EVOLUCION GEOLOGICA DEL SUR DE CARTAGENA COLOMBIA

34
GEOLOGÍA DE COLOMBIA EVOLUCIÓN GEOLÓGICA SEGÚN LA SECCION 2.3 “SUR DE CARTAGENA-BUENAVISTA” AUTORES: YENNY PAOLA PACHECO 2062099 ASTRID SIACHOQUE VELANDIA 2072468 GRUPO A1 PRESENTADO A: JAIRO CLAVIJO TORRES UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER FACULTAD DE INGENIERIAS FISICOQUÍMICAS ESCUELA DE GEOLOGÍA BUCARAMANGA 2012

Transcript of EVOLUCION GEOLOGICA DEL SUR DE CARTAGENA COLOMBIA

GEOLOGÍA DE COLOMBIA

EVOLUCIÓN GEOLÓGICA SEGÚN LA SECCION 2.3

“SUR DE CARTAGENA-BUENAVISTA”

AUTORES:

YENNY PAOLA PACHECO

2062099

ASTRID SIACHOQUE VELANDIA

2072468

GRUPO A1

PRESENTADO A:

JAIRO CLAVIJO TORRES

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

FACULTAD DE INGENIERIAS FISICOQUÍMICAS ESCUELA DE GEOLOGÍA

BUCARAMANGA 2012

Trabajo de Clase Pacheco S, Yenny Siachoque V, Astrid

Universidad Industrial de Santander -2- Escuela de Geología

CONTENIDO

Pág.

1. RESUMEN……………………………………………………………………………………… 3

2. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………….… 5 2.1 Localización…………………………………………………………………...……...…….… 6 2.2 Objetivos………………………………………………………………………………………. 7 2.2.1 Objetivo General…………………………………………………………...……………… 7 2.2.2 Objetivos Específicos...……………………………………………………………………. 7 2.3 Metodología…………………………………………………………………………………… 8

3. MARCO TECTONICO…..…………………………………………………………………… 11

4. TECTONOESTRATIGRAFÍA.………………………………………………………..……… 12 4.1 Cuadro de Correlación……………………………………………………………………… 13 4.2 Cuadro de análisis………………………………………………………………………….. 13 4.3 Regiones Tectonoestratigráficas………………………………………………………… 16 4.4 Unidades Tectonoestratigráficas………………………………………………………..… 19

5. EVOLUCIÓN GEOLÓGICA…………………………………………………………...….… 25

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………………… 32

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………………………….. 33

8. ANEXOS………………………………………………………………………………………. 34

Trabajo de Clase Pacheco S, Yenny Siachoque V, Astrid

Universidad Industrial de Santander -3- Escuela de Geología

TABLA DE FIGURAS

Figura 1. Mapa de localización geográfica de la sección 2-3............................................. 6 Figura 2. Nomenclatura de las unidades cronoestratigráficas según la sección 2-3....,..... 8 Figura 3. Nomenclatura de las unidades cronoestratigráficas de la sección 2-3 actualizada con base en el Mapa Geológico de Colombia de Ingeominas (2007). ............................... 9 Figura 4. Equivalentes litoestratigráficos de las unidades cronoestratigráficas................ 10 Figura 5. Ubicación tectónica de la sección 2-3. .............................................................. 11 Figura 6. Cuadro de correlación o cuadro de síntesis. Para detallar figura ver Anexos…12 Figura 7. Cuadro de análisis cuenca Caribe. Para detallar figura ver Anexos. ................ 14 Figura 8. Cuadro de análisis cuencas VIM y VMM. Para detallar figura ver Anexos…... 15 Figura 9. Diagrama de evolución del Proterozoico…………………………………………. 25 Figura 10. Diagrama de evolución del Mesoproterozoico…………………………………. 25 Figura 11. Diagrama de evolución del Neoproterozoico…………………………………… 26

Figura 12. Diagrama de evolución del Ordovícico………………………………………….. 26

Figura 13. Diagrama de evolución del Silúrico………………………………………………. 27

Figura 14. Diagrama de evolución del Carbonífero………………………………………… 27 Figura 15. Diagrama de evolución del Triásico-Jurasico…………………………………. 28

Figura 16. Diagrama de evolución del Albiano-Cenomaniano…………………………… . 28

Figura 17. Diagrama de evolución del Paleoceno………………………………………….. 29

Figura 18. Diagrama de evolución del Neógeno……………………………………………. 30

Figura 19. Reconstrucción tectonoestratigráfica de la sección 2-3. ................................. 31

Trabajo de Clase Pacheco S, Yenny Siachoque V, Astrid

Universidad Industrial de Santander -4- Escuela de Geología

1. RESUMEN

La evolución geológica de la sección 2.3 “Sur de Cartagena-Buenavista” correspondiente

a la parte Noroccidental del territorio Colombiano se discute desde el Proterozoico hasta

el Holoceno. Esta sección se encuentra integrada principalmente por dos sectores,

localizados al NW y SE de la sutura de Romeral, el sector SE corresponde a la placa

Suramericana y es autóctono; comprende el terreno Payandé y el terreno San Jorge –

Plato, denominado como la provincia de la Sub-placa Continental Central (CSSP),

conformado por el Valle Inferior del Magdalena, la Serranía de San Lucas y el Valle Medio

del Magdalena, mientras el sector NW corresponde a la placa Caribe y consiste en un

terreno acrecionado; comprende el supraterreno San Jacinto y el supraterreno Sinú,

denominado como la provincia de Terrenos Caribe (CAT), conformado por la subcuenca

del Sinú y el Cinturón de San Jacinto.

Para entender la evolución geológica de esta sección, se reconocieron seis eventos

tectonoestratigráficos, del más antiguo al más joven son: 1) Evento metamórfico

Proterozoico, 2) Evento metamórfico Paleozoico, 3) Evento volcanosedimentario Jurásico

Medio, 4) Evento magmático Cretácico Tardío, 5) Evento sedimentario Paleógeno –

Neógeno y 6) Evento del Cuaternario.

También se presenta como un elemento adicional, el potencial de recursos energéticos,

minerales o de construcción de las diferentes unidades presentes en la sección a partir de

un cuadro de análisis y correlación.

