PARTE I CARACTERIZACION GENERAL

48
11 PARTE I CARACTERIZACION GENERAL DEL DISTRITO DE BARRANCA

Transcript of PARTE I CARACTERIZACION GENERAL

11

PARTE I

CARACTERIZACION GENERAL

DEL

DISTRITO DE BARRANCA

12

1. ASPECTOS GENERALES

1. 1 Breve Reseña Histórica

Hay varios planteamientos sobre la etimología y origen del nombre Barranca. Proviene del nombre del patrón San Ildefonso de la Barranca, proviene también quizás del vocablo yunca, Karanka, que significa ombligo o centro. Otros autores plantean que proviene del nombre quechua Hauman mayo que en castellano significa gavilán de río. Según datos de los cronistas Barranca estuvo situada entre los fundos El Potao y Los Molinos y fueron los antiguos pobladores quienes bautizaron al territorio con el nombre de Barranca, probablemente por la existencia de numerosas barrancas que descuelgan sobre las riberas del río situadas entre los dos fundos (Cooperación, 2009).

Barranca tiene un importante puente de articulación comercial entre la zona sur y norte de la región Ancash, ha crecido gracias al flujo migratorio constante de inmigrantes del norte del país (Piura, Trujillo, Chiclayo) y procedentes de la Región de Ancash (Chiquián, Huayllacayan, Bolognesi, Cajacay, Canis, Mangas, Pacllón, etc.), los pobladores inmigraron en busca de trabajo en los campos agrícolas de algodón y caña de azúcar en los fundos el Potao y el Molino. Y otros por la inseguridad en sus territorios ante amenazas subversivas terroristas. Desde hace aproximadamente quince años, Barranca se ha convertido en el centro comercial más importante de esta provincia del norte de Lima.

Señala (Guillermo Mongrut, 1998). Barranca tiene su origen en dos culturas: la cultura Chupa cigarro conocida actualmente como Charal y la Cultura Moche. La primera tuvo su epicentro en Supe y data de aproximadamente 5000 años atrás. Esta fue una ciudad sagrada, destacada por sus construcciones piramidales. Por su parte, la cultura Moche se desarrolló en la costa norte del Perú y tuvo importante influencia en Barranca.

Las zonas de Barranca, Huara y Chancay eran pequeños territorios que dependían económicamente de la cultura Pachamanca (Monguta, 1998). Hacía el año 0 habrían sido invadidos por el pueblo indígena Yuncas, época desde la cual comienzan a desarrollar su organización social. La influencia Moche habría sido importante en esta zona, debido a ello la resistencia de integrarse al Imperio Incaico1. Sin embargo, hay que precisar que el descubrimiento de Caral puede cambiar la comprensión y cronología del desarrollo de las distintas culturas prehispánicas y la historia pre hispánica de Barranca misma. (Instituto Bartolomé de las casas, 2011) 2. DESCRIPCION GOGRAFICA Y NATURAL

2. 1 Ubicación Geográfica

1 Mongrut reseña que el Imperio Incaico invadió la zona de Barranca y Chimu, “se cuenta que Túpac Yupanqui ordenó a los soldados matar a todo habitante adulto que encontrasen y que sólo quedaran con vida los menores de edad. Se cumplió esa orden pero sucedió que algunos pudieron escapar, llegando a refugiarse luego en los matorrales del río Pativilca y sólo salían en las noches para robarles alimentos a los quechuas. Es muy probable que éstos hayan sido los llamados huaman mayos” (Mongrut, 1998: 20). En el Perú la resistencia de las culturas locales a la invasión del Imperio de los Incas fue importante, para mayores referencias véase las publicaciones del historiador Waldemar Espinoza Soriano.

13

El distrito de Barranca se ubica en la Provincia de Barranca, aproximadamente a 190 Km. al noroeste de la ciudad de Lima, un tiempo de promedio de 3 horas, Geográficamente localizada entre las cordilleras UTM.

184011E, 8790524 N y 240765E, 8857995 N

Está ubicado a 49 metros sobre el nivel del mar. Sus límites son:

Por el Norte limita con el distrito de Pativilca. Por el Sur con los distritos de Supe y Puerto Supe Por el Este con el distrito de Cochas (Región Ancash) Por el Oeste con el Océano Pacifico

2.1.1 Extensión Territorial

Barranca tiene una extensión territorial de 153, 76 km². La densidad demográfica es de 397.88 habitantes por km².

2. 2 Descripciones Geográficas

2.2.1 Clima

El clima de Barranca es desértico y semi cálido. Hay ausencia de lluvias, lo que sí se registran son pequeñas lloviznas (7 mm al año) que se producen en los meses de invierno de julio a septiembre. Hay un alto porcentaje de humedad que llega al 100% en el invierno y al 72% en el verano. La temperatura máxima media es de 29.7° C correspondiente al mes de marzo y la temperatura mínima media es de 13.1° C correspondiente al mes de julio (Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Barranca, 2009).

2.2.2 Flora y Fauna

Flora: - Flora Marina: Yuyos, fitoplancton, etc. - Flora fluvial: Grama dulce, pájaro bobo, juncos, carrizos, totora, sacuaras etc. - Flora silvestre: Huarango, berros, molle, cola de caballo, mata gusano, achicoria,

sábila, cactus, llantén, lengua de vaca, patacón, caña guayaquil, etc.

- Fruta silvestre: Guayaba, pacay, mora. (Torres, 1998)

Fauna: - Fauna marina: Peces, moluscos, cefalópodos, etc. - Fauna fluvial: Pejerrey. - Fauna silvestre: Pájaros, palomas, tórtolas, cuculí, guardacaballo, picaflor, pájaros

carpinteros, gatos monteses, gavilán de la costa, lechuzas, etc. (Torres, 1998)

2.2.3 Hidrografía, Cuencas y Disponibilidad de Agua

El Distrito de Barranca no cuenta con un río propiamente dicho, pero si, aprovecha parte de las aguas del Río Pativilca para su agricultura, irrigaciones y para el agua potable, también existe represas y acueductos, por ello la corriente hidrográfica más importante es la cuenca del rió Pativilca. La extensión del distrito de Barranca en la cuenca es de 66km2, y la extensión total del distrito 160 km2. (PNUD / Programa de desarrollo de las naciones Unidas, 2007)

2.2.4 Suelos

Existe un estudio realizado de ZEE, (Zonificación ecológica, económica de la provincia de Barranca, 2010), Este documento ha sido elaborado para sistematizar la información existente y relevante sobre los estudios de suelos realizados en la Provincia de Barranca. Así como

14

información sobre la identificación y delimitación de los sectores afectados con problemas de salinidad y drenaje.

2.2.4.1 Clasificación de los suelos según su calidad agrológica

El objetivo de una clasificación técnica de los suelos según su calidad agrológica es determinara la cantidad y la calidad de las tierras para los fines de aplicación de una política racional de regadío permanente. El fin más inmediato es el de separar las tierras aptas para la agricultura de las no aptas. El concepto de:

“tierra apta” para la agricultura se aplica a aquella que proporcionándole las prácticas o mejoras necesarias, tiene una capacidad productiva suficiente como para mantener una agricultura bajo riego económicamente favorable.

“Tierra no apta para la agricultura” es aquella que, a pesar de las mejoras que se introduzcan (nivelaciones, drenaje, correctores, facilidades de riego, etc.), no tiene una capacidad productiva como para sostenerse económicamente, es decir, no tiene capacidad de pago dentro de una política de riego permanente

2.2.4.2 Suelos: Factor Drenaje

El drenaje está relacionado con la permeabilidad del suelo, la naturaleza del sustrato. Es muy importante el drenaje interno, que influye considerablemente en la fertilidad, en los costos de producción, en la adaptabilidad de los cultivos, etc.

El estudio se realizo a nivel provincial, de ello podemos rescatar algunos estudios que están dentro de nuestra jurisdicción del distrito de Barranca: 2.2...4.3 Características Generales de los Suelos

Se presentan características generales de los suelos en Barranca, Alameda, Chiu – Chiu, y tierras eriazos.

Cuadro Nº 1

Características generales de los suelo en Barranca CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS SUELOS

Nombre del Suelo Barranca Fisiología y Pendiente

Zona fluvio-marina casi a nivel en su parte baja 0 – 2% de pendiente.

Características Principales

Suelo muy superficial, muy húmedo de drenaje, muy pobre, con salinidad evidente, en partes aflora el agua, de color pardo gris muy oscuro. Con carbonatos libres en la masa de reacción, muy ligera al Hcl diluido. De reacción modernamente alcalina a fuertemente alcalina. De textura moderadamente gruesa, el contenido de materia orgánico es bajo.

Textura dominante: Arena franca Salinidad: Fuerte Drenaje: Pobre Permeabilidad: Moderadamente lento Escurrimiento Superficial:

Moderado

Vulnerabilidad a la erosión:

Leve a moderado

Recomendaciones: Cultivar: frutales. Fuente: ZEE, 2010 Elaboración propia.

Cuadro Nº 2

Características generales de los suelo en Alameda CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS SUELOS

Nombre del Suelo Alameda Fisiología y Pendiente

Base de abanico aluvial, casi plano, 0 – 2% de pendiente.

Características Principales

Suelo muy profundo, suelto, de textura moderadamente gruesa. Generalmente de color pardo a pardo oscuro, a veces con carbonatos libres en la masa de reacción muy ligera al Hcl diluido. De reacción ligeramente alcalina a moderadamente

15

alcalina (PH=8.1 – 8.4) el contenido de materia orgánico es muy bajo. Textura dominante: Franco arenoso/ arena

franca en estratos. Salinidad: Nula

Drenaje: Bueno a largo excesivo Permeabilidad: Moderadamente rápido Escurrimiento Superficial:

Moderado rápido

Vulnerabilidad a la erosión:

Nula o leve

Recomendaciones: Cultivar: papa, tomate, maíz, fréjoles, cultivos de pan llevar. Fuente: ZEE, 2010 Elaboración propia.

Cuadro Nº 3

Características generales de los suelo en Chiu - Chiu CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS SUELOS

Nombre del Suelo Chiu – Chiu Fisiología y Pendiente

Llanura de inundación y abanico aluvial, casi plano, 0 – 2% de pendiente.

Características Principales

Suelo profundo, textura gruesa o moderadamente gruesa, generalmente de color pardo gris muy oscuro, a pardo oscuro, pero a veces con carbonatos libres en la masa de reacción muy ligera al Hcl diluido. De reacción ligeramente alcalina a fuertemente alcalina (PH=7.8 – 8.5) el contenido de material orgánico es muy bajo a muy bajo.

Textura dominante: Franco arenoso/ arena franca

Salinidad: Nula

Drenaje: Bueno a largo excesivo Permeabilidad: Moderadamente rápido Escurrimiento Superficial:

Moderado

Vulnerabilidad a la erosión:

Nula o leve

Recomendaciones: Cultivar: papa, tomate, maíz, fréjoles, cultivos de pan llevar. Fuente: ZEE, 2010 Elaboración propia.

2.2.4.4 Suelos: Estudio de reconocimiento de las pampas eriazas

El objetivo por el cual se realizo el estudio, en las Pampas Eriazas vecinas a las áreas agrícolas de los valles de Fortaleza, Pativilca y Supe, fue obtener información sobre las características edáficas predominantes y sobre su potencial para propósitos de irrigación. Se reconocieron alrededor de 35,000 Ha distribuidas en la siguientes 16 pampas: Pampa Pararín, Pampa Gramadal, Pampa Bermejo, Pampa Lupín-La Litera, Pampa Cerro Blanco, Pampas Garrapata- Fortuna y Pacar, Pampa Churlín-La Rinconada, Pampa San Alejo, Pampas Chiu-Chiu-Vinto, Pampa Velarde, Pampas Purmacana y Anexos, Pampas Huaralica, Pampa Grande (parte baja), Pampa Grande (parte alta) y Pampa de Las Caídas. 2.2.4.4.1 Pampa San Alejo

a. Características generales del área: Se encuentra enmarcada en los cerros Roncador y San Alejo por el Este y el cerro Chiu - Chiu y el área agrícola del por el Oeste y Norte. Comprende una superficie aproximada de 820 Ha., con una pendiente de 1- 4%. Los suelos de esta pampa se asientan sobre los conos de deyección y piedemonte, de relieve plano a ligeramente ondulado, con la inclusión de un área eólica. El escurrimiento superficial es moderadamente lento, el drenaje interno es algo excesivo y la permeabilidad es rápida.

b. Descripción del suelo: Son suelos de deposición reciente derivados a partir de sedimentos de textura gruesa, principalmente de origen aluvial local, son suelos profundos, de matices pardo gris oscuros, arenosos finos a arena franca, con gravilla sub-angular, escaso porcentaje de grava y guijarros superficiales, con carbonatos en la masa y a veces con inclusiones de yeso. El subsuelo está conformado por arenas gravillosas en porcentaje alto.

Por sus características químicas, son de naturaleza fuertemente alcalina (pH= 8.5) y moderadamente salinos (15 ds/m). Los cationes dominantes son el calcio y el sodio, este

16

representa el 16 % de los cationes adsorbidos. El contenido de boro es de 5.2 ppm y el de materia orgánica es muy bajo. La capacidad productiva es de estos suelos es baja. Pero igual se ha incorporado 383 Ha. para la agricultura, lo que significa que hay mucha inversión de dinero para mejorar las condiciones inherentes al suelo para poder hacer agricultura. (ZEE, 2010)

2.2.4.4.2 Pampa Chiu Chiu- Vinto

a. Características generales del área: Se encuentran unidas estas dos pampas, dentro de un marco fisiográfico similar y se ubican al Este del área agrícola del valle Pativilca. Comprende una superficie aproximada de 1,345 Ha., con una pendiente promedio de 3%. Los suelos de esta pampa se asientan sobre un paisaje eólico y áreas relativamente estrechas, de relieve plano a ligeramente ondulado. El escurrimiento superficial es moderadamente lento, el drenaje interno es excesivo y la permeabilidad muy rápida.

b. Descripción del suelo: Son suelos de deposición reciente, derivados a partir de sedimentos de textura gruesa, de origen eólico. Se tratan de una asociación de suelos, son suelos profundos, de matices pardo gris a pardo gris oscuro, arenoso fino, a veces con inclusiones de franco arenoso. El subsuelo está conformado por arena, pudiendo encontrase finas lámelas de franco arenoso a arena franca.

Por sus características químicas, son de naturaleza fuertemente alcalina (pH= 8.9) y

fuertemente salinos (19 ds/m). Los cationes dominantes son el calcio y el sodio, este representa el 26 % de los cationes absorbidos. El contenido de boro es de 1.5 ppm y el de materia orgánica es muy bajo. La capacidad productiva es de estos suelos es baja. El área aprovechable se estimaba en 460 Ha. distribuidas al Sur- Este. Se han incorporado 863 Ha. entre las que tienen características El resto de la pampa queda en aptitud no regables (serias limitaciones del factor edáficos principalmente). (ZEE, 2010)

2.2.4.4.3 Pampa Velarde

a. Características generales del área: Se encuentran situada al Norte de la ciudad de Supe. Comprende una superficie aproximada de 950 Ha., con una pendiente de 2- 4%. Los suelos de esta pampa se asientan sobre laderas de cerros, presentando un relieve ondulado y una potente cobertura eólica. El escurrimiento superficial es rápido a moderadamente lento, el drenaje interno es excesivo, por la naturaleza arenosa del suelo, la permeabilidad muy rápida. Por lo general, la vegetación es escasa; la que existe está representada por algunas especies xerofíticas.

b. Descripción del suelo: Son suelos recientes, derivados a partir de sedimentos de textura gruesa, de matices pardos oscuros arenosos. El subsuelo es de características similares.

Por sus características químicas, son de naturaleza fuertemente alcalina (pH= 8.8) y moderadamente salinos (8.40 ds/m). Los cationes dominantes son el calcio y el sodio, este último representa el 20 % de los cationes adsorbidos. El contenido de boro es de 2.8 ppm y el de materia orgánica es muy bajo. La capacidad productiva es de estos suelos es baja. El área aprovechable se estimaba en 275 Ha. en la parte más baja y vecina al valle. Pero se han ganado 792 Ha. de la zona sin capacidad de uso para agricultura, lo que significa que hay altas inversiones de dinero para mejorar las condiciones inherentes al suelos para poder hacer agricultura. (ZEE, 2010)

3 PERFIL SOCIODEMOGRAFICOS

3. 1 Características Socio demográficas

17

3.1.1 Población en el Distrito de Barranca

Según los censos realizados en los últimos años para el distrito de Barranca ha mostrado un crecimiento ascendente como se muestra en el cuadro Nº 4, el censo 2007; arroja para Barranca 61, 178 habitantes. En la zona urbana viven 53,964 lo que representa el 89.02%. En la zona rural viven 7214 personas lo que equivale al 10.98%.

Cuadro Nº 4

Población del Distrito de Barranca desde 1961 hasta 2007 CENSO TOTAL URBANA RURAL DISTRITO

1961 15,559 17,520 3,079 Chancay

1972 26,970 21,825 5,145 Chancay

1981 37,386 30,464 6,922 Chancay

1993 46,283 40,352 5,931 Barranca

2007 61,178 53,964 7,214 Barranca Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Elaboración propia

3.1.2 Población por sexo del distrito de Barranca

La población por sexo según el último censo del 2007, se muestra en el cuadro Nº 5 para el distrito de Barranca 50.32% de mujeres y 49.68% hombres y para la zona rural la población de mujeres es algo menor 47.83% y hombres 52.17%.

