Project Document - Deliverable Description

60
1 Informe de Progreso del Proyecto Título del Proyecto: Amazonía Resiliente: Resiliencia Transformando la gestión de complejos Áreas Protegidas/Paisajes para fortalecer la resiliencia de ecosistemas Fecha de entrega del informe: 04 de diciembre 2020 Periodo de referencia del informe: Enero – diciembre 2020 Realizado por: James Leslie Award ID: 81013 Project ID: 90480 Output(s) del CPD al cual responde el proyecto: 1.2 Objetivo Central o Propósito del Proyecto: Fortalecer la resiliencia de los ecosistemas vulnerables ante los impactos del cambio climático y otros, en dos paisajes con ANP, Reservas de Biósfera, otras áreas de conservación y zonas con diferentes usos productivos; a fin de asegurar los servicios ecosistémicos y los procesos ecológicos que los sustentan para bienestar de la sociedad. Ámbito geográfico de implementación del Proyecto: Paisaje YESI: regiones de Ucayali, Huánuco, Pasco, Junín Paisaje PUMA: regiones de Ucayali, Cusco, Madre de Dios Beneficiarios del Proyecto (N° y descripción): Jefaturas de SERNANP, Ejecutores de Contrato de Administración, Gobiernos locales, Federaciones Indígenas, Proponentes de nuevas áreas de conservación, Comunidades Indígenas, Asociaciones de Productores. Stakeholders1: MINAM: Ministerio del Ambiente, AIDESEP: Asociación para el Desarrollo de la Selva Peruana CONAP: Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú Gobiernos regionales y provinciales Socio(s) Implementador(es) / Partes Responsables 2: Servicio Nacional de las Áreas Protegidas por el Estado - SERNANP Donante(s): GEF Fecha de Inicio según PRODOC: Abril 20, 2015 Fecha de Inicio de ejecución: Nov 2015 Fecha de Finalización según PRODOC: Abril 20, 2021 Presupuesto Total del Proyecto: USD 8,991,434 1 Otras instituciones que se benefician directa y/o indirectamente con la gestión del proyecto. 2 Encargados de la implementación que firman el documento del proyecto, responsables por el uso de recursos y rendición de cuentas.

Transcript of Project Document - Deliverable Description

1

Informe de Progreso del Proyecto

Título del Proyecto: Amazonía Resiliente: Resiliencia Transformando la gestión de complejos Áreas Protegidas/Paisajes para fortalecer la resiliencia de ecosistemas

Fecha de entrega del informe: 04 de diciembre 2020

Periodo de referencia del informe: Enero – diciembre 2020

Realizado por: James Leslie

Award ID: 81013

Project ID: 90480

Output(s) del CPD al cual responde el proyecto:

1.2

Objetivo Central o Propósito del Proyecto:

Fortalecer la resiliencia de los ecosistemas vulnerables ante los impactos del cambio climático y otros, en dos paisajes con ANP, Reservas de Biósfera, otras áreas de conservación y zonas con diferentes usos productivos; a fin de asegurar los servicios ecosistémicos y los procesos ecológicos que los sustentan para bienestar de la sociedad.

Ámbito geográfico de implementación del Proyecto:

Paisaje YESI: regiones de Ucayali, Huánuco, Pasco, Junín

Paisaje PUMA: regiones de Ucayali, Cusco, Madre de Dios

Beneficiarios del Proyecto (N° y descripción):

Jefaturas de SERNANP, Ejecutores de Contrato de Administración, Gobiernos locales, Federaciones Indígenas, Proponentes de nuevas áreas de conservación, Comunidades Indígenas, Asociaciones de Productores.

Stakeholders1:

MINAM: Ministerio del Ambiente,

AIDESEP: Asociación para el Desarrollo de la Selva Peruana

CONAP: Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú

Gobiernos regionales y provinciales

Socio(s) Implementador(es) / Partes Responsables 2:

Servicio Nacional de las Áreas Protegidas por el Estado - SERNANP

Donante(s): GEF

Fecha de Inicio según PRODOC: Abril 20, 2015

Fecha de Inicio de ejecución: Nov 2015

Fecha de Finalización según PRODOC: Abril 20, 2021

Presupuesto Total del Proyecto: USD 8,991,434

1 Otras instituciones que se benefician directa y/o indirectamente con la gestión del proyecto.

2 Encargados de la implementación que firman el documento del proyecto, responsables por el uso de recursos y rendición de cuentas.

2

Breve descripción del Proyecto

El proyecto busca fortalecer la resiliencia de los ecosistemas vulnerables ante los impactos del cambio climático y otros, en dos paisajes con ANP, Reservas de Biósfera, otras áreas de conservación y zonas con diferentes usos productivos; a fin de asegurar los servicios ecosistémicos y los procesos ecológicos que los sustentan para bienestar de la sociedad.

Bajo un enfoque paisajístico, que aborda las implicancias del cambio climático; el proyecto consta de dos componentes complementarios, uno relacionado a la expansión y fortalecimiento de áreas de conservación en paisajes particularmente sensibles al cambio climático, y el otro promueve la gestión sostenible de la tierra en los paisajes; a fin de reducir las presiones antrópicas sobre los ecosistemas y hacerlos más resilientes a los impactos directos e indirectos del cambio climático.

El proyecto se centra en dos paisajes naturales, que comprenden 09 áreas naturales protegidas de diferentes categorías, sus zonas de amortiguamiento y otras áreas de conservación y de usos productivos, sumando una superficie de 16’973,976ha.

Los beneficiarios directos e indirectos son instituciones públicas y privadas vinculadas a la gestión de las áreas de conservación a nivel nacional, regional y local; y población local, rural e indígena, conformada por un total de 305,545 personas en las 17 provincias y 54 distritos de las 06 regiones priorizadas. En dichos paisajes se ubican un total de 19 pueblos indígenas, de los cuales 05 se encuentran asentados en el paisaje Yanachaga – El Sira (YESI), y 17 en Purús – Manu (PUMA).

3

I. RESUMEN DE PRINCIPALES LOGROS DE COMPONENTES Y/O RESULTADOS DURANTE EL PERIODO EN FUNCION DEL MARCO DE RESULTADOS DEL PROYECTO

Componentes y/o Resultados de

Proyecto3 Indicadores Línea de Base Meta Final

Valoración del

Progreso Justificación de la valoración del Progreso

Componente 1: Mayor Resiliencia al cambio climático en ANP

Indicador 1.1. Ampliación de la cobertura de áreas en conservación para proteger ecosistemas esenciales

0

100,000 ha nuevas destinadas a la conservación de ecosistemas

esenciales mediante modalidades alternativas (adicionales al

SINANPE)

4

126% de la meta

126,422.85 ha nuevas destinadas a la conservación. A la Concesión para Conservación Yurúa (45,668.57 ha) y el Área de Conservación Regional Ausangate (66,514.17 ha) creadas en el 2019, se sumó el reconocimiento de la Zona de Agrobiodiversidad Ccollasuyo en Cusco (14,240.11 ha) en noviembre de 2020 mediante Resolución Ministerial Nº 267-2020-MINAGRI (Anexo 1-C1).

05 iniciativas de nuevas áreas de conservación encaminadas que en conjunto suman 86,791.64 ha:

- Paisaje PUMA: 03 áreas de conservación (61,444.54 ha), Zona de Agrobiodiversidad Marcapata Ccollana (22,808 ha), Centro de Investigación para la Conservación, Desarrollo y Educación Ambiental Quincemil Araza (24,089 ha) y Concesión para Conservación Camanti Sostenible (14,547.54 ha).

- Paisaje YESI: 02 áreas de conservación (25,347.1 ha), ACR Chontabamba Huacambamba (14,893.65 ha) y ACR Codo del Pozuzo (10,453.45 ha).

Indicador 1.2. Nivel de participación local en la supervisión y el control de ANP, medido en función de la existencia de acuerdos de conservación mediante los cuales las comunidades locales complementan las acciones del SERNANP

0

Al menos un acuerdo de conservación vigente en cada

ANP priorizada, gracias a lo cual las comunidades locales tienen

mayor participación en el control y la gestión de ANP

4

88.9% de la meta

- 38 acuerdos de conservación en 08 ANP (PNYCH, BPSMSC, RCY, SNM, RCA, RCS, RCP, PNAP). De los cuales, 28 acuerdos de conservación firmados con asistencia del Proyecto entre el 2019 y 2020 en 07 ANP (PNYCH, BPSMSC, RCY, SNM, RCS, PNAP, RCP). Con respecto a la RCA, el Proyecto apoya la implementación de 10 acuerdos de conservación firmados entre el ANP y comunidades nativas de manera previa al Proyecto.

- Junto con SERNANP, se elaboró el Documento de Trabajo No. 33 sobre el marco conceptual y metodológico para el diseño e implementación de acuerdos de conservación a nivel del SINANPE. Documento impreso y distribuido (https://cutt.ly/Ers3Cke).

3 Adicione componentes y/o resultados según corresponda.

4

Componentes y/o Resultados de

Proyecto3 Indicadores Línea de Base Meta Final

Valoración del

Progreso Justificación de la valoración del Progreso

- Se apoyó el desarrollo de lineamientos para el diseño e implementación de acuerdos de conservación en SERNANP. (Anexo C1-2 - RESOLUCIÓN PRESIDENCIAL N° 183-2020-SERNANP).

- En el 2020, 11 acuerdos de conservación en 05 ANP (PNAP, RCP, RCY, SNM, PNYCH). (Anexo C1-2, 11 AdC).

- Durante el segundo semestre de 2020, se firmaron dos acuerdos de conservación:

• Entre el PNYCH, FECONAYA, y la comunidad nativa Tsachopen promoviendo acciones de vigilancia comunal y de educación ambiental, así como el desarrollo de sistemas agroforestales de café resilientes al cambio climático (Anexo 2-C1).

• Entre el SNM y la empresa chocolatera La Ibérica, respaldando la alianza entre el sector público y privado, en beneficio de la gestión efectiva del ANP para la conservación de la biodiversidad y el desarrollo de sus comunidades vecinas (Anexo 2-C1).

- 04 propuestas de acuerdos de conservación orientados en fortalecer la gestión efectiva del PNM se encuentran en evaluación. Su concreción permitirá alcanzar la meta de 100% de ANP del ámbito del proyecto con acuerdos de conservación.

- En el marco del monitoreo de los acuerdos impulsados por el proyecto, en los próximos meses se iniciará el desarrollo de un sistema de visualización espacial y generación de reportes de acuerdos de conservación a nivel del SINANPE integrado. El nuevo módulo de acuerdos de conservación permitirá su sistematización y generación de reportes facilitando la toma de decisiones para la gestión del territorio.

- A escala de ANP, se apoya los esfuerzos de monitoreo de la implementación de acuerdos de conservación en la RCA, en articulación con el proyecto EBA Amazonia, y se proyecta replicar esfuerzos en el SNM.

Indicador 1.3. Nivel de incorporación de aspectos relacionados con la resiliencia al CC en los instrumentos de gestión de ANP, AC, y RT/RI

0

Todas las ANP, AC, RT/RI priorizadas han incorporado la

resiliencia al CC en sus análisis y planes maestros, lo cual se refleja

en sus decisiones de gestión.

3

33.3% de la meta

- 03 ANP han actualizado sus Planes Maestros (PNAP, RCP, PNM), incluyendo consideraciones para aumentar la resiliencia del ANP al cambio climático u otras presiones.

5

Componentes y/o Resultados de

Proyecto3 Indicadores Línea de Base Meta Final

Valoración del

Progreso Justificación de la valoración del Progreso

- 01 Concesión para la Conservación Yurúa culminó su Declaración de Manejo Forestal (DEMA), la cual se presentó a la Gerencia Forestal y de Fauna Silvestre de Ucayali y se encuentra en proceso de aprobación.

- Adicionalmente, se está apoyando los procesos de actualización de 05 planes maestros de ANP (PNYCH, BPSMSC, RCY, SNM, RCS). A pesar de las limitaciones de la pandemia por COVID-19, el PNYCH y BPSMSC han avanzado con sus modelos conceptuales, mientras que los planes de la RCY, SNM y la RCS han elaborado sus diagnósticos. La actualización de los planes maestros continuará en el 2021.

- Adicionalmente, con el fin de incorporar aspectos relacionados con la resiliencia al CC en los instrumentos de planificación de áreas, se está trabajando en el: Documento de trabajo: ¿Cómo generar estrategias para aumentar la resiliencia en la gestión de las áreas de conservación?, junto con SERNANP. El documento busca guiar, conceptual y metodológicamente, la inclusión de los principios de resiliencia en la planificación de las ANP/AC.

- Asistencia técnica para la inclusión del enfoque de género en el proceso de formulación del Plan Maestro del PNYCH, piloto que alimentará el desarrollo de una guía metodológica para la incorporación del enfoque de género en los procesos de planificación de ANP.

-Durante el segundo semestre de 2020, se culminó la elaboración de la propuesta de Estrategia y Plan de Acción Intersectorial e Intercultural del PNM, la misma que formará parte del Plan Maestro de ANP (Anexo 3-C1). La validación de la Estrategia se realizará en el 2021 con los actores locales y sectoriales correspondientes.

- A nivel nacional, durante el segundo semestre del 2020, se ha acompañado técnicamente la actualización del Plan Director de ANP, el cual define las pautas de política y planificación estratégica para la gestión de las ANP para los siguientes diez años. A la fecha, se cuenta con una propuesta metodológica para la evaluación del Plan Director 2009-2019, así como una propuesta metodológica para el funcionamiento de las mesas temáticas y grupos especializados, espacios de participación entre actores y expertos para la actualización del Plan (Anexo 4-C1). Asimismo, en el marco de la actualización del Plan Director, en alianza con WCS, se realizará un análisis de la conectividad del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Estado (SINANPE). A la fecha, se cuenta con un informe técnico de conceptualización de la conectividad estructural y funcional del SINANPE, su

6

Componentes y/o Resultados de

Proyecto3 Indicadores Línea de Base Meta Final

Valoración del

Progreso Justificación de la valoración del Progreso

relación con la gestión efectiva y el análisis de conectividad del SINANPE, en revisión (Anexo 11-C2).

Indicador 1.4a. Mejor capacidad de gestión de ANP, según la medición de la herramienta METT.

ANP Calificación

LB-2013

PNYCH 55

RCY 60

BPSMSC 47

RCS 57

PNM 75

PNAP 62

RCP 55

RCA 44

SNM 60

Promedio 57.2

ANP Meta

PNYCH 69

RCY 71

BPSMSC 65

RCS 69

PNM 80

PNAP 68

RCP 66

RCA 60

SNM 71

Promedio 68.8

3

77.8% de la meta

07 de 09 ANP (77.8 %) ha superado su meta según la corrida del METT a fines del 2019, obteniendo un promedio de 76.3 (superando el promedio esperado de 68.8) e incluso más alto que el promedio reportado el semestre anterior (74.3).

ANP Calificación

LB-2013 Meta 2017 2018

2019

PNYCH 55 69 68 79 81

RCY 60 71 69 70 70

BPSMSC 47 65 54 55 64

RCS 57 69 66 71 70

PNM 75 80 90 98 94

PNAP 62 68 72 79 79

RCP 55 66 73 80 82

RCA 44 60 71 74 75

SNM 60 71 57 63 72

Promedio 57.2 68.8 68.9 74.3 76.3

- La RCY (puntaje 70) y el BPSMSC (puntaje 64) están ligeramente por debajo de sus puntajes meta, 71 y 65, respectivamente. Se espera que ambas ANP alcancen sus metas al final del proyecto. Ambas ANP están actualizando sus planes maestros, lo que busca orientar y fortalecer su gestión. - Con respecto al informe anterior, la RCS redujo su marca de 71 a 70. Esto estaría relacionado con la falta de actividad de su comité de gestión debido

7

Componentes y/o Resultados de

Proyecto3 Indicadores Línea de Base Meta Final

Valoración del

Progreso Justificación de la valoración del Progreso

a retrasos en la designación de su junta directiva. Del mismo modo, el puntaje del PNM disminuyó de 98 a 94, debido principalmente a la falta de personal y presupuesto para administrar el área. - Por otro lado, el SNM muestra una tendencia positiva superando su objetivo durante este periodo. El SNM firmó 04 acuerdos de conservación durante el 2020. Se espera que esta tendencia continúe considerando los esfuerzos en la implementación de dichos acuerdos de conservación y el inicio de su postulación a la Lista Verde durante el segundo semestre del 2020. Cabe resaltar que el proyecto además asesora técnicamente la postulación del área vecina, la Reserva Comunal Machiguenga, a la Lista Verde (Anexo 7-C1). - Análisis de servicios ecosistémicos desde la visión biofísica y sociocultural elaborado y proporcionando datos relevantes para seis regiones, 09 ANP y otras áreas de conservación.

Indicador 1.4b. Efectividad en la supervisión y el control en las ANP priorizadas, medida en función al cumplimiento de las estrategias de vigilancia y control que incluyen el contexto de CC y el accionar a nivel de paisajes (al menos ANP+ZA).

0

09 ANP cuentan con una estrategia de vigilancia y control (que cubren 5,966,203 ha) que incluyen el contexto de CC y el accionar a nivel de paisajes (al

menos ANP+ZA). Por lo menos, 04 ANP lo implementan.

3

44.4% de la meta

El Proyecto generó información acerca del análisis de riesgo al CC, deforestación histórica y proyección de deforestación para las 09 ANP del proyecto, como insumo a la actualización de los planes de VyC.

Durante el segundo semestre de 2020, se elaboró un modelo de interpretación del análisis de riesgo al cambio climático y su relación con el nivel de amenaza antrópica para la RCS, metodología que se presentó a las 09 ANP del ámbito del proyecto, a fin de que sirva de insumo para la incorporación de la variable climática en los Planes de VyC de las ANP (Anexo 6- C1).

Durante el primer semestre de 2021, en coordinación con la Unidad Operativa Funcional de Monitoreo, Vigilancia y Control del SERNANP, se tiene proyectado la inclusión de la variable climática en los Planes de VyC.

Indicador 1.5. Número de variables para la medición de la resiliencia incorporadas en el sistema de monitoreo del SINANPE

0

Al menos 07 variables para la medición de la resiliencia

incorporadas en el sistema de monitoreo del SINANPE

3

En proceso. Se han identificado indicadores (variables) a partir de los 7 principios de la resiliencia asociados a qué es un ANP/AC resiliente, los cuales junto las acciones resilientes, han sido incorporados en el documento de cómo aumentar la resiliencia en la gestión de las ANP/AC, documento que se encuentra en elaboración junto con SERNANP. Asimismo, el proyecto se encuentra en el proceso de elaboración del análisis de conectividad de las ANP, insumo clave para la actualización del Plan Director del SINANPE. La inclusión del análisis de conectividad (principio de la resiliencia) tanto estructural como funcional en el Plan Director permitirá

8

Componentes y/o Resultados de

Proyecto3 Indicadores Línea de Base Meta Final

Valoración del

Progreso Justificación de la valoración del Progreso

monitorear sus progresos y guiar el establecimiento de nuevas áreas de conservación con base de ecología de paisaje.

Indicador 1.6. Disponibilidad de recursos económicos (US$) para la gestión de las ANP priorizadas tomando en cuenta las implicancias del CC.

0 US$ 5'400,000 en ingresos de otras estrategias financieras

3

39.9% de la meta US$ 2´152,523 apalancados, mientras que una nota de concepto presentada al Fondo Verde por el Clima (FVC) aprobada (alrededor de US$ 45 millones, de los cuales aproximadamente el 20% (US$ 9 millones) se destinarían a 05 ANP del ámbito del Proyecto. Fondos apalancados:

- US$ 1´200.000 de un total de US$ 1´451,697.4 del proyecto EBA

Amazonia (fondos IKI) se destinan a apoyar la gestión de las 04

Reservas Comunales del Proyecto. El proyecto EBA Amazonia fue

elaborado conjuntamente entre SERNANP y PNUD.

- La iniciativa Patrimonio del Perú (PdP) del SERNANP asignó,

durante el 2020, US$ 337,442 a la gestión de 07 ANP del Proyecto

(RCS, PNM, SNM, RCA, PNYCH, BPSMSC, RCY). La nota de concepto

aprobada por el FVC con soporte del Proyecto contribuyó a que

PdP aumente sus fondos.

- Con el apoyo del proyecto, se obtuvo una donación de US$ 10,000

de la Red Ibero MAP orientada a la creación y promoción de la

marca de calidad "Reserva de la Biosfera del Manu" (2019).

- El proyecto asistió al Área de Conservación Municipal Sho’llet a

firmar acuerdos con dos compañías telefónicas, a través de los

cuales se logró una compensación total de US$ 91,529 (2019).

- Fondos concursables: 04 proyectos PNIPA, 03 PROCOMPITE y 01

fondo de MINCU destinaron US$ 294,745.8 para desarrollar

actividades productivas en comunidades adyacentes a las áreas

protegidas (2019 y 2020), durante el último semestre del año se

recaudó US$ 119,700.

- El PNUD firmó un convenio con Repsol para la implementación de

proyectos de desarrollo y de gobernanza en el distrito de

9

Componentes y/o Resultados de

Proyecto3 Indicadores Línea de Base Meta Final

Valoración del

Progreso Justificación de la valoración del Progreso

Megantoni a implementar en el 2020 por un monto de US$

183,806.53 (2020)

- Se invertirá US$ 35,000 para la implementación del proyecto

ELSA, orientado a la identificación de zonas prioritarias en la

región Ucayali para la conservación de la diversidad biológica y

provisión de servicios ecosistémicos, en el marco de la

actualización de su Plan Regional de Desarrollo Concertado.

(2020).

Fondos encaminados (con nota de concepto aprobada) - El FVC ha aprobado una nota de concepto elaborada con asesoría

técnica del Proyecto. Durante el segundo semestre de 2020, el

Proyecto ha apoyado la elaboración de la propuesta en extenso

(“Patrimonio Natural del Perú: Fase 1 - Gestión efectiva de la

Amazonía Peruana para la mitigación y adaptación del cambio

climático”), así como el levantamiento de observaciones por parte

del MINAM, MEF y FVC. La iniciativa espera recaudar alrededor de

US$ 45 millones, de los cuales alrededor del 20% se destinarían a

05 ANP del proyecto (US$ 9 millones). Asimismo, durante el

periodo de reporte, el Proyecto apoyó la formulación del anexo 24

de la propuesta (Análisis y proyección de los impactos de

adaptación que se generarán en el marco de la implementación

del Proyecto para el FVC), el cual contiene el sustento,

cuantificación y costo de las medidas propuestas frente al cambio

climático, sus impactos y necesidades de adaptación.

Proyectos en elaboración

- El SERNANP, con asistencia técnica del Proyecto, moviliza 03 notas

de concepto que incluyen en su intervención ANP del ámbito del

proyecto. En conjunto, las propuestas ascienden a US$ 55

millones.

- IBC, con el apoyo técnico del Proyecto, apoya el desarrollo de un

proyecto de inversión pública (PIP) para la gestión a largo plazo

10

Componentes y/o Resultados de

Proyecto3 Indicadores Línea de Base Meta Final

Valoración del

Progreso Justificación de la valoración del Progreso

del ecosistema de Yungas que considera la propuesta de ACR

Chontabamba-Huancabamba, por un monto de S/.3.5 millones. - Continúan las coordinaciones para concretar la propuesta de

elaboración de un PIP para la implementación del Plan de Trabajo

2021 – 2025 del Sistema Regional de Áreas de Conservación del

GORE Cusco (SIRAC). Actualmente la Gerencia Regional de

Recursos Naturales del GORE Cusco coordina y sustenta ante la

Oficina de Planeamiento del GORE la elaboración del PIP.

- Emprendedores por Naturaleza: Con el objetivo de fortalecer las

capacidades de las familias productoras de cacao de la zona de

amortiguamiento del Santuario Nacional Megantoni y para

consolidar sus acuerdos comerciales con la empresa chocolatera

La Ibérica y contribuir al cumplimiento de los acuerdos de

conservación suscritos, se asesoró a las APAs de cacao Saniriato,

Pongo Maynique y APECMU, conformadas por 52 familias, para

responder a la convocatoria de Emprendedores por Naturaleza

(Ver anexo 55-C2).

Componente 2: Paisajes productivos Resilientes al CC amortiguan las ANPs

Indicador 2.1a. Nivel de integración de la perspectiva de resiliencia al CC en los instrumentos de planificación articulados a nivel nacional y subnacional en las provincias priorizadas que bordean las ANP.

0

Al menos 01 provincia de 02 regiones priorizadas, y 01 distrito

en cada una de ellas, tienen instrumentos de planificación

regionales y locales que incorporan la perspectiva de

resiliencia al CC y están articulados entre los tres niveles

de gobierno.

4

Meta completada. El proyecto ha apoyado la actualización participativa del plan de desarrollo de la provincia de Oxapampa, región de Pasco, y lideró la preparación y aprobación de planes para cuatro de sus distritos Huancabamba, Palcazú, Villa Rica y Puerto Bermúdez. La integración de la perspectiva de resiliencia al cambio climático, interculturalidad, género y servicios ecosistémicos, se alinearon en la fase 1 Conocimiento integral de la realidad, en la fase 2 Futuro deseado y fase 3 Políticas y Plan concertados. Los objetivos, acciones, indicadores de los PDLC y PEI son definidos sobre la base de las variables estratégicas que incorporan perspectiva de resiliencia al cambio climático a través de la valoración de los servicios ecosistémicos del territorio y la integración de las ANP como activos para el desarrollo local, especialmente porque un porcentaje significativo de la población es indígena y se beneficia directamente de servicios ecosistémicos proporcionados por las ANP.

11

Componentes y/o Resultados de

Proyecto3 Indicadores Línea de Base Meta Final

Valoración del

Progreso Justificación de la valoración del Progreso

A inicios del 2019, se aprobaron los planes por las respectivas municipalidades y por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN. En el segundo semestre del 2020 con el fin de evaluar el impacto de la incorporación de la perspectiva de resiliencia al cambio climático, interculturalidad, género y servicios ecosistémicos en los instrumentos de planificación PDCL y PEI, se desarrolló un diagnóstico de la implementación de estos documentos al 2019, para el municipio provincial y los 4 municipios distritales. Este diagnóstico nos permite dar recomendaciones para la implementación de los documentos de gestión que aporten a la articulación territorial de las ANP y paisajes asociados, para su vinculación con las inversiones en el territorio bajo la perspectiva de riesgos al CC y con consideraciones para la resiliencia de los sistemas socio ecológicos. (Anexo C2-17. Diagnóstico de implementación PDCL y PEI en la Provincia de Oxapampa)

Indicador 2.1b. Mayor participación de las comunidades locales, que promueven la equidad de género, en la gobernanza ambiental en los paisajes.

0

04 ECAs y al menos 01 federación indígena que represente las CCNN en las ZA de las RC, en el ámbito del proyecto, intervienen en al

menos 01 espacio que promueva la gobernanza ambiental

4

En proceso. Cuatro ECA (Amarakaeri, Ecosira, Ecopurus y Amarcy) y tres federaciones indígenas (ANAP, FECONAYA y URPIA) presentes en las ZA de las ANP vienen implementando subproyectos (grants) que permiten mejorar las capacidades organizacionales y fortalecen su autonomía para participar en espacios que promueven la gobernanza ambiental.

En el marco de los subproyectos en el 2020 se participó en 23 espacios (Mesa REDD+ Regionales, Comisiones Ambientales Regionales (CAR), Comité de gestión ANP, reuniones de la agencia agraria local) para la gestión del territorio con temáticas relacionadas al cambio climático, promoción comercial de productos, espacios institucionales promovidos por el SERNANP y espacios de toma de decisión de recursos naturales con gobiernos locales.

Los ECA y federaciones generaron 6 alianzas con instituciones gubernamentales y organizaciones privadas (SENASA, Dirección Regional de Agricultura, Municipalidades, ONGs y proyectos locales) presentes en sus territorios para incorporar temas vinculados al desarrollo de sus comunidades.

(Anexo C2- 20. Sistematización de la participación de ECAs y federaciones,

Medios verificables)

12

Componentes y/o Resultados de

Proyecto3 Indicadores Línea de Base Meta Final

Valoración del

Progreso Justificación de la valoración del Progreso

Indicador 2.2a. Mayor potencial de los sistemas productivos basados en árboles (café, cacao) para amortiguar a las ANP contra los efectos directos e indirectos del CC en las provincias priorizadas circundantes a estas.

49,914 ha de café y 14,500 ha de cacao bajo

sombra en la provincia La Convención y 7,804 ha de

café bajo sombra en la provincia Oxapampa

Las áreas permanecen estables, pero en 10% del área (7,222 ha: 5,771 ha de café y 1,450 ha de cacao) se aplican sistemas de

gestión que promueven la resiliencia al CC y amortiguan a

las ANP contribuyendo a la sostenibilidad de los medios de vida locales y a la igualdad de

género, lo cual beneficia directamente a 18,050

pobladores pobres (de los cuales 8,123 son mujeres y 80% son

indígenas)

3

En proceso. La estrategia para la consecución de esta meta es conjunta con la de las demás metas de componente 2 (2.2b, 2.3 y 2.4), a través de los Acuerdos de Micro capital y Contratos de Servicios con Instituciones técnicas los cuales están en ejecución.

Los avances de los indicadores I2. 2a y I2.2b se reportan en forma conjunta porque el trabajo se desarrolla con fincas que incluyen sistemas agroforestales que incluyen café y cacao.

Se han firmado 18 acuerdos de microcapital y 4 contratos: 02 ECA’s (AMARCY y ECOSIRA), 03 Federaciones (ANAP, FECONAYA y URPIA), 10 con Asociaciones de Productores y 03 instituciones técnicas (Rainforest Alliance, ACCA y Pronaturaleza), a través de las cuales se está brindando asistencia técnica y equipamiento a alrededor de 3,910.60 hectáreas de café, cacao y sistemas agroforestales con la participación de 1,815 productores. Las actividades productivas presentan diferentes grados de avances según el inicio de los acuerdos y/o contratos.

Asimismo, a nivel de finca o comunidad resiliente donde el proyecto está implementando un enfoque de gestión del territorio a varias escalas con herramientas de planificación territorial para la promoción de la resiliencia de los sistemas productivos, la meta proyectada es de 28,274 ha. Es importante mencionar que el enfoque de finca o comunidad resiliente tiene un enfoque de diversificación y gestión de paisaje, lo cual contribuye a fortalecer la resiliencia de los ecosistemas vulnerables. En este sentido se considera la superficie total de la finca del productor o el área destinada por la comunidad al desarrollo de actividades productivas en la cual existen cultivos agrícolas, especies forestales maderables, áreas de conservación, entre otros (Anexo 59 - C2 Sistematización de los sistemas de producción asistidas café, cacao y SAF y beneficiarios) En el primer semestre del 2020, se firmaron 5 microcapitales con las 5 Asociaciones de Productores Agropecuarios de Cusco. Estas asociaciones implementaron su segunda fase de microcapitales con el proyecto AR, concluyendo actividades de campo en diciembre 2020. En el segundo semestre del 2020, 02 ECA y 01 Federación, concluyeron sus subproyectos. Además, Rainforest Alliance y la CAC José Olaya concluyeron sus servicios en este mismo periodo.

Indicador 2.2b. Los sistemas agroforestales en las zonas de amortiguamiento contribuyen a generar beneficios ambientales globales, estabilizar los paisajes y desarrollar la resiliencia al CC.

20.685 ha de sistemas agroforestales en zonas

de amortiguamiento, con un total de 3,092,200tC y

una tasa promedio de erosión del suelo de 2.64t

por ha por año.

2,000 ha adicionales de sistemas agroforestales en las zonas de amortiguamiento generan un

incremento neto total de sumideros de carbono de

176,920tC y una reducción neta total de la erosión de 208,000t, lo

cual beneficia a 20,000 pobladores pobres

(mayoritariamente indígenas y 9,000 mujeres) en 4,000 familias,

a través de una mayor productividad y sostenibilidad de

sus sistemas productivos

3

13

Componentes y/o Resultados de

Proyecto3 Indicadores Línea de Base Meta Final

Valoración del

Progreso Justificación de la valoración del Progreso

Indicador 2.3. La gestión forestal comunitaria promueve la protección de los bosques en el contexto del CC, y refuerza los derechos de ocupación de la tierra de las comunidades locales.

0

Los planes de manejo de al menos dos productos no

maderables, basado en gestión forestal comunitaria, que

promueve la protección del bosque, incorporan perspectivas de CC y resiliencia, y refuerzan el

sentido de propiedad/ apropiación del bosque comunal.

3

En proceso. El proyecto viene apoyando el desarrollo de actividades forestales y actividades productivas comunitarias en el marco de 03 subproyectos con el ECA Amarakaeri, AMARCY y ECOPURPÚS, donde se incluyen actividades de manejo forestal diferente a la madera.

En términos de actividades productivas forestales que requieren planes de manejo se viene impulsando el manejo de 03 productos forestales no maderables (Castaña, látex de Shiringa y aceite de Copaiba) con 07 Planes de Manejo (DEMA) elaborados. En el último semestre del 2020, se completó la elaboración y presentación de 02 DEMA de copaiba de las comunidades de ECOPURUS. Además, en septiembre de este año se aprobaron 02 DEMA de Shiringa de las comunidades Madre de Dios y Loreto socias de ECOSIRA. Actualmente 05 DEMA se encuentran en proceso de evaluación por el SERFOR (01 Castaña ECA Amarakaeri y 04 Copaiba ECOPURUS).

*A estos productos forestales no maderables se suma actividades complementarias que fortalecen la resiliencia y seguridad alimentaria de la población como artesanías, la implementación de las piscigranjas familiares, turismo comunitario y mejoramiento del plátano orgánico. Estás actividades priorizadas ayudan a reforzar la gestión comunitaria las ECA. Anexo 49- C2: Declaración de Manejo de la CN. Madre de Dios y el Plan de Manejo Forestal Intermedio de la CN. Loreto

Indicador 2.4. Nivel de incorporación de aspectos relacionados con la resiliencia al CC y la biodiversidad en los programas de extensión rural.

0

18 agencias de extensión en toda la zona de intervención

incorporan aspectos sobre la resiliencia al CC y conservación de

la biodiversidad.

3

En proceso. Esta meta se desarrollará en el marco de los acuerdos de las Instituciones Técnicas (Rainforest Alliance, ACCA y Pronaturaleza), los cuales están en ejecución.

Se han identificado 29 agencias de extensión donde se incluyen las 4 ECA, 5 asociaciones de productores, 3 organizaciones indígenas y 3 ONG con las que se viene trabajando directamente en el marco de los micro capitales y contratos de asistencia técnica.

A nivel local en Cusco en el primer semestre del 2020 se concluyó el fortalecimiento de capacidades de 13 Agencias de extensión. En el segundo semestre del 2020 la institución técnica Pronaturaleza presentó una propuesta de capacitación para 05 agencias de extensión ubicadas en Pasco y Ucayali, propuesta que se viene revisando.

14

Componentes y/o Resultados de

Proyecto3 Indicadores Línea de Base Meta Final

Valoración del

Progreso Justificación de la valoración del Progreso

En los próximos meses se acompañará a las instituciones técnicas en las capacitaciones y a las agencias de extensión en la incorporación del enfoque de resiliencia en sus paquetes tecnológicos, capacitaciones, etc. (Anexos 60 y 61 – C2: Programas de extensión RA y Pronaturaleza)

Escala de Valoración:

Criterios de valoración Valoración

No se espera lograr la meta. 1

Se espera lograr la meta, pero fuera de los plazos esperados. 2

Se espera lograr la meta en los plazos esperados. 3

Se espera exceder ampliamente la meta esperada en los plazos esperados o si ya fue alcanzada. 4

15

II. PROGRESO DE PRODUCTOS Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Indicar el grado de avance de los productos y las actividades programadas para el periodo de referencia del presente informe en base al Plan Operativo o Plan de Trabajo Anual del proyecto en el siguiente formato:

Componente 1: Mayor Resiliencia al cambio climático en ANP

Ppto Aprobado US$ 4,289,227 Ejecución Financiera

acumulada 74.2%

Producto 1.1 Indicador Línea de Base Meta Final

(A) Ejecutado

(B) % Avance (B/A*100)

Ampliación de superficie bajo régimen de conservación favoreciendo la conectividad

Ampliación de la cobertura de áreas en conservación para proteger ecosistemas esenciales

0

100.000 ha destinadas a la conservación de ecosistemas esenciales mediante modalidades alternativas (adicionales al SINANPE).

