proyecto de grado tambo chicani - Repositorio UMSA

72
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO CARRERA ARQUITECTURA PROYECTO DE GRADO TAMBO CHICANI POSTULANTE: Univ. FRANKLIN H. CHAVEZ ZAMBRANA ASESOR: Arq. David Barrientos Z. LA PAZ – BOLIVIA 2008

Transcript of proyecto de grado tambo chicani - Repositorio UMSA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO

CARRERA ARQUITECTURA

PROYECTO DE GRADO TAMBO CHICANI

POSTULANTE: Univ. FRANKLIN H. CHAVEZ ZAMBRANA

ASESOR: Arq. David Barrientos Z. LA PAZ – BOLIVIA

2008

DEDICATORIA:

A AQUELLA MAMA VITA QUE DESDE EL VIENTRE DIBUJABA Y PINTABA LOS DIBUJOS DE WALT DISNEY Y TIENE AMOR POR EL ARTE;A MI PADRE JUVENAL QUE ME EXIGÍA SER PROFESIONAL IGUAL QUE ÉL ;Y A MI HIJITA ANTOINETTE CUYA SONRISA ES PARA MI EL SOL …DEDICO ESTE TRABAJO QUE CULMINA CON ESTA PRIMERA ETAPA Y ES LA SATISFACCIÓN QUE TIENEN AQUELLOS QUE SE CULTIVAN EN UN CALLADO SENDERO .

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO ARTES Y DISEÑO DOCENTE ASESOR: ARQ. DAVID BARRIENTOS Z.

TALLER: F

UNIVERSITARIO: FRANKLIN H. CHAVEZ ZAMBRANA

TEMA: TAMBO

UBICACIÓN: BARRIO: CHICANI

CIUDAD: LA PAZ

MUNICIPIO: LA PAZ (HAMPATURI)

PROVINCIA: MURILLO

DEPTO: LA PAZ

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: EL TAMBO ES UN PROYECTO QUE SE ENCUENTRA EN EL DISTRITO 22 HAMPATURI DE LA CIUDAD DE LA PAZ , EN UN TERRENO QUE TIENE DOS PUNTOS DE ACCESIBILIDAD ,TIENE UNA INFLUENCIA RADIAL SOBRE LA CUAL SE HAN TRABAJADO CUATRO SUBSISTEMAS:VENTA, ADMINISTRACIÓN,COMEDOR Y DEPÓSITOS.LA ACCESIBILIDAD SOBRE LA CALLE PRINCIPAL CONECTA A UN ATRIO, EL CUAL DISTRIBUYE AL COMPRADOR O USUARIO A LOS DISTINTOS SUBSISTEMAS,TIENE AREA DE PARQUEOS TANTO PARA EL USUARIO COMO PARA EL VENDEDOR,AREAS VERDES QUE SERVIRÁN PARA RELAJAR AL USUARIO.

RELACIONAMIENTO INSTITUCIONAL Y/O SOCIAL: El PROYECTO DARÁ CRECIMIENTO ECONÓMICO A LOS PRODUCTORES Y SERVIRÁ PARA LOGRAR UN INTERCAMBIO QUE BENEFICIARÁ A POBLADORES DEL LUGAR ASÍ COMO A LA GENTE DE IRPAVI Y EL DISTRITO 7 . PROMOVERÁ UNA INTERRELACIÓN DE DOS SECTORES SOCIALES LOS CUALES SE BENEFICIARÁN A TRAVÉS DE UNA INFRAESTRUCTURA QUE QUIERE LOGRAR UN INTERCAMBIO DE PRODUCTOS EN UN AMBIENTE ACOGEDOR.EL DESARROLLO DE INICIATIVAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS POBLADORES Y SUS FAMILIAS.

IMPACTO EN EL CONTEXTO URBANO O RURAL: LA COMUNIAD DE CHICANI ES LA MAS ADECUADA PARA MI PROYECTO PUESTO QUE YA EXISTE UNA ACTIVIDAD DE INTERCAMBIO DE ESTE TIPO , ADEMÁS ESTÁ EN UN EJE QUE UNE LA ZONA SUR CON LA ZONA ESTE DE LA CIUDAD DE LA PAZ .El PROYECTO SE ENCUENTRA ESTRATÉGICAMENTE UBICADO Y ESTO HACE QUE TANTO EL COMPRADOR COMO EL VENDEDOR SE ENCUENTREN EN UN LUGAR CUYA ARQUITECTURA ADEMÁS DE SER EXQUISITA SEA CONFORTABLE Y AGRADABLE.

PARTE 1 : MEMORIA DESCRIPTIVA

Aspectos Generales del Proyecto Nro. Depágina

1. Introducción 12. Marco teórico general 23. Marco teórico específico

3ª. Que se entiende por Tambo? 4. Que se entiende por venta? 3

4ª. Modelos afines al tema 5. Antecedentes Historicos6. Etimología del nombre 6 7. Aspecto social cultural 78. Aspecto institucional9. Interpretación crítica 810. Enfoque de la problemática 910ª. Carácter estructural 10b.Carácter específico de la problemática 11. Justificación del tema 1011a. Justificación general11b. Justificación específica 12 12. Estructura Metodológica 13 13. Parametros de la elección del sitio 14 14. Limites 1715. Marco de referencia territorial16. Población por Cantón y sexo 1917. Promedio de habitantes por hogar por condición de pobreza 20 18. Densidad de la población19. Dinámica poblacional 2120. Tasas de natalidad21. Tasa de mortalidad 22 22. Tasa de crecimiento poblacional23. Tasa de analfabetismo24. Esperanza de vida 2325. Aspectos económicos25ª Acceso y uso del suelo26. Tamaño y uso de la tierra en el ámbito concentrado de Hampaturi 25 27. Tamaño y uso de la tierra28. Superficie de tierra bajo riego y a secano 26 29. Tenencia del suelo29ª. Tamaño de la propiedad familiar

30. Régimen de propiedad de la tierra 27 31. Origen de la propiedad 28

32. Sistema de producción32 Sistema de producción agrícola

32b. Principales cultivos y variedades 29 33. Tecnología empleada 3134. Rotación de cultivos 3235. Relación superficie cultivable/cultivada 3336. Asociación de cultivos37. Calendario agrícola38. Insumos utilizados 3439. Superficies y rendimiento por cultivo 35 39ª. Superficies por cultivo40. Rendimientos por cultivo 3641. Principales subproductos 3742. Infraestructura productiva43. Organización de la fuerza del trabajo 38 44. Costo de producción y rentabilidad45. Sistema de producción pecuaria 4246. Aspectos Sociales 4346ª. Origen étnico 46b. Idiomas47. Religiones y creencias 4648. Servicios básicos existentes48ª. Educación formal48b. Salud 4748c. Medicina tradicional49. Estructura Institucional 4850. Cobertura y medios para la eliminación de excretas51. Características del suelo 4951ª. Propiedades y características 52. Vivienda 5052ª. Vivienda por condición de pobreza 53. Infraestructura Urbana53ª. Vias empedradas54. Alumbrado público 5154ª. Instalación de luminarias por gestión 55. Infraestructura vial 5256. Estudio de la demanda social 5357. Formulación de objetivos 5457ª. Objetivo general57b. Objetivo académico 5558. Parte Tecnológica 5659. Morfológica 5760. Programa 5861. 62. Planos 5963. Vistas 6264. Costo aproximado del proyecto65. Bibliografía

1

1.-INTRODUCCION: Chicani es un centro de importancia dentro el Distrito de Hampaturi que tiene importancia por su proximidad a la

ruta principal que unen la zona Nor-Este de la ciudad de Paz con la Zona Sur, por este motivo, la necesidad de tenerr equipamientos acorde a su importancia, que cobra más aún vigencia al ser un lugar de expansión de la ciudad de La Paz, motivo que me impulsa a proponer y elaborar el proyecto: Tambo.

El intercambio que se sucede en el lugar (Chicani) actualmente se lo hace en condiciones muy adversas y en la plaza principal, la vocación del sector es la de ser agrícola motivo por el cual es uno más de los factores que incidieron en mi propuesta

Las alimentos que resultan de la agricultura son de carácter ecológico, uno por ser frescos, dos porque no se los cultiva con agentes químicos y tres por no ser transgénicos.

La finalidad de un mercado-tambo es la de crear las condiciones necesarias para que ambos personajes (comprador y vendedor) entren en una interrelación de compra y venta dentro de un recinto que brinde las exigencias del siglo XXI que son limpieza, comodidad, oferta que va mas allá de una interrelación económica como ser la necesidad de capacitar más y mejor al comprador sobre las bondades de tener productos frescos y saludables.

2

2.-MARCO TEÓRICO GENERAL

A medida que aumenta la demanda por productos frescos y naturales en todo el mundo, se ve la necesidad también de bajar costos para que sean accesibles a todos los habitantes de un determinado sector y que la cantidad de productos que se puedan adquirir sean cuantitativamente significa llegando a beneficiar también nuestra salud; también que la infraestructura sea administrada por los propios productores .

La mejor manera de consumir alimentos frescos y naturales es tomar consciencia del valor nutritivo de estos productos que brindan nuestras comunidades razón por la cual se deben tomar en cuenta centros como el propuesto no solo para beneficiar a los productores sino también a los compradores.

3.-MARCO TEORICO ESPECIFICO

3a.-QUE SE ENTIENDE POR TAMBO?|

Es un sitio donde se ofrecen, almacenan, guardan alimentos para luego venderlos al menudeo y por mayor, allí se posibilita un intercambio de carácter económico que beneficia a ambos actores (comprador-vendedor) dentro de una infraestructura que brinde comodidad y confort.

