Fortalecimiento del SICOR Final 09jun2014

33
El presente documento contiene una propuesta para la ejecución de un proyecto que fortalezca la forma en la que se gestiona la información relacionada a los Programas y Proyectos Regionales que son financiados con fondos de la cooperación Internacional. FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA COOPERACIÓN REGIONAL - SICOR GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS REGIONALES

Transcript of Fortalecimiento del SICOR Final 09jun2014

El presente documento contiene una propuesta para la ejecución de un proyecto que

fortalezca la forma en la que se gestiona la información relacionada a los Programas y

Proyectos Regionales que son financiados con fondos de la cooperación Internacional.

Grupo 3: Lucia Alvarenga, Gilma Asencio, Reinaldo Morales, Orlando Reyes

FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN

DE LA COOPERACIÓN REGIONAL - SICOR

GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS REGIONALES

1

CONTENIDO

1. RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................................... 2

2. CONTEXTO ....................................................................................................................................... 3

EL MODELO ...................................................................................................................................... 6

RESPONSABILIDADES ..................................................................................................................... 8

3. SITUACIÓN A CAMBIAR ................................................................................................................... 9

4. INTERVENCIÓN .............................................................................................................................. 12

4.1 OBJETIVOS GENERALES ..................................................................................................... 12

4.2 OBJETIVO ESPECÍFICO ..................................................................................................... 12

4.3 RESULTADOS Y ACTIVIDADES ......................................................................................... 13

5. HIPOTESIS ..................................................................................................................................... 14

5.1 HIPOTESIS EN DIFERENTES NIVELES ............................................................................. 14

5.2 RIESGOS ............................................................................................................................ 15

6. EJECUCIÓN DEL PROYECTO ....................................................................................................... 17

6.1 MEDIOS MATERIALES, NO MATERIALES Y COSTES ...................................................... 17

6.2 COSTE Y PLAN DE FINANCIACIÓN ................................................................................... 18

6.4 CALENDARIO DE EJECUCIÓN Y RESPONSABLES ......................................................... 18

7. FACTORES QUE GARANTIZAN LA VIABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD .......................................... 19

7.1 POLITICA(S) DE APOYO .................................................................................................... 19

7.2 TECNOLOGIAS APROPIADAS ........................................................................................... 21

7.3 PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE.............................................................................. 21

7.4 ASPECTOS SOCIOCULTURALES/MUJER Y DESARROLLO ............................................ 22

7.5 CAPACIDAD INSTITUCIONAL Y DE GESTION (PÚBLICA Y PRIVADA) ............................ 22

7.6 ANALISIS ECONOMICOS Y FINANCIEROS ....................................................................... 23

8. SEGUIMIENTO Y EVALUACION ..................................................................................................... 23

8.1 INDICADORES DE SEGUIMIENTO .................................................................................... 23

8.2 REVISIONES Y EVALUACIONES ....................................................................................... 24

9. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS ................................................................................................ 25

ANEXO 1 – ÁRBOL DE PROBLEMAS ................................................................................................ 27

2

ANEXO 2 – MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ....................................................................................... 28

2

FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE

INFORMACIÓN DE LA COOPERACIÓN

REGIONAL - SICOR

1. RESUMEN EJECUTIVO

El Sistema de Información de la Cooperación Regional

(SICOR), es la herramienta oficial, utilizada en el

Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) que

permite visualizar de forma transparente las acciones

que, con el apoyo de la cooperación internacional,

contribuyen al logro de los objetivos planteados en la

agenda regional del SICA.

Esta función del SICOR se oficializa en la XXXIII

Reunión de Jefes de Estado y de Gobierno de los países

miembros del SICA; posteriormente, fue incluido como

parte del Mecanismo de Gestión, Coordinación e

Información de la Cooperación Regional, aprobado en la

Resolución del Consejo de Ministros de Relaciones

Exteriores: CMREE 01-2013 en diciembre de 2013

El presente perfil de proyecto pretende fortalecer el

modelo de gestión de la información relacionada a

Programas y Proyectos Regionales y las herramientas

utilizadas en los diferentes procesos.

“La innovación es lo

que distingue al líder

de los seguidores”

Steve Jobs

3

2. CONTEXTO

La puesta en marcha de los lineamientos para avanzar en el proceso de armonización y

alineación de la cooperación internacional fue un elemento clave para que los países

centroamericanos, las instancias regionales y la comunidad cooperante coadyuvaran al

fortalecimiento de la integración regional.

Estos lineamientos tomaron en consideración los acuerdos suscritos en los Foros de

Monterrey (2002), Roma (2003) y París (2005) en los cuales los gobiernos de los países

socios beneficiados con recursos provenientes de la cooperación externa y los socios para el

desarrollo, países y agencias de cooperación, se han comprometido a mejorar la eficiencia de

la ayuda para el desarrollo. Los lineamientos se clasificaron en cinco áreas: liderazgo y

apropiación; planificación, evaluación y seguimiento; fortalecimiento institucional; instancias de

participación de la sociedad civil, y coordinación con los países y agencias cooperantes.

Algunos de los lineamientos que se sitúan en marco del proyecto que se desarrolla en este

documento son: 1

Área de Planificación, evaluación y seguimiento:

Se continuará con el plan de fortalecimiento de los sistemas de información del SICA, que

formará parte de la nueva estrategia regional, y se elaborarán formatos comunes para realizar

los informes y las evaluaciones sobre la cooperación.

Se iniciará la elaboración de un sistema de monitoreo y seguimiento del desempeño del

proceso de integración regional basado en resultados.

Área Fortalecimiento Institucional

Se establecerá un procedimiento para alimentar el Sistema de Información de la Cooperación

Regional del SICA que identifique fechas fijas para el ingreso y depuración de la información,

1 Propuesta de Armonización y Alineación de la cooperación regional para Centroamérica, Sistema de la

Integración Centroamericana, mayor de 2006.

4

así como los informes que se deben generar a partir de dicha base de datos y su periodicidad.

Asimismo, se establecerá un mecanismo permanente de intercambio de información,

particularmente entre la SG-SICA y los Directores de Cooperación de los ministerios de

relaciones exteriores.

Se creará un mecanismo para que la SG-SICA garantice que la suscripción de los acuerdos

de cooperación corresponda con los resultados señalados en la estrategia regional

actualizada y las estrategias sectoriales, incluyendo el carácter regional de las actividades

previstas.

Se definirá una metodología apropiada para garantizar que las nuevas actividades de

cooperación regional estén alineadas y para proponer los ajustes necesarios a la actual

cartera de proyectos para que se alineen con las prioridades determinadas en la estrategia

regional de integración centroamericana y sus estrategias sectoriales.

