PLANTEAMIENTO PROBLEMA DE INVESTIGACION MAURICIO A BUITRAGO GARCIA

21
MAURICIO A. BUITRAGO GARCIA SEMINARIO DE INVESTIGACION I 05-05-2014 PROBLEMA DE INVESTIGACION PROYECTO DE GRADO MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION ORAL DE UNA SEGUNDA LENGUA (L2) CON EL METODO MONTESSORI EN ALUMNOS DE 3° EN UNA INSTITUCION EDUCATIVA PUBLICA DE LA CIUDAD DE ARMENIA 1.1 Planteamiento del Problema 1.1.1 Importancia y desarrollo de una competencia comunicativa en L2 en la era de la Globalización. 1.1.2 Importancia y desarrollo de una competencia comunicativa en L2 en el contexto Colombiano. 1.1.3 Los preceptos pedagógicos de María Montessori como un método innovador. 1.1.4 Importancia de la producción oral frente a otras competencias del lenguaje. 1.2 Síntesis 1.3 Formulación del Problema 1.4 Pregunta(s) de Investigación 1.5 Objetivos de la Investigación 1.5.1 Objetivo General 1.5.2 Objetivo Especifico 1.6 Justificación

Transcript of PLANTEAMIENTO PROBLEMA DE INVESTIGACION MAURICIO A BUITRAGO GARCIA

MAURICIO A. BUITRAGO GARCIA SEMINARIO DE INVESTIGACION I 05-05-2014

PROBLEMA DE INVESTIGACION PROYECTO DE GRADO

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION ORAL DE UNA SEGUNDA LENGUA (L2) CONEL METODO MONTESSORI EN ALUMNOS DE 3° EN UNA INSTITUCION EDUCATIVA

PUBLICA DE LA CIUDAD DE ARMENIA

1.1 Planteamiento del Problema

1.1.1 Importancia y desarrollo de una competenciacomunicativa en L2 en la era de la Globalización.

1.1.2 Importancia y desarrollo de una competenciacomunicativa en L2 en el contexto Colombiano.

1.1.3 Los preceptos pedagógicos de María Montessori comoun método innovador.

1.1.4 Importancia de la producción oral frente a otrascompetencias del lenguaje.

1.2 Síntesis

1.3 Formulación del Problema

1.4 Pregunta(s) de Investigación

1.5 Objetivos de la Investigación1.5.1 Objetivo General1.5.2 Objetivo Especifico

1.6 Justificación

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Generalmente, la producción oral (output) en una lengua extranjera

