PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO PARA LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL 2010

99
1 PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO PARA LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL 2010 Módulo: Elaboración de Proyectos Sociales con Perspectiva de Género “Aprendiendo a elaborar proyectos sociales con perspectiva de género” INSTITUTO GRISELDA ÁLVAREZ A.C. Cuadernillo de trabajo para integrantes de las OSC´ s

Transcript of PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO PARA LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL 2010

1

PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN Y

FORTALECIMIENTO PARA LAS ORGANIZACIONES DE

LA SOCIEDAD CIVIL 2010

Módulo:

Elaboración de Proyectos

Sociales con Perspectiva de

Género

“Aprendiendo a elaborar proyectos

sociales con perspectiva de género”

INSTITUTO GRISELDA ÁLVAREZ A.C.

Cuadernillo de trabajo para integrantes de las OSC´ s

2

Instituto Griselda Álvarez A.C.

“Aprendiendo a elaborar proyectos sociales con perspectiva de género” es

editado por el Instituto Griselda Álvarez A.C. – IGA, C Córdoba 234 oficina 7, Col.

Roma Sur, México D.F., C.P. 06700, e-mail: [email protected], web:

www.griseldaalvarez.org, en agosto de 2010. Este cuadernillo se realizó con

recursos del Programa de Coinversión Social de la Secretaría de Desarrollo

Social. Este cuadernillo de trabajo y la información aquí contenida, puede

compartirse con otros actores sociales, citando la fuente

Autoras:

Capítulo 1: Dra. Laura Inés López Padilla Capítulo 2: Mtra. Claudia María Vélez Londoño Capítulo 3: Lic. Hortensia Vasquéz Montes Capítulo 4: Mirna Eugenia Acevedo Salas Edición: Lic. María de los Ángeles Beristain Barreda Diseño: Coral Díaz Trujillo y Berenice Quintana Nava

3

Índice

Presentación 04

Introducción 05

Objetivo general 07

1. Elementos básicos a considerar para la elaboración de proyectos sociales con perspectiva de género 10 1.1 Participación ciudadana 10 1.2 Perspectiva de género. Conceptos básicos 11 1.3 Diagnósticos participativos con enfoque de género 16 1.4 Planeación estratégica 23

2. Metodología del Marco Lógico 28

2.1 Análisis de involucrados 29 2.2 Análisis de problemas 30 2.3 Análisis de objetivos 31 2.4 Análisis de alternativas 32

3. Matriz de Marco Lógico 51

3.1 Objetivo de desarrollo 52 3.2 Objetivo del proyecto 53 3.3 Resultados/productos esperados 53 3.4 Actividades 54 3.5 Indicadores 55 3.6 Medios de verificación 57 3.7 Factores externos/supuestos 57

4. Monitoreo, seguimiento y evaluación 68

4.1 El monitoreo / seguimiento 69 4.2 La evaluación 71 4.3 Monitoreo y evaluación con perspectiva de género 75

5. Anexos 79

5.1 Ejemplo práctico 79 5.2 Cuadro de homologación de conceptos 97

6. Bibliografía 100

7. Caja de Herramientas 103

4

Presentación

El presente cuadernillo de trabajo tiene como propósito facilitar el proceso de

enseñanza - aprendizaje durante la impartición del módulo-taller sobre la

elaboración de proyectos sociales con perspectiva de género, así como

servir de material de apoyo y consulta para las Organizaciones de la Sociedad

Civil (OSC) en la estructuración de proyectos sociales.

Lo anterior se enmarca en el esfuerzo del Instituto Nacional de Desarrollo

Social quien mediante su Programa de Fortalecimiento y Profesionalización

Institucional, busca poner al alcance de las y los integrantes de las OSC

herramientas teórico-metodológicas que contribuyan al fortalecimiento

institucional de las organizaciones y ayuden a mejorar su operación y quehacer

cotidiano.

Una problemática presente en todo el país es la debilidad y desarticulación de

los actores sociales y en particular de las OSC que promueven el desarrollo

social de los grupos vulnerables. Para lo cual se tendrían que mejorar las

prácticas autogestivas, el desarrollo institucional, mecanismos de participación

ciudadana, sinergias entre actores sociales y recursos financieros y materiales.

La insuficiencia de recursos económicos en buena parte se debe a debilidades

en la estructuración de los proyectos que se presentan a las convocatorias

nacionales e internacionales y de organismos de financiamiento públicos y/o

privados. La capacitación de los recursos humanos para que desarrollen

conocimientos, habilidades y destrezas en la presentación de sus proyectos es

el propósito central de este módulo.

Para ello se dotará a los actores sociales participantes de herramientas

prácticas para la elaboración de proyectos sociales con la metodología de

marco lógico y la perspectiva de género como eje transversal.

La posibilidad de utilizar la perspectiva de género en la elaboración de

proyectos futuros que las OSC y actores sociales desarrollen, promueve

además del fortalecimiento de conocimientos y habilidades para plantear

ordenada y coherentemente sus proyectos, la identificación de problemáticas y

5

necesidades diferenciadas entre mujeres y hombres; y posibilita la

implementación de acciones y estrategias pertinentes para alcanzar la igualdad

de oportunidades y con esto el desarrollo social. Además es importante

mencionar que las financiadoras locales, nacionales e internacionales han

incorporado la perspectiva de género y el enfoque participativo como requisitos

para la presentación de propuestas.

El Instituto Griselda Álvarez A.C. tiene una amplia experiencia en la impartición

de talleres de capacitación en formulación de proyectos con perspectiva de

género y en esta ocasión tenemos la oportunidad de compartir con otras OSC

los conocimientos y herramientas que a lo largo de ocho años de trabajo

hemos venido acumulando en la elaboración y publicación de metodologías,

materiales de capacitación y propuestas novedosas para la capacitación y

formación en distintos temas.

Esperamos que este material ayude a potencializar sus capacidades de tal

forma que puedan solicitar recursos ante los organismos financiadores con

proyectos bien estructurados y que lo anterior contribuya a su estabilización

institucional que repercuta en una mejor atención a los grupos sociales con

los que trabajan.

6

Introducción

La elaboración de proyectos sociales y de desarrollo es un proceso de

abstracción y síntesis donde se definen, ordenan y valoran las ideas y la mejor

manera de presentarlas.

Una propuesta de proyectos no es sólo un documento diseñado para un

organismo financiador, sino que es una guía que orienta la ejecución y la

evaluación de la iniciativa.

Existe una gran diversidad de formas y estructuras para elaborar un proyecto

de las cuales la Metodología del Marco Lógico es la más recurrida entre los

planificadores y cada vez más requerida por los organismos financiadores, ya

que facilita el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de

los mismos; es por ello que se contempla dicha metodología como eje central

de los contenidos del modulo-taller elaboración de proyectos sociales con

perspectiva de género y del presente cuadernillo de trabajo.

Para incorporar la perspectiva de género en la elaboración de proyectos

sociales se hace indispensable abordar la herramienta metodológica del

análisis de género, ya que esta nos permite identificar aquellas áreas de acción

donde aparezcan los sesgos de género que reflejen desigualdad o inequidad, y

así poder anticipar las consecuencias que puedan tener las iniciativas (o

acciones dentro del proyecto) en las relaciones de género y así sucesivamente.

La inclusión de la perspectiva de género en la formulación de proyectos

sociales no es un “agregado” que se pueda “anexar” o “pegar” a una propuesta

previamente elaborada…los principios de igualdad-equidad y la forma en que el

proyecto contribuye a su logro, son elementos que deben estar presentes de

manera coherente , integral y transversal en todo el proyecto.1

La perspectiva o enfoque de género representa el marco de referencia, si se

quiere filosófico y científico, a partir del cual se crea una interpretación de la

realidad que es sensible a las causas y efectos de las diferencias de género en

1 Lo que comienza bien termina mejor: Elaboración de propuestas con enfoque de género. Aguilar Lorena, Serie:

“Hacia la Equidad”, Unión Mundial para la Naturaleza UICN, Fundación Arias Para la Paz y el Progreso Humano,

INMUJERES, México 2002,pp5

7

el contexto de las sociedades y en las personas de uno u otro sexo. Es un

enfoque crítico e histórico de la sociedad humana, profundamente enraizado en

la reflexión feminista y orientado hacia una concepción del desarrollo y la

democracia como procesos que deben estar centrados en los seres humanos

con un claro fundamento ético cuyo valor esencial es la igualdad.2

La incorporación de la perspectiva de género en la elaboración, ejecución y

evaluación de proyectos sociales representa un valor agregado que contribuye

a enmendar la desigualdad entre hombres y mujeres, en beneficio del

desarrollo social.

En congruencia con lo arriba mencionado el presente cuadernillo de trabajo

aborda en cuatro temas centrales los elementos necesarios para apoyar el

desarrollo y comprensión de los contenidos del modulo-taller que nos ocupa.

El primer tema es: elementos básicos a considerar para la elaboración de

proyectos sociales con perspectiva de género, donde se hace una revisión

teórico-conceptual de la participación ciudadana y la perspectiva de género

como elementos deseables para la elaboración de proyectos.

Dentro de este tema también se revisan los componentes de un diagnóstico

participativo y de la planeación estratégica.

En el segundo tema se aborda la metodología del Marco Lógico con sus

componentes: árbol de problemas, árbol de objetivos, análisis de alternativas

de solución y análisis de involucrados.

El tercer tema se refiere a la matriz de Marco Lógico donde se presenta en

forma resumida los aspectos más importantes del proyecto, instrucciones y

recomendaciones para su llenado.

Por último, el cuarto tema: monitoreo y evaluación donde se enfatiza la

importancia de este proceso para comprobar la eficiencia y efectividad del

proceso de ejecución de un proyecto para identificar los logros y debilidades y

recomendar medidas correctivas para optimizar los resultados deseados.

Dado que la percepción de las problemáticas sociales y la selección de

alternativas que contribuyan a su solución pueden variar diametralmente sí no

se incorpora la perspectiva de género, podemos decir que incluir el análisis de

2 Hacia la institucionalización del enfoque de género en políticas públicas. García, Evangelina. Documento elaborado

para la Fundación Friedrich Ebert, Caracas, enero 2003pp 25

8

género en todo el ciclo de vida del proyecto -planeación, programación,

ejecución, monitoreo y evaluación- es de la más alta importancia.

Incorporar la perspectiva de género nos obliga a pensar siempre en el

empoderamiento de las mujeres y la consideración de sus derechos humanos,

dicho de otro modo, los proyectos sociales tendrán como fin último cambiar la

situación de subordinación y de inequidad entre hombres y mujeres.

En ese sentido y con la intención de que este cuadernillo sea de la mayor

utilidad para quien lo tenga en sus manos nos dimos a la tarea de buscar un

caso práctico y didáctico que nos ayudará a ejemplificar cada una de las etapas

del diseño de un proyecto, debido a la especificidad del tema “elaboración de

proyectos sociales con perspectiva de género desde el enfoque de marco

lógico” la tarea resultó difícil.

Al no existir un ejemplo “modelo” decidimos elegir un ejemplo didáctico que

consideramos implementa muy bien la metodología del marco lógico proyecto

con el sector educativo por parte de una organización de la sociedad civil en un

lugar imaginario “Casanillo” pero al cual se le irán haciendo acotaciones

respecto a la incorporación de la perspectiva de género3.

El ejemplo se desarrollará a lo largo de los tres primeros capítulos, la forma de

presentación es la siguiente: se hacen algunas anotaciones en negrillas sobre

el ejemplo original y después se agregan comentarios explicativos en

referencia a esas anotaciones. En el desarrollo del ejemplo hacemos énfasis en

el uso del lenguaje incluyente, aclarando al mismo tiempo que la incorporación

de la perspectiva de género no se reduce a esto.

Se presentan también en cada uno de los capítulos algunas preguntas de

verificación con la finalidad de reforzar la transversalización de la perspectiva

de género en la elaboración de proyectos sociales.

Como anexo se incluye el ejemplo original completo “La educación en el

departamento de Casanillo” así como un cuadro de homologación de

conceptos incluidos en los formatos más comunes para la elaboración de

proyectos a nivel nacional.

3 Este ejemplo se tomó de El enfoque del marco lógico: 10 casos prácticos. Cuaderno para la identificación y diseño

de proyectos de desarrollo, Camacho Hugo, Cámara Luis, Cascante Rafael y Sainz Héctor. Fundación CIDEAL, Madrid

2001.

9

Al final del presente documento se podrá consultar una “Caja de herramientas”

que contiene las direcciones electrónicas donde se pueden consultar y /o

descargar documentos y materiales sobre la elaboración de proyectos

sociales con perspectiva de género.

Objetivo General

Mediante la capacitación en materia de elaboración de proyectos de desarrollo

social con perspectiva de género bajo el enfoque de marco lógico, contribuir al

fortalecimiento institucional de las organizaciones de la sociedad civil.

10

1. Elementos básicos a considerar para la elaboración de proyectos sociales con perspectiva de género

1.1 Participación ciudadana

Se denomina así a la integración de la ciudadanía en el proceso de adopción de

decisiones del gobierno de su ciudad, autonomía o país. O dicho de otro modo,

para que una ciudad o un país modernos proporcionen los mejores servicios y

oportunidades a la población, debe contar con gobiernos abiertos y receptivos,

dispuestos a escuchar lo que los ciudadanos y ciudadanas les quieren transmitir

para contribuir a mejorar la política y la gestión de los asuntos públicos. Eso es

Participación Ciudadana: la imprescindible participación de todos los hombres y

mujeres que quieran implicarse en los problemas que les afectan, aportando puntos

de vista, inquietudes y soluciones.4

Así, los elementos de participación de la ciudadanía son los siguientes:

PARTICIPACIÓN EN EL DESARROLLO

ELEMENTOS

DE PARTICIPACIÓNAcuerdo entre

Impulsores y

participantes

Responsabilidad

compartida

Aprender mediante

las actividades

conjuntas

Cooperación en

términos de

igualdad

Intereses

comunes

Toma de decisión

conjunta en

todas las actividades

4 Federación Mujeres Progresistas, Madrid, España: http://www.fmujeresprogresistas.org/participa8.htm

11

Para los proyectos sociales es fundamental contar con la participación de las y los

beneficiarios para lo cual las siguientes características y requisitos previos para la

participación es recomendable que se consideren:

La representación democrática de todas las partes afectadas, grupos sociales, hombres y mujeres.

Igualdad de oportunidades para todas las partes para participar en la planificación, ejecución, monitoreo/seguimiento y evaluación del proyecto.

Todas las partes están involucradas en la toma de decisiones sobre las inversiones y beneficios del proyecto.

Todas las partes disponen de las capacidades (tiempo, recursos, cualificaciones) para poder para tomar decisiones y para participar en el proyecto.

Todas las partes contribuyen de acuerdo a sus posibilidades y necesidades (ideas, materiales, recursos financieros).5

Así, como resultados de la participación tendríamos:

Sentido de apropiación del proyecto por parte del grupo destinatario. Un mayor compromiso con el logro de los resultados y objetivos. Sustentabilidad social a largo plazo. Empoderamiento del grupo destinatario.

1.2 Perspectiva de género. Conceptos básicos

Género, es una construcción social de un conjunto de ideas y tradiciones que nos

asignan a unos y otras desde el momento del nacimiento, de acuerdo a si somos

niños o niñas; “[…] es la manera como cada sociedad simboliza la diferencia sexual

y fabrica las ideas de lo que deben ser los hombres y las mujeres”6.

Por eso cuando escuchemos la expresión género femenino, debemos entender

que ésta se refiere a la asignación social (atributos, normas, comportamientos) de

un grupo cultural, definida para las mujeres de ese grupo. Ocurre lo mismo con la

expresión género masculino, pues a los varones también se les ha asignado social

y culturalmente un papel. La asignación de lo femenino y lo masculino cambian de

una cultura a otra y de una época histórica a otra.

5 Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GTZ). Enfoques participativos sensibles a los aspectos de género en la

cooperación técnica. Manual de entrenamiento. Eschborn, Alemania, 1996.

6 Lamas, Marta, La perspectiva de género: una herramienta para construir equidad entre mujeres y hombres, México,

1997, DIF, Pág. 54.

12

Pero no significan lo mismo las expresiones mujer y género femenino u hombre y

género masculino. Recordemos que cuando se emplean las palabras mujer y

hombre, se está hablando del sexo de las personas. En cambio cuando se emplea

la expresión género femenino o masculino, se hace referencia a los atributos

sociales, ideas, valoraciones sobre lo masculino y lo femenino7, es decir, los

comportamientos de las personas en función de la construcción de la feminidad y la

masculinidad.

En el mundo de lo femenino rigen atributos y cualidades como la ternura, la

delicadeza, la abnegación, la “habilidad” para las funciones domésticas y el cuidado

de los hijos e hijas, la fidelidad, el sacrificio por las demás personas, entre otros.

Para el mundo de lo masculino se definieron otros como la racionalidad, la

inteligencia, la capacidad para la toma de decisiones, la fuerza, el valor, entre otras.

En ambos casos, este conjunto de funciones y atributos han sido identificados como

los roles de género, que en su definición más simple son un “papel, función,

representación que juega una persona dentro de la sociedad, basado en un sistema

de valores y costumbres, que determina el tipo de actividades que ésta debe

desarrollar”8.

Con los roles de género se fueron desarrollando una serie de creencias o juicios de

valor que se convirtieron en expresiones muy comunes en muchas de nuestras

culturas; algunas de ellas son: los bebés necesitan más la cercanía de la madre que

la del padre; las mujeres son mejores para la crianza de los hijos e hijas debido a su

instinto maternal; los hombres son más racionales que las mujeres y las mujeres

más afectivas que los hombres; los hombres tienen mayores necesidades sexuales

que las mujeres; la responsabilidad económica del hogar debe recaer en el hombre.

Las anteriores expresiones son ejemplos de los estereotipos de género9

Los roles y estereotipos de género nos remiten a la división de las actividades o

tareas establecidas para cada sexo. Dichas actividades se han denominado como

las reproductivas –las que se desarrollan dentro del hogar-, las productivas –las

que se realizan fuera del hogar y a cambio hay una remuneración económica- y las

comunitarias –se realizan fuera del hogar y sin remuneración económica en la

mayoría de los casos-. Estas tareas nos introducen a la definición de la división

sexual del trabajo.

7 Lamas, Marta en su artículo: La perspectiva de género. La tarea, No 8, recomienda que cuando nos refiramos al sexo de

las personas lo hagamos con las expresiones mujer y hombre o sexo femenino y sexo masculino; esto para no confundir o

tratar como sinónimos las palabras sexo y género ya que significan cosas muy diferentes.

