planta de prefabricado de columnas de hormigón armado ...

51
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) Ingeniería de Topografía y Caminos S.A. (T&C SA) C & Ingeniería de Topografía y Caminos S.A. “PLANTA DE PREFABRICADO DE COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO, EXPENDIO DE COMBUSTIBLES Y CAMPAMENTO OBRADOR”

Transcript of planta de prefabricado de columnas de hormigón armado ...

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

Ingeniería de Topografía y Caminos S.A. (T&C SA)

C&

Ingeniería de Topografíay Caminos S.A.

“PLANTA DE PREFABRICADO DECOLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO,

EXPENDIO DE COMBUSTIBLES YCAMPAMENTO OBRADOR”

Febrero, 2019

PROPONENTE

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

Ingeniería de Topografía y Caminos S.A. (T&C SA)

C&

Ingeniería de Topografíay Caminos S.A.

“PLANTA DE PREFABRICADO DECOLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO,

EXPENDIO DE COMBUSTIBLES YCAMPAMENTO OBRADOR”

Laguna Grande

DISTRITOFernando de la Mora

DEPARTAMENTOCentral

BARRIO

1 ha. 2.946 m2

CTA. CTE. CTRAL.27-1121-22 y 27-1121-23

FINCAS Nº2.905 y 2.541

SUPERFICIE

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROPONENTE: Ingeniería de Topografía y Caminos S.A. (T&C SA) PROYECTO: “PLANTA DE PREFABRICADO DE COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO, EXPENDIO DE COMBUSTIBLES Y CAMPAMENTO OBRADOR” Fernando de la Mora – Central

Ing. Agr. Máximo Espinoza Página | 1 Reg. CTCA I-1.117

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4

1.1. Antecedente ................................................................................................................................ 5

2. IDENTIFICACION DEL PROYECTO ......................................................................................................... 6

2.1. Nombre del Proyecto .................................................................................................................. 6

2.2. Proponente .................................................................................................................................. 6

2.3. Objetivos del Proyecto ................................................................................................................ 6

2.4. Antecedentes Generales ............................................................................................................. 7

2.5. Ubicación ..................................................................................................................................... 8

2.5.1. Acceso.................................................................................................................................. 8

2.6. Responsable del Proyecto ........................................................................................................... 9

3. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE .................................................................................................. 9

3.1. Aspectos Físicos ........................................................................................................................... 9

3.1.1. Clima .................................................................................................................................... 9

3.1.2. Recursos hídricos ................................................................................................................. 9

3.2. Aspectos Biológicos ..................................................................................................................... 9

3.2.1. Flora y Flora ......................................................................................................................... 9

3.3. Aspectos Socioeconómicos .......................................................................................................... 9

3.3.1. Actividad Económica .......................................................................................................... 10

3.3.2. Comunicación y servicios ................................................................................................... 10

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................................ 11

4.1. Método de Trabajo .................................................................................................................... 11

4.2. Descripción del Medio Ambiente del Área de Influencia del Proyecto ...................................... 11

4.2.1. Área de Influencia Directa (AID) ........................................................................................ 11

4.2.2. Área Influencia Indirecta (AII) ............................................................................................ 11

4.2.3. Aspectos Biofísicos ............................................................................................................ 12

4.2.4. Aspectos Socioeconómicos ................................................................................................ 12

4.2.5. Descripción del área de emplazamiento del Proyecto ....................................................... 12

4.3. Descripción de las Actividades Desarrolladas ............................................................................ 13

4.3.1. Planta de Prefabricado de Columnas de Hormigón Armado ............................................. 13

4.3.2. Expendio de Combustibles................................................................................................. 13

4.3.3. Campamento Obrador ....................................................................................................... 14

4.3.4. Indumentaria del Personal ................................................................................................ 17

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROPONENTE: Ingeniería de Topografía y Caminos S.A. (T&C SA) PROYECTO: “PLANTA DE PREFABRICADO DE COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO, EXPENDIO DE COMBUSTIBLES Y CAMPAMENTO OBRADOR” Fernando de la Mora – Central

Ing. Agr. Máximo Espinoza Página | 2 Reg. CTCA I-1.117

4.4. Infraestructura de Servicios Básicos .......................................................................................... 17

4.4.1. Equipamiento .................................................................................................................... 17

4.4.2. Servicio de Abastecimiento de Agua.................................................................................. 17

4.4.3. Área de Salud y Seguridad Laboral .................................................................................... 17

4.4.4. Descarga de Efluentes ....................................................................................................... 18

4.4.5. Residuos Sólidos ................................................................................................................ 18

4.4.6. Residuos Peligrosos ........................................................................................................... 18

4.4.7. Generación de Ruidos ........................................................................................................ 19

4.4.8. Generación de polvos ........................................................................................................ 19

5. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ................................................................................. 20

5.1. Impactos Positivos ..................................................................................................................... 20

5.1.1. Generación de Empleos ..................................................................................................... 20

5.1.2. Medidas de Seguridad e Higiene Laboral ........................................................................... 20

5.2. Impactos Negativos ................................................................................................................... 20

5.2.1. Contaminación Atmosférica .............................................................................................. 20

5.2.2. Contaminación Sonora ...................................................................................................... 21

5.2.3. Partículas en Suspensión y Humos .................................................................................... 21

5.2.4. Agua Superficial ................................................................................................................. 22

5.2.5. Suelos, Geología y Geomorfología ..................................................................................... 22

5.2.6. Impacto Sobre la Flora ....................................................................................................... 23

5.2.7. Impacto Sobre la Fauna ..................................................................................................... 23

5.2.8. Paisaje................................................................................................................................ 23

5.2.9. Riesgos de Accidentes........................................................................................................ 24

5.2.10. Salud Humana .................................................................................................................... 24

6. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - PGA ................................................................................................ 24

6.1. Plan de Mitigación ..................................................................................................................... 27

6.1.1. Impactos Negativos ........................................................................................................... 27

6.2. Plan de Monitoreo ..................................................................................................................... 43

6.2.1. Monitoreo de los Equipamientos del Establecimiento ...................................................... 44

6.2.2. Monitoreo de Señalizaciones ............................................................................................. 44

6.2.3. Monitoreo de los Desechos Sólidos ................................................................................... 44

6.2.4. Monitoreo de los Efluentes Líquidos ................................................................................. 45

6.2.5. Monitoreo del Personal y de Accidentes ........................................................................... 45

6.2.6. Elaboración de un Plan de Monitoreo ............................................................................... 45

7. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN .................................................................................................... 46

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROPONENTE: Ingeniería de Topografía y Caminos S.A. (T&C SA) PROYECTO: “PLANTA DE PREFABRICADO DE COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO, EXPENDIO DE COMBUSTIBLES Y CAMPAMENTO OBRADOR” Fernando de la Mora – Central

Ing. Agr. Máximo Espinoza Página | 3 Reg. CTCA I-1.117

8. RESPONSABILIDAD DEL PROPONENTE .............................................................................................. 46

9. Bibliografía ........................................................................................................................................ 48

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROPONENTE: Ingeniería de Topografía y Caminos S.A. (T&C SA) PROYECTO: “PLANTA DE PREFABRICADO DE COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO, EXPENDIO DE COMBUSTIBLES Y CAMPAMENTO OBRADOR” Fernando de la Mora – Central

Ing. Agr. Máximo Espinoza Página | 4 Reg. CTCA I-1.117

1. INTRODUCCIÓN Reducir los daños causados al ambiente, implica una política de desarrollo sostenible que debe enfocar el uso adecuado del ambiente y los recursos naturales al mismo tiempo que se mejora la calidad de vida de la población. Esto significa utilizar el ambiente y los recursos naturales como bienes de capital, que como tal no pueden ser depreciados. La conservación del medio ambiente y los recursos naturales es un elemento crucial para el desarrollo de la economía de PARAGUAY y de ahí la importancia de tomarla en cuenta cuando se trate de asignar usos a los recursos naturales. Se ha considerado en el pasado, que los impactos ambientales eran alteraciones negativas a los recursos naturales. Los impactos producidos en el ambiente por un proyecto pueden ser positivos o negativos. El medio ambiente puede a su vez producir impactos ambientales sobre el proyecto. En el contexto de que: El medio ambiente es un sistema de elementos biofísicos, socioeconómicos, culturales y estéticos que interactúan entre sí determinando su relación y sobrevivencia, es importante considerar los aspectos ambientales en los proyectos, determinando los costos y los beneficios económicos derivados de los impactos ambientales para mejorar la toma de decisiones. La Evaluación de Impacto ambiental (EIA) es el instrumento más conocido y más utilizado para determinar las alteraciones del medio ambiente que puede provocar un proyecto. Las evaluaciones de impacto ambiental dependen del contexto en que se lleva a cabo el proyecto, de la naturaleza y del tipo de proyecto. No todos los proyectos requieren de un estudio de impacto ambiental; por lo general, son proyectos de gran envergadura y con altos riesgos de daño al ambiente. El nivel de detalle de los estudios de impacto ambiental depende de las características de cada proyecto y no del monto de la inversión. Sin embargo, en un proyecto que cumple con todas las etapas de pre inversión, se puede ir detallando el estudio de impacto ambiental al mismo tiempo que se detalla el estudio socioeconómico del proyecto. La evaluación de impacto ambiental consiste en describir el medio ambiente; identificar, predecir y evaluar los impactos ambientales en términos adecuados; establecer un plan de gestión ambiental; y valorar económicamente los impactos ambientales y las medidas de prevención y/o mitigación correspondiente par intégralas en la evaluación socioeconómica. El proceso de EIA es interactivo y se efectúa para cada alternativa de proyecto, de manera que se elija la mejor alternativa tanto ambiental como económica. El presente “Estudio de Impacto Ambiental - Preliminar” basado en el Proyecto es realizado para analizar la variables ambientales que deben ser consideradas previo al inicio de la actividad correspondiente a “PLANTA DE PREFABRICADO DE COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO, EXPENDIO DE COMBUSTIBLES Y CAMPAMENTO OBRADOR”, a los efectos de identificar posibles impactos ambientales negativos a fin de formular medidas de mitigación que permitan su remediación para el logro de un desarrollo sostenible basado en la legislación y políticas ambientales nacionales vigentes. Informar sobre el cumplimiento de las medidas preventivas, correctivas y restauradoras a ser practicadas durante este tiempo.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROPONENTE: Ingeniería de Topografía y Caminos S.A. (T&C SA) PROYECTO: “PLANTA DE PREFABRICADO DE COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO, EXPENDIO DE COMBUSTIBLES Y CAMPAMENTO OBRADOR” Fernando de la Mora – Central

Ing. Agr. Máximo Espinoza Página | 5 Reg. CTCA I-1.117

1.1. Antecedente La Constitución Nacional Vigente en su Parte I, Título II, Capítulo 1, Segunda Sección, se refiere al Medio Ambiente. Así en primer lugar menciona el derecho a un ambiente saludable manifestando que toda persona tiene derecho a habitar en un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado y que constituyen objetivos prioritarios de interés social la preservación, la conservación, la recomposición y el mejoramiento del ambiente, así como su conciliación con el desarrollo humano integral. En segundo lugar, menciona que las actividades susceptibles de producir alteración ambiental serán reguladas por Ley. Así mismo, ésta podrá restringir o prohibir aquellas que califique peligrosas y que además todo daño al ambiente importará la obligación de recomponer e indemnizar. Es decir, que habiendo un delito ecológico será definido y sancionado por la Ley. A objeto de cumplir con esta prescripción constitucional se promulgó la Ley Nº 716/95 “Que sanciona delitos contra el medio ambiente”. Basándose en lo mencionado el propietario se ha decidido emprender un proyecto de “PLANTA DE PREFABRICADO DE COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO, EXPENDIO DE COMBUSTIBLES Y CAMPAMENTO OBRADOR”, con la menor alteración posible de los recursos naturales existentes en el lugar. El Estudio de Impacto Ambiental, en sí constituye una necesidad de manera a identificar los impactos ambientales y mitigarlos.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROPONENTE: Ingeniería de Topografía y Caminos S.A. (T&C SA) PROYECTO: “PLANTA DE PREFABRICADO DE COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO, EXPENDIO DE COMBUSTIBLES Y CAMPAMENTO OBRADOR” Fernando de la Mora – Central

Ing. Agr. Máximo Espinoza Página | 6 Reg. CTCA I-1.117

2. IDENTIFICACION DEL PROYECTO

2.1. Nombre del Proyecto

“PLANTA DE PREFABRICADO DE COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO, EXPENDIO DE COMBUSTIBLES Y CAMPAMENTO OBRADOR”

2.2. Proponente Ingeniería de Topografía y Caminos S.A. (T&C S.A.) RUC: 80018457-2

Representante Ing. Julio R. Lesme V. Cédula de Identidad N°: 479.771

2.3. Objetivos del Proyecto El propósito del presente estudio es dar cumplimiento a las exigencias y procedimientos establecidos en la Ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental, y su Decreto Reglamentario Nº 453/13. Determinar los potenciales impactos y recomendar las medidas protectoras, correctoras o de mitigación de las diferentes influencias que podrían generarse en la fase Operativa. Elaborar un Plan De Monitoreo a fin de realizar el seguimiento de las medidas adoptadas y del comportamiento de las acciones del Proyecto sobre el medio. Objetivos Específicos

Describir las condiciones actuales que hacen referencia a los aspectos físicos, biológicos, y sociales en las áreas de influencia del proyecto.

