Plan Maestro del Centro Histórico de Asunción: propuesta del equipo "FIDES ET PATRIA"

27
REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE ASUNCIÓN, PARAGUAY ENRIQUE SOTO ALVA, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LUIS FERNANDO MORALES MONTANER, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ASUNCIÓN MATEO FUKUICHI NAKAYAMA ROJAS, UNIVERSIDAD AMERICANA DE ASUNCIÓN EDUARDO HIROHITO NAKAYAMA ROJAS, UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN AGOSTO DE 2014

Transcript of Plan Maestro del Centro Histórico de Asunción: propuesta del equipo "FIDES ET PATRIA"

REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE

ASUNCIÓN, PARAGUAY

ENRIQUE SOTO ALVA, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

LUIS FERNANDO MORALES MONTANER, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ASUNCIÓN

MATEO FUKUICHI NAKAYAMA ROJAS, UNIVERSIDAD AMERICANA DE ASUNCIÓN

EDUARDO HIROHITO NAKAYAMA ROJAS, UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

AGOSTO DE 2014

MEMORIA DESCRIPTIVA DE IDEAS PROPUESTAS PARA EL CONCURSO

INTERNACIONAL EN EL MARCO DEL PROCESO DE REVITALIZACION DEL

CENTRO HISTÓRICO DE ASUNCION - PLAN MAESTRO DE INTERVENCIONES

INTRODUCCIÓN

La presente CONVOCATORIA nos hace reflexionar sobre los objetivos de la misma, y

para ello hemos identificado las PALABRAS CLAVE que deben ser estudiadas en

toda su dimensión para lograr los fines que ella se propone.

La primera palabra clave es “PLAN MAESTRO”, que nos invita a pensar que la

propuesta, aunque limitada geográficamente a un espacio determinado o

determinable, debe contemplar como MASTER, una visión global de la problemática

pero sobre todo de las posibles soluciones, que muchas veces las encontraremos

fuera del área de acción directa pero que servirán para apoyar los distintos ejes

propuestos.

La segunda palabra clave es “REVITALIZACIÓN”, es decir, volver a dar vida al Centro

de Asunción, que sobre todo desde la década del ´60 ha venido sufriendo un proceso

de deterioro grave que ha degradado su infraestructura, comprometido su estética y

mutilado su funcionalidad para dejarlo en el estado actual que justamente se busca

revertir. La destrucción sistemática de varios edificios de gran valor arquitectónico, la

polución ambiental y visual, el abandono de los moradores y otros problemas son

caras de la misma moneda; mientras la apertura de la costanera actual (diseñada

priorizando a los vehículos antes que a la gente), se ha traducido en el vuelco de la

ciudadanía a la misma que copa sus calles cada fin de semana pidiendo a gritos por

mayores sitios de esparcimiento para la familia. Estas manifestaciones de la

ciudadanía expresadas espontáneamente son indicadores importantes del tipo de

intervenciones que debemos realizar para conjugar lo útil a lo agradable poniendo al

ciudadano como principio y fin del proyecto pues al fin de cuentas, lo único que dará

VIDA y posibilitará la REVITALIZACIÓN del Centro Histórico será la gente.

Otra palabra clave es “RECUPERACIÓN”. El Plan buscará RECUPERAR algo que

hemos perdido y que hace a nuestra identidad, el sello que nos diferencia de otras

ciudades o países, considerando la situación de CAPITAL de Asunción1. La

recuperación del patrimonio no sólo se limita al campo material o físico, ya que el

patrimonio inmaterial o intangible también forma parte de la IDENTIDAD CULTURAL

de una nación y que perdido u olvidado debe salirse a su búsqueda y rescate, sin

importar el tiempo transcurrido de inacción.

Pero quizá la palabra más importante enmarcada en esta convocatoria sea

“HISTÓRICO”. De hecho, este no es un simple Plan de Urbanización de una nueva

ciudad o barrio, sino la puesta en valor y funcionamiento de un SISTEMA o PLAN

MAESTRO que permita REVITALIZAR y RECUPERAR la memoria histórica y

colectiva de la ciudad de Asunción, con una riquísima historia contada a lo largo de

sus casi cinco siglos de vida. La capital, que además posee como misión fundamental

servir de farol cultural que ilumine al resto del país debe construir, o mejor,

RECONSTRUIR su identidad cultural a partir de SU PROPIA HISTORIA, y esta

medular cuestión será la que marcará el rumbo del tipo de intervención urbanística a

adoptar, RESPETANDO su esencia y el modo de vida de nuestra sociedad pero

incorporando inteligentemente la tecnología y los adelantos de orden urbanístico-

arquitectónico-cultural-ambiental.

Los principales profesionales, pero sobre todo la ciudadanía en general admite y se

halla conteste en que Asunción era más bella antes, y que ahora “ha perdido su aire

señorial” que la hizo famosa en sus años dorados. La diáspora de su población

traducida en una disminución en el número de habitantes (sobre todo en el centro de

la ciudad), la ineficacia de planes de arborización y recuperación de espacios urbanos

(escalinatas, plazas) y espacios verdes inutilizados como el Parque Caballero2, su

falta de integración con otros sistemas o corredores, el aumento del parque automotor

y la condición de ciudad de trabajo que dejan en estado de abandono y penumbra

estos lugares alientan la ocupación precaria y cuando no, la proliferación de las

1 Asunción fue fundada como una Casa Fuerte el 15 de agosto de 1537, Día de la Asunción de la Virgen en un lugar indeterminado cerca del improvisado puerto. Su desarrollo urbano se daría a lo largo de los siglos en la zona ribereña con la cual conviviría hasta incluso la primera mitad del siglo XX. 2 El Parque Caballero fue proyectado y diseñado por el Arq. Miguel Ángel Alfaro Decoud, ingeniero y arquitecto egresado de las Universidades de Roma y Nápoles, en Italia.

drogas y la criminalidad en un círculo vicioso que sólo puede truncarse con un

reordenamiento adecuado y la OCUPACIÓN efectiva por parte de la población,

siguiendo la idea de Jaime Lerner3. En aras del “desarrollo” y la “modernidad” hemos

echado abajo edificios emblemáticos, hemos destruido y cambiado la Plaza de la

República4 por la de la Democracia, y muchas otras acciones poco felices. Asimismo,

el Barrio San Jerónimo, históricamente ligada al río Paraguay y al puerto del mismo

nombre con su Astillero, ha sido condenado al encerramiento perdiendo su litoral.

