Venezuela y la UNASUR

8
Ingresá con Buscar ENTRAR REGISTRATE EXTERIOR DICEN EN BASTION Ignacio Labaqui Politólogo Docente e investigador en el Programa de Estudios para América latina, Universidad Católica Argentina (UCA). follow Luis Schenoni Máster en Estudios Internacionales Profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Católica Argentina e investigador visitante en la Universidad de San Pablo. Estudiante de doctorado, German Institute for Global and Area Studies (GIGA), Hamburgo. Víctor Mijares Investigador German Institute of Global and Area Studies (GIGA) Docente en la Universidad Simón Bolívar. SECCIONES ESPECIALES PRODUCTOS BLOGS AUTORES LINKS

Transcript of Venezuela y la UNASUR

8/5/2015 Venezuela y UNASUR | Bastion Digital Argentina

http://ar.bastiondigital.com/notas/venezuela­y­unasur 1/8

Ingresá con

Buscar

ENTRAR REGISTRATE

EXTERIOR DICEN EN BASTION

Ignacio LabaquiPolitólogo

Docente e investigador en el Programa de Estudios para América latina, UniversidadCatólica Argentina (UCA).

follow

Luis SchenoniMáster en Estudios Internacionales

Profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Católica Argentina e investigadorvisitante en la Universidad de San Pablo. Estudiante de doctorado, German Institutefor Global and Area Studies (GIGA), Hamburgo.

Víctor MijaresInvestigador German Institute of Global and Area Studies (GIGA)

Docente en la Universidad Simón Bolívar.

SECCIONES ESPECIALES PRODUCTOS

BLOGS AUTORES LINKS

8/5/2015 Venezuela y UNASUR | Bastion Digital Argentina

http://ar.bastiondigital.com/notas/venezuela­y­unasur 2/8

Los mecanismos de defensa colectiva de la

democracia sabiamente creados en América

latina tras la última ola democratizadora se

encuentran en crisis. Con la OEA bloqueada, la

UNASUR irresoluta y el barril de petróleo en

picada, Venezuela continúa con su ciclo de

fragmentación social, inestabilidad política y

creciente represión.

-AA+A

Venezuela y UNASUR

Lun, 06-04-2015

En febrero de 2014, durante el brote de violencia que dejó 43 muertos, la UNASUR tuvo una primera

oportunidad de contribuir a la estabilidad en Venezuela. En aquel momento, los países de la región

impidieron decididamente el tratamiento de la situación en la OEA pero utilizaron tardía y tasadamente

aquellos mecanismos sudamericanos que habían facilitado la estabilidad en Ecuador (2005 y 2010),

Bolivia (2008) y Honduras (2009). Incluso durante la crisis paraguaya de 2012, la UNASUR había

adoptado una posición firme, suspendiendo a los guaraníes hasta que se realizaran nuevas elecciones.

Pero con la OEA bloqueada, la UNASUR irresoluta y el barril de petróleo a 96 US$, el país caribeño

continuaría su ciclo de fragmentación social, inestabilidad política y creciente represión. Un año

    googleplus    

8/5/2015 Venezuela y UNASUR | Bastion Digital Argentina

http://ar.bastiondigital.com/notas/venezuela­y­unasur 3/8

después, con el precio del barril a 44 US$, la situación de Venezuela no es más esperanzadora ni el

desempeño de la UNASUR más apropiado.

La experiencia de Paraguay (2012) y aún más la actual crisis en Venezuela, demuestran que los

mecanismos regionales de defensa colectiva de la democracia no están funcionando adecuadamente. El

MERCOSUR interpretó la remoción de Lugo a través de un juicio político “express” como un golpe de

estado, circunstancia que fue aprovechada para lograr la entrada de Venezuela al bloque. Sin embargo,

hace dos años que tanto el MERCOSUR como la UNASUR apartan la vista de Venezuela, un caso que

Guillermo O’Donnell hubiera catalogado como “muerte lenta de la democracia” y que comenzó hace

tiempo, con la sucesión inconstitucional entre Chávez y Maduro.

Al parecer, a la hora de certificar la naturaleza democrática de los regímenes, los gobiernos de las

Américas han optado por el doble estándar. Lo mismo puede decirse de la categoría “golpe de estado”.