Cuadro Nº 5

Población por sexo del Distrito de Barranca 2007 TOTAL P. URBANA P. RURAL

Mujeres Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre

30,787 30,391 27,336 26,628 3,451 3,763

50.32% 49.68% 50.65% 49.35% 47.83% 52.17%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Censo 2007 Elaboración propia

3.1.3 Población Segmentada del Distrito de Barranca

Para dinamizar mejor la población segmentamos por rangos de edad, Naciones Unidas ha definido la juventud como las personas entre 15 y 29 años de edad, podemos segmentar en: niños, jóvenes, adulto mayor. Otro grupo de segmento que interesa es conocer la población disponible para enfocar proyectos de fomento productivo que abarcaría la población joven y adultos. La población segmentada para el distrito muestra mejor futuro para la población rural con mayor porcentaje de niños 32.7% y jóvenes 29.67% frente al ámbito urbano, no debemos negar también que esta misma población rural joven, tiende a emigrar a la zona urbana por falta de oportunidades.

Cuadro Nº 6

Población segmentada del Distrito de Barranca

CATEGORIA

Niños Jóvenes Adultos Adulto Mayor

0 – 4 años 5 – 14 años 15 – 29 años 30 – 59 años > 60 años

Total % Total % Total % Total % Total % P. URBANO 5,030 9.32 10,437 19.34 14,867 27.52 18,435 34.2 5,195 9.62 P. RURAL 842 11.69 1516 21.01 2,141 29.67 2,152 29.83 563 7.8 TOTAL 5,872 9.57 11,953 19.54 17,008 27.80 20,587 33.65 5,758 9.4

Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007.

Elaboración: Propia.

18

3.1.4 Población Proyectada del Distrito de Barranca

Para conocer la población proyectada se utilizo la tabla del INEI, Perú: estimaciones y proyección de población por año calendario según departamento, provincia, distrito 2011 – 2015, las cuales se muestra en el cuatro Nº 7, para los otros años que no hay datos oficiales se utilizo estimaciones matemáticas la cual arroja para la población urbana del distrito de Barranca un crecimiento de 0.97% anual, y la población rural del distrito de Barranca 0.09% anual aprox.

Cuadro Nº 7 Población Proyectada del Distrito de Barranca 2011 al 2023

CENSO / PROYECC.

AÑO

1993 (CENSO)

2007 (CENSO)

2011 PROYECCION

INEI

2012 PROYECCION

INEI

2013 PROYECCION

INEI

2014 PROYECCION

INEI

2015 PROYECCION

INEI

P. Total 46,283 61,178 66,678 67,607 68,547 69,492 70,430

P. Urbano 40,352 53,964 58,677 59,494 60,321 61,097 61,978

P. Rural 5,931 7,214 8,001 8,113 8,226 8,332 8,452

AÑO 2016 PROYECC.

2017 PROYECC

2018 PROYECC

2019 PROYECC.

2020 PROYECC

2021 PROYECC.

2022 PROYECC.

2023 PROYECC.

P. Total 71,359 72,299 73,244 74,182 75,111 76,051 76,996 76,058

P. Urbano 62,795 63,623 64,454 65,280 66,097 66,924 67,756 66,931

P. Rural 8,564 8,676 8,790 8,902 9,014 9,127 9,240 9127

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INEI 1993, 2007) Elaboración propia

3.1.5 Densidad Poblacional:

Para el distrito de Barranca se presenta una densidad poblacional con 397.88 hab./km2.

3.1.6 Dinámica de Migración.

Barranca es una ciudad que ha crecido y se ha poblado de forma particular gracias a la migración de los pobladores del sur de la región de Ancash, también, hay un menor porcentaje de migrantes del norte y del centro del país. A pesar de que este es un tema importante y de mucho dinamismo, no hay estadísticas que puedan mostrarnos porcentajes y cifras puntuales para el distrito de Barranca. Antes del terremoto de 1970, la población migró a las ciudades debido al crecimiento de la economía, surgieron industrias pesquera y mineras, se comenzó a desarrollar la exportación masiva de materia prima y muchos campesinos empiezan a consolidar mercados y nuevos sectores urbanos (Matos Mar, 2008).

El segundo momento de inmigración hacia Barranca fue consecuencia del terremoto de 1970 el cual afectó principalmente a la región Ancash2 en ese sentido Barranca fue considerada como un refugio para las personas directamente afectadas por este desastre natural. Muchas familias llegaron sin ningún tipo de apoyo y pertenencias, pues lo habían perdido todo en el terremoto,

2 El terremoto que sufrió Ancash el 31 de mayo de 1970 fue uno de los más graves que tuvo el Perú. Las muertes se calculan en 80.000, los edificios y viviendas se destruyeron entre el 80% y 90%. La ciudad de Huaraz se destruyó en un 97%, Yuncay y Ranrailca fueron sepultadas por un alud desapareciendo aproximadamente 25.000 moradores. Se destruyeron las carreteras, pitas y caminos, las industrias pesqueras y metalúrgicas fueron seriamente afectadas, miles de viviendas fueron destruidas.

19

otros huyeron de la zona afectada debido al temor de que se sigan sucediendo más movimientos telúricos, Lo que podemos señalar es lo que plantea la percepción y conocimiento popular, de que la mayor parte de migrantes residentes en Barranca han nacido en la región de Ancash. Otro factor que contribuyó a esta inmigración fue el dinamismo que adquirió el campo y apoyo al sector agrícola (Instituto Bartolomé de las casas, 2010).

También hay un importante número de Barranqueños (as) que migraron a Lima, sobre todo los jóvenes que aspiran a estudiar carreras que no se dictan en Barranca y/o en busca de mejores alternativas educativas. Hay otro grupo que emigra al extranjero en busca de oportunidades laborales, en entrevistas realizadas algunos pobladores rurales manifestaron que sus vecinos o paisanos rurales migraron ha países cercanos porque ahorrando pueden cubrir el pasaje y la bolsa de viaje, y se emplean como: ama de casa, campos agrícolas (Chile, Argentina). La población urbana migra hacia países desarrollados como: (Japón, Estados Unidos, México, Italia, España, Corea, Suecia, Australia) Empleándose en su mayoría en la construcción, ama de casas, meseras, jardinería, empresas industriales, oficina, etc. Al igual que en el caso de la inmigración, no hay datos oficiales sobre la emigración de los pobladores del distrito de Barranca.

Otro grupo importante de inmigrantes de la Región de Ancash de los años 80 y 90, se bebió a la presencia de grupos terroristas de sendero luminoso y el MRTA3 en su territorio. Ante la ola de la inseguridad ciudadana por los crímenes realizados y no contar con la presencia de autoridades como la policía nacional por estar en territorios alejados de geografía muy agreste optaron por migrar por miedo y en busca de oportunidades laborales.

En el tema rural podemos interpretar según el último censo 2007, el efecto migratorio es dinámico, hay flujos migratorios internos que podemos interpretarlos en dos partes, primero una migración de la madre del lugar donde vivía, que no siempre representara el lugar de origen donde nació. Otra segunda migración donde que se produjo en los últimos 5 años del lugar donde vivía, esta ultima migración nos permite conocer que Barranca es el destino principal de todos los emigrantes, después de desarrollarse en trabajos donde no requiera de mano de obra califica (restauran, limpieza, servicios domésticos), esto no le hace sostenible al emigrante que tiene que pagar cuarto, alimentos dependiendo del caso, incluso el trabajo hasta altas horas aparentemente estable sin beneficios sociales, bajo salario, lo hace vulnerable, buscando mejores salarios en la ciudad donde no es competente porque no está preparado a la altura de profesionalización que se requiere en la ciudad, opta por irse a trabajar como asalariado en los campos agrícolas, donde paga un costo más bajo por un cuarto, en temporadas agrícolas de campaña gana más por su rendimiento, y después opta por quedarse, en toda esta dinámica muchos de los pobladores rurales se han establecido permanente invadiendo terrenos eriazos y actualmente viven dentro de un terreno lo que denominamos centro poblado..

4. ASPECTO SOCIAL

4.1 Desarrollo Humano

4.1.1 Índice de Desarrollo Humano

El desarrollo humano es definido como el proceso de ampliación de las opciones del mejoramiento de sus capacidades y libertades, todos tenemos derecho al desarrollo. No importa 3 Movimiento revolucionario Túpac Amaru sembró el terror con su ideología.

20

dónde, ni cuál sea nuestro lugar de residencia, la capital del país, la capital departamental, la provincial, el centro poblado menor, la comunidad; el derecho al desarrollo es universal. El índice de desarrollo humano es un indicador estadístico que mide la esperanza de vida, el nivel educativo y el nivel de vida digna. De acuerdo al Informe de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUND), el distrito de Barranca tiene un índice de 0.647 lo que lo ubica en el puesto 127 que refleja un buen puesto digna de una ciudad metropolitana. La esperanza de vida es de 76 años, el 95% es alfabeto (es decir sabe leer y escribir) y el promedio de remuneración es de 360 soles al mes. El índice de desarrollo humano, explora la presencia del Estado en función de lo que éste hace en favor del territorio a través de la provisión de bienes y servicios públicos esenciales. Esta función no implica que la entrega sea hecha necesariamente por el Estado; supone, en cambio que, por la naturaleza de sus roles, el Estado facilita, promueve, regula o ejecuta la misma, y por lo tanto, su presencia activa es imprescindible para que la entrega de esos bienes y servicios se produzca.

Cuadro Nº 8 Perú: Índice de Desarrollo Humano del distrito de Barranca 2007.

Ubigeo: 150201 Departamento: Lima Distrito: Barranca Población

Habitantes: 61,178 % de habitantes: 87

Índice de Desarrollo IDH: 0.6477 Ranking: 127

Esperanza de vida al nacer

Años: 76.29 Ranking: 14

Alfabetismo 95.29 % Ranking: 318

Escolaridad

88.60 % Ranking: 581

Logro educativo 93.06 % Ranking: 257

Ingreso Familiar Per cápita

Nuevo Soles / Mes: 360.8 Ranking: 180 Fuente: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano. Perú Elaboración propia. 4.1.2 Índice de Densidad del estado

El concepto de densidad del Estado, se concibe como los desempeños o funcionamientos del Estado para garantizar la provisión de los requerimientos sociales y los servicios básicos, directa o indirectamente, a todos los sectores de la sociedad y en todos los lugares del Perú, de manera subsidiaria y redistributiva. (PNUD, 2007)

Podemos saber gracias a este estudio que la provincia de Barranca: en el tema de Identidad ha podido cubrir el 97.9% son personas que poseen algún documento de identidad, en el tema de salud aun hay deficiencia, se cuenta con 138 médicos para atender a 133,904 personas, abasteciendo el servicio Médicos por cada 10,000 habitantes con 10.3 médicos. En educación se tiene una Tasa de asistencia neta a secundaria entre 12 a 16 años cubriendo el 80.2% En el tema de saneamiento la población con servicio de agua y desagüe cubre el 73.3%, y el 83.37% tiene acceso al servicio de electrificación.

21

Cuadro Nº 9 Perú: Indicadores del Índice de Densidad del Estado, Provincia de Barranca 2007.

Ubigeo: 150200 Departamento: Lima Provincia: Barranca Población: 133 904 IDH: 0.6450

IDENTIDAD Población con algún documento

Población con algún documento de identidad (A+B) 131 091

% Población con algún documento de identidad 97.9

Población con partida de nacimiento

Población menor de 18 años con partida de nacimiento (A)

45 257

Población menor de 18 años

46 123

% población menor de 18 años con partida de

nacimiento 98.1

Población con DNI Población de 18 años a más con DNI

(B) 87 781

Población de 18 años a mas

87 781

% población de 18 a más años con DNI

97.8

SALUD Médicos por habitantes

Número de médicos 138

Médicos por cada 10000 habitantes 10.3

EDUCACION Asistencia a secundaria

Población entre 12 a 16 años

14 187

Población total que asiste a secundaria entre 12 a 16

11 375

% Tasa de asistencia neta a secundaria entre

12 a 16 años 80.2

SANEAMIENTO Servicio higiénico que tiene la vivienda

Total viviendas 32 690

Número de viviendas 26301.0

% del servicio 80.5

Abastecimiento de agua en la vivienda Total viviendas

32 690 Número de vivienda

26809 % del servicio

82.0

Viviendas con acceso a agua y desagüe a la vez Total viviendas

32 690 Número de vivienda

23965 % del servicio

73.3

ELECTRIFICACION Viviendas con electricidad

Total viviendas 32 690

Número de viviendas 27254

% del servicio 83.37

Fuente: PNUD / Índice de Brechas de la Densidad del Estado, Provincial Barranca. 2007. Perú Elaboración propia.

El PNUD 2007, Realizo estudios de índice de desarrollo humano y densidad del Estado a nivel provincial considerando el escenario donde se desenvuelven la mayoría de las personas. Sin embargo esta información no hace una distinción de los niveles de necesidades insatisfechas del entorno, principalmente de las zonas rurales, por tanto dista mucho de la realidad que viven 7214 personas en tal caso, este ese estudio nos sirve para acercarnos más a la complejidad del tema. 4.1.3 Seguridad ciudadana en Barranca

Según el informe de seguridad ciudadana del PNUD 2007, califica a la provincia de Barranca con un indicador de policías por cada mil habitantes en un nivel medio alto, si llevamos el caso al territorio rural el tema del servicio de seguridad ciudadana es aun ineficiente.

22

Cuadro Nº 10 Perú: Seguridad Ciudadana, provincias de Barranca, 2007

Ubigeo: 150200 Departamento: Lima Provincia: Barranca

Población proyectada 2009

(censo 2007)

Policías Policía por Habitantes

Policías por cada mil

habitantes

Indicador de Policías por cada mil habitantes

140, 399 132 1064 0.9 Medio alto Fuente: PNUD / Seguridad Ciudadana, Provincial Barranca. 2007. Perú Elaboración propia.

4.2 Educación

De acuerdo a la información proporcionada por la Unidad de Gestión Educativa Local – UGEL Nº 16 de Barranca las instancias educativas en el nivel inicial, primario, secundario y superior técnico se distribuyen de la siguiente manera en el distrito de Barranca.

Cuadro Nº 11 Centros Educativos en el distrito de Barranca

CATEGORIA

Zona Urbano Zona Rural

N° de Centros Educativos

Nº de Alumnos

N° de Centros Educativos

Nº de Alumnos

Educación Inicial Estatal 10 1707 4 114

Educación Inicial Privada 19 893 - -

Programa de Educación No Escolarizada PRONOEI

16 264 12 153

Educación Primaria Estatal 13 6006 8 703

Educación Primaria Privada 15 1908 - -

Educación Secundaria Estatal 6 4885 3 341

Educación Secundaria Privada 8 1226 - -

Educación Básica Alternativa – CEBA 2 108 - 84

Educación Especial 3 116 - -

Educación Ocupacional Técnico Estatal 1 150 - -

Educación Ocupacional Técnico Privado 6 368 - -

PRONAMA4 - 20 - 243

Total 104 17701 27 1313 Fuente: UGEL – 16 de Barranca, 2011 Elaboración propia

El sector rural alberga: PRONOEI rurales 36.69% de alumnos en edad inicial, el 10.47% educación primaria, 6.52% educación secundaria, el CEBA de atención rural el 43.75%, PRONAMA de atención rural 92.39%

Actualmente los problemas que afrontan los Centros Educativos que están ubicados en las zonas rurales son problemas de: infraestructura de saneamiento básica incompleto o que está a punto de colapsar, la seguridad propiamente del Centro Educativo no está garantizada, a la mayoría de ellos falta de mantenimiento, falta de equipamiento de: laboratorios, sala de computo, videoteca, biblioteca, sala de auditorio, no cuenta con saneamiento físico – legal, etc. 4 Ley de general de educación Nº 28044 establece que la educación básica alternativa como una modalidad de Educación Básica, destinada a dar una educación inclusiva y de calidad a niños, adolescentes, jóvenes, adultos de diversas zonas que no tuvieron acceso al sistema educativo formal, tiene estudios incompletos, o necesita compatibilizar el estudio y el trabajo por dicho fin en septiembre del 2006 el gobierno del Perú, mediante D.S Nº 022-2006-ED crea el Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización, PRONAMA

23

4.2.1. Nivel de Instrucción del distrito de Barranca.

Para la zona urbana se podría explicarse la especialización debido a la presencia de la sede

de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Manolo – Filial Barranca se creó en 1992 y

la primera universidad privada Universidad San Pedro Filial Barranca se formó en el 2002 y

la universidad José Faustino Sánchez Carrión de Huacho creada el año 1960, la reciente

creación de la Universidad Nacional de Barranca y el Instituto de Educación Superior

Tecnológico Público “Víctor Raúl Haya de la Torre” – Barranca que está vigente desde hace

ya 26 años al servicio de la educación, será importante para que más pobladores urbanos y

rurales accedan y/o culminen estudios superiores. Para el ámbito rural concluimos que la

baja especialización se debe principalmente a dos factores: económicos y de acceso,

actualmente no se cuenta con una carrera técnica agropecuaria dirigido para los jóvenes que

se interesen por esta especialización y considerando principalmente que en el distrito de

Barranca la actividad económica principal es la agricultura cubre el 77.70% por lo tanto es

importante reforzar nuevos conocimientos para lograr una mejor especialización

agropecuaria del sector rural que contribuya elevar la productividad y contar con mano de

obra calificada.

Del cuadro Nº 12 podemos deducir que en ambos casos rural y urbano las cifras se asemejan en el grado de instrucción primaria y secundaria, pero hay una significativa diferencia para el grado superior en el ámbito rural, el número de egresados es casi nulo. Esta explicación se debe a que la mayoría de los jóvenes que termina la educación secundaria no continua estudios superiores por falta de: economía, trabajo, apoyo de algún familiar, por tanto estas cifras son desalentadoras si queremos buscar el desarrollo de esta población debemos inyectar mucha cultura, capacitación en temas básicos y enfocadas al mejoramiento de su calidad de vida, fortalecimiento y formación de nuevas capacidades.

