PROYECTO DE LECTURA VII SEMESTRE

23
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA “MISIÓN SUCRE” PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES ESTADO PORTUGUESA “LA LECTURA A TRAVÉS DE CUENTOS INTERACTIVOS COMO ESTRATEGIA PARA EL APRENDIZAJE EN LAS NIÑAS Y NIÑOS DE 3° GRADO SECCIÓN “B” DE LA ESCUELA BOLIVARIANA TRICENTENARIA DE ARAURE ESTADO PORTUGUESA” (2014) Autora: Valdemar Josefina C. I. 15.678.145 Aldea: Villas del Pilar Semestre VII sección “A” Asesora: Karla Peraza

Transcript of PROYECTO DE LECTURA VII SEMESTRE

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

“MISIÓN SUCRE”

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES

ESTADO PORTUGUESA

“LA LECTURA A TRAVÉS DE CUENTOS INTERACTIVOS COMO

ESTRATEGIA PARA EL APRENDIZAJE EN LAS NIÑAS Y NIÑOS DE

3° GRADO SECCIÓN “B” DE LA ESCUELA BOLIVARIANA

TRICENTENARIA DE ARAURE ESTADO PORTUGUESA”

(2014)

Autora: Valdemar JosefinaC. I. 15.678.145Aldea: Villas del PilarSemestre VII sección “A”Asesora: Karla Peraza

----------------------------------

Araure, Enero del 2.014PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES

ESTADO PORTUGUESA

FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE

“LA LECTURA A TRAVÉS DE CUENTOS INTERACTIVOS COMO

ESTRATEGIA PARA EL APRENDIZAJE”

AUTOR: JOSEFINA VALDEMAR

RESUMEN

La presente investigación tiene como finalidad

implementar la Lectura A Través De Cuentos Interactivos

Como Estrategia Para El Aprendizaje. La investigación se

sustentó en un estudio diagnosticado por la ausencia de

estrategias de aprendizajes por parte del docente, por

cuanto muestra la realidad interna de la institución y

permite al investigador implementar estrategias con la

finalidad de mejorar la situación que perjudica el

desarrollo de una gestión eficiente. Para la realización,

se trazó un objetivo general y 4 objetivos específicos

con los cuales se realizaron actividades, se organizaron

varias estrategias basadas en las experiencias, en el

área de lenguaje comunicación y cultura con la finalidad

que el estudiante obtenga conocimientos. Analizando los

resultados obtenidos se pudo comprobar que los

estudiantes obtiene un aprendizaje más significativo

cuando éste experimenta lo que está aprendiendo por lo

que se hace necesario que el docente implemente

estrategias basadas en la experiencia para el logro de un

aprendizaje autónomo, significativo y efectivo.

Descriptores: Cuentos Interactivos, Estrategia, Lectura

INTRODUCCION

En estos momentos nuestro país, nuestra sociedad y

nuestra educación están atravesando una serie de

profundas transformaciones, en búsqueda de la formación

del nuevo republicano y republicana, teniendo como

objetivo principal, lograr grandes cambios en nuestros

colectivos para crear una sociedad que sea más humanista,

realmente democrática, con reconocimientos y aceptación

de lo multiétnico, puericultura, plurilingües e

intercultural, que es nuestro país, todo esto enmarcado

dentro de un Estado de derecho y justicia con equidad

social, económica y política basándonos en lo establecido

en la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela.

El clamor de un pueblo, ante la pérdida de los

valores en la familia, sociedad y en todo nuestro

entorno; hizo surgir la necesidad de retomar la ideología

de tres grandes hombres como lo fueron Simón Bolívar,

Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora, la que ha servido como

pilares fundamentales para el cambio de nuestra formación

como hombres y mujeres solidarios, cooperativos,

críticos, analíticos, a través de la educación como seres

íntegros

Siendo necesarios que la Educación Bolivariana sea

un proceso político y socializador que se genere de las

relaciones entre la escuela, familia y comunidad, donde

la interculturalidad, la práctica del trabajo liberador y

el contexto histórico social formen parte esencial en la

creación de ese ser integro que busca crecimiento de la

sociedad desde adentro hacia fuera incentivando el

desarrollo endógeno de nuestro país.

Indudablemente la educación es un proceso de

notables cambios que con llevan al ser humano a

fortalecer los hábitos de leer, escribir, en tal sentido

el desarrollo de histórico de la humanidad están en la

necesidad de comunicarse para intercambios de

experiencias de ideas, sentimientos, emociones, en el

ámbito educativo.

