PATRIMONIO CULTURAL FORJADOR DE LA IDENTIDAD NACIONAL

86
PATRIMONIO CULTURAL FORJADOR DE IDENTIDAD NACIONAL EN LOS ADOLESCENTES Monografía para optar el GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER EN EDUCACIÓN PRESENTADO POR: GODOI, Alexandra Lima, Diciembre del 2013 PROGRAMA EDUCACIÓN

Transcript of PATRIMONIO CULTURAL FORJADOR DE LA IDENTIDAD NACIONAL

PATRIMONIO CULTURAL FORJADOR DE IDENTIDAD

NACIONAL EN LOS ADOLESCENTES

Monografía para optar el

GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER EN EDUCACIÓN

PRESENTADO POR:

GODOI, Alexandra

Lima, Diciembre del 2013

PROGRAMA EDUCACIÓN

2

DEDICATORIA

Dedico esto estudio, a todos los involucrados en el campo del

Patrimonio Histórico Cultural y Educación que “juntos” creen que

el único objetivo para salvaguardar nuestra riqueza y herencia es

pensar en el futuro y esto futuro son todos los niños, adolescentes,

los hijos, que podrán un día, más allá decir: esto que veo, que

siento, que escucho, perteneció a mis generaciones.

I

3

AGRADECIMIENTO

A Dios por brindarme la dicha salud, bienestar físico, espiritual y

mucha paciencia. A mis docentes por brindarme su guía y

sabiduría, en especial al Profesor Aníbal Altamirano y Profesora

Magdalena Cruz, que me apoyaron e incentivaron por la realización

del tema de estudio con grande interés y que hicieron posible la

conclusión y éxito del desarrollo de la investigación. A todos mis

amigos y compañeros con quien conviví este periodo como alumna

del curso de Licenciatura en Educación. A mi amiga Nadia Sánchez

que con su paciencia, dedicación y sabiduría ha revisado toda la

ortografía de la investigación presentada, haciéndola posible la

conclusión en español y no “portunhol”. Muchísimas gracias por el

apoyo, la enseñanza y la amistad recibida de todos, los recordaré

siempre con mucho cariño.

II

4

ÍNDICE

Dedicatoria

I

Agradecimiento

II

Índice

1

Introducción

3

CAPÍTULO I.

EL MUNDO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO CULTURAL

5

1.1 Aproximaciones Conceptuales

5

1.1.1 Patrimonio Histórico

7

1.1.2 Tipos de Patrimonio: Patrimonio Cultural, Natural y Ambiental

7

1.2 Descripción de la situación general del Patrimonio Cultural

Peruano

1.2.1

10

1.2.1 Infraestructura del Patrimonio Cultural en Perú 11

1.2.2 Patrimonios declarados

1.3

12

1.3 Desafios del Patrimonio Peruano ante el mundo Globalizado

1.4

17

CAPÍTULO II.

EL PATRIMONIO CULTURAL, COMO UN VALOR EN

EL PROCESO EDUCATIVO

19

2.1 El Patrimonio Cultural, un valor Educativo

19

2.2 Visión de pedagogos sobre Cultura, Aprendizaje y Patrimonio

21

2.2.1 Desde Lev Vygotsky

21

2.2.2 Desde Henri Pierre Jeudy 22

5

2.3 Educación Patrimonial y Política Cultural, valor de la Cultura en el

Proceso Pedagógico

23

2.3.1 Valor Cultural entre los pueblos 27

2.3.2 Crisis de la memoria en la Identidad Cultural

29

2.3.3 Identidad en la adolescencia, construcción y rescate de valores

31

CAPÍTULO III.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA FORJAR LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LOS ADOLESCENTES 34

3.1 Comprendiendo el contexto del mundo de los Adolescentes

35

3.1.1 El adolescente del siglo XXI

38

3.2 Educación Patrimonial, formación cultural en los adolescentes

40

3.3 Directrices de la Educación Patrimonial en Perú

41

3.3.1 Utilización de bienes culturales como recurso educacional 43

3.4 Experiencias Educativas, análisis de casos campo patrimonial

46

3.5 Análisis experiencial de la Educación Patrimonial

60

3.6 Taller sobre el valor del patrimonio cultural, elaboración de la

herramienta pedagógica

62

CONCLUSIONES

76

BIBLIOGRAFIA

78

6

INTRODUCCIÓN

El presente estudio monográfico se titula: “Patrimonio Cultural Forjadora de

Identidad Nacional en los Adolescentes”, este trabajo de análisis documental demuestra la

importancia del aporte de la Educación Patrimonial como construcción de ciudadanía y

formación de la nuevas generaciones, el Patrimonio Cultural es la identidad de una nación,

es la historia de su pasado en el presente.

¿Lo que es más importante de lo que rescatar la herencia de un pueblo? ¿Lo que es

más importante de lo que preservar la historia de un pueblo? ¿Perder la identidad?

Las metas se alcanzan si todos los involucrados en un determinado proceso tienen el

reconocimiento y la responsabilidad en común, es decir lo hacemos y lo hacemos.

Para muchos es de conocimiento que el patrimonio cultural es poco o casi nada la

importancia de la construcción o edificaciones de las ciudades, pueblos o naciones, así

tenemos que en el Perú, un país con tanta riqueza patrimonial donde muy poco se valora, se

cuida o se protege.

Cito una empresa internacional especializada en la protección del Patrimonio en lo

cual enfoca que la gestión y protección de los bienes Culturales del Perú está hecho un

desastre. De ahí nace este trabajo de investigación, la preocupación con los problemas de

vandalismo en los bienes del Patrimonio Histórico, la falta de conocimiento de las personas

sobre su cultura, su tradición, sus costumbres y su historia.

El objetivo de éste estudio es llevar una visión fundamentada de la realidad del

Patrimonio Cultural, una alfabetización cultural, “El Patrimonio Cultural como forjador de

identidad nacional en los adolescentes”.

Demostrar la importancia de la Educación Patrimonial enseñanza-aprendizaje cuyo

objetivo central con el intuito de enriquecer y fortalecer el conocimiento individual y

colectivo de una nación sobre su cultura, memoria e identidad, a través de acciones

direccionadas a la preservación y comprensión del Patrimonio Cultural, de esta manera se

torne un vehículo de aproximación, conocimiento e integración en los adolescentes.

7

Esclarecer la importancia del Patrimonio Cultural, sus conceptos, el estado en que se

encuentra y los valores de nuestra herencia, luego determinar la influencia del conocimiento

del Patrimonio Cultural en el proceso Educativo, aportando cuales son las modalidades

actuales involucradas en el proceso de enseñanza y sus beneficios.

Generar una consciencia real en la población de que es un trabajo que nos pertenece,

tanto por valores patrimoniales así como también por el beneficio que le puede brindar a la

comunidad. Probablemente estas reflexiones conllevan a estudiar para comprender el valor

de la herencia patrimonial y a partir de esta comprender, desarrollar estrategias educativas

para la valorización del patrimonio cultural en la educación, también generar una voluntad

política orientada hacia la valorización social y a su utilización en la educación. Adoptar un

planteamiento entendido como un hilo conductor del aprendizaje y conocimiento de la

herencia de nuestro pasado como parte de su presente y futuro.

El objetivo es generar una comprensión política de que valorizar el patrimonio es

muy importante para estimular una consciencia comunitaria, plantear el conocimiento desde

temprano con los niños con el fin de que conozcan los valores patrimoniales que están más

próximos a las personas, que descubran a través del proceso pedagógico que el patrimonio

no es cosa del pasado y sin del futuro, dándoles una visión y conocimiento del dicho valor

patrimonial.

Servirá esta investigación para traer indicativos positivos del valor de la Educación

Patrimonial en el proceso de aprendizaje y enseñanza, su gran importancia cuando inserido

en los contenidos curriculares pues posibilita la transmisión de valores, influenciando los

adolescentes a ser conscientes de su propio patrimonio, memoria y ciudadanía,

transformándolos en personas críticas y conocedoras de su entorno.

8

CAPÍTULO I:

EL MUNDO DEL PATRIMONIO HISTORICO CULTURAL

La importancia de nuestro pasado en el presente, rescatar los valores del patrimonio

histórico con fines de perpetuar lo que hemos heredado de nuestro antepasado, es decir

reportar nuestra riqueza del pasado al futuro y garantizar los valores de una tradición,

valores de una cultura, valor natural y ambiental de un pueblo o país, valores de una

identidad que están casi perdida.

Actualmente la situación del Patrimonio Histórico Peruano se encuentra en riesgo,

enfrenta dificultades debido a la falta de conocimiento de las personas, la falta de

concientización de la importancia de conservar y preservar, además de todo esto, la falta de

políticas justas y conscientes ante el problema hacen con que se agrave aún más la situación.

El mundo cada vez más globalizado, genera un creciente aumento del sector cultural

con la vinculación de culturas diversas creando así un impacto de inmigrantes foráneos, en

lo cual influencia en la cultura de un pueblo, sufre influencia de nuevas ideas, haciendo con

que conduce a la pérdida de identidad cambiando las características de la identidad original.

1.1 Aproximaciones Conceptuales

El Patrimonio Histórico representa una parte esencial de nuestro patrimonio

universal, es nuestra referencia del pasado, es lo que transmitimos a las generaciones

futuras, nuestro punto de referencia. Todo el patrimonio posee un valor para la sociedad y no

incluye solamente edificios y monumentos, llamamos de patrimonio también los

documentos, trabajos artísticos, culturales, sociales y ecológicos los cuales hacen parte del

Patrimonio Cultural de cada pueblo.

9

En la declaración Universal de la Unesco1, artículo uno (1), la diversidad Cultural es

el patrimonio común de la humanidad con gran significado:

“(…) Todo patrimonio se encuentra acotado en el espacio y en el tiempo. En ese

sentido se podría hablar de distintos patrimonios (…) Pero además el patrimonio no

es inmutable, varia con el tiempo (…) todo Patrimonio es un conjunto muy variado

de elementos heredados, de distintas naturalezas. Heredados por personas, grupos

sociales o la humanidad en su conjunto. Pero puede no existir la conciencia por parte

de los herederos de la importancia de los bienes que reciben, es decir dichos bienes

nada significan para ellos. No existe vinculación alguna entre el bien heredado y los

valores en que creen los herederos (…) sin que nadie se dé cuenta (…) pero el mismo

concepto de significación, como implica valores y por tantos mundos de vidas

diferentes, es un concepto relativo en sí mismo. Depende de los puntos de vista de los

diferentes actores involucrados (…)”2.

Por esta razón debemos velar por la conservación del Patrimonio Histórico y artístico

del País, conocer la importancia de estos valores, lugares históricos, edificios, muebles,

pinturas, esculturas o todo objeto que tenga valor histórico o artístico, conocer el contexto de

conservar nuestros antepasados para que no se pierda en el tiempo, comprender que la

conservación es primordial para preservar y garantizar la perpetuidad.

El Patrimonio Cultural es un conjunto de bienes culturales, es la trasmisión de

valores de generación a generación, cultura, tradición, creencias; son conocimientos

transcendidos hasta la actualidad, inclusive:

“El Patrimonio Cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas,

arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas

del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las

obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la

lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las

obras de arte y los archivos y bibliotecas”3.

Conocimientos que se convierten en testigos de la actividad humana que pueden

referirse a los valores de identidad, valores técnicos o artísticos y valores de originalidad

que también se identifican con los valores económicos, valores funcionales, valores

educativos, valores sociales, valores políticos y valores religiosos. En el mundo del

1 UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura, fundada en 1945, tiene

como objetivo contribuir para la paz y seguridad en el mundo mediante la educación, ciencia, cultura y

comunicaciones: en http://www.unesco.org; 26 de agosto del 2012, 9:00 horas. 2 HAYAKAWA, José Carlos C.: Gestión del Patrimonio Cultural y Centros Históricos Latinoamericanos;

Perú, Universidad Nacional de Ingeniería, 2010, p. 38. 3 DECLARACIÓN DE MÉXICO SOBRE LAS POLÍTICAS CULTURALES, Conferencia Mundial sobre las

Políticas Culturales, México D.F., 26 de julio - 6 de agosto de 1982, Definición elaborada por la Conferencia

Mundial de la UNESCO sobre el Patrimonio Cultural: en http://portal.unesco.org/culture/es/files/35197/11919413801mexico_sp.pdf/mexico_sp.pdf, 28 de agosto del

2012, 12:00 horas.

10

Patrimonio Cultural encierra: una vida, una historia, una tradición, etc., es decir un mundo

de sentimientos que expresa su identidad que enaltece su pasado y su razón de ser.

Reafirmándose en declaraciones como “El Patrimonio Cultural de una nación, de una

región o de una comunidad está compuesto por todas las expresiones materiales y

espirituales que le constituyen, incluso el medio ambiente natural4”. Es un mundo abierto no

aislado, flexible no rígido; convirtiéndose en un conjunto de bienes materiales que cuentan

la historia de una ciudad o pueblo, como herencia de nuestros antepasados y vida a seguir

transmitiéndola en el futuro. El Patrimonio está clasificado como Histórico, Cultural y

Natural.

1.1.1 Patrimonio Histórico

La palabra Patrimonio viene del latín patri (padre) y onium (recibido), significa lo

que proviene de los padres, es lo que heredamos de nuestros antepasados. Llamamos de

Patrimonio el conjunto de bienes materiales o inmateriales que posee un valor positivo y

estimable. El uso del tema herencia social se atribuye a la historia de una nación, de un

pueblo o ciudad y el conjunto de estos bienes entendido como herencia de una tradición que

guarda un pueblo, se designa como Patrimonio Histórico.

Rescatar la memoria de un Patrimonio Histórico es de vital importancia porque

refleja en la vida de las personas, marcando sus orígenes, su modo de ser y está relacionado

con lazos emocionales o eventos específicos de la historia de un bien. Identificarlo,

reconocerlo es una manera de aproximarnos a la realidad de un pueblo que marca su propia

cultura, origen y ese valor patrimonial se convierte en herencia de su pasado ya que de ella

brota sus raíces culturales.

1.1.2 Tipos de Patrimonio: Patrimonio Cultural, Natural y Ambiental

4 UNESCO: IV Congreso Mundial de Parques Nacionales y Áreas Protegidas; Declaración de Caracas,

Venezuela, 1992.

Fuente: Atlas de Infraestructura y Patrimonio Culturas de las Américas – Perú.

11

El Patrimonio Cultural es una herencia colectiva con expresiones distintivas que

tenemos en común, como las costumbres, religión, historia, danza, música, estilos de vida;

son manifestaciones que nos identifican y según el criterio de origen el patrimonio cultural

se identifica por dos tipos: Patrimonio Cultural Inmaterial y Material.

a) Patrimonio Cultural Inmaterial, denominado intangible o no-físico, son las

manifestaciones, expresiones culturales trasmitidas a través del folclor, fiestas

populares, etc. Unesco considera que las expresiones orales también está incluidas en

el patrimonio cultural inmaterial:

“Comprende los valores culturales y los significados sociales contenidos en la música

y las artes del espectáculo: el lenguaje y la literatura; las tradiciones orales, la

toponimia, los festivales, los ritos y las creencias; el arte culinario y la medicina

tradicional entre otros”5.

El Patrimonio cultural inmaterial es transmitido de generación a generación, hacen

parte de ello las manifestaciones artísticas de un pueblo, dentro de ellos están considerados

los saberes, las habilidades y las creencias, no obstante conforme el tiempo pasa las

influencias cambian y adquieren otras formas:

“La cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio. Esta

diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las identidades que

caracterizan a los grupos y las sociedades que componen la humanidad. Fuente de

intercambios, de innovación y de creatividad, la diversidad cultural es tan necesaria

para el género humano como la diversidad biológica para los organismos vivos. En

este sentido, constituye el patrimonio común de la humanidad y debe ser reconocida

y consolidada en beneficio de las generaciones presentes y futuras”6.

Se reconoce que el idioma materno de un pueblo es parte de los derechos humanos y

éste se debe respetar y proteger su identidad original. Las tradiciones y expresiones orales

transmiten conocimientos, además es importante señalar que existe en el país una gran

variedad multicultural, o sea de personas del sector rural que migran a la capital y la

diversidad del idioma que pueden tener, ya que en el Perú no solo se usa el idioma español,

también posee una formación cultural quechua, aimara, etc., por esta razón la necesidad de

pensar en crear estrategias, instrumentos o herramientas, en el sistema educativo a fin de

buscar una visión fundamentada de la realidad que involucra el alumno, su región , su

idioma, una relación de educador y educando con finalidades de adecuar el sistema de

5 HAYAKAWA CASAS, José Carlos: Gestión del Patrimonio Cultural y Centros Históricos

Latinoamericanos; p.76. 6 MINISTERIO DE CULTURA: Atlas de Infraestructura y Patrimonio Cultural de las Américas; Fundación

Interamericana de Cultura y Desarrollo, 1ª ed., Gobierno del Perú, 2011, p.30.

12

educación a la cultura garantizando un aprendizaje adecuado para que no se pierda la

identidad cultural. Las medidas de salvaguardia no están comprendidas en las disposiciones

legales de la Educación.

b) Patrimonio Cultural Material, pode ser dividido en 2 sub-categorías:

Mueble, denominado patrimonio físico o tangible. Según la Unesco Patrimonio

Cultural Material está conformado por museos, obras testimoniales que pueden ser

movidas o desplazadas, también:

“Corresponde a una herencia temática tradicional y/o costumbrista cuya cualidad

esencial radica en su condición física, según la UNESCO está comprendido por

(…)all assets that have some physical embodiment of cultural values such as historic

tows, buildings, archaeological sites, cultural landscapes and cultural objetcs, or

ítems of movable cultural property"7.

Los edificios históricos, sitios arqueológicos, paisajes culturales son

considerados patrimonios aunque pueden aplicarse distintos valores, según la

información del bien y sus criterios de valorización.

Inmueble, se considera las expresiones culturales que son trasmitidas por medios no

escritos ni gráficos, son expresiones individuales que no cuentan con forma física,

como ejemplos los ritos religiosos, folklore, tradiciones orales, lengua oriundas,

etc..También se incluye en esta categoría los monumentos, sitios arqueológicos,

obras de arquitectura, escultura, pinturas significativas y paisajes culturales. Recién

se ha incorporado el patrimonio cultural subacuático, patrimonio industrial y

patrimonio documental.

Todo los bienes que componen el Patrimonio Cultural principalmente el

Patrimonio Inmueble son los que presentan la mayor problemática pues están

involucrados en el campo urbano, es decir que la creciente explosión demográfica

juntamente con los problemas de contaminación y enrarecimiento ambiental ha

generado un aumento en la pérdida de estos bienes, estas influencias son factores

determinantes.

El Patrimonio Cultural, Natural y Ambiental es la interrelación del hombre

con todo lo que involucra e interactúa con la naturaleza, el medio ambiente, la fauna, el aire,

los minerales, los ríos y hasta lo que interfiere con su vida cotidiana como por ejemplo un

camino indígena.

7 HAYAKAWA CASAS, José Carlos: Gestión del Patrimonio Cultural y Centros Históricos

Latinoamericanos, p.76.

13

El Perú posee una riqueza natural muy grande, la diversidad de sus ecosistemas que

incluyen una zona arqueológica, jardín histórico, conjunto monumental, zona o lugar de

interés etnográfico o etnológico, lugar natural, parques, etc..Parte de este patrimonio ha sido

declarado patrimonio de la humanidad a través de la declaración de UNESCO –

Organización de las Naciones Unidas para la Educacion, la Ciencia y la Cultura, es un

organismo internacional que se encarga de velar la preservación y conservación y difusión

del patrimonio de distintas partes del mundo.

Uno de los patrimonios naturales más importantes del Perú y del mundo es el

Santuario Histórico de Machu Picchu ubicado en el Departamento de Cusco, está declarado

como Patrimonio Mundial por su característica única e irremplazable, inscrito en 09/12/1983

como bien mixto natural y cultural, incluso está dentro de los patrimonios de riesgo y

amenaza ocasionado por agentes humanos y sociales, esta intervención sin control de

agentes humanos a la ciudadela de Machu Picchu en el futuro podrá haber pérdida de

elementos, adquiriendo otras formas.

1.2. Descripción de la situación general del Patrimonio Cultural

Peruano

Perú tiene 11 bienes inscritos en la lista del Patrimonio Mundial con valores

Universales y excepcionales y desde el año 1935 a la fecha se han declarado:

47931 Inmuebles históricos de diversos lugares del país como bienes integrantes del

Patrimonio Cultural de la Nación, de los cuales 4269 son Monumentos Históricos, 399 son

Ambientes Urbano Monumentales, 76 son Zonas Monumentales, 48 son Inmuebles de Valor

Monumental y 01 es Conjunto Monumental8.

La pérdida de los Patrimonios Históricos se destaca por una serie de situaciones

dentro de ellas la falta de conocimiento sobre el valor del Patrimonio. El Colegio de

8 MINISTERIO DE CULTURA: Atlas de Infraestructura y Patrimonio Cultural de las Américas; Fundación

Interamericana de Cultura y Desarrollo, 1ª ed., Gobierno del Perú, 2011, p.80.

Fuente:

Fuente: Archivo del “El Comercio”. 16/12/2011.