Trabajo de Clase Pacheco S, Yenny Siachoque V, Astrid

Universidad Industrial de Santander -5- Escuela de Geología

2. INTRODUCCION

El estudio de la evolución geológica implica el conocimiento detallado de las unidades

tectonoestratigráficas presentes en el área de estudio y la buena correlación de la

sucesión de eventos allí presentes.

La región Caribe de Colombia es una zona importante para el entendimiento de la

evolución tectónica del Norte de Suramérica, Centroamérica y el Caribe. Para este estudio

se realizó una recopilación de información bibliográfica (mapas, artículos, secciones, entro

otros) y revisión de la regionalización del área de estudio, para posteriormente realizar la

integración de dicha información y así llegar a plantear un modelo evolutivo.

El presente informe resume los eventos geológicos que afectaron la sección 2.3 de los

modelos de la corteza terrestre publicados por INGEOMINAS, correspondiente al extremo

Noroccidental de Colombia, comprendido desde el océano Caribe (Sur de Cartagena)

hasta la cuenca del Magdalena Medio, presenta la descripción de las unidades

litoestratigráficas existentes, la tectónica del territorio con sus estructuras geológicas;

además, de los recursos minerales que ayudan al desarrollo económico de la región.

Trabajo de Clase Pacheco S, Yenny Siachoque V, Astrid

Universidad Industrial de Santander -6- Escuela de Geología

2.1 Localización

La sección 2.3 está ubicada en la zona septentrional de Suramérica, correspondiente a la

región Caribe al Noroccidente de Colombia, hasta lo largo del departamento de Bolívar,

limitada al NW por el Norte de Cartagena y al SE por la cuenca del Magdalena Medio

(Buenavista).

Figura 1. Mapa de localización geográfica de la sección 2.3 “Sur de Cartagena-Buenavista”.

Trabajo de Clase Pacheco S, Yenny Siachoque V, Astrid

Universidad Industrial de Santander -7- Escuela de Geología

2.2 OBJETIVOS

2.2.1 Objetivo General

Realizar la reconstrucción de la historia geológica evolutiva de la sección 2.3

correspondiente al Noroccidente de Colombia, desde la región Caribe hasta lo largo del

departamento de Bolívar, limitada al NW por el Norte de Cartagena y al SE por la cuenca

del Magdalena Medio (Buenavista).

2.2.2 Objetivos Específicos

Identificar las unidades cronoestratigráficas pertenecientes a la sección 2.3

con el fin de correlacionarlas con las unidades litoestratigráficas expuestas

en la literatura.

Determinar las principales unidades tectonoestratigráficas (UTE) de la

sección 2.3 para finalmente realizar la correlación con las unidades

litoestratigráficas correspondientes.

Describir el marco tectónico regional en el cual ocurrieron todos los

eventos que dieron lugar a las estructuras presentes en la sección 2.3.

Analizar el marco geológico regional de la sección 2.3 mediante el análisis

de la información recopilada y el estado del arte de la zona en estudio.

Trabajo de Clase Pacheco S, Yenny Siachoque V, Astrid

Universidad Industrial de Santander -8- Escuela de Geología

2.3 METODOLOGIA

Partiendo inicialmente de la revisión de la sección 2.3 de López et al., 2003 asignada en

clase, la metodología propuesta para este trabajo consta de tres fases descritas a

continuación:

1) Fase de recopilación de información: En la cual se lleva a cabo la compilación de

artículos y publicaciones con el fin de leer y revisar el estado del arte de la Geología

Regional referentes al área de estudio.

2) Fase de trabajo de clase: a) Se inicia con la identificación de las unidades

cronoestratigráficas con el fin de actualizar la leyenda del corte a partir de la nomenclatura

propuesta por el Ingeominas en el Mapa Geológico de Colombia (2007), escala

1:1’000.000 y su correspondiente memoria explicativa (Figuras 2 y 3).

Figura 2. Nomenclatura de las unidades cronoestratigráficas según la sección 2.3. Tomado de

López et al., 2003.

Trabajo de Clase Pacheco S, Yenny Siachoque V, Astrid

Universidad Industrial de Santander -9- Escuela de Geología

Figura 3. Nomenclatura de las unidades cronoestratigráficas de la sección 2-3 actualizada con

base en el Mapa Geológico de Colombia de Ingeominas (2007).

b) Una vez actualizada la nomenclatura de las unidades cronoestratigráficas presentes en

la sección 2-3 de López et al., 2003, y basados en la integración de las unidades

presentes en las planchas 23, 24, del Atlas Geológico de Colombia de Ingeominas, se

procedió a identificar su equivalente litoestratigráfico (Figura 4).

Al final de esta fase, como producto se generó el cuadro de correlación o cuadro de

síntesis (Figura 6) de las Unidades Litoestratigráficas (ULE) que conforman cada región

(terreno) identificados en la sección 2-3, éstas agrupándolas en Unidades

Tectonoestratigráficas (UTE).

Trabajo de Clase Pacheco S, Yenny Siachoque V, Astrid

Universidad Industrial de Santander -10- Escuela de Geología

Figura 4. Equivalente litoestratigráfico de las unidades cronoestratigráficas.

c) Seguido, fueron definidas las unidades tectonoestratigráficas (UTE) basados en los

cuadros realizados anteriormente.

d) Finalmente se sugiere un modelo de evolución geológica de la sección subdividida

según los eventos tectonoestratigráficos de mayor relevancia, cada evento apoyado de

uno o dos cortes esquemáticos.

3) Fase de elaboración del informe final: Una vez analizadas todas las correcciones

hechas por el profesor a medida que se iban entregando avances del trabajo, se procedió

a realizar la redacción del informe final con base en la interpretación de toda la

información recopilada y el análisis de los ejercicios realizados a lo largo del semestre.

Trabajo de Clase Pacheco S, Yenny Siachoque V, Astrid

Universidad Industrial de Santander -11- Escuela de Geología

3. MARCO TECTONICO

Figura 5. Ubicación tectónica de la sección 2-3.

Trabajo de Clase Pacheco S, Yenny Siachoque V, Astrid

Universidad Industrial de Santander -12- Escuela de Geología

4. TECTONOESTRATIGRAFIA

4.1 Cuadro de Correlación

Figura 6. Cuadro de correlación de las Unidades Litoestratigráficas (ULE) que conforman cada región y agrupadas en Unidades Tectonoestratigráficas (UTE). Para detallar figura ver Anexo 6.