Área Instancias de participación de la Sociedad Civil

Se establecerán las necesarias consultas y diálogo con el Comité Consultivo del SICA –

órgano reconocido en el Protocolo de Tegucigalpa como encargado de promover y facilitar la

participación de la Sociedad Civil en el proceso de integración – para los fines del proceso de

armonización y alineación de la cooperación, asegurando su carácter participativo y

consensual.

Área Coordinación con los países y agencias cooperantes

Se creará una instancia de diálogo de la SG – SICA y las instituciones regionales con los

países y agencias que brindan cooperación. Esta instancia actuará además en los ámbitos

sectoriales, institucionales o temáticos que oportunamente se definan para facilitar los

procesos de alineamiento y armonización. Se elaborará un reglamento de funcionamiento

para esta instancia que incluya la definición de su rol, un calendario de reuniones, los puntos

de agenda fijos de las mismas, los mecanismos para la adopción de acuerdos y la creación de

un grupo permanente para preparar las reuniones, dar seguimiento a los acuerdos y al

5

cumplimiento de la Declaración de Paris y otras declaraciones de alto nivel para la efectividad

de la ayuda para el desarrollo.

Parte de la agenda de esta instancia de diálogo será el seguimiento al plan de armonización y

alineación de la cooperación regional, la identificación de prioridades de financiamiento, la

definición de posiciones comunes de los participantes, la programación de la cooperación

dentro de los marcos multianuales alineados con el horizonte financiero de las estrategias

regional y sectorial; la definición de los flujos de la ayuda prevista con el fin de hacerla más

predecible y facilitar el ejercicio de liderazgo de los socios regionales; la previsión del grado

del impacto de las condicionalidades, y establecer y evaluar indicadores comunes para el

seguimiento de los resultados, entre otros.

Se definirán los niveles deseados de articulación entre las instituciones regionales, la

comunidad cooperante y la sociedad civil.

El Sistema de Información de Cooperación Regional – SICOR es una herramienta informática

que fue puesta a disposición de las Instancias Regionales en el año 2008, como parte del

proceso de modernización del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) que impulsa

la Secretaría General del SICA (SG-SICA), y como respuesta a la necesidad de contar con

una herramienta de control y seguimiento a los proyectos regionales financiados con fondos

de la cooperación internacional que se ejecutan en los países integrantes del SICA (Belice,

Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana);

este control y seguimiento es fundamental para poder tomar decisiones orientadas a

administrar, de la mejor manera, con transparencia los recursos que ponen las instituciones y

países cooperantes a disposición de la región.

La función principal del SICOR consiste en administrar la información básica de los diferentes

proyectos regionales a lo largo de su ciclo de vida. Este esfuerzo constituye un importante hito

en la historia del SICA, puesto que este sistema de información es la primera herramienta

regional de su tipo y la primera en ser oficializada por una reunión de Jefes de Estado y de

Gobierno de los países miembros del SICA.

6

Es así como en diciembre del año 2008 en la XXXIII Reunión de Jefes de Estado y de

Gobierno de los Países del Sistema del SICA , los mandatarios acordaron: “Instruir a las

Secretarías e instancias especializadas del SICA a integrarse al Sistema de Información de la

Cooperación Regional (SICOR), que forma parte del Portal del SICA, tomando en cuenta que

ésta es una herramienta de gestión que contribuirá al ordenamiento y sistematización de la

cooperación, así como a la transparencia de la misma”

A partir de esta fecha el SICOR es adoptado como una herramienta de uso oficial y obligatorio

en todas las instancias ejecutoras de proyectos regionales (secretarias e instituciones

especializadas), siendo su responsabilidad directa la introducción y actualización de la

información de sus proyectos en el sistema.

EL MODELO Durante la etapa de diseño de la herramienta se analizaron los perfiles de proyectos

regionales que estaban a disposición de la SG-SICA, como resultado de este análisis se

identificaron los elementos de información utilizados en la formulación de la mayoría de los

proyectos regionales, la estructura que debía tomarse como base para la sistematización de la

información y cuatro fases básicas por las que pasan todos los proyectos regionales, las

cuales consisten en:

FORMULACIÓN:

Etapa en la que se especifica la información básica necesaria para la definición de un

proyecto.

GESTIÓN:

Etapa en la que una institución regional gestiona la aprobación de uno o más proyectos

ante el Consejo de Ministros competente. Una vez revisados por la Dirección de

Cooperación de la SG-SICA se presentan en el foro de donantes respectivo para

buscar el financiamiento solicitado por la institución que ha formulado el proyecto,

cuando no tenga uno asignado.

7

Una vez obtenido el financiamiento del proyecto, son las instituciones solicitantes las

que se encargan de la ejecución del mismo o se contrata el personal especializado

para ello.

EJECUCIÓN:

Etapa en la que se desarrolla la ejecución del proyecto y se da el seguimiento por parte

de la institución responsable. La etapa tiene inicio una vez asignado el financiamiento y

desembolsado los recursos de acuerdo al plan de trabajo u operativo presentado.

CIERRE:

Etapa en la que se presentan los estados finales del proyecto, en lo referente a

ejecución financiera, obtención de resultados, alcance de objetivos y ejecución del plan

operativo.

En esta etapa son las unidades ejecutoras las que dan por cerrado el proyecto cuando

se dan por finalizadas todas las tareas; después se emite un informe final de cierre del

proyecto (en algunos casos podría incluirse en el informe una petición de extensión del

proyecto), que se envía para su gestión a la Dirección de Cooperación Internacional de

la SG-SICA, y ésta, de acuerdo a su análisis, se encarga de informar al Consejo de

Ministros o a las instituciones cooperantes del cierre del proyecto.

En su etapa inicial el SICOR se concentra principalmente en darle seguimiento únicamente a

la ejecución de los planes operativos de los proyectos; sin embargo, contempla algunas

secciones importantes para dimensionar cada proyecto, entre ellas se encuentran:

Ficha de datos generales

Objetivos

Resultados

Beneficiarios

Entidades y proyectos asociados

Datos financieros básicos (montos aprobados y desembolsos de la fuente de

financiamiento)

8

Plan de actividades (programado y ejecutado)

Niveles de autorización (vinculación a mandatos presidenciales)

Documentación de soporte

Bitácora de seguimiento

En estas secciones, la información que se solicita va en incremento de acuerdo a la fase en la

que se encuentre cada proyecto, facilitándole al usuario completar la información de cada

proyecto a medida que se avanza en el ciclo de vida del proyecto.