126,422.85 ha nuevas destinadas a la conservación (Concesión de Conservación Yurúa y el ACR Ausangate, Zona de Agrobiodiversidad Ccollasuyo).

126%

Actividades4

Actividad 1.1.1: Áreas para aumentar la conectividad y que son prestadoras de SSEE identificadas y priorizadas; así como oportunidades, actores y alianzas para apoyar la creación y gestión de nuevas áreas de conservación y para fortalecer las existentes

Actividad 1.1.2: Información técnica disponible y accesible

Actividad 1.1.3: Se han creado nuevas áreas de conservación tales como ACR, ACP, ACA/AM, RC, BL, CC, CE, RI, áreas de agrobiodiversidad y zonas de interés hídrico y se han fortalecido existentes que aportan a la conectividad.

Actividad 1.1.4: Los GORE participan en todo el proceso, fortalecen sus capacidades técnicas e insertan estrategias para aumentar la resiliencia ecosistémica y la gobernanza policéntrica resiliente en el marco de los sistemas de conservación regional.

1.1.1. Áreas para aumentar la conectividad y que son prestadoras de SSEE identificadas y priorizadas; así como oportunidades, actores y alianzas para apoyar la creación y gestión de nuevas áreas de conservación y para fortalecer las existentes Se reconoció la Zona de Agrobiodiversidad Ccollasuyo en Cusco (14,240.11 ha) en noviembre de 2020 mediante Resolución Ministerial Nº 267-2020-MINAGRI (Anexo-1- C1). Este reconocimiento se suma a la Concesión para Conservación Yurúa (45,668.57 ha) y el Área de Conservación Regional Ausangate (66,514.17 ha) creadas en el 2019. Además, 05 iniciativas de nuevas áreas de conservación encaminadas que en conjunto suman 86,791.64 ha.

Análisis de conectividad del SINANPE. En el marco de la actualización del Plan Director, en alianza con WCS, se cuenta con una propuesta de conceptualización de la conectividad estructural y funcional del SINANPE y su relación con la gestión efectiva de ANP. Asimismo, se cuenta con una propuesta de análisis de conectividad del SINANPE en revisión (Anexo 11-C2). Este análisis tiene como objetivo dar a conocer la situación actual de la conectividad del SINANPE, así como identificar aquellas áreas que podrían fortalecerla, considerando presencia de actividades humanas actuales y vulnerabilidad al cambio climático, y de esta manera orientar decisiones de gestión. Difusión de “Historias de Conectividad y Vida”. Durante octubre, en el marco de la celebración del Día de las ANP, organizado por el SERNANP, se difundieron tres videos realizados por el proyecto: Selva central, Cusco y Manu-Megantoni, bajo el nombre de “Historias de conectividad y vida”. La proyección de los videos tuvo como objetivo resaltar la importancia de la conectividad de paisaje incluyendo áreas de conservación y zonas productivas, y compartir los esfuerzos que mujeres y hombres realizan para hacer frente al cambio climático, contribuyendo así a su propio bienestar. Para la difusión de las proyecciones, se elaboraron tres banners con apoyo de PNUD Comunicaciones (Anexo 7-C1 Banners.), los que fueron publicados en la cuenta oficial de Facebook del SERNANP:

“Historias de conectividad y vida” (Cusco): https://cutt.ly/JhzjDfO “Historias de conectividad y vida” (Manu - Megantoni): https://www.facebook.com/SERNANPPERU/photos/a.216057611737814/4911501165526745 “Historias de conectividad y vida” (Selva central): https://cutt.ly/lhzjK8y

Adicionalmente, PNUD Comunicaciones preparó una mini campaña de promoción en la cuenta oficial de Instagram, destacando testimonios de personas y familias que habitan en el ámbito de estas áreas de conservación (ver anexo 8-C1. Mini campaña de difusión Instagram PNUD):

• Cusco: https://cutt.ly/1hzhUbG, https://cutt.ly/5hzhIBt

• Selva central: https://cutt.ly/lhzhmXR

• Manu – Megantoni: https://cutt.ly/hhzhWPG, https://cutt.ly/AhzhRvZ

Los testimonios fueron compartidos en la cuenta de Facebook (ver anexo 8-C1):

• Cusco: 1,300 personas alcanzadas, 204 reproducciones en video y 43 veces compartido

• Selva central: 1,258 personas alcanzadas, 266 reproducciones en video y 38 compartido

• Manu-Megantoni: 982 personas alcanzadas, 190 reproducciones en video y 26 veces compartido

Los resultados de la proyección de los videos en las cuentas del SERNANP fueron los siguientes:

• “Historias de conectividad y vida” (Cusco): 36 mil reproducciones, 700 likes y fue compartida casi 900 veces, siendo uno de los videos más compartidos

en la cuenta oficial del SERNANP: https://cutt.ly/3hzjwA9

• “Historias de conectividad y vida” (Selva central): 2,7 mil reproducciones, más de 150 likes y fue compartida casi 80 veces: https://cutt.ly/RhzjyAm

4 Reportar las actividades según figuran en el Plan de Trabajo Anual aprobado.

16

• “Historias de conectividad y vida” (Manu-Megantoni): 6,6 mil reproducciones, más de 245 likes y fue compartida 175 veces: https://cutt.ly/XhzjRh3

1.1.3. Se han creado nuevas áreas de conservación tales como ACR, ACP, ACA/AM, RC, BL, CC, CE, RI, áreas de agrobiodiversidad y zonas de interés hídrico y se han fortalecido existentes que aportan a la conectividad Ccollasuyo reconocida como Zona de Agrobiodiversidad (14,240.11 ha). El 9 de noviembre de 2020, mediante Resolución Ministerial 267-2020-MINAGRI, la comunidad campesina Ccollasuyo, ubicada en el distrito de Marcapata (Quispicanchi, Cusco), fue reconocida como la tercera zona de agrobiodiversidad (ZAGB) del país por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) (Anexo 1-C1). En ella, alrededor de 100 familias quechuas aplican prácticas ancestrales manteniendo una alta diversidad genética de cultivos nativos: más de 100 variedades de papa y 12 variedades de maíz, además de oca, mashua, olluco, quinua, frijol, kiwicha y tarwi. A fin de potenciar la sostenibilidad de la gestión de la nueva ZABD, coordinaciones con el proyecto GEF-Agrobiodiversidad del MINAM-MINAGRI-FAO se han realizado con el objetivo de sumar esfuerzos para la elaboración del plan maestro del área. Asimismo, en alianza con ACCA y el proyecto GEF-Agrobiodiversidad se coordina con el GORE Cusco la potencial incorporación de la categoría de ZABD al Sistema Regional de Conservación de Cusco (SIRAC), así como reactivar el Grupo Técnico de Agrobiodiversidad del GORE, con el objetivo de sumar sostenibilidad institucional a las ZAGB. El reconocimiento de Ccollasuyo fue difundido a través del twitter del PNUD, obteniendo como resultado casi 100 retuits, más de 265 “me gusta” y 16 tuits comentados (citados). Entre los retuits comentados destaca el realizado por Gabriel Quijandría, ministro del MINAM https://cutt.ly/LhlrKOR (anexo 9-C1). Asimismo, instituciones como MINAM, SERNANP, ACCA, entre otras, reaccionaron de manera positiva a la publicación. En esa línea, se elaboró juntamente con ACCA, una hoja informativa con los datos más destacados sobre la importancia de Ccollasuyo a nivel regional y nacional (anexo10- C1), como insumo para prensa interesada en desarrollar la noticia. Asimismo, junto a ACCA se elaboró banners digitales informativos para ser compartidos por whatsapp a grupos de interés con datos destacados sobre la importancia de Ccollasuyo resaltando el número de hectáreas conservadas, los productos agrícolas que brinda y el rol de las familias productoras. Se está elaborando un guion radial sobre la ZAGB Ccollasuyo y la propuesta de ZAGB Marcapata Ccollana en español y quechua, a ser difundido localmente y en la región una vez reconocida Marcapata Ccollana como cuarta ZAGB en el país.

Para mayor detalle, revisar: https://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/presscenter/articles/2020/ccollasuyo--la-tercera-zona-de-agrobiodiversidad-en-el-peru.html

Acciones para la sostenibilidad de la concesión para conservación Yurúa (45,668.57 ha). Se contempla la entrega un microcapital a la Asociación de Conservación Comunal Yurúa (ACCY) con el objetivo de sumar a la implementación de su propuesta de Declaración de Manejo (DEMA) 2020-2025, remitido a la autoridad competente para su aprobación. Se cuenta con una propuesta de trabajo para la implementación del microcapital. Soporte al establecimiento de nuevas áreas de conservación (86,791.64 ha)

• Paisaje PUMA: En alianza con Conservación Amazónica (ACCA), se continúa el soporte al establecimiento de 03 áreas de conservación que en conjunto suman 61,444.54 ha: ZABD Marcapata Ccollana (22,808 ha), Centro de Investigación para la Conservación, Desarrollo y Educación Ambiental Quincemil Araza (24,089 ha), y Concesión para Conservación Camanti Sostenible (14,547.54 ha).

• Paisaje YESI: En conjunto con IBC, se continúa apoyando el establecimiento de 02 áreas de conservación que en conjunto suman 25,347.1 ha: ACR Chontabamba Huacambamba (14,893.65 ha) y ACR Codo del Pozuzo (10,453.45 ha).

Cuadro 1. Situación actual y/o avances de las áreas de conservación promovidas con soporte del proyecto.

Paisaje Propuesta Hectáreas Situación actual de la propuesta y/o avances a diciembre 2020

YESI Área de Conservación Regional Chontabamba Huancabamba, Pasco

14,893.65 Se aprobó la segunda fase del proceso de establecimiento del ACR el 19 de agosto de 2020, luego de levantar las observaciones e incorporar las recomendaciones de la Dirección de Desarrollo Estratégico (DDE) del SERNANP. Anexo 11-C3. En el marco de la tercera fase del proceso, el GORE Pasco ha iniciado la socialización de la propuesta de zonificación con los actores que hacen uso del ACR, así como con los titulares de derechos (concesiones). La zonificación ha sido socializada con dos concesionarios de ecoturismo, firmándose cartas de entendimiento. Anexo 12-C1 Difusión de la importancia de la propuesta de ACR a través de su fanpage: https://bit.ly/2TBPaCH, creado con soporte del Proyecto.

Área de Conservación Regional Codo del Pozuzo, Huánuco

10,453.45 La zonificación de la propuesta fue ajustada y remitida por el GORE Huánuco al MINCU solicitando su opinión técnica. El área de la propuesta de ACR superpuesta a la propuesta de Reserva Indígena Kakataibo se reclasificó de uso directo a protección estricta. En setiembre de 2020, el MINCU remitió su opinión técnica favorable a la propuesta de ACR. Anexo 13-C1. La propuesta se encuentra en revisión por la UOF de Base Física del SERNANP.

Se gestionó con el proyecto Paisajes Productivos Sostenibles de PNUD su apoyo financiero a la formulación del plan maestro del área una vez creada.

En alianza con IBC, se elaboró una hoja informativa sobre la propuesta del ACR Codo de Pozuzo y una infografía con datos relevantes sobre la importancia del área para la región Huánuco y el país (anexo 14-C1), como insumo para elaborar notas informativas y de prensa.

PUMA Zona de agrobiodiversidad Marcapata Ccollana, distrito de Marcapata, Quispicanchi, Cusco

22,808 Expediente técnico ingresado al INIA. A la espera de inspección del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) a la ZAGB Marcapata Ccollana (Anexo: 15-C1 Exp Tec Marcapata Ccollana).

Centro de Investigación para la Conservación, Desarrollo y Educación Ambiental Quincemil Araza (CICODEA), distrito de Marcapata, Quispicanchi, Cusco

24,089 Propuesta de creación del CICODEA ingresada al MIDAGRI. Se continúa con el acompañamiento técnico a la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) en sus gestiones ante el MIDAGRI para la adjudicación en uso o transferencia del predio Quincemil Araza a su favor. Actualmente el expediente se encuentra en proceso de evaluación por la Procuraduría General del MIDAGRI. En coordinación con la UNSAAC, se elaboró un resumen ejecutivo de la propuesta de CICODEA, como insumo a reuniones con MIDAGRI (Anexo 16-C1 UNSAAC CICODEA Resumen).

17

Concesión para la Conservación Camanti Sostenible, Cusco

14,547.54 Expediente técnico justificatorio ingresado al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR). A la espera de inspección ocular por parte de SERFOR a la propuesta de concesión.

Total 86,791.64

Fortalecimiento de la gestión de áreas de conservación con el objetivo de mantener la conectividad del paisaje (Anexo 17-C1. Informe IBC) Área de Conservación Municipal (ACM) Camino de los Colonos Delfín Chumalle

• Se tiene información preliminar sobre los derechos adquiridos que se superponen con el ACM Camino de los Colonos Delfín Chumalle (copias literales y

copia del título de la comunidad campesina Cañachacra Buena Vista Chumalle), información necesaria para la titulación del ACM a nombre de la

Municipalidad Distrital de Pozuzo.

• Se ha solicitado a la Agencia Agraria (AG) de Oxapampa copia del expediente del Fundo Descubridora, el cual se superpone al ACM. Con la respuesta de

la AG más la información en Registro Públicos, se podrá evaluar los siguientes pasos para darle seguridad jurídica al área.

• Se creó el fanpage (https://bit.ly/31YeQhm) del área. Previa capacitación, la actualización de la página estará a cargo de la responsable de turismo de la

Municipalidad Distrital de Pozuzo.

Área de Conservación Municipal Bosque de Sho´llet

• Coordinaciones con los funcionarios de la municipalidad provincial de Oxapampa y la municipalidad distrital de Villa Rica para iniciar el proceso de formulación del plan maestro del área.

• Se tiene sistematizada y actualizada la información sobre los aportes económicos realizados por las empresas de telecomunicaciones con convenio vigente con la municipalidad provincial de Oxapampa/municipalidad distrital de Villa Rica. La actualización ha permitido evidenciar los aportes pendientes a ser transferidos al municipio de Villa Rica por América Móvil del Perú SAC.

• Se dispone de información que sustenta que el área estuvo bajo la administración de los municipios antes del 2014-2015, en oposición a lo que manifiestan invasores del ACM. Los documentos encontrados fueron generados en el marco del convenio de cooperación entre la municipalidad distrital de Villa Rica y el Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales (PRODERN). El programa en mención fue ejecutado por el Ministerio del Ambiente (MINAM) y la Agencia Belga de Desarrollo (2012 – 2018).

• Los funcionarios municipales y directivos del Comité Salvemos Sho´llet fueron informados sobre los avances y la situación actual del proceso de incorporación del ACM a la lista de Ecosistemas Frágiles que está trabajando el GORE Pasco y SERFOR. Cabe resaltar que, de manera previa al periodo de reporte, el proyecto entregó información que contribuyó a que el área sea incluida en la lista preliminar de ecosistemas frágiles del SERFOR.

• 33 actores claves, entre funcionarios municipales, personal de áreas naturales protegidas, docentes, estudiantes, fueron informados sobre los servicios ecosistémicos que brinda el área de conservación, al participar del foro virtual “Sho´llet y su contribución al desarrollo local”, en octubre de 2020.

• Se ha contribuido con merchandising por los 16 años del ACM Bosque de Shollet proporcionados a los funcionarios municipales que trabajan para el área y a los representantes del comité salvemos Sho´llet. El merchansiding también fue utilizado como parte de los premios en las diferentes actividades que se organizaron por el aniversario del área. Así también, se han entregado a los participantes de los concursos organizados en el contexto del Ciclo de Cine Medio Ambiental “Los Jueves Verdes”, organizado por la gerencia de la Reserva de Biosfera y que es transmitida por el Facebook de la municipalidad provincial de Oxapampa (https://www.facebook.com/munioxa).

• Como parte de la implementación del plan de comunicaciones y elaboración de materiales de difusión se ha concretado el servicio de impresión de los calendarios 2021 y se continúa con la promoción del área por medio de las redes sociales (https://www.facebook.com/acmbosqueshollet).

1.1.4. Los GORE participan en todo el proceso, fortalecen sus capacidades técnicas e insertan estrategias para aumentar la resiliencia ecosistémica y la gobernanza policéntrica resiliente en el marco de los sistemas de conservación regional. Los gobiernos regionales de Cuzco, Huánuco, Pasco y Ucayali fortalecen sus capacidades para articular a los Programas Presupuestales (PP) 0144“Conservación y uso sostenible de ecosistemas para la provisión de servicios ecosistémicos” y 0057 ¨Conservación de la diversidad biológica y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en áreas naturales protegidas”. Se promovió la participación de representantes de las Gerencias de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, así como de Planeamiento y Presupuesto de los GORE de Pasco, Huánuco, Ucayali y Cusco, en el taller “Fortaleciendo capacidades en articulación territorial para la sostenibilidad de las Áreas de Conservación Regional”, coorganizado por SERNANP y Andes Amazon Fund, en Lima, los días 10 y 11 de marzo de 2020. El taller tuvo como objetivo propiciar una gestión integral del territorio y fortalecer las capacidades de los funcionarios en torno a los Programas Presupuestales PP 0144 y PP 0057. Los GORE firmaron actas de compromisos con el SERNANP precisando los pasos a seguir para estrechar la articulación territorial e implementación de los programas presupuestales. (Anexo 18- C1 Actas de compromiso e informes). Fortalecimiento institucional del SIRAC Cusco

• Se tienen previsto acompañar la elaboración de un Proyecto de Inversión Pública (PIP) orientado al fortalecimiento institucional y la implementación del Plan de Trabajo 2021 – 2025 del Sistema Regional de Áreas de Conservación (SIRAC) del GORE Cusco. Actualmente la Gerencia Regional de Recursos Naturales del GORE Cusco coordina con la Oficina de Planeamiento la elaboración conjunta del PIP en mención.

• Juntamente con el Proyecto GEF Agrobiodiversidad y ACCA, se han iniciado gestiones ante la Comisión Ambiental Regional de Cusco y la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del GORE Cusco, para incorporar la categoría de Zonas de Agrobiodiversidad en el SIRAC. Para este efecto se evalúa la pertinencia de la elaboración de una propuesta de Norma Regional que incorpore las ZA en el SIRAC.

Apoyar la gestión y visibilidad de las Reservas de Biósfera Reserva de Biosfera del Manu (RBM). Se inicio el proceso de implementación de la propuesta: “Fortalecimiento de la Reserva de Biosfera del del Manu (RBM): Creación y promoción de la marca de calidad “Reserva de Biosfera del Manu”, seleccionada por la Red de Reservas de Biosfera de Iberoamérica y el Caribe (IBEROMAB) de la UNESCO, cuyos objetivos principales son: (1) Construir el protocolo y reglamento para el uso de la marca RBM promoviendo la participación de los comités distritales de la RBM, (2) formar promotores locales para la difusión del protocolo y reglamento para el uso de la marca RBM, y (3) promocionar la marca RBM entre las iniciativas económicas y asociaciones de productores en el ámbito de la RBM. En el marco de la implementación del proyecto se realizó un taller de presentación de la propuesta IBEROMAB y socialización de una primera versión del Reglamento de uso de la marca RBM a representantes de las Asociaciones de Productores Agropecuarios de Challabamba. En enero de 2021 se proyecta viajar a los distritos de Yanatile y Kosñipata para coordinar la realización de los talleres de presentación de la propuesta IBEROMAB y socialización de la propuesta del reglamento de la marca RBM (Anexo 20-C1. Taller IBEROMAP)

El 23 de octubre, durante el mes celebración por el Día de las ANP organizado por SERNANP, se realizó la videoconferencia “Reserva de Biosfera del Manu: conectividad para la resiliencia de áreas protegidas”. Adaptándonos a los nuevos tiempos de la normalidad, la presentación fue transmitida a través de la cuenta

18

oficial del Facebook del SERNANP, y el objetivo fue mostrar de qué manera el Parque Nacional del Manu y la Reserva de Biosfera del Manu representan zonas clave para la conservación y desarrollo. El evento tuvo más de 1,8 mil reproducciones y destacó la participación de la Jefatura del PNM, el presidente de las Reserva de Biosfera del Manu, los representantes de los comités distritales de Challabamba y Yanatile, así como representantes de productores de Challabamba. Banner de difusión del evento en https://cutt.ly/dhliXWW Reserva de Biosfera Oxapampa Asháninka Yanesha (BIOAY) El 02 de junio de 2020 se conmemoraron 10 años del reconocimiento por parte de la UNESCO de la BIOAY, por ello, los días 04 y 05 de junio, se llevó a cabo el conversatorio virtual “Primer encuentro de Áreas de Conservación de la BIOAY”. En coordinación con la Jefatura del PNYCH y la Secretaria Técnica de la BIOAY, el proyecto realizó la presentación: “Los servicios ecosistémicos en el desarrollo de la RBOAY, aporte de las ANP para el beneficio de la población local”. La presentación centró el mensaje en transmitir la importancia de los SSEE provistos por la BIOAY y las áreas naturales protegidas (PNYCH, BPSMSC, RCY y RCES) como sustento a las actividades productivas de la población local, y generación de desarrollo en la provincia de Oxapampa. Al inicio del conversatorio se transmitió la

versión corta del video producido por el proyecto “Naturaleza y Nosotros: Selva Central” (Anexo 20-C1. Presentación y documentos conversatorio BIOAY). Contribución en la elaboración del informe de gestión de la BIOAY a los 10 años de su reconocimiento por la UNESCO. Se remitió información sobre conservación, ecosistemas y cambio climático a la Gerencia de la Reserva de Biosfera de la Municipalidad Provincial de Oxapampa, información que ha sido incorporada en el informe, como se muestra en el borrador final alcanzado al SERNANP por la secretaría técnica de BIOAY (Anexo 21-C1.- Informe de Revisión Periódica BIOAY borrador final).

Producto 1.2 Indicador Línea de Base Meta Final

(A) Ejecutado

(B) % Avance (B/A*100)

Acuerdos de conservación con las comunidades locales y grupos locales organizados para aumentar la resiliencia de los paisajes

Nivel de participación local en la supervisión y el control de ANP, medido en función de la existencia de acuerdos de conservación mediante los cuales las comunidades locales complementan las acciones del SERNANP

0

Al menos un acuerdo de conservación vigente en cada ANP priorizada, gracias a lo cual las comunidades locales tienen mayor participación en el control y la gestión de ANP

38 acuerdos de conservación en 08 ANP (PNYCH, BPSMSC, RCY, SNM, RCA, RCS, RCP, PNAP)

88.9%

Actividades

Actividad 1.2.1: Marco conceptual de acuerdos de conservación para el SERNANP construido a partir de la sistematización de las experiencias existentes en las ANP

Actividad 1.2.3: Acuerdo de conservación por cada ANP diseñado y celebrado

Actividad 1.2.4: Acuerdos de conservación por cada ANP implementados

En el año 2020, se firmaron 11 acuerdos de conservación en 05 ANP (PNAP, RCP, RCY, SNM y PNYCH) con el objetivo de apoyar estrategias de conservación y desarrollo local sostenible. Así, el Proyecto ha apoyado la implementación de un total de 38 acuerdos de conservación en 08 ANP (PNYCH, BPSMSC, RCY, SNM, RCA, RCS, RCP, PNAP), de los cuales, 28 acuerdos de conservación han sido firmados con asistencia del Proyecto entre el 2019 y 2020 en 07 ANP (PNYCH, BPSMSC, RCY, SNM, RCS, PNAP, RCP).

Cuadro 02. Acuerdos de conservación por ANP.

ANP Número de Acuerdos de Conservación

RCS 7

RCP/PNAP 6

RCA 10

SNM 5

PNYCH 2

RCY 4

BPSMSC 4

Total 38

1.2.3. Acuerdo de conservación por cada ANP diseñado y celebrado En el año 2020, se firmaron 11 acuerdos de conservación (AdC) en 05 ANP (Anexo 2-C1):

ANP Número de AdC Descripción

Parque Nacional Alto Purús/Reserva Comunal Purús

06 El PNAP, la RCP y ECOPURÚS firmaron 06 AdC con 05 CCNN (Conta, Miguel Grau, Nuevo San Martín, San Bernardo, San Marcos) y la Asociación de artesanas (os) Mabu Hiwe, uniendo esfuerzos para la vigilancia de las ANP, el aprovechamiento sostenible de recursos naturales con acceso a la marca Aliado por la Conservación (cuando corresponda), y revaloración de la cultura local. Los 06 acuerdos firmados en el sector Purús se implementan en el marco del microcapital de ECOPURUS, en producción de artesanía y aprovechamiento de aceite de copaiba. Aprovechamiento de aceite de copaiba

19

-Fortalecer las técnicas de aprovechamiento de los productores -Gestión de autorizaciones ante la autoridad forestal para el aprovechamiento del recurso -Participación en ferias y comercialización de productos Producción de artesanías -Participación en ferias locales, regionales y nacionales -Fortalecer las capacidades técnicas productivas de las socias -Diseño y creación de productos locales

Santuario Nacional Megantoni

03 (i) con la CN Sababantiari para el fortalecimiento de la seguridad alimentaria (piscicultura), vigilancia comunitaria y articulación con el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático. Se ha elaborado el plan de trabajo que guíe la implementación del AdC. (ii) con la Cooperativa Agraria Cafetalera José Olaya para aumentar la resiliencia frente al cambio climático de los sistemas agroforestales de café, acceso a la marca Aliado por la Conservación del SERNANP, prevención y mitigación de incendios forestales, y vigilancia y control. (ii) con la empresa chocolatera La Ibérica. En el marco del AdC, las asociaciones productoras de cacao del ámbito del SNM recibirán asistencia técnica en postcosecha, manejo de plagas y enfermedades, así como se beneficiarán de la venta de cacao a precios estables y competitivos. Los avances de la alianza fueron presentados por la Jefatura del SNM, la Asociación Productora Madre Selva y La Ibérica en la Videoconferencia “Acuerdos de Conservación y Alianzas para la Resiliencia” llevada a cabo en octubre de 2020 en marco de las celebraciones por el Día de las ANP. https://www.facebook.com/181219211888321/videos/633599010664189 Complementariamente, se han llevado a cabo reuniones de trabajo sobre el proceso de licenciamiento de la marca “Aliado por la Conservación” del SERNANP para los productos de La Ibérica. Los funcionarios de la UOF de Manejo de Recursos del SERNANP expusieron experiencias de licenciamiento a empresas privadas y presentaron la nueva directiva de la Marca Aliado por la Conservación y los formatos que dan inicio al proceso de licenciamiento.

Parque Nacional Yanachaga Chemillén

01 Se firmó un AdC entre el PNYCH, FECONAYA, y la comunidad nativa Tsachopen promoviendo acciones de vigilancia comunal y de educación ambiental, así como el desarrollo de sistemas agroforestales de café resilientes al cambio climático.

Reserva Comunal Yanesha

01 Se firmó un AdC entre la RCY, AMARCY, la Asociación Familiar de Productores Agropecuarios y Forestales Arista (AFPAFA) y la CN Siete de Junio considerando como líneas de trabajo la asistencia para la implementación de un proyecto PNIPA para la crianza de peces tropicales, y vigilancia comunal.

Acuerdos de conservación en etapa de evaluación y/o diseño: PNM: El Proyecto acompaña técnicamente al PNM en la definición de posibles AdC. A la fecha, se han analizado cuatro iniciativas de alianzas entre el PNM: (i) con la comunidad nativa Palotoa Teparo para promoción de turismo (anexo 22-C1 PN Manu AdC CN Palotoa T) (ii) con la Asociación de Productores Agroecológicos Paytiti Manu de la comunidad campesina de Otocane, Challabamba, para sistemas agroforestales de palta (anexo 23-C1. AdC PNManu APA Paytiti Manu) (3) con los productores y productoras de aguaymanto en Patammarca, Chalallabamba. (4) con la Empresa AJE, interesada en producir jugos utilizando aguaymanto de la Reserva de Biosfera del Manu.

PNAP: Con soporte técnico del Proyecto, la Jefatura del PNAP, ha trabajado en el diseño de dos AdC con la Asociación de Trabajadore/as Artesano/as del Distrito de Sepahua (ARDISEP) y la Asociación de Productore/as Agropecuarios y Forestales de Shambuyacu (ASPASH) de Sepahua, para vigilancia y control del PNAP, recuperación de áreas degradadas con especies forestales nativas, manejo de abejas nativas, y señalización y saneamiento físico participativo de los límites del ANP. Anexo 24-C1. Propuestas de AdC Sepahua. 1.2.4. Acuerdos de conservación por cada ANP implementados SNM. En coordinación con el equipo técnico del SNM, se elaboró los mapas y base de datos geográfica de los ámbitos de los AdC. (Anexo 25-C1. Ambitos_AC_SNMegantoni_2019_2020). Se viene apoyando la implementación de losdos AdC que mantiene el SNM con 04 asociaciones de productore/as (APECMU, APA Saniriato, APA Pongo de Maynique y APA Madre Selva) mediante una segunda fase de acuerdos de microcapital brindando asistencia técnica para el manejo y control de plagas del cacao y postcosecha de cacao, lo cual ha permitido a las asociaciones productoras cumplir con el acuerdo comercial con la empresa La Ibérica, concretándose el acopio y comercialización de lotes de cacao con el nivel de calidad establecido por la empresa y pagándose un precio diferenciado por el producto. (Anexo 37, 38, 39, 40 – C2). Complementariamente, en el marco del acuerdo de conservación entre el SNM y la Asociación de Productores Ecológicos de Cacao Medio Urubamba – Ivochote (APECMU), se ha iniciado el proceso de acompañamiento a APECMU para el licenciamiento del uso de la marca “Aliado por la Conservación” del SERNANP (Ver anexo 26-C1. APECMU Anexo II y II Licencia Aliado C). PNYCH. Soporte técnico a la elaboración del plan de trabajo del AdC entre el PNYCH y la Asociación de Productores Agroecológicos Billy Bottger de Santa Barbara (APABB). El 19 de noviembre, el equipo de proyecto Amazonia Resiliente, el SERNANP y el Alcalde de la Municipalidad distrital de Huancabamba, visitaron la comunidad de Santa Bárbara, a fin de reunirse con los directivos de la APABB. Como resultado de la reunión se logró la aprobación del plan de trabajo del AdC. En el marco del acuerdo, se contratará a un especialista para la formulación de un proyecto para el fondo AGROIDEAS del MIDAGRI para impulsar la cadena de valor de papa nativa, y se proyecta instalar parcelas demostrativas de papa nativa. A través del fondo AGROIDEAS se espera apalancar un monto cercano a los 300,000 soles, comprometiéndose la Municipalidad distrital de Huancabamba a aportar la contrapartida estimada en 20% sobre el proyecto. El equipo del SERNANP-PNUD evaluará la posibilidad del apoyar con un especialista para la elaboración de un proyecto para el Programa de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA) del PRODUCE para el cultivo de trucha en la zona de amortiguamiento del PNYCH (Anexo 27-C1. Información Acuerdo de Conservación PNYCH).

BPSMSC. En el marco de los cuatro AdC que mantiene el BPSMSC con las CCNN Unión Juventud, Santa Isabel, San José de Santarian y Santa Rosa de Chivis y del microcapital con ANAP, se brinda asistencia técnica a las CCNN en prácticas agroforestales y cadenas de valor correspondientes para cada AdC. RCY Se han elaborado los términos de referencia para el servicio de actualización de documentos legales y formalización de la Asociación de los Pobladores para el Desarrollo Sostenible del caserío Playa Caliente Palcazu–Oxapampa, asociación que mantiene un AdC con la RCY. La modificación de los estatutos de la Asociación, incluyendo a la actividad turística como parte de su quehacer, permitirá que puedan postular al fondo concursable Turismo Emprende del MINCETUR. El proyecto está comprometido a prestar la asistencia técnica necesaria a fin de participar de este fondo concursable.

20

Dos proyectos PNIPA en implementación por parte de la Asociación Club de Madres Momé de la CN Loma Linda Laguna y la CN de Shiringamazu, con soporte técnico del proyecto, en el marco de sus respectivos AdC con la cogestión de la RCY. RCS. Los 07 acuerdos firmados se implementan mediante el marco del microcapital de ECOSIRA, para los cual se viene fortaleciendo cadenas de valor de artesanía en 03 CCNN (El Naranjal, Atahualpa de Tabacoas, y Flor de Ucayali) en donde se han conformado 03 asociaciones productoras con 49 socias, i. Asociación de Madres Agricultoras Artesanas Ecológicas y Turísticas de la comunidad nativa El Naranja, ii. Asociación de Productoras Indígenas WEXA BEKA de Atahualpa de Tabacoa, iii. Asociación de Artesanas RESHIN RATE de Flor de Ucayali de Masisea. En este proceso se ha logrado:

- Fortalecer las capacidades organizativas de las socias

- Mejorar el diseño y costos de producción de los productos

- Implementar dos módulos de costura (Atahualpa de Tabacoa y Flor de Ucayali)

- Apalancar 7 mil soles para la asociación Madres Agricultoras Artesanas Ecológicas y Turísticas de la comunidad nativa El Naranjal, de un fondo concursable

del MINCUL.

En alianza con el proyecto EBA Amazonia, se ha generado la propuesta para implementar el Programa de Actividades Económicas Sostenibles (PAES). En el marco de esta propuesta se dará la continuación a las implementación y cumplimiento de las actividades suscritas en el acuerdo de conservación. Monitoreo y reporte de acuerdos de conservación

• Entre diciembre de 2020 y enero 2021, se espera contratar una consultoría a cargo del desarrollo de un sistema de visualización espacial y generación de reportes de acuerdos de conservación a nivel del SINANPE, integrado al GeoANP del SERNANP. Para ello, se sostuvo reuniones de coordinación con la UOF de Gestión Participativa, la UOF de Monitoreo, Vigilancia y Control, y la UOF de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Asimismo, se sostuvo reuniones con el programador SIG que apoya las mejoras al GeoANP para que pueda orientar sobre el desarrollo de la inclusión de la información espacial y no espacial de los AdC al GeoANP y con el consultor del proyecto PPS que trabaja con PowerBI para que esta herramienta pueda ser considerada también en el desarrollo del visor de AdC.

• A escala de ANP, se apoya los esfuerzos de monitoreo de la implementación de acuerdos de conservación en la RCA, en articulación con el proyecto EBA

Amazonia, y se proyecta replicar esfuerzos en el SNM. Difusión de avances en torno a los acuerdos de conservación El 21 de octubre, durante el mes celebración por el Día de las ANP, se coorganizó junto con SERNANP, la videoconferencia “Acuerdos de conservación y alianzas para la resiliencia: Reserva Comunal El Sira y Santuario Nacional Megantoni”. La presentación fue transmitida a través del Facebook del SERNANP, y el objetivo fue compartir la experiencia de acuerdos de conservación y alianzas en dos ANP que forman parte del proyecto. Banner de difusión siguiendo la línea gráfica del SERNANP https://cutt.ly/FhloSNK. El evento tuvo más de 1,9 mil reproducciones y se destacó la participación de la Jefaturas de la Reserva Comunal El Sira y el Santuario Nacional Megantoni, las asociaciones productoras, una asociación de mujeres artesanas de El Sira y las empresas La Ibérica y PERHUSA https://cutt.ly/6hloKrQ.