no se ha considerado como una forma de crear conocimiento, sino

como una manera de practicar el conocimiento del que dispone el

aprendiz. Tradicionalmente, algunos autores consideraron -e

incluso aun, otros más consideran al día de hoy - que la

producción oral no es más que una mera señal de la adquisición de

una lengua extranjera que ya ha tenido lugar en el estudiante y

que esta no contribuye, al menos de forma directa, al aprendizaje

de la misma; según lo anterior, la única función que de manera

indirecta desempeña el output, es la de proporcionar más input al

aprendiz (Krashen, 1989)1. Otro papel que se le ha asignado al

output está relacionado con la práctica del conocimiento ya

existente; en otras palabras, los drills y las interacciones

llevadas a cabo en el aula y aquellas que se dan con hablantes

nativos se han visto solo como una forma de reforzar las reglas

gramaticales ya aprendidas (Gass y Varonis, 1994:284). Sin

embargo, en el transcurso de las dos últimas décadas, esta visión

“tradicionalista” y plana del aprendizaje de la producción oral

ha venido siendo reformulada en favor de nuevos modelos

metodológicos de enseñanza de una segunda lengua o L2 tales como

el Reggio Emilia, la Suggestopedia o la Respuesta Física Total

(TPR), que permitan mejores resultados de aprendizaje en los

estudiantes de las nuevas generaciones -altamente globalizados y

diferencialmente expuestos a nuevos interrogantes sobre el

entorno circundante-. Quedaría por investigar, no obstante, la

aplicabilidad y fiabilidad del método pedagógico establecido por

la educadora María Montessori para el aprendizaje de una lengua

extranjera. Desde un enfoque sociolingüístico, la presente

investigación concierne dicha temática, en cuya finalidad

conlleva examinar cómo podría mejorar significativamente la

producción oral de una segunda lengua o L2 con el método

Montessori en estudiantes de básica primaria frente a estudiantes

cuyo proceso de aprendizaje en L2 sea orientado de formas más

“convencionales”.

(1) Así explica (p.456): “...output aids acquisition indirectly by encouraging CI (comprehensible input), via conversation. When you speak it invites others to talk to you. Moreover, as you speak your output provides your conversational partner with information about your competence ...This information helps your conversational partner adjust the input to make it more comprehensible”.

1.1.1 Importancia y Desarrollo de una competencia comunicativa en L2 en la era de la Globalización.

La competencia comunicativa es la capacidad de una persona para

comportarse de manera eficaz y adecuada en una

determinada comunidad de habla; ello implica respetar un conjunto

de reglas que incluye tanto las de la gramática y los otros

niveles de la descripción lingüística (léxico, fonética,

semántica) como las reglas de uso de la lengua, relacionadas con

el contexto socio histórico y cultural en el que tiene lugar la

comunicación.

En palabras de D. Hymes, la competencia comunicativa se relaciona

con saber «cuándo hablar, cuándo no, y de qué hablar, con quién,

cuándo, dónde, en qué forma»;  es decir, se trata de la capacidad

de formar enunciados que no solo sean gramaticalmente correctos

sino también socialmente apropiados. Es este autor quien formula

la primera definición del concepto, en los años 70 del siglo XX,

en sus estudios de sociolingüística y de etnografía de la

comunicación en EE.UU. En un conocido artículo (Hymes, 1971)

cuestiona el concepto de competencia lingüística desarrollado por

la gramática generativa, por cuanto en él se hace abstracción de

los rasgos socioculturales de la situación de uso. Con el

propósito de desarrollar una teoría adecuada del uso de la

lengua, y de integrar la teoría lingüística y una teoría de la

comunicación y la cultura, propone cuatro criterios para

describir las formas de comunicación, cuya aplicación a una

determinada expresión ha de permitir establecer si esta:

es formalmente posible (y en qué medida lo es);  es decir,

si se ha emitido siguiendo unas determinadas reglas,

relacionadas tanto con la gramática de la lengua como con la

cultura de la comunidad de habla;

es factible (y en qué medida lo es) en virtud de los medios

de actuación disponibles; es decir, si las condiciones

normales de una persona (en cuanto a memoria, percepción,

etc.) permiten emitirla, recibirla y procesarla

satisfactoriamente;

es apropiada (y en qué medida lo es) en relación con la

situación en la que se utiliza; es decir, si se adecua a las

variables que pueden darse en las distintas situaciones de

comunicación;

se da en la realidad (y en qué medida se da); es decir, si

una expresión que resulta posible formalmente, factible y

apropiada, es efectivamente usada por los miembros de la

comunidad de habla; en efecto, según Hymes, «puede que algo

resulte posible, factible, apropiado y que no llegue a

ocurrir».

Ahora bien, desde hace unos pocos años, se ha podido ver como el

auge de la Internet y la masificación de esta junto con las cada

vez más nuevas y veloces tecnologías de la comunicación (TIC) han

hecho que estos cuatro criterios propuestos por Hymes se hayan

visto rebatidos o, en el mejor de los casos, se hayan visto

modificados de forma crítica, a fin de permitir la adaptabilidad

del uso del lenguaje y de las lenguas en este nuevo contexto de

una búsqueda de entendimiento cada vez mayor y veloz entre las

sociedades y las naciones. Por tal motivo, podríamos decir sin

ambages que la competencia comunicativa, como parte de una lengua

extranjera (L2), desempeña una función preponderante, sino

fundamental, en la interacción entre individuos dentro de la cada

vez más y más pequeña “aldea global”.

