PLAN MAESTRO POTOSI

42
Maestría en Cooperación Internacional Nuevos Enfoques La Paz, Bolivia, 9 - 21 de julio de 2012 Día: Viernes 20 de julio de 2012 Materia: Mesa de debate: El Patrimonio como herramienta de desarrollo local en un contexto de diversidad cultural Profesor: Luis Prado Lugar: Postgrado de Ciencia Política, UMSA

Transcript of PLAN MAESTRO POTOSI

Maestría en Cooperación Internacional Nuevos Enfoques

La Paz, Bolivia, 9 - 21 de julio de 2012

Día: Viernes 20 de julio de 2012

Materia: Mesa de debate: El Patrimonio como herramienta de

desarrollo local en un contexto de diversidad cultural

Profesor: Luis Prado

Lugar: Postgrado de Ciencia Política, UMSA

HONORABLE GOBIERNO MUNICIPAL DE POTOSÍ

PLAN MAESTRO DE REHABILITACIÓN DE LAS ÁREAS HISTÓRICAS DE POTOSÍ

Más que historia

Un Plan Maestro es una herramienta de planificación y gestión urbana,

que complementa los planes generales del Municipio que son:

QUE ES UN PLAN MAESTRO? ?

♦ Plan Estratégico de Educación

♦ Plan Maestro del Medio Ambiente del Municipio de Potosí

♦ Plan de Acción Ambiental para el Municipio de Potosí

♦ Plan de Reordenamiento de Transporte y Tráfico Vial del Municipio

♦ Plan Estratégico de Salud del Municipio de Potosí

♦ Plan de Ordenamiento Urbano de Potosí

♦ Plan de Desarrollo Económico del Municipio de Potosí

POR QUE ES NECESARIO CONTAR CON UN PLAN MAESTRO PARA

EL CENTRO HISTÓRICO DE POTOSÍ?

QUE ES UN PLAN MAESTRO? ?

La ciudad de Potosí al ser merecedora de la declaratoria dePatrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1987, debecontar con un PLAN MAESTRO para la conservación y revitalizaciónde su patrimonio.

La conservación, rehabilitación y revitalización del patrimoniourbano, arquitectónico y artístico, exige no sólo conservar unedificio o un conjunto arquitectónico, si no que necesita tambiénbuenas herramientas de gestión, planes, programas y proyectosdestinados a regularizar el uso del suelo, tráfico y vialidad,equipamientos, infraestructura, redes de servicios, medio ambiente,vivienda y otros; además de fortalecer estrategias turísticas y dedesarrollo social y económico .

OBJETIVO GENERAL

LUCHAR CONTRA LA POBREZA MEDIANTE LA

GENERACION DE EMPLEO PARA MEJORAR LASCONDICIONES DE VIDA DE SU POBLACIÓN,CONTRIBUYENDO A LA CALIDAD Y DIGNIDAD DE LASCONDICIONES DE HABITABILIDAD, BUSCANDO LAEQUIDAD DE GÉNERO Y ÉTNICA ADEMÁS DEAPORTAR A LA PRESERVACIÓN DEL MEDIOAMBIENTE; TOMANDO EN CUENTA A LA CIUDADANÍAPLENA CON INCLUSIÓN SOCIAL.

A TRAVÉS DE LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIOCULTURAL DE LAS ÁREAS HISTÓRICAS DE POTOSÍ,PRIORITARIAMENTE DE LA REVITALIZACIÓNINTEGRAL DEL CENTRO HISTÓRICO Y DE LA RIBERA

DE LOS INGENIOS.

CENTRO HISTÓRICO

RIBERA DE LOS INGENIOS

CANTUMARKA

LAGUNAS DEL Q’ARI

Q’ARICERRO RICO

DE POTOSÍ

ÁREAS HISTÓRICAS DE PRESERVACIÓN DEL MUNICIPIO DE POTOSÍ

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

Ciudad de Potosí :

Centro Histórico de Potosí :

Población 2001: 25.420 hab.2006: 26.333 hab.

Tasa de Crecimiento: 0,68%Total de Hogares: 6.393Densidad Poblacional 2001: 142,79 hab/has.

2006: 147,92 hab/has.

Población 2001: 132.966 hab.2006: 148.331 hab.

