Padrones y pesquisas ovetenses de la Baja Edad Media

43

Transcript of Padrones y pesquisas ovetenses de la Baja Edad Media

Boletín de Letras del RIDEA, 183-184 (2014): 183-224 ISSN: 0020-384X

PADRONES Y PESQUISAS OVETENSES DE LA BAJA EDAD MEDIA

RAÚL GONZÁLEZ GONZÁLEZ *

Universidad de Oviedo

RESUMEN: En el presente trabajo ofrecemos la edición y un primer acercamiento a unaserie de padrones y pesquisas relativos a los pecheros del alfoz ovetense (uno de elloscontiene también información sobre la ciudad) que fueron copiados a mediados delsiglo XVI en un pleito de la Sala de Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid yque datan de los años 1449 a 1503. Se ofrecen algunas reflexiones sobre su proceden-cia archivística, se expone sumariamente su contenido y se exploran sus posibilidadesde estudio.

PALABRAS CLAVE: Padrones, Archivos Municipales, hidalguía, demografía, fiscalidad.

ABSTRACT: In this work we offer the edition and a first approach to some censuses and in-quiries refering to the taxpayers of the countryside of the town of Oviedo (one of themgives also information about the town itself) dating back to the years 1449 to 1503,which were copied in the mid-XVIth century into a manuscript of the Sala de Hijosdalgoof the Real Chancillería de Valladolid. We offer some reflections on their archival pro-venance, expose briefly their content and explore how could they be studied.

KEY WORDS: Censuses, Municipal Archives, hidalgos, demography, taxation.

Recibido/Received: 27/05/2014Aceptado/Accepted: 30/05/2014

* Este trabajo se ha desarrollado en el marco de una beca predoctoral del programa «Severo Ochoa» (ref.BP11-091), financiada por el Gobierno del Principado de Asturias a través de la FICYT. Además, se ins-cribe en el Proyecto de Investigación financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad «Poder,sociedad y fiscalidad en el entorno geográfico de la Cornisa Cantábrica en el tránsito del Medievo a laModernidad», HAR2011-27016-C02-01, con sede en la UPV/EHU, el cual forma parte del Proyecto Co-ordinado HAR2011-27016-C02-00 junto con el Proyecto de Investigación HAR2011-27016-C02-02de la Universidad de Valladolid, así como participa en la Red «Arca Comunis».

1 <http://pares.mcu.es>2 <http://www3.oviedo.es/index.php/es/el-ayuntamiento/archivo-municipal>3 Archivo de la Real Chancillería de Valladolid [=A.R.CH.V.], Sala de Hijosdalgo, caja 722, n.º 11.4 Sabemos que era mercader: Archivo Municipal de Oviedo [=A.M.O.], Libros de acuerdos, A-005,

f. 353v (1540); A.R.CH.V., Pleitos Civiles, Escribanía de Pérez Alonso (Fenecidos), Caja 572, n.º 3(1553-4); A.R.CH.V., Registro de Ejecutorias, Caja 809, n.º 41 (1554); A.R.CH.V., Registro de Ejecu-torias, Caja 888, n.º 40 (1557).

RAÚL GONZÁLEZ GONZÁLEZ184

Boletín de Letras del RIDEA, 183-184 (2014): 183-224

Introducción

Como es bien sabido, el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid cus-todia unos fondos riquísimos y aún en buena medida inexplorados. La exce-lente iniciativa que ha supuesto la difusión en Internet de sus catálogos eincluso en algunos casos de los propios documentos digitalizados a través delPortal de Archivos Españoles1 los convierte, además, en fondos especialmenteaccesibles para el investigador. Esta nueva política de apertura y difusión delconocimiento, que en los últimos años se ha extendido a numerosos archivosde titularidad pública (para Asturias es obligatorio señalar la excelente plata-forma del Archivo Municipal de Oviedo, con un buen número de documentosdigitalizados)2 rompe con una tradición de cotos cerrados, secretos para ini-ciados y joyas de familia custodiadas con inquebrantable celo en cajones ve-nerables, y con el tiempo habrá de contribuir, necesariamente, a unamodificación severa de los patrones y dinámicas de la investigación histórica.

En el presente caso, la incorporación reciente al Portal de Archivos Espa-ñoles de inventarios relativos a la documentación de la Sala de Hijosdalgo del Ar-chivo de la Real Chancillería de Valladolid me puso sobre la pista de un pleito dehidalguía de mediados del siglo XVI3 en cuya descripción se indicaba que éste in-cluía «diversos padrones de Oviedo (Asturias) del siglo XV y repartimientos depecheros del barrio de Yuso de 1449 y 1498». Cuando acudí al archivo para con-sultar el documento, no sólo fui recibido con una amabilidad exquisita, sino queademás me encontré con un verdadero tesoro. En efecto, entre las probanzas con-tenidas en el pleito de hidalguía de Alonso de la Ribera, vecino de Oviedo4, seencontraba una serie de documentos presentados por las autoridades ovetensespara justificar la condición pechera de los antepasados de aquél: diversos pa-drones y pesquisas sobre pecheros realizados en el concejo de Oviedo entre losaños 1449 a 1503, cuya edición ofrezco en el presente trabajo.

Huellas en el vacío: el archivo municipal de Oviedo en la Baja Edad Media

Ahora bien, a diferencia de lo que ocurría en otros casos, aquí el pleito no in-cluye los documentos originales. El escribano Pedro Ibáñez de Paredes tuvo que

acudir a Oviedo y contentarse con copiar los documentos de interés de los archi-vos del consistorio los días 11 a 13 de abril de 1540, pues, tal y como él mismo in-dica en más de una ocasión, cada documento «fue buelto al dicho consistorioporque la justiçia de la dicha çibdad non me le dexó traer oreginalmente a estacorte» (f. 5v). La precaución de las autoridades ovetenses parece más que justifi-cada, por cuanto los documentos originales que se enviaban a la Chancillería comoprueba retornaban con dificultad. Así fue por ejemplo como el archivo municipalovetense perdió un precioso pergamino de 1289 que recoge el pacto de vecindadcon los habitantes de Cellagú, el cual aparece aún reseñado en el inventario de do-cumentos del archivo elaborado en 1536, y que Miguel Vigil da por perdido en sucatálogo-inventario de 18895. Actualmente se encuentra, aunque lamentablementeya sin sello6, en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid7, a donde fue aparar seguramente en el transcurso de alguno de los pleitos que tuvieron lugar entrelas autoridades de la ciudad y los vecinos del alfoz a lo largo del siglo XVI.

En cualquier caso, llama la atención la poderosa memoria documental delconcejo ovetense, capaz de conservar, seleccionar y utilizar con fines prácticosescritos producidos medio siglo o una centuria atrás. Hecho que nos está ha-blando no sólo de un archivo municipal relativamente rico, complejo y bienorganizado en Oviedo a la altura de 15408, sino de una política consciente deconservación documental vigente ya a lo largo del siglo XV, con anterioridada la construcción de las casas del consistorio, inauguradas en 14989. Por des-gracia, conservamos poquísimas trazas de ese archivo concejil del siglo XV. La

PADRONES Y PESQUISAS OVETENSES DE LA BAJA EDAD MEDIA 185

Boletín de Letras del RIDEA, 183-184 (2014): 183-224

5 Ciriaco MIGUEL VIGIL, Colección Histórico-Diplomática del Ayuntamiento de Oviedo, Oviedo, Al-vízoras Llibros, 1991 (facsímil de la edición de 1889), p. 294, n.º 20. También lo dan por perdido VILLAMaría Palmira GONZÁLEZ-RÍO, Catálogo-inventario del archivo municipal de la ciudad de Oviedo,vol. II-1. Oviedo, Biblioteca Popular Asturiana, 1987, p. 539, y M.ª Josefa SANZ FUENTES, «Notasacerca del sello del concejo de Oviedo (s. XIII-XIV)». Asturiensia Medievalia, 1991, n.º 6, p. 172.

6 Cuando se realizó el inventario de 1536 el documento conservaba aún el sello pendiente del concejo deOviedo, según se nos describe en los siguientes términos: «está sellada con el sello de la çibdad, qu’esde una parte un Rey con una espada en la mano y de la otra la Cruz de los Ángeles» (A.M.O., Despa-cho 1, Anaquel C, leg. 5, f. 5r, n.º 55). Aunque ningún ejemplar de sello pendiente del municipio ha lle-gado hasta nuestros días, por fortuna el Archivo General de Simancas [= A.G.S.] custodia memorialesde comienzos del siglo XVI en los que aún se conserva el sello original de placa del concejo de Oviedo,como A.G.S., Cámara de Castilla, Pueblos, leg. 14, n.º 438 (año 1506) o A.G.S., Cámara de Castilla, Me-moriales, leg. 123, n.º 177 (año 1518). En cualquier caso, hace ya años que se tiene una idea exacta deldiseño del sello ovetense, más allá de las descripciones ofrecidas por los documentos, gracias a un di-bujo dieciochesco que la profesora Sanz Fuentes reproduce en su artículo citado en la nota anterior.

7 A.R.CH.V., Pergaminos, carpeta 154, n.º 4. Ha sido editado en Mauricio HERRERO JIMÉNEZ, «Do-cumentos de la Colección de Pergaminos del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid (934-1300)»,en El Reino de León en la Edad Media, vol. XI (Colección «Fuentes y Estudios de Historia Leonesa»,n.º 105), León: Centro de Estudios e Investigación «San Isidoro», 2004, doc. n.º 89, pp. 172-173.

8 El contraste con la caótica situación de mediados del siglo XVII, cuando registramos quejas acerca de«cuan descompuestos y revueltos se hallaban sus papeles, y sin quenta ni raçón, y con tan poca, queno hay papel con papel; ni quando se necesita de alguno se halla, aunque esté en el Archivo» (VILLAGONZÁLEZ-RÍO, op. cit., vol. I, Oviedo, Biblioteca Popular Asturiana, 1978, p. XVII), es absoluto.

9 María ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, Oviedo a fines de la Edad Media. Morfología urbana y política con-cejil, Oviedo, KRK, 2009, pp. 295-297.

RAÚL GONZÁLEZ GONZÁLEZ186

Boletín de Letras del RIDEA, 183-184 (2014): 183-224

serie de documentos conservados, extraordinariamente rica para el siglo XIII

(más de 70 pergaminos), decae bruscamente a partir de los años 1330-1350,volviéndose terriblemente avara en testimonios para lo que resta del siglo XIV

y los tres primeros cuartos del siguiente, período para el que, además, la mayorparte de los escasos diplomas que han llegado hasta nosotros (apenas una vein-tena) no consisten sino en monótonas confirmaciones regias de los privilegiosde la ciudad y sentencias de reconocimiento de exención de portazgo. Resultaespecialmente dolorosa la escasez de documentos generados por el propio con-cejo10, cuyo interés histórico hubiera sido inmensamente mayor que el de lagenérica y protocolaria documentación de origen regio que conservamos porejemplo en el Libro de Pragmáticas (el cual reúne casi la totalidad de los tes-timonios del archivo para el último cuarto del siglo XV).

El aparente enigma de una colección diplomática municipal que, en con-tra de lo esperable, va perdiendo riqueza e interés con el paso del tiempo, tienefácil solución si acudimos a una explicación de naturaleza archivística. Debe-mos recordar en primer lugar que lo que hoy llamamos «archivo municipal» esun conjunto heterogéneo de series documentales de diversas procedencias queno tienen por qué haber estado reunidas en época medieval11. Desde esta pers-pectiva, la cronología temprana, el absoluto predominio del soporte de perga-mino y el contenido de la documentación conservada en el caso de Oviedo(mayoritariamente relacionada con los privilegios, exenciones y ordenamientojurídico del concejo) hacen pensar que lo que ha llegado hasta nosotros es fun-damentalmente el contenido del «arca de los privilegios», el cofre cerrado conllave donde los municipios medievales de toda Europa solían atesorar los do-cumentos que por su especial antigüedad o solemnidad parecían revestir un es-pecial interés para la afirmación o defensa de sus derechos y libertades12. En

10 La serie conservada de actas concejiles arranca en 1498 (María ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, La ciudadde Oviedo y su alfoz a través de las actas de 1498, Oviedo, Real Instituto de Estudios Asturianos, 2008),pero sin duda existieron actas anteriores. Por ejemplo, un pleito de hidalguía de 1470 conservado en elArchivo Municipal de Oviedo recoge por escrito algunas reuniones del regimiento ovetense en un es-tilo idéntico al de las actas municipales: Raúl GONZÁLEZ GONZÁLEZ, «Bienvenidos a la ciudad: es-tudio y edición de un pleito de hidalguía ovetense de 1470». Roda da Fortuna. Revista Eletrônica sobreAntiguidade e Medievo, 2013, n.º 2-1, pp. 317-358.

11 Mariano GARCÍA RUIPÉREZ y M.ª del Carmen FERNÁNDEZ HIDALGO, Los Archivos Municipa-les en España durante el Antiguo Régimen. Regulación, conservación, organización y difusión, Cuenca,Universidad de Castilla-La Mancha, 1999, p. 25: «el archivo municipal, tal y como hoy lo entendemos,surge en el siglo XIX como consecuencia de la unión de los fondos documentales que conservaba el es-cribano del concejo, de los procedentes de la contaduría o mayordomía, o de otros organismos de ca-rácter económico, benéfico-asistencial y judicial, y del denominado archivo de la ciudad, claramenteidentificado en la época medieval con el archivo de los privilegios».

12 Patrick BOUCHERON, Denis MENJOT y Marc BOONE, Historia de la Europa urbana, II: La ciudadmedieval, Valencia, Universidad de Valencia, 2010, p. 238: «[el] cofre donde se guarda la parte más va-liosa de los archivos: los privilegios de la ciudad, confirmación de derechos consuetudinarios, y dere-chos y privilegios arrancados a los príncipes, un «tesoro» de un valor incalculable para la identidadurbana».

las ciudades de la Corona de Castilla las primeras referencias a la existencia detales arcas parecen registrarse en el mejor de los casos a finales del siglo XIV

y de manera más general a lo largo del XV13, pero para el concejo de Oviedo te-nemos ya una temprana referencia en las ordenanzas municipales de 1262 aun «archa» custodiada por particulares en la que debían guardarse «el fuero elos privilegios e las otras cartas que tenemos en thesoro»14. Aunque no parecehaber más noticias al respecto hasta el 17 de julio de 1500, cuando las actas mu-nicipales mencionan un «arca de los privillejos del conçejo»15, poco despuésde una pragmática de los Reyes Católicos del 9 de junio que ordenaba preci-samente que se hiciesen arcas de los privilegios en los municipios16, parece ló-gico pensar que no estamos aquí ante una novedad, sino que el municipioovetense mantuvo el uso archivístico de un «arca de los privilegios» a lo largode la Baja Edad Media, tal y como parece demostrar la cronología de los do-cumentos conservados y el propio hecho de su conservación. De todos modos,conviene poner de relieve que aún el contenido de este arca nos ha llegado se-veramente mutilado, como puede comprobarse con un somero cotejo del in-ventario ya mencionado de 1536, el cual hace referencia a numerosos diplomashoy perdidos, a pesar de que no se ocupó ni mucho menos del conjunto de ladocumentación concejil, sino tan sólo de esa parte más solemne que podemosidentificar con la custodiada en el arca17.

Pero en todo caso, hemos perdido todos aquellos documentos que por sumenor solemnidad o mayor utilidad práctica en la gestión cotidiana nunca lle-garon a ingresar en el arca. Es más, no sólo los hemos perdido, sino que ade-más carecemos de noticias acerca de ellos con anterioridad a 1498, cuandopodemos comenzar a espigar algunas referencias en la serie de actas munici-pales conservadas (como hemos visto, el inventario de 1536 prescinde de estetipo de documentación). A esta estragada categoría pertenecen nuestros pa-

PADRONES Y PESQUISAS OVETENSES DE LA BAJA EDAD MEDIA 187

Boletín de Letras del RIDEA, 183-184 (2014): 183-224

13 GARCÍA RUIPÉREZ y FERNÁNDEZ HIDALGO, op. cit., p. 123. Por ejemplo, en el ámbito astur-leonés podemos señalar el caso de Astorga, donde las actas municipales mencionan diversas escriturascontenidas en el «arca de conçejo» en 1447: María del Carmen RODRÍGUEZ LÓPEZ, El archivo: ins-trumentos de descripción y consulta. Los libros de actas municipales de Astorga (Siglo XV), León: Uni-versidad de León, 2006, p. 243.

14 M.ª Josefa SANZ FUENTES y Miguel CALLEJA PUERTA, Litteris confirmentur. Lo escrito en Astu-rias en la Edad Media, Oviedo, Cajastur, 2005, pp. 186-187: «Mandamos que el fuero e los privilegiose las otras cartas que tenemos en thesoro que sean todas dadas per escripto e per cunta a aquellos quetevieren la archa en guarda, e essos que las dían otrossí per cunta e per escripto».

15 VILLA GONZÁLEZ-RÍO, op. cit., vol. I, p. XV. No debe confundirse con el «arca mesa» encargada en1498 como lugar de trabajo del escribano del concejo, donde deberían custodiarse también los libros deacuerdos municipales.

16 GARCÍA RUIPÉREZ y FERNÁNDEZ HIDALGO, op. cit., p. 35.17 El propio título del mismo, “Fueros y privilegios de la ciudad de Oviedo”, es ya muy indicativo al res-

pecto (GONZÁLEZ RÍO, op. cit., vol. II-1, p. 537). Por ejemplo, nuestros padrones y pesquisas, que en1540 fueron sacados de los «archivos del consystorio» para ser consultados por Pedro Ibáñez de Pare-des (f. 40v), no aparecen mencionados en el inventario.

