PAPER PARA PAGINAS

48
2 U N A C UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO - FCC VALORACION DE ACCIONES

Transcript of PAPER PARA PAGINAS

2

UNAC

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO - FCC

VALORACION DEACCIONES

2

UNAC

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO - FCC

INDICE

1.- Concepto1.1.- Que es una acción en el ámbito financiero1.2.- Diferencia con los bonos y obligaciones1.3.- La acción como método de control de una sociedad1.4. -Formas de representación de las acciones1.5.- Clasificación de las acciones1.6.- Derechos que confieren las acciones1.7. Qué se entiende por accionista y qué tipos principales

de accionistas puede haber.

2.- Aspectos Generales2.1.- Es siempre fijo el número de acciones de unasociedad.2.2.- Qué es el mercado de renta variable2.3.- Qué funciones tienen las Bolsas2.4.- Por qué las acciones tienen la consideración de rentavariable2.5.- Qué factores debemos tener en cuenta a la hora deinvertir en bolsa.2.6.-Si invertimos en una compañía extranjera, ¿qué tipo de

riesgos afrontamos en relación con la inversiónrealizada?

2.7.- Por qué razones una compañía puede decidir cotizar enun mercado de valores

2.8.- Cómo se producen los movimientos de los precios delas acciones

2

UNAC

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO - FCC

2.9.- Qué variables influyen en la cotización de lasacciones2.10.- Qué es un índice bursátil2.11.-Tienen vencimiento las acciones2.12 Qué comisiones o gastos se generan por la inversiónen acciones

3.- Valoración de acciones 3.1.-Qué es y cómo se determina el precio de una acción enel mercado3.2.-Qué diferencias existen entre el valor nominal, el

valor contable y el valor de mercado de una acción.3.3.-Existen otros valores de las acciones3.4.-Cuál es la diferencia entre el valor y el precio deuna acción3.5.-Cuáles son los principales métodos de valoración deacciones? 3.5.1.-La PER (Price Earnings Ratio) 3.6.-Qué es el análisis fundamental de valores3.7.-Qué es el análisis técnico de valores3.8.- Cómo se obtienen rendimientos con las acciones3.9.- Cómo medimos el riesgo de una acción

4.- Conclusiones

5.- Glosario

6.- Bibliografía

INTRODUCCION

2

UNAC

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO - FCC

Mucha gente le gustaría saber cómo valorar acciones yparticipaciones e invertir en el mercado de valores, perola terminología y los conceptos se pueden confundir eintimidar.

Durante las últimas décadas la teoría administrativa se havisto enriquecida por el surgimiento de una gran variedadde nuevos instrumentos financieros, entre los cuales sedestacan los pagos basados en acciones. Esta nuevametodología de pago tiene por objeto involucrar a empleadosy proveedores en el logro de los objetivos empresariales ypor consiguiente busca el establecimiento de un vínculoprofundo y de largo plazo entre la empresa y algunos de losprincipales componentes de su entorno.

Al no ser una práctica tan difundida en América Latina y enespecial en nuestro país nuestros gerentes yadministradores no cuentan el conocimiento y la experienciarequerida para maximizar las ventajas que este nuevomecanismo de pago le puede aportar a las operaciones quesus entidades realizan de forma rutinaria tanto con suscolaboradores como con sus suplidores de bienes yservicios. Un segundo factor no menos importante que elprimero, es que para poder implementar un esquema de pagosbasados en acciones se requiere que la entidad esté endisposición de abrir su capital a la participación deterceros.

En el presente artículo se desarrollará el tema de lospagos basados en acciones, enfatizando en las generalidadesde la temática, los ámbitos de su aplicación y lasmetodologías generalmente utilizadas para la valoración deacciones y opciones sobre acciones.

2

UNAC

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO - FCC

1.1- Definición de acciones en una sociedad

Una acción o acción ordinaria es un título emitido por unasociedad representativo del valor de una de las fraccionesiguales en que se divide su capital social. Las acciones,generalmente, confieren a su titular, llamado accionista,derechos políticos, como el de voto en la junta deaccionistas de la entidad, y económicos, como participar enlos beneficios de la empresa.Normalmente las acciones son transmisibles sin ningunarestricción, es decir, libremente.Como inversión, supone una inversión en renta variable,dado que no tiene un retorno fijo establecido por contrato,sino que depende de la buena marcha de la empresa.

En el caso de sociedades de responsabilidad limitada, lostítulos en los que se divide el capital se denominan«participaciones sociales.

1.2.- Diferencia con los bonos y obligaciones

Las acciones son títulos valores al igual que los bonos. Ladiferencia entre una acción y un bono u obligación radicaen que la acción otorga la propiedad de los activos de laempresa en la proporción que supone el valor nominal dedicha acción respecto del capital social total, en tantoque el bono u obligación solamente confiere un derecho decrédito sobre la deuda de la empresa que lo emite.El titular de bonos u obligaciones de una empresa es unacreedor de la misma, y tiene derecho, cuando vence elplazo pactado, a la devolución de la cantidad desembolsada

2

UNAC

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO - FCC

más los intereses devengados. Los bonos u obligaciones seconsideran inversiones en renta fija.Sin embargo, el titular de una acción es propietario de laempresa en la parte proporcional que supone el capitalinvertido al comprar esa acción, y, por lo tanto, asume unmayor riesgo de depreciación de la inversión realizada sila empresa no obtiene ganancias, así como una mayorrevalorización de su inversión si la empresa obtienebeneficios.La readquisición de acciones es una figura contemplada porvarias legislaciones comerciales que permite a la empresareadquirir sus propias acciones

1.3.- La acción como método de control de una sociedad.

Salvo excepciones, como sucede por ejemplo con las accionespreferenciales, una acción común u ordinaria da a suposeedor derecho para emitir un voto en la Junta deAccionistas. Dicha Junta es la encargada de nombrar unadministrador o un Consejo de administración para lasociedad y de adoptar las decisiones estratégicas de lamisma. Por lo tanto, cuantas más acciones se poseen, másvotos se tienen y mayor es la capacidad de decisión de supropietario.En general, y salvo que existan pactos estatutarios quelimiten el control total de una sociedad por un soloaccionista, para ejercer el control de cualquier sociedadconstituida por acciones se necesita poseer la llamadamayoría absoluta, es decir: más del 50% del total de lasacciones que se encuentran en circulación.

Sin embargo, en la práctica, y en grandes compañías, bastacon poseer entre el 15 y el 20% del capital para ejerceruna influencia decisiva en la dirección de la empresa.En algunos ordenamientos cabe hacer excepciones a la reglageneral de que una acción equivale a un voto:

Se pueden emitir acciones sin voto, con derechoseconómicos pero no políticos.

Se pueden establecer mayorías cualificadas para ciertotipo de decisiones (liquidación de la sociedad,ampliación de capital, fusiones y adquisiciones,etc.).

2

UNAC

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO - FCC

Se puede limitar el número máximo de votos porpersona.

1.4.- Formas de representación de las acciones

Las acciones son títulos valores y, como tales, deben estarrepresentados de forma que puedan ser objeto de compraventao de otros negocios jurídicos con facilidad.Las formas de representación de las acciones son:

Títulos al portador: Puede ejercer los derechosinherentes a la acción quien posee el título. Para sutransmisión es suficiente la entrega del título

Títulos nominativos: El propietario de las accionesdebe estar plenamente identificado, para sutransmisión es necesario realizar una cesión formal,que debe quedar registrada en el libro registro deaccionistas, que se conservará en la entidad emisorade los títulos.

Escritura pública: Muy usado en empresas pequeñas ofamiliares, pero con poca flexibilidad para el tráficode las acciones.

Anotación en cuenta: Muy importante en la actualidadpara acelerar las transacciones. Es indispensable ensociedades que cotizan en bolsa.

1.5.-Clasificación de las acciones.

Existen diferentes tipos de acciones: Acciones comunes u ordinarias: Son las acciones

propiamente dichas. Acciones preferentes: Título que representa un valor

patrimonial que tiene prioridad sobre las accionescomunes en relación con el pago de dividendos. La tasade dividendos de estas acciones puede ser fija ovariable y se fija en el momento en el que se emiten

Acciones de voto limitado: Son aquellas que soloconfieren el derecho a votar en ciertos asuntos de lasociedad determinados en el contrato de suscripción deacciones correspondiente. Como compensación, estasacciones suelen ser preferentes o tienen derecho a undividendo superior a las acciones ordinarias.

