Baile de Los Pastores de El Niño Jesús de El Limón con todos ...

27
XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara, 2007. Baile de Los Pastores de El Niño Jesús de El Limón con todos sus componentes como una herramienta de la Educación Física para demostrar su influencia. Alejandro Tinedo Walter. Cita: Alejandro Tinedo Walter (2007). Baile de Los Pastores de El Niño Jesús de El Limón con todos sus componentes como una herramienta de la Educación Física para demostrar su influencia. XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara. Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-066/1929 Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: https://www.aacademica.org.

Transcript of Baile de Los Pastores de El Niño Jesús de El Limón con todos ...

XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. AsociaciónLatinoamericana de Sociología, Guadalajara, 2007.

Baile de Los Pastores de ElNiño Jesús de El Limón contodos sus componentes comouna herramienta de laEducación Física parademostrar su influencia.

Alejandro Tinedo Walter.

Cita:Alejandro Tinedo Walter (2007). Baile de Los Pastores de El Niño Jesúsde El Limón con todos sus componentes como una herramienta de laEducación Física para demostrar su influencia. XXVI Congreso de laAsociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericanade Sociología, Guadalajara.

Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-066/1929

Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de accesoabierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir suproducción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:https://www.aacademica.org.

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO” RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA”

MARACAY

EL BAILE DE LOS PASTORES DEL LIMON COMO HERRAMIENTA DE LA EDUCACION FISICA PARA LA FORMACIÓN DEL NIÑO EN LA

INTEGRACIÓN CON OTRAS ÁREAS DEL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN BÁSICA

Autor: Alejandro de Jesús Tinedo Walter

2

INTRODUCCIÓN

El Baile de los Pastores de El Limón es una manifestación danzaria que se

realiza en el Barrio Niño Jesús de la población del Limón, ubicado en el Municipio

Mario Briceño Iragorry, en la Parroquia del Limón, del Estado Aragua. Este baile está

conformado por varias partes: Por sus características, constituye una herramienta de

trabajo que puede ser utilizada por el docente de educación física que se desempeña

en la primera etapa del nivel de educación básica, para contribuir en la formación

integral del niño, y que usada apropiadamente le permite desarrollar algunos

contenidos en las distintas áreas temáticas del currículo de la Escuela Básica.

Fundamentalmente, se pretende dar a conocer este Baile de manera correcta entre la

comunidad docente. a fin que se utilice de forma creativa y se pueda sacar provecho

a sus distintas aplicaciones con la integración de las diferentes áreas temáticas del

Currículo Básico Nacional de la Primera Etapa de Educación Básica, de forma tal que

los alumnos desarrollen su potencial creativo tanto individual como colectivo. Es

importante destacar que la mayoría de las investigaciones relacionadas con el Baile

de los Pastores de El Limón han estado orientadas hacia la búsqueda de indicios y

pistas que aumenten el acervo cultural regional en relación al baile, música y

vestuario de la tradición oral; dándole un enfoque antropológico y sociológico pero

muy pocas se han registrado como trabajo que establezca algún tipo de relación

investigada en el área pedagógica y específicamente, dirigida a la Primera Etapa, a

excepción de aquellos docentes que por tener un bagaje cultural amplio en esta área,

incluyen estas manifestaciones en su repertorio didáctico como estrategias

significativas en el marco de las exigencias de la reforma curricular planteada por el

Ministerio de Educación

Entre las razones que motivaron la realización de este trabajo se encuentra, en

primer lugar, la relacionada con el hecho que a la Cultura Popular generalmente no

se le había dado un énfasis educativo y que ahora con la nueva reforma educativa se

ha revalorizado este componente cultural lo que hace necesario apoyar al docente con

ejemplos claros de aplicación; y en segundo lugar, aportar un material escrito que

permita recoger de alguna manera los quince años consecutivos de investigación que

3

se ha venido realizando con el Baile de los Pastores del Limón a través de la Cátedra

de Recreación y Planificación de la Recreación en el Departamento de Educación

Física de la UPEL Maracay como fuente de apoyo al trabajo didáctico pedagógico

que realizan los docentes especialistas en educación física en la primera etapa del

nivel de educación básica. En el momento de planificar su respectivo PPA en

conjunto con los maestros de la institución donde laboran.

Este estudio se ubicó en el contexto epistemológico de la investigación

cualitativa etnográfica de campo, con apoyo en una indagación de tipo documental

con soporte bibliográfico y aporte de cultores populares. En la aplicación de la

técnica para la obtención de la información utilizará la observación directa y registro

así como del dialogo o entrevistas semiestructuradas realizadas en la propia realidad

estudiada.

4

ELEMENTOS HISTÓRICOS GEOGRÁFICOS DE LA MANIFESTACIÓN

DANZARIA DEL BAILE DE LOS PASTORES DE EL LIMÓN

Las Manifestaciones de la Cultura Popular en Venezuela y en el Estado Aragua

Escribir sobre las manifestaciones de la Cultura Popular Tradicional en

Venezuela es una tarea extensa, preciosa y profunda. En nuestra país existen al igual

que todos los países de Hispanoamérica y del Caribe un sin número de géneros y

muestras de diferentes y nutridas manifestaciones de la cultura popular tradicional.

Básicamente, esto se debe a que todo ese gran continente pasó por el mismo proceso

de invasión extranjera; es decir, por la invasión de los españoles en la época de la

conquista y de igual manera se presentó en la mayoría del territorio americano la

trata, venta y esclavitud de mano de obra sustraída del continente Africano por la vía

de la fuerza.

