PARALISIS DEL NERVIO LARINGEO SUPERIOR con plan pptx

24
PARÁLISIS DEL NERVIO LARÍNGEO SUPERIOR Integrantes: Evelyn Botello – Elizabeth Droguett – Rodrigo Muñoz – Nicole Letelier – Juan Pablo Valdés – Yessenia Reyes Asignatura: Trastornos de la voz Docente: Flga. Syndia Núñez Facultad de ciencias de la salud Carrera de Fonoaudiología

Transcript of PARALISIS DEL NERVIO LARINGEO SUPERIOR con plan pptx

PARÁLISIS DEL NERVIO LARÍNGEO

SUPERIOR

Integrantes:Evelyn Botello – Elizabeth Droguett – Rodrigo Muñoz –

Nicole Letelier – Juan Pablo Valdés – Yessenia ReyesAsignatura:

Trastornos de la vozDocente:

Flga. Syndia Núñez

Facultad de ciencias de la salud

Carrera de Fonoaudiología

Introducción Dentro del ámbito del habla y la voz existe una amplia gama de patologías que podrían afectar estos parámetros, dentro de ellas están las parálisis del nervio laríngeo.

El nervio laríngeo es una rama del nervio vago que inerva los músculos de la laringe y le otorga sensibilidad.

Este a su vez tiene una subdivisión, en inferior (o recurrente) y en superior.

Este último presenta un tipo de parálisis unilateral que es escasa de presenciar y en algunos casos pasa inadvertida, pero no por eso se le tiene que menospreciar, y es justamente por esto que les hablaremos de esta infrecuente patología que, a pesar de todo, es necesaria conocer.

Parálisis NLS2

DefiniciónEl nervio laríngeo superior surge del nervio vago cerca de la base del cráneo, en el extremo del ganglio Inferior.

Desciende oblicuamente hacia abajo y adelante, cruza la cara interna de la carótida interna y sigue luego su trayecto oblicuo aplicado contra la pared lateral de la faringe.

Este da una rama interna sensitiva que se dirige hacia la supraglotis, glotis y parte de la subglotis. Esta rama es el nervio laríngeo superior.

La parálisis es la pérdida de las funciones musculares en parte de su cuerpo.

Ocurre cuando algo funciona mal en la transmisión de los mensajes entre el cerebro y los músculos.

PARÁLISIS DEL NERVIO LARÍNGEO SUPERIOR

Parálisis NLS3

Aspectos histológicos Datos escasos.

Por conclusión no existe daño histológico aparente.

Parálisis NLS4

Etiología

La parálisis del nervio laríngeo superior es infrecuente.La disección del pedículo superior de la glándula tiroides durante la tiroidectomía, que es la causa más frecuente de esta parálisis, y afecta principalmente a la voz cantada.

Parálisis NLS5

Aspectos psicológicos La VOZ es el principal instrumento de comunicación, la materialización del habla y el lenguaje y como sabemos, existen sujetos que viven de su voz, es decir, le dan un uso tanto laboral como profesional a ésta.

Parálisis NLS6

Características

básicas

• Frustración• Pérdida de la fuente laboral

• Tristeza• Depresión• Inseguridad• Vulnerabilidad

Parálisis NLS7

Todos estas carácterísticas pueden ser cotejadas en pautas que ya han sido

establecidas.

Una de ellas bastante conocida es la de Jacobson, la cual fue propuesta en el año 1998 y recibe el nombre de “Voice Handicap Index”

(VHI, por sus siglas en inglés).

Esta pauta es de carácter subjetivo, es decir, el paciente nos va a demostrar desde su propio

punto de vista, como siente su voz, como siente que la perciben los demás a su

alrededor, etc.

Esta pauta evaluará en esta persona tres grandes parámetros importantes que son: estado

funcional, orgánico y emocional.

Con esta prueba sabremos y podremos determinar con mayor exactitud cómo se siente el paciente en cuanto a su voz y en cuanto a la afectación

que esta posea.Además de que nos ayudará con la

rehabilitación y tratamiento, para dar así mejores posibilidades de intervención y el

paciente pueda desenvolverse igual o parecido a como lo hacía antes de tener la complicación

en su voz.

Características vocales Están determinadas por el acortamiento de los pliegues vocales por inacción del músculo cricotiroídeo.

A modo general las características vocales son:

Parálisis NLS8

Disminución de la extensión tonal, por pérdida de las frecuencias agudas

Fatiga vocal

Monotonía

60% recuperación espontánea, a excepción de la voz cantada

Parálisis del NLS: Unilateral

Parálisis del NLS: Bilateral

Parálisis NLS9

Voz soplada Voz ronca Dificultades de afinación

Voz soplada Voz ronca Intensidad reducida Extensión tonal reducida

Frecuencia grave

Si se afecta al nervio laríngeo superior por encima del origen de sus ramas, se produce la anestesia

del vestíbulo condicionando la presencia de aspiración al inicio que luego se compensa.

