PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO (petar)

55
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO EHS-P-40 Revisión 01 Página 1 de 55 Fecha de aprobación: 26/12/13 PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleva el sello de “Copia Controlada”

Transcript of PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO (petar)

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DEALTO RIESGO

EHS-P-40Revisión 01Página 1 de 55Fecha de aprobación: 26/12/13

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE ALTORIESGO

La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleva el sello de “Copia Controlada”

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DEALTO RIESGO

EHS-P-40Revisión 01Página 2 de 55Fecha de aprobación: 26/12/13

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

Nombre: Vilma Pacheco Nombre: Julissa Salavarría

Nombre: Juan José Salmón / Carlos Gómez

Cargo: Coordinador SSO Cargo: Jefe de Sistemas de Gestión

Cargo: Gerente General / Presidente del COSSO

La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleva el sello de “Copia Controlada”

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DEALTO RIESGO

EHS-P-40Revisión 01Página 3 de 55Fecha de aprobación: 26/12/13

I. Control de revisión

NºRev. Descripción Pág.

00 Emisión del documento Todas

01 Actualización de procedimiento de acuerdo al alcance de los nuevos lineamientos SSOMA Todas

II. Tabla de contenido

I. Control de revisión...............................................2

II. Tabla de contenido................................................2

1. Objetivo..........................................................3

2. Área de Aplicación................................................3

3. Documentos de referencia..........................................3

4. Definiciones......................................................3

5. Procedimiento.....................................................7

6. Registros........................................................33

7. Responsabilidades................................................33

8. Anexos...........................................................36

La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleva el sello de “Copia Controlada”

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DEALTO RIESGO

EHS-P-40Revisión 01Página 4 de 55Fecha de aprobación: 26/12/13

1. Objetivo

El objetivo del presente procedimiento es dar a conocer loslineamientos mínimos a efecto de que los trabajos de alto riesgoejecutados en las instalaciones del AIJCh se realicen bajo losparámetros establecidos por las normas jurídicas peruanas o normasinternacionales pertinentes en ausencia de las anteriores.

2. Área de Aplicación

Es aplicable a todos los trabajos considerados de Alto Riesgorealizados por personal propio de LAP y personal de empresascontratistas LAP. Estos han sido definidos y clasificados de lasiguiente manera:

Trabajos en altura. Trabajos en espacios confinados. Equipo de izaje y grúas. Trabajos en caliente. Trabajos eléctricos. Excavaciones y Zanjas.

3. Documentos de referencia

Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. D.S. N° 005-2012-TR: Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de

Seguridad y Salud en el Trabajo. Norma G.050, Seguridad Durante la Construcción. D.S. N° 42-F, Reglamento de Seguridad Industrial. D.S. N° 055-2010-EM, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional

y otras medidas complementarias en minería.

La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleva el sello de “Copia Controlada”

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DEALTO RIESGO

EHS-P-40Revisión 01Página 5 de 55Fecha de aprobación: 26/12/13

D.S. N° 015-2005-SA, Reglamento sobre Valores Límite Permisiblespara Agentes Químicos en el Ambiente de Trabajo.

Normas Técnicas de Prevención (NTP) del Instituto Nacional deSeguridad e Higiene en el Trabajo.

RM-111-2013-MEM-DM: Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajocon Electricidad.

4. Definiciones

4.1. Aparejos: Sistema de poleas y cabos para facilitar un trabajode izaje.

4.2. Apuntalar: Sujetar con puntales para que no se derrumbe unaconstrucción.

4.3. Alta tensión – baja tensión: Las tensiones eléctricas menores a6.6 kV se considera baja tensión y las superiores a 6.6 kV seconsidera alta tensión. (instructivo)

4.4. Andamio: Armazón de tablones o vigas para colocarse encima deél y trabajar en la construcción o reparación. Es requerido entrabajos de alturas mayores a 1.80 metros.

4.5. Arco eléctrico: Es una descarga eléctrica generada por laionización de un medio gaseoso (como el aire) entre dossuperficies o elementos a diferente potencial.

4.6. Áreas de trabajo en caliente: Es toda área donde se va arealizar un trabajo en caliente. Estas pueden estar dentro ofuera de talleres. (Véase definición de trabajo en caliente)

4.7. Arnés de seguridad: Dispositivo usado alrededor de algunaspartes del cuerpo (hombros, caderas, cintura y piernas),mediante una serie de correas, cinturones y conexiones, quecuenta además con un anillo ¨D¨ (puede ubicarse en la espalda oen el pecho) donde se conecta la “cola de seguridad”.

4.8. Arriostrar: Colocar piezas en forma oblícua u horizontal en losrectángulos de una armazón o estructura a fin de asegurarla ydarle mayor estabilidad.

La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleva el sello de “Copia Controlada”

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DEALTO RIESGO

EHS-P-40Revisión 01Página 6 de 55Fecha de aprobación: 26/12/13

4.9. AST: Análisis de Seguridad del Trabajo. Se realiza de formadiaria con la finalidad de identificar los peligros, evaluarlosy poder controlarlos para reducir el nivel de riesgo.

4.10. Atmósfera peligrosa: Es aquel ambiente interno del espacioconfinado en el cual se haya identificado alguna de lascondiciones siguientes: que el porcentaje de oxígeno en el airese encuentra fuera del rango de 19.5 y 23.5 %, el LEL es mayor4% para trabajos en frio, el LEL es diferente de 0% paratrabajos en caliente o que haya evidencia de la presencia degases tóxicos.

4.11. Bloqueo: Es el acto de colocar un candado, llave o trabamientoen una fuente de energía, de acuerdo con el procedimiento,asegurando que la energía sea aislada y que el equipo que estásiendo bloqueada no pueda ser operado.

4.12. Choque eléctrico: Ocurre cuando una persona entra en contactocon la electricidad y su cuerpo se convierte en parte delcircuito eléctrico.

4.13. Cola de seguridad con absorbedor de impacto (shock absorber).Dispositivo que va unido al arnés de seguridad y que cuenta conun absorbedor de impacto.

4.14. Cruceta: Elemento destinado a arriostrar el andamio a fin demantener rígida la estructura.

4.15. Cuerpo de andamio: Se define así a cada sección independientede la estructura del andamio conformada por los pies derechos,crucetas y travesaños; en promedio el cuerpo del andamio tieneuna altura de 1.80 metros.

4.16. Desbloqueo: Es cuando se retira un candado, llave o trabamientode un dispositivo bloqueador de energía, después del término decualquier tipo de actividad.

4.17. EPP (Equipo de Protección Personal): Son dispositivos,materiales, e indumentaria específicos e personales, destinadosa cada trabajador, para protegerlo de uno o varios riesgospresentes en el trabajo que puedan amenazar su seguridad ysalud. El EPP es una alternativa temporal, complementaria a lasmedidas preventivas de carácter colectivo

La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleva el sello de “Copia Controlada”

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DEALTO RIESGO

EHS-P-40Revisión 01Página 7 de 55Fecha de aprobación: 26/12/13

4.18. Entibar: Apuntar con madera las excavaciones que tienen riesgode hundimiento.

4.19. Eslinga: Elemento de material sintético que tiene ojales en susextremos y que está diseñado para izar carga de acuerdo a unlímite establecido por el fabricante.

4.20. Espacio confinado: Es aquel lugar de área reducida o espaciocon abertura limitada de entrada y salida constituido pormaquinaria, tanque, tolvas o labores subterráneas; en el cualexiste condiciones de alto riesgo, como falta de oxígeno,presencia de gases tóxicos u otros similares que requierenPermiso Escrito de Trabajo de Alto Riesgo (PETAR).

4.21. Estrobo: Cable de acero que tiene ojales en sus extremos y queestá diseñado para izar carga de acuerdo a un límiteestablecido por el fabricante.

4.22. Excavación: Es la remoción de suelo y otros materiales de latierra.

4.23. Explosímetro: Aparato de medición de gases ejemplo: Niveles deexplosividad (LEL), Porcentaje de Oxígeno, CO2, NOx, SOx, etc.

4.24. Ganchos o conectores de anclaje: Dispositivos, que cuentan conseguro contra abertura, que se fija al punto de anclaje y capazde soportar las tensiones generadas en la caída de una persona.

4.25. Gases tóxicos: Aquellos capaces de reaccionar con loscompuestos del orgánicos de las células pudiendo provocar lamuerte a determinadas concentraciones. Ejemplo: monóxido decarbono, cloro y fosgeno.

4.26. Gases inflamables: Son aquellos que a 20°C y presión de 101.3kPa. pueden inflamarse al formar una mezcla con el aire del 13%o menos por volumen. Incluyen generalmente hidrocarburosprocedentes de la destilación del petróleo o de fuentes de gasnatural. Ejemplo: gas propano o gas hidrógeno.

4.27. Grúa: Es una máquina diseñada para izar carga basada en elprincipio de la palanca, mediante un contrapeso, un punto deapoyo y la carga que se desea izar.

4.28. Instalación eléctrica: El conjunto de los materiales y equiposde un lugar de trabajo mediante los que se genera, convierte,

La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleva el sello de “Copia Controlada”

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DEALTO RIESGO

EHS-P-40Revisión 01Página 8 de 55Fecha de aprobación: 26/12/13

transforma, transporta, distribuye o utiliza la energíaeléctrica; se incluyen las baterías, los condensadores ycualquier otro equipo que almacene energía eléctrica.

4.29. Izaje: Es elevar o bajar una carga, previamente calculada enpeso, de forma segura y controlada.

4.30. Línea de vida: Cable o cuerda estirada horizontal overticalmente desde el punto de anclaje a otro punto,permitiendo una vía de tránsito entre estos dos lugares ymanteniendo una protección contra caída entre aquellos puntos.

4.31. Lower Explosive Level–LEL: Límite Inferior de Explosividad, esla concentración de un determinado gas o vapor en aire, porencima del cual se conforma una atmósfera explosiva. Para elmetano es 5% v/v (volumen en volumen).

4.32. Observador contra incendios: Es la persona designada paraquedar en la observación permanente del área durante todas lasfases del trabajo en caliente y la posterior verificación delárea.

4.33. Operador de grúa: Persona entrenada y autorizada para operargrúas móviles, grúas puentes o camiones grúas.

4.34. PEMP: Plataformas Elevadoras Móviles de Personal.4.35. Permiso Escrito para Trabajos de Alto Riesgo (PETAR): Es un

documento autorizado y firmado por el Supervisor del Trabajo /Residente que permite efectuar trabajos en zonas o ubicacionesque son peligrosas y consideradas de alto riesgo.

4.36. Pies derechos: Elementos verticales que soportan el peso delandamio y trasmiten dicha carga al terreno.

4.37. Plataforma de trabajo: Superficie horizontal conformada portablones de madera o metal donde se ubica el personal a fin derealizar el trabajo.

4.38. Protección anticaídas: Conjunto de dispositivos de seguridadque detienen o impiden la caída de una persona al suelo. Estáconformado por el arnés de seguridad, cola de seguridad conabsorbedor de impacto, gancho o conectores de anclaje y puntosde anclaje.