Pero “Historia Magistrae Vitam”, de los errores se aprende, y ahora nos hallamos

frente a un momento histórico que nos permite la posibilidad de reconciliarnos con

nuestra ciudad y nuestro río.

Nuestro Plan Maestro busca contemplar toda esta problemática y la analiza

sucintamente, sugiriendo soluciones fácilmente aplicables para revertir esta situación

colocando a ASUNCIÓN, su gente y su historia en PRIMER LUGAR para lograr un

desarrollo sostenible en armonía con la naturaleza, atrayendo nuevos moradores e

inversionistas, valorizando la zona y dando un giro cuantitativo y cualitativo en la

HISTORIA de la ciudad.

SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO

Realizado el diagnóstico urbanístico de Asunción hemos identificado algunos

problemas bastante conocidos así como otros ocultos que con sencillos planes de

reordenamiento pueden ser solucionados. Algunos de estos problemas responden

justamente a la falta de planificación general. A esto se suma la reducida vinculación

del Centro Histórico de Asunción con el río Paraguay.

Obsolescencia física, ambiental y funcional del CH para nuevos usos (conjuntos de

vivienda, oficinas, comercio, etc.); obsolescencia física de inmuebles con valor

histórico que caen en desuso, abandono o con usos inadecuados; falta de espacios 3 Jaime Lerner, intendente de su ciudad por dos períodos fue el ideólogo y ejecutor de la transformación de la ciudad de Curitiba, capital del Estado de Paraná, Brasil4 La Plaza de la República llevaba con mucha justicia ese nombre por hallarse frente al antiguo Convento de la Merced, cuyas caballerizas se hallaban donde hoy se encuentra el Hotel Guaraní. En dicho Convento se reunió el Congreso que tuvo a su cargo la proclamación de la República del Paraguay el 12 de octubre de 1813 y que la erigió como la primera República de América del Sur y la tercera en América luego de los Estados Unidos y Haití.

públicos y en deterioro de los existentes; intervenciones urbanísticas aisladas y

dispersas en el espacio público y con reducido impacto positivo global: calles,

parques, jardines, equipamiento urbano, etc. Finalmente y no menos grave, la falta de

articulación del transporte público que deriva en aumento del parque automotor que

se concentra en el CH, con consecuencias de orden ambiental, embotellamientos,

estado de peligrosidad para los peatones y disminución de la calidad de vida para

TODOS.

RESUMEN EJECUTIVO. PROPUESTAS

El Master Plan de nuestro equipo descansa en una verdadera RECUPERACIÓN del

Centro Histórico de Asunción en base a una propuesta urbanística que busca

INTEGRAR armónicamente el actual Centro Histórico5 con su original foco urbano

ubicado en el río Paraguay6 a partir de la creación de una “nueva centralidad” hacia el

lado de la Costanera con un amplio corredor peatonal que constituye el principal Eje

Cultural, respetando en todo momento el legado histórico de la ciudad y la

recuperación de su identidad.

A su vez, toda el área de intervención urbana estará perfectamente integrada por

modernos TRANVÍAS7 en un circuito que cubrirá un perímetro aproximado de 8,5

kilómetros realizable en 30 minutos. Además de unir puntos históricos del Eje Cultural

con la Costanera y la Nueva Centralidad, conectará la Nueva Terminal de Omnibus

Norte a ser ubicada hacia la Avda. Artigas y Gral. Santos, con la Terminal Interurbana

del Metrobús a ser ubicada entre el Puerto y la Loma San Jerónimo, la Estación del

Ferrocarril (actualmente en proceso de rehabilitación para tramos hasta Ypacaraí) y la

conexión con la nueva Zona Turística-Financiera.

5 El Centro Histórico actualmente se articula sobre la calle Palma más o menos paralela al río pero distante de él, y su intersección con la calle Chile, siendo el Oratorio de la Virgen de la Asunción y Panteón Nacional de los Héroes su epicentro.6 El Puerto de Asunción fue históricamente el origen del ejido urbano de Asunción desde sus orígenes.7 El tranvía tiene una larga historia con Asunción. Si bien los primeros carros llegaron en 1861, su trazado se extendería a partir de 1872 con la concesión a favor del inglés James Horrocks que construyó la línea que saliendo del Puerto llegaba al Belvedere sobre la actual Avda. España con Brasil y que es parte del trazado que se busca recuperar. “The Extraordinary Tramways of Asuncion”, by Allen Morrison.

El ordenamiento vial y funcional del CH de Asunción generará una integración fluida

de la población con el río y la Nueva Centralidad con la creación de dos ejes

estratégicos permitiendo el acceso físico y visual, la creación de un gran espacio

público como nuevo centro cívico, con el nuevo MERCADO GUASÚ, el nuevo

ESTADIO COMUNEROS, el ARSENAL y la Loma San Jerónimo, estacionamientos

municipales, calles peatonales, ampliación de veredas y mayor aprovechamiento del

espacio peatonal en la Costanera, ciclovía, y malecón.

La creación, rescate y uso de espacios verdes, generando nuevos circuitos

integradores entre las distintas zonas o áreas categorizadas en funciones dispuestas

de una manera ordenada y pensada.

El rescate y revalorización de los edificios y monumentos importantes que hacen a la

historia de la ciudad y el país, dotando de mayores opciones en cuanto a espacios

culturales, teatros, museos, actividades culturales al aire libre, generación de espacios

para el desarrollo de programas gastronómicos, comerciales, área turística financiera,

área de consolidación urbana, reubicación de pobladores de áreas inundables en una

nueva zona fuera del CH y los vendedores ambulantes y mesiteros en el MERCADO

GUASÚ.

