biología - Elite Class

127

Transcript of biología - Elite Class

BANCO DE EJERCICIOSDE LA COLECCIÓN COMPENDIOS

BIOLOGÍA

EditorialÍndice

Elementos básicos .........................................................................4

Taxonomía ......................................................................................9

Bioquímica ....................................................................................13

Citología .......................................................................................22

Fisiología celular - ciclo celular.....................................................30

Ecología y recursos naturales ......................................................35

Genética: herencia mendeliana ....................................................41

Virus .............................................................................................52

Taxonomía moderna .....................................................................59

Reproducción ...............................................................................77

Sistema circulatorio en los animales ............................................81

Sistema nervioso ..........................................................................83

Sistema excretor...........................................................................87

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

Banco de ejercicios4

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

ELEMENTOS BÁSICOS

DEfINICIóNLa Biología es una ciencia que estudia a los orga-nismos vivos que habitan en la Tierra. El término “biología” fue utilizado por primera vez por Lamarck y Treviranus en 1801.La Biología es una ciencia porque su contenido se ha formado empleando el método científico (observa-ción-hipótesis-experimentación-conclusión), logrando así conocimientos exactos y razonados del objeto estudiado. Dichos conocimientos están en constante revisión y por lo tanto pueden sufrir modificaciones. La Biología, conjuntamente con la Astronomía, Geografía, Física y Química, es íntegramente de las ciencias naturales porque se ocupan de las realidades naturales, del mundo físico.

RaMaS DE La BIOLOgía• Morfología: estudia la forma y constitución exter-

na. Comprende a la citología (célula), histología (tejidos), anatomía (partes componentes de los órganos, aparatos o sistemas), embriología (for-mación, desarrollo y sucesivas transformaciones del cigote).

• Fisiología: estudia las funciones.• Genética: estudia las leyes de la herencia.• Bioquímica: estudia las moléculas de la vida

(agua, sales minerales, glúcidos, lípidos, proteí-nas, ácidos nucleicos).

• Taxonomía (sistemática): estudia la ubicación, clasificación y nomenclatura (denominación) de los órganos vivos.

• ecología: estudia las interacciones de los órga-nos vivos y el medio ambiente externo.

• Biogeografía: estudia la distribución de la flora (fitogeografía) y la fauna (zoogeografía) en la Tierra.

• Paleontología: estudia los fósiles (restos de seres vivos o signos directos de su presencia conservados en las rocas).

• evolución: estudio de los cambios en los carac-teres de un ser vivo o de poblaciones ocurridas en el curso de sucesivas generaciones de des-cendientes.

• etología: estudia el comportamiento de los seres vivos.

CIENCIaS auxILIaRES DE La BIOLOgía: Física, Química, Matemática, Geografía y Geología.

CIENTífICOS pIONEROSiniciadores (o “padres”) de las ramas y las disci-plinas de la Biología: Aristóteles (biología, zoología),

Teofrasto (botánica o fitología), Leeuwenhoeck (pro-tozoología), Hooke (citología), Bernard (fisiología), Mendel (genética), Pasteur (microbiología), Linneo (taxonomía o sistemática), Cuvier (paleontología), Darwin (evolución), Humbolt (biogeografía), Haeckel (ecología), Vesalius (anatomía humana), Watson y Crick (biología molecular).

¿Qué ES La vIDa?• Respuesta de los materialistas (mecanicistas):

La vida es el resultado de una organización más o menos compleja de la materia.

• Respuestadelosvitalistas(finalistas): La vida es el resultado de una fuerza superior (Dios) que insuflaba a un ser, un principio vital.

1. ORiGen de la vida (TeORÍas):1.1 GeneRaciÓn esPOnTÁnea (aBiOGénesis)

- Los seres se formaron espontáneamente a partir de la materia orgánica en descom-posición o la materia mineral, cuando estas encuentran determinadas condiciones.

- A partir de la basura se forman las cresas (larvas vermis) y las moscas.

- A partir de las rocas y por descomposición de estas se forman los líquenes (convivencia entre un alga y un hongo).

NOTa:Needham: preparó caldo de carne y verduras y lo dejó en envases con tapones de corcho; pasado unos días observó que los caldos contenían colonias de microorganismos, según él, generados espontá-neamente. Posteriormente se comprobó (Needham no se percató), que los microorganismos pudieron entrar porque los tapones de corcho no estaban bien ajustados. La generación espontánea fue enuncia-da por Aristóteles y estuvo difundida hasta el siglo XVII y con defensores como Descartes, Newton, Harvey, Leeuwenhoeck; pero los experimentos de Redi, Spallanzani y Pasteur recusaron esta teoría.

1.2 TeORÍa de la BiOGénesis (“TOdO seR vivO PROviene de OTRO seR vivO”).a) experimento de Redi (1626-1697). Colocó

carne en tres frascos; el primer frasco queda destapado, el segundo frasco es tapado con muselina (tela muy tupida) y el tercer frasco es tapado con gasa (tela muy rala). De-muestra que las moscas ponen sus huevos sobre la carne (primer frasco) y sobre la gasa (tercer frasco) y no así sobre la muselina

5Biología

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

(segundo frasco), porque esta no deja pasar el olor de la carne, es así que solo se forman cresas (larvas vermiformes) y moscas cuan-do los huevos son puestos sobre la carne, permitiéndole esta su desarrollo. Si hubiese generación espontánea también se habrían formado cresas y moscas en el segundo frasco. Este experimento fue recusado, por-que las tapas puestas al segundo y tercer frasco impidieron el ingreso de aire, y la falta de O2 impidió la generación espontánea de microorganismos.

b) experimento de spallanzani (1729-1799). Hirvió material orgánico en dos frascos; el primer frasco es tapado inmediatamente y el segundo frasco queda destapado. En el primer frasco no aparecieron colonias de mi-croorganismos, mientras que en el segundo frasco, por estar destapado, aparecieron y proliferaron colonias de microorganismos; estos proceden del aire. Este experimento fue recusado por Gay-Lussac (1776-1850) al demostrar que el frasco tapado carecía de oxígeno molecular (O2), razón por la cual la generación espontánea de microorganismos no fue posible.

c) experimento de Pasteur (1822-1895). En un frasco de cuello recto hirvió caldo nutritivo (carbohidratos, microorganismos) hasta ma-tar cualquier bacteria que pudiera contener, y por estar en contacto con el aire aparecieron y proliferaron colonias; en otro frasco de cuello en “S” hirvió caldo nutritivo, y pese a estar en contacto con el aire, no aparecieron colonias de bacterias porque estas quedan atrapadas en la fina película de humedad que se forman en la superficie interna de las curvas del cuello en “S” y permanecerá estéril indefinidamente; pero si se retira el cuello en “S” aparecen y proliferan colonias y bacterias. Este experimento es la prueba irrefutable contra la generación espontánea y estableció definitivamente la Teoría de la Biogénesis (“Todo ser vivo proviene de otro ser vivo”).

1.3 TeORÍa cOsMOGÓnica O PansPeRMia (aRRhenius, 1859-1927)

La Tierra ha sido “sembrada” desde el espacio. Los microorganismos llegaron en meteoritos o de alguna otra manera, así que al encontrarse un medio fértil crecieron y desarrollaron produ-ciendo todas las especies hasta hoy existentes. Esta teoría fue recusada por Becquerel, quien sostuvo que no existe ser vivo capaz de resistir la

sequedad, temperatura extremadamente baja o la intensa radiación cósmica del espacio estelar.

1.4 TeORÍa QuiMiOsinTéTica (ORiGen QuÍMicO de la vida)

Propuesta por Oparín en su libro El origen de la vida, 1938.

Plantea que la Tierra se formó hace cinco mil millones de años y que es una de las partes que se desprendieron del Sol por el paso de una estrella intrusa, o por la condensación gradual de una parte de la Gran Nebulosa (gases y polvos interestelares) que formó el Sistema Solar. La Tierra era muy caliente y se fue enfriando hasta aparecer las condiciones compatibles con la vida hace tres millones de años.

El aire (atmósfera terrestre) primitivo era fuerte re-ductor y constituido por metano, amoniaco, agua e hidrógeno (gases provenientes del interior de la Tierra). Posiblemente estos gases y radiaciones de alta energía (rayos cósmicos) reaccionaron y formaron compuestos orgánicos (aminoácidos, etc.). Esta hipótesis es demostrada por:a) calvin: irradia soluciones de bióxido de car-

bono y agua en una Ciclotrón (acelerador de protones) y obtuvo ácidos orgánicos (fórmico, oxálico, succínico).

b) urey y Miller: mezclaron metano, amoniaco, agua e hidrógeno molecular a descargas eléctricas durante una semana y lograron formar aminoácidos (glicina, alanina) y otros compuestos orgánicos.

Al enfriarse la Tierra, el agua se condensó, llovió, se formaron los mares conteniendo compuestos orgánicos (Caldo Primordial); estos compuestos orgánicos (aminoácidos, etc.) reaccionaron y formaron moléculas de creciente tamaño y complejidad constituyendo los coloides (atraen moléculas de agua y estas las une físicamente): al ponerse en contacto los coloides de cargas opuestas combinan sus “capas” de agua y forman los Coacervados. Los cambios posterio-res dependieron de las condiciones del medio ambiente y del conjunto físico-químico de los coacervados; probablemente los coacervados tuvieron reacciones de síntesis y degradación (metabolismo), agregándole a esto la formación de una membrana lipoproteica con permeabilidad selectiva.

Los coacervados eran heterótrofos con metabo-lismo anaerobio (no utilizan oxígeno molecular); vino un tiempo en que escasearon los compues-tos químicos (alimentos) por lo que algunos coacervados optan por utilizar los compuestos inorgánicos y la energía de la luz solar para

Banco de ejercicios6

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

sintetizar compuestos orgánicos y utilizarlos como alimentos, surgiendo así los coacervados autótrofos. Estos al sintetizar compuestos orgá-nicos arrojan oxígeno molecular (O2) al medio ambiente externo, reabasteciendo de alimentos a los coacervados heterótrofos sobrevivientes e hicieron que su metabolismo anaerobio (no utilizan oxígeno molecular) se transforme en metabolismo aerobio (utilizan oxígeno molecular).

Los coacervados autótrofos posibilitaron la apa-rición de bacterias, algas, etc. y que los coacer-vados heterótrofos posibilitaran la aparición de los protozoarios, poríferos, etc.

OTRas TeORÍas• El principio de la vida (Elan Vital) fue parte de la

Tierra, estaba junto a lo no vivo durante el período de enfriamiento de la Tierra.

• La vida debe haber existido siempre cambiando sólo la forma.

• La vida se origina como un evento repentino en algún tiempo del remoto pasado en que se dieron las condiciones adecuadas (Weizman, 1874-1952; Haeckel, 1834-1919).

2. ORiGen de las esPecies (TeORÍas)2.1 FiJisMO: se fundamenta en el Creacionismo:

sostenido por Linneo, Cuvier, Buffón.• creacionismo: la vida apareció por la volun-

tad de Dios (ente inmaterial y superior) que dota de vida a la materia después de haber creado esta.

2.2 evOluciOnisMO• evolución: conjunto de cambios en los

caracteres de un organismo vivo o de po-blaciones; ocurrido en el curso de sucesivas generaciones de descendientes. El concepto evolutivo orgánico plantea que todas las especies existentes hasta el momento han descendido de especies más simples por mo-dificaciones graduales fijadas, y acumuladas por generaciones sucesivas.

• lamarck (1744-1829): Plantea en su obra Filosofía zoológica (1890) la Teoría Trans-formista, donde sostiene que las especies actuales y las especies desaparecidas se han formado a partir de las especies primitivas.

a) Teoría de lamarck: herencia de los carac-teres adquiridos.- Las variaciones estructurales se deben

a necesidades funcionales (“Ley del uso y del desuso”). El uso de una estructura incrementa su tamaño y el desuso de ella deviene en su desaparición.

- Dichas variaciones (caracteres adquiri-dos) son hereditarias; citaba como ejem-plo el origen del largo cuello de la jirafa por la necesidad de sus antecesores de alcanzar las yemas de los tallos de los árboles para alimentarse. Esto no es aceptado porque las pruebas genéticas determinan que los caracteres adquiridos no se heredan.

b) Teoría de la selección natural (darwin-Wallace)- darwin (1809-1882): sostiene, en su

obra El origen de las especies (1859), que la existencia de una variabilidad de las especies y que las especies actuales pueden tener su origen en antecesores comunes. Influenciado por la teoría maltu-siana (*), sostiene que al faltar el alimento, se establece una lucha “por la existencia” en la que “supervive el más apto”, produ-ciéndose una “selección natural”. Plantea como factores de las transformación de las especies: variabilidad, adaptación, lucha por la existencia, herencia de los caracteres.

- Malthus (economista) sostiene en su Ensayo sobre el principio de población (1789) que la población humana aumenta en progresión geométrica, mientras que la producción de alimentos aumenta en progresión aritmética, lo cual provocaría a corto plazo un desabastecimiento que sólo se solucionaría si se diesen enfermedades o guerras, que diezmasen la población humana. Posteriormente, Malthus rectifica la solución propuesta y reconoció otras soluciones como el control de la natalidad, abstinencia sexual e incremento en la investigación para la obtención de nuevos recursos alimentarios.

- Wallace (1823-1913): al realizar estu-dios sobre la flora y fauna de la India y la península malaya, plantea la idea de la selección natural, influenciado por la teoría malthusiana y sin conocer la teoría darwiniana.

Darwin y Wallace de común acuerdo presentaron un informe (Darwin aporta más pruebas a este) a la Sociedad Linneo de Londres en 1858, explicando la forma cómo ocurre la evolución de las especies.

Observaciones:a) Las poblaciones poseen gran capacidad

para aumentar su número de individuos a enorme ritmo.

7Biología

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

b) Las poblaciones tienden a conservar más o menos constante su número de individuos, pese a su gran capacidad para aumentar su número.

c) Los individuos de una población, no son todos iguales, ya que muestran variacio-nes hereditarias.

deducciones:a) Producto de la primera y segunda obser-

vación, el número potencial de individuos de una población permanente más o menos constante; entonces debe existir una lucha por la supervivencia entre los individuos de dicha población.

b) Producto de la tercera observación, los individuos que poseen variaciones favo-rables, poseen una ventaja en cuanto a la lucha por la existencia; sobrevivirán y transmitirán dichas variaciones a sus descendientes. Es una selección natural que favorece al individuo mejor dotado, para sobrevivir y reproducirse, que sus competidores.

Darwin y Wallace no pudieron explicar cómo se produjo la primera variación en una pobla-ción de un determinado individuo, ni cómo se transmitió dicha variación a la generación inmediata porque no se conocían las leyes de la herencia biológica.

Mendel establece las leyes de la herencia biológica (uniformidad, segregación y re-combinación de genes) en 1866, pero no se le da importancia hasta 1900 en que son redescubiertos por De Vries, Correns y Von Tschermack. Posteriormente dan a conocer la aparición natural espontánea de mutaciones (cambios en los genes, material de la herencia) y es esta la que proporciona el potencial para la aparición de variaciones en las generaciones de descendientes.

c) Teoría de las Mutaciones (de vries)- Producto de la mutación de los genes apare-

cerá un nuevo carácter.- Las mutaciones son favorables o desfavora-

bles y de presentarse éstas en los individuos, solo sobreviven los que tengan mutaciones favorables, produciéndose una selección natural. La evolución se produce con la selección natural de las mutaciones y no por mutaciones directas.

- La frecuencia de las mutaciones es muy reducida.

- La transmisión de una mutación por herencia forma una nueva especie.

d) neodarwinismo (dobzhansky) Es producto de la revisión del darwinismo

y los nuevos aportes de la genética, sis-temática (Taxonomía) y paleontología. Se fundamenta en la teoría de la selección natural como causa de la evolución. Acepta que las variaciones sobre las que actúa la selección natural se heredan según las leyes de Mendel. Recusa la herencia de los carac-teres adquiridos (lamarquismo). Publicó en 1937 su obra La genética y el origen de las especies.

e) neutralismo (Kimura) Sostiene que la evolución en los seres vivos

es producto del azar y que el medio ambiente no ejerce ninguna influencia.

2.3 PRueBas de la evOluciÓna) de la Paleontología. Se refiere al estudio

de los fósiles: impresiones, huellas, petrificaciones, preservados de organismos primitivos que permiten reconstruir y comparar con organismos actuales.

b) de la anatomía comparada. La presencia de órganos homólogos (poseen igual es-tructura y diferente función) demuestra que ciertas especies provienen de antecesores comunes y tienen una evolución divergente. Ejm.: los miembros anteriores del caballo, delfín, murciélago y miembros anteriores del hombre. La presencia de órganos aná-logos (poseen diferente estructura y una misma función), demuestran una evolución convergente. Ejm.: las alas de un ave, un murciélago y las alas de un insecto; sirven para volar. La presencia de los órganos vestigiales o restos de órganos que fueron funcionales en animales antecesores. Ejm.: la ballena presenta vestigios de los huesos de los miembros posteriores en los mús-culos abdominales. El hombre presenta el vestigio del pliegue semilunar del ojo (resto de la membrana nictitante en el ojo de los rumiantes) y el cóccix (resto de las vértebras caudales).

c) de la embriología. Las etapas iniciales del desarrollo embrionario (embriogénesis) de un mamífero presentan ciertas características comunes con el resto de vertebrados (aves, reptiles, anfibios, peces, ciclóstomos). Ejem-plos: presencia del blastoporo, cola, arcos viscerales, hendiduras branquiales.

d) de la Biogeografía. Los organismos vivos emigran de su centro de dispersión hacia otros lugares (área de dispersión) en busca de alimento y/o clima adecuado. En muchos casos las barreras biológicas, climatológicas,

Banco de ejercicios8

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

geográficas, etc., impidieron su retorno o avances hacia otros lugares.

Ejm.: los camélidos tienen como centro de dispersión a América del Norte y como área de dispersión a Asia (dando origen al camello y dromedario) y América del Sur (dan origen a la llama, guanaco, alpaca, vicuña).

3. niveles de ORGaniZaciÓn en la naTu-RaleZa

El término naturaleza comprende a los seres (en-tes, cosas, objetos) aparecidos espontáneamente y no manipulados por el hombre.

los niveles de organización son: partículas elementales (protones, neutrones, electrones) → átomo → molécula → organoide → célula tejido → órgano → sistema de órganos → individuo (organismo vivo) → población → comunidad biótica (biocenosis) → ecosistema → bioma biósfera.

La biósfera comprende a todas las interacciones de los órganos vivos y las características físicas de la Tierra.

Otros consideran los siguientes niveles de orga-nización: químico, biológico y ecológico.

• nivel químico: partículas elementales, átomo y molécula.

• nivel biológico: organoide, célula, tejido, órgano, sistema de órganos e individuo.

• nivel ecológico: población, comunidad biótica, ecosistema, bioma, biósfera.- Materia inerte (abiótica): partículas elemen-

tales: átomos y moléculas.- Materia viva (biótica): organoide, célula,

tejido, órgano, sistema de órganos, individuo, población, comunidad biótica, ecosistema, bioma, biósfera.

la MaTeRia viva (protoplasma). Es un com-plejo físico-químico y constituye la base física de la vida.

- características físicas: materia heterogé-nea, incolora, translúcida al estado coloidal y con propiedades tixótropas. La tixotropía es la variación de plasmagel a plasmasol y viceversa; el plasmagel es un momento del protoplasma más viscoso y menos fluido, y el plasmasol es un momento más fluido y menos viscoso.

Ejemplo de estado coloidal: la clara y la yema del huevo de la aves y los reptiles.

- características químicas: el protoplasma posee reacciones alcalinas (básicas) o neu-tras; pero nunca ácidas, porque en tal caso degenera y muere. Su composición química: carbohidratos o glúcidos (1%), lípidos (2 a 3%), proteínas o prótidos (10 a 12%), sales minerales (1%) y agua (75% a 85%).

• TeoríaProtoplasmática (Hertwig, 1892). Todo organismo vivo tenga o no tenga una marcada estructura celular, es un acúmulo de materia viva (Protoplasma).

• Organismovivo. Es un ser con organización compleja y con capacidad de relación (irritabi-lidad, adaptación), metabolismo (conversión de materia y energía), y sobre todo reproducción (aumento del número de individuos y la continui-dad de la especie).

• TeoríaCelular (Schleiden, 1838-Schwann, 1839). El cuerpo de las plantas y de los animales está formado por células.

Planteada la teoría celular surgió la interrogante: “¿De dónde provienen las células?” y Virchow (1858), responde que, “las células solo provienen de las células” (es decir por la división de las células ya existentes).

• ModernaTeoríaCelular La célula es la unidad morfológica y fisiológica

de los organismos unicelulares y los organismos multicelulares (pluricelulares y con tejidos).- Organismo pluricelular: constituido por

células diferenciadas y sin coordinación entre ellas, entonces no forman tejidos.

- Organismos con tejidos: constituidos por células diferenciadas y con coordinación entre ellas, entonces forman tejidos.

La célula es unidad morfológica, porque es consti-tuyente del cuerpo de los organismos unicelulares y los organismos multicelulares.

La célula es unidad fisiológica; porque desempe-ña funciones mínimas vitales: relación, metabo-lismo, reproducción.

Las características de los organismos unicelula-res y los organismos multicelulares dependen de sus células individuales.

Toda célula proviene de la división de las células ya existentes y su continuidad depende de su material genético.

9Biología

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

DEfINICIóNEstudia la clasificación y ordenamiento de los orga-nismos en categorías que reflejan sus similitudes y diferencias esenciales. El principal criterio para la clasificación son los órganos homólogos (órganos de constitución semejante pero adaptados a realizar funciones diferentes).

CaTEgORíaS TaxONóMICaSLa unidad básica de la clasificación es la especie.

a) especie Grupo de organismos con capacidad de cruza-

miento natural y producción de descendencia fértil. Los géneros son grupos de especies simi-lares, que se reunen en familias, las familias en órdenes, las órdenes en clases, las clases en phyllums o divisiones y estos en reinos.

b) Sistemadeclasificacióndereinos El sistema actualmente aceptado fue estable-

cido por Withaker en 1969, el cual considera que los seres vivos se pueden agrupar en cinco reinos: Monera, Protista, Fungi, Plantae y Animalia.

RESuMEN DE LOS REINOSa) ReinO MOneRa Comprende a los organismos procarióticos

unicelulares, cuya pared celular contiene pépti-doglicano y se subdivide en:

tico. Algunos son pluricelulares, son la base de la cadena alimenticia.

TaxONOMía

b) ReinO PROTisTa Incluye a organismos eucarióticos, generalmente

unicelulares, como las algas y protozoarios. algas: Autótrofos fotosintéticos de hábitat acuá-

c) Protozoarios Heterótrofos unicelulares, algunos originan en-

fermedades. Se clasifican en:

Nutrición heterotrófica, algunas son móviles por la presencia de flagelos. Es importante su estudio pues pro-ducen enfermedades (TBC, tifoidea, meningitis, cólera, botulismo, sífilis, etc.). Ecológicamente son útiles por ser desintegradores.Nutrición autotrófica fotosintética, presenta laminillas fotosintéticas (con clorofila y ficocianina). Se organizan formando colonias y están envueltas por una capa mucilaginosa. Son fijadores de nitrógeno atmosférico, de esta manera aumenta la fertilidad de los suelos; ejemplo: anabaena.

Phyllum Schizophyta (bacterias).

Phyllum Cianophyta (cianobacte-

rias o algas azul verdosas).

División Euglenophyta

División Pirrophytas

(dinoflagelados)

División Crisophyta (algas doradas)

División Clorophyta (algas verdes)

División Phaeophyta (algas pardas) Fucoxantica

División Rodophyta (algas rojas)

Presenta nutrición mixta (mixotrófos), en ausencia de luz son heterótrofos y en presencia de ella son autótrofos. Presenta una mancha ocular fotorre-ceptora y carece de pared celular, en lugar de ella presenta una película proteica. Ejemplo: Euglena, Viridis.

Unicelulares, rodeados de placas celulósicas (tecas), presentan un par de flagelos para su locomoción; una superpoblación de estos organismos es la causante de la marea roja. Ejem-plo: Ceratium, Gimnodinium.

Son unicelulares y presentan sales de sílice impregnadas en la pared celuló-sica, agrupa a las Diatomeas.

Antecesores cercanos de las plantas, almacenan almidón; el pigmento princi-pal presente es la clorofila. Pueden ser unicelulares (Chlamydomas), colonia-les (Volvox, Pandorina), plurice-lulares (uva o lechuga de mar).

Son pluricelulares, se encuentran adheridos a las rocas por el rizoide. Algunos flotan gracias a vesículas gaseosas (aerocistos). Ejemplo: La-minaria, Sargassum, Fucus.

Son capaces de realizar la fotosíntesis en medios donde hay escasez de luz gracias al pigmento rojo (ficoeri-trina) que poseen. Ejemplo: Porphyra. Gigar-tina, Plumaria, Gelidium.

Se desplazan emitiendo pseudópodos o falsos pies. Ejemplo: Entoamoeba histolytica, Amoeba proteus.

Se desplazan mediante cilios presen-tes en la superficie de su cuerpo, es característico de ellos la presencia de macronúcleo y micronúcleo. Ejemplo: Balantidium, Coli, Paramecium sp.Presentan uno o más flagelos, son

Phyllum Sarcodina (rizopodos) Phyllum Cilliata (ciliados)

Banco de ejercicios10

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

c) ReinO FunGi En este reino se agrupa a los hongos; son or-

ganismos eucarióticos de nutrición heterótrofa absortiva, carecen de motilidad. La pared de sus células contiene quitina; reproducción mediante la formación de esporas. Según la estructura formadora de esporas son:

Phyllum Mastigophora (flagelados)

Phyllum Sporozoa (esporozoarios)

importantes:Trypanosoma cruzi - Enfermedad de chagasTrychomona vaginalis - VaginitisLeischmania brasilienzis - Uta

Carecen de motilidad, son parásitos obligados. Su reproducción es por esporulación. (Plasmodium sp - Malaria y paludismo)Toxoplasma gondii - Toxoplasmosis

NOTa:Cymnospermas y angiospermas se denominan espermatofitas.

e) ReinO aniMalia Son organismos multicelulares, eucarióticos y

heterotróficos. Poseen motilidad en alguna etapa de su vida. Los Phyllums más importantes son:

El micelio es un enmarañado de hifas y la estructura formadora de esporas se denomina esporangio. Ejemplo: Rhizopus nigricans “moho negro del pan”.

Comprende a las setas, royas y tizones. La estructura productora de esporas está formada por muchas hifas aéreas entrelazadas, formando primero el talo y luego el sombrero que contiene basidios formadores de esporas. Ejemplo: Agaricus cam-pestris.

Incluye levaduras y algunos mohos; la estructura productora de esporas son las ascas. Las levaduras tienen reproducción asexual por gemación. Ejemplo: Saccharomyces cerevisae.

Llamados hongos imperfectos, su reproducción sexual se desconoce. Ejemplo: Trichopyton, Aspergillus, Penicillium.

DivisiónFicomycota(ficomicetos)

DivisiónBasidiomycota(basidiomicetos)

DivisiónAscomycota(ascomicetos)

DivisiónDeuteromycota(deuteromicetos)

d) ReinO PlanTae Agrupa a los organismos autótrofos pluricelu-

lares, son importantes como base de la cadena alimenticia terrestre y como productores de oxígeno. Existen dos divisiones.

DivisiónBriophyta(plantasavasculares)

Incluye a los musgos y hepáticas, carecen de raíces verdaderas y un sistema vas-cular, de ahí que su máximo crecimiento alcanza solo los 200 cm en algunas especies.

DivisiónTracheophyta(plantasvasculares)

Plantas con sistema vascular eficiente, que les permite distribuir a todo el cuerpo el agua y sales absorbidas por las raíces. Existen tres subdivisiones importantes:1. Subdivisión pteridophyta (helechos).

Plantas sin semillas, su tallo habi-tualmente es subterráneo (rizomas) desde donde desarrollan grandes hojas plumosas llamadas frondas.

2. Subdivisión Gymnospermae. Plan-tas con semilla desnuda (gimnos-permas) guardadas en los conos o estróbilos, y luego dispersados por el viento, carecen de flores y tienen hojas en forma de agujas. Ejemplo: pino, ciprés, etc.

3. Subdivisión Angyospermae. Plantas con flores y con semillas protegidas (angiospermas) en el interior del fruto; las angyospermas por el número de cotiledones en su semilla, pueden ser:a) Monocotiledóneas.b) Dicoltiledoneas.

*sin tejido (parazoos)PhyllumPoryphera(esponjas)

*con tejido (eumetazoos)PhylumCellentéreos(cnidarios)

La superficie de su cuerpo es porosa; presenta una cavidad corporal llamada espongoicele que se abre al exterior por el ósculo y la superficie de su cuerpo es porosa. Habitan en medio acuático.

Su cuerpo presenta dos capas de te-jido (epidermis y gastrodermis), entre las cuales se deposita una sustancia gelatinosa denominada mesoglea; la cavidad corporal se llama celenterón o cavidad gastrovascular. Todos poseen células urticantes o cnidocitos ubicados en los tentáculos, se distribuyen en tres clases:Hidrozoos: hydras.Escifozoos: medusas (malaguas).Antozoos: anémona de mar.

11Biología

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

PhyllumPlathelmintos

PhyllumNemathelmin-tos(nemátodos)

PhyllumMoluscos

PhyllumArtrópodos

PhyllumEquinodermos

PhyllumCordados

¡Recuerde!BiOdiveRsidadi. TaXOnOMÍa (sisTeMÁTica) Establece las normas de ubicación, ordenamiento

(clasificación) y la denominación (nomenclatura) de los organismos vivos.

categorías taxonómica: especie, género, familia, orden, clase, filo o división, reino.

• Se denomina Taxón a cualquier grupo taxonómico de cualquier categoría taxonómica.

• especie: Conjunto de individuos (organismos vivos) con características comunes. Se diferencian de otras especies en uno o más aspectos; pueden cruzarse y producir una progenie fértil. Es la unidad básica de la clasificación biológica.

Especie → Género → Familia → Orden → Clase → Filo o división → Reino → Dominio.

ii. nOMenclaTuRa BiOlÓGica Los organismos vivos poseen un solo nombre

científico y uno o más nombres vulgares.a) nOMBRe cienTÍFicO (nc). Es de origen acadé-

mico y de validez universal. Está dado por voces en latín. El N. C. consta de género y especie, es una “Nomenclatura Binaria” establecida por Linneo en 1758. El género es la primera parte del N.C. y se escribe como un sustantivo propio y la especie es la segunda parte del N.C. y se escribe como un sustantivo común y cuando no está denominado se escribe sp. (es la abreviatura del latín: specie). El género y la especie del N.C. se subrayan por separado y se omite el subrayar cuando se cambia el tipo de escritura, se utiliza letra cursivas o en negrillas. Si lleva sp., éste no se subraya.

B) nOMBRe vulGaR (nv). Es de origen popular y de validez relativa. Está dado por voces en el idioma que se practica. Se escribe como un sustantivo propio y va entre comillas.

n. c n. v. Homo sapiens Hombre Oedipus sp. Salamandra Viola odorata Violeta Trifolium sp. Trébol

iii. TaXOnOMÍa clÁsica: “dOs ReinOs” (animal y vegetal)

a) ReinO aniMal. Organismos vivos con locomo-

Gusanos planos con simetría bilateral. Tenemos las siguientes clases:Turbelarios: planarias.Tremátodes: fasciola hepática.Céstodes: taenia solium.

Gusanos cilíndricos y alargados con ex-tremos en punta, su cuerpo está cubierto por una cutícula que lo protege de la de-secación. Algunos son parásitos. Ejemplo: Ascaris lumbricoides (lombriz intestinal), Enterobius vermicularis (oxiuros).

Presenta el cuerpo protegido por con-chas que son secretadas por un tejido llamado manto, generalmente su hábitat es acuático.Gasterópodos: caracoles y babosas.Cefalópodos: pulpo y calamares.Bivalvos: choros, almejas, manchas.

Animales con patas articulares, externa-mente poseen un exoesqueleto compues-to por quitina.Insectos: con cabeza, tórax y abdomen, 3 pares de patas. Mosca, mariposa.Arácnidos: con cefalotórax y abdomen, 4 pares de patas. Viuda negra, tarántula.Crustáceos: poseen más de cinco pares de patas. Camarón, cangrejo, muy muy.

Animales marinos que presentan la dermis prevista de espinas. Poseen simetría radial.Asteroideos: estrella de mar.Equinoideos: erizo de mar.Holoturoideos: pepino de mar.

Presentan Notocorda en estado embrio-nario, la cual luego es reemplazado por la columna vertebral.1. Peces: de vida acuática, el cuerpo está

cubierto con escamas, presentan ale-tas como adaptaciones para el nado. Se clasifican en:a) Condricties: peces con esqueleto

cartilaginoso y aleta caudal hete-rocerca; tiburones, rayas.

b) Osteicties: peces con esqueleto óseo y aleta caudal homocerca.

2. Anfibios: primeros animales con vida terrestre, necesitan un medio acuático para reproducirse, pueden ser:a) Urodelos: (con cola) salamandra,

tritón.b) Anuros: (sin cola) rana y sapos.c) Ápodos: (ciegos y sin patas)

cecilias.

3. Reptiles: tienen el cuerpo cubierto de escamas corneas, no necesitan un medio acuático para producirse.a) Quelonios: tortugas.b) Saurios: lagartijas.c) Cocodrilos: caimanes.d) Ofidios: serpientes.

4. Aves: poseen el cuerpo cubierto de plumas; la boca con pico.

5. Mamíferos: presentan el cuerpo cubierto de pelos; poseen glándulas mamarias.

Banco de ejercicios12

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

ción; razón por la cual se les denominó anima (latín), Zoo (griego), animal (castellano). Comprende a los subreinos: Protozoos y Metazoos.1. Protozoos: animales unicelulares. Comprende

al filo protozoarios.2. Metazoos: animales pluricelulares y animales

con tejidos.2.1 Animales pluricelulares: constituidos por

células diferenciadas y sin coordinación entre ellas; comprende al filo: Poríferos (espongiarios).

2.2 Animales con tejido: constituidos por células diferenciadas y con coordina-ción entre ellas; comprende a los filos: Cnidarios (celentéreos), Platelmintos, Nematelmintos (asquelmintos), Equino-dermos, Molúscos, Anélidos, Artrópodos y Cordados.

B) ReinO veGeTal. Organismos vivos sin locomoción, razón por la cual se les denominó vegetare (latín), botane y fito (griego), vegetal y planta (castellano).

Comprende a las divisiones; Esquizofitas (bacterias y algas azuladas), Ficofitas (algas: verdes, rojas, pardas, doradas), Líquenes, Briofitas (musgos), Pteridofitas (helechos) y Espermatofitas (antofitas).

iv. TaXOnOMÍa MOdeRna: “cincO ReinOs” Mo-nera, Protista, Fungi, Plantae y Animalia).

Propuesta por Whittaker en la revista Science (N.° 163) en 1969. Actualmente presenta modificaciones.

a) ReinO MOneRa Organismos procariotas (sin organización nuclear)

unicelulares. Sus células poseen o carecen de pared celular. Carece de mitocondrias y plastidios. Com-prende: arqueobacterias, bacterias, cianobacterias (algas azuladas), rickettsias, clamidias y micoplas-mas. El reino Monera fue propuesto por Barkley en 1931.

B) ReinO PROTisTa Organismos eucariotas (con organización nuclear)

unicelulares y pluricelulares. Sus células poseen pared celular (celulosa), plastidios, clorofila o carecen de todos ellos. Comprende a:– algas: euglenofitas, clorofitas, crisofitas, baci-

lariofitas, rodofitas, feofitas.– Fungoides: mohos deslizantes plasmo-diales,

deslizantes celulares, acuáticos.– Protozoarios: Sarcodíneos, Zoomastiginos,

Esporozoarios, Ciliados. • El reino Protista fue propuesto por Haeckel en

1866 y comprendía a los organismos unicelulares (bacterias, algas, hongos, protozoarios); entonces formó una sistemática de “tres reinos”: Protista, Vegetales y Animales.

c) ReinO FunGi (MicOTa) Organismos eucariotas unicelulares y pluricelulares;

sus células poseen pared celular de quitina; carecen de plastidios, clorofila y son multinucleares. Com-prende a los hongos.

d) ReinO PlanTae (PlanTas) Organismos eucariotas con tejidos. Sus células

poseen pared celular (celulosa), plastidios, clorofila. Comprende a las divisiones: briofitas,pteridofitasyespermatofitas(antofitas).

No comprende a los líquenes porque no son consi-derados organismos vegetales, sino una convivencia (simbiosis mutualista) entre algas y hongos.

e) ReinO aniMal (aniMalia) Organismos eucariotas pluricelulares y con tejidos;

sus células carecen de pared celular, plastidios y clorofila. Comprende a los subreinos: Parazos y Eumetazoos.– Parazoos: animales pluricelulares; carecen de

enterón (cavidad digestiva). Poseen digestión intracelular. Comprende al filo Poríferos.

– eumetazoos: animales con tejidos; poseen enterón (cavidad digestiva). Tienen digestión extracelular. Comprende a los filos: Cnidarios, Platelmintos, Nematelmintos, Equinodermos, Moluscos, Anélidos, Artrópodos y Cordados.

Existe una propuesta (Margulis) para establecer “dos súper reinos” o dominios.1. dominio Procariota: organismos procariotas

(célula sin organización nuclear). Comprende al reino Monera, que a su vez se subdivide en arqueobacterias y eubacterias.

2. dominio eucariota: organismos eucariotas (células con organización nuclear). Comprende a los reinos: Protista, Plantae, Animalia y Fungi (Micota).

En cuanto a las arqueobacterias, unos las clasifican como un grupo perteneciente al Reino Monera y otros proponen establecer el Reino Arqueobacteria; entonces se forma una taxonomía de seis reinos (Arqueobacterias, Eubacterias, Protistas, Fungi, Plantae, Animalía).

v. FORMas de vida PRecelulaRes (agregados supramoleculares)

a) PRiOnes. Son partículas proteínicas infecciosas, se replican (reproducción) en células animales; causan enfermedades degenerativas cerebrales como la “pi-cazón” en las cabras y las ovejas, la “enfermedad de las vacas locas” (encefalopatía espongiforme bovina) y la “enfermedad Creuztfeldt - Jakob” (encefalopatía espongiforme humana).

B) viROides. Agentes infecciosos de células vegeta-les. Constituidos por ARN circular. Tamaño: 3 a 5 nm. Ejm.: Viroide PSTV, es causante de la enfermedad tubérculo fusiforme de la papa y de la atrofia del crecimiento del tomate.

c) viRus. Parásitos obligados de células. Constituidos por una cápside (proteínas) y un ácido nucleico (ARN o ADN). Tamaño: 10 a 35 nm. Ejm.: Virus con ARN (Ribovirus): virus del mosaico del tabaco, de la hepatitis, poliomielitis, gripe, parótidis, sarampión, sida (HIV) y rabia. Virus con ADN (Desoxirribovirus): Bacteriófago T4, virus de la varicela, viruela, herpes. Existe una propuesta para establecer el reino viral o plásmida.

13Biología

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

C, H, O, N, P, S: Constituyentes de moléculas orgáni-cas (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos).Na, Cl, K: Regulan el equilibrio hídrico.Ca: Forma sales en los huesos, dientes y caparazo-nes, favorece la contracción muscular.Fe: Constituyente de la hemoglobina.Mg: Constituyente de la vitamina B12.Cu, Zn, Mn: Aceleran reacciones químicas (activan enzimas).F: Constituyente del esmalte de los dientes.I: Constituyente de la hormona tiroxina.B: Permite el crecimiento de plantas.

BIOMOLéCuLaSSon moléculas formadas a partir de los bioelementos.Pueden ser:

1. Inorgánicas: el agua (H2O), sales minerales, gases (CO2).

2. Orgánicas: glúcidos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos, vitaminas, pigmentos, etc.

Las biomoléculas orgánicas están constituidas por esqueletos de carbonos a los cuales se les liga otros elementos. Originalmente se les denominó “orgáni-cos”, porque se pensó que sólo los organismos vivos podrían elaborarlos; actualmente muchos de ellos son sintetizados en el laboratorio in vitro.

1. inorgánicasa) agua Biomolécula ampliamente distribuida en la super-

ficie terrestre, los medios acuáticos albergan a una gran variedad de organismos. Como compo-nente corporal es el más abundante. Organismos sencillos como las medusas poseen un 98% de agua, en el hombre es aprox. 70%. La distribución en los órganos aumenta con la actividad que cumple, así el cerebro es el órgano más hidratado (90%). En las semillas el porcentaje es escaso, 10%.

estructura. Molécula de bajo peso molecular por lo cual puede adoptar la forma de vapor. Entre el oxígeno y cada uno de los hidrógenos se establece un enlace covalente (un par de e– compartidos), pero el oxígeno por ser más electronegativo termina concentrando los elec-trones en su zona; esto determina una distribu-ción asimétrica de electrones formándose una molécula dipolar (lado positivo y lado negativo). La disposición de los átomos de hidrógeno res-pecto al oxígeno es tal que entre ellos forman un ángulo de 104,5°.

H H104,5°

104,5°

OHpuente

de hidrógeno

H

B) sales Son compuestos o biomoléculas inorgánicas

disociables en agua, formada por un metal y un radical no metálico.

Esta moléculas se encuentran disociadas en io-nes o electrolitos (sustancias capaces de conducir corriente eléctrica).

Se presentan al estar disociadas en forma de iones negativos (aniones), tales como: Cl–, PO4

=, CO=

3, HCO–3; SO=

4, I–.

En forma de iones positivos (cationes): Na+, K+, Ca++, Fe++, Mg++.

En los organismos vivos tales iones son esen-ciales para el equilibrio hídrico y ácido-básico: específicamente en animales para el funciona-miento de nervios y músculos. La coagulación de la sangre, la formación de los huesos (cristales de hidroxiapatita), exoesqueleto calcáreo en gaste-

BIOQuíMICaDEfINICIóNEstudia la composición química de la materia viva y las reacciones que experimenta.

BIOELEMENTOSSon elementos químicos que constituyen a los seres vivos; son importantes porque forman a las diversas moléculas y cumplen funciones muy específicas.Se clasifican en:

Biogenésicos Secundarios (99%) (1%)

Básicos y organógenos Macro 96% (0,9%)

C, H, O, N Na, Cl, K, Ca, Mg

Complement. (3%) Oligoelement. (0,1%) S, P Fe, Co, F, I, Ni, Mn, Zn, etc.

Bioelementos

Banco de ejercicios14

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

rópodos, por ejemplo: el caparazón o concha de CaCO3 en los caracoles, etc. Aunque es pequeña la concentración de sales en las células y los líquidos del cuerpo de las plantas y animales, dicha cantidad es de gran importancia para el normal funcionamiento de las células y por ende del mismo organismo.

c) Gases Son moléculas inorgánicas formadas por átomos

de un mismo elemento o por la interacción de dos elementos diferentes. Se caracterizan por presentar un movimiento rápido y desordenado, se difunden en la atmósfera y se comprimen fácilmente.

En la naturaleza abunda una vasta gama de sus-tancias gaseosas como el O2, CO2, H2S, CH4, N2, etc., que desempeñan una función específica para la existencia de múltiples organismos como bacterias, hongos, plantas y animales, por ejem-plo.

En Biología el estudio de los gases se centra pun-tualmente en aquellas sustancias que intervienen en los procesos y mecanismos metabólicos de toda organización viviente; dentro de ellos en-contramos al:

O2. Que forma aproximadamente la quinta parte de la atmósfera (20%) y también se encuentra disuelto en el agua; durante la respiración el oxígeno forma agua con el hidrógeno, en la fo-tosíntesis la molécula de agua es descompuesta y se desprenden moléculas de oxígeno para ser usadas nuevamente.

cO2. El dióxido de carbono se encuentra en la atmósfera, como producto de la respiración de las plantas y animales; se forma durante la combus-tión y también por la actividad de los volcanes.

n2. Este gas fundamentalmente tiende a fijarse en la naturaleza formando compuestos inorgáni-cos como nitratos, nitritos y proteínas; presenta un ciclo de esencial importancia para el desarrollo de toda materia viviente.

O3. El ozono es el estado alotrópico del oxígeno, es un gas oxidante, estable sólo a temperaturas muy altas. Se forma por acción de descargas eléctricas en la atmósfera de oxígeno. Se en-cuentra en la estratósfera y, al absorber los rayos ultravioletas más nocivos, constituye la defensa más eficaz para el mantenimiento de la vida terrestre.

Concepto de pH. El pH es una escala que mide el grado de acidez de una solución. Indica la con-centración de hidronios [H+] en términos de –log:

pH = –log [H+]

Escala: de 0 a 14 (pH = 7 = neutro)

Ácido

0 81 92 10 11 12 13 143 4 5 6 7

Alcalino

A mayor concentración de [H+] la solución es más ácida y el pH se aproxima a cero.

Tampones o buffers. Regula cambios bruscos de pH. Ejm.: proteínas (hemoglobina), sales (bicarbonato).

algunos valores de ph importantes en el ser vivo:

Sangre: 7,4En el medio intracelular: 7,1En el fluido extracelular: 7,3En el pino: 4 a 6En el gladiolo y lirio: 6Jugo gástrico: 1,2

Porcentaje de agua en algunas estructuras:

Semillas y dientes: del 5 al 10%En los músculos: 74 a 75%En los huesos: 20 al 25%En la sangre: 78%En la linfa: 90, 75%Algas y malagua: 90 al 95%Sustancia gris del cerebro: 84%En el grano de cebada: 16%

2. Orgánicasa) Glúcidos Son biomoléculas orgánicas llamadas también:

hidratos de carbono, carbohidratos, sacáridos, azúcares; formados por carbono, hidrógeno y oxígeno.

Químicamente son Polihidroxialdehídos o Polihi-droxicetonas.

importancia biológica: son principalmente ali-mentos energéticos. Cada mol-g al ser oxidada totalmente proporciona 4,0 kcal.

clasiFicaciÓn: monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.1. MOnOsacÁRidOs. Son los azúcares más

simples de sabor dulce, solubles en agua, cristalizan y pasan por la membrana celular.

Estos monosacáridos responden a la fórmula: Triosas (C3H6O3): gliceraldehído, dihidro-

xiacetona. Tetrosas (C4H8O4): eritrosa, eritrulosa. Pentosas (C5H10O5): ribosa, ribulosa, arabi-

15Biología

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

nosa y desoxirribosa. Hexosas(C6H10O6): glucosa, fructuosa, ga-

lactosa y manosa. Heptosas (C7H14O7): sedoheptulosa.

Glucosa. Azúcar de uva o dextrosa (en solución). Predomina en la naturaleza. Se sintetiza durante la fotosíntesis y es oxidada en la respiración celular.

Fructuosa o Levulosa. Presente en los frutos. Se considera como el más dulce.

Galactosa. Se le denomina el “azúcar cere-bral”.

2. disacÁRidOs. Son glúcidos constituidos por dos moléculas de monosacáridos, unidos por un enlace glucosídico que al formarse provoca la pérdida de una molécula de agua. Comprende:

• MalTOsa. Compuesta por 2 moléculas de glucosa. Es conocido como el azúcar de la malta. Deriva de la hidrólisis parcial del almidón. Enlace σα – glucosídico.

• celOBiOsa. Formada por 2 moléculas de glucosa. Se origina en la hidrólisis parcial de la celulosa. Enlace β - glucosídico.

• sacaROsa. Es el azúcar de la caña o azú-car de mesa. Se forma por la unión de dos moléculas: una glucosa y otra de fructuosa.

• lacTOsa. Compuesta por una molécula de glucosa y otra de galactosa. Es el azúcar de la leche.

Estos disacáridos responden a la fórmula general global:

C12H22O11

Enlace α - glucosídico Enlace β - glucosídico

3. POlisacÁRidOs. Son macromoléculas formadas por “n” moléculas de monosacá-ridos con la pérdida de (n-1) moléculas de agua, al formarse los enlaces glucosídi-cos. Por lo general, no suelen tener sabor dulce. Los polisacáridos más importantes son:

- ALMIDÓN. Polisacáridos simples de las plantas que sirven de reserva energética. Es insoluble en el agua fría, pero en el agua ca-liente forma el llamado engrudo de almidón.

El almidón es el alimento más importante del reino vegetal. También es utilizado en la alimentación de los animales y del hombre,

por su alto poder energético. Se sintetiza en la fotosíntesis a nivel de los cloroplastos.

- CELULOSA. Polisacárido simple. Principal constituyente de la membrana celulósica o pared celular que junto con la lignina forma el tejido de sostén de los vegetales. Es insoluble en el agua; constituyen la materia prima para la industria de la seda artificial, plásticos, papel de filtro, entre otros.

- GLUCÓGENO. Polisacárido simple llamado también “almidón animal”. Se encuentra principalmente en el hígado y los músculos. El glucógeno al ser tratado con el agua da una solución coloidal.

Tanto el almidón como el glucógeno y la ce-lulosa están formados por “n” moléculas de glucosa. Se sintetizan en un proceso llamado glucogénesis.

- QUITINA. Polisacárido estructural de la pared de los hongos y exoesqueleto de artrópodos, polímero de b-acetil glucosamina.

B) lípidos Son biomoléculas orgánicas ternarias (C, H, O);

insolubles en agua, aunque son solubles en di-solventes orgánicos como el cloroformo, el éter, benceno, etc., que se usan para extraerlos de las células.

iMPORTancia:• Energética. Algunos lípidos actúan como almacén

de energía: 1g =9,1 kcal.• Estructural. Constituyen parte de las membranas

biológicas.

H OH

H

HO

OH

OH

HOH

CH

6

2

41

O

H OH

H

HO OH

HOH

CH

6

2

41

O

H OH

H

HO OH

HOH

CH

6

2

41

O

HH

O

H OH

H

HO OH

HOH

CH

6

2

41

O

H OH

H

HO OH

HOH

CH

6

2

41

O

H OH

H

HO OH

HOH

CH

6

2

41

O

H OH

H

HO OH

H

41

O

H OH

H

HO OH

HOH

CH

6

2

41

HH

HH

R

CH

2

6

Banco de ejercicios16

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

• Termoaislante. Sirven para conservar el calor del cuerpo.

• Reguladora. Algunos lípidos actúan como hormo-nas.

cOMPOsiciÓn: Los lípidos generalmente están constituidos por

2 moléculas:1. alcOhOl. Son compuestos que contienen

grupo oxidrilo (-OH). Ejm. Glicerol.2. ÁcidO caRBOXÍlicO (ácido graso). Son

compuestos que se caracterizan por la pre-sencia del grupo carboxilo

O

(— C—OH)NOTa: esTeRiFicaciÓn: Formación de grasas por for-mación de enlace éster. Ejem.:

H H H I I IH — C — C — C — H Glicerol I I I O O O H H H + + H H H O O O I I I O = C O = C O = C 3 ácido grasos I I I (CH2)n (CH2)n (CH2)n I I I CH3 CH3 CH3

H H H I I IH — C — C — C — H + 3H2O I I I O O O Grasa neutra I I I (triglicérido) O = C O = C O = C + I I I 3H2O (CH2)n (CH2)n (CH2)n I I I CH3 CH3 CH3

clasiFicaciÓn Basada en su estructura molecular:

1. lÍPidOs siMPles. Resultan de la esteri-ficación de ácidos grasos y un alcohol.

- GLICÉRIDOS. Resultan de la esterificación de una molécula de glicerina (glicerol) con una, dos o tres moléculas de ácidos grasos. Son sustancias de reserva energética.

3. lÍPidOs deRivadOs. Son lípidos insaponi-ficables.

- TERPENOS. Son una familia de sustan-cias que responden a la estructura genera derivada de la polimerización del isopreno (2-metil-1,3 butadieno). Ejemplo: esencias vegetales; vitaminas A, K, E; pigmentos car-tenoides; coenzimas Q; resinas; látex, etc.

- ESTEROIDES: Son compuestos policí-cli-cos, caracterizados por tener cuatro anillos (cicloperitanoperhidrofenantreno). Sobre este núcleo se constituyen los esteroides.

GLICÉRIDOS

ÁCIDO GRASO

ÁCIDO GRASO

ÁCIDO GRASO

- CÉRIDOS: Resultan de la esterificación de un ácido graso de cadena larga con un alcohol de elevado peso molecular que, debido a su naturaleza sólida y a su marcada insolubilidad en agua, actúan como impermeabilizantes en los recubrimientos de piel, cabellos, uñas, plumas, frutos, hojas, etc.

