"Pensar (con y sin) el Estado. El reformismo y la autonomía en el movimiento #Yosoy132 de la ciudad...

21
Autor: Oscar Ramón López Carrillo. 1 Título de la ponencia: Pensar (con y sin) el Estado. El reformismo y la autonomía en el movimiento #Yosoy132 de la ciudad de Guadalajara, Jalisco. “Los que integran los movimientos sociales están locos, están locos porque se atreven a soñar”. Manuel Castells (2013). 2 Introducción. México. Año 2012. Año de proceso electoral. El surgimiento del movimiento #Yosoy132 sorprendió a propios y a extraños. Lo que se pensó que sería una visita regular se salió de control. El entonces candidato a presidente de los Estados Unidos Mexicanos por parte del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Enrique Peña Nieto, se presentaría en la universidad Iberoamericana (una de las universidades de paga más costosas de nuestro país) al foro que llevaría por título “el buen ciudadano”, evento organizado por la propia empresa educativa. Algunos jóvenes de dicha institución lo increparon sobre los eventos ocurridos en San Salvador Atenco en el año 2005 durante su gestión. Algunos de ellos mostraban pancartas que hacían alusión a dicho acontecimiento, otras más enfáticas, denostaban la molestia que sentían estos estudiantes al tener en su campus a la figura central del priismo, por tener en sus foros a la nueva cara del viejo PRI. Aunque no irrumpe el movimiento en ipso facto, sin lugar a dudas ese día habían surgido algo, algo que posteriormente se llamaría “#Yosoy132”. 1 Licenciado en psicología y candidato al grado de maestro en Ciencias Sociales, ambos por la U de G. 2 La anterior cita fue tomada de conferencia titulada “Enredados por la libertad” que s e realizó en el marco de la “Cátedra Jorge Alonso” en las instalaciones de la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) el día 29 de noviembre del año 2013.

Transcript of "Pensar (con y sin) el Estado. El reformismo y la autonomía en el movimiento #Yosoy132 de la ciudad...

Autor: Oscar Ramón López Carrillo. 1

Título de la ponencia: Pensar (con y sin) el Estado. El reformismo y la

autonomía en el movimiento #Yosoy132 de la ciudad de Guadalajara,

Jalisco.

“Los que integran los movimientos sociales están locos, están locos porque se atreven a soñar”.

Manuel Castells (2013). 2

Introducción.

México. Año 2012. Año de proceso electoral. El surgimiento del movimiento

#Yosoy132 sorprendió a propios y a extraños. Lo que se pensó que sería una

visita regular se salió de control. El entonces candidato a presidente de los

Estados Unidos Mexicanos por parte del Partido Revolucionario Institucional

(PRI), Enrique Peña Nieto, se presentaría en la universidad Iberoamericana (una

de las universidades de paga más costosas de nuestro país) al foro que llevaría

por título “el buen ciudadano”, evento organizado por la propia empresa

educativa.

Algunos jóvenes de dicha institución lo increparon sobre los eventos

ocurridos en San Salvador Atenco en el año 2005 durante su gestión. Algunos

de ellos mostraban pancartas que hacían alusión a dicho acontecimiento, otras

más enfáticas, denostaban la molestia que sentían estos estudiantes al tener en

su campus a la figura central del priismo, por tener en sus foros a la nueva cara

del viejo PRI. Aunque no irrumpe el movimiento en ipso facto, sin lugar a dudas

ese día habían surgido algo, algo que posteriormente se llamaría “#Yosoy132”.

1 Licenciado en psicología y candidato al grado de maestro en Ciencias Sociales, ambos por la U

de G. 2 La anterior cita fue tomada de conferencia titulada “Enredados por la libertad” que se realizó en

el marco de la “Cátedra Jorge Alonso” en las instalaciones de la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) el día 29 de noviembre del año 2013.

¿Cuántas páginas se han escrito ya sobre el movimiento #Yosoy132?

¿Cuántos cientistas sociales han tratado de dar cuenta del proceso de dicho

movimiento? Este ensayo reflexivo surge de la necesidad de evidenciar un tema

del cual no se ha escrito mucho sobre este referente empírico. Nosotros

trataremos de discutir acerca de una dicotomía que ha estado presente desde el

surgimiento y durante todo el proceso del movimiento; hablamos de la dicotomía

“Institucional- no institucional” en la que sumergieron los integrantes de este

movimiento. Pensar con y sin el Estado, actuar con y sin él. Ese paso del

reformismo a la autonomía y viceversa.

¿De qué hablamos cuando nos referimos a “pensar con y sin el Estado”?

Simple y llano. Tenemos la evidencia empírica de que dentro del movimiento

#Yosoy1323 existieron dos tendencias principales, dos grandes alas: la primera,

la visible y mediática, la que estaba integrada por aquellos sujetos que

consideraban la vía institucional y ciudadana como una salida a la problemática

nacional, y la segunda, invisible y silenciosa, la cual estaba conformada por

aquellos que se planteaban un horizonte político diferente al convencional, un

panorama autonómico y anticapitalista.

Por ende, en el presente ensayo trataremos de dar cuenta de esta

dicotomía que surgió dentro del movimiento #Yosoy132, de la ciudad de

Guadalajara, Jalisco: la dicotomía entre pensar y actuar con y sin el Estado, de

aceptar o rechazar sus principales instituciones o incluso de practicar formas de

participación política convencionales o no convencionales.