Trabajos de prospección arqueológica y redescubrimiento de sitios que marcaron la

historia nacional como el importantísimo ARSENAL DE GUERRA Y MARINA8. La

recuperación y reconstrucción de este sitio, además de albergar importantes objetos

que constituyen una incalculable herencia cultural, afianzará la identidad nacional e

integrará la nueva centralidad al Barrio San Jerónimo9.

Soterramiento de cables y electroductos de toda el área a intervenir, recuperación de

fachadas y regulación de publicidad y cartelería en todo el CHA. Colocación de

8 Construido entre 1852 a 1856, fue desmontado y destruido durante la ocupación aliada de Asunción (1869-1878). A falta de un Museo Histórico Nacional, podría construirse en el mismo sitio y según el plano original. Un inédito trabajo al respecto lo realizó el Cap. Jaime Enrique Grau Paolini, historiador naval y académico de número de la Academia Paraguaya de la Historia.9 relacionado con sus Astilleros, que en su momento fueron los más importantes del Río de la Plata y el segundo mejor equipado en América del Sur.

nombres originales de los puntos costeros10. Rescate, conservación y enfoque

turístico, de la antigua Chacarita, mirador en la Punta Carapá, entre otros.

Tecnología y Desarrollo Sustentable, potenciar al máximo el uso de recursos

tecnológicos: WIFI gratuito en los espacios públicos; utilización de energías

renovables y aprovechamiento de la energía eléctrica en detrimento de los

combustibles fósiles; ampliación y recuperación de espacios verdes; aplicaciones

interactivas a fin de que la ciudad pueda proporcionar información constante acerca

de medios de transporte, actividades, reservas ecológicas cercanas, corredores

verdes.

EJE URBANÍSTICO: LINEAMIENTOS GENERALES

Se busca una propuesta de estructura urbana clara y ordenada que permita

consolidar corredores urbanos que vinculen centralidades, existentes y nuevas, así

como fortalecer la presencia del río Paraguay con el resto de la ciudad. Se trata de

concentrar acciones y recursos públicos hacia corredores y zonas con potencial

evitando su dispersión y derroche.

DEFINICIÓN DE ÁREAS o ZONAS SEGÚN CARACTERÍSTICAS y

FUNCIONALIDAD (Ver lámina Nro. 1de Eje Urbanístico)

NUEVO EJE11: Representará la principal vía de acceso peatonal a la Nueva

Centralidad con vías de acceso 100% peatonales. Es multizonal y transversal y se

inicia en la unificación de las cuatro plazas en la cruz formada por en Estrella y

Nuestra Señora de la Asunción en dirección Norte hacia el río, integra por medio de

corredores peatonales esta zona con la Nueva Centralidad volcada al río Paraguay en

el sector del Mercado Guasú, Estadio Comuneros y Puerto de Asunción. La calle

Palma se vuelve 100% peatonal en el sector del corredor principal y 75% peatonal en

los tramos laterales, lo que potenciará el comercio y se tornará atractiva para la

inversión por medio de incentivos fiscales adicionales a la intervención. Se halla

10 “Puerto San Jerónimo”, frente a la Loma; “Puerto Arroyo Verde” y “Puerto de Marte” a la altura de la calle Hernandarias; “Puerto de Bahía Negra” donde nacía la calle Colón, etc. 11 Figura 3, lámina 1

integrado al CORREDOR HISTÓRICO-CULTURAL12 que es el principal eje de

recuperación e intervención, equipamiento y rescate cultural que corre a lo largo del

NUEVO EJE uniendo el CH a la Nueva Centralidad.

ÁREAS VERDES13: Recuperación y revitalización de grandes espacios verdes como

las 4 plazas referidas anteriormente, la Plaza Uruguaya, la Plaza del Cabildo, del

Congreso, y la creación de nuevos espacios como el Parque Costanera, el Parque

Comuneros, y reservas naturales que atraviesan el área de consolidación urbana

separando naturalmente en 4 áreas, incluido el Parque Caballero y la Reserva Natural

de la Bahía de Asunción.

NUEVA ÁREA TURÍSTICO-FINANCIERA14: Implicará un importante esfuerzo por

parte del Estado y las desarrolladoras privadas interesadas en lo tocante a la

reubicación de las familias allí asentadas bajo cota 64, siendo AHORA el momento

ideal para trazar las acciones para reubicar a los miles de pobladores afectados. Esta

medida debe estar contemplada por Ley de ser necesario a fin de dar una solución

definitiva a la problemática15.

ÁREA DE CONSOLIDACIÓN URBANA16: que servirá de zona de transición entre la

parte más antiguamente poblada de la ciudad y la zona turística-financiera, con

reordenamiento urbano.

ÁREA DE CONSOLIDACIÓN URBANA DE USO MIXTO17: compuesto por el “área

grande” de importancia histórico-cultural con sitios de gran valor como la Iglesia de la

Encarnación y otros ubicados fuera del área principal de intervención pero que

merecen especial atención por formar parte del circuito turístico. Esta zona también

alberga comercios y viviendas con oficinas públicas y privadas.

ENSANCHAMIENTO DE VEREDA EN LA COSTANERA18: Modificaciones en la Av.

Costanera con ampliación del área peatonal y de esparcimiento de cara al río, con

12 Figura 1, lámina 1 (color amarillo para Corredor Histórico Cultural, de la calle México a la calle Colón y básicamente desde Estrella hasta El Paraguayo Independiente) 13 Figura 1, lámina 1 (color verde para las áreas verdes)14 Figura 1, lámina 1 (color rojo para Nueva Área Turistico-Financiera)15 Ver Ejes de Gestión16 Figura 1, lámina 1 (color beige para las áreas de consolidación urbana)17 Figura 1, lámina 1 (color celeste, contigua al Corredor Histórico)18 Figura 1, lámina 1 (línea de color verde desde Gral. Santos hasta el Puerto en la Nueva Centralidad)

preeminencia de la figura del ciudadano como destinatario final de las intervenciones

por delante del vehículo.