Cuadro Nº 12 Nivel de Instrucción en el distrito de Barranca

CATEGORIA

Zona Urbano Zona Rural TOTAL

% Total % Total %

Sin nivel 3695 6.48 1075 1.98 4770 8.27

Educación Inicial 1312 2.27 179 0.31 1491 2.6

Primaria 14869 25.79 2571 4.40 17440 30.24

Secundaría 19774 34.29 2364 4.05 22138 38.39

Superior no univ. Incompleto 1936 3.35 146 0.25 2082 3.61

Superior no univ. Completo 2295 3.98 79 0.13 2374 4.12

Superior univ. Incompleto 3141 5.4 152 0.26 3293 5.71

Superior univ. Completo 3950 6.85 122 0.21 4072 7.06

Total 50972 88.41 6688 11.59 57660 100

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2007. Elaboración propia

24

4.3 Salud

La Red de Salud Barranca – Cajatambo brinda servicios de salud a las provincias de Barranca y de Cajatambo, depende de la Dirección Regional de Salud del Gobierno Regional de Lima. El hospital de Barranca cuenta con la Micro Red de Salud de Lauriama y con 11 puestos de salud de extensión urbana y rural.

Cuadro Nº 13 Establecimientos de Salud en el distrito de Barranca

Hospital Hospital de Barranca “Manuel C.Tello”

ESSALUD Policlínico “Pedro Reyes Barboza”

Centro de Salud Centro de Salud Lauriama

URBANO

P.S. Buenavista *

P.S. Chaquila

P.S. Santa Catalina

P.S. Limoncillo

RURAL

P.S. Santa Elena Norte

P.S. Potao

P.S. Chiu – Chiu

P.S. Araya Grande

P.S. Vinto Bajo

P.S. Pampa San Alejo

P.S. Purmacana Alta

Fuente: Dirección Regional de Salud de Barranca, 2011 Elaboración propia

El Centro de salud Lauriama es el punto más cercano en el que asisten los pobladores de la zona rurales en casos de emergencias cuyo horario de atención es de 8:00 AM – 8:00 PM, dependiendo del caso los pacientes son trasladados al Hospital de Barranca – Cajatambo.

Cuadro Nº 14 Especialidades en el Hospital Barranca – Cajatambo

Horario de atención: 8:00 am - 4:00 pm

Ubicación: Centro de la ciudad de Barranca

Nº de especialidades: 22

Pediatría Ginecología Obstetricia Medicina general

Odontología Traumatología Neurología Urología

Cirugía Cardiología Gastroenterología Medicina física Y rehabilitación

Nutrición Endocrinología Psicología Neumología

Dermatología Oftalmología Otorrinolaringología Geriatría

Oncología Inmunología Servicio de emergencia: Las 24 horas.

Fuente: Dirección Regional de Salud de Barranca, 2011 Elaboración propia

Cuadro Nº 8 Especialidades en el Centro de Salud Lauriama

Horario de atención: 8:00 AM - 8:00 PM

Ubicación: Lauriama y Centro

Nº de servicios: 7

Tópico Ginecología y Obstetricia Medicina general

Nutrición Odontología Psicología

25

Crecimiento y Desarrollo Servicio de emergencia: 8:00 AM - 8:00 PM

Fuente: Centro de salud Lauriama, 2011 Elaboración propia

Cuadro Nº 15 Especialidades en los Puestos de Salud - Rural

Horario de atención: 8:00 AM - 2:00 PM

Ubicación: Son 6 puestos de salud - rural

Nº de servicios: 4

Tópico Medicina General

Enfermería Obstetricia Fuente: Centro de salud Lauriama, 2011 Elaboración propia

Actualmente la situación que afrontan los puestos de salud de extensión rural son: horario de atención restringido, servicio incompleto sin especialidades, falta de personal médico. Sin embargo constatamos que el personal médico realiza también trabajos administrativos y esta se desarrollan en malas condiciones y no cuentan con el equipamiento e infraestructuras adecuadas. Otros de los problemas es la falta de Infraestructura de Saneamiento básico (agua, energía eléctrica, desagüe) en algunos puestos de salud, falta de saneamiento físico – legal del local. Actualmente el servicio de Salud de ámbito rural brindan 4 especialidades, pero esto no incluye un servicio completo en un día, el doctor, la obstetra, enfermera brindan el servicio una vez por semana en cada centro poblado, si solo debe atender casos de prevención, control, vigilancia, primeros auxilios, la población manifiesta su incomodad con estos servicios básicos incompletos y las tardanzas en el horario de atención.

Cuadro Nº 16 Enfermedades más comunes del Centro de Salud Lauriama

Rango Morbilidad %

1 Enfermedades del sistema respiratorio 43.12

2 Enfermedades del sistema digestivo 17.43

3 Enfermedades infecciosas y parasitarias 12.51

4 Enfermedades del sistema genitourinario 6.68

5 Enfermedades del sistema osteomuscular 4.08

6 Embarazo, parto y puerperio 2.78

7 Enfermedades endocrinas y nutricionales 2.73

8 Enfermedades de la piel y de tejido 2.44

9 Traumatismos y envenenamientos 2.36

10 Síntomas, signos y hallazgos anormales 1.77

Otras morbilidades 4.10

Total Morbilidad 100.00 Fuente: Gobierno Regional de Lima - Dirección Regional de Salud Elaboración: (Instituto Bartolomé de las casas, 2010).

En la micro red de Lauriama los niños entre 1 a 5 años representan el 38% de casos atendidos, las personas entre 30 a 59 años el 24%, las personas entre 18 a 29 años el 18%, las personas entre 12 a 17 el 10% y las personas entre 60 a 99 representan el 10% de personas atendidas en este red de salud. Esto nos muestra que los niños son los más propensos a padecer enfermedades del sistema respiratorio, digestivo y enfermedades e infecciones parasitarias. Analizando la información sobre las enfermedades más usuales encontraron que el 61% de personas que las padecen son mujeres y el 39% hombres, esto nos puede sugerir que las mujeres son las que más hacen uso de los servicios médicos y/o que son más vulnerables a

26

padecer enfermedades. Los varones se atienden mayormente por enfermedades del sistema respiratorio y digestivo y las mujeres por afecciones digestivas y genitourinarias. (Instituto Bartolomé de las casas, 2010).

El actual policlínico de ESSALUD de Barranca no brinda atención especializada a los asegurados, para atenciones especializadas y para casos de emergencia de alto riesgo deben de viajar hasta la ciudad de Huacho, por ello es importante la creación de un hospital de ESSALUD para los asegurados en Barranca. La modernización del actual hospital de Barranca Manuel Tello es vital, ya que este atiende a población de dos provincias de la región Lima. Destacamos el esfuerzo, trabajo y compromiso del sector salud en Barranca, pero sin embargo constatamos que el personal administrativo y el personal médico trabajan en malas condiciones y no cuentan con el equipamiento e infraestructuras adecuadas. (Instituto Bartolomé de las casas, 2010).

También es importante que la población de Barranca tenga más acceso a la atención en salud mental, en la micro red de Lauriama en el 2009, el área de psicología ha atendido 361 casos, la mayor parte de los pacientes son mujeres entre los 12 a 17 años mientras que la misma área del Hospital de Barranca ha atendido 1,395 casos, la mayor parte de pacientes son mujeres de 18 a 59 años. El hospital no tiene servicio psiquiátrico. El policlínico de ESSALUD no tiene atención psicológica de forma continúa. (Instituto Bartolomé de las casas, 2010).

5. PRINCIPALES ORGANIZACIONES SOCIALES EN LOS CENTROS POBLADOS.

La persona es un ser social que requiere de otros para satisfacer sus necesidades y de manera natural se organiza en grupos para producir beneficios.

5.2 Local comunal

El local comunal consolida el eje de desarrollo social fundamental de un territorio rural o centro poblado, este representa el punto de concentración central para consolidar relaciones: sociales, culturales, afectivas, aprendizaje y de información. Es el único lugar donde acude la población para realizar diversas reuniones, convocatorias, no hay otro lugar, por tal medida debe tomarse las atenciones necesarias sobre este tema. Construir, ampliar, mejorar, equipar y mejorar los locales comunales que son de uso múltiple, dentro de ello se realizarían: capacidades diversas, campañas médicas, talleres, reuniones, etc. Es muy necesario y fundamental para consolidar el proceso de desarrollo.

Los locales comunales se encuentran en diferente estado, algunos centros poblados han asumido esta importancia, y organizándose han construido su local comunal, han buscado donaciones de autoridades, trabajos comunitarios y han reforzado su local comunal, a otros centros poblados solo falta repotenciarlos, mientras que otros requieren destruirlos para construir otro porque está a punto de colapsar.

5.3 Presencia de organizaciones sociales - rurales

Existen diversas organizaciones que se requiere instalar en la zona rural para consolidar el territorio con mas integridad social, inclusivo y participativo, esto se lleva a cabo a través de sus organizaciones sociales, a ello se asignan cargos, funciones, responsabilidades especificas, y es muy importante que tenga presencia en los lugares más aléjanos donde casi es nula la participación municipal, es bueno organizarlos y mantenerlos activos a través de diferentes criterios, mecanismos de integración, y estas deben formarse socialmente, empíricamente, formalmente, pero todos deben tener participación y la debida atención al igual que otras organizaciones.

27

Cuadro Nº 17

Principales Organizaciones Sociales en un territorio Rural

ORGANIZACIONES SOCIALES

Junta directiva del Centro poblado Club adulto mayor Organización juvenil Junta vecinal Seguridad ciudadana Comité de regantes Club deportivo Comité educativo (APAFA) Comité del agua potable Agente comunitario en salud Promotora en nutrición Promotor de cultura Agente Municipal Comité de defensa civil

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

5.3.1 Junta directiva del Centro Poblado

Es la máxima autoridad dentro del centro poblado, los representa ante alguna reunión, gestiones a realizar, la junta directiva convoca a la reunión más importante que es la asamblea general en él se rinde cuentas, se manifiestan quejas, solicitudes de los pobladores. Es muy importante contar con una junta directiva en algunos casos tienen injerencia en el desarrollo del centro poblado.

5.3.2 Club adulto mayor

Es importe desarrollar este club de adultos mayores en los centros poblados con fines sociales, para de esta manera seguirles involucrando como personas activas, desarrollar para ellos una serie de programas de: ejercicios, campaña de salud, paseos al aire libre, caminatas, juegos recreativos, dialogo y amistad con más personas, secciones y talleres de autoestima, valoración personal, etc. Esto lo hará sentirse importante y muy bien de ánimos de salud.

5.3.3 Organización Juvenil

Es importe fomentar estas organizaciones, y crear una serie de mecanismos para tenerlos activos, que se sientan incluidos socialmente, esta población son los verdaderos actores de un proceso de cambio, con ellos se puede difundir y practicar nuevas formas de organizaciones, conocerlos y conocer sus problemas. Debido a los problemas de relaciones intergeneracionales de padre a hijos, muchos se sientes excluidos como personas, marginados, sin oportunidades, por todo esto es bueno tener relaciones con este grupo para desarrollar una serie de programas, capacitaciones y proyectos.

5.3.4 Junta vecinal

Es muy importante contar con esta organización para realizar gestiones, a través de ello los vecinos manifiestan sus quejas, solicitudes sea de aspecto: social, educación, salud, servicios, etc. y esta busca soluciones a través de la sub-gerencia de Junta Vecinal. Se debe trabajar no solo

28

con organizaciones formalizadas, existen una serie de organizaciones sociales creadas de manera empírica también se les debe ir involucrando a participar activamente y crear no solo esta organizaciones vecinal, también debería ser la responsable de fomentar la creación de las otras organizaciones sociales básicas dentro de un territorio rural. Las juntas vecinales son espacios de la sociedad civil organizados para apoyar el trabajo de la policía y la municipalidad en relación a la integridad de las personas. En el distrito de Barranca a nivel de urbanizaciones, calles, avenidas y barrios se han consolidado 43 juntas vecinales de estas 38 funcionan en las zonas urbanas de Barranca y 7 en las zonas rurales (Arenales, Konosuke, Víctor Raúl Haya de la Torre, Pampa el ángel, Vista Alegre, Vinto Alto, Casuarinas)

5.3.5 Junta Vecinal de Seguridad Ciudadana

Es muy importe contar con esta organización, en estos tiempos difícil que a traviesas los centros poblados por estar distantes del casco urbano, no cuenta con una protección o vigilancia ciudadana, son víctimas de: robos, asaltos, amenazas por vándalos, se está introduciendo incluso la venta de sustancias clandestinas (drogas, y derivados), y es la organización de seguridad ciudadana que está presente para manifestar la alarma de emergencia, y mantenerse en comunicación con las autoridades policiales para su pronta intervención.

5.3.6 Comité de regantes

Es la organización activa que involucra a todos los agricultores, está presente en algunos lugares estratégicos en la zona rural y cuenta con una oficina donde se reúnen por temas de la administración del agua para los campos agrícolas, es un grupo importante que mantiene activa la actividad económica principal que es el sector primario. Para llegar acércanos socialmente a este importante grupo para diversas actividades debe realizarse a través de su comisión de regantes, junta de usuarios del valle Pativilca.

5.3.7 Club deportivo

Es una organización social importante, que mantiene activo el fomento al deporte, no está presente en los centros poblados que tienen canchita deportiva, loza deportiva, terreno arenal, que practican deporte en este caso el fútbol. No están incluidos en algún club deportivo, solo están organizando de manera social, empírica, solo con fines de practicar fútbol. Manifestando sentirse excluidos de los programas de deporte que organiza la municipalidad, no hay apoyo e incentivos diversos para seguir fomentando la práctica del deporte en las zonas rurales. Solo el Ccpp. Araya Grande cuenta con un club deportivo y que organiza campeonatos internos Inter.-rurales donde participan algunos centros poblados con sus ligas menores, mayores.

5.3.8 Comité educativo APAFA

Es la asociación de padres de familia en las instituciones educativas públicas, que participan en el proceso educativo de sus hijos en forma personal o en forma institucional a través de la asociación de padres de familia y el consejo de padres de familia CONEI, propone y coordina con el director de la institución educativa, mecanismos y estrategias que contribuyan a evitar la deserción y la inasistencia de los estudiante, gestiona y/o colabora con los programas de apoyo

29

alimentario, de salud física y mental, deporte, recreación, orientación vocacional. Participa en la adquisición de bienes y servicios que se realice en la institución educativa. 5.3.9 Comité del agua potable

Es la organización que se encarga de supervisar, administrar y garantizar el buen uso racional del agua, para los pueblos que fueron beneficiados con el proyecto de agua potable con la Ong`s Canadiense, (El Molino, Víctor Raúl H. Torre, Arenales, El Potao, Pampa el Ángel, La Hoyada, Pampa Velarde, Chiu – Chiu, Santa Elena Norte, San Jorge) cuenta con una junta directiva, cuya sede está en el Ccpp. Víctor Raúl H. de la Torre.

5.3.10 Agente comunitario en salud

Tiene como principios el fortalecimiento, la promoción de la participación ciudadana y el auto cuidado de la salud, es una persona voluntaria que vigila el cuidado integral, es la persona con vocación de servicio solidario orientado al acompañamiento de la persona, familia, centro poblado en el proceso de salud, es clara muestra del compromiso asumido por la defensa de la vida y la familia, es capacitado para atender primeros auxilios, inyecciones, preparación de sueros, proporcionar auxilio momentáneo para la madre gestante, controlador y sobre todo vigilante de la buena pro-en temas de salud.

5.3.11 Promotora de nutrición

Es el grupo de madres de familias de un centro poblado que han sido capacitadas para dicho fin en el programa “Emprende Mujer”, cuyo ámbito de acción esta dentro de las organizaciones sociales de base, hoy las madres saben pesar y tallar a sus niños, para de esta manera conocer un indicador que les permita tomar acciones en bienestar del estado nutricional de sus hijos y su familia. También han sido capacitadas en temas de nutrición para conocer mejor las calidades de los diversos alimentos y sus aportes nutritivos, mejor combinación de las comidas, priorización de los alimentos más ricos en proteínas vs costo de poder adquisitivo, (se les enseña preparar una mejor nutrición con poco dinero).

5.3.12 Promotor cultural

Es el promotor (a) encargado de velar y rescatar los valores tradicionales del centro poblado, ayuda a fomentar y seguir manteniendo tradiciones, danzas, costumbres, platos típico con el único interés de salvaguardar nuestra identidad cultural, existe un promotor cultural que trabaja voluntariamente dentro del proyecto “Biblioteca Caralina”, trabaja activamente promoviendo el habito de la cultura en los niños, y participación de actividades de aprendizajes (juegos de ajedrez, autoestima, pintura, lectura, etc.) los involucrar participar dentro de las ferias, aniversarios y convocatorias culturales.

5.3.13 Agente Municipal

Es la persona que representa al alcalde dentro del centro poblado, persona con vocación de servicio, nombrado por la población por sus valores, es el encargado de trasmitir los problemas, quejas, solicitudes para ser canalizados, facilitar reuniones con las autoridades, cobranza de

30

arbitrios, servicios, etc. La municipalidad está tomando acciones sobre este tema y está fomentando la participación ciudadana a través de los agentes Municipales.

