Perspectiva de Derechos y Neurodesarrollo

74
Perspectiva de Derechos y Neurodesarrollo Resolver cuestionario

Transcript of Perspectiva de Derechos y Neurodesarrollo

Perspectiva de Derechos

y Neurodesarrollo

Resolver cuestionario

Que es un niño?

Cuál es su papel en la vida de los niños?

Retomaremos esta pregunta al final de la clase

“Los padres y los maestros deben

formar a los niños para que en el

futuro sean personas de bien”

Qué opinan?

Historia de los Derechos

“La historia de la infancia es una pesadilla.. una

pesadilla de la que hemos empezado ha despertar

poco a poco...”, Lloyd De Mause (1994):

• “Pater familis”

• Infanticidio

• Abuso

• Trabajo infantil

• Matrimonios por acuerdo

• Mutilación genital

PRIMERA SENTENCIA CONDENARIA CONTRA EL MALTRATO

INFANTIL, 1874.

• Mary Ellen, víctima de maltrato físico y emocional severos, y negligencia.

• Se fundamento en ley para la Prevención de la Crueldad contra los Animales.

SIGLO XX: EL SIGLO DEL NIÑO

• Declaración de Ginebra, 1924

• Declaración de los Derechos Humanos, 1948

• Declaración de los Derechos del Niño, 1959

• Convención de las Naciones Unidas sobre derechos del niño, 1989

• Ley de infancia y Adolescencia 2006

Convención de

los derechos del niño

Por que se dice que es cambio de paradigma?

Convención de Naciones Unidas sobre

los derechos del niño 1989

• Supone una concepción radicalmente distinta de la infancia resultado de la evolución del conocimiento sobre el desarrollo infantil y de la evolución de las ideas sobre los derechos.

• Por qué?

Marca el fin de un paradigma:

Padres son los depositarios del poder y los hijos objetos de custodia, los padres son los “dueños”

Convención de Naciones Unidas sobre

los derechos del niño 1989

• Considera a los niños y niñas como sujetos de derechos y agentes activos de su propio desarrollo y no como objetos pasivos con el derecho a ser protegidos.

• «Un día todos los niños y niñas disfrutaran de una infancia en las que se respeten plenamente todos sus derechos, se satisfagan su necesidades básicas, se les proteja de las violaciones, el abuso, la explotación, el abandono y la discriminación y se les capacite para participar de forma eficaz en todas las decisiones que afecten sus vidas».

Convención de Naciones unidad sobre

los derechos del niño 1989

• Titulares de derecho más que como beneficiarios de la caridad.

• Se marca el fin de la doctrina de la protección irregular y el comienzo de la doctrina de la protección integral

• Paso del énfasis en la protección hacia el énfasis en potenciar su autonomía.

«Todos y cada uno de los derechos

de la infancia son inalienables e

irrenunciables»

SUS DERECHOS SON NUESTRAS

RESPONSABILIDADES!

Somos garantes de sus derechos!

Principios de la Convención de los

Derechos del Niño

1. No-discriminación

(Artículo 2, CDN) 2. La dedicación al

Interés superior del niño (Artículo 3, CDN)

3. El derecho a vivir, sobrevivir y desarrollarse (Artículo 6, CDN)

4. Participación

Participación

Que es participar?

Participar es tomar parte?

Niños participando?

Niños participando?

Niños participando?

Niños participando?

Participar NO es tomar parte en

juegos, deportes, lecciones,

ceremonias religiosas y actividades

artísticas de los adultos. Mucho menos

tomar parte en guerras o conflictos!

“Participar es el proceso de compartir

decisiones que afectan la propia vida

de uno y la vida de la comunidad en la

que uno vive”. Roger Hart

• Ser partícipes de sus propias vidas

• Influir sobre lo que les ocurre

• Implicarse en la generación de su entorno

• Tomar decisiones de acuerdo a sus facultades

• Que sus opiniones sean respetadas y valoradas

Participación

•Como participa un bebe?