Los ejemplos abundan, tanto en las izquierdas como en las derechas. Para connotados miembros del

partido republicano de los Estados Unidos la remoción del presidente Zelaya no fue un golpe de

estado. Brasil y los demás miembros del MERCOSUR consideraron el impeachment de Lugo un “golpe

legislativo”, una categoría maleable y conveniente como sus prima-hermanas  “golpe blando”, “golpe

suave” o “neo-golpismo”. En síntesis, los mecanismos de defensa colectiva de la democracia sabiamente

creados tras la última ola democratizadora se encuentran en crisis. Subyacen a esta crisis dos razones.

Primero, las situaciones híbridas propias del escenario posterior a la Tercera Ola de democratización y

que resultan difíciles de acomodar en las categorías del pasado. Segundo, el uso político de los

mecanismos regionales de defensa colectiva de la democracia: los gobiernos de la región han

privilegiado optado su particular definición del interés nacional por encima de la defensa de la

democracia que instrumentos como la cláusula democrática del Mercosur o la Carta democrática de la

OEA apuntaban a resguardar.

Para completar la pesadilla liberal, el aparente debilitamiento de las instituciones domésticas y el uso

político de las cláusulas democráticas se produce en paralelo a un repliegue de las instituciones

internacionales en términos generales. En el último año la OEA no ha tratado sino simbólicamente la

cuestión de Venezuela. Del mismo modo (y en contraste con su récord entre 2005 y 2012), la

UNASUR evadió la cuestión hasta que la represión recrudeció, enviando una misión a comienzos de

marzo que se limitó a legitimar a Maduro y poco más. Consecuentemente, la organización es vista por

las distintas facciones de la oposición venezolana como un mediador inviable, dada su actitud vacilante y

su sesgo a favor del gobierno. El prolongado fracaso sudamericano fue interpretado en Washington

como una señal de que los países de la región (especialmente Brasil) no son capaces de gestionar esta

crisis por si mismos. Dado que el canal diplomático de la OEA permanece bloqueado, medidas

unilaterales fueron tomadas para promover la estabilidad en la cuenca del Caribe.

8/5/2015 Venezuela y UNASUR | Bastion Digital Argentina

http://ar.bastiondigital.com/notas/venezuela­y­unasur 4/8

Para los profesores Fabián Calle y Roberto Russell, la estabilidad interna en América Latina es

fundamental para adquirir algún margen de autonomía en política exterior frente a los EE.UU. En sus

palabras, las “periferias turbulentas” atraen la atención y voluntad estabilizadora del hegemón

hemisférico. Las sanciones decretadas por Obama deben ser leídas bajo esa óptica.

Que Washington considere la situación en Venezuela como “una amenaza inusual y extraordinaria a la

seguridad nacional y política exterior de los EE.UU.” no presagia una intervención como las de

Granada, Nicaragua o Panamá en los 80. En principio, la real intención de Obama será estabilizar a

Maduro. En medio de la mayor crisis con Moscú desde la Guerra Fría, las prioridades de política

exterior y seguridad nacional estadounidenses no incluyen embarrarse en la pantanosa situación

venezolana. El general John Kelly, jefe del Comando Sur, ha dicho: “no conozco a nadie que quiera

encargarse de este desastre”. Washington no es capaz de actuar militarmente a un bajo costo, y por

ello está tratando de equipar a Maduro con instrumentos que le permitan reafirmarse como líder

indiscutible dentro del fragmentado chavismo, privilegiando estabilidad por encima de democracia. Las

acciones emprendidas por Obama hasta ahora han sido dirigidas contra intereses de los rivales internos

de Maduro. Las sanciones son selectivas y progresivas, aplicadas a funcionarios civiles y militares clave,

y ofreciendo al presidente una clara ocasión para consolidar su poder, ya que los sancionados (y

algunos otros bajo amenaza de serlo) ven en la utilitaria lealtad su única tabla de salvación. Eso

explicaría por qué Maduro y su círculo íntimo no fueron alcanzados por las sanciones, incluso cuando

él es el principal responsable de la situación actual. Definir al país como una amenaza de seguridad le ha

permitido al presidente venezolano forzar a sus subordinados a cerrar filas en torno a sí.

