PODER POLITICO EN VENEZUELA

30
Universidad de Oriente Núcleo de Anzoátegui Unidad de Cursos Básicos Departamento de Humanidades Grupo y Liderazgo EL PODER POLÍTICO EN VENEZUELA Profesora: Integrantes: Deisy López Ruth Cadenas C.I: 25.852.241

Transcript of PODER POLITICO EN VENEZUELA

Universidad de Oriente

Núcleo de Anzoátegui

Unidad de Cursos Básicos

Departamento de Humanidades

Grupo y Liderazgo

EL PODER POLÍTICO EN VENEZUELA

Profesora: Integrantes:

Deisy López Ruth Cadenas C.I: 25.852.241

Sección 02 Rafael Calcurián C.I: 25.062.281

Barcelona, 28 de Mayo del 2015

Índice

Introducción 3

Desarrollo

Poder político 4

Poder político en Venezuela5

El Estado Venezolano5

Fines 7

Funciones 7

Elementos 9

Proceso Político Venezolano12

La Junta Cívico-Militar 1945-195812

Venezuela Democrática 1958-199914

2

Discurso de Poder en Venezuela 1998-200117

Conclusiones 19

Bibliografía20

3

Introducción

Generalmente entendemos por poder como aquel ejerciciode un dominio hegemónico sobre uno y/o grupos de personas ola habilidad de influir sobre estos. Max Weber lo define como“Cada oportunidad o posibilidad existente en una relaciónsocial que permite a un individuo cumplir su propiavoluntad.” Es decir, un proceso natural en cualquier grupo uorganización. En las organizaciones públicas o privadas losdirectores ejercen el poder cada día para conseguir susobjetivos y, en muchos casos, para reforzar su posición, elpoder es un mecanismo utilizado continuamente para alcanzarlos objetivos empresariales, grupales e individuales. Vienedada por una relación de dependencia donde A (quien tiene elpoder) posee algo que B (quien no tiene el poder) requiere, ymientras más grande es la dependencia más grande es el poder.

En lo político esto se podría traducir como laconsecuencia lógica del ejercicio de las funciones por partede las personas que ocupan un cargo representativo dentro deun sistema de gobierno en un país. Es decir el poder políticolo ejercen los que pertenecen al gobierno dentro del país.

En Venezuela éste término tiene mucha tela que cortar.Es por ello que en el presente trabajo exponemos más a fondolo que es el poder político y todo lo que abarca. Lo llevamosmás específicamente a nuestro país Venezuela y como estepoder se manifiesta a través del Estado. Además de toda laevolución política que ha sufrido Venezuela a través de losaños para llegar a lo somos, como nación, en la actualidad.

4

El Poder PolíticoLa primera característica que encontramos en el poder

político es que se trata un poder que gobierna, es decir, setrata de un poder aceptado. Weber lo definirá como‘dominación aceptada’. Mientras que el resto de poderes sondominaciones impuestas, cuando hablamos de un poder políticohablamos de un poder que se acepta como válido para laconstrucción y gestión de la sociedad política. La cuestióndel poder político nos lleva a la cuestión del sujetopolítico, de aquel sujeto que acepta voluntariamente supropia servidumbre a un gobierno. Servidumbre que es aceptadasiempre y cuando dicho gobierno reúna ciertas condiciones queel sujeto encuentre óptimas para la construcción de lasociedad política.

El poder político se identifica en sistemas democráticoscon el poder Ejecutivo y Legislativo de un país, mientras queel tercer poder del Estado, el poder judicial, está dentro deun esquema distinto ya que su legitimidad no está sostenidapor el voto del pueblo como los otros dos poderes, si no porel fiel cumplimiento del ejercicio de sus funciones.

Este es legítimo cuando es elegido conforme a las leyesdel país (Constitución). En países democráticos tiene comosustento la legitimidad otorgada por el pueblo por medio delvoto popular (Elecciones). El poder político es abusivocuando se excede en el ejercicio de sus funciones, avanzadoen materias que está dentro del ámbito de los otros poderes.(Intromisión de poderes). O ilegitimo cuando utilizamecanismos no autorizados por las leyes y se adueña del podergubernamental (Ejecutivo-legislativo) sin tener lalegitimidad del pueblo, otorgada por el voto popular.

5

El poder político actúa mediante la coacción que es elmedio utilizado para que terceros sigan una determinadaconducta. Puede ser física o psíquica. Dando paso a lacoerción que es la situación donde el tercero realiza elmandato debido a la amenaza del uso de la violencia, esdecir, la potencialidad del uso de esa violencia. Se excluyeasí el papel totalmente activo (ordenar y hacer cumplir)reservando a la autoridad un papel parcialmente activo (sóloordenar).

La coacción se fundamentaba en el temor de un dañoseguro en el caso de incumplir lo ordenado. El Derecho y lossistemas legales, en general, se sustentan en la amenaza dela sanción más que en la utilización de la propia violencia.Así, la persona no actúa de la manera prohibida por conocerlas consecuencias negativas que le impondría el ordenamientojurídico. De esta vertiente del poder se desarrolló lo queposteriormente se conocieron como delitos contra laautoridad, es decir, desafiar al poder. Este poder según losAnarquistas clásicos hace que se ponga en perspectiva lalibertad del individuo, dando como fin la dominación de estea través de reglas coactivas "derecho" las cuales en vez deordenar subordinan.

