ORIGEN Y EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA

23
ORIGEN Y EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Origen y evolución de la tecnología educativa. Tecnología Educativa: en un nuevo y más amplio sentido, como el modo sistemático de concebir, aplicar y evaluar el conjunto de procesos de enseñanza y aprendizaje, teniendo en cuenta a la vez los recursos técnicos y humanos y las interacciones entre ellos, como forma de obtener una más efectiva educación" (UNESCO, 1984, P.P. 43-44). Se hace referencia a los dispositivos sociales que se utilizan para transmitir conocimientos y valores a las nuevas generaciones. Su conceptualización a tenido cambios a lo largo del tiempo, consecuencia de la evolución de nuestra sociedad. Esta inicio con la existencia de una voluntad científico- positivista y dependencia de la psicología del aprendizaje. Señala que la tecnología educativa tiene diversos términos como integrador, vivo, polisémico (acoge diversos significados) y contradictorio. Este surgió de la necesidad de tener que formar y convertir a muchos ciudadanos en soldados y oficiales preparados para hacerse cargo de la tarea y acciones en la organización. Le tecnología educativa después de sufrir una perdida de horizontes conceptuales y de peso e influencia en los ámbitos académicos de la pedagogía, en estos últimos años; como en el plano nacional como internacional ha vuelto convertirse en un centro de atención en el campo educativo centrando interés en las aplicaciones educativas. Evolución de la tecnología educativa como disciplina. - Raíces: en los años cuarentas en la formación militar norteamericana. - Los años 50 y 60: la fascinación por los audiovisuales y la influencia conductista. - Los 80 y 90: la crisis de la perspectiva tecnócrata sobre la enseñanza y el surgimiento en el interés en las aplicaciones de las tecnologías digitales. - El comienzo del siglo XXI: eclecticismo teórico e influencia de las tesis postmodernas. Hoy en día el estudio de la tecnología educativa son las relaciones e interacciones entre las tecnologías de la información y de la educación. Esta en un proceso constante

Transcript of ORIGEN Y EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA

ORIGEN Y EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA

Origen y evolución de la tecnología educativa.            “Tecnología Educativa: en un nuevo y más ampliosentido, como el modo sistemático de concebir, aplicar yevaluar el conjunto de procesos de enseñanza y aprendizaje,teniendo en cuenta a la vez los recursos técnicos y humanosy las interacciones entre ellos, como forma de obtener unamás efectiva educación"  (UNESCO, 1984, P.P. 43-44). Sehace referencia a los dispositivos sociales que se utilizanpara transmitir conocimientos y valores a las nuevasgeneraciones.Su conceptualización a tenido cambios a lo largo deltiempo, consecuencia de la evolución de nuestra sociedad.Esta inicio con la existencia de una voluntad científico-positivista y dependencia de la psicología del aprendizaje.Señala que la tecnología educativa tiene diversos términoscomo integrador, vivo, polisémico (acoge diversossignificados)  y contradictorio. Este surgió de lanecesidad de tener que formar y convertir a muchosciudadanos en soldados y oficiales preparados para hacersecargo de la tarea y acciones en la organización.Le tecnología educativa después de sufrir una perdida dehorizontes conceptuales y de peso e influencia en losámbitos académicos de la pedagogía, en estos últimos años;como en el plano nacional como internacional ha vueltoconvertirse en un centro de atención en el campo educativocentrando interés en las aplicaciones educativas.Evolución de la tecnología educativa como disciplina.

-      Raíces: en los años cuarentas en la formación militarnorteamericana.

-      Los años 50 y 60: la fascinación por los audiovisuales yla influencia conductista.

-      Los 80 y 90: la crisis de la perspectiva tecnócrata sobrela enseñanza y el surgimiento en el interés en lasaplicaciones de las tecnologías digitales.

-      El comienzo del siglo XXI: eclecticismo teórico einfluencia de las tesis postmodernas.Hoy en día el estudio de la tecnología educativa son lasrelaciones e interacciones entre las tecnologías de lainformación y de la educación. Esta en un proceso constante

de renovación en lo teórico y práctico a las nuevasexigencias. Este es una ayuda didáctica para la enseñanza.Debemos de tomar en cuenta que la tecnología va a dependerdirectamente de los objetivos que se pretenden alcanzar.Servirá como herramienta que apoya el proceso activo deconstrucción del aprendizaje y de desarrollo de habilidadesy no como un proceso pasivo a la adquisición de lainformación. Esta a tomado ventajas como: menos tiempo detrabajo, mayor aprovechamiento y retención de conocimiento,un nuevo papel por parte del profesor, facilitan lainvestigación educativa y consulta bibliográfica, sedestaca la educación en línea con flexibilidad, reducciónde procesos didácticos y metodológicos para la informacióndocente-estudiante.

http://peremarques.pangea.org/tec.htmhttp://webpages.ull.es/users/manarea/investec/1tecno.htmlhttp://tecnologiaedu.us.es/nweb/htm/pdf/tema2.pdfhttp://www.slideshare.net/lcisnes/tecnologa-educativa-1-mgter-bertha-4535750  Salinas Amezcua Bertha, Porras Laura, Santos Antonio, José   Ramos, “ Tecnologías de información, educación y pobreza en América Latina”,   editorial plaza y Valdez S.A. de C.V., México, 2004, p.p. 110-119.