Trabajo de Clase Pacheco S, Yenny Siachoque V, Astrid

Universidad Industrial de Santander -13- Escuela de Geología

4.1 Cuadro de análisis

Una vez identificadas las unidades tectonoestratigráficas (UTE) y su equivalente

litoestratigráfico (ULE), se procedió a dividirlas por las regiones (terrenos) que conforman

las tres principales cuencas que pertenecen a la sección 2.3: Cuenca Caribe, Cuenca del

VIM y del VMM.

En el área del la Cuenca Caribe se logran identificar tres unidades tectonoestratigráficas a

partir del las rocas sedimentarias pertenecientes a los cinturones de Sinú y San Jacinto,

cuyas edades abarcan el lapso Paleoceno al Reciente; estas rocas se han interpretado

como depósitos de ambientes marinos y litorales (Figura 7).

Para el área de las Cuencas del VIM y VMM se tienen seis unidades

tectonoestratigráficas de acuerdo a las rocas metamórficas, ígneas y sedimentarias que

corresponden a las regiones de San Jorge y la Serranía de San Lucas cuyas edades abarcan

desde el Mesoproterozoico hasta el Holoceno (Figura 8).

Trabajo de Clase Pacheco S, Yenny Siachoque V, Astrid

Universidad Industrial de Santander -14- Escuela de Geología

4.1 Cuadro de análisis

Figura 7. Cuadro de análisis donde se muestras as Unidades tectonoestratigráficas y eventos relacionados con la geología histórica de la

Cuenca Caribe, conformada por las regiones (terrenos) Sinú y San Jacinto. Para detallar figura ver Anexo 7.

Trabajo de Clase Pacheco S, Yenny Siachoque V, Astrid

Universidad Industrial de Santander -15- Escuela de Geología

4.1 Cuadro de análisis

Figura 8. Cuadro de análisis donde se muestras as Unidades tectonoestratigráficas y eventos relacionados con la geología histórica de las

Cuencas VIM y VMM, conformadas por las regiones (terrenos) San Jorge y la Serranía de San Lucas. Para detallar figura ver Anexo 8.

Trabajo de Clase Pacheco S, Yenny Siachoque V, Astrid

Universidad Industrial de Santander -16- Escuela de Geología

4.3 Regiones tectonoestratigráficas

a) SUPRATERRENO SINÚ

- Características Litoestratigráficas: Está conformado por rocas sedimentarias del

Neógeno y Paleógeno, leve a fuertemente plegadas e intruidas por diapiros de shale

(Duque, 1984). Se destacan los depósitos de gravas intercaladas con arenas gravosas y

niveles de lodos del grupo La popa y las arenitas líticas de grano medio a

conglomeráticas, calizas y conglomerados de la formación Chengue.

- Características Estructurales: Limita al SE con el Lineamento Sinú y al NW con Caribe

Colombiano, presentando una tendencia regional SSW- NNE, atravesado por los ríos Sinú

y Magdalena que forman amplios valles.

b) SUPRATERRENO SAN JACINTO

- Características Litoestratigráficas: Está constituida por rocas sedimentarias plegadas

y falladas acumuladas desde finales del Cretácico hasta finales del Mioceno (Duque,

1984) con ocurrencias locales de bloques de rocas básicas extrusivas. Registra unidades

con intercalaciones de conglomerados, arenitas líticas a sublíticas de grano medio-grueso

a conglomeráticas, arenitas calcáreas y lodolitas, a su vez que arenitas líticas y

feldespáticas de grano fino a grueso con glauconita, y shales calcáreos, intercalados con

lodolitas correspondientes a las formaciones y por ultimo calizas, arenitas y lodolitas

calcáreas de las formaciones Zambrano, Rancho y Carmen respectivamente.,

- Características Estructurales: El desarrollo estructural se encuentra vinculado a una

deformación transpresional generada por el desplazamiento de la placa Caribe. Se

encuentra limitada al NW por el Lineamiento Sinú y al SE por la Sutura de Romeral.

Presenta una tendencia regional NNE – SSW, iniciando al sur de la población de Montería

y terminando al norte bajo el Río Magdalena. Estudios recientes registran también las

fallas de María La Baja y la Humaganda.

Trabajo de Clase Pacheco S, Yenny Siachoque V, Astrid

Universidad Industrial de Santander -17- Escuela de Geología

c) TERRENO SAN JORGE- PLATO

- Características Litoestratigráficas: Está compuesto por arenitas líticas de grano fino a

conglomeráticas, ocasionalmente glauconíticas, intercaladas con calizas y

conglomerados, también por arenitas líticas grano decrececientes de conglomeráticas a

grano fino, intercaladas de lodolitas y olitostromas de calizas micríticas que pertenecen

principalmente a las unidades litoestratigráficas terciarias como la formación San

Cayetano y la formación San Jacinto, registradas desde el Paleoceno al Oligoceno.

- Características Estructurales: Se encuentra delimitada al NW por la Sutura de

Romeral y al NE por complejos ígneos – metamórficos de la Serranía de San Lucas.

Comprende la cuenca del Valle Inferior del Magdalena (VIM). Estructuralmente es una

zona compleja en donde se evidencian eventos transpresionales, trastensionales y de

inversión tectónica (Barrero et al, 2007).

d) TERRENO PAYANDE – SAN LUCAS

- Características Litoestratigráficas: Comprende las unidades denominadas en el

presente trabajo como el Neis de San Lucas caracterizada por contener neises cuarzo

feldespáticos, migmatitas, granulitas, anfibolitas, ortoneises, cuarcitas y mármoles, de

edad Mesoproterozoico – Neoproterozoico; los Esquistos Grafitosos de edad ordovícica y

la unidad vulcanosedimentaria que presenta arenitas, limolitas y calizas, con

intercalaciones de tobas, brechas, aglomerados y lavas riolíticas a andesíticas

correspondiente a la Formación Norean del Jurásico medio.

- Características Estructurales: Se encuentra fuertemente influenciado por una

paleomargen que correspondería aproximadamente al paleotraso del Sistema de Falla de

Palestina (Cediel et al., 2003), localizado en la Serranía de San Lucas que en el proceso

actual representa un bloque aislado desprendido cinemáticamente del sistema maestro de

Palestina, el cual se desplaza en dirección NE controlado en sus límites por fallas

transcurrentes mayores (Clavijo, et al; 2008).

