Excurcion geologica a san salvador patlanoaya

21
........ Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros , Delegación MEXICO Excursión Geológica a San Salvador Patlanoaya, Edo. de Puebla por: Luis Antonio Flores de Dios Daniel Vachard J. Manuel Grajales Nishimura Esteban Cedillo Pardo Junio 20, 1998

Transcript of Excurcion geologica a san salvador patlanoaya

........

Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros,Delegación MEXICO

Excursión Geológica a San Salvador Patlanoaya, Edo. de Puebla

por:

Luis Antonio Flores de DiosDaniel Vachard

J. Manuel Grajales NishimuraEsteban Cedillo Pardo

Junio 20, 1998

Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, ,Delegacion MEXICO

Comité directivo del Bienio1997-1999

J. ManuelGrojales NishimuraPresidente

Marro Alberto GuzmctnVegaVicepresidente

Armando Garcfa ReynosoSecretario

Jaime M4nduJano VelásquezTesorcro

Judith Rosales LomelfProtesorera

MóniCQAyala NietoUgia Pérez c",z

EditorasEsteban CedilloPardo

Marro Ernesto Vázquez MenesesComit~de Excursiones y Eventos Tknicos

DavidZamudioAngelesAngelMartinez CortésComit~de Eventos Culturales

Marcela Espinosa PeñaComit~ de Ayuda Mutua

J osi AntonioG6mezPonceComit~de Membresfa

Agradecimientos

Un agradecimiento especial para David Zamudio Angeles y Judith RosalesLomelfpor la difusión y apoyo para esta excursión, así como a Sergio YussimGuarneros por la edición del libreto guía. Un reconocimiento para lasautoridades del Instituto Mexicanodel Petróleo, en especial al Ing. BaldomeroCarrasco V.,por el apoyo logísticobrindado.

Excursión Geológica: San Salvador Patlanoaya, Estado de Puebla 1

FACIES Y AMBIENTES SEDIMENTARIOS DE LA FORMACIÓN

PATLANOAYA DEL PALEOZOICO SUPERIOR

cambio permanente de escenario en un espectáculo geológico de más de

100 millones de años

por

Luis Antonio Flores de Dios GonzálezDaniel Vachard

José Manuel Grajales Nishimura..Esteban Cedillo Pardo

LOCALIZACIÓN

La región estudiada se encuentra ubicada en la parte suroccidental del Estado de Puebla, enla cercanías del pueblo de San Salvador Patlanoaya. El área tiene una forma cuadrangular yestá definida entre los paralelos 18°30' y 18°32'30" de latitud norte y los meridianos98°15'y 98~0' de longitud oeste (Figura 1). Esta región fue descrita originalmente porVázquez Echeverría de PEMEX en 1986. Su basamento está constituido por el ComplejoMetamórfico Acatlán, en el que sobreyace una serie sedimentaría que corresponde a laFormación Patlanoaya. Esta secuencia sedimentaría de casi 1000 m de espesor representaun testimonio único en México porque abarca casi 110 millones de años, desde el Devónicohasta el Pérmico. La formación conforma los flancos de una pequeña estructura sinclinalcuyo eje tiene una orientación NE-SW 85°, su flanco nororientaI sólo tiene una extensión de2.5 km mientras que su flanco suroriental se extiende por 1.5 km. En este último flancopueden ser observadas con claridad las facies y los ambientes sedimentarios que conformanla Formación Patlanoaya (Figura 2-3).

El acceso desde la Ciudad de México es por la autopista Federal 95 México - Cuemavaca.Posteriormente se toma la desviación a Cuautla por la carretera federal 160, hacia Izúcar deMatamoros. En esta población existe una desviación hacia el este que conduce al pobladode Coatzingo; se continúa por esta vía por cerca de 15 km hasta el entronque con unadesviación hacia el sur a San Andrés Ahuatlán y de ahí al poblado de San SalvadorPatlanoaya (Figura 1).

Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, Delegación México

__H -"

Excursión Geológica: San Salvador Patlanoaya, Estado de Puebla 2

ANTECEDENTES

Vázquez EcheveITÍa(1986) propone el nombre de Formación Patlanoaya para "la secuenciade rocas de origen sedimentario marino y litoral que descansan sobre las rocasmetamórficas del Complejo Acatlán que subyacen en discordancia angular a rocas clásticasdel Jurásico Medio (Formación Tecomazuchil)".La localidad tipo está situada a 1000 m. alnorte del poblado de San Salvador Patlanoaya. Según los estudios de Vázquez Echeverria, aésta unidad la caracterizan ocho miembros.