La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleva el sello de “Copia Controlada”

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DEALTO RIESGO

EHS-P-40Revisión 01Página 9 de 55Fecha de aprobación: 26/12/13

4.39. Puntos de anclaje: Sistemas instalados en una estructura (viga,columna, pared, otros) de manera permanente o temporal y al quese conectan los ganchos de anclaje o líneas de vida facilitandoel tránsito de trabajo en altura.

4.40. Sistemas de Gestión: Área de Calidad, Medio Ambiente, Seguridady Salud Ocupacional de Lima Airport Partners.

4.41. Rigger: Persona entrenada y encargada de hacer las señalesrespectivas al operador de grúa durante la maniobra de izaje yde verificar que las condiciones de seguridad sean lasadecuadas durante la maniobra de izaje.

4.42. Riesgo eléctrico: Es el originado al realizar actividades conla energía eléctrica. En los que se incluyen los siguientes: Choque eléctrico por contacto con elementos energizados

(contacto eléctrico directo), o con otros elementosaccidentalmente energizados (contacto eléctrico indirecto).

Quemaduras, caídas, golpes como consecuencia de choqueeléctrico, o arco eléctrico.

Incendios o explosiones originados por la mala manipulaciónde la electricidad.

4.43. Rodapiés: Barrera ubicada en la plataforma de trabajo (bordesuperior) para evitar caída de materiales y/o resbalos.

4.44. Solera: Pieza de madera ubicada entre el contacto del piederecho con el terreno destinada a distribuir el peso delandamio.

4.45. Supervisor del Trabajo / Residente: Personal asignado por laempresa contratista que coordina o supervisa los trabajos querealiza.

4.46. Supervisión SSOMA LAP: Supervisión de Seguridad, SaludOcupacional y Medio Ambiente a cargo de Lima Airport Partners.

4.47. Talud: Pendiente natural o artificial de reposo del material yque previene su movimiento.

4.48. Tarjeta Personal de Bloqueo: Tarjeta de advertencia visible,que es colocada junto con el candado de bloqueo por todos lostrabajadores que intervengan el sistema o circuito, para

La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleva el sello de “Copia Controlada”

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DEALTO RIESGO

EHS-P-40Revisión 01Página 10 de 55Fecha de aprobación: 26/12/13

impedir el accionamiento no autorizado o fortuito del equipoque está siendo reparada, mantenido o instalado. Ver Anexo 02.

4.49. Trabajo de alto riesgo: Aquella tarea cuya realización implicaun alto potencial de daño grave a la salud o muerte deltrabajador.

4.50. Trabajo eléctrico: Aquellos en los que existe riesgo eléctricopor contacto directo o indirecto.

4.51. Trabajo en altura: Se considera trabajos en altura a todos lostrabajos desarrollados a más de 1.80 m sobre el nivel delsuelo.

4.52. Trabajo en caliente: Es aquel que involucra la presencia dellama abierta generada por trabajos de soldadura, chispas decorte, esmerilado y otros afines, como fuente de ignición enáreas con riesgo de incendio.

4.53. Trabajos sin tensión: Trabajos en instalaciones eléctricas quese realizan después de haber tomado todas las medidasnecesarias para mantener la instalación sin tensión.

4.54. Travesaño: Pieza horizontal que une dos pies derechos y sirvede apoyo a la plataforma de trabajo.

4.55. Vientos (cuerdas guías): Cuerda usada para controlar laposición de la carga a fin de evitar que los trabajadoresentren en contacto con esta.

4.56. Vigía: Es la persona designada para quedar en la observaciónpermanente del trabajo en altura o en espacios confinados y elárea donde se realiza con el fin de prevenir riesgospotenciales mediante la adopción de medidas preventivas.

4.57. Zanja: Excavación, normalmente más larga que ancha.

5. Procedimiento

En el presente procedimiento se citan los lineamientos mínimos quedeben cumplirse durante la ejecución de trabajos de alto riesgo,siendo importante precisar que el contenido incluido en el mismo sonde expresa responsabilidad del ejecutar.

La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleva el sello de “Copia Controlada”

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DEALTO RIESGO

EHS-P-40Revisión 01Página 11 de 55Fecha de aprobación: 26/12/13

5.1 Trabajos en Altura

5.1.1 Permiso Escrito para Trabajo de Alto Riesgo – Altura (PETAR -Altura)

El Supervisor del Trabajo / Residente debe asegurar que todoTrabajo en Altura cuente con el PETAR – Altura, para ello,utilizará el formato EHS-P-40-FA, el cual no exonera laresponsabilidad del llenado del Análisis de Seguridad delTrabajo– AST.

Todo Trabajo en Altura debe contar con un vigía permanente. Tener en cuenta que el PETAR - Altura tiene una validez por

cada turno de trabajo (8 horas de trabajo por día) pudiéndoseelaborar como máximo 2 permisos de trabajo por día.

Siempre se debe mantener el PETAR – Altura en el área detrabajo. Asimismo, los registros de trabajos de alto riesgo,certificados de trabajo del personal competente para lasactividades que se realizan y certificados de la maquinaria aemplear (en caso aplique).

Se detendrá cualquier trabajo en altura, si las condicionesbajo las que se llenó el PETAR han cambiado. Se reiniciará eltrabajo cuando se hayan restablecido las condiciones deseguridad y se cuente con un nuevo PETAR – Altura.

Asegurar que en los trabajo en altura que implique trabajosen caliente, espacios confinados o la necesidad de aplicarbloqueo y etiquetado, cumpla con lo indicado en su ítemrespectivo del presente procedimiento.

Para llenar la sección “Evaluación de Distancia Total deCaída” del PETAR – Altura se deberá verificar la alturaadecuada del punto de anclaje de forma que exista un espaciolibre de caída suficiente para la longitud de la línea deanclaje, la apertura del absorbedor de impacto más la alturade la persona. Si no existe este espacio se debe usar unalínea de anclaje más corta, un dispositivo limitador de caídaretráctil u otro dispositivo que asegure la protección deltrabajador.

La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleva el sello de “Copia Controlada”

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DEALTO RIESGO

EHS-P-40Revisión 01Página 12 de 55Fecha de aprobación: 26/12/13

En caso de realizarse trabajos dentro del Terminal y no secuente con un punto de anclaje adecuado se podrá utilizarescaleras tipo tijeras sujetas por una persona mientras dureel trabajo. Para los casos que la escalera a usar presente 18pasos o más deben estar sujetas por dos personas.

El PETAR – Altura deberá ser llenado en campo y firmado porel Supervisor del Trabajo / Residente.

El contratista deberá acreditar las competencias de laspersonas designadas para realizar trabajos en altura.

5.1.2 Equipo de Protección Personal

Todo personal que realice trabajos en altura deberá estardebidamente capacitado en uso de protección anticaídas.

Adicionalmente al uso del EPP básico, el trabajador debe usarobligatoriamente el siguiente equipo de protección personalpara trabajos en altura:

Trabajos con riesgo de caída a diferente nivel: Arnésde cuerpo entero, línea de anclaje con absorbedor deimpacto y casco con barbiquejo. Para distancias cortasde caída es necesario disponer de líneas de anclajeregulables (por esta razón es importante evaluar ladistancia total de caída, antes de realizar dichaactividad).

Trabajos con riesgo de rodadura lateral: Cinturón(como sistema de restricción de movimiento), línea deanclaje sin absorbedor de impacto y casco conbarbiquejo. Nunca utilice un cinturón donde exista elriesgo de caída vertical.

Dependiendo del análisis puntual de los riesgos del trabajopuede ser necesario utilizar equipos de protección anticaídas para trabajos en alturas menores de 1.80 m. Esteanálisis será ejecutado por parte del contratista.

La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleva el sello de “Copia Controlada”

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DEALTO RIESGO

EHS-P-40Revisión 01Página 13 de 55Fecha de aprobación: 26/12/13

Usar los cinturones sólo en trabajos con riesgo de rodaduralateral o para trabajos de posicionamiento (postes), nuncapara trabajos con riesgo de caída a diferente nivel.

No permitir el uso de pasos (sogas) para el escalamiento depostes.

No colgar ni asegurar herramientas u otros objetos al equipode protección para trabajos en altura. Las herramientas uobjetos deben ser izados o portados en cinturonesportaherramientas.

Subir los andamios y escaleras de gato usando los mosquetonesen todo momento.

El ejecutor del trabajo debe asegurar que los EPPanteriormente mencionados cumplan con lo establecido en elEHS-P-32 Procedimiento de Equipos de Protección Personal.

5.1.3 Punto de anclaje, conector de anclaje y línea de vida

Los puntos de anclaje y líneas de vida deben resistir el pesode cada trabajador conectado.

El conector de anclaje debe ser usado por una persona. Para trabajos con riesgo de caída a diferente nivel el punto

de anclaje debe ubicarse por encima del nivel de la cabezadel trabajador de manera que la distancia de caída sea lo máscorta posible.

No se debe utilizar como punto de anclaje tuberías defluidos, vigas de madera u otra estructura que no asegure laresistencia por cada trabajador conectado.

No se debe utilizar como punto de anclaje instalacioneseléctricas.

Los conectores de anclaje pueden ser: fajas, platinas omosquetones de acero forjado especialmente diseñados.

Para trabajos en altura donde se requiera desplazamientohorizontal continuo de los trabajadores se debe instalar unalínea de vida o en caso contrario los trabajadores deben usaruna línea de anclaje de doble vía o dos líneas de anclaje.

La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleva el sello de “Copia Controlada”

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DEALTO RIESGO

EHS-P-40Revisión 01Página 14 de 55Fecha de aprobación: 26/12/13

Para trabajos en altura donde se requiera desplazamientovertical continuo se usará línea de vida vertical condispositivo anti caída deslizante.

5.1.4 Prevención de Caída de Materiales

Para obras de construcción donde se realice trabajos enaltura y donde exista personal trabajando o circulando enniveles inferiores se debe instalar una lona o red a 1 m pordebajo del nivel de trabajo para proteger al personal decaídas de materiales y herramientas, caso contrario sesuspenderán los trabajos en los niveles inferiores. Estoaplicar en los trabajos realizados a más de 3 m altura

Cuando se realicen trabajos en altura se cercará laproyección del área de trabajo con cinta amarilla deadvertencia, conos de seguridad, mallas u otros y seinstalarán letreros con la leyenda “Riesgo de caída demateriales”.

Está prohibido dejar o almacenar sobre vigas o techos,niveles no terminados y similares los materiales sobrantes,pernos, herramientas, etc.

Efectuar todo trabajo de armado o montaje en el suelo, paraminimizar la exposición a trabajos en alturas.

Los materiales y herramientas deben ser izados o trasladadosverticalmente mediante un cinturón portaherramientas y nuncadeben subirlos manualmente.