2. lÍPidOs cOMPleJOs- FOSFOLÍPIDOS (Glicerofosfolípido). Derivan

del ácido fosfatídico. Constituyente de las membranas biológicas.

GLICEROL

ÁCIDO GRASO

AMINOALCOHOL*ÁCIDO FOSFÓRICO* Colina

* Etanolamina* Serina* Inositol

- ESFINGOLÍPIDOS. Derivan de la ceramida. Abundantes en el tejido nervioso.

NH ÁCIDO GRASOESFINGOSINA

AMINOALCOHOL

17Biología

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

A → Benceno A + B → Naftaleno A + B + C → Fenantreno C → Ciclopentano

A B

C D

CH3

CH2

OH

c) PROTeÍnas Son biomoléculas orgánicas cuaternarias forma-

das por C, H, O, N; pero se le agrega en pequeña proporción S y a veces P, Fe, Zn, Cu, etc.

1. aMinOÁcidOs Son las unidades monoméricas de las pro-

teínas que se obtienen por hidrólisis. Existen muchos aninoácidos (aa), pero en los seres vivos son 20 (L-aminoácidos) y de cuya com-binación específica entre ellas se originan las proteínas típicas para cada organismo. Poseen una función amino (-NH2) y un grupo carboxilo o ácido (-COOH).

ÁcidO BÁsicOs Ácido aspártico (Asp) Histidina (His) Ácido glutámico(Glu) Lisina (Lys) Arginina (Arg)

neuTROs POlaRes Serina (Ser) Treonina (Thr) Tirosina (Tyr) Triptófano (Trp) Asparagina (Asn) Glutamina (Gln) Cisteína (Cys)

neuTROs nO POlaRes Glicina (Gly) Alanina (Ala) Valina (Val) Leucina (Leu) Isoleucina (lle) Fenilalanina (Phe) Prolina (Pro) Metionina (Met)

• aminoácidos “esenciales” Se llaman así a los aa que la célula humana

no sintetiza, se obtienen de los alimentos. Son diez: arginina - fenilalanina - histidina - isoleucina - leucina - lisina - metionina - treonina - triptófano - valina.

2. ROl BiOlÓGicO de las PROTeÍnasa) Estructural. Todas las estructuras de la célula

están formadas a base de proteína.b) Transporte. Existen proteínas que movilizan

sustancias, por ejemplo la hemoglobina transporta oxígeno molecular y dióxido de carbono.

c) Defensa. Los anticuerpos son proteínas que defienden el organismo (inmunoglobulinas).

d) Catálisis. Las enzimas son proteínas que aceleran las reacciones químicas que ocurren en la célula.

e) Reserva. Hay proteínas de reserva energética y cada mol-gramo proporciona 4 kcal al ser oxidado totalmente.

f) Hormonal. Existen hormonas de naturaleza proteica como por ejemplo la prolactina que estimula la producción de leche.

3. clasiFicaciÓn de las PROTeÍnasa) Proteínas simples. Están formadas exclu-

sivamente por aminoácidos. Comprende a las proteínas Fibrosas (colágeno, queratina, fibroína) y globulares (enzimas, ovoalbú-mina).

b) Proteínas conjugadas. Son proteínas formadas por aminoácidos más un grupo prostético (parte no proteica). Comprende a las glucoproteínas, lipoproteínas, nucleo-proteínas, cromoproteínas, fosfoproteínas y metaloproteínas.

4. esTRucTuRa de las PROTeÍnasa) Estructura primaria. Es la secuencia de los

aminoácidos en la cadena proteica que se mantiene por medio de enlaces peptídicos.

Cada proteína presenta una secuencia única de aminoácidos en una cadena de longitud definida.

Hay proteínas que sólo tienen este tipo de estructura como la “insulina”.

b) Estructura secundaria. Es la disposición espacial de la cadena polipeptídica que se presenta en forma de alfa hélice (queratina), hoja plegada (fibroína). Esta organización se mantiene por medio de enlaces no covalen-tes, puentes de hidrógeno.

c) Estructura terciaria. Es el superenrollamiento de la cadena proteica que es mantenido por los enlaces covalentes, como los puentes disulfuro, que se encuentran entre los restos de cisteína. Así como también a través de los enlaces o fuerzas no covalentes. Esto se observa en la mioglobina y en algunas enzimas.

d) Estructura cuaternaria. Se presentan en pro-teínas con varias cadenas polipeptídicas que se enrollan entre sí formando subunidades o monómeros y estas se unen mediante puen-tes disulfuro, enlaces salinos o de hidrógeno.

Ejemplo: el colesterol (precursor de otros esteroides como la vitamina D, los ácidos biliares, cortisona, aldosterona, las hormo-nas sexuales).

Banco de ejercicios18

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

• ENZIMAS Las enzimas son catalizadores biológicos, que

aceleran las reacciones químicas sin modificarse, lo que significa que pueden ser utilizados una y otra vez.

El conjunto de las enzimas constituye el grupo de moléculas más extenso y especializado del organismo. Hasta el momento se han identificado más de mil enzimas diferentes y muchas de ellas se han obtenido en forma pura y cristalina. Esas moléculas responsables de la dirección de la compleja red de reacciones químicas celulares representan, por otra parte, los productos más importantes codificados por los genes contenidos en el ADN.

Las enzimas (E) son proteínas que tienen uno o más lugares denominados sitios activos, a los cuales se une el sustrato (S), es decir, la sustan-cia sobre la que actúa la enzima. El sustrato es modificado químicamente y convertido en uno o más productos (P). Como esta reacción es generalmente reversible, puede ser expresada de la siguiente manera:

E + S ↔ (ES) ↔ E + P

Donde (ES) es un complejo enzima-sustrato in-termediario. Las enzimas aceleran las reacciones hasta que se alcanza un equilibrio, y pueden ser tan eficientes como para que la velocidad de la reacción sea de 108 a 1011 veces más rápida que en ausencia del catalizador.

Una característica de la actividad enzimática es su especificidad, de manera que cada enzima particular actúa solo sobre un determinado sus-trato. Las enzimas suelen ser tan específicas que son incapaces de actuar sobre sustancias estrechamente relacionadas, por ejemplo sobre

una estereoisómero de la misma molécula. Los sustratos reaccionan en forma muy precisa

con el sitio activo de la enzima. Algunas enzimas tienen un encaje inducido, es decir

que el sitio activo es complementario del sustrato solo después de que este se une a la enzima.

Algunas enzimas llamadas Apoenzimas requieren la presencia de sustancias llamadas cofacto-res. El cofactor puede ser un metal o un grupo prostético; como en el caso de las proteínas conjugadas. Otras enzimas necesitan pequeñas moléculas denominadas coenzimas. Por ejemplo, las deshidrogenasas necesitan una molécula de nicotinamida adenina Dinucleótido (NAD) para poder funcionar, la reacción es la siguiente:

E + NAD+ + S → E + NADH + H+ + S- OXIDADO

Luego los dos electrones que gana la NADH son transferidos a una segunda molécula.

El complejo enzimático: apoenzima + coenzima o cofactor enzimático se denomina holoenzima.

Los zimógenos son formas inactivas de enzimas debido a que su centro activo está enmascarado y por medio de un inductor o activador enzimáti-co cambian su estructura convirtiéndose en una enzima activa. Por ejemplo las células (parietales) de la mucosa gástrica producen el pepsinógeno (forma inactiva), que es transformado en pepsina (forma activa) por medio del HCL.

También participan fuerzas no covalentes. Como por ejemplo en la hemoglobina.

estructura:

d) ÁcidOs nucleicOs1. Funciones biológicas de los ácidos nu-

cleicos- Almacenan la información hereditaria para la

formación de los rasgos biológicos que tiene un organismo.

Sustrato

+

E + S

Sustrato

Complejo ES

Enzima Enzima

Sustrato

+

E + S

Sustrato

Complejo ES

EnzimaEnzima

Modelo de la llave y la cerradura

Modelo del encaje inducido

Secundariahélice a

Terciaria

Cuaternaria

19Biología

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

2. Losácidosnucleicos-Definición Son moléculas formadas por la unión de ele-

mentos como: C, H, O, N y P. Estos elementos forman unidades llamadas nucleótidos que se unen por enlaces fosfodiéster.

nucleótido Es el momento de los ácidos nucleicos. Está

constituido por una base nitrogenada, un azúcar pentosa y ácido fosfórico. A la unión del azúcar pentosa más la base nitrogenada se le denomina nucleósido.

genes. El nitrógeno en la forma amino le da el carácter básico.

Las bases nitrogenadas se clasifican en purinas y pirimidinas.

– Purinas. Son las adenina (A) y la guanina (G).

– Pirimidinas. Son las citosina (C), la timina (T) y el uracilo (U).

• Pentosa Azúcar de cinco carbonos, que pueden ser

la ribosa (para ARN) o desoxirribosa (para ADN). Es el esqueleto principal (central) de los ácidos nucleicos.

• Ácido fosfórico Molécula con tres grupos oxidrilos (OH)

donador de hidrogeniones (H+) para for-mar enlaces y para dale el carácter ácido (basofilia) a los ácidos nucleicos, de igual forma el carácter aniónico, y por lo tanto la propiedad de unirse a proteínas básicas (histonas), colorantes básicos o iones.

b) Funciones de los nucleótidos• Estructural Forman los ácidos nucleicos: ribonucleó-

tidos (para ARN), desoxirribonucleótido (para ADN).

• Energética Presentan enlaces de alta energía:

fosfato-fosfato. Ejemplo: El ATP (Adenosin trifosfato) con

7,3 Kcal por enlace entre fosfatos.

enlace fosfodiéster Es el enlace característico de los ácidos nu-

cleicos que permiten la unión de nucleótidos. Resulta de la relación entre el ácido fosfórico de un nucleótido con el grupo oxhidrilo de la pentosa de otro nucleótido.

- Permiten transmitir caracteres generación tras generación.

- Permiten la evolución biológica, pues, cuando se copia o se transmiten los ácidos nucleicos, pueden ocurrir errores, los que se manifesta-rán en las características de los organismos aumentando su variabilidad y con ello la diversidad.

Ejemplo: Transmisión de ADN en ovejas.

Descendencia con variabilidad genética.

a) Componentes de un nucleótido• Bases nitrogenadas Son compuestos heterocíclicos que

contienen Carbono y Nitrógeno en sus anillos. Constituyen el alfabeto de los

Nucleótidos Dinucleótido Polinucleótido

De esta forma resultan los dinucleótidos, y luego por sucesivas reacciones se formarán polinucleótidos.

Pelo

ondulado

Pelo

lacio

CRUCE

Pelo

ondulado

Espermatozoide

Óvulo

Cigote

Progenitor Progenitor

ADN ADN

NUCLEÓTIDO

O

ácido

fosfórico

P

Enlace fosfoéster

5

4

3

1

1

1

211

1

Nucleósido

Pentosa

Enlace -glucosídico�

Base nitrogenada

OH

PO

3I

OHOH

H O

P OO

3I

OH

5I

5I

2

OH

PO

3I

P OO

3I

OH

5I

5I

O

Nucleóticos Dinucleótico

Enlace

fosfodiéster

Polinucleótico

5I

3I

Banco de ejercicios20

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

3. Clasificacióndelosácidosnucleicos• Ácido desoxirribonucleico (adn o dna) Macromolécula constituida por 2 cadenas de

desoxirribonucleótidos. En 1953 Watson y Crick propusieron el

modelo de doble hélice para el DNA, según la cual en la molécula del DNA, las cadenas de desoxirribonucleótidos, son antiparalelas enrolladas en espiral alrededor de un eje imaginario y son complementarias porque las cadenas se unen por medio de puentes de hidrógeno que se establecen entre las bases nitrogenadas.

Entre la adenina y la timina se establecen 2 puentes de hidrógeno (A = T) y entre guanina y la citocina 3 puentes de hidrógeno (G ≡ C).

Según Chargaf la proporción de adenina es equivalente a la de timina, y la proporción de citocina es igual a la de guanina (Ley de Chargaf) y se cumple A + G = T + C.

En el hombre el ADN se encuentra en el núcleo, asociado a proteínas histonas, constituyendo la cromatina, contienen en su estructura la información de los caracteres hereditarios (genes) bajo la forma de una secuencia de bases nitrogenadas.

4. Replicación del adn• autoduplicación del adn Todos los seres vivos son temporales. Pueden

vivir unos minutos, como las bacterias; varios siglos, como las tortugas marinas; o incluso más de un milenio, como los olivos; pero para que la especie no se extinga ha de haber siempre al menos un momento en que la información biológica se replique y las copias pasen a la descendencia. La célula para di-vidirse previamente duplica su ADN, de este modo las generaciones celulares mantienen una cantidad constante de ADN.

• etapasa) El primer evento es el desenrollamiento

del ADN a cargo de la enzima topoiso-merasa.

b) Luego las cadenas complementarias son separadas por la enzima helicasa, que rompe los puentes de hidrógeno entre bases complementarias.

c) Una de las cadenas toma el nombre de cadena líder y sobre ella se realiza la síntesis continua. El proceso se inicia por la enzima aRn-primasa que constituye un segmento de ARN llamado cebador; a continuación la enzima adn-polimerasa va colocando nucleótidos complementarios en dirección (5’ → 3’) y

• Ácido Ribonucleico (aRn o Rna) Molécula constituida por cadenas de ribo-

nucleótidos, expresan los genes en la síntesis de proteínas, el que consta de dos procesos consecutivos: transcripción y traducción.a) Rna mensajero (Rnam) Molécula de conformación lineal constituida

por ribonucleótidos, con una secuencia de bases nitrogenadas. Cada 3 bases nitroge-nadas recibe el nombre de codón y forman el código genético. El RNAm es copia de la información del ADN. Se forma en el proceso de transcripción con la enzima ARN polimerasa (en el núcleo).

b) Rna ribosómico (Rnar) Molécula de conformación globular consti-

tuido por un polinucleótido superenrollado, presente en los ribosomas.

c) Rna transferencia (Rnat) Molécula de configuración en hoja de

trébol. Acepta y transporta aminoácidos hacia los ribosomas en la síntesis protei-ca. Presenta el anticodón que lee al codón por complementación (A = U), (G ≡ C), en el proceso llamado traducción.

H

H

3I

5I

Una vuelta

completa

(10 pares de bases)

3I

3I

5I

5I

3I 5

I

H

H

H

HH

Puentes de hidrógeno

GuaninaCitosina

AdeninaTimina

RNAm(mensajero)5’_______________3’augcccguuaaaucacuCodón

5I

3I

RNA (ribosomas)r 5I

3I

RNA (transferencia)t

UA

C

Anticodón

21Biología

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

va construyendo la cadena complemen-taria de ADN.

4. La otra cadena toma el nombre decadena retrasada, en ella la síntesis esdiscontinua. La enzima ARN-primasaconstruye varios cebadores, dejandoespacios; a continuación la enzimaADN-polimerasa construye ADN en losespacios, estos fragmentos se llaman

fragmentos de Okasaki.5. Finalmente son retirados los cebadores

y los espacios que ocupaban los ARN-cebadores son rellenados por la ADNpolimerasa.

6. En resumen cada cadena de ADN con-serva la mitad de la molécula original; por esto se dice que la replicación del ADNes semiconservativa.

caRacTeRes dna Pentosa Desoxirribosa Bases nitrogenadas Adenina Guanina Citocina Timina Número de 2polinucleótidos Función Almacena la información

biológica de los seres vivos.Ubicación Nucleolo Mitocondrias

Cromatina CloroplastosCromosoma

Estructura Doble hélice

RnaRibosaAdenina GuaninaCitosina uracilo1

Permite la expresión de la información biológica.NucleoloRibosomas

Lineal, globular y trébol.

“Camina con decisión si teimpulsan tus sueños”.

“Solo el esfuerzo constante te impulsará hacia tus metas”.

“Solo tú eres capaz de cambiar tu historia”.

“La sumatoria de losesfuerzos realizados da como resultado

tu éxito”.

¡ReCueRde!

Banco de ejercicios22

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

gENERaLIDaDES

a) TeORÍa celulaREn 1838, Mathías Schleiden (botánico) publicaestudios acerca de la estructura celular en plan-tas. Un año después, Schwann (zoólogo), divulgó también sus descubrimientos sobre la constitución celular en tejidos animales. Así se iban sentando las bases de la teoría celular. Además se contaba con el descubrimiento del núcleo celular (Brown, 1831) y del contenido celular o protoplasma (Pur-kinje, 1838), el cual se distingue en citoplasma (si rodea al núcleo y limita con la membrana celular) y carioplasma (contenido nuclear).En 1855, Rudolph Virchow (médico patólogo) am-plió la teoría celular al expresar su famoso aforismo: Omnis cellula e cellula, es decir, toda célula se origina de otras preexistentes. Luego se demostró que las células aseguran la continuidad entre una generación y otra por medio del mecanismo de la mitosis (Flemming, 1880) y la exacta división de los cromosomas (Waldeyer, 1890). Luego se descubrió el ADN y con él a los genes.

Postulados modernos1. Las células son unidades morfológicas y

fisiológicas de todos los organismos.2. Las propiedades de un ser vivo dependen de

sus células individuales.3. Las células se originan solo en otras células y

su continuidad se mantiene a través del ADN.4. La unidad más pequeña de la vida es la célula.

B) célulaLa célula es la mínima porción de materia vivacapaz de realizar metabolismo, crecer y repro-ducirse, por tanto, es la unidad morfológica, fisiológica y genética de todos los seres vivos.Todos los seres vivos están formados por células. Existen organismos unicelulares y pluricelulares. Entonces, el ancestro común de todos los seres vivos, fue una célula. Las células más primitivas que existen en la actualidad son las arqueobacte-rias.Las células se clasifican según su grado evolu-tivo en: célula procariótica y célula eucariótica, destacando la presencia o no de núcleo.

• Célulaprocariótica(pro=antes,cario=nú-cleo)Son células sin núcleo. El material genético (ADN)es el cromosoma circular y se localiza en unaregión denominada “nucleoide” (parecido a un

ESTRuCTuRa DE uNa CéLuLa EuCaRIóTICaEn una célula eucariótica típica podemos encontrar cuatro partes principales:1. Envoltura celular.2. Membrana citoplasmática.3. Citoplasma.4. Núcleo.

1. envoltura celularEs la parte más extensa de la célula. En losvegetales toma el nombre de pared celular, mientras que en los animales se le conoce como glucocálix.

a) Pared celularLa pared celular de ordinario está formada por una o dos capas. La delgada pared externa se llama

CITOLOgíanúcleo), posee mesosoma con enzimas respira-torias para obtener energía (ATP) y ribosomas 70S para elaborar proteínas. ejemplo: bacterias y cianobacterias del Reino Monera.

• Célula Eucariótica (eu=verdadero, cario=núcleo)Son células con núcleo. El ADN se asocia aproteínas histonas, constituyendo la cromatina,delimitada por la carioteca (envoltura nuclear).Posee mitocondrias con enzimas respiratorias,sistema de membranas, ribosomas 80S. ejem-plo: protozoarios y algas del Reino Protista, lascélulas de los hongos del Reino Fungi, célulasde plantas y animales.

Célula Eucariótica

Ribosoma 70S

Nucleoide

Célula procariótica

Organelo

Núcleo celular

Ribosoma 80S

23Biología

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

B) GlucocálixEnvoltura compuesta principalmente por cadenascortas de azúcares impregnados a la membranacelular.Funciones atribuidas al glucocálix:1. Proporciona protección mecánica a las célu-

las.2. Permite la adhesión celular entre células, o

entre células con un sustrato orgánico.3. Participa en el reconocimiento celular.

2. Membrana citoplasmática (Plasmalema)Estructura que envuelve a la sustancia intrace-lular.

a) composición química (lipoproteica)Está constituida fundamentalmente por proteínas y lípidos (fosfolípidos y colesterol).

B) estructuraEl modelo del “Mosaico Fluido” (propuesto porSinger y Nicholson) propone que la membrana está constituida por una doble capa de fosfolí-pidos con ácidos grasos hidrofóbicos, en la cual hay proteínas asociadas; las que se encuentran sumergidas se llaman integrales o intrínsecas, mientras que las asociadas solo a la superficie se llaman periféricas o extrínsecas.

c) estado físicoEl estado físico de la membrana es semilíquida y permite el movimiento lateral de las proteínas; por eso se dice que la membrana es fluida. La cara externa presenta glúcidos asociados, a diferencia de la cara interna; por eso se dice que es asimétrica.

d) Funciones de la membrana• Compartamentalización. Delimita al medio

intracelular del medio extracelular y de otrascélulas.

• Transporte. Permite el intercambio de mate-riales con su medio externo (permeabilidadselectiva o semipermeabilidad).

pared primaria. Está constituida por celulosa y hemicelulosa. La capa interna más gruesa, se denomina pared secundaria. Está constituida por celulosa y lignina.Además se observa una capa delgada llamada laminilla media, la cual está compuesta en su ma-yor parte por pectinas. A medida que las células maduran, gran parte de la pectina origina pectato de calcio y pectato de magnesio, formando un compuesto mucho más duro que mantiene fir-memente unidas a las células.Cuando se produce la lignina, se impregna de modo sucesivo a la laminilla media, a la pared primaria y, en forma especial a la pared secunda-ria; entonces la lignificación aumenta la firmeza, dureza y resistencia de la pared, provocando la muerte celular por acumulación, muchas veces a esta nueva acumulación se le conoce como pared terciaria.La mayor parte de las células vegetales están conectadas entre sí por medio de canales abiertos conocidos como plasmodesmos, los cuales consisten en bandas delgadas cilíndricas de citoplasma, que conectan células adyacentes, a través de perforaciones en las paredes celulares.

3. citoplasmaEs la región intracelular de mayor actividadbiológica, comprendida entre el núcleo y la mem-brana citoplasmática. Está constituida por: matriz citoplasmática, sistema de endomembranas, organoides y organelas.

Pared celular

Lámina media Pared

celular

Pared secun-daria (con celulosa)

Pared primaria (con hemicelulosa)

Micro-fibrilla

Macro-fibrilla Celulosa

Vegetal

Plasmodesmo

Bicapa lipídica

Loro Membrana

CitoplasmaNúcleo

Célula Colesterol

FosfolípidoProteínas

CÉLULA

CENTRÍOLOSFormacióndel husoacromático

PEROXISOMADestrucción de peróxidos

MITOCONDRIARespiración celular Síntesis de ATPSíntesis de ácidos gra-sos de cadena corta

RIBOSOMASíntesis de proteínasSíntesis de enzimas

LISOSOMADigestión celularAutólisisAutofagia

RETÍCULO RUGOSO

RETÍCULO LISODetoxificacióncelularGlucogenólisisLipogénesis

DICTIOSOMASecreción celular Glucosilación

Banco de ejercicios24

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

a) MaTRiZ ciTOPlasMÁTicaComponente fluido que contiene microtúbulos ymicrofilamentos, los cuales constituyen el esque-leto celular o citoesqueleto; este interviene en elmantenimiento de la forma celular y también en lamotilidad celular, y en los cambios coloidales que puede experimentar el citoplasma.- Los microtúbulos están formados por proteí-

nas tubulinas (α, β). Participan en la forma-ción de centríolos, cilios y flagelos.

- Los microfilamentos están formados porproteínas actinas. Participan en la fagocitosis, exocitosis y citocinesis.

La matriz citoplasmática por ser de naturaleza co-loidal, posee una propiedad llamada tixotropía, el cual es propio de los coloides; gracias a esta propiedad su estado físico cambia de sol a gel y viceversa. Ejemplo: movimiento de leucocitos y amebas.

B) sisTeMa de endOMeMBRanas (sistemavacuolar citoplasmático)El sistema de endomembranas está formado por conductos y cisternas delimitadas por membra-nas, e interconectadas. Este sistema tiene como componentes al retículo endoplasmático, Aparato de Golgi y carioteca.

1. cOMPOnenTes• Carioteca

Constituye la envoltura nuclear, está formada por sacos aplanados formados por doblemembrana que rodean el contenido nuclear.La carioteca presenta los poros nuclearesque permiten la transferencia de moléculasentre el núcleo y la matriz citoplasmática.En la membrana externa existen ribosomasadheridos a su superficie, de ahí que poseela capacidad de sintetizar proteínas.

• RetículoendoplásmicoEste componente del sistema de endomem-branas se presenta como una red complicada de túbulos y vesículas aplanadas y redondea-das, comunicadas entre sí y con la carioteca.Su función general es la compartimen-talización, es decir, delimita espacios dondepueden almacenarse y distribuirse sustan-cias dentro de la célula; sirve como soportemecánico del citoplasma e interviene en lareconstrucción de la membrana nuclear.Comprende dos partes diferenciadas por lapresencia o ausencia de ribosomas sobre su superficie externa:- Retículo endoplásmico rugoso (RER) o

granular: Presenta ribosomas adheridos

a la parte externa de sus membranas, debido a esto, tiene por función la síntesis de proteínas. Se localiza mayormente en células especializadas en la secreción de proteínas, como las células del páncreas. La presencia de ribosomas sobre el retí-culo se debe a proteínas de membrana llamada riboforinas,

- Retículo endoplásmico liso (REL) oagranular: No tiene ribosomas adheri-dos a su superficie; está en conexión con el retículo endoplásmico rugoso; interviene en: la síntesis de esteroides, detoxificación de drogas y venenos, y en la glucogenólisis. En las fibras musculares recibe el nombre de retí-culo sarcoplásmico y acumula calcio que se libera para iniciar la contracción muscular.

• APARATODEGOLGIFormado por un conjunto de dictiosomas.Se denomina dictiosoma de 5 a 8 sacos decisternas, aunque en algunos organismosinferiores pueden haber más de treinta. ElAparato de Golgi puede tener uno o másdictiosomas.

Los sacos aplanados son suministrados per-manentemente por el retículo endo-plásmico a la parte interna o próxima del Aparato deGolgi, puesto que las cisternas desprendenvesículas.

El Aparato de Golgi es abundante en células secretoras de enzimas de algunas hormonas, y de anticuerpos (en células plasmáticas).Tiene las siguientes funciones:

- Secreción: las proteínas se forman en el retí-culo endoplásmico rugoso, pasan al Aparato de Golgi, en donde se asocian a carbohidra-tos y luego son secretados al exterior.

- Glucosidación: La unión de glúcidos a proteí-nas y lípidos, da como resultado glucoproteí-nas y glucolípidos.

- Biogénesis de lisosomas: ciertas vesículasque se desprenden del Aparato de Golgi que-dan en el medio intracelular, constituyendolos lisosomas.

- Síntesis de polisacáridos como la celulosa,para formar la pared en células vegetales.

- Renovación de membrana y glucocálix.- Formación del acrosoma en espermato-

zoides.

25Biología

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

• Transporte pasivo (difusión)Sin gasto de energía. El movimiento de lossolutos va desde una zona de mayor concen-tración a una zona de menor concentración,a favor de la gradiente. Este a la vez, puedeser:- difusión simple. Es el movimiento de

moléculas desde zonas de alta concen-tración hacia zonas de baja concentración (difusión de moléculas liposolubles: O2 CO2, alcohol etílico, DDT, vitaminas A, D, E, K, etc...). El paso de agua se llama ósmosis.

- difusión facilitada. Cuando participantransportadores proteicos. Por difusiónfacilitada ingresan glucosa y aminoácidos. En algunas células la glucosa ingresa a la vez con sodio (cotransporte).

• TransporteactivoCon gasto de energía (ATP). El movimientode solutos va de un lugar de menor concen-tración a una zona de mayor concentración(por bombas), o su traslado implica la inva-ginación de la membrana celular y formación de vesículas (endocitosis y exocitosis).

- Transporte por bombas. El mecanismode transporte por bombas más conocido,es el que transporta tres iones de sodio3Na+ al exterior de la célula en contra dela gradiente, y al mismo tiempo bombeados iones de potasio 2K+ desde el exteriorhacia el interior en contra de la gradiente(bomba de sodio y potasio). Esta bombase encuentra en todas las células y es laencargada de conservar las diferencias

de concentración de Na+ y K+, a través de la membrana celular, lo mismo que establecer un potencial eléctrico negativo dentro de las células y conservar el volu-men celular normal.

- Transporte en masa. ¿Qué sucede conlas sustancias que resultan muy grandespara penetrar o salir a través de la mem-brana? La membrana las transporta gas-tando ATP. Para ello realizan la formación de vesículas.

1. endocitosis (proceso de ingreso de materiales)– Fagocitosis. Ingreso de material sóli-

do. Es llevada a cabo por unos cuantos tipos de células especializadas (glóbu-los blancos) o por organismos unice-lulares como amebas y protozoarios ciliados. Las esponjas, celenterados y platelmintos presentan células que realizan fagocitosis.

– Pinocitosis. Ingreso de material líqui-do. Es realizado por ciertos tipos decélulas especializadas. Por ejemplo,el paso de sustancias digeridas a nivelde las vellosidades intestinales o elpaso de acetilcolina (liberada por lasneuronas) hacia las células musculares.

2. exocitosis (proceso de egreso de ma-teriales)– egestión. Eliminación de desechos no

absorbidos (defecación celular).– secreción. Eliminación de productos

anabólicos (enzima salival, mucina delmoco, etc.).

2. inTeRcaMBiO de MaTeRiales (Trans-porte)El transporte a través de la membrana celular, ya sea directamente por la bicapa lipídica opor las proteínas, ocurre por medio de unode dos procesos básicos: transporte pasivoo transporte activo.

c) ORGanOidesSon asociaciones supramoleculares que carecen de membranas. Presentan forma definida, lasprincipales son: los ribosomas, los centrosomas, los cilios y los flagelos.

Moléculatransportada

Doble capade lípidos

Proteínade canal

Proteínatransportadora

Difusiónsimple

Difusiónfacilitada

Energia

Transporte pasivo Transporte activo

Gradiente deconcentración

Altaconcentración

Bajaconcentración

Bomba de Na y k

Endocitosis Exocitosis

Pinocitosis

Fagocitosis

Pinosoma

Fagosoma

Transporteen

masa

CITOPLASMA

Vesícula residual

Vesícula secretora

Egestión

Secreción

3 Na+

2 k+

2 k+

3 Na+

ATP

en contrala gradiente

+ +

Banco de ejercicios26

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

• RibosomasTienen como función llevar a cabo la sínte-sis de proteínas a partir de la informacióngenética. Estructuralmente están formadospor dos subunidades (mayor y menor).Ambas están constituidas por proteínas yARN ribosómico y fueron ensambladas enel nucleolo.Los ribosomas en células procarióticas(70S) están formados por subunidades 30S y 50S; en células eucarióticas (80S) las subunidades son 40S y 60S. (s = uni-dad de sedimentación). En la síntesis de proteínas se alinean al ARN mensajero formando polisomas. Estos polisomas se pueden encontrar en la matriz citoplásmica, en la membrana del R.E.R., en el estroma del cloroplasto y la matriz de las mitocon-drias.

• centrosomasSu función es formar el huso mitótico duran-te la división en células animales, algunos protozoos y plantas inferiores (musgos y helechos).Son asociaciones proteicas constituidas por cilindros huecos llamados centríolos, rodeados por una masa proteica denominada centrósfe-ra; a partir de ella se forman proyecciones de microtúbulos que originan el áster.Los centríolos están formados por nueve tri-pletes de microtúbulos; cada microtúbulo a su vez está constituido por proteínas tubulinas.

d) ORGanelasSon estructuras presentes sólo en células euca-rióticas, se caracterizan por estar delimitadas de membranas lipoproteicas y de cumplir funciones vitales. Las organelas son: vacuolas, citosomas, plastidios y mitocondrias.

• VacuolasSon organelas que almacenan agua y diver-sos solutos (pigmentos, alcaloides, sales,aceites, etc.). En las células vegetales suelen encontrarse vacuolas gigantes, que ejercenpresión sobre la pared celular, contribuyendo al soporte del cuerpo vegetal, por tal motivo,su membrana se denomina tonoplasto.En los protistas de agua dulce (medio hi-potónico) las vacuolas sirven para eliminarel exceso de agua del citoplasma. A estasvacuolas se les denominan pulsátiles o con-tráctiles.

• CitosomasEstas organelas se caracterizan por contener enzimas (con las que cumplen diferentesfunciones) delimitadas por una membrana.Se clasifican en:

- LisosomasOrganelas vesiculares originadas del Aparatode Golgi, contienen enzimas hidrolíticas odigestivas (nucleasas, fosfatasas, lisozimas,etc.) que actúan a pH ácido. Debido a la varie-dad enzimática, cuando se rompen la célulase destruye (autólisis). A estos lisosomas seles llama vesículas suicidas.También participan en la degradación de otras organelas (ejemplo: mitocondrias viejas), enel proceso denominado autofagia (formandoautofagosomas).

- PeroxisomasSon vesículas de contenido enzimáticocon los cuales se forman y degradan losperóxidos, protegiendo así las membranascelulares de dichos oxidantes. Una enzimaimportante es la catalaza.

• CiliosyflagelosOrganoides utilizados en la locomocióncelular. Presentan dos partes: el cinetosomay axonema. El cinetosoma (cuerpo basal oblefaroplasto) tiene una estructura similar ala del centríolo. El axonema está conforma-do por nueve pares de microtúbulos y dosmicrotúbulos en el centro (9 + 2).

Centrosoma

Célula animal en profase

Aster

Huso acromático

Didinium (ciliado que se alimenta) de paramecium

Cilios9 + 2

La estructura básica de un cilio es igual a la de un flagelo

Cuerpo basal o cinetosoma

Axonema

Giardia sp (pa-rásito intestinar

que disminuye la absorción)

Flagelo 9 + 2

27Biología

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

- GlioxisomasSon vesículas típicas en células vegetales,principalmente en las semillas aceitosasdonde actúan durante la germinación, pues,sus enzimas convierten los lípidos a glúcidos,y de estos se obtiene energía.

• Plastos(plastidios)Organelas presentes en los vegetales quecumplen funciones de almacenamiento (leucoplastos), dan color al vegetal (cromo-plastos), y fotosíntesis (cloroplastos).Todas se forman a partir de un plasto inma-duro llamado proplastidio.

El cloroplasto presenta doble membra-na, un fluido interno llamado estroma, sacos membranosos de tilacoides que en conjunto forman una grana, en estos se encuentra la clorofila que capta luz duran-te la fotosíntesis. Además posee ADNc, material genético que le permite replicar a los cloroplastos.Los cloroplastos en oscuridad (sin luz), se desorganizan y se denominan etioplastos.¿Qué función cumple el cloroplasto, para que exista vida en el planeta?Su función es la fotosíntesis, que consiste en elaborar alimento, ser productor y sustento de los ecosistemas y además libera oxígeno.

• MitocondriasOrganela presente en todas las célulaseucariontes, formada por doble membrana,una de las cuales se proyecta al interior para formar las crestas, la cual posee proteínaspara transporte de e– (electrones) y tambiénunas partículas “F” (fosforilación) donde seforma el ATP (adenosin trifosfato). Tambiénencontramos un coloide mitocondrial llamada matriz mitocondrial muy rico en “enzimas del ciclo de Krebs”, además encontramos unADN circular y algunos ribosomas (70S).Función que cumplen las mitocondrias,que permiten a los organismos tener más energía, y por lo tanto realizar más trabajo y ser más complejos:∴ Es la respiración celular o metabolismooxidativo.Luego que surge la fotosíntesis oxigénica(por algas primitivas “cianofitas”) el am-biente acuático y atmosférico empezó atener en su composición O2 libre (oxidante),con lo cual los organismos iniciaron el meta-bolismo oxidativo que consiste en degradarlos alimentos hasta sustancias más simples,

y por lo tanto obtener más energía útil para formar estructuras, o realizar mayor trabajo. Además el O2 formó el ozono, y en este medio con menor radiación (UV), surgieron los eucariontes y con ellos, las mitocondrias como organelas oxidativas, luego con los eucariontes surge el sexo y la organización pluricelular (hongos, plantas y animales).

- Respiración celularEs un proceso intracelular que incluye a un conjunto de reacciones catabólicas en cadena, en la cual las biomoléculas orgánicas energéticas como los glúcidos y lípidos sufren la ruptura de sus enlaces covalentes para transformarse en biomoléculas inorgánicas más simples (H2O y CO2). De la ruptura de los enlaces se libera energía; una parte se pierde como calor y la otra es transferida finalmente a la formación del ATP. El ATP es la molécula energética utilizada por la célula en el transporte activo, división, movimiento, etc.

- LocalizaciónOriginalmente las primeras células del pla-neta carecían de organelas y núcleo, por lotanto todas sus actividades acontecían en el citoplasma; cuando surgen las organelas y el núcleo se forman compartimientos especialesen las cuales solo se concentraron enzimascomprometidas con un tipo de actividad es-pecífica.Actualmente todavía existen células sin or-ganelas ni núcleo, tales como las bacterias ycianofitas. En estas células todo el proceso derespiración celular acontece en la membranacitoplasmática (mesosomas) y el citoplas-ma.En células eucariontes (con organelas ynúcleo) la respiración se realiza en el cito-plasma y en las mitocondrias.

- EtapasEn las células eucariontes se realiza en elcitoplasma y en las mitocondrias. De la ener-gía obtenida, un 60% disipa en forma de calor,el 40% restante se almacena en moléculasde ATP.

Banco de ejercicios28

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

– etapa citosólica Se realiza en la parte soluble o citosol de

la matriz citoplasmática donde la glucosa es degradada a dos piruvatos, proceso denominado glucólisis (ruptura de la glucosa).

En el citosol la glucosa (C6) inicialmente es activada gastando la célula 2ATP, posteriormente en el proceso se generan 4 ATP por un proceso denominado: fos-forilación a nivel de sustrato, que es una forma primaria de fabricar ATP a nivel citoplasmático. Simultáneamente durante la degradación de la glucosa se liberan hi-drógenos citoplasmáticos, en un proceso conocido como deshidroge-nación, los cuales son recolectados por la coenzima NAD+ que tras recibir 2H se hidrogenan a NADH+H+. En este proceso se forman 2NADH+H+ a partir de 2NAD+.

El ácido pirúvico (C3) es una molécula clave que puede seguir dos vías citoplas-máticas:

a) Vía anaeróbica (sin aire) Se da cuando hay escasez o ausencia de

O2 citoplasmático, también se llama vía fermentativa, de la cual se conocen dos formas: Fermentación láctica. Ocurre por

ejemplo en el tejido muscular tras ejercicios intensos donde los ácidos pi-rúvicos son reducidos a ácidos lácticos (C3), los cuales atraviesan fácilmente la membrana y pasan hacia la sangre, de aquí una parte se pierde por la orina y otra parte es llevada al hígado, donde un grupo de enzimas que trabajan en sentido inverso a la glucólisis lo trans-forman en glucosa (gluconeogénesis); del hígado la glucosa va al músculo completando un ciclo llamado ciclo de cori.

Fermentación alcohólica. Ocurre en levaduras fermentadoras del vino, pan, cerveza, etc., en las cuales el piruvato

tras dos reacciones consecutivas origi-nan CO2 y etanol (C2H5OH).

b) Vía aeróbica (con aire) Cuando hay consumo de oxígeno los áci-

dos pirúvicos generados en el citoplasma ingresan a las mitocondrias, atravesando sus dos membranas para llegar a la cá-mara interna.

– etapa mitocondriala) Actividades en la cámara interna (matriz

mitocondrial) descarboxilación y deshidrogena-

ción del piruvato. La descarbo-xilación consiste en que el piruvato pierde un carbono en forma de CO2 y la deshi-drogenación en que pierde 2H los que son recolectados por el NAD+ para transformarse en NADH + H+.

El piruvato se convierte en acetilo (C2) e inmediatamente se acopla con la coenzima –A(Co–A).

descarboxilaciones y deshidroge-naciones del acetilo en el “ciclo de Krebs”. El acetilo es transportado por la coenzima –A al Ciclo de Krebs donde es recepcionado por el oxalacetano (C4), que se convierte al recibir acetilo (C2), en el citrato (C6).

El citrato es atacado por las enzimas del ciclo que le retiran secuencialmente dos carbonos en su forma de CO2 (descar-boxilación) y 4 pares de H (deshidroge-nación), los que son recolectados por 3 NAD+ y 1 FAD; en el ciclo también se forma 1 GTP que da origen a ATP.

Finalmente el citrato ha logrado recon-vertirse en el ciclo a la molécula inicial oxalacetato, reiniciando el ciclo. Los 3NADH + H+ Y 1 FADH2, 54 marchan con destino a la superficie de la mem-brana mitocondrial interna.

b) Actividades en la membrana interna Cuando el NADH + H+ o FADH2 se acerca

a la membrana sufre la pérdida de los hidrógenos, que se descomponen en H+ (protones) y e– (electrones), los H+ quedan en la cámara externa, mientras que los e– saltan hacia la superficie de la mem-brana interna donde son recibidos por complejos proteicos integrales, dispuestos en una secuencia energética decreciente, conformando la cadena Transportadora

Etapa citosólica Etapa mitocondrial

• Glucólisis o Ruta de Embden Meyerhof

• Descarboxilación del piruvato• Ciclo de Krebs o Ciclo del

ácido cítrico• Cadena respiratoria

ecuación: C6H12O6 + 6O2 + 38ADP + 38P → 6CO2 + 6H2O + 38ATP

29Biología

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

de e– donde sus componentes más impor-tante son los citocromos: proteínas que contienen Hierro (Fe).

Los electrones van saltando de trans-portador en transportador y este flujo de e– genera un potencial electrónico que sirve para introducir H+ de la cámara interna a la cámara externa, los e– llegan hasta el último transportador y de allí se unen al O2 (aceptor final de e–).

Los protones que pasaron a la cámara externa se han acumulado y generado un potencial químico. El regreso violento de los protones desde la cámara externa y la cámara interna desprende energía, y se hace por el canal protónico de la partícula “F”, sobre la superficie de esta partícula se realiza una captura de energía y la forma-ción de ATP (ATP sintetasa o ATP–asa), este proceso se denomina fosforilación oxidativa.

equivalencias:

NADH2 = 3ATP FADH2 = 2ATP

Rendimiento energético por cada glucosa

10NADH2 → 30 ATP2FADH2 → 4 ATP2 C. KREBS → 2 ATPGlucólisis → 2 ATP 38 ATP

Balance

“La vida es como una representación teatral donde no importa cuánto dura sino cuán bien

ha sido representada”.

“Los grandes hombres se midenno en las caídas ni en las derrotas,sino cuando saben encumbrarsenuevamente hacia sus metas”.

¡ReCueRde!

Banco de ejercicios30

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

fISIOLOgía CELuLaR

el nÚcleOEs el centro de la regulación celular, encargado de controlar y dirigir todas las actividades de la célula, es denso y refringente, y se caracteriza por contener el material genético de las células eucarióticas.

esTRucTuRaLa forma que presenta el núcleo está relacionada con la forma de la célula. Generalmente es esférico en células esféricas, cúbicas y poliédricas, y ovoide en células cilíndricas. La mayor parte de las células presenta un solo núcleo, aunque existen células que pueden tener varios núcleos, como las células muscu-lares y los osteoclastos. Otras en cambio carecen de núcleo; ejemplo: los eritrocitos y las células cribosas de los vegetales.En una célula que no se encuentra en división, el núcleo presenta las siguientes partes:a) carioteca (karión = núcleo, teca = envoltura) También denominada envoltura nuclear. De

aspecto rugoso por la presencia de abundantes ribosomas en la cara externa. Es una estructura limitante que separa el contenido nuclear del citoplasma. Presenta membrana externa e in-terna y un espacio perinuclear entre ambas. En los lugares donde ambas membranas se ponen en contacto se aprecia aberturas de unos 600Ao denominados poros nucleares, los cuales per-miten el intercambio de material selectivo entre el núcleo y el citoplasma.

b) Región intranuclear Está constituido por el carioplasma, la cromatina

y el nucleolo.• carioplasma Denominado también nucleoplasma o jugo

nuclear. Constituye la matriz del núcleo. Es una masa semilíquida, incolora, viscosa y coloidal; de mayor densidad que el citoplas-ma, aunque de composición semejante, con alto contenido proteico, sales inorgánicas, fosfatos y bases nitrogenadas.

• nucléolo Es una estructura esférica suspendida en

el nucleoplasma. Cada nucléolo tiene su origen en la región organizadora del nucléolo (RON) u organizador nucleolar, localizado en ciertos cromosomas. Este corpúsculo está compuesto por RNA y proteínas, se encarga de la síntesis de RNA ribosómicos y del en-samblaje de las subunidades y proteínas, se

encarga de la síntesis de RNA ribosómicos y del ensamblaje de las subunidades del ribosoma.

• cromatina Organización supramolecular de naturale-

za nucleoproteica, compuesta por DNA y proteínas básicas denominadas histonas. Estas últimas contienen gran cantidad de los aminoácidos básicos: arginina y lisina. Estas últimas se tiñen con colorantes básicos. Existen enrollados como heterocromatina y como fibras alargadas eucromatina.

A la unidad estructural repetitiva de la cromatina se le conoce como nucleosoma, formada por 200 pares de bases de DNA enrollados alrededor de un octámero de histonas: H2A, H2B, H3 y H4 (dos de cada una). La histona H1 no forma parte del nu-cleosoma, se ubica en el DNA espaciador o linker.

En el proceso de división celular la cromatina (duplicada) se condensa y origina a los cro-mosomas (cuerpos portadores de genes).

fISIOLOgía CELuLaR - CICLO CELuLaR

- Cromosomas eucarióticos Son estructuras formadas por el enrolla-

miento de las fibras largas de cromatina, de manera que se acortan y a la vez se hacen más gruesos. Se pueden colorear y obser-var en una célula en división. Inicialmente forman los cromonemas, y luego cuando están muy condensados se denominan cromátides; cada cromosoma consta de dos cromátides hermanos y ambos poseen una región estrecha llamada centrómero, que divide al cromosoma en sus dos brazos y posee cinetocoros (placas proteicas) que se unen mediante puentes proteicos al huso acromático.

Existen cuatro tipos de cromosomas según

31Biología

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

- Cromosomas procarióticos Son estructuras formadas por ADN circular

más iones Mg+2 (magnesio). Tambien se le denomina cromosoma circular bacteriano, está ubicado en la región llamada nucleoide.

CICLO CELuLaR - faSESEn los organismos pluricelulares las células son las unidades fundamentales; el crecimiento de estos organismos tiene su base en el incremento del nú-mero de células. Igualmente nuevas células deben reemplazar a células que mueren, manteniendo las características morfológicas del individuo y cada uno de sus tejidos.Todas las células que intervienen en el crecimiento y mantenimiento de los tejidos desarrollan ciclo celu-lar, que culmina con la formación de nuevas células (células hijas) a partir de una célula madre.Una célula en crecimiento pasa por un ciclo celular que comprende dos etapas fundamentales: la inter-fase y la división.

inTeRFaseDurante esta etapa la célula aumenta de tamaño, du-plica sus estructuras y acumula reservas necesarias para la división.a) Período G1 Se caracteriza por un incremento en el volumen

citoplasmático, formación de nuevas organelas y una intensa síntesis de proteínas.

b) Período s (síntesis de adn) Los eventos más importantes son: la duplicación

de ADN (en forma de cromatina) y de los centro-somas.

c) Período G2 Se caracteriza por la acumulación de material

energético para la división celular.

La duración del ciclo varía considerablemente de un tipo celular a otro. En general los períodos S1 y G1 y mitosis son relativamente constantes en diversas células de un organismo. El período G1 es el más variable, puede durar horas, días, meses o años.

divisiÓnLa célula origina células hijas, comprende dos etapas: cariocinesis y citocinesis. Existen dos tipos de división indirecta: la mitosis y la meiosis.

• Mitosis animal (astral) Proceso de división ecuacional donde una célula

animal diploide origina dos células hijas iguales diploides (2n).

El objetivo de la mitosis es repartir el ADN duplicado (en interfase) que llevan los cromo-somas, equitativamente en dos células, por lo que resultan iguales genéticamente. La fase importante para comprobar tal reparto es la anafase.

Fases de la mitosis astral

a) Profase Se condensa la cromatina y se forman los cro-

mosomas dobles, se desorganiza el nucléolo y la carioteca; los centrosomas duplicados inician la formación del huso a partir de sus ásteres.

b) Metafase Al comienzo de la metafase los microtúbulos

del huso invaden el área central de la célula y los cromosomas se unen a ellos mediante sus cinetócoros (placa central de naturale-za proteica). Entonces los cromosomas se orientan radialmente en el plano ecuatorial para formar la placa ecuatorial.

c) anafase Empieza la separación longitudinal de los

centrómeros, las cromátides hijas se separan y migran hacia polos opuestos de la célula. El centrómero precede al resto del cromosoma

la posición del centrómero:a) Metacéntricos: los brazos de las cromáti-

des son iguales.b) Submetacéntricos: las cromátides tienen

brazos de longitud diferente.c) Acrocéntricos: las cromátides tiene un

brazo demasiado corto.d) Telocéntricos: las cromátides tiene un solo

brazo.

Banco de ejercicios32

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

hijo, como si fuera transportada por las fibras del huso.

d) Telofase Los cromosomas se descondensan originan-

do fibras de cromatina que son rodeadas por fragmentos del retículo endoplásmico, las que se fusionan para formar la carioteca. También se forman los nucléolos por los organizadores nucleolares que se encuentran en algunos cromosomas.

Concluida la mitosis, una célula diploide (2n) da origen a dos células diploides (2n).

e) citocinesis Luego de la telofase aún persisten los ha-

ces de microtúbulos (fibras interzonales) en la zona ecuatorial y se entremezclan con vesículas, toda la estructura es el cuerpo intermedio. En el ectoplasma ecuatorial existe un anillo formado por microfilamentos que consumen ATP, su contracción permite la formación de un surco, que se profundiza y divide a la célula. De esta manera los com-ponentes citoplasmáticos se distribuyen entre las células hijas.

En las células vegetales ocurre la formación del fragmoplasto por la concurrencia de vesículas del Complejo de Golgi, que luego se fusionan para formar parte de la membrana de las células hijas; se completa la formación de la pared entre estas por secreción celular.

• Meiosis División celular en la que se forman células hijas

con la mitad del número cromosómico del número original. Es decir que da una célula diploide (2n) se forman 4 células haploides (n). Ocurre en los órganos sexuales de animales y plantas. La meio-sis es un proceso que implica necesariamente dos

divisiones; la primera división meiótica (meiosis I) es una división reductiva que produce dos células haploides a partir de una sola célula diploide. La segunda división meiótica (meiosis II) es una división ecuacional que separa las cromátides hermanas de las células haploides.

a) Meiosis i (división reduccional) De una célula (2n) se forman 2 células (n).- Profase i. Es la fase más compleja de la

meiosis. En el hombre la meiosis puede durar 24 días y solo la Profase I dura 13 a 14 días. Esta fase compleja presenta los siguientes períodos:

Leptonema (lepto = delgado, nema = fila-mento). Comienza la condensación de la cromatina que presenta engrosamientos denominados cromómeros. Generalmente los cromosomas se polarizan adhiriéndose en una región de la envoltura nuclear, adoptando la forma de un buqué (ramillete).

Zigonema (zigo = adjunto, unión). Los cromo-somas homólogos se aparean en un proceso llamado sinapsis. Entre los cromosomas apareados se forma una estructura fibrosa proteica llamada complejo sinaptonémico que permite el apareamiento exacto de los cromosomas homólogos.

Paquinema (paqui = grueso). Los cromo-somas homólogos constituyen tétradas. Cada cromosoma se observa como un cuerpo doble (formado por dos cromátides). Los cromosomas homólogos realizan el crossing-over (recombinación genética). Es decir, intercambian pequeños segmentos de cromatina (genes). El crossing-over es importante porque permite la variabilidad de los gametos.

Diplonema (diplo = doble). Los cromosomas apareados empiezan a separarse mante-niendo puntos de unión llamados quiasmas (kiasma = cruz).

Diacinesis (dia = a través de, cinesis = movi-miento). El número de quiasmas se reduce, los cromosomas se distribuyen uniformemen-te en el núcleo. Se desorganiza el nucléolo y la envoltura nuclear.

- Metafase i. Las parejas de cromosomas homólogos se mueven hacia el centro de la célula y se alinean en la región central de la célula. Se encuentran unidos a las fibras del huso con el cinetocoro, formando la placa ecuatorial.

- anafase i. Los cromosomas homólogos mi-gran hacia los polos celulares. Esta migración

Cromosomashijos

migrando

Anafase

Comienza la citocinesis

Células hijasTelofase

33Biología

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

se debe al acortamiento de las fibras del huso y se denomina disyunción.