Trabajo de Clase Pacheco S, Yenny Siachoque V, Astrid

Universidad Industrial de Santander -18- Escuela de Geología

De las fallas mencionadas anteriormente, se describen las principales estructuras que

pasan por la sección 2.3:

- Lineamiento de Sinú: Se considera una falla regional con una tendencia NE, paralelo al

la falla Romeral separando al cinturón plegado San Jacinto del cinturón de Sinú hacia el

W. La expresión de esta falla no es muy clara en superficie tal como se encuentra por

debajo de los depósitos aluviales del Cuaternario, sin embargo, este lineamiento marca un

cambio en el estilo estructural entre los cinturones de San Jacinto y de Sinú (Caro, et al;

2003).

El Cinturón Plegado del Sinú es catalogado por procesos estructurales y tectónicos no

muy claros deformado por intenso diapirismo de lodo, los plays identificados

corresponden con pliegues asociados a etapas tempranas de formación de diapiros de

lodo que no rompen completamente la secuencia (Marín, et. al; 2010).

- Falla María La Baja: También denominada La Falla Juan de Acosta, es una falla local

que se encuentra localizada al occidente del embalse del Guájaro con una longitud

aproximada de 50 km. Tiene un rumbo N15/0E, e inclinación de 30° al este. Las

evidencias se observan en el sector norte, donde se presenta un choque de estratos de

las formaciones Hibácharo y Tubará; hacia el sur está cubierta por depósitos cuaternarios.

Es esencialmente una falla inversa. Coincide al norte, mar afuera, con un estrechamiento

de las curvas batimétricas que permite pensar en un cañón submarino coincidente con el

trazo de la falla (Zapata, et al; 2000).

- Falla de Romeral: Es una falla regional que se extiende de la costa norte colombiana en

dirección al Ecuador. Al Norte el aspecto es de rumbo; en el centro de falla de compresión

o inversa, al Sur de cabalgamiento. Por la distribución alineada de cuerpos ígneos

ultramáficos, en su contorno, se prevé que profundice la corteza. Atraviesa los

departamentos de Nariño, Cauca, Tolima, Quindío, Risaralda, Caldas, Antioquia,

Córdoba, Sucre, Bolívar y Magdalena (Martínez C, 2010).

- Falla de Palestina: Se caracteriza por ser una falla local. Tiene una longitud de 390

Km., una dirección N15°E y un desplazamiento inverso sinestral de 27.7 Km. Palestina es

muy joven por su fuerte expresión topográfica. El extremo sur presenta vulcanismo fisural,

desde el Ruiz hasta el Quindío. Cruza los departamentos de Caldas, Antioquia y Bolívar

(Martínez C, 2010).

Trabajo de Clase Pacheco S, Yenny Siachoque V, Astrid

Universidad Industrial de Santander -19- Escuela de Geología

4.4 Unidades Tectonoestratigráficas

1. EVENTO METAMORFICO – PROTEROZOICO (UTE 1)

Este gran evento se extendió desde los 1.300-1.200 Ma hasta los 900 Ma, abarca el Meso

y Neoproterozoico, periodo durante el cual tuvo lugar el metamorfismo regional que

origino las rocas que hoy constituyen la unidad del Neis de San Lucas, la cual hace parte

del cinturón de rocas metamórficas de alto grado (facies anfibolita alta) enmarcado en el

cinturón granulítico Grenvilliano (Kronemberg, 1982; Restrepo-Pace, 1992, 1995, 1997).

Este cinturón se formó como resultado de la convergencia continental de los cratones de

Laurentia y Amazonia, evento global conocido como Orogenia Greenvilliana, mediante el

cual se consolidó el supercontinente Rodinia (Hoffman, 1991; Correa-Gómez y Oliveira,

1999; Keppie et al. 2003).

Una datación en U-Pb obtenida en una granulita del Neis de San Lucas dio una edad de

1124 ± 22 Ma que corresponde al Mesoproterozoico e indica la edad del metamorfismo de

estas rocas (INGEOMINAS – UIS, 2006). La edad obtenida con este método, sólo

utilizando los valores de las granulitas, fue de 1312.5 ± Ma, lo cual indicaría el inicio del

evento Greenviliano. Esta edad sugiere que estos cuerpos ígneos fueron emplazados

durante el Evento Magmático “anorogénico” de Parguaza (Martin, 1972) en lo que hoy

constituye el Escudo de la Guayana, cuya posterior erosión constituyó una importante

área de aporte que generó sedimentos volcanoclásticos, acumulados posteriormente en

una cuenca marina distensiva, los cuales dieron origen al protolito volcanosedimentario

del Neis de San Lucas, exhumado durante la orogenia Greenvilliana. Tomado de Clavijo,

et al; 2008.

- Neis de San Lucas (MP3NP1-Mg2): Estas rocas fueron descritas al Sur de la Serranía

de San Lucas como Neises cuarzo feldespásticos (Feininger. Et al; 1972). Las rocas

metamórficas de la Serranía de San Lucas representan la prolongación más septentrional

de las rocas metamórficas de posible edad proterozoica, descritas por Feininger et al.

(1972) al Sur de la Serranía.

Trabajo de Clase Pacheco S, Yenny Siachoque V, Astrid

Universidad Industrial de Santander -20- Escuela de Geología

2. EVENTO METAMÓRFICO PALEOZOICO (UTE 2)

Este evento está restringido al Ordovícico y Silúrico e involucra a las unidades

metamórficas de Esquistos negros grafitosos con intercalaciones de cuarcitas y esquistos

cuarzosericiticos, moscovíticos y cloríticos, presentan bajo grado de metamorfismo y

pertenecen a las facies esquisto verde. Estas rocas harían parte de un cinturón deformado

en el Ordovícico y Silúrico (Irving, 1975) como consecuencia de cabalgamiento de

material oceánico sobre material continental (Etayo et al., 1983; Restrepo-Pace, 1992)

durante la orogenia global Caledoniana, denominada en Colombia y Venezuela Quetame

– Caparonensis (Restrepo-Pace, 1995; Cediel, et al., 2003).