Unidad 1.- Areniscas conglomeráticas, lutitas poco comunes; presentan incipientemetamorfismo, mala clasificación, estratificación gradada (141 m de espesor).Unidad 2.- Areniscas conglomeráticas y limolitas, matriz limolítica y cemento calcáreo,capas de 3.50 cm, estratificación cruzada de bajo ángulo (221 m de espesor).Unidad 3. Areniscas de grano fino en alternancia con limolitas, margas y lutitas, cementocalcáreo; laminaciones y estratos de hasta 20 cm, de espesor; muy fosilífera (143 m deespesor).Unidad 4. Alternancia de calcarenitas bioclásticas,margas, lutitas, limolitas, areniscas,conglomerados de grano fino. Estratificación gradada, buena clasificación, abundantesinvertebrados fósiles (187 m de espesor).Unidad 5.- Areniscas, conglomerado de grano fino, lutitas con buena clasificación yestratificación gradada (107 m de espesor).Unidad 6.- Calcarenita bioclástica, buena clasificación y gradación; abundantes crinoides,moluscos, gasterópodos y fusulínidos (35 m de espesor).Unidad 7. Lutitas y limolitas, estratificación gradada, con bivalvos y helechos (116 m deespesor).

Unidad 8. Lutitas y limolitas (35 m de espesor) con intercalaciones de areniscas, pirita,diseminada y amonoideos (goniatítidos).

En diferentes niveles de esta formación se pueden encontrar estratos con abundantecontenido de flora y fauna fósil; los cuales fueron clasificados por el mismo VázquezEcheverria, permitiendole ubicar a esta secuencia como Carbonífero-Pérmico. Un año mástarde Villaseñor et. al, (1987) realizaron un estudio bioestratigráfico en la FormaciónPatlanoaya y la dividieron en cuatro unidades litoestratrigráficas.

EDAD

Las determinaciones macropaleontológicas de Vázquez-EcheveITÍa le permitierondeterminar el Mississíppico inferior con base en braquiópodos, tales como Dyctyoclostusfernglesnesis (Weller), Dyctyoclostus infltus (Mc Chesney), Dyctyoclostus burlingtonensis(Hall), Sperifer increbescens (Hall), Sperifer arkansanus (Girty); el Mississípico Superior -Pensilvánico Inferior por la presencia de Reticularina espinosa (Chester) y Neaspirifercameratus (Morton); el Pensilvánico Superior y el Pérmico Superior por los amonoideosAgaticeras frenchi (Boese); el Pérmico Inferior Medio por los amonoides Properrinitesbosei (Plummer, Scott) y Perrinites hilli (Smith).

Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros,Delegación México

-- --

Excursión Geológica: San Salvador Patlanoqga 3

f'-o~-

~

.;;

.

-'

.

;

..

;

.

"

DH~~~1

b2J

\O tf'I-

IDVI N-

~ D~:(:~,:".: '"o' '.

.., --

[]";;" r--'

::::'.

.

.

< I I

:Y',;' l__J

M o-

O"BWJ1~..,~¡:,"~

N 0'1

l.

..

.

-:-J o'

,

'

1, I ~," "I ,

J

", .L_- '

- 00

,;,

'j,

'

,

',

;

.

':

.

..

...

-"'

I~

'" 1"" '-P,.I' Ir;'P':; , 1-1~ ."--'\ - H",d, ,1-

-!

\Y

Figura1- Planogeológico del áreade San SalvadorPatlanoaya,1, ComplejoMetamórfico .Acatlán,Cámbrico-Ordovívico,2-11, Fm, Patlanoaya,Devónico Superior-PérmicoInferior(ver detalleen

seccióngeológica), 12, Fm. Tecomazuchil,JurásicoMedio, 13, GrupoBalsas,Terciario,14, Terciario,"- ...

Asociación Mexicana de Geó/ogos Pe/roléros, Delegaciol1 México

ii:;--;:;-::c-. '--::::~~

Excursión Geológica: San Salvador Patlanoaya, Estado de Puebla 4

Villaseñor et al. (1987) detenninan el Mississípico Temprano con base en los braquiópodosde Rugauris sp. y Rhytiophora cf. b/airi (Miller); crinoides de las especies Lamalegnumhormidium, Moore y Jeffords. El Pennsilvánico Medio lo reconoce con base en losbraquiópodos prodúctidos Antiquotomia sp., Reticulata sp., Productus sp.,crinoidesCyclocaudex typicus Moore y Jefords, el Pensilvánico Tardío por braquiópodos, crinoides,gasterópodos, briozoarios, pelecípodos, cefalópodos y plantas; entre estas últimas seencuentra: Calamites sp., A/ethopteris, Europteris cl schlemi stur, Sigilaria sp. yPecopteris. El Pénnico Inferior (Wolfcampiano) se fecho por el amonoideo Properrinites.El Pénnico Temprano (Leonardiano), sobresalen los cefalópodos Perrinitis hilli,Medlicottia y el gasterópodo Omphalonema sp.Bruner (1987) efectúa el primer estudio micropaleontológico de esta fonnación y detenninacon base en los conodontos Gondella sp., Idiognathoides sp., Neognathodus sp., elPensilvanico Medio. Los foraminíferos identificados por ella son los fusulínidos Triticitessp. del Pennsilvánico Medio Misuriano; y el Pénnico Inferior Wolfcampiano estádetenninado por el fusulínido Pseudofusulinella sp.Esquivel (1996) describe trece especies de crinoides Floricyclus welleri, F/oricyclusangustimarg, y Dierocalipter doler del Mississípico (Osageano), Stiberstaurus aestimatus,Mooreanteris perforatus del Mississipico, Cyclocaudex typicus, Cyclocaudex jucundus,Moore way/andensis , Preptopremnum rugosum, Ampho/enium apolegama delPensilvánico Virgiliano. Lomalnegnum hormidium, Blothronagma cinctutumCupressocrinites izucarensis del Pensilvánico Atokano.

