PERICIAS MEDICAS UNRN 2014

95
CRIMINOLOG IA Y CIENCIAS FORENSES Medicina Forense: Pericias

Transcript of PERICIAS MEDICAS UNRN 2014

CRIMINOLOGIA Y

CIENCIAS FORENSES

Medicina Forense: Pericias

OBJETIVOS

La prueba pericial médica. Investigación y método pericial. Estructura de la pericia médica.

Ética y prueba pericial. Responsabilidad Profesional del

Perito Médico. Bioética. Eutanasia. Distanasia. Ortotanasia. Muerte digna. Elaboración de documentos

médico-legales.

Método médico-legal:Puede decirse que la tarea, labor o actividad en el ámbito de la especialidad es desarrollada por los peritos médicos, siendo acreditada y documentada en el informe pericial o pericia médica

PRUEBA PERICIAL: Es necesaria cuando se requieren conocimientos científicos o técnicos especiales, para determinar un hecho dentro del debate procesal.

Perito "es un tercero llamado al juicio para suministrar esclarecimiento sobre hechos cuya

verificación e interpretación requieren conocimientos especiales en alguna ciencia,

arte o industria"

Clasificación1) según quien lo designe o se proponga;2) según su carácter o procedencia;3) según el Fuero en que actúen, y,4) según la especialidad sobre la que asesoran.

Condiciones del Perito Médico

a) Técnico-científicas Idoneidad

b) ÉticasObjetividadImparcialidadIndependenciaHonestidad

Excusación: el perito deberá excusarse cuando, respecto de alguna de

las partes:

a) fuere pariente, tutor o curador;b) tuviere juicio pendiente iniciado con anterioridad;c) fuere acreedor, deudor o fiador;d) si hubiere manifestado extrajudicialmente su opinión sobre el caso;e) si tuviere enemistad manifiesta o amistad íntima;f) si hubiere recibido o reciba beneficios

Recusación de los peritos: el artículo 58 establece que las partes, y sus defensores o mandatarios podrán recusar al perito cuando existan algunos de los motivos enumerados en el artículo anterior

Aspectos de la pericia médica:

a) definiciónb) diferentes denominacionesc) formas de presentaciónd) estructurae) valor de la pericia médica

DefiniciónEs el informe que se presenta ante la autoridad judicial, con el objeto de responder a cuestiones técnicas o científicas, que por su naturaleza escapan al conocimiento del juez

Las diferentes denominaciones

son:•Pericia•Pericia médica•Dictamen pericial o medico legal•Pericia medico legal•Informe pericial•Peritación medico legal

Estructura de la pericia médica

a) Proemio: el perito se presenta con su nombre, número de matrícula, domicilio, especialidades que posee y el objetopor el cual fue designado.b) Antecedentes de interés médico-legal: se consignantodos los elementos con que cuenta el perito para hacer su tarea y que son de tipo documental hallándose los mismos en el expediente;c) Exámen médico-legal: si se trata de una persona el examen clínico y estudios complementarios mientras que si trata de un cadáver será el relato de la autopsia;d) Consideraciones médico-legales: la parte medular de la periciaen la que el perito debe dar los fundamentos del diagnóstico queva a emitir así como los diagnósticos diferenciales.e) Conclusiones: se consigna el diagnóstico a que se ha llegado en base a las consideraciones precedentes, debe darse respuesta a las preguntas del juez.

La pericia es una prueba más. El juez no está obligado a aceptarla. Puedeaceptarla, rechazarla, pedir aclaraciones o designar nuevos peritos.En general el valor del dictamen pericial depende de los siguientes elementos:1. Competencia, idoneidad, capacidad y condiciones científicas del perito;2. Principios científicos en que se funda: estos principios son los que se deben desarrollar en forma clara y concisa en el apartado de las consideracionesMédico-legales;3) Respuesta a los puntos de pericia;4) Concordancia de las diversas opiniones científicas sobre el tema;5) Concordancia con las reglas de la sana crítica.

Diferencia del testigo:

el perito no trae al proceso las percepciones

sobre un hecho, sino que luego del hecho, lo analiza con

metodología y procedimiento apropiados y

opina.

