Piercing lingual, análisis de caso en la práctica odontológica

22
Piercing o perforación corporal en la práctica odontológica- Análisis de caso desde el punto de vista social de un adolescente portador de un piercing y de su familia “Los que están de acuerdo conmigo están locos. Los que no lo están, sustentan el poder". Philip K. Dick 1- Introducción- El presente trabajo se enmarca dentro de los procesos sociales ligado a la reproducción cotidiana y generacional de la población y constituyen un complejo conjunto de mecanismos y organizaciones que según Jelin 1 han sido relativamente poco estudiados en Ciencias Sociales. La cotidianeidad del mundo doméstico constituye el punto de partida para el análisis de un problema que surge en el seno de la organización familiar y la unidad doméstica. En ese ámbito, se destacan la complejidad de la vida cotidiana, la riqueza de la dinámica social intradoméstica, la interdependencia entre el ámbito familiar y el mundo social más amplio y las dificultades que en ese sentido se le plantean al odontólogo cuando se ve enfrentado a una situación que requiere una posible intervención en el ámbito en cuestión. El llamado telefónico de urgencia de la madre de un adolescente que se insertó un piercing lingual genera un análisis e intervención familiar del odontólogo como técnico en salud. Esta exploración y estudio de procesos del entorno familiar, en principio constituyeron parte de la tradición etnográfica de la antropología pero actualmente ocupan todos los campos disciplinares, inclusive el correspondiente a la salud del sistema estomatognático. Una perforación o piercing (cuya adaptación gráfica propuesta por las Academias de la Lengua Española es " Pirsin" es una abertura en el cuerpo humano para colocar un pendiente. Estas perforaciones son una forma de modificación corporal y reflejan valores culturales, religiosos y espirituales, siendo además parte de la moda, erotismo, inconformismo o identificación con una subcultura 1 -Jelin, E.-“Familia y unidad doméstica: mundo público y vida privada”Estudios CEDES.B.A.pp.5

Transcript of Piercing lingual, análisis de caso en la práctica odontológica

Piercing o perforación corporal en la práctica odontológica-

Análisis de caso desde el punto de vista social de un adolescente

portador de un piercing y de su familia

“Los que están de acuerdo conmigo están locos. Los que no lo están, sustentan el

poder". Philip K. Dick

1- Introducción-

El presente trabajo se enmarca dentro de los procesos sociales ligado a la

reproducción cotidiana y generacional de la población y constituyen un complejo

conjunto de mecanismos y organizaciones que según Jelin1 han sido

relativamente poco estudiados en Ciencias Sociales. La cotidianeidad del

mundo doméstico constituye el punto de partida para el análisis de un problema

que surge en el seno de la organización familiar y la unidad doméstica. En ese

ámbito, se destacan la complejidad de la vida cotidiana, la riqueza de la

dinámica social intradoméstica, la interdependencia entre el ámbito familiar y el

mundo social más amplio y las dificultades que en ese sentido se le plantean al

odontólogo cuando se ve enfrentado a una situación que requiere una posible

intervención en el ámbito en cuestión.

El llamado telefónico de urgencia de la madre de un adolescente que se

insertó un piercing lingual genera un análisis e intervención familiar del

odontólogo como técnico en salud. Esta exploración y estudio de procesos del

entorno familiar, en principio constituyeron parte de la tradición etnográfica de

la antropología pero actualmente ocupan todos los campos disciplinares,

inclusive el correspondiente a la salud del sistema estomatognático.

Una perforación o piercing (cuya adaptación gráfica propuesta por las

Academias de la Lengua Española es "Pirsin" es una abertura en el cuerpo

humano para colocar un pendiente. Estas perforaciones son una forma de

modificación corporal y reflejan valores culturales, religiosos y espirituales,

siendo además parte de la moda, erotismo, inconformismo o identificación con

una subcultura

1 -Jelin, E.-“Familia y unidad doméstica: mundo público y vida privada”Estudios CEDES.B.A.pp.5

En la historia occidental, tradicionalmente, sólo se practicaba a las mujeres

un único agujero en las orejas desde pequeñas para toda su vida; sin embargo,

en otras culturas del mundo. Actualmente en la cultura occidental así como en

otras épocas y culturas, también se perforan varias partes del cuerpo ambos

sexos. Generalmente, suelen ser pequeños aros rematados con una esfera,

metálicos o plásticos. Sin embargo los de mayor tamaño varían en forma y

material. Quien resuelve implantarse un pendiente debe considerar que se

coloca un artefacto ajeno al cuerpo, que puede producir reacciones no

deseadas. Se aconseja higienizarse correctamente, no excederse en las

curaciones de la perforación y por supuesto no intentar intercambiar la pieza

con otra persona como medida sanitaria para evitar infecciones e incluso

transmisión de enfermedades.

2-Antecedentes

Es imposible saber con exactitud cuándo se comenzó a usar el piercing

como ritual o celebración. Las primeras muestras de perforaciones, datan del

año 709 A.C.

Se han encontrado jeroglíficos en donde aparece la imagen del "Jaguar

Protector", siendo perforado por su esposa, Lady Xoc, en la lengua, ceremonia

que denominaban "rito de la sangre". Se cree que originalmente, los esquimales

fueron los primeros en utilizar este tipo de aplicaciones, a las que ellos

denominaban "labrets".

Esta tribu, perforaba a los jóvenes que se convertían en adultos, para

demostrar que tenían cualidades y estaban aptos para cazar con los mayores. ]

Sin embargo, numerosas tribus en el mundo, tenían como ritual la perforación

de alguna parte corporal. Los mayas; se perforaban el labio, la nariz y las orejas

con joyas. Los romanos se perforaban los pezones como demostración de

virilidad y fortaleza. Las mujeres de la alta sociedad también se perforaban los

pezones para darles volumen y resultar más atractivas.