Producto 1.3 Indicador Línea de Base Meta Final

(A) Ejecutado

(B) % Avance (B/A*100)

Fortalecimiento de los instrumentos de gestión de ANP para abordar las amenazas inducidas por el CC y las otras presiones que afectan la resiliencia

Nivel de incorporación de aspectos relacionados con la resiliencia al CC en los instrumentos de gestión de ANP, AC, y RT/RI

0

Todas las ANP, AC, RT/RI priorizadas han incorporado la resiliencia al CC en sus análisis y planes maestros, lo cual se refleja en sus decisiones de gestión

03 ANP han actualizado (PNAP, RCP, PNM) y 05 se encuentran en proceso de actualización (PNYCH, BPSMSC, RCY, SNM y RSC) de sus planes maestros, incluyendo consideraciones para aumentar su resiliencia al cambio climático u otras presiones.

33.%

Actividades

Actividad 1.3.1: Documentos de gestión (Planes maestros, consulta previa y POA) en ANP han incluido estrategias para aumentar la resiliencia ecosistémica y la gobernanza policéntrica resiliente)

Actividad 1.3.2: Documentos de gestión en RT/RI han incluido estrategias para aumentar la resiliencia ecosistémica y la gobernanza policéntrica resiliente

Actividad 1.3.3: Documentos de gestión en otras áreas de conservación (ACR, ACP, zonas de agrobiodivesidad, y Áreas de Conservación Ambiental y Concesiones para Conservación) han incluido estrategias para aumentar la resiliencia ecosistémica y la gobernanza policéntrica

A nivel del SINANPE, a fin de incluir la variable climática en el proceso de planificación de ANP, en coordinación con la UOF de Prospectiva y Planeación del SERNANP, se elaboró un modelo de interpretación del Análisis de Riesgo al Cambio Climático como insumo a la actualización de los Planes Maestros, utilizando como ejemplo data del PNYCH (Anexo 28-C1). Se continuó con el apoyo a la actualización de los Planes Maestros de cinco ANP, brindándose asistencia técnica y compartiendo información generada por el proyecto de servicios ecosistémicos, deforestación, y análisis de riesgo al cambio climático.

Documento de trabajo “¿Cómo generar estrategias para aumentar la resiliencia en la gestión de las áreas de conservación?

Documento de trabajo sobre cómo aumentar la resiliencia en la gestión de las ANP, en elaboración juntamente con SERNANP. El documento busca guiar, conceptual y metodológicamente, la inclusión de los principios de resiliencia en la planificación y gestión de las ANP, así como la identificación de acciones para aumentar la resiliencia de su gestión. El documento fue revisado por la UOF de Gestión Participativa y se encuentra en revisión por la UOF de Prospectiva y Planeación del SERNANP.

1.3.1. Documentos de gestión (Planes maestros, consulta previa y POA) en ANP han incluido estrategias para aumentar la resiliencia ecosistémica y la gobernanza policéntrica resiliente)

21

ANP Avances en los procesos de actualización de Planes Maestros

SNM • Se atiende los requerimientos administrativos financieros para la publicidad de inicio de proceso de actualización de Plan Maestro.

• Se cuenta con una propuesta del Plan de Trabajo para la actualización del Plan Maestro del ANP, revisado juntamente con la UOF de

Prospectiva de Políticas y Planeación del SERNANP (Anexo C1-30. Plan de trabajo SNM actualizado).

PNM • Se cuenta con una propuesta de Estrategia y Plan de Acción Intercultural e Intersectorial del Parque Nacional del Manu (EPAII), a validar

en el 2021 por las comunidades, organizaciones indígenas y sectores competentes (Anexo 3-C1).

PNYCH • Con soporte técnico del Proyecto, se concluyó el Diagnóstico del ANP (Anexo 31-C1. Estrategia y Plan de VyC & Diagnóstico PNYCH).

• A través de reuniones y talleres virtuales, la Jefatura del PNYCH, con soporte técnico de la UOF de Prospectiva y Planeación del SERNANP

y el Proyecto, revisó la construcción de su modelo conceptual, en particular: criterios de priorización de los elementos ambientales

(ecosistemas, especies y procesos ecológicos) para cumplir con los objetivos de conservación del área, efectos y amenazas directas e

indirectas sobre los elementos ambientales y las causas que generan las amenazas, y oportunidades y factores positivos sobre los efectos

que inciden sobre los elementos ambientales.

• Se sostuvieron un conjunto de reuniones con el equipo técnico del PNYCH, concluyéndose la revisión del modelo conceptual de los

elementos ambientales del parque: Puna, Selva Alta y Selva Baja, donde están identificados adecuadamente los factores - que afectan a

los elementos ambientales - sobre los cuales se puede influir y lograr un cambio, para así plantear las estrategias apropiadas que requiere

el PNYCH para su gestión.

Anexo 32-C1. Talleres Actualización Plan Maestro PNYCH

BPSMSC • Se apoyó el diagnóstico sobre el uso y ocupación del suelo en el interior del BPSMSC, en el sector faltante: Shimaki-Kokare, el cual

presenta el mayor número de vías de accesos o trochas carrozables, como referente para la toma de decisiones y planteamiento de

estrategias en el proceso de actualización del Plan Maestro. El trabajo de campo ha permitido identificar actividades que amenazan la

integridad del ANP, siendo las principales: la expansión agropecuaria (conversión de ecosistemas), la extracción de recursos naturales

(madera y fauna) con extracción forestal como la presión más conspicua, y la construcción de carreteras. También se ha identificado

contaminación por la presencia de asentamientos humanos y por el procesamiento post cosecha del café, e introducción de especies

exóticas. (Anexo 33-C1. Actualización Plan Maestro BPSMSC: INFORME N° 008-2020-SERNANP-BPSMSC-ESP/RPAA.

• El modelo conceptual del BPSMSC se encuentra en una primera etapa de adecuación.

Anexo 34-C1- Actualización Plan Maestro BPSMSC

RCS Junto con el proyecto Patrimonio del Perú, se coordinó con la Jefatura de la RCS el esquema de apoyo a la realización de los talleres de actualización del Plan. El SERNANP mediante la Dirección de Desarrollo Estratégico (DDE) desarrolló la capacitación en los temas del ciclo de gestión efectiva, planificación estratégica y enfoques transversales, desarrollado el 06 de mayo y la presentación del caso práctico el 12 de mayo; en el que participó el equipo técnico de la RCS y el proyecto. Luego de la capacitación se realizó un ejercicio práctico que consistió en ordenar las actividades que se realizan en cada una de las etapas del proceso de actualización de Plan Maestro. En el taller, la RCS, con soporte del proyecto, elaboró los TDR para el proceso de actualización de su Plan Maestro (Anexo 35-C1. Ejercicio práctico RCS_Plan Maestro y Anexo 36-C1. TdR_proceso PM-2020-6-5-2020).

RCY El 19 de junio, se participó junto con la Jefatura de la RCY, comité de gestión de la RCY, SERNANP DDE, y ANECAP en una reunión de coordinación para la elaboración del Diagnóstico de la RCY. Además, el Proyecto remitió información de SSEE, deforestación, análisis de riesgo al CC al consultor a cargo de asesorar la elaboración del diagnóstico, así como acompañó técnicamente la elaboración del mismo (Anexo 37-C1. Diagnóstico de la RCY). Se incluyó a la actividad turística como factor y como oportunidad la demanda existente, para trabajar su causalidad. Por ejemplo, fue necesario plantear cómo se inserta el ANP a los procesos locales que se generan a partir de la actividad turística.

1.3.3. Documentos de gestión en otras áreas de conservación (ACR, ACP, zonas de agrobiodiversidad, y Áreas de Conservación Ambiental y Concesiones para Conservación) han incluido estrategias para aumentar la resiliencia ecosistémica y la gobernanza policéntrica. Concesión para Conservación Yurúa. Actualmente se cuenta con una propuesta de Plan de Manejo de la concesión para conservación en revisión por la autoridad forestal de Ucayali (Anexo 38-C1. DEMA ACCY_final). Como la concesión para conservación colinda con la Reserva Indígena Murunahua, es necesario contar con un Plan de contingencia; el cual se viene preparando y la presentación se realizará ante el Ministerio de Cultura.

Producto 1.4 Indicador Línea de Base Meta Final

(A) Ejecutado

(B) % Avance (B/A*100)

Capacidades fortalecidas para la gestión de ANP en el contexto de adaptación al CC e incrementar la resiliencia ecosistémica

Mejor capacidad de gestión de ANP, según la medición de la herramienta METT

Calificación promedio de las ANP de 57.2

(según herramienta METT)

Calificación promedio de las ANP de 68.8 (según herramienta METT)

07 de 09 ANP (77.8 %) han superado su meta según la corrida del METT a fines del 2019, obteniendo un promedio de 76.3 (superando el promedio esperado de 68.8)

77.8%

Efectividad en la supervisión y el control en las ANP priorizadas, medida en función al cumplimiento de las estrategias de vigilancia y control que incluyen el contexto de CC y el accionar a nivel de paisajes (al menos ANP+ZA)

0

09 ANP cuentan con una estrategia de vigilancia y control que incluyen el

contexto de CC y el accionar a nivel de paisajes (al

menos ANP+ZA). Por lo menos, 04 ANP lo

implementan.

El Proyecto ha generado información técnica acerca del análisis de riesgo al CC que alimentará las estrategias de Vigilancia y Control (VyC) de las 09 ANP del proyecto.

44%

22

Actividades

Actividad 1.4.1: Mejorar planificación (las actividades están en 1.3) conociendo los roles, las funciones y la apertura a implementar estrategias de resiliencia de los actores de los paisajes

Actividad 1.4.2: SSEE priorizados, identificados y caracterizados, desde la visión ecológica y sociocultural.

Actividad 1.4.3: Se conocen las zonas donde los SSEE priorizados presentarán mayor riesgo* al CC y otros peligros

Actividad 1.4.4: El personal del SERNANP, y de los ECA mejoran la gestión efectiva de las ANP

Actividad 1.4.5: La cogestión de las 3 Reservas Comunales ha mejorado aumentando la resiliencia ecosistémica y la gobernanza policéntrica resiliente

Actividad 1.4.6: El accionar de los comités de gestión de las 9 ANPs han mejorado aumentando la resiliencia ecosistémica y la gobernanza policéntrica resiliente

Actividad 1.4.7.: La planificación del uso del territorio reconoce la existencia del ANP/ AC y contribuye a alcanzar sus objetivos

Actividad 1.4.8: Los diferentes actores conocen, valoran y apoyan las ANP y otras áreas de conservación

Actividad 1.4.9: La investigación en las ANP y otras áreas de conservación direcciona esfuerzos para plantear, diseñar y evaluar estrategias para aumentar la resiliencia socioecosistémica

Actividad 1.4.11: Estrategias de vigilancia y control incluyen el contexto de cambio climático en las 09 ANP y están ajustadas a las nuevas directivas de gestión en ANP (Programa Presupuestal y Planes Maestro)

Se generó información del análisis de servicios ecosistémicos desde una visión biofísica y valoración sociocultural. Se continúa impulsando el Piloto de incorporación de enfoque de género en la actualización del Plan Maestro del PNYCH. Se continúa apoyando la postulación del Santuario Nacional Megantoni y la Reserva Comunal Machiguenga a la Lista Verde de la UICN. En coordinación con el SERNANP, se elaboró un análisis integrado sobre la provisión de servicios ecosistémicos, riesgo por cambio climático y amenazas antrópicas en los ecosistemas del PNYCH, con el objetivo de integrar diferentes análisis relacionados a la provisión de SSEE y su proyección al 2050, considerando peligros y riesgos climáticos y amenazas antrópicas registradas en los ecosistemas del PNYCH y su paisaje asociado. En coordinación con el SERNANP, se ha generado un modelo de interpretación del análisis de riesgo al cambio climático (ARCC) articulado al análisis de amenazas de la RCS, como piloto que permita ejemplificar cómo incorporar la información del ARCC en los Planes de Vigilancia y Control de ANP. Se apoyó al SERNANP en la corrida de la herramienta METT en las 09 ANP socias del proyecto. 1.4.2 SSEE priorizados, identificados y caracterizados, desde la visión ecológica y sociocultural

• Se concluyó el informe y un documento resumen de la metodología y resultados en relación a los servicios ecosistémicos de control de erosión,

almacenamiento de carbono y provisión de agua para las seis regiones de interés del proyecto, para el año base y para el año 2050, bajo dos escenarios

de concentración de emisiones de GEI (RCP 4.5 y RCP 8.5). En ambos documentos se incluyeron los aportes de los talleres realizados por las tres sedes

del Proyecto, como la modificación de las capas del servicio ecosistémico de almacenamiento de carbono. Se reelaboraron las capas de almacenamiento

de carbono actual y proyectado para tener valores de carbono en áreas deforestadas al 2015 y en la información proyectada. Anexo 39-C1. Resumen

SSEE).

• Se elaboraron tablas de Excel con estadísticas zonales para almacenamiento de carbono 2015 y 2050, así como para el control de erosión actual y los

escenarios futuros RCP 4.5 y 8.5 para áreas de conservación, departamentos, provincias, distritos, paisajes, ecosistemas y reservas territoriales y/o

indígenas. Son 50 excel con estadísticas generales y un Excel que contiene los gráficos y tablas para los informes.

• Se realizó la revisión de las equivalencias de los valores de los servicios ecosistémicos biofísicos. El documento contiene diferentes formas de comparar

los resultados de los servicios ecosistémicos biofísicos para que estos sean entendidos de forma más sencilla.

• Desde la valoración sociocultural de los SSEE, se concluyó la revisión de la base de datos en relación con los SSEE identificados a partir de especies de

flora y fauna silvestre, y de la cartografía participativa (Anexo 40-C1 SSEE base de datos sociocultural).

1.4.3. Se conocen las zonas donde los SSEE priorizados presentarán mayor riesgo al CC y otros peligros Se elaboró un análisis integrado sobre la provisión de servicios ecosistémicos, riesgo por cambio climático y amenazas antrópicas en los ecosistemas del PNYCH. El documento tiene como objetivo integrar diferentes análisis relacionados a la provisión de SSEE y su proyección al 2050, considerando peligros y riesgos climáticos y amenazas antrópicas registradas en los ecosistemas del PNYCH y su paisaje asociado. Este piloto tiene como objetivo guiar la incorporación del enfoque de resiliencia al cambio climático en la planificación de ANP, específicamente incorporar la variable climática en los planes maestros de ANP (Anexo 41-C1. Análisis integrado SSEE, riesgo por cambio climático y amenazas antrópicas PNYCH).

Se elaboró el documento ejecutivo con la presentación de la metodología y los resultados para los análisis y modelamientos espaciales de los SSEE desde la visión biofísica y del análisis de riesgo al cambio climático para el Bosque de Protección Pui-Pui y Santuario Nacional Pampa Hermosa para que esta información apoye al proceso de actualización de los planes maestros de estas ANP (Anexo 42-C1 Doc SSEE y riesgo al CC_BP Pui-Pui y SN Pampa Hermosa). Así mismo, se elaboró un documento modelo como ejemplo para la interpretación y descripción de los 1,049 mapas elaborados a nivel distrital y provincial de los resultados del ARCC (peligros y riesgos), distribución potencial del café y cacao, deforestación futura, SSEE de carbono, control de erosión y provisión de agua (presente y futura). Acompañan al documento y los mapas, 19 tablas de Excel con estadísticas para apoyar al Plan de Desarrollo Regional Concertado de Ucayali y de Huánuco, así como un documento Excel conteniendo tablas de equivalencia para la interpretación de los resultados. El ejemplo de documento de interpretación de resultados, los mapas, y tablas Excel se pueden observar en el (Anexo 43-C1. SSEE_Y_VULNERABILIDAD_SSEE/01_DOCUMENTOS_SSEE).

1.4.4. El personal del SERNANP, y de los ECA mejoran la gestión efectiva de las ANP

Postulación del Santuario Nacional Megantoni y la Reserva Comunal Machiguenga a la Lista Verde de la UICN

• Inducción al equipo técnico (jefe, especialistas y guardaparques) del SNM y la RCM por parte de Pronaturaleza acerca de los conceptos básicos, beneficios

e implicancias de la postulación, así como experiencias de postulación a la Lista Verde de otras ANP (Reserva Comunal Amarakaeri y el Parque Nacional

Cordillera Azul) (Anexo 44-C1. Informe_MisionQuillabamba_13al15Enero2020)

• Se llevaron a cabo reuniones de trabajo y coordinación con el SERNANP y la UICN para la implementación de los procesos de la Lista Verde en el Perú. Se

inició la consultoría orientada a elaborar los expedientes de postulación de ambas ANP a la Lista Verde de UICN. Se han realizado reuniones de

23

presentación y primeras coordinaciones de la consultora a cargo con los equipos técnicos del SN Megantoni, la RC Machiguenga, el SERNANP, y el proyecto

Amazonia Resiliente (Ver anexo 45-C1. SNM Lista Verde responsabilidades, flujos información).

Incorporación del enfoque de género en la gestión efectiva de las ANP

En coordinación con el SERNANP, se promueve la inclusión del enfoque de género en la gestión efectiva de las ANP, para lo cual se tiene previsto la elaboración y publicación de una Guía Metodológica que oriente su incorporación en la gestión de las ANP. Una acción prevista para el logro de este fin es la implementación de un “Piloto” de género en el PNYCH, el cual se implementa en el marco del proceso de actualización del ANP. La inclusión del enfoque de género en el Plan Maestro del PNYCH a su vez genera los insumos para la Guía Metodológica. Se ha sostenido reuniones con la Jefatura del PNYCH y su equipo a fin de coordinar y evaluar la implementación del piloto de género (Anexos 46-C1. Informes de implementación del piloto). El ASL Programme del GEF ha iniciado una consultoría para recoger lecciones aprendidas sobre la incorporación del enfoque de género en diversos proyectos en el Perú, Colombia y Brasil, siendo la experiencia de fortalecimiento de la participación de mujeres en la planificación del PNYCH seleccionada, oportunidad para compartir y visibilizar el avance en la inclusión del enfoque de género en la planificación y gestión de ANP.

Corrida de Herramienta METT

Se llevó a cabo la corrida de la herramienta METT (Management Effectiveness Tracking Tool) con las Jefaturas, personal de las ANP, ECA (de ser el caso) y en algunas ANP con participación de representantes del Comités de Gestión (CdG). La actualización de la tabla del METT efectuada en enero 2020, en relación al 2019, muestra una disminución en amenazas en 03 ANP (BPSMSC, PNM, PNAP), y una mejora en la gestión en 05 ANP (PNYCH, BPSMSC, RCP, RCA, y SNM). Sólo un ANP (RCS) redujo su puntaje en capacidad de gestión. La inoperatividad del CdG de la RCS por temas de actualización de su junta directiva parece haber debilitado los procesos de retroalimentación con socios estratégicos (Anexo C1-41. Tablas de puntuación METT de las 09 ANP). El equipo técnico del Proyecto participó en el taller SERNANP-WCS: Taller de capacitación sobre la Herramienta de Evaluación de la Efectividad de Gestión – METT. WCS adaptó el METT de gestión al contexto nacional y capacitó a las Jefaturas y especialistas de ANP en el correcta interpretación y llenado de la matriz. Así mismo, como resultado de una reunión entre el proyecto Amazonia Resiliente y SERNANP, el Proyecto brindó sugerencias a la herramienta para que esta incluyera criterios relacionados a los 7 principios de resiliencia.

1.4.8. Diferentes actores conocen, valoran y apoyan las ANP y otras áreas de conservación

Como apoyo a la celebración y valoración del BPSMSC por su 33 aniversario de creación (20 de marzo), se elaboró un banner de saludo, el que fue compartido por el Facebook del BPSMSC https://cutt.ly/xtv8nmw. Asimismo, se grabó y difundió un spot de saludo por aniversario con un mensaje alusivo a la importancia de los acuerdos de conservación, difundido entre el 20 y 27 de marzo, por la radio local Estudio Selva, en Puerto Bermúdez, Oxapampa, sede de la Jefatura del BPSMSC. El spot podría ser utilizado para promover las actividades que viene impulsando la Jefatura, con asistencia del proyecto. Escuchar spot https://cutt.ly/wtmLH8f El PAR ha participado en el ciclo de videoconferencias desarrolladas en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente 2020, evento desarrollado por la Autoridad Regional Ambiental de Ucayali, y en donde se presentó la ponencia “Los Servicios Ecosistémicos desde el enfoque sociocultural”. Por el 19 aniversario de la Reserva Comunal El Sira se desarrolló el ciclo de videoconferencias donde el Proyecto Amazonia Resiliente presento el tema; “Resiliencia de la Reserva Comunal El Sira frente al Cambio Climático” Por el aniversario de las ANP, incluido el de la Reserva de Biosfera Oxapampa – Asháninka – Yanesha, se elaboraron banners digitales de saludo que fueron compartidos por whatsapp y algunas redes sociales de socios del proyecto, con la coordinación de las sedes. En general, como mensaje principal, en algunos casos se difundió la importancia de permanecer en la comunidad debido a la COVID -19, y en otros se destacó el valor de los servicios ecosistémicos que proveen

− Reserva Comunal Yanesha (28 de abril) Facebook de la Reserva Comunal Yanesha: https://cutt.ly/ciuYsqt (+ de 290 likes y + de 50 veces compartido)

− Reserva Comunal Amarakaeri (9 de mayo)

− Parque Nacional del Manu (29 de mayo) Como agregado, en el caso del Manu se coordinó el saludo por el aniversario de James Leslie, asesor técnico principal de Ecosistemas y Cambio Climático del PNUD publicado en el twitter del PNUD y compartido en el Facebook del Parque

− Reserva de Biosfera Oxapampa – Asháninka – Yanesha (2 de junio) Se elaboró banners de saludo para cada área compartida de la Reserva de Biosfera: PNYCH, RCY y BPSMSC

− Reserva Comunal El Sira (22 de junio) Asimismo, se compartió un banner de saludo por el aniversario del SERNANP (13 de mayo) en las redes sociales del PNUD: Facebook: https://cutt.ly/fiu8U7F Twitter: https://cutt.ly/Giu7uFO

1.4.9. La investigación en las ANP y otras áreas de conservación direcciona esfuerzos para plantear, diseñar y evaluar estrategias para aumentar la resiliencia socioecosistémica

En el punto 2.2 y 2.3. se describen actividades de investigación para el aprovechamiento sostenible del bosque, a través de un contrato con San Diego Zoo se está evaluando la viabilidad productiva, económica, cultural y social de la actividad de aprovechamiento y comercialización del aceite de copaiba en la comunidad nativa Tayakome ubicado al interior del Parque Nacional del Manu. Por otro lado, a través de los microcapitales de ECOSIRA y ECOPURÚS se evalúa el potencial de aprovechamiento de dos productos forestales no maderables, el látex de shiringa y aceite de copaiba. 1.4.11. Estrategias de vigilancia y control incluyen el contexto de cambio climático en las 09 ANP y están ajustadas a las nuevas directivas de gestión en ANP (Programa Presupuestal y Planes Maestro) 07 ANP (PNYCH, BPSMSC, RCY, SNM, RCA, RCS, PNM) cuentan con Planes de Vigilancia y Control incorporando la variable climática.

• El Proyecto generó información acerca del análisis de riesgo al cambio climático (ARCC), deforestación histórica y proyección de deforestación para las

09 ANP del proyecto, como insumo a la actualización de las estrategias y planes de VyC.

• Durante el segundo semestre de 2020, se elaboró un modelo de interpretación del ARCC y su relación con el nivel de amenaza antrópica para la RCS. El

documento analiza de manera conjunta los resultados del análisis de niveles de amenazas en las ANP obtenidos por el SERNANP usando información de

las acciones de vigilancia y control conducidas por personal de las jefaturas de las ANP, así como los resultados del ARCC, obtenidos por el proyecto

Amazonia Resiliente usando datos secundarios y datos climáticos actuales y proyectados al 2050 bajo un escenario de concentración de emisión de GEI

RCP 8.5. Este análisis de resultados busca ejemplificar cómo podrían relacionarse o influirse entre sí. En coordinación con la UOF de Monitoreo, Vigilancia

24

y Control se coorganizó un taller de asistencia técnica a las 09 ANP del proyecto en el que se presentó el piloto de la RCS, con el objetivo que oriente la

incorporación de la variable climática en los Planes de Vigilancia y Control de 07 ANP (Anexo 6-C1. ARCC-Vigilancia y Control).

PNAP/RCP. El equipo técnico del PNAP y la RCP de manera articulada con el proyecto Amazonia Resiliente ha venido trabajando en desarrollar el “Diagnóstico integral para la gestión del Parque Nacional Alto Purús y la Reserva Comunal Purús”. Este documento busca identificar de manera integral el estado de las ANP y del paisaje con información que permita conocer la situación actual y las probables tendencias del ANP y su entorno. Actualmente el Diagnóstico integral para la gestión de ambas ANP ya cuenta con la conformidad por parte de la DGANP; insumo de relevancia para la construcción de las Estrategias de Vigilancia y Control del Parque y la Reserva Comunal Purús. Desde el equipo técnico de Amazonia Resiliente se apoya la elaboración de la Estrategia de Vigilancia y Control de las ANP y se continuará brindando soporte técnico durante el 2021 para incluir la variable climática en estos documentos de gestión (Anexo 48-C1. Diagnóstico de la RCP/PNAP y Estrategia de VyC).

Producto 1.5 Indicador Línea de Base Meta Final

(A) Ejecutado

(B) % Avance (B/A*100)

Mecanismos de monitoreo establecidos para medir el aumento de la resiliencia en los paisajes

Número de variables para la medición de la resiliencia incorporadas en el sistema de monitoreo del SINANPE

0

Al menos 07 variables para la medición de la resiliencia incorporadas en el sistema de monitoreo del SINANPE

Indicadores para medir la implementación de estrategias/acciones de resiliencia identificados y propuestos en el documento “cómo aumentar la resiliencia en la gestión de las ANP/AC”, en elaboración junto con SERNANP. Análisis de conectividad (principio de resiliencia) de las ANP en proceso de elaboración, como insumo al Plan Director de ANP. El análisis de conectividad representa la línea base para monitorear su avance.

30%

Actividades

Actividad 1.5.1: Fortalecer el monitoreo del SINANPE incluyendo indicadores de resiliencia y SSEE

Actividad 1.5.3: Diseño e implementación del monitoreo de desempeño e impacto del proyecto

Durante el primer semestre de 2020, se elaboraron 02 protocolos, 01 para estimar y monitorear la cobertura de ecosistemas altoandinos, y 01 para monitorear y estimar el estado de conservación de pastizales altoandinos (pajonales, césped de puna y tolares) dentro de las ANP. Durante el segundo semestre de 2020, en alianza con WCS, se cuenta con una propuesta de análisis de conectividad (principio de resiliencia) del SINANPE como insumo al Plan Director de ANP. El análisis de conectividad representa la línea base para monitorear su avance. 1.5.1. Fortalecer el monitoreo del SINANPE incluyendo indicadores de resiliencia y SSEE

• En el marco de la actualización del Plan Director, en alianza con WCS, se cuenta con un informe técnico de conceptualización de la conectividad estructural y funcional del SINANPE, su relación con la gestión efectiva, y el análisis de conectividad del SINANPE en revisión (Anexo 11-C2).

• Documento de trabajo sobre cómo aumentar la resiliencia en la gestión de las ANP/AC, en elaboración. El documento busca guiar, conceptual y metodológicamente, la inclusión de los principios de resiliencia y la generación de acciones desde las ANP y el SINANPE para una gestión resiliente. En el documento se proponen indicadores en el marco de los siete principios de resiliencia. El documento ha sido revisado por la UOF de Gestión Participativa y se encuentra en revisión por la UOF de Prospectiva y Planeación del SERNANP.

• Monitoreo de elementos ambientales. Se cuenta con 02 protocolos, 01 para estimar y monitorear la cobertura de ecosistemas altoandinos, y 01 para monitorear y estimar el estado de conservación de pastizales altoandinos (pajonales, césped de puna y tolares) dentro de las ANP. Los pastizales altoandinos ofrecen servicios ecosistémicos de provisión (forraje, agua), regulación (captura de carbono, clima), culturales (turismo, religiosos) y de soporte (producción primaria, ciclo de nutrientes, y formación del suelo). En el Perú, no se cuenta con un sistema de registro y técnicas de monitoreo estándar de estos ecosistemas, por lo que contar con herramientas de monitoreo y un sistema de información que permita obtener datos consistentes para la toma de decisiones es importante. 02 ANP del paisaje (PNM y SNM) se incluyen dentro de las 18 ANP que se encuentran dentro de la clasificación de Ecorregiones altoandinos del CDC (2016).

Producto 1.6 Indicador Línea de Base Meta Final

(A) Ejecutado

(B) % Avance (B/A*100)

Mecanismos financieros establecidos para aumentar la resiliencia en los paisajes

Disponibilidad de recursos económicos (US$) para la gestión de las ANP priorizadas tomando en cuenta las implicancias del CC.

0 US$ 5'400,000 en ingresos de otras estrategias financieras

US$ 2´152,523.7 en fondos apalancados. Además, alrededor de US$ 10 millones en fondos encaminados (con nota de concepto

39.9%

25

aprobada) para las ANP del proyecto.

Actividades

Actividad 1.6.1: Brecha financiera de las 9 ANP se actualiza anualmente a través del reporte de implementación del Plan Maestro

Actividad 1.6.2: Mecanismos financieros identificados y fondos captados para disminuir la brecha financiera de las 9 ANP y las 4 ECAS incluyendo principios de resiliencia

Actividad 1.6.3: El SERNANP mejora la asignación presupuestal y atrae fondos para aumentar la resiliencia ecosistémica de las ANP

Se continuó con la elaboración de la nota de concepto del proyecto “Patrimonio Natural del Perú: Fase 1 - Gestión efectiva de la Amazonía Peruana para la mitigación y adaptación del cambio climático”. Asimismo, el SERNANP, con asistencia técnica del Proyecto, moviliza 03 notas de concepto adicionales que en conjunto ascienden US$ 50 millones. A nivel regional y local, el proyecto apoya la elaboración de proyectos de inversión pública, postulación a fondos concursables, y la elaboración de proyectos de distintas fuentes financieras.

1.6.2. Mecanismos financieros identificados y fondos captados para disminuir la brecha financiera de las 9 ANP y las 4 ECAS incluyendo principios de resiliencia Fondos apalancados

- US$ 1´200.000 de un total de US$ 1´451,697.4 del proyecto EBA Amazonia (fondos IKI) se destinan a apoyar la gestión de las 04 Reservas Comunales del

Proyecto. El proyecto EBA Amazonia fue elaborado conjuntamente entre SERNANP y PNUD.

- La iniciativa Patrimonio del Perú (PdP) del SERNANP asignó, durante el 2020, US$ 337,442 a la gestión de 07 ANP del Proyecto (RCS, PNM, SNM, RCA,

PNYCH, BPSMSC, RCY). La nota de concepto aprobada por el FVC con soporte del Proyecto contribuyó a que PdP aumente sus fondos.

- Con el apoyo del proyecto, se obtuvo una donación de US$ 10,000 de la Red Ibero MAP orientada a la creación y promoción de la marca de calidad

"Reserva de la Biosfera del Manu" (2019).

- El proyecto asistió al Área de Conservación Municipal Sho’llet a firmar acuerdos con dos compañías telefónicas, a través de los cuales se logró una

compensación total de US$ 91,529 (2019).

- Fondos concursables: 04 proyectos PNIPA, 03 PROCOMPITE y 01 fondo de MINCU destinaron US$ 294,745.8 para desarrollar actividades productivas en

comunidades adyacentes a las áreas protegidas (2019 y 2020), durante el último semestre del año se recaudó US$ 119,700.

- El PNUD firmó un convenio con Repsol para la implementación de proyectos de desarrollo y de gobernanza en el distrito de Megantoni a implementar en

el 2020 por un monto de US$ 183,806.53 (2020)

Se invertirá US$ 35,000 para la implementación del proyecto ELSA, orientado a la identificación de zonas prioritarias en la región Ucayali para la

conservación de la diversidad biológica y provisión de servicios ecosistémicos, en el marco de la actualización de su Plan Regional de Desarrollo Concertado

(2020).

Fondos encaminados (con nota de concepto aprobada) El FVC aprobó en febrero de 2019 una nota de concepto elaborada con asesoría técnica del Proyecto, que beneficia a 05 de las 09 ANP del Proyecto, cuyo objetivo es fortalecer la resiliencia de los ecosistemas vulnerables, así como la de la población dependiente de los servicios ecosistémicos ante los impactos del cambio climático a fin de conservar la biodiversidad y la funcionalidad de los ecosistemas. Durante el segundo semestre de 2020, el Proyecto ha apoyado la elaboración de la propuesta en extenso (“Patrimonio Natural del Perú: Fase 1 - Gestión efectiva de la Amazonía Peruana para la mitigación y adaptación del cambio climático”), así como el levantamiento de observaciones por parte del MINAM, MEF y FVC, logrando obtener la Carta de no objeción de la Autoridad Nacional Designada, el MEF (Anexo 49 – C1). La iniciativa espera recaudar alrededor de US$ 45 millones, de los cuales alrededor del 20% se destinarían a 05 ANP del proyecto (US$ 9 millones). Asimismo, durante el periodo de reporte, el Proyecto apoyó la formulación del anexo 24 de la propuesta (Análisis y proyección de los impactos de adaptación que se generarán en el marco de la implementación del Proyecto para el FVC), el cual contiene el sustento, cuantificación y costo de las medidas propuestas frente al cambio climático, sus impactos y necesidades de adaptación. Proyectos en elaboración o presentados

- El SERNANP, con asistencia técnica del Proyecto, moviliza 03 notas de concepto que incluyen en su intervención ANP del ámbito del proyecto. En conjunto,

las propuestas ascienden a US$ 55 millones.

- IBC, con el apoyo técnico del Proyecto, apoya el desarrollo de un proyecto de inversión pública (PIP) “Creación del servicio de apoyo al uso sostenible de

los ecosistemas de la región yungas en los distritos de Pozuzo, Huancabamba, Chontabamba, Oxapampa, Villa Rica, Puerto Bermúdez, Huachón y

Paucartambo – provincias de Oxapampa y Pasco – región Pasco”, cuya Unidad responsable es la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del

Medio Ambiente del GORE Pasco, y se articula al Programa Presupuestal 0144 del MINAM, por un monto de S/.3.5 millones (Anexo 50-C1. PIP Yungas

GORE Pasco).

- Continúan las coordinaciones para concretar la propuesta de elaboración de un PIP para la implementación del Plan de Trabajo 2021 – 2025 del Sistema

Regional de Áreas de Conservación del GORE Cusco (SIRAC). Actualmente la Gerencia Regional de Recursos Naturales del GORE Cusco coordina y sustenta

ante la Oficina de Planeamiento del GORE la elaboración del PIP.

- Proyecto PNIPA, para la CN de Barranco Chico: “Ahumado de pescado en la etapa de post cosecha, en la comunidad nativa Barranco Chico, socio de la

Reserva Comunal Amarakaeri”.

- Proyecto PNIPA, para la CN de Puerto Luz: “Incremento de la densidad de siembra para la crianza de peces amazónicos, con aireación mecánica en la

comunidad nativa Puerto Luz, socia de la Reserva Comunal Amarakaeri.”