RAÚL GONZÁLEZ GONZÁLEZ188

Boletín de Letras del RIDEA, 183-184 (2014): 183-224

drones y en general toda la documentación administrativa generada por el pro-pio concejo en soporte de papel. El destino que sufrieron es incierto. Lo ló-gico sería pensar que estos documentos fueron custodiados en los archivos delos propios escribanos municipales, según un patrón común en la época18, y elpropio don Ciriaco Miguel Vigil nos da una pista al respecto19. Sin embargo,en 1540 Pedro Ibáñez de Paredes afirma expresamente que los padrones y pes-quisas por él consultados fueron sacados de los «archivos del consystorio»(f. 40v), y la expresión ha de tener un sentido preciso, puesto que cuando tras-lada documentación procedente del archivo de un escribano así lo hace cons-tar20. Las actas concejiles nos dan una información adicional, pues en ellas serecoge el siguiente asiento del viernes 2 de abril de 1540: «Bino Pero Ibánesde Paredes, reçebtor21 sobr’el pleito de Alonso de la R[ibera]. Requerió a sus

18 GARCÍA RUIPÉREZ, y FERNÁNDEZ HIDALGO, op. cit., pp. 81-85.19 MIGUEL VIGIL, op. cit., p. 370: «Al incautarse en 1880 del archivo de protocolos del distrito de

Oviedo el actual Notario D. José Rodríguez, le auxiliamos en la clasificación y arreglo de los desca-balados documentos procedentes de las Escribanías vacantes que se custodiaban en el archivo delAyuntamiento de la Capital. Efectuada la revisión, se notó que gran número de ellos eran pertenecien-tes al mismo Municipio, al cual se reintegraron en número de trece legajos, folio». Sigue una someradescripción de su contenido, y los legajos 8-11 son descritos de la siguiente manera: «Padrones a calle-hita: hidalguías. Estadística personal y territorial. Contribuciones. Son pertenecientes a los siglos XV

al XIX». Tal hubo de ser sin duda la procedencia de las tres justificaciones de hidalguía del siglo XV queconserva el archivo municipal actualmente (VILLA GONZÁLEZ-RÍO, op. cit., vol. II-1, p. 597), y pro-bablemente también de su fondo de padrones (que arranca en 1536 para los vecinos del alfoz y en 1664para los de la ciudad: VILLA GONZÁLEZ-RÍO, op. cit., vol. II-1, pp. 367-8 y 339-340), pues llamati-vamente Miguel Vigil no hace referencia específica a unas ni a otros en su catálogo más allá de la pre-sente cita, pese a tratarse de documentación de gran interés para la historia de la ciudad que éldifícilmente hubiera dejado pasar por alto. De hecho, sí hace alusión a las justificaciones de hidalguíaposteriores, que arrancan en 1566 y se encuentran reunidas en volúmenes, seguramente con una proce-dencia archivística diferente a las del siglo XV (MIGUEL VIGIL, op. cit., p. 462). Hay que pensar quelo tardío de la incorporación sobrevenida al archivo municipal ovetense del importante conjunto docu-mental procedente del archivo de protocolos debió impedir a don Ciriaco incluirla de forma pormeno-rizada en su catálogo-inventario, limitándose a dar noticia del hallazgo.

20 La propia pieza de pruebas documentales del pleito que nos ocupa contiene en los fols. 51-114 «untreslado fielmente sacado de un proçeso e acusaçión que fue hecho en la çibdad de Oviedo contra unJuan de Carrenno, vezino de la dicha çibdad, sobre çiertos reniegos e blasfemias de que fue acusado,que estava en poder de Juan de Nora, escrivano, vezino de la dicha çibdad; del qual dicho proçeso nofue sacado más de lo que tocaba a Alonso de la Ribera, vezino de la dicha çibdad, por quanto el dichoproçeso era de dozientas hojas e lo demás que quedó por sacar no hazía para este pleito contra el dichoAlonso de la Ribera sobre su hidalguía». La presencia de este documento en el pleito viene dada por elhecho de que, al parecer, en dicho proceso Juan de Carreño impugnó como testigo a Alonso de la Ri-bera afirmando que éste era pechero. Por otro lado, tenemos constancia de que Juan de Nora fue nom-brado escribano público del número de la ciudad de Oviedo el 29 de noviembre de 1537 (VILLAGONZÁLEZ-RÍO, op. cit., vol. II-2, Oviedo, Biblioteca Popular Asturiana, 1987, p. 729, n.º 7.829) yde que en abril del año 1540 era juez (A.M.O., Libros de acuerdos, A-005, f. 353v), por lo que no sa-bemos si el proceso de Juan de Carreño se hallaba en su poder en tanto que mero notario o formandoparte de un archivo judicial.

21 El Diccionario de Autoridades de la Real Academia Española recoge en su quinto tomo, de 1737, la si-guiente definición de receptor: «La persona que, en virtud de facultad ò comissión, vá à residencias yotras diligencias judiciales, como Escribano del Juez delegado». En Nuevo Tesoro Lexicográfico de laLengua Española [fecha de acceso, 27-11-2013]. Disponible en Internet:<http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle>.

merçedes le manden dar qualesquier escripturas tocantes a lo [s]usodicho.Sus merçedes mandaron noteficar a Juan de Carrió le dé el traslado delas(sic)»22. Tenemos bastantes datos sobre este Juan de Carrió: el Libro de Prag-máticas del archivo municipal ovetense conserva la provisión real de su nom-bramiento como escribano público del número de la ciudad, fechada el 8 demarzo de 151623, y lo encontramos como escribano del consistorio tanto en152224 como en 153925. Llama la atención sin embargo, que el asiento aluda aél en tercera persona, lo que parece indicar que no se trata de la misma personaque redacta las actas municipales. Si eso nos llevase a pensar que Juan de Ca-rrió no es ya en 1540 el escribano de la poridad, en ese caso probablemente de-biéramos verle como una figura de autoridad encargada de la custodia de esoque Pedro Ibáñez de Paredes llama «los archivos del consystorio», una espe-cie de «archivero», dada su veteranía notarial y su experiencia como escribanodel concejo. Sea como fuere, todo parece indicar que a la altura de 1540 el con-sistorio ovetense cuenta con un verdadero archivo, más allá del arca de los pri-vilegios. Ahora bien, dicho archivo contiene documentación que se retrotrae almenos a 1449 (fecha del documento más antiguo copiado en el pleito de Alonsode la Ribera), casi 50 años antes de la construcción de las casas consistoriales.Sólo cabe pensar que a lo largo del siglo XV existió ya un archivo para los do-cumentos menos solemnes, tuviera éste una sede fija o (como es más probable)fuese custodiado por los propios escribanos del concejo, pasando a los sucesi-vos ocupantes del oficio hasta que probablemente acabó depositándose en lascasas del consistorio26. Y sin embargo, en algún momento posterior a 1540 seperdieron no sólo los documentos editados en el presente trabajo, sino todo elfondo de padrones antiguos del que debían formar parte27, probablemente por

PADRONES Y PESQUISAS OVETENSES DE LA BAJA EDAD MEDIA 189

Boletín de Letras del RIDEA, 183-184 (2014): 183-224

22 A.M.O., Libros de acuerdos, A-005, f. 353v. Encontramos otra mención a Pedro Ibáñez cuando el 16 deabril, suponemos que ya concluida su labor, éste acude al consistorio para gestionar el pago de su sala-rio: «Bino el reçevtor que estava aquí sobre lo de Alonso de la Ribera e pedió a sus merçedes le man-den nonbrar los pecheros llanos para hesecutar en ellos por su salario. [Sus] merçedes mandaron a mí,escrivano, saque la memoria del padrón e ge la dé» (A.M.O., Libros de acuerdos, A-005, f. 356r).

23 VILLA GONZÁLEZ-RÍO, op. cit., vol. II-2, p. 725, n.º 7.812.24 María ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, «Oviedo y el tránsito de los siglos XV al XVI: de la ciudad medieval

a la capital moderna», Boletin del Real Instituto de Estudios Asturianos, 2007, n.º 170, p. 37: «Juan deCarrió, escribano público de sus magestades en la su corte, reynos e señoríos y escribano de los fechosy negoçios de conçejo, consystorio y poridad de la dicha çibdad de Oviedo».

25 MIGUEL VIGIL, op. cit., doc. n.º 1189, p. 525: «yo Juan de Carrió, Escribano del dicho Consistorio».26 Todavía en 1502 el consistorio ordena al escribano del concejo que custodie en su casa la propia arca

de los privilegios: VILLA GONZÁLEZ-RÍO, op. cit., vol. I, p. XV. El depósito en las casas del concejoes la tónica habitual en toda Castilla desde comienzos del siglo XVI: GARCÍA RUIPÉREZ y FER-NÁNDEZ HIDALGO, op. cit., p. 83.

27 En la nota 22 vemos cómo las actas de 1540 hacen mención al padrón entonces vigente, que en este casosí parece custodiado por el propio escribano del concejo, redactor de las actas. En una hermosa ironíadel destino, es posible que sólo hayan llegado hasta nosotros precisamente aquellos padrones que fue-ron retenidos por los escribanos en sus propios archivos (fenómeno frecuente que motivó numerosas que-jas del consistorio a lo largo de la Edad Moderna: VILLA GONZÁLEZ-RÍO, op. cit., vol. I, pp. XIX-XX),y que fueron depositados a finales del XIX en el archivo municipal, tal como veíamos en la nota 19. Se

RAÚL GONZÁLEZ GONZÁLEZ190

Boletín de Letras del RIDEA, 183-184 (2014): 183-224

haber desaparecido con el tiempo su valor práctico (en principio, de nada ser-vía demostrar los orígenes pecheros de un supuesto hidalgo remontándose másallá de tres generaciones) y carecer del aura de solemnidad que entonces yahora parece otorgar el soporte de pergamino28. Resulta difícil valorar cuántosotros documentos de los que no conservamos traza ni mención se perdierontambién, pero fueron sin duda numerosos, y con ellos se esfumó para nosotrosbuena parte de la vida municipal del Oviedo de fines de la Edad Media. Sólocabe continuar la labor de prospección con la esperanza de exhumar nuevostestimonios que, enterrados en las probanzas de los pleitos que se conservan enlos ricos fondos de la Chancillería de Valladolid, tanto en las Salas de lo Civilcomo en la Sala de Hijosdalgo, duerman aún el sueño de los justos.

Los documentos

Lo que aquí ofrecemos es la edición de una serie de documentos que for-man parte de la pieza de pruebas documentales del pleito de Alonso de la Ri-bera, concretamente los contenidos en los folios Ir a 41r de la misma. El restode la pieza contiene textos de mediados del XVI, de otra tipología y más vin-culados específicamente al pleito de Alonso de la Ribera, por lo que quedanfuera del marco de nuestro interés para este trabajo. Para comodidad del lec-tor hemos numerado los documentos editados del 1 al 6:

— El n.º 1 es una pesquisa de 1449, realizada según parece a instancia delos pecheros de la ciudad de Oviedo, en la cual seis testigos locales de-claran quiénes son los pecheros que habitan en la Ribera de Abajo.

— El n.º 2 es un verdadero padrón fiscal de los vecinos pecheros delalfoz ovetense del año 1498, realizado para el repartimiento de losmaravedís de la Santa Hermandad correspondientes al segundo terciodel segundo año de la séptima prorrogación de la misma. Al final deldocumento se recoge el acuerdo de repartimiento para el último ter-cio, así como la noticia de su pago.

— El n.º 3 es una nueva pesquisa sobre los pecheros de la Ribera deAbajo, realizada en 1503 a instancia del hornero Juan de Cifuentes,procurador de los pecheros de la ciudad de Oviedo, para que aquéllos

trata en todo caso de una mera hipótesis basada enteramente en la suposición de exhaustividad del ca-tálogo-inventario de Miguel Vigil, como hemos visto. La consulta de los inventarios dieciochescos delarchivo municipal permitiría seguramente corroborar si por entonces éste custodiaba o no padrones an-tiguos.

28 Sólo así se explica la costumbre enormemente extendida entre los editores de colecciones diplomáticasde ofrecer la transcripción íntegra de los textos en pergamino y presentar tan sólo el regesto de aqué-llos en papel, aunque se trate de documentos estrictamente contemporáneos.

contribuyan con éstos en el pago de un servicio otorgado en las cor-tes de Madrid. Contiene las declaraciones de cinco testigos locales.

— El n.º 4 es un padrón de moneda forera de 1494, relativo al alfoz ove-tense en su conjunto, que expresa la condición hidalga, pechera o du-dosa de cada uno de los vecinos.

— El n.º 5 es un padrón de pecheros elaborado por el regimiento ove-tense en 1496 a efectos de realizar una leva de peones para la Her-mandad29. En este caso, no sólo abarca el alfoz, sino también lapropia ciudad.

— El n.º 6 es una pesquisa incompleta y sin fecha, aunque seguramenteunos años posterior al doc. n.º 1,30 relativa a los pecheros de la Riberade Abajo. Contiene las últimas líneas de la deposición de un testigo yla declaración completa de otros siete.

Posibilidades de estudio

Las posibilidades de análisis que ofrecen estos padrones y pesquisas sonmúltiples. Para empezar, por más que de una manera parcial y problemática,ofrecen la primera información demográfica detallada para la ciudad de Oviedoy su alfoz31, y nos sitúan de entrada ante un dato chocante: según el padrón de1496 (doc. n.º 5), la ciudad contaría por entonces con tan sólo 30 vecinos pe-cheros32. La posible objeción primaria y fácil de pensar que estamos ante unacopia incompleta queda en principio invalidada si tenemos en cuenta que PedroIbáñez de Paredes señala siempre las carencias de la copia, tanto si se deben adefectos del original (como ocurre con el doc. n.º 4, cuyas dos primeras hojas

PADRONES Y PESQUISAS OVETENSES DE LA BAJA EDAD MEDIA 191

Boletín de Letras del RIDEA, 183-184 (2014): 183-224

29 No debe confundirse con el repartimiento de 600 peones del Principado de Asturias atestiguado en elLibro de Pragmáticas para los años 1495-1496 (VILLA GONZÁLEZ-RÍO, op. cit., vol. II-2, p. 704, n.os

7.701, 7.702 y 7.704), por no tratarse de un repartimiento por vía de Hermandad, tal y como dice ex-presamente la provisión de 25 de noviembre de 1495: «avemos mandado aperçevyr, de más de las gen-tes de nuestras guardas y Hermandad, otras muchas gentes de caballo et de pye» (MIGUEL VIGIL, op.cit., doc. n.º 163, p. 313). Por su parte, la provisión real a la que hace alusión el doc. n.º 5 fue publicadahace ya muchos años, a partir de la copia recogida en el Registro General del Sello sobre un originalenviado a la ciudad de Segovia: Diego de CLEMENCÍN, Elógio de la Réina Católica Doña Isabel, alque siguen várias ilustraciones sobre su reinado, Madrid, Académia de la História, 1821, doc. n.º XIII,pp. 601-603.

30 Dado que coinciden varios de los nombres de pecheros ofrecidos por los testigos en ambos documen-tos, aunque aquí se da ya por fallecido a Juan de Puerto (ff. 37r-v), el cual aparecía en 1449.

31 Contamos además con la referencia en el inventario de 1536 a dos documentos de 1269 en pergamino,hoy perdidos, en los que parece que se recogían nóminas de los vecinos de la ciudad, y a partir de loscuales el autor del inventario señala que la ciudad tenía entonces 900 vecinos, sin el concejo (MIGUELVIGIL, op. cit., p. 292, n.º 13); y la extraña noticia dieciochesca de un vecindario ovetense, supuesta-mente de 1198, que daría la cifra de 10.049 vecinos: Xulio VIEJO FERNÁNDEZ, «Noticia d’un ve-cindariu d’Uviéu del sieglu XII». Revista de Filoloxía Asturiana, 2006-2008, n.os 6-7-8 , pp. 467-473.

32 El padrón no recoge el doceavo de pecheros reclutados para peones, sino el cómputo total a partir delcual hacer la selección.

RAÚL GONZÁLEZ GONZÁLEZ192

Boletín de Letras del RIDEA, 183-184 (2014): 183-224

«estavan podridas que non se podían byen leer»: f. 24r) como a la propia vo-luntad del copista (ya hemos visto en la nota 20 cómo señala que sólo copióparcialmente el proceso de Juan de Carreño). Además, el propio documentode 1496 finaliza señalando que «ansí que se cunple el dicho número de vezi-nos honbres buenos pecheros syn las vyudas e personas muy pobres çiento etreynta honbres» (f. 35v), número exacto de nuestra lista de pecheros en la ciu-dad y el alfoz si excluimos a las mujeres con sus hijos y a un vecino calificadode «muy pobre» (f. 34r). El enigma de los 30 vecinos pecheros deberá resol-verse pues atendiendo o bien a una realidad demográfica mucho más modestade lo que habíamos previsto para el Oviedo de finales del siglo XV, o bien a unaenorme expansión para entonces del fenómeno de la hidalguía en tierras astu-rianas, opción por la que preferiría decantarme provisionalmente.

Por otro lado, la correlación aparentemente exacta entre número de peo-nes reclutados y número de pecheros (1 por cada 12), permitiría realizar ten-tativas demográficas sobre otros municipios asturianos, consultando en elArchivo General de Simancas33 si efectivamente esos efectivos de la Herman-dad de 1496 fueron reclutados (en no pocas ocasiones la aportación humana erasustituida por una paga en metálico)34 para, de ser así, estimar el número de pe-cheros de cada concejo a partir del número de peones aportados.

