POMBO, KITSCH, FUTBOL Y RELIGIÓN

11
POMBO, KITSCH, FÚTBOL Y RELIGIÓN 1 NOCIONES Y PROBLEMAS DE HISTORIOGRAFÍA DEL ARTE ENSAYO: POMBO, KITSCH, FÚTBOL Y RELIGIÓN RAFAEL BOHÓRQUEZ BECERRA UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES MAESTRÍA EN ESTÉTICA E HISTORIA DEL ARTE BOGOTÁ 2014

Transcript of POMBO, KITSCH, FUTBOL Y RELIGIÓN

POMBO, KITSCH, FÚTBOL Y RELIGIÓN 1

NOCIONES Y PROBLEMAS DE HISTORIOGRAFÍA DEL ARTE

ENSAYO:

POMBO, KITSCH, FÚTBOL Y RELIGIÓN

RAFAEL BOHÓRQUEZ BECERRA

UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES

MAESTRÍA EN ESTÉTICA E HISTORIA DEL ARTE

BOGOTÁ

2014

POMBO, KITSCH, FÚTBOL Y RELIGIÓN 2

POMBO, KITSCH, FÚTBOL Y RELIGIÓN

La “Pietà” de Miguel Angel es una de las esculturas más famosas del artista, pero a

través de la historia del arte encontraremos varias imágenes que hacen referencia a una escena

cristiana.

Bartolomé Bermejo, Piedad, 1490.

Catedral de Barcelona

La Piedad con donantes, h. 1629.

Óleo sobre lienzo, 114 x 100 cm.

Museo Nacional del Prado. Obra

de Antón de van Dyck.

La Lamentación, ca. 1618 - 1620.

Óleo sobre lienzo, 201 x 171 cm.

Madrid, Museo Nacional del

Prado. Procedencia: Colección

Real. Museo Nacional del Prado.

Obra de Antón de van Dyck.

La Piedad de la basílica de San Pedro del Vaticano, de 1,74 m de altura x 1,95 m de longitud en la base (1496).

POMBO, KITSCH, FÚTBOL Y RELIGIÓN 3

La imagen de la Piedad representa un drama cristiano, que nos muestra a la virgen

María con su hijo entre los brazos, recién bajado de la cruz y nos muestra el dolor de una

madre al enfrentarse a la tortura y muerte de su hijo: “María destrozada por el dolor con el

cuerpo de su hijo martirizado, rígido y tan ensangrentado que produce horror” (Moffitt, 1999.

P.82)

Evidentemente esta imagen ha incursionado en la historia del arte y es ampliamente

conocida por todos, pero este tipo de imágenes religiosas se han difundido en el mundo

después del “Concilio de Trento” en el que el día 3 de diciembre de 1563 y luego de varios

años de discusión se aprobó y promulgó un decreto dogmático sobre la veneración e

invocación de los santos y sobre sus imágenes y reliquias.

Es por esta razón que las imágenes cristianas fueron utilizadas en la colonia en

Latinoamérica, pues cumplían una función educativa, debido a que el catolicismo se

encontraba en la lucha de la contra-reforma y debía tomar fuerza. Al arte, gracias a los

acuerdos del Concilio de Trento, se le dio la función de dar cuerpo al cristianismo, y su

iconografía sirvió de corpus visual para adoctrinar a sus feligreses, para evangelizar y

mantener la posición dominante.

Es así como en Latinoamérica, es común encontrar la apropiación de estas imágenes en

los cultos religiosos, es decir que la imagen toma otro valor o como llamaría Freedberg “El

poder de la imagen”. Las grandes imágenes de la iconografía católica como es la “Pietà” de

Michelangelo Buonarroti, incursionan en el culto de los feligreses, pero al no poder poseer las

imágenes, tanto las iglesias como los asistentes a las diferentes ceremonias, como la eucaristía

o la semana santa, la misma iglesia católica se vale de la reproducción de las imágenes

europeas, para lograr la veneración a la distancia del vaticano, algo así como “televeneración”

De ese modo en la actualidad se puede encontrar alrededor de los santuarios de

veneración, la venta de réplicas exactas, a escala y en diferentes tamaños, reproducciones de

las imágenes veneradas. Estas reproducciones tienen diversos usos, como por ejemplo las

réplicas que son ubicadas en diferentes lugares de los hogares y en algunas ocasiones se les

