Universidad Austral de Chile - Tesis Electrónicas UACh

114
Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias de la Ingeniería Escuela de Ingeniería Naval "PLAN DE GESTIÓN Y MANTENCIÓN VARADERO ARTESANAL PUERTO DE CALDERA" Tesis para optar al título de: Ingeniero Naval Mención: Arquitectura Naval Profesor Patrocinante: Sr. Héctor Legüe Legüe. Ingeniero Civil Mecánico. M.Sc. en Ingeniería Oceánica MAURICIO CRISTIAN ALBERTO PAREDES ZUAREZ VALDIVIA - CHILE 2008

Transcript of Universidad Austral de Chile - Tesis Electrónicas UACh

Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias de la Ingeniería

Escuela de Ingeniería Naval

"PLAN DE GESTIÓN Y MANTENCIÓN VARADERO

ARTESANAL PUERTO DE CALDERA"

Tesis para optar al título de: Ingeniero Naval Mención: Arquitectura Naval Profesor Patrocinante: Sr. Héctor Legüe Legüe. Ingeniero Civil Mecánico. M.Sc. en Ingeniería Oceánica

MAURICIO CRISTIAN ALBERTO PAREDES ZUAREZ VALDIVIA - CHILE

2008

Esta Tesis ha sido sometida para su aprobación a la comisión de

Tesis, como requisito para obtener el grado de Licenciado en

Ciencias de la Ingeniería.

La Tesis aprobada junto con la nota de examen correspondiente, le

permite al alumno obtener el titulo de Ingeniero Naval, mención

Arquitectura Naval

- Nota de Presentación (Ponderada)(1) :. . . . . . . . .

- Nota de Examen (Ponderada)(2) :. . . . . . . . .

- Nota Final de Titulación (1+2) :. . . . . . . . .

Comisión Examinadora:

________________________________ ________________________

Decano Firma

________________________________ ________________________

Decano Firma

________________________________ ________________________

Decano Firma

________________________________ ________________________

Decano Firma

________________________________ ________________________

Decano Firma

Valdivia, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Nota de Presentación = NC/NA * 0,6 + Nota de Tesis * 0,2

Nota Final = Nota de Presentación + Nota de Examen * 0,2

NC = Sumatoria de notas de Currículo, sin Tesis

NA = Numero de asignaturas cursadas y aprobadas,

incluida Practica profesional

Agradecimientos y Dedicatoria.

En primer lugar agradezco a Dios por haberme dado tanto.

Agradezco profundamente a mis compañeros y amigos quienes con su ayuda,

consejos y vivencias me mostraron la importancia que tuvo la

experiencia de la vida universitaria en mi futuro, en mi formación como

persona y como profesional, por otro parte agradezco el esfuerzo de mis

profesores y funcionarios(as) de esta casa de estudio quienes con su

trabajo y dedicación me mostraron el valor de la vocación.

En mayor grado agradezco a María Inés Núñez, mi señora quien con su

amor, apoyo y fuerza interior ha nutrido de esperanzas todos mis

esfuerzos y me ha enseñado el poder de creer en uno mismo.

También agradezco a mi Padre quien puso en mí sus esperanzas para que

yo llegara a ser alguien de bien para mi familia y la sociedad.

Finalmente en grado máximo agradezco y dedico este éxito a mi Madre

quien con todo su amor, comprensión, alegría, inteligencia a sido capaz

de alumbrar mi camino hacia la experiencia linda de mi vida actual.

Resumen.

El trabajo que se presenta a continuación, pretende entregar un

instrumento de gestión útil para el desarrollo de mantención y

conservación de una obra portuaria perteneciente a la dirección de

obras portuarias del estado.

Este instrumento sirve como una herramienta de trabajo para quien se

encarga de administrar la instalación ya sea particular u organización

que busque obtener la concesión por instalaciones esta u otras

similares.

Este trabajo es un respaldo técnico que muestra como se harán las cosas

para que esta sea un una instalación que se autofinancie.

Summary.

The work that appears next, it tries to give to an instrument of useful

management for the development of mantención and conservation of a

harbor work pertaining to the harbor work direction of the state.

This instrument serves like a work tool for who is in charge to

administer to the particular installation either or organization that

it looks for to obtain the concession by facilities this or other

similar.

This work is a technical endorsement that shows since the things become

so that this is an installation that autofinancie.

Índice.

Plan de gestión Varadero Artesanal Puerto de Caldera.

Capítulo I

Resumen ejecutivo.

Pág. 12

Capítulo II

1. Introducción 1ª Parte.

Pág. 16

2. Antecedentes productivos de la caleta.

Pág. 16

3. Antecedentes de la organización.

Pág. 18

4. La estructura administrativa.

Pág. 18

4.1. La constitución y funcionamiento del Consejo

Administrativo (CA).

Pág. 18

4.2. Las funciones y atribuciones del Consejo de

Administración.

Pág. 20

4.3. Requisitos para integrar el Consejo Administrativo

(CA).

Pág. 21

5. De la administración.

Pág. 21

5.1 Funciones y atribuciones de la administración.

Pág. 21

5.2. Requisitos del administrador, Incompatibilidades.

Pág. 22

5.3. Auditoria y control.

Pág. 22

5.4. Organigrama de la Administración. Pág. 23

5.5. Desembarque de especies.

Pág. 24

Capítulo III

6. Régimen tarifário.

Pág. 24

6.1. Egresos.

Pág. 24

6.1.1. Luz.

Pág. 25

6.1.2. Agua.

Pág. 25

6.1.3. Gastos de administración.

Pág. 25

6.1.4. Comisión por varado.

Pág. 25

6.1.5. Servicio de vigilancia.

Pág. 26

6.1.6. Patente de concesión marítima y contribuciones.

Pág. 26

6.1.6. Buzo eventual.

Pág. 26

6.1.7. Conservación y mantención de infraestructura

portuaria.

Pág. 26

6.1.8. Otros egresos e imprevistos.

Pág. 27

6.2. Expectativas de ingresos.

Pág. 27

6.2.1. Varado de embarcaciones.

Pág. 27

6.2.2. Arriendo.

Pág. 31

6.2.3. Otros ingresos.

Pág. 31

6.3. Determinación de la estructura tarifaría.

Pág. 31

6.4. Desarrollo de cálculo tarifário para una

embarcación tipo.

Pág. 35

Capítulo IV

7. Reglamento interno de uso de obras.

Pág. 37

8. Anexos 1ª Parte.

Pág. 42

8.1. Estatutos de Asociación Gremial de Pescadores

Artesanales y Buzos Mariscadores de Caldera.

Pág. 42

8.2. Certificado de vigencia del gremio administrador.

Pág. 53

8.3. Acta de constitución del Consejo Administrativo

(CA).

Pág. 54

8.4. Acta de aprobación de tarifas por parte del

Consejo Administrativo (CA).

Pág. 55

8.5. Acta de aprobación del programa de gestión y

reglamento interno.

Pág. 56

8.6. Reglamento del Consejo Administrativo (CA).

Pág. 57

8.7. Listado de socios.

Pág. 62

8.6. Flujo de caja infraestructura portuaria.

Pág. 65

Plan de Conservación y Mantención Varadero Artesanal Puerto de

Caldera.

Capítulo V

1. Introducción 2ª Parte.

Pág. 67

2. Descripción de las obras.

Pág. 69

2.1. Descripción general.

Pág. 69

2.2. Descripción por elemento.

Pág. 69

2.2.1. Rampa para varados.

Pág. 69

2.2.2. Explanadas.

Pág. 70

2.2.3. Líneas férreas.

Pág. 70

2.2.4. Sistema de tiro.

Pág. 71

2.2.5. Carro.

Pág. 72

2.2.6. Edificaciones varias.

Pág. 72

2.2.7. Cierres.

Pág. 74

2.2.8. Red eléctrica.

Pág. 74

2.3. Recepción de la obra.

Pág. 74

Capítulo VI

3. Actividades de conservación.

Pág. 75

Capítulo VII

4. Manual de Operación Infraestructura Portuaria.

Pág. 76

4.1 Descripción operativa de los procesos producidos

por los servicios, faenas y seguridad marítima

incluyendo flujo gramas en varadero

artesanal.

Pág. 78

5. De las funciones inspectivas de la Dirección de

Obras Portuarias.

Pág. 81

5.1. Solución de conflicto.

Pág. 81

6. Responsabilidad del consejo de administración.

Pág. 81

7. Anexos 2ª Parte.

Pág. 83

7.1. Acta de recepción de la obra.

Pág. 83

7.2. Registro fotográfico.

Pág. 85

7.3. Decreto de destinación de la obra.

Pág. 91

7.4. Anexos tablas Pág. 96

Capítulo VIII

Conclusiones.

Pág. 113

Capítulo IX

Bibliografía. Pág. 115

12

Plan de gestión Varadero Artesanal Puerto de Caldera.

Capítulo I

Resumen ejecutivo.

Introducción.

El presente trabajo tiene como finalidad presentar una problemática

que tienen la mayoría de las instalaciones entregadas para uso de las

asociaciones gremiales de pescadores artesanales a lo largo de las

costas de nuestro litoral.

Aquí se expone como ejemplo la caleta de pescadores de Caldera en

la región de Atacama la cual es un ejemplo de la realidad de otras

localidades existentes que desarrollan actividades relacionadas con

la pesca artesanal.

En esta localidad existe un varadero artesanal capaz de albergar

alrededor de una decena de naves, cuenta con todas las comodidades

para desarrollar actividades de reparación, construcción, mantención

y varado de embarcaciones hasta una eslora de 18 m.

Funciona en esta localidad una agrupación llamada Asociación Gremial

de Pescadores Artesanales (AG) la cual esta formada por la mayoría de

pescadores artesanales de la zona de Atacama quienes a la vez cuenta con

personalidad jurídica, esta personalidad jurídica les faculta como

organismo reconocido frente a los estamentos de Estado para acceder al

uso de estas instalaciones.

El Ministerio de Obras Publicas (MOP) es quien autoriza por medio de

la Dirección de obras Portuarias (DOP) en tanto que la esta dirección

es la encargada de entregar para uso, fiscalizar su uso y

administración adecuada.

Cada usuario sea integrante o no de La Asociación Gremial solicita

autorización a La Administración del varadero e informa a La

Dirección General del Territorio Marítimo (D.G.T.M.) o Gobernación

Marítima para realizar el varado, aduciendo los motivos por el cual

se requiere el servicio de varado y el tiempo requerido

estableciéndose un mínimo y un máximo de tiempo dependiendo del

calendario de varado programado, siendo informado por la

13

administración del varadero de la tarifa a cobrar y disponibilidad de

espacio.

Cabe señalar que el funcionamiento futuro de estas instalaciones

dependerá de los cuidados y correcta administración por parte de la

asociación que administra.

Por otra parte esta instalación es parte de las conseciones

creadas o edificadas por el estado para mejorar la calidad de vida de

las personas que se desarrollan en el área pesquera, quienes por ser

ellos Quienes históricamente siempre han hecho uso de estos espacios

es que se destina una preferencia especial para acceder a su uso sin

tener adjudicada la concesión.

La concesión de estas instalaciones podría ser solicitada por

cualquier agrupación relacionada que lo requiera y demuestre capacidad

de administración, es por este motivo que se origina la necesidad de

este documento por parte de la Organización Gremial.

Consecuentemente, para los efectos de lo que compete a la

introducción de este trabajo es que según las políticas estatales para

las conseciones entregadas es que la organización responsable de la

concesión se comprometa a conservar y mantenerla al menos el periodo

de tiempo que se le dio como tiempo estimado de vida útil sin que el

Estado tenga que incurrir en nuevas inversiones para este fin, idea

que sustenta la conciencia de optimizar el uso de recursos.

Finalmente, en la medida que la mantención y conservación sea mas

eficiente estas podrán generar utilidades debiendo ellos establecer

tarifas para la prestación de sus servicios, las cuales les permitan

devengar ingresos, eso es lo que se espera, siendo así posible realizar

por parte de la asociación Inversiones en cuanto ampliación de espacios

productivos, creación de nuevas unidades productivas y modificaciones a

las infraestructuras existentes pudiendo de esta forma generar nuevos

negocios.

Cabe señalar que es de real importancia capacitar a quienes

integran esta organización desde un punto de vista de administración y

mercado para que de ellos mismos surjan nuevas instancias de

negocios mejorando de esta forma la calidad de vida de quienes se

desarrollan en esta área.

14

Objetivos.

El objetivo de este trabajo es entregar una herramienta la cual

sirva para cualquier organización que requiera hacerse participe en un

concurso por una concesión costera, en que existan instalaciones

construidas por el estado y que este destine para uso de ellas a

organizaciones relacionadas, no habiendo sido entregada formalmente la

concesión.

Alcances.

Los alcances llegan a toda concesión marítima del territorio

nacional que este siendo usada y no tenga regularizada la situación de

uso por parte de alguna organización.

Resumen.

Este trabajo consta de dos partes; en que la primera es el Plan de

Gestión y la segunda parte corresponde al Plan de Mantención y

Conservación de la Instalación portuaria Varadero Artesanal del Puerto

de Caldera.

Aquí se entregan antecedentes productivos de la caleta con una

estadística de los desembarques realizados entre los años 1998 y 2005,

presentándose antecedentes de la organización con una breve definición

de ella, su estructura administrativa con un desglose de sus funciones

y atribuciones y quienes son responsables de las auditorias y controles

a la que esta afecta la administración.

Se indican cuales son las variables que afectan al régimen tarifário

que deben hacer uso y finalmente a esta primera parte se indica el

reglamento interno de uso de obras que rige en esta instalación.

A la segunda parte se mencionan una descripción detallada de las

obras y sus elementos que conforman un sistema en que la

interdependencia de cada unidad productiva es crítica y cuales son las

actividades necesarias a realizar para su conservación.

15

En tanto que para un uso adecuado de cada unidad productiva se

incluye un manual de operación a la vez se indican la descripción de

los procesos productivos y su mecanismo de funcionamiento.

Finalmente se integra los alcances de las funciones inspectivas de

la Dirección de Obras Portuarias y solución de conflictos con la

organización y se establecen las responsabilidades del consejo

administrativo (CA).

16

Capítulo II

1. Introducción 1ª Parte

La zona geográfica donde se ubica el varadero es la caleta que se ubica

entre los muelles del puerto de Caldera. Comuna de Caldera, Provincia

Copiapó y Región de Atacama.

Mapa ubicación geográfica del varadero de Caldera

2. Antecedentes productivos de la caleta.

En actualidad los canales de distribución de los recursos marinos

extraídos por los pescadores artesanales de Caldera es la venta directa

a público y a intermediarios para el consumo dentro de la región.

Existen embarcaciones mas grandes que entregan su captura a la

17

industria pesquera para la manufactura de harina de pescado. En la

caleta existen instalaciones que son polos productivos que se

desarrollan complementadas por la pesca artesanal como son el muelle

de desembarque, cámaras de mantención de productos, silo de hielo y

puestos de venta de pescados y mariscos.