Otra línea de investigación a la que nuestra documentación puede aportardatos de interés es, evidentemente, la fiscalidad35, aunque lo cierto es que tansólo el doc. n.º 2 ofrece datos concretos de pagos y se trata en realidad de can-tidades menores destinadas al fisco regio. Por ello, estas pesquisas y padronesse prestan especialmente a un tipo de estudio que se proponga analizar la ges-tión fiscal a nivel «micro», incardinándola en el tejido social alfocero. Dehecho, diría que el campo al que más tienen que aportar estos documentos esel de la historia social, que es precisamente la materia de mi interés. Arrojanuna luz novedosa sobre el alfoz ovetense, permitiendo plantearse nuevas pre-guntas acerca de las estructuras familiares, los niveles de renta, las dinámicasmigratorias a pequeña escala, la memoria de las comunidades locales o el pro-ceso de construcción y generalización de la hidalguía. Cuestiones todas ellassobre las que me propongo seguir trabajando.

33 Concretamente en las secciones de Contaduría del Suedo y Contaduría Mayor de Cuentas. Pueden ha-llarse pistas para esta pesquisa documental en M.ª Jesús SUÁREZ ÁLVAREZ, «Aportaciones asturianasa la guerra de Granada». Asturiensia Medievalia, 1972, n.º 1, pp. 307-356 (aunque no trabaja sobre los pe-ones repartidos por vía de Hermandad) y, especialmente, Miguel Ángel LADERO QUESADA, La Her-mandad de Castilla. Cuentas y memoriales. 1480-1498, Madrid, Real Academia de la Historia, 2005.

34 LADERO QUESADA, op. cit., p. 73.35 Sobre la posibilidad que ofrecen las fuentes asturianas para los estudios de fiscalidad municipal véase,

en su momento, el sugerente panorama ofrecido en María ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, «Fuentes de ar-chivo y tipología documental para el estudio de la fiscalidad y las redes urbanas en la Baja Edad Media:el ejemplo de Asturias», en prensa.

La presente edición

Se respetan las normas de edición del Boletín. Dada la coherencia del con-junto documental, he decidido editar el texto tal como se nos presenta en elpleito, incluyendo las referencias a la copia de 1540, y mantener la ordenacióndel mismo sin pretender alterarla de acuerdo con un criterio cronológico. Sehan numerado las copias documentales del 1 al 6 para facilitar su localizaciónen el texto. Cada una de ellas va precedida en el legajo de una hoja sin foliaren la que el escribano de la Sala de Hijosdalgo, Juan Fernández de Salinas36,resume someramente su contenido. A estas hojas les he dado una foliación ennúmeros romanos, del I al VI, y a manera de entradilla he transcrito su texto encursiva.

Conviene hacer finalmente una advertencia al lector. Los documentos re-producidos a continuación, que datan de 1449 a 1503, nos llegan a través deltamiz de los afanes paleográficos de un escribano castellano de mediados delXVI que no está familiarizado con las realidades lingüísticas, onomásticas o to-ponímicas locales. El resultado es una deturpación constante del texto que nosiempre permite reconstruir las formas originales.

Edición

1449 a 1503.Padrones y pesquisas realizados a instancia de las autoridades ovetenses sobre el número

e identidad de los pecheros que habitaban el concejo de Oviedo.A.- Originales perdidos.B.- Copia notarial de A, realizada en Oviedo los días 11 a 13 de abril de 1540 por Pedro

Ibáñez de Paredes, inserta en A.R.CH.V., Sala de Hijosdalgo, caja 722, n.º 11, piezade pruebas documentales, fols. I-41r.

1Ir Proçeso sacado de los archivos de la çibdad de Oviedo a pedimiento del fiscal de Sus Ma-

gestades e conçejo e homes buenos de la dicha çibdad, el qual fue sacado por carta e provisiónreal de Sus Magestades, contra Alonso de la Ribera, vezino de la dicha çibdad, sobre su hidal-guía.

Escrivano Salinas (R). //Iv

//1r 37Este es un treslado byen e fyelmente sacado de un proçesico synple que fue halladoen los archivos e consistorio de la çibdad de Oviedo que estava escryto en quatro hojas de papela quarto de pliego que fue fecho en el anno de mill e quatroçientos e quarenta e nueve annos,segund por él paresçía38. El qual fue buelto a los archivos donde fue sacado, por quanto la jus-tiçia de la dicha çibdad non me le dexó traer oreginalmente. Su tenor del qual es este que sesigue:

PADRONES Y PESQUISAS OVETENSES DE LA BAJA EDAD MEDIA 193

Boletín de Letras del RIDEA, 183-184 (2014): 183-224

36 Conocemos su nombre completo y cargo por un documento de la pieza de pruebas documentales delpleito, inserto entre los folios 41 y 42. En los folios I-VI aparece meramente como «escrivano Salinas».

37 Nota en la esquina superior izquierda: Padrones. Ojo a la p[…].38 Nota al margen izquierdo: fecha

RAÚL GONZÁLEZ GONZÁLEZ194

Boletín de Letras del RIDEA, 183-184 (2014): 183-224

Martes, catorze de otubre de mill e quatroçientos e quarenta e nueve annos. Ante FernánGonçález de Castillo paresçió Alonso Martynez, tondidor, en nonbre de los pecheros de la çib-dad de Oviedo, e presentó una escrytura synnada de mí, escrivano. El sennor teniente a su pe-dimiento tomó juramento de las personas aquí contenidas para que declarasen los pecheros dela Ribera de Yuso, los quales declararon por mí, escrivano, los de yuso escrytos39.

Las personas, omes e mugeres pecheros del conçejo de la Ribera de Yuso que Suer Gon-çález de Casielles declaró por su juramento son estos que se syguen40:

— //1v Primeramente que vyera a Pero Suárez, tondidor, prendar41 por la moneda foreraa las personas de yuso:– Juan de Puerto, pobre. Juan de Puerto, su hijo.– Alonso Fernández, barquero, que Dyos aya. E que estava ende Pedro de la Barca,

su hijo.– María Fernández la Pilata, hermana del dicho Juan de Puerto.

— Otrosí dixo que Juan de Barca que hera avydo por pechero e que hera pobre.42

— Garçía de Caçes, que se viniera del conçejo de Grado bibir al dicho conçejo de la Ri-bera aya43 diez annos e que oyera dezir que en el dicho conçejo de Grado que heraavydo por pechero e que le vendieron sus vyenes por la dicha pecha e que los vye-nes que ansí avya que heran pocos.

— Pero Fernández Gallego, morador en Casielles, que oyera dezir en el dicho conçejoque viniera ende de fuera un demandador gallego e que lo oviera en una muger deldicho conçejo, non sabya si hera hijodalgo nin pechero.

— Alonso Suárez de Puerto, que se vyniera del conçejo de Morís44 a bibir al dicho con-çejo de la Ribera, que non sabya si hera hijodalgo sy pechero.45

— //2r Diego Álvarez de Puerto, que bibiera con Juan Ninno el Moço e que hera natural deLillo e que se casara en el dicho conçejo. Non sabya si hera fijodalgo sy pechero, salvoque oyera dezir a Alvar Pérez de Castro quando venya a casa del dicho Alvar Pérez quelo llamava primo e que dezía que hera fijodalgo. E que d’esto non sabya más.

II TestigoPero Gonçález de Casielles declaró estos que se siguen:— Dixo que él, commo merino que fuera en el dicho conçejo, que fuera con Pero Suá-

rez, tondidor, por la moneda forera:– Al varquero de Puerto. E que estava ende Pedro, su hijo.– A Juan de Puerto.– Yten que estava ende Juan, su hijo.

— Gutyerre Garçía, que se viniera del conçejo de Grado e que oyera dezir que lo teníanen el dicho conçejo por pechero e que lo46 vendieran sus vienes por el pedido.

— Juan de La Traviesa, que se viniera bybir al dicho conçejo de Grado e que non sabyasy hera pechero si fijodalgo.

— Pero Fernández Gallego, que era fijo de un demandador que veniera al dicho //2v con-çejo a demandar e que lo oviera ende en una muger. Non sabya si hera fijodalgo sypechero.

39 Nota al margen izquierdo: Que el teniente tomó juramento a las personas siguientes para saber quiéneseran pecheros.

40 Nota al margen izquierdo: Que las personas que juraron declararon las personas siguientes.41 Tachado prendar42 Nota al margen izquierdo, indicada por una manícula: Este no era padre de Alonso de la Ribera, que

litiga.43 Sic pro avya44 Sic pro Morzín? [Error de transcripción conjeturable a partir de una hipotética forma original con sigma

y n abreviada, del tipo “Morsín”]45 Nota al pie: Va testado o dezía “prendar”. Vala por testado.46 Sic

— Pero Fernández, ferrero, dixo que oyera dezir que hera pechero, mas que lo non vierapagar.

— Alonso de la Casuera, su primo, por semejante.— Alonso Suárez, que se viniera de Pynurúes47 o de Mones a bibir al dicho conçejo,

non sabya si hera fijodalgo si pechero.— Pedro de Llante, que hera fijo de un ome que llamavan Garavallos que hera de fuera

del conçejo. Non sabya sy hera fijodalgo sy non.— Juana Martynez de Caçes, que oyera dezir que <hera> fija de ome pechero.

III TestigoDeclaraçión de Alonso Gonçález de Casilles, el qual declaró esto<s> que se sigue<n>:— Juan de Puerto, pechero.— Su hijo en Siones, pechero.— Pedro, fijo del barquero, pechero.— Catalina Alonso, su madre, que dixo <que> oyera dezir que hera fija de pechero.— Juana Martynez de Caçes, pechera.— Fernando, fijo de Juan de la Cuesta. Por dinero usó del previllegio qu’el //3r rey los

franqueó. E después que lo ovo éste, Juan Rodríguez de Syones, fijo de Juan Rodrí-guez el Viejo, pechero, de nuevo usó del previllegio.

— Alonso Juan de Casylles, fijo de Alonso Juan el Viejo, que usara su padre del previ-llegio e el dicho Alonso Juan que usara con los fijosdalgo.

— Alonso Pérez de Casilles.En Puerto48

— Pero Suárez, fijo de Juan Suárez Garanales, por dudoso, por quanto hera de fuera delconçejo.

— Alonso Pérez de Puerto, por dudoso, por quanto hera de fuera del dicho conçejo.— Diego de la Llaviada es natural de Lillo.— Alonso Fernández, fijo de Juan Fernández Mesón. Su padre fue tallador49 e morió

por ello, e usó del previllegio.— Pero Fernández, ferrero, su primo, fijos de hermanos.— Juan de Ferradal, fijo de Alonso Martynez de Ferradal. Su padre usó del previllegio.— María Fernández la Pylata, pechera.— Juan de Barca, su yerno, pechero.50

— Juan de la Traviesa. Es natural de //3v Grado, onde dixo que lo prendaran por la pecha.— María Nigll51, muger que fue de Juan Pérez de Syones, el qual usó del dicho previllegio,

e su hermano que morió. Pero Martynez de Caçes, su padre, usó del previllegio.— Gutyerre Garçía de Caçes, pechero.

IIIIº TestigoDeclaró Juan Pérez de Puerto estos que se siguen:— Pedro, fijo de Alonso Fernández, barquero, que oyera qu’el dicho su padre que lo

prendaran por la moneda forera.— Juan de Puerto, pechero.— Juan, su hijo, pechero.— Pero Fernández Gallego, que hera fijo de un home estrangero.— Juana Martynez de Caçes, que hera fija de Alonso Martynez de Siria52, que usara del

previllegio.

PADRONES Y PESQUISAS OVETENSES DE LA BAJA EDAD MEDIA 195

Boletín de Letras del RIDEA, 183-184 (2014): 183-224

47 Sic pro Pynerúes, en referencia al lugar de Peñerúes (Morcín).48 Nota al margen izquierdo: Ojo. Es este padrón del Puerto.49 Sic pro entallador.50 Nota al margen izquierdo, indicada por una manícula: Ojo. No es el ni[...].51 Sic pro Miguel?52 Sic

RAÚL GONZÁLEZ GONZÁLEZ196

Boletín de Letras del RIDEA, 183-184 (2014): 183-224

— Juan de Barca, pechero.53

— Alonso Martynez de Puerto, que es fynado, que lo vyera prendar por la pecha e queoyera dezir que se provara e que agora que estava ende Pedro, su hijo.

— Pero Fernández, ferrero.— Alonso Pérez de Puerto es de fuera //4r del conçejo.— Diego de la Laviada es de fuera del conçejo. Por dudoso.— María Fernández la Pylata, pechera.

V TestigoDeclaró Gonçalo Díez de Caçes estos que se siguen:— Juan de Puerto, pechero.— Juan Fernández, su hijo.— Juan de Barca.54

— María Fernández, su suegra.— Pedro, fijo de Alonso Fernández, barquero. Usó su padre del previllegio.— Juan Cuarto de Casilles. Usó de un previllegio por que un gran rey franqueó un linaje

que heran de la Çerra e avyan de dezir dos misas por los reys bybos e muertos en cadaanno por Santa María de Agosto, e después de gran tyenpo aca que non usaran d’él.

— Juan de Ferradal. E Alonso Martynez, su padre, usó del dicho prevyllegio.— Juan Rodríguez de Syones. E su padre usó del dicho previllegio.— Juan, fijo de Juan Pérez, hermano del dicho Rodrigo de la Cuesta, que está agora es-

posado. Usó del previllegio el dicho Juan Pérez, su padre.— Pero //4v Fernández, ferrero, que viera a su padre usar del previllegio.— Juan de Pynerúas55. Su padre usó del previllegio.— Juana Martynez, moradora en Caçes. Su padre usó del previllegio.

E que estos que del dicho previllegio usaran que non sabya si heran pecheros sy fydalgos,salvo que abrá treynta annos que los vyera usar e pa[r]ar con los homes buenos fijosdalgo.

— Alonso Suárez de Puerto, que non lo vyera pechar e que non sabya sy hera pecherosy fijodalgo e que hera <de> fuera del conçejo.

— Diego Álvarez de la Llanada, que casó en el dicho conçejo e que es de fuera d’él. Nonsabya sy hera pechero sy fijodalgo.

— Pedro, fijo de Juan Suárez de Pedrovella, que se vinieran56 de fuera del conçejo abibir ende, e que non sabya sy hera pechero si fijodalgo.

— Juan de la Traviesa, que se viniera del conçejo de Grado ende. Oyera //5r dezir que loprendaran por el pecho.

— Garçía de Grado, que lo escrevieran57 por pechero en el conçejo el pesquisidor e queoyera que lo prendaran en Grado por ello.

VI TestigoDeclaraçión de Gonçalo Fernández de Caçes:— Juan de Puerto.— Juan Fernández, su hijo.— Juana Martynez de Caçes.— Garçía de Grado, que es fama qu’es pechero.— Pedro, fijo del barquero.

53 Nota al margen izquierdo, indicada por una manícula: Ojo. No es el padre del que litiga [Las palabrasdesde «no» hasta «padre» están tachadas].

54 Nota al margen izquierdo, indicada por una manícula: Ojo.55 Sic pro Pynerúes, en referencia al lugar de Peñerúes (Morcín).56 Sic57 Sic pro escreviera

— Juan de Barca.58

— María Fernández Pylata.— Juan de la Traviesa, que oyera que hera pechero, mas qu’él que lo non sabya.— Pero Fernández Gallego, dixo que hera fijo de un gallego. Non savya si hera pechero

si fijodalgo.— E de los otros vezinos del dicho conçejo nin de alguno d’ellos que non sabya nin hera

çierto que pecheros fuesen.

Fecho e sacado, corregido e conçertado fue este dicho treslado con el dicho proçeso59 //5v

synple de declaraçiones de testigos que fue sacado de los archivos del consystorio en la çibdadde Oviedo a honze días del mes de abrill, anno del sennor de mill e quinientos e quarenta annos,para lo qual fue çitado Alonso de la Ribera. El qual dicho proçesico fue buelto al dicho consis-torio porque la justiçia de la dicha çibdad non me le dexó traer oreginalmente a esta corte.

Testigos que fueron presentes a lo que dicho es e lo vyeron conçertar con el dicho proçesooreginal: Maçias Alonso e Juan Fernández e Pedro de León e Juan Cantador, cobradores, vezi-nos de la çibdad de León, estantes en la dicha çibdad de Ovyedo.

E yo Pero Yvánnez de Paredes, escrivano de Sus Magestades en la su corte, reynos e sen-noríos, presente fuy en uno con los dichos testigos a lo susodicho e lo escrevy de mi propyamano. Lo qual ba bueno e berdadero, corregido e conçertado en estas seys//6r hojas de papel depliego entero con esta en que va mio sygno, e por çima de cada plana van seys rayas de tyntanegra e por vajo mi rúbrica acostunbrada. E por ende fize aquí este mio signo que es atal (S) entestimonio de verdad. Pero Yvánnez de Paredes (R).

//6v

2//IIr Padrón de pechos e serviçios reales, sacado a pedimiento del fiscal de Sus Magesta-

des e conçejo e homes buenos pecheros de la çibdad de Oviedo, contra Alonso de la Ribera, ve-zino de la dicha çibdad, sobre su hidalguía. El qual fue sacado por carta e provisión real de SusMagestades.

Escrivano Salinas (R).//IIv

//7r Este es un treslado vien e fyelmente sacado [de un padrón] que estava escryto en qua-tro hojas de papel a qua[rto de] pliego synple por sinnar que fue fecho anno de mill e quatro-çientos e noventa e ocho annos, su tenor del qual es este que se sigue:

Padrón de los maravedís de la Hermandad de Nora a Nora del terçio segundo del segundoanno de la sétyma prorrogaçión que se cunple primero de henero de noventa e ocho annos. Elqual repartyeron Juan de la Barca e Alonso de Çebal e Diego de Bustielo e Gonçalo de Lano eAlonso Fernández de Abuli e Alonso Gonçález de Faro sobre las personas siguientes en veyntee siete días de dizienbre del dicho anno de mill e quatroçientos e noventa e ocho en esta guisa:

Quinto de San Estévano— Juan de la Barca, repartidor y sacador.60 (en blanco)— Pedro, su hermano, ocho y medio. VIIIº medio— Gonçalo Alonso de Cuétari. XIIIIº— Juan Martynez de Santa Marina, juez. XXXIIIIº medio — >Juan de la Barca, quinze. XV<61

San Cloyo— La muger de Alonso Pérez de Feleches. XIIIº

PADRONES Y PESQUISAS OVETENSES DE LA BAJA EDAD MEDIA 197

Boletín de Letras del RIDEA, 183-184 (2014): 183-224

58 Nota al margen izquierdo, indicada por una manícula: Ojo. Nichil.59 Nota al margen izquierdo: Cómo se sacó citada la parte.60 Nota al margen izquierdo, indicada por una manícula: Ojo.61 Señalado con una manícula.