2

UNAC

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO - FCC

Acciones convertibles: Son aquellas que tienen lacapacidad de convertirse en bonos y viceversa, pero lomás común es que los bonos sean convertidos enacciones.

Acciones de industria: Establecen que el aporte de losaccionistas sea realizado en la forma de un servicio otrabajo.

Acciones liberadas: Son aquellas que son emitidas sinobligación de ser pagadas por el accionista, debido aque fueron pagadas con cargo a los beneficios outilidades que debió percibir éste.

Acción propia: Acción cuyo titular es la propiaentidad emisora.3

Acciones con valor nominal: Son aquellas en que sehace constar numéricamente el valor del aporte.

Acciones sin valor nominal: Son aquellas que noexpresan el monto del aporte, tan solo establecen laparte proporcional que representan en el capitalsocial.

1.6.- Derechos que confieren las acciones

Derecho a percibir participación en las utilidades obeneficios de la empresa, es decir básicamente acobrar los dividendos que reparta la sociedad emisorade las acciones.

Derecho de información acerca de la marcha de lasociedad anónima.

Derecho a voz y a voto en la Junta General deAccionistas.

Derecho a ceder libremente las acciones. Derecho de opción preferente para la suscripción de

nuevas series de acciones o, en su caso, derecho arecibir acciones liberadas.

1.7. Qué se entiende por accionista y qué tipos principalesde accionistas puede haber.

Quien posee acciones de una sociedad anónima recibe elnombre de accionista (en caso de otros tipo desociedades, como las de responsabilidad limitada, el

2

UNAC

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO - FCC

término será «socio»). En una sociedad, hay quedistinguir principalmente dos grupos de accionistas:

Accionistas de referencia : aquellos que cuentan con unnúmero de acciones tal que les permite intervenir oinfluir en la gestión de la compañía (Ej.: nombrarmiembros del Consejo de Administración).

Accionistas minoritarios : aquellos que, por elreducido nivel de acciones que poseen, se venincapacitados para influir en la compañía, salvo quevarios accionistas minoritarios se asocien entre elloshasta representar, conjuntamente, una cifra de capitalsocial relevante (de referencia).

2.- Aspectos Generales

2.1.- Es siempre fijo el número de acciones de una sociedad

No. A través de una operación de split (desdoblamiento deacciones), una sociedad puede aumentar el número deacciones dividiendo el valor nominal de las antiguas porun número fijo, de tal modo que los accionistas conservenel mismo porcentaje de participación en la sociedad y a lavez incrementen el número de títulos que poseen. Laoperación inversa se denomina contrasplit (agrupamiento deacciones).

2.2.- ¿Qué es el mercado de renta variable?

El mercado de renta variable son las Bolsas de Valores ypodríamos considerarlo como un punto de encuentro entre losahorradores y las empresas societarias, donde losahorradores financian a las compañías mediante la compra de

2

UNAC

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO - FCC

sus acciones en dicho mercado, convirtiéndose enaccionistas. Las acciones representan para estos inversores uninstrumento financiero al que poder destinar ahorro con laesperanza de obtener una rentabilidad «variable» ligada aléxito de la compañía y, por ello, con una incertidumbresobre el resultado que puede obtenerse. 

El mercado de renta variable

La renta variable es la gran protagonista de los mercadosfinancieros. Aunque en las bolsas de valores se compran yvenden títulos de renta fija, títulos de renta variable yderivados, cuando la gente habla de la Bolsa se refiere almercado de renta variable. Y cuando se habla de productos otítulos de renta variable, se está refiriendo, sobre todo,a acciones de empresas.

El mercado de renta variable, o mercado de acciones,refleja las expectativas empresariales y, por lo tanto, lasituación económica general de los distintos países y delmundo entero.

Las empresas necesitan financiación para funcionar ycrecer. Compran maquinaria, contratan personal, construyen

2

UNAC

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO - FCC

fábricas, promocionan y venden sus productos. Lassociedades anónimas tienen dos formas de conseguir estafinanciación:

En caso de quiebra de la empresa, se liquidan todos susactivos (edificios, maquinaria, muebles, etc.) para pagar aacreedores y a los propietarios (accionistas). Losacreedores siempre tienen derecho a cobrar antes que lospropietarios.

Rendimiento de una inversión en renta variable

“La rentabilidad de las acciones no se conocen en elmomento de su adquisición y depende de infinidad defactores”

Si la empresa, por su actividad, obtuviera ingresossuperiores a sus gastos daría beneficios. Parte de ellospuede quedarse en la sociedad como fondos propios y otra,si así lo decide su junta general, repartirse comodividendo entre sus accionistas, proporcionalmente alnúmero de acciones que posea cada uno.

2

UNAC

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO - FCC

Un inversor que ha comprado acciones de una empresa puedeobtener rendimientos de dos formas:

1. Percibiendo dividendos2. Vendiendo sus acciones a otro inversor por un precio

mayor de lo que pagó por estas (plusvalía).

Tanto el pago de dividendos como la venta de sus accionesdependen del éxito de la empresa, de sus expectativas y,sobre todo, de su capacidad para generar beneficios. Losinversores compran acciones con la esperanza de que laempresa tenga éxito, pero ese éxito es algo incierto ydepende de infinidad de factores, incluyendo la situaciónde la economía en general. Debido a ello, la rentabilidadde las acciones no se conoce en el momento de suadquisición. Por eso, se les considera títulos de rentavariable.

Acciones cotizadas y acciones no cotizadas

Las acciones cotizadas son aquellas que se pueden vender ycomprar libremente en un mercado secundario oficial (Bolsade Valores). Las empresas que las ponen en circulacióndeben cumplir ciertos requisitos. Esto es muy importantepara un inversor, porque le permite deshacer la inversiónen cualquier momento y recibir a cambio un precio de ventaestablecido objetivamente (el precio de mercado), sin tenerque buscar por su cuenta un comprador para las acciones.Las acciones de las empresas no cotizadas no cuentan conestas ventajas.

Mercado primario y secundario de las acciones

2

UNAC

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO - FCC

Mercado primario

En el mercado primario, la empresa crea acciones nuevas einvita a los inversores a comprarlas, convirtiéndoles ensocios propietarios (accionistas) y resolviendo así susproblemas de financiación. Ocurre siempre que se constituyela sociedad y que se amplía capital, para lo que se aumentael número de acciones en circulación.

Mercado secundario

El mercado secundario de la renta variable está constituidopor las bolsas, donde los inversores negocian (compran yvenden) acciones cotizadas ya en circulación con otrosinversores que las quieren vender o comprar. La inmensamayoría de las transacciones se da en este mercadosecundario..Su objetivo es “velar por la transparencia de los mercadosde valores y la correcta formación de precios, así como laprotección de los inversores”. También asesora al Gobiernoy a las comunidades autónomas sobre los mercadosfinancieros.

El riesgo de la renta variable para el inversor

El riesgo es una característica inherente a los valores derenta variable. Riesgo significa incertidumbre. Usted nosabe qué rentabilidad (dividendos y/o plusvalías) puedeobtener de su inversión. La rentabilidad puede ser muyinferior o muy superior a lo esperado.En general, cuando se habla del riesgo de la renta variablesuele considerarse sólo el riesgo de precio, puesto que seentiende que el resto de los riesgos (de insolvencia, deinflación, de tipo de interés, de tipo de cambio….) yaestán incluidos en éste. Es decir, el principal riesgo deuna inversión en acciones es que baje su cotización. Siusted tuviera que vender sus acciones cuando la cotizaciónbaje, podría perder parte o casi la totalidad del capitalinvertido.No todas las acciones están sometidas a riesgos parecidos.Depende mucho de la empresa que las emita: su tamaño (¿se

2

UNAC

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO - FCC

trata de una empresa grande y establecida o de una dereciente creación?), zona geográfica y divisa (Mercado emergente), sector de actividad (financiero,eléctrico, tecnológico), etc.Volvamos al binomio riesgo/rentabilidad: los inversoresestán dispuestos a asumir un riesgo mayor cuando tienen laposibilidad de obtener rentabilidades mayores.