Características laringológicas y fisiológicas

Considerando la parálisis bilateral del nervio laríngeo superior, que puede producirse antes de que el nervio laríngeo superior se divida en sus ramas (laríngeo interno y externo), encontrando una afectación mixta, es decir, tanto sensitiva (NLS interno) como motora (NLS externo):

Parálisis NLS10

Parálisis NLS11

Examen laringológico

Desviación del eje glótico hacia el lado afectado

Acortamiento del pliegue vocal ipsilateralEn fonación no hay basculación del cartílago tiroides sobre el cartílago cricoidesMovimientos de aducción-abducción conservados

Examen estroboscópico

Aumento de la amplitud fonatoria del lado afectado

Examen electromiográfico

Parálisis de los músculos cricotiroideosDisminución de la función motora del músculo constrictor inferior de la faringe

Otros

Se pone de manifiesto la pérdida de sensibilidad por afectación del nervio laríngeo superior interno a partir de la estasis salival en el seno piriforme

Parámetros acústicos La voz es el sonido que se produce por la vibración de las cuerdas vocales de la laringe.

La energía vibratoria proviene del aire espirado (presión subglótica).

La amplificación y armonización del sonido se consigue en las cavidades de resonancia del tracto supraglótico.

Parálisis NLS12

LOS PARÁMETROS ACÚSTICOS DE LA VOZ:

Altura tonal Intensidad Timbre

ALTURA TONAL

Valores de normalidad

Parálisis NLS13

HOMBRE:100 Hz

MUJER:200 Hz

NIÑO/A:300 Hz

Parálisis laríngea

Tono descendid

o

EXTENSIÓN TONAL

REDUCIDA

Frecuencias graves

INTENSIDAD

Voz normalLa intensidad media de la voz hablada es de 60 dB.

Parálisis NLS14

PARÁLISIS

LARÍNGEAIntensidad disminuida

Sonómetro a 25-30 cm de la

boca del paciente

Resultado

Voz conversacional, proyectada,

grito y cantada

Entre los dos sonidos debe haber una

diferencia mínima de 30dB. Apreciaremos si hay una bitonalidad al intentar aumentar

la intensidad.

TIMBRE

En parálisis laríngea el timbre habitualmente es Soplado Débil Opaco Con numerosas desonorizaciones, sobre todo al final de la palabra.

Cuando el paciente maneja volúmenes muy altos de aire y hace constricción de la faringolaringe, o también cuando ha iniciado espontáneamente una fonación de bandas ventriculares, el timbre puede ser rasposo.

Parálisis NLS15

Caso clínico

Parálisis NLS16

CASO CLÍNICOMujer de 32 años 6 meses es dirigida hacia médico especialista para recibir cirugía de glándula tiroides, ya que esta se encuentra afectada por presencia de hipotiroidismo, lo cual causa gran molestia respiratoria y también alimenticia. Luego de realizada la intervención por el médico, la mujer refiere que existe un mayor esfuerzo para hablar fuerte y que su voz se percibe mucho más grave.

Se sugiere evaluación fonoaudiológica por modificaciones de su voz.

Parálisis NLS17

Plan de evaluación Nombre: Camila Andrea Oyarzún Lara Edad: 32 años 6 meses Fecha de nacimiento: 08 de abril del 1981 Sexo: Femenino Acompañante: Pedro Bernardo Castro Castro Parentesco: Esposo Estado civil: Casada Teléfono: 65765684 Fecha de evaluación: 30 de octubre de 2013

Parálisis NLS18

Propósito Identificar posibles alteraciones en los niveles comunicativos del paciente, para determinar el impacto que estos tienen en las A.V.D.

Parálisis NLS19

Objetivo GeneralDeterminar las capacidades fonatorias del paciente.

Objetivo EspecíficoEvaluar tono medio hablado en el paciente.Evaluar Extensión tonal del paciente. Evaluar medidas aerodinámicas en el paciente.

Instrumentos de evaluación: 1) LARINGOSCOPÍA INDIRECTA CON ESPEJO LARÍNGEO

Parálisis NLS20

2.) ELECTROGLOTOGRAFÍA

3.) ANALISIS ACÚSTICO DE LA VOZ

Parálisis NLS21

Procedimiento de Evaluación:

a. Cantidad de sesiones: 2 sesiones, en las cuales primero se realizara laringoscopia indirecta y Electroglotografía, posteriormente análisis acústico de la voz.

b. Tiempo: 40 minutos.c. Modalidad: (1:1) evaluador-paciente.

Parálisis NLS22

Conclusión Respecto de la parálisis del NLS podemos

afirmar que por las características que presenta su peligrosidad es mínima, tomando en cuenta que es poco frecuente, aunque sin embargo existe una leve posibilidad de que el paciente aspire el alimento.

Sus consecuencias a nivel vocal son mínimas comparadas con otras parálisis y tiene un buen pronóstico con y sin tratamiento.

Es por esto que a pesar de digna de estudio y tener en cuanta al momento de realizar una evaluación, presenta un compromiso vital, al cual se debe estar alerta ya que no es evidente.

Parálisis NLS23

…Muchas gracias…

PARÁLISIS DEL NERVIO LARÍNGEO SUPERIOR

Facultad de ciencias de la salud

Carrera de Fonoaudiología