Advertimos al lector que este ensayo tiene como raíz un proyecto más

amplio, hablamos de la elaboración de una tesis para optar el grado de maestro

3 Nuestro estudio tiene como referente empírico al movimiento #Yosoy132 de la ciudad de

Guadalajara, Jalisco. De esta ocasión en adelante haremos referencia al movimiento a nivel estatal.

en Ciencias Sociales en la Universidad de Guadalajara. Por ende, hemos

decidido que para la elaboración y desarrollo del mismo continuamente

utilizaremos la voz de los integrantes de dicho movimiento, es decir, que

utilizaremos extractos de entrevistas realizadas con algunos participantes del

movimiento #Yosoy132 de la ciudad de Guadalajara, Jalisco.4

Este ensayo reflexivo constará de tres apartados. En el primero de ellos,

el cual lleva por nombre, “¡Arriba las instituciones! ¡Abajo las instituciones!”,

daremos cuenta de cuál es la opinión que los participantes entrevistados tienen

sobre los partidos políticos, la figura del político profesional y la democracia

representativa. El segundo apartado se titula “Votar por el menos peor”,

siguiendo la lógica del apartado anterior, en éste evidenciaremos al lector la

opinión que estos jóvenes tienen sobre los candidatos y el sistema democrático

en el cual están insertos. En el último apartado, titulado “No creemos en su

discurso ciudadano”, mostraremos cuál es la opinión que algunos de los jóvenes

participantes del movimiento #Yosoy132 de la ciudad de Guadalajara,

Jalisco,tienen sobre las “otras” formas de hacer política, del hacer fuera de lo

establecido y de lo institucional.

Dicen que todas las grandes historias comienzan con un “había una vez

en un lugar muy lejano”, la nuestra, contraría a los cuentos de hadas, se sitúa en

un tiempo, lugar y contexto específico: México, año 2012, año de proceso

electoral.

4 Aunque la metodología que utilizamos en el desarrollo nuestro trabajo de campo es mucho más

compleja que la simple elaboración de las entrevistas. Para el presente trabajo utilizaremos algunos extractos de las mismas, vale la pena recalcar que hasta el momento contamos con 12 entrevistas. Argumentamos que el proceso de selección de los extractos tiene un corte arbitrario, es decir que tomaremos aquellos que creemos que son los más convenientes para el desarrollo del presente ensayo, evidentemente sin descontextualizar las declaraciones obtenidas de los participantes.

Para iniciar con la problematización y el debate, partiremos de

formularnos una pregunta que nos puede ayudar a contextualizar un poco más

sobre esta dicotomía a la que ya hemos hecho énfasis con anterioridad, y que

además lleva una relación implícita con la figura del político profesional y la

democracia representativa; partiremos de preguntarle a estos jóvenes su opinión

sobre los partidos políticos.

¡Arriba las instituciones! ¡Abajo las instituciones!

Los partidos políticos y la figura del político profesional se encuentran en la

médula de nuestra discusión y en el epicentro de nuestra reflexión. Partimos de

esta cuestión porque consideramos necesario evidenciar cuál es la opinión que

los integrantes del movimiento #Yosoy132 de la ciudad de Guadalajara, Jalisco,

tienen acerca de esta instituciones y de sus principales actores.

Incluso si partimos de la definición más básica, entenderíamos que los

partidos políticos están constituidos por “un conjunto de personas agrupadas en

una institución política que comparten y defienden las mismas ideas económicas

y sociales” (Bobbio y Matteucci, 1982). Pero, ¿en verdad los partidos políticos

representan a la población? ¿Se puede seguir confiando en ellos como

representantes de la misma? A continuación veremos cuál es la opinión que tres

integrantes de este movimiento tienen sobre los partidos políticos, la figura del

político profesional y la democracia representativa:

“Oscar.- ¿Qué opinas de los partidos políticos?

Segundo.- (…) [se espera un poco, razona]…..en la democracia representativa en la cual vivimos, se supone que estos son un instrumento para la representación de la población, pero…. pero, creo que ahorita en la actualidad y desde hace algún tiempo se está arrastrando, se han viciado demasiado, como los sindicatos [lo interrumpe su novia] (…) o sea los sindicatos, están muy viciados, a los partidos también les está pasando lo mismo.. ah, es todo un problema, yo veo como que ya no pueden seguir sirviendo a…….um… como herramienta para una representación de la ciudadanía, porque al final vemos como no obedecen a los intereses de los ciudadanos y lo puedes ver no solo en

los partidos, sino en el aparato democrático que tenemos en general, ¿Cuándo has visto a un diputado acercarse a una colonia a preguntarse de verdad que necesita? ¿Un senador? Entonces es como un rollo de solamente como conveniencia, entonces los partidos políticos al fin y al cabo son instituciones y las instituciones tienen ciertos errores, pero creo que los partidos han tenido muchos más errores que nada y que sobretodo creo que se puede hacer política más allá de los partidos políticos, reducir la política a un partido político es como reducir la espiritualidad a una religión, cerrarse demasiado, entonces hay que ir más allá de eso, se puede haber otras opciones de ejercicios democráticos como lo son las candidaturas independientes, pero creo que los partidos ya están….ya están muy caducos, la democracia que tenemos ya está muy caduca y como que se tiene que mirar como que hacia otras alternativas. Al final de cuentas lo que le hace daño al país es eso, los partido políticos que son solo un grupo de poder factico, y que pertenecen a intereses particulares, y que no ven en pro de la ciudadanía, incluso de la gente que vota por ellos y que son a quienes van a representar …..”. 5 Monster: “(…) ¿Antes o después de la escuelita?6 (…) yo creo no funcionan, bueno… funcionan al grado de que están, pero no son ni hacen lo que deberían ser y hacer. Son estructuras de poder perfectamente dirigidas a personas muy bien escogidas a las que no se llega arriba, sino eres compadre, ahijado o sobrino de alguien o tienes un montón de lana para ir subiendo. Y a mi parecer son estructuras que van y se van corrompiendo, yo soy de la idea de “me voy a meter y lo voy a cambiar desde adentro”, es mucho más fácil que la estructura te cambie a ti, a que tu cambies a la estructura, yo personalmente no me metería en ningún partido político, ni siquiera en movimiento ciudadano, Alfaro súper chido, no”. 7

Él: “¡Son de lo peor! ¡La democracia aquí no vale verga!”. 8 Como se puede evidenciar las tres declaraciones son muy diversas. Con ciertos

matices podemos encontrar semejanzas entre lo que expone Segundo y lo que

expone Monster.