Este evento orogénico habría deformado y metamorfizado secuencias sedimentarias y

volcanosedimentarias marinas pericratónicas, depositadas a finales del Neoproterozoico

(¿) y comienzos del Paleozoico (Silva, et al. 2004, 2005; Royero, 1997). La Provincia de

Cajamarca (Cajamarca – Valdivia Terrain, en el sentido de Cediel, et al. 2003) sería

acrecionado a la periferia occidental del Cratón Amazónico a lo largo de una paleomargen

que correspondería aproximadamente al paleotraso del Sistema de Falla de Palestina

(Cediel et al., 2003), Las rocas de bajo y muy bajo grado de metamorfismo de la

Formación La Virgen, se incluyen provisionalmente en este evento aunque su historia

deformacional podría ser más joven. Tomado de Clavijo, et al; 2008.

3) EVENTO VOLCANOSEDIMENTARIO JURÁSICO MEDIO (UTE 3)

Se da a comienzos del Jurásico iniciando el proceso de ruptura de la Pangea, mediante

un proceso de rifting intercontinental cuyas ramificaciones afectaron el noroccidente de la

placa Suramericana, en interacción con la Norteamericana y Africana (Duncan, R;

Hargraves, R; 1984; Pindell y Kennan, 2001). Simultáneamente por esta época estaba

activa la zona de subducción del Pacifico Andino. El proceso de distensión se inicia

probablemente a finales del Triásico (Maze, 1984; Fabre, 1985; Pindell y Kennan, 2001;

Acosta, 2002), sobre una franja estrecha conformada por rocas metamórficas

paleozoicas, la cual, por esfuerzos distensivos empieza a hundirse en bloques

escalonados limitados por fallamiento normal, que forman el graben primario de San

Lucas. Para algunos autores como Cediel et al. (2003) este evento distensivo se habría

iniciado a finales del Paleozoico, con la conformación del Aulacógeno de Bolívar.

Trabajo de Clase Pacheco S, Yenny Siachoque V, Astrid

Universidad Industrial de Santander -21- Escuela de Geología

Simultáneamente con el hundimiento y ensanchamiento de la cuenca se produce un

volcanismo explosivo que aporta gran parte del material de relleno de la cuenca, y que

conjuntamente con depósitos de flujos de lodo y fluviolacustres dan origen a una potente

secuencia de más de 4.000 m de espesor (Clavijo, 1996), hoy conocida como Formación

Noreán. Este gran evento volcanosedimentario se extendió desde el Jurásico Temprano

hasta el Jurásico Medio, cuando alcanza su máximo desarrollo. Tomado de Clavijo, et al;

2008.

- Formación Norean (J1J2-VCct): Es una secuencia volcanoclástica que aflora

extensamente en el sector centro-oriental de la Serranía de San Lucas al Sur de Bolívar

(Clavijo, 1995). En la región de la Serranía de San Lucas la mega secuencia de la

Formación Noreán se encuentra bien estratificada, con dirección preferencial NE y

ángulos de buzamientos suaves (10º-15º), con inclinación al SE. La naturaleza volcánica

de esta unidad determina una geometría lenticular principalmente, produciéndose por

tanto interdigitaciones frecuentes entre los conjuntos que la conforman. Las facies de la

Formación Noreán indican sedimentación continental-epicontinental influenciada

fuertemente por un volcanismo predominantemente explosivo, de composición andesítico-

dacítica, de intensidad fluctuante (Clavijo, 1995: Royero, 1994;).

Esta unidad está compuesta por arenitas y lodolitas arenosas líticas subarcósicas

piroclásticas, lavas, tufitas (arenitas y lodolitas tobáceas), tobas y lavas son

predominantemente de composición andesítica. Asociadas a estas rocas se presentan

cuerpos hipoabisales (silos, diques) y efusivas brechoides de composición calcoalcalina

(andesita, dacita, basalto) y domos riolíticos (Clavijo, et al; 1999).

4) EVENTO MAGMÁTICO CRETÁCICO TARDIO (UTE 4)

Se desarrolló en lo que es hoy la Cordillera Central originado en el Cretácico superior.

Este evento dio lugar a una actividad magmática marcada por la presencia de basaltos

almohadillados y ocasionalmente se presentan intercalaciones sedimentarias que

corresponden a corteza continental de la Proto-placa Caribe.

Trabajo de Clase Pacheco S, Yenny Siachoque V, Astrid

Universidad Industrial de Santander -22- Escuela de Geología

5) EVENTO SEDIMENTARIO PALEÓGENO – NEÓGENO (UTE 5)

Durante este lapso, la placa Caribe, que había iniciado su desplazamiento hacia el NE a

finales del Cretácico, gira hacia el E y continúa desplazándose en esta dirección con

respecto a la placa Sudamericana, durante el Paleógeno. Este evento dio lugar entre el

Paleoceno Tardío y el Plioceno Temprano. Para este evento la deformación está

registrada por el aislamiento de las cuencas de acumulación y su cambio a ambientes

esencialmente continentales, como consecuencia del choque del “plateau” oceánico de la

Provincia Pacífica-Caribe, lo que produjo un proceso orogénico que se caracteriza por

acortamiento cortical tanto de la margen continental como de los elementos corticales del

fragmento oceánico acrecido.

La cuenca en ascenso es rellenada por sedimentos clásticos fluviales formados por la

remoción de las rocas Cretácicas preexistentes y la sedimentación de las hoy formaciones

Chengue, Carmen y Rancho. Tomado de Clavijo, et al; 2008.

Paralelo a lo anterior, durante este intervalo se completa la inversión de las cuencas

extensionales Jurásicas y Cretácicas, como resultado de la deformación y levantamiento

generalizado producido por la Orogenia Andina (Duque-Caro, 1990; Sarmiento, 2002;

Cediel et al. 2003). La Serranía de San Lucas en el proceso actual representa un bloque

aislado desprendido cinemáticamente del sistema maestro de Palestina, (Osorio, L y

Orozco L., 2004), el levantamiento y erosión de la Serranía de San Lucas al W, proveen

los materiales para la acumulación de las formaciones San Cayetano, San Jacinto y

Zambrano.

- Formación Chengue (e5e6-Sm): La unidad está constituida por calizas bioesparíticas,

arrecifales, algáceas (algas rojas), lodolitas calcáreas (margas), las cuales se presentan

en capas muy delgadas y también no calcáreas grises a gris rojizas, con laminación plana

paralela continua, físiles con microfauna (bivalvos, foraminíferos, radiolarios y corales).