5.3.14 Comité de defensa civil

Es una organización importante, encargados y preparados para salvaguardar la integridad de las personas en casos de emergencia: sismos, terremotos, inundaciones, amenazas diversas, son los que saben que hacer en casos de emergencia, donde acudir, donde es la zona más segura, con quien comunicarse, pero lamentablemente esto aun no funciona, se recomienda su pronta organización, capacitación. Realizamos preguntas en cada centro poblado sobre un tema eje: ¿están preparados ante algún caso de emergencia? de 10 encuestados los 10 manifestaron que no estar preparados. 5.4 Presencia de los Programas sociales de Gobierno

El Estado está presente en Barranca a través de los Programas sociales, los que tienen ámbito de acción en las zonas rurales son:

Programa: vaso de leche, wawa – wasi, comedores populares, Programa Integral de Nutrición (PIN), Seguro Integral de Salud (SIS), Programa Nacional de alimentación (PRONAA), Programa no escolarizado de educación inicial (PRONOEI), Programa Nacional de movilización por la alfabetización (PRONAMA) En el diagnostico situacional aplicado a cada centro poblado daremos a conocer si estos programas están presentes, el número de beneficiarios y las condiciones de infraestructura en donde funcionan. En la IV parte mostraremos un análisis FODA aplicado a cada programa social.

5.4.1 Comedores Populares en el distrito de Barranca

El comedor popular tiene como objetivo proveer diariamente alimentos a las personas más pobres que no puedan cubrir el costo de su canasta básica, esto es administrado por la Municipalidad de Barranca, estas se organizan a su vez en comités distrital, provincial, departamental o nacional según sea el caso. Esta organización popular está conformada por mujeres, experiencia quizás única a nivel latinoamericano, es un espacio donde no sólo se soluciona la sobre vivencia sino también una escuela donde muchas mujeres se han adiestrado en actividades de organización, práctica de democracia, en superar conflictos y en el trato con Instituciones y funcionarios. Estas experiencias colectivas propiciaron que las mujeres pasaran del aislamiento del ámbito doméstico a la participación en acciones en el ámbito público, a pesar del crecimiento económico, el número de comedores siguió en la cifra alcanzada que muestra a su vez el crecimiento de la pobreza más no a la inversa.

Hablar de los comedores populares no sólo significa enunciar la participación de las mujeres de sectores populares en la lucha por la sobre vivencia, sino también de espacios donde las mujeres pueden acceder a capacitaciones y desarrollo de habilidades, para esta iniciativa la Municipalidad tiene el proyecto “Emprende Mujer”, cuyo ámbito de acción esta en las mujeres de los comedores populares y vaso de leche.

31

Cuadro Nº 18 Comedores Populares Del Distrito de Barranca

Nº DE LOCAL

BENEFICIARIOS TOTAL Niños Jóvenes Adultos Adulto Mayor

0 – 12 años 13 - 25 26 - 60 > 61 años

URBANO 15 221 250 406 144 1021 % 78.9% 21.66% 24.48% 39.76% 14.1% 78.7%

RURAL 4 62 47 133 34 276 % 21.1% 22.46% 17.0% 48.2% 12.34% 21.3%

TOTAL GENERAL

19

283

297

539

178

1297

Fuente: Desarrollo Humano, Municipalidad provincial de Barranca, 2011. Elaboración propia La Municipalidad de Barranca, a través del área de Desarrollo Humano provee de vivieres no perecibles para la preparación de los alimentos a cada comedor popular esto comprende lo siguiente: Cereal (arroz, trigo, etc.), Menestras (pallares, lentejas, fréjol canario), POA alimentos ricos en proteínas de origen animal (carnes rojas, huevos, atún en lata, pollo) Grasa, (aceites). Estas provisiones son variables para la adquisición de los alimentos, se debe tomar criterios básicos (costo-beneficio) se toma en cuenta en prioridad alimentos de época estacionaria, y/o campaña. Dentro de los cereales por excelencia las madres escogen el arroz, para el caso de menestras es variable, POA el pollo, para el caso de la grasa el aceite. Las beneficiarias complementan sus requerimientos con más carnes y verduras, otros productos que se requiera para la cocina popular. El comedor popular según el cuadro Nº 18 tiene como beneficiarios rurales al 21.3% del total de beneficiarios y cuenta con 4 establecimientos, las Instalaciones y condiciones en donde funcionan son:

Ccpp. Potao: funciona en un local o terreno de la CAU en condiciones muy precarias, falta de higiene, no tiene piso, las paredes y techo son de estera, no hay instalaciones de agua, desagüe, energía eléctrica. El agua potable que utilizan lo traen desde sus casas, el combustible que utilizan para cocinar es la leña, no cuentan con cocina.

Ccpp. Santa Elena Norte: Funciona lado del local comunal, en condiciones muy precarias, falta de higiene, no tiene piso, las paredes y techo son de estera, no hay instalaciones de agua, desagüe, energía eléctrica. El agua que utilizan lo traen desde los canales de regadío, el combustible que usan para cocinar es coronta de maíz seco o leña, no cuentan con cocina utilizan ladrillos para cocinar.

Ccpp. Arenales: Funciona dentro del local comunal, en condiciones precarias de higiene, tiene piso, las paredes de material noble y techo de calamina, cuenta con agua potable instalado dentro, no tienen desagüe ni energía eléctrica, el combustible que utilizan para cocinar es el gas, tienen una cocina industrial.

Ccpp. Vinto Bajo: Tiene un local donde funciona el comedor, es de adobe forrado con cemento, techo de calamina, no cuenta con agua potable, no tiene desagüe, no tiene energía eléctrica, el combustible que utilizan para cocinar es leña y coronta de maíz seco.

32

Pampa San Alejo: (comedor popular autogestionario) Funciona lado del local comunal, en condiciones precarias de higiene, no tiene piso, las paredes y techo son de estera, traen agua desde sus casas, que es la misma agua que pasa por el canal de regadío, no tienen desagüe ni energía eléctrica, el combustible que usan para cocinar es coronta de maíz seco, leña.

5.4.1.1 Problemas Prevalentes dentro de los Comedores Populares

Para las personas ajenas al tema de la pobreza califican a los comedores populares de asistencialistas, la situación en más crítica para muchos pobladores rurales, porque no cuentan con la infraestructura de saneamiento básico para llevar una vida digna. (Agua potable, energía eléctrica, desagüe y/o drenaje) Estar aislados del casco urbano trae una serie de limitaciones, el costo elevados de los alimentos, horario restringido y costo elevado del servicio de transporte, solo existen trabajos temporales sin ningún beneficio laboral, esto hace que la persona no acumule ahorros económicos, vive día a día para subsistir y los comedores populares manifiestan un alivio económico y la garantía de su alimentación para los casos debidamente sustentados.

Las raciones del comedor popular va dirigido aproximadamente: el 60% a las socias y sus familias; un 12% a las socias que cocinan como compensación por su trabajo (no hay pago en efectivo); un 8% son donados a personas pobres ("casos sociales"). Sólo se venden el 18% de las raciones producidas por el comedor. La mitad de ese porcentaje se vende a las personas del centro poblado, en general siempre la misma, y el otro 9% a gente "de paso". A las socias se les vende a un precio menor que a los clientes externos. No hay ganancia en los comedores, no ahorran ni distribuyen beneficios a sus socias y "lo más probable es que las propias socias estén subsidiando el comedor de manera directa (donando insumos, entregando trabajo, etc.) más allá de los turnos normales de cocina". Las mujeres que trabajan en los comedores funcionan en base a la lógica de la economía solidaria y no del mercado. Las madres de los comedores populares realizan: actividades, rifas para tener otros ingresos ya que los aportes de alimentos del Estado apenas cubren el 20% del costo de la ración. Un estudio de la Federación de Mujeres Organizadas en Comedores Populares Autogestionarios (Femoccpaal) del año 2006, que agrupa a unos 1.800 comedores, asegura que "el comedor ya no es un complemento de salario alguno, porque ese salario ya no existe, para muchas familias es la única vía de acceso a la alimentación". Un detallado estudio de esta misma organización revela que más del 80% del costo de la ración es aportada por las organizaciones de los comedores, en tanto el Estado aporta el 19%. A la hora de cuantificar el costo final de una ración, las socias de los comedores compran en alimentos el equivalente al 33%, la mano de obra gratuita supone el 32%, siendo el 16% restante gastos de administración, transporte para recoger los alimentos donados por el Estado y otros servicios compensados con trabajo o raciones. (Cecilia Blondet y Carmen Trivelli, 2004)

5.4.2 Programa de Vaso de Leche

El Programa de Vaso de Leche tiene como objetivo brindar día a día la ración de leche para las personas más pobres y es administrado por la Municipalidad Provincial de Barranca, estas se organizan a su vez en comités distrital, provincial, departamental o nacional según sea el caso. Esta organización popular esta lidera por mujeres, experiencia quizás única a nivel latinoamericano, es el medio donde se garantiza la sobre vivencia de una población vulnerable, es otro espacio mas donde muchas mujeres se han adiestrado en actividades de organización, trato con Instituciones y funcionarios. El objetivo principal de este programa es combatir la desnutrición crónica infantil. Tiene como primera prioridad a niños(as) de 6 meses a 6 años, y

33

segunda prioridad niñas(os) de 7 a 13 años, madres gestantes, madres lactantes, personas con TBC, discapacitados, adultos mayores. El programa también brinda de vez en cuando capacitación a las madres beneficiarias en temas de: nutrición, auto estima y salud reproductiva.

Cuadro Nº 19 Programa Vaso de leche en el Distrito de Barranca

Nº DE LOCAL

SEGMENTOS TOTAL Niños

0 – 6 Años

Niños 7 – 13 años

Madre Gestante, lactante

Personas con TBC

Adulto Mayor

Discapac.

URBANO 54 1550 991 255 5 466 227 3494 % 69.6 44.36 28.37 7.3 0.14 13.33 6.5 74.10%

RURAL 24 561 401 81 3 110 65 1221 % 30.4 45.95 32.85 6.64 0.24 9.0 5.32 25.89%

TOTAL GENERAL

78

2111

1392

336

8

576

292

4715

Fuente: Desarrollo Humano, Municipalidad provincial de Barranca, 2011. Elaboración propia El programa vaso de leche actualmente entrega leche de vaca fresca a sus beneficiarios que es proveído por los pequeños ganaderos de la zona, esta iniciativa ha impactado en el desarrollo económico loca y consumo directo de la leche fresca, natural y nutritiva. Esta leche es entregada a la presidenta de vaso de leche de cada zona, ellas desde sus viviendas o lugar asignado por los vecinos reparten la leche en su puerta, tienen un horario establecido de entrega según la zona, siempre hay dificultades para llegar a los territorios rurales más alejados, en esos casos la leche se proporciona dejando un día, con la medida aculada y la entrega correspondiente.

La medida establecida para cada beneficiario es de 250 ml según normas legales, bajo el criterio de alimentación complementaria, con la situación actual que afronta el país en el tema de la pobreza, esta ración nada y poco tiene que ver con ese criterio. El plan de desarrollo rural realizo encuestas de eje – nutricional donde verificamos que en muchos hogares los niños solo consumen como desayuno la leche proporcionada por el programa y siendo el único desayuno que los alimenta, en conclusión con esta estrategia de intervención social el programa solo estaría apaliando el problema del hambre y la desnutrición crónica infantil. Se debe tomar acciones y completar la ración a una taza de leche llena y llegar a quienes realimente lo necesiten focalizando mejor a sus beneficiarios.

El programa vaso de leche según el cuadro Nº 19 tiene como beneficiarios rurales al 25.89% del total y cuenta con 24 establecimientos de repartición siendo el único programa que está presente en todos los centros poblados rurales.

5.4.2.1 Problemas Prevalentes dentro del programa vaso de leche

La organización del Programa Vaso de Leche, conformada por las “beneficiarias” ha generado un gran progreso en el tema de movilización social organizada. Sin embargo, en los últimos años, se han presentado con frecuencia movilizaciones y actos de protesta, para mantener un presupuesto que iba a ser recortado a causa de la corrupción dentro del programa del vaso de leche y alrededor se han tejido una serie de suspicacias como la falta de definición de los beneficiarios, la utilización con fines políticos, y principalmente porque los beneficiarios no están debidamente focalizados, los que más necesitan no están dentro del programa social. En la ciudad de lima incluso sigue vigente en zonas residencial donde antes fueron quizás pobres y con el tiempo esto se supero.

34

Un estudio realizado en el año 2002, revela que El Programa presenta gran desorden en el manejo de padrones de beneficiarios en los municipios. En el caso del departamento de Lima, 9 de las 20 municipalidades encuestadas no contaban con información acerca de los beneficiarios. Se encontró además que el programa no sólo distribuye leche, ya que en aproximadamente el 20 por ciento de los casos se halló distribución de otros productos, principalmente algún tipo de cereal, incluso en algunos casos se distribuye azúcar y chocolate en diciembre. (Aída García Naranjo, 1994)

La administración del programa vaso de leche en el distrito está a cargo de la Municipalidad de Barranca, a través de la Sub-gerencia de Programas Sociales, no hemos encontrado indicios de desordenes o de otros tipos, los padrones con el número de beneficiarios se nos facilito de inmediato y pudimos comprobar además la entrega de la leche. Recogimos si quejas de algunos beneficiarios que viven en zonas muy alejadas donde no llegar a tiempo la leche, los niños muchas veces tienen que ir a la escuela sin tomar desayuno por razones de movilidad, esto se presenta en los Ccpp. Araya Chica, Purmacana central, Purmacana alta. Las madres manifestaron que la leche proporcionada es muy poco mientras hierve la leche este se evapora, por esta misma razón algunas madres no prefieren recibir la leche, otras prefieren recibir la leche ínter diario. Algunos investigadores sociales han planteado reemplazar el programa vaso de leche por un desayuno escolar y almuerzo de calidad en los colegios estatales, esto si sería recomendable, la población de niños en edad no escolar, madres gestantes y lactante, adultos mayores, serian los únicos atendidos como actualmente se viene distribuyendo la leche, solo los sábados y domingos seria la distribución igual para toda la población beneficiaria. De esta manera se estaría focalizando y segmentando mejor la adquisición de la leche.

En otros países como Chile: la leche proporcionada en los programas sociales se brinda según requerimientos nutricionales, la leche en polvo fortificada proporcionada tiene una composición mas especifica de acuerdo a la población objetivo: leche mas fortificada con acido fólico para las madres gestantes y lactantes, leche con mas calcio para los niños, con mas minerales para los ancianos, la nutricionista según sea el caso es la que autorizada la cantidad y la entrega a cada beneficiario previa evaluación, análisis y diagnostico individual, y esto es controlado dentro del carnet de salud de cada beneficiario. 5.4.3 Programa Integral de Nutrición (PIN)

Tiene como objetivo brindar apoyo alimentario (donación de víveres) para complementar la canasta básica para los beneficiarios, combatir la desnutrición infantil, sus beneficiarios son niños menores de 5 años, madres gestantes, madres lactantes y son captadas durante su control de embarazo, control de crecimiento y desarrollo infantil.

La administración del PIN es realizado por el hospital Barranca – Cajatambo, por el área de Estrategia Sanitaria, Alimentación y Nutrición, es un programa social de apoyo alimentario que brinda el estado peruano cuyo principal objetivo es combatir la desnutrición infantil. Es ejecutado por el Programa Nacional de Apoyo Alimentario - PRONAA.

El propósito del PIN es prevenir la malnutrición en niños y niñas, madres gestantes y madres

que dan de lactar, se constituye en un programa de carácter preventivo-promocional, en el

marco de las políticas de superación de la pobreza, desarrollo territorial y seguridad

alimentaria. La cobertura del PIN es nacional y tiene carácter integral y multisectorial, coordinándose para estos efectos con el MIMDES, Ministerio de Salud y Ministerio de

Educación, así como con los Gobiernos Locales, Gobiernos Regionales. La entrega de la

canasta de víveres lo realizan a través del Puesto de Salud, el apoyo consiste en una canasta

básica: arroz, aceite, fréjol, por cada mes a todos los beneficiarios y la cantidad varia para

cada beneficiario.

35

Cuadro Nº 20 Programa Integral de Nutrición (PIN) en el Distrito de Barranca

CATEGORIA

Nº DE

P.S

BENEFICIARIOS TOTAL Niños

< 5 Años

Madre gestante

Madres Lactantes

URBANO 5 140 103 64 307 % 41.6% 45.6% 33.5% 20.9% 51.68%

RURAL 7 190 36 61 287 % 58.4% 66.20% 12.54% 21.26% 48.32%

TOTAL GENERAL

12 330 139 125 594

Fuente: Hospital Barranca - Cajatambo, Estrategia Sanitaria, Alimentación y nutrición, 2011 Elaboración propia.

Podemos observar en el cuadro Nº 20, para el caso rural, la población beneficiaria representa el 48.32% siendo los principal beneficiarios niños 66.20%.

5.4.3.1 Problemas Prevalentes dentro del PIN

Las raciones proporcionadas en alimentos no justifican los requerimientos alimenticios al mes tanto de n niño, madre gestante o lactante para tal caso la estrategia de intervención social solo estaría también apaliando el hambre. Para este programa no se pudo conocer en tiempo real cuantos beneficiarios tenemos por cada centro poblado, para conocer los criterios de la población beneficiaria se debe considerar la jurisdicción del Puesto de salud y sus entornos y tendríamos que averiguarlo personalmente a través de su documento de identidad.