3

Un Tambo ofrece alimentos para una venta directa no solo a los que compran en poca cantidad sino también a los revendedores, además es un lugar que está relacionado con los productores, es decir son ellos los que se esfuerzan por presentar sus productos de mejor manera y en buenas condiciones, hay una cualidad de mejorar que incluye a toda la Cooperativa de productores del lugar.

4.-QUE SE ENTIENDE POR VENTA?

Es un intercambio de bienes y servicios que se paga a través de una remuneración por lo general económica.

4a.-MODELOS AFINES AL TEMA Los Mercados campesinos en Bolivia se han venido implementando hace 4 décadas, desde la época de Banzeren un gran porcentaje en el Altiplano, también en los Valles y Llanos.

Departamentos Cantidad Calidad bueno regular malo

La paz 6 3 3 Cochabamba 4 3 1Santa Cruz 4 2 2 Oruro 3 2 1Potosí 2 1 1Tarija 2 1 1Beni 0 - -Pando 0 - -Total 21 12 8 1

FUENTE: UNIDAD DE INVESTIGACION Y ESTADISTICA MUNICIPAL 2004

4

AMSTERDAM ACOPIO MAYA BAZAR PAQUISTAN

5.-ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El Distrito de Hampaturi, es antiguo, data del año 1450 aproximadamente, (por pinturas rupestres de los Lupacas) época pre colonial donde el dominio español en América Latina era evidente caracterizado por la imposición de regímenes de posesión de la tierra que destruyó el poder económico construido por los incas y formas de vida como el ayllu.

5

A partir del periodo colonial se instaura el sistema de hacienda que incide en Hampaturi, como en comunidades de clima cálido y de mayor producción, originándose el sometimiento del colono o pongo indígena que proporcionaba trabajo personal en los terrenos del patrono o hacendado. Fuente: Hugo B. Rojo

En la época Republicana algunas comunidades fueron olvidadas y otras continuaron siendo explotadas y sometidas por el señor de la hacienda, mientras los grupos de indígenas continuaban siendo un conglomerado humano sin ningún peso dentro de la sociedad.

En 1952, la Revolución Nacional marca un hito importante, constituyéndose un periodo de cambios importantes; se reconoce a los indios como sujetos desde su inserción a la sociedad a través del voto y la Reforma Agraria. Sin embargo, pese a los cambios y reformas realizadas, la situación del campesino continúa siendo la misma.

En el periodo democrático, muchos distritos empiezan a ser reconocidos a partir de la implementación de la Ley de Participación Popular ,el territorio nacional se municipaliza sobre la base de la Constitución Política del Estado en cuyo artículo 108 menciona:”El territorio de la república se divide políticamente en Departamentos, Provincias, sección de Provincias y Cantones”, por lo tanto se da una segmentación entre el distrito rural y del distrito urbano.

En el año 1996, el gobierno municipal encabezado por Ronald Maclean, con la Ley 20 Abril 1994 de Participación popular incluye a Hampaturi y Zongo como distritos rurales .

En la actualidad Hampaturi va consolidándose como un distrito en crecimiento que aporta al desarrollo productivo de la ciudad de La Paz

6

6.-ETIMOLOGIA DEL NOMBRE

De acuerdo a la información que se pudo recabar en entrevistas realizadas a pobladores de edad, el nombre del distrito Hampaturi proviene del vocablo aymara Hampatu que significa sapo, especie que antiguamente poblaba en gran cantidad el territorio.

En la actualidad es muy extraño no ver más a estos animales, los comunarios comentan que las causas principales para su desaparición fueron: • La existencia de serpientes que se alimentan de estos animales• El uso de abono químico y fertilizantes que espantan a los sapos interrumpiendo la reproducción de éstos.

2001 es el último referente del censo de población y vivienda realizada en nuestro territorio. para la Distrito es de 5.082 hab.

7

7.-ASPECTO SOCIO CULTURAL

Los productores y comerciantes no acostumbran utilizar este tipo de infraestructura especializada. Los consumidores del lugar se conforman con lo existente, no se exige condiciones de salubridad control y calidad. Con el paso del tiempo felizmente la gente está dándose cuenta de los verdaderos valores de este tipo de infraestructura y por los beneficios en general.

8.-ASPECTO INSTITUCIONAL

Con el fin de normar el consumo de productos de la agricultura y ganadería, el país cuenta con normas y técnicas de calidad para la comercialización de dichos productos. Dichas normas han sido instituidas por el INSTITUTO BOLIVIANO DE NORMALIZACION Y CALIDAD IBNORCA.

El decreto supremo 07773 del 3 de agosto de 1966 establece que los Mercados-Tambos deben estar ubicados con preferencia dentro de cada núcleo urbano con distancias no mayores a los 4 kms. Esta disposición se ha incrementado en los últimos años con ordenanza municipal que restringe la ubicación de Mercados-Tambo en el corazón de un centro urbano.

Según este criterio Chicani está considerado un lugar apto para la implementación de un Tambo de este tipo por ser un lugar productor con sus 20 comunidades y además estar geográficamente ubicada en un eje que une la zona Nor- Este de la ciudad de La Paz con la zona Sur, Irpavi y Distrito 7

8

La dirección general de normas y tecnología, depende de la Secretaría de Industria y Comercio , es la encargada de elaborar normas sobre productos y bienes que se producen y comercializan en el país.

9.-INTERPRETACION CRITICA

Normativas sobre Mercados en Bolivia, lo más cercano son las NB normas bolivianas pero son normas generales, pero aún así éstas son importantes para el desarrollo a falta de otras que son imprescindibles, hablando a nivel general en los países en desarrollo catalogan éstas en el tamaño o dimensión a la que abastecerá y el medio en que se desarrollarán los mercados .

En éstas podemos encontrar las normas para mercados de primer orden de segundo y de tercero, estos escaños se repiten en los modelos de desarrollo en que se encuentran los países en los que se implantará los mercados ,es así que una guía general son las normativas que expresa la FAO para la agricultura y ganadería que es una guía referencial para avanzar en el planteamiento espacial del proyecto .

POBLACION TOTAL DE LA PROVINCIA MURILLO

SECCION MUNICIPAL Censo 1992 Censo 2001 Hampaturi Zongo 3.707 5.082 Sur 35.093 53.643Periférica 53.644 73.528Centro 5.083 35.092

FUENTE : I.N.E. C.N.P.V. 2001

9

10.-ENFOQUE DE LA PROBLEMÁTICA

10a.-CARÁCTER ESTRUCTURAL

Los productos de la agricultura y la ganadería son importantes en un nuevo sistema de consumo en Bolivia, que es el ecológico, pero lamentablemente la falta de infraestructura es una limitante para poder desarrollarse en pleno .

Además le falta el apoyo de las empresas privadas y del Estado para otorgar estándares de calidad requeridas en nuestro país y el exterior.

10b.-CARÁCTER ESPECIFICO DE LA PROBLEMÁTICA

El estado nutricional del ser humano es un indicador social que refleja las condiciones de vida de la población; por diversos estudios se ha comprobado que la mal nutrición en países en vías de desarrollo en relación a los industrializados, muestra características preocupantes.

En los primeros se destaca la desnutrición o sub-alimentación, y en los segundos la sobre-alimentación con alto contenido de obesidad o sobre-peso y enfermedades cardiovasculares.

En el caso boliviano, la ciudad de La Paz como sede de gobierno alcanzó el mayor desarrollo urbano y económico en los últimos tiempos. Sin embargo su topografía y la ubicación de los asentamientos de la población especialmente rural dan una configuración características a la ciudad, observándose zonas urbano-marginales muy pobres y otras zonas se acogen a la población de ingresos medios y altos; observándose del mismo modo una notable diferencia en el estado nutricional de la población cuya limitación es la inaccesibilidad a los alimentos.

10

debido al bajo poder adquisitivo de sus ingresos. Según la OMS. El ser humano necesita diariamente una dieta de 2.400 calorías y 56 gramos de proteínas.

En el caso de La Paz se observó que el consumo medio de energía-proteína/día es de 1.685 calorías, es decir que de acuerdo a los requerimientos nutricionales de la población estudiada ,se cubriría solo en promedio el 70% de estas necesidades.

Según la misma fuente la procedencia de calorías en mayor proporción se da por el consumo de cereales, azúcar, tubérculos y condimentos, aumentando progresivamente la procedencia de calorías por el consumo de carnes en la medida que los hogares perciben mayores ingresos.

11.-JUSTIFICACION DEL TEMA

11a.-JUSTIFICACION GENERAL

En el siguiente cuadro se muestra la estructura de gastos donde se observan las diferentes ponderaciones, la del pan y cereales (16.9%) es alta porque existe una mayor demanda por los bajos precios y preferencias de alimentos de la población. La de tubérculos y derivados (5.7%) es la tercer en orden.

