Plan curricular y su relación con el perfil profesional de la carrera de Biología de la...

164
Plan curricular y su relación con el perfil profesional de la carrera de Biología de la Universidad Ricardo Palma TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN EDUCACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA AUTORES: Br. Bettsy Giannina Alejos Reyes Br. Jorge Miguel Sanchez Horna ASESOR: Mgtr. Hernan Flores Valdiviezo SECCIÓN EDUCACIÓN E IDIOMAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CURRÍCULO Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PERÚ 2015

Transcript of Plan curricular y su relación con el perfil profesional de la carrera de Biología de la...

Plan curricular y su relación con el perfil profesional de

la carrera de Biología de la Universidad Ricardo Palma

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:

MAGISTER EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN EDUCACIÓN Y

GESTIÓN EDUCATIVA

AUTORES:

Br. Bettsy Giannina Alejos Reyes

Br. Jorge Miguel Sanchez Horna

ASESOR:

Mgtr. Hernan Flores Valdiviezo

SECCIÓN

EDUCACIÓN E IDIOMAS

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

CURRÍCULO Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

PERÚ – 2015

ii

Página del Jurado

___________________________

Mgtr. Noel Alcas Zapata

Presidente

_________________________

Mgtr. Milagritos Rodríguez Rojas

Secretario

_________________________

Mgtr. Hernán Flores Valdiviezo

Vocal

iii

Dedicatoria

A nuestro Padre Dios por permitirnos culminar este trabajo satisfactoriamente.

A nuestros padres por ser el paradigma de nuestra realización profesional, por su apoyo y aliento ilimitado.

A nuestros hijos que son el motor para ser cada día mejor.

A nuestros docentes, por la invalorable abnegación en la impartición de conocimientos y experiencia.

A quienes fueron nuestros docentes en la Universidad Ricardo Palma que hicieron posible la realización de este trabajo de investigación.

LOS AUTORES

iv

Agradecimiento

A nuestros profesores Dr. Fred García Phd, Mg. Enzio Foy

y Mg. Pilar Caso, que gracias a sus consejos, experiencias

y conocimientos colaboraron durante el proceso de la

presente investigación.

Al Dr. Tomas Agurto, decano de la Facultad de Biología por

otorgarnos las facilidades del caso.

Al Prof. Luis Villegas, al presidente del CIELP estudiante

Sandro Jibaja y a los estudiantes de la Carrera de Biología

de la Universidad Ricardo Palma que participaron y

colaboraron en las diferentes etapas de la presente

investigación.

Finalmente a nuestras familias, amigos y compañeros de

estudio que en todo momento nos brindan su apoyo y

colaboración de manera desinteresada.

v

Declaración Jurada

Yo, Bettsy Giannina Alejos Reyes, estudiante del Programa Maestría en

Educación con mención en Docencia y Gestión Educativa de la Escuela de

Postgrado de la Universidad César Vallejo, identificado(a) con DNI Nº 10815080,

con la tesis titulada “Plan curricular y su relación con el perfil profesional de la

carrera de Biología de la Universidad Ricardo Palma”

Declaro bajo juramento que:

1) La tesis es de mi autoría (compartida con Jorge Miguel Sánchez Horna).

2) He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las

fuentes consultadas. Por tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni

parcialmente.

3) La tesis no ha sido autoplagiada; es decir, no ha sido publicada ni presentada

anteriormente para obtener algún grado académico previo o título profesional.

4) Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados, ni

duplicados, ni copiados y por tanto los resultados que se presenten en la tesis se

constituirán en aportes a la realidad investigada.

De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (información sin citar a

autores), autoplagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio

que ya ha sido publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o

falsificación (representar falsamente las ideas de otros), asumo las

consecuencias y sanciones que de mi acción se deriven, sometiéndome a la

normatividad vigente de la Universidad César Vallejo.

Lugar y fecha: Lima 13 de mayo del 2015

Firma:

Nombres y apellidos Bettsy Giannina Alejos Reyes

DNI Nº 10815080

vi

Declaración Jurada

Yo, Jorge Miguel Sánchez Horna, estudiante del Programa Maestría en

Educación con mención en Docencia y Gestión Educativa de la Escuela de

Postgrado de la Universidad César Vallejo, identificado(a) con DNI Nº 10551726,

con la tesis titulada “Plan curricular y su relación con el perfil profesional de la

carrera de Biología de la Universidad Ricardo Palma”

Declaro bajo juramento que:

1) La tesis es de mi autoría (compartida con Bettsy Giannina Alejos Reyes).

2) He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las

fuentes consultadas. Por tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni

parcialmente.

3) La tesis no ha sido autoplagiada; es decir, no ha sido publicada ni presentada

anteriormente para obtener algún grado académico previo o título profesional.

4) Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados, ni

duplicados, ni copiados y por tanto los resultados que se presenten en la tesis se

constituirán en aportes a la realidad investigada.

De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (información sin citar a

autores), autoplagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio

que ya ha sido publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o

falsificación (representar falsamente las ideas de otros), asumo las

consecuencias y sanciones que de mi acción se deriven, sometiéndome a la

normatividad vigente de la Universidad César Vallejo.

Lugar y fecha: Lima 13 de mayo del 2015

Firma:

Nombres y apellidos Jorge Miguel Sánchez Horna

DNI Nº 10815080

vii

Presentación

Señores miembros del Jurado:

Bettsy Giannina Alejos Reyes y Jorge Miguel Sánchez Horna, presentamos ante

ustedes la tesis titulada “Plan curricular y su relación con el perfil profesional de

la carrera de Biología de la Universidad Ricardo Palma”, con la finalidad de

describir el nivel de relación existente entre el plan curricular y el perfil

profesional de la carrera de Biología de la Universidad Ricardo Palma según la

percepción de los estudiantes del 6to al 10mo ciclo, en cumplimiento del

Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo para obtener el

grado de Magister en Educación con mención en Docencia y Gestión Educativa.

El documento consta de 7 capítulos: el primer capítulo lleva por título

Introducción, en él se describe los antecedentes, el marco teórico, la

justificación, planteamiento del problema y los objetivos de la investigación; en

el segundo capítulo titulado Marco Metodológico se mencionan las variables,

metodología, población y muestra, el método a utilizar, técnicas e instrumento de

recolección de datos así como el método de análisis estadístico de los datos

obtenidos; en el tercer capítulo se dan a conocer los resultados; en el cuarto

capítulo se realiza la discusión de los resultados, en el quinto capítulo

mencionamos las conclusiones; en el sexto capítulo las sugerencias; dando

por terminado el trabajo con el capítulo séptimo donde señalamos la bibliografía

consultada y los respectivos anexos.

Agradecemos a Ustedes, se dignen a tener en cuenta la sana intensión y

buena voluntad que nos encaminó a realizar la presente investigación.

Los Autores

viii

Índice

Pagina

CARATULA i

PAGINAS PRELIMINARES

Dedicatoria iii

Agradecimiento iv

Declaración de Autenticidad v

Presentación vii

Índice viii

Índice de Tablas x

Índice de Figuras xi

RESUMEN xii

ABSTRACT xiii

I. INTRODUCCION 14

1.1 Antecedentes 15

1.1.1 A nivel nacional 15

1.1.2 A nivel internacional 20

1.2 Marco Teórico 21

1.2.1 Plan Curricular Universitario 21

1.2.2 Dimensiones Curriculares 38

1.2.3 Plan Curricular de la Carrera de Biología de la Universidad

Ricardo Palma 43

1.2.4 Perfil Profesional 68

1.2.5 Perfil Profesional de la Carrera de Biología de la Universidad

Ricardo Palma 74

1.3 Justificación 83

1.3.1 Justificación Teórica 83

1.3.2 Justificación Práctica 84

1.3.3 Justificación Epistemológica 84

1.4 Problema 85

1.5 Hipótesis 88

1.6 Objetivo 89

ix

1.6.1 General 89

1.6.2 Específicos 89

II. MARCO METODOLÓGICO 90

2.1 Variables 91

2.2 Operacionalización de variable 93

2.3 Metodología 95

2.3.1 Tipos de estudio 95

2.3.2 Diseño 95

2.3.3 Población, muestra y muestreo 96

2.3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 97

2.3.5 Métodos de análisis de datos 105

III. RESULTADOS 108

IV. DISCUSIÓN 118

4.1 Discusión de Resultados 119

V. CONCLUSIONES 123

5.1 Conclusiones 124

VI. RECOMENDACIONES 125

6.1 Recomendaciones 126

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 127

7.1 Referencias Bibliográficas 128

ANEXOS 140

x

Índice de Tablas

Tabla 01: Ubicación del currículo dentro de la propuesta educativa

Universitaria 49

Tabla 02: Plan de Estudios Biología 2006- II 56

Tabla 03: Malla Curricular Biología 2006- II 59

Tabla 04: Operacionalización de la variable independiente plan curricular 93

Tabla 05: Operacionalización de la variable dependiente perfil profesional 94

Tabla 06: Descripción Cuestionario Plan Curricular 99

Tabla 07: Descripción Cuestionario Perfil Profesional 100

Tabla 08: Ficha técnica del instrumento de variable correlacional X 101

Tabla 09: Ficha técnica del instrumento de variable correlacional Y 102

Tabla 10: Juicio de experto 103

Tabla 11: Confiabilidad de los instrumentos 104

Tabla 12: Validez del constructo de los instrumentos 105

Tabla 13: Baremación de los puntajes obtenidos en niveles de

Plan Curricular y Perfil Profesional de la Carrera de Biología 109

Tabla 14: Frecuencia Puntaje obtenido de la variable del Plan

Curricular (Alumnos 6to al 10mo ciclo) 110

Tabla 15: Frecuencia Puntaje obtenido de la variable del Perfil

Profesional (alumnos 6to al 10mo ciclo) 111

Tabla 16: Prueba de Normalidad para Plan Curricular 112

Tabla 17: Prueba de Normalidad para Perfil Profesional 112

Tabla 18: Correlación entre Plan Curricular y Perfil Profesional 113

Tabla 19: Correlación entre la dimensión Aspectos Académicos

y Perfil Profesional 114

Tabla 20: Correlación entre la dimensión Formación Laboral

y Perfil Profesional 114

Tabla 21: Correlación entre la dimensión Aspectos Metodológicos

y Perfil Profesional 115

Tabla 22: Correlación entre la dimensión Características Investigativas

y Perfil Profesional 116

Tabla 23: Correlación entre la dimensión Extensión Comunitaria

y Perfil Profesional 116

xi

Índice de Figuras

Figura 1: Fundamento Filosófico 28

Figura 2: Fundamento Sociológico 29

Figura 3: Plan de estudio horizontal 53

Figura 4: Plan de estudios lineal 53

Figura 5: Plan de estudio semi – diagonal 53

Figura 6: Plan de estudio diagonal 54

Figura 7: Plan de estudio modular 54

Figura 8: Plan de estudios mixtos 54

Figura 9: Diseño correlacional 95

Figura10: Frecuencia de Puntaje obtenido de la variable del

Plan Curricular (Alumnos 6to al 10mo ciclo) 110

Figura11: Frecuencia de Puntaje obtenido de la variable del

Perfil Profesional (alumnos 6to al 10mo ciclo) 111

xii

RESUMEN

Ante la necesidad de formar Biólogos que cumplan con los requerimientos del

mercado y a la vez sean investigadores, es necesario observar el ámbito

educativo de formación de los futuros profesionales. La investigación tuvo como

problema determinar la relación entre el plan curricular y el perfil profesional de

la carrera de Biología de la Universidad Ricardo Palma según la percepción de

estudiantes del 6to al 10mo ciclo, con el propósito general de contribuir en el

análisis de la situación y en la toma de decisiones, para reajustar y proponer

medidas de mejoramiento desde la óptica de los participantes. La investigación

efectuada entre agosto y octubre del 2014, fue del tipo cuantitativo descriptivo

correlación no experimental transversal y se utilizó una metodología no

experimental, se puso a prueba seis hipótesis respecto a la variable a explicar:

plan curricular y sus dimensiones con relación al perfil profesional. Se trabajó

con 78 estudiantes del 6to al 10mo ciclo y se utilizó cuestionarios anónimos.

Para el estudio cuantitativo se utilizó la prueba de normalidad para determinar si

los datos eran o no paramétricos, se aplicó la correlación de Spearman para

establecer las relaciones entre las variables de estudio. Del estudio cuantitativo

se concluye que existe una relación positiva moderada entre el plan curricular y

perfil profesional para los estudiantes del 6to al 10mo ciclo; las relaciones entre

las dimensiones aspectos académicos, formación laboral y extensión

comunitaria presentaron una relación positiva débil, mientras las dimensiones

aspectos metodológicos y características investigativas presentaron una relación

moderada.

Palabras Claves: Plan Curricular, Perfil Profesional, Plan de Estudio

xiii

ABSTRACT

Faced with the need to train biologists that comply with the requirements of the

market and at the same time they are researchers, it is necessary to observe the

field of education for the training of future professionals. The research was

presented as a problem determining the relationship between the curriculum and

the professional profile of the career of Biology of the Ricardo Palma

University according to the perception of students from the 6th to the 10th

cycle, with the overall objective of helping in the analysis of the situation and the

decision-making, to readjust and propose measures for improvement from the

perspective of the participants. The research carried out between August and

October of 2014, was of the type quantitative descriptive correlation sectional

non-experimental and used a methodology not experimental, was put to the test

six hypotheses with respect to the variable to explain: curriculum plan and its

dimensions in relation to the professional profile. Working with 78 students from

the 6th to 10th cycle and anonymous questionnaires was used. In the

quantitative study used the normality test to determine if the data were or non-

parametric Spearman's correlation was used to establish the relationships

between the variables under study. The quantitative study concludes that there is

a positive relationship between moderate the curriculum plan and professional

profile for the students of the 6th to 10th cycle; the relationships between the

dimensions academic aspects, job training and community outreach were

presented a weak positive relationship, while the dimensions methodological

aspects and investigative features presented a moderate relationship.

Key words: Curriculum, Professional Profile, Study plan

I. INTRODUCCIÓN

16

1.1 Antecedentes

1.1.1 A nivel nacional

Espinoza y Vela (2012) en su tesis Modelo de Gestión para el Diseño Curricular

en la carrera profesional de Economía de la Universidad Nacional Pedro Ruiz

Gallo – Lambayeque – Perú, cuyo objetivo general era elaborar un modelo de

gestión óptimo para el rediseño curricular de la carrera profesional de Economía

de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (FACEAC-UNPRG), que permita mejorar

la formación profesional de los estudiantes de la mencionada carrera profesional,

usando la metodología del método de la documentación, la encuesta, la

entrevista, el análisis y síntesis así como la modelación, concluyen que el 65.7%

de los egresados consideran al plan curricular como inadecuado, el 87.5% de los

docentes consideran que el plan curricular no está de acuerdo a las exigencias

del mercado laboral y la globalización, mientras que el 24.3% de los gerentes de

empresas consideran que el egresado de la carrera de economía de la

FACEAC-UNPRG no tiene suficientes conocimientos laborales.

Asimismo, el 60% de expertos considera como bajo el nivel de

pertinencia de las áreas de formación y el nivel de coherencia del perfil

profesional con las áreas de formación, asimismo existen deficiencias en la

planeación, implementación y evaluación curricular.

Manrique (2009) en su tesis Evaluación Procesual del Currículo y su

Efecto en el Plan de Estudios de una Carrera de Pregrado de la PUCP. Estudio

de caso – Lima - Perú, cuyo objetivo general comprende el proceso de

evaluación curricular y la toma de decisiones que conducen a modificaciones en

el plan de estudios de una carrera, a partir de caracterizar las variables que se

asocian a estas modificaciones, en el periodo 2004 al 2007; siguiendo una

metodología de investigación de nivel descriptivo, empleando un método mixto

secuencial: cuantitativo seguido del cualitativo, concluye del estudio cuantitativo

que los cambios en los planes de estudio de las carreras de pregrado de esta

Universidad no se explican por la correlación entre las variables determinadas en

esta investigación. Se puede afirmar que dichos cambios obedecen a otros

17

factores, externos como internos, que actuarían solos o en concurrencia. Del

estudio cualitativo, se identificó elementos impulsores y restrictores de la

dinámica curricular procesual; respecto a la toma de decisiones sobre

modificaciones en el plan de estudios, se encontró que un referente importante

es el informe evaluativo que se presenta al consejo de facultad y que operan

diversas instancias que aseguran la calidad en la formación profesional.

Góngora (2008) en su tesis Diagnóstico del Currículo de la Escuela

Académica Profesional de Ingeniería Electrónica de la UNMSM, cuyo objetivo

fue conocer la opinión de los estudiantes sobre el currículo profesional, en

función a su opinión sobre el perfil profesional, la evaluación de los sílabos, los

rasgos actitudinales de los egresados de la carrera de ingeniería electrónica

según un modelo de evaluación curricular.; la muestra fue 78 estudiantes

matriculados en el semestre académico 2006-II. El tipo de estudio descriptivo -

exploratorio, el diseño fue no experimental, transversal y descriptivo, los

instrumentos utilizados era el cuestionario de opinión estudiantil sobre currículo y

una lista de cotejo para la elaboración del sílabo. Concluye que los estudiantes

de la carrera de ingeniería electrónica manifiestan en el cuestionario de opinión

sobre el currículo están de acuerdo con el perfil profesional de su especialidad,

además están en desacuerdo con el plan estudio de su especialidad.

Desaprueban el desempeño de los docentes y consideran que la administración

de la carrera no posee mecanismos para brindar y generar oportunidades

laborales para los estudiantes, así que el currículo de la carrera de ingeniería

electrónica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos posee

características que requieren de una reformulación en su estructura y su

contenido.

El Consejo Nacional de Educación (CNE, 2006) indica en el 1, que

nuestro país no cuenta con una política de educación superior ya que las

universidades se gobiernan con autonomía, que causa el desempleo o

subempleo de miles de profesionales producto de la desconexión entre

la universidad peruana y el país, que se muestra tanto en los contenidos

curriculares básicos, como en la inadecuada oferta profesional ante las

necesidades actuales y estratégicas del país.

18

Rojas (2002) en su tesis Diagnóstico del plan curricular de la Escuela

Académica Profesional de Obstetricia de la Facultad de Medicina de la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos y sus efectos en el perfil profesional,

cuyo objetivo general fue establecer los efectos del Plan Curricular de la Escuela

Académico Profesional de Obstetricia de la Facultad de Medicina de la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos; con una muestra de 69 alumnos del

5to año, siendo esta una investigación descriptiva, correlacional no causal,

concluye que existen deficiencias en el Plan Curricular y en el Perfil del

Licenciado de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia (1996 -2000).

Gonzales, Sanchez y Chicoma (2001) en su tesis Análisis del Perfil

Profesional del Biólogo en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo-

Lambayeque- Perú, cuyo objetivo de estudio fue analizar el perfil profesional del

Biólogo para el rediseño curricular de la carrera profesional de Ciencias

Biológicas de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, que permita mejorar la

formación, usando una metodología facto-perceptible, con los siguientes

métodos: el análisis documental, la entrevista y la encuesta profesional de los

estudiantes de la mencionada carrera profesional concluye que el perfil del

egresado es la de un Biólogo general no especializado.

Barrientos (1996) en la tesis Egresados en Educación y su Relación con

el Perfil Profesional y el Currículo UNMSM – Lima – Perú efectuados en las

Facultades de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en

la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, cuyo objetivo fue establecer las

relaciones del plan curricular y el perfil profesional de los egresados en

Educación de las Facultades de Educación de la Universidad Nacional Mayor de

San Marcos y en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega; se observan las

siguientes conclusiones, los perfiles profesionales de las EAP de la Facultad de

Educación de la UNMSM y la UIGV, no guardan estrecha relación con el

currículo estudiado, existiendo grandes diferencias en las diversas áreas,

funciones y cualidades; en ambas universidades el currículo aplicado tiende sólo

al logro del perfil profesional de formación docente y la función investigativa se

encuentra relegada a un segundo orden en ambas universidades.

19

Ugarte (1995) en su tesis La Incidencia de la Planificación Curricular en la

formación Profesional del Contador Público – UNMSM – Lima Perú, cuyo

objetivo era conocer la incidencia de la planificación curricular en la formación

profesional del contador público, usando metodología descriptiva- explicativa del

tipo correlacional, llegó a las siguientes conclusiones, la Facultad de Ciencias

Contables de la UNMSM, carece de una planificación curricular, los planes de

estudio en los últimos 25 años carecen de fundamentos, objetivos y

perspectivas, el perfil profesional no muestra claramente los rasgos básicos

deseables en el futuro egresado ante un mundo competitivo y globalizado, no

existen líneas curriculares y los docentes no participan en su gran mayoría

activamente en la evaluación y/o reformulación curricular.

Flores Barboza (1990) expresa que en general los currículos no orientan

debidamente hacia una enseñanza –aprendizaje que fortalezca en los alumnos

su identidad nacional; en el país no se ha realizado una planificación curricular

sistematizada que responda a la realidad nacional, las programaciones

realizadas por el Ministerio de Educación y las universidades no responden a la

realidad socioeconómica cultural del país, falta de perfiles educativos

actualizados y hay limitada política de capacitación en programación curricular.

Rodríguez (1989) en su tesis Diagnóstico Curricular de la facultad de

Educación de la UNMSM y propuesta de un perfil profesional con perspectiva

andrológica; cuyo objetivo fue conocer la realidad del currículo de la facultad de

Educación de la UNMSM y proponer un nuevo perfil usando una metodología

descriptiva – explicativa concluye que el currículo no ha sido diseñado de

acuerdo a los elementos básicos del diseño curricular y presentan

incongruencias, el plan de estudios en general y el currículo en particular no son

ampliamente difundidos entre los docentes y alumnos de la facultad de

educación, existiendo menos posibilidades que participa en su análisis y

restructuración y el perfil profesional del licenciado de la Facultad de educación

de UNMSM, no está claramente definido.

20

1.1.2 A nivel internacional

Enamorado (2009), en su tesis Evaluación de Impacto del Currículo basado en

Competencias en el logro académico de los estudiantes de Refrigeración y Aire

acondicionado de bachillerato técnico profesional en Honduras, cuyo objetivo fue

determinar el impacto de la implementación del currículo basado en

competencias y su influencia en el logro académico de los estudiantes de la

especialidad de Refrigeración en el Bachillerato Técnico Profesional, utilizando

un diseño metodológico de enfoque prevalente cuantitativo no experimental

con un complemento cualitativo y una muestra no probabilística de 132

estudiantes de 18 instituciones concluye que la eficacia del currículo por

competencias implementado según los estudiantes es de 40% como buena,

40% como aceptable y 20% que como excelente.

Iraburo, (2008) en su tesis Diagnóstico del Perfil Profesional de Técnico

en Enfermería y Licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma de Cd.

Juárez, cuyo objetivo fue identificar los perfiles de egreso en los niveles de

formación de Licenciatura en Enfermería y Técnico en Enfermería examinando

las características profesionales requeridas en cada nivel, así como describir los

dominios de competencias en la práctica profesional. Se trabajó con 150

alumnos de Postécnico en administración y docencia, salud pública y de

Nivelatorio en licenciatura con un estudio mixto de tipo documental, descriptivo,

correlacional y transversal. Se utilizaron como Instrumentos de medición,

encuestas y entrevistas. De acuerdo a los resultados de la observación se

deberá rediseñar el Perfil Profesional y Evaluar su Plan de Estudios en ambos

niveles.

Lopez, Merino, Olmedo y Solorzano (2003) en su tesis Diagnóstico del

Plan de Estudio de la Carrera de Ingeniería Mecánica de la Universidad de El

Salvador, cuyo objetivo es evaluar el plan de estudio de ingeniera mecánica de

la Universidad de El Salvador, con un estudio del tipo exploratorio, descriptivo y

explicativo usando una muestra no probabilística de 85 miembros de la facultad

concluyen que el incumplimiento del perfil de egreso es causa del perfil de

ingreso no tomado en cuenta durante el proceso de selección, desconocimiento

21

de elementos dentro de la fundamentación curricular, falta de recursos

materiales, técnicas de enseñanza mal aplicadas y actitudes de estudiantes y

docentes inadecuadas.

Pearson (2012), en su artículo Curricular Integration in Pharmacy

Education indica que la integración curricular, el aprendizaje integral y el perfil

profesional, son cruciales en los programas de farmacia, para que los

estudiantes adquieran los conocimientos, las destrezas, y las habilidades

necesarias para la práctica competente en un ambiente complicado.

Parra, Labastida, Muñoz, Herrera, Soto y Garduño (2010) en su artículo

La Pertinencia de la Formación del Químico Farmacéutico Biólogo, concluyen

que hacer seguimiento a los egresados de la educación superior es una

tendencia creciente en países que buscan mejorar la calidad y la pertinencia de

los programas académicos. Los sistemas de información suministran insumos

que están usando las instituciones del sector productivo, el gobierno y los

estudiantes para tomar decisiones.

La Universidad de Granada (UGR, 2009) en su informe de seguimiento

del egresado e integración en el mercado laboral de la facultad de filosofía cuyo

objetivo es conocer el desempeño laboral de los estudiantes de filosofía, usando

la metodología de encuesta se concluye que solo el 50% se encuentra laborando

en su profesión y el 83% indica que su formación profesional es insuficiente.

1.2. Marco Teórico

1.2.1 Plan Curricular Universitario

La educación superior se ha percibido como parte del proceso de formación

formal del individuo, promueve en las personas entre otras cosas, el

autodescubrimiento y aprendizaje sobre el mundo, fomenta el desarrollo

personal y ayuda a las personas a ejercer un rol en la sociedad. (Puche, 2007).

22

Las instituciones de educación superior no deben limitarse a generar

conocimientos disciplinares y desarrollar habilidades. Como parte de un sistema

cultural más amplio, su rol es también el de enseñar, fomentar y desarrollar los

valores morales y éticos requeridos por la sociedad. Las universidades deben

preparar a futuros profesionales que deberían ser capaces de utilizar sus

conocimientos no sólo en un contexto científico, tecnológico o económico, sino

además poderlo aplicar a necesidades sociales y medioambientales más

amplias. No se trata de añadir una nueva capa de aspectos técnicos de la

educación, sino más bien de abordar todo el proceso educativo de una manera

más holística y consustanciada con la vida cotidiana de un futuro

profesional. (Puche, 2007)

En la mayor parte de países en Latinoamérica se concibe la universidad

como una institución que desarrolla una propuesta educativa del nivel superior

para el servicio de la sociedad, para la atención de sus principales necesidades

y problemas, para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la cultura, así como

para el perfeccionamiento permanente de la persona humana. (Rodríguez, 1993)

La primera función del plan curricular, su razón de ser, es la de explicar el

proyecto, las intenciones y el plan de acción, que preside las actividades

educativas. El currículo es uno de los medios que es necesario para el objetivo

de la formación académico–profesional, el cual se debe implementar y

desarrollar en una organización académico administrativa, que para el caso de

las universidades, éstas se organizan en facultades, que dentro de su ámbito

académico deben buscar los siguientes objetivos: la formación académico–

profesional, la investigación científica y humanística, y la proyección social.

(Rojas, 2002)

Para Coll (1991) citado por (Canedo, 2009)

En el currículo se concretan una serie de principios (ideológicos,

psicológicos, pedagógicos) que en conjunto muestran la orientación

general del sistema educativo y, por tanto, la primera función del currículo

es la de especificar el proyecto o intenciones y el plan de acción que

23

preside a las actividades escolares, y, como proyecto, el currículo es un

instrumento útil para orientar la practica pedagógica. (p.19)

Definición del Plan Curricular

La definición de plan curricular o Currículum, depende del enfoque, concepto

ideopolitico y de la teoría educativa que se tenga en cuenta.

Según el enfoque tradicional, el currículum es ese trasfondo que subyace

tanto a las actividades de planificación, como a los procesos de enseñanza y

aprendizaje. De acuerdo a esta postura, el currículum como proceso abarca no

sólo los encaminados a crear un plan de enseñanza, sino los procesos reales de

enseñanza, es decir, aquellos que guían la acción. (Cazares, 2008)

Tyler (1973), lo define como todo aquello que transpira en la enseñanza y

el aprendizaje de contenidos en una institución educativa, en el currículum

deben estar presentes las características, intereses y formas de aprendizaje de

los alumnos, la filosofía de la institución educativa, los compromisos educativos

con la sociedad y la participación de los especialistas de cada área del

conocimiento.

En el enfoque tecnológico y sistémico el plan curricular es el conjunto de

objetivos de aprendizaje operacionalizados convenientemente agrupados en

unidades funcionales y estructurados de tal manera que conduzcan a los

estudiantes a alcanzar un nivel universitario de dominio de una profesión

(Glazman & Ibarrola, 1978)

Arnaz (1993) define el currículo como plan de instrucción, es un plan que

norma y conduce explícitamente un proceso concreto y determinado de

enseñanza aprendizaje que se desarrolla en una institución educativa; su visión

de evaluación curricular se restringe a elementos internos, dejando de lado el

análisis de la posible repercusión social del egresado; sin embargo, incluye

explícitamente la capacitación docente y la especificación de un perfil de

egreso en términos de objetivos terminales.

24

González (2004) indica que:

En el enfoque crítico y sociopolítico se encuentran las propuestas

curriculares que en realidad tienen muy diversos orígenes e

intenciones, que comparten el rechazo a los enfoques tradicional,

tecnológico y sistémico del currículum y se centran en el vínculo

instituciones educativas-sociedad, resaltando la problemática social,

política e ideológica de la teoría curricular. Son altamente flexibles e

inacabadas, ya que requieren de la asimilación de la historia, cultura,

conocimientos, tradiciones, valores, ideología, etc., que se desprenden

del contexto social particular donde está inserta una institución escolar

concreta. Por lo tanto, son propuestas que se reconstruyen

situacionalmente para cada escuela en lo particular. (p. 12)

Stenhouse (1998) expresa que:

Un plan curricular es considerado como una intención, un plan, o una

prescripción, una idea acerca de lo que desearíamos que sucediese en

las escuelas. Por otra parte, se le conceptúa como el estado de las cosas

existente en ellas, lo que de hecho sucede en las mismas. (p. 27)

Evolución del Plan Curricular

(Bolaños y Molina, 2007) el termino currículo encierra una concepción

polisémica, quiere esto decir que tiene y ha tenido numerosas acepciones.