Específicamente la educación constituye el principal

instrumento a través del cual una actividad procura

formar ciudadanos (a) con una formación integral, idóneas

para su normal desenvolvimiento, Dentro del proceso de

formación educativa, los valores constituyen un aspecto

esencial para que nuestros jóvenes educandos afirmen su

identidad y adquieran el sentido de la honestidad,

respeto, responsabilidad y sinceridad como base

primordial para una adecuada formación de su ética moral

y sobre todo para que desarrollen su personalidad de

manera correcta sin desviarse del camino social para el

cual se les está formando.

Es importante señalar que el Sistema Educativo

Bolivariano consiste en que cada nivel corresponda con

una etapa de la vida en tradición de principios y valores

que constituyan la estructura primordial de la

conciencia. Desde este punto de vista se puede afirmar

que el sistema educativo, es una institución social que

surge históricamente para cumplir una serie de funciones

entre las cuales se destaca la tarea de socializar a los

individuos; es decir formar a los hombres y mujeres que

las sociedades necesiten para funcionar, desarrollando

los rasgo de personalidad, valores, aptitudes y

comportamientos básicos requeridos para la interacción

social.

Seguidamente con este mismo orden de ideas, es de

señalar que durante mi vinculación profesional,

específicamente en 3° grado sección “B”, contando con una

matrícula de 25 estudiantes, distribuidos en 13 niñas y

12 varones, conformados con las siguientes edades 7, 8,9

a través de la observación directa puedo evidenciar que

todos los niños y niñas son cariñosos y muy seguros de sí

mismo al momento de realizar las actividades que se les

asignen, también al realizar actividades cotidianas.

En esta perspectiva el área socio-emocional de los

estudiantes es satisfactorio porque demuestran cada día

sus habilidades cognitivas, motoras, expresan sus

sentimientos sin dificultad, la participación de sus

padres es muy buena, están muy integrados en los

contenidos de estudios de sus hijos e hijas, es

reconfortante porque son ellos los primeros generadores

del vínculo afectivo y social de sus niños y niñas.

Seguidamente los estudiantes y estudiantes

realizaron actividades para reconocer los conocimientos

previos, por lo que se observó que todos los niños y

niñas tienen necesidad para realizar lecturas corridas,

no reconocen los sonidos compuestos y por esto que no

saben leer correctamente, también se observó necesidad en

los números progresivos y regresivos.

De lo anteriormente expuesto sobre la necesidad

planteada, se quiere lograr que los estudiantes

comprendan, asimilen, conozcan, experimenten, el

significado de como ubicar objetos, identificar conceptos

entre otros. Es por esto la estrategia didáctica a través

de cuentos interactivos, el dialogo y prácticas

cotidianas, está diseñada para que los estudiantes del 3°

grado sección “B”, se apoyen en cuanto a las actividades

de lectura, números naturales y así de esta manera

alcanzar los conocimientos en el área lingüístico y

lógico- matemático.

Por tal razón es importante el dominio del docente

hacia el contenido y más aun con su grupo para utilizar

esta estrategia didáctica como punto de partida para

despertar el interés de cada uno de ellos mismos los

generadores de sus propias respuestas para satisfacer sus

demandas y consolidar su aprendizaje.

Asimismo se deduce la siguiente pregunta científica:

¿Cuál beneficio aportara la aplicación de cuentos

interactivos como estrategia para consolidar la lectura?

¿Por qué los fundamentos teóricos son necesarios

para abordar las estrategias que fortalezcan el

aprendizaje de la lectura?

¿Para qué se implementaran estrategias pedagógicas

en pro de que las niñas y niños desarrollen lecturas

sencillas?

OBJETIVO GENERAL:

“Implementar la lectura a través de cuentos

interactivos como estrategia para el aprendizaje en las

niñas y niños de 3° grado sección “B” de la escuela

bolivariana Tricentenaria de Araure estado portuguesa”

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Diagnosticar los conocimientos previos y

habilidades de los estudiantes del 2° grado sección “B”

en el aprendizaje de la lectura

Diseñar estrategias didáctica basadas en cuentos

interactivos para el aprendizaje de la lectura.

Ejecutar los cuentos interactivos diseñados para el

aprendizaje de la lectura.

Evaluar los logros obtenidos en el aprendizaje de la

lectura.

En este mismo orden de ideas tenemos que la

Metodología de la investigación en los métodos teóricos

se realiza el análisis – síntesis – inducción – deducción

de fuentes con la finalidad de procesar la información,

establecer el marco teórico; determinar los criterios e

instrumentos apropiados.