- Telofase i. Los cromosomas llegan a los polos opuestos; se reorganiza la carioteca y los nucléolos. De esta manera se forman dos núcleos haploides. La división nuclear es acompañada por la división citoplasmática llamada citocinesis I.

B) Meiosis ii (división ecuacional) Origina dos células haploides a partir de una

célula también haploide, formada durante la meiosis I.

- Profase ii. Se desorganiza la envoltura nuclear y los nucléolos, se observan los cromosomas que constan de dos cromátides unidas a nivel de sus centrómeros. En esta etapa no hay recombinación genética.

- Metafase ii. Los cromosomas dobles se alinean en la región central de la célula for-mando la placa ecuatorial.

- anafase ii. Las cromátides de cada cromo-soma doble se separan y se desplazan hacia los polos opuestos de la célula, es decir, se reparte en forma equitativa el ADN.

- Telofase ii. Los cromátides llegan a los polos celulares. Se reconstruye la envoltura nuclear y los nucléolos.

GametogénesisPor lo general, los productos finales inmediatos de la meiosis no son gametos o esporas totalmente desarrolladas. Después de la meiosis es común que siga un período de maduración. En las plantas se requiere una o más divisiones mitóticas para producir esporas reproductivas, en tanto que en los animales los productos meióticos se transforman directamente a gametos por medio de diferenciación, crecimiento o ambos. Al proceso completo de producción de gametos o de esporas maduras, del cual la división meiótica es la etapa más importante, se conoce como gametogénesis.

Gametogénesis animal: en mamíferos

¡Recuerde!Mitosis

1. Es una división ecuacional que separa las cromátides.

2. No hacen sinapsis los cromo-somas, no se forman quias-mas, no hay intercambio ge-nético entre los cromosomas homólogos.

3. Dos elementos (células hijas) producidos en cada ciclo.

4. Igualdad del contenido genéti-co de los productos mitóticos.

5. El número de cromosomas de las células hijas es el mismo que el número de cromoso-mas de la célula madre.

6. Los productos mitóticos son ca-paces de efectuar otras mitosis.

Meiosis1. La primera etapa es una división

reduccional y la segunda es una división ecuacional.

2. Los cromosomas homólogos se unen (hacen sinapsis) y forman quiasmas, en estos sitios se efectúa el intercambio genético entre los cromosomas.

3. Cuatro elementos celulares (game-tos o esporas) producidos por ciclo.

4. El contenido genético de los productos meióticos es diferente.

5. El número de cromosomas de los productos meióticos es la mitad de los cromosomas de la célula madre.

6. Los productos meióticos no pueden experimentar otra división meiótica.

a) Espermatogénesis

Desarrollo

Meiosis I

Meiosis II

Maduración

Espermatogonia (2n)

Espermatocito primario (2n)

Espermatocito secun-dario(1n)

Espermátidas (1n)

Espermatozoides(1n)

Desarrollo

Meiosis I

Meiosis II

Maduración

Ovogonia (2n)

Ovocito primario (2n)

Ovocito secundario

Oótide(1n)

Óvulo (1n)

b) Ovogénesis

Cuerpo polar primario (1n)

Cuerpos polares secundarios (1n)

35Biología

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

La Ecología es la ciencia moderna a través de la cual se conoce y entiende el ecosistema. La palabra ecología fue creada por el biólogo alemán E. Haec-kel en 1868, a partir de las palabras griegas: oicos, que quiere decir casa, y logos que significa ciencia o tratado. Ecología etimológicamente es la ciencia del hábitat. En términos científicos la Ecología es la ciencia que estudia las condiciones de existencia de los seres vivos y las interacciones de todo tipo que existen entre dichos seres vivos y el medio. Utiliza los métodos, conceptos y resultados de las Ciencias Biológicas e incluso de la Matemática, la Física y la Química. Esto último no impide considerar a la Ecología como una disciplina independiente, pues muchos de sus conceptos, problemas y métodos son consustanciales a esta ciencia. Su campo de investigación abarca todos los aspectos vitales de los organismos, su posición sistemática, sus reacciones frente al ambiente y entre sí y la naturaleza física y química de su entorno inanimado. La Ecología juega actualmente un rol muy importante ya que permite conocer, conservar y mejorar el ambiente y los seres que en él viven.

1. dinÁMica de las POBlaciOnes

1.1 Población Se entiende por población a un conjunto de indi-

viduos de una misma especie limitado espacial y temporalmente. Cuando nos referimos a una población tenemos que especificar el tipo de individuos o especie, y definir sus límites en el tiempo y en el espacio; así, por ejemplo, pode-mos referirnos a la población de “anchovetas” (Engraulis ringens) del mar peruano en el año 2002. La población es un sistema biológico que tiene estructura y función. La estructura es el modo en que están distribuidos en el espacio los individuos que la forman y la función se refiere a la capacidad que tiene la población de crecer, desarrollarse y mantenerse en un ambiente variable. Una población funciona por un proceso continuo de adicionar y sustraer individuos. Los individuos entran en la población por natalidad o inmigración y la dejan por muerte o emigración.

1.2 dinámica de poblaciones Se define como el estudio de los cambios en el

número de individuos de una población y de las causas que producen estos cambios.

La población crece debido fundamentalmente a dos factores: natalidad (número proporcional de nacimientos en un lugar y tiempo determinados) e

inmigración (individuos que llegan procedentes de otras poblaciones). La población decrece por dos factores principales: mortalidad (número proporcional de defunciones en un lugar y tiempo dados) y emigración (salida de individuos hacia otros biotipos).

La natalidad depende de la proporción de indi-viduos fértiles, de la fecundidad de la especie y de las condiciones ambientales abióticas. La mortalidad está en función de la edad de los individuos que la forman y de las condiciones ambientales (parásitos, depredadores, alimento). La migración depende sobre todo del grado de aislamiento del biotopo. De la acción conjunta de estos factores depende el que la población sea creciente, decreciendo o estable. La tasa de crecimiento es el parámetro que nos indica la evolución de una población y se define así:

TASA = N + I – (M + E)

Donde: N : natalidad I : inmigración M : mortalidad E : emigración

Si:N + I - M + E, tasa > O, entonces la población

crece.N + I = M + E, tasa = O, entonces la población

está en equilibrio.N + I < M + E, tasa < O, entonces la población

decrece. Natalidad, mortalidad, emigración e inmigración

son factores que influyen en la densidad de una población. Numéricamente, la densidad es el resultado de las relaciones mutuas entre estos cuatro factores.

2. ecOsisTeMa El ecosistema es la unidad funcional básica de la

Ecología, incluye a la vez a los seres vivos y al medio en que viven, con todas las interacciones existentes entre ellos. Una laguna es un ejemplo típico de ecosistema, en ella se distinguen dos conjuntos que interactúan entre sí: el primero es el medio físico y químico, formado esencialmente por el agua y las sustancias disueltas, que cons-tituyen el medio en el que viven los organismos acuáticos. Este medio o biotipo es el conjunto de factores abióticos de la laguna. El segundo conjunto está formado por los seres vivos que han encontrado en la laguna las condiciones

ECOLOgía Y RECuRSOS NaTuRaLES

Es una propuesta que nace como resultado de la experiencia de un grupo de docentes especialistas en el ingreso a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Contiene teoría resumida, problemas resueltos y propuestos, y simulacros de preguntas tipo admisión con claves de respuestas.

Nivel: Básico-Intermedio

Banco de Matemáticas Fondo EditorialPapel periódico384 pp.17 × 24 cm

Banco de habilidad matemática Fondo Editorial Papel periódico320 pp.17 × 24 cm

Banco total de preguntas tipo admisiónFondo EditorialPapel periódico488 pp.17 x 24 cm

Banco de LetrasFondo EditorialPapel periódico904 pp.17 x 24 cm

Banco de Ciencias Fondo EditorialPapel periódico352 pp.17 × 24 cm

Mi Pre San Marcos

Colección

S/18

S/20

S/26 S/47.50

S/19.50

Banco de ejercicios36

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

ambientales adecuadas para vivir y reproducirse. El conjunto de estos seres vivos se denomina biocenosis. Entre estos seres vivos existen nu-merosas relaciones de interdependencia: tróficas, de competencia, de simbiosis, etc. La biocenosis y su biotipo son dos conjuntos indisolubles, ligados e interaccionantes, el resultado de esta interacción es un sistema más o menos estable que recibe el nombre de ecosistema.

El ecosistema presenta una cierta homoge-neidad desde el punto de vista topográfico, climático, zoológico, botánico, edafológico, hidrológico y geoquímico. La mayor parte de los ecosistemas se han formado a lo largo de un proceso de evolución y son consecuencia de los mecanismos de adaptación entre las especies y su medio. Los ecosistemas están dotados de autorregulación y son capaces de resistir, hasta ciertos límites, las modificaciones del medio y las variaciones bruscas de la densidad de las poblaciones.

2.1 Factores interaccionantes del ecosistema

a) Factores abióticos Constituyen el conjunto de condiciones físico-

químicas, climáticas, topográficas y edáficas que rigen el ecosistema. Incluyen en la distri-bución, abundancia y características de los organismos en los diferentes hábitats; sus cambios bruscos pueden afectar a las espe-cies e incluso producir su desaparición. Los factores abióticos también intervienen en los mecanismos que regulan el ritmo biológico. Algunos ejemplos:

• Radiación solar: es la fuente de energía que sostiene la vida; proviene del sol en forma de energía radiante o lumínica y es transformada a energía química o potencial por los produc-tores, a través del proceso fotosintético.

• Temperatura: determina el desarrollo y dis-tribución de plantas y animales. La tempera-tura es consecuencia de la transformación de la energía radiante y se expresa como calor. En términos generales, los seres vivos no pueden subsistir más que en un intervalo de temperatura comprendido entre cero y cincuenta grados centígrados, en el que es posible una actividad metabólica normal. Hay notables excepciones como algunas bacterias que viven en aguas termales a noventa grados centígrados o cianofitas que viven en lugares con tem-peraturas superiores a los ochenta y cinco grados centígrados.

Los animales homotermos, como las aves y mamíferos, cuando la temperatura sube o baja aproximadamente diez grados centígra-dos, reajustan su sistema por medio de meca-nismos reguladores internos que mantienen una temperatura constante. Los mamíferos se defienden del calor, mediante el sudor, y del excesivo frío desarrollando tejido adiposo o abundante pelo. Los animales poiquiloter-mos, como los peces, entre otros, dependen de la temperatura ambiental para regular su metabolismo y pueden ser euritermos (soportan amplios rangos de temperatura) o estenotermos (soportan pequeños rangos de temperatura).

• aire: es una porción limitada de la atmós-fera formada por una mezcla de gases en las siguientes proporciones; oxígeno, 21%; nitrógeno, 78%; bióxido de carbono, 0,03%; argón y otros gases, 0,1%. El aire ejerce una presión denominada presión atmosférica que es igual a 1 kilogramo por centímetro cuadrado al nivel del mar, valor que va dis-minuyendo conforme se asciende y como consecuencia la concentración de oxígeno baja ocasionando en el hombre el “mal de altura”, el cual es una afección frecuente cuando se viaja a la sierra. Cabe recordar que el aire sirve como medio de dispersión de semillas y esporas.

· suelo: capa externa muy delgada de la litósfera; proporciona soporte, nutrientes y espacio a todos los seres vivos terrestres. Como soporte permite el desarrollo de las raíces de las plantas, sirve de apoyo a los animales que se desplazan sobre él y a los que forman galerías. Como nutrientes brinda el agua y las sales minerales que necesitan los seres vivos; además, es depositario de sus desechos y como espacio proporciona un lugar para vivir.

El suelo está formado por diversos minerales originados del estrato geológico y por materia orgánica (humus), formada por restos de or-ganismos, además de agua proveniente de la lluvia o riego, aire procedente del intercambio gaseoso y por microorganismos vegetales y animales. Los suelos pueden ser silíceos, arcillosos, calizos y humíferos, los dos últimos tienen vocación agrícola.

b) Factores bióticos Forman el conjunto de seres vivos unicelula-

res o pluricelulares que se desarrollan en el ecosistema y que interactúan con los factores

37Biología

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

abióticos para modificarlos y alcanzar un ambiente estable. Por ejemplo, cuando en la “colmena” la temperatura sube durante los días de verano, las abejas baten intensamente las alas haciendo descender la temperatura; durante el invierno las abejas se reúnen for-mando una masa compacta sobre los panales, a fin de reducir, en la medida de lo posible, las pérdidas de calor. El microclima de la colmena es, por lo tanto, mucho más estable que el del exterior.

2.2 Flujo de la materia en el ecosistema Nivelestróficos En una comunidad se establece un flujo de materia

que va desde las plantas verdes o productores hasta los animales o consumidores. Entre estos existen eslabones o niveles tróficos o alimenticios que se ordenan de la siguiente manera:• Primernivel trófico: formado por micro y

macroplantas o productores.• Segundoniveltrófico: formado por anima-

les herbívoros (consumidores primarios).• Tercerniveltrófico: formado por animales

carnívoros, se alimentan de los herbívoros (consumidores secundarios).

• Cuartoniveltrófico: cuando se da el caso, existe este nivel formado por carnívoros que se alimentan de otros carnívoros.

A estos niveles hay que agregar uno formado por los desintegradores, detritívoros o saprófagos, que descomponen los restos de organismos muertos o los productos resultantes del metabolismo de los niveles anteriores, realizando un auténtico reciclaje de nutrientes al tiempo que elaboran nuevos productos y forman el suelo.

2.3 ciclos biogeoquímicos Un aspecto importante de las transferencias de

materia en los ecosistemas reside en la existencia de circuitos a través de los cuales son reciclados los diversos elementos.

Los seres vivos precisan de unos cuarenta ele-mentos para realizar la síntesis de su protoplas-ma. Los más importantes son: carbono, nitrógeno, hidrógeno, oxígeno, fósforo y azufre. A los men-cionados elementos se añaden otros, necesarios en menor cantidad: calcio, hierro, potasio, mag-nesio, sodio, etc. Estos pasan alternativamente de la materia viva a la inorgánica, recorriendo circuitos más o menos complejos que reciben el nombre de ciclos biogénicos o biogeoquímicos. Se reconocen dos tipos de ciclos: los gaseosos, en los que la atmósfera es la reserva esencia del elemento (carbono, nitrógeno, agua); y los sedi-mentarios, cuando el elemento es almacenado

b) ciclo del nitrógeno Explica el ciclo del nitrógeno. Los microorga-

nismos desempeñan funciones esenciales diversas en el ciclaje del nitrógeno a través de la biósfera. Se calcula que la mitad del nitrógeno fijado hoy día sobre la Tierra es el resultado de dos actividades humanas: la fijación industrial y la plantación de legumi-nosas.

en forma de sedimento sólido (fósforo, azufre). Por ser los más conocidos, vamos a referirnos brevemente a los ciclos del carbono nitrógeno y fósforo.a) ciclo del carbono Los microorganismos heterótrofos de des-

composición producen dióxido de carbono por la respiración de moléculas orgánicas obtenidas de los cuerpos de las plantas y de los cuerpos y excreciones animales.

Descomposición por hongos y bacterias

Fotosíntesis por autó-trofos (principalmente

plantas y algas).

Compuestos orgánicos de autótrofos (por ejemplo,

carbohidratos).

Aire y agua

Respiración celular: combustión,

descomposición por hongos y

bacterias.

CO2

CO2

CaCO3(Caliza), carbón

mineral y petróleo.

Consumido por heteró-trofos (principalmente

animales)

Respiración celular

Compuestos orgánicos de heterótrofos

Banco de ejercicios38

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

Flujo de energía en los ecosistemas Todo ser vivo se alimenta hasta cubrir sus

requerimientos de energía. Los organismos utilizan la energía para dos propósitos funda-mentales: mantenimiento y crecimiento.

Entre los requerimientos para el manteni-miento, una parte de la energía se gasta en el metabolismo basal (nivel mínimo de gasto energético requerido para mantener vivo al organismo). Otra parte para la regulación de la temperatura corporal en el caso de los homotermos y una porción más pequeña de energía en la actividad involuntaria o de repo-so, tal como la implicada en los movimientos corporales menores o en la actividad muscular mínima. Por otro lado, tenemos que se requie-re energía para el crecimiento (formado de nuevos tejidos) y también para la formación de productos sexuales (reproducción).

2.4 Relacionesinterespecíficas Teóricamente la interacción de dos especies pue-

de tener sobre cada una de ellas una influencia nula, favorable o desfavorable. Los diversos tipos de combinaciones son:• neutralismo No hay beneficio ni perjuicio para ninguno

de los dos organismos, las dos especies son independientes, no tienen ninguna influencia entre sí, por ejemplo una lombriz de tierra y un insecto.

• Mutualismo En este caso cada especie necesita para so-

brevivir, crecer y reproducirse, la presencia de la otra. Las dos especies viven en simbiosis. Por ejemplo los líquenes que resultan de la asociación de un alga, que proporciona la clorofila para la fotosíntesis y un hongo que aporta la humedad.

• competencia Cada especie actúa desfavorablemente so-

bre la otra. La competencia aparece con la lucha por los alimentos, refugios, lugares de puesta, etc. A las dos especies se les llama competitivas.

• cooperación Las especies forman una asociación que no

les es indispensable, pudiendo vivir ambas por separado, pero les reporta alguna venta-ja. También se utiliza el término protocoopera-ción, que parece indicar un acto de voluntad y premeditación. La nidificación colectiva de varias especies de aves es un buen ejemplo de cooperación que les permite defenderse más eficazmente de sus depredadores.

c) ciclo del fósforo El fósforo es por lo general el nutriente limitan-

te de los organismos que viven en ambientes acuáticos. Gran parte del fósforo que llega a los océanos deja de estar al alcance de los organismos terrestres durante largos perío-dos. Una vez en el mar solo existen dos me-canismos para el reciclaje del fósforo desde el océano hacia los ecosistemas terrestres: mediante las aves marinas (guano de las islas, rico en fósforo) y mediante la actividad del hombre que moviliza el ciclaje del fósforo cuando explota la roca fosfatada.

Solo una pequeña parte de la energía es utilizada por el organismo para realizar sus funciones vitales, gran parte de ella se disipa como calor. El flujo de energía se realiza en un solo sentido y se explica mediante las le-yes de la termodinámica, que son conceptos fundamentales de la física.Flujo de energía en un solo sentido

RespiraciónCalor

39Biología

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

• comensalismo La asociación comprende una especie

comensal, que resulta beneficiada, y otra hospedante que no saca ninguna ventaja. Los organismos comensales ejercen unos sobre otros coacciones de tolerancia recíproca. El transporte epibiótico de un organismo pe-queño por otro más grande, como la rémora transportada por el tiburón, es un ejemplo de comensalismo.

• amensalismo La especie llamada amensual resulta inhibida

en su crecimiento o reproducción, mientras que la otra, la inhibidora, no resulta alterada. Un ejemplo de este tipo de relación son los animales ovinos, que al buscar alimento des-entierran lombriz que son comida por aves ya que la lombriz resulta perjudicada sin que se beneficie el ovino.

• Parasitismo La especie parásita, generalmente más pe-

queña, inhibe el crecimiento o la reproducción de su hospedero y a veces le provoca la muerte. Las bacterias y parásitos patógenos son un buen ejemplo.

• Predación En este caso, existe una especie depreda-

dora que ataca a otra que es la presa para alimentarse a su costa. Por ejemplo los tiburones que atacan peces.

2.5 Relacionesintraespecíficas El incremento de individuos de una misma población

(se entiende de una misma especie), produce, en algún momento, competencia o disputa por las mismas cosas que no se encuentran en cantidades suficientes. Así, tenemos que la competencia se realiza en todos los niveles tróficos para obtener materia y energía. El aumento de una población puede controlarse naturalmente por:• Resistencia del ambiente Comprende los factores físicos con los cuales

el ambiente impide la sobrepoblación, como la limitación de los alimentos, los depreda-dores, el clima, etc. El ambiente ayuda a restaurar el equilibrio de los componentes del ecosistema.

• Territorialidad Es la tendencia de los organismos a ocupar

cierto territorio. Por ejemplo, las aves y los peces defienden sus lugares de nidificación.

• Predominio social La aparición de jerarquías sociales con indi-

viduos dominantes e individuos dominados corresponde a este tipo de competencia intraespecífica. Un buen ejemplo lo encontra-

mos en el “abejorro común”, en este insecto sucede que las larvas de tres años impiden el crecimiento de las larvas de uno y dos, lo cual explica por qué las eclosiones de los adultos alados no ocurre más que de tres en tres años.

• compensación Se da en el cuidado de las crías propias y

ajenas. En la especie llamada comúnmente “pingüino emperador” algunos individuos actúan como “nodrizas”, cuidando sus crías y las de otros, mientras que los demás adultos se encuentran pescando.

• sociedades En algunas especies se produce una diferen-

ciación morfológica de acuerdo a la función que realizan sus miembros, por ejemplo en las abejas, hormigas, comejenes, etc. Así tenemos que en las abejas existe la reina, las obreras y los zánganos.

• Migraciones Es otra forma de mantener el equilibrio de la

población para aprovechar mejor el alimento y el espacio existente. Por ejemplo, la mi-gración del salmón desde el mar hasta las nacientes de los ríos donde depositan sus huevos. Existen las llamadas “migraciones sin retorno”, como las que realizan los “lem-migs” de Escandinavia y Canadá que migran hacia el mar, muriendo despeñados en el trayecto y ahogados en su mayor parte.

hábitat y nicho ecológico El hábitat es el lugar donde se encuentra y

desarrolla una especie dada. Por ejemplo, el Paiche es un pez que vive en las aguas negras y cálidas de algunas lagunas amazónicas, lugar que constituye su hábitat.

Las especies que viven en un hábitat deter-minado tiene un régimen alimenticio conocido u “ocupación”, que es la función natural de la especie dentro del ecosistema. Es decir, tienen una “profesión” con la cual se “ganan la vida”. La combinación de función y hábitat se designa como nicho ecológico, a través del cual se conoce la posición trófica de la especie y por lo tanto sus relaciones con otras especies. Así por ejemplo, al afirmar que el Paiche (Arapaima gigas) es un depredador de peces pequeños que vive en las lagunas amazónicas, nos estamos refiriendo a su nicho ecológico.

2.6 sucesión ecológica Una característica fundamental de la biocenosis

es su dinamismo. La observación de un campo de pasto abandonado durante varios años muestra

Banco de ejercicios40

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

la progresiva invasión de un matorral de arbustos que se convierte luego en un bosque de pinos, que finalmente cede el paso a árboles de madera dura. La biocenosis es función de su biotopo y, re-cíprocamente, este se encuentra influido por ella. Teniendo en cuenta la variabilidad de los factores climáticos, geológicos y bióticos, la evolución de la biocenosis aparece como un fenómeno obliga-torio, más o menos rápido, según los casos. En tal sentido, la sucesión se define como la serie de cambios a través de los cuales los ecosistemas van pasando a medida que transcurre el tiempo. Este fenómeno se caracteriza por lo siguiente:

- Es un proceso ordenado, orientado en unacierta dirección y previsible.

- Es consecuencia de las modificacionesimpuestas al medio por las mismas comu-nidades o por fenómenos de competencia interespecífica.

- Acaba en una biocenosis clímax, en la cual labiomasa alcanza su valor máximo; la diversi-dad es también muy elevada y las relaciones entre los organismos son muy numerosas.

La sucesión ecológica puede ser:

• evolutiva. Se inicia cuando los organismosvivos emergen del agua e invaden la tierra. Los líquines que invaden las superficies ro-cosas de la orilla del mar es un buen ejemplo de este tipo de sucesión.

• Primaria. Se inicia en un área despoblada,sin vida o donde la fauna y flora preexistentehan desaparecido por algun acontecimientogeológico. El bosque amazónico es un buenejemplo.

• secundaria. Se presenta cuando se destruyeuna comunidad natural de plantas. Las nue-vas plantas que se desarrollan constituyen una sucesión ecológica secundaria. La apa-rición de nuevas plantas en los espacios que se dejan por la tala de árboles maderables en la amazonía es un ejemplo de sucesión ecológica secundaria.

2.7 eQuiliBRiO ecOlÓGicOEs el estado por el cual el ecosistema tiene tendencia a adquirir una gran madurez, es decir, a evolucionar hacia una mayor complejidad y estabilidad.En el equilibrio ecológico el hombre juega un rol fundamental, debido al desarrollo de la ciencia y la tecnología que le permite crear ambientes ecológicos favorables al desarrollo de la bioce-nosis.El equilibrio ecológico hace posible el desarrollo y dinamismo de las poblaciones, de tal manera que se cumplan todos los ciclos bioenergéticos dentro de las diferentes cadenas alimenticias que existen en el ambiente.

causas del desequilibrio ecológicoGeneralmente la intervención humana rompe el equilibrio ecológico. La actividad del hombre des-de la formación de las primeras civilizaciones, y en una progresión constante, ha tendido a romper el equilibrio ecológico. En las últimas décadas se ha alzando una enorme potencialidad destructiva sobre el medio ambiente, como lo atestiguan los múltiples problemas relacionados con la degrada-ción ecológica que hoy afecta a nuestro planeta.La ruptura del equilibrio ecológico es peligrosa cuando:- Se destruyen grandes campos de cultivo

para destinarlos al incremento de las urbani-zaciones. Así por ejemplo, se han destruidoecosistemas típicos como los “Pantanos deVilla”, las “Lomas de Atocongo”, etc.

- Se tala, caza y pesca indiscriminadamente,tal como ocurre en la Amazonía y en el marperuano.

- Se utilizan, indiscriminadamente, pesticidaspara eliminar animales y vegetales considera-dos como perjudiciales. En el valle de Cañete la intensa lucha química contra las plagasdel algodón causó el incremento del númerode insectos perjudiciales más resistentes,que ocuparon los nichos ecológicos vacíos,dejados por los insectos que atacaban elalgodón.

“Cuando tú ronríes y eres felizel mundo sonríe y es feliz a tu lado”.

jhsf

41Biología

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

gENERaLIDaDES

eTiMOlOGÍaV. G. : Gen → Producir

iMPORTancia1. Permite realizar un diagnóstico de enfermedad

hereditaria y congénitos.2. Gracias al manejo genético de las sp. se está

logrando un avance en la agricultura, ganadería, avicultura, piscicultura.

3. Para identificar a personas (ejemplo, prueba de ADN).

Reseña hisTÓRicaEn el Perú esta prueba se usó para identificar al profesor y los estudiantes de la Cantuta que fueron cruelmente asesinados en 1992.Gregorio Johann Mendel, monje, realizó observa-ciones; analizó las características de las plantas de arveja, donde descubre que los rasgos biológicos se transmiten por factores.

deFiniciÓn• Rama de la Biología que estudia los mecanismos

de la herencia, de las leyes por la que estos serigen y las variaciones que ocurren en la trans-misión de los caracteres hereditarios.

• Rama de la biología que estudia la herencia bio-lógica, en otras palabras la transmisión de todotipo de carácter (morfológico y fisiológico).

heRencia• Estudia las leyes por las cuales los caracteres

(rasgos biológicos, características), se transmitende una generación a otra.

• Características que un organismo transmite a sus descendientes.

• Es el rasgo (carácter) que posee un organismovivo y que luego se transmite a la descendencia.

caRÁcTeR• Es un rasgo que posee un individuo y que lo

diferencia de otros (color de piel, porte de unindividuo, grupo sanguíneo).

• Cada una de las particularidades morfológicaso fisiológicas de un ser vivo (ojos azules, pelorizado, presencia de amilasa en la saliva).

• Rasgos físicos o fisiológicos de un individuocontrolado por uno o más pares de genes.

• Un carácter puede estar controlado por:- Un par de genes: herencia digénica.- Varios pares de genes: herencia poligénica;

ejemplo: La producción de leche en las vacas están regulados por tres pares de genes.

• Estos caracteres se guardan bajo la forma de un alfabeto químico (código genético); en secuencias de nucleótidos denominados genes se forma. parte de la constitución de ADN, presente en el núcleo de cada célula de organismo.

vaRiaciÓn BiOlÓGica• Modificación o cambio en la herencia o caracteres

en la descendencia.• Es la diferencia del carácter que se observa entre

organismos de la misma especie.

TERMINOLOgía:

Gen(Factor hereditario → Según Mendel)

(Cistrón → Según Banzer)• Secuencia de NTs• Porción (fracción, segmento) de ADN con sufi-

ciente formación para dirigir la síntesis de unadeterminada proteína (Cadena Polipeptídica).Según Mendel: unidad de mutación, recom-binación y de función de material hereditario.

• Es el cuerpo encargado de transmitir un carácter biológico.

• Unidades hereditarias que se transmiten de ge-neración en generación.

• Es la mínima unidad de la información hereditaria, porta un determinado rasgo o carácter confinadoen una secuencia de nucleótidos.

• Unidad de la información, responsable de latransmisión de una característica hereditaria.

• Unidad estructural de información hereditaria quepor lo general codifica a una proteína.

• Es una secuencia de bases nitrogenadas quecodifica a una determinada secuencia de AAs.

Trascripción TraducciónDNA RNAm ProteínasGen Copia Rasgos biológicos

(Informaciónen código)

gENéTICa: HERENCIa MENDELIaNa

Banco de ejercicios42

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

alelOs (alelOMORFOs)• Par de genes: uno paterno, otro materno, ubica-

do en cromosomas homólogos, ocupan el mismo locus correspondiente y son responsables de un mismo carácter (estatura, forma de cabello, colorde ojos).

a) Gen o alelo dominante- Son genes que siempre se expresan. Se les

representa con letra mayúscula: AA- Cuando frente a su alelo recesivo siempre se

expresa generación tras generación.- Un gen es dominante cuando su fenotipo se

manifiesta debido a que está presente su genrecesivo.

- Cuando los genes se presentan en parejacon caracteres bastante expresivos.

- Se considera un gen con expresión domi-nante cuando basta la presencia de uno deellos para transmitir un carácter hereditarioespecífico; es decir un alelo domina al otro,se presenta de la siguiente manera AA, Aa(se expresa tanto en homocigosis y hetero-cigosis).

- Se expresa fenotípicamente tanto en el he-terocigote como en el homocigote (AA, Aa).

b) Gen o alelo recesivo- Es un gen con expresión recesiva ya que

solo puede manifestarse cuando se une aotro recesivo, se le representa con letrasminúsculas: aa.

lOcusLugar o espacio físico del cromosoma donde se ubica a un gen determinado.

lOci• Conjunto de locus.• Un cromosoma tiene muchos loci.• Lugar ocupado por un par de alelos.

Loci

GEN

Locus 1 Gen 1Locus 2 Gen 2Locus 3 Gen 3Locus 4 Gen 4

ADNRuptura

de puentesde H

Trans-cripción

CROMOSOMA ANAFÁSICO

Proteína

ARNm Traducción

cROMOsOMas hOMÓlOGOsPar de cromosomas, uno de origen paterno y otro de origen materno, morfológicamente iguales pero genéticamente similares.

NOTa: Cromosoma: Cuerpo filamentoso que se origina de la cromatina.

En los humanos existen 23 pares de cromosomas homólogos.

Cromosoma 1 paternoGameto Cromosoma 2 paterno = n =

Gameto Cromosoma 1 materno Cromosoma 2 materno

= n =

Fecundación:

= 2n =

Cigote Cromosomas homólogos

.........

.........

~~

.........

• Los alelos pueden ser dominantes y recesivos.

NOTa: En el siguiente esquema, cuáles son alelos:

Cromosomas homólogos

Par de genes son los “alelos”

Gen para color de ojos (negro-negro)Gen para estatura

(alto-bajo)Gen para forma de

cabello(lacio-ondulado)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

1 - 2 x1 - 6 x1 - 12 x10 - 11 x4 - 10

43Biología

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

- Se expresa solamente en homocigosis, enausencia del gen dominante.

- Aquel que llega a tener expresión fenotípicabajo condiciones de homocigosis.

- Se considera un gen recesivo cuando no solo basta la presencia de uno de ellos para trans-mitir un carácter hereditario. Es decir debenestar presentes los dos alelos no dominantes (aa).

- Cuando frente a su alelo dominante no seexpresa, pero con otro recesivo sí y ocurre en algunas generaciones.

- Cuando los genes aparecen en parejas, pero el carácter que lleva es poco expresivo, se simbolizan con letras minúsculas.

- Son genes que solo se expresan en paresrecesivos y que se representa con letras minúsculas.

- Cuando tiene los mismos alelos para unadeterminada característica en sus cromo-somas homólogos.

- Es aquel que para un carácter, su par degenes son iguales; pueden ser dominantesy recesivos.

- Cuando el mismo par de genes en cro-mosomas homólogos tienen los mismosalelos.

b) individuo heterocigote (híbrido)- Cuando posee alelos diferentes en los cro-

mosomas homólogos (Aa).- Individuo en que los alelos participantes son

diferentes, uno es dominante y el otro rece-sivo (Aa).

- Los genes alelos son desiguales para unmismo carácter hereditario.

- Cuando el mismo par de genes en cromoso-mas homólogos son diferentes.

- Organismos que resultan de la reunión de alelos diferentes para un carácter en un de-terminado locus en cromosomas homólogos.

- Individuo que para un carácter posee alelos diferentes.Es aquel que para un carácter su par de genes son diferentes.

FenOTiPO• Es todo lo que se observa en un individuo.• Es el resultado de la expresión del genotipo.

Es decir, la expresión de la actividad e interac-ción de los genes con el mdio ambiente; ejemplo: color de piel, color de ojos, grupo sanguíneo,tamaño de tallo en plantas, tipo de crestas enlos gallos.

• Es el conjunto de rasgos biológicos heredadopor un organismo, es la manifestación del ge-notipo.

• Es el resultado de la manifestación de genesque se expresan en un medio ambiente espe-cífico.El conejo de raza himalaya que se reproduce enambientes fríos, desarrolla un pigmento negro enla punta de la nariz, pero si crecen en temperatu-ras altas pierden esta característica, volviéndose blancos.

• Es la manifestación externa del genotipo, la cualpuede verse modificada por acción de los factoresambientales.

NOTa: Genotipo + medio ambiente = fenotipo

• Cualquiera de las características externas visibles de un organismo.

GenOTiPO• Carga o material genético responsable de los

rasgos biológicos o caracteres.• Es la totalidad de genes del organismo.• Es la constitución genética completa de un indi-

viduo, responsable de aparición de caracteresbiológicos.

• Es la constitución hereditaria de un individuo.• Grupo de genes presentes en los cromosomas

de un organismo.• Según el genotipo existen:

a) individuo homocigote (línea pura)- Cuando los genes alelos son iguales para un

determinado carácter hereditario.Puede ser: dominante (AA), recesivo (aa).

dOMinanTe RecesivOPelo oscuro Pelo rubioPelo risado Pelo lacioAB. Vena corporal Poco vello corporalCalvicie temprana NormalOjo café Ojo azul o grisLabios anchos Labios delgadosEnanismo Normal

alelO• Múltiples posibilidades de manifestación de un

gen.• El hen es responsable de un carácter que se

manifiesta en múltiples posibilidades.Ejemplo:

Negros Color de ojos Pardos (carácter) Marrones

Manifestar

Azules

Banco de ejercicios44

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

pRINCIpIOS DE MENDEL

heRencia de un sOlO caRÁcTeR O heRencia MOnOhÍBRidaCuando Mendel cruzó cepas o líneas puras (homo-cigotes para cierto alelo) que diferían en una carac-terística fenotípica (ej. semillas lilas vs. rugosas), las plantas de la primera generación (primera generación filial o F1) fueron todas iguales y semejantes a uno de los progenitores; en la segunda generación filial (F2) se obtuvieron las dos formas fenotípicas en una proporción de 3:1. Por ejemplo, al cruzar plantas altas con plantas enanas (cruce parental), todos los miembros de la generación F1 fueron altas; pero al cruzar dos de estos permitiendo su autopolinización la generación F2 resultante, mostró plantas altas y enanas, en proporción 3:1. Mendel concluyó que en la generación F1 (plantas altas) el factor hereditario que determina el tamaño enano fue enmascarado por el factor del tamaño alto.Basándose en estos resultados, Mendel formuló su principio de la dominancia, que establece esencial-mente que en cualquier híbrido (heterocigote) se manifestaría solamente una de las características contrastantes de los padres. El factor hereditario o gen que se expresa en la generación F1 (estatura alta) es llamado dominante; el factor que es ocultado (estatura enana) se llama recesivo. En la actualidad se sabe que no se aplica a todos los casos; sin embargo, el reconocimiento de que un factor hereditario puede enmascarar a otro fue un gran aporte intelectual por parte de Mendel.También observó que en todo individuo, cada carac-terística hereditaria está gobernada por dos factores

• Son rasgos o características diferenciables deun individuo; son observables, medibles, verifi-cables.

• Es la expresión del genotipo que se manifiesta encaracterísticas propias de individuo, influenciadaspor el medio ambiente.

• Todo carácter está determinado por dos genes.

Genotipo

Frutos grandes

Hojas lanceoladas

Tallo erguido

Raíz fibrosaFenotipo

Alelos(par de genes)

(genes alélicos); propuso entonces que, durante la formación de gametos, los genes se distribuyen de tal manera que cada célula sexual (espermatozoide u ovocito) contiene solo uno de los dos factores de cada par. Esta idea se designó con el nombre de principio de segregación o primera ley de Mendel.

PLANTA ALTA PLANTA BAJA DESCENDIENTES

AA aa Aa

Toda la descendencia es fenotípicamente alta y genotípicamente heterocigote (Aa).

Parentales AA aa

Gametos A a F1 a A Aa

AA Aa Aa aa

F2

F1 F1PLANTA ALTA PLANTA ALTA

Aa Aa

Parentales Aa Aa

Gametos A a A a

F2 A aA AA Aaa Aa aa

F2 → % Probabilidad Genotipo Fenotipo

25% ¼ AA Pl. alta ¾50% ½ Aa Pl. Alta25% ¼ aa Pl. Baja ¼

45Biología

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

Ejemplo de herencia monohíbrida: un par de alelos gobierna el color del pelaje en el conejillo de indias o cobayo, un alelo dominante B produce color neutro y su alelo recesivo b produce color blanco en homo-cigotes. Hay seis tipos de apareamientos posibles entre los tres genotipos, la generación progenitora se simboliza con P y la primera generación filial de descendientes con el símbolo F1.

Resumen de los seis tipos de apareamiento:

N.° Cruzas Proporciones F1 esperadas Genotipos Fenotipos

(1) BB × BB BB Todos negros(2) BB × Bb ½ BB: ½ Bb Todos negros(3) BB × bb Bb Todos negros(4) Bb × Bb ¼ BB: ½ Bb: ¼ bb ¾ negros, ¼ blancos(5) Bb × bb ½ Bb: ½ :bb ½ negros, ½ blancos(6) Bb × bb bb Todos blancos

1. P: negro homocigote × negro homocigote BB × BB

Gametos: B B

F1: BBFenotipo Negro

2. P: negro homocigote × negro heterocigote BB Bb

Gametos: B × B b

F1: BB BbFenotipos Negro Negro

3. P: negro homocigote × blancoB × b

Gametos:

F1: Bb Fenotipos Negro

4. P: negro heterocigote × negro heterocigoteBb × Bb

Gametos: B b B b

F1: BB Bb bB bbFenotipo negro negro negro blanco

(5) P: negro heterocigote × blanco*

Bb bbGametos: B b b

F1: Bb bbFenotipos Negro Blanco

6. P: blanco* blanco*

bb × bbGametos: b b

F1: bbFenotipos blanco

* Homocigote recesivo para el carácter.

cruce de pruebaSe realiza para distinguir, debido a que presenta el mismo fenotipo, un genotipo homocigótico do-minante de un heterocigote, y consiste en cruzar un individuo de fenotipo dominante con otro que necesariamente debe ser homocigote recesivo para él o los genes bajo consideración. El propósito del cruce de prueba es describir cuántos tipos de ga-metos diferentes producidos por el individuo cuyo genotipo se desconoce.

análisis de la descendencia de un cruce

heRencia de dOs caRacTeRes O heRencia dihÍBRidaMendel también cruzó plantas que diferían en dos características, cruzó dos grupos de líneas puras (homocigotes); plantas de semillas lisas (w) y ama-rillas (G), y otras productoras de semillas verdes (g) y arrugadas (w). La generación F1 fue híbrida(heterocigote) para los dos pares de genes; todas las semillas de F1 que resultaron de este cruce fue-ron lisas y amarillas, tal como Mendel lo esperaba (estudios anteriores demostraron que estos dos caracteres eran dominantes). Cuando se permitió la autopolinización de los dihíbridos (GgWw) F1, se observó en la F, cuando fenotipos distribuidos en una proporción de 9: 3: 3: 1; de un total de 556 semillas se obtuvo la siguiente distribución: 35 amarillas lisas (9/16 G-ww), 108 verdes lisas (3/16 ggW-), 101 amarillas arrugadas (3/16G_ww) y 32 verdes arrugadas (1/16 ggww).

Planta Progenitora con semillas Progenitora con semillas(P) Fenotipo Amarilla y lisa Verde y arrugada

Genotipo GG W W gg ww Gametos GW gw

F1 Todas las plantas Gg Ww (dihíbridos) son semillas amarilla lisa.

A - x aaE n t r e l a

descendencia no apa-rece nunca el fenotipo recesivo (aa)

Entre la descendencia aparece por lo menos una vez el fenotipo recesivo (aa)

El descono-cido era AA (homocigote)

El descono-cido era Aa (heterocigote)

Banco de ejercicios46

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

Al cruzar dos individuos F1: (F1) Fenotipos Amarilla y lisa Amarilla y lisa

GgWw GgWwGenotipos

GW Gw gW gw GW Gw gW gwGametos

F2 GW Gw gW gw GW GGWW GGWw GgWW Ggww Gw GGWw GGww GgWw GgWw gW GgWW GgWw ggWW ggWw gw GgWw Ggww ggWw ggww

Fenotipos Genotipos Frecuencia Frecuenciagenotípica fenotípica

Amarilla y lisa GGWW 1GGWw 2GgWw 2 9GgWw 4

Amarilla y arrugada GGww 1 3Ggww 2

Verde y lisa ggWW 1 3ggWw 2

Verde y arrugada ggww 1 1

Mendel concluyó que durante el proceso de forma-ción de gametos, los miembros de un par de genes se separan uno de otro en forma independiente, con respecto a los miembros de los demás pares, por lo que se distribuyen al azar en los gametos resultantes. Este principio se designó como prin-cipio de distribución independiente o segunda ley de Mendel y no se aplica si los dos pares de genes estudiados se localizan en el mismo par de cromo-somas homólogos.Mendel presentó dos trabajos con sus resultados ante la Sociedad de Ciencias Naturales de Brun en 1865, que fueron publicados en un solo artículo en 1866 (Experimentos con plantas híbridas), estos descubrimientos del “padre de la genética” no afec-taron en nada a sus contemporáneos, ya que en esa época la Biología era principalmente descriptiva, por lo que la aplicación de métodos experimentales y cuantitativos, como los que usó Mendel, obtenían poca atención. Después de 35 años, en 1900, Hugo de Vries en Holanda, Carl Correns en Alemania y Erich Von Tschemark en Australia redescubrieron, cada uno por su cuenta, las leyes de la herencia descritas por Mendel.

dOMinancia incOMPleTa(Codominancia incompleta - Herencia intermedia - Dominancia parcial)

• El heterocigote es diferente debido a que ninguno de los dos alelos eclipsa totalmente al otro. Así el fenotipo que presenta el heterocigote puede ser

intermedio al de los 2 homocigotes, o parece que se trata de un nuevo carácter.Ejemplo: En Rosas el color rojo y blanco son dominantes; si se cruzan plantas de flores rojas y blancas se obtienen plantas de flores rosadas.

• Cuando un individuo heterocigote muestra unfenotipo intermedio entre el de sus progenitores, se dice que los genes muestran o exhiben domi-nancia incompleta.Ejemplo: Las flores “boca de dragón” representan un buen ejemplo de dominancia parcial. Cuando las plantas con flores blancas se cruzan con plantas de flores rojas todas las descendientes en la 2d a. generación (F2), el resultado es la aparición de flores rojas, rosadas y blancas en una proporción genotípica y fenotípica de 1: 2: 1.

• Cuando ninguno de los dos alelos eclipsa total-mente al otro. En este caso se observará una característica intermedia entre los dos alelos.

• Es aquel tipo de herencia donde un miembro de un par de alelos, no es completamente dominante sobre el otro, de tal manera que la introducción de ellos lleva a la descendencia a mostrar un carácter intermedio.Ejemplo: En las flores de la “Maravillosa japonesa” los colores rojo y blanco son comunes, al cruzar una planta de flor roja con otra planta de flor blanca, la plantas resultantes presentaron flores rojas (este cruce fue realizado por botánico Karl Correns).

• Cuando los descendientes heterocigotes tienenun fenotipo intermedio, entre los de sus progenito-res, mezcla de fenotipos para una característica.

• Cuando los descendientes heterocigotes tienencaracterísticas fonotípicas intermedias entre losdos progenitores, se dice que existe dominanciaincompleta. Esto puede ocurrir en los casos enque no se cumple el principio de la dominancia,como cuando individuos con característicascontrastantes se cruzan y ninguna de las carac-terísticas prevalece.Ejemplo: En los pollos andaluces, se cruzanindividuales negros (NN) y blancos (BB), todoslos individuos resultan grises (NB), (en estoscasos siempre se usan mayúsculas para losgenotipos).

Fenotipo (P) Negro × BlancoGenotipo NN BBGametos N B

F1 BN NB

F1 : Genotipo → 100% NB Fenotipo → 100% Gris

47Biología

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

16 36

16 16

32 16

16

no fertilizado

Ahora si se cruzan entre sí los descendientes de F1 tendremos: F1 × F1 Fenotipo (F1) Gris Gris Genotipo NB NB Gametos N B N B

F2 N B N NN NB B NB BB

F2 : Genotipo → 25% NN, 50% NB, 25% B Fenotipo → 25% Gris, 50% Gris, 25% Blanco

DETERMINaCIóN DEL SExOComo muchos otros seres, los humanos presentan un par de cromosomas sexuales, si los miembros de ese par son iguales (XX) es una mujer y si son diferentes (XY) es varón, ese hecho se cumple para mamíferos, algunos reptiles e insectos.En las aves, el macho presenta los cromosomas

sexuales iguales (ZZ) y en la hembra son diferentes (ZW); los saltamontes machos, solo presentan un cromosoma sexual (XO) y las hembras; para el caso de las abejas hay otra variación, la hembra es diploide (2n) el macho haploide (n), en esta especie se reproducen también partenogenéticamente.

CaRaCTERíSTICaS LIgaDaS aL SExOExisten muchos genes que codifican características no sexuales que se heredan ligados al sexo, esto quiere decir que se encuentran en los cromosomas

hombre: Xy hombre

44+xy

44+xx

22 + x

22 + y

22+ x

44+xx

44+xy

insecto: XO macho

22+xo

22+xx

11 + x

11 + o

11+ x

22+xx

22+xo

aves: ZZ macho

abejas: macho haploide (n)

76+zz

76+

zw

38 + z

38 + z

38+ w

76+zz

76+

zw

Banco de ejercicios48

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

sexuales, predominantemente en el cromosoma sexual X, al respecto se reconoce más de cien casos, entre los cuales destacan el daltonismo y la hemofilia.

caRacTeRes liGadOs al cROMOsOMa X(Herencia ligada al cromosoma X)Cuando una enfermedad es producida por un gen recesivo ligado al cromosoma X se manifiesta con mayor frecuencia en varones; esto se debe a que todos los varones que poseen este gen presentarán la enfermedad, mientras que entre las mujeres que poseen el gen, habrá dos grupos: las heterocigotas, que serán portadoras sanas y las homocigotas, que presentarán la enfermedad. Algunos tipos de calvicie, la hemofilia y el daltonismo, son ejemplos de caracte-res ligados al cromosoma X.

a) calvicie: Caída prematura del cabello.

Hombre normal XMY Hombre calvo XmY m = alelo de la calvicie Mujer calva XmXm (recesivo). Mujer portadora XMXm M = alelo normal.

b) Hemofilia: Enfermedad que produce defecto en la coagulación de la sangre.

Hombre sano XHY (*) Hombre hemofílico XhY h = alelo de Mujer hemofílica XhXh hemofilia. Mujer sana portadora XHXh H = alelo normal.

(*) Ocurre muy rara vez, ya que tendrían que heredar el alelo (h) de la hemofilia de ambos padres y esto resulta poco probable, puesto que un hombre hemofílico tiene pocas posibilidades de llegar con vida a la edad reproductiva.

Esta enfermedad que afectó a las familias reales europeas desde el tiempo de la reina Victoria, fue casi siempre transmitida por madres he-terocigotas que no mostraron síntomas de la enfermedad (portadoras) las que, aún libres de síntomas podían transmitir el alelo recesivo a aproximadamente la mitad de sus hijos varones, que resultaban hemofílicos.

c) daltonismo: Defecto de la visión de los colores.

Hombre daltónico XdY Mujer daltónica XdXd

Mujer portadora XDXd d = alelo del Hombre normal XDY daltonismo Mujer normal XDXD D = alelo normal

ejemplo1: En el caso de una pareja, donde ella es normal y su esposo es daltónico. ¿Cómo será su descendencia?

Mujer normal Hombre daltónico Genotipo XDYD XdY

Gametos XD 1/2Xd 1/2Y F1 Xd Y XD XDXd XDY

Probabilidad Genotipos Fenotipos ½ XDYd Portadoras de daltonismo ½ XDY Hombres normales

La pareja tendrá hijas fenotípicamente normales, pero portadoras de la enfermedad e hijos varones normales.

ejemplo 2: Una mujer portadora que se casa con un hombre daltónico.

¿Cómo será su descendencia genotípica y feno-típicamente?

Mujer portadora Hombre daltónico Genotipo XDXd XdY

Gametos 1/2XD 1/2Xd 1/2Xd 1/2Y F1 Xd Y Xd XdXd XDY Xd XdXD XdY

De todos sus descendientes:– La probabilidad de que sea mujer normal portadora: XDXd será ¼– La probabilidad de que sea mujer daltónica: XdXd será ¼– La probabilidad de que sea hombre normal: XDY será ¼– La probabilidad de que sea hombre daltónico: XdY será ¼

caRacTeRes liGadOs al cROMOsOMa ySólo se dan en varones por ser los únicos poseedores del cromosoma Y, por lo cual no se define la dominan-cia o recesividad de estas características. La sindactilia (enfermedad que causa una unión membranosa entre el segundo y tercer dedo del pie) y la hipertricosis (presencia de pelos en las orejas) son ejemplos de caracteres ligados al cromosoma Y.

MuTaCIONESSon variaciones o alteraciones en la información genética que se producen normalmente en todos los seres vivos, pueden ocurrir espontáneamente o por acción de agentes físicos o químicos (agentes mutagénicos y radiaciones). Las mutaciones pueden ser génicas (puntuales) o cromosómicas.

49Biología

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

MuTaciOnes GénicasSe dan cuando se forma una nueva cadena de DNA, que presenta al menos una base de más o menos respecto a la cadena que le dio origen, lo que oca-siona que los codones se lean inadecuadamente. En algunos casos que se sustituye una base por otra, lo que origina una alteración en el polipéptido a formarse.

MuTaciOnes cROMOsÓMicasEstán referidas a las alteraciones en la estructura o el número de cromosomas, estas últimas son las más conocidas; las variaciones numéricas se deben a la no disyunción o separación adecuada de los cromosomas o de sus cromátides durante la división celular.

Al examinar el cariotipo se pueden detectar dos clases de alteraciones; una se relaciona con el aumento o disminución del número de cromosomas, la otra se refiere a las alteraciones estructurales, las primeras numéricas son fáciles de reconocer, incluso pueden hacerse recuentos seguros en el campo microscópi-co; las segundas requieren una mayor experiencia y la utilización del método de bandeamiento cromo-sómico.

aBERRaCIONES NuMéRICaSRecordemos que todos los seres vivos se originan por reproducción sexual, poseen un número llamado diploide de cromosomas (2n), que es el resultado de la suma del número llamado haploide (n) de cada uno de los gametos que intervienen en la formación del huevo o cigote.Las células somáticas de la especie humana tienen 46 cromosomas, que es nuestro número diploide; puesto que cada gameto que interviene en la fecundación aporta 23 cromosomas (número haploide perteneciente a los gametos humanos), que al unirse se originan a su vez todas las célu-las del organismos incluyendo a las germinativas; esperama-togonias y ovogonias que tienen también el número diploide.Este número normal puede estar alterado por un aumento o disminución de cromosomas; si se trata de un aumento regular equivalente a un número múltiplo del haploide, se habla en términos generales de poliplodía.