~0'O ~-~

11

1 Complejo Acat1án2 Lutitas

3 Conglomerado4 AreniscaS Lutitas con horizontes de radiolarios6 Grainstoncs, turbiditas bioclásticas7 Areniscas, sublitareni1a volcánico carbonatadas

~ccJ~ \ b'i \ 2.c"" J8 Grainstoncs, turbiditas bioctásticas T9 Conglomeradosy areniscas1O W ~o-packestonc11 Areniscas limolitas y lutitas12 Conglomerados. Fm. Tc:comazuchil.lurásico Medio13 Grupo Balsas. Terciario Inferior14 Aluvión.

Figura 2 -Sección geológica esquemática A-A'...

Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros,Delegación México

~--- ."..... =~ -==--~ ...:.:;,..

Excursión Geológica: San Salvador Patlano{l)'a 5

,oo, ,-,....675'

3(1)'- - - .,

, ~ ....8 ,-,-,,-,-",->,..,

Delta6601'-. o"~ 1-, , ,o , ' ,

7

-Rampa Int&ma

6Delta

(Fandelta)

sTempestlta

Rampa Intema-4 ncoa oe arena

esqueletales(Enalnltas),

Turbldltas bioclasticas

3 275f?'-=""'::: ::" - Rampa externa (elástica)LutIIa YRadlolarlos

2501--=----,....................

"""'-""'-"-'........-. -225 r::-.:::::::::::::::::::::::::::

,0"'.'0"" ..,...1 ..... Rampa Jn1&ma(clástlca)

200 L , ,'0",.-",0" ""'"

2

Planicie AluvlalOSAGEANO

(34Om.a.)

~ J¡J I ~d { 'v ~

63

Rampa Media a ExternaESTRUNLlINO

mPALEOZOICO

t-IFERIOR(COM'lEJO

ACA11AN)BRJCO.OROCMC1CO

"- ... Figura 3 ..Columna estratigráfica de Patlanoaya con las paradas de esta excursión,

Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros,Delegación México

0=

IAMBIENTES SEDIMENTARIOS

UTOLOGIA DE LAFORMACION EDADES'¡ PATLANOAYA

LfC)NAR()W.j()

SUPERIOR(275ma.)

10.........,---- -WOl.FCAMPINO

ISUPERIOR

(287me.)

WOI.FCAAft«)

ItléDlO/lNFERIOR(290 me.)

VIIGIUANO(295m.a.)MISlRIONO SUPERIOR

'1

loI \

W

........, .....,. I u.(.CL) ZPENSIlVANlCO

10MEDIQ1NFERIOR

m

MSISIPKX>SUPERIOR I

(33Cm.e.) O

Excursión Geológica: San Salvador Patlanoaya, Estado de Puebla 6

AMBIENTE GEOLÓGICO

Estratigrafia.

En la parte sur oriental del Estado de Puebla, en las cercanías de la población de SanSalvador Patlanoaya, afloran rocas metamórficas premisisípicas del Complejo Acatlánsobre las cuales yace una de las secuencias sedimentarias más completas al sur de Méxicoque abarca los periodos Devónico Superior -Carbonífero-Pérmico. (:f: 360 a :f: 266 Ma) lacual fue denominada por Vázquez Echeverria (1986) como Formación Patlanoaya.Sobreyaciendo discordantemente a esta secuencia aflora la Formación Tecomazuchil deedad Jurásico Medio, constituida por conglomerados de cuarzo lechoso con una matrizarcillo-arenosa, que pasa transicionalmente a una secuencia de terrigenos más finos quecontiene flora fósil. En esta región afloran además, capas rojas de la Formación Balsas quesobreyacen por discordancia angular a todas las unidades litoestratigráficas anteriormentemencionadas.

Tabla 1 -Compilación de las edades absolutas atribuidas a los pisos delCarboníferoy del Pénnicosegúndiversosautores.

Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros,Delegación México

- -- .- .. -.--- ~ - -- ----- ---'~

SYSTEMSUSA STAGES W¡]dc Rosactal. Opdyb Gradstein EUROPEAN1990 1995

&:STAGES1994 ouu. 1996

OCHOAN 248 251:2 250 248.2%4.8

§ 2S3S 25' 256 TATARIAN

GUADALUPIAN263 251 252.1267 260 KAZANIAN

260 270 263 256.0 UFIMIAN

LEONARDIAN275 KUNGURlAN260.0

P-4 2745 283 285 269.0 ARTINSKIAN

WOLFCAMPIAN 287 282.0 SAKMARIAN

286:r 6 295 300 290.0 ASSELIAN

VIRGILIAN292 302 303 296.5

GZHELIAN

8MISSOURlAN

2965 305 305 303.0 KASIMOVIAN

DESMOINESIAN

304 5 313 309 MOSCOVIANATOKAN

I 311,5 317 312 311.0

MORROWAN 320 320 320 323.0O

BASHKIRIAN

3CHESTERIAN - SERPUKHOVIAN333 325 327.0

IMERAMECIAN - -

VISEAN340

m OSAGEAN- -

m 349 342.0"4m TOURNAISIANmKINDERHOOKIAN - -

352 354.0

Excursión Geológica: San Salvador Patlanoaya, Estado de Puebla 7

Paleozoico Temprano

Esta representado por rocas metamórficas que han sido objeto de estudio de variosinvestigadores desde principios de siglo hasta la fecha, pero destacan de manera especial losestudios realizados por Ortega-Gutiérrez (1978 y 1981).