8 Alfaro, María Cecilia. Develando el género: elementos conceptuales básicos para entender la equidad, Costa Rica, 1999.

Absoluto, Pág. 35

9 Se puede consultar esta definición en varios textos cuya referencia aparece en la bibliografía.

13

Entonces, la división sexual del trabajo10 hace referencia a las tareas o

actividades establecidas para cada sexo en los diferentes espacios. Pero ya

sabemos que esta distribución se hace de manera arbitraria: no es verdad que cada

sexo tenga capacidades diferentes (por naturaleza) para interactuar en todos los

ámbitos, la realidad es que los roles y estereotipos de género nos han encasillado

en determinados espacios sin tomar en cuenta nuestras verdaderas capacidades e

intereses.

Para ejemplificar lo anteriormente mencionado, aquí algunas cifras sobre uso del

tiempo en actividades cotidianas, en México, la distribución porcentual de las horas

a la semana que la población de 12 años para 2002 era11:

• Trabajo doméstico: 45.2% hombres y 84.8% mujeres • Cuidado de niños y otras personas: 76.2% mujeres y 23.8% hombres. • Trabajo para el mercado: 71.1% hombres y 28.9% mujeres. • Trabajo gratuito para la comunidad y otros hogares: 38.7% hombres y 28.9%

mujeres • Esparcimiento y cultura: 51% hombres y 49% mujeres

A continuación pondremos un ejemplo sobre sexo (biológico, se nace así, referente

a ser hombre o ser mujer), género (asignación social: atributos, normas,

comportamientos), estereotipos (atributos y cualidades) y roles de género (división

de las actividades o tareas establecidas para cada sexo) según se conciben en la

sociedad actualmente y salvo lo relacionado el sexo los demás atributos son

construidos y por lo tanto pueden ser modificados:

10

Morales, Carmen; López P., Laura; De Pauli, Liliana y otras. Munícipes y Municipalistas: algunos temas para reflexionar,

México D.F., 2004, Red Nacional de Mujeres Munícipes Morales, Pág. 15-17.

11 INEGI-Inmujeres, Mujeres y hombres 2009. Capítulo trabajo.

14

Sexo

Género Roles de

género

Estereotipos

Útero

Cuidadosa Cuidado de

hijos

Fidelidad

Óvulos

Fiel Actividades

domésticas

Ternura

Embarazo

Amorosa Abnegación

familiar

Sentimental

Amamantar

Sensual Sacrificio hacia

los otros

Maternal

Sexo

Género Roles de

género

Estereotipos

Esperma-

tozoides

Racionalidad Labores de

toma de

decisiones

Mayores

necesidades

sexuales

Testículos Inteligencia Responsa-

bilidad

económica del

hogar

No saben cuidar

a los hijos

Próstata

Fuerza Contar con

habilidades

manuales

Ser intrépidos

Embarazar

Valor Son buenos

deportistas

Tienen afinidad

hacia los

deportes

15

De la organización de los espacios en público y privado, en donde mujeres y

hombres tienen un protagonismo especial en cada uno (a las mujeres se les asigna

generalmente el espacio privado y a los hombres el público) se pueden hacer

algunas reflexiones:

Las actividades que hacen las mujeres son reconocidas socialmente como

complementarias a las que hacen los hombres y no tienen la misma valoración.

Aunque las mujeres se han incorporado en un alto porcentaje en el espacio

productivo y comparten las responsabilidades económicas en el mantenimiento

del hogar, su participación ha sido limitada y mal remunerada por diversas

causas y, una de las principales, ha sido la discriminación que éstas viven en

los ambientes laborales por el solo hecho de ser mujeres12.

Los roles y estereotipos de género como construcción social, han servido para

ubicar a las personas en dos mundos y, según el sexo al que pertenezcan,

tienen mayor acceso a uno que a otro. El espacio público y el privado son dos

espacios que a veces parecen irreconciliables para una sola persona.

No existe una corresponsabilidad en las funciones domésticas, esto quiere decir

que a pesar de que las mujeres están incursionando en el mercado laboral (con

todas las desventajas que han encontrado en éste) no han tenido la misma

respuesta por parte de los hombres: ellos no están participando en la misma

proporción de las responsabilidades domésticas13.

Las brechas de género son una evidencia estadística que nos sirve como

argumento para revelar que la construcción social del género ha provocado este

tipo de desigualdades sociales, que tienen que ver con la pertenencia a un sexo;

dichas desigualdades se traducen en la subordinación de las mujeres frente a

los hombres.

En función de las desigualdades existentes por cuestiones de sexo, hombres y

mujeres tienen necesidades e intereses particulares que se deben observar de

manera separada. En el análisis de género se valora cuál es la condición y la

posición de las mujeres con respecto a los hombres, debido a que éstas han

estado viviendo históricamente una situación de subordinación.

De la condición y posición de género se derivan las necesidades prácticas e

intereses estratégicos de las mujeres y los hombres en una comunidad. Lo

anterior nos llevará a establecer las medidas necesarias para corregir las

desigualdades presentes en un grupo social.

12

Para mayor información, consultar las estadísticas que presentan de manera regular la Organización Internacional del

Trabajo (OIT), El Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas para las Mujeres (UNIFEM), entre otras.

13 Consultar la Encuesta Nacional del Uso del Tiempo en: www.inmujeres.gob.mx

16

Cuando se reconocen las desigualdades y brechas de género, se puede iniciar

un proceso que revierta tal situación para contribuir en la búsqueda de una

sociedad más justa y en condiciones de igualdad14.

Así entonces ¿qué es la perspectiva de género?, “es una mirada analítica que

indaga y explica como las sociedades construyen sus reglas, valores, prácticas,

procesos y subjetividad dándole de nuevo un sentido a lo que son las mujeres y

los hombres y las relaciones que se producen entre ambos….la perspectiva de

género no alude exclusivamente a asuntos de mujeres, sino a los procesos

sociales y culturales que convierten a la diferencia sexual en la base de la

desigualdad de género”.15

14

En este punto se hace referencia a la igualdad de trato, de derechos y de oportunidades para hombres y mujeres.

15 Inmujeres, Guía metodológica para la sensibilización en género. La perspectiva de género. México 2008

17

1.3 Diagnósticos participativos con enfoque de género

DIAGNÓSTICO

Proceso sistemático que sirve para

reconocer una determinada situación y el

por qué de su existencia.

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

Proceso sistemático que sirve para reconocer una

determinada situación y el por qué de su existencia,

en donde la construcción del conocimiento se hace

con la intervención y opiniones de las personas que

tienen que ver con esa situación

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO CON ENFOQUE DE GÉNERO

(DPEG)

Proceso sistemático que sirve para reconocer una determinada

situación y el por qué de su existencia, en donde la construcción

del conocimiento se hace con la intervención y opiniones

diferenciadas de las personas que tienen que ver con esa

situación. Sin embargo, las personas no son vistas como un

grupo homogéneo, sino que se reconoce que mujeres y

hombres tienen necesidades, percepciones y realidades

diferentes según su género/sexo, edad y visibiliza también las

relaciones de poder al interno de la comunidad.

18

El DPEG es una primera etapa en el proceso de gestión del proyecto, que intenta

registrar en forma colectiva qué pasa y porqué en torno a una realidad existente,

para alcanzar una valoración de esa situación y poder actuar sobre ella. Es una

unidad de análisis y síntesis ante una situación determinada, con miras a la toma de

conciencia, por parte de mujeres y hombres, de los procesos que determinan esa

situación. Es por tanto, el primer acercamiento a una realidad dada.

Ejemplo práctico:

La educación en el departamento de Casanillo

Como se mencionó en la introducción del cuadernillo se retomará a lo largo de este

material de trabajo a manera de ejemplo práctico el caso de “Casanillo” un lugar

imaginario donde se espera realizar un proyecto en el sector educativo por parte de

una organización de la sociedad civil. Comenzaremos por el diagnóstico.

Este diagnóstico no tiene enfoque de género ¿por qué? Porque la información no se

encuentra dividida por sexo o sea por hombres y mujeres, por niños y niñas; no se

observan las brechas de género y por tanto las intervenciones no pueden ser

diferenciadas. Las únicas menciones específicas que encontramos a las mujeres o

niñas aparecen sombreadas.

Entonces ¿cómo quedaría con perspectiva de género? Marcamos en negritas

aquellos rubros que tendrían que desagregarse por sexo y/o incluir lenguaje

incluyente y con todo ello permitir un análisis de género. Asimismo, esto permitirá

elaborar los objetivos específicos, la línea de base (estado de la situación que se

piensa cambiar/incidir con el proyecto) y con ello los indicadores para la evaluación

final del mismo y posteriormente, la evaluación de impacto.

Por lo que toca al lenguaje, en ocasiones se considera que hay términos que

engloban a hombres y mujeres pero en realidad invisibilizan a las mujeres; no es

tedioso y no está de más expresarse en masculino y femenino lo que es lo

deseable. Por ejemplo se piensa que al decir maestros en una escuela ya se

incluye a las maestras o padres de familia y ya se considera a las madres. Una

madre no es padre de familia, es madre de familia.

Por lo que toca a los maestros, a lo mejor es deseable ponerlo más en genérico

como por ejemplo el cuerpo docente o planta docente o docentes simplemente.

19

Así entonces el diagnóstico del ejemplo práctico,

La educación en el departamento de Casanillo sería el siguiente:

El departamento de Casanillo presenta una situación de graves carencias

socioeconómicas. Se trata de una región de media montaña, en la que la población

(¿a que se dedican los hombres y a qué se dedican las mujeres?) se dedica

fundamentalmente al cultivo del maíz, la papa, el algodón y algunas especies

hortícolas. También existe una ganadería importante, especialmente de borregos.

En la capital del departamento, La Victoria, hay algunos comercios, dos o tres

pensiones, varias cantinas, una emisora de radio muy escuchada en toda la región,

un centro de salud, una farmacia, dos escuelas públicas y otra administrada por

monjas españolas y un puesto de policía.

Todos los domingos se celebra un mercado al que acuden los campesinos

(¿fundamentalmente mujeres u hombres?) de las comunidades de los

alrededores para vender sus productos y adquirir los insumos y productos que

necesitan.

La población de La Victoria es de unos 5,000 habitantes (¿cuántas mujeres y

cuántos hombres?), mientras que otras 20,000 (¿cuántas mujeres y cuántos

hombres?) viven en las pequeñas aldeas campesinas que se encuentran en las

colinas de los alrededores. Se trata de una población mayoritariamente indígena

(¿cuántas mujeres y cuántos hombres? ¿de qué etnia?), con un fuerte sentido

de solidaridad grupal y ricas tradiciones. La mayor parte de estas personas se

expresan habitualmente en su propia lengua y hablan muy deficientemente el

español (¿cuántas mujeres y cuántos hombres?).

Aunque existen algunas grandes propiedades en manos de no residentes, las

comunidades todavía poseen importantes extensiones de terreno que tienden a

cultivar en lotes familiares (¿cuántas mujeres y cuántos hombres son

propietarias/os?). Una única carretera comunica el departamento con la vía

principal y un servicio de autobuses establece la relación entre la capital y el

departamento. Se trata de un largo y pesado viaje de más de seis horas, ya que la

carretera se encuentra en muy mal estado.

El último conflicto de tierras destruyó buena parte de la infraestructura del

departamento y provocó un empeoramiento muy perceptible de los niveles de vida

de la población (¿a quién afectó más a hombres o mujeres? o ¿a nivel de

familias: con jefatura masculina o femenina?)). Las tasas de mortalidad, la

20

desnutrición y el analfabetismo son muy superiores a los índices medios del país

(¿quiénes tienen la mayor prevalencia: hombres mujeres, niñas o niños?).

Hace algún tiempo, existió una fábrica de textiles en La Victoria pero quebró y en la

actualidad las únicas actividades manufactureras son las realizadas por algunos

pequeños talleres que se dedican a la fabricación y reparación de aperos agrícolas.

También hay un número considerable de pequeños artesanos y es común que las

mujeres se dediquen en sus hogares a tejer ponchos y otras prendas textiles.

Para intentar mejorar la situación existente, el Gobierno ha puesto en marcha un

Plan de Desarrollo Regional que pretende en cinco años equiparar los niveles de

vida del departamento con los del resto el país. En este sentido, se ha solicitado a

nuestra organización (OSC) que contribuya de alguna manera a esta tarea,

diseñando una intervención concreta en el terreno educativo en la región de

Casanillo.

Un equipo técnico de nuestra organización, en compañía de las autoridades

educativas de la zona, ha elaborado el siguiente diagnóstico que tiene como

propósito ofrecer los indicios que expliquen los muy bajos niveles educativos que

tiene la población del departamento.

En concreto, se señala la existencia de altísimos niveles de analfabetismo, tanto

infantil (¿niños, niñas?) como entre la población adulta (¿hombres, mujeres?) y,

en general, una escasa cualificación educativa de la población mayor de quince

años (¿hombres, mujeres?). Por supuesto, esa situación contribuye a que las

actitudes de violencia familiar, intolerancia, alcoholismo, etc. (¿fundamentalmente

de hombres?) se vean incrementadas y también a que se constate una escasa

participación en la vida sociopolítica nacional y departamental (¿cómo anda la

participación por sexo?). Además, este bajo nivel educativo puede relacionarse

asimismo con la dificultad de acceso a trabajos cualificados y, en última instancia,

con los bajos niveles salariales que percibe buena parte de los habitantes de la

región (¿quiénes ganan más o menos, los hombres o las mujeres?).

Todos estos fenómenos, entre otros, provocan que la situación de marginalidad en

la que se desarrolla la vida en el departamento se haya acentuado en los últimos

tiempos.

Como se dijo en su momento las únicas escuelas existentes en la región son dos

escuelas públicas y otra administrada por misioneras dominicas. Las dos primeras

se encuentran situadas en edificios bastante deteriorados, con los tejados en

situación precaria, ventanas sin cristales, material escolar en muy mal estado, etc.

Asisten regularmente unos 800 niños (¿cuántas niñas y cuántos niños?) en estas

escuelas, hacinados en las aulas.

21

Dieciséis maestros (¿no hay maestras?) sobrecargados de trabajo y percibiendo

unos sueldos escasos son los responsables de la educación de todos estos niños (y

niñas). El colegio de las religiosas españolas se encuentra en un edificio más

cuidado y atiende a otros 300 niños (¿cuántas niñas y cuántos niños?), algunos

en régimen de internado. Diez personas, entre religiosas y personal contratado, son

las responsables educativas de esta institución.

Anteriormente, en la región había otras tres escuelas diseminadas en las

comunidades pero fueron abandonadas en los últimos tiempos, debido a la

situación de los problemas agrarios y a la falta de presupuesto, y en la actualidad

no funcionan de forma regular. Se tienen noticias de que en algunas aldeas

personas sin titulación académica adecuada (¿hombres o mujeres?) enseñan a

algunos niños (y niñas) a leer y escribir.

La primera conclusión que se obtiene es que muchos niños (y niñas ¿cuántos por

sexo?) en edad escolar no asisten a la escuela de forma regular,

fundamentalmente los niños (¿cuántos por sexo?) que viven en las comunidades

campesinas más alejadas. Aunque no existen datos demográficos recientes, se

calcula que alrededor del 40% de la población del departamento tiene menos de

quince años (¿cuántos son hombres y mujeres?), lo que arroja un total de 10,000

niñas y niños, de los que algo más de una décima parte tiene una cobertura escolar

más o menos regular. Muchos niños no van a la escuela porque realizan tareas

productivas no propias de su edad: pastoreo, labores agrícolas, auxiliares de los

pequeños comerciantes, limpiabotas, etc. (¿y las niñas que labores realizan para

no asistir a la escuela?)

Tampoco es fácil el acceso a las escuelas, concentradas en la capital

departamental y sin transportes escolares y malas vías de comunicación que

imposibilitan que los niños (y niñas) de las aldeas más distantes se desplacen

diariamente a la escuela. Según los maestros (y maestras), muchos padres (y

madres) muestran un escaso interés en que sus hijos (e hijas) vayan a la escuela

y, ya sea por necesidad o por apatía, prefieren que éstos ayuden en las tareas

domésticas, en el caso de las niñas, o colaboren en las faenas del campo en el

caso de los niños.

Además, se ha identificado toda una serie de pequeños empresarios que utilizan

niños para labores auxiliares, aprovechando el bajo costo de esta mano de obra. A

estas razones hay que añadir la enorme incidencia de las enfermedades infantiles,

provocadas básicamente por la desnutrición o por la deficiente atención sanitaria

que puede prestar el centro de salud. Hay bastantes casos, no cuantificados con

certeza, de niños con discapacidades graves (¿qué pasa con las niñas?).

22

En otro orden de cosas, el equipo de planificación ha constatado que entre los niños

(y niñas) escolarizados existen unos altísimos niveles de reprobación escolar

(¿quiénes reprueban más, los niños o las niñas?). Los maestros (y maestras)

consultados consideran que esta situación es provocada por las malas condiciones

psíquico-físicas de muchos de los alumnos (y alumnas), cansados por sus

actividades laborales o con síntomas más o menos severos de desnutrición y,

además, por la situación de hacinamiento en la que se imparten las clases, debida a

la mala situación de los edificios y a la ausencia de personal suficiente.

El director (podemos dejarlo así, sobre la base que comúnmente los puestos

de este tipo son ocupados por varones, sin embargo habría que verificarlo) de

uno de los centros señaló también la escasez de materiales escolares y el

deficiente diseño de muchos de ellos: por ejemplo, no existen textos en lenguas

indígenas y los existentes plantean ejemplos fuera de los contextos cotidianos de

los niños (y niñas). Por último, se nos indicó eran obsoletos los programas

escolares vigentes. A estas razones, los padres (y madres) de los niños (y niñas o

alumnado) con los que se ha podido conversar añadieron que la formación

profesional de muchos de los maestros (y maestras o planta docente), tanto en

las escuelas públicas como en la religiosa, deja mucho que desear y que su

motivación es escasa.

Si la situación educativa infantil es muy deficiente, los sistemas de educación para

adultos son completamente inexistentes. Entre la población mayor de quince años

se dan unas tasas de analfabetismo elevadísimas (¿cuántos hombres y cuantas

mujeres?). Se calcula que alrededor de un tercio de esas personas son analfabetas

funcionales (¿cuántos hombres y cuantas mujeres?); bien porque no asistieron a

la escuela en su momento o porque en la actualidad no existe ningún programa

formativo específico dedicado a este segmento de la población.

Junto al analfabetismo ya señalado, que este es más agudo entre los campesinos

que en los habitantes de La Victoria, se percibe una bajísima cualificación

profesional de la población activa departamental (¿cuántos hombres y cuantas

mujeres?). Por una parte la existencia de muy pocas fuentes de trabajo, fuera de la

agricultura, y en la zona es casi inexistente la capacitación laboral y profesional

(¿cuántos hombres y cuantas mujeres?); pero no es ésta la única razón que

explica la situación. No se ha realizado ningún estudio para identificar alternativas

profesionales válidas, aunque hay una clara demanda potencial de servicios

asociados a la comercialización de los productos artesanales y, eventualmente, de

actividades de transformación agropecuaria (¿cómo podrían participar los

hombres y mujeres?).