POMBO, KITSCH, FÚTBOL Y RELIGIÓN 4

otorga un espacio especial, como una extensión de la iglesia en casa, que con veladoras se

agradece o solicita algún favor. También existen las imágenes con diversos usos, como el

llavero, la porcelana, el imán de la nevera, la estampita de la billetera, los escapularios, etc,

que sirven de souvenir, o de fetiche, amuleto o talismán.1

…Y se llevan, estas pinturas pequeñas, estas reproducciones de barro, como recuerdo y para que

les proporciones consuelo. Los motivos, tratándose de imágenes que nos llevamos de regreso a

casa, pueden ser infinitos. ¿Importa entonces el aspecto que tengan? Quizá parezca que

funcionan… por haber estado en contacto directo con el original. (Freedberg, 1992. P.141)

Este tipo de imágenes como “La Piedad” que se exhiben como “Obra de Arte” en los

museos, pues hacen parte de la historia del arte, en los cultos religiosos han perdido esa

connotación para transformarse en un objeto representativo de fe. Es así como en dichos

cultos, han utilizado la reproducción de su iconografía para extender la veneración fuera de

los templos. “(…) las imágenes buenas adaptadas de arquetipos milagrosos que se

transforman primero en arte elevado y después, debido al poder de este último, se modifican

infinitamente perdiendo cada vez más calidad” (Freedberg, 1992. P.175)

De esta misma manera es como La “Pietà” de Miguel Angel, fue inicialmente para la

iglesia, pero se convirtió en imagen canónica en la historia del arte y debido al poder que tiene

en el culto cristiano, se ha reproducido un número indeterminado de veces, para llegar hasta

las iglesias colombianas, a las tiendas de suvenires, las estampas de los cementerios, los

altares privados, los afiches de la puerta de la cocina de algunos colombianos, etc…

En el siglo XX con la aparición de la fotografía, el mundo entra en la época de la

reproducción técnica de todo tipo de imágenes que se pueden distribuir por todo el planeta.

Entonces para acceder a la imagen en el museo o en la iglesia se cambia la forma en que se

llega a ella, pues ya no es la persona que llega a la imagen, sino que con la reproducción es la

reproducción misma que sale al encuentro de su destinatario. En el momento en el que se

automatiza la copia y los procesos creativos se ven sometidos a este nuevo espectro que se

revoluciona tanto la creación como el espacio público y la recepción de las obras. Es así

1 El fetiche es el objeto considerado fundamental dentro de algunas formas de creencia o práctica religiosa en dónde

se considera que ciertos objetos poseen poderes mágicos o sobrenaturales y que, de alguna manera, protegen al

portador o a las personas de las fuerzas naturales. Los amuletos se podrían considerar también fetiches.

POMBO, KITSCH, FÚTBOL Y RELIGIÓN 5

como este tipo imágenes, en la época de su reproductividad técnica llegan a muchos de los

feligreses de estos cultos, a sus propias casas. La imagen reproducida toma otro poder de

veneración. El “aquí” y el “ahora” del original desaparece y la imagen se transforma.

(…) bueno sería revisar críticamente la opinión por demás interesante de Walter Benjamin según

la cual la reproducción disminuye el magnetismo del prototipo único. No es así. Una

reproducción correcta alcanza un poder y una eficacia muy próximos a los de la imagen

representada, mientras que los adornos y la consagración en la capilla probablemente sirvan para

realzarlos más. (Freedberg, 1992. P.156)

La imagen cobra otro poder como “imagen votiva” a la que se le rinde veneración, se

pide favores y se agradece con el exvoto2 el favor recibido. De alguna manera los devotos se

enfrentan ante la imagen, en la que proyectan sus sueños, sus aspiraciones, sus esperanzas, a

las que les piden perdón por el error cometido. La imagen original o solo una reproducción le

ofrece al creyente satisfacción. “Los hombres creen que logran (y lo logran de verdad)

diversas satisfacciones psicológicas cuando hacen o visitan imágenes, y sobre esta base

responden a ellas.” (Freedberg, 1992. P. 188).

