Diagnóstico de la Comunidad “San Rafael Tasajera”, Isla Tasajera, La Paz. (El Salvador)

130
DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 1 UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS “UCA” Diagnóstico de la Comunidad “San Rafael Tasajera”, Isla Tasajera, La Paz. Escalante Ruiz, Carlos Enrique Ochoa Samour, Guillermo Alejandro Rodríguez Jovel, Josué David Sánchez Recinos, Emerson Osmaro Villalta Alfaro, Raymond Francisco Zayas Hernández, Adela Esmeralda Antiguo Cuscatlán, La Libertad Noviembre, 2014

Transcript of Diagnóstico de la Comunidad “San Rafael Tasajera”, Isla Tasajera, La Paz. (El Salvador)

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 1

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

JOSÉ SIMEÓN CAÑAS “UCA”

Diagnóstico de la Comunidad “San Rafael Tasajera”,

Isla Tasajera, La Paz.

Escalante Ruiz, Carlos Enrique

Ochoa Samour, Guillermo Alejandro

Rodríguez Jovel, Josué David

Sánchez Recinos, Emerson Osmaro

Villalta Alfaro, Raymond Francisco

Zayas Hernández, Adela Esmeralda

Antiguo Cuscatlán, La Libertad

Noviembre, 2014

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 2

Índice de Contenido

ÍNDICE DE CONTENIDO .................................................................................................................................. 2

PRESENTACIÓN ................................................................................................................................................ 4

GENERALIDADES SOBRE EL MUNICIPIO .............................................................................4

Descripción del municipio. ............................................................................................................................. 4

Distribución Territorial .................................................................................................................................. 5

Economía....................................................................................................................................................... 6

Política .......................................................................................................................................................... 7

Infraestructura, servicios y espacios comunitarios. ......................................................................................... 7

CARACTERIZACIÓN DE LA ISLA TASAJERA .........................................................................8

Servicios básicos ............................................................................................................................................ 9

Historia ....................................................................................................................................................... 10

DIAGNÓSTICO CONTEXTUAL DE LA COMUNIDAD DE SAN RAFAEL TASAJERA ........................... 12

METODOLOGÍA ............................................................................................................... 12

Participantes................................................................................................................................................ 12

Instrumentos y recursos................................................................................................................................ 13

Procedimiento .............................................................................................................................................. 14

RESULTADOS ................................................................................................................................................... 15

HABITABILIDAD ............................................................................................................... 15

Tenencia y distribución de la tierra. ............................................................................................................. 15

Seguridad .................................................................................................................................................... 17

Salud ........................................................................................................................................................... 19

Relaciones Sociales ...................................................................................................................................... 23

VIDA ECONÓMICA Y PRODUCTIVIDAD ................................................................................ 25

El turismo .................................................................................................................................................... 30

La pesca artesanal y los mariscos................................................................................................................. 32

El producto agrícola. ................................................................................................................................... 35

El comercio interno. ..................................................................................................................................... 36

Remesa y migración irregular. ..................................................................................................................... 37

Otros apoyos a la economía de la Isla. ......................................................................................................... 38

Visión a Futuro ............................................................................................................................................ 40

EDUCACIÓN .................................................................................................................... 41

Oferta y calidad educativa ........................................................................................................................... 41

Actividades extracurriculares ....................................................................................................................... 44

Deserción escolar ........................................................................................................................................ 45

Infraestructura de los centros educativos ...................................................................................................... 46

Visión a futuro. ............................................................................................................................................ 46

RECREACIÓN Y TIEMPO LIBRE........................................................................................... 46

Espacios recreativos y relaciones sociales. ................................................................................................... 49

Visión a futuro. ............................................................................................................................................ 52

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 3

PARTICIPACIÓN ............................................................................................................... 52

Actividades principales de participación. ..................................................................................................... 53

Organizaciones internas existentes. .............................................................................................................. 54

Motivaciones a la participación interna........................................................................................................ 56

Instituciones externas en la Isla. ................................................................................................................... 56

ÁRBOL DE PROBLEMAS ................................................................................................................................ 59

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................................................................. 60

EN MATERIA ECONÓMICA: .............................................................................................. 60

JUVENTUD: ..................................................................................................................... 60

SERVICIOS: ..................................................................................................................... 60

GÉNERO: ........................................................................................................................ 61

REFERENCIAS ................................................................................................................................................. 62

ANEXOS ............................................................................................................................................................ 63

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 4

Presentación

El presente diagnóstico comunitario fue realizado en cooperación con la Asociación de

Desarrollo Comunal (ADESCO) San Rafael Tasajera y el Centro de Servicio Social de la

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”. El documento tiene como propósito

recopilar y organizar información sobre los componentes: Habitabilidad, Vida económica,

Educación, Recreación y Participación, para conocer la realidad contextual de la comunidad

“San Rafael Tasajera” y ser una herramienta de conocimiento y consulta para sus habitantes, y

de contribución al desarrollo comunitario.

La información se recolectó a través de entrevistas, encuestas y grupos focales con los

miembros de la comunidad. Los datos presentados comprenden información sobre las dinámicas

en las relaciones interpersonales y sociales que se tejen dentro de la comunidad, los conflictos,

las iniciativas que se emplean y proponen para dar solución a los problemas según las

necesidades de los habitantes, identificando también el apoyo tanto gubernamental y no

gubernamental con el que cuenta la comunidad.

Generalidades sobre el Municipio

Descripción del municipio.

El actual Municipio de San Luis La Herradura fue fundado formalmente por Decreto

Legislativo Nº 243, el 26 de Octubre de 1984 y publicado en el Diario Oficial Nº 205 el 1 de

Noviembre de 1984. Limita al Norte con Santiago Nonualco y Zacatecoluca; al Oeste con

Santiago Nonualco; al Sur con el Océano Pacífico y al Este con Zacatecoluca. El acceso a este

municipio es por la Carretera de El Litoral a la altura del desvío de la Costa del Sol.

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 5

Distribución Territorial

El Municipio de San Luis La Herradura posee una extensión geográfica de 104.3 Km2.

Su nombre proviene debido a que vista desde el aire tiene la forma de una herradura. La cabecera

municipal de San Luis La Herradura cuenta con un total de 5,249 habitantes, los cuales están

distribuidos en diez cantones (ver Tabla 1), siendo San Rafael Tasajera uno de ellos, el cual

cuenta con dos caseríos y un total de 1,845 habitantes. El Zapote posee dos caseríos y 1,790

habitantes, en Los Blancos existen tres caseríos, en los cuales habitan 1,277 personas, El Llano

cuenta con dos caseríos y un total de 687 pobladores, El Escobal con un caserío y un total de 193

habitantes.

También se encuentra el cantón La Anona, que posee 4 caseríos, los cuales se distribuyen

en 1,566 habitantes, San Sebastián El Chingo conserva una población de 2,237 habitantes

distribuidos en dos caseríos, Guadalupe La Zorra cuentan con dos caseríos y 1,315 pobladores,

La Calzada con cuatro caseríos en los cuales habitan 710 ciudadanos y finalmente El Cordoncillo

el cual conserva una población de 478 habitantes distribuida en un caserío (Cardona, Gómez y

López, 2008).

El municipio de San Luis la Herradura cuenta con una población de 20,405 personas,

distribuido en 9,992 hombres y 10,413 mujeres. Otros datos relevantes, según la DIGESTYC

(Dirección General de Estadística y Censos) (2007), el municipio cuenta con una tasa de

analfabetismo del 22.4% en la población mayor a los diez años, siendo las mujeres las más

afectadas con un 25.2% en comparación de la población masculina que llega a un 19.3%. La

asistencia escolar en la población de entre los siete y catorce años es de un 82.0%.

Cantón Numero de caseríos Total de Habitantes

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 6

San Rafael Tasajera 2 1,845

El Zapote 2 1,790

Los Blancos 3 1,277

El Llano 2 687

El Escobal 1 193

La Anona 4 1,566

San Sebastián El Chingo 2 2,237

Guadalupe La Zorra 2 1,315

La Calzada 4 710

El Cordoncillo 1 478

Tabla 1 – Estadísticas descriptivas de caseríos y habitantes de municipio.

El relieve del terreno donde se asienta este municipio es plano con tierra fértil; su clima

es cálido pero muy agradable debido a la brisa del sur que proviene del océano pacífico y a la

espesa vegetación de manglares que rodea al estero. Esta región costera está cercana a dos

importantes cabeceras departamentales: Zacatecoluca y Usulután al oriente del país. También es

vecino de uno de los centros turísticos más representativos de El Salvador como lo es La Costa

del Sol en el departamento de La Paz.

Economía

El 38.23% de los suelos son aptos para sembrar cultivos anuales intensivos. El 61.77%

son suelos de vocación agrícola restringida, es decir, son aptos para fines forestales o cultivos

permanentes. La principal actividad económica, es el comercio al por menor con menos de

cuatro empleados, es decir, microempresas. La vocación productiva actual es la agricultura y el

comercio al por menor (DIGESTYC, 2007).

Una característica de la población de San Luis “La Herradura” es que la mayoría de

personas se dedican a la pesca, otro buen número a la agricultura y a la ganadería, así como a la

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 7

siembra de caña de azúcar y cereales; mientras que unos pocos se desempeñan como empleados

en San Salvador y ciudades cercanas.

Política

Actualmente funge como Alcalde el Sr. Andrés Benedicto Sandoval Vásquez.

Anteriormente, ha sido gobernado por personas pertenecientes a diferentes partidos políticos y

electos de la siguiente manera: Período 1994- 1997: PDC, período 1997- 2000: ARENA, período

2000- 2003: PCN, período 2003- 2006: PCN, período 2006- 2009: PCN, periodo 2009- 2012:

PCN y desde el 2012 a la fecha es el FMLN.

Infraestructura, servicios y espacios comunitarios.

El municipio cuenta con: Alcaldía Municipal, Unidad de Salud, 2 puestos de policía, 22

escuelas y dos institutos (uno en la zona urbana y uno en la zona rural). Una agencia del sector

agrícola del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), dos instituciones no gubernamentales

de apoyo: Asociación para la Promoción y Desarrollo de la Niñez (APRODENI) y la Agencia

Internacional Para el Desarrollo (AID). Posee servicios de energía eléctrica, teléfono, internet,

correo y agua potable (excepto en la Isla Tasajera)

En San Luis la Herradura se encuentra una base de la Fuerza Naval, un Comité de

Emergencia Municipal (COEM) y un Centro de Operaciones (COE) el cual funciona dentro de la

Alcaldía municipal. Asimismo, cuenta con una oficina de Juzgados de Paz, un Centro de

Desarrollo Pesquero (CENDEPESCA), una estación de Radio Local, ocho grupos de autoayuda,

tres en el área urbana y cinco en el área rural y además con un centro de Cruz Roja Americana, la

cual trabaja en la borda del Río Viejo (Soriano, 2009).

Dentro de los espacios de recreación están: 22 canchas deportivas, una casa de la cultura,

un parque, clubes privados, ríos, así como las playas de la Costa del Sol, Los Blancos, El Zapote,

La Bocana, El Cordoncillo y el Estero de Jaltepeque (Soriano, 2009). Otro dato adicional del

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 8

sector es que cuenta con 20 iglesias católicas aproximadamente entre los diferentes cantones y

caseríos y 25 evangélicas.

Caracterización de la Isla Tasajera

La Isla Tasajera está ubicada en el Municipio de San Luis la Herradura, departamento de

La Paz, a 30 metros sobre el nivel del mar. Cuenta con una población aproximada de 1,845

habitantes; distribuidos en 2 caseríos con una extensión de 21 km² (Cardona, Gómez y López,

2008).

Sus habitantes viven de los recursos del mar y comercializan sus mercancías en los

negocios locales y fuera de la isla. El turismo, cada vez en auge, representa para los distintos

sectores de la comunidad una fuente de ingresos económico. El comercio dentro y fuera de la

comunidad se mantiene también en crecimiento. La isla cuenta con 13 restaurantes, y tres

hostales: El hostal Rancho La Casona, El Hostalito Sol de Tasajera y el Hotel-Restaurante Oasis

de Tasajera.

Figura 1: Mapa de la comunidad. (Elaborado por la Iniciativa EMANA, 2014)

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 9

La ruta de entrada a la comunidad San Rafael Tasajera se hace comúnmente vía lancha, a

través del Estero Jaltepeque. La entrada principal es el puerto Joacáz, el cual se utiliza de

desembarque y lugar de salida en la mayoría de ocasiones. Además de este puerto la comunidad

cuenta con tres entradas, las cuales son utilizadas con menos frecuencia, estas son el puerto El

Jordán, el puerto Baruc y el puerto Abinadab. A la orilla del Estero Jaltepeque se ubican tiendas

y restaurantes. La calle principal de la comunidad se ha denominado Calle Jehova Shamma, esta

parte del puerto Joacáz y atraviesa el centro de la comunidad, pasando por tiendas, comedores

iglesias, el puesto de la PNC, el colegio El Sembrador, una librería y papelería, hasta las últimas

casas de la comunidad; esta calle continúa hasta llegar al otro caserío, ubicado en el extremo

opuesto de la isla, denominado Caserío La Colorada.

La comunidad posee tres veredas que se dirigen hacia el mar. La mayoría de los hogares

de la comunidad Tasajera están construidos con paredes de adobe y ladrillo, techo de lámina o

duralita y suelo de cemento y arena.

Servicios básicos

La comunidad no cuenta con servicio de agua potable. La mayor parte del agua para

consumo de la comunidad viene de pozos que se abastecen del río Lempa y que no pasa por

procesos de sanitización. Se desconoce la calidad del agua debido a que no se ha contado con

análisis que hayan generado algún informe a la comunidad –una universidad llevó a cabo un

pequeño estudio, pero no devolvió resultados a los pobladores. Otra fuente de agua se encuentra

a aproximadamente 10 minutos en lancha hacia una isla vecina en donde potabilizan, por medio

de filtro, el agua de un pozo.

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 10

Figura 1: Servicio de Agua Potable. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos

obtenidos en la Instrumento de Propósitos Múltiples (Anexo A).

En la Isla los hogares no tienen servicio de telefonía, aunque la mayoría manifiesta que

posee un teléfono móvil. Se cuenta con servicios de energía eléctrica limitados.

Historia

Antes que la isla fuera habitada, solía ser un lugar de esparcimiento y descanso para los

pescadores y “curileros” que luego de sus actividades laborales iban a ésta a jugar juegos de azar

y beber alcohol. Según los pobladores eran frecuentes las discusiones subidas de tono y

terminaban en peleas con sus machetes, corvos, entre otros. En el lenguaje coloquial se dice que

en esas peleas se dejaban “tasajeados”, por tal razón se le dio a la isla el nombre de “Isla de

Tasajeados”, que por el tiempo se deformó solamente a “Tasajera”. Por otra parte se cuenta que

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 11

hubo una época en la que se “tasajeaba” o destazaba ganado, por lo cual también se cree que se

le dio el nombre.

La Isla Tasajera pertenecía a un ente privado. Luego de que el territorio fue embargado,

pasó a ser propiedad del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el cual donó

el terreno de la isla al Estado Salvadoreño el 3 de Octubre del año 2013 (Secretaría de

Comunicaciones de la Presidencia, 2013). La finalidad de la donación es para la ejecución de

programas y proyectos eco-turísticos en beneficio del desarrollo social y económico de la isla.

El BCIE es propietario de más de un centenar de hectáreas e inmuebles dentro de la Isla

Tasajera y la Punta Cordoncillo, que tienen un valor de aproximadamente cinco millones de

dólares. La isla es una de las reservas naturales más importantes de Centroamérica y forma parte

del Corredor Biológico Mesoamericano. En la isla se encuentra la zona de manglares más grande

de El Salvador, que conforman la Costa del Sol, la desembocadura del río Lempa y la Bahía de

Jiquilísco, en el Pacífico, que serían beneficiadas con el plan de protección y conservación.

La donación también pretende que las propiedades sean incluidas en el Sistema de Áreas

Naturales y Protegidas (SANP) cuyo administrador es el Ministerio de Medio Ambiente y

Recursos Naturales (MARN), lo cual representa grandes beneficios para los salvadoreños y

salvadoreñas en cuanto a la administración del medio ambiente y recursos naturales, logrando de

esta manera preservarlos como parte del patrimonio natural de El Salvador.

Por otro lado, se encuentra la Ley De Protección y Desarrollo Turístico de La Isla

Tasajera y Zonas Aledañas, cuya vigencia data del 31 de Marzo de 1995. Dicha ley consta de

cuatro artículos, y establece disposiciones especiales que regulan el desarrollo y ejecución del

proyecto Turístico Tasajera. Este proyecto tiene por objeto conservar la integridad ecológica, y

promover el desarrollo turístico ordenado que se desarrolla dentro de la Isla Tasajera y zonas

aledañas del departamento de la Paz y jurisdicción de Tecoluca en el departamento de San

Vicente.

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 12

Diagnóstico Contextual de la Comunidad de San Rafael Tasajera

El diagnóstico contextual es un proceso que permite conocer varios de los elementos

importantes dentro de una comunidad. Este reconocimiento es especial, ya que se hace a través

de la visión de las personas que habitan en ella, lo cual permite conocer la realidad del contexto

desde sus pobladores. Al mismo tiempo, se logra conocer sus expectativas y necesidades,

permitiendo ampliar el punto de vista sobre los factores físicos, psicológicos, sociales y

culturales que componen a la comunidad.

Metodología

Participantes

Para la elaboración del diagnóstico contextual se encuestaron un total de 107

representantes de hogares de la comunidad, 59 mujeres y 48 hombres, cuyas edades oscilaban

entre los 18 y 85 años de edad. Se realizaron entrevistas individuales a distintos actores, en los

que se indagó sobre la historia, habitabilidad, vida económica, educación, recreación y la

participación dentro de la isla.

La participación de los habitantes fue tanto individual como grupal. Colaboraron

representantes de las ocho cooperativas, promotor de salud, tres pastores de las iglesias de la

comunidad, dos agentes de la PNC, tres miembros de la Asociación de Desarrollo Comunal

(ADESCO), un maestro y director del centro escolar privado y una maestra del centro escolar

público a quienes se les suministró una entrevista semi-estructurada. En los grupos focales

participaron mujeres de entre 25 y 59 años, jóvenes de 15 a 24 años y adultos mayores de 60

años en adelante, cada grupo constó de entre ocho a 20 participantes.

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 13

Instrumentos y recursos.

Para el diagnóstico contextual de la Comunidad de San Rafael Tasajera se indagó sobre

los componentes: habitabilidad, vida económica, educación, recreación y participación

comunitaria. Se obtuvo información de cada uno de estos componentes a través de tres

herramientas metodológicas: dos de carácter cualitativo, una entrevista y grupos focales; y una

de carácter cuantitativo, la encuesta.

Encuesta: denominada “Instrumento de Propósitos Múltiples”, diseñada y adaptada por

los investigadores, para indagar sobre los componentes antes mencionados. La encuesta consta

de 41 ítems en total, ocho preguntas abiertas y 33 cerradas y una guía de observación específica

(Anexo A). El tiempo promedio de aplicación del instrumento fue de 15 a 20 minutos.

Entrevista Semi-estructurada: consta de 11 preguntas abiertas y ocho preguntas cerradas.

Se entrevistó a miembros activos de las ocho cooperativas, pastores evangélicos y a los y las

integrantes de la ADESCO de la comunidad Tasajera (Anexo D). También se realizó una

entrevista semi-estructurada a las y los maestros del Colegio “El Sembrador y el Centro Escolar

“San Rafael Tasajera”. La guía contenía nueve preguntas abiertas y 19 preguntas cerradas.

(Anexo E). A los agentes de la PNC se les realizó una entrevista semi-estructurada que consta de

12 preguntas abiertas y una cerrada (Anexo F).

Para recolectar información sobre los antecedentes históricos de la Isla Tasajera, se

realizó una entrevista semi-estructurada a uno de los primeros habitantes de la comunidad. La

guía tenía cinco preguntas abiertas y dos cerradas (Anexo B). Así mismo para la obtención de

información sobre el factor salud, se efectuó una entrevista no estructurada al promotor de salud

de la comunidad (Anexo C).

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 14

Grupos focales: Con el objetivo de conocer sobre la percepción que los miembros de la

comunidad tienen sobre los componentes investigados, se desarrollaron tres grupos focales: Con

jóvenes se indagó acerca de: recreación, educación, participación y seguridad, a través de una

guía de ocho preguntas abiertas (Anexo G). Con mujeres se abordó: Habitabilidad, vida

económica, educación, recreación y participación, por medio de de 15 preguntas abiertas

(Anexo H). En el grupo focal con adultos mayores se profundizó en los cinco componentes antes

mencionados a través de una guía de 20 preguntas abiertas (Anexo I).

Procedimiento

Fases de contacto y diseño

Posterior a una solicitud de la ADESCO Isla Tasajera, enviada al Centro de Servicio

Social de la UCA se realizaron dos visitas: la primera de contacto y reconocimiento del territorio

y la segunda para acordar los objetivos y propósitos del proceso de diagnóstico. Luego se llevó a

cabo la programación de entrevistas con ocho cooperativas de la comunidad y los distintos

actores claves como la PNC, los maestros de los centros escolares y diferentes líderes

comunitarios y predicadores. Habiendo establecido contacto con la comunidad se definieron los

componentes de estudio a partir de los objetivos planteados junto con la ADESCO, lo cual derivó

en la elaboración de los instrumentos para la recolección de información.

Fase de ejecución

Durante las primeras cinco jornadas se llevaron a cabo entrevistas con distintos actores de

la comunidad: Cooperativa de Pesca Jaltemar, Cooperativa de Pesca Tasajera, Cooperativa de

Turismo La Islita, Cooperativa Aguas Mansas, Cooperativa Estrellitas de Mar, Comité para el

Desarrollo y la Preservación de la Tortuga Marina, PNC, y entrevista al personal docente y

directores del centro escolar público y privado, Comité de Limpieza “Jóvenes a la Vanguardia”,

pastores de las iglesias, Promotor de Salud, ADESCO y a distintas personas habitantes de la

comunidad. Las reuniones se desarrollaron entre una y tres horas aproximadamente y fueron

grabadas con el consentimiento de los miembros de cada grupo.

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 15

En el proceso de recolección de información a través del Instrumento de Propósitos

Múltiples (encuesta), los investigadores se dividieron en parejas y en diferentes sectores de la

comunidad, con el objetivo de tener un mayor alcance territorial. Se encuestó a una persona por

cada hogar sin importar el género; con respecto al rango etario, se excluyó del proceso solamente

a los menores de edad. Luego de la encuesta, el entrevistador también estaba encargado de hacer

observaciones sobre la infraestructura de cada vivienda visitada, haciendo uso de una guía de

observación específica. Se desarrollaron tres grupos focales: uno con jóvenes, otro con mujeres,

adultas y jóvenes, y el tercer grupo con adultos mayores de la comunidad. El proceso se realizó

durante seis jornadas.