11

Este cuadro demuestra las preferencias de los consumidores hacia los alimentos, tendencia a consumir fuera del hogar y por las carnes rojas

ESTRUCTURA DE GASTOS ALIMENTARIOS GRUPO DE ALIMENTOS

Porcentaje de gastos %

Pan y cereales 16.9

Carnes rojas y blancas 20.1

Pescado fresco y conservas 0.8

Aceites y grasa comestible 2.2

Productos lácteos y huevos 6.5

Verduras secas y en conserva 7.4

Tubérculos y derivados 5.7

Leguminos 0.3

Frutas 4.5

Azúcar , miel y mermelada 3.3

Café e infusiones 1.9

Especies condimentos 1.4

Bebidas 11.5

Alimentos consumidos fuera del hogar 17.5

Total 100

FUENTE : INE 2005

El pan y cereales 3er. puesto,

11b.-JUSTIFICACION ESPECIFICA :

12

Una de las fortalezas en el Departamento de La Paz es sin lugar a dudas la agricultura que se da en los pequeños Valles interandinos y altiplánicos especialmente por la zona lacustre. Lamentablemente el aprovechamiento ha quedado relegado por falta de infraestructura en la comercialización ,que puede contribuir si se la sabe aprovechar en la nutrición de los pobladores de la ciudad de La Paz ;también que permita generar valor agregado a partir de la utilización de los productos que son de alto valor nutritivo por ser éstos producidos sin fosilizaciones químicas ,y/o trans-génicos.

El Distrito de Hampaturi tiene lugares aptos para una agricultura sostenida y están muy cercanos a la ciudad de La Paz

Distritos rurales Hampaturi vista satelital Chicani

13

12.-ESTRUCTURA METODOLOGICA PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACION Y EL PROCESO DE DISEÑO

Me permite el esquema tener una metodología para mi propuesta

ESQUEMA DIRECTOR METODOLÓGICO

MERCADO (TAMBO ) CHICANI

PROCESO DE INVESTIGACION

DES

ARRO

LLO

DE

LA I

NVE

STIG

ACIO

NM

ARCO

TEO

RICO -INTRODUCCION

-CONCEPTUALIZACION DEL TEMA-SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMATICA-JUSTIFICACION DEL PROYECTO DE GRADO

ASPECTOS FISICOS ASPECTOS DE LA NATURAL DEMANDA SOCIAL

TRANSFORMADO USUARIOS

INTERRELACION

CONCLUSIONESINTERPRETACION

CRITICA

CONCLUSIONESINTERPRETACION

INTERRELACION

CRITICASINTESIS DECONCLUSIONESCUADRO F.O.D.A.

PLANTEO DEOBJETIVOS

-CONTEXTO-ENTORNO-FORMA-FILOSOFIA-BASE-MORFOLOGICA-FUNCION-TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION-MEDIO AMBIENTO-PAISAJE

PAUTAS DE DISEÑOIDEOGRAMAS

PREMISAS DE DISEÑOLENGUAJEGRAFICO

RESPUESTA O TRADUCCIONMEDIANTE LENGUAJEGRAFICO A LOS OBJETIVOS

PROGRAMACUANTITATIVOCUALITATIVO

HIPOTESIS FORMAL

ESTRUCTURACION ESPACIALDE LA PROPUESTA

ARQUITECTONICA EN CHICANI(COMPOSICION)

AJUSTES

AJUSTES

AJUSTES

ANTEPROYECTOMODELO CE ACERCAMIENTO

PROPUESTA DEL PROYECTO TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION

INSTALACIONESCOSTO APROXIMADO

FORMA DE FINANCIAMIENTORESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL

DE CONTROL DEL EQUIPAMIENTO

DES

ARR

OLL

O D

E LA

IN

VEST

IGAC

ION

PRO

CESO

DE

CON

CREC

ION

CON

TRAS

TACI

ON

ES E

N E

L M

EDIO

14

13.-PARAMETROS PARA LA ELECCION DEL SITIO La localización más adecuada ha sido establecida a través de un análisis de los diversos factores que lo condicionan, teniendo en cuenta la infraestructura y servicios existentes así como los previstos en el proyecto .Dos han sido las áreas preseleccionadas para la implementación del Tambo: una a dos cuadras de la plaza principal hacia Irpavi, y la otra camino a Chicani alto a unas 5 cuadras, en el mapa vemos el detalle.

Sitio de intervención

HACIA IRPAVI

CAMINOCHICANI ALTO

CHICANI CENTRAL

CHICANI BAJO

PLAZA

ACEQUIA

Camino para llegar llegar al sector de Chicani

15

Foto actual del terreno

HACIA IRPAVI

CAMINOCHICANI ALTO

CHICANI CENTRAL

CHICANI BAJO

PLAZA

ACEQUIA

Sitio del lote a intervenir

Camino para llegar al lote desde Irpavi

16

Paisaje de Chicani

Mapa de La Paz Mapa de Chicani

Los terrenos en Chicani tienen superficies variables y vegetación

La paz Provincia Murillo

14.-L

El Disla ciu

15.-M

El disorigeFuen

LIMITES

strito Rural de dad de El Alto.

MARCO DE RE

strito de Hampn aymará, recie

nte:INAR

Hampaturi lim.

EFERENCIA T

aturi está comentes descubri

ita al norte con

TERRITORIAL

mpuesto por 23mientos arqueo

Plano Topog

n Zongo, al sur

L

comunidades ológicos nos se

gráfico del sect

r con La Paz y

rurales y sus eñalan que hub

tor Abajo vis

Palca, al este

pobladores sonbo asentamient

sta actual

con Palca, y a

n predominanttos Lupacas.

17

l oeste con

temente de

18

Población por edad y sexo

POBLACION POR EDAD Y SEXO DEL DISTRITO HAMPATURI

DiISTRITO HAMPATURI

NO POBRE

NOPOBRE

NOPOBRE

EDADES HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL 0-4 años 11 13 24 212 195 407 223 208 4315-9 años 19 11 30 242 219 461 261 230 49110-14 años 14 22 36 204 172 376 218 194 41215-19 años 2 5 7 130 123 253 132 128 26020-24 años 9 7 16 112 113 225 121 120 24125-29 años 10 12 22 109 115 224 119 127 24630-34 años 14 18 32 89 95 184 103 113 21635-39 años 11 3 14 85 92 177 96 95 19140-49 años 20 3 23 164 148 312 184 151 33550-59 años 12 5 17 151 139 290 163 144 30760-69 años 4 1 5 120 112 232 124 113 23770 y mas años 0 0 0 77 65 142 77 65 142

FUENTE : I.N.E. CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA 2001

19

Población por familias

16.-POBLACION

COMUNIDAD POBLACION FAMILIAS 2. Chinchaya Bajo 496 habitantes 99 familias.

3. Chinchaya Checka 530 habitantes. 106 familias.

4. Chicani 3.500 habitantes. 700 familias.

5. Palcoma 725 habitantes 181 familias.

6. Queñuma 100 habitantes- 40 familias.

7. Jockonaque 50 habitantes- 10 familias.

8. Sunturuta 10 habitantes- 3 familias.

9. Carpani 80 habitantes- 38 familias.

10. Lorocota 110 familias 22 familias.

11. Choquechihuani 120 habitantes- 24 familias.

12. Hampaturi Chico 60 habitantes 11 familias.

13. Pongo 305 habitantes- 61 familias.

14. Huayllara 110 habitantes- 22 familias. 15. Santiago de Lacaya 400 habitantes- 80 familias. 16. Villa Alto la Merced 390 habitantes- 78 familias.

17. Apaña2500 habitantes- 500 familias.

18. Achachicala Alto 240 habitantes. 48 familias.

19. Chacaltaya 200 habitantes- 40 familias.

20. Chuquiaguillo 5.000 habitantes 833 familias.

21. Achachicala Originaria 600 habitantes. 120 familias. 22. Achachicala Centro 80 habitantes. 16 familias.

20

17.-PROMEDIO DE HABITANTES POR CONDICION DE POBREZA Y SEXO (en Hampaturi) No pobre Hombre

No Pobre Mujer

Total Pobre Hombre

Pobre Mujer Total Hombre Mujer Total

126 100 226 1.695 1.588 3.283 1.821 1.688 3.509

FUENTE : INE 2005

Un promedio de 5.5 miembros por familia. Por los resultados del autodiagnóstico comunal realizado el 2004 se tiene un total de 1.100 familias entre hombres y mujeres.

18.-Densidad de la población

Este indicador demográfico universalmente aceptado relaciona los habitantes con la superficie territorial permite conocer la importancia de los asentamientos humanos y el grado de concentración de la población dentro la jurisdicción territorial del Municipio ,en Bolivia aproximadamente la mitad de los Municipios tiene una densidad poblacional que es de 7.6 hab. Por kilómetro cuadrado según datos del Censo 2001, la dispersión en estos Municipios se convierte en una barrera que dificulta la implementación de programas sociales.

Según los datos del Censo 2001.Hampaturi tiene una densidad poblacional de 2.02 h/km2 ,sin embargo por los datos del autodiagnóstico comunal 2004 se establece que Hampaturi tiene una densidad poblacional de 2.06 h/km2. Este dato es producto de la división entre la cantidad de población y el total de extensión territorial del Municipio que alcanza a 1.832 Km2.

21

19.-Dinámica Poblacional

La ausencia de fuentes de trabajo, el surcofundio y las condiciones de vida adversas, obligan prácticamente a los habitantes del lugar a buscar mejores horizontes de trabajo en áreas que permitan captar recursos para la subsistencia de sus familias. Muchos de ellos acuden a centros urbanos ya del país o del exterior. La Paz, Santa Cruz y Cochabamba son los centros de oportunidades más concurridos por los habitantes de la región a nivel nacional y por otro lado países como Argentina y Brasil son los preferidos por los emigrantes el lugar.

