PLAN DE CUIDADOS 2009 entregable

26
PLAN DE CUIDADOS PROBLEMA PLANIFICACION EJECUCION EVALUACION OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTACION CIENTIFICA M T N Hipertensi ón intracrane al -Paciente disminuirá hipertensió n intracranea l durante el turno y la hospitaliza ción. -Valorar la presión intracraneal. - Evitar posiciones de decúbito prono y de Trendelemburg. - Colocar al paciente en posición de la cabeza entre 15 y 30º (Posición semi-Fowler). - Una buena valoración nos permitirá detectar los problemas y tomar las medidas necesarias. - Con esta posición se consigue disminuir la PIC sin alterar la PPC. Colocar al paciente con más grados, por encima de 30º, podrían hacer disminuir la PPC por disminución de la presión arterial media (PAM). Objetivo alcanzado paciente presenta Disminuci ón de la presión arterial 45

Transcript of PLAN DE CUIDADOS 2009 entregable

PLAN DE CUIDADOSPROBLEMA PLANIFICACION EJECUCION EVALUACIONOBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTACION CIENTIFICA M T N

Hipertensi

ón

intracrane

al

-Paciente

disminuirá

hipertensió

n

intracranea

l durante

el turno y

la

hospitaliza

ción.

-Valorar la

presión

intracraneal.

- Evitar

posiciones de

decúbito prono y

de Trendelemburg.

- Colocar al

paciente en

posición de la

cabeza entre 15 y

30º (Posición

semi-Fowler).

- Una buena valoración nos

permitirá detectar los problemas

y tomar las medidas necesarias.

- Con esta posición se consigue

disminuir la PIC sin alterar la

PPC. Colocar al paciente

con más grados, por encima de

30º, podrían

hacer disminuir la PPC por

disminución de la presión

arterial media (PAM).

Objetivo

alcanzado

paciente

presenta

Disminuci

ón de la

presión

arterial

45

-Valorar las

funciones FC, FR,

P/A, Tº .

PLAN DE CUIDADOSPROBLEMA PLANIFICACION EJECUCION EVALUACIONOBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTACION CIENTIFICA M T N

Alteración

del

bienestar:

dolor

agudo RA

traumatism

o tisular

-Paciente

disminuirá

paulatiname

nte el

dolor en la

escala de

1-10,

-Valorar la

intensidad del

dolor en un

escala numérica

del 1-10

-Realizar

-El uso de esta escala nos

permitirá identificar la

intensidad del dolor.

-El buen trato (relación

enfermera paciente) es un factor

que interviene en la percepción

Objetivo

alcanzado

paciente

presenta

facie de

alivio de

dolor y

46

y espasmos

musculares

reflejos

evidenciad

o por

facie de

dolor,

ansiedad e

inmovilida

d

durante el

turno y la

hospitaliza

ción.

RE:

-Paciente

referirá

alivio del

dolor

después de

la

administrac

ión de

analgesia.

-Paciente

presentará

acciones con un

buen trato al

paciente,

brindando apoyo y

confianza.

-Valorar las

funciones FC, FR,

P/A, Tº .

-Administrar

Naproxeno 550mg

c/8hrs VO.

-Enseñar métodos

para aliviar el

dolor, como

cambios de

sensorial del dolor, unas veces

amplificándola y otras veces

disminuyéndola.

-Esto nos permite verificar las

respuestas fisiológicas del

dolor. El dolor agudo estimula el

sistema nervioso simpático,

provocando un aumento de la

presión sanguínea, del pulso y

FR.

-Naproxeno es un antiinflamatorio

no esteroidal (AINE) con

propiedades analgésicas,

antitérmicas y antiinflamatorias.

Actúa por inhibición central y

periférica de la enzima

disminuye

la

ansiedad.

47

facie de

alivio al

dolor.

-Paciente

recuperará

estabilidad

emocional y

corporal

posición, masaje

de espalda,

técnicas de

respiración y

otros.

