plan de contingencias - Secretaría de Seguridad Pública

50
PLAN DE CONTINGENCIAS, FENOMENO HIDROMETEOROLOGICO “TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES 2018” CORONEO, GTO. PLAN DE CONTINGENCIAS FENOMENO HIDROMETEOROLOGICO TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES 2018 UNIDAD MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL CORONEO, GTO.

Transcript of plan de contingencias - Secretaría de Seguridad Pública

PLAN DE CONTINGENCIAS,

FENOMENO HIDROMETEOROLOGICO

“TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES 2018”

CORONEO, GTO.

PLAN DE CONTINGENCIAS

FENOMENO

HIDROMETEOROLOGICO

TEMPORADA DE LLUVIAS Y

CICLONES TROPICALES 2018

UNIDAD MUNICIPAL DE

PROTECCION CIVIL

CORONEO, GTO.

PLAN DE CONTINGENCIAS,

FENOMENO HIDROMETEOROLOGICO

“TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES 2018”

CORONEO, GTO.

PLAN DE CONTINGENCIAS

Contenido

El contenido que se expone para el plan de emergencias es el siguiente: dichos componentes

se realizan conforme al desarrollo de cada una de las necesidades del Municipio de

Coroneo, Gto., para la atención del FENÓMENO HIDROMETEOROLÓGICO “TEMPORADA DE

LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES 2018”.

INTRODUCCIÓN

1.- Antecedentes

2.- Objetivos

3.- Marco legal

4.- Estructura organizacional del sistema de Protección Civil

5.- Acciones del Plan de Contingencias

5.1 Gestión Integral de Riesgo

5.2 Continuidad de operaciones de los sistemas estatales, municipales o delegaciones de

Protección Civil

5.3 Activación del Plan

6.- Medidas de seguridad para asentamientos humanos ubicados en zonas de alto riesgo

7.- Elementos de la Reducción de riesgos

7.1 Capacitación y difusión

7.2 Directorios

7.3 Inventarios

PLAN DE CONTINGENCIAS,

FENOMENO HIDROMETEOROLOGICO

“TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES 2018”

CORONEO, GTO.

7.4 Refugios temporales

7.5 Telecomunicaciones

7.6 Instalaciones estratégicas

7.7 Evaluación de apoyos para un escenario probable

7.8 Igualdad de Género

7.9 Validación e implementación del plan de contingencias

8.- Manejo de la contingencia

8.1 Alertamiento

8.2 Centro de operaciones

8.3 Coordinación y manejo de contingencias

8.4 Evaluación de daños

8.5 Seguridad

8.6 Búsqueda y salvamento

8.7 Servicios Estratégicos Y Equipamiento

8.8 Salud

8.9 Aprovisionamiento

8.10 Comunicación Social De La Contingencia

9.- Vuelta A La Normalidad Y Simulacros

10.- Glosario

11.- Anexos

PLAN DE CONTINGENCIAS,

FENOMENO HIDROMETEOROLOGICO

“TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES 2018”

CORONEO, GTO.

INTRODUCCION

Plan Municipal de Contingencias para la atención del Fenómeno

Hidrometeorológico “TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES 2018”

tiene el propósito de identificar los principales riesgos en los que se encuentra

expuesta la población.

Realizando acciones de mitigación y recuperación dando prioridad a los grupos

más vulnerables de la población, promover la participación del Gobierno

Municipal, sector social, privado y población en general. En el Municipio se

cuenta con varios puntos de vulnerabilidad en los cuales se presentan

encharcamientos.

La Unidad Municipal de Protección Civil busca salvaguardar la integridad física,

sus bienes y entorno a la Población.

PLAN DE CONTINGENCIAS,

FENOMENO HIDROMETEOROLOGICO

“TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES 2018”

CORONEO, GTO.

1.- ANTECEDENTES

Años anteriores se han registrado encharcamientos en el

Municipio de los cuales describo a continuación en el Anexo. 1.

PLAN DE CONTINGENCIAS,

FENOMENO HIDROMETEOROLOGICO

“TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES 2018”

CORONEO, GTO.

12. Anexos

12.1 Anexo 1: Antecedentes de calamidades.

Fecha de Ocurrencia

Localización (geo-referencia).

Descripción del evento

Dependencias Participantes

Daños

Observaciones

Estado Municipio Latitud Longitud

2008 Gto. Coroneo 20º 11`43.84”

100º 22`04.75

Encharcamiento Dirección Gral. De Seg. Pub.

Tto. Tte. Y Protección

Civil Municipal, Protección

Civil Estatal y SMDIF.

Materiales

06/11/16 Gto. Coroneo 20º 11`43.84”

100º 22`04.75

Encharcamiento Protección civil Municipal,

Estatal y Jurisdicción Sanitaria.

Materiales

11/07/17 Gto. Coroneo 20º 11`52.84”

100º 22`03.12”

Encharcamiento Protección civil Municipal y Jurisdicción

Sanitaria

Materiales

31/07/17 Gto. Coroneo 20º 08`51.06

100º 24`55.97”

Ahogado Protección civil Municipal,

y Estatal

Perdida de vida

PLAN DE CONTINGENCIAS,

FENOMENO HIDROMETEOROLOGICO

“TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES 2018”

CORONEO, GTO.

2.- OBJETIVOS

Objetivo General

El objetivo primordial de este Plan es el de proteger y salvaguarda la integridad física de las personas,

sus bienes y el medio ambiente, ante la eventualidad de un desastre, mediante procesos, objetivos, políticas,

estrategias, líneas de acción y recursos bien definidos para una adecuada interacción entre las

Dependencias Federales, Estatales, Municipales y de participación Social, fomentando una cultura de

Protección Civil que permita a la comunidad saber cómo actuar antes, durante y después, ante la presencia

de factores de riesgo y peligros naturales o humanos.

Objetivo Especifico

El Objetivo de esta Unidad Municipal de Protección Civil es reducir el impacto de riesgo promoviendo

la participación de la población ubicadas en zonas de riesgo, realizando la cultura de Protección Civil para

llevar a cabo su concientización.

PLAN DE CONTINGENCIAS,

FENOMENO HIDROMETEOROLOGICO

“TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES 2018”

CORONEO, GTO.

3.- MARCO LEGAL

Debido a que el Municipio de Coroneo, Gto., en este momento no cuenta con un Reglamento

Municipal.

Se trabaja actualmente con los siguientes:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Constitución Política para el Estado de Guanajuato.

Ley de Seguridad Pública para el Estado de Guanajuato

Ley General de Protección Civil

Ley de Protección Civil para el Estado de Guanajuato

Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y No Discriminación

contra las Mujeres y Hombres

Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y No Discriminación

con las Mujeres 2013-2018

PLAN DE CONTINGENCIAS,

FENOMENO HIDROMETEOROLOGICO

“TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES 2018”

CORONEO, GTO.

4.- ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL SISTEMA DE PROTECCION CIVIL

La Unidad Municipal de Protección Civil está formada por un Coordinador de Municipal de Protección

Civil, 2 paramédicos y 1 administrativo.

Consejo Municipal de Protección Civil

La Unidad Municipal de Protección Civil: se encargara de realizar recorridos de monitoreo en las

comunidades más vulnerables así como en rio y arroyos por la presencia de la Temporada de Lluvias y

Ciclones Tropicales 2018.

PRESIDENTE MUNICIPAL

SECRETARIO DEL H.

AYUNTAMIENTO

2 OPERATIVOS 1 ADMINISTRATIVO

COORDINADOR DE PROTECCIÓN

CIVIL

CONSEJEROS MUNICIPALES DE

PROTECCION CIVIL

PLAN DE CONTINGENCIAS,

FENOMENO HIDROMETEOROLOGICO

“TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES 2018”

CORONEO, GTO.