Oficiales y no oficialesOficiales: revisten el carácter de funcionarios y son los

médicos deTribunales (médicos forenses) y los Médicos de Policía

No oficiales: son los peritos designados de oficio —sea de una lista confeccionada previamente o funcionarios públicos procedentes de universidades o entidades científicas reconocidas—, los peritos propuestos por las partes y los consultores técnicos.

PERITOSQuiénes pueden ser:Titulo reconocido Titulo registradoTitulo habilitadoTitulo de especialistaInscriptos en los fuerosDesignado por el juez para mejor proveerCualquier persona si la actividad no estuviere registrada

PERITOSQuiénes no pueden serSin título reconocido, registrado y/o habilitadoTítulo inhabilitadoSecreto profesional Estado de saludPública falta de moralImpedidos de lenguaje

Forense Latina – Revista Forense

Un perito, por más docto que sea, es humano y sus conclusiones pueden estar corrompidas por errores humanos. La credibilidad de un perito desciende en la medida en que se incrementa su soberbia y su convencimiento de poseer la verdad y que ello se detecta con facilidad en sus hablares. La mayor parte de los pronunciamientos periciales, siempre dejan abierta la posibilidad de oponerle al menos, una duda prudente en contrario. Jueces incapaces tienden a exigir de los peritos pronunciamientos de certeza que rara vez suelen darse en materia científica, si se considera que certeza es el estado de la mente en donde la aseveración ha logrado excluir toda duda prudente en contrario.

Un perito cuando afirma en su conclusión que existe “verosimilitud” en determinadas dichos está diciendo “que tiene apariencia de verdadero” En otras palabras el experto no está otorgando el carácter de certeza en cuanto a una conducta o un resultado, si no tan solo que puede tomarse ello como una verdad. En consecuencias, el no hallazgo no equivale a inexistencia, ya que pueden existir indicios de falsedad que no han sido hallados por el experto. Que algo sea verosímil no implica de modo alguno que ello sea cierto. Uno puede estar parasitado, pero el examen parasitológico puede ser negativo. Que algo parecido se da cuando se pretende forzar la fijación de la hora de muerte en caso de homicidio.

LA PRUEBA PERICIAL JUDICIAL Y EL TRABAJO CON EVIDENCIAS FÍSICAS

Prueba judicial: conjunto de elementos que usa la autoridad con distintos fines y en diversas etapas del proceso penal, parademostrar unos hechos dentro del mismo, descartar o confirmar la comisión de hechos punibles o esclarecerlos, identificar modus operandi, dar consistencia como soporte a otros medios de prueba, incriminar o eximir sospechosos, probar o descartar hipótesis, establecer nexo de causalidad y tomar decisiones judiciales.

Medios de prueba:

Confesión Inspección judicial DocumentoTestimonio IndicioPrueba pericial

El método científico permite reconstruir, de manera fidedigna y por métodos objetivos, un hecho a partir de los fenómenos observables en una etapa posterior a su ocurrencia. Los resultados están basados en análisis objetivos, avalados por la comunidad científica e interpretados a la luz del conocimiento válido para la época. El análisis puede ser repetido por otro experto con resultados iguales, al estudiar los mismos elementos en condiciones similares. Este último hecho permite que la prueba pueda ser controvertida. Prueba controvertida :La practicada con conocimiento de la contra parte. Prueba sumaria: Es la prueba que no se ha controvertido.

El médico forense es responsable de la determinación de la causa demuerte y contribuye a establecer la manera de muerte, a partir de laverificación o descarte en autopsia de las hipótesis planteadas por losinvestigadores y el fiscal durante el curso de las primeras fases de la pesquisa.

¿Está la persona muerta?De ser así, se emprenderán las tareas

primarias por el representante oficial en el lugar del hecho:

¿Cuál fue la causa de muerte?¿Está presente el elemento causante?

¿Pudo ser auto-infligida?¿Hay signos de lucha?

Las cosas no son siempre lo que parecen ser. Cualquier hipótesis, es sólo provisional. La hipótesis será la base de la racionalización del trabajo forense en la morgue y laboratorios que preservan y procesan evidencia. Incluye la clasificación inicial del tipo de muerte, que permitirá realizar un manejo orientado del cuerpo (examen y preservación de evidencias), dirigido a confirmar o descartar hipótesis. Esto hace más ágiles y menos costosos los procedimientos.