-Brindar medios

de distracción

(conversar con el

paciente) para

disminuir la

ansiedad.

-Volver a valorar

signos vitales.

ciclooxigenasa, interrumpiendo de

esta manera la síntesis de

prostaglandinas, importantes

mediadores del dolor, fiebre e

inflamación.

-Las medidas no farmacológicas

favorecen la relajación, los

estímulos sensitivos pueden

aliviar el dolor compitiendo por

la atención con los estímulos

dolorosos, el tallo cerebral

puede inhibir estímulos

entrantes, incluyendo el dolor,

si la persona esta recibiendo una

entrada sensitiva suficientes el

tallo cerebral puede ser capas de

cerrar la puerta del dolor

48

mediante impulsos inhibitorios.

-Al dolor contribuye el temor y

la ansiedad, lo que aumenta el

dolor.

PLAN DE CUIDADOS

PROBLEMA PLANIFICACION EJECUCION EVALUACION

OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTACION CIENTIFICA M T N

49

CP :ANE

MIA

Paciente

disminuirá

la anemia

durante la

estadía

hospitalari

a.

-Controlar las FsVs

FR, T, P, P/A C/2

horas

-Administrar

transfusión de

sangre una unidad.

-Asistencia para

conservar el vigor

del paciente en la

fatiga y la

debilidad cada vez

que sea necesario.

- Mantener al

paciente en reposo

absoluto durante

- Para detectar tempranamente

defunciones orgánicas o

manifestaciones objetivas que se

puede percibir y medir en un

organismo vivo en forma

constante.

- Permite reintegrar el volumen

habitual perdido o mejorar la

composición de la sangre.

- Permite disminuir el

agotamiento o cansancio ya que

esto puede producir una

insuficiencia respiratoria.

- Permite evitar los problemas de

oxigenación que puede causar las

Objetivo

no

alcanzado

paciente

todavía

presenta

anemia

50

34

el tuno.

- Educar al

paciente y a los

familiares los

aportes de

nutrientes: rica en

hierro vitaminas y

proteínas.

- Control de

Hemograma.

- Coordinar con la

nutricionista con

una lista de

alimentos que debe

adquirir.

actividades.

- La educación permite que el

paciente y los familiares puedan

entender que es un alimento

micro mineral u oligoelemento que

interviene en la formación de la

hemoglobina y de los glóbulos

rojos y que es importante para el

correcto funcionamiento de la

cadena respiratoria.

- Permite describir las

alteraciones en la sangre.

- Esto ayuda a brindarle

confianza y seguridad.

51

- Mantener con el

paciente una

actitud de empatía

en cada

procedimiento.

PLAN DE CUIDADOSPROBLEMA PLANIFICACION EJECUCION EVALUACIONOBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTACION CIENTIFICA M T N

52

35

Ansiedad RA

estancia

hospitalaria

evidenciado

por fatiga y

debilidad,

intranquilid

ad y llanto

Paciente

disminuirá

ansiedad

durante el

turno.

R.E:

-Paciente

evidenciará

disminución de

llanto después

de recibir

apoyo

espiritual.

-Paciente

evidenciará

-Valorar el

nivel de

ansiedad (leve

moderado,

grave).

-C. F. V

-Proporcionar

seguridad y

bienestar.

-Brindar apoyo

espiritual y

psicológico.

-Hablarle

lentamente en

-Se valora el nivel de

ansiedad para

identificar el grado

del problema.

-Permite controlar las

alteraciones

fisiológicas posibles

causadas por la

ansiedad.

-Se proporciona

seguridad porque esto

estimula la confianza

en si

mismo .Comunicarse y

mostrar interés por el

paciente constituye una

técnica eficaz que

facilita la

Objetivo

parcialmente

alcanzado

porque

paciente

calmo su

llanto, se

tranquilizo

y mostró

confianza en

dios, pero

no disminuyo

debilidad y

fatiga.