DE LA SOCIEDAD INDUSTRIAL A LA SOCIEDAD POST INDUSTRIAL.

Autor:   Manuel José Cárdenas. 

La Sociedad Post Industrial es un concepto propuesto por varios teóricos de la economía y la sociología para describir el estado de un sistema político, económico y social que corresponde a un estadio de desarrollo posterioral proceso de industrialización clásico de la Revolución Industrial (la Sociedad Industrial, que a su vez es un estadio posterior a la Sociedad Preindustrial). En la

Sociedad Post Industrial se ha producido una transición económica, que reestructura la sociedad entera, entre una economía basada en la industria a otra basada en los servicios, la información y el conocimiento. Los países quehan aprovechado oportunamente las revoluciones tecnológicasque ha dado lugar a estos cambios de la sociedad son los que mejor han avanzado en su desarrollo económico y social. 

Al celebrarse el Bicentenario de la Independencia de Colombia este libro analiza, desde el punto de vista histórico, las causas por las cuales el país se incorporó en forma tardía e incompleta a la Sociedad Industrial y está participando lentamente en la Sociedad Post Industrial, al no hacer pleno uso de las tecnologías de lasinformación y las comunicaciones (TIC). El libro, después de evaluar las políticas públicas que se han aplicado a lo largo del ya extenso devenir nacional, plantea la necesidadde realizar, frente a los retos que plantea siglo XXI, un nuevo y gran esfuerzo nacional para alcanzar un crecimientointeligente, sostenible e integrador de la sociedad colombiana.

Manuel José Cárdenas ha sido un estudioso e investigador delos temas del desarrollo empresarial y de la economía internacional. Ha ocupado importantes posiciones en el sector público como Viceministro de Desarrollo, de Relaciones Exteriores, Director Ejecutivo por Colombia y Perú en el BID, Director de Proexpo y Vicepresidente de la ANDI.

UN MODELO PARA INTEGRAR LAS TIC AL CURRÍCULO ESCOLARLa sociedad de la información es vista como la sucesora de la sociedad industrial. Relativamente similares serían los conceptos de sociedad post-industrial...

¿Qué se entiende por sociedad de lainformación?

Una sociedad de la información en su forma ideal es una sociedad en la cual cada uno dispone de los medios para crear, recibir, compartir y utilizar libremente las informaciones y conocimientos indispensables para su plenodesarrollo económico, social, cultural y político.

El origen de la expresión remonta a los años cuarenta. Hansido, sin embargo, los desarrollos de Internet y del teléfono móvil, durante los años noventa, los que han permitido decir a los especialistas que el mundo marcha hacia la sociedad de la información.

Para algunos autores esta revolución es tan importante y radical como lo fue la revolución industrial del siglo XIX.

Sociedad de la Información es un estudio de desarrollo social caracterizado por la capacidad de sus miembros (ciudadanos, empresas y Administraciones Públicas) paraobtener y compartir cualquier información, instantáneamente, desde cualquier lugar y en la forma que se prefiera. Se trata de un nuevo tipo de sociedad donde la creación, modificación y distribución de la información forma parte esencial de su actividad económica y social. Se considera específico de esta sociedad el uso de las Tecnologías de la Información (TICs) aplicadas a la economía y al proceso productivo.

¿Cómo se define el modelo de Sociedad de la Información? El modelo de Sociedad de la Información nopretende plantear de una manera completa toda la complejidad del mundo real, sino que se quiere que resulte una herramienta de utilidad para describir los principales componentes de la Sociedad de la Información de una manera concisa y clara.

Los elementos que componen dicho modelo son cuatro: participantes, universo multimedia de serviciosy contenidos, infraestructuras y entorno.

A continuación se describe cada uno de ellos: Participantes: son los agentes (individuos u organizaciones) que crean y utilizan los contenidos y servicios que se proporcionan a través de las infraestructuras de comunicación. Son, por tanto, el centro alrededor del cual gira el desarrollo de la propia Sociedad de la Información. Se han considerado tres tipos de agentes en este grupo: . Ciudadanos. . Empresas. . Administraciones Públicas. Universo multimedia de servicios y contenidos: está formado por el conjunto de informaciones, bienes y servicios a los que se puede acceder desde las infraestructuras de telecomunicación disponibles. Infraestructuras: se trata del conjunto de medios técnicos, físicos y lógicos, que permiten a los usuarios acceder a la oferta de contenidos. Las infraestructuras son el nexo de unión entre la oferta de contenidos y la demanda de los usuarios y están constituidas por dos pilares fundamentales: . Terminales. . Redes. Entorno: con estegrupo se quiere significar que los elementos básicos dela Sociedad de la Información se desenvuelven en un medio económico y social del que no son independientes.Por lo tanto, se incluyen dentro del concepto de entorno aquellos factores que tienen una influencia decisiva en el desarrollo de la Sociedad de la Información, pero que existen con independencia de ésta.