14

Arquitectos del Perú, según el autor, identifica algunos síntomas de estos deterioros: “La

progresiva destrucción de ciudades como Ayacucho, Huancavelica, Jauja, Huaraz, o

Tarma...en parte por una mal entendida modernidad que imita modelos…foráneos que

desvirtúan los valores…locales”9. Por este punto de vista es posible saber y entender la gran

problemática que enfrenta el patrimonio histórico debido a la falta de información de la

población. Otro hecho es que la presencia de turistas, el gran público en las áreas protegidas,

la falta de señalización y el desconocimiento de las personas agravan aun más el deterioro de

estos bienes.

De acuerdo al Consejo Nacional de Conservación y Restauración de Monumentos

Históricos del Perú - Ley 846310

, “es un deber del Estado preservar y velar por la

conservación del Patrimonio Histórico y Artístico del País”, por lo tanto la globalización, la

explosión urbana, el abandono de los pueblos de las áreas rurales, la falta de planificación, el

autoritarismo de gobiernos locales y la escases de una buena gestión de estos patrimonios y

sitios conlleva lamentablemente a un estado crítico que ponen en riesgo la identidad

nacional de una determinada localidad o región.

1.2.1. Infraestructura del Patrimonio Cultural en Perú

Perú presenta una herramienta innovadora, se trata de un Atlas de Infraestructura y

Patrimonio Cultural de las Américas11

, en lo cual identifica el contexto socio demográfico,

la diversidad etnolingüística juntamente con un listado de datos y estadísticas del Patrimonio

en el Perú y situaciones actuales, por medio de este levantamiento es posible obtener un

cuadro general del estado de conservación de los bienes culturales.

9 HAYAKAWA CASAS, José Carlos: Gestión del Patrimonio Cultural y Centros Históricos

Latinoamericanos, p.250. 10

BENAVIDES R., Oscar: Lima: Consejo Nacional de Conservación y Restauración de Monumentos

Históricos, Leyes y Reglamentos; General de División, Presidente Constitucional de la República, Ministerio

de Educación Pública, Lima, 1943. 11

MINISTERIO DE CULTURA: Atlas de Infraestructura y Patrimonio Cultural de las Américas; Fundación

Interamericana de Cultura y Desarrollo, 1ª ed., Gobierno del Perú, 2011.

Fuente: Archivo del “El Comercio”. 11/12/2011.

15

El sector Cultural en el Perú juntamente con el Estado tiene como objetivo mejorar la

eficiencia, implementar políticas culturales, reconocer que la cultura sea el eje transversal y

el cuarto pilar del desarrollo sostenible, así que toda persona tiene derecho a la libertad de

creación artística, intelectual y esta importancia hace con que cada persona comprenda su

propia existencia.

En el Atlas sobre la Infraestructura y Patrimonio, informa que en el Perú el gran

problema nacional es la concentración de servicios culturales en Lima Metropolitana

causando un distanciamiento con otros pueblos y ciudades, corriendo el riesgo de la

ausencia absoluta de los servicios culturales, señala también la necesidad de

profesionalización del sector cultural peruano en el área de cultura, pues existe una

preocupación con la extinción del conocimiento cultural, en lo cual pueda llevar al

desaparecimiento de los valores culturales, herencia y patrimonio. Por este motivo la

importancia de la Educación Patrimonial en el proceso educacional pueda ser propulsora a

las prácticas de preservación y generar interés en los niños de seguir con los estudios de

estas disciplinas forjando en el futuro una persona calificada en el campo de la cultura.

De acuerdo al Atlas de Infraestructura y Patrimonio Cultural de las Américas, Perú

está dentro de los 15 países mega diversos del mundo que alberga gran parte de la

diversidad biológica del planeta por su gran variedad genética, especies de flora y fauna y

ecosistemas continentales y marítimos: 84 de las 117 zonas de vida, 28 de los tipos de clima

y tres grandes cuencas hidrográficas que contienen 12.201 lagos y lagunas, 1007 ríos, así

como 3.044 glaciares12

.

Por la diversidad biológica y por contribuir al desarrollo sostenible las áreas

naturales protegidas forman parte del patrimonio cultural de la nación, con el fin de

protegerlas el Estado Peruano las reconoce y las identifica pues son parte esencial de la

riqueza y herencia de las futuras generaciones.

1.2.2 Patrimonios Declarados

Perú también posee 11 sitios declarados Patrimonio Mundial de la Humanidad por la

Organización de las Naciones Unidas para la Educacion, la Ciencia y la Cultura – UNESCO,

citado en orden cronológica por fecha de inscripción:

12

MINISTERIO DE CULTURA: Atlas de Infraestructura y Patrimonio Cultural de las Américas, p.40.

16

Fuente: Ministério de Cultura .gob.pe

Fuente: Ministério de Cultura .gob.pe

Fuente: Ministério de Cultura .gob.pe

Santuario Histórico de Machu Picchu

Bien mixto natural y cultural

Fecha de inscripción: 09/12/1983

7° Sesión del Comité del Patrimonio Mundial,

Florencia.

Localización: Departamento de Cuzco, Provincia

de Urubamba.

Descripción: Considerado como la creación urbana más fantástica del Imperio Inca, con

grande significado cultural sagrado, es uno de los sitios patrimoniales más importantes del

mundo.

Amenazas: agentes naturales, como las lluvias, vegetación que deterioran el sitio

arqueológico, agentes humanos y sociales – exceso de turistas en el local.

Ciudad de Cusco

Bien Cultural

Fecha de Inscripción: 09/12/1983

7° Sesión del Comité del Patrimonio Mundial,

Florencia.

Localización: Sur de los Andes peruanos sobre los

3.400 msnm.

Descripción: Centro del Imperio de Tahuantinsuyo, centro urbano más antiguo del Perú en

esta época, es la ciudad más atractiva para el turismo en América Latina.

Amenazas: vandalismo en los muros incas.

Sitio Arqueológico Chavín de Huántar

Bien Cultural

Fecha de inscripción: 06/12/1985

9° Sesión del Comité del Patrimonio Mundial,

parís, 02-06/12/1985

Localización: Distrito de Chavín, Provincia de

Huari, Departamento de Ancash

Descripción: conjunto de estructuras monumentales caracterizado en el periodo Horizonte

Temprano, uno de los lugares ceremoniales más conocidos en la época precolombina,

17

Fuente: Ministério de Cultura .gob.pe

Fuente: Ministério de Cultura .gob.pe

desarrollado en 1500 y 300 a.C., ubicado en los Andes Peruanos, posee una ornamentación

zoomórfica13

.

Amenazas: agentes naturales, agentes humanos y sociales.

Parque Nacional Huascarán

Fecha de inscripción: 06/12/1985

9° Sesión del Comité del Patrimonio Mundial,

París, 02-06/12/1985

Localización: Cordillera Blanca, región de

Ancash.

Descripción: Se encuentra sobre los 6.000 msnm, es el segundo parque más alto de los

Andes, posee uno de los escenarios más bellos de glaciares, haciéndolo una de las montañas

más importantes de la región.

Amenazas: Agentes humanos, poco control del ingreso de turistas, reducción de glaciares,

crecimiento desordenado de la población invadiendo la reserva del parque ocasionando la

pérdida de cobertura vegetal, y el incumplimiento de las normas ambientales por parte de las

minerías.

Zona Arqueológica Chan Chan

Fecha de Inscripción: 28/11/1986

10° Sesión del Comité del Patrimonio Mundial,

París, 24-28/11/1986

Localización: Departamento de la Libertad

Descripción: La disposición de la ciudad es una de

las más importantes de la América Precolombina,

es testigo de la civilización Chimú, su

reconocimiento tiene importancia universal que constituye un símbolo de identidad cultural

para la región, la historia se inició en el año 850 d.C, llego a tener 35 mil habitantes y su

planificación urbana está expresado de una forma muy clara y como una absoluta “pieza

maestra”.

13

Zoomórfica, local que presenta una forma, estructura o apariencia de un animal. En wordreference.com

18

Fuente: Ministério de Cultura .gob.pe

Fuente: Ministério de Cultura .gob.pe

Amenazas: Agentes naturales, Agentes humanos, sus materiales constructivos son frágiles,

fue inscripta en la Lista del Patrimonio Mundial en peligro desde 1986.

Parque Nacional de Manú

Fecha de Inscripción: 11/12/1987

11° Sesión del Comité del Patrimonio Mundial,

París, 7-11/12/1987

Localización: Madre de Dios y el Cusco

Descripción: una de las reservas más importantes, más de 1.000.000 de ha. De extensión, se

convirtió en lugar de investigación y estudio para científicos del mundo por sus especies

raras y variedades de plantas, aves y mamíferos; aún existe dentro del parque población

nativa que no ha sido afectada por la civilización moderna ocasionando estudios

antropológicos.

Amenazas: Hábitat de especies raras en peligro.

Centro Histórico de Lima

Fecha de inscripción del Conjunto Conventual de

San Francisco de Lima: 09/12/1988, 12° Sesión del

Comité del Patrimonio Mundial, Brasilia: 05-

09/12/1988.

Fecha de Ampliación del Área Inscrita:

13/12/1991

Descripción: Uno de los espacios urbanos de la época colonial más importante en América

Latina, de grande importancia política y económica, está clasificado como excelente

testimonio del desarrollo arquitectónico.

Amenazas: está incluido en los 100 monumentos más amenazados en su conservación en el

mundo por su situación de abandono, tugurización, deterioro de su estabilidad estructural.

19

Fuente: Ministério de Cultura .gob.pe

Fuente: Ministério de Cultura .gob.pe

Fuente: Ministério de Cultura .gob.pe

Parque Nacional Río Abiseo

Fecha de inscripción: 1990

Localización: Provincia de Mariscal Cáceres,

parte Nor-Oriental de la Región de San Martin,

Cordillera Oriental de los Andes, extensión:

672,713 hectáreas.

Descripción: Mayor concentración de

biodiversidad y riqueza biológica, sitios arqueológicos de gran valor científico y cultural, su

atractivo cultural es el rio Abiseo.

Amenazas: Agentes Naturales, calentamiento global, agentes humanos y sociales.

Líneas y Geoglifos de Nasca y de Pampas de

Jumana

Fecha de inscripción: 17/12/1994

18° Sesión del Comité del Patrimonio Mundial,

Phuket, 12-17/12/1994.

Localización: están en medio al desierto,

Departamento de Ica, ocupación de 450km².

Descripción: Las líneas y geoglifos están ubicados en la ciudad de Nasca, en todo el mundo

prehistórico no existe rival, tanto en dimensiones, diversidad y logro artístico. Está

catalogado como un testimonio excepcional de la cultura y creencias.

Amenazas: Agentes naturales, agentes humanos y sociales, y por el turismo masivo.

Centro Histórico de Arequipa

Fecha de inscripción: 02/12/2000

24° Sesión del Comité del Patrimonio Mundial,

Cairos, 27/11/2000 al 02/12/2000

Localización: Sur del Perú.

Descripción: Las casas fueron construidas con sillar, piedra volcánica proveniente del

volcán Misti, posee características europeas y nativas, está descrito como ejemplo

excepcional de un asentamiento colonial.

Amenazas: Presión vehicular, degradación ambiental.

20

Fuente: Ministério de Cultura .gob.pe

Ciudad Sagrada de Caral - Supe

Fecha de Inscripción: 8 de Febrero de 2005.

33 Reunión del Comité del Patrimonio Mundial,

Sevilla, 28/06/2009.

Localización: Valle de Supe, Barranca, a 182 km

al norte de Lima.

Descripción: más de 3000 años, reconocida por la

civilización Maya más antigua de la América, periodo Mesopotamia, vivió en completo

aislamiento.

Amenazas: Agentes humanos, invasión de pobladores, traficantes de tierra.

Evaluando las amenazas al Patrimonio Mueble e Inmueble, tangible e intangible es

posible calificar que los agentes humanos son los que afectan y contribuyen con su

destrucción, acciones de vandalismo contra bienes culturales, tráfico ilícito, saqueos, robo a

las iglesias, invasiones, olvido político, escasez en la legislación, la falta de concientización

de la población del verdadero valor del Patrimonio Cultural, esto cada vez más ocasiona la

pérdida de identidad de un pueblo o región.

Proteger el Patrimonio es de responsabilidad de cada uno de nosotros, por esto

motivo debemos concientizar su protección adecuada para que no se vaya perdiendo con el

tiempo, sobre todo con los adolescentes enseñándoles a querer su Patrimonio.

1.3 Desafios del Patrimonio Peruano ante el mundo globalizado

En todo el mundo ocurre las manifestaciones culturales por medio de diversas

celebraciones denominadas “fiestas”, todas las celebraciones son importantes para cada

habitante como una necesidad, un derecho cultural, un patrimonio, luego la identificación de

su cultura y el desarrollo de estas actividades promueve un factor de desarrollo económico y

social, también como un medio de acceso a las informaciones intelectuales, morales y

culturales de un pueblo, sin embargo está amenazada por los efectos de la globalización.

La realización de las “fiestas” culturales refuerza la identidad de un pueblo y la

autoestima como también conforman un elemento primordial para elevar el crecimiento

económico de un país, generando empleos.

21

En el Documento Internacional de la Comunidad Andina - Declaración de

Cochabamba14

, define que es necesario resaltar la importancia creciente del sector cultural

como factor de desarrollo sustentable y generador de empleo, “lo cual la vinculación

estrecha entre el patrimonio cultural y el turismo cultural como un factor autosustentable de

primer orden de dicho desarrollo…”. Vincular el patrimonio cultural con el turismo, pasado

con el presente, pude ser altamente positivo y sostenible desde que se utilice de manera

adecuada, que garantice su preservación y conservación.

La globalización está involucrada con la pérdida de identidad de un pueblo debido a

que el impacto de los medios de comunicación como internet, inmigrantes que vienen para

estos eventos, que traen consigo nuevas ideas, nuevas propuestas, nuevas ideologías, otros

estilos de vida influenciando en la cultura de un pueblo.

El proceso del cambio en la cultura por medio de contactos e influencias externas y

medios de comunicación se refiere a un proceso de aculturación, concepto muy conocido en

la antropología social, definido como el “proceso por el que un individuo o grupo adquiere

las características culturales de otro individuo o grupo mediante el contacto directo y la

interacción”. Aunque no es lo mismo que asimilación total entre un cultura u otra, es decir

que solamente algunas características de un grupo entra en contacto con del otro sin que

altere su identidad original, sin embargo el proceso de aculturación entre pueblos conduce a

la pérdida de identidad por adoptar paradigmas de otras culturas.

En 1940 el Antropólogo cubano Fernando Ortiz propuso cambiar el término de

aculturación por transculturación, en lo cual este nuevo proceso significa la pérdida de la

“cultura precedente”, una pérdida parcial, la introducción de un nuevo fenómeno cultural en

la cultura tradicional de un pueblo denominándose así la neoculturación.

Por esto, el motivo de la importancia de reforzar la Identidad Nacional de un pueblo

a través de los estudiantes, con fines de preservar y proteger las culturas locales y

tradicionales trasmitida a través de siglos, con ejes transversales en el contenido escolar y

nuevas propuestas educativas en el ámbito patrimonial cultural, es decir, ponerse dentro de

la cultura de un pueblo.

14

BIBLIOTECA DIGITAL ANDINA. Documento Internacional de la Comunidad Andina: en

http://www.comunidadandina.org/documentos.aspx; 10 febrero del 2013, 08:15 horas.

22

CAPÍTULO II:

EL PATRIMONIO CULTURAL, COMO UN VALOR EN EL PROCESO

EDUCATIVO

A cada dos años la WMF USA- World Monuments Watch15

anuncia una lista de la

situación del Patrimonio Cultural que están amenazados en el mundo e informa que “la

actividad humana se ha convertido en la amenaza más grande al patrimonio cultural

mundial”, es el caso del Centro Histórico de Lima está como uno de los 100 Monumentos

anunciados en estado de riesgo. Partiendo de la premisa que la falta de conocimiento de las

personas impide la acción de proteger, puede generar la pérdida total de un Patrimonio

Histórico. Es por ello que se hace necesario llevar información a la población a través de la

Educación Patrimonial como propulsora de prácticas de preservación. Se propone empezar

con acciones concretas desde la escuela, promoviendo estrategias de conocimiento,

valoración y acciones de protección por parte de los niños y adolescentes con sus propias

herencias culturales.

2.1. El Patrimonio Cultural, un valor Educativo

¿Cómo se comprende la diversidad cultural? ¿Qué nos permite explicar la evolución

del mundo artístico, del Patrimonio Cultural, o identificarnos con nuestro entorno y

comprender nuestro pasado? El valor educativo, el valor pedagógico viene en primer orden

como una herramienta indispensable que fomenta esta comprensión.

El conocimiento de los valores culturales es una fuente de desarrollo conforme

declaración de la Unesco de 2001 sobre la diversidad cultural, y una de sus funciones es

15

WMF USA- World Monuments Watch, Organización privada sin fines lucrativos dedicada a la preservación

de lugares de herencia cultural de todo el mundo, en: www.wmf.org; 01 Febrero del 2013, 10:00 horas.

23

facilitar la aplicación de planes de acciones junto a Instituciones, Organismos, Sector

Privado con el fin de desarrollar en forma conjunta los objetivos y conceptos, también

recalca la importancia de las políticas culturales para la difusión de los bienes culturales

como un factor primordial para la integración y participación de los ciudadanos.

En La Carta sobre la Diversidad Cultural – UNESCO señala que:

“La cultura debe ser considerada el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y

materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo

social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras

de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias “16.

Con base a este fundamento el patrimonio cultural está involucrado en la vida

sociocultural de cada persona, que a través de los programas educativos fomenta el

conocimiento, sensibiliza a los ciudadanos a la protección y respeto de los valores

patrimoniales y su comprensión.

Esta pedagogía del Patrimonio ha sido definida en la Resolución de 1998 –Consejo

de Europa17

sobre la Conservación integrada de Conjuntos Históricos como:

“Una forma de educación que, basándose en el patrimonio cultural, trata de

integrar los diferentes métodos activos de la enseñanza asumiendo la liberación de

disciplinas y fomentando la estrecha colaboración entre educación y cultura a través

de las diferentes formas de comunicación y expresión”18

.

Con esta pedagogía y con el objetivo de que los jóvenes deben conocer el entorno en

que los rodea y sus riquezas del país donde viven, el Consejo de Europa crea en 1982 un

proyecto educativo llamado las Clases Europeas del Patrimonio con el fin de que el joven

conozca su patrimonio local y genere una integración social favoreciendo una mentalidad

creativa, pacífica y respeto también adquiriendo responsabilidades frente al Patrimonio. El

enriquecimiento cultural de una persona viene a través de su desarrollo intelectual,

conductas, comportamientos y solo se educa a través de conocimientos adquiridos que se

manifiestan a través de la actividad humana.

16

Declaración Universal de la UNESCO: Diversidad Cultural; Conferencia General, en

http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html; 08

de Enero del 2013, 23:00 horas. 17

Consejo de Europa. Organización Internacional Europea de Ámbito Regional, configura un espacio político

y jurídico común en el continente sustentado sobre los valores de la democracia, derechos humanos y Estado

de Derecho, constituido en 1948 en Haya. 18

CUETOS, Maria Pilar Garcia: El Patrimonio Cultural: conceptos básicos; 1° ed. España: Prensas

Universitarias de Zaragoza, España, 2012, p.165.

24

2.2 Visión de pedagogos sobre Cultura, Aprendizaje y Patrimonio

Dentro de los autores que hablan sobre Patrimonio, sociedad y educación aporto el

concepto visto por el Psicólogo soviético Lev Semiónovich Vygotsky y por el Pedagogo

Francés Henri-Pierre Jeudy, que enfocan la importancia de una articulación entre

aprendizaje y el contexto socio cultural.

2.2.1 Desde Lev Vygotsky

Para comprender por qué el patrimonio y el proceso cultural son importantes para la

educación es necesario identificar el concepto de la cultura por Lev Semiónovich Vygotsky.

Fue un psicólogo soviético (1896-1934) con aportes distintos de otros estudiosos, ha

dedicado toda su vida a la enseñanza trabajando inicialmente como profesor de psicología,

luego se convirtió en una figura importante en Moscú como jefe de la orientación

sociocultural en donde ejerció gran influencia en la psicología pedagógica occidental.

Vygotsky se graduó en Moscú en 1917, defendía con su teoría que el papel de la

cultura hacía parte del desarrollo de los procesos mentales de la naturaleza social, o sea la

cultura introduce una dimensión histórica junto con la psicología con fines de entender la

naturaleza y la estructura de una persona. Semiónovich incluye también que el desarrollo de

una persona a lo largo de la vida y su conducta está involucrada con el papel del lenguaje

que es visto como una herramienta psicológica involucrado con la riqueza del conocimiento,

nuestras acciones no imitamos de la conducta de lo demás, está relacionada al pensamiento y

al proceso mental.

El ser humano es un ser cultural ante todo que se relaciona directamente con su

ambiente y a través de su interacción con los demás individuos, es decir la cultura nos

proporciona los medios para adquirir el conocimiento; al nacer poseemos el desarrollo de las

funciones mentales elementales que a lo largo del tiempo sufren cambios debido a las

diferentes culturas porque el desarrollo de la inteligencia es divergente de la realidad de cada

uno y según el autor:

“Creía que el desarrollo cognoscitivo ocurre a partir de las conversaciones e

intercambios que el niño sostiene con miembros más conocedores de la cultura, adultos

o compañeros más capaces”19

.

19

El desarrollo cognoscitivo según Lev Vygotsky, Monografias.com; en

http://www.monografias.com/trabajos15/lev-vigotsky/lev-vigotsky.shtml; 02 de febrero del 2013, 23:00 horas.