En caso de alguna contingencia el Coordinador de Protección Civil se le informara de inmediato al

Presidente Municipal y al Secretario del Ayuntamiento los mismos se encargaran de reunir a los

integrantes del Consejo para tomar una solución inmediata.

Nombre Cargo Dependencia

Lic. Israel Morales Bermúdez

Presidente Municipal

Presidente del Consejo Municipal

Consejo Municipal de Protección Civil.

Dr. Juan Gabriel Aguilar Miranda

Secretario de H. Ayuntamiento

Secretario Ejecutivo Consejo Municipal de Protección Civil.

C. Adán Martínez Estrada Coordinador de Protección Civil

Municipal

Secretario Técnico Consejo Municipal de Protección Civil.

C. Eligio Ramos Martínez Regidor de Seguridad

Publica

Consejero Consejo Municipal de Protección Civil.

C. José Manuel Pérez Tamez

Ecología

Consejero Consejo Municipal de Protección Civil.

C. Alejandra Garfias Vega Directora del SMDIF

Consejero Consejo Municipal de Protección Civil.

C. Luis Pérez Plata Dir. Jumapasc

Consejero Consejo Municipal de Protección Civil.

Dr. Salvador López Cornejo

Dir. del CESSA

Consejero Consejo Municipal de Protección Civil.

Arq. Carlos Roberto González Villanueva

Dir. Desarrollo Urbano y Obras Publicas

Consejero Consejo Municipal de Protección Civil.

C. Andrés Aguilar Sarabia Jefe de Inspección y

Fiscalización

Consejero Consejo Municipal de Protección Civil.

C. Fred Román Chombo Oficial Mayor

Consejero Consejo Municipal de Protección Civil.

C. Omar Cesáreo Mendoza Colín

Servicios Municipales

Consejero Consejo Municipal de Protección Civil.

PLAN DE CONTINGENCIAS,

FENOMENO HIDROMETEOROLOGICO

“TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES 2018”

CORONEO, GTO.

DATOS GENERALES

Coroneo proviene de Corubu-ec que significa "Lugar que se rodea", pues el poblado se encuentra ubicado en

la cuna de una loma y es circundado por algunos cerros. Entre los años de 650 a 900, los Otomíes se

adueñaron de la región, perdiendo el dominio al ser derrotados por los Chichimecas.

Después, Purépechas llegaron a tener el señorío sobre la región hasta la época en que fue conquistada

por los españoles. Durante la colonia perteneció a la Alcaldía de Celaya, Intendencia de Guanajuato.

Limita al norte y al este con el estado de Arteaga, al sur con el estado de Michoacán y al oeste con el

municipio de Jerécuaro. La altura sobre el nivel del mar es de 1,987 metros. Su división política

comprende localidades.

LATITUD

NORTE

LONGITUD

OESTE

ALTITUD SUPERFICIE % SUPERFICIE

ESTATAL

20° 11´55” 100° 21´52” 2270 m.s.n.m 15,179.40Has 0.49

PLAN DE CONTINGENCIAS,

FENOMENO HIDROMETEOROLOGICO

“TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES 2018”

CORONEO, GTO.

CLIMA

Predomina el clima templado, aunque se han registrado inviernos extremadamente fríos. La temperatura

máxima es de 32.4 °C, y la mínima de 2.1°C, siendo la temperatura media anual de 16°C. La precipitación

pluvial anual está calculada en 784.3 milímetros.

OROGRAFÍA

El territorio municipal es plano con algunas barrancas y unas partes montañosas. Los puntos más altos

son los cerros: Cerro del lobo, El Cerro Prieto, La Campana, Los Rosillo y Cebolletas. La altura

promedio de estas elevaciones es de 2,266 metros sobre el nivel del mar.

HIDROLOGÍA

La agricultura se ve favorecida por la presa Cebolleta, que se encuentra localizada al norte de la

población y a una distancia de 5 kilómetros; dicha presa se comenzó a construir en el año 1834 por los

señores Ignacio Lozada y Carlos Prado; actualmente dos calles del municipio llevan sus nombres. En el

año de 1964 se levantó el pretil 2 metros 40 centímetros con la cooperación del Estado contando en la

actualidad con una capacidad de 6,300 metros cúbicos.

Su cortina está construida con cantera y piedra basáltica propia de la Región; dicho manto acuífero

permite irrigar diversas zonas de cultivo del centro y sur del municipio.

La longitud de la cortina tiene aproximadamente 200 metros y su altura es de 8 metros.

SE CUENTA CON UN TOTAL DE POBLACIÓN

HOMBRES MUJERES TOTAL

5,462 6,229 11,691

PLAN DE CONTINGENCIAS,

FENOMENO HIDROMETEOROLOGICO

“TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES 2018”

CORONEO, GTO.

5.- ACCIONES DEL PLAN DE CONTINGENCIAS

Son las acciones específicas implementadas con anticipación por parte de la Unidad Municipal de

Protección Civil y las Dependencias involucradas en el Plan de Contingencias Fenómeno

Hidrometeorológico denominado “TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES 2018”.

ACCIONES QUE SE REALIZARAN:

I. Se realizaran campañas de los cuales comprende pega de cartelones.

II. Se realizaran recorridos de monitoreo en las comunidades más vulnerables del Municipio.

III. Se realizara limpieza en los ríos.

IV. Se realizara el desazolve del rio cebolletas.

V. Se realizaran platicas en las comunidades

PLAN DE CONTINGENCIAS,

FENOMENO HIDROMETEOROLOGICO

“TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES 2018”

CORONEO, GTO.

5.1 GESTION INTEGRAL EL RIESGO

De acuerdo al art.2, fracción XXVII de la Ley General de Protección Civil, la Gestión Integral del Riesgo

comprende al “CONJUNTO DE ACCIONES ENCAMINADAS A LA IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS, EVALUACIÓN,

CONTROL Y REDUCCIÓN DE LOS RIESGOS”, considerándolos por su origen multifactorial y en proceso

permanente de construcción”. Este nuevo concepto facilita la realización de acciones dirigidas a la creación

e implementación de políticas públicas estrategias y procedimientos integrados, para alcanzar un estado de

resiliencia en todos los niveles de Gobierno.

Identificación

de los riesgos

y/o su proceso

de formación.

Previsión

Prevención

Mitigación

Preparación

Auxilio

Recuperación

Reconstrucción

PLAN DE CONTINGENCIAS,

FENOMENO HIDROMETEOROLOGICO

“TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES 2018”

CORONEO, GTO.

5.1.1-IDENTIFICACION DE LOS RIESGOS Y/O SU PROCESO DE FORMACIÓN:

El Municipio de Coroneo, Gto., limita al norte y al este con el estado de Querétaro, al sur con el estado

de Michoacán y al oeste con el municipio de Jerécuaro. La altura sobre el nivel del mar es de 1,987

metros. Su división política comprende localidades.

5.1.2-PREVISIÓN:

Esta etapa se define como el tomar conciencia de los riesgos que puede causarse y las necesidades para

enfrentarlos a través de las etapas de identificación de riesgos, prevención, mitigación, preparación,

atención a emergencias y reparación y reconstrucción.

LATITUD NORTE LONGITUD OESTE ALTITUD SUPERFICIE % SUPERFICIE

ESTATAL

20° 11´55” 100° 21´52” 2270 m.s.n.m 15,179.40Has 0.49

PLAN DE CONTINGENCIAS,

FENOMENO HIDROMETEOROLOGICO

“TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES 2018”

CORONEO, GTO.