Fase de análisis y sistematización.

Recopilada toda la información se procedió a la transcripción de los audios de las

entrevistas, con las cuales se llevó a cabo un análisis de contenido a partir de los componentes

delimitados al inicio de la investigación. Con el objetivo de identificar elementos significativos

presentes en los discursos de las personas entrevistadas. Luego se procedió a la introducción de

datos al programa Paquete para Análisis Estadístico (SPSS por sus siglas en inglés).

Posteriormente se analizó e interpretó toda la información obtenida sobre los cinco componentes

y se inició el proceso de redacción del documento.

Resultados

Habitabilidad

Tenencia y distribución de la tierra.

En la década de 1970 los colonos que trabajaban la tierra en las zonas del Bajo Lempa

tuvieron la oportunidad de migrar a la isla y construir una casa propia. En esa década la mayor

parte de la tierra era utilizada para criar ganado, cultivar diferentes frutos como mango y coco,

sembrar algodón y una parte se dejaba sin cultivar. En este momento la isla se caracterizó por el

vasto cultivo de algodón, la exportación de mango y “la coquera”. Sin embargo, al inicio del

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 16

conflicto armado el propietario dejó de llegar a estas tierras y los trabajadores dejaron de recibir

su salario y el territorio se descuidó. Por motivos de la violencia producida por la guerra, la

población de los alrededores comenzó a migrar y a tomarse un espacio para construir casa propia

y sembrar cultivos.

El territorio pasó aproximadamente dos décadas sin un propietario que se preocupara por

llegar a cuidar sus tierras. En este tiempo las personas fundadoras de la comunidad empezaron a

migrar a la isla y observaron la oportunidad de poblar más terrenos para las nuevas generaciones

que comenzaban a formar su propio hogar. Cabe destacar que son tres generaciones las que ahora

están en la comunidad Tasajera: Los fundadores, hijos y nietos. Aproximadamente 30 años

después que los primeros pobladores llegaron a la isla, el territorio fue embargado y pasó a ser

propiedad del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el cual donó la isla al

Estado Salvadoreño en el 2013.

En este punto es importante señalar que poco a poco se fue formando la comunidad

Tasajera. Sin embargo, en la isla existen dos comunidades: la comunidad “San Rafael Tasajera”

y la comunidad “Colorada”. Los habitantes de la comunidad “Tasajera” mencionan que antes era

una sola comunidad y que por diferencias personales se fueron separando ciertas familias y estas

fueron a conformar la comunidad “Colorada”. A pesar de que comparten el mismo territorio

isleño, se evidencia la falta de apoyo y la falta de comunicación que existe entre ambas

comunidades.

En la actualidad existe una sobrepoblación en las casas que fueron construidas por los

primeros pobladores. La variedad de materiales en las construcciones varía, pero predominan las

estructuras con pared de ladrillo, techo de lámina y arena como piso. Las familias que se van

expandiendo poco a poco no encuentran un lugar en donde construir su propia vivienda. En

repetidas ocasiones se encontraron territorios que inicialmente destinados para una vivienda y

hoy tienen dos y hasta tres hogares en una misma parcela. Surge de nuevo, entre los habitantes,

una necesidad por tomar más territorios para desarrollar la vida de los nuevos hogares que se van

formando.

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 17

La falta de un título de propiedad genera un conflicto interno en las personas de esta

comunidad. Los habitantes se sienten con derecho de poseer las tierras, incluso los jóvenes

sienten la necesidad de apropiarse de tierras nuevas. Sin embargo, en el momento de generar una

economía de la tierra, ocupar terreno para la agricultura, las personas presentan un temor por

perder los cultivos, es decir sembrar y que luego se presente el dueño y reclame sus terrenos.

Esto impide que se retome una economía de agricultura en la isla.

Seguridad

Es necesario contextualizar el concepto de “seguridad” promovido, mayoritariamente, en

un en país donde se toma en cuenta “seguridad” como un bajo nivel de homicidios o delitos.

Reconociendo esta limitante, pero no obviando los otros elementos que componen a la seguridad,

se describe lo encontrado en la comunidad en esta área. Se espera que la descripción del

diagnóstico de elementos de valor para la consideración de la seguridad en la comunidad.

La Organización de las Naciones Unidas (2005) señala la seguridad humana como el

derecho de las personas a vivir en libertad y con dignidad, libres de pobreza y desesperación,

donde las personas puedan disponer de iguales oportunidades para disfrutar de todos sus

derechos y a desarrollar plenamente su potencial humano.

Habiendo aclarado el punto de partida, se menciona en primer lugar que los reportes de la

Policía Nacional Civil (PNC) describen un bajo índice de robos, amenazas y asesinatos. A nivel

general, como se muestra en la figura 2, un 47.17% de la población entrevistada manifiesta

sentirse “poco seguro”, mientras que un 43.40% de la población se percibe “muy seguro” dentro

de la comunidad. Pese al nivel relativamente bajo de reportes de robos, amenazas y asesinatos,

hay un 9.42% de la población que manifiesta una percepción que indica sentirse “inseguro”.

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 18

Figura 2: Percepción de seguridad. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos

obtenidos por el “Instrumento de Propósitos Múltiples”.

A pesar de ello, los habitantes afirman tener temor a que ‘la delincuencia de afuera’

llegue al lugar. A raíz de este temor se niega la posibilidad de construir un puente que conecte a

la Isla Tasajera con tierra firme (La puntilla). En los relatos de las personas se indica que hay un

temor a la delincuencia, no porque exista en la isla, sino porque han llegado de afuera a robar;

reportan el robo a una cooperativa a inicios de 2014. El hecho ha provocado un creciente temor a

la conexión que se pueda tener con el exterior.

El temor limita la libertad de moverse en las cercanías, fuera de la isla, un elemento

importante en la definición de la seguridad que se ha tomado como modelo. Esta situación, es

una amenaza que está en la subjetividad de las personas de la comunidad, una amenaza de

inseguridad. Afirman sentirse en tranquilidad caminando dentro de la Isla y realizando sus

actividades, mientras esperan que los jóvenes no “desvíen su camino”:

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 19

“Hay que cuidar a los jóvenes, ellos siempre están tentados con tanta cosa, de otros

muchachos de maras y eso”.

- Habitante de la comunidad

Existe una disposición gubernamental a que en los lugares no existan pandillas, pero se

catalogan vulnerables; deben estar resguardados por elementos militares. Las personas han visto

como normal la presencia de militares y sus prácticas. En la búsqueda e intentos de mantener

este estado (o percepción) podría haber cierta peligrosidad con las acciones de las autoridades.

Se manifiestan actitudes de corte autoritario y de extralimitación de funciones y reacciones en el

ejercicio de su trabajo, se han relatado ejemplos de uso de fuerza para buscar delitos en las

personas, así como golpizas a presuntos delincuentes. Algunas personas jóvenes, según lo que

refieren pobladores de la isla, se han ido a otras comunidades. Ante esto, no se han tomado

medidas.

Salud

La Organización Mundial de la Salud (1946) define la salud como el estado completo de

bienestar físico, mental y social que tiene una persona. No está referida sólo a la ausencia de

alguna enfermedad concreta. Alcántara (2008) resalta que la salud interactúa con múltiples

factores sociales, políticos, económicos, culturales y científicos, es decir es un fenómeno

complejo de abordar desde en su forma epistemológica.

Sabiendo los límites presentes para la elaboración del diagnóstico y considerando la

relación con otros factores expuestos en otros subcomponentes y a manera de entender las

dinámicas internas de lo que está sucediendo, se aborda el fenómeno en cuanto a: (a) Acceso a

lugares de atención de enfermedades o malestares, (b) la nutrición que se lleva, relacionada

obviamente con la economía del hogar y cultura de la isla y (c) las principales enfermedades

presentadas más comúnmente en la población de la isla

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 20

Acceso

Se manifiesta una petición clara y repetitiva por una unidad de salud o alguna clínica

dentro de la Isla Tasajera. En las entrevistas realizadas se ha expresado que desde los años 90 se

han hecho esfuerzos por traer “una casa de salud”, estas luchas involucran diversos compromisos

políticos pero que hasta la fecha aún no se han obtenido la respuesta necesaria.

“Siempre he luchado porque haya una casa de salud y nunca he podido lograr esto incluso

adquiriendo compromisos con candidatos a alcalde del municipio. Nos esforzamos tanto por que

llegara el actual alcalde… firmó compromisos incluso para sacar gente enferma de aquí, sobre

todo embarazadas, ¡pero no cumplieron nada! Les digo a ellos, a la gente de aquí, me da

vergüenza decir que los apoyé, he seguido luchando.” – Promotor de salud

La OMS (2005) indica que es un compromiso del Estado proporcionar el acceso a la

salud. La acción de parte del Estado es que exista un promotor de salud, en la Isla, que se

encarga de las campañas de vacunación, colaborando con el seguimiento y recomendaciones

generales a embarazadas y realizando recomendaciones de higiene a las personas del lugar. Se

manifiesta que aún así quedan muchas necesidades de la comunidad sin respuesta; el que no

exista un lugar específico para hacer seguimientos a mujeres embarazadas o dar medicinas con

prescripción médica son algunas de sus mayores limitantes. A pesar de las dificultades y los

distintos problemas de salud, la presión y presencia del promotor de salud, adjuntado a los

compromisos asumidos, por parte de la alcaldía del municipio, no se ha dado respuesta a la

petición de una clínica de salud.

Las personas que buscan ayuda en la salud con frecuencia han acudido a unidades de

salud, como se observa en la figura 3, el 44.34% asiste a la unidad de salud, casi un 20% a una

clínica particular, un 16% a un hospital público y sólo el 0.94% a un hospital privado.

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 21

Figura 3: Centro médico al que asiste. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos

obtenidos por el “Instrumento de Propósitos Múltiples”.

Podría decirse que se cubre la necesidad, pero el acceso tiene complicaciones de

cobertura. Las personas al necesitar de estos servicios se ven en algunas dificultades pues deben

trasladarse hasta La Herradura o El Zapote para poder ser atendidos por una o un médico. Lo

anterior involucra costos altos en transporte para salir de la Isla y para llegar al lugar. También

hay un 25.47% de personas que no han acudido a ningún lugar cuando han enfermado. En la Isla

se cuenta con un pequeño dispensario de medicamentos en una de las tiendas de la comunidad, lo

cual podría estar señalando una violación a un derecho fundamental a la salud.

Enfermedades comunes

Se han identificado en las y los habitantes los padecimientos de gripes y malestares

estomacales, siendo las enfermedades respiratorias las más frecuentes (79.25%) entre las

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 22

personas de la comunidad Tasajera. En la figura 4 se muestran los porcentajes de cada una de las

enfermedades identificadas.

Figura 4: Enfermedades comunes. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos

obtenidos por el “Instrumento de Propósitos Múltiples”.

En la isla no hay personal capacitado para tratar con fármacos estas enfermedades, sin

embargo, hay un promotor de salud que con esfuerzo logra llevar brigadas de salud cada mes.

Las brigadas son las que, principalmente, facilitan el acceso a medicamentos para las personas de

la comunidad, aunque no siempre se logra satisfacer todas las necesidades que surgen en las

personas de la comunidad.

Nutrición

La nutrición en la isla Tasajera es inestable, en el sentido que se vive dependiendo de lo

que se logre pescar en el mar. Así como la economía se rige mayoritariamente por lo que brinda

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 23

el mar y el estero, las personas pueden obtener alimentos como tortillas, huevos, frijoles, que se

compran con lo que pueda generar la venta del pescado. Es importante destacar que la mayoría

de la población vive en incertidumbre, de no tener un plato de comida seguro para el día

siguiente. La tenencia de animales o la siembra y cosecha para consumo propio no son métodos

utilizados por las personas de la comunidad, esto se debe según los habitantes a que no se tiene

un título o una seguridad de tenencia de la tierra en la que se siembra el cultivo. Se tiene temor a

que un dueño llegue a reclamar el terreno y por ende el esfuerzo y los cultivos de las personas se

pierdan.

Relaciones Sociales

Se han identificado distintos tipos de relaciones comunales, que involucran el contacto

social con otras personas o grupos, tanto homogéneos y/o heterogéneos. En función de ello,

pueden distinguirse, según el enfoque, relaciones en cuanto al (a) género, y al (b) tejido social

entre grupos o cooperativas, dentro de grupos o cooperativas y con la comunidad en sí. Se

trataría, entonces, de la identificación de las principales problemáticas y conflictos sucedidos en

estas formas de relacionarse y cómo se perciben éstos (ya sea visibilizados o no).

Género

Es necesario recalcar la división de género en los grupos organizados. Existen tres

cooperativas de transporte en lanchas, conformadas mayoritariamente por hombres. Cooperativas

como: Estrellita de mar, Turismo y Jóvenes en Vanguardia en las que hay una clara

predominancia de mujeres. En los grupos donde existe una predominancia de hombres las

actividades están referidas al mantenimiento económico, es decir donde se fija un precio

(negociado o no), el cual podría relacionarse al rol de género adoptado (Martín-Baró, 2010).

El grupo Estrellita de mar, se dedica a la extracción de conchas en los manglares,

actividad sumamente dificultosa, cuyo ingreso económico es menor al de actividades laborales

referidas al género masculino. Bajo el mismo sentido, Jóvenes en Vanguardia nace con el deseo

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 24

de mantener las calles de la comunidad libre de basura, tarea que puede denominarse doméstica:

el aseo, tarea con la cual pocos jóvenes varones se sienten identificados.

Tejido Social

Dentro de los grupos se puede señalar dificultades en la cohesión y cierta desconfianza a

las actividades e intenciones que otras asociaciones y cooperativas pueden tener. Se evidencia la

falta de espacios de convivencia entre los habitantes lo que perjudica sus relaciones

interpersonales.

La interacción con los miembros de la comunidad es limitada. Muchas personas de la

comunidad indican que las cooperativas no benefician a las personas fuera de ellas. No existen

muchas relaciones sociales entre afiliados y no afiliados. En la figura 5 se presentan los

porcentajes de afiliación a las cooperativas dentro de la comunidad.

“…como aquí todos en la isla nos dedicamos a los que es la pesca. Entonces al poner la

limitante en el mar donde ya no podemos sacar productos ellos daban una cantidad de alimentos

para todos los socios y que si es individual no le llega. Y por todo eso fue el motivo poderse

organizar… Por que quien no estaba organizado no entraba en ese trato.” (Integrante de

cooperativa)

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 25

Figura 5: Participación comunitaria. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos

obtenidos por el “Instrumento de Propósitos Múltiples”.

En la Isla se identificaron algunas áreas de encuentro común como: la cancha de fútbol de

grama “Gosen”, la cancha de fútbol playa “Peniel”, el terreno de actividades de la iniciativa

Energía Humana (EMANA) y dos terrenos al borde del Estero Jaltepeque utilizados por las

cooperativas La Islita y Jaltemar, para organizarse y guardar sus herramientas de pesca.

Vida Económica y Productividad

Son variados y cambiantes los productos y recursos mediante los cuales la comunidad de

la Isla Tasajera ha subsistido económicamente. Las distintas épocas y sucesos históricos han

definido cambios en los productos importantes de exportación y sustento económico. De esta

manera, la economía de los habitantes de la Isla dependió, además de la pesca, de la producción

y cultivo de distintos productos: el mango, el algodón, la mata de arroz, la crianza de ganado, el

cultivo de sandía y marañón. Luego la migración irregular (remesas), el desarrollo del comercio

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 26

interno y la viabilidad económica del sector turismo, se tornó en una de las alternativas

económicas.

Según el testimonio de un adulto mayor, la isla era antes una hacienda donde se guardaba

ganado. En un primer momento se dice que la isla poseía una abundante cosecha de mangos. Los

pocos pobladores encontraron en este fruto una importante fuente de comercio, ya que lo

exportaban a lugares aledaños a la isla, lo que permitía obtener mayores ingresos. La gente

provenía de los sectores aledaños para trabajar en la tierra y para cortar mangos, “luego vinieron

las algodoneras”.

La flora, los árboles se fueron viendo de menos y se fueron talando, poco a poco, para

ampliar el terreno para la siembra de algodón.

“…a los árboles ya no le tenían aquel gran valor como la época en los que los mangos

eran el ingreso principal. Un señor de apellido Closa es quien empieza con las algodoneras. Él

es quien viene a dirigir la operación del cultivo de algodón” (Adulto mayor de la comunidad).

Sin embargo “hubo una gran devastación, una limpia.” Así explica el anciano la

destrucción de la flora para el cultivo de algodón. “Traían gente que solo venía a las temporadas

de corta y en la temporada de limpia.” El algodón se cultivó por tres años consecutivos, 1970,

1971 y 1972.

La situación del conflicto armado afecta la producción de algodón, causando el abandono

de las operaciones y el trabajo organizado en la hacienda. “Cuando empezaron las épocas de los

secuestros, Closa ya no quiso estar en el país, como era de origen Español se fue para España.

Había dejado todo abandonado porque incluso a él lo perseguían, así decían. Él se ausentó.”

El abandono del propietario detuvo toda actividad productiva en la isla.

“Nosotros buscamos la ayuda de él y no se pudo obtener porque él ya no estaba aquí,

solo mandaba a un muchacho que estuviera viendo la gente que estaba aquí, pero llegó un

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 27

tiempo que como Closa se ausentó ya no hubo comercio, ni pago, ni nada. El muchacho mejor se

fue. Closa, después, sacó el ganado, como unas mil cabezas de ganado, vacas, cabras, para irse

completamente de la Isla. Cuando él abandonó el país hasta la hacienda se cayó.” (Adulto

mayor de la comunidad).

La tierra quedó casi inservible después de los años de cultivo. “Después eso quedó

abandonado… ya no pudieron cultivar nada.” El anciano nos cuenta que después hubo un

cultivo de una mata que se le dice “arrocela”, que la ocupaban para hacer costales. “La penca la

iban aventar a una poza, ahí aventaban los manojos y ya cuando tenían dos o tres días iban a

deshollejarla para sacar la penca.” Los pobladores también iniciaron la producción de sandía y

distintos cultivos.

Luego del Conflicto Armado, las personas se tomaron tierras para trabajarlas y obtener

ganancias. Así fue como se fueron agarrando sus parcelas. Algunos para el ganado, otros para

hacer cultivos. Recién pasados los acuerdos de paz los habitantes de la isla tenían más libertad de

moverse para ir a pescar y así comenzó la pesca a ser un importante recurso económico para los

habitantes de la isla. Especialmente los mariscos que durante la época de los años 80s y 90s fue

el producto más rentable de la zona.

Inicia la migración irregular de habitantes de la isla hacia los Estados Unidos. Hubo

cambios en las dinámicas de comercio local y externo. El turismo también incrementó, desde que

varios medios de comunicaciones nacionales e internacionales presentaron el característico palo

de coco de tres ramas en forma de cruz, ubicado en la isla, como uno de sus atractivos. La

comunidad consideró el área con un gran potencial que poco a poco ha sido más aprovechado.

En la actualidad la comunidad vive en condiciones económicas limitadas. La mayor parte

de actividades laborales de los habitantes y de las organizaciones comunales giran en torno a los

recursos naturales que ofrece el sector. Lastimosamente, no hay solvencia para desarrollar

proyectos internos, lo cual produce una mayor expectativa de la ayuda externa. Evidentemente,

el tema económico afecta el desarrollo integral de la comunidad.

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 28

La situación de carencia económica en la comunidad se ha mantenido durante mucho

tiempo y con ella el crecimiento tanto social (educativo, cultural) como estructural (organización,

vivienda y habitabilidad) de la comunidad. A partir de los datos obtenidos por el “Instrumento de

Propósitos Múltiples” se encuentra que las familias subsisten con un gasto básico de comida es

entre los $10 y $15 dólares al día (Ver figura 5). Son muchas las familias que se ven afectadas

por un ingreso que sólo les alcanza para lo mínimo necesario, no obteniendo lo suficiente para

consolidar un desarrollo en común, que beneficie a todos. Para un 45.8% de las familias

encuestadas, la situación económica siguió igual que años anteriores y para un 43.0% empeoró

(figura 6).

Figura 6: Inversión diaria en alimentación. Fuente: Elaboración propia a partir de

los datos obtenidos por el “Instrumento de Propósitos Múltiples”.

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 29

Figura 7: Situación económica familiar. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos

obtenidos por el “Instrumento de Propósitos Múltiples”.

En general, la situación económica de la Isla ha permanecido estable para un 46.23% de

población, mientras que para un 43.4% su situación económica ha empeorado. Un 10.38% de la

población determinó que en el último año la situación económica ha sido favorable (figura 7).

La economía local de la comunidad se ve afectada y depende grandemente de factores y

eventos que ocurren tanto afuera como adentro de sus fronteras. Estas circunstancias son de gran

importancia, ya que el estado de vulnerabilidad de la comunidad permite que los efectos sean

percibidos con mayor fuerza. Las circunstancias externas más significativas que inciden en la

economía de la comunidad de Tasajera son los desastres de origen natural, las temporadas de

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 30

invierno y los cambios en las políticas públicas. Estos eventos inciden en las diferentes fuentes

de ingreso de la comunidad como se detalla a continuación:

El turismo

Existen varias labores que son complementarias y giran en torno al turismo. Dentro de

este espacio laboral los habitantes de la Isla Tasajera se benefician de la comercialización de

mariscos al por menor y mayor, trabajo en restaurantes y hoteles en la zona del estero y en el

transporte de lancha a turistas. La isla posee recursos naturales disponibles para potenciar el

turismo y son muchas las opciones y actividades que se pueden aprovechar como: playas, islas,

bosques tropicales y manglares, donde se puede observar la flora y la fauna característica del

lugar.

Las zonas aledañas a la comunidad son altamente turísticas, en el área de La Puntilla y en

el boulevard Costa del Sol se encuentran distintos hoteles y ranchos de playa de donde proviene

gran cantidad de veraneantes y turistas que visitan la isla. Las personas visitan la isla para: pasear

por sus pasajes, bañarse en la playa, pescar, comprar y consumir mariscos.

El flujo de pasajeros y turistas que van a la Isla incrementa durante los fines de semana

beneficiando así a las cooperativas de transporte en lanchas (Cooperativa Jaltemar y Cooperativa

Tasajera). El transporte de la puntilla hacia la Isla Tasajera oscila entre $1 y $2 por pasajero,

dependiendo de la temporada y del número de pasajeros. Los lancheros al final del día ganan,

como mínimo, entre $5 y $10, de lo recolectado se paga la gasolina y un ingreso para la

cooperativa.