Tasa de Crecimiento: 1.92%Total de Hogares: 31.885Densidad Poblacional 2001: 111,3 hab/has

2006: 124.2 hab/hasTasa de Inmigración: 2.86%Tasa de Emigración: 23,82%

DATOS GENERALES

ASPECTOS ECONÓMICOS

Municipio de Potosí :

Población Laboral Activa: 49.700 hab.Índice de Desempleo: entre 5% y 8%Línea de pobreza: 30%Pobreza extrema: 20%PIB (Municipio Potosí): 138 millones de $usPorcentaje PIB Departamental: 37%Porcentaje PIB Nacional: 2%PIB per cápita: 952 $usIDH: 0.66 (Potosí),

0,741 (Bolivia)Esperanza de vida: 62 añosCosto Canasta Familiar 522 Bs.

Fuente: Oficialía Mayor de Desarrollo Económico H.G.M

DATOS GENERALES

EVOLUCIÓN URBANA

Planificación de la Ciudad de Potosí

Territorios del Collasuyo y los primeros asentamientos

Grabado en Madera, Crónica de Perú, de Pedro Cieza de León. 1552

Estampa de Potosí a pocos años de su

Fundación. Anónimo

Plano de fines del siglo XVI- principios del siglo XVII, procedente de la Biblioteca de la Hispanic Society of America-New York Plano de la segunda mitad del siglo XVIII de la Villa Imperial de

Potosí. Museo Etnográfico de la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires. En Documentos de Arte Colonial Sudamericano, 1943

Cuadro de la Villa Imperial de Potosí, 1758 de Berríos Gaspar, Miguel del Museo de la ciudad de Charcas. Sucre

Plano de 1875 por Manuel C. Calancha del Archivo de la Casa Nacional de Moneda.

Planta de un Ingenio Potosino de Bartolomé de Arzáns Orsúa Vela

Vista y Plano de Potosí –Reproducción del Libro “La Física Sagrada” de Horacio Capei – Ediciones del Serbal – España 1985.

Crecimiento de la Mancha Urbana desde el siglo XVI hasta la fecha

PROGRAMAS DEL PLAN MAESTROPROGRAMA 1 .-

PROGRAMA 2 .-TRATAMIENTO URBANO INTEGRAL DE REDES DE SERVICIOS, TRÁFICO Y VIALIDAD, ESPACIOS PÚBLICOS E IMAGEN URBANA.

PROGRAMA 3 .-CONSERVACIÓN Y REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMUEBLE JERARQUIZADO (PROYECTOS DE IMPACTO Y EQUIPAMIENTOS).

PROGRAMA 4 .-REHABILITACIÓN DE VIVIENDAS PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD Y CREACIÓN EN LAS MISMAS DE ESPACIOS COMPLEMENTARIOS PRODUCTIVOS O DE SERVICIOS.

PROGRAMA 5 .-SENSIBILIZACIÓN, SOCIALIZACIÓN Y CONSENSO DEL PLAN MAESTRO PARA SU ADECUADA APROPIACIÓN Y PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LA POBLACIÓN EN SU IMPLEMENTACIÓN

CREACIÓN DE POLÍTICAS APLICADAS EN UN MODELO DE GESTIÓN ÚNICO INTEGRADO Y COORDINADO CON TODAS LAS INSTITUCIONES QUE ACTUAN EN EL MUNICIPIO, PARA LA CONSERVACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL, INCORPORADO AL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO MUNICIPAL A TRAVÉS DEL FONDO DE DESARROLLO PRODUCTIVO DEL MUNICIPIO DE POTOSI Y LA AGENCIA DE DESARROLLO LOCAL.

ESTA COORDINACIÓN DE TODOS LOS ACTORES DEBE ESTAR DIRIGIDA HACIA UN DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL, EL CUAL FORMA PARTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE POTOSÍ

1.1 ORGANIGRAMA DEL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO MUNICIPAL DE POTOSÍ

El Plan Maestro de Rehabilitación de Áreas Históricas es un esfuerzointegrado a la política de desarrollo productivo del municipio de Potosí

PROGRAMA 1

PROGRAMA 1

Para lograr una gestión única integrada y coordinada esnecesario de la participación de todos los actores responsablesdel Centro Histórico.

1.2 GESTIÓN ÚNICA INTEGRADA Y COORDINADA

Instituciones Públicas♦ Vice Ministerio de Culturas♦ Vice Ministerio de Turismo♦ Vice Ministerio de Vivienda y Servicios Básicos♦ Vice Ministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo♦ Prefectura del Departamento de Potosí♦ Honorable Gobierno Municipal

PROGRAMA 1

Para lograr una gestión única integrada y coordinada esnecesario de la participación de todos los actores responsablesdel Centro Histórico.