53

bienestar

psicológico.

-Paciente

referirá

tranquilidad

después de

recibir apoyo

emocional.

-Paciente

referirá

tranquilidad

después de

recibir

educación

sobre su

enfermedad y

forma sosegada y

asertiva.

-Educar al

paciente y sus

familiares sobre

su enfermedad.

-Mostrar empatía

con el paciente.

- Administrar

medicación si

esta indicado.

-Volver a valorar

signos vitales.

comunicación.

-El apoyo espiritual es

primordial para su

afrontamiento

individual.

-Para inspirar

confianza en la

comunicación.

-El conocimiento

permitirá al paciente

evitar muchas

alteraciones

psicológicas y físicas.

-Permite que el

54

estancia

hospitalaria.

-Paciente

disminuirá

fatiga y

debilidad.

paciente muestre

confianza en la

enfermera y despeje sus

dudas y temores.

55

PLAN DE CUIDADOSPROBLEMA PLANIFICACION EJECUCION EVALUACIONOBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTACION CIENTIFICA M T N

Estreñimien

to RA

disminución

del

peristaltis

mo

secundario

a

inmovilidad

y falta de

ejercicio

evidenciado

por menos

de tres

Paciente

disminuirá

estreñimiento

durante la

estancia

hospitalaria

RE:

-Paciente

recuperara

peristaltismo.

-Paciente

-Valorar patrón de

eliminación

(número o

frecuencia de

deposiciones por

semana)

-Lavarse las

manos.

-Preparar el

equipo para

colocar enema

evacuante.

-Una buena valoración nos

permitirá detectar los

problemas y tomar las

medidas necesarias.

-Los gérmenes pueden

transmitirse de una

superficie a otra por

arrastre mecánico, contacto

directo o diseminación por

el aire.

El efecto de los enemas

puede provocar la

Objetivo

no

alcanzado

, la

paciente

aun no

realiza

deposició

n.

56

defecacione

s a la

semana: no

realiza

deposicione

s hace 5

días y

disminución

de ruidos

intestinale

s

realizara

movimientos

corporales

(ejercicios).

-Paciente

presentara

número de

deposiciones

mayor a tres

veces por

semana.

-Paciente

realizara

todas las

medidas

preventivas a

-Explicar el

procedimiento al

paciente.

-Procurar

privacidad en el

ambiente del

paciente.

-Al terminar la

colocación del

enema colocar la

chata o acompañar

al baño.

-Lavarse

nuevamente las

evacuación, estimular el

peristaltismo por irrigación

o por lubricar para

facilitar la defecación.

-Brinda mayor seguridad y

confianza al paciente y

reduce la tensión.

-Colocación de biombos,

cierre de cortinas y

puertas. La paciente se

siente mas segura y menos

tensionada cuando se

preserva su intimidad.

-La materia fecal esta

constituida por gran

57

su enfermedad

luego de ser

educado.

manos.

-Ordenar la unidad

y dejar cómodo al

paciente.

-Estimular al

paciente para la

ingesta de más

líquidos.

-Educar al

paciente para

realizar más

actividades

físicas.

-Educar al

cantidad de bacterias

patógenas, secreciones

intestinales, productos de

descomposición bacteriana,

pigmentos y sales orgánicas.

-Las manos son las

principales transmisoras de

gérmenes.

-Evitar la proliferación de

microorganismos en el

ambiente.

-El peristaltismo esta

estimulado por contenidos

sólidos, líquidos, gases y

por estímulos nerviosos y la

58

paciente y sus

familiares sobre

su enfermedad y

enseñar las

medidas

preventivas.

mayor cantidad de líquidos

disuelve y lubrica la

materia fecal.

-La actividad física ayuda

que los músculos del

intestino grueso se

dispongan en sentido

longitudinal y circular

permitiendo el

peristaltismo.