Etimológicamente se entiende por currículo “carrera o curso”, en sus orígenes el

término currículo se entendía en un sentido algo más restringido, pues venía

asociado a lo que debía enseñarse en las escuelas, haciendo referencia

exclusiva a los contenidos de las disciplinas y al plan de estudios de una

determinada materia.

Se pueden destacarse dos momentos diferentes.

Concepción del currículum desde la perspectiva de su desarrollo en la realidad

concreta, es decir, el currículum en acción. Se agrupan en:

25

Currículo centrado en las asignaturas

Desde la edad media hasta la mitad del siglo XIX, el currículum fue sinónimo de

planes y programas de estudio, da énfasis al contenido, se ve como una

estructura fija compuesta por una serie de asignaturas que debían cumplir los

alumnos. (Bolaños y Molina, 2007)

Como plan de estudios académicos se dirige a las clases altas, con el

propósito de formar élites intelectuales que llenen las demandas de la iglesia y el

gobierno. Las variantes que sufrió el currículum en determinados momentos

consistieron básicamente, en cambiar algunas asignaturas, eliminar o agregar

otras. (Bolaños y Molina, 2007)

Se concreta en un documento en el que los aprendizajes, esencialmente

conocimientos, se ordenarían siguiendo una secuencia sistemática y se

complementan con la incorporación de los objetivos como elementos

orientadores de esos planes y programas y algunas sugerencias sobre

materiales y textos para su desarrollo. En esta etapa el currículum centrado en

las asignaturas es una visión estática que se centra en un documento: plan o

programa de estudios y no en el proceso de acción (Bolaños y Molina, 2007)

Currículo centrado en las experiencias

(Bolaños y Molina, 2007) se centra en las experiencias que vive el alumno y por

tanto da primacía a éste sobre el contenido. A finales del siglo XIX Dewey sienta

sus bases, diciendo que existen experiencias que todo alumno debe vivir para

desarrollar su proceso de aprendizaje. Surge el concepto de aprender haciendo,

que conlleva a un proceso centrado en la actividad del alumno, el cual debe

hacer y experimentar para desarrollar sus habilidades que lo capaciten para su

vida futura. El concepto de currículum como experiencia es más dinámico, ya

que enfatiza la vivencia constante de las experiencias del alumno y trata de

acercarse más a él dentro de su contexto.

26

Concepción del currículum como ciencia. Esta etapa en la que se realiza la

teorización del currículum. Se destacan dos concepciones:

Currículo como sistema

Caracteriza al currículum como un sistema en el que entran en juego una serie

de elementos que permiten el desarrollo de experiencias de aprendizaje. En el

interactúan una serie de elementos de entrada (insumos): medios, recursos,

fuentes, que permiten el desarrollo del proceso que se concreta en el logro de

las experiencias, para alcanzar un producto, que en este caso son las metas y

objetivos. Se centra en las experiencias de aprendizaje, pero las enmarca dentro

de una estructura o sistema que implica los insumos o entradas, el proceso, el

producto y la forma que estos interactúan. (Bolaños y Molina, 2007)

Currículo como disciplina aplicada

Surge en la década del 70 y plantea el currículum como una disciplina o área del

saber.

Como disciplina posee un objeto de estudio, un cuerpo de métodos y

procedimientos científicos para tratar el objeto de estudio y plantea un cuerpo

teórico. El objeto de estudio son los procesos de enseñanza aprendizaje y

contenido de esos procesos. (Bolaños y Molina, 2007)

Como disciplina aplicada tiene un conjunto organizado de proposiciones

sobre un objeto de estudio, y se la considera aplicada porque tiene la finalidad

de realizar transformaciones o modificaciones en el objeto y campo de estudio.

Su carácter de aplicabilidad se concreta en que los principios científicos se

aplican al diseño, planeamiento y evaluación de los procesos de enseñanza

aprendizaje. (Bolaños y Molina, 2007)

27

Fundamentación del Plan Curricular

Orozco (1991), indica que:

La fundamentación es la base, es el cimiento que sostiene toda la

estructura curricular. Por esta razón se afirma que a partir de lo

psicológico, lo sociológico, lo económico, lo filosófico, lo antropológico,

etc., se explica la realidad, con un contenido ya elaborado de la realidad

que la prefigura como objeto ya dado y fragmentado según el énfasis del

enfoque que predomina. (p. 145).

La posición de los curriculistas en relación con los fundamentos es

variada y ésta siempre depende del enfoque curricular asumido.

Fernández (2004), agrega que:

Los fundamentos curriculares pretenden sintetizar una concepción de

educación en la cual la separación de las aéreas científicas que las

influencias no son tan nitiditas como pareciera sugerirse. Ellos no pueden

fragmentarse en lo social, lo psicológico, lo económico y la razón por la

cual no procede de ese modo es que los fundamentos constituyen el

sustento curricular de los procesos de formación de la persona; es a ella

a quien afectan y atañen las decisiones curriculares que se tomen. (p. 94)

Se conciben como fundamentos al sistema de conocimientos que permite

interpretar la realidad y operar con ella para tomar decisiones curriculares en un

determinado contexto social.

No todos los autores coinciden en establecer los mismos criterios en

cuanto a los fundamentos curriculares, sin embargo los fundamentos esenciales

que se toman en cuentan son:

Fundamentación filosófica

“La filosofía es el sistema de respuestas conceptuales a los problemas

planteados por la existencia humana dirigido a conferir significado y propósito a

esta última” (Johnson, 1982, p. 2).

28

Maldonado, (2002) considera a la filosofía, como una fuente que posee

dos enfoques uno que la relaciona con la ciencia o la epistemología implícita en

el conocimiento y el segundo con la interpretación que sobre la vida puede dar

cuenta la filosofía. Por lo que el propósito de la fuente filosófica es insinuar un

tratamiento sobre la idea de hombre en la construcción curricular. Esta sabiduría

determina enfoques educativo – culturales y proporciona competencias para

interpretar el mundo.

Figura 1. Fundamento Filosófico Fuente: Maldonado, (2002)

Bolaños y Molina (2007) afirman que la filosofía, sistematiza las

aspiraciones del tipo de sociedad y de hombre que se pretende lograr y los

valores esenciales inmersos en el hombre y la sociedad. En la filosofía, se

deberá visualizar los planteamientos ideológicos y políticos concretados en la

política educativa con el fin de constituirse en el soporte de los objetivos

curriculares, la selección de contenidos, la propuesta de situaciones de

aprendizaje, y la selección de estrategias metodológicas entre otras.

Fundamentación psicológica

La fundamentación psicológica del currículo tiene que ver con los conceptos que

proporciona la psicología en relación con los procesos del aprendizaje, los

fundamentos consisten en cumulo de conocimientos que guían dicho proceso y

permiten al docente que aplica el currículo adoptar decisiones científicamente

fundamentadas con respecto a la conducta del alumno. (Johnson, 1982)

29

Orta y Useche (2000) dicen que el currículo desde el punto de vista

administrativo hasta el desarrollo de la educación, debe tener conocimientos del

funcionamiento de la mente humana. En ese sentido postulan la teoría del

constructivismo de Vygostski, el cual debe ser globalizado y generar

aprendizajes por descubrimiento, logrando la construcción de conocimientos.

Fundamentación sociológico

Para asumir un currículo debe relacionarse según Iafrancesco (2004) con el

sustento sociológico que busca:

El hombre como proyecto, mediante un adecuado proceso de educación

y de gestión curricular de los centros de formación, debe apropiarse de

manera crítica de las creaciones culturales, producto del devenir histórico

y de los contextos sociales: la ciencia, el saber, la tecnología, la técnica,

la organización política, económica, social y las costumbres, normas,

valores y creencias. Los centros de educación de todo carácter y nivel

deben ofrecer alternativas curriculares para que los procesos y proyectos

educativos institucionales, les permitan convertirse en verdaderos

proyectos culturales. (p. 52)

Figura 2. Fundamento Sociológico Fuente: Iafrancesco (2004)

30

Asimismo Orta y Useche (2000) expresan que:

El currículo de cualquier nivel y modalidad educativo, reflejan esas

situaciones, esas características sociales, si se desea comprender,

valorar las culturas y sus particularidades. Por lo que se requiere insertar

en un contexto socio-histórico, desde allí que el diseño y el desarrollo del

currículo, tenga como propósito fundamental preservar la cultura. (p. 45-

46)

Mientras que Bolaños y Molina (2007) indican que la sociología, aporta los

elementos requeridos para fundamentar el conocimiento del alumno partiendo de

sus características particulares, la manera de enfrentar el proceso de

aprendizaje y la manera como puede interactuar en situaciones y grupos.

Fundamento Pedagógico

El Fundamento Pedagógico, es precisado por Vílchez (2005):

Como una disciplina científica, que cumple las tres exigencias básicas

que la epistemología exige a cualquier disciplina científica, a saber un

campo de estudio bien definido desde el fenómeno de la

educación, producción constante y sostenida de nuevos conocimientos

que llegan mostrándose como una matriz que cruzan las disciplinas con

sus "ismos", donde quien las alcance obtendrá una macro visión amplia

y comprehensiva de las teorías que sustentan el currículo. (p. 33)

Maldonado (2002) lo expone como la fuente pedagógica, involucrando lo

educativo-pedagógico-didáctico, pues la concepción que se asuma de una de

ellas afecta las restantes. La definición del currículo está regulada por ellos, y

tanto los instrumentos como las prácticas pedagógicas derivadas tienen su

soporte en estos tres componentes.

31

Fundamento Epistemológico

Iafrancesco (2005) define el fundamento epistemológico como un contexto del

currículo que permite transformar las ideas y preconceptos producidos por el

conocimiento cotidiano en conceptos, proposiciones, leyes, principios y teorías.

Aunque estos últimos llegan a operar sobre los objetos concretos y permiten el

avance tecnológico.

Tendencias curriculares del Plan Curricular

Las concepciones sobre el currículo han evolucionado con la práctica histórica

concreta del maestro y a partir del desarrollo de las investigaciones en este

campo y otros afines, constituyendo sus principales tendencias las siguientes:

Currículo logocéntrico

El modelo logocéntrico es aquel que considera al niño como un adulto en

miniatura y cuyo objetivo fundamental es proporcionarle el máximo de

conocimientos, “…pone el acento exclusivamente sobre la información o, a lo

más, sobre la formación del intelecto, considerado como síntesis de la educación

de la persona, como único ámbito total de la educación (Titone, 1981)” citado por

(Díaz, 2002, p. 194). El currículo logocéntrico tiene como centro la palabra, el

discurso, el habla, la comunicación, inclusive la discusión.

Currículo sociocéntrico

Centrado en el sujeto, considera el aprendizaje como un medio de socialización

y al educador como un agente activo del moldeamiento de las personas que

pretende la sociedad, se manifiesta en currículos por contenidos para la

aprehensión de valores y actitudes sociales, complementados con centros de

experiencia laboral y académica, currículos centrados en las funciones sociales,

formación de profesionales eficientes para el desempeño social y currículos

centrados en la vida de la comunidad, que se caracterizan por actividades

organizadas alrededor de la vida social de la comunidad local. (Rojas, 2002)

32

Currículo paidocéntrico

Se caracteriza por que el aprendizaje se acomoda a la evaluación psicológica

del alumno y sus expectativas. Esta tendencia presenta un fuerte énfasis en el

desarrollo de actividades orientadas hacia el conocer, descubrir, construir,

expresar y recrear. (Rojas, 2002)

Modelos Pedagógicos del Plan Curricular

El plan curricular como documento establece un modelo pedagógico a seguir,

estos modelos pedagógicos fundamentan una particular relación entre el

maestro, el saber y el estudiante, estableciendo sus principales características

educativas.

Según Sierra (2003) citado por (Abarca, 2007):

El modelo pedagógico debe constituir una realidad pedagógica ideal que

incluye, las relaciones entre los participantes sujetos y objeto del proceso

pedagógico, se refiere a los maestros, e incluye a todos los sujetos que,

de una manera u otra, forman parte del conjunto de influencias

pedagógicas sobre la personalidad en formación, ya sea líderes políticos,

guías estudiantiles, padres y familiares e incluso los estudiantes

participantes en su autotransformación, lo que indica que se concreta a

diferentes niveles. (p. 13).

Los modelos más usados en los planes curriculares son:

Modelo Pedagógico Tradicional

Canfux (1996) citado por (Abarca, 2007) afirma que el profesor

generalmente exige del alumno, la memorización de la información que el

profesor narra y expone, refiriéndose a la realidad como algo estático y detenido.

En algunas ocasiones, la disertación es completamente ajena a la experiencia

existencial de los estudiantes y los contenidos se ofrecen como segmentos de la

realidad, desvinculados de su totalidad.

33

Modelo Transmisionista o Conductista

Según Florez (1994) citado por (Abarca, 2007), “el método es básicamente el de

la fijación y control de los objetivos instruccionales, formulados con precisión y

reforzados minuciosamente”. “La consecuencia de la respuesta puede ser

positiva o negativa, pero ambas refuerzan la conducta” (Yelon & Weinstein,

1998) citado por (Abarca, 2007).

Modelo del Romanticismo Pedagógico

Abarca (2007) sostiene que el contenido más importante en el desarrollo del

educando es lo que procede de su interior; y, por consiguiente, el eje de la

educación es ese interior del educando.

Según Florez (1982) citado en (Abarca, 2007) “la meta educativa es que

cada individuo acceda, progresiva y secuencialmente, a la etapa superior de

desarrollo intelectual, de acuerdo con las necesidades y condiciones de cada

uno” (p. 19).

Modelo pedagógico cognoscitivista

Según algunos teóricos, los fundamentos del modelo cognoscitivista se

originaron en las ideas de la Psicología Genética de Jean Piaget. Con todo,

existe la posición expuesta por Mones (1988) citado por (Abarca, 2007) quien

considera que esta corriente pedagógica es una variante de la Escuela Nueva y

del progresismo pedagógico. Desde otra perspectiva se ha pensado que la

vertiente cognoscitivista es más una propuesta epistemológica que pedagógica.

Modelo del Desarrollismo pedagógico

Este modelo pedagógico ve en las tecnologías y en el planeamiento educativo

los instrumentos más adecuados para la modernización de los procesos de

enseñanza-aprendizaje e intentaron dar prioridad a los medios y ayudas más

sofisticadas antes que a las cuestiones de fondo que condicionaban el atraso de

la educación. (Abarca, 2007)

34

El modelo se anida en las ideas de John Dewey y del biólogo Jean Piaget.

Los pilares teóricos de esta corriente están fundamentados en las

investigaciones sobre el desarrollo de la personalidad principalmente del

estudiante y sus componentes no sólo mentales sino también biológicos.

Precisamente una de las formulaciones de capital importancia en el desarrollo

pedagógico es el desenvolvimiento solidario o dialéctico entre los componentes

biológicos y los mentales, formando una unidad. (Abarca, 2007)

(Rama, 1981) citado por (Abarca, 2007):

Esta vertiente, como modelo básico y abstracto, fue válida para todas las

sociedades y no respetó ni explicó las singularidades de ninguna de ellas.

El eficientismo pedagógico era inherente al desarrollismo y uno de los

requerimientos más importantes de inversión para los países: modernizar

la sociedad demandaba, modernizar la educación y como aquella entraña

en el flujo mundial por la tecnología, la educación determinaría esa

entrada en la medida en que ella misma se actualizara y tecnificara. (p.

21)

Modelo pedagógico crítico-radical

La pedagogía crítica pone su interés en una crítica a las estructuras

sociales que afectan la vida de la escuela, particularmente a situaciones

relacionadas con la cotidianidad escolar y la estructura del poder. Además, se

interesa por el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico-reflexivo con el

fin de transformar la sociedad. Alguno de sus fundamentos teóricos encuentra

su origen en la teoría crítica propuesta por los filósofos y teóricos sociales de la

escuela de Frankfurt. (Abarca, 2007)

Según Mc Laren (2005), la pedagogía crítica examina a las escuelas tanto

en su medio histórico como en su medio social por ser parte de la hechura social

y política que caracteriza a la sociedad dominante.

Mc Laren (2005), afirma, “la pedagogía crítica ha comenzado a

proporcionar una teoría radical y un análisis de la escuela, y al mismo tiempo

35

añade nuevos avances en la teoría social y desarrolla nuevas categorías de

investigación y nuevas metodologías”. (p. 266)

Modelo Constructivista y enseñanza por procesos

Abarca (2007) indica que el modelo constructivista tiene como fin la

construcción del propio aprendizaje del estudiante, el profesor, en su rol de

mediador, debe apoyar al estudiante para que logren:

Aprender a pensar con el fin de propiciar que el estudiante desarrolle un

conjunto de habilidades cognitivas que le permitan optimizar sus procesos de

razonamiento

Aprender sobre el pensar con el fin de animar a los estudiantes a tomar

conciencia de sus propios procesos y estrategias mentales (meta-cognición)

para poder controlarlos y modificarlos (autonomía), mejorando el rendimiento y la

eficacia en el aprendizaje.

Aprender sobre la base del pensar con el fin de incorporar en el estudiante

objetivos de aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas.

Componentes del Plan Curricular

Vélez y Terán (2010) indican:

El currículum está constituido por una serie de elementos o componentes

que interactúan. De acuerdo con las diferentes concepciones y

definiciones de currículum que se asuma, varia la cantidad de elementos

que se señalan. Los elementos presentes en algunos modelos

curriculares son:

Modelo de Tayler: son objetivos, contenidos, actividades y evaluación.

Modelo de Hilda Taba: objetivos, contenidos, actividades y evaluación.

Modelo de Arnaz: objetivos curriculares, plan de estudio, cartas

descriptivas y sistema de evaluación. (Modelo utilizado en varias

instituciones de educación superior).

36

Modelo Glazman & Ibarrola: objetivos (generales, específicos e

intermedios), evaluación y recursos.

Debido a la amplitud del concepto de currículum, deben agregarse otros

elementos como: actores (padres de familia y otras de la comunidad),

contexto socio-cultural, evaluación y ambiente institucional.

Estos elementos son trabajados sobre todo por la concepción sistémica

del currículo y pretenden dar respuesta, de alguna manera, a una serie

de interrogantes sobre la finalidad, los sujetos, los medios, entre otras.

Así surgen los perfiles, objetivos o competencias, contenidos, estrategias

y evaluación. (p. 55-56)

Características del Plan Curricular

Molina (2008) dice que las características del plan curricular son las siguientes:

Centrado en la institución: se plantea desde una perspectiva organizativa y

globalizadora del aprendizaje que involucra a la institución educativa en todos

sus aspectos. Se instrumenta a través de los proyectos pedagógicos de la

institución.

Sustentado en teorías del aprendizaje: se concibe con una visión holística,

integral, sistémica, sustentada en una serie de teorías del aprendizaje que tienen

principios comunes como: el humanismo; la teoría genética de Jean Piaget; la

teoría sociocultural de los procesos superiores de Vygotsky; la teoría del

aprendizaje significativo planteada por Ausubel; la teoría del procesamiento de la

información; las teorías neurofisiológicas y el constructivismo.

Consensuado: mediante la aplicación de este principio se abren espacios a

todos los sectores involucrados en el quehacer educativo (maestros, directores,

supervisores, padres y representantes, universidades, gremios docentes,

sociedad civil y medios de comunicación social) a fin de permitir su participación

en la formulación del diseño curricular a través de estrategias de consulta

nacional dirigidas a estos actores.

37

Abierto y Flexible: permite integrar y potenciar los aportes de los docentes y

especialistas en un proceso de mejoramiento permanente y progresivo.

Considera las características y necesidades de la comunidad y las condiciones

reales en las que va a desarrollase el proceso educativo.

Organiza el conocimiento por tipos de contenido: contempla una tipología

que incluye contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que

generan aprendizajes significativos; contribuyen a la concreción de las

intenciones educativas y mantienen una estrecha relación con el desarrollo de

las capacidades cognitivas-intelectuales, cognitivas-motrices y cognitivas-

afectivas que se aspira desarrollar en el educando.

Molina (2008) el currículo, como norma que regula cada una de los

niveles, etapas, ciclos y grados del sistema educativo, ha de cumplir cuatro

características principales:

Abierto.- Renuncia a la postura de unificar y homogeneizar el currículo en

beneficio de una mejor educación y un mayor respeto a las características

individuales y al contexto educativo, por lo tanto concibe el diseño curricular

como algo inseparable del desarrollo del curriculum. Está sometido a un continuo

proceso de revisión y reorganización.

Flexible.- Se puede adaptar a la realidad del entorno de la institución y de los

alumnos a los que va dirigido.

Dinámico.- Las competencias a lograr se definen de acuerdo con las

necesidades formuladas por el sector productivo, las cuales se consignan en los

perfiles profesionales.

Integral.- Articula a los sujetos, los elementos y procesos que intervienen en la

acción educativa y logra una formación equilibrada, con el aprendizaje de un

conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores dentro de

una concepción de desarrollo humano; facilita la adquisición de las

competencias para ejercer un buen desempeño profesional.

38

1.2.2 Dimensiones Curriculares

La dimensión es cada una de las direcciones o magnitudes importantes en que

se mide la extensión del plan curricular.

Pérez (1994) señala que los modelos curriculares más sobresalientes son:

Modelo de Tyler (1950): desarrolla los pasos en forma de interrogante que se

deben seguir al plantear un currículo:

¿Qué objetivos educacionales debe tratar de alcanzar el colegio?

¿Qué experiencias educacionales, probables para lograr estos objetivos, pueden

ser proporcionados?

¿Cómo pueden estas experiencias organizarse en forma efectiva?

¿Cómo se puede determinar si estos propósitos están siendo alcanzados?

Modelo de Johnson (1982): es una serie estructurada de resultados de

aprendizajes esperados, se distingue entre currículo y enseñanza. El concepto

currículo es definido como lo que debe ser aprendido, mientras que la

enseñanza es considerada como el proceso mediante el cual se instruye a los

estudiantes.

Modelo de Taylor (1967): se le conoce como el modelo del cubo, el cual está

diseñado siguiendo las tres dimensiones de un cubo. Específicamente las

dimensiones aludidas son: conocimiento, metodología y fines u objetivos.

Modelo de Frank o del hexágono (1976): contempla seis dimensiones con igual

número de interrogantes:

Objetivo: hace referencia al interrogante ¿para qué se enseña?

Psicoestructura: responde a la pregunta ¿a quién se enseña?

Socioestructura: alude al interrogante en ¿dónde se enseña?

Materias o contenidos: referencia a la pregunta ¿qué se enseña?

Metodología: responde al cuestionamiento ¿cómo se enseña)

Medios: da respuesta al interrogante ¿con qué medios se enseña?

39

Modelo de Taba (1990): el cual enfatiza la trascendencia del vínculo entre la

escuela y la sociedad. Establece el proceso de elaboración y desarrollo del

currículo en el que se tienen en cuenta las dimensiones: objetivo, organización

de contenido y experiencias.

Modelo de Wheeler (1976): contempla cinco fases para todo el proceso

curricular a saber; seleccionando fines, metas y objetivos, experiencias de

aprendizajes, contenidos, organización e integración de experiencias y

contenidos, evaluación.

Fines = objetivos.

Experiencias.

Contenidos.

Organización = experiencias y contenidos.

Evaluación.

Modelo de Sacristan (2002): establece el marco adecuado para desarrollar la

teoría de la enseñanza y dinamizar líneas de investigación. Justifica la ausencia

del profesor y de los métodos por quedar implícitos en la estructura didáctica

definida por este sistema de comunicación.

Organización.

Medios.

Contenidos.

Objetivos.

Evaluación.

Modelo de Arnaz (1993): se compone de cuatro elementos: objetivos

curriculares, plan de estudios, cartas descriptivas y sistema de evaluación.

Modelo de García (1996): se compone de tres dimensiones: la teórica, la

metodológica y la práctica, que no se pueden separar.

Modelo de Ayes (2003): contempla las dimensiones del currículo: académica

(fundamentos y enfoques), laboral (ejecución y principios), investigativa

40

(perfeccionamiento continuo), metodológica (modelo y diseño) y comunitaria

(extensión).

Díaz (1990) indica que:

La extensión de las universidades no se contemplan es estas

dimensiones, y que actualmente las universidades son instituciones que

se introducen cada vez más en la vida social de las comunidades,

el desarrollo cultural, medio ambiental, recreativo, deportivo, económico,

en las producciones territoriales, en la gestión integral zonal de donde

están ubicadas y en las que se extienden. Además el desarrollo

de investigaciones es un aspecto importante para las universidades que

se introducen en investigaciones que tienen que ver con el desarrollo

social, económico y medio ambiental de los territorios hasta donde llegan

su influencia o acción. (p. 56 -57)

Por ello, el currículo debe cumplir con cinco dimensiones que son:

aspectos académica, formación laboral, aspectos metodológicos, características

investigativa y extensión comunitaria. Cada una de estas dimensiones alcanzan

magnitudes propias que las distinguen y las separan una de otras, pero sin

embargo no pueden verse unas separadas de las otras ya que unas en

ocasiones complementan a otras y muchas veces se complementan entre sí.

(Ayes, 2003)

La dimensión aspectos académicos

Aborda los aspectos de los estudios teóricos y prácticos que se deberán realizar

con rigor los educandos, para obtener un reconocimiento y adquirir

una responsabilidad social. Esta dimensión puede tener una visión tecnológica

(abordando lo técnico), humanística (que aborda lo pedagógico, lo

epistemológico) o científica (que aborda fundamentalmente las ciencias básicas).

(Ayes, 2003)

Las extensiones de esta dimensión son: sus fundamentos y enfoques.

Los fundamentos: son las condiciones necesarias que sirven de premisas para la

explicación de un efecto, es decir, son sus bases filosóficas, legales,

41

sociológicas, psicológicas, epistemológicas y pedagógicas en las que se

sustenta el currículo, debiendo garantizar una unidad de pensamiento que den

coherencia a las diferentes ciencias que intervienen en los mismos, sin perder

el objetivo fundamental del currículo. (Ayes, 2003)

Los enfoques: son las proyecciones que se le da al desarrollo del currículo,

como un ente en movimiento que cambia y se perfecciona. La tendencia a la

comprensión y esencia del currículo, para tratar de dar respuestas a sus

permanentes interrogantes y sus fundamentos filosóficos. (Ayes, 2003)

La dimensión formación laboral

Es la magnitud que aborda el trabajo, que permite diferenciar una carrera de

otra, una preparación de otra y que da el grado de competencia de una

enseñanza. (Ayes, 2003). Sus extensiones son las siguientes:

La ejecución: es su aplicación práctica, que se rige por leyes, normas,

conceptos, resoluciones e indicaciones de cumplimiento para los educadores y

educandos. Se considera un proceso que metodológicamente se centra en sus

prescripciones de: objetivos, contenidos, métodos, cartas tecnológicas, etc.

(Ayes, 2003)

Los principios: son esos elementos que los diferencian de otros sistemas y que

caracterizan su proceder con un profundo fundamento político ideológico. Ellos

se enumeran como el carácter general integral del proceso de formación,

la integración de la educación y la instrucción, de la profesionalización, la

sistematización, la relación estudio – trabajo. (Ayes, 2003)

La dimensión aspectos metodológicos.

Es la magnitud que aborda en cada una de las acciones de la enseñanza,

el procedimiento a asumir en cada situación y la explicación de las formas de

abordar y desarrollar cada aspecto del plan curricular. (Ayes, 2003)

42

Sus extensiones son:

Modelo: que es "la concreción de una estrategia de diseño y desarrollo que

permite la realización de un proyecto curricular" (Álvarez, 2000, p. 41).

Puede tener un carácter de perfil estrecho o perfil ancho, además se

caracteriza por lo científico, lo investigativo, lo profesional, lo formativo, su

extensión y su protagonismo.

Diseño: es la proyección que se hace teniendo en cuenta todas las dimensiones

que se plantean para los currículos. Este se conforma después de realizadas las

investigaciones y estudios pertinentes que responden a la realidad y los

requerimientos de la producción, los servicios y la sociedad. (Ayes, 2003)

La dimensión características investigativa.

“Es la magnitud del plan curricular que determina las acciones y efectos que

estimulan y orientan la realización de: indagaciones, estudios, exploraciones,

sondeos, tanteos, etc., que permitan llegar al entendimiento de un fenómeno o el

descubrimiento de cosas” (Ayes, 2003, p. 43).

La investigación científica es instrumento para la transformación de la

educación en general, su extensión es:

Perfeccionamiento: que es la característica principal que debe tener todo

sistema y todo educador, para buscar la solución a los problemas docentes e

imbuir a sus educandos en el espíritu de la búsqueda científica

para poder entender y transformar. Es la dinámica del sistema educativo en el

que constantemente se debe trabajar en el plan, con el fin de lograr en el

educando transformaciones para que se adapten a los nuevos avances y

logren a su auto perfeccionamiento, mejoramiento y adaptación a las

condiciones cambiantes del desarrollo social y técnico. (Ayes, 2003)

La dimensión extensión comunitaria.

(Ayes, 2003) es la magnitud del plan curricular que tiene el fin de desarrollar un

conjunto de acciones desde el punto de vista social, laboral, económico,

43

religioso, ambiental y cultural que permiten una interacción con las entidades

económicas y poblaciones con los centros de educación superior y es:

Extensión: es la proyección de las universidades y centros de educación técnica

y profesional hacia la producción, servicios, el hacer y sentir de las

comunidades, ya que estas últimas son los focos principales de la cultura,

tradiciones, las producciones locales y el acervo medio ambiental, con los cuales

las instituciones educativas deben interactuar con el fin de enriquecerse y lograr

la transformación positiva y mutua del entorno social, productivo y ambiental.