5.1.5 Prevención de Caída de Personas

Para trabajos en diferentes niveles y en donde existan vacíoso aberturas en dichos niveles, se debe colocar barandasalrededor de dichos vacíos o aberturas para prevenir caídas.

Si existe tránsito de personas a lo largo de un desnivel opendientes de más de 1 m de altura y existe el riesgo decaída, se deben instalar barandas ubicadas a una altura de

La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleva el sello de “Copia Controlada”

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DEALTO RIESGO

EHS-P-40Revisión 01Página 15 de 55Fecha de aprobación: 26/12/13

1.20 m. (baranda superior) y 0.50 m. (baranda intermedia),incluir también rodapié.

El criterio anterior también se aplica para las pasarelas quecomuniquen un mismo nivel o desnivel.

5.1.6 Inspección y Mantenimiento del Equipo de Protección Personal

Inspeccionar visualmente todo equipo de protección personal(arnés de cuerpo entero, cinturón y línea de anclaje) asícomo los accesorios (línea de vida y conector de anclaje)antes de usarlos a fin de detectar cualquier condiciónsubestándar (rasgaduras, cortes o deshebramientos, impactos,corrosión, rajaduras o deformación de ganchos, anillos ohebillas metálicas).

Retirar inmediatamente los equipos de protección personal oaccesorios que presenten condiciones sub-estándar, del áreade trabajo, para ser enviados al proveedor para sureparación. Si el equipo de protección personal o accesoriono puede ser reparado, debe ser destruido para evitar su uso.

En caso sea utilizado alguno de los equipos de protecciónpersonal u accesorio durante una caída, sin importar ladistancia o si se ha abierto o no el absorbedor de impacto,se deberá retirar inmediatamente del área de trabajo paraproceder a su destrucción.

El equipo de protección personal para trabajos en altura debeser limpiado tan frecuentemente como sea necesario.

Realizar el mantenimiento básico del equipo de protecciónpersonal de acuerdo a lo siguiente:

Limpiar la suciedad de la superficie por medio de unaesponja humedecida en una solución de agua y jabón,sin utilizar detergentes.

Secar con un trapo limpio y colgar el equipo deprotección personal para que termine de secar.

No utilizar un equipo de protección personal que esté suciopues podría no detectarse las fallas del material.

La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleva el sello de “Copia Controlada”

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DEALTO RIESGO

EHS-P-40Revisión 01Página 16 de 55Fecha de aprobación: 26/12/13

Almacenar los equipos de protección personal y los accesoriosen lugares secos y libres de humedad especialmentedesignados, evitar el contacto con objetos contundentes,cortantes o corrosivos. De preferencia deben estar colgadosen ganchos para evitar la acumulación de humedad.

Todos los equipos, materiales y/o herramientas deben serlimpiados y dejados en el almacén de herramientas o lugardesignado para tal fin.

5.1.7 Uso de Escaleras

Se debe realizar la inspección pre-uso de la escalera porparte del contratista LAP; para lo cual debe utilizarse elformato EHS-P-40-FF Inspección Pre-uso de Escaleras.

Se prohíbe el uso de escaleras para trabajos en alturassuperiores a 5 metros, salvo las condiciones no favorezcan eluso de otros dispositivos.

Solo se permitirá usar una escalera por trabajador. El ascenso y descenso por una escalera siempre se realizará

frente a la misma sujetándose a los dos largueros con ambasmanos y manteniendo 3 puntos de apoyo.

Las áreas de acceso a la parte superior e inferior de unaescalera deberán mantenerse permanentemente despejadas ydelimitadas con señalización adecuada.

Los largueros deben ser de una sola pieza y en ningún caso seutilizarán escaleras hechizas (reparadas con clavos, puntas,alambres u otros) o que tengan peldaños defectuosos.

Las escaleras deben colocarse siempre sobre terreno niveladoy deben contar con zapatas antideslizantes acorde al tipo deterreno y, en caso aplique, ganchos de sujeción en la partesuperior.

Nunca coloque la escalera sobre cajones, barriles, andamios uotras superficies inestables.

La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleva el sello de “Copia Controlada”

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DEALTO RIESGO

EHS-P-40Revisión 01Página 17 de 55Fecha de aprobación: 26/12/13

Nunca coloque una escalera frente a una puerta que se abrahacia ella, a menos que esté cerrada con llave, bloqueada oprotegida.

Se debe mantener los peldaños de la escalera libre de aceite,grasa u otras sustancias deslizantes.

Nunca se deberá utilizar los dos últimos peldaños de laescalera para trabajar y el antepenúltimo peldaño deberáestar debidamente señalizado.

Para la realización de trabajos eléctricos no se deben usarescaleras metálicas, solo se usarán de material aislante.

Cuando no quede garantizada la fijación de la escalera, tantoen su parte superior como en su base, deberá ser sostenidapor un segundo trabajador durante el uso de la misma.

La altura del contrapaso de las escaleras portátiles seráuniforme e igual a 30 cm.

Las escaleras lineales y extensibles deberán cumplir lossiguientes requisitos:

El largo de las escaleras lineales no debe ser mayor a6 m.

El largo de la escalera extensible no debe ser mayor a11 m en su extensión máxima.

Cuando la escalera esté apoyada sobre la pared deberámantener la proporción de 1 a 4 entre la proyección dela misma en el piso y su proyección en la pared.

Los largueros sobrepasarán en 1 metro el puntosuperior de apoyo.

Los ganchos traba-peldaños de la escalera extensibledeben encontrarse en buen estado.

No se debe desplazar horizontalmente la escaleraextensible cuando esté extendida.

No se debe poner las manos en el recorrido de la partedescendente de la escalera extensible.

Escaleras tipo tijeras deberán cumplir los siguientesrequisitos:

Nunca deben ser usadas como escaleras rectas.

La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleva el sello de “Copia Controlada”

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DEALTO RIESGO

EHS-P-40Revisión 01Página 18 de 55Fecha de aprobación: 26/12/13

Deben usarse abiertas completamente y con el brazo deunión anti-apertura completamente extendido. Dichobrazo debe situarse a 2/3 de altura, de la alturamáxima de la escalera.

No se pasará de un lado a otro de la escalera por suparte superior.

5.1.8 Uso de Andamios

Se debe realizar la inspección pre-uso del andamio por partedel contratista LAP; para lo cual debe utilizarse el formatoEHS-P-40-FG Inspección Pre-Uso de Andamios.

Solo están permitidos andamios metálicos tubulares. Las plataformas que sean de madera no deberán tener como

mínimo 2” de grosor. No se deberá armar andamios sobre superficies inestables ni

sobre desniveles mayores a 30 cm. Solo personal autorizado por el Supervisor del Trabajo /

Residente podrá armar, desmantelar o mover andamio, el mismodeberá contar con arnés de cuerpo entero con aros para líneade anclaje y para línea de vida que usará durante el armado.

Cualquier elemento del andamio dañado o debilitado debe serinmediatamente reparado o reemplazado.

El armado de los andamios deberá ser diario, por ningúnmotivo se deberá dejar andamios armados en las instalacionesde la empresa. En caso de actividades prolongadas quepresenten periodos de descanso de turno podrán mantenerarmado el andamio con las medidas establecidas en el presenteprocedimiento.

Los andamios deben ser inspeccionados antes de serutilizados.

Las plataformas de trabajo deben permanecer libres dedesechos, aceite, agua y acumulación excesiva de materiales yherramientas.

La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleva el sello de “Copia Controlada”

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DEALTO RIESGO

EHS-P-40Revisión 01Página 19 de 55Fecha de aprobación: 26/12/13

Todos los seguros a usar en andamio deben ser especialmentediseñados para su uso.

Los andamios de tres cuerpos a más deben estar fijados(mediante material resistente) a puntos rígidos deestructuras estables o deben estabilizarse con vientos otempladores para evitar los movimientos de oscilación. Encaso no se pueda optar por alguna de las anterioresalternativas se deberá establecer otro mecanismo queestabilice el andamio. En caso se utilicen dos o más andamiosuno al lado del otro, deberán estar asegurados entre sí enforma vertical.

Los pies derecho de los andamios deben estar verticales yarriostrados (mediante crucetas) a fin de evitar oscilacioneso movimientos de vaivén.

En caso de que las bases sean ajustables, estas no deberánutilizar en toda su extensión a fin de evitar inestabilidaden el andamio.

En el caso de andamios rodantes, el mecanismo de freno de lasruedas debe estar activado cuando el andamio está en laposición de trabajo. Asimismo, deben utilizarse cuñas en lasruedas para prevenir desplazamientos del andamio cuando estéen uso.

Todos los materiales y herramientas deben ser retirados delandamio rodante antes que este sea movido.

No se permitirá personal en el andamio rodante mientras seadesplazado.

Los andamios rodantes no pueden ser utilizados en superficiesinclinadas.

El andamio deberá cumplir como mínimos las siguientesespecificaciones:- Los tablones u otros elementos que forman el piso del

andamio estarán colocados de modo que no puedan moverseni dar lugar al deslizamiento o cualquier otro movimientopeligroso.

La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleva el sello de “Copia Controlada”

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DEALTO RIESGO

EHS-P-40Revisión 01Página 20 de 55Fecha de aprobación: 26/12/13

- El ancho de los tablones debe permitir la fácilcirculación de los trabajadores y el adecuadoalmacenamiento de los útiles, herramientas y materialesimprescindibles para el trabajo a realizar.

- Los tablones de madera que conforman la plataforma detrabajo deben sobrepasar los travesaños un mínimo de30cm.

- Todos los andamios para trabajos en altura deben contarcon una baranda (de protección hacia el lado externo delandamio) y rodapiés.

- Todos los andamios debe contar con escalera lateral. Lostravesaños nunca deben ser utilizados como escalera.

- Antes de construir un andamio, se debe tomar en cuentaque éste deberá estar separado de las partes activas delas instalaciones o equipos eléctricos a las distanciasmínimas de seguridad indicadas en el Código Nacional deElectricidad.

Los peldaños de las escaleras no deben estar espaciados másde 42 cm. (16”). El espaciamiento entre los peldaños puedenvariar en los puntos de unión de la estructura, pero sinexceder los 42 cm. (16”).

Cada tres cuerpos se deben instalar una plataforma dedescanso.

5.1.9 Uso de Plataformas Elevadoras Móviles de Personal (PEMP)

Se debe realizar la inspección pre-uso de las PEMP por partedel contratista LAP; para lo cual debe utilizarse el formatoEHS-P-40-FH Inspección Pre-Uso de PEMP.

Todo PEMP debe cumplir con su programa de mantenimientopreventivo establecido por el fabricante. Dicho documentopodrá ser solicitado en caso se requiera.

La operación de las PEMP y la inspección previo uso deben serrealizadas por personal calificado.

La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleva el sello de “Copia Controlada”

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DEALTO RIESGO

EHS-P-40Revisión 01Página 21 de 55Fecha de aprobación: 26/12/13

La inspección previo uso deberá garantizar una operaciónsegura. Cualquier defecto detectado debe ser corregido antesde operar el equipo.