5.1.3-PREVENCIÓN:

Se realiza campañas de difusión entre los habitantes del Municipio entregando trípticos, pegando carteles

esto con la finalidad de que la Ciudadanía sepa que hacer antes, durante y después de una contingencia.

QUÉ HACER EN ESTA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES 2018

¿QUÉ HACER ANTES DE UNA INUNDACIÓN?

I. Preguntar a la Unidad de Protección Civil de tu localidad si la zona donde vives o trabajas es de

riesgo por inundaciones.

II. Contar con un directorio de las dependencias o instituciones locales que prestan servicios de protección

civil, seguridad pública, urgencias médicas y bomberos.

III. Solicitar información a la Unidad de Protección Civil Municipal sobre la ubicación de las zonas

seguras en caso de inundación, así como de refugios temporales.

IV. Protege tus documentos personales como ACTAS DE NACIMIENTO, CARTILLAS DE VACUNACIÓN,

CERTIFICADOS ESCOLARES, PASAPORTES, INE, ETC., EN BOLSAS DE PLASTICO SELLADAS Y EN

LUGARES ALTOS Y SEGUROS.

¿QUE HACER DURANTE UNA INUNDACIÓN?

I. Ante todo, conserva la calma y está pendiente de los reportes oficiales.

II. No te acerques a cauces de ríos y arroyos.

III. Cuando seas avisado de que una inundación pueda afectar la zona donde vives, desconecta los

servicios de luz, gas y acude de inmediato al refugio temporal más cercano.

IV. Si tienes niños pequeños, no los dejes solos durante las lluvias; si lo haces, informa a algún

vecino de esta situación.

PLAN DE CONTINGENCIAS,

FENOMENO HIDROMETEOROLOGICO

“TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES 2018”

CORONEO, GTO.

V. Evita caminar por las zonas inundadas, aunque el nivel del agua sea bajo, puede subir

rápidamente.

VI. No trates de cruzar cauces de ríos, arroyos, vados o canales. Toma en cuenta que una inundación

puedes ser golpeado por el arrastre de ramas de árboles, piedras y animales muertos ya que la

corriente y fuerza del agua aumenta rápidamente.

VII. No consumas alimentos ni líquidos que pueda estar contaminada por el agua de la inundación.

VIII. Avisa a las autoridades competentes en caso de conocer la ubicación de personas adultas mayores,

enfermas o con capacidades diferentes así como de los niños que puedan encontrase solos, sin la

compañía de sus padres o algún adulto que pueda auxiliarlos para evacuar en caso de ser

necesario.

IX. Elabora un plan familiar de protección civil y contempla la participación de todos los integrantes

de familia, incluyendo niños, personas con discapacidad y adultos mayores.

¿QUÉ HACER DESPUÉS DE UNA INUNDACIÓN?

I. Cuando las autoridades te lo permitan y se considere que el riesgo ya no existe, regresa a tu

domicilio.

II. Revisa tu vivienda; toma en cuenta la posibilidad de derrumbes si tienes alguna duda sobre el

estado de tu casa, solicita apoyo a las autoridades de Protección Civil.

III. No te acerques a casas y edificios que se encuentren en peligro de derrumbes.

IV. No pises, no toques cables eléctricos caídos.

V. No tomes agua ni alimentos que hayan estado en contacto directo con las aguas de la inundación,

utiliza tus reservas de agua potable y alimentos previamente almacenados.

PLAN DE CONTINGENCIAS,

FENOMENO HIDROMETEOROLOGICO

“TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES 2018”

CORONEO, GTO.

5.1.4-MITIGACION:

Se realizaran pláticas, repartición de trípticos y pega de carteles para que la población sepa qué hacer

ante la presencia de este Fenómeno.

Se realizara la limpieza del rio cebolletas.

Se realizara el desazolve del rio cebolletas.

5.1.5-PREPARACIÓN:

La Unidad Municipal de Protección Civil, tiene como objetivo prioritario el contar con los lugares

adecuados (Refugios Temporales) para brindar el apoyo a la población, en el caso de que se vea en la

necesidad de ser trasladada de su lugar habitual de residencia ante la presencia de una Emergencia,

Desastre o Contingencia.

5.1.6-AUXILIO:

Esta etapa se activa cuando el Municipio ha sido afectado por un fenómeno perturbador, el Presidente

Municipal enviara un oficio al Estado solicitando el apoyo.

PLAN DE CONTINGENCIAS,

FENOMENO HIDROMETEOROLOGICO

“TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES 2018”

CORONEO, GTO.

5.1.7- RECUPERACIÓN Y RESCONSTRUCCION:

Una vez pasada la contingencia las personas que hayan sufrido daños se les brindaran la ayuda a través de

las Dependencias Municipales.

5.2 CONTINUIDAD DE OPERACIONES DEL SISTEMA MUNICIPAL.

La Continuidad de Operaciones es un componente de la continuidad de Gobierno e implica garantizar que el

trabajo de los Sistemas de Protección Civil (Estatales, Municipales, o Delegacionales), no sea

interrumpido ante la ocurrencia de los desastres.

La importancia de esta estrategia reside en su enfoque integral que bajo el concepto de la previsión,

identifica los riesgos y el impacto que estos puedan tener, generando esquemas puntuales de mitigación,

capacidad de respuesta con el objetivo de proteger a la ciudadanía y a sus bienes.

Como parte de la Continuidad de Operaciones en materia de Protección Civil Municipal, se cuenta con los

Centros de Operaciones, donde se puede establecer la Unidad Municipal de Protección Civil, el Consejo

Municipal de Protección Civil, desde las cuales se dirigirán las operaciones esenciales para la Gestión del

Riesgo.

PLAN DE CONTINGENCIAS,

FENOMENO HIDROMETEOROLOGICO

“TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES 2018”

CORONEO, GTO.

5.3 ACTIVACION DEL PLAN

La activación del Plan de Contingencia se realiza mediante fuentes de información y el Consejo Municipal

de Protección Civil entrará en Sesión definiendo la situación de la contingencia de tal forma que se

coordinen las actividades de los diversos grupos del sector público, privado y social que participan en los

trabajos.

Activando a los Cuerpos de Emergencias.

Protección Civil

Municipal

Consejo de

Protección Civil

Fuerzas de

Seguridad

Pública del

Estado

Centro de

Salud

Dependencias

Municipales

Servicios

Municipales

Oficialía Mayor

SMDIF

Dir. De Desarrollo

Urbano y Obras

Públicas

Tránsito

Municipal

PLAN DE CONTINGENCIAS,

FENOMENO HIDROMETEOROLOGICO

“TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES 2018”

CORONEO, GTO.

6.-MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA ASENTAMIENTOS HUMANOS UBICADOS EN ZONAS DE ALTO RIESGO.

FRACCIONAMIENTO ARBOLEDAS: Se encuentra ubicado al Sur de Zona Centro, estando cerca de dos ríos

el tigre y cebolletas causando encharcamientos en varias viviendas estos en temporada de lluvias. El cual

se realizara limpieza en ambos ríos con personal de la comunidad y de las dependencias municipales y se

realizara platicas y prácticas para saber actuar en el antes, durante y después de una contingencia. Son

las principales viviendas afectadas las más cercanas al rio.

PLAN DE CONTINGENCIAS,

FENOMENO HIDROMETEOROLOGICO

“TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES 2018”

CORONEO, GTO.

RIOS PRINCIPALES DEL MUNICIPIO DE CORONEO, GTO.