Tabla Desembarque anuales caleta caldera por especies en toneladas

Total recursos (Ton)

Año Algas Peces Moluscos Crustáceos Otros

Total

general

(Ton.)

1998 21 11.022 58 71 41 11.213

1999 27 13.434 168 1.652 28 15.309

2000 2.712 14.730 154 2.058 22 19.676

2001 3.641 17.899 184 1.395 1 23.120

2002 18 23.319 22 1.684 2 25.045

2003 86.939 52.163 863 935 725 141.625

2004 69.564 71.294 5.088 215 940 147.101

2005 109.120 76.099 10.425 269 1189 129.102

18

3. Antecedentes de la organización.

La organización que será responsable de la infraestructura portuaria es

la Asociación Gremial de Pescadores Artesanales y Buzos Mariscadores de

Caldera.

4. La estructura administrativa.

4.1. La constitución y funcionamiento del CA.

a. Número de integrantes del CA.

a.1. Dos personas dueños de botes y/o faluchos.

a.2. Dos personas dueñas de lanchas medianas.

a.3. Dos personas dueñas de lanchas grandes.

a.4. Una persona neutra (que no es dueña de embarcación).

a.5. El presidente y tesorero de la Asociación Gremial sin derecho a

voto.

b. Mecanismos de elección y censura de los integrantes del CA.

b.1. Voluntad propia y que cumpla con el párrafo primero.

b.2. Se podrá censurar a un miembro del comité que falte a un

cincuenta por ciento de las reuniones anuales del CA.

b.3. Se podrá censurar a un miembro del comité que atente contra el

buen funcionamiento del Varadero.

b.4. El periodo de duración del CA será el mismo de la directiva y

podrá ser reelecto por tres periodos consecutivos.

c. Presidencia del consejo y mecanismos de elección.

c.1. Cada miembro del Consejo Administrativo (CA) votará por un

integrante del CA incluyéndose él. El que obtenga la mayoría

será el Presidente. Los miembros no pueden abstenerse de votar.

19

d. Periocidad de las reuniones ordinarias.

d.1. El comité tendrá una reunión mensual y el día se tomara de

común acuerdo por los integrantes del Consejo Administrativo

(CA).

e. Oportunidad de las reuniones extraordinarias.

e.1. En el caso de renuncia, destitución o fallecimiento de uno de

los miembros del CA. Se convocará a reunión extraordinaria de

CA con la directiva para la elección del reemplazante que será

designado por esta, por el mismo periodo que reste para la

renovación de la totalidad de CA.

e.2. En alguna emergencia que ocurra en las instalaciones

portuarias.

f. Procedimientos para citación a reuniones.

f.1. El presidente avisará personalmente o telefónicamente a la

secretaria del día hora y lugar de reunión. A su vez la

secretaria avisará telefónicamente a cada miembro del CA.

g. Quórum de instalación y de acuerdos.

g.1. El quórum para las reuniones del CA será de cinco de un total

de siete integrantes del CA.

h. Libro de actas

h.1. El miembro que haya obtenido la tercera mayoría en las

votaciones llevará la Secretaría del Consejo de Administración

por medio de un libro de actas foliado.

20

4.2. Las funciones y atribuciones del Consejo de Administración.

a. Fijar políticas de gestión, económicas, administrativas y

financieras de la administración.

b. Velar por el cumplimiento del programa de mantenimiento o

conservación de las obras y del presente programa de administración.

c. Velar por el buen funcionamiento y adecuado uso de las

instalaciones, equipos y servicios y por su adecuado manejo

económico y financiero.

d. Supervisar y evaluar la gestión que realiza la administración.

e. Determinar las tarifas y modalidades de cobro y reajustes que deberá

aplicar la administración por el uso de la infraestructura y por la

prestación de servicios.

f. Fiscalizar el movimiento económico, vigilando el adecuado cobro de

tarifas y la correcta utilización de los ingresos para las

necesidades de operación y de mantenimiento de los equipos e

instalaciones.

g. Seleccionar y aprobar los contratos de trabajo que la administración

de las obras proponga.

h. Informar periódicamente a la asamblea de socios de las organizaciones

de pescadores sobre la gestión administrativa y el manejo de los

recursos financieros originados en ella.

i. Aprobar los informes financieros y de gestión que entregará

mensualmente la administración.

j. Coordinar y relacionarse con los organismos y servicios relacionados

con la administración de las obras.

k. Nombrar al administrador. Se realizara una licitación pública y se

recepcionarán curriculum. Se elegirán tres curriculum y de esta

saldrá el administrador.

l. Notificar la ausencia, incumplimientos y faltas de los miembros del

CA.

m. Todos los miembros del CA podrá tener acceso a la Bitácora de Varador

cuando estime conveniente y sin previo aviso

21

4.3. Requisitos para integrar el Consejo Administrativo (CA).

a. Socio Activo y al día en sus cuotas sociales al momento de

inscribirse.

b. Tener una antigüedad de dos años como socio activo de la

organización.

c. Tener asistencia de un cincuenta por ciento en reuniones generales de

asamblea, contados desde los últimos doce meses.

d. Asumir el compromiso de capacitarse en las materias de conservación y

administración de la infraestructura portuaria pesquera artesanal.

5. De la administración.

5.1 Funciones y atribuciones de la administración.

a. Ejecutar los programas de conservación y administración de las obras.

b. Elaborar mensualmente informes de gestión en el ámbito de:

Presentación del Flujo de Caja, Planificación de gastos y problemas

existentes en el mes. Los primeros cinco días del mes.

c. El cobro de las tarifas por concepto de prestación de servicios o uso

de infraestructura lo cumple personal administrativo.

d. La contratación de personal externo (buzo de varado, ayudantes de

maniobra) para el varado de embarcaciones que la requieran tendrá

una tarifa anexa.

e. Elaborar y proponer al CA un plan de inversiones para el desarrollo

de la infraestructura.

f. Velar por el buen funcionamiento del Varadero: la normativa vigente

en el ámbito de la prevención de riesgos y seguridad laboral, de

higiene y salubridad pública, pesquera, de orden y seguridad naval y

operativa.

g. Avisar su ausencia con 24 horas de anticipación a la secretaria para

que asuma el vicepresidente las funciones de Administrador.

h. El administrador no tendrá la facultad de negociar tarifas, tendrá

que hacer valer el tarifario existente.

22

5.2. Requisitos del administrador, Incompatibilidades.

a. La administración tendrá como responsable directo al administrador.

b. Requisitos del administrador.

b.1. Persona natural o jurídica.

b.2. Experiencia, idoneidad, objetividad y transparencia en el tema.

Ej. Acreditar experiencia e idoneidad en las labores de

administración.

c. Incompatibilidad.

c.1. No ser miembro de las comisiones revisoras de cuenta del gremio

administrador, ni pertenecer al CA.

d. Función: ejecutar las labores de administración por encargo del

gremio administrador en conformidad a los lineamientos generales que

para tal fin establecerá el CA.

5.3. Auditoria y control

a. Es responsabilidad del gremio y del CA que la gestión de la

administración sea auditada y controlada por lo menos 1 vez al año

por un contador o auditor externo. No obstante el CA tendrá la labor

de analizar el informe presentado por la administración y cotejar

con los comprobantes de egreso e ingresos.

23

Organigrama de la Administración.

Asociación Gremial de Pescadores Artesanales y

Buzos Mariscadores de Caldera

Consejo Administrador

1. Horacio Luna (Presidente) 2. Víctor Núñez (Secretario) 3. Gilberto Godoy 4. José Bernal 5. Antonio Correa 6. Antonio Cortes 7. Oscar Vallejos 8. Presidente AG. 9. Tesorero AG.

Administrador

Auditoria y Control Auditoria externa (Una vez al año)

Secretaria

24

5.5. Desembarque de especies.

Se nombrará una persona encargada de la estadística de desembarque por

especies, la cual se determinará en el proyecto que efectúa la

organización que regulará el muelle de desembarque.

Capítulo III

6. Régimen tarifarío.

Con la finalidad de reunir los recursos financieros necesarios para el

financiamiento de la conservación, mantenimiento y cuidado de las

obras, se estableció cobros por el uso de ellas y por la prestación de

servicios que en ella se realicen. Las tarifas o cobros están

determinadas por los gastos en lo que se deberán incurrir por concepto

de conservación, mantenimiento y cuidado de la obras, gastos de

administración, pago de impuestos y concesión marítima y todo otro

gasto relacionado con estas obligaciones.

6.1. Egresos.

Los egresos del varadero se estimaron del análisis de la documentación

mensual de la organización, debe mencionarse que la organización no

cuenta con contabilidad formal.

Los periodos analizados fueron los años 2002 y 2005, comparándose la

información de los flujos de cajas mensuales versus documentación de

respaldo que ellos mantenían.

Se verificó que en este ítem se imputen correctamente todos los costos

considerando en la operación del varadero, incluido los costos de

mantención asociado a la obras y dispuestos por la Dirección de Obras

Portuarias. No se consideraron gastos gremiales, préstamos o regalías a

lo socios o directorio.

Se definió la estructura de los egresos de acuerdo a su importancia. En

un primer análisis se determinaron los conceptos de egresos de acuerdo

a la información, realizando posterior a esto la clasificación y

agrupando los conceptos según su relación e importancia en el

funcionamiento de la infraestructura portuaria.

25

6.1.1. Luz.

Los egresos realizados por consumo de energía eléctrica ocupada en las

instalaciones, según la información analizada de los años 2002 y 2003

su costo asciende a 38,43 UF, estimándose un aumento del 10% al

promedio de estos años debido al aumento de prestaciones de servicios,

ascendiendo a 42,27 UF anuales.

6.1.2. Agua.

Los egresos realizados por consumo de agua potable ocupadas en las

instalaciones, según la información analizada de los años 2002 y 2003

el promedio del gasto asciende a 96,83, se estima un aumento del

promedio de estos años mas un 10% debido al aumento de prestación de

servicios en 106,51 UF anuales.

6.1.3. Gastos de administración.

Se consideró la mano de obra pagada a la administración del varadero,

además los egresos por concepto de servicios y materiales de aseo,

gastos de oficina y capacitación, según la información analizada de los

años 2002 y 2005 el promedio fue del orden de 165,8 UF anuales. Se

propone considerar un orden administrativo contratando un administrador

y manteniendo el puesto de secretaria con un egreso promedio mensual de

$ 500.000, además de los honorarios de un contador del orden de $60.000

mensuales, según lo propuesto se estima un egreso anual de 427,83 UF.

6.1.4. Comisión por varado.

De acuerdo a los análisis entre los años 2002 y 2005 se determinó un

gasto de entre un 17 y 24% en relación a los ingresos obtenidos por el

servicio de varado de embarcaciones, esto demuestra que no se tiene un

porcentaje fijo por dicho servicio. Se propone contratar un Varador

tiempo completo con sueldo mínimo más una comisión del 5% y un 2% para

los gastos de apoyos de maniobra, lo que corresponde a 158,06 UF.

26

6.1.5. Servicio de vigilancia.

De acuerdo a los análisis entre los años 2002 y 2005 se consideraron

egresos por servicios de vigilancia esporádicos mensuales por un valor

de 88.15 UF. Se propone contratar un vigilante tiempo completo con

sueldo mínimo mensual, correspondiendo a 83,72 UF.

6.1.6. Patente de concesión marítima y contribuciones.

Por el uso de concesión marítima ubicada en un sector de terreno de

playa donde funcionan las instalaciones u obras portuarias

pertenecientes a la organización, de acuerdo a artículo 65 letra L del

decreto supremo 660 y sus modificaciones corresponde a un monto de: 0,5

pesos oro por metro cuadrado y fracción de metro cuadrados

concesionados. Considerando un terreno de 5000 m2 que corresponden a

21,68 UF anuales.

6.1.7. Buzo eventual.

Se incorporan los egresos correspondientes al pago de servicios de

buceo para inspecciones y varadas de embarcaciones estimados en 5% del

valor de ingreso por varado, que corresponden a 53,10 UF anuales.

6.1.8. Conservación y mantención de infraestructura portuaria.

Este egreso involucra la conservación y mantención de las siguientes

infraestructuras: rampa de varado, explanadas y otros elementos,

sistema tiro del carro, edificio caseta sistema tiro carro, edificación

servicios higiénicos y portería, edificio oficina, taller y pañoles y

sistema de cierres. Antecedentes analizados y entregados por la

Dirección de Obras Portuarias – Atacama. El ciclo de conservación y

mantención se extiende por 20 años por un monto total de 5.054,31 UF.

La organización demuestra un egreso por concepto de reparación y

mantenimiento en los periodos 2002 – 2005 del orden de 132,11 UF

anuales.

27

6.1.9. Otros egresos e imprevistos.

Se consideran una fluctuación del orden de los 10% de los egresos

directos de operación como imprevistos que se calcula en 89,33 UF

anuales.

6.2. Expectativas de ingresos.

Se consideró los ingresos correspondientes al varado de embarcaciones y

arriendo de instalaciones como bóxers, talleres y baños y otros

ingresos como es la venta de materiales de desecho de las reparaciones.

No se consideraron para el análisis los ingresos por devolución de

préstamos sociales, pago de cuotas sociales y otros como regalías de

terceros.

Los ingresos obtenidos y determinados por el análisis de la

documentación mensual de la organización de los años 2002 y 2003 solo

alcanzaban a cubrir los egresos de operación sin considerar el ítem de

mantenimiento y conservación de instalaciones portuarias entregados por

la Dirección de Obras Portuarias.

6.2.1. Varado de embarcaciones.

Los ingresos por varados de embarcaciones se determinaron de los

registros entregados por la organización no encontrando estructura u

ordenamiento tarifarío solo un listado de cobro con nombres de las

embarcaciones y valores del servicio, el valor total promedio del

periodo 2002 y 2003 corresponden a 504,33 UF anuales. Cabe destacar que

existen 15 naves que se podrían incorporar como clientes esto previa

inversión de otra línea de varado lo que se debe analizar como negocio

futuro por el gran aporte que significaría para la organización.

Según el análisis se estiman los clientes y potenciales clientes en 110

embarcaciones, las variables comunes consideradas como antecedentes de

identificación de cada embarcación y su efecto en uso de las

instalaciones del varadero, determinándose las siguientes variables a

considerar:

28

Variables que inciden en el calculo de tarifas

Eslora real

TRG físico

Material de construcción

Manga

Puntal

Conocidas las variables se procedió a desarrollar la formula para cobro

de tarifas que corresponde a los siguientes:

Calculo Variable

Aporte a la

tarifa de

eslora real

X * eslora X es el factor en UF que

corresponde aplicar de acuerdo a la

escala de cobros según cada

clasificación

Calculo Variable

Aporte a la

tarifa de TRG

físico

Y * TRG Y es el factor que corresponde

aplicar de acuerdo a la escala de

cobros según cada clasificación

Calculo Variable Aporte a la

tarifa por

material de

construcción

(Z)*eslora

real/18*eslora

Z es el factor que corresponde

aplicar de acuerdo a la escala de

cobros según cada clasificación

El aporte por material será un 25% del total equivalente al cobro

máximo de tarifas de acuerdo a la clasificación, además se pondero por

el cuociente de la eslora real y la eslora máxima (18 metros).

