piercing y los tatuajes - La Prensa Austral

7
Sofá Marisol Retamal González [email protected] E l uso ornamental de aros en distintas partes del cuerpo tiene numerosos adeptos. Están también los que, ayudados por el piercing, optan por modifica- ciones corporales en el lóbulo de las orejas o en otras partes del cuerpo. A ellos se incluyen los que prefieren los tatuajes de distinto tamaño o motivo. Para atender ese tipo de reque- rimientos fue que Elizabeth Collinao Ponce se instaló hace ocho años con una tienda en Punta Arenas. Desde un principio su taller contó con la autorización sanitaria correspondiente, garantía que le ha permitido dar cuenta del cum- plimiento de los requerimientos exigidos por el Ministerio de Salud. A eso se suma su preocupación por contar con insumos que otorguen seguridad al usuario. A contar de octubre del año pasado comenzó a trabajar en nuevas dependencias, ubicadas en Croacia 812, con el objetivo de ofrecer un espacio más idóneo para los reque- rimientos de quienes quieren verse con un sello que los distinga del resto de las personas. “Aquí se trabaja en un estilo de arte que es distinto de lo tradicional. De todas maneras veo esto como una forma de estética que se preocupa por entregar un producto único que identifique a la persona con lo que quiere proyec- tar”, advierte. Este interés por desarrollar una actividad diferente a las tradicionales hizo que Elizabeth comenzara a ca- pacitarse en técnicas como el body piercing, y que después derivó en la micropigmentación y reciente- mente en la acupuntura y los masajes terapéuticos y relajantes. De todo un poco En la Tienda Obsession se ofre- cen alternativas de body piercing, de tatuajes y últimamente de micropig- mentación. Esta última alternativa se refiere al delineado permanente de cejas, labios y ojos. Cada una de estas modalidades está identificada con públicos dife- rentes. Si bien el body piercing está más ligado a un público adolescente, también hay usuarios de 30 a 40 años que quieren experimentar con aros en distintas partes del rostro o cuer- po. En el caso de los tatuajes, los mo- tivos varían si se trata de mujeres u hombres. Mientras la mayoría de las féminas opta por figuras estéticas y decorativas (como ángeles, duendes o hadas, por ejemplo), los segundos prefieren tatuajes imágenes con significados específicos o también los nombres de seres queridos. En tanto que la micropigmentación está más ligada a las mujeres que quieren corregir o mejorar algunos aspectos de su rostro. Para Elizabeth lo importante es que cada persona se sienta bien con la elección que tomó. En ese sentido, resalta el hecho de que la gente ha comenzado a atreverse a verse distinta y a no seguir los cá- nones tradicionales, lo que cada vez se está apreciando más en personas de distintas edades o ocupaciones. Domingo 11 de septiembre de 2011 / El Magallanes Sofá En el DOMINGO Destacado ¿A QUIéN LE INTERESAN LOS FAMOSOS? Elizabeth Collinao Ponce LA MICROEMPRESARIA DEL PIERCING Y LOS TATUAJES El concepto de modificación corporal considera el uso de elementos como aros o la intervención a través de tatuajes. Elizabeth Collinao muestra la técnica de la micropigmentación que, entre otras cosas, permite el delineado de cejas, ojos y labios. Los tatuajes son requeridos tanto por hombres como mujeres. Fotos José Villarroel

Transcript of piercing y los tatuajes - La Prensa Austral

SofáEn el

Marisol Retamal Gonzá[email protected]

El uso ornamental de aros en distintas partes del cuerpo tiene numerosos adeptos.

Están también los que, ayudados por el piercing, optan por modifica-ciones corporales en el lóbulo de las orejas o en otras partes del cuerpo. A ellos se incluyen los que prefieren los tatuajes de distinto tamaño o motivo.

Para atender ese tipo de reque-rimientos fue que Elizabeth Collinao Ponce se instaló hace ocho años con una tienda en Punta Arenas.

Desde un principio su taller contó con la autorización sanitaria correspondiente, garantía que le ha permitido dar cuenta del cum-plimiento de los requerimientos exigidos por el Ministerio de Salud. A eso se suma su preocupación por contar con insumos que otorguen seguridad al usuario.

A contar de octubre del año pasado comenzó a trabajar en nuevas dependencias, ubicadas en Croacia 812, con el objetivo de ofrecer un espacio más idóneo para los reque-rimientos de quienes quieren verse con un sello que los distinga del resto de las personas.

“Aquí se trabaja en un estilo de arte que es distinto de lo tradicional. De todas maneras veo esto como una forma de estética que se preocupa por entregar un producto único que identifique a la

persona con lo que quiere proyec-tar”, advierte.

Este interés por desarrollar una actividad diferente a las tradicionales hizo que Elizabeth comenzara a ca-pacitarse en técnicas como el body piercing, y que después derivó en la micropigmentación y reciente-mente en la acupuntura y los masajes terapéuticos y relajantes.

De todo un pocoEn la Tienda Obsession se ofre-

cen alternativas de body piercing, de tatuajes y últimamente de micropig-mentación. Esta última alternativa se refiere al delineado permanente de cejas, labios y ojos.

Cada una de estas modalidades está identificada con públicos dife-rentes. Si bien el body piercing está más ligado a un público adolescente, también hay usuarios de 30 a 40 años

que quieren experimentar con aros en distintas partes del rostro o cuer-po. En el caso de los tatuajes, los mo-tivos varían si se trata de mujeres u hombres. Mientras la mayoría de las féminas opta por figuras estéticas y decorativas (como ángeles, duendes o hadas, por ejemplo), los segundos prefieren tatuajes imágenes con significados específicos o también los nombres de seres queridos. En tanto que la micropigmentación está más ligada a las mujeres que quieren corregir o mejorar algunos aspectos de su rostro.