POliPlOidÍaCuando el número de cromosomas de una célula es el triple del haploide (3n = 69) se habla de triplodía; si el número encontrado es cuatro veces el haploide (4n = 96); estaremos frente a una célula tetraploide; en el caso de que el número era un múltiplo mayor de 4 veces el número haploide, se utiliza el término poliploide.Estas alteraciones regulares ocurren normalmen-te con relativa frecuencia en algunas células de determinados órganos, como por ejemplo, en el hígado y tejido cartilaginoso, donde se observan algunas células tetraploides, un grado mayor de poliploidía ha sido encontrado en células tumorales de cánceres in situ.

aneuPlOidÍaEn algunas ocasiones se encuentran células con un número de cromosomas que no guarda relación alguna con el número haploide; este transtorno se ha encontrado con frecuencia en las células de neo-plasias malignas.

aNORMaLIDaDES CROMOSóMICaSEste importante capítulo de la genética asienta su partida de nacimiento en el año de 1956, cuando Tjio y Levan lograron perfeccionar un método apli-cable a las células humanas para la identificación e individualización de los cromosomas de una célula somática en metafase; antes de esta fecha, los recuentos cromosómicos humanos eran imperfec-tos, tanto que, por mucho tiempo se afirmaba que el hombre poseía 48 cromosomas, concepto que aún con los avances de la tecnología moderna se afirma, es imposible pues separar cada uno de los cromosomas de una célula sin superposiciones ni alteraciones estructurales, lo que permite con toda seguridad realizar el recuento en el campo microscópico y después de fotografiar unos de los grupos de cromosomas de una célula hacer luego un ordenamiento sistematizado de los mismos con lo que se consigue el llamado cariotipo o cariograma. Para el principiante de todos los cromosomas de una célula en metafase, a este diagrama o modelo se le conoce con el nombre de idiograma.

a)1.ª división 2.ª división

XY XY

no disyunción

b)1.ª división

disyunciónnormal

2.ª división no disyunción de X

2.ª división no disyunción de Y

XX Y Y

X X YY

Banco de ejercicios50

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

Este término también se aplica con propiedad se-mántica al aumento de un autosoma o de uno o más cromosomas sexuales de todas las células del organismo, debido a que el transtorno empezó con la formación del huevo; también se trataría de una aneuploidía en el caso de que el cigoto y por ende todas las células del organismo originadas a partir de él, tengan un cromosoma menos que el número diploide normal.Esta aneuploidía del organismo en general puede ser subdividida con fines didácticos en:• Aneuploidía de los autosomas.• Aneuploidía de los cromosomas sexuales.

a) aneuPlOidÍa de lOs auTOsOMas Solo se conocen casos en los que hay aumento

de un autosoma; en cambio la disminución de un autosoma parece no ser compatible con la vida, ya que hasta la fecha, no ha sido descrita en ningún individuo nacido vivo. Como los auto-somas se encuentran por pares de homólogos, el aumento de un autosoma necesariamente irá a incrementar con un miembro más la pareja de autosomas a la que corresponde el cromosoma agregado, o sea que, en lugar de encontrarse dos miembros, se encontrará tres, razón por la cual a este transtorno también se le llama trisomía.

- Trisomías Las trisomías de los autosomas que se en-

cuentran en recién nacidos y en niños son, en orden de frecuencia, las siguientes: trisomía 21 o síndrome de Down, trisomía 18 o síndrome de Edwards, trisomía 13 o síndrome de Patau, y la trisomía 22 (de esta última se han descrito más de 24 casos).

cuadro clínico. El diagnóstico en los niños mayo-res de un año no ofrece mayores dificultades para el médico perspicaz; en cambio es difícil llegar al diagnóstico clínico de certeza o sospecha en un recién nacido, por lo que a continuación vamos a considerar los llamados diez signos cardinales escogidos por Hall:1) Ausencia de reflejo de Moro.2) Hipotonía muscular.3) Perfil facial aplastado.4) Hendiduras palpebrales oblicuas.5) Pabellones auriculares displásticos6) Piel de la nuca redundante.7) Pliegue simiano típico o atípico en las palmas.8) Hiperflexibilidad.9) Pelvis displástica.10) Displassia de la falange media del 5.to dedo

en las manos.

- Trisomía 18 N.° de autosomas Cromosomas sexuales N.° total Cromos. Sexo ↓ ↓ ↓ ↓ 45 XY 47 Masc. 45 XX 47 Feme.

cuadro clínico. Este síndrome es más grave que el anterior, la supervivencia es precaria, generalmente mueren antes de los seis meses y trae aparejado una serie de malformaciones, como las orejas contrahechas y de inserción baja, puño cerrado con el dedo índice superpuesto sobre el medio y el dedo meñique encima del dedo anular, un solo pliegue palmar, disposición arqueada de seis o más dedos, deformidad del pie (“pie de mecedora”), defectos cardíacos, y concomitantemente se puede detectar retraso mental e incapacidad para crecer. Se ha comu-nicado una mayor proporción de afectados del sexo femenino (78%).

- Trisomía de 13-15 Es más rara que las anteriores descritas, presen-

ta la anomalías más graves que comprometen al sistema nervioso central; es característico el labio leporino, paladar hendido, polidactilia, malformaciones cardíacas, genitales y de otras visiones.

- Trisomía 22 Fue identificada gracias a las técnicas de ban-

deamiento cromosómico que permiten reconocer bien al cromosoma 22. Antes de la década de los 80, al disponerse solo de la técnica convencional de colorado de los cromosomas, se confundía al cromosoma 22 con el 21.

Las características fenotípicas de estos niños son variables, pero generalmente presentan retardo mental, retardo en el crecimiento, cráneo peque-ño y mandíbula poco desarrollada, inserción de las orejas, paladar hendido, anomalías de los pulgares y deformidades de las extremidades inferiores.

- Aneuploidía de los autosomas y abortos En un 20% de los abortos que ocurren espon-

táneamente durante las primeras semanas del embarazo se han detectado anomalías cromosó-micas más intensas, encontrándose triploidías, tetraploidías, monosomías, trisomías, etc.

B) aneuPlOidÍa de lOs cROMOsOMas seXuales

- MOnOsOMÍa. Se conoce una entidad genética llamada síndrome de Turner en la que falta un cromosoma sexual, por lo tanto, la fórmula cro-mosómica es 44 × 0.

51Biología

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

cuadro clínico. En 1938 Turner describió este síndrome en “mujeres” de edad pospuberal carac-terizado por infantilismo sexual, talla baja, cuello alado (Pterygium colli) y cúbito valgo; las gónadas están constituidas por un tejido conjuntivo denso sin células germinativas (aplasia gonadal); actual-mente hay una serie de cuadros parecidos con algunas diferencias clínicas y fenotípicas, cuya explicación se ha hecho en base a estudios del cariotipo.

- TRisOMÍa de lOs cROMOsOMas seXuales

síndrome de Klinefelter Poco después de conocer la fórmula cromo-

sómica del síndrome de Turner, se encontró trisomía de los cromosomas sexuales en el ya conocido síndrome de Klinefelter, cuya fórmula cromosómica resultó ser 44 XXY. A este cromosoma X agregado se le achaca-ron las alteraciones fenotípicas propias del síndrome de Klinefelter que resumiendo, las más saltantes y frecuentes, son las siguientes:

Fenotipo masculino, aunque con genitales externos poco desarrollados: testículos pequeños con un cuadro histopatológico de hialinización y ausencia de células ger-minales, con lo que, lógicamente, quedó explicada la azoospermia u oligospermia que presentaban estos pacientes, algunos de los cuales consultaban por su gineco-mastía (desarrollo de glándulas mamarias en el varón); a esto hay que agregar que a veces estos casos acusan retardo mental, felizmente poco severo.

El examen de la cromatina sexual arroja una positividad por encima del 20%.

síndrome del triple X Con el auge y difusión de las técnicas de

citogenética, se intuyó la posibilidad de encontrar algún con triple X, el mismo que se esperó hallarlo en mujeres bien confor-madas con rasgos de la femeneidad y de la belleza expresados en sumo grado, por lo que adelantándose al descubrimiento se denominó a este probable ser con el nombre de supermujer; pero, cuando no encontró el primer caso, resultó una decepción para

los investigadores, ya que, la poseedora de la triple X no tenía ninguno de los atributos esperados, sino más bien presentaba carac-teres sexuales secundarios poco desarro-llados, talla pequeña y muchas de estas en formas han sido encontradas en instituciones para retrasados mentales; comunicaciones posteriores aseguran que a veces el aspecto fenotípico suele ser casi normal e incluso algunas de estas mujeres son fértiles y han tenido hijos normales.

síndrome del supervarón Bueno, ya que no se encontró la supermujer

esperada, se pensó encontrar al superhom-bre con un cromosoma “Y” demás, pero igual-mente el chasco fue grande porque muchos de estos supervarones fueron encontrados entre los reclusos convictos por crímenes a veces monstruosos. Es conocido el caso del estrangulador de Boston quien se salvó de la pena de muerte gracias a la defensa basada en su constitución cromosómica, XYY. Con esto se reactualiza la teoría Clombrosiana, pero analizada desde un punto de vista cromosómico. No sabemos cómo la Juris-prudencia Americana consideró al referido estrangulador puesto que, de aceptarse el determinismo por razones de carácter ge-nético, debió ser recluido en algún sanatorio en su condición de enfermo; de lo contrario debería estar purgando su delito en alguna institución penal.

Si bien es cierto que un determinado por-centaje de estos individuos XYY tenían antecedentes criminales, otros fueron clasificados como retrazados mentales y algunos presentaban alto grado de inteli-gencia; esto no quiere decir que todos los supervarones necesariamente serán cri-minales aunque tengan signos comunes y característicos como la talla alta y tendencia a la agresividad; tampoco debemos olvidar la influencia del ambiente sobre el genotipo y aquí cabe la intervención oportuna del mé-dico psicólogo y genetista, para descubrir precozmente estos casos, con el fin de en-causar y ayudar a controlar las reacciones agresivas mediante una terapéutica bien orientada desde la niñez.

Banco de ejercicios52

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

vIRuSgENERaLIDaDES

iMPORTancia BiOlÓGicaEn la actualidad, las ciencias biomédicas han al-canzado elevados horizontes en el campo de la investigación: detección, prevención, diagnóstico y tratamiento de múltiples enfermedades, dentro de ellas las de origen viral desde las más comunes como la gripe, sarampión, hepatitis, hasta las más peligro-sas y mortales como el sida y el ébola en el humano.Los virus son también agentes productores de mu-chas plagas. En cultivos vegetales, suelen atacar a los animales domésticos y de crianza, ocasio-nándoles serias enfermedades y generándoles de esta manera cuantiosas pérdidas económicas a la industria agrícola y ganadera respectivamente. Es por ello que su estudio y control de propagación es de vital importancia para la supervivencia del hombre y los demás organismos que habitan en nuestro planeta.

hisTORia• Jenner (1798): Elaboró vacuna contra la viruela.• Pasteur (1885): Perfecciona vacuna contra la

rabia.• Dimitri Ivanowsky (1892): Dijo que la enfermedad

del mosaico tabaco se debe a un agente que pasa fácilmente un filtro de porcelana (esta enferme-dad causó enormes perjuicios en la industria del tabaco en Holanda).

• Löffler y Frosch (1898): El agente que produce la fiebre aftosa y viruela atraviesa el filtro de porcelana.

• Biejernick (1899): Dijo que la enfermedad del mosaico tabaco es producida por un virus.

• Rous (1911): Identificó al virus que ocasiona el cáncer en pollos, hoy llamado Virus del Sarcoma de Rous.

• Twort (1915): Habla sobre la presencia de agentes vidriosos que afectan a bacterias.

• D’Herelle (1917): Descubrió a Bacteriógrafos (ag. inf. para la bacteria de la Disentería).

• Stanley (1935): Cristalizó al V.M.T., permitiendo un análisis minucioso de su composición.

• Hershey y Chase (1952): Dijeron que la infor-mación genética es transmitida por el ADN del Bacteriófago y no por sus proteínas.

• Fraenkel-Conrat y Williams (1955): Demuestran cómo se puede desarmar y rearmar en el labo-ratorio el virus del Mosaico Tabaco.

• Gierer Schram (1956): Demuestra que el ARN del virus es capaz de infectar aun sin las proteínas.

1982: Primeras descripciones de casos de SIDA en niños.

1983: Se aísla el virus responsable del SIDA al que se le bautiza: AV (virus asociado a Linfoade-nopatías).

1986: El virus es rebautizado como VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana).

sinÓniMO• Agentes nocivos• Microtatobiotes• Toxinas• Veneno: debido a enfermedades que se creía no

tenían agentes infecciosos.

deFiniciÓn• Complejos supramoleculares heterogéneos nú-

cleoproteicos (proteínas y ac. nucleicos).• Pequeñas porciones de materia molecular con

capacidad infectiva.• Parásitos estrictamente intracelulares y poten-

cialmente patógenos.• Organizaciones subcelulares altamente infecti-

vas, que necesitan de algún tipo de célula viva para poder multiplicarse.

• Estructura viral:

ÁcidO nucleicO• Genoma (mat. genético), monocatenario (abierto,

circular), bicatenario.• Presenta de 2.000 hasta 250.000 nucleótidos.• Son responsables de codificar y expresar la

información genética para la replicación viral.• Da la infectividad al virus.• Contiene una sola clase de ácido nucleico: ADN ⇒ Desoxivirus ARN ⇒ Ribovirus

PROTeÍnas• También llamados capsómeros (proteínas globu-

lares)• Su agrupación = cápside• Importancia:

⇒ Forma la cápside.⇒ Protege al genoma viral.⇒ Asociado a glúcidos, participa en la adheren-

cia específica a la célula huésped.

Ac. Nucleico Proteínas (capsómero)LípidosGlucoproteínas (espículas)

Nucleocápside

Envoltura

_

`

a

bbb

bb _

`

a

bbb

bb

53Biología

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

⇒ Cumple función de enzimas: neuraminidasa, transcriptasa reversa.

envOlTuRa• También llamado cubierta externa viral.• Constituida por lípidos y espículas (glucopro-

teínas) sirve para identificar a los virus.• Rodea la nucleocápside.• Proviene de la membrana celular o nuclear de la

célula infectada.• Virus desnudos: no presenta envoltura.

caRacTeRÍsTicas• Naturaleza nucleoproteica.• Ultramicroscópicos (submicroscópico).

- Visibles bajo microscopio electrónico.- Tamaño oscila entre 0,05-0,02m Ejemplos: Picornavirus (25 A) Herpesvirus (200 - 120nm) Togavirus (60 - 70nm) Paramyxovirus (150 - 300nm) Coronavirus (60 - 220nm) Rabdovirus (180 - 75nm) Ortomyxovirus (120 - 80nm) Poxvirus (200 - 240nm)

• Atraviesan el papel filtro, es decir son virus filtra-bles.

• Presenta un solo tipo de ácido nucleico: ADN o ARN.

• Carecen de enzimas para la producción de energía.• Son endoparásitos (parásitos intracelulares obli-

gados).• Dependen del metabolismo celular del hospedero.• Se replican dentro de la célula y se propagan a

otras células.• Fuera de las células se inactivan y cristalizan

(cristales orgánicos), es un estado de latencia.• Son altamente mutantes: el genoma modifica su

estructura permitiendo adoptar nuevas propieda-des (cambia de aspecto).

• Son termosensibles: las altas temperaturas des-naturalizan las proteínas y ácido nucleicos.

• Son “específicas”: solo infectan a células específi-cas y determinadas. Ejm.: Los fagos solo infectan a bacterias.

• Presentan forma variada: Icosaédrica : Presentan 20 caras. Poliovirus. Helicoidal : De aspecto cilíndrico VMT. Compleja : Presentan un cápside icosaédrica y una cola para inyectar el ácido nucleico.

CICLOS DE INfECCIóNciclO lÍTicO• También llamado replicación viral.• Este mecanismo necesita de una célula hos-

pedera que le facilite materia y energía al virus para sintetizar sus nuevos ácidos nucleicos y

capsómeros.• El ciclo lítico de un bacteriófago (T. Par, fago), se

realiza cada media hora, requiere de una bacteria, presenta las siguientes fases:a) Se requiere de una bacteria (célula huésped

específica, célula sensible, célula invadida, célula parasitada): E. Coli, B. Subtilis.

b) El virus debe ser maduro e infeccioso; recibe el nombre de Virión (unidad del virus, partí-cula vírica, fago virulento).

El virión puede transmitir el ácido nucleico viral.

El virión en el exterior es un cristal orgánico.c) Se realiza la absorción: unión, fijación al azar

con la bacteria.d) Se realiza la penetración; incorporación,

inyección, viropexis, para esto:- Se rompe la cubierta bacteriana por medio

de endolisinas, lisozimas.- Virión se desprende de su cápside.- Ingresa el A. Nucleico Viral empaquetado con

espermina a la bacteria.- La bacteria trata de impedir el ingreso del A.

Nucleico viral al elaborar una proteína defen-siva (sustancia antivírica) llamada: Interferón.

e) Síntesis de moléculas virales: inducción, replicación.

- El A. N. Viral induce (ordena) al ADN bac-teriano a la formación de más genomas, proteínas, ARNm, endolisinas.

- Se realiza el ensamblaje de los virus: Los capsómeros se reúnen para formar la

cápside, esta rodea al A. N. Viral que se pliega (ejem.: virus de la gripe) o después de ser formada la cápside ingresa a genoma viral (ejem.: bacteriófago).

f) Liberación de los virus: (salida, lisis). Los nuevos virus salen al exterior por dos

vías:- Destruyendo a la célula huésped (mediante

endolisinas).- Formando vesículas con membrana de la

célula huésped. A la agrupación de virus formados se les

denomina cuerpo de Bollinger, cuerpo de Negri, cuerpo de Guarnieri.

ciclO lisOGénicO• También llamado Ciclo Lisogenético.• Se necesita una célula huésped (célula lisógena).• Fago no es infectante, se le denomina: profago

(virus atenuado, fago atemperado).• Se realiza una simbiosis, es decir, el A. N. Viral se

une (hidridiza) al ADN bacteriano, permaneciendo latente durante varias generaciones.

• La célula huésped no se destruye.

Banco de ejercicios54

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

CLaSIfICaCIóN DE LOS vIRuS

seGÚn la célula huésPed (POR el hOsPedeRO)a) Bacteriófago: Bacterias (presenta ADN).b) Fitófago: Vegetales. Virus del Mosaico Tabaco (ARN) protovirus. Virus del Mosaico de Coliflor (ADN). Virus del Enanismo Amarillo de la Patata (ARN). Virus del Mosaico del Crotato (ARN) Pachivirus.c) Zoofago: Animales. Enterovirus de ganado, cerdo, pájaros y gatos

(ARN). Encéfalomielitis de ratón (ARN). Peste Aviar (ARN). Gripe del pato, caballo (ARN). Fibroma del conejo (ADN) Papiloma de perro, ganado, caballo (ADN). Virus del gusano de seda y Mosca drosophylla

(ADN).d) Micrófago (hongos).

seGÚn ÓRGanO huManO aFecTadOa) Virus Dermótropo (trópico): Ataca piel (varicela,

viruela, rubéola, sarampión, herpes).b) Virus Neurótropo: Ataca sistema nervioso pollo

(médula espinal), rabia (cerebro), Kuru (S.N.C.), encefalitis.

c) Virus Viscerótropo: Ataca vísceras, hepatitis.d) Virus Adenótropo: Ataca glándulas, paperas.e) Virus Flebótropo: Ataca sangre, dengue.f) Virus Neumotrópico: Ataca pulmones.g) Virus Linfótropo (Inmunotropo): Ataca nuestra

defensa, SIDA.

seGÚn el TiPO de ÁcidO nucleicODesoxivirus (ADN) y Ribovirus (ARN).a) desoxivirus. Presenta las siguientes familias:

- Adenovirus G. Aviadenovirus: Aves Neumonía G. Mastadenovirus: Mamíferos Faringitis Gastroenteritis- Hepadnavirus: Produce hepatitis tipo B en

humanos, cáncer al hígado.- Herpesvirus: Erupciones en piel y mucosas.

Subfamilia Nombre oficial (Género) Nombre común Herpesvirus humano ⇒ Virus tipo 1 del 1(labial) herpes simple Alfaherpesvirus H.H. 2 (genital) ⇒ Virus tipo 2 del herpes simple H.H.3 ⇒ Virus de la varicela y herpes zoster (zona).

Betaherpesvirus H.H.5 ⇒ Citomegalovirus

Gammaherpesvirus H.H.4 ⇒ Virus de Epstein - Barr (E. B. Linfoma de Burkitt) Mononucleosis infecciosa

- Papovirus: Produce papiloma (verruga sim-ple), tipo de cáncer humano de Shope.

- Parvovirus: Parasita perros.- Poxvirus: Más grandes y complejos. Atacan

la piel. Subfamilia chordopoxvirus.

Género Virus Enfermedad

Orthopoxvirus Viruela ⇒ Viruela (variola) Vaccinia ⇒ Vaccinia (vacuna contra viruela)

ORF ⇒ Ectima contagioso Molusco ⇒ Tumor benigno piel Parapoxvirus Contagioso Tanapox ⇒ Tumor cutáneo Yabapox ⇒ Tumor cutáneo

b) Ribovirus. Presenta las siguientes familias:- Picornavirus: (pico pequeño). Grupos (géneros): Aphthovirus ⇒ Glosopeda del ganado (F. aftosa). Cardiovirus ⇒ Encefalomiocarditis en roedores (fiebre mengo), raro en humanos. Rhinovirus ⇒ Resfriado común.

Coxsackievirus ⇒ Coxsackie

Enterovirus Echovirus ⇒ Echo (Enteric Cytopantho-genic

Human Orphan) Poliovirus ⇒ Polio (parálisis infantil)

- Reovirus: Grupos (géneros) – Fiebre por garrapata del colorado en el hombre (Fiebre de las montañas). Orbivirus – Virus de la lengua azul de las ovejas. – Virus de la enf. equina africana.

– Gastroenteritis infantil – Diarreas en lactantes y niños Rotavirus – Diarreas en terneros de Nebraska – Diarrea epizoótica de las crías de ratones – Virus 5A 11 de los moros

- Coronavirus: Producen resfriados, enferme-dades gastrointestinales, enf. neurológicas.

- Ortomixovirus: Influenza A, B y C (enf. respi-ratorias).

Neumonía, Síndrome de Reye (encefalopatía aguda de niños y adolescentes).

_

`

a

bbb

bb

_

`

a

bbb

bb

_

`

a

bbb

bb

_

`

a

bbb

bb

_

`

a

bbb

bb

_

`

a

bbb

bb

_

`

a

bbb

bb

_

`

a

bbb

bb

_

`

a

bbb

bb

55Biología

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

- Paramoxivirus Géneros: – Parainfluenza (enf. respiratorias) – Falso Crup (laringotraqueobronquitis) – Virus Sendai en ratones – S. V. 5 en monos Paramoxivirus – SF4 en ganado bovino y ovino. – Enf. de Newcastle (NDV) en aves y humanos (infección a conjuntiva). – Paperas (parotiditis)

– Sarampión del hombre Morbillivirus – Virus del moquillo canino – Virus de la ictericia hematúrica del ganado.

Pneumovirus – Virus Sincital respiratorio (RS) – Virus de la neumonía de ratones

Rubivirus – Rubéola (sarampión alemana) (sarampión de 3 días)

- Retrovirus: (retro = reverso) transf. ARN ⇒ ADN Subfamilias: Spumavirus ⇒ degeneración espumosa Oncovirus ⇒ tumores (cáncer), leucemia (n.o elevado de leucocitos) Lentivirus: Género: HIV (LAV, HTLV-III, ARV) ⇒ Humanos: SIDA Virus de Visna (V. de Maedi) ⇒ Ovejas (este

virus utiliza táctica caballo de Troya).

- Arbovirus y robovirus ⇒ Arbovirus, virus transmitido por artrópodos

chupadores de sangre. ⇒ Robovirus, virus transmitido por roedores

(del inglés Rodent-Borne). Presenta las siguientes familias:

• Togavirus (togaviridae) (Toga = manto) virus con manto o envoltura

Géneros: Rubivirus ⇒ Rubeola – EEO (Encefalitis Esquina del Oeste), transmitido por Culex tarsalis. – EEE (Encefalitis Equina del Este) transmitido por Aedes sollicitans, A. vexans – EEV (Encefalitis Equina de Alphavirus Venezuela) transmitido por Aedes psorophora, Culex. – Virus de Chukingunya. – Virus del Mayaro. – Virus O´Nyong - Nyong. – Virus del Río Ross. – Virus de Bosques de Semliki, Sindbis.

• Flaviviridae Género: – Fiebre amarilla transmitida por Aedes aegypti. – Dengue (fiebre quebranta huesos) transmi

tido por mosquito Aedes aegypti. – ESL (Encef. de San Luis) transmitida por Culex, Pipiens, C. Tarsalis. – Encefalitis Brasileña (Virus Rocío). – Virus Ilheus. – Encefalitis B Japonesa. – Encef. de bosques de Kyasanur: hombres, monosFlavivirus – Mal del Brinco: ovejas, hombres (T: Garrapata Ixodes) – Encefalitis del Valle Murray – Fiebre hemorrágica de Omsk – Encefalitis de Powassan – Encefalitis transmitida por garrapatas (Ixodes). – Virus de la glándula salival del murciélago estadounidense. – Fiebre de Oeste del Nilo (transmitido por Culex) – Zika

• Bunyaviridae Géneros: – Encefalitis de California (Enc. de la Crosse) – Encefalitis Guama Bunyavirus – Encefalitis Simbu (fiebre oropouche) producida por el virus oro, transmitido por insecto Culicoides paraensis (Jején) – Encefalitis Turlock

– Virus de la fiebre por Jejenes (fiebre papataci) transmitido por Jején Phelbotomus Phlebovirus papatasii. – Fiebre del Valle del Riff (Hepatitis enzootica) ovejas, humanos.

– Fiebre hemorrágica de Crimea Con Nairovirus – Enf. de las ovejas del Nairobi y Sakhalin

Hantavirus → Hang-Tang Virus de la – Fiebre hemorrágica del Virus Hantaan región de (f. hemorrágica con síndrome renal, FHSR), Hang-Tang transmitido por roedores: ratas

• Reoviridae Género Orbivirus: enf. equina africana,

lengua azul de ovejas, fiebre por garrapa-tas del colorado (fiebre de la montañas, fiebre de la madera), transmitido por garrapata de la madera.

Dermacentor andersoni

• Rhabdovirus (Rnabdoviridae) Rabidus = locura, rabdo = varilla Virus en forma de bala Géneros:

Lyssavirus – Rabia transmitida por mordedura de animales.

_

`

a

bbb

bb

_

`

a

bbb

bb

_

`

a

bbb

bb

_

`

a

bbb

bb

_

`

a

bbbbbbbbb

bbbbbbbbb

_

`

a

bbbbbbbbb

bbbbbbbbb

_

`

a

bbbbbbbbb

bbbbbbbbb

_

`

a

bbbbbbbbb

bbbbbbbbb

_

`

a

bbb

bbb

_

`

a

bbb

bbb

_

`

a

bbbbbbbbb

bbbbbbbbb

Banco de ejercicios56

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

• Arenaviridae: Genero: – Corlomeningitis Linfocítica (CML) Virus Píchinde – Fiebre hemorrágica sudamericana – Fiebre hemorrágica de Junín: transmitido Arenavirus por roedor Calomys musculinus – Fiebre hemorrágica de Machupo: transmitido por roedor Calomys callosus – Fiebre de Lassa: transmitido por ratas domésticas

• Florividae Género: Fiebres hemorrágicas africanas: Filovirus – Virus Marburg – Ebola

ENfERMEDaDESa) hePaTiTis• Afecta al hígado• Transmitido: Vía bucal-fecal, agua contaminada.• Tipos: Hepatitis A (niños), B (todo el mundo), C

(antiguamente llamado virus de la hepatitis no A no B), D (virus de la hepatitis delta).

• El VHA produce hepatitis aguda.• El VHA y VHB produce hepatitis crónica.• La hepatitis también es causada por el virus de

Epstein–Barr y por el Citomegalovirus (menos frecuente).

• Sintomatología (datos clínicos) Primeros días: Astenia (pérdida de fuerza), indi-

ferencia, anorexia, presión en la parte superior del abdomen, dolores articulares; luego, ictericia (coloración marronácea de la orina, heces de color claro, hepatomegalia, náuseas, vómitos, diarreas o constipación (retención de heces), aversión a grasas, carne, alcohol.

• Período de incubación: H.A.: 5–50 días. H.B.: 50–150 días. H.C.: 15–150 días.• El virus de la Hepatitis B se localiza en los hepato-

citos, donde puede permanecer durante muchos años como: antígeno nuclear H.B.-Core.

B) heRPes (sinÓniMO de vesÍculas) herpes simple

- Sintomatología: intenso dolor en la boca, aparición de erupciones vesiculosas en la nariz, boca, genitales, que son dolorosas pruriginosas (comezón).

Herpes zoster- Son vesículas agrupadas, rodeadas de una

zona inflamada que puede aparecer en cual-quier lugar de la piel.

c) vaRicela• Período de incubación de doce a dieciséis días.• Contagio: se da mediante gotitas de Flugge (gotas

nasofaringeas).• Sintomatología: fiebre moderada, erupción cutá-

nea (dura de 3 a 4 días), maculopapular, vesicular.

d) ciTOMeGalia• En una mujer embarazada su hijo nace clínica-

mente sano, o presenta un parto precoz de un niño muerto.

e) viRuela• Erradicada en 1977. La última víctima fue de

Somalia.• Período de incubación: 12 días.• Datos clínicos: fiebre, malestar, exantema (erup-

ción) papular vesicular pustular, formándose luego costras dejando cicatrices de color rosa.

• Ojo: las reservas de virus de la viruela se han des-truido en todos los laboratorios salvo en Atlanta y Moscú, que colaboraron con la O.M.S. donde se efectúan estudios, diagnósticos de investigación sobre los poxvirus relacionados con la viruela.

F) ResFRiadO cOMÚn• También llamado rinitis aguda o coriza.• Sintomatología: Escozor y sensación de picor en la nariz y fa-

ringe con estornudos, mucosidad abundante, al principio acuosa; más adelante purulenta, enrojecimiento de mucosa faringea, voz nasal, alteración del gusto y del olfato, asteria, dolor en las extremidades, fiebre, tos, afonía, cefalea frontal o maxilar, adicionalmente se produce una sinusitis (inflamación de senos paranasales).

G) aMiGdaliTis caTaRRal

• Sintomatología: Sensación de punzadas y cosquilleo en la gar-

ganta, especialmente con dolor al tragar (disfagia) que irradia hasta el oído, sensación de malestar general; enrojecimiento y tumelación leve a in-tenso de las amígdalas y voz abotargada.

h) POliOMeliTis

• Polio, parálisis infantil, enfermedad de Heine-Medin

• Período de incubación: 7-18 días.• Vacuna: Sabin (virus atenuados, vía oral), Salk

(virus destruidos, vía parenteral).• Enf. viral infecciosa aguda, que en su forma

grave afecta al sistema nervioso destruyendo a las motoneuronas de la médula espinal.

• La boca es la puerta de entrada de heces de personas enfermas.

_

`

a

bbbbbbbbb

bbbbbbbbb

_

`

a

bbbbbbbbb

bbbbbbbbb

57Biología

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

• Sintomatología: Fiebre, cefalea, rígidez de la nuca, dolor en extre-

midades, malestar general, diarrea; luego viene un periodo asintomático de una semana de duración. Despues viene otra vez la fiebre, cefalea, rígidez de la nuca, disminución de la fuerza muscular hasta que se produce una dificultad para realizar el movimiento de la presión con la mano o aguantar la cabeza, parálisis flácida, es decir pérdida de la sensibilidad y movimiento, los músculos afectados son blandos y se hallan en estado de relajación completa. Esta parálisis matinal de aparición brusca se efectúa en diversas partes del cuerpo como las dos piernas (no se pone de pie) de la musculatura de la espalda, abdominal o toráxica hasta la parálisis facial de la deglución e inclusive respiratoria (lleva a la muerte).

• En agosto de 1991 se notifico en Pichanaki (caserío de Cangayo, Ayacucho) el último caso confirmado de polio del Perú y de América.

i) saRaMPiÓn• Período de incubación de 9 a 11 días.• Enfermedad aguda muy contagiosa que se

caracteriza por erupción (exantema) en piel pro-minente, maculopapular (manchas y sólidas) que comienzan en cabeza, tórax; se relaciona con fie-bre, tos coriza (catarro), conjuntivitis, manchas de Koplick en la boca (ulceraciones blanco azulosas que aparece en la mucosa bucal). Las manchas de Koplick son patagnomónicas (signo que al apreciarse ya se diagnostica la enfermedad) del sarampión.

J) leuceMia• Aumento maligno de leucocitos.• El número de glóbulos blancos aumenta entre 20

y 30 veces en relación con el valor normal.• Los leucocitos tumorales presentan su función

alterada; a pesar de su gran número no son capaces de ofrecer al enfermo una protección adecuada frente a las infecciones.

• Síntomas: Inflamaciones y hemorragias en la boca y faringe;

aumento de ganglios linfáticos del cuello, axilas, ingle, bazo; anemia severa.

K) PaPeRas• Parótidis.• Período de incubación: 8-28 días.• Síntomas: Fiebre (39°C), lenta tumefacción de glándula

parótida que se reconoce por hinchazón de parte posterior de mejilla con elevación típica del lóbulo de la oreja, otalgia; unos días después aparece tumefacción de la glándula parótida del lado contrario, como consecuencia se produce una pancreatitis y en varones a partir de la madurez

sobreviene una orquitis dolorosa (puede llevar a la esterilidad).

l) RaBia• Período de incubación: 10 días-12 meses.• Síntomas Después de ser mordido por un animal rabioso

se presenta fiebre ligera, cefalea, estados de pánico, alteración en la deglución y transtornos respiratorios, respiración jadeante, espasmos de musculatura faringea, hiper-sialorrea (flujo exa-gerado de la saliva); con frecuencia la persona muere por asfixia o parálisis.

• Vacuna: para perros (cepa de Flury), para seres humanos (cepa de virus de ratón lactante).

M) denGue• Enfermedad rompe huesos.• Transmitido por mosquito Aedes, presenta

cefalea, ictericida, temesis (vómitos negros), hemorragias de encías, hepatomegalia, melenas (hemorragia que sale por el ano).

n) sida (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida)• También llamada “Peste rosa”, “Mal del Apoca-

lipsis”.• Ocasionado por un virus llamado VIH (Virus LAV,

HTLV).• Es una enfermedad ocasionada por el VIH–1 y el

VIH-2, responsables de bajar nuestras defensas inmunológicas y estar propensos a enfermedades oportunistas.

• El VIH se caracteriza por: 1. Es ribovirus 3. Es lentivirus 2. Es retrovirus 4. Es inmunoinvasor (linfocitos CD4)• Vías de contagio: 1. Sexual 3. Transplacentaria (perinatal) 2. Sanguínea • Síntomas y signos:

1. Inflamación de ganglios linfáticos.2. Erupciones en la piel.3. Manchas rojas en la piel.4. Transtornos del sistema digestivo y nervioso.5. Fiebre.6. Dolor de garganta.7. Cansancio inexplicable.8. Sarcoma de Kaposi.

• Diagnóstico:1. ELISA 2. Webster Blood 3. P.C.R.

• Tratamiento: 1. AZT (azidotimidina) 3. DDC (zalcitabi-

na) 2. DDI (didanodina)• Profilaxis Según la OMS: Solteros: usar condón. Casados: ser monógamos.

59Biología

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

a) importancia• importancia ecológica Las bacterias participan como desintegradoras

(microconsumidoras) en los ecosistemas. Se encargan de descomponer proteínas, grasa, carbohidratos y otros compuestos orgánicos complejos que constituyen los cuerpos vegetales y animales. Es decir que transforman la materia orgánica en inorgánica, devuelven al suelo las sustancias simples necesarias para su fertilidad, o sea para que las plantas verdes elaboren su alimento.

• importancia agrícola Existen algunas bacterias que intervienen en las

transformaciones de compuestos nitrogenados

en el suelo, estas son de importancia ya que favorecen al absorción de este elemento por parte de las plantas superiores. Dentro de estas bacterias, tenemos: las bacterias amonificantes, las bacterias nitrificantes y las bacterias fijadoras de nitrógeno.

b) estructura bacteriana típica• la cápsula Es la cubierta externa, constituida por polisacári-

dos (derivados de la celulosa). La cápsula es una protección contra la fagocitosis.

• la pared celular En las bacterias gram positivas está compues-

ta principalmente por peptidoglucano y ácido teicoico. En las bacterias gram negativas la pared celular incluye capas de péptidoglucano, lipoproteínas, lipopolisacáridos y la membrana externa.

La pared celular brinda protección osmótica a la célula y actúa como antígeno bacteriano.

• la membrana citoplasmática Está constituida por una bicapa lipídica y por

proteínas integrales y periféricas. Se caracteriza por carecer de colesterol y de otros esteroides.

• los mesosomas Son invaginaciones de la membrana citoplasmáti-

ca. Existen dos tipos de mesosomas: mesosomas de tabique y mesosomas laterales.

Mesosoma de tabique. Sirve como punto de fijación del cromosoma bacteriano. Permite su segregación durante la división amitótica.

Mesosoma lateral. Presenta la cadena transpor-tadora de electrones, para la síntesis de ATP.

• Lasfimbriasopili Son apéndices cortos y delgados, de naturaleza

proteica, encargados de la adherencia de las bacterias simbióticas a las células del huésped (pili ordinarios) o de la adherencia entre bacterias donadoras y receptoras durante la conjugación (pili sexuales). Los pilis están compuestos de la proteína pilina.

• Losflagelos Son de naturaleza proteica, están compuestos

por la proteína globular llamada flagelina. Se encargan de la locomoción bacteriana.

• el citoplasma- Ribosomas. Se trata de partículas nucleo-

proteicas compuestas por ARN y proteínas. Tienen un valor de sedimentación 70S y están constituidos por subunidades 50S y 30S. Se encargan de la síntesis de proteínas.

TaxONOMía MODERNaTaxONOMíaDisciplina de la Biología encargada de la dosifi-cación de los seres vivos, desarrollada a base de las relaciones o característica que presentan en común.Robert Whitltaker, en 1969, plantea la clasificación en 5 reinos: Monera, Protista, Fungi, Plantae y Animalia.

REINO MONERaSon microorganismos procarióticos, unicelulares o coloniales, de nutrición autótrofa o heterótrofa, con división simple o directa. Algunos tienen la propiedad de formar esporas, que son estructuras resistentes a condiciones adversas (falta de nu-trientes, agua).

clasiFicaciÓnEn la actualidad, los estudios de taxonomía molecular han permitido establecer dos líneas generales de la filogenia procariótica:- Arqueobacteria ancestral y sus formas actuales.- Eubateria ancestral y sus formas actuales.Algunos intentan separar a las arqueobacterias en un reino aparte, por las características particulares que presentan, mientras que todas las eubacterias seguirían formando el reino Monera.euBacTeRias Termoacidófilos ARQUEOBACTERIAS Metanógenos HalobacteriasAntecesor común Bacterias verdes EUBACTERIAS Bacterias purpúreas Cianobacterias Otras bacterias.

Textos desarrollados con una didáctica novedosa, que te ayudarán a aprender rápidamente el ABC de las matemáticas y podrás lograr tu ingreso a las universidades Federico Villarreal, Callao, La Cantuta y César Vallejo.

Nivel: Básico

Trigonometría Rubén AlvaPapel periódico548 pp.16,5 × 21,5 cm

Física Félix Aucallanchi Papel periódico424 pp.16,5 × 21,5 cm

Química Alfredo SalcedoPapel periódico864 pp.16,5 × 21,5 cm

Curso Básico

Aritmética Óscar FarfánÁlgebra Carlos TorresGeometría Luis Ubaldo

Colección

Admisión UNMSMFondo Editorial Papel periódico810 pp.16,5 × 21,5 cm

Textos que te ayudarán a familiarizarte con los diversos tipos de preguntas propuestas en los exámenes de admisión a las universidades de nuestro país, con métodos de solución prácticos y didácticos.

Exámenes de Admisión

Solucionarios

S/22

S/29

S/36 S/19

Banco de ejercicios60

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

- sustancia de reserva. La principal sustan-cia de reserva es el glucógeno (polímero de glucosas).

• laminillas fotosintéticas Son invaginaciones de la membrana citoplasmáti-

ca, presentes solo en las bacterias fotosintéticas. Se encargan de la fase luminosa de la fotosín-tesis. Presentan solo Fotosistema I, donde se localiza el principal pigmento fotosintético llamado bacterioclorofila A. La fotosíntesis es anoxigénica, no libera oxígeno.

• el nucleoide Es la región constituida por una molécula de

ADN circular desnudo (cromosoma circular). Se dice que es desnudo porque carece de proteínas histonas.

El ADN circular se fija al mesosoma de tabique, está formado por dos cadenas antiparalelas y complementarias. Es polianiónico y está estabi-lizado por iones de magnesio (Mg+2).

c) nutrición Algunas son autótrofas fotosintéticas (con luz

solar) o quimiosintéticas (con energía química). Otras son heterótrofas saprobióticas (desintegra-doras) o parásitas (patógenas).

d) Reproducción• Reproducción asexual Las bacterias se reproducen por división celular

simple y directa. Un proceso de fisión binaria que produce clones de células genéticas idénticas. Es rápida (15-20 minutos)

• Reproducción parasexual Son procesos de recombinación genética que

favorecen la extraordinaria adaptabilidad de la bacteria al medio ambiente o condiciones adver-sas, (antibióticos).

Conjugación. Proceso por el cual dos cepas diferentes de una bacteria se unen, durante aproximadamente 1 hora y una de ellas transfiere un plásmido (ADN) a la otra.

cianOBacTeRiasa) importancia• ecológica Las cianofitas son productoras de alimentos,

realizan fotosíntesis oxigénica, oxigenan la at-mósfera favorecienda la regeneración de la capa de ozono.

• agrícola Existen cianofitas del género Nostoc y del gé-

nero Anabaena, encargadas de fijar nitrógeno atmosférico (N2), enriqueciendo el suelo para el cultivo.

• alimenticia En los andes peruanos algunas especies son

comestibles como el Nostoc sp “cushuro”.

B) Estructuradecianobacteria(cianofita)• vaina mucilaginosa Está compuesta por sustancias pécticas. Favo-

rece el movimiento del alga.• Pared celular Está compuesta por péptidoglucano y en algunos

casos presenta celulosa.• Membrana citoplasmática Lipoproteica, carente de esteroles. Se invagina

para formar laminillas fotosintéticas.• laminillas fotosintéticas o tilacoides Presentan fotosistemas I y II. La fotosistemas

contienen como pigmentos a los carotenoides (caroteno b), las ficobilinas llamadas ficoeritrina (roja) y ficocianina (azul); y la clorofila A. La fo-tosíntesis es oxigénica, es decir libera oxígeno molecular.

• citoplasma Presenta dos regiones: el cromatoplasma y el

centroplasma. En el cromatoplasma se localizan las laminillas fotosintéticas, los ribosomas 70S, vesículas gasíferas y las sustancias de reserva: almidón cianofíceo y cianoficina.

• nucleoide Es la región en la cual se ubica el ADN circular

desnudo (cromosoma único).c) nutrición Todas son autótrofas fotosintéticas del tipo oxi-

génicas, la mayoría además tiene la capacidad de fijar nitrógeno para elaborar sus proteínas, de ahí su importancia en la alimentación.

d) Reproducción Las formas unicelulares se dividen por fisión

binaria amitótica. Las colonias no filamentosas se reproducen por fragmentación.

Fragmentación Las algas filamentosas se pueden fragmentar

en puntos especiales llamados Discos de Se-paración (discos bicóncavos compuestos por material mucilaginoso) o en los lugares donde

Bacteria receptora

Celula madre Bacteria donadora

Replicación de ADN

Plásmido

Reproducción asexual Reproducción parasexual Conjugación

CitocinesisPili sexual

Células hijas (clones)

61Biología

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

se encuentran los heterocistos. Los fragmentos formados se denominan hormogonios.

e) Resistencia Esporulación Formación de células de paredes gruesas, resis-

tentes al calor y al desecamiento. Las esporas pueden ser acinetos o heterocistos.- Acinetos. Son células vegetativas modifica-

das que han aumentado de volumen por acu-mulación de almidón cianofíceo y cianoficina. Presentan pared gruesa y se encuentran en estado de reposo. Conserva al organismos a través de un período de condiciones des-favorables.

- Heterocistos. Son células que fijan nitrógeno. Presentan pared gruesa y constituyen puntos de fragmentación.

DOMINIO EuCaRIOTa: REINO pROTISTa(PROTOZOaRiOs y alGas)

PROTOZOaRiOs (proto=primero,zoo=animal)

1. Definición Organismos unicelulares heterotróficos de

nutrición saprobiótica, holozoica fagocítica o parasítica; a pesar de su simplicidad, presentan gran adaptabilidad que explica su éxito evolutivo, de forma que se le encuentra en gran variedad de ambientes; en el suelo, en el agua dulce, en el fondo del océano, en la materia orgánica en estado de descomposición. Muchos nadan y viven libremente, mientras que otros son parási-tos estrictos, con una marcada especificidad por los animales que infectan. Antiguamente eran llamados animales unicelulares.

Numerosos protozoos han desarrollado la ca-pacidad de formar estructuras de resistencia a períodos desfavorables, como la falta de agua y alimentos, estas estructuras son de quistes. Los quistes también permiten la dispersión de los protozoos. La forma activa de los protozoos patógenos en el interior de su hospedero se denomina trofozoito.

2. Clasificación Se establece de acuerdo a la estructura de

locomoción que posee, así tenemos: sarco-dinos con pseudópodos, ciliados con cilios, flagelados con flagelos y los esporozoarios que son los únicos que carecen de estructuras de locomoción.

a) los sarcodinos El phylum Sarcodina consta de protozoarios que

se mueven por medio de extensiones del citoplas-ma llamadas pseudópodos. Los pseudópodos son proyecciones que se utilizan en la locomoción y en la alimentación (por fagocitosis). Los sarco-dinos se encuentran en agua dulce, estanques y lagos. Algunas especies viven en los océanos.

Además de los rizópodos, grupo al cual perte-necen las amebas, tenemos a los radiolarios y los foraminíferos. Los radiolarios tienen una concha cristalina compuesta de sílice. Un foraminífero tiene una concha hecha de carbonato de calcio.

La entamoeba histolytica es el agente causal de la disentería amebiana. La población se contagia al beber agua o al comer alimentos contaminados con aguas fecales.

b) los ciliados El phylum Ciliata se compone de organismos uni-

celulares que se movilizan mediante estructuras parecidas a pestañas vibrátiles denominadas cilios. Su alimento son bacterias. Cada ciliado tiene uno o más núcleos grandes llamados macronúcleos; y uno o más núcleos pequeños llamados micronúcleos. El macronúcleo es el cen-tro de control activo de la célula. El micronúcleo es importante en la conjugación (mecanismo de reproducción parasexual).

El paramecio está mucho más especializado que una ameba para captar y digerir su alimento. El citostoma (boca) es una región a través del cual ingresan los alimentos por el movimiento de los cilios y luego hacia la citofaringe donde se realiza la fagocitosis. Las partículas no digeridas son eliminadas por el citopigio o poro anal.

Entamoeba histolytica (parásito intestinal)

PseudópodoMembrana citoplasmática

Vacuola contráctil

Vacuola alimenticiaNúcleo

Mitocondria

Paramecium caudatum (protozoo de vida libre)

Vacuola contráctilAlimento

Citostoma

Macronúcleo Citofaringe

Micronúcleo Vacuolaalimenticia

Citopigio

Cilios

Banco de ejercicios62

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

d) los esporozoarios El phylum Sporozoa se compone de protozoarios

inmóviles, parásitos que en alguna parte de su ciclo de vida forman muchas células pequeñas llamadas esporas. Todos los esporozoarios pasan por un ciclo de vida complejo, que incluye pasar de un hospedero a otro. En la reproducción de muchos esporozoarios, la etapa sexual o etapa formadora de esporas, alterna con una etapa asexual.

Los esporozoarios más conocidos son los miem-bros del género Plasmodium, el cual incluye al organismo que causa la malaria y el Toxoplasma gondii transmitido por quistes y las heces de gatos infectados. Los seres humanos somos huéspedes de cuatro especies de Plasmodium, de los cuales P. Falciparum es el agente más grave, causante del maligno paludismo terciario.

Debido a que los mosquitos transmisores (Ano-pheles) han desarrollado una resistencia a los insectidas y el Plasmodium a los fármacos contra el paludismo, esta enfermedad permanece y persiste amenazante, especialmente en regiones tropicales.

alGas1. Definición Las algas viven en agua dulce o salada, en su-

perficies rocosa o sobre árboles. Son importantes como fuente de alimento, casi toda la fotosíntesis en el mar, y la mayor parte de la que tiene lugar en agua dulce está a cargo de las algas, consti-tuyendo el inicio de las cadenas alimenticias en dichos lugares.

2. Clasificación Las algas se clasifican teniendo en cuenta los

pigmentos de sus plástidos, la sustancia de reserva y los componentes de su pared celular; así tenemos:

a) Euglenofitas Representa a un pequeño grupo de algas uni-

celulares mixótrofas que se encuentran princi-palmente en el agua dulce. Contienen clorofila y almacenan carbohidratos en forma de paramilón. Las células carecen de pared pero la membrana se halla reforzada por una película proteica. Un organismo representativo es la euglena, se caracteriza por ser una célula alargada con un nú-cleo y numerosos cloroplastos en el citoplasma, presentan movilidad gracias a un flagelo llamado emergente que parte del extremo anterior de la célula, el cual les permite impulsar la célula a través del agua. Aparte de ser fotosintético, este organismo puede absorber nutrientes orgánicos del medio y puede vivir sin luz, es decir, de nutri-ción mixta (mixótrofas).

c) Losflagelados Protozoarios con uno o más flagelos largos (con

o sin membrana ondulante) utilizados para su locomoción y captura de alimento. Algunos fla-gelados son de vida libre y otros son parásitos. Los miembros del género Trypanosoma (T. Cruzi) causan el mal de chagas en los seres humanos. Otro flagelado del género Giardia (G. Lamblia), causa ciertos desórdenes intestinales (mala ab-sorción) en los seres humanos, principalmente en niños.

T. Cruzi a menudo invade el tejido cardiaco pro-duciendo la muerte. Los síntomas recurrentes que afligieron a Charles Darwin durante gran parte de su vida, parecen ser debidos al mal de chagas, que pudo haber contraído durante su viaje por Sudamérica.

La especie Trichomonas vaginalis es un parásito de la vagina y del tracto genital en el hombre, es transmitida por relaciones sexuales.

Trichomonas vaginalis(parásito vaginal)

Flagelo(9 + 2)

membranaondulante

Núcleo

Flagelo(9 + 2)

Giardia lamblia(parásito intestinal)

b) Pirrofitas Esta división consta exclusivamente de formas

marítimas unicelulares llamadas dinoflagelados. La palabra “pyrro” significa “fuego” y fue la colo-ración rojiza de muchas especies lo que inspiró sin lugar a dudas el nombre del grupo. Al mismo pigmento rojo se le debe el término marea roja, fenómeno relacionado con las proliferaciones explosivas de dinoflagelados que se registran de vez en cuando en nuestras costas. Las toxinas

Euglena viridis (alga de agua dulce)

Mancha ocular

Cloroplasto

NúcleoFlagelo (9 + 2)

63Biología

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

c) Crisofitas Esta división de los protistas algáceos está

integrada por las diatomeas (las más abundan-tes). Además del pigmento clorofila presentan un pigmento carotinoide amarillo parduzco (fucoxantina), que les da su color característico, y almacenan su alimento en forma de grasas, aceites y polisacáridos. Sus paredes además de celulosa presentan sílice hidratado. Las dia-tomeas están cubiertas por una doble coraza, cuyas mitades ensamblan una sobre la otra. Los restos de paredes celulares, a base de sílice, forman sedimento en el fondo de los océanos, que por movimientos geológicos se elevan a la superficie, y se extrae la tierra de diatomeas, que se emplean en la fabricación de ladrillos refractarios, filtros y abrasivos (pasta dental con tierra de diatomeas).

e) Clorofitas(algasverdes) Presentan clorofilaycarotenoides, almacenan

almidón, son las más diversas de todas las al-gas, existen algas verdes unicelulares llamadas Chlamydomonas de agua dulce, tienen un solo cloroplasto que contiene pirenoide productor de almidón.