NUEVA ÁREA ADMINISTRATIVA GUBERNAMENTAL19: A erigirse en un predio de

aproximadamente 4 hectáreas de cara al río Paraguay con la costanera y a la altura

de la calle Juan E. O´leary. Se sugiere licitar como una sóla gran obra que albergue

las principales oficinas del gobierno central que deben reubicarse. La afluencia de

gente en la zona alimentará la nueva centralidad y le otorgará concurrencia constante

con interacción con el Mercado Guasú.

NUEVOS BARRIOS CULTURALES20: Recuperación de la identidad de la Chacarita

Alta y Punta Carapá, como lugar histórico y tradicional de Asunción. Ampliación de la

intervención en el barrio San Jerónimo para su empalme con el Arsenal. Rescate

histórico y arqueológico de la zona del antiguo Arsenal de Guerra y Marina.

NUEVOS ESTACIONAMIENTOS MUNICIPALES21: Creación de estacionamientos

municipales ubicados en sitios estratégicos (uno en el extremo noreste al lado de la

nueva Terminal Norte que permita dejar el vehículo y tomar el tranvía para moverse

por todo el centro y otro en la actual playa de la PMT de Asunción (mejorado y

ampliado) para recibir el número suficiente de vehículos en previsión de eventos en el

Parque Comuneros (Mercado Guasú y Estadio). Adecuación del estadio subterráneo

en la actual Plaza de la Democracia. En todos los casos el estacionamiento para

contribuyentes de Asunción será gratuito o al menos, con una tarifa reducida para

incentivar la recaudación y matriculación de vehículos en Asunción.

VÍAS SUBTERRÁNEAS22: En 3 tramos específicamente a modo de generar el

corredor peatonal sin interrupciones del peatón desde el CH hasta el río y los

espacios públicos propuestos, mediante una vía física bien definida. A la vez,

mantendrá la fluidez del tráfico para evitar embotellamientos.

19 Figura 1, lámina 1 (color marrón para reubicación de oficinas públicas)20 Figura 1, lámina 1 (color gris para nuevos barrios culturales)21 Figura 1, lámina 1 (color azul para los nuevos estacionamientos municipales en los extremos del tramo actual de la Costanera, al lado de la Nueva Terminal Norte y al lado de la Nueva Centralidad. Reacondicionamiento y adaptación del estacionamiento subterráneo de la Plaza de la Democracia).22 Figura 1, lámina 1 (puntos discontinuos pequeños color amarillo para las vías subterráneas sobre Estrella, Pdte. Franco y El Paraguayo Independiente).

EL MERCADO GUASÚ23: A más de servir como nuevo punto referencial de la nueva

centralidad, le devolvería vida al centro convirtiéndose además en punto gastronómico

y de compras de miles de personas a diario. Con la creación del Mercado Guasú se

busca además resolver el problema de los vendedores informales apostados

actualmente en veredas con la reubicación de los mismos en locales adecuados y

ordenados.

EL NUEVO ESTADIO COMUNEROS24: buscará satisfacer las necesidades deportivas

y de esparcimiento de la población inexistentes desde hace décadas en el CH.

Emplazado en el Parque Comuneros junto al Mercado Guasú, será sede de

importantes eventos deportivos, culturales y artísticos, conciertos y otras actividades

que hoy deben ser realizadas lejos del CH cuando la función del CH debe ser la de

aglutinador y punto de principal de la ciudad. Las demás áreas verdes y el Parque

Comuneros también podrán ser utilizados para actividades sociales, culturales,

comerciales, familiares, ofrecer distintas opciones para todo tipo de público.

ESTRATEGIA URBANA

La estrategia urbana tiene dos ejes fundamentales: uno que se forma con la Av.

Costanera y todo el frente al Río Paraguay; y el segundo a través de las calles de

Nuestra Señora de la Asunción, Chile, e Independencia Nacional25. En el cruce de

estos grandes ejes se busca consolidar una nueva centralidad que en conjunto con el

Palacio de Gobierno, el Congreso Nacional, el Senado y otras oficinas públicas

desarrollen nuevos espacios, calles comerciales y peatonales, ciclovías, edificios de

oficinas privadas y de gobierno así como vivienda y comercio, todos ellos vinculados

con frente al río Paraguay.

23 Figura 1, lámina 1 (color naranja, forma circular para el Mercado Guasú), buscará erigirse como epicentro de la Nueva Centralidad, por lo que se pensó en su forma circular para facilitar el acceso por todos los sectores, y de ser posible, con una vereda diseñada a medida con los puntos cardinales, nombres de las ciudades fundadas desde Asunción y las distancias a cada una de ellas. Vgr. Ciudad Real, Villarrica del Espiritu Santo, Santa Cruz de la Sierra, Corrientes, Buenos Aires, etc., etc.24 Figura 1, lámina 1 (color naranja, forma rectangular para el Estadio Comuneros). Inaugurado en 1949, se destruyó por causa de un tornado en 1978 y luego objeto de una larga disputa legal. 25 Figura 3, lámina 1 (conjunción de los ejes)

Desarrollar unos lineamientos de diseño urbano y arquitectónico del CENTRO

HISTÓRICO: nuevas veredas, señaléctica, iluminación, control de polución visual con

carteles, control de polución sonora, reordenamiento del sistema de tendido eléctrico

y sanitario.

