PMT BARRANQUILLA 1

17
PLAN DE MANEJO DE TRANSITO Ing. Mg. MARGARETH GUTIERREZ TORRES. UNIVERSIDAD DE LA COSTA FACULTAD DE INGENIERÍA BARRANQUILLA 2014-2 DAVID SANDOVAL LOBO GERADO ARIAS BRACHO KEVIN HERNANDEZ ORTIZ OSCAR MEJIA

Transcript of PMT BARRANQUILLA 1

PLAN DE MANEJO DE TRANSITO Ing. Mg. MARGARETH GUTIERREZ TORRES.

UNIVERSIDAD DE LA COSTA FACULTAD DE INGENIERÍA BARRANQUILLA2014-2

DAVID SANDOVAL LOBO

GERADO ARIAS BRACHO

KEVIN HERNANDEZ ORTIZ

OSCAR MEJIA

CONTENIDO

1. CARTA DE SOLICITUD………………………………………………………….3

2. INTRODUCCION. ………………………………………………………………...4

3. DESCRIPCION DEL LUGAR…………………………………………………….4

4. TIPO DE OBRA……………………………………………………………………5

5. MAQUINARIA……………………………………………………………………...6

6. TIEMPO DE EJECUCIÓN………………………………………………………..6

7. MANEJO DE TRANSITO…………………………………………………………7

8. MANEJO DE ESCOMBROS………………………………………………….....7

9. CARACTERISTICAS DE LAS ZONAS DE INFLUENCIA…………………….8

10. INFORMACION Y DIVULGACION DEL PLAN……………………………….8

11. PLANOS DE SEÑALIZACION DE OBRA……………………………………..9

12. CONCLUCION…………………………………………………………………..13

1. CARTA DE SOLICITUD.

Barranquilla 10 de Octubre de 2014

Señores.MINISTERIO DE TRANITO Y TRASPORTEBarranquilla

Asunto: Solicitud de permiso de diversos planes de manejo de transito

Cordial Saludo,

A través de esta carta, le manifiesto el interés por generar trabajo de regulación de manejo de tránsito en la ciudad de Barranquilla, en la cual se intervendrán elpavimento del carril derecho de sobre la calle 70 entre las carreras 44B y 44 la cual construirá por

completo, como consecuencia de obras de una empresa detelefonía de la ciudad que intervendrá. Solicitamos el debido permiso para la ubicación de señales que indiqueal tránsito las obras en la Vía y regular su debido flujo.

Agradecemos su pronta respuesta y completa colaboracióna fin de no influir de manera considerable en el flujo continuo de la vía.

Cordialmente,

__________________ContratistaNit. 800.027.799.746

2. INTRODUCCIÓN

EL mal estado de las vías, la vegetación que impide lavisibilidad de un semáforo y la necesidad de la señalizaciónhorizontal, son los factores que ameritan la intervención enla zona de influencia de la calle 70 con carrera 44 en laciudad de Barranquilla.

Las debidas obras de construcción y reparación para darsolución a los problemas mencionados afectarán el tránsitovehicular en esta zona, por lo que se hace necesario diseñarun Plan de Manejo de Tránsito (PMT), que regule la

circulación en el sector para disminuir los impactos causadospor el desarrollo de estas actividades. Este PMT estaráregido por lo estipulado en el capítulo 4 del Manual deSeñalización Vial del Ministerio de Transporte colombiano.

3. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR

El proyecto se llevará a cabo en la ciudad de Barranquilla,ubicada en la costa atlántica, al norte del país.Barranquilla tiene una extensión de 15.400 hectáreas,equivalentes a unos 154 kilómetros cuadrados, limita al nortede manera natural con el Mar Caribe y políticamente conJamaica, República Dominicana y Haití; al sur con losmunicipios de Soledad y Galapa; al oriente y nororiente conel río Magdalena; al occidente y noroccidente con elmunicipio de Puerto Colombia; en el suroccidente, en unpequeño tramo, con el municipio de Tubará. Los límitesnaturales de Barranquilla son el mar Caribe y el ríoMagdalena al oriente y nororiente.

Fig 1. Localización geográfica de Barranquilla. Fuente: Google Earth

El área de intervención es la carrera 44 y en la carrera 70entre carreras 44 y 44B.

Fig 2. Sector de intervención. Fuente: Google Earth

4. TIPO DE OBRA

Con el fin de mejorar la calidad en la infraestructura vialen este sector de la ciudad, y teniendo en cuenta laimportancia de este mismo para movilidad se plantea losiguiente:

1. Localización de la zona, delimitación de los espaciosinvolucrados.

2. Señalización.

3. Demolición del pavimento, y su posterior reconstrucción.4. Excavación, Replanteo.5. Conformación, compactación de suelo( subrasante, base

granular)6. Demarcación de la vía (carrera 44).7. Podar árbol para dar visibilidad al semáforo8. Transporte de escombros.

5. MAQUINARIA

Para la ejecución del proyecto se necesitara del uso de lossiguientes equipos y maquinaria, regulados, bajo las normasde señalización para la movilización de estos.