Describir las condiciones que hacen referencia a los aspectos operativos del proyecto. Identificar, interpretar, predecir, evaluar y prevenir los posibles impactos y sus consecuencias en

el área de influencia de la localización del proyecto. Analizar la influencia del marco legal ambiental vigente con relación al proyecto, y encuadrarlo a

sus exigencias, normas y procedimientos.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROPONENTE: Ingeniería de Topografía y Caminos S.A. (T&C SA) PROYECTO: “PLANTA DE PREFABRICADO DE COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO, EXPENDIO DE COMBUSTIBLES Y CAMPAMENTO OBRADOR” Fernando de la Mora – Central

Ing. Agr. Máximo Espinoza Página | 7 Reg. CTCA I-1.117

2.4. Antecedentes Generales La Adecuación Ambiental la propiedad donde se desarrolla el proyecto tal que se encuentra identificado como “PLANTA DE PREFABRICADO DE COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO, EXPENDIO DE COMBUSTIBLES Y CAMPAMENTO OBRADOR”, perteneciente a la firma “Ingeniería de Topografía y Caminos S.A. (T&C S.A.)”, desarrollado en la propiedad identificada con Finca Nº 2.905 y 2.541 y Cta. Cte. Ctral. N° 27-1121-22 y 27-1121-23, con una superficie total de 12.946 m2, ubicado en el Barrio Laguna Grande del Distrito de Fernando de la Mora, Departamento Central. La empresa, cuenta con una política ambiental y esta se establecerá basada en el monitoreo y control permanente de sus actividades para que la misma incida mínimamente en cambios ambientales que puedan perjudicar la sostenibilidad natural de su área de influencia. Para la empresa su prioridad es la de cuidar la calidad de vida, brindando condiciones para un desarrollo basado en principios de sostenibilidad. Atendiendo a estos criterios, la empresa en el desarrollo del presente proyecto se ha comprometido a implementar las siguientes acciones:

Integrar factores ambientales en todas las actividades relacionadas al proyecto. Exigirse más allá de las determinaciones de la legislación ambiental nacional en materia

ambiental, que beneficie la calidad ambiental. Mantener siempre abierta una vía de comunicación con la sociedad en los aspectos que

conciernen al medio ambiente. Desarrollar y proponer programas y proyectos de carácter ambiental para el proyecto y para la

comunidad del área de manera a aumentar la conciencia ambiental de la población. Reconocer los problemas ambientales que son responsabilidad de las acciones e implementar

medidas para reducir, atenuar o evitar los impactos negativos sobre el medio ambiente del área. Mejorar continuamente sus procedimientos para desarrollar una gestión ambiental eficiente, de

la que participen también, la Comunidad Organizada y la Municipalidad. Implementar las medidas de mitigación recomendadas en el presente estudio y desarrollar el

monitoreo ambiental para controlar y prever cambios ambientales significativos que puedan alterar las condiciones de desarrollo del proyecto.

El Estudio de Impacto Ambiental – EIA es un instrumento de la Política Ambiental Nacional de carácter eminentemente preventivo y su objetivo principal es fortalecer en la toma de decisión a la Institución Pública responsable de la gestión ambiental, así como de la firma privada responsable o involucrada en el proyecto propiamente dicho, de tal forma que la misma sea sustentable. Se presenta el ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR del proyecto “PLANTA DE PREFABRICADO DE COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO, EXPENDIO DE COMBUSTIBLES Y CAMPAMENTO OBRADOR”, perteneciente a la firma “Ingeniería de Topografía y Caminos S.A. (T&C S.A.)”, con el fin de dar cumplimiento a la Ley 294/93 y de su Decreto reglamentario Nº 453 y 954/13, que declara obligatoria la realización del mismo, donde ocurra toda modificación del medio ambiente provocada por obras o actividades humanas que tengan como consecuencia positiva o negativa, directa e indirecta, afectar la vida en general, la biodiversidad, la calidad o una cantidad considerable de los recursos naturales o ambientales y su aprovechamiento, el bienestar, la salud, la seguridad personal, los hábitos y costumbres, el patrimonio cultural o los medios de vida legítimos.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROPONENTE: Ingeniería de Topografía y Caminos S.A. (T&C SA) PROYECTO: “PLANTA DE PREFABRICADO DE COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO, EXPENDIO DE COMBUSTIBLES Y CAMPAMENTO OBRADOR” Fernando de la Mora – Central

Ing. Agr. Máximo Espinoza Página | 8 Reg. CTCA I-1.117

2.5. Ubicación La Planta de Prefabricado de Columnas de Hormigón Armado, propiedad de la firma Topografía y Caminos S.A. (T&C SA), se localiza en el lugar denominado Colonia Benjamín Aceval, Distrito de Villa Hayes, Departamento de Presidente Hayes, dista a 6,6 Km. al NO de la Ciudad de Villa Hayes, a continuación se detallan los datos de la propiedad:

Proponente: Ingeniería de Topografía y Caminos S.A. (T&C S.A.)

Dirección 16 de Noviembre y Pykysyry

Barrio: Laguna Grande

Distrito: Fernando de la Mora

Departamento: Central

Fincas N°: 2.905 y 2.541

Cta. Cte. Ctral. N°: 27-1121-22 y 27-1121-23

Superficie: 1 ha. 2.946 m2

Sus coordenadas geográficas centrales están dadas de la siguiente manera:

Coordenadas Geográficas Coordenadas UTM

Latitud Longitud Norte Este

25° 18' 14,569" S 57° 31' 53,069" W 7.200.159 446.508

2.5.1. Acceso La principal vía de acceso constituye la Avda. Mcal. López, en la altura de la calle Pikysyry se ingresa con dirección Suroeste 200 mts. aproximadamente, posteriormente con dirección Sureste 60 mts. aproximadamente se ubica el portón de acceso.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROPONENTE: Ingeniería de Topografía y Caminos S.A. (T&C SA) PROYECTO: “PLANTA DE PREFABRICADO DE COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO, EXPENDIO DE COMBUSTIBLES Y CAMPAMENTO OBRADOR” Fernando de la Mora – Central

Ing. Agr. Máximo Espinoza Página | 9 Reg. CTCA I-1.117

2.6. Responsable del Proyecto

Nombre del Proyecto: “PLANTA DE PREFABRICADO DE COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO, EXPENDIO DE COMBUSTIBLES Y CAMPAMENTO OBRADOR”

Proponente: Ingeniería de Topografía y Caminos Sociedad Anónima (T&C SA)

Dirección: Avda. Santa Teresa 541

Barrio: Santa Teresa – Fdo. de la Mora

Representante Legal: Ing. Julio Ramón Lesme Vache

C.I. Policial Nº: 479.771

Teléfono: 021 671-005

E-Mail: [email protected]

3. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

3.1. Aspectos Físicos

3.1.1. Clima Tiene un clima caluroso con temperaturas máximas que en el verano pueden llegar a los 45ºC. En el invierno, la temperatura mínima llega a los 0ºC. La temperatura media anual es de 22ºC.

3.1.2. Recursos hídricos El distrito de Fernando de la Mora, cuenta con muy poco recurso hídrico superficial, sobresale el Arroyo Itay al norte, que sirve como límite con la ciudad de Asunción.

3.2. Aspectos Biológicos

3.2.1. Flora y Flora Al ser un distrito totalmente urbanizado, la fauna y flora presente solo se pueden observar en las plazas y parques, principalmente su pueden observar la presencia de aves.

3.3. Aspectos Socioeconómicos Esta ciudad tiene en la actualidad una población 100% urbana. Cuenta con 200.000 habitantes en total, de los cuales 95.420 son varones y 104.580 son mujeres, según proyecciones de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos. También en la Municipalidad de Fernando de la Mora podemos encontrar una Academia de Artes.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROPONENTE: Ingeniería de Topografía y Caminos S.A. (T&C SA) PROYECTO: “PLANTA DE PREFABRICADO DE COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO, EXPENDIO DE COMBUSTIBLES Y CAMPAMENTO OBRADOR” Fernando de la Mora – Central

Ing. Agr. Máximo Espinoza Página | 10 Reg. CTCA I-1.117

La ciudad de Fernando de la Mora, consta de 15 barrios, de los cuales 8 están en la zona norte, 6 barrios en la zona sur y uno con gran parte en la zona sur y con una pequeña parte en la zona norte. Zona Sur

Ita Ka´aguy Pitiantuta Tres Bocas San Juan Kokue Guazu Bernardino Caballero

Zona Norte

Domingo Savio Estanzuela Laguna Grande Las residentas Villa Ofelia Laguna Sati Orilla del Campo Grande IPVU

Zona Sur y Zona Norte

Barrio centro

3.3.1. Actividad Económica Esta ciudad cuenta con una intensa actividad comercial desarrollada por sus pobladores, poco y nada queda de aquella comunidad que se dedicaba esencialmente a los cultivos y la cría de ganado. Hoy en día proliferan los comercios y las industrias pequeñas y medianas, especialmente aquellas que pertenecen al rubro metalúrgico, químico y otras. Es una ciudad dormitorio ya que un porcentaje importante de personas viven aquí y trabajan en Asunción.

3.3.2. Comunicación y servicios Tomando como punto de partida la ciudad de Asunción, es bastante fácil acceder a Fernando de la Mora. Numerosos medios de transporte público pasan por esta ciudad en sus trayectos de entrada y salida de la capital. Está en la límite con la Capital de la República y está a 6 km del centro de Asunción ingresando la Av. Eusebio Ayala.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROPONENTE: Ingeniería de Topografía y Caminos S.A. (T&C SA) PROYECTO: “PLANTA DE PREFABRICADO DE COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO, EXPENDIO DE COMBUSTIBLES Y CAMPAMENTO OBRADOR” Fernando de la Mora – Central

Ing. Agr. Máximo Espinoza Página | 11 Reg. CTCA I-1.117

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto contempla “PLANTA DE PREFABRICADO DE HORMIGÓN ARMADO, EXPENDIO DE COMBUSTIBLES Y CAMPAMENTO OBRADOR” consiste en la fabricación de columnas de hormigón armado, para utilización principalmente en tendido eléctrico, además las insatalaciones cuenta con expendedor de combustible de uso propio de la empresa y un campamento obrador con las intalaciones necesarias para este tipo de actividad.

4.1. Método de Trabajo Los trabajos se iniciaron con la recopilación de informaciones existentes del área, análisis de imagen satelital, y visitas de campo. En la obtención de informaciones de campo se procedió a la observación de la planta, “in situ”, lo cual permitió la delimitación del área de influencia, tomándose coordenadas de referencia, con equipo de GPS GARMIN – 60 C Sx.

4.2. Descripción del Medio Ambiente del Área de Influencia del Proyecto Los criterios considerados para definir el Área de Influencia Directa (AID) y el Área de Influencia Indirecta (AII) del Proyecto están relacionados al alcance geográfico y las condiciones iniciales al ambiente previo a la ejecución y otros como la temporalidad o duración del mismo.

4.2.1. Área de Influencia Directa (AID) Se define el área de Influencia Directa a la zona donde se lleva a cabo el desarrollo de la actividad mencionada, que la misma esta fuera de alcance de Área Silvestres Protegidas o de áreas de Amortiguamiento. El Área de Influencia Directa, en este caso constituye el área dentro del perímetro de las fincas que ocupa unas superficies de 1 has 2.946 m2.

4.2.2. Área Influencia Indirecta (AII) Se considera la zona circundante de la propiedad en un radio de 500 metros exteriores a los linderos de las fincas, la cual puede ser objeto de impactos, productos de las acciones del proyecto.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROPONENTE: Ingeniería de Topografía y Caminos S.A. (T&C SA) PROYECTO: “PLANTA DE PREFABRICADO DE COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO, EXPENDIO DE COMBUSTIBLES Y CAMPAMENTO OBRADOR” Fernando de la Mora – Central

Ing. Agr. Máximo Espinoza Página | 12 Reg. CTCA I-1.117

4.2.3. Aspectos Biofísicos Desde este punto de vista, y por las características propias del desarrollo territorial verificado en la zona, se considera al AID solo al área del proyecto.

4.2.4. Aspectos Socioeconómicos Tomando en consideración los aspectos socioeconómicos, principalmente en lo que se refiere a la generación de empleo, se debe tener en cuenta el movimiento económico que la misma significará para las familias afectadas y para el gobierno.

4.2.5. Descripción del área de emplazamiento del Proyecto

- Tipos de vegetación: Toda la vegetación de la zona afectada al proyecto ha sido alterada, ya no cuenta con especies nativas dentro de la misma, exceptuando especies herbáceas.

- Fauna: En lo referente a fauna, la predominante es la avifauna que vive en la vegetación de los alrededores y zona de plazas y parques cercanos.

- Asentamientos humanos: El área de emplazamiento del proyecto se encuentra en la zona urbana de la ciudad de Fernando de la Mora.

- Áreas Protegidas: En las cercanías no se evidencia Reservas Protegidas. - Red Cloacal: La propiedad se encuentra conectada al servicio de red cloacal pública.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROPONENTE: Ingeniería de Topografía y Caminos S.A. (T&C SA) PROYECTO: “PLANTA DE PREFABRICADO DE COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO, EXPENDIO DE COMBUSTIBLES Y CAMPAMENTO OBRADOR” Fernando de la Mora – Central

Ing. Agr. Máximo Espinoza Página | 13 Reg. CTCA I-1.117

4.3. Descripción de las Actividades Desarrolladas

4.3.1. Planta de Prefabricado de Columnas de Hormigón Armado La actividad consiste en la fabricación de columnas de hormigón armado, para utilización en tendido eléctrico. Opera con el asesoramiento de personas con experiencia, de forma a asegurar la productividad; además dispone de infraestructura y equipos instalados. Se cuenta con personal adiestrado y capacitado. Las actividades del local, toda vez que se cumpla las reglas, no genera molestia tanto a operarios como a pobladores vecinos. Se toman todas las precauciones en el manejo de residuos, ruidos, manipuleo de maquinarias, etc., optimizando tanto económicamente como ambientalmente. El proyecto se justifica ya que permite crear puesto de trabajo en forma directa para personal entrenado para el efecto. Tecnologías y procesos que se aplicaran Los procedimientos y la preparación para la producción de los materiales de hormigón pretensado mencionados se realiza a través de Chapas moldeadas de 0,15 x 0,10 x 1,10mts. Las chapas son de espesor 1/8 o 3 mm., cuñas Sujetadores del Cordón de acero de forma conoidal de 15mm de diámetro., tambores envoltura de metal en donde es introducida la cuña sujetadora de cordón. El sector además cuenta con áreas de descanso del personal, depósito de herramientas, Área de sanitarios, área de administración áreas de producción o fabricación. Etapas del proyecto Los principales aspectos operativos identificados en este proyecto se relacionan a las actividades propias del proceso de producción, así como las actividades de apoyo que son necesarias, desde que las materias primas ingresan al local, hasta la salida del producto para su entrega a los propietarios, observándose los siguiente:

Recepción de las materias primas. Limpieza de equipos y del local. Gestión de residuos sólidos, líquidos y semi-solidos. Supervisión general de seguridad. Mantenimiento de equipos e instalaciones. Gestiones administrativas relacionadas a la actividad propia del proyecto.