Descripción del procedimiento habitual de perforación-Para colocar

el piercing, primero se marca el lugar a perforar con un bolígrafo de tinta no

irritante, luego se incide con un cateter o aguja. Según el lugar de implantación,

en algunos centros, se aplica anestesia, preferentemente en las partes del

cuerpo que tienen mayor sensibilidad, como labios o lengua. Luego, se

procede a introducir el pendiente en la cavidad efectuada con dicha aguja. No

es conveniente ingerir analgésicos que afectan a la coagulación de la sangre y

la posterior cicatrización.

Aro, bola y aro+bola, ya montado.

Materiales del pendiente -Los elementos del zarcillo suelen estar hechos de

Jovana, titanio, platino, niobio, oro o PTFE.

A pesar de que el acero quirúrgico sea el material más utilizado, el titanio

tiene la ventaja de tener una curación más rápida, tener menor peso, más

variedad en colores y, de ser el material más biocompatible con el ser humano.

Se recomienda no usar plata, porque facilita el ingreso de infecciones, y retrasa

el proceso de cicatrización.

Cicatrización de la perforación- Después insertado el piercing, la persona

debe mantener ciertos cuidados. Se recomienda no exponerse a baños

prolongados de piscina o bañeras de hidro-masaje, durante los dos primeros

meses. La exposición al sol, también es perjudicial, ya que los rayos

ultravioletas no son beneficiosos para la desinfección de la piel perforada y no

favorecen a la cicatrización. Los aros, deben limpiarse con cuidado durante el

periodo de curación, utilizando jabón neutro.

Tiempo de cicatrización- Dependiendo del lugar de ubicación del piercing,

tarda entre cuatro y ocho semanas el proceso de curación.

Cartílago de la oreja, de 6 a 7 meses.

Lóbulo, de 4 a 6 semanas.

Ceja, de 6 a 8 semanas.

Fosas nasales, de 6 a 8 semanas.

Ombligo, de 3 meses a 1 año o 1 año y medio (varia de persona a

persona).

Labios, de 2 a 3 semanas.

Lengua, de 2 semanas a 3 semanas

Genitales, de 8 a 12 semanas.

Riesgos de la perforación- Se describen las siguientes complicaciones:

a-Infección en el área por falta de desinfección adecuada de la zona, por no

seguir el plan de cuidados recomendado para la perforación o por utilizar

objetos que hayan sido utilizados por otras personas.

b-Reacciones alérgicas Si se produce una reacción alérgica en la zona de

contacto del objeto, se debe proceder a su retirada. Siempre es conveniente

consultar con un médico.

c-Sangrado muy abundante o constante – Este evento indica que, o bien se ha

perforado un vaso sanguíneo, o que existe una alteración en la crasis

sanguínea.

d-Perforación de un nervio -Al realizarse la perforación de una terminación

nerviosa, se produce una pérdida sensorial en la zona inervada..

e-Alteraciones en la cicatrización- Al realizar una incisión en la piel, una

herida, se puede producir una alteración por diferentes causas y producir un

engrosamiento de la cicatriz, lo que se conoce como queloide.

f-Otros riesgos-

Desgarros por traumatismos

Edema de glotis por región alérgica y como consecuencia, asfixia.

Rechazo al metal que se inserta en forma de piercing. Habitualmente las

perforaciones en la lengua suelen coger una coloración morada debido a

la inflamación de la zona.

2- Descripción de la situación problema a investigar-

J.D. es un adolescente que comenzó un tratamiento de ortodoncia a los

diez años. Actualmente tiene 13 años y se encuentra próximo a concluirlo. El

problema estomatognático era fundamentalmente funcional y la estética o

apariencia exterior del chico no se encontró afectada.

La familia es de clase media baja, constituida por padre, madre y hermano

dos años menor. El padre es taximetrista y la madre empleada de freeshop. J.D

es un joven callado, respetuoso, algo tímido, bastante estudioso, pero un tanto

pasivo y poco colaborador en cuanto al tratamiento odontológico. En ciertas

oportunidades concurre a la consulta acompañado del padre o de la madre o

con uno de los abuelos (padres de la madre).

Se recibe la llamada urgente de la madre, al mediodía y con desesperación

relata que J.D. habla con dificultad y al indagar la causa, descubre un piercing

en el dorso de la lengua. Se cita a J.D. al consultorio y llega primero la abuela

relatando que J.D. no quiere concurrir porque tiene miedo.

Se explica la pertinencia de la consulta, y la abuela relata dificultades

familiares por enfermedades del abuelo y un hijo soltero. Finalmente logra

ubicarlo por celular y lo convence de concurrir únicamente a “conversar con la

dentista”.

Se establece claramente que no se va a realizar ninguna maniobra

instrumental y aproximadamente a los diez minutos se presenta J.D.

visiblemente angustiado y asustado, “como escondiéndose atrás de una melena

oscura que le oculta parte del rostro”. Durante la entrevista surgen diversos

aspectos de la situación personal familiar y social del chico que demuestran un

trastorno o modificación de su vida social íntima que se suma a su condición de

adolescente. Ha comenzado a “conversar” con una chica que cree que él tiene

que ser más “moderno” pero ante esta exigencia se encuentra desorientado. No

le gusta salir los sábados de noche, algunas veces ha probado alcohol y dice

que no ha experimentado drogas.

Al realizar la inspección del piercing, se observa una lesión en el centro

de la lengua y un piercing provisorio que atraviesa la lengua en su parte media

y le impide cerrar adecuadamente la boca. Luego de realizar las

recomendaciones correspondientes para curar la lesión, se le conseja que

concurra nuevamente a quien lo colocó para que lo cambie por un accesorio

más pequeño y se solicita una entrevista con los padres.