Los lancheros ofrecen recorridos a lo largo del Estero Jaltepeque, cuyas aguas provienen

del río Lempa y desembocan en el Océano Pacífico, y paseos por los manglares y bosques

salados. Durante los días de semana el flujo de turistas se reduce, pero aumenta el transporte de

habitantes de la isla que desean salir a La Herradura u otras zonas, incluyendo San Salvador. El

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 31

3.7% de las familias de la comunidad subsisten de actividades relacionadas al transporte y viajes

en lancha.

A lo largo del costado noreste de la comunidad se encuentra el Estero Jaltepeque. En este

lugar se forman cascos de arena cuando la marea baja y es acá donde se ha construido las

“ramadas”, pequeñas edificaciones elaboradas con madera de mangle que son utilizadas como

comedores y restaurantes que además de ofrecer una variedad de platillos marítimos a los turistas

aprovechan la riqueza del paisaje. Dentro de las opciones que brindan servicios de alimentación

están: Hotel y Restaurante Oasis de Tasajera, Conchas Roxana, Mariscos Aída, el Comedor La

Puntilla, los Mariscos Chepe, Comedor y Cócteles Luisa, Comedor Isabel, Comedor la Islita y

otros comerciantes independientes. Así mismo se puede encontrar vendedores(as) ambulantes

que ofrecen sus productos, que van desde frutas y verduras, hasta distintas creaciones artesanales

como adornos de conchas y bisutería.

Además de las opciones gastronómicas, el turista puede hospedarse y pasar la noche en la

isla a un bajo costo. Al borde del Estero Jaltepeque se ubica el “Hotel y Restaurante Oasis de

Tasajera” y en una de las principales entradas a la comunidad se ubica el hostal “Rancho La

Casona”. Ambos ofrecen los servicios de comida y hospedaje a un costo por persona de entre

$20 a $30 por noche. En el sector interno de la comunidad se alquilan distintas casas cuya

construcción de ladrillo y cemento varía en comparación con las casas de la mayoría de los

habitantes de la comunidad. Estas casas permanecen desocupadas y se alquilan a turistas y

veraneantes. Las edificaciones son propiedad de habitantes de la comunidad que se encuentran

residiendo en el extranjero.

En el sector interno de la Isla Tasajera, y con una ubicación sumamente atractiva para el

turismo local, se encuentra el recién inaugurado “Hostalito Sol de Tasajera”. Lugar que puede

utilizarse en distintas actividades de la comunidad como proyectos de desarrollo local. Este

brinda un concepto de turismo ecológico e intenta servir de ejemplo a los habitantes de la

comunidad para potenciar el turismo local y en armonía con el medio ambiente de la zona. Se

ofrece 3 habitaciones/ cabañas a un costo de $15 a $20 por noche. Existen opciones alternas de

hospedaje dentro de la comunidad como: el vivero de tortuga ubicado en la playa ofrece la

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 32

opción de pasar la noche en el rancho en hamaca o acampar. Una de las ventajas en la Isla es el

acompañamiento de personas locales en las distintas actividades turísticas a fin de contribuir a la

seguridad del visitante.

La playa, cuya extensión es de 4km, presenta características sumamente atractivas para

los visitantes. Esta se extiende a lo largo del costado sur de la comunidad. Aproximadamente a

10 minutos desde la comunidad. Uno de sus mayores atractivos de esta playa es la observación y

liberación de tortugas marinas. El vivero de tortugas, inicialmente auspiciado por la Agencia de

Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y La Fundación Zoológica de El

Salvador (FUNZEL) y localmente por el Comité de Tortugueros para el Desarrollo y

Preservación de la Tortuga Marina, ofrece a los turistas la experiencia de liberación de tortugas y

paseo nocturno por la playa para ver el proceso de desove de las tortugas madre.

La Cooperativa de Turismo “La Islita” maneja distintas propuestas y proyectos de

turismo. Dentro de estos se encuentra uno de sus más grandes logros, que es la construcción de

un restaurante flotante que se ubica en el Estero Jaltepeque. El restaurante ha iniciado a operar

desde el mes de junio de 2014. La Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa

(CONAMYPE) y PRODEMOR-CORDES colaboraron con el financiamiento y las capacitaciones

de personal y el seguimiento de las operaciones ha estado a cargo del Ministerio de Agricultura y

Ganadería (MAG). Los habitantes involucrados se encuentran motivados y tienen grandes

expectativas con este proyecto. Uno de ellos nos comentaba que el restaurante viene a potenciar

la economía local, ya que distintas entidades organizadas de la comunidad, como lo son los

pescadores, las “curileras”, los lancheros, artesanas, guías turísticos, entre otros, se verán

involucradas y beneficiadas con el proyecto.

La pesca artesanal y los mariscos.

“Ahora, en el área económica aquí en la isla eso va degenerando como ustedes no tienen

idea. Fíjense bien, nuestro patrón es el mar. Toda la comunidad se mantiene del mar. Cuando el

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 33

mar se para, no se vende. Ya hemos tenido experiencias donde el mar no daba nada por 3

meses.” (Entrevista con líderes comunitarios)

La pesca constituye la principal actividad laboral y fuente de ingreso de las familias de la

comunidad, pues un 64.5% de las familias encuestadas se dedican a ello. Son muchas las

actividades que giran en torno a la vida marina. Los trabajos que sobresalen dentro de este labor

son variados: preparación y reparación de implementos de pesca, como motores de lancha, redes,

y anzuelos. Extracción, preparación y comercialización del pescado, “curíl”, camarón, cangrejos

y huevos de tortuga dentro y fuera de la comunidad.

Desde temprana edad los jóvenes conocen sobre las lanchas, los motores y las distintas

herramientas de pesca que se utilizan. Ellos aprenden a manejar lancha, a tejer redes y tirarlas en

la playa o en el estero; poco a poco se introducen en la actividad pesquera, hasta animarse a

entrar a mar abierto. Las necesidades de sus familias y los pocos ingresos que obtienen de la

pesca obligan a veces a los jóvenes a dedicar más tiempo a esta actividad. En ocasiones estos

jóvenes deben elegir entre asistir a la escuela/colegio o salir a pescar. Los adultos que se dedican

a esta actividad pasan durante el día elaborando las redes y preparándose para pescar en distintas

áreas del sector. La pesca a mar abierto representa un trabajo de gran esfuerzo y valor.

Durante esta actividad, los pescadores se enfrentan a peligros como: fuertes mareas y

tormentas eléctricas, irrespeto al límite legal de pesca por parte de los barcos industriales.

Barcos que sobrepasan el área natural, destruyen la fauna marina y afectan la extracción que los

pequeños pescadores hacen. La pesca artesanal de la comunidad Tasajera se ha visto afectada por

esta situación que llega a vulnerar la economía de muchas familias. Las vedas y las temporadas

donde disminuye la pesca afectan la economía y directamente el bienestar, la salud y

alimentación de la comunidad. Es importante mencionar que cuando hay veda o situaciones de

emergencia, el gobierno y otras instituciones brindan ayuda económica y de canasta básica

preferentemente a las partes organizadas de la comunidad (cooperativas en su mayoría), quienes

están conformadas por 44% de la población encuestada. Esta situación deja en desamparo a una

buena parte de la población afectada en la isla.

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 34

La pesca en mar abierto es considerada en la isla como una alternativa solo para hombres,

en general son los hombres quienes se dedican a esta labor y se encargan de la extracción de este

producto. Dentro de este ámbito laboral, las mujeres tienen la opción de trabajar de recolectoras

de curil o “curileras”, actividad que consiste en la extracción de conchas de los manglares. Este

trabajo, aunque se considera en la comunidad como una actividad que les corresponde a las

mujeres, es realmente pesado y exhaustivo, las jornadas son largas y el producto no se encuentra

fácilmente. La cooperativa Estrellita de Mar, constituida solo por mujeres, se organiza para la

extracción de conchas en los manglares. El curil se vende a los hoteles y restaurantes de la zona.

Algunos de los peces y mariscos que más se comercializan en el sector de la Isla Tasajera

son: las “chimberas” pescados pequeños, “tacazontes” un pescado de tamaño regular; róbalo,

bagre, boca colorada, camarones, jaiba, cangrejos y curiles (conchas). Dependiendo la

temporada, se pesca tiburón y anguila. Cuando se pesca anguila, se comercializa el “buche”; esta

parte del pescado la venden a $40 la libra a algunos compradores.

A pesar del beneficio que la comunidad ha recibido de los recursos del mar, las

necesidades de la población van en crecimiento. Estos recursos marinos cada vez escasean más y

la extracción de pescado y mariscos se intensifica cada vez más. Como lo relatan algunos líderes

locales que fueron entrevistados, la actual situación de escasez de pescados y mariscos no existía

en años anteriores. Uno de ellos recuerda:

“Ahora, cuando yo tenía como 15 años empecé a trabajar. Íbamos y sacábamos el

quintal de camarones, por lo cual obteníamos unos 400 colones. También está el robalo, uno

sacaba 25, 20, 15 robalos; pero de repente eso empezó a menguar por el terremoto de Enero (...

del año 2001), a pues ese terremoto parecía como que los ácidos que salieron, cuando el mar se

abrió, ya nunca jamás tuvimos la cosecha de camarones como en aquel tiempo. Ahora se sacan

5 lb., 3 lb., 10 lb. ó 15 lb., aunque 10 lb., es lo más. Si hablábamos de 20 robalos ahora se

agarran 5 robalos. La pesca se ha deteriorado y se va deteriorando a gran velocidad.”

(Entrevista con Líder de la comunidad.)

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 35

Los líderes locales manifiestan el temor a la probabilidad de que en un futuro la

comunidad se quede sin pesca. Las posibles consecuencias de esta situación les preocupan y

esperan que se les provean nuevas soluciones y fuentes de ingreso.

“... todo esto en la isla se va perdiendo pues ya no es como antes. Tenemos aquí una

deficiencia grande en lo económico que consideramos que en unos 5 o 6 años aquí va estar

tremendo lo que es la parte económica. Le tenemos miedo a eso fíjense porque entre más se vaya

deteriorando la producción de la que sobrevivimos vaya surgiendo la delincuencia. Cuando la

gente ya no encuentre ganancias puede subir el margen de delincuencia. Ahora cuando nosotros

vemos todo eso nos preocupa, si viniera una institución de trabajo ya no dependeríamos

solamente del mar, sino que dependeríamos de un trabajo sería una gran bendición. Esperamos

en Dios… la producción ya no está como antes.”

(Líder de la comunidad).

Otros habitantes reconocen la sobrepoblación de pescadores que se aglutinan en el mar

como factor determinante en la escasez de producto marino y visibiliza la necesidad real de

nuevas alternativas de solución. De esta forma, los habitantes mencionan que entre más años,

más tiempo y más pescadores; habrá cada vez menos producción.

“Tal vez no porque se esté agotando, sino porque demasiado [pescador], porque aquí

cuando nosotros decíamos que estaba bueno lo que era el mar...pero [era porque solo] habían

unas 6 lanchas, y contamos hoy otra vez y aquí pasamos de las 100 lanchas. Más todavía!

Entonces nosotros decimos “la pesca se está agotando” pero no. Es la forma en que se está

combatiendo ahora. Ahí en el mar antes se encontraban unas 15 lanchas pero ahora no se

encuentra casi lugar donde trabajar. Ahí es donde la pesca se agota pero no porque se acabe,

sino porque las redes se la acaban. Y además de eso el área donde se puede trabajar, no en

todos lados.” (Líder de la comunidad).

El producto agrícola.

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 36

La agricultura de la isla ha cambiado durante las diferentes épocas. En la actualidad se

continúan produciendo y aprovechando algunos cultivos entre los cuales predominan frutas,

como: mango, coco, marañón, sandía, tamarindo, jocote, y vegetales, como el maíz. Con las

frutas se elaboran refrescos y aperitivos. Otras como el coco y la sandía se venden y se exporta a

las localidades cercanas. Algunos pobladores expresan algunas dificultades que han tenido en

esta labor recientemente:

“Anteriormente se hacían huertas en el invierno, de sandias. Pero hoy la gente se ha

puesto un poco miedosa por los asaltos y las maras. Aquí en la isla no, pero al salir sí. La

sandiía es en cantidad, hay que cultivar bastante y la gente tiene que andar en todas las

comunidades y ese recorrido es al que la gente le tiene miedo. La gente ya no puede ni salir a la

Colorada porque tiene temor.” (Entrevista con habitante de la comunidad).

El marañón se exporta a distribuidoras al por mayor. Este producto es cultivado por

distintas familias quienes aprovechan la semilla de marañón para venderla, pero tiran la fruta

para el ganado. Las tiendas se encargan de importar verduras y otros productos de consumo

agrícola.

El comercio interno.

Son variadas las actividades que forman parte del ámbito de la economía local. Un 16.8%

de la población de la Isla Tasajera es la que se dedica a la actividad de ventas. Tiendas,

peluquerías, tortillerías, pupuserías, restaurantes, cantinas y una serie de pequeños y micro

emprendimientos como el comercio ambulatorio de ropa, comida y otros artículos, son algunas

de las actividades de comercio local. En las tiendas se encuentra todo lo necesario, desde

alimentos hasta artículos básicos. Estos son adquiridos mediante proveedores que abastecen las

tiendas con sus productos. Las verduras y otros implementos necesarios para el comercio interno,

por lo general se traen del mercado ubicado en La Herradura. Algunas tiendas aprovechan a

vender refrescos de frutos naturales y minutas. Estos esfuerzos ayudan a menguar por unos días

la situación de carencia económica de las familias.

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 37

Por otro lado se encuentran los micros emprendimientos, que son realizados

generalmente por mujeres. Algunas jóvenes se organizan para traer fruta del mercado y

prepararla en bolsa, hacen ensaladas, mango preparado con chile, limón y sal, jícama, platanitos

y otros aperitivos que se venden a lo largo y ancho de la comunidad. De manera similar, otros

venden productos eléctricos, zapatos, ropa, y demás artículos varios; estas personas a veces son

locales y otras veces provienen de localidades cercanas a la comunidad.

La comunidad de la Isla Tasajera cuenta con una ferretería, donde se provee de todo el

material de construcción, ubicada a la entrada de la comunidad en el denominado “Puerto

Joacaz”. También se cuenta con una peluquería, papelería y librería.

Remesa y migración irregular.

Los y las jóvenes de la comunidad consideran la opción de migrar irregularmente hacia

los Estados Unidos. El miedo a las amenazas y peligros del trayecto, la incertidumbre y el

desconocimiento del tema hace que muchos jóvenes decidan quedarse en la isla, sujetos a las

limitadas opciones de oficios y actividades de ingreso y sustento económico que ofrece la

comunidad.

La migración irregular de jóvenes se ve impulsada gradualmente por la situación

socioeconómica en la que se encuentran. Según los testimonios de los habitantes de la

comunidad, cada vez son más los jóvenes que optan por migrar de manera irregular con destino

hacia los Estados Unidos. Las familias que subsisten de las remesas de sus parientes oscilan entre

el 10% y el 15% de la población de la comunidad, pero en su mayoría son los jóvenes-hombres,

quienes han migrado con esperanzas de encontrar mejores oportunidades laborales en el exterior.

Se dice que de 50 a 75 personas son las que han emigrado para los Estados Unidos desde el año

2000, incluyendo adultos, jóvenes, mujeres y hombres.

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 38

“esa ha sido la exportación más grande que ha habido. Porque después de que se

terminó la pesca y se dio el Conflicto Armado, la gente emigró, porque tuvieron miedo a que les

pasara algo y a no poder subsistir.”(Habitante de la comunidad).

Otros apoyos a la economía de la Isla.

En las tiendas de la comunidad se comercializan muchos productos y los proveedores de

estos artículos son varios y solucionan las necesidades básicas de los compradores.

Al igual que estos proveedores de productos, hay otras instituciones que colaboran en la

producción y aprovechamiento de los recursos comunitarios. El vivero de tortugas, iniciado con

la colaboración de Funzel y USAID, ha sido importante para la subsistencia de muchas familias.

Los pobladores expresan comentarios positivos respecto al esfuerzo y el trabajo realizado con

estas instituciones.

“Las épocas de invierno también nos habían mantenido porque salían las tortugas, esas

animalitas si nos han ayudado también. Algunos se venían a buscar tortugas mientras otros se

iban a pescar.” (Habitante de la comunidad).

Para otros, este esfuerzo no es suficiente, ya que el beneficio solo se obtiene por

temporada en la que salen las tortugas. Estas temporadas son entre agosto y diciembre de cada

año. Ancianos, adultos y jóvenes se benefician de este proyecto.

“el único apoyo económico que yo he visto que la comunidad recibe es a través del

vivero de tortugas. Ellos han venido a beneficiar, pero siento que solo son en temporada de

tortugas, por supuesto. El que haya su tortuga va y vende. En el vivero le compran. Pasada la

temporada de tortugas se acaba eso, entonces ya la gente no tiene de dónde agarrarse.”

(Habitante de la comunidad).

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 39

“Pero en el vivero están comprando a través de la ayuda de Funzel. Cada semana les

vienen a pagar según las tortugas que encontraron. Entonces, esa es una ayuda económica,

pero no es permanente es por temporadas. Hoy últimamente dejaron de comprar antes de que

terminara la producción de tortugas. Esto, porque ellos cuentan con una cierta cantidad de

fondos, cuando los fondos se acaban es que dejan de comprar tortugas.” (Habitante de la

comunidad).

En la comunidad, se hace referencia a distintos proyectos que nacen de agrupaciones

externas que intentan realizar proyectos junto a la comunidad. Por ejemplo, se comenta sobre los

proyectos llevados a cabo por la iniciativa Energía Humana (EMANA), grupo de jóvenes

estudiantes extranjeros y nacionales que promueve ideas de cambio y desarrollo comunitario

entre los jóvenes de la comunidad. EMANA ha propuesto el cultivo de tilapia como una solución

alternativa a la situación de escasez pesquera. Este grupo también promueve la organización de

grupos juveniles y recientemente trabaja con un grupo de jóvenes mujeres en un nuevo proyecto

de bisutería, con el cual se busca favorecer la economía local, favoreciendo la exportación de

estos productos. También se escuchan algunos comentarios positivos al respecto:

“Tenemos el proyecto de EMANA también, que nos han ayudado con un invernadero de

tilapias. Eso está empezando. Ahora, esa es la lucha que tenemos ahorita. Esta ese proyecto de

EMANA que se verán los resultados en el futuro.” (Habitante de la comunidad).

Otras instituciones independientes, ONG´s y agrupaciones tanto gubernamentales como

no gubernamentales, como el Ministerio de Agricultura y Ganadería, Cendepesca, CORDES,

proyecto PATI, FIARIS y agrupaciones religiosas, son algunos de quienes han colaborado junto

a la comunidad en procesos de desarrollo en la distintas áreas económicas y sociales. Los

distintos pobladores y líderes comunitarios reconocen los esfuerzos:

[Sobre el apoyo de instituciones externas a la comunidad] “Si ha habido, pero son

temporales. También tuvimos el proyecto PATI que estuvieron capacitando a 50 personas,

por un lapso de 6 meses, en una granja de cangrejo azul, pero solamente 6 meses. Ellos

recibían 100 dólares mensuales. El proyecto fue temporal. De ahí esta FIARIS, ellos igual

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 40

trabajan con fondos internacionales. Después está la organización internacional de trabajo,

lamentablemente ellos solo pudieron generar 27 empleos y solamente era para mujeres.

Lamentablemente no todas aprovecharon el proyecto. Eran capacitaciones y luego a final les

daban un reconocimiento. Pero siempre era temporalmente, verdad.” (Habitante de la

comunidad).

[Sobre el apoyo de extranjeros y comunidades religiosas] “A mí me visitó también un

grupo bastante grande como de 30 americanos que nos ayudaron con los baños sanitarios, le

ayudaron también a una señora a construir una su casita también. También ha habido ayuda

para los niños, ellos trajeron un examen de ojos para los niños y les daban sus lentes.”

(Habitante de la comunidad).

Visión a Futuro

Los pobladores de la Isla Tasajera, en general, apoyan todas las acciones que supongan

ser de beneficio y desarrollo comunitario. Los jóvenes, más que todo, desean proyectos que

provean puestos de trabajo, ellos consideran necesario nuevos proyectos de inversión en el área

costera. Los distintos sectores de la población coinciden en lo mismo:

“Quisiéramos trabajos que permanezcan, no solamente por temporadas. Por ejemplo, un

taller de carpintería que alguien venga a mostrar su apoyo, que alguien traiga una fuente

económica de afuera permanente. Pienso que doblaremos un poquito esa área económica y

social.” (Habitante de la comunidad).

La población tiende a apostarle al turismo de la comunidad, y con ello a las distintas

propuestas de restaurantes, hostales y vivero de tortugas; el ambiente costero, los hermosos

paisajes y el clima agradable, son algunos de sus mayores atractivos. Desde pescadores hasta

comerciantes, hombres y mujeres, se dedican a aprovechar el beneficio de ser una zona cada vez

más visitada por los turistas. Las distintas organizaciones reconocen la importancia del turismo y

prevén que se convierta en un futuro cercano en la principal fuente de ingreso de la comunidad.

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 41

La actual situación económica limita no solamente la economía familiar, sino también la

solvencia para desarrollar proyectos internos de beneficio común. Esta limitante ha producido en

la localidad una mayor expectativa de la ayuda externa, de la cual se espera recibir el apoyo

necesario para implementar estos proyectos.

“...hablamos de la agricultura o un vivero de iguanas, pero necesitamos apoyo de

instituciones porque no tenemos. Las ideas están y los deseos están y la gente está. Lo que

necesitamos es que las instituciones nos apoyen.” (Líder de la comunidad).

Educación

”Nosotros pensamos que no tienen estudio estos jóvenes, porque no tenemos un colegio

o una escuela la cual tenga bachillerato. De alguna manera son tres los que están estudiando

en San Salvador, pero aquí la juventud no tiene un estudio para decir que se formó y va

ganar como en el caso de ustedes que están ahora luchando”. (Líder Comunitario).

Oferta y calidad educativa

La educación es un tema de relevancia para la comunidad, muchos miembros perciben

que es una herramienta que le servirá al joven en el futuro para obtener la oportunidad de un

empleo que brinde mejores posibilidades económicas. En la actualidad, la isla cuenta con dos

centros educativos, el centro escolar privado “El Sembrador” y el centro escolar público “San

Rafael Tasajera”. La primera institución educativa fundada dentro de la comunidad fue el centro

escolar “San Rafael Tasajera”, luego en el año 1997 surgió el centro escolar “El Sembrador”, a

través de un proyecto en el cual las iglesias cristianas se unieron con la idea de poder brindar otra

opción en educación.