29

Se definieron los siguientes materiales de construcción y sus aportes a

la tarifa:

Material de construcción Calculo variable

Fierro (Z)/18 * eslora X es igual a 1

Madera (Z)/18 * eslora X es igual a 0,6

Otro material (fibra,

aluminio, etc.)

(Z)/18 * eslora X es igual a 0,2

Para el cálculo del ingreso promedio anual, se tomó el valor promedio

de servicio con los aportes máximos y mínimos de las variables, eslora

física, TRG y aporte de materiales. Se determino la cantidad de

embarcaciones que estaban dentro de cada categoría y se incorporo la

frecuencia de varado más un 10 % que es posible obtener por ofertas en

el uso anual del varadero. Que corresponden a 1061,94 UF anuales.

En la siguiente tabla se determina el ingreso promedio en un año de

operación según las variables analizadas a cada categoría de

embarcaciones a la que se le prestará el servicio el varadero.

CAT VARIABLES APORTE ESLORA APORTE TRG APORTE MATERIAL TARIFA RESULTANTE ($) PROM. VALOR SERV. ($) CANT. EMBARC FREC. AÑO + 10% VENTA ANUAL ($)

1 ESLORA=5 MTS + TRG=3M3 + MADERA 5.160 2.477 625 8.262 10.823 10 2 216458

ESLORA=8 MTS + TRG=5M3 + MADERA 8.256 4.128 1.000 13.384

2 ESLORA=9 MTS + TRG=6M3 + MADERA 10.321 4.587 1.500 16.408 17.829 36 2,2 1412063

ESLORA=10 MTS + TRG=8M3 + MADERA 11.468 6.116 1.667 19.250

3 ESLORA=11 MTS + TRG=10M3 + MADERA 23.648 13.974 4.583 42.206 44.887 22 2,2 2172511

ESLORA=12 MTS + TRG=12M3 + MADERA 25.798 16.769 5.000 47.567

4 ESLORA=12,5 MTS + TRG=15M3 + MADERA 48.373 48.373 15.625 112.371 124.273 11 1,65 2255558

ESLORA=14 MTS + TRG=20M3 + MADERA 54.178 64.497 17.500 136.175

ESLORA=12,5 MTS + TRG=15M3 + FIBRA 48.373 48.373 5.208 101.954 113.232 3 1,65 560496

ESLORA=14 MTS + TRG=20M3 + FIBRA 54.178 64.497 5.833 124.509

5 ESLORA=14,5 MTS + TRG=25M3 + MADERA 89.077 92.149 30.208 211.434 222.705 6 1,375 1837319

ESLORA=15 MTS + TRG=30M3 + MADERA 92.149 110.578 31.250 233.977

ESLORA=14,5 MTS + TRG=25M3 + FIERRO 89.077 92.149 50.347 231.573 243.191 6 1,375 2006330

ESLORA=15 MTS + TRG=30M3 + FIERRO 92.149 110.578 52.083 254.810

6 ESLORA=15,5 MTS + TRG=35M3 + MADERA 131.142 166.571 51.667 349.379 367.174 9 1,1 3635025

ESLORA=16,5 MTS + TRG=40M3 + MADERA 139.602 190.367 55.000 384.969

ESLORA=15,5 MTS + TRG=35M3 + FIERRO 131.142 166.571 86.111 383.824 402.730 1 1,1 443003

ESLORA=16,5 MTS + TRG=40M3 + FIERRO 139.602 190.367 91.667 421.636

7 ESLORA=17 MTS + TRG=42M3 + MADERA 184.549 253.302 85.000 522.851 554.903 5 1,1 3051967

ESLORA=18 MTS + TRG=50M3 + MADERA 195.405 301.550 90.000 586.955

ESLORA=17 MTS + TRG=42M3 + FIERRO 184.549 253.302 141.667 579.518 613.236 1 1,1 674560

ESLORA=18 MTS + TRG=50M3 + FIERRO 195.405 301.550 150.000 646.955

110 18265291

Tabla de cálculo de estimación de ingreso anual

31

6.2.2. Arriendo.

Se determinaron los ingresos por arriendo desde los registros

analizados, no teniendo contratos ni recibos de arriendo a la

vista, solamente se consideraron los ingresos por este concepto

que no fueron uniformes mes a mes y correspondió al monto promedio

de 135,64 UF. Se propone dar una estructura para el cobro de estos

servicios aumentados en un 75% y considerar además a través de la

gestión del administrador arrendar las 6 bodegas disponibles con

las cuales hoy no se genera ingresos. Los ingresos por arriendo

alcanzarían a 237,38 UF anuales.

Arriendos de instalaciones Valor unitario Total

Unid Descripción Mensual Mensual

6 Bodegas (bóxer) $17.333 $103.998

1 Taller (torneria) $70.000 $70.000

2

Taller (mecánica y carpintería-

soldadura) $61.250 $122.500

1 Taller (eléctrico) $43.750 $43.750

Totales $340.248

Total anual $4.082.976

Total en UF 237,38

6.2.3. Otros ingresos.

Se han estimado 2,91 UF anual por variación de ingreso por cobro

de luz y agua a los arrendatarios, venta de materiales de desecho,

uso de los servicios higiénicos a público y ingreso de terceros a

prestar servicios en el varadero (mecánico, carpintero, soldador,

pintor, arenador, etc.)

6.3. Determinación de la estructura tarifaría.

Según el análisis anterior se desprende los ítems con la siguiente

estructura tarifaría.

32

- Varado de Embarcaciones. Se determina la categoría de la

embarcación según las variables que se presentan en la

siguiente tabla:

Variables

Categoría Eslora física (mts) TRG (m3)

Mat. de

construcción

1 5 a 8 3 a 5 Madera

2 9 a 10 6 a 8 Madera

3 11 a 12 10 a 12 Madera

12,5 a 14 15 a 20 Madera 4

12,5 a 14 15 a 20 Fibra

14,5 a 15 25 a 30 Madera 5

14,5 a 15 25 a 30 Fierro

15,5 a 16,5 35 a 40 Madera 6

15,5 a 16,5 35 a 40 Fierro

17 a 18 42 a 50 Madera 7

17 a 18 42 a 50 Fierro

Clasificadas las embarcaciones se determino los factores en UF de

eslora, TRG y cobro máximo según cada categoría.

Escala de cobro

Categoría

Eslora

Factor en

UF

X

TRG

Factor en

UF

Y

Descripción

clasificación Cobro máximo

1 0,06 0,05 Botes $ 15.000

2 0,07 0,04 Falucho $ 20.000

3 0,12 0,08 Falucho grande $ 50.000

4 0,22 0,19 Lancha menor $ 150.000

5 0,36 0,21 Lancha mediana $ 250.000

6 0,49 0,28 Lancha mayor $ 400.000

7 0,63 0,35 Lancha grande $ 600.000

Para el cálculo de aporte por material se determinó un factor por

cada material de construcción, él que se pondera entre el

33

cuociente de la eslora real y eslora máxima, que se muestra en la

siguiente tabla:

Material de construcción Calculo Factor de material

en UF

Fierro (0,25*Z )/18 *

eslora Z es igual a 1

Madera (0,25*Z )/18 *

eslora

Z es igual a 0,6

Otro material (fibra,

aluminio, etc.)

(0,25*Z )/18 *

eslora

Z es igual a 0,2

Obteniéndose las tarifas en pesos de los aportes de cada variable

de acuerdo a cada embarcación se obtiene la siguiente tabla para

su cálculo:

Tarifado por embarcaciones

Variable Formula

Eslora X * Eslora real * valor UF

TRG Y * TRG real* valor UF

Mat. de construcción (0,1* cobro máx.)*Z * (Eslora real/18)

Manga (0,075* cobro máx.)/6,5 * (Manga real)

Puntal (0,075* cobro máx.) /3 * (Puntal real)

34

- Arriendos:

Tabla de tarifas mensuales por concepto de arriendo de

instalaciones.

Arriendos de instalaciones Valor unitario

Unid Descripción Mensual ($)

6 Bodegas (bóxer) 17333

1 Taller (torneria) 70000

2

Taller (mecánica y carpintería-

soldadura) 61250

1 Taller (eléctrico) 43750

35

6.4. Desarrollo de cálculo tarifário para una embarcación tipo.

Tabla: medidas reales de la embarcación tipo

Eslora real

en metros

TRG Físico

en metros

cúbicos

Mat.

construcción

Manga

real en

metros

Puntal real

en metros

16 20,1 Madera 4 1,8

Desarrollo:

1º Categorizar la embarcación.

Variables

Categoría Eslora física (mts) TRG (m3)

Mat. de

construcción

5 20,1 A 30 Madera

6 15,1 A 16,5 Madera

2º Determinar los factores

Escala de cobro

Categor

ía

Eslora

Factor en UF

X

TRG

Factor en UF

Y

Descripción

clasificación Cobro máximo

5 0,21 Lancha mediana $ 250.000

6 0,49 Lancha mayor $ 400.000

El valor máximo de cobro para la embarcación tipo es la promedio

de los cobros máximos por categoría.

Cobro máximo = (250.000+400.000)/2 = $ 325.000

36

3º Cálculo por variables

Variables Formula Total

Eslora 0,49 * 16 * 17200 $ 134.848

TRG 0,21 * 20,1 * 17200 $ 72.601

Madera ((0,1 * 325000 * 0,6 )/ 18) * 16 $ 17.333

Manga 0,075 * 325000 / 6,5 * 4 $ 15.000

Puntal 0,075 * 325000 / 3,0 * 1,8 $ 14.625

Total $ 254.407

Nota: Valor UF para el ejercicio: $17.200

37

Capítulo IV

7. Reglamento interno de uso de obras.

Introducción.

A continuación se presentan la normativa interna que coordina la

relación entre armadores y varadero para su administración

adecuada como unidad productiva.

Articulo 1º

El servicio de varado será prestado a todo aquel usuario que lo

solicite, para lo cual el interesado deberá manifestar su

solicitud al administrador quien lo inscribirá en el registro de

varado. Allí deberá indicarse a lo menos los siguientes datos:

fecha en que se efectúa la solicitud, nombre de la embarcación que

será varada, nombre del armador o propietario de la embarcación,

Rut, dirección fecha en que se llevará a cabo la maniobra de

varado, permanencia estimada en el varadero, valor de los

servicios de mantención y reparación si estos son contratados en

forma externa y monto del abono que se cancelara por adelantado.

Articulo 2º

A fin de proporcionar a la administración, según él la

contratación del servicio del armador o propietario de la

embarcación debiera cancelar al menos del 50% del costo total de

la tarifa básica que afectan a la prestación del servicio de

varados. Por tarifa básica se entiende el valor cobrado por una

permanencia de diez días a toda embarcación.

Artículo 3º

Previo a efectuarse la maniobra de varado se firmará el convenio

de uso de varadero que establece el contrato que la administración

de varadero suscribe con el interesado. En dicho documento se

estipula las condiciones del contrato el plazo de permanencia

convenido y las tarifas que afectarán la prestación del servicio.

38

Artículo 4º

El servicio de varado será prestado en estricto orden de

inscripción según la información contenida en el registro de

varado. Previniendo que podrían presentarse casos de embarcaciones

que requieren de una reparación inmediata, el administrador podrá

efectuar en casos de emergencia, una alteración del orden de

atención de embarcaciones. Además, el carro de varado deberá estar

siempre desocupado al dar por finalizada una operación de varado.

Artículo 5º

El servicio de varado consiste en la instalación, dentro del agua

de la embarcación en el respectivo carro de varado, el traslado de

la embarcación dentro del varadero a fin de ubicarla en el sitio

donde se efectuará los trabajos de mantención o reparación y

posteriormente el proceso de desvarado. Se atenderá únicamente a

embarcaciones cuya eslora sea igual o inferior a dieciocho metros

de longitud.

Artículo 6º

Los usuarios del servicio de varado deberán cancelar tarifas

referidas a los siguientes conceptos (a) derechos por servicio de

varado (b) derechos por estadía de embarcación en el varadero

cuando está exceda a la estadía contemplada en la tarifa básica

(d) consumos de servicios básicos (agua y electricidad) si lo

hubiese (e) contratación de personal para efectuar maniobras de

varado y desvarado cuando proceda.

Artículo 7º

En lugar de aparcamiento dentro de la explanada del varadero será

decidido por el administrador, por falta de este por quien lo

remplace. Asimismo queda obligado el interesado a comunicar el

momento de efectuar la solicitud el número de días que va a

permanecer la embarcación en el varadero de manera de permitir una

mejor distribución del espacio físico y una mejor circulación de

embarcaciones dentro de la explanada.

39

Artículo 8º

Será responsabilidad del contratante del servicio mantener aseado

el lugar de aparcamiento en un perímetro de tres metros en torno a

la embarcación de su propiedad, durante todo el periodo de

permanencia de la misma en el varadero. Además, deberá tomar las

medidas para verificar que la entrega del sitio una vez concluida

la permanencia de la embarcación en el varadero se encuentre en

óptimas condiciones del aseo el no cumplimiento de la norma dará

origen por una parte a la contratación por parte del administrador

de terceros que efectúe las labores de aseo y los honorarios

serán cargados a la cuenta del usuario responsable, la negativa de

pago del usuario por este servicio dará cobro a multas e

intereses.

Artículo 9º

Las tarifas por servicio de varado no incluyen consumo de agua ni

electricidad razón por lo cual lo usuarios del varadero que

requieran su utilización deberán solicitar autorización a la

administración y luego de lo cual deberán cancelar un valor a

convenir conforme al volumen que consuman.

Artículo 10º

Será responsabilidad de operador mantener siempre desocupado el

carro de varado de manera de permitir la atención de embarcaciones

que requieran de una reparación urgente, a no ser que la

permanencia de una embarcación no abandonará el carro hasta ser

desvarada.

40

Artículo 11º

Las personas o empresas que deseen prestar servicios de reparación

o mantención de embarcaciones en el interior del recinto del

varadero deberán firmar un convenio de prestación de servicios,

mediante el cual la administración autoriza las labores que

efectúen los interesados. Quien haya firmado dicho convenio

debiera cancelar el 10% del valor de de su trabajo a la

administración de recinto valor que deberá ser entregado a más

tardar el día que se efectuar maniobras de desvarado. El no

cumplimiento de este pago dará lugar a la negativa por parte del

administrador a renovar la autorización al prestador del servicio

para continuar trabajando en el recinto.