4.3.2. Expendio de Combustibles Actualmente se encuentra en fase operativa, desarrollando las actividades de expendio de combustibles líquidos tipo Gasoil, de uso propio, exclusivamente para vehículos de la empresa. La operación principal para el expendio de combustible, comienza con el llenado de los tanques de almacenamiento del

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROPONENTE: Ingeniería de Topografía y Caminos S.A. (T&C SA) PROYECTO: “PLANTA DE PREFABRICADO DE COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO, EXPENDIO DE COMBUSTIBLES Y CAMPAMENTO OBRADOR” Fernando de la Mora – Central

Ing. Agr. Máximo Espinoza Página | 14 Reg. CTCA I-1.117

combustible; y posterior expendio a las maquinarias de la empresa. En general, el combustible se entrega al lugar en camiones – tanques Cisternas. La carga se realiza a través de la manga del camión. Por su lado, el llenado de los estanques de los automóviles se efectúa en las unidades de suministro mediante dispensadores con pistola. Recepción de Combustible Líquido Una de las actividades se relaciona con la recepción y descarga de los combustibles, que se realizará periódicamente, es dependiente del volumen de las necesidades. Antes y después de la descarga de los combustibles en los tanques, se realiza la medición de los mismos para comprobar la cantidad de litros existentes, esta medición se realiza igualmente varias veces al día para verificar el volumen de uso, y permite de esta forma identificar cualquier filtración que exista en los tanques. Expendio de Combustible Líquido El expendio de combustible líquido, a los usuarios finales se realiza mediante las máquinas surtidoras. Mantenimiento de equipos Se realizar el mantenimiento de los equipos del lugar, como ser: extintores de fuego, sistema hidráulico de combate de incendio, surtidores, tanques de combustible, mástiles de ventilación, sistema eléctrico, y/o cualquier otro equipo que requiera mantenimiento.

4.3.3. Campamento Obrador El proyecto Campamento Obrador, en la cual se desarrolla las actividades propias de oficinas administrativas, preparación y consumo de alimentos, lavado de máquinas de movilidad, carga de combustible para los mismos, acopio de materiales, con sus respectivos sistemas de manejo de residuos sólidos y líquidos industriales. Sanitarios y lavaderos con sus respectivos tratamientos de efluentes y residuos sólidos y vertederos de tipo domiciliario rural. El proyecto considera la adecuación de las instalaciones del Campamento Obrador. El Campamento Obrador, consta de las siguientes instalaciones: Oficinas: Ocupa 113 m2, consiste en ambiente administrativo y de reuniones, compuesto básicamente de una casa acondicionado para el efecto. Posee todas las comodidades necesarias de una oficina como ser Recepción, Oficinas, sala de reunión y baños. Cuenta con equipos de Acondicionado de Aire. Depósitos: cuenta con dos áreas destinadas para depósito, una con 95 m2 y la otra de 56 m2. Tinglados: se dispone de tres tinglados para resguardo de maquinarias y sector de producción de las columnas de hormigón armado, ocupan las siguientes dimensiones: 220 m2, la otra de 100 m2 y la tercera de 79 m2. Obrador: está destinado un espacio de 204 m2 que funge como obrador.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROPONENTE: Ingeniería de Topografía y Caminos S.A. (T&C SA) PROYECTO: “PLANTA DE PREFABRICADO DE COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO, EXPENDIO DE COMBUSTIBLES Y CAMPAMENTO OBRADOR” Fernando de la Mora – Central

Ing. Agr. Máximo Espinoza Página | 15 Reg. CTCA I-1.117

Sanitario - Vestidor: se dispone de un sanitario – vestidor de 12 m2, la cual está destinado para los operarios.

Mano de Obra Ocupada /Lugar de Trabajo Mano de obra Personal que interviene (en la fábrica)

ocho personal operario dos personal administrativo

Datos varios Máquinas y equipos

Tensadora Cordón de acero Hormigonera Moldes de Acero Vibradora

Insumos

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROPONENTE: Ingeniería de Topografía y Caminos S.A. (T&C SA) PROYECTO: “PLANTA DE PREFABRICADO DE COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO, EXPENDIO DE COMBUSTIBLES Y CAMPAMENTO OBRADOR” Fernando de la Mora – Central

Ing. Agr. Máximo Espinoza Página | 16 Reg. CTCA I-1.117

Cordón de Acero Trefilado Cemento Tipo I Arena Lavada de río Piedra triturada V

Limpieza de equipos

Escobas Repasadores Detergentes Desinfectantes (lavandina) Trapos de piso Desodorantes de ambiente Escobas rastrillos

Consumo de Energía Eléctrica

Se prevé el consumo aproximado de energía eléctrica de la ANDE de 12.000 Kwh. /año. Consumo de agua Se prevé un consumo máximo aproximado de agua corriente de ESSAP de 180 m3 /año Recursos humanos 10 personas incluyen administración y operarios. Servicios La propiedad en estudio está asentada en una zona en donde cuenta con todos los servicios como: energía eléctrica de ANDE, telefonía fija y móvil, comunicaciones, sistema de recolección de basuras, agua corriente de ESSAP, transportes, seguridad pública (patrulla 911), cuerpos de bomberos voluntarios, etc. INFRAESTRUCTURAS Cuenta con obras civiles que sirven para el asiento de oficina administrativa, sanitarios-vestuarios, estacionamiento exterior, instalación eléctrica trifásica, agua corriente de ESSAP. Expendio de Combustibles En este sector se realiza el expendio de combustible líquido de petróleo a través de los surtidores. Se cuenta con cuatro surtidores de expendio de combustible líquido, que cuentan con sus correspondientes zonas de estacionamiento para los vehículos demarcadas. Para el expendio de gas se cuenta con un surtidor. En el área se cuenta con rejillas perimetrales y cámaras de tratamiento (desarenadora y desengrasadora), se presenta el plano correspondiente. Los tanques de combustible líquido cuentan con mástiles de ventilación.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROPONENTE: Ingeniería de Topografía y Caminos S.A. (T&C SA) PROYECTO: “PLANTA DE PREFABRICADO DE COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO, EXPENDIO DE COMBUSTIBLES Y CAMPAMENTO OBRADOR” Fernando de la Mora – Central

Ing. Agr. Máximo Espinoza Página | 17 Reg. CTCA I-1.117

Equipos y maquinarias:

Surtidores para expendio de combustible líquido Tanques de combustible líquido subterráneos. Filtro de combustible. Mástiles de ventilación Compresor. Tanque de agua. Bomba de agua. Extintores. Otros.

El Proponente del Proyecto otorgará empleo principalmente a mano de obra local. Se dispone de manera permanente un total de 10 personas, aproximadamente, entre operarios, obreros, ayudantes y personal administrativo, para realizar las actividades. El empleo indirecto se crea con la provisión de insumos, bienes y servicios que implica la actividad.

4.3.4. Indumentaria del Personal Equipamientos de los funcionarios de la Cantera: los personales de la cantera utilizarán protectores de cabello (casco), mascarillas buconasales contra la emisión de partículas finas, auriculares de oído para las detonaciones y ruidos constantes, guantes de cuero para el manoseo de herramientas y cargado del material rocoso. Estos elementos serán cedidos por el proponente. Para los camiones que se desplacen al sitio de obra, utilizarán lona de cobertura en las carrocerías.

4.4. Infraestructura de Servicios Básicos

4.4.1. Equipamiento Todos los equipamientos industriales con que cuenta la cantera funciona en base a energía eléctrica distribuida por la ANDE, con excepción de los camiones volquetes, tractores movidos a combustible diésel.

4.4.2. Servicio de Abastecimiento de Agua La propiedad está conectada al servicio de agua potable proporcionada por la junta de saneamiento local. Se podría captar agua de la naciente existente en la propiedad, en caso de necesidad.

4.4.3. Área de Salud y Seguridad Laboral En el sitio de cantera, se dispone de equipos necesarios para la prestación de asistencia básica, como ser Botiquín de Primeros Auxilios. Se dispone asimismo de Extintores para casos de incendios. Indumentaria del Personal Equipamientos de los funcionarios de la Cantera: los personales de la cantera utilizarán protectores de cabello (casco), mascarillas buconasales contra la emisión de partículas finas, auriculares de oído para las detonaciones y ruidos constantes, guantes de cuero para el manoseo de herramientas y cargado del

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROPONENTE: Ingeniería de Topografía y Caminos S.A. (T&C SA) PROYECTO: “PLANTA DE PREFABRICADO DE COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO, EXPENDIO DE COMBUSTIBLES Y CAMPAMENTO OBRADOR” Fernando de la Mora – Central

Ing. Agr. Máximo Espinoza Página | 18 Reg. CTCA I-1.117

material rocoso. Estos elementos serán cedidos por el proponente. Para los camiones que se desplacen al sitio de obra, utilizarán lona de cobertura en las carrocerías. Equipos complementarios de protección de acuerdo a la actividad desempeñada por el personal en la cantera:

EQUIPO DESCRIPCIÓN

Protección para el rostro

Protectores faciales: para realizar trabajos que ofrezcan riesgos de lesiones por proyección de fragmentos o salpicaduras de soldaduras u otros líquidos, así como también de radiaciones nocivas. Anteojos de seguridad contra impactos: para efectuar trabajos que puedan causar irritación ocular u otras lesiones debidas a la acción de líquidos corrosivos.

Protección para manos y brazos

Deberán utilizarse guantes de largo apropiado para trabajos de carga y descarga de objetos pesados en aquellas tareas en que exista la posibilidad de contacto con sustancias corrosivas o tóxicas. También se utilizarán para la manipulación de materiales calientes o de perfilaría en general.

Protección para piernas y pies

Botas de goma: serán utilizadas para trabajos ejecutados en lugares mojados, tales como limpieza de túneles, pozos y hormigonados en general. Calzado de cuero: para trabajos ejecutados en lugares donde exista riesgo de lastimaduras en los pies.

Protección contra caídas por diferencia de niveles

Arnés de seguridad para ejecutar trabajos en los que existe riesgo de caídas desde grandes alturas

Protección respiratoria Respiradores contra el polvo para efectuar trabajos que impliquen la producción del mismo

Protección auditiva En presencia de ruidos producidos (superior a 85 db) por equipos y maquinarias o producidos por alguna actividad como martillar y otros, se debe utilizar protectores auditivos

4.4.4. Descarga de Efluentes Efluentes Líquidos: los materiales o elementos contaminantes, tales como combustibles, lubricantes, aguas servidas no tratadas, no serán descargadas en o cerca de ningún cuerpo de agua, como ríos, esteros, embalses o canales, sean estos naturales o artificiales. Asimismo, por ningún motivo estos materiales serán vertidos al suelo. El agua servida, producto de aseo, lavado, limpieza, otros, serán derivados a cámara séptica y pozo ciego.

4.4.5. Residuos Sólidos Son recogidos y dispuestos en recipientes adecuados para luego ser depositados y enterrados en fosas. No se arrojarán desperdicios sólidos a las corrientes de agua o napas freáticas. Estos se depositarán adecuadamente hasta tanto se proceda a la disposición final de los mismos.

4.4.6. Residuos Peligrosos

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROPONENTE: Ingeniería de Topografía y Caminos S.A. (T&C SA) PROYECTO: “PLANTA DE PREFABRICADO DE COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO, EXPENDIO DE COMBUSTIBLES Y CAMPAMENTO OBRADOR” Fernando de la Mora – Central

Ing. Agr. Máximo Espinoza Página | 19 Reg. CTCA I-1.117

En esta categoría se incluyen los aceites y lubricantes usados, los líquidos hidráulicos, etc. Todos los residuos de este tipo, si los hubiere, deben ser acopiados transitoriamente en un área especial destinada para este fin. Estos residuos no deben permanecer por mucho tiempo en la zona de trabajo, por un lapso mayor de un mes a partir de su generación.

4.4.7. Generación de Ruidos Los provenientes de máquinas, movimientos de camiones, explosiones etc. Generados por la actividad, no molestarán a terceros considerando que no existen asentamientos humanos en las cercanías del proyecto.

4.4.8. Generación de polvos Las medidas preventivas a utilizar son protectores respiratorios, como ser filtro para polvo, así como también protectores auditivos. Todo el material árido, para el transporte será encarpado para evitar su dispersión.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROPONENTE: Ingeniería de Topografía y Caminos S.A. (T&C SA) PROYECTO: “PLANTA DE PREFABRICADO DE COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO, EXPENDIO DE COMBUSTIBLES Y CAMPAMENTO OBRADOR” Fernando de la Mora – Central

Ing. Agr. Máximo Espinoza Página | 20 Reg. CTCA I-1.117

5. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES El Plan de Gestión Ambiental es originado a partir de la presentación realizada sobre el proyecto “PLANTA DE PREFABRICADO DE COLUMNAS DE HORMIGO ARMADO, EXPENDIO DE COMBUSTIBLES Y CAMPAMENTO OBRADOR”. Es así que el estudio se circunscribe a los efectos ambientales originados por la actividad de servicios públicos sin modificación alguna (esto es, dejando la situación tal cual se halla al momento), y con las modificaciones planteadas en el Plan de Gestión Ambiental.

5.1. Impactos Positivos

5.1.1. Generación de Empleos

Durante la instalación de la planta se generarán empleos temporales para algunas personas de las comunidades cercanas y se requerirá de algunos servicios (alimentos) que podrían ser brindados también por personas de la zona. Habrá más molestias (polvo), a trabajadores de las áreas cercanas que normalmente transitan en la zona. La generación de empleo local causa un impacto positivo, ya que se da trabajo a personas de los alrededores. El pago de los impuestos locales a la Municipalidad correspondiente, y la inversión en infraestructura básica de parte de la empresa promotora, favorece a las comunidades o barrios cercanos al proyecto. Aumenta el comercio informal en las tiendas y servicios de alimentación más cercanos a la fábrica.

5.1.2. Medidas de Seguridad e Higiene Laboral La aplicación de las medidas previstas en la legislación, tendrá impactos positivos de alta magnitud ya que se trata de una actividad donde se desarrollaran tareas de mediano riesgo y bajo impacto ambiental. Se tomaran todas las previsiones para brindar a los obreros las mejores condiciones de higiene y seguridad en la obra.