Las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicaciones) son las tecnologías que se necesitan para la gestión y transformación de la información, y muy en particular el uso de ordenadores y programas quepermiten crear, modificar, almacenar, proteger y recuperar esa información. Las TICs como elemento esencial de la Sociedad de la Información habilitan la capacidad universal de acceder y contribuir a la información, las ideas y el conocimiento. Hacen por tanto posible promover el intercambio y el fortalecimiento de los conocimientos mundiales en favordel desarrollo permitiendo un acceso equitativo a la información para actividades económicas, sociales, políticas, sanitarias, culturales, educativas y

científicas dando acceso a la información que está en el dominio público.

Las TICs generan ventajas múltiples tales como un público instruido, nuevos empleos, innovación, oportunidades comerciales y el avance de las ciencias. Desde le punto de vista de la educación las TICs elevanla calidad del proceso educativo derribando las barreras del espacio y del tiempo, permitiendo la interacción y colaboración entre las personas para la construcción colectiva del conocimiento y de fuentes deinformación de calidad (aprendizaje colectivo), como por ejemplo Wikipedia, y el desarrollo de los individuos gracias a permitirle el acceso a dichas fuentes. Puede profundizar en este aspecto accediendo ala respuesta de la pregunta ¿Cómo pueden la educación yla formación beneficiarse de las TIC?. En las empresas mejoran los procesos productivos internos al proporcionar herramientas que facilitan la clasificación, organización, manejo y filtro de la información, y de cara al exterior mejoran los procesosde interacción con los agentes externos: clientes, proveedores y socios, permitiendo la independencia del tiempo, servicio 24 horas, y del espacio, se accede desde cualquier lugar, abriendo la posibilidad de nuevos negocios en la red.

La brecha digital es una cuestión político/social que se refiere a la separación socio-económica existente entre las comunidades que tienen acceso y hacen uso rutinario de los ordenadores y de Internet y aquellas que no lo tienen o no saben hacer uso de él. La brecha digital se percibe como una desigualdad para el acceso a la información, al conocimiento y a la educación mediante las TICs. ¿Cómo se puede impulsar la Sociedad de la Información? Existen diversas iniciativas para impulsar la Sociedad de la Información, aquí queremos destacar las siguientes: En la Unión Europea se están llevando a cabo diversas actividades en este sentido, ya que “uno de los objetivos de la Unión Europea (UE) es que las empresas, gobiernos y ciudadanos de Europa sigan desempeñando un papel destacado en el desarrollo de una economía mundial del conocimiento y la

información y participen activamente en ella” (Actividades de la Unión Europea. Sociedad de la Información). Y en este sentido, la Comisión Europea comunicó en junio de 2005 el programa “i2010 – Una sociedad de la información europea para el crecimiento y el empleo”, que supone un nuevo marco estratégico donde se “promueve una economía digital abierta y competitiva y hace hincapié en las TIC en tanto que impulsoras de la inclusión y la calidad de vida.

Elemento clave de la renovada asociación en pro del crecimiento y el empleo de Lisboa, i2010 trabajará por un enfoque integrado de las políticas de sociedad de lainformación y medios audiovisuales en la UE” (i2010 – Una sociedad de la información europea para el crecimiento y el empleo). En junio de 2005 la Comisión de la Sociedad de la Información y del Conocimiento delSenado español hizo publicó el “Plan para el desarrollode la Sociedad de la Información y de Convergencia con Europa”. Citando textualmente un párrafo de dicho Plan:” Uno de los objetivos prioritarios que debe contemplarel Plan de Convergencia sería conseguir que las nuevas tecnologías formen parte de la vida cotidiana de los ciudadanos y de las empresas en todos los ámbitos, garantizando la igualdad de oportunidades.

¿Qué está cambiando la Sociedad de la Información en nuestras vidas? La percepción de los seres humanos estácambiando de modo que el barrio, ciudad, e incluso paísdonde vivimos deja de marcar nuestro horizonte. Los medios de comunicación nos hacen partícipes de los eventos que ocurren en latitudes diversas y a menudo tan lejanas que ni siquiera conocemos donde están; quizá a la vuelta de la esquina. La Sociedad de la Información ha cambiado en primer lugar la cantidad de información que, consciente o inconscientemente, nos llega. Más de la que podemos asimilar. También la velocidad a la que ésta viaja. En los inicios de la televisión, los partidos de fútbol televisados se veíanlos lunes una vez que se grababan y enviaban vía avión.Eso es impensable hoy en día; la información que recibimos es información instantánea. El intercambio deinformación se ha convertido en omnipresente con los

teléfonos móviles, las nuevas generaciones no se imaginan el mundo sin éstos. Los medios de comunicaciónson el escenario de interacción social, facilitando el intercambio de preocupaciones e ideas; también la posibilidad de una mayor influencia por parte de los medios de difusión abierta.

Los nuevos instrumentos de la sociedad de la Información, a diferencia de los medios de comunicaciónconvencionales, permiten a todas las personas no sólo recibir información sino también generarla. ¿Cómo afecta la Sociedad de la Información a la economía?