Normalmente éstos acuden a nuevas fuentes de trabajo a partir de los 15 a 35 años, los meses predominantes para que se produzca este hecho son de Mayo a Agosto, meses en los cuales la actividad agropecuaria es reducida y no se tiene otra fuente generadora de ingresos .

Las principales ocupaciones que realizan estas personas son: la costura, el comercio, albañil, ayudante de albañil, empleadas y obreros ,los lugares más frecuentes son: La Paz, Potosí ,Cochabamba ,y Santa Cruz . Ocasionalmente las personas se ausentan de la región por motivos de estudio.

20.- Tasas de Natalidad

La tasa de natalidad para el Municipio de Hampaturi es de 4.5% este valor es mayor en comparación a la tasa de natalidad departamental que es de 4.2%. FUENTE INE 2005

22

21.-Tasa de Mortalidad Este indicador parece mucho más definitivo para analizar la situación demográfica del Municipio; es la persistencia de valores muy altos en la tasa de mortalidad infantil, valores que no disminuyen o que lo hacen con extraordinaria lentitud.

En la jurisdicción del Municipio de Hampaturi, la tasa de mortalidad alcanza al 7.2 es decir que de cada 1000 habitantes 72 mueren antes de cumplir el año de vida (INE-2001)

De acuerdo a la información proporcionada por el Director de Salud, Chicani la mortalidad infantil alarma a toda la población puesto que de 1000 niños menores de 1 año nacidos vivos ,120 son propensos a la muerte por diferentes causas .Por otra parte en niños menores de 5 años el índice es de 184 niños por 1000 vivos.

Las causas más comunes para el elevado cuadro clínico de muertes en menores de edad radican básicamente en la presencia de enfermedades infecto respiratorias agudas (45%) y enfermedades diarreicas agudas (40%). asimismo se presentan constantemente casos de ,reumatismo, tuberculosis y otros (5%) la mayoría de ellos como efecto de la contaminación del agua.

22.-Tasa de Crecimiento Poblacional

Por la información del Censo 2001 se ha determinado una tasa anual de crecimiento negativo para la Provincia Murillo y en ese ámbito Hampaturi tiene un crecimiento negativo el mismo oscila entre los -0.17 h/Km2.

23.-Tasa de Analfabetismo Por Sexo (Social y Funcional)

De acuerdo a la información del Diálogo Nacional 2000 en la ficha de información municipal el porcentaje de analfabetismo del Municipio de Hampaturi es del 26.7% y el porcentaje a nivel departamental es del 17.4%.

23

Con estas cifras podemos deducir que el analfabetismo en el Distrito de Hampaturi aun es alarmante ,pero la idea es que el analfabetismo desminuya con los años y el promedio de que exista un 25% de analfabetismo se puede lograr entre la población escolar ,actualmente el Gobierno del presidente Morales está implementando programas de alfabetización con la cooperación cubana.

El Departamento de La Paz tiene el 17.4% de analfabetismo, comparado con el Municipio de Hampaturi que tiene un promedio del 25% de analfabetismo;podemos deducir que es homogéneo y está de acuerdo a la realidad del Departamento.

24.-Esperanza de Vida

La esperanza de vida en la Provincia Murillo es de 57 años y en el Distrito de Hampaturi es de 54 años.(INE:2001)

25.-Aspectos Económicos

25a.-Acceso y uso del suelo

Hampaturi tiene una extensión total de 183.186 ha. (1.832 km2),los cuales de acuerdo a la zonificación agro ecológica se divide en dos zonas.

Zona A Bajas (temperatura promedio 19 anual) con una superficie total de 29.000 has, de las cuales 18.500 son de cultivos que representa el 64% de toda la zona, un área no cultivable de 10.500 has.

Zona B Altas (Altiplano) con una superficie de 154.186 has. cuenta con una superficie cultivada de 4.820 has. que representa el 3.1% de toda la superficie de la zona del altiplano siendo tierras no cultivables 149.366 has.

En este sector , se encuentra una zona intermedia no cultivable, donde no existe ninguna comunidad

24

USO DEL SUELO DISTRITO HAMPATURI POR ZONAS AGROECOLOGICAS

CLASIFICACION DE LAS MICROREGIONES

MICRO REGIONES COMUNIDADES

A) DE PREDOMINIO AGRICOLA - Chinchaya Bajo, Alto - Chicani - Palcoma, - Queñuma - Jockonaque - Sunturuta, - Carpani, -Choquechihuani, - Lorocota, - Hampaturi Chico

B) SEMIAGRICOLA - Chacaltaya - Achachicala Originario - Achachicala Centro -Achachicala Alto

C) DE SERVICIOS - Chuquiaguillo

- Santiago de Lacaya, - Villa Alto la merced - Apaña

En el área rural el uso de suelos se basa en:

Eqa: Corresponde a una superficie aproximadamente de 1.316 m2 de estos suelos son propietarios los comunarios que anteriormente se encontraban al servicio de los patrones ,estos suelos son los de mayor calidad

Jat`i: Es una superficie menor a la anterior ,en la mayoría de los casos resulta la mitad de una eqa. Aproximadamente 650 m2,son suelos de mediana calidad.

Pesqa: Es una superficie de aproximadamente 300 m2 y generalmente se designa con este nombre a los surcos.

25

26.-Tamaño y Uso de la Tierra en el Ambito Concentrado de Hampaturi

En el área concentrada del Municipio, se encuentra la Unidad Policial, una Posta sanitaria ,oficinas de ONG`s Caritas y Children`s tres alojamientos y 4 restaurantes y 9 tiendas de venta de artículos de primera necesidad ,las demás construcciones son de tipo familiar .

27.-Tamaño y Uso de la Tierra

Desde la promulgación de la Ley de Reforma Agraria, el uso de la tierra es de propiedad individual,tanto en sayañas como aynocas.

Con la Reforma Agraria la tierra no pasa totalmente a manos de los comunarios ,una buena parte de estas sigue perteneciendo al patrón ,especialmente las familias jóvenes acceden a estas tierras como trabajadores .

Las aynocas son tierras que se encuentran distribuidas alrededor de la comunidad ,destinadas a la producción agrícola y ocupan diferentes espacios físicos cono pie de laderas ,cerros empinados y planicies. Las aynocas cumplen un ciclo de producción (generalmente de 4 años) y descanso (3 años) para recuperar la fertilidad de los suelos .Solo se encontraron aynocas en la zona alta (altiplánica).

La sayaña es el espacio físico donde el comunario tiene su vivienda y establos rústicos para proteger a su ganado . Esta superficie es sometida a una producción agrícola intensiva de acuerdo a las necesidades de la familia .

La tenencia de tierras en el Distrito de Hampaturi es variada : en la zona Baja, fluctúa entre 0.5 y 1ha.y en la zona del altiplano entre 3 y 5 has por familia.

26

28.-Superficie de Tierra Bajo Riego y a Secano

En la zona de Baja es donde se presenta la mayor extensión de cultivos

bajo riego llegando a un total de 21.700 has. lo cual constituye el 74% del total de la tierra cultivable . Apenas 7.300 has. son a secano representando el 25%, entre ambas hacen un total de 29.000 has. de tierras cultivables . Todas las comunidades de la zona Baja reportaron acceder a sistemas de riego.

En la zona alta , si bien el 47% de los agricultores acceden a riego, los caudales y disponibilidad de agua no le permiten regar más de un 20% de sus tierras cultivables ,los cultivos de papa , y legumbres son los mas regados.

En base al promedio de tierras cultivables se estima alrededor de 2.058 Has. regadas que representa el 9.5% del total cultivable.

Las tierras a secano se incrementan cuando se considera las tierras comunales (aynocas),donde casi el 100% son a secano. 29.-Tenencia del Suelo

29a.-Tamaño de la Propiedad Familiar

Es variado de acuerdo a las zonas: En la parte Baja la extensión de tierras cultivables es reducida ,alcanza a un promedio que fluctúa entre 0.5 y 1Ha. , a nivel familiar, como máximo 4 Has. y como mínimo 0.25 ha. En la zona altiplánica la extensión promedio es de 3.5 Has, un máximo de 15 Has. y un mínimo menor a 2Has.

Solo se encontraron superficies destinadas al pastoreo en la zona del altiplano ,con un promedio de 2.5 Has. con un máximo de 12 Has. y un mínimo de 0.5 has.

El Municipio cuenta con terrenos incultivables, como las zonas rocosas y suelos erosionados .

27

En la época seca en la zona Baja, por el bajo caudal de los ríos se recuperan suelos los cuales son utilizados en la producción de haba, arveja, estos suelos no se consideraron en el presente documento por la dificultad de calcular esta superficie .

TENENCIA DE TIERRAS A NIVEL FAMILIAR

FUENTE: AUTODIAGNOSTICO COMUNAL 2004

30.-Régimen de Propiedad de la Tierra

En las dos zonas existen problemas de titulación de sus tierras como se observa en el siguiente cuadro. En la zona altas el 43% tiene título de sus tierras ; en el sector Bajo el 48% posee título de propiedad de sus tierras y el restante 52% no cuenta con su respectivo título. Los títulos son de tipo ejecutorial.

REGIMEN LEGAL DE LA TIERRA

ZONA TIENEN TITULO (%) SI NO

ZONA ALTA 43 57 ZONA BAJA 48 52

FUENTE AUTOGIAGNOSTICO COMUNAL CHICANI/2004

RANGO PORCENTAJE %Menor a 0.5 Has. 35 0.6-1 421.1-2 142.1-4 9TOTAL 100

28

31.-Origen de la Propiedad : Herencia, Dotación , Compra, Colonización

Según el autodiagnóstico el origen de la propiedad está dado principalmente por la distribución de tierras a los campesinos en 1953 como efecto de la Reforma Agraria .En la actualidad se sigue manteniendo algunas haciendas en las cuales el origen de sus terrenos es por herencia.