5.2. Impactos Negativos

5.2.1. Contaminación Atmosférica Se afectará la calidad del aire por la emisión de gases de combustión de los motores de la maquinaria y equipo de construcción y por el polvo que se levantará en la rehabilitación de los caminos de acceso, nuevos accesos y la construcción de las instalaciones. Cuando la fábrica ya esté operando, el impacto a la calidad del aire se deberá a la emisión de gases de los motores de la maquinaria y equipo, sin embargo esos contaran con mantenimientos periódicos a fin de minimizarlos y el polvo generado en los caminos de tierra laterales que será mitigados con riegos frecuentes acorde a la necesidad, acopio de material que se hará en lugares apropiados que no impacten áreas verdes o causes hídricos. La emisión de partículas sólidas de debe al arrastre de polvo en las labores de carga y transporte (movimiento de camiones en los transportadores de carga y materia prima y en los caminos de accesos), así como en los lugares de acumulación de material utilizable y de escombros a fin de ser aprovechados.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROPONENTE: Ingeniería de Topografía y Caminos S.A. (T&C SA) PROYECTO: “PLANTA DE PREFABRICADO DE COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO, EXPENDIO DE COMBUSTIBLES Y CAMPAMENTO OBRADOR” Fernando de la Mora – Central

Ing. Agr. Máximo Espinoza Página | 21 Reg. CTCA I-1.117

La emisión de partículas sólidas se deberá también al transporte de cemento y tierra blanca que debe ser colocada y transportada con un porcentaje de agua, para esto se utilizaran lonas o carpas que cubran el material fácilmente dispersable. Emisiones El hormigón, básicamente, consiste en una mezcla en frío de materias primas: de cemento (10-15% en volumen), agua (15-20%), arena y grava (60- 75%) y que, en ocasiones, se completa con determinados aditivos para favorecer algunas de sus propiedades. En ésta mezcla en frío, la masa de cemento y el agua recubre la superficie de los áridos y los une en una pasta continua, que inicialmente permanece en estado plástico y con el paso del tiempo endurece. Así, el proceso de fabricación del hormigón consiste en la dosificación de sus componentes en las proporciones adecuadas y en su mezcla. Simultáneamente, requiere otras operaciones auxiliares como pueden ser la recepción y almacenamiento de las materias primas, su transporte y puesta en obra. Por tanto, como se puede comprobar, no existen en la fabricación del hormigón procesos de combustión o de tratamiento de materias primas o del producto final que puedan originar emisiones gaseosas que se dispersen a la atmósfera y que permanezcan en ella, que sean transportadas a grandes distancias o que reaccionen con otros de sus componentes gaseosos. En las plantas de hormigón nos encontramos como principales emisiones: las procedentes del manejo de productos pulverulentos (cemento) y las procedentes del tránsito de vehículos y maquinaria (emisiones de partículas, gases de escape y ruido). La característica de las emisiones en las plantas de hormigón es la de ser consideradas como “inmisiones”, dado que las partículas contaminantes (“polvo”) se mantienen a nivel de suelo y se depositan en zonas muy cercanas al lugar de generación.

5.2.2. Contaminación Sonora Ruido El ruido y las vibraciones provendrán principalmente de la circulación de camiones y de tractores con movimientos internos de labores variadas según necesidades. Uso de máquinas de corte metálico soldadura golpes de martillo o de otras herramientas de uso diario que generan ruidos por el roce de diferentes materiales, esto está solucionado con la amplitud del terreno y la muralla perimetral que mitiga en gran manera algunos ruidos molestosos.

5.2.3. Partículas en Suspensión y Humos Emisión de gases por fuentes móviles (cargador, camiones y vehículos).Este aspecto tampoco es considerado relevante considerando su efecto ambiental, una vez que inicie la operación.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROPONENTE: Ingeniería de Topografía y Caminos S.A. (T&C SA) PROYECTO: “PLANTA DE PREFABRICADO DE COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO, EXPENDIO DE COMBUSTIBLES Y CAMPAMENTO OBRADOR” Fernando de la Mora – Central

Ing. Agr. Máximo Espinoza Página | 22 Reg. CTCA I-1.117

Si bien el único polvo utilizado seria el del cemento portland que es cuidado en sobremanera debido a que es la materia prima principal del proyecto, y este va embolsado en recipientes amoldados de papel cartón de gran resistencia, de todas maneras se cuida en su uso a fin de evitar derrames innecesarios. Se acopiaran en lugares habilitados bajo techo, se emplearan tapa boca y máscaras para manipularlos. Teniendo en cuenta el sitio de emplazamiento del proyecto, lugar despejado desprovisto de barreras naturales, la propagación y dispersión de polvo, humo y otros en el aire será rápida, ayudados por la acción de los vientos.

5.2.4. Agua Superficial La calidad del agua de las fuentes superficiales podría ser afectada por el arrastre de las partículas finas a través de los drenajes locales secundarios y temporales, o cursos de agua cercanos al lugar es decir potencialmente puede haber un aumento de sólidos en suspensión. Las partículas finas podrán ser acarreadas principalmente en los períodos de lluvias intensas, que es cuando los volúmenes de material suelto generado del orden de las arenas finas y medias, que pueden ser transportados por la escorrentía parcial o totalmente a los drenajes naturales, desde los frentes de trabajo y de los almacenamientos de material y depósitos de escombros. Vertidos Nos encontramos con vertidos procedentes de: las aguas de, limpieza de cubas, etc. Aguas de escorrentía aguas sanitarias procedentes de los servicios de las instalaciones. El volumen de estos vertidos no va a ser importante y además en todos los casos el vertido se realizará a través de la red de saneamiento a fosa séptica El agua (agua procedente limpieza de cubas) se someterán a tratamiento de decantación en los casos dónde se considere necesario antes de reutilizar el agua. Las características cualitativas del vertido procedente del lavado de vehículos y limpieza de vehículos son: - contenido en sólidos en suspensión (procedente del arrastre de polvo de los áridos y cemento).

5.2.5. Suelos, Geología y Geomorfología El suelo será parcialmente removido durante la rehabilitación de los caminos de acceso e internos y en la construcción de las instalaciones. También puede haber derrames eventuales de aceite y diésel de la maquinaria y equipo de construcción y vertido de residuos sólidos al suelo, durante la instalación de la fábrica. Por el tipo de actividad del proyecto el suelo y el subsuelo serán los factores ambientales que se verán afectados significativamente. También habrá pérdida de suelo en la habilitación de caminos de acceso al frente del predio, aunque este será mínimo considerando que la vía de acceso a ser utilizada es la existente que ya se encuentra en pésimo estado de un lado y del otro en proyecto constructivo nacional con dificultades del avance. Los impactos al suelo serán permanentes y la mitigación por parte del proponente también.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROPONENTE: Ingeniería de Topografía y Caminos S.A. (T&C SA) PROYECTO: “PLANTA DE PREFABRICADO DE COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO, EXPENDIO DE COMBUSTIBLES Y CAMPAMENTO OBRADOR” Fernando de la Mora – Central

Ing. Agr. Máximo Espinoza Página | 23 Reg. CTCA I-1.117

De manera general este impacto se traduce en partes, en la pérdida del suelo natural, cambios en su morfología y erosión, a causa de la alteración de los factores que estabilizan el medio físico, principalmente en la preparación del terreno y en los cortes de compactación por el movimiento de camiones en el interior de la propiedad y a la entrada y salida. Se rellenara zonas irregulares a fin de que sean transitables y no se eliminara arboles dentro de la propiedad. Y en caso se informara para su posterior restauración. Este proyecto no presentara cambios significativos en el suelo por lo que impactos de este tipo son mínimos o nulos.

5.2.6. Impacto Sobre la Flora La remoción parcial de la vegetación arbustiva y herbácea para limpieza y ordenamiento del predio, para dar posibilidad a la actividad subsiguiente, provocará un cambio parcial de uso del suelo. La limpieza inicial de las labores deberá tomar en cuenta un área para el depósito del suelo fértil y el orgánico, para que al finalizar los bancos de materiales, se pueda verter sobre la misma y favorezca el crecimiento de gramíneas y pequeños arbustos en lugares apropiados; asimismo tomará en cuenta espacio suficiente para una eventual actividad de acopio de material selecto. Todo material removido será aprovechado y colocado en sitios apropiados para favorecer el rebrote en sitios donde se deben proteger de agentes erosivos

5.2.7. Impacto Sobre la Fauna Las actividades de rehabilitación de los caminos de acceso dentro del predio y la construcción de las instalaciones afectarán pequeñas áreas con o sin cobertura vegetal y fauna, lo cual al igual que el ruido y el tránsito de camiones tendrá un efecto sobre la fauna que mayormente es doméstica en esta zona. El corte de la vegetación arbórea, arbustiva y herbácea de la zona afectará a algunas especies de fauna, las cuales van a ser ahuyentadas del área debido al ruido y la presencia de trabajadores. Con la apertura de nuevos accesos o con el mantenimiento a los ya existentes, se producirá un efecto barrera sobre los movimientos y migraciones locales de fauna. La revegetación con gramíneas y arbustos de las áreas de intervención compensará en parte al hábitat de la fauna.

5.2.8. Paisaje La alteración al paisaje es mínima durante la instalación, ya que no se requerirán grandes movimientos de tierra. Precisamente, uno de los factores más importantes a tratar es el del modelado del paisaje debido a la construcción del complejo (impacto visual principalmente). Debe tomarse en cuenta en la selección de la zona el efecto sobre el paisaje. En resumen, independientemente del número de observadores de la zona, habrá un rompimiento de la armonía paisajística. Además de las medidas preventivas al seleccionar la zona en el sitio con menor efecto visual, se debe contemplar la construcción y revegetación y rehabilitar parcialmente el paisaje. Hablando de paisajismo urbano podemos acotar que se mejorara apreciablemente el entorno teniendo en cuenta que la zona en si presenta muchos basurales que gracias a este emprendimiento fueron mermando hasta inclusive eliminando del todo, además dentro del proyecto se tendrán áreas específicas

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROPONENTE: Ingeniería de Topografía y Caminos S.A. (T&C SA) PROYECTO: “PLANTA DE PREFABRICADO DE COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO, EXPENDIO DE COMBUSTIBLES Y CAMPAMENTO OBRADOR” Fernando de la Mora – Central

Ing. Agr. Máximo Espinoza Página | 24 Reg. CTCA I-1.117

de conservación de especies y mantenimiento de las mismas así como la realización de jardinería, entre otros.

5.2.9. Riesgos de Accidentes Los riesgos potenciales de accidentes son varios en el predio durante la ejecución del proyecto en todos sus sectores. En los caminos de acceso, se producirá un aumento de tráfico por los camiones de carga pudiendo ocurrir eventualmente atropellamientos. En el momento de fabricación de las columnas puede ocurrir accidentes por caída de estas en el momento de transportar desde su sitio de secado a la de maduración, cabe destacar que los equipos de grúa son nuevos y de primer nivel y cuentan con todos los dispositivos de seguridad requeridos. Y existe un equipo encargado de su manutención periódicamente. Como medida se ha contemplado la utilización de mano de obra idónea para los trabajos en áreas y procesos que revistan peligro o riesgos a la seguridad y salud ocupacional.

5.2.10. Salud Humana La salud y la integridad no se ven amenazada, sin embargo, el propietario toma las medidas pertinentes para minimizar el riesgo con relación al polvo que genera dicha actividad, la cual es mínima.

6. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - PGA Dentro del mismo se consideran diversos programas tendientes a lograr que el proyecto alcance niveles que sean ambientalmente sustentables, económicamente rentables y socialmente aceptables. El Plan de Gestión comprende:

Plan de Mitigación y Plan de Vigilancia y Monitoreo. Planes y Programas para Emergencias de Seguridad, Prevención de Accidentes y Educación

Ambiental.

Incluye las medidas a ser implementadas para mitigar los impactos negativos originados sobre las variables ambientales del proyecto y las medidas de mitigación serán programadas para:

Identificar y establecer mecanismos de ejecución, fiscalización y control, óptimos a fin del logro de los objetivos del plan en lo que respecta a las acciones de mitigación recomendadas.

Organizar y designar responsabilidades a fin de lograr la eficiencia en la ejecución de los trabajos. Evaluar la aplicación de las medidas. Lograr una ejecución satisfactoria de las acciones que conlleven a mitigar los impactos negativos.