Algunos comerciantes locales y las religiosas españolas tienen establecidos

sistemas de comercialización de las artesanías regionales pero están muy poco

23

desarrollados (se comentó que esta labor la realizan las mujeres por tanto hay

que hacer acciones específicas para ellas). El turismo, teniendo en cuenta las

experiencias de regiones limítrofes, es una actividad que tampoco debe

descartarse. Por otra parte, no existe en la actualidad ningún programa de

formación profesional que pueda cubrir esas demandas (hacer programas

específicos para hombres y mujeres en función de las actividades que

realizan o pueden realizar sin importar el sexo).

Por último, el equipo de planificación ha detectado un clima social claramente difícil,

en el que las secuelas del último conflicto se dejan sentir con mucha intensidad. Se

percibe una incomprensión absoluta de los valores y actitudes de una sociedad

democrática y un desconocimiento casi total de los derechos y deberes asociados a

la nueva situación (incluyendo los derechos de las mujeres). Las responsables

de la Asociación de Mujeres de Casanillo, con una presencia notable en el

departamento, nos han indicado que la violencia en el seno de las familias es una

situación preocupante y muy común (¿que tipo de violencia es la más común?).

Por supuesto, los prejuicios sociales existentes en la zona y el desconocimiento de

las implicaciones de algunas de estas actitudes son una de las causas que puede

explicar esta falta de sintonía entre la situación política del país y los

comportamientos de la población del departamento de Casanillo.

También la violencia vivida en los últimos tiempos puede explicar la pervivencia de

actitudes y comportamientos indeseables. Hay que señalar que ni en los programas

escolares ni en ninguna esfera pública o privada, si exceptuamos algunas iniciativas

desarrolladas desde la misión religiosa, se ha intentado realizar una formación en

valores que ayude a mitigar estas secuelas de situaciones felizmente superadas.

1.4 Planeación estratégica con perspectiva de género

Como sabemos una planeación es fundamentalmente una elección sobre el futuro.

Presupone la capacidad de escoger entre varias alternativas la que resulte más

conveniente.

La planeación puede definirse como un proceso anticipatorio de asignación de

recursos (personas, bienes, dinero, tiempo) para el logro de fines determinados.

Por su parte, la planeación estratégica es el esfuerzo sistemático más o menos

formal de una institución u organización para establecer sus propósitos, políticas y

estrategias básicas para desarrollar planes, programas o proyectos acordes a su

situación, su tarea y su perspectiva a futuro.

24

Los elementos importantes de la planeación estratégica son:

Identificar los problemas y oportunidades. Fijación de metas y objetivos. Diseñar un procedimiento para encontrar soluciones. Escoger la mejor solución con base en criterios establecidos. Diseñar mecanismos de control/evaluación.

En este sentido y como se verá en el diagrama que mostramos a continuación, la

formulación de un proyecto en nuestra organización está en la fase operativa

respondiendo a la gran pregunta ¿qué haremos? Llegar a esta fase implica haber

realizado toda la fase de diseño de la planeación estratégica que inicia con el

análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), de nuestra

organización.

Un aspecto básico también, en la fase de diseño es la definición de la misión de la

organización. Este aspecto resulta relevante porque los programas y proyectos que

realice la organización deben estar en el marco de la tarea/misión que se ha

trazado.

Pero ¿Qué es la misión? es la razón de ser de la institución, es un enunciado corto

que establece el objetivo general de la dependencia y se define contestado las

siguientes preguntas:

¿Quién soy? ¿Qué hago? ¿Para quién lo hago? ¿Para qué lo hago? ¿A través de qué lo hago?

La Visión es la imagen mental de quienes dirigen la institución (programa o

proyecto) que representa un estado futuro, altamente deseado para esa

dependencia. Es un enunciado que expresa la dirección u orientación que se desea

tomar en el futuro; el cambio deseado y se construye contestado las siguientes

preguntas:

¿Qué y cómo queremos ser? ¿Qué deseamos lograr? ¿Cómo queremos que nos describan ¿Cuáles son nuestros valores? ¿Qué valor queremos que nos distinga? ¿Hacia dónde queremos cambiar?

Los valores se refieren al carácter interno, la responsabilidad moral, de las

organizaciones sociales.

25

ELEMENTOS BELEMENTOS BÁÁSICOS DE LA PLANEACISICOS DE LA PLANEACIÓÓN N

ESTRATESTRATÉÉGICAGICA

METAS E

INDICADORES:

¿cómo lo

medimos?

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:

¿qué nos proponemos lograr?

VISIÓN: lo que queremos ser

ANÁLISIS FODA: diagnóstico de la situación

PROGRAMAS, PROYECTOS: ¿qué haremos?

ESTRATEGIAS: ¿cómo lo lograremos?

MISIÓN: nuestra tarea

La planeación con enfoque/perspectiva de género genera la posibilidad de

revertir la discriminación y la desigualdad. Por otro lado, promueve el uso efectivo

de los recursos y con ello la eficiencia y eficacia.

Los enfoques de la planeación con perspectiva de género se inician desde la visión

de mujeres en el desarrollo mejor conocido como MED. Es un enfoque que

privilegia sólo los apoyos a mujeres sin revisar aspectos que conduzcan a la

igualdad.

El enfoque de género y desarrollo (GED) aparece a finales de los setenta,

cuestionando lo incorrecto de centrarse sólo en las mujeres de manera aislada y

dejar de lado las relaciones de poder, el conflicto y las relaciones de género. Con

este enfoque se aspira a mejorar la posición de las mujeres con relación a los

hombres, de manera que beneficie y transforme a la sociedad en su conjunto.16

¿Cuál será el factor clave para que en todo el proceso de planeación se integre de

manera real el enfoque de género?, reconocer las desigualdades de género a

través de la elaboración de diagnósticos participativos con enfoque de género. Este

aspecto ya lo vimos en el apartado anterior.

16

Instituto Nacional de las Mujeres. Elaboración de proyectos de desarrollo social. Segunda Edición. México 2007. Pág. 23

26

Así entonces la misión, visión y valores de la organización que tomaremos como

ejemplo para la elaboración del proyecto es de la Sociedad Mexicana Pro Derechos

de la Mujer A.C. “Semillas”:

Misión: es contribuir al cambio social mediante el fortalecimiento de las

organizaciones de mujeres, en la reivindicación de sus derechos humanos.

Visión a cinco años: es impactar e incidir en la sociedad mediante la inversión

social con perspectiva de género.

Valores:

Equidad Respeto Honradez Flexibilidad Creatividad Audacia Solidaridad Capacidad de escuchar Vitalidad Paridad

Por tanto el proyecto que se pretende impulsar está en el marco de la misión, ya

que se pretende contribuir al cambio social a través de la educación y se estará

realizando seguramente con el apoyo de una organización de mujeres que es la

Asociación de Mujeres de Casanillo.

27

Asimismo, el proyecto se desarrollará bajo el enfoque de Género en Desarrollo

(GED).

Preguntas de verificación de la incorporación de la perspectiva de

género en la elaboración del diagnóstico

¿Cuáles son sus necesidades prácticas e intereses estratégicos?

¿Se identificó en el diagnostico cuál es la condición y posición de las

mujeres respecto a la de los hombres en cuanto al acceso, uso y control de

los recursos con los que el proyecto pretende tener algún nivel de

incidencia?

¿En el diagnóstico se incluyeron datos cuantitativos y cualitativos sobre la

condición y posición de las mujeres?

Conclusiones

La incorporación de la perspectiva de género de manera transversal a un

diagnóstico no se reduce simplemente al lenguaje incluyente o contar con un

apartado que mencione a las mujeres o las niñas, es contar con un análisis que

nos demuestre las brechas y desigualdades entre mujeres y hombres, entre

niñas y niños para hacer intervenciones diferenciadas que tengan mayor

impacto. Por ejemplo en el caso que se expone, se habla de que no existe una

capacidad laboral y profesional adecuada, si queremos crearla y aumentarla y

no sabemos donde hay más carencias si entre los hombres y las mujeres y

hacemos una intervención general partiendo del supuesto masculino que ya se

sabe leer y escribir.

Al revisarlo, estamos dejando a las mujeres de lado ya que a lo mejor ellas no

saben ni hablar español y mucho menos leer y escribir y también nos

percatamos que hay muchas mujeres jefas de hogar donde la pobreza es

mayor.

Al hacer esa intervención sin enfoque de género, estamos condenando a los

hogares con jefatura femenina a continuar y hasta profundizar su situación de

pobreza.

28

2. Metodología del Marco Lógico

Una herramienta muy conocida a nivel nacional e internacional, que nos facilita el

proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos, es la

Metodología de Marco Lógico. Dicha herramienta está centrada en la orientación

por objetivos, la orientación hacia grupos beneficiarios y el facilitar la participación y

la comunicación entre las partes interesadas.

Antes de empezar a explicar la Metodología de Marco Lógico, tenemos que definir

qué es un proyecto social.

Un proyecto es un conjunto de actividades interrelacionadas, a ser llevadas a cabo bajo una gerencia unificada,

para lograr un objetivo específico mediante la utilización de recursos, en un período determinado y en una región geográfica delimitada; dirigido a un grupo meta o de beneficiarios;

el proyecto continúa produciendo bienes y/o prestando servicios tras la retirada del apoyo externo y sus efectos perduran una vez finaliza su ejecución.

Los proyectos sociales son diseñados para resolver los problemas a los que se

enfrenta la población, incluyendo a mujeres y hombres, y responder a sus

necesidades e intereses.

La Metodología de Marco Lógico fue diseñada para responder a tres problemas

comunes que se presentaban de manera regular en los proyectos:

La formulación de las propuestas de desarrollo carecían de precisión, con objetivos múltiples que no estaban claramente relacionados con las actividades del proyecto.

Los proyectos no se ejecutaban exitosamente, y el alcance de la responsabilidad del gerente del proyecto no estaba claramente definida.

No existía una imagen clara de cómo luciría el proyecto si tuviese éxito, y los evaluadores no tenían una base objetiva para comparar lo que se planeaba con lo que sucedía en la realidad.

La Metodología contempla dos etapas que se desarrollan paso a paso en el diseño

del ciclo de vida del proyecto: la primera es conocida como la etapa analítica, en la

cual se identifica el problema y las alternativas de solución; la segunda tiene que

ver con la elaboración de la matriz de marco lógico. En este capítulo se explicará

con detalle las herramientas analíticas que se emplean en la primera etapa.

29

¿En qué consiste la identificación del problema y alternativas de solución?

Esta es una etapa en la que se analiza la situación existente para crear una visión

de la situación deseada y seleccionar las estrategias que se aplicarán para

conseguirla.

En esta etapa se contemplan cuatro tipos de análisis:

2.1 Análisis de involucrados

Es un proceso a través del cual se identifican y clasifican a las y los participantes en

una visión de conjunto sobre todas las personas, grupos y organizaciones

relacionadas directa o indirectamente con el proyecto.

La metodología marco lógico define como factor importante la participación de los

principales involucrados desde el inicio del proceso, por lo tanto identificar los

grupos y organizaciones que pudieran estar directa o indirectamente relacionados

con el problema y analizar su dinámicas y reacciones frente al avance del proyecto,

permitirá darle mayor objetividad al proceso de planificación y concertar acuerdos

entre las y los involucrados, al considerar diversos puntos de vista y fomentar un

sentido de pertenencia por parte de las y los beneficiarios..

El análisis de involucrados además de que nos permite identificar cuáles son los

grupos afectados por el problema, para invitarlos a que participen en el proceso de

formulación, ejecución y evaluación del proyecto, ayuda a determinar dentro de

dichos grupos el que acabará convirtiéndose en los beneficiarios/as directos del

futuro proyecto.

Para este análisis, se recomienda que primero se identifiquen a todos los grupos

afectados por el problema que se detecta en la localidad, para definir cuáles son

sus intereses (relacionados con su quehacer) y los aportes que éstos puedan hacer

a la solución del mismo, como se observa en el siguiente cuadro.

Grupos Intereses Aportes

30

En un segundo momento, se podría complementar el anterior cuadro con otro

análisis que dé cuenta de la influencia y la importancia de cada grupo en la zona,

con respecto al problema de estudio.

INFLUENCIA ALTA INFLUENCIA BAJA

IMPORTANCIA ALTA

IMPORTANCIA BAJA

Algunas anotaciones sobre el anterior cuadro son:

Los involucrados/as ubicados en la cuadrícula de importancia alta e influencia baja, generalmente pasarán a ser los beneficiarios directos de la intervención.

Los involucrados/as ubicados en la cuadrícula importancia baja e influencia baja, probablemente serán los potenciales beneficiarios/as indirectos/as , o los neutrales o excluidos de la acción de desarrollo.

Los involucrados/as ubicados en la cuadrícula de importancia alta e influencia alta serán nuestras potenciales contrapartes.

Y los involucrados/as ubicados en la cuadrícula de importancia baja e influencia alta serán nuestros potenciales oponentes en la ejecución del proyecto.

2.2 Análisis de problemas

Conocido como la imagen de la realidad o árbol de problemas. Con un diagnóstico

participativo conocido por la comunidad, se definen los principales problemas y se

priorizan según orden de importancia para los y las participantes; dichas

problemáticas se organizan en el problema central, sus causas y los efectos.

En un árbol, las raíces son las causas más profundas que originan el problema

central, el problema central (el más visible) es el tallo y, las ramas, son los efectos

(también problemas) que se producen si no se resuelve el problema central.

31

Una analogía de la figura del árbol para trabajar el análisis de problemas es la

siguiente:

Figura

Problema

central

Efectos

Causas

2.3 Análisis de objetivos

Conocido como la imagen del futuro o árbol de objetivos; permite describir la

situación futura a la que se desea llegar una vez se han resuelto los problemas.

Consiste en convertir los estados negativos del árbol de problemas en soluciones,

expresadas en forma de situaciones positivas.

Todos esos estados positivos son objetivos y se presentan en un diagrama en el

que se observa la jerarquía de los medios y de los fines; en la figura 2 se puede

observar la relación de los objetivos según la jerarquía definida para ellos:

32

Figura 2

Resultados

esperados

Objetivo de Desarrollo

Efectos

Objetivo específico/

Objetivo del proyecto

2.4 Análisis de alternativas

Conocido también como análisis de estrategias. Es la comparación de diferentes

alternativas para elegir la más viable, en respuesta a una situación precisa.

A partir de lo identificado en las raíces más profundas en el árbol de problemas y de

objetivos, se proponen acciones probables que puedan en términos operativos

conseguir mitigar el problema central, alcanzando el medio (es decir, el objetivo

específico o del proyecto).

El supuesto es que si se consiguen los medios más bajos visualizados en el árbol

de objetivos, se alcanza el objetivo más visible lo cual ayuda a transformar la

situación problemática identificada, que es lo mismo que decir que si eliminamos las

causas más profundas estaremos eliminando el problema más visible.

Para el análisis de alternativas se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

Es un paso esencial, sobre el que es necesario alcanzar un alto grado de consenso.

Se debe determinar dentro del árbol de objetivos qué opciones pueden llevarse a cabo con mayores posibilidades de éxito, con arreglo a una serie de criterios (específicos en cada caso).

Tener en cuenta las conclusiones del análisis de involucrados, para determinar la estrategia más adecuada.

33

Continuando con el ejemplo práctico, La educación en el

departamento de Casanillo, tenemos:

El análisis de involucrados

Este análisis constó de dos fases:

FASE 1:

Involucrados

Principales intereses

Posible impacto

del proyecto

sobre los

intereses

Primarios

Dos escuelas públicas mejorar la calidad educativa y

aumentar la cobertura escolar.

+

800 niños escolarizados

porcentaje de niñas y niños

obtener la calificación

académica

+

16 maestros

Porcentaje profesorado por sexo

realizar su trabajo educativo en

mejores condiciones.

+

Una escuela religiosa privada ídem escuelas públicas =

300 niños

Porcentaje de niñas y niños

ídem 800 niños de los colegios

públicos

=

10 maestros

Porcentaje por sexo

realizar su trabajo educativo

con normalidad.

=

Personas sin titulación académica que cumplen funciones educativas?

Porcentaje por sexo

reconocimiento a su función

educativa

¿..?

Padres niños escolarizados porcentaje madres y padres cabeza de

familia

mejora de la calidad de la

educación recibida por sus hijos

+

Unos 8.900 niños no escolarizados Porcentaje de niños y niñas

mejorar sus condiciones de vida

y recibir algún tipo de

educación

+

34

Involucrados

Principales intereses

Posible impacto

del proyecto

sobre los

intereses

Padres de los niños no escolarizados? Porcentaje de padres y madres cabeza de

familia

garantizar la supervivencia

familiar

¿..?

Adultos analfabetos Porcentaje por sexo

incrementar su educación +

Población activa con baja cualificación. Porcentaje por sexo.

mejorar su formación

profesional

+

Empresarios contratantes de mano de obra infantil

aprovechar los beneficios

derivados del bajo coste del

trabajo infantil

-

Secundarios

ONG (equipo técnico)

Qué tanta sensibilidad y preparación tiene el equipo

técnico en temas de género

diseñar una propuesta viable

que mejore la situación en el

departamento

+

Gobierno Nacional

Dentro de sus políticas públicas y programas de

gobierno tienen contemplado promover la equidad

de género.

Equiparar los niveles de vida del

departamento con los del resto

del país.

+

Responsables educativos de la zona

Dentro de sus política institucional tienen

contemplado promover la equidad de género

ídem ONG (equipo técnico) +

Centro de Salud mejorar la calidad de la

atención sanitaria que prestan.

=

Emisora de radio mantener y/o aumentar su

presencia e influencia en la

región.

=

Religiosas españolas

cumplir su compromiso

religioso y contribuir a mejorar

las condiciones de vida de la

población

=

Asociación de Mujeres de Casanillo reducir los niveles de violencia

familiar

= +

35

Fase 2:

INFLUENCIA ALTA INFLUENCIA BAJA

IMPORTANCIA

ALTA

.Gobierno nacional.

. Responsables educativos de la zona.

.Emisora de radio.

.Asociación de mujeres de Casanillo.

Centro de salud.

OSC (equipo técnico).

(son las potenciales contrapartes del

proyecto).

.800 niñas/os escolarizados en las

escuelas públicas.

.8.900 niñas/os no escolarizados.

.Adultas/os analfabetos.

.Población activa con baja cualificación.

.16 maestros/as de la escuela pública.

(son los potenciales beneficiarios

directos)

IMPORTANCIA

BAJA

.Empresarios/as contratantes de

mano de obra infantil.

(son los potenciales opositores)

.Personas sin titulación académica que

cumplen con funciones educativas.

.Padres niñas/os escolarizados.

.Padres niñas/os no escolarizados.

.300 niñas/os escolarizados en la

escuela privada.

.10 maestras/os escuelas privadas.

(son los/as potenciales beneficiarios

indirectos; neutrales/excluidos..)

36

Análisis de involucrados con perspectiva de género

Como se ha venido trabajando desde el primer capítulo, las anotaciones en negrilla

de la fase 1, son reflexiones o preguntas agregadas al ejercicio para poder proponer

el análisis de género. Para dicho análisis partiremos de supuestos ya que el

diagnóstico del ejercicio no da respuesta a los interrogantes que se formulan.