La calle Palma, eje comercial y con una antigua tradición, se vuelve peatonal 100%,

extendiéndose la vereda a la totalidad del ancho de calle, sobre las 4 cuadras que

corresponde al ancho del nuevo eje central de la propuesta que se inicia en las 4

plazas desde la calle Oliva, y como límites longitudinales, desde la calle Yegros hasta

Alberdi. Incluyendo el eje central de la propuesta. Desde la Plaza Uruguaya hasta

Colón, exceptuando las calles comprendidas entre Yegros y Alberdi, contará con un

paso vehicular de un solo carril, sin espacio para estacionamiento, para tránsito

ocasional de vehículos y en horarios establecidos para el efecto o para efectivos del

orden público, ensanchándose la vereda hasta cubrir un 75% del total del ancho de la

calle. El tipo de pavimento sugerido es adoquín, o similar a fin de que igual pueda ser

utilizado como peatonal según se establecerá y limitar la velocidad de los vehículos.

MOVILIDAD SUSTENTABLE: CORREDORES PEATONALES, TRANVÍA y

CONEXIONES

Se propone desarrollar un programa integral de movilidad urbana que permita orientar

las acciones de mejoramiento y articulación de los distintos modos de transporte,

como un nuevo sistema de TRANVÍA26 a nivel, integrando un circuito que conecta con

la futura Terminal de Omnibus Norte y la Terminal Interurbana del Metrobús, con

varias paradas en los lugares principales del proyecto, privilegiando la movilidad

sustentable a través del peatón y la bicicleta; y en congruencia con los distintos

instrumentos normativos en materia de ordenamiento urbano promoviendo la

diversidad de los usos del suelo para reducir las distancias de los viajes, restringiendo

26 Actualmente el tranvía se encuentra en una situación de fuerte recuperación en Europa. El inicio de este renacimiento se dio en Francia tras la crisis del petróleo de 1973 y la saturación de las ciudades por parte de los coches. Como resultado a largo plazo de este proceso se construyeron redes tranviarias nuevas en Nantes (1985), Estrasburgo (1994), Ruán (1994), Burdeos (2003), Niza (2007) y Toulouse (2010). El éxito de estos proyectos ha provocado que numerosas ciudades europeas estudien soluciones parecidas. Los nuevos tranvías, gracias a la aplicación de los avances tecnológicos, se han convertido en un nuevo medio de transporte público con un alto nivel de prestaciones por su accesibilidad, baja acústica, rapidez, regularidad, comodidad y ecología.

el paso de vehículos de carga a ciertos horarios y zonas establecidas para ello. La

generación del NUEVO EJE permitirá recuperar como un solo elemento las plazas

señaladas anteriormente y vincular el CH con el río Paraguay.

La integración de los ejes y la creación de corredores peatonales creará un área

peatonal de gran extensión que invitará al ciudadano y al visitante a CAMINAR, con

los beneficios para la salud que ello implica y la nula contaminación, ocupando los

espacios públicos.

CIUDAD HABITABLE

Desarrollar programas de ampliación y mejoramiento de las viviendas existentes en el

CH y de manera conjunta con los Colegios, agremiaciones de arquitectos, ingenieros

y Municipalidad de Asunción para la asesoría técnica a los propietarios.

Particularmente en los barrios de San Jerónimo, la Chacarita y Centro Histórico

Se propone promover la construcción de vivienda para todos los segmentos

(económica, media y alta), mediante la implementación de diversos instrumentos

normativos y financieros. Se propone la construcción de vivienda multifamiliar con

usos comerciales y de servicios en planta baja.

Promover la diversidad de los productos inmobiliarios en el mercado, tanto para

familias nucleares y polinucleares, madres solteras y solteras. Esto incentivará el

regreso de la población al CENTRO HISTÓRICO.

Promover operaciones interrelacionadas que le permitan al gobierno vender suelo

creado a los inversionistas, y con esos recursos desarrollar vivienda para los sectores

más pobres.

EJE CULTURAL

El Eje Cultural27 se extenderá desde la zona de las cuatro plazas hasta la nueva

centralidad en la zona del Puerto. A fin de comprender la extensión e integración del

conocido Eje Cultural con la nueva centralidad, que aunque desconocida posee una

27 Ver lámina 2

importante y larga historia, primeramente explicaremos los motivos para la erección y

consolidación de tres NUEVOS puntos específicos: EL MERCADO GUASÚ, EL

ARSENAL y el nuevo ESTADIO COMUNEROS.

La ciudad de Asunción tuvo una marcada preponderancia histórica en la consolidación

de la población española en el Río de la Plata a partir de la fundación de ciudades. A

lo largo de los tres siglos que duró la época colonial la ciudad pasó por diversas

etapas pero conservándose a la fecha prácticamente ningún remanente físico de

dicho período. Sin embargo, una herencia colonial que llegaría al siglo XX sería el

MERCADO GUASÚ28, creado en el año 1786 y con un funcionamiento prácticamente

ininterrumpido hasta la década del ´40 en que el mismo desaparece para dar

nacimiento a otros mercados más alejados. Fue el Mercado Guasú –y no el Panteón

Nacional de los Héroes (concluido recién en el año 1936) el que marcaría la

centralidad de Asunción. Es impracticable la erección de un Mercado Guasú en su

viejo emplazamiento, por lo que hemos decidido trasladarlo a la zona de la Costanera

para producir el efecto esperado de llevar gente allí. Las experiencias

latinoamericanas y europeas de llevar los productos al centro de la ciudad han

resultado en todos los casos exitosas, y en la región podemos citar los casos de

Montevideo en el Uruguay o Salvador da Bahía en el Brasil.