25

Son intrínsecamente culturales las formas de socialización del hombre, define la

cultura como un producto de la actividad del hombre junto con su vida social, es producto

del trabajo social, el hombre produce y relacionase con el mundo a través de la cultura

actuando y transformando lo mismo a su propio favor, para Vygotsky la cultura está donde

existen grupos organizados que comparten conocimientos y no solamente en los factores que

abarca el país en que el sujeto vive, son fundamentales para el proceso de desenvolvimiento

psicológico y producción cultural de una persona la interrelación personal y el contexto

cultural, es un proceso de desenvolvimiento mutuo.

Según el planteamiento de Vygotsky, “si el aprendizaje está en función no sólo de la

comunicación, sino también del nivel de desarrollo alcanzado, adquiere entonces especial

relieve”, es decir que los mecanismos mentales que nos permite construir conceptos son

modificados a través del desarrollo, siendo así en el proceso de desarrollo y aprendizaje en el

niño los factores que contribuyen son puramente externos relata Vygotsky , luego si estos

factores del contexto social están relacionados con el sujeto y el mundo existe la relevancia

de pensar en el concepto del patrimonio en las escuelas.

El conocimiento de los bienes culturales pueden hacer parte del proceso de

construcción del aprendizaje entre sujetos conociendo el patrimonio, no es decir patrimonio

como un museo, mas sí el patrimonio visto como una herencia, además no solo Vygotsky

tiene afectado en la educación y cultura, Henri-Pierre Jeudy pedagogo francés, tiene el

concepto que a través del patrimonio cultural la sociedad tiene a sí misma como un espejo,

los monumentos, los lugares, que la ciudad sea visto como un “reflejo” de una historia de un

pueblo.

2.2.2. Desde Henri-Pierre Jeudy

Henri Pierre Jeudy, Filosofo, Sociólogo y escritor Francés, nació en Paris en 1945,

señala que es posible por medio del patrimonio cultural demostrar la sociedad como un

espejo, “un proceso de reflexividad”, promueve que la ciudad no sea vista solo como un

objeto urbano mas sí también como una narración de hechos que simbolizan e identifican

un pueblo.

El Patrimonio Cultural está involucrado en el proceso del contexto social y

enseñanza-aprendizaje, siendo así los valores del patrimonio podrán contribuir en el

26

proceso educativo de los alumnos como forjadora de identidad con fines de valorizar las

colectividades culturales, construir conceptos y preservar la herencia histórica de un pueblo.

2.3 Educación Patrimonial y Política Cultural, valor de la Cultura en el Proceso

Pedagógico

La educación patrimonial es muy importante y fundamental para que las personas

reconozcan su patrimonio Histórico Cultural siempre como su herencia e historia de su

pasado y para que no ocurra al revés, o sea que no exista la pérdida de Patrimonios

Históricos y Culturales, es necesario Educar, así que sobre los principios básicos de la

Educación Patrimonial:

“Se trata de un proceso permanente y sistemático de trabajo educacional centrado

en el patrimonio Cultural como fuente primaria de conocimiento individual y

colectivo. A partir de la experiencia y del contacto directo con las evidencias y

manifestaciones de la cultura en todos sus aspectos, sentidos y significados, el

trabajo de la Educación Patrimonial busca llevar los niños y adultos a u proceso

activo de conocimiento apropiación y valorización de su herencia cultural,

capacitándose para un mejor usufructo de los bienes y propiciando la generación y

la producción de nuevos conocimientos en un proceso continuo de creación cultural

“20

.

Las políticas culturales del Perú de acuerdo al Ministerio de Cultura enfrentan

problemas comunes que son los institucionales, económicos y administrativos, sin embargo

enfoca el intercambio de experiencias como necesidad para mejorar los resultados ajustando

la política cultural a los aspectos socioeconómicos.

El concepto de la Cultura Peruana ha sido cambiada varias veces, actualmente la

cultura es:

“El activo y dinámico conjunto de valores - tanto materiales como simbólicos – que

incentivan, norma y regulan internamente las relaciones cotidianas de las personas y

grupos sociales dentro de la comunidad”21

.

Así que la cultura está involucrada en la comunidad, calidad de vida y en la vida

cotidiana de cada persona. De acuerdo al Instituto Nacional de Cultura del Perú, a lo que se

20

HORTA, Maria de Lourdes Parreira: Et alli. Guia Básico de Educação Patrimonial; Brasília, IPHAN/

Museu Imperial, 1999. (Citado por Allana Pessanha de Moraes, Monografia “Educação Patrimonial nas

Escolas: Aprendendo a resgatar o Patrimonio Cultural,Brasil). 21

UNESCO, Instituto Nacional de Cultura: Política Cultural Del Perú, Paris, 1977; en

http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001341/134159so; archivo pdf; 15 de diciembre del 2012, 21:05 Horas.

27

refiere sobre la política cultural de la Revolución Peruana22

, implementa un nuevo proyecto:

“un mundo cultural en el ámbito intelectual” con la propuesta de presentar el nuevo hombre

peruano a la sociedad, poniendo en práctica una nueva política cultural revolucionaria

basándose en la sociedad justa con oportunidades iguales para mujeres y hombres, un hilo

profundo entre cultura y la nueva educación,” la educación complementa la liberación

económica y permite que el hombre, al asumirse enteramente, se promueva espiritual,

intelectual y moralmente”23

.

Los nuevos lineamientos y principios que propone el Ministerio de la Educación por

el decreto ley n° 19326 de 21 de marzo de 1972, es basarse la nueva política cultural

involucrada con “el proceso de concientización y capacitación del hombre peruano “.

En el Perú desde el Imperio incaico se introduce una gran diversidad multicultural y

la Cultura del Occidente ha influenciado notoriamente en la realidad peruana luego con la

llegada del Virreinato español se abre las puertas a otras culturas.

En la vida Cultural peruana se ha definido algunos criterios: la cultura era una

actividad propia solamente de la élite, en el área social era lujo, los lucros de las actividades

culturales auspiciaba y circulaba solamente para la élite y la formación de “camarillas

argollas24

” culturales con carencia de base moral y materiales.

La propuesta de la Revolución Peruana para el nuevo hombre peruano consiste en las

políticas culturales completamente de puertas abiertas a la creatividad de la población con

libre expresión cultural, democracia social, ejercicio de la conciencia crítica, libertad para

hombres y mujeres, autovaloración, promoción de valores culturales nacionales y

universales, accesibilidad para todas las clases sociales del país; reflejar la auténtica

personalidad nacional y fundarse en la identificación entre política cultural y la educación,

luego todos los educadores y educandos incluidos como miembros de la sociedad.

Lo que ocurre es que con los efectos de la globalización ha surgido un nuevo

fenómeno llamado la “Cultura de masas”, que viene a ser un fenómeno clasificado como

urbano generado por la influencia de la comunicación masiva, concentración demográfica,

sociedad dividida en clases que cada vez menos la importancia de las expresiones culturales

son respetadas como valores heredados ocasionando la pérdida de la originalidad personal.

22

UNESCO, Instituto Nacional de Cultura: Política Cultural Del Perú, Paris, 1977, p.11. 23

UNESCO, Instituto Nacional de Cultura: Política Cultural Del Perú, Paris, 1977; p.12. 24

Expresión camarillas argollas: grupo cerrado, conjunto de personas que influyen de forma extraoficial en los

negocios de Estado o en los actos y decisiones de una autoridad superior, argollas: viene del peruanismo que

significa formar grupos de personas que se vinculan como si estuvieran en una “hermandad”. Wordreference.

28

Promover actividades ligadas a la cultura popular, inventariar y valorar la creatividad

de los pueblos peruanos, facilitar la libre expresión con un mínimo de intermediación, son

elementos indispensables de una política cultural humanista-revolucionaria que garantizará

las expresiones culturales más genuinas y originales. Se plantea que la conciencia crítica del

nuevo hombre peruano es desarrollarla no solo para grupos que tienen acceso a la cultura

sino también a los grupos que carecen de cultura de todas las edades, así que determinar los

productos culturales respetando épocas y géneros promoverá la conciencia crítica de la

persona y ella misma respetará su origen, su esencia, construyendo la Revolución Peruana.

Los objetivos de la política cultural revolucionaria y humanista se fundan en la

democracia cultural fomentando la educación no formal, socializar la actividad cultural con

experiencia del trabajo con la vivencia, involucrar la participación de cada peruano en

actividades creativas, eliminar las diferencias económicas, reconocer las aptitudes,

participación activa basada en la autogestión y el autogobierno, eliminar grupos sociales

dominantes, solo así la expresión cultural podrá convertirse en patrimonio de todos los

peruanos.

Analizando los objetivos para generar el logro pretendido, las funciones del Estado,

sectores públicos, gobiernos locales y organismos sociales, son papeles importantes para

interactuar con los organismos culturales y promover la socialización cultural, aunque los

esfuerzos no sean particularmente solo de parte del Estado, es decir que la aplicación de una

política cultural depende del sector multisectorial, las acciones, los procedimientos de cada

institución están encargadas y son responsables de impulsar las actividades culturales, vale o

mencionar que la base de los éxitos depende de la planificación nacional, de la acción

cultural en consolidar todas las informaciones tanto regionales como locales con el fin de

promover un autentico intercambio cultural.

El papel de la comunidad es tan importante como también los organismos

especializados para difundir una interacción cultural que sea permanente, expresiones

individuales o colectivas que junto con el proceso educativo conviertan el poblador peruano

en propagador de su propia cultura. En el documento de las políticas culturales del Perú25

menciona que:

“Los propósitos de formación integral, de liberación y de autoafirmación del

hombre y la mujer peruanos, enunciados en la Ley General de Educación,

25

UNESCO, Instituto Nacional de Cultura: Política Cultural Del Perú, Paris, 1977; p.22.

29

adquieran su cabal sentido. De este modo podrá lograrse una auténtica cultura

nacional, a la vez integrada y pluralista”26

.

Conforme mencionado en la Ley General de Educación n° 2804427

, el Estado

garantiza la educación como un derecho fundamental de la persona y la sociedad, calidad y

equidad para todos, tanto el hombre como la mujer peruana tienen el libre acceso a

autoafirmación, de expresarse, de socializarse, de integrarse para lograr la Cultura Nacional,

también en la misma Ley Articulo 13°, sobre la Educación Intercultural Bilingüe de un

pueblo señala:

“La Educación Intercultural promueve la valorización y enriquecimiento de la

propia cultura y la lengua como un referente principal de los procesos pedagógicos,

por lo que los estudiantes tienen derecho a educarse en su lengua materna y cultura,

así como a aprender el castellano como segunda lengua, siendo las experiencias

socioculturales de los estudiantes las que favorecen la afirmación de su propia

cultura”28

.

Si la educación intercultural tiene un carácter inclusivo, desarrollada de forma

transversal, la educación está considerada globalizadora y no puntual, desarrolla valores

como el respeto y tolerancia, los estudiantes tienen el derecho de educarse en su cultura, es

decir que todo es un conjunto que favorece la propia cultura, siendo así considerase que el

desarrollo y el proceso cultural de un pueblo es una condición que enriquece toda la

comunidad, entonces rescatar el Patrimonio Cultural es un papel fundamental para

transcender el pasado hacia el presente. La trasmisión de culturas de un pueblo para hacer

posible que este traspaso pueda ser conocido en los tiempos actuales, de una generación a

otra para la Historia de la Pedagogía esta transmisión es la Educación, Educación Cultural,

se refiere que: “El carácter más general y fundamental de una cultura es que debe ser

aprendida, o sea, trasmitida en alguna forma. Como sin cultura un grupo humano no puede

sobrevivir (…)”29

. Un pueblo sin “cultura” no puede ser considerado con calificación

humana, ósea que desde el tiempo de la sociedad primitiva cargamos algún tipo de cultura,

técnicas de sobrevivencia y técnicas culturales. Para llevar el conocimiento de la cultura de

un pueblo a través del tiempo a las nuevas generaciones, y la Educación vista como una

26

UNESCO, Instituto Nacional de Cultura: Política Cultural Del Perú, Paris, 1977; p.22. 27

Ministerio de Educacion, D.S.N° 011-2012-ED, Reglamento de La Ley N°28044-Ley General de Educacion.

Presidente Ollanta Humala Tasso, Lima; 2012, en http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll/; 08 diciembre

de 2012. 28

Ministerio de Educacion, D.S.N° 011-2012-ED, Reglamento de La Ley N°28044-Ley General de Educación, Artículo 13°, p.6. 29

ABBAGNANON, VISALBERGHI, A.: Historia de la Pedagogía; 1ª ed, México: Fondo de Cultura

Económica, S.A. de C.V. , 1964; p.7.

30

formación personal en el adolecente, es posible reforzar la conciencia y la importancia de los

valores del Patrimonio Cultural.

Para la Historia de la Pedagogía30

, la Filosofía significa:“amor por el saber (…)

conservar el saber constituido (…)”, y que es de su competencia “conservar y defender”

todos los conocimientos culturales y naturales prendidos, incluso también “se preocupa más

específicamente de los modos como las nuevas generaciones deben ponerse en contacto con

el patrimonio pasado(..)” por este motivo la Filosofía está denominada como la Filosofía de

la Educación o Pedagogía, definiendo formas de cultura e involucrada con la formación

humana. Con los argumentos de que la Filosofía, Pedagogía y Educación mantienen tan

estrechos hilos donde todos están involucrados con el proceso de desarrollo, de las

capacidades humanas, significa que la identidad cultural de un pueblo viene asociado con su

desarrollo y aprendizaje.

La identidad cultural es la construcción de diversos elementos, raíces culturales que

identifican y diferencian un pueblo, región o comunidad, luego introducir el conocimiento

de otras culturas en un pueblo es una forma de valorar la diversidad cultural, proporcionando

su enriquecimiento cultural. Conociendo el proceso constructivo de un pueblo, la historia de

la propia cultura, el proceso de evolución y su desarrollo, la persona por si solo mantiene

viva en la memoria su cultura y su identidad, ésta es la importancia de conocer las raíces de

una civilización, pues:

“Quien no vive las propias raíces no tiene sentido en la vida. El futuro nace del

pasado que no debe ser cultivado como una mera recordación más si ser usado para

el crecimiento en el presente en dirección al futuro. Nosotros no necesitamos ser

conservadores mucho menos estar atrapados por el pasado más si necesitamos ser

legítimos y solo las raíces nos darán legitimidad”31

.

Por esta razón, cultivar el pasado, la interacción entre las personas en la transmisión de

culturas y conocimientos, genera con que la cultura de esto pueblo, sus hábitos, sus

creencias y sus manifestaciones culturales, estén presente y consecuentemente transciendan

a las generaciones futuras. De ahí nace la importancia de implementar en el sistema de

aprendizaje una Educación Patrimonial con el fin de rescatar y crear una memoria cultural

en los adolescentes, generando el cambio de mentalidad y la formación de una persona

sensibilizada en proteger sus raíces culturales.

30

ABBAGNANON, VISALBERGHI, A.: Historia de la Pedagogía; p.8. 31

SILVA, Susie Barreto: La importancia de las raíces culturales para la identidad cultural de un individuo;

Brasil escola (s.f.); en http://meuartigo.brasilescola.com/artes/a-importancia-das-raizes-culturais-para-

identidade-.htm; 02 de marzo del 2013, 21:35 horas.

31

2.3.1 El valor cultural entre los pueblos

En primero lugar ¿qué se entiende comúnmente como Cultura? podemos darle

diversas definiciones, sin embargo cuando hablamos de cultura luego nos viene la más

conocida, es decir una persona que habla diversos idiomas, una persona culta apreciadora de

todo lo que es más bello en artes y la que posee un acumulo de saberes, por lo tanto damos

el nombre de Cultura a un proceso de comunicación, producción de conocimientos,

fenómenos, manifestaciones especificas de diversos pueblos, sus costumbres, sus fiestas y

todo lo que contribuye en un sistema social de manera que es en este proceso de

socialización que el ser humano aprende, trasmite y se identifica como integrante de un

contexto social adquiriendo su identidad.

La cultura se reconoce en todos los pueblos por medio de productos materiales que

son sus tradiciones, creencias, manifestaciones artísticas entre otros, y cada pueblo tiene su

manera distinta de expresarse, por esta razón reconocemos la gran diversidad cultural entre

pueblos y regiones las que debemos aceptarlas y respetarlas.

El único camino en que podremos evitar el desaparecimiento del Patrimonio Cultural

de un pueblo es implementar dentro de los currículos escolares la Educación Patrimonial con

el fin de sensibilizar los ciudadanos de la importancia de perpetuar su herencia y sus bienes

culturales únicos, a partir del momento que un ciudadano reconoce su pasado cultural es una

conquista de su identidad cultural, luego comprende y adquiere consciencia del presente,

siendo así para poner vida en eses objetos que pertenecen al patrimonio es necesario

estudiarlos, enseñarles los valores. Un niño que está en pleno proceso de formación escolar,

incorporándose en grupos sociales aprende normas, reglamentos de modo que entra en

contacto su creación cultural.

Rescatar los bienes culturales, generar informaciones, enfoques y conocimiento

además introducirla en las estrategias de enseñanza como fuente primaria y punto inicial,

podemos definirla como un recurso para empezar la Educación Patrimonial, poner el niño, el

adolescente en contacto directo con la creación cultural de su entorno, región, país y del

mundo. En la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO, realizada en octubre de 2003-Paris-32°

Fuente: OEI Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura

32

reunión32

, refiriéndose en particular a la Declaración Universal de Derechos Humanos de

1948, al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 y al

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966, reconoce que en el proceso de

mundialización y cambios existe condiciones propicias de riesgos que puedan generar la

pérdida y la destrucción del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, aún más debido

a la falta de recursos para protegerlo. En el artículo 1 de esta declaración de 1948, una de las

finalidades de la convención es la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, el

respeto del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades, la sensibilización de la

importancia del patrimonio y de su reconocimiento reciproco, porque el pasado es el único

testimonio sobreviviente en que se puede encontrar la manifestación cultural de un pueblo.

2.3.2 Crisis de la memoria en la Identidad Cultural

Actualmente existe una cierta ignorancia y desconocimiento con respecto al pasado

común de muchas generaciones, ocasionando una gran problemática y crisis en la memoria

de las personas sobre sus antecedentes y su identidad cultural, de modo que las causas son el

proceso de “aceleración de la historia”.

La cantidad de mensajes que recibimos todos los días, la comunicación en masas y el

exceso de material, son las características del siglo XXI que provoca esta crisis en la

memoria, por este motivo a cada día el recuerdo del pasado se pierde en el tiempo.

En el ensayo de Amos Funkenstein33

, el autor relata que “de la misma manera que

una nación no puede comer o bailar; tampoco puede hablar o recordar”. Dr. Amos

defendía la idea de que “uno de los fundamentos del pensamiento histórico es la

valorización de los documentos escritos específicamente a expensas de los recuerdos

transmitidos oralmente”, refiérase que la memoria colectiva que es un conjunto de

tradiciones, rituales, mitos, creencias también es un capital intangible. La memoria es la

construcción social, en lo cual está siempre influenciada por otros determinantes culturales,

la memoria personal individual está siendo compartida con la memoria colectiva de otros

grupos, otras culturas, por lo tanto:

32

UNESCO: Convención para La Salvaguardia Del Patrimonio Cultural Inmaterial, París, 2003; en

http://www.unesco.org/culture/ich/es/convencion; 02 de Marzo del 2013, 19:00 horas. 33

FUNKENSTEIN,AMOS: Nacido en Israel, llamado genio del Renacimiento, ganador del Premio Israel para

la Historia, se le consideraba un hereje que conocía la tradición dentro y por fuera, uno de los más destacados

estudiosos del mundo de la historia judía. Murió en Berkeley en 1995; en http://www.jweekly.com/article,

http://texts.cdlib.org/view?docId=hb0z09n6nn&doc.view=frames&chunk.id=div00023&toc.depth=1&toc.id;

03 de Marzo del 2013, 19:30 horas.

33

“La memoria colectiva une pasado con presente, individuo con grupo social, de tal

manera que logra producir el sentido de continuidad histórica y la identificación del

individuo con la comunidad. El pasado es reconstruido por la memoria básicamente

de acuerdo a los intereses, creencias y problemas del presente”34

.

Por ello, la razón de esforzar la idea de continuidad con el pasado, unir la memoria

colectiva para lograr la continuidad de una historia, cultura de un pueblo, sin embargo a los

jóvenes no les interesa recordar todo lo que sucedió con sus antecedentes, la historia del

pasado de su pueblo, o de donde vinieron su familia, sus orígenes les importa y muchos

tampoco conocen sus abuelos, por esto se establece la cultura del olvido en lo cual se explica

la actual crisis de la memoria.

La velocidad de las informaciones es tan grande que a cada vez más los recuerdos del

pasado dejan tan solo un vestigio, borrando una pieza fundamental de nuestra identidad

histórica. Todos los años el mundo sufre grandes transformaciones con los avances de la

ciencia, tecnología de manera que el lugar del hombre y de la naturaleza ha sido modificado

en el mundo, sin embargo la cultura y la educación considerablemente han sido ampliadas,

puesto que son imprescindibles para el desarrollo del individuo y la sociedad.

