Plan de marketing Abstract Images

24
1. Resumen ejecutivo La productora artística Abstract es una empresa dedicada a la búsqueda de financiamiento y mercadeo de producciones cinematográficas bolivianas, se encarga de levantar fondos mediante patrocinadores, auspiciadores y colaboradores para realizar películas de alta calidad, se encargará además del mercadeo y posicionamiento de las producciones cinematográficas bolivianas, esto consta de hacer relaciones públicas, la previa publicidad de la película, encargándose de toda la parte administrativa y contable de la película haciendo que los artistas puedan encargarse al cien porciento de su arte sin tener que preocuparse de la parte contable y administrativa. La empresa se desenvolverá en Bolivia haciendo que el cine boliviano crezca y sea competitivo a nivel mundial y ser reconocidos como un cine de alta calidad y así mejorar la calidad de vida de los artistas en Bolivia. En el marco de los objetivos de la empresa se pretende fomentar el desarrollo de la industria audiovisual boliviana a través de diferentes acciones como: Facilitar la adquisición y perfeccionamiento de las competencias empresariales y el fomento de las obras audiovisuales antes del proceso de producción. Apoyar la distribución y promoción de las obras audiovisuales después del proceso de producción. Apoyar proyectos piloto, con el objetivo de velar por su adaptación a la evolución del mercado. (Incide por lo tanto en las fases de preproducción, proyecto piloto y postproducción). A nivel local se pretende establecer otras directrices para crear políticas en el sector audiovisual que engloba la actuación de diferentes personajes o instituciones. Los servicios principales que la empresa provee son:

Transcript of Plan de marketing Abstract Images

1.Resumen ejecutivo La productora artística Abstract es una empresa dedicada a la búsqueda de financiamiento y mercadeo de producciones cinematográficas bolivianas, se encarga de levantar fondos mediante patrocinadores, auspiciadores y colaboradores para realizar películas de alta calidad, se encargará además del mercadeo y posicionamiento de las producciones cinematográficas bolivianas, esto consta de hacer relaciones públicas, la previa publicidad de la película, encargándose de toda la parte administrativa y contable de la película haciendo que los artistas puedan encargarse al cien porciento de su arte sin tener que preocuparse de la parte contable y administrativa.

La empresa se desenvolverá en Bolivia haciendo que el cine boliviano crezca y sea competitivo a nivel mundial y ser reconocidos como un cine de alta calidad y así mejorar la calidadde vida de los artistas en Bolivia.

En el marco de los objetivos de la empresa se pretende fomentarel desarrollo de la industria audiovisual boliviana a través dediferentes acciones como:

Facilitar la adquisición y perfeccionamiento de lascompetencias empresariales y el fomento de las obrasaudiovisuales antes del proceso de producción.

Apoyar la distribución y promoción de las obras audiovisualesdespués del proceso de producción.

Apoyar proyectos piloto, con el objetivo de velar por suadaptación a la evolución del mercado. (Incide por lo tantoen las fases de preproducción, proyecto piloto ypostproducción).

A nivel local se pretende establecer otras directrices paracrear políticas en el sector audiovisual que engloba la actuaciónde diferentes personajes o instituciones.

Los servicios principales que la empresa provee son:

Fase de desarrollo: comprende la idea, elaboración del guión,diseño general de proyecto, elaboración del presupuesto yfinanciación. Es la primera formulación de lascaracterísticas del proyecto así como de las posibilidades definanciación del mismo.

Fase de preproducción: en ella se realiza el análisis delguión, la elección de los/as directores/as del equipo, elcasting, las localizaciones, plan de decorado de espacios yescenografía y el presupuesto definitivo.

Fase de producción: en la que se hace el rodaje, el makingoff y la foto fija.

Fase de postproducción: que incluye efectos especiales,montaje de sonido, mezclas, elaboración del pressbook ycopiado.