Podríamos hacer un análisis de cada observación en negrilla, pero por cuestiones

prácticas, sólo haremos los siguientes:

Es de suma importancia identificar el porcentaje de niños y niñas escolarizados y no

escolarizados para tener una idea de cuál es la situación de la población infantil en

el departamento de Casanillo.

Los datos cuantitativos los debemos acompañar de análisis cualitativos para tener

un panorama completo de cómo se encuentran los niños y niñas dentro de las

escuelas y en sus hogares, tanto para los que reciben formación escolarizada como

para los que no tienen esta oportunidad17.

En el mismo cuadro se resalta la importancia de saber el porcentaje por sexo de las

personas que cumplen funciones educativas y no están tituladas. Como este es un

oficio que tiene que ver con la formación y el cuidado de los otros/as y el servicio a

la comunidad (un rol de género asignado tradicionalmente a las mujeres), es muy

probable que sea mayor el porcentaje de mujeres que se ofrecen como voluntarias

para suplir dichas necesidades en el departamento.

Además, resaltamos en el primer cuadro la importancia de que el gobierno y los

responsables educativos de la zona tengan contemplado en sus políticas públicas,

institucionales y en los programas, la promoción de la equidad de género: esto nos

facilitaría las alianzas con dichos actores y nos daría parámetros para exigir el

cumplimiento de tales disposiciones. Además, con proyectos formulados con

enfoque de género que se articulen a las políticas públicas e institucionales de las

organizaciones, se da la posibilidad de que se transformen las relaciones de género

que producen desigualdad.

En cuanto al equipo técnico, es fundamental que todos sus integrantes estén

sensibilizados con la perspectiva de género para que su acompañamiento en el

proceso genere realmente un impacto en la comunidad.

17

Ha sido ya muy difundido en las estadísticas nacionales e internacionales que por los roles de género, los y las menores

sufren diversas problemáticas que van ligadas a los estereotipos impuestos por la sociedad, los cuales son reforzados por

sus familiares, en la escuela y en todos los espacios en general.

37

Por último, es interesante observar en el cuadro que al grupo que le interesa reducir

los niveles de violencia familiar es la Asociación de Mujeres de Casanillo; de

manera especial nos llama la atención este tipo de análisis que se hizo en el

ejercicio porque los problemas de violencia familiar debería interesar a toda la

sociedad en general, y en este caso particular al gobierno nacional, a los

responsables educativos en la zona, al centro de salud, y a la ONG encargada de

ejecutar el proyecto. Si se plantea desde el diagnóstico la especial preocupación

por los bajos niveles educativos entre la población de Casanillo, las consecuencias

generadas por la violencia en los hogares tienen incidencia de manera directa en el

proceso de formación escolarizada tanto de los y las menores como de la población

adulta.

En el próximo apartado: análisis de problemas, haremos otras reflexiones que

ayudarán a aclarar más cómo se debe articular el análisis de género para formular

una propuesta de desarrollo. Dichas reflexiones estarán más focalizadas en una

parte del árbol de problemas.

El árbol de problemas

A continuación se presenta el árbol desarrollado para este ejercicio práctico, con

sus respectivas anotaciones en negrilla.

38

Por limitaciones de espacio, sólo en algunos recuadros del árbol de problemas se puso en negrilla la nota: “se debe especificar por sexo la tasa” del

problema que se estuviera tratando. Este dato cuantitativo es importante para tener una idea de cuál es la situación de las mujeres con respecto a los

hombres dentro de la localidad. Pero debe estar acompañado por datos cualitativos que nos den más información de la condición y posición de las personas

en la comunidad, en función de su sexo. En este árbol de problemas, en varios recuadros el lenguaje de género fue incluido por nosotras.

39

El análisis con perspectiva de género

Para hacer el análisis con enfoque de género de este árbol de problemas,

seguimos partiendo de supuestos que nos ayudarán a comprender por qué es

necesario un análisis que contemple la situación particular de las personas en

función de su sexo (tanto de los y las menores como de la población adulta) para

entender cuáles son las necesidades reales de hombres y mujeres; de este modo

podremos proponer acciones en el proyecto que respondan a los intereses de toda

la población afectada por el problema.

Si revisamos el problema central: Muy bajos niveles educativos entre la población

del departamento de Casanillo, éste tiene como causas más visibles las altas

tasas de analfabetismo infantil y la escasa cualificación educativa de la población

adulta. Retomando la primera causa (altas tasas de analfabetismo infantil), ésta

es generada porque: 1) muchos niños no asisten a la escuela y 2) hay altos

niveles de fracaso escolar.

De manera general haremos un análisis de género de las altas tasas de

analfabetismo infantil para después concentrarnos en los altos niveles de fracaso

escolar y las causas que lo originan. El análisis de género que aparece en este

apartado no viene desarrollado en el ejercicio original.

En el recuadro de altas tasas de analfabetismo infantil, ¿por qué se anotó con

negrilla que se debe especificar dichas tasas por sexo? Porque este dato

cuantitativo nos da una idea de la realidad que viven niños y niñas en el

departamento: es probable que el mayor porcentaje de analfabetismo sea de las

niñas por los roles de género que tengan en el hogar (ayudar a sus madres en los

oficios domésticos y en el cuidado de sus hermanos/as menores mientras esta

trabaja fuera de casa; y/o las personas adultas piensen que es innecesario que

vayan a la escuela o terminen sus estudios porque finalmente su misión en la vida

es el matrimonio).

Otro motivo de las altas tasas de analfabetismo infantil, que sería de igual peso

para niños y niñas, es que sean retirados/as de la escuela por la situación

económica de las familias. En este caso a las niñas se les sumaría dos causas:

las resistencia de sus familias por sus creencias de género y la situación

económica familiar; en cambio para los niños la causa sería sólo la situación

económica familiar. Bajo estas circunstancias habría que pensar en una acción

común para ambos sexos (que contrarreste el problema del factor económico) y

otra acción particular que beneficie a las niñas (para que padres y madres vean la

importancia de que estas reciban educación).

40

Ahora seguiremos por la línea causal de los altos niveles de fracaso escolar, una

de las causas que origina las altas tasas de analfabetismo infantil. También en

esta causa se puso en negrilla la nota: se debe especificar por sexo las tasas de

fracaso escolar; este nivel de detalle nos daría una idea de la situación de la

infancia en la escuela. Puede ocurrir que haya un trato diferenciado para las niñas

y niños por parte del profesorado y que las primeras sean segregadas y

desmotivadas para continuar con sus estudios, sumado a ello estaría la falta de

sensibilización que posiblemente tengan sus familias para que ellas estudien y, en

consecuencia y por los roles de género, el poco tiempo libre para hacer sus tareas

escolares. Con todo lo anterior, ante la negativa de las niñas de ir a la escuela, es

posible que sus familias no las presionen para que continúen sus estudios porque

lo vean innecesario.

También podría darse el caso de que el fracaso escolar esté relacionado con el

retiro de los niños y niñas de la escuela en contra de su voluntad: esto en

respuesta a una situación económica crítica. En ambos casos: por un retiro de la

escuela forzoso o por que las niñas no quieren continuar con sus estudios, los

expertos deben analizar qué acciones comunes se deben implementar (cuando los

problemas tienen el mismo impacto en ambos sexos) y qué acciones diferenciadas

se deben articular para mejorar la condición de las niñas.

Entre las causas más profundas expuestas en el ejemplo, que originan el fracaso

escolar, tenemos: la deficiente formación y motivación del profesorado, los

programas escolares inadecuados, los materiales escasos y mal diseñados y las

malas condiciones físico/psíquicas de los niñas y niños. En cada una de ellas se

podría hacer análisis interesantes con enfoque de género; algunos serían:

Uno de los motivos de los programas escolares inadecuados podría ser que en el

diseño curricular no se contemplen las materias básicas para cada grado.

También se tendría que indagar si en dicho diseño existe como eje transversal o,

al menos como una materia en cada nivel escolar, una propuesta que promueva la

equidad y la igualdad de género entre la población infantil. Lo más común es que

este tema no esté incluido en el programa académico de algunas escuelas.

De la misma manera que en el apartado anterior, en el caso de la deficiente

formación y motivación del profesorado, tendríamos que analizar la condición y

posición de los profesores y profesoras en la comunidad académica:

generalmente las mujeres, por sus roles de género, están en la mayoría de los

casos dictando clases –en ciertas áreas- y no pertenecen al consejo académico u

otra instancia administrativa, espacios importantes para la toma decisiones.

41

Con respecto a los materiales escasos y mal diseñados, habría que analizar si los

contenidos refuerzan los estereotipos de género y, por consiguiente la desigualdad

entre los y las menores.

Por último, las malas condiciones físico/psíquicas de los niños y niñas pueden ser

originadas por el maltrato infantil en la escuela y en el hogar. Por ejemplo, en

algunas investigaciones se afirma que en las escuelas se les da un trato

diferencial a los y las menores y, a través del currículo oculto que maneja el

profesorado (derivado de su comportamiento) se refuerza la desigualdad de

género: quienes hacen el aseo en los salones, quienes conforman el equipo de

futbol de la escuela, qué mensajes dan en sus clases los/as educadores/as

cuando se relacionan con cada menor18.

Al hacer los anteriores análisis es muy probable que cuando se defina la

alternativa de solución para contrarrestar el problema central, se contemplen

acciones que beneficien a la población teniendo en cuenta sus verdaderas

necesidades en función del sexo. No es cierto que las acciones del desarrollo

impacten por igual a las personas.

Con todo lo anterior queda ya explicado que es necesario revisar con los lentes

del género las problemáticas sociales, para que los impactos de nuestra

intervención sean positivos para cada sexo y, por consiguiente, se mejore las

condiciones de vida de la población sin excluir a una parte representativa de esta,

las mujeres.

En el siguiente análisis –árbol de objetivos- se retomarán los puntos aquí

desarrollados para plantear posibles acciones con enfoque de género.

El árbol de objetivos

18

Vélez Londoño, Claudia María; La educación: una opción para erradicar la discriminación de género, México D.F.,

Agosto de 2009, En revista Transatlántica de educación, Consejería de Educación de la Embajada de España en México.

42

Por límites de espacio, sólo en algunos recuadros del árbol de objetivos se puso en negrita la nota: “se debe especificar por sexo la tasa” del objetivo que se

estuviera proponiendo. Este dato cuantitativo es importante para tener una idea de cuál es la situación mejorada de las mujeres con respecto a los hombres

que se desea alcanzar. A continuación, se presentará un análisis que nos servirá de ejemplo de cómo se incorpora la perspectiva de género en la

definición/identificación de los objetivos.

43

El análisis con perspectiva de género

Como se puede observar en el árbol de objetivos, el proceso que se hizo fue

cambiar las situaciones problemáticas por situaciones ideales a alcanzar con la

ejecución de una acción de desarrollo. Los recuadros que están a color son,

según los expertos que hicieron este análisis inicial, los problemas que no tendrían

posibilidad de ser transformados con la intervención de un agente de desarrollo.

Para hacer el análisis de género en este apartado, retomaremos las reflexiones

(que partían de supuestos) hechas en el análisis anterior (árbol de problemas)

para darle continuidad al proceso y establecer cómo se podrían proponer acciones

concretas con enfoque de género.

Según la problemática analizada sobre la realidad que viven en sus hogares los

niños y las niñas, se debe establecer para el objetivo: reducido el analfabetismo

infantil, qué porcentaje de reducción se espera para cada sexo.

Una de las alternativas de solución que se visualizan en este árbol para la

consecución del anterior objetivo (que se convertiría en un posible proyecto) es la

reducción de los niveles de fracaso escolar: en este punto también se debe

especificar la tasa de reducción por sexo según sea el caso.

Al ir a los medios planteados más abajo que nos sirven para conseguir la

reducción de los niveles de fracaso escolar y según lo que analizamos con

supuestos formulados en el apartado anterior (árbol de problemas) se podrían

proponer las siguientes acciones desagregadas por sexo:

En el caso de las acciones diferenciadas dentro de la alternativa de solución que

estamos analizando, que favorezcan más a las niñas, nos podríamos plantear:

1. Sensibilizar al personal docente en perspectiva de género: esto ayudaría a

general conciencia dentro de la planta de docentes para que se replanteen como

están reforzando la discriminación de las niñas. Se podrían proponer jornadas de

capacitación a través de formato taller.

2. Si la escuela no lo ha hecho, proponer y consolidar una asociación de padres y

madres de familia, que hagan parte de la comunidad educativa: esto nos daría la

posibilidad de hacer un programa de capacitación para este grupo, en el cual

venga contemplado la sensibilización en género.

3. En el caso de un retiro forzoso de las y los menores de la escuela, por

problemas económicos familiares, se podría proponer como acción que beneficie a

la población infantil en general la siguiente:

44

3.1 La creación de comedores escolares: para darle una adecuada alimentación a

las y los menores. Ayudaría además a alivianar las cargas económicas en la

familia y también podría ser una fuente de empleo para algunas personas del

grupo familiar en la comunidad (contratar quien administre el comedor, quien se

encargue de la elaboración de alimentos...) tratando de no reforzar los roles de

género tan arraigados en la sociedad: invitando a participar en la administración

del comedor y en la elaboración de alimentos, a hombres y mujeres sin excluirlos

de ninguno de los oficios (podría ocurrir que de la cocina se encargue un hombre

y en la administración del comedor se encargue una mujer, situación ideal para ir

generando un ambiente de igualdad de oportunidades dentro de la comunidad

escolar).

Otras acciones propuestas como respuesta para eliminar el fracaso escolar y que

se pueden articular a las identificadas en el árbol de objetivos de este ejercicio

son:

4. Establecer programas de incentivos laborales para la planta de docentes: en el

cual se contemple:

4.1 La formación profesional: analizando previamente dentro del grupo de

docentes cuáles tienen menos calificación académica para que sean los/as

principales beneficiarias/os de dicho programa.

4.2 Promoción de cargos y nivelación salarial: puede ocurrir que parte de la

desmotivación del personal docente sea por este motivo y, generalmente, pocas

mujeres ocupan cargos de toma de decisión dentro del plantel y tienen menor

asignación salarial que los hombres, aún desempeñando un mismo cargo y

teniendo la misma calificación académica.

5. Revisión del programa académico y los materiales disponibles: para hacerlos

más completos y transversalizar en estos el enfoque de género. Esta acción

beneficiaría a toda la población infantil ya que desde la edad temprana, niños y

niñas estarían aprendiendo a relacionarse de una manera más equitativa.

Aunque en el árbol de objetivos no se propuso una opción para transformar las

malas condiciones físico/psíquicas de la población infantil, con algunas acciones

que mencionamos arriba (comedor escolar y sensibilización de padres, madres y

planta de educadores) de alguna manera se estaría incidiendo en esta causa.

Además podemos proponer otras como implementar un servicio de atención

psicológica para las y los menores.

Es posible que muchas de estas opciones (propuestas como actividades) no

vengan contempladas en la matriz de marco lógico porque el ejercicio no se

45

desarrolló desde un inicio con un enfoque transversal de género. Para ejemplificar

cómo se debe introducir el enfoque de género, aquí sólo estamos desarrollando

una posible alternativa de solución con dicho enfoque, pero este tipo de análisis se

debe contemplar para todas las alternativas.

El análisis de alternativas de solución

En el ejemplo práctico se hicieron dos tipos de análisis:

1. El análisis cualitativo:

Criterios

Alternativa 1:

Incremento de la

asistencia escolar

Alternativa 2:

Disminución de los

niveles de fracaso

escolar

Alternativa 3:

Mejora de la

cualificación

educativa de la

población

adulta

Costos Medio/alto Medio/bajo Bajo

Riesgos Altos Medio/bajos Altos

Prioridades de la política

de desarrollo

Alta Alta Alta

Tiempo Largo Medio/corto Medio/largo

Impacto de género Medio Medio Positivo

Concentración sobre

grupos prioritarios

Alta Media/alta Media/alta

Probabilidad de alcanzar

el objetivo

Media/baja Media/alta Media

Viabilidad institucional Media/baja Media/alta Media

Aprovechamiento

recursos locales

Medio Medio/alto Medio/bajo

46

2. El análisis cuantitativo:

Criterios

Coeficiente

Alternativa1:

Incremento de

la

asistencia

escolar

Alternativa 2:

Disminución de

los

niveles de

fracaso escolar

Alternativa 3:

Mejora de la

cualificación

educativa de la

población

adulta

Costos 3 2 6 4 12 5 15

Riesgos 4 1 4 4 16 1 4

Prioridades de la

política de desarrollo

4 5 20 5 20 5 20

Tiempo 2 1 2 4 8 2 4

Impacto de género 4 3 12 3 12 4 16

Concentración sobre

grupos prioritarios

4 5 20 4 16 4 16

Probabilidad de

alcanzar el objetivo

5 2 10 4 20 4 20

Viabilidad institucional 5 2 10 4 20 3 15

Aprovechamiento

recursos locales

3 3 9 4 12 2 6

TOTAL 93 136 116

47

El análisis con perspectiva de género

El análisis cualitativo y cuantitativo de alternativas nos permite realizar una

evaluación general sobre la alternativa más viable entre las que se visualizan en el

árbol de objetivos.

Como su nombre lo indica, del análisis cualitativo se desprende el segundo, el

cuantitativo, que consiste en darle un valor numérico a todos los criterios

evaluados de manera subjetiva en el primer cuadro.

En cuanto a los criterios de evaluación, las variables definidas fueron producto del

consenso realizado por todos los involucrados que participaron en este análisis.

En el análisis cuantitativo, el coeficiente hace referencia a la importancia de cada

variable dentro de la evaluación total. Las variables tiempo (2), costos (3), y

aprovechamiento de los recursos locales (3), tuvieron un menor peso con respecto

a las demás.

Dependiendo de la naturaleza de la variable (impacto positivo o negativo para el

proyecto); para las de impacto positivo y valoración cualitativa más alta (impacto

de género alto o positivo), la asignación numérica en el análisis cuantitativo fue de

mayor a menor (en el orden de 5 a 1) dependiendo de cada caso. Para las de

impacto negativo (riesgos, costos y tiempo) y una valoración cualitativa menos

favorable (por ejemplo, costos altos, tiempo largo, riesgos altos), la asignación

numérica en el análisis cuantitativo fue de 1 a 5, siendo 1 el mayor valor asignado

al adjetivo más negativo (tiempo largo) y 5 el valor asignado al adjetivo más

positivo (riesgos bajos).

Con esta última herramienta de análisis para la identificación del problema y

alternativas de solución (primera etapa en el enfoque de marco lógico) sólo resta

decir que si desde el comienzo partimos con información clara y desagregada por

sexo, resultado de un diagnóstico participativo con enfoque de género, las

reflexiones que se hagan en el análisis de alternativas, en particular la valoración

cualitativa y cuantitativa del impacto de género de cada una, no dependerá sólo de

una apreciación que se analice con el grupo de involucrados porque estará

sustentada por análisis más detallados que se habrán realizado desde la primera

herramienta (análisis de involucrados) y en el transcurso de las que le siguen

(árbol de problemas y de objetivos).