Un consejo muy importe:Debe plantear su inversión en acciones con la vista puestaen el medio y largo plazo. La renta variable ha sido lacategoría de activos con mayor rentabilidad a largo plazo.A corto plazo, sin embargo, se trata de una inversiónarriesgada por su alta volatilidad.

La volatilidad es una forma de medir el riesgo y se refierea las variaciones grandes de precio y de rentabilidad quesufre un mercado, un índice, una cartera o un activofinanciero. Si un activo sube o baja mucho en poco tiempo,se dice que tiene alta volatilidad.El efecto de la volatilidad tiende a disminuir con eltiempo. Por eso, el inversor a largo plazo no debealarmarse excesivamente por las fluctuaciones diarias delos mercados. Nunca invierta en acciones dinero que va anecesitar a corto plazo.

Precio y valor de las acciones

El precio de una acción no es sinónimo de su valor.

Lo que determina definitivamente la cotización de unasacciones es la oferta y demanda en el mercado. Una empresa

2

UNAC

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO - FCC

emite una cantidad limitada de títulos, por lo que si haymás compradores que vendedores, subirá su precio.La oferta y la demanda dependen de la valoración que losinversores hacen sobre la empresa que emite las acciones.Los principales factores de los que depende esta valoraciónson las expectativas sobre el beneficio futuro de lasociedad, su tasa de crecimiento y la evolución prevista delos tipos de interés. Y otros factores más generalestambién influyen, como las expectativas sobre la evolucióneconómica y la confianza de los inversores.

Cuando hablamos de acciones, la palabra valor puedesignificar varias cosas:

Valor nominal de una acción: El resultado de dividirel capital social de la empresa entre el número deacciones emitidas.

Valor de mercado de una acción: El precio decotización de la empresa en el mercado de valores,resultado de la oferta y la demanda, por lo que varíacontinuamente.

Valor de mercado de una empresa: Su capitalizaciónbursátil, es decir, el precio de cotización de unaacción multiplicado por el número de accionesemitidas.

Por ejemplo: Una determinada empresa ha emitido 20millones de acciones, que actualmente cotizan a 30euros cada una. Esto quiere decir que el mercadovalora la empresa en 600 millones de euros. Es elprecio que otra compañía debería desembolsar parahacerse con todas las acciones de la empresa.Lógicamente, el precio de mercado también varía, segúnlas leyes de la oferta y la demanda.

Valor contable de una empresa: Es el patrimonio netode una empresa, es decir, el valor de los recursospropios que aparecen en balance.

Valor contable de una acción: Es el valor contable dela empresa dividido entre el número de accionesemitidas. Normalmente, el precio de una acción esmayor que su valor contable, pero no siempre.

2

UNAC

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO - FCC

Valor de liquidación de la empresa: Es el precio deventa estimado en el caso de que se liquidaran susactivos y se cancelaran sus deudas. Para un inversor,que suele busca empresas con capacidad para generarbeneficios en el futuro, el valor de liquidación tienepoco interés.

Valor actual: Es el valor, en el día de hoy, de lacorriente de flujos futuros que se espera de unainversión, a un tipo de interés determinado.

Valor fundamental o intrínseco: No se trata de unvalor exacto, ya que depende de previsiones futuras debeneficios que pueden variar según el analista que lasrealice. Para su cálculo, un tanto complicado, seanalizan una serie de “fundamentos” empresariales,incluyendo ventas, beneficios, recursos propios,activo, perspectivas de negocio, etc.

Tipos de acciones

Casi todas las acciones negociadas en las bolsas de valoresson acciones ordinarias, que son las que hemos descritohasta ahora. Dan derecho a participar en el reparto debeneficios y en el patrimonio resultante de unaliquidación, a la suscripción preferente en la emisión denuevas acciones o de obligaciones convertibles enacciones, a asistir y votar en las juntas generales deaccionistas y a impugnar los acuerdos sociales.Existen otros tipos de acciones que tienen pequeños maticesen cuanto a los derechos incorporados, como las accionespreferentes, nominativas, sin derecho a voto y rescatables.Sin embargo, se tratan de emisiones muy escasas en elmercado español.

Para el inversor es mucho más interesante conocer otroscriterios de clasificación:

Según la “calidad” de la empresa emisora:

Valores estrella o “blue chips”: Son acciones deempresas con sólidas estructuras económico-financieras, bien situadas en su sector y que ademássuelen pagar dividendos. Son valores de alta

2

UNAC

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO - FCC

capitalización bursátil y elevada liquidez, por lo queel inversor raramente tendría problemas paravenderlos.

Ejemplos: Telefónica, Repsol, Coca Cola, IBM, etc. 

Valores especulativos o “chicharros”: Situados al otroextremo, están las acciones de empresas de cualquiersector, de pequeño o mediano tamaño y bajacapitalización, que incorporan un alto componenteespeculativo y, por tanto, un elevado riesgo.

Según lo “cíclico” que sea el sector:

Acciones cíclicas: Pertenecen a empresas cuyageneración de beneficios está vinculada a la tendenciageneral de la economía. Los productos o servicios deestas empresas son menos demandados por losconsumidores durante ciclos económicos negativos y másdemandados durante los períodos más boyantes.

Ejemplos: Industria del automóvil, líneas aéreas,acero, construcción. 

Acciones defensivas: Al otro extremo están lasacciones de empresas menos afectadas por las subidas ybajadas de la economía en general. Estas acciones sonmás estables durante tiempos difíciles porque lademanda de los consumidores no disminuye de forma tandramática durante ciclos negativos.

Ejemplos: Compañías eléctricas, alimentación,…

Según su “previsión” de beneficios y de revalorización:

Acciones tipo “ingresos” o “de renta” (income stocks):Son acciones de empresas tipo “blue chips” que generaningresos por dividendos de forma regular. Su preciopor acción suele ser alto, y el inversor no esperarealizar ganancias por su revalorización (plusvalía),pero se consideran las acciones de menor riesgo a

2

UNAC

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO - FCC

largo plazo.

Ejemplo: Compañías eléctricas 

Acciones “valor” (value stocks): Son acciones que seconsideran baratas en relación con las de otrasempresas de sectores y tamaños comparables o por teneruna buena relación precio / beneficio por acción(PER). El inversor compra este tipo de acciones con laesperanza de que el precio de cotización se ajuste alalza y conseguir así una plusvalía.

Acciones “de crecimiento” o “de revalorización”(growth stocks): Son acciones de empresas con unaprevisión de crecimiento de sus ventas y beneficios.Normalmente, no pagan dividendos, por lo que elinversor busca rentabilidad a través de larevalorización a medio y largo plazo. Suelen tenerprecios medio-altos en relación a sus beneficiosactuales. Una subdivisión de esta categoría son lasacciones “de crecimiento agresivo”, que son las másarriesgadas.

¿Cómo invertir en bolsa?

Los inversores particulares no están autorizados a comprary vender por sí mismos en la Bolsa. Si usted quiereinvertir en Bolsa, comprando títulos de renta fija (bonos,obligaciones, letras) o títulos de renta variable(acciones), tendrá que:

1. Elegir un intermediario: Una agencia o sociedad de valores. Una entidad de crédito (banco o caja)

Algunas sociedades y agencias de valores y entidades de

2

UNAC

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO - FCC

crédito ofrecen un servicio en línea que le permiterealizar operaciones de compraventa por Internet.

Verifique en el registro público de la BVL que se trata deun intermediario autorizado para realizar los servicios queofrece.

PASOS A SEGUIR

a.-Abrir una cuenta de valores: A través de ella, elintermediario administrará su cartera  (compraventas,suscripciones, dividendos, etc.). La cuenta llevaráasociadas las entradas y salidas de efectivocorrespondientes a la operativa con valores que efectúe y,tras la fase de liquidación, las anotaciones de los valoresque adquiere. Todos los intermediarios cobran comisionespor las operaciones realizadas y gastos de mantenimiento dela cuenta de valores. Consulte las comisiones y los gastos  en el folleto de tarifas.

b.-Realizar una provisión de fondos: Para cubrir losdesembolsos y gastos inherentes a las operaciones que seordenen.

c.-Dar al intermediario las órdenes de compraventa de lasacciones que desee. Las órdenes de compra y venta deberánser claras y tener un contenido mínimo: identificación delinversor, de la clase de valor, sentido de la orden (comprao venta), plazo de vigencia de la orden, precio y volumende ejecución. Si no especifica usted precio, se entiendeque la orden es “de mercado” y que permanecerá vigentehasta el cierre de la sesión en curso. Una orden “demercado” se realiza contra las mejores órdenes del sentidocontrario del mercado.