- La educación permite que

el paciente y los familiares

puedan entender los

síntomas y causas de la

enfermedad y que es

importante realizar las

59

medidas preventivas.

PLAN DE CUIDADOSPROBLEMA PLANIFICACION EJECUCION EVALUACIONOBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTACION CIENTIFICA M T NRiesgo

de

infecció

n RA

presenci

Paciente

disminuida

riesgo de

infección

durante

-Valorar zona

de

venopunción:

signos de

inflamación

- Una buena valoración permite

identificar los problemas para ser

tratados oportunamente.

- El uso de un termómetro nos permite

Objetivo

alcanzado

paciente

disminuye

el riesgo

60

a de

vías

invasora

s:

Catéter

periféri

co,

sonda

vesical

y herida

operator

ia.

estancia

hospitalari

a

RE:

-Paciente

mantendrá

la

temperatura

dentro de

los

parámetros

normales

(36.5ºC –

37ºC).

-Paciente

(color, rubor,

dolor y

edema).

- Control de

FsVs c/2hr.

- Cambiar el

catéter

periférico

cada 72 horas.

-Valorar el

resultado de

Hemograma.

- Realizar el

lavado de

argumentar si hay un aumento o

disminución de la temperatura.

- Para evitar que le material usado

pueda ser un mecanismo de transmisión

de infecciones al torrente sanguíneo.

- Nos permite observar complicaciones

viendo si los valores están alterados,

y que nuestra acción de enfermería sea

eficaz.

- El lavado de manos es una medida

importante para controlar y prevenir

la transmisión de microorganismos.

- Los procedimientos invasivos permite

el traspaso de las barreras

de

infección

durante

el turno

y

presenta

zona de

inserción

de

catéter y

sonda

vesical

libre de

signos de

inflamaci

ón.

61

evidenciará

zona de

inserción

de catéter

y sonda

vesical

libre de

signos de

inflamación

.

-Paciente

disminuirá

inflamación

en zona de

herida

operatoria.

manos antes y

después de

realizar cada

procedimiento.

- Mantener

telas

adhesivas

limpias y

secas.

-Administrar

ceftriaxona

c/12h.

- Realizar el

cuidado

meticuloso de

protectoras naturales del cuerpo a los

microorganismos.

- La ceftriaxona, como todos los

antibióticos beta-lactámicos es

bactericida, inhibiendo la síntesis de

la pared bacteriana al unirse

específicamente a unas proteínas

llamadas "proteínas ligandos de la

penicilina (PBPs)" que se localizan en

dicha pared.

- Cualquier herida puede derivar

infección microbiana ya que esta es

una herida abierta y un sitio de

reservorio de microorganismos.

62

-Paciente

mantendrá

niveles de

leucocitos

dentro de

los

parámetros

normales

(mayor o

igual a

10000).

la herida.

-Educar a los

familiares

sobre las

medidas de

bioseguridad

en la atención

del paciente.

- La educación ayuda en la prevención

de enfermedades infecciones

virulentas.

PLAN DE CUIDADOSPROBLEMA PLANIFICACION EJECUCION EVALUACIONOBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTACION CIENTIFICA M T N

63

Riesgo del

deterioro

de la

integridad

cutánea RA

inmovilida

d

secundaria

a cirugía.

Paciente.

disminuirá

riesgo de

alteración

de la

integridad

cutánea

-Controlar al

paciente en cuanto

a los factores de

riesgo c/2h.

-Inspeccionar la

piel del paciente

para recoger los

datos de

referencia en cada

turno.

-Mantener la piel

limpia y seca:

lubricar la piel

si esta

excesivamente

seca.

-La presencia de factores

aumenta la posibilidad de

formación de úlceras de

decúbito.

-Loa datos de referencia

proporcionan criterios con

los que se puede medir las

posteriores valoraciones de

la piel.