El juego es el escenario de participación

por excelencia: contar con el espacio

necesario para crear el juego, decidir los

roles respectivos, las reglas y el objetivo

principal.

No basta con ser escuchados, es

importante que se tome en serio lo que

dicen.

• No significa que se deba acatar cualquier

cosa que un niño diga.

• Sí significa, que se tiene que prestar debida atención al punto de vista de los niños al tomar decisiones que los afectan.

• Tienen el derecho de recibir una explicación sobre la razón por la cual no se han podido aplicar sus sugerencias.

Amigos de la participación

• Una buena dosis de tiempo • Adultos dispuestos a escuchar con atención • Un entorno en el cual los niños se sientan

seguros y cómodos. • Adultos que suministran a los niños

información adecuada a su edad • Adultos que entienden que los niños emplean

una enorme variedad de lenguajes (el lenguaje del cuerpo, las expresiones del rostro, los movimientos y los distintos modos de gritar, los silencios).

Preocupaciones:

• “Los niños se volverán irrespetuosos”

• “Los niños están en riesgo y no pueden ser protegidos”

• “Los niños no deberían ser agobiados con responsabilidades inapropiadas”

• “Los niños pueden fracasar si se les deja participar”

La participación NO implica

• Que los padres u otros cuidadores delegan a los niños la responsabilidad de la toma de decisiones

• Los padres conservan plena responsabilidad de todas las decisiones que sus hijos todavía no pueden tomar porque no tienen la competencia necesaria para hacerlo

Participación NO implica

• Que los niños deban intervenir en decisiones que están más allá de sus capacidades.

• Los niños suelen tener perfecta conciencia de los problemas que existen y se sienten heridos, preocupados y más vulnerables precisamente por el hecho de que se los excluye y no se los informa acerca de las decisiones que se están tomando

Participación NO afecta la protección:

• Al contrario, se puede sostener con buenas razones que ésta es precisamente la manera más eficaz de alcanzar dichas metas.

• La insistencia en la obediencia pasiva hace que los niños sean más vulnerables frente a la explotación y los abusos

Los niños aprenden cometiendo

errores, haciendo frente a las

consecuencias y asimilando las

lecciones para el futuro

• Los niños pueden asumir la responsabilidad de muchas decisiones con un índice bajo de riesgo, incluso cuando son muy pequeños

Niveles de Participación

• Nivel consultivo: se consulta a los niños sobre ideas concebidas por los adultos

• Nivel participativo: los niños intervienen proponiendo cuáles actividades se desarrollarán, quién debería participar

• Nivel autónomo: se crea un espacio que permita a los niños desarrollar sus propias ideas y ejecutarlas

Protección y participación:

Principios encontrados?

1. No-discriminación (Artículo 2, CDN)

2. La dedicación al Interés superior del niño (Artículo 3, CDN)

3. El derecho a vivir, sobrevivir y desarrollarse (Artículo 6, CDN)

4. Participación, respeto de las visiones de los niños (Artículo 12, CDN)

QUIEN PUEDE DECIRNOS EL

EQUILIBRIO ENTRE PARTICIPACION Y

PROTECCION?

La edad?

EQUILIBRIO ENTRE

PARTICIPACION Y PROTECCION

Facultades evolutivas (CAPACIDADES, MAS QUE EDAD)

Que tiene que ver esto este equilibrio

entre participación y protección con el

neurodesarrollo?

Autoridad a la luz de la convención

de los derechos del niño

Preguntas

• Se acaba el poder de los padres y maestros?

• Se acaban el castigo físico? • Se acaba la autoridad? • Se acaban los deberes? • Impartir la disciplina infantil

corresponde a la familia o al estado?

En el nuevo paradigma no tiene cabida el «PODER

NI LA IMPOSICION POR LA FUERZA de unos sobre

otros»

• Relaciones horizontales, entre iguales, fundadas en el respeto mutuo de las personas y sus derechos.

• La utilización de la fuerza es incompatible con la perspectiva de derecho.