Otras algas verdes son coloniales como la Pando-rina y Volvox. Las colonias difieren de organismos multicelulares auténticos en las que las células individuales preservan en las colonias un alto grado de independencia. La multicelularidad ver-dadera se ve en algas verdes como la Spyrogyra y la Ulva (lechuga de mar).

f) Rodofitas En su mayoría las algas rojas son especies

marinas que se encuentran a mayor profundidad (100-200 metros de la superficie). Contienen clo-rofila, pero su color rojo se debe a la presencia del pigmento secundario ficoeritrina. Todas las rodophytas son pluricelulares y se reproducen por mecanismos sexuales y se observa alternancia de generaciones. Su cuerpo tiene rizoide, taloide

liberadas por estos microorganismos matan grandes cantidades de peces y mucha especies de invertebrados.

En general los dinoflagelados cuentan con un par de flagelos situados a lo largo de unos surcos opuestos, presentes en sus gruesas paredes celulares. Los plastidios cafés de las formas fotosintéticas contienen clorofila y diversos carote-noides; estos organismos producen almidón como moléculas de almacenamiento de nu-trientes y sus paredes celulares son de celulosa.

Muchas especies de dinoflagelados presentan bioluminiscencia y emiten una luz verde o azul.

Ejemplos: Noctiluca, Glenodinium, Ceratium, Gymnodinium y Gonyaulax.

Gymnodinium (alga de la marea roja)

Epiteca

HipotecaFlagelos (9 + 2)

Diatomeas(Algas microscópicas de ambientes marinos)

Nódulo terminalRafeNódulo central

Pared silificada

d) Feofitas(algaspardas) La mayoría de algas café o pardas son plurice-

lulares y constituyen la mayor parte de las algas marinas que se ven en las costas de los mares templados y fríos, al igual que los crisofitas, además de la clorofila presentan el carotenoide fucoxantina. Asimismo, guardan sus calorías en forma de aceites y del polisacárido laminarina. Estas algas pueden alcanzar dimensiones gigan-tescas, pues no son raros los sargazos de más de 50 metros de largo. Su cuerpo tiene rizoide, taloide y filoide en esta última parte se encuentran unas cámaras de aire denominadas neumocistos, con lo cual flotan en la superficie.

Su pared celular celulósica contiene además un carbohidrato llamado algina, que gelifica y espesa, por lo que se le usa en la fabricación de dulces, pasta dental y cosméticos. Ejemplos: Nereocystis, Laminaria, Fucus, Sargassum.

Fucus(alga pluricelular)

Neumocisto

Filoide

Cauloide

Disco de fijación

Nereocystis(alga pluricelular)

Banco de ejercicios64

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

REINO fuNgI: LOS HONgOSdeFiniciÓnLos hongos presentan células que poseen paredes celulares, esta pared suele presentar quitina y celu-losa como sus principales componentes. Pueden ser unicelulares o multicelulares.Algunos viven en simbiosis con otros seres vivos; así con algunas algas forman los líquenes, el hongo proporciona humedad y soporte, el alga proporciona alimento fotosintetizado. En otros casos el hongo se asocia a raíces de plantas formando las micorrizas.El hongo tiene un cuerpo formado por filamentos de-nominados hifas, que en conjunto forman el micelio. Se reproducen mediante esporas, las cuales pueden ser sexuales o asexuales. A la etapa sexual se le conoce como etapa perfecta, y a la etapa asexual como etapa imperfecta.

clasiFicaciÓnEncontramos dos grupos de hongos, los myxomy-cetes (hongos mucosos) y los eumycetes (hongos verdaderos).

1. hongos mucosos Son hongos amiboides y holozoicos. Están

constituidos de una masa de protoplasma (en la cual los núcleos no están separados por paredes

celulares), esta masa es denominada plasmodio. Este plasmodio se desplaza lentamente por el sustrato envolviendo e ingiriendo bacterias y otras partículas orgánicas.

2. hongos verdaderos Comprenden tres clases naturales: Ficomycetos,

Ascomycetos y Basidiomycetos, más un grupo artificial Fungi imperfecti (Deuteromicetos).

a) Ficomycetos (hongos algales) Son cenocíticos y más o menos filamentosos.

Forman numerosas esporas en un esporangio. Los grupos más importantes de Ficomycetos lo constituyen los Oomycetos y los Zygomycetos.• Oomycetos La celulosa es el constituyente principal de

su pared celular.- Mohos Acuáticos (Saprolegnia sp). Fre-

cuentes en agua dulce. La mayoría la encontramos en la materia putrefacta, pues algunos son parásitos de organis-mos acuáticos variables.

- Mohos terrestres. La mayoría son parási-tos.

• Zygomycetos No presentan flagelo de ningún tipo. La

reproducción sexual implica fusión de game-tangios multinucleados, produciéndose así una cigóspora multinucleada (2n) que hace meiosis. De la cigóspora crecen uno o más esporangióforos con esporangio en la punta, de donde salen esporas haploides, las que inician el ciclo asexual.- Rhizophus nigricans. “Moho negro del pan”.

Por lo general es saprófito, aunque tam-bién es un parásito de plantas, como por ejemplo de fresas. Ciertos componentes químicos, como el propionato de calcio, tienden a retardar el deterioro del pan, debido a su acción sobre estos hongos.

y filoide. En su pared celular se presenta celu-losa.

El agar, que se utiliza en medios de cultivos para estudiar bacterias, se extrae de algas rojas, Gelidium y Gracilaria. Otras llamadas coralinas, fijan calcio de agua de mar, en forma de carbona-tos. Varias algas se utilizan como alimento, por ejemplo Porphyra, que es la base para preparar el nori, un plato japonés muy apreciado.

El porcentaje de proteínas en estas algas es elevado, se debe promover su consumo en for-ma natural o procesado. En algunos países son usados como forraje para animales.

¡Recuerde! Reino ProtistaSubreino Protozoarios AlgasNutrición Heterótrofa AutótrofaPared celular Ausente PresenteClorofila Ausente Presente Unicelulares,Organización celular Unicelulares coloniales y pluricelulares.Parásitos Algunos Ninguno

b) Ascomycetos Son hongos en los cuales las esporas sexuales

(ascorporas) son pocas (8) y son producidas en

Estructura de un hongo ficomiceto

Esporangio

Esporan-gióforo

Micelio

Esporas

Hifa Cenocítico(sin tabique)

Núcleo

65Biología

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

un esporangio llamado asca. Este término se deriva de la planta griega askos, que significa vejiga, saco o recipiente. Los ascomycetes con frecuencia reciben el nombre de hongos de saco. Su cuerpo fructífero toma el nombre de ascocar-po.

Son filamentosos septados, pero los segmen-tos delimitados por las septas con frecuencia contienen uno o muchos núcleos, y cada septa comúnmente presenta una abertura central por la que puede pasar el citoplasma y a menudo los núcleos.

Se presentan como saprófitas o parásitas (de plantas o insectos) en hábitat terrestres de todo el mundo.• levaduras Son unicelulares, producen ascas solitarias.

La mayor parte se anidan en dos células des-iguales al principio, por un proceso llamado gemación.

Las levaduras tienen importancia económica, debido principalmente a las fermentaciones que muchas de ellas efectúan, liberando alcohol y dióxido de carbono como productos finales.

Saccharomyces cerevisiae. Hongo utilizado tanto para la elaboración de la cerveza y pan. Con la fermentación alcohólica se forma CO2 y etanol en la elaboración de cerveza. En la elaboración de pan el CO2 queda atrapado en la masa de harina y hace que esta se infle, en el horno el etanol se evapora y la levadura muere.

• neurosporas (Neurospora sp) Muchos saprofíticos, con conidios de color

rosado, siendo llamados algunas veces “mohos rosados del pan”. Se utiliza muchas veces para estudios genéticos, debido a su cultivo fácil y rápida reproducción; además de la ventaja de realizar procesos de fusión nuclear y de división reduccional en el asca.

c) Basidiomycetos Son hongos en los cuales las esporas sexuales

(basidiósporas) son producidas en el exterior de una estructura llamada basidio. Cada basidio produce un número pequeño y por lo general reducido de basidiósporas (típicamente cuatro), pero en determinadas circunstancias, una vez que las primeras basidiósporas han sido libe-radas, se producen otras más. El basidio tiene más o menos la forma de un mazo. El cuerpo fructífero de los basidiomycetos se denomina basidicarpo.

Las hifas de ordinario son septadas, pero típi-camente las septas son incompletas, teniendo un poro central a través del cual puede pasar el citoplasma y algunos núcleos. En este aspecto los Basidiomycetes se parecen a los Ascomy-cetes.

Se presentan como saprófitas o parásitas, de ma-nera principal en plantas vasculares en hábitats terrestres de todo el mundo.

Los carbones y las royas no tienen cuerpo fruc-tífero definido, mientras que las setas presentan cuerpos fructíferos bien desarrollados.• Royas Son parásitas que atacan a los helechos,

coníferas y plantas con flores. Para com-pletar su ciclo, muchos requieren de más de un hospedero. Ocasionan enfermeda-des muy destructivas en plantas agrícolas de importancia económica, tales como el trigo.

Roya del tallo del trigo (roya roja o roya ne-gra), causada por Puccinia graminis.

• carbones Afecta principalmente a las flores de trigo,

avena y maíz.• setas (hongos de sombrero) Producen un cuerpo fructífero bien definido

con un pedicelo y una sombrilla. El himenio es producido en la parte inferior de la sombri-lla que más técnicamente se llama píleo. De manera típica al lado inferior de la sombrilla está dividida en muchas placas delgadas más o menos paralelas y verticales, llama-das laminillas que salen en forma radial del estipe, al margen del píleo. Son saprófitos, presentándose de manera especial en sue-los ricos en materia orgánica en pudrición. Muchos son comestibles y son considerados como platillo exquisito (“champiñón”, Agari-cus campestris), pero otros son venenosos (Boletus satanus) en extremo; algunos son tan virulentos que una pequeña porción de 1 cm puede ser fatal.ra de un hongo Ascomiceto

Ascocarpo Asca

A s c o s -

poraMicelio

Hifa tabicadaNúcleo

Estructu-

Banco de ejercicios66

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

• hongos imperfectos (deuteromycetos) No es un grupo taxonómico real, sino más

bien una clase artificial. Son hongos cuya etapa de reproducción sexual es desconoci-da. Su reproducción asexual es por conidios (konis = polvo). Cuando se descubre la etapa perfecta de un hongo que antes había esta-do incluido en los fungi imperfecti (hongos imperfectos), es transferido a la clase que le corresponde.

Los géneros imperfectos Aspergillus y Penici-lium (penicillium = cepillo de pintor) son muy comunes. De este grupo se ha encontrado la etapa perfecta sólo para una pequeña parte, resultando del grupo de los ascomycetos, aunque algunos son basidiomycetos. Algunas especies de penicillium producen antibióticos (penicilina), otros dan sabor a los quesos. El aspergillus se emplea para elaborar ácido cítrico. El penicillium y aspergillus tienen co-nidios en forma esférica que se producen en los extremos de ramas con aspecto de dedos. Posee micelio tabicado. Otros hongos son dermatofitos que habitan en la piel humana, tales como Tricophyton sp que ocasiona el pie de atleta.

DOMINIO EuCaRIOTa: REINO aNIMaLIa

TaXOnOMÍa aniMalSe encarga de clasificar a los organismos animales por su parentesco, separarlos por sus diferencias y darles su nombre. Actualmente se ha descrito más de un millón de especies animales y quizá todavía hay varios millones por describirse.

1. cRiTeRiOs de clasiFicaciÓn aniMal1.1 Organización tisular Los animales pueden ser Parazoarios y Meta-

zoarios.a) Parazoarios (Parazoos) Organismos sin tejidos diferenciados, care-

cen de órganos y sistemas. Son los animales más simples, carecen de

tejido y el cuerpo está constituido por asocia-ción de células con funciones propias. Son animales de vida acuática sésil.

Ejemplo: Poríferos.b) Metazoarios (Metazoos) Son organismos con tejidos y órganos

especializados, entre los cuales tenemos: celentéreos, platelmintos, nemátodos, mo-luscos, artrópodos, anélidos, equino-dermos y cordados.

1.2 desarrollo embrionario El desarrollo embrionario tiene etapas claramente

definidas. Así tenemos:a) activación Inicia con la fecundación o unión del esper-

matozoide con el óvulo. La activación está marcada por una reorganización final de los componentes citoplasmáticos y el inicio del metabolismo de las sustancias de reserva.

b) segmentación Es una rápida serie de divisiones mitóticas

que sufre el huevo o cigote sin que entre ellas se produzca crecimiento celular, produciendo a las llamadas blastómeras, ellas van a for-mar una masa sólida denominada mórula (aprox. 32).

c) Blastulación Aumenta el número de células, y la mórula se

dilata para formar una esfera hueca, de una sola capa de células y una cavidad central (blastocele); a este estadio se denomina blástula.

d) Gastrulación En todas las especies, las células comienzan

a variar de tamaño y de intervalo de tiempo entre las divisiones; el crecimiento irregular que resulta hace que la blástula se voltee de

• hongos de repisa Presentan tendencia a crecer sobre ma-

dera. El cuerpo fructífero forma una repisa maciza sobre el árbol o trozo de madera. Viven sobre árboles vivos o muertos, aun-que solo atacan al tejido muerto, pueden contribuir a la muerte de ciertos tejidos, trayendo como consecuencia la muerte del árbol. Con frecuencia causan serios daños a árboles maduros y también a la madera que se conserva húmeda o en contacto con el suelo. Estos hongos, junto con ciertos ascomycetes desempeñan un papel vital en la recirculación de materiales, tan esencial en el mantenimiento del equilibrio en la naturaleza.

Hongo Basidiomiceto.

Sombrero

HifaSeptada

Laminilla

Basidio

BasidiosporaPedúnculo

HifaNúcleo

67Biología

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

dentro hacia afuera, para formar el estadio de gástrula.

Este estadio se caracteriza por el surgimien-to del arquenterón o intestino primitivo, siendo el primer órgano que aparece en el embrión. La pared de la gástrula tiene ini-cialmente dos células de espesor, una capa externa (el ectodermo) y una capa interna (el endodermo). A medida que la gástrula aumenta de tamaño, una tercera capa de-nominada mesodermo, se forma entre el ectodermo y el endodermo. Todos los tejidos corporales se desarrollarán a partir de estas tres etapas germinales primarias.

1.3 según las capas embrionarias De acuerdo al desarrollo embrionario a los or-

ganismos animales, por lo tanto, se les puede clasificar en:a) Organismos diploblásticos Son aquellos que en su desarrollo em-

brionario forman dos hojas embrionarias: el ectodermo y el endodermo. Ejemplo: Celentéreos.

b) Organismos triploblásticos Son aquel grupo de organismos que durante

su desarrollo embrionario presentan tres hojas embrionarias (ectodermo, endodermo y mesodermo). Ejemplo: Platelmintos, Nema-telmintos, Moluscos, Artrópodos, Anélidos, Equinodermos y Cordados.

1.4 según la formación del celoma Una de las innovaciones más significativas en

el curso de la evolución animal, fue la formación de una cavidad del cuerpo denominado celoma; el mecanismo por el cual esta cavidad corporal surge tiene significado filogenético. Así tenemos a los acelomados (sin celoma), celomados (con celoma) y los pseudocelomados (con falso celo-ma).

1.5 según el destino del blastóporo Cuando el orificio de la blástula se convierte

en ano, luego aparece la boca; por eso se les denomina también deuterostomados (después la boca).

Cuando el orificio de la blástula forma la boca, se les denomina protostomados (primero la boca).

1.6 según su simetría En la simetría canal, las estructuras similares

están dispuestas de una manera regular, en torno a un eje central. En la simetría bilateral el cuerpo es dividido aproximadamente en dos mitades –derecha e izquierda– idénticas cuando

se realiza un corte a lo largo de su eje medio (por lo menos en sus fases larvarias).

1.7 según la metamería La metamería es la repetición seriada de seg-

mentos del cuerpo, similares, a lo largo del eje longitudinal. Cada segmento se llama metámero, o somita.

2. PRinciPales PHYLUM de lOs aniMales2.1 Phylum Porífera Comprende a las esponjas. Son los animales

de organización más simple; carecen de tejidos, el cuerpo está constituido por la asociación de células con funciones independientes.

Son organismos de vida acuática, sésiles (se mantienen fijos) en su fase adulta. El cuerpo presenta una gran cantidad de aberturas o poros y conductos internos, a través de los cuales se moviliza agua constantemente. No poseen órga-nos y las funciones vitales (nutrición, excreción e intercambio gaseoso) son realizadas por cada célula. Ejemplo: leucosolenia, etc.

2.2 Phylum Celentéreos (Cnidarios) Son de vida acuática, algunos sésiles en su fase

adulta (anémonas). El cuerpo está formado por dos capas tisulares: la epidermis (externa) y la gastrodermis (interna), separados por una capa gelatinosa o mesoglea.

Poseen tentáculos provistos de nematocistos, que son vesículas con sustancias urticantes. Las funciones básicas se llevan a cabo en la cavidad gastrovascular (celenterón).

Se agrupan en:• Clase Hidrozoos: “Hydra”.• Clase Escifozoos: Aurelia aurita, “medusa”.• Clase Antozoos: “Anémonas de mar”.

2.3 Phylum Plathelmintos (gusanos planos) Metazoos de simetría bilateral, acelomados,

triploblásticos, con tubo digestivo ramificado sin ano.

Algunos son parásitos y otros son de vida libre. Se agrupan en:

- Clase Turbelaria: planarias (Dugesia).- Clase Céstodes: tenias (Taenia solium).- Clase Tremátodes: duelas (Fasciola hepáti-

ca).

Hidra Medusa Anémona de mar

Banco de ejercicios68

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

2.5 Phylum Molusca (molus=cuerpoblando) Animales cubiertos externamente por una concha

calcárea (CaCO3), segregada por la epidermis (manto).

Son enterozoos de simetría bilateral, celomados con cabeza anterior y pie ventral.• Clase Gasterópodos (gaster = vientre, podos

= pie). Caracoles.• Clase Bivalvos (concha con dos valvas), tam-

bién llamados pelecípodos (pie de hacha). Almeja, mejillón, ostras, choro.

• Clase Cefalópodos (cabeza desarrollada). Pulpo, calamar.

• Clase Escafópodos (forma de bote, enterra-do). Colmillo de mar.

• Clase Poliplacóforos (varias placas en la concha). Quitones.

2.8 Phylum Equinodermos (piel con espinas) Animales metazoos, enterozoos, simetría bilate-

ral, celomados, cuerpo no segmentado, endoes-queleto rígido (calcáreo), con sistema vascular acuoso, pies externos en forma de tubo, todos son marinos.• Clase Crinoideos (cuerpo en forma de flor).

Lirio de mar.• Clase Asteroideos (cuerpo en forma de es-

trella). Estrella de mar.• Clase Ofiuroideos (cuerpo con disco y 5

brazos alargados serpentinos). Ophiura.• Clase Equinodeos (cuerpo hemisférico con

espinas). Erizo de mar.• Clase Holoturoideos (vermiforme). Holoturia,

cohombro de mar, pepino de mar.

Planaria Duela Tenia

2.4 Phylum Nemátodos (gusanos cilíndricos) Metazoos de simetría bilateral, cubiertos por

cutícula, son pseudocelomados, algunos son parásitos en el hombre y en otros animales.

Ejemplo: Enterobius vermicularis (oxiuros), As-caris lumbricoides (lombriz intestinal), Trichinella spiralis (triquina).

Son animales enterozoos, pues poseen tubo digestivo completo.

2.6 Phylum Artrópodos (patas articuladas) Metazoos, esterozoos, de simetría bilateral, ce-

lomados, cuerpo segmentado en cabeza, tórax y abdomen (separado o fusionado), exoesqueleto quitinoso con mudas periódicas. Presenta dos subphylum:a) Subphylum Quelicerados Con quelicero, un par de mandíbulas, uno o

más maxilares. En este grupo destaca la cla-se Arácnidos: arañas, escorpiones, ácaros, garrapatas.

Quitón Caracol Almeja Calamar

Nemátodo

b) Subphylum Mandibulados Clase Insecta. Insectos, con 3 pares de

patas, un par de antenas y el cuero con 3 segmentos (cabeza, tórax y abdomen). Ejemplo: saltamontes, abeja, cucaracha, hormiga, etc.

Clase Crustácea. Crustáceos, con 5 pares de patas, dos pares de antenas y el cuerpo con 2 segmentos (cefalotórax y abdomen). Ejemplo: cangrejo, camarón, copépodos.

Cangrejo de río Mantis religiosa Araña Escorpión

2.7 Phylum Anélidos (gusanos anillados) Animales metazoos, enterozoos con simetría

bilateral, celomados, cuerpo segmentado en me-támeros, provisto de quetas para la locomoción. Evolutivamente originaron a los insectos.• Clase Poliquetos (varias quetas). Nereis.• Clase Oligoquetos (pocas quetas). Lombriz

de tierra.• Clase Hirudíneos (sin quetas). Con dos

ventosas y con el anticoagulante hirudina. Sanguijuela.

Lombriz de tierra Nereis Sanguijuela

2.9 Phylum Cordados (corda =cordón) Animales metazoos, enterozoos, con simetría

bilateral, celomados, se caracterizan por tener un cordón nervioso dorsal tubular, el notocordio

Estrella de mar Erizo de mar Ophiura Cohombro de mar

69Biología

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

Ojos dorsales Giba dorsal

Boca

Piel delgaday húmeda

patas saltadoras(tetrápodas)

c) Subphylum Vertebrados Todos poseen cerebro anterior dentro de

una caja craneana (craneados), y columna vertebral formada a partir del notocordio, que constituye el eje de soporte del cuerpo. Com-prende a ciclóstomos, peces y tetrápodos.

• clase ciclostomos (ciclo = circular, stoma = boca)

Viven tanto en agua dulce como salada. No tienen escamas, tampoco mandíbula, su boca chupadora está rodeada de papilas carnosas, sus aletas son impares, de 6 a 14 pares de branquias. Las especies pará-sitas se adhieren a los peces por succión, empleando sus dientes bucales, excavan

• superclase Tetrápodos- Clase Anfibia. Animales de vida juvenil

acuática. Pasan al estadio adulto mediante una metamorfosis, adaptándose al ambiente terrestre. Se clasifica en tres órdenes:– Orden Urodelos (con cola). Salamandra.– Orden Ápodos (sin patas). Cecilia.– Orden Anuros (sin cola). Presentan patas

adaptadas paa el salto y formadas para emerger a la vida terrestre adulta. Sapos, ranas.

y las hendiduras branquiales en la faringe. El notocordio es el principal órgano de sostén del cuerpo.a) Subphylum Tunicados Son de hábitat marino, presentan túnica que

cubre el cuerpo; en estado larvario el noto-cordio se halla en la cola (algunos lo llaman urocordado), pero en el adulto se reabsorbe la cola (metamorfosis). Ejemplo: Ascidias “vejiga de mar”.

Regiónventral:ascidia

Túnica

Roca

Cerebro Atrióporo

Atrio

Ano

Regióndorsal

Corazón

ascidia

b) Subphylum Cefalocordados Habitan en las costas tropicales y templa-

das, minan en la arena movediza, dejando al descubierto solo su extremo anterior. A veces emergen para nadar mediante rápidos movimientos del cuerpo que es puntiagudo en ambos extremos. Ejemplo: Branchiostoma.

Anfioxus

Cordón nervioso Notocordio

Cirros bucales(boca)

Ano

un hoyo e inyectan un anticoagulante que puede llegar a matarlo.

Ejemplo: LampreasBranquias

Boca circular (chupadora)

Aleta caudal

lamprea

• superclase Piscis- Clase Condricties (con esqueleto cartila-

ginoso). Son peces que se caracterizan por presentar boca ventral, escamas placoideas, aleta caudal heterocerca, de 5 a 7 pares de branquias, carecen de vejiga natatoria y nadan continuamente cerca a la superficie. Ejemplo: tiburones, rayas, mantarrayas, guitarras, torpedos.

Hendidurasbranquiales

Ojos laterales Aleta dorsal

Bocaventral

Aleta caudal

Aleta pectoral

- Clase Osteicties (con esqueleto óseo). Son peces caracterizados por tener boca terminal, escamas cicloideas (principalmente), aleta caudal homocerca, 4 pares de branquias, con vejiga natatoria, y nadan tanto en la superficie y profundidades, son considerados peces modernos. Ejemplo: bonito, pejerrey, jurel.

Ojos laterales

Caballitode mar

Fosasolfatorias

Aleta dorsal

Aletacaudal

Bocaterminal

Escamas

sapo

Banco de ejercicios70

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

- Clase Aves. Son los únicos animales con plumas, todos son ovíparos; son conside-rados como descendientes directos de los dinosaurios. Las extremidades anteriores convertidas en alas y las posteriores en pa-tas para caminar, nadar o fijarse. No todas vuelan; ejemplo: pingüinos y avestruces, etc.; algunas adaptaciones para el vuelo son los huesos livianos y unos sacos aéreos conec-tados a los pulmones. Se clasifican en:– Rátidas: sin quilla, corredoras. Avestruz,

ñandú.– Carenadas: con quilla, voladoras. Águila,

canario.

La fecundación siempre es interna y gene-ralmente el desarrollo del huevo también, de modo que paren crías vivas que durante su primera etapa se alimentan de la leche materna.

Se clasifican en:– Aplacentados. Animales cuyas hembras

no desarrollan placenta. Entre estos te-nemos dos grupos:

* Monotremas: mamíferos cuyas hembras ponen huevos que son incubados en el exterior. Ejemplo: ornitorrinco y equidna.

* Marsupiales: mamíferos cuya hembra posee una bolsa o marsupio donde se desarrollan las crías embrionarias. Ejem-plos: canguros, zarigüeya, koala.

– Placentados. Animales cuyas hembras desarrollan placentas, lo cual facilita un mejor desarrollo de la cría. Ejemplo: Roedores, Primates, Ñagomorfos, Quiróp-teros, Carnívoros, Sirénidos, Cetáceos, Plantígrados, Proboscídeos, Artiodáctilos, Perisodáctilos, Edentados.

REINO pLaNTaE

- Clase Reptilia. Son verdaderos animales terrestres, no necesitan regresar al agua para reproducirse, pues ponen huevos con cubierta calcárea resistente a la desecación igual que las aves. Sus cuerpos están cubier-tos por escamas duras, secas, de naturaleza córnea que evitan la deshidratación, pero no sirve para la respiración. Son llamados poiquilotermos o de sangre fría, juntamente con los peces y anfibios, por su temperatura corporal variable a diferentes horas del día. Incluye las órdenes siguientes:– Orden Quelonios. Tortugas.– Orden Saurios. Lagartos, iguanas, cama-

león.– Orden Ofidios. Culebras y serpientes.– Orden Cocodrilos. Caimanes y cocodrilos.

Tetrápodos

TortugaLagarto

Serpien-

te Cocodrilo

Averatida

(Avestruz)

Avecarenada(Águila)

- Mamíferos. Las características principales son: presencia de pelos y glándulas mama-rias y la presencia de dientes especializados (incisivos, caninos, premolares y molares). Al igual que las aves mantienen la temperatura de su cuerpo constante y son llamados ho-meotermos o de sangre caliente.

divisiÓn BRiOPhyTas1. GeneRalidadesa) sinónimo Arquegoniada. Asifonogama. Cormofita Primitiva.b) descubridor Botánico inglés Samuel Frederick Gray.c) etimología Bryon: musgo.d) Definición Son vegetales que se caracterizan por:

dicotiledóneas. Ejemplo: clavel, girasol, papa.

Briofitas. No presentan sistema vascular. Ejemplo: Musgos hepá-ticos, Antocerotas.

VEGETALES

Pteridofitas. No presentan semilla. Ejemplo: helecho, cola de caballo, culantrillo de pozo.

Esperma-tofitas

Gimnospermas. Presentan semilla desnuda. Ejemplo: pino, cepres.

angiospermas . Presentan semillas cubiertas por fruta. Presentan flores.

Monocotiledó-neas. Ejemplos: ma íz , pas to , ichu, cebolla.

Traqueofitas. Presentan sis-tema vascular.

Z

[

\

]]]]]]

]]]]]]

Z

[

\

]]]]]]

]]]]]]

Z

[

\

]]]]]]

]]]]]]

Z

[

\

]]]]]]

]]]]]]

71Biología

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

• Plantas verdes terrestres más primitivas.• Sistema vascular rudimentario no lignificado.• Presenta poros semejantes a las estomas.• Presenta ciclo vital heteromótico: ESPOROFITO: vida corta y parásita al ga-

metofito. GAMETOFITO: forma predominante y de vida

larga. Este gametofito puede ser:- Taloso.- Folioso. Presentando:- Rizoides: uni, pluricelulares. Fijan y absorben

sustancia inorgánica disuelta en agua.- Tallo: subterráneo (Rizoma).- aéreo: postrado o erguido.- hojas: pequeñas de forma variable, según

el órgano reproductor el gametofito puede ser:– Gametofito masculino. Presenta el ante-

ridio (elabora los anterozoides).– Gametofito femenino. Presenta el arque-

gonio (elabora la ovocélula).• Las briofitas dependen del agua como medio

en el cual el anterozoide nada hacia el óvulo.• Los embriones se desarrollan dentro del

arquegonio, proporcionándole protección y nutrición.

• Son plantas autótrofas de respiración aeró-bica.

e) número 25.000 especies.f) Tamaño Macroscópicos pequeños.g) hábitat Son vegetales de ambientes húmedos y som-

breados, viven en:• Laderas húmedas.• Suelos húmedos.• Suelos pantanosos.• Rocas humedecidas.• Corteza de los árboles.• Madera podrida.

2. RePROducciÓn Alternancia de generaciones. Esto significa que

presentan:• Fase Asexual: que produce esporas.• Fase Sexual: que produce gametos.

3. clasiFicaciÓn a) Clase Antocerotas Presenta tres clases: b) Clase Hepáticas c) Clase Musgosa) antocerotas

• Sinónimo: Antocerotópsidas, Hepáticas cor-niculadas

• Número: 5 géneros y 300 sp.• Descubridor: botánico francés Antoine Lauren

de Jussieu.• Comprende a las Briofitas más primitivas.• Gametofito adopta forma talosa laminar con

una cara dorsal (cara superior) y una cara ventral (cara inferior).

• La cara dorsal presenta Rizoides.• La cara ventral presenta: Poros: Repletos de mucílago e invadidas por

cianofitas. Esporofito: Verde, erecto y vive sobre el

gametofito. Gametangios: Arquegonio y anteridio.• Resto fósil: Naidita.• Filogenia: Algas verdes• Ejemplos: Anthoceros, dendroceros,

phaeoceros, Megaceros, Notothylas

b) hepáticas• Sinónimo: Hepaticae, Marchantiopsida• Número: 180 géneros y 9.000 sp.• Son semejantes al hígado (de ahí su nombre).• Adoptan dos formas: Talosas: Anchas, lobuladas, aplanadas, con

cara dorsal y ventral. La cara dorsal presenta rizoides unicelulares. La cara ventral presenta gametangios, exis-

tiendo: Gametofito Femenino: Alberga al Arquegonio Gametofito Masculino: Alberga al Anteridio Frondosas: (Cormoides) Incluye al grupo más numeroso de hepáticas. Son erguidas y ramificadas. Presentan dos filas laterales de hojitas nor-

males y una fila ventral de hojitas reducidas: Anfigastros.

Son eurihídricas (es decir soportan grandes variaciones de humedad).

Cioroplastos discoidales sin pirenoides. Importancia:

- Sphaerocarpus donnelli: Importante en ge-nética.

- Riccia fluitans: Usado en acuarios ornamen-tales.

• Clasificación: La Clase Hepática presenta 4 órdenes: Orden Marchantiales Orden Sphaerocarpales Orden Jungermanniales Orden Calobryales

c) Musgos• Sinónimo: Musci, Briopsida• Número: 15 órdenes y más de 80 familias.• Son la briofitas superiores más evoluciona-

das

_

`

a

bbb

bbb

Banco de ejercicios72

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

• Gametofito desarrollado, folioso con presen-cia de:Rizoides: filamentosas unicelulares, plurice-lulares subterráneos.Hojas: pequeñas, ovaladas, alargadas, deextremos puntiagudos.Tallo; aéreo, erguido y subterráneo: Rizoma.

• El gametofito puede ser de dos tipos:Gametofito filamentoso no gametoforoGametofito maduro parenquimático game-tóforo. Este presenta: Anteridio y Arquego-nio.

• Presenta esporofito no desarrollado, viviendo en forma parásita sobre el Gametofito.

• Dicho esporofito consta de: seta y cápsula.• Reproducción: alternancia de generaciones.• Importancia: sphagnum:

- Se usa en jardinería como turba, conel objeto de aumentar la capacidad deretención de la humedad del suelo.

- Para confección de apósitos y curas deempleo sanitario.

Polytrichum:- Para rellenar colchones y almohadas

(Linneo recomendó que los colchonesrellenados con estos musgos no alber-gaban nunca pulgas ni enfermedadescontagiosas).

Briídas:- Las briídas son muy poco susceptibles

a la infección por hongos parásitos y alataque de invertebrados destructores,por lo tanto se sabe la posibilidad de quemuchos musgos contengan sustanciasantibióticas.

- Como material para embalaje.- Para confeccionar guirnaldas decorativas.- En decoración de sombreros.- Como relleno de colchones.- Son útiles como plantas de recubrimientos

de jardines (Japón).- Los antiguos griegos creían que al-

gunos musgos provocaban el sueño,de este modo Hypnum ha recibido sunombre de la misma raíz de la palabrahipnotismo.

• Clasificación.La clase Musgos presenta 6subclases:Subclase Esfagnidas.Subclase Tetrafidas.Subclase Politriquidas.Subclase Buxbaumidas.Subclase Briídas.Subclase Andreiídas.

divisiÓn PTeRidOPhyTas1. GeneRalidadesa) sinónimo

Asifonogamas Arquegoniadas

TraqueófitasCormofitas

b) etimologíaPteridos: Helecho (forma de pluma).

c) DefiniciónSon vegetales que se caracterizan por:1. Plantas verdes (clorofila).2. Presentan sistema vascular (Traqueidas)

lignificado.3. Presenta verdaderas raíces, tallos y hojas

(cormofitas).4. No presenta flor, por lo tanto carece de

semilla.5. Son plantas terrestres.6. Las hojas presentan cutícula y estomas.

d) nutriciónAutótrofos.

e) RespiraciónAeróbica.

2. RePROducciÓnPor alternancia de generaciones.

3. clasiFicaciÓnEsta división presenta cuatro clases y estas son: a) Clase Psilophytinae.b) Clase Lycopodiinae.c) Clase Equisetinae.d) Clase Filicinae.

a) clase Psilophytinae (Helechos de escobilla)• Agrupa las Pteridofitas más simples.• Las mayoría son fósiles (Devónico). Ejemplo:

Rhynia• Los géneros actuales vivientes son: Psilotum

y Tmesipteris psilotum.• Tallo cilíndrico y dicotómico.• Hojas escuamiformes dispuestas en espiral

sin nervaduras.• En un corte transversal del tallo se aprecia:

EstelaCortezaEpidermis

• En el apéndice esporóforo se desarrolla elEsporangio y en su interior se forman esporas reniformes iguales: Homosporas.

• La pared de la espora es finamente reticuladay presenta una sutura o lesura.

• Las esporas de una sola sutura se denomi-

73Biología

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

nan: Monoltas (monorrasgadas).• Las esporas con tres suturas en forma de “y”

se denominan Triletas.• Al germinar las esporas originan un protalo

(gametofito) subterráneo de aspecto taloide y cilíndrico).

• Dicho protalo está en simbiosis con hongos micorrizicos que hacen las veces de rizoides.

• Los órganos sexuales (Anteridios y Arquego-nios) están inmersos en el protalo.

• Anterozoides en forma espiralada y multifla-gelada.

b) clase lycopodiinae (Musgos de clava, pies de lobo)

• La mayoría son fósiles (Devónico, Cámbrico y Carbonífero).

• Presenta verdaderas raíces, tallos y hojas.• Algunos presentan rizomas con raíces ad-

venticias.• Tallo: rastrero. Erguido, con ramificaciones monopódicas o

dicotómicas.• Hojas pequeñas, presentan un nervio.• Los esporangios se localizan en las axilas de

las hojas o en su superficie adaxial, pero de hojas especializadas denominadas Esporo-fitos, cuyo conjunto forma los conos.

• Esporas trirrasgadas, homosporas o heteres-poras.

• Las heterosporas puede ser a su vez: Megasporias. Originan al gametofito femenino. Microsporas. Dan origen al gametofito mas-

culino.• Ejemplos: Isoetes, Stylites, Selaginella, Lyco-

podium, Phyloglossum.• Isoetes:

- Tiene forma de cebolla.- Presenta una masa de hojas lineares

implantadas en roseta sobre un corto tallo.- Crecen sumergidas en aguas someras en

el borde de los estanques, lagos, sobre riberas fangosas de ríos y prados.

• Selaginella:- Vive en lugares húmedos y sombreados.- Hojas pequeñas de contorno redondo a

veces provistas de extremos ganchudos.• Lycopodium:

- Son plantas herbáceas, pequeñas, erectas o postradas, rastreras, algunas subterráneas.

- Tallo dicotómico o monopódico cubierto de pequeñas hojitas escuamiformes.

c) clase equisetinae (artrofitos, belchos)• Son plantas articuladas dada la naturaleza

del tallo formado por nudos y entrenudos.

• La mayor parte de los géneros son fósiles (Devónico inferior).

• El único género viviente: Equisetum (cola de caballo).

equisetum:- Es cosmopolita.- Vive en suelos ácidos, depósitos de

grava, dunas arenosas, bordes de lagos, bosques húmedos.

- Son de importancia económica para el hombre, ya que los tallos pulverizados sirven para limpiar utensilios de cocina gracias a las incrustaciones de silicio que presenta la epidermis.

- El esporofito de Equisetum consta de: rizomas profundos, tallos aéreos, hojas pequeñas y escuamiformes

- Los esporangios aparecen en conos o estróbilos terminales del tallo.

- Las esporas son homosporas y contienen cloroplastos, en cuya superficie se forman los Anteridios y Arquegonios.

- Cada espora contiene endosporio y peris-porio.

- El periscopio presenta elateres, importan-te en la dispersión de esporas.

- Las esporas germinan dando origen a un protalo pequeño verde lobulado (gameto-fito).

- En un corte transversal de un tallo aéreo se aprecia:

ePideRMis Corteza con banas de esclerenquimo Canales valeculares Canales carinales Médula Canal central

e) clase Filicinae• Esta clase estudia a un grupo de plantas

conocidas como helechos.• Se conocen dos grupos de helechos: Helechos verdaderos Helechos de agua• Los helechos verdaderos presentan tres

órdenes: O. Ophioglosales O. Marattiales O. Filicales. Es el más importante. Acá se en-

cuentra el helecho ornamental y el culantrillo de pozo.

dryopteris (Helecho Ornamental)- Presenta raíces, tallo y hojas.- Las hojas son grandes en forma de plu-

ma.- Dichas hojas portan los esporangios (so-

ros) en su envés.

Banco de ejercicios74

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

- Su esporofito consta: Tallo subterráneo (Rizoma). Es un rizoma

peludo: Ramento.- Hoja compuesta. Toda la hoja se llama

Fronde. El pedúnculo central se llama Raquis. Cada división de la fronde se llama Pinna. Cada división de la pinna se llama Pinnula.

- En un corte transversal de una hoja se aprecia lo siguiente:– Epidermis.– Mesofilo.– Inducio.– Pedúnculo.– Cápsula.– Celular Labio.

- En un corte transversal del tallo se apre-cia:– Epidermis.– Corteza.– Estela.

3. esPeRMaTOFiTas (Plantas con semilla) Difieren de los helechos en que no tienen una

generación de gametofito independiente. Sus dos características principales son la formación de se-millas, estructuras que albergan al embrión durante la etapa inactiva, y la unión de gametos masculinos con femeninos luego de la polinización.

Corre a cargo de las semillas, que son resistentes a la desecación y a las temperaturas altas y bajas, la difusión rápida y amplia de las especies.

De estos dos caracteres depende en gran medida, y sin duda alguna, el buen éxito de las plantas de semilla como organismos terrestres.

3.1 Gymnospermas (subdivisión Coniferophyta) Las Gymnospermas son plantas con semillas

desnudas (gymnos = desnudo, sperma = se-milla). El organismo más grande del mundo es una gymnosperma del género secoya que mide aproximadamente 126 metros de altura.

En los tallos de las coníferas el cambium vas-cular forma grandes cantidades de xilema hacia el interior y floema hacia el exterior. El xilema consta principalmente de traqueidas y el floema, de células cribosas. Las hojas son como agujas (aciculares) con una cutícula gruesa; los estomas están hundidos.

Las estructuras reproductores de las coníferas en las ramas bajas del árbol y los conos masculinos se sitúan en las ramas altas del árbol. Los conos femeninos son más grandes que los conos mas-culinos.

Las coníferas son las Gimnospermas que más han prosperado. Otros grupos reducidos son las cicadáceas y los ginkgos.

3.2 angiospermas (subdivisión Antophyta) Antofitas-plantas con flores. Son las plantas más evolucionadas. Todos los

cultivos de granos y legumbres (maíz, trigo, arroz, papa, etc.), los cultivos de verduras y árboles frutales, son plantas con flores. Las plantas que utiliza el ganado para pastar son también plantas floríferas.

Las Angiospermas tienen una amplia gama de for-mas y tamaños; y se desarrollan casi en cualquier clima. Por ejemplo los cactus están adaptados a los desiertos, los bosques tropicales lluviosos agrupan a una gran variedad de angiospermas. Evolutivamente durante la era cretácica es cuando se extinguieron muchas Gimnospermas y aparecieron las Angiospermas que son las plantas dominantes actuales.

En estas plantas, las flores luego de la polini-zación se convierten en frutos, dentro de los cuales se encuentran las semillas: estas últimas se encuentran protegidas por las cubiertas del fruto. El fruto frecuentemente colorido atrae a los animales, que al comerlos y defecar en otro lugar, dispersan las semillas. Se dividen a las angiospermas en dos clases:

- Monocotiledóneas (Clase Monocotiledóneas). - Dicotiledóneas (Clase Dicotiledóneas). Los nombres se refieren al número de cotiledones

en la semilla. De unas y otras se conocen muchísimas fami-

lias; en cada caso el nombre suele tomarse del miembro mejor conocido del grupo. Algunas familias de Monocotiledóneas son: Gramíneas, Palmáceas, Liliáceas, Orquídeas e Iridáceas. De las dicotiledóneas podemos citar: rosa, cacto, clavel, menta, guisante, perejil. Por ejemplo: la familia de las rosáceas comprende, además de rosales, manzanos, perales, cerezos, ciruelos, melocotoneros, damascos, almendros, fresas, groselleros, espinos y otros arbustos.

diferencia entre Monocotiledóneas y dicotiledóneas

MonocotiledóneasPastos, gramíneas (arroz, trigo, cebada, avena), palmeras.Un cotiledón.Raíz fibrosa.Tallo con haces vasculares dispersos.Tallo sin cambium vascular (no crecen en grosor).Hojas con nervaduras paralelas.Partes florales múltiples de tres (trimeras).

dicotiledóneasLegumbres (frejol, arverjas, pallar, lentejas, etc.), árboles frutales.Dos cotiledones.Raíz pivotante.Tallo con haces vasculares con-céntricos.Tallo con cambium vascular (crecen en grosor).Hojas con nervaduras ramificadas.Partes florales múltiples de cuatro (tetrámeras), cinco (pentámeras).

75Biología

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

Proceso mediante el cual la luz aporta energía que es utilizada en la elaboración de moléculas orgánicas, las cuales acumulan energía en sus enlaces, es decir “energía química”. Si en el proceso se libera oxígeno, como ocurre en las plantas, se denomina oxigénica; pero si no se libera oxígeno es anoxi-génica, como ocurre en las bacterias.

FOTOsÍnTesis OXiGénica• localización Las plantas llevan a cabo la fotosíntesis en tallos

y hojas verdes que constituyen los órganos foto-sintéticos típicos. En estos órganos se localiza el parénquimaclorofiliano, constituido de células con abundante cloroplastos, organelas fotosin-téticas que contienen los pigmentos fijadores de la luz y las enzimas requeridas en el proceso.

Las algas eucarióticas unicelulares poseen cloroplastos. Las algas pluricelulares presentan un tejido primitivo, el plecténquima, en cuyas células ocurre la fotosíntesis. Los plastidios involucrados son rodoplastos (algas rojas), feoplastos (algas pardas) y cloroplastos.

• unidad fotosintética Los pigmentos integrados en la membrana y

asociados a proteínas constituyen la unidad fo-tosintética denominada cuantosoma, localizada en los tilacoides del cloroplasto.

El pigmento más importante es la clorofila (“trampa”), mientras que los demás actúan como pigmentos auxiliares (“antena”). La caracterís-tica molecular que le permite absorber luz es la distribución de sus electrones en pares de manera alternada (resonancia), y en el caso de la clorofila, el Mg+2 (magnesio) como ion central de la molécula.

En el cuantosoma también existe la partícula “F” que sintetiza ATP.

También presentan dos fotosistemas (psl, psll) con pigmentos P700 y P680, es decir, clorofilas “a” excitables con fotones de luz. En el fotosiste-ma II existe una proteína encargada de la ruptura del agua llamada proteína Z.

fOTOSíNTESIS• ecuación general:

12H2O + 6CO2 C6H12O6 + 6O2 + 6H2O

• etapas de la fotosíntesis oxigénica

1. etapa luminosa. Ocurre en las membranas de los tilacoides donde están localizados los cuantosomas. Se llevan a cabo los siguientes eventos.- Fotoexcitación. La luz “absorbida” por los

pigmentos desencadena la excitación elec-trónica molecular y la pérdida de electrones por las clorofilas.

- Fotólisis del agua. La energía absorbida provoca la ruptura de las moléculas de agua, como consecuencia se libera oxígeno mole-cular (O2), electrones (2e) y protones (2H+) hacia el interior del tilacoide.

- Transporte de electrones y fotoreducción. Los electrones liberados del agua son transferidos a través de la cadena trans-portadora de electrones hacia el NADP+ del estroma que como consecuencia se reduce.

- Fotofosforilación. La acumulación de pro-tones en el intratilacoide y el transporte de electrones genera una gradiente (diferencia) de concentración y carga entre el tilacoide y el estroma. Como consecuencia se sintetiza ATP por parte de la ATP sintetasa.

La etapa luminosa transforma la energía lumino-sa en energía química, proceso que se evidencia en la síntesis de ATP.

Según las investigaciones se ha establecido que por cada O2 liberado se generan 3ATP, de las cuales 2 se elaboran en la secuencia lineal mientras el tercero es sintetizado en un proceso cíclico de flujo de protones y electro-nes. Proporcionalmente se forman también 2NADPH + H+.

LuzClorofila

Banco de ejercicios76

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

2. etapa oscura. Denominada ciclo de calvin. Ocurre en el estroma. Es aquella en la cual se utilizan los productos de la etapa luminosa (excepto O2) y con la incorporación de CO2 se sintetizan azúcares. Comprende los siguientes procesos:- Fijación de CO2. Moléculas de ribulosa difos-

fato reaccionan con el CO2 de la atmósfera. Inicialmente se forman moléculas de 6C inestable, que se rompen en unidades de 3C denominadas fosfogliceratos.

- Reducción. Las moléculas de fosfoglicerato son transformadas hasta fosfogliceral-dehído. El proceso incorpora protones y electrones, bajo la forma de H, provenientes del NADPH , consumiendo energía propor-cionada por el ATP.

- Síntesis de glucosa. Doce fosfogliceral-dehídos mediante una serie de reacciones dan origen a la fructuosa que por isomeri-zación (cambio de conformación molecular) es transformada a glucosa. Los carbonos restantes (30C) son transformados hasta ribulosa fosfato.

- Reactivación de la ribulosa. Las moléculas de ribulosa reaccionan con ATP para generar ribulosa difosfato, que actúa como fijador del CO2.

- Las moléculas de glucosa elaboradas tienen tres destinos:1. Se utilizan como fuente de energía o

para la síntesis de moléculas estructu-rales.

2. Son almacenadas en el mismo lugar de las síntesis como almidón.

3. Son transportadas a otros órganos vege-tales para su uso o almacén.

+

“Quien camina alumbrado por la luz de su pensamiento, siempre encuentra la ruta hacia

el éxito.”

“Cuando pienses desistir, cuando creas no poder, cuando busques

excusas para huir, ha llegado el momento de lanzarte con más fuerza hacia la conquista de

tus sueños.”

“el secreto de vivir plenamente está en el tomar real conciencia de nuestro rol como ser

que debe buscar estar en armonía con su entorno.”

¡ReCueRde!

77Biología

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

REpRODuCCIóN DE LOS SERES vIvOSEs el proceso mediante el cual los seres vivos en condición de progenitores (uno o dos), dan origen a un nuevo individuo, por un modo asexual y/o sexual.

REpRODuCCIóN aSExuaLConsiste en la producción de uno o más descen-dientes a partir de un solo progenitor, sin necesidad de la unión de gametos; esta estrategia reproductiva se presenta principalmente en plantas y animales inferiores, en menor grado en los organismos más complejos, aunque en las plantas superiores es muy frecuente e inclusive el hombre aprovecha esta for-ma de reproducción para la propagación de muchas especies de importancia económica. La reproducción asexual se caracteriza porque el proceso básico es principalmente la mitosis, en consecuencia todos los descendientes son idénticos en su contenido genético y hasta en apariencia, siempre y cuando se desarrollen en ambientes similares. Este tipo de reproducción no favorece la variación, tendiendo a conservarse las características de una especie; pero también tiene la desventaja de que se pierde el vigor híbrido (superioridad del híbrido o descendiente sobre sus dos progenitores) que sí lo proporciona la reproducción sexual.

1. MOneRa Las bacterias y cianobacterias se reproducen

por fisión, mecanismo de reproducción asexual en el que la célula replica su material genético (amitosis) y después se divide para formar dos individuos separados e iguales.

2. PROTisTas Los organismos que pertenecen a este reino

son eucarióticos unicelulares o pluricelulares y pueden reproducirse asexualmente por fisión (amebas, euglenas y paramecios), esporu-lación (algas unicelulares y pluricelulares) o fragmentación (algas pluricelulares). Durante la esporulación o formación de esporas el núcleo se divide varias veces, de modo que cada uno de los núcleos hijos queda rodeado de escaso citoplasma y una pared celular resistente. Las esporas pueden ser inmóviles o móviles (Zoos-poras). En la fragmentación que es frecuente en algas filamentosas, el cuerpo o talo se divide en dos o más porciones y cada una de ellas dará origen a un nuevo filamento.

3. FunGi Los organismos pertenecientes a este reino

pueden reproducirse por gemación (levadu-ras) o esporulación y fragmentación (hongos filamentosos). La gemación consiste en la formación de una protuberancia o yema sobre la célula progenitora, el núcleo de la célula se divide y uno de los núcleos hijos pasa a la yema, este luego se separa y constituye un nuevo individuo.

4. PlanTas Se reproducen asexualmente por propagación

vegetativa y apomixis. En la propagación vege-tativa las “plantas hijas” se originan a partir de una porción de un órgano vegetativo (raíz, tallo u hoja); ya sea por el corte o seccio-namiento de los mismos o por un proceso de desdiferenciación celular y posterior formación de brotes.

Existen diferentes formas de propagación vegetativa, por ejemplo los tubérculos (tallos subterráneos) como la papa que se siembran enteros o fragmentados; los frutales como manzanos y membrilleros, que al igual que las plantas ornamentales como rosales y ge-ranios se propagan por esquejes (fragmentos de tallos), acodos (enraizamiento de ramas) o injertos (implantación de esquejes sobre una planta patrón); las fresas y el pasto se propagan por estolones (tallos postrados que enraízan en los nudos); los plataneros, la achira y el kion se propagan por rizoma (tallos subterráneos que crecen paralelos a la superficie del suelo); los ajos se propagan por bulbos (tallos cortos subterráneos cubiertos por bases carnosas y ensanchadas de hojas o catáfilas). Algu-nas plantas ornamentales como las violetas africanas y las hojas del aire forman nuevos individuos por desdi-ferenciación en sus hojas. La propagación vegetativa mediante flores es menos frecuente.