Artículo 12º

Al momento de efectuarse la maniobra de varado desvarado, el

armador o propietario de la embarcación que requiere el servicio

deberá proporcionar los servicios de menos tres personas que

participen en la maniobra. Si tal exigencia no es cumplida el

administrador procederá a contratar los servicios de terceros,

cuyos honorarios serán de cargo del contratante del servicio, el

no pago de esta obligación contraída por el usuarios originará

cobro de multas e intereses.

Artículo 13º

La maniobra de desvarado será autorizada únicamente por el

administrador quien emitirá una orden de desvarado previa

cancelación de todos los cargo que se adeuden al administración.

El operador deberá verificar que el interesado presente la orden

de desvarado aprobada por el administrador, junto a la factura que

pruebe la cancelación del servicio para proceder efectuar la

maniobra de desvarado.

41

Artículo 14º

Las transgresiones o arbitrariedades en la ampliación de este

reglamento deberán ser denunciadas por escrito al comité de

administración del varadero la que estudiará investigar a los

hechos denunciados y emitirá un juicio de carácter inapelable que

deberá ser acatado por los involucrados.

Artículo 15º

Con el fin de mantener el aseo e higiene del recinto los armadores

deberán presentar la lista de tripulación de la embarcación para

permitir que utilicen los servicios higiénicos (baños y

urinarios).

Artículo 16º

Presente reglamento deberá ser situado lugar público visible donde

pueda ser visto todos por los pescadores artesanales que son

usuarios del recinto del varadero.

42

8. Anexos 1ª Parte.

8.1. Estatutos de Asociación Gremial de Pescadores Artesanales y

Buzos Mariscadores de Caldera.

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

8.2. Certificado de vigencia del gremio administrador.

54

8.3. Acta de constitución del Consejo Administrativo (CA).

55

8.4. Acta de aprobación de tarifas por parte del CA.

56

8.5. Acta de aprobación del programa de gestión y reglamento

interno.

57

8.6. Reglamento del Consejo Administrativo (CA).

58

59

60

61

62

8.6. Listado de socios.

AG DE PESCADORES ARTESANALES Y BUZOS DE CALDERA 2008

APELLIDOS NOMBRES R.U.T RPA PROFESION

1 AGUIRRE GUTIERREZ JOSE LEONCIO 9.141.332-9 4500 PES.ARTESANAL

2 AGUIRRE SANHUEZA JUAN CARLOS 9.630.635-0 4056 ARMADOR

3 AGUIRRE SANHUEZA

EDUARDO

DAVID 9.811.493-9 ARMADOR

4 AHUMADA

MONTES DE

OCA JUAN EUSEBIO 5.694.809-0 4454 ARMADOR

5 ALBORNOZ ESPINOZA ANTONIO 8.310.240-3 912895 PES.ARTESANAL

6 ALVAREZ TORO GARY ISAIAS 9.697.015-3 78177 PES.ARTESANAL

7 ALFARO TAPIA

CESAR

ANTONIO 13.015.207-4

8 ARACENA REYNUABA

ERIC

PATRICIO 8.304.804-2 4065 ARMADOR

9 ARACENA PEREIRA RAUL LUIS 7.525.210-2 9057 PES.ARTESANAL

10 ARANCIBIA CARVAJAL FRANCISCO 5,997,219-7 96951 PES.ARTESANAL

11 ARAYA VALDIVIA

RICARDO

FERNANDO 8.808.738-0 ARMADOR

12 ARAYA CORTES

HUGO

ALBERTO 12.349.216-1 43263 ARMADOR

13 ARAYA ARAYA

PEDRO

ANTONIO 10.508.474-9 4626 PES.ARTESANAL

14 ARAYA ARAYA LUIS ANTONIO 4.024.224-4 901474 PES.ARTESANAL

15 ARAYA CORTEZ RAUL ANTONIO 9,347,160-1 96253 ARMADOR

16 ARMALY ARAYA

BENITO

SEGUNDO 3.436.529-6 78096 ARMADOR

17 AVALOS

MONTES DE

OCA

ALFONSO

HUMBERTO 6.312.568-7 4436 PES.ARTESANAL

18 AVALOS FERNANDEZ

LUIS

HUMBERTO 8.995.092-9 4720 ARMADOR

19 AVALOS MEDINA

MIGUEL

ALFONSO 10.838.357-7 4456 ARMADOR

20 BERNAL GONZALEZ

JOSE

EDUARDO 5.374.064-2 56739 ARMADOR

21 BUGUEÑO GALLEGUILLOS

CARLOS

HUMBERTO 5.415.513-1 55243 PES.ARTESANAL

22 BUSTAMANTE PEREZ

LUIS

HENRIQUEZ 11.469.260-3

PES.ARTESANAL,

BUZO

23 BUSTOS VALDIVIA

LUIS

ALBERTO 7.599.114-2 4076 PES.ARTESANAL

24 CACERES SOTO

JULIO

ENRIQUE 7.324.405-6 4031 PES.ARTESANAL

25 CALDERON ESPINOZA

VICTOR

HERNAN 7.293.610-8 PES.ARTESANAL

26 CAMPILLAY AGUIRRE

MARCELO

ALEJANDRO 11.821.199-5 914834 ARMADOR

27 CARVAJAL CARVAJAL ABEL OSVALDO 3.654.512-7 4007 PES.ARTESANAL

28 CASTILLO FIGUEROA JOSÉ LUIS 8.507.538-1 PES.ARTESANAL

29 CASTRO VERA

CLAUDIO

ANDRES 12.477.001-7 PES.ARTESANAL

30 CHECURA PARADA

JOHN C.

ENRIQUE 13.272.144-0 4652 PES.ARTESANAL

31 COLLARTE CARVAJAL LUIS EDGARDO 1.903.827-0 4038 ARMADOR

32 CONTRERAS AHUMADA

FERMIN DEL

CARMEN 7.494.706-9 4231 ARMADOR

33 CONTRERAS MUÑOZ JUAN LORENZO 9.300.317-9 78069 PES.ARTESANAL

34 CORREA TRUJILLO ANTONIO 9.870.962-2 4624 PES.ARTESANAL

35 CORREA TRUJILLO

PEDRO

BENJAMIN 8.477.843-5 4669 ARMADOR

36 CORTES FUENZALIDA ARTURO ROY 4.966.898-8 915896 ARMADOR

37 CORTES MUÑOZ LUIS ARMANDO 7.598.957-1 914521 ARMADOR

38 DELGADO RAMIREZ JUAN NORTON 6.804.145-7 4696 ARMADOR

39 DIAZ AVALOS

ROBERTO

ARTURO 7.524.070-8 4667 PES.ARTESANAL

40 DIAZ MOLINA

PATRICIO

NIBALDO 6.689.955-1 4087 ARMADOR

41 DIAZ MOLINA

JILBERTO

JUVENAL 8.977.305-9 68258 PES.ARTESANAL

42 DIAZ CORTES

PATRICIO

JILBERTO 6.514.144-2 4603 PES.ARTESANAL

43 DOMINGUEZ VALLEJOS RAQUEL RUTH 6.822.865-4 4074 ARMADOR

44 ELGUIN CABELLO BORIS ARIEL 9.335.734-7 ARMADOR

45 FLORES LOYOLA RUBEN 6.409.984-1 4793 ARMADOR

63

ARMANDO

46 FLORES GONZALEZ

LUIS

HENRIQUEZ 10.718.327-2 PES.ARTESANAL

47 FUENTES BRIONES

VICTOR HUGO

JUAN 6.732.630-K ARMADOR

48 GALLARDO SEPULVEDA

JORGE

ALBERTO 9.546.422-K 4856 PES.ARTESANAL

49 GODOY PEREZ JOSE ANTHONY 10.760.820-6 4832 ARMADOR

50 GODOY DIAZ MIGUEL ANGEL 7.739.360-9 78021 PES.ARTESANAL

51 GODOY DIAZ

JILBERTO

JOSE 6.670.738-5 4453 ARMADOR

52 GOMEZ GOMEZ SEGUNDO HUGO 8.467.964-K PES.ARTESANAL

53 GONZALEZ ASMORU

CARLOS

DAVID 8.674.049-4 901317 PES.ARTESANAL

54 GONZALEZ ASMORU

HECTOR

AGUSTIN 8.992.375-1 5423 PES.ARTESANAL

55 GONZALEZ BRIZUELA JUAN CARLOS 9.197.196-8 4754 PES.ARTESANAL

56 GUAITA ALVAREZ

ALFREDO

WASCHINT. 5.538.224-7 78054 ARMADOR

57 GUAITA ALVAREZ

WILFREDO

ALEJAN. 7.265.875-2 4819 PES.ARTESANAL

58 HERNANDEZ VICENCIO

DANILO

EDUARDO 4,646,743-4 ARMADOR

59 HERNANDEZ VALDIVIA

MANUEL

NICOLAS 5.036.444-5 2654 ARMADOR

60 HERRERA VERGARA LUIS PAULO 7.524.252-2 5426 PES.ARTESANAL

61 IRIBARREN VARAS

CARLOS DE LA

CRUZ 3.177.370-9 4095 PES.ARTESANAL

62 IRIBARREN SALAZAR

CARLOS

GUILLERMO 8.160.618-8 4697 ARMADOR

63 IRIBARREN REYNUABA

GUILLERMO

ANTONIO 9.817.015-4 4099 PES.ARTESANAL

64 IRIBARREN SALAZAR

HUGO

MARCELINO 9.837.497-3 4795 ARMADOR

65 IRIBARREN VARAS

MARIO

DOMINGO 5.428.813-1 4094 ARMADOR

66 IRIBARREN REYNUABA JOSE ALBERTO 8.756.214-K 4438 ARMADOR

67 IRIBARREN REYNUABA

CLAUDIO

CRISTIAN 11.345.499-7 4859 PES.ARTESANAL

68 JOFRE GALLEGUILLOS

VICTOR

PATRICIO 9.205.506-K 4730 PES.ARTESANAL

69 JOPIA RIVERA JUAN LUIS 8.836.220-9 4814 PES.ARTESANAL

70 JORQUERA CHAUFFARD

GABINO

SEGUNDO 9.522.520-9 29558 ARMADOR

71 LABARCA CARRASCO

JORGE

ARTURO 3.846.031-5 4091 ARMADOR

72 LARA AHUMADA JUAN LINO 6.207.579-1 4668 PES.ARTESANAL

73 LARA AHUMADA

MIGUEL

HUMBERTO 7.801.175-0 4733 PES.ARTESANAL

74 LOPEZ ROJAS

HIPOLITO

CANDELARIO 7.659.928-9 4064 ARMADOR

75 LOYOLA FUENZALIDA

JUAN

OSVALDO 8.063.876-0 4699 PES.ARTESANAL

76 LOYOLA FUENZALIDA

HERBE

SEGUNDO 8.060.266-9 4854 PES.ARTESANAL

77 LUNA CACERES HORACIO 5.138.019-3 4479 ARMADOR

78 MORALEZ GONZALEZ AUGUSTO 3.883.643-9 912866 ARMADOR

79 MUÑOZ ESCALONA

HUMBERTO

SEGUNDO 7.458.140-4 90553 PES.ARTESANAL

80 MUÑOZ CARRILLO

RICARDO

ENRIQUE 5.463.639-3 4017 ARMADOR

81 MUÑOZ RIOS

EDGARDO

RODRIGO 11.791.689-8 4563 ARM,ADOR

82 NAVARRO MORAGA

MISAEL

SALVADOR 6.136.456-0 901981 ARMADOR

83 NAVARRO MORAGA

PEDRO

FRANCISCO 7.550.199-4 4075 ARMADOR

84 NUÑEZ FRITIS

VICTOR

EDUARDO 8.498.220-2 4955 ARMADOR

85 PARRA PARRA JOSE ANGEL 9,524,644-3 901314 ARMADOR

86 PEREZ PEREZ

ANTONIO

AGUSTIN 8.984.011-2 914516 PES.ARTESANAL

87 PUÑO ROJAS JUAN 7,650,471-7 4639 PES.ARTESANAL

88 REYNUABA JULIO

EDUARDO

ALBERTO 5.967.889-2 4081 ARMADOR

89 RIOS CONTRERAS

SOFIA

MAGDALENA 5.446.188-7 4763 ARMADOR

90 ROJAS SAEZ

BENEDICTO

LAUTARO 8,836,214-4 ARMADOR

91 ROJAS ANDRADES JOSE LUIS 8.288.161-1 18230 ARMADOR

92 ROJAS NIEVAS ANGEL 5.404.092-K ARMADOR

Eugenio
Línea

64

ANTONIO

93 SALAZAR ZAMBRA

PEDRO

GILBERTO 4.158.161-1 4425 ARMADOR

94 SALAZAR GALLARDO

GABRIEL

PEDRO 9.083.520-3 68330 PES.ARTESANAL

95 SAM DOWNING JUAN PEDRO 11.617.710-2 78063 ARMADOR

96 SANTANA FLORES JUAN 8.529.448-2 PES. ARTESANAL

97 SEPULVEDA CRUZ

LUIS

ALEJANDRO 4.821.206-9 ARMADOR ARTESANAL

98 SILVA RIVERA

PEDRO

HUMBERTO 7.955.712-9 4051 PES.ARTESANAL

99 SOTO RIVERA

RAUL

ALEJANDRO 12.170.578-8 ARMADOR ART, BUZO

100 TORRES ORTEGA IRMA GLADYS 5.385.933-K 4079 ARMADOR

101 TORRES REBOLLEDO JULIO 10.191.153-5 4785 PES.ARTESANAL

102 VALENZUELA VALDES

JORGE

ENRIQUE 9.134.366-5 4757 PES.ARTESANAL

103 VALLEJOS VALLEJOS

OSCAR

CLEMENTE 6.313.213-6 96625 PES.ARTESANAL

104 VARGAS VILLALOBOS

CRISTIAN

SALVADOR 11.933.540-K 4736 PES.ARTESANAL

105 VENEGAS FERREIRA

SERGIO

HUMBERTO 10.171.045-9 914515 PES.ARTESANAL

106 VERDEJO PALACIOS

JUAN

ALEJANDRO 9.590.425-4 4604 PES.ARTESANAL

107 VIDAL ROMAN MARTA ELBA 8.529.471-7 4987 ARMADORA

108 VILLALOBOS DIAZ

RAUL

SALVADOR 4.206.712-1 4615 ARMADOR

109 VILLALOBOS RIOS

RAUL

SALVADOR 9.023.524-9 4884 PES.ARTESANAL

110 VILLALON BRIONES

JAVIER DEL

ROSARIO 10.770.148-6 4710 ARMADOR

Eugenio
Línea

8.6. Flujo de caja infraestructura portuaria.

ASOCIACION GREMIAL DE PESCADORES ARTESANALES Y BUZOS MARISCADORES DE CALDERA

FLUJO DE CAJA VARADERO

INGRESOS

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

AÑO 11

AÑO 12

AÑO 13

AÑO 14

AÑO 15

AÑO 16

AÑO 17

AÑO 18

AÑO 19

AÑO 20

TOTAL ACU_

MULADO

VARADO DE EMBARCACIONES 1.061,9 1.061,9 1.061,9 1.061,9 1.061,9 1.061,9 1.061,9 1.061,9 1.061,9 1.061,9 1.061,9 1.061,9 1.061,9 1.061,9 1.061,9 1.061,9 1.061,9 1.061,9 1.061,9 1.061,9 21.238,8