El Estado es el único titular de la violencia legítima,y en un Estado de Derecho, tal violencia está completamentereglada mediante normas que contienen prohibiciones, consanciones en el supuesto de que sean incumplidas. Así, paraque una norma sea considerada legal, ha de ir acompañada deun poder coercitivo, y en caso de incumplimiento, éste tendráque suponer una medida coactiva.

La forma por excelencia de coacción legal es el códigopenal, que establece una serie de comportamientos que traeráncomo consecuencia la imposición de una pena.

6

Poder Político en VenezuelaEl poder político es la capacidad de utilizar el aparato

de Estado para cumplir los objetivos políticos de la clasedominante. El Estado es la entidad política que preside losdestinos colectivos de una sociedad y que ejerce, por estarazón, el poder legal. Está estructurado jurídicamente bajola forma de una corporación, que detenta el ejercicio delpoder, dividida en poder público, territorio y población.

El estado en Venezuela

Nuestra unidad nacional surge de las dependencias quetenía el Virreinato de la Nueva Granada en el año de 1777,cuando Una Real Cédula crea la Gran Capitanía General deVenezuela en la cual la Provincias del Oriente y del Sur y deOccidente, se unifican en torno a Venezuela. En virtud dehaberse establecido el Uti Posidetis Iuris, es decir, cada paístiene por territorio lo que tenía derecho a ocupar, seinicia el proceso de delimitación y en América Latina fuelaborioso, arduo, difícil, contradictorio y en especial locorrespondiente a Venezuela con Colombia, firmándose tratadoscon pérdida apreciable de nuestro territorio

El concepto de Estado se adoptó el 5 de julio de 1811con la declaración de independencia, día que nació Venezuelacomo Estado y Nación independiente. Dándole forma oficial aeste concepto en nuestro país en 1999 con la creación de laConstitución de la República Bolivariana de Venezuela como

7

respuesta a la crisis política en Venezuela. El propósito desu creación fue lograr equilibrio social y desarrollonacional como estado.

A la luz de la Constitución de la República Bolivarianade Venezuela, con mayor precisión en su Artículo 2 nosexpresa las diversas concepciones del Estado Venezolano:“Venezuela se constituye en un Estado democrático y social deDerecho y de Justicia, que propugna como valores superioresde su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, lalibertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, lademocracia, la responsabilidad social y en general, lapreeminencia de los derechos humanos, la ética y elpluralismo político”. Venezuela como Estado Social estállamada, no sólo a reconocer y garantizar los derechos de losciudadanos, sino a: "asumir un conjunto de responsabilidadesy compromisos en el ámbito de la organización de lasrelaciones económico-sociales, para hacer que todos losciudadanos puedan gozar de sus derechos y cumplir con susdeberes de solidaridad social".

Artículo 4. “La República Bolivariana de Venezuela es unestado federal descentralizado en los términos consagrados enesta constitución, y se rige por los principios de integridadterritorial, cooperación, solidaridad, concurrencia ycorresponsabilidad.” El federalismo descentralizado es laforma de gobierno que se antepone al centralismo queconcentra el poder en una persona o grupo y reside en lacapital del país. El federalismo descentralizado posibilitala autonomía de los estados y los municipios, como entidadesterritoriales político-administrativas fuertes, que acercanel poder de decisión y el cumplimiento al pueblo, mediante laelección de sus gobernantes, la delimitación de competenciasy la administración de ingresos propios. Sin embargo, en lapráctica el ejercicio del poder se corresponde en todas las

8

características, incluido el predominio del Poder EjecutivoNacional sobre el resto de los Poderes Públicos Nacionales, alas del Estado Federal de Poder Centralizado, encabezado yejercido por el Presidente de la República, quien inclusopuede exigir al Poder Legislativo la delegación de suspoderes para legislar con su misma naturaleza y efectos, talcomo ha ocurrido en los 16 años del “proceso revolucionario”.

Fines del Estado Venezolano

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuelaen su Artículo 3 establece que “El Estado tiene como finesesenciales la defensa y el desarrollo de la persona y elrespeto a su dignidad, el ejercicio democrático de lavoluntad popular, la construcción de una sociedad justa yamante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestardel pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios,derechos y deberes reconocidos y consagrados en estaConstitución.- La educación y el trabajo son los procesosfundamentales para alcanzar dichos fines”.

Si hacemos un poco de historia, la sustentación de lapresente disposición constitucional se encuentra en elcélebre Discurso de Angostura, pronunciado por nuestroLibertador Simón Bolívar el 15 de febrero de 1819, cuandohizo énfasis en la educación y el trabajo como los dosgrandes resortes, palancas o procesos fundamentales paraalcanzar la prosperidad nacional, concibiendo a la educacióncomo uno de los procesos de socialización, a través de lacual el ser humano desarrolla armoniosamente las aptitudesfísicas e intelectuales, destrezas, habilidades en función de

9

la sociedad y de él mismo como persona física o natural; eltrabajo como un hecho también social, dirigido a la expresióny afloramiento de su creatividad, de su talento, de suintelecto, siempre en la búsqueda incesante del desarrollosostenido de la sociedad.