(Ayes, 2003)

1.2.3 Plan Curricular de la Carrera de Biología de la Universidad Ricardo

Palma

El plan curricular universitario parte de la definición de curriculum como proyecto

político educativo, tal como se lo define en los planes de estudio de las carreras

de la Universidad Ricardo Palma. (URP, 2014)

En este sentido, el plan curricular incluye tanto el plan de estudios

comprendido por las asignaturas así como las habilidades, procedimientos,

estrategias cognitivas, valores y hábitos que se fomentan y se despliegan en su

desarrollo. De la misma manera, esta definición comprende a la organización , la

distribución de las asignaturas y la estipulación y asignación de la carga horaria

particular dentro del plan de estudio de cada carrera, también se incluyen dentro

del curriculum las técnicas implementadas –por parte de los docentes– para

enseñar los contenidos mencionados y las estrategias cognitivas utilizadas por

los estudiantes para aprender; el curriculum hace referencia al proyecto de

formación sostenido por la institución.

44

Base Legal

La Educación Peruana tiene su fundamento legal en la Constitución Política del

Perú, Art. 21 que a la letra dice:

Art. 21 “El derecho a la educación y a la cultura es inherente a la persona

humana. La educación tiene como fin el desarrollo integral de la personalidad.

Se inspira en los principios de la democracia social. El estado reconoce y

garantiza la libertad de enseñanza”.

En la Ley Universitaria No 30220, capítulo V Titulo Organización Académica

Artículo 31. Organización del régimen académico

Las universidades organizan y establecen su régimen académico por Facultades

y estas pueden comprender a:

31.1 Los Departamentos Académicos.

31.2 Las Escuelas Profesionales.

31.3 Las Unidades de Investigación.

31.4 Las Unidades de Posgrado.

En cada universidad pública es obligatoria la existencia de, al menos, un

Instituto de Investigación, que incluye una o más Unidades de Investigación. La

universidad puede organizar una Escuela de Posgrado que incluye una o más

Unidades de Posgrado.

Artículo 36. Función y dirección de la escuela profesional

La escuela profesional, o la que haga sus veces, es la organización encargada

del diseño y actualización curricular de una carrera profesional, así como de

dirigir su aplicación, para la formación y capacitación pertinente, hasta la

obtención del grado académico y título profesional correspondiente.

45

Artículo 40. Diseño curricular

Cada universidad determina el diseño curricular de cada especialidad, en los

niveles de enseñanza respectivos, de acuerdo a las necesidades nacionales y

regionales que contribuyan al desarrollo del país.

Todas las carreras en la etapa de pregrado se pueden diseñar, según

módulos de competencia profesional, de manera tal que a la conclusión de los

estudios de dichos módulos permita obtener un certificado, para facilitar la

incorporación al mercado laboral. Para la obtención de dicho certificado, el

estudiante debe elaborar y sustentar un proyecto que demuestre la competencia

alcanzada.

Cada universidad determina en la estructura curricular el nivel de estudios

de pregrado, la pertinencia y duración de las prácticas preprofesionales, de

acuerdo a sus especialidades.

El currículo se debe actualizar cada tres (3) años o cuando sea

conveniente, según los avances científicos y tecnológicos.

Capítulo VI Título Investigación:

Artículo 48. Investigación

La investigación constituye una función esencial y obligatoria de la universidad,

que la fomenta y realiza, respondiendo a través de la producción de

conocimiento y desarrollo de tecnologías a las necesidades de la sociedad, con

especial énfasis en la realidad nacional.

Los docentes, estudiantes y graduados participan en la actividad

investigadora en su propia institución o en redes de investigación nacional o

internacional, creadas por las instituciones universitarias públicas o privadas.

Artículo 51. Coordinación con las entidades públicas y privadas

Las universidades coordinan permanentemente con los sectores público y

privado, para la atención de la investigación que contribuya a resolver los

46

problemas del país. Establecen alianzas estratégicas para una mejor

investigación básica y aplicada. Los proyectos de investigación y desarrollo

financiados por las universidades, son evaluados y seleccionados por las

mismas.

El estatuto de la Universidad Ricardo Palma establece:

Art 2º Son fines de la Universidad:

2.2.a) Contribuir a la formación integral del hombre, la transformación y el

desarrollo del país y el logro de una sociedad justa;

2.2.b) Conservar, acrecentar y transmitir la cultura universal con sentido crítico y

creativo, afirmando preferentemente los valores nacionales y sociales;

2.2.c) Formar humanistas, científicos y profesionales de alta calidad académica

con pleno sentido de responsabilidad social, de acuerdo con las necesidades del

país;

2.2.d) Realizar y fomentar la investigación en las humanidades, las Ciencias y

las tecnologías, así como la creación intelectual y artística con miras a la

conservación y fortalecimiento de la identidad histórico - cultural del país;

2.2.e) Desarrollar en sus miembros las virtudes éticas y cívicas inspiradas en el

conocimiento de la realidad nacional, latinoamericana y universal, a la vez que

actitudes de responsabilidad y solidaridad social;

2.2.f) Realizar acciones de proyección social y extensión universitaria hacia la

Comunidad difundiendo su legado cultural, científico y artístico; y

2.2.g) Participar en el proceso socio - económico del país conociendo sus

necesidades y recursos e influyendo y actuando académicamente como agente

de cambio.

2.3.- Funciones de la Universidad:

2.3.a) Formación Profesional.

2.3.b) Investigación.

2.3.c) Extensión cultural y proyección social.

2.3.d) Educación Continua.

2.3.e) Contribuir al desarrollo humano.

2.3.f) Las demás que le fije la Constitución, la ley, su estatuto y normas conexas.

47

Art 11º Corresponde a la Facultad: La formación académica y profesional, la

investigación y la extensión cultural y la proyección social así como la producción

de bienes y prestación de servicios en el área de su competencia. También le

corresponde la acreditación de sus carreras profesionales. Contará con los

recursos humanos y materiales necesarios para realizarlos.

Art. 14º La Escuela Profesional es el órgano académico responsable de conducir

la formación profesional y el diseño, la administración, evaluación y actualización

permanente de los planes de estudios.

Art 45º El currículo flexible es el sistema de asignaturas obligatorias y electivas

organizado por niveles académicos, en el que el estudiante puede optar por

elegir sus preferencias por una especialidad; así como para organizar sus

estudios.

Art 46º Los márgenes de opción del currículo flexible los establece el

Reglamento de cada Facultad.

Art 47º Cada Facultad establecerá el currículo de su especialidad o

especialidades; la que publicará y difundirá para conocimiento de los

estudiantes.

Art 48º Las Facultades evaluarán sus currículos en forma permanente, sin

interferir con el desarrollo del período lectivo.

Art 49º Cada Facultad reglamentará su sistema de administración y evaluación

académica de acuerdo a su naturaleza.

Art 50º La Universidad organizará sistemas de evaluación interna para garantizar

la calidad de sus graduados conforme al Reglamento.

Art 62º La enseñanza en la Universidad será activa, aplicándose métodos que

promuevan a la conciencia crítica; conjugando la teoría y práctica en todas las

etapas de la carrera profesional.

48

Elementos del Plan curricular de Biología

Rossi (1993), considera como elementos básico del currículo para una propuesta

educativa universitaria: la intencionalidad, los contenidos, los medios, los

sujetos, el contexto y el tiempo; tomando en cuenta las demandas de la sociedad

hacia la educación universitaria.

Siguiendo los elementos básicos del currículo, (Biología, 2008) la facultad

de Ciencias Biológicas de la Universidad Ricardo Palma persigue los siguientes

elementos:

La intencionalidad: la facultad de Ciencias Biológicas pretende ser líder en

desarrollar la capacidad científica y tecnológica nacional en las Ciencias

Biológicas, formando biólogos humanistas que identifiquen, conserven, valoren y

transformen la biodiversidad con criterios de sostenibilidad y preserven el medio

ambiente para mejorar la vida del poblador peruano.

Los contenidos: el plan currícular cuenta las áreas de: estudios básicos, ciencias

básicas, biodiversidad, biotecnología, ecología y medio ambiente, gestión

empresarial y práctica pre profesional.

Los medios: el desarrollo del plan curricular se realiza con un modelo

pedagógico centrado en la enseñanza.

Los sujetos: el plan curricular está guiado por profesores investigadores

especialistas en las áreas a desarrollar y está dirigido a los estudiantes de

Biología.

El contexto: el desarrollo del plan sigue los lineamientos de la formación

profesional del biólogo.

El tiempo: el plan de estudios se realiza en diez semestres o doscientos veinte

créditos, donde cada semestre es considerado un ciclo académico.

49

Tabla 1 Ubicación del Currículo dentro de la Propuesta Educativa Universitaria

Fuente: Rossi (1993)

Dimensiones del Plan Curricular de Biología

En el plan curricular de la carrera de Biología se evidencian cinco dimensiones:

Aspectos Académicos del Plan curricular

Fundamento del currículo

El plan curricular de la carrera de Biología está fundamentado en la interrelación

del positivismo y el humanismo. Comte (2012) dice que el conocimiento es

verdadero cuando es comprobable, objetivo y basado en el avance científico. El

fundamento de la URP (2004), se centra en el ser humano como conciencia

activa y constructor de realidades.

DEMANDAS DE LA SOCIEDAD A LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

PROPUESTA EDUCATIVA UNIVERSITARIA (Elementos Básicos) Intencionalidad (para qué)

Contenidos (Qué)

Medios (Cómo)

Sujetos (Quiénes)

Contexto (Dónde)

Tiempo

Contribución a su desarrollo Integral (campos económico, político, social, cultural, científico, tecnológico, educacional, etc.) Participación en el desarrollo y perfeccionamiento de la persona humana. Desarrollo científico y tecnológico. Diagnóstico y alternativas de solución a la multiplicidad de necesidades y problemas que se presentan en la sociedad y el mercado. Alternativas frente a los grandes retos del país en el mundo actual (globalización y preservación de nuestra identidad cultural, etc.)

Formar humanistas, científicos y profesionales de alta calidad académica de acuerdo con las necesidades del país. Realizar investigación en las humanidades, las Ciencias y las tecnologías. Extender su acción y servicios a la comunidad. Conservar, acrecentar y trasmitir la cultura. Otros.

Mensajes de la cultura universal seleccionados y organizados en función de las necesidades de formación profesional en cada carrera.

De previsión: CURRÍCULO O PLAN CURRICULAR Implementación curricular. Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Evaluación. Realimentación.

Educandos. Educadores. Comunidad.

Capacidad instalada. Instituciones y escenarios diversos.

Según sea requerido.

50

El plan curricular de la carrera de Biología responde a la interrelación de

la tendencia curricular logocéntrica y la tendencia curricular sociocéntrica que da

como resultado una posición llamada instrumentalista, esto es la búsqueda de

los mejores contenidos para entrenar a los alumnos con el fin de que puedan ser

miembros eficientes y eficaces, contribuyendo al desarrollo de su sociedad. Este

es un enfoque a menudo denominado eficiencia social que traduce la necesidad

de lograr alumnos que poseen los conocimientos suficientes para el progreso de

la sociedad en que viven. (URP, 2004)

Además el plan curricular presenta los enfoques de currículum como un

plan (estrategia de planificación educativa orientada hacia la formación de

recursos humanos) y como sistemático (por ser un plan que provee conjunto de

oportunidades de aprendizaje a fin de lograr metas y objetivos específicos

relacionados para una población identificable atendida por una unidad

educativa). (URP, 2004)

El plan curricular es de tipo lineal por poseer un conjunto de asignaturas

que se cursan consecutivamente durante una serie de ciclos escolares (diez

ciclos). (URP, 2004)

Modelo pedagógico del plan

El plan curricular de la carrera de Biología adopta el modelo pedagógico de la

universidad Ricardo Palma, el cual es constructivista humanista. (URP, 2004)

Casanueva (2010) el paradigma constructivista tiene como fin que el

estudiante construya su propio aprendizaje, por lo tanto, el profesor, en su rol de

mediador, debe apoyar al estudiante para:

Aprender a pensar: propiciar que el estudiante desarrolle un conjunto de

habilidades cognitivas que le permitan optimizar sus procesos de razonamiento.

Aprender sobre el pensar: animar a los estudiantes a tomar conciencia de sus

propios procesos y estrategias mentales (meta-cognición) para poder

controlarlos y modificarlos (autonomía), mejorando el rendimiento y la eficacia en

el aprendizaje.

51

Aprender sobre la base del pensar: incorporando objetivos de aprendizaje

relativos a las habilidades cognitivas.

Objetivo de la formación

Díaz Barriga (1993) manifiesta que:

Los objetivos educacionales son imprescindibles y se deben transformar

en criterios para seleccionar el material, bosquejar el contenido del

programa, elaborar los procedimientos de enseñanza y preparar los

exámenes. Los criterios de selección de los objetivos pueden variar

desde las necesidades psicológicas de los individuos hasta los problemas

de la vida actual. (p. 29).

Biología (2008), expresa que los objetivos curriculares del plan de la

carrera de Biología que se debe alcanzar al finalizar un proceso educativo como

resultado de las experiencias de enseñanza aprendizaje intencionalmente

planificadas, son:

Formar profesionales y científicos altamente calificados con una sólida formación

en valores, capaces de asumir responsabilidades y vincularse directamente con

los diversos sectores de la sociedad para contribuir con sus conocimientos y

experiencia al desarrollo social, económico y cultural del país.

Fortalecer la enseñanza experimental, el desarrollo de habilidades y destrezas

práctico-experimentales, la formación aplicada y la diversificación de métodos,

técnicas y aproximaciones en la enseñanza de la Biología.

Contribuir a la creación científica y tecnológica en las diferentes áreas de la

Biología.

52

Plan de estudio

Roldán (2005) manifiesta que:

El plan de estudio es una estructura que orienta a la comunidad educativa

en la planificación del proceso de aprendizaje, relacionados con los

propósitos del sistema, el tipo de necesidades sociales e individuales que

se consideren en su elaboración. Las áreas se organizan en función a

sus nociones básicas, cuyo fin es obtener un plan de estudio que permita

visualizar la forma en que se apoyan e integran los diferentes contenidos

de las asignaturas y que garanticen integración adecuada. (p. 117)

El plan de estudio es el “elemento estructural del plan curricular que

prescribe: el sistema de objetivos de una carrera, la selección, organización y

periodificación de los contenidos y actividades, los procedimientos didácticos, los

equipos y materiales instruccionales, los criterios y procedimientos de

evaluación” (Pino, 2005, p. 21).

Según el CONEAU (2008):

El plan de estudios es el conjunto de las asignaturas o cursos precisando

su código, su denominación, su condición semestral o anual, su ubicación

cronológica-académica, el número total de horas lectivas, sus créditos y

sus requisitos. Asimismo, exige prácticas pre-profesionales y un trabajo

de fin de carrera. (p. 50)

A nivel universitario existen varios tipos de planes de estudios. (Díaz-

Barriga, 1990). Los más comunes son:

Horizontal: cuando se considera en el primer y/o segundo año asignaturas de

formación general o formación básica. Después se programan las asignaturas de

formación profesional. En este plan se pretende preparar al educando en una

formación humanística y científica general, y con ella ingresar a la formación

profesional especializada.

53

Formación profesional especializada

Formación profesional básica

Formación básica

Figura 3. Plan de Estudio horizontal Fuente: Diaz Barriga (1990)

Lineal: Conjunto de asignaturas que se cursan consecutivamente durante una serie de ciclos escolares.

Semestre

Figura 4. Plan de Estudio lineal Fuente: Diaz Barriga (1990)

Semidiagonal: se programan los cursos de formación humanística y científica

distribuidos del primer al quinto año. Se programan más cursos generales en los

primeros años, y disminuyen en los últimos años con dos o tres asignaturas

como máximo; en sentido contrario, se programan los cursos de formación

profesional y formación profesional especializada, que se aumentan en los

últimos años.

Formación básica o general Formación profesional

Figura 5. Plan de Estudio semi – diagonal Fuente: Diaz Barriga (1990)

Materias Plan Lineal

54

Diagonal: se programan las áreas desde el primero al quinto año, pero las

asignaturas de formación básica general disminuyen desde el segundo año y, a

su vez, aumentan las asignaturas de formación profesional.

Formación básica o general

Formación profesional

Figura 6. Plan de Estudio diagonal Fuente: Diaz Barriga (1990)

Modular: plan programado por un conjunto de módulos que se deben cursar en

ciclos determinados.

Semestres

Modulos Plan modular

Figura 7. Plan de Estudio modular Fuente: Diaz Barriga (1990)

Mixto: los cursos comunes forman un tronco común, que deben cursar todos los

estudiantes, y un conjunto de asignaturas que conforman la formación de

especialización. Los alumnos eligen las asignaturas que desean estudiar.

Figura 8. Plan de estudios mixtos Fuente: Diaz Barriga (1990)

55

Biología (2008):

El plan de estudios de la carrera de Biología es de tipo horizontal, lineal y

está diseñado para brindar los recursos para formar Biólogos capaces de

incorporarse al ejercicio de la profesión en diversos ámbitos tanto

públicos como privados, con una información y formación científica que

les permitirá conocer el desarrollo de la Biología, su estado actual, y los

recursos técnicos e instrumentales, para abordar y atender los problemas

biológicos. (p. 11)

56

Tabla 2.

Plan de Estudios 2006- II

Duración: 05 años (10 Semestres Académicos)

Créditos: 220

Grado Académico: Bachiller en Biología

Título Profesional: Licenciado en Biología

Semestre Código Asignatura

Requisito Crd HORAS

Te. P/S L Ta

EB-0101 Taller de Método de Estudio Universitario 2 - - - 4

EB-0102 Taller de Comunicación Oral y 2 - - - 4

Escrita

EB-1032 Matemática I 4 2 4 - -

I EB-0104 Lógica 3 2 2 - -

CB-0104 Estructura y Función Animal I 4 3 - 3 -

CB-0161 Química 4 3 - 3 -

CB-0162 Taller de Instrumentación Básica 2 - - - 4

EB-0011 Actividades Artísticas y Deportivas 1 - - - 2

EB-0201 Ciencias Sociales 2 1 2 - -

EB-0202 Psicología General 3 2 2 - -

EB-0203 Filosofía EB-0104 3 3 - - -

II CB-0203 Estructura y Función Animal II CB-0104 3 2 - 3 -

CB-0207 Física EB-1032 4 3 - 3 -

CB-0261 Química Orgánica CB-0161 5 4 - 3 -

CB-0262 Taller de Sistemática y Filogenia 2 - - - 4

EB-0301 Historia de la Civilización EB-0201 3 2 2 - -

EB-0302 Recursos Naturales y Ecología 2 1 2 - -

EB-0303 Realidad Nacional EB-0201 3 2 2 - -

III CB-0361 Estructura y Función Vegetal CB-0162 4 3 - 3 -

CB-0362 Bioestadística EB-1032 3 2 2 - -

CB-0306 Protozoología CB-0203 3 2 - 3 -

CB-0363 Fisicoquímica CB-0207 4 3 - 3 - CB-0261

CB-0461 Bioquímica CB-0363 5 3 - 6 -

CB-0462 Clima y Suelo CB-0162 3 2 2 - -

IV CB-0402 Ecología CB-0361 4 3 - 3 -

CB-0463 Métodos Estadísticos

CB-0362 3 1 - 4 -

CB-0403 Ficología CB-0361 3 2 - 3 -

CB-0404 Helmintología CB-0306 4 3 - 3 -

CB-0501 Biología Molecular y Celular CB-0461 5 3 /2 3 -

CB-0502 Micología y Criptógamas Vasculares

CB-0403 3 2 - 3 -

V CB-0503 Malacología y Carcinología CB-0404 4 3 - 3 -

CB-0561 Dinámica de Poblaciones CB-0362 3 2 3 - -

CB-0562 Fisiología Animal CB-0461 4 3 - 3 -

CB-0506 Nutrición CB-0461 3 2 - 3 -

57

CB-0661 Fisiología vegetal CB-502 3 2 - 3 -

CB-0602 Fanerógamas CB-0502 4 3 - 3 -

VI CB-0603 Entomología CB-0503 4 3 - 3 -

CB-0604 Biología del Desarrollo

CB-0501 3 2 - 3 -

CB-0605 Microbiología General CB-0506 5 3 - 6 -

CB-0662 Genética CB-0501 3 2 - 3 -

CB-0761 Microbiología Aplicada CB-0605 4 3 - 3 -

CB-0762 Inmunología CB-0604 4 3 - 3 -

CB-0763 Química de Productos Naturales CB-0602 3 2 - 3 -

VII CB-0704 Cordados CB-0562 4 3 - 3 -

CB-0764 Taller de Análisis de peligros y puntos Críticos de

Control CB-0605 2 - - - 4

CB-0765 Evolución CB-0662 2 1 /2 - -

Electivo 1 3 2 - 3 -

CB-0861 Taller de Biotecnología Vegetal CB-0661 3 - - - 6

CB-0862 Genética Cuantitativa CB-0765 4 2 /2 3 -

CB-0863 Taller de Ordenación Ambiental CB-0704 3 - - - 6

VIII CB-0804 Biología Marina y Continental CB-0704 4 3 - 3 -

CB-0864 Virología CB-0761 3 2 - 3 -

CB-0865 Taller de Tesis 154 Cr. 2 - - - 4 Aprobad.

Electivo 2 3 2 - 3 -

CB-0961 Administración y Gestión Empresarial CB-0863 3 2 2/ - -

CB-0962 Biología de la Conservación CB-0862 3 2 2/ - -

CB-0963 Genética Molecular CB-0864 4 3 - 3 -

IX CB-0964 Taller de Biotecnología Animal CB-0862 3 - - - 6

CB-0965 Taller: Evaluación del Impacto CB-0863 3 - - - 6

Ambiental

CB-0966 Taller de Acuicultura CB-0804 3 - - - 6

Electivo 3 3 2 - 3 -

CB-1061 Gestión de Bionegocios CB-0961 3 2 2 - -

CB-1062 Evaluación y Valoración de la Biodiversidad CB-0962 3 2 2 - -

CB-1063 Bioinformática CB-0963 3 2 2 - -

X CB-1064 Etnobiología CB-0962 3 2 2 - -

CB-1065 Taller de Biotecnología ambiental CB-0964, 3 - - - 6 CB-0965

CB-1066 Experiencia Profesional Dirigida CB-0962, 4 - - - 8 CB-0964

Electivo 4 3 2 - 3 -

CURSOS ELECTIVOS

Fuente: FCB- URP (2008)

Malla curricular

Según (Yturralde 2014), la malla curricular es un instrumento que contiene la

estructura del diseño en la cual los docentes, maestros, catedráticos abordan el

conocimiento de un determinado curso, de forma articulada e integrada,

permitiendo una visión de conjunto sobre la estructura general de un área

incluyendo: asignaturas, contenidos, núcleos de aprendizajes prioritarios,

metodologías, procedimientos y criterios de evaluación con los que se manejarán

en el aula de clase. Se denomina "malla" ya que se tejen tanto vertical, como

horizontalmente, incorporando idealmente a la transversalidad.

La Universidad Pontificia Bolivariana (UPB, 2010) define la malla curricular

como la representación gráfica de la distribución de los ciclos de formación y de

los cursos contemplados en el plan de estudios; la malla curricular permite hacer

visibles las relaciones de prioridad, secuencialización y articulación de los cursos

entre ellos y con los ciclos. Por otro lado, como un esquema de red el cual tiene

en la cuenta los ciclos, campos, disciplinas y áreas; establece relaciones de

CB-1161 Paleobiología CB-603 3 2 - 3 -

CB-1162 Bioseguridad CB-0861 3 2 - 3 -

CB-1163 Manejo de Fauna Silvestre CB-0704 3 2 - 3 -

CB-1164 Reproducción y Producción de Organismos CB-0962 3 2 - 3 -

CB-1165 Botánica Económica CB-0602 3 2 - 3 -

CB-1166 Bioética CB-0964 3 2 - 3 -

CB-1167 Ecotoxicología CB-0562 3 2 - 3 -

CB-1168 Biología Forense CB-0562, 3 2 - 3 -

CB-0661

CB-1169 Ingeniería Genética CB-0963 3 2 - 3 -

CB-11610 Control Biológico CB-0603 3 2 - 3 -

CB-11611 Control de Calidad de Alimentos CB-0764 3 2 - 3 -

CB-11612 Modelos Matemáticos Aplicados a la Biología CB-0463 3 2 - 3 -

59

grado, secuencias sistemáticas y correlatividades entre los diversos cursos del

plan de estudio, en forma vertical y horizontal.

La malla curricular de Biología, es un instrumento que permite integrar las áreas

desde diferentes enfoques, propiciando el diálogo entre saberes; con el fin de

ayudar a los maestros a realizar su labor pedagógica articulada e integrada,

proporcionando una visión de conjunto sobre la estructura del plan de estudio.

Tabla 3.

Malla Curricular 2006- II

REQUISITOS

1º SEMESTRE

TALLER METODO DE EST. UNIVERSITARIO

MATEMATICA I LOGICA ESTRUCTURA Y

FUNCION ANIMAL I

QUIMICA TALLER

INSTRUMENT BASICA

TALLER COMUNIC.

ORAL Y ESCRITA

ACT. ARTIS. Y DEP.

TOTAL CREDITOS

EB-0101 2 EB-1032 4 EB-0 104 3 CB-0161 4 CB-0162 4 CB-0163 2 EB-0102 2 EB-0011 1 22 REQUISITOS EB-1032 EB-0104 CB-0164 CB-0162 CB-0164

2º SEMESTRE

CIENCIAS SOCIALES FISICA FILOSOFIA

ESTRUCTURA Y FUNCION ANIMAL

II

QUIMICA ORGANICA

TALLER DE SISTEMATICA Y

FILOGENIA

PSICOLOGIA GENERAL

TOTAL CREDITOS

EB-0201 2 CB-0262 3 EB-0203 3 CB-0261 3 CB-0263 5 CB-0264 2 EB-0202 3 22 REQUISITOS EB-0201 CB-0265 CB-0266 CB-0267 CB-0267 EB-0201

3º SEMESTRE

HISTORIA DE LA CIVILIZACION BIOESTADISTICA

RECURSOS NATURALES Y

ECOLOGIA PROTOZOLOGIA FISICO QUIMICA

ESTRUCTURA Y FUNCION VEGETAL

REALIDAD NACIONAL

TOTAL CREDITOS

EB-0301 3 CB-0362 3 EB-0302 2 CB-0363 3 CB-0364 4 CB-0361 4 EB-0303 3 22 REQUISITOS

.

CB-0365 EB-0302 CB-0366 CB-0365-CB-0367 CB-0368 CB-0367

4º SEMESTRE

METODOS ESTADISTICOS ECOLOGIA HELMINTOLOGIA BIOQUIMICA FICOLOGIA CLIMA Y

SUELO TOTAL

CREDITOS

CB-464 3 CB-0463 4 CB-0466 4 CB-0461 5 CB-0465 3 CB-0462 3 22 REQUISITOS

CB-0472 CB-0463 CB-0469 CB-0472 CB-0562 CB-0472

5º SEMESTRE

NUTRICION DINAMICA DE POBLACIONES

MALACOLOGIA Y CARCINOLOGIA

BIOLOGIA MOLECULAR Y

CELULAR

MICOLOGIA Y CRIPTOGAMAS VASCULARES

FISIOLOGIA ANIMAL

TOTAL CREDITOS

CB-0566 3 CB-0564 3 CB-0563 4 CB-0561 5 CB-0562 3 CB-0565 4 22 REQUISITOS

CB-0566 CB-0568 CB-0563 CB-0568 CB-0570

6º SEMESTRE

MICROBIOLOGIA GENERAL GENETICA ENTOMOLOGIA BIOLOGIA DEL

DESARROLLO FANEROGAMAS FISIOLOGIA VEGETAL

TOTAL CREDITOS

CB-0665 5 CB-0666 3 CB-0663 4 CB-0664 3 CB-0662 4 CB-066 3 22 REQUISITOS CB-0669 CB-0665 CB-0666 CB-0570 CB-0664 CB-0368 CB-0668

7º SEMESTRE

QUÍMICA DE PRODUCTOS NATURALES

MICROBIOLOGIA APLICADA EVOLUCION CORDADOS INMUNOLOGIA

TALLER DE ANALISIS DE PELIGROS Y

PTOS CRITICOS

ELECTIVO 1 TOTAL CREDITOS

CB-0763 3 CB-0761 4 CB-0706 2 CB-0764 4 CB-0762 4 CB-0765 2 3 22 REQUISITOS CB-0468 CB-0701 CB-0669 CB-0767 CB-0661 CB-0669

8º SEMESTRE

TALLER DE TESIS VIROLOGIA GENETICA CUANTICA

BIOLOGIA MARINA Y

CONTINENTAL

TALLER DE BIOTECNOLOGIA

VEGETAL

TALLER DE ORDENACIÓN

AMBIENTAL ELECTIVO 2 TOTAL

CREDITOS

CB-0866 2 CB-0865 3 CB-0862 3 CB-0864 22 CB-0861 2 CB-0863 3 3 22 REQUISITOS CB-0863 CB-0862 CB-0867 CB-0864 CB-0863 CB-0863

9º SEMESTRE

ADMINISTRACIÒN Y GESTIÒN

EMPRESARIAL

BIOLOGIA DE LA CONSERVACIÓN

GENETICA MOLECULAR

TALLER DE ACUICULTURA

TALLER DE BIOTECNOLOGIA

ANIMAL

TALLER: EVALUACION

IMPACTO AMBIENTAL

ELECTIVO 3 TOTAL CREDITOS

CB-0961 3 CB-0962 3 CB-0963 4 CB-0966 22 CB-0964 3 CB-0965 3 3 22 REQUISITOS CB-0961 CB-0962 CB-0962 CB-0867 CB-0966 CB-0967

10º SEMESTRE

GESTIÓN DE BIONEGOCIOS

EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE

LA BIODIVERSIDAD

ETNOBIOLOGIA BIOINFORMÁTICA

TALLER DE BIOTECNOLOGIA

DE PRODUCCIÓN

ANIMAL

EXPERIENCIA PROFESIONAL

DIRIGIDA ELECTIVO 4 TOTAL

CREDITOS

CB-1061 3 CB-1062 3 CB-1064 3 CB-1063 3 CB-1068 3 CB-1065 2 3 22

Fuente: FCB -URP (2008)

60

Congruencia del plan de estudio

Según Arnaz (1993): “La elaboración del plan de estudios consiste en elegir la

acción de seleccionar los contenidos, entre todos los posibles objetos de

aprendizaje, aquellos que son pertinentes para el logro de los objetivos

curriculares previamente formulados” (p. 34) y está integrado por áreas donde el

educando encuentra “los contenidos provenientes de diversas disciplinas entre sí,

para facilitar una integración multidisciplinaria o incluso interdisciplinaria por parte

del educando” (Arnaz,1993, p. 35).