Actualmente, las TIC afectan a casi todos los aspectos de la vida económica y sobre todo a la organización y dirección de empresas. Al aumentar y facilitar el control de los procesos de producción y distribución, permiten mejorar la calidad de productos y servicios. La Sociedad de la Información se caracteriza por un cambio en la estructura de los mercados y en las condiciones de competencia que sufren las empresas. Cambio que se caracteriza por la creación de nuevas formas de distribución y la transparencia de precios que aumentan la competencia, por la evolución de los modelos empresariales para conseguir los objetivos con costes más reducidos y cotas de calidad más altas, por una tendencia a la personalización de productos y servicios, y por la necesidad de formación que requiereel nuevo escenario. En general, la utilización de las TIC acaba con los trabajos repetitivos efectuados a menudo por mano de obra de baja cualificación, pero aunque desaparecen puestos de trabajo en algunos sectores, el aumento de la productividad inducido por las TIC es una fuente de creación de empleo. Los nuevospuestos de trabajo surgen sobre todo en sectores relacionados con las TIC que son los que requieren mayor formación. La dificultad para encontrar trabajadores formados en las TICs hace que las empresastiendan a externalizar ciertas funciones TIC adquiriendo tecnología y conocimientos técnicos de un modo más rápido.

¿Quién debe formar parte de la Sociedad de la Información? De acuerdo con el modelo de Sociedad de laInformación descrito en la pregunta ¿Cómo se define el modelo de la Sociedad de la Información?, los participantes en la Sociedad de la Información son los ciudadanos, las empresas y las Administraciones Públicas. Citando textualmente la declaración de principios de la Cumbre mundial sobre la Sociedad de laInformación: “Una Sociedad de la Información para todos: principios fundamentales. Estamos decididos a proseguir nuestra búsqueda para garantizar que las oportunidades que ofrecen las TIC redunden en beneficiode todos. Estamos de acuerdo en que, para responder a tales desafíos, todas las partes interesadas deberían colaborar para ampliar el acceso a la infraestructura ylas tecnologías de la información y las comunicaciones,así como a la información y al conocimiento; fomentar la capacidad; reforzar la confianza y la seguridad en la utilización de las TIC; crear un entorno propicio a todos los niveles; desarrollar y ampliar las aplicaciones TIC; promover y respetar la diversidad cultural; reconocer el papel de los medios de comunicación; abordar las dimensiones éticas de la Sociedad de la Información; y alentar la cooperación internacional y regional. Acordamos que éstos son los principios fundamentales de la construcción de una Sociedad de la Información integradora.” (Declaración de Principios. Cumbre mundial sobre la Sociedad de la Información. Ginebra 2003 – Túnez 2005) ¿Cómo pueden laeducación y la formación beneficiarse de las TIC? Profundizando en la respuesta a la pregunta ¿Qué son las TIC y qué beneficios aportan a la sociedad? para elcaso concreto de la educación y la formación, las TICs facilitan la educación virtual. Entendemos por educación virtual a la enseñanza donde el profesor facilita los contenidos del curso mediante aplicacionesde gestión de contenidos, recursos multimedia, Internet, videoconferencia, etc., y los alumnos siguen dichos cursos y se comunican con el profesor a través de los mismos medios.

Las principales ventajas de la educación virtual son : la reducción de costos al permitir el seguimiento de

cursos por un número casi ilimitado de alumnos la posibilidad de realizar los cursos de forma descentralizada – no hay que acudir a un aula la flexibilidad de horarios que permite la realización delcurso en los tiempos disponibles por cada participante y su propio ritmo ¿Es la seguridad importante en la Sociedad de la Información? Las bases para la generalización en el uso de las nuevas tecnologías son la seguridad y la confianza. El concepto de seguridad ha evolucionado y ha dado entrada a factores de tipo político, económico, ecológico, diplomáticos, tecnológicos, sociales o culturales. La capacidad de latecnología actual para interferir las comunicaciones electrónicas, base de la Sociedad de la Información, puede crear conflictos relacionados con la intimidad, el secreto de las comunicaciones, los secretos industriales o comerciales, e incluso con la seguridad del estado. Una máquina conectada a Internet puede estar dotada del mismo software que una máquina aisladapero lo que la hace más vulnerable es que puede ser vista por muchas más personas mal intencionadas que la máquina aislada. El riesgo también crece debido a que la propagación de la explotación de una vulnerabilidad es muy rápida en Internet. ¿Qué es el comercio electrónico? El comercio electrónico, e-comercio o ecomercio consiste en distribuir, comprar, vender, hacer marketing, y facilitar productos o servicios a través de un sistema electrónico como Internet u otras redes de ordenadores. ¿Qué es el e-Gobierno? Por e-Gobierno se entiende el uso de las TICs para transformar las operaciones gubernamentales con el propósito de mejorar la efectividad y la eficiencia de los poderes del Estado y ponerlos efectivamente al servicio del ciudadano.

Elaborado y compaginado por María Azar.