El PGA tiene por objetivo fundamental estructurar las medidas de mitigación recomendadas por el EIA, para revertir, atenuar, mitigar o compensar los impactos ambientales negativos y potenciar o fortalecer los impactos positivos, buscando potenciar las capacidades para un manejo eficiente de los problemas ambientales y propiciando la sustentabilidad del uso de los recursos naturales y del medio ambiente en general del área de influencia del Proyecto.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROPONENTE: Ingeniería de Topografía y Caminos S.A. (T&C SA) PROYECTO: “PLANTA DE PREFABRICADO DE COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO, EXPENDIO DE COMBUSTIBLES Y CAMPAMENTO OBRADOR” Fernando de la Mora – Central

Ing. Agr. Máximo Espinoza Página | 25 Reg. CTCA I-1.117

A los efectos de la Implementación de los Programas de Mitigación incluidos en este numeral, las Empresas Contratistas adjudicadas para la construcción de la obra, deberán contratar los servicios profesionales de Consultores, cuyos perfiles están detallados en cada Programa estructurado, de manera que los costos ambientales sean parte integrante de los costos de obra. Metodología de Identificación y Evaluación de Impactos Socio Ambientales Los principales impactos tienen que ver con el trabajo en el área y en el proceso de construcción de las mismas, sobre los distintos medios (suelo, agua, aire), así como con el transporte y distribución de las columnas o trasformadores. No se ha optado por una simple identificación, sino que se procedido a una clasificación básica de los impactos. En cuanto a su valoración cualitativa, positiva o negativa, y a la determinación de considerar ciertos aspectos en cuanto a adopción de medidas de manejo adecuadas, sin las cuales los potenciales efectos pasarían a ser Impactos negativos. La identificación de los Impactos Socio-ambientales, se efectuó con la aplicación de matrices de interacción (Causa - Efectos) - Ad - Hoc, elaborados en base a la adaptación de la Matriz EIA del Banco Mundial / SDC - 1998, a la actividad de explotación minera, utilizadas de manera a sintetizar la información técnica y aplicar juicios subjetivos críticos sobre los datos y el análisis e interpretación de los impactos específicos y resultados. La naturaleza del Proyecto lleva a plantear la necesidad de enunciar una serie de medidas tendientes a potenciar los impactos positivos y a minimizar los negativos. Dichas medidas son integrales, es decir, exceden a la zona afectada por la ejecución de la obra pudiendo involucrar a toda la comunidad de la zona, a la actividad económica a desarrollar y a los recursos naturales y al ambiente, por lo que inicialmente se incluye un resumen de los impactos más relevantes, tanto positivos como negativos y para luego efectuar una descripción minuciosa considerando la etapa del proyecto. Las Matrices de identificación Se ha realizado en base a una identificación simple procediéndose a una identificación base de los impactos y en cuanto a su valoración cualitativa, positiva o negativa. En estas matrices se han utilizado los siguientes códigos

Alto Medio Bajo

Impacto Negativo

Impacto Positivo

La importancia, magnitud e intensidad de los impactos identificados se valoran como resultado de la interrelación de los mismos, entre los medios físicos, biológicos y socioeconómicos mediante la matriz que a continuación se presenta. Criterios de Selección y Valoración

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROPONENTE: Ingeniería de Topografía y Caminos S.A. (T&C SA) PROYECTO: “PLANTA DE PREFABRICADO DE COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO, EXPENDIO DE COMBUSTIBLES Y CAMPAMENTO OBRADOR” Fernando de la Mora – Central

Ing. Agr. Máximo Espinoza Página | 26 Reg. CTCA I-1.117

Resulta conveniente aclarar que el hecho de que estos “potenciales” impactos se produzcan o no en la práctica, depende en gran medida de las técnicas concretas que se adopten y el grado de responsabilidad ambiental del propietario así como de las autoridades gubernamentales involucradas. La Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales se realizó sintetizando y seleccionando los impactos más significativos y las acciones causantes. En dicha Matriz de Evaluación se ha utilizado la siguiente convención para la "Clasificación de Impactos y la Evaluación de su control”. Parámetros de clasificación:

Carácter genérico: Signo positivo (+) o Negativo (-) Área de Influencia (L/R):

Local (L): Abarca el área de estudio y su entorno inmediato Regional (R): Abarca el área de influencia indirecta

Temporalidad de los impactos Es la frecuencia en que se produce el impacto y el tiempo en que permanecen los efectos producidos o sus consecuencias. Según su temporalidad los impactos pueden ser: Permanente (p) duración permanente: es el impacto que permanece en el transcurso del tiempo. Temporal (t) duración temporal: se refiere al tiempo que permanecería el efecto (temporal) desde su aparición, y a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales, o mediante la introducción de medidas correctivas.

Magnitud de los impactos

Alta ( A ) Media ( B ) Baja ( C )

Evaluación de control: dependiente la gestión ambiental del proyecto Mitigable Si o No

(Si) Se refiere a la posibilidad de reconstrucción parcial del factor ambiental afectado como consecuencia del proyecto. (No)Se refiere a la imposibilidad de reparación, tanto por acción natural como por la humana del factor ambiental afectado como consecuencia del proyecto.

Evitable Si o No Toda la simbología esta rellena de colores de manera a realzar el aspecto visual de la matriz.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROPONENTE: Ingeniería de Topografía y Caminos S.A. (T&C SA) PROYECTO: “PLANTA DE PREFABRICADO DE COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO, EXPENDIO DE COMBUSTIBLES Y CAMPAMENTO OBRADOR” Fernando de la Mora – Central

Ing. Agr. Máximo Espinoza Página | 27 Reg. CTCA I-1.117

Variables de las Matrices Como primera actividad se lleva a cabo la evaluación de las actividades eventualmente generadoras de impactos. Posteriormente fueron seleccionadas las acciones del emprendimiento que puedan causar efectos ambientales, analizando los factores ambientales que constituyen las actividades desarrolladas en el área de estudio.

6.1. Plan de Mitigación

6.1.1. Impactos Negativos

Accesos: Con relación al acceso al Proyecto de referencia, se mantendrá en buenas condiciones, de manera que tanto maquinarias como equipos accedan y circulen con facilidad en el lugar, evitando asimismo accidentes.

Es muy importante contar con señalización tanto en el camino de acceso como en el área de trabajo. Los puntos críticos que necesitan señalización pueden ser donde no exista buena visibilidad para transitar en camión, curvas, las velocidades máximas, lugares de riesgo de caída, estacionamiento de maquinaria y parqueo principalmente. Además, se deben de colocar rótulos en lugares como los lavados, sanitarios, extintores, etc. Se recomienda utilizar rótulos que contengan encabezados, pictogramas, textos y colores correspondiente al tipo de incidente.

Movimiento de suelo: Se refiere a todas las acciones que implicaron la retirada de suelo, para dar

lugar al área de instalación de la planta, involucra además nivelaciones, compactación, implementación de taludes, etc.

Obras de drenaje en el área: Durante el proceso constructivo, se construirán canales de

escorrentía, ayudados en caso de ser necesario asimismo con bombas, cuando ocurre acumulación de agua de origen pluvial.

Vertidos accidentales (combustibles): Salvo alguna avería en las maquinarias, ya que el

mantenimiento de equipos y maquinas se realizara fuera del área de trabajo, para ello se contara con taller dentro del predio. El combustible se comprara de una estación de servicios cerca del predio, así como las señalizaciones y equipos de seguridad recomendados como ser extintores y baldes de arena.

Movimiento y mantenimiento de maquina pesada: Considerando su incidencia sobre la calidad

y estabilidad de los suelos, en la calidad del aire (emisión de polvo y ruido), el mantenimiento de las maquinarias y equipos se realizara en sitios destinados para el efecto, no en el sitio.

Seguridad e higiene laboral:

Equipo de protección personal

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROPONENTE: Ingeniería de Topografía y Caminos S.A. (T&C SA) PROYECTO: “PLANTA DE PREFABRICADO DE COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO, EXPENDIO DE COMBUSTIBLES Y CAMPAMENTO OBRADOR” Fernando de la Mora – Central

Ing. Agr. Máximo Espinoza Página | 28 Reg. CTCA I-1.117

Se debe adoptar como norma, el uso obligatorio del equipo mínimo de protección personal, de acuerdo con las actividades que se llevan a cabo. El equipo básico de protección que se debe utilizar es el siguiente: Protección ocular: Lentes de seguridad con protección lateral. Protección para vías respiratorias: Mascarilla para polvos, desechable. Protección para los oídos: En caso los niveles de ruido a que se exponen los trabajadores durante ocho horas sobrepasen los 80 dB, deben utilizar tapones anatómicos para protección auditiva. Nunca se utilice algodón o “wipe” (estopa) como medida de protección sustitutiva. Protección para los pies: Se debe utilizar zapatos o botas de seguridad, de preferencia con puntera de acero. Protección de la cabeza: Utilizar casco de seguridad durante toda la jornada de trabajo. Se recomienda utilizar casco color blanco para absorber menos energía en la exposición al sol y evitar fatiga en el trabajador por calor. Protección para las manos: Guantes con protección de cuero en la palma de la mano. Además se deberá utilizar la señalización de obligatoriedad del uso de ciertos elementos de seguridad como ser:

INDICACION CONTENIDO DE IMAGEN DEL

SIMBOLO EJEMPLO

Uso obligatorio Contorno de cabeza humana, portando casco

Uso obligatorio de protección auditiva

Contorno de cabeza humana portando protección auditiva

Uso obligatorio de protección ocular

Contorno de cabeza humana portando anteojos

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROPONENTE: Ingeniería de Topografía y Caminos S.A. (T&C SA) PROYECTO: “PLANTA DE PREFABRICADO DE COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO, EXPENDIO DE COMBUSTIBLES Y CAMPAMENTO OBRADOR” Fernando de la Mora – Central

Ing. Agr. Máximo Espinoza Página | 29 Reg. CTCA I-1.117

INDICACION CONTENIDO DE IMAGEN DEL

SIMBOLO EJEMPLO

Uso obligatorio de calzado de seguridad

Un zapato de seguridad

Uso obligatorio de guantes de seguridad

Un par de guantes

Es importante señalar que la Empresa deberá proveer al Personal todo el Equipo de Protección Industrial de manera gratuita. El personal deberá estar obligado al uso de los mismos. Se realizara una vez al año o cuando la ocasión lo amerite, charlas educativas con relación a las actividades operativas y el medio ambiente, dictadas por un Especialista en el Tema. Medidas de salud y seguridad Se debe asegurar que el personal cuente con todo el equipo de protección personal. Como anteriormente se mencionó se les hará responsables a los trabajadores de su utilización y manejo apropiado. Debe trabajarse en forma ordenada, siguiendo los programas de trabajo establecidos según las políticas de seguridad; además debe evaluarse constantemente si los procedimientos de trabajo son seguros. Se proveerá al personal que opera las máquinas y transporte de equipos de seguridad de acuerdo a lo establecido en la legislación vigente. Todo el personal asignado deberá contar con Seguro Médico en el Instituto de Previsión Social (IPS). Se implementara el Uso de Botiquín para Primeros Auxilios, con los medicamentos básicos para atenciones menores que no requieran de traslado a centros asistenciales.

Actividades de mantenimiento y limpieza: Variable que permite inferir el objetivo deseado por la empresa.

Iluminación y vigilancia de las instalaciones / Señalizaciones: Esta en relación directa con los

sistemas de seguridad en el sitio de construcción. Con relación a la iluminación, normalmente se realizan los trabajos en horario diurno, teniendo en cuenta el horario laboral vigente en el Código del Trabajo.

Vertimiento de aguas residuales domesticas e industriales (actividad antrópica): Presencia de

balsas de decantación: - Conducción del agua a balsas de decantación - Las aguas sanitarias son vertidas a fosa séptica

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROPONENTE: Ingeniería de Topografía y Caminos S.A. (T&C SA) PROYECTO: “PLANTA DE PREFABRICADO DE COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO, EXPENDIO DE COMBUSTIBLES Y CAMPAMENTO OBRADOR” Fernando de la Mora – Central

Ing. Agr. Máximo Espinoza Página | 30 Reg. CTCA I-1.117

Tratamiento de efluentes líquidos cloacales: fosa séptica.

Demanda de mano de obra: Se contrata personal para la operación de máquinas y transporte de material a zona de obra.

Actividades inducidas en el entorno: Esta variable se refiere a la posibilidad de que la operación

provoque la inducción de otras actividades.

Trasporte de material: Es una acción propia de la operación del proyecto considerando en su aspecto positivo o negativo. Para el efecto se dispondrá de carpas para cubierta de suelo al transportar en camiones volquetes.

Emisiones a la atmósfera: Referentes a la generación de polvo, ruido y eventualmente gases por

las actividades propias del proceso. Esto está dado por las máquinas transporte.

Consumo de energía y agua: Esta variante se considera debido a que podría afectar los servicios básicos y teniendo en cuenta la importancia sobre todo del agua en el área. El proceso se realiza sin afectar la napa freática, teniendo en cuenta que en el predio no se cuenta con pozos comunes antiguos. Para el consumo humano se proveerá al personal de agua potable.

TÉCNICAS DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE EMISIONES POLVO Algunas medidas de actuación recomendadas para minimizar el impacto debido a las emisiones de polvo en las plantas de hormigón se detallan a continuación:

Establecimiento de riegos periódicos regulares en las instalaciones para reducir el levantamiento de polvo por el tráfico de maquinaria y la instalación de aspersores en zonas de acopios de áridos y de tránsito para evitar la dispersión del polvo por el viento.

Pavimentado y acondicionamiento de zonas de más uso (carga de hormigón). Disposición de cortinas de goma en la zona de carga de hormigón. Disposición de cortinas de agua en la zona de carga de hormigón. Cortina de agua durante la carga de hormigón en la cuba. Protección de acopios mediante la instalación de separadores para la recepción de áridos. Carenado de las cintas transportadoras y de las cintas pesadoras de áridos. Realización de controles y mediciones (tanto internas como a través de OCA’s) para obtener y

controlar las medidas de inmisión de polvo. RUIDO Las medidas encaminadas a reducir los efectos del ruido en el entorno de las instalaciones de una planta de hormigón, son: • Como medida de contención del ruido, carenar los equipos que mayor impacto sonoro ocasionan, para ello, simplemente se pueden ubicar en zonas cubiertas y aisladas (compresores, bombas, etc.).

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROPONENTE: Ingeniería de Topografía y Caminos S.A. (T&C SA) PROYECTO: “PLANTA DE PREFABRICADO DE COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO, EXPENDIO DE COMBUSTIBLES Y CAMPAMENTO OBRADOR” Fernando de la Mora – Central

Ing. Agr. Máximo Espinoza Página | 31 Reg. CTCA I-1.117

• Aislamiento de un compresor en una planta de hormigón • Desarrollo de las tareas que más ruido generen en las horas centrales del día, para minimizar las molestias. • Eliminación de rampas superiores al 15 % que fuercen a los vehículos a emitir más gases y generar mayores emisiones sonoras. • Utilización de máquinas y equipos modernos que cumplan todas las exigencias reglamentarias en materia de ruidos. • Un correcto mantenimiento y revisión de la maquinaria para evitar que se produzcan ruidos excesivos en su funcionamiento: engrase de partes móviles, revisión de funcionamiento de los motores, revisión de las partes desgastadas, revisión de las salidas de los gases de escape, etc. • Se utilizará la maquinaria que produzca más ruido de forma correcta, haciéndola funcionar única y exclusivamente el tiempo que sea estrictamente necesario para el desarrollo de su actividad. Presencia de filtros en los silos de cemento. HUMOS La cantidad de humos de combustión asociados a la industria del hormigón es escasa, ya que sólo se producen éstos durante la fase de transporte y puesta en obra del producto y durante la alimentación de materias primas. De cualquier forma, algunas de las medidas para minimizar los efectos de los humos en el medio son: • La eliminación de rampas superiores al 15 % hace que los vehículos reduzcan la emisión de gases y de ruido. • Los vehículos y maquinaria móvil (palas, camiones, camiones hormigonera, etc) han de pasar revisiones periódicas de ITV, donde se controlarán sus emisiones de humos. • Los planes de renovación de la maquinaria obsoleta también contribuye a que las emisiones a la atmósfera debidas a la combustión sean mucho más reducidas, puesto que la maquinaria moderna es mucho más eficaz en este sentido. MEDIDAS DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS GENERADOS Tal y como hemos comentado, los residuos generados en la fabricación del hormigón y su puesta en obra se podrían clasificar en: - Residuos urbanos - Residuos peligrosos - Residuos inertes - Residuos industriales no peligrosos La gestión de los residuos será diferente según la categoría a la que pertenezca. La legislación básica de residuos tiene el objetivo de fomentar el siguiente orden de prioridades en las actividades de gestión de residuos:

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROPONENTE: Ingeniería de Topografía y Caminos S.A. (T&C SA) PROYECTO: “PLANTA DE PREFABRICADO DE COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO, EXPENDIO DE COMBUSTIBLES Y CAMPAMENTO OBRADOR” Fernando de la Mora – Central

Ing. Agr. Máximo Espinoza Página | 32 Reg. CTCA I-1.117

Variables Ambientales del Proyecto Se han seleccionado para los medios naturales y antrópico, los elementos, las características y los procesos ambientales que podrían sufrir efectos positivos y negativos por consecuencia Directa e Indirecta de las actividades que generara la ejecución proyecto. a) Ambiente Físico

Aire: agrupa los siguientes elementos, características y procesos ambientales:

- Calidad del aire (Polvo y gases), analiza los efectos ambientales negativos y positivos que podría presentar la masa de aire como consecuencia de la presencia de sustancias extrañas a su composición normal o natural por los impactos durante la acción extractiva de suelo. Con relación al polvo se tendrá especial cuidado con la dirección e intensidad de los vientos, se cuidara que las maquinarias se encuentren en buenas condiciones mecánicas de manera a disminuir la emisión de gases a la atmósfera.