Funciones del estado Venezolano

El Estado no es estático sino que es dinámico. Actúa enel ejercicio de su poder a los efectos de alcanzar sus fines.La actividad que desarrolla el Estado en base a su poder ypara el cumplimiento de sus fines constituyen las llamadasfunciones del Estado estas consideradas en conjunto,representan el ejercicio pleno del poder del Estado, deacuerdo a las normas que regulan su competencia.

El Poder Público se distribuye entre el Poder Municipal,el Poder Estadal y el Poder Nacional. El Poder PúblicoNacional se divide en Legislativo, Ejecutivo, Judicial,Ciudadano y Electoral. Cada una de las ramas del PoderPúblico tiene sus funciones propias, pero los órganos a losque incumbe su ejercicio colaborarán entre sí en larealización de los fines del Estado.

- Poder Legislativo: Es el que tiene por objeto lacreación de nuevas normas de derecho, sean ellas decarácter general o de alcance individual.

- Poder Judicial: Es el que interviene cuando hay unacontroversia en materia jurídica, la que es resuelta pormedio de una decisión que se impone a las partes y tienela fuerza de verdad legal. En el ejercicio de la funciónjudicial el Estado asegura que la voluntad legislativasea observada, e impone su voluntad a las partes.

10

Corresponde a los órganos del Poder Judicial conocer delas causas y asuntos de su competencia mediante losprocedimientos que determinen las leyes, y ejecutar ohacer ejecutar sus sentencias. El sistema de justiciaestá constituido por el Tribunal Supremo de Justicia,los demás tribunales que determine la ley, el MinisterioPúblico, la Defensoría Pública, los órganos deinvestigación penal, los o las auxiliares y funcionarioso funcionarias de justicia, el sistema penitenciario,los medios alternativos de justicia, los ciudadanos ociudadanas que participan en la administración dejusticia conforme a la ley y los abogados autorizados oabogadas autorizadas para el ejercicio. (Artículo 253 dela Constitución de la República Bolivariana deVenezuela)

- Poder Ejecutivo o Administrativo: Es la actividadpráctica que el Estado desarrolla para satisfacer demodo inmediato los intereses públicos que asume comopropios. El Estado ejerce una acción propia, análoga ala de otros sujetos, sean personas físicas o jurídicas,que viven dentro del ordenamiento. El Poder Ejecutivo seejerce por el Presidente o Presidenta de la República,el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva,los Ministros o Ministras y demás funcionarios ofuncionarias que determinen esta Constitución y la ley(Articulo 225 de la Constitución de la RepúblicaBolivariana de Venezuela).

- Poder Ciudadano: Poder moral a fin de investigar ysancionar los hechos de la Administración que atentencontra la ética. Sus integrantes son el Defensor delPueblo, el Fiscal General y el Contralor General. Estosfuncionarios, actuando separadamente, tienen unas

11

funciones bien delimitadas y muy importantes en defensade la ley. Unidos, forman el Consejo Moral Republicano,que goza de autonomía funcional y financiera, cuyoobjetivo es promover todas aquellas actividadespedagógicas dirigidas al conocimiento y estudio de estaConstitución, al amor a la patria, a las virtudescívicas y democráticas, a los valores trascendentales dela República y a la observancia y respeto de losderechos humanos. (artículo 278 de la Constitución de laRepública Bolivariana de Venezuela)

- Poder Electoral: El consejo Nacional Electoral, formadopor cinco personas que las designa la Asamblea Nacionaly que los elige de la lista de candidatos postulados.Estos al ser elegidos componen el Poder Electoral, esdecir, componen el organismo que regula y controla todoel sistema electoral venezolano. El Poder Electoral esautónomo, no depende de ningún otro poder y susdecisiones sólo pueden ser impugnadas ante la SalaElectoral del Tribunal Supremo, es decir, que existe unaSala especial para este poder. Los órganos del PoderElectoral garantizarán la igualdad, confiabilidad,imparcialidad, transparencia y eficiencia de losprocesos electorales, así como la aplicación de lapersonalización del sufragio y la representaciónproporcional. (parte del Articulo293 de la Constituciónde la República Bolivariana de Venezuela )

Elementos del Estado

La Población: Es el conjunto de los individuos que habitan enun momento dado en un Estado, y se encuentran integradosdentro de la concepción del mismo. Desde el punto de vista

12

jurídico es importante precisar las diferencias que se puedenencontrar en una población, entre ellas el idioma, laidentidad y la nacionalidad que es la principal diferencia yla más importante porque además es el factor jurídicodeterminante de la población, es tal su importancia que esnecesario clasificarla en dos grandes grupos: los nacionalesy los extranjeros.