«Watson, no hay que suponer si no

tenemos evidencia».

Manejo del cuerpo en la escena. Todas las fotografías y diagramas deberán completarse antes de alterar el cuerpo; se dirige al equipo para que sea obtenida una completa descripción de las partes visiblesdel cuerpo, como también de las ropas y su posición en relación con el cuerpo; las porciones del cuerpo que no están asequibles para las fotos, pueden ser examinadas y fotografiadas aquí o en la morgue, para optimizar el aporte de información obtenida del cadáver que pueda ser útil para la investigación, y para asegurar la preservación de indicios. Se requerirá de la necropsia, un completo examen del cuerpo, con descripción de heridas, y registro de esta información.

El conocimiento científico en la investigación judicial es considerado útil, porque complementa el ejercicio de las leyes y el derecho en su labor de administrar justicia, puesto que ofrece una aproximación sin sesgos, debido a las siguientes características:1.Es objetivo: 2.La base de la objetividad es la posibilidad de verificación, 3.La ciencia es sistemática, organizada en sus búsquedas y en sus resultados.4. Es el único sistema elaborado por el hombre que reconoce su propia falibilidad, su capacidad de equivocarse, de cometer errores.

El lugar del hecho y las escenas asociadas (además del cuerpo, el sospechoso, el arma, el sitio en donde fueron descartados elementos relacionados con la muerte, el vehículo usado para transportar el cuerpo), contienen elementos observables a simple vista (macroscópicos) o con ayuda de diversos métodos (microscopio, luces de diversa longitud de onda, reacciones con sustancias químicas), que si son reconocidos y procesados correctamente, permiten proponer hipotesis (una o más posibles versiones acerca de la forma como ocurrió el hecho en cuestión). Estas posibilidades, deducidas del análisis de elementos objetivos, son el punto de confrontación objetivo de las versiones referidas por testigos, documentos o confesiones.

«Es un error teorizar antes de poseer datos. Uno, insensiblemente, comienza a deformar los hechos para hacerlos encajar en las teorías en lugar de encajar las teorías en los hechos» A.C.D

Datos-teorías-hechos

Teorías-hechos-datos

¿QUÉ ES LA EVIDENCIA FÍSICA?Cualquier artículo tangible, pequeño o grande, cuyo análisis produce información que tiende a probar u oponerse a una hipótesis sobre un punto en cuestión. La palabra "pequeño" la diferencia de la evidencia traza, elemento diminuto, invisible a simple vista, que requiere herramientas especiales para su examen, (fibras textiles, huellas digitales) En el cuerpo y en el lugar del hecho estamos ante escenas macro y microscópicas que obligan a tomar precauciones para no perder estas muestras.

Cualquier cosa puede ser evidencia física. Se clasifica como biológica (saliva, sangre, semen, pelos), objetos (colillas, armas, prendas de vestir) y evidencia de impresión (huellas digitales, marcas de llantas, marcas de pisadas). El reconocimiento de la evidencia física, uno de los pasos más críticos de una investigación, se efectúa mediante la elaboración de la hipótesis acerca de cómo ocurrió el hecho.

Prueba. Se debe probar la hipótesis confrontando la evidencia contra las leyes de la física o desarrollando un experimento para intentar reproducir el evento. En la reconstrucción los resultados pueden ser reportados así:

©Puede demostrarse que el hecho ocurrió de una manera dada.

©Puede demostrarse que es probable que haya ocurrido de esa manera.

©Puede demostrarse que es improbable que haya ocurrido de esa manera.

©Puede demostrarse que no ocurrió de esa manera.

PROBABLE IMPROBABLE

EVIDENCIA TRAZA Material pequeño, usualmente

microscópico. Tal evidencia puede dejarse de lado con facilidad en la investigación de escena del

crimen. La variedad de evidencia traza es casi infinita.