Proyectos apoyados no adjudicados

- Se apoyó juntamente con el SERNANP Lima y personal de la Jefatura del PNYCH en la elaboración de un proyecto de emprendimiento turístico para el

Programa Turismo Emprende del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), en el contexto de una iniciativa privada en la Zona de Uso

Especial y Zona de Amortiguamiento del PNYCH por un monto de S/ 149,800 soles. El objetivo del emprendimiento es la mejora en la recepción, estadía,

recorrido y guiado con acompañamiento técnico especializado el mejoramiento de accesos y señalética.

- Emprendedores por Naturaleza: Con el objetivo de fortalecer las capacidades de las familias productoras de cacao de la zona de amortiguamiento del

Santuario Nacional Megantoni y para consolidar sus acuerdos comerciales con la empresa chocolatera La Ibérica y contribuir al cumplimiento de los

26

acuerdos de conservación suscritos, se asesoró a las APAs de cacao Saniriato, Pongo Maynique y APECMU, conformadas por 52 familias, para responder

a la convocatoria de Emprendedores por Naturaleza (Ver anexo 55-C2).

- Apoyo al equipo del PNM en la elaboración de una Expresión de Interés de la Reserva de Biosfera del Manu para el fondo de Iniciativa de Conservación

Incluyente del GEF-7 con el objetivo de lograr un financiamiento de 2 millones de dólares para el logro de sus principales objetivos.

- Convocatoria Conexión Jaguar: En virtud del soporte técnico del proyecto y el acompañamiento institucional en las coordinaciones, la Jefatura del PN

Manu juntamente con ACCA presentaron un expediente de respuesta a la convocatoria ISA PER / Conexión Jaguar para financiar actividades productivas

y de vigilancia y control en la Comunidad Santa Rosa de Huacaria.

- Se apoyó técnicamente al equipo del PNM en la elaboración y presentación de una propuesta para Turismo Emprende para mejorar la prestación de los

servicios de alojamiento turístico en la comunidad Palotoa Teparo (Ver anexo 29-C1).

El SERNANP mejora la asignación presupuestal y atrae fondos para aumentar la resiliencia ecosistémica de las ANP El proyecto junto con WWF y PROFONANPE elaboraron la nota de concepto “Patrimonio Natural del Perú. Fase 1: Gestión efectiva de la Amazonía peruana para la mitigación y adaptación al cambio climático”. La aprobación de la nota permitió cerrar la recaudación para el inicio de la Iniciativa Patrimonio Natural del Perú (Fase I) mediante la suscripción del Acuerdo Único con el monto comprometido de 70 millones de dólares. Considerando el valioso aporte del proyecto para la firma del Acuerdo Único, se coordinó con el Director Nacional del proyecto para que los fondos invertidos en las 9 ANP sean considerados como parte de la meta de recaudación de fondos del proyecto.

Durante el año 2020, SERNANP asignó US$ 337,442 a la gestión de 07 ANP del Proyecto (RCS, PNM, SNM, RCA, PNYCH, BPSMSC, RCY). La nota de concepto elaborada con soporte técnico del Proyecto y aprobada por FVC contribuyó a que PdP aumente sus fondos.

Componente 2: Paisajes productivos Resilientes al CC amortiguan las ANPs

Ppto Aprobado US$ 4,274,043 Ejecución Financiera acumulada

81.2%

Producto 2.1 Indicador Línea de Base Meta Final

(A) Ejecutado

(B) % Avance (B/A*100)

Marco institucional para la planificación y gestión de zonas de amortiguamiento

2.1a. Nivel de integración de la perspectiva de resiliencia al CC en los instrumentos de planificación articulados a nivel nacional y subnacional en las provincias priorizadas que bordean las ANP.

0

Al menos 1 provincia de 02 regiones priorizadas, y 1 distrito en cada una de ellas, tienen instrumentos de planificación regionales y locales que incorporan la perspectiva de resiliencia al CC y están articulados entre los tres niveles de gobierno.

Una (01) provincia, Oxapampa, y cuatro (04) distritos cuentan con instrumentos de planificación (para cada institución 01 PDLC y 01 PEI, en total 10 documentos) que incorporan la perspectiva de resiliencia al CC y están articuladas entre los tres niveles de gobierno.

100%

2.1b. Mayor participación de las comunidades locales, que promueven la equidad de género, en la gobernanza ambiental en los paisajes.

0

04 ECAs y al menos 01 federación indígena que represente las CCNN en las ZA de las RC, en el ámbito del proyecto, intervienen en al menos 01 espacio que promueva la gobernanza ambiental

04 ECA (AMARCY,

Amarakaeri, ECOSIRA y

ECOPURUS) y 03

federaciones (ANAP,

URPIA y FECONAYA)

participaron en 23

espacios de toma de

decisión.

Estos espacios tienen

temáticas orientadas a

la toma de decisión

sobre los recursos

naturales, espacios de

tomas de decisión a

nivel del SERNANP,

cambio climático y

promoción de

actividades

productivas de las

comunidades socias.

70%

Actividades

Actividad 2.1.1: Información técnica de calidad y cantidad generada y actualizada disponible para la toma de decisiones de los diferentes actores.

Actividad 2.1.2: La planificación del territorio y su implementación incluyen estrategias para aumentar la resiliencia de los paisajes.

Actividad 2.1.3: Actores vinculados a las áreas de conservación (ANP, otras modalidades de áreas de conservación, RI/RT) fortalecidos participan en espacios de concertación, intersectoriales, para darles valor a las AC en el marco del desarrollo.

27

Información técnica de calidad y cantidad generada y actualizada disponible para la toma de decisiones de los diferentes actores a. Elaborar Análisis de Riesgo al Cambio Climático (ARCC) y otros peligros, estimar tendencias de ocupación del territorio y estimar distribución potencial

actual y futura de café y cacao en función al CC (A2.1.1.1 / A 2.1.1.2 / A 2.1.1.4)

En el primer semestre del 2020 se concluyeron con los modelamientos geoespaciales y los informes técnico-metodológico de 04 estudios del proyecto: Análisis de

Riesgo al Cambio Climático (ARCC) y otros peligros, Tendencias de la ocupación del territorio, Estimar distribución potencial actual y futura de café y cacao en función

al CC y Proyección de la deforestación al año 2050 (Anexo 1 - C2. Informes técnico-metodológicos 04 estudios del proyecto).

En el mes de febrero, se realizó además la socialización de la metodología y los resultados obtenidos del modelamiento espacial de la distribución potencial actual y futura al año 2050 para el café y el cacao. Esta presentación se realizó en Cusco, durante la reunión trimestral con las instituciones técnicas que tienen los compromisos de implementación de sistemas productivos resilientes en los paisajes del proyecto (Anexo 2 - C2. Presentación a instituciones técnicas distribución potencial actual y futura al año 2050 para el café y el cacao). En base a los aportes de las instituciones técnicas y del equipo técnico, en el segundo semestre del 2020, se realizó el modelamiento de distribución potencial actual y futura para el cacao con las parcelas donde viene trabajando el proyecto con los diferentes aliados (Anexo 3 - C2 Análisis de parcelas resilientes). Se elaboró el informe técnico-metodológico de la deforestación futura al año 2050, este informe incluye los insumos y metodología seguida, y presenta los resultados de la pérdida de bosque 2015-2050 para los bosques de los 6 departamentos donde trabaja el proyecto, para los paisajes del proyecto, las 9 ANP y sus respectivas zonas de amortiguamiento, así como las CCNN beneficiarias de las 4 ECA que se encuentran al interior de los paisajes del proyecto. (Anexo 4 - C2 Informe técnico metodológico deforestación futura 2050)

Los documentos técnicos generados para cada estudio serán difundidos en una versión amigable a nivel de informes ejecutivos, animaciones y presentaciones animadas. En el segundo semestre del 2020 se concluyeron los informes ejecutivos de cinco modelamientos espaciales: a) Análisis de Riesgo al Cambio Climático (ARCC) y otros peligros, b) Estimar distribución potencial actual y futura de café y cacao en función al CC, c) Proyección de la deforestación al año 2050, d) Tendencias de la ocupación del territorio y e) Análisis de servicios ecosistémicos desde biofísicos y desde la valoración sociocultural V1.0 (Anexo 5 – C2 Informes Ejecutivos). Al término del 2020 se inició el servicio de diseño de la versión amigable de la información técnica generada por el proyecto (Anexo 6 - C2 TdR de Kit informativo Estudios Amazonía Resiliente)

• Interpretación de resultados de los modelamientos espaciales y recomendaciones a tomadores de decisión.

Con el fin de brindar recomendaciones para tomadores de decisión, se identificó la necesidad de profundizar los diferentes modelamientos espaciales contrastando los resultados con la realidad del territorio. En el mes de agosto se realizaron 6 talleres con el equipo técnico del proyecto para recibir retroalimentación sobre los resultados del modelamiento (Anexo 7 - C2 Talleres de aporte de las Sedes). Los especialistas se encuentran en el proceso de transcripción de los aportes de todo el equipo del proyecto. Adicionalmente, se identificó la necesidad de elaborar análisis integrados, que sumen todos los resultados de los estudios generados a nivel de las unidades territoriales ANP, regiones y paisajes (Anexo 8 – C2 Planificación de elaboración de análisis integrados). Para el caso del modelamiento de la distribución potencial actual y futura de café y cacao en función al CC, en el segundo semestre del 2020 se identificó que las recomendaciones a tomadores de decisiones para la promoción de estas actividades productivas deben incluir información precisa de las zonas y áreas con condiciones ambientales para la presencia de café y cacao al 2050. Para precisar esto, se contó con los aportes del equipo técnico de AR y se realizó el procesamiento de la información retirando las capas de bosque y ubicando las áreas permitidas de acuerdo con la ZEE por regiones (Cusco, Huánuco, Junín, Madre de Dios y Ucayali) y de la provincia de Oxapampa. En función a las ZEE, se seleccionaron 3 categorías (zonas productivas, zonas de recuperación y zonas de tratamiento especial) para el análisis (Anexo 9 - C2 Presentación de resultados Proyección actual y futura Café y Cacao con ZEE). En los próximos meses desarrollaremos el informe técnico-metodológico.

b. Diseñar estrategias para aumentar la resiliencia (A 2.1.1.5.)

Una de las estrategias identificadas para aumentar resiliencia en las zonas de amortiguamiento se orienta a la socialización de los resultados del ARCC y los diferentes estudios generados por el proyecto con actores claves como MINAM, las Jefaturas de las ANP’s, ECA’s, SERNANP y GORE. Esta estrategia busca incorporar la información como puntos de referencia para los procesos de planificación y actualización de diversos documentos de gestión del territorio.

• SERNANP: En el segundo semestre se realizó una presentación del ARCC al personal de SERNANP que forma parte de la Unidad de Vigilancia y Control de

SERNANP para que puedan conocer el trabajo realizado por el proyecto e ir analizando de qué manera poder integrarlo a las Estrategias de Vigilancia y

Control para las ANP (Anexo 10 - C2 Presentación SERNANP ARCC).

• MINAM-DGERN: Modelo de Gestión Integrada de Recursos Naturales: En reunión sostenida con el Equipo técnico de la Dirección de Gestión de Recursos

Naturales del MINAM, el equipo del Proyecto presentó las diferentes investigaciones y documentos realizados. El MINAM-DGERN incorporará la

información al desarrollo de un Modelo de Gestión Integrada de Recursos Naturales en las regiones de Huánuco y Ucayali, en donde actualmente el

proyecto viene interviniendo.

• Iniciativa Mapeando la Naturaleza para las Personas y el Planeta, Proyecto: ELSA (“Áreas Esenciales de Soporte a la Vida”): Desde la Oficina Regional PNUD

(basada en Nueva York) se viene desarrollando esta iniciativa para la identificación de oportunidades para la naturaleza, el clima y el desarrollo sostenible

en dos niveles, nacional y subnacional. Amazonía Resiliente participa en ambos niveles, con énfasis en la implementación de un piloto subnacional, para

lo cual se ha seleccionado a la región Ucayali. En este sentido, se han realizado las coordinaciones con la Subgerencia de Planificación y Estadística para

trabajar en la implementación local del piloto. Esta propuesta y la información que se genere será posicionada a nivel de las plataformas de GOREU (IDER),

así como también en los instrumentos de la toma de decisiones tales como el Plan de Desarrollo Regional Concertado. Es importante mencionar que

parte de los insumos que requiere el proyecto ELSA son los análisis desarrollados con el proyecto Amazonía Resiliente en Ucayali.

c. Calcular y monitorear la Línea Base de pérdida de hábitat, carbono y conectividad como indicadores de impacto del proyecto (A 2.1.1.6)

En el segundo semestre del 2020 se contrató a WCS como institución técnica que realizara el servicio “Análisis de la conectividad del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Estado (SINANPE) y de los de los paisajes del proyecto Amazonía Resiliente”. Al cierre del año contamos con una propuesta metodológica presentada y validada (Anexo 11 - C2 Propuesta metodológica análisis de conectividad WCS)

d. Implementar base de datos espacial para el apoyo a la toma de decisiones (A 2.1.1.7).

En el primer semestre del proyecto se concluyó con la organización de la geodatabase. En el segundo semestre, se terminó el manual para la capacitación en manejo y actualización de la base de datos espacial del proyecto (Anexo 12 – C2 Geodatabase Amazonía Resiliente). Para el segundo semestre del 2020 se programó desarrollar los talleres del Programa Capacitación Piloto Base de Datos SIG - Story Maps - UNBL. Por efectos de la pandemia COVID-19 no se desarrollaron las capacitaciones en los meses previstos. Actualmente, se viene replanteando la capacitación buscando la mejor opción para llegar al menos a 3 regiones del país Cusco, Pasco y Ucayali. Buscando adaptar la metodología de capacitación, en el segundo semestre del 2020 se realizó una capacitación piloto para la transferencia y manejo de la información georreferenciada recopilada, procesada y desarrollada por el proyecto utilizando la plataforma

28

Zoom, con la participación de los especialistas de las sedes del proyecto. Uno de los instrumentos de capacitación desarrollados en el marco de este piloto es la guía para la gestión de este tipo de información, la cual fue revisada y adaptada en base a los resultados de la capacitación piloto. (Anexo 13 - C2 Programa Capacitación Piloto Base de Datos SIG - Story Maps - UNBL).

Se coordinaron y monitorearon los avances a la consultoría del Programador SIG para las mejoras a la versión 2 del GEO-ANP de SERNANP y el Data PNUD. Este año se han realizado todas las mejoras que se tenían planificadas de acuerdo con lo solicitado por el Área Usuaria de SERNANP, dirigida por el Blgo. Edgar Vicuña. (Anexo 14 Informes técnicos 7, 8, 9 y 10)

La planificación del territorio y su implementación incluyen estrategias para aumentar la resiliencia de los paisajes.

a. Elaborar PDLCs articulados a los tres niveles de gobierno y los Planes de Vida de las comunidades nativas (A 2.1.2.1)

− Provincia de Oxapampa, Región Pasco.

Hacia finales 2018 e inicios del 2019, el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN aprobó los documentos de gestión elaborados con la asistencia técnica del proyecto. Con este paso, el proyecto concretó la meta de una (01) provincia, Oxapampa, y cuatro (04) distritos Villa Rica, Palcazú, Puerto Bermúdez y Huancabamba, cuentan con instrumentos de planificación (para cada institución 01 PDLC y 01 PEI, en total 10 documentos) que incorporan la perspectiva de resiliencia al CC y están articuladas entre los tres niveles de gobierno.

En el segundo semestre del 2020 con el fin de evaluar el impacto de la incorporación de la perspectiva de resiliencia al cambio climático, interculturalidad, género y

servicios ecosistémicos en los instrumentos de planificación de los PDCL y PEI, se desarrolló la consultoría “Diagnóstico de implementación Plan de Desarrollo

Concentrado Local (PDCL) y Plan Estratégico Institucional (PEI) en la Provincia de Oxapampa”. Este diagnóstico se realiza al primer año de gestión 2019, para el

municipio provincial Oxapampa y los 4 municipios distritales Villa Rica, Palcazú, Puerto Bermúdez y Huancabamba. Este diagnóstico nos permite dar recomendaciones

para la implementación de los documentos de gestión que aporten a la articulación territorial de las ANP y paisajes asociados, para su vinculación con las inversiones

en el territorio bajo la perspectiva de riesgos al CC y con consideraciones para la resiliencia de los sistemas socio ecológicos. En términos generales a nivel provincial

se identifica un avance en la gestión del territorio con enfoque a la priorización de acciones que incorporan la perspectiva de resiliencia al CC priorizando la

conservación de los servicios ecosistémicos a través del fortalecimiento de espacios locales para la conservación. Pese a ello a nivel distrital se identifica aún

deficiencias en el alineamiento de la planificación con la ejecución presupuestal y la orientación de las prioridades de gestión, por lo que toma relevancia desarrollar

un proceso de articulación de la planificación en la interfase provincial – distrital. (Anexo 15 – C2 Diagnóstico de implementación PDCL y PEI en la Provincia de

Oxapampa)

De forma complementaria se desarrolló:

• 01 análisis de la participación de los actores del territorio en la implementación de los objetivos del PDLC (provincia de Oxapampa y distritos de Villa Rica, Palcazú y Puerto Bermúdez, Huancabamba) y el alcance de la incorporación del enfoque de desarrollo territorial resiliente al cambio climático. (Anexo 16 - C2 Participación de actores del territorio en la implementación de los objetivos del PDLC provincia Oxapampa y distritos)

• 01 propuesta de sistema de monitoreo para la implementación de los PDLC y PEI que integre el enfoque de desarrollo territorial resiliente al cambio climático a la gestión municipal. (Anexo 17 - C2 Propuesta de sistema de monitoreo PDLC y PEI con enfoque de desarrollo territorial resiliente al cambio climático)

En coordinación con el SERNANP, se presentaron los resultados de la consultoría al CEPLAN para identificar oportunidades de mejoras en sus procesos que impliquen la incorporación del SERNANP y a sus respectivas jefaturas de ANP como aliado estratégico para la gestión del territorio.

Con los resultados de estos diagnósticos, se presenta dos oportunidades concretas:

• Fortalecer la articulación interinstitucional SERNANP – CEPLAN a escala nacional, brindándole al SERNANP la posibilidad de retomar acciones con CEPLAN, sobre la base de un piloto implementado en alianza de ambas instituciones para la actualización y alineamiento de la planificación multinivel hacia la implementación de las acciones priorizadas.

• La articulación específica de las respectivas jefaturas de las ANP presentes en el territorio (Bosque de Protección San Matías San Carlos, Parque Nacional Yanachaga Chemillén, Reserva Comunal Yanesha y Reserva Comunal El Sira) con los municipios locales para apoyar la gestión local complementando las necesidades de reportes de avances de sus PDCL y PEI´ a nivel distrital y visibilizar la necesidad de reforzar las estrategias enfocadas en conservación y servicios ecosistémicos para fortalecer la resiliencia socio ecológica.

− Región Ucayali

El Gobierno Regional de Ucayali aprobó el proceso de actualización del Plan de Desarrollo Regional Concertado de Ucayali al 2030 mediante ORDENANZA REGIONAL N° 009-2019-GRU-CR. En el primer semestre del 2020, el GORE Ucayali solicitó el apoyo del proyecto Amazonía Resiliente para brindar asistencia técnica para la elaboración del Plan de Desarrollo Regional Concertado de Ucayali. El GOREU aún se encuentra en la etapa inicial de articulación con el CEPLAN y las municipalidades distritales. El proyecto buscará posicionar e incluir a las ANP, SSEE y resultados de los estudios desarrollados en este proceso de planificación.

En el segundo semestre del 2020, el equipo del proyecto socializó los alcances de los estudios generados por el proyecto como Análisis del Riesgo al Cambio Climático, Proyección de la distribución actual y potencial futura de café y cacao y Variación de los Servicios Ecosistémicos, incorporando esta información en la etapa de diagnóstico del Plan de Desarrollo Local Concertado Regional. Asimismo, en articulación con el proyecto PPS y ELSA se coordinaron las acciones en campo para la participación de Amazonía Resiliente en la actualización del Plan de desarrollo concertado regional. Finalmente, se socializó la experiencia desarrollada en la provincia de Oxapampa con ambos proyectos buscando una réplica de lo implementado en Ucayali.

− Región Cusco

En base a la reunión con la Mancomunidad de la Reserva de Biósfera del Manu y Paucartambo con la DGANP de SERNANP y un taller de intercambio de experiencias entre mancomunidades, el proyecto Amazonia Resiliente de SERNANP-PNUD se ha comprometido a apoyar a la Mancomunidad de la RBM en el proceso de actualización y elaboración de los PDLCs de sus municipalidades, a través de la entrega y presentación de la información de la experiencia de elaboración de los PDLCs con CEPLAN en la RB de Oxapampa Asháninka Yanesha y la incorporación de líneas estratégicas enfocadas a la adaptación al Cambio Climático y Sistemas productivos resilientes.

Asimismo, al interior de la mancomunidad, el distrito que tiene mayores avances en la generación de información preliminar es el distrito de Challabamba, distrito donde el proyecto viene implementando diferentes acciones como la implementación de prácticas resilientes y la firma de acuerdos de conservación. En el segundo semestre del 2020, para canalizar asistencia técnica para la actualización de su PDCL con la incorporación de la perspectiva de resiliencia al cambio climático,

29

interculturalidad, género y servicios ecosistémicos, se buscó concretar a) el reconocimiento de la actualización del PDCL de Challabamba como prioridad municipal, b) la designación oficial del equipo técnico municipal para la actualización del PDCL y c) la identificación de un presupuesto por parte del distrito para el desarrollo de talleres participativos.

En octubre 2020, se desarrolló una reunión con la Municipalidad de Challabamba para validar la existencia de voluntad política para el desarrollo de la actualización de PDLC. En esta reunión el Gerente Municipal y el Gerente de Desarrollo Económico, manifestaron la necesidad del distrito en coordinar sinergias en el proceso de actualización del PDLC de Challabamba y su articulación con el CEPLAN en base a la experiencia de trabajo conjunto con el proyecto en selva central. El Gerente Municipal señaló que tienen la voluntad política, cuentan con un Equipo Técnico conformado que apoyaría el proceso y que con sus diversos proyectos en campo pueden apoyar logísticamente el desarrollo de talleres descentralizados. Se señaló que el año pasado no han podido acceder a oportunidades como El Fondo Invierte para el Desarrollo Territorial - FIDT porque uno de los requisitos era contar con PDLC actualizado. Se acordó elaborar una hoja de ruta desde el proyecto para comunicarlo a la Gerencia Municipal y acordar los siguientes pasos. Por el actual contexto COVID19, la planificación del distrito, programada para el segundo semestre del 2020 fue postergada para el primer trimestre del 2021, esperando contar con la hoja de ruta y las condiciones habilitantes que se requieren para asegurar la generación de un documento de planificación distrital participativo y por ende la asistencia técnica del proyecto a los procesos de planificación para el PDCL Challabamba (Anexo 18 – C2 Informe Misión Challabamba OCTUBRE 2020).

a. Elaborar y apoyar la implementación inicial de estrategias para prevenir, mitigar y atender desastres medioambientales (A 2.1.2.2)

En el segundo semestre del 2020, en coordinación con el SERNANP se priorizó fortalecer los procesos de planificación del territorio que incluyan estrategias para aumentar la resiliencia de los paisajes. En este sentido SERNANP viene desarrollando diferentes acciones que apoyan la implementación de estrategias para prevenir, mitigar y atender desastres medioambientales a través de la implementación inicial de la Estrategia Nacional de prevención, control y mitigación de incendios en ANP. Para la implementación de la estrategia es necesario aterrizar en terreno estrategias regionales en las principales zonas donde existe un alto riesgo de incendios como es la Amazonía sur del Perú. En este contexto el proyecto priorizó la “Elaboración de la estrategia regional de Gestión del Riesgo de Incendio Forestal en Madre de Dios”, para lo cual inició un primer proceso de convocatoria.

El objetivo general del servicio es elaborar la Estrategia y Lineamientos de Prevención y Combate de Incendio Forestales en la región Madre de Dios. Para ello se identificará y analizará los lugares, incidencias, ecosistemas, ámbito y valores de afectación, otros de los incendios forestales ocurridos en la región Madre de Dios, las ANP, sus ZA y paisajes asociados en los últimos 10 años. Con esta información, en articulación con el GORE Madre de Dios, se desarrollará la estrategia de prevención y combate de incendios forestales, incluyendo sus líneas estratégicas. Finalmente se desarrollará un proceso participativo de validación e institucionalización de la estrategia propuestas a nivel regional (Anexo 19 - C2 Término de Referencia del Servicio Estrategia Gestión Incendios MDD).

De forma complementaria, se generó material comunicacional para la prevención de incendios con la impresión de 1 millar de calendarios 2021 de pared sobre la Gestión del Riesgo de Incendio Forestal. Este material busca difundir mensajes clave para el adecuado manejo y cultivo de suelos que eviten la propagación de incendios, y así garantizar el cuidado de nuestro Patrimonio Natural y protegiendo la vida de las poblaciones.

Actores vinculados a las áreas de conservación (ANP, otras modalidades de áreas de conservación, RI/RT) fortalecidos participan en espacios de concertación, intersectoriales, para darles valor a las AC en el marco del desarrollo. El fortalecimiento de la participación de actores en espacios de toma de decisión sobre el uso de territorios y recursos naturales se desarrolló en el marco de los microcapitales en implementación. En este sentido, el proyecto implementa subproyectos con cuatro ECA (Amarakaeri, Ecosira, Ecopurus y Amarcy) y tres federaciones indígenas (ANAP, FECONAYA y URPIA) presentes en las ZA de las ANP. Operativa y técnicamente la implementación de estos proyectos les permite mejorar sus capacidades organizacionales y fortalecen su autonomía para participar en espacios que promueven la gobernanza ambiental.

En base a la sistematización de dos de las sedes Cusco y Pasco, los subproyectos implementados entre el 2019 y 2020 contribuyeron a la participación en 23 espacios

para la gestión del territorio con temáticas relacionadas al cambio climático, promoción comercial de productos, espacios institucionales promovidos por el SERNANP

y espacios de toma de decisión de recursos naturales con gobiernos locales.

Estos espacios son la Mesa REDD+ Regionales, Comisiones Ambientales Regionales (CAR), Comité de gestión ANP, reuniones de la agencia agraria local, entre otros.

Adicionalmente los ECA y federaciones generaron alianzas con instituciones gubernamentales y organizaciones privadas presentes en sus territorios para incorporar

temas vinculados al desarrollo de sus comunidades (Anexo 20 - C2 Sistematización de la participación de ECAs, federaciones y medios verificables).

Producto 2.2 Indicador Línea de Base Meta Final

(A) Ejecutado

(B) % Avance (B/A*100)

Sistemas productivos sostenibles y resilientes al CC generan beneficios en la gestión sostenible de la tierra y/o en reducir la presión extractiva y demográfica en ecosistemas vulnerables

2.2a: Mayor potencial de los sistemas productivos basados en árboles (café, cacao) para amortiguar a las ANP contra los efectos directos e indirectos del CC en las provincias priorizadas circundantes a estas

49,914 ha de café y 14,500 ha de cacao bajo sombra en la

provincia La Convención y 7,804

ha de café bajo sombra en la

provincia Oxapampa

Las áreas permanecen estables, pero en 10% del área (7,222 ha: 5,771 ha de café y 1,450 ha de cacao) se aplican sistemas de gestión que promueven la resiliencia al CC y amortiguan a las ANP contribuyendo a la sostenibilidad de los medios de vida locales y a la igualdad de género, lo cual beneficia directamente a 18,050 pobladores pobres (de los cuales 8,123 son mujeres y 80% son indígenas)

Una superficie neta de

3,910.60 hectáreas de

café, cacao y sistemas

agroforestales bajo

asistencia técnica a

través de subproyectos

y/o contratos con 02

ECA’s (AMARCY y

ECOSIRA), 03

Federaciones (ANAP,

FECONAYA y URPIA),

05 Asociaciones de

Productores en Cusco,

01 Cooperativa Agraria

y 03 instituciones

técnicas (Rainforest

42.41% (estimado en función

al área del cultivo y sobre la

meta de 9222 ha 2.2a y 2.2b)

30

Alliance, ACCA y

Pronaturaleza). 5

La superficie alcanzada

(3,910.60 ha de

cultivo) corresponde a

aproximadamente

28,274.60 hectáreas de

superficie total de las

unidades productivas

pertenecientes a los

beneficiarios, sean

estas fincas o

comunidades donde el

proyecto está

implementando un

enfoque de gestión del

territorio a varias

escalas, con

herramientas de

planificación territorial

para la promoción de

la resiliencia de los

sistemas productivos.

2.2b: Los sistemas agroforestales en las zonas de amortiguamiento contribuyen a generar beneficios ambientales globales, estabilizar los paisajes y desarrollar la resiliencia al CC.

20.685 ha de sistemas

agroforestales en zonas de

amortiguamiento, con un total de

3,092,200tC y una tasa promedio de

erosión del suelo de 2.64t por ha por año.

2,000 ha adicionales de sistemas agroforestales en las zonas de amortiguamiento generan un incremento neto total de sumideros de carbono de 176,920tC y una reducción neta total de la erosión de 208,000t, lo cual beneficia a 20,000 pobladores pobres (mayoritariamente indígenas y 9,000 mujeres) en 4,000 familias, a través de una mayor productividad y sostenibilidad de sus sistemas productivos

Respecto a las 2,000 ha de sistemas agroforestales adicionales se propone juntar la superficie de este indicador con el indicador 2.2a.

Off track

Producto 2.3 Indicador Línea de Base Meta Final

(A) Ejecutado

(B) % Avance (B/A*100)

Sistemas de gestión forestal resilientes al CC que facilitan la gestión sostenible y la conservación efectiva de los ecosistemas forestales

La gestión forestal comunitaria promueve la protección de los bosques en el contexto del CC, y refuerza los derechos de ocupación de la tierra de las comunidades locales.

Los planes de gestión forestal comunitaria que promueve la protección del bosque no incorporan perspectivas de CC y resiliencia.

Los planes de manejo de al menos dos productos no maderables, basado en gestión forestal comunitaria, que promueve la protección del bosque, incorporan perspectivas de CC y resiliencia, y refuerzan el sentido de propiedad/apropiación del bosque comunal.

03 productos

forestales no

maderables (Castaña,

Shiringa y Copaiba) con

02 Planes de Manejo

(DEMA) de Shiringa

aprobados y 05 DEMA

(04 Copaiba y 01

Castaña) en proceso de

evaluación por el

SERFOR.

75%

Actividades

Actividad 2.2.1: Fincas con sistemas productivos establecidos, basados en café y cacao y sistemas agroforestales han aumentado su resiliencia al CC

Actividad 2.3.1: Cadenas de valor fortalecidas basadas en recursos forestales no maderables desarrolladas en comunidades locales, que aportan a la resiliencia de los paisajes

5 Es importante precisar que el reporte anterior se reportó 7,000 hectáreas debido a que el reporte estaba enfocado a los contratos firmados. Posterior a la firma de contratos y en la implementación de los servicios y microcapitales se ha trabajado en el sinceramiento del área presente en los paisajes y que se puede atender. En este sentido se tiene en términos de sistemas productivos de café, cacao y sistemas agroforestales 4,716.29 hectáreas. Asimismo, nivel de finca o comunidad resiliente donde el proyecto está implementando un enfoque de gestión del territorio a varias escalas con herramientas de planificación territorial

para la promoción de la resiliencia de los sistemas productivos, la meta proyectada es de 20,000 ha.

31

- Apoyar técnica y logísticamente a agricultores para que implementen paquete tecnológico que aumentan la resiliencia en fincas de café y cacao ya

instalados y desarrollan sistemas agroforestales que promueven la resiliencia (A 2.2.1.2.)

2.2.1 Fincas con sistemas productivos establecidos, basados en café y cacao y sistemas agroforestales han aumentado su resiliencia al CC

o Microcapitales café, cacao y SAF

Microcapital con ECOSIRA (Anexo 21- C2 ECOSIRA 5to Informe y Adenda) ECOSIRA implementó el microcapital en 02 CCNN Catoteni y Chengary, en 89.98 ha de sistemas productivos de café con una participación de 77 productores. El alcance del microcapital se orientó a brindar capacitaciones en manejo integrado de fincas de café en prácticas resilientes, asistencia técnica, entrega de equipamiento básico post cosecha, pasantías a otras experiencias, sistema de control interno de café, formular un plan de negocio para café (PROCOMPITE), promover la asociatividad y actividades de articulación comercial. La estrategia de intervención se orientó a brindar una asistencia técnica directa de ECOSIRA con personal contratado por el microcapital y a su vez recibir la asesoría de la institución técnica asignada, Pronaturaleza. Es importante mencionar que, debido a la respuesta a la pandemia, en el periodo abril a junio se suspendieron las actividades en campo, pero se continuaron las actividades de coordinación con los productores a nivel remoto, el seguimiento a las consultorías contratadas, la generación de informes trimestrales y se adelantó la sistematización de información del microcapital. En el mes de julio se retomaron las actividades con una reprogramación de actividades y adecuación a la nueva normalidad adaptando estrategias de asistencia técnica y pasantías a las condiciones de asistencia en contexto COVID19. A finales de noviembre del 2020 se completaron las actividades de campo iniciando el cierre del microcapital.

- Actualización de la base de datos de productores de café en las comunidades nativas de Catoteni y Chengari, pertenecientes al pueblo indígena

Ashéninka, teniendo setenta y siete (77) productores beneficiarios que manejan 89.88 ha de cultivo de café, con quienes se trabajó en fortalecer sus

capacidades productivas y mejorar la calidad del café.

- 89.98 ha de sistemas productivos de café mejoradas con nuevas tecnologías de manejo de cosecha y post cosecha, bajo un enfoque de resiliencia al

cambio climático.

- Programa de capacitación desarrollado y validado por la Cogestión con una currícula de diez (10) sesiones, donde se prioriza el manejo integrado de

plagas, labores agrícolas del cafeto, manejo de cosecha y post cosecha y prácticas resilientes, socializado el día 12 de noviembre de 2019.

- Se priorizó la implementación de cuatro sesiones de escuelas de campo implementadas: primera “Efectos del cambio climático en las plantaciones de

café”, tales como el aumento de la temperatura, variación en el régimen de lluvias, disminución del caudal de las fuentes de agua, golpes de calor

extremo, friajes, vientos fuertes y entre otros; y la necesidad de realizar labores que contribuyan a fortalecer la resiliencia de los ecosistemas, tales

como: diseño predial, diversificación de ingresos, manejo y uso de la vegetación nativa, restauración de bosques y cobertura boscosa y otras actividades

(participación 67 socios cafetaleros : 48 hombres y 19 mujeres). Segunda sesión Manejo integrado de plagas claves del cultivo de cafeto: broca

(participación 74 socios cafetaleros: 55 hombres y 19 mujeres). Tercera sesión Manejo integrado de enfermedades claves del cultivo de cafeto: ojo de

gallo, roya, pie negro (participación 62 socios cafetaleros: 47 hombres y 15 mujeres). Cuarta sesión Manejo de la fertilidad de suelo y nutrición del

cultivo de cafeto (participación 70 socios cafetaleros: 55 hombres y 15 mujeres). Las sesiones pendientes por desarrollar son seis (06), donde la ECA es

seguirá desarrollando estas sesiones en la campaña 2021, bajo el protocolo presentado ante MINSA.

- Se cuenta con una guía técnica de manejo de sistemas productivos de café, teniendo los siguientes temas: Análisis Agroecológico del Sistema

Productivo Cafeto resiliente a cambio climático, etapas fenológicas del cultivo de café, manejo integrado de la broca del café, preparación y uso de

Beauveria bassiana, preparación y uso de trampas para la Broca del café, manejo integrado del ojo de pollo, manejo integrado del pie negro del café,

preparación y uso de caldo sulfocálcico, preparación y uso de Caldo Bordelés al 1%, preparación y uso de compost sólido, preparación y uso de abono

orgánico en líquido, cosecha selective, post cosecha y fertilidad y nutrición del café.