Cuando se encuentran en América estas dos etnias con la etnia aborigen

quienes son los habitantes originarios de nuestro gran continente se da así origen a

una mezcla de culturas produciéndose un sin número de posibilidades reflejadas en

casi todos los países de Centroamérica, Suramérica y el Caribe las cuales pueden ser

solamente de cada país o estar presentes con algunas diferencias pero muchas

similitudes en muchos países de las tres regiones. Como ejemplo de la primera opción

nos encontramos con el coloso de Brasil con su tradicional Zamba y bosanova,

manifestación musical, poética y danzaria de ese país. Pero vemos entonces

manifestaciones musicales y danzarias con el mismo origen del fandango en México

con su Jarabe Tapatío, en Venezuela con nuestro Joropo Llanero Central, Larence,

Oriental y Andino, en Chile con la Cueca, en Argentina con su Cueca, en Ecuador

con sus Valses, en Perú igual, en Bolivia lo mismo; de igual manera nos encontramos

con las manifestaciones que están presentes en el área del Caribe como lo es el

Bolero, el baile del mambo, el cha cha cha, el merengue que está en Puerto Rico,

República Dominicana, Panamá, Venezuela, Colombia, costa del Ecuador, la salsa

5

como género musical y danzario presente actualmente en casi todos los países del

espacio geográfico costero de América; por nombrar manifestaciones culturales de

una misma raíz. Es necesario resaltar que en casi todos los países de esas tres

regiones las manifestación es tiene tres orígenes étnicos; la etnia aborigen originaria,

la etnia europea, como representación del ente invasor y conquistador del territorio y

por último la etnia africana en representación de los esclavos traídos a la fuerza de ese

continente. Cada una de ellas por si sola trae una cantidad de expresiones culturales

con características propias que al cruzarse comienza el proceso de mestizaje en todos

los sentidos del mundo cultural.

Venezuela por estar geográficamente ubicada en la punta del continente

Suramericano comienza a experimentar temprano ese proceso de intercambio

cultural forzado y es cuando hoy vemos la gran cantidad de manifestaciones

culturales que están a lo largo y ancho de nuestra geografía. Por estar esta tesis

referida a una manifestación danzaria y musical presentaremos parte del universo

cultural venezolano tradicional enmarcado en esas áreas del hecho cultural.

Por ejemplo de la Región Occidental tenemos en el Estado Zulia la Danza

Zuliana, la Gaita de Furro, la Gaita Perijanera, el Culto a San Benito con sus

Chimbángules, el baile aborigen de la Jogna entre otros, en los Estados Andinos

Mérida, Trujillo y Táchira esta presente el Golpe Andino, el Tres Tachirense, el

Baile de San Benito, los Vasallos de la Candelaria, la Muñeca de la Calenda. En la

Región Nor Occidental nos encontramos con los Estados Falcón con las Turas, el

Polo y su Tambor Coriano, al Estado Lara con su Tamunangue, al Estado Yaracuy

con sus Tambores de Veroes, al Estado Cojedes con su Golpe Cojedeño de Violín y

sus Danzantes de Tinaquillo. En la Región de los Llanos Sur occidental en Barinas

esta el golpe Llanero con Bandola, en Apure el Golpe Llanero con Arpa, cuatro y

Maracas o con Cuatro, maracas y Horcón y sus danzas aborígenes. En la Región

Nororiental nos encontramos con el Golpe Oriental con su Golpe y estribillo, la Jota,

el Polo el Punto y el Galerón, las Comparsas Orientales, en la región del Sur están el

Golpe Guayanés y las Danzas aborígenes y por último tenemos la región central

dividida en la región norte costera donde están los bailes de tambor, los diablos de

6

Yare, los Diablos de Naiquatá, San Pedro de Guatire, el Merengue Caraqueño o

Rucaneao los valses, los Pastores de los Teques; y la región Central donde están los

Danzantes de Corpus Cristi (Turiamo, Canoabo, Ocumare de la Costa, Turiamo,

Cata, Cuyagua), San Pedro de Puerto Cabello, el Baile de la Hamaca, los Pastores de

San Joaquín de Carabobo, los Pastores de Aguas Calientes, Los Pastores de Chuao,

Los Pastores del Limón, los bailes afrodesendientes en cada una de los pueblos de la

costa de los Estados Carabobo y Aragua, (Puerto Cabello, San Millán, San Esteban,

Canoabo, Cumboto, Ocumare, Chuao, Choroní, Cepe, Cuyagua, Cata, Costa de

Maya, Palo Negro, San Francisco de Asis, Santa Cruz de Aragua), el Baile de la

Burra de Choroní, El Golpe central, La Llora, por nombrar algunas de las

manifestaciones solamente danzarias y/o musicales que están presentes alrededor

cercano o lejano de la manifestación que vamos a estudiar.

Las manifestaciones populares tradicionales del Estado Aragua.

El Estado Aragua, es un espacio geográfico ubicado en el centro de Venezuela

el cual posee diecisiete municipios (Girardot, Santiago Mariño, Sucre, Costa de

Oro, Tovar, Santos Michelena, Bolívar, Mario Briceño Iragorry, Zamora,

Camatagua, Barbacoas, San Casimiro, San Sebastián, Linares Alcántara, José Félix

Ríbas y Libertador) limitando con los estados de Carabobo, Guárico, Miranda y

Distrito Federal. En todos estos municipios se dan una serie de manifestaciones

populares tradiciones en todos las diferentes formas y que en este trabajo nos

centraremos básicamente las referidas al área danzaria y musical por lo que se puede

decir que están presentes: Las manifestaciones Danzarias referidas al Ciclo de

Diciembre como lo son la de los Pastores del Limón, los Pastores de Chuao, la

Burriquita de Choroní, En Febrero El Gorila de San Mateo, en el mes de Junio las

referidas a Corpus Cristi como son los Danzantes de Turiamo, de Ocumare de la

Costa, de Cuyagua, de Cata, de San Francisco de Asís, de Santa Cruz de Aragua, de

Chuao, las manifestaciones danzarias afrodesendientes dedicadas al culto de San

Juan las cuales se realizan básicamente en los municipios que están en contacto con

7

las costas como Santiago Mariño, Girardot, Tovar y Mario Briceño Iragorry, el

Baile de la Llora que se realiza en el mes de Noviembre específicamente el día de los

Muertos (2 de Noviembre), las manifestaciones heredadas de los habitantes

alemanes en la Colonia Tovar, el Golpe Central el cual está diseminado por toda la

geografía del Estado Aragua y de igual manera en los Estados cercanos de

Carabobo, Miranda, Distrito Federal, Guárico y Cojedes; todas estas

representaciones genuinas del arte del baile y la danza junto con la música están

presentes en nuestro Estado Aragua lo cual hace ver el en torno cultural que rodea a

la manifestación de los Pastores del Limón los cuales le acompañan antes, durante

y después de su presentación en el calendario devocional y no devocional.