- Entendiendo como nacionales a las personas nacidas onaturales del Estado del cual se trate, por lo tanto,este ciudadano se caracteriza por tener todos losderechos y garantías que consagran las leyes.

- Por el contrario los extranjeros son aquellaspersonas que no son nacidas en el país, ni tampoco sehan naturalizado, por lo tanto no gozan de losderechos políticos de los nacionales.

Entonces, la Población sería considerada como el elementohumano que es el objeto fundamental y principal de laactividad del Estado, pues cada individuo es consideradoindividualmente y cada individuo considerado por sí mismo, daorigen a lo que se conoce como población.

El Territorio: Puede entenderse como la delimitaciónterritorial donde un Estado ejerce y dispone su autoridadmediante una autoridad legítima. El territorio venezolano es,como lo establece el artículo 10 de la Constitución "los quecorrespondían a la Capitanía General de Venezuela antes de latransformación política iniciada el 19 de abril de 1810, conlas modificaciones resultantes de los tratados y laudosarbítrales no viciados de nulidad..."

Características del Territorio:

13

- Constituye una unidad jurídica, puesto que todo elterritorio forma parte de lo que se conoce como RepúblicaBolivariana de Venezuela.

- Desde el punto de vista geográfico: Continental yarchipiélagos; el territorio no sólo está conformado porlos Estados ya conocidos, también hay una serie de islas,islotes, cayos, bancos y otras formaciones de tierra quese encuentran en el Mar Caribe y están dentro de loslímites marítimos y forman parte del territorio. Entre elconjunto de archipiélagos se encuentran: Los Monjes, LosRoques, La Orchila, Las Aves, Los Hermanos, Los Frailes,Los Testigos; entre las Islas tenemos: La Tortuga, LaBlanquilla, Margarita, Cubagua y Coche, La Sola, De Patos,De Aves.

Los derechos que un Estado ejerce sobre su territorio lohace de forma tridimensional: espacio aéreo, espacioterrestre y espacio marítimo; y para ello el Estado cuentacon una serie de instituciones que salvaguardan y vigilanestos territorios, como lo son La Fuerza Aérea Venezolana, LaMarina Mercante Venezolana y la Fuerza Armada Nacional.Dichos derechos se dividen en:

Dominio terrestre: Constituido por la masa continental.

Dominio marítimo:

- Mar territorial, que es el Mar que se encuentradentro de los límites marítimos establecidos y que seextiende hasta doce millas Mar Adentro.

- La zona contigua, extensión de superficie marítimainmediata al Mar Territorial, en la cual el Estadoejerce su soberanía. Dicha extensión no debe excederde 24 millas.

- Zona económica (Mar patrimonial), es aquella zona queextiende los derechos del país sobre el mismo hasta

14

un límite de 200 millas o (370 kilómetros) de lacosta.

- Altamar o Mar libre, está constituido por la zonamarítima donde ningún país ejerce su soberanía, esllamado también Mar Libre.

- Plataforma Continental, es aquella que se extiendehasta mucho más allá que lo establecido para el Marterritorial, se extiende hasta donde sean explotableslos fondos marinos, y dicha extensión no estádelimitada aún, puesto que, por ejemplo, en el casode las perforaciones petroleras, su explotación cadavez se realiza en profundidades mayores.

- Aguas Inferiores, son aquellas aguas marinas o nocontinentales que tienen su límite interior en tierrafirme y su límite exterior en el Mar Territorial, enotras palabras, las aguas interiores son aquellasaguas por medio de las cuales el acceso a la tierraes fácil. La extensión de territorio que afecta lasaguas interiores es la misma donde se encuentran losPuertos, las Bahías, los Estuarios, Los Lagos y losRíos navegables.

Espacio Aéreo: Masa gaseosa que se extiende de formaperpendicular sobre el territorio terrestre y acuático delEstado.

Espacio Cósmico: Se define como tal, la zona del Universo quese encuentra ubicada más allá de la atmósfera terrestre. Porser un espacio que se encuentra fuera de la soberanía quealgún país pueda ejercer, el aprovechamiento de dicho espacioestá regulado por la “Declaración de las Naciones Unidassobre los Principios Jurídicos que deben regir lasactividades de los Estados en la exploración y utilizacióndel espacio ultraterrestre” aprobada en 1962.

15

La órbita geoestacionaria: Es una zona del espacio que seencuentra ubicada a 35.871 kilómetros sobre la líneaecuatorial de nuestro planeta, que tiene una característicamuy particular que es estar libre de lluvias cósmicas, lo quepermite que muchos países usen dicho espacio para desarrollarsus telecomunicaciones por medio de la colocación desatélites.

Todos estos elementos son los derechos que un Estadotiene y puede ejercer sobre un territorio determinado, y cadauno de esos elementos es indispensable y complementario parapoder ejercer la soberanía de forma efectiva, son elementosconstitucionalmente establecidos e internacionalmentereconocidos. Pero para esto necesita de un sistema jurídico.

Sistema Jurídico: Este es un elemento imprescindible dentrode la organización de un Estado, y está conformado por elconjunto de leyes que regulan el comportamiento de losindividuos de la sociedad. Este sistema permite la creaciónde los órganos o instituciones que se encargan de aplicar loconsagrado en las leyes, cada órgano tiene una funciónespecífica para la administración de justicia.

