LOS LIBROS DE LA CORTE DEL BAILE: FUENTE PARA EL ESTUDIO DE LAS ÉLITES URBANAS Y SUS ACTIVIDADES...

17
LOS LIBROS DE LA CORTE DEL BAILE: FUENTE PARA EL ESTUDIO DE LAS ÉLITES URBANAS Y SUS ACTIVIDADES FINANCIERAS EN EL NORESTE CATALÁN (S. XIV-XV) (1) LLUÍS SALES I F AVÀ Universitat de Girona Este trabajo pretende describir la documentación reunida en los llamados libros de las cortes de los bailes locales, que se conservan en los territorios nororientales de la Catalunya bajomedieval. Queremos explorar las posibilidades de una fuente que refleja el ejercicio de la jurisdicción por parte de quien ostentaba las competencias de lo que hoy llamaríamos derecho civil. Y estamos interesados en ello porque los libros de la corte del baile –prácticamente ignorados por los medievalistas catalanes– per- miten aproximarnos al mundo del crédito desde una perspectiva distinta a la que, por ejemplo, ofrecen los protocolos notariales (2). La fuente tratada aquí nos da a cono- cer los mecanismos institucionales y las estrategias que los protagonistas del crédito desarrollaban ante problemas de morosidad. Debemos destacar también que nuestro estudio se centra en las cortes de los bai- les de las pequeñas ciudades, es decir, de aquellos pequeños núcleos que reunían a la población dedicada fundamentalmente a actividades comerciales y artesanales. Su producción estaba destinada en parte a la población rural de su entorno, que residía en mansos dispersos en el territorio. Al mismo tiempo, estas villas estaban perfecta- mente conectadas entre sí y con las grandes ciudades regionales, de forma que tam- bién podemos ver a estos núcleos como puntos nodales de una red que integraba el — 249 — (1) Los resultados de este capítulo se inscriben en el proyecto de investigación financiado por el Mi- nisterio de Ciencia e Innovacion y dirigido por Pere Orti «Crédito y morosidad en la Cataluña nororiental (siglos XIV y XV)» [HAR2008-05757]. Proyecto integrado en la Red Temática Interuniversitaria Arca Comu- nis web http://arca.comunis.uma.es/index.php. (2) A pesar de la potencialidad de esta fuente para la historia social y económica, el libro de la corte del baile raras veces ha sido tomado en cuenta para la investigación. En el ámbito de la Corona de Ara- gón sólo en el caso valenciano se ha dedicado una mínima atención a esta fuente. Veáse, por ejemplo, la reciente edición de los libros de la corte del justícia de Valencia, realizado por E. GUINOT RODRÍGUEZ; M. A. DIÉGUEZ, y C. FERRAGUD (2008). En cambio, en Catalunya, el estudio del crédito privado y las élites finan- cieras hasta el momento se ha desarrollado a partir de otras fuentes. Entre ellas cabe citar los protocolos notariales, los padrones de riqueza (estimes) y las escasas cuentas privadas de mercaderes que se han con- servado. Sobre los protocolos notariales como fuente para el estudio del crédito, véanse los estudios clá- sicos de R. W. EMERY (1959) y (1966) y C. GUILLERÉ (1984). Sobre los padrones de riqueza, véanse J. MORE- LLÓ (1992) y M. TURULL RUBINAT y J. MORELLÓ (2005). Sobre las cuentas privadas de mercaderes, resultan sugerentes los trabajos de C. VELA (2005) y (2007). 02 Fuentes para el estudio:Portada-Indice-Introd… A. MON 17/12/10 18:50 Página 249

Transcript of LOS LIBROS DE LA CORTE DEL BAILE: FUENTE PARA EL ESTUDIO DE LAS ÉLITES URBANAS Y SUS ACTIVIDADES...

LOS LIBROS DE LA CORTE DEL BAILE: FUENTEPARA EL ESTUDIO DE LAS ÉLITES URBANAS

Y SUS ACTIVIDADES FINANCIERAS EN EL NORESTECATALÁN (S. XIV-XV) (1)

LLUÍS SALES I FAVÀ

Universitat de Girona

Este trabajo pretende describir la documentación reunida en los llamados librosde las cortes de los bailes locales, que se conservan en los territorios nororientales dela Catalunya bajomedieval. Queremos explorar las posibilidades de una fuente querefleja el ejercicio de la jurisdicción por parte de quien ostentaba las competencias delo que hoy llamaríamos derecho civil. Y estamos interesados en ello porque los librosde la corte del baile –prácticamente ignorados por los medievalistas catalanes– per-miten aproximarnos al mundo del crédito desde una perspectiva distinta a la que, porejemplo, ofrecen los protocolos notariales (2). La fuente tratada aquí nos da a cono-cer los mecanismos institucionales y las estrategias que los protagonistas del créditodesarrollaban ante problemas de morosidad.

Debemos destacar también que nuestro estudio se centra en las cortes de los bai-les de las pequeñas ciudades, es decir, de aquellos pequeños núcleos que reunían ala población dedicada fundamentalmente a actividades comerciales y artesanales. Suproducción estaba destinada en parte a la población rural de su entorno, que residíaen mansos dispersos en el territorio. Al mismo tiempo, estas villas estaban perfecta-mente conectadas entre sí y con las grandes ciudades regionales, de forma que tam-bién podemos ver a estos núcleos como puntos nodales de una red que integraba el

— 249 —

(1) Los resultados de este capítulo se inscriben en el proyecto de investigación financiado por el Mi-nisterio de Ciencia e Innovacion y dirigido por Pere Orti «Crédito y morosidad en la Cataluña nororiental(siglos XIV y XV)» [HAR2008-05757]. Proyecto integrado en la Red Temática Interuniversitaria Arca Comu-nis web http://arca.comunis.uma.es/index.php.

(2) A pesar de la potencialidad de esta fuente para la historia social y económica, el libro de la cortedel baile raras veces ha sido tomado en cuenta para la investigación. En el ámbito de la Corona de Ara-gón sólo en el caso valenciano se ha dedicado una mínima atención a esta fuente. Veáse, por ejemplo, lareciente edición de los libros de la corte del justícia de Valencia, realizado por E. GUINOT RODRÍGUEZ; M. A.DIÉGUEZ, y C. FERRAGUD (2008). En cambio, en Catalunya, el estudio del crédito privado y las élites finan-cieras hasta el momento se ha desarrollado a partir de otras fuentes. Entre ellas cabe citar los protocolosnotariales, los padrones de riqueza (estimes) y las escasas cuentas privadas de mercaderes que se han con-servado. Sobre los protocolos notariales como fuente para el estudio del crédito, véanse los estudios clá-sicos de R. W. EMERY (1959) y (1966) y C. GUILLERÉ (1984). Sobre los padrones de riqueza, véanse J. MORE-LLÓ (1992) y M. TURULL RUBINAT y J. MORELLÓ (2005). Sobre las cuentas privadas de mercaderes, resultansugerentes los trabajos de C. VELA (2005) y (2007).