Las dos instituciones educativas dentro de la comunidad enfrentan una serie de

dificultades debido a la falta de apoyo por parte del Ministerio de Educación (MINED), una de

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 42

ellas es la escasez de docentes. En el centro escolar privado se ofrece servicio desde parvularia

hasta bachillerato y actualmente la institución cuenta con siete profesores. El centro escolar

público ofrece desde educación parvularia hasta noveno grado y cuenta solamente con dos

docentes, uno de ellos también ejerce el rol de director. Años atrás la escuela pública contaba con

seis plazas para maestros, sin embargo con la fundación del colegio privado el flujo de

estudiantes disminuyó y el MINED redujo las plazas dejando solamente tres; luego, se redujo

hasta dos plazas.

“El ministerio siempre hace un control según matricula y dijeron que eran muy pocos

niños para tantos maestros... Ellos lo llaman sub utilizado, un maestro sub utilizado, eso quiere

decir que la escuela no lo necesita, pero en realidad si lo necesita.” (Personal docente).

Una situación a solucionar que identifican los maestros de ambos centros educativos es la

falta de recursos. Debido a la falta de personal, se integra grados en un salón de clases. Esto

conlleva a que los docentes se sobrecarguen y en ocasiones pierdan el control de algunas

situaciones. El número de estudiantes matriculados es similar en ambas instituciones. En el

centro escolar público la población estudiantil es de 120 alumnos y alumnas. Y en el colegio

privado el número asciende a 144 estudiantes activos..

Siendo la isla Tasajera un lugar lejano a San Salvador (capital del país), requiere un

esfuerzo mayor el poder brindar una educación de calidad para que la población de la isla

obtenga un desarrollo educativo adecuado. Los docentes de ambos centros escolares no son

locales, la mayoría vive en el exterior de la isla. Algunos deben viajar todos los días en bus desde

sus casas y luego tomar una lancha para poder llegar a la isla. El salario que reciben es

insuficiente, este no cubre los gastos de transporte y alimentación, por lo que ellos mismos deben

costear dichos gastos. Estos y otros factores pueden generar cierta desmotivación en el cuerpo

docente, afectando la educación que recibe la niñez y juventud de la comunidad.

Otra situación que merece atención en ambos centros escolares es la insuficiencia de

recursos didácticos. El estudiantado tiene un acceso limitado a libros de textos, los cuales por su

uso frecuente se van desmejorando. En este sentido, la escuela y el colegio han recibido apoyo

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 43

de instancias externas. La Universidad Luterana hizo una donación de libros valorada en más de

$ 300 dólares. Por otra parte, el banco HSBC donó a la institución privada un centro de cómputo

y años más tarde también donó útiles escolares a los estudiantes, como mochilas, cuadernos y

zapatos.

El apoyo de las instituciones externas hacia las comunidades es fundamental, sin

embargo las soluciones deben pensarse desde las condiciones a las que se enfrenta y desde las

necesidades que existen. “...vino una vez la Universidad y nos donó libros, pero no nos preguntó

cuáles necesitábamos.”, por lo que la escuela y el colegio siguen necesitando libros de texto que

vayan de acuerdo al contenido de las materias que son impartidas.

El acceso limitado a la información sigue siendo un inconveniente para los estudiantes. El

centro de cómputo que fue donado se vio afectado por el salitre y las altas temperaturas que se

dan en la isla. Las instituciones educativas no cuentan con los recursos económicos necesarios

para darles reparación y mantenimiento a las maáquinas. Aún de ser así, la dificultad persistirá

ya que la señal de internet no llega a la comunidad y representaría un gasto económico extra.

Estos esfuerzos han sido significativos para la comunidad educativa, sin embargo para que sean

exitosos tienen que ser pensados desde y para la comunidad. La situación económica de la

comunidad y el bajo valor que le brindan la juventud y las familias a la educación, hace que

muchas veces las familias no paguen la cuota determinada por el centro escolar “El Sembrador”.

“¿cómo financiar un proyecto de tecnología aquí cuando la cuota escolar, cuando la pagan, es

de $1.15 mensual? Ellos (las familias) no pagan $1.15, simplemente vienen el día de la

matrícula y dicen “mire aquí voy a dejar $5… voy a dar $10”, pero trae tres niños, y ya nunca

más vuelve a dar nada, ese es el que da; el que no da dice “mire le voy a quedar debiendo la

matrícula… si nos ponemos a pensar, en tercer ciclo son $5; digamos si redondeamos que entre

todos se hace una cuota de $3, y son 121 alumnos, estaríamos hablando de $363, y un maestro

gana entre $300 y $400, ¿Cuántos maestros se podrían pagar con $363? Quizá uno; pero como

no lo pagan… bachillerato no paga nada absolutamente; ¿cómo financiar?,…este año ellos nos

van dando $25 semanales, pero la semana pasada les fue mal y me dicen que solamente van a

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 44

dar $15, entonces el recibo de energía eléctrica anda por $40, $50 mensualmente, claro solo

ventiladores, ya con aire acondicionado y todo eso pues se elevaría pues, no hay manera…”

Aún con esta situación, los docentes continúan laborando y cumpliendo con sus

funciones. La ayuda externa se vuelve factor determinante en la continuidad para el

cumplimiento del derecho universal que representa la educación.

Actividades extracurriculares

Las actividades extraescolares son aquellas encaminadas a potenciar la apertura del

centro educativo al entorno que lo rodea para procurar una formación integral del estudiante

(Barea, 2010). También son útiles para el fortalecimiento de las relaciones sociales dentro de las

instituciones educativas, tanto entre el alumnado como también con los docentes. Dichas

actividades se realizan fuera del horario de clases establecido. En la comunidad han existido

proyectos extraescolares tanto en el colegio privado “El Sembrador” como la escuela pública

“San Rafael Tasajera” y algunos se continúan desarrollando.

Dentro del centro educativo público se han realizado visitas al Parque Zoológico

Nacional de El Salvador y otros centros culturales del país. Además el Grupo TEA, en alianza

con la Secretaría de Cultura de la Presidencia (SECULTURA) y el Museo de Arte de El Salvador

(MARTE), como parte de su IX Festival Escultura es Cultura, desarrolló un proyecto llamado

“Land Art” en diferentes puntos del país. La comunidad Tasajera formó parte del proyecto y de

manera local este recibió el nombre “Con el ritmo de las mareas”, donde los alumnos hacían

imágenes de arena, con la ayuda del artista salvadoreño Fernando Llort, construidas con

materiales naturales, como conchas, hojas, piedras, flores, ramas y más. Estas fueron exhibidas

en el Museo Tín Marín a través de un video. El objetivo de la actividad era promover conciencia

ecológica y el fomento de la creatividad.

En el colegio privado “El Sembrador” también se han realizado actividades

extraescolares que promueven el desarrollo integral de los y las estudiantes de la comunidad.

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 45

Uno de los proyectos que se están ejecutando actualmente se llama “Lectura veloz”, cuyo

objetivo es mejorar la calidad de la lectura del estudiantado. Aparte, se lleva a cabo una actividad

llamada “La belleza de las escamas”, que consiste en elaborar artesanías con escamas de

pescado.

El colegio también se ha visto interesado en el área ambiental y pretende iniciar este año

con una campaña de limpieza dentro de la comunidad. En esta se recolectará el desecho plástico

y luego será utilizado en un proyecto llamado “Reci-plasti”, cuyo objetivo principal es promover

el reciclaje. El colegio posee una alianza estratégica con las iglesias evangélicas, estás se

encargan de apoyar al centro educativo en su proyectos como también en el área económica.

Deserción escolar

No se cuenta con una cifra precisa que indique sobre la disminución, mantenimiento o

elevación del alumnado; sin embargo según una docente de la escuela “San Rafael Tasajera” el

flujo de estudiantes se mantiene desde hace ya varios años. A pesar de esto, algunos estudiantes

aunque no abandonan completamente los estudios no reciben las horas necesarias de clase y

salen del salón para atender otras actividades.

Según los docentes una de las principales causas de la deserción escolar son los

embarazos precoces. Las jóvenes se ven obligadas a abandonar sus estudios debido a que se

enfrentan a la responsabilidad de la crianza de los hijos. Otras jóvenes deciden “acompañarse” a

temprana edad, por lo que también se les exige el recluimiento dentro del hogar. Algunos

jóvenes deciden dedicarse a la pesca a tiempo completo y abandonan sus estudios, otros no lo

deciden sino más bien se ven obligados a trabajar tiempo completo por la necesidad de recibir

ingresos.

“...muchas veces las jovencitas que rápido salen embarazadas o se acompañan rápido y

se ve muy poco el interés de los jóvenes por estudiar, porque aquí se enfocan más en la pesca.”

(Docente de la escuela).

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 46

Infraestructura de los centros educativos

Al realizar el recorrido por el centro educativo público se observó: instalaciones con

espacio reducido para la recreación, suciedad en los salones de clases, pupitres en mal estado,

libros y recursos didácticos tirados en el suelo. En cuanto a la infraestructura de ambos centros

escolares, las instalaciones cuentan con un espacio reducido para todos los y las estudiantes,

como lo explica un docente del Centro Escolar:

“…todas las secciones están integradas aquí: la parvularia están juntos (los niños de

cuatro, cinco, seis años y primer grado). Luego está (segundo, tercero, cuarto grado) y después

está (quinto, sexto, séptimo) y (octavo con noveno), o sea son cuatro secciones entre dos

profesores”.

Visión a futuro.

La comunidad se ve forzada a elegir en materia de educación entre dos modalidades, una

excluida que sin embargo es por el momento la más accesible según sus condiciones y otra, que a

pesar de afrontar las mismas necesidades, ha sabido progresar gracias al apoyo externo de

aliados estratégicos. Sin embargo, esta genera una inversión económica a las familias que, al ser

contextualizada a la situación que se vive en la comunidad, es una opción de progreso y

beneficio para los habitantes, pero que no todos en la comunidad pueden o están dispuestos a

asumir.

Según los datos recolectados en el “Instrumento de Propósitos Múltiples” una de las

necesidades que la población reconoce como más importante es el aspecto de educación. La

comunidad percibe que la educación dentro de la comunidad necesita mejorar para brindarles a

las futuras generaciones mejores oportunidades.

Recreación y Tiempo Libre

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 47

Una comunidad posee características históricas, culturales, educacionales, artísticas,

religiosas y tiene también una realidad socioeconómica que la hace única. Son estos elementos

los que influyen directamente en las actividades que la comunidad realiza para recrearse y

divertirse, ya que son éstos los que definen patrones específicos de comportamiento en el

entorno. La recreación es el medio por el cual el ser humano puede desarrollarse integralmente y

entrar en contacto consigo mismo, como también con otros, permitiendo expresar el dinamismo

y la creatividad libremente, a través de juegos, actividades al aire libre, sociales, artísticas y

deportivas (Elizalde y Gómez, 2010).

Las actividades recreativas dentro de una comunidad no solamente ofrecen

entretenimiento, o una manera de distracción de las actividades cotidianas a sus miembros, sino

que su contribución es aún más profunda. Al jugar y compartir en conjunto se crean vínculos

importantes, a partir de los cuales se crea un tejido social mucho más amplio que beneficia las

relaciones interpersonales dentro de la comunidad. La oportunidad de esparcimiento recreativo

crea entonces la oportunidad de una expansión de las redes y relaciones sociales dentro de una

comunidad.

Las funciones que cumplen las actividades recreativas son de suma importancia dentro de

una comunidad, ya que contribuye al fortalecimiento del tejido social de sus habitantes. En la

Isla Tasajera la recreación es un tema al cual no se le presta la atención necesaria. La media del

tiempo libre que los habitantes de la isla poseen a diario oscila entre 0 y 4 horas, lo que se

traduce en un aproximado de 28 horas libres a la semana. Dicho tiempo no necesariamente es

utilizado en actividades de esparcimiento.

Se debe tomar en cuenta que la recreación está directamente influenciada por la realidad

económica de una comunidad, es decir que está relacionada al trabajo y al tiempo libre que las

personas poseen. En la isla la principal fuente de ingreso es la pesca, por lo que se tiene control

sobre las horas que dedican a dicho trabajo y las horas que dedican al ocio, lo cual podría ser un

aspecto positivo; sin embargo, se debe tomar en cuenta que el horario de trabajo, para la mayoría

de habitantes de la isla, es bastante irregular. Esto genera una variación constante del tiempo

libre que se tiene.

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 48

Un horario inestable se traduce en una dificultad para una planeación y organización fija

de las actividades que se llevarán a cabo a lo largo del día o de la semana, ya que no se tiene

claridad sobre el tiempo que se dedicará al trabajo. Esta falta de planeación provoca que los

habitantes de la isla decidan ocupar su tiempo libre en actividades inmediatas, es decir que se

opta por dedicar dicho tiempo al trabajo que se les presente primero, como por ejemplo realizar

los quehaceres del hogar. Lo cual desfavorece el desarrollo integral del individuo, debido a que

siempre existe una rutina laboral que no permite realizar actividades recreacionales que

proporcionen y faciliten la creación de un vínculo, tanto consigo mismo como con otras personas

de la comunidad.

La percepción de los términos ocio, tiempo libre y recreación, que los miembros de la

comunidad poseen, necesita modificarse ya que ellos consideran que cualquier actividad que se

realice fuera del horario laboral es tiempo libre y puede llamarse recreación. Una gran parte de

las personas suelen reportar que en su “tiempo libre” realizan tareas relacionadas al hogar, se

dedican algún tipo de trabajo extra o descansan. Una visión estrecha del término recreación no

permite problematizar la situación, por lo que si no se reconoce la existencia de un problema, no

se pueden crear soluciones para este.

Según los resultados que se obtuvieron en el “Instrumento de Propósitos Múltiples” una

parte de los habitantes de la isla suelen dedicarse en su tiempo libre a actividades deportivas

como el fútbol y a actividades religiosas. Esto favorece a la fortificación del entramado social de

una minoría. Los miembros de la comunidad que reportan involucrarse en actividades deportivas

son hombres, esto les brinda la oportunidad para relacionarse entre ellos, pero se deja afuera la

relación que se puede crear con otros miembros de la comunidad que no practican dicho deporte.

Al ser esta una de las únicas actividades recreativas que se realizan en la isla se excluyen y se

niega la oportunidad de recrearse a mujeres, jóvenes, ancianos y niños.

El tema de la religión dentro de la comunidad cobra una gran importancia en todas las

actividades que se realizan, incluidas las actividades recreativas. Según los datos cualitativos

obtenidos, los miembros de la isla han destinado las iglesias a ser un punto de reunión donde se

realizan encuentros no solo religiosos sino también dedicados al entretenimiento de la población.

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 49

Dentro de las iglesias, se teje una fuerte y amplia red de apoyo; sin embargo, para formar parte

de este grupo se debe practicar una religión específica, lo que desfavorece el vínculo que podría

formarse con personas de la comunidad que practican una religión diferente o que incluso no

practican ninguna.

Espacios recreativos y relaciones sociales.

Las actividades recreativas deben ser inclusivas, ya que uno de sus propósitos es el

fortalecimiento de las relaciones sociales. Ya se mencionó que la recreación depende de los

intereses de la comunidad, no obstante las opciones recreativas que se mantienen dentro de la isla

se ven limitadas debido a la falta de espacios para el esparcimiento. La comunidad Tasajera no

cuenta con lugares recreacionales, aparte de la cancha de futbol. No existen parques, un lugar de

juegos, ni una casa comunal. Los lugares que se han destinado para reunirse en grupo son las

iglesias y el puesto de la PNC. Debido a que estos puntos de reunión no son neutrales, es decir

que no son lugares que resulten agradables a todos los miembros de la comunidad, se genera una

dinámica de exclusión en las relaciones sociales.

Los grupos que se ven más desfavorecidos, en cuanto al tema recreacional, son las

mujeres y los jóvenes de la isla. Fuera del ámbito familiar, las mujeres no cuentan con un lugar

donde puedan desarrollar vínculos con otros miembros de la comunidad, su trabajo y su tiempo

libre está dedicado casi por completo a actividades relacionadas a los quehaceres del hogar. Esto

se debe a una ideología de género (Martín-Baró, 2010), que se ha venido construyendo desde

hace muchos años atrás, donde se cree que la mujer debe cumplir con el mantenimiento del

hogar, con el cuido de los hijos y con el cumplimiento de las demandas de su compañero de vida,

dejando a un lado la satisfacción de sus propios intereses y necesidades.

Para las mujeres no poseen muchas alternativas de actividades que disfruten y puedan

realizar fuera de su hogar, las cuales sirvan para su crecimiento personal y social. Esto debido a

que no se han creado tantos espacios importantes de recreación y esparcimiento que posibiliten a

las mujeres de la isla la construcción de una red social amplia de apoyo, dentro de su comunidad.

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 50

Además de ir a la playa, las pocas opciones “recreativas” que expresan tener son el cuidado de

los hijos, el mantenimiento del hogar, escuchar música o ver televisión y el ir a la iglesia;

opciones recreativas que se ven limitadas dentro del hogar y en espacios religiosos.

Recientemente se ha abierto un espacio recreacional para las mujeres de la comunidad

Tasajera. La organización EMANA inició un proyecto que pretende el desarrollo integral de la

población femenina, favoreciendo y mejorando el área económica, social y psicológica de esta

población. El proyecto brinda a la mujer la posibilidad de recibir un ingreso económico

representativo, a través de la creación de bisutería. Al ser un espacio donde las mujeres pueden

compartir también se da la oportunidad de construir y fortalecer vínculos entre ellas y además, el

proyecto pretende trabajar el área psicológica a través de charlas informativas, talleres, cine foros

y otras actividades que contribuyan al propósito principal.

Existe la necesidad de que se abran más espacios de recreación para la población con

menos oportunidades. La juventud de la Isla Tasajera también es un grupo que se ve afectado

debido a las dinámicas excluyentes que se dan dentro de la comunidad, algunos de ellos se

reúnen los fines de semana en la playa a practicar fútbol, sin embargo los jóvenes, según reportan

los adultos de la comunidad, se encuentran desocupados la mayoría del tiempo durante la

semana. Las asociaciones ilícitas son uno de los fenómenos que inquietan a la población de la

comunidad Tasajera. Se cree que la poca ocupación en la juventud los llevará a invertir su

tiempo libre de manera negativa uniéndose a alguna pandilla, aunque actualmente no exista

ninguna dentro de la comunidad. Otro fenómeno que se ha reportado es el consumo de alcohol y

sustancias psicoactivas, especialmente la marihuana.

“En el área social, vemos un problema en la comunidad, más que todo en la

juventud. Yo veo a muchos jóvenes que no se ocupan... La mayoría está metiéndose en vicios,

drogas y todo eso… Entonces, vemos a muchos jóvenes vagos, desocupados que no tienen

oportunidad de trabajo.” - Habitante de la comunidad.

“Aquí últimamente se han venido dando problemas con los jóvenes respecto a lo que es

marihuana, porque antes, cuando yo tenía 16, no escuchabas de marihuana y hoy decir

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 51

marihuana es como decir cigarrillo, bastantes jóvenes de acá usan de eso.” - Habitante de la

comunidad.

Los y las jóvenes no cuentan con área recreativa formal, aparte de la cancha de fútbol y la

playa, donde ellos puedan reunirse con un fin más allá de la actividad deportiva. Sin la existencia

de uno de estos espacios los jóvenes se ven obligados a usar su tiempo libre de manera ineficaz,

involucrándose en la práctica de videojuegos, consumo de sustancias, juegos de azar y otras

actividades que no cumplen con el objetivo de un pleno desarrollo o crecimiento personal y

comunal.

“...y digamos que aquí cómo no les va a empezar a gustar eso (las drogas) a los cipotes,

pues, si lo hacen porque no tienen trabajo… lo agarraron porque no hay otra cosa que hacer.”

- Habitante de la comunidad.

Esto no quiere decir que dichas actividades sean negativas, ya que cumplen con la

función de fortalecer la relación de algunos jóvenes; sin embargo, la juventud podría dedicar su

tiempo libre a actividades sociales, culturales, educacionales y artísticas si existieran espacios

que les permitieran realizarlas. Esto ayudaría a profundizar los vínculos comunales y

posiblemente facilitaría la organización entre ellos para desarrollar proyectos para el crecimiento

comunitario.

La situación de las jóvenes en la comunidad es aún más desfavorable, ya que ellas no

poseen ninguna actividad que las una como grupo y tampoco existen espacios en los que pueda

haber interacción entre ellas y otros miembros de la comunidad. Como ya se mencionó antes, la

isla cuenta con lugares de esparcimiento como la cancha y la playa, pero se ha podido observar

que muy pocas jóvenes recurren a estos lugares como forma de recreación.

Por lo tanto sus relaciones sociales quedan limitadas al ambiente familiar. Este fenómeno

sucede ya que, al igual que las mujeres adultas, las jóvenes se encuentran confinadas al hogar,

demandándoles cumplir con los quehaceres de la vivienda. No se les permite explorar y

desarrollarse en el ambiente en el que se encuentran, al contrario de los jóvenes que poseen más

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 52

libertad para realizar actividades fuera del hogar. Esto permite que se reproduzca un mismo

patrón a lo largo del tiempo, negando a la mujer la oportunidad para recrearse y desarrollarse

plenamente fuera del ámbito hogareño.

Visión a futuro.

Según los datos cualitativos recolectados por el “Instrumento de Propósitos Múltiples” se

sabe que los miembros de la comunidad son conscientes de la necesidad de un espacio

recreativo. Los habitantes de la isla Tasajera piensan que es necesario la creación de un parque

de diversiones donde tanto niños, niñas, jóvenes, adultos y adultos mayores puedan compartir.

Otra petición de los habitantes, principalmente de la población joven, es la iluminación adecuada

de la cancha de fútbol, ya que ésta por las noches queda deshabilitada debido a la escasez de luz.

La construcción de un lugar de recreación destinado a la familia, y no exclusivamente a

una población específica, contribuye no solo al fortalecimiento de los vínculos sociales, sino

también permite la creación de nuevos. Se da la oportunidad de conocer a otros miembros de la

comunidad con los que nunca se había interactuado, dándole cabida al mejoramiento del sentido

de comunidad que poseen los habitantes de la isla. Al mismo tiempo, los espacios de

esparcimientos mejoran aspectos como la comunicación, a través de la cual es posible la

organización entre diferentes miembros de la comunidad.

Actualmente no existe un esfuerzo por hacer este proyecto posible. Esto puede ser porque

no se cuenta con los recursos necesarios para llevarlo a cabo, o porque los habitantes no poseen

títulos de propiedad, lo que les impide a ellos y a agentes externos poder comenzar un proyecto

de construcción (ver Habitabilidad – Tenencia de Tierra).