Hacia la base, arcillolitas y areniscas calcáreas. En la parte superior hay lodolitas

calcáreas, amarillentas, con laminación plana paralela a levemente ondulosa, con un nivel

de caliza bioesparítica, gris oscura, con algas, foraminíferos, en capas delgadas a

medianas. El espesor total varía entre 220 y 310 m (Duque-Caro et al; 1991).

- Formación Carmen (e8n2-Sm): Compuesta por una secuencia de arcillolitas grises

oscuras a café amarillentas en muestras meteorizadas, bioturbadas en algunos niveles,

presentan abundantes foraminíferos planctónicos y venas de yeso, con esporádicas

acumulaciones de yeso y azufre en nódulos de hasta 5 cm de diámetro. Hacia la base es

común la presencia de interestratificaciones delgadas de areniscas arcillosas, limolitas y

lodolitas arenosas donde es común la glauconita; también hacia la base se encuentra un

nivel de arenita lítica, calcárea, con abundante glauconita y macroforaminíferos, presenta

un espesor entre 30 y 35 m, en la localidad tipo el espesor de la unidad es de 1.100 m

aproximadamente (Duque-Caro, et al; 1991).

Trabajo de Clase Pacheco S, Yenny Siachoque V, Astrid

Universidad Industrial de Santander -23- Escuela de Geología

- Formación Rancho (n3n5-Sm): Se caracteriza por presentar en su base un paquete

potente de areniscas arcósicas de color verde oliva claro, deleznables, en capas gruesas

a muy gruesas, interestratificadas con capas delgadas de lodolitas del mismo color; en

contactos netos, plano-paralelos, con intercalaciones de delgadas capas de areniscas; en

el contacto con las lodolitas se presentan esporádicamente restos de plantas y

foraminíferos bentónicos. Hacia la parte alta de este segmento predominan las lodolitas

en capas gruesas a muy gruesas y localmente capas tabulares, algunas veces

discontinuas de areniscas de grano fino a medio, en contactos plano-paralelos a

ondulosos paralelos, con concreciones areno-calcáreas, con diámetros entre 0.20 y 1.0 m;

esporádicamente contiene restos de vegetales y pequeñas concentraciones de yeso. El

tope de la unidad está compuesto por un nivel de lodolitas gris verdosas, de 8.0 m de

espesor (Clavijo, 1995: Royero, 1994;).

- Formación San Cayetano (e3e4-Sm): Alternancia de limolitas y areniscas finas que

afloran en los Montes de María (Serranía de San Jacinto), localizadas al NW del

Departamento de Bolívar. Sin embargo, está bien expuesta en el área del Corregimiento

de San Cayetano, de donde procede su nombre (Chenevart, 1963). En esta unidad

predominan las litoarenitas arcósicas y arcosas líticas en capas gruesas, con delgadas

intercalaciones de limolitas, lodolitas silíceas y localmente chert, micritas y algunas calizas

algáceas; interestratificaciones de limolitas y arcillolitas laminadas, con restos de algas

rojas, intercalación de cherts grises, con laminación interna plana-paralela y calizas

micríticas con algas rojas y bioesparíticas; suprayacen areniscas arcósicas,

granodecrecientes, estratificadas con limolitas y arcillolitas verde oliva, en capas

delgadas, donde las capas arcillosas son las más gruesas (Duque-Caro, et al; 1991).

- Formación San Jacinto (e5e6-St): Esta unidad se caracteriza por presentar en la parte

inferior arenitas de cuarzo, subarcósicas, de grano fino, medio a muy grueso y

conglomeráticas con escasos guijos, de hasta 10 cm de diámetro, de caliza y arenisca.

Localmente son glauconíticas, en capas medianas y gruesas granodecrecientes, de

coloración anaranjada, presentan laminación paralela e inclinada paralela, fragmentos

gruesos de bivalvos y restos de plantas; se intercalan conglomerados arenosos, con

fragmentos gruesos de rocas ígneas (granodioritas, andesitas), cuarzo lechoso y chert

negro, cemento calcáreo, en matriz arenosa, presentan niveles lodolíticos gris oscuros,

con alto contenido de materia orgánica, además de pequeños lentes carbonosos;

seguidamente hay unas capas gruesas de areniscas conglomeráticas y conglomerados

finos, bioclásticos, con cemento calcáreo (Clavijo, 1995: Royero, 1994).

Trabajo de Clase Pacheco S, Yenny Siachoque V, Astrid

Universidad Industrial de Santander -24- Escuela de Geología

- Formación Zambrano (n6n7-St): Se trata de una unidad eminentemente arenosa con

algunas intercalaciones de lodolitas en capas medianas y limolitas en capas delgadas a

finas, donde es común la ocurrencia de conchas de moluscos (bivalvos y gasterópodos).

Presenta arcillolitas grises, con laminación plana a ondulosa paralela, yeso en masas y

escamas, localmente calcáreas, con nódulos ferruginosos; concreciones calcáreas y

abundantes conchas de moluscos. También presenta intercalaciones de areniscas de

cuarzo a sublíticas, de color amarillo claro a rojizo, de grano fino a medio, calcáreas,

bioclásticas, con restos de bivalvos y gasterópodos, localmente micáceas, con frecuentes

concreciones de areniscas calcáreas de 40 cm a más de 1m de diámetro, están

dispuestas en capas delgadas a gruesas, con laminación plana paralela a ondulosa. El

espesor de esta unidad varía entre 500 y 600 m (Duque-Caro, et al; 1991).

.

6) EVENTO CUATERNARIO (UTE 6)

Se localiza en el Holoceno y corresponde con los depósitos aluviales del cuaternario y el

Grupo La Popa.

- Grupo La Popa (Q2-m): Esta unidad está constituida por una secuencia donde los

primeros 25 m consisten de calizas arrecifales en capas medianas y gruesas,

interestratificadas con capas areno-lodosas que contienen abundantes fragmentos de

moluscos (bivalvos, gasterópodos), equínidos y corales suprayaciendo el nivel anterior

hay un conjunto de 50 m de lodolitas calcáreas, grises, muy fosilíferas, en capas variables

de 3 a 7 m de espesor, con intercalaciones lenticulares de areniscas grises, calcáreas y

niveles de biohermas de corales. El conjunto superior tiene 40 m de espesor, de los

cuales 25 m constan de calizas arrecifales, con delgadas intercalaciones de arcillolitas

grises y los 15 m restantes hacia el techo, están compuestos de limolitas calcáreas,

calizas bioclásticas y arcillolitas rojizas y grises con areniscas, en capas gruesas a muy

gruesas (Clavijo, 1995: Royero, 1994).