1.2 GESTIÓN ÚNICA INTEGRADA Y COORDINADA

Instituciones Cívico Laborales♦ COMCIPO♦ COD♦ FEDJUVE y Juntas Vecinales♦ Comité de Vigilancia♦ Federación Departamental de Choferes

PROGRAMA 1

Para lograr una gestión única integrada y coordinada esnecesario de la participación de todos los actores responsablesdel Centro Histórico.

1.2 GESTIÓN ÚNICA INTEGRADA Y COORDINADA

Instituciones Descentralizadas y de Servicios♦ SEPSA♦ COTAP♦ AAPOS♦ YPFB♦ ENTEL

PROGRAMA 1

Para lograr una gestión única integrada y coordinada esnecesario de la participación de todos los actores responsablesdel Centro Histórico.

1.2 GESTIÓN ÚNICA INTEGRADA Y COORDINADA

Entidades Federativas y Colegiadas♦ Federación Departamental de Profesionales♦ Federación Departamental de Empresarios Privados♦ Federación Departamental de Cooperativas Mineras♦ Cámara de Industria y Comercio♦ La Sociedad Civil en su Conjunto

♦ Rector de la Universidad Autónoma Tomás Frías♦ Presidente del H. Consejo Municipal♦ Obispo de la Diócesis de Potosí♦ Honorable Alcalde Municipal♦ Presidente de la Corporación Regional de Desarrollo de Potosí♦ Presidente de la Corte Superior de Distrito♦ Presidente del Comité Cívico Potosinista COMCIPO♦ Representante Regional del Instituto Boliviano de Cultura♦ Presidente de la Sociedad Geográfica Histórica de Potosí♦ Presidente del Colegio de Arquitectos de Potosí♦ Presidente del Colegio Departamental de Abogados♦ Presidente de la Sociedad de Ingenieros♦ Director del Plan de Rehabilitación de las Áreas Históricas ♦ Jefe del Departamento Patrimonio Histórico.

♦ Comité Interinstitucional de Preservación del Centro Histórico.

PROGRAMA 1

Para lograr una gestión única integrada y coordinada esnecesario de la participación de todos los actores responsablesdel Centro Histórico.

1.2 GESTIÓN ÚNICA INTEGRADA Y COORDINADA

Emprendimientos Mineros de Envergadura

♦ Manquiri♦ San Bartolomé♦ Sinchi Wayra♦ San Cristobal

1.3 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN

El Centro Histórico de Potosí esta regulado por normas deconservación y rehabilitación espaciales en base a sus categorías deconservación y usos del suelo que son concordantes con el Plan deOrdenamiento Urbano de Potosí (P.O.U.P.)

PROGRAMA 1

Identificación de las áreas de preservación del Centro Histórico concaracterísticas homogéneas para su adecuada preservación.

PROGRAMA 1

Dentro de lo que es la Intervención de toda la ciudad, el objetivoprincipal es de la descentralización de las actividades concentradas quese desarrollan en el Centro Histórico hacia el Área dedescentralización, planteada por el Plan de Ordenamiento Urbano dePotosí (P.O.U.P.).

CENTRO HISTÓRICO

ÁREA DE EXPANCIÓN URBANA

AREA DE DESCENTRALIZACIÓN

PLZA. 10 DE NOVIEMBRE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

TOMÁS FRÍAS

CIUDAD SATÉLITE

PLAN 40

ESTACIÓN DE TREN

TERMINAL DE BUSES

AV. SEVILLA

PROGRAMA 2

2.1 SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS URBANOS DEL CENTROHISTÓRICOLa cobertura de los servicios básicos en el Centro Histórico es del100%, con una deficiente calidad (con excepción del servicio de gasnatural domiciliario que abarca al 56%).

PROGRAMA 2

El Plan Maestro propone una intervención integral sobre las redes de agua potable y alcantarillado, así como el

enterramiento de todo el cableado del Centro Histórico

La imagen urbana se ve afectada por el excesivo y caótico cableado aéreo

Red de agua potable y alcantarillado es caduca

El costo estimado total es de $us 15.000.000,00

PROGRAMA 2

ETAPA 1

Costo 3.389.687,51

ETAPA 2

Costo 5.355.876,06

ETAPA 3

Costo 3.541.842,75

ETAPA 4

Costo 2.712.593,67

PERFILES

PROGRAMA 2

2.1.2 PLANIFICACIÓN DEL TRANSPORTE, TRÁFICO Y VIALIDAD• Se pretende la peatonalización de la c/ Sucre desde la c/ Bolívar hasta la c/Omiste, y la c/ Bolívar desde la c/ Quijarro hasta la c/ La Paz.• Creación de un anillo de restricción vehicular en el interior del Centro Histórico.• Eliminación del parqueo vehicular callejero al interior del anillo de restricciónvehicular, que será sustituido por una red de parqueos públicos y privadosDotación de señalización vehicular adecuada al Centro Histórico.