Medios Audiovisuales

IntroducciónLas nuevas tecnologías abarcan un conjunto muy variado de recursos, herramientas y equipos que en los últimos años han inundado el campo de la formación. La emergencia de estos medios es uno de los aspectos más interesantes dela formación en la actualidad, por su capacidad para proporcionar apoyo en la enseñanza y en el aprendizaje en una amplia variedad de formas.Sin embargo, su implantación y uso en las organizaciones demuestra que no siempre se obtienen los resultados deseados en ellas. Si a esto se une el hecho de que todavía son medios muy costosos, las dudas sobre su utilización se multiplican y las opiniones se diversifican.Las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones posibilitan la creación de un nuevo espacio social-virtual para las interrelaciones humanas, este nuevo entorno, se está desarrollando en el área de educación, porque posibilita nuevos procesos de aprendizaje y transmisión del conocimiento a través de las redes modernas de comunicaciones.

Medios audiovisualesMedios audiovisuales son los medios de comunicación social que tienen que ver directamente con la imagen como la fotografía y el audio. Los medios audiovisuales se refieren especialmente a medios didácticos que, con imágenes y grabaciones, sirven para comunicar unos mensajes especialmente específicos. Entre los medios audiovisuales más populares se encuentra la diapositiva, la transparencia, la proyección de opacos, los diaporamas,el video y los nuevos sistemas multimediales de la informáticaLos sistemas multimedia consisten en la integración de varios medios: imagen, sonido, texto, gráficos, etc, tratados en imagen fija o en movimiento y gobernados por ordenador.Estos sistemas prometen un papel didáctico importante en la enseñanza del futuro, al transmitir información por

canales diversos y poderse utilizar de modo individual e interactivo, produciéndose el aprendizaje según la capacidad y el interés individual. La transmisión de mensaje es bidireccional, el usuario responde a las cuestiones planteadas y éstas son evaluadas; incluso alguno de los sistemas admite modificaciones del texto, delas imágenes etc.La diferencia básica entre los diferentes sistemas multimedia estriba en la naturaleza de la imagen,analógica en unos y digital e otros.

Tipos de Medios AudiovisualTelevisiónLa televisión permite la transmisión de imágenes y sonidosa distancia por medio de ondas hertzianas, y son captadas en los hogares por medio de un aparato receptor de televisión (televisor).Los programas de televisión, grabados previamente o recogidos en directo, son transmitidos por un centro emisor mediante ondas hertzianas distribuidas por repetidores que cubren grandes territorios y son captadas por antenas acopladas  a los aparatos televisores.Diapositivas: Es una de las ayudas audiovisuales mas utilizada por los maestros. Son simples fotografías, hechas sobre una fina lamina de vidrio y recubierta por los laterales por plástico. Para su utilización se necesita un proyector del cual sale una luz necesaria paraque la fotografía se vea sobre un panel blanco. Las diapositivas son colocadas en una "cajita" para seguir un orden. Para la utilización de una diapositiva debemos de estar seguros de si nos vale para lo que nosotros queremosenseñar. Necesitamos además una adecuada colocación de losalumnos para que vean bien. Una buena practica para que los niños entendieran como es una diapositiva seria la realización de unas cuantas atendiendo a algún tema. Contaríamos con el papel y pinturas necesarias, luego el plástico que las recubre lo compraríamos.Retroproyector: Permite al maestro el contacto visual con sus alumnos y el control de la clase durante la proyección. Este aparato tiene una fuente de luz debajo dela plataforma que la atraviesa para proyectar la imagen

puesta sobre la pantalla. Las transparencias que se utilizan están hechas sobre papel de acetato. El escribir en ellas se puede hacer o bien a mano o bien haciendo una fotocopia sobre el propio papel. En este caso la practica con los niños la haríamos haciéndoles escribir o dibujar aellos algo sobre el papel de acetato y luego proyectarlo para que pueden observar los cambios y resultados obtenidos.Radio: Podemos contar con la idea de que todos los niños conocen la radio. A todas les gusta manejarla alguna vez. El conocimiento de la radio es muy complejo. Y más todavía para niños tan pequeños que el que menos piensa que hay gente metida dentro que son los que se encargan dehablar para que nosotros los oigamos. Una experiencia muy gratificante para los niños de esta edad es el que puedan grabar su voz en una cinta y poder escucharse después unosa otros. La utilización de la radio es muy gratificante para ellos, les calma y les relaja. Como dice el refrán la música amansa a las fieras. Lo mismo podemos decir que,al igual que con la radio, ocurre con la televisión, el vídeo y los cassettes.Encerado: El descubrimiento del encerado en la Educación Infantil también es muy gratificaste. A los niños les gusta mucho escribir en la pizarra porque pueden borrar y volver a escribir sin ningún problema. Por lo tanto es unode los medios que los niños mas utilizan en clase y con elque se cuenta en todas las clases.Fotografía: El alumno de Educación Infantil no suele teneruso frecuente de la cámara fotográfica, aunque si se considera importante. El poder observar a sus compañeros, por ejemplo, se puede considerar como algo motivador. Comoalgo mas didáctico y no tan practico, podemos decir que elpoder contar con fotografías de excursiones, visitas, etc,... nos puede servir para hacerles recordar algún temaque ya se ha dejado apartado para ver siTele-virtualidad