Participación

Cuando se habla de participación, y en concreto de una participación referida a la

comunidad, se habla de grupos y relaciones. Según el modelo de Bass (Martín-Baró, 2010) un

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 53

grupo existe en medida que responde a las necesidades de los individuos, además se da por la

interacción de varios individuos cuando las acciones están mutuamente referidas (Bonner en

Martín-Baró, 2008) si bien se toman de punto de partida estas concepciones, no se obvian las

percepciones de sus miembros, metas comunes y organización encaminada a la participación. Es

notable pues, que la conformación de un grupo, en este componente, esté dirigida a la

participación-acción (figura 7).

A raíz de lo anterior se identifican áreas a profundizar en el diagnóstico como (a)

Actividades principales de participación, que identificaría las necesidades de las que nacen

grupos y la identificación con éstas; y con ello (b) las Organizaciones existentes con sus

características particulares y su forma de participación; y reconociendo cuáles son (c) las

motivaciones para la participación. Se haría, entonces, un contraste de actividades, motivaciones

y necesidades comunes en los individuos de la Isla y que estos grupos intentan dar respuesta.

Figura 8: Factores que condicionan la participación. Fuente: Elaboración propia a partir

de los datos obtenidos por el “Instrumento de Propósitos Múltiples”.

Actividades principales de participación.

En la Isla Tasajera existen tres cooperativas dedicadas al transporte en lanchas. Hacen

viajes a diario, se encargan de llevar personas de La Puntilla a la Isla y viceversa, también hacen

viajes a otros lugares si se les solicita. Existe una cooperativa de turismo que busca atraer a los

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 54

turistas de diversas formas como en alimentación y otras actividades en las que se están

capacitando. Está, también, una organización que busca la limpieza de la Isla y buscar mejores

oportunidades para los jóvenes que viven en ella. Otra cooperativa ha ejecutado proyectos con

recursos marinos, han elaborado viveros de conchas y un proyecto de cayucos y motores.

Organizaciones internas existentes.

Cooperativa Tasajera.

Se dedica al transporte en lanchas, fue la primera cooperativa en el rubro que se

estableció dentro de la Isla. Nace en 1987 para dedicarse al transporte marítimo. Es la

cooperativa más conocida por los habitantes y tiene a su disposición varias lanchas en las que

hacen viajes diariamente.

Cooperativa La Islita.

Esta cooperativa está conformada mayoritariamente por jóvenes y se dedica a la

atracción de turismo a la zona. Nace en octubre del 2012 con el objetivo de promocionar la isla

como un centro turístico que aporte al desarrollo. Se realizaban liberación de tortugas. Gracias a

esta acción se generó otras formas de ingreso como fue las ventas y otras actividades destinadas

a las personas que iban a liberar tortugas. Se tiene en marcha proyectos como el de un

restaurante flotante que ya está operando. Tienen alianzas con cooperativas de lanchas para

facilitar el acceso de las personas interesadas en conocer o recorrer la isla y sus atractivos.

También han buscado cooperación con entidades como: FUNZEL, CONAMYPE y

PRODEMOR que en algún momento les han apoyado.

Jaltemar.

Es una cooperativa pesquera que nace por la necesidad de poder salir a pescar, pues el

estado puso prohibiciones para la pesca a individuales. Se tenía que ser un grupo para poder

pescar, es así que las personas se asocian en el año 2005 y fundan JALTEMAR con 27 socios. Su

objetivo es apoyar a la comunidad en la pesca. Han logrado obtener fondos de un fideicomiso y

han trabajado con el gobierno local buscando apoyo a la cooperativa. Actualmente tiene 39

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 55

miembros activos y mantienen un trabajo cordial y positivo. Manifiestan buenas relaciones con

la ADESCO aunque no se tiene mayor contacto con las demás cooperativas.

Jóvenes a la vanguardia.

Son una iniciativa juvenil que busca sacar adelante a los jóvenes. Surge con un grupo de

jóvenes que se organizaron para limpiar la Isla Tasajera. Todos los sábados tienen jornadas de

limpieza en la mañana, se piensa que es una forma de captar la atención de los jóvenes en

actividades que los alejen de situaciones de riesgo. Funciona con una directiva y se pide de

requisito asistir a una de las iglesias cristianas-evangélicas cada sábado. Entre los problemas que

ven, está la recolección de fondos para pagar a sus integrantes por las jornadas de limpieza. Han

realizado ventas de pupusas para recolectar fondos y han recibido donaciones de los mismos

pobladores; Su objetivo es obtener la personalidad jurídica para poder recibir apoyo de

instituciones..

Asociación de Desarrollo Comunal (ADESCO).

Organización comunitaria central, constituida de personas miembros de la comunidad y

su principal finalidad es buscar el mejoramiento y el desarrollo de la isla y de sus habitantes. El

trabajo realizado no ha sido muy notorio. En algún momento se cuestionó la utilización de

fondos. A pesar de su débil estructura administrativa, la asociación se mantiene activa y continúa

trabajando por recuperar la credibilidad y reafirmar el apoyo hacia la comunidad. La ADESCO

se coordina con las demás cooperativas para mantener cierta sintonía en las actividades que

realizan. Recientemente se ha involucrado en variados proyectos de desarrollo como: Programa

Apoyo Temporal al Ingreso (PATY) del Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local

(FISDL), en esfuerzos para dar solución a la problemática de legalización de los terrenos de la

comunidad, y otros esfuerzos de importancia como lo fue la iniciativa y el apoyo en la

realización de este diagnóstico.

Iglesias.

En la comunidad existen cinco iglesias evangélicas, coordinadas por sus respectivos

pastores. Cuatro manifiestan buenas relaciones entre ellos, pero han dejado de lado a la otra. La

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 56

razón por la que no se toma en cuenta una de las iglesias, indican, es por la línea de pensamiento

del pastor; que se diferencia con las demás.

Comité de Tortugueros de Desarrollo para la Conservación de la Tortuga Marina.

Grupo local organizado que busca el desarrollo y la conservación de la tortuga marina.

Ellos hicieron alianzas de trabajo con FUNZEL y USAID, para evitar la extinción de la tortuga

que llega por temporadas a la isla. Recibieron el reconocimiento del vivero con más tortugas

liberadas en un año a nivel nacional. Actualmente tienen el apoyo de CORDES para el desarrollo

de un vivero. Los “tortugueros” recolectan los huevos de tortuga y los llevan al vivero para que

crezcan las tortugas para luego liberarlas. Han trabajado de cerca con la ADESCO.

Motivaciones a la participación interna.

“Hacer de la Isla, un lugar mejor”, se vuelve tácitamente la consigna de muchas de estas

personas que están en alguna organización.

Surgieron proyectos como construir un muro que rodee parte de la isla evitando que el

agua ocasione deslaves. Al inicio eran varios los colaboradores, con el transcurso del tiempo

fueron las mujeres quienes se interesaron más por este proyecto y por la protección de la isla.

Por lo general la participación suele ser alta cuando hay cierto factor de retribución. Caso

contrario la participación disminuye. El sentido humano del acto desinteresado para dar no se ve

muy reflejado en la comunidad.

Instituciones externas en la Isla.

Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Implementa distintos proyectos, entre ellos capacitaciones a la cooperativa La Islita, en el

funcionamiento del restaurante flotante. También, mediante el programa de Dirección General de

Desarrollo de la Pesca y Acuicultura (CENDEPESCA), que trabaja para lograr el objetivo de

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 57

diseñar e implementar la política y la planificación de la ordenación y promoción de la pesca y

acuicultura. Algunas de sus funciones son impulsar, promover y establecer medidas para la

conservación, administración y desarrollo de los recursos pesqueros, así como regular las

actividades en las distintas fases de la pesca y acuicultura; fomentar y realizar investigaciones

sobre las actividades pesqueras y acuícolas y transferirlas por medio de programas de

capacitación, asistencia y asesoría técnica a los participantes de las actividades pesqueras; entre

otros.

Fundación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal de El Salvador (CORDES).

Es una organización creada y dirigida estratégicamente por las comunidades rurales,

como una asociación sin fines de lucro, para promover y fortalecer de forma equitativa y

concertada el desarrollo sostenible de familias salvadoreñas en zonas rurales y sub-urbanas

vulnerables en lo económico, social, ambiental y político. Apoya a la comunidad en distintos

proyectos pesqueros de desarrollo económico y social.

Comité Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE).

Institución que apoya a la micro y pequeña empresa con la perspectiva de crear empleos

masivos, dignos y sostenibles en los municipios; estableciendo las bases para la construcción de

una economía solidaria sustentada en valores y principios como la igualdad, solidaridad, la

cooperación, la generación de empleos, la promoción humana y social (MYPES, 2010).

Iniciativa- Energía Humana (EMANA).

Esfuerzo conjunto de un equipo interdisciplinario de estudiantes nacionales y extranjeros

que tiene como objetivo abastecer a la comunidad de la Isla Tasajera con el conocimiento y

recursos necesarios para promover el emprendimiento productivo de la juventud local y

favorecer el desarrollo de una economía sostenible a través de actividades lúdicas y prácticas, de

crecimiento personal y colectivo.

La organización brinda el apoyo a grupos locales e implementa actividades de

participación juvenil a través de su programa Juventud EMANA, dirigido a dar solución a las

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 58

distintas problemáticas que involucran a la población adolescente de la comunidad. Algunos de

los proyectos locales apoyados por esta iniciativa son: El grupo de Jóvenes en Vanguardia,

Equipo de fútbol La Escuelita F.C y el grupo de jóvenes emprendedoras Artesanas del Mar.

Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD).

Es una institución sostenible, de alto nivel académico y político, que propicia el liderazgo

social y el empoderamiento de las personas como titulares de derechos humanos, la equidad de

género, el análisis y el aporte jurídico-político-social, para contribuir a la construcción de los

cursos democráticos y constitucionales por los cuales debe orientarse el país y la región.

Promueve participativamente la construcción del Estado constitucional y democrático de derecho

y defender los derechos humanos con fundamento en la dignidad, libertad e igualdad de la

persona humana, mediante el más amplio conocimiento y la correcta aplicación del derecho, para

contribuir al desarrollo de sociedades justas y democráticas (FESPAD, 2013). Ha estado

involucrado junto a la ADESCO en diversos esfuerzos por legalizar las propiedades de los

habitantes de la comunidad.

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 59

Árbol de Problemas

Efectos

Causas

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 60

Conclusiones y Recomendaciones

En materia económica:

En materia económica, la isla Tasajera cuenta con una biodiversidad suficiente como para

ampliar sus labores de sustento económico fuera de los límites de la pesca. Entre las posibles

actividades a realizar se encuentra la agricultura, la crianza de animales –tanto de corral, como

peces en piscinas-, el turismo, la creación de artesanías y otras. Las dificultades en materia de

diversificación económica se relacionan con el poco apoyo sostenido de parte de las

instituciones, la visión asistencialista de los pobladores, la inseguridad sobre la tierra y 30 años

de tradición pesquera. Estos cuatro factores contribuyen al mantenimiento de la situación

económica de la isla, fortaleciendo la dependencia de la población hacia los frutos del mar, que

escasean debido a la sobrepesca y el incumplimiento de los límites por parte de barcos

industriales.

Juventud:

Los y las habitantes de la comunidad en general refieren un fuerte interés en la promoción de

la juventud y en la protección hacia ésta. Perciben que es un sector de la población con una

mayor vulnerabilidad a ingresar a los grupos al margen de la ley que existen fuera de la isla.

Iniciativas orientadas al fortalecimiento de redes sociales en donde jóvenes, tanto hombres como

mujeres, participen, generaría un valor para la comunidad y abonaría a la prevención de la

violencia y a una cultura de paz.

Servicios:

El acceso a servicios básicos –salud, agua, luz eléctrica- es pobre, lo cual afecta la calidad de

vida de los pobladores, limitando sus capacidades de desarrollo. La necesidad de una clínica de

salud en el interior de la comunidad se expresa de manera amplia entre pobladores, debido a la

distancia y dificultad que implica desplazarse hasta las unidades de salud de la Costa del Sol o de

San Luis la Herradura. El agua requiere tratamiento para conocer su calidad, en primer momento,

y para mejorar el acceso y potabilidad, en segundo lugar. La luz eléctrica, que pocos pobladores

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 61

tienen, se vuelve importante al proveer de luz en las calles de la comunidad para que los

pescadores tengan menores dificultades cuando se desplazan durante la noche.

Género:

Las desigualdades de género se hacen notar en la distribución de los roles de trabajo,

atribuyendo aquellos con mayores ingresos a hombres y los que significan menores ingresos a

mujeres. En las escazas oportunidades de esparcimiento para mujeres, en el cuido de los hijos y

el hogar y en un interés mayor por la educación de los niños que de las niñas y adolescentes.

Existe un fuerte componente religioso a la base, lo cual podría favorecer intervenciones desde las

iglesias, siendo éstas aliadas importantes en la conformación de grupos de mujeres que

contribuyan a la transformación de las relaciones sociales por medio del diálogo y el

involucramiento activo en acciones comunitarias.

La población femenina es la que más se percibe como vulnerable ante las problemáticas

que atañen a la comunidad. El nivel de precariedad económica, el limitado acceso a salud y a la

información-educación junto a la reproducción de los roles de género tradicionales ponen a esta

población en situación de desventaja y marginación. La participación en el ámbito económico

productivo es reducida, tienen menor acceso a los recursos, a los espacios y tiempo de

recreación y esparcimiento. La mujer es la población con menor participación en posiciones de

liderazgo o como integrantes de los grupos organizados de la comunidad.

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 62

Referencias

Asamblea Legislativa. (16 de Marzo de 1995). Asamblea Legislativa. Obtenido de

http://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-documentos-

legislativos/ley-de-proteccion-y-desarrillo-turistico-de-la-isla-tasajera-y-zonas-

aledanas/archivo_documento_legislativo

Cardona, J. C. (2008). Diseño de una Guía de Promosión Turística para Incrementar el Flujo de

Visitantes de la Zona Metropolitana de San Salvador a La Isla Tasajera, Ubicada en el

Municipio de San Luis La Herradura, Departamento de la Paz. San Salvador, El

Salvador: Tesis de Licenciatura, Universidad Francisco Gavidia.

Diario Co Latino. (Miércoles de Marzo de 2009). Familiar del Presidente Saca tras proyecto

hotelero. Diario Co Latino.

Elizalde, R. &. (2010). Ocio y Recreación en América Latina: conceptos, abordajes y

posibilidades de resignificación. Belo Horizonte: UFMG.

Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho [FESPAD], (2013). ¿Quiénes somos.

San Salvador , Elsalvador. <www.fespad.org.sv>

Martín-Baró, I. (1990). La familia, puerto y cárcel para la mujer salvadoreña. Revista de

Psicología de El Salvador., 265-277.

Morán, G. (Martes de Septiembre de 2011). Esperanza para pesca artesanal. Contra Punto.

Pérez, I. (24 de Mayo de 2011). Pescadores artesanales en desacuerdo con Funes por avalar

pesca industrial en dos millas marinas. La Página.

Secretaría de Comunicaciones. (Jueves de Octubre de 2013). BCIE dona Isla Tasajera y Punta

Cordoncillo a la República de El Salvador. Transparencia Activa.

Soriano, R. D. (2009). Propuesta de Diseño Arquitecto del Centro Parroquial Cideo, La

Herradura. San Salvador, El Salvador: Trabajo de Graduación para Optar al Título de

Arquitecto, Universidad José Matias Delgado.

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 63

Anexos

Anexo A

Instrumento de Propósitos Múltiples.

SOLICITUD DE CONSENTIMIENTO INFORMADO:

Buenos días/tardes, quisiera saber si le gustaría participar en un estudio sobre aspectos generales

de la comunidad de la Isla Tasajera.

El propósito es elaborar un análisis comunitario, solicitado por la ADESCO. Soy estudiante de la

UCA (Universidad Centroamericana José Simeón Cañas).

Si desea participar, le haré una pequeña entrevista que durará aproximadamente 15 minutos.

Los beneficios que se persiguen están orientados al desarrollo comunitario de la Isla. (Por lo que

no hay riesgo asociado a su participación).

La información que usted nos brinde es completamente confidencial y anónima. No le vamos a

pedir su nombre, dirección de residencia, ni teléfono.

Si durante la entrevista, desea suspender su participación en el estudio por fatiga u otra razón,

hágamelo saber. Valoro enormemente su participación, por lo que se le agradecerá su

permanencia en la entrevista. Si está de acuerdo con esta información ¿desea usted participar?

Identificación-

Para empezar hablaremos un poco sobre aspectos generales.

1. Género: M ( ) F ( )

2. Edad (Años cumplidos): _________

3. Último grado cursado: _______

4. Religión: (1) Evangélico (2) Católico (3) Otros

Estructura Familiar y economía-

Como primer punto, me gustaría hablar un poco sobre su familia.

5. ¿Cuántas personas conforman su familia, si me las pudiera mencionar de menor a mayor

edad? (Número de miembros en la familia en casa):

(VER CUADRO EN HOJA DE RESPUESTA)

6. ¿Cuál es la principal actividad laboral o fuente de ingreso que realizan los miembros de

su familia? __________________________________

6.1 ¿Al día cuánto gasta en alimentación para su familia? _____________________________

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 64

6.2 ¿Cuáles son los tres alimentos que ustedes como familia comen más?

_______________________ _________________________ _________________________

Educación -

Después de haber platicado un poco sobre su familia a continuación nos gustaría pasar a

hablar sobre la educación.

Instrucciones: Le haré unas preguntas y le brindaré las opciones de respuesta, escoja con

la que esté más de acuerdo.

7a. [[Si no tiene hijos]] ¿Qué tan satisfecho se siente con la educación que reciben los niños y

niñas de la comunidad? (Pase a pregunta 11)

(1)Mucho (2) Poco (3) Nada

7b. ¿Qué tan satisfecho se siente con la educación que están recibiendo sus hijos?

1. Mucho (2) Poco (3) Nada

8. ¿A qué centro escolar asiste su familiar?

(1) Centro Escolar Público (2) Privado “El Sembrador” (3) Ambos

9. ¿Cómo ha sido su relación con los profesores del centro escolar privado “El Sembrador”?

1. Buena (2) Regular (3) Mala (4) Ninguna

10. ¿Cómo ha sido su relación con los profesores del centro escolar público?

1. Buena (2) Regular (3) Mala (4) Ninguna

11. ¿Cómo considera la relación de los y las profesores con los estudiantes?

1. Buena (2) Regular (3) Mala

12. ¿Cómo considera la relación de los estudiantes con sus compañeros y compañeras?

1. Buena (2) Regular (3) Mala

13. ¿Qué sugerencias tiene para mejorar la educación en la comunidad?

______________________________________________________________________________

Vivienda y Habitabilidad -

Otro de los temas que queremos abordar es sobre la Vivienda y Habitabilidad

Indicación: Le voy a mencionar una serie de objetos y servicios y usted me dice si cuenta con

ellos.

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 65

14. En su casa cuenta con:

Sí No

Luz eléctrica (0) (1)

Televisor (0) (1)

Servicio de cable (0) (1)

Teléfono celular (0) (1)

DVD (0) (1)

Agua potable (0) (1)

Refrigerador (0) (1)

Cocina GAS (0) (1)

Cocina ELÉCTRICA (0) (1)

Cocina LEÑA (0) (1)

Computadora (0) (1)

Internet (0) (1)

Lancha (0) (1)

Cayuco o Bote (0) (1)

15. ¿Cuántos dormitorios hay en la casa?: ________

Percepción de condiciones sociales -

Ahora, pasaremos a hablar acerca de la vida en la isla y su punto de vista sobre su

comunidad.

16a. En su opinión: ¿la comunidad necesita realizar mejoras?

(1) De acuerdo (2) Indeciso (3) En Desacuerdo

16b. ¿Cuáles son las dos (mejoras en general) más necesarias?: _________ _________

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 66

17. En el último año, su situación económica:

1. Mejoró (2) Siguió igual (3) Empeoró

18. Con la situación actual, en general, de la comunidad, usted diría estar:

(1)Muy satisfecho (2) Algo satisfecho (3) Nada satisfecho

19. En el tema de la seguridad, diría que se siente:

(1) Muy seguro (2) Poco Seguro (3) Inseguro

20. ¿Conoce a personas que hayan sido víctima de algún delito en este último año?

(1) No (2) Sí

21. Qué tan frecuente ha escuchado de alguien, que ha sido víctima de algún delito en este último

año: (Si NADA FRECUENTE, pasar a pregunta 26)

(1) Nada frecuente (2) Poco frecuente (3) Muy frecuente

22. ¿Qué tipo de delito ha sido?

1. Asalto (2) Amenaza (3) Extorsión (4) Secuestro (5) Asesinato

23. ¿Ha sido usted o algún miembro de su hogar, víctima de algún delito en este último año? (Si

NO, pasar a pregunta 29.)

1. No (2) Sí

24. ¿Cuántas veces han sido víctimas de algún delito, usted o alguno los miembros de su hogar,

este último año?

1. Nunca [0] (2) Algunas veces [1-3] (3) Muchas veces [3 o más]

25. ¿Qué tipo de delito ha sido?

1. Robo/ Asalto (2) Amenaza (3) Extorsión (4) Secuestro (5) Asesinato

Salud

Bueno, quisiera referirme al tema de salud.

26. ¿Qué tan frecuente se enferman los miembros de su familia?

1. 1-3 veces al año (2) 4-6 veces al año (3) 7 veces en adelante

27. ¿Qué tan frecuente se ha enfermado usted?

1. 1-3 veces al año (2) 4-6 veces al año (3) 7 veces en adelante

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 67

28. ¿Qué tipo de enfermedades han sido las más comunes?

1. Respiratorias (2) Estomacales (3) Enfermedades de la piel (4) Otras:___________

29. ¿En esos casos ha acudido a algún lugar especial?

1. Sí (2) No

30. Si la respuesta anterior fue SI ¿Dónde ha acudido usted o su familia más frecuentemente?

1. Unidad de salud (2) Clínica particular (3) Hospital público (4) Hospital privado

Recreación y tiempo libre–

Vamos a pasar a hablar sobre el tiempo libre que tiene usted.

31. En el día ¿Cuánto tiempo libre tiene?

1. 6 o más horas (2) 4-6 horas (3) 0-4 horas

32. ¿Qué hace, usualmente, en su tiempo libre?_____________________________________

33. ¿Usted o algún miembro de su familia practica algún deporte? como:

1. Fútbol (2) Básquetbol (3) Béisbol (4) Otro:_________

34a. ¿Existe algún lugar para reunirse, en la comunidad?