El espacio geográfico donde se aloja la manifestación de los Pastores del Limón

El espacio geográfico donde se da la manifestación del Baile de los Pastores

del Limón se llama en este momento el Barrio Niño Jesús el cual está en la

Parroquia del Limón del Municipio Mario Briceño Iragorry.

Tomando la información del libro Historia de la Urbanización Caña de

Azúcar de Luisa Graciela Tellería dice con respecto a los espacios de El Limón y la

Trinidad:

“ El General Juan Vicente Gómez al llegar al poder replanteó cómo hacer de

Maracay una ciudad próspera y desarrollada, es por esa causa que el general

comenzó a adquirir haciendas, fundos, hatos, casas, en Carabobo y Aragua para

luego fundar en ellas grandes empresas entre las que se pueden mencionar: Los

Telares de Maracay, La Fábrica de Cigarrillos, una de Mosaicos, el Lactuario de

Maracay, una de Jabón y de Perfumes, etc. Al lado de estas empresas (propiedades

del General) surgen otras de la nación, como el Banco Obrero.

Las haciendas El Limón y la Trinidad llegan a poder del General a través de

un canje o permuta, donde “él entrega la Finca Jabillar con 132 caballos, la casa

nombrada La Comandancia, la casa de los Samanes y otras; y el general recibe a

8

cambio las haciendas El Limón y la Trinidad, el hato La Candelaria en Apure y

otras tierras” Botello 1987 p. 13.

Ya en su poder las haciendas, el general decide sembrar de caña de Azúcar la

Hacienda de la Trinidad y la parte baja de El Limón. En la parte norte de El Limón

había una casona, allí asienta una Guarnición, La Casona de la Trinidad se la

entregó a los padres Benedictinos de St. Ottielien, Alemania bajo la Dirección del

Reverendo Padre Antonio Leyh, para que fundase un colegio para los niños pobres y

con graves faltas de conducta.

El 17 de Diciembre de 1935 muere el General Juan Vicente Gómez, el pueblo al

enterarse que murió se aprovecha de invadir, saquear, incendiar y destruir sus

propiedades. En 1936 el General Eleazar López Contreras asume la presidencia, con

un país con graves problemas en orden político, social. Los bienes del General

Gómez fueron confiscados en su totalidad de acuerdo a un Decreto del Congreso

con fecha 19 de Agosto de 1936.

Las tierras del General Gómez en Aragua fueron entregadas al Ministerio de

Guerra y Marina, Agricultura y Cría; Sanidad y a la Municipalidad de Maracay. Las

Haciendas El Limón y La Trinidad se adscribieron al Ministerio de Agricultura y

Cría, donde ya habitaba un gran número de personas y se había convertido en un

barrio rural.

Luego en Octubre de 1946 el Presidente de la República Isaías Medina Angarita

emite el Decreto Número 338 Gaceta Oficial Número 21.836 del 13 de Octubre de

1945 donde adscribe terrenos de El Limón, Trinidad, Guey y El Rincón al

Ministerio de Agricultura y Cría; y también una porción del fundo La Trinidad

adscrita al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social y El Rincón adscrita al

Ministerio de Guerra y Marina.

9

DONACION DE LA HACIEN DA LA TRINIDAD AL M INISTERIO

DE AGRICULTURA Y CRIA

A continuación se presenta el Decreto Nº 338 donde se otorga la concesión del

terreno de los fundos. El Limón y La Trinidad al Ministerio de Agricultura y Cría.

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA - DECRETO NÚMERO 338 -

DE 3 DE OCTUBRE DE 1946 GACETA OFICIAL Nº 2 1.836 DEL 13 DE

OCTUBRE DE 1945.ISAIAS MEDINA ANGARITA PRESIDENTE DE LOS

ESTADOS UNIDOS DE VENE ZUELA.

DECRETA

En conformidad con el artículo 22 de la Ley Orgánica de la Hacienda Nacional,

en uso de la facultad que otorga al Ejecutivo Federal el Parágrafo 2º del artículo 2º

de la Ley de Administración y Disposición de los Bienes Restituidos y de acuerdo

con lo resuelto en Consejo de Ministros,

DECRETA

Artículo 1.- Adscríbase al Ministerio de Agricultura y Cría con destino a la

instalación y funcionamiento del Instituto Politécnico de Agricultura, en Maracay,

Estado Aragua, creado por Decreto Ejecutivo Nº 146, de fecha 5 de Julio de 1944,

un lote de terreno compresivo de totalidad del fundo denominado “El Limón” y

de porciones de los llamados “La Trinidad”, “ Guey” y “El Rincón”, con las obras

en el existentes y con la exclusiones que se mencionarán, ubicado en el Municipio

Capital del Distrito Girardot del Estado Aragua y alinderados así: Oeste, a partir del

punto en que la fila de la serranía cae la carretera Maracay- Valencia, se sigue dicha

serranía, la que divide los fundos “El Rincón”, “La Trinidad”, y “El Limón” de la

hacienda “Mariara” basta llegar a la cordillera de la Costa conocida con

diferentes nombres. Tales como “ Uraca”, “Cata”, “El Limón, etc. Cordillera de la

Costa que divide aguas al mar; Norte, la mencionada cordillera de la Costa; Sur,

volviendo al punto de partida del lindero Oeste en la Carretera Maracay-Valencia

en donde para mayor claridad se fijar a un botalón, se sigue dicha carretera en

dirección hasta Maracay, donde es cortada por el río “ Guey”, sobre el cual está

10

construido un puente; Y Este, desde este último punto se consigue el curso de río “

Guey” agua arriba, hasta un lugar en que dicho río cambia de dirección, de

donde se sigue una línea recta con rumbo franco, con quinientos diez metros (510

mts) de longitud, hasta encontrar la carretera que de Maracay conduce a Ocumare

de la Costa, de aquí esta carretera con rumbo Sur-Este hasta llegar al puente del

Zanjón de los Perros, y de aquí, línea recta, hasta llegar al “Portachuelo del Cerro El

Calvario”, perfilando este cerro para seguir después la serranía de que hace parte,

serranía que es divisoria entre los fundos “Guey” “Las Delicias”, hasta llegar a la

cordillera de la Costa, que hace el lindero norte. Los puntos de referencia indicados

para este lindero serán determinados en el terreno por botalones que oportunamente

se fijarán. El Valor de este lote de terreno y sus anexidades es la cantidad de dos

millones doscientos sesenta mil bolívares (Bs. 2.260.000,00). Parágrafo Único. Del

lote de terreno anteriormente deslindando se excluirá.- 1. - La porción del fundo “

La Trinidad” y los edificios en ella construidos , adscrita al Ministerio de Sanidad y

Asistencia Social por Decreto del Ejecutivo del 30 de Agosto de 1937, publicado en

la Gaceta Oficial de los Estados Unidos de Venezuela Nº 19352 y 2º. La porción del

fundo “El Rincón”, adscrita, junto con los edificios existente s en ella al Ministerio

de Guerra y Mariana por Decreto Ejecutivo del 22 de Enero de 1940, publicado en

la Gaceta Oficial Nº 20.088.