Por último, para terminar esta primera etapa, se presenta a continuación algunas

preguntas de verificación que se proponen para tener presente el análisis de

género en todo el proceso de identificación de problemas y alternativas de

solución:

48

Preguntas de verificación de la incorporación de la perspectiva de género en la elaboración de:

En el análisis de involucrados ¿Las y los agentes interesados invitan a participar a hombres y mujeres de manera equitativa? ¿Se analizan los intereses de las y los involucrados desde un enfoque equitativo de acceso y visibilización de mujeres y hombres como protagonistas de su proceso de cambio? ¿El análisis de los aportes favorables y desfavorables se realiza desde una lectura de las condiciones diferenciadas de acceso de mujeres y hombres promoviendo un protagonismo como agentes de cambio? En el árbol de problemas ¿En el problema central se identifican causas y efectos de manera diferenciada para hombres y mujeres, independientemente si la problemática plantea como actor principal a mujeres y/u hombres? ¿En el diagnóstico se incluyen datos cuantitativos y cualitativos sobre mujeres y hombres? En el árbol de objetivos ¿Las propuestas de solución además de estar planteadas para intervenir en problemas de grupos y/o comunidad plantean soluciones a los problemas de desigualdad de género a lo interno de los mismos/as?

Ante situaciones de desventaja de mujeres en relación a los hombres, ¿se plantean acciones afirmativas que contribuyen a generar condiciones equitativas entre mujeres y hombres? ¿Se promueve la participación activa y plena de las mujeres en las acciones y estrategias del proyecto? ¿Las mujeres son vistas como parte de los cambios sociales tanto en el contexto público como privado? En el medio para lograr los objetivos ¿se visualizan tareas equitativas y no estereotipadas para las mujeres y los hombres de los equipos operativos?

49

En el análisis de alternativas

¿Las percepciones del equipo de trabajo en relación a cada uno de los elementos de análisis responden a intereses equitativos de género?

¿Los costos contemplan beneficios económicos equitativos para las mujeres y los hombres que participan en el proyecto? Independientemente si mujeres y/u hombres son beneficiarios del proyecto ¿el impacto refleja y promueve igualdad de derechos entre mujeres y hombres? ¿Se identifican de manera específica las condiciones legales, económicas, políticas y/o culturales para mujeres y hombres y ante estas se promueve una igualdad de derechos?

50

3. Matriz de Marco Lógico Terminada la fase de análisis de la metodología de marco lógico, pasamos a la

fase de diseño y planificación del proyecto, para ello utilizamos el instrumento

conocido como Matriz del Marco Lógico (Matriz).

La matriz nos sirve de “guía” pues contiene los principales componentes del

proyecto, con su llenado obtenemos un documento en el que se sintetizan los

análisis previos, lo que permite visualizar de manera panorámica el proyecto, su

lógica de intervención, así como sus posibles formas de monitoreo y evaluación.

Antes de describir lo elementos que contiene la matriz recordamos que es

fundamental para el diseño y la planificación de proyectos con perspectiva

de género pensar siempre en el empoderamiento de las mujeres y la

consideración de sus derechos humanos.

La matriz contiene los siguientes elementos:

Elementos del

proyecto Indicadores

Medios de

verificación

Factores

externos

(Supuestos)

Objetivo de

desarrollo

Objetivo del

proyecto

Resultados/

Productos

Actividades Recursos/

insumos Presupuesto

La matriz es muy útil para ubicar posibles incongruencias entre actividades y

objetivos, entre objetivos de distintos niveles etc., por medio de dos tipos de

análisis uno vertical y otro horizontal a los que se les conoce como lógicas vertical

y horizontal de la matriz del marco lógico.

La lógica vertical establece lo siguiente: las actividades son suficientes para

alcanzar ciertos resultados, si se logran esos resultados y se producen los

51

supuestos situados a su nivel, se alcanza el objetivo específico. El logro de ese

objetivo específico, unido al cumplimiento de los supuestos colocados en su nivel,

supondrá una contribución significativa a un objetivo general (o superior). Y si se

producen los supuestos de ese nivel el objetivo general se habrá alcanzado.

La lógica horizontal indica que: todo resultado u objetivo se expresa mediante, al

menos, un indicador verificable objetivamente. Ese indicador debe poder

comprobarse mediante una fuente de verificación específica.

Elementos de la Matriz del Marco Lógico

En este apartado describiremos brevemente los elementos que contiene la matriz,

empezaremos con la lógica vertical que incluye la columna elementos del proyecto

(resumen narrativo del proyecto, lógica de la intervención) y la columna de

factores externos o supuestos.

Veremos en esta primera parte: Objetivo de desarrollo, objetivo del proyecto,

Resultados/productos, Actividades, Cronograma, y Presupuesto.

3.1 Objetivo de desarrollo

Se dice que la metodología del marco lógico es una planificación que se basa en

objetivos, el objetivo de desarrollo en el proyecto tiene un carácter general,

estratégico, por ende, de largo plazo. Es el propósito último al que el proyecto

contribuye, generalmente se enmarca en objetivos de política del país.

Con el objetivo de desarrollo nuestro proyecto sólo contribuye a la solución de

problemáticas nacionales, sectoriales o regionales, es una breve descripción de

esa contribución.

Algunos elementos a considerar para la definición del objetivo de desarrollo:

1. Tiene que ser congruente a la política de desarrollo nacional tomando en

cuenta objetivos prácticos y estratégicos en el marco de la política nacional de

género.

2. Debe estar acorde a la misión de la organización que lo implementará.

3. Es una justificación suficiente para desarrollar el proyecto.

4. Contribuye de manera significativa a la solución de problemáticas más amplias.

52

3.2 Objetivo del proyecto

Es el propósito específico que el proyecto espera lograr en un determinado

período, por sí mismo y con sus propios recursos, establece la direccionalidad de

la intervención, refleja el efecto directo o resultado esperado al final de la

ejecución del proyecto.

Elementos a considerar en su definición:

1. Sólo hay un objetivo por proyecto si existe otro objetivo de este nivel requeriría

el llenado de otra matriz.

2. Debe ser claro, concreto y verificable indicando, ¿cuándo se espera lograrlo?,

¿quiénes son los beneficiarios/as?, así como el tipo, cantidad y calidad del

cambio que se espera alcanzar.

3. Debe contribuir de manera significativa al cumplimiento del objetivo de

desarrollo.

4. Tiene que ser realista, es decir que es probable que sea logrado una vez

producidos los resultados del proyecto, pues esta fuera del control inmediato del

proyecto mismo.

5. Se formula como un estado ya alcanzado, no como un proceso, es decir no se

utilizan verbos en infinitivo.

3.3 Resultados/productos esperados

Son aquellos productos concretos y tangibles que el proyecto debe generar para

lograr su objetivo, son bienes y servicios que entrega el proyecto durante o al

finalizar su ejecución también son llamados componentes, se desprenden al

menos en parte, del propio árbol de objetivos.

Algunas consideraciones para su definición:

1. Cada resultado es un medio necesario para lograr el objetivo del proyecto por

lo que es necesario valorar que estén incluidos todos los resultados suficientes

para ello.

2. Incluir únicamente los resultados que puedan ser garantizados por el proyecto,

sean factibles dentro de los recursos disponibles.

3. Que estén definidos de manera concreta y verificable.

53

3.4 Actividades

Son las acciones que el proyecto se plantea desarrollar deben estar claramente

vinculadas a la consecución de cada uno de los resultados enunciados. Se

presentan en el orden en que se desarrollarán incluyendo la duración de cada una,

de esta manera se calcula la duración total del proyecto.

Algunos elementos a considerar:

1. Deben estar incluidas todas las actividades necesarias para producir los

resultados esperados.

2. Todas las actividades contribuyan directamente al nivel del resultado superior.

3. Solamente estén incluidas las actividades que el proyecto tiene que ejecutar.

4. Estén planeadas las actividades en términos de acciones que se emprenden y

no en términos de resultados alcanzados, a diferencia de los objetivos, las

actividades son redactadas con verbos en infinitivo.

5. El tiempo disponible para cada actividad sea realista.

6. Las actividades estén acordes al contexto en el que serán ejecutadas.

En la definición de las actividades del proyecto es importante que cada una de

ellas tenga relación con alguno de los resultados/productos, se pueden y deben

incluirse aquellas generales de administración, seguimiento y evaluación

necesarias para la ejecución del proyecto.

Cronograma

En la definición de las actividades es altamente recomendable incluir un

cronograma de trabajo en el que se presenten las actividades del proyecto en el

orden en que ellas ocurrirán. Es necesario incluir detalles sobre la duración de

cada una, de esta manera se calcula la duración total del mismo, así como las

tareas que se desprenden de esas actividades y responsables de cada actividad.

Un formato sugerido puede ser el siguiente:

Actividad Tareas Responsable Mes/semana 1

Mes/semana 2 Mes /semana 3…

Contratar 10 maestras de apoyo.

Realizar entrevistas

Coordinadora del proyecto

X

54

Presupuesto

Algo sumamente importante es que cada actividad deberá estar acompañada de

los recursos/insumos necesarios para su ejecución. Del costeo de esos recursos

se desprende el presupuesto del proyecto.

Tener claridad sobre los recursos para el correcto desarrollo de las acciones es

fundamental para visualizar de inicio las posibilidades reales de éxito del proyecto.

Algunas recomendaciones para elaborar el presupuesto:

1. Los recursos tienen que estar directamente relacionados con las actividades

planificadas, tienen que ser necesarios y suficientes para el desarrollo y

ejecución de las actividades.

2. Los recursos estén definidos de manera concreta y verificable, cantidad,

calidad, costos.

3. El nivel de detalle sea adecuado y facilite su comprensión.

Una tabla sugerida para el presupuesto es la siguiente:

Actividad Tarea Recursos/Insumos requeridos Costos

Contratar 10 maestras de apoyo.

Realizar entrevistas

Papelería Teléfono, internet

$$$

Ahora veremos los elementos de la lógica horizontal de la matriz que son:

indicadores y medios de verificación, para terminar con la columna de factores

externos/supuestos.

3.5 Indicadores

Un indicador es una “medida” que establece una relación entre dos o más datos

significativos y que proporciona información sobre el avance en el cumplimiento de

un objetivo.

Indicadores son descripciones que presentan información necesaria para

determinar el progreso hacia el logro de los objetivos establecidos por el proyecto,

aparecen en cada nivel jerárquico, y se refieren al resultado esperado al

completarse un Componente, lograrse el Propósito o lograr una contribución

significativa al Fin del proyecto.

55

Para el caso de las actividades, la columna de indicadores se ocupa del

presupuesto de cada actividad.

La construcción de indicadores adecuados es parte fundamental de la

metodología de marco lógico, con ella, se posibilita el monitoreo y la evaluación

del proyecto.

Debido a su importancia es necesario tomar en cuenta algunos elementos para la

definición de nuestros indicadores:

1. Deben ser específicos en términos de cantidad, calidad, tiempo, ubicación y

grupo beneficiario.

2. Tiene que existir algún medio de verificación de su alcance (estadísticas,

observación, registros). De no existir el proyecto tiene que sugerir como se

puede generar la información a un costo razonable y figurar como una de

las actividades en el cuerpo de la matriz.

3. Deben ser relevantes a las necesidades y capacidades de los usuarios

considerando características socio-económicas y de género.

4. Fáciles de formular y utilizar, comprensibles, claros (sin ambigüedades),

concretos y fiables.

5. Sensibles a los cambios inducidos por el proyecto.

6. Independientes unos de otros.

7. Pocos pero concentrados en la medición de los aspectos más importantes

del proyecto.

En la columna de indicadores es recomendable verificar que:

• Los indicadores de Propósito sean una medida del resultado de tener los

Componentes en operación no una enumeración de los resultados;

• Todos los indicadores estén especificados en términos de cantidad, calidad y

tiempo;

• Los indicadores para cada nivel de objetivo sean diferentes a los indicadores de

otros niveles;

• El presupuesto sea suficiente para llevar a cabo las Actividades identificadas

56

3.6 Medios de verificación

Los medios de verificación son las fuentes de donde se obtiene la información

para corroborar el cumplimiento de los indicadores.

Los medios de verificación deben ser prácticos y económicos su importancia

radica en que constituyen la base para supervisar y evaluar el proyecto.

Cada indicador requiere de al menos un medio de verificación y no hay indicador

verificable sin medio de verificación fiable.

Las fuentes o medios de verificación pueden ser primarias (internas) o

secundarias (externas), cuantitativas y cualitativas.

Las fuentes más comunes de verificación son las encuestas, registros, actas.

Algunas consideraciones para redactar los medios de verificación:

1. La información tiene que estar fácilmente disponible, debe ser confiable, y

reflejar realmente el avance del indicador.

2. En caso de requerir la propia generación tiene que aparecer en la parte de

actividades del cuerpo de la matriz.

3. Deben estar disponibles, asequibles, adecuados y comprensibles para

cualquier evaluador/a, supervisor/a.

3.7 Factores externos/supuestos

Los factores externos, supuestos, riesgos o hipótesis son todas las situaciones y

decisiones que tienen que producirse para el alcance de los objetivos de nuestro

proyecto pero cuyo cumplimiento se encuentra fuera de nuestra competencia.

Los factores externos son las condiciones suficientes para obtener los resultados,

por ello son conocidos como supuestos, definen la sostenibilidad y el alcance y

cumplimiento de todo el proyecto, por lo que su especificación tiene gran

importancia en el diseño y la ejecución del proyecto.

57

Para decidir si se incluyen o no se sugiere el siguiente ejercicio:

¿Es una condición externa al proyecto?

No (No incluir)

¿Es importante, para el desarrollo, ejecución y logro de objetivos del

proyecto?

No (No incluir)

¿Cuál es la probabilidad de que ese factor externo ocurra?

Baja (No incluir)

Media (incluir)

Alta (No incluir)

¿Puede ser rediseñado o reajustado el proyecto?

No (es necesario repensar la intervención)

En resumen los factores externos son situaciones, acontecimientos o decisiones

que son necesarios para el éxito del proyecto, pero que escapan al control de la

gestión del proyecto.

Si para reducir el fracaso escolar, el proyecto contempla la participación activa,

cercana y comprometida de las madres y padres de familia, la posibilidad de que

ellas y ellos no tengan condiciones y deseo de participar se constituye en un

riesgo para el alcance del objetivo, el supuesto es entonces “La motivación de las

madres y padres de familia para participar y enviar a sus hijas/os a la escuela se

mantiene y no sufre cambios significativos”

58

Elementos a considerar:

1. Los supuestos son formulados como condiciones deseables, positivas, sin

importar que se trate de riesgos, o condiciones negativas.

2. Estén adecuados en el nivel del proyecto.

3. No se deben incluir aquellos factores que carecen de importancia para el éxito

del proyecto, tampoco aquellos que tienen alta probabilidad de ocurrencia.

4. Si hay factores que son de suma importancia para el proyecto y se considera

que su ocurrencia es de muy baja probabilidad se consideran factores letales y

habrá que volver a pensar en el diseño del proyecto.

Para verificar si estamos incorporando la perspectiva de género en nuestro diseño

de proyecto, se proponen las siguientes preguntas de verificación:

Preguntas de verificación de la incorporación de la perspectiva de género

en la elaboración de la Matriz de Marco Lógico

¿Se identifican de manera diferenciada las causas y efectos en

mujeres y hombres respecto al problema central?

¿Los objetivos contribuyen a mejorar las condiciones de mujeres y

hombres de manera equitativa promoviendo una igualdad de derechos?

¿Se incorporan acciones afirmativas que disminuyen situaciones de

desigualdad de mujeres en relación a los hombres?

¿Las y los involucrados son vistos como agentes de cambio y se

promueve una participación equitativa de mujeres y hombres?

¿Los resultados reflejan el logro o avance hacia las necesidades estratégicas y el empoderamiento de las mujeres?

¿Qué factores podrían inhibir la plena participación de las mujeres en el proyecto? ¿Cómo podrían ser superados?

¿Las actividades han sido pensadas para dar respuesta a esas necesidades y roles diferenciados?

59

Últimas consideraciones

A manera de repaso de los contenidos sobre la metodología del marco lógico

revisemos nuevamente la matriz para identificar que las actividades contribuyen

al logro de los resultados y estos a su vez son suficientes para alcanzar los

objetivos.

En la matriz se lee de manera clara cada uno de los recursos e insumos

necesarios para realizar cada una de las actividades.

Sabiendo de la importancia de la evaluación del proyecto se han definido con

claridad y de forma específica los indicadores, se visualiza la sustentabilidad del

proyecto.

60

Continuando con el ejemplo práctico: La educación en el departamento de Casanillo

Lógica de la intervención Indicadores objetivamente verificables Fuentes (medios) de verificación Supuestos/Hipótesis factores externos

Ob

jeti

vo G

en

era

l

Mejorada la situación

educativa infantil en el

departamento de Casa

nillo.

1. Al menos el 75% de los alumnos (del

alumnado) egresados de la educación

primaria de las escuelas públicas de Casanillo

saben leer y escribir correctamente en el

cuarto año. (es preferible desagregar el

porcentaje por sexo, o bien, elaborar un

indicador para cada caso)

2. Al menos se incrementa en un 40% las

peticiones de libros de la Biblioteca Municipal

de la Victoria en el cuarto año.

3. Al menos se incrementa en un 25% las

solicitudes de ingreso en los colegios públicos

de Casanillo en el quinto año.

1. Pruebas orales y escritas de comprensión y

expresión realizadas por el Comité Pedagógico

del proyecto sobre una muestra

representativa (es importante que la

representatividad refleje los porcentajes de

mujeres y hombres)

2. Registro de la Biblioteca Municipal de La

Victoria.

3. Listas de peticiones de ingreso en los

colegios públicos de La Victoria.

Ob

jeti

vo e

spe

cífi

co.

Reducidos los niveles de

fracaso escolar entre la

población infantil

escolarizada en la educación

primaria en el departamento

de Casanillo.

(el objetivo está redactado

en un lenguaje incluyente)

1. Al menos aumenta en un 30% el número de

aprobados en las evaluaciones finales de la

educación primaria de los colegios públicos de

Casanillo en el tercer año. (es preferible

desagregar el porcentaje por sexo, o bien,

elaborar un indicador para cada caso)

2. Las deserciones escolares en la educación

primaria se reducen al menos un 40% en los

colegios públicos -de Casanillo en el tercer

año.

1. Actas oficiales de calificaciones de los

colegios públicos de La Victoria.

2. Registro de alumnos de los colegios

públicos de la Victoria.

El trabajo infantil en el departamento de

Casanillo se mantiene en las dimensiones

existentes inmediatamente antes de iniciarse

el proyecto.