- Nivel sonoro evalúa los efectos ambientales positivos o negativos en cuanto a ruidos que

puede sufrir el área afectada por el proyecto por la utilización de máquinas y el movimiento de camiones transportadores. Se trabajara dentro de los decibeles permitidos y respetando el horario de descanso.

Suelo: agrupa los siguientes elementos; característicos y procesos ambientales.

- Calidad, analiza los efectos positivos o negativos que podrían sufrir los componentes del suelo;

a consecuencia de las principales actividades a desarrollar en las diferentes etapas del proyecto. Se realizaran estudios de suelo previos.

- Estabilidad: Tiene relación con los efectos positivos o negativos que podrían tener los suelos

en cuanto a su conformación superficial y estructural. Se realizara atendiendo la disposición y clasificación para la posterior conformación del talud.

Agua: agrupa los siguientes elementos, característica y proceso ambientales

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROPONENTE: Ingeniería de Topografía y Caminos S.A. (T&C SA) PROYECTO: “PLANTA DE PREFABRICADO DE COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO, EXPENDIO DE COMBUSTIBLES Y CAMPAMENTO OBRADOR” Fernando de la Mora – Central

Ing. Agr. Máximo Espinoza Página | 33 Reg. CTCA I-1.117

- Calidad del Agua Superficial evalúa los efectos ambientales negativos y positivos que podrían presentarse en las condiciones físicas y químicas que componen en forma natural las aguas tanto superficiales como subterráneas, a consecuencia de las actividades desarrolladas. Se respetaran la profundidad determinada, se realizan estudios previos para conocer la profundidad de las aguas subterráneas y que no deben ser afectadas.

- Condición de Drenaje de Aguas Superficiales, evalúa las condiciones de circulación de las

aguas superficiales pluviales, a consecuencia de las diferentes acciones del proyecto. Se realizaran tomando las precauciones de manera que el sitio no quede anegado luego de lluvias ocasionales; al respecto se extraerá el agua acumulada, mediante bomba destinada para el efecto.

b) Ambiente Biótico

Flora agrupa los elementos, características y procesos ambientales relacionados con árboles, arbustos, etc. que podrían sufrir efectos ambientales positivos o negativos a consecuencia de las actividades inherentes a la implementación del proyecto. Se interviene mínimamente la vegetación existente en el área, solo se separara del material la cobertura que actúa como material de destape.

Fauna agrupa los elementos, características y procesos ambientales relacionados principalmente

con especies de aves. Considerando que es un área ya intervenida, no se registran especies de interés de preservación.

c) Ambiente Perceptual

Interés paisajístico y estético analiza los efectos positivos y negativos que podrían generarse sobre estas variables. El mismo será recuperado perfilando taludes, revegetando el área, implementado cercados, otros.

d) Ambiente antrópico

Actividades propias del proyecto

Calidad de Vida, que Incluye:

- Seguridad sobre la base del funcionamiento general de la empresa, se analiza los efectos positivos en cuanto a condiciones de seguridad que se tendrán durante el desarrollo del proyecto.

- Higiene y seguridad laboral analiza las condicionas previstas de seguridad e higiene laboral,

dado que la legislación las incorpora como actividades propias de las obras involucradas y del cual forma parte el presente proyecto.

Economía que incluye:

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROPONENTE: Ingeniería de Topografía y Caminos S.A. (T&C SA) PROYECTO: “PLANTA DE PREFABRICADO DE COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO, EXPENDIO DE COMBUSTIBLES Y CAMPAMENTO OBRADOR” Fernando de la Mora – Central

Ing. Agr. Máximo Espinoza Página | 34 Reg. CTCA I-1.117

- Empleo fuente de Ingreso, impuestos, etc.: analiza los efectos positivos en la creación de fuentes de empleos con el efecto multiplicador que esto implica. La Empresa cuenta con la cantidad necesaria de personal para llevar a cabo las tareas de construcción de columnas de hormigón.

IMPACTOS SOBRE LOS COMPONENTES

PRINCIPALES ALTERACIONES POR LAS ACTIVIDADES

MEDIDAS MITIGADORAS

Riesgo a la salud operacional y de accidentes.

Actividades laborales.

Medidas y equipos de protección al personal (mascarilla buco-nasales, protectores oculares - gafas, guantes, cascos), equipos de emergencia (botiquín medico). Responsable el Proponente.

Fauna y Flora Eliminación del hábitat.

No relevante mucho antes, ya se había encontrado degradado por la actividad antrópica y el crecimiento de las fronteras urbanas.

Contaminación del aire producida por emisiones gaseosas de escape de vehículo, polvo atmosférico

Movimiento de camiones, Carga.

Para vehículos, reducción de la velocidad en caminos de accesos, mantener vehículos en buen estado de regulación y afinamiento (riego por aspersión con agua al suelo en días secos en accesos internos). Responsable el Proponente. Equipos de protección al personal (mascarilla buconasales, protectores oculares - gafas, guantes, cascos). Responsable el Proponente. Gases, humos y polvos generados serán escasos por el bajo nivel de trabajos, realizados con maquinaria (protectores bucales y auditivos). Residuos de polvo por aspersión en días secos por el polvo atmosférico. Responsable el Proponente.

Contaminación sonora Actividades por, movimiento de maquinarias, motorizadas o eléctricas.

Molestia por ruido, no relevante, se dispone de gran área, con cobertura perimetral y los trabajos se realizan en el centro de la propiedad, existe vecinos cercanos. Utilización obligatoria de los operarios con auriculares. Responsable el Proponente. Generación de ruidos por movimiento de camiones volquetes y tractores del tipo pala cargadora no significativo y además los operarios utilizan E.P.I. utilización de soldaduras, perforadoras, esmeriles eléctricos, y otros, relevante utilización de E.P.I.

Contaminación del suelo – agua subterránea-superficial.

Residuos sólidos y líquidos.

Desechos sólidos utilizados para relleno de pozos, nivelación, bacheo, mantenimiento y restauración de caminos. Responsable los Interesados. Desechos domésticos. Residuos líquidos Cloacales Responsable el Proponente.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROPONENTE: Ingeniería de Topografía y Caminos S.A. (T&C SA) PROYECTO: “PLANTA DE PREFABRICADO DE COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO, EXPENDIO DE COMBUSTIBLES Y CAMPAMENTO OBRADOR” Fernando de la Mora – Central

Ing. Agr. Máximo Espinoza Página | 35 Reg. CTCA I-1.117

IMPACTOS SOBRE LOS COMPONENTES

PRINCIPALES ALTERACIONES POR LAS ACTIVIDADES

MEDIDAS MITIGADORAS

Alteración del paisaje Construcción edilicia.

Cambio en el entorno superficie natural, adecuación en armonía con el ambiente, no se retiraron árboles en el predio. Responsable el Proponente.

Procesos erosivos y desmoronamiento

Por acción pluvial y taludes.

Canalizar las aguas pluviales para evitar formación de surcos y cárcavas, no sobrepasar las medidas de taludes. Responsable el Proponente.

Generación de Empleo Directo e Indirecto

Operación de la fábrica. Positivo

Desarrollo Regional inducido

La empresa colaborara en la región como un polo dinámico de la economía, funcionando como inductora del proceso de desarrollo regional.

Positivo

Desarrollo de la Economía Regional y Local.

Las inversiones para la implantación, ocasionan una dinamización económica. Aumento de la recaudación tributaria.

Positivo

Matriz de las Medidas de Atenuación Impactos Ambientales Negativos sobre los Recursos y Elementos a ser Afectados

RECURSOS MEDIDAS DE ATENUACIÓN

Suelo

Evitar el tránsito de camiones en los días de lluvia. (En días de lluvia no se realizaran trabajos).

Canalizar el agua pluvial, mediante un sistema de drenaje para evitar formación de cárcavas, desmoronamientos de taludes.

Restaurar el suelo, nivelando y resembrando las áreas trastornadas, con el mantenimiento de las vías de acceso. (Se realizara mantenimiento en forma constante utilizando material de destape).

Vegetación terrestre Dejar un número razonable de árboles con características deseables,

distribuidas en toda el área de influencia del proyecto. (El área posee protección vegetal disponible).

Fauna Terrestre No eliminar especies de árboles que puedan proporcionar alimentos a la fauna

silvestre como frutos y semillas.

Agua

No arrojar residuos al agua, de tal forma a evitar su contaminación. Mantener el sistema de vigilancia interna y perimetral del área de la propiedad. No realizar la extracción de árboles en áreas cercanas a los cursos de agua. No arrojar ningún tipo de contaminantes a las fuentes de agua. Cuidar el sistema de drenaje.

Sociedad Local Incluir a la sociedad local en la ejecución del proyecto como mano de obra.

PLAN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Las Principales Operaciones de Seguimiento (Efluente pluviales y residuos sólidos). a. En la zona de obras

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROPONENTE: Ingeniería de Topografía y Caminos S.A. (T&C SA) PROYECTO: “PLANTA DE PREFABRICADO DE COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO, EXPENDIO DE COMBUSTIBLES Y CAMPAMENTO OBRADOR” Fernando de la Mora – Central

Ing. Agr. Máximo Espinoza Página | 36 Reg. CTCA I-1.117

Funciones:

1. Inspección de colmatación de aguas pluviales. 2. Comprobación de retirada de sólidos y disposición de modo adecuado. 3. Inspección de limpieza. 4. Comprobación de los accesos internos y externos. 5. Detección de procesos erosivos, desmoronamiento. 6. Verificación de los sistemas de drenajes de escorrentía superficial.

IMPACTOS Y PLAN DE MITIGACION IMPACTOS POSITIVOS:

No se observa erosión del suelo ni re depositación de sedimentos. No se producen desagües de efluentes tóxicos ni derrames de lubricantes usados, residuos y

sanitarios en condiciones inapropiadas. No se arrojan residuos a los cursos de agua. La puesta en operación, brinda empleo a numerosos obreros y operarios, mejorando la calidad

de vida de sus familiares. La operación tiene importancia estratégica para el suministro de elementos de construcción en

sistemas eléctricos. IMPACTOS NEGATIVOS Y MEDIDAS MITIGADORAS

a) Realización de riegos periódicos. b) Presencia de filtros manga en los silos. c) Interior en parte se pavimenta. d) Existencia de cortinas de goma en la zona de carga. e) Carenado de todas las cintas. f) Presencia de pantalla. g) Todos los motores y bombas están en recintos cerrados. h) Control periódico de inmisiones (OCAs). i) Los valores límite de emisión de gases de escape (ITV) están dentro de los valores admisibles El

uso de máscaras y protectores naso bucales debe ser obligatorio en el personal que trabaja en la operación de (uso de arnés en la primaria, indispensable), acopio y carga de los productos (maquinistas de palas cargadoras y tractores que no se hallen protegidos por cabinas cerradas con aire acondicionado).

Como medida mitigadora principal se requiere el uso integral del material procesado y asegurar un buen drenaje pluvial ACCIONES IMPACTANTES: VERTIDO DE RESIDUOS Y EFLUENTES INDUSTRIALES Efectos Previsibles:

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROPONENTE: Ingeniería de Topografía y Caminos S.A. (T&C SA) PROYECTO: “PLANTA DE PREFABRICADO DE COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO, EXPENDIO DE COMBUSTIBLES Y CAMPAMENTO OBRADOR” Fernando de la Mora – Central

Ing. Agr. Máximo Espinoza Página | 37 Reg. CTCA I-1.117

Contaminación del aire, agua y suelo por diseminación de basuras y escombros, residuos que se generaron por la población de obreros, derrame de lubricantes usados, etc. Medidas Mitigadoras: Tratamiento primario, previo al lanzamiento, entierro o relleno sanitario de residuos, basuras. Muralla perimetral con portón y personal de seguridad, entrada restringida al predio. IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES AMBIENTALES POTENCIALMENTE IMPACTADOS POR LAS ACCIONES DEL PROYECTO Ambiente Inerte

- Aire Aumento de los niveles de emisión de CO2 y de polvo Incremento de los niveles sonoros Emisiones de GLP Aumento de la emisión de calor Contaminación del suelo y del subsuelo por derrame de combustibles Alteración de la geomorfología

- - Agua Contaminación del agua subterránea por derrame de combustibles

Ambiente Biótico

- Flora Modificación y/o remoción de especies vegetales

- Fauna Alteración del hábitat de aves e insectos

Ambiente Perceptual

- Paisaje Cambios en la estructura del paisaje

Ambiente Social

- Humano Alteración de la calidad de vida (molestias debidas al aumento de tráfico vehicular, bienestar,

ruido, polvo) Efectos en la salud de las personas

- Infraestructura

ACCIONES IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Incendio

Calidad del aire (generación de humo y partículas).