La iconografía de “La Piedad” es una de las imágenes a

las que se les rinde veneración, enmarcada en la semana santa,

pero asociada en el catolicismo con el valor del sacrificio y de

la muerte. Por esto esta imagen es utilizada con mucha

frecuencia en los cementerios, como es el caso del cementerio

de Fusagasugá, donde la réplica de la “Pietà” de Michelangelo

Buonarroti, recibe al visitante. Esta imagen es reproducida y

llevada a las casa para recordar al ser querido que ha muerto y

es a través de esta imagen que se piden favores o milagros.

2 Exvoto entendido como la ofrenda que se hace a los dioses en recuerdo y/o agradecimiento por el favor o milagro

recibido

POMBO, KITSCH, FÚTBOL Y RELIGIÓN 6

En Colombia el pintor Diego Pombo se vale de esta veneración de la “Piedad” para

pintar su cuadro “PIEDAD DE ESCOBAR”. Mi interés es indagar de qué manera esta imagen

representa en la tradicionalmente cultura católica que se vale de las imágenes de dioses,

vírgenes y santos para rendir culto o si por el contrario es una imagen que irrumpe

abruptamente en esta tradición y transgrede el corpus de imágenes religiosas del colombiano.

¿Cómo la imagen de Diego Pombo, transgrede3 la tradición de la imagen católica, para

generar otro tipo de culto?

Según el poeta colombiano Jotamario Arbelaez “…Pombo descubre esas impurezas o

maculaciones que al soplo de su técnica sacralizadora convierte en obras de arte que terminan

siendo a su vez objetos de culto.” (Arbelaez). Pombo a partir de la “gráfica industrial y la

pintura esotérica” como dice Arbelaez, de manera transgresora se apropia de las imágenes de

la religión católica, que tienen valor de culto, como lo son “El sagrado corazón de Jesus”, el

“Divino niño”, la “Última cena”, diferentes representaciones de la “Virgen María” y crea su

propuesta artística.

Ya en Colombia tenemos varias imágenes veneradas de la “Piedad”, como en el

municipio San pedro de los Milagros donde se mandó hacer una réplica exacta de la “Pietà”

de Miguel Angel, y en el Cerrito, donde se le rinde culto, se realiza un recorrido por todo el

municipio con la imagen y se reparten “estampitas” entre los cerriteños para su veneración.

LA PIETÁ. Basílica menor Señor de los Milagros.

San Pedro de los Milagros. Antioquia, Colombia La Virgen de la Piedad. Iglesia El Cerrito, Valle del

cauca, Colombia.

3 Transgredir entendido como quebrantar, violar un precepto, una ley o un estatuto

POMBO, KITSCH, FÚTBOL Y RELIGIÓN 7

Pero escribió William Ospina

Pombo anda por el mundo recolectando el disperso arte de Dios, que no está en los sitios

consagrados y en los pedestales ilustres sino, como lo quiere el arte moderno, en cualquier

parte. Desde cuando Baudelaire hizo su poema A una carroña, ya sabemos que no hay temas

indignos del arte, sino artistas indignos de ciertos temas. (Ospina)

En la “Piedad de Escobar” podemos observar como el artista integra dos temas. El

primer tema es la “Pietà” de Michelangelo Buonarroti y como segundo tema el futbol, más

exactamente el cuerpo sin vida del jugador asesinado Andrés Escobar. Esta imagen del

jugador se encuentra en el regazo de la virgen maria, como lo está el cristo descendido de la

cruz en Buonaroti.

El cuadro se puede clasificar como “Arte Kitsch”4, que ha reinterpretado una imagen

canónica de la historia del arte europeo. Se apropia del valor artístico, del original y se le

suma a ésta imagen el poder que tiene dentro del catolicismo, que está bastante arraigado en

Colombia y para ahondar mucho más, integra esta imagen con el futbol, que es otra forma de

culto en Colombia.

En el cuadro vemos a la virgen María, representando al país, representando a Colombia

a la cual le han asesinado uno de sus hijos, con sus vestiduras teñidas de rojo, teñidas de la

sangre derramada por el futbolista, a diferencia de la imagen original que adolece del color

rojo.