Otro de los problemas se asume es la falta de personal para focalizar mejor a sus beneficiarios, se tiene conocimiento que algunas madres gestantes no acuden a sus controles pre-natales por diversos factores: viven en zonas muy alejadas, por ignorancia de la misma madre, por tales razones se debe buscar a estas personas pobres y desnutridas, ir al lugar donde viven y constatar quienes necesitan ayuda realmente y no esperar que lleguen los pacientes para tomarlos de beneficiarios que sería lo más razonable técnicamente, pero existen niños y ancianos en situación de abandono, pobreza y desnutrición. 5.4.4 Programa Nacional de Apoyo Alimentario - PRONAA

El programa tiene como objetivo entregar diariamente raciones de desayuno y almuerzos (canasta básica) a niños en edad escolar. Es un programa social de apoyo alimentario que brinda el estado peruano cuyo principal objetivo es combatir la desnutrición infantil. Es ejecutado por el Programa Nacional de Apoyo Alimentario – PRONAA, quien dona los alimentos. Este programa se divide en dos Sub Programas.

- Sub programa escolar y preescolar

Está dirigido a los niños y niñas de 3 años hasta menores de 6 años de edad (cursan el nivel inicial) a estos beneficiarios se les alcanza raciones de desayuno y raciones de almuerzos en algunos casos

- La ración de desayuno consiste en la entrega de una mezcla fortificada producto en polvo (cereal, leguminosa, proteínas) + papapan.

- La entrega de almuerzo consiste en una canasta básica (cereal, arroz, menestra, harina de maíz, producto de origen animal POA.)

36

Cuadro Nº 21 Programa Nacional de Apoyo Alimentario (PRONAA) en el Distrito de Barranca

CATRGORIA

BENEFICIARIOS DE DESAYUNOS

BENEFICIARIOS DE ALMUERZOS

TOTAL

Colegios Benefic.

TOTAL BENEF.

Colegios Benefic.

TOTAL BENEF.

URBANO 9 2600 2 35 2635 % 56.25% 77.9% 28.6% 22.15% 75.4%

RURAL 7 736 5 123 859 % 43.75% 22.1% 71.4% 77.85% 24.6%

TOTAL GENERAL

16 3336 7 158 3,494

Fuente: Oficina PRONAA - Barranca, 2011 Elaboración propia.

Podemos observar en el cuadro Nº 21, para el caso rural, la población beneficiaria total representa el 24.6%, siendo beneficiarios del desayuno escolar 22.1% y elevado número de almuerzo escolar 77.85%

Para que un centro educativo acceda a este programa espontáneamente debe estar calificado en el quintil 1 y 2 los que califican en el quintil 3, 4, 5 deben pasar una evaluación nutricional, solo así se les puede atender, bajo este criterio todos los colegios en el distrito de Barranca deben pasar evaluación para ser atendidos, si se encuentra el 20% de desnutrición crónica infantil en el centro educativo se accede al PRONAA.

5.4.4.1 Problemas Prevalentes dentro del PRONAA

El programa proporciona desayuno directamente en los centros educativos estatales rurales y urbanos, para el caso rural pudimos comprobar una activa participación de los padres de familia en la preparación de los desayunos dentro de los centros educativos, ellos se organizan para complementar la preparación el desayuno escolar con avena, sémola, mas leche, quinua, etc. Proporcionan junto al papapan: mantequilla, jamonada, mermelada, queso, manjar, etc. El programa debería estar presente también en todos los PRONOEI rurales y no debe ser necesario tomar en cuenta calificaciones, a simple vista se puede ver la pobreza en los centros poblados, no contar con infraestructura de saneamiento básico (agua, energía eléctrica, desagüe), estudiar dentro de una infraestructura precaria donde las paredes son de estera, piso de tierra, un techo de quincha.

No pudimos conocer en tiempo real cuanta población beneficiaria tenemos por cada centro poblado, para conocer los criterios de la población beneficiaria se debe considerar la jurisdicción del centro educativo y sus entornos y tendríamos que averiguarlo personalmente a través de su documento de identidad. A esto debemos añadir que actualmente no se cruza información acerca de los beneficiarios, se podría dar el caso de dobles beneficiarios, un niño puede recibir la canasta del PRONAA, vaso de leche, PIN y estar en el comedor popular. 5.4.5 El Programa wawa-wasi (PNWW)

El programa tiene como objetivo cuidar a los niños más pobres dentro de un local seguro de aprendizajes continuo mientras sus padres trabajan, los beneficiarios son niños cuyos padres son pobres y no tiene un lugar seguro donde dejar a sus hijos. Wawa-Wasi es un Programa Social del Estado orientado a generar condiciones favorables para el desarrollo integral de niñas y niños, en sus distintas modalidades, particularmente aquellos en situación de riesgo y en

37

condiciones de pobreza o extrema pobreza, a quienes les brindan un servicio que asegure su futuro desarrollo.

Es un espacio donde las niñas y los niños forman niveles óptimos de desarrollo en todas sus dimensiones, motora, cognitiva, social, emocional y comunicativa, que les permita desempeñarse eficientemente, como ser activo, capaz de transformar su entorno, de enfrentar positivamente los retos que se les presente, tomando decisiones y resolviendo problemas de acuerdo con sus posibilidades. También busca recuperar y revalorar el rol maternal que cumplen las Madres Cuidadoras. El horario de atención es de 8:00 AM – 4:00 PM, los padres van al local y dejan a sus niños, la hora de salida solo los padres pueden retirar a sus hijos. El programa tiene dos coordinadoras en el distrito de Barranca, una de ellas tiene a su cargo 13 establecimientos y la otra coordinadora 12 establecimientos, Las coordinadoras principales de los wawa-wasi vienen de la ciudad de Huacho cada 3 meses donde se reúnen con las coordinadoras locales y las madres cuidadoras para capacitarlas en temas de:

- Estimulación temprana y cuidado de niño, primeros auxilios, etc.

- Las madres que preparan los alimentos van a huacho a capacitarse en temas de nutrición y alimentación, limpieza e higiene.

Otra de las labores que realiza la coordinadora es la compra de los alimentos los gestionan ellas mismas directamente, donde no se participa de licitaciones ni supervisiones.

Realizamos una inspección al local del wawa-wasi “Los amiguitos de Jehová” en el Ccpp Víctor Raúl H. Torre y entrevista a la madre cuidadora Sra. Maribel Canales padilla, donde pudimos comprobar que el programa ofrece a sus beneficiarios una colación o lonchera antes del almuerzo: Mazamorritas de: trigo y sémola, gelatina, flan y para el almuerzo una mezcla básica nutricional: huevo sancochado con arroz y puré, ají de gallina etc. Para los bebes su papilla

La madre cuidadora recibe una remuneración mensual por parte del programa de S/. 210 soles, y cada padre de familia que tiene a su hijo en este local debe pagar S/. 1.00 por día a la madre cuidadora.

Cuadro Nº 22 Programa Wawa – wasi en el Distrito de Barranca

CATEGORIA

Nº DE ESTABLEC.

TOTAL

URBANO 24 192 % 96% 96%

RURAL 1 8 % 4% 4%

TOTAL GENERAL

25

200

Fuente: Local Wawa – wasi “virgen del Carmen” - Bca, 2011 Elaboración propia

Pudimos comprobar la importancia del programa, es una ayuda directa a las familias más pobres, cuando los padres se van muy tempranas horas a trabajar al campo, van a dejar a sus hijos a las 6:00 AM en el local del wawa-wasi, en este caso la atención es solo hasta las 2:00 PM, otros acuden dejar a sus hijos las 4:00 AM (madrugada). Durante estas horas los niños están a cargo de la madre cuidadora.

5.4.5.1 Problemas Prevalentes dentro del Wawa – Wasi

Uno de los problemas principales seria la falta de mas establecimientos del programa Wawa-Wasi estar ubicado estratégicamente en los centros poblados rurales donde existe más pobreza y

38

donde los padres de familia en un 80% depende de la actividad agrícola y son solo trabajadores eventuales, sin tierra, donde salen a trabajar muy tempranas horas, donde sus hijos son encargados con los vecinos, abuela, algunos los llevan al trabajo los dejan dormir en los pastizales o cultivos, etc. Pudimos comprobar que es muy importante la imagen de la madre cuidadora, para el éxito del programa wawa-wasi porque solo así los padres de familia se sientes confiados del cuidado de sus hijos, esto lo comprobamos en diversas entrevistas a los vecinos del Ccpp. Víctor Raúl H. Torre, La Sra. Maribel Canales P. tiene muy buena aceptación de sus vecinos, también comprobamos la ardua labor que realiza, tener al cuidado 8 niños de diferentes edades, nacidos de 4 meses hasta niñas de 6 años, es mucha carga para una sola persona, la falta de equipamiento es notoria (juguetes en general, colchonetas, juguetes de estimación temprana), según la prensa el Gobierno Regional de Lima, se viene equipando y abriendo mas locales de wawa-wasi esto no se comprobó a nivel rural.

Otra gran debilidad del programa es que solo son capacitadas las coordinadoras y madres que preparan los alimento, durante la entrevista a la madre cuidadora nos comento que no ha sido capacitada en ningún tema, lo que ella sabe del cuidado de los niños es porque es madre también, no conoce de temas de estimulación temprana, psicología de los niños, primeros auxilios, en conclusión esta replica no se brinda en su totalidad a la madres cuidadoras, que es la personas y actor importantes para el éxito de este programa. La madre cuidadora recibe una remuneración fija por parte del programa de S/. 210 soles, si todos los padre pagan S/. 1.00 soles por día y son 8 niños los que cuida, mensual estaría percibiendo S/. 280 soles, esto siempre pagaran los padres sin fallar, en el mejor de los casos de ambos suelos percibiría S/. 490 soles, menos de un sueldo mínimo.

Existe una serie de requisitos para que este programa esté presente en el centro poblado, esto también es un factor limitante porque se tiene que contar con una casa con piso y habitaciones amplias, existe centros poblados muy pobres que no cuentan con estas instalaciones, pero necesitan del programa, para ellos debe realizarse algún ajuste del mismo programa para ayudar lograr estos requisitos, así como la renovación de juguetes por temporada.

5.4.6 Programa no escolarizado de educación inicial - PRONOEI

En la tercera semana de Julio, se celebra el aniversario del PRONOEI (Programa no escolarizado de educación inicial), que en este año cumplen más de 30 años. Este programa de educación inicial fue creado en los años setenta como una forma de ampliar la cobertura educativa y en reconocimiento de la diversidad cultural del Perú.

Surge por iniciativa de Ramón León de CARITAS, preocupado por responder frente a la

pobreza crítica de las familias rurales de Puno, la cual se vio agravada durante una época de

sequía. Los niños menores de cinco años, sufrían desnutrición y problemas respiratorios

agudos. Con el apoyo comunal, crearon este programa que funciono inicialmente en locales

comunales, parroquias o casas particulares. Luego los programas fueron asumidos

Institucionalmente por el Ministerio de Educación, creando el PRONOEI, los cuales han ido

ganado presencia a nivel nacional, logrando atender al 40% de la población infantil de 3 a 5

años a través de 11,000 programas. Allí nace y radica el valor del PRONOEI, en haber

favorecido que la niñez peruana, en especial quienes viven en zonas rurales, alejadas y

pobres, tengan la oportunidad de educarse con el afecto de una voluntaria comunal.

39

El PRONOEI, esta presenta en el distrito de Barranca, está a cargo de las promotoras o practicantes en docencia de nivel inicial que envía la UGEL 16 de Barranca, Para el caso rural el PRONOEI funciona en locales prestados por algún vecino, en otros casos se ha asignado un terreno por el pueblo, comprobamos la gran importancia que tiene este programa, sobre todo en la facilidad de acceso al servicio de educación y la confianza de los padres de enviar a sus hijos a un local cercano a sus viviendas, también comprobamos la labor dedicada y vocacional de la profesora del PRONOEI con los niños. Lamentablemente también pudimos comprobar la infraestructura precaria donde funcionan el PRONOEI, pese a que es una experiencia exitosa ningún Gobierno Central toma la debida importancia en este caso, y convertir estos locales de PRONOEI en Centros Educativos de nivel inicial, solo así se podrá alcanzar una verdadera enseñanza de calidad.

Cuadro Nº 23 PRONOEI en el Distrito de Barranca

CATEGORIA Nº DE LOCALES

Nº DE ALUMNOS

URBANO 16 264 % 57.14% 63.30%

RURAL 12 153 % 42.86% 36.7%

TOTAL GENERAL

28

417

Fuente: UGEL 16 - Bca, 2010 Elaboración propia

Dentro de la zona rural existen 12 PRONOEI y están ubicados en 8 centros poblados que abarca el 36.7 % del total de niños dentro del PRONOEI. Un buen número de centros poblados no cuentan con este programa. Durante el desarrollo del diagnostico situacional aplicado a cada centros poblados, daremos a conocer en que infraestructura se viene desarrollado el PRONOEI (piso, pared, techo) y si cuenta con la infraestructura de saneamiento básico (agua, energía eléctrica, desagüe y/o drenaje) y equipamiento de la misma.

5.4.6.1 Problemas Prevalentes dentro del PRONOEI

El principal problema que afronta el PRONOEI en la zona rural es de infraestructura, están funcionando entre cuatro paredes de estera, piso de tierra, techo de quincha y barro, estera y otros, cuando llega época de invierno los niños pasan frió, si llueve este atraviesa el techo, estos mismos locales no cuentan con infraestructura de saneamiento básico (energía eléctrica, agua potable, desagüe) Sin estas necesidades primordiales es difícil llegar a un buen nivel de enseñanza y sobre todo la calidad del servicio, no se brinda enseñanza audio-visual pese a que está comprobado que esto ayuda mucho en el aprendizaje de los niños y es más dinámica. A pesar del tiempo es la cruda realidad en donde se vienen educando el futuro del país.

Otro tema importante es que a la mayoría de profesores del PRONOEI, no se sienten valorados, sienten una discriminación por parte del Ministerio de Educación, donde no califica la labor que realizan estas profesoras porque sus remuneraciones son muy bajas S/. 200 Soles al mes, en la mayoría de los casos esto solo cubre los gastos de viáticos. Trabajar en estas condiciones económicas donde la remuneración es baja y añadiéndose la infraestructura precaria de su centro laboral es realmente duro, si comparamos esta situación frente a sus colegas del Centro Educativo Inicial que ganan algo mas esto es realmente discriminatorio, ambos realizan el mismo trabajo solo cambia el nombre y las condiciones precarias donde trabajan

40

Incluso hay mucho problemas con los niños de la zona rural en el aprendizaje debido a su entorno no se sienten motivado, el niño es mas rebelde, más violento, esto debido a las relaciones familiares dentro del hogar, la mayoría de los padres de familias apenas terminaron la educación primaria y/o secundaria, por su misma ignorancia no revisa y ayuda hacer las tareas a su hijo, tampoco asiste a las reuniones de padres, no sienten que la educación y la alimentación es lo más importante para sus hijos, por todas estas razones mencionadas trabajar con estos niños es doblemente mas sacrificado. La misma sociedad los excluye al tenerlos en Centros Educativos bajo el nombre PRONOEI, que hasta fecha es sinónimo de enseñanza de bajo nivel y pobreza, falta de valoración a los mismos niños y al mismo docente.

5.4.6 Programa: Seguro Integral de Salud (SIS)

El Seguro Integral de Salud (SIS), del Ministerio de Salud, tiene como finalidad proteger la salud de los peruanos que no cuentan con un seguro de salud, priorizando en aquellas poblacionales vulnerables que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema. De esta forma, está orientado a resolver la problemática del limitado acceso a los servicios de salud de nuestra población objetivo, tanto por la existencia de barreras económicas, como las diferencias culturales y geográficas. Pero el SIS también busca mejorar la eficiencia en la asignación de los recursos públicos e implementando instrumentos de identificación del usuario, priorizando el componente materno infantil.

En 1997, existió el Seguro Escolar Gratuito (SEG), que debía cubrir a los escolares matriculados en escuelas públicas a escala nacional. Sin embargo, el mecanismo de focalización en función de las escuelas públicas tuvo importantes limitaciones, produciéndose considerables filtraciones, aunque una alta cobertura de ese grupo. Adicionalmente, por la asimetría de información, los recursos remesados no favorecieron particularmente a los más pobres del país. En 1998 el Seguro Materno Infantil cubría a gestantes y niños menores de 5 años, este tuvo menor filtración que el SEG, pero baja cobertura. Ambos programas se fusionaron el año 2001 con el Seguro Integral de salud

Ello llevó a un reordenamiento importante de la demanda, lo que llevó a su vez a un reordenamiento paulatino de la oferta, permitió que la cobertura se ampliase a todo niño menor de 18 años, sea escolar o no, en cuanto pudiese probar su condición de pobre o extremadamente pobre. Para distinguir dicha condición, se implemento un sistema de focalización mediante inscripción universal en distritos con más de 65% de familias pobres, mientras que en los distritos con porcentaje menor de pobres, se aplicó el Sistema de Identificación de Usuarios (SIU), que estima la capacidad de pago de cada inscrito.

Cuadro Nº 24 Población Asegurada en salud en el Distrito de Barranca

CATEGORIA SIS ESSALUD OTRO TIPO DE SEGURO

POBLACION SIN SEGURO

DOBLES SEGUROS

TOTAL

URBANO 5,151 9,734 2,488 36,422 169 53,964 % 9.55% 18.04% 4.61% 67.49% 0.31% 100%

RURAL 852 1,285 152 4,923 2 7,214 % 11.81% 17.81% 2.11% 68.24% 0.03% 100%

TOTAL GENERAL

6,003

11,019

2,640

41,345

171

61,178

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, (Ccpp. 2007) Elaboración propia

De acuerdo a la información proporcionada INEI 2007, existe casi una similitud en cuanto al nivel de afiliación tanto en la zona urbana y rural, pero en ambos se aprecia que la población

41

sin ningún seguro medico llega al 68.24% de la población, queda conocer la brecha en cuanto a la calidad de atención, tiempo oportuno de atención, acceso al seguro, si realmente reciben un seguro integral de salud, y si es gratuito, si están dentro del SIS los que realmente los necesitan que son los pobres, si cubre la satisfacción del servicio a los clientes o beneficiarios.