5 Estudiante de la licenciatura en “Ciencias Políticas” en el Instituto Tecnológico de Estudios

Superiores de Occidente (ITESO), integrante del colectivo “Somos más de 131”. 6 El participante se refiere a la escuelita zapatista, evento realizado durante el mes de agosto del

año 2013 en los MAREZ (Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas) en el Estado de Chiapas. Evento gestionado por el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional. 7 Estudiante de la licenciatura en “Negocios Internacionales” en el ITESO y al igual que Segundo

integrante del colectivo “Somos más de 131”. 8 Estudiante de licenciatura en “Historia” en la Universidad de Guadalajara. Él formó parte de la

mesa de creativos en el movimiento #Yosoy132.

Una de las principales similitudes radica en que ambos tienen la noción

de que algo va mal con los partidos políticos, se refieren a estos como “grupos

facticos de poder”, “instituciones viciadas” o “estructuras de poder perfectamente

bien dirigidas a personas muy bien escogidas”. Pero una diferencia entre ambos

participantes radica en que Segundo sigue viendo a la democracia

representativa como una vía, y expone como solución o alternativa a los partidos

políticos convencionales y a la problemática de la democracia representativa: la

instauración de “candidaturas independientes”. Por su parte Monster es más

enfática y expone que aunque tiene una cierta afinidad por Enrique Alfaro y el

partido político que lo acoge, Movimiento Ciudadano (MC), jamás pertenecería a

ninguno de ellos.

Otro matiz importante lo podemos encontrar en la exposición de Monster.

“¿Antes o después de la escuelita?”, esta sentencia nos hace pensar que la

opinión que ella tenía sobre los partidos políticos pudo haber cambiado tras

haber estado en territorio zapatista.

Por otro lado, aunque corta la declaración de Él, ésta da cuenta de su

sentir sobre los partidos políticos, “¡Son de lo peor!”, y sobre el sistema al cual

se inscriben, “¡La democracia aquí no vale verga!”. Quedándonos ante la

limitante de preguntarle acerca de en qué lugar sí vale la pena la democracia.

Para tratar de contrastar esta cuestión y someter a discusión lo que

hemos expuesto con anterioridad acerca del reformismo y la autonomía,

evidenciaremos las declaraciones de los integrantes del movimiento #Yosoy132

de la ciudad de Guadalajara, Jalisco, cuando se les preguntó sobre su

participación en las elecciones federales.

Votar por el menos peor.

Cuando a los participantes se les preguntó sobre si habían votado en las

elecciones federales del año 2012, nueve de nuestros doce entrevistados dijeron

haber ejercido el voto. Mientras que cuando se les cuestionó sobre el candidato

al cual brindaron su sufragio, los mismos nueve dijeron haber votado por Andrés

Manuel López Obrador. A continuación mostraremos algunos extractos de

entrevista:

“Oscar.- ¿Votaste en las pasadas elecciones? ¿Por quién y por qué?

Segundo.- Sí. (…) yo voté por Enrique Alfaro y por Andrés Manuel López Obrador. (…) voté por ellos, pero por sus propuestas. Porque no quería que regresara el PRI y de plano en el PAN no veía una solución a todo lo acontecido, (…) entonces yo veía a Obrador sus propuestas, pero sobretodo en su forma de ser, este rollo de viajar en vuelos comerciales cuando hacía sus giras, contrario a los otros tres candidatos. (…) aún así creo que votamos por el menos jodido, nos imponen un número de ciertos candidatos y tenemos que votar por el menos peor, creo que ahí es donde apesta la democracia representativa. Vangellys.- Sí. Voté por Andrés Manuel López Obrador y a nivel estatal lo declare nulo. (…) yo tengo un pleito casado con Enrique Alfaro desde hace muchos años.9 Rose.- No estaba muy convencida, pero sí vote. ¿Por quién? Por el menos peor, por AMLO. 10 Monster.- Sí, sí voté……por el menos peor. (…) es que no me convencía ninguno, o sea, voté por AMLO, pero no voté cien por ciento convencida. (…) es que la verdad ya estaba chocheando, ¿a poco no? (…) había muchas cosas que no me cuadraban pero que eran las opciones menos peores. Con Peña no comparto ni modos ni principios y Josefina me caía tan, pero tan, mal. Él.- Sí, por AMLO, pero yo quería que él ganará porque sabía que no iba a ver muchos cambios, pero también sé que no se verían estas políticas neoliberales tan violentas como las de ahorita, o por lo menos no hubieran estado así de fuertes. Es decir que no habría un cambio radical en el país. Por eso también quería que ganara. (…) mi posición y mi discurso eran ´voy a estar en esto para seguirle exigiendo a AMLO´.

9 Egresado de la licenciatura en Derecho por la Universidad de Guadalajara. Actualmente forma

parte del Partido de la Revolución Democrática en Jalisco. 10

Licenciada en Psicología por la universidad Guadalajara LAMAR. Ella formó parte de la mesa de los creativos.