02 Fuentes para el estudio:Portada-Indice-Introd… A. MON 17/12/10 18:50 Página 249

mundo rural y el urbano. Así, por ejemplo, las élites urbanas, provenientes de urbescomo Girona, utilizaban las villas para extender sus negocios a los habitantes delagro, que en su gran mayoría eran siervos remences (3). Las cortes jurisdiccionales,promovidas y sostenidas por los distintos señores feudales, debían apuntalar estos ne-gocios. Asimismo, ésta era la primera instancia donde las elites financieras acudíanpara reclamar los créditos impagados. Todas estas operaciones quedaban registradasen los libros de la corte del baile.

Pero a pesar de su potencialidad, esta fuente no ha recibido aún atención sufi-ciente. Prueba de ello es que ni tan sólo disponemos de buenas descripciones en loscatálogos de los archivos donde se conserva, ya que a menudo aparece confundidacon los protocolos notariales. Sin una tradición de historia institucional sólida para elámbito de la Corona de Aragón, tampoco se ha analizado aún su contenido, es decir,los documentos que reflejan el ejercicio de la jurisdicción civil. Por todo ello, es difí-cil describir las estrategias exactas que usaron los miembros de las élites financierasen la recuperación del crédito. Es éste el objetivo último de nuestra investigación encurso (4). En este breve trabajo, sin embargo, tan sólo trataremos de definir los prin-cipales documentos que se dan cita en los libros del baile y de describir como se or-denaban en un litigio por deudas.

I. LOS LIBROS DE LA CORTE DEL BAILE

La fuente que es objeto de nuestro interés recoge las operaciones realizadas porcada uno de los oficiales de la corte jurisdiccional. Se trataba de una corte de primerainstancia, de carácter districtual y dónde se permitía que un individuo o institución,ajeno o no al distrito, iniciara un litigio contra cualquier habitante del término. Estainstancia trataba litigios relacionados con el derecho privado: asuntos contractuales,derecho familiar u ordenación del espacio agrícola. Sin embargo, la inmensa mayoríade estos asentamientos se pueden relacionar con deudas contraídas, y por lo tanto,con el crédito en su sentido más amplio.

La corte estaba presidida por un baile nombrado directamente por el señor feu-dal, titular de la jurisdicción. La nómina de oficiales se completaba con el escribanoencargado de registrar las acciones de la corte en el libro que tratamos, diversos sa-yones que ejecutaban las órdenes del baile, un pregonero que anunciaba los bandosy órdenes del baile y un corredor encargado de las subastas y de la localización delos bienes para su embargo. El juez, por su parte, no formaba parte de la estructurade la corte y operaba de forma autónoma, si bien solía recibir apoyo «logístico» deésta. Mientras los oficiales se encargaban de llevar a término una serie de accionesciertamente ejecutivas, el juez estaba al cargo de un proceso inquisitivo. En éste úl-timo, las partes podían presentar pruebas y alegaciones, que el juez tenía en cuentapara emitir una sentencia, basándose en las Constituciones aprobadas en Cortes, losprivilegios concedidos a las viles, el Derecho común y las costumbres territoriales. Laspocas sentencias que se conservan, normalmente quedaban registradas en los proto-

— 250 —

(3) Sobre la integración entre villa y mas en la Catalunya medieval, véanse G. BOIS (1989) y (1995) y V.FARÍAS ZURITA (2009). Sobre los orígenes y evolución de las villas-mercado, véanse J. M. SALRACH (1999) y L.TO (2000).

(4) L. SALES FAVÀ (2008).

02 Fuentes para el estudio:Portada-Indice-Introd… A. MON 17/12/10 18:50 Página 250

colos notariales (5). El procedimiento judicial y el que provisionalmente llamamos eje-cutivo no eran estancos; una causa, como veremos, podía ser tratada en ambas víasa su debido tiempo.

La mayoría de acciones consignadas en los libros de la corte son la redacción decada una de las operaciones llevadas a término por el baile, el sayón o el corredor.A diferencia de los protocolos notariales, los documentos se redactan en tercera per-sona, de tal manera que era el escribano quien certificaba las acciones de los oficia-les y también las anulaba cuando estos le notificaban su ejecución.

Las acciones en la corte seguían un procedimiento preciso, pero éste no quedareflejado directamente en la documentación, ya que no se reunían en un expediente,sino que eran registradas cronológicamente en el libro. De esta manera, las accionesasentadas en la fuente nunca refieren a aquellos procedimientos que las motivaron olas precedieron. Para estudiar el complejo sistema jurisdiccional de una corte debe-mos reunir las distintas acciones de los oficiales de la corte para descubrir, oculta, lareglamentación intrínseca mediante la cual se guiaban todas las partes en un litigio.

Al intentar comprender las causas abiertas por endeudamiento e impago de cré-ditos, los registros jurisdiccionales plantean aún otro obstáculo metodológico. Los do-cumentos notariales suelen contener cláusulas que preveían un proceso ejecutivo queforzase el pago de la deuda, normalmente a través del embargo de bienes. Además,los documentos de los registros de la corte que reflejan procedimientos litigiosos tam-bién presentan este carácter. Pero la realidad suele ser distinta, ya que el proceso eje-cutivo muchas veces sólo servía para forzar una renegociación del crédito. Ésta po-día quedar reflejada en un nuevo contrato notarial o en una obligación en la corte,pero mayoritariamente se trataba de acuerdos privados que no dejaban huella docu-mental.

En suma, para explotar las posibilidades que nos brindan los libros de la cortedel baile en el estudio del crédito privado, debemos antes sortear algunos escollosmetodológicos. En primer lugar destaca la ordenación de los instrumentos en lafuente, que no presenta los pleitos en formato sumarial, sino cronológico, y en se-gundo lugar la «fuga» de determinados contenciosos debido a la negociación ex-trainstitucional. A pesar de estas complicaciones, se pueden entrever las característi-cas y las funciones de la corte.

En todas ellas operaba una «doble jurisdicción». Si por un lado se encargaban defacilitar el resarcimiento de los acreedores mediante un procedimiento contencioso,por otro, estas instituciones también eran el ámbito dónde se impartía la jurisdiccióngraciosa (6). Éste último era el mecanismo a través del cual la corte autentificaba lasconvenciones o pactos entre particulares y los convertía en declaraciones de obligadocumplimiento.

En este sentido, en la documentación podemos encontrar las obligaciones, reflejode esta jurisdicción graciosa, voluntaria, dónde las partes se sometían al imperio delseñor feudal para cerrar sus tratos. Pero, por otro lado, mediante esta fuente pode-mos describir un contencioso por deudas en la corte. Éste era incoado por una queja(clam), podía proseguir, más adelante, con una inmovilización de bienes o de capi-tales (empara) y finalmente podía concluir con la expropiación definitiva de los

— 251 —

(5) Véase, por ejemplo, una sentencia sobre la partición de los beneficios en un crédito, en el doc.1.(6) Sobre estos conceptos, véanse las aportaciones al coloquio dirigido por J. CLAUSTRE (2006), espe-

cialmente su introducción (pp. 9-14).