Indicios determinadosrequieren solamente un análisis a simple vista o con lentes de aumento, que guardan relación directa con el objeto o persona que los produce. Por su naturaleza física los podremos clasificar, por ejemplo, en armas, huellas dactilares e instrumentos.

Indicios indeterminados.

requieren de un análisis completo para conocer su composición y estructura de acuerdo con su naturaleza física, pues de otra forma no estaríamos en la posibilidad de definirlos. (pelos, fibras, semen, orina, vómito, manchas o huellas de sangre y pastillas desconocidas con o sin envoltura)

Son los que corroboran y guardan relación directa con el hecho que se investiga

Se encuentran en la escena del Crimen, sin embargo no tienen relación directa con el hecho, salvo que tengan alguna huella, mancha o algo que los transforme en indicio

Intencionales : Se colocan o producen con la finalidad de confundir al investigador y distorsionar el evento.

Accidentales : Se producen solos al momento en que se comete el crimen o delito. ( Huellas, cosas olvidadas)

Cuando ocurre un delito, se produce un intercambio de

indicios o evidencias entre la víctima y el autor

del hecho

Edmond Locard.

"es imposible que un criminal actúe, especialmente en la tensión de la acción criminal, sin dejar rastros de su presencia“

«No existe una combinación de sucesos que la inteligencia de un hombre no sea capaz de explicar»

"los restos microscópicos que cubren nuestra ropa y nuestros cuerpos son testigos mudos, seguros y fieles, de nuestros movimientos y de nuestros encuentros“

¿Por qué son útiles las evidencias o indicios?

Pueden ligar objetos y personas

SospechosoVíctimaLocalizaciónObjeto

ObjetoIndicios en el martillo: Pueden tener:Sangre o tejidos de la víctimaSangre o huellas digitales del sospechosoFibras de la alfombra

LocalizaciónIndicios en la alfombra pueden incluir:Sangre o tejidos de la víctimaSangre del sospechoso

VíctimaIndicios en la víctima pueden incluir:Sangre, semen, tejidos del sospechosoFibras de la alfombra

SospechosoIndicios en el sospechoso pueden incluir:

Sangre, fluidos o tejidos de la víctimaFibras de la alfombra

La recolección de indicios se efectúa después de observar y fijar el lugar

de los hechos para no alterar, modificar o contaminarlos. Se deben

aplicar una serie de técnicas para la recolección adecuada, con el fin de conservarlos en su forma original

después de consumarse el hecho que se investiga.

Cuando un individuo entra en contacto con una persona o lugar, puede dejar o recoger pequeños elementos como fibras, cabellos y desechos microscópicos. No es posible entrar en contacto con el ambiente sin cambiarlo de alguna manera, ya sea añadiéndole algo o llevándose algo de él. La importancia de la evidencia de intercambio es que conecta a los sospechosos con victimas o lugares. Es evidencia física de contacto y puede convertirse en parte significativa de una investigación.

• Saber que la criminalística es mucho más que documentología, balística, papiloscopía, y accidentología vial.

• Reconocer que el estudio de la escena del hecho requiere del método científico.

• Asumir que la interpretación indiciaria debe ser integral.

• Saber de la importancia de los indicios que identifican, y por sobre todo, los que Individualizan

• Reconocer que existen dos ciencias auxiliares del derecho: la criminología, que estudia conductas; y la criminalística, que estudia indicios.

• Discernir que las ciencias se identifican por sus objetos de estudio y no por las técnicas o conocimiento que aplican.

• Entender con claridad que un médico, químico o físico hace criminalística, cuando su objeto es el estudio de los indicios.

• Mostrar un método tentativo para trabajar en la escena del hecho.

• Entender de manera clara cómo se define un perfil criminal.

• Exponer un método concreto para investigar un homicidio complejo

Lic. Enrique Prueger

El médico busca indicios en la víctima, con el objeto de ubicarlos, situarlos y direccionarlos para determinar sus causales. En mi opinión, todo lo que tenga que ver con el estudio de los indicios en un posible hecho delictuoso es criminalística y el cadáver es un indicio más, entonces los médicos forenses serían criminalísticos médicos.