Para Elizabeth lo importante es que cada persona se sienta bien con la elección que tomó. En ese sentido, resalta el hecho de que la gente ha comenzado a atreverse a verse distinta y a no seguir los cá-nones tradicionales, lo que cada vez se está apreciando más en personas de distintas edades o ocupaciones.

Domingo 11 de septiembre de 2011 / El Magallanes

SofáEn elD O M I N G O Destacado¿A quién le

interesAn los fAmosos?

Elizabeth Collinao Ponce

La microempresaria deL piercing y los tatuajes

el concepto de modificación

corporal considera el uso de elementos

como aros o la intervención a

través de tatuajes.

elizabeth Collinao muestra la técnica de

la micropigmentación que, entre otras cosas,

permite el delineado de cejas, ojos y labios.

los tatuajes son requeridos tanto por hombres como mujeres.

Foto

s Jo

sé V

illa

rroe

l

SofáEn el SofáEn el

Paula López [email protected]

Hoy se cumplen nueve días del accidente aé-reo que le costó la vida

a 21 personas, entre ellas el co-nocido animador de TVN, Felipe Camiroaga, que viajaban en el avión Casa 212 de la Fuerza Aérea de Chile (Fach) con destino a la Isla Juan Fernández.

Tras el impacto inicial y luego la incredulidad, la tristeza ha sido grande; se ha notado y se sigue notando. La gente no ha parado de concurrir a las estaciones de TVN en todo Chile para expresar sus condolencias en los libros dispuestos para ello.

Durante los primeros días casi toda la programación de los canales de TV abierta gira-ban en torno a la tragedia. Las

redes sociales, como Facebook y Twitter, no se quedaron atrás: fueron muchos los mensajes expresando el dolor por las muertes de estos pasajeros y la angustia de no saber de sus restos.

Un país entero se conectó a los medios de comunicación, sobre todo a la televisión, para saber más y más sobre la tragedia que le restó alegría a las próxi-mas Fiestas Patrias.

Pero, finalmente, llega el minuto en que uno se pregunta: “¿Hasta cuándo todo esto?”… ¿Hasta cuándo explotar el morbo de la gente? Porque el rating de los canales de TV, sobre todo el de TVN, debe haberse disparado a las nubes. ¿Hasta cuándo manipular las mentes de las personas? Muchos ya han escrito mensajes o pensamientos políticamente incorrectos en

sus perfiles en Facebook (algo así como que ya están hartos o “chatos” de tanto homenaje y repetición de imágenes y videos de los fallecidos), y han sido atacados duramente en masa.

Una amiga, haciendo uso de las redes sociales, escribió una notable nota en su Facebook al respecto. En ésta se autocalifica de “bicho raro”, porque todavía no entiende por qué “tanto revuelo”.

Se cuestiona si acaso no es el dolor un momento privado de los deudos, si no ha sido el cariño una excusa para invadir ese espacio, si no es algo “si-niestro” estar informando del tamaño de los restos de cuerpos encontrados... En fin.

También critica el que, de un plumazo, la prensa y, por ende, todos quienes se informan de los sucedido a través de ésta,

convierta a los 21 que cayeron al mar en voluntarios que iban a ayudar a la reconstrucción. Al menos dos de ellos iban con otro afán: diseñar un trayecto para su deporte favorito escribe mi amiga. Y es verdad.

“Como siempre, todos los muertos son buenos, ojalá hé-roes”, dice y prosigue: “¿Por qué nos impacta tanto que un empresario ayude, como (Feli-pe) Cubillos? ¿No estaba, acaso, cumpliendo el deber ético que su posición le daba? ¿No es el deber de toda persona con recursos y

contactos, ayudar? ¿No debe-rían hacer todos sus colegas lo mismo? (…) Valoro su trabajo y los aplaudo, pero no me parecen héroes”.

Sin dudas, frases que hacen pensar y repensar a nuestro país, nuestra sociedad.

Y para rematar, mi amiga concluye: “Si los medios de comunicación nos bombar-dearan, como lo han hecho estos días, con las verdaderas tragedias de cada día, sería algo más incómodo para todos, no? Es más fácil darse una dosis de

tragedia anual para volcar el sentir colectivo y después de eso, seguir viviendo indolentes, ciegos e inmunes a las muertes anónimas de cada día”.

Palabras duras, que pro-vocan una introspección, un mirarse hacia adentro. Por eso a ti, amiga, te digo que si el acci-dente me hizo reflexionar sobre la vida, tu nota me hizo hacerlo sobre el rol que debemos cum-plir los periodistas y los medios de comunicación en la sociedad, más allá de si concuerdo o no contigo. Gracias.

Domingo 11 de septiembre de 2011 / El MagallanesP.24 El Magallanes / Domingo 11 de septiembre de 2011 P.25

P HoMo HABILIS

Fernando Vigorena www.fernandovigorena.clwww.conferencistas.cl

P de Lo mundano y Lo diVino

¿A quién le interesan los famosos?Del fatal accidente aéreo

de Juan Fernández, el rol de los periodistas

y “otras hierbas”…P reste atención al próximo comercial que verá en la te-

levisión o en los diarios y revistas. Apuesto que usted se encontrará con tres o cua-tro avisos seguidos, en los cuales se usan celebridades y “famosos de ocasión” para promocionar desde tiendas de departamentos a produc-tos o servicios variados.

Hace unos años, ese re-curso estaba restricto a las agencias menos dotadas y a las propias empresas o house agencies. Tales comercia-les eran fruto de la falta de imaginación creativa, aficionados o puro deslum-bramiento.