Fase de comercialización: donde se realiza el contacto condistribuidores o clientes potenciales y finalmente lapromoción.

Clientes potenciales

Empresas industriales y comercialesLa imagen percibida por los clientes y proveedores de una empresase considera un factor relevante para consolidar y mejorar elposicionamiento de ésta en el mercado.

Agencias de publicidadEn este caso las empresas demandan spots publicitarios a lasagencias de publicidad y son éstas las que subcontratan elservicio de producción audiovisual.

Instituciones públicasHabitualmente tanto las administraciones públicas como lasuniversidades, fundaciones, asociaciones sectoriales, etc.

Artistas independientesEste grupo específico son aquellos artistas que tienen lainiciativa de crear nuevas producciones cinematográficas en elpaís y que requieren de apoyo técnico y financiero para realizarsu propósito.

Análisis FODA

Fortalezas Oportunidades Capacidad de adaptación a las

necesidades del cliente. La actividad se desarrolla en

un sector en expansión tantodesde el punto de vista de laoferta, mediante nuevossoportes y productos, comodesde la demanda.

La presencia de asociacionessectoriales permite impulsaractuaciones que reviertan enel sector y actuar comointerlocutores ante terceros.

• Desarrollo de técnicasinnovadoras para lapublicidad en filmescinematográficos y campañasde Marketing.

• Establecer un hito en el modode producir y financiar elcine en Bolivia.

• La tendencia a laespecialización creará nuevosperfiles profesionales y, portanto, mayores posibilidadesde empleo.

Debilidades Amenazas• Necesidad de liquidez al

inicio de la actividad parahacer frente a lasobligaciones de pago.

• Necesidad de realizar unafuerte labor comercial parapromocionarse a nivel local.

• Elevada inversión en losequipos audiovisualesnecesarios para desarrollarla actividad.

• Existencia de competidorescon experiencia en el sectorque cuentan con una carterade clientes consolidada.

• Situación económica actualdesfavorable que hace que lasempresas industriales ycomerciales recorten susgastos en actividades de estetipo.

• Pocas empresas impulsadorasen el mercado local queactiven el sector(productorascinematográficas,distribuidoras, demandantesde publicidad, etc.)

2.Tabla de contenido

1. Resumen ejecutivo.............................................1

2. Introducción..................................................13. Análisis del Entorno..........................................1

1. Demanda y Tendencias de la Demanda..........................1a) Demanda prevista para el servicio:.........................1

2. Factores Sociales y Culturales..............................23. Condiciones y área geográfica seleccionada..................2

4. Tipos de tecnología para el servicio........................25. Política y Regulaciones.....................................3

6. Factor Financiero...........................................37. Administración Pública......................................3

8. Medios de Comunicación......................................39. Competencia.................................................3

10. La empresa.................................................54. Mercado Objetivo..............................................6

5. Plan de Marketing.............................................76. Marketing Estratégico.........................................7

Dimensión del mercado...........................................7Clientes potenciales............................................8

Empresas industriales y comerciales........................8 Agencias de publicidad.....................................9

Instituciones públicas.....................................9Análisis de la Competencia......................................9

7. Marketing Operativo..........................................10Política de Producto/Servicio..................................10

Vídeos industriales o corporativos...........................10Spots publicitarios..........................................11

Posicionamiento de marca en productos audiovisuales..........11Política de Precio.............................................11

Política de Promoción..........................................12

Análisis FODA..................................................13Fortalezas...................................................13

Oportunidades................................................13Debilidades..................................................13

Amenazas.....................................................138. Plan de Recursos Humanos.....................................13

3.Introducción La productora artística Abstract es una empresa dedicada a labúsqueda de financiamiento y mercadeo de produccionescinematográficas bolivianas. La productora Abstract se encarga delevantar fondos mediante patrocinadores, auspiciadores ycolaboradores para realizar películas de alta calidad.