Si quiere usted además que le asesoren sobre alternativasde inversión en función de la evolución de los mercados,debe suscribir un contrato de gestión, que permite alintermediario decidir la compra o venta de valoresconcretos en cada momento. Obviamente, este servicioimplica un coste.

2

UNAC

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO - FCC

d.-Por último, debe exigir a su intermediario el envío deinformación periódica sobre el estado de sus inversiones yde los gastos originados por su mantenimiento y custodia,así como información puntual de cada liquidación que se lepractique por las operaciones realizadas o por losservicios prestados con sus inversiones.

¿Qué es la fluctuación de mercado?

La fluctuación del mercado se refiere al movimiento de lasacciones, ya sea hacia arriba o hacia abajo, y ocurre encasi todas las sesiones de negociación. Los mercados semueven en respuesta a una serie de eventos, que van desdelos beneficios empresariales a los datos económicos, comolas tasas de interés. La fluctuación extrema del mercado enun período corto de tiempo es la volatilidad y ciertossectores tienden a mostrar una mayor volatilidad que otros.IdentificaciónCuando los mercados de renta variable se mueven más, hay unsentimiento positivo que rodea las acciones y losinversores compran acciones. Tan rápido como avanza elmercado, sin embargo, las acciones pueden revertir elcurso. Cuando esto sucede, significa que hay más vendedoresque compradores y los mercados pierden valor. Lafluctuación del mercado puede ocurrir durante el curso deuna sesión de negociación o durante una serie de días.

Características

La rentabilidad de las empresas es un factor de rendimientodel mercado de valores. Si un líder de la industriadecepciona a los inversores por no cumplir con lasexpectativas de ventas o ganancias, la noticia podría sersuficiente para bajar las acciones de todo el sector.Cuando las acciones pierden valor, los inversores puedenusar esto como una oportunidad de compra para invertir enempresas fundamentalmente fuertes que se espera quereboten. La euforia en la bolsa de valores puede serexagerada y las buenas noticias, como menores precios de lagasolina, pueden hacer subir las acciones.

2

UNAC

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO - FCC

Invertir en el Mercado Bursátil  Ahorro e inversión

En muchas ocasiones asociamos las palabras ahorro einversión con un mismo significado. Sin embargo, ahorrar esmantener un excedente de dinero para “gastarlo” en unfuturo cuando sea necesario. Invertir, en cambio, tienecomo finalidad que ese dinero excedente genere la mayorganancia posible. La cantidad que ahorremos depende en granmedida de los saldos con que contemos luego de cubrir todasnuestras necesidades y, usualmente, no  genera un beneficio“extra”. La inversión dependerá, en gran medida, de unaplanificación a mediano y largo plazo, de las alternativasque escojamos, del riesgo que estemos dispuestos a correr,nuestras perspectivas y objetivos.

¿Qué es el mercado de valores?

El mercado bursátil o mercado de valores, es un tipoparticular de mercado donde se intercambian títulos valorescomo ser: acciones, bonos, certificados de participación,obligaciones negociables, entre otros. Comprende latransferencia de recursos de mediano y largo plazo deaquellas personas que poseen dinero hacia aquellas que lorequieren para implementar sus proyectos.El mercado bursátil puede desagregarse en un mercadoprimario y un mercado secundario. El mercado primario secaracteriza por ser la empresa emisora de los títulos laoferente y un inversor privado el demandante. Se refiere al“lanzamiento” de una emisión al mercado, su colocacióninicial. Por otro lado, el mercado secundario es aqueldonde el oferente es un inversionista que adquirió eltítulo y desea venderlo; y el demandante es otro inversorinteresado en comprarlo. Este, le permite al inversionistavender los títulos que tiene en su poder cuando lo necesiteo desee, brindándole una gran liquidez al mercado engeneral.

¿Cuál es la función de la Bolsa de Comercio?

2

UNAC

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO - FCC

La Bolsa de Comercio es una institución cuyo principalobjetivo es la defensa de los inversionistas. De estamanera, tiene la capacidad de dictar las reglamentacionesnecesarias a las que deben ajustarse las sociedadesemisoras, tiene la facultad para autorizar, suspender ycancelar la cotización de títulos valores; controla elcumplimiento de las reglamentaciones y disposicioneslegales a las que están sujetas las empresas emisoras,dicta las normas necesarias para asegurar la veracidad ytransparencia en la información, entre otras funciones.En otras palabras, la Bolsa de Comercio es la encargada deregular, supervisar y tomar medidas precautorias; con elobjetivo de asegurar un mercado seguro y transparente.

¿Cuál es la función del Mercado de Valores S.A.?

El Mercado de Valores es una sociedad anónima que tienecomo principal objetivo garantizar la liquidación de lasoperaciones que se negocian; vigilar el desempeñoprofesional de los agentes autorizados que operan en él,aplicar las sanciones a dichos agentes que no respeten elestatuto, entre otros.Es una entidad autoregulada que agrupa a los agentes ysociedades de bolsa y sólo puede permitir la negociación detítulos valores cuya cotización hubiese sido autorizada porla Bolsa de Comercio.

¿Cuáles son las principales características del mercadobursátil?

Transparencia: A través de la difusión constante deinformación y del control que lleva a cabo la Bolsa deComercio, permite que  los participantes esténcontinuamente en conocimiento de las condiciones delmercado.

Equidad: Cuenta con mecanismos de información ynegociación que permiten que todos los participantesestén en igualdad de condiciones.

Seguridad: Cuenta con una normativa que regula laactuación de los diferentes actores, exigiendo elcumplimiento de normas que garantizan unfuncionamiento eficiente del mercado. La Bolsa de

2

UNAC

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO - FCC

Comercio realiza un seguimiento de la actuación lasempresas emisoras, con el objetivo de proteger a losinversionistas.

Liquidez: La existencia de un mercado secundario dondese negocian continuamente los títulos valores, permitesu transformación en efectivo cuando el inversor lorequiera.

 Ventajas del mercado bursátil

Variedad de instrumentos Posibilidad de colocar los ahorros directamente en

diferentes proyectos con diferentes rentabilidades yriesgos.

Posibilidades de inversión para pequeños, medianos ygrandes inversores

Ventajas impositivas Posibilidad de obtener mayores rendimientos en

comparación al sistema financiero tradicional Alternativas de inversión

 ¿Qué es un título valor?

Un título valor es un documento escrito que contiene underecho literal, que permite a quién lo posee ejercer losderechos que en él se especifican. La literalidad, comocaracterística fundamental de los títulos valores, hacereferencia a que el tenedor del título sólo puede“reclamar”, es decir, posee un derecho sobre lo queconcreta y específicamente está detallado en el títulomismo.En la actualidad, la mayoría de los títulos se emiten bajola forma escritural o registral. De esta manera, no seentregan láminas individuales a los tenedores de losmismos, sino que se documentan por inscripción en cuentasllevadas a nombre de sus titulares en un registro. Lascondiciones de emisión y, por consiguiente, los derechos delos acreedores, se detallan en un certificado globalcumpliendo con el principio de literalidad.

¿A quién debo recurrir para poder invertir en el mercado devalores?

2

UNAC

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO - FCC

Las transacciones que se realizan en el Mercado de Valoresrequieren, necesariamente, la participación de unintermediario que ponga en contacto a las partesinteresadas a fin de celebrar un contrato. Es decir,cualquier interesado en colocar títulos, vender o comprartítulos, debe dirigirse a una Sociedad de Bolsa o un Agentede Bolsa (intermediarios) a fin de concertar la operación.En otras palabras, la comercialización de títulos requierede la participación de una Sociedad de Bolsa (personajurídica) o un Agente de Bolsa (persona física) que,habiendo reunido ciertos requisitos y estar inscriptos enel registro correspondiente, están autorizados paraconcertar operaciones bursátiles de acuerdo a las “órdenes”que reciben de sus clientes.