Trabajo de Clase Pacheco S, Yenny Siachoque V, Astrid

Universidad Industrial de Santander -25- Escuela de Geología

5. EVOLUCIÓN GEOLÓGICA

PRIMER CICLO TECTONICO: Evento metamórfico Proterozoico

Durante el Mesoproterozoico, el continente de Amazonia, se acerca al continente de

Laurentia produciendo un margen convergente al oriente de ellos (Figura 9). La porción

correspondiente al Caribe de Colombia, se comportó como un margen continental pasivo.

Figura 9. Diagrama de evolución del Proterozoico

A finales del Mesoproterozoico, Amazonia, colisiona con Laurentia conformando el

cinturón orogénico Grenvilliano (Figura 10). En el norte de Colombia, rocas con

metamorfismo regional de alto grado, intruidas por rocas ígneas, presentan edades U/Pb

en Circón de 1100 Ma (Restrepo, 1997), indicando para este tiempo una posible acreción

del terreno Santander al norte de Amazonia, el cual se constituye en el basamento actual

de las cordilleras Central, Oriental y Sierra Nevada de Santa Marta.

Figura 10. Diagrama de evolución del Mesoproterozoico

Trabajo de Clase Pacheco S, Yenny Siachoque V, Astrid

Universidad Industrial de Santander -26- Escuela de Geología

Durante el Neoproterozoico, Amazonia se separa de Laurentia formando el Océano de

Lapetus. Amazonia se comporta como un margen pasivo afectado por una importante

tectónica extensional, formando grandes valles de rift dispuestos de forma perpendicular

al cratón (Figura 11).

Figura 11. Diagrama de evolución del Neoproterozoico

SEGUNDO CICLO TECTÓNICO: Evento metamórfico Paleozoico

A finales del Ordovícico (510 Ma), Laurentia y Amazonia sufren una nueva colisión,

cerrando el paso del Océano de Lapetus, cierre que termina a mediados del Silúrico en

Colombia (420 Ma), con la Orogenia Caparonensis, originando el cinturón metamórfico

Caledoniense (Restrepo, 1997). Como resultado de la Orogenia Caparonensis, los

sedimentos acumulados durante la fase extensional del Neoproterozoico localizados en la

zona de colisión, sufrieron metamorfismo regional de bajo a medio grado (Esquistos

Grafitosos), sobre imponiendo un nuevo evento metamórfico (Figura 12).

Figura 12. Diagrama de evolución del Ordovícico

Trabajo de Clase Pacheco S, Yenny Siachoque V, Astrid

Universidad Industrial de Santander -27- Escuela de Geología

A finales del Silúrico, Amazonia y Laurentia conforman un solo gran continente

(Gondwana), manteniéndose así hasta mediados del devónico, en donde un proceso de

separación continental entre Laurentia y Amazonia dan origen a márgenes pasivos en

ambos continentes, sobre los cuales son llevadas grandes cantidades de sedimentos

orgánicos de fondo oceánico por upwelling (Figura 13).

Figura 13. Diagrama de evolución del Silúrico

A finales del Carbonífero, Laurentia se dirige hacia Gondwana, al occidente de la cual se

forma una zona de subducción, mientras la esquina nororiental de Laurentia colisiona con

la parte nororiental de Gondwana, originando una cadena montañosa que termina

formándose a mediados del pérmico. Cuando se cierra al suroccidente la colisión

continental se forma el supercontinente Pangea (Figura 14), durante esta colisión ambas

placas continentales se suturan generando la falla del espíritu santo (López, 2005).

Figura 14. Diagrama de evolución del Carbonífero

Trabajo de Clase Pacheco S, Yenny Siachoque V, Astrid

Universidad Industrial de Santander -28- Escuela de Geología

TERCER CICLO TECTÓNICO: Evento volcanosedimentario Jurásico Medio

Desde mediados del Triásico hasta finales del Jurasico, el supercontinente Pangea inicia

su separación, formándose una zona de expansión oceánica entre Norteamérica y

Gondwana, configurando márgenes pasivos en ambos continentes. Durante el desarrollo

de la zona de expansión intercontinental, fallas transformantes afectan las placas

continentales, permitiendo configurar sistemas de “Half Graben” (Figura 15) y cuyos

valles fueron llenados con secuencias de sedimentos clásticos como la formación Norean,

desarrollados durante la fase Sin–Rift.

Figura 15. Diagrama de evolución del Triásico-Jurasico

CUARTO CICLO TECTÓNICO: Evento magmático Cretácico Tardío

Durante el Albiano-Cenomaniano se desarrolló en lo que es hoy la Cordillera Central, una

importante activad magmática de composición intermedia a ácida; por otra parte, al oeste

del sistema de falla Palestina-El Bagre, límite tectónico occidental de la Provincia de San

Lucas (Figura 16), afloran rocas volcánicas basálticas y andesíticas que constituyen el

registro de un evento volcánico del Aptiano-Albiano (González, 2001).

Figura 16. Diagrama de evolución del Albiano-Cenomaniano

Trabajo de Clase Pacheco S, Yenny Siachoque V, Astrid

Universidad Industrial de Santander -29- Escuela de Geología

QUINTO CICLO TECTONICO: Evento sedimentario Paleógeno–Neógeno

En el Paleoceno el borde noroccidental de la placa de Suramérica sufre deformación y

metamorfismo, al interior del continente grandes extensiones de él emergen a medida que

se desarrollan numerosos sistemas deltaicos hacia la periferia con dirección noroccidente

(Formación San Cayetano).

A mediados del Eoceno, la placa del Caribe continúa su avance hacia el oriente, dando

origen a un margen transformante al norte de la placa Suramericana. Como resultado del

bloqueo ocurrido en la subducción durante el Paleoceno, la Fosa de Romeral se convierte

en una sutura, al occidente de la cual se desarrolla el margen convergente de la Fosa del

Sinú (Figura 17). Hacia la periferia de la placa suramericana ocurren algunos abanicos

submarinos que cubren la zona entre la sutura de Romeral y la Fosa del Sinú,

alimentados por complejos fluvio – lacustres (López, 2005).