También la empresa Abstract se encargara del mercadeo yposicionamiento de las producciones cinematográficas bolivianas,esto consta de hacer relaciones públicas, la previa publicidad dela película, encargándose de toda la parte administrativa ycontable de la película haciendo que los artistas puedanencargarse al cien porciento de su arte sin tener que preocuparsede la parte contable y administrativa.

La empresa se desenvolverá en Bolivia haciendo que el cineboliviano crezca y sea competitivo a nivel mundial y serreconocidos como un cine de alta calidad y así mejorar la calidadde vida de los artistas en Bolivia.

4.Análisis del Entorno

1. Demanda y Tendencias de la Demanda.

a) Demanda prevista para el servicio: La demanda del cine boliviano actual es muy baja, los pocoscinéfilos son fieles y constantes al adquirir las películas endiferentes formatos, entre muchas razones que causan estasituación, además de las malas estrategias de mercadeo de losproductores, dado a que la mayoría de las películas bolivianas nollega a todos los bolivianos, incluyendo los elevados costos depromoción y posicionamiento lo que influye en el poco interés delos consumidores.

Los consumidores del cine boliviano en su mayor parte compranpelículas por curiosidad en temáticas particulares o por labúsqueda de entretenimiento casual. En algunos casos es para saberen que anda el cine boliviano, no compran por la calidad de lapelícula dado a que muy pocas películas bolivianas son de altacalidad, haciendo que los futuros compradores pierdan la confianzaen el cine boliviano y que prefieran comprar una películaextranjera a comprar una película boliviana.

La piratería se ha convertido en el principal medio de difusión defilmes bolivianos. Las salas de cine que deberían ser el principallugar donde se exhiben películas bolivianas también muestran unapreferencia por el cine extranjero. El acceso a las salas de cinetiene la limitante del precio, el cual debe cubrir los costos deoperación de las salas, además de cubrir los costos de servicio ymantenimiento, lo que si bien significa una buena calidad ofrecidaal consumidor no va a poder competir con el hecho de comprar unapelícula en DVD de un puesto en la calle por una fracción delprecio, que incluye la comodidad de ver el filme en el propiohogar.

2. Factores Sociales y Culturales. Factor Socio-Cultural, el cine boliviano se ha concentradohistóricamente en temáticas sociales y culturales, ha sidorecién en las últimas dos décadas que se ha incursionado en

el cine de entretenimiento, pero este cine social tradicionaldejo una huella muy profunda sobre lo que el cine bolivianodebería ser, lo que actualmente dificulta a nuevos segmentosinteresados en nuevas temáticas y estilos cinematográficos.

3. Condiciones y área geográfica seleccionada.La decisión del lugar óptimo para situar la empresa es unacuestión estratégica que debe ser meditada con detenimiento a finde reducir costes y facilitar el acceso de los clientespotenciales a las instalaciones. Por ello es necesario valorar yanalizar cuidadosamente cada opción para conocer los pros ycontras y, tomar la decisión más adecuada para el negocio.

Partiendo del análisis de las características que debe tener ellocal para dar respuesta a las necesidades del proyecto, se puedenestablecer ciertos criterios que nos ayuden a elegir la mejorubicación.

Inicialmente las instalaciones pueden consistir en un local deentre 25 m2 y 100 m2, insonorizado .

El resto de características dependen de la actividad adesarrollar, en este sentido existen diversas salas o zonasdedicadas a cada una de las diferentes tareas que engloba laproducción audiovisual como, estudio de filmación , salas deedición y postproducción de imagen, grabación y postproducción desonido, zona de re derivación para proyectos que requierananimación en 3D o, de captura de movimientos en tiempo real através de marcadores localizados en puntos clave, requiriendo enuna fase final de un espacio mayor (Estudio de grabación entre100 y 150 m2 con un espacio mínimo de captura de 5 x 6 metros).