Dentro de este sistema jurídico compuesto por leyes, lamás importante ley y de la que se derivan todas las demás, esla Constitución, ya que la misma establece las instituciones,su composición, funciones y competencias. Es también lallamada Carta Magna, la que establece en su cuerpo todo loque se entiende por sistema jurídico. Sin la ley o sin elsistema jurídico, el Estado no podría lograr sus fines, yaque la misma es la que legitima la actuación del Estado através de sus órganos.

16

La Soberanía: La autoridad suprema de los Poderes Públicos que radica en el pueblo, pero que éste otorga al Estado y la ejerce a través de sus órganos.

Características de la Soberanía:

- Es intransferible, es decir, no puede ser ejercida por otra persona que no sea la señalada expresamente por la Constitución.

- Es ejercida o su titularidad está en manos del pueblo.

- La Constitución y las leyes establecen las formas para ejercerla. Es ella quien concede la legalidad alPoder del Estado, por medio del reconocimiento o aceptación del mismo.

La Soberanía también es llamada El Poder del Estado, sin embargo, la soberanía no es otra cosa que un elemento integrante de ese poder. Para que éste poder sea considerado como legítimo por el pueblo que es el titular de la soberanía, este poder debe ser originario, es decir, debe serpropio del Estado y no de otro, es así como de esa originalidad puede decirse que se es independiente, y un ejemplo de ello se encuentra en el artículo 1º de La Constitución. Además de lo ya mencionado, para que ese poder sea totalmente soberano debe ser aceptado por el pueblo, quien es el titular de la soberanía. Por el sufragio cada unode los venezolanos ejerce la soberanía y decide quién va a ser el líder que va a guiarlos hasta que se haga un nuevo proceso.

Proceso Político Venezolano

17

La Junta Cívico-Militar 1945-1958.

Transcurre el año de 1945, la situación de la políticavenezolana cada vez se complica aún más, para esa fecha seacercaba el cambio de gobierno, en la Venezuela de esa épocaya existían tres organizaciones políticas a saber, El PartidoDemocrático Venezolano, Acción Democrática y el PartidoComunista de Venezuela.

Venezuela había recibido por parte de AcciónDemocrática, una extraordinaria concientización en favor deuna mayor participación, rompiendo para ello con el actualsistema de elecciones que para ese entonces funcionaba,sistema que el pueblo no tenía participación alguna ya queeste sistema se aplicaba única y exclusivamente para elegirPresidente de la República nombrado por el Congreso. En eseentonces el actual Presidente del País, el General IsaíasMedina Angarita, nombra al Dr Biaggini como su sucesor sinque exista proceso electoral, de esta manera el continuismoera seguro, por eso el pueblo se mostraba inquieto, y laactitud de los militares se notaba un descontento total.

Acción Democrática, se une a este grupo de militaresllevados por López Contreras y se llevan a cabo entrevistasentre los aparentes jefes militares y la dirección de AD, Losmilitares presentan su plan de acción ante Rómulo Betancourt.En Octubre del año 45, surge el golpe de estado en Venezuela,en el que el General Medina se entrega para evitarderramamientos de sangre.

A partir de esa fecha comienza a regir los destinos delpaís una junta cívico militar, presidida por RómuloBetancourt e integrada por Gonzalo Barrios, Luis BeltránPrieto Figueroa, Raúl Leoni, Mayor Carlos Delgado Chalbaud yMarcos Pérez Jiménez, como algo muy típico en este tipo degobierno, la junta militar se convierte en una máquina de

18

hacer decretos y leyes que inciden dentro de la vida nacionalen todas las esferas, tomando como muy importantes,destacamos la formación de dos nuevos partidos políticos URDy COPEI.

Muerto Delgado, la junta militar de gobierno debíaescoger a una persona que sustituyera al presidenteasesinado. Después de haber descartado nombres de nuevosmilitares y haber sospechado la inconveniencia de que PérezJiménez se convirtiera en el presidente provisional, los dosmiembros actuantes se decidieron por un civil, llamaron alembajador de Venezuela en Lima, Germán Suárez Flamerich. Apartir de ese momento la junta dejo de llamarse Militar y sequedo como Junta de Gobierno. No se llamo mas junta militarde gobierno porque los militares se separaron a distancia dela Junta de Gobierno.

El coronel Marcos Pérez Jiménez, fue nombrado PresidenteProvisional el 2 de diciembre de 1952. Se nombró un congreso"a dedo", el cual ratificó constitucionalmente a PérezJiménez como presidente constitucional. El gobierno de MarcosPérez Jiménez (1952-1958) fue una dictadura muy personalista.Se persiguió y encarceló a todos los opositores,principalmente adecos y comunistas, por medio del ServicioSecreto llamado "Seguridad Nacional" dirigida por PedroEstrada. Sin embargo, el gobierno inició un extenso programade obras públicas y su política económica, ayudada por elauge petrolero, muy acertada incrementando la riqueza y elbienestar del país. Es en esa época que se realizaron laautopista Caracas - La Guaira, la ciudad universitaria, lastorres del Silencio, el teleférico del Ávila, el teleféricode Mérida, entre otros. El desgaste del gobierno fueprogresivo. A la oposición de los estudiantes, se unió la delos profesionales, grupos económicos y la misma iglesia.