RESPONSABILIDADES

El modelo de actualización de la información del SICOR es descentralizado; es decir que cada

ejecutor es responsable de actualizar la información de sus proyectos de forma oportuna. A su

vez, la SG-SICA es la responsable del seguimiento de la introducción de información y de la

actualización de la misma cuando sea necesario.

Dichas responsabilidades fueron reafirmadas en el Mecanismo de Gestión, Coordinación e

Información de la Cooperación Regional, aprobado en la Resolución del Consejo de Ministros

de Relaciones Exteriores: CMREE 01-2013 en diciembre de 2013; donde se establece:

Punto SEXTO: Actores institucionales en la gestión de la cooperación regional y sus

funciones.

o Secretarías Técnicas e Instituciones

Actualizar de manera permanente el SICOR, incluyendo los proyectos y Ia

información correspondiente a su situación.

o Secretaría General del SICA

Actualizar de manera permanente el SICOR, incluyendo los proyectos y Ia

información correspondiente a su situación.

Punto SÉPTIMO: Sistema de Información de la Cooperación Regional (SICOR)

9

o La SG-SICA, las secretarías técnicas y la instituciones serán responsables de

mantener actualizada la información en el SICOR, a efecto de preservar la

transparencia, promover la rendición de cuentas y la visibilidad

A su vez, dicho mecanismo establece una periodicidad para la actualización de la información

y la presentación de informes:

Punto NOVENO: Flujo de información.

o Las secretarías técnicas e instituciones presentarán informes trimestrales sobre

la gestión de recursos, estado de ejecución de los proyectos y los resultados

obtenidos mediante su implementación a la SG-SICA, la que a su vez remitirá

dicha información al Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores.

3. SITUACIÓN A CAMBIAR

Históricamente la institucionalidad del Sistema de la Integración Centroamericana ha

presentado algunas deficiencias para ordenar, organizar, compartir y darle la visibilidad

apropiada a la información generada por la institucionalidad regional.

Ante esta situación la Secretaría General del SICA ha impulsado un proceso de

modernización institucional basado en el uso intensivo de las Tecnologías de Información y

Comunicaciones. Estos esfuerzos se encaminan, en buena medida, a construir herramientas

de gestión de la información que permitan incrementar la eficiencia y la eficacia del trabajo

que se realiza en los diferentes ámbitos del proceso de integración.

Un ejemplo de esto es el Sistema de Información de la Cooperación Regional – SICOR;

herramienta informática que se desarrolla con el propósito de administrar la información

básica de los diferentes proyectos regionales, teniendo como punto de partida la identificación

de la totalidad de los proyectos regionales, y la distribución financiera que se ejecuta en el

SICA, con el apoyo de la Cooperación Internacional.

En los últimos años la SG-SICA ha obtenido importantes resultados de cara a fortalecer los

procesos de gestión de la cooperación internacional, los cuales a la fecha demandan que se

10

implementen mejoras a las herramientas de gestión de la información, entre estas el SICOR.

Entre estos resultados se destacan:

Realización del primer ejercicio de rendición de cuentas de la cooperación regional, que

tuvo lugar el 28 de mayo de 2013 en El Salvador; en cumplimiento del mandato de la

XXXVII Reunión de Presidentes, que fuera realizado por la Secretaría General del

SICA y Secretarías especializadas del Sistema. Este ejercicio, institucionalizado

anualmente, constituye un importante avance para el logro de una mayor transparencia

en el uso de los fondos de la cooperación regional que administran las instituciones del

Sistema. Cabe mencionar que, durante este evento, fue oficializado el componente

público del SICOR como parte del portal integrado del SICA.

Aprobación del mecanismo de gestión, coordinación e información de la cooperación

regional que establece un procedimiento común, ordenado y articulado para la gestión

y el seguimiento a la cooperación regional que se da a través del SICA.

Como se ha demostrado, desde sus inicios, el SICOR ha contado con el apoyo político del

SICA al más alto nivel y se ha incluido como parte importante en los mecanismos de gestión

de la cooperación internacional. Sin embargo la SG-SICA, como instancia responsable del

seguimiento de la información contenida en el SICOR, se enfrenta a muchas dificultades para

garantizar que la información contenida en el sistema esté actualizada y completa.

Esta falta de actualización se debe principalmente a:

1. Falta de normativas, políticas definidas y una estrategia regional para la gestión de la

información en el SICA.

2. Falta de recursos humanos, tecnológicos y financieros apropiadas para el manejo de la

información de los programas y proyectos regionales.

3. La utilización, por parte de las instancias ejecutoras, de múltiples metodologías y formatos

para la gestión de la información de los programas y proyectos regionales.

4. La falta de apropiación, del modelo utilizado por el SICOR, por parte de las instancias

ejecutoras.

11

5. Falta de mecanismos efectivos que faciliten la coordinación y el trabajo colaborativo entre

las instancias regionales.

Esta situación ocasiona que exista una gestión deficiente de la información de los programas

y proyectos regionales, donde el SICOR es una de las principales herramientas de gestión de

la información.

Esta falta de actualización da origen a serios inconvenientes entre los que podemos

mencionar:

1. Desinformación de los usuarios que consultan la información contenida en el sistema.

2. Baja credibilidad de la información puesta a disposición de la población

centroamericana.

3. El impacto de los proyectos se ve reducido, lo que genera la percepción de que cada

proyecto tiene aporte mínimo al proceso de integración.

4. Reducción del nivel de transparencia en la gestión de fondos de la cooperación

internacional.

5. Mala orientación de los recursos de la cooperación regional, causados por la falta de

información actualizada.

6. Inconsistencias entre la información contenida en el SICOR y la reportada por las

instancias ejecutoras.

7. Evaluación errada del impacto de los programas y proyectos regionales.

8. Falta de información útil y oportuna para la toma de decisiones orientadas a

fortalecimiento del proceso de integración.

Ante esta situación, es necesario fortalecer los mecanismos de gestión de la información de

los programas y proyectos; de tal suerte que la región centroamericana pueda contar con una

herramienta que apoye los modelos de gestión de la información de forma efectiva, donde la

población centroamericana pueda consultar y utilizar la información de carácter público sin

restricciones. Solo de esta forma, la información podrá estar a disposición de todas las

personas que la necesiten, promoviendo la transparencia, rendición de cuentas y creando

oportunidades para una participación ciudadana informada.