Lic. Enrique Prueger

Indicio es todo objeto, elemento, marca, rastro, señal o vestigio que se usa y se produce respectivamente en la comisión de un hecho, sin importar cuán pequeño sea. Su estudio nos puede ayudar a establecer la identidad del causante o la víctima de un hecho, a establecer la correlación entre éstos y las circunstancias en que se efectuó el crimen. Lic. Enrique Prueger

Cuando se demuestra que el indicio está conectado con el hecho de investigación, se transforma en evidencia y se integra al proceso. Cuando la evidencia es sometida al arbitrio del juez, se transforma en prueba.

Cuando se

somete al

arbitrio del juez

PRUEBA

Al indicio lo podemos clasificar en dos categorías: 1. Indicios que identifican y 2. Indicios que individualizan.Los que identifican hacen posible lograr la identificación de una persona al sólo encuentro de uno de ellos, mediante técnicas como el ADN, dactiloscopía También es posible identificar objetos de manera categórica a través de sus características de rayado, como armas, herramientas.Los que individualizan no identifican categóricamente, pero su importancia es vital en la investigación de un homicidio, pues fundado en el principio de probabilidad, la suma de estos puede llevarnos a la identificación de los autores.

IndicioIdentif

ica a una

persona

Individualiza+

Individualiza+

Individualiza=

No descartar los indicios individualizadores, pues reportan un 97% del universo indiciario en la escena del hecho, y mediante la aplicación del principio de probabilidad, reportan a la investigación certidumbre sobre los aspectos fundamentales de un hecho en particular.

Los indicios pueden localizarse en1. El lugar de los hechos.2. En el cuerpo de la víctima.3. En el cuerpo del victimario.4. En las zonas aledañas.5. En el vehículo que lo transportaron, etc.

En posesión: Se encuentran en la Victima o el Responsable

Cercanos: Son los indicios que se encuentran a 5 Mts. Antes del cadáver

Distantes: Se encuentran en un área destina ó a 5 Mts. Después del cadáver

Indicios Físicos

Indicios Químicos

Indicios Biológicos

También los indicios se pueden clasificar en: biológicos, huellas y nobiológicos.

Sangre:Además de cuestiones de identificación, los rastros de

sangre aportan información respecto a cómo y con qué

instrumento hirió el agresor a la víctima, cómo sucedieron los hechos, desplazamientos, modus

operandi del criminal, conductas sádicas o de

venganza.

baja velocidad, velocidad media por goteo cerca de la taza del inodoro, y de alta velocidad en el piso cerca de la bañera

HEMATOLOGIA FORENSESe encarga de la tipificación de las manchas de sangre encontradas en el lugar de los hechos, es

el estudio de la sangre aplicado a la criminalística. Se realizan exámenes en posibles

manchas de sangre y muestras sanguíneas, determinando:1.- La naturaleza

biológica.2.- Origen humano.3.- Tipificación por sistemas de grupos sanguíneos. 4.- Análisis de la morfología y patrones de las manchas. Esta se divide en dos ramas:

1. Hematología reconstructora.2. Hematología identificadora.

HEMATOLOGIA RECONSTRUCTORAA través del estudio meticuloso de las imágenes sanguíneas se podrá obtener una información precisa de la forma en que se han producido los hechos, posición de la víctima y del agresor, movimientos realizados en el sitio, características del traumatismo y violencia empleada, intensidad del traumatismo, arma, movimientos ejecutados con ella, incluso señalar aproximadamente o descartar al autor del delito.

MANCHAS SANGUÍNEASConstituyen la base del estudio de la hematología forense reconstructora , estudia su mecanismo de producción, forma, extensión, situación, cantidad, orientación, tamaño, color y aspecto.

En la hematología forense reconstructora estudiamos las manchas de sangre que se pueden clasificar por su mecanismo de producción:

Que observamos en las manchas de sangre :

La ubicación de las manchas de sangre

Las formas de las manchas

Su dirección

Su tamaño

Su superficie de impacto

las gotas que son producidas por un cuerpo en movimiento pierden su forma de gota y empiezan a tener una forma que se parece a la de un "bate de beisbol" donde la parte más gruesa es donde se produjo el impacto mientras que la parte más delgada es la que indica la dirección de las manchas.