Los temas educativos continúan siendo una

prioridad.

El apoyo público y gubernamental se

mantiene.

61

Re

sult

ado

s 1. Profesorado

suficientemente formado y

motivado.

2. Programación escolar

adecuada de acuerdo con la

Ley de Educación.

3. Los niños escolarizados

están correctamente

distribuidos de acuerdo a su

edad / conocimiento y aula

(se sugiere las y los niños o

bien el alumnado).

4. Existen los materiales

escolares precisos y

responden a las

características culturales de

los alumnos (del alumnado).

1.1. Los 16 maestros de los centros públicos

superan con éxito un curso de adaptación

pedagógica en el primer año. (es preferible

especificar el número de maestras y

maestros)

1.2. Se realizan un mínimo de 40 salidas

pedagógicas fuera del aula a partir del

segundo año.

2. Los centros públicos del departamento

disponen, en el segundo año, de las

programaciones curriculares correspondientes

a todos los niveles.

3.1. Los niños escolarizados (las y los niños) en

los centros públicos de Casanillo están

distribuidos por grupos de edad /

conocimientos y no rebasan el número de 40

alumnos/as por aula, en el segundo año.

3.2. Se contratan 10 nuevos profesores en los

colegios públicos de Casanillo a finales del

tercer año. (especificar cuantos hombres y

cuantas mujeres)

4. Al final del tercer año todos los alumnos

escolarizados (el alumnado) disponen de

textos bilingües y un material básico de lecto-

escritura.

1.1. Informe de las y los responsables

pedagógicos del curso.

1.2. Informes de los profesores (profesorado)

de los colegios.

2. Decretos de aprobación de programaciones

escolares.

3. Informe del Delegado Educativo del

departamento.

3.2. Copia de los contratos laborales.

4. Informe del Delegado Educativo del

departamento.

Las condiciones psicofísicas de los alumnos

(de las y los alumnos) no empeoran.

(las madres y) Los padres apoyan las

innovaciones pedagógicas efectuadas en las

escuelas públicas del departamento de

Casanillo.

Se establecen relaciones de colaboración

entre los antiguos y nuevos profesores (y

profesoras)

62

Act

ivid

ad

es 1.1. Realizar un curso de

adaptación pedagógica para

los profesores (el cuerpo

docente) de los colegios

públicos del departamento

de Casanillo. 1.2.

Establecer un sistema de

incentivos económicos para

los profesores (el cuerpo

docente). 1.3. Abonar los

incentivos a los profesores

(el cuerpo docente).

2.1. Crear una Comisión

Pedagógica compuesta por

(madres) padres, profesores

y educadores (el cuerpo

docente). 2.2 Diseñar la

programación educativa.

3.1. Diseñar las obras de

remodelación de los centros

docentes

3.2. Realizar las obras de

remodelación.

3.3. Contratar 10 profesores

de apoyo.(especificar

número de mujeres y de

hombres)

4.1. Crear una comisión

pedagógica para la

elaboración de los materiales

didácticos. 4.2.

Elaborar los materiales

didácticos.

4.3. Editar los materiales

didácticos.

4.4. Adquirir el material

escolar.

5.1. Seguimiento y

evaluación.

RECURSOS

1.1. Docentes + infraestructuras + materiales +

viáticos.

1.2. Comisión encargada de diseñar el sistema

de retribución.

1.3. Gestión + presupuesto.

2.1. Material + responsable

2.2. Pedagogos (y pedagogas) + material.

3.1. Arquitectos + permisos legales.

3.2. Materiales + maquinaria + mano de obra.

3.3. Personal encargado de la selección +

salarios

4.1. Personal + materiales

4.2. Salarios.

4.3. Revisar material + editar 500 ejemplares

4.4. 600 cuadernos + 200 pupitres + 20

pizarras.

5.1. Personal + viáticos.

COSTES El personal docente capacitado permanece en

sus puestos de trabajo.

Los agentes implicados (autoridades,

profesores profesorado,

Educadores/as , madres y padres) participan

activamente en el proyecto.

La Comisión Pedagógica Central del Ministerio

de Educación aprueba las propuestas de los

centros.

El precio de los insumos necesarios para el

proyecto permanece estable (+/-10% anual).

Existe suficiente personal formado interesado

en trabajar en los centros públicos.

La motivación de los padres (y madres) para

enviar a sus (hijas e) hijos al colegio no sufre

cambios significativos.

Existen proveedores de los bienes y servicios

precisos para el proyecto capaces de

suministrarlos en tiempo y forma.

63

El análisis con perspectiva de género

En la Introducción planteamos la importancia de la incorporación de la perspectiva

de género en todo el ciclo de vida del proyecto, en los capítulos anteriores hemos

visto que si contamos con un buen diagnóstico participativo con perspectiva de

género, la etapa de análisis de la metodología del marco lógico tendrá condiciones

para realizarse de manera adecuada. Si esto se cumple el diseño y planificación

del proyecto, es decir, el llenado y construcción de la matriz forzosamente tendrá

incluida la perspectiva de género.

En el mismo tenor diremos ahora respecto a la matriz del marco lógico del

proyecto del departamento de Casanillo lo siguiente:

El lenguaje incluyente debe ser una acción transversal por ello sugerimos que en

la redacción del documento del proyecto se deje de lado el lenguaje sexista y

también la utilización de términos en masculino, bajo el “supuesto” de que

engloban a ambos géneros: “niños”, “alumnos”, “padres de familia”.

Enfatizamos que esta acción transversal es solamente “un elemento más” que no

necesariamente está directamente relacionado con la real y efectiva incorporación

de la perspectiva de género, muestra de ello es el objetivo específico de nuestro

ejemplo “Reducidos los niveles de fracaso escolar entre la población infantil

escolarizada en la educación primaria en el departamento de Casanillo”. En el

plano formal la redacción es correcta sin embargo, dados los análisis realizados

hasta el momento sabemos que no existe de inicio la incorporación de la

perspectiva de género.

Del mencionado objetivo específico se desprenden los siguientes indicadores:

Al menos aumenta en un 30% el número de aprobados en las evaluaciones

finales de la educación primaria de los colegios públicos de Casanillo en el

tercer año.

Las deserciones escolares en la educación primaria se reducen al menos

un 40% en los colegios públicos de Casanillo en el tercer año.

64

Sería altamente recomendable construir un indicador específico a cada sexo,

reiteramos que las condiciones de estancia y permanencia en la educación formal

son diferentes para niñas y para niños muchos estudios indican que las niñas

tienen un mejor aprovechamiento académico, sin embargo ellas dejan la escuela

con más facilidad, debido a que se da preferencia a la formación académica de los

niños. Si el diagnóstico de nuestro caso arrojara esa información el equipo

operador tendría que considerar estrategias para fomentar el aumento en el índice

de aprobación de los varones y la disminución de la deserción de las niñas.

La labor educativa es una actividad feminizada, por cuestiones culturales son las

mujeres quienes desarrollan predominantemente esta función, nuestro ejemplo se

centra en la propuesta de acciones de mejora educativa por lo que se tiene que

prestar especial atención en que el proyecto en su conjunto contribuya a

desmontar relaciones inequitativas, de violencia y discriminación.

Un resultado esperado es: Profesorado suficientemente formado y motivado, para

ello se planea: Realizar un curso de adaptación pedagógica para el cuerpo

docente de los colegios públicos del departamento de Casanillo, así como

establecer un sistema de incentivos económicos.

Tal como están planeadas las actividades podemos deducir que el curso de

adaptación es requisito para acceder a los incentivos económicos, imaginemos

que el curso se programa en horarios extras al horario de clases, posiblemente los

maestros tengan una mayor posibilidad de asistir y cubrir el curso, pues las

maestras tendrían que resolver otros actividades como aquellas relacionadas al

cuidado familiar y la administración del hogar (cuidado de las hijas e hijos,

preparación de alimentos, pago de servicios etc.), algo tan simple –en apariencia-

como la definición del horario puede ser fundamental para el impacto que pueda

tener el proyecto, una actividad aparentemente neutral al género tiene que estar

muy bien diseñada para que no contribuya a una discriminación “encubierta” de

género.

Uno de los supuestos contemplados en el diseño de este proyecto es Los agentes

implicados autoridades, profesorado, educadores/as, madres y padres de familia

participan activamente en el proyecto. Se sabe que son las madres de familia

65

quienes asisten a juntas y en general a actividades que se relacionen con la

escuela, la probabilidad de que este supuesto implique una sobrecarga de trabajo

y complicaciones en la vida laboral de la madre de familia es muy alta, tener

presente esta idea ayudaría a que esta condición no se presente y por el contrario

ayude a pensar en estrategias de involucramiento de padres de familia en tipo de

actividades.

En resumen colocarse esos “lentes” de la perspectiva de género nos lleva a estar

atentas y atentos siempre para que los proyectos sociales que diseñamos

contribuyan a la eliminación de las desigualdades entre los géneros y a

desmontar las relaciones de poder y dominación.

66

4. Monitoreo/seguimiento y evaluación.

El objetivo general del monitoreo y la evaluación es “Medir y analizar el

desempeño, a fin de gestionar con más eficacia los efectos y productos que son

los resultados en materia de desarrollo”19

El monitoreo y la evaluación están interrelacionados pero no son sinónimos. Se

abordan de manera conjunta por ser dos procesos íntimamente entrelazados, en

el que el primero alimenta y posibilita al segundo. Se hace la diferencia entre

ambos, para efectos analíticos y de implementación.

Mientras que el monitoreo es un proceso continuo y permanente (todos los días,

semanas, meses en la ejecución del proyecto), la evaluación se realiza en

periodos establecidos, entre lapsos de tiempo más largos. El monitoreo es un

proceso continuo de análisis, observación y sugerencias de ajustes para asegurar

que el proyecto esté encarrilado a alcanzar su objetivo. La Evaluación por su parte

permite la formulación de conclusiones acerca de lo que se observa a una escala

mayor, aspectos tales como el diseño del

proyecto y sus impactos, tanto los

previstos como los no previstos.20

El monitoreo y la evaluación deben

contemplarse desde la fase de diseño de

proyecto, estableciendo las herramientas

más conocidas como medios de

verificación las cuales nos sirven para

monitorear los indicadores propuestos en

cada parte de la matriz de planificación.

19

Manual de seguimiento y evaluación de resultados. PNUD, oficina de evaluación. Página 6.

20 Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas; Serie

Manuales 42. Ortegón Edgar, Pacheco Juan Francisco, Prieto Adriana, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), CEPAL, Santiago de Chile, 2005. Página 49

¿Para qué monitorear? y ¿Para

qué evaluar?

Mejorar el desempeño

Aprender de la experiencia

Tomar mejores decisiones

67

Los indicadores propuestos en la matriz de planificación nos dan información del

parámetro o situación que se desea alcanzar al final de la ejecución del proyecto

(en el caso del objetivo del proyecto y de los resultados esperados). Cabe

destacar que dicho parámetro se establece a partir de una línea base que se

construye con la información que nos da el diagnóstico inicial. Por ejemplo: si en el

diagnóstico el porcentaje de deserción escolar es del 45% (dato que haría parte de

la línea base) un parámetro o meta a alcanzar con la ejecución del proyecto es

que se reduzca la deserción escolar de los y las niñas a un 25%.

Los indicadores de las actividades son los presupuestos asignados a cada una.

Podemos hacer monitoreo en este nivel (de las actividades) haciendo un

seguimiento a la ejecución presupuestal para revisar la correcta inversión de los

recursos y, al cronograma que se diseño con tiempos y responsables para verificar

que se estén ejecutando las acciones en los plazos previstos.

4.1 El monitoreo/ seguimiento

Es un proceso continuo y sistemático que se efectúa durante la etapa de

ejecución de un proyecto. Comprueba la eficiencia del proceso de ejecución para

identificar los logros y debilidades y recomendar medidas correctivas para

optimizar los resultados deseados. Constituye también una serie de pasos para la

evaluación, ya que permite el seguimiento cotidiano del proceso y genera

información que servirá de insumo para las evaluaciones previstas.

La eficiencia mide la diferencia entre el trabajo planificado y el trabajo ejecutado y

por lo tanto nos refiere a la capacidad de realizar el trabajo.

68

Fuente: Tomándole el pulso al género; sistemas de monitoreo y evaluación sensibles al género Serie: “Hacia la Equidad”,

Unión Mundial para la Naturaleza UICN, Fundación Arias Para la Paz y el Progreso Humano, INMUJERES, 2002.

El monitoreo implica identificar logros y debilidades del proyecto a tiempo para

tomar las acciones correctivas recomendadas.

Algunos de los medios de verificación para monitorear la eficiencia de nuestro

proyecto son el cronograma y el presupuesto, nos indicaran ¿en qué medida?

estamos ejecutando de acuerdo a los tiempos y recursos planificados.

PLANIFICADO EJECUTADO

Plan operativo

Indicadores

Sistema de

monitoreo

Toma de

decisiones

Recolección de

información

Actividades

EFICIENCIA

EFICIENCIA

69

El monitoreo responde a las preguntas: ¿El proyecto se está realizando de

conformidad con los objetivos planteados?, ¿se alcanzarán los resultados

esperados?

Tiene que permitir a todos los agentes interesados (a todos los niveles),

asegurarse que las actividades se están ejecutando de acuerdo con lo previsto.

De lo contrario se pueden rectificar. El monitoreo es permanente y cubre las

actividades, los resultados y la gestión de los recursos.

4.2 La evaluación

Es un proceso integral continuo de investigación y análisis donde se aprecia y

valora el conjunto de las acciones desarrolladas del proyecto social. Se efectúa

antes, simultáneamente y después de su ejecución para extraer conclusiones y

deseablemente utilizarlas para la elaboración de nuevas propuestas.

La evaluación es pues una valoración y reflexión sistemática sobre el diseño, la

ejecución, la eficiencia, la efectividad, los procesos, los resultados (o el impacto)

de un proyecto en ejecución o completado.

Permite analizar la eficacia del proyecto, y nos indica en qué medida nos

acercamos al objetivo general de desarrollo. La eficacia nos indica la fuerza de

nuestras acciones, nuestra capacidad de incidir en la realidad con la intención y

orientación que deseamos.

El siguiente esquema ilustra la interrelación de los planes, el desarrollo, la

evaluación, el monitoreo, la eficacia, eficiencia e impactos.

70

Fu

ente

: T

om

án

dole

el

puls

o a

l g

éne

ro;

sis

tem

as d

e m

onito

reo y

evalu

ació

n s

ensib

les a

l gé

ne

ro S

erie:

“Ha

cia

la

Equid

ad

”,

Unió

n

Mu

ndia

l p

ara

la

N

atu

rale

za

UIC

N,

Fu

nd

ació

n

Arias

Para

la

P

az

y

el

Pro

gre

so

Hum

an

o,

INM

UJE

RE

S,

20

02.

En el enfoque de marco lógico se contemplan como componentes de la práctica

evaluativa: la pertinencia, la eficacia, la eficiencia, el impacto y la viabilidad o

sostenibilidad.

La viabilidad o sostenibilidad es un análisis acerca de las posibilidades de

continuidad de los efectos positivos del proyecto una vez que éste haya finalizado.

La evaluación debe ser:

Objetiva, debe medir, analizar y concluir con base a la información de los hechos

de manera objetiva.

PLANIFICADO TRANSFORMACIONES

PRÁCTICAS

LA VISIÓN Y MISIÓN

OBJETIVOS DEL

PROYECTO SOCIAL

RESULTADOS

ESPERADOS

ACTIVIDADES

PLANIFICADAS

RECURSOS

PROGRAMADOS

IMPACTOS

EFECTOS

RESULTADOS

PRODUCTOS

RECURSOS

UTILIZADOS EFICIENCIA

EFICACIA

E

V

A

L

U

A

C

I

Ó

N

M

O

N

I

T

O

R

E

O

71

Verificable, que sus resultados puedan ser comprobables.

Confiable, que si se repite, o la hacen otros evaluadores, siempre dará los

mismos resultados.

Oportuna, que sus resultados sirvan para la toma de decisiones y no sean

presentados de forma extemporánea.

Práctica, que las conclusiones y recomendaciones sirvan para mejorar la puesta

en marcha o de nuevos proyectos.

Participativa, que incorpore a las y los beneficiarias/os en todos los momentos de

la evaluación.

Existen distintos tipos de evaluación según la fase del proyecto en la que se

aplique. En cada fase–preparación, ejecución y operación–encontramos diferentes

tipos de evaluación que tienen por objeto básicamente medir la conveniencia de

asignar recursos, de continuar, de modificar, de terminar o de ver lecciones

aprendidas respecto al proyecto objeto de la evaluación.

La evaluación Ex-ante evalúa durante la etapa de preparación, el contexto

socioeconómico e institucional: los problemas identificados, las necesidades

detectadas, la población objetivo, los insumos, las estrategias de acción.

La evaluación Intra: se desarrolla durante la ejecución. Se evalúan la actividades

del proceso mientras estas se están desarrollando, identificando los aciertos, los

errores, las dificultades.

La evaluación post: corresponde con la finalización inmediata de la ejecución del

proyecto, detectando, registrando y analizando los resultados tempranos.

La evaluación ex-post: se realiza algún tiempo después (meses o años) de

concluida la ejecución, evalúa los resultados mediatos y alejados, consolidados en

el tiempo y se centra en los impactos del proyecto. 21

21

Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y

programas. Op. Cit. Pag.52.

72

TIPOS DE EVALUACIÓN Y CICLO DEL PROYECTO

Ciclo de

Vida del proyecto

Tipo de evaluación

Herramientas formales de evaluación

Productos

resultados del proceso

Preparación (diseño)

Aprendizaje formativo:

"Durante"

Evaluación ExAnte

Marco Lógico

Instrumentos de análisis económico, financiero, ambiental e institucional

Diagnóstico de evaluabilidad

Listado de datos de referencia.

Diseño de proyectos mejorados y "evaluables”

Ejecución

Evaluaciones Intra y Post

Matriz de Marco Lógico.

Seguimiento o Monitoreo de la Ejecución.

Evaluación intermedia de ejecución.

Ejercicios de Proyectos Mejorado

Mejor desempeño de los proyectos

Operación

(Post Proyecto)

Aprendizaje sumativo:

"Después"

Evaluación Ex-post

Evaluación Post.

Diseño de proyectos mejorados y "evaluables”

Evaluación Ex Post o de impacto.

Fuentes de información mejoradas

Diseño de Proyectos;

Políticas y Estrategias.

73

Fuente: Evaluación: una herramienta de gestión para mejorar el desempeño de los proyectos, Oficina de Evaluación,

BID.

4.3 Monitoreo y evaluación con perspectiva de género

Los esfuerzos por incorporar la perspectiva de género en diferentes

organizaciones y proyectos se debilita o pierde, al no contar con sistemas de

monitoreo y evaluación, que orienten el proceso de construcción hacia la equidad.

Es muy frecuente que estos esfuerzos se reduzcan a la incorporación numérica de

mujeres.