5.4.6.1 Problemas Prevalentes dentro del SIS

El SIS esta para cubrir a la gente más pobre, pero cuan efectivo es este programa de ayuda en realidad, pues tiene muchos inconvenientes tanto en el ámbito urbano y rural. Para los casos de emergencia atendidos por SIS demora la atención, se pasa tiempo en tramites por regularizar de oficina en oficina de 3 a 15 días útiles dependiendo del caso, el seguro no es gratuito del todo, así sea personas en extrema pobreza que pasan una emergencia siempre hay gastos que debe cubrir el paciente.

Este sistema tiene una crisis interna, no se ha superado la cobertura necesaria para alcanzar mayores atenciones para las personas más pobres, durante nuestro recorrido en los centros poblados encontramos personas que no saben del SIS, personas que no acuden al Centro de Salud más cercano por falta de economía, por vivir lejos, por falta de información, y la misma ignorancia, por lo tanto no deben ser beneficiarios del SIS y consecuentemente del PIN.

También nos manifestaron algunos adultos mayores con problemas del SIS mencionando que la atención medica que seguían se trunco porque no tenía más dinero para realizar otras consultas, análisis costosos que no cubre el SIS. Además del trato que reciben las personas, manifestaron en su mayoría haber tenido una mal trato, en conclusión tener el SIS es sinónimo de pobreza y la prestación del servicio de salud a manera de favor o caridad, mas no con una vocación de servicio y derecho universal.

Otro Sistema de Seguro que pasa problemas es Essalud, no hay un orden en el acceso a las citas medicas esto involucra varios días y tramites por realizar, los adultos mayores no son atendidos a tiempo por tal medida se les complica más su estado de salud. Existen muchas denuncias a través de la presa de radio y difusión sobre el SIS son por cobros indebidos y maltratos. 5.5 Presencia de los Programas sociales de Gobierno Local - Municipal

La municipalidad de Barranca también está presente con el programas “Emprende Mujer, y el Programa “Bibliotecas Caralinas” a nivel de la provincia de Barranca.

5.5.1 Programa “Emprende Mujer”

Es uno de los programas exitosos del norte chico, está presente desde el año 2010 dirigido para las mujeres activas de las organizaciones sociales de base: vaso de leche, comedores populares, tiene como objetivo: Desarrollar las capacidades de las integrantes de las Organizaciones sociales de base (OSBs) de la provincia de Barranca en su mejora nutricional, emprendimientos para generar su propio autoempleo, y el fortalecimiento de las mismas organizaciones. Los componentes son:

C1. Vigilancia Nutricional: Se desarrollan las siguientes actividades:

- Sensibilización a las mujeres beneficiarias de los programas sociales en la importancia de la vigilancia nutricional.

- Selección y formación de promotoras y auxiliares en nutrición. - Capacitación mediante módulos “El ABC de la nutrición” - Reporte y seguimiento mensual del peso y talla de los niños de las OSBs

42

- Evaluación nutricional en niños menores de 14 años.

C2. Fortalecimiento Organizacional: Se desarrollan las siguientes actividades:

- Talleres de autoestima, liderazgo y valores, especialmente en las zonas rurales. - Talleres de capacitación y concurso en teatro “viviendo en comunidad”. - Curso Taller: Participación ciudadana.

C3. Emprendimientos Macroeconómicos: Se desarrollan las siguientes actividades:

- Taller de diagnostico económico y de interés de emprendimiento tanto en la zona rural y urbana.

- Capacitación técnico integral para formar futuras microempresarias en los siguientes módulos técnico – productivo: Papelería Básica, Manualidades en tejido y lana, crianza de cuyes mejorados, artesanía en cerámica.

- Capacitación en Marketing, costos y finanzas para las futuras microempresarias.

El proyecto “Emprende Mujer” tiene como iniciativa promover el desarrollo humano de fomento micro empresarial, nutricional y participación ciudadana, busca reducir la dependencia de familias pobres de los programas de ayuda social y contribuir en la erradicación de la pobreza en los centros poblados urbanos y rurales de la Provincia de Barranca.

Cuadro Nº 25 Programa “Emprende Mujer” en el Distrito de Barranca

CATEGORIA

TOTAL BENEF.

URBANO 3431 % 71.46%

RURAL 1370 % 28.54%

TOTAL GENERAL

4801

Fuente: Municipalidad de Barranca, Gerencia Desarrollo Humano, 2011 Elaboración propia

5.5.1.1 Incidencia de problemas en el programa “Emprende Mujer”

El programa ha tenido un gran impacto en el fortalecimiento de las capacidades de las mujeres beneficiarias del proyecto, se le ha brindado capacitación técnica completa, además se les brindo gratuitamente los materiales de trabajo, capacitación en temas de marketing, costos de producción, finanzas. Se le midió el grado de satisfacción de las beneficiarias que se capacitaron en tejidos a crochet mediante preguntas y el 20% manifestó que le hubiera gustado aprender más de diseño y combinación de colores porque ella ya sabía realizar esta manualidad, otro grupo de aprendices manifestó sentirse conforme. El proyecto revaloro las funciones normativas de las organizaciones sociales de base, invitándolas a participar y elegir ellas mismas a las beneficiarias del proyecto en sus diferentes componentes, esto trajo como consecuencia que las presidentas de los vaso de leche, comedores populares elijan a dedo quienes participarían, conociendo el empoderamiento dentro de las organizaciones sociales de base, hicieron participar a sus socias más conocidas, amigas, familiares y muchas de ellas no tomaron el interés debido de participar, por tanto debió haberse realizado un mejor asesoramiento e integrarse más en el proceso de selección de las participantes para los distintos componentes, haciéndolo más democrático.

43

Con respecto a este tema recibimos algunas quejas durante la realización del diagnostico situacional de los centros poblados, manifestando que las beneficiarias en ningún momento se les pregunto qué modulo le gustaría aprender, la señora entrevistada ingreso al curso de teatro y no se sentía bien dentro de ese modulo, porque lo que le interesaba es el curso de emprendimiento micro empresarial. Conforme lo mencionado no hubo una coordinación directa de preferencias y/o calificaciones para ingresar a los diferentes componentes. También conocimos otro grupo de mujeres que se preguntaban entre si y manifestaron que nunca hubo una reunión para elegir libremente su participación.

5.5.2 Programas “Bibliotecas Caralinas”

Es el programa más valioso, exitoso e innovador, el proyecto “Bibliotecas Caralinas”, que tiene como objetivo brindar un servicio de biblioteca móvil especializada en los lugares más alejados, urbano periférico y rural donde no se incentiva el hábito de la lectura porque no tenían una biblioteca cerca. Busca lograr el desarrollo humano en el contexto personal y familiar, promoviendo capacidades a través de la lectura. Son bibliotecas comunales creadas por el convenio entre la Municipalidad Provincial de Barranca y PromoLibro del Ministerio de Educación. El proyecto se llama Biblioteca Caralina5 en honor al descubrimiento arqueológico Caral, a nivel de la provincia se han creado 50 bibliotecas. Comprende el equipamiento con 50 módulos de lectura, materiales lúdicos y dibujos de apoyo (temperas, pinceles, hojas, plastilinas, colores, plumones, baldes de bloques lógicos, juegos de ajedrez, cubos y rompecabezas, etc.). La cantidad de módulos va aumentando según se requiera, actualmente proporciona libros de consulta de nivel inicial, primaria y secundaria

El rol de bibliotecario lo asume el promotor cultural designado por el centro poblado, el local para la biblioteca también es acondiciona en casa de algún vecino que cede un espacio para tal fin, también viene funcionando dentro de los locales comunales, local de PRONOEI. A partir de nuestro trabajo en terreno durante el desarrollo del diagnostico situacional de los centros poblados rurales, pudimos comprobar la importancia de este proyecto, entrevistamos a algunos niños quienes manifestaron sentirse contentos porque tenían una biblioteca cerca de su casa, y siempre acuden a leer libros y realizar otras actividades de aprendizaje.

El compromiso de los promotores culturales voluntarios es muy importante para el éxito y desarrollo del objetivo del proyecto, existe un gran entusiasmo por aprender y servir a su comunidad, a través del aporte de estos promotores se han incluidos otras actividades: juegos deportivos y recreativos, danzas, manualidades, apoyo y asesoría en la realización de sus tareas. Es importante para el promotor contribuir al desarrollo cultural en su centro poblado, ser reconocido por su labor voluntaria, recibir el cariño de los niños que los ven como profesor y guía, y son convocados en las reuniones del pueblo, y su opinión es valorada. Este cambio a nivel personal ha generado en ellos un concepto diferente de desarrollo comunal, pues ahora se preocupan por trabajar con los niños y jóvenes de su comunidad, porque entienden que la

5 Caral que ha sido reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Patrimonio Cultural de la Humanidad ya que según los últimos estudios arqueológicos tiene una antigüedad de 5000 años a.c., lo que la convierte en la primera civilización de América.

44

diferencia entre el ahora y el futuro depende de ellos y lo bien formado a nivel personal y profesional puede retribuirse en su comunidad.

Cuadro Nº 26 Programa “Biblioteca Caralina” en el Distrito de Barranca

CATEGORIA

TOTAL BENEFIC.

URBANO 5 % 29.41%

RURAL 12 % 70.58%

TOTAL GENERAL

17

Fuente: Municipalidad de Barranca, Gerencia Desarrollo Humano, 2011 Elaboración propia

El proyecto “Biblioteca Caralina” dentro del distrito de Barranca está presente en 12 centros poblados rurales representa el 70.58%.

De acuerdo al monitoreo y observaciones ahora realizan actividades recreativas y de animación lectora en los centros poblados rurales más alejados. A esta puesta se ha denominado “La Biblio-diversion en Barranca” y consiste en trabajar con promotores culturales y organizaciones sociales actividades como concursos de dibujo, historietas, origami, juegos de mesa y cuenta cuentos, además de encuentros deportivos; lo que permitirá fortalecer las buenas relaciones, participación y sensibilizar a la población sobre la importancia de la lectura en los niños, jóvenes y adultos de cada comunidad rural que se intervenga.

5.5.2.1 Incidencia de problemas en el programa “Bibliotecas Caralinas”

Se ha comprobado que el promotor cultural es el principal actor y protagonista responsable del éxito del programa, ingresa con toda la ilusión de servir a su centro poblado y ser actor principal del desarrollo cultural. Pero esto no es sostenible en el tiempo el promotor deja de ser protagonista y termina renunciando por la presión económica, porque esta labor no es remunerada siendo esto una limitante y debilidad del proyecto, el promotor tiene que trabajar para sobrevivir y tener un sustento, cuando consigue un trabajo fijo lamentablemente renuncia, otra de los problemas con los otros promotores rurales es que cuando hay trabajo de campaña agrícolas no puede brinda su servicio siendo su participación más restringida.

Conforme a lo sustentado, todo el tiempo y esfuerzo económico en capacitar a un promotor cultural se pierde, es difícil encontrar un promotor cultural estable, porque en este mundo globalizado nadie vive de realizar un trabajo voluntario prolongado, por mas voluntario que sea el trabajo se necesita establecerse alguna asignación económica, solo así se podría valorar el trabajo voluntario. Los mismos niños se adaptan a un promotor hasta brindarles su confianza y protagonizar cambios seguidos hace que no tenga estabilidad el proyecto y los niños pierdan el interés en frecuentar su biblioteca, porque no se les explica lo que sucedió y deben realizarse una serie de preguntas. Otra de las debilidades es la ausencia del programa en los lugares más alejados propiamente del distrito de Barranca en los centros poblados rurales: Purmacana Alta, Purmacana Central, Araya Chica.

45

5.6 Presencia del Gobierno Regional de Lima 5.6.1 Hospital Barranca – Cajatambo

El gobierno Regional de Lima, también tiene una serie de programas y actividades dentro del distrito de Barranca tanto en la zona rural y zona urbana a través del Hospital Barranca – Cajatambo: El área de Salud Integral es el que tiene participación con las comunidades y desarrolla una serie de actividades que tiene mucha importancia en el tema de salud pública de nuestra comunidad en general, daremos a conocer las labores que realizan con la finalidad de que las demás Instituciones se integren y ambos sumen esfuerzos para concretar un mismo objetivo.

5.6.1.1 Estrategia Sanitaria, Alimentación y Nutrición Se encarga de consolidar y procesar las informaciones de los beneficiarios del Programa Integral de Nutrición (PIN) en coordinación con el PRONAA, participa de las licitaciones convocadas por la Municipalidad a los proveedores de alimentos de los comedores populares y vaso de leche, se encarga de consolidar las informaciones proporcionadas por los diferentes Puestos de Salud y revertirlo al CIEN – Sistema de Información Nutricional, participa de las diferentes convocatorias que requieran el PRONAA para calificar y evaluar a nuevos colegios como beneficiarios futuros. (Responsable Lic. Lucia Paucarpoma Tello)

5.6.1.2 Promoción de la Salud Tiene como enfoque transversal la búsqueda de equidad y derecho en Salud, equidad de género y inter-culturalidad la participación y promoción de la Salud. Su ámbito de acción se da en las viviendas, municipios, locales comunales, centros laborales, dentro de sus ejes temáticos se encuentran los siguientes componentes saludables:

- Alimentación y nutrición saludable -- Promoción de la salud - Higiene y ambiente – Promoción de la salud. - Actividad física – Promoción de la salud - Salud sexual y reproductiva – Promoción de la salud - Habilidades para la vida – Promoción de la salud. - Promoción de la salud mental, Buen trato y cultura de Paz – Promoción de Salud.

Promoción de la salud actualmente cuenta con promotores de Salud o Agente Comunitario en Salud; dispuestos a cooperar y fomentar la salud en su comunidad rural y urbana a través de acciones de prevención de la enfermedad y promoción de Salud, en busca de la buena pro de la salud y lograr la ejecución de obras para el bienestar de la comunidad, realizan sesiones demostrativas en los diferentes talleres. (Responsable Lic. Yamilé Manrique Vallejo)

- Educación en hábitos de higiene y saneamiento, lavado de manos, cepillado dental, desecho de la basura.

- Promoviendo una maternidad responsable y lactancia exclusiva. - Motiva a la población realizar actividades físicas en bien de su salud. - Fomenta la autoestima, buena comunicación, unión familiar, etc.

46

Cuadro Nº 27 Promotoras de Salud en el Distrito de Barranca

CATEGORIA

Nº DE PROMOTOR.

URBANO 28 % 73.68%

RURAL 10 % 26.32%

TOTAL GENERAL

38

Fuente: Hospital Barranca - Cajatambo, Área Salud Integral, 2011 Elaboración propia

5.6.1.3 Estrategia Sanitaria, Salud Sexual y Reproductiva.

Tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas; fortaleciendo los cuidados de la salud sexual y reproductiva de las personas de la red de salud Barranca – Cajatambo:

- Educar a la población en general a mejorar su salud sexual y reproductiva. - Disminuir los embarazos en adolescentes. - Disminuir la tasa de mortalidad materna y perinatal. - Proteger a las parejas con un método de planificación familiar. - Aumentar los partos Institucionales. - Captar los casos de violencia Familiar. - Brindar atención integral a la población. - Supervisión y monitoreo de las actividades de salud sexual y reproductiva.

Cuadro Nº 28

Resultados en temas de Salud Sexual y Reproductiva de los Puestos de Salud – Rural del distrito de Barranca PUESTO DE SALUD

GRUPO A GRUPO B GRUPO C GRUPO D Total de mujeres

atendidas Planificación

Familiar

Mujeres

Tamizadas6

Atención de partos PARTOS

DOMICIL. PARTOS

INSTUTIC.

2009 2010 2009 2010 2010 2010 Santa Elena 18 11 275 33 - 16 Purmacana 12 5 147 46 - 6 Potao 48 38 347 61 1 38 Chiu – Chiu 14 19 250 36 - 12 Araya 07 11 216 40 - 7 Pampa San Alejo 21 20 357 65 1 10 Vinto 15 16 245 69 - 11 Total 135 120 1837 350 2 100

Fuente: Hospital Barranca - Cajatambo, Área Salud Integral, 2011 Elaboración propia Los 100 partos Institucionales atendidos fueron evacuados desde su Puesto de Salud rural, por el personal de salud y promotor de salud. Una de las limitantes que manifiestan la especialista es la falta de casa de espera materna para: fomentar el parto Institucional, atender oportunamente las complicaciones, evitar la muerte materna, atender oportunamente al recién nacido La mayoría de estas muertes se producen en áreas rurales que carecen de acceso a un Establecimiento de Salud que pueda atender oportunamente las emergencias y complicaciones durante el embarazo y el parto, es por ello muy importante que la Municipalidad promueva la implementación de una o mas Casas de Espera Materna. (Responsable Lic. María Martha Martínez Broncazo)

6 Mujeres tamizadas para cáncer-ginecológico (cuello cervical y mamas)

47

5.6.1.4 Estrategia Sanitaria, Etapa de Vida del Adolescente

Tiene como objetivo implementar la atención integral y diferenciada a la población joven con énfasis en el abordaje de los problemas sanitarios priorizados para la disminución progresiva de sus incidencias en este grupo etáreo, disminuir los riesgos a los que están expuestos los jóvenes (drogas, alcohol, violencia, accidentes), atención que aborde la salud física, psicológica, sexual y reproductiva, tomando en cuenta el contexto familiar y comunitario considerando los procesos de salud: Promoción. Prevención, Recuperación y Rehabilitación. Para cumplir sus objetivos realiza una serie de capacitaciones, talleres para sensibilizar a las personas en la importancia del control preventivo de enfermedades, para ello también cuenta con un paquete CRED que ofrece a las (los) adolescentes atenciones en:

- Evaluación nutricional. - Evaluación bucal. - Evaluación físico postural - Evaluación de agudeza visual. - Evaluación de la agudeza auditiva. - Evaluación de desarrollo psicosocial – habilidades sociales. - Evaluación de desarrollo sexual.