ARRIENDOS 237,4 237,4 237,4 237,4 237,4 237,4 237,4 237,4 237,4 237,4 237,4 237,4 237,4 237,4 237,4 237,4 237,4 237,4 237,4 237,4 4.747,6 OTROS INGRESOS 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 58,2

TOTAL INGRESOS 1.302,2 1.302,2 1.302,2 1.302,2 1.302,2 1.302,2 1.302,2 1.302,2 1.302,2 1.302,2 1.302,2 1.302,2 1.302,2 1.302,2 1.302,2 1.302,2 1.302,2 1.302,2 1.302,2 1.302,2 26.044,6

EGRESOS

LUZ 42,3 42,3 42,3 42,3 42,3 42,3 42,3 42,3 42,3 42,3 42,3 42,3 42,3 42,3 42,3 42,3 42,3 42,3 42,3 42,3 845,4

AGUA 106,5 106,5 106,5 106,5 106,5 106,5 106,5 106,5 106,5 106,5 106,5 106,5 106,5 106,5 106,5 106,5 106,5 106,5 106,5 106,5 2.130,2 COMISIONES POR VARADO 158,1 158,1 158,1 158,1 158,1 158,1 158,1 158,1 158,1 158,1 158,1 158,1 158,1 158,1 158,1 158,1 158,1 158,1 158,1 158,1 3.161,2

COMBUSTIBLES 8,7 8,7 8,7 8,7 8,7 8,7 8,7 8,7 8,7 8,7 8,7 8,7 8,7 8,7 8,7 8,7 8,7 8,7 8,7 8,7 174,4 MANO DE OBRA ADMINISTRACION 348,8 348,8 348,8 348,8 348,8 348,8 348,8 348,8 348,8 348,8 348,8 348,8 348,8 348,8 348,8 348,8 348,8 348,8 348,8 348,8 6.976,8 SERVICIO DE VIGILANCIA 83,7 83,7 83,7 83,7 83,7 83,7 83,7 83,7 83,7 83,7 83,7 83,7 83,7 83,7 83,7 83,7 83,7 83,7 83,7 83,7 1.674,4 REPARACION Y MANTENCION 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 SERVICIOS DE CAPACITACION 5,8 5,8 5,8 5,8 5,8 5,8 5,8 5,8 5,8 5,8 5,8 5,8 5,8 5,8 5,8 5,8 5,8 5,8 5,8 5,8 116,2 SERVICIOS Y MATERIAL DE OFICINA 53,4 53,4 53,4 53,4 53,4 53,4 53,4 53,4 53,4 53,4 53,4 53,4 53,4 53,4 53,4 53,4 53,4 53,4 53,4 53,4 1.067,2 SERVICIOS Y MATERIAL DE ASEO 19,8 19,8 19,8 19,8 19,8 19,8 19,8 19,8 19,8 19,8 19,8 19,8 19,8 19,8 19,8 19,8 19,8 19,8 19,8 19,8 396,6 COMISIONES POR ATENCION BAÑOS 26,2 26,2 26,2 26,2 26,2 26,2 26,2 26,2 26,2 26,2 26,2 26,2 26,2 26,2 26,2 26,2 26,2 26,2 26,2 26,2 523,2 PATENTES O PERMISOS CONSECION 21,7 21,7 21,7 21,7 21,7 21,7 21,7 21,7 21,7 21,7 21,7 21,7 21,7 21,7 21,7 21,7 21,7 21,7 21,7 21,7 433,6

INSPECCIONES Y 53,1 53,1 53,1 53,1 53,1 53,1 53,1 53,1 53,1 53,1 53,1 53,1 53,1 53,1 53,1 53,1 53,1 53,1 53,1 53,1 1.062,0

BUZOS

OTROS GASTOS E IMPREVISTOS 89,3 89,3 89,3 89,3 89,3 89,3 89,3 89,3 89,3 89,3 89,3 89,3 89,3 89,3 89,3 89,3 89,3 89,3 89,3 89,3 1.786,6

TOTAL EGRESOS 1.017,4 1.017,4 1.017,4 1.017,4 1.017,4 1.017,4 1.017,4 1.017,4 1.017,4 1.017,4 1.017,4 1.017,4 1.017,4 1.017,4 1.017,4 1.017,4 1.017,4 1.017,4 1.017,4 1.017,4 20.347,8

FLUJO NETO 284,8 284,8 284,8 284,8 284,8 284,8 284,8 284,8 284,8 284,8 284,8 284,8 284,8 284,8 284,8 284,8 284,8 284,8 284,8 284,8

COSTOS CONSERVACION DOP

RAMPA DE VARADO 496,6 10,0 475,8 1.110,9 496,6 10,0 2.599,9 EXPLANADAS Y OTROS ELEMENTOS 12,6 18,4 20,0 31,0 65,3 20,0 18,4 12,6 198,2 SISTEMA TIRO DEL CARRO 77,5 77,5 79,5 80,5 77,5 79,5 77,5 80,5 79,5 77,5 77,5 143,5 77,5 77,5 79,5 80,5 77,5 79,5 77,5 80,5 1.638,0 EDIF. CASETA SISTEMA TIRO CARRO 4,0 14,2 4,9 19,9 4,0 47,0 EDIFICACION SS.HH. Y PORTERIA 0,8 18,0 7,2 21,6 9,2 26,9 0,8 15,2 22,2 8,6 26,7 157,2 EDIF. OFICINA, TALLER Y PAÑOLES 0,5 21,2 2,0 23,1 16,6 23,3 0,5 39,4 23,2 2,0 37,3 188,9 SISTEMA DE CIERRE 5,0 5,0 79,8 5,0 45,6 84,8 225,2 TOTAL EGRESOS POR CONSERVACION 77,5 78,8 79,5 141,3 77,5 107,1 77,5 661,0 79,5 193,1 77,5 710,3 77,5 78,8 1.310,2 707,9 77,5 108,5 77,5 256,0 5.054,3

FLUJO CONSERVACION 207,3 206,1 205,3 143,5 207,3 177,7 207,3 -376,1 205,3 91,7 207,3 -425,4 207,3 206,1

-1.025,4 -423,1 207,3 176,3 207,3 28,9

FLUJO ACUMULADO 207,3 413,4 618,8 762,3 969,7 1.147,4 1.354,7 978,6 1.183,9 1.275,7 1.483,0 1.057,6 1.264,9 1.471,0 445,6 22,6 229,9 406,3 613,6 642,5

Eugenio
Línea

67

Plan de Conservación y Mantención Varadero Artesanal Puerto de

Caldera.

Capítulo V

1. Introducción 2ª Parte.

La promulgación del DS (M) Nº 161 de 1997, estableció el marco legal

necesario para entregar a los gremios de la pesca artesanal: la

administración, conservación, cuidado y uso de la infraestructura

portuaria pesquera artesanal que el Ministerio de Obras Públicas, a

través de la Dirección de Obras Portuarias, construye para el

desarrollo productivo y social del sector pesquero artesanal.

El mencionado decreto dispone que para la entrega de la administración

de la infraestructura portuaria pesquera artesanal a sus usuarios, las

organizaciones solicitantes deberán presentar el Programa de

Conservación y Mantención de las obras y el Programa de Gestión de las

mismas. El primero de ello estará definido por la Dirección de Obras

Portuarias, cuyo objetivo será establecer especialmente los costos,

periodicidad y condiciones de mantención de obra. El segundo programa,

deberá ser preparado por los propios pescadores artesanales para la

aprobación de la DOP y el Sernapesca, y su objetivo será establecer las

tarifas para uso de las obras y la estructura orgánica que se darán los

gremios de pescadores para administrarlas.

Los principales componentes del varadero son la estructuración

administrativa que dirija, planifique y controle el funcionamiento del

varadero, optimización de proceso productivo, determinación de ingresos

y egresos. La unidad de negocio que se estableció con el objetivo de

administrar y mantener la infraestructura de apoyo en los veinte años

que es el periodo que termina los egresos por concepto de conservación

y mantención. Se determinaron según las variables principales. Los

ingresos y egresos en UF por este periodo se establecen en la siguiente

tabla.

68

Tabla de ingresos y egresos en UF totales en 20 años de funcionamiento

de la infraestructura portuaria.

Ingresos

Total UF

(20 años)

Varado de embarcaciones 21.238,71

Arriendos 4.747,54

Otros ingresos 58,14

Total ingresos 26.044,38

Egresos

Total

(20 años)

Luz 768,68

Agua 1.936,52

Comisiones x varados 2.736,35

Combustibles 174,42

Mano de obra administración 6.976,74

Servicios de vigilancia 1.674,42

Servicios de capacitación 116,28

Servicios y material de oficina 1.067,14

Servicios y material de aseo 396,50

Comisiones x atención baños 523,26

Patentes o permisos concesión 433,60

Inspecciones y buzos 1.061,94

Otros gastos e imprevistos 523,00

Conservación y mantención 5.054,31

Total egresos 23.443,16

De este modo la entrega en administración de las obras portuarias

pesqueras a la Asociación Gremial de Pescadores Artesanales de Caldera

cumple con los siguientes objetivos:

69

i) Facilitar las labores de mantención y conservación de las obras a

sus administradores.

ii) Establecer un uso adecuado y cuidadoso de la infraestructura

portuaria pesquera artesanal existente en la calidad, dentro de los

fines para los cuales fue concebida, permitiendo de este modo,

mantenerla en un adecuado funcionamiento durante toda su vida útil.

iii) Servir de base para la fijación de tarifas por uso de obra.

2. Descripción de las obras.

2.1. Descripción general:

Las obras que componen este varadero corresponden a una rampa para

varados y desvarados de naves artesanales de hasta 30.0 toneladas de

desplazamiento y que son movilizadas por medio de un carro, una

explanada de operaciones y trabajos compuesta de un sistema de líneas

férreas para la movilización y estacionamiento de las naves sobre ella,

un sistema de tiro para el carro, servicios higiénicos, talleres

varios para los servicios de reparación y mantención, una oficina para

la administración, un empalme eléctrico de 220 volts, una red eléctrica

interna, postes y luminarias, cierres, etc. Su data de ejecución

correspondió de 1994 a 1995 y fue entregado a explotación en

noviembre de 1995 en su primera etapa. La segunda, edificaciones de SS.

HH, talleres y oficina de administración, fueron realizados entre el

año 2000 y 2001 y entregados a explotación en el 2001.

2.2. Descripción por elemento:

2.2.1. Rampa para varados:

Este plano inclinado mide 104.00 metros de longitud con un ancho de

3.00 metros y tiene una pendiente de un 4.05 %. El esta constituido por

26 cepas estructuradas cada una con 2 tablestacas Z (Aprox. 110 Kg./ml

) a modo de pilotes, hincados en la arena, por cepa. Su protección

contra la abrasión la constituyen fundas de hormigón armado.

Sobre estas tablestacas se ubican vigas de acero (EI 250x200x82 Kg. /

70

ml.) haciendo el papel de vigas cabezal, sobre las cuales se hallan dos

vigas de acero de similares características a las anteriores; todas se

hacen solidarias por medio planchas de acero de 10 mm. y cordones de

soldadura. El sistema se refuerza cada tres cepas por medio de perfiles

L, en cruz, de 120x120x10 mm. En el extremo superior de esta rampa se

ubica un estribo donde se hace firme la estructura metálica indicada.

Para la circulación del carro se ubican sobre estas vigas dos rieles

del tipo T (30.1 Kg. / ml) constituyendo una trocha de 2.80 metros;

estos rieles se solidarizan a las vigas por medio de mordazas de acero

apernadas en una de las alas de ellas.

En el extremo inferior se ubica una polea que captura a un cable de

acero Ф 19 mm; este ultimo pertenece al sistema de tiro.

2.2.2. Explanadas:

Estas tienen una superficie aproximada de 3.647 metros cuadrados y esta

constituida por una capa de material estabilizado de 15 centímetros. Su

contención lateral oeste, norte y parcialmente sur, se materializa con

los muros que soportan a los cierres.

2.2.3. Líneas férreas:

Para la movilización del carro, que transporta las naves a través de

la explanada, las vías férreas provenientes de la rampa se prolongan en

una pista de hormigón (trocha principal) de 43.0 metros de longitud, de

3.6 metros de ancho y con una pendiente del 3.0 %; de esta pista se

derivan perpendicularmente 9 pistas secundarias en hormigón,

conteniendo 2 rieles. Estas pistas secundarias tienen una longitud

total de 341 metros y un ancho de 1.40 metros.

Estas pistas están estructuradas por placas de hormigón y rieles con

durmientes del mismo material

71

2.2.4. Sistema de tiro:

Este sistema consiste en un elemento tractor, en poleas principales y

secundarias para la dirección y tiro del carro y un cable de acero de

diámetro ya indicado.

- Elemento tractor:

La tracción del carro se realiza mediante un cable de acero dirigido a

través de poleas y recogido por un winche hidráulico de doble tambor.

Este winche es impulsado por una bomba hidráulica y esta accionada

por un motor diesel (DEUTZ F3-6L 913)

- Sistema de poleas principales y secundarias:

El sistema de poleas opera mediante ubicaciones en diferentes partes de

la explanada y asociadas a la vía férrea. Las principales disponen el

movimiento del carro en el plano inclinado y en la trocha principal;

una de ellas esta ubicada en el extremo inferior de la rampa y dos al

final de la trocha principal permitiendo el cambio de dirección del

cable y se hallan montadas en un eje empotrado en un macizo de

hormigón.

Las secundarias se hallan en los extremos de las vías transversales

permitiendo movilizar al carro en ellas, estas ultimas son de quita y

pon por lo cual se montan en diferentes dados de hormigón. Su número

alcanza a las 3 unidades y los dados 16 unidades, estos están dotados

de un cáncamo acero Ф 25 mm.

El cable de acero utilizado es de Ф 19 mm.

72

2.2.5. Carro:

Para el retiro y regreso al mar de las naves se dispone de un carro

estructurado en perfiles del tipo EI 300x200x61 Kg./ml., tubulares y

otros tipos de secciones; también dispone de planchas metálicas de

distintas espesores , ruedas tipo ferrocarril de doble pestaña, etc.

Este carro esta unido en ambos extremos al sistema de tiro por medio

de un cable de acero unido al sistema tractor.