Complejo Acatlán

Esta unidad fue inicialmente descrita por Aguilera, 1896 y Ordoñez 1906, (en OrtegaGutiérrez, 1978) como parte del basamento cristalino de edad "arcaica". Salas (1949, citadopor Ortega Gutiérrez, 1978) se refiere a ésta utilizando el término de "Esquistos deAcatlán", al mencionar las rocas metasedimentarias que afloran en los alrededores deAcatlán. Fries y Rincón arta (1956, citados por Ortega Gutiérrez, 1978) proponen utilizarla denominación "Formación Acatlán" en lugar del utilizado anteriormente por Ordoñez,por estar más acorde con las normas de nomenclatura estratigráfica de la época. Además,sugieren con especial cuidado que no se considere como parte de la misma formación a lasrocas gnéisicas de Oaxaca y Guerrero ( denominadas actualmente como complejo Xolapa).Rodríguez Torres (1970) propone dividir a la secuencia metamórfica de Acatlán en variasformaciones para incluidas en un grupo al que denominó "Grupo Acateco", donde incluye alas formaciones, Esperanza y Acatlán como parte de este grupo y designa a las formacionesSalado y Tecomate, asignando estas últimas al Paleozoico Temprano, basándose encriterios litológicos y estructurales.

Ortega-Gutiérrez (1978) efectúa un estudio donde propone el nombre de "ComplejoAcatlán". Con base en datos estratigráficos, geocronométricos y paleontológicos, le asignauna edad premississípica al Complejo Acatlán. Así mismo, subdivide al Complejo Acatlánen dos subgrupos: el Subgrupo Petlalcingo y el Subgrupo Acateco. En orden estructural, lasunidades metasedimentarias de la base a la cima son: Migmatita Magdalena (migmatitaanatéxica de composición tonalítico-dioritico), Formación Chazumba (esquisto y cuarcitade biotita, esquisto de micas y granate localmente con sillimanita y metagabrodiferenciado), Formación Cosoltepec (esquistos pelíticos de granate y micas localmente conestaurolita, filitas cuarzosas, cuarcita, roca verde, metapedemal y esquisto calcáreo) yFormación Tecomate (pelitas, semipelitas bandeadas, metagrauvaca, meta-arcosa,metaconglomerado y metacaliza localmente fosilífera (para más referencia, ver Anexo 1).

DESCRIPCIÓN DE LA SECCIÓN PATLANOAYA.

La sección se ubica aproximadamente a 1.5 Km al norte del poblado de San SalvadorPatlanoaya,Edo. de Puebla(Figura2). Esta secciónfue levantadade maneraperpendicular .a las márgenes izquierda y derecha de la Barranca el Mal Paso, hacia la cima del cerroTepazulco y se finalizó a media ladera de esta; la orientación de la sección es SE- NW 30°.

La sección se inició a partir de su contacto inferior discordante con respecto al Complejometamórfico Acatlán hasta su contacto superior que es igualmente discordante, con la

Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros,Delegación México

.~

Excursión Geológica: San Salvador Pat/anoaya. Estado de Puebla 8

Paradal!} 1

El objetivo de esta(s) parada(s) es observar el basamento de la región constituido por unasecuencia de rocas deformadas y afectadas por el metamorfismo regional: el ComplejoAcatlán. Se trata de una serie de rocas metasedimentarias y metaígneas, sobre todo deesquistos y gneises. El Complejo Acatlán se considera del Paleozoico Inferior. Según lasedades radiométricas, el evento tectónico principal se sitúa en el Devónico Inferior y Medio(400-370Ma.).

Parada 1A: En el arroyo seco que cruza el pueblo de Ahuatlán se observan augengneises congranates.

Parada lB: Sobre la terracería entre Ahuatlán y Patlanoaya, las rocas del Complejo Acatlánson esquistos de aspecto lustroso iridescente, sedoso al tacto, con una marcada foliaciónondulante, de color verde intemperizando en amarillo ocre (Figura 4)

Figura 4 -Esquistos de mica del Complejo Acatlán.

Parada 2Sobre la brecha que conduce de San Andrés a Patlanoaya se puede obsevar el granito queintrusiona al Complejo Acatlán; este cuerpo presenta grandes cristales de feldespato,intrusiones de diques básicos y diversos tipos de alteraciones pedogenéticas. En la pendientede la Barranca de Mal Paso se observa una serie de capas rojas que constituye la base delCarbonífero (Mississípico). Se trata de depósitos de Abanico Aluviales ("Alluvial FanSystem", Figura 5). Se puede notar que estas capas rojas son del mismo tipo de depósitoJurásico y del Terciario que sobreyace al Paleozoico y afloran en esta misma parada.

Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros.Delegación México

Excursión GeolóG!..ca:_&mSa/va1Q,.Pat/anocrya,Estado de Puebla 9

Figura 5.- Depósitos conglomeráticos de matriz arenosa, con estratificación cruzada de bajo ángulo, queforman barras de abanico fluvial.

Hacia la cima de las capas rojas del Mississípico, la serie se profundiza y encontramosdépositos de rampa externa con numerosos braquiópodos y crinoides fechados del Osageano(349 M.a.), cuya determinación fue efectuada por Bruner el al (1988). El espesor de la seriedel Mississípicoalcanza 100 m.

Parada 3

La secuencia que sobreyace a las rocas elásticas del Osageano-Mississípico (349 M. a.), esmuy interesante porque permite observar un miembro de 80 m de arcillas verdes conintercalaciones de capas centimétricas de radiolaritas grises.

Figura 6 - Sedimentos pelágicos constituidos de capas delgadas de radiolaritas. deposibleedadOsageano-Mississípico(349M a.).

Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros,Delegación México

" u_--~- ~...

.Excursión Geológica: San Salvador Patlanoaya, Estado de Puebla 10

Estos sedimentos silíceos corresponden a un depósito profundo, quizá de cuenca oceánicaque se reportan aquí por primera vez.

Tabla 2 - Rangos de sedimentación pelágica del Jurásico al Cretácico en lasmárgenes continetales del Tethys. Tomado de Reading, 1986, p. 383.

Aumento de fertilidad .,

Sapropeli ta

2Lodo de pter6podoa

3 Lodo calcá.r80

4

5Arcilla roja ÓXidos(Oxipetita) de Mn Lodo de red

Lododediatcmea8

Convergenciasubtropical

Diverqencia

oceánicaÁrea de8uqerencia

Figura 7 -Localización y profundidad de la CCO (profundidad de compensaciónde la calcita) y de los depósitos con radiolarios ("rad. ooze") en los océanos

actuales (según Leeder 1983).).

Brazas

1

==

1000 :;:

200

~

-3000- 14000-~

Nivel del Mar3

Metros1000

3000

5000

7000

1 Arcillas Rojas

2 Oozes de globigerinoides

3 Cozes de pteropodos

Figura 8 -Espesor de sedimentos depositados en mil afios en los océanosactuales. Los Iodos silíceos ("siliceous ooze") son equivalentes a las radiolaritas

(según Reading 1989 p. 346).

Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros,Delegación México

==

,mm/103añosFacies Area

Calizas y margas Apeninos, Italia. 15-25interestratificadasCalizas condensadas con Alpes, Austria. 0.5-1.5

Cefalópodos Apeninos, Italia. <1-6.5Calizas con nanofósiles Alpes, Austria. 17-51

(Maiolica Biancone)Apeninos, Italia. 8-10

Radiolaritas Alpes, Austria. 1.6-23

Apeninos, Italia. 3-9

Excursión Geo/ógica: San Salvador Pat/anoaya, &lado de Puebla

Edad (ma)200 190 180 170 160 150 140 130 120 110 100

o 1 - - --. .-- --o..l..m.tDII-dII-~8CIII8rD"--'-""-------.-.---I! bajo 02

~~..

'

.

',.

'

.

~.

'¿.

.~.

'

.

'~~E

.

~.

'

.

:~:'.

':"

.

'

.

:'.

~

..

.

'~.

;'.

.

:'

.

.

.

'

.

~

.

-

.

'

.

"'

.

Z&II

.

.

..

ano

.. b~. ~ ~~.

i iy ",=.~ ~rcn.u.~. --~--CCD '. . . ". . -~.~, ='ITALIA¡!

..,=:=... :'---ii --.--

S17tU! 3.....aJ:s.".

so 10004J"'".¡ 2000

.z

! 3000~~ 4000

E

11

Radiolitaa R1bbon

sooa&:Ue.ico'f~

'fe8prafto( LU8iao)

MedioCDogeJer)Jurtsico

CJ:otacio ~rano~.MioCHala)

Figura 9 -PaIeoprofundidad de la CCD y de los depósitos con radiolarios en diferentes épocas delMesozoico,para servirde comparacióna las radiolaritaspensylvánicasde Patlanoaya(segúnReading1989,

p. 383).

Parada 4

BaITancade Mal Paso. En este lugar se puede observar el contacto entre la secuencia conradiolarios y una serie de 50 m de turbiditas bioclásticas y siliciclásticas.

Figura 10 - En la imagen izquierda se presentan tuIbiditas bioclásticas (rustone atloastone) con laminación paralela que contienen fusulinidos (derecha) del

género Triticites cu//omensis. (Misouriano, 303 Ma., según Gradstein & Oog,1996).

Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros. Delegación México

iíf

Excursión Geo/ógica: San Sa/vado~J>l!I/anoaya, Estado de Puebla 12

Las calizas son principalmente rudstones a floatstones con crinoides, y algunas capascontienen fusilinidos del género Triticites cu//omensis que indican que ya estamos en elMisouriano (303 M.a.). Otros fósiles presentes son braquiópodos, corales, y briozoarios.También se observan diferentes tipos de laminaciones en las calizas y esporádicamente seobservan ftagmentos de roca de varios centímetros de diámetro del Complejo Acatlán queforman pequeños lentes de conglomerado.Sedimentológicamente,esta unidad representa una serie de lóbulos de turbiditas bioclásticas.

Parada 5

Siguiendo la sección al NE Ycruzando el camino de terraceóa, las calizas y los siliciclásticosintercalados (con espesor de 100 m) se modifican. Las laminaciones indican que se trata detempestitas calcáreas. Las capas son muy ricas en fusulínidos, crinoides y briozoarios.Ejemplares de algas Epimastopora son abundantes en las últimas capas de las calizas queconfirman que la rampa carbonatada se hace más somera hacia esta porción de la sección.Los numerosos fusulínidos permiten caracterizar al Misuriano Superior con Kansanellaneg/ecta, yel Vtrgiliano, segundo piso del Pensilvánico Superior, conTriticites co/u/miensis.

Figura 11 - FusuIínido del género Triticites sp. (VIrgiliano, 296.5 Ma., segúnGradstein & Oog, 1996).

Los afloramientos observados nos permiten interpretar un modelos de rampa semejante alque se ha propuesto para California por Yose & Heller (1989), con mezcla de siliciclasticosy de caliza en el Pensilvánico de California, que puede corresponder a la paleogeografia dePatlanoaya durante el Pensilvánico Superior (Figura 12).En los afloramientos de la parada 5 se puede observar el cambio de sedimentación queimpone nuevas condiciones de sedimentacion con siliciclásticos.Además el límite entre lascalizas con fusulínidos y un lente de arcilla verde por debajo de un conglomeradopolimíctico rojo corresponde al límite local entre los sistemas Carbonífero-Pérmico (295M.a.)..

Asociación Mexicana de Geólogos Pelroleros,Delegación México

- ~._~--~~ ~~-- ~ ~

Excursión Geológica: San Salvador Patlanoaya, Estado de Puebla 13

NW SE

Dep6aitoa8i~ic~á&tico.

Mudstone Paquetes de Mudstone limo.ode cuenca flujo da gravedad ritmicamente

811tratificado

Figura 12 - Un modelo para la rampa carbonada y siliciclástica del Pensylvánico superior (Misuriano y

Virgiliano) de Patlanoaya; ejemplo tomado en el Pensylvánico de California, USA (según Yose & Heller

1989).

Parada 6

Se podrán observar 70 m de siliciclásticos pertenecientes a la superposición delWolfcampiano Inferior-Medio que corresponde a depósitos de Abanico Deltaico ("FanDelta") y más exactamente a ~ Frente de Abanico Deltaico ("Fan Delta Front", Figuras 13y 14). Las estructuras sedimentarias son variadas e interesantes: laminaciones diversas,altemancias de areniscas y conglomerados, brechas autoclásticas y paleocanales.

Figura 13 - Un modelo para los depósitos de "fan delta" del Wolfcampianoinferior/ medio de Patlanoaya. Se observa sobre todo la parte de "fan delta front"

(según López Blanco, 1993).

Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros,Delegación México

- -.----~- ~ -~

Excursión Geo/óGi.ca:San Salvador Pat/anoaya, Estado de Puebla 14

Figura 14 -Capas de conglomerado y areniscas con estratificación cruzada debajo ángulo, característico de un ambiente deltaico con barras distales.

Parada 7

Continuando la sección al NE, por la vereda, encontramos nuevamente calizas (70 m deespesor) que presentan aporte de elásticos. La parte inferior de estas calizas contienefusulínidosDunbarine//a gregaria que indican el Wolfcampiano Superior (282 M.a.) y unacierta influencia tethisiana. La parte superior contiene fusulínidos del Leonardiano Inferior-Medio (269 M.a.) típicamente norteamericanos: Parafusulina skinner (sinónimo de P.leonardiensis). Ahora estamos situados en una rampa carbonatada más somera, conrespecto a la rampa inicial.

Figura 15 - Calizas con siliciclásticos que contienen Dunbarinella gregaria, deedad Wolfcampiano Superior (282 M.a.).

Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros,Delegación México

"

Excursión Geol~ca: San Salvador Patlanoaya, Estado de Puebla 15

Parada 8

En esta parada se observará un nuevo cambio radical; pasamos de calizas y siliclásticos aareniscas que contienen escasos ftagmeQ.tosde plantas, bivalvos y gasterópodos, que pasantransicionalmentea arcillas negras muy ricas en materia orgánica que contienen goniatítidosPerrinites hilli, que indican el Leonardiano Superior (260 M.a.). Estos sedimentoscorresponden a 25 metros de la base de una potente serie, de casi 400 m, que estudiaremossomeramente, en la que hasta la fecha no se han encontrado fósiles para fecharla (las esporasestán demasiado carboni7.adas).Estamos en presencia de depósitos de prodelta de un granlio del tipo Mississípi, Niger o Mahakam (Fig. 9), que indica una paleogeografia muycompleja del continente (o de una gran isla) y del océano que constituyó en esta época elpaisaje de Patlanoaya.A poca distancia se observa el contacto discordante del Paleozoico con el Jurásico en formade capas rojas (Formación Tecomazuchil).