19

El 1° de Enero de 1958 se produjo una rebelión militaren Caracas encabezada por el Coronel Hugo Trejo y apoyada porotros oficiales en Maracay, la cual no tuvo efecto inmediato.El 10 de Enero se anunció el alzamiento de las FuerzasNavales, y a través del General Rómulo Fernández se leplantearon al presidente condiciones para respaldar algobierno. Esta crisis llevo a la caída de Vallenilla Lanz ydel jefe de la seguridad nacional, Pedro Estrada. A partir deentonces comenzaron las acciones civiles, y lasmanifestaciones de mujeres, obreros escritores yprofesionales para el momento, las cárceles estaban repletas,liceos cerrados y por todas partes enfrenamientos entrepolicías y manifestantes. El 21 de Enero del mismo añoestalló una huelga general decretada por la Junta Patriótica.EL 22 de enero se levantaron la marina de guerra y laguarnición de Caracas, y al poco tiempo todos los sectores delas fuerzas armadas estaban alzados. En la madrugada del 23de Enero de 1958, sin hacer entrega del gobierno PérezJiménez abandonó precipitadamente en país ocasionando laconsecuente caída de su gobierno el 23 de enero de 1958,terminando así este proceso de dictadura y abriéndose unanueva etapa de la historia de Venezuela, dando paso a lademocracia.

La Evolución Política de la Venezuela Democrática 1958-1999

Luego de los sucesos del 23 de Enero, se constituye unaJunta de Gobierno presidida por el Comandante en Jefe de laMarina, Contralmirante Wolfgang Larrazábal, por el Comandantede las Fuerzas Armadas de Cooperación Coronel Carlos LuisAraque, por el director de la Escuela Superior de GuerraCoronel Pedro José Quevedo y por 2 civiles: Blas Lamberti y

20

Eugenio Mendoza, mientras otro civil, Edgar Sanabria, esnombrado secretario de la Junta.

A partir del establecimiento de la Junta, comienza adesarrollarse, sin demasiadas alteraciones, un procesopolítico que ha condicionado la historia de Venezuela hastalos momentos. Al alejarse los peligros golpistas, las fuerzaspolíticas recuperan, en cierta forma, su identidad.

Se inicia entonces una campaña electoral con 3candidatos: Rómulo Betancourt por Acción Democrática, RafaelCaldera por COPEI y Wolfgang Larrazábal por URD y el PartidoComunista. Pero antes de las elecciones, URD, COPEI y AcciónDemocrática firman un pacto donde se comprometen, cualquieraque sea el resultado de los comicios, a aplicar un programacomún de reformas políticas, económicas y sociales y, tal vezlo más importante, a constituir un gobierno de coalición.Este pacto es conocido como el Pacto de Punto Fijo.

El 13 de febrero de 1959, Betancourt asume lapresidencia de la República para el período 1959-1964. Elperíodo presidencial de Rómulo Betancourt (1959-1964) aunqueestuvo lleno de problemas políticos, dejó, una notable obrahecha en materia de libertades políticas (instauración delrégimen de partidos, promulgación de la nueva Constitución);en planificación económica (promulgación del Primer Plan dela Nación); en educación (más de 3.000 escuelas primarias y200 liceos); en el rescate de la industria petrolera(creación de la CVP y apoyo a la OPEP); en política económica(la reactivación y la reforma agraria) y en política exterior(defensa del sistema democrático en el continente). En estos5 años Venezuela había superado el trauma de un régimendictatorial y había transitado hacia un sistema de libertadesque tuvo su mayor éxito en la estabilidad institucional y enel apoyo de los grupos sociales determinantes (partidos de lacoalición, empresarios, sindicatos, las Fuerzas Armadas y la

21

Iglesia católica) al gobierno, a pesar de las conspiracionesde derecha e izquierda, la lucha armada, la baja en el preciodel petróleo, los conflictos con Cuba y las dictaduras dederecha en el Caribe, además de la reducida productividadeconómica y social.

Luego, en 1964 después de una campaña electoral difícil,llega a la presidencia Raúl Leoni, (1964 –1969); Entre losaspectos económicos sobresalientes de este quinquenio, sepuede apuntar el mantenimiento de la producción petrolera ensus niveles más altos, el aumento en la producción de hierro(segundo producto de exportación), el fortalecimiento de laSiderúrgica del Orinoco (SIDOR), un elevado ritmo decrecimiento de los sectores internos con más de 6,5% anual,donde se destaca el desarrollo agroindustrial, elmejoramiento de los niveles de empleo, y el avance de losprogramas de Reforma Agraria.