Las agencias más po-tentes y sus clientes más profesionales tenían cierta reticencia en usar esa so-lución primaria y de re-conocido rechazo por los consumidores.

Hoy infelizmente, la cosa superó todos los lími-tes. El uso de los llamados “testimoniales” se viene arrastrando en la misma

proporción que la farándula chilensis.

Es preocupante porque afecta una de las misiones más importantes del mar-keting, que es el construir imágenes sólidas y duraderas para las marcas. Porque el uso de celebridades como avales de productos, lo que hace es tercerizar la credi-bilidad, como un efímero arriendo de la notoriedad ajena, como si un producto solo, no pudiese tener valor y personalidad propios, necesitando de ayuda para entrar en los hogares, cora-zones y mentes de la gente.

El uso injustificado de fa-mosos, casi siempre vincu-lados a la farándula, significa que el anunciante no cree en su marca, en su oferta, en su agencia o en las tres juntas.

Otro problema con este truco barato, es que es caro. Los caches u honorarios de los famosos están cada vez más altos, dragando cuantías considerables de recursos que podrían ser mejor apli-cadas. Pero el anunciante,

apoyado en la falsa seguridad que el testimonio de la ce-lebridad da, no percibe que está gastando más de lo que necesita. Lo que es, en lo mínimo, contradictorio con la necesidad de racionalizar los gastos y la inversión en publicidad. La celebridad no termina por colocar ninguna neurona a la publicidad.

Otro factor importan-te, es que un producto promocionado por una “personalidad” queda to-talmente dependiente de la personalidad, calidad de vida y temporalidad de la conducta de este. Podría verse envuelto en un escándalo, o aparecer manejando borracho, cambiar de sexo, o, cam-biarse a la competencia.

El término “testimo-nio” , no es muy apropiado, porque se trata, eso sí, de falso testimonio, perjurio de verdad

¿Por acaso Alguien cree que ellos usen el producto que anuncian? El consumi-dor, por lo menos, no cree, y eso lo conforman todas

las investigaciones sobre el asunto. Ellos saben que es-tán ahí por el caché, a pesar que agencias y clientes se

esmeren en subestimar el intelecto del consumidor.

Es necesario admitir que el recurso es altamente efi-

ciente en ciertos casos. Fun-ciona maravillosamente con niños, inocentemente y con personas muy humildes, que confunden al actor con el personaje y se tragan cual-quier cosa. Un motivo más para que las empresas serias utilicen los “testimonios” con profesionalismo.

Claro que hay agencias y anunciantes que usan los famosos como competencia, basándose en esquemas creativos en los cuales se respeta la inteligencia del consumidor. En esos casos, se nota que las celebridades comparecen al servicio de una idea y no en sustitución de ellas.

Buenas ideas agregan valor al producto y a las marcas, economizan caches, superproducciones, efectos especiales y otras figuras. Abaratan la producción y aceleran los resultados.

Buenas ideas construyen una marca y un negocio. Mientras que un testimonio de famosos constituye, antes que todo, la casa en la playa de quien cobró el caché.

SofáEn el SofáEn el

André Jouffé[email protected]

Una joven llamada Natalia Montenegro me escribe: “Soy la

hija del segundo matrimonio de su compañero de curso y amigo, Ricardo Montenegro. O sea no soy hija de la mujer a cuya boda con mi padre asistió hace cuarenta años. El falleció y sé poco sobre su juventud, sólo que había estado con Allende en La Moneda para el golpe. Cuénteme más de la vida de mi padre”. Al leer el correo, pensé: “Otra víctima más de las mentiras piadosas”.

¡Cuántas personas se atri-buyen haber estado en el palacio Toesca ese día aciago y virulento! Conozco a unos treinta que se mandan las par-tes, de los cuales cinco efec-tivamente estuvieron junto al Presidente. Son miles los que “dicen”, incluyo al novelista Luis Sepúlveda, que habría faltado espacio para cobijar a tantos solidarios.

Don Casiano, abuelo de la remitente, fue creador, protagonista y guionista del programa “Radiotanda” con Anita González, La Desideria, y Sergio Silva. La música de los programas en vivo en radio Cooperativa la ejecutaba un grupo que se hacía llamar “Los orates sereneiders”. Mi compañero de curso, apodado como Ricardo Montenegro padre, cuando dejó la escuela de Periodismo y al fallecer el inventor del espacio, optó por modernizar y actualizar los viejos libretos de Radiotanda y reunió por un tiempo al resto del trío.

Siguiendo la vena de hu-mor semi serio de su padre, lo cierto es que Casiano Jr. contaba risueño: “Mira que soy quemado, me inscribí en el PC el 10 de septiembre”. Capaz.

Nunca pisó La Moneda y pese a su simpatía por los comunistas, tampoco fue perseguido y le perdí la pista cuando instaló una pista de patinaje en Limache, en la zona central allá por los años ochenta.

El 10 septiembre partí a La Serena en representación del director de la revista juvenil “Onda” como jurado del Fes-tival de Teatro Popular Juvenil acompañado de de un fotó-grafo cuyo nombre trato de recordar inútilmente pero no logro acertar. Era del pool de Quimantú. La noche previa al día D, asistí al estreno, vimos la primera obra y recibimos los

palmoteos en los omoplatos de quienes al día siguiente casi nos llevan detenidos. Pero, el intendente de facto, el coronel Ariosto Lapostol Lacoste (leer “Los zarpazos del Puma”, de Patricia Verdugo), nos dejó ir el 11 por la mañana, luego que le mostrara la credencial de periodista deportivo de “El Mercurio”, que afortunada-mente llevaba conmigo de la época de redactor del diario en la sección dirigida por Alfredo Aceituno y que alternaba con mi trabajo de Quimantú.