Ella: Eso. Votamos por AMLO porque queríamos un cambio. Pero también queríamos seguir y criticar a AMLO también. Y eso era algo que nos gustaba, yo quería que mi familia cambiará, porque iban a votar por el PAN, y otros sí iban a votar por AMLO también en esa onda. (…) como en esa onda del voto de castigo. Yo quería que esa banda entendiera que votar por Josefina era como no votar y que todo iba a seguir siendo lo mismo, que el PAN ya nos había hecho muchas mamadas ya.11 Manuel.- Por AMLO y con orgullo. Creo que no es necesario que te diga que yo simpatizo con la causa de Andrés Manuel. Yo he leído su obra y no me parece en lo más mínimo un hombre loco.”12

Como el lector podrá ver, a pesar de que el apartidismo fue una característica

esencial del movimiento #Yosoy132, tanto en su versión nacional como en su

versión estatal, podemos encontrar en los discursos de los individuos que lo

integraron otro tipo de injerencia.

De nuevo nos encontramos con más similitudes que con diferencias

abismales. Podemos encontrar en la mayoría de las exposiciones el término “el

menos peor”. Solamente dos participantes, Vangellys y Manuel, refirieron haber

votado por Andrés Manuel López Obrador sin ningún tipo de reparo. De ambos

se puede comprender su afinidad por el candidato de las izquierdas. Manuel

suele colaborar con el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) en

marchas y mítines y aunque no es una figura muy visible en dicho grupo,

continuamente él es el organizador de las mismas. Por su parte, la exposición de

Vangellys llama muchísimo la atención en el sentido que este nos expone que

aunque voto por AMLO, nulificó su voto para gobernador al Estado de Jalisco

debido a que tiene “un pleito casado con Enrique Alfaro”, cuestión que puede

comprenderse desde el hecho de que este participante forma parte del Partido

11

Estudiante de la licenciatura en Gestión Cultural en el ITESO. Junto con “él”, formó parte de la mesa de creativos. Actualmente hace labor en el rincón zapatista de Guadalajara. 12

Licenciado en filosofía por la Universidad de Guadalajara, actualmente estudia la maestría en Filosofía en la misma universidad. Formó parte del colectivo “Todos somos pueblo” (TSP) y actualmente forma parte de Radio Centinela.

de la Revolución Democrática (PRD) en nuestro Estado, partido que es

controlado en su mayoría por el grupo “Universidad”, principales competidores

políticos del ex –alcalde de Tlajomulco de Zuñiga.

Entre los demás participantes podemos encontrar algunas declaraciones

similares que nos pueden ayudar a crear ciertas categorías. La primera de ellas

tiene que ver con la exposición del voto por el “candidato menos peor”, la

segunda tiene que ver con una cuestión que relacionamos con el “voto de

castigo” y la tercera con el “voto informado”.

Esta primera categoría la podemos encontrar en las declaraciones de

Rose y de Monster. Ambas entrevistadas refieren haber votado por “el menos

peor”. Mientras que la primera no es muy explícita con su declaración, “voté,

pero no estaba convencida”, la segunda alarga su argumento al exponer que

votó por Andrés Manuel López Obrador debido a que no comparte “ni nodos, ni

principios” con el candidato priista y al sentir poca simpatía por la candidata del

Partido Acción Nacional (PAN).

Lo anterior nos lleva a nuestra siguiente categoría: el voto de castigo. Las

declaraciones de Monster nos hacen pensar sobre un supuesto, y éste radica

que en que si el PAN hubiese presentado otro candidato o candidata con un

mayor carisma o con mejores propuestas, la intensión del voto de Monster

hubiese sido diferente. Esto lo podemos asociar con las declaraciones de

Segundo, “en el PAN no había solución ante todo lo acontecido”. Lo que nos

sugiere que la pésima gestión de este partido mientras estuvo en el poder

ejecutivo influyó en la decisión del voto del participante, tal como lo podemos

observar en las declaraciones de Ella, “votar por Josefina era como no votar” y

“el PAN ya nos había hecho muchas mamadas”.

La tercera categoría la hemos denominado como “voto informado” y ésta

es tal vez la más característica de los integrantes de este movimiento.

Partiremos de que la campaña preventiva e informativa que surgió en torno a la

posibilidad del regreso del PRI al poder ejecutivo después de 12 años de

ausencia, era una labor que realizaban los integrantes de este movimiento aún

antes de que alguien les bautizará como #Yosoy132.13

Saliendo un poco de estas tres categorías y entrando un poco más en

este debate de lo institucional y no institucional, llama la atención las

declaraciones del Él, participante quien a pesar de tener una pésima concepción

de los partidos políticos y de la democracia representativa, participó en las

elecciones junto a su pareja Ella como observadores de casilla en dichas

elecciones. Actualmente, ambos hacen labor en el Rincón Zapatista. Punto en

común con Monster. Llama la atención el acercamiento que algunos de los

jóvenes del movimiento #Yosoy132 de la ciudad de Guadalajara han tenido con

el Neo-Zapatismo y la sexta declaración de la selva lacandona.

En el siguiente apartado daremos cuenta de esa cuestión que hemos

expuesto con anterioridad, de la presencia de sujetos y colectivos con un

horizonte político diferente en el seno del movimiento #Yosoy132 de la ciudad de

Guadalajara, Jalisco.

No creemos en su discurso ciudadano.

Para comenzar con esta problematización partiremos del siguiente extracto de

entrevista con Robusto14:

“Oscar.- ¿Votaste en las pasadas elecciones?