Articulo 2.-Los ministros de relaciones interiores y de agricultura y cría quedan

encargado s de la ejecución del presente decreto: Dado, firmado, sellado con el

sello del Ejecutivo Federal y Refrendado por los Ministerios de Relaciones

Interiores, y de Agricultura y Cría en el Palacio Federal de Caracas, a los tres días

del mes de Octubre de mil novecientos cuarenta y cinco. Año 136º de la

Independencia y 87 de la Federación.

De este contenido se evidencia que en un principio lo que es hoy El Limón

pertenecía a lo que actualmente es el Municipio Capital Girardot habría que

preguntarse hasta donde la manifestación en estudio era conocida por los pobladores

de este municipio lo cual sería estudio de otro trabajo de investigación.

11

En el año de 1958 por parte del ciudadano José Miguel Pérez Hernández del

Consejo Municipal del Distrito Girardot en el memorándun 14º y 100º presenta a

la junta de gobierno de la República de Venezuela la consideración de que se

otorguen los terrenos para ejidos y quitarles la vocación agrícola que tenían en las

tierras de lo que es hoy El Limón, y La Trinidad entre otras y es entonces el 05 de

Enero de 1959 decretado día de júbilo en un acto extraordinario en el Consejo

Municipal del Distrito Girardot cuando se celebró con una Sección Extraordinaria

la entrega de los documentos de propiedad de los Ejidos que el Gobierno Nacional

había dispuesto entregarle a la Municipalidad de manos del presidente de la Junta de

Gobierno Dr. Edgar Sanabria 2. 500 hectáreas fueron donadas por la Nación al

Municipio.

Veinte años después se hacen las diligencias para crear el Municipio autónomo

de Mario Briceño Iragorry es cuando la Asamblea Legislativa del Estado Aragua el

9 de Diciembre de 1987 decretó la Ley de División Territorial donde sancionaba

que el Territorio del Estado Aragua, estaba dividido en Quince Municipios

Autónomos, “desapareciendo la Figura jurídica del Distrito Metropolitano. Uno de

estos 15 Municipios fue el de Mario Briceño Iragorry, capital El Limón ,

encontrándose en su territorio el Municipio Foráneo Ocumare de la Costa, con los

caseríos: Cata, Cuyagua, Independencia y Turiamo …”

LIMITES

Según la Gaceta Oficial de fecha 9 de Diciembre de 1987 de la Asamblea

Legislativa del estado Aragua decreta la Re forma Parcial a la Ley de División

político Territorial del Estado Aragua fijando los siguientes límites del municipio:

Artículo III

Se modifica el artículo de la siguiente manera: “Artículo 6” Los límites de los

Municipios que forman el Estado Aragua son:

2.- MUNICIPIO MARIO BRICEÑO YRAGORRY: Por el Norte: Limita con el

Mar Caribe, desde la Punta Cambiadores, ( N:1.158.900 - E: 6 25.300), prosigue,

hacia el este, por toda la línea de la Costa, hasta llegar a Punta Mosquito o Aroa,

coordenadas (N:1.161.700-N:648.900).Por el Este: Limita con el Municipio Foráneo

12

de Choroní desde Punta Mosquito, asciende al Sur , pasando por el cerro Macapure,

coordenadas (N:1.156.800 – E:647.700), continúa el Topo Papelón prosigue por la

Fila La Tahona, al Cerro Peñón Blanco, toma la Fila El Tigre pasa por el Pico La

Mesa, de allí al Cerro Chimborazo, coordenada(N: 1.146 – E:650), pasa por el

Cerro Piedra la Turca, coordenadas (N:1.146.600- E:651…000) :sigue por la fila de

La Trinidad en sentido Sureste hasta llegar al Colegio La Trinidad coordenadas

(N:1.136.400 – E:651.600). Por el Sur: limita con el Municipio Girardot desde el

Colegio La Trinidad, de allí sigue por la Avenida Universidad hasta llegar a al

Intersección con la Avenida El Limón, de allí borde a las edificaciones

del sector UD 17 de la Urbanización Caña de Azúcar de allí se conecta con la calle

Nº 1 del Sector 5 de la Urbanización José Félix Ribas de allí en línea recta en

sentido Sureste, atraviesa al Río Tapa tapa , hasta llegar a las estribaciones de los

Cerros que bordean El Valle El Rincón coordenadas (N :1.134.800 - E: 649.500) y

desde allí a la Fila La Cabrera, hasta una punta de coordenadas (N:137.000 -

E.644.800), Estación Rancho Grande, siguiendo en sentido Oeste por Fila El

Aguacate coordenadas (N:1.144.300 - E:636.300).Por el Oeste: limita con el

Estado Carabobo desde la punta antes mencionada, hacia el norte; tomando: la Fila

La Cabrera, pasando por el punto de coordenadas (N:1.143.600 – E642.400), al Sur

de la Estación de Rancho Grande , siguiendo en sentido Oeste pasa la Fila El

Aguacate coordenadas (N:1.144.300 – E:636.300), de allí hasta el Pica Jengibre

coordenadas (N:1.147.200 - E:622.700), siguiendo rumbo Norte pasa la Fila de

Reinoso, llegando a Punta Cambiadores coordenadas (N:1.158.900 - E: 625.300)

punta de partida.”

Esta información nos limita geográfica mente el Municipio Mario Briceño Iragorry

donde se da la manifestación de los Pastores del Limón.