Figura 17. Diagrama de evolución del Paleoceno

A principios del Mioceno la placa Caribe continúa su movimiento hacia el Occidente, por

lo que la Fosa del Sinú se acerca hacia el Oriente, involucrando y acrecionando corteza

oceánica al occidente de la sutura Romeral, aumentando el ángulo de esta y ocasionando

erosión en el borde occidental de la cuenca del Valle Inferior del Magdalena. Durante los

últimos 20 Ma, el cierre del arco de Panamá contra el borde noroccidental de Suramérica,

comprime y expulsa tectónicamente los sedimentos Cenozoicos acumulados en el

margen continental, hacia el margen no limitado del Caribe, dando origen a un extenso

abanico de cabalgamiento transpresivos permitiendo el levantamiento de las serranías del

Sinú y San Jacinto, limitando las subcuencas de Plato y San Jorge (López, 2005).

Trabajo de Clase Pacheco S, Yenny Siachoque V, Astrid

Universidad Industrial de Santander -30- Escuela de Geología

Evento cuaternario

Durante este intervalo, se completa la inversión de las cuencas extensionales Jurásicas y

Cretácicas, como resultado de la deformación y levantamiento generalizado producido por

la Orogenia Andina (Figura 18) El levantamiento y erosión de las serranías del Sinú y San

Jacinto, limitando las subcuencas de Plato y San Jorge proveen los materiales para la

acumulación de los depósitos aluviales del cuaternario entre esos el Grupo La Popa,

constituido por una secuencia de Calizas arrecifales masivas de corales interestratificadas

con capas areno-lodosas que contienen abundantes fragmentos de moluscos (Clavijo, et

al; 2008).

Figura 18. Diagrama de evolución del Neógeno

Trabajo de Clase Pacheco S, Yenny Siachoque V, Astrid

Universidad Industrial de Santander -31- Escuela de Geología

Figura 19. Diagrama de evolución del Neógeno

Trabajo de Clase Pacheco S, Yenny Siachoque V, Astrid

Universidad Industrial de Santander -32- Escuela de Geología

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se logró el reconocimiento de 6 eventos tectonoestratigráficos, del mas antiguo al

más joven son: 1) Evento metamórfico Proterozoico, 2) Evento metamórfico

Paleozoico, 3) Evento volcanosedimentario Jurásico Medio, 4) Evento magmático

Cretácico Tardío, 5) Evento sedimentario Paleógeno – Neógeno y 6) Evento del

Cuaternario.

Dos de las unidades cronoestratigráficas presentes en el corte no presentan

equivalente litoestratigráfico, estas son Ipza y uKPgb, correspondientes al

paleozoico temprano y al cretácico tardío respectivamente.

La configuración actual de la sección 2.3 se originó a partir tres eventos

tectonometamórficos principales: 1) La orogenia Grenvilliana, que se refleja en el

basamento de las cuencas Valle Medio y Valle Inferior del Magdalena; 2) La

orogenia Quetame-Caparonensis, que fue la que dio lugar a la formación de la

Serranía de San Lucas, y 3) La Orogenia Andina, que fue producto de la

subducción de la placa Caribe por debajo de la Suramericana y es la que genera

el relieve que se observa actualmente tanto hacia el Oriente como hacia el

Occidente colombiano.

Para tener un modelo más completo de la evolución de esta área se recomiendan

estudios de campo, datos cronológicos, geofísicos, entre otros.

Trabajo de Clase Pacheco S, Yenny Siachoque V, Astrid

Universidad Industrial de Santander -33- Escuela de Geología

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Clavijo, J et al., 2008, Evolución geológica de la serranía de san Lucas, norte del

valle medio del magdalena y noroeste de la cordillera oriental, Boletín de Geología

Volumen 30.

López E, Evolución Tectónica de la región Caribe de Colombia, 2005,

INGEOMINAS.

Mapa Geológico de Colombia, 2007. Escala 1:1’000.000. INGEOMINAS.

Mapa Geológico generalizado del departamento de Bolívar, 2000. Escala

1:400.000. INGEOMINAS

Geología de la Plancha 23 Cartagena, 1998. Escala 1:100.000. INGEOMINAS.

Geología de la Plancha 24 Sabanalarga, 1998. Escala 1:100.000. INGEOMINAS.

Geología de la Plancha 29-30 Arjona, 1998. Escala 1:100.000. INGEOMINAS.

Geología de la Plancha 31 Campo de La Cruz, 1998. Escala 1:100.000.

INGEOMINAS.

Geología de la Plancha 36-37 María La Baja, 1995. Escala 1:100.000. INGEOMINAS.

Geología de la Plancha 38 El Carmen de Bolívar, 1997. Escala 1:100.000. INGEOMINAS.

Geología de la Plancha 39 El Difícil, 2000. Escala 1:100.000. INGEOMINAS.

Martínez C, 2010. Principales sistemas de fallas locales y regionales de Colombia,

Universidad Nacional de Colombia.

Barrero D, Pardo A, Vargas C, Martínez J, 2007. Colombian Sedimentary Basins,

ANH.

Toussaint J. (1993). Evolución Geológica de Colombia, Universidad Nacional de

Colombia, Medellín.

Caro M, Spratt D, 2003. Tectonic Evolution of the San Jacinto Fold Belt, NW

Colombia. University of Calgary.

Trabajo de Clase Pacheco S, Yenny Siachoque V, Astrid

Universidad Industrial de Santander -34- Escuela de Geología

8. ANEXOS

ANEXO 1. Ubicación de la sección 2.3 en el Mapa Geológico de Colombia 2007.

ANEXO 2. Leyendas: Corte – Mapa.

ANEXO 3. Unidades Cronoestratigráficas de la sección 2.3 en cada Cuenca sedimentaria.

ANEXO 4. Unidades Cronoestratigráficas de la sección 2.3 en cada región (terreno).

ANEXO 5. Correlación Unidades Tectonoestratigráficas en cada región (terreno).

ANEXO 6. Correlación Unidades Litoestratigráficas en cada región (terreno).

ANEXO 7. Cuadro de análisis de las Unidades Litoestratigráficas en la Cuenca Caribe,

conformada por las regiones (terrenos) Sinú y San Jacinto.

ANEXO 8. Cuadro de análisis de las Unidades Litoestratigráficas en las Cuencas VIM y

VMM, conformadas por las regiones (terrenos) San Jorge y la Serranía de San Lucas