2.2.6. Edificaciones varias:

- Caseta operación sistema tractor:

Edificación de 4.00 metros de largo por 2.65 metros de ancho. Esta

estructurada con fundación corrida, pilares y vigas metálicas y muros

en albañilería de bloques de 0.10 metros. Tiene 1 puerta, 1 portón y 1

ventana (abarrotada en perfiles); todos metálicos. Su techumbre

consiste en perfiles de acero con costaneras de madera y planchas

onduladas de asbesto cemento. Posee instalación eléctrica.

- Portería y servicio higiénico varadero:

Estas instalaciones están conceptuadas en dos módulos con cimientos,

sobrecimientos, muros en albañilería (ladrillo fiscal), reforzada y

estucada con una superficie total de 48.10 metros cuadrados; Portería

5.40 metros cuadrados y 42.70 metros cuadrados a baños y la tabiquería

en general corresponde a paneles tipo CONVITEC.

Sus pisos son en base a losa de hormigón con revestimientos de

cerámica a excepción de portería, Superflexit; losa de hormigón al

natural y pastelones. Paredes y paneles a su interior están

recubiertos de azulejos y pintura al óleo, en el exterior estucado y

pintado. Los cielos en volcanita pintada al óleo.

Con respecto a techumbres estos se estructuraron con cerchas de madera,

aislamiento de lana de vidrio y planchas PV4 prepintadas.

Las puertas son tipo placarol, ventanas en aluminio y portones

73

metálicos.

En el tema de las instalaciones, estas corresponden a agua fría y

caliente, alcantarillado, calefón, electricidad y gas licuado.

También se dotó de distintos tipos de luminarias; equipos

fluorescentes, plafoniers, apliques, etc.

En el módulo N°1; baños varones, 31.44 metros cuadrados, se ubican 2

W°C°, 2 L°, 2 Ur° de pared, 2 duchas y una sala vestidor, todos con

sus accesorios, también se dotó de espejos sobre los L°

En el módulo N° 2; baños damas y sala administración, 16.44 metros

cuadrados, 2 W°C°, 1 ducha y 2 L°.

- Talleres, bodegas y oficina:

En un bloque único se encuentran los talleres de electricidad,

tornería, mecánica, carpintería, bodegas y oficina, la ejecución de

estas instalaciones comprenden cimientos, sobrecimientos, muros de

albañilería reforzada, pisos de losas de hormigón natural, techumbre en

base a cerchas metálicas y cubierta de planchas PVU prepintadas. Los

muros solo han recibido estucos.

Sus puertas en el sector de los pañoles de guarda son del tipo

placarol; los portones en plancha metálicas

Su superficie total alcanza a los 173.10 metros cuadrados; 6 bodegas

(pañoles) con 39.04 metros cuadrados, taller eléctrico con 13.50 metros

cuadrados, tornería con 46.20 metros cuadrados, mecánico y carpintería

con 27.28 metros cuadrados c/u y oficina con 19.84 metros cuadrados.

74

2.2.7. Cierres:

El sistema de cierres consiste en 3 tipos de estructura. Dos de ellos

en general consisten en un muro de hormigón armado sobre el cual se

montan pilares en perfiles tubulares de acero con marcos enmallados en

alambre galvanizado o rejas en perfiles. El otro tipo de cierre

consiste en pilares y placas de hormigón prefabricados con 2.0 metros

de altura. Los dos primeros tienen portones y puertas peatonales.

2.2.8. Red eléctrica:

El varadero tiene una red eléctrica exterior que alimenta a las

edificaciones y luminarias, este consiste en un transformador eléctrico

de 25 KVA que no esta siendo utilizado, postes dotados de luminarias,

tablero de Fuerza y alumbrado, Racks de fuerza, etc.

2.3. Recepción de la obra.

La ejecución de la obra se realizo entre los años 1994 y 1995. Fue

entregado a explotación en noviembre de 1995 en su primera etapa. La

segunda etapa de edificación de servicio higiénico, talleres y

oficina de administración, fueron realizados entre el año 2000 y 2001

y entregadas a explotación en el 2001. Ver anexo Nº 1 Acta de recepción

de obras.

75

Capítulo VI

Introducción.

Este capitulo se complementa con tablas que se indican frecuencia

estimada de inspección y conservación por obra y por elemento (Tabla 1

y tabla 2)

3. Actividades de conservación:

Las actividades de conservación consisten de la identificación de los

elementos, las acciones de conservación que ellos requieren, la

cantidad o volumen involucrado, el costo unitario de la actividad de

conservación, el costo total, la frecuencia de inspecciones y la

frecuencia de las acciones de conservación de esos elementos.

Los detalles se indican en dos tipos de tablas; la primera (Nº 1)

identifica el elemento, las acciones de conservación, costo unitario y

las frecuencias de inspección y conservación.

La segunda tabla (Nº 2) consiste en la proposición de un Programa o

Cronograma de Conservación Valorizado.

Ver anexos Tablas.

76

Capítulo VII

Introducción.

Para un uso adecuado de cada unidad productiva el capitulo siguientes

incluye un manual de operación a la vez se indican la descripción de

los procesos productivos y su mecanismo de funcionamiento.

4. Manual de Operación Infraestructura Portuaria.

Obras Marítimas:

Rampa para varados

Plano inclinado 104.00m. Longitud por

3.00 m. ancho; sustentado por 52 pilotes

acero.

A.- Limites operación rampa y carro cuna.

1.- Peso máximo Nave 30.00 toneladas

2.- Largo Máximo Nave 18.00 metros

B.- Maniobrabilidad.

1.- Bahía La bahía es bastante abrigada en general

2.- Área adyacente

La Capitanía de Puerto será encargada de

definir los períodos en que el clima

impida varar /desvarar.

C.- Actividades Operacionales.

1.- Varado Nave

Las maniobras de ubicación y atrinque de

la nave sobre el carro deben realizarse

con el concurso de buzos

77

2.- Movilización Nave

Con el sistema tractor, Winche y otros

elementos, se posicionará la nave en las

explanadas, el control de estas maniobras

requiere de un jefe de tareas.

3.- Desvarado Nave

Las maniobras y atrinque de la nave

sobre el carro serán responsable del

jefe de tareas, la liberación de la nave

debe ser coordinada con buzos.

78

D.- Obras Complementarias.

El complejo “Varadero” comprende las siguientes obras operacionales y

suplementarias:

Explanadas Superficie de 3.647 m2

Líneas Férreas

Trocha Principal; 43.00 m. longitud por

3.60m. Ancho. Trochas Secundarias; 341.00

m. longitud por 1.40 m. ancho

Elementos Tractores

Winche doble tambor impulsado por Bomba

Hidráulica accionada por Motor Diesel.

Carros

Una unidad, con capacidad para naves de

30.00 ton. de peso.

Sistema De Tiro

Poleas Principales, Secundarias y cable

de Acero Ø 19 mm.

Edificaciones

Casetas Sistema de Tiro; 10-60 m2

SS.HH. y Portería;

48.10 m2

Oficina, Talleres y Pañoles; 173.10 m2

Cierres

Placas;

75.00 ml

Murete H.A. C/Tubulares y Malla Acero;

181.00ml

Red Eléctrica Exterior

Una Sub Estación Eléctrica de 25 KVA.

6 Postes con Luminarias de 250 W.

E.- Mantenimiento.

Programa Conservación

El Programa de Conservación asumido por

los Usuarios y la DOP, deberán observarse

con el objeto de que se cumpla su vida

útil y condiciones seguras de operación.

4.1. Descripción operativa de los procesos producidos por los

79

servicios, faenas y seguridad marítima incluyendo flujogramas en

varadero artesanal puerto de caldera.

Los tablas siguientes muestran las acciones tendientes a realizar un

trabajo óptimo de acuerdo a las necesidades de prestar servicios a

quienes los requieran.

A continuación se enumeran los servicios. En cada uno de los puntos

mencionados, se consideran como unidades productivas respecto de su

función para el desarrollo del trabajo, es por eso, que el varado se

encuentra íntegramente relacionado con el sistema de tiro.

- Varado y sistema de tiro

- Caseta

- Servicio higiénico y portería

- Oficina

- Talleres y pañoles

Ítem Características Solicitud Administración Registro

1. Varado

y sistema

de tiro.

Unidad productiva

destinada

prioritariamente

para el varado y

desvarado de

embarcaciones para

realizar actividades

de construcción y/o

reparación.

A la

administraci

ón

Por cuenta de

la

administración

del varadero.

Ficha de

varado,

boleta.

80

Operación El procedimiento de trabajo cae por cuenta de un operario,

quien es el encargado de verificar que todos sus sistemas se

encuentren en perfecto estado, también el varado requiere el

apoyo de un buzo el cual participa tanto en el varado en el

desvarado, el operario es quien se encarga de verificar el

funcionamiento sin falla del sistema de tiro, vías y camadas

del carro. El funcionamiento de esta unidad productiva es de

3 a 4 hrs. /día y varía según la demanda.

2. Casetas

(boxes)

Construcción sólida

de ladrillos y

hormigón.

A la

administraci

ón

Por cuenta de

la

administración

del varadero.

Boleta.

Operación Su principal función es la de guardar elementos, equipos,

repuestos o todo tipo de implementación necesaria para

quienes requieran del servicio.

3. Ss.hh.

y

portería.

Edificio construido

en hormigón con

ventanas de metal y

techos de material

sólido.

Baño h/m, duchas.

A la

administraci

ón

Encargado Boleta.

Operación Cada encargado se preocupa del orden e higiene del local

4.

Oficina.

Local que se

encuentra dentro de

las dependencias de

la unidad antes

mencionada.

A la

administraci

ón

Administración no hay

Operación Se realizan actividades propias de la Administración

5.

Talleres y

pañoles.

Construcción sólida

de ladrillos y

hormigón

A la

administraci

ón

Administración Boleta.

81

Operación Actualmente cada persona encargada del local funciona de

acuerdo al rubro al que se dedique ya sea soldadura,

electricidad, etc. Y se hace responsable de su taller sobre

la base de lo exigido por la administración.

5. De las funciones inspectivas de la Dirección de Obras Portuarias.

Es función del la Dirección de Obras Portuarias velar el cumplimiento

del presente programa y de la organización, prestar toda la cooperación

para esto a favor del buen funcionamiento de la infraestructura

portuaria, para lo cual la Dirección de Obras Portuarias cuenta además

de las atribuciones que le confiere el DS(M) Nº 161la facultad de:

- Controlar el cumplimiento de compromisos

- Aprobación de los proyectos de conservación, de ampliación

o de ejecución de las obras existentes o de nuevas que se

proyecten

- Supervisión técnica de las contrataciones de empresas o

personas naturales para la mantención o construcción de

obras.

- Supervisión e inspección técnica en la construcción de la

obra.

5.1. Solución de conflicto.

Si existiera discrepancia entre la Asociación Gremial de Pescadores

Artesanales de Caldera y la Dirección de Obras Portuarias en referencia

a la mantención y conservación del varadero, se someterá a dictamen de

la Dirección de Obras Portuarias Regional, los cuales serán acatados

por la organización.

6. Responsabilidad del consejo de administración.

Será de responsabilidad del consejo de administración, los trabajos de

mantención y conservación de las obras; la ampliación y construcción de

82

nuevas obras en la caleta; y en los procedimientos que establecerá la

DOP para la aprobación de los proyectos.

83

7. Anexos 2ª Parte.

7.1. Acta de recepción de la obra.

84

85

7.2. Registro fotográfico.

“Varadero de pescadores

Artesanales” del Puerto de

Caldera.

Foto N° 1. Muestra la línea

principal de varado por la

cual se distribuyen las

embarcaciones en la explanada

de picaderos.

Foto N° 2. Muestra la línea

principal de varado opuesta a

la vista anterior por la cual

se distribuyen las

embarcaciones en la explanada

de picaderos.

86

Foto N° 3. Muestra el acceso

principal al varadero.

Foto N° 4. Muestra el estado

de los cercos del acceso

principal al varadero.

Foto N° 5. Muestra la rampa de

varado por donde se desplaza

el carro con la embarcación a

varar.

87

Foto N° 6. Muestra una vista

general desde el muelle al

varadero.

Foto N° 7. Muestra una vista

general desde el muelle al

varadero y su rampa de varado.

Foto N° 8. Muestra una vista

general desde el muelle al

varadero y parte de los boxes.

88

Foto N° 9. Muestra una vista

general desde el muelle al

varadero muestra los boxes.

Foto N° 10. Muestra una vista

lateral del carro de varado.

Foto N° 11. Muestra los

canales por donde corre el

cable de tiro del sistema de

arrastre el cual también sirve

para su lubricado.

89

Foto N° 12. Muestra el winche

de tiro del sistema de

arrastre.

Foto N° 13. Muestra las

dependencias de los servicios

sanitarios.

Foto N° 14. Muestra las

dependencias de los talleres

eléctricos, mecánico,

soldadura y boxes.

90

Foto N° 15. Muestra las

dependencias de los talleres

eléctricos, mecánico y

soldadura.

Foto N° 16. Muestra el estado

del los cielos rasos de los

talleres eléctricos, mecánico

y soldadura.

Foto N° 17. Muestra el estado

general de los talleres

eléctricos, mecánico y

soldadura.

91

7.3. Decreto de destinación de la obra.

92

93

94

95

7.4.- Anexo tablas.

Varadero de Caldera. Frecuencia estimada de inspección y

conservación por obra y elemento (Tabla 1)

Ítems Elemento Acción de

conservación Unid. Cant.

Costo unitario

U.F.

Frecuencia de

Inspección

Frecuencia de

conservación (anual)

1,0,- RAMPA DE VARADO Protección

anticorrosiva

Cabezales

Nº 52 3 1 vez al

año cada 12 años

Reponer

fundas

antiabrasivas

Nº 52 6 1 vez al

año cada 12 años 1,1,-

Pilotes en

tablestacas

Reparar nudos

pilotes-vigas Nº 52 3

1 vez al

año cada 12 años

Protección

anticorrosiva

Cabezales

M2 645 1,69 1 vez al

año cada 15 años

1,2,- Vigas de

acero Cambio

polines

arrastre

cables

Nº 13 3 1 vez al

año cada 8 años

Renovación

apernaduras MI 208 2,2

1 vez al

año cada 8 años

1,3,- Rieles

Cambio rieles MI 208 2 1 vez al

año cada 15 años

1,4,- Polea

inferior

cambio de

poleas Nº 1 10

1 vez al

año cada 10 años

Ítems Elemento Acción de

conservación Unid. Cant.

Costo unitario

U.F.