La entrevista con los padres se realiza en la sala de espera, fuera del

gabinete odontológico y transcurre en un ambiente distendido y sin presencia

de extraños. Se realizan indagaciones sobre las modificaciones ocurridas en el

ambiente familiar y la madre cuenta que está agobiada por las exigencias del

trabajo y la familia, y JD ya tiene 14 años, considera que puede desenvolverse

solo, respecto a los aspectos domésticos. Al respecto, no lo acompaña en el

desayuno, como lo hacía en años anteriores, no está presente en el almuerzo y

cuando llega de noche, no logra comprenderlo si genera un diálogo con J.D.

porque generalmente le responde con monosílabos o esquiva las preguntas.

El padre no desayuna con el hijo pero almuerza y toma la merienda de la

tarde junto con el hermano. También se sientan de noche frente a la TV y

asisten a partidos de football juntos. Reconoce que él no tiene dificultades en el

diálogo con el hijo y logra armonizar el trabajo de taxista y el tiempo de

convivencia con los hijos. En cuanto a los amigos, los padres reconocen que

algunos compañeros no son de su agrado, aunque en general la mayoría de los

jóvenes con quien convive.

Son compañeros de un equipo de football que se reúnen en la tarde noche a

jugar un partido. Los padres desconocen que tiene una “amigovia”.

3-Justificación del análisis-Contextualización-

De acuerdo con De Bonus2, “la practica social es una forma de actividad

o acción, entendiendo por tal, el conjunto de actos mediante los cuales un

sujeto modifica una realidad exterior a él”. Los servicios odontológicos

prestados a los usuarios de los mismos, cada vez más frecuentemente

requieren un conocimiento del medio social. La actividad práctica desarrollada

en la clínica, está constituida por un conjunto de actos que se caracteriza por

exigir la objetividad necesaria para considerar la realidad y los medios que se

utilizan para responder a necesidades concretas.

Por lo tanto se requiere un grado determinado de conocimiento de la

realidad que se transforma y de las necesidades que se deben satisfacer. La

intervención social que un odontólogo puede realizar paralelamente a su trabajo

estrictamente clínico puede constituir un valor agregado para su rutina, a la vez

que enriquece su conocimiento y satisfacción personal.

Desde este punto de vista, el odontólogo puede desarrollar una acción

transformadora que se orienta específicamente al cambio de conductas y

valores de los individuos o grupos con los que el técnico en salud del sistema

estomatognático interactúa. En relación con esta línea de trabajo, se plantea un

método que proporciona un instrumento indispensable para el desarrollo técnico

y científico referido al aporte del conocimiento social en la práctica odontológica.

Esta propuesta permite abordar el problema de estudio e intervención del

odontólogo con racionalidad y eficacia, garantizando un tratamiento adecuado

del problema. Sin embargo la realidad social es multifacética y el clínico debe

esforzarse por conocer el contexto concreto y total, a pesar de que sólo se

pueda abordar de una forma limitada.

En su dimensión de proceso de aproximaciones sucesivas, el método de

investigación en ciencias sociales se adecua a las circunstancias y por tanto

debe ser flexible y dinámico pero plantea tres problemas:

- detener la dinámica el proceso,

- disgregar elementos que se encuentran relacionados e

2 -De Bonos,A.-“Un enfoque operativo de la metodología del trabajo social” pp.15-16.

- identificar adecuadamente el lenguaje de análisis.

Lo vital del proceso en estudio no se encuentra en los elementos aislados

sino en la dinámica que cada uno de ellos le imprime al conjunto y la influencia

de los múltiples factores que en su totalidad resulta difícil detectar. La

aproximación científica a un trabajo de carácter social respecto a una realidad,

exige relacionarse con tres tipos de teorías: las que se refieren al método de

investigación, las que permiten explicar el problema específico que se aborda y

las que proponen explicaciones estructurales de las realidades sociales en

cuestión.

Según la teoría sociológica funcionalista de la familia, las únicas

funciones sociales de la familia en el mundo moderno serían apoyar

emocionalmente a los adultos y socializar tempranamente a los niños. El

proceso de modernización que involucra una creciente diferenciación

institucional, paralelamente genera una especialización funcional de la familia.

Las tareas domésticas que incluyen las actividades cotidianas para la

transformación final de los bienes de consumo y los diversos servicios

personales, no parecen requerir análisis exhaustivo. Desde esta visión el ámbito

privado de la familia no surge, como una actividad socialmente necesaria. En la

evolución de las Ciencias Sociales en América Latina, la preocupación se

vincula a los procesos y estilos de desarrollo y la conformación de nuevos

grupos sociales.

Esta vinculación se focalizó en la búsqueda de relaciones entre la

dependencia externa, que se refleja en la forma de desarrollo y las

manifestaciones sociales desde la perspectiva de la transformaciones en los

sectores populares3. A partir de estos estudios aparece la familia considerada

fundamental como organización de consumo, relacionada a la organización

social. El presente trabajo intenta avanzar partiendo de la conceptualización de

la dinámica interna de la organización doméstica actual en una ciudad de

frontera, en relación con las tareas y actividades concretas, “utilitarias” que ella

desarrolla.

Se consideran los lazos afectivos y las representaciones ideológicas y

culturales que generan sentido a la organización doméstica y que se enlazan

3 -Cardoso,F.H., Faleto,E.-“Desarrollo y dependencia en América Latina”Mx. Ed.Siglo XXI.1969.