02 Fuentes para el estudio:Portada-Indice-Introd… A. MON 17/12/10 18:50 Página 251

bienes retenidos y su venta en subasta pública. Para evitar tal desenlace se preveíandiversas opciones, entre las que figuraban la negociación abierta (para pactar una re-financiación de la deuda, el compromiso de sostener una relación comercial…) o laposibilidad de presentar una ferma de dret, que era la acción mediante la cual lacausa era remitida para que fuese examinada por un juez, quien, previo proceso in-quisitivo, emitía una sentencia. Una vez enviada la causa al juez, las operaciones lle-vadas a cabo en el ejercicio de sus funciones raramente quedaban registradas en lasfuentes.

II. DOCUMENTOS RELACIONADOS CON LAS DEUDASEN LOS LIBROS DE LA CORTE DEL BAILE

Las acciones realizadas por la corte del baile que acabamos de observar queda-ban reflejadas en el libro de esta institución a través de una serie de documentos. Acontinuación describiremos los siete tipos documentales principales, que referente alcrédito, podemos encontrar en la mayoría de libros de la corte del ámbito de una pe-queña ciudad.

1. LAS OBLIGACIONES DE PAGO (DOCS. 2 Y 3)

La corte del baile facilitaba a sus residentes la posibilidad de registrar obligacio-nes, que son documentos a través de los cuales el escribano asentaba que uno o másindividuos se comprometían, delante del baile, a realizar una acción y en caso de nohacerlo, a satisfacer una multa. Esta acción podía consistir en una citación, en el cum-plimiento de un bando o de una orden judicial, pero más habitualmente se tratabade la satisfacción de una determinada cantidad de dinero, resultante de una opera-ción crediticia.

Las obligaciones de pago podían registrarse debido a un contrato exnovo o tam-bién a la renegociación sobre deudas pendientes. Se trata de un documento que notenía consecuencias procesales, aunque quedase directamente vinculado a una actua-ción posterior de la corte en caso de incurrir en impago o en incumplimiento de con-diciones. De esta manera, se realzaba el carácter ejecutorio de las acciones del baile.

Este carácter tomaba aún más fuerza cuando el otorgante del documento era for-zado a dejar constancia de una serie de renuncias, como el hecho de no poder pediraplazamientos ni privilegios para que la naturaleza del contrato pudiese ser modifi-cada. Normalmente, estas cláusulas no se encuentran desarrolladas en los protocolos,sino que aparecen bajo abreviaciones genéricas del tipo …et nisi et cetera et obligantuterque et cetera…

El control y la coerción de la corte a través de una multa, que obligaba a cumplirla obligación, era la principal razón de ser de este tipo documental. La llamada penade terç (7) u otras multas son, de hecho, la diferencia principal entre la obligación detipo económico de los libros del baile y el debitorio registrado en los protocolos no-tariales. En ambos casos, se trata del reconocimiento de una deuda. Pero mientas eldebitorio notarial era un documento privado –un contrato entre dos partes–, una obli-

— 252 —

(7) Sobre esta penalización, véase R. LÁZARRO DE DOU Y DE BASSOLS (1802, 396-397).

02 Fuentes para el estudio:Portada-Indice-Introd… A. MON 17/12/10 18:50 Página 252

gación era un juramento sancionado por la corte, un reconocimiento implícito de quela bailía podía intervenir ante el incumplimiento del contrato.

En los libros de corte de una pequeña ciudad como Caldes de Malavella (en laactual comarca de la Selva), entre 1330 y 1350, las obligaciones representan un 60%de la totalidad de los protocolos que se pueden relacionar con el crédito. Con estedocumento, vemos cómo el ejercicio del crédito –y no sólo los procedimientos con-tenciosos por deudas– también se asentaba en las fuentes jurisdiccionales.

2. LOS CLAMS (DOCS. 4 Y 5)

Los clams o quejas se dirigían contra algún habitante del término de la bailía conel objetivo de obtener o recuperar una cantidad económica, y en otros casos, objetosanteriormente prestados o entregados en comenda. En su gran mayoría, sin embargo,se trataba de reclamaciones económicas, que recordaban al deudor que los términosasentados en un contrato habían ya llegado a su fin.

Los financieros exponían sus demandas en la corte, personalmente o a través deuna comunicación por escrito. Ante estas quejas, la institución no abría ningún ex-pediente ni comprobaba la licitud de la reclamación, sino que directamente ordenabaal sayón que el clam fuese notificado al demandado. Es precisamente esta acción laque quedaba registrada en el libro; es decir, que un sayón, a instancias de un finan-ciero y por orden del baile había comunicado la demanda al supuesto deudor.

En el documento, ciertamente lacónico, aparece la forma conqueritur, el nombredel actor, el del denunciado y finalmente la suma o concepto por el cual se habríainiciado el proceso. Para dar respuesta a la queja se daban plazos, generalmente de10 días (8). Para escriturarla, se requería que el sayón hubiese notificado correcta-mente el clam a los interesados. Una vez el sayón cumplía con su cometido se diri-gía al escribano para que éste asentara la acción en el escatocolo mediante una sim-ple anotación: …sagio dedit dictam faticam, prout michi scriptorii rediens dixit.

La queja de un mismo litigante podía dirigirse en una misma ocasión contra múl-tiples personas por diferentes deudas. En este caso, la documentación nos muestralargas listas, que recogen el nombre y origen de los morosos y la cantidad económicapor la cual se instaba la recuperación. A menudo se trataba de deudores de diferen-tes núcleos o parroquias.

3. LAS EMPARES (DOCS. 6 Y 7)

A los clams, les solía seguir una empara, es decir, una inmovilización forzosa deun bien, que persistía hasta que tuviese lugar la requisa definitiva o bien la cancela-ción de la medida debido al pago de la deuda o a un acuerdo negociado entre laspartes en conflicto.

Las empares son los documentos a través de los cuales se registraba que uno delos sayones de la corte había notificado el embargo preventivo de un bien a su pro-pietario, como consecuencia de la denuncia previamente presentada por un finan-ciero. Esta acción recibía un mandato jurisdiccional pero estaba instigada, en su ori-gen, por los particulares o instituciones responsables de la reclamación. De estaforma, cuando los sayones actuaban lo hacían inducidos por dos órdenes previas. A

— 253 —

(8) Véase el título cuarto de las Costumbres de Girona en A. COBOS FAJARDO (2001, 63).

02 Fuentes para el estudio:Portada-Indice-Introd… A. MON 17/12/10 18:50 Página 253

nivel documental, se repartían las responsabilidades: …de mandato curie, ad instan-tiam Bernardi Mir, emparavit… seguían el nombre del moroso y una relación de losbienes inmovilizados.

Las empares afectaban a una amplia gama de bienes, pero sobre todo a la pro-ducción agrícola. Aún siendo ésta una práctica mayoritaria, la documentación tambiénrecoge casos de empares que afectaron a utensilios domésticos, lotes de tierras, ga-nado, monedas o censos y salarios pendientes de pagar a terceras personas.