Si por el contrario nos planteamos este proceso en términos de plazos y metas

concretas, con un sistema de monitoreo que asegure su cumplimiento, se

empoderan tanto las personas que trabajan en los proyectos, como a la misma

organización, haciendo el camino más comprensible y dando seguridad a nuestros

pasos hacia una sociedad más igualitaria y democrática.

Esta tarea se inicia desde el proceso de diagnóstico cuyos resultados podemos

llamar “análisis de la situación inicial”, ya que ofrece una referencia sobre el

estado en que se encuentran las relaciones de género en las comunidades, la

forma en que se relaciona con los objetivos y metas del proyecto, y como acciones

por la equidad pueden fortalecer los resultados esperados. La base para el

monitoreo y evaluación diferenciado según género se establece durante el análisis

situacional y la planificación del proyecto22.

Incluir el análisis de género en todo el proceso de planeación y programación y en

la fase de implementación, monitoreo y evaluación, sería la única forma de

cambiar la situación de subordinación y de inequidad entre hombres y mujeres.

Como se observó en los capítulos anteriores en el ejemplo práctico analizado; la

percepción de las problemáticas sociales, la selección de alternativas que

contribuyan a su solución y las acciones que se lleven a cabo pueden variar

22

Tomándole el pulso al género; sistemas de monitoreo y evaluación sensibles al género Serie: “Hacia la Equidad”,

Unión Mundial para la Naturaleza UICN, Fundación Arias Para la Paz y el Progreso Humano, INMUJERES, 2002. Pag. 19.

74

diametralmente sí a este proceso no se incorpora la perspectiva de género. Así se

comprueba con el desarrollo del ejemplo práctico de “Casanillo”;si desde el

diagnóstico se reflejaran las afectaciones y necesidades diferenciadas para

mujeres y hombres, niños y niñas respecto a la problemática de la deficiente

educación, en los análisis contemplados en la metodología de marco lógico se

podrían haber reflejado problemáticas más complejas, que de no atenderse, este

proyecto de desarrollo social, reforzará las condiciones inequitativas en las cuales

niñas y niños pretenden acceder y desarrollarse en el terreno educativo.

En congruencia y para verificar que nuestro proyecto contemple estas diferencias

que pueden aportar el valor agregado a las acciones de desarrollo con igualdad,

los resultados, actividades e indicadores, planteados en la matriz de marco

lógico y que son el punto de referencia para el monitoreo y la evaluación, tienen

que ser formulados de manera diferenciada por sexo para asegurar que la

participación de las mujeres y los hombres no dependa sólo de la consciencia del

equipo, sino que sea parte del enfoque institucional y este integrado a los objetivos

y proyectos.

75

Fuente: Elaboración de proyectos de desarrollo social con perspectiva de género, IMUJERES, 2007.

Preguntas de verificación de la incorporación de la

perspectiva de género en la evaluación final y expost

¿Contribuyó el proyecto a una mayor equidad entre hombres y mujeres:

transformó la distribución tradicional de beneficios, generó mayores niveles

de autonomía, organización y participación de las mujeres?

¿Tuvo algún efecto sobre la redistribución de las actividades en el hogar y en

el uso del tiempo?

En caso de haber logrado una mayor participación, ¿qué tanto contribuyó a

modificar los roles tradicionales de mujeres y hombres?

¿Se identificaron obstáculos asociados a las relaciones de género?

76

5. Anexos

5.1 Ejemplo práctico

La educación en el departamento de Casanillo

El departamento de Casanillo presenta una situación de graves carencias

socioeconómicas. Se trata de una región de media montaña, en la que la

población se dedica fundamentalmente al cultivo del maíz, la patata, el algodón y

algunas especies hortícolas. También existe una ganadería importante,

especialmente de ovejas. En la capital del departamento, La Victoria, hay algunos

comercios, dos o tres pensiones, varias cantinas, una emisora de radio muy escu-

chada en toda la región, un centro de salud, una farmacia, dos escuelas públicas y

otra regentada por monjas españolas y un puesto de policía. Todos los viernes se

celebra un mercado al que acuden los campesinos de las comunidades de los

alrededores para vender sus productos y adquirir los insumos que necesitan.

La población de La Victoria es de unos 5.000 habitantes, mientras que otras

20.000 personas viven en las pequeñas aldeas campesinas que se encuentran en

las colinas de los alrededores. Se trata de una población mayoritariamente indí-

gena, con un fuerte sentido de solidaridad grupal y unas ricas tradiciones. La

mayor parte de estas personas se expresan habitualmente en su propio idioma y

conocen muy deficientemente el español. Aunque existen algunas grandes

propiedades en manos de no residentes, las comunidades todavía poseen

importantes extensiones de terreno que tienden a cultivar en lotes familiares. Una

única carretera comunica el departamento con la vía principal y un servicio de

autobuses establece la relación entre la capital y el departamento. Se trata de un

largo y pesado viaje de más de seis horas, ya que la carretera se encuentra en

bastante mal estado.

El último conflicto civil destruyó buena parte de las infraestructuras del departa-

mento y provocó un empeoramiento muy perceptible de los niveles de vida de la

77

población. Las tasas de mortalidad, la desnutrición y el analfabetismo son muy

superiores a los índices medios del país. En tiempos, existió una fábrica textil en

La Victoria pero quebró y en la actualidad las únicas actividades manufactureras

son las realizadas por algunos pequeños talleres que se dedican a la fabricación y

reparación de aperos agrícolas. También hay un número considerable de

pequeños artesanos y es corriente que las mujeres se dediquen en sus hogares a

tejer ponchos y otras prendas textiles.

Para intentar mejorar la situación existente, el Gobierno de la Nación ha puesto en

marcha un Plan de Desarrollo Regional que pretende en cinco años equiparar los

niveles de vida del departamento con los del resto del país. En este sentido, se ha

solicitado a nuestra organización no gubernamental (ONG) que contribuya de

alguna manera a esta tarea, diseñando una intervención concreta en el terreno

educativo en la región de Casanillo. Un equipo técnico de nuestra organización, en

compañía de los responsables educativos de la zona, ha elaborado el siguiente

diagnóstico a través del que se pretenden ofrecer claves que expliquen los muy

bajos niveles educativos que se perciben entre la población del departamento.

En concreto, se señala la existencia de altísimos niveles de analfabetismo, tanto

infantil como entre la población adulta y, en general, una escasa cualificación edu-

cativa de la población mayor de quince años. Por supuesto, esa situación contri-

buye a que las actitudes de violencia familiar, intolerancia, alcoholismo, etc. se

vean incrementadas y también a que se constate una escasa participación en la

vida sociopolítica nacional y departamental. Además, este bajo nivel educativo

puede relacionarse asimismo con la dificultad de acceso a trabajos cualificados y,

en última instancia, con los bajos niveles de renta que percibe buena parte de los

habitantes de la región. Todos estos fenómenos, entre otros, provocan que la

situación de marginalidad en la que se desarrolla la vida en el departamento se

haya acentuado en los últimos tiempos.

Como se dijo en su momento los únicos centros educativos existentes en la región

son dos escuelas públicas y otra regentada por misioneras dominicas. Las dos

primeras se encuentran situadas en edificios bastante deteriorados, con los

tejados en situación precaria, ventanas sin cristales, material escolar en muy mal

estado, etc. Asisten regularmente unos 800 niños estas escuelas, hacinados en

78

las aulas. Dieciséis maestros sobrecargados de trabajo y percibiendo unos

sueldos escasos son los responsables de la educación de todos estos niños.

El colegio regentado por las religiosas españolas se encuentra en un edificio más

cuidado y atiende a otros 300 niños, algunos en régimen de internado. Diez per-

sonas, entre religiosas y personal contratado, son las responsables educativas de

esta institución. En la región había con anterioridad otros tres centros educativos

diseminados en las comunidades pero fueron abandonados en los últimos tiem-

pos, debido a la situación bélica y a la falta de presupuesto, y en la actualidad no

funcionan de forma regular. Se tienen noticias de que en algunas aldeas personas

sin titulación académica enseñan a algunos niños a leer y escribir.

La primera constatación que se impone es, pues, que muchos niños en edad es-

colar no asisten a la escuela de forma regular, fundamentalmente los niños que

viven en las comunidades campesinas más alejadas. Aunque no existen recuentos

demográficos recientes, se calcula que en torno al 40% de la población del

departamento tiene menos de quince años, lo que arroja un total de 10.000 niñas y

niños, de los que algo más de una décima parte tiene una cobertura escolar más o

menos regular. Muchos niños no van a la escuela porque realizan tareas producti-

vas impropias de su edad: pastoreo, labores agrícolas, auxiliares de los pequeños

comerciantes, limpiabotas, etc.

Tampoco es fácil el acceso a las escuelas, concentradas en la capital

departamental y sin transportes escolares y malas comunicaciones que

imposibilitan que los niños de las aldeas más distantes se desplacen diariamente a

la escuela. Según los maestros, muchos padres muestran un escaso interés en

que sus hijos vayan a la escuela y, ya sea por necesidad o por apatía, prefieren

que éstos ayuden en las tareas domésticas, en el caso de las niñas, o colaboren

en las faenas del campo. Además, se ha identificado toda una serie de pequeños

empresarios que utilizan niños para labores auxiliares, aprovechando el bajo coste

de esta mano de obra.

A estas razones hay que añadir la enorme incidencia de las enfermedades

infantiles, provocadas básicamente por la desnutrición o por la deficiente atención

sanitaria que puede prestar el centro de salud. Hay bastantes casos, no

cuantificados con rigor, de niños con discapacidades graves.

79

En otro orden de cosas, el equipo de planificación ha constatado que entre los

niños escolarizados existen unos altísimos niveles de fracaso escolar. Los

maestros consultados consideran que esta situación es provocada por las malas

condiciones psíquico-físicas de muchos de los alumnos, cansados por sus

actividades laborales o con síntomas más o menos acusados de desnutrición y,

además, por la situación de hacinamiento en la que se imparten las clases,

debida a la mala situación de los edificios y a la ausencia de personal suficiente.

El director de uno de los centros señaló también la escasez de materiales

escolares y el deficiente diseño de muchos de ellos: por ejemplo, no existen

textos en idiomas nativos y los existentes plantean ejemplos fuera de los

contextos vitales de los niños. Por último, se nos indicó la inadecuación de los

programas escolares vigentes. A estas razones, los padres de los niños con los

que se ha podido conversar añadieron que la formación profesional de muchos de

los maestros, tanto en las escuelas públicas como en la religiosa, deja mucho que

desear y que su motivación es escasa.

Si la situación educativa infantil es muy deficiente, los sistemas de educación para

adultos son completamente inexistentes. Entre la población mayor de quince años

se dan unas tasas de analfabetismo elevadísimas. Se calcula que alrededor de un

tercio de esas personas son analfabetos funcionales; bien porque no asistieron a

la escuela en su momento o, porque en la actualidad no existe ningún programa

formativo específico dedicado a este segmento de la población.

Juntos al analfabetismo ya señalado, más acusado entre los campesinos que en

los habitantes de La Victoria, se percibe una bajísima cualificación profesional de

la población activa departamental. Por una parte la existencia de muy pocas

fuentes de trabajo, fuera de la agricultura, en la zona dificulta la capacitación

laboral de las personas; pero no es ésta la única razón que explica la situación. No

se ha realizado ningún estudio para identificar alternativas profesionales válidas,

aunque hay una clara demanda potencial de servicios asociados a la

comercialización de los productos artesanales y, quizás, de actividades de

transformación agropecuaria. Algunos comerciantes locales y las religiosas

españolas tienen establecidos sistemas de comercialización de las artesanías

regionales pero están muy poco desarrollados. El turismo, teniendo en cuenta las

experiencias de regiones limítrofes, es una actividad que tampoco debe

80

descartarse. Por otra parte, no existe en la actualidad ningún programa de

formación profesional que pueda cubrir esas demandas.

Por último, el equipo de planificación ha detectado un clima social claramente en-

rarecido, en el que las secuelas del último conflicto se dejan sentir con mucha

intensidad. Se percibe una incomprensión absoluta de los valores y actitudes de

una sociedad democrática y un desconocimiento casi total de los derechos y debe-

res asociados a la nueva situación. Las responsables de la Asociación de Mujeres

de Casanillo, con una presencia notable en el departamento, nos han indicado que

la violencia en el seno de las familias es una situación preocupante y muy común.

Por supuesto, los prejuicios sociales existentes en la zona y el desconocimiento de

las implicaciones de algunas de estas actitudes son una de las causas que puede

explicar esta falta de sintonía entre la situación política del país y los

comportamientos de la población del departamento de Casanillo.

También la violencia vivida en los últimos tiempos puede explicar la pervivencia de

actitudes y comportamientos indeseables.

Hay que señalar que ni en los programas escolares ni en ninguna actuación

pública o privada, si exceptuamos algunas iniciativas desarrolladas desde la

misión religiosa, se ha intentado realizar una formación en valores que ayude a

mitigar estas secuelas de situaciones felizmente superadas.

Después de esta descripción somera de la situación de la zona, el equipo de

planificación se propone efectuar:

81

1. Un análisis de los distintos agentes, grupos y sectores sociales implicados en

los problemas del departamento.

2. Un análisis de los problemas identificados, determinando sus causas y sus

efectos. Un análisis de los objetivos de desarrollo.

3. Un análisis de las distintas alternativas identificadas.

4. El diseño de una intervención de desarrollo propuesta en el departamento, a

través de la formulación de una matriz de planificación de un proyecto

82

Análisis de participación / Análisis de implicados

FASE 1

Posible impacto Implicados Principales intereses del proyecto

sobre los intereses

Primarios

Dos escuelas públicas mejorar la calidad educativa y aumentar +

la cobertura escolar.

800 niños escolarizados obtener la calificación académica. +

16 maestros realizar su trabajo educativo en mejores +

condiciones.

Una escuela religiosa privada ídem escuelas públicas. =

300 niños ídem 800 niños de los colegios públicos. =

10 maestros realizar su trabajo educativo con normalidad. =

Personas sin titulación académica que

cumplen funciones educativas reconocimiento a su función educativa. ?

Padres niños escolarizados mejora de la calidad de la educación recibida +

por sus hijos.

Unos 8.900 niños no escolarizados mejorar sus condiciones de vida y recibir algún +

tipo de educación.

Padres de los niños no escolarizados garantizar la supervivencia familiar. ?

Adultos analfabetos incrementar la educación. +

Población activa con baja mejorar su formación profesional. +

cualificación

Empresarios contratantes de aprovechar los beneficios derivados del -

mano de obra infantil bajo coste del trabajo infantil.

83

Secundarios

ONG (equipo técnico) diseñar una propuesta viable que mejore

la situación en el departamento. +

Gobierno Nacional equiparar los niveles de vida del departa-

mento con los del resto del país. +

Responsables educativos de ídem ONG (equipo técnico). +

La zona.

Centro de Salud mejorar la calidad de la atención sanitaria =

que prestan.

Emisora de radio mantener y aumentar su presencia e influen- =

cia en la región.

Religiosas españolas cumplir su compromiso religioso y contribuir =

a mejorar las condiciones de vida de la

población.

Asociación de mujeres de reducir los niveles de violencia familiar =+

Casanillo

84

Análisis de participación

FASE 2

Alta importancia

Baja influencia

Potenciales

beneficiarios

800 niños escolarizados en las escuelas públicas

8.900 niños no escolarizados

Adultos analfabetos

Población activa con baja cualificación

16 maestros de la escuela pública

Personas sin titulación académica que cumplen funciones educativas

Padres niños escolarizados

Padres niños no escolarizados

300 niños escolarizados en la escuela privada

10 maestros escuelas privadas

Baja importancia

Baja influencia

Otros colectivos: potenciales beneficiarios

indirectos; neutrales / excluidos…

85

Análisis de implicados

FASE 2

Alta importancia

Alta influencia

Potenciales

contrapartes

Gobierno Nacional

Responsables educativos de la

zona Emisora de radio

Asociación de Mujeres de

Casanillo Centro de Salud

O N G

Baja importancia

Alta influencia

Potenciales oponentes

Empresarios contratantes de mano de obra infantil

86

Árbol de problemas

Actitudes de violencia,

intolerancia, alcoholismo

Altas tasas de

analfabetismo infantil

Muchos niños asisten a

la escuela

Altos niveles de

fracaso escolar

Los niños

realizan

actividades

productivas

Pocas

escuelas

Mala

nutrición

Deficiente

atención

sanitaria Edificios

inadecuados

Pocos

profesores

Escaza

sensibilización

de las familias

para

escolarizar

niños

Frecuentes

enfermedade

s infantiles

Grandes

dificultades de

acceso a la

escuela

Los niños

están

hacinados

sin distinción

de niveles

Programas

escolares

inadecua-

dos

Deficiente

formación y

motivación

del

profesorado

Mat.