-Kowarick,L.-“Capitalismoy marginalidad en América Latina”.R.J. Ed. Paz e terra.1975.

con los sentimientos y las representaciones en los aspectos materiales de la

vida cotidiana. Para esto se debe comprender la distinción analítica entre grupo

residencial, unidad reproductiva, unidad económica de producción y unidad de

consumo. Burch4 señala que las coincidencias y distinciones entre unidades

domésticas, familias, grupos residenciales y viviendas han sido objeto de

discusiones operacionales muy extensas, especialmente en los intentos de

estandarizar los criterios de enumeración censal para asegurar la

comparatividad societal.

Distinciones analíticas- Jelin5 enfoca las actividades ligadas al mantenimiento

y reproducción de la población en el marco de una organización productiva

determinada. Este concepto implica analizar tres dimensiones: la reproducción

biológica, la reproducción cotidiana y la reproducción social. La elección del

ámbito doméstico no implica concebirlo como una unidad aislada del mundo

social.

Se acuerda con Donzelot6, en que “se plantea a la familia no como punto de

partida, como realidad manifiesta, sino como resultante móvil, como forma

incierta, cuya inteligilibilidad se logra solamente si se estudia el sistema de

relaciones que mantiene en el nivel sociopolítico”.

Se requieren analizar diversos niveles para reconocer las singularidades de

los roles familiares que se conforman de acuerdo a la relación con el mundo

público de los servicios, de la legislación, del control social, de la cambiante

definición de los ámbitos de aplicación sanitaria, de los mecanismos de

regulación y control sociales que influencian a la familia, de las instituciones

educativas, de las definiciones sociales del territorio y de las ideologías

imperantes. En concreto, el ámbito doméstico que se considera en este trabajo,

se delimita respecto a un conjunto de actividades comunes y compartidas

relacionadas al mantenimiento cotidiano de un grupo social que se constituyen

y se modifican de acuerdo a su relación con otras instituciones y ámbitos de la

sociedad.

La organización doméstica contribuye así a la innovación y politización

del contexto y no se limita únicamente a la reproducción social. Las actividades

comunes ligadas al mantenimiento cotidiano contribuyen a definir unidades

4 -Burch,T. et al.- “La familia como como unidad de estudio demográfico” CELADE, San José.1976.

5 -Ibid.

6 -Donzelot,J.-“The policimg of families”;N.Y. Pantheon Books.1979.

domésticas donde se combinan las capacidades de todos los miembros y sus

recursos a fin de poder contribuir en las tareas de producción y distribución.

Rapp7 expresa:

“en tanto acepta el significado social de la familia, la gente entra en relaciones de producción,

reproducción y consumo- se casa, tiene hijos, trabaja para mantener a sus dependientes y

hereda recursos culturales y materiales. En todas estas actividades el concepto de familia al

mismo tiempo refleja y enmascara la realidad de la formación y sostenimiento de la unidad

doméstica. Estas experiencias son radicalmente diferentes según sexo, generación y clase”.

De esta forma los límites de la unidad doméstica y la familia son difusos y

permeables y el estudio basado en historias de vida contribuye a detectar el

grado de estabilidad de las unidades domésticas, las regularidades y pautas,

esquemas y modelos de cambio.

Adhiriendo a la postura de Donzelot y Jelin (1983), el ámbito doméstico

que interesa caracterizar, se delimita a expensas de actividades comunes o

compartidas liadas al mantenimiento cotidiano de un grupo social, que se

constituye y modifica de acuerdo con las demás instituciones y esferas de la

sociedad. En esta visión el grupo familiar cumple un rol adaptativo para la

reproducción y constituye un potencial de innovación y posicionamiento político

que traspone sus propios límites.

Respecto al grupo familiar de J.D.corresponde a una base económica de

familia obrera, con una persistencia y reproducción sustentada por el trabajo

asalariado de sus miembros y donde la separación entre el lugar de trabajo y el

hogar es clara y definida.

Esta unidad doméstica está sujeta a tensiones relacionadas con las

modificaciones en los salarios, las posibilidades del mercado trabajo que en

situaciones de frontera son muy fluctuantes.

A su vez, la definición de las necesidades de la unidad doméstica obrera

sufre modificaciones durante su ciclo evolutivo, de manera que en esa

determinación intervienen una serie de factores como:

a- la combinación de necesidades de cada uno de sus miembros

b- la adaptación de esta necesidades a las situaciones económico-sociales

durante el ciclo

7 - Rapp,R.-“Family and class incontemporary America”.Science and Society,Vol.XLII.Nº3.1978.

c- la propia historia del grupo, referido al genograma, como proceso de

acumulación o pérdida de situaciones de sus miembros.

Resulta así una necesidad de organización, control y disciplina propios de

cada núcleo y que se refieren al sistema de autoridad y control en la

organización y no tanto a la administración de recursos. Esta organización

compleja que asigna tareas y distribuye posiciones de autoridad, también

instrumentaliza afectos y solidaridades. La responsabilidad paterna, la

abnegación de la madre o la abuela, la obediencia y el acatamiento de los hijos

constituyen valores sociales tradicionales que pueden constituir incentivos

para la motivación que el odontólogo necesita en el momento de proponer un

tratamiento.

La complejidad de estos vínculos y la diversidad de niveles o significados

que deben analizarse, justifican la necesidad de investigar empíricamente el

entorno doméstico en cuestión diferenciándolo y relacionándolo con las

situaciones que se presentan en la consulta diaria odontológica y que obligan a

modificar prácticas clínicas previas. Según Berdichewsky8, a pesar de las

ventajas sociales, políticas y legales que la mujer ha logrado en las sociedades

modernas o en desarrollo, los valores culturales que dicotomizan las funciones

sociales de los géneros en desmedro del femenino, han persistido

porfiadamente.