Una Sociedad Agente de Bolsa (SAB) es la únicaintermediaria del mercado bursátil autorizada y supervisadapor la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV)encargada de realizar las operaciones de compra y venta quelos inversionistas les solicitan; a cambio cobran unacomisión, que es determinada libremente por cada una deellas en el mercado.

Las SABs también pueden prestar otros servicios, comoresguardar los valores (custodia), administrar cartera(diversos tipos de valores), así como brindar asesoría,mostrando a los inversionistas las diferentes alternativasque brinda el mercado de valores y posibilitando así laelección de la mejor opción de inversión.

2.3.- Qué funciones tienen las Bolsas

Fundamentalmente facilitar que el ahorro sea canalizadohacia la financiación de la economía, así como proporcionarliquidez a los inversores. Adicionalmente, la Bolsa de Valores como institución,garantiza la seguridad jurídica y económica de lo acordadoy suministra información oficial de los precios

2

UNAC

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO - FCC

2.4.-Por qué las acciones tienen la consideración de rentavariable

Porque se trata de activos que no garantizan ningunarentabilidad. La rentabilidad va a depender, en primertérmino, de que la sociedad obtenga beneficios; en segundolugar, de que éstos se distribuyan o no directamente a losaccionistas. Ahora bien, no hay que perder de vista que los beneficiosno distribuidos implican un aumento de valor para lasociedad y, por tanto, para las acciones.   Por otra parte, el precio de las acciones está expuesto aun elevado riesgo de incremento o de disminución, ya que,al margen de la propia evolución de las compañías, sontítulos que se negocian en mercados financieros dondeexiste un gran número de inversores con distintasexpectativas

2.5.-Qué factores debemos tener en cuenta a la hora deinvertir en bolsa

Una adecuada valoración de la inversión en acciones debetener en cuenta un horizonte a medio y largo plazo, dada lapotencialidad de aportar valor al accionista, mediante elreparto de dividendos, la dotación de reservas de lassociedades y la obtención de beneficios en su venta. Siendo obvio que la inversión en renta variable presentaoportunidades, no es menos cierto que la inversión enacciones no está exenta de volatilidad y riesgos, teniendoque enfrentarse el inversor a numerosas incertidumbres, queen muchos casos pueden terminar con pérdidas no esperadas.Además de la mayor volatilidad, mayor riesgo deoscilaciones en el precio, la inversión en accionescomporta un mayor riesgo para el accionista en caso desituación concursal o quiebra por parte de la empresa; enestas circunstancias, la empresa debe liquidarse y losaccionistas ordinarios se colocarían en el último lugar enel reparto respecto a los poseedores de bonos y otrosacreedores. Por lo anterior, en el caso de este instrumento financieroes absolutamente crucial conocer y valorar suscaracterísticas esenciales, de manera que el inversor

2

UNAC

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO - FCC

pueda casar los potenciales niveles de riesgo y derentabilidad inherentes a este tipo de activos con sucapacidad de soportar pérdidas y con los objetivos derentabilidad y el horizonte temporal de su inversión. Finalmente, es muy importante conocer las variables queinfluyen en la valoración de las acciones: los beneficiosempresariales, los tipos de interés, los datosmacroeconómicos, etc. Su conocimiento y seguimientopermitirán al inversor una gestión más prudente yeficiente, al generar ideas de inversión con mayor criterioy con base en sus propias expectativas. Antes de tomar sus decisiones de inversión en bolsa, losinversores deberán analizar con detalle sus objetivos derentabilidad, su capacidad de soportar pérdidas temporalesy su horizonte de inversión (a corto, medio o largo plazo),para planificar con detalle una estrategia acorde condichas características. Asimismo, deberían considerar las oportunidades, perotambién los factores de mayor riesgo, que incorpora lainversión en renta variable de forma directa (compraracciones directamente). Dichos riesgos tienden a ser másreducidos si se posee una cartera diversificada de acciones(de diferentes sectores y empresas), con el asesoramientode un profesional o si se invierte a través deinstituciones de inversión colectiva.

2.6.-Si invertimos en una compañía extranjera, ¿qué tipo deriesgos afrontamos en relación con la inversión realizada?

Si compramos acciones de compañías extranjeras que coticenen una divisa distinta al nuevo sol, deberemos serconscientes de que, adicionalmente al riesgo de que elprecio de las acciones de esta compañía pueda haberevolucionado a la baja, cuando se vendan dichas acciones,el tipo de cambio de la divisa de las acciones frente aleuro también puede haber tenido un comportamiento negativo.

2.7.- Por qué razones una compañía puede decidir cotizar enun mercado de valores.

2

UNAC

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO - FCC

Entre las razones por las que una compañía puede decidircotizar en un mercado de valores se encuentran lassiguientes:

Captar recursos a largo plazo. Permitir la desinversión de los accionistas. Establecer una estructura accionarial más adecuada. Facilitar la valoración de la empresa. Acceder al mercado de capitales regularmente. Facilitar la realización de operaciones societarias.

2.8.- Cómo se producen los movimientos de los precios delas acciones

El mercado bursátil funciona como cualquier mercado, dondesiempre se impone la ley de la oferta y la demanda enfunción de las distintas expectativas de los inversores.

Si hay mucha demanda de una determinada acción, significaque muchos inversores desean comprarla, por lo que suprecio subirá, mientras que si son muchos los que quierenvender esta acción, su valor disminuirá hasta que la ofertade acciones encuentre un precio de equilibrio con lademanda de dichas acciones.

2.9.- Qué variables influyen en la cotización de lasacciones

Los precios de las acciones están sujetos a numerosasvariables que, en mayor o menor medida, afectan a sucotización. Las principales variables que influyen en lacotización de las acciones son:

Los beneficios empresariales

Los resultados empresariales son la vía fundamental para lacreación de valor para el accionista. Y, más que losresultados obtenidos, influyen poderosamente lasexpectativas de beneficios futuros. La cotización de un

2

UNAC

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO - FCC

título recoge toda la información disponible en un momentodado. Los mercados descuentan rápidamente las perspectivasfuturas, de manera que la cotización del título refleja elvalor actual que los inversores dan a esos beneficiosesperados. A la hora de invertir en acciones concretas es importanteprestar atención a la situación económica estructural de laempresa, esto es, a su capacidad para afrontar sólidamentesu actuación como empresa, lo que los analistas denominanfundamentales económicos. En este contexto, se denominanBlue Chips a aquellos valores con buenos fundamentaleseconómicos, con alta capitalización bursátil y elevadaliquidez, y Small Caps, a aquellos valores con pequeñacapitalización y menor liquidez.

La estabilidad política y económica

Un factor decisivo es la estabilidad política y económica,aunque en ocasiones se han producido fuertes caídas en losmercados con economías que gozaban de buena salud. Una elevada estabilidad económica se asocia normalmente acrecimientos económicos con tasas de inflación controladas,con creación de empleo y un déficit público bajo control.En este tipo de escenario, que disminuye una serie deincertidumbres básicas, las compañías tendrán oportunidadesde generar riqueza y las acciones podrán tener un buencomportamiento.

Los flujos de liquidez

Son los movimientos que se originan por las compras yventas que realizan los participantes del mercado cuando seproducen los cambios en la composición de sus carteras. Porejemplo, pueden trasladarse grandes flujos de dinero desdela renta fija hacia la renta variable, o de una zonageográfica hacia otra (por ejemplo, si se da más peso a losvalores europeos frente a los de Estados Unidos en lascarteras de los inversores).

2

UNAC

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO - FCC

El hecho de que se produzca un flujo de liquidez hacia undeterminado mercado o sector influirá poderosamente en lavaloración de las acciones a las que afecte más, tanto ensentido positivo como negativo.