Posner (2005), refiere que:

La organización curricular debe ser horizontal donde incluirá el significado

y el valor de los estudios interdisciplinarios, la integración de las materias,

la coordinación en la programación de los temas en las diferentes materias

de manera que se complementan entre sí, la necesidad de pre requisito y

el valor de proporcionar más coherencia y relevancia personal o social al

contenido a través de currículos orientados hacia proyectos de

investigación. (p. 133)

Iafrancesco (2004), señala “los perfiles de los egresados, deben estar

claramente reflejados en el plan académico y formativo, en la investigación y en la

proyección social” (p. 102). Además el CONEAU (2008), menciona que “el

egresado de una carrera tendrá capacidades, conocimientos, habilidades y

actitudes de diagnosticar, diseñar, planear, desarrollar, gestionar y evaluar

proyectos de investigación que contribuyan a transformar y a humanizar la

sociedad actual” (p. 49).

El plan de estudios de Biología es flexible para poder resolver las

circunstancias que se presentan en cuanto al perfil de los estudiantes, su

trayectoria profesional, su nivel académico y las oportunidades de interacción con

otras instituciones tanto nacionales como internacionales. De ésta forma, la

organización y el contenido del plan de estudios intenta guardar una estrecha

congruencia con los objetivos del plan de estudios, así como con el perfil de

egreso. (Biología, 2008)

61

El plan de estudios de Biología está organizado en asignaturas, talleres

obligatorios y prácticas pre profesionales dirigidas; además de asignaturas

electivas que ayudan a formar una orientación. (Biología, 2008)

Perfil del ingresante

El ingresante a una escuela profesional debe contar con ciertos conocimientos,

actitudes y habilidades orientadas a la carrera elegida que le ayudara a un mejor

aprovechamiento del plan de estudios, sin embargo el plan curricular no cuenta

con un perfil del ingresante. (Biología, 2014)

Cumplimiento temático del plan

(Biología, 2008) “El tiempo de aprendizaje del alumno previsto en el plan de

estudios y que permite cumplir los objetivos del mismo es de diez semestres

académicos o 220 créditos” (p. 14).

Diagnóstico del plan

El diagnóstico del plan es importante porque hace un análisis de la curricula

vigente en el plan de estudio. “El plan curricular de la facultad de Ciencias

Biológicas no cuenta con sistema de evaluación por tanto no hay estudio de

diagnóstico”. (Biología, 2014, p.3)

Formación Laboral del Plan curricular

Siguiendo lo establecido en la Ley Nº 28847del Trabajo del Biólogo, en su capítulo

1 de las Disposiciones Generales en su artículo 3 dice:

Artículo 3.- Ámbito de la profesión del Biólogo. Se considera, para el ejercicio

profesional del Biólogo, sin tener el carácter de exclusivo o excluyente, toda

actividad científica, académica, técnica, humanística, ya sea ésta pública o

privada, conforme al ámbito de su competencia, en los siguientes aspectos:

Planificación, participación, dirección, supervisión y ejecución de estudios y

publicaciones en equipos de trabajo en sus respectivas disciplinas.

62

Desempeño de cargos, funciones, comisiones o empleos oficiales o privados,

incluso nombramientos administrativos o judiciales, de oficio o a propuesta de

parte.

Elaboración, expedición, presentación y sustentación de laudos, consultas,

estudios, asesoramientos, informes, dictámenes, auditorías, pericias, tasaciones,

certificados y proyectos destinados a autoridades o reparticiones públicas o

privadas.

Desempeño de la docencia de las diferentes disciplinas de la Biología, en los

diferentes niveles de la educación superior.

Supervisión, organización, dirección o realización de muestras, exposiciones,

conferencias, cursos, seminarios, etcétera, con fines de estudios, educativos o

culturales.

Asesoramiento en la redacción de legislación, reglamentaciones y normas sobre

recursos naturales renovables y otros temas afines.

Actuación como asesor y jurado en materias de su competencia.

Conducción y administración de análisis biológicos, ambientales, control de

calidad y bioseguridad.

Gestión de los sistemas de control y manejo de la biodiversidad.

Estudio de demanda social y mercado ocupacional

El Colegio de Biólogos del Perú (CBP, 2014) en su estudio de demanda social y

mercado ocupacional obtuvo como resultado que existe un avance extraordinario

de la Biología impidiendo que exista una persona capaz de alternar con fluidez en

todo el ámbito de las Ciencias biológicas y, en general, de las distintas áreas del

conocimiento moderno.

Motivo por el cual en los planes curriculares deben contar con los

elementos mínimos que le permita aproximarse a egresados a los diferentes

campos de la Biología.

63

El plan curricular de Biología se aproxima a los campos de biodiversidad,

biotecnología y ambiente, así como ser competente, creativo y ético, liderar y

participar en proyectos de investigación científica y producción, multi e

interdisciplinarios, para generar y transmitir conocimiento, que contribuyan a

afrontar los problemas y desafíos biológicos, de preferencia en el país. (Biología,

2008, p)

Practicas pre profesional

(Biología, 2008) indica que:

La práctica pre-profesional tiene como finalidad fomentar una adecuada

interconexión entre la oferta formativa y la demanda del mercado laboral.

En esta práctica el estudiante deberá aplicar las metodologías específicas

aprendidas en la universidad, y al culminar adquirirá experiencias de la

realidad que le servirán para complementar su formación, y enriquecerá su

formación por el trabajo interdisciplinario con profesionales de otras

especialidades.

Las practicas pre profesionales en el plan curricular de la carrera de

Biología están formadas por los siguientes talleres:

Taller de instrumentación básica

Taller de sistemática y filogenia

Taller de análisis de peligros y puntos críticos de control

Taller de Tesis

Además se complementa con una experiencia profesional dirigida. (p. 14-

15)

Aspectos Metodológicos del Plan Curricular

Los modelos metodológicos del plan curricular son la base por la cual el docente

diseña su curso, pueden ser de tres tipos: centrados en el medio, centrado en el

profesorado o centrado en el alumno.

Iafrancesco (2004), expresa que en la metodología se debe “describir de

forma genérica, los procedimientos utilizados en las estrategias y actividades para

la enseñanza de las áreas y asignaturas” (p. 107).

64

El plan curricular de la carrera de Biología sustenta su modelo

metodológico en dos formas de enseñanza, una tradicional o escolarizada, y la

otra no tradicional o tutorial. (URP, 2014)

En la primera utiliza un esquema tradicional de enseñanza y tiene como

objetivo el aprendizaje de los conocimientos básicos estructurales y de los

esquemas conceptuales integrados de la Biología. Es claro que para estos

objetivos se deben aprovechar las virtudes que posee el sistema tradicional de

clases magistrales.

Complementándose con la enseñanza tutorial de objetivos de formación

científica, indagadora y experimental, con el fin de aprender el quehacer del

trabajo científico y profesional, para adquirir habilidades e iniciar una

especialización en las áreas de interés del alumno, esto, se obtiene mediante la

participación en talleres.

Con la separación en dos formas de enseñanza con dos objetivos

educativos complementarios, se logra una formación más completa del estudiante

y se aprovechan las cualidades de dos estructuras educativas: la escolar y la

tutorial.

Actualización docente

Trahtemberg (1995) en cuanto al papel del educador señala lo siguiente:

Se requieren cambios paradigmáticos para girar del tradicional estilo

pedagógico centrado en el profesor, la enseñanza, la información y

los exámenes de ingreso a la educación superior, hacia un nuevo

enfoque centrado en el estudiante, que sea capaz de pensar en

asuntos que vayan más allá de las disciplinas o de sus áreas de

especialización. Los estudiantes deben desarrollar ciertas

habilidades intelectuales, como el pensamiento analítico y crítico, la

habilidad para realizar juicios, razonar cuantitativamente, confrontar y

balancear los puntos de vista de los demás. Para ello se requiere

focalizar la actividad educativa de modo que les permita aprender a

aprender y a resolver problemas de manera original y creativa. Esto

65

obligará a los profesores a reemplazar su actual autoimagen como

recipientes de la información, por otra que los convierta en

facilitadores del aprendizaje y en agentes de cambio. Deberán dejar

de ser líderes transaccionales –que se apoyan en el statu quo- para

convertirse en líderes transformacionales, que promuevan la creación

de un nuevo orden, lo que requiere el desarrollo de nuevas

estrategias de enseñanza. (p. 120)

En el plan curricular de Biología se establece que la adecuada

aplicación de la actualización docente enriquece la formación de los

alumnos, en esta era del conocimiento. Los docentes de la carrera de

Biología participan en cursos de actualización permanentemente. (URP,

2014)

Tecnologías educativas

En el plan curricular de la carrera de Biología, la tecnología educativa está

conceptualizada como ayuda de enseñanza-aprendizaje y como enfoque

sistémico aplicado a la instrucción, centrándola en cuestiones metodológicas o de

planificación instruccional. (Biología, 2008)

Laboratorios

Dentro del plan curricular, la experiencia en laboratorio permite que los

estudiantes desarrollen investigación, además, habilidades de comunicación tanto

oral como escrita, liderazgo y cooperación.

La escuela profesional de Biología cuenta con laboratorios de práctica y de

investigación así como con un laboratorio de cómputo avanzado. (Biología, 2008)

Infraestructura, equipamiento y servicios

En el plan curricular se expresa que se debe contar con la infraestructura y

servicios adecuados que ayuden al desarrollo de las funciones de la facultad;

debiendo estar adecuadamente equipada para cumplir los objetivos planteados ya

sean teóricos, experimentales o de campo.

66

La facultad de Ciencias Biológicas cuenta con un predio de 04 pisos con

aulas para las clases magistrales, un auditorio con capacidad para 140 personas,

laboratorios de práctica y de investigación, Laboratorio de Cómputo Avanzado,

Centro de Producción de Conchas de Abanico en Chimbote y Centro de

Entrenamiento y de Producción de Alimentos Procesados. (Biología, 2008)

Características Investigativas del Plan curricular

Las características investigativas se dan según los requerimientos del contexto o

de la institución, en el plan curricular de Biología se establece:

Líneas de investigación

Las líneas de investigación permiten identificar las áreas temáticas,

fundamentales por vía de las líneas matrices. Trabaja la esencia o el fundamento

de las instituciones y del contexto en el cual se presenta, los aspectos intangibles

relacionados con el perfil, los valores la razón de ser, misión y visión. Esto permite

que la actividad investigativa sea coherente, se realice de manera continua y sea

enriquecedora para la institución y los participantes.

Las líneas de investigación del plan curricular de Biología están dadas por

las líneas de orientación que son la Ecología, Biodiversidad y Biotecnología.

(Biología, 2008)

Tesis y proyectos terminados

Durante el desarrollo de la carrera los alumnos participan en el diseño y ejecución

de proyectos de investigación que luego pueden ser presentados en los

congresos anuales de Biología y/o publicados en alguna revista científica.

En el octavo ciclo se inicia la construcción de la tesis que será guiada por el

asesor idóneo a la línea investigativa escogida, y que debe ser sustentada para

obtener el grado de Licenciado en Biología. (Biología, 2008)

67

Participación en encuentros científicos

Es deber del docente participar como ponentes en encuentros científicos por ser

formadores de profesionales científicos. Los alumnos durante el desarrollo de su

vida universitaria deben participar a eventos científicos ya sea como ponentes o

espectadores, para enriquecer su formación. (Biología, 2008)

Extensión Comunitaria del Plan curricular

En el plan curricular la extensión comunitaria se establece a través de:

Vinculación egresado institución

(Biología, 2008) indica que la facultad se vincula con el egresado:

Con el fin de obtener información confiable sobre el desempeño

profesional de los egresados para sustentar las decisiones académicas

que permitan la mejora continua del nivel académico de los egresados.

Para conocer las nuevas exigencias que plantea el ejercicio profesional a

los egresados como consecuencia de las transformaciones económicas,

sociales y tecnológicas, para su incorporación oportuna en los planes y

programas de estudios y el diseño de programas de educación continua

pertinentes para la actualización de profesionales en ejercicio.

Saber el grado de satisfacción de los egresados respecto a la calidad de la

formación recibida.

Definir la aceptación de los egresados en los sectores de desarrollo del

biólogo servicios, así como en instituciones de educación superior. (p. 15)

Fuentes extraordinarias de financiamientos

Para el desarrollo de algunos proyectos de investigación que no cuentan con

presupuesto se recurre a entidades proveedoras de financiamiento que tengan

relación con el proyecto de investigación. (URP, 2014)

68

1.2.4 Perfil Profesional

Torres y Zapata (2002), indican que el perfil profesional debe montarse en tres

niveles de competencia: interpretativo, argumentativo y propositivo.

El primero se relaciona con el pensamiento crítico, la identificación de

variables en juego y la interpretación del fenómeno a través las asociaciones

complejas entre ellas.

El segundo, se relaciona con el pensamiento reflexivo, la capacidad de

explicar el porqué y el para qué de una posición. Permite articular conceptos y

teorías y fundamentar sus opciones.

El tercero se relaciona con la categoría de pensamiento creativo. Permite al

alumno ofrecer propuestas, contextualizar los conocimientos y crear escenarios

para la intervención.

Algunos de los principales actores en el contexto de educación superior

internacional y nacional señalan la importancia de que las instituciones educativas

formen profesionistas calificados y ciudadanos responsables, que se fortalezcan

los enfoques humanistas en los programas de estudio, se promueva en los

estudiantes una conciencia de responsabilidad y apoyo a las necesidades de la

sociedad y se difundan valores universalmente aceptados tales como: paz,

justicia, libertad, igualdad y solidaridad. (Osasuna y Luna, 2008)

Definición

El Perfil Profesional requiere de una correcta y explícita definición, sin recurrir al

sobre entendimiento ni permitirse ambigüedades respecto a las características

que evidencien las competencias profesionales del egresado. Para Mercado,

Martínez y Ramírez (1981) el perfil profesional es la descripción del profesional,

de la manera más objetiva, a partir de sus características.

El perfil profesional es el conjunto de capacidades y competencias que

identifican la formación de una persona para asumir en condiciones óptimas las

69

responsabilidades propias del desarrollo de funciones y tareas de una

determinada profesión.

Existen diversas definiciones que se otorgan al perfil profesional, así

tenemos:

Glazman & Ibarrola (1978), afirman que la práctica profesional incluye la

determinación de las actividades propias de las carreras que se imparten en el

nivel universitario. La práctica profesional se compone de dos dimensiones: una

se refiere a la actividad por desarrollar e implica la delimitación de un campo de

acción y la otra se refiere al nivel de comportamiento que alcanza el universitario.

Arnaz (1993), menciona que es una descripción de las características que

se requieren del profesional para abarcar y solucionar las necesidades sociales.

Mientras que algunos señalan definiciones sobre las prácticas profesionales.

Según Rossi (1993), el perfil “es la caracterización de los rasgos que

tipifican al egresado de un área profesional expresado a través de una descripción

precisa y clara de los niveles de desarrollo a alcanzar, dentro de los aspectos que

configuran dicha área profesional” (p. 13).

Díaz-Barriga (1990), “es un documento donde se contemplan las

habilidades y conocimientos que poseerá el profesional al egresar de la carrera”

(p. 47). “En el perfil se describen solo aquellas que sean productos de una

transformación intencional que se espera lograr en una institución educativa para

satisfacer determinadas necesidades” (p. 24).

Para Iafrancesco (2004):

Se describe los perfiles en término del debe ser: perfil personal (ser),

profesional (saber) y ocupacional (saber hacer) de los futuros egresados.

Estos perfiles deben, además, estar claramente reflejados en el plan

académico y formativo, en la investigación y en la proyección social. (p.

102)

70

Según el CONEAU (2008):

El egresado de una carrera tendrá capacidades, conocimientos,

habilidades y actitudes de diagnosticar, diseñar, planear, desarrollar,

gestionar y evaluar proyectos, programas y modelos educativos que

contribuyan a transformar y a humanizar la sociedad actual desde los

ámbitos formales y no formales de la educación. (p. 49)

Vila y Hernández (2013) conceptualiza al perfil profesional, también

conocido por perfil del egresado o modelo del profesional como: la descripción de

las características, habilidades, aptitudes y valores, de un profesional idóneo para

una sociedad determinada, en el cumplimiento de una tarea social, debidamente

organizada e institucionalizada como profesión, con un carácter técnico-científico

específico y reconocido. Este modelo de individuo pretende responder

básicamente a los intereses de la entidad formadora en ese contexto y acentúa su

legitimidad si es portador de sus valores ético-morales esenciales.

Importancia

Reshetova (1988) citado por (Vila y Hernández, 2013) indica que el perfil

profesional es una de las formas concretas en que se expresa la relación entre

educación y sociedad en el aspecto vinculado con la formación profesional.

La elaboración del perfil profesional es un proceso complejo y constituye

una dimensión sumamente dinámica en el diseño curricular, dado su doble rol de

punto de partida y expresión final del producto obtenido en el proceso educativo.

(Zambrano, 2007)

Piña (2014) refiere a que es un documento en donde se expresa la lógica

productiva, buscando obtener los insumos pertinentes para la organización de la

oferta formativa coherente. En este sentido es la referencia fundamental del

currículum, ya que orienta el proceso formativo especificando las competencias

que los sujetos desarrollaran. Representa los conocimientos técnicos,

experiencias y características personales en la adecuación a un puesto. Describe

en términos “ideales” de lo que es necesario saber realizar es una ocupación. Es

el marco de referencia que, contrastado con el desempeño real de los individuos,

71

permite calificarles o no como componentes y determinar su grado de adecuación

a la ocupación, reúne las competencias profesionales especificas requeridas para

actuar en el área profesional definida.

El perfil profesional debe estar en permanente revisión y en

correspondencia con el comportamiento del entorno en que se desarrollará, tanto

el profesional a formar como la institución educativa formadora.

Es necesario considerar que al perfil profesional corresponden dos

importantes misiones del diseño curricular: punto de partida y patrón evaluativo

del mismo. En el primer caso constituye la guía para la estructuración del resto de

elementos o partes componentes del diseño curricular e indica cómo habrá de

modelarse, estructurarse el plan de estudios y organizarse el mapa curricular. En

el segundo caso, permitirá determinar la pertinencia social del diseño y su calidad,

en función al desempeño del egresado, tanto en el ejercicio profesional como en

su comportamiento y convivencia ciudadana. (Zambrano, 2007)

Características

Según Addine (2000), un perfil bien definido debe especificar las habilidades

cognoscitivas que deberá adquirir el estudiante, describir las habilidades o

destrezas procedimentales en términos de tareas, actividades y acciones que

realizará en su ejercicio laboral, así como delimitar las habilidades actitudinales o

los valores y actitudes a desarrollar, para el buen desempeño profesional.

Igualmente es importante que dicho perfil incluya un análisis de la población que

se beneficiará directamente con el desempeño del egresado, además de los

elementos teórico- prácticos que permitirán su desempeño adecuado.

El perfil profesional debe garantizar la educación permanente y la

formación recurrente, elementos que permitirán al egresado un proceso constante

de actualización de sus competencias según los avances del conocimiento

científico y técnico, aspecto este que constituye una responsabilidad social de las

instituciones universitarias, al permitir y facilitar estudios de postgrado u otra

modalidad vinculada al respectivo perfil o sus áreas conexas. (Zambrano, 2007)

72

El perfil del egresado debe expresa de forma clara el conjunto de rasgos,

características, conocimientos, habilidades, actitudes y valores que poseerán los

alumnos al concluir los estudios correspondientes; además de ser el retrato de las

competencias que debe ser capaz de demostrar un estudiante al concluir un

programa de estudio. Para lograr este objetivo las competencias del currículo

deben responder a las siguientes preguntas:

¿Qué debe conocer este estudiante? (son las competencias de conocimiento en

su campo de estudio).

¿Qué debe ser capaz de hacer? (son las competencias de ejecución).

¿Qué debe valorar, apreciar? (son las competencias de actitudes y valores).

Componentes

Para Arnaz (1981) citado por (Díaz-Barriga F, 2002):

Es una descripción de las características que se requieren del profesional

para abarcar y solucionar las necesidades sociales. Este profesional se

formará después de haber participado en el sistema de instrucción, la

elaboración de un perfil debe responder a la configuración de cuatro

componentes:

Dominio de conocimientos inherentes a un área determinada.

Descripción de lo que realizará (tareas, actividades, acciones, etc.) como

consecuencia de ese dominio.

Adquisición de valores y actitudes inherentes al desempeño de la

profesión.

Destrezas que deberá desarrollar o que ha desarrollado. (p. 91)

Salazar (1989) citado por (Ku, 2013) define que “los componentes de un

perfil profesional deben identificar el conjunto de conocimientos, capacidades,

habilidades, aptitudes y actitudes que debe poseer el egresado para un óptimo

desempeño profesional” (p. 12).

73

Díaz Barriga (1990) opina que “el perfil profesional lo componen tanto

conocimientos y habilidades como actitudes. Todo esto en conjunto, definido

operacionalmente, delimita un ejercicio profesional” (p. 56).

De acuerdo a Hirsch (2005) citado por (Osasuna y Luna, 2008):

Los rasgos que caracterizan a las profesiones se pueden agrupar en

cuatro grandes componentes:

Cognitivas y técnicas: aglutina rasgos concernientes a la adquisición de

conocimientos tales como: la formación, preparación y competencia

técnica; formación continua; innovación y superación.

cabrera

Sociales: conformada por rasgos como compañerismo y relaciones;

comunicación; trabajar en equipo y, ser trabajador.

Éticas: integrada por rasgos como responsabilidad; honestidad; ética

profesional y personal; prestar mejor servicio a la sociedad; respeto,

principios morales y valores profesionales.

Afectivo emocionales: representadas por rasgos tales como identificación

con la profesión y capacidad emocional. (p. 4)

Elaboración del perfil profesional

El perfil se elabora determinando las funciones esenciales del cargo, ocupación o

profesión y las competencias correspondientes a cada una de las funciones.

En el perfil profesional se enuncia los rasgos que describen las

características que debe tener el egresado. Estas características resultan de

conjugar la naturaleza de la disciplina, los conocimientos y las técnicas, las áreas

de trabajo profesional, las tareas, los requerimientos de la población y los

lineamientos de política de la institución. (Cruz, 2001)

Una forma de presentar el perfil es cruzando las dimensiones humanas que

consideramos deben involucrarse en el perfil (de acuerdo a la concepción

educativa y al modelo pedagógico adoptado), con las áreas de competencia

74

profesional, determinadas en función de las tareas que desempeñará el

profesional y de la disciplina científica o técnica. (Cabrera 2003) citado por (Rojas,

2002)

(Rojas, 2002):

Actualmente se señala que si la educación es integral las dimensiones

humanas involucradas en toda educación deben ser por lo menos tres:

La dimensión cognoscitiva que caracteriza los saberes que debe adquirir el

futuro profesional.

La dimensión actitudinal que caracteriza el ser del futuro profesional.

La dimensión de las destrezas que caracterizan aquello que debe saber

hacer el futuro profesional. (p. 60)

(Rojas, 2002):

Las áreas de competencia profesional dependerán de la profesión cuyo

perfil se está elaborando. Sin embargo en la universidad se considera que

deben, de alguna manera estar presentes; el área de la investigación en la

profesión, de la proyección social o comunitaria y el área específicamente

profesional, científica y/o técnica. (p. 61)

1.2.5 Perfil Profesional de la Carrera de Biología de la Universidad Ricardo

Palma

Bases Legales

Ley universitaria Nº 30220 indica en su Artículo 7. Funciones de la universidad

Son funciones de la universidad:

7.1 Formación profesional.

7.2 Investigación.

7.3 Extensión cultural y proyección social.

7.4 Educación continua.

7.5 Contribuir al desarrollo humano.

75

7.6 Las demás que le señala la Constitución Política del Perú, la ley, su estatuto y

normas conexas.

Estatuto de la Universidad Ricardo Palma en sus:

Art 11º Corresponde a la Facultad: la formación académica y profesional, la

investigación y la extensión cultural y la proyección social así como la producción

de bienes y prestación de servicios en el área de su competencia. También le

corresponde la acreditación de sus carreras profesionales. Contará con los

recursos humanos y materiales necesarios para realizarlos.

Art 43º El reglamento de cada Facultad normará las técnicas de enseñanza y

aprendizaje que sean adecuadas a las diversas carreras profesionales.

Objetivo del Perfil Profesional de la Carrera de Biología de la Universidad

Ricardo Palma:

Los progresos conceptuales y tecnológicos experimentados por las Ciencias

Biológicas en estos últimos años, han hecho que, por primera vez, la Biología

como ciencia y profesión sea una carrera profesional con un impacto muy grande

en la sociedad (Biología, 2010).

(Biología, 2008):

El objetivo de la carrera de Biología es formar profesionales y científicos

altamente calificados con una sólida formación en valores, capaces de

asumir posiciones de liderazgo y que se vinculen directamente con los

diversos sectores de la sociedad para que contribuyan a afrontar los

problemas y retos biológicos, prioritariamente en el país. (p. 6)

(Biología, 2008):

Durante los primeros cinco semestres reciben una orientación amplia sobre

los conceptos biológicos en los diferentes niveles de la organización

estructural de la Biología, y a partir del sexto hasta el décimo inclusive, su

formación científica y tecnológica se orientan a la solución de la

problemática ambiental, propiciando el uso racional de los recursos

76

naturales de la fauna y flora, el mejoramiento genético de los organismos

vivos y su transformación en bienes y servicios mediante el uso de la

biotecnología moderna. (p. 6).

Perfil profesional de los egresados de la Facultad de Ciencias Biológicas

Dimensiones del Perfil Profesional

La necesidad del constante reforzamiento y actualización de capacidades de los

profesionales en Latinoamérica se ve reforzada por una serie de tendencias

globales de gran impacto en el largo plazo que hacen pensar que la relevancia del

capital humano no es meramente coyuntural, sino que responde a procesos de

profunda transformación social. (Vásquez, 2014)

En este panorama donde el mercado de hoy demanda profesionales

emprendedores, informados, con visión global, autotomía de opinión, capacidad

de aprendizaje, manejo óptimo de las nuevas tecnologías y que se capaciten

permanente, según expertos y líderes del rubro. El perfil profesional de la carrerea

de Biología considera las siguientes dimensiones: características, cualidades y

funciones.( Biología, 2008)

Características del Perfil Profesional

El perfil profesional define que los egresados de la carrera de Biología de la

Universidad Ricardo Palma tienen una sólida formación científica y tecnológica,

basada en conocimientos destrezas y valores necesarios para ser competentes,

creativos y éticos, liderar y participar en proyectos de investigación científica y

producción para generar y transmitir conocimiento, que contribuyan a afrontar los

problemas y desafíos biológicos, de preferencia en el país. (Biología, 2008)

Conocimiento

Como objetivo fundamental de la carrera de Biología el perfil profesional indica

que sus egresados al finalizar la carrera tienen las siguientes competencias

Biología, 2008):

77

Capacidad científico-tecnológica para identificar, valorar y conservar la

biodiversidad en sus diferentes niveles de organización estructural, con

criterio integral y sostenible utilizando métodos e instrumentos adecuados

Capacidad para transformar la biodiversidad, usando organismos o sus

partes, en estricto apego a las normas y principios de la bioética

Capacidad para realizar investigación básica y aplicada en cualquier área

de las Ciencias Biológicas y difundir los resultados de sus investigaciones

y el estado del arte a diferentes sectores de la sociedad.

Capacidad para participar en peritajes, arbitrajes y otras acciones legales

relacionadas con los sistemas biológicos en todas aquellas áreas en que

sus funciones profesionales lo faculten.

Capacidad para desarrollar y proponer soluciones alternativas a los

problemas derivados del manejo de recursos biológicos, el deterioro

ambiental y la incorporación de nuevas tecnologías y sus derivados al

mundo biológico.

Habilidades y destrezas para el trabajo grupal, de laboratorio y de campo

con organismos vivientes y sus productos.

Habilidades y destrezas para participar, organizar y, eventualmente, dirigir

proyectos, grupos e instituciones de investigación, enseñanza y gestión

dentro del dominio de las Ciencias Biológicas.

Hábitos rigurosos de disciplina intelectual y física para llevar adelante el

trabajo de investigación, enseñanza y/o gestión en el ámbito de las

Ciencias biológicas.

Una actitud respetuosa hacia la herencia cultural y hacia las generaciones

futuras, considerando al ser humano como parte de la naturaleza y no

como su dueño.

Una actitud crítica y autocrítica basada en la honestidad intelectual que le

permita trabajar con rigor ético, independencia de criterio, confiabilidad

técnica y corrección metodológica en su desempeño profesional.

78

Responsabilidad social para poner sus conocimientos al servicio del bien

común y no de intereses particulares. (p. 6)

Áreas de acción

(Biología, 2008):

El perfil profesional de la carrera de Biología considera para el ejercicio

profesional del Biólogo, sin tener el carácter de exclusivo o excluyente,

toda actividad científica, académica, técnica, humanística, ya sea ésta

pública o privada, conforme al ámbito de su competencia, en los siguientes

aspectos:

Planificación, participación, dirección, supervisión y ejecución de estudios y

publicaciones en equipos de trabajo en sus respectivas disciplinas.

Desempeño de cargos, funciones, comisiones o empleos oficiales o

privados, incluso nombramientos administrativos o judiciales, de oficio o a

propuesta de parte.