RIO TIGRE: este rio inicia desde la comunidad de la tenencia, ojo de agua, la paz, comunidades del

Municipio de Epitacio Huerta Michoacán, siendo que por su gran extensión se le unen pequeños caudales y

sus niveles son variados y se monitorea constantemente ya que por los niveles agua afecta al

FRACCIONAMIENTO ARBOLEDAS.

RIO CEBOLLETAS: este rio inicia en la comunidad de lindero pasando por cebolletas, cerro prieto oriente,

santa cruz, el calvario, Bodo centro, comunidades del lado norte, del municipio ya que en su extensión se

le unen pequeños caudales y sus niveles de agua son variables y al juntarse con el RIO TIGRE en el

fraccionamiento las arboledas causa daños a las viviendas, por la gran cantidad de agua que se acumula.

RIO SALITRILLO: este rio proviene desde el Municipio de Amealco, Qro., pasando por Epitacio Huerta,

Mich., y por comunidades del Municipio de Coroneo, Gto., donde causa algunos daños a los cultivos.

RIO ARROYO DEL DURAZNO: este rio proviene desde la comunidad de la luz, Mich., pasando por la

comunidad de cerro colorado, arroyo del durazno y cerrito causando daños en los cultivos.

RIO SALTO-ACATLAN: este rio proviene desde la comunidad del agostadero perteneciente al Municipio de

Jerecuaro, Gto., pasando por las comunidades del salto de león y Acatlán afectando cultivos.

PLAN DE CONTINGENCIAS,

FENOMENO HIDROMETEOROLOGICO

“TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES 2018”

CORONEO, GTO.

Presa Principal del Municipio de Coroneo, Gto.

PRESA DE CEBOLLETAS: Esta es la presa principal se encuentra en la comunidad de cebolletas al lado

norte del Municipio, sobre la carretera Coroneo - Querétaro km 4, está esta como zona de riesgo por

la gran cantidad de agua que almacena y en caso de colapsar afectaría principalmente al comunidad de

Santa Cruz, Calvario , Bodo Centro, Zona Centro y así como el Fraccionamiento Arboledas por eso en el

tiempo de lluvias se monitorea sus niveles de agua día y noche para así no poner en riesgo a la Ciudadanía

en General.

PRESA DE ACATLAN: Esta se encuentra en la comunidad de Acatlán en la parte alta al sur del Municipio,

ya que por su gran cantidad de agua que almacena y en caso de colapsar afectaría principalmente, a la

comunidad en mención, así como a cultivos de la misma forma se monitorea diariamente y al momento que

se ve a su capacidad máxima se le recomienda a los encargados de la misma cortar las entradas del agua

para evitar un daño mayor a la ciudadanía.

PLAN DE CONTINGENCIAS,

FENOMENO HIDROMETEOROLOGICO

“TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES 2018”

CORONEO, GTO.

7.- ELEMENTOS DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS.

7.1 CAPACITACION Y DIFUSION

Para esta temporada de lluvias y ciclones tropicales 2018, se implementa el Plan de Contingencias es

necesario dar a conocer a la población del lugar, los riesgos a los que está expuesta, las medidas que

deben adoptar en caso de ser necesario, la forma en que se dará a conocer la ocurrencia de una

contingencia, así como la manera en que puede participar y los sitios a los que puede acudir, donde se

realizara pega de carteles y se repartirán trípticos a la Ciudadanía del Municipio.

PLAN DE CONTINGENCIAS,

FENOMENO HIDROMETEOROLOGICO

“TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES 2018”

CORONEO, GTO.

7.2 DIRECTORIO

PERSONAL DEL CONSEJO MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL

7.3 INVENTARIOS

Recursos Humanos

INFORMACION PERSONAL

No. Apellido paterno Apellido materno Nombre(s) Sexo (M/F)

1 Martínez Estrada Adán M

NOMBE CARGO TELEFONO

Lic. Israel Morales Bermúdez Presidente Municipal 4214730319 EXT.100

Dr. Gabriel Aguilar Miranda Secretario H. Ayuntamiento 4214730358 EXT.105,106

C. Adán Martínez Estrada Coordinador De Protección

Civil Municipal

4214730126 Cel.4211035459

C. Eligio Ramos Martínez Regidor 4214730358 EXT. 133

C. José Manuel Pérez Tamez Regidor 4214730358 EXT. 133

C. Alejandra Garfias Vega Directora del DIF Municipal 4214730205

Ing. Luis Pérez Plata Director de JUMAPASC 4214730140

Dr. Salvador López Cornejo Director del CESSA Coroneo 4214730129

C. Andrés Aguilar Sarabia Jefe de Inspección y

Fiscalización

4214730358 EXT. 123

Arq. Roberto Carlos González

Villanueva

Director de Desarrollo Y Obras

Publicas

42147 30319 EXT.

110,109

C. Omar Cesario Mendoza

Colín

Director de Servicios

Municipales

4214730319 EXT. 124

C. Fred Román Chombo Oficial Mayor 4214730358 EXT. 127

C. Miguel Ángel Reséndiz

González

Director de seguridad publica 421 47 3 01 26 y 421 47 3

05 50

Arq. Luis Antonio Güereca

Pérez

Coordinador Ejecutivo de

Protección Civil

473-120-10-80

PROTECCION CIVIL ESTATAL (CABINA) 473-121-98-15

Amealco, Qro. CFE 01-448-278-00-51

Acambaro, Gto. TELMEX 01-800-123-00-00

Acambaro, Gto. Gas, LP, Imperial. 417-17-2-52-02-417-172-

1808

PLAN DE CONTINGENCIAS,

FENOMENO HIDROMETEOROLOGICO

“TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES 2018”

CORONEO, GTO.

2

Siller Robert Alejandro M

3 Amaro Medina Mary luz F

4 Pérez Manríquez Gustavo M

Información Laboral

Cargo laboral Horario laboral Fecha de nombramiento CURP

Coordinador de PC 24 hrs 10 de octubre de 2015

Paramédico 48X48 01 de enero de 2016

Paramédico 24 hrs.

16 de noviembre de 2015

Auxiliar de PC 24 hrs. 12 de abril de 2017

Domicilio

Calle Numero Colonia /

comunidad

Código

Postal

municipio Estado

Ignacio Lozada 423 centro 38590 Coroneo Guanajuato

Ignacio Lozada 423 centro 38590 Coroneo Guanajuato

Ignacio Lozada 423 centro 38590 Coroneo Guanajuato

Información Localización

Tel. casa Tel. trabajo celular fax e-mail

n/a 421 47 3 05 50,

421 47 3 01 26

n/a n/a [email protected]

n/a 421 47 3 05 50,

421 47 3 01 26

n/a n/a [email protected]

PLAN DE CONTINGENCIAS,

FENOMENO HIDROMETEOROLOGICO

“TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES 2018”

CORONEO, GTO.

Recursos Materiales

P.C. Mpal. 1 Chevrolet 2001 3500

PLAN DE CONTINGENCIAS,

FENOMENO HIDROMETEOROLOGICO

“TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES 2018”

CORONEO, GTO.