Los tipos de interés

El inversor financiero tiene que decidirse entre la rentafija y la renta variable. Como la renta fija tiene unriesgo controlado, ofrece a priori una rentabilidad menorque la renta variable, cuyo riesgo siempre va a ser máselevado. De esta manera, cuando los tipos de interés de ladeuda son muy altos, los inversores se sentirán menosatraídos por la bolsa y, al retirar sus inversiones,provocarán caídas de las cotizaciones. Pero cuando los tipos de interés bajan, los inversoresvuelven a sentirse tentados por las rentabilidadespotenciales de la renta variable, produciendo alzas en susprecios. Ésto, unido a que los préstamos serán más baratos(tipos de interés bajos), multiplicará el efecto positivode las bolsas, ya que aumentan los beneficios empresarialespor la reducción de sus gastos financieros.

La correlación entre los mercados internacionales

La correlación que existe entre las distintas bolsas es unavariable muy importante para el precio de una acción. Añotras año dicha correlación tiende a incrementarse debido ala globalización de la economía mundial, de tal manera queun inversor no puede mirar únicamente lo que sucede en suentorno, sino que tiene que estar muy atento a la evoluciónde otros mercados

2.10.- Qué es un índice bursátil

Es un número índice (expresado con respecto a un valor quese toma como base de referencia) que trata de reflejar lasvariaciones del valor promedio de las acciones que locomponen, de tal forma que su evolución sea representativadel movimiento del mercado bursátil, al igual que el"Índice de Precios de Consumo”(IPC) trata de reflejar las

2

UNAC

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO - FCC

variaciones de una cesta de componentes que afectan alconsumo personal. Los valores que integran los índices son los másrepresentativos de un determinado mercado o de un sectorespecífico, lo cual implica que deben ser revisadosperiódicamente, en función de su capitalización bursátil,volúmenes y frecuencia de contratación. 

2.11.-Tienen vencimiento las acciones

Las acciones no tienen un plazo de vencimiento, por lo quepueden permanecer en la cartera del inversor mientras éstelo considere oportuno. Para proceder a deshacerse de lasmismas será necesario que se ordene su venta, con laseventuales ganancias o pérdidas que de ello se puedanderivar.

2.12.- Qué comisiones o gastos se generan por la inversiónen acciones

Las órdenes emitidas por los inversores pueden generardistintas comisiones y gastos, entre los que destacan:

Comisión por tramitación : es aquella establecida porla entidad financiera que tramita la orden y a la queel inversor se dirige para cursarla.

Comisión de ejecución : se deriva del cumplimiento, porel miembro del mercado, de la orden de compra o ventaque le ha sido transmitida por la entidad financiera(sólo se dará en caso de que la entidad financiera quehaya recibido la orden del inversor no sea miembro delmercado y, por ello, deba solicitar la intermediaciónde una entidad que sí lo sea).

Cánones bursátiles : consiste en un porcentaje y unacuota fija, de pequeña cuantía, que perciben lasBolsas por las operaciones que realizan. Hay dos tiposde cánones: el canon de contratación y el canon deliquidación.

Adicionalmente, el inversor debe conocer que se produciráncomisiones de administración o custodia de valores que lecobrará la entidad financiera donde esté abierta la cuentade valores, además de otros gastos adicionales por

2

UNAC

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO - FCC

operaciones concretas, como el cobro de dividendos, lasuscripción de nuevos valores,  etc. Todos estos costes deberán estar claramente especificadosen el contrato de administración o depósito que el clientehaya acordado al abrir la cuenta de valores.

2.13.- Cuándo una empresa cotiza en bolsa

Cuando quiere ser más competitiva. Que una compañía ofrezcasus acciones y valores en el mercado bursátil acarrea tantopara el público inversor como para los accionistas,clientes y proveedores tres ventajas: garantía desolvencia, transparencia en la gestión y prestigio. Pero noes la única razón. Cotizar en bolsa significa obtenerliquidez mediante el dinero de terceros, crear valor parala compañía en el extranjero y mejorar su infraestructura ytecnología. Por último, también supone un incentivo paradirectivos y empleados, pues se le ofrecen participacionesde su propia empresa

34

UNAC

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO - FCC

3.- Valoración de acciones

Los métodos comunes para evaluar las acciones -y entérminos generales para evaluar las empresas- se basan enla previsión de las utilidades y de los dividendos futuros.Las acciones representan una participación en la propiedadde la empresa; una parte del valor total de esta, (en unfondo común de inversiones, una cuota-parte). Pero paraalgunos inversionistas es simplemente un título queconfiere al propietario derechos sobre los dividendos; y laposibilidad de participar de las ganancias de la empresa,conforme a la porción patrimonial que el accionistaostente. Además depende de cuando la organización decidaliquidar estas ganancias, ya que podrían ser reinvertidassi el ejecutivo de la empresa así lo determina.Si bien la compra de acciones de una empresa, supone unacesión de capital a favor de esta; dicho monto no tienepromesa de pago de intereses; las acciones pueden venderseen el futuro buscando un precio de venta mayor al que sepagó inicialmente; obteniendo así una ganancia de capital.Pero esto depende; al menos inicialmente (pues existencuestiones como la sobre o subvaluación de acciones entreotras formas de especulación financiera), del desarrollo dela empresa a lo largo del tiempo; y su valor en el mercadoserá consecuencia de si dicha empresa experimentó uncrecimiento o un deterioro en su situación patrimonial;razón por la cual puede haber pérdidas reales de loscapitales aportados.

Como hacer una valoración de acciones

Comprar bajo y vender alto: cómo determinamos el momentoadecuado para que nuestras acciones nos generen la máximarentabilidad posible.

Antes de comprar una acción debemos considerar el valor deesta. Los inversionistas deben tener en cuenta el valor dela acción antes de comprarla. Usted puede comprar un buenauto pero aún así puedes haber pagado de más por él. Elmismo concepto funciona para las acciones. Es posible que

34

UNAC

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO - FCC

encuentres acciones de excelentes empresas pero eso noquiere decir que pagarás caprichos por esas acciones.

El precio de las acciones depende de una serie defactores.  El potencial de crecimiento, el sector en dondese encuentran, la deuda y la rentabilidad es determinanteen el precio de las acciones.

La rentabilidad se refleja en el precio que Earnings Ratio(PE Ratio), que es comúnmente utilizado por los analistasdel mercado.PE Ratio = Cotización / Beneficio por acción

Los analistas podría hablar de una negociación de accionesa un múltiplo de 12 veces las ganancias, lo que significala relación de PE es de 12.

En referencia a la pequeña capitalización o de acciones decrecimiento, una baja relación PE (menos de 10) sugiere queexiste un riesgo asociado a la inversión, o que tiene unhistorial limitado. Aquí es donde las poblaciones se puedencomprar a bajo precio, algunos se hacen bien y se disparanen valor, mientras que a otros los defraudará.

En esta primera etapa, las acciones de empresas jóvenespueden ser un riesgo. Por eso es crucial para hacer unainvestigación a fondo y tomar una acción que inspira la feverdadera.Los rendimientos por dividendosComo recompensa, las reservas constituidas suelen pagardividendos a sus accionistas, lo que crea un dinero extra.

Rendimiento del Dividendo = Dividendo por acción /Cotización x 100

Esto se compara con las tasas bancarias de ahorro. Invertirdinero en un banco por un año podría generar 5.6% deinterés, libre de riesgo. Sin embargo, una rentabilidad del8%, con un stock puede ser útil, ya que este esprobablemente el tipo menos arriesgado de la inversión delmercado de valores.

34

UNAC

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO - FCC

Para muchas personas, el crecimiento del capital es laprincipal razón para invertir. Esa es la apreciación de unapoblación durante varios meses o años. Al comprar unaacción, el objetivo debe ser mantenerla durante un mínimode seis meses, idealmente 1-3 años, y a veces incluso mástiempo.

Por último, hay muchos factores desencadenantes de la ventade una acción, pero es aconsejable vigilar la valoración.Si el mercado cuenta con demasiados aficionado en laacción, el precio puede ser demasiado inflado y  rara vezes sostenido por mucho tiempo.

3.1.- Qué es y cómo se determina el precio de una acción enel mercado

El precio de una acción, lo que realmente vale en unmomento concreto, se determinará en función de lanegociación en el mercado, según lo que los compradoresestén dispuestos a pagar y lo que los vendedores pidan porellas, dando así origen al valor de cotización.3.2.-Qué diferencias existen entre el valor nominal, elvalor contable y el valor de mercado de una acción

Valor nominal: es el valor de las acciones en elmomento de emisión, o el resultante de cualquieroperación posterior de ampliación o reducción denominal, y es el resultado de dividir el capitalsocial de la empresa entre el número de acciones.