Elaboración, expedición, presentación y sustentación de laudos, consultas,

estudios, asesoramientos, informes, dictámenes, auditorías, pericias,

tasaciones, certificados y proyectos destinados a autoridades o

reparticiones públicas o privadas.

Desempeño de la docencia de las diferentes disciplinas de la Biología, en

los diferentes niveles de la educación superior.

Supervisión, organización, dirección o realización de muestras,

exposiciones, conferencias, cursos, seminarios, etcétera, con fines de

estudios, educativos o culturales.

Asesoramiento en la redacción de legislación, reglamentaciones y normas

sobre recursos naturales renovables y otros temas afines.

Actuación como asesor y jurado en materias de su competencia.

79

Conducción y administración de análisis biológicos, ambientales, control de

calidad y bioseguridad.

Gestión de los sistemas de control y manejo de la biodiversidad. (p. 7)

Cualidades del Perfil Profesional

(Biología, 2008):

El perfil profesional del Biólogo de la universidad Ricardo Palma indica que

la profesión del Biólogo está basada en el conocimiento científico y

requiere, para un logro armonioso, una auténtica vocación centrada en la

búsqueda de la verdad del hecho natural, y el mantenimiento inalterable de

los valores que conforman el mundo moral y científico: verdad, justicia,

honor, dignidad y libertad. (p. 7)

Por ello el Biólogo egresado de la universidad Ricardo Palma está

capacitado para manipular y transformar seres vivos, y por ello deberá ser cauto,

ético, para que el conocimiento adquirido en su práctica científica no rebase

nunca, ni quebrante los principios morales.

Teórico, práctico, analítico y creativo

El perfil profesional del egresado contiene tal como expresa (Sternberg, 1985)

citado por (Cumpa, 2005) “tres tipos de inteligencia: analítica, creativa y práctica.

Cada uno de estos tipos conforman tres subteorías parciales que se

complementan entre sí: componencial, experiencial y contextual”. (p. 9)

(Sánchez, 1992) citado por (Cumpa, 2005):

Es importante que un profesional, además de su formación y

especialización técnica y calificada, tenga una visión global, para entender

cuáles son los impactos de su labor en su lugar de trabajo; esté bien

informado; sepa otros idiomas; maneje las nuevas tecnologías para

informarse, resolver problemas y sobresalir; actualice permanentemente su

conocimiento; y cultive buenos valores para convertirse no solo en un buen

profesional, sino también en un gran ser humano. (p.11)

80

El perfil del egresado de la carrera de Biología contempla estos aspectos en

sus competencias.

Metódico, sintetizador y participativo

De acuerdo al perfil profesional el estudiante de la carrera de Biología asimila la

información biológica fundamental y se forma en el manejo cotidiano de las

metodologías científicas, con eficiencia y rigor académico, para poder solucionar

los problemas a los que se enfrentara durante el ejercicio de la profesión.

(Biología, 2010)

Crítico, interpretativo y valorativo

(Biología, 2010):

Los egresados de la carrera de Biología de la Universidad Ricardo Palma

tienen una sólida formación crítica, y es capaz de afrontar situaciones

inesperadas, para poder solucionar los problemas a los que se enfrentara

durante el ejercicio de la profesión. (p. 8)

Para Etiennot, (2008):

Lo que se busca del profesional hoy es una actitud, es un pensamiento

crítico y con mucha capacidad de aprendizaje que le permita afrontar

situaciones desconocidas con tensión, pero con disfrute. Además, los

profesionales de hoy están más identificados con valores, más

comprometidos con la innovación sustentable y de impacto social y más

abierto a compartir y discutir ideas. (p. 20).

Funciones Perfil Profesional

De acuerdo al perfil profesional (Biología, 2008):

Corresponde al biólogo, sin tener el carácter de exclusivo o excluyente, el

ejercicio de las siguientes funciones:

Estudio, identificación y clasificación de los organismos vivos, así como

sus restos y señales de su actividad.

81

Identificación, selección, mejoramiento, transformación, conservación,

producción y control de calidad de materiales de origen biológico, utilizados

en las industrias.

Identificación, estudio y control de los agentes biológicos que afectan la

conservación de toda clase de materiales y productos.

Estudios y control de la acción de productos químicos y biológicos de

utilización en la sanidad, agricultura, industria y servicios.

Detección, identificación y estudio de agentes biológicos patógenos y de

sus productos tóxicos.

Evaluación de riesgos derivados de la actividad industrial.

Control biológico e integrado de enfermedades y plagas de cultivos

vegetales.

Estudios biológicos en la producción, transformación y conservación de

alimentos.

Estudios y análisis biofísicos, bioquímicos, citomorfológicos, histológicos,

microbiológicos, parasitológicos e inmunobiológico de muestras biológicas.

Estudios epidemiológicos relacionados con la salud, higiene y calidad

ambiental.

Asesoría genética y bioética.

Planificación y orientación científica y técnica en la explotación racional de

los recursos naturales renovables continentales y marítimos.

Análisis, control y depuración biológica de las aguas, suelo y aire.

Planificación, elaboración y aplicación de políticas y técnicas relacionadas

con la conservación de la naturaleza y la zonificación ecológica.

Organización y gerencia de áreas naturales protegidas, parques

zoológicos, jardines botánicos y museos de Ciencias Naturales y Biología

recreativa (Ecoturismo).

82

Estudio, análisis y proposición de sistema de biodegradación,

biotransformación y bioabsorción para la biorremediación.

Ejercicio de la docencia en todos los campos de las Ciencias biológicas a

nivel superior.

Asesoramiento y actuación como miembro de jurado, sobre temas

biológicos.

Actuación como perito en las áreas de su competencia. (p. 8)

Educador, evaluador e investigador

(Platas, 2002) citado por (Jiménez & Duarte, 2003) “el perfil profesional del

Biólogo es la de un educador, evaluador e investigador que abarca

conocimientos, habilidades, destrezas, valores y creencias que se construyen a lo

largo de la vida del investigador” (p. 222).

(Fortes & Lomnitz, 1991) citado por (Jiménez & Duarte, 2003) para “formar

investigadores requiere la confluencia de múltiples factores tales como: contexto

favorable, una cultura académica, líderes con tradición, capaces de construir y

mantener equipos, el interés por ingresar de jóvenes investigadores y las políticas

de autoridades administrativas” (p. 222).

Según Eyssautier (2006)

Se lo conoce como investigador, si realiza en forma habitual trabajos de

investigación de alto nivel en cualquiera de las ciencias. Si las

investigaciones están orientadas a las ciencias naturales y tecnológicas se

le conocerá como investigador científico; si están orientadas a las ciencias

humanísticas se le conocerá como investigador social. (p. 117)

83

1.3 Justificación

1.3.1 Justificación Teórica

La importancia de relacionar el plan curricular y el perfil profesional de la carrera

de Ciencias Biológicas de la Universidad Ricardo Palma, se debe a que el diseño

de las profesiones ha sido una práctica habitual y constante en las universidades

y otros centros de formación. El plan curricular como instrumento de previsión

permite plasmar la intencionalidad educativa, sin embargo este visualiza

descripciones genéricas, ambiguas y sumamente convergentes, que dicen poco

acerca de qué es capaz de hacer o no hacer un egresado o titulado determinado.

Alvarez de Zaya (2000) afirma que:

El currículo es, entonces, todo cuanto una institución educativa provee, en

forma consciente y sistemática, en bien de la educación de los estudiantes

y, a la vez, del desarrollo material, cultural, científico y técnico de la

sociedad en la cual se inscribe; desarrollando las siguientes funciones:

traducir, sistematizar, proyectar y registrar, los cuales se aprecian en la

práctica. (p. 80)

El modelo de calidad para la acreditación de carreras profesionales

universitarias y los estándares para las carreras profesionales del Consejo de

Evaluación, Acreditación y Certificación de la calidad Educación Superior

Universitaria – (CONEAU, 2008), se basa en el enfoque sistémico, aplicando en

cada uno de los procesos involucrados el ciclo: "planificar-hacer-verificar-actuar"

(p. 2).

Diaz (1990), afirma que “las tendencias en la educación se encuentran en

constante cambio, por lo que el plan curricular está buscando siempre la mejor

forma de atender a las problemáticas sociales existentes” (p .2).

Diaz (1990), hace hincapié en la especificación de la práctica profesional,

porque esto incluye la práctica social y su relación con una sociedad determinada.

Afirma, además, que el problema de los perfiles profesionales es que, dado que

se elaboran a partir del esquema o formato de objetivos conductuales, lo que

84

hacen es eliminar los análisis sobre la formación que un sujeto debe adquirir en

un proceso escolar, y dividen artificialmente en áreas la conducta humana. En

consecuencia, los objetivos son mermados y desvirtuados.

En el presente trabajo se considerará determinar la relación entre el plan

curricular y el perfil profesional desde la percepción de los estudiantes del 6to al

10mo ciclo con el fin de atender las necesidades del mercado emanados de la

realidad social y el campo de acción del futuro profesional.

1.3.2 Justificación Práctica

Si analizamos currículos detenidamente, descubriremos que todos o casi todos,

son diseñados y elaborados por comisiones, integradas por profesionales

destacados, que son profesores de las mismas universidades, pero que

desconocen la realidad actual del campo laboral profesional, repitiendo y

cambiando algunos aspectos de lo que conocen o saben, sin tener en cuenta el

medio geofísico y social dentro del cual se debe desarrollar tal currículo.

El proceso seguido por la facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad

Ricardo Palma (URP, 2008) “en los planes curriculares y la construcción y

definición del perfil profesional se desarrolla íntimamente ligados al contexto del

mundo del trabajo prevalecientes en una época y sociedad dada” (p. 7), la

organización del trabajo, el ejercicio profesional y las relaciones existentes entre

profesiones que tienen un núcleo común.

1.3.3 Justificación Epistemológica

Diaz (1990), afirma:

Los planes de estudio de las instituciones de educación superior

se desarrollan a partir de la noción carrera, sin embargo, la definición de un

campo profesional hecho a partir de lo que se puede decir sobre una

carrera, carece de fundamentos que orientan a un plan de estudios. (p. 29)

85

Al respecto, el estudio de la relación del perfil profesional y plan curricular

nos lleva a preguntarnos:

¿Cuál es la relación entre ambos y cómo nos ayudan a definir una

profesión?.

(Gené, 1998), considera que es necesario eliminar las barreras existentes

hoy día por una compartimentación excesiva de la ciencia entre naturaleza y

cultura, ciencia y filosofía, técnica y humanidades, a fin de recuperar para la

Universidad la formación científico-humanista. A través de la ciencia intentamos

unificar la mirada del mundo, objetivarla y construir un pensamiento común, y a la

vez creativo y autocrítico.

1.4 Problema

Actualmente la calidad de los procesos educativos es cuestionada frente la

presencia de un nuevo contexto: la inevitable globalización, cuya connotación

política, económica y cultural exige especial atención.

Latapi ( 1994) indica que:

Se redefine la manera cómo nuestros países se insertan en el conjunto del

mundo, afianzan la economía de mercado, y enfatizan los valores de

competitividad y eficiencia; al hacerlo se plantea la necesidad de profundas

transformaciones no sólo económicas, sino sociales, culturales y

educativas. (p. 9)

En nuestro país que posee una gran diversidad y compleja característica

en los últimos diez años se viene fomentando la acreditación educativa como una

forma de exigir a los entes educativos a elevar la calidad educativa. Todas las

carreras profesionales desarrollan continuas reformas curriculares, con el fin de

cumplir con las exigencias de organismos nacionales e internacionales como el

Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación

Superior Universitaria (CONEAU) y la Red Internacional de Evaluación (RIEV), la

86

implementación de estos cambios curriculares es un intento sano y responsable

acorde con el proceso de cambios científicos, tecnológicos, académico y cultural.

Según el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC, 2003):

A nivel de pregrado no existe adecuación entre la oferta formativa y las

necesidades del desarrollo, falta de programas de investigación que sirvan

de sustento para realizar programas de postgrado, escasa producción

científica, bajas tasas de graduación mediante tesis en relación con el

número de egresados, y carencia de un organismo que ofrezca

información confiable y que asegure la calidad de los estudios de pregrado.

(p.15)

Es importante tener en cuenta que los planes curriculares cambian con el

tiempo, ya que deben ser adaptados a las nuevas circunstancias sociales

y actualizados para que la formación sea la ideal.

Saab (2009) expresa que:

Un plan es un modelo ordenado que se desarrolla antes de concretar una

cierta acción con el propósito de dirigirla, por lo que un plan curricular es

el diseño de estudio que se aplica a determinadas enseñanzas impartidas

por una institución educativa. El plan curricular brinda reglas en

la educación: los docentes se encargarán de instruir a

los estudiantes sobre los temas mencionados en el plan, mientras que los

alumnos tendrán la obligación de aprender dichos contenidos si desean

graduarse. (p. 22)

Taba (1990) dice que “efectuar un diagnóstico de necesidades es el primer

paso para elaborar un plan de estudios que responda a los requerimientos más

urgentes de la sociedad” (p. 305). Según la tendencia vinculada a la pedagogía,

es una actividad que se centra en “la determinación de las necesidades

educacionales de los estudiantes, las condiciones de aprendizaje en el aula y los

factores que afectan la realización óptima de los objetivos educacionales” (Taba

1990, p. 306).

87

Debido a la importancia de formar Biólogos que cumplan con los

requerimientos del mercado y a la vez sean investigadores y debido a las

condiciones deficitarias de su formación, es necesario observar el ámbito

educativo de formación de los futuros profesionales, que por naturaleza son

científicos investigadores, por eso la importancia de conocer como estos perciben

el proceso a partir del plan curricular.

El presente trabajo incide en determinar la relación del plan curricular de

carrera de Biología de la Universidad Ricardo Palma con su perfil profesional,

según la percepción de los estudiantes del 6to al 10mo ciclo, con el propósito

general de contribuir en el análisis de la situación y en la toma de decisiones, para

reajustar y proponer medidas de mejoramiento desde la óptica de los

participantes. Por ello se plantea los siguientes problemas:

Problema General

¿Cómo es la relación entre el plan curricular y el perfil profesional de la carrera de

Biología de la Universidad Ricardo Palma según la percepción de los estudiantes

del 6to al 10mo ciclo?

Problemas Específicos

¿Cómo es la relación entre los aspectos académicos del plan curricular y el perfil

profesional de la carrera de Biología de la Universidad Ricardo Palma según la

percepción de los estudiantes del 6to al 10mo ciclo?

¿Cómo es la relación entre la formación laboral del plan curricular y el perfil

profesional de la carrera de Biología de la Universidad Ricardo Palma según la

percepción de los estudiantes del 6to al 10mo ciclo?

¿Cómo es la relación entre los aspectos metodológicos del plan curricular y el

perfil profesional de la carrera de Biología de la Universidad Ricardo Palma según

la percepción de los estudiantes del 6to al 10mo ciclo?

88

¿Cómo es la relación entre las características investigativas del plan curricular y

el perfil profesional de la carrera de Biología de la Universidad Ricardo Palma

según la percepción de los estudiantes del 6to al 10mo ciclo?

¿Cómo es la relación entre la extensión comunitaria del plan curricular y el perfil

profesional de la carrera de Biología de la Universidad Ricardo Palma según la

percepción de los estudiantes del 6to al 10mo ciclo?

1.5 Hipótesis

General

Existe relación entre el plan curricular y el perfil profesional de la carrera de

Biología de la Universidad Ricardo Palma según la percepción de los estudiantes

del 6to al 10mo ciclo.

Específicos

Existe relación entre los aspectos académicos del plan curricular y el perfil

profesional de la carrera de Biología de la Universidad Ricardo Palma según la

percepción de los estudiantes del 6to al 10mo ciclo.

Existe relación entre la formación laboral del plan curricular y el perfil profesional

de la carrera de Biología de la Universidad Ricardo Palma según la percepción de

los estudiantes del 6to al 10mo ciclo.

Existe relación entre los aspectos metodológicos del plan curricular y el perfil

profesional de la carrera de Biología de la Universidad Ricardo Palma según la

percepción de los estudiantes del 6to al 10mo ciclo.

Existe relación entre las características investigativas del plan curricular y el perfil

profesional de la carrera de Biología de la Universidad Ricardo Palma según la

percepción de los estudiantes del 6to al 10mo ciclo.

89

Existe relación entre la extensión comunitaria del plan curricular y el perfil

profesional de la carrera de Biología de la Universidad Ricardo Palma según la

percepción de los estudiantes del 6to al 10mo ciclo.

1.6 Objetivo

1.6.1 General

Determinar la relación entre el plan curricular y el perfil profesional de la carrera

de Biología de la Universidad Ricardo Palma según la percepción de los

estudiantes del 6to al 10mo ciclo.

1.6.2 Específicos

Determinar la relación entre los aspectos académicos del plan curricular y el perfil

profesional de la carrera de Biología de la Universidad Ricardo Palma según la

percepción de los estudiantes del 6to al 10mo ciclo.

Determinar la relación entre la formación laboral del plan curricular y el perfil

profesional de la carrera de Biología de la Universidad Ricardo Palma según la

percepción de los estudiantes del 6to al 10mo ciclo.

Determinar la relación entre los aspectos metodológicos del plan curricular y el

perfil profesional de la carrera de Biología de la Universidad Ricardo Palma según

la percepción de los estudiantes del 6to al 10mo ciclo.

Determinar la relación entre las características investigativas del plan curricular y

el perfil profesional de la carrera de Biología de la Universidad Ricardo Palma

según la percepción de los estudiantes del 6to al 10mo ciclo.

Determinar la relación entre la extensión comunitaria del plan curricular y el perfil

profesional de la carrera de Biología de la Universidad Ricardo Palma según la

percepción de los estudiantes del 6to al 10mo ciclo.

II. MARCO METODOLÓGICO

91

2.1 Variables

Variable X: Plan Curricular

Variable Y: Perfil del Egresado

Definición conceptual

Variable X

Plan Curricular

Arnaz (1993) define el plan curricular como un plan que norma y conduce,

explícitamente, un proceso concreto y determinado de enseñanza aprendizaje

que se desarrolla en una institución educativa.

Variable Y

Perfil del Profesional

(Vila y Hernández, 2013) definen al perfil profesional, también conocido por perfil

del egresado o modelo del profesional como la descripción de las características,

habilidades, aptitudes y valores, de un profesional idóneo para una sociedad

determinada, en el cumplimiento de una tarea social, debidamente organizada e

institucionalizada como profesión, con un carácter técnico-científico específico y

reconocido. Este modelo de individuo pretende responder básicamente a los

intereses de la entidad formadora.

92

Definición Operacional:

Variable X

Plan Curricular

Es un documento en el que se plasma y se norma el proyecto, las intenciones y el

plan de acción formativa, permite planificar las actividades educativas, en el plan

curricular se plasma la concepción de educación de un centro de estudio, en el

deben estar establecidos los aspectos académicos, la formación laboral, los

aspectos metodológicos, la características investigativas y la extensión

comunitaria de este.

.

Variable Y

Perfil del Profesional

Es la descripción que identifica la formación de una persona al concluir sus

estudios, comprende un conjunto de características, cualidades y funciones para

asumir en condiciones óptimas las responsabilidades propias de una determinada

profesión, el perfil responde básicamente a los intereses de la entidad formadora.

93

2.2 Operacionalización de variable

Tabla 4 Operacionalización de variable X: Plan Curricular

Fuente: Elaboración propia

variable Dimensiones Indicadores Items Índices Categoría

Pla

n C

urric

ular

Aspectos Académicos

Fundamento del Currículo Modelo pedagógico del plan Objetivo de la formación Plan de estudio Malla curricular Congruencia del plan de estudio Cumplimiento temático del plan Perfil del ingresante Diagnóstico del plan

1 2 3,4,5 6,7,8,9,10,11,12,13 14,1,5,16,17 18,19,20,21,22,23,24,25,26 27,28 29,30,31,32 33,34,35,36

Siempre= 3 A veces=2 Nunca=1

Muy Malo Malo Regular Bueno Muy Bueno

Formación Laboral

Estudio de demanda social y mercado ocupacional

Practicas pre profesionales

37,38,39 40,41

Aspectos Metodológicos

Actualización docente Tecnologías educativas Laboratorios infraestructura, equipamiento y

servicios

42,43,44,45,46,47 48,49,50 51,52,53 54,55,56,57,58

Características Investigativa

Líneas de investigación tesis, tesinas y proyectos terminados Participación en encuentros científicos

59,60,61,62,63 64 65

Extensión

Comunitaria

Vinculación egresado institución Programas de colaboración con diversos

sectores Fuentes extraordinarias de financiamientos

66,67 68,69 70

94

Variable Dependiente: Perfil Profesional

Tabla 5 Operacionalización de variable Y: Perfil Profesional

Fuente: Elaboración propia

variable Dimensiones Indicadores Items Índices Categoría

Per

fil P

rofe

sion

al

Características Conocimiento Áreas de acción

71,72 73,74,75

Siempre= 3 A veces=2 Nunca=1

Muy Malo Malo Regular Bueno Muy Bueno

Cualidades

Teórico, practico, analítico y creativo

Metódico, sintetizador y participativo

Crítico, interpretativo y valorativo

Sensibilidad social y capaz de tomar decisiones

76,77,78,79 80,81 82 83

Funciones

Educador, evaluador e investigador

Promotor social o líder Administrador asesor

84,85 86 87,88

2.3 Metodología

2.3.1 Tipos de estudio

El presente estudio es de tipo descriptivo correlacional no experimental

transversal. Hernández (2010) afirman que “la investigación descriptiva busca

especificar propiedades, características y los perfiles de las personas, grupo,

comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un

análisis” (p. 80), así mismo Sierra (2004) explica que “la investigación del tipo

descriptivo tiene por objeto central la medición precisa de una o más variables de

una población definida” (p.32). Hernández (2010, p.81) describe que “el estudio

correlacional tiene como finalidad conocer la relación que existe entre 2 variables

en un contexto en particular”. Hernández (2010, p.149) explica que un estudio es

“No experimental, al realizarse sin la manipulación deliberada de variables y en

los que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después

analizarlos”. (Hernández, 2010, p.208) menciona que un estudio es transversal

porque se “recopilan datos en un momento único, con el propósito de describir y

analizar su incidencia o interrelación de las variables en un momento dado”.

2.3.2 Diseño

No experimental descriptivo correlacional de corte transversal.

Figura 9. Diseño correlacional

M = Muestra X1 = Plan Curricular Y1 = Perfil Profesional r = Relación de las variables

x1

M = r

y1

96

2.3.3 Población, muestra y muestreo

Población

(Hernández, 2010, p. 174), describe que “la población es el conjunto de todos los

casos que concuerdan con determinadas especificaciones. Las poblaciones

deben situarse claramente en torno a sus características de contenido, de lugar y

en el tiempo”.

La población está conformada por 98 alumnos del 6to al 10mo ciclo de la

facultad de Ciencias Biológicas de la URP.

Muestra

La muestra está conformada por 78 estudiantes del 6to al 10mo ciclo.

Para hallar la muestra se utilizó la siguiente formula:

qpZNe

qNpZn

.)1(

.22

2

Dónde:

e = Margen de error permitido

Z = Nivel de confianza

p = Probabilidad de ocurrencia del evento

q = Probabilidad de no ocurrencia del evento

N = Tamaño de la población

n= Tamaño óptimo de la muestra.

97

Tamaño de la muestra:

e = 5% error de estimación

Z = 1,96 con un nivel de confianza del 95%

p = 0,5 de estimado

q = 0,5 de estimado

N = 98

Cálculo:

)5.0)(5.0()96,1()198(05.0

)98)(5.0)(5.0()96,1(22

2

n

n = 78 alumnos es la muestra

Muestreo

Muestreo probabilístico aleatorio simple, “es cuando todos los elementos de la

población tienen la misma probabilidad de ser seleccionados en la muestra y esta

es conocida” (Molina, 2010) citado por (Valderrama, 2013, p.189).

2.3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnicas

Hernández (2010, p. 198) describe que “el recolectar datos pertinentes o sobre los

atributos de las variables implica un plan detallado de procedimientos que nos

conduzca a recolectar datos con un propósito específico” y una de las técnicas

para obtener la información es: La encuesta

98

Según Egg (2001), es:

Una técnica basada en preguntas, a un número considerable de personas,

utilizando cuestionarios, que mediante preguntas efectuadas en forma

personal, telefónica, o correo, permiten indagar las características,

opiniones, costumbres, hábitos, gustos, conocimientos, modos y calidad de

vida, situación ocupacional, cultural, etcétera, dentro de una comunidad

determinada (p. 34).

La encuesta para la presente investigación fue la técnica de recolección de

información debido a que técnicamente elaborada la encuesta y atendiendo a los

objetivos planteados, registra la veracidad del problema existente y su grado de

correlación pues son los propios actores los que emiten la información que se

analiza posteriormente y que permite incluso la validación de la hipótesis.

Instrumentos

El instrumento que se utilizó fue el cuestionario, con la Escala de Likert, de niveles

cuyos índices y valores, son los siguientes:

Siempre 3 puntos

A veces 2puntos

Nunca 1 punto

Descripción de los cuestionarios

Son dos cuestionarios: aplicados a los estudiantes. Está distribuido de acuerdo a

las variables de estudio; la variable plan curricular cuenta con 5 dimensiones con

70 item, con 3 alternativas como respuesta; así mismo la variable perfil

profesional cuenta con 3 dimensiones con 18 item con 3 alternativas como

respuesta.

99

A continuación detallamos la distribución del cuestionario.

Tabla 6 Descripción Cuestionario Plan Curricular

Dimensiones Indicadores Items Rango

Aspectos Académicos

Fundamento del Currículo Modelo pedagógico del plan Objetivo de la formación Plan de estudio Malla curricular Congruencia del plan de estudio Cumplimiento temático del plan Perfil del ingresante Diagnóstico del plan

36 item Siempre A veces Nunca

Formación Laboral

Estudio de demanda social y mercado ocupacional Prácticas pre profesionales

5 item Siempre A veces Nunca

Aspectos Metodológicos

Actualización docente Tecnologías educativas Laboratorios,infraestructura, equipamiento y servicios

16 item Siempre A veces Nunca

Características Investigativa

Líneas de investigación tesis, tesinas y proyectos terminados Participación en encuentros científicos

7 item Siempre A veces Nunca

Extensión Comunitaria

Vinculación egresado institución Programas de colaboración con diversos sectores Fuentes extraordinarias de financiamientos

5 item Siempre A veces Nunca

Fuente: Elaboración propia

100

El segundo cuestionario está dirigido al variable perfil profesional. A continuación

detallamos la distribución del cuestionario.

Tabla 7 Descripción Cuestionario Perfil Profesional

Dimensiones Indicadores Items Rango Características Conocimiento

Áreas de acción 5 item Siempre

A veces Nunca

Cualidades

Teórico, practico, analítico y creativo Metódico, sintetizador y participativo Crítico, interpretativo y valorativo Sensibilidad social y capaz de tomar decisiones

8 item

Siempre A veces Nunca

Funciones

Educador, evaluador e investigador Promotor social o líder Administrador asesor

8 item Siempre A veces Nunca

Fuente: Elaboración propia

101

Tabla 08

Ficha técnica del instrumento de variable correlacional X Nombre PLAN CURRICULAR

Autor Giannina Alejos Reyes y Jorge Sánchez Horna

Procedencia Propia

Año de elaboración 2014

Administración

Duración del

cuestionario

Sin límite de tiempo (forma completa: 20 a 25

minutos aproximadamente

Áreas que evalúa los

reactivos

Aspectos Académica, Formación Laboral, Aspectos

Metodológicos, Características Investigativa,

Extensión Comunitaria.

Grado de Aplicación

Alumnos del 6to al 10 ciclo de la carrera de Biología

de la Universidad Ricardo Palma

Numero de ítem 70

Validez

De contenido, por criterio de expertos

Juez evaluador: Mgtr. Hernan Flores Valdivieso

Constructo del instrumento es de 0,84

Confiabilidad

Alfa Cronbach, para la muestra obtuvo una

consistencia interna para el inventario total de 0,953

Calificación

Uso de escala ordinal:

1. Nunca

2. A veces

3. Siempre

Fuente: Elaboración propia

102

Tabla 09

Ficha técnica del instrumento de variable correlacional Y Nombre PERFIL PROFESIONAL

Autor Giannina Alejos Reyes y Jorge Sánchez Horna

Procedencia Propia

Año de elaboración 2014

Administración

Duración del cuestionario

Sin límite de tiempo (forma completa: 5 a 10

minutos aproximadamente

Áreas que evalúa los

reactivos

Características, Cualidades, Funciones

Grado de Aplicación

Alumnos del 6to al 10 ciclo y docentes de la

carrera de Biología de la Universidad Ricardo

Palma

Numero de ítem 18

Validez

De contenido, por criterio de expertos

Juez evaluador: Mgtr. Hernan Flores Valdivieso

Constructo del instrumento es de 0,863

Confiabilidad

Alfa Cronbach, para la muestra obtuvo una

consistencia interna para el inventario total de

0,761

Calificación

Uso de escala ordinal:

1. Nunca

2. A veces

3. Siempre

Fuente: Elaboración propia

103

Validación y confiabilidad

Validez de contenido

El instrumento se sometió al juicio de experto, en el cual, los ítems de la prueba,

permite ser una muestra representativa de los indicadores de la propiedad

medida; los expertos fueron los siguientes:

Tabla 10

Juicio de experto

Instrumentos Hernán Flores Valdivieso

Plan Curricular

Perfil Profesional

Aplicable

Aplicable

91%

90%

Fuente: Elaboración propia

Los promedios de la validez de los instrumentos, señalan: el cuestionario para

medir la gestión de recursos materiales, obtuvo una alta validez en el juicio de

experto; por ello, se determinó la aplicación del instrumento.

Nivel de confiabilidad

Asimismo, para la confiabilidad del cuestionario sobre recursos materiales, se

aplicó el instrumento a 10 estudiantes, con un estudio piloto, con tenían similares

características que la muestra.