En diciembre de 1973 se celebró la elección del nuevoPresidente de la República Carlos Andrés Pérez (1974-1979);su programa de gobierno se sintetizaba en los principalespropósitos que formuló en el primer mensaje a la Nación,pronunciado en los actos de toma de posesión y dejuramentación ante el Congreso de la República al inicio delmandato: el adelanto de la reversión petrolera; el aumento delos salarios; una auditoría nacional de los institutosautónomos y las empresas del Estado; la reconstrucción de laagricultura; el desarrollo de la pequeña y mediana industria;la defensa internacional de los derechos de América Latina; ydel uso del petróleo como instrumento de políticainternacional. Por quinta vez consecutiva, desde lainstauración de la democracia representativa en 1958, el 3 dediciembre de 1978 se efectuaron nuevas elecciones dePresidente de la República y de los representantes alCongreso.

22

El 12 de marzo de 1979 asumió la presidencia de laRepública Luis Herrera Campins (1979 1984); en el curso de lagestión de Luis Herrera Campins se origina un cambio de rumboen la economía nacional que es producto de la reducción delas exportaciones del petróleo y de la caída de sus precios anivel mundial.

Por esta razón, se realizan las elecciones para lapresidencia de la República y los representantes del Congresoel 4 de diciembre y el 12, con la proclamación por el ConsejoSupremo Electoral del Presidente electo Jaime Lusinchi (1984-1989). En razón a la enmienda núm. 2 de la Constitución de1961, fue adelantada la transmisión del mando presidencial ypor tal motivo, el Presidente Luis Herrera Campins hizoentrega del gobierno ante el Congreso Nacional el 2 defebrero de 1984. Pese a la abrumadora victoria, el doctorLusinchi inició su gestión de gobierno, el 2 de febrero de1984, con palabras que reflejaban modestia y conciliación. Letocaban tiempos difíciles, pues hacía un año que la monedahabía sido devaluada, eran comunes las fallas en losservicios públicos y la corrupción administrativa hechapública contribuía a oscurecer más el panorama. A todo estose agregaba el problema de la deuda interna y externa quedaba un relieve dramático a la coyuntura, al reducir lasposibilidades de implementar soluciones.

En 1989 surge el séptimo gobierno del períododemocrático, la segunda gestión Carlos Andrés Pérez (1989-1992), esta, estuvo marcada por el intento de salir de laprofunda crisis económica y fiscal que venía desarrollándosedesde años anteriores, a través de un conjunto de políticasde liberación de la economía. Otros rasgos destacados fueronla agudización de la crisis social cuya manifestación másdramática fue el denominado "Caracazo" en febrero de 1989 yel desarrollo de una crisis política que produjo, en 1993, la

23

suspensión en el ejercicio de su cargo del Presidente de laRepública y su sustitución por uno nombrado por el CongresoNacional para culminar el período. Fue también durante estasegunda presidencia que comenzó el proceso dedescentralización político-administrativa del país, gracias ala aprobación, en los últimos meses del gobierno delPresidente Lusinchi, de las primeras reformas del Estado porparte del Congreso Nacional.

Al analizar el desarrollo de la economía entre 1989 y1992 se puede afirmar, que las radicales medidas que elgobierno del Presidente Pérez aplicó a los males económicosde la sociedad venezolana, producirían a lo largo de los 3primeros años de la gestión resultados macroeconómicossatisfactorios, pero a un costo social y políticoexorbitante; además, en materia política el gobierno de Pérezdebió enfrentar dos golpes de Estado, el más sonado ocurridoel 4 de febrero 1992, y llegó a su fin el mandato de Pérezantes de lo previsto, al tener que responder a un juicio porcorrupción, luego que el 20 de mayo de 1993 el Congreso de laRepública, a solicitud de la Corte Suprema de Justicia y deacuerdo con el artículo 150, atribución 8ª de la ConstituciónNacional, suspendiera a Carlos Andrés Pérez de su cargo dePresidente de la República. Por haber transcurrido paraaquella fecha más de la mitad del período de ejercicio dePérez, y a tenor de lo establecido en el artículo 180 de laLey Fundamental para ese caso, la designación de Ramón J.Velásquez como Presidente de la República fue hecha tambiénpor el Poder Legislativo Nacional, en sesión conjunta de suscámaras del 4 de junio de 1993.

El gobierno de Ramón J. Velásquez 1993, se desenvolvióen circunstancias de grave crisis general del país, cubriendolos 8 meses finales de un quinquenio en cuyo curso se produjoun acentuado deterioro de la economía nacional y de las

24

condiciones de vida de los ciudadanos, un incremento notablede la inseguridad personal por el auge de la delincuencia, unaumento igualmente notable de la corrupción. A pesar de lasserias dificultades, el gobierno realizó diversas acciones yalcanzó varios logros fundamentales. Uno de los mássignificativos se produjo en el área de la descentralizaciónpolítica y administrativa. Otras acciones y logros relevantestuvieron lugar en las áreas financiera y económica.