12

Para ello, este proyecto estará orientado a fortalecer las herramientas de gestión de la

información de los programas y proyectos regionales, a través de la creación de una

“metodología regional para la formulación, seguimiento y evaluación de los programas y

proyectos regionales”; la actualización del “marco normativo para la utilización de los sistemas

y servicios de información del SICA”, la creación de una “Estrategia de comunicación y

divulgación de la información de programas y proyectos regionales” y la creación de un

“mecanismo de formación a distancia para funcionarios responsables de la formulación,

ejecución y el seguimiento de programas y proyectos regionales”.

4. INTERVENCIÓN

El análisis de la situación descrita, mediante un árbol de problemas (Ver Anexo 1), conlleva

atender, desde el punto de vista institucional, aspectos relativos a la actuación de los

responsables de la gestión de la información de los proyectos regionales, mediante un

proyecto que atienda los siguientes aspectos de acuerdo al marco lógico (Ver Anexo 2).

4.1 OBJETIVOS GENERALES

Apoyar el proceso de integración centroamericana, a través del uso de herramientas y

servicios de información que proporcionen información confiable y actualizada de los

programas y proyectos regionales.

Contribuir al fortalecimiento de la transparencia y rendición de cuentas en el SICA,

mediante la divulgación de la información relacionada a la ejecución de los programas y

proyectos regionales.

4.2 OBJETIVO ESPECÍFICO

Mejorar los procesos para la gestión de la Información de los programas y proyectos

regionales

13

4.3 RESULTADOS Y ACTIVIDADES

Para el logro del objetivo propuesto, se espera mediante el proyecto lograr los siguientes

resultados:

No Resultados Actividades

1 Elaborada una metodología regional para la

formulación, seguimiento y evaluación de los

programas y proyectos regionales.

1. Creación de una metodología regional para la

formulación, seguimiento y evaluación de los

programas y proyectos regionales que defina los

formatos, criterios utilizados para la formulación

de programas y proyectos regionales.

2. Actualización de las herramientas de gestión de

la información que respondan a la metodología

regional para la formulación, seguimiento y

evaluación de los programas y proyectos

regionales.

2 Definida una propuesta de formación permanente,

para funcionarios regionales en el uso de las

herramientas de gestión de la información de

programas y proyectos regionales.

1. Creación de un “mecanismo de formación a

distancia para funcionarios responsables de la

formulación, ejecución y seguimiento de

programas y proyectos regionales”

2. Capacitar al personal responsable de la gestión

de la Información de programas y proyectos

regionales.

3 Definido un mecanismo que garantice la continuidad

de la actualización de la información.

1. Actualización del “Marco Normativo para la

Utilización de los Sistemas y Servicios de

Información del SICA.

2. Designar a los responsables de la actualización

de la información de programas y proyectos

regionales.

3. Creación de una “estrategia de Comunicación y

Divulgación de la Información de Programas y

Proyectos Regionales”.

14

5. HIPOTESIS

5.1 HIPOTESIS EN DIFERENTES NIVELES

El proceso de mejora de los procesos para la gestión de la Información de los programas y

proyectos regionales aborda diferentes ámbitos donde se identifican condiciones que son

importantes para la realización satisfactoria de la intervención pero que escapan al control de

la misma. A continuación se presentan las hipótesis para este proyecto:

Lógica de Intervención Hipótesis

Objetivo

Específico

Mejorar los procesos para la gestión de la

información de los programas y proyectos

regionales.

Apertura de las instancias regionales para adoptar los nuevos procesos para

la gestión de la información de programas y proyectos regionales.

Se comparte la información entre los diversos actores de la cooperación

para facilitar la coordinación y hacer más efectiva y eficaz la cooperación

regional.

Resultados

1. Elaborada una metodología regional para

la formulación, seguimiento y evaluación de

programas y proyectos regionales.

Existe apoyo político del más alto nivel para adoptar una metodología

regional para la gestión eficiente de la información de programas y proyectos

regionales

Se fortalecen las capacidades de las instituciones del SICA en materia de

formulación, seguimiento y evaluación de programas y proyectos regionales.

2. Definida una propuesta de formación

permanente para funcionarios regionales en

el uso de las herramientas de gestión de la

información de programas y proyectos

regionales.

El personal responsable de la gestión de la información está motivado a

cumplir con eficiencia con sus obligaciones.

Planes de formación continua mejoran las competencias del personal y

ayudan a cubrir las necesidades y objetivos de la institucionalidad.

3. Definido un mecanismo que garantice la

continuidad de la actualización de la

información.

Existe apoyo político del más alto nivel para apoyar la adopción una

normativa regional para la utilización de las herramientas de gestión de la

información de programas y proyectos.

Definidas las estrategias para resguardar la seguridad e integridad de la

información y la continuidad de los sistemas de información.

La adopción y aplicación de normas para la utilización de las herramientas

de gestión de la información de programas y proyectos, permiten asegurar la

disponibilidad de información integra y actualizada.

Condiciones Previas

15

Lógica de Intervención Hipótesis

Actividades

1.1. Creación de una metodología regional

para la formulación, seguimiento y

evaluación de los programas y

proyectos regionales que defina los

formatos y criterios utilizados para la

formulación de programas y proyectos

regionales.

Apertura de las instancias regionales para dar el apoyo requerido

1.2. Actualización de las herramientas de

gestión de la información para

responder a la metodología regional

para la formulación, seguimiento y

evaluación de los programas y

proyectos regionales.

Aprobación de la metodología regional para la formulación, seguimiento y

evaluación de los programas y proyectos regionales por la SG-SICA

2.1 Creación de un “mecanismo de

formación a distancia para funcionarios

responsables de la formulación,

ejecución y el seguimiento de

programas y proyectos regionales”.

Apertura de las instancias regionales para atender los cursos de formación y

capacitación

2.2 Capacitar al personal responsable de

la gestión de la Información de

programas y proyectos regionales.

Apertura de las instancias regionales para atender los cursos de formación y

capacitación

3.1 Actualización del “marco normativo

para la utilización de los sistemas y

servicios de información del SICA”

Apertura de las instancias regionales para dar el apoyo requerido

3.2 Designar a los responsables de la

actualización de la información de

programas y proyectos regionales.

Apertura de las instancias regionales para dar el apoyo requerido

3.3 Creación de una “estrategia de

comunicación y divulgación de la

información de programas y proyectos

regionales

Se cuenta con el apoyo y de la voluntad de las instancias regionales para

comunicar y divulgar la información requerida

Se han definido mecanismos de divulgación promueven la cultura de

transparencia y rendición de cuentas.