De acuerdo a UNESCO, en la Declaración de México sobre las políticas culturales35

para estrechar la colaboración entre las naciones, garantizar el respeto al derecho de los

demás “la comunidad internacional ha decidido contribuir efectivamente al acercamiento

entre los pueblos”. Así que en esta Conferencia del México sobre la Identidad Cultural

afirma los principios que deben regir las políticas culturales:

1. Cada cultura representa un conjunto de valores único e irreemplazable, ya que las

tradiciones y formas de expresión de cada pueblo constituyen su manera más

lograda de estar presente en el mundo.

2. La afirmación de la identidad cultural contribuye, por ello, a la liberación de los

pueblos. Por el contrario, cualquier forma de dominación niega o deteriora dicha

identidad.

3. La identidad cultural es una riqueza que dinamiza las posibilidades de realización

de la especie humana, al movilizar a cada pueblo y a cada grupo para nutrirse de su

pasado y acoger los aportes externos compatibles con su idiosincrasia y continuar así

el proceso de su propia creación.

4. Todas las culturas forman parte del patrimonio común de la humanidad. La

identidad cultural de un pueblo se renueva y enriquece en contacto con las

tradiciones y valores de los demás. La cultura es diálogo, intercambio de ideas y

experiencias, apreciación de otros valores y tradiciones, se agota y muere en el

aislamiento.

34

COLMERIO, José F.: Memoria histórica e identidad cultural de la postguerra a la postmodernidad;

Barcelona, Anthropos, 2005, p.16. 35

Declaración de México, Conferencia Mundial sobre las políticas culturales, realizada en México D.F., 26 de

julio – 6 agosto de 1982.

34

5. Lo universal no puede postularse en abstracto por ninguna cultura en particular,

surge de la experiencia de todos los pueblos del mundo, cada uno de los cuales

afirma su identidad. Identidad cultural y diversidad cultural son indisociables.

6. Las peculiaridades culturales no obstaculizan, sino que favorecen, la comunión en

los valores universales que unen a los pueblos. De ahí que constituya la esencia

misma del pluralismo cultural el reconocimiento de múltiples identidades culturales

allí donde coexisten diversas tradiciones.

7. La comunidad internacional considera que es su deber velar por la preservación y

la defensa de la identidad cultural de cada pueblo.

8. Todo ello invoca políticas culturales que protejan, estimulen y enriquezcan la

identidad y el patrimonio cultural de cada pueblo; además, que establezcan el más

absoluto respeto y aprecio por las minorías culturales, y por las otras culturas del

mundo. La humanidad se empobrece cuando se ignora o destruye la cultura de un

grupo determinado.

9. Hay que reconocer la igualdad y dignidad de todas las culturas, así como el

derecho de cada pueblo y de cada comunidad cultural a afirmar y preservar su

identidad cultural, y a exigir su respeto36

.

En resumen sobre los principios, uno de los puntos importantes es que la Identidad

Cultural es una riqueza capaz de movilizar pueblos, nutrirse de su pasado continuando con el

proceso de su propia creación además todas las culturas de un pueblo forman parte del

patrimonio de la humanidad, siendo así la importancia de sensibilizar los adolescentes por

intermedio de la educación patrimonial, hacer conocer los valores de su creencia y

costumbre es primordial para evitar su desaparición.

Continuando en lo que se considera en la Declaración de México sobre cultura y

democracia, la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece en el artículo 27

que:

“Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la

comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los

beneficios que de él resulten. Los Estados deben tomar las medidas necesarias para

alcanzar ese objetivo”37

.

Partiendo de esta base creemos que la educación patrimonial debe ser implementada

dentro del currículo escolar como un eje transversal que pueda disponer de conocimientos

sobre el mundo del patrimonio cultural, orígenes de un pueblo, enseñarles a respetar las

demás culturas, valorar el patrimonio propio y garantizar que se trasmita de generación a

generación su legado.

2.3.3 Identidad en la adolescencia, construcción y rescate de valores

36

Declaración de México, Conferencia Mundial sobre las políticas culturales. 37

Declaración de México, Conferencia Mundial sobre las políticas culturales, Cultura y Democracia.

35

La identidad tiene un concepto muy amplio. Es un conjunto de aspectos generales de

un individuo: la personalidad, la cultura, los valores, los costumbres, su modo de pensar, de

vestir y actuar; incluso también los rasgos de un individuo, como su altura, peso, sexo, edad

y religión pertenece a estos aspectos.

Sus características dependen de la cultura, de la transición de valores y la

procedencia, aparte de ello la identidad viene conjugada también como subcultura que puede

ser la profesión o de donde un individuo ha venido, como ejemplo del campo o de la

ciudad. Además todos los cambios de características en un individuo, la construcción de su

identidad suceden en esta etapa de la vida, en la adolescencia, esta alteración se produce a

través de las influencias recibidas por parte de amigos, en la escuela, con amigos,

interacción en grupo, mensajes verbales, etc..Lo que define las funciones de la identidad es

valorarse con una imagen positiva y adaptarse a su entorno.

Sin embargo, cuando un individuo está insertado en un entorno donde hay dos

culturas él busca adaptarse, abandona algunos rasgos de su cultura de origen e integrase a su

nuevo espacio de convivencia, desarrollando estrategias en lo cual se identifica, y esto

genera un movimiento continuo en la construcción de su identidad. En consecuencia de

estos hechos la doble procedencia, o sea la cultura de origen y la cultura en lo cual el joven

busca adaptarse es tanto más difícil de entender y administrar que ocasiona crisis en la

construcción de la identidad del adolescente. Esta fase de transición que atraviesan provoca

problemas de confusión, desorientación, cambios de conducta, etc.., obligándolos a

reacomodarse e integrarse conforme su entorno social, una construcción permanente siempre

en movimiento.

Dentro de lo que se entiende sobre construcción de la identidad38

, un elemento

importante en el proceso constructivo es el componente cognitivo, conforme señala el autor,

la “identidad” es la respuesta de la pregunta “quién soy”, aparte de ello el componente

afectivo, social y los valores culturales, su pasado, presente y futuro también constituyen el

proceso de construcción pues en esta etapa el individuo si auto define y auto valora.

Comprender su origen, aprender y conocer sobre la herencia cultural influencia la identidad

en la construcción del “yo” y del “quién soy “.

38

MUCHOTRIGO, Miriam Grimaldo: Identidad Política Cultural en el Perú; Universidad San Martin de

Porres, Lima, 2006, p 1; archivo pdf, en http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v12n12/a03v12n12.pdf

36

Según el autor, a lo que corresponde sobre el desarrollo de la inteligencia39

de

acuerdo a la teoría de Jean Piaget, el periodo de 14 – 15 años es el periodo donde se

constituye “las características cognitivas más distintivas de la adolescencia”, en esta edad

se distinguen las habilidades lógicas y científicas, aparecen características que marcan toda

la vida del adolescente, ocurre la interiorización de todas las acciones vividas y el

pensamiento del adolescente perfecciona, el pasa a refletar y el centro de la decisión es él

mismo.

Es en esto periodo en que el adolescente comienza a aprender la realidad de la vida,

del mundo, ubicarse en él y hacer proyectos, inclusive se requiere que los padres reconozcan

la importancia de la educación en valores desde la edad infantil a la edad adolescente,

apoyarlos para que entren en esta etapa en plenitud. Por todos estos cambios, esta transición

de etapas que el adolescente sufre, el cambio de actitudes, son identificados como

marginalizados, rebeldes y se les niega derechos, así Aristóteles sostenía que “(…) los

adolescentes se caracterizan por su propensión a modificar sus actitudes, por su carácter

irascible y apasionado y por su tendencia a asumir posiciones extremas y categóricas”.

Por estas actitudes los adolescentes eran reprimidos, se quedaban más tiempo en los

hogares, fueron excluidos del mercado de trabajo y por poco la noción de adolescente ha

sido excluida.

39

SAAVEDRA, Manuel S.: Como entender a los adolescentes para educarlos mejor; México, Pax México,

2004, p.2.

37

CAPITULO III:

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA FORJAR LA IDENTIDAD

CULTURAL DE LOS ADOLESCENTES

El presente estudio monográfico, el Patrimonio Cultural visto en una realidad de un

país en esto caso Perú, está marcado por innumerables bienes patrimoniales y culturales en

estado de riesgo y la escuela puede contribuir mucho por esta valorización. Por lo tanto

debemos comprender primero el mundo de los adolescentes, entender el bombardeo de

informaciones que reciben todos los días, el cambio de la educación familiar, y en la manera

de cómo atraerlos a la curiosidad de sus antepasados para luego hacerlos agentes de la

preservación del patrimonio. Hace falta el cambio en las escuelas, escuelas no es solo una

edificación, escuela es vida, es gente, y debemos escuchar las necesidades del niño y

comprender sus problemas es en la adolescencia en que ocurre el desarrollo y están sujetos a

diversas interpretaciones culturales. El perfil actual del adolescente está direccionado a todo

lo que ocurre a su alrededor, lo que hace parte de su cotidiano, hoy día existen muchas

facilidades para ellos, todo está en sus manos, y ya no les interesa su historia, sus

generaciones, de ahí nace la importancia de introducir la educación patrimonial en su día a

día, como una formación cultural. La Educación Patrimonial en el proceso educativo nos

orienta al valor, es visto como un instrumento de alfabetización cultural y que actúa en la

formación del ciudadano, compartiendo experiencias, transformando la sociedad y

rescatando la memoria colectiva. Analizamos las estratégicas que fueron introducidas en

Perú, Venezuela y Brasil para promover el conocimiento de los valores de la cultura,

forjando la identidad cultural a través de los adolescentes. Sin olvidar de la importancia de la

calificación de los profesores para asumir el tema Patrimonial con responsabilidad y

sabiduría.

38

3.1 Comprendiendo el contexto del mundo de los Adolescentes

La palabra “adolescente” es antigua que procede de una raíz europea. Es identificada

por las semánticas la de “alere” que significa “nutrir” y “hacer crecer”, la de “altus” que

significa “acabó de crecer”, y “ol” que dio en particular “adolescere”, “crecer”, “adulescens”

que está creciendo, “adultus” que dejó de crecer, traduciendo como “adolescencia”40

.

La palabra está conjugada exclusivamente en masculino, sobre todo a los chicos pues

una joven en los tiempos pasados, a los 17 años se convierte en esposa y ya no existe la

transición entre infancia y la edad adulta para las mujeres.

La OMS Organización Mundial de Salud41

postula que: “la edad de la adolescencia

es entre los 11 y los 19 años, periodo que se divide entre la adolescencia temprana (12 a 14

años) y adolescencia tardía (15 a 19 años)”, siendo un quinto de la población mundial

pertenecen a la adolescencia y 85% son de países pobres, aparte de ello 2 millones mueren a

cada año. Los sabios de la Edad Media clasificaron la naturaleza humana en tres, siete o

nueve años:

“El niño pequeño, el niño, el adolescente, el joven, el hombre cabal y el anciano. La

edad del niño pequeño concluye a los siete años, cuando cambian sus dientes; desde

el niño hasta la producción del licor espermático, son dos veces siete años; desde el

adolescente hasta la aparición de la barba, son tres veces siete años”42

.

Esta teoría ha sido basada en la teoría de los humores, esencial a la medicina árabe

pero no tuvo gran utilidad porque ha sido confundida con otras palabras, de acuerdo con el

autor FIZE , esta confusión son vistas en diversos diccionarios de la época, señala que en

1680 la adolescencia se define “como la primera edad después de la infancia”, en el

diccionario de la Academia Francesa en 1694 “la edad situada entre la pubertad y la

mayoría de edad”; un dato interesante es que ningún diccionario de aquella época menciona

las chicas, todas las informaciones corresponden a los chicos, en masculino, así correspondía

la edad de la adolescencia.

Luego en el siglo XIX el individuo es estigmatizado, populariza la palabra y

radicaliza su sentido, para la literatura el adolescente deja de ser una persona a quien

40

FIZE, MICHEL: ¿Adolescencia en crisis? Por el derecho al reconocimiento social; 1ª ed. México, Siglo

veintiuno, S.A. de C.V., 2001, p13. 41

OMS – Organización Mundial de Salud; en: http://www.who.int/about/es/; 14 de Agosto del 2013, 16:00

horas. 42

FIZE, MICHEL. ¿Adolescencia en crisis? Por el derecho al reconocimiento social, p15.

39

proteger y la adolescencia pasa a ser vista como una enfermedad que requiere un

tratamiento, no mas proteger más si desconfiar.

La edad critica de la adolescencia dura todo el siglo XIX y es sinónimo de peligro

para la sociedad, así se da inicio la crisis en la adolescencia. En la segunda mitad del siglo

XIX y el primer tercio del XX ocurre grandes mudanzas donde se establece un “conjunto de

pedagogías de apoyo”, locales que supuestamente deberían eliminar con el “mal”

adolescente, surgieron fabricas, reformatorio para ambos los sexos y cárceles. Recalca el

autor FIZE que “la crisis de adolescencia es una construcción social, un hecho cultural, tanto

más sensible cuanto que la crisis económica y moral es grave, profunda e interminable.

Así caracterizaba la sociedad en fines del siglo con relación a las acciones de los

jóvenes, eran desunidos, desanimados y desordenados.

Conforme mencionado, antiguamente los jóvenes eran vistos como grupos

conflictivos y rebeldes, había un abismo entre el mundo de los adolescentes y el mundo de

los adultos porque no se comprendía el significado de su lenguaje y expresiones, además

esta incomprensión persiste hasta los tiempos actuales, pues aún si piensa que la juventud es

responsable por la crisis en la sociedad, sin embargo no se considera que estos resultados

provienen de las propias actitudes y prácticas de la sociedad y del contexto social. Según el

autor sobre la adolescencia en crisis43

, hace un relato interesante que hizo Goethe44

, sobre el

humor del adolescente: “Verse a sí mismo pasando de la tristeza a una alegría extravagante,

de la dulce melancolía a una pasión exacerbada ¿no es acaso la expresión misma del dolor

ante el paso de la adolescencia a la edad adulta?”. El cambio de humor en los adolescentes,

esta liberación de energías, despiertan ánimos, tienen la necesidad de autonomía, se

desesperan, experimentan nuevos sentimientos, nuevas situaciones, si encuentran entre la

pubertad y la madurez, el adolescente accede al mundo nuevo; una transición muy delicada.

Esto periodo es un hecho de realidades biológicas y mentales, sociales y culturales, según su

realidad social, su entorno y pueden escoger en si las pueden vivir bien o mal, cabe a los

actores sociales ofrecerles un entorno favorable.

El mundo del adolescente en los últimos años genera una preocupación debido a la

cantidad de informaciones que reciben, el mayor conocimiento que se tiene en esta etapa con

los avances tecnológicos, conquista de espacios, donde lamentablemente también genera la

pérdida de las características humanas, de la esencia, no se construye, se destruye cada vez

43

FIZE, MICHEL. ¿Adolescencia en crisis? Por el derecho al reconocimiento social, p 26. 44

GOETHE, Johann Wolfgang, escritor más importante de la lengua alemana, donde su padre se encargó de su

educación.

40

más, en consecuencia “ la juventud que ya no encuentra imágenes de identificación que les

permita construir proyectos de vida y encontrar caminos conducentes a una autentica

felicidad”. La desaparición de estos valores, de la identificación, el proceso de cambio en la

actualidad, la televisión que ofrece modelos de vida violando todos los recatos, ha

influenciado directamente en el comportamiento biológico, psicológico y social de los

adolescentes, no solo esto bombardeo de informaciones que ellos reciben como también la

base de educación de la familia ha cambiado. La familia no cumple el papel de socializador,

existe una problemática de la convivencia domestica, mujeres que trabajan, el divorcio, falta

de comunicación, niños que ingresan en las escuelas con problemas de socialización, niños

que salgan a la calle para trabajar por necesidad, todo esto genera enfermedades ocasionando

la desaparición de la infancia y la pérdida de la juventud influenciando en el estilo de vida

de los adolescentes.

El papel de la escuela en estas circunstancias actuales asume más responsabilidades

en educar y formar el adolescente pero no tienen el apoyo adecuado del Estado. A las

escuelas les faltan instrumentos para afrontar esta situación además incluye otro problemas

sociales como el consumo de drogas, enfermedades por transmisión sexual, embarazo

temprano, entre otros.

De acuerdo a la entrevista del Pedagogo francés Philippe Meirieu45

las escuelas

solamente han abierto las puertas a los niños, “no se ha comprendido que quizás hacía falta

modificarla para darles medios para prosperar” y lo que es fundamental en la necesidad

del mundo actual es crear un acompañamiento personal a los alumnos pues el pedagogo es

aquel que acompaña el niño, escuchar sus dificultades, comprender sus problemas y

necesidades a lo largo de toda su escolaridad. El alumno debe encontrar en su entorno

escolar comprensión, orientación en la solución de sus dificultades, ayuda y el rol del

educador es enseñarles el camino para el logro de sus proyectos.

Hoy día no son los fenómenos de la pubertad que marcan la entrada a la

adolescencia más si los fenómenos culturales que ocurren entre los 9 a 11 años por medio

del lenguaje, costumbres, música, danza, etc. La adolescencia no es un asunto solamente de

cuerpo, espíritu y carácter sino un conjunto de prácticas culturales, conductas sociales

ocupando un lugar importante en el desarrollo de nuestra historia y es en esta edad que los

adolescentes están sujetos a interpretaciones culturales.

45

PHILIPPE MEIRIEU, Pedagogo Francés , investigador y escritor francés especializado en Ciencias de la

Educacion y pedagogía, sus mayores aportaciones al mundo de la pedagogía de hoy consiste en la teoría y la

práctica de la “pedagogía diferenciada”, trabajos versan sobre la escuela y el aprendizaje, filosofía y la

educación, familia y medios de comunicación. Uno de sus libros destacados es Frankenstein educador.

41

A los fines del siglo XIX con el nacimiento de la enseñanza secundaria nace la

adolescencia muy distinta de las sociedades tradicionales que carecían de adolescencia, en

este tiempo la burguesía encerraban sus hijos en la escuela para controlarlos, enfocaba

solamente que sus hijos deberían asegurar el poder con el saber y las hijas eran destinadas al

matrimonio permaneciendo en el hogar, en cambio hoy día la tenemos completamente al

revés y en abundancia.

3.1.1 El adolescente del siglo XXI

Entre científicos sociales, educadores y las familias aún se discute, a todos les

preocupa el tema de los adolescentes en la actualidad, promoviendo intercambio de

opiniones, en lo cual buscan comprender todo lo que involucra la adolescencia.

La adolescencia no está considerada como un problema universal pues existen

muchas variaciones en el ámbito cultural, desarrollo económico, estructuras sociales incluso

tampoco existe un prototipo único de adolescente. Lo que se dice en la actualidad es que se

“trata del hecho biológico de tener acceso a la madurez reproductora” y su

“reconocimiento social”.

El afecto que ha dedicado los padres a sus hijos, la escolaridad, las amistades, el

carácter y el currículo escolar reflejen en el fenómeno “adolescencia”, no existe uno igual al

otro, hoy día la transición a la fase adulta es indagado en contextos histórico-culturales del

pasado, qué tipo de conocimiento han tenido dentro de la sociedad tradicional y cuáles

fueron las vivencias en la transición a adultez.

En las últimas décadas los cambios del universo tecnológico han provocado grandes

transformaciones: las nuevas estructuras familiares, crisis económica, sexualidad, uso de

drogas y la política, de modo que han influenciado en la manera en que los jóvenes forman

su identidad, el modo de relacionarse con el otro, en la manera de concebir conocimientos,

en su estilo de vida y valores, luego son elementos estructurales en los cuales viven los

jóvenes en los tiempos actuales.

Según el artículo del observatorio de salud de la infancia y la adolescencia46

toda la

crisis financiera global que estamos viviendo repercute directamente en la vida de los

adolescentes, por esta razón “los adolescentes de hoy conforman la generación que más

sola está creciendo, produciéndose así una autoformación a través del grupo de amigos y

46

FAROS, Sant Joan de Déu: Observatorio de salud de la infancia y la adolescencia; en

http://faros.hsjdbcn.org/adjuntos/1877.1-Faros_5_cast.pdf; 22 de Setiembre del 2013, 22:00 horas.

42

los medios de comunicación”. Podremos ver con estos estudios que el mundo tecnológico

del siglo XXI ha invadido el mundo de los adolescentes, interviniendo en la formación de su

identidad, haciéndolos cada vez más distantes del núcleo familiar produciendo una

formación a través de grupos de amigos medios de comunicación a parte de ello las familias

están modernas , la mujer está desapareciendo de la figura de estar en su casa cuidando de

los hijos, la mujer ha entrado con fuerza en el mundo laboral, los divorcios constantes hacen

con que el padre cada vez menos habita con los hijos, los abuelos ya no viven en el núcleo

familiar ,consecuentemente la generación de los jóvenes crecen distantes del modelo de

familia tradicional.

Haciendo referencia al feminismo se puede decir que también las chicas han

cambiado su comportamiento en las últimas décadas, están adoptando comportamientos muy

similares a de los chicos, lamentablemente también están teniendo comportamientos

negativos como el uso de las drogas, los cigarros, el alcohol, el bullying47

, que significa la

violencia juvenil, prácticas sexuales deshonroso, uso de palabras vergonzosas para una

mujer, etc.. Es importante indicar que la mayor parte de la violencia juvenil viene de la parte

masculina, sin embargo la violencia femenina está cada vez más en las estadísticas, estos

hechos ocasionan que una proporción considerable de alumnos tienen miedo de ir a las

escuelas por cuenta de tanta violencia.