Toda plataforma debe contar con barreras de protección enbuen estado que cubran todo el perímetro de la misma. Además,deberá contar con una posición de entrada/salida delpersonal.

El peso total situado sobre la plataforma no debe superar lacarga máxima de utilización (la cual debe estar indicada enel equipo). Asimismo, no se deberá sobrepasar la alturamáxima de elevación indicada en el equipo.

Se debe comprobar el estado y nivelación de la superficie deapoyo del equipo antes de empezar la elevación.

De comprobar la existencia de conductores eléctricos de altatensión en la vertical del equipo se deberá mantener unadistancia mínima de seguridad, aislarlos o proceder al cortede la corriente antes de empezar las actividades.

Todo trabajador que se encuentre sobre la plataforma deberácontar con los EPP adecuados y en todo momento mantenerseanclados.

Durante el movimiento del PEMP, se debe comprobar que no hayobstáculos en la dirección del movimiento y que la superficiede apoyo es resistente y sin desniveles.

No se debe elevar o conducir la plataforma con viento ocondiciones meteorológicas adversas.

No manejar las PEMP de forma temeraria o distraída. No se debe usar la plataforma como grúa. No se deben utilizar elementos auxiliares situados sobre la

plataforma para ganar altura. El o los operarios que estén sobre la plataforma deben

mantener los dos pies sobre la misma. Cualquier anomalía detectada por el operario que afecte a su

seguridad o la del equipo debe ser comunicada inmediatamentey subsanada antes de continuar los trabajos.

La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleva el sello de “Copia Controlada”

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DEALTO RIESGO

EHS-P-40Revisión 01Página 22 de 55Fecha de aprobación: 26/12/13

Está prohibido alterar, modificar o desconectar los sistemasde seguridad del equipo.

No subir o bajar de la plataforma si está elevada utilizandolos dispositivos de elevación o cualquier otro sistema deacceso.

No utilizar plataformas en el interior de recintos cerrados,salvo que estén bien ventilados.

Al finalizar el trabajo, se debe aparcar la máquinaconvenientemente en el lugar indicado por el SupervisorResponsable del Área. Se deberá cerrar todos los contactos yverificar la inmovilización de las ruedas.

Limpiar la plataforma de grasa, aceites, etc., depositadossobre la misma durante el trabajo. Tener precaución con elagua para que no afecten a cables o partes eléctricas delequipo.

Dejar un indicador de fuera de servicio y retirar las llavesde contacto depositándolas en el lugar habilitado para ello.

No se deben llenar el tanque de combustible (PEMP con motorde combustión) con el motor encendido.

Las baterías deben cargarse en zonas abiertas, bienventiladas y lejos de posibles llamas, chispas, fuegos y conprohibición de fumar.

No se deben hacer modificaciones de cualquier tipo en todo elconjunto de las PEMP.

5.2 Trabajos en Espacios Confinados

5.2.1 Permiso Escrito para Trabajo de Alto Riesgo – Espacios Confinados(PETAR – Espacio Confinado)

El Supervisor del Trabajo / Residente debe asegurar que todoTrabajo en Espacio Confinado cuente con el PETAR – EspaciosConfinados, para lo cual debe utilizar el formato EHS-P-40-FB, el cual no exonera la responsabilidad del llenado delAnálisis de Seguridad del Trabajo– AST.

La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleva el sello de “Copia Controlada”

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DEALTO RIESGO

EHS-P-40Revisión 01Página 23 de 55Fecha de aprobación: 26/12/13

Todo trabajo en Espacios Confinados debe contar con un vigíapermanente quien deberá permanecer en el exterior del espacioconfinado y mantener comunicación constante con el personalingresante. En caso no pueda mantener la comunicación deberáactivar el procedimiento de emergencia.

Tener en cuenta que el PETAR – Espacios Confinados tiene unavalidez por cada turno de trabajo (8 horas de trabajo pordía) pudiéndose elaborar como máximo 2 permisos de trabajopor día.

Siempre se debe mantener el PETAR – Espacio Confinado en elárea de trabajo. Asimismo, los registros de trabajos de altoriesgo, certificados de trabajo del personal competente paralas actividades que se realizan y certificados de lamaquinaria a emplear (en caso aplique).

Se deberá detener cualquier trabajo en espacio confinado, silas condiciones bajo las que se llenó el PETAR han cambiado.Reiniciar el trabajo cuando se hayan restablecido lascondiciones de seguridad y se cuente con un nuevo PETAR –Espacios Confinados.

Asegurar que en los trabajos en Espacios Confinados queimplique trabajos en caliente, altura o la necesidad deaplicar bloqueo y etiquetado, cumpla con lo indicado en suítem respectivo del presente procedimiento.

El PETAR deberá ser llenado en campo y firmado por elSupervisor del Trabajo / Residente.

El contratista deberá acreditar las competencias de laspersonas designadas para realizar trabajos en espaciosconfinados.

El equipo de Rescate estará informado de la realización detrabajo en Espacios Confinados, para una respuesta máseficiente en caso ocurra una emergencia.

Los equipos de medición deberán permitir la evaluación delporcentaje de oxígeno, nivel de explosividad y concentraciónde gases tóxicos que se esperan encontrar en el espacio

La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleva el sello de “Copia Controlada”

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DEALTO RIESGO

EHS-P-40Revisión 01Página 24 de 55Fecha de aprobación: 26/12/13

confinado. Esta evaluación se realiza por parte delcontratista

5.2.2 Equipos de Protección Personal

Adicionalmente al uso de EPP adecuados para la actividad(zapatos de seguridad con puntera reforzada, lentes goggles,casco y chaleco) el trabajador que ingrese a un espacioconfinado deberá disponer de medios de rescate en caso deemergencia (arnés y línea de anclaje).

El empleo de respiradores de media cara está limitado atrabajos en espacios confinados de muy corta duración y paracontaminantes en concentraciones muy bajas.

En caso se requiera, el trabajador deberá ingresar con trajeTYVEK al espacio confinado.

En caso no se logre una atmósfera respirable luego deaplicarse medidas de control, el trabajador solo podráingresar al espacio confinado con equipo respiratoriossemiautónomos o autónomos. La elección del equipo parasuministro de aire dependerá de las condiciones del trabajo.

El ejecutor del trabajo debe asegurar que los EPPanteriormente mencionados cumplan con lo establecido en elEHS-P-32 Procedimiento de Equipos de Protección Personal.

5.2.3 Medición y evaluación de la atmósfera interior

Es obligatorio realizar mediciones previas al ingreso delespacio confinado. Dichas mediciones deben efectuarse desdeel exterior o desde zona segura. En el caso de que no puedaalcanzarse desde el exterior la totalidad del espacio sedeberá ir avanzando paulatinamente y con las medidaspreventivas necesarias desde zonas totalmente controladas.Para este caso se deberá tener especial precaución en losrincones o ámbitos muertos en los que no se haya podidoproducir la necesaria renovación de aire y puede haberseacumulado sustancia contaminante.

La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleva el sello de “Copia Controlada”

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DEALTO RIESGO

EHS-P-40Revisión 01Página 25 de 55Fecha de aprobación: 26/12/13

Adicionalmente a realizar mediciones previas al ingreso, sedeben efectuar de forma continuada otras mediciones mientrasse realice el trabajo y puedan producirse variaciones de laatmósfera interior.

Los equipos usados deberán ser de lectura directa y estarcalibrados antes de su uso. Estos equipos deberán encenderseen atmósferas acondiciones normales; es decir, no dentro delespacio confinado.

El equipo de lectura directa puede ser portátil o bien fijoen lugares que por su alto riesgo requieren un controlcontinuado.

Para mediciones a distancias considerables hay que tenerespecial precaución en los posibles errores de medición, enespecial si es factible que se produzcan condensaciones devapores en el interior de la conducción de captación.

5.2.4 Medición de oxígeno

El porcentaje de oxígeno no debe ser inferior al 19.5%nimayor a 23.5%. Si no es factible mantener este nivel conaporte de aire fresco, deberá realizarse el trabajo conequipos respiratorios semiautónomos o autónomos, segúnaplique.

Los equipos para la medición de oxígeno deben disponer desensores que señalicen visual y/o acústicamente cuando elnivel de porcentaje de oxigeno no sea el adecuado.

5.2.5 Medición de atmósferas inflamables o explosivas

La medición de sustancias inflamables en aire se efectúamediante explosímetros, los cuales son calibrados respecto auna sustancia inflamable patrón.

Es necesario que estos equipos dispongan de sensor reguladopara señalizar visual y/o acústicamente cuando se alcanza el10% del límite inferior de inflamabilidad (LEL) ya que dichovalor nuca deberá ser superado.

La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleva el sello de “Copia Controlada”

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DEALTO RIESGO

EHS-P-40Revisión 01Página 26 de 55Fecha de aprobación: 26/12/13

Cuando se realicen trabajos en caliente dentro de un espacioconfinado el LEL debe ser igual a 0% y dicho valor nuncadeberá de ser superado. Adicionalmente, no se debe ingresarlos balones de gas dentro del espacio confinado.

Mientras se efectúen mediciones o trabajos previos desde elexterior de espacios con posibles atmósferas inflamables hayque vigilar escrupulosamente la existencia de focos deignición en las proximidades de la boca del recinto.

5.2.6 Medición de atmósferas tóxicas

Se utilizan detectores específicos según el gas o vaportóxico que se espera encontrar en función del tipo deinstalación o trabajo.

Se deberán evaluar los gases o vapores verificando que esténpor debajo de los Valores Límite Permisibles (TLV) (TLVconsiderados en el DS 015-2005-SA).

Los equipos para la medición de gases tóxicos deben disponerde sensores que señalicen visual y/o acústicamente cuando lasconcentraciones representen un riesgo para el trabajador.

5.2.7 Aislamiento del espacio confinado frente a riesgos diversos

Mientras se realizan trabajos en el interior de espaciosconfinados debe asegurarse que éstos van a estar totalmenteaislados y bloqueados frente a dos tipos de riesgos: elsuministro energético intempestivo y el aporte de sustanciascontaminantes.

Asimismo, es necesario señalizar con información clara ypermanente que se están realizando trabajos en el interior deespacios confinados.

5.2.8 Ventilación

La ventilación es una de las medidas preventivasfundamentales para asegurar la inocuidad de la atmósfera

La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleva el sello de “Copia Controlada”

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DEALTO RIESGO

EHS-P-40Revisión 01Página 27 de 55Fecha de aprobación: 26/12/13

interior, tanto previa a la realización de los trabajos casode encontrarse el ambiente contaminado o irrespirable odurante los trabajos por requerir una renovación continuadadel ambiente interior.

Cuando la ventilación natural sea insuficiente será precisorecurrir a ventilación forzada. El caudal de aire a aportar yla forma de efectuar tal aporte está en función de lascaracterísticas del espacio, del tipo de contaminante y delnivel de contaminación existente.