5.2 RIESGOS

Riesgos de orden político:

El proyecto no prevé que existan riesgos de índole político debido a que como se ha

demostrado en secciones previas se cuenta con el apoyo político del más alto nivel,

para el desarrollo de esta iniciativa.

16

Riesgos de Financiero - Económico:

Que no exista interés de invertir por el costo de las tecnologías y las asistencias

técnicas necesarias para la ejecución de este proyecto.

17

6. EJECUCIÓN DEL PROYECTO

6.1 MEDIOS MATERIALES, NO MATERIALES Y COSTES

A continuación se describen los medios materiales y no materiales que serán necesarios para la

ejecución de las actividades definidas en el proyecto.

Resultado 1

Elaborada una metodología regional para la formulación, seguimiento y evaluación de programas y proyectos regionales.

Actividad 1.1

Creación de una metodología regional para la formulación, seguimiento y evaluación de los programas y proyectos regionales que

defina los formatos y criterios utilizados para la formulación de programas y proyectos regionales.

Asistencia Técnica Estudios Misiones Reuniones y Eventos Suministros

1 16 2

$50,000.00 $19,200.00 $60,000.00

Actividad 1.2

Actualización de las herramientas de gestión de la información para responder a la metodología regional para la formulación,

seguimiento y evaluación de los programas y proyectos regionales.

Asistencia Técnica Estudios Misiones Reuniones y Eventos Suministros

1 Software y Hardware necesario para

la implementación del mecanismo

$150,000.00 $100,000.00

Resultado 2

Definida una propuesta de formación permanente para funcionarios regionales en el uso de las herramientas de gestión de la información de

programas y proyectos regionales.

Actividad 2.1

Creación de un “mecanismo de formación a distancia para funcionarios responsables de la formulación, ejecución y el seguimiento

de programas y proyectos regionales”.

Asistencia Técnica Estudios Misiones Reuniones y Eventos Suministros

1 Software y Hardware necesario para

la implementación del mecanismo

$50,000.00 $50,000.00

Actividad 2.2

Capacitar al personal responsable de la gestión de la Información de programas y proyectos regionales

Asistencia Técnica Estudios Misiones Reuniones y Eventos Suministros

1 8 Material Didáctico

$4,000.00 $40,000.00 $5,000.00

Resultado 3

Definido un mecanismo que garantice la continuidad de la actualización de la información.

Actividad 3.1

Actualización del “marco normativo para la utilización de los sistemas y servicios de información del SICA”.

Asistencia Técnica Estudios Misiones Reuniones y Eventos Suministros

18

1 8

$50,000.00 $9,600.00

Actividad 3.2

Designar a los responsables de la actualización de la información de programas y proyectos regionales

Asistencia Técnica Estudios Misiones Reuniones y Eventos Suministros

2 Material Didáctico

$60,000.00 $5,000.00

Actividad 3.3

Creación de una “estrategia de comunicación y divulgación de la información de programas y proyectos regionales

Asistencia Técnica Estudios Misiones Reuniones y Eventos Suministros

1 16 2 Material para la visibilidad

$100,000.00 $19,200.00 $80,000.00 $150,000.00

6.2 COSTE Y PLAN DE FINANCIACIÓN

A continuación se presenta el presupuesto general del proyecto:

Rubro Presupuestario Contribución de Fuente de

Financiamiento Contribución de los Beneficiarios

1. Servicios $692,000.00 $69,200.00

1.1. Asistencia Técnica $404,000.00 $40,400.00

1.2. Misiones $48,000.00 $4,800.00

1.3. Reuniones y Eventos $240,000.00 $24,000.00

2. Suministros $310,000.00 $31,000.00

4. Gastos Operativos $800,000.00 $80,000.00

5. Imprevistos (5%) $90,100.00

Aporte de la Fuente de Financiamiento (91%) $1,892,100.00

Aporte de los Beneficiarios (9%) $180,200.00

TOTAL DEL PROYECTO $2,072,300.00

Los desembolsos por parte de la fuente de financiamiento se realizarán de forma anual, en función del

nivel de gastos definidos por el equipo de gestión del proyecto.

6.4 CALENDARIO DE EJECUCIÓN Y RESPONSABLES

RESPONSABLE S1 S2 S3 S4 S5

Resultado 1

Elaborada una metodología regional para la formulación, seguimiento y evaluación de

programas y proyectos regionales.

A.1.1. Creación de una metodología regional para la formulación, seguimiento y Asistencia Técnica

19

evaluación de los programas y proyectos regionales que defina los formatos y criterios

utilizados para la formulación de programas y proyectos regionales.

SG-SICA

A.1.2. Actualización de las herramientas de gestión de la información para responder

a la metodología regional para la formulación, seguimiento y evaluación de los

programas y proyectos regionales

Asistencia Técnica

SG-SICA

Resultado 2

Definida una propuesta de formación permanente para funcionarios regionales en el uso

de las herramientas de gestión de la información de programas y proyectos regionales.

A.2.1. Creación de un “mecanismo de formación a distancia para funcionarios

responsables de la formulación, ejecución y el seguimiento de programas y proyectos

regionales”.

Asistencia Técnica

SG-SICA

A.2.2. Capacitar al personal responsable de la gestión de la Información de

programas y proyectos regionales.

Asistencia Técnica

SG-SICA

Resultado 3

Definido un mecanismo que garantice la continuidad de la actualización de la información.

A.3.1. Actualización del “marco normativo para la utilización de los sistemas y

servicios de información del SICA”.

Asistencia Técnica

SG-SICA

A.3.2. Designar a los responsables de la actualización de la información de

programas y proyectos regionales SG-SICA

A.3.3. Creación de una “estrategia de comunicación y divulgación de la información

de programas y proyectos regionales

Asistencia Técnica

SG-SICA

7. FACTORES QUE GARANTIZAN LA VIABILIDAD Y

SOSTENIBILIDAD

7.1 POLITICA(S) DE APOYO

En enero de 2014 la SG-SICA prueba su Plan Estratégico 2014-2017, en el cual se

contemplan seis ejes estratégicos: Gobernanza, Articulación, Agenda, Legitimidad,

Sostenibilidad y Efectividad.

A continuación se presenta los objetivos estratégicos y resultados en el contexto del Pla

Estratégico 2014 – 2017 a los cuales apoya la ejecución de este proyecto:

20

Eje Articulación

Objetivo Estratégico: “Articular la institucionalidad del SICA, de una manera continua,

efectiva y coherente en todos los sectores, a fin de asegurar el buen funcionamiento y

la sinergia para el logro de los propósitos y objetivos de la integración”.