Valor contable: es el valor que se desprende delbalance. Así:Valor teórico contable = (activos - pasivos odeudas)/número de acciones

Valor de mercado: es el valor de cotización de unaacción en el mercado. El valor de una compañía enbolsa o capitalización bursátil se obtiene de lasiguiente manera: número de acciones x precio de laacción. 

Conviene no confundir el valor de las acciones con el valoren libros de la empresa. En sentido estricto, el valor delas acciones corresponde a la cotización en el mercado de

34

UNAC

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO - FCC

las acciones de la empresa, y no siempre coincide con elvalor de los fondos propios de la empresa (capital yreservas). Por otro lado, el valor en libros de la empresarefleja el valor contable de la misma, y tampoco ha decoincidir con el valor de la acciones de la compañía.

3.3.-Existen otros valores de las acciones

Valor de liquidación: es el valor estimado del resultadoobtenido a partir del proceso de liquidación de unaempresa, asumiendo que cesará la actividad del negocio.Valor de liquidación = (Valor de realización de los activos– valor de los pasivos – costes de cierre)/ número deacciones.

Valor teórico o precio objetivo: es el valor determinadopor un analista, normalmente efectuado a través deldescuento de flujos1. 

El descuento de flujos hace referencia a aquel procesomediante el cual se puede determinar el valor de unaempresa a través del valor actual de los flujos futuros dedicha empresa.

3.4.-Cuál es la diferencia entre el valor y el precio deuna acción

El precio es el resultado de una transacción concreta sobreun bien o derecho, en unas circunstancias tambiénconcretas, afectándole en su fijación determinados factoresexógenos y circunstancias relacionadas tanto con elcomprador como con el vendedor. Sin embargo, el valor de una empresa viene definidofundamentalmente por la aplicación al negocio dedeterminadas hipótesis, que no necesariamente son las queconcurren en la determinación del precio efectivamentepagado. Así, cuando un comprador tiene un marcado interésestratégico, puede estar dispuesto a incrementarnotablemente el precio a pagar por un negocio. Esto nosignifica, sin embargo, que el valor de mercado de dichonegocio no pueda ser mucho menor, como consecuencia de que

34

UNAC

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO - FCC

el conjunto del mercado no tiene el interés especialmencionado. Ejemplo: las acciones de una sociedad cotizan en el mercadoa un precio unitario de 10 euros por acción. Un inversorpuede estar dispuesto a ofrecer un precio superior, porejemplo, 12 euros por acción, para hacerse con el controlde la sociedad, por su carácter estratégico. El precio queestá dispuesto a pagar es superior al valor de mercado.

3.5.-Cuáles son los principales métodos de valoración deacciones

Básicamente, los métodos de valoración de acciones queexisten se pueden clasificar en las siguientes categorías:

Métodos basados en el valor patrimonial : son aquellosque determinan el valor de la compañía en función desu balance. Por tanto, se trata de una valoraciónestática, que únicamente tiene en cuenta la situaciónde la sociedad en un momento concreto y determinado.

Métodos basados en el descuento de flujos de caja: elvalor de la compañía se calcula como el valor actualneto de sus flujos futuros de dinero. El flujo dedinero o flujo de caja mide la caja generada por laempresa, se calcula a partir del beneficio neto de laempresa, añadiendo las amortizaciones, depreciacionesy provisiones, y restando la inversión en circulante yen activo fijo. Así, este método incide en elpotencial de la entidad para generar recursos.

Métodos basados en ratios bursátiles: el método sebasa en valorar una empresa buscando otras similares(sector, tamaño, etc.) que coticen en las bolsas paraaplicarle las mismas ratios y compararlas. La ratiopor excelencia es la PER (Precio por acción/Beneficiopor acción), si bien hay otras comúnmente usadas como:

34

UNAC

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO - FCC

-Rentabilidad por dividendo: Dividendo por acción /Precio por acción.

-Precio/Valor contable: compara el valor de mercado dela compañía con su valor contable, esto es, indica enqué proporción valora el mercado el valor en libros dela sociedad.

-ROE (Return on Equity o rentabilidad financiera):mide la capacidad de la sociedad para generarbeneficios con los recursos propios de los accionistas(capital social + reservas).ROE = Beneficios / Fondos Propios.

-Deuda/EBITDA: esta ratio incorpora una indicaciónsobre la capacidad de la entidad de contraer deudaadicional y de refinanciar la que vence. Es, portanto, una ratio que mide el apalancamiento (deudacontraída). El EBITDA representa el margen o resultadobruto de la explotación, es decir, el beneficio antesde intereses, impuestos y amortizaciones. Esta rationos indica cuántos ejercicios serán necesarios paracancelar toda la deuda utilizando el resultado de laexplotación.

3.5.1.-La PER (Price Earnings Ratio)

Es el ratio precio beneficio, La PER, la más común de lasratios que se usan en el análisis bursátil, se define comoel cociente entre el precio por acción y el beneficio poracción.

Ejemplo: la cotización de las acciones de una sociedad, quetiene 100 millones de acciones, es de 30 euros por acción;la sociedad ha obtenido un beneficio (neto de impuestos) de300 millones de euros en el último ejercicio.La PER será: 30/(300.000.000/100.000.000) = 30/3 = 10.

34

UNAC

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO - FCC

La PER ofrece distintas informaciones: Refleja el múltiplo del beneficio por acción que paga

la bolsa, es decir, el número de veces que losinversores pagan el beneficio anual de una compañía.

También se puede interpretar como el número de añosque va a tardar un inversor en recuperar su inversión(suponiendo que se mantienen los beneficios y que sereparten en su totalidad).

El inverso de la PER (1/PER) mide la rentabilidad queel inversor espera obtener con la compra de la acción,si se supone que los beneficios de la empresa no van avariar en los próximos años y que la totalidad delbeneficio se reparte como dividendo

La PER suele calcularse con los beneficios del año anteriory los esperados para el año en curso, siendo frecuente quese hable de compañías que están más caras o baratas enfunción de que su PER sea más alta o más reducida que lasde otras compañías

3.6.-Qué es el análisis fundamental de valores

El análisis fundamental trata de establecer el valorteórico de la acción (precio objetivo) de una compañía ypoder anticipar cuál será su futuro comportamiento en elmercado bursátil, con base en el estudio detallado de todala información económico-financiera disponible de laempresa (balance, cuenta de resultados, ratios financieras,etc.), así como de la información del sector, de lacoyuntura económica, etc. En definitiva, estudia cualquierinformación que pueda servir para tratar de predecir elcomportamiento futuro de la empresa. Si el valor teórico de la acción de la compañía es mayorque su precio de mercado (cotización de la acción), laempresa se consideraría infravalorada y se recomendaría lacompra, dado que se esperaría que ambos valores seacercaran. Por el contrario, si se encontrara un valorinferior al de mercado, se consideraría que estaríasobrevalorada y se recomendaría la venta. Ejemplo: Una sociedad anónima tiene un capital dividido en10.000.000 acciones cuya cotización en el mercado es de 10euros. El valor de mercado de las acciones de la sociedad

34

UNAC

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO - FCC

es, por tanto, de 100.000.000 de euros. Si a través delanálisis fundamental se determina que el valor teórico delas acciones de la empresa es de 110.000.000 de euros, cadaacción tendría un precio objetivo de 11 euros, por lo quese recomendaría la compra de acciones al precio actual de10 euros

3.7.- Qué es el análisis técnico de valores

El análisis técnico trata de identificar pautas decomportamiento en el precio de los activos, con el fin dereconocer y anticipar tendencias, usando los charts, queson los gráficos utilizados para representar la evoluciónde las cotizaciones y diversos indicadores estadísticos. Enel eje vertical se representan las cotizaciones o valores yen el eje horizontal el tiempo. El análisis técnico se basa en tres premisas:

La cotización evoluciona siguiendo unos determinadosmovimientos o pautas.

El mercado facilita la información necesaria parapoder predecir los posibles cambios de tendencia.

Lo que ocurrió en el pasado volverá a repetirse en elfuturo. 