Otro fenómeno muy marcado en el siglo XXI es la venida de tantas personas de otros

lugares del planeta, esta inmigración ha traído culturas diversas, idiomas diversos, modo de

vivir, de pensar, ocasionando un impacto en las escuelas por la gran diversidad geográfica,

toda esta evolución afecta las nuevas generaciones.

El perfil del adolescente de esta primera década del siglo XXI está direccionado a

todo aquello que está cercano, en lo que es actual, lo que hace parte del cotidiano, lo que

está fácil, conforme señala el Observatorio de salud de la Infancia y la adolescencia, los

adolescentes del siglo XXI “nunca habían tenido tan al alcance muchas de las facilidades

que antes no había”, o sea actualmente si tiene todo a la mano y ya no les interesa su

historia del pasado, de las generaciones antiguas, del pasado de la familia, no les interesa

saber de dónde han venido por esto motivo cuestiono como quedará el patrimonio , la

herencia cultural de un determinado pueblo, ciudad en un futuro tan cercano ? se acabará ?

se destruirá ? por esta razón nace la preocupación de incorporar una formación e

información cultural en los adolescentes directamente con las instituciones educativas,

47

BULLYING, término en inglés. Significa un acto de conducta agresiva, maltrato físico y/o psicológico

deliberado y constante que recibe un niño por parte de otro u otros.

43

introduciendo los valores del patrimonio cultural, la importancia del rescate de la herencia,

de saber conservar y valorar su identidad cultural.

3.2. Educación Patrimonial, formación cultural en los adolescentes

Conforme menciona el Educador brasileño Paulo Freire48

” sobre la educación “nadie educa

a nadie, nadie se educa a sí mismo, los hombres de educan entre sí, mediatizados por el

mundo”. Necesitamos de una educación integral, unir los adolescentes con la escuela, el

aprendizaje y la enseñanza como camino de liberación y concientización.

Llamamos de Educación Patrimonial el proceso educativo, en lo cual agentes

sociales juntamente con la participación de la comunidad, investigan, construyen y

comparten conocimientos acerca del patrimonio cultural; además es visto como un

instrumento de alfabetización cultural, nos orienta al valor, permitiendo que el individuo

haga una lectura del mundo a su alrededor, comprendiendo el universo socio-cultural y su

trayectoria historia.

La Educación Patrimonial debe actuar en la formación del ciudadano para que sea

capaz de mediar y transformar la sociedad, compartir experiencias, comprender su cultura y

otras culturas, así que debemos incentivar el dialogo entre las culturas porque:

“Toda creación tiene sus orígenes en las tradiciones culturales, pero se desarrolla

plenamente en contacto con otras culturas. Ésta es la razón por la cual el

patrimonio, en todas sus formas, debe ser preservado, realzado y transmitido a las

generaciones futuras como testimonio de la experiencia y de las aspiraciones

humanas” 49

.

De esta forma, promover a los estudiantes el contacto con el patrimonio, favorecer el

intercambio de informaciones, conocimientos y fomentarlo en la educación permite al

estudiante conocer su dimensión histórica, consecuentemente el trabajo de educación

patrimonial conlleva al estudiante a relacionarse con el mundo, obtener conciencia de que la

práctica de la preservación y valorización propicia a salvaguarda de su herencia cultural.

Las particularidades culturales de cada región o país, son lo que contribuyen para la

formación de la identidad, que permiten el desarrollo cultural de un país, por lo cual si

incorporados en el proceso de formación de una persona con la posibilidad de que pueda

48

FREIRE, Paulo. Educador brasileño, uno de los mayores significativos pedagogos del siglo XX, uno de sus

legados : aproximar personas y instituciones. Paulo Freire.org 49

Declaración Universal de la UNESCO: Diversidad Cultural articulo 7 – El Patrimonio Cultural, fuente de la

creatividad; en línea: http://portal.unesco.org/es/ev.php-

URL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html; 22 de Setiembre del 2013, 21:30 horas.

44

expresarse, les permiten reconocer toda la historia de su pasado, comprender los valores

culturales y participar del proceso de construcción del país, alcanzando una identidad

nacional, justa y igualitaria. Sobre los principios básicos de la Educación Patrimonial se

indica que:

“Tratase de un proceso permanente y sistemático de trabajo educacional centrado

en el Patrimonio Cultural como fuente primaria de conocimiento individual y

colectivo. A partir de la experiencia y del contacto directo con las evidencias y

manifestaciones culturales, en todos sus múltiplos aspectos, sentidos y significados, el

trabajo de Educación Patrimonial busca llevar los niños a un proceso activo de

conocimiento, apropiación y valorización de su herencia cultural, capacitándose a un

mejor usufructo de los bienes y propiciando a la generación y producción de nuevos

conocimientos en un proceso continuo de creación cultural”50

.

Por tanto, la Educación Patrimonial posibilita que el adolescente interprete,

comprenda, valoriza, preserva y conoce los bienes culturales, tornándose así un gran

instrumento para la formación de su ciudadanía y rescate de la memoria colectiva de un

pueblo. Los principales objetivos de la Educación Patrimonial es promover el conocimiento

del patrimonio a la población, concientizarlos para que contribuyan a preservarlo de la

destrucción, del abandono, cambiar su actitud frente a la cultura y llevar el patrimonio al

conocimiento de las generaciones futuras.

Aparte de ello, el aporte a la Educación Patrimonial se clasifica en objetivos

cognitivos y afectivo-emocionales, logrando no solo una educación integral como también

conocimientos en valores. Para obtener una alfabetización cultural, todos los objetivos

citados de la Educacion Patrimonial debe hacerse y tenerse presente en los ámbitos

educativos estatales involucrando toda la sociedad.

3.3 Directrices de la Educación Patrimonial en Perú

De acuerdo a la Resolución Directoral de 10 de noviembre del 2011,en el artículo

79° de la Ley N° 28044, la Ley General de Educación, órgano del Gobierno Nacional, tiene

la finalidad de definir, dirigir y articular la política de educación, entre ellos la cultura, en

concordancia con la política general del Estado. Incluso en conformidad con el artículo

43°del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Educación Intercultural,

Bilingüe y Rural, es responsable de:

50

MORAES, Allana Pessanha: Educación Patrimonial en las escuelas:Aprendiendo a rescatar el patrimonio

Cultural; http://www.cereja.org.br/arquivos_upload/allana_p_moraes_educ_patrimonial.pdf; 02 de Octubre del

2013, 20:54 horas, p.5.

45

Fuente: Ministério de Cultura Del Peru.

“Normar y orientar la política nacional de Educación Intercultural (…) en las

etapas, niveles, modalidades, ciclos y programas del sistema educativo nacional y

entre sus funciones está en identificar y promover la realización de investigaciones

sobre temas culturales, lingüísticos, sociales y educativos”51

.

Mediante este reglamento del Ministerio de Educación, juntamente con la Directiva

n° 016-2011- DIPECUD (Dirección de Promoción Escolar, Cultura y Deporte),

orientaciones para el desarrollo del Programa de Promoción y Defesa del Patrimonio

Cultural 2011, aprobado mediante Resolución Directoral n° 923-2011-ED, se convoca para

actividades propuestas desde el año 2011 el Sexto Concurso “Trabajemos el Patrimonio

Cultural” en el aula. El concurso ha sido una iniciativa consciente del problema sobre el

cuidado y preservación del patrimonio cultural Peruano, con el fin de aproximar al alumno

al dialogo intercultural, pues el patrimonio es una prioridad porque es el testigo de nuestras

herencias, por esto motivo debe ser compartido. La idea del concurso es difundir los

resultados a través de materiales educativos que incorporen el conocimiento del alumno,

impulse la investigación y reflexión sobre la importancia de la preservación del Patrimonio

Cultural, a cada concurso cambia el tema.

En julio del 2013, el Ministerio de Cultura

con el apoyo financiero de la OEI -

Organización de Estados Iberoamericanos

para la Educación, la Ciencia y la Cultura,

presentaron un material sobre el Patrimonio

del Perú, dirigido a los maestros y escolares

de todo el país, se trata de un archivo digital

llamado Kit educativo “Nuestro Patrimonio

Cultural”, en defensa del patrimonio, con

finalidad de sensibilizar toda la población escolar en nivel secundario de todo o territorio

Peruano, incluso zonas rurales, a importancia del respecto al patrimonio cultural edificado y

sus riesgos. El contenido posee información sobre el patrimonio cultural inmaterial,

arqueológico e histórico, inclusive o “cultura viva” que fueron declaradas a la fecha como

patrimonio cultural de la Nación, elaborado por el Programa “MC Educa” - Ministerio de

Cultura.

51

Artículo 43°, Dirección General de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural DIGEIBIR, resolución 2556-

2011-ED; en www.minedu.gob.pe.

46

El Kit ha sido creado en forma de un maletín didáctico en 2008, pero se publicó

solamente en 2011 y solamente ahora será distribuido gratuitamente a 900 instituciones

educativas públicas, de acuerdo al Ministerio de Educación del Perú. Este es un de los

mecanismos puestos en marcha para difundir el legado cultural. Señala el Ministerio de

Cultura52

que: “Si cada uno de los maestros logra tener en sus alumnos una idea clara

sobre el valor del patrimonio en su comunidad y tienen un compromiso con la defensa de

este patrimonio vamos a dar un gran paso adelante”. Difundir a través del Kit educativo el

valor del patrimonio cultural, la herencia y tradición para que los alumnos puedan adquirir

conocimientos, estimulen la creatividad y el interés por los bienes culturales del Perú a

través de ejes transversales, es uno de los mecanismos del Ministerio de Cultura con el

Ministerio de Educación para fomentar la protección del patrimonio y formación cultural de

los niños.

3.3.1 Utilización de bienes culturales como recurso educacional

La Educación Patrimonial consiste en despertar el alumno el interés en el proceso

cultural, provocar sentimientos de sorpresa y curiosidad, a fines de llevarlos a que quieran

conocer más sobre ellos, es una propuesta de enseñanza direccionada a las cuestiones del

patrimonio cultural. El objetivo del área enseñanza y aprendizaje consiste en llevar los

alumnos a usaren sus capacidades intelectuales para adquirir conceptos y habilidades en su

vida diaria.

La escuela debe contemplar como uno de sus objetivos involucrar el alumno al

mundo del patrimonio cultural a través de visitas a museos, bibliotecas, esto ya se hace

normalmente, pero el profesor puede también utilizar otras acciones como ejemplo, usar los

objetos culturales en el aula o en los propios locales donde son encontrados o a través de

ilustraciones. A partir del momento que el alumno/adolescente es consciente del valor de su

patrimonio, sus principios y valores, él se ubica en el mundo, pasa a respetar su cultura y

respeta las demás.

La enseñanza sobre el patrimonio puede ser usado como motivadores en cualquier

área del currículo escolar, pues permiten traspasar a cualquier área del proceso de

aprendizaje es decir, que los objetos patrimoniales, monumentos, sitios arqueológicos,

52

Ministério de Cultura Del Perú, presentación edición digital Del Kit educativo “Nuestro Patrimonio

Cultural”, em línea http://www.cultura.gob.pe/comunicacion/noticia/ministerio-de-cultura-presento-edicion-

digital-del-kit-educativo-nuestro; 11 de octubre del 2013.

47

Fuente: http://ebr.minedu.gob.pe

centros históricos, patrimonio inmaterial y natural pueden ser usados como recurso

educacional en las disciplinas como tema transversal.

Un tema bastante difundido en la Pedagogía es la transversalidad y la

interdisciplinariedad, las dos mantienen relación pues son formas de trabajar el

conocimiento, buscan la integración de aspectos aislados en el proceso disciplinar.

El MINEDU- Ministerio de Educación del Perú, en sus orientaciones para la

programación curricular, señala que:

“La programación curricular tiene que pasar por un proceso de diversificación

curricular, siendo esta una estrategia por lo cual el DCN de la EBR se adecúa,

contextualiza y se enriquece en función de las necesidades, interés y características

de los estudiantes, así como de la situación real de las instituciones educativas y su

entorno. Esto implica la posibilidad de incorporar elementos y demandas necesarias

y pertinentes, de acuerdo con las necesidades e intereses de la localidad y región, con

el fin de responder el contexto”53

.

De acuerdo a esta orientación, la diversificación hace parte del proceso curricular,

abre espacio para el conocimiento e inclusión de saberes extra escolares, los temas

transversales. La demanda de programas curriculares diversificados incorpora

conocimientos, capacidades y actitudes, de acuerdo a los problemas y oportunidades del

contexto de la institución educativa.

Tomamos como ejemplo en el marco de la

diversificación curricular, el colegio IE “Antonio

Raimondi” ubicado en el distrito de Llamelín, región

Ancash (tabla1); uno de los problemas encontrados

ha sido la poca identificación con la cultura local, el

desconocimiento de la influencia de otras culturas y

presencia de prejuicio respecto de la valorización de

otras culturas, a partir del levantamiento de los

problemas, como se puede percibir en la tabla 1, se

hizo una restructuración en la matriz priorizando la demanda educativa. El tema de la cultura

ha sido incluido en la “Educación para la identidad regional” como tema transversal

aportando aspectos históricos, tradiciones, costumbres, influencia de los inmigrantes y

fiestas regionales.

53

MINEDU, Orientaciones para la programación escolar, en

http://ebr.minedu.gob.pe/des/pdfs/ciudadania/ciudadaniaprogramacion.pdf; 22 de Octubre del 2013.

48

Tabla 1. Matriz

Fuente: MINEDU, Orientaciones para la programación escolar.p.24

Existe un agravante cuando hablamos en la inserción de temas transversales sobre el

Patrimonio, que es en la formación de los profesores sobre el tema, sabemos que la

preparación es limitada, siendo así antes de si tomar cualquier medida sobre las temáticas de

Educacion Patrimonial, es imprescindible la busca de nuevos conocimientos.

49

Uno de los objetivos de la Educación Patrimonial es hacer que los alumnos,

adolescentes sean conscientes de sus raíces, y aprendan a valorar y respectar su cultura y las

demás culturas del mundo, el patrimonio universal.

3.4 Experiencias Educativas, análisis de casos campo patrimonial

La necesidad de perpetuar el patrimonio cultural, patrimonio histórico de un pueblo,

valorar y preservar nuestra herencia, se plantea sensibilizando los ciudadanos a través de la

inserción del patrimonio dentro de los currículos escolares como ejes transversales, con

enfoque para el desarrollo de la valorización; esto es uno de los caminos a seguir.

Con la llegada de la globalización, las situaciones han cambiado, es decir todo lo

innecesario se elimina, desaparece, pues lamentablemente se piensa a nivel de rentabilidad

económica tanto deseada por el sector político y económico. Por esta razón:

“Debemos considerar que tenemos la obligación de salvaguardar y transmitir el

patrimonio de tradición a las nuevas generaciones con el fin de mantener sus raíces

culturales cargadas de riquezas filosóficas, para que seamos capaces de comprender

también las raíces y las formas de vida de todas aquella personas y colectividades

con las que estamos conviviendo y con las que vamos a convivir”54

.

De esta manera, urge la necesidad de implementar y llevar con seriedad la educación

patrimonial en el currículo escolar, para que contribuyan con el reconocimiento de los

alumnos a todo lo que se refiere al campo del Patrimonio Cultural y elementos que lo

rodean. En algunos países se ha desarrollado estrategias de enseñanza exitosas en el campo

de la Educación Patrimonial, estableciendo estrategias educativas potencializando su

valorización y conservación.

Con el objetivo de conocer las estrategias desarrolladas en otros países presento el

primer caso Venezuela luego Brasil.

A. Estudio de caso, Venezuela

La Educación Patrimonial tiene como objetivo hacer con que el niño aprenda a mirar

su alrededor y valorar el patrimonio cultural con una mirada distinta, que perciba todo lo que

está a su alrededor como objetos y acciones que pertenece a su pasado como parte de su vida

54

ACERO, María Teresa Álvarez: Inserción del Patrimonio Cultural de Asturias en el Curriculum escolar: La

pedagogía etnomusical como innovación, Universidad de Oviedo, Tesis doctoral, Oviedo, 2009, p.20. en línea :

https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?fichero=11622, 23 de Octubre del 2013.

50

cotidiana. La autora VALECILLO55

, informa que en los primeros años de la Educación

Formal que va desde los 7 a los 13 años, la etapa de desarrollo social del niño, puede

empezar a descubrir y trabajar el patrimonio, construye relaciones con base a la vivencia

familiar, escolar y social, en lo cual se define como miembro de la sociedad. En esta etapa

incorporan las características y valores incluyendo a lo se refiere al legado cultural que

recorre de generación a generación. El Patrimonio Cultural en el diseño curricular

venezolano ha sido implementado en el Currículo Básico Nacional desde 1998, y está

vigente hasta la fecha. Para la enseñanza y el aprendizaje del Patrimonio, la organización

político territorial de Venezuela adoptó un modelo representado por un gráfico, conforme

imagen:

Círculos Concéntricos de Identidad. Fuente: VALECILLO, p.675

La escala de círculos concéntricos son representaciones del conocimiento en forma

conceptual, representa los distintos niveles de la educación formal en lo cual la Educación

Patrimonial está basada, desde los bienes correspondientes a su entorno familiar hasta el

patrimonio mundial, siguiendo la edad de los alumnos. De acuerdo a VALECILLO, la

inclusión de la Educación Patrimonial en los diseños curriculares está dividida en dos

etapas:

I Etapa, corresponde entre 7 a 9 años, en esta etapa el niño establece relaciones con

su entorno familiar, escolar, con los docentes, juguetes, libros, etc., en esta fase se incorpora

la idea de patrimonio haciéndolos identificar los bienes valiosos de su localidad y su

entorno.

55

Zaida Samanta García Valecillo, Magister en Arte, Instituto Pedagógico de Caracas-Venezuela, Núcleo de

Investigación de las Artes y el Dibujo Técnico (NIADT-IPC), Arte y Educación (El proceso de

Creación)(NIADT), Elaboración de proyecto de educación patrimonial (2008), Ponencia en el 7° Coloquio

Internacional de la Organización de la Ciudades Patrimonio Mundial. Roda, Grecia, 2003.

51

II Etapa, corresponde entre 9 a 13 años, se introduce un concepto más amplio a lo

que corresponde al Patrimonio, elementos históricos, estéticos y sociales, valoriza las

culturas regionales y nacionales, identifica de una forma geográfica el patrimonio, valora y

conoce la importancia de su conservación.

Dentro del diseño curricular y a través de proyectos pedagógicos, se incorpora una

asignatura de Patrimonio Cultural con una visión multidisciplinaria, llevando en cuenta que

estas generaciones han nacido en medio a nueva globalización y en los medios de

comunicación masiva en que estamos viviendo. La aplicación del modelo está direccionada

a los signos de la identificación global y para captar la atención y participación de los

estudiantes en la valorización y conservación del Patrimonio Cultural, necesita crear nuevos

valores de manera que respondan a las necesidades locales y sus culturas a través de los

hechos de la historia nacional.

GRÁFICO Nº 1. Transversalidad de los contenidos vistos desde el patrimonio cultural.

Fuente: VALECILLO, p. 677.

El tema Patrimonial ha sido establecido en ejes transversales (gráfico n°1),

desarrollado en todas las áreas y sus contenidos, sostenido en la integralidad de los

contenidos, experiencia y el aprendizaje. La finalidad es “servir de herramienta didáctica

52

que garantice la interacción o la interrelación de las diferentes áreas del currículo”, señala

la autora VALECILLO de acuerdo al Ministerio de Educación Venezolano.

En la primera y segunda etapa se ha dividido en ejes: “Lenguaje, Desarrollo del

Pensamiento, Valores, Trabajo y Ambiente”, siendo los ejes más importantes: Valores -

promueve el valor del respecto por la vida y ciudadanía, participación democrática e

identidad cultural; Ambiente – a través de los procesos sociales, históricos y ecológicos

conoce su realidad ambiental, el entorno y la cultura de su región. Teniendo en cuenta la

visión Patrimonial, los ejes Lenguaje, Desarrollo del pensamiento y trabajo permite el

estudiante conocer, comprender e interpretar la importancia del Patrimonio Venezolano,

también permite profundizar en la identificación, registro y documentación, además ejecuta

acciones orientadas a la conservación.

Dentro del diseño curricular no todas las áreas es posible incorporar el término

correspondiente al Patrimonio, siendo así, conforme la autora VALECILLO sigue ejemplos

donde los contenidos son desarrollados:

Lengua y literatura:

- Interacción comunicativa oral (patrimonio intangible)

- Investigación ( dónde y cómo identificar fuentes de información del patrimonio

local)

Matemática:

- Geometría (volúmenes y formas geométricas del patrimonio construido)

Ciencias Sociales:

- Historia, sociedad e identidad cultural (todo tipo de bienes patrimoniales que

den testimonio de los procesos locales).

- Participación ciudadana (apropiación de los valores patrimoniales)

Educación Estética:

- Arte como medio de expresión y comunicación. (manifestaciones artísticas de la

zona de carácter patrimonial).

- Producción artística (registro de las artes y artistas de la zona)

Ciencias Naturales:

- Educación ambiental (estrategias para la participación ciudadana, factores

ambientales que inciden en la conservación).

Educación Física:

- Vida al aire libre

- Expresión y comunicación corporal (Patrimonio vivo de la región: danzas,

juegos, tradiciones, entre otros)56

.