• Relaciones no basadas en la fuerza ni el poder

Se acaba con la autoridad?

Sin poder y sin el uso de la fuerza física puede haber autoridad?

Sin poder y sin castigo PUEDE HABER

autoridad?

• Relaciones basadas en el respeto no

elimina el concepto de autoridad

• Autoridad no fundada en el poder de unos sobre otros, sino en el acompañamiento y el ejercicio de las responsabilidades como padres

Autoridad basada en nuestra

Responsabilidad!

Autoridad que no significa

sumisión, doblegamiento ni

coaccion

• El manejo de la autoridad se convierte en orientación, persuasión, ejemplo, acompañamiento

• Autoridad fundada en el vinculo, el cuidado, la atención y el acompañamiento para el desarrollo.

Responsabilidad de padres

y maestros

• Garantizar que los niños ejerzan sus derechos y se formen en y para la libertad y la autonomía.

• Tratarlos como personas en ejercicio de sus derechos de acuerdo con capacidad

Deberes de los niños?

Derechos y deberes?

• La titularidad de los derechos comprende la responsabilidad de su ejercicio.

• No es pensable ejercer derechos sin el reconocimiento del otro, que también se encuentra en ejercicio de sus derechos.

Derechos y deberes?

• Los catálogos de los deberes están implícitos en la titularidad de los derechos

• Fin del paradigma de la dominación y la dependencia , en el que unos tienen el poder y otros deberes.

La familia sigue siendo un ámbito

privado?

Familia ambito privado?

• Antes la familia que era el ambito privado por excelencia, sujeto de poder exclusivo del padre y luego del padre y de la madre.

• En la nueva perspectiva es el espacio de ejercicio de los derechos de todos los miembros del grupo familiar que parte del reconocimiento de la dignidad, la libertad, la responsabilidad, la igualdad y la autonomia de todos y todas en el grupo familiar.

• Es estado debe intervenir si se requiere pensando en el interes superior del niño.

En la familia se forman las vivencias

de la democracia.

• Las democracias saludables se basan en el hecho de que los ciudadanos creen que pueden influir en los acontecimientos y provocar cambios.

Corresponsabilidad de los agentes

• La familia

• La sociedad

• El Estado

• «tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos» Constitución Politica de Colombia, artículo 44.

«Bien pueden otorgarse muchos privilegios a

los niños sin que se respeten sus derechos».

• Creencia de que los niños pertenecen a los padres quienes hacen uso de un poder ilimitado sobre ellos

• Falta de espacios propios adecuados a sus gustos y necesidades

• Obstáculos en la Familia y escuela para educar para la libertad y la autonomía

• Obstáculos en la Familia y escuela para educar en la responsabilidad que supone tener derechos.

Que es un niño?

Cuál es su papel?

Niños, niñas y adolescentes como

personas titulares activas de los

derechos, en sus propios mundos y con

los lenguajes propios de su edad.

Los derechos NO son expectativas,

para hacerlas realidad en el futuro

• Los titulares los ejercen de acuerdo con su mundo, su lenguaje, sus posibilidades de expresión y lo que necesitan para su desarrollo armónico.

«Los niños deben tener infancia feliz y

gozar, en su propio bien y en el de la

sociedad, de los derechos y libertades que

en ella se enuncian»

Reconocer la titularidad de los

derechos es:

• Tratarlos como personas en ejercicio de sus derechos de acuerdo con capacidad y sus maneras de expresarse (síntonia).

• No desde la exclusiva óptica de los adultos

El acompañamiento de los

niños, niñas y

adolescentes a través de

la crianza y la escuela

debe prepararlos para

volar por si mismos

(sentido griego de la

pedagogia).

Mision de los padres y adultos

• Garantizar que los niños ejerzan sus derechos y se formen en y para la libertad y la autonomia.

«En un país desarrollado cada persona

puede VIVIR LA VIDA QUE HA DECIDIDO

VIVIR»

Resolver nuevamente cuestionario