Figura 16 - Dique sedimentario por carga litostática. La flecha indica laintrusióndefusulinidos. .

Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros.Delegación México

'iÍ

Excursión Geológica: San Salvador Patlanoaya, Estado de Puebla 16

CONCLUSIÓN

La serie Devónico-Pénnica de Patlanoaya nos pennite estudiar una sucesión excepcional ycasi única en México de ambientes de depósitos muy diversificados :

* Radiolaritas pensilvánicas de cuenca oceánica debajo de la paleo-CCD.

* Turbiditas bioclásticas del Misuriano.

* Calizas someras de rampa interna a externa del Virgiliano y del Wolfcampiano

Superior/Leonardiano Medio.

* Prodelta de un gran río del Leonardiano Superior (y quizá' del Pénnico Superior,

Guadalupiano).

* Abanicos deltaicos del Missisípico Inferior y del Pérmico Inferior.

Los fechamientos son pocos y el trabajo para conocer la edad tanto de los fósiles como paralos granitos, está en curso. La estratigrafía secuencial, no expuesta aquí, ya presentaresultados interesantes para toda la columna del Pensilvánico Superior-Pénnico Inferior.Desde un punto de vista geodinámico, Patlanoaya (y todo o parte del Terreno Mixteco alcual pertenece) representa el Terreno Sospechoso menos sospechoso de la República ypresenta una historia completamente distinta de su vecino inmediato el Terreno Oaxaca(con excepción quizá del periodo con radiolaritas), y de todos los otros terrenossospechosos con material paleozoico de México: Bloque Maya, Sonora, Chihuahua,Coahuila, etc. En algunos añOS¡quizá Patlanoaya será el Cancún o el Acapulco geológicode México! Bienvenidos al Club...

Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros. Delegación México

iiiiiiI1

Excursión Geológica: San Salvador Patlanoaya, Estado de Puebla 17

REFERENCIAS

BRUNNER P., VILLASEÑORAB. y MARTINEZ A 1988 - Estudio bioestratigráfico de las rocasdel Paleozoico en Izúcar de Matamoros, Puebla. Instituto Mexicano del Petroleo, Subd. Tecnologíade Exploración, Proyecto C-5015, 36 p., 30 pI. (inédito).

ESQUIVEL MACIAS, c., 1996, Invertebrados del Paleozoico Tardío de las regiones de Olinalá,Gro. y Patlanoaya, Puebla: Facultad de Ciencias, UNAM, Tesis de Maestria, 82 p.

GRAJALES NISIDMURA M. 1988 - Geology, geochronology, geochemistry and tectonicimplicationsof the Juchatengogreenrack sequence,Stateof Oaxaca,SouthernMexico.MasterofScienceThesis,Universityof Arizona: 145p., Tucson.

GRAJALESNISIDMURAJ.M y ZALDIVAR, J. 1991 - La franja magmática del PaleozoicoTardíoen Oaxacay sur de Pueblay sus implicacionestectónicas.I Convenciónsobre la evoluciónGeológicade México.Pachuca,Hidalgo.P 61-62(resúmenes).

LEEDER M.R 1983 - Sedimentology, Process and Product. George AIIen & Unwin Publishers, 3aedición, Londres.

LOPEZ BLANCOM. 1993- Stratigraphyand sedimentarydevelopmentof the Sant LIoren~delMunt fan-deltacomplex(Eocene,SouthernPyreneanforelandbasin,northeastSpain).Spec. PubIsInt. Ass. Sedimem., 20, p. 67-88. .

ORTEGA GUTIÉRREZ F. 1978 - Estratigrafia del Complejo Acatlán en la Mixteca Baja, Estadosde Puebla y Oaxaca. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología, Revista, 2,

. 2 : 112-131.

ORTEGA GUTIÉRREZF. 1981 - Metamorphic belts of southern Mexico and their tectonicsignificance.GeofisicaInternacional,20-3 : 177-202.

ORTEGA GUTIÉRREZ F., MITRE SALAZAR LM., ROLDAN QUINTANA J., ARANDAGOMEZ J.1., MORAN ZENTENO D., ALANIZ ALVAREZ S.A y NIETO SAMANIEGO AF.1992 - Carta Geológica de la República Mexicana, 5a ed. Universidad Nacional Autónoma deMéxico, Instituto de Geología y Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal, Consejo deRecursos Minerales, mapa con texto explicativo, escala 1 : 2.000.000, 74 p., Mexico.

ORTEGAGUTIÉRREZF., RUIZ J. YCENTENOGARCIAE. 1995- Oaxaquia, a Proterozoicmicrocontinentaccretedto NorthAmericaduringthe latePaleozoic.Geology,23, 12 : 1127-1130.

READING H.G. 1989 - Sedimentary environments and facies. BlackweIl Scientific Publications,2a edición, 2a reimpresión, 615 p.