Cuando se trate de extraer gases de mayor densidad que la delaire será recomendable introducir el tubo de extracción hastael fondo del recinto posibilitando que la boca de entrada aéste sea la entrada natural del aire. En

Cuando se trate de extraer gases de menor densidad o similara la del aire será recomendable insuflar aire al fondo delrecinto facilitando la salida de aire por la parte superior.

Los circuitos de ventilación (soplado y extracción) deben sercuidadosamente estudiados para que el barrido y renovacióndel aire sea correcto.

Cuando sea factible la generación de sustancias peligrosasdurante la realización de los trabajos en el interior, laeliminación de los contaminantes se realizará medianteextracción localizada o por difusión.

Todos los equipos de ventilación deberán estar conectadosequipotencialmente a tierra, junto con la estructura delespacio, si éste es metálico.

En ningún caso el oxígeno será utilizado para ventilarespacio confinado.

5.3 Trabajo con Equipo de Izaje y Grúas

5.3.1 Permiso Escrito para Trabajo de Alto Riesgo – Izaje y Grúas(PETAR - Izaje y Grúas)

El Supervisor del Trabajo / Residente debe asegurar que todoTrabajo con Equipo de Izaje y Grúas cuente con el PETAR –

La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleva el sello de “Copia Controlada”

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DEALTO RIESGO

EHS-P-40Revisión 01Página 28 de 55Fecha de aprobación: 26/12/13

Izaje y Grúas, para lo cual debe utilizar el formato EHS-P-40-FC, el cual no exonera la responsabilidad del llenado delAnálisis de Seguridad del Trabajo – AST.

Todo trabajo con equipo de Izaje y Grúas debe contar con lasupervisión constante, operador de grúa y un Rigger.

Tener en cuenta que el PETAR – Izaje y Grúas tiene unavalidez por cada turno de trabajo (8 horas de trabajo pordía) pudiéndose elaborar como máximo 2 permisos de trabajopor día.

Siempre se debe mantener el PETAR – Izaje y Grúas en el áreade trabajo. Asimismo, los registros de trabajos de altoriesgo, certificados de trabajo del personal competente paralas actividades que se realizan y certificados de lamaquinaria a emplear (en caso aplique).

Se deberá detener cualquier trabajo con Izaje y Grúas, si lascondiciones bajo las que se llenó el PETAR han cambiado.Reiniciar el trabajo cuando se hayan restablecido lascondiciones de seguridad y se cuente con un nuevo PETAR –Izaje y Grúas.

Asegurar que en los trabajos con equipos de Izaje y Grúas queimplique trabajos en caliente, altura o la necesidad deaplicar bloqueo y etiquetado, cumpla con lo indicado en suítem respectivo del presente procedimiento.

El PETAR deberá ser llenado en campo y firmado por elSupervisor del Trabajo / Residente.

El contratista deberá acreditar las competencias de laspersonas designadas para realizar trabajos con equipos deizaje y grúas, tanto para el rigger, operador de grúa ypersonal de apoyo.

Todo equipo de izaje debe contar con certificado deoperatividad.

5.3.2 Maniobra de Izaje

La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleva el sello de “Copia Controlada”

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DEALTO RIESGO

EHS-P-40Revisión 01Página 29 de 55Fecha de aprobación: 26/12/13

Se debe realizar la inspección pre-uso de la grúa yaccesorios por parte del contratista LAP, para lo cual debeutilizar el formato EHS-P-40-FI Inspección Pre-Uso de GrúasMóviles.

Las maniobras de izaje deberán ser realizadas exclusivamentepor medio de equipos de izaje, a excepción de las maniobrasrealizadas por medio de excavadora en áreas donde el uso degrúas móviles implique un Riesgo Alto.

Los equipos de izaje no deben utilizarse para el izaje depersonal, a excepción de las grúas móviles con canastillas deizaje certificadas, las cuales deberán cumplir losrequisitos del punto 5.1.9 (Uso de Plataforma Elevadora Móvilde Personal) del presente procedimiento.

Por ningún motivo el equipo de Izaje se usará para cargas queexcedan la capacidad establecida por el fabricante.

Durante la maniobra de izaje permanecerá en el área detrabajo solo el personal estrictamente necesario queintervenga en el trabajo. Asimismo, se mantendrá el área detrabajo debidamente delimitada.

Antes de iniciar el izaje se debe verificar que no existapersonal ajeno a la maniobra en el área de trabajo. En casoque durante el izaje se observe personal ajeno, el trabajo sedetendrá inmediatamente.

No están permitidos los acompañantes en ningún lugar de lagrúa. El operador no permitirá que nadie suba sobre losganchos o sobre las cargas.

El Rigger siempre se ubicará en un lugar visible para eloperador de grúa y utilizará el Código Internacional deSeñales - Izaje según el Anexo 01 del presente procedimiento.

El operador de grúa obedecerá las órdenes de un solo rigger,el cual estará identificado con chaleco reflectivo. Si eloperador tiene duda en la interpretación de una señal deberátomarlo como una señal de parada.

La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleva el sello de “Copia Controlada”

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DEALTO RIESGO

EHS-P-40Revisión 01Página 30 de 55Fecha de aprobación: 26/12/13

En caso de emergencia la señal de parada puede ser dada porel Supervisor del Trabajo / Residente y deberá ser obedecidainmediatamente por el operador de la grúa.

Antes de realizar los movimientos de la grúa tanto eloperador como el rigger deben verificar que el área seencuentre libre de obstáculos.

En caso se detecte una condición sub-estándar en un equipo deizaje se debe colocar un Rotulado “Fuera de Servicio” paraprevenir la operación de equipos que no son seguros deoperar.

La carga deber ser izada o girada gradualmente. No debeexistir personal debajo de carga suspendida o moverse lacarga sobre las personas.

El operador no podrá abandonar la cabina de una grúa con elmotor encendido o con carga suspendida.

El operador debe mantener sus manos en los controles de lagrúa de manera que pueda detener el Izaje rápidamente en casode emergencia.

Las grúas no deben ser utilizadas para jalar o desplazarhorizontalmente una carga, ya que este equipo está diseñadosolo para izar cargas.

5.3.3 Ganchos

Los ganchos deberán ser de acero forjado y contarán con laindicación de la capacidad máxima de carga.

Los ganchos deben contar con una lengüeta de seguridad que secierre completamente a fin de evitar la salida de la carga.

Los ganchos no deben pintarse pues esto evita que se puedandetectar fisuras u otras condiciones subestándar al momentode inspeccionarlos.

Los ganchos no deben soldarse, repararse o modificarse.

5.3.4 Accesorios de Izaje

La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleva el sello de “Copia Controlada”

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DEALTO RIESGO

EHS-P-40Revisión 01Página 31 de 55Fecha de aprobación: 26/12/13

Los accesorios de izaje deben ser originales. No estápermitido el uso de accesorios de izaje fabricados en obra(hechizos).

Para el uso combinado de accesorios de izaje, la capacidadmáxima de carga será aquella correspondiente al elemento másdébil.

La instalación, mantenimiento y reparación de accesorios deizaje se ejecutará sólo por el fabricante o de acuerdo a lasinstrucciones escritas por el mismo.

Los accesorios de izaje deben indicar claramente la capacidadmáxima establecida por el fabricante por medio de unaetiqueta/placa o tener dicha capacidad estampada en el mismoaccesorio.

Las eslingas serán retirados de servicio si presentan algunacondición sub- estándar.

Los estrobos serán retirados de servicio si presentan algunacondición sub-estándar.

Todo accesorio de izaje debe ser inspeccionado visualmentepor personal competente antes de usarlos a fin de detectarcualquier condición sub-estándar.

Los accesorios de izaje que presenten condiciones sub-estándar serán rotulados con una tarjeta de “Fuera deServicio” y retirados inmediatamente del área de trabajo.

5.3.5 Grúas Móviles

Los operadores utilizaran el cinturón de seguridad mientrasse encuentren operando la grúa.

Toda grúa móvil debe operar solamente cuando los gatoshidráulicos están colocados.

En caso que durante el izaje se produzca el levantamiento delos gatos hidráulicos, se detendrá la maniobrainmediatamente.

Los gatos hidráulicos no deben ser maniobrados cuando la grúatenga carga suspendida.

La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleva el sello de “Copia Controlada”

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DEALTO RIESGO

EHS-P-40Revisión 01Página 32 de 55Fecha de aprobación: 26/12/13

Todo el perímetro del área por donde se moverá la carga debeser cercado.

Las grúas móviles deben mantener una distancia mínimaseguridad de respecto a líneas eléctricas aéreas.

Antes del traslado de una grúa por debajo de líneaseléctricas aéreas, el Supervisor del Trabajo / Residente debeinspeccionar previamente la ruta para evaluar el riesgo elcontacto o la inducción eléctrica con cualquier parte de lagrúa e implementar las medidas de control necesarias.

5.4 Trabajos en Caliente

5.4.1 Permiso Escrito para Trabajo de Alto Riesgo – Trabajos enCaliente (PETAR – Trabajos en Caliente)

El Supervisor del Trabajo / Residente debe asegurar que todoTrabajo en Caliente cuente con el PETAR – Trabajos enCaliente, para ello debe utilizar el formato EHS-P-40-FD, elcual no exonera la responsabilidad del llenado del Análisisde Seguridad del Trabajo – AST.

Todo Trabajo en Caliente debe contar con la presencia de unObservador contra Incendios, el cual deberá permanecer atentoa cualquier incendio potencial a fin de extinguirloinmediatamente.

Tener en cuenta que el PETAR – Trabajos en Caliente tiene unavalidez por cada turno de trabajo (8 horas de trabajo pordía) pudiéndose elaborar como máximo 2 permisos de trabajopor día.

Siempre se debe mantener el PETAR – Trabajo en Caliente en elárea de trabajo. Asimismo, los registros de trabajos de altoriesgo, certificados de trabajo del personal competente paralas actividades que se realizan y certificados de lamaquinaria a emplear (en caso aplique).

Se deberá detener cualquier trabajo en Caliente, si lascondiciones bajo las que se llenó el PETAR han cambiado.Reiniciar el trabajo cuando se hayan restablecido las

La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleva el sello de “Copia Controlada”

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DEALTO RIESGO

EHS-P-40Revisión 01Página 33 de 55Fecha de aprobación: 26/12/13

condiciones de seguridad y se cuente con un nuevo PETAR –Trabajos en Caliente.

Asegurar que en los trabajos en Caliente que impliquetrabajos en espacios confinados, altura o la necesidad deaplicar bloqueo y etiquetado, cumpla con lo indicado en suítem respectivo del presente procedimiento.

El PETAR deberá ser llenado en campo y firmado por elSupervisor del Trabajo / Residente.

El contratista deberá acreditar las competencias de laspersonas designadas para realizar trabajos en caliente tantoel personal que realice trabajo como el observador contraincendios.

Los balones de gas usados para trabajos en caliente debencontar con certificado de operatividad.