La confiabilidad de este cuestionario, se obtendrá mediante el coeficiente Alfa de

Cronbach, cuya fórmula es la siguiente:

Dónde:

es la varianza del ítem i,

es la varianza de los valores totales observados y

k es el número de preguntas o ítems.

104

La escala de valores que determina la confiabilidad está dada por los siguientes

valores:

No es confiable (-1 a 0), Baja confiabilidad (0,001 a 0,46),

Moderada Confiabilidad (0,5 a 0,75), Fuerte confiabilidad (0,76 a 0,89),

Alta confiabilidad (0,9 a 1).

Tabla 11

Confiabilidad de los instrumentos

Fuente: Elaboración propia

En el presente estudio el Alfa de Cronbach obtenido en el cuestionario para medir

el plan curricular es 0,953 lo cual permite corroborar que el instrumento tiene una

alta confiabilidad, y el cuestionario sobre perfil profesional, 0,761, significando una

fuerte confiabilidad, por lo cual procede a sus aplicación.

Validez del constructo

La validez del constructo determina que el instrumento construido está a la altura

de sus pretensiones o no; es la agrupación probabilista que se hace entre los

diferentes item y su definición como dominio total.

Para la determinación de la validez del constructo, se utilizó el análisis factorial.

Instrumento N° de

elementos

Alfa de

Cronbach

Cuestionario sobre plan

curricular

70 0,953

Cuestionario sobre perfil

profesional

18 0,761

105

Tabla 12

Validez del constructo de los instrumentos

Fuente: Elaboración propia

En el presente estudio la validez del constructo obtenido del cuestionario para el

plan curricular es de 0,840, mientras el de perfil profesional es de 0,863 lo que

permite determinar que el instrumento tiene un alto nivel de validez.

2.3.5 Métodos de análisis de datos

Método de análisis de datos

Para el análisis estadístico, se utilizó el Software estadístico SPSS versión 22,0, y

mediante las siguientes medidas estadísticas:

Prueba de normalidad

Se usan las pruebas de Kolmogorov-Smirnov o de Shapiro-Wilk cuando se desea

encontrar la normalidad de un conjunto de datos. Que un conjunto de datos sean

normales significa que provienen de una población normalmente distribuida. La

prueba de Shapiro-Wilk se considera uno de los test más potentes para el

contraste de normalidad, sobre todo para muestras pequeñas (n<30).

La hipótesis para conocer la normalidad son:

H1: La distribución de la variable en estudio difiere de la distribución normal

H0: La distribución de la variable en estudio NO difiere de la distribución normal

Instrumento N° de

elementos

Validez del

constructo

Cuestionario sobre plan

curricular

70 0,840

Cuestionario sobre perfil

profesional

18 0,863

106

La determinación de la normalidad determinará que tipo de correlación se

utilizará.

Coeficiente de correlación

Correlación de Pearson (Pruebas Paramétricas)

Es una prueba estadística para analizar la relación entre dos variables. Se

simboliza por “r”. La prueba en si no considera a una como independiente y a otra

como dependiente, ya que no se trata de una prueba que evalúa la causalidad. La

noción de causa - efecto (independiente - dependiente) se puede establecer

teóricamente, pero la prueba no considera dicha causalidad.

El coeficiente de correlación de Pearson se calcula a partir de las puntuaciones

obtenidas en una muestra en dos variables. Se relacionan las puntuaciones

obtenidas de una variable con las puntuaciones obtenidas de otra variable en los

mismos sujetos.

El coeficiente “r” varia de 0 a 1, pudiendo ser positivo (directa) o negativo

(inversa).

Tomando el valor absoluto del coeficiente, se le ubica en la siguiente escala:

- 1.0 Correlación inversa perfecta

- 0.8 Correlación inversa muy fuerte

- 0.6 Correlación inversa fuerte

- 0.4 Correlación inversa moderada

- 0.2 Correlación inversa débil

- 0.0 No hay correlación. Comportamiento aleatorio

0.2 Correlación directa muy débil

0.4 Correlación directa modera

0.6 Correlación directa fuerte

0.8 Correlación directa muy fuerte

1.0 Correlación directa perfecta

107

Correlación de Spearman (Pruebas No Paramétricas)

El coeficiente de correlación de Spearman es un coeficiente no paramétrico

alternativo al coeficiente de correlación de Pearson cuando este no cumple los

supuestos, es una prueba de asociación de dos variables cuantitativas discretas o

dos continuas sin una distribución normal. Como las dos variables presentan una

distribución no normal se usará la correlación de Spearman. La regla de decisión

para definir la correlación de Spearman es:

0.00 – 0.20 Mínima Correlación

0.20 – 0.40 Baja Correlación

0.40 – 0.60 Moderada Correlación

0.60 – 0.80 Buena Correlación

0.80 – 1.00 Muy Buena Correlación

El estadístico ƿ viene dado por la expresión:

III. RESULTADOS

109

Se encuesto a 78 alumnos del 6to al 10 ciclo de la carrera Biología de la

universidad Ricardo Palma, las respuestas obtenidas a los ítems (siempre = 3

puntos; a veces = 2 puntos; nunca = 1 punto) fueron sumados obteniéndose

puntaje para las variables: Plan Curricular y Perfil Profesional. Así mismo, también

se obtuvieron puntajes directos para las 5 dimensiones de la variable Plan

Curricular.

Tabla 13

Baremación de los puntajes obtenidos en niveles de Plan Curricular y Perfil

Profesional de la Carrera de Biología – Universidad Ricardo Palma

Dimensión / Variable Muy

Malo Malo Regular Bueno

Muy

Bueno

Plan Curricular

D. Académica

D. Laboral

D. Metodológica

D. Investigativa

D. Comunitaria

Perfil Profesional

70-98 99-127 128-156 157-185 186-210

36-50 51-65 60-80 81-94 95-108

5-6 7-8 9-10 11-12 13-15

17-23

7-9

5-6

18-25

24-30

10-12

7-8

26-33

31-37

13-15

9-10

34-40

38-44

16-18

11-12

41-47

45-51

19-21

13-15

48-54

Fuente: Elaboración propia

110

Estadísticos descriptivos

Tabla 14

Frecuencia Puntaje obtenido de la variable del Plan Curricular (Alumnos 6to al

10mo ciclo)

Valido Frecuencia

Porcentaje Porcentaje acumulado

Muy Malo Malo Regular Bueno Muy Bueno TOTAL

0 20

0 25,6

0 25,6

36 46,2 71,8 22 0 78

28,2 0 100

100 100

Fuente: Elaboración propia

En la tabla N° 14 se observa que el 46,2% de los alumnos del 6to al 10mo ciclo

expresan que el plan curricular es regular, mientras que el 25,6% indican que es

malo, y el 28,2 % indican que es bueno el plan curricular.

Figura 10. Frecuencia Puntaje obtenido de la variable del Plan Curricular

(Alumnos 6to al 10mo ciclo)

Muy Malo Malo Regular Bueno Muy Bueno

Frecuencia 0 20 36 22 0

Porcentaje 0 25.6 46.2 28.2 0

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Frecuencia Puntaje obtenido de la variable del Plan

Curricular (Alumnos 6to al 10mo ciclo)

Frecuencia Porcentaje

111

Tabla 15

Frecuencia Puntaje obtenido de la variable del Perfil Profesional (alumnos

6to al 10mo ciclo)

Valido Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Muy Malo Malo Regular Bueno Muy Bueno TOTAL

0 9

0 11,5

0 11,5

38 48,7 60,3 23 8 78

29,5 10,3 100

89,7 100

Fuente: Elaboración propia

En la tabla N° 15 se observa que el 11,5% de los alumnos del 6to al 10mo ciclo

expresan que el perfil profesional es malo, 48,7 % es regular, mientras que el

29,5,% indican que bueno y el 10,3 % que es muy bueno.

Figura 11. Frecuencia Puntaje obtenido de la variable del Perfil Profesional

(Alumnos 6to al 10mo ciclo)

112

Prueba de Normalidad

Tabla 16

Prueba de Normalidad para Plan Curricular

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico Gl Sig. Estadístico gl Sig.

Plan Curricular ,113 78 ,016 ,946 78 ,002 a. Corrección de la significación de Lilliefors

Fuente: Elaboración propia

Tabla 17

Prueba de Normalidad para Perfil Profesional

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico Gl Sig. Estadístico gl Sig.

Perfil Profesional ,121 78 ,007 ,971 78 ,071

a. Corrección de la significación de Lilliefors Fuente: Elaboración propia

La hipótesis para conocer la normalidad son:

H0: La distribución de la variable en estudio NO difiere de la distribución normal

H1: La distribución de la variable en estudio difiere de la distribución normal

Al aplicar las pruebas de normalidad a las preguntas de la encuesta

(Variable Plan Curricular), se encontró que el valor de significancia fue de 0,16

para la prueba de Kolmogorov-Smirnov (mayor que el valor de alfa = 0.05),

entonces se demuestra que los valores siguen una distribución normal.

Al aplicar las pruebas de normalidad a las preguntas de la encuesta

(Variable Perfil Profesional), se encontró que el valor de significancia fue de 0,007

para la prueba de Kolmogorov-Smirnov (el valor de alfa es menor a 0.05),

entonces se demuestra que los valores siguen una distribución no normal.

113

Debido a que una de las variables en estudio sigue una distribución no

normal se deberá usar estadística no paramétrica como la correlación de

Spearman para conocer si existe o no relación entre las dos variables.

Prueba de Hipótesis

Hipótesis General

Ho. No existe relación entre el plan curricular y el perfil profesional de la carrera

de Biología de la Universidad Ricardo Palma según la percepción de los

estudiantes del 6to al 10mo ciclo.

Hi. Existe relación entre el plan curricular y el perfil profesional de la carrera de

Biología de la Universidad Ricardo Palma según la percepción de los estudiantes

del 6to al 10mo ciclo.

Tabla 18

Correlación entre Plan Curricular y Perfil Profesional

Plan Curricular

Perfil Profesional

Rho

de

Spe

arm

an

Plan Curricular

Coeficiente de correlación

1,000 ,482**

Sig. (bilateral) ,000 N 78 78

Perfil Profesional

Coeficiente de correlación

,482** 1,000

Sig. (bilateral) ,000 N 78 78

*. La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).

Fuente: Elaboración propia

Según se observa en la tabla Nº 18, con el nivel de significancia 0,000 se rechaza

la hipótesis nula y según la percepción de los alumnos de 6to a 10mo ciclo, existe

una relación entre las variables del Plan Curricular y Perfil Profesional, el

coeficiente de correlación de Spearman indica un Rho de 0,482, por lo que es una

correlación moderada. Se concluye que:

114

Existe una relación directa moderada entre el plan curricular y el perfil profesional

de la carrera de Biología de la Universidad Ricardo Palma según la percepción de

los estudiantes del 6to al 10mo ciclo.

Hipótesis Específica Nº 1

Tabla 19

Correlación entre la dimensión Aspectos Academicos y Perfil Profesional

Plan Curricular Perfil Profesional

Rho

de

Spe

arm

an Dimensión 01:

Aspectos Académicos

Coeficiente de correlación ,391** Sig. (bilateral) ,000 N

78

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas). *. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (2 colas).

Fuente: Elaboración propia

Según se observa en la tabla Nº 19, con el nivel de significancia 0,000 se rechaza

la hipótesis nula y según la percepción de los alumnos de 6to a 10mo ciclo, existe

una relación entre la dimensión aspectos académicos y perfil profesional, el

coeficiente de correlación de Spearman indica un Rho de 0,391, por lo que es una

correlación débil. Se concluye que:

Existe una correlación directa débil entre los aspectos académicos del plan

curricular y el perfil profesional de la carrera de Biología de la Universidad Ricardo

Palma según la percepción de los estudiantes del 6to al 10mo ciclo.

Hipótesis Específica Nº 2

Tabla 20

Correlación entre la dimensión Formación Laboral y Perfil Profesional

Plan Curricular Perfil Profesional

Rho

de

Spe

arm

an Dimensión 02:

Formación Laboral

Coeficiente de correlación ,255* Sig. (bilateral) ,024 N

78

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas). *. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (2 colas).

Fuente: Elaboración propia

115

Según se observa en la tabla Nº 20, con el nivel de significancia 0,024 se rechaza

la hipótesis nula y según la percepción de los alumnos de 6to a 10mo ciclo, existe

una relación entre la dimensión formación laboral y perfil profesional, el

coeficiente de correlación de Spearman indica un Rho de 0,255, por lo que es una

correlación débil. Se concluye que:

Existe una correlación directa débil entre la formación laboral del plan curricular y

el perfil profesional de la carrera de Biología de la Universidad Ricardo Palma

según la percepción de los estudiantes del 6to al 10mo ciclo.

Hipótesis Específica Nº 3

Tabla 21

Correlación entre la dimensión Aspectos Metodológicos y Perfil Profesional

Plan Curricular Perfil Profesional

Rho

de

Spe

arm

an Dimensión 03:

Aspectos Metodológicos

Coeficiente de correlación ,416** Sig. (bilateral) ,000 N

78

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas). *. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (2 colas).

Fuente: Elaboración propia

Según se observa en la tabla Nº 21, con el nivel de significancia 0,000 se rechaza

la hipótesis nula y según la percepción de los alumnos de 6to a 10mo ciclo, existe

una relación entre la dimensión aspectos metodológicos y perfil profesional, el

coeficiente de correlación de Spearman indica un Rho de 0,416, por lo que es una

correlación moderada. Se concluye que:

Existe una correlación directa moderada entre los aspectos metodológicos del

plan curricular y el perfil profesional de la carrera de Biología de la Universidad

Ricardo Palma según la percepción de los estudiantes del 6to al 10mo ciclo.

116

Hipótesis Específica Nº 4

Tabla 22

Correlación entre la dimensión Características Investigativas y Perfil Profesional

Plan Curricular Perfil Profesional

Rho

de

Spe

arm

an Dimensión 04:

Características Investigativas

Coeficiente de correlación Sig.(bilateral) N

,495** ,000 78

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas). *. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (2 colas).

Fuente: Elaboración propia

Según se observa en la tabla Nº 22, con el nivel de significancia 0,000 se rechaza

la hipótesis nula y según la percepción de los alumnos de 6to a 10mo ciclo, existe

una relación entre la dimensión características investigativas y perfil profesional,

el coeficiente de correlación de Spearman indica un Rho de 0,495, por lo que es

una correlación moderada. Se concluye que:

Existe una correlación directa moderada entre las características investigativas del

plan curricular y el perfil profesional de la carrera de Biología de la Universidad

Ricardo Palma según la percepción de los estudiantes del 6to al 10mo ciclo.

Hipótesis Específica Nº 5

Tabla 23

Correlación entre la dimensión Extensión Comunitaria y Perfil Profesional

Plan Curricular Perfil Profesional

Rho

de

Spe

arm

an Dimensión 05:

Extensión Comunitaria

Coeficiente de correlación Sig.(bilateral) N

,295** ,009 78

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas). *. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (2 colas).

Fuente: Elaboración propia

117

Según se observa en la tabla Nº 22, con el nivel de significancia 0,009 se rechaza

la hipótesis nula y según la percepción de los alumnos de 6to a 10mo ciclo, existe

una relación entre la dimensión extensión comunitaria y perfil profesional, el

coeficiente de correlación de Spearman indica un Rho de 0,295, por lo que es una

correlación débil. Se concluye que:

Existe una correlación directa débil entre la extensión comunitaria del plan curricular

y el perfil profesional de la carrera de Biología de la Universidad Ricardo Palma

según la percepción de los estudiantes del 6to al 10mo ciclo.

IV. DISCUSIÓN

119

4.1 Discusión de Resultados

Se analizaron los resultados obtenidos de las variables plan curricular y perfil

profesional y se contrastó la correlación existente entre las dos variables.

Por otro lado al iniciar la presente investigación, nuestros objetivos

específicos se enmarcaron en determinar la relación existente entre las

dimensiones aspectos académicos, formación laboral, aspectos metodológicos,

características investigativas y la extensión comunitaria del plan curricular con el

perfil profesional de carrera de Biología de la Universidad Ricardo Palma según la

percepción de los estudiantes del 6to al 10mo ciclo, en este sentido se procede a

discutir los resultados de cada variable, considerando sus resultados, sus

antecedentes y el marco teórico.

Con respecto a la tabla N°14 de estadísticos descriptivos, los resultados

permiten señalar que un 46.2% de los alumnos de 6to a 10mo ciclo expresan que

el plan curricular es regular, el 25,6% indican que es malo y solo el 28,2%

pronuncian que el plan curricular de la carrera de Biología es bueno, a pesar de

no existir antecedentes de estudios en la carrera de Biología, el estudio coincide

con Enamorado (2009), que concluye que la eficacia del currículo por

competencias implementado según los estudiantes es 40% buena, 40%

aceptable y 20% excelente, en la especialidad de Refrigeración en el Bachillerato

Técnico Profesional en Honduras y difiere con lo hallado por Espinoza y Vela

(2012) en la carrera de Economia de la universidad Pedro Ruiz Gallo donde el

65,7% de los egresados consideran al plan curricular como inadecuado y el

87,5% de los docentes consideran que el plan curricular no está de acuerdo a las

exigencias del mercado laboral y Góngora (2008) donde los estudiantes de la

carrera de ingeniería electrónica de la universidad Mayor de San Marcos

manifiestan estar en desacuerdo con el plan estudio de su especialidad.

En la tabla N° 15 de estadísticos descriptivos respecto al perfil profesional

los resultados demuestran que para el 48,7% de los alumnos del 6to al 10mo ciclo

este es regular, el 39,8% indican que el perfil profesional es bueno / muy bueno y

solo el 11,5% manifiestan que es malo, coincidiendo con Góngora (2008) que

120

manifiesta que los estudiantes de la carrera de ingeniería electrónica de la

universidad Mayor de San Marcos están de acuerdo con el perfil profesional de su

especialidad sin embargo Espinoza y Vela (2012) indican que el 24,3% de los

gerentes de empresas consideran que el egresado de economía de la FACEAC –

UNPRG no tiene suficiente conocimiento laboral. Se puede señalar que para la

mayoría de los alumnos del 6to al 10mo ciclo el plan curricular y el perfil

profesional es regular, este dato concuerda con Rojas (2002) que determina la

existencia de deficiencias en el Plan Curricular y en el Perfil del Licenciado de la

Escuela Académico Profesional de Obstetricia (1996 -2000). Así como Pearson

(2012), que indica que la integración entre el plan curricular, el aprendizaje

integral y el perfil profesional, es crucial para la formación del Biólogo.

En la tabla N° 18 con respecto a la hipótesis general, los resultados arrojan

que existe una relación positiva moderada entre el plan curricular y perfil

profesional según la percepción de los estudiantes del 6to al 10mo ciclo, que

coincide con Rojas (2002) que determina la existencia de deficiencias en el Plan

Curricular y en el Perfil del Licenciado de la Escuela Académico Profesional de

Obstetricia (1996 -2000) y Espinoza y Vela (2012) que en su tesis Modelo de

Gestión para el Diseño Curricular en la carrera profesional de Economía de la

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – Lambayeque – Perú, concluye que el

60% de expertos consideran como bajo el nivel de pertinencia de las áreas de

formación y el nivel de coherencia del perfil.

Iafrancesco (2004) señala que los perfiles de los egresados, deben estar

claramente reflejados en los aspectos formativos, en la tabla N° 19 con respecto a

la relación entre la dimensión aspectos académicos y el perfil profesional según la

percepción de los estudiantes del 6to al 10mo ciclo existe una relación positiva

débil, el cual es respaldada por el Consejo Nacional de Educación (CNE, 2006)

que indica que nuestro país no cuenta con una política de educación superior y

que el producto de la desconexión entre la universidad peruana y el país se

manifiesta en la desconexión entre los contenidos curriculares básicos y la

formación profesional ante las necesidades actuales y estratégicas del país.

121

Elias (2004) expresa que la formación laboral que se desarrolle en el

currículo debe reflejar la totalidad de los rasgos característicos del futuro

profesional, lo que reciba sea lo que realmente necesita para desempeñarse en

los distintos campos de la actividad especializada. En la tabla N° 20 con respecto

a la dimensión formación laboral y el perfil profesional según la percepción de los

estudiantes del 6to al 10mo ciclo existe una relación positiva débil, Pearson

(2012), en su artículo Curricular Integration in Pharmacy Education indica que la

integración curricular, el aprendizaje integral y el perfil profesional, son cruciales

en los programas, para que los estudiantes adquieran los conocimientos, las

destrezas, y las habilidades necesarias para la práctica competente en un

ambiente complicado. Sin embargo Gonzales, Sanchez y Chicoma (2001) en su

tesis Análisis del Perfil Profesional del Biólogo en la Universidad Nacional Pedro

Ruiz Gallo-Lambayeque- Perú, concluye que el perfil del egresado es la de un

Biólogo general no especializado.

La FCB -URP (2008) en el Plan Curricular 2006 –II, establece que la

adecuada aplicación de los aspectos metodológicos del plan curricular enriquece

la formación de los alumnos, en la tabla N° 20 con respecto a la dimensión

aspectos metodológicos y el perfil profesional según los estudiantes del 6to al

10mo ciclo existe una relación positiva moderada, que difiere de lo obtenido por

Góngora (2008) en su tesis Diagnóstico del Currículo de la Escuela Académica

Profesional de Ingeniería Electrónica de la UNMSM que concluye que los

estudiantes de la carrera de ingeniería electrónica desaprueban el desempeño de

los docentes en el aspecto metodológico así que el currículo de la carrera de

ingeniería electrónica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos posee

características que requieren de una reformulación en su estructura y su

contenido.

Eyssautier (2006) expresa que un profesional es investigador, si realiza en

forma habitual trabajos de investigación de alto nivel en cualquiera de las

ciencias, en la tabla N° 21 con respecto a la dimensión características

investigativas y el perfil profesional según los estudiantes del 6to al 10mo ciclo

existe una relación positiva moderada, resultado que discrepa con Ugarte (1995)

122

en su tesis La Incidencia de la Planificación Curricular en la formación Profesional

del Contador Público – UNMSM – Lima Perú, que concluye el perfil profesional no

muestra claramente los rasgos investigativos básicos deseables en el futuro

egresado ante un mundo competitivo y globalizado y no existen líneas

curriculares.

En la tabla N° 21 con respecto a la dimensión extensión comunitaria y el

perfil profesional según los estudiantes del 6to al 10mo ciclo existe una relación

positiva débil, que coincide con La Universidad de Granada (UGR, 2009) en su

informe de seguimiento del egresado que concluye que solo el 50% se encuentra

laborando en su profesión. Por ello Parra, Labastida, Muñoz, Herrera, Soto y

Garduño (2010) en su artículo La Pertinencia de la Formación del Químico

Farmacéutico Biólogo, concluyen que hacer seguimiento a los egresados de la

educación superior es una tendencia creciente en países que buscan mejorar la

calidad y la pertinencia de los programas académicos. Los sistemas de

información suministran insumos que están usando las instituciones del sector

productivo, el gobierno y los estudiantes para tomar decisiones.

V. CONCLUSIONES

124

5.1 Conclusiones

En base a la investigación realizada sobre el plan curricular y su relación con el

perfil profesional de la carrera de Biología de la universidad Ricardo Palma, se

concluye:

Primera.- Existe una relación positiva moderada (Rho de 0,482) entre el plan

curricular y el perfil profesional de la carrera de Biología de la universidad Ricardo

Palma con un nivel de significancia de 0.000, según la precepción de los

estudiantes del 6to al 10mo ciclo.

Segunda.- Existe una relación positiva débil (Rho de 0,391) entre la dimensión

aspectos académicos y el perfil profesional de la carrera de Biología de la

universidad Ricardo Palma con un nivel de significancia de 0.000, según la

precepción de los estudiantes del 6to al 10mo ciclo.

Tercera.- Existe una relación positiva débil (Rho de 0,255) entre la dimensión

formación laboral y el perfil profesional de la carrera de Biología de la universidad

Ricardo Palma con un nivel de significancia de 0.024, según la precepción de los

estudiantes del 6to al 10mo ciclo.

Cuarta.- Existe una relación positiva moderada (Rho de 0,416) entre la dimensión

aspectos metodológicos y el perfil profesional de la carrera de Biología de la

universidad Ricardo Palma con un nivel de significancia de 0.000, según la

precepción de los estudiantes del 6to al 10mo ciclo.

Quinta.- Existe una relación positiva moderada (Rho de 0,495) entre la dimensión

características investigativas y el perfil profesional de la carrera de Biología de la

universidad Ricardo Palma con un nivel de significancia de 0.000, según la

precepción de los estudiantes del 6to al 10mo ciclo.

Sexta.- Existe una relación positiva débil (Rho de 0,295) entre la dimensión

extensión comunitaria y el perfil profesional con un nivel de significancia de 0.009,

según la precepción de los estudiantes del 6to al 10mo ciclo.

VI. RECOMENDACIONES

126

6.1 Recomendaciones

Dado los resultados de la investigación nos permitiremos dar las siguientes

sugerencias:

Primera.- Al comprobarse que existe una relación moderada entre el plan

curricular y el perfil profesional de la Facultad de Biología de la Universidad

Ricardo Palma, sería conveniente reformular su currículo pero a partir de un

diagnostico situacional del área de acción del Biólogo, a fin de que la formación

de los estudiantes de esta facultad, este de acuerdo a las necesidades o

requerimientos del mercado.

Segunda.- Para evaluar o reformular el Plan de estudios de la Facultad de

Biología de la Universidad Ricardo Palma, debe tenerse en cuente el “Perfil

profesional del Egresado”, según el requerimiento del mercado y de acuerdo al

modelo educativo de la institución y sobre todo los docentes que se encargarán

del desarrollo de las asignaturas del área de formación especializada.

Tercera.- El Plan de estudios de la Facultad de Biología de la Universidad

Ricardo Palma, debe ser elaborado, teniendo en cuenta las características de las

dimensiones estudiadas, debido a que según la percepción de los estudiantes del

6to al 10mo ciclo, existe relación entre las variables de estudio plan curricular y

perfil profesional, respectivamente.

Cuarta.- Consideramos relevante, ampliar y profundizar la investigación aquí

expuesta, puesto que las variables consideradas son importantes, para: conocer,

evaluar y mejorar el nivel académico en la Facultad de Biología de la Universidad

Ricardo Palma.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

128

7.1 Referencias Bibliográficas

Abarca, R. (2007). Modelos Pedagógicos, Educativos de excelencia e

instrumentales y construcción dialógica, Arequipa – Universidad Católica de

Santa María.

Addine, F. (2000 ). Didáctica y Curriculum. Potosí, Bolivia:AB.

Álvarez de Zayas, R. (2000). Hacia un currículum integral y contextualizado.

Honduras: Universitaria.

Angulo, J.y Blanco, N. (2000). Teoría y desarrollo del currículum. (2ª. ed.).

Málaga: ALJIBE.

Arnaz, J. (1993). La Planeación Curricular. México: Trillas. 2da edición.

Ayes, G. (2003). El Diseño Curricular. Informe final de Proyecto de

Investigación. ISPETP, Ciudad de La Habana.

Barrientos, E. (1996). Egresados en Educación y su Relación con el Perfil

Profesional y el Currículo. Tesis de Maestría UNMSM. Lima Perú.

Barriga, C. (1993). El concepto de currículo. Lima: UNMSM.

Bourdieu, P., & Passeron. , J. C. (1967). La comparabilité dessystèmes

d’enseignement. Paris: Cahiers du Centrede Sociologie Europeenne.

Calderón, M. (2002). La calidad de formación profesional de los alumnos de

obstetricia de la Universidad San marcos y la Universidad Nacional San

Cristóbal de Huamanga. Tesis de Magíster en Educación, UNMSM, Lima.

Canedo, S. (2009). Contribución al estudio del aprendizaje de las ciencias

experimentales en la educación infantil: cambio conceptual y construcción de

modelos científicos precursores. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona.

129

Canfux, V. (1996). Tendencias pedagógicas contemporáneas. Ibagué:

Corporación Universitaria de Ibagué.

Casanueva, P,(2010) Evaluación educacional formadora.

Recuperado en

http://www.avizora.com/publicaciones/psicologia/textos/0078_evaluacion_e

ducacional_formadora. htm

Castro Pereira, M. (1995). Modelo de Desarrollo, Control y Ajuste Permanente del

Curriculum. ACICASMO.

Cazares, M. (2008). Una reflexión teórica del currículum y los diferentes enfoques

curriculares. Colombia aprende. Recuperado en

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-

170863.html

Colegio de Biólogos del Perú. (2014). Informe de Estudio de Demanda Social y

Mercado Ocupacional. Julio 2014. Lima. CBP.

Coll, C. (1997). El marco curricular en una escuela renovada. México: Pop S.A.

Comte, A (2012) Invitación a la filosofía. España. Paidos.

Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la calidad Educación

Superior Universitaria - CONEAU. (2008). Modelo de Calidad para la

acreditación de Carreras Universitarias. Perú.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología - CONCYTEC (2003). Perú ante la

sociedad del conocimiento. Indicadores de ciencia, tecnología e innovación

1960 – 2002. Lima. CONCYTEC.

Consejo Nacional de Educación. (2006). Proyecto Educativo Nacional 2021. Lima.

Cruz, A. (2001). Modelo general para la evaluación del currículo. Tesis presentada

en opción al título de Doctor en Ciencias de la Educación. La Habana:

Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona".

130

Cumpa, J. (2005). Desarrollo de la Creatividad. Universidad Nacional Pedro Ruiz

Gallo Fondo Editorial Universitario Serie: Materiales de la Maestría.

De Alba, A. (1995). Currículum, crisis, mito y perspectiva. México: Miño Y Dávila.

De Alba, A. (1997). El currículum universitario de cada al nuevo milenio.

México: Plaza y Valdés.

De Zubiria, J. (1994). Tratado de Pedagogía Conceptual: Los modelos

pedagógicos. Santafé de Bogotá: Fundación Merani. Fondo de

Publicaciones Bernardo Herrera Merino.

De Gimeo, J. (1998). Curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.

Diaz Barriga, F. (1990). Metodología de diseño curricular para educación superior.

México: Trillas.