Se dan casos aislados donde algunos propietarios han adquirido algunas propiedades en otras comunidades

Las tierras obtenidas a través de la sucesión hereditaria, tienen títulos de propiedad en proceso de trámite ,sin embargo debido a aspectos burocráticos no pueden contar con este título por varias razones.

- Trámites de legalización de títulos de propiedad muy largos - Escasos recursos económicos de los propietarios - Falta de información y asesoramiento en el aspecto legal.

32.-Sistema de Producción

32a.-Sistemas de Producción Agrícola

La producción agrícola se basa en el sistema tradicional, por tanto las comunidades y las familias del Distrito Hampaturi , realizan labores agrícolas basándose en este sistema en las dos zonas.

a) Zona A Baja, esta zona se caracteriza por contar con cultivos frutícolas principalmente: frutilla, ciruelo, damascoy hortalizas y legumbres como la zanahoria, nabo, maíz.

b) Zona B Alta, en esta zona se tiene como principales cultivos en orden de predominancia :papa, oca ,haba ,cebada.

29

La producción agrícola está influenciada por factores externos a la formación técnica o tradicional de los pobladores Entre estos factores se pueden señalar:

a) La capa arable es delgada especialmente en la zona Alta, donde existen sectores totalmente erosionados conafloramientos rocosos muy grandes.

b) En la zona Alta gran parte del agua para riego es temporal

c) La cobertura vegetal ofrece poca protección al suelo, lo cual acelera el proceso erosivo.

d) Presencia de enfermedades que atacan a los diferentes cultivos.

e) Excesiva parcelación de suelos, lo que limita una mecanización en la producción, además de la topografíaaccidentada.

f) Factores climáticos adversos que ocasionan mazamorras las cuales constituyen una amenaza permanente en lazona Baja , llegando incluso a llevarse consigo parcelas de cultivos íntegras ,además de dificultar el transporte de la producción a los mercados de consumo al afectar los incipientes caminos.

32b.-Principales Cultivos y Variedades

El Distrito Hampaturi, se caracteriza fundamentalmente por la diversidad de cultivos y plantaciones que presenta . El clima favorece para la diversificación de la producción agrícola.

En la zona Baja se encuentra zonas que favorecen a ciertos frutales y otras que se dedican al cultivo del legumbres en carpa; y son las comunidades de Palcoma, Chicani, que en estos últimos años están dedicándose al cultivo en carpa para abarcar productos que requieren mayor temperatura ambiental como ser el tomate.

30

PRINCIPALES CULTIVOS (Zona Baja)

AUTODIAGNOSTICO COMUNAL HAMPATURI/2004

VERDURAS

• Cebolla• Zanahoria• Haba• Arvejas• Repollo• Lechuga• Rabanitos• Nabo• Acelga• Perejil• Repollo• Apio

• Lacteos y huevos• Leche• Queso• Yogurt

• Flores• Gladiolos• Rosas• Margaritas

31

PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES SECTOR ALTO

TUBERCULOS

• Papa• Chuño• Tunta• Oca• Caya• Papaliza

AUTODIAGNOSTICO COMUNAL HAMPATURI / 2004

33.-Tecnología Empleada

La tecnología empleada es tradicional .La mecanización no se puede adaptar ,debido a la topografía accidentada que presenta la región , porque las parcelas de producción son de extensiones reducidas ,derivando todo ello en una tecnología netamente manual. Los implementos utilizados son el arado tipo egipcio a tracción animal, picotas, chontillas, azadones y cegadoras.

Rotación de Cultivos

32

La rotación de cultivos en el municipio se diferencia entre zonas, en el altiplano inmediatamente después de que las parcelas descansan por lapso de 4 a 6 años se cultiva papa, oca y paraliza.

La rotación más importante se da entre los cultivos de papa, oca cebada, trigo. Otro tipo de rotación se da entre la papa, haba ;por último se da la rotación de cultivos entre papa, oca y cebada.

34.- Rotación de cultivos ROTACION DE CULTIVOS

ZONA AÑOS1 2 3 4 5 6 7

ALTIPLANICA PAPA OCA CEBADA TRIGO DESCANSO DESCANSO DESCANSOPAPA MAIZ HABA CEBADA DESCANSO DESCANSO DESCANSO OCA OCA HABA MAIZ ARVEJA DESCANSO DESCANSO

AUTODIAGNOSTICO COMUNAL HAMPATURI / 2004

La rotación de los cultivos y manejo de suelos se realiza en su generalidad de la siguiente manera :

Después de un periodo de descanso, varía de acuerdo al tamaño de la propiedad familiar: el terreno entra en producción .

El primer año se produce el cultivo de papa. El segundo año se cultiva oca o haba.

El tercer año se cultiva haba o maíz.

El cuarto año se cultiva cebada, maíz, arveja, quinua, o bien el terreno entra en descanso por un promedio que varía entre 2 y 4 años.

En el sector Bajo, en líneas generales no se podría describir rotaciones aplicadas por los productores .En la mayoría de los cultivos anuales ,la práctica de la rotación es mínima. Gran parte de los cultivos están asociados ,la práctica de

33

monocultivos (tomate) es una característica e algunas zonas ,también se puede ver cultivos de frutales como el damasco, el ciruelo.

35.-Relación Superficie Cultivable/Cultivada.

La superficie cultivable del Distrito Hampaturi es de 4.820 Has. aproximadamente y según el autodiagnóstico la superficie de cultivo anual es de 4.150 Has. aproximadamente lo que nos da una relación de superficie cultivable y cultivada 1.5 ,haciendo una interpretación en porcentajes podríamos indicar que de cada Ha. cultivable se cultiva 7.000 m2.

36.-Asociación de Cultivos

La asociación de cultivos en la zona Alta no es significativa, porque los productores delimitan el terreno por monocultivos.

En el caso de la zona Baja la mayoría de los cultivos se desarrolla en forma asociada ,cerca del 90% de los productores trabajan bajo esta modalidad en frutales. La asociación más común en frutales es ciruelo y damasco. En cultivos anuales podemos ver asociaciones de hortalizas ,también papa, maíz.

37.-Calendario Agrícola Hampaturi

Sector ALTO.-Las épocas de siembra son:

Primera siembra.- en la segunda quincena de Septiembre ,para variedades dulces de papa (delicadas para las heladas) oca, papalisa y quinua.

Segunda siembra.-(Todo el mes de octubre), se termina de utilizar las variedades dulces de papa.

34

Tercera siembra.- Comienza con las papas amargas y cebada (grano).En la primera quincena de Noviembre se termina con las especies amargas de papa, continuando la siembra de cebada; durante el mes de Diciembre cebada para forraje.

El uso del tiempo en el desarrollo productivo es complejo, porque comprende la atención a varios cultivos. Como se trata de una agricultura a secano, se depende del favor del factor lluvia para comenzar con los trabajos de la siembra.

Sector Bajo.- En el sector Bajo por ser cultivos perennes se tiene calendarios diferentes.

38.-Insumos Utilizados: Semilla, Fertilizantes y Fitosanitarios

La fertilización orgánica es la más utilizada en la zona altiplánica, la fertilización química no es de uso frecuente, fundamentalmente por el costo económico y la falta de apoyo técnico.

La fertilización orgánica de los suelos para los cultivos principales consiste en la incorporación de abono orgánico (guano) según la población de ganado presente en la zona ,entre estos se recurre al abono proveniente el ganado bovino y camélidos.

Otra fuente de fertilización es la quema de vegetación y restos de cosecha para incorporarlo al suelo en forma de ceniza.

En cuanto a la cantidad de semilla utilizada ésta se presenta en el siguiente cuadro.

35

CANTIDAD DE SEMILLA EMPLEADA POR CULTIVO CHICANI

ZONA PAPA(qq/Ha)

CEBADA (kg/Ha)

MAIZ (kg/Ha)

ARVEJA (Kg/Ha)

TRIGO Kg/Ha)

ALFALFA (Kg/Ha)

HABA (qq/Ha)

BAJA 20 - 42 180 - - 5ALTA 23 80 45 170 80 20 6 FUENTE: AUTODIAGNOSTICO COMUNAL CHICANI/ 2004

En la zona Baja según los datos del autodiagnóstico, el 60 % de los agricultores aplica fertilizante químico en alguno de sus cultivos.

Debido a la amplia variedad de pesticidas utilizados, la dosis de aplicación es variable ,por esta razón no se puede establecer cantidades exactas de insumos utilizados .

Los más utilizados son: la urea, y el fosfato diamónico la cantidad de fertilizantes utilizados varía en función al cultivo.

Vale resaltar que este es uno de los principales problemas que está ocasionando degradación de los suelos ,la contaminación de las aguas y medio ambiente.

39.-Superficies y Rendimiento por Cultivo

39a.-Superficies por cultivo

La producción agrícola en el Distrito de Hampaturi es variable en cuanto a la diversidad de cultivos sin embargo los de mayor importancia en superficie y volúmenes productivos son la papa, haba, oca ,maíz ,y cebada en el sector Alto ;en la zona Baja los frutales de frutilla ,damasco y ciruelo, además del cultivo de maíz y hortalizas.