En el Municipio Mario Briceño Iragorry está la Parroquia del Limón y ahí el

Barrio Niño Jesús que es donde se desarrolla la manifestación danzaria de los

Pastores de El Limón. De igual forma

existen otras manifestaciones danzarias y musicales en el Municipio Mario Briceño

Iragorry las cuales se dan en honor a San Juan en el mes de Junio la cual tiene el

13

mismo peso en cuanto a importancia del que tienen Los Pastores de El Limón; ellas

son:

El Velorio de Cruz de Mayo y las Fiestas en Honor a San Juan Bautista.

La imposición cristiana durante la colonia provocó como consecuencia la

entremezcla de lo pagano y espiritual. Estas manifestaciones que se derivan de la

cultura afrocaribe, agrega los elementos percusivos, instrumentos musicales

elaborados a través de tronco trabajado y la membrana extraída de la piel de los

animales. Es así como viaja el tambor inspirado de la cultura africana, se nutre de lo

encontrado en el lugar hasta llegar a unir, bajo una fuente de inspiración, los cantos

de devoción hacia los santos, los instrumentos cordófonos como el cuatro y los de

percusión como el cumaco.

En este caso, el velorio de cruz y la fiestas de San Juan poseen elementos

extraídos de diferentes presentes ente los que destacan: Devoción hacia los santos

católicos –Imposición cristiana durante la época de la colonia, desde España y a

elementos devocionales y tradicionales de la Cultura africana.

Las fiestas en honor a San Juan Bautista guarda profundas huellas de los antiguos

ritos de solsticio de verano. El velorio toma su punto el día 24 de Junio. Aquellas

tradiciones paganas al ser absorbidas por la religión cristiana en un vivo sincretismo,

darían origen a nuevos símbolos tradicionales en cada lugar donde se alojaban. En

Venezuela, se preserva la herencia de los esclavos traídos al sector de Ocumare de la

Costa, Cuyagua, Choroní, Turiamo y Cumboto. El Ciclo de las Fiestas en Honor a

San Juan Bautista se inicia con la entrada del mes, el 31 de Mayo, día de la

Coronación de la Cruz, contempla la entonación de cantos de sirenas, recitado de

décimas, sangueos y finalmente, el golpe de tambor.

Los Cantos de sirenas son tonadas realizadas a una sola voz sin acompañamiento

instrumental de forma rimada e improvisada. Son interpretaciones a lo divino o

pagano donde se intercambia la adoración al santo con los contenidos inventados

hacia personas presentes en el escenario

14

Ambas manifestaciones se establecen en diferentes localidades producto de la

dispersión provocada al aplicar el desalojo de los habitantes del pueblo de Turiamo

para la construcción de la base naval del mismo nombre. En este caso, el sector de las

Tejerías de El Limón se comporta como asiento de las manifestaciones antes

descritas; muchas de las cofradías se organizan en la actualidad en las

Urbanizaciones: La Candelaria, Caña de Azúcar y el Paseo.

Evolución del Baile de los Pastores del Limón.

La Población del Limón y el Barrio Niño Jesús

Este poblado está ubicado en el Estado Aragua dentro del Municipio Mario

Briceño Iragorry esta en la Parroquia del Limón, a él se llega por dos vías diferentes:

La primera se accesa por la Avenida Universidad entrando por la Ciudad de Maracay

tomando la vía de la Avenida Casanova Godoy , la segunda vía se encuentra desde la

población de Ocumare de la Costa hasta el Limón atravesando el Parque Henry

Pitier, desde Municipio de la Costa de Oro por vía hacia o desde Ocumare de la

Costa. Para esta investigación el autor eligió la primera vía de acceso por ser la vía

más corta y la más cerca de la vivienda del investigador pues vive dentro del mismo

Municipio en la Parroquia de Caña de Azúcar en la Urbanización del mismo nombre.

Escenario del Baile: Desde el año de 1938 se viene realizando al frente de la Iglesia

del Barrio Niño Jesús. Este espacio tiene un largo de unos 40 metros y estaba

delimitado por la isla que se encuentra en la calle principal de acceso al Barrio Niño

Jesús y la acera de las casas que están en esa calle. (Ver dibujo y fotografía Nº 1). Al

un frente de la Iglesia y de manera paralela (Ver dibujo Nº 2) se instalan dos bancos

pertenecientes a la Iglesia de aproximadamente 2 metros de largo, con unas sillas para

15

que se sienten los músicos ejecutantes, alrededor de los músicos se colocan, el

técnico de sonido y otras personas como algún homenajeado, familiar o amigo

cercano de los músicos, fotógrafo o camarógrafo. Al frente de los músicos sale la

columna de Pastores y Pastorcillas que va a ejecutar el Baile y una vez todos dentro

del espacio de baile se da inicio a la manifestación con el pago de promesas y se

realizan todas las partes del baile para luego salir por un lado de los músicos

igualmente formados en columnas.

Componentes musicales de la Manifestación

Instrumentos musicales: Los instrumentos musicales que se utilizan en el Baile

pertenece básicamente a las tres familias de instrumentos que son: Los

Membranófonos , los Cordófonos y los Idiófonos.

Dentro de los instrumentos musicales de percusión Membranófonos está el

tambor de un parche o unimembranófono, que puede estar representado por un

tambor cuyo cuerpo puede ser hecho de cualquier tipo de tronco de árbol de los que

se utilizan en Aragua para este fin (Aguacate, cedro, pardillo, etc.) en este caso es una

especie de tambor del tipo barrilete el cual va col gado al cuerpo del ejecutante por

medio de una correa. Este tambor se ejecuta con la mano libre y también con un

laure, macuaya o palo de madera que en su extremo lleva una especie de maso de

aproximadamente unos 30 centímetros de largo por 3 centímetros de diámetro.

También se emplea otro instrumento de la familia de los Membranófonos

llamado furruco el cual es unimembranofono y esta constituido por una varilla que

es rematada en su parte superior con una maraca la cual suena en el momento que el

ejecutante hace vibrar el cuero del tambor cuando desliza su mano a través de la

varilla desde arriba hacia abajo.

Dentro de los instrumentos musicales de percusión idiófonos está uno muy

importante que es el Guiro de Metal parecido al que se toca en los grupos de Gaita

Zuliana el cual tiene la característica de poder sonar por medio de la percusión directa

con una varilla metálica la cual se hace raspar por encima de las zanjas que este

cilindro tiene realizadas como canales. La importancia estriba en que forma parte de

16

la batería de percusión marcando el ritmo que lleva la agrupación junto con el furro

y el tambor.