La apomixis se considera como una forma de reproducción asexual frecuente en plantas como gramíneas y cítricos, que consiste en la forma-ción de embriones dentro del óvulo o rudimento seminal, sin previa fecundación.

5. aniMales En los animales la reproducción asexual es me-

nos importante que en las plantas, pero tiene el mismo fundamento que en estas. La gemación es frecuente en las esponjas, cnidarios y tuni-

REpRODuCCIóN

Banco de ejercicios78

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

cados. Durante la gemación el nuevo individuo surge en forma de excrecencia o yema sobre un animal más viejo y adquiere más tarde la forma y tamaño de este. En los gusanos planos tiene lugar la fragmentación, en la que un individuo se divide en dos o más partes, cada una de las cuales puede dar lugar a un nuevo animal.

La regeneración que es la capacidad de reem-plazar o reconstruir las partes perdidas por accidente o de otra manera, está relacionada con el crecimiento después de la fragmen-tación. Los animales jóvenes y las especies inferiores de la escala evolutiva suelen tener mayor capacidad de regeneración que los más viejos y superiores; así, por ejemplo, si trozos de cnidarios son colocados en arena con agua de mar, se formarán animales completos. Si se corta un pedazo de una planaria cada uno de estos regenerará un individuo completo, pero de menor tamaño, también las estrellas de mar y otros equinodermos regeneran los brazos y otras partes perdidas.

Los cangrejos y otros crustáceos pueden des-prender sus apéndices, algunas salamandras y lagartijas se desprenden de la cola cuando se hallan en peligro, a este fenómeno se le denomina autotomía, posteriormente el animal regenera la parte desprendida.

La partenogénesis se considera como la posi-bilidad que tiene el gameto femenino en ciertos animales de desarrollarse sin ser fecundado por el gameto masculino. La partenogénesis se presenta naturalmente en algunos invertebrados, de los cuales es más frecuente en los moluscos, insec-tos, crustáceos inferiores y platelmintos (duelas). En los vertebrados es muy rara, aunque ha sido citada en algunas especies de peces y en ciertas especies de reptiles; en los mamíferos, cuando se presenta espontáneamente en ratón y conejo, no se alcanza el desarrollo completo, pues ocurre el aborto en los primeros estadios.

En los insectos sociales y bimenópteros (abejas, avispas y hormigas), así como en los ácaros, sus óvulos haploides (n) pueden desarrollarse parteno-genéticamente o ser fecundados. En las abejas, los huevos partenogenéticos (n) producen ma-chos (Zánganos), y los huevos fecundados (2n) siempre producen hembras (obreras y reina).

REpRODuCCIóN SExuaLEste modo de reproducción se caracteriza por la participación de gametos o células sexuales especia-lizadas que generalmente tienen un número haploide de cromosomas (n); pudiendo ser isogametos (de apariencia similar) o heterogametos (de apariencia diferente), los cuales en un proceso llamado fecun-

dación se fusionan, formando el huevo o cigote que generalmente es diploide (2n).La importancia de esta forma reproductiva, es que conduce a la formación de un individuo con una combinación propia del tipo de características, producida como consecuencia del proceso meió-tico que dio origen a los gametos de sus padres. Por azar esto puede permitirle o no, adaptarse a ambientes cambiantes.

1. MOneRa Aunque no presenta reproducción sexual

compleja por fusión de gametos las bacterias pueden intercambiar material genético. Es la conjugación considerada como una forma de reproducción sexual, dos células con distintos tipos de apareamiento (probables equivalen-tes del sexo) se unen a través de un puente citoplasmático e intercambian sus materiales genéticos.

2. PROTisTas Los ciliados durante la reproducción sexual

intercambian material genético por conjugación, mientras los esporozoarios como el Plasmodium vivax, que causa la malaria, forman durante su ciclo de vida isogametos que participan en la reproducción sexual.

3. FunGi Los hongos verdaderos presentan reproducción

sexual mayormente isogámica, ya que por lo general hifas de diferentes “sexos” (cepas) se ponen en contacto y se fusionan las células; después las paredes celulares se desintegran produciéndose la plasmogamia, que puede estar seguida o no de una cariogamia. Poste-riormente los núcleos se fusionan y luego sufren meiosis, originando esporas haploides las que al germinar dan origen a un nuevo micelio o conjunto de hifas.

4. PlanTas El ciclo de vida en plantas es el conjunto de

fenómenos de desarrollo que ocurre desde un es-tadio en la vida de un organismo, hasta el mismo estadio en la vida del descendiente. En el ciclo de vida de una planta que se reproduce sexualmente ocurren proceso de meiosis y fecundación, que lo dividen en una fase haploide (n) y otra diploide (2n); de manera que este enlaza a dos genera-ciones; una diploide y otra haploide, siendo este patrón básico para la mayoría de las plantas. La planta diploide forma por meiosis esporas ha-ploides (n) por lo que se llama generación a fase

79Biología

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

esporofítica. Cada espora germina originando un individuo haploide reproductor de gametos al que se denomina generación o fase gametofílica, los gametos se producen por mitosis.

a) Briofitas Las Briofitas comprenden a las plantas que se

conocen como musgos, hepáticas y antoceros, las cuales tienen una alternancia de genera-ciones heteromórfica bien definida, en la que el gametofito es la generación dominante. Los órganos sexuales masculinos son los ante-ridios y los fenómenos son los arquegonios; ambos son pluricelulares y poseen cubiertas estériles, cada arquegonio contiene una sola ovocélula, en tanto que en cada anteridio se producen numerosos espermatozoides que son biflagelados y nadan libremente. Producida la fecundación, el esporofito inicia su desarrollo en el interior del arquegonio y luego emerge fuera de él.

En los musgos y algunas hepáticas, el esporofito se diferencia en pie, seta y cápsula o esporangio, en el interior de la cápsula las células madres de las esporas sufren meiosis y forman las es-poras haploides, las que después de germinar originan un gametofito filamentoso o aplanado, denominado protonema (ciertas hepáticas y los antoceros carecen de él), a partir del cual se forma el gametofito folioso.

b) Pteridofitas Las Pteridofitas son un grupo muy variado de

plantas vasculares sin semillas que incluye a los psilotos, licopodios y selaginellas, equisetos y helechos. La mayoría está adaptada a la vida terrestre (por la contribución del xilema y floema) y en su alternancia de generaciones predomina el esporofito sobre el gametofito.

El esporofito de los hechos se diferencia en raíz, rizoma (tallo) y las hojas (frondes); en el envés de los frondes se ubican los soros (protegidos o no por uno indusio), que son un conjunto de esporangios pluricelulares conteniendo células madres de las esporas, estas por meiosis forman a las esporas haploides, las que al germinar en suelos húmedos y sombreados, originan un gametofito pequeño, laminar y fotosintetizador llamado prótalo, que lleva en la superficie ventral a los arquegonios portando una ovocélula y a los anteridios que originan nu-merosos espermato-zoides biflagelados. Luego de la fecundación, que requiere de un medio acuoso para llevarse a cabo, se forma el cigote diploide y comienza el desarrollo del esporofito, el embrión juvenil crece y se diferencia, nutriéndose del gametofito por algún tiempo, pero enseguida alcanza un nivel de fotosíntesis suficiente para mantenerse por sí mismo, ya después el espo-rofito juvenil enraíza el suelo y el gametofito se desintegra.

c) Plantas vasculares con semillas Las plantas con reproducción por semillas o es-

permatofitas comprenden a las Gimnospermas y Angiospermas, la característica diferencial es la existencia de óvulos, primordios o rudimentos seminales desnudos en las Gimnospermas y en-cerrados en los pistilos o carpelos en las Angios-permas. Las plantas con semillas son vegetales terrestres cuya fecundación no es dependiente de la presencia de agua en el medio. La generación dominante es el esporofito, que presenta raíz, tallo y hojas, mientras que los gametofitos son microscópicos (permanecen dentro de los micros y megaesporofitos).• Gimnospermas Las Gimnospermas son plantas leñosas que

incluyen a los pinos, cipreses, araucarias (arbolitos de Navidad), cicas y ginkgos.

En los pinos el esporofito es muy desarro-llado y los esporangios se encuentran agru-pados en dos tipos de conos o estróbilos: conos estaminados, androstróbilos o conos polínicos y conos ovulados, ginostróbilos o conos seminales. Típicamente los conos estaminados que son ligeramente más pe-queños, se desarrollan cerca del extremo

NOTa:1. Los ciclos de vida varían de una especia a otra

según la escala evolutiva.2. En la reproducción asexual, un solo progenitor

confiere a su descendencia un juego genético idéntico al propio.

3. En la reproducción sexual, cada uno de los dos progenitores aporta un gameto que contiene la mitad del material genético de la descendencia.

4. El ciclo de vida de los musgos incluye un gametofito dominante del que depende el esporofito.

5. Los helechos poseen en su ciclo de vida una etapa conspicua denominada esporofito.

Banco de ejercicios80

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

de ramas inferiores, formados por micros-porófilos, hojas modificadas o brácteas, que contienen dos o más microsporangios (sacos polínicos) en su parte inferior in-terna. Dentro de cada microsporangio se encuentran los microsporocitos o células madres de las microsporas, las cuales su-fren meiosis y originan cuatro microsporas, cada una desarrolla en un microgametofito o gametofito masculino, que es el grano depolen, el cual tiene dos expansiones alares y es transportado por el viento hacia el cono ovulado, durante la polinización.Los conos ovulados son más grandes que los conos estaminados y están localizados en el extremo de ramas superiores. Cada macrosporófilo o escama ovulífera, lleva en la base dos óvulos, cada uno de los cuales está rodeado por un integumento engrosa-do, con una abertura en el extremo. Dentro de cada óvulo, se encuentra un megas-porangio que contiene al megasporocito o células madre de las megasporas, la cual por meiosis produce cuatro de ellas. Solo una de las megasporas desarrollará en un megagametofito o gametofito femenino, el cual presenta de dos o seis arquegonios, cada uno con una sola ovocélula grande, ubicada cerca de la abertura del óvulo.Cuando el grano de polen es encerrado dentro del cono ovulado, este desarrolla un tubo polínico que crece lentamente hacia el gametofito femenino, entonces descarga dentro del gametofito femenino los dos es-permatozoides no flagelados, que contiene a los núcleos espermáticos o generatrices; uno de estos núcleos fecunda a la ovocélula y el otro degenera (fecundación simple). La fecundación es un evento separado y tiene lugar un año después de la polinización, ocurrida esta, los óvulos maduran y se transforman en semillas, conformadas por un embrión, tejido nutricio y tegumentos protectores. Cuando la semilla germina el embrión del esporofito desarrolla un nuevo árbol de pino y el ciclo se completa.

• angiospermaLas Angiospermas agrupan a las Dicotiledó-neas y Monocotiledóneas, sus órganos de reproducción sexual se encuentran en las flo-res, órganos complejos donde los elementos masculinos son los estambres (androceo) y los femeninos son los pistilos (gineceo). Los estambres constan de filamento y antera que está formada por una o dos tecas, cada una de las cuales presenta dos sacos polínicos o microsporangio, en donde se encuentran las células madres de las microsporas (2n) las que por meiosis dan lugar a cuatro micros-poras (n) que forman los granos de polen.En el pistilo el ovario encierra a uno o más óvulos, dentro de cada uno de ellos se encuentra la célula madre de la megaspora (2n), la cual por división meiótica da origen a cuatro megasporas (n); de estas, tres de-generan y una experimenta tres divisiones mitóticas sucesivas, dando origen a una célula con ocho núcleos, constituyendo así el saco embrionario, gametofito femenino o megagametofito. De los ocho núcleos, uno constituye la oósfera, dos los núcleos polares, tres las antípodas y dos las sinérgidas (los últimos cinco núcleos degeneran).La polinización consiste en el traslado del grano de polen hacia el pistilo, se realiza con la ayuda del viento, agua o de los animales. El grano de polen al caer sobre el estigma, absorbe humedad y germina, emitiendo un tubo polínico que contiene al núcleo del tubo y al generativo. El tubo polínico penetra a través del estigma, continúa a través del estilo y llega al ova-rio; en el trayecto el núcleo generativo se divide y forma dos núcleos espermáticos. El grano de polen germinado con sus nú-cleos representa el gametofito masculino o microgametofito.

Reproducción de las angiospermas

jhsf

81Biología

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

gENERaLIDaDESLos sistemas circulatorios están formados por un conjunto de tejidos y órganos encargados de impulsar los líquidos por todas las partes del animal.

1. aniMales sin sisTeMa ciRculaTORiOLos poríferos, celentéreos, platelmintos y ne-mátodos carecen de corazón, arterias, venas, capilares y fluido circulatorio.

2. aniMales cOn sisTeMa ciRculaTORiOa) corazón. Formado por tejido muscular (mio-

cardio). Tiene como misión impulsar la sangre o hemolinfa, manteniendo en movimiento elfluido.

b) Fluido. Medio circundante constituido por agua,sales, proteínas, células en suspensión y pig-mentos respiratorios. En los invertebrados sedenomina hemolinfa, en los vertebrados sangre.

c) vasos conductores. Responsables de la con-ducción del fluido corporal, por ejemplo existenarterias, venas y capilares.

3. PiGMenTOs de TRansPORTe de GasesSe encuentra en el fluido circulatorio, a veces en ellíquido extracelular y otras veces en el medio intra-celular de células especializadas. Los pigmentospara el transporte de O2 y CO2 más importantesson la hemocianina y la hemoglobina.

a) hemocianina. Proteína conjugada que presentacobre, es de color azul. Típica en moluscos y enla mayoría de artrópodos.

b) hemoglobina. Proteína conjugada que contienehierro, es de color rojo. Presente en anélidos yvertebrados.

TIpOS DE SISTEMa CIRCuLaTORIO1. sisTeMa ciRculaTORiO aBieRTO

O laGunaREl fluido se transporta por vasos abiertos, llegandoa salir a las lagunas tisulares, que constituyen el hemocele, bañando los órganos internos.Organismos que presentan circulación abierta:

a) Moluscos (en caracol), presentan un cora-zón con aurícula y ventrículo, con numerososvasos. La hemolinfa fluye a través de lagunastisulares.

b) artrópodos. Tienen un corazón tubular situadoen posición dorsal, el cual presenta orificios la-terales llamados ostiolos. La hemolinfa fluye del

2. sisTeMa ciRculaTORiO ceRRadOLa sangre permanece dentro del vaso: arterias,venas y capilares; permitiendo un transporte más rápido y mayor control de su distribución.

a) en invertebrados:• anélidos, presentan un vaso dorsal contráctil

con cinco anillos o corazones que se unen a otro vaso ventral que distribuyen la sangre hacia los tejidos. Presentan capilares en toda la piel del gusano. El pigmento hemoglobina está disuelto en el plasma.

• Moluscos cefalópodos, en los pulpos ycalamares la hemolinfa circula dentro de losvasos, la hemolinfa es bombeada hacia lasbranquias por el corazón branquial, de lasbranquias pasan al corazón sistémico y deahí a todo el organismo. Poseen hemocianinapara transportar O2.

SISTEMa CIRCuLaTORIO EN LOS aNIMaLEScorazón hacia las arterias, y estos la vierten a los espacios tisulares (hemocele), de allí retornan al espacio pericárdico ingresando al corazón por los ostiolos. En los insectos el sistema circulatorio transporta principalmente nutrientes.

La hemofiliafluye alhemocele

Corazón tubulardorsal con ostiolos

Corazón dorsal

Vena Aorta

Hemocele

Los insectos presentan circulación abierta

El caracol presenta circulación abierta

Corazón branquialCorazón sistémico

Branquias

Anillocircunfágicos Vaso dorsal

Capilares

Vaso ventral

La lombriz de tierra presenta circulación cerradaEl calamar presenta

tres corazones

b) en vertebrados:1. circulación cerrada simple (corazón →

branquias → tejidos → corazón)• Peces, su corazón presenta una aurícula y

un ventrículo que se comunica con el bulboo cono arterial, llevando la sangre hacia

Banco de ejercicios82

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

las branquias para su oxigenación, y luego circulará hacia los tejidos por una aorta dorsal. Presentan glóbulos rojos nucleados y hemoglobina. La sangre pasa una sola vez por el corazón.

2. circulación cerrada doble (corazón →pulmón → corazón → tejidos → cora-zón)

• circulación cerrada doble o incompleta- Anfibios. El corazón con dos aurículas y

un ventrículo. La sangre pasa dos vecespor el corazón, observándose una mezcla de sangre arterial de con sangre venosaen el ventrículo. Presenta glóbulo rojonucleado con hemoglobina.

- Reptiles. El corazón con dos aurículas ydos ventrículos (con un tabique incom-pleto permitiendo la mezcla de sangre);corazón con dos arcos aórticos, derechoe izquierdo; glóbulos rojos nucleados con hemoglobina. En los cocodrilos el tabique interventricular es completo, sin embargo tienen el foramen de Panizza, por lo quese da la mezcla de sangres.

• circulación cerrada doble y completa- Aves. Tienen un corazón con cuatro ca-

vidades. No hay mezcla de sangres, los

Vertebrado Tipo de corazón Glóbulo rojo

Peces Dos cavidades 1 aurícula Nucleado

Anfibios Tres cavidades 2 aurículas Nucleado

Cuatro cavidades 2 aurículas Nucleado

Mamíferos 2 ventrículos Anucleado

cuadro comparativo de sistemas circulatorios en vertebrados

glóbulos rojos son nucleados. Corazón con arco aórtico derecho.

- Mamíferos. Corazón con cuatro cavi-dades. No hay mezcla de sangres. Losglóbulos rojos anucleados con una mayor cantidad de hemoglobina que las aves.Corazón con arco aórtico izquierdo.

corazones de los vertebrados

Anfibios

AD: Aurícula derechaAI: Aurícula izquierdaV: Ventrículo

Aves o mamíferos

AD: Aurícula derechaAI: Aurícula izquierdaVD: Ventrículo derechoVI : Ventrículo izquierdo

CocodrilosAorta derecha

Arteria pulmonar

Aurícula derecha

Aorta izquierda

Foramen de Panizza

Aurícula izquierda

Ventrículo izquierdo

Reptilesy aves

“Realmente solo tú lograráscambiar tu historia, trabajando con denuedo y

tesón llegaráscon sacrificio diario

hacia donde te indican tus sueños”.

¡ReCueRde!

83Biología

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

SISTEMa NERvIOSO DE INvERTEBRaDOS1. cOORdinaciÓn neRviOsa

La coordinación nerviosa es una serie de eventos internos y externos, que realizan los animales con la finalidad de responder a estímulos ambientales o regular procesos fisiológicos (físico-químicos)internos, para lo cual utiliza como base principal el sistema nervioso.Otro sistema importante con el que participa es el sistema endocrino para la coordinación química, para lo cual utiliza mensajeros químicos llamados hormonas.

2. cOMPOnenTes de la cOORdinaciÓn neRviOsaa) la neurona

Es la unidad estructural y fisiológica del sistemanervioso, que consta de un soma o cuerpo celular y del que emanan diversas finas prolongaciones llamadas dendritas, estas sirven de superficie receptora para conducir señales de otras neuro-nas hacia el cuerpo celular.Los axones (llamados fibras nerviosas) son siste-mas especializados que conducen señales, lejos del cuerpo celular.A la transmisión de señales entre neuronas, se le denomina sinapsis, para lo cual se utilizan neurotransmisores.

1. según su localización• Exterorreceptores (estímulos del exterior)

Ejemplo: Órganos de los sentidos (ojo, oído,olfato, gusto, tacto).

• Interorreceptores (estímulos del interior)Ejemplo: Cambios de pH, de temperatura,etc. (músculos, tendones, articulaciones).

2. según el estímulo que captan• Quimiorreceptores. Captan sustancias

químicas, gusto y olfato. El olfato involu-cra la captación de sustancias gaseosas, mientras que el gusto capta sustancias en solución.

• Mecanorreceptores. Son sensibles al roce,presión, sonido y la gravedad; comprendenal tacto, oído, línea lateral de los peces.

• Fotorreceptores. Son sensibles a la luz,se encuentra localizados en los ojos y susformas más simplificadas como las manchasoculares (ocelos).

• Galvanorreceptores. Captan corrienteseléctricas.

• Termorreceptores. Captan radiación infra-rroja (calor).

c) centro nerviosoEs el lugar donde el impulso generado por elestímulo se transforma en impulso de respuesta, que es llevado hasta un órgano efector.

d) Terminaciones nerviosas efectorasSon las que transforman un impulso efector (derespuesta) en una acción específica a nivel de losórganos del animal. Las acciones más comunesson el movimiento, producción de calor y secre-ción.

e) nerviosSon los que conducen impulsos nerviosos, están constituidos por neuronas aferentes (conducen impulsos de estímulos), eferentes (impulsos de respuesta) y de asociación.

3. TiPOs de sisTeMa neRviOsO de aniMalesinveRTeBRadOs

a) sistema nervioso difuso (reticular)Es la forma más simplificada y menos evolucio-nada de sistema nervioso; está constituido por una red nerviosa con neuronas bipolares y mul-tipolares (protoneuronas), capaces de conducir los impulsos en ambos sentidos. También se les denomina plexo nervioso. Es característico de

SISTEMa NERvIOSO

b) los fotorreceptoresSon estructuras especializadas en captar losestímulos y transformarlos en impulso nervioso, ubicada en diversas partes del cuerpo animal, por lo que se clasifican en:

Banco de ejercicios84

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

b) sistema nervioso bilateral Característico de animales invertebrados de sime-

tría bilateral, tales como: planarias (Platelmintos), caracoles (Moluscos), moscas (Artrópodos) y lombrices de tierra (Anélidos). Los nervios y ganglios nerviosos del lado derecho del animal existen en el izquierdo.• Platelmintos Estos presentan una cefalización con dos

ganglios cerebrales del que parten 2 nervios longitudinales que se unen mediante nervios transversales, llamándose por ello sistema nervioso bilateral escaleriforme. Los ocelos son fotorreceptores encargados de captar luz, pero no forman imágenes.

• Moluscos En los caracoles de huerta existen un par

de ganglios cerebrales, un par de ganglios pedales y un par de ganglios viscerales interconectados entre sí. Los caracoles terrestres presentan ojos vesiculares tipo cámara fotográfica que forman imágenes; estatocistos, órganos de equilibrio; ten-táculos, donde se localizan los receptores táctiles. Los caracoles acuáticos presentan osfradio, epitelio quimiosensible localizado en la superficie de la cavidad del manto.

En los cefalópodos, el cerebro está protegido por una caja craneana cartilaginosa.

• anélidos En las lombrices de tierra el sistema nervioso

se caracteriza por presentar un par de gan-glios nerviosos y un par de quetas (sentido del tacto), por segmento corporal.

los celentéreos (hidras, medusas y anémonas de mar). Las neuronas del animal se distribuyen homogéneamente por debajo de la epidermis del animal formando redes; no existe ningún centro nervioso. En las medusas, a nivel del borde de la campánula existen estructuras denominadas Ropalios, que cumplen función de equilibrio y fotorrecepción. En los tentáculos del animal se encuentran los receptores táctiles.

Ganglio visceral

CARACOLOsfradio

(quimiorreceptor)

Ganglio cerebroideOjo vesicular(fotorreceptor)

Tentáculo táctil(mecanorreceptor) Ganglio

pedal Estatocisto(equilibrio)

• insectos En las moscas el sistema nervioso bilateral

está constituido por un par de ganglios cerebrales, tres pares de ganglios toráci-cos y ganglios abdominales. En la cabeza se encuentran las antenas, estructuras responsables de la quimiorrecepción de sustancias gaseosas, y los ojos compues-tos, estructuras fotorreceptoras que forman imágenes en mosaicos. También presentan ocelos.

Los ganglios torácicos coordinan el movi-miento de las patas y de las alas. En las patas a nivel de los tarsos existen pelos quimiosensibles que representan el sentido del gusto del animal.

Ganglio ventral

SALTAMONTEAntena

(quimiorreceptor)

Ojo compuesto(fotorreceptor)

Cerebro

Ocelo (fotorreceptor)

c) sistema nervioso radial Característico de los equinodermos (erizos de

mar, estrellas de mar, galletas de mar). En las estrellas de mar está constituido por un anillo conectado con cinco nervios radiales que coor-dinan el movimiento de cada uno de los brazos del animal. En los extremos de cada brazo se encuentran los ocelos, encargados de la foto-rrecepción.

Los pies ambulacrales tienen receptores táctiles y de calor.

Nervioslongitudinales

lOMBRiZ de TieRRaCerebroide

Quetas(mecanorreceptor)

Gangliosventrales

Pieambulacral

(quimiorreceptor)

ESTRELLA DE MARAnillo nevioso

Nervio radial

Ocelos(fotorreceptor)

85Biología

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

SISTEMa NERvIOSO DE vERTEBRaDOSEn los animales vertebrados el desarrollo del sistema nervioso tiene posición dorsal (en parte atraviesa la columna vertebral), por lo que han sido clasificados como animales de sistema nervioso dorsal.

1. sisTeMa neRviOsO dORsal Característico de los vertebrados. En estos, el

encéfalo y la médula espinal se localizan a nivel dorsal.

Durante el desarrollo embrionario la primera estructura nerviosa es el tubo neural; la parte anterior del tubo neural, da origen al encéfalo embrionario que tiene tres porciones: prosencé-falo, mesencéfalo y rombencéfalo.

a) el prosencéfalo Da origen al cerebro, que está muy desarrollado

en los mamíferos, y a la hipófisis, que es la glándula endocrina maestra ya que dirige a las demás glándulas endocrinas del animal.

b) el mesencéfalo Da origen a los lóbulos ópticos en peces, anfi-

bios, reptiles y aves. Los mamíferos carecen de lóbulos ópticos.

c) el rombencéfalo Da origen al cerebelo, que está muy desarro-

llado en aves, donde coordina el vuelo; también origina al bulbo raquídeo que es centro cardía-co y del vómito.

2. encéFalO de veRTeBRadOsa) Peces Encéfalo con centros olfatorios, gustativos y

acústicos. El cerebelo le permite coordinar la natación.

b) Anfibios Muestran mayor desarrollo del encéfalo respecto

a los peces.

c) Reptiles Encéfalo pequeño, respecto a su cuerpo, pero

mayor que anfibios; se resalta sus lóbulos ópti-cos.

d) aves Mayor desarrollo del cerebro anterior y reducción

de los lóbulos olfatorios.

e) Mamíferos Máximo desarrollo del cerebro anterior (corteza

cerebral). ejemplos: primates que presentan surcos, cisuras y circunvoluciones. Cerebelo dividido en lóbulos.

PROSENCÉFALO Telencéfalo Hemisferios cerebrales. Diencéfalo Hipotálamo, hipófisis. MESENCÉFALO Lóbulos ópticos en peces, anfibios, reptiles y aves. ROMBENCÉFALO Metencéfalo Cerebelo. Mielencéfalo Bulbo raquídeo.

Encéfalo de un pez mostrando la organización general del cerebro de los vertebrados.

Lóbuloolfativo

CerebroTálamo

Lóbuloóptico

Cerebro

Médula oblongadaMédula espinal

Quiasma óptico

Hipotálamo Hipófisis

Cerebro anterior(Prosencéfalo)

Cerebro medio(Mesencéfalo)

Cerebro posterior(Rombencéfalo)

2.3 Órganos de los sentidos de vertebradosa) Peces El sentido del olfato lo tienen muy desarro-

llado, sus células son muy sensibles a las diferentes sustancias disueltas en el agua. Solo tienen oído interno con conductos se-micirculares y otolitos (equilibrio). Los ojos constan de una esclerótica que tapiza las coroides, muy vascularizada y pigmentada, sobre la que se encuentra la retina.

La línea lateral se encuentra a ambos lados del cuerpo del animal, está inervada por el nervio lateral que deriva del nervio vago (X par), permite la detección de corriente de

evolución del encéfalo de los vertebrados. Nótese el aumento progresivo del tamaño del encéfalo. El cerebelo está relacionado con el equilibrio y la coordinación motora, estando más desarrollado en los animales en los que el equilibrio y los movimientos tienen que ser más precisos (peces, aves y mamíferos).

Banco de ejercicios86

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

b) Anfibios Los corpúsculos táctiles están distribuidos por

toda la piel del animal. Sus ojos asemejan bastante a los peces, presentan párpados. El oído consta de una cavidad timpánica, limitada exteriormente por el tímpano. Se relaciona con la faringe a través de la Trompa de Eustaquio.

Tienen bien desarrollado el olfato, que es im-portante para la búsqueda de los alimentos. Presentan papilas gustativas en el paladar y la lengua.

c) Reptiles Los tegumentos son ricos en terminacio-

nes táctiles. La lengua de los lagartos y serpientes reúne las funciones gustativas y táctiles.

En sus bordes presenta numerosas papilas sensoriales.

Las serpientes de cascabel poseen entre el ojo y el labio superior un órgano llamado fo-seta facial que es muy sensible a la radiación térmica ( infrarroja) de los cuerpos.

El olfato radica en las fosas nasales, presen-ta desarrollado el órgano vómero nasal u órgano de Jacobson, cuya función principal es obtener sensaciones olfatorias del alimen-to en la boca.

Presenta en los ojos glándulas lacrima-les que mantienen húmeda la esclerótica, frecuentemente se vuelve cartilaginosa e incluso ósea. La retina contiene conos y bastones.

Poseen párpados y una membrana nictitante o tercer párpado que va por delante del ojo.

En las serpientes, los párpados transparentes se sueldan por sus bordes. De ahí la fijeza de su mirada.

El oído interno es complicado. El tímpano está en relación con el oído interno a través de la columnilla. Las serpientes carecen de cavidad timpánica aunque conservan la columnilla, por lo que en realidad no poseen el sentido del oído.

d) aves El gusto radica en las papilas gustativas

existentes en el paladar y en los bordes de la lengua.

El olfato desempeña un papel casi nulo en la mayoría de las aves. En los orificios nasa-les existe, además del cornete o repliegue óseo similar al de lo reptiles, un cornete superior.

El oído interno aparece bastante complicado. Las dos trompas de Eustaquio se unen y se abren en un orificio común en el paladar. La cóclea está más desarrollada que en los reptiles. En general el sentido del oído es muy agudo.

La vista alcanza una gran perfección. Los ojos en posición lateral o frontal, tiene dos párpados y una membrana nictitante. En el centro de la retina existe una depresión o fóvea central, que es el punto de máxima visibilidad, en las falconiformes se puede encontrar en número elevado.

La posición lateral de los ojos hace que, el campo de visión sea binocular estrecho (al-gunas aves), y con la posición frontal resulta más amplia (búho, lechuza).

e) Mamíferos Presentan receptores táctiles en todo el

cuerpo. El olfato está desarrollado en los mamíferos, se localiza en los orificios nasa-les. El gusto radica en las papilas gustativas de la lengua y del paladar. Los ojos son laterales, menos en primates. El oído es muy sensible, comprende el caracol con el órgano de Corti, el sáculo, el utrículo y tres canales semicirculares. El oído interno cumple dos funciones: acústica y equilibrio, inervados por el VIII par craneal, el vestíbulo coclear. En el utrículo y el sáculo se encuen-tran los otolitos indicadores del equilibrio, mientras que el órgano de Corti contiene al receptor sensorial de la audición. Ejemplo: delfín y murciélagos (capturan sus presas por ecolocación).

agua (reorrecepción) y la presión del agua. Probablemente tenga que ver con la audi-ción.

En condricties como los tiburones, encon-tramos las ampollas de Lorenzini, que per-ciben campos eléctricos de los organismos cercanos, esto les permite percibir a sus presas.

Papilas gustativassuperficiales

Línea lateral(reorreceptor)

Ojos adaptados parala visión cercana.

Fosas olfatorias

Oído interno(cápsula ótica)

Banco de ejercicios88

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

PlaTelMinTOsLas planarias poseen protonefridios como órganos excretores. Los protonefridios están constituidos por células flamígeras, provistas de cilios y una desem-bocadura tubular que termina en un poro excretor (llamado también nefridióporo). Las células flamígeras favorecen por medio de sus cilios la movilización de agua, sales minerales y amoníaco hacia el tubo ex-cretor. A lo largo del tubo excretor se reabsorbe parte del agua y sales minerales, saliendo los desechos por el nefridióporo.

Los moluscos constan de un par de metanefridios tubulares, denominados Órganos de Bojanus. Uno de los extremos de estos nefridios está en contacto con el fluido celómico a través del nefrostoma y ter-minan en el otro extremo, desembocando en la parte posterior de la cavidad del manto por un nefridióporo.La orina, al final, está constituida principalmente de amoníaco en los moluscos acuáticos, y de amoníaco, úrea, ácido úrico en terrestres; la orina es transporta-da a la cavidad del manto.

aRTRÓPOdOsEn este phyllum encontramos gran variedad de adaptaciones para la excreción, dada la variabili-dad de formas y adaptaciones a diferentes hábitats; tal vez gran parte del éxito de este grupo se debe a la capacidad de reabsorción total o parcial del agua, de tal forma que su orina puede ser líquida o sólida.En arácnidos los órganos excretores son nefridios muy modificados, llamados glándulas coxales y tubos de Malpighi. Las glándulas excretan orina diluida, mientras los tubos tienen la capacidad de excretar la orina sólida, cuyos desechos son principal-mente a base de guanina pudiendo también excretarla en forma de cristales.En crustáceos, los órganos excretores son las glán-dulas antenales o las maxilares. Estas glándulas constan de un saco terminal y uno o varios túbulos

SISTEMa ExCRETORSISTEMa ExCRETOR EN LOS INvERTEBRaDOSLas esponjas y los celentéreos carecen de órgano excretor especializado, por ello los desechos ni-trogenados son eliminados por toda la superficie corporal. El principal desecho nitrogenado que eliminan es el amoníaco (NH3), clasificándose por esa razón como amoniotélico. También pueden producir úrea y ácido úrico en pequeñas cantida-des, los productos excretados salen por el simple mecanismo de difusión.

Esponja

NH3

NH3

MalaguaMedio

acuático

anélidOsLos órganos de excreción en las lombrices son me-tanefridios. Estos metanefridios están constituidos por nefrostomas y túbulos complejos, que antes de abrirse al exterior, sufren una dilatación para formar la vejiga. Los nefridióporos están situados al exterior.Para realizar la excreción, el líquido celómico penetra por el nefrostoma, y a medida que pasa a través del túbulo, se transforma en orina. Conforme la orina se forma a lo largo del tubo, van variando las concen-traciones de los elementos que la forman, lo que nos indica qué sustancias se reabsorben y cuáles se eliminan, así como el control del agua según las necesidades del organismo.

MOluscOs

neMÁTOdOsLos nemátodos marinos poseen una célula renoidea, renete, en la cavidad seudocelómica que desemboca a través de un poro excretor.En los nemátodos terrestres más evolucionados se presenta un sistema tubular, los túbulos en H, que consta de dos tubos longitudinales y uno transversal, los cuales desembocan a través de un conducto. Excretan amoníaco y úrea.

Corte

Planaria

MembranaNúcleoCitoplasmaCilios en flama

Célulaflamígera

sistema Protonefridial

metanefridio

Nefridiostoma

Túbulo

Septa Vejiga

NefridióporoMetanefridioLombriz de tierra

89Biología

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

eQuinOdeRMOsEn este phylum no encontramos un verdadero siste-ma excretor; sin embargo, el sistema hemal desem-peña en parte estas funciones, ya que por él circulan sustancias de desecho, principalmente amoníaco y células llamadas celomocitos que engloban a las sustancias excretadas, estas se transportan hacia las pápulas o hacia los pies ambulacrales, y pasan al exterior.La difusión del amoníaco hacia el exterior se realiza también por áreas delgadas de la superficie corporal, como los pies ambulacrales y pápulas branquiales.

Está localizado más caudalmente en el cuerpo. Es el riñón más avanzado de los vertebrados, está presente en reptiles, aves y mamíferos. Los nefrostomas han desaparecido, no existe comunicación con el celoma. El tubo colector forma una cápsula que está unida íntimamente a los vasos sanguíneos que forman un glomérulo.

excretores; en el saco se acumula por filtración el líquido u orina con los desechos nitrogenados (prin-cipalmente amoníaco), que es conducida por los túbulos hacia la vejiga que desemboca justo en la base de las antenas o maxilas.Las branquias también intervienen en la eliminación de amoníaco.Probablemente en insectos, los túbulos de Malpighi alcanzan mayor especialización que en los demás artrópodos. En las partes proximales del tubo suele reabsorberse agua y iones inorgánicos que regresan a la hemolinfa, en otras ocasiones es el epitelio rectal el que regresa estas sustancias.

Pie ambulacral

NH3PápulaBranquial

NH3

eliminar los desechos (productos del metabolismo celular) y el exceso de agua.Los riñones de los vertebrados tienen un desarrollo evolutivo, presentándose una sucesión de dos a tres estadios denominados: pronefros, mesonefros y metanefros.

RiñÓn PROneFROsEstá localizado en la región delantera del cuerpo, es el primero en aparecer; lo encontramos en todos los embriones de los vertebrados. Presentan nefrostomas que se comunican con la cavidad celómica y los vasos sanguíneos.

Los embriones tienen inicialmente riñones pronefros

enbrión devertebrado

RiñónPronéfrico

Conductodel pronefros

Vasosanguíneo

Glomérulo

Ríñón Pronefro

Nefrostoma

RiñÓn MesOneFROsEstá localizado más centralmente en el cuerpo. Es el segundo en aparecer y lo encontramos en peces y anfibios. Presenta nefrostoma atrofiado, tomando la función filtradora de cápsula de Bowman que une al glomérulo. Los reptiles, aves y mamíferos también lo presentan pero en estadio embrionario.

RiñÓn MeTaneFROs

Reptil (saurio)

Anfibio Pez marino (Hippocampus)

SISTEMa ExCRETOR EN LOS vERTEBRaDOSEn los vertebrados, los principales órganos excretores son los riñones; estos son los que se encargan de

Estrella de Mar

Banco de ejercicios90

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

¡Recuerde!

LOS vEgETaLES Y SuS CaRaCTERíSTICaSEl reino vegetal comprende organismos gene-ralmente multicelulares, eucarióticos, con pared celular y cloroplastos, por consiguiente autótrofos fotosintetizadores. Se reproducen asexualmente en forma vegetativa o formando esporas (células reproductoras) y sexualmente formando gametos. Casi todas las plantas presentan alternancia de ge-neraciones bien definidas, con dos tipos de plantas, una produce gametos y la otra esporas. La forma diploide produce por meiosis esporas haploides, que se dividen y crecen hasta formar plantas haploides maduras. Estas plantas producen gametos que se fusionan para producir un cigoto que dará origen a la planta diploide.

clasiFicaciÓn1. Plantas sin semillasa) algas Los vegetales acuáticos del reino Plantae son

las algas superiores, por lo general son plantas muy simples, de vida acuática, su cuerpo no está diferenciado en órganos, no poseen raíz, tallo ni hojas, todo su cuerpo se denomina talo, tampoco presentan mayor diferenciación de sus tejidos. Todas las algas contienen clorofila y pigmentos carotenoides; pero la dominancia de alguno de ellos determina la variedad de colores que pre-sentan, lo cual es un carácter importante para la clasificación, así tenemos:

• DivisiónClorofila(“Algasverdes”) En general, se considera que las plantas

complejas evolucionaron a partir de las algas, muy similares a la algas verdes. Sus pigmentos predominantes son las clorofilas, por eso tienen un color verde brillante y sus formas pluricelulares son filamentosas o laminares.

• DivisiónFeofita(“Algaspardas”) Esta división está integrada por algas marinas

cuyo color parduzco característico es debido a la presencia de pigmentos carotenoides como el caroteno y la ficoxantina. Son las algas más grandes y resistentes, algunos de los sargazos gigantes son los equivalentes acuáticos de los árboles y algunas especies llegan a alcanzar más de 100 m de longitud. Presentan tejidos más o menos diferencia-dos y adoptan estructuras semejantes a plantas superiores: filoide (forma de hoja), cauloide (forma de tallo), rizoide (forma de raíz). La mayoría de algas pardas grandes son bentónicas; es decir, están ancladas en el fondo (unen sus rizoides a las rocas). Muchas tienen flotadores que les sirven para mantenerse cerca de la superficie.

• DivisiónCrisofita (“algas pardo-doradas”) En este grupo se encuentran las diatomeas,

organismos unicelulares, planctónicos, generalmente suspendidos en el mar o en

Algas verdes

agua dulce. Las diatomeas se caracterizan especialmente por su pared celular como un caparazón incrustado de sílice, de diversas formas y estructura muy diversa; maravillo-samente ornamentada.

• DivisiónRodofita(“Algasrojas”) Los organismos de esta división deben

su nombre a que poseen el pigmento rojo llamado ficoeritrina (pigmento complejo pro-teico), que enmascara a la clorofila. Directa o indirectamente constituye una fuente de detritus y alimento para los animales marinos y las células reproductoras forman una parte importante del fitoplancton o también son fuente de alimento humano, una especie muy conocida en nuestro medio es la Gigartina “yuyo”, de los mares.

Algas rojas

Algas pardo-doradas

91Biología

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

b) Musgos• DivisiónBriofita(“Musgos”) Los musgos son plantas terrestres dispersas

por todo el planeta. La adaptación de estas plantas a la vida terrestre es, en algunos aspectos, bastante incompleta. Talvez por ello son de tamaño muy reducido (miden unos cuantos milímetros) y viven en suelos húmedos, en caída de agua, muros viejos y en las cortezas de los árboles. Se pueden di-ferenciar dos tipos de Briofitas: las hepáticas, denominadas así por la forma de su talo, que es lobulado en forma de hígado, y los musgos foliares cuyo cuerpo vegetativo generalmente es ramificado, dividido en “tallitos”, “hojitas” y rizoides; estos últimos son una especie de raíz que se adhiere al substrato. Sus tejidos aún no están bien diferenciados, no tienen verdaderos tejidos conductores. Las plantitas de musgo son los organismos haploides que producen gametos y por reproducción sexual se forman las cápsulas (diploides), donde por meiosis se forman las esporas (células reproductoras asexuales) que se desarrolla-rán formando una nueva plantita. Así se lleva a cabo la alternancia de generaciones.

c) helechos

2. Plantasconsemillas,Espermatofitas (esperma=semilla,fitos=planta) Son plantas con flores y semillas, se les deno-

mina también fanerógamas o plantas superiores. Comprenden las siguientes divisiones:

a) división Gymnosperma Plantas con semillas al descubierto, ya que

sus flores carecen de pistilo, sus óvulos se

Algas pardas

Cápsulas

MEIOSIS

Ciclo de vida de un musgo, se muestra la alternancia de generaciones diploide y haploide

se liberan las esporas haploidesde la cápsula delesporofito

cápsulasesporofitasemergentes

el esporofitose desarrolladentro del gametofito

FECUNDACIÓN

el esperma nada alóvulo a través

del agua

haploidediploide

anterior productorde esperma gametofito

foliado

gametofitoemergentelas

esporas sedispersan y germinan

• DivisiónPteridofita(“Helechos”) A partir de los helechos las plantas ya tienen

tejidos bien diferenciados, por eso se les lla-ma traqueofitas y, por consiguiente, su cuerpo vegetativo presenta órganos diferenciados en raíz, tallo y hojas. En los helechos, lo mismo que en las plantas superiores, la planta es diploide y por meiosis produce esporas, las que formarán el gametofito, organismo ha-ploide denominado prótalo. En el prótalo se forman los gametos femeninos y masculinos. Ahí mismo se produce la fecundación, dando como resultado una nueva planta diploide y así se lleva a cabo la alternancia de genera-ciones.

Los helechos tienen un tallo subterráneo (rizoma) de donde se originan las raíces y las hojas (frondes), en algunas de las cuales se forman las esporas dentro de los esporangios que están agrupados en soros. A diferencia de las plantas superiores los helechos no tienen semillas porque no tienen flores.

haploidediploide

esporofitomasas deesporangios

esporangio

MEIOSIS

se liberan esporashaploide delesporangio

las esporas sedispersan y germinan

gametofito

anteridio productorde espermael esperma

nada al óvulo através del agua

FECUNDACIÓN

el esporofito se

desarrolladel gametofitotallo

hojaraíz

ciclo de vida de un helecho, mostrando la alternancia de generaciones

Banco de ejercicios92

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

b) división angiospermas Estas plantas se caracterizan porque tienen sus

semillas dentro del fruto debido a que sus flores presentan pistilos (hojas carpelares unidas) y los óvulos se forman dentro del ovario. Los frutos están conformados principalmente por los car-pelos. Tienen flores completas que pueden ser hermafroditas o unisexuales.

Las angiospermas se dividen en dos clases, las monocotiledóneas y las dicotiledóneas, que se diferencian por su estructura embrionaria, por la forma de sus flores y por la anatomía de sus órganos vegetativos. Las diferencias son las siguientes:

• El embrión de las monocotiledóneas tiene una hoja (cotiledón) y las dicotiledóneas tienen dos hojas embrionarias.

• En las monocotiledóneas, las piezas florales presentan un número de tres o múltiplo de tres: en las dicotiledóneas el número es de cuatro a cinco.

• Las hojas de las monocotiledóneas tienen nervaduras paralelas; en las dicotiledóneas las nervaduras son ramificadas.

• Las monocotiledóneas no tienen crecimiento secundario, mayormente son herbáceas, mientras que las dicotiledóneas presentan cambium (meristemo secundario).

Como ejemplos típicos de monocotiledóneas se tienen a los pastos, los cereales, al plátano, a la piña, a la sábila, a las orquídeas, etc. Son ejem-plos de dicotiledóneas las legumbres, la papa, el diente de león, etc.

La mayor diversidad en las plantas superiores se encuentra en las angiospermas, consideradas estas como las más evolucionadas, su cuerpo tiene los órganos y tejidos bien diferenciados. El cuerpo vegetativo está formado por raíz, tallo y hojas. Los órganos reproductores son los estam-bres y pistilos, generalmente protegidos por los sépalos y pétalos.

forman sobre las hojas carpelares, por lo que no tienen fruto. El grupo más representativo lo forman las coníferas; que son plantas leñosas con hojas pequeñas, aciculares como en el pino o escamosas como en el ciprés; las hojas carpelares donde se encuentran las semillas se disponen en cono, lo mismo que los estambres, son unisexuales. Muchas de estas plantas son introducidas, útiles por su madera, su resina (pinol), como plantas ornamentales en parques y cementerios. En Lima tenemos a las arauca-rias y los conos de pino, que se utilizan como arbolitos de Navidad y adornos navideños, respectivamente.

Ciclo de vida del “pino”. Muestra la inflorescencia femenina y masculina del “pino”.

Ciclo de vida de una planta con flores, que muestra la alternancia de generaciones.

93Biología

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

PRinciPales usOsRecordemos que el laboratorio natural más peque-ño y complejo que existe en el mundo es la célula vegetal. Allí se realizan una serie de procesos metabólicos por los que la planta sintetiza molé-culas orgánicas combustibles como almidones, azúcares, proteínas, lípidos, etc., que nos sirven de alimento; además no olvidemos que parte de la materia prima de nuestra ropa, vivienda y otros (celulosa, hemicelulosa, pectina, lignina, súber, caucho, etc.) provienen de las plantas. También se producen sustancias consideradas como productos vegetales secundarios, entre estos se encuentran los principios activos, que son sustancias quími-cas capaces de producir efectos fisiológicos en el hombre y en los animales. Algunos de estos principios aún no han sido estudiados, otros ya han sido aislados y purificados; estos compuestos pertenecen a los alcaloides, glucósidos, aceites esenciales, gomas, resinas, mucílagos y sustan-cias antibióticas. La planta, al no tener un sistema excretor especializado, acumula estas sustancias en estructuras secretoras adaptadas, que pueden ser simples células almacenadoras, espacios de origen lisígeno, pelos secretores, etc.Los vegetales también son fuentes de vitaminas y bioelementos como el Mg, Ca, P, Fe, Si, Co, etc., que nuestro organismo necesita para mantener su equilibrio energético, la carencia de uno de ellos produce alteraciones en la salud.

1. Plantas utilizadas en la alimentación

Ejemplos de monocotiledóneas como la cebada y el maíz (A) y dicoti-ledóneas como la arveja, papa y diente de león (B)

Planta completa de una dicotiledónea (corte longitudinal)

órgano quese utiliza

Nativas(de américa)

Raíz yuca camote arracachaTallo papa oca maca olluco mashua achiraFrutos zapallo calabaza palta algarrobo chirimoya pepino pacae granadilla aguaje plátano (inguiri) tomate caigua ají (rocoto) lúcuma piña

Introducidas (cosmopolitas)

zanahoria glúcidosnabo proteínas vitaminasrabanito glúcidoscaña de azúcar proteínasespárrago vitaminasbetarraga minerales

pimentón glúcidosplátano proteínasnaranja lípidosuvas vitaminasmanzana mineralesfresascocodátilesmelocotónsandíamelónaceitunamaracuyá

Composiciónprincipal

A) B)

Cebada Arveja

Maíz

Papa

Diente de león

Banco de ejercicios94

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

desde entonces el progreso fue lento. Actual-mente hay un resurgimiento del interés por las plantas medicinales, a pesar de la extraordinaria producción de drogas sintéticas para el control de las enfermedades; esto se debe a los efectos tóxicos que producen dichas drogas en nuestro organismo y al conocimiento actual de muchas sustancias curativas que se extraen de las plan-tas.

Las plantas medicinales peruanas no han sido todavía estudiadas en forma integral. Tampoco hay un reglamento que norme el uso y comercia-lización de estas, lo que da lugar a la extradición desmedida de las plantas silvestres que podría conducir a su extinción.

Las plantas que se usan en medicina contienen principios activos cuya actividad farmacológica ha sido probada y que se usan en la industria-lización de fármacos; por otro lado, la medicina tradicional usa plantas no validadas, ni química ni farmacológicamente, inclusive muchas no están determinadas botánicamente; pero no por eso dejan de tener valor, pues lo importante es cono-cer las plantas y la fuente de información correcta porque los conocimientos empíricos de nuestros antepasados son la base de toda investigación científica. A continuación mencionamos algunas plantas y sus propiedades medicinales:

a) Relajantes del sistema nervioso Como valeriana, manzanilla y toronjil (para el

corazón).b) cicatrizantes Como sábila, confrey, sangre de grado, col.c) desinfectantes Como verbena, llantén, manzanilla.d) hipotensoras Como ajo, caigua, maíz morado, perejil, maracu-

yá.e) litolíticas Son las que desintegran los cálculos renales o

de la vesícula, entre estas tenemos a la chanca-piedra, cáscara de papa, y frutos de tuna, piña, fresas y uva.

f) hipertensoras Como el kion que en pequeñas cantidades nor-

maliza la presión arterial.

Es necesario mencionar algunas familias impor-tantes, cuyas especies tienen propiedades gené-ricas a ellas; así, por ejemplo, muchas plantas de la familia de las Brassicaceas (= Crucíferas) se caracterizan por tener propiedades antioxidantes o antimutagénicas, entre estas tenemos: col, co-liflor, brócoli, berro, rabanito, nabo, maca, entre otras.

Todas las plantas de una u otra forma son útiles al hombre, lo importante es saber utilizarlas adecua-damente. Podemos clasificarlas de la siguiente manera:

2. Plantas alimenticias Se consideran así aquellas que almacenan molécu-

las orgánicas como glúcidos, proteínas y lípidos en órganos especiales, y que el hombre aprovecha por ser alimentos energéticos, además de contener vi-taminas y minerales. Nuestro país aportó al mundo muchas de estas plantas que fueron domesticadas y mejoradas por nuestros antepasados; así, cuan-do llegaron los españoles, encontraron una rica flora nativa conformada por especies totalmente desconocidas para ellos y, tal como lo refieren los primeros cronistas, de regreso a su país llevaron frutos, semillas y plantas enteras, introduciendo así en Europa especies como el maíz, la papa, fréjol, pallar, maní, yuca, camote, tomate, etc., y otras poco conocidas que no se adaptaron a otros ambientes como la quinua, kiwicha, oca, olluco, mashua, y maca. Como alimento para el ganado tenemos plantas forrajeras como los pastos, las alfalfas y los tréboles.