Podemos observar que dentro del diseño curricular es posible crear la fusión de los

temas del área patrimonial estableciendo relaciones entre ideas, delimitando espacio de

actuación, donde los alumnos puedan registrar ideas, investigar, estudiar y valorar el

56

VALECILLO, Samanta García Zaida: Estrategias Educativas para la valorización del Patrimonio Cultural en

la Educación Básica en Venezuela; EDUCARE – Artículos arbitrados, ISSN: 1316-4910, Año 11, n°39,

Venezuela, 2007, p.677.

53

patrimonio. La autora VALECILLO presenta en la Tabla N°1, que se estableció “la

relación entre las ideas que fundamentan cada eje transversal y su ejecución a través del

Patrimonio Cultural”, como podemos observar:

TABLA N° 1. Relación existente entre los Ejes Transversales y el PC. Fuente: VALECILLO, p. 678.

EJES TRANSVERSALES

DIMENSIONES ALCANCES INDICADORES

Lenguaje Técnicas de investigación y registros del PC

Los estudiantes investigan y comunican la información acerca del PC a través de diferentes estrategias, con una actitud crítica y reflexiva.

Documentación y registro de los bienes patrimoniales

Trabajo Participación ciudadana y trabajo comunitario

Los estudiantes promueven acciones participativas frente a la conservación del PC.

Participación ciudadana en acciones de conservación del PC

Los estudiantes diseñan estrategias para la resolución compartida de problemas.

Elaboración de proyectos con miras a la resolución de problemas involucrando a distintos sectores de la comunidad.

Los estudiantes toman decisiones frente al bien patrimonial a intervenir

Estudian las posibles acciones y seleccionan las más viables

Valores Sentido de pertenencia frente al PC

Los estudiantes aprecian los elementos patrimoniales en el ámbito individual, local y nacional.

Reconocen el significado de los bienes patrimoniales.

Los estudiantes actúan responsablemente en la protección del patrimonio

Manifiestan una actitud crítica ante la protección del patrimonio.

Los estudiantes valoran la identidad local y nacional a través de los bienes patrimoniales.

Se reconocen como miembros de una localidad a través de su patrimonio.

Desarrollo del Pensamiento Comprensión de la importancia del PC en los distintos ámbitos del conocimiento

Los estudiantes estudian el PC desde diferentes disciplinas

Desarrollan contenidos del diseño curricular a través del PC

Utiliza diferentes métodos para la búsqueda de información acerca del patrimonio

Presentan trabajos donde se observa la aplicación de métodos de investigación.

Ambiente Conservación del PC Los estudiantes conciben el PC como una diversidad de bienes que se encuentran constantemente vinculados al medio ambiente y que éste incide en su conservación.

Analizar las problemáticas del PC desde una visión sistémica

Los estudiantes identifican las causas y efectos del deterioro del PC, tanto en su estructura física y significado.

Localizan los factores naturales y humanos que inciden en la conservación del patrimonio

En esta estrategia se considera los ejes transversales, dimensiones, alcances e

indicadores factibles para el conocimiento y valorización del Patrimonio Cultural. Conocer

el Patrimonio no es solamente llevar los alumnos a museos, es involucrarlos directamente a

través de vivencias, experiencias, estudios, percepciones, aproximación de sus valores e

interpretación de su cultura.

54

En la siguiente Tabla N° 2, la autora VALECILLO, presenta los análisis de

contenidos en área, objetivos y con los contenidos vinculados al patrimonio, según el diseño

curricular de Venezuela, en la I y II Etapa conforme mencionado anteriormente.

TABLA 2. Análisis de contenidos según el diseño curricular vigente para I y II etapa de Educación Básica.

Fuente VALECILLO, p.678/679.

Área Objetivos del Área

Contenidos vinculados con patrimonio

I ETAPA II ETAPA

1 2 3 4 5 6

año año año año Año año

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Sociales Nuestro pasado

Histórico

Conocimiento del pasado local y sus sitios históricos

Observación directa de los cambios que ocurren en la comunidad. Realización de entrevistas a personajes claves de la localidad acerca de los cambios en las tradiciones y costumbres

Respeto y valoración por el pasado. Valoración de los bienes y personajes del patrimonio histórico

x X X x x x

Comunidad y

tradiciones

Reconocimiento de las manifestaciones culturales de la localidad.

Identificación de las tradiciones y costumbres de la localidad. Registra las características de cada uma de las manifestaciones culturales.

Valoración de la diversidad cultural de su localidad.

x x X

Fortalecimiento de la identidad de la cultura latinoamericana y venezolana.

Aportes culturales de los grupos étnicos a la conformación de la cultura latinoamericana y venezolana

Identificación de los aportes culturales de los diferentes grupos étnicos en la conformación del PC local.

Sensibilización ante el PC que nos han aportado los diferente grupos étnicos.

X x x X

Estética Cultura y

arte

Identificar el PC artístico (tangible e intangible) de la localidad.

Realizar ejercicios de expresión plástica (bidimensional o tridimensional) que reinterpreten el PC artísticos de la localidad.

Aprecio por el legado artístico, natural e histórico.

x X X x x X

Ciencia y tecnología como recursos aplicalbes al patrimonio cultural

Conocer los recursos científicos y tecnologicos para la conservación y difusión del PC.

Conversación acerca de los espacios (museos, plazas, jardines,...) que alberguen y conserven el PC. Investigar los mecanismos científicos y tecnológicos para la conservación y difusión del PC.

Interés por conocer los recursos científicos utilizados para la conservación del PC.

x x X

55

Matemática

Medidas

Conocer las medidas de superfícies y areas de figuras planas.

Establecer las medidas de longitud.Unidad de medidas de superfícies.Registrar las dimensiones de las edificaciones patrimoniales locales.

Valoración del sistema métrico decimal para el estudio del PC.

x x x

Cuerpos Geométric

os

Conocer los polígonos

Reconocimiento de cuadrado, rectángulo, triángulo, círculo en edificaciones patrimoniales locales.Dibujar edificaciones patrimoniales a través de polígonos.

Interés por los polígonos que tienen de las edificaciones patrimoniales.

x X X x x X

Ciencias de la naturaleza y tecnologica.

Seres vivos

Conocer la locomoción en animales del cuartenario en Venezuela.

Características y funciones de los animales de cuaternario en Venezuela.Estudio del patrimonio paleontológico.

Interés por conocer la anatomía y fisiologia de los animales del cuaternario en Venezuela.

x x X

En las asignaturas Educación Estética o Ciencias Sociales, el contenido sobre

Patrimonio se manifiesta de una manera precisa, aporta el conocimiento del alumno sobre el

pasado local y sitios históricos, identidad cultural, no obstante en los otros contenidos el

tema Patrimonio se requiere una mirada hacia los proyectos pedagógicos pues no se

perciben de una manera inmediata. Otro aporte interesante de la autora es que el Estado

venezolano ha buscado juntamente con los museos a través de actividades educativas

alcanzar espacios sociales más populares con bajos recursos financieros.

Finalizando, la Educación Patrimonial está siendo desarrollada a plazos prolongados

y siendo realizada juntamente con los alumnos y docentes estableciendo contacto directo

con el objeto de estudio, de acuerdo al Currículo Básico Nacional de 1997.

B. Estúdio de caso, Brasil

Analizando el concepto de Patrimonio en Brasil, UNESCO informa que el país por

su excepcional y universal valor a la cultura de la humanidad, cuenta con dieciocho bienes

inscriptos en la lista del Patrimonio Mundial. En el año de 1983, la propuesta metodológica

de la Educación Patrimonial con base a un modelo de trabajo desarrollado en Inglaterra, ha

sido introducida en Brasil a partir de un seminario realizado en la ciudad de Rio de Janeiro.

La propuesta se dio de acuerdo al contexto del entorno de los patrimonios locales.

56

El MEC – Ministerio de Educación y Cultura, de Brasil, creó en 1937 el IPHAN -

Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional, organismo Federal responsable por

la protección del Patrimonio, contemplado por el artigo 21657

de la Constitución de la

República Federativa del Brasil, en lo cual manifiesta en sus documentos y publicaciones la

importancia de la Educación Patrimonial, sin embargo la Educación Patrimonial es

solamente tratada como una actividad que complementa a las otras realizadas por el mismo

organismo. El IPHAN busca lineamientos de acción y auspiciadores que en conjunto

auxilien en la ejecución de las propuestas, instrumentos de preservación, situación de los

bienes, además desarrolla programas y proyectos que integren la sociedad civil.

Fuente: Portal del IPHAN.GOV.BR

La preocupación por la preservación del Patrimonio Histórico y Cultural se inicia desde del

1930, de modo que la temática de la Educación Patrimonial está entendida como un

“proceso sistemático y permanente que busca llevar los individuos a un proceso activo de

conocimiento, apropiación y valorización del patrimonio cultural”, señala el IPHAN,

siempre pensando que los individuos sean agentes de la preservación.

57

Artigo 216, Portal de La Legislación, Constitución Federal Del Brasil, Constituyen Patrimonio Cultural

Brasilero los bienes de naturaleza material e inmaterial, tomados individualmente o en conjunto, portadores de

referencia a la Identidad, acción y la memoria de los diferentes grupo formadores de la sociedad brasilera, en

los cuales incluyen: las formas de expresión, modos de crear, hacer y vivir, creaciones científicas, artísticas y

tecnológicas, obras, objetos, documentos, edificaciones y demás espacios destinados a las manifestaciones

artístico-culturales.

En : http://www.senado.gov.br/legislacao/const/con1988/CON1988_04.02.2010/art_216_.shtm, 25 de Octubre

del 2013.

57

Su visión es que “cuanto más la comunidad conoce y se apropia de su historia y

sus bienes culturales más será agente de la preservación y conservación”. Se bien que el

IPHAN no ha compuesto una acción política pública exclusiva a la educación patrimonial

así mismo hubo algunas acciones bien sucedidas, siempre buscando vincular la Educación

Patrimonial a la Educación formal en el ambiente escolar, no olvidando también de la

importancia de capacitar futuros profesionales con el conocimiento del tema Patrimonio

como agentes multiplicadores en la preservación y conservación.

En la propuesta de Educación Integral

del Ministerio de Educación, presente

en la legislación brasilera58

, posee una

propuesta de educación pública y

democrática, comprendiendo que el “ser humano en sus múltiples dimisiones y como sujeto

de derechos”. A parte de ello con la perspectiva de ampliar tiempos, espacios y

oportunidades educativas pensando en la mejora de la cualificación en la educación pública

brasilera y la promoción de la Educación Integral ampliada, como estrategia del Gobierno

Federal se instituye el Programa MAIS EDUCAÇÃO59

, en lo cual significa, en un sentido

literario: “bajan los muros de las escuelas” y encuentra con la cultura y con la comunidad,

con el objetivo de involucrar el aprendizaje con la vida, y comprender el ser humano en

todas sus dimensiones.

El Programa MAIS EDUCAÇÃO, fue instituido por la Portaría Interministerial

17/2007 y por el Decreto Presidencial 7.083/2010, integrado con las acciones del Plano de

Desenvolvimiento de la Educación – PDE, así que nasce con la premisa de:

“La construcción de una acción intersectorial involucrando a las políticas públicas

educacionales, sociales, con el objetivo de contribuir para la disminución de las

desigualdades educacionales y para la valoración de la diversidad cultural

brasilera”60

.

58

Legislación Educacional Brasilera, Constitución Federal, articulo 205,206,227; Estatuto de la crianza y del

Adolescente (ley n° 8.069/1990) en la Ley de Directrices y Bases de la Educación (Ley n° 9.394/1996); Plan

Nacional de Educación (Ley n° 10.172/2001); Proyecto de Ley (8.035/2010); Fondo de Manutención y

desenvolvimiento de la Educación Básica y de la Valoración de los Profesionales de la Educación – FUNDEB

(ley n° 11.494/2007); Decreto n° 6.253/2007; Portaría (873/2010) y Plan de Desenvolvimiento de la Educación

– PDE (2007), por medio del Programa MAIS EDUCACIÓN, Ministerio de la Educación, url en

http://portal.mec.gov.br/dmdocuments/passoapasso_maiseducacao.pdf; p.4. 59

PROGRAMA MAIS EDUCACIÓN, desarrollado por SEB- Secretaria de Educacion Básica, por medio del

directorio de Currículos y Educación Integral – DICEI, SEB/MEC, 2013; en url: portal.mec.gov.br. 60

Programa Mais Educación, p.4.

Fuente: Ministerio de Educación-Brasil

58

Valorizar la diversidad cultural, promover la Educación integral y la articulación

entre sectores, genera el aprendizaje conectado con la vida y con el universo de los

estudiantes, involucrando gestores, profesores, familias, estudiantes y empleados, siendo una

gestión descentralizada, buscando reconocer las peculiaridades de los adolescentes, niños en

todas sus dimensiones.

Objetivos y criterios del Programa:

a) Hasta 2014 el Programa esté llegando a 60.000 mil escuelas.

b) Prioridad a las escuelas de bajo IDEB- Índice de Desenvolvimiento de Educación

Básica con vulnerabilidad social y educacional.

c) Las escuelas deben ser rurales o urbanas, igual o superior al índice de 50% de

estudiantes que son beneficiados por el programa Bolsa Familia61

.

Cómo funciona el Programa:

Está operado por la Secretaria de Educación Básica –SEB, por medio del Programa

Dinero Directo en la Escuela –PDDE, Fondo Nacional de Desenvolvimiento de la

Educación – FNDE, dirigido a las escuelas con prioridades y incluidas en el Sistema

Integrado de Monitoreo, Ejecución y Control del Ministerio de Educación – SIMEC62

. Con

el intuito de ampliar el panorama educativo brasilero, en 2012 escuelas urbanas fueron

añadidas al Programa con actividades organizadas en 7 macro campos, creando un diseño de

organización entendidos como temáticos o campos de conocimiento como si puede ver:

1. Acompañamiento Pedagógico

2. Agroecológica

3. Cultura, Artes y Educación Patrimonial

4. Educación en Derechos Humanos

5. Deporte y entretenimiento

6. Iniciación Científica

7. Memoria e Historia de las Comunidades Tradicionales.

En todas las propuestas del Programa está incluido Cultura, Artes y Educación

Patrimonial, y el detalle de cada actividad es publicado anualmente en el manual específico

61

MINISTERIO DE DESENVOLVIMIENTO SOCIAL Y COMBATE A HAMBRE: BOLSA FAMILIA, es

un programa de transferencia directa de renta que beneficia familias en situación de pobreza y de extrema

pobreza en el país, integra el Plan Brasil sin miseria, enfoque a 16 millones de brasileros con renda familiar

per cápita inferior a R$ 70 reales mensuales. Ley 10.836/2004, Decreto n° 5.209/2004. En url:

http://www.mds.gov.br/bolsafamilia. 62

SIMEC, en simec.mec.gov.br

59

relativo a la Educación Integral. Dentro de la temática Cultura, Artes y Educación

Patrimonial está relacionado las siguientes actividades:

a) Juguetes y Artesanía regional

b) Canto, coral

c) Capoeira63

d) Cineclube

e) Contos

f) Diseños

g) Escultura

h) Etnojuegos

La propuesta del Programa MAIS EDUCAÇÃO, es construir actividades que

propicien a los estudiantes trabajos integrados entre diferentes áreas de conocimiento, con el

objetivo principal de orientar a la creación del espacio para PENSAR EN SU PROYECTO

DE VIDA, desarrollando autonomía y autoría; que el estudiante ejecute propuestas de

niveles investigativos, y realizar aproximaciones con el mundo del trabajo, estimular la

reflexión, con responsabilidad compartida con la familia, docentes, empleados, gestores y

sociedad.

Como experiencia del Programa figura la importancia de crear el profesor

comunitario, que coordina el proceso de diálogo con la comunidad y ayuda en la

articulación de políticas públicas y el currículo escolar establecido además de coordinar las

actividades.

Fuente: Ministerio de Educación y Cultura – MEC, Programa “Mais Educação”.

63

Expresión cultural brasilera que mezcla las artes marciales, deporte, cultura popular y música.

m) Pintura

n) Practicas circenses

o) Teatro

i) Literatura de Cordel

j) Mosaico

k) Música

l) Percusión

60

La actividad de la Educación Patrimonial en el Programa “Mais Educação”, tiene la

concepción de que es posible que el adolescente genere otra mirada acerca de la escuela, su

territorio y su entorno, además de:

“Proponer una forma dinámica y creativa de la escuela relacionarse con el

patrimonio cultural de su región y a partir de la acción, ampliar el entendimiento de

los varios aspectos que constituyen el nuestro patrimonio cultural y lo que esto tiene

que ver con la formación de la ciudadanía, identidad cultural, memoria y otras

tantas cosas que hacen parte de nuestra vida más muchas veces no nos damos cuenta

del cuanto importantes ellas son”64

.

Siendo así el objetivo principal es relacionar la escuela, y los estudiantes con su vida,

contexto social, estimulando el interés por identificar e investigar de manera que conozcan

sus orígenes y patrimonio, partiendo siempre de su contexto socio cultural y entorno.

Metodología aplicada:

1. Inventario documentado> El primero instrumento y actividad para insertar el Patrimonio

Cultural en la Educación ha sido conocer y percibir su presencia a través de un inventario

documentado, o sea hacer un levantamiento, un listado de todos los bienes culturales

reconocidos en el estado y en la ciudad, identificar las referencias culturales dentro del

contexto, incluyendo las características y su importancia por medio de fotos, archivos

digitales, mapas, películas, etc.. El inventario contribuye con las actividades realizadas

dentro de las escuelas, todo lo que sucede en su entorno son traídos para dentro del aula,

como por ejemplo fotografías, paisajes, videos y momentos importantes de su vida. El

inventario es un modo de que el adolescente, el estudiante, pueda traer referencias

culturales e identificarlas además estas actividades pueden ser introducidas en las aulas

de matemática, física, química (formas geométricas, técnicas de construcción de casas,

etc.), educación artísticas (diseño, pintura) y educación física (danzas típicas), historia,

lenguas, biología (trasformaciones del espacio), las fichas son divididas de acuerdo a las

categorías: lugares, objetos, celebraciones, formas de expresiones y saberes.

2. Equipamientos y recursos > en este caso de Brasil, el programa recibe recursos de otro

programa llamado PDDE - Dinero directo a la escuela65

, para la adquisición de

64

IPHAN, Programa Mais Educação, Educación Patrimonial, en url

http://portal.iphan.gov.br/portal/montarPaginaSecao.do?id=17591&sigla=Institucional&retorno=paginaInstituc

ional 65

PDDE, programa Del Ministerio de Educación que consiste en La asistencia financiera a las escuelas

públicas de educación básica de las redes estatales, municipales, escuelas privadas de educación especial

61

equipamientos audiovisuales y divulgación de todo el material del inventario. Los

recursos utilizados en esta etapa son: cámaras fotográficas, grabadores de audio, HD

externo, trípode, fichas para el desarrollo del inventario, impresoras.

Fuente: IPHAN, manual de aplicación, Educación Patrimonial, p.12.

El Ministerio de Educación en conjunto con el IPHAN ha creado un Manual de

Actividades Prácticas de Educación Patrimonial, con el objetivo de presentar las actividades

que puedan ser desarrolladas entre los estudiantes, dentro de la metodología de la Educación

Patrimonial, estos son presentados por cuatro etapas:

1. Observación > usando ejercicios de percepción sensorial

2. Registro > diseños, descripciones verbales, mapas, maquetas

3. Exploración > análisis del bien cultural, usando bibliotecas, archivos, revistas

4. Apropiación> relectura, dramatización, interpretación en diversos medios de

expresión (pintura, escultura, teatro, danza, música, etc..)

mantenidas sin fines lucrativos, el objetivo del programa es mejorar la infraestructura física y pedagógica,

reforzar la auto gestión escolar y la elevación de los índices de la educación básica. Los recursos con

transferidos de acuerdo con el numero de los alumnos, censo escolar del año anterior , portal.mec.gov.br.

62

Fuente: IPHAN, Manual de Actividades.

Además de la creación del inventario, una de las preocupaciones ha sido capacitar los

profesores. En la ciudad de Goiás en el Estado de Goiania, Brasil, la primera acción del

Programa ha sido preparar los profesores para la enseñanza de la Educación Patrimonial con

calidad. En el año de 2004, la Secretaria Municipal de Educación en sociedad con el

IPHAN, juntamente con el Museo Antropológico de la Universidad de Goiás, Instituto de

Tropido/Memorial del Cerrado, Instituto Goiano de Prehistoria y Antropología y centro

Cultural Jesco Puttkamer de la Universidad Católica de Goiás, ha realizado el curso de

Patrimonio Cultural y Educación, con el objetivo de capacitar los profesores para actuaren

como multiplicadores de la Educación Patrimonial.

La carga horaria del curso ha sido de 180 horas distribuidas en 8 ocho módulos:

1. Oficina de Educación Patrimonial

2. Patrimonio Arqueológico

3. Políticas de preservación del patrimonio cultural

4. Patrimonio y Memoria

5. Los lugares de Memoria y la Educación

6. La Arte y la Educación

7. Visitas técnicas a museos de Goiania y espacios culturales

8. Sistematización de los proyectos de Educación Patrimonial presentados por los

docentes.

Las clases direccionadas a la capacitación fueron ministradas a través de prácticas,

aulas teóricas, visitas técnicas a museos, bibliotecas y conocimiento sobre los archivos

históricos. Luego del desarrollo de las capacitaciones los temas abordados en el curso han

sido publicados e implementados por la Secretaria Municipal de Educación.