1. Sí (2) No (Pasar a pregunta 35)

34b. ¿En qué lugar? ___________________________

Participación

35. Usted ¿conoce cooperativas u otras organizaciones de la isla?

1. Sí (2) No

36. Es usted o alguno de su hogar, miembro de alguna de éstas?

1. Sí (2) No

37. ¿Cómo calificaría la labor que estas organizaciones están desempeñando?

(1) Buena (2) Regular (3) Mala

38a. ¿Considera que hay alguna organización que esté haciendo su labor mejor que las demás?

1. Sí (2) No (Pasar a pregunta 39)

38b.¿Cuál considera que es la que está haciéndolo mejor?______________

39a. ¿Considera que haya alguna organización que esté haciendo una mala labor?

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 68

1. No (2) Sí

39b. ¿Cuál sería esta organización?_________________

Juventud

40. ¿Desde su punto de vista, cuáles son las 2 principales dificultades para los jóvenes?

41. ¿Cuál considera usted que son las 2 principales aspiraciones que tienen los jóvenes?

Anexo B

Testimonio de Edmundo sobre antecedentes de la Isla Tasajera.

La llegada de Edmundo a la Isla Tasajera

- El lugar de residencia de Edmundo Fúnes siempre fue en una comunidad en el Bajo

Lempa, hasta que un 18 de Octubre de 1979 entró a la comunidad una comisión armada que

constaba de 6 personas aproximadamente, según relata.

- Meses después, en Enero de 1980, Edmundo junto con otras familias deciden emigrar

mientras la situación en su comunidad mejora; sin embargo, cuando tratan de regresar todas sus

propiedades están destruidas. La Fuerza Armada rocía con gasolina los ranchos de la comunidad,

destruyéndolo todo, imposibilitando el regreso de las familias, que habían emigrado, a su

comunidad en el Bajo Lempa.

- Edmundo y su familia viajan a San Salvador en búsqueda de un nuevo lugar donde pueda

asentarse, habitan ahí un par de años; sin embargo, pronto se da cuenta, según relata, que ese no

era lugar para ellos y regresan.

- Antes de los años 90 Edmundo llega a la Isla Tasajera, para ese entonces ya habitaban unas

250 familias.

- “Cuando venimos aquí no fue así nomas, porque tuvimos que preocuparnos por mantener

un ejército.”

- Toda persona que habitaba en la isla tuvo que trabajar para darles el sostén a una patrulla

militar y una policía de hacienda que se encontraba en la isla. Eran 18 soldados y alrededor de 7

policías de hacienda civil, ellos hacían un recorrido por toda la isla. Cada familia, cada hogar

tenía que devengar un salario de 30 colones. Esa situación duró como unos doce años

aproximadamente.

- Los guardias también servían de salvoconducto. Los habitantes de la isla no podían salir a

comprar o a vender porque los tomaban como “guerrilleros”. Los soldados servían para justificar

que los habitantes eran de hecho habitantes de la Isla Tasajera.

Historia de la Isla

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 69

Primeros dueños de la isla

- En 1945 la Isla no contaba con muchos habitantes, para esa época habitaban,

aproximadamente, 8 familias en cada comunidad; en la Tasajera y en la Colorada.

- Antonio Aguilar fue el primer propietario de la Isla Tasajera, luego él traspasó el terreno de

la isla a su nieto, Antonio Closa, hijo de una hija de Antonio Aguilar.

- “Cuando Closa fue viendo ya que la gente iba llegando más optó el por repartir los

terrenos, como la gente pobre no tiene recursos verdad, a algunas familias se les dio un papel

para que fueran asentar sus terrenos.”

- “Antonio Aguilar se hizo dueño de esta isla porque después de la Segunda Guerra Mundial

se vino emigrando para acá, ese señor comenzó vendiendo manteca de cuche. Aquí, los dueños

no eran solo mis bisabuelos sino que tenía varios dueños, estaban los Ancique , los Zelaya y los

Aguilares; la isla no tenía un solo dueño. Cuando ya don Antonio vio que le gusto desde

comenzando Las Hojas hasta Los Negros por la bocana del Rio Lempa. El se hizo dueño de todo

eso, desde Las Hojas hasta Los Negros.

Aquí cada quien tenía su lote, los Ancique, los Zelaya, los Aguilares, pero ya después compró

Los Blancos un señor que se llamaba Damian y Don Toño Aguilar le compró el terreno a él y

una vez agarrándose los Blancos se hizo dueño de toda la isla, de Las Hojas y de Los Negros.”

- “Cuando yo vine a la isla, no estaba así de explotada. Eran grandes montañas bárbaras las que

había, habían cedros, conacastes, maquilishuat, de todo había. Total... que Antonio Aguilar le dio

a Closa para que montara lo de los algodoneras.” - Victor Arcia.

- “Primero El Banco Interamericano le donó la isla a Antonio Saca. En el 2013 el banco se lo

entrega a Funes, pero El Banco Interamericano ya había tomado su decisión de que la isla iba a

ser una área protegida.”

Evolución del Comercio

- En los primeros tiempos la isla se mantenía por la cosecha de mangos. Los habitantes

encuentran en este fruto una importante fuente de comercio, ya que lo exportaban a lugares

aledaños a la isla. El fruto era abundante en la isla y crecía rápidamente por lo que les permitía

obtener buenos ingresos.

- Luego vinieron las algodoneras. La flora, los árboles se fueron viendo de menos y se

fueron talando, poco a poco para dejar espacio para sembrar el algodón, “a los árboles ya no le

tenían aquel gran valor como la época en los que los mangos era el ingreso principal”.

- Closa es quien empieza con las algodoneras. A él se le plantó la idea de cultivar algodón.

“Hubo una gran devastason, una limpia.”

- Traían gente que solo venia a las temporadas de corta y en la temporada de limpia.

Después eso quedó abandonado, cuando empieza el movimiento de la guerrilla. Ya no pudieron

cultivar nada.

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 70

- Después hubo un cultivo de una mata que le llaman arrocela, que la ocupaban para hacer

costales. La penca la iban aventar a una poza, ahí aventaban los manojos y ya cuando tenían dos

o tres días iban a deshollejarla para sacar la penca.

- “Cuando empezaron las épocas de los secuestros, Closa ya no quiso estar en el país, como

era de origen Español se fue para España. Había dejado todo abandonado porque incluso a él lo

perseguían, así decían. El se ausentó.”

- “Nosotros buscamos la ayuda de él y no se pudo obtener porque el ya no estaba aquí, solo

mandaba a un señor que estuviera viendo la gente que estaba aquí, pero llegó un tiempo que

como Closa se ausentó ya no hubo comercio, ni pago, ni nada. El muchacho mejor se fue. Closa,

después, sacó el ganado, como unas mil cabezas de ganado, vacas, cabras, para irse

completamente de la Isla. Cuando él abandonó el país hasta la hacienda se cayó.”

- Luego del Conflicto Armado, la gente se empieza a tomar tierras para trabajarlas y obtener

ganancias. Así fue como se fueron agarrando sus parcelas. Algunos para meter ganado, otros

para hacer cultivos.

- Recién pasados los acuerdos de paz los habitantes de la isla tenían más libertad de moverse

para ir a pescar y así fue como empieza a ser la pesca un importante recurso económico para los

habitantes de la isla.

- Después de todo ese proceso algunas familias empezaron a emigrar. De 50 a 75 personas

han emigrado para los Estados Unidos, “esa ha sido la exportación más grande que ha habido.”

Porque la gente después de que se terminó la pesca y se dio el Conflicto Armado emigró porque

tuvieron miedo a que les pasara algo y a no poder subsistir.

- “Anteriormente se hacían huertas en el invierno, de sandias. Pero hoy la gente se ha puesto

un poco miedosa por los asaltos y las maras. Aquí en la isla no, pero al salir sí. La sandilla es en

cantidad, hay que cultivar bastante y la gente tiene que andar en todas las comunidades y ese

recorrido es al que la gente le tiene miedo. La gente ya no puede ni salir a la Colorada porque

tiene temor.”

- “Las épocas de invierno también nos habían mantenido porque salían las tortugas, esas

animalitas si nos han ayudado también. Algunos se venían a buscar tortugas mientras otros se

iban a pescar.”

Conflictos

- En 1984 la Cooperativa Tasajera tuvo un conflicto con un abogado que decía ser dueño de

un terreno. Los miembros de la Cooperativa Tasajera deseaban reunirse en dicho terreno, sin

embargo no contaban con la autorización del dueño. “No quería que armamos ahí el centro de

reunión, el centro de operaciones, porque él opinaba que a él se lo habían vendido y que no lo

podíamos hacer ahí porque era del. Nosotros lo que le alegábamos era que estábamos a la orilla

del estero y que eso pertenecía al ministerio de cultura y ganadería, no a él”.

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 71

- En la época de la Guerra los habitantes de la isla no podían comercializar libremente sus

productos, no se les permitía ni siquiera salir a pescar.

- “Las dificultades que la isla ha tenido es que nosotros no podíamos salir a trabajar porque

nos quitaban todo y nos dejaban sin nada, hasta sin botes. Es doloroso para el pescador, porque

es lo único que tiene.

En esa época muchos aviones venían a descargar las bombas y todo lo que ellos traían. Había

muchos militares que venían solo a destruir, la gente antes tenía miedo de salir a pescar y más

todavía de ir a vender.”

Instituciones pasadas

- “Por el año 85 entró una institución que se llamaba Visión Mundial y agarró una parcela

para que los niños aprendieran a sembrar hortaliza, ellos les proveían semillas, los arbolitos y les

hacían abono orgánico. Les regalaban calzado, uniformes a los estudiantes y útiles; pero son

instituciones que solo duran 5 años, habiendo pasado los 5 años ya desapareció esa ayuda. Era un

apoyo a los niños y a las iglesias. Esta instituciones solo abarcaba el área de comunidades, no de

la ciudad.”

- “Desde la primera vez que el Banco Interamericano donó la isla se han asomado solo dos

instituciones a vigilar el terreno, después de eso no ha venido nadie más del Ministerio de Medio

Ambiente.

La isla solo tiene el nombre de reserva natural, nombre, porque nadie viene a regular nada. En

esta época ya no podemos hablar de diversidad de plantas, el único fruto que todavía se conserva,

quizás, es el marañón.”

Origen del nombre

- Aquí antes se llamaba la isla de Santander, pero después se la dieron a otra comunidad.

Aquí quién linda y deslinda son los esteros.

- Las épocas han ido cambiando los nombres de la isla, por ejemplo, aquí el primero se

llamaba candelaria las mesas, después vino un sacerdote y le puso la pita, porque era larga y traía

el mensaje que esta pita nunca se iba a reventar.

- “Isla Tasajera, se originó ese nombre porque aquí había una anomalía de que deshoyaban

ganado, pelaban los animales pues. Se supone que el nombre es por los animales y también por

los seres humanos porque antes en el tiempo de las algodoneras se venían a destruir aquí. Se

embolaban y se destruían, peleaban con machetes y en el nombre coloquial a eso se le llamaba

tasajear, entonces ellos se tasajeaban.”

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 72

Anexo C

Entrevista a Promotor de Salud: Gonzalo Revelo

Promotor: En el ministerio de agricultura trabajé en la década de los 80-90. De ahí en los 90,

como en marzo del 92 andaban ya buscando a un promotor, buscando los perfiles que tienen que

ser líderes comunitarios, y la gente los tiene que aceptar. Me fui a sacar el curso a san Vicente, el

15 de junio del 92. Ya el ministerio me inscribió como promotor.

De ahí de esa fecha yo he venido cubriendo vacunación en niños, mujeres en edad fértil,

ayudando a las embarazadas. Siempre he luchado porque haya una casa de salud y nunca he

podido lograr esto incluso adquiriendo compromisos con candidato a alcalde del municipio. Nos

esforzamos tanto por que llegara el actual alcalde del frente, Firmo compromisos incluso para

sacar gente enferma de aquí, sobre todo embarazadas, pero no cumplieron nada. Les digo a ellos,

a la gente de aquí, “me da vergüenza decir que los apoyé”, he seguido luchando.

Aquí hay un puesto de policía, donde esta ese puesto el terreno lo compramos los lugareños. Yo

no vivo aquí, yo solo trabajo para esta comunidad y me esfuerzo. Ese predio lo quise yo poner a

nombre del ministerio para que se pusiera un dispensario médico. Pero no se pudo por los líderes

que nos apoyaron. Ignorantemente me dijeron que quien era yo para regalarle el terreno al

ministerio. (2:30) Y yo les dije, miren, Ninguna institución construye nada si no está a nombre

de ellos la propiedad, por ejemplo les decía yo, loa escuela. Ese predio es del ministerio de

educación por eso el ministerio se preocupa por mejorar todo eso. Pero quienes son los

beneficiados? La comunidad. Y he venido y sigo, me ofertan así.

Miren me oyen hasta me oigo así algo mal. Esta brigada se iba suspender. Yo traigo una brigada

todos los meses. La del mes pasado la suspendí porque yo estaba enfermo. Aquí el ministerio no

tiene compromiso porque no hay una casa de salud, todo el tiempo la mayoría de veces hay una

cooperativa que comenzamos. Mas que todo que yo la reactivé y estaba como muy dormida que

la quisieron liquidar pero no pudieron. Y vine yo y comencé, me fui a meter a asociaciones

agropecuarias. El tiempo que trabajé en el mar me ayudó a encontrar gente conocida que me

ayudo a reactivar la cooperativa. Con el objetivo que la cooperativa se involucrara a ayudar y

colaborar en estas actividades. Llegaron unos líderes que dijeron que era innecesario. Los líderes

de la cooperativa Tasajera, ahí hay un señor que no merece decirle líder. Comencé yo a decirle

que si me daban la gasolina para hacer el traslado de esta brigada de salud. Esa cooperativa yo la

reactive que estaba tirada. No quisieron ayudar, me estuvieron ayudando con la gasolina como

unos ocho mese pero después ya no quisieron, lo suspendieron. A modo de que yo traigo una

brigada aquí, no gano una gran cosa, pero invierto mensualmente de 40 a 45 dólares para hacer

este beneficio a la comunidad.

Estudiante: ¿Por qué?

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 73

Una cosa la comunidad es pobre. Si bien es cierto que ven lanchas y casas es porque algunos

vendieron unas propiedades y mejoraron sus casas y otros porque s fueron pala norte. Otros con

la cuestión de las financieras que les dan dinero para comprar las lanchas.

Pero el patrimonio aquí es la pesca, en un 98- 95 porciento. Es un número bien significante

verdad. En donde este tiempo la pesca esta mala. Mala, mala, mala, mala. Que porque de tantas

se están quejando que CAMAGRO decía que hay tres mil morraleros y otra cantidad de

bocadearos, queriendo que quiten las tres millas y dejen solo una milla al pescador artesanal.

Mire estos días que el barco no ha andado ya comenzaron a agarrar camaroncitos.

Hay capturaron, creo que lo dieron por la noticia, a cuatro capitanes y a un tripulante

(http://www.laprensagrafica.com/2013/12/05/detienen-a-cuatro-capitanes-por-violar-ley-de-

pesca) Y dicen “esa ley era vieja lo que pasa es que nunca habían...” hasta que hubo ese día. El

pescado ahora sale a agarrar una langostilla. Entonces lo que le digo es que el patrimonio aqui es

la pesca, la pesca esta mala, la gente esta mala económicamente. Entonces todo los gastos para

esta brigada, cuando no logro que la Politur en algunas ocasiones me de trasporte, en algunas, no

en todas. Hoy yo ando, si bien es cierto que es personal tiene su sueldo igual que yo, pero en

nombre de la comunidad yo le doy un plato de comida a ellos, de pescadito y todo, y se alegran

cuando ellos vienen aquí. Y de ahí, las cooperativas, lo mismo. La ADESCO, en un par de veces

me ha ayudado. Dos ocasiones con el transporte.

Estudiante: ¿A qué cooperativa ha solicitado ayuda?

Promotor: se la estuve ´pidiendo a esta otra nueva. A donde esta Elías Peraza (Jaltemar). Pero no

se interesan. Entonces hoy, a principios de año vamos a solicitar a un señ0or que es bien

altruista. Es un chino que tiene un terreno. Y me dice un muchacho que le cuida las propiedades

aquí, que es factible hacerle la solicitud de hacer una casita, Porque aquí es apoyo de la dueña de

este restaurante, que me presta este local para hacer citologías para que examinen a embarazada.

Se les mide la pancita a las embarazadas y es necesario que la mujer se desnude y nos prestan ese

local. Porque tengo tiempos de venir batallando y no he podido que se me abra el dispensario

médico.

la gobernadora departamental en algunas ocasiones se acercó y me dijo, “legaliza el terreno”.

Pero resulta que aquí, el antiguo alcalde que tuvo, me pidió la fotocopia de la escritura y una

escritura que no estaba registrada. Y no estaba a nombre de INTERMUNDO 2000, el que era

dueño de aquí. Ahora si está registrada, hoy si aparece la propiedad registrada por

INTERMUNDO2000, no sé como hizo el señor. Pero eso lo dono el abuelo de él. Y voy a ir a

hacer esa investigación al Centro Nacional de Registros (CNR), el abogado ya murió. El

protocolo de él tiene que estar en la corte. Voy a ver si me acompaña un abogado. Quiero ver si

consigo la copia de eso y ver como hiso este señor, para aparecer ahora como dueño de de toda

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 74

esa propiedad. O la compañía de INTERMUNDO 2000 que son Closa y su familia de esto, se los

hipoteco el BC. Pero como ahora todo es al show” . En abril de 2005, el BC entrego al gobierno

de Francisco Flores esta isla. Hoy se la han vuelto a entregar al señor Funes. Para mí esto ya es

show.. No tiene que ser así. ¿Nos engañaron o qué? La gente tiene que ser dueño de lo que ha

comprado. Pero no hay que usurpar.

EL alcalde que estaba era ahijado del señor Closa. Pero a saber qué fue lo que le facilito porque

sé que algo tienen que ver las autoridades municipales. Entonces he venido varias veces. El

alcalde me estuvo ayudando y después nada. Igual que las cooperativas. Yo he venido cubriendo

los costos de las brigadas. También la Politur me ha ayudado con el transporte algunas veces. Así

se ha estado manejando esto. Porque la alcaldía en elecciones prometieron una lancha..

Prometieron una ambulancia.. No dieron la lancha y la ambulancia ahí esta con las llantas

pinchadas. Es necesario porque yo vengo a traer a las embarazadas.

Me hablan de espera materna que esta grave una paciente. Yo puedo manejar pero no tengo

licencia. En una ocasión tuve que ir a sacar esa ambulancia e ir a Zacatecoluca a traer a una

embarazada en estado grave.. Ahora me están diciendo que yo choque el vehículo y la

embarazada de testigo diciéndome que “si ustedes no me trae a esas horas, yo me hubiera

muerto”.. Porque el ultimo parto que me ha tocado es una placenta previa.

Hace poco tuve otra experiencia, se me murió un niño de año y un mes. Al cumplir año , en

vacaciones tuve que evacuar.. Al mes, el culpable era yo de la muerte del niño.

Desgraciadamente en los establecimientos. Mire hoy la enfermera prestada del Zapóte, hay un

número reducido de personal. La unidad de salud en la herradura tiene muy poco. La clínica del

Zapote, para esta brigada médica, me ha prestado una cipota y una enfermera; para poder cubrir

esto. Es lamentable que en algunas instituciones, yo entiendo que por razones económicas, tener

que decir NO, no puedo verlo, venga mañana (en la clínica), sin ni siquiera preguntar qué es lo

que tiene el niño.

Aquí se quedan varios medico después del año social colaborando. Algunas veces ni aunque el

personal sea bueno… pero no puede cubrir a toda la gente.

Esta brisa no la respiran en la ciudad ustedes, gracias a dios el ambiente aquí es puro. Yo todavía

le llamo “el paraíso de mi municipio” a mi Isla Tasajera. Lastimosamente se rompió la

tranquilidad aquí hace como dos meses, que hubo una muerte violenta que tengo de no haber

oído nada sobre muertes violentas.. 45 años desde que yo no había oído nada. La colorada es

diferente.

Josué: Tocar el tema de seguridad (no hay pandillas) de manera delicada.para visibilizar la

condición de la isla para ayudar para que se coopere con la isla o para vulnerarla. Encontrar bien

la forma de redactar la información.. “no hay pandillas, no hay muertes violentas”. Hablar en

forma positiva que no haya pandillas no significa que no hay violencia formas de violencia

domestica.

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 75

Aquí tengo un dato. Aquí esta tasajera la parte que ve mi otra compañera y la parte que yo veo.

Ella en la porción que tiene…

Mi hijo es joven, es un líder. Les digo no es porque sea mi hijo. Gonzalo Antonio Quijano

Revelo, co-pastor de el sembrador, monitorea el movimiento estudiantil u de salud.

Anexo D

Entrevistas Grupales para cooperativas, ADESCO y líderes comunitarios.

Identificación:

- Nombre de Cooperativa:

- Función y objetivos (intereses):

- Porque y cuando surge:

Estructura interna: (cargos, trabajo en conjunto, etc)

Miembros:

- Número de miembros:

- Miembros Activos:

- Participantes de la entrevista grupal:

Proyectos pasados:

- Obstáculos:

- Resultados esperados:

- Resultados obtenidos:

Recursos y proyectos actuales:

- Obstáculos que enfrentan:

- Resultados esperados:

Proyectos a futuro:

- Obstáculos:

- Resultados esperados:

Relaciones con otras cooperativas:

- Contactos internos:

- Contactos externos:

Problemáticas dentro de la cooperativa: 3 principales o más.

Problemáticas que identifican de la comunidad Tasajera

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 76

Anexo E

Entrevistas con Profesara del centro educativo público “San Rafael Tasajera”.

E: entrevistadores. P: Profesora.

E: ¿Cuál es la visión y misión de la institución?

P: la visión de nosotros es crear de manera integral, formar a los niños y las niñas en una

educación integral, verdad y que puedan adquirir conocimientos y a aprender jugando verdad.

E: ¿Y la visión?

P: Pues, la visión de nosotros es entregar a la comunidad niños y niñas educados en valores.

E: Quisiera que habláramos sobre los profesores y las funciones que ejercen en la institución.

P: Pues, ese es un punto bien especial porque, debido que sólo somos dos docente en este centro

escolar la educación es deficiente. Porque ahorita imagínese el director está hospitalizado

y no sabemos cuánto tiempo no va a estar aquí y imagínese el es director y profesor.

Todas las secciones están integradas aquí la parvularia están juntos los niños de cuatro,

cinco, seis años y primer grado. Luego está segundo, tercero, cuarto grado y después está

quinto, sexto, séptimo; y octavo con noveno, o sea son cuatro secciones entre dos

profesores.