4. LAS SUBASTAS PÚBLICAS (DOC. 8)

Pocas causas por deudas acababan en una subasta pública. Estos procedimientospueden ser descritos como las ventas públicas controladas por el corredor de la cortedel baile, que tenían como último objetivo satisfacer deudas pendientes. En la docu-mentación atestiguamos subastas con motivaciones diferentes, que quedaban asenta-das, dependiendo del caso, tanto en los protocolos notariales como en los libros dela corte. Sin embargo, las subastas celebradas a instancias del baile o del juez con elobjetivo de satisfacer créditos o censos impagados se registraban exclusivamente enlos libros de la institución jurisdiccional. En estas ocasiones, la acción podía estar con-cluyendo una empara anterior o bien formar parte de una sentencia judicial (9). Es-tas subastas se ejecutaban prioritariamente contra los prestatarios principales, si bien,dependiendo de la costumbre territorial, se podía proceder también contra los fiado-res del contrato original (10).

Técnicamente, los documentos que dan testimonio de la acción son el acta reali-zada por el escribano de la declaración de la subasta. Suele ofrecer información so-bre el denunciante instigador y también sobre la autoridad encargada de validar la ac-ción. El escribano asentaba que un sayón, habiéndole comunicado …de mandatoGuillelmi de Abattia, iudicis Calidarum… y …ad instantiam Guillelmi Scala, civisGerunde… había …publice in foro Calidarum subastavit et vendidit…

Después de la venta, que se realizaba en los lugares más céntricos de las villas,el corredor se encargaba de distribuir las cantidades obtenidas. Una nómina de co-bradores se registraba en la parte dispositiva del documento. En estas listas, al nom-bre de cada deudor se procuraba añadir la cantidad y la causa que habían motivadosu participación en el proceso.

Aunque la función preeminente de la subasta era la recuperación de una deudapor parte de un financiero agraviado, los oficiales de la corte implicados en el pro-ceso podían personarse para ser retribuidos en concepto de sus salarios. Algunas ano-taciones dan constancia de ello: … Item dedit scriptori, pro hac scriptura, II denarios.Item habuit curritor unum denario pro suo labore… Pero también se remuneraba aotros individuos que hubiesen colaborado de alguna forma en el proceso. En la su-basta de varias cabezas de ganado que tuvo lugar en Caldes de Malavella en 1343,por ejemplo, un tal Guillem Serra recibió 12 d. por haber custodiado y alimentado losanimales durante 15 días (11). Además, en el caso de que el dinero obtenido supe-rase las propias cantidades en litigio, el corredor lo retenía para dispensarlo a aque-

— 254 —

(9) La mediación, del juez o del baile, suele quedar indicada en el escatocolo documental.(10) Sobre esta potestad, reservada a aquellas cortes dónde imperaba el «beneficio de excusión», véase

A. M. BORRELL (1923, 451 y 455).(11) Arxiu Històric de Girona (AHG), Notariales, Caldes-Llagostera 23, f. 69v-70r (20.1.1343).

02 Fuentes para el estudio:Portada-Indice-Introd… A. MON 17/12/10 18:50 Página 254

llos que pudiesen tener otros títulos de crédito que afectasen a las posesiones subas-tadas (12).

5. LAS FERMES DE DRET (DOC. 9)

Todos los mecanismos descritos hasta el momento eran activados automática-mente por orden del baile sin intervención de ninguna instancia judicial. Pero en elmarco de un contencioso en la corte, el denunciante podía frenar el procedimiento yremitirlo al juez. Esta acción quedaba reflejada en sus registros a través de un docu-mento llamado ferma de dret.

Después de un clam o de una empara, el denunciado tenía derecho a presen-tarse delante del baile y entregar una prenda en forma monetaria (que solía ser de 5s.). Con esta acción se anulaban acciones anteriores en la corte por una causa con-creta (13) y se remitía la causa al juez, para que iniciase un proceso inquisitivo. Laferma de dret aparece también en la documentación como un documento específico.

Mediante la presentación de esta prenda, el actor se comprometía a cumplir conlas exigencias del proceso y a respetar las sentencias, las penas y las ordinaciones re-lacionadas con la causa (14). A cambio, la ferma de dret le confería seguridad jurí-dica: evitaba la aplicación de medidas provisionales –como las empares– y le asegu-raba que ninguna corte jurisdiccional intervendría en ese mismo litigio. De esa forma,quedaba descartada la posibilidad de tener que litigar, por una misma causa, en dis-tintos instancias (15).

La ferma de dret representa la puerta de entrada a un marco procesal distinto, amanos del juez, y que resulta harto escurridizo en la documentación. Por esta razón,de momento, sólo podemos describir con seguridad los contenciosos por deudas quese reflejan en los asentamientos propios de la corte.

6. LAS CARTAS REQUISITORIAS (DOCS. 10, 11 Y 12)

Los hombres de negocios que actuaban fuera de su propio distrito jurisdiccio-nal normalmente utilizaban en primera instancia la corte de sus acreedores, dondese buscaban los bienes susceptibles de ser embargados. Cuando esta institución noactuaba correctamente, se podían usar cortes distintas para presionar al baile a ini-ciar el proceso ejecutivo. Previa queja ante el nuevo baile, éste enviaba una cartarequisitoria, donde se exponían los motivos por los cuales la corte de origen emi-tía la requisición y daba a la corte de destino un margen de tiempo para que, im-precando al deudor, éste pagase o llegase a un acuerdo con el acreedor. En casocontrario, el baile de origen amenazaba con actuar contra cualquier individuo so-metido a la jurisdicción del acreedor. Estas amenazas desde el exterior podían le-sionar la autonomía jurisdiccional de los señores feudales, y, en consecuencia, losforzaban a actuar.

— 255 —

(12) En una subasta pública de dos piezas de ropa que habían pertenecido a un hombre llamado Bar-tomeu Fornaca, del vecindario de Franciac, se obtuvieron 8 s. 8 d. Después de efectuar varios pagos, el co-rredor de la corte de Caldes retuvo 2 s. 2 d. para extenderlos a quien se presentara posteriormente ale-gando deudas pendientes (AHG, Notariales, Caldes-Llagostera 29, f. 56r, 3.4.1346).

(13) Véase el título cuarto de las Costumbres de Girona en A. COBOS FAJARDO (2001, 63).(14) Tal y como ha explicado, para el ámbito valenciano, F. A ROCA TRAVER (1992, 45 y ss.).(15) Debido al solapamiento de cortes y de competencias jurisdiccionales, esta era una circunstancia

común en los contenciosos medievales. En este sentido, véase D. GUTH (1978, 82 y 96).

02 Fuentes para el estudio:Portada-Indice-Introd… A. MON 17/12/10 18:50 Página 255

En las cartas requisitorias se registraban cuales habían de ser estas medidas quetomaría la corte de origen en caso de incumplimiento del deudor o de negligencia enla habilitación de mecanismos para forzarlo a cumplir sus negocios. Éste es, por ejem-plo, el caso de una carta emitida en 1429 por el baile de Caldes de Malavella, de labaronía de los Cruïlles, dirigida al baile de Vidreres, del vizcondado de Cabrera; enla que se pedía que se forzase a uno de sus habitantes a satisfacer las deudas a susacreedores en Caldes. En caso de que esta segunda instancia no respondiese ade-cuadamente, Caldes procedería pignorando, marchando et aliter contra todos loshombres de Vidreres (16).