3- Variables del problema a investigar-

Según Maturana9 “vivimos en una cultura centrada en lo que llamamos

“conocimiento”.La dificultad se presenta al sostener que nuestras acciones

deben ser guiadas por el conocimiento objetivo. En los fenómenos sociales que

se presentan al trabajar en el ámbito de la salud bucal, la comprensión de una

manifestación social en cuestión requiere una respuesta a esta pregunta.

Al respecto Maturana sostiene que cuando decimos “yo sé” dejamos

implícito que “somos capaces de actuar o proceder adecuadamente”.

Cada dominio cognitivo constituye un sistema de coordinaciones de

acciones en la praxis de la vida social y se debe ser conciente de que hay

8 -Berdichewsky,B.-“Antropología Social”.Ed. LOM.2002.B.A.pp.224

9 -Maturana,H.-“La objetividad, un argumento para obligar” Ed. Dolmen.1997.pp.77

varios dominios diferentes de la realidad, todos igualmente válidos y en este

proceso explicativo las afirmaciones cognitivas funcionan como invitaciones

para comprender el dominio de realidad del que presenta la cuestión. Al existir

desacuerdos frente a diferentes dominios cognitivos, su reconocimiento puede

derivar en un nuevo dominio de la realidad. Este es el objetivo de este trabajo.

Analizar un problema aparentemente biológico en la consulta odontológica,

desde el punto de vista social. En este análisis se adhiere a la perspectiva de

recuperar “la autonomía y la heterogeneidad de individuos y grupos a través, no

sólo de sus experiencias sino también de sus representaciones simbólicas”.10

Modo de vida se constituye en una categoría que permite asociar

objetividad, subjetividad, condiciones y representaciones, procesos y

estructuras, articulando un mapeo de escenarios donde los protagonistas

construyen su historia. La preferencia por un modo de vivir está asociada a

valores y el análisis se dirige a señalar las particularidades de la situación

problema. Las relaciones interpersonales de la familia presuponen

intercambios de ideas, sentimientos, apreciaciones que facilitan la integración

de conceptos que reflejan particularidades individuales de los integrantes

referidas a los medios-fines.

En este proceso las informaciones individuales se refieren a la posición

del adolescente en su interior como condición de vida de ese individuo.

1- Situación del paciente-

a-Desamparo- Araminda Aberastury11 describe al adolescente como un

individuo que se va adaptando a los cambios que se producen en su cuerpo y

durante ese proceso, aparecen simultáneamente aspectos de niño y de adulto.

Ese collage también surge en su personalidad. No quiere tomar como modelo a

determinados adultos y por otro lado adopta a otros, como ideales. En ese

camino se presenta como varios personajes, ya sea frente a sus propios padres

como con el odontólogo que los atiende desde que era niño. Tiene múltiples

identificaciones contemporáneas y contradictorias con amigos o compañeros de

estudio.

La pérdida de idealización de las representaciones de los padres, lo deja

desamparado, por lo que debe remediar el desamparo y el descontrol de los

10

-Di Martino,M.-“ Documento de trabajo en torno de la categoría Modo de Vida”pp.4 11

- Aberastury,A., Knobel,M.- “ La adolescencia normal”.Bs.s.Paido.1985.pp.21

cambios inexorables en los que está inmerso, con un aumento de la

intelectualización. Si el odontólogo conoce esta situación y ha acompañado su

proceso, puede contribuir a buscar soluciones teóricas a sus problemas como

forma de controlar su angustia.

b- Falta de comunicación- Siguiendo a Aberastury, surge una interrogante:

existe una necesidad real del adolescente o también surge una situación

determinada por el mundo que le prohíbe la acción y le obliga a refugiarse en la

fantasía y la intelectualización?

“La sociedad en que vivimos, con su cuadro de violencia y destrucción, no ofrece suficientes

garantías de sobrevida y crea una nueva dificultad al desprendimiento”

Francoise Dolto por otra parte, se refiere a los adolescentes de la

posmodernidad, sosteniendo que el conflicto generacional no es lo que era para

la generación del 68, donde el idealismo predominaba. Actualmente los

adolescentes huyen de los adultos, pero no se enfrentan a ellos y la rebeldía es

sustituida por indiferencia e incomunicación.

“Lo que se hace es cohabitar. Se habla, sí, pero no se comprende o s piensa que no se puede

comprender y que nada puede hacerse por los demás. Ya no hay deseos de comunicarse”12

Dolto sostiene la importancia de este fenómeno de la vida afectiva, en la

que el odio y el amor han sido suplantados por la indiferencia. Se genera un

aplanamiento de los sentimientos y las emociones se esconden tras una

planicie infinita en la que se esfuma la brecha intergeneracional como lo

sostiene Konrad Lorenz13.

2-Situación de la familia-

Se estudia el proceso mediante el cual se establece la estructura de

relación, referida la realización de tareas. Según Carter Umbarger14 la palabra

proceso, designa “una secuencia discreta y limitada de tiempo, de conductas

que constituyen a transacción”. En la familia de J.D se observa una

intensificación de la participación en sus actividades, con una relación conyugal

igualitaria en la que ambos progenitores acuerdan tareas y cometidos en la

educación de los hijos y en la realización de las tareas domésticas.

Este examen se puede asociar también al concepto de “modo de vida”

como categoría analítica que asocia aspectos materiales, red de relaciones

12

-Dolto,F..-“la causa de los adolescentes”. Seix Barrial. Barcelona.1990.pp7,pp.90. 13

-Apud.Obiols,G.,Di Segni,S.-“Adolescencia,posmodernidad y escuela secundaria” Kapelusz. B. A.2000 14

-Umbarger, Carter C.-“ Terapia miliar estructural”.Amorrortu. Esp.1983.pp.31

sociales y valores o universos simbólicos que se pueden atribuir a la cultura o al

contexto.