5.4.2 Equipos de Protección Personal y Colectiva

El equipo de protección personal de uso obligatorio paratrabajos en caliente (soldadura, oxicorte y esmerilado) es elsiguiente:- Casco de seguridad.- Careta de soldar para trabajos de soldadura, con filtros

de vidrios en el visor. En la careta se debe colocar unprotector de policarbonato de alto impacto transparenteque proteja el rostro del trabajador.

- Careta de esmerilar, para trabajos de esmerilado.- Lentes de seguridad anti-impacto o goggles si el ambiente

es cerrado.- Ropa de protección de cuero (casaca, pantalón o mandil,

gorra y escarpines).- Guantes de soldador.- Zapatos de seguridad con punta de acero.- Protección respiratoria para humos metálicos.- Protección auditiva.

La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleva el sello de “Copia Controlada”

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DEALTO RIESGO

EHS-P-40Revisión 01Página 34 de 55Fecha de aprobación: 26/12/13

Dichos EPP deben ser utilizados tanto por el trabajador comopor su ayudante.

Verificar que la ropa de trabajo y los EPP no esténimpregnados con gasolina, petróleo, grasas, aceites u otrosmateriales combustibles o inflamables, especialmenteverificar estas condiciones durante la manipulación de lasválvulas.

No introducir la basta del pantalón, dentro de la caña de loszapatos de seguridad.

Los bolsillos y puños deben quedar cerrados para evitaralojar chispas o escorias calientes. Asimismo, no mantener enlos bolsillos material inflamable o combustible.

Para evitar la exposición de otras personas a la radiaciónultravioleta, llama del arco, chispas, fuego, pedazos demetal caliente u otros materiales inflamables, combustibles osimilares, se deberá disponer del uso de biombos de soldadurade material ignífugo.

Las áreas de soldadura de arco eléctrico se deben encontraraisladas visualmente del resto del ambiente de trabajo.

El ejecutor del trabajo debe asegurar que los EPPanteriormente mencionados cumplan con lo establecido en elEHS-P-32 Procedimiento de Equipos de Protección Personal.

5.4.3 Prevención de Incendios

Iniciar el trabajo en caliente sólo si se encuentra presenteel Observador contra Incendios y se ha inspeccionado el áreade trabajo verificando que se encuentre libre de materialesinflamables.

Verificar que se retire en un radio de 20 m. todo peligropotencial de incendio o explosión (materiales combustibles,pinturas, aceites, grasas, solventes, gases comprimidos,otros).

La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleva el sello de “Copia Controlada”

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DEALTO RIESGO

EHS-P-40Revisión 01Página 35 de 55Fecha de aprobación: 26/12/13

Proteger las áreas donde sea difícil evacuar los peligrospotenciales de incendio o explosión, aislando dichos peligroscon elementos resistentes al fuego (biombos ignífugos).

Ubicar los cilindros de gases comprimidos de manera que seevite que les caigan chispas o estar protegidos con biombos.

Contar con extintor operativo el cual se debe colocar a 2 mcomo máximo de los trabajos y en un punto opuesto al sentidode la dirección del viento.

Antes de realizar un trabajo en caliente en tanques,cisternas, recipientes o tuberías que hayan contenidocombustibles o líquidos inflamables, verificar que seencuentren vacíos, purgados, ventilados y lavadosadecuadamente, y se deberá activar el PETAR - EspaciosConfinados. Se debe proteger el área de trabajo del contactocon el agua, en caso se realicen trabajos en caliente a laintemperie en condiciones de lluvia.

El Observador contra Incendios deberá verificar que no sehaya originado algún incendio mediante una inspección al áreade trabajo 30 minutos después de finalizado el mismo.

Para el caso de áreas críticas (almacenes, grifos, otros quecontengan material combustible), el Observador contraIncendios deberá realizar una segunda inspección visual 2horas después.

5.4.4 Equipos para Trabajos en Caliente

El equipo de oxicorte debe contar con válvulas anti-retornode llama en las dos mangueras hacia los cilindros y conmanómetros.

Los demás accesorios como tenazas, cables, uniones debenestar en adecuadas condiciones operativas.

Las mangueras del equipo de oxicorte deben estar aseguradas asus conexiones con abrazaderas y no solo por presión;asimismo, deben ser del mismo color del cilindro al cual estáconectada.

La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleva el sello de “Copia Controlada”

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DEALTO RIESGO

EHS-P-40Revisión 01Página 36 de 55Fecha de aprobación: 26/12/13

Las máquinas soldadoras deben contar con su respectiva líneaa tierra y los accesorios no deben estar oxidados ni debecontar con cables pelados.

5.5 Trabajos Eléctricos

5.5.1 Permiso Escrito para Trabajo de Alto Riesgo – Trabajos Eléctricos(PETAR – Trabajos Eléctricos)

El Supervisor del Trabajo / Residente debe asegurar que todoTrabajo Eléctrico cuente con el PETAR – Trabajos Eléctricos,el cual no exonera la responsabilidad del llenado delAnálisis de Seguridad del Trabajo – AST. Para ello debeutilizar el formato EHS-P-40-FE.

El PETAR – Trabajos Eléctricos debe ser claro y especifico,según los circuitos y subestaciones eléctricas que quedanfuera de servicio a fin de evitar errores que puedanocasionar accidentes.

Tener en cuenta que el PETAR – Trabajos Eléctricos (EHS-P-40-FE) tiene una validez por cada turno de trabajo (8 horas detrabajo por día) pudiéndose elaborar como máximo 2 permisosde trabajo por día.

Siempre se debe mantener el PETAR – Trabajos Eléctricos en elárea de trabajo. Asimismo, los registros de trabajos de altoriesgo, certificados de trabajo del personal competente paralas actividades que se realizan y certificados de lamaquinaria a emplear (en caso aplique).

Se deberá detener cualquier Trabajo Eléctrico, si lascondiciones bajo las que se llenó el PETAR han cambiado.Reiniciar el trabajo cuando se hayan restablecido lascondiciones de seguridad y se cuente con un nuevo PETAR –Trabajos Eléctrico.

Asegurar que en los Trabajos Eléctricos que implique trabajosen espacios confinados, altura o trabajo en caliente, cumplacon lo indicado en su ítem respectivo del presenteprocedimiento.

La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleva el sello de “Copia Controlada”

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DEALTO RIESGO

EHS-P-40Revisión 01Página 37 de 55Fecha de aprobación: 26/12/13

El PETAR – Trabajos Eléctricos deberá ser llenado en campo yfirmado por el Supervisor del Trabajo / Residente.

Todo trabajo eléctrico siempre será realizado como mínimo pordos especialistas.

El contratista deberá acreditar las competencias de laspersonas designadas para realizar trabajos eléctricos.

El contratista LAP debe de contar con un Ingeniero colegiadopara la elaboración de sus proyectos.

5.5.2 Instrucción a los trabajadores

Los trabajadores deberán conocer perfectamente losprocedimientos de seguridad para la ejecución de susactividades en el trabajo.

Antes de efectuar cualquier trabajo en las instalacioneseléctricas, estando en el lugar de trabajo, se deberáinstruir a los trabajadores sobre la tarea a realizarse(charlas de prevención), designando equipos de trabajo conlos responsables respectivos, poniendo especial énfasis en laseguridad y salud de los trabajadores.

5.5.3 Previsiones contra contactos con partes con tensión

El lugar donde las personas, vehículos motorizados, cochesrodantes y otros que habitualmente se encuentran o transitandeberá ser alejado de las partes activas de las instalacioneso equipos eléctricos a las distancias mínimas de seguridadindicadas en el Código Nacional de Electricidad, a fin deevitar un contacto fortuito o la manipulación de objetosconductores que puedan ser utilizados cerca de lainstalación.

Se recubrirá las partes activas con aislamiento apropiado,que conserve sus propiedades indefinidamente y que limite lacorriente de contacto a un valor inocuo, (siempre que existanrecubrimientos aislantes para el nivel de tensión que serequiere).

La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleva el sello de “Copia Controlada”

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DEALTO RIESGO

EHS-P-40Revisión 01Página 38 de 55Fecha de aprobación: 26/12/13

Se colocarán obstáculos que impidan todo contacto accidentalcon las partes vivas de la instalación. Los obstáculos deprotección deben estar fijados en forma segura; y, deberánresistir los esfuerzos mecánicos usuales.

5.5.4 Acceso a áreas energizadas

Las áreas de acceso donde se encuentren instalacioneseléctricas con tensión, deberán estar debidamenteseñalizadas, permitiéndose el acceso a las mismas únicamenteal personal debidamente autorizado y que cuente con equipo deprotección personal y tenga entrenamiento vigente en primerosauxilios.

5.5.5 Equipo de Protección Personal

Los trabajadores deben utilizar correctamente losimplementos de seguridad y equipos de protección personal deacuerdo a la labor que desempeñan y a lo establecido por elProcedimiento de trabajo respectivo, tales como:

a. Casco dieléctrico con barbiquejo (antichoque).b. Zapatos dieléctricos (con planta de jebe aislante).c. Máscara facial y lentes.d. Guantes de cuero.e. Guantes de badana (protección de guantes dieléctricos).f. Guantes de hilo de algodón.g. Guantes dieléctricos.h. Ropa de trabajo (resistente al arco eléctrico, de acuerdo

a las exigencias de la actividad a desarrollar).i. Correa o cinturón de seguridad tipo liniero.j. Arnés, cuerdas, poleas de izaje.k. Protección de vías respiratorias.l. Pértigas de maniobras.m. Equipo revelador de tensión.n. Manta aislante.o. Juego de herramientas aisladas.

La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleva el sello de “Copia Controlada”

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DEALTO RIESGO

EHS-P-40Revisión 01Página 39 de 55Fecha de aprobación: 26/12/13

p. Equipo de comunicación portátil.q. Equipos de puesta a tierra temporal y otros.r. Elementos de señalización tales como conos o señales

desmontables de seguridad.s. Botiquín de primeros auxilios.t. Camillas.

Ningún guante de clase 1, 2, 3 y 4, incluso los que estánalmacenados, debe en principio ser utilizado si no se le haverificado mediante pruebas dieléctricas en un lapso inferioro igual a seis meses. No obstante para los guantes de clase00 y 0 se considerará suficiente una verificación de lasfugas de aire y una inspección ocular.

Todos los implementos deben estar en buen estado deconservación y uso, los cuales deberán ser verificados por elsupervisor antes de la ejecución de cualquier trabajo.

Debe registrase periódicamente la calidad y operatividad delos implementos y Equipos de Protección Personal.

Se eliminará o reducirá en lo posible aquellos elementosadicionales como bocamangas, botones, cordones, bolsillos uotros a fin de evitar el peligro de enganche.

Se prohíbe el uso de corbatas, tirantes, bufandas, cadenas,anillos, collares y otros aditamentos posibles de enganches oconductores de electricidad.

El EPP anteriormente mencionado debe cumplir con loestablecido en el EHS-P-32 Procedimiento de Equipos deProtección Personal.