Implica sistemas que representan situaciones reales alejadas o inaccesibles. Es la simbiosis de las telecomunicaciones y las imágenes de síntesis. Pretende comunicar a distancia con la ayuda de imágenes desíntesis o virtuales, aprovechando todas las posibilidadesfuncionales que las técnicas de la infografía permiten. Ya

es posible comunicarse en tiempo real con imágenes de alta calidad en redes de comunicación económicas lo que haposibilitado la "tele presencia". Con ella será posible seguir la evolución de un tumor canceroso consultando con un colega de París o Tokio, manipular la estructura de unaproteína o desarrollar juntos un proyecto de carrocería para un nuevo coche. Las aplicaciones son la telemedicina,la teleeducación, el aula virtual, la casa virtual... agrupadas bajo el título de lo que denominábamos antes como "tele presencia". La tele virtualidad permite crear entornos virtuales que pueden compartir numerosos participantes conectados por una red de telecomunicacionesde banda estrecha.

Sistema de Redes EducativasLas redes educativas virtuales son las nuevas unidades básicas de dicho sistema educativo, que incluye el diseño y la construcción de nuevos escenarios educativos, la elaboración de instrumentos educativos electrónicos y la formación de educadores especializados en la enseñanza en el nuevo espacio social.Las interrelaciones educativas en los entornos reales o naturales suelen ser presénciales, están basadas en la vecindad o proximidad entre los actores o interlocutores yrequieren la coincidencia espacial y temporal de quienes intervienen en ellas.En cambio, el espacio virtual, cuyo mejor exponente actuales la red Internet, no es presencial, sino representacional, no es proximal, sino distal, no es sincrónico, sino asincrónico, y no se basa en recintos espaciales con interior, frontera y exterior, sino que depende de redes electrónicas cuyos nodos de interacción pueden estar diseminados en distintos lugares.En el nuevo milenio, las redes telemáticas son la expresión más desarrollada del entorno virtual debido a su carácter multimedia, muy importante a efectos educativos, y al grado de interactividad.Han surgido nuevas tecnologías de memorización, archivo y documentación, y la realidad

virtual abre nuevas posibilidades para el desarrollo de procesos perceptivos y sensoriales.A través de las redes electrónicas es posible teletrabajar, entretenerse, investigar y hacer arte, entreotras muchas cosas. El entorno virtual es un nuevo espaciosocial porque actividades sociales pueden desarrollarse enredes, no sólo en los hogares, instituciones o empresas.Educación y virtualidadLa educación es un ente socializador que impulsa al conocimiento epistemológico a sumergirse, hasta llegar el proceso de dialecticidad. Sin embargo, como ya antecedemos, la virtualidad no tiene límites, ni reglas, es espontáneo y transformador que parte de la virtud humana.Benet, cataloga lo "virtual" como ente homogenizador a través de la educación: "En las sociedades se constituyen la diferenciación de las clases. Las clases sociales tienden a estar concentradas regionalmente, la división entre los barrios de las ciudades son un ejemplo,también lo son las divisiones centro/periferia y norte/sur... El espacio social entonces, es un espacio cualificado, cuya constitución topológica se basa en la lógica de la exclusión.Sin embargo, el "espacio virtual" o la virtualización, en cambio aparece como un espacio homogéneo, sin diferencias de clases, razas o sexos". Que integra a grandes masas sociales, sin que tenga este limitaciones, a acceso a la educación.

Los materiales educativos impresos

Los medios escritos nos permiten la comunicación de varios criterios y pensamientos que son interpretados de acuerdo al nivel cognitivo de cada individuo, el centro experimental de recursos instruccionales (CERI), a investigado entre otros modelos como el de Harold Stolovitch (1.978), el cual permite introducir las variaciones necesarias a fin de adaptarlo a la

característica de la situación educativa en la cual se desea aplicar.

En el campo de la educación especial por ejemplo, losmateriales educativos escritos son muy importantes y necesarios, puesto que el docente especialista se ve en la obligación de buscar o elaborar estas herramientas, donde no solo hay que tener presente los criterios que ya se describieron para su elaboración si no que, hay también queadaptarlos a las necesidades o a las distintas diversidadesfuncionales que presentan los estudiantes que son atendidosen las instituciones educativas venezolanas del subsistema especial.

Bien es sabido que los M.E.I. para trabajar en los espacios educativos con estudiantes que presentan diversidad funcional, en su mayoría son elaborados por cadadocente y quienes toman como referencia los factores relevantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje como la estructura cognitiva del o de los estudiantes a quien va dirigido, tomando en cuenta el contexto económico, sociocultural, sus intereses y expectativas del aprendizaje, la correspondencia y adecuación al contenido ylas necesidades de aprendizaje del o de los estudiantes, para que éste pueda ser significativo y duradero.

Donde la creatividad y la originalidad del docente sean los ingredientes principales en las distintas situaciones para la enseñanza-aprendizaje, dónde los estudiantes son poco consumidores de materiales escritos, así que, dependiendo la diversidad funcional que presenta cada uno, así que terminan escogiendo en un clima de libertad, los que presentan menos dificultad, tamaño, diseños con dibujos y buen color, mapas y señalizaciones muy fáciles de entender.