4. Tipos de tecnología para el servicio.En el área administrativa se contará con equipos funcionalespara comunicación por medio de internet y redes.

En el área operativa o de producción se deberá contar conequipos de tecnología de punta, por ejemplo en equipos para:

filmación, luces, sonido, montaje y edición, proyección,maquillaje, vestuario y utilería.

En cuanto a equipos electrónicos sería optimo renovar lasexistencias cada dos o tres años. Por lo que gran parte delos ingresos per cápita estarían destinados a laactualización de tecnología digital.

5. Política y Regulaciones.Existe un marco jurídico suficientemente sólido para laprotección de derechos de autor, es bastante sólido respectoa la propiedad y la personería jurídica respecto de laempresa y sus afiliados. Sin embargo todavía no hay un marcodefinido sobre precios, costos dentro de un mercado deproducción cinematográfica, aún incluso el mercado de actoreses un mercado mercenario donde se vende al mejor postor, lomismo sucede respecto a las diferentes produccionesaudiovisuales que no tienen una referencia ni regulación.

6. Factor Financiero. La disponibilidad de fondos para la realización de un filmeboliviano es importante dado que una película necesita serfinanciada de alguna manera, sin el financiamiento requeridono se puede hacer cine ya que los costos de realización de unfilme de alta calidad son también muy altos. Para analizarlos costos de un film se tienen que tomar en cuenta las fasesde pre producción, producción y post producción, como lo quepara un producto seria las fases de diseño, producción, ycomercialización.

7. Administración Pública El municipio y el Ministerio de Culturas hacen su mayoresfuerzo de potenciar este arte mediante concursos y otrosincentivos, también otorgan financiamientos para produccionescinematográficas que de algún modo coadyuven a la labor decada gobierno local, significa que la producción se ve

influenciada por este apoyo, lo que limita el potencialcomercial del film por las restricciones de contenido ydifusión.

8. Medios de Comunicación Los medios de comunicación pueden convertirse en un aliadoestratégico si de alguna manera se logra negociar unintercambio económico justo o incluso un auspicio pleno.Puede convertirse en uno de los principales medios parapromocionar cada film realizado. Los medios de comunicacióntienen buena disposición para promocionar produccionesbolivianas

9. Competencia. La principal competencia son las productoras que tambiénofrecen sus servicios a los cineastas bolivianos, sin embargosi se gestionan bien las alianzas estratégicas se puedeconformar una sola gran sociedad para entrar en competenciacon productoras extranjeras. A nivel local ya se estáutilizando de manera efectiva la tecnología digital lo quenos pone junto con la vanguardia de producción con otrospaíses, la dificultad principal para poder competir con otrasproductoras y luego con instituciones internacionales está enconseguir el apoyo de fondos privados y públicos, queempresas multinacionales puedan apoyar el proyecto medianteintercambio de servicios y que las políticas de apoyo al artecrezcan de manera considerable.

Un ejemplo es la industria cinematográfica norte americanaque ha establecido los lineamientos por los cuales se manejantécnicas de producción, canales de distribución, medios dedifusión y otros. Entonces, establecer un nuevo paradigmapara nuestro país es complejo, somos relativamente un mercadomuy pequeño y a la vez muy reñido por la competencia entrelas muchas productoras que existen aunque ninguna de ellas

ha llegado a un alto nivel de producción en lo que se refierea cine.

Establecer como parámetro de análisis las fortalezas odebilidades de los competidores nos puede llevar por uncamino erróneo, pues la verdadera diferenciación está en elaumento de la calidad de la producción final y elfinanciamiento que esta requiere, muchas de las empresasproductoras actualmente están más especializadas enproducción de programas de televisión y publicidad, sinembargo prestan sus servicios para la produccióncinematográfica, no por ello se debe decir que su debilidadestá en su calidad de producción, pues inicialmente el cineno es su actividad principal.