PROGRAMA 2

2.1.2 APROPIADA PLANIFICACIÓN DEL TRANSPORTE, ELTRÁFICO Y LA VIALIDAD

PROGRAMA 2

2.2 CREACIÓN DE LA RED DE ESPACIOS PÚBLICOS ABIERTOSEl diagnóstico de espacios públicos abiertos, presenta un déficitconsiderable, cuantitativo y cualitativo.Se plantea una Red de Espacios Públicos, conformada por ejesperpendiculares a la Ribera de los Ingenios, generando una trama deespacios públicos abiertos que cubra las expectativas y la demandade la población.

PROGRAMA 2

PROGRAMA 2

Propuesta:Plazuela

“San Bernardo”

2.2.1 PLAN MAESTRO DE LA RIBERA DE LOS INGENIOSLas conclusiones surgidas en el diagnóstico de espacios públicosmencionan la necesidad de incluir un Parque Urbano Central.La Ribera de los Ingenios es de manera natural e Histórica el espacioideal para materializar el mencionado parque de manera lineal en sus15 km. para lo cual se cuanta con el Plan Maestro de Rehabilitaciónde la Ribera de los Ingenios

PROGRAMA 2

FICHA DE IDENTIFICACIÓN INGENIO DOLORES

PROGRAMA 2

FICHA RELEVAMIENTO

ESTADO ACTUAL INGENIO DOLORES

INGENIO DOLORES

FICHA IDENTIFICACIÓN

FOTOGRÁFICA GENERAL INGENIO

DOLORES

FICHA ZONIFICACIÓN USOS ESTADO ACTUAL INGENIO DOLORES

2.3 RECUPERACIÓN DE LA IMAGEN URBANA CARACTERÍSTICA DEL CENTRO HISTÓRICO

Dentro el contexto de medio ambiente urbano en la ciudad de Potosí, esposible definir una estructura visual de la imagen urbana, interpretandoconceptualmente la jerarquía, diversidad, calidad, identidad y la lecturade las partes, permitiendo comprender con este análisis la ciudad comoPatrimonio Histórico y Cultural.El Centro Histórico tiene tres zonas representativas: la conformada por eldamero español, la zona de prolongación del damero construida en elsiglo XVIII y la zona de los barrios indígenas.La recuperación de la Imagen Urbana es fundamental para que loshabitantes de Potosí disfruten de un hábitat digno y atrayente pararesidir en el con calidad de vida y además se constituirá el granescenario de la atracción turística de Potosí.Para lograr este objetivo se debe intervenir en los siguientes módulos,que se complementan con la propuesta de mejora integral de las redesde servicios:

* Módulo Pavimentos* Módulo Fachadas* Módulo Mobiliario Urbano* Módulo Señaléctica

PROGRAMA 2

2.4 RECUPERACIÓN DE LA IMAGEN URBANA CARACTERÍSTICA DEL CENTRO HISTÓRICO

PROGRAMA 2

3.1. CONSERVACIÓN Y REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMUEBLE JERARQUIZADO, ESPACIOS PÚBLICOS, EQUIPAMIENTOS Y PROYECTOS DE IMPACTODe acuerdo a prioridades se han realizado fichas técnicas de proyectos del Centro Histórico en un total de 30 que resumen 102 intervenciones y cuya ubicación se identifica en el siguiente plano.

PROGRAMA 3

3.2. MODELO DE FICHA TÉCNICA PARA LA INTERVENCIÓN EN PROYECTOS PRIORIZADOS

PROGRAMA 3

4.1 INVENTARIO Y CATÁLOGO DEL PATRIMONIO INMUEBLE

El PRAHP en las gestiones 1991-1992 realizó un inventario de 3.460 fichas de patrimonio inmueble en el Centro Histórico, cuya concepción rompe con la ficha tradicional limitada a registrar y catalogar los inmuebles por su valor intrínseco al objetivo de recabar información dirigida a una futura política de intervención de los bienes inmuebles, por los que se registran la cobertura de los servicios básicos, el costo base de rehabilitación del inmueble y datos claves sobre la demografía, la tenencia el hacinamiento y todos los déficits principales de habitabilidad en las viviendas y los inmuebles, los cual permitió un estudio de habitabilidad y crear un plan de rehabilitación de vivienda.