Sobre las bases de las consideraciones anteriores se

encuentran los métodos e instrumentos empíricos, los

cuales aportan al proceso de investigación el resultado

fundamental de la experiencia; posibilita revelar las

relaciones esenciales y características fundamentales

del objeto de estudio, accesible a la atención censo-

perceptual a través de los procedimientos prácticos con

el objeto de estudio

El estudio de la investigación según Fernández

(2005), la define como la investigación participativa que

procura brindar una buena percepción del funcionamiento

de un fenómeno y de las maneras en que se comportan las

variables, factores o elementos que lo componen. (pág.

04). Por ser una investigación acción participante, nos

permitirá el desarrollo del sistema de acciones por parte

del docente de educación básica del municipio Araure

estado portuguesa con la finalidad de que estos estén

bien formados. Según Beltrán (1999), la define como una

etapa de un trabajo o proyecto que nace a partir de una

posición teórica.

Por consiguiente la Población, según Sabino (2005),

la define como la representación de un conjunto de

personas e un determinado lugar (pág. 24). De acuerdo a

lo expuesto los sujetos son en este caso (565)

estudiantes desde el 1° grado hasta el 6° grado del

subsistema de educación primaria de la Escuela

Bolivariana Tricentenaria.

Siguiendo esta perspectiva la Muestra, según Buzos

(2005), afirma que es una porción de pequeña de

individuos en un espacio cerrado (pág. 10). Por lo tanto

se tomaron 25 alumnos del 3° grado sección “B” de la

escuela antes mencionada.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

En la enseñanza y aprendizaje de la lectura se

utilizan diferentes estrategias, Juan Escorche (2001) nos

dice, alguna de las cuales pueden darse de manera

inconsciente, otras sin embargo resultan del estudio y

experiencia por parte de los docentes especialistas. Es

de considerar que la estrategia se define como la técnica

y recurso que se debe utilizar el docente para hacer más

efectivos el aprendizaje de las lecturas, manteniendo las

expectativas de los estudiantes.

Según Luna (2001) “La Estrategia se centra en el

planteamiento de situaciones significativa, que permitan

que los obstáculos sean componentes reales (demostrables)

y relevante en el acto de acto de aprender, diferenciando

de las estrategias Pedagógicas: Las estrategias basadas

en la experiencia no es un capricho, la participación y

socialización directa en la solución de un problema

permite que el aprendizaje ocurra, así que cualquier

experiencia de aprendizaje debe estar orientada a

“aprender haciendo”. Según el pensamiento del Filósofo

chino Confusión: Lo que oigo, lo olvido, lo que veo, lo

recuerdo, lo que hago, lo aprendo. De acuerdo al

pensamiento planteado acción significativo.

Asimismo los cuentos interactivos, son los relatos

que incluimos en esta antología son una muestra de las

búsquedas de interacción con el lector de la narrativa

contemporánea, que se cuestiona la lógica tradicional y

desea jugar y experimentar haciendo partícipe de la

realización artística al receptor. Con el precedente de

algunos textos de Julio Cortázar, Gianni Rodari y otros

narradores interesados en que el lector se implique y

seleccione la senda por la que debe marchar la ficción,

los cuentos que antologamos permiten al menos dos

alternativas, según elijamos un comienzo, desarrollo o

final, a partir de las opciones que nos regalan los

autores.

El libro se completa, además, con los decálogos de

cada escritor, materiales útiles para entender sus

poéticas o estilos. Desde que Horacio Quiroga escribió su

“Decálogo del perfecto cuentista” son muchos los autores

que han utilizado esta fórmula de los “diez mandamientos”

o puntos básicos a tener en cuenta por el escritor novel,

donde reflejar de manera concisa la relación con el arte

narrativo. Sin embargo, cada decálogo es original por su

propuesta única, a veces más reflexiva y otras más

tendente a lo ficcional. En resumen, esta antología es

una invitación al diálogo cómplice entre autor y lector,

desde los relatos interactivos que presenta y la

teorización sobre sus fundamentos, reflejada por los

decálogos de cada escritor. LUIS RAFAEL (Selección y

prólogo).

Esta investigación está sustentada en la teoría de

Ausubel, toma como elemento esencial; la instrucción.

Para Ausubel el aprendizaje escolar es un tipo de

aprendizaje que alude a cuerpos organizados de material

significativo; le da especial importancia a la

organización del conocimiento en estructuras y a las

reestructuraciones que son el resultado de la interacción

a manera de presentación donde surge un planteamiento del

problema, de igual manera se desprende un objetivo

general, de este se desglosan los objetivos específicos,

así también unos métodos teóricos y empíricos que

permiten determinar los instrumentos a utilizar para

obtener la información necesaria, tomándose una población

y muestra para dicha investigación.