3. Plantas medicinales Los conceptos modernos acerca de las planta

curativas empezaron en Europa, en el siglo XVI,

Frutos tuna tumbo capulíSemillas Legumbres: fréjol pallar maní tarhui

Cereales: maíz Pseudocereales: quinua cañigua kiwichaHojas y yuyosflores paico huacatay muña

órgano quese utiliza

Nativas(de américa)

Introducidas (cosmopolitas)

Composiciónprincipal

Legumbres: glúcidosarvejas proteínasgarbanzo lípidoslenteja vitaminassoya mineraleshabaCereales:arroztrigocebadaavena

acelga, alcachofa proteínasespinaca vitaminasapio mineralesorocollechugabrócolihinojocoliflorcebollaajoalfalfaberro

95Biología

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

En la familia de las Rubiáceas encontramos plantas que se caracterizan por contener alca-loides, así tenemos a la cascarilla o árbol de la quina (Cinchona officinals) que es el remedio más eficaz para curar el “paludismo” o “malaria”, muy común en la selva. La uña de gato (Uncaria tormentosa) es un desinflamante comprobado, la investigación acerca de las propiedades de esta planta continúa. El huito es un árbol de la selva amazónica con propiedades anticonceptivas se-gún los nativos (Ferreyra, 1990). El café, árbol de lugares cálidos cuyas semillas contienen cafeína.

Actualmente se está industrializando las plantas medicinales validadas, comercializándola en forma de cápsulas, pastillas o simplemente las hojas y corteza deshidratadas o liofilizadas, reem-

4. Plantas utilizadas por el hombre, industrial o artesanalmente

Muchas plantas de la clase Monocotiledónea presentan abundante fibra (tejido esclerenqui-mático) en sus tallos y hojas, esto les da cierta flexibilidad o dureza, lo que permite múltiples aplicaciones. Entre estos vegetales tenemos a las palmeras, cuyas hojas son utilizadas para la fabricación de cestos, esteras y otros objetos de uso doméstico y también para la navegación. El fruto del cocotero se emplea para la confección de botones y con el aceite de la semilla se fabrican jabones, velas, etc.; las fibras de este fruto se usan para hacer so-gas, felpudos, etc. La totora y los juncos, que crecen en las márgenes de los ríos y lagunas, tiene hojas semejantes a las Gramíneas (largas y lineales), muy fibrosas, por lo que se utilizan para confeccionar canastas, esteras, canoas y otros objetos de uso doméstico e industrial desde épocas prehispánicas. El ágave y la fourcroya son plantas nativas de hojas carnosas (pencas) arrosetadas, que cuando se secan proveen unos hilos gruesos y fuertes que se denominan cabuya y sirven para hacer sogas; los tallos de estas plantas son muy livianos cuando están secos, por lo que se les utiliza para las construcciones, de la misma forma que el carrizo que es una gramínea de tallo hueco, también tiene múltiples aplicaciones.

Dentro de las dicotiledóneas podemos men-cionar al algodonero utilizado principalmente en la industria textil, el girasol cuyas semillas se industrializan para la fabricación de aceite vegetal y las plantas maderables como el cedro, guayacán, hualtaco, chonta, eucalipto, etc.

“Salvia de flores rojas”a) Ramas con sus flores b) Cáliz c) Corola d) Estambre.

“Hinojo” ramas con sus umbelas compuestas

“Berro”a) Planta compleja b) Hoja c) Flor

plazando a fármacos de origen químico, hecho que es muy importante como una alternativa en la curación de enfermedades y alteraciones primarias como son los resfríos, indigestiones, inflamaciones simples por traumatismos, heridas, etc.

“Quina”a) Rama con sus flores b) Flor c) Fruto

Banco de ejercicios96

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

5. Plantas en peligro de extinción Desde hace varios lustros vivimos en una época

de crisis de medio ambiente; el equilibrio natural ha sido alterado en algunas regiones y ha afectado a varias especies de plantas y animales.

En nuestro país se ha ido perdiendo grandes extensiones de bosques debido al avance de la “civilización”, como lo hace evidente en la costa norte el caso de algarrobo, el hualtaco y el guayacán, entre otros vegetales, en peligro de extinción. Lo mismo se puede apreciar con los árboles maderables de la selva como el cedro, la caoba, el tornillo, entre otros.

Asimismo, la sobreexplotación y la ausencia de estudios científicos están trayendo como conse-cuencia la casi extinción de vegetales como el qui-nual (queñoa), la puya Raimondi, el huarango, la lupuna, la leche caspi, las orquídeas, el quishuar, etc. Por estas y otras razones, la vegetación como los pastos, bosques y malezas se deben manejar en forma adecuada, pues sin la cobertura de los vegetales no habrán suelos estables y fértiles. Nosotros, como parte integrante del ecosistema, debemos participar en su defensa y conservación.

Taeniosis Evitar ingerir carne cruda, o mal cocida, de cerdo

o de vacuno.

enfermedad de chagas Ampliar medidas de control contra los chinches

vectores. Tener precaución con las transfusiones sanguí-

neas. Mejoramiento de la vivienda. Tener cuidado con los reservorios.

la ResPiRaciÓn de las PlanTasEn las plantas, el intercambio gaseoso se realiza a través de:

1. estomas o pneumátodos Formados por un par de células epidérmicas

modificadas (células estomáticas o células oclu-

sivas) de forma arriñonada. Para el intercambio gaseoso ambas forman un orificio denominado ostiolo; tienen una estructura tal, que se cierran automáticamente en los casos de exceso de CO2 o de falta de agua. Los estomas suelen localizarse en la parte inferior de la hoja, en la que no reciben la luz solar directa, aunque también se encuentran en tallos herbáceos. En el caso de plantas adaptadas a climas muy húmedos, como las de selva tropical en la que la humedad relativa puede estar cercana al 100%, la posibilidad de pérdida de agua es remota, y por tanto, las generalizaciones mencionadas anteriormente, no son aplicables.

2. lenticelas Se encuentran diseminadas en la corteza muerta

de tallos y raíces. De modo típico, las lentícelas son de forma lenticular (lente biconvexa) en su contorno externo, de donde les viene el nombre. De ordinario están orientadas vertical u horizon-talmente sobre el tallo, según la especie y varían en tamaño, desde apenas visible a tan grandes como de 1 cm o aún 2,5 cm de largo. En árboles con corteza muy fisurada, las lentícelas de ordi-nario se encuentran en el fondo de las fisuras. La función de las lenticelas es permitir un intercambio neto de gases entre los tejidos parenquimáticos internos y la atmósfera.

“Algodonero”rama mostrando sus flores y fruto.

“Girasol”planta con su inflorescencia

estoma lenticelaPresente en tejido epidérmico Presente en tejido suberosoFormado por células vivas Formado por células muertasPresente en hojas y tallos Presente en tallos leñososherbáceosPresente en la estructura Presentes en la estructura primaria del tallo secundaria del tallo

Partes jóvenes

Partes leñosas

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

97Biología

PRACTICA N.° 1

1. Rober Hooke examinó con el microscopio una lámina de corcho y observó cavidades polié-dricas, a las que denominó:

A) Núcleo B) Citoplasma C) Celdas D) Pared celular E) Nucleoplasma

2. En los años 1838 - 1839, el botánico M. Schleiden y el zoólogo T, Shwann, formula-ron la:

A) Teoría celularB) Teoría cosmogónicaC) Teoría protoplasmáticaD) Estructura del DNAE) Clasificacióndelosvirus

3. Estructura presente en células procariotas y no en eucariotas:

A) Cromatina B) Mesosomas C) Membrana celular D) Mitocondria E) Núcleo

4. Los procariotas son el conjunto de organis-mos unicelulares que constituyen el Reino Monera, en el que se incluyen:

A) Hongos unicelularesB) AmebasC) EuglenasD) Algas unicelularesE) Cianofitas

5. Las células procariotas:

A) Carecen de DNAB) Carecen de cariotecaC) Tienen mitocondriaD) Carecen de ribosomaE) Tienen vacuolas

6. La pared secundaria de los vegetales está constituida de:

A) Celulosa B) Peptidoglucano C) Pectina D) Oligosacáridos E) Hemicelulosa

7. Deacuerdoalmodelomosaicofluidodesarro-llado por Singer y Nicholson (1972), la mem-brana plasmática está compuesta básicamen-te por:

A) Lípidos y glúcidosB) Proteínas y azúcaresC) Lípidos y proteínasD) Proteínas y sales mineralesE) Lípidos y azúcares

8. Tipo de célula que posee glucocálix:

A)Bacteria B)Cianofita C) Célula vegetal D) Hongo unicelular E) Célula epitelial humana

9. La función biológica de la membrana plasmá-tica es:

A) Síntesis de ácidos nucleicosB) Controlar la división celularC) Secreción de colesterolD) Permeabilidad selectivaE) Formar el citoesqueleto

10. El transporte a través de las membranas pue-de ser pasivo, cuando los solutos:

A) Se desplazan en favor de la gradienteB) Se dirigen de una menor a mayor concen-

traciónC) Hay gasto de energíaD) No atraviesan la membranaE) Atraviesan por endocitosis

11. En el citosol, se halla una compleja organi-zación interna, formada por redes de micro-filamentosymicrotúbulosdenominadosensugrupo como:

A) R.E.R. B) R.E.L. C) Citoesqueleto D) Cromosomas E) Cromatina

12. La mitocondria realiza la respiración celular y el cloroplasto la:

A) FotosíntesisB) Fermentación alcohólicaC) GlucólisisD) Ciclo de KrebsE) Fermentación láctica

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

Banco de ejercicios98

13. Los cloroplastos son organelas presentes en:

A) Solamente en plantasB) AlgasycianofitasC) Plantas y algasD) PlantasycianofitasE) Animales y protozoos

14. La reducción del H2O2 a H2O gracias a la en-zima catalasa, se lleva a cabo en los(las):

A) Mitocondrias B) Golgisomas C) Cloroplastos D) Peroxisomas E) Núcleo

15. Son dos organelas típicamente vegetales

A) Mitocondrías - cloroplastoB) Peroxisoma - glioxisomaC) Mitocondría - lisosomaD) Cloroplasto - golgisomaE) Cloroplasto - glioxisoma

16. Son enunciados correctos:

1. El R.E.R carece de ribosomas.2. El golgisoma está formado por un conjunto

de sáculos aplanados y apilados.3. Los lisosomas son formados por los golgi-

somas.4. El R.E.L. tiene lugar la síntesis de diversas

sustancias lipídicas.

A) 1 y 4 B) 2; 3 y 4 C) 2 y 3 D) 1; 2; 3 y 4 E) 3 y 4

17. La autofagia, es un proceso celular, en la cual la célula digiere parte de contenido citoplas-máticoconelfinderecambiarporotrosnue-vos organelos; este proceso es dirigido por los(las):

A) Mitocondrías B) Vacuolas C) Cloroplastos D) Lisosomas E) Peroxisomas

18. Estructuras que regulan el intercambio de moléculas entre el citoplasma y el núcleo, son:

A) La cromatina B) El nucleoplasma C) Poros nucleares D) Nucleólos E) Carioteca

19. La estructura más importante del núcleo es ....... debido a que contiene la información he-reditaria.

A) la cromatina B) carioteca C) el poro nuclear D) nucleoplasma E) nucléolo

20. Indique la verdad (V) o falsedad (F) de los si-guientes enunciados:

( ) Las células eucariotas poseen carioteca( ) La célula vegetal posee pared celular( ) Las mitocondrías son organelos exclusi-

vos de células animales()Lascianofitasposeenclorofila

A) VFVF B) FVFV C) VVFF D) FFFV E) VVFV

1. c 5. b 9. d 13. c 17. d2. a 6. a 10. a 14. d 18. c3. b 7. c 11. c 15. e 19. a4. e 8. e 12. a 16. d 20. eC

laves

PRACTICA N.° 2

1. Son los bioelementos más abundantes en to-dos los seres vivos:

A) C, Ca; Cu, Ci B) C, H, O, Mo C) C, He, O, N D) C, H, O, N E) Mg, Cl, Fe

2. En la clorofila, el bioelemento presente es........ y en la hemoglobina es ......

A) Mg - Mn B) Cl - Ca C) Mg - Fe D) K - Cl E) Na - K

3. Es compuesto más abundante en todos los seres vivos:

A) Agua B) Sales C) Gases D) C, H, O, N E) Proteínas

4. La molécula de agua se une a otras moléculas de agua mediante:

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

Banco de ejercicios98

13. Los cloroplastos son organelas presentes en:

A) Solamente en plantasB) AlgasycianofitasC) Plantas y algasD) PlantasycianofitasE) Animales y protozoos

14. La reducción del H2O2 a H2O gracias a la en-zima catalasa, se lleva a cabo en los(las):

A) Mitocondrias B) Golgisomas C) Cloroplastos D) Peroxisomas E) Núcleo

15. Son dos organelas típicamente vegetales

A) Mitocondrías - cloroplastoB) Peroxisoma - glioxisomaC) Mitocondría - lisosomaD) Cloroplasto - golgisomaE) Cloroplasto - glioxisoma

16. Son enunciados correctos:

1. El R.E.R carece de ribosomas.2. El golgisoma está formado por un conjunto

de sáculos aplanados y apilados.3. Los lisosomas son formados por los golgi-

somas.4. El R.E.L. tiene lugar la síntesis de diversas

sustancias lipídicas.

A) 1 y 4 B) 2; 3 y 4 C) 2 y 3 D) 1; 2; 3 y 4 E) 3 y 4

17. La autofagia, es un proceso celular, en la cual la célula digiere parte de contenido citoplas-máticoconelfinderecambiarporotrosnue-vos organelos; este proceso es dirigido por los(las):

A) Mitocondrías B) Vacuolas C) Cloroplastos D) Lisosomas E) Peroxisomas

18. Estructuras que regulan el intercambio de moléculas entre el citoplasma y el núcleo, son:

A) La cromatina B) El nucleoplasma C) Poros nucleares D) Nucleólos E) Carioteca

19. La estructura más importante del núcleo es ....... debido a que contiene la información he-reditaria.

A) la cromatina B) carioteca C) el poro nuclear D) nucleoplasma E) nucléolo

20. Indique la verdad (V) o falsedad (F) de los si-guientes enunciados:

( ) Las células eucariotas poseen carioteca( ) La célula vegetal posee pared celular( ) Las mitocondrías son organelos exclusi-

vos de células animales()Lascianofitasposeenclorofila

A) VFVF B) FVFV C) VVFF D) FFFV E) VVFV

1. c 5. b 9. d 13. c 17. d2. a 6. a 10. a 14. d 18. c3. b 7. c 11. c 15. e 19. a4. e 8. e 12. a 16. d 20. eC

laves

PRACTICA N.° 2

1. Son los bioelementos más abundantes en to-dos los seres vivos:

A) C, Ca; Cu, Ci B) C, H, O, Mo C) C, He, O, N D) C, H, O, N E) Mg, Cl, Fe

2. En la clorofila, el bioelemento presente es........ y en la hemoglobina es ......

A) Mg - Mn B) Cl - Ca C) Mg - Fe D) K - Cl E) Na - K

3. Es compuesto más abundante en todos los seres vivos:

A) Agua B) Sales C) Gases D) C, H, O, N E) Proteínas

4. La molécula de agua se une a otras moléculas de agua mediante:

99Biología

A) Enlace iónicoB) Puente de hidrógenoC) Enlace covalenteD) Van der WaalsE) Enlace metálico

5. Es el principal compuesto orgánico, que brin-da energía en forma inmediata:

A) GlúcidoB) LípidoC) ProteínaD) Ácido nucleicoE) Vitamina

6. Es la unidad estructural de los glúcidos:

A) Nucleóticos B) Ácido graso C) Monosacárido D) Aminoácido E) Glicerol

7. El disacárido sacarosa está conformada por:

A) Glucosa y fructuosaB) Glucosa y glucosaC) Glucosa y galactosaD) Glucosa y manosaE) Fructuosa y galactosa

8. Es el polisacárido de reserva energética pro-pio de los vegetales:

A) Glucógeno B) Celulosa C) Almidón D) Quitina E) Inulina

9. Componente más abundante presente en la pared celular de los vegetales:

A) Inulina B) Celulosa C) Quitina D) Almidón E) Glucógeno

10. Es el monosacárido que está presente en la sangre de los vertebrados:

A) Sacarosa B) Glucosa C) Almidón D) Trealosa E) Lactosa

11. Son componentes orgánicos, insolubles en agua:

A) Glúcidos B) Lípidos C) Vitaminas D) Proteínas E) Ácidos nucleicos

12. Lípidos que se encuentra presente en las membranas celulares, conformando bicapas:

A) Triglicéridos B) Ceras C) Terpenos D) Fosfolípidos E) Colesterol

13. Biomolécula orgánica más abundante en los seres vivos:

A) Glucidos B) Vitaminas C) Lípidos D) Proteínas E) Ácidos nucleicos

14. El grupo amino (-NH2) y el grupo carboxilo (-COOH) están presentes en:

A) Monosacáridos B) Ácidos grasosC) Aminoácidos D) VitaminasE) Nucleótidos

15. Son características de las enzimas, excepto:

A) EspecificidadB) De un solo usoC) SensibilidadD) Actúan en pequeñas cantidadesE) Son insolubles en agua

16. Es una unidad estructural de los ácidos nu-cleicos:

A) Monosacárido B) Ácido graso C) Aminoácido D) Nucleótido E) Nucleósido

17. El enlace que une a dos nucleótidos se deno-mina:

A) Glucosídico B) Peptídico C) Iónico D) Fosfoéster E) Fosfodiéster

18. Es característica del ADN, excepto:

A) Dos cadenas de polinucleótidosB) Base nitrogenada timinaC) Posee puentes de hidrógenoD) Azúcar pentosa ribosaE) Ácido fosfórico

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

Banco de ejercicios100

19. Hallar la cadena complementaria en:A - T - G - C - A

A) T - A - C - C - T B) T - A - G - C - A C) T - A - G - C - U D) T - A - C - G - T E) U - A - C - G - U

20. El siguiente esquema representa:ADN " ARNm

A) Duplicación B) Replicación C) Transcripción D) Traducción E) Translocación

1. d 5. a 9. b 13. d 17. e2. c 6. c 10. b 14. c 18. d3. a 7. a 11. b 15. b 19. d4. b 8. c 12. d 16. d 20. cC

laves

PRACTICA N.° 3

1. Proporción que no corresponde al concepto de hormonas:

A) La mayoría son proteínas.B) Las hormonas sexuales son esteroides.C) Determinan nuevas funciones.D) Son transportados por la sangre.E) Actúan en pequeña cantidad.

2. El mecanismo conocido como “Fred Back” permite al sistema endocrino:

A) Secretar más hormonas.B) Diferenciar a los receptores.C) Regular la concentración hormonal.D) Cambiar al órgano blanco.E) Transportar las hormonas.

3. Es conocido como el “segundo mensajero”:

A) AMP cíclicoB) Glucoproteína membranosaC) El ribosomaD) El complejo hormona - receptorE) El gen activado

4. La melatonina es una hormona que regula el ciclo circadiano y se produce en la glándula:

A)Hipófisis B)Paratiroides C) Tiroides D) Timo E) Pineal

5. La timosina es una hormona que se relaciona con la función:

A) Reproducción B) Inmunológica C) Metabólica D) Digestiva E) Circulativa

6. El riñón forma la hormona:

A) Eritropoyetina B) Epinefrina C) Aldosterona D) Antidiurética E) Calcitonina

7. Relacionar convenientemente la hormona con su estructura secretora:

1. Cortisol ( ) Tiroides2. Prolactina ( ) Hipotálamo3. Oxitocina ( ) Cuerpo lúteo4. Progesterona () Adenohipófisis5. Calcitonina ( ) Suprarrenal

A) 4; 3; 5; 2; 1 B) 2; 3; 4; 1; 5 C) 5; 1; 2; 4; 3 D) 4; 3; 2; 1; 5 E) 5; 3; 4; 2; 1

8. La adrenalina o epinefrina se forma nivel de el(la):

A) HipotálamoB) ParatiroidesC) Médula suprarrenalD) Corteza suprarrenalE) Páncreas

9. Esunahormonaquenoseformaenlahipófisis:

A) MSH B) TSH C) PRL D) ADH E) FSH

10. La oxitocina es una hormona formada en el hipotálamo y además de estimular la contrac-ción uterina permite:

A) Disminuir la presión arterial.B) La eyección de leche materna.C) La mielinización neuronal.D) El metabolismo hepático.E) Regular el equilibrio hormonal.

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

Banco de ejercicios100

19. Hallar la cadena complementaria en:A - T - G - C - A

A) T - A - C - C - T B) T - A - G - C - A C) T - A - G - C - U D) T - A - C - G - T E) U - A - C - G - U

20. El siguiente esquema representa:ADN " ARNm

A) Duplicación B) Replicación C) Transcripción D) Traducción E) Translocación

1. d 5. a 9. b 13. d 17. e2. c 6. c 10. b 14. c 18. d3. a 7. a 11. b 15. b 19. d4. b 8. c 12. d 16. d 20. cC

laves

PRACTICA N.° 3

1. Proporción que no corresponde al concepto de hormonas:

A) La mayoría son proteínas.B) Las hormonas sexuales son esteroides.C) Determinan nuevas funciones.D) Son transportados por la sangre.E) Actúan en pequeña cantidad.

2. El mecanismo conocido como “Fred Back” permite al sistema endocrino:

A) Secretar más hormonas.B) Diferenciar a los receptores.C) Regular la concentración hormonal.D) Cambiar al órgano blanco.E) Transportar las hormonas.

3. Es conocido como el “segundo mensajero”:

A) AMP cíclicoB) Glucoproteína membranosaC) El ribosomaD) El complejo hormona - receptorE) El gen activado

4. La melatonina es una hormona que regula el ciclo circadiano y se produce en la glándula:

A)Hipófisis B)Paratiroides C) Tiroides D) Timo E) Pineal

5. La timosina es una hormona que se relaciona con la función:

A) Reproducción B) Inmunológica C) Metabólica D) Digestiva E) Circulativa

6. El riñón forma la hormona:

A) Eritropoyetina B) Epinefrina C) Aldosterona D) Antidiurética E) Calcitonina

7. Relacionar convenientemente la hormona con su estructura secretora:

1. Cortisol ( ) Tiroides2. Prolactina ( ) Hipotálamo3. Oxitocina ( ) Cuerpo lúteo4. Progesterona () Adenohipófisis5. Calcitonina ( ) Suprarrenal

A) 4; 3; 5; 2; 1 B) 2; 3; 4; 1; 5 C) 5; 1; 2; 4; 3 D) 4; 3; 2; 1; 5 E) 5; 3; 4; 2; 1

8. La adrenalina o epinefrina se forma nivel de el(la):

A) HipotálamoB) ParatiroidesC) Médula suprarrenalD) Corteza suprarrenalE) Páncreas

9. Esunahormonaquenoseformaenlahipófisis:

A) MSH B) TSH C) PRL D) ADH E) FSH

10. La oxitocina es una hormona formada en el hipotálamo y además de estimular la contrac-ción uterina permite:

A) Disminuir la presión arterial.B) La eyección de leche materna.C) La mielinización neuronal.D) El metabolismo hepático.E) Regular el equilibrio hormonal.

101Biología

11. Aldosterona es a ....... como la testosterona es a ..........

A) páncreas - células de LeydigB) médula suprarrenal - células de SertoliC) neuropófisis-adenohipófisisD) corteza suprarrenal - células de LeydigE) adenohipófisis-neurohipófisis

12. Las células b de los islotes de Langerhans pro-ducen:

A) Insulina B) Adrenalina C) Glucagón D) Aldosterona E) Prolactina

13. La glucogenólisis en el hígado es promovido por la hormona:

A) Insulina B) Aldosterona C) Parathormona D) Adrenalina E) Glucagón

14. Es un factor biótico del ecosistema:

A) Enfermedades B) Luz C) Salinidad D) Agua E) Espacio

15. El conjunto de diferentes poblaciones en un espacio y tiempo determinado se denomina:

A) Bioma B) Biotipo C) Biotopo D) Nicho ecológico E) Biocenosis

16. Comunidad es a ....... como ........ es al hábitat.

A) nicho - biotopoB) hábitat - nicho ecológicoC) población - comunidadD) bioma - biomasaE) biotopo - población

17. Un ecosistema es:

A) El lugar donde viven los seres.B) Parte de la tierra donde la vida es posible.C) Formaciónnaturalqueincluyelaflorayla

fauna.D) Conjunto de adaptaciones neorfológicas.E) Unidad formada por los seres vivos y su

biotopo.

18. Plantas que toleran un hábitat con alta con-centración de sal:

A)Higrofitas B)Halofitas C)Xerofitas D)Hidrofitas E)Mesofitas

19. Relacióninterespecíficaenlaqueunodelosorganismos saca provecho de otro sin causar-le daño:

A) Comensalismo B) AmensalismoC) Predación D) MutualismoE) Parasitismo

20. Los seres que se hallan en el inicio de una sucesión ecológica primaria, por ejemplo los musgos se denominan:

A) Invasores B) Iniciadores C)Colonizadores D)Mesofitas E) Desintegradores

1. c 5. b 9. d 13. e 17. e2. c 6. a 10. b 14. a 18. b3. a 7. e 11. d 15. e 19. a4. e 8. c 12. a 16. e 20. cC

laves

PRACTICA N.° 4

1. La reproducción sexual garantiza:1. Transmisión genética.2. Variabilidad de la especie.3. Que se mantenga la misma información

hereditaria.

A) Solo 1 B) Solo 2 C) 1 y 2 D) 2 y 3 E) 1; 2 y 3

2. Euglena es un organismo protista unicelular que se reproduce por:

A) Fisión transversalB) Bipartición directaC) Fisión longitudinalD) EsporulaciónE) Fisión múltiple

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

Banco de ejercicios102

3. Seres pluricelulares que se reproducen porgemación:

A) Levaduras B) PoríferosC) Amebas D) EquinodermosE) Helechos

4. Los peces cartilaginosos y aves realizan:

A) Fecundación sin cópulaB) Fecundación externaC) Desarrollo vivíparoD) Fecundación internaE) Protandria

5. El enunciado: A + B " C + D; corresponde a la reproducción denominada:

A) PartenogénesisB) GemaciónC) Fecundación internaD) ConjugaciónE) Fisión binaria

6. Realizan reproducción con hermafroditismoinsuficiente:

A) Caracoles y anélidosB) Nemátodes y moluscosC) Platelmintos y nemátodesD) Tenias y planariasE) Anélidos y planarias

7. Son concepto que corresponde a la partenogé-nesis:

( ) Se forman seres haploides.( ) Es el caso de ciertas lagartijas.( ) Sólo se forman individuos machos.( ) Hay variabilidad genética con fecunda-

ción.

A) VVFF B) VFVFC) VVFV D) VFVVE) VFFV

8. Son conceptos que se relacionan a los testícu-los:

1. Sintetizan testosterona.2. Tienen células de Leydig.3. Tienen células de Sertolli.4. Son estimulados por la FSH.

A) 1 y 2 B) 2 y 3 C) 3 y 4D) 1; 3 y 4 E) 1; 2; 3 y 4

9. La testosterona se forma en células ......... que se hallan ....... de los túbulos seminíferos.

A) de Sertoli - dentroB) de Leydig - fueraC) de Leyid - dentroD) de Sertoli - fueraE) intersticiales - dentro

10. La próstata se localiza en la zona:

A) Anterior a la vejiga.B) Distal de la uretra.C) Posterior del testículo.D) Proximal de la uretra.E) Media del cuerpo cavernoso.

11. La sección quirúrgica del conducto deferenteconstituye la:

A) Circuncisión B) VasectomíaC) Histerectomía D) ProstatectomíaE) Esterilización

12. La trompa de Falopio se divide en los seg-mentos:

1. Ampolla 2 Istmo3. Intramural 4. Cervical

A) 1 y 2 B) 2 y 3 C) 3 y 4D) 1; 2 y 3 E) 2; 3 y 4

13. La progesterona se forma en los ovarios a ni-vel de:

A) El estromaB) El folículo primarioC) El folículo de GraafD) El cuerpo lúteoE) La corteza ovárica

14. La menstruación es el desprendimiento del...... del útero.

A) miometrioB) exometrioC) endometrio funcionalD) endometrio basalE) cérvix

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

103Biología

15. La hormona ....... estimula la ovulación; pero también se halla en el varón y se le denomi-na ......

A) FSH - GCSH B) FSH - ICSHC) LH - GCSH D) LH - ICSHE) FSH - LH

16. La fecundación humana sucede en ............. y la implantación del blastocito en ......

A) itsmo - úteroB) fondo uterino - cérvixC) endometrio - miometrioD) oviducto - endometrioE) fimbrias-regiónintramural

17. Luego de la fecundación el huevo se segmen-ta en varias células o:

A) Capas germinales B) CigotosC) Blastómeras D) MórulasE) Blastóporos

18. El arquenterón observada en la gástrula es elprecursor de:

A) El intestino B) El anoC) La boca D) La placentaE) El celoma

19. La notocorda o cuenda dorsal originará:

A) Al celomaB) La columna vertebralC) La médula espinalD) Al sistema nerviosoE) Al tubo neutral

20. Relacionar:

1. Ectodermo ( ) Hígado2. Endodermo ( ) Riñón3. Mesodermo ( ) Cerebelo

( ) Esófago

A) 1; 2; 3; 3 B) 3; 2; 1; 2 C) 3; 3; 1; 2D) 2; 3; 1; 2 E) 2; 1; 3; 2

1. c 5. d 9. b 13. d 17. c2. c 6. d 10. d 14. c 18. a3. b 7. a 11. b 15. d 19. b4. d 8. e 12. d 16. d 20. dClaves

PRACTICA N.° 5

1. En los humanos el intercambio de CO2 por O2o hematosis, se efectúa entre: ...... y ........1. alveolos2. bronquiolo3. bronquio4. capilar sanguíneo5. arteria bronquial

A) 1 y 2 B) 1 y 4 C) 1 y 5D) 2 y 5 E) 3 y 4

2. Los cartílagos de la laringe son:

1. Epiglotis 2. Cricoides3. Cartílago tiroideo 4. Aritenoides5. Corniculados 6. Cuneiformes

A) 1; 2 y 3 B) 4; 5 y 6 C) 3; 4 y 5D) 2; 4 y 5 E) 1; 3 y 6

3. El aparato respiratorio de las aves es similaral de los mamíferos; pero las aves ademástienen:

A) Senos paranasalesB) UropigioC) Sacos aéreosD) Vejiga natatoria con oxígenoE) Pigostilo

4. Las branquias efectúan el intercambio deCO2 por O2, entre el epitelio del arco bran-quial y ........

A) la faringeB) el oxígeno de la vejiga natatoriaC) el CO2 de la vejiga natatoriaD) el oxígeno disuelto en aguaE) los vasos sanguíneos

5. Enlosanfibiosadultospredominalarespira-ción ............, sobre la de sus sacos pulmo-nes

A) branquial B) bucal C) cutáneaD) faringe E) laringe

6. Los insectos tiene como órganos respiratorioa los conductos que es(son) ...... ubicados encada segmento somite de su abdomen.

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

Banco de ejercicios104

A) la faringe B) la laringeC) las fosas nasales D) las tráqueasE) Todo

7. La estrella de mar respira por papilas derma-les y ......., conductos que hallan oxígeno di-suelto.

A) las tráqueasB) lasfilotráqueasC) el sistema acuíferoD) los sacos aéreosE) Los sacos pulmonares

8. Los espongiarios por ..... toman el oxígeno disuelto en el agua debido a que carecen de órganos respiratorios

A) Vacuolas B) Los porosC) Difusión D) El ósculoE) Los coanocitos

9. Señale cuál no es vía conductora de gasesrespiratorios en los humanos:

A) Fosas nasales B) LaringeC) TráqueaD) Bronquios E) Alveolos

10. Forman las vías respiratorias altas:

A) Fosas nasales B) RinofaringeC) Laringofaringe D) TráqueaE) Todo

11. Señale las vías respiratorias bajas en los hu-manos:

A) Bronquios principalesB) Bronquios lobularesC) Bronquios segmentaresD) BronquiolosE) Todo lo conforma

12. La respiración es ...... en los anélidos como la sanguijuela y lombriz de tierra

A) cutáneaB) por tráqueasC) por bronquiasD) por sacos pulmonaresE) bucal

13. La respiración por ......, es de los crustáceos como el camarón y cangrejo

A) tráqueasB) branquiasC) filotráqueasD) sacos pulmonaresE) faringe

14. Carecen de órganos respiratorios, los platel-mintos como la tenía: pero toman el oxígeno de su entorno por:

A) Vacuolas B) Ventosas C) DifusiónD) Boca E) Todo

15. Carecen de órganos respiratorios los nema-telmintos como la lombriz intestinal; pero to-man el oxígeno de su entorno por:

A) Difusión B) VacuolasC) Cilios D) BocaE) Faringe

16. La respiración la efectúan por ......., en los ce-lentéreos como la malagua.

A) el hipostoma o bocaB) las branquiasC) vacuolasD) difusiónE) el celenterón

17. Los músculos inspiradores en los humanosson:

1. Diafragma2. Intercostal externo3. Pleura4. Pectorales

A) 1; 2 y 3 B) 1; 2 y 4 C) 1; 3 y 4D) 1 y 3 E) 1 y 4

18. Los quimioreceptores carotideos y aórtico ac-túan, la elevarse la presión ....... en sangre.

A) de oxígeno B) de CO2

C) arterial D) venosaE) Todo

19. En los humanos se denomina espacio muerto, al aire contenido en:

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

105Biología

A) Bronquio lobularB) Bronquio segmentario primarioC) Bronquio segmentario secundarioD) BronquioloE) Todo

20. La sustancia surfactante - proteína y fosfolípi-do - la sintetizan los neumocitos ubicados en:

A) Los bronquiolos B) La pleuraC) Los alveolos D) Los bronquiosE) Los capilares

1. b 5. c 9. e 13. b 17. b2. a 6. d 10. e 14. c 18. b3. c 7. c 11. e 15. a 19. e4. d 8. c 12. a 16. d 20. cC

laves

PRACTICA N.° 6

1. La principal función de la reacción acrosómica es

A) activar el óvuloB) mejorar la motilidad espermáticaC) prevenirlafecundacióninterespecíficaD) facilitar la penetración de las cubiertas

ovulares por el espermatozoideE) inducir la fusión de los pronúcleos del es-

permatozoide y el óvulo

2. La segmentación del cigoto origina una esferasólida de células denominada ....... , que suele transformarse en una esfera hueca de célulasllamada.......

A) blástula - gástrulaB) mórula - gástrulaC) gástrula - blástulaD) blastocisto - gástrulaE) mórula - blástula

3. Luego de la fecundación, las divisiones sucesi-vas del cigoto van a formar entre el 4.° y 5.° día a ...........

A) la gástrula B) la mórulaC) la blástula D) el embriónE) el feto

4. Qué estructura presenta: embrioblasto, trofo-blasto y el blastocele

A) la gástrula B) la mórulaC) la blastocisto D) el embriónE) el corión

5. La implantación se produce gracias a la se-creción de enzimas del:

A) amniosB) citotrofoblastoC) sincitiotrofoblasto D) saco vitelinoE) alantoides

6. La hormona gonadocoriónica es sintetizadaspor

A) amnios B) citotrofoblastoC) sincitiotrofoblasto D) saco vitelinoE) embrioblasto

7. Alfinaldelaprimerasemanadespuésdelafecundación ya se puede hablar de embara-zo porque .......

A) el espermatozoide ya ha fecundado alovocito.

B) el cigoto se está segmentado.C) la mórula está realizando mitosis.D) recién se han fusionado los pronúcleos

masculino y femenino.E) el blastocisto se ha implantado en el endo-

metrio

8. El embrión propiamente dicho de un mamífero se desarrolla a partir de:

A) el trofoblastoB) el corionC) todo el blastocistoD) saco vitelinoE) la masa celular interna

9. Lugar donde se realiza la segmentación delcigoto

A) El ovarioB) El cérvixC) La trompa de EustaquioD) El oviductoE) El útero

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

Banco de ejercicios106

10. Estructura que presenta tres capas germina-les

A) Mórula B) GástrulaC) Blástula D) BlastocistoE) Trofoblasto

11. No es una correspondencia correcta

A) endodermo/mucosa gastrointestinal.B) ectodermo/sistema circulatorio.C) mesodermo/columna vertebral.D) mesodermo/aparato reproductor.E) ectodermo/órganos sensoriales.

12. Durante la gastrulación se observa una cavi-dad precursora del tubo digestivo denomina-da

A) Blastocele B) BlastómeroC) Blastóporo D) ArquenterónE) Saco vitelino

13. Son derivados del mesodermo

A) Tejido epitelial y nerviosoB) Tejido nervioso y conectivoC) Tejido muscular y conectivoD) Tejido muscular y nerviosoE) Todo el tejido nervioso

14. El ......... dará origen al corion y el amnios

A) embrioblasto B) alantoidesC) embrión D) cordón umbilicalE) trofoblasto

15. Qué estructura está conformada por tejidosfetales y maternos

A) Cordón umbilical B) AmniosC) Alantoides D) Saco vitelinoE) Placenta

16. El ....... es un saco lleno de líquido que rodea al embrión y lo mantiene húmedo; también ac-túa como amortiguador de impactos

A) alantoidesB) corionC) saco vitelinoD) el cordón umbilicalE) amnios.

17. El epiblasto dará origen al ....... y el hipoblasto al .............

A) mesodermo - ectodermoB) ectodermo - mesodermoC) endodermo - ectodermoD) mesodermo - endodermoE) ectodermo - endodermo

18. Se conoce como .......... cuando se reúnen los cromosomas de los pronúcleos para formar el material genético del cigoto

A) reacción acrosómicaB) reacción de zonaC) reacción corticalD) formación de pronúcleosE) anfimixis

19. El hígado y la glándula tiroides se originan apartir de:

A) el endodermoB) el mesodermo y el endodermoC) el endodermo y el mesodermoD) el mesodermoE) el endodermo y el ectodermo

20. la parte principal de la placenta se forma a par-tir del:

A) AmniosB) AlantoidesC) Saco vitelinoD) CoriónE) Cordón umbilical

1. d 5. c 9. d 13. c 17. e2. e 6. c 10. b 14. e 18. e3. c 7. e 11. b 15. e 19. a4. c 8. e 12. d 16. e 20. dC

laves

PRACTICA N.° 7

1. Durante el proceso de la nutrición animal, ladigestión consiste en:

A) Incorporación de alimentosB) Transporte de las sustancias a todos los

tejidos

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

107Biología

C) Transformación de las macromoléculascomponentes de los alimentos en molécu-las sencillas

D) Expulsión de los residuosE) Metabolismo celular

2. Los organismos que se alimentan de otros se-res vivos, bien sean vegetales, bien animales o bien ambos, se denominan, .......; éstos deben buscar y capturar los organismos que les sirve de alimentos.

A) saprofitos B)autótrofosC) saprozoicos D) heterótrofosE) holozoicos

3. El alimento ingresa por la boca, donde es tritu-rado por los dientes; excepto en:

A) Las aves B) Las tortugasC) Los peces D) Las serpientesE) Los reptiles

4. Después de la deglución el bolo alimenticiopasa a la faringe, para cerrar las vías respira-torias durante la deglución, la faringe forman un repliegue llamado:

A) Glotis B) EpiglotisC) Itsmo de las fauces D) LaringeE) Esófago

5. El esófago, es un órgano musculoso que des-ciende desde la faringe hasta el estómagoatravesando el diafragma. El alimento es em-pujado en el esófago por acción de:

A) La salivaB) La gravedadC) El jugo gástricoD) La onda peristálticaE) La hormona gástrica

6. En el estómago, el alimento es sometido a una serie de contracciones rítmicas que, junto conla acción química del jugo gástrico, conviertenel alimento en una papilla denominada:

A) QuimoB) QuiloC) Bolo alimenticioD) Producto alcalinoE) Secreción gástrica

7. Colocar verdadero (V) y falso (F) en los si-guientes enunciados, después elegir la alter-nativa correcta:( ) El quilo se forma en el duodeno( ) La renina actúa sobre la leche( ) El pepsinógeno se transforma en pepsina

en un medio alcalino( ) En la boca hay digestión mecánica

A) VVFF B) VFFFC) VFVF D) FFFVE) VVFV

8. El hígado, segrega bilis que desempeña lassiguientes funciones:

1. Emulsiona las grasas2. Neutraliza la acidez del quilo3. Favorece la absorción de ácidos grasos4. Favorece la absorción de vitamina A5. Forma la lipasa hepática

A) 1; 2; 3 y 4 B) 1; 3 y 4C) 1; 2; 3; 4 y 5 D) 1; 3; 4 y 5E) 1 y 3

9. En el intestino grueso; de un mamífero, suce-den los siguientes procesos, excepto:

A) Síntesis de vitamina KB) Absorción de H2OC) Absorción de ionesD) Síntesis de algunas vitaminas del com-

plejo BE) Secreción del jugo intestinal

10. La lengua es pequeña y poca especializada;posee dientes y no posee glándulas salivales;nos referimos a:

A) Peces B) TortugasC)Anfibios D) OsohormigueroE) Serpientes

11. Tipo de dientes que se desarrolla más en losroedores:

A) CaninosB) IncisivosC) PremolaresD) MolaresE) Caninos e incisivos

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

Banco de ejercicios108

12. Los siguientes características corresponden aun(a)1. Lengua musculosa y glandular2. Mayor desarrollo de los caninos3. Cuerpo cubierto de pelos4. Hábitat: las sábanas

A) Elefante B) LeónC) Ratón canguro D) CerdoE) Jirafa

13. Según el desarrollo evolutivo del aparato di-gestivo aparecen los esfínteres, cuya función permitió:

A) La aparición de la onda peristálicaB) Secreción del jugo gástricoC) Controlar la permanencia necesaria del

alimentoD) Secreción del jugo intestinalE) Las deglución

14. La longitud del intestino es mayor en los animales:

A) Parásitos B) CarnívorosC) Herbívoros D) InsectívorosE) Omnívoros

15. Estructura digestiva que segrega jugos gástri-cos en las aves:

A) Ventrículos B) MollejaC) Proventrículo D) BucheE) Esófago

16. Del esófago de los mamíferos rumiantes par-ten cuatro bolsas o lóculos; uno de ellos se-grega enzimas; es denominado:

A) Panza B) RedencillaC) Libro D) CuajarE) Rumen

17. Existen glándulas anexas (hígado, páncreas)que liberan gradualmente enzimas a lo largodel tubo digestivo, lo que facilita la:

A) Digestión química de los alimentosB) Digestión mecánica de los alimentosC) Permanencia necesaria del alimento en

los distintos órganosD) Formación del quilo en el estómagoE) Formación del quimo en el duodeno

18. Colocar verdadero (V) o falso (F) en los siguien-tes enunciados y elegir la alternativa correcta:( ) El tubo digestivo de los invertebrados tie-

nen esfíntesis( ) El tejido muscular favorece el movimiento

peristáltico( ) El burro no tiene panza o rumen( ) Algunas aves poseen dientes

A) VFVV B) VFVFC) FVFV D) VFFFE) FVFF

19. La nutrición de los carnívoros es tipo:

A) Holozoica B) SaprobióticaC) Saprofítica D) SaprozoicaE) Parasitaria

20. No es animal carroñero:

A) Buitre B) CóndorC) Gallinazo D) Perro salvajeE) Hiena

1. c 5. d 9. e 13. c 17. a2. e 6. a 10. a 14. c 18. e3. a 7. e 11. b 15. c 19. a4. b 8. b 12. b 16. d 20. dClaves

PRACTICA N.° 8

1. En las pterophytas, como los helechos, la fase predomina en su ciclo vital es:

A) El prótaloB) El ptotonemaC) La generación gametofíticaD) La generación esporofíticaE) El arquegonio

2. Comúnmente la planta de un musgo o hepáti-ca adulta es (el):

A) EsporofitoB) TaloC) CormoD) GametofitoE) Protonema

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

109Biología

3. No es una característica fundamental de un he-lecho:

A) Es traqueofítica (vascular)B) EsporofitodominanteC) Sin estructuras reproductivas asexualesD) Dioica (sexos separados)E) Con raíces, tallos y hojas verdaderas

4. Las plantas que presentan un periodo de fe-cundación muy prolongado de 12 a 18 meses en donde el tubo polínico se dirige hacia el óvulo para que se produzca la unión de los anterozoides con las ovocélulas con:

A) Las pterydophytasB) LascormofitasC) Las gimnospermas (coníferas)D) Las angiospermasE) Las criptógamas

5. Relacione:1. Tallophyta ( ) Pinos y abetos3. Pteridophyta ( ) Algas2. Briophyta ( ) Musgos y hepáticas4. Espermatophyta ( ) Helechos

A) 4; 1; 3; 2 B) 2; 1; 3; 4C) 3; 1; 2; 4 D) 4; 3; 2; 1E) 4; 1; 2; 3

6. Correlacione con respecto a los helechos:1. Anterozoide ( ) soros2. Ovocélula ()gametofito3. Esporangio ( ) anteridio4. Prótalo ( ) arquegonio

A) 1; 2; 3; 4 B) 3; 4; 1; 2C) 2; 4; 1; 3 D) 3; 1; 4; 2E) 2; 4; 3; 1

7. La marcada alternativa de generaciones, esdecir, poder un ciclo reproductivo asexual ysexual es común en organismos como:1. Coníferas 2. Espermatrophitas3. Bryophytas 4. Talophytas5. Pteridophytas

A) 1; 2 y 3 B) 3 y 4C) 3; 4 y 5 D) 2 y 4E) 3 y 5

8. Son organismos vegetales que carecen dexilemayfloema,poseenrizoides,filoides,ta-loides, es decir, raíces, hojas y tallos no ver-daderos:

A) HelechosB) MusgosC) AngiospermasD) GimnospermasE) Rizoma

9. No corresponde a los helechos:

A) Soros B) Fronda C) RaquisD) Protonema E) Rizoma

10. Las angiospermas:

A) CarecendefloresverdaderasB) Tienen óvulos desnudosC) Son plantas leñosas y hierbasD) Incluyen: pinos, abetos y legumbresE) Todas son correctas

11. Algunasfloressondecoloresvistosospor:

A) Mimetizarse con el medioB) Espantar a los insectosC) Formar mejor néctarD) Mejorar la polinizaciónE) Realización mejor fotosíntesis

12. Los tépalos se forman cuando no hay diferen-ciación entre:

A) Polen - óvuloB) Cáliz - corolaC) Cáliz - pistiloD) Pistilo - estambreE) Estambre - corola

13. Marque la relación incorrecta:

A) Teste - primariaB) Tegmen - secundinaC) Embrión - sacoD) Tegumento - placentaE) Nucela - cotiledón

14. Un jugo contiene frutas tipo baya, pomoh,esperidio, drupa y pepónide. ¿Qué frutas res-pectivamente forman el jugo?

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

Banco de ejercicios110

A) Plátano; naranja; papaya; durazno y me-lón

B) Pera; coco; fresa; ciruela y papayaC) Piña; fresa; lúcuma; naranja y limónD) Papaya; manzana; naranja; durazno y

sandíaE) Sandía; melón; durazno; pera y manzana

15. Señale el tipo de polinización abiótica:

A)Entomógama B)Anemófila C) Mastozoógama D) Quiropterógama E) Ornitógama

16. Elgametomasculinodelasantofitasseformaa partir del (de la):

A) Megaspora B) Antera C) Microspora D) Estambre

E) Teca

17. Las plantas dioicas tiene una fecundación del tipo:

A) Directa B) Autógama C) Cruzada D) Anemógama E)Artificial

1. d 6. b 11. d 16. c2. d 7. c 12. b 17. c3. d 8. b 13. e4. e 9. d 14. b5. e 10. b 15. bC

laves

PRACTICA N.° 9

1. La propagación por estacas permite

A) Mejorar los genesB) Cruzar dos especiesC) Mantener la información genéticaD) Variabilidad en los hijosE) Formar plantas más fuertes

2. Noesverticilofloral:

A) Androceo B) Cáliz C) Corola D) Gineceo E) Receptáculo

3. Laspiezasdeunaenvolturafloralquenosediferencian como parte de una corola o de un cáliz, se llaman:

A) Sépalos B) Tépalos C) Carpelos D) Pétalos E) Brácteas

4. Si lasfloressonpolinizadasporcolibríes,sellama polinización:

A) Autómaga B) EntomógamaC) Anemógama D) QuiropterógamaE) Ornitógama

5. Se origina a partir de la unión de una célula espermática y los 2 núcleos polares:

A) Epispermo B) Semilla C) Embrión D) Endosperma

E) Fruto

6. El episperma de la semilla se origina a partir de:

A) Polen y oósferaB) Grano de polen y núcleos polaresC) La semillaD) Las membranas del rudimento seminalE) La exina y la intina

7. Polinización por agentes bióticos; excepto:

A) Ornitógama B) Quiropterógama C) Entomógama D)ArtificialE) Anemógama

8. El embrión de una semilla se forma por la unión de una célula espermática con:

A) Una célula sinérgidaB) Una célula antípodaC) Una oósferaD) Un grano de polenE) El estigma del pistilo

9. Son elementos encontrados en el gineceo a excepción de:

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

111Biología

A) Célula generatrizB) Saco embrionarioC) EstigmaD) OvarioE) Rudimentos seminales

10. No corresponde al “Androceo”:

A) Antera B) OósferaC) Teca D) PolenE) Filamento

11. En el gineceo no hallamos:

A) Ovocélula B) Estigma C) Conectivo D) OósferaE) Lóculo

12. No es un tipo de polinización biótica:

A)ArtificialB) OrnitógamaC) HidrógamaD) EntomógamaE) Quiropterógama

13. En el grano de polen, el núcleo generatrizse divide para formar 2 anterozoides, uno delos cuales se fusiona con los núcleos polarespara formar:

A) Fruto B) EndospermaC) Semilla D) EmbriónE) Núcleo secundario

14. La ovocélula se une con un anterozoide du-rante la fecundación para formar ........ que es.......

A) endosperma - 3nB) endosperma - 2nC) tagumento - 2nD) embrión - 2nE) embrión - 2n

15. De los siguientes enunciados, marque (V) o (F):( ) Ovocélula: n( ) Embrión: 2n( ) Antípoda: 2n( ) Endosperma: 2n

A) VFVF B) VVVF C) FVVVD) VVFF E) VFFV

16. Las hojas carpelares originan:

A) PeriantoB) Rudimentos seminalesC) CálizD) EstambreE) Pistilo

17. No guarda relación con el pistilo:

A) ConectivoB) OvarioC) EstigmaD) Rudimentos seminalesE) Estilo

1. c 6. d 11. c 16. e2. e 7. e 12. c 17. a3. b 8. c 13. b4. e 9. a 14. d5. d 10. b 15. eC

laves

PRACTICA N.° 10

1. Fase en la cual los cromosomas por pares sealinean en el centro de la célula:

A) MetafaseB) Metafase IC) Metafase IID) Profase IIE) Anafase I

2. Las diferencias entre mitosis y meiosis con en:

1. Profase - profase I2. Metafase - metafase I3. Telofase - telofase II4. Anafase - anafase II

A) 1 y 2 B) Solo 2 C) 3 y 4D) Solo 3 E) 2 y 4

3. La separación de cromátidas hermanas du-rante la meiosis ocurre en:

A) Profase I B) Anafase IC) Telofase I D) Anafase IIE) Telofase II

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

Banco de ejercicios112

4. La existencia de un cromosoma adicional en los gametos humanos, puede ser consecuencia de una mala segregación de cromosomas durante la ........ de ................