Todo esto podemos resumirlo en la siguiente secuencia gráfica a la que añadimos una explicación adicional.

FORMA Y POSICIÓN DE LAS MANCHAS

•El diámetro de una mancha solo tiene valor en la estimación de la distancia de caída cuando es inferior a 1,5 metros. Mas allá de este valor, la variación en el diámetro no es confiable. •El aspecto de los bordes de la mancha solo es verdadero cuando se tiene en cuenta las características de la superficie sobre la que ha caído la sangre.•Cuando las gotas caen perpendicularmente sobre una superficie lisa y horizontal a una distancia menor de 50 Cm, su forma es circular con los bordes lisos.Cuando la altura esta comprendida entre los 50 y 100 cm, los bordes ya se presentan en forma festoneada; a una altura 100 y 150 cm, los bordes son mas agudos. (Gotas satélites a mayor altura).•Cuando las gotas caen verticalmente sobre un plano liso y oblicuo, las manchas se alargan, tanto mas cuanto mas agudo sea el ángulo de la caída.

COLOR DE LAS MANCHAS DE SANGRE

•Una mancha seca, pero relativamente fresca, es de un color rojo intenso y de aspecto brillante.•El brillo desaparece bajo la acción de la luz solar, calor y diferentes condiciones atmosféricas haciéndolas de aspecto polvoriento, deslustradas, resquebrajadas y mas pálidas sobre tejidos, el brillo es a menudos menos visible

HEMATOLOGIA IDENTIFICADORA

Se ocupa de identificar sangre. Los procedimientos empleados están destinados a investigar si es sangre, a que especie pertenece y en lo posible su individualidad.

Representación esquemática del goteo de la sangre en la sangre y las salpicaduras satélites resultantes

Forma y aumento de la elongación de las manchas de sangre en relación a la disminución de los ángulos de impacto de las gotas que caen en un cartón

Determinación del punto o zona de convergencia de las manchas de sangre

Determinación del punto o área de convergencia de las manchas de sangre en el suelo de una habitación con los ejes X e Y

Mancha cónica

Punto de exclamación

Borde dentado o distorsionado

Patrón de chorro arterial producido en el techo por víctima que sufrió heridas de arma blanca

Manchas de sangre secaSi el soporte es fácilmente transportable (bolígrafos, armas, palos, etc.) se remitirá en forma completa. Si no es transportable, pero si recortable (colchón, cortinados, etc.) se remitirá el trozo que contiene la mancha, en sobre de papel. Si no es transportable, ni recortable (pared, pisos) se levantará mediante raspado, colocando las escamas recogidas en sobre de papel. Si no pudiera utilizarse esta técnicade levantamiento, se procederá con hisopos húmedos que se dejan secar para luego ensobrar.

Manchas de sangre líquidaSe recogen con pipetas y se colocan sobre tarjetas especiales para ADN, para grupo y factor sanguíneo se recogerá otra porción en tubo conteniendo anticoagulante (E.D.T.A).

Semen y fluidos vaginales:Además de cuestiones de identificación por pruebas de ADN, la existencia de este tipo de rastros biológicos nos puede informar del sexo del agresor, de una motivación sexual, conductas sexuales ejecutadas, tipo de relación con la víctima, sadismo, conciencia forense y práctica delictiva.

Procedentes de agresiones sexualesHisopados vaginales, anales y/o bucales recogidos mediante hisopos estériles, los cuales se dejaran secar, sin el agregado de ningún tipo de conservantes, guardar en sobres de papel, separados unos de otros y rotulados con el nombre de la víctima, región de la que fue levantada y en el orden que se tomaron.

El lavado vaginal se hará con 10 ml. de sol. fisiológica estéril, y se coloca en recipientes plásticos, tapa a rosca, rotular, preservar y remitir continuando la cadena de frío.

En caso que el análisis de ADN no sea requerido de manera inmediata, la muestra será freezada a -20°C.

Saliva en marcas de mordeduras: con hisopo estéril mojado en solución fisiológica, limpiar de forma circular la marca dejada por los dientes y toda el área interior que delimita.