13

Partiendo de un recuento socio-histórico más profundo, podemos exponer que la organización de marchas y comités “Anti-Peña” precedieron al movimiento #Yosoy132. Por otro lado, el nombre del movimiento se determina una vez que se la periodista y comunicóloga Denisse Dresser se autoproclamará como la participante #Yosoy132: “no están solos chicos, porque somos más de 131, yo soy el 132” (Desinformémonos, 2012)” 14

Egresado de la licenciatura en Sociología, estudiante de la maestría en Ciencias Sociales, ambos en la Universidad de Guadalajara. Actualmente forma parte del Colectivo Subterráneo.

Robusto.- No. ¿Para qué? Eso sólo legitima a las instituciones y al Estado. Votar era una incoherencia, aún en el centro de un movimiento social que no tenía proyecto, ni un horizonte político diferente. Oscar.- ¿Nos puedes dar un ejemplo de un movimiento social contemporáneo dónde sí se tenga un proyecto a largo plazo? Robusto.- El EZLN”.

Como se puede evidenciar, Robusto tiene una concepción negativa de las

instituciones. Incluso él vierte una crítica al movimiento cuando expone que el

ejercicio del voto, “sólo legitima a las instituciones y al Estado”. Contrario a los

anteriores participantes, quienes a pesar de tener una idea negativa de la

democracia representativa, sus medios y sus actores, votaron. Robusto parte de

evidenciar que la falta de un “proyecto” y un “horizonte político diferente” fueron

algunas de las principales debilidades del movimiento. Lo anterior se reafirma

con su segunda exposición:

“Robusto: en el EZLN. Se tiene un proyecto emancipatorío a futuro, pero esto no significa que la emancipación no se haga en el aquí y en el ahora. (…) por nuestra parte y a manera de autocrítica puedo decir que había un fallo con eso que llamábamos democratizar. Ese fue el objetivo que se planteó, pero cómo pensar en la democratización de un sistema que está corrompido hasta el tuétano. (…) es difícil pensar en la democratización de los medios, por ejemplo. (…) creo que nuestro fallo fue plantear nuestros despliegues en torno a la lógica liberal de hacer política, (…) y al no buscar una alternativa al capitalismo”.

Aunque Robusto es contundente con su comparación entre el movimiento

#Yosoy132 y el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional. Él da evidencia de una

cuestión que puede servir mucho para el debate y que tiene que ver con las

formas de hacer política que están fuera de lo convencional y que no legitiman al

Estado y a sus instituciones.

Partiendo de la exposición de Robusto, a continuación plantearemos una

discusión que tiene que ver con una cuestión medular del movimiento

#Yosoy132, la cual radica en una de sus principales vindicaciones: la

democratización de los medios de comunicación.

El 23 de octubre del año 2012 un anuncio publicitario conmocionó las

redes sociales. Era el anuncio de un programa de televisión que sería emitido

por la señal de Foro Tv, concesionaria y repetidora Televisa. Empresa que junto

a Tv Azteca manejan en duopolio el espectro televisivo de nuestro país. Se

emitió el primer episodio de “Sin filtro” una semana después, el 28 de octubre del

2013. Los promocionales evidenciaban un programa de crítica política con

participantes no tan convencionales, el panel del programa estaría integrado por

estudiantes universitarios (en su gran mayoría provenientes de escuelas de

elite). Eso no era lo que más llamaba la atención, sino que entre estos

participantes se encontraban algunas de las figuras más emblemáticas del

movimiento #Yosoy132 de la ciudad de México.

¿Se logró con esto la democratización de los medios de comunicación?

¡Momento! Antes que nada, consideramos pertinente marcar algunos matices. Sí

bien, el programa no contó con integrantes del movimiento en activo,

recordemos que Antonio Atollini fue expulsado meses antes de las mesas del

#Yosoy132 de la ciudad de México, este programa sirvió para golpear

mediáticamente al movimiento. ¿De qué manera? Se preguntará el lector.

Nosotros exponemos que la creación de este programa pudo, como dice

Robusto, legitimar a los antagonistas; incluso, el propio presidente ejecutivo de

dicha cadena televisiva llegó a mofarse en redes sociales de la situación, “¿Qué

no es lo que quieren estos jóvenes? Un programa donde puedan expresarse

libremente”. Decimos nosotros, ¿eso es lo que buscan los jóvenes? Y siendo

más específicos, ¿eso era lo que buscaban los integrantes del movimiento

#Yosoy132?15

En un contexto local ha surgido una situación similar. Desde hace un par

de meses, se ha abierto en la señal de C7, canal de televisión estatal, una mesa

de discusión donde jóvenes de diferentes colectivos debaten temas sociales,

políticos y culturales. Sí bien, dicho programa no es exclusivo de los jóvenes que

integran o integraron el movimiento #Yosoy132 de la ciudad de Guadalajara,

Jalisco, es imposible negar que continuamente podemos ver a varias de sus

figuras más emblemáticas en dicho programa. Todo sea bajo la “pluralidad” que

ha dictado el gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval, a los productores y

directores de dicho canal.16

Hace algunas semanas fui invitado por los colectivos “Anatema” y

“Multiforme” a exponer sobre el movimiento #Yosoy132. Creo que merece la

pena verter en este ensayo reflexivo algunas de las principales discusiones

ocasionadas ese día. La cual va en relación en lo que hemos expuesto con

anterioridad, la relación institucional –no institucional en la práctica política de los

integrantes del movimiento #Yosoy132 de la ciudad de Guadalajara, Jalisco.