RECURSO DE RADIO-COMUNICACIÓN

No. CONCEPTO CANTIDAD

1 Radio troncal móvil 1

1 Radio convencional 1

Esto pertenece al área de Protección Civil

RECURSOS MATERIALES

No. CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD DE

MEDIDA

RESPONSABLE

MATERIAL

1 Costales 4000 Pieza Protección Civil

2 Chalecos salva vidas 5 Pieza Protección Civil

3 Planta de luz de gasolina 2 Pieza Protección Civil

4 Motobomba autocebante 1 Pieza Protección Civil

5 Hachas 3 Pieza Protección Civil

6 Palas 4 Pieza Protección Civil

7 Trinches 2 Pieza Protección Civil

8 Rastrillos 11 Pieza Protección Civil

9 Motosierra de cadena 1 Pieza Protección Civil

10 Escalera 1 Pieza Protección Civil

11 Machetes 7 Pieza Protección Civil

13 Camilla rígida de plástico 1 Pieza Protección Civil

14 Camilla rígida de madera 1 Pieza Protección Civil

15 Camilla ½ cuerpo 1 Pieza Protección Civil

16 Camilla Marina 2 Pieza Protección Civil

17 Tripeé con dos reflectores 1 Pieza Protección Civil

18 Extintores ABC 10 Pieza Protección Civil

19 Extintores H2O 10 Pieza Protección Civil

20 Chaquetones 3 Pieza Protección Civil

21 Botas bomberos 3 Pieza Protección Civil

22 Cascos 3 Pieza Protección Civil

23 Bomba aspersores 1 Pieza Protección Civil

24 Bomba Manual 4 Pieza Protección Civil

Se cuenta con un presupuesto de $5,000.00 (cinco mil pesos 00/100 m.n.) para contingencias.

PLAN DE CONTINGENCIAS,

FENOMENO HIDROMETEOROLOGICO

“TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES 2018”

CORONEO, GTO.

INVENTARIO DE RESERVA ESTRATEGICA

concepto cantidad unidad de medida

1 cobertores 0 Protección Civil

2 colchonetas 0 Protección Civil

3 ropa 0 Protección Civil

4 laminas 0 Protección Civil

5 alimentos

(agua embotellada)

0 Protección Civil

6 medicamentos 0 Protección Civil

PLAN DE CONTINGENCIAS,

FENOMENO HIDROMETEOROLOGICO

“TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES 2018”

CORONEO, GTO.

PARQUE VEHICULAR

PROTECCION CIVIL MUNICIPAL

Marca Tipo Placas Modelo Ubicación

Chevrolet Ambulancia E01107 2001 Protección Civil

Nissan Estacas E01104 2001 Protección Civil

Ford Courier E01106 2008 Protección Civil

Ford Unid Motob (Bombero) E01105 2006 Protección Civil

Ford Pick-Up 4 X 4 P04473 2008 Protección Civil

PLAN DE CONTINGENCIAS,

FENOMENO HIDROMETEOROLOGICO

“TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES 2018”

CORONEO, GTO.

7.4 REFUGIOS TEMPORALES

Es la localización, selección y administración de los lugares donde la población deberá permanecer

durante la EMERGENCIA. El plan deberá tener previsto el control de la población albergada, mediante

un censo que permita localizar a cada persona. Los lugares seleccionados como refugios temporales,

deberán reunir las condiciones idóneas de servicios, higiene, y seguridad. En ellos deberán existir un

suministro de alimentos y medicamentos necesarios, para un determinado número de días, e igualmente

los medios de vestuario y abrigo adecuado.

Los refugios temporales deben tener establecidas las normas de reserva de provisiones (botiquín, mantas,

utensilios, pilas, entre otros), variedad de artículos de emergencia y los reglamentos que normen los

actos y conductas de las personas.

El Municipio cuenta con tres Refugios Temporales.

PLAN DE CONTINGENCIAS,

FENOMENO HIDROMETEOROLOGICO

“TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES 2018”

CORONEO, GTO.

REFUGIOS TEMPORALES

NO.

REFUGIO

ESTADO

MUNICIPIO

DIRECCI

ÓN

USO DEL

INMUEBLE

SERVICIOS CAPACIDAD GEO-REFERENCIA COORDENADAS

PERSONAS FAMILIAS LATITUD LONGITUD ALTITUD RESPONSABLE TELÉFONOS

Gto-42/M10rt1 Auditorio Municipal

Carlos Medina

Plasencia

Guanajuato 010-Coroneo Calle Ignacio

Lozada S/N

Auditorio

Municipal

Agua

Luz

Drenaje

Internet

500 80 20°11´55”N 100°226´W 2262M C. Francisco Javier Tovar

Granados

421 47 3 02 40

Gto-43/M10rt2 Centro

Gerontológico

Guanajuato 010-Coroneo Calle Ignacio Lozada S/N Centro

Gerontológico

Agua

Luz

Drenaje

Internet

60 20 20°11´54”N 100°229´W 2259M C. Alejandra Garfías Vega 421 47 3 02 05

Gto-44/M10rt3 Salón San

Francisco

Guanajuato 010-Coroneo Calle Heroico Colegio

Militar S/N

Salón San

Francisco

Agua

Luz

Drenaje

100 35 20°11´54”N 100°21´54”W 2277M Fray Felipe Álvarez Velázquez 421 47 3 00 04

PLAN DE CONTINGENCIAS,

FENOMENO HIDROMETEOROLOGICO

“TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES 2018”

CORONEO, GTO.

7.5 TELECOMUNICACIONES

12.5

TIPO DESCRIPCION

Radiocomunicación en frecuencia UHF Repetidor, radios móviles y portátil

Internet Administrador de Telmex

Línea Telefónica Administrado por Telmex y Telcel

Televisión Por el Edo.

7.6 INSTALACIONES ESTRATEGICAS

Las Instalaciones estratégicas serán adoptadas en

Instituciones Educativas, que cuenten con comedores comunitarios

SMDIF.

7.7 EVALUACION DE APOYOS PARA UN ESCENARIO PROBABLE

PLAN DE CONTINGENCIAS,

FENOMENO HIDROMETEOROLOGICO

“TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES 2018”

CORONEO, GTO.

A la identificación de riesgos, cuando se tenga el conocimiento de la vulnerabilidad y exposición de la

población, será posible obtener un cálculo de las personas e inmuebles afectados para así solicitar los

insumos de asistencia humanitaria.

PLAN DE CONTINGENCIAS,

FENOMENO HIDROMETEOROLOGICO

“TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES 2018”

CORONEO, GTO.

7.8 IGUALDAD DE GÉNERO

Para el Municipio y la Unidad Municipal de Protección Civil son un punto importante para la toma de

decisiones y estrategias ya que una parte de ellas son jefas de familia y se tomaran en cuenta mujeres y

hombres para el apoyo en una contingencia.

Hombres Mujeres Total

5,462 6,229 11,691

Las mujeres y los hombres viven el riesgo y el impacto de los desastres de manera diferente. Por un

lado, las desigualdades sociales y de género, forjadas por los actuales patrones de desarrollo, crean

vulnerabilidades y limitan las capacidades de las personas en particular de las mujeres, para enfrentar

los desastres, así como para reducir y controlar el riesgo. En otras palabras, los desastres tienen un

impacto mayor en las personas en condiciones de desigualdad. Adicionalmente, dado que los desastres

ocurren en sociedades basadas en estas desigualdades, si las mismas no son atendidas, los desastres las

agravan.

Las sociedades moldean, asignan y determinan las características y los comportamientos sociales de las

personas a partir de sus diferencias de sexo y con base en esta diferencia se da un valor diferente a lo que

hacen. Lo que se identifica con las tareas masculinas recibe frecuentemente un mayor valor, mientras que

las tareas asignadas principalmente a las mujeres y las niñas no lo tiene, creando relaciones de poder

asimétricas entre los sexos, de subordinación entre mujeres y hombres, situación que determina la

desigualdad de oportunidades para las mujeres. Esta diferenciación explica, por ejemplo, que después de

ocurrido un desastre los hombres migren con mayor facilidad en la búsqueda de trabajos para la

generación de ingresos, mientras las mujeres

cuentan tienen menor libertad para hacerlo debido a que se les ha asignado las responsabilidades del

cuidado de sus familias y realizan trabajos que no generan reconocimiento económico como es la atención

a su familia. Esto a menudo se constituye en una desventaja para la generación de ingresos de mujeres en

situación de pobreza. La identificación con uno u otro sexo asignado a las personas se conoce como los

roles de género.