De esta manera mientras mi gráfico saltaba eufórico con el golpe, fantaseando que íbamos a ganar mucho dinero en comunicaciones de la cuprífera El Teniente y yo preocupado por mi esposa en la Universidad Técnica del Estado con siete meses de embarazo, buscábamos cómo retornar a Santiago.

Dimos con el patio de ca-mionetas de Corfo, donde un matrimonio estaba listo para partir. Nos llevaron previo convencimiento al conductor que dejara de lado el papel lija con el cual trataba de borrar el logo de la corporación porque, estimaba, iba a poner en evi-dencia algún delito. Pese a la amenaza de toque de queda, partimos y en la ruta hacia Los Vilos dimos con varios camiones en sentido contrario atochados de tropas en des-plazamiento hacia el norte.

En La Calera, aguardaba una caravana de buses de la empresa Andes Mar Bus, con pasajeros provenientes de todas las latitudes.

Flanqueados por Carabi-neros, el convoy partió de la costa para llegar al terminal de la empresa junto a la Estación Mapocho cerca de las ocho de la noche.

Y aquí comenzó lo bueno. Junto con escuchar los tétri-cos bandos, también se hacía oídos a las especulaciones de quienes habían muerto -in-creíble pero sin haber fuente externa, ni existir celulares, la gente comentaba falleci-mientos falsos, como el del ex Ministro de Educación Aníbal Palma Fourcade-; lo hacía como conjeturas por su acción en la Unidad Popular.

Cerca de la medianoche y mientras mi fotógrafo ron-caba soñando con el futuro feliz del Edén, comienza una balacera de Padre y señor mío. Las tropas a ras de suelo, los enemigos del golpe desde los tejados. Las balas iban y ve-nían y silbaban sobre nuestras cabezas. Mi colega dormía y dormía mientras yo llori-

queaba: “Viejito, no me quiero morir”. El hombre abría un ojo y me calmaba: “No va a pasar nada”, y seguía roncando su gin y tabaco soñando con la alegría ya viene para los que estaban felices con el acon-tecimiento.

Poco le duró la euforia a mi colega pues falleció de cáncer poquísimo tiempo después.

Eramos quinientas per-sonas, dos baños… Con bebés llorando y veteranas rezando, piensen lo que fue aquello.

La balacera continuaba y de pronto se produce un silencio. Una viejita cruza el monumento a Arturo Prat, ignorante de lo que está ocu-rriendo. Ambos bandos, en tácito acuerdo, suspenden el tiroteo. Desaparece la señora como sueño de película de Federico Fellini y el concierto de percusión, continúa.

Apenas amaneció me di-je: “Hay que salir de aquí”. Domingo optó por esperar el jueves cuando se levantara el toque de queda.

Unos ingeniosos sub-oficiales autorizaban a los pasajeros residentes en las proximidades a salir del recin-to diciéndoles que mostraran el boleto y así podrían llegar a sus casas. Al rato volvieron varios, algunos de ellos apa-leados.

Asomo la nariz por el por-tón trasero no veo un alma. Leo Hotel Valparaíso al otro lado de la calle. Cruzo y golpeo la puerta. Un parejero. No es el momento para grandes exigencias. Ahí permanezco hasta el jueves.

Un sargento de apellido Flores, que llevaba a los de-

tenidos en la UTE al Estadio Chile se compadeció de Ta-tiana Vega y otra embarazada y decide desviar el trayecto

del bus y me la llevan al hotel.Fueron los días en que

cambió el rumbo de nuestras vidas. Aún busco al sargento

para agradecerle pero con sentimientos encontrados: me salvó a mi esposa, pero, ¿y el resto?

P a Diestra y siniestra

Domingo 11 de septiembre de 2011 / El MagallanesP.26 El Magallanes / Domingo 11 de septiembre de 2011 P.27

VINILO

¿Qué estabas haciendo el 11 de septiembre?

Roberto [email protected]

Así como la historia da para todo, muchas veces circunstancias trá-gicas marcan el sino de algunos

países. Chile no ha sido la excepción, con aquella sangrienta jornada del 11 de sep-tiembre de 1973 y su oscura secuela que dejó al país con una herida difícil de cerrar.

A la luz de esta histórica circuns-tancia, que aún es objeto de estudios, es interesante constatar cómo los ojos del mundo -que habían seguido con curiosidad la elección de Salvador Allen-de- observan a lo lejos la trama que tejía el régimen militar en torno a un Chile en blanco y negro. Al retroceder en el tiempo, resulta llamativo ver cómo a nivel del hemisferio norte surgieron muchas voces en apoyo a quienes sufrían en Chile. Aquella conciencia crítica y solidaria brotó, como ninguna, desde la trinchera de la música.

Sin ir más lejos, en 1974 el ídolo de la canción protesta Bob Dylan le cantó a nuestro país en el primer megaconcierto internacional en ayuda a los exiliados chilenos. Junto a otro ícono del folk, Phil Ochs (quien había estado en Chile y era amigo de Víctor Jara), organizaron el recital The Friends of Chile Benefit Concert en el Madison Square Garden de Nueva York.

Entre las estrellas presentes estuvie-ron Arlo Guthrie, Pete Seeger, el actor Dennis Hopper (Busco mi destino) y The Beach Boys (uno de cuyos integrantes

había tenido un fugaz romance con una chilena Miss Ritmo). Allí hubo homenajes a Allende, Neruda y Víctor Jara. Como anécdota infaltable, Dylan llegó tarde.