3.8.- Cómo se obtienen rendimientos con las acciones

El rendimiento variable de las acciones se produceprincipalmente por vías diferentes:

Por plusvalías, que se derivan de la diferencia entreel precio de adquisición y el precio de venta de lasacciones.

Por el cobro de dividendos, que son la parte delbeneficio de las empresas que se distribuye entre susaccionistas como remuneración del capital invertido.El accionista puede recibir el dividendo en efectivo oen acciones de la empresa. No hay que perder de vista,por otro lado, que la parte de beneficios nodistribuidos implica un aumento de valor, que puedeobtenerse cuando se vendan las acciones.

Otras: venta de derechos de suscripción preferente enampliaciones de capital o recepción de acciones total

34

UNAC

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO - FCC

o parcialmente liberadas, por reducciones de capitalcon devolución de aportaciones, primas por asistenciaa juntas de accionistas, etc

3.9.- Cómo medimos el riesgo de una acción

El riesgo es la probabilidad de que ocurra algún eventodesfavorable, en este caso la probabilidad de que el preciode las acciones disminuya. El inversor asume este riesgocon la esperanza de obtener un rendimiento apreciable. Una medida de riesgo utilizada para valorar activos es lavolatilidad, que es una medida de la variabilidad de lascotizaciones de dicha acción. A mayor variabilidad, mayorvolatilidad y, por tanto, habrá un mayor riesgo de caídasde precios y también la posibilidad de alcanzarrentabilidades más altas. Una acción cuya cotización no tuviera oscilaciones en susprecios, o sea, cuyo precio no sufriera cambios, tendríavolatilidad igual a cero. 

El riesgo total de una acción se puede descomponer enriesgo sistémico o riesgo de mercado (deriva de lascondiciones macroeconómicas y del entorno) y en el riesgoespecífico (son factores que afectan de forma singular alfuncionamiento de la empresa, tales como el nivel deendeudamiento, las expectativas de ventas, el planestratégico, la regulación, etc.). Con la diversificaciónde una cartera de acciones se puede reducir el riesgoespecífico. Para medir el riesgo sistémico o de mercado secalcula la beta1  de la acción, que explica en qué medidala rentabilidad de una acción y la rentabilidad del mercadobursátil se mueven en consonancia: una beta mayor que 1,por ejemplo, de valor 3, indicaría que si el índicebursátil aumenta en un 1%, la cotización de la acciónaumentaría en un 3%. También es posible calcular la beta deuna cartera de acciones.

Es un indicador de volatilidad, que mide la sensibilidad deuna acción específica con respecto a su índice dereferencia de la siguiente manera:

Beta = 1. La acción se mueve en consonancia conel índice.

34

UNAC

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO - FCC

Beta > 1. La acción es más volátil que elíndice. 

Beta < 1. La acción es menos volátil que elíndice.

34

UNAC

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO - FCC

CONCLUSIONES

Muchas operaciones realizadas en el sector financierorequieren el cálculo del valor de las acciones de unaempresa como ocurre en los casos de fusiones, adquisiones,salidas a bolsa, análisis de inversiones entre otros.

Para calcular este valor uno de los métodos más empleadoses el descuento de los flujos de fondos. Este métodoanaliza y estima los resultados futuros de una empresa paradeterminar el precio de sus acciones en el presente. Esimportante destacar que la valoración de empresas consistemas en aplicar el sentido común a la información de la quese dispone que en emplear mecánicamente una fórmulamatemática. Se apoya más en la racionalidad deinterpretación de los resultados obtenidos que en laobtención de un único valor definitivo. Esto no quieredecir que valorar empresas sea una actividad subjetiva. Elanálisis a través de este método tiene en cuenta lainformación disponible sobre una empresa y su entorno parael cálculo del precio final. Previsiones de planes deexpansión, lanzamiento de nuevos productos, nivel deendeudamiento, variación de precios y costes, fluctuacionesen el tipo de interés y de cambio, son solo algunosejemplos de los muchos aspectos que se tienen en cuenta alrealizar un descuento de flujos de fondos.

Según lo anterior en teoría todos los inversores deberíanasignar el mismo valor a una acción. Así nos encontraríamosante un mercado eficiente donde toda la información de laempresa estaría disponible para todos los inversores ydonde se podría confiar en los precios. Sin embargo en lapráctica diferentes inversores llegan a diferentesvaloraciones. Esto básicamente puede deberse a dos motivos.

34

UNAC

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO - FCC

En primer lugar puede haber un concepto diferente en lo quese refiere a previsiones, activos, beneficios, actividadprincipal de la empresa etc. Estos juicios que son la basey determinan la valoración, pueden dar lugar a la obtenciónde resultados diferentes. En segundo lugar, aunque lasbases de la valoración fuesen iguales, los inversorespodrían partir de diferentes supuestos. Esto se producecuando algunos inversores están mejor informados que otros.

34

UNAC

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO - FCC

GLOSARIO

Los términos siguientes se usan, en el lenguaje deValoración de Acciones, con los significados que acontinuación se especifican:

Acción.-Las acciones son las partes iguales en las que sedivide el capital social de una sociedad anónima. Estaspartes son poseídas por una persona, que recibe el nombrede accionista, y representan la propiedad que la personatiene de la empresa, es decir, el porcentaje de la empresaque le pertenece al accionista

Dividendos.-Fracción de las Utilidades de una Sociedadanónima que se reparte a los accionistas en relación a lasAcciones que cada uno posea. Normalmente se expresa como un porcentaje del Valor nominalde la Acción o como un monto absoluto por Acción.

Bolsa de Valores .- es una organización privada que brindalas facilidades necesarias para que sus miembros,atendiendo los mandatos de sus clientes, introduzcanórdenes y realicen negociaciones de compra y venta devalores, tales como acciones de sociedades o compañíasanónimas, bonos públicos y privados, certificados, títulosde participación y una amplia variedad de instrumentos deinversión.

Agente de Bolsa.- Corredor de bolsa es una persona jurídicao natural que previo encargo tiene autorización paraasesorar o realizar directamente inversiones otransacciones de valores en los mercados financieros.

Los mercados de valores .-son un tipo de mercado decapitales en el que se negocia la renta variable y la rentafija de una forma estructurada, a través de la compraventade valores negociables. Permite la canalización de capitala medio y largo plazo de los inversores a los usuarios.

34

UNAC

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO - FCC

Cotizar en bolsa.-significa obtener liquidez mediante eldinero de terceros, crear valor para la compañía en elextranjero y mejorar su infraestructura y tecnología. Porúltimo, también supone un incentivo para directivos yempleados, pues se le ofrecen participaciones de su propiaempresa.

Bibliografía

GUP, Benton E., Principios básicos sobre inversiones, (México 1992), 542 págs.Continental

MARTINEZ ABASCAL, Eduardo, Invertir en Bolsa, (Barcelona, 1999)396 págs.Mc Graw-Hill

MASELLI, José y ZABOS, Enrique, Valor, Rendimiento y Paridades de las acciones. Conceptos y fórmulas para su cálculo.(Mendoza, 1990).45 págsFCE-UNC

MOCHON MORCILLO, Francisco y APARICIO, Rafael I.,

34

UNAC

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO - FCC

Diccionario de términos financieros y de inversión, 2ª Ed., (Madrid, 1998) 502 págs

Mc Graw-Hill,

Fuentes Electronicas

www.ehowenespanol.com/fluctuacion-del-mercado-info_251918/

www.finanzasparatodos.es/es/productosyservicios/productosinversi onrentavariable/comoinvertirenbolsa.html

www.enciclopediafinanciera.com/sistemafinanciero/mercadosfinancieros.htm

www.google.com.pe/search?q=rendimiento+de+acciones&oq=rendimiento+de+acciones&aqs=chrome..69i57j0l5.3259j0j7&sourceid=chrome&espv=210&es_sm=122&ie=utf-8

http://es.wikipedia.org/wiki/Acci%C3%B3n_(finanzas)

http://www.edufinet.com/index.php?option=com_content&task=view&id=460&Itemid=153

www.stockssite.com/mc/07_Determinacion_tasa_de_descuento.htm

http://www.proyectosparainvertir.com/bolsa-de-valores/como-hacer-una-valoracion-de-acciones

34

UNAC

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO - FCC

34

UNAC

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO - FCC