Volquetas Retroexcavadoras Tractor Compactadores neumáticos Terminadora de pavimento Plantas mezcladoras Camiones mixer Vibradores Bulldózer

6. TIEMPO DE EJECUCIÓN

El tiempo estimado para la ejecución de esta obra es de 4meses, el cual consta de una primera parte que es laseñalización, demolición del pavimento; luego de esto se

procede a la compactación y estabilización de la subrasante yla base granular, posteriormente la fundición de losas deconcreto( pavimento rígido).Igualmente se procederá a un proceso de demarcación de lacarrera 44, y a su vez se podara para darle visibilidad alsemáforo.

7. MANEJO DEL TRANSITO

La carrera 44, es una de las principales vías en barranquilla(categoría II), puesto que esta se dirige al centro de laciudad, esta que se caracteriza por ser de dos carriles ycon un solo sentido, de fácil acceso, rápida y cómoda, semuestra atractiva para el usuario y lleva a un moderado casialto volumen de vehículos (particulares y transporte urbano).Al ser una vía muy transitable tanto para vehículos comopeatones, podría presentar grandes congestiones y disminuirla capacidad vial a causa de la obra en ejecución.Por otro lado la calle 70, (categoría III) que está conectadacon la calla 44 y 44B, es una calle de acceso vehicularnormal.

8. MANEJO DE ESCOMBROS

Resolución 541 del 14 de diciembre de 1994 MinisterioAmbiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; por medio de lacual se regula el cargue, descargue, transporte,almacenamiento y disposición final de escombros, materiales,elementos, concretos y agregados sueltos, de construcción, dedemolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación.

La gestión de los escombros producidos en la obra seráresponsabilidad del contratista, subcontratista otenedor de espacio. En ningún momento podrá descargarestos en zonas internas o externas del aeropuerto, enlotes abandonados, humedales o cualquier otro sitio queno tenga autorización, por parte de las autoridades.

Los escombros se deberán acopiar en un sitio debidamenteacordonado y señalizado que no afecte las zonas verdes;garantizando que sean protegidos con un geotextil,polisombra o en su defecto introducidos dentro de unalona, para evitar la dispersión de material partículado,mientras son retirados hacia su disposición final. Todoescombro no podrá permanecer por un periodo mayor a 24horas, ni tampoco deberá superar los 5 metros de altura.Sin embargo en el evento de que sea imposible retirarlosdentro del tiempo indicado se deberá adecuar de un sitiotemporal que no interfiera con el tráfico vehicular,peatonal y la obra misma.

Los vehículos destinados al transporte de escombros nodeberán llenar por encima de su capacidad (a ras con el bordesuperior más bajo del platón), la carga deberá ir cubierta ymovilizarse siguiendo las vías y horarios establecidos en elDecreto 112 de 1.994 expedido por la Secretaria de Tránsito yTransporte, o aquel que lo sustituya o modifique.

9. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE INFLUENCIA

Estas obras afectan principalmente el transito en la carrera44 y la calle 70, y las vías cercanas a una distancia entre100 y 200 m, provocando congestionamiento vehicular. En lafigura 3 se puede apreciar las vías intervenidas y la zona deinfluencia.

Fig 3. Zona de influencia. Fuente: Google Earth

10. INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN DEL PLAN

La información y divulgación del plan de manejo del tránsito es muy importante, y permitirá que los usuarios tomen las precauciones respectivas y den el apoyo esperado. Posteriormente a la aprobación del PMT, se realizará una campaña de divulgación del mismo, con el propósito de informar oportunamente a la ciudadanía sobre las intervenciones, la cual se hará a través de volantes, pasacalles, vallas y afiches.

Esta información será distribuida de la siguiente manera:

Envío a las empresas de transporte público. En los puntos de atención al usuario. A usuario de las vías en la zona de influencia.

La información se empezará a divulgar antes de iniciar las obras.

11. PLANOS DE SEÑALIZACION DE OBRA.

En la obra se utilizaran las siguientes señales las cualesregularan el tránsito y coordinaran, las labores de la obrade tal forma que el tránsito de la vía se afecte lo menosposible. Se utilizaran señales estáticas y utilizaremospersonal activo que con paletas indiquen a los peatones y avehículos su debido paso. Por otra parte las señales seránubicadas de acuerdo a lo estipulado en la resolución 1050 del5 de Mayo del 2004 según el capítulo 4 y 9 de la señalizaciónde vías afectadas por obras.

Señales utilizadas.

Hombres trabajando.

Obra en la vía a 100 m

Desvío.

Desvío a 100 m.

Precaución.

Paleteros.

Flechas direccionales.

Maquinaria en la vía.

12. CONCLUSION.

El plan de manejo de transito nos ayuda a delimitar nuestroespacio de trabajo y a realizar nuestra labor de la mejormanera posible y sin influir a medio ambiente y a lasociedad. Por otra parte si tenemos un buen plan de manejode transito los que más interés y ganancia tendrán son lospeatones y el flujo vehicular ya que de esta manera se

generaran retrasos en un porcentaje muy bajo. Teniendo encuenta esto el plan de manejo de transito es una herramientamuy útil para la realización de proyectos en donde lainfluencia de la población es muy continua y elevada.