10. La empresa. La estructura organizativa de la empresa está dada según estecuadro.

La producción audiovisual consiste en desarrollar aquellasactividades relacionadas con la planificación, organización yadministración de los recursos necesarios para llevar a cabo unproyecto de realización audiovisual.

Ahora bien, esta actividad se puede enfocar hacia diferentesmedios de comunicación y animación. Entre estos se encuentran:

Los servicios principales que la empresa provee son:

Fase de desarrollo: comprende la idea, elaboración del guión,diseño general de proyecto, elaboración del presupuesto yfinanciación. Es la primera formulación de lascaracterísticas del proyecto así como de las posibilidades definanciación del mismo.

Fase de preproducción: en ella se realiza el análisis delguión, la elección de los/as directores/as del equipo, elcasting, las localizaciones, plan de decorado de espacios yescenografía y el presupuesto definitivo.

Fase de producción: en la que se hace el rodaje, el makingoff y la foto fija.

Fase de postproducción: que incluye efectos especiales,montaje de sonido, mezclas, elaboración del pressbook ycopiado.

Fase de comercialización: donde se realiza el contacto condistribuidores o clientes potenciales y finalmente lapromoción.

La empresa convoca a una gama extensa de proveedores que vandesde servicios de catering, diseño arquitectónico, diseño yfabricación de vestuario, hasta manejo de equiposinformáticos de alta tecnología, planificación y ejecución deproyectos, expertos en Lobby y RP e incluso transporte deequipos. Es decir que la empresa gestiona una innumerableserie de aspectos logísticos para llevar adelante una idea yconcretarla en un producto final de alta calidad yrentabilidad.

En el marco de los objetivos de la empresa se pretende fomentarel desarrollo de la industria audiovisual boliviana a través dediferentes acciones como:

Facilitar la adquisición y perfeccionamiento de lascompetencias empresariales y el fomento de las obrasaudiovisuales antes del proceso de producción.

Apoyar la distribución y promoción de las obras audiovisualesdespués del proceso de producción.

Apoyar proyectos piloto, con el objetivo de velar por suadaptación a la evolución del mercado. (Incide por lo tantoen las fases de preproducción, proyecto piloto ypostproducción).

A nivel local se pretende establecer otras directrices paracrear políticas en el sector audiovisual que engloba la actuaciónde diferentes personajes o instituciones, como ser, lacompetencia, el pluralismo de los medios, los derechos de autor,las redes y servicios de comunicación electrónicos, la políticacomercial y la cooperación general de las empresas que desarrollansu actividad en él.

5.Mercado Objetivo El mercado objetivo que tiene la empresa son losemprendedores que tienen una idea cinematográfica y laquieren llevar adelante, los principales clientes seránempresas, agencias de publicidad, televisiones locales yadministraciones públicas, fundaciones, asociaciones, etc. Dentrode estos segmento podríamos tener desde estudiantesUniversitarios hasta apoyar la producción de grandes filmes,sin discriminar a ninguno es más siempre dando el mayoresfuerzo a las producciones pequeñas.

Muchas producciones de bajos recursos pueden utilizarherramientas avanzadas para mejorar su producto y de elloaumentar sus ingresos resultantes con un manejo efectivo detécnicas de Marketing. Al mismo tiempo se brindan serviciosespecializados a grandes producciones cinematográficasnacionales si a este efecto se puede mejorar calidad y se laspuede posicionar en mercados extranjeros por medio detécnicas innovadoras de posicionamiento.

6.Plan de Marketing

7.Marketing Estratégico

Dimensión del mercadoEl sector audiovisual puede considerarse como un macrosectorcomplejo que engloba aspectos de ámbitos de actividad tan diversosy dispares como el de la producción de contenidos (con unaorientación cultural, artística), el de las telecomunicaciones(con sus facetas de cambio tecnológico, fuerte competencia yobligaciones de servicio público), el de los medios decomunicación social (con su incidencia en la protección de losderechos y libertades públicas y su faceta informativa) y,

recientemente, el de internet y los servicios de la sociedad de lainformación (con su universalidad).