Frecuencia de

Inspección

Frecuencia de

conservación (anual)

2,0,- EXPLANADAS Y OTROS ELEMENTOS

Reposición

estabilizados M2 3200 0,15

1 vez al

año cada 15 años

2,1,-

Carpeta

estabiliza

dos Recompactació

n carpeta M2 3200 0,05

1 vez al

año cada 6 años

Reparación

daños MI 39 12

1 vez al

año cada 15 años

2,2,-

Líneas

férreas

pavimentad

as trocha

principal

Cambio

polines

arrastre

cables

Nº 3 2 1 vez al

año cada 6 años

2,3,-

Líneas

férreas

pavimentad

as trocha

secundaria

s

Reparación

daños MI 341 3

1 vez al

año cada 15 años

2,4,-

Poleas

principale

s

Cambio poleas

y eje GI 1 8

1 vez al

año cada 6 años

2,5,- Poleas

móviles Cambio poleas Nº 3 3

1 vez al

año cada 8 años

96

Mantención

Sub. Est. 25

KVA

Nº 1 10 1 vez al

año cada 15 años

Mantenimiento

cables GI 1 15

1 vez al

año cada 15 años

Mantenimiento

tablero A y F Nº 1 3

1 vez al

año cada 4 años

Mantenimiento

Racks de

fuerza

Nº 2 3 1 vez al

año cada 4 años

Mantenimiento

Postes de

hormigón

Nº 6 10 1 vez al

año cada 15 años

2,6,-

Red

Eléctrica

exterior

Mantenimiento

luminarias

250 W

Nº 6 3 1 vez al

año cada 4 años

Ítems Elemento Acción de

conservación Unid. Cant.

Costo unitario

U.F.

Frecuencia de

Inspección

Frecuencia de

conservación (anual)

3,0,- SISTEMA TRACTO O TIRO DE CARRO

3,1,-

Motor

DEUTZ E3

6L 9123

Cambio aceite

y filtros GI 1 3

1 vez al

año cada 1 años

3,2,- Bomba

Hidráulica

Reparación

bomba GI 1 2

1 vez al

año cada 3 años

Renovación

engrase GI 1 1

1 vez al

año cada 1 años

3,3,- Winche

Hidráulico Cambio

balatas

frenos

GI 1 3 1 vez al

año cada 4 años

3,4,-

Cable de

acero diam

19 mm

Cambio MI 350 0,21 1 vez al

año cada 1 años

Protección

anticorrosiva M2 140 0,62

1 vez al

año cada 12 años

3,5,-

**

Carro de

varado Reparación

daños KG 5850 0,06

1 vez al

año cada 12 años

Ítems Elemento Acción de

conservación Unid. Cant.

Costo unitario

U.F.

Frecuencia de

Inspección

Frecuencia de

conservación (anual)

4,0,- EDIFICACION CASETA SISTEMA TRACTO O TIRO DE CARRO Reparación

pernos

anclaje

GI 1 6 1 vez al

año cada 8 años

4,1,-

Piso y

Machón

Winche -

Motor Reparación de

hormigones GI 1 5

1 vez al

año cada 8 años

Reparación

daños KG 120 0,05

1 vez al

año cada 16 años

4,2,-

Entramado

metálico

caseta Protección

anticorrosiva M2 4 0,28

1 vez al

año cada 16 años

Reparación

daños KG 140 0,05

1 vez al

año cada 8 años

4,3,-

Portón,

Puerta y

ventana Protección

anticorrosiva M2 14 0,62

1 vez al

año cada 8 años

Eugenio
Línea
Eugenio
Línea
Eugenio
Línea

97

4,4,- Albañilerías

e=10 cm

Reparación

daños M2 17 1

1 vez al

año cada 12 años

4,5,- Cubierta

techo

Cambio

planchas M2 11 0,8

1 vez al

año cada 16 años

Mantenimiento

tablero A y F Nº 1 2

1 vez al

año cada 4 años

Mantenimiento

equipo 2x40W Nº 1 1

1 vez al

año cada 4 años 4,6,-

Instalación

Eléctrica

Mantención

centros Nº 2 0,5

según

daños cada 4 años

Ítems

Elemento Acción de

conservación Unid. Cant.

Costo unitario

U.F.

Frecuencia de

Inspección

Frecuencia de

conservación (anual)

5,0,- EDIFICACION SS.HH. Y PORTERIA

Reparación

superflexit M2 8 0,45

1 vez al

año cada 10 años

Reposición

baldosas

30x30 cm

M2 47 0,4 según

daños cada 16 años 5,1,

-

Revestimient

o pisos

Reposición

pastelones

de hormigón

M2 21 0,15 1 vez al

año cada 8 años

Reparación

estucos M2 95 0,2

1 vez al

año cada 10 años

Reposición

azulejos

15x15 cm

M2 145 0,45 1 vez al

año cada 10 años 5,2,

-

Revestimient

o muros y

paneles Reposición

pinturas

óleo y

esmalte

M2 300 0,08 1 vez al

año cada 4 años

5,3,

-

Cubierta

techumbre

Cambiar

planchas PV-

4,

prepintadas

M2 55 0,96 1 vez al

año cada 15 años

5,4,

- Hojalatería

Reparación

daños

canales y

bajadas agua

GI 1 10 1 vez al

año cada 15 años

5,5,

-

Revestimient

o cielos

Cambio

planchas

internit 10

mm HR

M2 55 0,2 1 vez al

año cada 12 años

Reponer

puertas

placarol

M2 13 2,25 1 vez al

año cada 10 años

Reponer

puertas

masisa 19 mm

WºCº

M2 2,6 1,8 1 vez al

año cada 10 años

5,6,

-

Puertas y

ventanas

incluye

quincalleria

s Reponer

ventanas

aluminio

incluye

vidrio

M2 14 2,5 1 vez al

año cada 12 años

5,7,

-

Artefactos

sanitarios

Reparación

WºCº SAVEC Nº 4 1,8

1 vez al

año cada 6 años

Eugenio
Línea
Eugenio
Línea

98

Reparación

Lº VERONA

con pedestal

Nº 4 1,45 1 vez al

año cada 6 años

Reparación

receptáculo

ducha in

situ

Nº 3 2,6 1 vez al

año cada 6 años

incluye

griferías

Re3partacion

Uº CAMPUS Nº 2 1,2

1 vez al

año cada 6 años

Reparación

calefón 12

lts

Nº 1 1,5 1 vez al

año cada 6 años

Reponer

jaboneras Nº 3 0,9

1 vez al

año cada 8 años

Reponer

portarrollos Nº 4 0,9

1 vez al

año cada 8 años

5,8,

-

Accesorios

sanitarios

Reponer

ganchos Nº 5 0,9

1 vez al

año cada 8 años

Reparar

bancas GI 1 2,6

1 vez al

año cada 10 años

Reponer

espejos Nº 4 0,3

1 vez al

año cada 8 años

5,9,

-

Muebles y

accesorios

reponer

percheros Nº 2 1

1 vez al

año cada 10 años

5,10

,-

Red

eléctrica

interior

Reparar

tablero G de

A y F

Nº 1 1,5 1 vez al

año cada 4 años

Reparar

equipo 2x40W

Luminotecnia

Nº 5 1,2 1 vez al

año cada 4 años

5,11

,-

Artefactos

eléctricos

Repara

apliqué

Hublots

Nº 5 0,8 1 vez al

año cada 4 años

Mantenimient

o medidor y

nichos

Nº 1 0,8 1 vez al

año cada 4 años

Reparar red

A F y C GI 1 3

1 vez al

año cada 8 años

5,12

,-

Red agua

potable

Reparar

llaves de

paso y

jardín

GI 1 0,8 1 vez al

año cada 2 años

Reparar

cámaras

domiciliaria

s

Nº 4 1 1 vez al

año cada 6 años

5,13

,-

Red

alcantarilla

do Limpieza red GI 1 3

1 vez al

año cada 4 años

Reparar

casetas

cilindros 45

kg

GI 1 3,5 1 vez al

año cada 10 años

5,14

,-

Red gas

licuado

Cambio

regulador Nº 1 1,2

1 vez al

año cada 10 años

Eugenio
Línea
Eugenio
Línea

99

Ítems

Elemento Acción de

conservación Unid. Cant.

Costo unitario

U.F.

Frecuencia de

Inspección

Frecuencia de

conservación (anual)

6,0,- EDIFICACION OFICINA, TELLERES Y PAÑOLES.

Reparación

superflexit M2 14 0,45

1 vez al

año cada 10 años

Reposición

cerámicos

30x30 cm

M2 4 0,4 según

daños cada 16 años 6,1,

-

Revestimient

os pisos

Reparación

losas de

hormigón

M2 135 1,1 1 vez al

año cada 10 años

6,2,

-

Revestimient

os muros y

paneles

Reparación

estuco M2 730 0,2

1 vez al

año cada 10 años

6,3,

-

Cubierta

techumbre

Cambiar

planchas PV-

4,

prepintadas

M2 175 0,96 1 vez al

año cada 15 años

6,4,

- Hojalatería

Reparación

daños

canales y

bajadas agua

GI 1 15 1 vez al

año cada 15 años

6,5,

-

Aislamiento

cielos

Rapara

Aislapol y

Alusa Termic

M2 175 0,2 1 vez al

año cada 15 años

Reponer

puertas

placarol

M2 14,8 2,25 1 vez al

año cada 10 años

Reponer

portones

metálicos

Nº 4 7,35 1 vez al

año cada 10 años

Reponer

ventanas

aluminio

incluye

vidrio

M2 20 2,5 1 vez al

año cada 12 años

6,6,

-

Puertas y

ventanas

incluye

quincallería

Reparar

protección

ventanas

M2 20 0,5 1 vez al

año cada 4 años

Repintar

antioxido

epóxico

estructura

techumbre

M2 165 0,12 1 vez al

año cada 4 años

6,7,

- Pinturas

Repintar

esmalte

epoxico

estructura

techumbre

M2 165 0,12 1 vez al

año cada 4 años

Reparación

WºCº SAVEC Nº 1 1,8

1 vez al

año cada 6 años

6,8, Artefactos

sanitarios Reparación

Lº VERONA

con pedestal

Nº 5 1,2 1 vez al

año cada 6 años

6,9,

-

Accesorios

sanitarios

Reponer

portarrollos Nº 4 0,9

1 vez al

año cada 8 años

6,10

,-

Instalación

eléctrica

Reparar

cámaras tipo

B

Nº 2 0,8 1 vez al

año cada 4 años

100

Reparar

tablero Gral

A y F

Nº 1 1 1 vez al

año cada 4 años

Reparar

tablero A y

F talleres y

oficina

Nº 5 0,8 1 vez al

año cada 4 años

Reparar

centros GI 1 2

1 vez al

año cada 4 años

6,11

,-

Artefactos

eléctricos

Repara

apliqué

Hublots

Nº 3 0,8 1 vez al

año cada 8 años

Reparar red GI 1 6 1 vez al

año cada 8 años

6,12

,-

Red agua

potable Reparar

llaves de

paso y otras

Nº 6 0,3 1 vez al

año cada 2 años

Repara

cámaras tipo

trafico

Nº 2 2 1 vez al

año cada 8 años

6,13

,-

Red

alcantarilla

do Limpieza de

red GI 1 3

1 vez al

año cada 4 años

Eugenio
Línea
Eugenio
Línea

101

Ítems Elemento Acción de

conservación Unid. Cant.

Costo unitario

U.F.

Frecuencia de

Inspección

Frecuencia de

conservación (anual)

7,0,- SISTEMA DE CIERRE.

7,1,- Cierre de

placas

Reposición

placas y

pilares

MI 75 1,8 1 vez al

año cada 16 años

Reparación

quincallería

hechiza

GI 1 2,5 1 vez al

año cada 4 años

Reposición

protección

anticorrosiva

M2 140 0,62 1 vez al

año cada 10 años

7,2,-

Cierres

en perfil

tubular

Reparación

murete HA MI 61 2,5

1 vez al

año cada 16 años

Reparación

quincallería

hechiza

GI 1 2,5 1 vez al

año cada 4 años

Reposición

protección

anticorrosiva

M2 260 0,28 1 vez al

año cada 10 años

7,3,-

Cierre en

tubería

malla

alambre

Reparación

murete HA MI 120 2,5 300 cada 16 años

102

7.5.- Anexo tablas.

Varadero de Caldera. Frecuencia estimada de inspección y conservación por obra y elemento (Tabla 1)

Ít Elemento Acción de conserv.

Un. Cant.

C. Unit U.F.

% Est. obra

C. total

U.F.

FRECUENCIAS ANUALES DE CONSERVACION

AÑO PERIODOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

1,0,- RAMPA DE VARADO

Protección

anticorrosiva

Cabezales

Nº 52 3 75% 117, 117

Reponer fundas

antiabrasivas Nº 52 6 65% 202, 202,8 1,

-

Pilotes en

tablestacas

Reparar nudos

pilotes-vigas Nº 52 3 100% 156, 156

Protección

anticorrosiva

Cabezales

M2 645 2 100% 1090

, 1090

2,

-

Vigas de

acero Cambio polines

arrastre

cables

Nº 13 3 100% 39, 39 39

Renovación

apernaduras MI 208 2 100% 457, 457,6 457,6 3,

- Rieles

Cambio rieles MI 208 2 5% 20, 20,8

4,

-

Polea

inferior

cambio de

poleas Nº 1 10 100% 10, 10 10

Sub total Rampa de varado. 496,6 10 475,8 1111 496,6 10

103

Ít Elemento Acción de conserv.

Un. Cant. C.

Unit U.F.

% Est. obra

C. total U.F.

FRECUENCIAS ANUALES DE CONSERVACION

AÑO

PERIODOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 1

4 15 16

1

7 18 19 20

2,0,- EXPLANADAS Y OTROS ELEMENTOS

Reposición

estabilizados M2 3200 0,15 2,00% 9,60 9,6

1,

-

Carpeta

estabilizad

os Recompactació

n carpeta M2 3200 0,05 10,00% 16,00 16 16 16

Reparación

daños MI 39 12 3,00% 14,04

14,0

4

2,

-

Líneas

férreas

pavimentada

s trocha

principal

Cambio

polines

arrastre

cables

Nº 3 2 100,00

% 6,00 6

3,

-

Líneas

férreas

pavimentada

s trocha

secundarias

Reparación

daños MI 341 3 3,00% 30,69

30,6

9 6

4,

-

Poleas

principales

Cambio poleas

y eje GI 1 8 30,00% 2,40 2,4 2,4

5,

-

Poleas

móviles Cambio poleas Nº 3 3 15,00% 1,35 1,35 1,35

Mantención

Sub. Est. 25

KVA

Nº 1 10 5,00% 0,50 0,5

Mantenimiento

cables GI 1 15 10,00% 1,50 1,5

Mantenimiento

tablero A y F Nº 1 3

100,00

% 3,00 3 3 3 3

6,

-

Red

Eléctrica

exterior

Mantenimiento

Racks de

fuerza

Nº 2 3 100,00

% 6,00 6 6 6 6

104

Mantenimiento

Postes de

hormigon

Nº 6 10 15,00% 9,00 9

Mantenimiento

luminarias

250 W

Nº 6 3 20,00% 3,60 3,

6 3,6 3,6 3,6

Sub total Explanadas y otros elementos 12

,6 18,4

19,9

5 16

65,3

3

19,9

5 18,4 12,6

Eugenio
Línea

105

Ít Elemento Acción de conserv.

Un.

Cant.