Adicionalmente, ha solicitado, con éxito, una ley que lo habilita a legislar ejecutivamente por seis meses,

estableciendo de hecho un estado de excepción.

El 16 de marzo, Alex Lee, subsecretario adjunto para América Latina del Departamento de Estado, dijo

ante el Senado estadounidense: "Ahora, es el momento para la región de colaborar juntos para ayudar

a Venezuela a trabajar por una solución democrática a los desafíos que enfrenta el país." Mientras tanto,

la UNASUR ha demostrado un dudoso entendimiento de la democracia que debería defender y su

incapacidad de brindar soluciones reales a la crisis venezolana. Peor aún, se ha demostrado ser un

pobre instrumento para apuntalar las aspiraciones autonomistas y democráticas de América del Sur.

Reunida en Quito el 14 de marzo para pronunciarse sobre las medidas norteamericanas, la UNASUR

sólo produjo un documento de tres párrafos que no hace mención alguna a las violaciones a los

Derechos Humanos, ni a los Estados Unidos o las sanciones.

    googleplus    

8/5/2015 Venezuela y UNASUR | Bastion Digital Argentina

http://ar.bastiondigital.com/notas/venezuela­y­unasur 5/8

POLITICAECONOMIA

EXTERIORSOCIEDAD Y CULTURA

INICIE SESIÓN o REGÍSTRESE para comentar

CALIFICA ESTA NOTA

nah mmm aprobada aplausos ovación

MAS EN BASTION

Río Negro, capítulo I

Daiana Neri

El cementerio de los terceros partidos

Andrés Malamud

Narco made in Argentina

María de los Angeles Lasa

Para qué queremos ingenieros

Alejandro Artopoulos

La educación financiera mejora la inclusión

Milagros Gismondi

Pensiones para Todos

Nicolás Ajzenman, Pilar Tavella

8/5/2015 Venezuela y UNASUR | Bastion Digital Argentina

http://ar.bastiondigital.com/notas/venezuela­y­unasur 6/8

BASTION en el mundo

La larga lucha afroamericana

Rodrigo López Vazquez

Esperando el fin del negacionismo

Khatchik Derghougassian

¿Nuevo orden o status quo?

María Aurora Mercadé

El Edén según Lord Byron

Walter Duer

Supercómplices

Agustín Campero, Sebastián Katz

Empezá a correr

José Santamarina

BLOGS VER TODOS

Enrique Avogadro

ULTRATALENTO

José Santamarina

EL EMPATE

Silvina Giaganti

LOSSOLDADOSHABLANCORTO

Walter Duer

EL VIAJAR ESUN PLACER

Danos un “Me gusta“ enFacebook

Seguinos en Twitter

Comentá las notas yrecibí nuestra newsletter

Si vos también tenésalgo que decir, decilo en

8/5/2015 Venezuela y UNASUR | Bastion Digital Argentina

http://ar.bastiondigital.com/notas/venezuela­y­unasur 7/8

Recibí nuestra newsletter todos los días en tu email

E­mail REGISTRATE

LEE TAMBIEN

Seguir a @Bastion_digital 4.592 seguidores

952Seguir

7

Un malabarista

De Keenan a Obama

Gran Bretaña: el voto musulmán

El peso de Escocia

El fin de 1945

4.8kLike

8/5/2015 Venezuela y UNASUR | Bastion Digital Argentina

http://ar.bastiondigital.com/notas/venezuela­y­unasur 8/8

AHORA EN TWITTER

Para qué queremos ingenieros ln.is/bastiondigital… vía @bastion_digital

Danny @Daniel_18F

Abrir

Las cosas por su nombre... twitter.com/Bastion_digita…

Dr. Diego Bernardini @Diego__MD

M'hijo el ingeniero... Para qué queremos ingenieros? shar.es/1pMM2R vía @Bastion_digital

Pablo Tucat @ptucat

Abrir

12h

15h

16h

© 2014-2015 BastionDigital.comQuiénes Somos Anunciá con nosotros Términos y condiciones Privacidad Contactanos