Resultado 3: “Se ha establecido un mecanismo de comunicación y gestión integrada de

la información de la institucionalidad”.

Eje Legitimidad

Objetivo Estratégico: “Fortalecer la capacidad del Sistema para promover la

participación de la sociedad civil y comunicar sus avances, logros y propósitos, hacia

los socios nacionales, la población centroamericana y la comunidad internacional”.

Resultado 1: “Se ha establecido un sistema de diálogo y rendición de cuentas hacia la

institucionalidad regional, en los países y con socios estratégicos”.

Eje Sostenibilidad

Objetivo Estratégico: “Procurar la sostenibilidad financiera del SICA a través de

recursos propios, a fin de permitirle la ejecución de las responsabilidades que implica la

agenda regional, complementado con una cooperación armonizada, alineada, eficaz y

eficiente para la consecución de sus objetivos”.

Resultado 2: “Se han definido normas y políticas internas en la SG-SICA para el uso

eficiente y eficaz de los recursos para cumplir sus funciones”.

Resultado 3: “Se ha establecido un modelo de gestión de la cooperación alineada con

prioridades de la agenda regional. (AAA)”.

Eje Efectividad

Objetivo Estratégico: “Crear y consolidar capacidades en la SG-SICA para el

cumplimiento eficiente y eficaz de sus competencias, con un enfoque de mejora

continua y un funcionamiento orientado por resultados”.

21

Resultado 1: “Se ha revisado y readecuado la estructura de la SG-SICA para el

cumplimiento de sus funciones y el desarrollo de los recursos humanos”.

Resultado 2: “Los procesos de trabajo en la SG-SICA son fortalecidos con políticas

internas que facilitan su desarrollo institucional”.

Resultado 3: “Se ha implementado una Gestión Integral de la Información, basada en el

uso eficiente de las Tecnologías de Información y Comunicaciones”.

En tal sentido, el proyecto presenta acciones ligadas directamente con el Plan Estratégico de

la Secretaria General del SICA, lo cual es un soporte importante que garantiza la viabilidad del

proyecto.

7.2 TECNOLOGIAS APROPIADAS

La SG-SICA será la encargada de identificar las tecnologías apropiadas tanto para el

desarrollo de las distintas acciones y resultados esperados, cómo para el fortalecimiento de

las herramientas de gestión de la información de programas y proyectos regionales; para ello

se utilizará como criterio que “cualquier tecnología será apropiada si ésta se desarrolla o se

transfiere de acuerdo a la disponibilidad de recursos, si se evitan los gastos innecesarios, si

se priorizan las necesidades más importantes, si se define claramente el costo - beneficio con

relación a su implementación y si se logra satisfacer las necesidades más urgentes de la

población beneficiada; para ello el equipo de gestión del proyecto documentará, rescatará y

socializará tecnologías apropiadas desarrolladas en el ámbito de su trabajo.

7.3 PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE

Por su naturaleza, el proyecto no requiere la definición y adopción de medidas de protección

del medio ambiente; sin embargo, este proyecto utilizará en como medio principal de trabajo

las herramientas disponibles para la implementación de una política de “cero papel”, esto

permitirá reducir los costos de suministros para impresión, contribuyendo a la protección de

22

los recursos naturales como son los bosques y reduciendo importantes causas de

contaminación y causas del cambio climático.

7.4 ASPECTOS SOCIOCULTURALES/MUJER Y DESARROLLO

La filosofía del proyecto está orientada a favorecer a la institucionalidad del SICA, sin hacer

distinciones de ningún tipo. En este sentido el proyecto toma muy en cuenta a la “Política de

Regional de Igualdad y Equidad de Género del Sistema de la Integración Centroamericana”

(PRIEG), la cual es una política transversal, de largo plazo, que basa su viabilidad institucional

en los pilares de la integración regional.

Dicha política regional, es un instrumento de carácter directriz y orientador, que promete

aportar un valor agregado a las intervenciones sectoriales y nacionales, incorporando la

igualdad como criterio para el fortalecimiento de las políticas sectoriales y de la

institucionalidad implicada en los asuntos regionales.

Este proyecto está orientado principalmente a fortalecer la institucionalidad el SICA, promueve

e integra la participación activa de las personas que laboran en todas instancias regionales

durante las distintas etapas del ciclo del proyecto y toma siempre en consideración los

aspectos señalados en la PRIEG. Por tanto la generación de las acciones de interrelación

entre los actores del proyecto así como el valor de los resultados en cuanto a la generación de

metodologías de gestión y el conocimiento del proceso de gestión de programas y proyectos

de cooperación internacional, permitirá un mayor acercamiento entre las diferentes

comunidades étnicas y culturales que se encuentran inmersos en el SICA.

7.5 CAPACIDAD INSTITUCIONAL Y DE GESTION (PÚBLICA Y PRIVADA)

La sostenibilidad del proyecto debe ser vista en términos institucionales, la cual tiene que ver

con las condiciones de política y organización institucional que son necesarias para apoyar las

bondades de la intervención.

A nivel regional, y con la participación directa de las instancias regionales, se seguirá

fortaleciendo el marco estratégico regional con la coordinación de la SG-SICA, profundizando

23

los avances obtenidos. Como marco de acción deberán considerarse las políticas regionales

sectoriales, los mandatos de los diferentes consejos de ministros y de la Cumbre de

Presidentes.

Se deberán de ajustar la organización y los recursos sobre la base de las prioridades de cada

uno de sus países miembros, con el propósito de garantizar la continuidad de la cooperación

técnica a los procesos en marcha y a las nuevas iniciativas, enfatizando el ordenamiento de la

cooperación regional y la movilización de recursos en el SICA. Adicionalmente se debe

considerar el fortalecimiento de la Dirección de Cooperación Internacional, la Dirección de

Tecnologías de Información (DTI) de la SG-SICA y de los recursos humanos en vinculados a

este proyecto en la diferentes instancias regionales; esto es un factor crítico de éxito en el

logro de la sostenibilidad de las acciones ejecutadas en el marco de este proyecto, así como

los procesos de apropiación, compromiso y participación activa de los actores de la

institucionalidad, como sujetos de cambio.

7.6 ANALISIS ECONOMICOS Y FINANCIEROS

La dimensión financiera está relacionada con la factibilidad de obtener recursos para apoyar la

continuación de acciones y la ampliación de la experiencia más allá del ciclo de vida del

proyecto.