Al costado derecho, arriba se sugiere un rostro masculino, el cual indagando

encontramos la foto del asesino del jugador cuando era conducido a la cárcel, el señor

Humberto Muñoz Castro. Aparece en el cuadro, entre sombras la imagen del señor Muñoz, y

4 El kitsch aparece en Munich hacia 1860 inicialmente referido a hacer muebles nuevos con viejos. Se extendió entre

la burguesía que hacía uso de réplicas ante la dificultad de poseer los originales. El hombre y su medio artificial,

lleno de objetos y formas permanentes a pesar de su carácter efímero. Se extendió entre las clases populares, como

el arte de la reproducción, pues el arte kitsch se valió de la industrialización para masificarse. Es un arte que adorna

la vida cotidiana, llenándola los hogares de objetos ornamentales, que en general son copias de un original

inalcanzable, y algunas veces, la copia es transformada y reinterpretada. “La relación kitsch, finalmente, se establece

sobre una disposición original de las actitudes examinadas, vinculada con la idea de un antiarte de la felicidad, de

una situación intermedia, que participa del amontonamiento del feliz poseedor, justificando “moralmente” con el

pretexto de lo funcional (éste es el caso del gadget y del souvenir)” (Moles, 1990. P. 39)

POMBO, KITSCH, FÚTBOL Y RELIGIÓN 8

se corrobora cuando vemos que tanto la foto de prensa, como el rostro en el cuadro, los dos

rostros tienen la mirada con estrabismo.

Fotografía de Humberto Muñoz Castro cuando era

conducido a la cárcel. (Molina, 2011)

Detalle “Piedad de Escobar”

Diego Pombo

Por otro lado la imagen sombreada de Muñoz en el cuadro se encuentra entre dos

barrotes, como insinuando la cárcel en la que terminó. También los barrotes encierran al

cuerpo sin vida del futbolista y a su Colombia cubierta de sangre, quien lo sostiene, que se

interpreta como el encierro en el que se encuentra nuestro país, entre la violencia y la

intolerancia. Además están las cadenas, al cuello del puma y al costado izquierdo del cuadro,

como anclando a Colombia, no dejándola salir de esta cárcel de violencia.

En la parte inferior derecha, vemos a un animal que en primera instancia parece una

pantera, pero, que se asocia al logotipo de la marca PUMA que está representada con un puma

de color negro, y que al momento de la muerte del jugador, era la marca que patrocinaba los

uniformes del Atlético Nacional, donde jugaba Escobar.

POMBO, KITSCH, FÚTBOL Y RELIGIÓN 9

Al costado izquierdo del cuadro encontramos dos filas de estrellas, una fila de cinco

estrellas y más abajo un grupo de tres. Las cinco estrellas se pueden interpretar como las

estrellas ganadas por el Atlético Nacional5 a la fecha del asesinato, pues fue ese año, meses

después del asesinato que ganaron la sexta. Las tres estrellas restantes hacen referencia a los

torneos en los cuales el futbolista participó con su equipo6.

Al fondo del cuadro a la izquierda, vemos una ciudad, que representaría a Medellín,

pues el asesinato sucedió en un restaurante en las afueras de Medellín. También encontramos

a la derecha una luz, al parecer de una puerta, la que se interpreta como la puerta del

restaurante del cual salía el jugador en la fatídica noche de su muerte.

En la Piedad de Escobar vemos como el artista se esmera en contarnos la muerte del

jugador, haciendo un símil entre la fe católica y la fe del fútbol, que profesan un número

significativo de colombianos. En principio se puede llegar a pensar que Pombo lo que quiere

es criticar o de alguna manera ofender el catolicismo, al transformar una de sus imágenes

icónicas de veneración.

Por otro lado, al ver al jugador en el regazo de la virgen, se leería la imagen como una

apología al fútbol, un rescate de la veneración que se le tiene en Colombia por el fútbol. Se

interpretaría como el culto a la Selección Colombia, al Atlético Nacional y al fútbol en

general.

Otra interpretación es la manera en que Pombo usando el poder del culto religioso y

futbolístico colombiano, para ser aceptado en las esferas más populares y así lograr

reconocimiento dentro con el Arte Kitsch.