Diaz, F. (1986) Los orígenes de la problemática curricular. México. Trillas.

Diaz, F. (2002). Didáctica y currículo: un enfoque constructivista. España:

Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Egg, E. (2001). Técnicas de investigación social (26ª edición).Buenos Aires:

Lumen.

Enamorado, N. (2009). Evaluación de impacto del currículo basado en

competencias en el logro académico de los estudiantes de refrigeración y

aire acondicionado de bachillerato técnico profesional en honduras. Tesis

maestría. Universidad de Chile.

Espinoza, P. y Vela, M. (2012). Modelo de gestión para el diseño curricular en la

carrera profesional de Economía de la Universidad Nacional Pedro Ruiz

Gallo. (Tesis Maestría), Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo,

Lambayeque, Perú.

Etiennot, Hernán (2008) Performance measurement systems. D: IESE

(Barcelona). F. Económicas. U: UNA. A: 2008.

131

Eyssautier de la Mora, M. (2006). Metodología de la investigación: desarrollo de la

inteligencia (5ta. ed.). México: Thompson.

Fac. Ciencias Biológicas URP. (2008). Plan Curricular 2006 -II. Lima: URP.

Fac. Ciencias Biológicas URP. (2010). Plan Estratégico 2010-2014. Lima: URP.

Fac. Ciencias Biológicas URP. (2014). Informe de Evaluación Plan de Estudios.

Julio 2014. Lima: URP.

Fernández, A. (2004). Universidad y currículo en Venezuela hacia el tercer

milenio. Caracas: Fondo Editorial Humanidades.

Flores Barboza, J. (1990). Problemas educativos de la Realidad Peruana. Lima

Peru: UNMSM.

Flórez, R (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Santafé de Bogotá:

McGraw-Hill,

Flórez, R (1982). El pensamiento pedagógico de los maestros. Medellín: Ed. U De

A.

Follari , R., & Berruezo, J. (1981). Criterios e instrumentos para la revisión de

planes de estudio. Latinoamericana de Estudios Educativos, 166 -167.

García, B. (2007). Elementos para un análisis de las mallas curriculares de los

programas académicos de la Universidad Pontificia Bolivariana –Medellín.

Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana.

Galan, M. (2010). Justificación y limitaciones en la investigación. Obtenido de

Metodología de la Investigación:

http://manuelgalan.blogspot.com/2010/02/justificacion-y-limitaciones-en-

la.html

Gené, A. (1998). ¿Educar en la Universidad? La Universidad en el cambio de

siglo. Madrid: Alianza Editorial.

132

Gimeno, J. (1997). Comprender y transformar la enseñanza. España: Morata 11va

edición.

Gimeno, J., y Pérez, A (2008). La enseñanza: su teoría y su práctica. España:

Akal, 6.a edición.

Glatthorn, A. (2009). Currículum Leadership: Strategies for Development and

Implementation. London: SAGE.

Góngora, M. (2008). Diagnóstico del Currículo de la Escuela Académica

Profesional de Ingeniería Electrónica de la UNMSM. Tesis de Magíster en

Educación. UNMSM, Lima.

González, L . (2004) Antología de textos sobre diseño curricular. Curso Maestría.

Universidad Jesuitas de Guadalajara. México.

Gonzales, L., Sánchez,J. y Chicoma,T. (2001). Análisis del perfil profesional del

Biólogo en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Tesis Maestría,

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Lambayeque - Perú.

Glazman, R., & Ibarrola, M. (1978). Diseño de planes de estudio. México: CISE.

UNAM.

Hernandez, R., Fernández, C. y Baptista, P.(2010). Metodología de la

Investigación. Sexta Edición. México: McGraw-Hill.

Iafrancesco, G. (2004). Currículo y Plan de estudio. Bogotá: Magisterio.

Iafrancesco, G. (2005). Nuevos fundamentos para la transformación curricular a

propósito de los estándares. Bogotá: Magisterio 2° edición.

Iraburo, M. (2008) Diagnóstico del Perfil Profesional de Técnico en Enfermería y

Licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma de Cd. Juárez.

Tesis de maestría. Universidad Autónoma de Cd. Juárez

Jackson, W. (2001). La vida en las aulas. (6ª. ed.). Madrid: Morata.

133

Jiménez,J y Duarte,J.( 2003). Características del perfil de los investigadores

categorizados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del

Paraguay .Rev. Int. Investig. Cienc. Soc. ISSN (Impresa) 2225-5117. Vol. 9

nº2, diciembre 2013. pág. 221-234.

Jonhson, H (1982) Curriculum y Educación. España: Paidos Iberica.

Ku, M. (2013) Diagnostico de necesidades basadas en competencias del

profesorado de los Institutos Tecnológicos de Quintana Roo, México. Tesis

de Doctorado. UAB, España.

Latapi, P. (1994). La Educación latinoamericana en la transición al siglo XXI.

Santiago de Chile: Documento de trabajo para la Comisión Delors.

Lencina, R. G. (20 de Octubre de 2004). La Problemática Del Perfil Profesional En

Los Cambios Curriculares. Obtenido de

http://rapes.unsl.edu.ar/Congresos_realizados/Congresos/IV%20Encuentro

%20-%20Oct-2004/eje8/POSTERS/110p.htm

Ley Nº 30220. Ley Universitaria (2014). En diario Peruano Nº 527211. Perú.

Ley Nº 28847. Ley de Trabajo del Biólogo (2006). En diario Peruano Nº 325017.

Perú.

Leyton, M. (1972). Planeamiento Educacional. Santiago de Chile: Universitaria.

Lopez, C., Merino, M., Olmedo, M., y Solorzano, C. (2003) Diagnóstico del Plan

de Estudio de la Carrera de Ingeniería Mecánica de la Universidad de El

Salvador. Tesis maestría. Universidad de El Salvador.

Maldonado, M. (2002) Las competencias, una opción de vida: Metodología para el

diseño curricular. Bogotá: Magisterio.

Manrique, L. (2009). La evaluación procesual del currículo y su efecto en el plan

de estudios de una carrera de pregrado de la PUCP. Tesis Maestría. PUPC.

Lima Perú.

134

Mclaren, P. (2005). Pedagogía crítica. En: Corrientes pedagógicas. Manizales:

CINDE.

Mercado, D., Martinez, L. y Ramirez, C. (1981). Una aportación al perfil

profesional del psicólogo. Informe módico de investigación. Facultad

de psicología. UNAM.

Mejia, E. (2012). El proceso de elaboración del currículo para la formación

profesional universitaria. Rev. Investigación Educativa. Vol. 15, N° 28, 109 -

127. Julio-Diciembre 2011.

Molina, M. (2008) Desarrollo Curricular. Universidad Técnica de Manabí.

Portoviejo: UTM.

Molina, Z. (1997). Planeamiento didáctico. Costa Rica: EUNED.

Mones, J. (1988). Los modelos pedagógicos. En: Enciclopedia práctica de la

pedagogía. Barcelona: Planeta.

Orozco, B. (1991). Funciones de la conciencia teórica en el campo curricular.

Apertura y limites. Rev. Mexicana de Sociología, Año LIII N°4, Oct- Dic.

Orta, A. y Useche, J. (2000). Currículum. Caracas: FEDUPEL.

Osasuna, C. y Luna, E. (2008) Características de ser un Buen Profesional de

Ingeniería en la Universidad Autónoma de Baja California, México.

Universidad Autónoma de Baja California. Formación Universitaria Vol. 1(1),

29-36 (2008) .

Parra P, Labastida C, Muñoz I, Herrera A, Soto R, Garduño I. (2010). La

Pertinencia de la Formación del Químico Farmacéutico Biólogo. Un

elemento de responsabilidad social universitaria. ARS Pharmaceutica Vol.

51suplemento 2; 216-235.

Pearson, L. (2012). Curricular Integration in Pharmacy Education. Am J Pharm

Educ, 10.

135

Perú (1993) Constitución Política del Perú, Lima: Navarrete.

Pérez, R. (1994). El currículo y sus componentes, hacia un modelo integrador.

OIKOS-TAU, Barcelona España.

Pino, M. (2005). Evaluación y perspectiva del plan curricular de la Escuela

académica profesional del Arte. Tesis de Magíster en Educación, UNMSM,

Lima.

Piña, C. (2014, Junio 10). La Personalidad [Web log post].Recuperado de:

HYPERLINK "http://lapersonalidaddelindividuo.blogspot.com/2014/06/perfil-

profesional-y-crm.html"

http://lapersonalidaddelindividuo.blogspot.com/2014/06/perfil-profesional-y-

crm.html

Posner, G. (2005). Análisis del currículo. (3ª. ed.). México: McGrawHill-

Interamericana.

Puche, L. (2007). Aportes de la educación superior para el desarrollo sostenible -

La extensión universitaria y la pertinencia del conocimiento. Articulo n° 8.

Acta Odontológica venezolana ISSN: 0001-6365 Vol. 45 N°3.

Rama, G. (1981). Desarrollo y educación en América Latina. Síntesis General. ‘V.

Bs. As.

Ramírez, V. (2009). Ejecución curricular y su relación con los objetivos del Plan de

estudios de Contabilidad en la UNASAM 2002-2008. Tesis de Magíster en

Educación, UNMSM, Lima.

Rodríguez, I. (1993). Entre la incomprensión y el deber. La universidad peruana

en la década del ochenta. Serie: Temas universitarios. Cuaderno N° 1.

Seglusa Editores e Impresores S.A. Lima – Perú.

Rodríguez, N. (1989). Diagnóstico Curricular de la Facultad de Educación de la

UNMSM y Propuesta de un Perfil Profesional con Perspectiva Andragógica.

Tesis Maestría. UNMSM. Lima, Perú.

136

Roldán, L. (2005). Educación. Elementos para evaluar planes de estudio en la

educación superior. Educación, volumen 29, N° 001 Universidad de Costa

Rica. Disponible en

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=440291112.

Román Pérez, M. y Díez, E. (1999). Aprendizaje y Currículum. Didáctica

socio- cognitiva aplicada. Madrid: EOS.

Román Pérez, M. y Díez, E. (2001). Diseños curriculares de aula. Un

modelo de planificación como aprendizaje-enseñanza. Buenos Aires:

Ediciones Novedades Educativas.

Rossi, E. (1993). El perfil profesional y la planificación curricular a nivel

universitario. 1ra edición. Perú: Ediciones ER.

Rojas, C. (2002). Diagnóstico del plan curricular de la Escuela Académica

Profesional de Obstetricia de la Facultad de Medicina de la Universidad

Nacional Mayor de San Marcos y sus efectos en el perfil profesional. Tesis

Maestría. Universidad Mayor de San Marcos. Lima Perú.

Saab, C (2009) Diseño e implementación del módulo de consulta académica -

MCAPE. Tesis Ingeniero de Sistemas. Universidad Cooperativa de

Colombia. Neiva Colombia.

Sacristán, G. (2002). El currículum: una reflexión sobre la práctica. (8ª. ed.).

Madrid: Morata.

Salazar, G. (1989). Perfil profesional. Revista de trabajo social, 37.

Sanz, T. (2003) El currículo. Su conceptualización. En: González Pérez M,

Hernández Díaz A, Hernández Fernández H, Sanz Cabrera T. Currículo y

formación profesional. La Habana: Departamento de Ediciones e Imprenta.

Instituto Superior Politécnico "José Antonio Echeverría".

Saylor, J. G., & Alexander, W. M. (1974). Curriculum Planning for Better Teaching

and Learning. USA: Rinehart.

137

Sierra, R.( 2003). Modelación y estrategia: algunas consideraciones desde una

perspectiva pedagógica. En: Compendio de Pedagogía. La Habana:

Editorial Pueblo y Educación, 2003. -- p. 311 – 328.

Sierra, R. (2004). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios (14.ª ed.).

Madrid: Thomson.

Stenhouse, L. (1998). Investigación y desarrollo del currículum. (4ª. ed.).

Madrid: Morata.

Taba, H. (1990). Elaboración del currículo. (8ª. ed.). Buenos Aires: Troquel

Educación.

Torres, C y Zapata, A. (2002). Prácticas de formación profesional en Trabajo

Social. Un acercamiento al desarrollo de competencias y desempeños.

Boletín Surá. Costa Rica.

Trahtemberg, L (1995) La educación en la era de la tecnología y el conocimiento.

Perú: APOYO S.A.

Tyler, R. (1950). Basic principle of curriculum and instruction. Chicago: Chicago

University.

Tyler, R. (1973). Principios básicos del curriculum.1ra edición. Buenos Aires,

Argentina: Troquel.

Ugarte, A. (1995). Incidencia de la Planificación Curricular en la Formación

Profesional del Contador Público. Tesis Maestría UNMSM. Lima Perú.

UNESCO. (1997). Concepto de Curriculum. Revista Curriculum. , Año 2 vol 4.

Universidad de Granada. (2009). Seguimiento del egresado e integración en el

mercado laboral. Granada España: Proyecto de Mejora de la Calidad de la

Universidad de Granada.

138

Universidad Pontificia Bolivariana (2010). Programa orientaciones para la

transformación curricular. Vicerrectoría académica. Plan de desarrollo 2008-

2010 Dirección de Planeación. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.

Universidad Ricardo Palma (2004). Modelo Pedagógico de la Universidad. Lima:

Universidad Ricardo Palma.

Universidad Ricardo Palma (2014). Estatuto de la Universidad Ricardo Palma.

Lima: Universidad Ricardo Palma.

Valderrama Mendoza, S. (2013). Pasos para elaborar proyectos y tesis de

investigación científica. (G. A. Torres Carranza, Ed.) Lima, Perú: San Marcos

Vásquez, W. (2014, Diciembre 07) Siete características definen perfil del

profesional de hoy. La Razón. Recuperado de: HYPERLINK http://www.la-

razon.com/suplementos/financiero/caracteristicas-definen-perfil-profesional-

hoy_0_2174782623.html

Velez, G. y Teran, L. (2010) Modelos para el diseño curricular. Rev. Pampedia N°

6 -Julio 2009 - Julio 2010. p 55-65.

Vila, D. y Hernández, H.(2013). Propuesta de un perfil profesional para el diseño

del doctorado curricular colaborativo en estomatología. Rev Cubana

Estomatol (HYPERLINK

"http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/issue/view/1" Vol. 50,

núm. 01,2013) . Recuperado de

http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/308/13

Vilchez, N. (2005). Fundamentos del currículo. Maracaibo: Fondo editorial URBE.

Wassermann, A., Harris, M., Demeco, S. & Bernabó, J.(2006). Un sistema para

hallar oportunidades de mejora en la enseñanza basado en la percepción

de los alumnos. Revista de Educación Médica. vol.9 (n.2), pp. 1-10.

Yelon, S. y Weinstein, G. (1988). La psicología en el aula. México: Trillas.

Yturralde, E (2014) La malla curricular. Disponible en

139

HYPERLINK " http://www.mallacurricular.com”

Zabalza, M. (1995). Diseño y Desarrollo Curricular; sexta edición. Madrid: Narcea

S.A. Ediciones.

Zambrano Tavares, E. (2010). Evaluación de perfil de egresado y seguimiento de

egresados del Bachillerato SABES generación 2006-2009. Sabes, 14.

ANEXOS

141

ANEXO: 1 –A CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DEL 6TO AL 10MO

CICLO DE LA CARRERA DE BIOLOGÍA PLAN CURRICULAR

CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DEL 6TO AL 10MO CICLO DE LA CARRERA DE BIOLOGÍA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS DE LA UNIVERSIDAD RICARDO PALMA. INFORMACIÓN PERSONAL: Edad: __________________________ Ciclo:______________________ Sexo: Masculino ( ) Femenino ( ). INSTRUCCIONES: Estimados estudiantes este cuestionario es anónimo, antes de contestar lea con atención los enunciados. Sea honesto con tus respuestas, porque ello permitirá obtener información correcta acerca de los procesos de indagación que se desarrollan en Facultad de Ciencias Biológicas. Marca con una (x) tu respuesta en los recuadros indicados según la siguiente ESCALA DE VALORES:

3 SIEMPRE. 2 A VECES. 1 NUNCA.

N° Ítems Escala

Valorativa

1 2 3 Dimensión: Académica

1 El plan curricular de escuela de Biología es coherente con el fundamento científico- humanista de la universidad.

2 El plan curricular vigente adopta la investigación como actividad inherente.

3 Los objetivos y metas del plan curricular están relacionados con la misión y visión de la escuela de Biología.

4 Los objetivos del plan curricular orientan hacia la formación y desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas y valores en los estudiantes.

5 Se desarrolla eficientemente las siguientes áreas: Estudios básicos, Ciencias básicas, Biodiversidad, Biotecnología, Ecología y Ambiente; Gestión empresarial y práctica pre profesional.

6 La orientación del plan de estudio está definido por las competencias establecidas en el perfil profesional

7 El plan de estudios contempla capacidades, habilidades , destrezas genéricas y especificas

8 El plan de estudios se orienta hacia el conocimiento biológico sustentado bajo una perspectiva evolutiva

9 Los cursos presentes en plan de estudios están orientados hacia la conservación de la biodiversidad, preservación del ambiente y el uso sustentables de los recursos.

142

10 La tendencia del plan curricular de la Escuela de Biología busca transformar los recursos de la biodiversidad, utilizando las herramientas de la biotecnología moderna; en bienes y servicios para mejorar la calidad de vida.

11 El plan curricular responde a las necesidades académicas y laborales del contexto social y de mercado

12 El plan de estudios se orienta hacia el conocimiento biológico sustentado bajo una perspectiva evolutiva

13 El plan de estudios proporciona una sólida base científica humanística

14 La malla curricular se encuentra bien articulada

15 Existe congruencia de las asignaturas cubierta por la malla curricular.

16 Los cursos electivos presentes en la malla curricular son suficientes para las especializaciones optativas

17 Algunos contenidos de las asignaturas se repiten en dos o más cursos de manera innecesaria.

18 Es congruente la organización y el contenido del plan de estudio con los objetivos de la carrera.

19 Se puede alcanzar los objetivos de la carrera con la duración prevista en el plan de estudios

20 Existe coherencia entre los requerimientos del plan de estudio con los recursos que cuenta la escuela.

21 Existe una correspondencia entre plan de estudios y las asignaturas que se imparten.

22 Hay una buena articulación de las asignaturas en una misma área

23 Las asignaturas presentan contenidos debidamente formulados

24 Los contenidos programáticos son pertinentes, suficientes y actualizados.

25 El plan de estudios tiene una secuencia de asignaturas que fortalece el proceso de enseñanza aprendizaje.

26 Muchos contenidos de las asignaturas son poco útiles e irrelevantes para la formación o el desempeño como profesional

27 Los contenidos temáticos de las asignaturas se cumplen en el número de horas teóricas y prácticas establecidos.

28 El número de hora de teoría y práctica de las asignaturas contribuyen al logro del perfil del egresado.

29 La escuela de Biología tiene definido y actualizado el perfil del ingresante.

30 La carrera de Biología da a conocer los requisitos académicos del ingresante a la carrera profesional.

31 Se encuentran definidos los mecanismos de selección de ingresantes. 32 Los mecanismos de selección de postulantes a la carrera profesional de

Biología tienen en cuenta el perfil del ingresante deseado. 33 Existen mecanismos de evaluación del plan curricular por parte de los

estudiantes.

143

34 Existen instancias para plantear inquietudes o sugerencias en cuanto al plan curricular.

35 El plan curricular se evalúa constantemente con la participación de estudiantes, docentes y egresados para su mejora.

36 Las autoridades de la carrera se preocupan de diagnosticar la formación de los estudiantes para adecuar y mejorar los contenidos y estrategias de enseñanza.

Dimensión: Laboral

37 La malla curricular es coherente a la necesidad del mercado.

38

El plan de estudio actual permite cumplir con las demandas que se plantean en cuanto a la formación de los estudiantes de la carrera de Biología.

39

El plan curricular desarrolla las competencias que demanda el mercado dentro de las tareas investigativas económicas empresariales de la actualidad.

40

Se plantean y desarrollan las prácticas pre profesionales en función a los objetivos del plan de estudio.

41

La escuela proporciona una gran oferta de prácticas pre profesionales relacionadas con las orientaciones del plan curricular

Dimensión: Metodológica

42 Se evidencia la actualización del docente al estar estos al día en el conocimiento teórico práctico de las asignaturas que imparte

43 Los docentes de la escuela de Biología son académicos de prestigio y de trayectoria reconocida nacional e internacionalmente.

44 Los docentes con que cuenta la escuela de Biología son adecuados para lograr los objetivos de formación académico profesional en el perfil profesional

45 Los docentes participan en actividades de investigación, desarrollo e innovación.

46 Las metodologías de enseñanza utilizadas responden a los objetivos de la carrera y con el perfil del egresado.

47 Los métodos aplicados por los docentes para la enseñanza aprendizaje consideran las características de los estudiantes y de las asignaturas.

48 Se dispone de infraestructura para el uso intensivo de las tecnologías de información y comunicación

49 El docente orienta el uso de la bibliografía y otros medios didácticos que faciliten el proceso de aprendizaje.

50 El plan curricular incluye dentro de las asignaturas el uso de las tics para los diversos procesos enseñanza aprendizaje (evaluación, investigación, biblioteca virtual, etc)

51 El número de laboratorio se adecua a las necesidades del plan y el número de estudiantes.

52 Los laboratorios cuentan con equipos adecuados para realizar investigación en cantidad y calidad.

53 El equipamiento de los laboratorios fomenta el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes.

54 El equipamiento de las aulas se ajusta en cantidad y calidad a las necesidades del plan curricular.

55 La biblioteca especializada contiene bibliografías actualizadas

144

,recomendadas y adecuadas a la orientación del plan curricular

56 La biblioteca especializada es adecuada a la necesidad y número de estudiantes

57 La biblioteca virtual dispone de accesibilidades a revista especializadas y programas educativos de acuerdo a la orientación del plan curricular

58 Se cuentan con computadoras de última generación y software especializados necesario para el desarrollo del plan curricular

Dimensión: Investigativa

59 Se encuentra establecidas las líneas de investigación de acuerdo al plan curricular y el perfil del egresado

60 Los proyectos que se desarrollan forman parte de una línea de investigación establecida dentro el plan curricular

61 La producción científica y humanística de los docentes es trascendente 62 Los alumnos participan en la ejecución de los proyectos de investigación

realizados por la Facultad 63 Existen convenios con el sector productivo para el desarrollo de proyectos

de investigación científicos productivos 64 El plan curricular promueve la realización de proyectos, tesis y tesinas

dentro de las líneas de investigación 65 El plan curricular promueve la participación de estudiantes y docentes en

eventos científicos nacionales e internacionales Dimensión: Comunitaria

66

La facultad ofrece programas y mecanismos para el perfeccionamiento y actualización de los egresados

67 Se realizan eventos académicos con la participación de los egresados

68

El plan curricular cuenta con reconocimiento e impacto en el ámbito local, regional, nacional o internacional

69 El plan curricular cuenta con vínculos colaborativos con la sociedad

70

La carrera de Biología cuenta dentro del plan curricular con políticas que faciliten el acceso a los docentes y estudiantes a fondos concursables, concurrentes u otros

Muchas gracias por tu colaboración

145

ANEXO: 1 –B CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DEL 6TO AL 10MO

CICLO DE LA CARRERA DE BIOLOGÍA PERFIL PROFESIONA

CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DEL 6TO AL 10MO CICLO DE LA CARRERA DE BIOLOGÍA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS DE LA UNIVERSIDAD RICARDO PALMA. INFORMACIÓN PERSONAL: Edad: __________________________ Ciclo:______________________ Sexo: Masculino ( ) Femenino ( ). INSTRUCCIONES: Estimados estudiantes este cuestionario es anónimo, antes de contestar lea con atención los enunciados. Sea honesto con tus respuestas, porque ello permitirá obtener información correcta acerca de los procesos de indagación que se desarrollan en Facultad de Ciencias Biológicas. Marca con una (x) tu respuesta en los recuadros indicados según la siguiente ESCALA DE VALORES:

3 SIEMPRE. 2 A VECES. 1 NUNCA.

N° Ítems Escala Valorativa

1 2 3 Dimensión: Característica

1

Al egresar se posee una sólida formación científica ya que incluye un espectro de conocimientos básicos desde el nivel molecular y celular, hasta enfoques integrativos que permiten comprender los procesos de cambio de la biosfera en el tiempo y en el espacio.

2 Es congruente el perfil profesional con los objetivos del plan curricular.

3

Encuentras correspondencia entre las áreas formativas y las de especialización con el requerimiento laboral de la sociedad.

4 El perfil profesional de la carrera de Biología responde a las necesidades ocupacionales actuales.

5

Al egresar de la carrera de Biología contara con los elementos mínimos que le permitirán aproximarse a los campos de biodiversidad, biotecnología y medio ambiente.

Dimensión: Cualidades

6 El perfil profesional tiene orientación científica humanística

7 Durante la formación adquiere hábitos rigurosos de disciplina intelectual y física para llevar adelante el trabajo de investigación, enseñanza y/o gestión en el ámbito de las Ciencias biológicas

146

8 Las prácticas de laboratorio y talleres son suficientes para tener un buen desempeño en el campo laboral.

9 Al finalizar la carrera se es capaz de manejar técnicas y tecnologías básicas dentro del campo de la Biología

10 Al egresar se posee habilidades y destrezas para participar, organizar y, eventualmente, dirigir proyectos, grupos e instituciones de investigación, enseñanza y gestión dentro del dominio de las Ciencias biológicas.

11 Al concluir los estudios se puede desarrollar y proponer soluciones alternativas a los problemas derivados del manejo de recursos biológicos, el deterioro ambiental y la incorporación de nuevas tecnologías y sus derivados al mundo biológico

12 El plan de estudio forma en el estudiante una actitud crítica y

autocrítica basada en la honestidad intelectual que le permita trabajar con rigor ético, independencia de criterio, confiabilidad técnica y corrección metodológica en su desempeño profesional.

13 El plan de estudio forma en el estudiante responsabilidad social para poner sus conocimientos al servicio del bien común y no de intereses particulares

Dimensión: Funciones

14

Al egresar puede realizar investigación básica y aplicada en cualquier área de las Ciencias biológicas y difundir los resultados de sus investigaciones y el estado del arte a diferentes sectores de la sociedad.

15

Durante la formación profesional se desarrollan habilidades y destrezas para el trabajo grupal, de laboratorio y de campo con organismos vivientes y sus productos.

16

Al culminar con su formación profesional es capaz de promover proyectos y /o actividades con responsabilidad social para el servicio del bien común y no de intereses particulares.

17

El plan curricular ha desarrollado dentro del perfil profesional el emprendimiento como uno de los objetivos primordiales

18

Al concluir su carrera es capaz de participar en el sector productivo generando su propia empresa o incorporándose a las existentes.

Muchas gracias por tu colaboración

147

ANEXO: 2 –A CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO

QUE MIDE PLAN CURRICULAR

148

149

150

151

152

153

ANEXO: 2 –B CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO

QUE MIDE PERFIL PROFESIONAL

154

155

PROBLEMA OBJETIVO HIPOSTESIS VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES

MÉTODO /DISEÑO

POBLACIÓN Y MUESTRA

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Problema General ¿Cómo es la relación entre el plan curricular y el perfil profesional de la carrera de Biología de la Universidad Ricardo Palma según la percepción de los estudiantes del 6to al 10mo ciclo? Problemas Específicos ¿Cómo es la relación entre los aspectos académicos del plan curricular y el perfil profesional de la carrera de Biología de la Universidad Ricardo Palma según la percepción de los estudiantes del 6to al 10mo ciclo? ¿Cómo es la relación entre la formación laboral del plan curricular y el perfil profesional de la carrera de Biología de la Universidad Ricardo Palma según la percepción de los estudiantes del 6to al 10mo ciclo? ¿Cómo es la relación entre los aspectos metodológicos del plan curricular y el perfil profesional de la carrera de Biología de la Universidad Ricardo Palma según la percepción de los estudiantes del 6to al 10mo ciclo? ¿Cómo es la relación entre las características investigativas del plan curricular y el perfil profesional de la carrera de Biología de la Universidad Ricardo Palma según la percepción de los estudiantes del 6to al 10mo ciclo? Cómo es la relación entre la extensión comunitaria del plan curricular y el perfil profesional de la carrera de Biología de la Universidad Ricardo Palma según la percepción de los estudiantes del 6to al 10mo ciclo?

Objetivo General Determinar la relación entre el plan curricular y el perfil profesional de la carrera de Biología de la Universidad Ricardo Palma según la percepción de los estudiantes del 6to al 10mo ciclo. Específicos Determinar la relación entre los aspectos académicos del plan curricular y el perfil profesional de la carrera de Biología de la Universidad Ricardo Palma según la percepción de los estudiantes del 6to al 10mo ciclo. Determinar la relación entre la formación laboral del plan curricular y el perfil profesional de la carrera de Biología de la Universidad Ricardo Palma según la percepción de los estudiantes del 6to al 10mo ciclo. Determinar la relación entre los aspectos metodológicos del plan curricular y el perfil profesional de la carrera de Biología de la Universidad Ricardo Palma según la percepción de los estudiantes del 6to al 10mo ciclo. Determinar la relación entre las características investigativas del plan curricular y el perfil profesional de la carrera de Biología de la Universidad Ricardo Palma según la percepción de los estudiantes del 6to al 10mo ciclo. Determinar la relación entre la extensión comunitaria del plan curricular y el perfil profesional de la carrera de Biología de la Universidad Ricardo Palma según la percepción de los estudiantes del 6to al 10mo ciclo.