Escola-

res

escasos

y mal

diseña-

dos: no

en

idiomas

nativos

Malas

condi-

ciones

físico-

psíqui-

cas de

los

niños

No hay

transporte

escolar

Malos

caminos

87

MARGINACIÓN

Muy bajos niveles educativos

entre la población del

departamento de Casanillo

Bajos niveles de renta

Dificultad acceso trabajos

cualificados

Escasa cualificación educativa de

la población adulta

Altas tasas analfabetismo entre

mayores de 15 años

Incomprensión de los valores y

actitudes de una sociedad

democrática: derechos y deberes,

enfoque de género, educación

ambiental

Deficiente cualificación

profesional de la población

activa

Escasa participación en la vida

sociopolítica nacional

No asistieron a

la escuela en

su momento

No existen

programas

formativos

específicos

No existe

ningún

programa

de

formación

profesional

No se han

identificado

alternativas

profesionales

validas

Hay pocas

fuentes de

trabajo en la

zona

Prejuicios

sociales

machismo

Situación de

violencia

previa;

guerra…

Ausenc

ia de

formaci

ón de

valores

88

Árbol de objetivos

Reducidas las actitudes de

violencia, intolerancia,

alcoholismo

Reducido el analfabetismo infantil

mejora la situación educativa

infantil

Incrementada la

asistencia escolar

Reducido los niveles

de fracaso escolar

Los niños

realizan

actividades

productivas

Aumentada

la

sensibilidad

escolariza-

ción niños

Reducida la

incidencia de

enfermeda-des

infantiles

Facilitado

el acceso a

la escuela

Incrementado el

número de

escuelas

Establecido un

sistema de

transporte

escolar

Malos

caminos

Edificios

rehabilitados

Aumentado el

número de

profesores

Adecuada

distribución de

los alumnos por

edades / niveles

Programas

escolares

adecuados

Profesorado

suficiente-

mente

formado y

motivado

Dotación y

adapta-ción

de

materiales

escolares

Malas

condi-

ciones

físico

psíqui-

cas de

los

niños

Mejorada

la atención

sanitaria

Mejorada la

nutrición

89

DISMINUIDAS LAS SITUACIONES

DE MARGINACIÓN

Aumentada la participación en

la vida sociopolítica nacional

Aumentadas las oportunidades de

incremento de los ingresos

Facultado el acceso

trabajos cualificados

Incrementado los niveles

educativos entre la población del

departamento de Casanillo

Mejorada la cualificación

educativa de la población adulta

Incrementada la cualificación

profesional de la población

activa

Reducidas las tasas

analfabetismo entre mayores de

15 años

Aumentada la comprensión de los

valores y actitudes de una

sociedad democrática: derechos y

deberes, enfoque de género,

educación ambiental

No asistieron

a la escuela

en su

momento

Creados

programas

formativos

específicos

Hay pocas

fuentes de

trabajo en la

zona

Identificadas

alternativas

profesionales

validas

Creado

programa

formación

profesional

Reducidos

los prejuicios

sociales

Situación de

violencia

previa;

guerra…

Esta-

bleci-

do un

siste-

ma de

forma-

ción de

valores

90

Análisis cualitativo de alternativas

Criterios Alternativa 1:

Incremento

de la

asistencia

escolar

Alternativa 2:

Disminución de los

niveles de fracaso

escolar

Alternativa 3: Mejora de la cualificación

educativa de la población

adulta

Coste Medio / Alto Medio / Bajo Bajo

Riesgos Altos Medio / Bajos Altos

Prioridades de la

política de desarrollo

Alta Alta Alta

Tiempo Largo Medio / Corto Medio / Largo

Impacto de género Medio Medio Positivo

Concentración sobre

grupos prioritarios Alta Media / Alta Media / Alta

Probabilidad de

alcanzar el objetivo

Media / Baja Media / Alta Media

Viabilidad

institucional

Media / Baja Media / Alta Media

Aprovechamiento

recursos locales Medio Medio / Alto Medio / Bajo

91

Coste 3 2 6 4 12 5 15

Riesgos 4 1 4 4 16 1 4

Prioridades de

la política de

desarrollo

4 5 20 5 20 5 20

Tiempo 2 1 2 4 8 2 5

Impacto de género 4 3 12 3 12 4 20

Concentración

sobre grupos

prioritarios

4 5 20 4 16 4 16

Probabilidad de

alcanzar el

objetivo 5 2 10 4 20 4 20

Viabilidad

institucional 5 2 10 4 20 3 15

Aprovechamiento

recursos locales 3 3 9 4 12 2 6

TOTAL 93 136 115

Análisis cuantitativo de alternativas

Criterios Coeficiente

Alternativa 1:

Incremento de

la

asistencia

escolar

Alternativa 2:

Disminución de

los

niveles de

fracaso escolar

Alternativa 3:

Mejora de la

cualificación

educativa de la

población

adulta

92

LÓGICA DE LA INTERVENCIÓN

INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES

FUENTES DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS/ HIPÓTESIS/ FACTORES EXTERNOS

Mejorada la situación educativa infantil en el departamento de Casanillo.

Reducidos los niveles de fracaso escolar entre la población infantil escolarizada en la educación primaria en el departamento de Casanillo.

1. Profesorado suficientemente formado y motivado.

2. Programación escolar adecuada de acuerdo con la Ley de Educación.

3. Los niños escolarizados están correctamente distribuidos de acuerdo a su edad / conocimiento y aula.

4. Existen los materiales escolares precisos y responden a las características culturales de los alumnos.

1. Al menos el 75% de los alumnos egresados de la educación primaria de las escuelas públicas de Casanillo saben leer y escribir correctamente en el cuarto año.

2. Al menos se incrementa en un 40% las peticiones de libros de la Biblioteca Municipal de la Victoria en el cuarto año.

3. Al menos se incrementa en un 25% las solicitudes de ingreso en los colegios públicos de Casanillo en el quinto año.

1. Al menos aumenta en un 30% el número de aprobados en las evaluaciones finales de la educación primaria de los colegios públicos de Casanillo en el tercer año.

2. Las deserciones escolares en la educación primaria se reducen al menos un 40% en los colegios públicos de Casanillo en el tercer año.

1.1. Los 16 maestros de los centros públicos superan con éxito un curso de adaptación pedagógica en el primer año.

1.2. Se realizan un mínimo de 40 salidas pedagógicas fuera del aula a partir del segundo año.

2. Los centros públicos del departamento disponen, en el segundo año, de las progra-maciones curriculares correspondientes a todos los niveles.

3.1. Los niños escolarizados en los centros públicos de Casanillo están distribuidos por grupos de edad / conocimientos y no rebasan el número de 40 alumnos por aula, en el segundo año.

3.2. Se contratan 10 nuevos profesores en los colegios públicos de Casanillo a finales del tercer año.

4. Al final del tercer año todos los alumnos escolarizados disponen de textos bilingües y un material básico de lecto-escritura.

1. Pruebas orales y escritas de comprensión y expresión realizadas por el Comité Pedagó-gico del Proyecto sobre una muestra representativa.

2. Registro de la Biblioteca Municipal de La Victoria.

3. Listas de peticiones de ingreso en los colegios públicos de La Victoria.

1. Actas oficiales de calificaciones de los colegios públicos de La Victoria.

2. Registro de alumnos de los colegios públicos de la Victoria.

1.1. Informe de los responsables pedagógicos del curso.

1.2. Informes de los profesores de los colegios.

2. Decretos de aprobación de programaciones escolares.

3. Informe del Delegado Educativo del departamento.

3.2. Copia de los contratos laborales.

4. Informe del Delegado Educativo del departamento.

El trabajo infantil en el departamento de C as a n i l l o se m a n t i e n e e n l a s dimensiones existentes inmediatamente antes de iniciarse el proyecto.

Los temas educativos continúan siendo una prioridad.

El apoyo público y gubernamental se mantiene.

Las condiciones psicofísicas de los alumnos no empeoran.

Los padres apoyan las innovaciones pedagógicas efectuadas en las escuelas públicas del departamento de Casanillo.

Se establecen relaciones de colaboración entre los antiguos y nuevos profesores.

Matriz de planificación del proyecto

93

LÓGICA DE LA

INTERVENCIÓN

INDICADORES OBJETIVAMENTE

VERIFICABLES

FUENTES DE

VERIFICACIÓN

SUPUESTOS/HIPÓTESIS/

FACTORES EXTERNOS

Recursos Costes

1.1. Realizar un curso de adaptación

pedagógica para los profesores de los

colegios públicos del departamento de

Casanillo.

1.2. Establecer un sistema de

incentivos económicos para los

profesores.

1.3. Abonar los incentivos a los

profesores.

2.1. Crear una Comisión Pedagógica

compuesta por padres, profesores y

educadores.

2.2 Diseñar la programación educativa.

3.1. Diseñar las obras de remodelación

de los centros docentes.

3.2. Realizar las obras de remodelación.

3.3. Contratar 10 profesores de apoyo.

4.1. Crear una comisión pedagógica

para la elaboración de los materiales

didácticos.

4.2. Elaborar los materiales

didácticos.

4.3. Editar los materiales

didácticos.

4.4. Adquirir el material escolar.

5.1. Seguimiento y evaluación.

1.1. Docentes + infraestructuras +

materiales + viáticos.

1.2. Comisión encargada de diseñar el

sistema de retribución.

1.3. Gestión + presupuesto.

2.1. Material + responsable

2.2. Pedagogos + material.

3.1. Arquitectos + permisos legales.

3.2. Materiales + maquinaria + mano

de obra.

3.3. Personal encargado de la

selección + salarios

4.1. Personal + materiales

4.2. Salarios.

4.3. Revisar material + editar 500

ejemplares

4.4. 600 cuadernos + 200 pupitres +

20 pizarras.

5.1. Personal + viáticos.

El personal docente

capacitado permanece en

sus puestos de trabajo.

Los agentes implicados

(autoridades, profesores,

educadores y padres)

participan activamente en

el proyecto.

La Comisión Pedagógica

Central del Ministerio de

Educación aprueba las

propuestas de los centros.

El precio de los insumos

necesarios para el

proyecto permanece

estable (+/-10% anual).

Existe suficiente personal

formado interesado en

trabajar en los centros

públicos.

La motivación de los

padres para enviar a sus

hijos al colegio no sufre

cambios significativos.

Existen proveedores de los

bienes y servicios precisos

para el proyecto capaces

de suministrarlos en

tiempo y forma.

CONDICIONES PREVIAS

El Ministro de Educación se compromete al

pago de los profesores, al mantenimiento de

las instalaciones educativas y al suministro

de material escolar una vez finalizado el

apoyo externo.

Se aprueba y se desarrolla

reglamentariamente una nueva Ley de

Educación que contempla la educación

bilingüe y establece las bases de la

programación curricular.

94

23

Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas; Serie Manuales 42. Ortegón Edgar, Pacheco Juan Francisco, Prieto Adriana, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), CEPAL, Santiago de Chile, 2005. 24

Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GTZ). Enfoques participativos sensibles a los aspectos de género en la cooperación técnica. Manual de entrenamiento. Eschborn, Alemania, 1996. 25

Alfaro Quesada, Cecilia; Mendoza De Sánchez, Blanca y La Redna de Guatemala. Si lo organizamos lo logramos, planificación de proyectos desde la equidad. Unión Mundial para la Naturaleza Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano, San José, Costa Rica. Febrero 1999. 26

Formato para Presentación de Proyectos PCS2010, www.indesol.gob.mx

5.2 Homologación de conceptos en la formulación o diseño de un proyecto social

Manual Marco

lógico CEPAL23 GTZ24 UICN25 INDESOL26 OBSERVACIONES

FIN Objetivo de

desarrollo

Objetivo de

desarrollo o

misión

Contextualización/

justificación

• Representa un objetivo de desarrollo que generalmente obedece a un nivel estratégico (políticas de desarrollo), es decir, ayuda a establecer el contexto en el cual el proyecto encaja, y describe el impacto a largo plazo al cual el proyecto, se espera, va a contribuir. CEPAL

• Plantea una situación ideal que se desea alcanzar, el proyecto contribuye a alcanzar este objetivo. Pero no asume el compromiso total para alcanzarlo. UICN

Propósito

Objetivos del

proyecto/

inmediato

Objetivo general Objetivo general

• Describe el efecto directo (cambios de comportamiento) o resultado esperado al final del periodo de ejecución.

• El logro del propósito del proyecto está fuera de control de la gerencia del proyecto

• El título del proyecto debe surgir directamente de la definición del propósito.

• Es recomendable tener solamente un propósito. CEPAL • Define los cambios que el proyecto va a provocar, la situación que

se espera alcanzar como consecuencia de la intervención del proyecto. Tener en cuenta las diferencias de género, permitirá orientar acciones para superar las desigualdades e inequidades, produciendo un impacto más amplio e integral. UICN

95

Manual Marco

lógico CEPAL GTZ UICN INDESOL OBSERVACIONES

Componentes

Resultados o

productos

Objetivos

específicos Objetivos específicos

• La gerencia del proyecto tiene la responsabilidad de producir los componentes del proyecto (obras físicas, estudios las cooperaciones técnicas y la capacitación). Sin embargo otras personas tienen que utilizar los componentes para que se logre el propósito del proyecto.

• Son el contenido del contrato del proyecto. CEPAL • Son los productos que el proyecto puede garantizar que se van a

lograr como consecuencia de sus actividades. • Constituye un eslabón que une la situación perseguida con las

actividades que se pueden realizar. • Debe quedar claramente identificada la transversalidad del

enfoque de equidad de género, tanto en el lenguaje empleado (incluir a mujeres y hombres) como en el contenido de los objetivos que se redacten.

• Es propicio identificar con claridad los elementos de cambio que deseamos lograr, cada uno de los cuales puede expresarse en un objetivo específico lo más realista posible.

• Se pueden definir algunos objetivos específicos dirigidos a las mujeres, considerando las brechas entre géneros existentes, para asegurar de esta manera pasos firmes hacia la equidad.

• La cantidad de objetivos por formular, depende de la capacidad de actuación, los recursos del proyecto y la diversidad de las acciones por emprender. UICN

Actividades Actividades Estrategias de

ejecución. Metas / Acciones

• Son aquellas que el ejecutor tiene que llevar a cabo para producir cada componente e implican la utilización de los recursos.

• Es el punto de partida para el plan de ejecución. • Base para la elaboración del presupuesto. CEPAL • En este apartado se definen las estrategias o modos de trabajo del

proyecto. Responde al cómo se va a trabajar el proyecto, si va a desarrollarse en forma participativa, por medio de grupos locales de hombres y mujeres, entre otros. UICN

96

6. Bibliografía

Bibliografía general

Instituto Nacional de las Mujeres Elaboración de proyectos de desarrollo

social, Segunda Edición. México 2007.

Camacho Hugo, Cámara Luis, Cascante Rafael, Sainz Héctor, El Enfoque del

marco lógico: 10 casos prácticos, Cuaderno para la identificación y diseño

de proyectos de desarrollo, CIDEAL Acciones de Desarrollo y Cooperación,

Madrid 2001.

Ortegón Edgar, Pacheco Juan Francisco, Prieto Adriana, Metodología del marco

lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y

programas; Serie Manuales 42. Instituto Latinoamericano y del Caribe de

Planificación Económica y Social (ILPES), CEPAL, Santiago de Chile 2005.

versión electrónica PDF

González Gómez Lara, Planificación- Formulación y Seguimiento y

Evaluación de Proyectos de la Comisión Europea, Bilbao, Junio 2008,

documento PDF.

Alfaro, María Cecilia, Develando el género: elementos conceptuales básicos

para entender la equidad, Unión Mundial para la Naturaleza Fundación Arias

para la Paz y el Progreso Humano, San José, Costa Rica. Febrero 1999.

Bibliografía por capítulos

Capítulo 1. Elementos básicos a considerar para la elaboración de proyectos sociales con perspectiva de género

Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GTZ). Enfoques participativos

sensibles a los aspectos de género en la cooperación técnica. Manual de

entrenamiento. Eschborn, Alemania 1996.

Aguilar Lorena, Briceño Gustavo, Valenciano Ilsie, Chacon Edgar, Quien

Busca...Encuentra: elaborando diagnósticos participativos con enfoque de

género. Unión Mundial para la Naturaleza Fundación Arias para la Paz y el

Progreso Humano, San José, Costa Rica. Febrero 1999.

Alfaro Quesada Cecilia, Mendoza De Sánchez Blanca y La REDNA de Guatemala.

Si lo organizamos lo logramos, planificación de proyectos desde la equidad.

Unión Mundial para la Naturaleza Fundación Arias para la Paz y el Progreso

Humano, San José, Costa Rica. Febrero 1999.

97

Federación Mujeres Progresistas, Madrid, España:

http://www.fmujeresprogresistas.org/participa8.htm

INEGI-NMUJERES, Mujeres y hombres 2009

INEGI-INMUJERES, Encuesta Nacional del Uso del Tiempo en:

www.inmujeres.gob.mx

Instituto Nacional de las Mujeres. Elaboración de proyectos de desarrollo social.

Segunda Edición. México 2007.

Morales Carmen, López P. Laura, De Pauli Liliana y otras Munícipes y

Municipalistas: algunos temas para reflexionar, Red Nacional de Mujeres

Munícipes, México D.F 2004.

Lagarde Marcela, La regulación social del género: el género como filtro de

poder. Consejo Nacional de Población, México 1994.

Lamas Marta, La perspectiva de género: una herramienta para construir

equidad entre mujeres y hombres, DIF, México 1997,

Lamas Marta, La perspectiva de género. La tarea, No 8

Capítulo 3. Matriz de Marco Lógico

Diálogos para el desarrollo y la equidad social, Elementos básicos para la elaboración

de Proyectos con perspectiva de género, presentación en power point.

Padilla Laura, Indicadores con enfoque de género, Instituto Griselda Álvarez, México

2010. Documento electrónico power point.

Capítulo 4. Monitoreo y evaluación

Rodríguez Guiselle, Meléndez Narda, Velázquez Emma, Fuentes Maria Cecilia,

Tomándole el pulso al género; sistemas de monitoreo y evaluación sensibles al

género. Serie: “Hacia la Equidad”, Unión Mundial para la Naturaleza UICN, Fundación

Arias Para la Paz y el Progreso Humano, INMUJERES, 2002.

Vélez Londoño Claudia, Planeación estratégica. Documento electrónico power point.

98

7. Caja de herramientas

Con la finalidad de facilitar reforzar el aprendizaje en este apartado se sugieren

algunos documentos y materiales que pueden ser de utilidad para la elaboración

de proyectos sociales con perspectiva de género, así mismo y para facilitar el

acceso a los mismos, se incluyen las direcciones electrónicas donde se podrán

consultar y /o descargar de manera gratuita.

Cabe señalar que todo el material aquí sugerido es de acceso público.

1. Manual para el uso de un lenguaje no sexista, Vegas Franco Paki, Pérez Cervera Julia, Bhattacharjea Suman, Vereda Themis, UNIFEM México 2006. Dirección para bajar el manual en formato electrónico http://defensamujeres.blogspot.com/

2. Serie hacia la equidad, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza; contenido:

Módulo 1 Lo que comienza bien termina mejor; elaboración de propuesta con

enfoque de género.

Módulo 2 Quien busca encuentra; elaborando diagnósticos participativos con enfoque

de género.

Módulo 3 Si lo organizamos lo logramos; planificación de proyectos desde la equidad.

Módulo 4 Tomándole el pulso al género; sistemas de monitoreo y evaluación

sensibles a género.

Módulo 5 La unión hace el poder; procesos de participación y empoderamiento.

Módulo 6 Ojos que ven… corazones que sienten; indicadores de equidad.

Módulo 7 Candil en la calle… y luz en la casa: hacia una gestión y gerencia con

equidad.

Módulo 8 Compartiendo secretos; sistematizando desde la equidad.

Módulo 9 Develando el género; elementos conceptuales básicos para entender la

equidad.

Dirección para bajar los módulos en formato electrónico

http://www.generoyambiente.org/publicaciones.php?t=3&i&p=6

99

3. Serie Manuales CEPAL

Manual # 42 Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y

la evaluación de proyectos y programas.

Manual # 41 Manual para la evaluación de impacto de proyectos y programas

contra la pobreza.

Manual #39 Metodología general de identificación, preparación y evaluación de

proyectos de inversión pública.

Dirección para bajar los manuales en formato electrónico:

http://www.eclac.org/publicaciones/ (buscar en esta página la sección “Series de

la CEPAL”, de ahí dar clic en el link de Manuales, ahí encontrará los materiales

arriba referidos.)

4.- El Enfoque del marco lógico: 10 casos prácticos, Cuaderno para la

identificación y diseño de proyectos de desarrollo, Camacho Hugo, Cámara

Luis, Cascante Rafael, Sainz Héctor, CIDEAL Acciones de Desarrollo y

Cooperación, 2001. Dirección para bajar el documento en formato

electrónico. http://preval.org/files/00423.pdf

5.- Elaboración de proyectos de desarrollo social con perspectiva de género,

INMUJERES, 2007 Dirección para bajar el documento en formato

electrónico:

http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101176.pdf