7. LAS IMPOSICIONES DE PENAS (DOC. 13)

La imposición de penas era uno de los recursos del baile para forzar a alguno desus habitantes a satisfacer sus deudas. Podemos definir la imposición de penas comolas actas notariales registradas por el escribano de la corte que recogen las notifica-ciones del sayón hechas a particulares sobre determinadas medidas coercitivas –ge-neralmente la aplicación de multas–, para forzar a alguien a cumplir órdenes o re-querimientos. La mayoría de estas imposiciones de penas, como hemos dicho, solíanobligar al pago de deudas pendientes con los acreedores.

El documento suele constatar que el sayón había imposuit penam al denunciado,a la espera de que éste cumpliese el requerimiento y no se viese forzado a pagar lamulta. Las penas preventivas podían recibir el mandato del juez o del baile, pero te-nían su origen en un particular, institución o señorío que reclamase sus deudas a unhabitante del territorio. Una vez lo acreedores habían expuesto las quejas pertinentesen las instancias jurisdiccionales, se tramitaba la imposición de la pena, se notificabaal interesado y se redactaba el documento.

Las multas con las cuales se amenazaba a los deudores solían mantener una pro-porcionalidad con el volumen de las cantidades en préstamo. Ocasionalmente, en loscasos de especial reincidencia en impago o cuando las deudas eran más elevadas, secontemplaba la imposición de una pena de prisión preventiva.

III. CONCLUSIONES

El libro de la corte del baile jurisdiccional es una fuente inédita que permite es-tudiar el crédito des de una perspectiva novedosa. Hasta el momento, este fenómenohabía sido tratado básicamente con el uso de protocolos notariales, debido no sólo auna larga tradición historiográfica, sino también a la mayor disponibilidad de estafuente en los archivos de la Catalunya del noreste. Aunque los libros de la corte delbaile no se han conservado tan ampliamente y hoy presentan series un tanto discon-tinuas, son aún útiles para la investigación.

Si los protocolos notariales nos hablan de la fase de creación de la deuda, el li-bro de la corte permite entender los otros momentos del contrato: la ejecución y, enciertos casos, la negociación –reflejada en los documentos de novación del crédito(obligaciones)–. Teniendo en cuenta estos elementos, allí dónde la disponibilidad delas fuentes nos lo permita, podemos estudiar globalmente el fenómeno del endeuda-

— 256 —

(16) AHG, Notariales, Caldes-Llagostera 163, f.16r-16v (13.8.1429).

02 Fuentes para el estudio:Portada-Indice-Introd… A. MON 17/12/10 18:50 Página 256

miento. Cotejando series paralelas de libros notariales y curiales, hoy podemos com-pletar toda la vida de un mismo crédito, analizando también los tiempos de cancela-ción y el incumplimiento de los términos de pago.

Los mecanismos que se activaban en la corte en la persecución de la morosidadtienen, también, interés per se. La institución debió adaptarse a las características delos productos financieros que operaban en la vida económica bajomedieval. Esta sin-cronización entre crédito e institución permitía hacer cumplir las garantías previstasen los contratos. Con esta fuente, podemos ver como se comportaba realmente el cré-dito en sus fases ejecutorias. De esta forma, nos aproximamos a él sin dejarnos guiaren exclusiva por las cláusulas registradas en el contrato, siempre susceptibles de serrenegociadas.

Por otro lado, el funcionamiento de la corte ha de enseñarnos cuáles fueron lasestrategias negociadores de las partes, acreedores y deudores, en la satisfacción delas deudas. En este sentido, los libros del baile proporcionan nuevos datos sobre lasélites financieras. Cabe decir que la fuente en cuestión nos habla no sólo del créditoprivado y su extensión en el medio rural periurbano (17), sino también de otras ope-raciones que llevaban a cabo estas élites, como por ejemplo el arrendamiento de im-puestos y del derecho de percibir censos, y, en consecuencia, los esfuerzos hechospara lograr su recaudación mediante las instituciones jurisdiccionales.

En este sentido, desconocíamos aún otras facetas de sus actividades, como suinteracción con los resortes legales. Estas instancias les ofrecían un ámbito idóneo yeficaz para litigar y asegurar sus deudas. Por esta razón, además de estar dotados deconocimientos mercantiles, los hombres de negocios debieron afinar sus aptitudestécnicas para aprovechar los procedimientos jurisdiccionales en beneficio propio.

Esta fuente nos proporciona, en definitiva, una atalaya excepcional desde dondepoder observar las distintas estrategias financieras de las élites económicas en unmarco litigioso. Nuestro estudio en curso pretende sentar las bases para que el regis-tro de la corte del baile se convierta en un recurso útil para la historia económica ysocial.

— 257 —

(17) Para el ámbito del noreste catalán, véase, por ejemplo, C. GUILLERÉ (1993) o J. FERNÁNDEZ TRABAL

(1995).

02 Fuentes para el estudio:Portada-Indice-Introd… A. MON 17/12/10 18:50 Página 257

APÉNDICE.

1.– 1329, marzo, 11. Cassà de la Selva.

Registro de una sentencia emitida por el juez de Cassà de la Selva Miquel Serra,confirmando una anterior resolución del juez Arnau Vivers sobre la partición dellucro entre Ferrer Bessó y Bernat Crosa, ambos de Cassà, en la ‘comenda’ de unbuey.

AHG, Notariales, Caldes-Llagostera 4, f. 81r.

Ferrarius Beçoni, termini de Caciano de Silva, comparuit corama iudice et curia deCaciano, dicens quod anno presenti, die quandam de qua non recordatur, fuit quan-dam sententia lata in loco de Caciano per Arnaldo de Vivariis, iudicem de Caciano,inter ipsum Ferrarium Beçoni, ex una parte, et Bernardum Crosa, de Caciano, ex al-tera, de quodam bove quem ipse Bernardus tenebat in comanda puram ad mediumlucrum. Quiquidem bos fuit extimatu comuni extimatione ad quadraginta quinque s.b. de terno, per quosdam ibi electos per dictum Arnaldum de Vivariis.

Dixit inquam dictus Ferrarius Beçoni, quod de predictis XLV s. fuerunt sibi adiu-dicati, primo VIII s., quos dictus bos decostavit de prima emptione quando fuit co-missa dicto Bernardo Crosa.

Et de residuis XXXVII s. qui erant de lucro inter ambos, fuerunt eidem Fferrarioadiudicati XVIII s. et VI d. cum missionibus et expensis, occasione promissorum indesustensis. Et residui XVIII s. et VI d. fuerunt adiudicati dicto Bernardo Crosa, pro eiuslabore et custodia dicti bovis.

Et cum dictus Fferrarius Beçoni de predictos dinarios et misionibus inde factis etsustentis nichil habuerit, petit executionem fieri in bonis dicti Bernardus Crosa. Et sibitradi et deliberari dictos denarios et missiones, prout sibi fuerunt adiudicati per pre-dictum Arnaldus de Vivariis.