- Se realizó la entrega de treinta y cuatro (34) módulos de secado, este trabajo se desarrolló de manera articulada con los productores de café de la CN.

Catoteni para su construcción, el cual servirá para el secado de la producción de café.

- Entrega de 77 Kit de Herramientas, con el fin de que puedan desarrollar las diferentes actividades en campo para mejorar la producción (Kit: 01

machete, 01 lima, 01 pala recta, 01 tijera de podar, 01 serrucho).

- Se implementó 10 módulos de abonos orgánicos con el fin de producir abonos naturales con materiales de la zona.

- Se implementó 02 módulos de beneficio húmedo para café en la comunidad nativa de Catoteni y su anexo Kirahuanero, esto con el objetivo de realizar

un buen manejo de post-cosecha de la producción de café de las comunidades de Catoteni y Chengari. Estos módulos han sido diseñados e

implementados con el área de recepción de granos, despulpado, fermentado, lavado y secado. Los que quedan bajo la administración de la asociación

de productores de café APROAS Gran Pajonal.

- Se logró realizar la pasantía para los agricultores líderes de los grupos de las escuelas de campo del 13.12.19 al 16.12.19, donde se visitaron las

instalaciones y fincas modelos de las zonas de Tingo María y Villa Rica, bajo el acompañamiento de la institución Alianza Café. Con participación de 9

Socios líderes que participaron en el intercambio de experiencias exitosas (8 hombres y 1 mujer)

- Se cuenta con el plan de negocio para café, el cual busca mejorar la calidad del grano de café bajo estándares orgánicos y reforzando el proceso post

cosecha. Además, el plan de negocios identifica la necesidad de reforzar el enfoque de gestión empresarial y comercial. El plan está dirigido a 43 socios

(17 mujeres) de la Asociación de Productores de Café Orgánico Ashéninka El Sira Gran Pajonal– APROAS Gran Pajonal, permitiendo generar mejores

condiciones socio económicas de los socios e impulsar una nueva empresa comunal sostenible, mediante el fortalecimiento del proceso de

industrialización del café pergamino, la comercialización a mercados competitivos a precio justo y el fortalecimiento del proceso del manejo sostenible

de café bajo un enfoque resiliente y adaptación al cambio climático. Este plan de negocio tiene una inversión total de S/519,877.74, mediante el cual el

monto financiado por la asociación es de S/339,699.74, el monto financiado por actores cooperantes (ECOSIRA, SERNANP, AR) es de S/34,278.00 y el

monto a financiar el GOREU es de S/145,900.00. Se está a la espera de la convocatoria para la presentación del plan de negocio a PROCOMPITE, la cual

ha sido postergada debido al contexto actual.

- Se desarrolló un programa de capacitaciones “Fortalecimiento en gestión organizacional para el desarrollo de la cadena de valor de café en

comunidades socias al ECOSIRA, en la zona de amortiguamiento de la RCES, sector gran pajonal”, que cuenta con un manual de Asociatividad de la

consultoría, donde el objetivo es promover, desarrollar y fortalecer las capacidades organizacionales y empresariales de las/os productores/as indígenas

de café en las comunidades nativas de Catoteni y Chengari socias del ECA, para el desarrollo de la cadena de valor de café, que les permita aprovechar

la economía de escala, fomentar la calidad y establecer vínculos comerciales adecuados. El programa se implementó con los siguientes módulos: a)

Asociatividad, b) Herramienta de gestión: estatuto, perfil del líder, herramienta de gobernanza, c) Preparación de técnica para asamblea general,

documentación organizacional, d) Asamblea general y e) Herramientas de Planificación Servicios cooperativos, Mercadeo Mixto, Sostenibilidad de

empresas asociativas.

32

- Se ha promovido la asociatividad de los productores de café con la finalidad de que puedan conformar una asociación de productores liderada por

mujeres, para fomentar el trabajo colaborativo, saltar la cadena de intermediarios, ser competitivos, mejorar el tratamiento de post cosecha de café,

canalizar fondos públicos y privados, liderar el fortalecimiento de las diferentes etapas del aprovechamiento de café y otros beneficios que brinda este

mecanismo cooperativo. Se conformó la Asociación de Productores de Café Orgánico Oventeni Ashéninka El Sira – APROAS, conformado por 43 socios

fundadores (17 mujeres), con el objetivo de que lidere las diferentes etapas del fortalecimiento de los sistemas productivos de café en el ámbito del

sector Gran Pajonal de la RCES. Se cuenta con el estatuto de la Asociación de Productores de Café Orgánico Oventeni Ashéninka El Sira – APROAS Gran

Pajonal, donde se elaboró de manera participativa con los socios integrantes, como instrumento de gestión organizacional. Este estatuto se encuentra

en proceso de inscripción a SUNARP.

- ECOSIRA accedió a financiamiento complementario del proyecto EBA Amazonía que canalizará fondos adicionales de S/. 147,300.00 por un periodo de

8 meses del 10/09/2020 al 10/05/2021. En el marco de este financiamiento adicional ECOSIRA tiene el compromiso para continuar el seguimiento de

actividades que quedaron pendientes de ejecutar por el contexto COVID19 las cuales corresponden a lo siguiente: a) postulación al PROCOMPITE del

gobierno regional de Ucayali, proceso que se postergó para el 2021 por la pandemia por COVID19, b) seguimiento a la inscripción ante la SUNARP, de la

asociación APROAS Gran Pajonal, el mismo que está en proceso de calificación al levantamiento de observaciones presentado, una vez culminado este

trámite se gestionará la inscripción ante la SUNAT, así mismo se realizará la gestión para la inscripción del registro sanitaria.

Microcapital con el ECA AMARCY (Anexo 22 – C2 AMARCY Informe final) AMARCY en el 2020 implementó el microcapital con 6 CCNNN: San Pedro de Pichanaz, Santa Rosa de Pichanaz, Puerto Laguna-Raya, Shiringamazú, Ataz y Santa María en 75 ha de sistemas productivos de cacao en producción con una participación de 100 productores. El alcance del microcapital se orientó a brindar capacitaciones en manejo del cultivo de cacao con prácticas resilientes, asistencia técnica, entrega de equipamiento básico para el control de calidad y actividades de promoción comercial con la participación en ferias. El cierre de actividades fue el 31 julio 2020 (Anexo 23 - C2 Adenda AMARCY) presentando su informe final y alcanzando los siguientes logros:

- El Microcapital se enfocó a fortalecer actividades sostenibles y resilientes al cambio climático, promoviendo la producción del cacao bajo sistemas de

producción orgánica y agroforestal implementando un programa de capacitación y asistencia técnica con labores culturales fortaleciendo las

capacidades técnicas de 80 productores de cacao ubicados en 07 CC.NN. y 02 anexos.

- Para el fortalecimiento de las capacidades técnicas en el cultivo de cacao, se desarrollaron 29 talleres tipo Escuela de Campo de Agricultores (ECA’s),

manejando seis (06) parcelas demostrativas, donde se implementó el plan de capacitación y monitoreo de actividades en 80 ha de cacao en

producción, mejorando la productividad, pasando de 345 kilos/ha en el 2019 a 510 kilos/ha proyectado hasta finales del 2020, fundamentalmente por

la implementación de buenas prácticas agrícolas y la aplicación de un plan de fertilización basada en productos orgánicos, implementadas en 78 ha

productivas de las 80 ha en total manejadas.

Microcapital con la organización ANAP (Anexo 24 - C2 ANAP 5to Informe). ANAP viene implementando el microcapital en 16 sectores, en 489 ha de sistemas productivos de café, cacao y achiote con una participación de 348 productores. El alcance del microcapital se orienta a brindar capacitaciones en buenas prácticas en cultivos de café, cacao y achiote en el manejo del cultivo, cosecha y post cosecha, asistencia técnica, entrega de equipamiento básico post cosecha, implementación con infraestructura de fermentado lavado y secado de café, infraestructura de secado de cacao, herramientas de postcosecha de achiote, promover la asociatividad y actividades de articulación comercial y acceso a financiamiento público y privado. La estrategia de intervención se orienta a brindar una asistencia técnica directa de ANAP con el personal contratado por el microcapital y a su vez recibir la asesoría de la institución técnica asignada Pronaturaleza para la articulación de financiamiento. Al igual que otras organizaciones, ANAP tuvo que suspender sus actividades en campo por el declaratoria de emergencia, razón por la cual ha solicitado una extensión en tiempo hasta el 31 de enero 2021 (Anexo 25 - C2 Adenda ANAP). A finales de noviembre del 2020 se completan las actividades de campo iniciando el cierre del microcapital obteniendo los siguientes logros:

- 489 ha con prácticas de manejo mejoradas (50 ha en café, 139 ha en cacao y 300 ha en achiote) que aportan a la resiliencia al cambio climático de los

cultivos y del paisaje con la participación de 348 beneficiarios encuestados de los cuales 31 son de café, 167 de cacao y 150 de achiote.

- Implementación de infraestructura y equipamiento productivo con kits de herramientas (50 kits para café, 130 kits para cacao y 150 kits para achiote),

25 secadores solares para el manejo post cosecha del café, 13 equipos para el manejo post cosecha del achiote y 13 análisis de suelos en parcelas

demostrativas de café, cacao y achiote realizados.

- Programa de capacitación diseñado e implementado para la zona con 39 talleres de capacitación con metodología de escuelas de campo de agricultores

y agricultoras para el manejo del cultivo de cacao, café y achiote, 28 escuelas de campo instaladas con parcelas piloto e implementadas con kits de

herramientas e insumos.

- En busca de integrar a los pequeños productores y productoras de las CCNN beneficiarias y en la participación a fondos concursables para dar

continuidad a las actividades productivas resilientes se cuenta con 07 comunidades y sectores organizados, sensibilizados en asociatividad.

- Se suscribieron 04 convenios de cooperación interinstitucional y 04 acuerdos de conservación celebrados (Convenios suscritos con diferentes actores

locales en busca de apalancamiento de fondos complementarios (AGROBANCO, Convenio de cooperación interinstitucional con el Programa Nacional

de Conservación de Bosques, Documento de intención de suscripción de convenio con la Municipalidad Provincial de Oxapampa y Pronaturaleza)

- Se implementó un programa de asistencia técnica con 1,478 visitas de asistencia técnica personalizada realizados a productores y productoras de

cacao, café y achiote con la contratación de 02 técnicos de campo

- En términos de gestión ANAP fortaleció sus capacidades técnicas y operativas con la contratación de un asistente administrativo y personal técnico para

el proyecto realizando 16 visitas de monitoreo a la implementación de actividades en campo, desarrollando un plan de monitoreo y evaluación de

proyecto con 05 reportes generados.

Microcapital con la organización FECONAYA (Anexo 26 - C2 FECONAYA 5to Informe) FECONAYA implementó el microcapital en 2 CCNN Churumazú y Tsachopen, en 30 hectáreas de sistemas productivos de café con una participación de 30 productores. El alcance del microcapital se orientó a brindar capacitaciones y asistencia técnica en campo en prácticas de conservación de suelos, podas, manejo de plagas y enfermedades, cosecha y post cosecha de café, implementación con equipos e infraestructura de secado de café y en la elaboración y presentación de propuestas de proyectos para la continuidad de las acciones emprendidas. La implementación del Microcapital de FECONAYA tenía programado el cierre de actividades en 30 junio de 2020 pero presentó ciertos desfases en su implementación debido a la Declaratoria de Emergencia Sanitaria Nacional requiriendo una ampliación en tiempo a diciembre 2020 (Anexo 27 - C2 Adenda FECONAYA). A finales de noviembre del 2020 se completaron las actividades de campo iniciando el cierre del microcapital obteniendo los siguientes logros:

- 30 familias mejoraron sus sistemas productivos de café bajo sistema agroforestal y resilientes al cambio climático implementado prácticas de

conservación de suelos, podas, manejo de plagas y enfermedades, cosecha, post cosecha y transformación.

33

- Se diseño e implementó 01 plan de capacitación donde se realizaron 496 visitas de asistencia técnica, 30 análisis e interpretación de suelo y se

capacitaron a los comuneros y comuneras Yaneshas en aspectos relacionados a la resiliencia al cambio climático en temas de manejo integrado de

plagas, desarrollo de las buenas prácticas agrícolas en base a la fenología del cultivo, mediante los talleres con metodología de escuelas de campo.

- Se implementó de infraestructura y equipamiento productivo con 30 kits de herramientas, 04 cultivadoras para trabajo en campo (02 por comunidad

nativa), 06 módulos de secado de café (03 en la comunidad de Alto Churumazú y 03 en la comunidad de Tsachopen – sector de Acuzazú), con el

objetivo de desarrollar mejores prácticas en el proceso de beneficio del café a fin de mantener su calidad.

- Se firmaron siete (07) convenios de cooperación interinstitucional, Municipalidad Provincial de Oxapampa, Servicio Nacional de Sanidad Agraria,

Proyecto Especial Pichis Palcazú, Fundación Peruana para Conservación de la Naturaleza, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Asociación

Multisectorial e Interdisciplinaria del Perú, Organización No Gubernamental de Desarrollo Sostenible Fomento y Desarrollo Renovable en la Agricultura,

el Agua y la Energía. Vicariato Apostólico de San Ramón, con la finalidad de establecer acciones de cooperación entre las partes e impulsar de manera

conjunta estrategias, programas, proyectos y actividades en materia cultural, educación y acceso a la información asociadas a las comunidades nativas

socias de la FECONAYA.

- Se formalizó a dos (02) organizaciones sociales de base Comunidad Nativa Yanesha de Alto Churumazú y la comunidad nativa de Tsachopen, para que

logren la postulación a fuentes de financiamiento y dar continuidad a las actividades desarrolladas por el microcapital, teniendo en consideración el

enfoque de resiliencia al cambio climático.

- Se presentó una solicitud de elegibilidad al programa de Compensaciones para la Competitividad – AGROIDEAS del Ministerio de Agricultura y Riego –

MINAGRI.

- La federación acompaño el proceso de firma de 02 acuerdos de conservación con el SERNANP-Jefatura del PNYCH y la Municipalidad Provincial de

Oxapampa-Gerencia de la BIOAY, a fin de proponer compromisos y acciones para la firma de sendos acuerdos de conservación en el contexto del

Parque Nacional Yanachaga Chemillén y Área de Conservación Municipal El Bosque de Sho´llet. Para ambos casos la Federación de Comunidades

Nativas Yanesha-FECONAYA cumplió un rol importante como actor articulador de los acuerdos de conservación. El acuerdo de conservación en el

contexto del PNYCh se firmó con la Jefatura del ANP-SERNANP, FECONAYA y la C.N. Tsachopen. Los compromisos de los actores locales FECONAYA, C.N.

Tsachopen y Sector Acuzazú se enfocan en la participación para la gestión efectiva del ANP con acciones de vigilancia comunal voluntaria, participación

en actividades de educación ambiental y la traducción de nombres de plantas de uso local al idioma Yanesha. El acuerdo de conservación en el contexto

del ACM “El Bosque de Sho´llet” se firmó entre la Municipalidad Provincial de Oxapampa-MPO, FECONAYA y la C.N. Alto Churumazú. En el convenio

firmado también existe el compromiso de apoyar la gestión del AC fundamentalmente en acciones de vigilancia local comunal.

- En términos de gestión FECONAYA fortaleció sus capacidades técnicas y operativas con la contratación de un asistente administrativo y personal técnico

para el proyecto, elaborando un plan de monitoreo de indicadores productivos para el Microcapital, con el objetivo de elaborar una herramienta

metodológica para realizar el análisis de riesgos climáticos y el nivel de incidencia de las practicas climáticamente inteligentes en la resiliencia a las

unidades productivas de café en las comunidades nativas Alto Churumazú y Tsachopen.

Microcapital con URPIA (Anexo 28 - C2 URPIA 3er Informe) URPIA viene implementando el microcapital en 3 CCNN Chinchini, Bajo Shimpi y Pitsa, en 36 hectáreas de sistemas productivos de café con una participación de 37 productores. El alcance del microcapital se orienta a brindar capacitaciones y asistencia técnica en campo en buenas prácticas de producción de café, implementación de módulos (despulpadora, cajón fermentador y secador) de post cosecha de café, análisis de calidad del café mediante la cata y en la elaboración y presentación de 01 propuesta de proyecto para la continuidad de las acciones emprendidas. Frente al estado de emergencia decretado a nivel nacional, URPIA suspendió la implementación de sus actividades, retomando las actividades en el mes de agosto 2020 y solicitando una extensión del periodo del proyecto al 26 de febrero 2021 (Anexo 29 - C2 Adenda URPIA). A la fecha URPIA tiene los siguientes logros:

- URPIA ha implementado un programa de asistencia técnica y el monitoreo, a un total de 37 productores de Chinchini, Bajo Shimpi y Pitsa priorizando

actividades en mejoras de la producción, fortalecer las capacidades técnico productivo del café, con la intervención nos viene permitiendo las mejoras

de las parcelas de café. En el 2020 se registró un incremento del 20% la productividad del café (Pitsa 155 quintales, Bajo Shimpe 55 quintales, Chincheni

60 quintales de café por cada comunidad).

- En el 2020 URPIA completó el programa de capacitación a través de Escuelas de Campo para Agricultores (ECA), desarrolló con éxito sesiones: a) sesión

06 denominado Propagación y Control del ojo de gallo café, b) sesión 07: Análisis del agroecosistema, c) sesión 08: Control de la broca de café, d) sesión

09: Selección de semillas, e) sesión 10: Cosechas y Postcosecha y f) sesión 11: Sistemas Productivos Resilientes.

- Se implementaron 03 módulos de postcosecha (1 por comunidad asistida), los cuales consisten en i. despulpadora, ii Secador solar, iii Cajones

fermentadores. Estos módulos permitirán mejorar y uniformizar la calidad del grano de café.

- Como parte de la intervención del Microcapital se viene trabajando con 6 mujeres líderes, productoras de café, quienes manejan 06 hectáreas de café,

aplicando un manejo agronómico que permita mejorar la productividad de su cultivo y mejorar la calidad de vida de su familia.

- El equipo técnico de URPIA en este último periodo de implementación del Microcapital está enfocado en lograr la formulación de 02 Planes de

Negocios para las Comunidades Nativas Pitza y Bajo Shimpe para su postulación a Agroideas. Durante el último trimestre de 2020 se logró la

presentación de la solicitud para evaluación de elegibilidad ante AGROIDEAS, se presentó la documentación correspondiente para dos comunidades

nativas (Shimpe y Pitza), obtenida la elegibilidad se realizará la presentación de los planes de negocios formulados. Con ello se contempla apalancar

fondos por un valor de S/. 282,100.00 para la CN Pitza y S/. 303,005.000 para bajo Shimpe (Anexo 30 - C2 Solicitud de elegibilidad URPIA AGROIDEAS).

Contrato con la Institución técnica Pronaturaleza (Anexo 31 - C2 Pronaturaleza Informe 5to Producto) La institución técnica (IT) Pronaturaleza viene asistiendo a ECOSIRA, ANAP y FECONAYA en las cadenas de valor cacao, café y achiote, en el contexto del BPSMSC, PNYCH y RC El SIRA, en cumplimiento al contrato de consultoría “Asesoría técnica en implementación de sistemas productivos resilientes basados en café, cacao y achiote en las Provincias de Oxapampa, región Pasco y Atalaya, región Ucayali”. Ante la coyuntura actual originada por el virus SARS-Cov2 (COVID-19), Pronaturaleza suspendió temporalmente las actividades de asistencia técnica en campo debido a la alta vulnerabilidad de los pueblos indígenas que asesora. A continuación, se detallan los avances generados por la institución técnica:

- Base de datos georreferenciada de las cadenas de valor de cafeto, cacao y achiote con un área de cultivo intervenida 644.7 ha y área total de las

unidades productivas 8,441.6 ha y la participación de 517 productores (330 hombres y 187 mujeres). Se viene trabajando en el Sistema Agroforestal

(SAF) café 269.3 ha con 251 productores: PNYCH 155 productores (101 hombres y 54 mujeres), 155.8 ha de cultivo y 1,185.1 área integral de la unidad

productiva. RCES 76 productores (59 hombres y 17 mujeres), 89.9 ha de cultivo y 1,240.3 área integral de la unidad productiva. BPSMSC 20 productores

(13 hombres y 7 mujeres), 23.7 ha de cultivo y 92.6 área integral de la unidad productiva. En SAF de cacao 155.6 ha con 121 productores: BPSMSC 121

productores (74 hombres y 47 mujeres), 155.6 ha de cultivo y 2,193.6 área integral de la unidad productiva. Y en SAF achiote 219.7 ha con 145

productores: BPSMSC 145 productores (83 hombres y 62 mujeres), 219.7 ha de cultivo y 3,730.0 área integral de la unidad productiva.

- Se cuenta con los paquetes técnicos de café, cacao y achiote, validados con las jefaturas de las ANP PNYCH, RCES, BPSMSC; y Ecosira y FECONAYA.

34

- Se desarrollaron las currículas de capacitación por cada ANP y cultivo (café, cacao y achiote). Se desarrollaron 25 sesiones de capacitación de Escuelas

de Campo (ECAs), con una participación de 436 productores, de los cuales 137 son mujeres (31.4 %) y 346 asistencias técnicas individuales y grupales.

Se instalaron 04 parcelas demostrativas de café en la zona de amortiguamiento de la RCES.

- Se cuenta con un directorio de fondos o fuentes de financiamiento, diagnóstico de la situación actual de los canales de comercialización de café

pergamino y avances en conversaciones de intenciones de compra de café pergamino de los productores de café de RCES bajo un estándar de libre de

glifosato, con la Cooperativa ACPC de Pichanaqui.

- Se identificaron 05 agencias de extensión: FECONAYA, ECOSIRA, ANAP, Asociación de Productores de Café Orgánico Asheninka El Sira - Gran Pajonal y

Cooperativa Ashaninka del Valle del Pichis.

- Se diseño e implementó 01 sistema de monitoreo de parcelas resilientes en versión digital.

- En cuanto a la elaboración de planes de negocio para la RCES se acordó que se elaborará un plan de negocios para fortalecer los sistemas productivos

de café, el cual será orientado al fondo de AGROIDEAS para la asociación APROAS GRAN PAJONAL. Para ello la institución técnica propuso que elaborará

el expediente y conseguirá la elegibilidad de la asociación de productores conformada por parte del Microcapital del ECOSIRA.

Contrato con Institución Técnica Rainforest Alliance - Asesorar técnicamente: Café y cacao en La Convención (Anexo 32 - C2 Rainforest Alliance Informe final) La institución técnica Rainforest Alliance brindó asistencia técnica a productores de la provincia de La Convención en Cusco en el contexto del ámbito del Santuario Nacional Megantoni desde julio del 2018 a junio del 2020. Desarrollo sus actividades de fortalecimiento con un total de 1,016 personas (288 mujeres y 728 varones) con un alcance de 3,005 hectáreas de cultivos netos de café y cacao (2,487 hectáreas bajo responsabilidad directa y 518.05 hectáreas bajo supervisión técnica) y un alcance a nivel de paisaje de 19,833 hectáreas de predios (15,673 hectáreas bajo responsabilidad directa y 4,160 hectáreas bajo supervisión técnica) que han sido capacitados en la implementación de prácticas productivas resilientes. Los logros obtenidos con Rainforest Alliance son:

- Se elaboró una estrategia de intervención con la participación de beneficiarios y actores locales donde se planteó generar espacios de información y

toma de decisión con los actores directos del proyecto AR, con la finalidad de focalizar la intervención y acordar los mecanismos de implementación de

acciones en terreno, tendiendo a implementar buenas prácticas resilientes, formular una estrategia de capacitación basada en la implementación de

modelos productivos resilientes, identificar y seleccionar fincas en las que se promoverá las buenas prácticas resilientes, seleccionar fincas piloto que

servirán como centros de asistencia técnica y demostración de buenas prácticas resilientes y acompañar, como responsables solidarios, a las

organizaciones identificadas para suscribir acuerdos de microcapital.

- Se elaboró una Guía Conceptual Sobre Agricultura Climáticamente Inteligente, para instruir a funcionarios del gobierno, cooperativas, asociaciones,

técnicos de campo y productores para identificar, definir y fortalecer los términos y conceptos relacionados a la adaptación al cambio climático a fin de

disminuir los posibles impactos negativos a la finca, causados por los peligros climáticos.

- Se seleccionó e implementó 14 fincas pilotos en los paisajes de Lacco Yavero e Ivochote, en los distritos de Quellouno y Echarate. Estas fincas cuentan

con sus Planes de Mejora, que se elaboraron mediante la aplicación de la herramienta de Análisis de Riesgos Climáticos.

- Se realizaron capacitaciones en a) Gestión y Recursos Naturales: Diseño de Finca y SAF Climáticamente inteligentes, Análisis de riesgos climáticos,

Gestión empresarial y perspectivas del mercado, Fincas resilientes al cambio climático, Planes de mejora de fincas resilientes, Manejo de viveros,

Identificación de especies forestales en la finca y potencial en el mercado; y b) Productividad, fueron: Poda del cultivo de cacao/café, Preparación y

aplicación de biofermentos, Preparación de trampas para control de mazorquero, Manejo de plagas y enfermedades: preparación caldo bórdales,

Fertilización Drench, Abonamiento con insumos orgánicos, Corrección de suelos, Producción de compost mejorado, Evaluación de conservación del

suelo y medidas correctivas.

- Bajo supervisión técnica se trabajó con 06 organizaciones locales receptoras de microcapitales, 4 Asociaciones de Productores de Cacao (APA Saniriato,

APA Pongo Mainique, APECMU, APA Madre Selva) y 1 Cooperativa (CAC José Olaya) y el APA Megantoni en café.

- Se ha elaborado Planes de Mejora a Nivel de Sectores de Ivochote y Lacco Yavero, se elaboró una versión completa y una resumida para cada sector

que permite analizar e identificar las buenas prácticas prioritarias a implementar en cada sector para fortalecer la resiliencia de sus sistemas

agroforestales de café y cacao.

- Se realizó el acompañamiento a 13 Agencias de Extensión mediante un Taller en Buenas Prácticas Resilientes en café y cacao realizada en Tintiniquiato

(APA Madre Selva, APA Megantoni, APA Pongo de Maynique, CRFA Pachiri, CRFA Media Luna, CAC José Olaya, APECMU, Asociación de Agricultura

Ecológica, Municipio Menor de Estrella, Municipio de Quellouno, SERNANP – SNM, INIA).

- Se ha elaborado la estrategia de financiamiento para la sostenibilidad de sistemas agroforestales de café y cacao resilientes al cambio climático,

logrando realizar un análisis de los mecanismos disponibles y viables para la sostenibilidad, análisis de la cultura financiera de las organizaciones de

productores y formulación de un proyecto para Agroideas.

- Se promovió en acercamiento comercial de La Ibérica logrando la firma de acuerdos comerciales entre La Ibérica – APAs. En febrero del 2020, se firmó

el acuerdo Comercial entre la Empresa Chocolatera La Ibérica, SERNANP – SNM y la APA Pongo de Mainique de Chinguriato y Saniriato, del Distrito de

Echarati y el acuerdo Comercial entre la Empresa Chocolatera La Ibérica, SERNANP – SNM y la APA Madre Selva, de Lacco Yavero, Distrito de Quellouno.

Acuerdo de Servicios con ACCA para fortalecer la resiliencia de sistemas agroforestales en Challabamba – Parque Nacional del Manu (Anexo 33 - C2 ACCA Challabamba PNM 5to Producto) La institución técnica ACCA viene asistiendo a 145 agricultores con sistemas agroforestales de café, palta, granadilla, aguaymanto y manzana en 150 hectáreas en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional del Manu. La asistencia técnica tiene un alcance orientado al desarrollo de planes de negocio elaborados para las asociaciones de productores de café, manzana, granadilla, palta y aguaymanto con enfoque de cadena de valor, la implementación de prácticas de manejo mejoradas que aportan a la resiliencia al cambio climático de los cultivos y del paisaje, el desarrollo de estrategias para el fortalecimiento de la resiliencia de 04 cultivos (Aguaymanto, café, granadilla y manzana), diseño e implementación de Acuerdo de Conservación entre las asociaciones de productores y la jefatura del Parque Nacional del Manu, el desarrollo de acuerdos de comercialización, promover la participación de los productores en ferias regionales y nacionales, promocionar la marca de la Reserva de Biósfera del Manu para el café de Challabamba, coordinaciones entre productores y compradores para lograr la firma de acuerdos de compra – venta, el desarrollo de propuestas de proyectos para fondos públicos y/o de cooperación para dar continuidad al fortalecimiento de la resiliencia de los sistemas productivos agroforestales y la capacitación a 03 agencias de extensión para incorporar en sus programas de extensión aspectos relacionados con la resiliencia al cambio climático y la biodiversidad. Debido a la paralización de las actividades por la cuarentena focalizada se ha trabajado el Plan de Adaptación que considera una ampliación de la intervención de 2 meses y una modificación del presupuesto para intensificar las labores en campo mediante la contratación de 02 técnicos residentes de la zona para reducir la movilidad del personal fuera de la zona de intervención (Anexo 34 – C2 Solicitud de Adenda ACCA)

- Las 05 organizaciones de productores cuentan con estrategia y diseños prediales pilotos para implementar prácticas de manejo mejoradas que aportan

a la resiliencia al cambio climático en sus parcelas.

- Se enfocó la asistencia técnica de campo, en tres prácticas de gestión del predio o parcela, las cuales son: Diagnóstico rápido de la situación de la

parcela, el plan de manejo de la parcela y el diseño predial donde 11 socios del cultivo de aguaymanto, 16 socios del cultivo de granadilla, 07 de cultivo

de café y 21 socios del cultivo de palta concluyeron el proceso de elaboración de su plan de manejo y diseño predial producto de la evaluación.

35

- Se identificaron las agencias de extensión en el ámbito de intervención como son: SERNANP - Parque Nacional del Manu, Sociedad Zoológica de

Frankfort, Asociaciones de productores e Instituto Pedagógico Virgen del Carmen.

- Se logró la comercialización de 2,500 kg de aguaymanto, 1,000 kg de manzana, 288 cientos de granadilla y 700 kg de miel, generado ingresos por

aproximadamente S/.20,000 nuevos soles para 80 productores, además de que se han gestionado la compra de 156 javas agrícolas y tres balanzas para

las asociaciones de productores puestas en operatividad durante este proceso.

- Para el apoyo a los productores, se ha canalizado mercados potenciales para cada uno de los productos mencionados, consolidando en total a 12

compradores mayoristas, quienes demandan productos semanales, siendo el aguaymanto y granadilla los productos con mayor demanda.

- Identificación de potenciales compradores, para los productos de granadilla y aguaymanto a los mayoristas Alberto García y Ángela Ccansaya, quienes

ya participaron de la compra de estos productos de la campaña 2020 y ya conocen la calidad del producto. Para el grano de café, el Ing. Javier

Cahuapasa de Juliaca, quien también ya participó con la compra de 450 quintales de café de Otocani (300 quintales de café lavado y 150 quintales de

café natural) y mostrado interés de Red Fox Coffee Merchants por el café de Otocani, al que se le enviado muestras, y esperamos a la espera de su

respuesta.

- Levantamiento de información de campo para la elaboración de planes de negocios e identificación de posibles compradores.

- Se identifico potenciales fondos públicos mediante programas sectoriales y regionales para el apoyo a las actividades productivas agropecuarias:

ProCompite Regional, Programa Nacional de Innovación Agraria – PNIA y Agroideas. Los planes de negocios de las organizaciones de productores

elegibles estarán orientados a conseguir estas fuentes de financiamiento.

- Para acceder a estas fuentes de financiamiento se cuenta con 03 organizaciones de productores elegibles por su situación vigente: La asociación de

productores de café, la asociación de productores de aguaymanto y la asociación de productores de manzana. En el caso de la asociación de

productores de granadilla se encuentra con junta directiva desfasada y los productores de palta en proceso de formación. Para agilizar la actualización y

formación de estas dos organizaciones se está contemplando un monto de financiamiento en la adecuación de presupuesto, para hacerlo con apoyo de

terceros, especializados en este tipo de trámites.

Implementación de Acuerdos de Microcapital con Asociaciones de Productores en el ámbito del Santuario N Megantoni CAC Jose Olaya - Fase I (Anexo 35 - C2 CAC José Olaya Informe Final) La CAC José Olaya terminó de implementar su microcapital en el primer trimestre del 2020, apoyando 400 hectáreas de sistemas productivos de café con 27 familias de agricultores del Comité de Lacco Yavero, Estrella, San Martin, Pampablanca, Piñamayo, Yokeri Nueva Luz. El alcance del microcapital se orientó a fortalecer la resiliencia al cambio climático de sus sistemas agroforestales mediante la implementación de prácticas de conservación y corrección de los suelos de las fincas, el manejo y uso de vegetación nativa mediante la implementación de un vivero forestal centralizado con especies nativas, la producción y aplicación de biofermentos, capacitaciones en estos temas, el diseño de un acuerdo de conservación entre la asociación y la jefatura SNM y el desarrollo de alianzas con iniciativas o programas de apoyo para dar continuidad al fortalecimiento de la resiliencia de los sistemas productivos. En el mes de marzo la CAC José Olaya ha culminado su Acuerdo de Servicios con el proyecto obteniendo los siguientes resultados:

- Se logró implementar prácticas de conservación y corrección de suelos de 27 fincas mediante el muestreo de suelos de 27 socios, así como el análisis e

interpretación de suelos. Asimismo, se capacitó a los 27 socios en manejo de cultivo y conservación de suelos y fueron provistos de insumos y asistencia

técnica para la corrección de los suelos de sus fincas. Se logró fortalecer las prácticas de manejo y uso de vegetación nativa de las 27 familias socias.

- Se implementó un germinador centralizado, para los 27 socios, en el sector de Pampablanca, de una de las especies forestales (capirona), el cual tiene

una capacidad de producción de 20,000 plántulas aproximadamente, esta especie necesita un trato especial y cuidado en sus primeros 3 a 4 meses, por

ser plántulas en miniatura, luego podrán ser repicados en bolsas, haciendo la selección correspondiente de las mejores plantitas. Se implementó viveros

familiares a los 27 socios, con la producción de 80 plantones de la especie forestal caoba y 125 plantones de cedro embolsados y además de 300

plantones de cedro a pie suelto.

- Se logró implementar la práctica de producción y aplicación de biofermentos para incrementar la actividad biológica de los suelos de las fincas de 27

productores, brindando materiales, insumos y asistencia técnica para la producción de 200 litros de biofermentos por productor.