En cualquier caso, lo que tradicionalmente se entiende por sectoraudiovisual (la radio, la televisión y sus contenidos) desempeñaun papel muy relevante en el desarrollo de la sociedad boliviana,tanto por su influencia política, social y cultural, como por elvolumen de su mercado.

Si bien las producciones extranjeras, principalmente lasamericanas, y la "piratería" de contenidos audiovisuales por mediode Discos Piratas suponen una amenaza para el mercado nacional,éste ha mantenido un crecimiento progresivo a lo largo de losúltimos años, aunque se espera que este tema pueda mejorar siemprey cuando se incremente la proyección de productos en territorionacional y las exportaciones al extranjero.

Al mismo tiempo, se aprecia una etapa de transición en el sector,tan importante como fue en su día la introducción del color en latelevisión. Se trata del proceso de digitalización, una complejacuestión estructural que afecta, aunque de manera desigual, atodos los países de América Latina y que puede tardar varios añosen desarrollarse de forma plena y satisfactoria.

Las empresas industriales y comerciales, las agencias depublicidad, así como las instituciones públicas son losprincipales clientes de las productoras independientes.

Si bien, cabe destacar que la principal actividad de éstas secentra en el componente técnico (servicio de cámaras, equipos desonido e iluminación) por encima del creativo.

Clientes potencialesLa actividad se orientará fundamentalmente a empresas industrialesy comerciales, agencias de publicidad e instituciones públicas, sibien, no se descarta captar otro tipo de colectivos que demandeneste servicio, como artistas independientes.

Empresas industriales y comercialesLa imagen percibida por los clientes y proveedores de una empresase considera un factor relevante para consolidar y mejorar elposicionamiento de ésta en el mercado. Por ello, es aconsejablepromocionar la actividad a través de diferentes acciones entre lasque destaca la elaboración de vídeos industriales donde se muestrael proceso productivo, las instalaciones o el personal de lacompañía.

Agencias de publicidadEn este caso las empresas demandan spots publicitarios a lasagencias de publicidad y son éstas las que subcontratan elservicio de producción audiovisual. Representan un importanteporcentaje sobre el volumen total de facturación.

Instituciones públicasHabitualmente tanto las administraciones públicas como lasuniversidades, fundaciones, asociaciones sectoriales, etc.convocan concursos para la ejecución de diversos proyectosaudiovisuales como documentales o vídeos promocionales.

Artistas independientesEste grupo específico son aquellos artistas que tienen lainiciativa de crear nuevas producciones cinematográficas en elpaís y que requieren de apoyo técnico y financiero para realizarsu propósito

Análisis de la CompetenciaComo los principales competidores identificados están:

Imagine

Imagine –Servicios Integrales en Comunicación S.R.L.

Teléfonos

Fijo: +591 (2) 242 7282

Móvil: +591 7722 8636

[email protected] La Paz – Bolivia

Imago

http://www.imagoaudiovisual.com

[email protected]

Promedios.

DIRECCIÓN: Calle Juan de Espinoza 1072 (Av. Iturralde, Miraflores)

TELEFONOS: (591) 70119922 (591) 22226245

E-MAIL: [email protected]

URL: http://promedios.tripod.com

8.Marketing Operativo

Política de Producto/ServicioSi bien las productoras audiovisuales habitualmente cuentan conuna gama de servicios muy diversificada, en este supuesto hemosconsiderado que la actividad se centre inicialmente en cuatrolíneas de negocio: vídeos industriales, spots publicitarios,filmes cinematográficos y posicionamiento de marca en productos

audiovisuales (Largometrajes, cortometrajes, documentales,televisión, etc)

Vídeos industriales o corporativosSe elaborarán reportajes para promocionar la actividad de laempresa, su proceso productivo, sus empleados y los productos yservicios que comercializa, consiguiendo fortalecer y mejorar laimagen de la compañía ante el público en general.