Et dictus Michael Serra, iudex predictus, habita certificatione de promissis omni-bus, cum Bonanato Barners, de Caciano, qui illo tunc erat baiulus de Caciano, dumdictus Arnaldus de Vivariis erant iudex, et Ferrario de Bedocio et Petro Vanguti de Ca-ciano predicta omnia fore vera.

Ideo, iussit Guillelmo Vitali, baiulo de Lacustaria et regenti baiuliam de Cacianopro nobili domine Othone de Montecatheno, quod incontinenti faciat predictam sen-tentiam executioni mandari, videlicet, quod faciat satisfieri et deliberari dictum FerreroBeçoni dictis octo solidos ex una parte et dictos XVIII s. et VI d. ex altera, cum om-nibus missionibus, occasione promissorum sustentis.

2.– 1347, febrero, 12. Monells.

Registro de obligación de Pere Fonellar, de Romanyà de la Selva, prometiendo pa-gar a Arnau Rossell, de Sant Sadurní de l’Heura, 11 s. que le debía por la compra

— 258 —

a Michaele de Serra, interlineado.

02 Fuentes para el estudio:Portada-Indice-Introd… A. MON 17/12/10 18:50 Página 258

de 3 vacas antes del siguiente lunes. Si no lo hiciere, se obligaba a pagar una multade 20 s. a la corte de Monells. También se obligaba a pagar 8 d. al sayón GuillemGil. La obligación se canceló porque el pago se hizo dentro del plazo previsto.

AHG, Notariales, Monells 218, f.3v.

Petrus dez Foneyar, de Romanyano, promisit solvere Arnaldo Rosseyl, terminiSancti Saturnini, XI s.b. in quibus sibi tenetur, ratione triusdam vache pili virmilii,quam ab ipse emit, videlicet, per totam diem lune proxime. Nisi fecerit, amitant propena XX s., qui adquirantur curie de Monellis. Obligo inde personam et bonammeam.

Promisit, etiam, solvere VIII d. Guillelmi Egidi, sagioni dicte curie.a

3.– 1343, marzo, 17. Caldes de Malavella.

Registro de obligación de pago de 50 s. de Guillem Pradell y su mujer Margarida,de Caldes de Malavella, como principales y de su avalador Pere Pradell, de lamisma vila, al judío de Girona Abraham Isaac. La obligación, fruto de un ‘mu-tuum’, debía efectuarse antes de la festividad de San Lucas. En caso de transgre-dir el término de pago, los deudores se comprometían a pagar un interés del 20%anual al acreedor.

AHG, Notariales, Caldes-Llagostera 23, f.88r.

Guillelmus Pratelli, ville de Calidis, et Margarita, eius uxor, principalis, et PetrusPratelli, de Calidis, fideiussor, promiserunt solvere sub pena tercii Abrahe Issachi, iu-deo Gerunde, absenti, in posse notario et cetera, quinquaginta s. b. de capitali in festoSancti Luchi Evangeliste proxime, quos denarios ab ipso iudeo, ex causa mutuii, ha-buerunt et receperunt dicti principales; renunciarunt et cetera. Et si ultra dictum ter-minum, ad rationem centum pro XXti, anno quolibet et cetera. Et inde obligarunt quis-que et cetera. Renunciarunt et cetera et notarunt et cetera.

Renunciarunt etiam, tam dicti principales quam fideiussor, omnibus gratiis, privi-legiis et alongamentis impetratis et impetrandis a domino rege, vel a domina regina,vel etiam a nobili viro domini, Petro de Montecatheno, vel a venerabilibus suis pro-curatoribus seu officialibus, vel ab aliis personis humilis vel excelsis de quibis uti nonpossint in iudicio vel extra. Immo, cancelletur et anullentur, quo ad hoc et non ha-beat valorem et que non possint ius proferre, nec tam ingredi, nec libellum proferre.Et renunciarunt cessioni bonorum suorum et omnibus feriis et spaciis et omnibus aliispredictis in contrarium venienti, tanquam si per sententiam domini iudicis essent con-dempnati, a quam ulterius compellari non possint.

Iurarunt per Deum dictam vero Margarita non obligavit persona sua ad predicti,nec tam bona eiusdem.a

— 259 —

a A continuación, una mano diferente añadió: Cancellatum fuit de voluntatem dicti creditoris, quia in-fra tempus satisfecit.

a A continuación, una mano diferente añadió: Fuit cancellatum de voluntate partium, ex eo quia solvitinfra dictum tempus.

02 Fuentes para el estudio:Portada-Indice-Introd… A. MON 17/12/10 18:50 Página 259

4.– 1420, junio, 15. Monells.

Registro de la queja notificada por Bernat Vinyes, sayón de la corte de Monells, deAntoni Tomeu, de Monells, contra Bernat Lent, àlias Tomeu, de Monells, por 15 l.que le debía. Se daban 10 días para responder.

AHG, Notariales, Monells 219, f.50r.

Die XV iunni, anno predicto, Bernardus Vinyes, sagio curie de Monellis, compa-ruit qui retulit se, ad instantiam Anthoni Tomeo, dicti castri, querimoniam X dierumdedisse Bernardo Lentis, alias Tomes, ipsum castri, de XV l. b. de terno, in quibus sibitenetur certa ratione.

5.– 1336, enero, 15. Caldes de Malavella.

Registro de la queja presentada en la corte de Caldes de Malavella por GuillemBusquets, de Girona, contra tres habitantes del vecindario de Franciac por variasdeudas impagadas.

AHG, Notariales, Caldes-Llagostera 12, f. 75r.

Item, conqueritur Guillelmus de Busquets, de Gerunde, de Bonanato Nicholaho,de Franciacho, de XIII s. VIII d.Item, de Arnaldo Lorencii, de Franciacho, XL s.Item, de Arnaldo Eymerichi, de Franciacho, de XL s., salvo residuo.Bernardus Spitalerii, sagio, dedit, prout mihi scriptori rediens dixit.

6.– 1340, mayo, 26. Caldes de Malavella.

Registro de la empara ordenada por el comerciante de telas Tomeu Avellaneda, deGirona, contra el habitante de Caulès, Guillem Coll, por el salario que este últimodebía a Joan Bofill, de Llagostera.

AHG, Notariales, Caldes-Llagostera 17, f.51r.

Bernardus Palisserii, sagio Calidarum, emparavit ad instantiam et requisitionemThome de Avellaneda, draperii Gerunde, Guillelmo Col, de Caulesio, omnes denariosquos debeat Iohanni Bufilii de Lagustaria, ratione logerii sue persone, prout ipse sa-gio michi scriptori rediens retulit.

7.– 1336, junio, 22. Caldes de Malavella.

Registro de la empara ordenada por Tomeu Avellaneda y Berenguer Moragues, co-merciantes de telas de Girona, sobre las cosechas de 29 habitantes del término dela bailía de Cales.

AHG, Notariales, Caldes-Llagostera 12, f. 98v-99r.