Dentro de la familia de los Cordófonos tenemos un instrumento: El este es el

cuatro, el cual es un Cordófono de cuatro órdenes o cuatro cuerdas presente solo, o

acompañado por otros cuatros similares a él.

El otro instrumento es la voz de los cantadores los cuales forman parte de los

mismos músicos y los bailadores.

Los personajes principales de la manifestación:

En la manifestación de los Pastores del Limón tenemos diferentes personajes los

cuales cada un o tienen su función en el Baile como tal entre ellos están:

Los Músicos:

Este grupo esta constituido por un conjunto de sujetos los cuales todos tiene

funciones específicas; los ejecutantes de cuatro, el que ejecuta la tambora, el que

ejecuta el furruco y los que cantan os cuales no ejecutan instrumentos o si lo hacen.

El portador de la imagen del niño Jesús

Este sujeto tiene como finalidad trasladar durante el desplazamiento de la imagen

del Niño Jesús la cual va guardada en un pequeño nicho de madera y vidrio trasladada

entre sus antebrazos colgada de la nuca por una correa. El es quien encabeza la

procesión y detrás de él van los músicos.

El Cachero Mayor

Es el guía del Baile el cual dirige empleando desplazamientos rápidos entre las

columnas de Pastores y Pastorcillas haciendo ademanes amplios con la cornamenta de

ganado que porta entre sus manos. La indumentaria de este personaje esta

conformada por un Sombrero formado con tres puntas y es de hala ancha de donde

penden numerosas cintas multicolores que le llegan hasta las caderas. A su cintura

lleva un cinturón del cual también penden cintas hasta los pies, Debajo lleva franela,

pantalón largo y zapatos.

El Titirigi

17

Este personaje hace el papel de una especie de una oveja o de un ave traviesa

cuya finalidad es la de molestar a los demás integrantes de la manifestación. La

indumentaria es una pandereta y un pito, y el vestuario es un a especie de mono

completo de color blanco el cual remata en una careta blanca con una nariz de

color roja, su calzado es deportivo y de color blanco para hacer juego con el resto

del uniforme.

Baile de Los Pastores de El Limón

La representación de teatral de los Pastores en el mundo Europeo cristiano data del

siglo XI. Esta teatralización, llamada oficio de pastores comenzó a realizarse en

las iglesias, lugar donde se representaba (con cuadros vivos) el nacimiento del Niño

Dios. Allí, según la referencia bíblica, los pastores provenientes de Belén y de

pueblos circunvecinos, en postración mística le rindieron tributo a quien

consideraron su nuevo Mesías, su nuevo rey.

La semejanza de los Pastores es una representación musical y danzaria que se

celebra en Venezuela en diferentes poblaciones de los Estados Carabobo, Aragua,

Miranda y Trujillo en el mes de Diciembre.

San Joaquín, Aguas Calientes, El Limón, Chuao, Los Teques, Boconó, son

pueblos que han servido de escenario durante más de medio siglo para la

celebración de esta bella tradición.

La Tradición oral nos dice que fue el amigo Pedro León quien inició la tradición

de los Pastores, luego se extendió a la población d San Joaquín, sucesivamente a la

población de San Joaquín de Carabobo, luego al Estado Aragua a las poblaciones de

Chuao y el Limón (que es nuestro motivo de estudio). En un principio sólo

participaban hombres por eso de la costumbre oscurantista de la Iglesia católica

europea que durante la Edad Media mantuvo la prohibición de la participación de la

mujer en los cantos religiosos y autorizó como contraparte da la castración de los

niños de bella voz, para que suplieran los registros agudos de las sopranos. Estos

“castratis”, ya adultos marginados de su condición masculina, se dedicaban a las

Bellas Artes, especialmente a la representación de personajes femenino s en el

18

teatro en los autos sacramentales de la época. Unos hacían el papel de hombre y

los otros el de las mujeres y demás personajes de la manifestación (El viejo, la vieja,

los titiriji,el portador de la estrella, el portador del la imagen del niño)

Como hemos comentado anteriormente, la fiesta en homenaje al niño Jesús,

velorio o danza de los Pastores, es un festejo realizado durante el mes de diciembre.

La dispersión de la manifestación se inicia desde Aguas Calientes del estado

Carabobo hasta El Limón, luego San Joaquín de Carabobo asume la tradición, hasta

llegar finalmente a Chuao. Cada una de las regiones ha llegado debido a causas

diferentes y ha tomado característica de cada espacio. Con respecto al a El Limón, la

fundación de la “Sociedad” organiza la danza desde 1937; según Martínez

(entrevista personal 10 de Diciembre de 1999).

“...Los trabajadores de la caña bajaban por el cerro el

periquito de Mata Seca, armaban su parranda y danzaban a

favor al niño Jesús...”

La relación económica producto del cultivo de la caña y su recolección,

establecida a través del intercambio de la mano de obra, durante los tiempos de zafra

en las localidades de El Limón y Aguas Calientes, permitió la relación costumbrista.

Esta actividad fue realizándose durante muchos años hasta que mediado 1915, según

el entrevistado, siendo niño tuvo la oportunidad de ver el baile.

La realización de la Danza de los Pastores de El Limón requiere sincronización

entre la música y el baile, el aprendizaje versístico, la organización de sus integrantes

al ejecutar las figuras generales. Las atenuantes, anteriormente descritas, permiten

deducir que para el año 1905 ya se da inicio al intercambio cultural hasta llegar a su

organización formal en el año 1937.

El baile incluye versos mantenidos desde la imposición religiosa española; sin

embargo, se ha vestido con los componentes del lugar. De acuerdo a lo señalado,

existe variedad e identificación de elementos que explican: ubicaciones

geohistóricas –situaciones reales cotidianas y valores espirituales.