Afectación a la salud de las personas.

Riesgos a la seguridad de las personas

Instalación de extintores de polvo químico seco, así como baldes de arena lavada seca. Entrenamiento del personal para actuar en caso de inicio de un incendio. Contar con carteles indicadores de áreas peligrosas. La basura deberá ser depositada en lugares adecuados, para evitar posibles focos de incendio. Colocar en lugares visibles carteles con el número telefónico de los

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROPONENTE: Ingeniería de Topografía y Caminos S.A. (T&C SA) PROYECTO: “PLANTA DE PREFABRICADO DE COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO, EXPENDIO DE COMBUSTIBLES Y CAMPAMENTO OBRADOR” Fernando de la Mora – Central

Ing. Agr. Máximo Espinoza Página | 38 Reg. CTCA I-1.117

ACCIONES IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN bomberos, cuyo puesto se encuentra próximo a la propiedad donde se encuentra el proyecto.

Generación de Desechos Sólidos

Afectación a la salud de vida y a la salud de los empleados por disposición incorrecta de desechos.

Riesgo de incendio por acumulación de desechos.

Contaminación del suelo, aguas subterráneas y superficiales debido al manejo inapropiado de residuos sólidos.

Principio y propagación de incendio por acumulación.

Ubicar en la zona de operación y en lugares convenientes basureros para los desechos sólidos. Las estopas utilizadas para la limpieza de aceite son dispuestas en lugares adecuados para su disposición final. El retiro de desechos sólidos debe ser realizado por empresas tercerizadas en forma sistemática para evitar el desborde de contenedores. Para ello se implementará un plan de manejo de residuos. Los sitios y vías de transporte deben estar libres de basuras. Las instalaciones superficiales de disposición de aguas negras y agua residual no aplica no se utilizara debido a que el personal solamente estará en el predio menos de ocho horas diarias.

Aumento de Tráfico Vehicular

Ruidos molestos y posibilidades de contaminación del aire.

Disminución de la calidad de vida de los pobladores cercanos al Área de Influencia Directa.

A ocurrencia de ruidos molesto y la posibilidad de contaminación del aire por la generación de gases de la combustión es un problema que deberá ser encarado a nivel de programa municipal en todas las vías de circulación del municipio y en forma puntual. Para la disminución de la posibilidad de ocurrencia de accidentes de tránsito se deberá indicar claramente la entrada y salida de vehículos y mantener una velocidad de circulación prudencial en el sitio de expendio.

PLAN DE SEGURIDAD OCUPACIONAL Las normas de seguridad ocupacional están establecidas en un sistema, en el cual se encuentra descrito en un Manual de Operaciones y Seguridad, donde son considerados los siguientes componentes: Muro perimetral para brindar seguridad a la propiedad para evitar la entrada de animales y personas extrañas, cuenta con un portón de acceso para entrada y salida de producto. Diseño adecuado y mantenimiento de los caminos para garantizar la seguridad durante el tráfico de camiones y personal. Caminos existentes. Señalizaciones visuales serán adecuadas en los caminos y las diferentes áreas de trabajo, indicando el sentido de movimiento de camiones, estacionamiento, circulación de peatones, locales restringidos, zonas de riesgo, administración, etc. Servicio de Vigilancia permanente, con turnos diurnos y nocturnos para vigilancia de las operaciones, procesamiento, y resguardo.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROPONENTE: Ingeniería de Topografía y Caminos S.A. (T&C SA) PROYECTO: “PLANTA DE PREFABRICADO DE COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO, EXPENDIO DE COMBUSTIBLES Y CAMPAMENTO OBRADOR” Fernando de la Mora – Central

Ing. Agr. Máximo Espinoza Página | 39 Reg. CTCA I-1.117

Equipo de primeros auxilios, se contara con un botiquín básico central que contenga todos los medicamentos necesarios para casos de urgencias y de accidentes, como también suero antiofídico, muy difícil de conseguir debido a su escasez y dificultad para su mantenimiento, considerando el área, para ser utilizado en el lugar. Accidentes operacionales Medidas

Señalización y desvíos. Las vías de entrada y salida de camiones deberán estar señalizadas adecuadamente para evitar

accidentes. El sistema de señalización no sólo deberá alertar de desvíos o peligros a los vehículos, también

deberá prevenir al peatón. Seguridad ocupacional

a) La seguridad y salud ocupacional estarán regidas por las normas estipuladas por el Código del Trabajo del Ministerio de Justicia y Trabajo.

b) Los obreros deberán ser provistos de E.P.I. (Equipos de Protección Individual) protectores

adecuados que requiere la realización de sus tareas, como cascos, guantes, botas, etc. Sobre el recurso: suelo y agua

a) Evitar la descarga directa de los efluentes líquidos sin proceso de tratamiento previo. (no se generaran efluentes tipos aguas servidas y cloacales), en caso extremo pero aplica la construcciones tales como cámara séptica y pozo ciego, para el tratamiento de los desechos generados en el sitio. Se dispondrá de sanitarios y administrativas

b) Se debe implementar sistemas adecuados de drenaje para el direccionamiento de las aguas pluviales y control de la escorrentía superficial.

Aguas pluviales Esta agua deben canalizarse o ser evacuados hacia el patio interno o cursos hídricos naturales. La propiedad se encuentra cubierta por pastizales para evitar los procesos erosivos y proteger el área. Seguridad Objetivo General Establecer medidas, acciones y normas de procedimientos con el fin de minimizar los riesgos de accidentes. Objetivos Específicos

Instalar un sistema de protección contra incendios en los vehículos y sector de explotación.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROPONENTE: Ingeniería de Topografía y Caminos S.A. (T&C SA) PROYECTO: “PLANTA DE PREFABRICADO DE COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO, EXPENDIO DE COMBUSTIBLES Y CAMPAMENTO OBRADOR” Fernando de la Mora – Central

Ing. Agr. Máximo Espinoza Página | 40 Reg. CTCA I-1.117

Establecer normas de procedimientos. Proveer de equipos protectores adecuados para casos de incendio y emanaciones de gases

tóxicos producidos a causa de incendios. Instalar un sistema de alarma sonora para casos de accidentes. Contar con equipos y medicamentos de primeros auxilios. Capacitar a los operarios que desarrollarán tareas consideradas de riesgo.

Plan de Trabajo Se contará además con las siguientes instalaciones:

Caseta de guardia de acceso, con personal de atención permanente. Sistema de extintores del tipo polvo químico para las máquinas y camiones, en los sitios que

amerite. Contar con los equipos necesarios para casos de rutina y para los de emergencia. Estos deben

estar ubicados en sitios accesibles a los operarios en caso que se produzca una situación de riesgo. Sistema de comunicación a través de teléfonos móviles y radio. Instalación de carteles con las normas de seguridad en los diversos lugares. Se instalarán carteles

indicadores de peligro en los sitios que fueran necesarios. También se deberá considerar la capacitación de los operarios en los diferentes aspectos y

requerimientos, de manera que su trabajo sea más calificado, productivo y a la vez más seguro desde el punto de vista de la integridad física ante cualquier actividad que implique peligro.

Esta capacitación será implementada a través de charlas y además mediante la distribución de impresos que contengan las normas de seguridad.

Se lleva a cabo instalación eléctrica de alta tensión de acuerdo a las normas de la ANDE. Identificación de Impactos y Medidas Mitigadoras

Matriz AD - HOC

IMPACTOS SOBRE LOS COMPONENTES

PRINCIPALES ALTERACIONES POR LAS ACTIVIDADES

MEDIDAS MITIGADORAS

Riesgo a la salud operacional y de accidentes

Actividades laborales en la cantera

Medidas y equipos de protección al personal, equipos de emergencia (botiquín medico). Responsable el Proponente

Fauna y Flora Eliminación del hábitat No relevante mucho antes de la explotación de la cantera, ya se había encontrado degradado por la actividad antrópica

Contaminación del aire producida por emisiones gaseosas de escape de vehículo, molienda de las rocas y detonación de explosivos

Movimiento de camiones, rotura de las rocas y detonaciones

Para vehículos, reducción de la velocidad en caminos de accesos, mantener vehículos en buen estado de regulación y afinamiento (Responsable el Proponente), aspersión con agua al suelo en días secos en accesos internos. Responsable el Proponente. Equipos de protección al personal Responsable el Proponente. Gases, humos y polvos generados por las detonaciones de explosivos son escasos por el bajo nivel de

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROPONENTE: Ingeniería de Topografía y Caminos S.A. (T&C SA) PROYECTO: “PLANTA DE PREFABRICADO DE COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO, EXPENDIO DE COMBUSTIBLES Y CAMPAMENTO OBRADOR” Fernando de la Mora – Central

Ing. Agr. Máximo Espinoza Página | 41 Reg. CTCA I-1.117

IMPACTOS SOBRE LOS COMPONENTES

PRINCIPALES ALTERACIONES POR LAS ACTIVIDADES

MEDIDAS MITIGADORAS

explotación, realizados según necesidad. Responsable el Proponente.

Contaminación sonora

Actividades en la cantera por detonaciones, movimiento de maquinarias, fragmentación de rocas con mazo

Las explosiones son escasas es realizada según necesidad, se utiliza retardadores para el control de uso de explosivos y reducción de carga, utilizar alarma sonora para alerta de explosión. Responsable el Proponente. Molestia por ruido, no relevante, se dispone de gran área lejos de la ciudad, no existe vecinos cercanos. Utilización obligatoria de los operarios con auriculares. Responsable el Proponente. Generación de ruidos por movimiento de camiones volquetes y tractores del tipo pala cargadora no significativo y además los operarios utilizan E.P.I. Golpe con mazo para fragmentación de material rocoso no relevante.

Contaminación del suelo – agua subterránea-superficial

Residuos sólidos de la cantera

Desechos sólidos material de destape y detritos rocosos utilizados para relleno de pozos, nivelación, bacheo, mantenimiento y restauración de caminos. Responsable el Poponente. Desechos domésticos derivados al relleno sanitario. Responsable el Proponente.

Alteración del paisaje Explotación de rocas

Cambio en el entorno superficie natural, explotación en bancos, repoblación de vegetales en ciertas áreas de acuerdo a la disposición espacial de la cantera. Responsable el Proponente.

Procesos erosivos y desmoronamiento en la cantera

Por acción pluvial y taludes de la cantera

Canalizar las aguas pluviales para evitar formación de surcos y cárcavas, no sobrepasar las medidas de taludes para destape y evitar la explotación en paredes verticales de la cantera. Responsable el Proponente.

Generación de Empleo Directo e Indirecto

Operación de la cantera Positivo

Desarrollo Regional inducido

La cantera colaborará en la región como un polo dinámico de la economía, funcionando como inductora del proceso de desarrollo regional

Positivo

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROPONENTE: Ingeniería de Topografía y Caminos S.A. (T&C SA) PROYECTO: “PLANTA DE PREFABRICADO DE COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO, EXPENDIO DE COMBUSTIBLES Y CAMPAMENTO OBRADOR” Fernando de la Mora – Central

Ing. Agr. Máximo Espinoza Página | 42 Reg. CTCA I-1.117

IMPACTOS SOBRE LOS COMPONENTES

PRINCIPALES ALTERACIONES POR LAS ACTIVIDADES

MEDIDAS MITIGADORAS

Desarrollo de la Economía Regional y Local

Las inversiones para la implantación de una cantera, ocasionan una dinamización económica. Aumento de la recaudación tributaria

Positivo

Matriz de las Medidas de Atenuación

Impactos Ambientales Negativos sobre los Recursos y Elementos a ser Afectados

RECURSOS MEDIDAS DE ATENUACIÓN

Suelo

Evitar el tránsito de camiones en los días de lluvia. Canalizar el agua pluvial, mediante un sistema de drenaje para evitar formación de cárcavas, desmoronamientos de taludes. Restaurar el suelo, nivelando y resembrando las áreas trastornadas, con el mantenimiento de las vías de acceso a la cantera.

Vegetación terrestre

No intervenir los árboles de gran porte, dejando aquellos con características deseables y distribuidas en toda el área de influencia directa del proyecto.

Fauna Terrestre

Evitar la cacería de animales silvestres en áreas protegidas cercana a la cantera, si existiese. No eliminar especies de árboles que puedan proporcionar alimentos a la fauna silvestre como frutos y semillas. No arrojar residuos provenientes de la extracción pétrea al agua, de tal forma a evitar su contaminación. Mantener el sistema de vigilancia interna y perimetral del área de la propiedad.

Agua No arrojar ningún tipo de contaminantes a las fuentes de agua. Cuidar los Sistemas de fosas sépticas, pozos absorventes y sumideros.

Sociedad local

Incluir a la sociedad local en la ejecución del proyecto como mano de obra.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROPONENTE: Ingeniería de Topografía y Caminos S.A. (T&C SA) PROYECTO: “PLANTA DE PREFABRICADO DE COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO, EXPENDIO DE COMBUSTIBLES Y CAMPAMENTO OBRADOR” Fernando de la Mora – Central

Ing. Agr. Máximo Espinoza Página | 43 Reg. CTCA I-1.117

6.2. Plan de Monitoreo El Plan de Monitoreo tiene como objeto controlar la implementación de las medidas mitigadoras y compensatorias y la verificación de impactos no previstos del proyecto, lo que implica:

Atención permanente durante todo el proceso de las actividades operativas. Verificación del cumplimiento de las medidas previstas para evitar impactos ambientales

negativos. Detección de impactos no previstos y atención a la modificación de las medidas. Monitorear las diferentes actividades en el establecimiento con el objeto de prevenir la

contaminación del medio. Controlar la implementación de acciones adecuadas en las distintas actividades, contra los ruidos,

emisiones gaseosas y/o polvos y vertido de efluentes cloacales. Evitar la contaminación del suelo por vertido de basuras y desechos generadores en el

Establecimiento. Dentro del Plan de trabajo, están:

Los desechos líquidos deberán ser derivados a cámaras sépticas y luego a pozos ciegos. Los desechos reutilizables serán acopiados conveniente para luego ser reciclados y

posteriormente vendidos para su reutilización. Los restos de basuras varias serán recolectadas en basureros y retirados por el sistema recolector

de basuras del municipio de Fernando de la Mora. Se debe cuidar de las obras civiles, realizar mantenimiento y afinación constante de los equipos

como para no afectar de ruidos molestos y emanaciones gaseosas. Trabajar dentro de local cumpliendo todas las normas de seguridad, higiene y trabajo.