Desde esta visión, el modo de vida según Bertaux15 constituye una forma

de organización “de las fuerzas físicas, morales e intelectuales de los miembros

el grupo familiar”, que se asocia a la cotidianeidad y multiplicidad de relaciones

de la compleja trama de producción-reproducción en la familia. De cualquier

forma se evidencia lo que Parsons16 señala en cuanto a la tendencia a asignar

actividades más instrumentales a los hombres y las afectivas a las mujeres.

Rapoport17 propone la variable “realización de tareas” para conceptualizar el

conjunto de elementos que los integrantes de la familia movilizan para afrontar

situaciones del núcleo en cuestión. La complejidad de la vida urbana en una

ciudad fronteriza donde predomina la modalidad de comercio de “free shop” y la

cultura de consumo que exige la obtención de logros, productividad y estatus o

valores socioeconómicos relevantes. La familia en cuestión debe elaborar una

pauta de participación en el trabajo acorde con las necesidades de personalidad

y capacidad de afrontar las tareas de participación en la vida familiar de

acuerdo con resultados de conformidad o inconformidad en lugar de seguir

pautas de normativas preexistentes.

La madre se inscribe en el modo de vida en el que el trabajo, el ahorro, la

educación, la familia y el esfuerzo propio representan formas de ubicación

social personal y también familiar. Como expresa Di Martino, “esta multiplicidad

de principios de orientación exige para poder ser complementados, una alta

dosis de reflexividad personal, que se presenta como independiente a los logros

materiales acuñados…pero el atributo identificatorio básico es el de

trabajadora”18.

Cuando la madre apela a la odontóloga porque el hijo se instaló un

piercing, manifiesta una preocupación por que se encuentra ante una situación

que escapa a su control.

Desde el comienzo de su vida en pareja, ella percibe su familia como

espacio que alberga dos historias: el trabajo y el hogar, con una fuerte

asociación del trabajo y la maternidad. El trabajo es esencial para ella a nivel

15

-Bertaux,D.-“Destinos pessoais e estrutura de classe”Zahar Ed.R.J.1979. 16

-En Rapoport,R. y R.R.-“Funciones familiares y funciones de trabajo””Work and family in contemporary society” Am.

Sociologial Review, Vol.30,19,pp38-394. 17

-Ibid,9 18

-Ibid 10

material y subjetivo, junto al de su cónyuge que “ya no ocupa el lugar de jefe y

único proveedor” 19.Logra, a partir de su modo de vida conferir un valor moral a

su vida aferrada a un trabajo regular y una familia organizada, garantizando la

dignidad de su existencia en la lucha por una familia unida, hijos educados y

amabilidad en su actuación.

3- Relación de padres y adolescente- Ir creciendo y transitar la adolescencia,

significa un resquebrajamiento de la idealización infantil respecto a los padres.

El joven niño advierte que detrás de cada progenitor subsisten errores, dudas,

impotencias y se hace necesario rearmar internamente la imagen paterna y

materna, tolerar el desamparo y comprender que se es hijo de un ser humano

convencional.

Sin embargo los padres de los adolescentes actuales han crecido luego de

los 60 y desarrollaron modelos diferentes de ser padres a los padres de los 50.

Esta situación agrega complejidad a la problemática, porque el adolescente no

logra incorporar una imagen de adulto claramente diferenciada. Es así que se

encuentran con un progenitor que tiene sus mismas dudas y muchas veces

comparte sus propios conflictos.

Como resultado de esta situación y confirmando lo que se constata en la

consulta odontológica, los adolescentes se ven obligados a ser padres de sí

mismos, situación que les da más libertad pero para la que no cuentan con

elementos suficientes que los ayuden en el diario vivir.20

Ante esta situación y frente a un problema familiar que desemboca en una

patología bucal y aterriza en el consultorio odontológico, el dentista puede

contribuir a que los padres mantengan una cercanía con su hijo sin sacrificar

aspectos laborales, colaborar en pautar ciertas normas de convivencia sin que

sea un resabio autoritario, manteniendo la fantasía propia del adolescente y

ayudando a desarrollar su capacidad de análisis.

e-Análisis del comportamiento ante una situación de riesgo- El testimonio

dinámico de la realidad, como es observada por el odontólogo, según

19

-Ibid 10 20

-Ibid.12

Camargo21 “expresa “los conflictos, las contradicciones prácticas y los valores,

sincrónica y diacrónicamente articulados”.

Según Agnes Heller22 la vida cotidiana que encierra el “nosotros” se

caracteriza por la felicidad y la vida sensata. El individuo que transcurre una

vida sensata, organiza su propio mundo, en un para-nosotros, intentando

modificarlo y transformarlo. Para aprender a vivir, un adolescente requiere un

constante autodesarrollo de su personalidad. En la conducta de vida, el joven

debe conquistar el para-nosotros de su vida cotidiana y para ello debe contar

con la orientación y el apoyo de sus padres y en este caso del odontólogo.

La acción de JD de implantarse un piercing puede ser considerada como

una manifestación de su individualidad como un para sí de su personalidad

adulta naciente. Como bien lo señala Heller, la individualidad tiene un valor

autónomo y su manifestación es tanto más poderosa, cuanto más significativas

son las acciones. Como odontóloga, es fundamental comprender el sentido y

alcance de la conducta del paciente. Esta personalidad-para sí manifestada

abiertamente a pesar de las exigencias del entorno familiar, encarna las

posibilidades existentes dentro de su vida de desarrollar libremente su

capacidad humana. Los valores en mayor o menor grado son experiencias en

relación retroactiva con relación a su contexto y su personalidad en formación.