-La presencia orina, heces,

sudor, agua y la sequedad

excesiva causan la irritación

y la maceración de la piel,

disminuyendo de este modo la

tolerancia tisular de la piel

y haciendo que la piel sea

Objetivo

alcanzado

se logra

disminuir

el riego de

deterioro

da la

integridad

cutánea.

64

-Proporcionar

medidas adecuadas

de protección y

alivio de la

presión: bolsas de

agua tibia,

almohadas suaves.

-Cambiar de

posición cada 1 –

2 h.

-Realizar

palmoterapia c/6

h

-Educar al

más vulnerable a las

lesiones.

-La fricción y las fuerzas de

cizallamiento junto con la

gravedad son factores

importantes que contribuyen a

la formación de úlceras.

-Los cambios de posición

alivian y alternan las zonas

de presión corporal.

-Esta terapia evita la

formación de ulceras en las

zonas mas expuestas a la

fricción (espalda, codos,

cóccix y talón) y gravedad.

65

paciente y sus

familiares en las

medidas de

autocuidado para

prevenir las

ulceras de

decúbito.

-Hacer que el

paciente y sus

familiares de

soporte hagan una

demostración de

las medidas

preventivas

necesarias.

Regula la circulación

sanguínea y ayuda a relajar y

descontracturar los músculos,

permitiendo una mejor

movilidad y aliviando el

dolor corporal

-Esto permite que el

profesional de enfermería

identifique las capacidades

del paciente y la familia de

soporte para proporcionar los

cuidados.

66

PLAN DE CUIDADOSPROBLEMA PLANIFICACION EJECUCION EVALUACIONOBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTACION CIENTIFICA M T N

Déficit de

autocuidado

:

Baño/Higien

e RA

deficiencia

s

cognitivas-

motoras,

falta de

motivación,

fatiga y

falta de

visión

Paciente.

mantendrá un

buen estado

de higiene

durante el

turno y la

hospitalizaci

ón

R.E:

-Paciente

presentará

piel limpia

-Valorar el

estado de

higiene del

paciente.

-Preparar los

materiales para

realizar el

baño.

-Mantener una

temperatura

adecuada de

agua.

-Nos permite planificar

nuestras acciones.

-Nos permite ahorrar

tiempo.

-Para que el baño no sea

desagradable.

-El paciente puede

sentirse más seguro y

menos presionado cuando

se respeta su intimidad.

Objetivo

parcialmente

alcanzado

paciente

presenta piel

limpia en

rostro, uñas

limpias y

cortadas;

pero aun

presenta mal

estado de

higiene

corporal

67

evidenciado

por déficit

de baño e

incapacidad

para

lavarse el

cuerpo

después de

realizarse el

baño.

-Paciente

evidenciará

una mejor

motivación

para realizar

hábitos de

higiene.

-Proporcionar

intimidad

durante el baño.

-Realizar

higiene: lavado

de de cabeza,

cara, cortar las

uñas.

-Realizar la

higiene bucal

con cepillo de

cerdas suaves.

-Brindar un

ambiente libre

-La higiene del cuerpo

ayuda a que el paciente

se sienta mejor.

-En la boca existen

microorganismos que

causan mal aliento y la

caries por lo tanto la

higiene es necesaria.

-Las corrientes de aire

provocan una mayor

perdida de calor orgánico

por el mecanismo de

conveccion.

-Un pacte débil puede

complicarse solo al

68

de corriente de

aire.

-Valorar los

signos vitales

observando al

paciente para

detectar signos

de fatiga.

-Brindar confort

al paciente,

dejando ordenado

y limpio todo lo

que esta

alrededor.

-Educar al

movimiento por lo tanto

debemos estar al tanto de

esas complicaciones.

-Un ambiente cómodo,

ordenado permite que el

paciente pueda descansar.

-Para que el paciente y

familiares tomen

conciencia de la

importancia de la higiene

y puedan practicarlo a

diario.

69

paciente sobre

la importancia

de la higiene

corporal.

70