— 260 —

02 Fuentes para el estudio:Portada-Indice-Introd… A. MON 17/12/10 18:50 Página 260

Bernardus Spitalerii, sagio Calidarum, fuit mihi Iacobo Ialberti, scriptori, con-fessus quod ipse, de mandato curie, ad instantiam Thome de Avelaneda et Beren-garii Morages, draperii Gerunde, emparavit expleta infrascripta hominius infras-criptis:

Primo, Martino Calabugii, ville de Calidis, bladum pro XXXIIII s.VIII d.Item, Bernardo Cabanyes, bladum pro LXXIIII s. VI d.Item, Matheo Fornaqua, bladum pro X s.Item Petro Sibili, fusteri, bladum pro XLIIII s. X d.Item Mateo Felicis, ville Deval de Franciach, bladum pro XXVII s. VI d.Item, Guillelmo Mas, de Franciacho, filio Petri Mas, bladum pro X s.aItem, Petro Tron, de Plano, bladum, pro III s.Item, Petro Sabaterii, de sa Selera de Franciacho, pro V s.Item, Petro Ruyra, de Franciacho, bladum, pro VII s.bItem, Cili Romballa, de Franciacho, bladum pro XI s. XI d.Item, Bonanato Gili, de Calidis, bladum pro XXIII s. III d.Item, Petro Manlo, de Folguerolis, bladum pro III s. VIII d.Item, Guillelmo de Franquesia, bladum pro V s. IIII d.cItem, Guillelmo Ballisterii, de Calidis, bladum pro VIII s.Item, Berengario de Cantalupis, bladum pro XLI s. III d.dItem, Berengario de Roceres, bladum pro XXIIII s.Item, Petro Rubey, de Vineis, bladum pro II s. VI d.Item, Bernardo de Stephani, de Calidis, bladum pro XXII s. IX d.Item, Guillelmo Granelli de Calidis, bladum pro XXXII s.Item, Petro Carboni de Aquabona, bladum pro XXVI s. IX d.Item, Petro Fornaqua, dicti Petri Carboni, de predictos denarios.Item, Guillelmo de Ulmo, bladum pro IX s.Item, Guillelmo de Riuranis, bladum pro XXXVIII s.eItem, Petro Plan, bladum pro XX s.Item, Iacobo de Cantalupis, bladum pro VI s. XI d.Item, Geraldo Erucii, de Bosseganyis, bladum pro VIII s.Item, Arnaldo Lambardi, bladum pro X s.Item, Pere Geronesii, de Aquabona, bladum pro XVI s.Item, Raymundo de Mieriis, bladum pro X s.f

— 261 —

a Fue cancelado, mediante un trazo sobre el texto. Se añadió, interlineado: Fuit cancellatum de volun-tatem partium.

b Fue cancelado, mediante un trazo sobre el texto.. Se añadió, interlineado: Fuit cancellatum de volun-tatem partium, ex eo quia satisfecit.

c Fue cancelado, mediante un trazo sobre el texto.d Fue cancelado, mediante un trazo sobre el texto. Se añadió, interlineado: Fuit cancellatum de volun-

tatem partium, ex eo quia soluit infra dictum tempus.e Fue cancelado, mediante un trazo sobre el texto. Se añadió, interlineado: Fuit cancellatum de volun-

tatem partium.f Otra mano, añadió, en catalán: Item, si era atrobada I empara d·en Asprac Cabanyes de Loret, sia

dampnada.

02 Fuentes para el estudio:Portada-Indice-Introd… A. MON 17/12/10 18:50 Página 261

8.– 1340, abril, 3. Caldes de Malavella.

Registro de la subasta pública realizada por el sayón de la corte de Caldes, FerrerTerrè, a instancia de los comerciantes de telas de Girona, Tomeu Avellaneda y Be-renguer Moragues de 2 cerdas de Pere Carbó, de Caldes, para saldar una deudacon los dos gerundenses.

AHG, Notariales, Caldes-Llagostera 17, f.32v.

Item, dictus curritor fuit michi Iacobo Ialberti, scriptori predicto, quod ipse demandato curie, ad instantiam Thome de Avelaneda et Berengario Moragues, draperiusGerunde, vendidit et subastavit publice in foro Calidarum, duas trugias pili blanchique pignorate fuerunt Petro Carboni de Calidis, ad instantiam dictorum draperiorum.De quibus trugiis habuit XVII s. b. De quibus dedit, de mandato curie, dictis drape-riis, pro eorum debito, XV s. et VIII d. b.; Item, dedit Bernardo Pelicerii, sagioni, prosuo pedagio, II d.; Item, dedit cuidam puero qui custodit dictas trugias, in foro Cali-darum, I d.; Item, dedit Raymundo de Trilea, qui duxit dictas trugias ad forum pre-dictum, II d.; Item, habuit ipse curritor, pro suo labore, III d.

9.– 1340, marzo, 2. Caldes de Malavella.

Registro de la ‘ferma de dret’ presentada por Guillem Fort, el joven, a Acim Roven,judío de Girona, por las demandas que tenía contra el actor. De la presente‘ferma’, Guillem Fort excluía una deuda de 92 s. que debía a su acreedor y queen el día presente fueron depositados en la ‘taula’ de la corte de Caldes para serpagados al judío.

AHG, Notariales, Caldes-Llagostera 17, f.25v.

Guillelmus Forti, minor dierum, de Franciacho, firmavit pro V solidos et augmentoiure facere complementuma Acim Roven, iudeo Gerunde, super omnibus questioni-bus, petitionibus et demandis, quas ipse habeat vel habere intendat contra ipsum, veleius bona, ratione et occasione quarumcumque questionum, petitionum et deman-dam.

Et promisit iudicio sisti et iudicatum solvi, cum suis clausulis universis et cetera;et meliorare iure firme mea ad iudicis cognitionem. Et obliga et cetera.

Excepto et retentob de XCII s. b., quos ipse Guillelmus dicto iudeo debetc. Et ip-sos, ipsi iudeo hodie deposuit in tabula curie Calidarum, dandos et tradendos dictoiudeo. In continenti, cum ipse iudeus fecerit finem generalem ipsi Guillelmo Forti etreddiderit omnia instrumenta qua habeat de ipso Guillelmo Forti.

Fideiussor: Matheus Felicis, de Franciacho, qui promisit et cetera, et obliga et ce-tera. Renuncia et cetera.

— 262 —

a A continuación, Boniuha Cresques, iudeo Gerunde, tachado.b a predictis, interlineado.c de quibus non intendit ius firmare, interlineado.

02 Fuentes para el estudio:Portada-Indice-Introd… A. MON 17/12/10 18:50 Página 262

10.– 1338, agosto, 27. Caldes de Malavella.

Carta requisitoria enviada por el baile de Caldes de Malavella al noble Guillem deLloret ordenándole que en el plazo de 26 días resolviese el pago de la deuda de 75s. con Pere Tortosa, comerciante de telas de Girona.

AHG, Notariales, Caldes-Llagostera 15, f. 12r.

Venerabili Guillelmo de Loreto, militi, Arnaldus de Columbariis, baiulo Calidarumpro nobili viro domino Othone de Montecatheno, salutem pariter cum honore.