1.1.2 Importancia y desarrollo de una competencia comunicativa en L2 enel contexto Colombiano.

Colombia, como una nación altamente rica y diversa en los ámbitos

socioculturales, no ha sido ajena a tal vorágine que representa

todas aquellas nuevas formas y métodos de comunicación entre las

naciones y los pueblos. Tal y como lo menciona Anne-Marie

Truscott de Mejía, del Centro de Investigación y Formación en

Educación de la Universidad de los Andes, “Colombia es un país

multilingüe y pluricultural. Esta riqueza constituye una base

sólida para afrontar los retos en un mundo globalizado”. Esto,

amén de nuestra posición geográfica y geoestacionaria, nos ha

permitido ser parte activa en el cada vez más y más imparable

proceso de integración a los contextos globales de las

comunicaciones y las relaciones.

Ahora, aunque pocos han sido los avances evidentes de estudios

socilinguisticos que permitan

1.1.3 Los preceptos pedagógicos de María Montessori como un métodoinnovador.

Desde cuando María Montessori, notable educadora de origen

italiano (Chiaravalle, Ancona, Italia, 31 de agosto de 1870

– Países Bajos, 6 de mayo de 1952) estableció aquel lejano 6 de

enero de 1907en San Lorenzo (Roma) la primera “Casa dei Bambini”

(Casa de Niños), como resultado de sus atentas observaciones a

las deficientes condiciones educativas que vivían los niños en su

época, quizás jamás se imaginó en toda su dimensión los

impresionantes cambios que la pedagogía y la enseñanza,

especialmente en niños, sufrirían para hacer frente a los

múltiples vaivenes del imparable s. XX., y todo eso, a través del

método pedagógico que ella estableció a partir de sus múltiples

observaciones y análisis del aprendizaje del niño, y como este

hace frente a las diversas situaciones socioculturales y

contextuales a las que se ve enfrentado día tras día.

Tanto un método como una filosofía de la educación, la

Metodología desarrollada por la Dra. Montessori a partir de sus

experiencias con niños en riesgo social, basa sus ideas en el

respeto hacia los niños y en su impresionante capacidad de

aprender. Ella los consideraba como la esperanza de la humanidad,

por lo que dándoles la oportunidad de utilizar la libertad a

partir de los primeros años de desarrollo, el niño llegaría a ser

un adulto con capacidad de hacer frente a los problemas de la

vida, incluyendo los más grandes de todos: la guerra y la paz.

Para comprender mejor la manera como se debe entender el abordaje

pedagógico de dicho método, se debe reconocer que existe una

distribución escalonada de la educación impartida a los niños, en

grupos correspondientes a períodos sensibles de desarrollo.

1. Grupo: De 0 a 3 años

2. Grupo: De 4 a 6 años

3. Grupo: De 7 a 9 años

4. Grupo: De 10 a 12 años

5. Grupo: De 13 a 15 años

6. Grupo: De 16 a 18 años

7. Grupo: De 19 a 21 años

Podemos vislumbrar aquí, a grandes rasgos, los principios

fundamentales en los cuales está estructurado el método

Montessori, de la siguiente manera:

Los niños deben considerarse seres competentes, alentados a tomar decisiones

importantes.

Observación del niño en el entorno como base para iniciar el desarrollo curricular

(presentación de ejercicios subsecuentes para nivel de desarrollo y acumulación de

información).

Muebles de tamaño adecuado para los niños y creación y/o readaptación del

entorno del tamaño del niño (microcosmos), en el cual puede ser competente para

producir de modo completo un mundo para sí mismo y para los demás.

Participación de los padres para incluir atención propia y básica de salud e higiene

como requisito para la escuela.