5.5.6 Trabajos sin Tensión

De preferencia, todo trabajo en un equipo o una instalacióneléctrica, o en su proximidad, que conlleve un riesgoeléctrico debe efectuarse sin tensión.

Se debe aplicar las cinto reglas de oro para trabajo enequipo sin tensión, que son:

La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleva el sello de “Copia Controlada”

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DEALTO RIESGO

EHS-P-40Revisión 01Página 40 de 55Fecha de aprobación: 26/12/13

1° Corte efectivo de todas las fuentes de tensión:Efectuar la desconexión de todas las fuentes detensión, mediante interruptores y demás equipos deeccionamiento. En aquellos aparatos en que el corte nopueda ser visible, debe existir un dispositivo quepermita identificar claramente las posiciones deapertura y cierre de manera que se garantice que elcorte sea efectivo.

2° Enclavamiento o bloqueo de los aparatos de corte:Operación que impide la reconexión del dispositivosobre el que se ha efectuado el corte efectivo,permite mantenerlo en la posición determinada eimposibilita su cierre intempestivo. Para sumaterialización se puede utilizar candado decondenación y complementarse con la instalación de lastarjetas de seguridad o aviso. En los casos en que nosea posible el bloqueo mecánico, deben adoptarsemedidas equivalentes como, por ejemplo, retirar de sualojamiento los elementos extraíbles. El supervisordel trabajo debe verificar la colocación de tarjetas,candados para el bloqueo y avisos de seguridad en losequipos a ser intervenidos y el accionamiento de lossistemas de bloqueo correspondientes.

3° Verificación de ausencia de tensión: Haciendo usode los elementos de protección personal y del detectoro revelador de tensión, se verificará la ausencia dela misma en todos los elementos activos de lainstalación o circuito. Esta verificación deberealizarse en el sitio más cercano a la zona detrabajo. El equipo de protección personal y eldetector de tensión a utilizar deben ser acordes alnivel de tensión del circuito. El detector debeprobarse antes y después de su uso para verificar subuen funcionamiento.

La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleva el sello de “Copia Controlada”

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DEALTO RIESGO

EHS-P-40Revisión 01Página 41 de 55Fecha de aprobación: 26/12/13

4° Poner a tierra y en cortocircuito temporal todaslas posibles fuentes de tensión que inciden en la zonade trabajo, teniendo en cuenta los siguientesaspectos:. a. El equipo de puesta a tierra temporal debe estar en

perfecto estado, y ser compatible para lascaracterísticas del circuito a trabajar; losconductores utilizados deben ser adecuados y tenerla sección suficiente para la corriente decortocircuito de la instalación en que se utilizan.

b. Se deben usar los elementos de protección personal.c. Debe guardarse las distancias de seguridad

dependiendo del nivel de tensión.d. El equipo de puesta a tierra se conectará primero a

la malla o electrodo de puesta a tierra de lainstalación, luego a la barra o silleta o accesoadecuado equipotencial o neutro (si existiese), ydespués a cada una de las fases, iniciando por elconductor o fase más cercana.

e. Los conectores o mordazas del equipo de puesta atierra temporal deben asegurase firmemente.

f. Siempre que exista conductor neutro, se debe tratarcomo si fuera una fase.

g. Una vez concluido el trabajo, para la desconexión dela puesta a tierra temporal, se procederá a lainversa.

5° Señalizar y demarcar la zona de trabajo: Es ladelimitación perimetral del área de trabajo para evitarel ingreso y circulación; operación de indicar mediantecarteles o señalizaciones de seguridad que debe cumplirsepara prevenir el riesgo de accidente.

Esta actividad debe garantizarse desde el arribo o ubicación enel sitio de trabajo y hasta la completa culminación del mismo.

La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleva el sello de “Copia Controlada”

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DEALTO RIESGO

EHS-P-40Revisión 01Página 42 de 55Fecha de aprobación: 26/12/13

En una instalación eléctrica se restablecerá el serviciocuando se tenga la absoluta seguridad de que no queda nadietrabajando en ella y de acuerdo a los procedimientosestablecidos en el reglamento interno citado.

En las operaciones que conducen a la puesta en servicio delas instalaciones, una vez terminado el trabajo, se tomará encuenta las siguientes pautas:

En el lugar de trabajo, se retirará las puestas atierra temporales y el material de proteccióncomplementario y se realizará la limpieza general delárea donde se laboró; y luego, el supervisor directorecogerá las tarjetas de seguridad de todo el personalque participó en el trabajo y después del últimoreconocimiento, dará aviso que el trabajo haconcluido.

En el origen de la alimentación, una vez recibida lacomunicación de que el trabajo ha terminado, seretirará las tarjetas y avisos de seguridad y sedesbloqueará los mandos de los equipos de maniobra(interruptores y seccionadores).

5.5.7 Trabajos en Tensión

Solamente podrán ejecutarse trabajos en equipos oinstalaciones energizadas cuando: Los trabajos seanejecutados en instalaciones con tensiones de seguridadpor debajo de 25 V, siempre que no exista posibilidadde confusión en la identificación de las mismas y quelas intensidades de un posible cortocircuito nosupongan riesgos de quemadura.

La naturaleza de las maniobras, mediciones, ensayos yverificaciones que así lo exijan; por ejemplo:apertura y cierre de interruptores o seccionadores, lamedición de una intensidad, la realización de ensayos

La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleva el sello de “Copia Controlada”

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DEALTO RIESGO

EHS-P-40Revisión 01Página 43 de 55Fecha de aprobación: 26/12/13

de aislamiento eléctrico, o la comprobación de lasecuencia de fases.

Los trabajos en proximidad de equipos o instalaciones,cuyas condiciones de explotación o de continuidad delsuministro de servicio, así lo requieran.

La Entidad debe establecer procedimientos paraejecutar trabajos con tensión, incluyendo todas lasmedidas de seguridad y salud ocupacional necesarias,de acuerdo con el método elegido, ya sea con método detrabajo en contacto con guantes de goma, método detrabajo a distancia, método de trabajo a potencial.

Nota. Cuando se requiera ejecutar el trabajo contensión para el que no se disponga procedimiento, seránecesario que la forma de hacer el trabajo seaanalizada minuciosamente por una persona certificada ohabilitada en trabajos con tensión, de manera que seincluyan todas las medidas de seguridad. Este nuevotrabajo debe ser verificado o aprobado por unainstancia superior en la Entidad. Para todos los casosdebe quedar registrado en el plan de trabajo o informefinal de trabajo ejecutado. En todo caso, deberealizarse un procedimiento para ese trabajo. Encondiciones de emergencia, riesgo inminente o fuerzamayor, podrá obviarse algunas acciones del procesoadministrativo, pero sin descuidar la seguridad ysalud de los trabajadores y personas.

Solamente ejecutarán trabajos en circuitos energizadosaquellos trabajadores que estén debidamentecapacitados, entrenados, y cuenten con la autorizaciónvigente de la empresa responsable del servicio.

Para la ejecución segura y eficiente de trabajos enlínea viva, se requiere personal calificado queincluya dentro de su perfil ocupacional, entre otras,las siguientes condiciones:

La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleva el sello de “Copia Controlada”

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DEALTO RIESGO

EHS-P-40Revisión 01Página 44 de 55Fecha de aprobación: 26/12/13

a. Alto grado de habilidad manual, buenacoordinación visual y motora, capacidad deconcentración, gran sentido de responsabilidad.

b. Alta Capacidad de trabajo en equipo, que lepermite una buena coordinación y sincronizaciónen el trabajo a desarrollar.

5.6 Excavaciones y Zanjas

5.6.1 Permiso Escrito para Trabajo de Alto Riesgo – Excavaciones yZanjas (PETAR – Excavaciones y Zanjas)

El Supervisor del Trabajo / Residente debe asegurar que todaexcavación o zanja que:

Exceda los 1.5 metros de profundidad; Donde hayan líneas de servicio públicos o privados,

cañerías o líneas de servicio enterradas, líneaseléctricas enterradas;

Donde se vaya a instalar los servicios antesmencionados;

Donde pueda haber cauces subterráneos de aguas; o Cualquier excavación que pueda alterar las rutas de

evacuación del personal.Cuente con el PETAR – Excavaciones y Zanjas, para lo cualdebe utilizar el formato EHS-P-40-FJ, el cual no exonera laresponsabilidad del llenado del Análisis de Seguridad delTrabajo – AST.

Tener en cuenta que el PETAR – Excavaciones y Zanjas tieneuna validez por cada turno de trabajo (8 horas de trabajo pordía) pudiéndose elaborar como máximo 2 permisos de trabajopor día.

Siempre se debe mantener el PETAR – Excavaciones y Zanjas enel área de trabajo. Asimismo, los registros de trabajos dealto riesgo, certificados de trabajo del personal competente

La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleva el sello de “Copia Controlada”

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DEALTO RIESGO

EHS-P-40Revisión 01Página 45 de 55Fecha de aprobación: 26/12/13

para las actividades que se realizan y certificados de lamaquinaria a emplear (en caso aplique).

Se deberá detener cualquier trabajo de excavación o zanja, silas condiciones bajo las que se llenó el PETAR han cambiado.Reiniciar el trabajo cuando se hayan restablecido lascondiciones de seguridad y se cuente con un nuevo PETAR –Excavaciones y Zanjas.

Asegurar que en los Trabajos de Excavaciones o Zanjas queimplique trabajos en espacios confinados, altura, trabajoseléctricos o trabajo en caliente, cumpla con lo indicado ensu ítem respectivo del presente procedimiento.

El PETAR – Excavaciones o Zanjas deberá ser llenado en campoy firmado por el Supervisor del Trabajo / Residente.

El contratista deberá acreditar las competencias de laspersonas designadas para realizar trabajos de excavaciones ozanjas.

El contratista deberá acreditar las competencias del Ing.Civil Colegiado que colocará su rúbrica en el estudio demecánica de suelos (aplica para excavación con profundidadmayor a 2 metros).

5.6.2 Contacto con Líneas de Servicio Subterráneas

Toda excavación será planificada y realizada teniendo encuenta las líneas de servicio subterráneas (comunicación,agua, electricidad, gases, otros) adyacentes a la zona detrabajo, en caso existan.

Adicionalmente a la revisión de los planos, realizar losiguiente:

Utilizar un equipo de detección de cables y tuberías uotros mecanismos para determinar con mayor precisiónsu ubicación o encontrar líneas no registradas en losplanos.

Solicitar la presencia del Coordinador LAP de la obrapara ampliar la información de los planos.

La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleva el sello de “Copia Controlada”

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DEALTO RIESGO

EHS-P-40Revisión 01Página 46 de 55Fecha de aprobación: 26/12/13

Las excavaciones mecánicas cerca de líneas eléctricas,cañerías y otros sistemas están prohibidas, a menos que talessistemas estén desenergizados y bloqueados.

Se deberá marcar la ubicación de las líneas de servicio a finde evitar contactos accidentales durante la ejecución deltrabajo.