PLAN DE CONTINGENCIAS,

FENOMENO HIDROMETEOROLOGICO

“TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES 2018”

CORONEO, GTO.

7.9 VALIDACION E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIAS

En Sesión Ordinaria el Consejo Municipal de Protección Civil del Municipio de Coroneo, Gto., aprobara el

Plan de Contingencias Fenómeno Hidrometeorológico Temporada de lluvias y ciclones tropicales 2018.

8.- MANEJO DE LA CONTINGENCIA

8.1 ALERTAMIENTO

Primera función de auxilio que tiene por objeto informar de manera oportuna, precisa y suficiente a las

autoridades responsables de participar en las acciones de respuesta, sobre los niveles de emergencia que

ofrece la situación presentada. La finalidad práctica de esta función estriba en colocar a esas autoridades

PLAN DE CONTINGENCIAS,

FENOMENO HIDROMETEOROLOGICO

“TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES 2018”

CORONEO, GTO.

en uno de los tres posibles estados de mando: prealerta, alerta o alarma, para asegurar las condiciones

que les permitan una intervención adecuada.

Se define como la señal proveniente ante un peligro, llamando a tomar las medidas de seguridad útiles,

teniendo como objetivo informar sobre la presencia de una calamidad y sus probables impactos. Se puede

dividir en tres fases:

Prealerta: que involucra la detección de las condiciones que facilitan la formación de una calamidad y

prepara las condiciones para la toma de decisiones y la posible intervención del Sistema Municipal de

Protección Civil.

Alerta: confirma la presencia de calamidades y sus posibles áreas de influencia, genera las primeras

decisiones de preparación y posible intervención.

Alarma: en la que se confirma los impactos primarios de la calamidad y se ponen en aviso a las

instancias correspondientes para su acción. Este proceso puede generarse en forma ascendente o darse

alarma en forma inmediata de acuerdo a las características de la calamidad.

8.2 CENTRO DE OPERACIONES

Se establece como Centro de Operaciones la base de la Dirección General de Seguridad Publica, Transito,

Transporte, Protección Civil y Bomberos se encuentra ubicado en la calle Ignacio Lozada # 423, Col.

Centro de Coroneo, Gto., con las Coordenadas Geográficas 20°11´56.57” N, 100°22´01.16” O, elevación

2272m., con números 421 47 3 01 26, 47 3 05 50 y 9-1-1.

8.3 COORDINACIÓN Y MANEJO DE CONTINGENCIAS

El Centro de Sistema de Comando Integral debe aplicarse a cualquier incidente, evento u operativo. Es

útil para la preparación del escenario y de los recursos ante la probabilidad de que un incidente se

PLAN DE CONTINGENCIAS,

FENOMENO HIDROMETEOROLOGICO

“TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES 2018”

CORONEO, GTO.

produzca. Si el incidente ha ocurrido, el Sistema de Comando Integral se inicia desde la llegada de la

primera unidad a la escena. Esto garantizará una mejor preparación y una respuesta organizada. El uso

cotidiano del SCI es un excelente entrenamiento que proporciona familiaridad con el sistema y sus

procedimientos. Así, en incidentes que requieren mayores recursos, habrá una administración más fácil y

eficiente de personal, equipamiento y herramientas.

El SCI es una herramienta efectiva para planificar con base a probables escenarios de riesgo y responder

a incidentes incluyendo, entre otros:

Operativos de seguridad en grandes concentraciones humanas (espectáculos deportivos, celebraciones,

desfiles, conciertos, reuniones políticas, reclamos gremiales)

• Visitas de grandes dignatarios (Presidentes, autoridades religiosas y otros)

• Accidentes vehiculares, incidentes domésticos, incendios estructurales

• Incendios forestales, restauración de zonas quemadas

• Incidentes con materiales peligrosos (fugas, derrames, escapes, intoxicaciones)

• Misiones de búsqueda y operaciones de rescate.

• Accidentes de transporte aéreo, acuático y terrestre Rev. 1-08 MR 7 Material de Referencia Curso SCI

• Programas para controlar o erradicar plagas y epidemias

• Emergencias y desastres en las que participen varias instituciones (derrumbes, explosiones, inundaciones,

terremotos, huracanes, erupciones volcánicas, tornados)

• Operación de albergues temporales masivos

El Sistema de Comando de Incidentes está basado en ocho funciones:

PLAN DE CONTINGENCIAS,

FENOMENO HIDROMETEOROLOGICO

“TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES 2018”

CORONEO, GTO.

• Mando

• Planificación

• Operaciones

• Logística

• Administración y Finanzas

• Seguridad

• Información Pública

• Enlace

8.4 EVALUACION DE DAÑOS

La Unidad Municipal de Protección Civil realizara un registro cuantitativo y cualitativo de los daños

ocasionados por el Fenómeno perturbador. Y así obtener la información necesaria de las pérdidas que

se hayan ocasionado como en pérdidas de vidas humanas así como daños materiales y determinar las

necesidades de la población afectada, tomando las mejores decisiones oportunas y adecuadas.

Proyectar los posibles daños secundarios y las probables necesidades que estos generen a fin de anticipar

sus efectos para la toma eficaz de decisiones. Considerando los tipos de Evaluación:

Primera apreciación del desastre en forma cuantitativa y cualitativa, basada en una aproximación de lo

ocurrido.

Permite apreciar parcialmente las consecuencias del desastre.

Realizar un primer análisis de necesidades para proponer acciones prioritarias dentro de la mayor

objetividad posible.

PLAN DE CONTINGENCIAS,

FENOMENO HIDROMETEOROLOGICO

“TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES 2018”

CORONEO, GTO.

Evaluación posterior a la inicial que se realiza dentro de las primeras 72 horas, así permitirá apreciar

con mayor precisión las consecuencias del desastre, identificar puntos críticos o de riesgo. .

Señalando los daños a los servicios básicos y de agricultura.

Como resultado de la recopilación de la información en detalle, proporcionar a las Instituciones

competentes así como integrantes del Consejo Municipal de

Protección Civil para cuantificar económicamente los daños ocasionados siendo de utilidad para las

labores de rehabilitación y reconstrucción.

El Municipio en caso de verse rebasado en su capacidad de respuesta esta solicitará el apoyo de la

Coordinación ejecutiva de Protección Civil del Estado.

8.5 SEGURIDAD

La Fuerzas de Seguridad Pública del Estado llevara a cabo lo siguiente:

I. Aplica y coordina el programa de seguridad, para proteger la integridad física de los ciudadanos,

sus bienes y las instalaciones de subsistencia.

II. Determina las áreas afectadas para acordonarlas y colocar señalizaciones en las zonas

restringidas y/o peligrosas.

III. Coordina los cuerpos de seguridad y agrupaciones encargadas de mantener el orden, evitando

duplicidad de funciones y facilitando las acciones de auxilio.

IV. El cual solicitara el apoyo si es necesario a las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado.

8.6 BUSQUEDA, SALVAMENTO Y RESCATE

Esta acción nos sirve para dar atención y activar los grupos de Búsqueda y Rescate y realizar la búsqueda

de personas atrapadas o desaparecidas.

La Unidad Municipal de Protección Civil y el Municipio pondrá la herramienta disponible con la que se

cuente para dar inicio a esta acción.

PLAN DE CONTINGENCIAS,

FENOMENO HIDROMETEOROLOGICO

“TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES 2018”

CORONEO, GTO.