Durante la época colonial el PUERTO DE ASUNCIÓN29 marcó siempre la centralidad

del ejido urbano y el desarrollo de la ciudad se volcaría a su ribera, lo que se aprecia

con claridad en los mapas de Félix de Azara. Durante la primera época independiente

y bajo el gobierno del Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia se introdujeron

modificaciones al trazado de las calles y en algunos causes hídricos que

desembocaban en el río Paraguay, sirviendo naturalmente de desagüe además de las

28 W. Jaime Molins, un visitante de principios de siglo, cuenta que su primer recorrido lo realizó por el mercado de Asunción y relata: “El mercado, tiene acaso algo más original La Asunción?, y cómo atrae!. El Mercado de Asunción es más que un mercado, es toda un alma. El alma del pueblo, alma tradicional, sencilla y buena. Y qué agitación! Y cuánta vida!, etc.” en “Asunción, recuerdos de entrecasa, de Luis Verón.29 No puede explicarse la existencia misma de Asunción y su erección como “Madre de Ciudades” sin detenernos a analizar la importancia que el Puerto de Asunción ha tenido en la historia nacional. Hasta hoy día el transporte marítimo y fluvial sigue a la cabeza como medio de transporte de mercaderías. No obstante, el crecimiento de las importaciones y exportaciones ha obligado al Puerto de Asunción a descentralizar sus operaciones, cayendo en un desuso y abandono de sus instalaciones. El espacio debe recuperarse para ser destinado a diversos usos, pero manteniendo viva la historia del puerto, que es a su vez la historia de nuestra nación. La zona del puerto es la CLAVE para la reconciliación definitiva del asunceno con su río.

aguas pluviales (raudales) y que hasta la fecha causan estragos en la ciudad. Con

Don Carlos Antonio López se introducirían profundas modificaciones en la capital

tanto desde el punto de vista económico como cultural, lo que se tradujo en una

rápida transformación edilicia que introducían los estilos clásicos frente a las viejas

construcciones coloniales. Sin lugar a dudas el gran desarrollo económico del

Paraguay en esta época sólo fue posible gracias a la creación de una marina

mercante fuerte.

LOS ARSENALES30 de Guerra y Marina se construirían de 1852 a 1856 al costado

suroeste del Puerto y bajo la dirección del ingeniero inglés William Whitehead

adquiriría el estatus de segundo mejor astillero de América del Sur, algo

absolutamente inaudito para un país sin costa marítima, pero que marca la pauta de la

estrecha relación de Asunción con su principal cause hídrico y que además le da

nombre al país. Luego de la Guerra de la Triple Alianza los Arsenales serían

desmontados durante la ocupación aliada, mientras que la edificación fue

parcialmente destruida, luego abandonada, y finalmente desaparecida a principios del

siglo XX cuando ya era conocido como “Arsenal Cué”. Esta parte de la historia cultural

de la ciudad y del país no merece ser olvidada y debe ser recuperada para su

conocimiento por las generaciones futuras y como ejemplo de la laboriosidad del

pueblo paraguayo.

El mítico ESTADIO COMUNEROS fue testigo de grandes glorias del Deporte Nacional

como el Campeonato Sudamericano Femenino de Básquetbol del año 1962, así como

también espectáculos y actividades que se desarrollaban en torno a este importante

coliseo. 30 El 20 de enero de 1855, a su regreso de Europa en el primer viaje del buque TACUARY, Francisco Solano López trajo consigo al ingeniero inglés John William K. Whitehead, quien sería el fundador y director de los Arsenales entre el 10 de diciembre de 1855 (fecha de inicio de su contrato) y 1865. Francisco Pérez Acostaen su obra “Carlos Antonio López, Obrero Máximo” afirmaba que después de los astilleros de Río de Janeiro, el de Asunción "era el mejor montado que había en estos países". El Arsenal y el Astillero del Viejo López prestaron al país grandes servicios, tanto en el ramo de las construcciones navales y obras mecánicas, como en la preparación de elementos de defensa. Después de la guerra, los aliados desmontaron el Arsenal, que prácticamente desapareció. La mayoría de las herramientas del taller mecánico y la herrería fue llevada por las fuerzas de ocupación brasileñas a Ladario, donde se formó con ellas el Arsenal de Ladario, en Corumbá. Sin embargo, un señor llamado Juan Bautista Couland se encargó de recoger las dispersas piezas de sus maquinarias que se salvaron del saqueo y las montó nuevamente en su lugar original. En el año 1922, don Andrés Scala colocó los primeros varales del actual Varadero en Sajonia. Debido a la inestabilidad política de la época (ese año se iniciaría la más larga y destructiva guerra intestina en el Paraguay que duraría 13 meses, hasta 1923), el proyecto de creación y organización de los Arsenales no pudo concretarse.

Se desarrollará un programa de protección y mejoramiento del patrimonio cultural,

arquitectónico y urbanístico del CENTRO HISTÓRICO, que incluya el patrimonio

tangible e intangible de la ciudad: costumbres, comida, traza urbana, edificios,

monumentos, vegetación, etc.). Es importante mantener actualizados los registros

catastrales y de propiedad de los inmuebles comprendidos en la zona de intervención.

La creación de un CIRCUITO HISTÓRICO TURÍSTICO será el resultado del rescate

de edificios de valor histórico, según fichas y estudios ya realizados en las

Universidades y Municipalidad de Asunción, medidas para hacer cumplir leyes y

ordenanzas de conservación y restauración de fachadas, señalizaciones, y con ayuda

tecnológica, crear un centro de información que actualice datos con ayuda de

aplicaciones para móviles y páginas web en las que se pueda tener una interacción

del ciudadano con su ciudad. Una combinación de cultura con infraestructura y

tecnología.

Establecer convenios de participación con instituciones académicas y con los gremios

profesionales de arquitectos, historiadores, ingenieros y ambientalistas para participar

en los trabajos de regeneración del CENTRO HISTÓRICO y del río Paraguay.

Desarrollar talleres de participación con grupos del CENTRO HISTÓRICO: vecinos,

barrios, organizaciones sociales, de comerciantes, de transportistas, etc., con la

finalidad de identificar e integrar sus inquietudes en el proceso de regeneración

urbana.

Establecer convenios de colaboración con grupos de empresarios locales para el

rescate de inmueble históricos y adecuarlos como museos, bibliotecas, casas de

cultura, hoteles boutique, mercados, comercio, oficinas, viviendas, etc.

EJE TURÍSTICO-FINANCIERO

El EJE TURÍSTICO-FINANCIERO31, se da en un área zonificada y paralela a la Av.