15

A continuación se deja la cuenta oficial de Emilio Azcarraga, CEO de Televisa, https://twitter.com/eazcarraga. Con un talento innato para la comedia, invitamos al lector que a lea las continuas declaraciones de uno de los hombres más ricos y poderosos de México, como la siguiente, una de sus máximas: “Cuando abrimos, porque abrimos. Cuando no abrimos, porque no

abrimos. Yo a favor de la apertura #SinFiltro”. 16

El día 19 de diciembre del año 2013, Citlalli Murillo y Darwin Franco, dos jóvenes voceros del movimiento #Yosoy132 de la ciudad de Guadalajara, Jalisco, ejercieron el derecho de réplica a las declaraciones que uno de los principales presentadores de C7 hizo en torno a los hechos ocurridos días antes en el evento conocido como #PosTeCerco. Evento en el cuál hubo un enfrentamiento entre algunos manifestantes y agentes del Estado afuera de las instalaciones del congreso de Jalisco, teniendo como resultado un par de manifestantes heridos, una docena de ordenes de aprensión y una ventana rota. Siendo esto último lo que mediatizó el evento. Vale la pena recalcar que en este programa, dicho presentador expuso que ellos “tenían la obligación de ser plurales en sus contenidos, debido a que era una orden directa del Gobernador del Estado de Jalisco”. Puede verse en http://www.youtube.com/watch?v=6rjlOzBQd9s y en http://www.youtube.com/watch?v=eM1EIegXKOA.

Sobre la mesa se pusieron varios temas para discutir, pero por la

emergencia de la situación nos centramos en tres: el aniversario del #1Dmx, el

#PosTeCerco, y el programa que se emite por C7. Nos centraremos en esta

tercera. Cuando se tocó dicho tema se les cuestionó acerca de su insistencia en

seguir teniendo un espacio en la televisión, aunque pública es parte del Estado,

a lo que “Rodrigo”17 y “Juan”18, integrantes de dicho movimiento, expusieron que

“era algo necesario, debido a que el movimiento necesita ser visto”.

Nuestra reflexión gira en otro sentido, debido a que consideramos un

retroceso el querer seguir buscando un acercamiento con las televisoras, sean

estas de corte público o comercial. Lo decimos en el sentido en que durante el

primer año de vida del movimiento #Yosoy132, éste generó muchísimos

espacios, vías alternativas, y cooperó en demasía en eso que llaman “Medios

Libres”. El surgimiento de Radio Centinela, la continúa participación del colectivo

Tapatista, y la creación de dos revistas (#CientoTreintaYDos y Megafono132),

las cuales lamentablemente ya no se encuentran en circulación, son un claro

ejemplo de lo que exponemos.19 Del hacer fuera de la institución, del pensar

más allá del Estado.20

Para continuar con este debate y con esta parte no muy vista del

movimiento #Yosoy132, a continuación anexamos algunos extractos de una

17

Egresado de la licenciatura en “Administración Pública” en la Universidad de Guadalajara. Actualmente participa en la plataforma digital #TeRetoDiputado. Si el lector quiere profundizar más sobre esta plataforma, a continuación se deja el link de su página de Internet: http://www.teretodiputado.com/ 18

Estudiante de la licenciatura en “Ciencias Políticas” en el ITESO. Participa junto a Rodrigo en la logística de #TeRetoDiputado. 19

Eso sin contar la ilimitada capacidad de eco y de reproducción que habían logrado los integrantes del movimiento #Yosoy132 gracias a una efectiva utilización de redes sociales virtuales y de plataformas digitales. 20

A continuación se agregan las páginas de Internet de Radio Centinela, http://radiocentinela.com/, y del Colectivo Tapatista, https://www.facebook.com/pages/Tapatista/246416982147483?fref=ts, bajo el supuesto de que el lector esté interesado en conocer el proceso de ambos colectivos.

entrevista que tuvimos con Tapa21 y con Tista22, participantes que continúan con

las exposiciones de Robusto en torno a formas diferentes de hacer política.

“Tapa.- (...) esta decepción por la política formal surgió de cuando aún iba a la escuela. La política estudiantil sólo servía como semillero para los partidos políticos, para la formación de los nuevos cuadros de políticos profesionales. Tista.- y algo así pasó en el 132, nosotros no estábamos muy de acuerdo con algunas mesas y sus temáticas. Sobre todo con la de democratización y la del IFE. (…) yo en lo personal decía que ni siquiera deberían de existir, lo nuestro no iba por ahí, era como un consenso, íbamos como grupo, porque debíamos de apoyar, pero no creemos en su discurso ciudadano, no queríamos ser capital político. Tapa: justo en lo que comenta Tista, es donde se divide el discurso. (…) caímos en un juego con las instituciones y el Estado. Por un lado, no nos convencían sus partidos, ni sus políticos, pero por el otro se organizaba un debate. Entrabamos en dialogo con ellos, y creo que no había razón. (…) yo creo que eso incluso fue un retroceso y más en el sentido de que ya llevábamos un camino, pero sí debemos de exponer que estábamos inmersos en esta dinámica, participábamos en un grupo que por un lado trataba de hacer acciones al margen del Estado y que por otro lado reproduce este tipo de relaciones y organiza un debate a los candidatos…” Tista.- (…) ya habíamos sufrido represión y seguían con ese afán de seguir participando con las instituciones. A mí me parecía que gastábamos demasiada energía con eso, y la verdad nosotros ya estábamos haciendo otras cosas, ya estábamos trabajando por fuera”.

Aunque algo extenso, este extracto de entrevista nos puede dar muchas vetas

para el análisis y la problematización que hemos estado desarrollando en el

presente ensayo reflexivo. La primera surge de las declaraciones de Tapa en

torno a su decepción de la política “formal” debido a que se dio cuenta de que “la

política estudiantil sólo servía como semillero para los partidos políticos”. Lo

21

Egresado de la licenciatura en Economía por la Universidad de Guadalajara. Con anterioridad participaba en la “Alianza Popular de Jalisco” (APJ), actualmente colabora en el “Colectivo Tapatista”. 22

Trunco de la carrera de Diseño gráfico por la universidad de Guadalajara. Antes de participar en el movimiento #Yosoy132, colaboró en varios colectivos anarcopunks y de defensa animal. Al igual que Tapa, participa en el “Colectivo Tapatista”.

anterior pone bajo la lupa a la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU),

organización político-estudiantil que si bien no es citada en el extracto se hace

una referencia implícita a ella y más cuando el participante expone que la

política en las universidades sólo servía “para la formación de los nuevos

cuadros de políticos profesionales”.