RAÚL GONZÁLEZ GONZÁLEZ198

Boletín de Letras del RIDEA, 183-184 (2014): 183-224

— Juan Fernández dende. XIIIº— Alonso de la Barca62. IIIIº— Gonçalo de Granda, repartidor. (en blanco)— Alonso del Varrero. VIIIº— Juan, su hermano, sacador. IIIIº medio— Andrés del Varrero. XXI— Fernando, su hijo. VIIIº— Alonso Garçía del Valle. XXVI— //7v Juan de Andrés. VII— Juan de Granda. XV— Alonso de Granda. VII— Alonso de Çebal. XIIIIº— Juan Fernández Conde. VIIIº— Juan de Cotallón. XIIIIº— Diego de Cotallón. X— Alonso Menendez, sacador. VII— La muger de Pedro Arias. IIIIº medio— Juana Estévanes. III medio

San Miguel— Rodrigo de la Ponte. VII— Gonçalo de Lano. XX— Juan de Lano, syete maravedís. VII— Juan de la Riestra. XV— Alonso Pacual. (en blanco)— Mari Fernández de Lanpaya. XV— Juan de la Riestra, sacador. VII— Pedro, su hermano. IX— Mari Rodríguez del Bermejo. IIIIº— Juan de Casar, veynte uno. XXI— Alonso del Casar, sacador, veynte. XX— Pedro Terraço, doze maravedís. XII— Juan de Ules de Ju63. XV— Juan d’Estévano, syete maravedís. VII— Miguel de Julián, ocho maravedís. VIIIº— Alonso de Quejo, ocho maravedís. VIIIº— Juan Buscalavyda, quinze maravedís. XV

En treynta e uno de henero de XCVIIIº annos pagó Juan de la Riestra estos CLXXIII64.

//8r

San Pedro— Juan Alonso de Vega. XIII

62 Señalado con una manícula.63 Sic pro Juso. Contamos con testimonios documentales del uso del topónimo Hules de Juso en la Baja Edad

Media por ejemplo en A.M.S.P.O., F.S.V. [ = Archivo del Monasterio de San Pelayo de Oviedo, Fondo deSan Vicente], pergaminos n.º 717 (año 1268) y n.º 1322 (año 1367). La presente corrección afecta por tantotambién al «Juan de Ules de Ju» que encontramos en la edición de las actas concejiles de 1499, y que setrata sin duda del mismo personaje: Jaime FERNÁNDEZ SAN FELICES, Libro de acuerdos del concejode Oviedo (1499). Edición y estudio diplomático, Oviedo, Real Instituto de Estudios Asturianos, 2008.

64 Aunque la anotación del pago de la cantidad adeudada por este y los siguientes grupos de pecheros(dato que falta para los anteriores) se hace en el margen izquierdo del folio correspondiente, la trans-cribimos en el cuerpo del texto para facilitar la claridad de lectura.

— Juan, su hijo. XIIIIº— Alonso de Lonares65, sacador. XVIIIº— Gonçalo de Olivares, juez. (en blanco)— Juan Ycote. XIIIIº— Pero Contriz. VII— Andrés de Santolalla. VIIIº— Juan de Bustielo. VII— Diego, su hermano, repartidor y sacador. (en blanco)

Pagó Alonso estos LXXXIº en XIX de henero de noventa e ocho.

Santullano— Pero Fernández de Abulli. XV— Alonso Fernández, su hermano, repartidor. (en blanco)— Pero Fernández de Faro. XII— Ynés Martínez. VIIIº— Gonçalo de Mercado. XV— Alonso de Mercado. X— Estévano de la Corredoyra. IIIIº— Ynés Fernández, su madre. X— Pero Çerdenno. XVI— Fernán Valín, sacador. XV medio— Juan de Pinali66. VII— Fernando de Abuli. VIIIº— Alonso de Juana. VIIIº— Pero Fernández de Ventanieles, escusado. (en blanco)— Juan, su hijo, escusado. (en blanco)

Pagó Pero Çerdenno estos CXXVIIIº medio en XIX de henero de XCVIIIº annos.

Santa Olalla— Martyn de las Filgueras67. (en blanco)— Juan de Ynés. (en blanco)— Pero Martínez. (en blanco)— //8v Ynés de la Rotela. (en blanco)— Juana Suárez. (en blanco)— Alonso Carnero de Santa Olalla. (en blanco)— Pedro del Valle. (en blanco)— Fernando del Valle. (en blanco)— Lorenço de las Filgueras68. (en blanco)— Gonçalo de Monteçillo, sacador. (en blanco)— Juan, su hermano. (en blanco)— Alonso de las Felgueras. (en blanco)— Juan de Santa Olalla. (en blanco)

Pagó Juan de Monteçillo estos CXXXVIIIº en XXV de henero de XCVIIIº annos.

Faro— Alonso Gonçález de Faro. XXV

PADRONES Y PESQUISAS OVETENSES DE LA BAJA EDAD MEDIA 199

Boletín de Letras del RIDEA, 183-184 (2014): 183-224

65 Sic pro Linares?66 Sic pro Pinnuli?67 Sic pro Felgueras68 Sic pro Felgueras

RAÚL GONZÁLEZ GONZÁLEZ200

Boletín de Letras del RIDEA, 183-184 (2014): 183-224

— Pedro de Millán. VIIIº— Alonso de Sacadas. X— Pedro de Sacadas. IX— Pedro de Rodrigo. XIX— Juan del Pontygo. XV— Juan de Ynés Fernández, sacador. X— Juan de la Cuesta, repartidor. XV— Juan de San Lorenço. XV— Martín Pérez. XIIIIº— Diego de la Cuesta. XII— Juan d’Almorís69. XV— Pedro de Rodrigo el Moço, pobre. (en blanco)— Alonso d’Almarás70. IX

Pagó Alonso Gonçález estos CL en IIIIº de febrero de XCVIIIº.

Caravi e Roçes e Lavaniegos71

— Fernán Juani. XXV— Fernando, su hijo. IX— Gonçalo, su hermano. X— Diego, su hermano, sacador. IX— //9r Gonçalo de Gonçalo Fernández. XI— Fernán Gonçález de Lavaniegos. XIIIIº— Juan de la Ravada, sacador. XIII— Juan Carnero, catorze. XIIIIº— Martyn de Roçes. X— Juan Fernández de Roçes. Dexáronlo por repartydor. (en blanco)

Pando e Vidallán— Pero Martynez. III— Alonso Gonçález del Forno, sacador. XIIIIº— Diego Fernández de Vidallán. XIIIIº— Juan, su hijo. XII— Fernando de Juan Martínez. X— Juan Alonso de Vidallán. XXII— Juan, su hijo. X— La <muger> de Alonso de Pero Gonçález. V— Catalina de Juan Alonso Pequeno. V— La muger de Juan Martynez. II— Juan, yerno de Diego Pérez. IX— María Fernández de Sacadas. II— Andrés Gonçález de Vidallán. X

Pagó Alonso Rey CXVIIIº en XVII de henero. CXVIIIº

Miércoles, veinte e çinco de abrill de noventa e ocho annos. Juan Martínez de Santa Ma-rina e Juan de la Barca por el quinto de Santo Estévano y Gonçalo de Granda por el conçejo deSan Cloyo e Alonso Pacual por el quinto de San Miguel e Diego de Bustyelo e Alonso Fernán-dez de Abuli por el conçejo de Santullano y Juan de la Cuesta y Juan de Roçes por el quinto de

69 Sic pro Almoriz70 Sic pro Almaraz71 Como ocurría para San Claudio y el quinto de San Esteban, falta aquí la anotación del pago del monto

total.

Faro repar//9vtyeron el terçio postrymero de la Hermandad del segundo anno de la sétyma pro-rrogaçión de la Hermandad que se cunple a primero de mayo d’este dicho anno sobre las per-sonas d’este sobredicho padrón a honze y medio cada cánnama. A72 de aber para su gasto treyntae ocho.

Las pagas d’este terçio postrymero de primero de mayo de noventa e ochos annos que res-çebí son estas:

— En tres de mayo del dicho anno me pagó Diego deFernán Juani, sacador de Caravi e Roçes e Labaniegos. CIII medio

— En diez e ocho de mayo del dicho anno Pero73 Alonso del Forno, sacador de Pando y Vydallán, çiento y diez e ocho. CXVIIIº

— En treynta de mayo de noventa e ocho annos me pagó Diego de Bustyelo, sacador de San //10r Pedro, ochenta e uno y medio. LXXXI medio

Fecho e sacado, corregido e conçertado fue este dicho treslado con el dicho padrón oregi-nal que de suso va encorporado en la çibdad de Oviedo a honze días del mes de abrill, anno delsenor74 de mill e quinientos e quarenta annos, el qual va bueno e berdadero, para lo qual fue çi-tado Alonso de la Ribera.

Testigos que fueron presentes a lo que dicho es e lo vieron corregir e sacar: Maçías Alonsoe Juan Fernández e Pero de León el Moço, cobradores, vezinos de la çibdad de León.

E yo Pedro Yvánnez de Paredes, escrivano de Sus Magestades en la su corte, reynos e sen-norios, presente fuy en uno con los dichos testigos a lo que dicho es e lo escreví de mi propyamano. Lo qual ba bueno e berdadero en estas quatro hojas con esta en que va mi signo (S) entestymonio de verdad. Pero Yvánnez de Paredes (R). //10v

3//IIIr Proçeso sacado de los archivos de la çibdad de Oviedo a pedimiento del fiscal de Sus

Magestades e conçejo e homes buenos de la dicha çibdad, el qual fue sacado por carta e pro-visión real de Sus Magestades, contra Alonso de la Ribera, vezino de la dicha çibdad, sobre suhidalguía.

Escrivano Salinas (R).//IIIv

//11r 75Este es un treslado bien e fyelmente sacado de un proçeso synple que fue hallado enlos archivos e consistorio de la çibdad de Oviedo que estava escryto en ocho hojas de papel pocoo mucho. El qual fue sacado por carta e provisión real de Sus Magestades que para ello fue dadaa pedimiento del fiscal de Sus Magestades para lo presentar en un pleyto que trata contra Alonsode la Ribera, vezino de la dicha çibdad, sobre la hidalguía que pretende. Su tenor del qual dichoproçeso es este que se sigue:

76Muy bertuosos sennores justiçia <e> regidores d’esta çibdad, yo Juan de Çifuentes, ennonbre e commo procurador que soy de los honbres buenos labradores d’esta çibdad, parescoante vuestra merçed77 e digo que byen sabe78 cómmo el rey e la reyna, nuestros sennores, por sus

PADRONES Y PESQUISAS OVETENSES DE LA BAJA EDAD MEDIA 201

Boletín de Letras del RIDEA, 183-184 (2014): 183-224

72 Sic pro An?73 Sic pro pagó. Se trata sin duda de un error del escribano del XVI, que ha transcrito de forma incorrecta

la abreviatura pº del original.74 Sic pro sennor75 Nota al margen superior: Información que anno D3 se tomó en Oviedo de los pecheros que avía en la

Ribera.76 Nota al margen izquierdo: Pedimiento de los pecheros que se sepa quién son los pecheros y se les reparta.77 Sic pro vuestras merçedes78 Sic pro saben

RAÚL GONZÁLEZ GONZÁLEZ202

Boletín de Letras del RIDEA, 183-184 (2014): 183-224

provisiones a79 mandado repartyr sobre nosotros çiertas quantyas de maravedís para çierto servy-çio que les fue otorgado en las cortes de Madrid, de que cupo a esta çibdad e su tyerra çiertacopya, e porque por los padrones antiguos paresçe claramente que los vezinos labradores delconçejo de la Ribera, que es jurisdiçión d’esta çibdad, acostunbraron de pagar con nosotros edeven pagar su parte de la dicha copya por razón que co//11vmmo vezinos d’esta çibdad que sonen todas las cosas gozan de los previllegios, libertades e franquezas d’ella. E por ende a vues-tras merçedes pido, avido consyderaçion a los vezinos labradores que ay en la dicha tyerra de laRibera, que les manden repartyr y encopyar de lo que deven pagar por manera que nosotros nonreçibamos tanto agravio e fatyga, e sobre todo pedimos conplimiento de justiçia e testymonio.

Presentado por el dicho Juan de Çifuentes, procurador de los buenos homes pecheros dela çibdad de Oviedo, en el consystorio d’ella ant’el sennor corregidor Juan Gutyérrez Tello y elvachiller Rodrigo Guillén, su lugarteniente, e los regidores de la dicha çibdad80 que oy se junta-ron a su consistorio, lunes, veynte e dos días del mes de mayo81, anno de mill e quinientos e tresannos, e pedió testymonio. Los dichos sennores dixeron que lo oyan, e para se ynformar de laberdad e saber qué pecheros avya en el dicho conçejo de la Ribera mandaron dar su manda-miento çitatorio para Fernando Alonso de Caçes y Pedro de Priorio, juezes, e Alonso Gonçálezde Casilles e Alonso Garçía e Luys Álvarez //12r de Caçes, que dentro de terçero día paresçiesenante sus merçedes porque d’ellos se querían ynformar de los pecheros que ay en el dicho con-çejo, so pena de dos mill maravedís.

Testigos: Gonçalo Rodríguez de Granda e Alonso Fernández de Lana e Luys Alonso, cal-çetero, vezinos de Oviedo.

Mandamiento para que parescanFernando Alonso de Caçes e Pedro de Priorio, juezes en el conçejo de la Ribera de Yuso,

e Alonso Gonçález de Casielles y Diego Sennor dende e Luys Álvarez de Caçes, vezinos deldicho conçejo:

La justiçia e regidores de la çibdad de Oviedo vos mandan que del día que vos este man-damiento sea leydo e noteficado fasta tres días primeros siguientes parescades ante sus merçe-des en su consystorio çerca de çierta ynformaçión que es conplidera a serviçio del rey e reyna,nuestros sennores, y non fagades ende al, so pena de cada dos mill maravedis para la obra de lafuente d’esta çibdad.

Fecho en Oviedo a veynte e dos días del mes de mayo, anno de mill e quinientos e tresannos, por mandado de sus merçedes.

Alonso Garçía escrivano.

E después de lo susodicho82, en la dicha çibdad de Ovyedo, dentro de83 consistorio d’e-lla,//12v vyernes, veynte e seys días del mes de mayo, anno de mill e quinientos e tres annos, es-tando ende presentes el sennor vachiller Fernando Álvarez de Oviedo, juez, e Garçía Gonçálezde la Ribera e Pero Martynez de Oviedo el Moço e Pero Fernández de Lavandera, regidores enla dicha çibdad por el rey e reyna, nuestros sennores, e Luys Alonso de Pravya, presonero84 enla dicha çibdad, en presençia de mí el dicho Alonso Garçía de Carryón85, escrivano e notario pú-blico de Sus Altezas e de los fechos e negoçios del consistorio de la dicha çibdad, paresçieron

79 Sic pro an80 Nota al margen izquierdo: Mandan paresçer ante sí a çiertos cobradores de la Ribera para se informar

qué pecheros ay.81 Curiosamente, en las actas concejiles de 1503 tanto el encargo por parte del regimiento a Juan de Çe-

fontes de organizar el repartimiento del servicio como su nombramiento como procurador por parte delconcejo pechero en el pleito con los pecheros de la Ribera aparecen fechados el día 29 de mayo: A.M.O.,Libros de acuerdos, A-002, f. 353r-v. Quizá nos encontremos pues ante un error de copia del escribanodel siglo XVI.

82 Nota al margen izquierdo: Que los enplazados paresçieron y juraron.83 Sic pro del84 Sic pro personero85 Sic pro Carryó

ende presentes Fernando Alonso de Caçes e Alonso Garçía de Tonión, moradores en Caçes, eDiego Sennor de Casilles y Pedro de Priorio, fijo de Fernando de Priorio, que Dyos aya, vezi-nos del dicho conçejo de la Ribera de Yuso, e presentáronse ante sus merçedes en seguimientodel dicho su mandamiento çitatorio que les fuera leydo, e pedieron testymonio. E luego el dichoLuys Alonso, presonero86 del conçejo, pedió tomar e reçebir d’ellos e de cada uno d’ellos jura-mento en pública forma de derecho çerca del dicho caso sobre que fueran çitados.//13r El dichosennor juez los mandó jurar e resçebio d’ellos juramento sobre una sennal de cruz tal commoésta (+) en que tocaron con sus manos derechas los dichos Fernando Alonso e Alonso Garçía deCaçes e Diego Sennor de Casylles e Pedro de Priorio e cada uno d’ellos, deziéndoles «Ansí vosotros e cada uno de vos jurades a Dios e a Santa María e a las palabras de los Santos Evange-lios e a esta sennal de cruz en que tocastes con vuestras manos derechas <que> diréys la ber-dad de todo lo que supiéredes e fuéredes preguntados çerca d’este caso sobre que soys traydose presentados por testigos». Los dichos testigos dixeron y cada uno por sí dixo: «Sy, juro». E tor-nóles a dezir: «Sy lo ansí fyziéredes, Dyos, que es padre todopoderoso, vos ayude en este mundoa los cuerpos y en el otro mundo a las ánimas, donde más avéys de perdurar; sy non, vos lo de-mande mal e caramente commo a malos christianos que juran el su santo nonbre en vano e seperjuran a saviendas». E a estas palabras respondieron los dichos testigos e cada uno d’ellos87

e dixo «Amén». Testigos que fueron presentes:88//13v Pero Suárez de Pinnera e Alonso de Priorio e Suer

Gonçález de Casilles, vezinos del dicho conçejo de la Ribera.