La fundamentación está basada en los Enfoque

Filosóficos, al cual tenemos a Waldegg, (2005) nos dice

que para lograr esto se debe adaptar y desarrollar

métodos de estudios e investigación: así como encontrar

formas apropiadas de contrastar los resultados teóricos

con la realidad que estos pretenden modelar. De este modo

esta área del conocimiento no difería de otras

actividades científicas, ni en sus propósitos, ni en sus

métodos y tendrían a parecerse más a las ciencias

empíricas que a las disciplina, como por ejemplo la

psicología, al cual le lleva un siglo de ventajas.

Asimismo en los Enfoques Psicológicos, desde el

mismo nacimiento el niño empieza a construir su propia

visión acerca de lo que es el mundo, rodeándose dentro de

una estructura física y psicológica; es natural que la

psicología interesada en comprender el fenómeno mental

que intervienen en el aprendizaje, sienta interés en el

proceso de adquisición de los conocimientos matemáticos y

en particular por la relación entre razonamientos y

aprendizaje.

Desde el punto de vista el Enfoque Pedagógico, el

cuento es considerado como una estrategia motivadora que

desarrolla el conocimiento, el cual consiste en que los

niños adquieran nuevos aprendizajes, mediante un proceso

de construcción más que por la observación y acumulación

de información, es decir, activar y mantener el interés,

la actitud, la satisfacción, la mente abierta y por

último la curiosidad. (Ob. Cit). De acuerdo a lo

planteado se puede decir que los juegos constituyen una

herramienta favorable en la facilitación del aprendizaje,

puesto que provoca un estímulo en los estudiantes y a su

vez promueve la participación de estos en la construcción

de sus conocimientos.

En resumen el Enfoque Sociológico, nos dice que

la enseñanza y el aprendizaje de la lectura profundiza su

dimensión educativa planteándose nuevas metas y

prioridades que desbordan el papel clásico atribuido a

esta disciplina, por eso toman cada vez mayor fuerza con

una visión en el sistema escolar, que se denomina

educación lingüística. Esta transformación se explica por

el hecho que está comenzando a ser uno de los elementos

esenciales de la cultura para esta época. Esto ocurre

porque se da prioridad a la consideración de que se trata

de una de las formas básicas de expresión, mediante el

cual se dota de significado además de permitir comunicar,

interpretar, predecir y se organiza el mundo.

En este sentido Carlos Marx (1.936), estudio el

modo de asentar el mundo sobre nuevas bases. El

pensamiento de Carlos Marx, en la revolución de la

enseñanza, partiendo de una transformación social donde

el individuo debe transformar su mundo exterior para ser

visto como un proceso frente a la vieja sociedad.

“El árbol de las tres raíces”, es la fuente

ideológica del cambio social que vive nuestro país. En la

historia de la filosofía política venezolana existe un

modelo teórico primogénito, al cual vamos a llamar en

adelante: “Robinsoniano”, por haber emergido del

pensamiento y de la praxis de aquel compatriota que

cambió su nombre original de Simón Rodríguez, por el de

Samuel Robinson.

Desde este punto de vista se quiere resaltar la

influencia de la teoría Dialéctica Materialista; dentro

del proceso de enseñanza – aprendizaje, nos habla de la

revolución de la enseñanza, donde nos plantea que se

enfrenta a profundos cambios en su modelo Docente –

Educativo, en el contexto histórico cultural del

perfeccionamiento del socialismo, partir del despliegues

de la batalla de ideas, para el logro de una cultura

general como expresión de la revolución educacional en el

país.

Dentro de la misma la Teoría Enfoque Histórico

cultural también conocida como (Socio-cultural o

Psicología Cultural), inaugurado por Lev. S. Vygotsky,

concibe el desarrollo personal como una construcción

cultural que se concibe el desarrollo personal como una

construcción cultural que se realiza a través de la

socialización con adultos de una determinada cultura

mediante la realización de actividades sociales

compartidas. Para Vygotsky, el hecho humano se produce

gracias a la actividad conjunta y se garantiza mediante

el proceso social de la educación.