Si una cañería, línea de servicio público o cualquier otrainstalación, que no había sido identificada previamente, eshallada durante la excavación, el trabajo deberá detenerse deinmediato y el hallazgo deberá ser reportado al CoordinadorLAP de la obra. Se reiniciará el trabajo cuando se hayanrestablecido las condiciones de seguridad y se cuente con unnuevo PETAR – Excavaciones y Zanjas.

5.6.3 Estabilidad de la Excavación

Antes de iniciar las excavaciones se eliminarán todos losobjetos que puedan desplomarse y que constituyen peligro paralos trabajadores, tales como: árboles, rocas, rellenos, etc.

Durante la excavación deberá conservarse el talud adecuado afin de garantizar la estabilidad de la excavación.

Cuando exista riesgo de desmoronamiento debido al tipo desuelo, se deberá proteger los taludes de la excavación conapuntalamientos apropiados o recurriendo a otros medios cuyodiseño estará avalado por el Ingeniero Residente Responsabledel Proyecto.

Si la profundidad de las excavaciones va a ser mayor de 2 m.,el contratista deberá contar con el estudio de mecánica desuelos que contenga las recomendaciones del procesoconstructivo y que estén refrendadas por un Ingeniero CivilColegiado.

Se deberá prevenir los peligros de caída de materiales uobjetos, o de irrupción de agua en la excavación o en zonasque modifiquen el grado de humedad de los taludes de laexcavación.

La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleva el sello de “Copia Controlada”

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DEALTO RIESGO

EHS-P-40Revisión 01Página 47 de 55Fecha de aprobación: 26/12/13

Evitar socavar el pie del talud de una excavación. Si fuesenecesario trabajar en el pie del talud, se debe provocar lacaída de material o terreno saliente desde el borde superior(cresta).

El material producto de la excavación u otro materialacopiado en la superficie, debe quedar como mínimo a unadistancia del borde igual a la mitad de la profundidad de laexcavación (nunca menor a 2.0 metros).

De existir acumulación de agua en excavaciones o zanjas no sedebe trabajar, debiendo implementarse un sistema de bombeoantes de reiniciar los trabajos.

De existir la posibilidad de derrumbe, se debe evacuar alpersonal e implementar sistemas de sostenimiento antes dereiniciar los trabajos.

En ningún caso el personal obrero que participe en labores deexcavación, podrá hacerlo sin el uso de los elementos deprotección adecuados (casco, lentes, zapatos de seguridad,chaleco y, según aplique, respirador, protectores auditivos uotros).

Cuando sea necesario instalar tuberías o equipos dentro de lazanja, estará prohibida la permanencia de personal obrerobajo la vertical del equipo o tubería a instalarse.

Durante la operación de relleno de zanja, se prohibirá lapermanencia de personal obrero dentro de la zanja.

5.6.4 Señalización del Área de Trabajo

Se deberá señalizar el área de trabajo adecuadamente (usandocinta amarilla de advertencia, letreros, otros) a fin deadvertir al personal y los operadores de vehículos y equiposmóviles de la presencia de una excavación o zanja.

Se deberá instalar letreros con la leyenda RIESGO DEEXCAVACION.

Se deberá instalar barreras protectoras en todo el perímetrode la excavación (como barandas, cachacos u otros sistemasadecuados) ubicados a una distancia no menor a 1.0 metro delborde de la excavación. En caso exista material acumulado

La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleva el sello de “Copia Controlada”

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DEALTO RIESGO

EHS-P-40Revisión 01Página 48 de 55Fecha de aprobación: 26/12/13

cerca de la zanja, dicha barrera deberá ubicarse a unadistancia no menor a 1.0 metro del material acumulado.

Se deberá instalar cinta reflectiva durante el turno noche obajo condiciones de neblina a fin de asegurar una adecuadavisibilidad.

Se recomienda rellenar las excavaciones tan pronto seaposible a fin de eliminar el riesgo de caídas de personal,vehículos o equipos móviles.

5.6.5 Circulación de vehículos y equipos móviles

Si una excavación está expuesta al paso de vehículos, equiposu otra fuente de vibración o compresión, las barrerasprotectoras deberán instalarse al menos 3 metros desde elborde de la excavación. Si la excavación es mayor a 3 metrosde profundidad, la distancia desde el borde de la excavacióndeberá incrementarse 1 metro por cada 2 metros de profundidadpor sobre los 3 metros.

Se deberá mantener al personal a una distancia mínima de 1.5veces la longitud del brazo extendido de la retroexcavadora oexcavadora en operación de modo que se elimine el riesgo queel personal sea impactado durante el movimiento de losequipos.

Ubicar vigías de ser necesario y previa evaluación pararegular el tránsito de los vehículos y equipos móviles.

5.6.6 Ingreso, Salida y Circulación del Personal

Las excavaciones y zanjas con una profundidad mayor a 1.50 m.deben contar con escaleras, rampas, escalinatas u otrosistema que garantice un ingreso y salida adecuado delpersonal.

Las escaleras, rampas u escalinatas no deben estar alejadasmás de 20 m entre sí.

En caso se utilicen escaleras lineales estas deben sobresalirde la superficie del terreno 1.0 m. y estar aseguradas paraevitar su desplazamiento.

En caso el ancho de la excavación sea mayor a 0.70 metros, sedebe contar con pasarelas para evitar que el personal salte

La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleva el sello de “Copia Controlada”

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DEALTO RIESGO

EHS-P-40Revisión 01Página 49 de 55Fecha de aprobación: 26/12/13

sobre las zanjas. Las mismas que deberán ser construidas demateriales resistente (maderos, metal, otros) y deberá contarcon barandas.

5.6.7 Espacio Confinado

Los trabajadores que estén laborando en excavacionescirculares o rectangulares y que estén definidas como unespacio confinado, deberán disponer de medios seguros deentrada y salida. Adicionalmente, una persona deberá estarsituada en la superficie de la excavación y estará enpermanente comunicación con las personas dentro de ella. Encaso sea una sola persona la que trabaje dentro de laexcavación, deberá estar provista de un arnés de seguridad ycuerda de vida controlada por el personal ubicado en lasuperficie.

6. Registros

No aplica

7. Responsabilidades

7.1 Supervisor del Trabajo / Residente

Planificar todos los trabajos de alto riesgo e implementarlos controles requeridos en el presente procedimiento.

Completar antes de iniciar cualquier trabajo de alto riesgoel Permiso Escrito para Trabajos de Alto Riesgo (PETAR)respectivo, según los formatos indicados para cada uno deellos.

Mantener el PETAR en el área de trabajo. Asegurar que todo el personal que realice trabajos del alto

riesgo sea personal competente para dicha actividad. Proporcionar a los trabajadores el adecuado EPP según la

actividad que van a realizar.

La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleva el sello de “Copia Controlada”

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DEALTO RIESGO

EHS-P-40Revisión 01Página 50 de 55Fecha de aprobación: 26/12/13

Verificar que se realice la Inspección Pre-Uso de los equiposusados

Inspeccionar constantemente los Trabajos de Alto Riesgorealizados.

7.2 Supervisor SSOMA LAP

Realizar las inspecciones de los trabajos de alto riesgo.

7.3 Vigía de Trabajos en Altura

Observar permanentemente el área donde se realiza el trabajoen altura con el fin de detectar y corregir actos ocondiciones subestándares.

Informar inmediatamente a su Supervisor de cualquier acto ocondición subestándar.

Verificar que todos los equipos para realizar el trabajo enaltura cuenten con la inspección pre-uso.

7.4 Vigía de Trabajos en Espacios Confinados

Permanecer fuera del espacio confinado y mantenercomunicación constante con el personal que ingrese al mismo.

Permitir solo el ingreso de personal indicado en el PETAR alespacio confinado.

Informar inmediatamente a su Supervisor de cualquier acto ocondición subestándar a fin de corregirlo.

7.5 Observador contra Incendio

Inspeccionar el área antes de iniciar el trabajo paraasegurar que se retire cualquier material inflamable, en casono puedan ser retirados deberán ser cubiertos con elementosresistentes al fuego.

Inspeccionar el área 30 minutos después del trabajo paraasegurar que no exista riesgo de incendio o explosión.

La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleva el sello de “Copia Controlada”

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DEALTO RIESGO

EHS-P-40Revisión 01Página 51 de 55Fecha de aprobación: 26/12/13

Para el caso de áreas críticas, realizar una segundainspección 2 horas después de finalizado el trabajo encaliente.

Informar inmediatamente a su Supervisor de cualquier acto ocondición subestándar que se presente durante el trabajo encaliente a fin de corregirlo.

Conocer el uso y ubicación de los extintores. Observar y extinguir cualquier amago de incendio que se

genere debido al trabajo realizado. Inspeccionar todos los equipos que se utilizarán para

realizar el trabajo en caliente antes de su uso.

7.6 Rigger

Inspeccionar antes de cada uso los accesorios de izaje. Verificar que los equipos de izaje y accesorios sean de la

capacidad requerida para la carga a izar. Realizar las señales estándar para maniobras de izaje con

grúas de acuerdo al Anexo 01 del presente procedimiento. Evitar el ingreso de personas ajenas al área donde se realiza

la maniobra de izaje. Evitar que los trabajadores involucrados en la actividad de

izaje con grúas se ubiquen debajo de la carga izada. Informar inmediatamente a su Supervisor de cualquier acto o

condición subestándar que se presente en un trabajo de izaje.

7.7 Operador de Grúa

Verificar antes de cada uso el estado de los equipos de izajey accesorios (eslingas, estrobos, grilletes), que sean de lacapacidad requerida para la carga a izar.

Obedecer las señales del rigger.

7.8 Trabajadores

La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleva el sello de “Copia Controlada”

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DEALTO RIESGO

EHS-P-40Revisión 01Página 52 de 55Fecha de aprobación: 26/12/13

Utilizar correctamente el EPP y que este sea de acuerdo a loindicado en el presente procedimiento.

Inspeccionar sus equipos, herramientas, instrumentos yequipos de protección personal y colectivos antes y despuésde usarlos.

Informar inmediatamente a su Supervisor de cualquier acto ocondición subestándar que se presente durante el trabajo dealto riesgo.

8. Anexos

ANEXO 01CÓDIGO INTERNACIONAL DE SEÑALES – IZAJE

Fuente: Norma G-050 Seguridad Durante la Construcción

La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleva el sello de “Copia Controlada”

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DEALTO RIESGO

EHS-P-40Revisión 01Página 53 de 55Fecha de aprobación: 26/12/13

La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleva el sello de “Copia Controlada”

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DEALTO RIESGO

EHS-P-40Revisión 01Página 54 de 55Fecha de aprobación: 26/12/13

La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleva el sello de “Copia Controlada”

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DEALTO RIESGO

EHS-P-40Revisión 01Página 55 de 55Fecha de aprobación: 26/12/13

ANEXO 02TARJETA PERSONAL DE BLOQUEO

La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleva el sello de “Copia Controlada”