- Se logró la firma del Acuerdo de Conservación con el Santuario Nacional Megantoni que tiene entre sus objetivos la cooperación interinstitucional para

buscar la sostenibilidad de las prácticas para el fortalecimiento de la resiliencia de los sistemas productivos de café de los 27 socios ubicados en la zona

de amortiguamiento del Área Natural Protegida. - La CAC José Olaya ha realizado las coordinaciones y reuniones en campo con las 27 familias productoras de la Zona de Amortiguamiento del SN

Megantoni para definir el Plan de Trabajo a implementar una segunda fase del proyecto de octubre 2020 a marzo 2021. En reunión de fecha

21/08/2020 las familias socias aprobaron el Plan de Trabajo que luego fue socializado con la jefatura del SN Megantoni, se acordó la implementación de

buenas prácticas resilientes para: conservación y manejo del suelo, implementación de biohuertos familiares, producción de biol, implementación de

diseño predial y la implementación del Acuerdo de Conservación firmado con la jefatura del SN Megantoni. Se viene gestionando la firma de un

Acuerdo de Servicios con la CAC José Olaya para implementar la segunda fase de la intervención para ser iniciada en enero 2021 (Anexo 36 - C2 Plan de

trabajo CAC José Olaya Fase II)

En el mes de marzo del 2020 se realizó la firma de Acuerdos de Microcapital con 05 organizaciones de productores (APECMU, APA Pongo de Maynique, APA Saniriato, APA Madre Selva y APA Megantoni), sin embargo por motivos de la Emergencia Nacional Sanitaria por la pandemia del COVID-19 establecida desde el 16 de marzo las actividades fueron paralizadas hasta contar con la Resolución Ministerial del MINAGRI que habilitó el desarrollo de actividades agropecuarias y forestales y estableció la implementación de protocolos frente al COVID-19. Bajo este escenario, las asociaciones fueron reiniciando la implementación del microcapital con el siguiente detalle: Asociación de Productores Agropecuarios Ecológicos Megantoni del Sector de Media Luna – Lacco Yavero: (Anexo 37 - C2 APA Megantoni Fase II Informe FINAL) La asociación ha logrado completar el 100% de actividades en cuanto a ejecución técnica y financiera del Plan de Trabajo, completando en el último periodo la aprobación de un compromiso de conservación de los socios con el Santuario Nacional Megantoni y la aprobación de su informe final técnico y financiero, obteniendo los siguientes logros:

- Implementación de 20 biohuertos familiares con sus respectivas hortalizas para fortalecer la seguridad alimentaria de los socios, compra y entrega de

insumos para producción de biol, abonamiento sólido con productos naturales para incrementar la productividad de 20 sistemas agroforestales de café,

02 capacitaciones teórico/práctico para la implementación del biohuerto familiar y capacitación en mezcla y abonamiento con productos naturales,

producción y aplicación de biol e impacto del cambio climático en el café, con la participación de más del 95% de los socios, 19 socios (14 varones y 05

mujeres) en cada evento. Recojo de información a nivel de campo para 20 diseños prediales de las parcelas de las familias socias.

36

Asociación de Productores Agropecuarios Madre Selva – Lacco Yavero: (Anexo 38 - C2 APA Madre Selva Fase II Acuerdo y primer informe) La asociación ha logrado a la fecha la implementación al 90% del microcapital y la aprobación de sus informes técnicos y financieros del primer trimestre. A la fecha tienen los siguientes logros:

- Asistencia técnica a 28 socios (19 varones y 09 mujeres) en manejo del cultivo, en manejo y control de plagas y enfermedades del cacao, preparación y

aplicación de pintura cálcica cúprica y análisis de riesgo climático.

- Implementación de cobertura vivas para la conservación y manejo de los suelos de las fincas de cacao de 22 familias socias garantizando la

sostenibilidad de la producción de cacao.

- Implementación de un vivero forestal centralizado del APA, donde se realizó todas las labores para producir 1100 plantones de Aguano/Tornillo y 1100

plantones de capirona para el fortalecimiento de la resiliencia al cambio climático de los cultivos.

- Se realizó prácticas de control de plagas en las parcelas de sistemas agroforestales de cacao de las 22 familias socias generando sostenibilidad.

- Se realizó 03 capacitaciones prácticos: 01 capacitación en MANEJO DEL CULTIVO, 01 capacitación en MANEJO Y USO DE VEGETACIÓN NATIVA y 01

capacitación en POSTCOSECHA DEL CACAO, con la participación de 22 personas (15 varones y 07 mujeres) que equivale al 100% del total de los socios

en cada evento.

- Se logró capacitar y trabajar de manera conjunta con 22 familias de productores un total de 22 diseños prediales de las parcelas de los socios como

parte de una de las buenas prácticas resiliente que fortalece la gestión de las parcelas con un enfoque de paisaje y resiliencia.

- Se logró establecer de un Acuerdo de Comercialización con la empresa chocolatera La Ibérica mediante el cual se comercializó 22 quintales de cacao

chuncho fermentado y 10.15 quintales de cacao hibrido fermentado a un precio diferenciado en comparación a los intermediarios que compran en el

mismo lugar. Se fortaleció el acuerdo mediante el establecimiento de un Acuerdo de Conservación entre el SNM y la Ibérica para el fortalecimiento de

los sistemas productivos de cacao en la Zona de Amortiguamiento del SN Megantoni, firmado en diciembre del 2020.

- Se logró preparar el expediente de los productores para presentar al Programa de Compensaciones para la Competitividad – AGROIDEAS con el Pedido

de Reconversión Productiva Agropecuaria (PRP) al cultivo de cacao, que actualmente se encuentra en proceso de evaluación para su respectiva

elegibilidad.

Asociación de Productores Agropecuarios Saniriato: (Anexo 39 - C2 APA Saniriato Fase II Acuerdo y primer informe) La asociación ha logrado a la fecha la implementación al 80% del microcapital y la aprobación de sus informes técnicos y financieros del primer trimestre. A la fecha

tienen los siguientes logros: - Instalación de 16 viveros individuales para la producción de las especies forestales nativas en sus respectivas fincas.

- Capacitar a 09 socios de cuales 08 son varones y 01 es mujer mediante las asistencias técnicas en la preparación y aplicación de la pintura cálcica para el

control de las plagas que viene afectando en los cultivos de cacao.

- Capacitar a 08 socios (varones) mediante las visitas de campo las actividades de post cosecha (elaboración de cacao fermentado).

- Realizar podas sanitarias y de producción en las 8.5 hectáreas

- Realizar el acopio y entrega de 13.15 Qq cacao fermentado a la empresa la IBERICA en un 48% a un precio de 430.00 puesto en Quillabamba.

(entregaron 3 socios de los cuales 02 son varones y 01 es mujer).

Asociación de Productores Agropecuarios Pongo Maynique de la comunidad de Chinguriato: (Anexo 40 - C2 APA Pongo de Maynique Fase II Acuerdo y primer informe) La asociación ha logrado a la fecha la implementación al 80% del microcapital y la aprobación de sus informes técnicos y financieros del primer trimestre. A la fecha

tienen los siguientes logros: - Instalación 14 viveros individuales para la producción de las especies forestales nativas en sus respectivas fincas para lo cual se adquirió 2100 brinzales

de Aguano (Tornillo) y 1 kg semilla Cedro Virgen, los 14 viveros están produciendo 2800 plantones de cedro virgen un total de 4900 plantones.

- Capacitar a 11 socios de los cuales 08 son varones y 03 son mujeres mediante las asistencias técnicas en la preparación y aplicación de la pintura cálcica

cúprica para el control de las plagas y enfermedades que viene afectando en los cultivos de cacao.

- Capacitar a 05 socios de los cuales 04 son varones y 01 es mujer mediante las visitas de campo las actividades de post cosecha (elaboración de cacao

fermentado).

- Realizar podas sanitarias y de producción en las 13 hectáreas.

- Realizar el acopio y entrega de 5.51 Qq de cacao fermentado a la empresa la IBERICA en un 48%. (entregaron 04 socios de los cuales 03 son varones y

01 es mujer)

Asociación de Productores Ecológicos de cacao Medio Urubamba (APECMU): (Anexo 41 - C2 APECMU Fase II Acuerdo y primer informe) La asociación ha logrado a la fecha la implementación al 80% del microcapital y la aprobación de sus informes técnicos y financieros del primer trimestre. A la fecha

tienen los siguientes logros: - Adquirió insumos para la corrección de suelos un total de 86 sacos de 50 kg de Dolomita para dar asistencia técnica a los socios

- Implementar un vivero y un germinadero centralizado para la asociación para lo cual se adquirió las semillas de caoba, cedro virgen y capirona, donde

se producirán 750 plantones de caoba, 750 plantones de cedro virgen y 6,500 plantones de capirona un total de 8,000 plantones.

- Asistencia técnica a 32 socios en la preparación y aplicación de caldo bórdales y adquisición de insumos como son: sulfato de cobre, cal hidratada y

sulpenta para el manejo fitosanitario.

- Adquisición de equipos de trabajo, materiales para la implementación de planta de procesamiento de cacao, como son la maquina conchadora, los

moldes y mesa.

- Asistencia técnica para el desarrollo de chocolates y difusión de experiencia con otras APAs.

Microcapital en el área de influencia del PNYCh Para el 2020 se programó la asignación de donaciones por US$ 80 mil. En este contexto se desarrollaron reuniones de trabajo periódicos con la Jefatura del PNYCH,

a fin de abordar la necesidad de identificar y seleccionar organizaciones de productores de café y aquellos dedicados al manejo de cadenas de valor de importancia

para el ANP en la zona de amortiguamiento del PNYCH, que se desarrollen en torno a actividades productivas relacionadas a sistemas productivos como café, cacao,

achiote, sistemas agroforestales, entre otros, con quienes se firmarán 03 acuerdos de Microcapital con un monto de $ 20,000 dólares cada uno. En articulación con

la Jefatura se identificaron las asociaciones con potencial para la asignación de donaciones seleccionando 04 (ACADH, APAN, APADESH y Cámara de comercio turismo

de Pozuzo). De las 04 asociaciones potenciales la asociación APAN se retiró del proceso definiendo la entrega de donaciones para las 03 asociaciones restantes e

iniciando con ello la formulación de planes de trabajo y acompañamiento para la presentación de los documentos de la organización. A continuación, se presenta

un cuadro con la identificación inicial de los microcapitales a firmar en PNYCH (Anexo 42 - C2 Ayuda memoria reunión JPNYCh Octubre 2020).

37

Cuadro. Identificación de microcapitales a firmar en PNYCH.

N° Organización beneficiaria

Propuesta de Microcapital Ubicación Sistema

productivo

Área del cultivo a

apoyar (ha)

Número de Beneficiarios

(familias)

Estado Microcapital

1 Asociación de café del Distrito de Huancabamba ACADH

Fortalecimiento de la productividad y la transformación del café cultivado bajo sombra

Distrito de Huancabamba (Zona de amortiguamiento del PNYCh) - Eje Occidental

Café bajo sombra

20 10 En revisión evaluación capacidad.

2

Asociación de productores agroecológicos Alto Navarra APAN

Fortalecimiento de la crianza de abejas nativas y reforestación con especies nativas de importancia melífera y polinífera

Distrito de Huancabamba (Zona de amortiguamiento del PNYCh) - Eje Occidental

Abejas nativas y reforestación

10 10 APAN se retiró del proceso.

3

Asociación de productores agrarios primera etapa San Pedro de Herrería APADESH

Fortalecimiento de sistemas agroforestales con cultivo de café

Sector San Pedro de Herrería - Distrito de Huancabamba

Café bajo sombra

20 10 En revisión evaluación capacidad.

4 Cámara Comercio y Turismo de Pozuzo

Mejoramiento de la actividad turística y promoción del café de altura resilientes al C.C. en la Z.A. del PNYCh, Distrito de Pozuzo, Provincia de Oxapampa, Departamento de Pasco.

Zona de amortiguamiento del Parque Nacional Yanachaga Chemillen, distrito de Pozuzo, provincia de Oxapampa, región Pasco.

Turismo y Café 45 40 En revisión de plan de trabajo.

En el último trimestre del 2020 se concluyó con la formulación de los planes de trabajo y formatos de evaluación de capacidad para la firma del Acuerdo de

Subvención de Bajo Valor con la Asociación ACADH y Asociación APADESH del Distrito de Huancabamba (Anexo 46 - C2 Asociación ACADH Plan de trabajo y Evaluación

de capacidad y Anexo 47 - C2 Asociación APADESH Plan de trabajo y Evaluación de capacidad). Se han realizado varias reuniones de trabajo con la Jefatura del PNYCh y la Directiva de la Cámara de Comercio y Turismo de Pozuzo a fin de elaborar el plan de

trabajo que comprenderá el posible acuerdo de Microcapital en el Distrito de Pozuzo, en la Z.A. del PNYCh. Se tiene previsto el apoyo en la mejora de la infraestructura

turística, capacitación, promoción turística y el posicionamiento y comercial del café de altura así como la firma de acuerdos de conservación en el contexto del

PNYCh. (Anexo 43 - C2 Propuesta de Plan de trabajo Microcapital Cámara Comercio y Turismo de Pozuzo)

R. 2.3.1 Cadenas de valor fortalecidas basadas en recursos forestales no maderables desarrolladas en comunidades locales, que aportan a la resiliencia de los paisajes [METT 24-b] Microcapital con ECOSIRA (Anexo 21 - C2 ECOSIRA 5to Informe y Adenda)

ECOSIRA viene asistiendo a 49 artesanas y artesanos pertenecientes a 03 grupos organizados: Asociación de Productoras Indígenas WEXA BEKA (CN Atahualpa de Tabacoa), Asociación de Artesanas RESHIN RATE (CN Flor de Ucayali de Masisea), Asociación de Madres Agricultoras Artesanales Ecológicas y Turísticas (CN El Naranjal). A finales de noviembre del 2020 se completan las actividades de campo iniciando el cierre del microcapital. Para las actividades productivas relacionadas a productos forestales no maderables ECOSIRA tiene los siguientes logros:

- Inscripción de treinta y nueve (39) artesanas en el Registro Nacional de artesanos de la Asociación WEXA BEKA y RESHIN RATE de Flor de Ucayali de

Masisea. Esta actividad se suspendió durante el último trimestre, con la reactivación de la plataforma se inscribirá diez (10) artesanas de la Asociación

de Madre Agricultoras Artesanales Ecológicas Y Turísticas de la CN El Naranjal.

- En articulación con DIRCETUR, CITE ARTESANÍA y la Municipalidad Distrital de Iparía, el 12 de marzo se realizó un taller de fortalecimiento de

capacidades en “Tendencias y mejoramiento de productos en función del mercado” en la comunidad nativa Flor de Ucayali, donde se fortaleció las

capacidades de 27 artesanas de las asociaciones WEXA BEKA y RESHIN RATE. Adicionalmente a las actividades realizadas, se fortalecerá las capacidades

productivas de las asociaciones con la implementación de máquinas de coser y materiales para la producción de artesanías, de acuerdo con los

conocimientos adquiridos en las diferentes capacitaciones.

- Se contrató a una consultora para fortalecer las capacidades de las artesanas en técnicas de comercialización y manejo financiero, donde se elaboró el

manual de técnicas de comercialización y manejo financiero.

- Se realizó un taller de fortalecimiento de capacidades desarrollando los temas: Técnicas de venta método AIDA y Manejo financiero para las 3

asociaciones, logrando la participación de 35 artesanas socias y 1 artesano socio.

- Asesoramiento en la participación en la “Feria Agroindustrial y Artesanal de Emprendedores”, realizado en Pucallpa, del 27 al 29 de febrero del 2020.

Evento organizado por la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo - DIRCETUR, donde se comercializó los productos elaborados en los

diferentes talleres de fortalecimiento de capacidades. Se logró comercializar artesanías obteniendo un total de ventas de S/1 090.00 soles.

- En vista que el desarrollo de asistencia a ferias por parte de pueblos indígenas presenta una alta exposición en contexto COVID-19, se coordinó el

equipo técnico del ECOSIRA, reenfocar la estrategia de comercialización a través de acuerdos comerciales con tiendas de ventas y uso de plataformas

virtuales para ventas online.

En el caso de la asistencia a los productores de shiringa, ECOSIRA viene trabajando con dos comunidades nativas socias de ECOSIRA con la participación de 18 productores de la comunidad Madre de Dios (13) y Loreto (6) obteniendo los siguientes logros:

- Aprobación de DEMA por parte de la autoridad competente: Con el apoyo del microcapital se desarrollaron las acciones para la formulación de 02

Declaraciones de Manejo y se acompañó el proceso hasta la aprobación. En el mes de junio se presentaron las propuestas y luego de las inspecciones

oculares realizadas por la autoridad forestal se subsanaron las observaciones del Informe de la ejecución de aprovechamiento de shiringa POA-II del

periodo 2013-2014 de la comunidad nativa Madre de Dios, la declaración de manejo de la comunidad nativa Madre de Dios y el Plan de Manejo

Forestal Intermedio de la comunidad nativa Loreto obteniendo la aprobación de las 02 DEMA por el SERFOR. (Anexo 46 - C2 DEMA Madre de Dios y

Loreto aprobados).

38

- Se implementó el paquete tecnológico de aprovechamiento mejorado de látex de shiringa. Hasta el mes de febrero entre los diecinueve (19)

shiringueros de las comunidades nativas Loreto y Madre de Dios lograron aprovechar 830 litros de látex, con el cual se elaboró cuatrocientos quince

(415) kg de láminas secas, 231 kg de primera y 184 kg de segunda. Una vez obtenido los permisos de aprovechamiento los shiringueros venderán estas

láminas a la asociación AFAPROCAP, con lo que se espera obtener aproximadamente S/ 4,150.00 soles.

Microcapital con ECOPURUS (Anexo 47 - C2 Informe final ECOPURUS) En el marco del microcapital de ECOPURÚS se apoyaron las actividades productivas de artesanías y copaiba terminando las actividades en campo en el primer semestre del 2020. El alcance del microcapital en artesanías se orienta a fortalecer 01 organización de artesanas, formalizarlas, capacitar y dar asistencia técnica en elaboración de productos y generar mayores beneficios económicos. Para el caso de copaiba el microcapital se enfoca en desarrollar las mejoras del paquete tecnológico de aceite de copaiba, acompañar técnicamente en su implementación y asistir en el proceso de comercialización. Los logros alcanzados con la Asociación Mabu Hiwe son:

- Se realizaron capacitaciones sobre de costos y fortalecimiento organizacional en dos sesiones: Sesión I: “Organizándonos para aprovechar

sosteniblemente nuestros recursos naturales” y la Sesión II “Fortalecimiento de capacidades en manejo de costos, utilidad, precio de artesanías y uso

de calculadora”. Ambas sesiones contaron con la participación de 24 socios de la Asociación MABU HIWE Purús (21 mujeres). En este evento, se logró

incluir a otras iniciativas locales tales como: Asociación Indígena DAYANIKA Purús “ASINDAY PURÚS” y la Asociación de Productores Agropecuarios y

Biodiversidad San Martín.

- De acuerdo con los resultados obtenidos en los talleres de costos y fortalecimiento organizacional, se llegó a la conclusión que las socias aún no se

encuentran en la condición de manejar solas el tema tributario ante la SUNAT por lo cual no se realizará esta inscripción.

- Se dio el acompañamiento y apoyo logístico a MABU HIWE para la comercialización de al menos dos productos artesanales en base a recursos del

bosque en la Expo feria Local Purús 2020 “Naturaleza, Cultura y Arte”, el 31 de enero del 2020. Feria que tenía el objetivo de promocionar y preservar

los saberes ancestrales y productos del bosque de las comunidades nativas de la zona de amortiguamiento de la RCP, principalmente de la Asociación

Artesanal Indígena MABU HIWE PURÚS y la Asociación Indígena DAYANIKA PURÚS (ASINDAY PURÚS). Se logró recaudar a favor de la Asociación

Artesanal MABU HIWE Purús, un monto de S/. 313.00 en venta de artesanías.

Para el caso del aprovechamiento de aceite de copaiba ECOPURUS asiste a 27 productores pertenecientes a 5 comunidades (Conta 5, Miguel Grau 6, Nuevo San Martín 6, San Bernardo 5 y San Marcos 5) alcanzando los siguientes logros:

- Se realizaron capacitaciones en asociatividad en el taller “Organizándonos para aprovechar sosteniblemente el aceite de copaiba de nuestros bosques

comunales como una oportunidad de bio-negocio”, entre el 15 y 20 de enero del 2020, dirigido a los comuneros y junta Directiva de cinco (05)

Comunidades Nativas que conforman la Asociación Indígena Dayanika Purús. Logrando la participación de 108 comuneros indígenas en total.

- Se conformó y/o actualizaron los Comités Comunales de Aprovechamiento de Copaiba de la Asociación Indígena Dayanika Purús (ASINDAY PURÚS). Esta

conformación se realizó con la finalidad de ayudar a las CCNN en el proceso de recopilación de información para la Actualización de su Declaración de

Manejo Forestal (DEMA) para aprovechamiento de Copaiba.

- Con la finalidad de actualizar las DEMA de aceite de copaiba de cuatro (04) comunidades nativas se realizó el inventario forestal, obteniéndose los

siguientes resultados:

Cuadro 03. Resultado Actualizado del Inventario de árboles de copaiba.

CC.NN. N° árboles

inventariados 1° ingreso

N° árboles inventariados 2°

ingreso

N° árboles con autorización

vigente

Total, de árboles

Área de aprovechamiento

San Marcos 26 0 13 39 626.7 Ha.

Conta 20 18 22 60 1,384.9 Ha.

Miguel Grau 15 15 41 71 1,153.7 Ha.

Nuevo San Martín 29 18 11 58 622.8 Ha.

- Se desarrolló el acompañamiento y apoyo logístico para la implementación del proceso de comercialización en la I EXPOFERIA LOCAL PURUS 2020

denominada “Naturaleza, Cultura y Arte”, con fecha 31 de enero del 2020. Se logró recaudar a favor de la Asociación Indígena DAYANIKA PURÚS

(ASINDAY PURÚS), un monto de S/. 610.00 en venta de Aceite de Copaiba proveniente del Área de Manejo de la Comunidad Nativa San Bernardo.

- Se vienen realizando coordinaciones con las empresas locales “Noabo” y “La Tienda Amazónica”, quienes están interesados en la compra del aceite de

copaiba aprovechado en las comunidades nativas que conforman la Asociación Indígena Dayanika Purús (ASINDAY PURÚS). Estas empresas presentarán

cartas de intención de compra del aceite, así mismo, se planteó que en el futuro se pueda suscribir acuerdos de conservación con la RCP y ECOPURUS.

- En el último trimestre se presentaron los expedientes de 04 Declaraciones de Manejo Forestal (DEMA) para aprovechamiento de aceite de copaiba en

cuatro Comunidades Nativas (Miguel Grau, San Marcos, Nuevo San Martín y Conta) a la autoridad forestal y de fauna silvestre de Ucayali

- Se continúa el seguimiento a dichos expedientes fueron revisados y observados por parte de la autoridad forestal, en el mes de octubre se presentó el

levantamiento de observaciones y se encuentra en etapa de evaluación de parte de la autoridad forestal.

Institución Técnica AFAPROCAP (Anexo 48 – C2 AFAPROCAP Productos 1, 2 y 3) La institución técnica AFAPROCAP viene asistiendo ECOSIRA en identificar y describir productos elaborados a base de látex de shiringa, así como la de sus respectivos mercados, beneficiando a las CCNN ubicadas en la zona de amortiguamiento y zona de influencia de la Reserva Comunal El Sira. Su trabajo se viene desarrollando con las comunidades que apoya ECOSIRA con 18 productores de la comunidad Madre de Dios (13) y Loreto (6). En el 2020 se concluyeron los siguientes productos:

- El equipo técnico de AFAPROCAP, concluyó el Plan de Negocios que será presentado al fondo de competitividad del MINAGRI-PROCOMPITE, con un

monto de inversión de S/. 173,573

- Los productos priorizados a producir son láminas de caucho, láminas de color y derivados básicos y biotextil de caucho.

- Como parte del proceso de identificación de potenciales mercados se viene articulando esfuerzos para concretar con Grupo Evea, Insecta, Marilu

Ottaner y Hules Peruanos.

- Se viene elaborando la documentación correspondiente al producto N° 04, lo cual incluye: a) Reporte de implementación de acciones en temas

productivos y de mercado con productores de shiringa de comunidades nativas socias de ECOSIRA, asociación productora de shiringa en el ámbito de

Puerto Bermúdez y ECOSIRA, de acuerdo con el Plan de Negocios y las estrategias de producción y comercialización elaboradas, b) Reporte de

capacitación en temas relacionados a plan de negocios y estrategias de producción y comercialización a productores de shiringa de comunidades

nativas socias de ECOSIRA, asociación productora de shiringa en el ámbito de Puerto Bermúdez y ECOSIRA y c) Cartas de intención de compra de

elaborados a base de látex de shiringa producido por las CCNN socias de ECOSIRA.

39

- Se cuenta con un análisis de mercados potenciales con valor agregado en productos derivados de la shiringa, desarrollo de productos con metodología

de Desing Thinking, estrategia de enfoque de cadena de valor y puntos críticos; un catálogo de prototipo de productos de caucho silvestre, Brief de

presentación productos caucho, presentación de pitch de venta de caucho, cinco (05) cartas de intenciones de compra de productos derivados de

shiringa, toda la documentación está pendiente de revisión y evaluación por parte de la cogestión.

- Se desarrollaron dos ingresos para realizar asistencia técnica a las comunidades nativas y repasar las capacidades obtenidas en los diferentes talleres

desarrollados a lo largo del servicio, estás asistencias técnicas se desarrollaron del 3 al 7 de noviembre en la CCNN Madre de dios y del 10 al 14 de

noviembre en la CCNN Loreto.

Microcapital con AMARCY (Anexo 23 - C2 AMARCY Informe final) El microcapital de AMARCY incluye el fortalecimiento de las familias productoras de 07 CCNN y 02 anexos colonos en buenas prácticas de manejo, beneficio y comercialización de peces tropicales. El cierre de actividades fue el 31 julio 2020 alcanzando los siguientes logros:

- Se realizaron tres (03) talleres de capacitación sobre: acondicionamiento de estanques, aspectos nutricionales de los alimentos, manejo de

reproductores, manejo de estanques y siembra de alevinos. Participó un total de 93 personas (42 mujeres).

- Se desarrollaron 38 visitas de asistencia técnica al proyecto, realizando evaluaciones biométricas de los peces en crecimiento (medidas de peso y talla),

con el fin de brindar las recomendaciones respectivas de acuerdo con los resultados de la evaluación.

- Se elaboró un manual sobre piscicultura tropical con énfasis en el cultivo de Paco y Gamitana (Anexo 49 - C2 Manual sobre piscicultura tropical con

énfasis en el cultivo de Paco y Gamitana).

- Se ha logrado la siembra de 29,450 alevinos en cinco (05) CCNN socias de AMARCY, (4,750 unidades con el Microcapital de AMARCY, 4,400 unidades

con el subproyecto del Programa Nacional en Pesca y Acuicultura-PNIPA, 6,300 unidades con el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la

Mitigación del CC y 14,000 unidades con inversión propia por parte de los productores piscícolas).

- Adquisición de insumos para módulo demostrativo de preparación de alimento balanceado en la C.N. Santa Rosa de Chuchurras.

- Se acompaño el inició del subproyecto PNIPA denominado "Fortalecimiento de capacidades técnicas en la producción semi - intensiva y de bajo costo

de paco (Piaractus bidens) orientada a la seguridad alimentaria de CC.NN. en la Reserva Comunal Yanesha y su comercialización local, distrito de Palcazu

- Iscozacín, Oxapampa, región Pasco" el cual fortalece los acuerdos de conservación entre el SERNANP y las CC.NN. de Shiringamazú y Siete Junio.

Microcapital con el ECA Amarakaeri II Fase (Anexo 50 - C2 ECA RCA 3er Informe) La segunda fase del microcapital con el ECA Amarakaeri tiene el objetivo de consolidar el fortalecimiento institucional del Ejecutor de Contrato de Administración de la Reserva Comunal Amarakaeri (ECA Amarakaeri), en base a los acuerdos de Vida Plena articulados al Plan Maestro y los compromisos asumidos ante sus 10 comunidades socias. Esta segunda fase viene siendo implementada juntamente con el proyecto EBA Amazonia y está enfocada en 4 líneas de acción: (i) sistema de comunicaciones, (ii) sistema de gestión de los acuerdos de Vida Plena, (iii) articulación territorial y (iv) sostenibilidad financiera. En el último trimestre 2020 el ECA RCA ha presentado su Producto 3 del microcapital reportando los siguientes logros por eje:

- Sistema de comunicaciones: La RCA cuenta con una propuesta de estrategia de comunicaciones que está en proceso de revisión por el SERNANP. A la

fecha se vienen realizando coordinaciones mensuales entre la JRCA, el ECA RCA y el SERNANP para socializar la estrategia. Con el apoyo de una

consultoría se viene organizando y creando publicaciones de la RCA, elaborando y difundiendo notas informativas sobre las actividades de la cogestión,

producción, edición y difusión de videos sobre los principales logros de la cogestión de la RCA, difusión de efemérides importantes relacionados a

pueblos indígenas y medio ambiente.

- Sistema de gestión de los acuerdos de Vida Plena: Se ha organizado un sistema de información sobre el cumplimiento de los compromisos y

desempeños institucionales, dando lugar a una propuesta de sistema de información en torno a un POA unificado ECA RCA – JRCA con un componente

de monitoreo y seguimiento de acuerdos, compromisos y convenios interinstitucionales. Aunque la planificación y ejecución de las visitas a las CCNN no

se ha podido realizar, se han realizado entrevistas con los jefes de algunas de las CCNN para realizar el monitoreo de los acuerdos de vida plena y planes

de vida plena con el protocolo revisado y aprobado por la JD del ECA. Este monitoreo arroja información sobre tasas de cumplimiento de actividades

por actores, periodos, temas, etc., también ha permitido ver los límites del monitoreo y la interpretación de resultados.

- Articulación territorial: Se desarrolló un plan de apoyo multisectorial, organizando la información en acciones que los actores y su aporte a las metas de

los acuerdos de vida plena. Bajo este marco se le está dando seguimiento a: Actualización de los planes de vida las CCNN socias de la RCA con el FIP 03,

coordinación con la municipalidad distrital de Madre de Dios un acuerdo de cooperación mutua, la inclusión de la cogestión en los proyectos de la

cartera de inversión y de la RCA en el PDCL, seguimiento desde el equipo del ECA / MC a proyectos de Procompite, PNIPA y AGROIDEAS. Se viene

retomando la alianza con el socio estratégico CARE PERU, mediante las acciones con el consultor en fondos internacionales como una estrategia para la

búsqueda de fondos a favor de la RCA y el ECA-RCA, junto a ANECAP y el apoyo técnico de DRIS. Se le está dando seguimiento al proceso de inclusión

y/o creación de una gerencia de pueblos indígenas en el Gobierno Regional de Madre de Dios (GOREMAD) y a la reactivación del convenio ECA RCA –

GOREMAD para continuar el proceso de acercamiento con la gerencia de desarrollo económico con la cogestión. De la misma manera el equipo está

elaborando cartas y planes de trabajo para replicar el proceso con las otras subgobernaciones.

Debido a que el proceso de actualización / elaboración de los PDC a los diferentes niveles de subgobernaciones del ámbito de la RCA se ha postergado por pandemia, se han elaborado hojas de ruta con las que se trabajarán posteriormente la inclusión de la RCA en los PDC. De la misma manera, se propone la elaboración de un guía que concilia las metodologías del MINCUL y las del ECA RCA en materia de elaboración y actualizaciones de planes de vida de las CCNN. Guía que podrá retroalimentar las acciones del FIP 03 en su proceso de actualización de los planes. Se articuló con la municipalidad distrital de la municipalidad de Madre de Dios, la inclusión del ECA RCA en el proceso de gestión de la cartera de inversión con la óptica de hacer coincidir las demandas de las CCNN, plasmadas en sus planes, con las estrategias institucionales y cartera de inversión de la municipalidad. Se aborda la creación de la gerencia de pueblos indígenas. Esta experiencia, similar a la que se está llevando a cabo con el GOREMAD y su gerencia de desarrollo económico, debería poder replicarse con las demás municipalidades del ámbito de la RCA. Por esta razón, se están elaborando planes de trabajo para dar seguimiento a los convenios / acuerdos vigentes y cartas de invitación a reuniones virtuales para iniciar contactos con los equipos encargados de cada municipalidad, principalmente la unidad formuladora.

- Sostenibilidad financiera: Entre los principales logros del resultado alcanzado, ha sido la aprobación de los dos proyectos Procompite: a) Ampliación de

los servicios turísticos en la comunidad nativa Diamante, distrito de Fitzcarrald, provincia de Manu, departamento de Madre de Dios y b) Mejoramiento

de la producción de carne de pescado amazónico libre de contaminación, en la comunidad Nativa Barranco Chico, distrito de Huepetuhe, provincia de

Manu, departamento de Madre de Dios. Adicionalmente se cuenta con la formulación dos propuestas más: a) Proyecto PNIPA, para la CN de Barranco

Chico: Ahumado de pescado en la etapa de post cosecha, en la comunidad nativa Barranco Chico, socio de la Reserva Comunal Amarakaeri y b)

Proyecto PNIPA, para la CN de Puerto Luz Incremento de la densidad de siembra para la crianza de peces amazónicos, con aireación mecánica en la

comunidad nativa Puerto Luz, socia de la Reserva Comunal Amarakaeri.

40

Para las primeras, se han acompañado las CCNN en los trámites necesarios (SUNAT, SUNARP, Banca, etc.) para que estas dispongan de la documentaria solicitada. Así mismo, se ha hecho diferentes coordinaciones con la gerencia de desarrollo económica en los procesos de formulación de los planes de trabajo, actividades y logística (entregas bienes y servicios especificados en estos planes). En paralelo se ha logrado hacer el análisis de las cadenas de valor de los rubros siguientes: Castaña, Pesca artesanal, Piscicultura y turismo rural comunitario. En estas se han identificado los momentos claves, actores pertinentes y acciones que podrían llevarse para asegurar el desarrollo de dichas cadenas. Acuerdo de Servicios con San Diego Zoo Global para el análisis de viabilidad del aprovechamiento de aceite de copaiba en el PNM (Anexo 51 - C2 Estudios de viabilidad ecológica, social y económica Aceite de Copaiba Tayakome PNM SDZG) San Diego Zoo desarrollo un estudio con el objetivo de evaluar la viabilidad productiva, económica, cultural y social de la actividad de aprovechamiento y comercialización del aceite de copaiba en la comunidad nativa Tayakome ubicado al interior del Parque Nacional del Manu. Los resultados del estudio son:

- Viabilidad Productiva y Ecológico-Ambiental: Este estudio ha inventariado 250 árboles de copaiba, de tamaño cosechable en el bosque que rodea las

viviendas de Tayakome en la margen derecha del Río Manu. La muestra de 16 árboles perforados sugiere que sólo el 56% de individuos podrían tener

aceite con un promedio de 0.5 litros/árbol en la primera cosecha. Para el éxito económico financiero de una extracción comercial es necesario asegurar

una cosecha mayor a 222 litros filtrados en siete años. Del mismo modo se realizó una evaluación en el ámbito de la Comunidad Nativa Tsirerishi (antes

Maizal) ubicada una hora río abajo de Tayakome. Aquí, se ha identificado la existencia de 247 copaibas adicionales de tamaño cosechable pero

alrededor de 50 de ellas están ubicadas en la Zona de Uso Silvestre del Parque; las cuales no se someterían a cosecha en caso se decida continuar con

este emprendimiento.

- Viabilidad Social y Cultural: Basados en observación participativa y una encuesta guía que indagó sobre 59 características (preguntas) de la comunidad

dirigida a 56 adultos y 21 jóvenes, la extracción y comercialización de oleorresina de copaiba puede ser viable siempre y cuando se trabaje en la mejora

de un grupo de condiciones y prácticas identificadas y descritas en el estudio. Para ello, es indispensable el acompañamiento de un grupo técnico que

sea competente interactuando en el marco de un diálogo intercultural.

- Viabilidad Económica y Financiera: El sondeo de mercado nacional e internacional nos permite afirmar que existe de hecho demanda de oleorresina de

copaiba. A nivel nacional la demanda anual se sitúa entre 800 y 1450 litros. Los volúmenes anticipados de oleorresina que se extraerían de Tayakome

pueden ser colocados en el mercado nacional. Sin embargo, la situación actual debido a la pandemia de COVID-19, genera mucha incertidumbre sobre

el comportamiento del mercado internacional; no esperamos el mismo nivel de incertidumbre en el mercado nacional.