19

En El Limón, los preparativos se inician desde el mes de noviembre cuando se

realizan los ensayos. El cuadro de los personajes da los ajustes necesarios para

realizar el baile, trajeados con cintas de colores vistosos, por la tarde para el

momento del baile, empiezan los preparativos: los pastores y pastorcillas, el Cachero

(lider del Grupo), el titirijí y el viejo y la vieja, se agolpan desde el punto de inicio

del baile. Las pastorcillas (promesero disfrazado de mujer), se maquillan; los

pastores van haciendo los últimos ajustes a los trajes ( sombrero adornado –correa) y

prueba su instrumento percusivo de acompañamiento(El Gajillo). Luego de cantar

los aguinaldos al niño Jesús, emprenden su recorrido bailando la imagen desde la

avenida Caracas hasta llegar a la Calle Niño Jesús y finalmente, se establecen frente

de la iglesia. Los pastores y Pastorcillas forman filas paralelas en parejas, los

músicos se ubican delante de estas filas conjuntamente con las andas del niño, el

titirijí , el viejo y la vieja van detrás de las filas, y el Cachero adelante en medio de

las dos filas según lo muestra la gráfica .

20

Desde el Antes, el Presente y el Después

El Baile de los Pastores del Limón es una manifestación danzaria de carácter

popular tradicional que se realiza en la población del Limón, en el Barrio Niño Jesús

Parroquia El Limón del Municipio Mario Briceño Iragorry del Estado Aragua, es

celebrado el 15 de Diciembre de cada año, fecha que coincide en el Calendario

Devocional Religioso Venezolano dedicado al Niño Jesús. En la práctica, es un

momento de alegría, de compartir, de bailar, de festejar y de recrearse en forma

individual y colectiva.

Es importante señalar que, en la zona del Barrio Niño Jesús pertenece a los que

fue un Ingenio de Caña de Azúcar desde la época Colonial

Con respecto a este punto de vista del autor, vale la pena destacar que no es

compartido por la experiencia vivida por un espacio de tiempo de trece años

consecutivos de experiencia de quien escribe esta investigación, donde se ha

observado como el 15 de Diciembre se llena el área de baile seleccionada por todo

tipo de público, sobre todo de niños de la comunidad que desean participar.

Si bien es cierto, una vez que la manifestación danzaria sale de su espacio

sagrado o lugar real donde esta se realiza se convierte en una proyección de ella

misma, más aún cuando es presentada por sujetos ajenos a esta. Si es cierto lo de la

tergiversación de las partes, la coreografía, la indumentaria y ejecución del baile

como tal, producto de la desinformación, acartonamiento o refinamiento de los

movimientos del mismo con el objeto de presentarla ante un escenario deforma

sensiblemente la esencia del baile; situación que peligrosamente sucede dentro de las

escuelas, motivo por el cual se realizó este trabajo, para orientar la verdadera

proyección de la manifestación ante los ojos de los niños y de los docentes en las

escuelas cercanas al ámbito geográfico de la manifestación genuina. De esta

situación el autor del presente trabajo siendo integrante del Primer Curso para la

Formación de Bailarines en la Proyección de las Danzas Folklóricas Venezolanas

dictado en Caracas entre Noviembre de 1981 y Octubre de 1982, presenció por

primera vez lo que le hicieron ver que era el Baile de los Pastores de San Joaquín de

21

Carabobo del Estado Carabobo, manifestación danzaria muy parecida a la de los

Pastores de El Limón en la materia de Danzas Folklóricas dictada por el bailarín

Gustavo Silva Coordinador de la Cátedra de Danzas Folklóricas del Instituto

Nacional de Folklore. Siempre le pareció que era en extremo estilizada, deforme y

complicada para ser una manifestación danzaria popular, lo cual comprobó con

asombro que eran ciertas sus dudas cuando por primera vez visitó la población de

Suata el 2 de Noviembre de 1983, y tristemente descubrió como habían sido

engañados todos los integrantes del Curso cuando les hicieron creer que esa

manifestación y otras (que luego, personalmente corroboró) solamente era una farsa

inventada por el facilitador a pesar de tener éste la responsabilidad de formar a un

grupo de multiplicadores y promotores de las manifestaciones danzarias venezolanas.

Siguiendo el mismo orden de ideas, se van a describir informaciones referidas en

cuanto al origen del baile su ubicación y nacimiento, el escenario del baile, la

coreografía, el vestuario e indumentaria y el aspecto musical.

Evolución del Baile de los Pastores del Limón.

La Población del Limón y el Barrio Niño Jesús

Este poblado está ubicado en el Estado Aragua dentro del Municipio Mario

Briceño Iragorry esta en la Parroquia del Limón, a él se llega por dos vías diferentes:

La primera se accesa por la Avenida Universidad entrando por la Ciudad de Maracay

tomando la vía de la Avenida Casanova Godoy , la segunda vía se encuentra desde la

población de Ocumare de la Costa hasta el Limón atravesando el Parque Henry

Pitier, desde Municipio de la Costa de Oro por vía hacia o desde Ocumare de la

Costa.. Para esta investigación el autor eligió la primera vía de acceso por ser la vía

más corta y la más cerca de la vivienda del investigador pues vive dentro del mismo

Municipio en la Parroquia de Caña de Azúcar en la Urbanización del mismo nombre.

Escenario del Baile: Desde el año de 1938 se viene realizando al frente de la Iglesia

del Barrio Niño Jesús. Este espacio tiene un largo de unos 40 metros y estaba

22

delimitado por la isla que se encuentra en la calle principal de acceso al Barrio Niño

Jesús y la acera de las casas que están en esa calle. (Ver dibujo y fotografía Nº 1). Al

un frente de la Iglesia y de manera paralela (Ver dibujo Nº 2) se instalan dos bancos

pertenecientes a la Iglesia de aproximadamente 2 metros de largo, con unas sillas para

que se sienten los músicos ejecutantes, alrededor de los músicos se colocan, el

técnico de sonido y otras personas como algún homenajeado, familiar o amigo

cercano de los músicos, fotógrafo o camarógrafo. Al frente de los músicos sale la

columna de Pastores y Pastorcillas que va a ejecutar el Baile y una vez todos dentro

del espacio de baile se da inicio a la manifestación con el pago de promesas y se

realizan todas las partes del baile para luego salir por un lado de los músicos

igualmente formados en columnas.

Cabe destacar que la danza se realiza durante el canto del villano. La puesta en

escena de la manifestación incluye la incorporación de versos improvisados, surgen

de las circunstancias que se presente en el contexto. La recopilación que se muestra

a continuación representan alguno de los versos cantados siguiendo la secuencia

explicada por los cultores.