Y aunque estuvo entre sus organi-zadores, la gran ausente fue la tremenda cantautora chicana Joan Baez, crítica per-manente de la política exterior de EE.UU. en América Latina. Ese mismo año ella había editado “Gracias a la vida (Here’s To Life)”, álbum en español que tributa a Chile. Lo definió como un mensaje de esperanza al pueblo chileno que sufría bajo el gobierno de Augusto Pinochet tras la muerte de Allende. El disco ofrece una interesante relectura de las temas de Víctor Jara y Violeta Parra.

Chile en cancionesMás que conocidas son las canciones

de Sting, cuyo interesante disco “Nada como el sol” (1987) emplaza directamente a “mister Pinochet” y aborda el sensible tema de los detenidos desaparecidos a través de la insuperable “Ellas bailan solas (Cueca sola)”. En octubre de 1990, Am-nesty Internacional traería al ex líder de The Police junto a un elenco de lujo para los conciertos benéficos Desde Chile… Un abrazo a la esperanza.

El cantante, pianista y excepcional poeta Léo Ferré también tributaría desde Francia su canción “Allende”, maciza rei-vindicación al emblema socialista caído.

Los ingleses The Clash no quedaron cortos con su disco triple “Sandinista!” (1980), cuyo título alude al derrocamien-to del dictador Somoza por el Frente Sandinista de Liberación Nacional. En

su tema “Washington Bullets” alude a controversias internacionales en las cuales la izquierda se ha visto afectada, y en particular nuestro país: “así como cada celda en Chile relatará los llantos de los hombres torturados, recuerden a Allende, y los días anteriores, previos a que el Ejército llegada, recuerden a Víctor Jara, en el Estadio de Santiago, es verdad - aquellas balas de Washington de nuevo”.

Otros que le han cantado al Chile post Golpe son los argentinos César Isella, Mercedes Sosa, el grupo Aquelarre y los Fabulosos Cadillac, el carismático Peter Gabriel y el español Víctor Manuel, quien sacó la canción “Vamos Chile” tras el triunfo del “No”.

solidaridadEn onda comercial, es grato escuchar

a los ingleses Dream Academy cantar “In Exile (for Rodrigo Rojas)”, del disco “Re-membrance Days” (1987). En ella afloran el drama de los exiliados de Chile y Ar-gentina, la represión y los desaparecidos:

“algún día ellos retornarán allí... algún día seremos libres allí, en la tierra donde nosotros nacimos”.

La canción está dedicada al fotógrafo Rodrigo Rojas Denegri, quien falleció tras ser quemado vivo por militares el 2 de julio 1986, durante una protesta, junto a Carmen Gloria Quintana. Para la anécdota, cabe consignar que este desconocido grupo fue producido por el guitarrista David Gilmour, de Pink Floyd, y era integrado por su hermano Mark.

Si de interesantes desconocidos

se trata, la banda de rock progresivo yanqui Magellan nos legó en su álbum “Impending Ascension” (1994) la pieza “Estadium National”, referida a aquel re-cinto de detención, tortura y sufrimiento, sin dejar de descabezar títeres a lo lejos: “El trabajo se toma una caída (inminente ascensión), la Casa Blanca parece horro-rizada en la vergüenza, ellos aclaman un brindis secreto en sesión ejecutiva, y lo mantienen con fuerza (llevan cara de jue-go). Hunter Hawker en picada (inminente ascensión), los superiores deciden que es una febril competitividad, se trata de control (inminente ascensión), ve a Nixon tomar asidero de su lugar poderoso”.

¿Cuánto terror para cinco mil (perso-

nas)? ¿Cuántos otros sufren en las afueras de este estadio? ¿Acaso no hay fin?”.

Para rematar, desde Alemania, tam-bién bandas musicales solidarizaron con Chile, a través del grupo rockero Floh de Cologne. Su progresivo disco “Mum-mien” (1974) aborda en idioma germano la escena política chilena. Aparte de su hitleriana carátula, hay constantes alusiones a Allende y al “putsch” pino-chetista con una ayudita de la Cia, sin olvidar a los criminales nazis escapados a Sudamérica y que hicieron de Chile una de sus destinaciones preferidas.

*Agradecimientos a Galo Mancilla y Alejandro Simmons

jBob Dylan fue uno de los organizadores del recital The Friends of Chile Benefit Concert en el Madison Square Garden,

a beneficio de los exiliados chilenos.

Muchos creadores se inspiraron en este trance histórico

Cómo los músicos del mundo cantaron al Chile post Golpe

Joan Baez, “Gracias a la vida” (1974).floh de Cologne, “mummien” (1974).

The Clash, “sandinista!” (1980). sting, “nothing like The sun” (1987).

SofáEn el SofáEn elP.28 Domingo 11 de septiembre de 2011 / El Magallanes P.29

maldonadoAlbum Familiar envío de fotografías y sugerencias a liliana Alvarado V.

[email protected]

José Maldonado Barría y Olga Maldonado Maldo-nado contraen matrimo-

nio en Ancud y en 1958 se trasladan a Punta Arenas en el barco Villarrica junto a sus 11 hijos: Aliro, Carlos, Rosa, Baldovino, Rudelindo, Rosal-ba, Humberto, Flora, Froilán, Manuel y Guillermina.

José ingresa a trabajar al frigorífico Río Seco por

temporadas de seis meses y el resto del año lo hace en la mina de carbón Peket.

Fue un reconocido atleta de Magallanes, talento que heredó a cinco de sus siete hijos varones. Los hermanos recuerdan que en el auge de esta disciplina las familias magallánicas repletaban las calles de la ciudad para alen-tar a los deportistas.

Participaban de todas las competencias, disputando siempre los primeros luga-res. Humberto llegó a ser campeón nacional en una maratón de Santiago, en 1975.