Otros fluidos biológicos (sudor, heces, vómitos, lágrimas): además de razones de identificación la presencia de este tipo de rastros deberá ser apreciada por el perfilador, para obtener datos respecto a conductas ritualistas, sádicas, de humillación a la víctima (defecar sobre su cuerpo). Por ejemplo, la existencia de vómito cerca del cadáver mutilado nos puede indicar que el agresor ha sentido asco y repugnancia.

Pelos, cabellos, uñas, piel descamada:

Además de información identificativa, la existencia de estos vestigios nos pueden dar información sobre modus operandi, conducta sádica, método de control de la víctima, conductas defensivas de la víctima, fuerza del agresor, conducta ritualista (ejemplo: lavar o cortar el cabello de la víctima).

Muestras de salivaSe obtendrán con hisopo estéril, por frotado de la mucosa bucal de la parte interna de la mejilla. Secar y colocar en sobres rotulados.

Restos cadavéricosTejidos blandos: seleccionar tejido muscular, lo más preservada de la putrefacción (dos piezas de aproximadamente 10 gramos cada una) La muestra debe ser llevada a -20 °C. En el caso de transporte debe ser mantenida la cadena de frío.

Tejido óseo: Se recomienda el empleo de huesos largos: metacarpos o metatarso, fémur y piezas dentales, estas últimas que no presenten caries y/o arreglos odontológicos.

PelosDeben remitirse pelos con bulbo, para una adecuada recuperación del ADN, Se levantan con pinza, y se colocan en sobre rotulado.

OrinaEl rendimiento en ADN depende de la demora entre la recolección y el análisis. La orina de la mujer presenta mayor cantidad de células que el hombre, debido a las células de descamación del epitelio vaginal. La muestra se recoge en un recolector plástico, se lacra, se rotula, y se remite refrigerada. Si la muestra debe permanecer largo período de tiempo hasta su remisión, debe ser preservada a -20 ºC.

UñasLa metodología más adecuada es cortar las uñas de ambas manos, ensobrar y rotular. De no poder realizar el corte, se levanta el posible material subungueal con un hisopo embebido en solución fisiológica, se deja secar, se ensobra y rotula.

Luego que un sospechoso es aprehendido, su vestimenta debeinspeccionarse en busca de evidencia física conectada con el crimen. Si se observa evidencia, se debe anotar su localización y descripción. De ser posible, debe hacerse que el sospechoso se desvista parado sobre papel limpio. El papel atrapará cualquier evidencia traza que caiga de la ropa. La vestimenta debe ser recolectada, etiquetada o para cadena de custodia y embalada en bolsas de papel. No deben utilizarse bolsas plásticas para empacar ropas ya que las prendas puede enmohecerse. Si las ropas están húmedas o manchadas de sangre, dejar secar al aire y después empacar.

Es importante mantener las vestimentas del sospechoso lejos de cualquier indicio de la escena. Si se han recolectado muestras de la escena, nunca deben embalarse con las vestimentas.

No debe llevarse un sujeto a la escena del crimen vestido con las mismas prendas utilizadas durante el crimen. Esto evitará el argumento de que cualquier evidencia encontrada en las vestimentas habría venido de la visita a la escena en custodia de la policía.

Las vestimentas de víctimas muertas requieren más cuidado. Antes de desvestirla, el investigador, debe examinar el cuerpo en busca de indicios. En la mayoría de casos de muerte violenta, las vestimentas estarán húmedas de sangre. Las prendas deben dejarse secar al aire antes de ser empacadas.

Indicios no biológicos:

Tóxicos, drogas, medicamentos: La presencia en la escena deben compararse con los de la autopsia para saber si fueron usados, si se hallaban en el organismo de la víctima y si es posible que también fueran utilizados por el agresor.

CUANDO SE SOMETE AL JUEZ = PRUEBA

El indicio es medio probatorio indirecto porque a partir de la prueba de un hecho indirecto llamado "indicador" se infiere o deduce, lógicamente, el hecho directo, llamado "indicado". Es el dato real o cierto que puede conducir al conocimiento de otro dato aun no descubierto que se denomina dato indicado. El indicio es solo el punto de partida para el esclarecimiento de la prueba, el indicio es la parte, la prueba indiciaria es el todo