Como primer respondiente seria Personal de la Unidad Municipal de Protección Civil, Cuerpos de

Seguridad Publica, Transito y Voluntariado ya que son las únicas Dependencias de apoyo con las que se

cuentan. Solicitando apoyo al Personal de la Coordinación Estatal de Protección Civil.

8.7 SERVICIOS ESTRATÉGICOS Y EQUIPAMIENTO

El Consejo Municipal de Protección Civil determinarán que Dependencia estará encargada de coordinar

estas actividades misma que proporcionara los elementos necesarios con los que cuente el Municipio para

que los grupos participantes en las tareas de auxilio a la población cuenten con lo indispensable para

realizar estas acciones.

Coordina la recuperación básica de servicios estratégicos como son: telecomunicaciones, hospitales, vías de

comunicación terrestre, aérea, marítima y fluvial, sistemas de generación y distribución de energía

eléctrica y gas, sistemas de drenaje, entre otros.

Prevé el adecuado funcionamiento de la infraestructura de telecomunicaciones en apoyo a los organismos y

dependencias participantes en las labores de auxilio.

Restablece el funcionamiento de las vías de comunicación prioritarias.

8.8 SALUD

En este caso el CESSA (Centro de Salud con Servicios Ampliados) brindara la Atención al Público en

casos de emergencia con servicios de primeros auxilio, coordina, organiza y brinda la asistencia médica

pre hospitalaria y de rehabilitación que requiera la población. Pondrá disponible al personal de

PLAN DE CONTINGENCIAS,

FENOMENO HIDROMETEOROLOGICO

“TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES 2018”

CORONEO, GTO.

Epidemiología esto con la finalidad de establecer los mecanismos necesarios para evitar, detectar y

controlar los cuadros de contaminación, enfermedades y brotes de epidémicos.

Coordina la participación de las diferentes instituciones y organismos de salud, tanto públicos como

privados y de grupos voluntarios. La finalidad de esta actividad es primeramente prestar los primeros

auxilios a las personas

afectadas, para de esta manera turnarlas al puesto de socorro instalado para tal fin, ya sea provisional a

los centros hospitalarios del Municipio, y de igual manera canalizar a otro Municipios en caso de ser

necesario.

El CESSA (Centro de Salud con Servicios Ampliados) para esta Temporada Invernal tiene el objetivo de

implementar la vacunación a la población vulnerable realizando lo siguiente:

Platicas a la Población para cómo evitar las enfermedades respiratorias

Vacunación contra la influenza

Niños menores de 5 años

Mujeres embarazadas

Personas mayores de 60 años

Personal de Salud

Personal que estuviera en mayor riesgo

CESSA

1 TRABAJADORA SOCIAL ASISTENCIA MEDICA LAS 24 HRS.

MEDICAMENTOS

4 CAMAS

1 SALA DE URGENCIAS.

2 SILLAS DE RUEDAS

PLAN DE CONTINGENCIAS,

FENOMENO HIDROMETEOROLOGICO

“TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES 2018”

CORONEO, GTO.

8.9 APROVISIONAMIENTO

Coordinar la aplicación de los programas específicos de aprovisionamiento de elementos básicos de

subsistencia, integrados como despensas y artículos de abrigo, para la ayuda de población afectada.

De acuerdo a la evaluación de daños, determina las necesidades de aprovisionamiento de la población

afectada y de los grupos participantes en las funciones de auxilio, así como de los refugios temporales.

Organiza y coordina la participación de los grupos voluntarios en la función de aprovisionamiento.

Acción que de manera conjunta será coordinada por la Sistema Municipal DIF, la Unidad Municipal de

Protección Civil. Es importante señalar que en el Municipio establecerá un centro de acopio para tal

efecto.

El objetivo de ésta actividad es proveer a la población de todos aquellos elementos que requiere para

atender sus necesidades vitales básicas

PLAN DE CONTINGENCIAS,

FENOMENO HIDROMETEOROLOGICO

“TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES 2018”

CORONEO, GTO.

8.10 COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA CONTINGENCIA

El Consejo Municipal de Protección Civil en conjunto con la Dirección de Comunicación Social informara

a los medios de comunicación la situación que se vive en la entidad así como los riesgos que pueden existir

en el momento de que esta se presenta.

Mantener informada a la población del impacto del fenómeno y de las acciones iniciales de respuesta,

organizar, supervisar y controlar la información que debe ser difundida a la población relacionada con la

situación real que prevalece en el área afectada.

Efectuar las recomendaciones a seguir por las personas afectadas, promover a través de los diversos

medios de comunicación el auxilio o tipo de ayuda requerida para obtener solo los recursos indispensables

e informar a los medios masivos de comunicación de acuerdo a los datos concentrados:

1. Evaluación de la emergencia

2. Normas de comportamiento para la población

3. Ubicación de los refugios temporales

4. Instrucciones en caso de evacuación

Proporcionar información sobre personas extraviadas, accidentadas, instaladas en refugios temporales u

hospitalizados o Integrar y organizar la información sobre el número de víctimas, daños a bienes, servicios

y ecología causados por el siniestro o Informar a la población civil las direcciones donde se encuentran

ubicados los refugios temporales y la zona de identificación.

PLAN DE CONTINGENCIAS,

FENOMENO HIDROMETEOROLOGICO

“TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES 2018”

CORONEO, GTO.

9.- VUELTA A LA NORMALIDAD Y SIMULACROS

Es la medida que se retoman las condiciones de normalidad para que la población reinicie sus actividades

cotidianas, se deberá valorar la situación e indicar el momento en que ya no se advierte riesgo excesivo, de

tal forma que este pueda volver a sus hogares haciendo la evaluación recomendada, Observar detallada y

cautelosamente las condiciones del suelo para verificar que no existan agrietamientos, cables caídos o

algún elemento ajeno al entorno; verificar las condiciones físicas de los postes de luz y de los árboles,

así como la existencia de animales muertos o heridos. En cualquier de estos casos es importante notificar

a las autoridades locales, antes de accesar al inmueble, es recomendable que desconecte el interruptor

general de energía eléctrica, con el objetivo de evitar algún accidente, se recomienda observar

cautelosamente las condiciones de las tuberías de gas y agua así como las paredes, techos y pisos para

verificar que no existan agrietamientos o posibles colapsos, verificar los objetos que cayeron las

Sustancias que se derramaron o que están próximas a caer o derramarse, realizar las acciones de

limpieza y el orden correspondiente.

Tomar evidencias de los daños en el inmueble y obtener evidencia que permita tener acceso a los

beneficios de los programas sociales de gobierno.

Realizar simulacros para que la población sepa actuar ante la presencia de un fenómeno perturbador.

10.- GLOSARIO

Agente perturbador: acontecimiento que puede impactar a un sistema afectable (población y entorno) y

transformar su estado normal en un estado de daños que pueden llegar al grado de desastre; por

ejemplo, sismos, huracanes, incendios, etcétera. También se le llama calamidad, fenómeno destructivo

agente destructivo, sistema perturbador o evento perturbador.

Alto Riesgo: Al inminente o muy probable ocurrencia de una emergencia o desastre.

PLAN DE CONTINGENCIAS,

FENOMENO HIDROMETEOROLOGICO

“TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES 2018”

CORONEO, GTO.

Amenaza: riesgo inminente de ocurrencia de un desastre. Signo de peligro, desgracia o molestia.

Auxilio: Respuesta de ayuda a las personas en riesgo o las víctimas de un siniestro, emergencia o desastre,

por parte de grupos especializados públicos o privados, o por las unidades internas de protección civil, así

como las acciones para salvaguardar los demás agentes afectables.