E después de lo susodicho, en la dicha çibdad, en lunes, veynte e nueve días del mes demayo, anno de mill e quinientos e tres annos, ant’el sennor vachiller Fernando Álvarez, juez enla dicha çibdad89 por Sus Altezas, paresçió ende presente Juan de Çefontes, fornero, en nonbredel conçejo e homes bonos pecheros de la dicha çibdad, e pedió tomar juramento en forma deLuys Álvarez de Caçes, vezino del conçejo de la Ribera, que presente estava, del qual el dichosennor juez tomó e resçebyó juramento en forma segud90 de los primeros testigos.

Testigos: Juan Gonçález de la Rúa e Alonso Garçía e Fernando Alonso de Caçes.

Ynformaçión por saber qué honbres buenos pecheros ay en el conçejo de la Ribera de Yuso

I Testigo91

El dicho Luys Álvarez de Caçes, testigo, jurado e preguntado sy sabe que en el conçejo dela Ribera aya honbres pecheros e qué tantos e quáles son, e que diga lo que d’ello sabe o oyó dezira sus anteçesores, dixo qu’él en su tienpo//14r de92 treynta annos a esta parte nunca vydo pagarnin pechar a ningund vezino del conçejo de la Ribera de Yuso, pero que oyó dezir <a> algunoshonbres ançianos del dicho conçejo que Fernando de la Cuesta, fijo de Juan de la Cuesta, e queoyó dezir ansy mismo que Dyego Martynez de Pynnera, vezino del dicho conçejo, matara a otrohonbre porque lo pusiera por pechero e se fuera para Castilla, e que oyera qu’el dicho Fernandode la Cuesta fuera prendado e preso por pechero, pero que non sabe sy lo era él nin el dichoDiego Martynez. Preguntado sy sabe que en el dicho conçejo aya çiertos honbres que se venie-ron de fueraparte a bibir a él por non pagar la moneda, dixo que Gonçalo Martínez de Syoneshera natural de Proaça e que podía aber siete o ocho o diez annos que se viniera al dicho con-çejo e bibia en él, e que oyó que en su comarca hera honbre pechero, pero que non lo sabe ninlo vydo pagar con pecheros. Preguntado si sabe que sea fama pública en el dicho conçejo queay en él algunos honbres que vengan e deziendan de homes pecheros, dixo que oyó dezir de

PADRONES Y PESQUISAS OVETENSES DE LA BAJA EDAD MEDIA 203

Boletín de Letras del RIDEA, 183-184 (2014): 183-224

86 Sic pro personero87 Tachado amén88 Nota al margen inferior: Va testado o diz «amén». No vala.89 Nota al margen izquierdo: Juramento de testigos.90 Sic pro segund91 Nota al margen izquierdo: Nichil.92 Nota al margen izquierdo: Que treynta annos avía que no avía pecheros. Ojo.

RAÚL GONZÁLEZ GONZÁLEZ204

Boletín de Letras del RIDEA, 183-184 (2014): 183-224

treynta annos a esta//14v parte que se acuerda oyó dezir que en el dicho conçejo ovyera homes pe-cheros e non los conoçe nin sabe d’este fecho más.

II Testigo93

El dicho Alonso Garçía de Caçes, testygo, jurado e preguntado en la manera sobredichaçerca del dicho caso, dixo que nunca vyera pagar nin contribuyr en el dicho conçejo de la Ri-bera a ninguno que en él bibiese commo honbre pechero de veynte annos a esta parte, poco máso menos, que allí es vezino94. Preguntado si oyó dezir <a> algunos honbres ançianos e sy esfama pública en el dicho conçejo que en él aya algunos homes que deziendan de homes peche-ros, dixo que algunos95 vezes oyó dezir en el dicho conçejo, fablando con otros honbres, quefijos de Juan Fernández de Syones e fijos de Juan de Puerto e Juan Rodríguez de Siones e fijosde Juan Rodríguez de Syones e fijos e nietos del ferrero de Puerto e los fijos de Pedro de Mo-nillo de Puerto e fijos de Juan de Ferradal de Puerto y Pero Martynez de Caçes e sos fijos e nie-tos e Alonso Martínez de Cazes96, hermano del dicho Pero Martínez, e sos fijos y nietos e Alonsode la Sierra97//15r e sus hijos e Gonçalo de Barca e sus hijos98 e Pedro Gallego de Casilles e sushermanos, e Fernando d’Alvera e sus hijos e nietos e Juan Pérez de Casilles e Alonso Rodríguezel Prieto de Pinnera e sus hijos e Pero Suárez de Casilles, que Dyos aya, e sus hijos e Rodrigodel Casar e sus hijos e Juan Fernández de Pynnera e sus hijos e nietos e Juan del Pumar, que Dyosaya, e su gente e Juan de Ynés de Pynnera y hijos e nietos de Juan Rodríguez de Priorio, que oyódezir e hera fama en el dicho conçejo que todos los sobredichos heran honbres pecheros e hijose nietos de pecheros99. Pero que este testigo, commo en su tyenpo de veynte annos acá qu’es ve-zino del dicho conçejo non vydo pagar monedas, que non sabe çierto sy son pecheros o non,salvo cómmo es d’ello fama en el dicho conçejo, e que sabe que Pero del Corral, vezino dePuerto, e sus hermanos tyenen sentençia de fijosdalgo avyda en Chançellería. E tanbyén oyódezir que tenía100 sentençia Rodrigo del Casar e Pedro su hermano e non la vydo. Preguntado sysabe que en el dicho conçejo aya algunos homes forasteros que se ayan a él venido//15v a bibir esea fama que en sus comarcas ayan seydo e sean pecheros, dixo que Pero Suárez de Pynnera, fijodel capellán Blanco. El dicho capellán hera natural del conçejo de Siero, e que hera fama quesu padre e generaçión del dicho capellán Blanco heran omes pecheros en el dicho conçejo deSyero. E qu’el padre de Juan de Lillo e de Alonso de Lillo, moradores en Puerto, que hera na-tural de Lillo, pero que oyó que era honbre hijodalgo en su tyerra. E que Gonçalo Martynez deSyones era natural de Proaça e se viniera a bibir al dicho conçejo e que hera fama pública serpechero en su comarca. E que non conoçe allí otros honbres pecheros, salvo Miguel de Lavares,que hera fama pública en el dicho conçejo que hera hijo de honbre pechero natural de Lavares,que es en el conçejo de Santedriano101. E que esto hera lo que sabya del dicho caso y non seacordava más al presente.

III Testigo102

El dicho Fernando Alonso de Caçes, testygo, jurado e preguntado sy sabe que en el dichoconçejo de la Ribera aya algunos pecheros e que aya seydo e sea pública voz e fama en eldicho//16r conçejo desçender de linna de omes pecheros, dixo que oyó dezir que Juan de Ynés,morador en Casielles, era hijo de honbre pechero natural del quinto de Santo Estévano de So-

93 Nota al margen izquierdo: Este sí. Ojo.94 Señalado con una manícula, que después fue tachada.95 Tachado viejos96 Sic pro Caçes97 Nota al margen inferior: Va testado o dezía «viejos».98 Nota al margen izquierdo, posteriormente tachada, indicada por una manícula: Este no es el padre del

que litiga, porque se llamava Juan Suárez de Barca. Este fue su agüelo y sus hijos.99 Nota al margen izquierdo, indicada por una manícula: Que estos eran pecheros. Ojo.100 Sic pro tenían101 Sic102 Nota al margen izquierdo, tachada: Nichil.

grandyo. E que oyó dezir en el dicho conçejo de la Ribera e hera dello fama que uno que llamavanJuan Mesón avya enpadronado a Diego Martynez de Pinnera, de quien venía Juan Fernández dePynnera e su gente, e que lo mataran por ello. E que ansí mismo hera fama que Pero Martynezde Goyoso, que Dios aya, hera honbre pechero, y que del dicho Pero Martynez deçendian JuanFernández de Syones y Fernando de la Cuesta e sus hijos e nietos. E ansí mismo oyó dezir quegente de Pero Fernández de Monielo y de Alonso del Valle e de Juan del Puerto e gente de JuanRodríguez de Priorio e gente de Juan Mesón de que venía el ferrero de Puerto e su gente, e ansymismo hera fama que Pero Martynez del Molino e Alonso Martynez de Caçes, su hermano, esu gente e gente de Molieto103 de Casilles, de quien venía el Prieto de Pinnera, e Juan Pérez deCasilles e Pedro//16v Gallego, todos estos desçendyan de homes pecheros, pero que non vidopagar nin contribuyr a ninguno d’ellos104 porque en el dicho conçejo en tyenpo d’este testigo nin-guno pagara nin contribuyera monedas foreras. E que oyó dezir que los hijos e nietos de PeroMartynez del Molino e sus parientes e Pedro del Corral e su hermano tenían previllegio e algu-nas sentençias de fydalguía. Preguntado si sabe que algunos honbres de fueraparte vyniesen abibir e biban en el dicho conçejo e sea fama ser honbres pecheros en sus comarcas, dixo que Gon-çalo Garçía e Gonçalo Martynez de Syones heran de fueraparte e Pero Álvarez Rasto, pero quenon sabe si son fidalgos nin pecheros; e ansy mismo Juan Gonçález de Puerto hera natural dela colaçion de Palomar e bibia en Puerto, e non sabe si es fydalgo si pechero; e qu’el dicho PedroGallego hera natural de Galizia; e que Pero Suárez de Pinnera, hijo del capellán Blanco, hera na-tural//17r de Syero el dicho su padre, e que non sabe si es fydalgo nin pechero; e que Juan deLillo e su hermano Alonso de Lillo heran naturales de Lillo, pero que oyó dezir que heran on-bres hijosdalgo; e que ansí mismo oyó dezir e era fama en el dicho conçejo que Juan Alonso dePuerto, padre de Alonso Díaz del Ferradal, hera honbre pechero, pero que non lo sabe çierto; eansí mismo oyó dezir e hera fama en el dicho conçejo que Juan Rodríguez de Syones el Viejohera honbre pechero, e Juan de Puerto el Viejo ansí mismo hera pechero, e que esto hera lo quedel dicho fecho sabya segund dicho a de suso, e d’ello non se acuerda más.

Testigo IIIIº105

El dicho Pero Álvarez de Priorio, juez, testigo, jurado e preguntado sobr’el dicho caso enla manera susodicha, dixo que oyera dezir e hera fama en el dicho conçejo de la Ribera que JuanMesón, de quien veniera el ferrero de Puerto e su gente, hera honbre pechero e enpadronador delos pecheros, e que oyó dezir que lo mataran por ello el agüelo de Juan Fernández de Pinnera eel padre de Catalina Suárez de Ordiera. E que oyó dezir que Rodrigo de Puerto, //17v fijo del fe-rrero, fuera manferido para la guerra e que viniera dezir ante las justiçias cómmo hera honbrepechero e por esta razón dezían dexara de yr a la guerra. E que ansí mismo es fama que DiegoMartynez de Syones, texedor del sayal, hera ome pechero en Proaça e que se pasó bibir al dichoconçejo de la Ribera. E que era fama en el dicho conçejo que hijos e nietos de Pero Martynez eAlonso Martínez de Caçes, su hermano, heran pecheros e desçendian de pecheros, e algunosdezían que tenían alguna sentençia d’ello e non la vido. E que ansí mismo hera fama que los hijosde Juan Fernández de Pynnera heran pecheros e deçendían de pecheros. E que ansí mismo herafama que Juan de Puerto de Syones el Viejo hera pechero e que tenían106 dos fijos: a Juan dePuerto e <a> Alonso del Valle. E que ansí mismo hera fama que los hijos de Juan Fernández deSyones heran pecheros y deçendian107 de pecheros. E que ansí mismo oyó dezir que Fernandode la Cuesta, que Dyos aya, hera pechero. E ansí mismo hera fama qu’el//18r padre de Alonso Díazdel Ferradal hera pechero. E ansy mismo hera fama que el Prieto de Pinnera e Juan Pérez de Cas-ylles, su hermano, heran pecheros, e Fernando de Alvera ansy mismo, e non lo sabe. E que ansymismo oyó dezir que Juan de Ynés, hijo de Pedro de Sograndio, que Dyos aya, hera pechero. Eque oyó dezir que Rodrigo del Casar que se provara por fidalgo e tenía sentençia. E ansí mismo

PADRONES Y PESQUISAS OVETENSES DE LA BAJA EDAD MEDIA 205

Boletín de Letras del RIDEA, 183-184 (2014): 183-224

103 Sic104 Nota al margen izquierdo: Ojo.105 Nota al margen izquierdo, posteriormente tachada: Nichil.106 Sic pro tenía107 Sic pro desçendían

RAÚL GONZÁLEZ GONZÁLEZ206

Boletín de Letras del RIDEA, 183-184 (2014): 183-224

oyó e aún que la vido una sentençia que tenía108 Gonçalo del Corral e sus hermanos avyda enChançellería de cómmo eran hijosdalgo. E que ansí mismo hera fama que Alonso de la Syerrae sus hijos Gonçalo de la Sierra e Juan de la Sierra heran pecheros. E fue preguntado sy conoçeen el dicho conçejo otros algunos honbres estrangeros que tengan fama de pecheros, dixo queJuan Gonçález de las Bárçenas, hijo de Traqueras109 de las Bárçenas, se pasaran110 a Puerto a bibirpodía aber diez o doze annos y dezían ser pechero en su comarca, e Pedro Gallego e Juan de Lilloe Alonso, su hermano, heran forasteros, pero que oyó dezir que heran fydalgos.//18v E Pero Suá-rez de Pinnera, hijo del Blanco, era el capellán su padre natural de Syero e dezían ser fidalgo. Eque ansí mismo hera fama que Pero Fernández de Monielo e sus hijos heran omes pecheros e ve-nían de pecheros. Pero que este testigo en su tyenpo de veynte annos111 que se acuerda nuncavydo pagar monedas en el dicho conçejo de la Ribera nin d’este fecho non se acuerda más.

V Testigo112

El dicho Diego Gonçález de Casilles, dicho Diego Sennor, testigo, jurado e preguntadoçerca del dicho caso, dixo que oyó dezir a çiertos homes del conçejo de la Ribera e hera d’e-llo fama pública en el dicho conçejo de la Ribera que Juan Mesón de Puerto, por parte de lospecheros, e Alvar Pescado, por parte de los hijosdalgo, heran enpadronadores de los homes pe-cheros, e que el dicho Juan Mesón hera fama ser pechero en su vyda, e que venían d’él el fe-rrero de Puerto e sus hijos e nietos. E que ansí mismo hera fama que Juan de Puerto el Viejohera pechero e quedaran d’él Alonso del Valle e Juan de Puerto, sus hijos. E que//19r ansymismo hera fama que Pero Martynez de Caçes e Alonso Martynez, su hermano, e sus hijos enietos heran pecheros e que tenían prevyllegio o carta que sacara113 de fydalguía. E que oyódezir e hera fama que hijos de Juan Rodríguez de Priorio heran pecheros, e que lo oyó dezira Luys Álvarez de Caçes este mismo dya, e non lo sabe. E que tanbién oyó dezir al dicho LuysÁlvarez que su padre fiziera fydalgo a Juan del Casar e a su linaje d’él e que hera fama quemataran al dicho Juan Mesón porque enpadronara a un anteçesor de Juan Fernández de Pin-nera, e non lo sabe, e que ansí mismo hera fama que Juan de Ynés, hijo de Pedro de Sograndyo,hera pechero. E que oyó dezir que Rodrigo de Puerto, estando manferido para en la guerra, di-xera ser pechero e que a la dicha causa non fuera a la guerra. E que oyó dezir a Suer Gonçá-lez de Casilles que estando un día preso Gonçalo de Barca114, vezino de la Ribera, qu’el merinoDiego de la Tore115 dixera que le demandaría veynte e quatro maravedís de cárçel, así commoa honbre fidalgo, e qu’el dicho Gonçalo de Barca dixera que non le devya más de doze ma-ravedís, por ser pechero, e qu’el mismo dixera «non//19v me deys más dynero», e qu’él, Gon-çalo de Barca, dixera que non le devya más. Preguntado sy sabe e conoçe algunos vezinos enel dicho conçejo que sean de fuera d’él naturales e sea fama que en sus comarcas sean pe-cheros, dixo que Diego Martynez de Syones e Lope, su hijo, heran naturales del conçejo deSantedriano116 e se avyan venido al dicho conçejo de la Ribera de ocho o diez annos o fastaquinze, poco más o menos, e que non sabe si son fydalgos si pecheros. E otrosí dixo que PedroGallego hera natural de Galizia e que oyó que hera fydalgo, y non lo sabe. E que Juan Gon-çález de las Barçenas se vyno bibir al dicho conçejo de diez annos a esta parte, poco más omenos, pero que non sabe sy es fydalgo si pechero. E que Juan de Lillo e Alonso, su hermano,heran naturales de Lillo, pero que están en posesion de fidalgos. E que Juan de la Riba dePynnera hera natural de Sograndyo, pero que estava en posesión de fidalgo. E Juan del Pandohera natural de Nora a Nora, pero que oyó que hera fydalgo. E que tanbyén hera fama que Pero

108 Sic pro tenían109 Sic110 Sic pro pasara111 Nota al margen izquierdo: Ojo.112 Nota al margen izquierdo: Sí.113 Sic pro sacaran114 Nota al margen izquierdo, indicada por una manícula: Ojo.115 Sic pro Torre116 Sic

Fernández//20r de Monielo hera pechero. Pero dixo este testigo que en su tyenpo no vydo pagarnin pechar a ninguno de los que dicho a nin sabe si pagaron sus padres e agüelos, porque avyamucho tyenpo que en la Ribera no avya memoria que vyesen pagar nin pechar a ninguno mo-nedas foreras117. E d’ello non sabe más.