Noveritis quod Petrus Tortosa, draperius Gerunde, conqueritur de vobis de LXXVs. b. quos eis debetis, ut asserit, ratione pannorum, quare auctoritatem officii quo fun-gor in hac parte, vobis mando quod vos amicabiliter cum ipso draperio conveniatisde predictis infra XXVI dies computandos a receptione presentium.

Data in villa de Calidis, VI kalendas septembris anno Domini MCCCXXXVIII.Datum per Petro Riboti, sagione, dicta die, coram me Iacobus Ialberti, scriptore

predicte.

11.– 1376, noviembre, 22. Sant Feliu de Guíxols.

Registro de una carta requisitoria del baile de Sant Feliu de Guíxols, Narcís Ban-yes al baile de Palamós, exigiendo el cobro de las rentas de un censal muerto ven-dido por Bernat Foixà, Pere Melut y Pere Ribot, jurados de la universidad de Ca-longe a Pere Sanç, de Sant Feliu y anunciando al baile de Palamós que si en eltérmino de 20 días no hubiere dado respuesta, iniciaría medidas contra cualquierhabitante del término de la bailía.

AHG, Notariales, Sant Feliu de Guíxols 889, f. 62r-62v.

Venerabili baiulo de Palamors vel eius locumtenentis, Narcisus Banyes, baiulus vi-lle Sancti Felicis Guixellensis, salutem pariter cum honore.

Cum Bernardus Fuxani, Petrus Melut et Petrus Riboti de Fontibus, nunc iurati, acetiam universitas hominum parrochie de Colonico et eius singulares, pretextu solu-tionum preteritorum et exsolvi cessatorum Petro Sancii, maiori dierum, ville predicteSancti Felicis, exquibusdam pensionibus censualium, quas dicti iurati ac sindici et pro-curatoris dicte universitatis intervenientis instrumento gratie vendiderunt dicto PetroSanci, teneantur eidem Petro Sanci in septem l. et uno d. b., quas dicto Petro Sancisolvere noluerint nec curarunt ea propter instantis et requirentis dicto Petro Sancii.

Ex parti serenissimi domini regis, patris et legitimi administratoris incliti et mag-nifici domini infantis Iohannis, ipsius domini regnis primogeniti, ducis Gerunde et co-mes Cervarie, et auctoritate oficii quo fungitur in hac parte in iure subsidium, vos re-quirimus quod, infra XX dies a presentatione presentium in antia proximesubsequentes, malilis et difugiis quibuscumque cessantibus et in auditis efectu debito,tam per captionem, pignorum et bonorum et districtionem ipsorum quam aliud, iureremediis, compellatis seu compellari districte faciatis predictos iuratos ac singularespredicte universitatis et eorum bona, ad solvendum et portandum dicto Petro Sanci,vel cui voluerit, loco sui predictis, septem libras et unum dinarium una cum sumpti-bus et expensis per ipsum propterea factis et sustendis; Qualitercumque alio quin lap-

— 263 —

02 Fuentes para el estudio:Portada-Indice-Introd… A. MON 17/12/10 18:50 Página 263

sis dictis XXti diebus opporteret nos procedere contra submisos iuredictioni vestre eteorum bona, tam ad pignorandum, marchandum quam aliud iusticia mediante.

Data in villa Sancti Felicis Guixollensis, XXII dies novembris, anno a nativitate Do-mini MCCCLXXVI.

Quamquidem litteram Guillemo Ioffroni, sagio curie curie baiuli Sancti Felicis pre-dicti, dixit retulit se presentasit baiulo de Palamors die XXVII novembris anno pre-dicto et mistraste sibi sumptus necessarios.

12.– 1376, diciembre, 16. Sant Feliu de Guíxols.

Registro de una carta de respuesta del baile de Sant Feliu de Guíxols, Narcís Ban-yes al baile de Palamós, informando sobre la revocación de una carta requisito-ria enviada anteriormente contra Bernat Foix, Pere Melut i Pere Ribot, jurados deCalonge, a causa de la deuda contraída con Pere Sanç, habitante de Sant Feliu.

AHG, Notariales, Sant Feliu de Guíxols 889, f. 71v-72r.

Venerabili baiulo de Palamors, vel eius locumtenentis, Narcisus Banyes, baiulusville Sancti Felicis Guixellensis, salutem pariter cum honore.

Noveritis quod Petrus Sancii, maior dierum, ville Sancti Felicis predicte, revocavitet pro revocata habere voluit quandam requisitoriam litteram nostra curia, ad instan-tiam dicti Petri Sancii, emananti contra Bernardum Fuxani, Petrum Melut et Petrum Ri-boti, iuratos de Colonico, vobis directam ad instantiam dicti Petri Sancii contra pre-dictos iuratos de Colonico, cuiusquidem littere date fuit in dicta villa Sancti Felicispredicti XXII die novembris proxime preteriti, qua vobis fuit presentata XXVII die dictimensis novembris. Qua propter instante dicto Petro Sancii, presentem nostram litte-ram vobis duximus concedendam.

Data in villa Sancti Felicis Guixellenisis, VI die decembris, anno a nativitate Do-mini MCCCLXXVI.

13.– 1429, junio, 29. Caldes de Malavella.

Registro de la imposición de pena, en la que el sayón de la corte obligaba a An-toni Viader, del vecindario de Perles, en Cassà de la Selva, a satisfacer 4 florinesde oro antes de 10 días a Llobet, bajo una pena de 20 s.

AHG, Notariales, Caldes-Llagostera 163, f.3v.

Item, retulit se ipse die, mandato et instantiam predictis, penam XX s. imposuitAntonio Viader, vicinatus de Perlis, dicta parrochia de Caciano, quarum infra X diesproxime sequentes solverit dicto instanti, in dicti locum et cessionem, Lobeto, IIIIor flo-renos auri.

14.– 1337, agosto, 7. Caldes de Malavella.

Carta original de Bellhom Escapat y Bonadona, esposa de Astruc Caravit, judíosde Girona, destinada a la corte de Caldes de Malavella, comunicando que habían

— 264 —

02 Fuentes para el estudio:Portada-Indice-Introd… A. MON 17/12/10 18:50 Página 264

aplazado un año cualquier obligación y deuda contraída con ellos por GuillemVivoles, habitante del término.

AHG, Notariales, Caldes-Llagostera 12, carta suelta núm. 5.

Venerabili curie Calidarum, ex parte Belshom Escapat et Bonedomine, uxoris As-truchi Caravite, quondam, iudei Gerunde.

Cum presenti littera vos certifficamus quod nos elongavimus et elongamus, hincad unum annum proxime venturum, Guillelmum Vivoles, parrochie de Calidis, de om-nibus obligationibus et debitis in quibus nobis, vel alteri nostrum, teneantur ipse velalicuii cum et simul debitorie vel fideiussorie. Et at maiorem fidem, hinc littere habe-atis.

Eam, scribi feci per manum Francisci Simonis, notarii Gerunde et eius sigillo sigi-llari, quod fuit actum VII idus augusti, anno Domini MCCCXXXVII.

— 265 —

02 Fuentes para el estudio:Portada-Indice-Introd… A. MON 17/12/10 18:50 Página 265