63

Fuente: IPHAN – cuaderno temático 2

3.5 Análisis experiencial de la Educación Patrimonial

De acuerdo a lo que hemos visto en estudios de casos sobre las directrices de la

Educación Patrimonial y lo que se realiza en este ámbito en otros países, existe claramente

la preocupación de preservar, conservar el patrimonio, introduciendo los valores culturales

en la sociedad a través de los medios educativos.

En Perú se desarrolla actualmente actividades en el ámbito del Patrimonio con

Educación a través de concursos, con el fin de incentivar a los alumnos y aproximarlos al

dialogo intercultural en defesa del mismo, además del concurso ha sido creado materiales

(libros) sobre el Patrimonio, dirigido a maestros y escolares del todo el país, sin embargo

aún no ha sido implementado un programa “especifico” (ejes transversales ) direccionado al

cotidiano de los estudiantes en lo que dice a respeto a la importancia de la conservación y

preservación de los bienes culturales, pero es uno de los mecanismos del Ministerio de

Cultura en conjunto con el Ministerio de la Educación implementarlo.

En el diseño curricular de Venezuela desde 1988 con éxitos hasta ahora, se

implementó la asignatura Educación Patrimonial a través de proyectos pedagógicos en ejes

transversales, en lo cual está dividido en dos etapas que corresponde del 7 a los 9 años y del

9 a los 13 años.

El objetivo en este caso, es desarrollar el

pensamiento de los niños y adolescentes

permitiendo el conocimiento, comprendiendo e

interpretando el patrimonio Venezolano, siempre

orientados a la conservación. Demuestran también

que a través del área social, estética, matemática,

ciencias, tecnología, lengua y educación física es

posible trazar ejes transversales e implementar

todo el contenido sobre el Patrimonio, como se

puede apreciar en la tabla 2 presentada.

Analizando ahora el otro lado del Continente, en Brasil, la Educación Patrimonial ha

sido introducida desde 1983 en las propuestas metodológicas, siempre refletando de

acuerdo al contexto y al entorno del patrimonio local que integran toda la sociedad civil

como agentes de la preservación. El fundamento del programa implementado es la

articulación entre todos los actores, sectores, estudiantes y comunidades, tanto en escuelas

urbanas como rurales. Funciona con la creación de macro campos, diseño temático, donde

64

la Cultura, Artes y Educación Patrimonial están presentes, de manera que dentro de estas

áreas se desarrolla las actividades culturales, el canto, la danza, la artesanía regional, teatro

etc…Aparte de ello se realiza clases de sensibilización sobre todo lo que se refiere al

entorno del contexto, su realidad local, con debates, identidad, cultura, memoria,

preservación entre otros.

Fuente: IPHAN – cuaderno temático 2

La primera actividad de la metodología se recomienda desarrollar un inventario

documentado, listado de todos los bienes culturales reconocidos y referencias culturales

dentro del contexto de la escuela, es decir su región. Inclusive se realiza cursos con aulas

teóricas y practicas sobre el Patrimonio Cultural direccionado a la capacitación de los

profesores, auspiciado por Museos Antropológicos y Universidades locales.

Educación Patrimonial.

Aula de campo, realizada en el

centro histórico de la ciudad “João

Pessoa”-Brasil.

Fuente: IPHAN cuaderno 2.

65

3.6 Taller sobre el valor del patrimonio cultural, elaboración de la herramienta

pedagógica

Con bases a las experiencias y actividades desarrolladas en la implementación de la

Educación Patrimonial descriptas en esta monografía, presento una propuesta direccionada a

una institución pública del pueblo de Chacas, provincia de Asunción, Ancash – Perú.

Entendiendo el contexto de la propuesta:

CHACAS

Foto: de la autora

El pueblo de Chacas está a 3359 msnm, es un asentamiento español, reducción

indígena, se fundó entre los años 1572 y finales de 1573 por un grupo de españoles

evangelizadores religiosos, en la época se le nombró Reducción Indígena de San Martin de

Chacas, población local: 5.843 habitantes, CENSO 2007.

Ubicación

Fuente: Municipalidad Provincial de Asunción.

66

Contexto Histórico

La provincia de Asunción en su configuración sociopolítica ha tenido influencias de

las culturas Chavín y presencia cultural de Pashash-Recuay. Chacas es la capital de la

provincia de Asunción, denominación incaica que se produjo entre los años de 1460 y 1533,

donde los reinos de Huyalas y Conchucos fueron incorporados al Tawantinsuyu, luego se

dio inicio a la conquista española, relata la Municipalidad Provincial de Asunción.

En el período Virreinal, conquista española, que corresponde a 1568-1581 Chacas llegó a ser

una reducción indígena. Entre 1572 y finales 1573, formado en el proceso de

evangelización. En 1780, época de la Independencia, Chacas ha sido uno de los pueblos que

sufrió mucho con las rebeliones en razón del pago de tributos. Luego tres décadas, en la

República, como pueblo independiente, sufre con la aparición de la epidemia tifus.

Solamente en 1983, Chacas es considerada como capital de la provincia de Asunción.

De acuerdo al Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia de Asunción66

,

actualmente se proyecta una visión direccionada para el desarrollo de los actividad turística

entre otros. Dentro de su contexto histórico no se puede dejar de mencionar sobre el trabajo

del sacerdote italiano, el padre Ugo de Censi – Artesanos Don Bosco, gestor de un

verdadero milagro económico y social en Chacas, hoy día la población está considerada

como mayor población con actividad económica en la industria de tallados en madera,

telares u otros.

En el área educativa, Chacas está dentro de los que posee mayores

centros de la región de Asunción, distribuidos en zonas rurales y

urbanas, muchas instituciones educativas fueron construidas con el

apoyo de la Parroquia del Padre Ugo de Censi junto con el Gobierno

local, también ha recibido del Gobierno Central un aporte a través del

Programa Huascarán67

, creado oficialmente el 15 de Noviembre del 2001 (Decreto Supremo

No. 067-2001-ED), el objetivo principal del Proyecto es incorporar el área de Tecnología de

la Información – TIC en las escuelas, optimizar los servicios educativos, promover la

capacitación y perfeccionamiento de los profesores en el uso de la tecnología, “ integrar o

brindar soporte a proyectos de otros sectores y proyectos multisectoriales que tengan fines

66

Informaciones obtenidas de acuerdo al Plan Estratégico de Desarrollo regional de Ancash, 2004- 2007, Plan

Estratégico de Desarrollo de la Provincia: 2002-2012. 67

Programa Huascarán, proyecto Del Ministerio de Educacion Del Perú, objetivo de incorporar las TIC en los

procesos pedagógicos y al sistema educativo peruano. En Portal Educativo del Perú :

http://www.aulaintercultural.org/spip.php?article1849

67

educativos”. La implementación y renovación de los equipos en la tecnología es importante en la

educación pues es posible ampliar el conocimiento del alumno en relación al mundo.

Valor histórico, características

En la región de Asunción, en este caso Chacas, dispone de diversos recursos

turísticos culturales, como sitios arqueológicos, templos, zonas ecológicas, etc.., conforme

tabla 3. Aprovechando que los niños de acuerdo con el programa Huascarán tienen acceso a

las informaciones, es posible implementar en el curriculum escolar como eje transversal la

educación Patrimonial, respetando la grandeza cultural de la región.

Haber mantenido sin cambios mayores su arquitectura original al estilo canario-andaluz,

con calles estrechas, casas a doble agua adornadas con balcones de finos tallados.

En la actualidad elaboran piezas de arte para la exportación a Europa y Estados Unidos,

además, cuenta con la única fábrica de vitrales en Sudamérica, proporcionada y

mantenida por la OMG – Operación Mato Grosso del Padre Ugo de Censi.

Colección piezas precolombinas, el Museo de la Plaza se han recogido y clasificado los

restos de la escultura lítica y cerámicas encontradas, contiene 400 piezas, se considera

una de las más grandes de Ancash.

Las fiestas patronales, corrida de toros, Mozo Danza (declarada Patrimonio Cultural)

Punto principal: plaza de armas.

Centro Histórico

Fuente: Municipalidad Provincial de Asunción

Características de las viviendas

Fuente: autora

68

TABLA 3. Concentración de sitios arqueológicos en Chacas, inventariados por la Dirección Regional de

Industria, Turismo y Comercios Exterior de Ancash.

RECURSOS HISTÓRICO CULTURALES: DE LA PROVINCÍA DE ASUNCIÓN

Fuente: Municipalidad Provincial de Asunción

69

Situación actual del Centro Histórico de Chacas

Debido a que recientemente fue construida una vía de articulación entre las

ciudades Carhuaz (punta Olimpica) – Chacas, que permite la fácil conexión de la Provincia

de Asunción con el Callejón de Huaylas, conectando algunos centros poblados dentro de

ellos está el Distrito de Chacas y con la facilidad de interconexión de zonas por medio del

transporte vehicular de una región a otra el flujo de personas en el pueblo es mayor.

Consecuentemente con esta demanda, ha generado el aumento en el comercio,

surgiendo el interés de ampliar los servicios de estas regiones. El cuestionamiento es que las

personas propietarias de las casonas históricas ubicadas al entorno de la plaza están

perdiendo el interés de mantenerlas tal cual. Prefieren venderlas y transformar estos espacios

en comercio, conforme imágenes abajo, ocasionando la descaracterización del centro

histórico.

Fuente: la autora.

70

Objetivo de la implementación de la Educación Patrimonial

Teniendo como objetivo la valorización de los bienes patrimoniales y culturales de la

región y de acuerdo a los factores de riesgo que está ocurriendo en el centro histórico delante

al proceso de “modernización” con la llegada de una carretera, urge la necesidad de la

implementación de la Educación Patrimonial en las escuelas de la región, para promover el

conocimiento de su riqueza cultural, la importancia en preservarlo y de contener la

destrucción. En este caso potenciar la Educación Patrimonial en el área de Artes del

currículo escolar, con el intuito de hacer conocer la importancia de preservar la memoria, la

herencia de este pueblo, las costumbres además de desarrollar la consciencia de los

estudiantes a la importancia de preservar sus bienes culturales.

Por esto motivo presento una Unidad didáctica y una sesión de aprendizaje de

acuerdo a las experiencias presentadas. Vale resaltar de la importancia del profesor y los

saberes previos sobre el bien cultural de la región. Considero en la sesión de clase el uso de

días positivas o en casa de la falta por ser una región humilde, también el uso de libros

ilustrativos o fotos.

UNIDAD DIDÁCTICA

I. DATOS GENERALES

I E :……………………………

Área : ARTES

Nivel : Secundaria

Tema : Valor Patrimonial Cultural

Grado y sección : VI CICLO - 2° grado

Fecha :..…………………………..

Duración : tres horas pedagógica 180’minutos

Profesor :..…………………………..

TEMA TRANSVERSAL VALORES PRIORIZADOS

Valor Patrimonial Cultural sentido de pertenencia

Patrimonio arquitectónico, costumbres,

tradición, creencias, sitio arqueológico

71

II. FUNDAMENTACIÓN

El Patrimonio Cultural es un símbolo de la Identidad Cultural.

La Educación Patrimonial como eje transversal promueve en los estudiantes la apreciación

de los elementos patrimoniales en el ámbito individual, local y nacional. Genera en los

adolescentes una valoración de la identidad que define las características culturales a través

del conocimiento de sus bienes patrimoniales, ayuda a fortalecer su sensibilidad,

reconocimiento y apreciación en lo cual actúan responsablemente en la protección y

conservación de su cultura local, nacional y global.

III. COMPETENCIAS

COMPETENCIAS CAPACIDADES

CONOCIMIENTOS

ACTITUDES

1º Competencia de

Apreciación Artística:

Identifica y analiza

mediante la lectura visual el

patrimonio local, nacional y

global con un juicio crítico

que le permita reflexionar y

manifestar sobre su propia

historia, permitiéndole

valorar su cultura.

Fortalece al estudiante la

valorización por su

patrimonio local, nacional y

global.

Mediante a la lectura visual, él

observa, analiza y aprecia la

diversidad cultural

reconociendo su contexto

histórico.

Manifiesta sus opiniones

críticas acerca de su realidad y

cultura local identificándose

con ellas.

Valora el mensaje que expresa

las diferentes manifestaciones

culturales

Conoce su pasado

histórico

Costumbres, Fiestas,

Tradiciones,

Arquitectura

Valora las

manifestaciones

culturales y

arquitectura local.

Reflexiona sobre las

condiciones que

marcan los

acontecimientos y

muestra interés

Observación directa

de los cambios que

ocurre

Respeto y

valorización de su

pasado histórico

2º Competencia de

Expresión Artística:

Reconoce su identidad

como un ser creativo, con

un potencial valorativo de

sus ideas , sentimientos y

emociones , ejecuta

ejercicios, obtiene una

percepción asertiva de su

contexto socio cultural y la

del mundo globalizado

expresándose como

comunicador social que les

permitan tener voz como

ciudadano respetable capaz

de modificar y repensar el

mundo.

Realiza entrevistas a personas

de su localidad, acerca de los

cambios en las tradiciones y

costumbres.

Expresa sus emociones,

sentimientos e ideas, con

imaginación y creatividad

mediante diversas formas de

comunicación artística.

Realiza ejercicios de expresión

plástica (bidimensional o

tridimensional) que

reinterpreten el patrimonio

cultural artístico de su

localidad y región.

Aprecia el legado

cultural artístico,

natural e histórico.

Aplica los

conocimientos de la

cultura ejecutando

trabajos de diseño

relacionado al tema

del Patrimonio.

Dibuja edificaciones

patrimoniales a través

del diseño geométrico.

Valora las

manifestaciones

culturales de su

comunidad como

recurso creativo,

permitiéndose

fomentar una cultura

de valor,

preservación y

conservación.

Muestra interés por

el patrimonio

Tiene iniciativa para

participar en los

diversos eventos

culturales de su

comunidad como

parte de su identidad

y como comunicador

social de su

patrimonio cultural.

72

IV. ACTIVIDADES

ACTIVIDADES MATERIAL DIDACTICO HORAS

1. El profesor expondrá un panorama general de su

contexto histórico, cultura regional y nacional.

2. El profesor aclara dudas y absuelve las interrogantes

3. Los alumnos realizarán una clase práctica en base al

conocimiento adquirido para su posterior ejecución de

diseños.

Material Audio Visual (proyector,

diapositivas) o uso de libros

ilustrados

Materiales de diseño y pintura

(lápiz de colores, bitácora, témpera,

pinceles).

1

1

1

V. MATRIZ DE EVALUACIÓN

INDICADORES CONCEPTUALES (de Conocimientos) % PTJ INSTRUM

- Conoce su pasado histórico 5 1 Cuestionario

investigativo

- Describe los costumbres, fiestas, tradiciones, creencias 5 1

Guía de

observación

- Reflexiona sobre los valores patrimoniales culturales 5 1

- Identifica y aprecia sus manifestaciones culturales 5 1

INDICADORES PROCEDIMENTALES (de Capacidades)

- Realiza críticas fundamentadas sobre su contexto cultural 5 1

Guía de

observación

- Interpreta su contexto cultural y la relaciona como parte de su identidad 5 1

- - Expresa sus emociones, sentimientos, ideas, mediante formas de comunicación

artística

10 2

- Realiza un diseño basado en el conocimiento adquirido de su patrimonio local 15 3 Ejecuta un

diseño

INDICADORES ACTITUDINALES (de Actitudes)

- Reflexiona sobre las condiciones que marcan los acontecimientos y muestra

interés por el patrimonio

10 2

Guía de

observación

- Observa los cambios que ocurre en su contexto social sobre la manifestaciones

culturales

10 2

- Valora y aprecia su patrimonio cultural 10 2

- Muestra responsabilidad de la importancia de preservar y conservar su

patrimonio historio cultural.

15 3

TOTAL 100 20

73

VI. GUIA DE OBSERVACIÓN

CRITERIOS

EXCELENTE

(3 puntos)

MUY BUENO

(2 puntos)

BUENO

(1 punto)

REGULAR

(0,50 puntos)

MALO

(0 punto)

Siempre

La mayoría

de las veces Casi siempre A veces Nunca

1.Describe los costumbres,

fiestas, tradiciones, creencias

2.Reflexiona sobre los

valores patrimoniales

culturales

3.Identifica y aprecia sus

manifestaciones culturales

4.Realiza críticas

fundamentadas sobre su

contexto cultural

5.Interpreta su contexto

cultural y la relaciona como

parte de su identidad

6.Expresa sus emociones,

sentimientos, ideas, mediante

formas de comunicación

artística

7.Realiza la tarea asignada,

diseño basado en el

conocimiento adquirido de su

patrimonio local

8.Reflexiona sobre las

condiciones que marcan los

acontecimientos y muestra

interés por el patrimonio

9.Observa los cambios que

ocurre en su contexto social

sobre las manifestaciones

culturales

10. Valora, aprecia y muestra

responsabilidad de la

importancia de preservar y

conservar su patrimonio

74

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°1

I. DATOS GENERALES

I.E. : …………………………………….

Área : ARTES

Nivel : Secundaria

Tema : Valor Patrimonial Cultural

Grado y Sección : VI CICLO - 2º grado

Fecha : …………………………………….

Duración : tres horas pedagógicas 180’minutos

Profesor : …………………………………….

II. ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

VALOR ACTITUD

PATRIMONIO Y

CULTURA

Reflexiona, muestra interés y valora su pasado histórico,

manifestaciones culturales de su comunidad y región.

RESPONSABILIDAD Fomenta una cultura de valorización, preservación y conservación de

su patrimonio histórico.

EJE ACCIÓN

COMUNIDAD, VALOR

DE SU HERENCIA

Análisis del patrimonio local y regional

Reflexiona sobre la importancia de sus costumbres y tradiciones.

Interpreta por medio de diseños el conocimiento adquirido en aula.

Fomenta una cultura sobre los valores de sus bienes.

Manifiesta y difunde la importancia de la preservación y

conservación de su patrimonio histórico.

Criterio Capacidad Conocimiento Indicadores de

Evaluación

Instrumento

de

Evaluación

Ap

reci

ació

n y

Ex

pre

sión

art

ísti

ca c

ult

ura

l

Ubica y

comprende

el escenario

del

Patrimonio

Cultural de

local y

regional

Del Valor Patrimonial

1. Valores, definición

2. Características de su

cultura

3. Importancia de la

conservación y preservación

Identifica y comprende

el contexto de su

patrimonio histórico

cultural como un valor a

respetar.

Cuestionario

investigativo

y guía de

observación

Act

itu

d

ante

el Á

rea

Promueve en el individuo la noción de ciudadanía, envolvimiento afectivo -

desarrolla sentimientos, sentido y sensibilización de pertenencia, valora el

espíritu contemplativo y reflexivo del patrimonio como parte de su vida y

herencia.

Guía de

observación

75

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO

INICIO:

- Atiende a las indicaciones del profesor sobre las actividades de inicio

de clase: Recoger los papeles, ordenar las carpetas, guardar los

cuadernos, responde al llamado de la asistencia.

Escucha las indicaciones del profesor sobre el patrimonio cultural y

las tareas a realizarse.

- Socializa sus respuestas de manera asignada a través de las siguientes

preguntas:

¿Qué es patrimonio?

¿Cuál es su valor frente a la sociedad, por qué?

¿Qué considera patrimonio en su comunidad y región?

¿Qué sería de nosotros si perdiésemos la memoria?

¿A quién voy a contar mi vida, mi historia, sobre mi pueblo?

¿Qué hacer para protegerlo, preservarlo y conservarlo?

- A partir de las respuestas, participa de la reflexión realizada por el

profesor: “El Patrimonio es nuestra memoria e identidad por eso,

debemos protegerlo para transmitir a las nuevas generaciones”.

- Reflexión personal sobre su patrimonio, identificación, descubierta.

Material de

apoyo: días

positivas,

proyector, libros

ilustrativos,

fotos.

10’

20’

10’

10’

PROCESO:

Recepción de la información

- Participa de la explicación del tema, conoce sus valores, reflexiona y

discute en aula.

- Pone en común sus dudas e inquietudes sobre lo explicado, el profesor

aclara dudas y absuelve las interrogantes.

-

- Caracterización

- Recibe materiales de diseño, presentado motivadoramente por el

profesor y escucha las indicaciones para su desarrollo:

Escoger una imagen que considera de gran importancia y que

tiene gran valor cultural a su comunidad. (imágenes del día

positiva, del libro o de su propia creatividad).

Escoger los materiales en los cuales desea desarrollar el

diseño, lápiz de colores o témperas.

Desarrollar un diseño

El tiempo de trabajo es de 30 minutos.

Deben tener orden, limpieza.

Durante el trabajo, deberán de respetar las normas de

convivencia establecidas en el aula.

Reconocimiento y expresión

- Comparte de forma voluntaria y con alegría sus diseños, con

seguimiento del profesor.

Material de

apoyo: día

positivas, libros

ilustrados

Lápiz de

colores,

temperas,

pinceles, hojas

A4

20’

30’

15’

76

SALIDA:

- Responde de forma individual en el cuaderno a la siguiente pregunta:

¿Qué es patrimonio cultural?

¿Por qué es importante preservar el patrimonio?

¿Qué debo de hacer para protegerlo y conservarlo?

¿Cuáles son mis motivaciones para reflexionar, pensar y saber

valorarlo?

- Socializa sus respuestas de forma asignada por el profesor. A partir de

sus respuestas, escucha la consolidación del tema:

“Patrimonio Cultural, es nuestra vida, nuestra identidad, nuestra

herencia, debemos amarlo, cuidarlo bien, dar significado a su

existencia, sin ello no podremos vivir el futuro, no podremos enseñar a

nuestras generaciones lo que nos perteneció un día, nuestra memoria

es nuestro patrimonio, en lo cual debemos fortalecer la sensibilización

de los individuos de que todo esto no si puede perder”.