Costanera que hoy no es utilizada ni se halla equipada. Crear planes específicos de

incentivo fiscal y racionalización del espacio de acuerdo a nuevas ordenanzas

31 Equivalente a la terminología “Eje Económico-Turístico” de la Convocatoria, modificada por una cuestión de marketing.

municipales para esa zona, en donde se pretendería crear un barrio, con fuerte

inversión privada, edificios corporativos, bancos, hoteles-boutique, departamentos de

lujo, teatros, marina, restaurantes entre otros programas arquitectónicos.

Con estos emprendimientos privados y el dinero que dejará, se podrán financiar en

parte las otras líneas de acción previstas, este modelo, de suerte de nuevos barrios,

financieros turísticos corporativos, ya tuvo buenos resultados en otros países.

Estos cambios positivos que tendrá la ciudad, además de crear un ambiente más

cosmopolita, y respetuoso con la cultura y la identidad de la ciudad. Desde el punto de

vista inmobiliario, volverá a cotizar mejor el precio de los inmuebles, tornándola

atractiva para las inversiones privadas.

Colindante a este EJE TURÍSTICO FINANCIERO, se proyecta el ÁREA DE

CONSOLIDACIÓN URBANA, sirviendo de tránsito en algunos tramos entre el

CENTRO HISTÓRICO, y la NUEVA AREA TURÍSTICO-FINANCIERA.

Esta zona o área es de vital importancia pues plantea y busca solucionar

urbanísticamente zonas muy conflictivas, como las áreas inundables, barrios no

definidos. A partir del reordenamiento catastral y el asentamiento de viviendas se

buscará crear áreas urbanas nuevas, a fin de mejorar la actual trama urbana.

Se piensa en un proceso de reubicación de la población afectada con estos cambios,

a lo largo del camino por tierra al Club Mbiguá, si bien estas áreas ya no están

incluidas en lo que es el PLAN CHA , se tiene en cuenta a fin de no cometer la

irresponsabilidad de sugerir un cambio sin tener en mira la solución o compensación a

la problemática social que generarían acciones como estas.

Zonas que hoy son aparentemente inservibles podrán convertirse en importantes

centros urbanos cómodos, modernos y respetuosos del medio ambiente,

EJE AMBIENTAL

El Eje Ambiental32 natural que se genera a lo largo del Río Paraguay, con la creación

de la Av. Costanera puede reconciliar al ciudadano con el río, pero existe una

competencia entre el vehículo y el peatón. El ensanchamiento sustancial de la vereda

32 Ver lámina 4

que da al río aprovechando el espacio que hay con el talud de contención, debe ser

utilizado desarrollando proyectos que contemplen ciclovías, áreas verdes, espacios de

esparcimiento.

Promover acciones de parques lineales y saneamiento en los cauces de ríos que

desembocan al río Paraguay, así como aquellas acciones tendientes a reducir los

riesgos de crecidas del río.

Otro eje ambiental importante se crea con la fusión de las 4 plazas referentes del

centro, las vías peatonales, calle chile, Nuestra Señora de la Asunción e

Independencia Nacional, desde las plazas hasta la costanera, y la revaloración de la

plaza del Cabildo, la del Congreso, y el gran Parque Costanera33, completan el eje

principal del proyecto, la comunicación directa, la puerta grande del ciudadano con su

Río y los espacios verdes y esparcimiento. Asunción debe recuperar su identidad de

olor a naranjos y lapachos floridos, a partir de un plan de reforestar las principales

avenidas, con estas variedades tradicionales de árboles, a fin de devolver a la ciudad

su antigua cara e inyectar más oxígeno y vida natural a la tan desgastada Asunción.

Creación y recuperación de fuentes en plazas potenciando su identidad de “Asunción

Verde”. Campañas de concienciación sobre la problemática ambiental, control estricto

y altas multas, para los contaminadores de recursos naturales, automóviles en mal

estado, los que no utilizan los medios creados para desecho de residuos. Aplicación

de sistemas de recolección de basura más eficaces, como los de pre-reciclado,

separar en contenedores diferenciados los tipos de desechos. Plásticos, metales,

orgánicos.

Incentivo a las empresas que utilizan métodos sustentables y a recolectores y

recicladores. Todo esto mejorará sustancialmente la imagen de la ciudad. El orden y

la limpieza son factores básicos para la imagen de ciudad renovada que se quiere dar,

así como la identidad de ciudad tranquila, verde, pacifica, que urge recuperar.

33 Surge de la idea de devolver esos paisajes olvidados de Asunción que con tanta nostalgia están guardados en el imaginario colectivo. Asunción debe ser nuevamente segura para la familiar, y ningún plan estaríacompleto si no tenemos en cuenta a la familia, pilar fundamental de cualquier sociedad. Un parque costero que cuente con un parque de diversiones permanente devolverá la alegría a la ciudad. Refuerza la centralidad según el plan propuesto. Esta necesidad quedó demostrada con la apertura de la Costanera y el vuelco de las familias al nuevo espacio que aunque precario, se ganó al río.

Convertir zonas verdes cercanas a río en RESERVAS NATURALES a fin de ofrecer

paseos ecológicos, parques de observación de fauna silvestre, aves migratorias, y

contacto con la naturaleza.

EJE DE GESTIÓN34. ORGANIZACIÓN

El desarrollo del Plan Maestro deberá hacerse de manera coordinada con distintos

estamentos de los sectores público y privado. Se creará la “Dirección del Plan

Maestro del Centro Histórico de la ciudad de Asunción” basada en un sistema de

direcciones, asesoría y regidos por un Directorio General encargado de direccionar los

proyectos y las distintas facetas que involucra el Plan Maestro a través de las

direcciones creadas para el efecto. Los proyectos en sus distintas facetas de

ejecución deberán estar acordes al Plan Maestro y a las leyes y ordenanzas vigentes

o a ser promulgadas, sin defecto de que puedan proponerse modificaciones de

adecuación.

El Directorio estará integrado al menos por un Secretario del Poder Ejecutivo,

Congreso Nacional, Municipalidad de Asunción, A.N.D.E. y el M.O.P.C., teniendo un

Director General quien presidirá el Directorio.