E después de lo susodicho, en la dicha çibdad, dentro de la dicha casa del consistorio, dichodia viernes, syete días del mes de jullio, anno susodicho de mill e quinientos e tres annos, antelos sennores Rodrigo de la Rúa e Juan de Oviedo, juezes en la dicha çibdad e su tyerra por elrey e reyna, nuestros sennores, en presençia de mí el dicho Alonso Garçía, escrivano, e testigosde yuso escrytos, paresçieron ende presentes Juan del Molín e Gonçalo Diez e Alonso Marty-nez de Caçes, sus hermanos, por sí y en nonbre de Diego, su hermano, e de Alonso Martynez,su primo, e de los otros sus parientes que deçendían de sus padre e agüelo por linia masculina.Dixeron que por quanto el dicho sennor corregidor enviara mandar que los que tenían senten-çias//20v de fydalguía las mostrasen e presentasen ant’él y los juezes e regidores d’esta çibdad paraoy dicho día, por tanto que presentavan y davan por presentada una sentençia avyda en Chançe-lleria por sus anteçesores y otras escryturas en pos d’ella encorporadas, escryto en pargaminode cuero e synnado d’escryvano público, segund por ello paresçía, lo118 qual de yuso será en-corporada. Pidieron serles mandado tener e guardar e sobre todo serles hecho conplimiento dejustiçia. Los dichos sennores juezes la ovieron por presentada e dyxeron que estavan prestos delas ber e consultar con el dicho sennor corregidor, e farían lo que fuese justiçia.

Testigos: Gonçalo Gonçález de Lavandera e Gonçalo Fernández de Ovyedo, escrivano, eAlonso Martynez Pantyn, vezinos de Oviedo.

Noble e muy bertuoso sennor corregidor e justiçia e regidores d’esta çibdad: Yo, Juan de Çifuentes, en nonbre e commo procurador de los buenos honbres labradores

d’esta//21r çibdad, digo que byen saben vuestras merçedes cómmo ya por otra petiçión los ube pe-dido que nos feziesen justiçia de los buenos honbres labradores del conçejo de la Ribera que sonvezinos d’esta çibdad para que nos ayudasen en la paga e contribuçión del serviçio que Sus Al-tezas nos manda119 hechar e repartyr, por el qual fazen hexecuçión en nuestros vyenes, y los di-chos labradores de la Ribera se sustraen de la dicha paga. Por ende otra vez pido a vuestrasmerçedes, commo mejor puedo, les manden hechar e repartyr la parte que les cabe commo ve-zinos, pues gozan de las preminençias e livertades que gozamos los otros vezinos d’esta çibdad.E sy lo hizieren farán lo que deven, de otra manera protesto contra ellos todo lo que puedo e devoprotestar en tal caso e pydo testymonio al presente escrivano.

Presentado por Juan de Çifontes, fornero, procurador del conçejo e homes buenos peche-ros de la dicha çibdad, en el consistorio de la çibdad de Oviedo, miércoles, diez e nueve días delmes de jullio, anno de mill e quinientos//21v e tres annos, ante los sennores juezes e regidores queoy se juntaron a su consistorio, e leyda pedyó testimonio. Los dichos sennores dixeron que looyan e qu’el sennor corregidor Juan Gutyérrez Tello avya seydo presente otras vezes quando eneste caso se hablava, y agora non estava presente, por ende que viniese para el primero dya delconsistorio, qu’el sennor corregidor vendrá e responderá a ello e fará lo que sea justiçia.

E después de lo susodicho, en la dicha çibdad, dentro del consistorio d’ella, miércoles,veynte e seys días del mes de jullio, anno susodicho, ante los sennores justiçia e regidores queoy ende se juntaron a su consistorio, paresçió presente el dicho Juan, fornero, procurador suso-dicho, e pedióles fiziesen cunplir segund suso en su testimonio se contyene, protestando contraellos todo el mal y danno y costas, y pedió testymonio. Los dichos sennores,//22r negando sus pro-testaçiones, respondieron lo que respondido avían de suso.

Testigos los unos de los otros.

Muy bertuosos sennores justiçia e regidores:

PADRONES Y PESQUISAS OVETENSES DE LA BAJA EDAD MEDIA 207

Boletín de Letras del RIDEA, 183-184 (2014): 183-224

117 Nota al margen izquierdo: Ojo.118 Sic pro la119 Sic pro mandan

RAÚL GONZÁLEZ GONZÁLEZ208

Boletín de Letras del RIDEA, 183-184 (2014): 183-224

Juan del Molín e Gonçalo Díaz, su hermano, e Diego, su hermano, nos encomendamos envuestras merçedes, a las quales plega saber cómmo a pedimiento de Juan de Çifontes, procura-dor de los honbres buenos pecheros del conçejo d’esta çibdad, fue fecho çierto pedimiento paraque vuestras merçedes se ynformasen de las personas que avyan contribuyr con los dichos pe-cheros en el dicho conçejo de la Ribera. E porque sobr’ello teníemos sentençia y escryturasdadas por los reyes de gloriosa memoria e sus justiçias, e confyrmadas por las justyçias que a lasazón heran en esta dicha çibdad e en el dicho conçejo de la Ribera, e para que d’ello constasea vuestras merçedes, fezimos d’ello presentaçión120. E porque la dicha escrytura nos cunple y esnesçesario que esté en nuestro poder para nosotros y de los//22v que de nos vinieren, por merçeda vuestras merçedes pedymos, commo mejor podemos e de derecho devemos, manden a Juan dela Plaza, escrivano d’este regimiento, nos torne las dichas escryturas e nos las manden guardarcommo en ellas se contyene, en lo qual admenistrando justiçia nos farán sennalada merçed, porque nuestro sennor sus vydas y estado prospere commo por ellos se desea. E pedymoslo por tes-tymonio.

Presentado este escripto ante los sennores justiçia e regidores que oy se juntaron en nuevede jullio de quinientos e nueve annos por Diego del Molín, por sí y en nonbre de sus hermanos.E ansí presentado mandaron los sennores catar la dicha escrytura, e fallé un proçeso en que es-tava una sentençia de pargamino, ya algo dannada, synnada de Juan Fernández, notario, y conella otra escrytura synnada de Gonçalo Fernández, notario. E los dichos sennores mandaron amí escrivano dársela, e luego se la di en presençia de todos. E fablaba la dicha sentençia de Es-tevan Pérez//23r e Fernán Pérez e Martyn Juan e Alonso Rodríguez e Pero Miguéllez e Ruy Péreze Juan Pérez e Monín Fernández.

Testigos: Estévano de Ribera, presonero121.

Fecho e sacado, corregido e conçertado fue este dicho treslado con el proçeso oreginal,que fue sacado del dicho consystorio e archivos122 d’él, en la çibdad de Ovyedo a honze días delmes de abrill, anno del sennor de mill e quinientos e quarenta annos, para lo qual fue çitadoAlonso de la Ribera para qu’estoviese presente a ello.

Testigos que fueron presentes a lo que dicho es e lo vyeron conçertar con el dicho oregi-nal, el qual fue buelto a los archivos donde fue sacado: Maçias Alonso e Juan Fernández e Perode León el Moço, cobradores, vezinos de la çibdad de León.

E yo Pero Yvánnez de Paredes, escrivano de Sus Magestades en la su corte, reynos e sen-noríos, presente fuy en uno con los dichos testigos a lo susodicho e lo escreví de mi propyamano. Lo qual ba bueno e berdadero en estas treze123 hojas de papel con ésta en que va mi signo,e por ende fiz aquí este mio signo (S) en testimonio de verdad. Pero Yvánnez de Paredes (R).//23v

4//IVr Padrón de pechos e serviçios reales sacado de los archivos de la çibdad de Oviedo, a

pedimiento del fiscal de Sus Magestades e conçejo e homes buenos de la dicha çibdad, el qualfue sacado por carta e provisión real de Sus Magestades, contra Alonso de la Ribera, vezino dela dicha çibdad, sobre su hidalguía.

Escrivano Salinas (R).//IVv

//24r 3º padrón, ano124 de 494.Este es un treslado vien e fyelmente sacado de un padrón que estava escryto en syete hojas

de papel a quarto de pliego fyrmado d’escryvano público, del qual non fueron sacadas más de

120 Nota al margen izquierdo: Ojo.121 Sic pro personero. La lista de testigos parece estar incompleta.122 Nota al margen izquierdo: Cómo se sacó.123 Tachado de p124 Sic pro anno

çinco, porque las dos prymeras estavan podridas que non se podían byen leer, y por tanto nonfueron sacadas. El qual fue fecho en la çibdad de Oviedo, anno de mill e quatroçientos e noventae quatro annos. Su tenor del qual es este que se sigue:

Padrón de la moneda forera devyda al rey e reyna nuestros sennores del anno presente demill e quatroçientos e noventa e quatro annos, fecho por el conçejo e tyerra de Nora a Nora,qu’es de la çibdad de Oviedo. El qual en el dicho nonbre fizieron e declararon Andrés Fernán-dez de Varrero e Juan Fernández Conde por San Cloyo, e Juan Martínez de Piedramuelle e Gon-çalo de Cuétari por Santo Estévano, e Alfonso de Mercado por el quinto de Santillano125, eAlonso Gonçález de Faro y Juan Alonso de Vidallán por el quinto de Faro, y Gonçalo de Lanoy Juan del Casar por el quinto de San Miguel, juramentados para ello conforme a la carta realde aperçivimiento en veynte e çinco días de abrill del dicho anno. Fecho en la forma siguiente:

Santo Estévano— Pero Suárez de Villarmill, dudoso.— Rodrigo Alonso de Villarmill, dudoso.— Juan Varón, dudoso.— Aldonça Garçía, dudosa. Quedó de ome fijodalgo.— //24v Pedro de San Cloyo, fidalgo.— Suero de Sodos, fidalgo.— Fernando, su yerno, fidalgo.— Alonso Garçía, fidalgo.— Juan de la Barca, pechero.126

— Rodrigo de Villarmill, fidalgo.— Pedro de la Barca, pechero.— Alonso de la Rotela, pechero.— Ynés de la Barca, pechera.— Rodrigo de Santiago, fidalgo.— María Alonso del Varrero, muy pobre. Y quedó de fijodalgo y guardólo.— Pedro de la Roça, dudoso.— Rodrigo de Cuétari, pechero.— El nieto de Luys de Caotari127, fidalgo.— Fernando de Caotari128, fidalgo.— Alonso de las Cotragas, dudoso.— Alonso Gonçález de Casiles129, fidalgo.— Fernán Álvarez de Sograndio, fidal<go>.— Lope, su hermano, fidalgo.— Juan de la Güerta, fidalgo.— María Alonso, su madre, otro tal.— Catalina Martynez, fijadalgo.— Ynés Alonso, fijadalgo.— Alonso de la Fonte, fydalgo.— Pedro, su hermano, fidalgo.— //25r Rodrigo de Valle, fydalgo.— Alonso de Santo Estévano, fidalgo.— Gonçalo de Villabona, dudoso.— Juan de la Roça, dudoso.— María Fernández de Villavona, fijadalgo.

PADRONES Y PESQUISAS OVETENSES DE LA BAJA EDAD MEDIA 209

Boletín de Letras del RIDEA, 183-184 (2014): 183-224

125 Sic126 Nota al margen izquierdo: Este es de otro concejo y no es padre del que litiga. No es sino su [tachado

padre (?)] visagüelo.127 Sic pro Cuétari?128 Sic pro Cuétari?129 Sic pro Casilles

RAÚL GONZÁLEZ GONZÁLEZ210

Boletín de Letras del RIDEA, 183-184 (2014): 183-224

— Pero de Villavona, su hijo, dudoso.— María Fernández, dudosa.— Juan de Serondi, fidalgo.— Fernando de Vega, fidalgo.— Alonso de Mieres, fidalgo.— Juan Álvarez, dudoso.— Lope de Trilonde, fidalgo.— Juan de Luys Álvarez, fidalgo.— Alvar Suárez de Santa Marina, dudoso.— Alonso de Pero Fernández, nieto de clérigo, dudoso.— Pedro, su hermano, dudoso.— Pero Fernández, su padre, fijo de clérigo.— Alonso de Santa Marina, fidalgo.— Pero Álvarez, fydalgo.— Aldonça Martínez, fijadalgo.— Gonçalo Suárez de Pedramuelle130, fidalgo.— Alonso, su sobrino, fidalgo.— Pero Martínez de la Cueva, previllejado.— Alonso, su hijo, fidalgo.— Diego, su hijo, fidalgo.— Luys Álvarez, fidalgo.— Juana Fernández, fijadalgo.— E sus fijos.— Pero Alonso, fidalgo.— Gonçalo Fernández de Allones, fidalgo.— //25v Alonso Fernández, su hermano, fidalgo.— Pero Rodríguez de Allones, fidalgo.— Gonçalo de Allones el Moço, fidalgo.— Juan Maesre131, su hermano, fydalgo.— Alonso de Allones, fijodalgo.— Marina Alonso de Allones.— Juan Martínez de Santa Marina, pechero.— Alonso de Cuérari132, pechero. Es moço criado de Alonso de la Cueva.— Catalina Suárez, fijadalgo.— Mari Martínez de San Cloyo, fijadalgo.

Villapérez— Juan de Ladines, fydalgo.— Alonso de Ladines, fydalgo.— Ynés Gonçález, fijadalgo.— Mari Fernández, fijadalgo.— Gonçalo de Santo Andrés, fidalgo.— Fernán Gonçález de Felgueras, fidalgo.— Juan Gonçález, su hermano, fidalgo.— Pero Lavrego, fydalgo.— Su hijo.— Rodrigo de las Carries, fidalgo.— Juan Martínez de Quintana, fidalgo.— Juan de la Canal, fidalgo.— Fernán Fierro, fidalgo.

130 Sic131 Sic pro Maestre132 Sic pro Cuétari

— Juan Gonçález de Quintana, fidalgo.— Pero Rodríguez dende, fydalgo.— Pero Gonçález de la Rondiela, fidalgo.— Estévano Flori, fidalgo.— Juana Díez, fijadalgo.— María Fernández de Tuernes, fijadalgo.— Alfonso Álvarez Corro, fijodalgo.— //26r Juan Garçía de Villanueva, fidalgo.— Pero de la Carral, fidalgo.— Alonso Rodríguez, fidalgo.— Pedro de Valle, fidalgo.— Rodrigo de la Carral, fidalgo.— Gonçalo de la Carral, fidalgo.— Juan de la Carral133.— Ynés de la Ponta134, fijadalgo.— Fernando Florín, fidalgo.— Juan Fernández de Cayés, fidalgo.— Pero Garçía de Villapérez, fidalgo.— Ynés de Lançes, fijadalgo.— Pero Pelayz, fijodalgo.— Catalina de Mançaneda, fijadalgo.— Catalina Garçía, fijadalgo.— Juan de Granda, fidalgo.— María Fernández de Maçaneda, fijadalgo.— Gonçalo Fernández Ponte, fijodalgo.— Gonçalo Fernández, su hijo, fidalgo.— Rodrigo de Maçaneda, fijodalgo.— Juan de Lama, fidalgo dudoso.— Suero de Pero Alonso, fydalgo.— Pero Díez, fidalgo.— Pero Alonso de Nora, fijodalgo.— Gonçalo Alonso de Nora, fijodalgo.— Juan Fernández Padierne, fijodalgo.— María Gonçález, molinera, fijadalgo.

//26v

Santillano135

— Alonso Gonçález de Villapérez, fidalgo.— Pero Çerdenno, pechero.— Teresa Gonçález Laviada, fijadalgo.— Juan de Quintana, fidalgo.— La muger de Alonso de Polana, fijadal<go>.— Pero Garçía de la Fonte, fidalgo.— Diego de Fyto<ria>, dudoso.— Mari Gutiérrez de Lanielo, fijadalgo.— María Gonçález de Villapérez, hijadalgo.— Menendo de Pinnuli, fidalgo.— Catalina Suárez de Fito<ria>, pechera.— Pero de la Podada, fidalgo.— Alonso Gaytero, dudoso.

PADRONES Y PESQUISAS OVETENSES DE LA BAJA EDAD MEDIA 211

Boletín de Letras del RIDEA, 183-184 (2014): 183-224

133 Falta la anotación de su condición hidalga o pechera.134 Sic pro Ponte?135 Sic

RAÚL GONZÁLEZ GONZÁLEZ212

Boletín de Letras del RIDEA, 183-184 (2014): 183-224

— Gonçalo, su hermano, dudoso.— Juan de Fyto<ria>, fidalgo.— Fernán Valín, pechero.— Martyn de Vaqueros, fidalgo.— Juan de Pinuli136, pechero.— Pero Álvarez de Santillano 137 >fidalgo<.— Juan Calvo, fidalgo.— Gonçalo de Mercado, pechero.— Alonso de Mercado, pechero.— Alonso de Çerdenno, fidalgo.— Pedro de Aburi138, fidalgo por previllejo.— Fernando, su hermano, fidalgo por prebillejo.— Ynés Martínez de las Felgueras, pechera.— Catalina Martínez, fijadalgo.— Pero Fernández de Faro, pechero.— Alonso de Siero, pechero139.— //27r Pero Fernández de Abuli, pechero.— Alonso de Juan, pechero. Ausentóse.— Juana d’Abuli, pechera.— Pero Fernández de Ventanieles, pechero.— Juan, su hijo, pechero. Ydo.— Pero Suárez de Pennalanda, fijodalgo.— Estévano de la Corredoria, pechero.— Ynés Fernández, muger que fue de Estévano el Viejo, fijadalgo.— Ynés Fernández, muger que fue de Pero Martínez, pechera.— Alonso Martynez, previllejado.— Fernando de Juana, pechero.— Dos moços, hijos de Juan de las Felgueras, e una moça, huérfanos, pecheros.— Juan, hijo de Juana de Abulimo140, moço huérfano, pechero, pobre.— Juan, fijo de Pedro de Faro, pechero.