Actividad de extensión:

- Realizar en el cuaderno un compromiso personal de lo que es

importante de su cultura para su comunidad, que si puede hacer para

mejorar, valorar y ser feliz con nuestra identidad.

Material de

apoyo: día

positivas, libros

ilustrados.

20’

15’

Observaciones:

______________________ ______________________

Docente Sub-director

Muestra de sesión de aprendizaje:

Actividad de motivación Actividad práctica Fuente: Iphan

77

FICHA DIDÁCTICA:

“MI PATRIMONIO ES MI HISTORIA”

ACTIVIDAD 1

Lea el texto:

Venga y vea

Venga y vea

Como ha quedado bonita nuestra iglesia

Venga y vea

Ha sido acá

Que tú nació

Ha sido acá

Que tú creció

Ha sido acá que tu conoció

Tu primero amor

Yo me recuerdo

Que una vez me has dicho

Que el día que tumbasen la iglesia

Qué tristeza sería, tú estaría de luto

Ordenaba su mudanza

Y fugaba de allí

Quiero estar ausente

Lo que los ojos no miran

El corazón no siente

Texto extraído del IPHAN- Educación Patrimonial, orientaciones al profesor, p. 16.

Adaptado al contexto por la autora.

Reflexiona sobre el hecho de vida mencionado y responde a las siguientes

preguntas.

1. ¿Qué ocurrió con el hecho de vida mencionado?

2. ¿Qué significa el mensaje a ti?

78

ACTIVIDAD 2

Observe las imágenes abajo y responda las preguntas.

Iglesia de la ciudad de Ica, después del terremoto Iglesia- Santuario Mama Ashu, Chacas

Fuente: google, imagen.

1. ¿Qué valor tiene este patrimonio para ti?

2. ¿Qué sería del pueblo si la iglesia no existiese más?

3. ¿Qué valor tiene para el pueblo las fiestas tradicionales?

4. ¿Qué harías tú para contribuir con la preservación de un patrimonio?

5. Túnel del tiempo: haz un viaje imaginario del pasado hacia el presente, describe

todo lo que recuerdas de una tradición: fiestas, música, danza, etc., Lo que para ti es

considerado como un patrimonio cultural.

REFLEXIÓN:

1. ¿Cómo defines el valor cultural?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

2. ¿Cómo respeta y valoriza el patrimonio de su pueblo?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

79

CONCLUSIONES

La idea de desarrollar esta investigación nace de la preocupación con el estado actual

del Patrimonio Histórico Cultural, siendo así la manera de provocar un impacto significativo

pensando en el futuro seria inserir en la malla escolar los valores de proteger y conservar lo

que perteneció a nuestro antepasado. El mundo del Patrimonio Histórico Cultural, parece

infinito, hablar e investigar sobre el tema siempre nos deja la sensación de que no

terminamos por completo, hay mucho que hacer e investigar, lamentablemente en una

investigación monográfica existe un momento en que debemos parar .

¿Cuán importante es la cultura de un pueblo o nación? ¿Qué representa la cultura

para nosotros?. La cultura se transmite, se aprende y debemos hacer parte de esto, pues es el

fundamento principal donde adquirimos nuestra identidad. El Patrimonio Histórico Cultural

se encuentra en el espacio y en el tiempo, es uno de los grandes valores de la sociedad,

porque podemos trasmitirla de generación a generación si la conocemos y entendemos el

verdadero valor y la respetamos. Rescatar la memoria de un Patrimonio es de vital

importancia, pues marca las origines de un pueblo, nos relaciona emocionalmente, nos

sensibiliza, e identificar esto valor patrimonial se convierte en herencia colectiva de un

pueblo.

Esta investigación parte de la preocupación con la situación actual del Patrimonio

Histórico peruano, por la falta de concientización de las personas y poder público en

protegerlo y conservarlo mediante prácticas educativas. Perú se caracteriza como un país

con gran diversidad multicultural, está reconocido por su grande valor patrimonial, en lo

cual podremos citar como ejemplo importante para la sociedad: la ciudadela de Machu

Picchu; sin embargo, el mundo globalizado y el acelerado crecimiento de influencias de

otras culturas lamentablemente provoca cambios en las características de la identidad

original de un pueblo. Actualmente, el perfil de los adolescentes está solamente orientado de

acuerdo a lo que pasa a su alrededor, pertenecen a una generación que está creciendo sola.

80

La Educación Patrimonial es un instrumento de alfabetización cultural en un proceso

permanente como eje transversal, por esta razón debe ser vista como propulsora de prácticas

educativas sobre la importancia de la preservación y conservación de los bienes culturales;

además, la escuela es el centro de la educación debe ser el irradiador de la cultura

permitiendo que el estudiante reconozca la historia de su pasado; luego, tener conciencia del

valor de la práctica de la preservación, valorización y difusión de su herencia cultural.

Conforme se ha demostrado en esta investigación, las experiencias educativas en el

campo patrimonial en Venezuela y Brasil han sido de gran importancia para conocer las

estrategias desarrolladas. Ambos países utilizaron el concepto de la necesidad de captar el

interés de los adolescentes con base a hechos reales de su entorno social, su contexto social,

es decir, hacer con que el estudiante conozca los bienes patrimoniales de su localidad y

región, que pertenece a su pasado. Estimular la reflexión, ejecutar propuestas a niveles

investigativos, responsabilidad compartida y articular el diálogo con la comunidad, son

factores fundamentales; sin embargo, no olvidar de la importancia en preparar los profesores

para la enseñanza de la Educación Patrimonial a través de cursos de capacitación.

Finalizando este trabajo y por lo que ha sido analizado en los capítulos, demuestro

que es factible la Educación Patrimonial, transformando los alumnos y profesores en agentes

activos de la cultura, integrando el contexto cultural de la vida de las personas con el

objetivo de preservar, conservar el pasado histórico para el conocimiento de la generación

futura; también, en cuanto es importante el Patrimonio Cultural como forjador de identidad

nacional en los adolescentes, pues solo se ama lo que se conoce.

“Cuando tengo algo que me gusta, aunque sea viejito, lo guardo, lo

conservo, lo protejo, para que en un futuro yo pueda enseñar a alguien

que este objeto es algo que perteneció a mi pasado, es algo que ha sido

importante para mí en un momento de mi vida”.

Alexandra Godoi (autora)

81

BIBLIOGRAFÍA

1. ABBAGNANO,N- VISALBERGHI : A Historia de la Pedagogía; Fondo de Cultura

Económica, S.A. de C.V. 1°Ediccion en español, 1964.

2. ARIAS, Patricio Guerrero: La cultura, Estrategias Conceptuales para comprender a

identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia; Escuela de Antropología Aplicada

UPS, Ediciones Abya-yala, Quito, 2002.

3. AZEVEDO, Paulo: The Getty Conservation Institute de Patrimonio Cultural; Quito-

Ecuador, 1990.

4. BENAVIDES, Oscar: Ministerio de Educacion Pública, Consejo Nacional de

Conservación y Restauración de Monumentos Históricos Leyes y Reglamentos, Ley

numero 8853; creación del Consejo Nacional de Conservación y Restauración, Lima,

1939.

5. CASAS HAYAKAWA, José Carlos: Gestión del Patrimonio Cultural y Centros

Históricos Latinoamericanos; Lima, Universidad Nacional de Ingeniería, 2010.

6. COLMEIRO, José F.: Memoria histórica e identidad cultural de la postguerra a la

postmodernidad; Barcelona, Anthropos, 2005.

7. COZMAN, Camilo Fernández: Raúl Porras Barrenechea y la Literatura Peruana;

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Fondo Editorial, 2000.

8. GODOI. Alexandra: Análisis e riscos- Restauração do Patrimonio Histórico Edificado,

(Monografía), Faculdades Anhanguera, MBA Gestão de Projetos, São Paulo, 2009.

9. MALGESINI, Graciela – GIMENEZ,Carlos: Guia de Conceptos sobre Migraciones,

Racismo e Interculturalidad; Madrid, 2000.

10. MALLARINO, Olga P. – J.ZULETA, Luis Alberto – G.JARAMILLO, Lino – REY,

Germán: La fiesta, la otra cara del Patrimonio, Valorización de su impacto económico,

cultural y social; Edición del Convento Andrés Bello, Colombia, Unidad Editorial,

2004.

11. PAIVA, Raquel – SODRÈ, Muniz: Cartografia da Televisão e da fama no Rio de

Janeiro; Manuad, Rio de Janeiro, 2005.

82

12. RAMA, Ángel: Transculturación Narrativa en América Latina; Siglo XXI Editores

México primera edición, 1982, cuarta edición, 2004.

13. ROMANILLO MOURE, Alfonso: Patrimonio Cultural y Patrimonio Natural, una

reserva de futuro; Cantabria, Cátedra Cantabria, 2000.

14. VIANA, Uhelinton Fonseca. Patrimonio y Educación: Desafios para o proceso de

ensino-aprendizagem;(Tesis Maestria), Brasil:Universidad Federal Fluminense, 2009.

15. VYGOTSKY, Luria Leontiev: Psicología y Pedagogía; Ediciones Akal S.A., Madrid,

2007.

16. FIZE, Michel, ¿Adolescencia en crisis? Por el derecho al reconocimiento social, 1ª ed.

México: Siglo veintiuno, S.A. de C.V., 2001.

17. SAAVEDRA, Manuel S.R.: Como entender a los adolescentes para educarlos mejor;

México, Pax México, 2004.

ARCHIVOS EN LÍNEA

01. ACERO, María Teresa Álvarez: Inserción del Patrimonio Cultural de Asturias en el

Curriculum escolar: La pedagogía etnomusical como innovación, Universidad de

Oviedo, Tesis doctoral, Oviedo, 2009, p.20. en

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3632369, 23 de octubre del 2013,

10:45 horas.

02. CARTA DE ATENAS 1931, UNESCO, en

http://www.unesco.org/culture/natlaws/media/pdf/guatemala/guatemala_carta_de_atena

s_1931_spa_orof.pdf; 02 de Marzo del 2013, 10:30 horas.

03. CARTA DE VENECIA 1964, ICOMOS, en

http://www.icomos.org/charters/venice_sp.pdf; 02 de Marzo del 2012, 10:45 horas.

04. CENTRO CULTURAL SAN MARCOS. Centro Histórico de Lima: Patrimonio

Humano y Cultural en riesgo; en http://www.ccsm-

unmsm.edu.pe/docs/dependencias/turismo/articulos/muestra_centro_historico_lima.pdf;

11 de diciembre del 2012, 22:45 horas.

05. CHACAS, Municipalidad Provincial de Asunción: Plan Vial Provincial participativo de

Asunción 2007-2011; en

http://www.proviasdes.gob.pe/planes/ancash/pvpp/PVPP_Asuncion.pdf; 16 de Octubre

del 2013, 23:45 horas.

83

06. COMUNIDAD ANDINA: Documentos Internacionales, Declaración de Cochabamba;

en:http://www.comunidadandina.org/documentos/dec_int/declaracion_cochabamba.htm

; 14 de enero del 2013, 22:25 horas.

07. DCN, Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular, Ministerio de

Educación del Perú, p 371, 372, 376, 381; en

http://www.minedu.gob.pe/normatividad/reglamentos/DisenoCurricularNacional.pdf;

20 de Abril del 2013, 11:50 horas.

08. DECLARACIÓN DEL MEXICO SOBRE LAS POLÍTICAS CULTURALES,

Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales, México D.F., 26 de julio - 6 de

agosto de 1982, Definición elaborada por la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre

el Patrimonio Cultural; en

http://portal.unesco.org/culture/es/files/35197/11919413801mexico_sp.pdf/mexico_sp.p

df; 23 de marzo del 2013, 17:30 horas.

09. EL CONCEPTO DE IDENTIDAD: Articulo extraído del dossier pedagógico Vivre

ensemble autrement octubre 2002), perteneciente a la campaña de Educación para el

Desarrollo Annoncer la Colour, iniciativa de la Secretaria de Estado para la

Cooperación al Desarrollo de Bélgica. Traducción para CIP-FUHEM: Elsa Velasco; en

http://www.fuhem.es/ecosocial/dossier-

intercultural/contenido/9%20EL%20CONCEPTO%20DE%20IDENTIDAD.pdf; 10 de

agosto del 2013, 14:40 horas.

10. FAROS, SANT JOAN DE DÉU: Observatorio de salud de la infancia y la adolescencia;

en http://faros.hsjdbcn.org/adjuntos/1877.1-Faros_5_cast.pdf; 04 de abril del 2013,

14:24 horas.

11. FREIRE, Paulo: Educación y Mudanza; 12° edición, Paz y Terra, prefacio de Moacyr

Gadotti. en http://acervo.paulofreire.org/xmlui; en

http://forumeja.org.br/go/sites/forumeja.org.br.go/files/paulo_freire_educacao_e_mudan

ca.pdf; 10 de abril del 2013, 12:10 horas.

12. GRUNBERG, Evelina: Educação Patrimonial – Utilização dos Bens Culturais como

recursos educacionais; Rio de Janeiro, en

http://www.pead.faced.ufrgs.br/sites/publico/eixo4_tutores/estudos_sociais/materiais/ed

ucacao_patrimonial.pdf; 17 de julio del 2013, 22:13 horas.

13. HORTA, Maria de Lourdes Parreira: Et alli. Guia Básico de Educação Patrimonial,

Brasília, IPHAN/ Museu Imperial, 1999. (Citado por Allana Pessanha de Moraes,

Monografia “Educação Patrimonial nas Escolas: Aprendendo a resgatar o Patrimônio

Cultural”, Brasil); en

http://www.cereja.org.br/arquivos_upload/allana_p_moraes_educ_patrimonial.pdf; 15

de julio del 2013, 17:45 horas.

84

14. I Congreso Internacional de Educación Patrimonial, Comunicaciones presentadas;

Madrid, Publicación del IPCE, 15-18 Octubre del 2012, en

http://www.todopatrimonio.com/actas-de-congresos/324-i-congreso-internacional-de-

educacion-patrimonial-mirando-a-europa-estado-de-la-cuestion-y-perspectivas-de-

futuro-comunicaciones; 20 de febrero del 2013, 16:20 horas.

15. IPHAN, Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional: Educación

Patrimonial; Brasil, en

http://portal.iphan.gov.br/portal/montarPaginaSecao.do?id=15481&retorno=paginaIpha

n; 20 de octubre del 2013, 13:45 horas.

16. LIMA MILENARIA, Ciudad de Culturas reconoce y valora nuestra diversidad;

Municipalidad Metropolitana de Lima, en

http://www.munlima.gob.pe/noticias/item/26334-lima-milenaria-ciudad-de-culturas-

reconoce-y-valora-nuestra-diversidad.html; 30 de junio del 2012, 22:15 horas.

17. MACERES, Adolfo Perinat: Los Adolescentes del siglo XXI; 1° edición, Barcelona,

UOC, 2003; 10 de setiembre del 2013, 16:30 horas.

18. MALDONADO, Ruth Guillén, La adolescencia en el mundo actual, Editorial; en

http://www.scielo.org.bo/pdf/rbp/v44n2/v44n2a01.pdf; 04 de abril del 2013, 13:30

horas.

19. MARAÑA, Maider :UNESCO Etxea, Cuadernos de trabajo.N°1. Cultura y Desarrollo –

Evolución y perspectivas p.9; en

http://www.unescoetxea.org/dokumentuak/Cultura_desarrollo.pdf, 06 de setiembre del

2013, 12:10 horas.

20. MDS, Ministerio del desenvolvimiento social y combate a hambre; Bolsa familia,

Brasil; en http://www.mds.gov.br/bolsafamilia; 18 de Octubre del 2013, 19:50 horas.

21. MEIRIEU, Philippe: Frankenstein Educador; 1° Edición, Barcelona, Laertes,1988;

disponible en https://www.google.com.pe/#q=es+Frankenstein+educador; 03 de abril

del 2013, 12:13 horas.

22. MINEDU, Orientaciones para la programación escolar; en

http://ebr.minedu.gob.pe/des/pdfs/ciudadania/ciudadaniaprogramacion.pdf; 22 de

Octubre del 2013, 12:10 horas.

23. MINEDU, Portal del Ministerio de Educación, Artículo 43°, Dirección General de

Educación Intercultural, Bilingüe y Rural DIGEIBIR, resolución 2556-2011-ED, en

www.minedu.gob.pe; 02 de Abril del 2013, 21:45 horas.

85

24. MINEDU, Proyecto Educativo Nacional PEN 2021; en

http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/PEN-2021.pdf; 01 de Agosto del 2012,

22:40 horas.

25. MINISTERIO DE CULTURA DEL PERÚ: Edición digital Kit Educativo “Nuestro

Patrimonio Cultural”; en http://www.cultura.gob.pe/comunicacion/noticia/ministerio-

de-cultura-presento-edicion-digital-del-kit-educativo-nuestro; 11 de octubre del 2013,

11:25 horas.

26. MINISTERIO DE CULTURA: Patrimonio Cultural/Patrimonio de La Humanidad; en

http://www.mcultura.gob.pe/patrimonio-cultural-patrimonio-de-la-humanidad-sitios-en-

el-peru; 05 de febrero del 2013, 09:45 horas.

27. MONDIACULTO: Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales; México, 1982;

en http://unesdoc.unesco.org/images/0005/000525/052505sb.pdf, 05 de setiembre del

2013, 13:40 horas.

28. MORAES, Allana Pessanha: Educación Patrimonial en las escuelas: Aprendiendo a

rescatar el Patrimonio Cultural; Brasil, en

http://www.cereja.org.br/arquivos_upload/allana_p_moraes_educ_patrimonial.pdf; 03

de abril del 2013, 11:50 horas.

29. MUCHOTRIGO, Miriam Grimaldo: Identidad y Politica Cultural en el Perú,

Universidad de San Martin de Porres Escuela Profesional de Psicología, 2006;

LIBERABIT. Lima (Perú) 12: 41-48, ISSN: 1729 - 4827; en

http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v12n12/a03v12n12.pdf; 22 de setiembre del

2012,15:30 horas.

30. OMS, Organización Mundial de Salud, en: http://www.who.int/about/es/; 13 de agosto

del 2013, 11:10 horas.

31. PORTAL EDUCATIVO DEL PERÚ: Programa Huascarán, aula intercultural; en

http://www.aulaintercultural.org/spip.php?article1849; 20 de Octubre del 2013, 21:30

horas.

32. PRESIDENTE Ollanta Humala: Ministerio de Educación, D.S.N° 011-2012-ED ,

Reglamento de La Ley N°28044-Ley General de Educación. Lima, 2012; en

http://www.minedu.gob.pe/files/3926_201207101510.pdf; 22 de septiembre del 2012,

10:15 horas.

33. RICO, Juan Carlos: Cómo enseñar el objeto cultural; Sílex, España, 2008; en

books.google.com.pe/books?isbn=8477371946; 26 de octubre del 2013, 22:30 horas.

86

34. SECRETARÍA DEL ESTADO DE LA CULTURA: Coordinación del Patrimonio

Cultural, Paraná Gobierno del Estado, Brasil, en

http://www.patrimoniocultural.pr.gov.br/; 17 de noviembre del 2012, 13:50 horas.

35. SILVA, Susie Barreto: La importancia de las raíces culturales para la identidad cultural

del individuo; en http://www.livrosbrasil.com.br/det_artigoslivros.asp?id_artigos=262;

24 de febrero del 2013, 23:10 horas.

36. SIMEC, Ministerio de Educación: Más Cultura en las escuelas; Brasil, en

http://simec.mec.gov.br/; 12 de Octubre del 2013, 20:15 horas.

37. TEIXEIRA, Simone: Educación Patrimonial: Alfabetización para la ciudadanía;

Articulo Estudios Pedagógicos XXXII Nº2: 133-145, versión On-line ISSN 0718-0705,

2006; en http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0718-

07052006000200008&script=sci_arttext, 15 de setiembre del 2013, 09:13 horas.

38. UNESCO, CONVENCIÓN DEL PATRIMONIO MUNDIAL DE 1972; en

http://www.unesco.org/culture/ich/es/convencion; 04 de agosto del 2013, 18:50 horas.

39. UNESCO, Declaración Universal de la Unesco sobre la Diversidad Cultural, Artículo 7,

en http://portal.unesco.org/es/ev.php-

URL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html; 12 de Mayo del

2013, 19:30 horas.

40. UNESCO: Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio

Mundial, en http://whc.unesco.org/archive/opguide05-es.pdf; 05 de noviembre del

2013, 14:45 horas.

41. VALECILLO, Zaida Samanta García: Estrategias Educativas para la valorización del

Patrimonio Cultural en la Educación Básica en Venezuela, EDUCERE – Artículos

arbitrados, ISSN: 1316-4910, Año 11, n° 39, Venezuela, 2007; en

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/20201/2/articulo11.pdf; 12 de agosto del

2013, 21:20 horas.

42. WMF USA - World Monuments Watch, Listas de Patrimonio en Peligro; en

http://www.ugr.es/~ophe/002INTERNACIONAL/002-002a.htm, www.wmf.org; 22 de

setiembre del 2012, 11:30 horas.

“Esta Monografía en su contexto general se encuentra protegida en base al Decreto

Legislativo 822 – Ley sobre el derecho del autor”.

Email: [email protected]