A) anafase I, meiosisB) telofase II, meiosisC) anafase, mitosisD) profase II, meiosisE) telofase II, mitosis

5. El Crossing over ocurre en:

A) PaquinemaB) DiplonemaC) LeptonemaD) DiacinesisE) Cigonema

6. Son características de la meiosis, excepto:

A) La meiosis l es reduccionalB) Los cromosomas entran en sinapsis y for-

man quiasmasC) Da lugar a 4 productos celularesD) El número de cromosomas en la división

se reduceE) Se presenta en células sexuales

7. Un(a) ........ mediante meiosis origina .....

A) espermatocito primario - 4 espermatozoi-des

B) espermatogonia - 4 espermátidesC) espermatogonia - 4 espermatozoidesD) espermatocito secundario - 4 espermáti-

desE) espermatocito primario - 4 espermátides

8. En la división meiótica l se separan ...... y en la meiosis II ..............

A) los cromosomas homólogos - las cromáti-des hermanas

B) los cromosomas homólogos - las cromáti-des no hermanas

C) las cromátides del cromosoma homólogo - las cromátides hermanas

D) los cromosomas bivalentes - las cromáti-des hermanas

E) los cromosomas bivalentes - los cromoso-mas univalentes

9. En los seres humanos, el número de tétradasformadas durante las meiosis es:

A) 23 B) 46 C) 92D) 0 E) 4

10. Es uno de los responsables de la evolución de las especies:

A) InterfaseB) Crossing overC) MitosisD) Separación de cromosomasE) La posición del centrómero

11. Relacione:1. leptonema ( ) Quiasmas2. Cigonema ( ) Crossing over3. Paquinema ( ) Sinapsis4. Diplonema ( ) Cromómeros

A) 4; 3; 2; 1 B) 4; 2; 1; 3 C) 3; 1; 2; 4D) 1; 3; 2; 4 E) 1; 2; 3; 4

12. La formación del completo sinaptonémico (si-napsis de cromosomas homólogos) se produ-ce a nivel de:

A) Paquinema - profase IB) Cigonema - profase IIC) Diacinesis - meiosis ID) Diploteno - metafase IE) Cigonema - profase I

13. Indique la secuencia correcta en la ovogénesis:( ) Óvulo( ) Ootide( ) Ovocito II( ) Ovocito I( ) Ovogonia

A) 1; 2; 3; 4; 5 B) 3; 4; 5; 1; 2C) 5; 4; 3; 2; 1 D) 4; 5; 3; 2; 1E) 3; 5; 4; 2; 1

14. La división reduccional de la meiosis:

A) La efectúan células germinales diploidesB) Forma dos células hijasC) Cada células hija con “n” cromosomasD) Cada cromosoma con ADN duplicadoE) Todoloconfirma

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

113Biología

15. La recombinación de material genético en la meiosis se efectúa en:

A) La metafase I B) La interfaseC) La anafase I D) La metafase IIE) La profase I

16. Si a una ovogonia en meiosis; le inyectamos una enzima que bloquea la formación del huso acromático, ¿en qué fase se detiene la meiosis?

A) Metafase I B) Anafase IC) Profase I D) Interfase IE) Metafase II

17. Las proposiciones son correctas, excepto:

A) Alfinaldelameiosisloscromosomasdelespermatozoide son haploides

B) El óvulo antes de ser fecundado tiene “2n” de DNA

C) La unión del óvulo con el espermatozoide restablece el número diploide

D) Losespermatozoidessoncélulasflagela-das

E) El cigote tiene número diploide de cromo-somas

18. Son eventos que sólo ocurren durante la meiosis:1. Separación de cromosomas homólogos en

anafase I2. Réplica de DNA3. Intercambio de material genético4. Formación del huso acromático

A) Solo 1 B) 1 y 3 C) 2 y 4 D) 3 y 4 E) 2 y 3

1. b 6. d 11. a 16. c2. a 7. e 12. e 17. b3. d 8. a 13. c 18. b4. a 9. a 14. e5. a 10. b 15. eClaves

PRACTICA N.° 11

1. Garantiza la supervivencia de las especies:

A) Nacimiento B) Crecimiento C) Desarrollo D) Reproducción E) Adaptación

2. Sobre la reproducción asexual, marque lo correcto:

A) Intervienen dos progenitoresB) La velocidad de reproducción es mayorC) Es característico de los organismos multi-

celularesD) Intervienen células sexualesE) Hay variabilidad

3. No es reproducción asexual:

A) Fisión B) Gemación C) Esporulación D) Estrobilación

E) Conjugación

4. Reproducción asexual característica del rei-no monera:

A) Gemación B) Conjugación C) Fisión D) Bipartición E) Esporulación

6. En levaduras (hongos unicelulares) la forma-ción de brotes que luego se independizan para formar nuevos individuos constituye una forma de reproducción llamada.

A) Conjugación B) Fragmentación C) Esporulación D) Gemación E) Partenogénesis

7. Reproducciónllamadatambiénfisiónmúltiplees:

A) Estrobilación B) Fragmentación C) Esporulación D) Regeneración

E) Gemación

8. División celular que mantiene constante el nú-mero de cromosomas en las células, se deno-mina:

A) Mitosis B) Meiosis C) Amitosis D)Anfimixis E)Cariocinesis

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

Banco de ejercicios114

9. La duplicación del DNA ocurre en el periodo...... del ciclo .......

A) G0 - celular B) G1 - centriolarC) S - celular D) G2 - nuclearE) S - mitocondrial

10. Si el número cromosómico de la especie hu-mana es 46, entonces:

A) El espermatozoide y el óvulo contienen 46cromosomas cada uno.

B) El espermatozoide contiene 46 cromoso-mas en los individuos parecidos al padre.

C) El espermatozoide y el óvulo contienen 23cromosomas cada uno.

D) El espermatozoide contiene un númerovariable de cromosomas, dependiendo delindividuo.

E) El espermatozoide no contiene cromoso-mas

11. La división celular vegetal a diferencia de laanimal:1. No presenta aparato mitótico (centrosomas)2. Es anastral3. Se forma fragmosplasto4. Presenta casquetes polares5. Se produce constricción o clivaje celular

A) 2 y 4 B) 3; 4 y 5C) 1; 2; 3 y 4 D) 3 y 5E) 2; 4 y 5

12. Son característica de la mitosis:1. Las células hijas tienen igual número de

cromosomas que la célula madre.2. Los cromosomas homólogos se aparean y

realizan sinapsis.3. Cada proceso da lugar a 2 células hijas.4. El material genético cambia debido a la re-

combinación o entrecruzamiento.5. El material genético permanece constante.

A) 1; 3 y 5 B) 3; 4 y 5C) 1; 2 y 4 D) 2 y 4E) Solo 4

13. En la fase S de la ...... se duplica .......

A) interfase - el número de célulasB) división - el número de células

C) interfase - la cantidad de DNAD) cariocinesis - los núcleosE) interfase - el número de cromatinas

15. Sobre la mitosis son correctas; excepto:A) Una célula madre da origen a dos célulasB) Se da en las células somáticas fundamental-

menteC) Se mantiene el número de cromosomas

constanteD) Por cada ciclo celular una divisiónE) Duplica el número de cromosomas en las

células hijas

16. Son características de la mitosis, excepto:

A) División equitativa que separa las cromáti-des hermanas

B) Los cromosomas no entran en sinapsisC) Cada ciclo da lugar a dos células hijasD) El contenido genético de los productos mi-

tóticos es idénticoE) Se presenta sólo en las células sexuales

17. Relacione ambas columnas:I. Profase ( ) Máxima condensación

de las cromátinasII. Placa media ( ) Síntesis del DNAIII. Anastral ( ) Telofase vegetalIV. Interfase ( ) Casquetes polaresV. Metafase ( ) Degenera la carioteca

A) I; IV; III; II; V B) II; V; IV; III; IC) V; IV; III; II; I D) IV; V; III; II; IE) V; IV; II; III; I

18. De la profase señale lo correcto:1. Se desintegra la carioteca2. Se genera el huso acromático3. Se desintegra el nucléolo4. Cada cromosoma con dos cromátides uni-

das al centrómero

A) 1; 2 y 3 B) 2; 3 y 4 C) 1; 3 y 4D) 1 y 3 E) Todas

19. El centrómero o construcción primaria del cro-mosoma posee anillos proteínicos íntimamen-teasociadosconunafibradelhusoacromáti-co. Esos anillos son denominados:

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

Banco de ejercicios114

9. La duplicación del DNA ocurre en el periodo ...... del ciclo .......

A) G0 - celular B) G1 - centriolarC) S - celular D) G2 - nuclearE) S - mitocondrial

10. Si el número cromosómico de la especie hu-mana es 46, entonces:

A) El espermatozoide y el óvulo contienen 46 cromosomas cada uno.

B) El espermatozoide contiene 46 cromoso-mas en los individuos parecidos al padre.

C) El espermatozoide y el óvulo contienen 23 cromosomas cada uno.

D) El espermatozoide contiene un númerovariable de cromosomas, dependiendo delindividuo.

E) El espermatozoide no contiene cromoso-mas

11. La división celular vegetal a diferencia de laanimal:1. No presenta aparato mitótico (centrosomas)2. Es anastral3. Se forma fragmosplasto4. Presenta casquetes polares5. Se produce constricción o clivaje celular

A) 2 y 4 B) 3; 4 y 5 C) 1; 2; 3 y 4 D) 3 y 5 E) 2; 4 y 5

12. Son característica de la mitosis:1. Las células hijas tienen igual número de

cromosomas que la célula madre.2. Los cromosomas homólogos se aparean y

realizan sinapsis.3. Cada proceso da lugar a 2 células hijas.4. El material genético cambia debido a la re-

combinación o entrecruzamiento.5. El material genético permanece constante.

A) 1; 3 y 5 B) 3; 4 y 5 C) 1; 2 y 4 D) 2 y 4 E) Solo 4

13. En la fase S de la ...... se duplica .......

A) interfase - el número de célulasB) división - el número de células

C) interfase - la cantidad de DNAD) cariocinesis - los núcleosE) interfase - el número de cromatinas

15. Sobre la mitosis son correctas; excepto:A) Una célula madre da origen a dos célulasB) Se da en las células somáticas fundamental-

menteC) Se mantiene el número de cromosomas

constanteD) Por cada ciclo celular una divisiónE) Duplica el número de cromosomas en las

células hijas

16. Son características de la mitosis, excepto:

A) División equitativa que separa las cromáti-des hermanas

B) Los cromosomas no entran en sinapsisC) Cada ciclo da lugar a dos células hijasD) El contenido genético de los productos mi-

tóticos es idénticoE) Se presenta sólo en las células sexuales

17. Relacione ambas columnas:I. Profase ( ) Máxima condensación

de las cromátinasII. Placa media ( ) Síntesis del DNAIII. Anastral ( ) Telofase vegetalIV. Interfase ( ) Casquetes polaresV. Metafase ( ) Degenera la carioteca

A) I; IV; III; II; V B) II; V; IV; III; IC) V; IV; III; II; I D) IV; V; III; II; IE) V; IV; II; III; I

18. De la profase señale lo correcto:1. Se desintegra la carioteca2. Se genera el huso acromático3. Se desintegra el nucléolo4. Cada cromosoma con dos cromátides uni-

das al centrómero

A) 1; 2 y 3 B) 2; 3 y 4 C) 1; 3 y 4D) 1 y 3 E) Todas

19. El centrómero o construcción primaria del cro-mosoma posee anillos proteínicos íntimamen-teasociadosconunafibradelhusoacromáti-co. Esos anillos son denominados:

115Biología

A) TelómerosB) R.O.N. (Región de organización nucleolar)C) SomitasD) NucleosomasE) Cinetocoros

20. Los dos juegos de cromosomas presentes enlas células de los organismos diploides se de-ben a:

A) La duplicación de una célula haploideB) La aportación de un juego haploide por

cada progenitorC) Un proceso de reducción dentro de una

célula tetraploideD) La replicación del DNA a nivel de la inter-

faseE) La aportación de un juego diploide por

cada progenitor

1. d 6. c 11. a 16. e2. b 7. a 12. c 17. e3. e 8. c 13. e 18. b4. d 9. c 14. e5. d 10. c 15. eC

laves

PRACTICA N.° 12

1. El DNA y el RNA, según su estructura química son:

A) Polipéptidos B) NucleoproteínasC) Poliscáridos D) PolinucleótidosE) Cadenas dobles

2. Dos nucleótidos consecutivos en una tira seunen mediante:

A) 3 puentes de hidrógenoB) 2 puentes de hidrógenoC) Enlace fosfodiésterD) Atracción electrostáticaE) Enlace covalente

3. Tanto el DNA como el RNA tienen en común:

A) El tipo de cadenaB) El tipo de pentosaC) Las bases púricas

D) Que se hallan en ribosomasE) Se localizan en los lisosomas

4. Según el enunciado de Erwin Chargaff, mar-que la proposición correcta:

A) A + T = C + G B) A = T = C = GC) A/T = C/G D) A + G = C + TE) A + T + G = C

5. Sobre el DNA marcar verdadero (V) o falso (F):

( ) Forman parte del material genético de to-das las células

( ) Los nucleótidos de una cadena están uni-dos entre sí por enlaces fosfodiéster

( ) Formado por 2 hebras que corren en di-recciones opuestas

( ) Las bases nitrogenadas de una cadena se mantienen unidas por puentes de hi-drógeno

A) VFVF B) FFVV C) VFFFD) VVVF E) FFFV

6. En las células eucarioticas, el DNA.

A) Es una doble hélice cíclica desnudaB) Se encuentra asociado a proteínas histo-

nas.C) No se encuentra asociado a proteínas.D) Es una cadena única y lineal.E) Tiene como función la transcripción y la

traducción.

7. Son características del modelo estructural tri-dimensional del DNA:1. Las bases nitrogenadas están en el interior

de la hélice2. Existeespecificidadenlaunióndelasba-

ses nitrogenadas de una cadena a la otracadena

3. Permite explicar el proceso de replicación.

A) Solo 1 B) Solo 2 C) 1 y 2D) 1 y 3 E) 1; 2 y 3

8. La tira de DNA: A - T - C - A - G - A t e n d r ácomo tira complementaria:

A) A-T-C-A-G-A B) T-A-G-T-C-AC) T-A-G-T-C-T D) A-U-C-A-G-AE) U-T-C-U-G-U

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

Banco de ejercicios116

9. En la replicación de una célular procariote parti-cipan:1. RNA polimerasa2. DNA polimerasa3. Desoxirribonucleótidos4. Ribonucleótidos5. RNA transferencia6. Energía

A) 1; 2 y 3 B) 2; 3 y 6 C) 3 y 4D) 5 y 6 E) Todas

10. ¿Cuál (es) de los siguientes eventos corres-ponde (n) a la replicación?1. La DNA polimerasa cataliza la adicción de

nucleótidos libres2. La molécula de DNA se desarrolla en sus

dos cadenas3. Se forman nuevas cadenas de DNA por po-

limerización de nucleótidos4. La RNA polimerasa recorre el gen sinteti-

zando la cadena complementaria

A) 1; 2 y 3 B) 1 y 3 C) 4D) 2 y 4 E) Todas

11. La molécula plegada a modo de “trébol trifo-liado” es ..... y lo que se cataboliza más rápido en citosol es ......

A) DNA - RNAmB) RNAt - RNAmC) RNAt-RNArD) RNAm-DNAE) RNAm-RNAr

12. Un codón está constituido por:

A) 3 nucleótidos de RNA de transferenciaB) 3 nucleótidos de RNA ribosómicoC) 3 nucleótidos de RNA y DNAD) 3 nucleótidos de RNA mensajeroE) 3 nucleótidos de DNA y RNA

13. En la transcripción:

A) Se sintetizan proteínas estructuralesB) Se utiliza únicamente la DNA polimerasaC) Se da gracias a la unión codón-anticodónD) Se sintetiza RNA a partir de RNA mensajeroE) Se forma RNAm a partir de una hebra de DNA

14. La formación de las proteínas en los Riboso-mas interpretando el mensaje en clave tomael nombre de:

A) Translocación B) TranscripciónC) Transferencia D) TraducciónE) Transformación

15. Al actuar la enzima transcriptasa en la cadena de DNA: T C G A T A, se obtendrá:

A) T C G A T A B) A G C T A TC) U C G A U A D) A G C U A UE) U A U C G A

16. Los codones AUA - CGA tendrán los siguien-tes anticodones:

A) UAU - GCA B) UAU - GCUC) AUA - CGA D) TUT - CGTE) TAT - GCT

17. Supongamos el tetrapéptido esquematizadoformado por cuatro aminoácidos distintos:

A B C D

( ) En el RNA había A codones distintos( ) Algunos anticodones eran iguales( ) El código en el RNAm contiene 12 nucleó-

tidos( ) Los RNAt presentan tripletos iguales( ) Si intercambiamos los aminoácidos A y B

de lugar, el tetrapéptido es alterado

A) VFVFF B) VVFVVC) FVFVV D) VVVFFE) VFVFV

18. Sin tomar en cuenta los tripletos “INICIO” y“TERMINO” para sintetizar una proteína de 51 aminoácidos se requiere:

A) 153 AnticodonesB) 153 CodonesC) 153 NucleótidosD) 17 CodonesE) 17 Nucleótidos

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

117Biología

19. Señale el nombre del proceso correspondiente:

DNA

RNAm

POLIPÉPTIDO

2 DNA

Son agentes mutágenos que pueden afectar a los ácidos nucleicos

A) Rayos U.V. B) Rayos XC) Gas mostaza D) FármacosE) Todos

20. Se tienen un polipéptido recién sintetizado de300 aminoácidos, el número de nucleótidosquepresentaelRNAquecodificadichopoli-pétido será de por lo menos:

A) 301 B) 303C) 906 D) 603E) 309

1. d 5. d 9. b 13. e 17. e2. c 6. b 10. a 14. d 18. c3. c 7. e 11. b 15. d 19. e4. d 8. c 12. d 16. b 20. cC

laves

PRACTICA N.° 13

1. ¿A qué función química corresponden los lípi-dos?

A) Amidas B) AminasC) Ésteres D) JabonesE) Ácidos

2. El enlace típico de grasas se denomina:

A) Ester B) AminoC) Peptídico D) CovalenteE) Glucosídico

3. Sobre las características de los lípidos NO escorrecto:

A) Los fosfoglicéridos forman las membranasB) Los fosfoglicéridos se sintetizan mediante

reacciones de condensaciónC) Las hormonas lipídicas son esteroidesD) Los triglicéridos se disuelven fácilmente en

aguaE) Los esteroides cumplen diferentes funcio-

nes reguladoras

4. Son ácidos grasos, exceso:

A) Oleico B) CaproicoC) LinoleicoD) PalmíticoE) Glutámico

5. ¿En cuál de las alternativas siguientes se ha-llará la menor proporción de lípidos?

A) Tejido subcutáneoB) Hormonas sexualesC) Membrana plasmáticaD) Tejido muscularE) Tejido nervioso

6. Un fosfoglicérido está formado por:

A) 3 Ac. graso + glicerol + N + PB) Glicerol + fósforo + PC) 1 glicerol + 2 ácidos grasos + P + ND) 2 ácidos grasos + P + NE) 3 glicerol + 3 ácidos grasos

7. Las proteínas son biomoléculas ............, al presentar ..........

A) binarias - C, OB) ternarias - C, H, OC) ternarias - S, N y PD) cuaternarias - C, H , O y NE) pentanarias - C, H, O, S y P

8. Las proteínas son biomoléculas:I. AnfipáticasII. AnfóterasIII. TernariasIV. Orgánicas

A) II y IV B) III y IV C) I y IID) II y III E) I y IV

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

Banco de ejercicios118

9. Los aminoácidos son anfóteros porque:

A) Actúan o reaccionan como base o como ácido

B) Son dipolares y ácidosC) Se desdobla en base y ácidoD) Libera grupo amino y carboxiloE) Capturan aniones y cationes

10. Los enlaces peptídicos unen a los .......... de un aminoácido el ....... del siguiente aminoácidoI. NH2 = grupo aminoII. COOH = grupo carboxiloIII. H = hidrógenoIV. R = cadena lateral o radical

A) I y III B) II y I C) I y II D) III y IV E) I y IV

11. La estructura primaria de un proteína depende de los enlaces ........ que unen a los ..............A) glucosídicos - glúcidosB) peptídicos - aminoácidosC) peptídicos - nucleótidosD) éster - aminoácidosE) puente de hidrógeno - aminoácido

12. Las proteínas cuya estructura ...... son las que tienen mayor actividad, ejem .....

A) binaria - colágenasB) primaria - queratinasC) secundaria - albúminasD) terciaria - enzimasE) cuaternaria - insulina

13. Son las unidades funcionales de una proteína con estructura cuaternaria:

A) Aminoácidos B) Grupos aminos C) Grupos carboxilos D) Protómeros E) Enzimas

14. Sobre las enzimas señale lo verdadero:I. Son proteínas globularesII. Aceleran reacciones bioquímicasIII. Aumentan la energía de activaciónIV.Nosonespecíficasalsustrato

A) I y II B) III y IV C) I y IV D) II y IV E) II; III y IV

15. Con respecto a las unidades básicas y estruc-turales de las proteínas:I. Se llaman aminoácidosII. Químicamente “Ácido a amino carboxílico”III. Son anfóterosIV. Son sólidos y cristalinos

A) I y II B) II y III C) I; y III D) I; II y III E) Solo I

16. Los enlaces peptídicos son realizados (por) (en):I. Mediación de la enzima “peptidil transferasa”II. El ARN ribosómicoIII. En la traducciónIV. El ribosoma

A) I y II B) II y III C) III y IV D) I y IV E) I; II; III y IV

17. En una reacción catalizada, ordenar adecua-damente:I. Liberación de productosII. Formación del complejo enzima - sustratoIII.IdentificaciónIV. Catálisis

A) I; II; III; IV B) IV; III; II; I C) III; II; IV; I D) II; III; IV; I E) I; III; II; IV

18. Una apoenzima se activa hasta ...... en pre-sencia de un .......

A) cofactor - apoenzimaB) cofactor - holoenzimaC) holoenzima - cofactorD) holoenzima - pro-vitaminaE) coenzima - cofactor

1. c 6. c 11. b 16. e2. a 7. d 12. d 17. c3. d 8. a 13. d 18. c4. e 9. a 14. a5. d 10. c 15. dC

laves

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

119Biología

PRACTICA N.° 14

1. Personaje que acuñó la palabra citoplasma

A) Brown B) Purkinge C) Schleiden D) Hooke E) Dujardin

2. Schleiden y Schwann propusieron la teoría:

A) Endosimbiótica B) Celular C) Protoplasmática D) Nuclear E) Del Fijismo

3. “La célula eucariota evoluciona de la célula procariota”, esta teoría fue propuesta por:

A) Margulis B) Hooke C) Leewnhoeck D) Oparin E) Malpighi

4. El hepatocito, que es una célula eucariota, pre-senta:

A) Ribosoma 70 S B) Mesosoma lateralC) Carioteca D) ADN circularE) Cloroplasto

5. Participan en el reconocimiento celular:

A) GlucocálixB) Pared celularC) Membrana citoplasmáticaD) CariotecaE) Retículo endoplasmático

6. En el transporte pasivo no se gasta:

A) ATP B) ADN C) Enzima D) Agua E) Vitaminas

7. Son sustancias producto de la actividad de celular siendo moléculas de reserva.

A) OrganoidesB) OrganelasC) Sistema de membranasD) InclusionesE) A y B

8. Organoide que interviene en la traducción:

A) Peroxisoma B) Gioxisoma C) Ribosoma D) Lisosoma E) Golgisoma

9. Un ejemplo de organela es:

A) Ribosoma B) Glioxisoma C) Centrosoma D) Cilios E) Casquete polar

10. La función principal del centrosoma es:

A) Formar el huso acromático.B) Respiración celular.C) Sintetizar ATPD) Digestión celularE) Proteogénesis

11. Transforma las grasas en azúcares para obte-ner ATP

A) Mitocondria B) Peroxisoma C) Glioxisoma D) Cloroplasto E) Condriosoma

12. La membrana de la vacuola se llama:

A) Tonoplasma B) Tonoplasto C) Sarcolema D) Esquilema E) Citolema

13. Considerada como organela semiautónoma:

A) Lisosoma B) Cloroplasto C) Mitocondria D) A y C E) B y C

14. La proteína componente de la cromatina se denomina:

A) Nucleína B) Histona C) Colágena D) Fibrina E) Trombina

15. Una diferencia entre vegetales y animales es:

A) Mitocondria B) Peroxisoma C) Núcleo D) Gioxisoma E) Ribosoma

16. La célula vegetal se diferencia de la célula animal porque posee:

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

Banco de ejercicios120

A) Aparto de Golgi y vacuola.B) Pared celular y vacuola.C) Aparato de Golgi y plastidios.D) Pared celular y plastidios.E) Plastidios y mitocondrias.

17. La estructura celular que forma parte del ci-toesqueleto es:

A) Lisosoma B) Aparato de GolgiC) Peroxisoma D) RibosomaE) Microtúbulos

18. Si supuestamente el nucléolo de una célula fuese destruido, entonces se vería afectada la producción de:

A) vacuolas B) lípidos C) proteínas D) ribosomas E) enzimas proteolíticas

19. La pareja de organelas transductoras de ener-gía son:

A) Aparato de Golgi y Lisosomas.B) Retículo endoplasmático y mitocondria.C) Mitocondrias y cloroplastos.D) Ribosomas y retículo endoplasmático.E) Peroxisomas y glioxisomas.

20. La membrana plasmática de la célula animal está formada por:

A) solo celulosa.B) solo colesterolC) celulosa, proteínas y fosfolípidos.D) colesterol, proteínas y fosfolípidos.E) celulosa y colesterol

1. e 5. d 9. b 13. c 17. e2. b 6. a 10. a 14. b 18. d3. e 7. e 11. c 15. a 19. d4. c 8. c 12. b 16. c 20. dClaves

PRACTICA N.° 15

1. No pertenece a los esteroides:

A) Lecitinas B) Calciferol C) Cortisol D) Estrógenos E) Colesterol

2. Es el principal compuesto de las membranas celulares:

A) Triglicéridos B) Esteroides C) Fosfolípidos D) Ceras E) Colesterol

3. No es un ácido:

A) Ácido glutámico B) Ácido butírico C) Ácido oleico D) Ácido linoleico E) Ácido araquídico

4. En los vegetales no se encuentra:

A) Fosfolípidos B) ColesterolC) Grasas compuestas D) Grasas simplesE) Terpenos

5. Entre un ácido graso y un alcohol se forma un enlace del tipo:

A) Glucosídico B) PetídicoC) Éster D) Puente de hidrógenoE) Fosfodiéster

6. Los glúcidos que no son dulces ni solubles:

A) Maltosa y glucosaB) Fructosa y galactosaC) Quitina y sacarosaD) Lactosa y glucógenoE) Celulosa y almidón

7. Glúcido que posee cinco átomos de carbono en su estructura molecular:

A) Fructuosa B) Manosa C) Galactosa D) Ribulosa E) Celobiosa

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

121Biología

8. En la boca se hidrolizan los (las) ......... por ac-ción de la enzima .........

A) glúcidos - pepsinaB) lípidos - bilisC) almidones - amilasaD) proteínas - amilasaE) vitaminas - hidrolasa

9. Por hidrólisis de lactosa se obtiene:

A) Glucosa y galactosaB) Fructosa y dextrosaC) Glucosa y glucosaD) Sacarosa y fructosaE) Galactosa y levulosa

10. No tiene enlaces de tipo glucosídicos:

A) Almidón B) CelulosaC) Sacarosa D) GlucógenoE) Maltosa

11. Son proteínas que cumplen una función detransporte:

A) Miosina - actinaB) Caseína - colágenoC) Ceruloplasmina - hemoglobinaD) Queratina - inmunoglobulinaE) Ámilasa - albúmina

12. Al sintetizar la insulina (51 aminoácidos) sehan formado .......... enlaces ............. liberán-dose igual cantidad de moléculas de ...........

A) 51 - peptídicos - H2OB) 50 - peptídicos - H2OC) 51 - glucosídicos - CO2

D) 51 - peptídicos - CO2

E) 50 - peptídicos - CO2

13. Usted puede diferenciar una molécula de RNA de una DNA por:1. Sus nucleótidos2. Sus bases púricas3. El número de cadenas4. El ácido fosfórico5. Bases pirimidínicas

A) 1; 3 y 5 B) 2; 3 y 5 C) 1; 2 y 5D) 2; 4 y 5 E) 1; 2; 3 y 5

14. El enunciado: A = T y C = G o A + G = T + Cfue propuesto por:

A) Avery B) ChargaffC) Watson D) MiescherE) Morgan

15. El proceso de síntesis de RNA riboso-mal ocurre a nivel del ........ y se denomina ..........................

A) nucleoplasma - transcripciónB) nucleosoma - transcripciónC) nucléolo - transcripciónD) nuceoide - transcripciónE) núcleo - transcripción

16. Si la enzima transcriptasa actúa en una hebrade DNA: ATGCAT; se formará:

A) UACGUA B) TACTACC) TACGTA D) AUGCATE) UTCGUA

17. En un ribonucleótico no hallaremos:

A) Ribosa B) TimidinaC) Ácido fosfórico D) GuanosinaE) Uracilo

18. Son proteínas que presentan grupo prostético:

A) Queratina - amilasaB) Albúmina - colágenoC) Insulina - queratinaD) Fibroina - lactasaE) Hemoglobina - anticuerpo

19. Son características de los biocatalizadores, ex-cepto:

A) Son de naturaleza proteicaB) SonespecíficasparaunsustratoC) Son sensibles al calorD) Poseen centro activoE) Aumentan la energía de activación

20. El nivel estructural de una proteína constituida por la unión de varias cadenas se llama:

A) a - hélice B) LínealC) Hoja plegada D) CuaternarioE) Triple hélice

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

Banco de ejercicios122

1. a 5. c 9. a 13. a 17. b2. c 6. e 10. c 14. b 18. e3. a 7. d 11. c 15. c 19. e4. b 8. c 12. b 16. a 20. dC

laves

PRACTICA N.° 16

1. Las ceras son:

A) Lípidos simplesB) Lípidos complejosC) Lípidos derivadosD) TriglicéridosE) Esteroides

2. Sacarosa = glucosa + .....

A) Glucosa B) Galactosa C) Fructosa D) Trehalosa E) Celobiosa

3. La mioglobina contiene el metal:

A) Carbono B) Hidrógeno C) Hierro D) Magnesio E) Cobre

4. El esqueleto de las moléculas orgánicas están formadas de:

A) Hidrógeno B) Oxígeno C) Fósforo D) Azufre E) Carbono

5. Es una proteína simple:

A) Hemoglobina B) Mioglobina C) Hemocianina D) Ovoalbúmina E) Anticuerpo

6. Los anticuerpos, son de naturaleza:

A) Glucosídica B) Lipídica C) Glucoproteica D) Núcleoproteico E) Lipoproteica

7. Bioelemento diferencial entre el monómero de los ácidos nucleicos y el de las proteínas:

A) Carbono B) Fósforo C) Nitrógeno D) Oxígeno E) Hidrógeno

8. Nucleótido que participa como segundo men-sajero químico de las células:

A) ATP B) GTP C) AMPC

D) NADP+ E) UTP

9. ¿Cuántos enlaces puente de hidrógeno se forman en la unión citosina - guanina:

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5

10. Participanenprocesosdeinflamación:

A) Prostaglandinas B) Esteroides C) Ceras D) Terpenos E) Fosfolípidos

11. Es un terpeno:

A) Vitamina A B) Colecalciferol C) Caroteno D) Tocoferol E) Colesterol

12. Cuando un aa sólo puede ser sintetizado por los vegetales se le denomina:

A) Básico B) Ácido C) Anfótero D) Esencial E)Anfipático

13. Son enzimas inactivas:

A) Zimógenos B) Hidrolasas C) Liasas D) Ligasas E) Transferasas

14. Son considerados biocatalizadores:

A) Glúcidos B) Lípidos C) Proteínas D) Enzimas E) Ácidos nucleicos

15. ¿Cuál es la secuencia correcta del ARN com-plementario del ADN, con las siguientes ba-ses nitrogenadas:

AGC - TAG - CCC - GCC " ADN

A) UCG - AUC - GGG - CGGB) UCG - TUC - GGG - CGGC) UCG - TUC - CCC - GCCD) TCG - TUC - CCC - CGGE) TCG - AUC - GGG - CGG

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

123Biología

16. Es una proteína transportadora:

A)Clorofila B)AlbúminaC) Tubulina D) Queratina E) Fibroina

17. Elemento químico importante en la estructura yfuncióndelaclorofila:

A) Fe+2 B) Fe+3 C) Mg+2

D) Ca+2 E) Cl-

18. El pH del jugo gástrico es 2, hallar el pOH:

A) 2 B) 14 C) 7 D) 12 E) 7,2

19. ¿Qué le sucede a un glóbulo rojo en una solu-ción hipotónica

A) Lisis B) Diálisis C) Crenación D) Turgencia E) Plasmólisis

20. Una célula vegetal, en una solución hipertóni-ca, ¿qué le sucede?

A) Hemólisis B) Crenación C) Turgencia D) Plasmólisis E) Lisis

1. a 5. d 9. c 13. a 17. c2. c 6. c 10. a 14. d 18. d3. e 7. b 11. e 15. a 19. a4. e 8. c 12. d 16. a 20. dC

laves

PRACTICA N.° 17

1. Durante el proceso de elaboración de proteí-nas, los productos de la replicación y la tra-ducción son, respectivamente:

A) ADN y proteínasB) Proteínas y ADNC) ADN y ARND) ARN y ADNE) Proteínas y ARN

2. Una determinada secuencia de bases nitroge-nadasdelADNquecodificaparaunacadenapolipeptídica se denomina:

A) Nucleótido B) Codón C) Gen D) Anticodón E) Intrón

3. En una célula eucariótica, la transcripción se lleva a cabo en ..... y la replicación en una cé-lula procariótica se cumple en .....

A) Núcleo - citoplasmaB) Citoplasma - citoplasmaC) Núcleo - núcleoD) Citoplasma - núcleoE) El ribosoma - el polirribosoma

4. Un fragmento de ADN con las secuencias de bases CGACTATACGCT, permitirá la forma-ción de un ARN con los siguientes codones:

A) CCA - GCUA - AUG - CAUB) GCU - GAU - AUG - CGAC) CCU - GCU - AAU - CGAD) GCU - GAU - AAG - CCAE) GCU - CAU - AUG - CGA

5. ¿Cuáles serán los anticodones correspon-dientes a los ARNt. Si la secuencia del ADN es la misma de la pregunta anterior?

A) CCA - CUA - UUA - CGUB) CGA - AUC - UCA - CCUC) CGA - CUA - UAC - GCUD) CCA - CAU - UCA - CGUE) CGA - CUA - UAA - GCU

6. En la síntesis de proteínas de una bacteria, elcodóndeinicioes......quecodificaparaelaminoácido ......

A) AUG - metioninaB) CUA - ácido aspárticoC) AUG - genilalaninaD) UAC - tirosinaE) AUG - formil metionina

7. LossiguientestripletesenelARNmcodificanpara AUG = Met, UAC = Tir, GGA = Gli, de manera consecutiva, entonces la secuencia de bases respectivas en el ADN será:

A) TACATGCCT B) TACAACGGT C) TACATCGGT D) TACTATCCT E) TACAATGCT

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

Banco de ejercicios124

8. Al tipo de ácido ribonucleico que lleva la infor-macióncodificadadesdeelADNalosriboso-mas, se le denomina:

A) Ribosómico B) CloroplásticoC) De transferencia D) MensajeroE) Nuclear heterogéneo

9. Los productos de la transcripción y la traduc-ción son, respectivamente:

A) Codones y anticodones.B) Proteínas y ARNm.C) Proteínas y ARNt.D) ARNm y proteínas.E) ARNm y ARNt.

10. El segmento de tres bases nitrogenadas espe-cíficasdelARNdetransferenciaconstituyeel:

A) Nucleótido B) Anticodón C) Aminoácido D) Gen E) Codón

11. El número de codones que presenta el ARNm quecodificaunpéptidocondiezenlacespep-tídicos es:

A) 200 B) 1000 C) 11 D) 10 E) 100

12. Una cadena del ADN con la siguiente secuen-cia de bases CTGGCACGTGTA, permitirá la síntesis de un ARN mensajero con la siguien-te secuencia de codones:

A) GAC - CGT - GGT - CTUB) GAC - CGU - GCA - CAUC) GAC - CGU - GCU - CAUD) GCA - CGT - GCA - CAUE) GUC - CGU - GCA - CAU

13. Una determinada secuencia de tripletes de bases nitrogenadas del ARNm forman un.

A) ADN B) Nucleósido C) Aminoácido D) Codón E) Nucleótido

14. Analizando la molécula de ADN con la si-guiente secuencia de bases:

AATCAAAGATATCCG ¿Cuántos aminoácidos deberá tener la por-

ción de la molécula proteica formada por el segmento propuesto?

A) 8 B) 10 C) 5 D) 6 E) 4

15. En la síntesis de proteínas, el codón de inicio en el ARN mensajero es:

A) AUG B) UGG C) UGA D) UAG E) UAA

16. Durante la transcripción (ADN " ARN), se pro-duce ..... y se realiza en ....

A) RNA mensajero - los ribosomasB) Proteínas - los ribosomasC) RNA de transferencia - el citoplasmaD) RNA mensajero - el núcleoE) ADN - el núcleo

17. La molécula biológica que presenta anticodón es:

A) ADP B) RNA de transferenciaC) RNA mensajero D) ATPE) DNA

18. ¿Cuál serán los anticodones correspondien-tes a los RNAt, si la secuencia del DNA es TACAGCACT?

A) AUC - UAA - AUC B) UAC - UGG - CAUC) UAC - AGC - ACU D) TAC - AGC - UCAE) AUG - UCG - ACU

19. Marque verdadero (V) o falso (F) respecto al código genético:

( ) consta de 64 codones.( ) cada codón está formado por secuencias

de 4 nucleótidos.( ) es degenerado.

A) FFF B) VFF C) VFV D) FVV

E) VVV

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

125Biología

20. Si el ARNm se inicia con la siguiente: 5-AUGUCUUCA-3 y los siguientes codones

correspondes a los siguientes aminoácidos: AUG - metionina (Met); UCU - Serina (Ser); UCA - Serina (Ser); entonces el nuevo polipéptido que empieza a

formarse, tendrá la secuencia:

A) Lis - Ser - SerB) Met - Ser - Ser - LisC) Ser - Ser - Met - LisD) Met - Ser - SerE) Lis - Met - Ser - Ser

1. a 5. c 9. d 13. d 17. b2. c 6. e 10. b 14. c 18. c3. a 7. a 11. c 15. a 19. c4. b 8. d 12. b 16. d 20. dC

laves

PRACTICA N.° 18

1. ¿Cuáles serán los anticodones correspon-dientes a los ARNt. Si la secuencia del ADN es la misma de la pregunta anterior:

A) CGA - CUA - UAA - GCUB) CCA - CAU - UCA - CGUC) CGA - CUA - UAC - GCA D) CGA - AUC - UCA - CCUE) CCA - CUA - UUA - CGU

2. En la síntesis de proteínas de una bacteria, elcodóndeinicioes.....quecodificaparaelaminoácido ....

A) AUG - formil metioninaB) UAC - tirosinaC) AUG - fenilalaninaD) CUA - ácido aspárticoE) AUG - metionina

3. LossiguientestripletesenelARNmcodificanpara AUG = Met, UAC = Tir, GGC = Gli. En-tonces la secuencia de bases respectivas en el ADN habrá sido:

A) TACAAC B) TACTATCCT C) TACATCGGT D) TACAACGGT E) TACATGCCG

4. Con relación a la replicación del ADN, la héli-ce se desarrolla y la ..... copia una nueva ca-dena de manera .....

A) ARN polimerasa - semiconservativaB) ARN polimerasa - dispersivaC) ADN polimerasa - dispersivaD) ADN polimerasa - conservativaE) ADN polimerasa - semiconservativa

5. ¿Cuáldelassiguientesmoléculassoncodifi-cadas por genes que se transcriben y no re-quieren traducirse?

A) HistonasB) ARNt y ARNrC) ARNr solamenteD) Histonas, ARNt y ARNrE) ARNt solamente

6. Con respecto al anticodón, marcar la respuesta correcta:

A) Se encuentra en el ARNtB) Se encuentra en el ARNmC) Se encuentra en el ARNrD) Se encuentra en el ADNE) Se encuentra en las proteínas

7. El codón se ubica en:

A) ARNm B) ARNt C) ARNr D) ADN E) Proteínas

8. La base nitrogenada que no se halla en el ADN, se llama:

A) Adenina B) Uracilo C) Guanina D) Citosina E) Timina

9. Las unidades moleculares de los ácidos nu-cleicos se denominan:

A) Nucleósidos B) NucleótidosC) Ácidos fosfóricos D) AzúcaresE) Bases nitrogenadas

10. En el ARN la base nitrogenada exclusiva es:

A) Adenina B) Uracilo C) Guanina D) Citosina E) Timina

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

Banco de ejercicios126

11. En el DNA la adenina (A) determina en la ca-dena complementaria la posición del nucléoti-do con ......

A) Adenina (A) B) Citosina (C) C) Timina (T) D) Guanina (G)

E) Uracilo (U)

12. En la transcripción del ADN, si una cadena molde tiene la secuencia ATTACGCTA, la en-zima ARN polimerasa formará la cadena que tendrá la secuencia:

A) AUUACGCUA B) ATTACGCUA C) UAAUGCGAU D) ATTACGCTA E) TAATGCGAT

13. Si una cadena molde de ADN tiene la secuen-cia ACTCGG, la molécula de ADN replicada, será:

A) TGAGCC B) UGAGUU C) ACTCGG D) UCACGG

E) UCUCGG

14. El anticodón del codón UUU será:

A) TTT B) AAA C) GGG D) CCC E) UUU

15. La síntesis de proteínas se da a partir de las instrucciones presentes en el:

A) ARNm B) ARNt C) ADN D) ARN cebador E) ARNr

16. Si al ADN lo asemejamos con una escalera, los peldaños corresponderían a las moléculas:

A) RibosomasB) Ácidos fosfóricosC) Puentes de hidrógenoD) Bases nitrogenadasE) Desoxirribosa

17. Conrespectoalatranscripción,identifiquelaafirmaciónincorrecta:

A) Se forman ARNmB) Se forma ARNtC) Sucede en el núcleoD) Se forma ADNE) Se forma ARNr

18. Lamolécularesponsabledelabasofiliadelosácidos nucleicos es:

A) NucleósidosB) NucleótidosC) Bases nitrogenadasD) Ácidos fosfóricosE) Azúcares

19. Fue el fenómeno que permitió descubrir que el ADN tiene la información genética:

A) La difracción de rayos X.B) La replicación semiconservativa.C) La formación de ARNm.D) La transcripción.E) La transformación bacteriana.

20. Se dice que la duplicación del ADN es semi-conservadora porque:

A) El ADN polimerasa sintetiza en sentido 3’ a 5’.B) Se conserva una cadena vieja.C) El ADN es polianiónico.D) Las cadenas son antiparalelas.E) El cebador es una molécula de ARN.

1. e 5. b 9. b 13. a 17. d2. e 6. a 10. b 14. b 18. d3. e 7. a 11. c 15. a 19. e4. e 8. b 12. c 16. d 20. bC

laves

PRACTICA N.° 19

1. Rama de la Biología que estudia herencia em-pleando técnicas de la Citología

A) Biología molecularB) GenéticaC) Genética molecularD) CitogenéticaE) Bioquímica

2. Es la representación ordenada de los cromo-somas de un individuo

A) Cariotipo B) Metafase C) Mapeo D) Centimorgan E) Genoma

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

127Biología

3. Se produce por una translocación entre los cromosomas 9 y 22

A) Síndrome de Cri du ChatB) Leucemia mieloide crónicaC) DistrofiaMusculardeDuchenneD) Respuesta inmunitariaE) Neurofibromatosis

4. PCR es el acrónimo en ingles de:

A) Reacción Cardio-pulmonarB) Reacción en cadena de la polimerasaC) Polymerase counted reactionD) BiotecnologíaE) Clonación

5. El ADN recombinante consiste en:

A) La unión de dos proteínas diferentesB) La unión de segmentos de ADN similaresC) El ADN producto de la recombinación en la

MEIOSIS ID) Las reacciones de preparación durante la

transcripciónE) La unión de segmentos de ADN de dos

orígenes distintos

6. En la clonación:

A) Se utiliza el núcleo de una célula para in-sertarse en un ovocito enucleado

B) Se obtienen individuos 100% idénticos ge-néticamente.

C) No se necesitan de gametos femeninosD) Los gametos femeninos deben ser desdi-

ferenciadosE) Se utilizan las técnicas converncionales

de la citogénética

7. En la no disyunción durante la Meiosis I ocu-rre:

A) Falla la separación de las cromátides her-manas

B) Se producen 4 células con un cromosoma extra

C) Se producen cuatro células nulisómicasD) Se producen dos células nulisómicas y

dos células con un cromosoma extra.E) Se separan todos los cromosomas homó-

logos

8. En la no disyunción durante la Meiosis II ocurre:

A) Falla la separación de las cromátides her-manas

B) Se producen 4 células con un cromosoma extra

C) Se producen cuatro células normalesD) Se producen dos células nulisómicas y

dos células con un cromosoma extraE) Falla la separación de los cromosomas

homólogos

9. Haploideserefierea:

A) La carga cromosómica de una célula so-mática

B) Al número «n» de cromosomas de un indi-viduo

C) A la cantidad de un ADN observada des-pués de la Meiosis I

D) La mitad de ADN que posee un individuoE) Al número de cromosomas que tienen los

gametos

10. Si una planta presenta 2n = 24, entonces los individuos tetraploides:

A) Presentarán esterilidadB) Presentarán 24 como número haploideC) Son más pequeñosD) Presentan 4 juegos de cromosomas en

sus gametosE) No participan de la Meiosis I

11. El síndrome que se caracteriza por tener 47, XXY, presenta cuerpo de Barr, ser estériles y presentar cierto grado de retardo mental, se denomina:

A) Síndrome de DownB) Síndrome de KlinefelterC) Síndrome de TurnerD) Síndrome de super hembraE) síndrome de super macho

12. Este síndrome presenta un cariotipo de 47 cromosomas (1 cromosoma super numerario en el par somático 21); se acompaña de retar-do mental, mientras cortos, defectos cardía-cos y línea simiana palmar. Nos referimos al:

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

Banco de ejercicios128

A) Síndrome de patauB) Síndrome de EdwardsC) Síndrome de DownD) Síndrome de KlinefeiterE) Hermafroditismo

13. Se realiza la fecundación de un ovocito 23,0 por acción de un espermatozoide 23, X; resul-tando:

A) Mujer - monosómica sexualB) Varón - trisómico sexualC) Mujer - monosómica somáticoD) Varón - trisómico somáticoE) Mujer síndrome de Turner

14. No existe en el cariotipo humano masculino normal:

A) Cromosomas acrocéntricosB) Cromosomas metacéntricosC) Corpúsculo de BarrD) Cromosomas sexualesE) Cromosomas sub-metacéntricos

15. Una ANOMALIA CROMOSOMICA, se debe a:

1. No disyunción 2. Delección 3. Inversión 4. Mitosis normal

A) 1 y 2 B) 2 y 3 C) 1, 2 y 3 D) 1 y 4 E) 1, 2 y 4

16. Una ANEUPLOIDIA es producto de:

A) No disyunción B) DelecciónC) Inversión D) Mitosis normalE) Meiosis normal

17. La muerte precoz y la deformación de los pies (pies de aplinista) son características comu-nes entre:A) Trisomía 13 y trisomia 18.B) Trisomía 21 y Síndrome de TurnerC) Monosomía 5 y constitución 47, XYYD) Constitución 47, XXX y Síndrome de Ed-

wards.E) Síndrome de Klinefelter y Síndrome de

Down.

18. Relaciona: CARIOTIPO Y SÍNDROME

I. 47, XXY A. “Del Criminal”II. 47, XXX B. TurnerIII. 47, XYY C. KlinefelterIV. 47, XO D. “Super Hembra”

A) IVA; IIIB; IC; IID B) IVA; IIB; IC; IIID C) IIA; IIIB; IC; IVD D) IIIA; IVB; IC; IID E) IA; IIB; IIIC; IVD

19. Es un síndrome producido por una mutación puntual:

A) AnemiaB) Anemia FerropénicaC) Anemia FalciformeD) Pie de AlpinistaE) Hipotonicidad

1. b 5. c 9. d 13. e 17. a2. a 6. a 10. d 14. c 18. d3. b 7. d 11. b 15. b 19. c4. b 8. a 12. c 16. aC

laves

PRACTICA N.° 20

1. Sobre los síndromes cromosómicos, no co-rresponde a su cariotipo:

A) S. de Down: 47, XX + 21B) S. de Klinefelter: 47, XXXC) S. de Turner: 45,X0D) S. de Muti - X: 48, XXXXE) S. de Cri-Du-Chat: delección 8

2. Un mamut conservado en hielo pertenece a una prueba paleontológica llamada:

A)Huella B)Petrificación C) Preservado D) Molde E) Resto anatómico

3. Marque verdadero (V) o falso (F) sobre las teorías evolutivas:( ) Lamarck escribió la obra Filosofía zoológica( ) Darwin trabajó en los pinzones y galápa-

gos

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

129Biología

( ) Dobzhansky es neodarwinista( ) Kimura es neutralista

A) VFVF B) VFFF C) VVVF D) VVVV E) VVFF

4. Según las características de la planta del chícharro o guisante, marque la alternativa incorrecta:

A) Semilla amarilla : dominanteB) Vaina ancha : recesivoC) Semilla verde : recesivoD) Talla alta : dominanteE) Flor carmesí : dominante

5. En el cruce de un daltónico con una sana por-tadora, calcular la probabilidad de daltonismo en las hijas:

A) 0% B) 25% C) 50% D) 75% E) 100%

6. Son órganos que tienen diferente origen em-brionario pero cumplen similares funciones:

A) Análogos B) Homólogos C) Vestigiales D) Rudimentarias E)Atrofiado

7. En los inicios de la evolución química una de las siguientes alternativas no debió existir:

A) EnergíaB) MetanoC) Oxígeno molecular libreD) TiempoE) Compuestos inorgánicos

8. El tomate, el tabaco y la papa son solanáceas, por lo tanto, al ser de la misma familia presentan órganos:

A) Análogos B) Diferentes C) Homólogos D) Rudimentarios E) Vestigiales

9. Al cruzar una cría de color ruano con una cría blanca. La posibilidad de obtener crías de co-lor ruano es:

A) 1/4 B) 2/3 C) 3/4 D) 1/3 E) 1/2

10. ¿Cuál es la proporción fenotípica en un cruce de dos individuos heterocigotes?

A) 1 : 2 : 1 B) 2 : 2 C) 3 : 1D) 9 : 3: 3 : 1 E) 2 : 1 : 2

11. La proporción de individuos con el mismo ge-notipo de los progenitores en el cruce de dos dihíbridos es:

A) 4/16 B) 5/16 C) 1/16 D) 1/4 E) 2/16

12. Se cruza dos conejos negros heterocigotes, de la progenie negra, determine la proporción de homocigotos dominantes

A) 2/4 B) 1/3 C) 2/3 D) 0/4 E) 0/3

13. Según la Teoría de la selección natural de Darwin no hay relación con:

A) Variación hereditariaB) Lucha por la existenciaC) Neutralismo de los genesD) Supervivencia del más aptoE) Alto potencial reproductivo

14. Las teorías de la herencia de los caracteres adquiridos y la selección natural fueron enun-ciados por:

A) Buffon y Lamarck B) Lamarck y DreyfusC) Lamarck y DarwinD) Darwin y LamarckE) Linneo y Lamarck

15. Son los autores de las obras: Origen de la vida y Filosofía zoológica:

A) Aritóteles y DarwinB) Lamarck y DarwinC) Darwin y LamarckD) Oparin y LamarckE) Darwin y Wallace

Editorial

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563www.editorialsanmarcos.com

Banco de ejercicios130

16. No corresponde a la teoría neodarwinista de la evolución:

A) Órgano que más se usa se desarrollaB) Se basa en la selección naturalC) Las mutaciones generan variabilidadD) La variación se transmite según leyes de

MendelE) Hay variaciones en las frecuencias alélicas

17. Una mujer daltónica se casa con un varón sano y tiene una hija daltónica. Qué puede Ud. deducir?

A) El padre es portadorB) La hija posee un cromosoma ligadoC) La madre es portadoraD) El esposo no es el padreE) Los hijos varones serán sanos

18. Cesarín y su hijo tienen un grupo sanguíneo O, la esposa de Cesarín puede tener grupo sanguíneo:

A) A o B B) A, B y O C) Solo O D) A y O E) A, B y AB

19. Esunacaracterísticainfluenciadaporelsexo:

A) Calvicie B) Ictiosis C)Hemofilia D)Hipertricosis E) Daltonismo

20. Colocar verdadero (V) o falso (F) según corresponda:

( ) Un gen se expresa a través de la síntesis de proteínas.

( ) Un cromosoma puede tener dos cromáti-des.

( ) El centrómero une dos cromosomas homó-logos.

( ) Dos alelos semejantes, en un individuo homocígoto para una característica.

A) VVFV B) VFVF C) VVVV D) FVFV E) VFFV

1. b 5. c 9. e 13. c 17. d2. c 6. a 10. c 14. c 18. b3. d 7. c 11. a 15. d 19. a4. b 8. c 12. e 16. a 20. aC

laves