José fallece en 1977 y Olga en 1994. En la actua-lidad le sobreviven 8 hijos (fallecieron Aliro, Rosa y Guillermina), 34 nietos y varios bisnietos.

matrimonio maldonado ojeda en 1975. froilán maldonado, maría ojeda (novia), manuel maldonado (novio), maría nora Cárcamo y su hijo froilán junior.

froilán maldonado recibiendo de manos de su madre olga maldonado el galardón de la maratón aniversario del Club Deportivo leonel sánchez, en la sede comunitaria río seco en 1973.

mario Barría y rosa maldonado en 1960.

froilán maldonado en la Plaza de Armas para la maratón de 42 kilómetros en el año 1974, con su hermano Carlos.

olga maldonado junto a sus nietos Carlos, Andrés y maría maldonado.

equipo de fútbol del Club Deportivo leonel sánchez. De pie: froilán, Baldovino, Humberto, Carlos y rudelindo maldonado. Abajo: José maldonado Barría junto a dos niños. Año 1968.

matrimonio maldonado oyarzún en el año 1970. rosalba maldonado, maría oyarzún (novia), rudelindo maldonado (novio) y flora maldonado.

José maldonado Barría, su señora olga maldonado maldonado y su hija menor Guillermina.

los hermanos Humberto, Baldovino, manuel, froilán y rudelindo maldonado, en la maratón homenaje a Carabineros de Chile en abril de 1973. esta fue una de las primeras carreras de los atletas, quienes comen-zaron su actividad deportiva en 1972.

familia maldonado Cárcamo. froilán maldonado junto a su señora maría nora Cárcamo y sus hijos maría soledad y froilán eduardo. Año 1977.

olga maldonado maldonado, año 1993.

Aliro maldonado cuando trabajaba en una estancia de río Verde en el año 1958.

SofáEn el SofáEn el

De fiesta... hasta 2019

PuZZle HISTORICOPuZZle FAMILIARfernado molina rivera / [email protected]

Domingo 11 de septiembre de 2011 / El MagallanesP.30 El Magallanes / Domingo 11 de septiembre de 2011 P.31

CavilacionesAl

lá por l

os Años

Alejandro Toroatoro@laprensaaustral

Cómo decir algo distinto, diferente o al menos con otro matiz a todo lo manifestado o visto, me pregunté cuando me pro-puse escribir sobre la tragedia aérea en Juan Fernández. Muy

complicado. Tanto así que pensé echar pie atrás por temor a caer en lo mismo y no ser aporte. Pero me arriesgo incluso a costa de fallar.

Si la connotación pública de algunos de los fallecidos desató profundas y sinceras muestras de congoja en ciudadanos comunes y corrientes, es fácil imaginar el sentimiento de pérdida que embarga a sus más cercanos parientes y amigos; pero difícil a la vez porque imposible estar del todo en el lugar del que sufre. Aun así, respeto y lamento lo sucedido. Y solidarizo con los familiares de las víctimas. ¡Cómo no conmoverse con la historia del arquitecto que viajó a Juan Fernández junto a su esposa y que dejaron huérfanos a tres niños pequeños!

Este dolor que nadie da a nadie lo vive el país de manera especial desde el instante exacto de conocerse las primeras informaciones sobre lo ocurrido en el archipiélago. Repercusión mediática que no hubiese sido tanta sin la presencia en el avión del equipo de TVN. Pero eso no se critica; se entiende. Incluso, la fuerte cuota de sentimenta-lismo esparcida hasta las lágrimas en muchos de los espacios de los principales canales del país durante los últimos días por la pérdida de los cinco miembros del programa Buenos Días a Todos, liderados por Felipe Camiroaga. Imposible otra respuesta, si este animador, un tipo muy simpático, acompañó a toda una generación de televidentes desde sus inicios en el programa Extra Jóvenes a fines de los años ‘80 y que con el paso del tiempo se metió en la casa y el corazón de muchos chilenos que lo veían a diario en el matinal, y que, por esas cosas que tiene la tele, lo hicieron suyo, apropiándose del personaje, al punto de integrarlo a las conversaciones de familia. Entonces, se comprende el llanto de desconocidos que, insertos en la masa popular, se emocio-nan tanto o más ahora que como lo harían ante el fallecimiento de un pariente, como si recién descubrieran que la muerte existe; como si en Chile nunca antes otros compatriotas hubiesen desaparecido de forma violenta, pero no fueron buscados ni se decretó duelo nacional.

Esta tragedia trasciende al mero impacto y cobertura de los medios

de comunicación como un hecho noticioso. Mal que mal, dramas con pérdidas de vidas humanas están a la vuelta de muchas esquinas en el momento menos esperado. Sin embargo, la fuerte prominencia de los algunos de los personajes y el sentido humanitario del viaje (continuar con las labores de reconstrucción del archipiélago a más de un año del maremoto) para parte de los integrantes del grupo marcan una gran diferencia. Tanto que se permite aceptar la exacerbación de virtudes de los muertos casi al borde de la majadería. Simplemente, el poder de la tele que con su memoria corta transforma las prioridades en la cultura del colectivo.

No creo que el fallecimiento de las 21 personas en Juan Fernández provoque, como he leído por ahí, un cambio en las pautas programáticas de los canales. Seguirán la farándula fácil, el trato descarnado de los hechos donde los protagonistas son individuos sin garbo y la lucha por el rating, que esta semana -¡Qué paradoja!- se disparó con la cobertura noticiosa del fatal accidente de aviación.

Si se me permite aventurar una, la lección simple y profunda de esta tragedia es la dolorosa constatación de la muerte como un aconte-cimiento posible... para todos; aunque de perogrullo, certeza inevitable que no asimilamos mientras pasamos la vida pegados a la pantalla.