Se crearán al menos las siguientes direcciones: Ubanística, Histórica y Cultural,

Ambiental, Comunicaciones y Tecnología, Financiera y de Desarrollo.

EJECUCIÓN

El proceso de ejecución del Plan Maestro de Asunción comenzará con la integración

del Directorio General, que solicitará un fondo inicial al Gobierno central para la

organización y puesta en marcha de la Dirección del Plan Maestro del Centro

Histórico de la ciudad de Asunción.

Los distintos directores de área deberán presentar su propuesta de trabajo en base al

Plan Maestro al directorio para que este sea aprobado, caso contrario el directorio

establecerá el trabajo a elaborar.

34 Ver lámina 5

EJECUCIÓN DEL PLAN MAESTRO: ETAPAS.

Reglamentación para la aplicación del Plan Maestro y estandarización de

criterios arquitectónicos: Se elaborarán las normativas, leyes, ordenanzas,

sanciones y reglamentos necesarios para la correcta aplicación del Plan Maestro

manteniendo en todo momento la identidad y carácter único del Centro Histórico de

Asunción basados en detalles arquitectónicos, de comunicación visual y patrimonio

cultural intangible.

Recuperación de lo público: Eje central de esta intervención del gobierno en su

diferentes escalas: urbana, distrital y barrial. En esta etapa se orientarán los recursos

públicos al mejoramiento de plazas, parques, jardines, calles peatonales, redes de

infraestructura así como inmuebles de valor patrimonial de propiedad del gobierno.

Reubicación de habitantes: Se reubicará a los habitantes precarios que se hallen

por debajo de cota 64 observando las normas legales, pero al mismo tiempo

realizando inmediata remoción de escombros y movimiento de suelo una vez

abandonadas las viviendas. Se dará principal énfasis al cumplimiento estricto de los

plazos en la zona Turístico-Financiera a fin de cautelar la seguridad jurídica y seriedad

del proceso. Se promoverá la construcción de viviendas para los segmentos

económicos y medios, mediante la implementación de diversos instrumentos

normativos y financieros. Se tendrá en cuenta la expropiación en los lugares que así

lo requieran.

Generación de empleos en las zonas afectada al Plan Maestro: Se incentivará la

inversión privada y se hará un planteamiento para la generación de nuevos empleos

en las zonas afectadas a través de capacitaciones con en el Servicio Nacional de

Promoción Profesional de mandos medios y oficios requeridos en la zona. Se

enfocará principalmente en la atracción de pobladores de las zonas a ser reubicadas y

gente que están trabajando en las calles.

Creación de nuevos espacios públicos: En esta etapa se crearán los nuevos

lugares de esparcimiento, recreación y consumo que se plantean en el Plan Maestro

dentro de las zonas ya establecidas (Mercado Guasú, Estadio Comuneros, Arsenal y

su integración al barrio San Jerónimo, etc,); la ampliación de la vereda de la

Costanera y la proyección de la infraestructura del Transporte con la integración vial

de la Nueva Terminal Norte con el Tranvía, el Metrobús y el Ferrocarril de Cercanías.

Se deberá llamar a licitación para cada caso.

Mejoramiento de lo privado: Se realizará un relevamiento de todos los edificios y

manzanas de la zona de intervención en coordinación con los propietarios de

inmuebles que necesiten adecuarse a los delineamientos que exige el Plan Maestro.

Se recurrirá a financiamientos accesibles y a largo plazo para la realización de estas

mejoras.

Incentivo al sector privado para inversión en zonas mejoradas: Se buscará

incentivar la inversión privada en las zonas de Centro Histórico que se han ordenado y

mejorado, principalmente para emprendimientos que ofrezcan servicios no

desarrollados en la zona. Se promoverá la participación ciudadana en todos los

niveles.

Movilidad sustentable: Se desarrollará un programa integral de movilidad urbana

que permita orientar las acciones de mejoramiento y articulación de los distintos

modos de transporte, todos INCLUSIVOS para personas discapacitadas. La creación

de estacionamientos públicos que sirvan de HUB para el ingreso al centro histórico a

través del tranvía eléctrico y ómnibus eléctricos y privilegiando la movilidad

sustentable a través del peatón y la bicicleta. El nuevo tranvía será un proyecto

desarrollado bajo dirección de la ANDE35.

Desarrollo de nuevas áreas: El espacio conquistado en la franja costera se

establecerá como un lugar de desarrollo enfocado al Turismo, emprendimientos

financieros y viviendas en altura que apuntan a un nivel socio económico elevado.

Aproximadamente 76 hectáreas que requerirán planeamiento, loteamiento, creación

de los servicios básicos en una primera etapa para luego vender al sector privado

representando un retorno de más de 500 millones de dólares solo por su venta.

Debido que será una zona preparada, urbanísticamente hablando, para un cometido,

35 Luego de años de concesión privada a cargo de distintos propietarios, la AL&P, así como Asunción Tramway, Light & Power Co., concesionarios del sistema tranviario asunceno transfirieron la propiedad a la ANDE, en el año 1948, produciéndose la nacionalización del sistema y a cuyo cargo quedó hasta su extinción.

los ingresos generados por la venta e impuestos estarán solventando gran parte de la

demás inversiones realizadas en el Centro Histórico de Asunción.

Involucramiento privado para la ampliación del uso y aumento de la renta: El

seguimiento a las inversiones realizadas en las zonas afectadas es indispensable

para controlar el respeto del Plan Maestro. También verificar el cumplimiento de los

planes de construcción del sector privado para no dejar espacios comprometidos sin

construcción.

FIN

El Mercado Guasú (1786), el Arsenal (1852) y el Estadio Comuneros (1949),

patrimonios intangibles de Asunción.

36

37

38

36 El Mercado Guasú a fines del siglo XIX37 Diseño del Cap. Jaime Enrique Grau Paolini, Academia Paraguaya de la Historia38 El Estadio “Comuneros”

LÁMINAS