El servicio prestado consistirá en el montaje y edición de vídeospara presentar y promocionar la actividad desarrollada por laempresa cliente así como los productos y/o servicios que ofrece.Para ello, el proceso a seguir más habitual es el siguiente:

1. Planteamiento de la idea

El cliente propone una idea al equipo de producción y éstos leasesoran, indicándole aquellos aspectos que pueden resultar másrelevantes.

2. Elaboración del guion

En esta fase se establecen las directrices a seguir durante lagrabación dando libertad a la capacidad creativa de los guionistasa fin de obtener un vídeo lo más adecuado posible a lasnecesidades del cliente.

3. Casting

En caso de incorporar actores y/o actrices en la producción, serealizará una selección para elegir aquellos que mejor encajenpara el trabajo solicitado.

4. Rodaje

Consiste en la grabación de las diferentes secuencias animadas queforman la producción audiovisual.

5. Montaje y edición

En esta fase del proceso se llevan a cabo las tareas necesariaspara ajustar la imagen con el audio. Selección de imágenes ymontaje de las mismas. Además, se incluirá la música elegida paraambientar el vídeo.

6. Copiado

Finalmente, se copia la producción en el formato demandado por elcliente, siendo lo más habitual CD y DVD.

Spots publicitariosRealización de anuncios y publirreportajes para televisión y radiocontratados por las empresas para campañas eventuales comolanzamientos de nuevos productos, descuentos especiales,aniversarios, etc.

Posicionamiento de marca en productos audiovisualesEl servicio de posicionamiento de marca en productos audiovisualesserá brindado a las empresas que busquen nuevas formas deposicionar sus marcas en filmes nacionales, beneficiando laproducción audiovisual que requiere de financiamiento y la empresaque busca más medios de promocionar su marca.

El modo en que se promocionará la marca dentro y fuera del filmse realizará de diversas maneras, esto quiere decir que,subliminalmente y/o explícitamente en la película estará presentela marca patrocinadora, en escenas donde la marca pueda servisualizada sin afectar la integridad de la película, para estoantes de la realización de la película en la etapa de preproducción se analizan que empresas son compatibles con el film ysi la presencia de estas marcas que quieren asociarse con lapelícula es factible, entonces, se les creará un plan de pagos porparticipación, del mismo modo, fuera de la película las marcasasociadas tendrán participación en entrevistas, foros, avances,etc. donde los productos estén presentes.

El Co-Patrocinio representa un gran potencial para generarimpacto promocional en el público potencial, debido a que puede

llegar a ser publicidad de costo cero, es decir, que la empresaanunciante provee espacios publicitarios que van acompañados de unfilm, lo que al mismo tiempo aumenta el interés del público porla marca y por la película.

Política de PrecioLa política de precio determina los criterios que se van a teneren cuenta a la hora de establecer la tarifa de los diferentesservicios, así como los plazos de cobro y el margen comercial.

Como cualquier actividad, el precio que se establezca debe seraquél que, siendo razonable para la economía del cliente, permitaa la empresa absorber los costes de producción y además, obtenerun beneficio. Por otra parte, también es importante tener encuenta las tarifas establecidas por la competencia para noalejarse excesivamente de ellos y perder competitividad.

Los precios son un indicador para el cliente, pues le aportan unaimagen global de la empresa y una primera idea de la relacióncalidad-precio del producto o servicio.

Para determinarlos se deben considerar variables como larentabilidad esperada, la fase del ciclo de vida en la que seencuentre el producto, los precios de la competencia y lacoherencia entre las expectativas y la capacidad de compra delcliente potencial.

La práctica más habitual y sencilla consiste en aplicar un margensobre los costes, teniendo en cuenta que según se asignen entrelos productos/servicios la totalidad de los mismos o solo unaparte, el margen variará.