8. SEGUIMIENTO Y EVALUACION

8.1 INDICADORES DE SEGUIMIENTO

El método de seguimiento y evaluación estará basado en la Matriz del Marco Lógico, su

objetivo será verificar de forma continua los avances del proyecto, desde la situación inicial

hasta la situación deseada. En base al ciclo de vida del proyecto, se trata de monitorear y

evaluar, con fines correctivos y para garantizar logros concretos, el uso de los medios para el

desarrollo de las actividades y procesos en términos del cumplimiento de los resultados

esperados. Este método comprenderá el seguimiento de los indicadores de los resultados

esperados, de las actividades y sub-actividades.

24

Consecuentemente, el punto de partida para la implementación del seguimiento y evaluación

de la intervención, serán los Indicadores Objetivamente Verificables (IOV) contenidos en el

Marco Lógico y complementados con los productos correspondientes a las actividades y sub-

actividades. Los informes técnicos requeridos y enviados al cooperante incluirán un apartado

sobre los resultados del seguimiento y evaluación.

8.2 REVISIONES Y EVALUACIONES

Dado que el ciclo de vida del proyecto es dinámico y continuo, incluye una serie de procesos y

métodos sistemáticos a ser desarrollados en forma periódica, tanto internos como externos,

con la finalidad esencial de medir la pertinencia, eficacia , impacto y sostenibilidad del

proyecto a lo largo de su desarrollo, y sus efectos potenciales posteriores. Para ello, se

proyecta realizar las siguientes modalidades de evaluación:

Evaluaciones operativas o concurrentes del proyecto a ser realizadas por el ejecutor: estas

evaluaciones permitirán conocer si el proyecto se está implementando de acuerdo a lo

planificado, considerando el período correspondiente a cada acción y el entorno en el cual

está siendo desarrollado. Su propósito principal es valorar los resultados y retroalimentar

sobre el estado en que se encuentra la implementación del proyecto, identificar más a fondo

los problemas de ejecución, y tomar decisiones sobre las próximas actividades para mejorar

su desempeño.

Evaluación externa conducida por misiones externas de acuerdo a las exigencias del

cooperante: Su propósito principal es la generación de conocimientos para poder entender y

perfeccionar la comprensión de los efectos, el impacto, y el valor agregado del proyecto a

nivel regional, con el fin de afinar su orientación y ejecución. También permitirá examinar

consecuencias del entorno en su desempeño. Se han previsto dos evaluaciones externas: la

primera a medio término de la intervención y la evaluación final del proyecto al término de la

financiación.

25

9. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

El SICA enfrenta la problemática de que la cooperación internacional otorgada para la

ejecución de proyectos regionales en Centroamérica muchas veces no ha generado el

impacto esperado en el desarrollo de la región, en razón de que ha existido dispersión en la

gestión, falta de control en los recursos y en el seguimiento de los proyectos, así como

debilidad técnica en su formulación. Esta situación se agrava por las siguientes

circunstancias:

1. La carencia de información confiable y oportuna del seguimiento y evaluación de los

proyectos regionales.

2. Las deficiencias en la gestión de los recursos.

3. La priorización de acciones nacionales sobre las regionales.

4. La proliferación de donantes, sin una coordinación de proyectos que puedan ser

susceptibles de enlace con otros provenientes de otras agencias de cooperación para

lograr un impacto mayor en la región.

5. Las restricciones de los donantes para la utilización de los fondos, que muchas veces

limita a os ejecutores para poder realizar acciones de impacto real.

Esta condición se debe a la carencia o ausencia de una normativa regional que redefina,

oriente, coordine de forma efectiva, canalice, ejecute y evalúe en las diversas instancias el

aprovechamiento de la Cooperación Internacional.

Se han efectuado algunos esfuerzos para solucionar la problemática; sin embargo existen

acciones pendientes que contribuyan a optimizar y transparentar el uso de los recursos

puestos a disposición por parte de los cooperantes.

Para poder apoyar al SICA en cambiar esta situación es necesaria la creación de una

metodología regional para la formulación, seguimiento y evaluación de programas y proyectos

regionales que permita contar con la información actualizada y estandarizada que permita un

mejor aprovechamiento de los recursos disponibles.

26

Para garantizar que se aproveche de manera adecuada la ayuda de la cooperación

internacional al desarrollo, deben establecerse normas, procedimientos, mecanismos

regionales de diseño, de negociación, administración y evaluación de esa cooperación.

Primordial importancia adquiere la definición de las prioridades regionales que involucren

como destinatario a los sectores más vulnerables y que se orienten por medio de un proceso

de concertación, siguiendo estrategias verdaderamente regionales y donde la sociedad civil

regional tenga la posibilidad de expresarse en la decisión del destino la ayuda.

Este proyecto no pretende la forma de gestionar o ejecutar los fondos de cooperación regional

sin embargo los resultados obtenidos representarían un aporte significativo para el

fortalecimiento de los procesos de gestión y ejecución de dichos fondos. De esta forma

coadyuva a brindar las herramientas necesarias en el fortalecimiento de las acciones que a

nivel de la gestión de proyectos se debe generar en el SICA; a efecto de preservar la

transparencia, promover la rendición de cuentas y la visibilidad del uso de los fondos de

provenientes de la cooperación regional.

27

ANEXO 1 – ÁRBOL DE PROBLEMAS

La In

form

aci

ón

de lo

spP

royect

os

reg

ion

ale

s n

o s

e

vis

ualiza

n d

e f

orm

a c

om

ple

ta

Gestión deficiente de la

información de proyectos

regionales

Falta de una metodología regional para la

formulación, seguimiento, monitoreo y

evaluación de programas y proyectos regionales

Falta de definición de formatos y criterios

SICA,utilizados para la formulación de

programas y proyectos regionales

Dificultad en el uso de las herramientas para la

gestión de la información de los programas y

proyectos regionales

Personal con poca capacitación para el uso de

las herramietnas de gestión de la información

de los programas y proyectos regionales

Falta de continuidad en la actualización

contenida en las herramietnas de gestión de la

información de los programas y proyectos

regionales

No hay una periodicidad definida para la

actualizacion de la información en las

herramientas de gestión de la información de

los programas y proyectos regionales

Falta de designación de responsables para la

actualización de la información en las

herramientas de gestión de la información de

los programas y proyectos regionales

Poca continuidad de los responsables para la

actualización de la información en las

herramientas de gestión de la información de

los programas y proyectos regionales

Faltan elementos que

fortalezcan la transparencia y

la rendición de cuentas

28

ANEXO 2 – MATRIZ DEL MARCO LÓGICO

Lógica de Intervención IOV Fuentes de Verificación Hipótesis

Objetivos

Generales

Apoyar el proceso de integración

Centroamérica, a través del uso de

herramientas y servicios de información

que proporcionen información confiable

y actualizada de los programas y

proyectos regionales.