Basados en la interpretación de la cadena de comercialización y valor, la Comunidad Nativa de Tayakome puede posicionarse como proveedor de materia prima de alta calidad. Tendría ventajas para obtener precios en el rango superior de lo que ofrece el mercado apelando a ser una iniciativa sostenible, socialmente responsable y cuidadosamente monitoreada y validada por el SERNANP. La primera evaluación de la estructura de costos nos señala que sería ideal alcanzar al menos el objetivo de 187 soles por litro de oleorresina puesto en Lima. La inversión necesaria de la comunidad para desarrollar el aprovechamiento y venta de oleorresina de copaiba asciende a S/. 10,615. Este monto incluye básicamente la adquisición de activos tangibles simples, activos intangibles y capital de trabajo. Los resultados del análisis financiero para la producción y comercialización de aceite de copaiba en Tayakome, indican que sólo se obtienen indicadores positivos en el escenario donde la producción de oleorresina es óptima (222.3 litros) durante los 7 años propuestos para este proyecto. Microcapitales pendientes en el Área de conservación Yurúa (Anexo 52 - C2 Propuesta Plan de Trabajo Asociación de Conservación Comunal Yurúa) Con el objetivo de fortalecer la estrategia de gestión del Parque Nacional Alto Purús, se tiene planificada la asignación de 30 mil US$ para la implementación de un microcapital. En coordinaciones con la jefatura correspondiente se identificó que la Asociación de Conservación Comunal Yurúa tiene las mejores condiciones para ser un candidato para esta asignación. En este contexto en el segundo semestre del 2020 desarrollaron las siguientes actividades:

- Evaluación de la Asociación de Conservación Comunal Yurúa mediante el formato Consolidated Risk-Based Partner Capacity Assess Tool_ACCY, teniendo

información referente a: a) fuentes de financiamiento, b) auditorías, c) capacidades de liderazgo y gobernabilidad, d) capacidades del personal, e)

capacidades de infraestructura y equipamiento y f) control de calidad. El formato fue enviado al área administrativa para su revisión. Los medios de

verificación correspondientes se remitirán cuando las instituciones públicas como SUNARP puedan actualizar la vigencia de poder.

- Formulación de una Plan de trabajo para la Propuesta de Microcapital, el cual tiene por objetivo poner en valor los conocimientos ancestrales de las

plantas medicinales, el monto aproximado del contrato sería de 94,490.000 S/. El Plan de trabajo y la propuesta de Microcapital se encuentra en

proceso de reajuste por Asociación de Conservación Comunal Yurúa.

Identificar oportunidades externas al proyecto para impulsar sistemas productivos de café y cacao y sistemas agroforestales sostenibles resilientes al CC e identificar oportunidades públicas o privadas para impulsar las cadenas de valor basadas en recursos forestales no maderables desarrolladas en comunidades locales, que aportan a la resiliencia de los paisajes. Esta actividad se orienta el desarrollar una estrategia para el apalancamiento de fondos complementarios y/o articulación a iniciativas de proyectos que impulsen actividades económicas basados en sistemas agroforestales con café, cacao, así como con productos provenientes de recursos forestales no maderables promoviendo el enfoque de resiliencia de los sistemas productivos y del paisaje. Con este objetivo el proyecto viene implementando dos estrategias complementarias.

- Incluir al interior de los microcapitales y/o contratos de asistencia técnica el desarrollo de planes de negocios y propuestas de proyectos para la

postulación a fondos orientados a actividades productivas se cuenta con 20 propuestas de proyectos formuladas o en proceso de formulación

disponibles para articular a estas oportunidades (Anexo 53 - C2 Sistematización cartera proyectos fondos nacionales).

- Desarrollar la articulación de financiamiento público o privado nacional e internacional que permita dar continuidad a las actividades productivas

encaminadas. Se ha logrado el apalancamiento de financiamiento del proyecto Gestión Integrada del Cambio Climático en Reservas Comunales de la

Amazonía peruana, PNUD con fondos internacionales IKI. Con este proyecto se busca dar continuidad a las actividades productivas desarrolladas en las

Reservas Comunales, siendo los beneficiarios directos ECOSIRA, AMARCY, ECOPURUS y ECA Amarakaeri.

- De forma complementaria el proyecto en alianza con la iniciativa BIOFIN PNUD, viene impulsando el diseño de una estrategia para la consecución de

fondos complementarios (apalancamiento), así como la asistencia técnica para la articulación de fondos concursables. Esta estrategia busca incluir un

enfoque de identificación y retroalimentación de oportunidades de financiamiento nacional en el contexto de reactivación económica en contexto

COVID-19 fortaleciendo las capacidades de los aliados para la presentación de las propuestas de proyectos. En el segundo semestre del 2020 se inició el

proceso de convocatoria estando en proceso de evaluación de los candidatos. (Anexo 54 - C2 Términos de Referencia Oportunidades de financiamiento

de fondos en favor de la biodiversidad con enfoque de adaptación al cambio climático y la reactivación económica post COVID-19).

- Presentación de propuesta de proyecto al concurso Emprendedores por Naturaleza de PROFONANPE. Con el respaldo de la jefatura del SN Megantoni y

la empresa chocolatera La Ibérica y los aportes técnicos del equipo de las organizaciones APA Saniriato, APA Pongo de Maynique y APA Madre Selva, el

equipo técnico del proyecto elaboró una propuesta para el concurso Emprendedores por Naturaleza que tiene por objetivo apoyar a las 03 asociaciones

que tienen acuerdos de conservación con el SN Megantoni y acuerdos comerciales con la empresa La Ibérica para fortalecer sus capacidades de

41

postcosecha de cacao mediante la implementación de centros de beneficios familiares y capacitaciones que permitirán ofrecer un mayor volumen de

cacao con la calidad requerida por la empresa y generar mayores ingresos a las familias productoras. (Anexo 55 - C2 Propuesta de proyecto

Emprendedores por Naturaleza Santuario Nacional Megantoni Cacao Resiliente)

Producto 2.4 Indicador Línea de Base Meta Final

(A) Ejecutado

(B) % Avance (B/A*100)

Capacidades para desarrollar, transferir y aplicar sistemas productivos resilientes al CC

Nivel de incorporación de aspectos relacionados con la resiliencia al CC y la biodiversidad en los programas de extensión rural

Ninguna agencia de extensión agrícola o forestal rural aborda en la actualidad los temas de cambio climático y biodiversidad

18 agencias de extensión en toda la zona de intervención incorporan aspectos sobre la resiliencia al CC y conservación de la biodiversidad.

13 agencias de extensión capacitadas para la incorporación de aspectos relacionados con la resiliencia al CC y la biodiversidad en los programas de extensión rural. 5 agencias de extensión de Pasco y Ucayali con programa de capacitación diseñado y en proceso de revisión.

70%

Actividades

Actividad 2.4.1: Agencias de extensión incorporan aspectos relacionados con la resiliencia al CC y la biodiversidad en los programas de extensión rural

Actividad 2.4.2: Diseño e implementación del monitoreo de desempeño e impacto del proyecto

Agencias de extensión incorporan aspectos relacionados con la resiliencia al CC y la biodiversidad en los programas de extensión rural. Esta actividad se orienta el desarrollar una estrategia para la réplica y/o articulación de aspectos relacionados a cambio climático, sistemas productivos resilientes y biodiversidad a los actores locales y del paisaje que impulsen actividades productivas resilientes y que incorporen dentro de sus paquetes tecnológicos y proyectos estas consideraciones. Con este objetivo el proyecto viene implementando dos estrategias complementarias.

- Incluir en los contratos de las Instituciones técnicas de sistemas productivos resilientes la capacitación y traslado de información a las agencias de

extensión presentes en sus zonas de trabajo.

- Desarrollar un proceso de capacitación a agencias de extensión identificadas a nivel de paisaje bajo el liderazgo del SERNANP y que permita trasladar la

información a sus socios locales regionales y municipales.

En el marco de la primera estrategia se cuenta con el apoyo de las instituciones técnicas Rainforest Alliance, Pronaturaleza y ACCA, con quienes se ha logrado identificar 29 agencias de extensión (Anexo 56 - C2 Agencias de extensión identificadas por el proyecto). En el primer trimestre de 2020 Rainforest Alliance implementó su programa de fortalecimiento capacidades para agencias de extensión en la provincia de La Convención en Cusco, en la ZA del Santuario Nacional Megantoni. Se cuenta con una Guía Metodológica para la Agencias de Extensión para que puedan implementar el Programa de Capacitación en prácticas de conservación para una mayor resiliencia (Anexo 57 - C2 Rainforest Alliance Programa de capacitación para agencias de extensión).

- 13 representantes de las Agencias de Extensión se capacitaron por 3 días en este programa. Las agencias de extensión capacitadas para el desarrollo del

programa de extensión en Cusco son:

• Servicio Nacional de Áreas Nacionales Protegidas –SERNANP–SNM

• Cooperativa Agraria Cafetalera Jose Olaya

• APECMU Asociación de Productores Ecológicos de Cacao Medio Urubamba

• AAE Asociación de Agricultura Ecológica de Ivochote

• Asociación de Productores Agropecuarios Pongo de Mainique de Chinguriato

• Asociación de Productores Agropecuarios Saniriato

• Asociación de Productores Agropecuarios Megantoni

• Asociación de Productores Agropecuarios Madre Selva

• INIA –Instituto Nacional de Innovación Agraria

• CRFA Pachiri Centro Rural de Formación en Alternancia Pongo de Mainique de Pachiri

• CRFA San Martin-Centro Rural de Formación en Alternancia San Martin

• Municipalidad Menor del Centro Poblado Estrella Quellouno

• Proyecto Café Especiales de la Municipalidad Distrital de Quellouno

La institución técnica Pronaturaleza viene desarrollando una propuesta de “Programa de extensión con aspectos relacionados con la resiliencia al cambio climático y la biodiversidad” incluyendo módulos enfocados en resiliencia al cambio climático y la biodiversidad; la asociatividad-cooperativismo y la gestión empresarial. Se contempla 05 módulos de capacitación:

• Sistemas de Producción resilientes a cambio climático

• Herramientas de gestión del paisaje y gestión de la Biodiversidad

• Asociatividad – Cooperativismo

• Gestión empresarial básica de organizaciones de productores

• Gestión de la calidad de productos agropecuarios y trazabilidad

42

Se tiene programado implementar el programa con de acuerdo con los aliados presentes en las siguientes ANP: PNYCh: Jefatura del PNYCh, Asociaciones de Productores, Feconaya. BPSMSC: Jefatura del BPSMSC, Anap, Cooperativa Ashaninka del Valle del Pichis. RCES: Jefatura de la RCES, Ecosira y APROAS Gran Pajonal (Anexo 58 - C2 Pronaturaleza Programa de capacitación para agencias de extensión).

Componente 3: Gestión de proyectos

Ppto Aprobado US$ 428,164.00 Ejecución Financiera acumulada

70.8%

Actividades

Actividad 3.1.1: Evaluación del proyecto

Actividad 3.1.2: Gestión administrativa y de personal

• Durante el año se llevaron a cabo dos reuniones del Consejo Directivo, en febrero y octubre del 2020, donde se presentaron los avances logrados a la fecha, las medidas de mitigación y adaptación adoptadas por el proyecto en el contexto actual, y donde el Consejo aprobó solicitar la extensión del proyecto por 8 meses, hasta diciembre del 2021 (Anexo 1 – C3). El expediente de solicitud de extensión ha sido presentado a la sede central del PNUD, para su aprobación en las próximas semanas (Anexo 2 – C3).

• Entre las medidas adoptadas por el proyecto ante el escenario del COVID-19, se han elaborado una serie de documentos que buscan facilitar la toma de decisiones y guiar el reingreso a campo:

− Análisis de riesgos y propuesta de plan de adaptación de Microcapitales

− Protocolo para reingreso a campo Amazonía Resiliente (Anexo 3 – C3)

− Plan de acción de comunicaciones

− Planes de trabajo individuales para el personal del proyecto.

• Se cumplió la elaboración y entrega de tres informes trimestrales al SERNANP y el Performance Implementation Report (PIR) 2020 al GEF. Colaboración entre proyectos PNUD:

Paisajes Productivos Sostenibles (PPS)

• Apoyo a la definición de los Núcleos Dinamizadores de Desarrollo (NDD) mediante análisis espaciales. El equipo SIG del proyecto participó como coautores del documento: “Identificación, Delimitación y Priorización de Núcleos Dinamizadores de Desarrollo”, el cual se puede observar en el (Anexo 4 – C3).

• Se apoyó en la definición de 2 metodologías para determinar la conectividad estructural y conectividad funcional del paisaje y la propuesta de la red de conectividad.

• Se apoyó desarrollando un aplicativo web para el Monitoreo de Alertas Tempranas de Deforestación, los NDD e información relacionada al ámbito del paisaje PPS el cual se puede visualizar desde el siguiente enlace: https://arcg.is/0mqfzG.

Proyecto NASA-PNUD Integridad Forestal y Vida sobre la Tierra/ODS 15

• En el mes de febrero se llevó a cabo la capacitación sobre la elaboración de Story Maps y la carga de datos propios al ambiente privado del país en la plataforma

UNBL, donde participaron puntos focales y representantes de MINAM, SERNANP, INEI y MINAM/PNCBMCC. La presentación, lista de asistencia y documentos

enviados a los participantes se encuentran en el (Anexo 4 – C3).

• Se realizó una presentación y capacitación de la plataforma UNBL a los puntos focales y especialistas de MINAM, INEI y a los estudiantes de doctorado para

que puedan tener acceso a más de 100 capas globales sobre diversidad biológica, cambio climático, metas Aichi, ODS, entre otras.

• En el Anexo 4 – C3.se incluye el resumen del estado de la información espacial solicitada, la cual está prácticamente atendida a un 90% y remitida a los

estudiantes de doctorado para la incorporación en sus estudios científicos.

• Del 10-11 noviembre se realizó el Taller Anual del Proyecto Vida sobre la Tierra/ODS15, con la participación de los puntos focales nacionales y de Ecuador y

Colombia, el equipo científico y los estudiantes, donde se dio a conocer los avances realizados a la fecha, así como la propuesta de las métricas que se pueden

trabajar desde los estudios científicos.

CLUSTER SIG-PNUD como apoyo a la emergencia del CoVID-19

El CLUSTER SIG conformado por todos los especialistas SIG de los diferentes proyectos de la oficina PNUD Perú, ha apoyado al proyecto COVID 19 y pueblos indígenas mediante análisis espaciales que brinden soporte a la toma de decisiones ante la emergencia del CoVID-19. A continuación, se detallan las actividades realizadas:

• Se procesó la información del último censo nacional- 2017.

• Se realizó la focalización de regiones amazónicas basada en los indicadores de las 5 vulnerabilidades trabajadas por el equipo de Prosperidad de PNUD. Para

ello se recopiló información de la página Web de INEI a nivel de regiones que permitan tener esos indicadores o proxis a ellos.

• Se realizó la búsqueda de datos oficiales de casos COVID-19 en diferentes fuentes nacionales, regionales (Comando COVID, DIRESAs, GOREs), para incluirlo en

la focalización y en la priorización de poblados indígenas por vulnerabilidad frente a COVID. Información con la cual, se desarrolló el análisis de priorización de

poblados indígenas por vulnerabilidad frente a COVID.

• Se desarrolló un mapa Web y un aplicativo Web conteniendo información nacional base y temática, así como los casos COVID-19 a nivel de regiones,

provincias y distritos. Este aplicativo Web se puede observar desde el siguiente enlace: https://arcg.is/1OKq1b

• Se creó un Dashboard que muestra la accesibilidad a los centros de salud y el resultado del análisis de redes para Loreto.

• Se desarrolló un mapa Web y un aplicativo Web conteniendo que contiene las variables y resultados del análisis espacial de priorización de Poblaciones

Indígenas por vulnerabilidad frente al COVID. Este aplicativo Web se puede observar desde el siguiente enlace: https://arcg.is/1faST8

• Trabajamos en el desarrollo de la versión 2 del Mapa Web de Vulnerabilidad de PPII frente al COVID – Loreto. Este mapa web puede visualizarse desde el

siguiente enlace: https://cutt.ly/ehvnGdg

• Se realizó el análisis espacial de redes a Tambos, PVC SERNANP, PC SERFOR, análisis de casos COVID reportados por fuentes nacionales, para la región Loreto.

Proyecto Mapeando la Naturaleza para las Personas y el Planeta (ELSA)

El proyecto está apoyando a la implementación del proyecto Mapeando la Naturaleza para las Personas y el Planeta el cual busca, utilizando datos geoespaciales, identificar las Zonas Esenciales de Servicios Vitales (ELSA). Se apoyó en la coordinación técnica para identificar a los puntos focales y participantes del proyecto y para el taller de arranque.

43

• Es importante indicar que se sugirió y justificó para que la región Ucayali, que es una región que forma parte de los ámbitos del proyecto y de la cual se ha

generado valiosa información espacial, sea considerada como región piloto para el taller regional del proyecto Mapeando la Naturaleza para las Personas y el

Planeta. Estos talleres se realizarán del 1 al 3 de julio del año en curso (el (Anexo 4 – C3).

• Se participó en la reunión de presentación propuesta evaluación medidas de reactivación económica para la recuperación verde (ELSA Plus)

Para Equipo Prosperidad-PNUD

Se apoyó al equipo de Prosperidad de PNUD con el procesamiento de datos de indicadores de agua, desagüe y de necesidades básicas insatisfechas. Se relacionó las tablas en formato Excel a la capa de manzanas a nivel nacional, así mismo, se elaboró un Mapa Web con esta información.

Proyecto “Recuperación y protección social de pueblos indígenas”,

• El proyecto Amazonía Resiliente viene implementando en territorio el proyecto Recuperación y protección social de pueblos indígenas - Piloto Megantoni.

• Se realizaron las coordinaciones para integrar la participación de 03 federaciones COMARU, CECONAMA y FECONAYY representantes de los pueblos

Matsigenka y Yine.

• Se brindó asistencia técnica a las 03 federaciones para la presentación de propuestas de proyectos para acceder a Grants por un total de US$ 30,000.00 para

asistir a 10 comunidades indígenas del distrito de Megantoni.

• Se realizaron las coordinaciones para la grabación de cinco microprogramas en idioma Matsigenka y cinco microprogramas en idioma Yine y su posterior

difusión a nivel local a través de las federaciones y en radios locales.

• Se está acompañando a las federaciones en su participación e identificación de la plataforma multiactor que tiene mayor presencia y alcance para asistir a los

pueblos indígenas en contexto COVID19.

• Se realizó las coordinaciones con SERNANP, MINSA y MINCUL para la articulación de acciones en el marco del piloto. SERNANP se incorporará en el piloto a

través de la asistencia técnica a 4 comunidades adicionales que trabajan estrechamente con la Jefatura del Santuario Nacional Megantoni, la Reserva

Comunal Matsigenka y la ECA Maeni.

Proyecto EBA AMAZONÍA

Implementación en territorio del Proyecto EBA Amazonía

El proyecto EBA Amazonía tiene como objetivo reducir la vulnerabilidad al cambio climático de las comunidades indígenas amazónicas, incrementando su resiliencia a través de la incorporación de estrategias de Adaptación de Base Comunitaria (CBA) y de Adaptación Basada en Ecosistemas (EBA) en la gestión sostenible de las Reservas Comunales. En esta segunda fase del proyecto EBA Amazonía, se busca consolidar y escalar los procesos en la Reserva Comunal Amarakaeri y replicar el modelo en otras 03 Reservas Comunales como son la Reserva Comunal El Sira, Reserva Comunal Yanesha y la Reserva Comunal Purús. Las cuatro últimas mencionadas son parte de los socios del proyecto Amazonía Resiliente por lo que se viene realizando una implementación conjunta a nivel programático con las pautas de EBA Amazonía y a nivel técnico - operativo con Amazonía Resiliente en terreno. Operativamente en terreno se implementa dos mecanismos: a) la asignación de fondos a través de subproyectos con los 4 Ejecutores de Contrato de Administración (ECA) y b) con el desarrollo de consultorías que fortalecen la gestión de las reservas comunales implementadas con la Cogestión (Jefatura y ECA). Hasta el primer semestre del 2020 ambas estrategias se operativizaban vía la coordinación del componente 2 Sistemas Productivos y Adaptación con las ECA´s y Jefaturas de las respectivas Reservas Comunales. Pero a partir del 4to trimestre del 2020 el componente 1 Mayor Resiliencia al Cambio Climático se integra para articular los resultados de las consultorías con las diferentes estrategias implementadas por el proyecto AR para el fortalecimiento de la gestión de ANP. Durante el periodo de reporte se ha logrado:

- Firma de 04 Acuerdos de Subvención: 01 con Reserva Comunal Amarakaeri en el mes de abril y 03 acuerdos de subvención en el último trimestre 2020 con la Reserva Comunal Yanesha, Reserva Comunal El Sira y la Reserva Comunal Purús.

- Reuniones con SERNANP Lima y el equipo EBA Amazonía para establecer las condiciones de implementación de acciones en campo con fondos EBA en contexto COVID19.

- Coordinaciones con Representantes de las ECA AMARAKERI, ECOSIRA, AMARCY y ECOPURUS para identificar los riesgos y la nueva perspectiva de trabajo en este contexto.

- Reuniones de coordinación con las ECA AMARAKERI, ECOSIRA, AMARCY y ECOPURUS para el replanteamiento de los 04 subproyectos y consultorías en contexto COVID-19.

- Viajes de monitoreo de avances en terreno de ECOSIRA y AMARCY.

- Asistencia técnica para el planteamiento de los Términos de Referencia de las consultorías de apoyo a la cogestión en términos de comunicaciones, articulación territorial, actividades económicas sostenibles (PAES) y articulación de financiamiento complementario.

III. PRINCIPALES PROBLEMAS Y OBSTÁCULOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

N Descripción Medidas adoptadas

1

La declaración del Estado de Emergencia Sanitaria por la pandemia del COVID-19 a partir del 16 de marzo del 2020 implicó el cese de la mayoría de las intervenciones en campo, impactando el desarrollo de procesos participativos como la formulación de planes maestros y planes de desarrollo concertado, retrasando el alcance de las metas del Proyecto. Asimismo, los diferentes niveles de gobierno enfocaron esfuerzos en la atención a la pandemia, limitando sus capacidades para la implementación de algunas acciones apoyadas con el proyecto.

Ante la declaratoria de emergencia el proyecto adoptó una serie de medidas: (i) la paralización de las actividades en campo, tanto las actividades del proyecto como la de nuestros socios (APA’s, ECA’s, organizaciones indígenas e instituciones técnicas); (ii) Adopción del trabajo remoto en la sede central y en las sedes regionales del proyecto. Las coordinaciones con los socios del proyecto se realizaron vía telefónica, correo electrónico y aplicativo Zoom, (iii) Revisión y ajuste de POA 2020 del proyecto y de los planes de trabajo de los

44

2 La alta vulnerabilidad de los pueblos indígenas beneficiarios finales del proyecto al COVID-19.

socios, (iv) Análisis de riesgos y planes de adaptación con medidas de mitigación y adaptación en contexto COVID-19, (v) Elaboración de protocolos de reingreso a campo, teniendo en consideración las directivas de SERNANP, MINCU, MINAGRI, PRODUCE, MINSA; entre otros, (vi) facilitar el trabajo remoto a través de la adquisición de plataformas zoom a ANP (vii) reactivación de las actividades del proyecto y de los socios en campo cumpliendo con estrictos protocolos de bioseguridad.

3

Posibilidad de contagio COVID-19 en el equipo del proyecto por el desplazamiento a zonas con presencia de la enfermedad y falta de acceso a servicios de salud apropiados.

4

Limitaciones por parte de las organizaciones que implementan microcapitales y asistencia técnica para el ingreso a comunidades y sectores donde se implementan acciones por el aislamiento social obligatorio y el autoaislamiento de las comunidades para prevenir contagios.

5

Suspensión de acciones en campo en temporadas de alta importancia en el calendario agrícola de las especies con las que se trabaja (achiote, café y cacao).

Ante el posible desfase de la implementación de actividades y el calendario agrícola, el proyecto ha implementado las siguientes medidas: (i) Monitoreo de impactos de la disminución de actividades culturales y manejo de suelo y plagas en temporadas antes de cosecha y (ii) Coordinación con empresas interesadas en concretar acuerdos comerciales para manejar tiempos y volumen de entrega.

6

Limitado servicio de telecomunicaciones en los distritos (telefonía móvil e internet) y cortes del fluido eléctrico

Ante las dificultades de conectividad en algunas zonas a nivel de las intervenciones de los subproyectos y servicios de instituciones técnicas se viene reformulando algunas acciones y considerando la compra de insumos tecnológicos y acceso a internet a sus comunidades socias para desarrollar estas actividades de manera remota.

Solicitud de autorizaciones para misiones en el terreno que requerían asistencia

7

Se ha identificado la debilidad en las Organizaciones Indígenas y Federaciones para la identificación, incorporación y visibilización del desarrollo de prácticas resilientes en sistemas productivos de café, cacao, achiote y productos no maderables. Los aliados vienen desarrollando estas prácticas, pero no las identifican dentro del enfoque de resiliencia.

Se viene revisando los paquetes tecnológicos de cada subproyecto para diseñar una estrategia que refuerce el enfoque y sustento de la aplicación de dichas prácticas en el contexto del proyecto y más allá del horizonte del mismo.

8

La inestabilidad política en el país e incrementada en el último semestre del 2020 con la vacancia presidencial y cambios en el gabinete ministerial, generaron incertidumbre y retraso en la implementación de actividades que requerían coordinación con autoridades nacionales, regionales e instituciones del estado que responden a políticas sectoriales ambientales y agrícolas. En este contexto, los procesos de establecimiento de áreas de conservación, así como algunos servicios y acciones de articulación comercial se vieron impactadas.

Rápida capacidad de respuesta para mantener las relaciones interinstitucionales con los nuevos actores de gobierno. Mantener las relaciones de coordinación permanente con las contrapartes y aliados del proyecto para afinar el enfoque metodológico de las acciones, mantener el interés y la priorización de las actividades conjuntas e identificar el mejor momento para el reinicio de las acciones.

IV. CONTRIBUCION AL DOCUMENTO PROGAMA PAÍS 2017-2021 (CPD)

Explicar de qué manera el proyecto contribuye al Indicador seleccionado, detallando dos aspectos:

1) Los principales logros que alimentan el indicador seleccionados

2) La contribución del proyecto a dichos logros

45

OUTCOME DEL CPD al que corresponde

1. El crecimiento y el desarrollo son inclusivos y sostenibles e incorporan capacidades productivas que crean empleo y medios de vida para los pobres y los excluidos.

Output del CPD al que

responde

Producto 1.1 Capacidades nacionales y subnacionales fortalecidas para aplicar políticas, planes u otros instrumentos de desarrollo sostenible e inclusivo.

Indicador Output 1.1.2. Número de instituciones con disposiciones jurídicas o reglamentarias a nivel nacional y subnacional para gestionar el riesgo climático y el riesgo de desastres

El proyecto ha brindado soporte técnico al SERNANP en la actualización de los Planes Maestros de 03 ANP y continúa apoyando la actualización de planes maestros de otras 05 ANP, con el objetivo de aumentar su resiliencia al cambio climático. A nivel nacional, se acompaña técnicamente la actualización del Plan Director del sistema de ANP, el cual define las pautas de política y planificación estratégica para la gestión de las ANP para los siguientes diez años. Del mismo modo, se encuentra apoyando la elaboración de las estrategias de vigilancia y control de las ANP del ámbito del proyecto incorporando la variable climática.

El proyecto ha elaborado el Análisis de Riesgo al Cambio Climático de seis regiones del país, información que se viene incorporando en los documentos de gestión de área de conservación del ámbito del proyecto.

Indicador Output 1.1.3. Número de gobiernos subnacionales que aplican instrumentos de políticas para el desarrollo económico local con enfoque de crecimiento verde.

05 gobiernos subnacionales han sido apoyados por el proyecto en la actualización participativa y aprobación de sus documentos de planificación. Por un lado, se apoyó la actualización del Plan de Desarrollo Concertado de la provincia de Oxapampa, región de Pasco; y, por otro lado, se lideró la preparación y aprobación de los Planes de Desarrollo Local Concertado y los Planes Estratégicos Institucionales para cuatro de sus distritos (Villa Rica, Palcazú, Puerto Bermúdez y Huancabamba).

El proyecto promovió la inclusión de las ANP’s en estos documentos, como activos para el desarrollo local, especialmente porque un porcentaje significativo de la población local es indígena y se beneficia directamente de servicios ecosistémicos proporcionados por las ANP. El equipo del proyecto también promovió la inclusión del enfoque de género y aspectos del cambio climático.

El proyecto asistirá a 02 gobiernos subnacionales, el Gobierno Regional de Ucayali y el Gobierno Regional de Huánuco, en el proceso de actualización de sus planes de desarrollo regional concertado a través de la incorporación de la información técnica generada por el proyecto (i) Análisis de Riesgo al CC, ii) Tendencia de Ocupación del Territorio, iii) Distribución espacial actual y futura de áreas potenciales para el cultivo del café y cacao, iv) Proyección de la deforestación al 2050 y v) Servicios ecosistémicos.

Output del CPD al que

responde

1.2 Capacidades nacionales y subnacionales fortalecidas para la gestión sostenible de los recursos naturales, los servicios de los ecosistemas, la adaptación y mitigación del cambio climático

Indicador Output 1.2.1 Avance (%) en cumplimiento de las NDCs

A la fecha ya se ha logrado 126,422.85 hectáreas nuevas destinadas a la conservación (concesión para conservación Yurúa, el ACR Ausangate, la Zona de Agrobiodiversidad Ccollasuyo, con 45,668.57, 66,514.17 y 14,249 ha respectivamente), la ZA Ccollasuyo fue creada en el último semestre del presente año.

Además, están encaminadas otras 05 iniciativas de nuevas áreas de conservación encaminadas que en conjunto suman 86,791.64 hectáreas (Concesión de Conservación Camanti, Zonas de Agrobiodiversidad Ccollana, Centro de Investigación para la Conservación Camanti – UNSAAC, ACR Chontabamba-Huancabamba, ACR Codo del Pozuzo). El Proyecto (SERNANP-PNUD), junto con sus socios locales, asesora y acompaña técnicamente las diferentes etapas de establecimiento de estas áreas, desde su diseño hasta la remisión de sus expedientes técnicos a la autoridad correspondiente para su aprobación.

El proyecto ha apoyado la elaboración del “Documento para la integración de las Medidas de Adaptación y Mitigación de las NDC’s a cargo del SERNANP en su planificación y presupuesto institucional”, el cual tiene como objetivo la identificación de oportunidades para la inclusión de las cinco medidas de adaptación y una medida de mitigación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas a cargo de SERNANP en la planificación y presupuesto institucional. (2019)

Asimismo, el proyecto finalizó el Análisis de Riegos ante el Cambio Climático, el cual cuenta con una metodología que permite priorizar acciones para aumentar la resiliencia

46

al cambio climático. Estos análisis tienen como público objetivo actores nacionales como el SERNANP y actores subnacionales como los gobierno regionales y locales.

Además, se culminó el análisis y modelamientos espaciales para la caracterización de los servicios ecosistémicos desde una visión biofísica (control de erosión, almacenamiento de carbono y provisión de agua) y desde una valoración sociocultural para las 6 regiones del ámbito del proyecto. Esta información es relevante para la toma de decisiones de planificación y gestión territorial para el SERNANP, entidades gubernamentales regionales y locales y la sociedad civil, al mismo tiempo, la metodología podría replicarse y escalarse en otras zonas de interés.

Por otro lado, el proyecto está brindando asistencia técnica y equipamiento a alrededor de 3,910.60 ha de café, cacao y sistemas agroforestales pertenecientes a 28,274.60 ha de fincas resilientes con la participación directa de 1,815.00 productores. Además, asiste a cuatro actividades económicas relacionadas a recursos forestales no maderables (shiringa, aceite de copaiba, castaña y artesanías) y otras actividades complementarias promovidas por las comunidades para fortalecer su independencia económica y seguridad alimentaria como ecoturismo y piscicultura.

Indicador Output 1.2.2 Número de instrumentos normativos financiados adecuadamente armonizados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 11, 12, 13, 14 y 15 y reducción del riesgo de desastres a nivel nacional y subnacional

No hubo contribución este periodo.

Indicador Output 1.2.3 Número de medios de vida mejorados y empleos creados para personas que viven en la pobreza a través de la conservación, uso sostenible de la biodiversidad, restauración de los ecosistemas, adaptación al cambio climático y preparación para la recuperación posterior a casos de desastre, desagregados por sexo

2,013 beneficiarios que participan en las acciones promovidas por el proyecto en los sistemas productivos de café, cacao y sistemas agroforestales pertenecientes a 28,274.6 ha de fincas resilientes y a cuatro actividades económicas relacionadas a recursos forestales no maderables (shiringa, aceite de copaiba, castaña y artesanías) con 12,958 hectáreas de bosque manejado y otras actividades complementarias priorizadas por las comunidades (piscicultura y turismo sostenible), que han logrado mejorar sus medios de vida mediante el enriquecimiento de sus parcelas productivas con un enfoque agroforestal, conservar los bosques que proveen de importantes servicios ecosistémicos como provisión de agua, provisión de frutos y semillas, provisión de proteínas, entre otros y permitiendo generar ingresos por las actividades productivas, disminuyendo con esto las amenazas a la tala de bosques de donde provienen los principales medios de vida de las poblaciones que atendemos. A continuación, se resalta algunas de las acciones desarrolladas por el proyecto que a la fecha presentan mejoras en sus medios de vida:

• 1,815.00 productores de café, cacao, achiote y sistemas agroforestales (con

frutales) fortalecieron sus capacidades para en el manejo integrado de fincas

en 3,910.60 ha, aplicando prácticas alineadas a la agricultura climáticamente

inteligente en los sistemas productivos. Además, recibieron kits de

herramientas, insumos para elaboración de bioles y control de plagas y

secadores, lo cual les va a permitir mejorar las prácticas de manejo de sus

cultivos y con ello hacer más resilientes sus prácticas productivas y fortalecer

su seguridad alimentaria.

En el marco de estas actividades productivas, se logró la conformación de la

Asociación de Productores de Café Orgánico Oventeni Ashéninka El Sira –

APROAS, conformado por 43 socios fundadores (incluyendo 17 mujeres), lo

cual les va a permitir generar mejores condiciones socio económicas e impulsar

una nueva empresa comunal sostenible, mediante la industrialización del café

pergamino, la comercialización en bloque a mercados competitivos buscando

un precio justo y que se mantenga en el tiempo.

Asimismo, 03 de las Asociaciones de Productores Agropecuarios de Cacao

(APAs) ubicados en la zona de amortiguamiento del Santuario Nacional

Megantoni en Cusco con la participación de 59 socios (APA Saniriato, APA

47

Pongo de Maynique, APA Madre Selva) firmaron un Acuerdo Comercial con la

empresa chocolatera La Ibérica, y a pesar de la pandemia se lograron

comercializar 03 toneladas de cacao a un precio justo.

Además, en el marco de las actividades enfocadas en sistemas agroforestales

de productos diferentes al café, cacao y achiote, 80 productores ubicados en

la zona de amortiguamiento del Parque Nacional El Manu, al inicio de la

pandemia y con el apoyo del proyecto lograron la comercialización de 2,500 kg

de aguaymanto, 1,000 kg de manzana, 288 cientos de granadilla y 700 kg de

miel, generado ingresos por aproximadamente S/.20,000. Con ello se buscó

impulsar la continuidad de la generación de ingresos para los productores, así

como evitar la pérdida de su producción.