San Pedro— Fernando de la Plaza, fidalgo.— La muger de Juan Fernández, fijadalgo.— Pero, su hijo, fijodalgo.— Pedro de Villacontriz, pechero.— Juan de la Cuesta, dudoso.— Andrés de Santa Olalla, pechero.— Juan de Bustielo, pechero.— Juana, su hermana, pechera.— Pero Fernández d’Olivares, fijodalgo.— Juan, su hijo, fidalgo.— Diego de Bustielo, pechero.— Pero Suárez de Olivares, pechero.— //27v Gonçalo de Olivares, pechero.— Juan de San Pedro, fidalgo.— Alonso, su hermano, fidalgo.— Fernán Pérez de Bega, dudoso.

136 Sic pro Pinnuli137 Sic. Tachado pechero138 Sic pro Abuli139 Nota al margen inferior: Va testado do dezía «pechero». Non vala.140 Sic pro Abuli

— Juan, su hijo, dudoso.— Diego de Truévano, fidalgo.— Juan Alonso de Vega, pechero.— Juan, su hijo, pechero.— Alonso de Lonares141, pechero.— Juan Ycote, pechero.— Nicolás de San Çebriano, fidalgo.— Pero de Olivares Esquierdo, fidalgo.— Pero Martínez el Moço, previllejado.— Ynés Fernández de Bega, dudosa.

Santa Olalla— Martín de las Felgueras, pechero llano.— Juan de Pero Gonçález, fydalgo.— Juan Gonçález, fidalgo.— Pero Caval, fydalgo.— Alonso de Llanes, previllejado.— Pedro, su hermano, previllejado.— Catalina Fernández de Çimadevilla, previllejada.— Juan, su hijo, previllejado.— Pero Martínez, pechero llano.— Juan Rasgón, previllejado.— Ynés de la Roala142, pechera.— Juana Suárez, pechera llana.— Juan de Ynés, pechero llano.— Alonso Carnero, pechero llano.— Gonçalo de Monteçillo, pechero llano.— //28r Juan, su hermano, pechero llano.— Lorenço de las Felgueras, pechero.— Fernando del Valle, pechero llano.— Pedro de143 Valle, pechero llano.— Juan del Valle, pechero llano.— María Garçía del Palaçio, pechera.— La madre de Alonso Carnero, pechera.

Caravi e Roçes e Lavaniegos— Juanín de Caravi, pechero llano.— Fernando, su hijo, pechero llano.— Gonçalo, su hermano, pechero.— Fernán Gonçález de Lalaniego144, pechero.— Suero Salmos145, fidalgo.— Juan de la Cavada, pechero llano.— Juan Carnero, pechero llano.— Juan Fernández de Villar, previllejado.— Alonso Gonçález de Roçes, fidalgo.— Martín de Roçes, pechero llano.— Catalina Gutyérrez, fijadalgo.— María Gonçález de Roçes, fijadalgo.

PADRONES Y PESQUISAS OVETENSES DE LA BAJA EDAD MEDIA 213

Boletín de Letras del RIDEA, 183-184 (2014): 183-224

141 Sic pro Linares?142 Sic143 Sic pro del144 Sic pro Lavaniegos145 Sic

RAÚL GONZÁLEZ GONZÁLEZ214

Boletín de Letras del RIDEA, 183-184 (2014): 183-224

— Juan de Roçes, pechero llano.— Ynés Rodríguez, muger de fidalgo.— Gonçalo, nieto de Gonçalo Fernández, pechero llano.— Mari Gonçález de Caravi, pechera, pobre.— Fernando, su hijo moço, pechero.— Alonso Pérez de Villameana, previllejado.— Fernando, su hermano, previllejado.— Ynés Rodríguez, previllejada.— Alonso Carnero, previllejado.— Pero Carnero, previllejado.— Mari Gonçález de Parayso, fijadalgo.— Catalina de Monteçillo, previllejada.— //28v Juan de Buli146, previllejado.— Fernando Alonso de la Fonte, fidalgo.— Pero Fernández de la Fonte, fidalgo.— Gonçalo Fernández de la Fonte, fidalgo.— Gonçalo, su hijo, fidalgo.— Juan de Camino, pechero.

Faro— Juan del Pontygo, pechero llano.— Pero Alonso, pechero llano.— Juan de la Granda, pechero llano.— Rodrigo de Pontygo, pechero.— Juan de la Cuesta, pechero llano.— Diego de la Cuesta, pechero llano.— Martín Pérez, su hermano, pechero.— Juan d’Almorís147, pechero llano.— María de la Pumarada, pechera.— María Hernandez de Sacadas, pechera.— Juan de San Lorenço, pechero.— Juan de la Çerra, previllejado.— Juan de Pontygo el Moço, pechero.— María Fernández de San Lorenço, fijadalgo.— Juana de Pontygo, pechera.— Estévano de la Çerra, previllejado.— Alonso de Catalina, pechero llano.— Fernando de Carrenno, fydalgo.— Pero de Rodrigo, pechero llano, pobre.— Alonso d’Almaraz, pechero.— Pero de Milán, pechero llano.— Alonso de Sacadas, pechero llano.— //29r Pedro de Sacadas, pechero llano.— Pero Fernández de Rodrigo, pechero llano.— Juan Pérez del Castango148, previllejado.— Juan de la Granda, moço, previllejado.— María Alonso, su madre, prebillejada.

146 Sic pro Abuli147 Sic pro Almoriz148 Sic

Pando e Vidallán— Pero Fernández149 Pando, fydalgo.— Gonçalo de Pando, prebillejado.— Alonso, su hermano, previllejado.— Alonso de Vidallán, prebillejado.— Juan de la Pantyela, pechero llano.— Alonso del Forno, pechero llano.— Pero Juan de Pando, pechero llano.— Juan de Pando, fydalgo.— Juan Alonso de Vidallán, pechero.— Fernando de Juan Martínez, pechero llano.— Gonçalo Gonçález de Vidallán, fidalgo.— Catalina, muger que fue de Alonso Cocot150, pechera.— Catalina Juani, pechera llana.— Juan, su nieto, pechero llano.— La muger de Juan Martínez, pechera.— Alonso, fijo de Diego Fernández de Vidallán, pechero.— Juan de Coyanzes151, fydalgo.— Andrés Gonçález de Vidallán, pechero.— Diego Pérez de Vidallán, pechero llano.— Diego Fernández de Vidallán, pechero.— Juan Alonso el Pequeno, pechero llano.— Juan Alonso el Pelado, fydalgo.— La muger que fue de Gonçalo de Pineri152, pechera llana.— //29v La muger que fue de Alonso de Vidallán, <muger> de ome fidalgo.— Catalina Alonso de Vidallán, fijadalgo.

El qual dicho padrón fizieron los dichos nonbrados de suso, deputados para ello en su con-çejo e jurados en el regimiento de la dicha çibdad segund e commo devyan en153 la dicha carta eprovisión real de aperçebimiento manda, en presençia de mí Alonso Garçía de Carryón154, escri-vano e notario público de Sus Altezas e de los fechos e negoçios del dicho regimiento155. E fechoel dicho padrón por los sobredichos, luego nonbraron por sacadores e cogedores en él a Diego dela Cuesta, e en Caravi e Roçes e Lavaniegos a Fernán Gonçález de Lavaniegos, e en Pando e Vyda-llán a Alonso de Forno, e en San Cloyo a Juan Fernández Conde, e en San Pedro a Juan Ycot, y enSantyllano156 a Alonso Fernández de Suero157, e en Santolalla a Lorenço de las Felgueras, e en SanMiguel a Juan d’Estívano158, e en Santo Estévano a Juan de Barca159. E rogaron e pedieron a mí eldicho Alonso Garçía, escrivano e notario público sobredicho, lo escreviese o fiziese escrevir e lodiese e entregase fermado de mi nonbre a Fernando de Donna Palla, recaudador de las dichas mo-nedas foreras este dicho presente anno. //30r En fee de lo qual yo el dicho Alonso Garçía, escrivano,lo escreví en nota e después fyelmente lo fize sacar y escrevir en linpio segund de suso ante mí pasó,e lo fyrmé de mi nonbre y lo di y entregué al dicho Fernando de Donna Palla.

Alonso Garçía, escrivano.

PADRONES Y PESQUISAS OVETENSES DE LA BAJA EDAD MEDIA 215

Boletín de Letras del RIDEA, 183-184 (2014): 183-224

149 Tachado F150 Sic151 Sic pro Coyenzes152 Sic pro Pinnera/Pinnuli?153 Sic pro e154 Sic pro Carryó155 Nota al margen izquierdo: Ojo.156 Sic157 Sic pro Siero158 Sic pro d’Estévano159 Nota al margen izquierdo, indicada por una manícula: Por cogedor. Ojo. Visagüelo.

RAÚL GONZÁLEZ GONZÁLEZ216

Boletín de Letras del RIDEA, 183-184 (2014): 183-224

Fecho e sacado, corregido e conçertado fue este dicho treslado con el padrón oreginal quede suso va encorporado en la çibdad de Oviedo a doze días del mes de abril, anno del sennor demill e quinientos e quarenta annos; el qual ba bueno e berdadero. Para lo qual fue çitado Alonsode la Ribera, contra quien es sacado.

Testigos que fueron presentes a lo que dicho es e lo vieron corregir e sacar: Maçías Alonsoe Juan Fernández e Pedro de León el Moço, cobradores, vezinos de la çibdad de León, estantesen la dicha çibdad de Oviedo.

E yo Pero Yvánnez de Paredes, escrivano de Sus Magestades en la su corte, reynos e sen-noríos, que a lo susodicho presente fuy en uno con los dichos testygos e lo escrevy de mi propyamano, lo qual va bueno e berdadero en estas//30v syete hojas de pliego de papel entero con estaen que va mi sygno. E por ende fize aquí este mio sygno (S) en testimonio de verdad. Pero Yván-nez de Paredes (R).

5//Vr Padrón e número de pecheros sacado a pedimiento del fiscal de Sus Magestades e con-

çejo e homes buenos pecheros de la çibdad de Oviedo contra Alonso de la Ribera, vezino de ladicha çibdad, sobre su hidalguía, el qual fue sacado por carta e provisión real de Sus Mages-tades.

Escrivano Salinas (R).//Vv

//31r 160Este es treslado bien e fyelmente sacado de un padrón que estava escryto en seyshojas de papel de a quarto de pliego fyrmado de un nonbre que dezía Alonso Garçía que la fechad’él dezía en doze de agosto de mill e quatroçientos e noventa e seys annos, el qual fue sacadode los archivos de la çibdad de Oviedo con provisión real de Su Magestad, su tenor del qual eseste que se sigue:

Padrón e numero çierto e berdadero161 que hizieron los sennores conçejo, justyçia e regi-dores de la noble e leal çibdad de Oviedo de los buenos honbres pecheros pagadores públicos yllanos de las Hermandades y peones y pedidos y monedas devydos al rey e reyna nuestros sen-nores e al muy yllustrysimo prínçipe don Juan nuestro sennor, el qual fizieron e mandaron sacardel padrón berdadero que la dicha çibdad tyene de los dichos buenos honbres por vertud de unacarta e provisión de Sus Altezas librada de los del su Consejo de las cosas de la Hermandad an-t’ellos presentada por//31v 162el sennor bachiller Bartolomé Vynagre, vezino de la dicha çibdad,lugarteniente de juez executor en la dicha çibdad e Prençipado por Diego de Carvajal, por laqual en efeto haze minçión de cómmo en la Junta General de la Hermandad que por mandadode Sus Altezas se hizo e çelebró en la vylla de Santa María del Canpo el anno pasado de noventae çinco annos163 fue acordado y determinado que en todas las çibdades e vyllas e lugares d’es-tos reynos se fiziese164 e fuesen fechos honbres de pye armados, sacando y escogiendo de entredoze honbres pecheros uno, [e que]stos fuesen mayores de veynte annos e menores de quarentae çinco, los más áviles e sufyçientes que se hallasen entr’ellos para el uso y exerçiçio de lasarmas, e que d’estos tales honbres de pye ansí nonbrados y escogidos mandasen llamar para al-guna guerra o para otras cosas que cunpliesen al servyçio de Sus Altezas e al bien e paçifica-çión de sus reynos, e que non mandasen llamar otros peones sy mucha nesçesydad non oviese,de manera que las//32r honze partes de todos los vezinos de las dichas çibdades e vyllas e loga-res de sus reynos holgasen e solamente sirviese para las dichas neçesydades la duodézima parte,e que estos manferidos e nonbrados gozasen de çiertas hesençiones en la dicha provysión maslargamente contenidas, por la qual los mandan ber los padrones que están fechos en la dichaçibdad de Oviedo e su tyerra segund el número e los dichos vezinos que en la dicha çibdad e su

160 Nota al margen superior: 4.º. Cómo anno de 496 se hizo padrón de los pecheros por vertud de una pro-visión real.

161 Nota al margen izquierdo: Ojo162 Nota en la esquina superior izquierda: 4.º padrón.163 Nota al margen izquierdo: fecha.164 Sic pro fiziesen

tyerra ovyere hagan que sean escogidos y que escojan y nonbren todo el número de peones y hon-bres armados que su juez executor de la provynçia de la dicha çibdad los sennalare e envyare adezir por su carta fyrmada de su nonbre de manera que sacados los alcaldes hordynarios y de laHermandad y los otros ofyçiales del dicho conçejo e tyerra de la dicha çibdad e los clérigos ehonbres fijosdalgo çiertos e notorios e las mugeres byudas que non tyenen hijos nin cryados detal calidad que puedan//32v ser nonbrados para el dicho servyçio y los honbres neçesytados y po-bres que demandan y para quien se demanda limosna se vea el número de vezinos que reste ysegund aquel tase y modere el número de los peones que cabe a la dicha çibdad e su tyerra a res-peto de doze uno que Sus Altezas mandan al conçejo, justiçia e regidores de la dicha çibdadayan d’escoger e nonbrar e manferir por quanto de aquellos diz que an de ser sennalados y es-cogidos los peones que Sus Altezas mandaren a perçebir para en sus guerras segund mas larga-mente en la dicha provysyón se contyene. Por ende el dicho número de los dichos vezinos de ladicha çibdad e su tyerra es este que se sigue:

En la çibdad— Fernández Mellorado.— Diego del Foyo.— Juan Fornerín.— Juan Barrero.— Pero Menéndez, carniçero.— Juan Fernández, carniçero.— Bartolomé, carniçero.— Juan Rodríguez, carniçero.— //33r Perucho de Grandes.— Juan de la Muria.— Juan de Allones.— Pero Syero.— Alfon165 de Ventanieles.— Juan del Palaçio.— Juan de la Vega, recuero.— Fernando de Norenna, recuero.— Juan del Estanco el Moço.— Gonçalo Alonso de Oviedo, escrivano.— Juan Díaz del Estanco.— Catalina Fernández del Estanco.— Gonçalo de Santa Clara.— Alfon166 Podada.— Alfon167 d’Olivares.— Juan de la Cuenlla168.— Juan Fornero.— Alfon169 de Olivares.— Juan Rodríguez, portugués.— Alfon170 de Lavares.— Catalina, muger de Juan de Mendoça, e su hija.— María Barca.

PADRONES Y PESQUISAS OVETENSES DE LA BAJA EDAD MEDIA 217

Boletín de Letras del RIDEA, 183-184 (2014): 183-224

165 Sic pro Alfonso. Falta el signo de abreviatura.166 Sic pro Alfonso. Falta el signo de abreviatura.167 Sic pro Alfonso. Falta el signo de abreviatura.168 Sic. Lo encontramos mencionado en las actas concejiles de 1499 con motivo de una reunión del con-

cejo pechero: FERNÁNDEZ SAN FELICES, op. cit., p. 162.169 Sic pro Alfonso. Falta el signo de abreviatura.170 Sic pro Alfonso. Falta el signo de abreviatura.

RAÚL GONZÁLEZ GONZÁLEZ218

Boletín de Letras del RIDEA, 183-184 (2014): 183-224

En la tierra de Nora a Nora

Santo Estévano— Juan de la Barca171.— Pedro, su hermano.— Alonso Gonçález de la Fontela.— Gonçalo Alonso de Cuétari.— Juan Martynez.— //33v Ynés de la Barca.

San Cloyo— Alonso Pérez de Feleches.— Juan Fernández dende.— Alonso de la Barca172.— Gonçalo de Granda.— Alonso del Varrero.— Juan, su hermano.— Andrés del Varrero.— Fernando, su hijo.— Alonso Garçía del Valle.— Juan de Andrés.— Juan de Granda.— Alonso de Granda.— Alonso de Çebal.— Juan Fernández Conde.— María de Casasola.— Juan de Contallón.— Diego de Contallón.— Alonso Menéndez.— María Gonçález de Contallón.— La muger de Pedro Arias.— María de Granda.— Juana Estévanez.

San Miguel— Rodrigo de la Ponte.— Gonçalo de Lano.— Juan de Lano.— Juan de la Riestra.— Alonso Patual173.— Mari Fernández de Lanpaya.— Juan de la Riestra.— Pedro, su hermano.— //34r Mari Rodríguez del Bermejo.— Juan de Casar.— Alfon174 del Casar.— Pedro Terraço.— Juan Buscalavyda e su muger.