Delineación de una escala de períodos sensibles de desarrollo, los cuales proveen un

enfoque para trabajo de clase que sea apropiado para una única estimulación y

motivación para el niño (incluyendo períodos sensibles para desarrollo del lenguaje,

experimentación sensorial y refinamiento, y varios niveles de interacción social).

La importancia de la "mente absorbente": la motivación sin límite de los niños

pequeños para adquirir dominio sobre su entorno y perfeccionar sus experiencias y

comprensión ocurren dentro de cada periodo sensible. El fenómeno está

caracterizado por la capacidad del niño de repetición de actividades dentro de

categorías de períodos sensibles (Ejemplo: balbuceos exhaustivos como práctica de

lenguaje, conducente a un lenguaje competente).

Materiales didácticos (científicos) auto-correctivos, ya que por medio del material va

experimentando por él mismo y va corrigiendo sus errores (algunos basados en

trabajos de Itard y Eduardo Séguin).

Su fin educativo es la autonomía en todos sentidos: intelectual, al formar un

pensador crítico; moral, a través de la reciprocidad y el respeto mutuo; social, al

trabajar con sus pares; y emocional, a la seguridad que le brindan los límites, la

educación de la voluntad y la autosuficiencia.

1.1.4 Importancia de la producción oral frente a otras competencias dellenguaje.

Si bien todas las competencias del lenguaje forman una estructura

sincrónica y perfectamente articulada que nos permite

codificar/decodificar los variados e infinitos mensajes con los

que el entorno nos bombardea a diario, es de resaltar que la

producción oral, como parte fundamental de la competencia

comunicativa, es sumamente importante para el ser humano como

individuo comunicativo porque esta le permite transmitir de una

forma más directa y orgánica todo aquello que lo estimula y lo

impele a desarrollar su intelecto en función de la comunicación

como un proceso bi y multidireccional de señales con

significación lógica. Tanto así, que se podría decir sin temor a

dudas que cerca del 70% de nuestro proceso de comunicación

directa articulada corresponde a la producción oral. Sin embargo,

esta producción oral es claro y fiel reflejo de todo aquello que

nutre el desarrollo intelectual y abstracto del individuo, razón

por la cual se debe reforzar la educación y el desarrollo del

pensamiento de los estudiantes desde los primeros años, a fin de

vislumbrar mejoras significativas en la manera como las nuevas

generaciones decodifican y deconstruyen el presente que

desarrollan y el futuro que anhelan.

1.2 SINTESIS

Actualmente se cuenta con evidencia empírica que revela de forma

asombrosa que el desarrollo de la competencia comunicativa de una

segunda lengua (L2), encabezada por la producción oral, en

estudiantes de instituciones educativas de básica primaria y

media de la ciudad de Armenia (Q.) es significativamente bajo en

comparación a estudiantes de instituciones educativas de carácter

privado o enfocadas pedagógicamente en enseñanza bilingüe. En el

mes de octubre de 2009 El Ministerio de Educación Nacional dio a

conocer los resultados anuales del proyecto estratégico:

'Promoción del bilingüismo en la educación superior', que se

viene desarrollando desde el 2007 y terminó en el 2010, y cuyos

resultados fueron claramente dicientes: sólo el 7.2% de jóvenes

universitarios entre los 17 y 25 años tienen acceso al

aprendizaje del idioma inglés, resaltando que de ese 7.2%

únicamente el 4% logra avanzar al nivel B2 (básico 2), mientras

que el restante solo alcanza el B1 (básico 1), denotando que aún

faltan dos niveles por completar (el C1 y C2), y sólo el 2.5% de

la población universitaria logra terminarlo con éxito. 