PROGRAMA 4

4.2 INVENTARIO Y CATÁLOGO DEL PATRIMONIO INMUEBLE ACTUALIZADO

En la gestión 2006-2007 se realizó un nuevo inventario cubriendo el área intensiva del Centro Histórico con un total de 950 con un sistema completamente informatizado, georeferenciado y que permite la fácil consulta y actualización de datos.

Este inventario se desdobla en una encuesta socio-económica mucho mas completa, con fines de optimizar las políticas de rehabilitación de viviendas, el cual cubre la totalidad del Centro Histórico

PROGRAMA 4

4.3 INVENTARIO Y CATÁLOGO DEL PATRIMONIO INMUEBLE ACTUALIZADO – FACHADAS DE INVENTARIO

Finalmente este inventario realizó el relevamiento de fachadas del área intensiva de preservación del Centro Histórico.

PROGRAMA 4

4.4 CONSERVACIÓN DE INMUEBLES HISTÓRICOS RESPETANDO SU TIPOLOGÍA Y OPTIMIZANDO SUS SERVICIOS

ANTES

Pabellón de los Oficiales Reales

DESPUÉS

PROGRAMA 4

4.4 CONSERVACIÓN DE INMUEBLES HISTÓRICOS RESPETANDO SU TIPOLOGÍA Y OPTIMIZANDO SUS SERVICIOS

La Casa de las Tres Portadas

ANTES

DESPUÉS

PROGRAMA 4

Otras viviendas intervenidas se muestran a continuaciónANTES

DESPUÉS

PROGRAMA 4

4.5 Cuadro de Tipo de Intervención en la Vivienda

El financiamiento requerido es de: Ejecutado en 20 años $us 2,108,064.90 por añoEjecutado en 15 años $us 2,810,753.20 por añoEjecutado en 10 años $us 4,216,129.80 por añoEjecutado en 5 años $us 8,432,259.60 por año

Tipo de intervención

Superficie de Intervención

Número de interven.

Superficie total de int.

Costo unit. Intervención

Costo Total

Ampliación 45 145 6,525.00 150,00 978,750

Cambio cubierta

228 173 39,444.00 32,00 1,262,208

Fachada 48 381 18,288.00 20,00 365,760

Módulo baño 6 71 426.00 170,00 72,420

Módulo cocina

12 50 600.00 170,00 102,000

Refacción grado 1

456 599 273,144.00 80,00 21,851,520

Refacción grado 2

456 254 115,824.00 110,00 12,740,640

Refacción grado 3

456 75 34,200.00 140,00 4,788,000

COSTO TOTAL 42,161,298

PROGRAMA 4

5.1 ADECUADA COMPRENSIÓNDE LA SOCIEDAD EN SUCONJUNTO SOBRE LAIMPORTANCIA DE LACONSERVACION Y PUESTA ENVALOR DEL PATRIMONIOCULTURAL, SU RELACIÓN CONEL PRESENTE Y SUPOTENCIALIDAD PARA ELDESARROLLO DEL FUTURO

PROGRAMA 5

5.2 SENSIBILIZACIÓN, SOCIALIZACIÓN Y CONSENSO DEL PLAN MAESTRO CON TODOS LOS ACTORES COMPROMETIDOS CON EL FUTURO DEL CENTRO HISTÓRICO

PRE-INVERSIÓN E INVERSIÓN

Programas Costo parcial Cotos Total1. Programa 1 1.862.396,801.1 Costo operación PRAHP (10 años) 1.862.396,80

2. Programa 2 76.533.962,882.1 Redes de servicios 15.000.000,00

2.2 Vialidad 8.318.226,00

2.3 Imagen Urbana 50.539.180,00

2.4 Espacios públicos abiertos 2.676.555,88

3. Programa 3 22.238.047,153.1 Proyectos de impacto 11.242.548,52

3.2 Equipamientos urbanos 5.634.044,80

3.3 Establecimientos Educativos 5.361.453,83

4. Programa 4 42.175.898,004.1 Vivienda-1748 intervenciones 42.161.298,00

4.2 Ampliación Catalogación 14.600,00

5. Programa 5 150.000,005.1 Sensibilización (10 años)

TOTAL GENERAL 142.960.304,83

Cuadro Resumen de Inversión y Preinversión

Más que historia