Estas interpretaciones serían superficiales, pues Diego Pombo es un artista plástico que

tiene bastante contacto con el teatro, ha diseñado afiches de varios festivales de teatro como:

Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, Festival de Teatro de Manizales, Festival de

5 Atlético nacional fue el equipo donde jugó Andrés Escobar desde el año 1986 y hasta su muerte en 1994

6 Los campeonatos son: Copa Libertadores 1989, Copa Interamericana 1990 y campeonato Colombiano 1991

POMBO, KITSCH, FÚTBOL Y RELIGIÓN 10

Teatro de Cali y Festival de Teatro de Cádiz. También diseña los afiches del festival de jazz

“Ajazzgo” en Cali. Ha diseñado caratulas de varios libros y además afiches para obras de

grupos como Barco Ebrio, La Baranda. En el teatro “La Candelaria” realizó la escenografía de

la obra “En la Raya” y pintó la imagen del afiche.

Con el recorrido teatral de Pombo, en primer lugar se puede asociar la Piedad de

Escobar con una representación teatral, con sus actores “Colombia” adolorida y “Andrés”

asesinado, con la ciudad de Medellín como telón de fondo que ubica al “público”

espacialmente. Transpone una imagen de “drama cristiano” (Moffitt, 1999. P.82) y la lleva a

la representación de una escena teatral de “drama colombiano”.

Pombo no busca ni ofender los católicos, ni hacer una apología al fútbol. Pombo al ser

de la generación de los 60’s y 70´s, décadas en las que el “Teatro Político” tomo fuerza.

Teatros como el Local, La candelaria, Tec de Cali se piensa en toda la corriente de teatro de

crítica social que ha sido tradición en Colombia, que se gestan de grupos de teatro

universitario que eran abiertamente de crítica social, como nos cuenta Carlos José Reyes,

historiador del teatro en Colombia “(…) el movimiento universitario va adoptando una

posición radical, en el aspecto político. En este sentido influyen varios factores tales como las

teorías de Marcusse, la Revolución Cultural China y el movimiento estudiantil insurreccional

de mayo del 68 en Francia (…)” (Reyes, 1991).

Por esta razón, se puede considerar que Pombo busca con sus cuadros hacer una

denuncia sobre los temas sociales, realizar crítica al país, abordar temáticas que nos muestran

temas álgidos de nuestro contexto. En la Piedad de Escobar se pone en evidencia la violencia

que vivimos en nuestro país, la intolerancia de nuestra sociedad ante cualquier eventualidad,

la violencia ante cualquier detonante. Pombo no transgrede la tradición de la imagen católica,

sino que se apropia del poder de la imagen para cargarla con un discurso que cuestiona, para

convertirla en un dispositivo crítico, para generar el culto al “arte de crítica social”. Busca con

la transformación de la imagen católica, impactar al receptor e invitarlo a la reflexión.

“El arte no es un espejo para reflejar la realidad, sino un martillo para darle forma.” Bertolt Brecht

POMBO, KITSCH, FÚTBOL Y RELIGIÓN 11

BIBLIOGRAFÍA

Arbeláez, Jotamario. Las maculadas concepciones del Pombodernismo. Recuperado de:

http://pombodiego.com/las-maculadas/

Atlético Nacional. (2011). 1994:el título de René. Recuperado de

http://www.atlnacional.com.co/titulos/1994-el-titulo-de-rene

Benjamin, Walter. (1989). “La obra de arte en la época de su reproductividad técnica”, en

Discursos Interrumpidos I. Buenos Aires: Taurus

Freedberg, David. (1992). El poder de las imágenes. Madrid: Ediciones Cátedra, S.A.

Moffitt, John. (1999). Las artes en España. Barcelona: Ediciones Destino, S.A.

Moles, Abraham. (1990). El kitsch el arte de la felicidad. Barcelona: Ediciones Paidós

Ibérica, S.A.

Molina, Victor (2011). La pelota no se mancha. Recuperado de: http://molina-

lapelotanosemancha.blogspot.com/2011/06/la-guerra-del-futbol.html

Ospina, William. Diego Pombo y el más serio de todos los juegos. Recuperado de:

http://pombodiego.com/el-mas-serio/

Reyes, Carlos José. (2006). "El teatro en Colombia en el siglo XX". Revista Credencial

Historia. Edición 198 de 2006. Publicación digital en la página web de la

Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. Recuperado de

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/julio2012/indice.