La segunda veta importante de análisis la podemos encontrar en la

primera declaración de Tista cuando expone “no queríamos ser capital político”.

Lo anterior lo podemos asociar a que el movimiento #Yosoy132 de la ciudad de

Guadalajara, Jalisco, aunque con tendencia apartidista, tenía acercamientos con

algunos partidos políticos. Ya hemos mostrado con anterioridad la simpatía que

algunos de los participantes tenían por Enrique Alfaro, Movimiento Ciudadano,

PRD y MORENA. Por otra parte, también se debe de poner énfasis en el

descontento que el participante tiene hacía las instituciones y la relación del

movimiento hacia con ellas y como a pesar de ser un movimiento que luchaba

por la pluralidad y la democracia directa, existía dificultad para llegar a un

consenso.

La tercera y última veta de análisis la podemos encontrar en el

descontento que ambos participantes exponen en cuanto a la necesidad de una

búsqueda de formas institucionales de participación por parte de los integrantes

del movimiento. Exposiciones como “caímos en un juego con las instituciones y

el Estado”, “Entrabamos en dialogo con ellos, y creo que no había razón”, “ya

habíamos sufrido represión y seguían con ese afán de seguir participando con

las instituciones” o “A mí me parecía que gastábamos demasiada energía con

eso”, son un claro ejemplo de esto que exponemos.

Una vez evidenciados nuestros tres apartados principales, cerraremos

nuestra reflexión en torno a las prácticas políticas del movimiento #Yosoy132 de

la ciudad de Guadalajara, Jalisco, en un apartado que hemos denominado como

“conclusiones parciales”.

Conclusiones parciales.

¿Se puede pensar sin el Estado? ¿Se puede actuar sin él? Preguntas fáciles de

plantear pero que provocan todo un caos reflexivo si es que tratamos de

responderlas.

La discusión acerca de la construcción y vigencia del Estado puede

llevarnos incluso al Siglo XIX. Autores con ideas tan diferentes como Engels

(1884) y Bakunin (1870) llegaron a exponer que la sociedad precedía al Estado,

y que éste solamente es una construcción del ser humano.

¿Por qué entonces no pesa tanto quitarnos de encima esta estructura

conocida como Estado? Podemos encontrar en los argumentos de Fromm una

explicación psicosociológica. El psicoanalista refería en “Espíritu y sociedad”

(1937), tal vez una de sus obras menos conocidas, que algo que no estaba muy

desarrollado por psicoanalistas anteriores a él era la cuestión del inconsciente

social, y la influencia de la sociedad y de las relaciones sociales que en ésta se

gestan en la construcción del aparato psíquico.

El psicoanalista alemán es contundente cuando expone que “la misma

estructura psíquica que podemos reconocer que interviene en el proceso social

es ya un producto de este proceso”. Si bien no hace énfasis al Estado como tal,

si podemos anteponer que la misma sociedad está compuesta de instituciones, y

cómo desde nuestro nacimiento ya formamos parte de ellas23, “la sociedad

determina la forma de vida del individuo. Pero, por otro lado, la sociedad no es

nada aparte de los individuos (1937:23)”.

23

Fromm, al igual que Engels, sugerían que la familia era la primera institución a la que ser humano se inscribe. Posteriori, la escuela, el lugar de residencia, incluso el hospital donde uno nace, son determinadas por la clase social.

Si bien, no es nuestra intención explicar desde una perspectiva

psicológica este fenómeno, es justo evidenciar que muy pocas veces se ha

hecho un análisis que haga énfasis en la relación del Estado como una

estructura establecida dentro de la psique del sujeto.

Partiendo de esta cuestión, vale la pena exponer los argumentos de

Ignacio Lewcowicz (2004), quien también ha expuesto esta cuestión del fallo del

Estado como una estructura reproductora de la subjetividad del sujeto social.

Situado en el posmodernismo, el autor argentino hace énfasis en como el

Estado ya no constituye “el fondo fundante de las experiencias” y da cuenta de

cómo aunque éste, el Estado, no desaparece (o ha desaparecido) “se ha

agotado la capacidad que tenía para instituir subjetividad y organizar

pensamiento”.

Para la comprensión de este fenómeno del pensar con y sin el Estado, y

del actuar con o sin él. Otros autores han construido otro tipo de conceptos, por

ejemplo González (2010) y “el desapego apasionado”.

Tratando de aterrizar este breve recorrido con lo expuesto con el

movimiento #Yosoy132, podemos exponer algunas conclusiones parciales. La

primera de ellas tiene que ver con una característica estructural de este

movimiento: su carácter incluyente y pluralista.

Si bien, ésta es una de las principales características de los movimientos

sociales contemporáneos, es necesario advertir que esto puede dificultar un

análisis sobre el movimiento #Yosoy132.

Nosotros con anterioridad hemos lanzado la hipótesis de que los

movimientos sociales en nuestro siglo fungen como una central de movimientos,

colectivos e individualidades. En el #Yosoy132 era algo digno de estudio. En

este movimiento era usual ver en marchas y manifestaciones a gente con

características e historias de participación muy diversas. Podíamos en ver en

convivencia a participantes de las juventudes comunistas y del bloque negro

anarquista. Estudiantes del Frente Autónomo Estudiantil (FAU) y de la FEU.