36

SUPERFICIE CULTIVADA A NIVEL FAMILIAR (m2) ZONA BAJA

FRUTAL Y/O CULTIVO ZONA BAJA MAXIMA MEDIA MINIMA

CIRUELO 8000 2000 100FRUTILLA 12000 6500 200DAMASCO 8000 2000 100

FUENTE: AUTODIAGNOSTICO COMUNAL HAMPATURI / 2004

Las superficies de cultivo varían para la frutilla ;el ciruelo y damasco desde los 100 m2 hasta los 12.000 m2 en la zona baja .

SUPERFICIE CULTIVADA A NIVEL FAMILIAR (m2) ZONA ALTA

CULTIVO ALTIPLANO MAXIMA MEDIA MINIMA

PAPA 70000 20000 500HABA 40000 9000 400OCA 20000 7000 200 MAIZ 20000 6500 200CEBADA 15000 6000 200 FUENTE: AUTODIAGNOSTICO COMUNAL HAMPATURI / 2004

En la zona Baja es difícil estima la superficie por cultivo debido a que la producción de las plantaciones de frutilla damasco, ciruelo se encuentran asociados, la superficie promedio es de 7.000 m2 por familia.

40.-Rendimientos por Cultivos Destino de la Producción

37

La producción de los principales cultivos como la papa, está destinada en parte a la comercialización .Los agricultores venden su producto en las principales ferias locales de la región, en Chicani los domingos , Chinchaya los sábados ; en mercados de la zona Sur. La producción también está destinada al autoconsumo, semilla y en menor proporción a la transformación .

41.-Principales Subproductos

Los principales subproductos que se obtienen en la zona Alta son: el chuño, la tunta, la caya, el pito de cebada y el haba seca.

En el sector Bajo, los principales subproductos son las frutas deshidratadas que en ciertos casos las familias elaboran mermeladas para consumo doméstico.

Entre los principales subproductos está el chuño la tunta que se realiza por deshidratación al ser sometido a sucesivas heladas .En el caso de la tunta esta debe ser dejada en aguas de ríos para completar la transformación por un periodo de tres semanas aproximadamente. De la oca también se obtiene el Juypicaya que tiene el mismo proceso que el chuño y la umacaya que se deja directamente en pequeños huecos realizados en los ríos por un periodo de tres semanas aproximadamente en las ferias locales, constituyéndose en una reserva importante de alimentos y eventualmente de comercialización para las familias .

42.-Infraestructura Productiva

La infraestructura productiva es mínima, los productos no cuentan con depósitos o almacenes para su conservación. En el caso de la papa la producción destinada al autoconsumo es almacenada en las mismas viviendas al igual que la cebada . En los frutales luego de la cosecha se realiza inmediatamente el empacado en canastas y cajas para la venta.

38

La preparación del suelo se realiza solamente con yunta .Según el diagnóstico el 100% de las familias usa esta tecnología para la preparación del terreno ,sin embargo por medio de charlas con algunos productores de las comunidades de

Lorocota , Chinchaya en cierta ocasión recurren a la maquinaria agrícola ,para la preparación del terreno en el cultivo del tomate (en carpa),la principal herramienta es la chontilla, la picota ,las palas y fumigadoras.

En general la producción agrícola del Municipio es tradicional, su principal infraestructura son los sistemas de riego utilizados en la zona Baja principalmente.

Los centros de almacenamiento son las mismas viviendas, en el que destinan un sitio para que cumplan con este propósito . Solo en el caso de la cebada se almacena en lugares aledaños a la vivienda.

43.-Organización de la Fuerza de Trabajo

La organización de la fuerza de trabajo en el Distrito Hampaturi tiene como base fundamental a la familia ,donde las labores más pesadas las realiza el padre como ser la roturación de suelos ,la siembra y labores culturales se la realizan conjuntamente con el resto de la familia. Existen organizaciones tradicionales de agricultores dentro de las cuales el trabajo es comunal, para las labores más pesadas como es la roturación de los suelos y la cosecha se recurre a la colaboración mutua denominada “Ayni” que consiste en la prestación de un trabajo recíproco .

44.-Costo de Producción y Rentabilidad Se ha realizado el cálculo de costos de producción de los cultivos más importantes en el Municipio, siendo la papa el de mayor predominancia en el sector altiplánico ,que por razones diversas la economía campesina gira en torno a este cultivo que constituye el eje de la lógica productiva establecida en términos de: roturación, barbecho, descanso y se constituye en un ingrediente insustituible en la dieta familiar. El segundo cultivo en importancia es la haba por su gran adaptación al microclima de la zona y su buen rendimiento. Los otros cultivos que siguen en orden de importancia son la oca, maíz, cebada.

39

COSTO ANUAL DE PRODUCCION AGRICOLA PROYECTADOS EN 1 Ha. (Bs) (SECTOR ALTO) 2004

FUENTE:AUTODIAGNOSTICO COMUNAL HAMPATURI / 2004

Para la determinación el costo beneficio de los productos se toma en cuenta los rendimientos medios por producto y el precio por quintal promedio en las ferias locales el Municipio.

INSUMO HABA PAPA OCA MAIZUNIDAD PRECIO

(Bs) CANT. TOTAL PRECIO

(Bs) CANT. TOTAL PRECIO

(Bs) CANT. TOTAL PRECIO

(Bs) CANT. TOTAL

Semilla Qq. 80 11 880 48 15 720 40 13 520 60 8 480 Roturado Mullido

Jornal - - 0 20 8 160 - - 0 - - 0

Yunta Jornal 30 6 180 30 6 180 30 6 180 30 6 180 Surcado y siembra

Jornal 20 6 120 20 6 120 20 6 120 20 6 120

Abono Organico

Qq. 8 10 80 8 10 80 8 10 80 8 10 80

Abono Químico

Kg/Lts. - - 0 80 2 160 - - 0 - - 0

Aporque y labores Culturales

Jornal 20 4 80 20 10 200 20 10 200 20 4 80

Cosecha/corte Jornal 20 12 240 20 12 240 20 12 240 20 12 240 Selección Jornal 20 4 80 20 2 40 20 2 40 20 2 40 Trilla Jornal 20 4 80 - - 0 - - 0 - - 0Desgranado Jornal - - 0 - - 0 - - 0 20 4 80Traslado Jornal 20 5 100 20 5 100 20 5 100 20 5 100 Almacenamiento Jornal - - 0 20 2 40 20 2 40 20 2 40 Total 1840 2040 1520 1440

40

RELACION COSTO/BENEFICIO

VARIABLE CULTIVOSPAPA HABA MAIZ OCA

Rendimiento (qq/ha) 92.5 37.75 43.25 67 Precio por qq. En Bs. 40 64 40 40 Sub total 3.700 2.416 1.730 2.680Costo de producción 2.040 1.840 1.440 1.520Costo/Beneficio 1.81 1.31 1.20 1.76Total Ganancia (Bs) 1.660 576 290 1.160 FUENTE: AUTODIAGNOSTICO COMUNAL HAMPATURI / 2004

La rentabilidad es mejor en el cultivo de papa, donde pese a los altos costos de producción se alcanza un beneficio de 1.81 lo que significa que por cada boliviano invertido en la producción de papa se obtiene 1.81 bolivianos de rentabilidad.

Es necesario aclarar que los costos de producción se realizan para un mejor análisis por Ha. en este caso se tuvo que hacer proyecciones: ya que en el Municipio muy pocos cultivos alcanzan la Ha.

En la zona del Baja los principales cultivos son: La frutilla, damasco, ciruelo entre los principales.

41

COSTO ANUAL DE PRODUCCION AGRICOLA PROYECTADOS EN 1 Ha. (Bs) SECTOR BAJO ANUAL

INSUMO Frutilla Damasco CirueloUNIDAD PRECIO

(Bs) CANT. TOTAL

(Bs) PRECIO (Bs)

CANT. TOTAL (Bs)

PRECIO (Bs)

CANT. TOTAL (Bs)

Riego Jornal 30 10 300 48 15 720 40 13 520 Poda Jornal - - 0 20 8 160 - - 0Chonteo Jornal 30 6 180 30 6 180 30 6 180 Aplicación materia orgánica

Jornal 25 6 150 320 6 120 20 6 120

Fumigado Qq. 20 10 200 8 10 80 8 10 80Despunte Kgs./Lts. - - 0 80 2 160 - - 0Deshierve Jornal 25 4 100 20 10 200 20 10 200 Cosecha/corte Jornal 25 12 300 20 12 240 20 12 240 Selección Jornal 25 4 100 20 2 40 20 2 40 Traslado Jornal 30 5 180 20 5 100 20 5 100 Almacenamiento temporal

Jornal - - 0 20 2 40 20 2 40

Total 1.5 2.040 1.520 FUENTE: AUTODIAGNOSTICO COMUNAL HAMPATURI / 2004

Para la determinación del costo beneficio de los productos se toma en cuenta los rendimientos medios por producto y el precio por quintal promedio en las ferias locales del Municipio.

42

RELACION COSTO/BENEFICIO

VARIABLE FRUTALESFrutilla Damasco Ciruelo

Rendimiento (qq/Ha.)

122.9 75.7 25.5

Precio por quintal en Bs.

120 90 80

Sub. total 14.748 6.813 2.040 Costo de Producción 1.840 2.040 1.520 Costo/Beneficio 8.01 3.3 1.34Total Ganancia (Bs) 12.908 4.773 520 FUENTE: AUTODIAGNOSTICO COMUNAL HAMPATURI / 2004

La frutilla resulta ser la que rinde mayores beneficios económicos.