El promotor debe verificar que:

El personal esté capacitado para realizar las operaciones a que esté destinado. Que sepa implementar y usar su entrenamiento correctamente. Su capacitación incluirá respuestas a emergencias e incendios, asistencia a personal extraño a la

planta, manejo de residuos, efluentes y requerimientos normativos actuales. Se disponga con planos de ingeniería y diseños de instalaciones componentes del establecimiento

actualizados. Existan señales de identificación y seguridad en toda la planta. Se consideren problemas ambientales para el sitio de las instalaciones y tener en cuenta dichos

aspectos (Educación ambiental) Realizar todas las actividades en la finca teniendo en cuenta todas las normativas vigentes y

cumplir con las exigencias al respecto. Entre los aspectos a ser monitoreados se encuentran:

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROPONENTE: Ingeniería de Topografía y Caminos S.A. (T&C SA) PROYECTO: “PLANTA DE PREFABRICADO DE COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO, EXPENDIO DE COMBUSTIBLES Y CAMPAMENTO OBRADOR” Fernando de la Mora – Central

Ing. Agr. Máximo Espinoza Página | 44 Reg. CTCA I-1.117

6.2.1. Monitoreo de los Equipamientos del Establecimiento

Se deberá centrar el correcto funcionamiento y mantenimiento de todo el equipamiento (maquinarias, equipos, rodados), de equipos auxiliares, sistema eléctrico, provisión de agua, etc., que constituyen un fin primordial para que los mismos no sufran percances de algún tipo que podrían conducir a accidentes, incendios, pérdidas de tiempo, bajos rendimientos y sobre todo pérdida de los productos y materias primas y/o el deterioro parcial total de los mismos.

Prestar especial atención a todos los equipos a fin de evitar desgastes excesivos o roturas de piezas que podrían conducir a derrames de productos en el suelo.

Monitorear el nivel de ruidos, verificando cumplir con lo establecido por la Ley. Monitorear constantemente el buen funcionamiento del conjunto de equipos que aspira el

material pulverulento, ya que cualquier desperfecto, podría generar polvos que afectarían al personal y al entorno inmediato.

Se debe controlar el cumplimiento preventivo y correctivo de toda la instalación, de manera a minimizar riesgos de accidentes y siniestros.

Se deberá efectuar un control periódico del sistema de prevención de incendio, de las cañerías, hidrantes, mangueras, bombas impulsoras, mantener la carga adecuada de los extintores, renovando las cargas obsoletas.

6.2.2. Monitoreo de Señalizaciones

Las señalizaciones se deben cuidar, con el fin de que los obreros, transeúntes o cualquier otra persona lo adviertan, cumplan y respeten las indicaciones de los mismos.

Deberán estar ubicados en lugares estratégicos a fin de tener a la vista los procedimientos a ser respetados.

Las señalizaciones periódicamente deberán ser repintadas o llegado el caso a ser reemplazados debido a su destrucción o borrado.

Se deberá insistir al personal el respeto de dichas señalizaciones con el fin de evitar accidentes.

6.2.3. Monitoreo de los Desechos Sólidos

Cuidar de disponerse en recipientes especiales para su posterior eliminación segura por la recolectora municipal o por medios propios.

El promotor debe tener por norma clasificar cartones, papel, plásticos y otros desechos ya que aquellos que son recuperables serán retirados por recicladores y los no recuperables serán retirados por la recolectora Municipal o puestos por medios propios en el vertedero municipal.

El proponente debe cuidar y manejar en forma Segura los productos reciclables, disponerlos en contenedores seguros, en lugares apropiados y alejados de fuentes de calor.

Monitorear la disposición Segura de los residuos sólidos. Monitorear periódicamente, todas las instalaciones, oficinas, depósitos y el predio en general a

fin de retirar los residuos que fueron depositados por parte del personal o personas que trabajan o que acceden a las instalaciones, ya que el entorno rápidamente se deteriorará si se toma el hábito de arrojar desechos en cualquier parte del predio.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROPONENTE: Ingeniería de Topografía y Caminos S.A. (T&C SA) PROYECTO: “PLANTA DE PREFABRICADO DE COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO, EXPENDIO DE COMBUSTIBLES Y CAMPAMENTO OBRADOR” Fernando de la Mora – Central

Ing. Agr. Máximo Espinoza Página | 45 Reg. CTCA I-1.117

6.2.4. Monitoreo de los Efluentes Líquidos

Los desagües de los sanitarios que se hallan conectados a cámaras sépticas y pozos ciegos, se deberá mantener y verificar periódicamente para que ninguna de las líneas sufra de colmataciones o bien que las aguas servidas sean lanzadas directamente al suelo provocando olores desagradables y molestosos.

Vigilar el realizar mantenimientos y lavado de rodados en la planta. Se deberá ejercer un estricto control, para evitar que se arrojen desperdicios o basuras a los

sistemas de drenaje.

6.2.5. Monitoreo del Personal y de Accidentes

Vigilar y auditar el estado de salud de los obreros del establecimiento, haciéndolos acudir a revisiones médicas.

Controlar la no ingestión de alimentos y el no fumar de los operarios en el recinto de trabajo. Monitorear el grado de desempeño del personal, su grado de capacitación, grado de

responsabilidad, respuestas a emergencias, incendios, su formación en general. Registrar los accidentes que ocurren, analizando las causas y tomar las medidas correctivas

pertinentes como medida de prevención para que no repitan.

6.2.6. Elaboración de un Plan de Monitoreo Para asegurar el cumplimiento de las medidas y acciones propuestas en el presente estudio, se contará con los servicios de un especialista que será el encargado de las Actividades realizadas en la planta y zonas de expendio de combustibles, donde se dan los parámetros necesarios para corregir las anomalías que se esté presentando o se estime su potencialidad de ocurrencia en el corto plazo. El proponente deberá acatar los correctivos propuestos de manera inmediata, o para verificación en campo cuando lo estimen conveniente. Objetivos del Programa de Seguimiento y Monitoreo

Establecer rutinas de seguimiento y monitoreo, a la ejecución y funcionamiento de los procedimientos y sistemas de control ambiental establecidos en el Plan de Mitigación.

Evaluar y corregir los procedimientos, obras y sistemas de control ambiental.

Temporalidad El alcance temporal está previsto para las etapas de construcción y para la operación se considera la validez de la Licencia Ambiental los cuales son prorrogables. El alcance espacial del Programa de Monitoreo abarcará el Área de influencia Directa del Proyecto, así como las instalaciones auxiliares que

sean implementadas y que presenten fuentes fijas de posible alteración al ambiente. Responsable La responsabilidad de la ejecución del programa de monitoreo y seguimiento, es de quien desarrolla las actividades de la planta.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROPONENTE: Ingeniería de Topografía y Caminos S.A. (T&C SA) PROYECTO: “PLANTA DE PREFABRICADO DE COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO, EXPENDIO DE COMBUSTIBLES Y CAMPAMENTO OBRADOR” Fernando de la Mora – Central

Ing. Agr. Máximo Espinoza Página | 46 Reg. CTCA I-1.117

En la etapa de funcionamiento de la planta, se realizará para que se evalúe el avance de las labores ambientales propuestas en este Estudio, comprometiéndose el proponente a acatar los correctivos propuestos de manera inmediata. Las funciones del Monitoreo Ambiental son:

Velar por el cumplimiento de las recomendaciones presentadas en el Plan de Mitigación Ambiental.

Servir de puente entre la Autoridad Ambiental y el propietario de la licencia.

Supervisar la correcta implementación de las obras y/o acciones propuestas en el Plan de

Mitigación Ambiental.

Realizar visitas periódicas a la cantera y dejar constancia escrita de sus evaluaciones referentes al manejo del medio ambiente.

Dar fe sobre la calidad y veracidad del monitoreo ambiental propuesto, especialmente en lo

referente a salud ocupacional y prevención de accidentes.

7. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN El presente Estudio de Impacto Ambiental Preliminar y su Plan de Gestión Ambiental, consiste en la descripción del proyecto y un análisis y evaluación de los posibles impactos que pudieran ser ocasionados sobre el medio ambiente, con la implementación del proyecto propuesto. Se debe resaltar que toda actividad, de por sí, genera impactos positivos y negativos sobre el medio ambiente. El proyecto propone medidas de mitigación tendientes a disminuir los impactos negativos, ya que resulta casi imposible evitar que se produzcan tales impactos con este tipo de actividad, que contribuirán a la recuperación y conservación principalmente de los factores físicos y biológicos. Desde el punto de vista socioeconómico la mayoría de los impactos resultan altamente positivos, como ser el aporte a la sociedad en el pago de los impuestos, la generación de empleo e ingresos, entre otras, que contribuirán a la dinámica socioeconómica.

8. RESPONSABILIDAD DEL PROPONENTE

El proponente es el responsable de la obra o actividad sujeta al procedimiento de evaluación de impacto ambiental, el mismo deberá contar con la asesoría técnica de un consultor inscripto en el MADES. El responsable de la obra o actividad es responsable del contenido de la veracidad de los documentos que presentan en la MADES.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROPONENTE: Ingeniería de Topografía y Caminos S.A. (T&C SA) PROYECTO: “PLANTA DE PREFABRICADO DE COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO, EXPENDIO DE COMBUSTIBLES Y CAMPAMENTO OBRADOR” Fernando de la Mora – Central

Ing. Agr. Máximo Espinoza Página | 47 Reg. CTCA I-1.117

El proponente es el responsable de la implementación de la obra o actividad y de su adecuación estricta a las normas, reglamentos y resoluciones ambientales vigentes y relacionadas al tipo de la obra o actividad del que se trate. El proponente designará una persona responsable de la correcta implementación del Plan de Gestión Ambiental que podrá ser el consultor que elaboro el proyecto sometido a estudio u otro consultor inscripto ante el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible. El informe de la correcta implementación de Plan de Gestión Ambiental será en forma mensual. El Consultor Ambiental deja expresa constancia que no es responsable implementación del plan de gestión ambiental del presente proyecto presentado a ante el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, por lo cual queda eximido de toda responsabilidad por las infracciones a las Leyes Ambientales y Medidas de Protección Ambiental. En conclusión, el análisis y evaluación ambiental del presente proyecto es estratégicamente de carácter positivo porque contribuye a mejorar la calidad de vida de los habitantes de su área de influencia directa, haciendo a este proyecto socialmente sostenible y ambientalmente sustentable.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROPONENTE: Ingeniería de Topografía y Caminos S.A. (T&C SA) PROYECTO: “PLANTA DE PREFABRICADO DE COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO, EXPENDIO DE COMBUSTIBLES Y CAMPAMENTO OBRADOR” Fernando de la Mora – Central

Ing. Agr. Máximo Espinoza Página | 48 Reg. CTCA I-1.117

9. Bibliografía AMAYA, H. 1986. Aprovechamiento Forestal. H. Amaya y P. Christiansen. Costa Rica: IICA. ATLAS AMBIENTAL DEL PARAGUAY. 1994. U.N.A./Facultad de Ciencias Agrarias. BRACK WILLIBALDO Y OTROS. 1994. Experiencias AgroForestales en el Paraguay. Willibaldo Brack y Jörg

Weik. D.G.P./M.A.G- G.T.Z. Proyecto de Planificación del Uso de la Tierra. 2da edición. Asunción Paraguay.

BURGUERA, G. N. Método de la Matriz de Leopold. Método para la Evaluación de Impactos Ambientales

incluyendo programas de computaciones. J.J. Duek (De.). Mérida, Venezuela. SIDITA. Serie Ambiente (AG).

CANTER, LARRY W. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental: Técnicas para la elaboración de los

Estudios de Impactos. Mc Graw Hill, 1998. CASAÑAS LEVI Y OTROS. 2000. Legislación Penal Ambiental Paraguaya. Comentada. Casañas Levi,

González Macchi y Merlo Faella. Editora Continental. Asunción. CAURA. 1989. La importancia de los Estudios de Impactos Ambientales. Caracas, Ven., IPPN, CORPOVEN. DGEEC-BID. 2003. Resultados Preliminares – Censo de Población y Viviendas 2002. ENAPRENA, 1996. Aportes de una política ambiental con perspectiva de género. Asunción Paraguay. FAO 1976. Esquema para La Evaluación de Tierras, Servicios de Recursos; Fomentos y Conservación de

Suelos. Dirección de Fomentos de Tierras y Aguas. Boletín de Suelos de la FAO N° 32, p. 66. Libro de consulta para Evaluación Ambiental. Volumen II. Lineamientos Sectoriales, Banco Mundial.

Washington DC. MANEJO DE FAUNA SILVESTRE EN AMAZONIA Y LATINOAMERICA. 2000. Recopilación de varios autores.

Editado por Cabrera Elizabeth y otros. Asunción – Paraguay. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA. 1992. Política para la Conservación de los Recursos

Naturales y el Medio Ambiente. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA. 1994. Producción Agropecuaria 1993-94. Síntesis

Estadística. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA. MAG/GTZ. 1992 Hacia una Política de Uso de la Tierra en

Paraguay. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA. MAG/GTZ. 1993. Levantamiento de Datos del Servicios

Disponibles de la Región del Proyecto de Desarrollo y de Sistemas de Aprovechamiento del Suelo Orientados a su Conservación.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROPONENTE: Ingeniería de Topografía y Caminos S.A. (T&C SA) PROYECTO: “PLANTA DE PREFABRICADO DE COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO, EXPENDIO DE COMBUSTIBLES Y CAMPAMENTO OBRADOR” Fernando de la Mora – Central

Ing. Agr. Máximo Espinoza Página | 49 Reg. CTCA I-1.117

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Secretaría Técnica de Planificación. 1992. PALMIERI, J. H., y Velázquez, J.C. 1.982. Geología del Paraguay, Ediciones NAPA, Asunción, Paraguay. P.

65. Proyecto Estrategia Nacional para la Protección de los Recursos Naturales. Documento Base sobre la

Biodiversidad. SSERNMA, 1995. SEOANEZ, C. M. 1996. El Gran Diccionario del Medio Ambiente. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España. STP-DGEEC. 1999. Indicadores Socioeconómicos y Demográficos: Atlas Temático Departamental del

Paraguay. Asunción: Zamphiropolos. 47p.