El llanto de los desconocidos

Foto

inte

rnet

j Este dolor que nadie da a nadie lo vive el país de manera especial desde el momento mismo de conocerse las primeras informaciones sobre lo ocurrido en el archipiélago. Repercusión mediática que no hubiese sido tanta sin la presencia en el avión del equipo de TVN.

Felipe Camiroaga colaborando en las Jornadas

El rostro de TVN, Felipe Camiroaga, fue un ferviente colaborador con las Jornadas por el

Niño Impedido Magallánico.

el 21 de noviembre de 2004, junto al niño símbolo Patricio oyarzún. Visitando el Centro de rehabilitación infantil del Club de leones Cruz del sur (noviembre de 2004).

el 26 de octubre de 1998, con su personaje “luciano Bello”.

SofáEn el SofáEn elDomingo 11 de septiembre de 2011 / El MagallanesP.32

SOLUCIONES

Cruciclaves

Sopa de LetrasLaberin

toLas 7 D

iferencias

Ojo A

lerta

Las 7 diferencias

Laberinto SudokuOjo Alerta

Cruciclaves

Estas 2 escenas parecen iguales, pero no lo son... ¡A ver cuánto te demoras en encontrar las diferencias!

Encuentra el camino correcto para superar este laberinto

Poner los números comprendidos entre el 1 y 9, ambos números incluidos, en cada casilla vacía pero sin repetir ningún número en una misma columna ni fila, ni en la misma sección de 3 x 3 casilleros

En este recuadro debes encontrar las 2 figuras que no están repetidas ¡Vamos a buscar!

Trata de ubicar los vocablos que están dados en los recuadros laterales y que están divididos de acuerdo al número que lo componen. Coloca primero las palabras que son únicas te servirán como orientación.

Sopa de LetrasBusca los 6 juegos tradicionales, que se encuentran

identificadas en el recuadro de abajo

soluciónJueves 8 de septiembre

Sudoku se publica en los suplementos La Lleva, y El Sofá

El Magallanes / Domingo 11 de septiembre de 2011 P.33

HOROSCOPOARIES21 marzo a 21 abril

Albergas grandes esperanzas en las organizaciones y esperas que en el futuro te ayuden a alcanzar tus objeti-vos. Sientes que las responsabilidades en tu ámbito personal no son compar-tidas y que serán otros los que cum-plan con tus deseos.

TAURO22 abril a 21 mayo Tu

Sientes la necesidad de comuni-carte directamente con la mayor cantidad de gente posible. Esto te ayuda a entenderte más a ti mismo y a descubrir fortalezas internas que jamás hubieses imaginado que

tenías.

GEMINIS22 mayo a 21 junio

Buen momento para profun-dizar tus conocimientos, pero debes buscar una alternativa pedagógica que se acomode a tu manera de trabajar y que te permita avanzar a tu ritmo. No esperes ni aceptes ser guiado por otras personas.

CANCER22 junio a 22 julio

Intenta resolver ahora los pro-blemas más simples, y deja para los próximos días los proble-mas más complejos. Necesitas informarte más y mejor sobre la situación que te rodea. Revisa

tus ingresos y tus finanzas.

LEO23 julio a 22 agosto

Te sientes lleno de energía y esto te permite avanzar en aquello que tanto anhelas. Acepta la ayuda de otras personas, mien-tras eso no signifique apartarte del camino original que te has trazado.

VIRGO23 agosto a 20 septiembre

Estás en un momento en el cual debes ser autodidacta. Aspiras a encontrar un maestro que te enseñe, pero compruebas que las lecciones están dentro de tu propio ser. Nadie puede ense-ñarte mejor que tú mismo.

LIBRA21 septiembre a 20 octubre

Debes detectar y estar consciente de tus potencialidades. Rodéate de personas que posean fortalezas compatibles con las tuyas, y que se conviertan en una instancia para tu superación personal. Desarrolla nuevas habilidades.

ESCORPION22 octubre a 20 noviem-bre

Mantienes tu fe en las organizaciones y en las personas que poseen elevados ideales. Sin embargo, detectas una serie de debilidades que te vuelven inseguro y pesimista con respecto al futuro. Revisa tus relaciones persona-les.

SAGITARIO21 noviembre a 20 diciem-bre

Evita quedarte en la superficiali-dad de los argumentos y presiona por obtener explicaciones más profundas de las situaciones. Ya sea algo positivo o negativo, recuerda que estás recibiendo las consecuencias de tus fallas en el pasado.

CAPRICORNIO21 diciembre a 20 enero

Necesitas llegar al corazón de algunos asuntos, pero descubres con pesar que te faltan conoci-mientos para abordarlos sabia-mente. Debes estar atento a los inesperados cambios que pueden

ocurrir a tu alrededor.

ACUARIO21 enero a 20 febrero

Deja todos los acuerdos expli-cados en detalles y por escrito. No confíes en sólo las palabras. Actúas apegado a la ética y la honestidad, pero compruebas que no a todos les gusta actuar de esta manera en sus vidas.

PISCIS21 febrero a 20 marzo

Evita asumir una posición de liderazgo y opta por una posición más subordinada. Aprovecha esta situación para acrecentar tu propia confianza y adqui-rir nuevas herramientas para enfrentarlas a futuro.

2

P sociales

“la noche del Vino” j El martes 6 y el miércoles 7 de septiembre, Vinos de Chile y el

Hotel Dreams efectuaron “La Noche del Vino en Punta Arenas”, evento que consideró degustación de importantes viñas, cursos de cata y productos gourmet.

1.- Harold Poblete y Claribel ramírez.2.- rodrigo Puja-das y Danica tafra.3.- lisbeth lorca, Carmen Gallardo y lilian Berney.4.- edith Jofré, Juan Carlos fernández, sonia Gómez y Juan González.