La rentabilidad es mejor en la frutilla, debido a los altos costos de producción se alcanza un beneficio de 8.01 lo que significa que por cada boliviano invertido en la producción de frutilla se obtiene 8.01 bolivianos de rentabilidad.

Es necesario aclarar que los costos de producción se realizan para un mejor análisis por Ha. en este caso se tuvo que hacer proyecciones ya que en el Municipio pocos cultivos alcanzan la Ha.

45.-Sistema de Producción Pecuaria

El sistema de producción pecuario en el Distrito de Hampaturi es extensivo, es decir sin ningún tipo de manejo siendo éste de libre pastoreo.

Es importante tomar en cuenta algunas consideraciones para un buen manejo del ganado:

43

Establecer el grado de carga animal Preservar la vegetación nativa que se utiliza como follaje, evitando el sobre pastoreo. Realizar pastoreo rotativo en el manejo del ganado. Suplementar la alimentación del ganado especialmente en época seca, con la producción de forraje introducido (alfalfa, cebada en forma de heno). Establecer un calendario desanidad animal. Realizar prácticas de conservación de suelos y pastizales naturales

46.-Aspectos Sociales

46a.-Origen Etnico

Son tres las razas que habitan en el Macro distrito Zongo - Hampaturi por lo tanto también gran parte de la Provincia Murillo. La blanca, la indígena, la mestiza: constituyéndose la segunda la más numerosa antes de la Colonia. La jurisdicción que abarca el Macro distrito ha sido poco conocida y explorada por las razas aborígenes, que poblaron la parte norte del altiplano, se habla y se tiene conocimiento de pinturas rupestres que pertenecen a la cultura Lupaca que proviene del Perú . Cuando los conquistadores españoles en busca del oro cruzaron todo el Alto Perú ,recorrieron llevando consigo a los aborígenes de la zona andina . De esta manera los indígenas trabajaron en las regiones mineras y en los Valles junto a las misiones jesuíticas que eran los únicos propietarios. (3)

La Comunidad Andina tiene sus raíces en el antiguo Ayllu de origen prehispánico y debido a las reducciones iniciadas por los españoles durante el siglo XVI se rompió esta organización social, económica de los originarios de la zona .Las regiones que fueron invadidas por haciendas desde la época colonial o republicana, se sitúan sobre todo en valles, esta fue otra de las causas para romper la tradición andina del Ayllu

La Paz en su IV Centenario 1548 – 1948, Edición del Comité Pro IV Centenario de la Fundación de La Paz ,Buenos Aires ,1948

44

El cambio principal introducido en este siglo a nivel organizativo y de participación en las comunidades tradicionales fue efectivamente la organización de la red sindical en la mayor parte del campo a partir de la Reforma Agraria de 1953. El éxito de la Reforma Agraria y de la organización sindical condujo en muchas regiones céntricas (como el altiplano de La Paz)

A la aparente desaparición de las autoridades tradicionales en el transcurso de pocos años .Esta nueva organización se vino a acoplar en muchos casos a la organización tradicional de las comunidades (Ayllus). En la práctica los sindicatos reproducen con frecuencia la antigua comunidad en su nivel mínimo.

En el Distrito de Hampaturi como en otras comunidades originarias coexistió y coexiste el sistema tradicional de autoridad a la par de la nueva organización sindical.

En este Distrito existen dos clases de territorios: la Alta( Altiplano) y la Baja (semi Valle) (4) En la zona Baja habita una mayor cantidad de mestizos, relacionado a los habitantes de la parte altiplánica quienes conservan características somáticas más indígenas. Fuente: Hugo B. Rojo

Esto demuestra que la presencia del Ayllu en la zona Baja es casi nula y en el Altiplano todavía las antiguas tradiciones pero de una manera simbólica .Con esta información deducimos que en el Distrito de Hampaturi lo que predomina y representa a la población es la Organización Sindical.(5)

46b.-Idiomas

Los idiomas aymará y castellano son los que predominan en el Distrito de Hampaturi. El 33% habla castellano, el 24% habla aymará: 66% habla castellano y aymará, muy pocos hablan quechua.

45

IDIOMA MATERNO DE LA POBLACION DE 4 AÑOS Y MAS DE EDAD POR CONDICION DE POBREZA Y SEXO

Provincia y Secciones

No pobre pobre total

Municipio de hombre mujer total hombre mujer total hombre mujer total La PazQuechua 1.73 2.68 2.24 2.06 2.64 2.36 1.85 2.67 2.69 Aymara 6.46 9.63 8.17 26.89 28.98 27.97 13.74 16.08 14.99 Castellano 90.72 86.63 88.51 70.80 68.20 69.46 83.62 80.48 81.95 Guaraní 0.03 0.06 0.04 0.06 0.03 0.04 0.04 0.05 0.04 Otro Nativo 0.01 0.01 0.01 - 0.02 0.01 - 0.01 0.01 Extranjero 0.96 0.93 0.95 0.04 0.05 0.04 0.63 0.64 0.63 No habla 0.10 0.07 0.08 0.14 0.08 0.11 0.12 0.07 0.09

4 FUENTE : VPEPP- UNIDAD ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001 5 ALBO XAVIER,PARA COMPRENDER LAS CULTURAS RURALES EN BOLIVIA ,Impreso Offset Prisa Publicidad ,La Paz – Bolivia .1989

Provincias y Secciones

No pobre pobre total

Municipio de hombre mujer total hombre mujer total hombre mujer total Macrodistrito Hampaturi -Zongo Quechua 1.81 2.74 2.31 1.91 2.84 2.39 1.85 2.78 2.34 Aymara 6.95 10.74 7.67 26.86 29.73 28.34 13.93 16.58 15.34 Castellano 90.22 86.16 88.03 70.97 67.19 69.02 83.47 79.92 81.58 Guaraní 0.03 0.04 0.03 0.04 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 Otro Nativo 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 Extranjero 0.89 0.83 0.86 0.05 0.06 0.06 0.59 0.58 0.59 No habla 0.09 0.08 0.09 0.16 0.14 0.15 0.12 0.10 0.11

FUENTE I.N.E./2001 ELABORACION : DIRECCION DE PLANIICACION Y CONTROL –UNIDAD DE INVESTIGACION Y ESTADISTICA MUNICIPAL. 2005

46

47.-Religiones y Creencias

De acuerdo a la información hecha pública por el INE. Chicani se caracteriza por una religión católica que abarca el 67% de su población ,el 24% es evangelista, un 4% profesa otras religiones ,finalmente un 5% de la población no comulga ninguna religión o no sabe.

48.-Servicios básicos existentes

48a.-Educación Formal.

El Distrito Educativo Chicani ,es regentado por el Director Distrital ,autoridad que se encarga de supervisar, administrar y gestionar ante autoridades municipales y nacionales en beneficio de la educación de la región . El distrito educativo a la fecha cuenta con todos los niveles de enseñanza, está organizado en núcleos y fue intervenido por la Reforma Educativa ,es decir que algunos de sus núcleos se encuentran en transformación y otros en mejoramiento.

ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS

2000 2004Hampaturi Nro.

establecimientos

Nro.Unidades Educativas

Nro.de Aulas

Nro. de Alumnos Inscritos

Nro .de establecimientos

Nro.Unidades Educativas

Nro.de Aulas

Nro. de Alumnos Inscritos

Distrito 22 0 0 0 0 8 8 4 422 FUENTE: OFICIALIA MAYOR DE DESARROLLO HUMANO 2005

47

48b.-Salud

Hablar de salud como de otros aspectos inherentes a este ámbito en el área rural es muy difícil, ello debido a un sin número de prejuicios sociales y costumbres bien arraigadas a la población.

No existe el uso permanente de los servicios de salud por parte de la población, ello debido a una fuerte creencia en la medicina tradicional y como muchas veces todo se trata de fe se llega a dudar de la idoneidad de los profesionales que están a cargo de los centros de salud y postas sanitarias .

En Chicani solo existe una sola posta sanitaria. Fuente :Oficialía de Desarrollo Humano – Dirección de Salud 2005

1 Enfermedades intestinales y digestivas (Gastrointestinales) Diarrea 2 Enfermedades respiratorias agudas Neumonía, Tos, Gripe 3 Enfermedades del hígado renales y genito-urinario Vesícula, Próstata 4 Arterioesclerosis5 Sarcoptosis6 Sarnas Hongos

Fuente: Entrevista al Responsable Distrital de Salud Chicani 2007

48c.-Medicina Tradicional

La desconfianza en la medicina convencional y el tabú de no permitir que una persona ajena a la familia vea las partes íntimas de las personas hace que muchos no asistan habitualmente a los centros médicos .

Por otra parte la costumbre y el hecho de que la medicina para el área andina esté relacionada con la naturaleza aumenta la fe en la medicina natural o casera ,utilizando para ello esencias de algunos árboles ,arbustos y yerbas como medicina tradicional ,solucionando de esta manera los males que aquejan las familias del área rural del Macro distrito de Zongo- Hampaturi.

48

49.-Estructura Institucional

El Distrito de Hampaturi cuenta con un servicio de agua potable tanto en la zona Alta como en la Baja, sin embargo el nivel de cobertura y la calidad de la misma no es la adecuada debido a que las mismas no son tratadas técnicamente y como ejemplo de ello podemos decir que en la capital del Distrito el suministro es esporádico y la calidad del agua es salada ,por tanto es baja.