Para la elaboración de los M.E.I. se deben tomar en cuenta el diseño instruccional, por cuanto, es allí donde se analizan las necesidades y metas de la enseñanza que se espera, y se pasa al desarrollo de las actividades y recursos para alcanzar esas metas, así como los procedimientos para evaluar el aprendizaje en él o los estudiantes.

Reflexiones sobre el impacto social de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación

Todo pasa y todo queda…

El impacto de las Nuevas Tecnologías de la Información y laComunicación afecta a todas las facetas de la vida humana: científica, económica, sanitaria, social, educativa o lúdica. La máquina de vapor, el motor de explosión, la electricidad y la automatización de procesos en las fábricas y en el campo fueron los ejes a través de los cuales se forjó una nueva época y un nuevo modelo socioeconómico: el modelo del capitalismo financiero e industrial. 

Desde la primera Revolución Industrial hasta finales del siglo XX el eje vertebrador del “mundo occidental” se ha centrado en la industria, en la concentración de capitales y mano de obra. La aparición de unas nuevas tecnologías centradas en la micro y nanoelectrónica digital y las telecomunicaciones (PC y periféricos, satélites, telefonía móvil, redes, Internet) ha supuesto un cambio radical con respecto al modelo industrial. Las sociedades dominantes están pasando del modelo de la Sociedad Industrial al modelo de la Sociedad de la Información. Así, hoy día se calcula, por ejemplo, que del coste de un PC, el 75% se debe a I+D, es decir, al conocimiento previo para poder producirlo, mientras que el resto (el 25%) es lo que cuestadesde la materia prima hasta su producción, distribución y venta final. La información es poder y beneficio económico.

Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (en adelante NTIC) representan el catalizador de procesos de cambio, de cambios estructurales, de nuevas formas de relación y comunicación, de nuevos retos y riesgos, de nuevas pérdidas y ganancias. La incorporación generalizada,en los últimos 25-30 años, de microprocesadores y PC o computadoras, de satélites y periféricos, o en los últimos 10-15 años, de móviles, redes e Internet y la aparición de una ingente diversidad de fuentes de información en la investigación, la industria, la banca, el comercio o la educación universitaria (sincrónica y asincrónica) han provocado el comienzo de una nueva época, el comienzo de

una nueva revolución autoalimentada, no sólo tecnológica, sino global (política, económica, comunicativa, creativa y cultural): la Sociedad de la Información (SI). Estas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) no son meros recursos instrumentales dados los cambios radicales y la construcción de nuevos estilos de vida, de trabajo, de estudio o de ocio a escala mundial. 

Según Castells en la entrevista concedida a Ajoblanco en 1996, las NTIC no son el futuro; ya son una realidad. El mayor impacto visible de esta nueva sociedad se refiere a la globalización del flujo de capitales y a sus efectos nocivos. Castells señala que los gobiernos cada vez tienen menos poder de control y regulación frente a la banca, grandes corporaciones o las multinacionales y su labor se centra en: “la transparencia de la información, la aplicabilidad de las leyes de bancarrota y la capacidad de los sistemas de contabilidad de empresas y mercados financieros. En definitiva, se trata más bien de facilitar la circulación de capitales.” La contextualización de la SIha de situarse en el marco del modelo neoliberal que globaliza los movimientos de capitales sin restricciones o controles políticos de los Estados. 

En nuestro contexto más local podemos apreciar en múltiplesfacetas sociales y económicas algunas de las características de este modelo: desde la deslocalización de empresas, mano de obra o capitales hasta la externalización delos servicios públicos (privatización encubierta de lo público); desde la precariedad laboral o la pérdida del poder adquisitivo de la mayor parte de la población (de losque lo tenían), hasta el aumento de la pobreza y de nuevas formas de exclusión social estructural. La nueva exclusión social tiene un carácter estructural y viene con la intención de quedarse. El desmantelamiento de lo que llamábamos “estado del bienestar” es, quizá, una de las prioridades del neoliberalismo económico y social: la individualización tanto de los costes del cambio como de sus riesgos y consecuencias.

En La sociedad red, Castells nos señala algunas características fundamentales de la SI:

El negocio está en la información. La información es la materia prima fundamental.

El impacto y la penetración social de las nuevas tecnologías será muy elevada. 

Existe una lógica de la interconexión. La flexibilidad se convierte en el fundamento de todo

el proceso.  La revolución tecnológica planificada y convergente

genera un sistema altamente integrado.

Los estados responden a la nueva situación, por un lado, con la asociación entre estados, cooperando y creando nuevas redes de relaciones y, por otra, con la descentralización regional, autonómica o local, facilitandoasí una adaptación rápida y flexible a los continuos cambios económicos, productivos, de capital e información: el estado-red.

