Presentación de PowerPoint - ECOTEC

24
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 La lectura MSc. Odalys Marrero Sánchez 2018 Lenguaje y Comunicación I

Transcript of Presentación de PowerPoint - ECOTEC

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

La lectura

MSc. Odalys Marrero Sánchez

2018

Lenguaje y Comunicación I

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

Leer

Es un proceso visual, mental, que

decodifica, relaciona, contrasta,

profundiza, infiere, es decir, deduce su

contenido; que interpreta, cuestiona,

comprende del mensaje del autor.

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

• Constituye un proceso preciso que involucra una percepción e

identificación exactas, detalladas y secuenciales de letras, palabras,

patrones de ortografía y unidades mayores de lenguaje (Goodman 1967).

• Desde el punto de vista de los lingüistas, es la transformación de los

estímulos en forma de gráficos en lenguaje (Striclankland 1994).

• Es el proceso activo de reconstruir significados a partir de lenguaje

representado por símbolos gráficos (Smith 1994).

• Es un proceso por medio del cual el lector trae al texto su experiencia

pasada y su personalidad presente, y logra crear un nuevo orden, una

nueva experiencia en forma de un poema; no como se concibe

tradicionalmente un poema, sino como el trabajo literario creado por el

lector al leer un texto (Rosenblatt 1994).

• Es un juego de adivinanzas psicolingüistico que involucra la interacción

entre pensamiento y lenguaje (Weaver, 1994).

• Es el proceso de obtener significado de ciertas combinaciones de letras

(Flesch 1994). Autores citados por Klingler y Vadillo (2000)

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

Decodificar: pasar de un lenguaje codificado a uno que se pueda leer

directamente.

Relaciona: conexión de un aspecto con otro,

Contrasta: someter a prueba la veracidad de alguien.

Profundizar: examinar atentamente para llegar a su perfecto conocimiento.

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

Condiciones que debe tener un buen lector

• Comprensión : analizar y entender el mensaje del autor.

• Localizar las Ideas principales: Es lo que el autor desea comunicar, lo

más importante.

• Producto: comentar, analizar por medio de un resumen, mapa de

lectura, reflexión de lo comprendido en el texto.

• Razonamiento: Es la asimilación de nuevas experiencias y

conocimientos logrados a través de la lectura.

• Razonamiento Verbal: Se logra una vez comprendido el tema central y

su conexión con los demás hechos.

Para ser un buen lector, debemos conocer y aplicar algunos

requisitos para que la lectura sea eficiente estos aspectos son:

ambientales, psicológicos y físicos que influyen en el acto de

leer.

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

Niveles de Lectura

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

La lectura literal es un nivel de lectura inicial que

hace decodificación básica de la información. Una vez

se hace este tipo de recuperación de información, se

pasa a otras formas de interpretación que exigen

desplegar presaberes y hasta hipótesis y valoraciones.

La lectura inferencial es un nivel de lectura que

exige hacer hipótesis y desentrañar intenciones en

los textos, más allá de lo que las palabras expresan.

Aquí se hacen deducciones y se interpreta haciendo

uso de varios elementos del contexto, de la cultura y

de los presaberes.

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

La lectura crítica es un nivel de valoración que

exige tomar posición crítica y poner al texto en

relación con otros textos u otras situaciones y

contextos.

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

Este es un ejemplo para ilustrarlo, a partir de la lectura de una imagen:

Desde una lectura literal, el lector ve allí a una persona de

espaldas, sin camisa, con una imagen en el cabello que

tiene un corte especial para darle una forma de C dentro de

un círculo, y leerá más abajo “Derechos Culturales”.

Con la lectura inferencial y a partir de la comprensión de lo literal,

establecerá relaciones entre el texto que se ofrece “Derechos

Culturales” y los demás elementos del cartel. Tratará de identificar

qué se quiere expresar con ellos en su conjunto. Hará hipótesis

para interpretar el porqué del color de la piel; por qué está de

espaldas y por qué tendrá el símbolo del derecho de autor (©) en

la cabeza. Llegará a interpretaciones como que el cartel quiere dar

a entender que cada individuo tiene un sello personal y por ello

posee un valor especial que, independiente de la raza y de su

personalidad, nadie puede vulnerarle.

Desde una lectura crítica intertextual, tomará posición

para manifestar su opinión frente a la vulneración de los

derechos culturales, al racismo, por ejemplo. Manifestará si

está de acuerdo con lo que expresa el cartel o no; si le

habría sumado otros elementos gráficos y textuales.

Relacionará el contenido del cartel con libros que ha leído,

como “La cabaña del Tío Tom”, por ejemplo, o “Raíces”,

etc., o lo hará con una película como “Selma”, etc.

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

El fanfarrón Un atleta, que era muy conocido de

sus conciudadanos por su debilidad, partió un día

para tierras lejanas. Volvió después de algún

tiempo, anunciando que había llevado a cabo

grandes proezas en distintos países; contaba con

especial esmero haber hecho en Rodas un salto

que nunca antes ninguno de los atletas

coronados en los juegos olímpicos había sido

capaz de realizar, agregando además que

presentaría los testigos de su hazaña si algunos

de los que allí se hallaban presentes venían

alguna vez a su tierra.

Uno de los oyentes tomó la palabra y dijo: -Oye,

amigo: si eso es cierto, no necesitamos testigos;

esto es Rodas, da el salto y muéstralo. • Si no

puedes probar con los hechos lo que dices, no

estás diciendo nada.

• ¿En qué lugar dio el gran

salto el personaje?

• ¿A qué se dedicaba?

• ¿Qué proezas logró el

personaje?

• Ordenar la secuencia de

los hechos.

• Nombra el lugar de origen

del personaje.

• Características físicas y

morales del personaje.

• ¿A dónde se dirigió el

personaje?

Preguntas de nivel literal

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

Tipos de inferencias

• Inferir detalles adicionales (propuestos por

el lector) recordar y contrastar.

• Inferir ideas principales, no incluídas

explícitamente (parafraseadas) sintetizar.

• Inferir secuencias sobre acciones que

pudieron haber ocurrido hipótesis.

• Inferir relaciones de causa y efecto. Se

hacen conjeturas.

• Interpretar el lenguaje figurado (metáforas,

símbolos).

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

El ángel guardián (fragmento)

Es verdad, no es un cuento:

hay un Ángel Guardián

que te toma y te lleva como el viento

y con los niños va por donde van.

Tiene cabellos suaves

que van en la venteada,

ojos dulces y graves,

que te sosiegan con una mirada

y matan miedos dando claridad

(no es un cuento, es verdad)

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

Preguntas de nivel inferencial

• Describe ¿qué aspecto tiene tu ángel guardián?

• Explica el significado del verso. “y matan miedos”

• ¿Qué pasa con los niños que no tienen

ángeles guardianes?

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

Tipos de juicio

• De realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que

lo rodean.

• De adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes

de información.

• De apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes,

para asimilarlo.

• De rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de

valores del lector.

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

Preguntas de nivel crítico

¿Qué valores nos transmite el siguiente

refrán?

¿Por qué los refranes son tan populares?

Si tuvieras que elegir un refrán para tu vida,

con cuál te quedarías? Y ¿Por qué?

¿Qué logros se obtiene enseñando refranes?