Atlas de riesgo: Serie de mapas con diversas características y escalas, que informan por sí mismos de los

eventos naturales y sociales, que pueden representar algún tipo de desastre para la población.

Brigada: Grupo de personas que se organizan dentro de un inmueble, capacitadas y adiestradas en

funciones básicas de respuesta a emergencias tales como; primeros auxilios, combate a conatos de incendio,

evacuación, búsqueda y rescate; designados en la Unidad Interna de Protección Civil como encargados del

desarrollo y ejecución 105 de acciones de prevención, auxilio y recuperación, con base en lo estipulado en

el Programa Interno de Protección Civil del inmueble.

Cambio Climático: Cambio en el clima, atribuible directa o indirectamente a la actividad humana, que

altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad climática natural

observada durante períodos comparables.

Contingencia: Posibilidad de ocurrencia de una calamidad que permite preverla y estimar la evolución y la

probable intensidad de sus efectos, si las condiciones se mantienen invariables.

Damnificado: Persona afectada por un agente perturbador, ya sea que haya sufrido daños en su integridad

física o un perjuicio en sus bienes de tal manera que requiere asistencia externa para su subsistencia;

considerándose con esa condición en tanto no se concluya la emergencia o se restablezca la situación de

normalidad previa al desastre.

Desastre: Al resultado de la ocurrencia de uno o más agentes perturbadores severos y o extremos,

concatenados o no, de origen natural, de la actividad humana o aquellos provenientes del espacio exterior,

que cuando acontecen en un tiempo y en una zona determinada, causan daños y que por su magnitud exceden

la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

PLAN DE CONTINGENCIAS,

FENOMENO HIDROMETEOROLOGICO

“TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES 2018”

CORONEO, GTO.

Emergencia: Situación anormal que puede causar un daño a la sociedad y propiciar un riesgo excesivo para

la seguridad e integridad de la población en general, generada o asociada con la inminencia, alta

probabilidad o presencia de un agente perturbador.

Estación hidrométrica: instalación hidráulica consistente en un conjunto de mecanismos y aparatos que

registran y miden las características de una corriente.

Evacuado: Persona que, con carácter preventivo y provisional ante la posibilidad o certeza de una

emergencia o desastre, se retira o es retirado de su lugar de alojamiento usual, para garantizar su

seguridad y supervivencia.

Gestión Integral de Riesgos: El conjunto de acciones encaminadas a la identificación, análisis, evaluación,

control y reducción de los riesgos, considerándolos por su origen 106 multifactorial y en un proceso

permanente de construcción, que involucra a los tres niveles de gobierno, así como a los sectores de la

sociedad, lo que facilita la realización de acciones dirigidas a la creación e implementación de políticas

públicas, estrategias y procedimientos integrados al logro de pautas de desarrollo sostenible, que

combatan las causas estructurales de los desastres y fortalezcan las capacidades de resiliencia o

resistencia de la sociedad.

Involucra las etapas de: identificación de los riesgos y/o su proceso de formación, previsión, prevención,

mitigación, preparación, auxilio, recuperación y reconstrucción.

Grupos Voluntarios: Las personas morales o las personas físicas, que se han acreditado ante las

autoridades competentes, y que cuentan con personal, conocimientos, experiencia y equipo necesarios, para

prestar de manera altruista y comprometida, sus servicios en acciones de Protección Civil.

Latitud. - Distancia desde un punto de la superficie terrestre al ecuador, contada en grados de meridiano.

Mitigación: Es toda acción orientada a disminuir el impacto o daños ante la presencia de un agente

perturbador sobre un agente afectable.

Peligro: Probabilidad de ocurrencia de un agente perturbador potencialmente dañino de cierta intensidad,

durante un cierto periodo y en un sitio determinado.

PLAN DE CONTINGENCIAS,

FENOMENO HIDROMETEOROLOGICO

“TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES 2018”

CORONEO, GTO.

Preparación: Actividades y medidas tomadas anticipadamente para asegurar una respuesta eficaz ante el

impacto de un fenómeno perturbador en el corto, mediano y largo plazo.

Prevención: Conjunto de acciones y mecanismos implementados con antelación a la ocurrencia de los

agentes perturbadores, con la finalidad de conocer los peligros o los riesgos, identificarlos, eliminarlos o

reducirlos; evitar o mitigar su impacto destructivo sobre las personas, bienes, infraestructura, así como

anticiparse a los procesos sociales de construcción de los mismos.

Previsión: Tomar conciencia de los riesgos que pueden causarse y las necesidades para enfrentarlos a

través de las etapas de identificación de riesgos, prevención, mitigación, preparación, atención de

emergencias, recuperación y reconstrucción.

Protección Civil: Es la acción solidaria y participativa, que en consideración tanto de los riesgos de origen

natural o antrópico como de los efectos adversos de los agentes perturbadores, prevé la coordinación y

concertación de los sectores público, privado y social en el marco del Sistema Nacional, con el fin de

crear un conjunto de disposiciones, planes, programas, estrategias, mecanismos y recursos para que de

manera corresponsable, y privilegiando la Gestión Integral de Riesgos y la Continuidad de Operaciones, se

apliquen las medidas y acciones que sean necesarias para salvaguardar la vida, integridad y salud de la

población, así como sus bienes; la infraestructura, la planta productiva y el medio ambiente.

Reconstrucción: La acción transitoria orientada a alcanzar el entorno de normalidad social y económica

que prevalecía entre la población antes de sufrir los efectos producidos por un agente perturbador en un

determinado espacio o jurisdicción. Este proceso debe buscar en la medida de lo posible la reducción de los

riesgos existentes, asegurando la no generación de nuevos riesgos y mejorando para ello las condiciones

preexistentes.

Recuperación: Proceso que inicia durante la emergencia, consistente en acciones encaminadas al retorno a

la normalidad de la comunidad afectada.

Reducción de Riesgos: Intervención preventiva de individuos, instituciones y comunidades que nos permite

eliminar o reducir, mediante acciones de preparación y mitigación, el impacto adverso de los desastres.

Contempla la identificación de riesgos y el análisis de vulnerabilidades, resiliencia y capacidades de

PLAN DE CONTINGENCIAS,

FENOMENO HIDROMETEOROLOGICO

“TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES 2018”

CORONEO, GTO.

respuesta, el desarrollo de una cultura de la protección civil, el compromiso público y el desarrollo de

un marco institucional, la implementación de medidas de protección del medio ambiente, uso del suelo y

planeación urbana, protección de la infraestructura crítica, generación de alianzas y desarrollo de

instrumentos financieros y transferencia de riesgos, y el desarrollo de sistemas de Alertamiento.

La manifestación de la Sequía se puede decir que tiene las siguientes características: períodos de lluvias

irregulares, lluvias retrasadas, ciclos lluviosos de escasa duración, ciclos de lluvias progresivamente más

cortos e incluso desaparición de los ciclos lluviosos. En este último caso, tanto la flora nativa como la

cultivada, crecen nuevas año con año, también, se debilitan permanentemente, en general al llevar el

registro de la ocurrencia de la lluvia, ésta presenta valores que están muy por abajo de la medida

normal histórica.

La situación de escasez de lluvia, al grado de que se pueda considerar como Sequía, afecta los: ecosistemas

y los sectores de agricultura, ganadería, industria y salud pública, entre otros, como el turismo, que

también sufre sus efectos.

ATENTAMENTE

C. ADÁN MARTÍNEZ ESTRADA

COORDINADOR DE PROTECCION CIVIL

PLAN DE CONTINGENCIAS,

FENOMENO HIDROMETEOROLOGICO

“TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES 2018”

CORONEO, GTO.