Con este intento, construye su historia plasmada conscientemente, lo que lo

obliga a ordenar y jerarquizar cabal, juiciosa y sensatamente cada uno de sus

actos. La capacidad de posponer, de esperar para realizar los deseos, es

constitutiva de la madurez y producto de la educación. Al aprender a posponer

lo pulsional, es posible disponer de capacidad intelectual, sobre todo en épocas

como la adolescencia, en las cuales las pulsiones viven una verdadera

explosión. Paradójicamente los adolescentes piden límites es tarea de la

educación, al igual que de los trabajadores de la salud, orientar a los

adolescentes a adecuar su accionar al principio de realidad sin renunciar a la

satisfacción de sus deseos.

4-Desarrollo del análisis-Enfoque operativo de la metodología

de trabajo desde lo social-

21

-De Martino,M.-“Metodología de la intervención profesional” CECSo,U3b,pp.35-36 22

-Heller,A.-“Sociología de la vida cotidiana”Ed.Península.1970.pp.

Al focalizar la actividad clínica con el paciente en relación con la familia se

comprende que esta es una unidad social básica, cotidiana de todas las

personas, “fundamental e insustituible en la formación de los individuos que

debe ser apoyada para cumplir sus importantes funciones”23.

En el relacionamiento con J.D. y asumiendo las diferentes funciones del

odontólogo, se comprende que la familia es el lugar donde se construye lo

esencialmente humano.

a- Marco de referencia-Marco general

El marco general del análisis, se apoya en la concepción luhmanniana de los

sistemas sociales incluidos en la experiencia y la acción social, los procesos

evolutivos, las situaciones de conflicto y las de consenso.

Desarrollo de la teoría luhmaniana- A partir de la teoría de sistemas, Luhmann

propone que el objeto del análisis sociológico debe concebir los sistemas y

analizarlos en función de la reducción de su complejidad. También retoma el

concepto de contingencia, en relación a un mundo cultural y social que no es

fijo, inmutable o definitivo. Su idea de complejidad se basa en nociones de

elemento y acción, relacionados a partir de una limitación inmanente que

caracteriza a la complejidad interna de los constituyentes del sistema.

Niklas Luhmann, ya en su producción temprana (1971) proporciona una

perspectiva claramente sociológica del concepto de sentido desde el punto de

vista de la complejidad y de la contingencia. Al definir al sujeto como “identidad

constituida con sentido” lo coloca en una posición en que es preciso el sentido

para conocer lo que sea el sujeto. Luhmann parte de un análisis de la función

del sentido e intenta demostrar que el cumplimiento de esta función presupone

un sistema constitutivo de sentido. Se parte de una “relación de sentido”.

La falta de comprensión en las relaciones entre sentido y sistema obligan

a lo que Luhmann denomina “Constitución” (del sentido -de-sentido”

(“Sinnzusamenhang”) en cuanto tal.

23

-Solar Silva, M.O.-“Reenfocando nuestro actuar profesional”. Rev. de Trabajo Social.71-72.

“El sentido se presenta siempre en circunstancias delimitables ('abgrenzbaren') y al mismo

tiempo señala por encima de ellas (hace representables otras posibilidades)”… El sentido es: la

forma de orden de la vivencia, la forma de las premisas para la recepción de información y

elaboración consciente de la vivencia, y posibilita la interpretación consciente y la reducción de

la elevada complejidad"24

La selección, diferencia y posibilidad de análisis constituyen las claves

para percibir una concepción de sentido que se mantenga dentro de una

perspectiva sociológica correspondiente al contexto del caso en estudio.

Por otra parte debe responder a las exigencias de la actual concepción de

las ciencias: la orientación constructivista de una cibernética de segundo

orden.25.El sentido colabora en la posibilidad de reducir la complejidad y

reconoce tres dimensiones:

- La dimensión real de los objetos

- La dimensiónsocial

- La dimensión temporal

Las tres dimensiones deben estar necesariamente combinadas y el sentido

resulta una forma de ordenamiento del vivir humano.

En un trabajo posterior (1985) Luhmann reconoce dos aspectos

diferentes de la complejidad: basada en la diferenciación entre elementos y

relaciones y sustentada por la observación. Ambos, requieren selectividad

frente al entorno.

La idea de lo contingente se refiere a criterios no necesarios pero

posibles en el comportamiento humano. En el análisis del caso, lo contingente

surge cuando JD se inserta el piercing que constituye un comportamiento

posible de un adolescente actual. Y la necesidad de involucrarse en el riesgo.

24 - Luhmann,N.-“ Soziale Systeme”, 1984, Frankfurt, Suhrkamp, p. 92 [trad.castellana: México, Iberoamericana /

Alianza, 1991, p. 79]

25 - Pintos, J.L [1994], "Sociocibernética. Marco sistémico y esquema conceptual", en J.M.Delgado & J.Gutierrez (Eds.),

Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, Madrid, Síntesis, 1994, pp-563-580

Primeramente siguiendo a Pintos26 se resumirán los principales rasgos

por los que se considera el método funcionalista como instrumento válido de la

investigación social actual. Luego se vinculará el método funcional con la teoría

de sistemas en general, y en particular con la teoría de sistemas sociales autos

referentes. En ese marco de pensamiento metodológico luhmanniano se

presentarán algunos procedimientos de análisis: la observación y la codificación

consideradas como instrumentos válidos de la metodología constructivista

operacional. El valor teórico de la metodología funcionalista se refiere a la

distinción "causalidad / posibilidad". Luhmann establece una alternativa de los

"equivalentes funcionales" diferente a la idea clásica de la ciencia como

conocimiento de los fenómenos por sus causas. La utilidad del análisis

funcional consiste en la fijación de un criterio de referencia del "problema" a

partir del cual diferentes posibilidades de acontecimientos sociales que

exteriormente parecen distintos, pueden ser tratados como equivalentes

funcionales. Para Luhmann27, la racionalización del planteamiento del problema

mediante una construcción abstracta de posibilidades de comparación,

constituye el verdadero valor del método funcional. El problema se interpreta a

partir de aspectos analizados según puntos de vista abstractos y permutables,

elegidos para hacer comprensible la acción como posibilidad para tratarlo

"como distinto pero equivalente". Se comprende lo existente como contingente,

y lo diverso como comparable. Se relaciona el problema, ya sean estados o

acontecimientos, con diversos aspectos del mismo, intentando su comprensión

hasta llegar a establecer un mapa del "imaginario social", una perspectiva de

conjunto, construida analíticamente, pero que puede llegar a permanecer oculta

si no se recorre exhaustivamente su propio itinerario. Para estos efectos, es

necesario marcar las diversas perspectivas del suceso en cuestión.