Sujetos apartidistas y sujetos que colaboraban con el PRD, el PAN o MC.

Estudiantes de la preparatoria y de la universidad pública y estudiantes de

universidad de paga elite. Sin duda una gran amalgama.

Por otro lado, y hablando en especifico de las formas de hacer política.

Expondremos nuestra última reflexión. ¡Claro que se puede pensar sin el Estado

y las instituciones! ¡Claro que se puede actuar sin ellas! Pero duele y no es un

proceso que se haga de la noche a la mañana. Duele en el sentido que hemos

marcado anteriormente cuando hablamos de la construcción de nuestro aparato

psíquico, duele separarse de estructuras con las que hemos convivido toda la

vida. Duele ser invisible, duele no salir en los medios, duele caminar al ritmo del

más lento. “¡Necesitamos ser vistos, necesitamos visibilizar nuestra causa!”, dijo

alguna vez Juan, integrante del movimiento #Yosoy132 de nuestra ciudad. ¿No

existimos sino somos públicos? Me pregunto. ¿Seguimos existiendo aunque no

salgamos en pantalla? ¿Y si no somos un enorme titular de prensa? Y pensando

a gran escala me pregunto: ¿Y si la inmolación de Mohamed Bouzizi no hubiera

conmocionado a nadie? ¿Y si nadie lo hubiese grabado? ¿Hubiese existido? En

esta lógica nos hemos sumergido gracias a la extensiva e intensiva utilización de

redes sociales. En una lógica donde lo privado se hizo público y lo público se

hizo masivo.

Hay muchos movimientos que nos han enseñado que se puede vivir y

hacer política fuera del Estado. Por poner tres ejemplos en nuestro continente

podemos hablar del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional en nuestro país,

del Movimiento de los Sin Tierra en Brasil, y de las comunidades Aymaras en

Bolivia. Que aunque no es nuestra intensión hacer un comparativo entre estos

movimientos sociales y nuestro referente empírico, consideramos que es justo

que nombrarlos en este ensayo reflexivo. 24

Incluso ya hemos dado cuenta de la existencia de colectivos dentro del

movimiento #Yosoy132 de la ciudad de Guadalajara, Jalisco, que tuvieron un

horizonte político diferente. Y aparte de ellos estoy seguro que existen muchos

más que tratan de hacerla autonomía aun dentro de la gran orbe (Brigada

Callejera, Comité Salva-bosque, Un salto de vida, El paraje insurgente, El centro

social Ruptura, El rincón zapatista, entre otros).

Poro otro lado, nos quedamos ante la limitante de más reflexiones en el

presente ensayo. Limitantes que sin lugar a dudas tendremos que resolver con

el tiempo. Tal vez, la más grande y emergente de éstas, tiene que ver con la

propia concepción que tenemos de la política. Robusto nos da una buena pista

para nuestras próximas reflexiones en torno a sobre si la participación política

debe de coyuntural o de la práctica cotidiana:

“Robusto: “(…) fíjate que se me hace difícil dar una definición, porque yo te lo voy a poner así de esta manera, nosotros como parte de un colectivo creamos participación política, pero también somos de la idea, así como decían las feministas, cada cosa que nosotros hagamos es político (…) La participación política es el mismo hacer del ser humano, ya sea a favor o en contra de algo. Yo diría eso”

24

Si bien, es cierto que los cientistas sociales han gastado innumerables recursos en tratar de denominar a los movimientos sociales. Nuevos movimientos sociales, movimientos sociales contemporáneos, movimientos del siglo XXI, movimientos virtuales, sociedades en movimientos, es innegable que en los últimos años se puesto cierto énfasis en los movimientos autonómicos, como los referentes empíricos que hemos citado en el primer texto. De esta manera, podemos recomendar dos textos que pueden servir para comprender a estos movimientos, sus procesos, su dinámica y su acción colectiva. El primero de ellos es de Jorge Alonso (2013) y se titula “Repensar los movimientos sociales”, en este trabajo se presenta un breve pero conciso estado de la cuestión sobre los movimientos sociales y las teorías desde donde han sido estudiadas. El segundo es un texto de breve de Jorge Regalado Santillán (2013), dicho trabajo se titula “Los movimientos sociales en México: la vía autónoma y comunitaria”, el autor nos presenta un trabajo donde expone seis características que comparten los movimientos sociales de corte autonómico.

Bibliografía.

Alonso, Jorge. (2013). Repensar los movimientos sociales. México: CIESAS.

Bakunin, Michael. (1867). Dios y el Estado. Argentina: Utopía libertaria.

Bobbio, N. y Matteucci, N. (1982). Diccionario de política. España: Siglo XXI.

Desinformémonos. (2012). #Yosoy132: voces del movimiento. Bola de Cristal: México.

Engels, Federich. (1884). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado.

México: Cultura popular.

Fromm, Erich. (1937). Espíritu y sociedad. México: Paidós.

González, Igor. (2010). Juventud: otros modos de mirar el vacio. Recuperado el 31 de

diciembre del año 2013 de

http://www.academia.edu/1570606/Juventud_otros_modos_de_mirar_el_vacio.

Lewckowics, Ignacio. (2004). Pensar sin el Estado: la subjetividad en la era de la fluidez.

Recuperado el 31 de diciembre del año 2013 de

http://es.scribd.com/doc/62987451/Lewkowicz-Ignacio-Pensar-Sin-Estado

Regalado, Jorge. (2013). Los movimientos sociales en México: la vía autonomista y

comunitaria. En M.A. Nájera (comp.), Movimientos sociales, autonomía y resistencia.

(pp.35-46). México: Universidad de Guadalajara.