Cuadro Nº 29 Atenciones del Adolescente en los puestos de salud rural del distrito de Barranca 2010

P.S Laurima

P.S Potao

P.S Chiu - Chiu

P.S Santa Elena

Norte

P.S Vinto

P.S Pampa san

Alejo

P.S Purmacan

Alta

P.S Araya

Grande

TOTAL

166 10 7 20 18 16 15 17 269 Fuente: Hospital Barranca - Cajatambo, Área Salud Integral, 2011 Elaboración propia

Según se muestra las cifras el resultado de atenciones de los adolescentes es muy bajo, no se logra concientizar a la población objetivo en la importancia de los controles de prevención en la etapa adolescente para detectar a tiempo problemas de salud, pese a que se brinda las facilidades en algunos jóvenes de bajos recursos a través de la asistenta social es insuficiente la cobertura lograda. Ante esta situación la especialista sugiere tomar medidas más directas por ello propone trabajar un convenio normativo y/o ordenanza municipal con la UGEL – 16 y lograr que el CRED del adolescente sea un requisito para ingresar al centro educativo cada año, solo de esa manera se puede incentivar responsablemente una cultura de control y prevención de la salud. (Responsable Lic. Ginna Liz Leon Vilca)

5.6.1.5 Estrategia Sanitaria, Prevención y Control de la Tuberculosis.

Tiene como objetivo el diagnostico oportuno y tratamiento adecuado para la prevención y control de la tuberculosis, es una enfermedad peligrosa y contagiosa que pone en riesgo la salud de las demás personas si no se trata a tiempo. Detectada la enfermedad se logra sensibilizar a las personas en seguir el tratamiento adecuado, encontrándose casos donde el paciente abandona el tratamiento y ante esta situación el Hospital Barranca - Cajatambo está tomando acciones normativas legales con la fiscalía tomando el caso como problema de salud pública.

48

Cuadro Nº 30 Atenciones en casos de TBC en los puestos de salud rural del distrito de Barranca 2010

CATEGORIA Total Casos

Casos Curados

Casos Abandonado

Casos retomados

P.S Lauriama 38 30 8 3

P.S Araya 3 2 1 -

P.S Chiu - Chiu - - - 1

P.S Pampa San Alejo - - - -

P.S Potao 2 2 - -

P.S Purmacana Alta 1 1 - 1

P.S Santa Elena Norte 1 - 1 1

P.S Vinto - - - - Fuente: Hospital Barranca - Cajatambo, Área Salud Integral, 2011 Elaboración propia.

La mayor parte de los casos diagnosticados en tuberculosis tuvieron problemas con el alcohol y la drogadicción y está presente en la mayoría de los casos justamente en la población económicamente activa, es una de las enfermedades que se vincula mucho al tema de la pobreza y lo padecen mayormente personas pobres para el caso rural, una persona detectada con tuberculosis arrastra a su familia en caer en pobreza.

La mayoría de los casos de pacientes resistentes y extremadamente resistentes abandonan el caso por motivos de responsabilidad y carga familiar, siendo el único sustento de su familia no puede dejar de trabajar para asumir responsablemente en el tratamiento médico, evadiendo y abandonando el tratamiento y poniendo en riesgo su salud y la salud de su familia. Para estos casos recomienda la especialista que a pesar de tomar acciones legales no ha sido suficiente el progreso, para ello propone contar con un espacio tipo hogar de rehabilitación para albergar solo estos casos y ha pacientes que ponen en riesgo la salud pública. (Responsable: Lic. Verónica Pajuelo Herrera)

5.6.1.5 Estrategia Sanitaria, Metaxénicas y Zoonosis.

Tiene como objetivo reducir la mortalidad por Metaxénicas y Zoonosis Para el caso de enfermedades Metaxénicas no se ha detectado casos pero podría llegar, se da mayormente en la Sierra. Pero el caso Zoonosis si hay casos reportados a través de la mordedura de los canes que tienen rabia, el carbunco que está en animales (ovino, porcino, caprino, etc.) y picadura de insectos: abejas, arañas, alacrán, serpientes, etc. Los casos reportados son atendidos directamente en el Hospital Barranca – Cajatambo, sea rural y urbano, manifestándose mayor casos atendidos de las zonas rurales.

Cuadro Nº 31

Enfermedades producidas por Zoonosis en la provincia de Barranca 2010 CASOS DE ANIMALES CANINOS

CASOS DE ANIMALES OFIDICOS7

CASOS DE ANIMALES

ARACNIDOS8

Leves Graves Leves y moderados Leves y moderados

221 90 12 327

TOTAL 241 12 327

Fuente: Hospital Barranca - Cajatambo, Área Salud Integral, 2011 Elaboración propia.

7 Mordedura por animales ofidicos (serpientes, víboras, culebras, etc)

8 Mordedura por animales Arácnidos (araña, escorpión, alacrán, abeja, etc)

49

Los casos de ataques producidos por animales caninos el 89.6% son canes conocidos, el 4.15% son canes desconocidos, y el 6.2% son producidos por mordedura de chancho y rata. Existe una serie de problemas en reconocer al can atacante desconocido o callejero que mordió, no se puede hacer un seguimiento adecuado de presentar el can un caso de rabia, también existen canes callejeros que nunca fueron desparasitados cuyas heces se encuentran en los parques, jardines, calles y mayormente en la zona rural, al solo contacto con estas heces pueden producir una enfermedad llamada Fascielosis9. Para ello la especialista recomienda fomentar una cultura de tenencia responsable del can, programas para desparasitar canes callejeros en la zona urbana y rural. (Responsable Lic. Katherin Quartara Zevallos) 5.6.1.6 Estrategia Sanitaria de Inmunización y Etapa de vida de los niños.

Tiene como objetivo prevenir las enfermedades inmuno prevenibles, control de crecimiento y desarrollo del niño (CRED), contribuir a mejorar el desarrollo integral de la población infantil a través de la evaluación oportuna y periódica del crecimiento y desarrollo de las niñas (os) menores de 5 años, promoviendo la detección precoz de riesgos, alteraciones o trastornos del crecimiento y desarrollo para su atención y referencia oportuna, promoviendo practicas adecuadas de cuidado y crianza a nivel familiar y comunitario.

Pese a los esfuerzos realizados campañas de difusión no se logra el 100% de los controles y vacunas que debe tener el niños o recién nacido, logrando controlarse periódicamente solo el 58.9% de la población de niños. La responsable sugiere sensibilizar mas a la población especialmente a las madres y con más énfasis en las zonas rurales, buscar mantener una cultura de control con fines preventivos de enfermedades de salud en los niños, también añade proponer un trabajo coordinado con la Municipalidad para atender los programas de vaso de leche a personas que cumplan con una maternidad responsable con sus hijos, la cartilla del CRED también debería ser un requisito para ser beneficiario de los programas sociales, solo de esa manera también se puede fomentar una cultura de control y desarrollo en salud de los niños menores de 5 años. (Responsable Lic. Nelly Silverio Olortegui) 6. ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

6.1 Principales actividades económicas.

Las principales actividades económicas del distrito de Barranca son el comercio, la agricultura, la ganadería, la pesca artesanal y la industria manufacturera. La población económicamente activa mayor de 14 años equivale a 24,223 personas que trabajan en las actividades comerciales y agropecuarias, además de aquellos que son empleados, obreros, trabajadores independientes, trabajadores del hogar, etc. La población económicamente inactiva asciende a 29,092 habitantes. (El INEI ubica dentro de este grupo los niños y jóvenes en edad escolar, jubilados, amas de casa, gente que vive de sus rentas, adultos mayores y discapacitados). (Instituto Bartolomé de las casas, 2010).

9 La Fasciolosis es una zoonosis parasitaria causada por la Fasciola hepática que ocasiona patología y sintomatología hepato-biliar. El Perú muestra estudios recientes revelan que hay mas presencia en la Región Andina diagnosticadas en personas que viven cerca de sus campos de cultivo y acequias

50

Cuadro Nº 32 Población económica activa (PEA) del Distrito de Barranca

CATEGORIA

PEA ocupada

PEA desocupada

NO PEA

TOTAL

URBANO 21,397 780 25,760 47,937 % 44.64% 1.63% 53.73% 100%

RURAL 2,826 58 3,332 6,216 % 45.47% 0.93% 53.60% 100%

TOTAL GENERAL

24,223 838 29,092 54,153 NSA: 7,025

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, (Ccpp. 2007) Elaboración propia

Según el cuadro Nº 32, podemos determinar que el sector rural representa el 45.47% de la población económicamente activa, debemos aclarar esta población se muestra activa en temporadas de campaña agrícola, todo trabajo rural es temporal.

6.2 Principales sistemas de producción en el distrito de Barranca.

Por tanto las principales actividades productivas se encuentran distribuidas de la siguiente

manera:

- Sector primario: vinculado a la actividad agrícola, pesca, minería y ganadera siendo esta netamente de extracción para su traslado.

- Sector secundario: Industria manufacturera, agroindustria, construcción. - Sector terciario: comercio, transportes y servicios en general, otros

Los sistemas de producción enmarcan la actividad económica del territorio y están en función de las actividades productivas desarrolladas del sector primario, secundario, terciario a la que se dedican y depende la población. Por tanto las principales actividades productivas se encuentran distribuidas de la siguiente manera, según el censo Ccpp. 2007, se revisó 24,223 casos

Cuadro Nº 33 Actividad según agrupación en el distrito de Barranca

Sector Categoría Casos % %

PRIMARIO

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 4,731 19.53 Pesca 248 1.02

Explotación de minas y canteras 44 0.18

INDUSTRIA

Industrias manufactureras 1,340 5.53 Suministro electricidad, gas y agua 49 0.20

Construcción 1,383 5.71

SERVICIOS

Venta, mant. y rep. veh. autom. y motoc. 676 2.79

Comercio por mayor 305 1.26 Comercio por menor 5,347 22.07 Hoteles y restaurantes 1,494 6.17 Transp. almac. y comunicaciones 2,799 11.56 Intermediación financiera 155 0.64 Actividad inmobiliaria, empresas y alquileres 1,241 5.12 Administración publica y defensa; para seguro social, afil. 535 2.21 Enseñanza 1,499 6.19 Servicios sociales y de salud 425 1.75 Otras activi. serv. comun., soc. y personales 1030 4.25 Hogares privados y servicios domésticos 588 2.43 Actividad económica no especificada 334 1.38

Total 24,223 100 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007.

Elaboración: Propia.

51

Sector primario: La agricultura es la segunda actividad económica en el distrito de Barranca 20.73%.

Sector Industria: Las Industrias en general en el distrito de Barranca representa el 11.44%

Sector Servicios: Todo lo que es servicios en el distrito de Barranca ocupa el primer lugar 67.82%.

En el distrito de Barranca la actividad económica principal está en el sector terciario, seguido de la agricultura, si nos trasladamos al ámbito rural la agricultura que es el sector primario sigue consagrándose como principal actividad económica. 6.3 Población y especialización

El rubro por especialización nos permite conocer específicamente en que desenvuelve la

población, que saben hacer, y a que se dedican.

Cuadro Nº 34

Actividad según especialización del distrito de Barranca

CATEGORIA Urbano Rural TOTAL

Casos % Casos %

Miembros poder ejecutivo y legislativo. direct. adm. pub y emp. 55 0.26 - - 55 Profes. científicos e intelectuales 2342 11.09 48 1.744 2390 Técnicos de nivel medio y trabajador asimilados 1084 5.13 17 0.60 1101 Jefes y empleados de oficina 935 4.43 7 0.23 942 Trabj. de serv. pers. y vend. del comerc. y mercado. 5232 24.78 90 3.21 5322 Agricultor. trabajador calific. agropecuario y pesqueros 1016 4.81 337 12.03 1353 Obrero y operarios de minas, cant., ind., manuf. y otros 1682 7.97 18 0.64 1700 Obreros construcc., conf., papel, fab., instr. 3245 15.37 125 4.46 3370 Trabaj.no calif.serv.,peon,vend.,amb., y afines 5425 25.69 2159 77.05 7584 Otra ocupaciones 101 0.48 1 0.036 102 NSA 32,847 - 4,412 - 23,919

Total 21,117 100 2,802 100 37,259 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007.

Elaboración: Propia.

De este cuadro Nº 34 podemos concluir que en la categoría trabajo no calificado la población rural llega al 77.05%, frente al urbano 25.69%, esta cifra es desalentadora si queremos desarrollar el sector rural, por ello se debe empezar con fuertes programas de fomento culturales y fomento productivo asistencia técnica completa para otorgarles algún oficio.

6.4 La agricultura

Según la CEPAL, en Latinoamérica un 80% de las explotaciones agropecuarias están en manos de la pequeña y mediana agricultura familiar campesina (Dirven, 2007), Según la FAO 2007, la agricultura familiar en América Latina da empleo a dos de cada tres agricultores de la región, según lo cual, podría afirmarse que al menos 100 millones de personas en Latinoamérica dependen de este sector. La agricultura familiar en la región está calificada como un sector de baja productividad y potencialmente vulnerable ante los procesos de globalización, sin embargo, como abastecedor importante de alimentos de la canasta básica, dando cuenta a una existente gran heterogeneidad en este sector.

52

Martine Dirven, 2007. Denomina a la agricultura familiar y explotación de pequeña escala como sinónimo de “agricultura por cuenta propia”, este mismo autor agrega otras características a este concepto entre ellas, niveles bajos de escolarización, empleo de tecnologías tradicionales y falta de acceso al crédito.

En el Perú, por cada 10 toneladas de productos agrícolas y alimentos que se generan, siete se originan en el sector de la pequeña agricultura y economía campesina; por cada dólar que ingresa al país por concepto de agro exportaciones, sesenta centavos corresponden a productos de la pequeña agricultura; y además, uno de cada cuatro puestos de trabajo existentes en el aparato productivo nacional, es provisto por la pequeña agricultura, aunque generalmente en condiciones de baja productividad y bajos ingresos. (CEPES, 2000).

La actividad agricultura en el Distrito de Barranca se extiende en las zonas rurales, orienta

su producción al mercado local, nacional, la agroindustria y la agro-exportación. Es la

actividad económica más importante, creando empleos temporales en su mayoría

informales, con mano de obra calificada (habilidad adquirida con los años) y no calificada

(jóvenes en calidad de nuevos o aprendices).

Nuestros agricultores cultivan productos de pan llevar importantes para la canasta básica, son el sostén de nuestra seguridad alimentaría local (maíz, papa, ají, fréjol, vainita, verduras diversas, camote, tomate, cebolla, zanahoria), según información de la Junta de Usuarios se tiene registrado para esta campaña 2011 lo siguiente:

Principales cultivos Frutícolas del Valle Pativilca JUVP – Campaña general 2011 Maracuyá Manzanos Vid Plátanos Palto Membrillo Melocotón

505.97 (has) 289.52 (has) 149.88 (has) 5.85 (has) 152.67 (has) 4.75 (has) 17.78 (has)

Palto pecana Chirimoya Pera Mango Mandarina Durazno

600.99 (has) 8.00 (has) 2.50 (has) 3.50 (has) 54.28 (has) 26.10 (has) 1.50 (has)

Fuente: Junta de usuarios de Valle Pativilca, Plan de riego aprobado, 2011. Elaboración propia

Principales cultivos Agrícolas del Valle Pativilca JUVP - Campaña general 2011

Fréjol castilla Maíz amarillo Ají panca Ají páprika Alfalfa Caña de azúcar Espárragos

188.94 (has) 125,09 (has) 173.56 (has) 162.16 (has) 796.64 (has) 7,498.48 (has) 534.0 (has)

Pasto elefante Pasto natural Tomate Yuca Maíz chala Maíz choclo Tara

28.60 (has) 13.24 (has) 24.45 (has) 21.05 (has) 1,922.7 (has) 81.00 (has) 22.17 (has)

Fuente: Junta de usuarios de Valle Pativilca, Plan de riego aprobado, 2011. Elaboración propia

El dinamismo y desarrollo de la agricultura del distrito de Barranca se debe a la cuenca principal que es el rió Pativilca, aporta el recurso hídrico más importante a las fuentes y canales de irrigación. El uso del agua para la irrigación de las tierras de cultivo está administrado por los Comité de Regantes que reúnen a los usuarios a través de las Juntas Usuarios del Valle Pativilca. La provincia de Barranca tiene 10 Comisión de regantes, de los cuales solo 6 abarcan el distrito de Barranca de extensión rural.