b- Teorías específicas-

Toda organización formal, este caso la familia, tiene una teoría o

conceptualización en la forma de desarrollar sus actividades.

En el caso de la unidad doméstica este teorizar se manifiesta a través

de un sistema de representaciones cambiantes de cultura, valores y normas,

26

-Ibid.N.10 27

- Luhmann,N.-“Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general”, México, Univ.Iberoamericana / Alianza, 1991, 496 p.

patrones de comportamientos insertos en nuestra sociedad y que marcan

los límites de la esfera privada y la vida pública.

En ese contexto se producen fuerzas contradictorias que producen

cambios en la organización e ideología familiar. El análisis empírico que se

propone colabora a descubrir las bases de solidaridad y comprensión de sus

integrantes de la misma forma que las causas de conflicto y situaciones de

desarticulación.

Esta teoría específica que se construye sostiene que la familia es una

organización social multifacética, donde el sentido fundamental radica en

elementos materiales concretos para la supervivencia del grupo, pero que

contiene simultáneamente una dimensión afectiva de ruptura y

autonomización de relaciones sociales, junto con dimensiones simbólicas

relacionadas con valores e ideologías propias.

Jelin sostiene muy claramente:

“La unidad doméstica.. es una organización social, un microcosmos de relaciones de

producción, de reproducción y de distribución, con una estructura de poder y con fuertes

componentes ideológicos que cementan esa organización y aseguran o ayudan a su

persistencia y reproducción, pero donde también hay bases estructurales de conflicto y

lucha”.

c- Conocimiento acumulado

Teniendo en cuenta, el proceso de creciente autonomía de los jóvenes

actualmente y la pérdida de autoridad de los padres, los enfrentamientos

intergeneracionales se producen con frecuencia, en el área del consumo y

del trabajo para ayudar al presupuesto familiar.

Se considera a la familia como una combinación de sistemas

emocionales y relacionales. De acuerdo con Murray Bowen28 el término

“emocional” se refiere a las fuerzas que motivan a los miembros de la

familia.

El concepto “relacional” designa la forma en que se expresa y comprende

la interacción, comunicación y modalidades de relación en el sistema

familiar. La relación simbiótica entre el hijo y la madre constituye una de las

formas de relación mas intensas.

28

Bowen,M.-“De la familia al individuo:aplicación de la teoría de la familia”.Paidos.1979.p32-33.

A su vez el padre se encuentra muy comprometido con la madre y los

dos hijos. El proceso implica también a los abuelos, especialmente a la

abuela materna y a un tío que se encuentra seriamente enfermo.

Es importante también el concepto de “proceso de proyección de la

familia” mediante el cual los problemas de los padres se trasmiten a los

hijos. El término “campo emocional” se refiere al proceso en curso

considerado en el momento del estudio.

d- Objetivos-

-Comprender e identificar las razones que determinaron la conducta de J.D.

- Analizar el contexto familiar de acuerdo a los marcos de referencia

considerados.

-Conceptualizar lineamientos o recomendaciones de intervención de

acuerdo a la investigación realizada.

- Ayudar a los miembros de la familia a ser capaces de reconocer los

problemas para que pueda readaptarse por sí sola

e- Consideraciones y Resultados-

Como consideraciones finales de reflexión, se destaca que se analizó la

temática desde lo “universal” al “particular” rol de la familia como unidad

económica y emocional entre generaciones, donde la mujer y el hombre que

constituyen la familia buscan, indagan y apelan a la voluntad, el amor y el

esfuerzo para construir junto a su hijo un lugar en el mundo en forma digna e

íntegra.

5- Conclusiones-

Luego del análisis realizado se proponen algunas orientaciones para nuestro

trabajo con los usuarios del consultorio o clínica odontológica.

a- La familia del usuario en lo posible debe conocerse apoyarse en su

contexto cotidiano, que puede facilitar el tratamiento y la comprensión de

su conducta como experiencia de vida.

b- Las dificultades o problemas que se presentan en el entorno de la familia

se comprenden como interacciones de diversas variables y las acciones

profesionales pueden contribuir a generar estrategias adaptativas para el

paciente y su familia, proponiendo nuevas rutinas de conducta hacia un

flujo hemostático sano.

c- El odontólogo puede colaborar con la generación de poder del usuario y

su familia, a la vez que está en condiciones de ayudar a la familia a

descubrir realidades nuevas en su identidad colectiva29. El odontólogo

puede abrir fisuras que contribuyan a facilitar la protección y armonías

familiares.

Ante una situación de crisis y de confrontación, el padre y la madre del

adolescente concurren juntos a una entrevista con el odontólogo,

suspenden sus ocupaciones y buscan consensuadamente soluciones

para proteger a su hijo y ayudarlo en su propio conflicto.

d- El análisis social puede ayudar a comprender no solo la familia y su

medio ambiente sino también otros sistemas sociales que se relacionan

con la familia en cuestión.

29 -Ibid.9