4 3

1

Foto

graf

ías:

rod

rigo

mat

uran

a Ló

pez

SofáEn el

Harry Dí[email protected]

Las bicicletas eléctricas co-menzaron como una moda, pero hoy en día han tomado

mucha mayor fuerza, no sólo co-mo un trasporte limpio, sino que también nos ayuda a mantenernos en buena condición física y al mismo tiempo pasar un muy buen momento con amigos o la familia.

Se han comenzado a crear de todos los tipo, en donde se pueden encontrar las tra-dicionales, las elegantes y las de velocidad. Aquí te ense-ñamos algunos modelos que son las mejores del mercado.

Bicicleta eléctrica toto

Esta recibe el nombre de “Mos-quito”, ya que aspecto y sonido se parece mucho a un insecto. Fabricada en Alemania funcio-na en base a iones de litio. Tiene un alcance máximo de 37 kiló-metros y puede llegar a 50 Km./h.

Su apariencia es muy bella y elegante; el marco es de acero re-sistente y puede ser personalizado con cubierta de varios colores. Es desmontable lo que se ajusta a la estatura de cualquier ciclista.

moto electric Bike

En la última Feria Internacio-nal de Bicicletas en Colonia, Alemania, se presentó la Moto Electric Bike, la cual combina las mejores cualidades de una bicicleta y un scooter eléctrico. Este aparato diseñado y cons-truido en tierras bávaras, está impulsada por un motor de 2KW y se carga con dos baterías de litio en dos horas y medias, aproximadamente. Alcanza una velocidad de 70 Km./h.

Catalina Cruiser electric Bicycle

Es una bicicleta eléctrica ro-busta, elegante y que uno imagina en un día de campo

o para ir de compras al su-permercado. Alcanza una velocidad máxima de 20 Km./h. y si pedaleas consigues mucho más.

La batería se recar-ga de cuatro a seis ho-ras y en la parte frontal tiene buena suspensión en caso de impactos. Es ideal para campistas que buscan soluciones 100% verdes.

twist freedom DX

Te ayuda a conducir más lejos, más rápido y con menos esfuer-zo. Inspira confianza y seguridad gracias a su motor de 250W. Además tiene tres ajustes de potencia: Deportes, Normal y Eco.

Si te cansas de pedalear, el aparato detecta que la ve-locidad disminuye y activa su motor y viceversa. Usa dos baterías de litio y cada carga te permiten hasta 70 Km.

El precio es de un millón de pesos aprox.

obtibike oB1

Denominada como “El transporte del futuro” que mezcla lo convencional y lo

eléctrico con la fortaleza de una bicicleta de montaña. Es muy liviana, ya que está fabricada en mayor medida con componentes de fibra de carbono, cuenta además con GPS .

Se carga con una batería

de ión de litio y funciona dos horas sin que pedalees en ningún momento. Es bastante exclusiva, pues sólo se fabri-can 24 unidades cada año. Tiene un valor aproximado de 800 mil pesos y la consigues en optibike.com.

Domingo 11 de septiembre de 2011 / El MagallanesP.34

mundo HD

Ciencia

M.Sc. Jorge Acevedo R.Investigador y Especialista

en Mamíferos MarinosFundación CEQUA

Como podrán recordar, el pasado domingo 28 de agosto pudo verse un ejemplar de foca leopardo

descansando en el terminal de Tres Puentes. Con motivo del avistamiento de la Hydrurga leptonyx, es que quiero introducir al lector magallánico a cono-cer un poquito más de este espléndido animal.

La foca leopardo es una especie de distribución circumpolar, ya que el 99% de su población habita en el hielo y aguas al sur del frente Polar, es decir,

en la Antártica. Esta foca en particular, junto con otras focas antárticas como la de Weddell, cangrejera y de Ross, son conocidas por ser una especie pagófila, es decir, que vive asociada al hielo. Sin embargo, la foca leopardo se distingue de las otras tres especies mencionadas, dado a que es una especie carnívora, muy voraz y astuta, que junto a la forma de su cabeza, la que recuerda a la de un dinosaurio, y sus afilados dientes se ha ganado una reputación de respeto y admiración. La agresividad es una carac-terística intrínseca del animal, la que se ve reflejada usualmente para mantener alejados a otros animales de su área de caza, o para mantener alejados a los seres humanos cuando las molestamos.

A pesar de que la foca leopardo es una especie Antártica, el avistamiento de ejemplares en la costa de Magallanes no es un evento raro, ya que en algunos rincones de Tierra del Fuego es usual ver animales solitarios o varios de ellos durante todo el año. Generalmente descansan sobre pequeños y medianos témpanos de hielo que flotan en aguas próximas a glaciares, transformándose estos rincones en reductos habituales, o como los llamamos nosotros, “la pequeña antártica”. Es más, el ante-cedente más antiguo del cual se tiene conocimiento es de 1927, donde un ejemplar aparece filmado en Tierra del Fuego descansando sobre el hielo flotante. Un trabajo científico reciente

que recopila los avistamientos de esta foca en Chile, sugiere que esta especie antártica puede ser considerada como un miembro regular de la fauna marina de Chile, y especialmente de Magallanes.

No obstante a lo anteriormente señalado, no conocemos mucho sobre la foca leopardo en nuestras costas ma-gallánicas, aspectos sobre su alimenta-ción, si se reproducen en la región o sus movimientos, por mencionar algunas cosas, por lo cual los avistamientos como del que fuimos testigos recientemente, son importantes para que los científicos conozcan paso a paso un poco más de este espléndido animal antártico, y donde algunos de ellos han tomado a Magallanes como su segundo hogar.

la foca leopardo en las costas de Magallanes

Bicicletas eléctricas: de moda y con energía limpia