Las NTIC y sus efectos generan partidarios incondicionales y rechazos viscerales. El espectro de predicciones abarca desde los más tecnófilos a los más tecnófobos. Pero cabe señalar, que las NTIC en sí mismas no tienen cualidades éticas aunque tanto el modelo científico-neoliberal como los modelos más moralistas tiendan a atribuir cualidades éticas a las tecnologías, a las máquinas o a Internet: las NTIC no son ni buenas ni malas. Que las NTIC se usen de unamanera u otra dependerá de las elecciones que personas e instituciones concretas realicen en cada situación. Son laspersonas y no las NTIC las que poseen cualidades de tipo ético. Las NTIC se pueden usar para conseguir más libertad,más justicia social y más bienestar social pero también nospueden traer un nuevo autoritarismo de control, censura de la información y el conocimiento en la Red y fuera de ella.La orientación que tome la SI dependerá de muchos factores pero, también, de cómo nos reciclemos los profesionales, laciudadanía o la sociedad civil y de cómo eduquemos a las nuevas generaciones.

Toda tecnología que trate de información, comunicación o conocimiento es objeto de interés educativo: aparecen

nuevos formatos audiovisuales, nuevas herramientas específicas para la educación, nuevas fuentes de información y conocimiento y nuevas didácticas que se han de analizar críticamente. Hay quien plantea que con las TICha habido una revolución didáctica y pedagógica. Se plantean nuevos paradigmas educativos.

Algunas de las ventajas que se le atribuyen al uso de Internet en la educación, sobre las que habrá que analizar y cuestionarse, son:

Acceso a la información más actual y precisa. Incremento de la motivación de educadores, profesores

y educandos. Familiarización con las TIC y preparación para el

mundo laboral. Desarrollo y aprendizaje del trabajo colaborativo y

aumento de las interacciones comunitarias. Trabajo en red. Nuevas formas de interacción:

Escuela-alumno, escuela-familia, escuela-entorno (bibliotecas, bases de datos, asociaciones, centros culturales, ayuntamientos).Educador-educando, educador-centros, educador-centro-familia-entorno-local-global.

Mayor capacitación para la lectura, escritura, localización y gestión de información.

Más y mejores medios y planteamientos para la resolución de conflictos.

La información binaria posibilita la gestión de la información o su propia producción en múltiples formatos (texto, imagen, animación, sonido, televisión): ya no se aprende memorizando textos lineales, estamos en otra dimensión en la transmisión,adquisición y producción de conocimientos.

La ruptura con los tradicionales límites físicos y temporales. Se puede acceder a la información y al conocimiento desde múltiples lugares (casa, biblioteca, aula, trabajo, parque, playa…) y en cualquier momento.

Creación de comunidades de aprendizaje y comunidades de práctica virtuales.

Nuevos roles para educadores y educandos respecto al conocimiento y al propio proceso educativo.

Las TIC están cambiando las formas de trabajar y cómo los ciudadanos acceden al conocimiento, cómo lo almacenan, cómose aprende y cómo se enseña. El fenómeno de la red convierte en un imperativo el replanteamiento institucionalde multialfabetización digital en las TIC. Alfabetización para todos: profesores, educadores, profesionales, educandos y ciudadanía, tanto en su nivel formal como no formal. Consideramos vital comprender que cuando hablamos de TIC no nos estamos refiriendo ya a la interconexión de máquinas, sino a la relación y comunicación de personas, colectivos, comunidades e instituciones en todos los ámbitos y en una dimensión local-global. En este sentido, la educación social no puede obviar el fenómeno de la “fractura digital” ni las necesidades de alfabetización digital. Además, las nuevas tecnologías posibilitan la accesibilidad a la red a grupos históricamente desfavorecidos: sordos, ciegos, discapacitados, mayores, enfermos, reclusos… Las TIC pueden adaptarse a las necesidades personales y sociales (o viceversa). 

PERSPECTIVA COGNITIVA DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA

En general las nuevas tecnologías educativas inciden demanera significativa en todos los niveles del mundo educativo. Las nuevas generaciones van asimilando de manera natural esta nueva cultura que se va conformandoy que para nosotros conlleva muchas veces importantes esfuerzos de formación, de adaptación y de "desaprender" muchas cosas que ahora "se hacen de otra forma" o que simplemente ya no sirven. Los más jóvenes no tienen el poso experiencial de haber vivido en una sociedad "más estática" (como nosotros hemos conocido en décadas anteriores), de manera que para ellos el cambio y el aprendizaje continuo para conocer las novedades que van surgiendo cada día es lo normal.Precisamente para favorecer este proceso que se empiezaa desarrollar desde los entornos educativos informales

(familia, ocio…), la escuela debe integrar también la nueva cultura: alfabetización digital, fuente de información, instrumento de productividad para realizartrabajos, material didáctico, instrumento cognitivo....Obviamente la escuela debe acercar a los estudiantes lacultura de hoy, no la cultura de ayer. Por ello es importante la presencia en clase del ordenador (y de lacámara de vídeo, y de la televisión…) desde los primeros cursos, como un instrumento más, que se utilizará con finalidades diversas: lúdicas, informativas, comunicativas, instructivas… Como tambiénes importante que esté presente en los hogares y que los más pequeños puedan acercarse y disfrutar con estastecnologías de la mano de sus padres.

Miguel Mateo