Lo anterior plantea dos interrogantes: si realmente existe una

motivación claramente dirigida hacia los estudiantes de básica

primaria y media respecto a la importancia que denota el uso de

una segunda lengua (L2) en nuestro contexto actual, y si

realmente se están enfocando adecuadamente los esfuerzos

estatales y docentes en el mejoramiento de la enseñanza de una

segunda lengua (L2) que permita la vinculación natural a las

relaciones entre individuos dentro de una “aldea global”; lo

primero, dadas las actuales circunstancias de la cada vez más

acelerada interconexión entre las naciones y los individuos en el

marco de las cada vez más difusas distancias “reales” y las

comunicaciones más y más amplias, mientras lo segundo se da en

razón a que por parte de los educandos se aduce ampliamente la

falta de utilidad real o de usabilidad de una segunda lengua en

nuestro contexto comunicativo nacional y regional,

predominantemente hispanoparlante.

1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA

(NO TENGO UNA IDEA CIERTAMENTE CLARA SOBRE LO QUE DEBO DESARROLLAR ACA, Y SE QUE NECESITO ACLARACION EXACTA SOBRE LO QUE SE DEBE DESARROLLAR EN ESTE APARTADO)

1.4 PREGUNTA(S) DE INVESTIGACION

Las preguntas de investigación son formuladas de la siguiente

manera:

1.4.1 ¿Cuál es la competencia real en producción oral de

los estudiantes de 3° de la institución educativa

publica objeto del presente estudio?

1.4.2 ¿Qué ha hecho la institución por implementar y

mejorar la enseñanza de una segunda lengua (L2) dentro

de sus instalaciones?

1.4.3 ¿Cuál es el capital docente con el que cuenta la

institución para la enseñanza de una segunda lengua

(L2)?

1.4.4 ¿Cómo es el entorno físico y pedagógico de

enseñanza de una segunda lengua (L2) en dicha

institución?

1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.5.1 Objetivo General

Determinar en qué medida puede ser mejorado el

aprendizaje de una segunda lengua (L2) a través del

Método Montessori en estudiantes de 3° de una

institución educativa publica de la ciudad de Armenia

(Q).

1.5.2 Objetivos Específicos

- Identificar y analizar la competencia inicial en

producción oral de una segunda lengua (L2) de los

estudiantes de 3° de una institución pública de la

ciudad de Armenia (Q), utilizando para ello un

mecanismo valido.

- Definir los parámetros de enseñanza de una segunda

lengua (L2) utilizando el Método Montessori, para así

aplicar estos en los estudiantes de grado 3° de dicha

institución.

- Monitorear los resultados obtenidos durante un periodo

académico previamente establecido, a fin de evaluar el

mejoramiento en la producción oral de dichos

estudiantes con el método antes mencionado.

- Con base en los resultados obtenidos, proponer una

serie de cambios respecto a la forma tradicional como

se aborda la enseñanza de una segunda lengua (L2) en

dicha institución, con el fin de mejorar y potenciar

esta en todos los niveles vinculados.

1.6 JUSTIFICACION

(ACA NECESITO SERIAMENTE ASESORIA RESPECTO A COMO DEBERIA

JUSTIFICAR UN PLANTEAMIENTO DE INVESTIGACION BASADO EN EL TEMA

PLANTEADO)

Gass, S. y Varonis, E. (1994). “Input, interaction and second language production”, en Studies inSecond Language Acquisition, 16: 283-302.

Krashen,S. (1989). “We acquire vocabulary and spelling by reading: additional evidence for the input hypothesis”, en Modern Language Journal, 73: 440-464.

(Hymes, D. H. (1971). «Acerca de la competencia comunicativa». En Llobera et al. (1995). Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa, pp. 27-47.)

Gumperz, J. J. y D. Hymes (1964). «The Ethnography of Communication» en American Anthropologist, vol. 66, n.º 6, part 2.

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/

competenciacomunicativa.htm

(Artículo publicado en AlTablero, via online) http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-97500.html

(Artículo publicado en la revista Universidad) http://universidad.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=1098:el-72-de-los-universitarios-colombianos-son-bilinguees&catid=16:noticias&Itemid=198