C. Unit U.F.

% Est. obra

C. total

U.F.

FRECUENCIAS ANUALES DE CONSERVACION

AÑO PERIODOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

3,0,- SISTEMA TRACTO O TIRO DE CARRO

1,

-

Motor

DEUTZ E3

6L 9123

Cambio

aceite y

filtros

GI 1 3 100,

00% 3,00 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

2,

-

Bomba

Hidráulic

a

Reparació

n bomba GI 1 2

100,

00% 2,00 2 2 2 2 2 2

Renovació

n engrase GI 1 1

100,

00% 1,00 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

3,

-

Winche

Hidráulic

o Cambio

balatas

frenos

GI 1 3 100,

00% 3,00 3 3 3 3 3

4,

-

Cable de

acero

diam 19

mm

Cambio MI 350 0,21 100,

00%

73,5

0 73,5 73,5 73,5 73,5 73,5 73,5 73,5 73,5 73,5 73,5 73,5 73,5 73,5 73,5 73,5 73,5 73,5 73,5 73,5 73,5

Protecció

n

anticorro

siva

M2 140 0,62 50,0

0%

43,4

0 43,4

5,

-

Carro de

varado

Reparació

n daños KG 5850 0,06

5,00

%

17,5

5

17,5

5

Sub total Sistema tractor o tiro de carro. 77,5 77,5 79,5 80,5 77,5 79,5 77,5 80,5 79,5 77,5 77,5 143,

5 77,5 77,5 79,5 80,5 77,5 79,5 77,5 80,5

106

Ít Elemento Acción de conserv.

Un. Cant. C.

Unit U.F.

% Est. obra

C. total U.F.

FRECUENCIAS ANUALES DE CONSERVACION

AÑO PERIODOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

4,0,- EDIFICACION CASETA SISTEMA TRACTO O TIRO DE CARRO

Reparación

pernos anclaje GI 1 6 5,00% 0,30 0,3 0,3

1,

-

Piso y

Machón

Winche -

Motor Reparación de

hormigones GI 1 5 3,00% 0,15 0,15

0,1

5

Reparación daños KG 120 0,05 3,00% 0,18 0,18 0,1

8

2,

-

Entramado

metálico

caseta Protección

anticorrosiva M2 4 0,28

100,00

% 1,12 1,12

1,1

2

Reparación daños KG 140 0,05 20,00% 1,40 1,1 1,1

3,

-

Portón,

Puerta y

ventana Protección

anticorrosiva M2 14 0,62

100,00

% 8,68 8,68

8,6

8

4,

-

Albañilerías

e=10 cm Reparación daños M2 17 1 5,00% 0,85

0,8

5

5,

-

Cubierta

techo Cambio planchas M2 11 0,8 50,00% 4,40

Mantenimiento

tablero A y F Nº 1 2

100,00

% 2,00 2 2 2 2 2

Mantenimiento

equipo 2x40W Nº 1 1

100,00

% 1,00 1 1 1 1 1

6,

-

Instalación

Eléctrica

Mantención

centros Nº 2 0,5

100,00

% 1,00 1 1 1 1 1

Sub total Edificación Caseta sistema tractor o tiro carro 4 15,53 4,8

5

15,

53 4

107

Ít Elemento Acción de conserv.

Un. Cant. C.

Unit U.F.

% Est. obra

C. total U.F.

FRECUENCIAS ANUALES DE CONSERVACION

AÑO PERIODOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

5,0,- EDIFICACION SS.HH. Y PORTERIA

Reparación

superflexit M2 8 0,45 10% 0,36 0,36 0,36

Reposición

baldosas 30x30

cm

M2 47 0,4 3% 0,56 0,56 1,

-

Revestimiento

pisos

Reposición

pastelones de

hormigón

M2 21 0,15 15% 0,47 0,47 0,47

Reparación

estucos M2 95 0,2 5% 0,95 0,95 0,95

Reposición

azulejos 15x15

cm

M2 145 0,45 5% 3,26 3,26 3,26 2,

-

Revestimiento

muros y

paneles

Reposición

pinturas óleo y

esmalte

M2 300 0,08 50% 12,00 12 12 12 12 12

3,

-

Cubierta

techumbre

Cambiar

planchas PV-4,

prepintadas

M2 55 0,96 25% 13,20 13

,2

4,

- Hojalatería

Reparación

daños canales y

bajadas agua

GI 1 10 20% 2,00 2

5,

-

Revestimiento

cielos

Cambio planchas

internit 10 mm

HR

M2 55 0,2 10% 1,10 1,

1

108

Reponer puertas

placarol M2 13 2,25 5% 1,46 1,46 1,46

Reponer puertas

masisa 19 mm

WºCº

M2 2,6 1,8 5% 0,23 0,23 0,23 6,

-

Puertas y

ventanas

incluye

quincallerías

Reponer

ventanas

aluminio

incluye vidrio

M2 14 2,5 4% 1,40 1,

4

1,

4

Reparación WºCº

SAVEC Nº 4 1,8 15% 1,08

1,

08

1,

08

Reparación Lº

VERONA con

pedestal

Nº 4 1,45 15% 0,87 0,

87

0,

87

Reparación

receptáculo

ducha in situ

Nº 3 2,6 15% 1,17 1,

17

1,

17

7,

-

Artefactos

sanitarios

incluye

griferías

Re3partacion Uº

CAMPUS Nº 2 1,2 20% 0,48

0,

48

0,

48

Reparación

calefón 12 lts Nº 1 1,5 100% 1,50

1,

5

1,

5

Reponer

jaboneras Nº 3 0,9 30% 0,81 0,81 0,81

Reponer

portarrollos Nº 4 0,9 25% 0,90 0,9 0,9

8,

-

Accesorios

sanitarios

Reponer ganchos Nº 5 0,9 20% 0,90 0,9 0,9

Reparar bancas GI 1 2,6 10% 0,26 0,26 0,26

Reponer espejos Nº 4 0,3 25% 0,30 0,

3

0,

3

0,

3 9,

-

Muebles y

accesorios reponer

percheros Nº 2 1 10% 0,20 0,2 0,2

10

,- Red eléctrica

interior

Reparar tablero

G de A y F Nº 1 1,5 100% 1,50

1,

5 1,5

1,

5 1,5 1,5

Reparar equipo

2x40W

Luminotecnia

Nº 5 1,2 20% 1,20 1,

2 1,2

1,

2 1,2 1,2

11

,-

Artefactos

eléctricos

Repara apliqué

Hublots Nº 5 0,8 20% 0,80

0,

8 0,8

0,

8 0,8 0,8

Eugenio
Línea

109

Mantenimiento

medidor y

nichos

Nº 1 0,8 100% 0,80 0,

8 0,8

0,

8 0,8 0,8

Reparar red A F

y C GI 1 3 10% 0,30 0,3

0,

3 0,3 0,3

12

,-

Red agua

potable

Reparar llaves

de paso y

jardín

GI 1 0,8 100% 0,80 0,

8

0,

8

0,

8 0,8 0,8

0,

8

0,

8 0,8

0,

8 0,8

Reparar cámaras

domiciliarias Nº 4 1 25% 1,00 1 1

13

,-

Red

alcantarillad

o Limpieza red GI 1 3 30% 0,90

0,

9 0,9 0,9 0,9

Reparar casetas

cilindros 45 kg GI 1 3,5 20% 0,70 0,7 0,7

14

,-

Red gas

licuado Cambio

regulador Nº 1 1,2 100% 1,20 1,2 1,2

Sub total Edificación SS.HH. y Portería

0,

8 18

7,

2

21,5

8 9,22

20

,2

0,

8

15

,2

22,1

4

8,

6

26,7

2

Ít Elemento Acción de conserv.

Un. Cant.

C. Unit

U.F.

% Est.

obra

C. total

U.F.

FRECUENCIAS ANUALES DE CONSERVACION

AÑO PERIODOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

6,0,- EDIFICACION OFICINA, TELLERES Y PAÑOLES.

Reparación

superflexit M2 14

0,4

5 5% 0,32 0,32 0,32

Reposición

cerámicos 30x30

cm

M2 4 0,4 5% 0,08 0,08 1,

-

Revestimiento

s pisos

Reparación

losas de

hormigón

M2 135 1,1 3% 4,46 4,46 4,46

Eugenio
Línea

110

2,

-

Revestimiento

s muros y

paneles

Reparación

estuco M2 730 0,2 5% 7,30 7,3 7,3

3,

-

Cubierta

techumbre

Cambiar

planchas PV-4,

prepintadas

M2 175 0,9

6 20%

33,6

0 33,6

4,

- Hojalatería

Reparación

daños canales y

bajadas agua

GI 1 15 15% 2,25 2,25

5,

-

Aislamiento

cielos

Rapara Aislapol

y Alusa Termic M2 175 0,2 10% 3,50 3,5

Reponer puertas

placarol M2 14,8

2,2

5 5% 1,67 1,67 1,67

Reponer

portones

metálicos

Nº 4 7,3

5 3% 0,88 0,88 0,88

Reponer

ventanas

aluminio

incluye vidrio

M2 20 2,5 3% 1,50 1,5 1,5

6,

-

Puertas y

ventanas

incluye

quincallerías

Reparar

protección

ventanas

M2 20 0,5 3% 0,30 0,5

Repintar

antioxido

epoxico

estructura

techumbre

M2 165 0,1

2 30% 5,94 5,94 5,94 5,94 5,94 5,94

7,

- Pinturas

Repintar

esmalte epoxico

estructura

techumbre

M2 165 0,1

2 30% 5,94 5,94 5,94 5,94 5,94 5,94

Reparación WºCº

SAVEC Nº 1 1,8 20% 0,36 0,36 0,36 0,36

8, Artefactos

sanitarios Reparación Lº

VERONA con

pedestal

Nº 5 1,2 20% 1,20 1,2 1,2 1,2

9,

-

Accesorios

sanitarios

Reponer

portarrollos Nº 4 0,9 25% 0,90 0,9 0,9

Eugenio
Línea

111

Reparar cámaras

tipo B Nº 2 0,8 25% 0,40 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4

Reparar tablero

Gral A y F Nº 1 1

100

% 1,00 1 1 1 1 1

Reparar tablero

A y F talleres

y oficina

Nº 5 0,8 100

% 4,00 4 4 4 4 4

10

,-

Instalación

eléctrica

Reparar centros GI 1 2 100

% 2,00 2 2 2 2 2

11

,-

Artefactos

eléctricos

Repara apliqué

Hublots Nº 3 0,8 30% 0,72 0,72 0,72 0,72 0,72 0,72

Reparar red GI 1 6 10% 0,60 0,6 0,6

12

,-

Red agua

potable Reparar llaves

de paso y otras Nº 6 0,3 25% 0,45

0,

45 0,45 0,45 0,45 0,45 0,45 0,45 0,45 0,45

Repara cámaras

tipo trafico Nº 2 2 10% 0,40 0,4 0,4 13

,-

Red

alcantarillad

o Limpieza de red GI 1 3 25% 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75

Sub total Edificación oficina, talleres y pañoles 0,

45 21,2 2,01 23,1

16,5

8

23,2

6 0,45

39,3

5

23,1

8 1,56

37,3

3

Eugenio
Línea

112

Ít Elemento Acción de conserv.

Un. Cant.

C. Unit U.F.

% Est. obra

C. total U.F.

FRECUENCIAS ANUALES DE CONSERVACION

AÑO PERIODOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

7,0,- SISTEMA DE CIERRE.

1,

-

Cierre de

placas

Reposición

placas y

pilares

MI 75 1,8 20% 27,00 27

Reparación

quincallería

hechiza

GI 1 2,5 100% 2,50 2,50 2,5 2,5 2,5 2,5

Reposición

protección

anticorrosiva

M2 140 0,62 75% 65,10 43,4 43,4

2,

-

Cierres

en perfil

tubular

Reparación

murete HA MI 61 2,5 3% 4,58 4,58

Reparación

quincallería

hechiza

GI 1 2,5 100% 2,50 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5

Reposición

protección

anticorrosiva

M2 260 0,28 75% 54,60 36,4 36,4

3,

-

Cierre en

tuberías

yt malla

alambre

Reparación

murete HA MI 120 2,5 3% 9,00 9

Sub total Sistema de cierre. 5 5 79,8 5

45,5

8 84,8

113

Capítulo VIII

Conclusión.

El presente trabajo se desarrollo debido a un requerimiento

real de la asociación gremial de pescadores artesanales y buzos

mariscadores.

El cual contó con el apoyo de organismos gubernamentales los

cuales se mencionan a continuación: CORFO, Sercotec, Sernapesca,

Dirección de obras portuarias, Dirección General del Territorio

Marítimo, Asociación de Pescadores Artesanales y Buzos

Mariscadores todos organismos con su respectiva oficina en la

región.

Este trabajo es parte de un conjunto de documentación

obligatoria que deben presentar quienes quieran participar en el

concurso por la obtención de una concesión es por ello que este

trabajo fue aprobado por la dirección de obras portuarias para su

presentación como documento legal que muestra cual es el camino

que seguirá la organización en cuanto a gestión y Mantención, en

el tiempo (Renovable y adaptable a la realidad de la instalación)

que se otorgue para el desarrollo de sus actividades en la

instalación portuaria.

En relación al trabajo realizado en terreno este contó con

visitas periódicas en las cuales se me invito a reuniones las

cuales me permitieron enterarme de la situación real de la

instalación y establecer cuales eran las necesidades reales para

el desarrollo del plan, en estas visitas se suministro todo tipo

de información desde estadísticas, archivos de uso interno,

conversaciones, entrevistas con funcionarios de las organizaciones

antes mencionadas quienes a su vez suministraron toda la

información relacionada.

Es por ello que toda la información presente en este trabajo es

información real.

114

Es un hecho, por consiguiente que es posible adaptar su pauta a

otras concesiones que la requieran debiendo ajustarla a la

información de la concesión respectiva.

No se puede dar término a este trabajo sin antes mencionar la

necesidad de fijar como una de las metas mas importantes para dar

un servicio de calidad las siguientes.

1º Construcción de red de control de incendio.

2º Planes de seguridad industrial para quienes prestan servicios a

las embarcaciones.

3º Procedimientos de trabajo tendientes a estandarizar los

trabajos haciendo de esta forma mejoras continuas a los procesos.

115

Capítulo IX

Bibliografía.

• Planos D.O.P. “Varadero de Caldera” Nº 4321 de 1999 3

Etapas.

• Especificaciones Técnicas especiales proyecto, DOP

Atacama

• construcción “Varadero de Caldera”, 1999, DOP Atacama.

• Memoria explicativa “Varadero de Caldera”, DOP Atacama.

• Presupuestos proyecto construcción “Varadero de

Caldera”, DOP Atacama.

• Informe final asistencia técnica FAT Colectivo

Pescadores de Caldera. Programa CORFO - Sercotec. Avalos

Anguita, María Paz; año 1996. Total páginas 85 más

anexos.