• 81 extractores de productos forestales no maderables de 7 comunidades

nativas de la región Madre de Dios (1) y la región Ucayali (6) han recibo apoyo

para la formalización del manejo de sus actividades económicas

(aprovechamiento de castaña de Madre de Dios (1), látex de Shiringa (2) y

aceite de Copaiba (4)), logrando generar ingresos a partir de estas actividades,

conservar 12,980.00 hectáreas de bosques y fortalecer sus capacidades de

manejo. En el 2020, dos de estas comunidades (Madre de Dios y Loreto de la

RCES) formalizaron sus actividades de manejo forestal diferente a la madera

en Ucayali con la aprobación de sus DEMA garantizando la conservación de

1,670.00 hectáreas de bosques.

• 84 artesanas y artesanos pertenecientes a 04 grupos organizados: Asociación

de Productoras Indígenas WEXA BEKA (CN Atahualpa de Tabacoa), Asociación

de Artesanas RESHIN RATE (CN Flor de Ucayali de Masisea), Asociación de

Madres Agricultoras Artesanales Ecológicas y Turísticas (CN El Naranjal) y la

Asociación Mabu Hiwe mejoraron la calidad de sus productos artesanales

elaborados con fibras del bosque y vienen recibiendo asesoramiento en temas

comerciales para incrementar sus ingresos. Una de esas asociaciones, la

Asociación Madres Agricultoras Artesanas Ecológicas y Turísticas de la CN El

Naranjal logró apalancar fondos (S/. 7,000) en el marco de la Iniciativa del

“MINCUL-Covid-19 Líneas de Apoyo para la cultura” con el proyecto

“Fortalecimiento de capacidades y mejoramiento de los productos elaborados

a base de fibra vegetal de bombonaje de la línea de cestería e implementación

de materiales y herramientas”.

• 33 familias productoras de peces tropicales de la ECA Amarcy han

implementado buenas prácticas en el cultivo de peces tropicales, logrando el

manejo de 30 estanques con un total de 26,513 m2 de espejo de agua, en los

cuales en el marco del microcapital se sembraron 27,750 alevinos. Pasando de

producir 280 kg/1000 m2 de espejo de agua antes de la intervención a 530

kilos/1000 m2 de carne fresca de pescado en un periodo de siete (07) meses.

Producción que fue comercializada en las mismas comunidades y capital del

distrito de Palcazú - Iscozacín a un precio promedio de 13 soles por kilo

eviscerado. El contar con la infraestructura y capacidades para el manejo de

esta actividad económica les permitió fortalecer su resiliencia y afrontar el

confinamiento causado por el COVID-19 abasteciéndose de proteínas

proveniente de la piscicultura

48

V. ENFOQUE DE GÉNERO6

Fundamente de qué manera el proyecto incorpora el enfoque de género en su estrategia de intervención, considerando el Marcador de Género (Gender Marker) al cual ha sido alineado, detallando los principales resultados logrados o esperados.

Gender Marker al

cual ha sido

alineado

N Descripción de Resultados logrados o esperados con el proyecto, así como su

estrategia para ello

GEN

1, 2 o 3

2

El grupo de equidad de género del SERNANP aprobó la estrategia para la elaboración de una guía metodológica para la inclusión del enfoque de género en la gestión efectiva de las ANP; a partir de la generación y prueba de herramientas en dos ANP del proyecto. El piloto se ha iniciado en el marco de la actualización del Plan Maestro del PNYCH. En este contexto, la Jefatura del PNYCH ha remitido al SERNANP un segundo informe, donde señala cómo se han implementado las herramientas metodológicas para la inclusión del enfoque de género en el proceso de actualización de su Plan Maestro. La experiencia piloto llevada a cabo en la actualización del Plan Maestro del PNYCH, implementa una serie de estrategias, otorgando mayor sensibilización en la planificación, para a la participación de las mujeres.

2 Con el apoyo de ECOSIRA, se impulsó la creación de una asociación de productores de café liderada por mujeres, la Asociación de Productores de Café Orgánico Ashéninka El Sira Gran Pajonal– APROAS Gran Pajonal, conformada por 43 socios fundadores (17 mujeres), con el objetivo de que lidere las diferentes etapas del fortalecimiento de los sistemas productivos resilientes de café en el ámbito del sector Gran Pajonal de la RCES. La expectativa de la asociación es generar un café especial cosechado y procesado por mujeres y lograr una articulación comercial basada en esta diferenciación de calidad y origen de producción

Indicador sobre igualdad de género (si hay)

Colocar la lista de indicadores que puedan evidenciar el enfoque de género del proyecto.

VI. BUENAS PRACTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS

Detalle las buenas prácticas y lecciones aprendidas que el proyecto ha generado (qué ha funcionado y qué no).

N Descripción

Buenas Prácticas 7

1 La coordinación con proyectos de PNUD que coinciden en la temática y geográficamente permite iniciar y operativizar sinergias que apuntan hacia una intervención coherente y que consolida la sostenibilidad a mediano plazo.

6 El Gender Marker establece una valoración sobre la contribución de un proyecto en cuestión a la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres. Donde:

• GEN0 - Los productos y/o actividades del proyecto no contribuyen de manera sustantiva a la promoción de la igualdad de

género.

• GEN 1 - Los productos y/o actividades contribuyen de manera limitada a la igualdad de género, pero no de manera

significativa.

• GEN 2 - La igualdad de género no es el objetivo principal del proyecto esperado, pero los productos/actividades promueven la

igualdad de género de manera significativa y consistente.

• GEN 3 - El logro de la igualdad de género y / o el empoderamiento de las mujeres es el objetivo explícito del proyecto y la razón

principal por la que se planificó este proyecto.

7 Se entiende por “Buenas Prácticas’' a todas aquellas experiencias, actividades, estrategias y/o procesos probadas y validadas que han demostrado funcionar bien y producir buenos resultados, y, por lo tanto, se recomienda su replicabilidad.

49

2 Con motivo de las medidas de emergencia, se ha optado por realizar reuniones virtuales quincenales con el equipo del proyecto para socializar los avances de las semanas anteriores y presentar las actividades a realizarse la semana en curso, lo que ha evitado una deriva en las responsabilidades, por el contrario, contribuyendo a una mayor cohesión del equipo técnico, permitiendo también la rápida integración de las personas responsables de los componentes.

3 Organización y coordinaciones con los ECA y federaciones vía Zoom y canales digitales para la continuidad de acciones y monitoreo del estado de salud de las poblaciones beneficiarias en el actual contexto.

4 Iniciativas relacionadas a SAF y Piscicultura por los diferentes ECA y federaciones permitieron fortalecer la resiliencia de los beneficiarios frente al COVID19 en términos de seguridad alimentaria con el abastecimiento de alimentos y acceso a recursos económicos que les permitieron acatar la cuarentena.

5 Profundización e integración de los resultados de los estudios desarrollados para brindar recomendaciones a nivel subnacional y nacional para promover la incorporación de la perspectiva de resiliencia ambiental, económica y social en los paisajes del proyecto.

6 Adaptar los resultados de los estudios y experiencias exitosas del proyecto a herramientas comunicacionales y productos audiovisuales con un lenguaje amigable para difundir la información y llegar al público de a pie.

Lecciones Aprendidas

8

1 La adopción de prácticas laborales como el teletrabajo o trabajo remoto que permitan realizar labores no presenciales bajo circunstancias de emergencias sanitarias o cuando no se disponen de oficinas para desarrollar actividades que no impliquen presencia física del colaborador, son una alternativa viable que requiere de un alto nivel de planificación y establecimiento de metas concretas.

2 La adopción del sistema de monitoreo de prácticas productivas resilientes al CC, por parte de las organizaciones locales, que permita alinear las intervenciones públicas y privadas con enfoque de agricultura orgánica, son imprescindibles en el contexto actual donde la crisis económica Post COVID19 puede incrementar las amenazas a los recursos naturales.

3 En el actual contexto COVID19, donde las medidas de prevención respecto a pueblos indígenas, así como el autoaislamiento practicado frente amenazas por esta población, toman relevancia los vínculos creados y las alianzas desarrolladas por el proyecto para establecer medidas de mitigación, estrategias de respuesta y recuperación para el apoyo a la población indígena que forma parte del proyecto.

Estos vínculos creados, han permito el reinicio de las acciones en campo cumpliendo con los protocolos de bioseguridad y a través de una permanente comunicación con los socios locales.

4 Conforme se retoman las acciones en campo es importante revisar y actualizar los protocolos de reingreso, desarrollando periódicamente sesiones de retroalimentación del personal sobre los incidentes y medidas de adaptación necesarias.

VII. RECOMENDACIONES

Referirse a Apreciaciones Generales de la ejecución del proyecto, así como a Recomendaciones y/o Sugerencias con miras a buscar más eficiencia, eficacia, sostenibilidad y una mejor gestión adaptativa del proyecto.

N Descripción

1 Como parte de las circunstancias especiales que se están dando para detener la pandemia del coronavirus, se recomienda reajustar los planes de trabajo con los diversos socios del proyecto y medir el impacto en las metas propuestas. Por ejemplo, la emergencia sanitaria impactará en el nivel de

8 Se entiende por “Lecciones Aprendidas” aquellas reflexiones generadas de experiencias, estrategias, procesos y actividades que permiten realizar un análisis sobre qué pudo haberse hecho de otra manera y qué mejoras pueden hacerse para ser más efectivo el proceso en el futuro.

50

producción de las parcelas de cacao y café debido a que en la época de la emergencia ocurren mayores incidencias de plagas y enfermedades y se requiere de la aplicación de productos químicos que no se pueden disponer por las medidas de aislamiento social.

2 Sobre la base de objetivos comunes, continuar promoviendo la integración del proyecto Amazonia Resiliente con otros proyectos e iniciativas de PNUD (PPS, BIOFIN, EBA Amazonia, Proyecto COVID), que permitan ampliar el impacto del Proyecto, potencien el alcance de metas. Del mismo modo, promover sinergias con otras iniciativas, proyectos e instituciones que potencien el alcance y sostenibilidad de las acciones promovidas desde el Proyecto.

3 Monitorear los riesgos y la implementación de los protocolos de bioseguridad en la ejecución de las actividades del proyecto y de los subproyectos en el actual contexto COVID19, para adaptar las actividades de ser necesario.

4 Fortalecer las estrategias enfocada al fortalecimiento de la articulación comercial y el uso de canales digitales a nivel local que garantice un flujo de beneficios por la aplicación de las practicas resilientes. Estar atentos y aprovechar las oportunidades de financiamiento impulsadas desde diferentes fuentes públicas y privadas orientadas a la reactivación económica.

5 Reforzar el plan de comunicaciones del proyecto incluyendo acciones de comunicación interna y externa respecto a COVID19 y reactivación económica.

6 Poner especial atención en el posible aumento de la presión legal, informal e ilegal sobre las ANP y los paisajes, considerando que a.) la población ha acumulado necesidades por la interrupción de la actividad económica del país durante el aislamiento, b.) las diferentes instancias del gobierno en su afán de fomentar la reactivación económica están poniendo a disposición fondos considerables para una serie de actividades a toda escala con riesgo para el estado de los RRNN, que no necesariamente estaban planeadas antes del cierre de la economía, y c.) la reducción en la disposición o de plano la capacidad de las instituciones nacionales de fiscalizar, controlar, vigilar, sancionar, corregir, etc. todas las actividades con riesgos ambientales y sociales que se estarían iniciando o reiniciando en el corto, mediano y largo plazo.

7 Cabe resaltar la importancia de trabajar contenidos para redes sociales que son utilizados no solo por el público en general sino también por tomadores de decisión en el gobierno nacional y subnacional. Ello contribuirá a posicionar nuestro trabajo como una agencia cooperante que articula con el gobierno central y diferentes instituciones temas de desarrollo y cambio climático.

Utilizar las redes sociales de las cuentas oficiales para llegar a público en general y a tomadores de decisiones suma a difundir nuestro trabajo. Para ello, cuando se necesario se deberá apoyar, promocionar y compartir eventos en las cuentas oficiales de las instituciones socias del proyecto, aún si no son organizados por la institución, pero sí cuenta la intervención del proyecto. Asimismo, se deberá trabajar contenidos potentes y atractivos con mensajes simples para difundir por redes sociales.

VIII. EVIDENCIAS

Notas de prensa:

N° Título Plataforma Link

1 Cusco: Ccollasuyo es declarada tercera zona de agrobiodiversidad del Perú

Andina – Agencia Peruana de Noticias

https://cutt.ly/nhMIP30

2 Ccollasuyo, la tercera Zona de Agrobiodiversidad en el Perú PNUD https://cutt.ly/RhMOO4x

3 Campaña impulsa creación de la segunda área de conservación regional de Huánuco

Actualidad Ambiental - SPDA https://cutt.ly/hjheXbW

4 Sernanp y La Ibérica se unen para potenciar producción y comercialización de cacao nativo del Santuario Nacional Megantoni

Plataforma digital única del Estado Peruano

https://cutt.ly/BjheMpR

5 Shiringa que cuida El Sira PNUD https://cutt.ly/ejhe3S9

6 Más alianzas para ecosistemas resilientes PNUD https://cutt.ly/8jhe7LF

Adjuntar Evidencias de los logros reportados, así como de las contribuciones a las metas del DOCUMENTO PROGAMA PAÍS 2017-2021 (CPD) y la consideración del enfoque de género en la estrategia de intervención del proyecto. Todas las evidencias pueden ser encontradas organizadas en el siguiente link:

https://cutt.ly/PhMgpuK

51

N° Nombre

Componente 1

1 ZA Ccollasuyo - Resolución Ministerial Nº 267-2020-MINAGRI

2 11 Acuerdos de Conservación firmados

3 Estrategia y Plan de Acción Intersectorial e Intercultural del PNM

4 Propuesta metodológica para la evaluación del Plan Director 2009-2019

5 Postulación a la Lista Verde

6 Talleres de incorporación CC en Planes de Vigilancia y Control

7 Banners Historias Conectividad

8 Mini campaña de difusión Instagram PNUD

9 Twitter creación ZA Collasuyo

10 Hoja informativa ZA Collasuyo

11 Segunda fase PACR Chontabamba

12 Fotos de la firma de la Carta de entendimiento PACR Chontabamba

13 MINCU Opinión favorables PACR Codo de Pozuzo

14 Hoja informativa PACR Codo de Pozuzo

15 Exp. Tec. Marcapata Ccollana

16 UNSAAC CICODEA Resumen

17 Informe IBC

18 Actas de compromiso e informes

19 Taller IBEROMAB

20 Presentación y documentos conversatorio BIOAY

21 Informe de gestión de la BIOAY

22 PN Manu AdC CN Palotoa

23 AdC PNManu APA Paytiti Manu

24 Propuesta AdC PNAP - Sepahua

25 Ambitos_AC_SNMegantoni_2019_2020.

26 APECMU Anexo II y II Licencia Aliado C

27 Información Acuerdo de Conservación PNYCH

28 Modelo de interpretación del Análisis de Riesgo al CC

29 CN Paolota Teparo – Turismo Emprende

30 Plan de trabajo SNM actualizado

31 Estrategia y Plan de VyC & Diagnóstico PNYCH

32 Talleres Actualización Plan Maestro PNYCH

33 Actualización Plan Maestro BPSMSC: INFORME N° 008-2020-SERNANP-BPSMSC-ESP/RPAA

34 Actualización Plan Maestro BPSMSC

35 Ejercicio práctico RCS_Plan Maestro

36 TdR_proceso PM-2020-6-5-2020

37 Diagnóstico de la RCY

38 DEMA ACCY_final

39 Resumen ejecutivo SSEE

40 SSEE base de datos sociocultural

41 Análisis integrado SSEE, riesgo por cambio climático y amenazas antrópicas PNYCH

42 Doc SSEE y riesgo al CC_BP Pui-Pui y SN Pampa Hermosa

43 Diagnóstico implementación_PDLCs y PEIs

44 Informe_MisionQuillabamba_13al15Enero2020

45 SNM Lista Verde responsabilidades, flujos información

46 Informes de implementación del piloto de género

47 Tablas de puntuación METT de las 09 ANP

48 Diagnóstico de la RCP/PNAP y Estrategia de VyC

49 Carta de No objeción del MEF

50 PIP Yungas GORE Pasco

Componente 2

1 Informes técnico-metodológicos 04 estudios del proyecto

2 Presentación a instituciones técnicas distribución potencial actual y futura al año 2050 para el café y el cacao

52

N° Nombre

3 Análisis de parcelas resilientes

4 Informe técnico metodológico deforestación futura 2050

5 Informes Ejecutivos

6 TdR de Kit informativo Estudios Amazonía Resiliente

7 Talleres de aporte de las Sedes

8 Planificación de elaboración de análisis integrados

9 Presentación de resultados Proyección actual y futura Café y Cacao con ZEE

10 Presentación SERNANP ARCC

11 Propuesta metodológica de conectividad WCS

12 Geodatabase Amazonía Resiliente

13 Programa Capacitación Piloto Base de Datos SIG - Story Maps - UNBL

14 Informes técnicos 7, 8, 9 y 10

15 Diagnóstico de implementación PDCL y PEI en la Provincia de Oxapampa

16 Participación de actores del territorio en la implementación de los objetivos del PDLC provincia Oxapampa y distritos

17 Propuesta de sistema de monitoreo PDLC y PEI con enfoque de desarrollo territorial resiliente al cambio climático

18 Informe Misión Challabamba OCTUBRE 2020

19 Término de Referencia del Servicio Estrategia Gestión Incendios MDD

20 Sistematización de la participación de ECAs, federaciones y medios verificables

21 ECOSIRA 5to Informe y Adenda

22 AMARCY Informe final

23 Adenda AMARCY

24 ANAP 5to Informe

25 Adenda ANAP

26 FECONAYA 5to Informe

27 Adenda FECONAYA

28 C2 URPIA 3er Informe

29 C2 Adenda URPIA

30 Solicitud de elegibilidad URPIA AGROIDEAS

31 Pronaturaleza Informe 5to Producto

32 Rainforest Alliance Informe final v 091120

33 ACCA Challabamba PNM 5to Producto

34 Solicitud de Adenda ACCA

35 CAC José Olaya Informe Final

36 Plan de trabajo CAC José Olaya Fase II

37 APA Megantoni Fase II Informe FINAL

38 APA Madre Selva Fase II Acuerdo y primer informe

39 APA Saniriato Fase II Acuerdo y primer informe

40 APA Pongo de Maynique Fase II Acuerdo y primer informe

41 APECMU Fase II Acuerdo y primer informe

42 Ayuda memoria reunión JPNYCh Octubre 2020

43 Asociación ACADH Plan de trabajo y Evaluación de capacidad

44 Asociación APADESH Plan de trabajo y Evaluación de capacidad

45 Propuesta de Plan de trabajo Microcapital Cámara Comercio y Turismo de Pozuzo

46 DEMA Madre de Dios y Loreto aprobados

47 Informe final ECOPURUS

48 AFAPROCAP Productos 1, 2 y 3

49 Manual sobre piscicultura tropical con énfasis en el cultivo de Paco y Gamitana

50 ECA RCA 3er Informe

51 Estudios de viabilidad ecológica, social y económica Aceite de Copaiba Tayakome PNM SDZG

52 Propuesta Plan de Trabajo Asociación de Conservación Comunal Yurúa

53 Sistematización cartera proyectos fondos nacionales

54 Términos de Referencia Oportunidades de financiamiento de fondos en favor de la biodiversidad con enfoque de adaptación al cambio climático y la reactivación económica post COVID-19

55 Propuesta de proyecto Emprendedores por Naturaleza Santuario Nacional Megantoni Cacao Resiliente

53

N° Nombre

56 Agencias de extensión identificadas por el proyecto

57 Rainforest Alliance Programa de capacitación para agencias de extensión

58 Pronaturaleza Programa de capacitación para agencias de extensión

59 Sistematización de los sistemas de producción asistidas café, cacao y SAF y beneficiarios

Componente 3

1 Actas de 9no y 10mo Consejo Directivo

2 Expediente de solicitud de extensión del proyecto

3 Protocolo para reingreso a campo Amazonía Resiliente

4 Colaboración entre proyectos PNUD

54

IX. MONITOREO DE RIESGOS9

Actualizar los riesgos reportados en el semestre anterior.

# Categoria10 Subcategoria

11 Evento12 Causa Impacto13

Nivel Impacto14

Probabilidad15

Riesgo Válido Desde

Riesgo Válido Hasta

Actividades de seguimiento

Tiempo estimado de seguimiento

Responsable del

seguimiento

Estatus Comentarios

1 Estratégico Funciones y responsabilidades entre los socios

Rigidez institucional y resistencia a la colaboración interinstitucional

Inercia en las instituciones y sus regulaciones mantienen estructuras antiguas, cuando las instituciones contaban con pocos recursos por los cuales competían

Difícil lograr cambios en la conceptualización del rol de las instituciones y en de sus objetivos

Moderado Baja 2015 2021 Buscar establecer y explicitar sinergias entre instituciones, P.e. en nuestro caso a nivel nacional entre SERNANP y MINCUL, o a nivel local entre los gobiernos locales y SERNANP

Variado Coordinador es nacional, de componente y de sedes

En proceso

Esto se ha vuelto más relevante con la respuesta a la pandemia

2 Operacional

Flexibilidad de gestión de oportunidades

El formato oficial para los planes maestros de ANP no permite la incorporación de consideraciones de cambio climático y de estrategias.

El formato para planes maestros se desarrolló antes de que el cambio climático fuera considerado una urgencia para las ANP; en general los planes maestros se centran en consideraciones y

Se debe incorporar consideraciones de cambio climático en varias secciones de los planes.

Bajo Baja 2017 2018 Coordinar con la DDE de SERNANP y las jefaturas para encontrar el espacio y el mecanismo para la incorporación

Coordinadora componente 1

terminado

Ya está agendado para todas las áreas

10 Revisar Anexo 1 11 Revisar Anexo 1 12 Narrativa del hecho/suceso 13 Narrativa del impacto 14 Limitado – Bajo – Moderado – Alto - Extremo 15 No probable – Baja – Moderada – Alta - Esperada

55

# Categoria10 Subcategoria

11 Evento12 Causa Impacto13

Nivel Impacto14

Probabilidad15

Riesgo Válido Desde

Riesgo Válido Hasta

Actividades de seguimiento

Tiempo estimado de seguimiento

Responsable del

seguimiento

Estatus Comentarios

estrategias en el corto plazo

3 Operacional

Desarrollo de las capacidades de los socios nacionales

No lograr incluir en las 09 ANP ajustes a los Planes Maestros que contribuyen al incremento de la resiliencia de las ANP.

La normativa establece ciclos de vigencia de 5 años para los planes maestros

Para planes maestros sin actualización programada durante la vida efectiva del Proyecto (2016 a 2020) no se podría incorporar consideraciones y estrategias de cambio climático

Moderado Baja 2017 2018 Coordinaciones con SERNANP para identificar oportunidades de apoyar o adelantar procesos que permitan aportar a los planes maestros

Coordinadora componente 1

terminado

Ya está agendado para todas las áreas

4 Operacional

Participación de los socios nacionales en la toma de decisiones

Que las Entidades Ejecutoras de Contrato no cuenten con recursos para que el actual modelo de cogestión sea sostenible

A pesar de que el régimen especial para reservas comunales le da a las ECA las responsabilidades de cogestión, no considera la asignación de recursos por parte del Estado para el funcionamiento adecuado de las mismas

La única manera que tienen las ECA de funcionar adecuadamente, entre otros participar en la toma de decisiones, es conseguir fondos por sí mismos. La mayoría de ECA no tiene las capacidades para hacerlo, lo que efectivamente significa que no pueden contribuir a la cogestión

Moderado

Moderada 2017 2021 Apoyo al SERNANP para su estrategia financiera con la iniciativa Patrimonio del Peru, apoyo a ANECAP, apalancamiento de fondos a través de los acuerdos de conservación y los microcapitales

Coordinadora Componente 1

En proceso

Si se materializan los fondos se habrá avanzado significativamente para cubrir las necesidades de las ECA

56

# Categoria10 Subcategoria

11 Evento12 Causa Impacto13

Nivel Impacto14

Probabilidad15

Riesgo Válido Desde

Riesgo Válido Hasta

Actividades de seguimiento

Tiempo estimado de seguimiento

Responsable del

seguimiento

Estatus Comentarios

5 Social y ambiental

Participación de las partes interesadas

La estrategia original de intervención fue rediseñada por la posibilidad de que las comunidades y organizaciones indígenas iban a negarse a trabajar con el Proyecto en el paisaje YESI (alta presencia indígena)

Las organizaciones indígenas tenían la percepción que la mayoría de los recursos del Proyecto estaban fluyendo hacia organizaciones externas y que esto significaba perder la oportunidad de fortalecer sus capacidades organizacionales y técnicas

Las organizaciones indígenas podrían bloquear las actividades del Proyecto directamente o minar los esfuerzos a través de sus aliados y comunidades miembro.

Moderado Alta 2018 2018 Coordinaciones e informes a las organizaciones indígenas

variado Coordinador Terminado

Se están firmando los últimos contratos con instituciones técnicas como producto de los acuerdos que se consensuaron

6 Estratégico Teoría del cambio

Incertidumbre en el perfil de las amenazas anticipadas: el objetivo central del proyecto es fortalecer la resiliencia de ANP y la BD

Los dos paisajes en líneas generales son las áreas más aisladas, con alto porcentaje de población indígena y pocos estudios integrales socioecológicos

Los riesgos priorizados podrían no ser relevantes al momento del proyecto, o las soluciones propuestas podrían no funcionar como ha sido la intención

Alto

Baja 2015 2021 Incorporar conocimiento reciente en los ajustes de actividades y en las lecciones aprendidas

constante Coordinador nacional, área SIG del proyecto

En proceso

Durante el Proyecto la información levantada está siendo utilizada para reforzar lo que se conoce de las áreas

7 Regulatorio Débil marco regulatorio dentro del país de operación

Débil aplicación de las estipulaciones sobre el uso de la tierra

La lógica de la ocupación informal y de tierras, donde se otorgan derechos a los agricultores que deben demostrar el uso a través de deforestación, debilita los derechos ancestrales de grupos indígenas que mantienen el

Los conflictos sobre derechos de propiedad sobre el territorio toman mucho tiempo en resolverse definitivamente, lo que puedes ser aprovechado por terceros para obtener derechos de uso de

Alto Moderadoo

2015 2021 En las decisiones sobre a quienes apoyar en los paisajes se tomó cuidado en seleccionar aquellos socios sin conflictos sobre derechos de uso.

Al finalizar el estado de

Coordinador nacional, coordinadores de componentes y coordinadores regionales

En proceso

Se han tomado la mayor parte de las decisiones con respecto al apoyo del proyecto

Si bien durante el estado de emergencia no hubo aumento de alertas de presión sobre las tierras con bosques y los

57

# Categoria10 Subcategoria

11 Evento12 Causa Impacto13

Nivel Impacto14

Probabilidad15

Riesgo Válido Desde

Riesgo Válido Hasta

Actividades de seguimiento

Tiempo estimado de seguimiento

Responsable del

seguimiento

Estatus Comentarios

bosque en pie. Las invasiones y la violencia asociada dificultan el otorgamiento de derechos y el ordenamiento territorial.

recursos o de propiedad

emergencia decretado a causa del SARS-CoV-2 (COVID-19), se podrá especial atención a posibles ocupaciones informales/ ilegales a las áreas del ámbito del proyecto.

recursos de los mismos, es un escenario posible que con la flexibilización de las medidas de emergencia haya un aumento de presión que las autoridades estatales y comunales no puedan controlar.

8 Político Compromiso del gobierno

Los gobiernos regionales, que son claves en el contexto de descentralización, adoptan de manera limitada los enfoques

Proceso de descentralización incipiente, instituciones regionales aún débiles, énfasis en consolidar áreas urbanas y falta de capacidades y conocimiento para abordar problemas de uso de tierra

Falta de apoyo clave para las estrategias y acciones fomentadas por el proyecto, minando los esfuerzos; u oposición activa a las mismas

Moderado Moderada 2015 2018 Reuniones de coordinación con autoridades regionales

Coordinador nacional, coordinadores regionales

terminado

el trabajo es más a nivel local, con nuevas autoridades

9 Estratégico Capacidades de los socios

Los actores locales adoptan de manera limitada los enfoques

Las estructuras de poder e influencia imperantes se construyen en torno al concepto de uso agrícola intensivo como prioridad, con poca atención y recursos para conservación.

Falta de apoyo clave para las estrategias y acciones fomentadas por el proyecto, minando los esfuerzos; u oposición activa a las mismas

Moderado Moderada 2015 2021 Oportunidades de capacitación a los actores locales, fomentar participación en el diseño de las actividades durante la planificación

Coordinador nacional, coordinadores de componentes y coordinadores regionales

En proceso

10

Estratégico Teoría del cambio

Cambios en las condiciones sociales en la población objetivo

El inicio o la finalización de grandes proyectos de infraestructura

i. cambios en la disponibilidad y costo de la mano de obra; ii. Aumento de la deforestación por

Moderado

Baja 2015 2018 Contratos de cooperación con organizaciones locales recibieron aportes de actores locales

Puntual durante diseño de contratos

Coordinadores componente 1 y 2

terminado

58

# Categoria10 Subcategoria

11 Evento12 Causa Impacto13

Nivel Impacto14

Probabilidad15

Riesgo Válido Desde

Riesgo Válido Hasta

Actividades de seguimiento

Tiempo estimado de seguimiento

Responsable del

seguimiento

Estatus Comentarios

mayor tasa de migración rural.

11

Político Compromiso de gobierno

Cambios en el personal de CEPLAN podría causar que se deje de lado el apoyo a los procesos de planificación en los distritos atendidos.

Pareciera que el apoyo a esta iniciativa es una prioridad personal, no necesariamente institucionalizada.

Las municipalidades que intentan replicar la experiencia podrían no encontrar apoyo de CEPLAN

Moderado Moderado 2017 2018 Coordinación con CEPLAN a través de SERNANP y directamente

Reuniones durante la cooperación

Coordinador componente 2

terminado

12

Ambiental Cambio climático y desastres

Clima adverso podría demorar la implementación de algunos talleres de recojo de información sobre servicios ecosistémicos. El Niño Costero de 2017 impidió algunos de los viajes dentro del paisaje de YESI entre abril y junio del 2017

El Niño Costero ocurrió sorpresivamente, con solo unos meses de aviso, a pesar de que el Niño Global había culminado. Parece que el Niño Costero tiene una dinámica propia.

Algunos de los beneficiarios y socios podrían ser impedidos de participar en los talleres, de manera que no se recogería toda la información necesaria

Bajo Moderada 2017 2017 Prestar atención a alertas, adecuar agendas a eventualidades

Permanente Coordinadores regionales

En proceso

No están descartados otros fenómenos climáticos

13

Estratégico Teoría del cambio

La inversión necesaria para tener un impacto real sobre los paisajes supera ampliamente el presupuesto del Proyecto.

Paisajes extremadamente grandes con 17 millones de ha, multiplicidad de actores, desde caficultores que venden a mercados europeos hasta pueblos indígenas en aislamiento.

Excepto por la creación de nuevas áreas de conservación, el fortalecimiento de capacidades y algunas actividades adicionales, las acciones y resultados del proyecto deben

Moderado Alta 2017 2021 Ajustar de manera adaptativa las acciones, las alianzas y aprovechar las oportunidades de sinergias con otros proyectos de PNUD, con iniciativas locales o regionales y en

permanente Coordinador Nacional

En proceso

59

# Categoria10 Subcategoria

11 Evento12 Causa Impacto13

Nivel Impacto14

Probabilidad15

Riesgo Válido Desde

Riesgo Válido Hasta

Actividades de seguimiento

Tiempo estimado de seguimiento

Responsable del

seguimiento

Estatus Comentarios

ser consideradas como ejemplos o pilotos, a ser imitados o adaptados con fondos y esfuerzos catalizados o inspirados por el proyecto

la preparación de nuevas propuestas

14

Operacional

Participación de los socios nacionales en la toma de decisiones

Para dos áreas propuesta para la creación en el paisaje de YESI, hay demoras en lograr algunos hitos importantes, tales como el compromiso de la población local.

Aumenta el riesgo que estas áreas no sean creadas durante la vida del Proyecto.

Parte de la población y de los actores en la comunidad priorizaron actividades económicas que percibían como incompatibles con la conservación de recursos naturales.

Moderado Moderada 2018 2019 IBC continúa apoyando estas áreas con fondos propios, los recursos de este proyecto serán reasignados a otras áreas trabajadas con IBC.

permanente Coordinador componente 2

En proceso

15

Social y Ambiental (NUEVO)

Salud y seguridad comunitarias

La transferencia del virus SARS-CoV-2 a la población beneficiaria (comunidades nativas, comunidades campesinas y poblaciones en situación de alta vulnerabilidad (PIACI)), directamente por el personal del proyecto y el socio (SERNANP) o

La pandemia causada por el SARS-CoV-2 y la insuficiente respuesta del estado y la población para prevenir el contagio a la población en general y en especial a poblaciones vulnerables (indígenas y PIACI)

Interrupción de la movilización y desarrollo de actividades productivas, lo que ocasiona el deterioro de la presencia del estado en zonas alejadas y de las condiciones económicas, de salubridad, seguridad alimentaria, entre otros. El contexto actual, ocasiona un aumento de

Alto Esperada Marzo 2020

Marzo 2021

Apoyo a la respuesta a la emergencia del PNUD, a través de un proyecto del COVID-19 para poblaciones indígenas.

El proyecto lleva cabo una evaluación de riesgos permanente y adaptó las estrategias de interacción tanto de nosotros como

Permanente Coordinador nacional, coordinadores de componentes y coordinadores regionales

En proceso

El contexto es incierto y altamente cambiante, por ello el proyecto está en

constante comunicación con PNUD, SERNANP y los aliados locales.

60

# Categoria10 Subcategoria

11 Evento12 Causa Impacto13

Nivel Impacto14

Probabilidad15

Riesgo Válido Desde

Riesgo Válido Hasta

Actividades de seguimiento

Tiempo estimado de seguimiento

Responsable del

seguimiento

Estatus Comentarios

por el personal de las organizaciones que trabajan con nuestros microcapitales y consultorías

vulnerabilidad de las poblaciones indígenas en general, incluyendo a nuestros aliados.

de nuestros socios de acuerdo con la evolución de la pandemia en el país.

16

Operativo (NUEVO)

Desarrollo de la capacidad de los socios nacionales

Incumplimiento del cronograma de implementación de prácticas resilientes, el que incluye el fortalecimiento de capacidades, búsqueda de mercados y establecimiento de acuerdos comerciales.

La paralización de actividades por la pandemia del SARS-CoV-2.

Los aliados podrían perder el interés en la implementación de las practicas resilientes, ya sea por la falta de acuerdos comerciales competitivos o por la falta de tiempo. Aumento de la posibilidad del uso no sostenible de los recursos naturales y el aumento de la deforestación por cambio del uso de tierra en el ámbito del proyecto

Alto Moderado Marzo 2020

Marzo 2021

A partir de la reducción de ventas y acuerdos comerciales, el proyecto está en la búsqueda de nuevos espacios de comercialización.

Dadas las limitaciones causadas por la emergencia, el proyecto reprogramó o ajustó actividades, algunas de ellas a través de medios virtuales. En el último semestre del año las actividades se han reiniciado cumpliendo con estrictos protocolos de seguridad.

Permanente Coordinador nacional, coordinadores de componentes y coordinadores regionales

En proceso

La emergencia sanitaria ha retrasado la implementación de las actividades del proyecto en campo. Por ello, el proyecto ha solicitado una ampliación sin costo por un plazo de 08 meses para finalizar las actividades comprometidas.

El contexto es incierto y altamente cambiante, por ello el proyecto está en constante comunicación con PNUD, SERNANP y los aliados locales