Ahorita que no está el director, imagínese alguna persona padres de familia optan por no mandar

a sus hijos porque saben otra mano que son y yo sola estoy aquí.

E: ¿Cómo se distribuyen las secciones entre ustedes dos?

P: La parvularia de cuatro, cinco y seis años están conmigo que son 32 niños y en la tarde octavo

y noveno; el problema es que el número se ve poquito pero, no es lo mismo lo que que enseña a

cuarto que a primer grado para que estén en el mismo salón de clase, o sea eso hace que la

educación sea deficiente, muy deficiente. Se hace lo que puede pero imagínese en el caso de

ahora el director no está, los niños quedan desatendidos.

E: ¿Desde hace cuánto tiempo están las plazas así?

P: Hace como 10 años éramos seis maestros y había una plaza de director único, pero como el

ministerio siempre hace un control según matricula y dijeron que eran muy pocos niños para

tantos maestros, entonces de un solo el corte fue de tres plazas, recortaron tres maestros y

dejaron tres nada más. Después de eso todavía hace tres años quitaron uno más ellos lo llaman

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 77

sub utilizado, un maestro sub utilizado, eso quiere decir que la escuela no lo necesita, pero en

realidad si lo necesita.

E: ¿Y cuántos niños son en total, si nos lo puede dar por sección?

P: En parvularia son 27, lo que pasa es que aumenta por los de primer grado, que son 12.

Segundo, tercero y cuarto son: 16 niños y niñas son 17. En quinto, sexto y séptimo son 19 niños

y 18 niñas. Octavo y noveno son nueve niños y ocho niñas; en total en el centro escolar son 120

alumnos.

E: ¿Y esta población ha disminuido o ha aumentado?

P: En los últimos años, se ha mantenido, hace cuatro años teníamos un poco menos.

E: ¿Y a que cree que se deba esto?

P: Esta el colegio cristiano, eso puede ser un factor y otra cosas es que en la tarde vienen los

jóvenes y sólo vienen y a la hora me piden permiso que van a pescar, entonces muchas veces por

el trabajo dejan de venir a la escuela…

E: ¿Posee una cifra de deserción escolar?

P: Esa la maneja el director, pero muchas veces las jovencitas que rápido salen embarazadas o se

acompañan rápido y se ve muy poco el interés de los jóvenes por estudiar, porque aquí se

enfocan más en la pesca. Vienen y se retiran, vienen al siguiente año y ya después, les da pena

por cursar un grado y que ya son mayores.

E:¿Y usualmente cuando faltan, vienen piden permiso y se van?

P: No, son bien pocos los que piden permiso, casi siempre ni nos damos cuenta porque falta, sólo

faltan.

E: ¿Con respecto a los horarios cómo están distribuidos?

P: Entramos a las 7:30 y salimos a las 11:45 y en la tarde entramos a la 1:00 a 4:30

E: ¿Con respecto a las materias, que materias ven?

P: Los niños de parvularia ven un solo programa educación que son 4 U que son globalizadores y

los de octavo y noveno en cada asignatura aparte matemáticas sociales ciencia, lenguaje e inglés.

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 78

E: ¿Realizan actividades extracurriculares?

P: Pocas, pero si, antes hemos salido al zoológico a un parque nacional, hemos hecho algunas

cositas por ahí.

E: ¿Nos podría comentar un poco sobre la disciplina que se utiliza para los jóvenes?

P: (risas) Ese es un tema bastante delicado aquí en la isla, porque la comunidad bien, bien

especial en el sentido que tiene un carácter bien difícil y no sólo los jóvenes, sino que los padres

porque aquí el adulto, si nosotros a veces hemos tenido que hablar fuerte una reunión elevar el

tono de voz para que lo dejen a uno hablar porque los padres quieren que se haga lo que ellos

dicen con sus hijos.

Hay niños con disciplina en serios problemas, en ese caso nosotros estamos tratando la manera

de… por las leyes, nosotros no podemos hacer mayor cosa y solamente llamamos la atención a

los padres por nota, o los suspendemos por dos o tres días, que eso no mucho nos sirve porque

los niños se van contentos, entonces últimamente estamos cortando eso, tratamos de ya no

hacerlo.

E:¿Cuáles son las principales problemáticas que tiene?

P: Uno de los principales problemas que estamos teniendo es la falta de respeto que los alumnos

tienen hacia nosotros los maestros, y a ellos mismos; cuando ellos van a decir una mala palabra

la dicen delante de quien sea, incluso delante de los padres. La educación en el hogar es la que

no tienen, o la tiene mal.

E: ¿En general, cómo considera que es la relación entre compañeros de la escuela?

P: En general, ellos bromean bien pesado, no se miden para hacer las bromas con los

compañeros, es bien difícil. El concepto que yo tengo sobre ellos es que son personas

caprichosas, que quieren hacer lo que ellos dicen, si no se van o se enojan y eso como es

permitido por los padres de la familia y por eso que ellos se comportan así, pero la relación entre

ellos es buena. Son amigos juegan todo pero a veces son muy agresivos como el violento salen

golpeados llorando con sus compañeros.

E: ¿Cuáles son los recursos con los que la escuela cuenta? ¿Considera que necesitan mejorar

oestánn bien?

P: Necesita mejorar bastante porque el presupuesto escolar para nosotros es bien poco.

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 79

E:¿Cuáles son los recursos que más utilizan?

P: Nos vemos obligados a utilizar bastante libros de texto, porque imagínese usted, cuando

necesitamos explicarle algo, por ejemplo, necesito explicarle algo de matemática a octavo grado,

necesito todo el tiempo para octavo, entonces noveno grado trabaja con libros de texto.

E: ¿Cómo ve la calidad y cantidad de los libros de texto?

P: El problema es la cantidad, porque pueden estar trabajando en grupo y están: “mire que éste

no dicta bien o el otro se quedó” entonces si en eso del recurso estamos mal.

E: ¿Han hechos llamados de ayuda de recursos?

P: No, vino una vez la universidad Luterana y nos donó libros, pero no nos preguntó cuales

necesitabamos.

E: ¿Cómo ve el rendimiento académico en general y cuántos alumnos salen de noveno grado?

P: Pues bien pocos este año que pasó se graduaron cuatro niños, este año esperamos que salgan

6, el año que viene si no hay mayores deserciones esperamos que se graduen 12. Con el

rendimiento académico son bien poco lo estudiantes que muestran interés entonces el

rendimiento académico bajo, a veces no encontramos qué método utilizar para hacerlo cumplir

porque yo aquí llevo una página con el registro para leerselos a los padres y no se preocupan,

porque a veces a los padres no les importa.

E:¿por qué cree que los niños motivados, están motivados?

P: Porque hemos tenido un trato más personal ante las reuniones con los padres de familia era

general pero ahora tratamos de hacerlo más personalizado entonces por eso puede ser. Los

padres no muestran un interés tampoco por ayudarles a los niños, pues ayudarles no hacerselas,

hay niños que asi como se llevan el cuaderno, así lo traen. Y yo les digo en reuniones.

E:¿Cuál considera que son los logros de la institución?

P: No más, preparar a los jóvenes, hay varios jóvenes que están en estudios universitarios, son

contados pero, hay

varios que salen a bachillerato. Ese tal vez puede ser un logro, que son bien pocos los que están

motivados a seguir estudiando. En esta quizás tenemos la ventaja de que hemos participado

completo grande que llamó estuvimos con el señor Salvador York estuvimos haciendo un

proyecto y se puso con los niños de acá en el museo que está en el parque cuscatlán, sacaron el

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 80

video y todo lo que los niños habían hecho. Hicimos grandes imágenes, solo con cosas de la

naturaleza, conchas, hojas, para adornar las figuras y el proyecto se llamó “al ritmo de las

mareas”. Y también una portada de un libro que la tomaron aquí en la escuela.

Pero también tenemos muchas limitantes, los recursos, el hecho de que la escuela no cuenta con

ningún tipo de ayuda, solo con el bono que nos viene, porque ni la alcaldía nos apoya, porque se

le solicitó un maestro más y el alcalde cuando andaban en campaña lo prometió y no se cumplió.

E:¿Conoce organizaciones externas que ayuden a la educación en la isla?

P: No, no tengo ningún conocimiento.

E: ¿Desde su punto de vista cuales son las principales dificultades con las que se presentan los

jóvenes?

P: Yo creo que una gran limitante es la situación económica, en la isla hay momentos que no hay

para adonde. Sobreviven más o menos las personas que reciben remesas, pero la gran mayoría

que dependen de que los padres vayan a pescar, están en situaciones terribles, porque hay meses

que no hay, para donde, ni de dónde. Si no hay marea, no hay dinero entonces estos niños comen

un tiempo medio más o menos, por ejemplo aquí cuando se les da el vaso de leche me la hacen

aruñada. Pero las condiciones de aquí son malas, porque la alimentación tiene que ver con el

rendimiento.

E: ¿Y en cuanto a las relaciones sociales de los jóvenes, cuestiones que se relacionen con

violencia?

P: por ejemplo había un niño que me acuerdas un par daño que mí me da miedo porque copaba

matar a otro niño de

mí me daba miedo da mucho miedo porque peligroso. Pandillas no hay aquí en la isla, lo que hay

son imitadores porque ahí andan haciendo todas cosas pero a la hora de la horas no van a la

herradura porque le da miedo y a veces que empiezan a venir, pero en delincuencia la isla ha sido

bien baja. Lo que si es que juegos no pueden hacer, porque siempre se terminan peleando, son

bien agresivos.

P: Lo que se me ocurre aquí es que lo mejor sería fuentes de empleo aquí en la isla, y también

charlas para concientizar a los padres de familia para educar a sus hijos, porque hay cosas que los

jóvenes hacen delante de los padres que los hace ver mal, y sólo educando a los hijos, no veo que

se avance mucho, porque lo poco que se puede hacer aquí se corta el avance allá afuera.

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 81

Entrevista con director del colegio privado “El Sembrador”.

Nosotros: Vamos a hacerle una entrevista, somos estudiantes de la UCA, andamos

realizando un trabajo para la ADESCO de la comunidad, porque nos han solicitado un

diagnóstico comunitario. Para la información que queremos incluir en este documento…

eh… estamos entrevistando a los centros educativos, como a diferentes poblaciones de

jóvenes, adultos, las cooperativas, los pastores, entonces nos interesa saber el punto de

vista de la comunidad lo que está… de los diferentes temas que hay dentro de la

comunidad como la salud, educación, participación, la vivienda, habitabilidad y todo eso,

entonces en este caso estuviéramos hablando de la educación verdad (Director: Correcto)

y de… de esta escuela verdad… es… Colegio verdad, El Sembrador.

Nosotros: Entonces quisiéramos hacerle unas preguntas para ver… eh… anotar ahí la

información de este centro educativo; su nombre disculpe…

Director: Ernesto Peralta Jiménez

Nosotros: Vaya… usted es el director verdad de… bueno podemos empezar por que me

diga cuál es la misión y la visión de la institución.

Director: Ehh… la misión y la visión es como decía formar la personalidad de los niños

con una filosofía cristiana consistente con los valores del reino cuando vino Jesús y los

estableció verdad, esa es la misión y visión eh… eh… de nuestro colegio, es netamente,

sí es pedagógica, pero tiene el énfasis en lo espiritual, verdad, formar la personalidad de

los niños este… con la filosofía cristiana verdad, ehh… consistente con esos valores que

el Señor Jesús eh… practicó cuando vino aquí a la tierra, verdad. Aquí sí… un poco más

puntual (se levanta de la silla; Nosotros: ah sí ahí estábamos viendo…) un poco más

puntual verdad, eso es lo que es la… es la… misión, y la visión es, la visión educativa…

no sé si después (Nosotros: sí, nosotros vemos después…)

Nosotros: Ehh… bueno, usted dice que ejerce la función de director verdad, y de

maestro… (Director: sí, maestro) maestro… entonces nos podría decir, eh… cuántos

maestros hay? Cómo se distribuyen las tareas?

Director: Fíjese que, eh… maestros femeninos tenemos tres, y masculinos somos cuatro,

somos siete en total… (Nosotros: siete…) verdad, lo único, este… que unos vienen por

asignaturas especiales, por ejemplo lunes tenemos el ingreso de dos docentes, un

masculino y femenino, y día viernes retorna… el masculino… retorna a inglés, los demás

maestros tomamos la carga eh… de educación básica, tercer ciclo y bachillerato, que es

bachillerato semi-presencial, verdad, así es como nos distribuimos. Ahora, las tres

maestras de parvularia ellas solamente tienen parvularia integrada, kínder cuatro, kínder

cinco, kínder seis años, y en el otro turno tiene primer grado, los demás docentes nos

distribuimos los grados siguientes, tercero, segundo, cuarto, quinto y sexto grado que está

integrado, y luego séptimo-octavo unido, y noveno sólo; el bachillerato viene solo dos

días a la semana, jueves y viernes (Nosotros: mjm…) el día jueves se imparten dos

asignaturas que son matemáticas y ciencias, y el día viernes lenguaje, sociales e inglés,

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 82

verdad. Eh… esta modalidad de atención es como un asocio entre lo privado que es el

colegio y lo público que establece MINED con la modalidad flexible, el bachillerato a

distancia, ese está coordinado MINED/Universidad Evangélica/Colegio, verdad, así

vienen las líneas de acción, verdad, MINED con la Universidad Evangélica y la

Universidad que nos da el seguimiento a nosotros y nosotros damos el servicio, eso es en

el bachillerato. De kínder a noveno es netamente financiado por la Iglesia de Cristo

centro misionero El Sembrador, eh… son los que proveen económicamente para

sostener… (Nosotros: y se reúnen aquí mismo?) eh… quién? Perdón… (Nosotros: eh…

esa iglesia) esa iglesia es de San Salvador, esa iglesia es una filial de San Salvador, el

siguiente el centro misionero El Sembrador pero este es un filial, pero el que da el

sostenimiento económico es la iglesia central… mjm.

Nosotros: Desde cuándo usted ejerce su…

Director: 1997

Nosotros: Ya lleva más…

Director: 16, 17 años

Nosotros: Eh… ¿ha notado cambios en cuanto a la educación en este centro escolar

durante su trayectoria?

Director: sí, eh… sí bastantes…

Nosotros: ¿Qué cambios ha notado?

Director: Bien, quizá un primer cambio, que no sea determinante pero influye, fue la

infraestructura; en el año 1997 nosotros comenzamos en una casita siguiente, en el sol ahí

debajo de los árboles, no teníamos salones de clase, entonces ahí fue donde iniciamos. El

siguiente año, el ’98, sí ya teníamos, este… los salones de clase, ya nos fuimos… eh…

digo, formalizar, pero el crecimiento fue gradual, en un principio solamente parvularia,

primero y segundo ciclo nada más; posteriormente metimos al tercer ciclo, y

posteriormente al bachillerato, verdad, eso es en cuanto a cambios de infraestructura y de

servicios educativos, verdad, crecimos en servicios educativos y nos establecimos en

infraestructura. Eh… el otro cambio que hemos podido observar por la misma

experiencia conociendo la comunidad, es la edificación de problemáticas bien sentidas

dentro de la comunidad y a la cual sí le podemos dar tratamiento, que en un principio no

sabíamos, verdad, no había energía eléctrica, verdad, entonces no conocíamos mayores

detalles de la comunidad ni… ni cómo estaban conformados los grupos familiares, si son

integrados o desintegrados, hoy con todo eso sí ha habido eh… mejorías en cuanto al

servicio educativo porque sabemos a qué apuntarle, verdad, y a la vez que la generación

la mentalidad de la comunidad ha ido cambiando. Al inicio, hace 17 años, tenían la

mentalidad de mucho anti progreso, hice mis prácticas en la escuela, en tercer ciclo, y al

platicar con un muchacho le digo “por qué no estudiaba bachillerato?”, y me dice: “para

pescar yo no necesito tener título”, porque la visión de ellos llegaba hasta las aguas, el

estero, hasta ahí no más llegaba, no era como una visión más amplia como era su

realidad, no la tenía verdad. Hoy… hoy no, hoy gracias a Dios después de 17 años aquí

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 83

en esta institución algo que nunca se había dado, en el año 2004-2005 tuvimos la primera

graduación de bachilleres, y dentro de ellos un muchacho que ya es piloto aviador,

entonces, empezaron a tener nuevos paradigmas, dicen: “bueno este de la isla, piloto,

viene los fines de semana, aquí vive, él no ha dejado sus raíces…” entonces este es como

un despertar, si este pudo ser piloto que un piloto no nace todos los días, yo puedo ser

abogado, yo puedo ser profesor, yo puedo ser licenciado, puedo ser… bueno, y hoy sí

tenemos explosión de gente estudiando afuera, estudiando comunicaciones, inglés,

egresados de aquí del colegio.

Nosotros: Vaya, hablando de la asistencia, y eso mismo verdad de los estudiantes, como

¿cuántos niños y niñas asisten a clase actualmente?

Director: Nosotros tenemos una estadística actual, por cierto la tengo aquí, es la última, la

presenté esta semana… tengo 121 alumnos desde parvularia hasta noveno grado, y esto

porque así se maneja, esto es lo que se maneja como colegio, lo demás es… es modalidad

flexible que lo maneja la Universidad la estadística pero son 23 alumnos de bachillerato,

son 121 y 23, serían 144 (Nosotros: en total?) en total, desde parvularia hasta bachillerato

Nosotros: Hasta bachillerato… eh… este número ¿ha cambiado, ha disminuido, ha

aumentado durante el tiempo?

Director: Se mantiene, y en algunos años disminuye, pero es por la siguiente razón, eh…

solamente abrimos bachillerato, primer año de bachillerato, hasta que este bachillerato se

gradúe, hoy iniciamos bachillerato, el siguiente año no hay primer año de bachillerato,

por lo tanto la matrícula baja. ¿Por qué no se abre primer año? Porque, eh… una

modalidad que requiere un docente por cada asignatura, el MINED no asigna por dos

seccionas va… no puede asignar diez docentes, o cinco docentes y asignarles un salario,

mucho menos va a venir un día jueves o un viernes, va a gastar que lo que el MINED le

va a pagar. Entonces es ahí en donde entra el asocio, la iglesia pone parte docentes y el

MINED me reconoce a mí como coordinador y asignándome una asignatura, verdad,

entonces no nos permiten abrir dos secciones porque según ellos sería un sobre esfuerzo

económico que tienen que hacer por dos poquitos de personas. Ah! Por otra parte, los

novenos grados no son muy numerosos, se gradúan cuatro de noveno grado, de la

Colorada tres, a veces uno de la escuela, entonces una sección de 8 ó 9 alumnos tampoco

no la abre el MINED, entonces (Nosotros: se esperan…) se espera un año y la promoción

avanza esta otra y ahí se hacen ya los veinte y algo, entonces eso sí hace que un año baje

y el otro incremente.

Nosotros: Eh… como cuántas horas se imparten de clase?

Director: Eh… por la mañana 6 horas clase, ahora, hay una variable, este año debido a

experiencias pasadas, como es la iglesia la que asigna la planta docente y el dinero, hubo

dos docentes que se alejaron de la institución; uno de ellos venía desde Ahuachapán;

entonces ya no pudo continuar, aparte de eso un familiar se le muere en Noviembre y el

otro en Diciembre, el papá y la mamá, entonces eso le cargó con que “yo no puedo estar

lejos de mí familia con este pesar, ya no más…” ese docente no fue sustituido, esas son

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 84

una serie de variables que nos hicieron cambiar el horario de hoy, antiguamente teníamos

turno en la mañana y turno en la tarde, hoy solamente se hace un solo turno, pero como

las aulas no nos dan, hay grados que vienen mañana y tarde, y que otra vez solo vienen

una parte en la mañana, como puede ver hoy en día tercer ciclo ya no está ni básica,

verdad; porque ellos cubrieron en la semana por ejemplo tercer ciclo, ellos el día lunes

salen a las 4:50, claro lo que hace es que ese día solo vengan a recibir inglés y otra

asignatura, entonces tenemos un horario muy muy irregular pero debido a esa situación

que nos ha afectado. Lo otro, como no son plazas oficiales, y aunque el salario anda entre

$300 y $400, pues eso no le halla lo atractivo el docente pero si dijera “está cerca de la

casa y 300 pesos por un turno está bien” 400, no es la maravilla, pero lo que implica

trasladarse desde San Salvador hasta aquí, 300 se le hacen 200 (Nosotros: y la mayoría

vienen de fuera, de San Salvador?) todos, todos, entonces eso no hace muy atractivo

venir aquí y trabajar dentro de la institución.

Nosotros: Y aquí hay como para quedarse… si ustedes necesitan quedarse?

Director: Nosotros nos quedamos, bueno hay unos maestros que se quedan la semana, y

en años anteriores donde hemos atendido ambos horarios, que ha sido otra de las razones

por las cuales se hizo un solo horario, para que el maestro pueda tener oportunidad de

salir, porque el lugar donde dormimos desde hace 16 años es en la zona de clase,

apartamos los pupitres y ahí dormimos; tenemos una bomba, desde hace dos años, una

bomba allá extractora de agua, que es donde sacamos el agua para bañarnos en el patio,

anteriormente era de pozo, y teníamos otro local, otro terreno para futuras ampliaciones

pero no tiene energía eléctrica, entonces hay pozo pero no hay bomba, y en la madrugada

a las 4:30 en lo oscuro, aquí hay culebras entonces uno se pegaba el susto del día y

encontraba una culebra en el baño, entonces sale mejor bañarse aquí en el patio a que te

espere una culebra allá. Entonces eh… nos quedamos en los salones de clases cuando nos

quedamos, hoy que estamos trabajando solo la mañana la mayoría de nosotros sale, solo

la maestra que viene de Tonacatepeque, ella sí se queda, aunque ella sí tiene… decidió

atender a los niños de parvularia en la tarde y la gente no es muy madrugadora, entonces

los chiquitos no vienen en la mañana, vienen en la tarde y primer grado viene en la

mañana, es la única que trabaja dos turnos, de ahí los demás un turno a excepción cuando

tercer ciclo necesita algunas asignaturas que se les ha puesta por la tarde.