General Existe relación significativa entre el entre el plan curricular y el perfil profesional de la carrera de Biología de la Universidad Ricardo Palma según la percepción de los estudiantes del 6to al 10mo ciclo. Específicos Existe relación significativa entre los aspectos académicos del plan curricular y el perfil profesional de la carrera de Biología de la Universidad Ricardo Palma según la percepción de los estudiantes del 6to al 10mo ciclo. Existe relación significativa entre la formación laboral del plan curricular y el perfil profesional de la carrera de Biología de la Universidad Ricardo Palma según la percepción de los estudiantes del 6to al 10mo ciclo. Existe relación significativa entre los aspectos metodológicos del plan curricular y el perfil profesional de la carrera de Biología de la Universidad Ricardo Palma según la percepción de los estudiantes del 6to al 10mo ciclo. Existe relación significativa entre las características investigativas del plan curricular y el perfil profesional de la carrera de Biología de la Universidad Ricardo Palma según la percepción de los estudiantes del 6to al 10mo ciclo. Existe relación significativa entre la extensión comunitaria del plan curricular y el perfil profesional de la carrera de Biología de la Universidad Ricardo Palma según la percepción de los estudiantes del 6to al 10mo ciclo.

X = Plan Curricular

Aspectos Académicos

Fundamento del currículo Modelo pedagógico del plan Objetivo de la formación Plan de estudio Malla curricular Congruencia del plan de estudio Cumplimiento temático del plan Perfil del ingresante Diagnóstico del plan

Tipo de estudio Descriptivo Diseño de

investigación No experimental Transeccional

descriptivo Métodologia Metodología no

experimental descriptiva

Estudio de Encuesta

Población 100 Alumnos del 6to al 10mo ciclo de la Facultad de Ciencias Biológicas de la URP

Muestra 78 alumnos (nivel de

confianza al 99%)

Técnica de recolección de datos

Encuesta de estructura directiva

Instrumento • Cuestionario de

anónimo, dirigido a los estudiantes del 6to al 10 ciclo

Formación Laboral

Estudio de demanda social y Mercado ocupacional Practicas pre profesionales

Aspectos Metodológica

Actualización docente Tecnologías educativas Laboratorios Infraestructura, equipamiento y Servicios

Características Investigativa

Líneas de investigación Tesis, tesinas y proyectos Terminados Participación en encuentros científicos

Extensión Comunitaria

Vinculación egresado institución Programas de colaboración con Diversos sectores Fuentes extraordinarias de financiamientos

Y= Perfil

Profesional

Características Conocimiento Áreas de acción

Cualidades

Teórico, practico, analítico y creativo Metódico, sintetizador y participativo Crítico, interpretativo y valorativo Sensibilidad social y capaz de tomar decisiones

Funciones

Educador, evaluador e investigador Promotor social o líder Administrador asesor

ANEXO 3 : Matriz de Consistencia del plan curricular y su relación con el perfil profesional de la carrera de Biología de la Universidad Ricardo Palma

156

ANEXO 4- A: BASE DE DATOS CUESTIONARIO PLAN CURRICULAR Y PERFIL PROFESIONAL A ESTUDIANTES BIOLOGÍA URP

VAR00001 VAR00002 VAR00003 VAR00004 VAR00005 VAR00006 VAR00007 VAR00008 VAR00009 VAR00010 VAR00011 VAR00012 VAR00013 VAR00014 VAR00015 VAR00016 VAR00017 VAR00018 VAR00019

3 2 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 2 2

1 1 2 2 2 2 2 3 2 1 1 2 2 2 2 1 2 2 1

3 2 3 3 1 1 1 1 1 1 2 2 3 2 2 1 1 1 3

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3

2 1 3 2 2 1 2 3 2 2 2 1 2 2 2 3 1 2 2

2 2 2 2 2 2 2 3 3 2 2 3 2 2 3 2 2 2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2

1 1 2 2 2 2 2 3 2 1 1 2 2 2 2 1 2 2 1

1 1 2 2 2 2 2 3 2 1 1 2 2 2 2 1 2 2 1

2 2 3 3 3 2 3 3 3 2 2 3 3 2 3 2 3 3 3

3 3 3 2 2 2 2 2 3 2 2 2 3 2 2 3 2 2 2

3 3 3 2 3 2 2 3 3 2 3 3 3 2 2 2 2 2 2

2 2 2 3 2 2 2 2 3 3 3 3 3 2 2 2 2 3 2

1 2 3 2 2 2 2 3 2 2 2 1 2 1 1 1 2 2 2

2 2 2 2 2 1 2 1 2 1 2 2 2 2 1 3 1 3 2

3 3 3 3 3 2 3 2 3 3 3 2 2 3 2 3 2 3 2

3 3 2 2 2 3 3 2 2 3 3 2 3 2 1 2 2 2 3

2 2 2 1 2 1 2 3 1 2 2 2 1 1 2 1 2 1 1

2 2 2 2 2 1 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

3 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2

2 1 3 2 3 1 2 3 1 2 3 3 2 3 2 2 3 1 3

2 3 2 2 2 3 2 3 3 3 2 3 2 2 2 3 2 2 2

2 2 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 2 2 1 1

2 2 2 1 1 2 2 1 2 2 1 1 2 1 2 1 1 2 2

2 2 2 2 3 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 1 2 1 1 2 2 3 3 2 2 2 1 3 2 2 1 2 2

2 1 2 2 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 2 2 3 2

2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 2 2 1

3 3 2 2 2 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 2 2 3 3

2 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 3 2 2 1 2 2 2

2 2 2 2 1 2 2 2 2 1 1 2 1 1 2 2 1 2 1

3 2 3 3 2 3 2 2 2 3 3 3 1 2 3 2 2 3 3

2 1 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 1 1 2 2 2

3 3 2 3 3 2 2 2 3 3 3 3 3 3 2 3 2 2 3

2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 1 1 3 2 1

3 2 3 3 3 2 2 3 2 3 2 2 2 2 3 3 2 3 2

2 2 2 2 1 1 2 3 2 1 2 1 2 1 2 1 2 2 2

2 2 2 2 2 2 2 3 3 2 3 3 2 3 3 3 3 2 2

157

VAR00001 VAR00002 VAR00003 VAR00004 VAR00005 VAR00006 VAR00007 VAR00008 VAR00009 VAR00010 VAR00011 VAR00012 VAR00013 VAR00014 VAR00015 VAR00016 VAR00017 VAR00018 VAR00019

2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2

3 3 2 2 3 2 3 3 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2

2 2 3 3 3 2 3 3 2 3 2 3 3 3 2 3 3 3 3

2 2 2 1 2 3 2 2 2 2 1 1 2 3 3 3 3 1 2

2 2 3 3 3 3 2 2 3 3 2 2 2 1 1 2 1 1 1

2 2 1 2 3 2 2 2 2 1 1 2 3 3 3 3 1 2 3

2 1 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 3 2 2

3 2 3 2 3 2 1 3 3 3 2 2 2 1 1 1 3 3 3

2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 3 3 2 3 3 2 2 2

2 2 2 2 1 2 1 2 2 3 3 2 1 2 2 3 3 2 2

1 2 1 2 2 1 3 1 2 1 1 1 2 1 1 1 3 1 2

2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 3 3 2 3 3 2 2 2

2 2 2 2 1 2 1 2 2 3 3 2 1 2 2 3 3 2 2

1 2 1 2 2 1 3 1 2 1 1 1 2 1 1 1 3 1 2

1 2 3 3 2 3 2 2 2 3 3 3 1 2 3 2 2 3 3

2 1 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 1 1 2 2 2

1 3 2 3 3 2 2 2 3 3 3 3 3 3 2 3 2 2 3

3 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 1 1 3 2 1

2 2 3 3 3 2 2 3 2 3 2 2 2 2 3 3 2 3 2

1 2 2 2 1 1 2 3 2 1 2 1 2 1 2 1 2 2 2

1 2 2 2 2 2 2 3 3 2 3 3 2 3 3 3 3 2 2

2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2

3 3 2 2 3 2 3 3 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2

3 2 3 3 3 2 3 3 2 3 2 3 3 3 2 3 3 3 3

1 2 2 1 2 3 2 2 2 2 1 1 2 3 3 3 3 1 2

3 2 3 3 3 3 2 2 3 3 2 2 2 1 1 2 1 1 1

1 2 1 2 3 2 2 2 2 1 1 2 3 3 3 3 1 2 3

2 1 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 3 2 2

2 2 3 2 3 2 1 3 3 3 2 2 2 1 1 1 3 3 3

2 1 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 3 2 2

3 2 3 2 3 2 1 3 3 3 2 2 2 1 1 1 3 3 3

2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 3 3 2 3 3 2 2 2

2 2 2 2 1 2 1 2 2 3 3 2 1 2 2 3 3 2 2

1 2 1 2 2 1 3 1 2 1 1 1 2 1 1 1 3 1 2

2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 3 3 2 3 3 2 2 2

2 2 2 2 1 2 1 2 2 3 3 2 1 2 2 3 3 2 2

1 2 1 2 2 1 3 1 2 1 1 1 2 1 1 1 3 1 2

2 2 2 1 1 2 2 1 2 2 1 1 2 1 2 1 1 2 2

2 2 2 2 3 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2

158

VAR00020 VAR00021 VAR00022 VAR00023 VAR00024 VAR00025 VAR00026 VAR00027 VAR00028 VAR00029 VAR00030 VAR00031 VAR00032 VAR00033 VAR00034 VAR00035 VAR00036 VAR00037 VAR00038

2 2 2 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3

2 2 1 2 2 1 2 2 2 1 1 1 1 1 2 1 2 2 2

1 3 2 3 2 2 1 2 3 2 3 3 1 1 3 2 1 1 1

2 3 3 2 2 3 1 2 2 2 3 3 3 2 2 2 2 2 2

1 2 2 1 2 3 2 1 2 2 2 2 1 2 2 3 2 2 1

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2

2 2 3 1 2 1 2 3 2 1 2 2 2 2 2 3 2 2 2

2 2 1 2 2 1 2 2 2 1 1 1 1 1 2 1 2 2 2

2 2 1 2 2 1 2 2 2 1 1 1 1 1 2 1 2 2 2

3 3 3 3 2 3 2 3 2 2 2 2 1 1 3 3 3 3 3

2 3 2 2 2 2 2 2 3 2 3 2 2 2 2 2 2 2 3

2 2 3 2 2 3 3 3 3 2 3 2 2 3 2 2 3 2 3

2 3 2 2 2 2 2 3 3 2 2 2 3 2 2 2 2 3 3

1 2 2 1 1 2 1 1 3 2 2 1 1 1 1 2 2 3 1

2 1 2 2 2 1 2 3 2 2 2 1 3 1 2 2 1 1 2

2 2 3 3 3 2 3 3 3 2 3 3 3 3 2 3 2 1 1

2 2 3 2 3 2 2 3 2 3 2 3 2 3 1 2 3 2 3

1 1 1 1 1 2 2 2 1 3 2 2 2 1 1 2 2 1 2

2 2 2 2 3 3 2 3 2 2 2 2 2 2 1 2 2 1 1

3 3 2 2 3 2 3 3 3 2 2 1 2 3 3 2 3 3 3

2 3 2 3 2 3 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

1 3 2 3 3 3 2 2 2 3 1 2 3 3 1 2 3 2 2

2 2 3 2 2 2 3 2 2 1 1 2 1 1 2 1 1 1 2

1 2 2 1 2 1 2 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 2 2

1 2 1 2 2 1 2 2 2 1 1 1 1 1 2 1 2 2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 3 3 2 1 2 3 1 2 1 2 2 1 2 3 2 2 1

2 2 2 1 1 2 2 2 3 2 2 1 1 2 3 1 2 2 1

2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 1 1 2 1 2 2 2

3 2 3 3 3 3 2 2 2 3 3 3 2 2 3 3 3 3 2

2 2 2 2 1 2 2 2 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2

2 2 1 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 2 2 1 2 2

3 1 1 1 1 1 2 1 2 2 1 1 3 2 3 1 1 2 3

1 2 2 3 3 3 2 3 3 1 2 1 1 3 2 1 3 1 1

2 3 3 3 3 3 2 3 3 2 3 3 3 2 3 2 2 2 3

1 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 1 1 2 1 2 1 2 2

3 2 3 3 3 2 3 2 2 3 2 3 2 2 3 2 2 3 3

2 2 1 2 2 3 3 3 3 2 2 2 2 1 3 2 2 1 2

159

VAR00020 VAR00021 VAR00022 VAR00023 VAR00024 VAR00025 VAR00026 VAR00027 VAR00028 VAR00029 VAR00030 VAR00031 VAR00032 VAR00033 VAR00034 VAR00035 VAR00036 VAR00037 VAR00038

2 2 1 3 2 2 2 1 1 3 2 2 2 3 2 1 2 2 2

2 2 1 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2

2 3 2 2 2 2 2 2 2 3 2 3 2 3 3 3 2 2 2

3 3 3 2 3 3 3 2 3 3 3 3 2 3 3 2 3 1 1

3 2 3 3 3 2 2 1 3 3 2 3 3 3 2 2 2 3 3

1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1

2 3 3 3 2 2 1 3 3 2 3 3 3 3 2 3 2 3 3

2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 1 1 2 1 2 1 2 2

3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 1 1 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1

2 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 1 2 2 2

1 1 2 2 2 2 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1

2 1 1 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 2

2 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 1 2 2 2

1 1 2 2 2 2 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2

3 1 1 1 1 1 2 1 2 2 1 1 3 2 3 1 1 2 2

1 2 2 3 3 3 2 3 3 1 2 1 1 3 2 1 3 1 1

2 3 3 3 3 3 2 3 3 2 3 3 3 2 3 2 2 3 3

1 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 1 1 2 1 2 1 1 1

3 2 3 3 3 2 3 2 2 3 2 3 2 2 3 2 2 3 3

2 2 1 2 2 3 3 3 3 2 2 2 2 1 3 2 2 2 2

2 2 1 3 2 2 2 1 1 3 2 2 2 3 2 1 2 1 1

2 2 1 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 1 1

2 3 2 2 2 2 2 2 2 3 2 3 2 3 3 3 2 2 2

3 3 3 2 3 3 3 2 3 3 3 3 2 3 3 2 3 1 1

3 2 3 3 3 2 2 1 3 3 2 3 3 3 2 2 2 1 2

1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1

2 3 3 3 2 2 1 3 3 2 3 3 3 3 2 3 2 2 3

2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 1 1 2 1 2 1 1 2

3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 1 1 2 1 2 1 3 3

3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2

2 1 1 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 2 2 2 1 2 2

2 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 1 2 1 2

1 1 2 2 2 2 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2

2 1 1 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 2 2 2 1 3 3

2 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 1 2 2 2

1 1 2 2 2 2 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1

1 2 1 2 2 1 2 2 2 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1

2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 1 2

160

VAR00039 VAR00040 VAR00041 VAR00042 VAR00043 VAR00044 VAR00045 VAR00046 VAR00047 VAR00048 VAR00049 VAR00050 VAR00051 VAR00052 VAR00053 VAR00054 VAR00055 VAR00056 VAR00057

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1 2 2

2 1 2 3 1 2 1 3 2 2 3 3 3 1 1 1 1 2 1

2 2 1 2 3 2 2 2 2 2 1 3 3 2 1 1 1 3 1

3 2 2 2 3 3 3 3 2 2 2 3 3 2 2 2 1 2 2

2 3 2 2 2 1 2 2 3 2 1 2 2 2 3 2 2 3 2

2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 3 2 3 2 3 2 2 2 2 3 3 2 2 2 3 3 1 1

2 1 2 3 1 2 1 3 2 2 3 3 3 1 1 1 1 2 1

2 1 2 3 1 2 1 3 2 2 3 3 3 1 1 1 1 2 1

3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 2 2 3 3 3 2

2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 2 3 3 2 2 2 2 2 2

2 3 2 3 2 3 3 3 2 3 2 3 3 2 2 2 2 3 3

3 2 2 3 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2

2 2 3 3 3 3 2 3 3 2 3 3 2 1 1 1 2 1 1

2 2 1 3 2 3 3 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 3 1

3 2 3 3 3 3 3 2 3 3 2 1 3 2 3 3 3 2 3

2 3 1 2 1 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 1 2 3 2

2 1 1 2 2 2 2 1 2 1 1 2 3 1 1 2 2 2 1

1 2 1 2 3 3 2 2 2 2 3 3 2 2 2 2 3 3 3

2 2 3 3 3 2 3 3 3 1 2 2 3 2 2 3 3 1 1

2 2 2 3 2 2 3 3 3 3 3 11 2 1 2 3 2 1 2

3 1 3 2 1 2 3 1 2 1 3 1 1 3 2 2 2 1 1

2 2 3 3 2 2 2 2 2 1 2 3 2 2 1 2 2 1 1

2 1 2 3 1 2 1 3 2 2 3 3 3 1 1 1 1 2 1

2 1 2 2 1 2 1 3 2 2 3 3 3 1 1 1 1 2 1

2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 3 2 2 2 2 2 1 1 3 2 1 3 1 2 2 2 2 3

2 2 3 2 1 2 1 1 2 1 2 1 2 2 1 1 1 2 1

2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 1

3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 3 1 1 2 2 2

2 2 1 3 3 2 2 3 3 3 2 3 3 3 3 2 3 2 2

1 2 1 3 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 1 3 3 1 1 2 2 1 2 3 2 1 1 1 1 2 3 2

2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 1 3 2 1 1 1 2 2 1

3 3 2 3 2 3 2 1 1 3 2 2 3 2 3 2 3 2 3

2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 1 1 2 1 1 1 2 2 1

2 2 3 3 2 3 2 3 2 3 3 2 1 2 3 3 3 2 3

2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 2 2 1 3 2 1

1 1 3 3 2 2 3 2 2 2 3 2 2 2 2 2 1 1 1

161

VAR00039 VAR00040 VAR00041 VAR00042 VAR00043 VAR00044 VAR00045 VAR00046 VAR00047 VAR00048 VAR00049 VAR00050 VAR00051 VAR00052 VAR00053 VAR00054 VAR00055 VAR00056 VAR00057

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2

2 3 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 1 2 2 2 2

2 3 3 3 2 3 2 3 3 3 2 3 3 3 2 3 3 3 2

2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 2 2 3 3 3 3

1 1 2 3 2 2 2 3 2 1 2 2 2 2 2 2 2 1 1

2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 2 2 3 3 3 3

2 2 2 3 2 2 2 1 2 2 1 1 2 1 1 1 2 2 1

1 2 2 3 2 2 2 3 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1

2 1 1 2 1 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 1

2 2 2 3 1 2 2 1 2 2 2 2 2 1 1 1 2 2 2

1 1 1 3 1 2 2 1 2 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1

2 3 2 2 3 3 3 3 3 3 2 2 3 2 2 3 3 3 3

1 1 3 3 2 2 2 3 2 1 2 2 2 2 2 2 2 1 1

2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 2 2 3 3 3 3

2 3 2 3 2 2 2 1 2 2 1 1 2 1 1 1 2 2 1

2 3 3 2 2 2 2 3 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1

2 3 3 3 1 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 1

1 1 2 2 1 2 2 1 2 2 2 2 2 1 1 1 2 2 2

2 3 3 3 1 2 2 1 2 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1 2 2

1 2 2 3 1 2 1 3 2 2 3 3 3 1 1 1 1 2 1

2 1 1 2 3 2 2 2 2 2 1 3 3 2 1 1 1 3 1

2 2 2 3 3 3 3 3 2 2 2 3 3 2 2 2 1 2 2

1 1 1 3 2 1 2 2 3 2 1 2 2 2 3 2 2 3 2

2 2 1 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

3 2 3 3 2 3 2 2 2 2 3 3 2 2 2 3 3 1 1

2 3 1 3 2 2 2 2 2 2 3 3 3 2 2 3 3 3 2

2 1 1 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 2 2 2 2 2 2

1 2 1 3 2 3 3 3 2 3 2 3 3 2 2 2 2 3 3

2 2 3 3 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2

2 2 2 3 3 3 2 3 3 2 3 3 2 1 1 1 2 1 1

3 1 3 2 2 3 3 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 3 1

2 2 3 3 3 3 3 2 3 3 2 1 3 2 3 3 3 2 3

2 1 2 3 3 3 3 3 2 2 2 3 3 2 2 2 1 2 2

3 3 3 2 2 1 2 2 3 2 1 2 2 2 3 2 2 3 2

2 1 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 1 3 2 3 2 2 2 2 3 3 2 2 2 3 3 1 1

1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 2 2 3 3 3 2

2 3 2 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 2 2 2 2 2 2

162

VAR00058 VAR00059 VAR00060 VAR00061 VAR00062 VAR00063 VAR00064 VAR00065 VAR00066 VAR00067 VAR00068 VAR00069 VAR00070 VAR00071 VAR00072 VAR00073 VAR00074 VAR00075 VAR00076

2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 1 3 3 2 2 2

3 1 2 2 1 2 2 1 3 2 2 3 1 2 2 2 1 2 1

1 1 1 1 1 3 2 1 1 2 1 1 1 3 2 3 3 1 1

2 1 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3

2 2 2 2 2 2 2 2 1 3 2 2 1 2 1 3 2 2 1

2 2 2 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

1 1 2 2 2 3 3 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2

3 1 2 2 1 2 2 1 3 2 2 3 1 2 2 2 1 2 1

3 1 2 2 1 2 2 1 3 2 2 3 1 2 2 2 1 2 1

3 3 3 2 2 3 3 3 3 2 3 2 2 2 3 2 2 2 3

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 3 3 2 2 3 3

3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 2 2 2 2 3 3

2 2 3 2 3 2 2 2 2 2 2 2 3 1 2 2 3 2 2

3 1 1 1 1 3 2 2 3 2 1 3 2 1 1 2 3 2 2

2 1 2 2 2 2 2 1 2 1 2 2 3 2 2 3 2 2 3

3 2 2 2 1 2 3 2 2 1 3 2 3 1 2 2 3 2 2

1 3 2 3 1 3 2 3 2 3 2 3 2 3 3 3 2 3 2

1 2 1 2 1 1 2 2 3 1 1 1 2 3 2 1 3 2 3

1 1 2 3 2 2 1 2 2 1 2 2 1 2 2 2 3 3 3

1 1 3 2 2 3 3 2 1 3 2 3 2 2 2 2 3 3 3

3 2 1 2 3 2 1 2 3 3 2 1 2 3 2 3 3 3 2

1 3 3 2 2 2 3 1 3 1 2 1 2 3 3 2 2 2 2

3 1 2 2 2 2 3 2 3 2 1 2 2 3 3 2 2 1 2

3 1 2 2 1 2 2 2 3 1 2 3 1 2 2 1 2 2 3

3 1 2 2 1 2 2 2 3 1 2 3 1 1 2 2 1 2 2

2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 3 2 2

1 2 1 1 2 2 2 1 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2

1 2 1 2 2 2 2 3 3 1 2 1 2 2 2 2 3 2 1

2 1 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1

3 1 2 2 1 1 2 3 2 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2

3 3 2 2 2 2 3 3 3 2 2 3 2 3 3 2 2 3 2

2 1 1 2 1 2 2 2 3 1 1 2 2 2 2 2 3 3 3

1 2 2 1 3 1 2 1 1 2 2 2 1 2 3 2 2 2 2

2 1 1 2 2 2 1 2 2 2 1 1 1 2 2 3 1 3 2

1 3 3 2 1 3 3 3 2 3 2 3 2 2 2 2 1 2 2

2 1 2 2 1 2 2 1 2 1 2 1 1 3 3 2 2 3 2

2 2 3 2 3 2 2 3 2 3 1 2 2 3 2 3 2 3 3

2 1 1 3 1 2 2 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

1 1 1 1 2 2 2 2 3 2 1 2 2 2 1 2 2 1 2

163

VAR00058 VAR00059 VAR00060 VAR00061 VAR00062 VAR00063 VAR00064 VAR00065 VAR00066 VAR00067 VAR00068 VAR00069 VAR00070 VAR00071 VAR00072 VAR00073 VAR00074 VAR00075 VAR00076

2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 3 3 3

3 2 2 2 2 2 3 2 2 2 3 2 3 2 3 2 2 3 2

3 2 3 3 3 3 2 1 3 3 3 3 1 3 3 2 3 3 3

2 2 3 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3

1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 1

2 2 3 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3

2 1 2 2 1 2 2 2 1 1 2 1 1 2 2 2 3 2 3

1 1 2 2 2 2 3 3 2 2 3 2 3 2 2 2 3 2 3

2 2 2 2 2 2 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2

2 2 1 1 1 2 2 2 2 1 1 2 2 2 2 1 1 2 2

3 1 1 3 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 2 2

2 2 1 3 1 2 2 3 3 1 2 1 1 3 3 3 3 3 3

1 1 1 1 2 2 2 2 3 3 1 2 2 3 2 2 1 2 3

2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3

2 1 2 2 2 2 3 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2

1 1 3 3 3 3 2 1 3 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3

2 2 3 3 2 2 3 3 3 2 3 2 3 2 2 3 3 3 3

2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 1 2 2 3 3 2 2

3 1 3 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 2 3 3

2 2 2 2 1 2 2 2 1 2 2 2 1 2 3 2 2 3 3

3 1 2 2 2 2 3 3 2 3 3 3 3 3 2 2 3 2 3

1 1 2 2 2 2 1 1 1 1 2 1 1 2 3 2 2 3 3

2 1 1 1 1 2 2 2 2 2 3 2 3 3 2 3 2 2 3

2 2 1 3 1 2 1 1 1 2 2 2 2 1 3 2 3 1 2

2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 2 2 2 3 3 3 3 3

1 1 2 3 3 3 2 2 2 1 1 1 1 1 2 2 2 3 3

3 3 2 2 2 3 3 2 2 3 2 1 2 2 2 2 2 3 3

2 2 3 2 2 3 3 3 3 1 2 1 2 2 3 2 3 3 3

3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 3 3 2 2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 3 1 2 3 3 2 2 1

3 1 3 2 3 2 2 2 2 1 2 3 1 1 2 2 1 2 2

2 1 1 1 1 3 2 2 3 2 2 2 2 1 1 2 2 1 2

3 2 2 2 2 2 2 1 2 1 2 2 3 2 1 2 2 3 2

2 1 2 2 1 2 3 2 2 1 3 2 3 2 2 2 2 2 2

2 2 2 3 1 3 2 3 2 3 2 3 2 2 2 2 2 3 2

2 2 1 2 1 1 2 2 3 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1

1 1 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 2 2 2 2

3 3 3 2 3 2 2 2 2 3 2 3 2 2 3 3 2 2 3

2 2 1 1 1 3 2 2 3 3 2 1 2 2 2 2 2 3 3

164

VAR00077 VAR00078 VAR00079 VAR00080 VAR00081 VAR00082 VAR00083 VAR00084 VAR00085 VAR00086 VAR00087 VAR00088

2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3

3 2 3 1 1 2 2 2 1 2 2 2

1 1 1 1 2 2 3 2 2 1 1 1

3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 2

2 3 2 2 2 1 2 2 2 3 1 2

2 3 3 2 2 3 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2

3 2 3 1 1 2 2 2 1 2 2 2

3 2 3 1 1 2 2 2 1 2 2 2

3 3 2 2 2 3 2 3 3 2 2 3

3 3 3 2 3 3 2 3 3 3 3 3

2 2 2 3 2 3 2 2 3 3 3 2

3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 3 2 2 3 2 2 2 2 3 2 2

3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 3 3 3 2 3 3 2 2 2 3 3

1 2 2 3 1 2 3 1 2 3 2 2

3 3 3 3 3 2 3 2 3 2 3 1

3 3 3 3 3 2 3 2 3 2 3 1

3 1 1 2 2 1 3 3 2 2 3 1

2 2 2 1 1 1 1 2 2 2 3 2

1 3 2 1 2 3 2 2 1 2 1 3

3 2 3 2 2 2 2 2 3 3 2 3

3 2 2 1 2 2 3 2 2 2 1 2

3 1 2 3 2 3 1 2 2 3 3 1

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 1 3 2 2 2 2 3 1 3

2 2 1 3 3 2 2 2 2 2 1 3

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 2 2 3 2 3 2 3 2

3 3 3 3 3 2 3 2 3 2 3 1

2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 1 2

3 1 1 2 2 3 2 3 2 1 2 2

3 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2

3 2 3 2 1 2 3 3 3 3 3 3

3 2 3 2 2 2 3 2 3 3 2 3

3 2 3 2 2 2 2 3 2 3 1 3

1 1 2 2 2 1 2 1 1 1 2 1

165

VAR00077 VAR00078 VAR00079 VAR00080 VAR00081 VAR00082 VAR00083 VAR00084 VAR00085 VAR00086 VAR00087 VAR00088

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

2 2 3 3 3 2 2 3 3 3 3 3

3 2 3 3 3 2 1 3 2 3 3 3

3 2 3 2 3 3 3 3 3 2 3 3

1 1 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1

2 3 2 3 3 3 3 3 2 3 2 3

2 3 2 1 3 3 3 2 2 2 1 1

2 2 2 2 3 2 2 2 1 2 3 3

1 1 2 1 1 1 1 2 2 1 2 1

2 1 2 2 3 2 2 2 3 3 2 3

2 1 2 2 2 1 1 3 3 2 1 1

3 3 3 3 3 2 2 3 3 2 3 2

2 2 2 1 2 2 2 3 1 2 1 3

3 2 2 3 2 2 2 2 2 2 1 2

2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 3 2

2 2 2 3 2 3 3 2 2 3 2 1

3 2 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3

2 3 2 3 2 2 3 3 3 2 3 1

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 1

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1

2 2 3 2 2 2 2 3 2 2 2 3

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3

3 3 2 3 3 2 2 2 3 3 1 2

2 3 1 2 3 1 2 3 2 2 3 3

3 3 3 2 3 2 3 2 3 1 3 1

3 3 3 3 3 3 2 3 2 3 2 3

3 3 3 3 3 3 2 3 2 3 2 3

2 3 1 1 2 2 1 3 3 2 2 3

2 2 2 2 1 1 1 1 2 2 2 3

2 1 3 2 1 2 3 2 2 1 2 1

3 3 2 3 2 2 2 2 2 3 3 2

2 3 2 2 1 2 2 3 2 2 2 1

2 3 1 2 3 2 3 1 2 2 3 3

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

1 2 2 2 1 3 2 2 2 2 3 1

1 2 2 1 3 3 2 2 2 2 2 1

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 3 3 3 3 2 2 3 2 3 2 3

3 3 3 3 3 3 2 3 2 3 2 3