Avances en la implementación de herramientas y

servicios de información para la gestión de la

información de programas y proyectos regionales.

Herramientas y servicios de

información en funcionamiento.

Informes generados con la

información proveniente de las

herramientas y servicios de

información en funcionamiento.

Contribuir al proceso de transparencia y

rendición de cuentas del SICA, mediante

la divulgación de la información

relacionada a la ejecución de los

programas y proyectos regionales.

Avances en la implementación de un mecanismo de

divulgación de los resultados obtenidos por los

programas y proyectos regionales.

Documento de estrategia para la

divulgación de la información oficial

del SICA.

Objetivo

Específico

Mejorados los procesos para la gestión

de la información de los programas y

proyectos regionales.

Las instancias regionales que adoptan la

metodología regional para la gestión eficiente de la

información de programas y proyectos regionales.

Acuerdos interinstitucionales

para la aplicación de la

metodología regional para la

gestión eficiente de la

información de programas y

proyectos regionales.

Informes del estado de situación

de la ejecución de programas y

proyectos regionales aplicando

la metodología regional para la

gestión eficiente de la

información de programas y

proyectos regionales.

Apertura de las instancias

regionales para adoptar los nuevos

procesos para la gestión de la

información de programas y

proyectos regionales.

Se comparte la información entre

los diversos actores de la

cooperación para facilitar la

coordinación y hacer más efectiva y

eficaz la cooperación regional

Resultados

1. Elaborada una metodología regional

para la formulación, seguimiento y

evaluación de programas y proyectos

regionales.

Por lo menos 50% de los proyectos ejecutados en

el SICA utilizan y avalan la nueva metodología

hasta el fin del proyecto (Semestre 5) y por lo

menos 80% de los proyectos ejecutados utilizan y

avalan la nueva metodología hasta el 2018

Documento de metodología regional

para la gestión eficiente de la

información de programas y

proyectos regionales.

Existe apoyo político del más alto

nivel para adoptar una metodología

regional para la gestión eficiente de

la información de programas y

proyectos regionales

29

Lógica de Intervención IOV Fuentes de Verificación Hipótesis

Se fortalecen las capacidades de

las instituciones del SICA en

materia de formulación,

seguimiento y evaluación de

programas y proyectos regionales

2. Definida una propuesta de formación

permanente para funcionarios regionales

en el uso de las herramientas de gestión

de la información de programas y

proyectos regionales.

100 funcionarios regionales capacitados y

certificados hasta el S5

Listado de funcionarios

capacitados disponible en la

Plataforma virtual de formación

Página web del SICA

El personal responsable de la

gestión de la información está

motivado a cumplir con eficiencia

con sus obligaciones.

Planes de formación continua

mejoran las competencias del

personal y ayudan a cubrir las

necesidades y objetivos de la

institucionalidad.

3. Definido un mecanismo que garantice

la continuidad de la actualización de la

información.

Las informaciones de por lo menos 100 proyectos

están actualizadas y disponibles para consultación

hasta el S5

Sección Especializada del SICOR, en

el portal integrado del SICA

Documento de normativa regional

para la utilización de las herramientas

de gestión de la información de

programas y proyectos.

Existe apoyo político del más alto

nivel para apoyar la adopción una

normativa regional para la

utilización de las herramientas de

gestión de la información de

programas y proyectos.

Definidas las estrategias para

resguardar la seguridad e integridad

de la información y la continuidad

de los sistemas de información.

30

Lógica de Intervención IOV Fuentes de Verificación Hipótesis

La adopción y aplicación de normas

para la utilización de las

herramientas de gestión de la

información de programas y

proyectos, permiten asegurar la

disponibilidad de información

integra y actualizada.

Lógica de Intervención Medios Cantidad Costos Condiciones Previas

Actividades

1.1. Creación de una metodología

regional para la formulación,

seguimiento y evaluación de los

programas y proyectos regionales

que defina los formatos y criterios

utilizados para la formulación de

programas y proyectos regionales.

Asistencia Técnica 1 $50,000.00 Apertura de las instancias

regionales para dar el apoyo

requerido Misiones 16 $19,200.00

Reuniones y Eventos 2 $60,000.00

1.2. Actualización de las herramientas

de gestión de la información para

responder a la metodología

regional para la formulación,

seguimiento y evaluación de los

programas y proyectos regionales.

Asistencia Técnica 1 $150,000.00 Aprobación de la metodología

regional para la formulación,

seguimiento y evaluación de los

programas y proyectos regionales

por la SG-SICA

Suministros

Software y

Hardware

necesario para la

implementación

del mecanismo

$100,000.00

2.1. Creación de un “mecanismo de

formación a distancia para

funcionarios responsables de la

formulación, ejecución y el

seguimiento de programas y

proyectos regionales”.

Asistencia Técnica 1 $50,000.00 Apertura de las instancias

regionales para atender los cursos

de formación y capacitación

Suministros

Software y

Hardware

necesario para la

implementación

del mecanismo

$50,000.00

31

Lógica de Intervención Medios Cantidad Costos Condiciones Previas

2.2. Capacitar al personal responsable

de la gestión de la Información de

programas y proyectos regionales.

Asistencia Técnica 1 $4,000.00 Apertura de las instancias

regionales para atender los cursos

de formación y capacitación Reuniones y Eventos 8 $40,000.00

Suministros Material Didáctico $5,000.00

3.1. Actualización del “marco normativo

para la utilización de los sistemas y

servicios de información del SICA.

Asistencia Técnica 1 $50,000.00 Apertura de las instancias

regionales para dar el apoyo

requerido Misiones 8 $9,600.00

3.2. Designar a los responsables de la

actualización de la información de

programas y proyectos regionales.

Reuniones y Eventos 2 $60,000.00 Apertura de las instancias

regionales para dar el apoyo

requerido Suministros Material Didáctico $5,000.00

3.3. Creación de una “estrategia de

comunicación y divulgación de la

información de programas y

proyectos regionales

Asistencia Técnica 1 $100,000.00 Se cuenta con el apoyo y de la

voluntad de las instancias

regionales para comunicar y

divulgar la información requerida

Se han definido mecanismos de

divulgación promueven la cultura de

transparencia y rendición de

cuentas.

Misiones 16 $19,200.00

Reuniones y Eventos 2 $80,000.00

Suministros

Material para

visibilidad del

SICA

$150,000.00