EXPERIENCIAS VIVENCIALES DEL AUTOR, CON APOYO DE

MATERIALES AUDIOVISUALES E IMPRESOS DE LOS COMPONENTES:

DANZARIOS, MUSICALES, COREOGRÁFICOS, VESTUARIO Y DE

TRADICIÓN ORAL DEL BAILE DE LOS PASTORES DEL LIMON

Por un espacio de tiempo de trece años consecutivos, se ha visitado al barrio Niño

Jesús del Limón específicamente el día 15 de Diciembre, según el Calendario

Devocional Religioso Católico, por parte del autor, como Profesor de la Universidad

Pedagógica Libertador en funciones de extensión, investigación y docencia; las

cuales, están tan estrechamente unidas, que hay momentos en que se hace difícil

deslindar una función de las otras, todo esto sucede y se realiza cuando son

trasladados los alumnos que cursan (en estos últimos cinco años) las cátedras de

Recreación y Planificación de la Recreación en la Especialidad de Educación Física

23

de la UPEL Maracay, y anteriormente, también solían asistir los que cursaban

asignaturas como Educación Física y Salud y Educación Física y Deportes materias

que se dictaban al resto de la especialidades que ofrece la UPEL Maracay (Física,

Matemáticas, Química, Lengua y Literatura, Biología, Inglés, Ciencias Sociales,

Artes Musicales ) ambas, actualmente, no dictadas por el autor. Por lo general la

representación de la UPEL estaba constituida por un máximo de cuatro secciones de

estudiantes, uno o dos paramédicos y el autor como docente guía de los estudiantes

lo cual por salida de campo representaba un estimado de unos ochenta sujetos como

mínimo en acción, pues a veces se han alcanzado una cifra de hasta ciento veinte,

(debido a que muchos alumnos que han asistido al Baile de los Pastores del Limón

desean repetir la experiencia) que si se sacara un promedio entre ambos extremos

estaríamos hablando de cien sujetos por experiencia solamente de la UPEL de

Maracay lo cual daría un aproximado de mil trescientos visitantes al barrio Niño

Jesús del Limón solamente provenientes de la UPEL Maracay, y se hace esta

acotación pues desde el año de mil novecientos noventa y nueve se han unido al

contingente de visitantes, los compañeros de dos institutos de educación superior

como son los de la UPEL del Mácaro, compañeros del IUTAR de Maracay y los del

Instituto Monseñor de Talavera, todos del Estado Aragua. todos invitados por las

Cátedras de Planificación de la Recreación y de Recreación a través de sus

estudiantes como parte de los contenidos programáticos que se contemplan en ambas

asignaturas..

En los trece años de presencia en la manifestación, se ha recorrido un camino de

participación bien interesante, al principio, solo se hizo presencia como observadores,

con la finalidad de conocer e investigar la manifestación para presentar un trabajo

monográfico como exigencia de la cátedra de Recreación.

Actualmente, con la participación comprometida de la UPEL ha sido tal el

impacto en cuanto al incremento del volumen de participantes, del público asistente y

de la promoción del Baile de Los Pastores del Limón dentro y fuera del Barrio Niño

Jesús del Limón, que ya se ha convertido esta participación en un motor importante

en cuanto a la organización y promoción del Baile generando beneficios tales como:

24

El apoyo de la Asamblea Legislativa del Estado Aragua, la Alcaldía del Municipio

Mario Briceño Iragorry, la Prefectura y la Parroquia de Limón, la Policía del Limón,

los Institutos Educativos de la Parroquia. Se aspira continuar con esta labor en apoyo

a la manifestación popular tradicional del Baile de los Pastores del Limón hasta lograr

que sean los mismos habitantes de la población de esa Parroquia quienes asuman

totalmente y de forma organizada la continuidad y permanencia de la manifestación

en el tiempo, ya que se ha evidenciado a través de los años de investigación;

muestras de desorganización, protagonismo desmedido de una minoría por encima

de un colectivo y falta de visión por quienes deberían hacerlo por ser nativos de la

Parroquia

La UPEL, según el criterio del autor, en este momento, tienen la misión de hacer

ver a los habitantes de la Parroquia, lo importante, hermosa, única y especial que es el

Baile de los Pastores de El Limón como fuente de unión, de desarrollo turístico, de

fuentes de trabajo directo e indirecto, de motivo para estudios posteriores de

investigación y por consiguiente ser un centro de atención de las casas de estudios

superiores del país y del exterior, y de igual manera, apoyar a la organización de

Baile de los Pastores de El Limón y a su promoción en el Estado Aragua y en toda la

República Bolivariana de Venezuela.

25

.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

ARETZ, I. (1988). Conocer a Venezuela, Cultura y Folklore. Tomo Nº 2, Salvat Editores, S.A, Barcelona, España.

BALESTRINA, M. (1987). Cómo se elabora el proyecto de investigación.

Consultores Asociados B.L. Caracas, Venezuela. BISQUERRA, R. (1996). Métodos de investigación Educativa. Edición CEAC,

Barcelona, España. GONZALEZ, E. (1982). Tesis para la delimitación de 116 subtipos del campo

cultural residencial popular o no popular en América Latina. Tesis de Maestría. Ley Orgánica de Educación (1980). Gaceta Oficial de la República de Venezuela

543(Extraordinario). Julio 26 de 1980. LOPEZ, S. (`1993). Apuntes para una mejor comprensión de la Llora. Publicaciones

del CONAC. Caracas. MALDONADO, O. (1993). El paradigma cualitativo. Investigación

Educacional, Ediciones Isa, Maracay, Venezuela. MARTINEZ, M. (1996). La Investigación Cualitativa, Etnográfica en Educación.

Editorial Trillas, México. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (1997). Currículo Básico Nacional. Primera Etapa, 3er Grado, Caracas, Venezuela.

OLIVARES, R. (1996). El constructivismo pedagógico y la teoría del

aprendizaje significativo. Maestro, Revista Pedagógica. P.4. RAMON, L. (1976). Los Pastores de El Limón. Instituto Nacional de Folklore,

ONAC, Caracas. RODRIGUEZ, E. (1986). Regiones Folklóricas del Estado Aragua. Ediciones del

Consejo Municipal del Distrito Girardot. Nº 1, Maracay.

RODRIGUEZ, E. (1971). Aragua Los Pastores de El Limón. Ediciones Alberto. Caracas.

26