En este caso se establecerán unas tarifas para cada servicioprestado, si bien, en función de la complejidad y los mediosutilizados, estas pueden variar.

Política de PromociónLa política de promoción requiere una planificación teniendo encuenta los segmentos a los que se quiere llegar, el tipo de

servicio a comercializar y el presupuesto disponible paraconseguir el mayor grado de eficacia posible.

La estrategia comercial de la empresa se va a orientar, al menosinicialmente, a nivel regional. Para ello, la labor de promociónse desarrollará fundamentalmente a través de visitas personales apotenciales clientes a fin de facilitar información sobre lacompañía. Estas, pueden ser realizadas por el/la socio/a que tengauna mayor experiencia en el sector, ya que su cartera de contactosfacilitará esta tarea.

Con el objetivo de apoyar las visitas, se elaborará un dossier depresentación con la imagen corporativa de la empresa, así comotarjetas de visita y, si se dispone de presupuesto, algún tipo deregalo promocional, dado que es una práctica habitual del sector.

Por otro lado, se llevarán a cabo otras vías de promociónincluidas dentro de lo que se conoce como comunicación masiva afin de llegar al mismo tiempo a un gran número de clientes. Entreéstas las más habituales son la creación de una página web,anuncios en periódicos, revistas especializadas y directorios deempresas del sector.

Análisis FODA

Fortalezas Capacidad de adaptación a las necesidades del cliente. La actividad se desarrolla en un sector en expansión tanto

desde el punto de vista de la oferta, mediante nuevossoportes y productos, como desde la demanda.

La presencia de asociaciones sectoriales permite impulsaractuaciones que reviertan en el sector y actuar comointerlocutores ante terceros.

Oportunidades• Desarrollo de técnicas innovadoras para la publicidad en

filmes cinematográficos y campañas de Marketing.• Establecer un hito en el modo de producir y financiar el cine

en Bolivia.• La tendencia a la especialización creará nuevos perfiles

profesionales y, por tanto, mayores posibilidades de empleo.

Debilidades• Necesidad de liquidez al inicio de la actividad para hacer

frente a las obligaciones de pago. • Necesidad de realizar una fuerte labor comercial para

promocionarse a nivel local.• Elevada inversión en los equipos audiovisuales necesarios

para desarrollar la actividad.

Amenazas• Existencia de competidores con experiencia en el sector que

cuentan con una cartera de clientes consolidada.• Situación económica actual desfavorable que hace que las

empresas industriales y comerciales recorten sus gastos enactividades de este tipo.

• Pocas empresas impulsadoras en el mercado local que activenel sector (productoras cinematográficas, distribuidoras,demandantes de publicidad, etc.)

9.Plan de Recursos HumanosEn este caso se establecerá un supuesto de partida basado en unasociedad limitada constituida por socios, uno de los cuales deberácontar con experiencia en el sector. La distribución de funcionesse puede organizar de la siguiente manera:

• Profesional con experiencia en el sector: será la personaencargada de realizar el montaje de los vídeos. El hecho decontar con experiencia hace que esté más preparado pararesponsabilizarse de las tareas comerciales, aprovechando lacartera de contactos y el conocimiento de las formas deoperar del sector. Esta persona puede asumir también lacondición de gerente, para lo que es recomendable que cuentecon cierta formación en administración de empresas. Noobstante, como eso no es habitual en perfiles técnicos, enprincipio se puede contar con una asesoría externa que seencargue de los temas contables, laborales y fiscales.

• Técnico en audiovisuales: lo más conveniente es contar con untécnico en imagen y sonido con experiencia en la grabación devídeos para encargarse de las tareas técnicas.

• En este sentido, puede ser recomendable también laincorporación de un administrativo que asuma las funciones deadministración y contabilidad, coordinando sus tareas con lasde la asesoría.