En la zona Alta, la calidad del agua es mucho más agradable a pesar de que la misma no es agua purificada, sin embargo a pesar de ello solo el 32% del total de las familias del Distrito tienen acceso al agua por cañería, el restante 68% consume agua de piletas públicas, pozos acequias, ríos y otros.

PROCEDENCIA DEL AGUA HAMPATURI Cañería de Red

Pileta Pública

Carro repartidor

Pozo sin bomba

Río Vertiente Acequia

Lago Laguna

Otro

18.53 15.86 0 14.22 47.41 0.52 0.69 Fuente: INE.- Censo de Población y Vivienda 2001

Por la información contenida en este cuadro se puede comprender que el 32% de las familias del Distrito cuentan con servicio de agua potable por cañería ,sin embargo se observa también que el 29% aún tiene como fuente de consumo del líquido vital a ríos ,vertientes y acequias ,al final la mayoría de las familias no cuentan con aguas tratadas puesto que aún sus puestos de agua son pozos ,ríos ,vertientes y otros; estos hacen el 46% ,este último dato no toma en cuenta la pileta pública.

50.-Cobertura y Medios para la Eliminación de Excretas

Chicani cuenta con un sistema de alcantarillado ,sin embargo esta es incipiente solo beneficia a un máximo de 20 familias. Más del 89% de la población del Municipio no cuenta con este servicio, algunos casos por la topografía del terreno y otros

49

sencillamente porque el gobierno municipal no implementó este servicio y las causas nefastas que trae a la población el medio ambiente . Las letrinas y los pozos sépticos son más utilizados por los habitantes del Municipio, especialmente por los del Valle, no así por los de la zona alta ;ellos en definitiva n cuentan con servicios de eliminación de excretas .

No existe ni se difunden a pesar de su implementación programas en las emisoras con programas locales para la recolección de basura y tratamiento de residuos sólidos ni en los centros poblados ,menos en las comunidades dispersas.

51.-Características del suelo

51a.-Propiedades y Características PROPIEDADES DEL SUELO CHICANI

CLASIFICACION UNIFICADA SM Arena Limosa

Profundidad 2.1Fatiga admisible Kg/cm2 1.26 Humedad Natural 7.44 Limite Líquido NP Límite Plástico NP Indice de Plasticidad NP Fuente: Labotec-Su-Mat para el sector de Chicani /2004

50

52.-Vivienda

52a.-Vivienda por Condición de Pobreza VIVIENDA EN DISTRITO HAMPATURI

HAMPATURI No Pobre Pobre TotalCasa /Choza/Pahuichi 69.00 88.04 86.84Departamento 25.33 1.20 2.72Cuarto o Habitación suelta 5.68 8.41 8.24Vivienda improvisada 1.52 1.43 Local no destinado a Vivienda

0.82 0.77

Fuente: INE. Censo Nacional de Población y Vivienda 2001

53.-Infraestructura Urbana

53a.-Vías Empedradas VIAS EMPEDRADAS 22-23

HAMPATURI Gestión 2000

2001 2002 Gestión 2003

2004 Total

Asfalto 0Empedrado 0 3 2 1 0 6Ripiado 4 1 2 2 9

Fuente: INE. Censo Nacional de Población y Vivienda 2001

51

Chicani Alto Chicani

Vías del sector en su mayoría de tierra

54.-Alumbrado Publico

54a.-Instalación de Luminarias por gestión en Hampaturi

El monto invertido en este rubro está en ascenso.

HACIA IRPAVI

CAMINOCHICANI ALTO

CHICANI CENTRAL

CHICANI BAJO

PLAZA

ACEQUIA

52

55.-INFRAESTRUCTURA VIAL

Los caminos son de tierra y empedrado

El camino desde Irpavi tiene una duración promedio entre 10 y 12 min

53

56.-ESTUDIO DE LA DEMANDA SOCIAL

CONSUMO FAMILIAR RELACION PESO VOLUMEN

FUENTE: MINISTERIO DE SALUD 2005 RUBRO N.PUESTOSC/1000

FLIAS AREAM2 DIMENSION

APROXIMADA CAP.P/p M3 PRODUCTOS CONSUMO

DIARIO 1000 FLIAS KG. M3

CARNE 1236.3 3.36TUBERCULOS 1883.2 3.38 VERDURAS 2210 4.63FRUTAS 2863 6.0TOTAL 17.37

CARNE ROJA 5.74 3.24 1.8 0.54 CARNE BLANCA 1.24 3.24 1.8 0.68 TUBERCULOS 1.8 6.48 3.6-1.8 5.41 VERDURAS 5.71 6.48 3.6-1.8 3.52 FRUTAS 2.1 6.48 3.6-1.8 3.67MOTES Y CHUÑOS 0.14 3.24 1.8 0.55 FLORES 0.14 3.24 1.8 1.2

FUENTE INE. 2005

54

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO

57.-Formulación de objetivos

57a.-Objetivo General

55

57b.-OBJETIVO ACADEMICO Aportar a través del proyecto de grado ,al diseño arquitectónico del Tambo para que el uso de la tecnología que es la eco-arquitectura sea utilizada para rebajar costos y multiplicarla.

SOCIAL Incentivar la venta de productos de buena calidad para mejorar la salud de los Estantes y habitantes de esta urbe.

TECNOLOGIA Diseñar un Centro de acopio que cumpla con las condiciones técnicas Sanitarias y ambientales.

56

58.-Parte Tecnológica

Se utilizarán columnas como pórticos y elementos estructurales que logren una buena resistencia en grandes luces. Se utilizará tecnología apropiada para la construcción como ser hormigón armado .ladrillos macizos, estructuras de bambú, revestimientos de azulejos prefabricados ,sistema de calentamiento de agua solar, la cubierta será de ladrillo prefabricado macizo y liviano , se usarán láminas de botellas pett para el lugar de ventas.

57

59.-Morfológica

Para la definición de la forma de la planta se ha considerado el relieve del lugar, predominantemente formados por curvas, la misma que se ha asumido como elemento base de diseño de la infraestructura.

En el diseño se ha tratado de jerarquizar el volumen principal correspondiente a la planta de Administración ,los volúmenes de venta están relacionados a captar la energía del sol en su recorrido matutino para poder hacer funcionar de forma correcta los calentadores solares .

El bloque de depósitos está de acuerdo a la continuación de las curvas que como elemento generador se presentan en todo el diseño.

Hipótesis Formal

59

60

62.-Vistas Interiores

61

63.- COSTO APROXIMADO DEL PROYECTO

Para la inversión del Tambo se ha considerado los siguientes indicadores

Interés bancario 8% Periodo de pago 10 años + 2 años gracia

Monto total 1.328,600 $us.

Inversión fija de la construcción Terreno 180.000 $us Obras civiles 1.137.600 $us Instalación de equipos 1.000 $us Frigorífico 10.000 $us Total 1.328,600 $us

FUENTE.- ELABORACION PROPIA

PERIODO  CUOTA  INTERES AMORTIZACION 

CAPITAL SALDO 

INSOLUTO 2.008  0,00 0,00 0,00  1.328.600,00 2.009  0,00 0,00 0,00  1.328.600,00 2.010  0,00 0,00 0,00  1.328.600,00 2.011  239.148,00 106.288,00 132.860,00  1.195.740,00 2.012  228.519,20 95.659,20 132.860,00  1.062.880,00 2.013  217.890,40 85.030,40 132.860,00  930.020,00 2.014  207.261,60 74.401,60 132.860,00  797.160,00 2.015  196.632,80 63.772,80 132.860,00  664.300,00 2.016  186.004,00 53.144,00 132.860,00  531.440,00 2.017  175.375,20 42.515,20 132.860,00  398.580,00 2.018  164.746,40 31.886,40 132.860,00  265.720,00 2.019  154.117,60 21.257,60 132.860,00  132.860,00 2.020  143.488,80 10.628,80 132.860,00  0,00 

1.913.184,00 584.584,00 1.328.600,00  0,00 

63

Bibliografía Biblioteca Atrium de la construcción Grupo Océano Editorial S.A. Imprime Alvagraf S.L. Barcelona España.

Planificación del Sitio Kevin Lynch

El Hábitat H.Dailmann y J.C.Kirschermann Editorial Bruguera España.

Edificios para almacenamiento y distribución de mercancias 3ª. Tirada Ed. Medellín ,Colombia .

Los Tambos y su importancia en la Colonia J.Luis Castañón Ed. Cuzco ,Peru

Establecimientos comerciales 2ª. Edición por Paulhans Mark Editorial Gianini. Bs.As

Ed. El Sol España. 2da .tirada

Arte de proyectar en arquitectura Ernst Neufert 2ª. Edición Editorial Gustavo Gili,S.A.-Barcelona.

Conquest of Peru William Prescot Ed. Picadilli ,London.

El Mercado Ricardo Millanson Ed. Bruguera ,España.

Tecnología en tierra Armendio Tudela Ed. Le Duc ,Paris Francia .

Como funciona una Feria Principios Elementales Edward Allen Ed. Cossex Bs. As.

Ferias de los Aymaras Carlo Epadamus. Ed. Barce Madrid.

Mercados Feriales en el Alto Peru Sergio Gorrecochea Ed. Cuzco. Peru.

Ferias Agropecuarias Francisco Urioste Ed. Los amigos del libro

Mercados Campesinos Alvaro Linera Ed. Quipus

ANEXOS

Vista Nor- Oeste Vista Nor-Este

Vista Norte Vista de conjunto