Cuadro Nº 35

Relación de las Comisiones de Regantes del valle Pativilca Sector Nº Comisión de Regantes

BARRANCA

1 Araya

2 Chacarita Puerto

3 Paycuan

4 Potao

5 Santa Elena

53

6 Vinto

SUPE

7 Purmacana

8 San Nicolás

9 Venado Muerto

10 Huarangal Antival

total 10

Fuente: Agencia Agraria, Barranca 2011 Elaboración propia

6.4.1 Segmentación de la agricultura Familiar Campesina en el Distrito de Barranca.

Segmentamos la Agricultura Familiar Campesina del Distrito de Barranca. Según Tipología de la FAO 2007, dando cuenta a la heterogeneidad evidente en América Latina, existen diferentes tipos de agricultura y podemos segmentarlos en base a ello. Se concluyo este trabajo con información actualizada proporcionado por la Junta de Usuarios del valle Pativilca, con el objetivo de conocer las extensiones agrícolas que posee cada agricultor después de la reforma agraria, esto nos permite otorgar diversas estrategias de desarrollo para cada segmento de la agricultura:

Cuadro Nº 36 Características de la Agricultura Familiar según la FAO

Tipos de Agricultura Familiar Agricultura familiar de subsistencia (AFS) Más orientada al autoconsumo, con disponibilidad de tierras e ingresos de producción propia insuficientes para garantizar la reproducción familiar, lo que los induce a recurrir al trabajo asalariado, fuera o al interior de la agricultura. Este grupo ha sido caracterizado como en descomposición, con escaso potencial agropecuario y tendencias hacia la asalarización, poco acceso a créditos, no aplica tecnología, productos de baja calidad. Agricultura familiar en transición (AFT) Tiene mayor dependencia de la producción propia (venta y autoconsumo), accede a tierras de mejores recursos que el tipo anterior, satisface con ello los requerimientos de la reproducción familiar, acceso a créditos bancarios, según el mercado puede generar excedentes que le permitan la reproducción y desarrollo de la unidad productiva, accede medianamente al uso de tecnología, Agricultura familiar consolidada (AFC) Se distingue porque tiene sustento suficiente en la producción propia, explota recursos de tierra con mayor potencial, tiene acceso a mercados (tecnología, capital, productos) y genera excedentes para la capitalización de la unidad productiva.

Fuente: FAO 2007.

Se segmento la agricultura del distrito de Barranca en base a nuestra realidad, existe mayor presencia de explotaciones agropecuarias denomina pequeñas y mediana agricultura y un caso similar de explotaciones agrícolas mucho más pequeñas en proporción de tierras agrícolas insuficientes, Segmentamos de la siguiente manera:

- Agricultura Familiar de subsistencia (AFS), los que poseen tierra agrícola menor de 2 hectáreas.

- Agricultura Familiar en transición (AFT), los que poseen tierras agrícolas igual o mayor de dos hectáreas pero en general tierras menor de 10 hectáreas.

- Agricultura Familiar consolidada (AFC), los que poseen tierras agrícolas mayor de diez hectáreas.

En la parte IV del Plan de Desarrollo Rural daremos a conocer el resultado de este trabajo, Además segmentamos la agricultura familiar campesina por cada comisión de regantes, esto se reflejara más detalladamente en el desarrollo del diagnostico situacional de cada centro poblado a la que pertenece cada comisión de regantes.

6.4. 1.1 Problemas Prevalentes que afronta la Agricultura

54

Sin lugar a duda la vida del campesino nunca ha sido fácil desde épocas de la conquista española, la masa de la población agraria ha estado atada a la pobreza y a la explotación bajo condiciones de vida que pueden ser descritas como brutales. A través de los siglos los terratenientes y otras elites utilizaron varios mecanismos para mantener a los campesinos bajo su dependencia y privados de todo poder económico y político. Uno de ellos es la mantención de salarios agrícolas bajos mediante relaciones pre-capitalinas. Sin embargo en el presente siglo, las formas de tradicionales de dominación han sido reemplazadas por una expansiva economía urbana, por un capitalismo agrario y por las actividades del Estado. Actualmente mientras las políticas de Modernización agrícola favorecen a los capitalistas agrarios esta diferencia agudizan el nivel de desigualdad en las áreas rurales, mientras los capitalistas agrarios incrementan su posición sobre el mercado, la tierra y las ganancias, los campesinos son forzados a endeudarse, a reducir su porción de tierra, a convertirse en asalariados en otros campos, otros son forzados a emigrar. La inserción del Perú a una economía de mercado abierta, ha inducido un fuerte proceso de modernización y transformación del sector agropecuario. Sin embargo, este proceso no ha llegado de igual manera para la pequeña y mediana Agricultura, y la agricultura de subsistencia.

a) El 70.4% de las unidades agropecuarias poseen menos de 10 hectáreas (CEPES, 2000). Generadores de autoempleo, empleos informales, seguridad alimentaria, exportaciones. Se conoce que existe un importante grupo de pequeños agricultores cuyas severas limitantes en términos:

- Geográficos. - Recursos productivos. - Acceso a servicios (paquetes tecnológicos, capacitaciones, asistencia técnica, talleres de

información agropecuaria), - Restricciones de capital

Los convierte en un sector de gran dificultad para el desarrollo productivo, y por lo tanto este núcleo, debía poseer un tratamiento especial, donde la intervención debía corresponder al trabajo coordinado de las instancias públicas y privadas (Gobierno: Central, Regional, Municipal).

b) La falta de mercado y capacidad de comercialización, hacen que restablezca la cadena

de intermediarios, este problema está presente en nuestra localidad, no hay una cultura asociativa con fines y fomento micro empresarial, esta demanda cultural no es facilitada por la misma Agencia Agraria, Junta de usuarios del valle Pativilca. Este problema se agrava más aun porque tampoco se cuenta con un centro de acopio en el distrito de Barranca, generando una competencia desleal al llegar el producto al mercado de lima.

c) Nuestros agricultores locales son el sostén de nuestra seguridad alimentaria, debido a las

fallas del mercado (precio cosecha vs costo de producción) hoy en día muchos de ellos se encuentran endeudados con los entidades financieras, algunos perdieron sus campos agrícolas porque no pudieron pagar las deudas, sufrieron embargos y remates de sus tierras, esto les ha marcado para siempre muchos de ellos hoy en día trabajan como asalariados y temporeros en otros campos agrícolas, no existe algún registro y cifra oficiales sobre este tema.

d) No existe políticas de desarrollo orientados para la agricultura de subsistencia, y la pequeña agricultura.

6.5 La ganadería

55

A nivel del distrito de Barranca los centros poblados: Santa Elena Norte, Purmacana Alta, San Jorge y Casuarinas practican ganadería en transición orientado a la producción de leche de vaca, cuya producción es aproximadamente de 500 litros/día10, hace falta inyectar mas tecnología, maximizar su producción, mejoramiento genético, mejora de los pastizales para una mejor nutrición y así elevar la productividad y calidad de la leche. El ámbito rural del distrito de Barranca se caracteriza principalmente por la crianza y producción de animales menores, con la facilidad de aprovechar sus productos para su propia seguridad alimentaria, venta en caso de excedentes, esto se practica con mucha relevancia en todos los centros poblados algunos con más intensidad de otros.

Los sistemas de producción agropecuaria son parte substancial de la economía campesina local; y esta a su vez forma parte del Desarrollo Rural. Dentro de la economía campesina, los animales siguen siendo “la caja de ahorro” de las familias. En momentos de buenas cosechas e ingresos económicos favorables aumenta el rebaño, mientras que en momentos de crisis, la venta de animales permite a las familias campesinas obtener dinero para la satisfacción de sus necesidades. Este fenómeno nos demuestra que también hoy la economía campesina funciona bajo criterios y principios diferentes a los de los sistemas económicos que están completamente insertados en el mercado (Schumann, 2006).

Se diseñaron encuestas de eje – nutricional a cada centro poblado, también se les consulto si dedicaban a la crianza de animales menores y consultamos la diversidad de su granja familiar, estos datos lo daremos a conocer en el diagnostico situacional de cada centro poblado y que porcentaje de población se dedica a esta actividad. 6.6 El Comercio

El comercio es la principal actividad económica del distrito de Barranca, esta ciudad es el centro comercial más importante para los distritos aledaños, eso le imprime dinamismo a la economía local. En el ámbito rural el comercio no es la actividad económica principal, solo algunas personas se dedican al comercio informal con pequeñas instalados en sus casas humildes y es el abasto rural más importante, se vende frutas y verduras de baja calidad, artículos de primera necesidad, golosinas, gas, existen en algunos centros poblados restaurantes; el servicio de transporte tanto de personas y la salida de los productos agrícolas tiene mucho dinamismo. 6.6.1 El Transporte

En el distrito de Barranca el transporte no sólo es un servicio, es una actividad económica importante, especialmente el negocio de la moto-taxis. Si la venta ambulatoria es una actividad femenina, el manejo de moto-taxis es una actividad masculina. De la misma forma que la venta ambulatoria, algunos de estos vehículos son legales porque están adscritos a una asociación, registrados en la municipalidad y la comisaría; pero la gran mayoría es ilegal. El trabajar en una moto taxi permite tener ingresos económicos diarios y con relativa facilidad. (Instituto Bartolomé de las casas, 2010).

En el distrito de Barranca el transporte Inter-rural lo realiza en combis y buses antiguos, los podemos clasificar por ruta para su mejor entendimiento y son las siguientes: 6.6.1.1 Ruta 1: Barranca – Potao: En esta ruta no hay problema en el sistema de transporte es fluida y dinámica, abarca el recorrido de 5 centros poblados, en este cuadro se le muestra el tiempo de distancia desde Barranca para cada centro poblado, todos se encuentran

10 En esta cantidad de leche proporcionada al día 500 litros corresponde solo a Santa Elena Norte y Casuarinas.

56

interconectados en esta única carretera de: tierra y polvo, estrechos, huecos, pendientes altas y bajas. El motivo de traslado es principalmente por el abasto rural, servicio de educación y salud.

Médio único de transporte: Terrestre Médio de Transporte: Combis, Mototaxis (Barranca – Ccpp. Victor Raul H. Torre, Molino) Nº de agencias de transportes o paraderos: 1 Nº de transportes: 14 unidades Horário de atención: 6:00 AM – 8:00 PM Empresa de transporte: Molino - Potao

Recorrido de transito y tiempo de llegada Ccpp. El Molino (10 minutos)

Ccpp. Víctor R. H. Torre

(15 minutos) Ccpp. Los Arenales

(20 minutos) Ccpp. Lomas Coloradas

(20 minutos) Ccpp. El Potao (30 minutos)

Fuente: Entrevista y trabajo en terreno rural, PDR – Barranca 2011. Elaboración propia

6.6.1.2 Ruta 2: Barranca – Chiu – Chiu: En esta ruta existen problemas serios de transportes la licencia es otorgada a la empresa Turismo Chiu – Chiu, cuenta con permiso para cubrir 6 centros poblados de los cuales solo cubre 3.

Ruta 2 Problemas / Observaciones Molino Este centro poblado es atendido por 3 empresas de transportes:

Potao, Chiu – Chiu. Línea de moto taxis Molino. Chiu – Chiu Centros poblados atendidos por Turismo Chiu – Chiu. Santa Elena Norte Planta Eléctrica – San Jorge Centros poblados que no son atendidos. La Hoyada (Los anitos) Pampa El ángel

Pese a estos problemas las ruta 2 tienen dinamismo, el transporte atiende además a los Ccpp. Agropemsa (35 minutos) y 1º de Mayo (40 minutos), la carretera es de tierra y polvo, estrechos, huecos, pendientes altas y bajas. El motivo de traslado más importante es el abasto rural, servicios de educación y salud, en el cuadro se puede apreciar el tiempo de distancia desde Barranca.

Médio único de transporte: Terrestre Médio de Transporte: Combis Nº de agencias de transportes o paraderos: 1 Nº de Transportes: 9 unidades Horário de atención: 6:00 AM – 6:00 PM Empresa de transporte: Turismo Chiu - Chiu

Recorrido de transito y tiempo de llegada Ccpp. Chiu-Chiu (20 minutos)

Ccpp. Santa Elena (30 minutos)

Ccpp. Konosuke (30 minutos)

Ccpp. San Jorge (60 minutos)

Ccpp. La Hoyada (40 minutos)

Pampa el Ángel (35 minutos)

Fuente: Entrevista y trabajo en terreno rural, PDR – Barranca 2011. Elaboración propia

6.6.1.3 Ruta 3: Barranca – Las Vírgenes: Existe problemas de transporte en la calidad del servicio, la licencia es otorgada a dos empresas: Turismo Viraya s.a (17 unidades) y Aravinsa Express (06 unidades), tiene permiso para cubrir 9 centros poblados, la carretera Barranca - Araya es de tierra y polvo, estrechos, huecos, pendientes altas y bajas. El motivo principal de traslado es por el servicio de educación, abasto rural.

57

Médio único de transporte: Terrestre Nº de agencias de transportes o paraderos: 1 Nº de Transportes: 23 unidades Médio de Transporte: Combis Empresas de transportes: 2 Horário de atención: 6:00 AM – 5:00 PM

Recorrido de transito por su cercanía y tiempo de llegada Ccpp. Chiu – Chiu

(15 minutos)

Ccpp. Santa Elena ( 20 minutos)

Ccpp. Vinto Bajo (50 minutos)

Ccpp. Vinto Alto

( 40 minutos)

Ccpp. Pampa San Alejo (1 hora)

Ccpp. Olmitos

(1 hora y 20 minutos)

Ccpp. Ranrairca (1 hora y 30 minutos)

Ccpp. Vinto Roncador (1 hora y 45 minutos)

Ccpp. Las Huertas

(2 horas)

Ccpp. Araya Grande (2 horas y 10 minutos)

Purmacana Alta

(2 horas y 30 minutos)

Purmacana Central (2 horas y 45

minutos) Ccpp Araya Chica

(3 horas)

Fuente: Entrevista y trabajo en terreno rural, PDR – Barranca 2011. Elaboración propia

6.6.2 Problemas Prevalentes en el sistema de transporte terrestre Inter- Rural

Durante la realización del Diagnostico situacional de los centros poblados pudimos constatar los serios problemas en el sistema de transporte, según información proporcionada por la sub-gerencia de regulaciones y autorización del tránsito y transporte son cuatro las empresas que cubren la ruta rural. Uno de los problemas que se ha podido observar es que a pesar que son 4 las empresas de transporte con 46 vehículos para la zona rural es insuficiente, estas cuatro empresas no cubren y no satisfacen el servicio de transportes, porque no llegan a todos los centros poblados pese a otorgarles el permiso para la prestación del servicio, no se ha podido constatar por parte de la municipalidad algún control y supervisión del servicio. En las reuniones realizadas en todos los centros poblados la queja principal fue por el mal servicio, por el alza de la tarifa de transporte y solicitan regular este abuso, otros centros poblados se quejaron muy enfáticamente de la falta del servicio de transporte. Los jóvenes del Ccpp, Pampa San Alejo y Vista Alegre deben asistir por el servicio de educación al Ccpp Vinto Bajo, y lo realizan caminado, también por el tema económico, y principalmente por el inadecuado servicio de transporte que los llevan parados. Los niños del centro poblado Vista Alegre que cursan el nivel de educación inicial deben asistir a su colegio caminando con su madre cuya caminata les lleva media hora.

Otro problema por resolver es el horario restringido del servicio de transporte, atienden solo hasta las 4:00 PM, los jóvenes que estudian niveles superiores no logran el carro para venir a sus hogares, deben pagar precios elevados a los moto-taxis desde S/. 6.00 hasta S/. 10.00 soles para llegar a su vivienda incluyéndole el peligro que representa.

Podemos concluir que la licencia y permiso de transporte esta monopolizado, estas 4 empresas no cubren todos las rutas rurales, quedando en el total abandono algunos centros poblados como: Casuarinas, Paycuan I y II, Pampa el Ángel, La Hoyada, Pampa Velarde, Planta Eléctrica (San Jorge). Sin ningún servicio de transporte. Sin duda el problema principal son las malas condiciones de la carretera rural, que no permite conectarnos en tiempo real con la ciudad, la carretera es estrecha de tierra y polvo, huecos, piedras, las cuales hacen que el viaje sea una travesía incomoda, el traslado es lento, no hay seguridad vial, esto dificulta el traslado de las personas ante una emergencia. La ruta 1 Barranca – Potao fue afirmado en el 2009 ya pasaron 3 años hace falta reafirmarlo de nuevo, según los pobladores los camiones y tráiler de carga pesada que vienen desde Lima y Norte de país a sacar los productos agrícolas son los que distorsionan el afirmamiento de la carretera por el exceso de

58

peso que llevan que es superiores a las 10 TN, se debe regular de alguna forma el pago de peaje de estos carros pesado, actualmente no está normado pero este fondo serviría justamente para dar mantenimiento a la obra.

6.7 El Turismo

En la provincia de Barranca podemos hacer una clasificación de su potencial turístico. Por un lado, se encuentra el carácter histórico y patrimonial de la provincia de Barranca en general y sus distritos. En relación a los centros y/o sitios arqueológicos como sabemos a nivel de la provincia destaca Caral que ha sido reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Patrimonio Cultural de la Humanidad ya que según los últimos estudios arqueológicos tiene una antigüedad de 5000 años a.c., lo que la convierte en la primera civilización de América. La economía local del distrito de Barranca está comenzando a dinamizarse por la influencia de Caral, pese a que el desarrollo turístico aún es incipiente desde ya reporta ingresos económicos y expectativas de crecimiento. (Instituto Bartolomé de las casas, 2010).

El distrito de Barranca es eje turístico potencial también por sus playas hermosas y majestuosas, además abarca sitios arqueológicos en las zonas rurales como: Vinto Bajo, Las Huertas, Chiu - Chiu, El Potao, los que también han sido declarados como sitios y monumentos arqueológicos por el Instituto Nacional de Cultura, INC, Hoy Ministerio de Cultura. Esta potencialidad aun no se ha explotado en su máximo esplendor solo se encuentran identificados, por tal motivo no existe un circuito turístico que invite conocer estas zonas arqueológicas para dinamizar la economía rural.

Otro del potencial turístico del distrito de Barranca es su gastronomía, destacan los platos típicos tales como el meneao (cancha molida), pepián (arroz) de pava, cebiche de pato. Los usos y costumbres han hecho que la población considere al cebiche, tacú - tacú, seco de pescado, cuyes, seco de carnero, el cebiche de pato, pan con chicharrón, pachamanca a la olla, pollo al cilindro, como parte de la gastronomía local y rural.