Seguidamente el Plan Simón Bolívar 2013 – 2019, nos

dice el segundo Plan Socialista de la Nación Simón

Bolívar 2013-2019 da continuidad a los planes y programas

que ha desarrollado la Revolución Bolivariana y

Socialista en las últimas dos décadas. Busca concretar y

operativizar en este periodo de tiempo (2013 - 2019) los

objetivos supremos fijados en la utopía concreta

robinsoniana y bolivariana, definida hoy por los 5

grandes Objetivos históricos lanzados por el Comandante

Chávez el pasado 11 de junio en el acto de inscripción de

su candidatura presidencial para el periodo 2013-2019

ante el Consejo Nacional Electoral. El Programa de la

Patria forma parte integral del Proyecto Nacional Simón

Bolívar, Proyecto Nacional que se ha ido construyendo a

partir de las directrices que ha impulsado la Revolución

Bolivariana para cada coyuntura específica. 

Es importante resaltar que se tomaron en cuenta el

siguientes Antecedente. Dentro de este planteamiento se

consideraron el siguiente registro: Según Unas (2001),

cuyo título de trabajo era Estrategias motivacionales

para las prácticas de la lectura en el 3 ° grado de la

Unidad Educativa Recta de Guaria. De esta manera su

objetivo general estaba estructurado en diseñar

estrategias de la sustracción de números naturales en el

3° grado de la Unidad Educativa Recta de Guaria.

Una vez finalizada la investigación se llegó a la

conclusión: de esta manera la investigadora realizo su

proyecto con motivación para las niñas y niños, en la

enseñanza de este aprendizaje. El propósito de la

investigación estuvo referido a la participación de los

representantes para la planificación de experiencias

enriquecedoras y utilices que ofrecen cambios y conduzcan

al poder creador del niño y por ende su desarrollo

integral.

BASES LEGALES

Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (1999).

Artículo 104:

La educación estará a cargo de personas de

reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica.

El Estado estimulará su actualización permanente y les

garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera

docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta

Constitución y a la ley, en un régimen de trabajo y nivel

de vida acorde con su elevada misión.

El ingreso, promoción y permanencia en el sistema

educativo, serán establecidos por ley y responderá a

criterios de evacuación de méritos, sin injerencia

partidista o de otra naturaleza no académica. La

educación estará a cargo de personas de buenas costumbres

morales a quienes se les garantiza la estabilidad laboral

y económica de acuerdo a sumisión, el ingreso será de

acuerdo a lo establecido por la ley.

Currículo Nacional Bolivariano (C.N.B.)

Constituye una guía con orientaciones metodológicas

que dan coherencia al proceso educativo, lo que permitirá

cumplir con el proceso educativo lo que permitirá

cumplir con el compromiso social de preparar y formar a

un ciudadano social e integral.

Esta concepción curricular está sustentada en los

pensamientos e ideales de libertad, justicia, igualdad,

fraternidad, felicidad, unidad, originalidad, y

emancipación de: Simón Bolívar, Simón Rodríguez y

Ezequiel Zamora, así como en los planteamientos de

pedagogos y pedagogas venezolanos y venezolanas como lo

son: Luis Beltrán Prieto Figueroa, Belén San Juan, y

Paulo Freire.

Ley orgánica para la protección del niño, niña y

adolescente (L.O.P.N.A.)

Artículo 53:

Dice que todo niño, niña y adolescente tiene derecho

a una educación, asimismo a ser inscrito y recibir

educación en una escuela o plantel educativo.

Ley orgánica de Educación (L.O.E) 2009)

Artículo 3:

Refleja que la educación tiene como finalidad el

pleno desarrollo de la

personalidad y el logro de un hombre, mujer, sano, culto,

crítico y acto para vivir en una sociedad democrática,

justa y libre basada en la familia como cedula

fundamental y en la valoración del trabajo capaz de

participar, activo, consciente y solidario en los

procesos de transformación social.

PROPUESTA

El desarrollo de la presente investigación está

determinado en función de implementar la lectura a

través de cuentos interactivos como estrategia para el

aprendizaje en las niñas y niños de 3° grado sección “B”

de la Escuela Bolivariana Villas del Pilar. El cual se

ejecutara a lo largo de la vinculación profesional, donde

se pondrán en práctica diferentes estrategias, con el fin

de que el grupo de educandos y educandas adquieran los

conocimientos necesarios en la consolidación del

aprendizaje de la lectura.

En definitiva la presente propuesta se justifica en

un sistema de estrategias pedagógicas que fomenten la

interacción en los estudiantes al realizar las

actividades de lecturas, logrando un trabajo profundo

donde se involucre de manera directa uno de nuestros

pilares del sistema educativo bolivariano “Aprender a

crear”, el cual se da en el planteamiento del libertador

Simón Bolívar, de que renovemos la idea de un pueblo que

no solo quería ser, sino ser virtuoso, (Bolívar 1819).