RODRIGUEZ TORRES, R, 1970, Geología Metamórfica del área de Acatlán, Estado de Puebla,Sociedad Geológica Mexicana, Libro Guia, Excursión México-Oaxaca, p. 51-54

SEDLOCK RL,ORTEGA-GUTIERREZ F., SEED R.C., 1993- Tectonoestaratigraphic Terranesand tectonic evolution ofMéxico; Society Geological of America Special Paper 278; p.153

Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, Delegación México

---t

Excursión Geológica: San Salvador Patlanoaya, Estado de Puebla 18

VAZQUEZ ECHEVERRIA A. 1986 - Descubrimiento de una nueva localidad de rocas marinas delPaleozoico al suroeste del Estado de Puebla. XXIV Congreso Nacional de la AIPM, PEMEX, Dno.Expl. Zona Centro, 19 p.

VILLASEÑOR MARTÍNEZ, A.B., MARTÍNEZ CORTÉS, A. Y CONTRERAS y MONTERO,B., 1987, Bioestratigrafia del Paleozoico Superior de San Salvador Patlanoaya, Puebla, México:Revista de la SOCoMexicana de Paleontología, v.l, n.l, p.396-417.

YAÑEZ P. ,RUIZ J., PATCHETTP:J., ORTEGA-GUTIERREZ F. y GEHRELS G., 1991., IsotopicStudies of fue Acatlán Complex , Southern México: Implications for Paleozoic North America. ,Tectonics. GSA Bull., 103; 817-828.

YOSELA. YHELLERP.L 1989- Sea-Ievelcontrolofmixed carbonate-siliciclastic,gravity-flowdeposition: lowerpart oí the KeelerCanyonFormation(Pennsylvanian),southeasternCalifornia.GeologicalSocietvof AmericaBulletin,101,p. 427-439.

ZALDIVAR, R. J; 1990. La franja de intrusiones graníticas del Paleozoico Superior en el occidentede Oaxaca y sur de Puebla: México, D. F., X Convención Geológica Nal., p. 57-58 (resúmenes).

Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros,Delegación México

Excursión Geológica: San Salvador Patlanoaya, Estado de Puebla 19

ANEXO: Complejo Metamórfico de Acatlán.

Las cuatro unidades de origen magmático, de la más antigua a la más joven son: FonnaciónXayacatlán (conjunto petrográfico aparentemente metaofiolítico de serpentinita, metagabro,eclogita, anfibolita, esquisto verde e intercalaciones metasedimentarias), GranitoidesEsperanza ( rocas graníticas y granodioríticas metamorfoseadas y defonnadascataclásticamente a una secuencia de protomolonita-milonita-ultramilonita, con restos derocas verdes y metasedimentos filoníticos, Tronco de Totoltepec (granito trondhjemíticoalgo defonnado y metamorfoseado) y Diques San Miguel (diques graníticos postectónicosque incluyen granito de moscovita y granate, tonalita de hiperstena, granito de biotita,pegmatítas y aplitas).

Por otro lado, Grajales y Zaldívar (1991) fecharon intrusivos graníticos queatraviesan al Complejo Metamórfico de Acatlán así como al Complejo MetamórficoOaxaqueño como una franja de intrusiones graníticas (Zaldivar, 1990). Las edades mínimasobtenidas para estos intrusivos fue del Pénnico.

Por otro lado, Yañez et al., (1991) publicó un trabajo sobre el ComplejoMetamórfico de Acatlán, en el cual detennina que este complejo evidencia al menos treseventos tectonotennicos, el evento más antiguo e intenso está representado por la fonnaciónde todos los esquistos, eclogitas y la defonnación e intrusión de los Granitoides Esperanza,el cual ocurrió hace 380-400 m.a. según las interpretaciones de los datos de Sm-Nd en rocatotal y en granates, así como datos U-Pb en circones.

Un segundo evento está documentado en las rocas del tronco de Totoltetepec, el cualfue defonnado en un período de tiempo muy corto junto con la Fonnación Tecomate, elrango de este evento fue fechado por U-Pb en circones y arrojó una edad de 287:1::2m.a.Este es un evento Pensilvánico-Pénnico que es contemporáneo con otra actividadtectonotennal en el sur de México.Finalmente, el último evento tectonotennal estárepresentado por la Migmatita Magdalena y los Intrusivos San Miguel, que poseen edadesde 205-170 m.a. obtenidas por medio de datos de roca total-granate Sm-Nd y roca total-micas Rb-Sr.Esta serie de datos son importantes puesto que aportan una visión respecto a lapaleoreconstrucción de los Terrenos Mixteco y Oaxaca.

Sedlock, Ortega, y Speed (1993) efectuaron una síntesis con infonnación geológicade México y Centro América empleando una nueva subdivisión como marco de referenciadentro los terrenos tectonoestratigráficos de México.La descripción de los terrenospropuesta por estos autores se basa datos geofisicos y geológicos de todo tipo; empleandouna base de datos mucho más amplia que la empleada en la anterior subdivisión de terrenos.Ellos presentan datos para 17 terrenos, exceptuando a la porción de Norte América lanomenclatura de estos terrenos esta referida a las culturas antiguas de estas regiones.

Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros,Delegación México