Por último, el 5 de diciembre de 1993 resultó electocomo Presidente de la República nuevamente el Dr. RafaelCaldera (1993-1998). El segundo período de Gobierno deCaldera estuvo marcado por la existencia de una difícilsituación económica, complicada por la crisis bancaria que sedesencadenó en Venezuela tras la quiebra del Banco Latino; enese escenario el gobierno intentó adoptar programas socialesque mejoraran un poco la situación de pobreza extrema en laque ya se encontraban amplios sectores de la población.

Al evaluar la segunda gestión del Dr. Caldera hay queseñalar que durante ésta se aceleró la crisis política delbipartidismo, pues ni AD ni COPEI tuvieron participaciónprotagónica en el gobierno. La crisis del modelo políticoPuntofijista alcanzará su máximo nivel en 1998, cuando ambospartidos fueron derrotados de manera aplastante por HugoChávez Frías, quién ganó las Elecciones celebradas el 6 dediciembre de 1998.

El discurso de poder en Venezuela 1998-2001

El contexto de aparición del chavismo comofenómeno político obedece a la aparición de problemas delegitimidad, entendida como las carencias de un soporte

25

cognitivo de la estructura socialmente organizada del poder yde comandos particulares de dominación, que facilitan a largoplazo la operación del sistema mediante la reducción de lafricción de la coerción y la lucha por el predominio. Almodificarse sustancialmente las condiciones de la sociedadvenezolana, generadas por la creciente recesión económicaentramos en una reestructuración de las relaciones entre losindividuos, es decir, de las prácticas sociales. En estecontexto los procesos dentro de los sistemas humanos estánregidos por acciones simbólicas cambiantes que rigen laacción comunicativa entre los hombres. Los factores desocialización característicos del puntofijismo, no tienen lapertinencia histórica que tuvieron antes de 1993, por elloentramos en una gran conflictividad que es expresada en losacontecimientos del 27-28 de febrero de 1989 y en losintentos de Golpes de Estado de 1992. Esta ruptura del ordenracional de funcionamiento, obliga a una recomposición delsistema social y por lo tanto de las relaciones de poder.

El constitucionalismo venezolano quedó profundamentemodificado con la nueva Constitución impulsada por Chávez,aprobada por la Asamblea y ratificada por medio de unreferéndum celebrado el 15 de diciembre con el 71,9% de losvotos emitidos, si bien la participación no llegó al 46%. LaConstitución no sólo cambió el nombre del país (que pasó allamarse desde su entrada en vigor República Bolivariana deVenezuela) sino que reforzó el poder presidencial, entreotras medidas significativas, como el mayor control estatalde la actividad económica o el de los medios de comunicación.

26

27

Conclusiones

El poder político Venezolano según la ConstituciónRepública Bolivariana de Venezuela contempla un Estado deJusticia, Federal y Descentralizado que consolida los valoresde la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, elbien común, la integridad territorial, la convivencia y elimperio de la ley. Es un Estado Federal descentralizado enlos términos consagrados por ésta Constitución, y se rige porlos principios de integridad territorial, cooperación,solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad.

Con el fin de organizar políticamente la República, elterritorio nacional se divide en Estados, Distrito Capital,las dependencias federales y los territorios federales. Elterritorio se organiza en Municipios, el Poder Público sedistribuye entre el Poder Municipal, El Poder Estatal y elPoder Nacional. El Poder Público Nacional se divide enLegislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral. LosMunicipios constituyen la unidad política primaria de laorganización nacional; gozan de personalidad jurídica yautonomía dentro de los límites de la Constitución y de laLey. El Consejo Federal de Gobierno, es el órgano encargadode la planificación y coordinación de política y accionespara el desarrollo del proceso de descentralización ytransferencia de competencias del Poder Nacional a losEstados y Municipios. La Seguridad de la Nación, escompetencia esencial y responsabilidad del Estado,fundamentada en el desarrollo integral de ésta.

A pesar de todo lo que tuvo que enfrentar Venezuela ylas dictaduras durante todo el lapso antes de 1958, Venezuelaha permanecido dentro de un sistema democrático de gobiernohasta la actualidad en el que, la política exterior ha

28

buscado obtener para el país condiciones idóneas para sudesenvolvimiento y desarrollo en el marco de las relacionesinternacionales con diversas Naciones del mundo,desarrollando de este modo las orientaciones generales de supolítica exterior.

29

Bibliografía

“Legitimidad, poder y orquídeas silvestres” por Joaquín Fortanet Fernández

http://www.monografias.com/trabajos60/poder-politica- liderazgo/poder-politica-liderazgo.shtml

http://es.wikipedia.org/wiki/Poder_%28sociolog%C3%ADa %29#Tipos_y_fuentes_del_poder

http://wwwmicarrera.blogspot.com/2011/12/sistema- politico-venezolano.html

http://www.monografias.com/trabajos93/sobre-sistema- politico-venezolano/sobre-sistema-politico-venezolano.shtml#ixzz3apsBTYT5

http://wwwmicarrera.blogspot.com/2011/11/analisis-del- estado-venezolano.html

http://www.monografias.com/trabajos93/periodos- presidenciales-venezuela/periodos-presidenciales-venezuela.shtml#ixzz3auAoCyz5

http://html.rincondelvago.com/evolucion-politica-de- venezuela.html

30