171 Nota al margen izquierdo, indicada por una manícula: Ojo.172 Nota al margen izquierdo: Ojo.173 Sic. Es, sin duda, el Alonso Pacual del padrón de 1498. Encontramos mención a un Alonso Patual en

las actas concejiles de 1499: FERNÁNDEZ SAN FELICES, op. cit., p. 154.174 Sic pro Alfonso. Falta el signo de abreviatura.

— Juan de Bles de Ju175.— Juan d’Estyn176.— Miguel de Julián.— Alonso de Quexo.— El Bermejo de Linno, muy pobre.— Catalina de Lano, pobre.

San Pedro— Juan Alonso de Vega.— Juan, su hijo.— Alonso de Lonares177.— Gonçalo de Olivares.— Juan Ycote.— La muger de Pero Suárez.— Pero Contriz.— Andrés de Santa Olalla.— Juan de Bustyelo.— Diego, su hermano.

Santullano— Pero Fernández de Abuli.— Alonso Fernández, su hermano.— Pero Fernández de Faro.— Ynés Martynez e Alonso, su hijo, mançipados178.— Gonçalo de Mercado.— Alonso de Mercado.— Estévano de la Corredeyra179.— Ynés Fernández, su madre.— Pero Çerdenno.— //34v Fernán Valín.— Juan de Pynali180.— Fernando d’Abuli.— Alfonso de Juana.— Pero Fernández de Ventanieles.— Juan, su hijo.

Santa Olalla— Martyn de las Felgueras.— Juan de Ynés.— Pero Martynez.— Ynés de la Rotela.— Juana Suz181.— Alonso Carnero de Santa Olalla.— Pedro del Valle.— Fernando del Valle.— Gonçalo de Monteçillo.

PADRONES Y PESQUISAS OVETENSES DE LA BAJA EDAD MEDIA 219

Boletín de Letras del RIDEA, 183-184 (2014): 183-224

175 Sic pro Juan de Ules de Juso. Es el mismo personaje que aparece en el padrón de 1498.176 Sic pro d’Estévano177 Sic pro Linares?178 Sic pro mançipado?179 Sic180 Sic pro Pynnuli?181 Sic pro Suárez. Falta el signo de abreviatura.

RAÚL GONZÁLEZ GONZÁLEZ220

Boletín de Letras del RIDEA, 183-184 (2014): 183-224

— Juan, su hermano.— Alonso de las Felgueras.— Juan de Santa Olalla.

Faro— Alonso Gonçález de Faro.— Pedro de Millán.— Alonso de Sacadas.— Pedro de Sacadas.— Pedro de Rodrigo.— Juan del Pontygo.— Juan de Ynés Fernández.— Juan de la Cuesta.— Juan de San Lorenço.— Martyn Pérez.— Diego de la Cuesta.— Juan d’Almoriz.— //35r Alonso d’Almaraz.— Pedro de Rodrigo el Moço.— Mari Fernández de Sacadas.— Juan d’Alvisa.— Ynés Pérez de Faro.

Caravi e Roçes— Fernán Juani.— Fernando, su hijo.— Gonçalo, su hermano.— Diego, su hermano.— Gonçalo de Gonçalo Fernández.— Gonçalo Fernández de Lavaniegos.— Juan de la Ravada.— Juan Carnero.— Martyn de Roçes.— Juan, su hermano.— Mari Gonçález de Caravi.— Tyene a Françisco su hijo mançipado.

Pando e Vidallán— Juan de la Portyela.— Pero Martynez dende.— Alonso Gonçález del Forno.— La muger de Pero Juan.— Diego Fernández de Vidallán.— Alonso, su hijo.— Fernán de Juan Martínez.— Juan Alonso de Vydallán.— Juan, su hijo.— Catalina Juani.— La <muger> de Alonso de Pero Gonçález.

//35v Ansí que se cunple el dicho número182 de vezinos honbres buenos pecheros syn lasvyudas e personas muy pobres çiento e treynta honbres, los quales fallaron los dichos sennores

182 Nota al margen izquierdo, posteriormente tachada: fecha.

justiçia e regidores por el dicho padrón berdadero que la dicha çibdad tyene de los dichos bue-nos honbres pecheros que en ella e su tyerra de Nora a Nora ay, e lo mandaron sacar y escreviro fazer escrevir a mí Alonso Garçía de Carryón183, escrivano e notario público del rey e reynanuestros sennores en la su corte y en todos los sus reynos e sennoríos, y escryvano del númerode la dicha çibdad a la merçed del muy yllustrysimo prínçipe don Juan nuestro sennor, y es-cryvano de los fechos e negoçios del conçejo e regimiento de la dicha çibdad, en doze de agostode mill e quatrocientos184 e noventa e seys annos185. E yo el dicho Alonso Garçía de Carryón186,escrivano e notario público sobredicho, en uno con los dichos187 sennores justiçia e regidores epersonas particulares de la dicha çibdad presente fuy a ber e aberiguar e sacar este dicho padróne numero de vezinos pecheros del188 //36r dicho padrón que la dicha çibdad tyene para sus pagase derramas, e lo fiz escrevir por su mandado y fize aquí al pie d’este mio signo en testymoniode berdad.

Alonso Garçía.

Fecho e sacado, corregido e conçertado fue este dicho treslado con el padrón oreginal quede suso va encorporado en la çibdad de Ovyedo a doze días del mes de abrill, anno del sennorde mill e quinientos e quarenta annos; el qual va bueno e berdadero. Para lo qual fue çitadoAlonso de la Ribera.

Testigos que fueron presentes a lo que dicho es e lo vyeron corregir e sacar: Maçías Alonsoe Juan Fernández e Pero de León el Moço, cobradores, vezinos de la çibdad de León, estantesen la dicha çibdad de Oviedo.

E yo Pero Yvánnez de Paredes, escrivano de Sus Magestades en la su corte, reynos e sen-noríos, presente fuy en uno con los dichos testigos a lo que dicho es e lo escrevy de mi propiamano. Lo qual ba bueno e berdadero en estas seys hojas de papel con esta en que va mi signo,e por ende fize aquí este mio sygno (S) en testymonio de verdad. Pero Yvánez189 de Paredes (R).

//36v

//36bis-r Pedro, ochenta y uno y medio. LXXXIº medio190

//36bis-v

6//VIr Proçeso sacado de los archivos de la çibdad de Oviedo a pedimiento del fiscal de Sus

Magestades e conçejo e homes buenos de la dicha çibdad, el qual fue sacado por carta e pro-visión real de Sus Magestades contra Alonso de la Ribera, vezino de la dicha çibdad, sobre suhidalguía.

Escrivano Salinas (R)191.

PADRONES Y PESQUISAS OVETENSES DE LA BAJA EDAD MEDIA 221

Boletín de Letras del RIDEA, 183-184 (2014): 183-224

183 Sic pro Carryó184 Sic pro quatroçientos185 Nota al margen izquierdo: fecha.186 Sic pro Carryó187 Tachado testigos188 Nota al margen inferior: Va testado o dezía «testigos». Non vala.189 Sic pro Yvánnez190 Se trata de una hoja suelta, sin foliar, donde comenzó a copiarse el contenido del folio 10r, anotación

que fue posteriormente tachada.191 Al final del folio, sin que podamos sospechar su relación con nuestros textos (si es que existió), se anotó

una suma en números romanos que separa la columna de las decenas de la de las unidades, y cuyo re-sultado sería 421. Curiosamente, se nos da el resultado correcto, pero sólo en decenas y unidades: XXI,sin que aparezca registro de las centenas. Incluso contamos con un 6 voladizo en numeración arábiga,situado sobre la columna de las decenas, y que se corresponde precisamente con el resultado de la sumade la columna de las unidades: 61. Diríamos, en un lenguaje de reminiscencias infantiles, que el escri-bano «se llevó seis» al hacer la operación.

RAÚL GONZÁLEZ GONZÁLEZ222

Boletín de Letras del RIDEA, 183-184 (2014): 183-224

6VIIIº

XX VLXXXº VXL IXXX VIX IIIIºX IIIIºXX VIIIºLXXXºL VIXXX VIXX I

//36v

//37r 192Este es un treslado bien e fyelmente sacado de dos hojas de proçe193syco synple quenon tenía comienço, syno çiertos testigos en las dichas dos hojas presentados, y en el prinçipiode la primera acavava un testigo de dezir su dicho; que fueron halladas en los archivos e cons-ystorio de la çibdad de Oviedo. Las quales dichas dos hojas estavan escrytas a quarto de pliego,cosydas con otras dos blancas, las quales fueron bueltas a los archivos de la dicha çibdad porquanto la justiçia non me las dexó traer oreginalmente. Su tenor de las quales es este que sesigue:

algunos maravedís de pagar que hechavan al dicho conçejo çierta parte d’ellos e que aque-llos maravedís que los vyera entallar a Alonso Martynez de Caçes e a Juan Alonso el Parrado,morador en Priorio, e <a> Alonso Fernández, barquero, e que d’este fecho non sabya más194.

TestigoJuan Peláyz de Puerto, jurado e preguntado en la manera sobredicha, dixo que para el ju-

ramento que fecho avya que non sabya nin oyera dezir de pecheros en el dicho conçejo salvoAlonso Fernández, barquero, e Juan de Puerto, que Dyos per195//37v done, e que vyera a la justi-çia de la çibdad yr al dicho conçejo e requerir al pueblo de Puerto por los dichos pecheros paraque pagasen las dichas adras, e que viera prendar por las dichas adras a los sobredichos e <a>Alonso Pérez del Valle e a Juan Alonso Mosado. Otrosí dixo que oyera dezir a Juan Fernándezde Güecos que fyzieran enpadronadores de la moneda a Fernán Parrado e <a> Alonso Marty-nez de Caçes, e que ansí mismo oyera dezir que prendaran por la dicha pecha forera a Pero Gon-çález de Puerto e a María Paniços e a María Fernández la Pylata, e ansí mesmo a Alfon196 dePuerto, morador en Siones, e que d’este fecho non sabya más.

Ansí mesmo dixo que vyera entrar en casa de Juan Martynez de Puerto, que Dios perdone,e que le llevaran un buey prendado por los pedydos más; e eso mesmo vyera prendar a Rodrigodel Valle por los dichos pedydos, mas que non sabya si pagara sy non; e eso mesmo a Juan Morovyera prendar por los dichos pechos.

//38r TestigoJuan Fernández Paquinocos197 el Viejo, jurado e preguntado en la manera sobredicha, dixo

que para el juramento que fecho avya que oyera, podrá aber quinze annos poco más o menos,que hecharan monedas en el dicho conçejo de la Ribera, e que pagara en ella Pero Gonçález de

192 Nota al margen superior: Dichos de testigos que se sacaron de un p[roçeso] que [no] tiene prinçipio.193 Tachado sico194 Nota al margen izquierdo: Esta escritura no tiene pies ni cabeça ni principio.195 Nota al margen inferior: Va testado o dezía «sico». Non vala.196 Sic pro Alfonso. Falta el signo de abreviatura.197 Sic

Puerto e Alonso Fernández, barquero, e Alonso Martynez de Ferradal, e que oyera dezir que lohera Juan Pérez de Ordiera e Juan Moro de Polola e Alonso Pérez Colmeno, e que en Casillesque pagara la dicha moneda forera Juan, padre de Juan Alonso del Casar e de Alonso Juan, suhermano, e hellos tanvién, e Alonso Sanchez de Biesta198, e que oyera dezir que a Juan Fernán-dez Mesón, que Dios perdone, que le hechavan la moneda, el qual es padre de Alonso Mesón, eque Juan Pérez de Lalnyada199 que se viniera de Navares e se aforara en el dicho conçejo porquinze maravedís cada anno, e que Pero//38v Fernández de Lalaylda200, que Dios perdone, que pa-gava la dicha moneda más Alonso Fernández e Juan Fernández, sus hijos, pero moran por fydal-gos, e que vyera demandar las dichas monedas a Juan Pérez de Poçegal, fijo de Juan de la Cuesta,e a Fernando de la Cuesta, su hermano, e que se la hechavan quando venía, e que la vyera echara Pero Fernández, agüelo del cavallero de Siones, mas que a su padre nunca la vyera pagar por-que morava en Córdova, e que nunca la vyera pagar al dicho cavallero, pero que vyera al padredel dicho cavallero yr a la corte, e que nunca se provara qu’él supiese, e ansí mismo que FernánAlonso de Casedo que l’echavan la dicha moneda, pero que fuera a la corte a registrar él e eldicho Pero Alonso de Pando el prevyllegio que tenían los pecheros del dicho conçejo, e que des-pués que lo vyera sienpre andar con los fydalgos//39r e que vyera a Alonso Juan, padre de PeroMartynez Malnero201, morando en Caçes andar con los dichos pecheros, e que vya agora al dichosu hijo llamarse fydalgo, non sabya cómmo, pero que viera pagar al dicho su padre la dicha mo-neda, e que Alonso Pérez de Sotyllo que avya espaçio de quatro o çinco annos que bibe en Caçes,mas que nunca la vyera pagar, pero que oyera dezir que en Nora a Nora que andava con los pe-cheros, e que a María Fernández la Pilata que la pagava quando se la echavan e a María Peni-cos202 quando ende morava.

TestigoJuan de Cueto de Puerto, testigo jurado e preguntado en la manera susodicha, dixo que

para el juramento que fecho avya que vyera pagar a Juan de Barca203 e <a> Alonso Fernández,barquero, e a Pero Juan de Puerto e <a> Alonso Pérez Salabrón e a Juan Mesón, e que oyera queJuan de la Calçada, morador en Siones, que la pagava, e Juan de la Cuesta, su hermano, de quees fyjo//39v Juan Pérez de Syones, e Alonso de Puerto e Juan Manivardo e el Parrado de Priorio,de que hera su fijo Juan de Caçes, que mora en Çaragoça, e Tryllo, morador en Priorio, e quepara el juramento que fecho avya que non sabya más, e que estos susodichos que los oyera non-brar por pecheros204 e que los vyera prendar por las dichas monedas.

TestigoAlonso Ferreros del Quintanal, jurado e preguntado en la manera sobredicha, dixo que

para el juramento que fecho avia que non sabya en el dicho conçejo pecheros algunos, salvo queoyera dezir que lo hera205 Juan de la Barca e Juan Manibardo de Caçes e Alonso de Puerto, suhermano, e de lo ál contenido en la dicha pregunta non sabya ninguna cosa.

TestigoJuan de Pynereas206, jurado e preguntado en la manera sobredicha, dixo que para el jura-

mento que fecho avya que non sabya ningunos que fuesen pecheros, //40r salvo que oyera dezirque ora podrá aber syete o ocho annos que Pero Gonçález, tondidor, fuera prendar çiertas per-sonas por la dicha pecha forera e que prendara a las personas nonbradas por Suer Gonçález de

PADRONES Y PESQUISAS OVETENSES DE LA BAJA EDAD MEDIA 223

Boletín de Letras del RIDEA, 183-184 (2014): 183-224

198 Sic pro Biesca?199 Sic pro Lavyada?200 Sic pro Laviada?201 Sic pro molnero?202 Sic203 Nota al margen izquierdo, indicada por una manícula: Ojo.204 Nota al margen izquierdo, indicada por una manícula: Ojo.205 Sic pro heran206 Sic pro Pynerúes, en referencia al lugar de Peñerúes (Morcín).

RAÚL GONZÁLEZ GONZÁLEZ224

Boletín de Letras del RIDEA, 183-184 (2014): 183-224

Caçes e que hellos que agravyavan mucho porque los prendavan, e que d’este fecho non sabyamás.

TestigoMartyn Ferreros de Syones, jurado e preguntado en la manera sobredicha, dixo que para

el juramento que fecho avya que oyera dezir e hera çierto que Pero Gonçález, tondidor, vezinode Oviedo, fuera al dicho conçejo a demandar moneda forera avya espaçio de siete o ocho annospoco más o menos, e que prendara e demandara las dichas monedas a las personas declaradaspor el dicho Suer Gonçález de Caçes, e que d’este fecho non sabya más.

TestigoFernán Alonso de Caçes, jurado e preguntado en la manera sobredicha, dixo que por el ju-

ramento que fecho avya que sabya que//40v Pedro, tondidor, que fuera al dicho conçejo a pren-dar por moneda forera e que vyera prendar a los nonbrados por Suer Gonçález de Caçes e queoyera dezir que le pagaran las dichas monedas. Preguntado a quién lo oyó, dixo que de muchaspersonas, e que d’este fecho non sabya más.

Fecho e sacado, corregido e conçertado fue este dicho treslado con las dichas dos hojas deprovança synple de declaraçiones de testigos que fue207 sacadas de los archivos del consystorioen la çibdad de Oviedo, a treze días del mes de abrill, anno del sennor de mill e quinientos e qua-renta annos, para lo qual fue çitado Alonso de la Ribera. Las quales dichas dos hojas synples sincomienço fueron bueltas al dicho consistorio e archivos donde fueron sacadas porque la justyçiade la dicha çibdad non me las dexó traer oreginalmente a esta corte.

Testigos que fueron presentes a lo que dicho es e lo vieron sacar, corregir e conçertar conlas dichas dos hojas//41r oreginales: Maçías Alonso e Juan Fernández e Pedro de León e JuanCantador, cobradores, vezinos de la çibdad de León, estantes en la dicha çibdad de Oviedo.

E yo Pero Yvánnez de Paredes, escrivano de Sus Magestades en la su corte, reynos e sen-noríos, presente fuy en uno con los dichos testigos a lo susodicho e lo escreví de mi propyamano, lo qual va bueno e berdadero, corregido e conçertado, en estas çinco hojas de papel depliego entero con esta en que va mi signo. E por ende fize aquí este mio signo que es atal (S) entestimonio de verdad. Pero Yvánnez de Paredes (R).

207 Sic pro fueron