Nosotros: Como actividades extracurriculares eh…

Director: Fíjese que dentro de las actividades extracurriculares tenemos algunos

proyectos, uno de ellos se llama “Proyecto lectura veloz”, otro se llama “La belleza de las

escamas” son artesanías elaboradas con escamas de pescado, y hoy en este año queremos

eh… hacer un proyecto que se llama “Reci-plasti” de reciclaje de plástico, pero

solamente por decirle como un primer paso porque esto quizá no va a contribuir mucho

pero al menos vamos a comenzar a movernos en ese sentido. Eh… con los alumnos de

tercer ciclo inicialmente queremos comenzar a sacar o recolectar todo lo que sean bolsas

plásticas en algún recipiente o quizá en alguna otra bolsa plástica grande. ¿En qué

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 85

consistiría eso? Esta primera fase solamente contemplaría eso, empezar a extraer plástico,

especialmente esas bolsas de agua que por el maneja de las botellas plásticas, como eso lo

pagan, eso ya es bien fácil que desaparezca, entonces lo que son bolsas nada que ver y

eso sí abunda, cierto se caracteriza la isla es por ser sucia, entonces nosotros desde que

iniciamos el colegio hemos querido inyectar a la comunidad que, cómo decirles… que

tienen un patrimonio muy valioso, porque no lo están valorando sino que lo están

destruyendo. Año tras año hemos realizado campañas de limpieza, desde esta parte de

aquí hasta la salida y pintamos los postes de blanco, van colocando afiches, unos con

enfoque cristiano “Dios todo lo hizo bueno”, “Mantén limpia la comunidad”, pero

nosotros vamos pegándolo y detrás vienen arrancándolos y los van tirando, porque no hay

una conciencia del por qué… ahora, lo que hemos querido es vender la idea no estarles

limpiando la comunidad, es venderles la idea; eh… las iglesias se organizaron y

comenzaron con ese proyecto de limpieza, las iglesias salían y barrían y todo eso, pero

igual verdad, le gente no ha querido dejarse permear. Ahora, con esto del reciclaje sí

queremos hacerlo así, en un momento dado involucrar hasta la alcaldía, cuando ya

tengamos una serie de bolsas llenas, solicitar que la alcaldía nos facilite el transporte en

lancha y el transporte terrestre para que ellos saquen eso de aquí. Pero la primera etapa

quizá es muy trivial, es simplemente recolectar ese plástico, esas bolsas específicamente,

para poderlas sacar. Por otro lado sí nos gustaría que la gente conociera esas tres etapas

del reciclaje verdad, …, reciclar y reusar, porque si algo hemos identificado nosotros pero

claro ellos están como en una nube de ideas, es que el metal aquí en este ambiente no es

muy favorable, entonces sí nos gustaría, de ese mismo plástico, hacer unas… para reparar

nuestros pupitres en vez de madera u otras cosas de ese mismo plástico; o si un momento

dado una empresa que pueda hacer tubos plásticos resistentes para crear un pupitre un

tanto ecológico, y vender la idea “mire señores esto no es basura, esto se puede

reusar…”, pero claro llegar hasta ahí, pero si no comenzamos a caminar, pero ese es el

ideal…

Nosotros: Pero ni ustedes tienen contacto con el comité que hace limpieza?

Director: Fíjese que el comité este de las iglesias se disipó… (Nosotros: pero hay uno que

se llama… Jóvenes en vanguardia ha escuchado…) ah… ha andado un grupo cristiano

con ellos, Cristian Corbera me comentó algo de eso, no los he visto en acción quizá por

mí inestabilidad… (Nosotros: ajá dicen que los fines de semana se ponen a…) ah bueno

quizá ellos han retomado, porque estos Jóvenes en vanguardia no sé si está ligado con

una idea que estábamos trabajando con una persona por cierto que trabaja aquí por cierto,

con la tienda escolar, hablaba de crear un fondo y a los jóvenes permitir que salgan y

limpien y darles algún estímulo económico (Nosotros: ajá, sí están trabajando ellos…)

entonces platicábamos con esta señorita, Noemí… Noemí Cruz y hemos quedado de

plasmar un “broushure” con ella pues, tengo una idea que ella me dio, eh… pero lo que

estaba teniendo problema ella es con la cuestión del financiamiento, verdad, creo que

hizo una rifa por ahí para poder tener una base, y a la vez las primeras limpiezas como

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 86

que no hubo reconocimiento económico para poder tener una base económica para luego

continuamente no fallarle con lo que les había prometido, verdad, pero se mira muy

difícil ser autofinanciable en una comunidad de escasos recursos, se ve difícil.

Nosotros: Bueno… eh… el método de disciplina que usted ocupa… cómo maneja…?

Director: Fíjese que en nuestro reglamento interno reconocemos faltas leves, graves, y

muy graves, y para las cuales pues hay sanciones para cada nivel. Las leves se manejan

dentro del salón de clases, llamadas de atención, por llegar tarde; en las faltas graves, a

veces ocurren de la repitencia de las leves, para eso el maestro lleva un anecdotario,

donde se apunta al alumno y se le hace ver al padre; ahora, este anecdotario simplemente

a nosotros nos permite guardar nuestras espaldas, en el sentido de que no se vayan a

malinterpretar las decisiones dentro del colegio son de carácter así antojadizos, digo, en

referencia a sancionar a un alumno y luego no poder justificar “mire, ¿por qué me

sancionó?”. ¿Cómo se maneja la situación disciplinaria? Nosotros, como creyentes de la

palabra, consideramos que la disciplina le corresponde al Padre; ahora, dentro del aula la

disciplina de trabajo primero establecemos normas de convivencia o pacto pedagógico, se

establece con los alumnos; ya no le hemos querido hacer tan prohibitivo como decir “no

hablar en clase”, “no tirar basura”, no, sino que “mantendremos limpio el salón de clase”,

“colaboraremos… participaremos…” lo hemos querido hacer un tanto propositivo.

¿Cómo se manejan las sanciones? Primero, hablar con el alumno; segundo, hablar con el

padre e informarle sobre las pautas; tercero, si la falta ya es muy persistente y está

causando algún daño, se levanta un acta en la cual se le advierte al padre, ya sean dos

veces más o una vez más, el alumno va a ser suspendido, suspendido temporalmente, o

perder su cupo en el colegio, que sería la expulsión para el siguiente año. Este año hubo

un caso, un alumno diciéndole palabras soeces a la maestra, y murmurando que la va a

matar, pues se le llamó a la madre de familia se habló mucho con ella, y se le avisó que el

muchacho iba a perder el cupo, porque no quiso en ningún momento respetar, no

podemos hacer más que ver o tampoco podemos permitir que un manual de convivencia

que nos va a ayudar para la sana convivencia venga a ser adulterado por otro y que luego

sea un pueblo sin ley. Consideramos lo que es ISNA estamos conscientes de lo que es la

ley de la lepina, eso hemos sido formados, capacitados en el manejo, por eso nos

limitamos a señalar, a advertir, y quizá lo más difícil que se podría hacer es sancionar en

el sentido de apartar por un momento el muchacho, que no creo que contribuya mucho

pues, porque ese problema es un patrón de familia, imagínese si no le obedecen a los

padres, qué va a hacer un docente… entonces…

Nosotros: ¿Cuáles son los casos que más se repiten en los alumnos... las faltas?

Director: Pues fíjese que… el tipo de falta… uno, es la falta de asistencia, pero hoy en día

lo que más se está dando es la influencia de peinados, quieren venir como quieran hacer;

y lo otro ha sido las malas palabras, las malas expresiones hacia los docentes, que ha sido

lo más grave, verdad; de ahí la medida que se ha tomado de hablar con el muchacho, lo

otro levantar actas, y lo tercero ya tomar la decisión cuando el caso ha sido muy marcado.

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 87

¿Cuántos alumnos pudieron haber abandonado el año pasado? Uno abandonó el año

pasado, y otro ya no se recibió este año, fueron si me dice puntualmente pues,

especialmente fue en tercer ciclo.

Nosotros: Los recursos con los que ustedes cuentan…? Salones, el equipo…

Director: Bien, tenemos eh… cinco salones de clases los cuales estamos habilitados para

cooperar dentro de ellos; tenemos un equipo informático, que no parece equipo

informático, porque recibimos esta donación del banco HSBC, era un call center de ellos

que nos dieron las máquinas, son Pentium 4, las dieron contranet, ahí está el afiche por

cierto, pero qué sucede… echamos a andar el centro de cómputo pero resulta que el

ambiente de salinidad y la alta temperatura en este lugar son archienemigos de las

máquinas y el polvo. Lamentablemente quedamos a la orilla de la calle y la máquina

como que se autoprotege por el calor, por el polvo, cuando usted la enciende después de

una semana que estuvo trabajando bien y después ya no le sirvió, la llevamos donde un

técnico y dice “estaba sucia… se protegió, el calor le elevaba la temperatura y para no

dañarse se autoprotegió…”, pero eso nos sale a un costo, ¿cómo financiar un proyecto de

tecnología aquí cuando la cuota escolar cuando la pagan es de $1.15 mensual? Ellos no

pagan $1.15, simplemente vienen el día de la matrícula y dicen “mire aquí voy a dejar

$5…” voy a dar $10, pero trae tres niños, y ya nunca más vuelve a dar nada, ese es el que

da; el que no da dice “mire le voy a quedar debiendo la matrícula”. Entonces, si nos

ponemos a pensar, unos $15… ah perdón, eso debería de ser en parvularia, en tercer ciclo

son $5; digamos si redondeamos que entre todos se hace una cuota de $3, y son 121

alumnos, estaríamos hablando de $363, y un maestro gana entre $300 y $400, ¿Cuántos

maestros se podrían pagar con $363? Quizá uno; pero como no lo pagan, simplemente a

principio de año aceptan la matrícula y se recolectan alrededor de $600 al mes entre

todos, bachillerato no paga nada absolutamente; cómo financiar, cómo tener dinero para

sacar las máquinas, para llevarlas al técnico, volverlas a traer, o traer al técnico para que

les dé mantenimiento, o poner aire acondicionado, si nosotros financiamos el pago de

energía eléctrica con lo que es la tienda escolar; este año ellos nos van dando $25

semanales, pero la semana pasada les fue mal y me dicen que solamente van a dar $15,

entonces el recibo de energía eléctrica anda por $40, $50 mensualmente, claro solo

ventiladores, ya con aire acondicionado y todo eso pues se elevaría pues, no hay manera;

las máquinas se llenaron de polvo, se dañaron, y ya no se echó a andar el proyecto, he

sacado tres CPU, ya me los repararon, ahora mí conflicto es cómo traerlos… porque eso

ya requiere transporte desde San Salvador hasta acá pues mínimo un chero me dice

“dame para la gasolina”, pero no es solamente venir a instalarla, hay que pasar en lancha,

hay que regresar en lancha, pues ya no son 10 pesos, 15 pesos, sino se vuelven 20, 25, y

este mantenimiento hay que hacerlo constante, entonces no hay manera de financiarlo.

Nosotros: Bueno; los libros u otros materiales didácticos que ocupan cómo…

Director: Fíjese que gracias a Dios hemos sacado alumnos que se graduaron de acá del

colegio y ahora son líderes comunales, Mario Sigüenza es uno de ellos, él hizo una

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 88

gestión con la universidad luterana, la universidad nos trajo una donación, ellos nos

expresaron públicamente en un video donde pasa los $3000 la donación de libros; ahora,

son libros de texto unos y otros de trabajo, qué implica… implica que el libro de trabajo

del niño un año sirvió y luego ya no; entonces luego los otros libros son obras literarias,

cuentos, que hemos recibido de parte de ellos; los otros libros hemos hecho campañas de

libros en la iglesia y ellos nos han favorecido, los alumnos aquí muy difícilmente

invierten en un libro, no tienen para pagar la matrícula que es $1.15 mucho menos van a

tener para comprar un libro, digamos si el libro valiera $5 por barato que fuera, 5 libros,

$25, no, no los van a pagar, es bien difícil, digo porque son varios niños los que ellos

tienen.

Nosotros: ¿Usted considera que eso es suficiente material o hiciera falta?

Director: No, sí, aquí nuestra realidad, yo todavía me pregunto “¿Cómo estamos

graduando alumnos cuando todavía no saben encender computadoras?” en este tiempo,

entonces, no, estamos muy lejos de la realidad, aquí se necesitan… la generación… esta

generación ya no aprende como aprendimos nosotros, los que ya estamos grandesitos,

esto… la tecnología los ha encantado tanto que un maestro escriba en la pizarra o que le

presente un cartel ya no lo ven atractivo como todas las imágenes que podes ver cuando

ven videojuegos esos bolados pues solo por comparar una acción con la otra, esta

generación aprende de otra manera. Hemos hecho algunos intentos y en la medida que se

puede pues lo organizamos haciendo uso de un DVD, pero ya tronó con la misma

salinidad, nos quedamos solo con el televisor, a veces videos bajados de Youtube,

películas que inclusive podrían hablar mejor que la clase, pero es el rollo, la falta de

recursos tecnológicos sí es bien sentida en este lugar, y lo más triste que aunque

tuviéramos tecnología la señal de internet no llega hasta aquí, y ya esa es una mega

necesidad porque cómo hacemos llegar nosotros esa burbuja hasta aquí…?

Nosotros: Bueno; la cantidad de alumnos que se gradúan por año…?

Director: De bachillerato anda entre 20 y 25, este año a final de Marzo van a graduarse

17, a veces pasa, a veces son menos…

Nosotros: Y ¿Qué facilidades tienen los graduados de continuar sus estudios?

Director: A veces da tristeza, encandilar a un bicho decirle “mira superate” cuando los

encontramos por ahí remendando redes o haciendo nada, porque uno dice mira “hay un

mundo…” salir de S.S a estudiar para ellos es bien difícil, gracias a Dios el año pasado

vinieron organizaciones que les dieron becas y medias becas, fue limitado porque fue

para seis o siete alumnos, pero entonces no tenían posibilidad alguna de estudiar,

entonces los otros alumnos que sí tienen opción de salir tal vez tienen alumnos en los

Estados Unidos y que tienen la dicha de tener un familiar en S.S que les va a dar la

vivienda, porque pueden tener la beca, pero si no tienen quién les dé habitación en S.S se

les complica mucho porque estar viajando a S.S sumamente caro. Pero decirles de esta

promoción que se gradúan en Marzo por lo menos siete de ellos van a ir la Universidad,

unos al ITCA, otros carreras como idiomas, profesorados, había una estudiante de

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 89

medicina en la Evangélica, pero ya no estudia, otras enfermería, y así. Pero es bien

mínimo, como un 15% de los que se gradúan pueden contar con una carrera

universitaria…

Nosotros: Inclusive la continuidad… por ejemplo se gradúan, y optan a la beca, pero

seguir estudiando y terminar ese ciclo es bastante difícil también para ellos dice usted

Director: Sí claro… porque no solamente es la beca para su estudio, es su manutención, a

veces la beca es bastante limitada, quizá solamente diez cuotas cubre, pero ya su

hospedaje, transporte, alimentación, lo mata. Si me pregunta a mí, yo viajo todos los días,

yo gasto $6 diarios, o sea si en la semana yo gasto $30, en el mes son $120, entonces si

yo gano $400 ó $500 aquí, quitémosle $120, solamente de pasaje, porque no me quedo a

desayunar y a almorzar, imagínese para ellos, hijos de pescadores, en tres meses no

reciben nada, y la beca les cubre los estudios, pero y lo demás…? Por eso el bachillerato

que tenemos se convirtió en una bendición para ellos, porque ellos tienen el bachillerato

aquí en el Zapote, pero qué implica, implica $5 diarios, es como que esté yendo a la

Universidad, pues una cuota de $25 semanales, en el mes son $100, cuánto vale la

universidad en S.S… es como que estuvieran pagando universidad, verdad.

Nosotros: Y esas becas es porque tienen algún convenio o cómo…?

Director: Fíjese que he sabido que han venido organizaciones, por ejemplo han venido

unos españoles a través de la ADESCO buscando fuentes de financiamiento para las

becas de los estudiantes, es lo que yo he sabido de las becas, que no son muchas; como

seis o cuatro salieron a concurso, en la Colorada ganaron la mayoría, porque nosotros

recibimos alumnos del bajo Lempa, de la Colorada, de la puntilla, también vienen de San

Marcelino, del Zapote, y los de aquí de Tasajera, pero cuatro becas, cinco, seis becas,

entonces fueron medias becas para unos de ellos, entonces vieron su rendimiento

académico y claro las entrevistas que tuvieron que tener para ver quién calificaba, se

quedaron muchos de ellos, y son muy buenos estudiantes.

Nosotros: ¿Cuáles serían los principales logros que han tenido como institución?

Director: Si no erradicado, tal vez el haber vencido esa mentalidad anti-progreso, eso sí

que se lo puedo decir; otros de los logros de casi todos los jóvenes, son los principios

cristianos, porque aquí en esta área rural yo no voy a satanizar el que se acompañe mí

hijo así, pero eso en cierta medida, aunque suene fuerte, se convierte en una maldición

que los mantiene sumidos y no salen ya de ese nivel de pobreza extrema, si analizamos a

qué se dedica una señorita cuando no estudia y no tiene recursos ni ayuda, su trabajo es

lavar, ir a curilear que es ir a extraer las conchas al manglar, o quizá ir a ayudar en una

tienda a vender, lo otro podría ser ir a atender un fin de semana a turismo, pero trabajo de

fin de semana, cuando les va bien les dan $10, eso no les cubre para toda la semana si

tiene hijos, esposa, entonces parece que cuando ya se amarran a ese estado de familia tan

jóvenes con hijos y todo se les truncan las posibilidades de ver futuro más allá, entonces

el haber permeado ciertos corazones con principios cristianos que hoy en día desde que

los recibimos desde parvularia se están graduando o están en las Universidades sentimos

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 90

que fue otros de los logros, el haberles preservado y decirles “mira viejo, si tu cuerpo no

solo es para eso va a haber un día en el que te des gusto con eso, pero espérate un rato

veá…” eso nos ha ayudado porque son muchachos talentosos, cosa que aquí nosotros

hemos visto consejos que los padres dan a sus hijos así “mira, para qué vas a estudiar?

Me morí yo? No me he muerto…”, y el niño diciendo “mi papi dice que no venga porque

él no se murió, sin estudiar se puede vivir…”, o sea luchar con una mentalidad así está

yuca, y que lo diga un papá pues, el niño lo cree, entonces pues quizá eso de los máximos

logros es en esa área, vencer la cultura anti progreso, no erradicarla porque todavía hay

gente con mentalidad obtusa, preservar y permear esos corazones con esos principios

cristianos. Y lo otro fíjese que, aquí en la isla solamente cuando nosotros venimos ya

habían hasta noveno grado en la escuela, pero los muchachos no querían asistir a la

escuela, pero gracias a Dios nosotros no solamente iniciamos con primero, y segundo

ciclo, sino que elevamos al tercer ciclo y luego al bachillerato; entonces esto nos ha

permitido a nosotros brindarle a la comunidad un servicio educativo que si no se sirviese

aquí, desde el 2004-2005 que graduamos la primera promoción, no se hubieran graduado,

si se gradúan veinte digamos cada dos años, estamos hablando quizá de cien bachilleres

que no tuviera la comunidad. Entonces sí consideramos que es un máximo logro traer la

educación media aquí a la comunidad.

Nosotros: Cuando usted habla de eso de cambiar la mentalidad anti progreso, usted ha

tenido contacto con los padres de todos estos niños?

Director: Sí, nosotros manejamos lo que es la escuela para padres, la visita a los hogares,

pero decimos a los niños, como consideramos que la educación no es solo teórica sino

que práctica, si hablamos de hábitos, de limpieza, les decimos “voy a llegar a tu casa,

necesito ver un cambio ahí”, claro solamente a veces es un decir, pero el niño está

pendiente de que si está o no; lo otro, es el mismo conocimiento que hemos ido teniendo

con los años, los alumnos que hoy tenemos son los hijos de nuestros primeros alumnos, y

estos alumnos que tuvimos al principio hoy vienen sus hijos y dicen “no, yo quiero que

este sea tal cosa…” están visualizando un mejor futuro. Antes aquí entrevistabas una

familia que van a tener hijos, “y ustedes cuántos hijos planean tener?”, “nosotros pocos,

solamente seis…”, no sé en qué planeta vivían para decir que seis son pocos, entonces yo

creo que la misma realidad socio económica también está haciendo ver que hay que pasar

el charco y ver que hay otros lugares, ya muchos de ellos van a S.S, otros trabajan en los

hoteles de aquí, y estar teniendo contacto con otras personas es donde se dan cuenta de

que la realidad de la isla no es la de todo El Salvador.

Nosotros: Con la escuela pública, ¿Cómo ha sido su relación entre escuelas?

Director: Se ha generado un conflicto que no tiene razón de ser, en el sentido que la

escuela pública antes de 1997 que nosotros apareciéramos aquí ellos eran una escuela que

tenían unos cinco docentes; ahora, el colegio surge porque la iglesia pide un colegio con

principios cristianos y nosotros venimos a atender a la comunidad de la iglesia, pero

tampoco podíamos cerrarnos y decirles “no si no es evangélico usted no” porque eso creo

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 91

que sería ilegal de negar la educación, y a la vez cómo vamos a curar al enfermo si lo

rechazamos, hay que recibirlo, entonces abrimos el colegio y eso causó bajas a la escuela,

entonces ahí es donde no tiene razón de ser el conflicto porque a ellos les causó baja en el

sentido de como la cantidad de alumnos les bajó, la planta docente del MINED ya no los

mantuvo sino que tuvo que recortar y perdieron plazas, hasta hoy en día después de tener

cinco hoy tienen dos, que siento que es una crueldad porque tienen desde parvularia hasta

tercer ciclo, dos maestros, y cuando falta el director, una maestra, yo siento que es tan

míope el MINED pidiendo calidad cuando solamente solo tienen dos docentes, igual en la

Colorada acaban de perder uno, por cuestiones de violencia el docente se fue y ahora le

quitan la plaza y ya no se la dan, quedan en las mismas condiciones, uno de los grandes

culpables es el gobierno, o tal vez no el gobierno, sino que la manera de ver la educación

en esos lugares, pero entonces se comienza a creer que hay una competencia, una

rivalidad, pero no, es el deseo de atender un sector y no querer negarle al otro, por

principio profesionales éticos cristianos pues jamás hacemos señalamientos a la escuela,

ellos tienen su misión, su visión, y nosotros la nuestro; pero como aquel dicho que dice

“pueblo chico, infierno grande” como aquí la comunidad es bien pequeña y todos son

familia pues, entonces no ha sido negra la relación, no ha sido negativa, en el sentido que

los docentes de la escuela no son permanentes, yo ya conocí como cuatro generaciones de

docentes, todos amigos míos, nos reunimos en la reunión de distrito, compartimos, no

somos enemigos pues, pero se siente esa rivalidad por haber perdido plazas; de ahí lo

otro, la filosofía, nosotros creemos en la educación integral, así lo dice nuestra visión y

misión, una educación integral que no solo atienda aspectos cognoscitivos sino también

el desarrollo integral del muchacho, y ahí va lo físico verdad, nuestra iglesia trae cada

cierto tiempo brigadas médicas, se les da atención, juguetes, y aparte de eso ciertos

estímulos. Hubo una serie de años que tuvimos refrigerios escolares, financiado por una

iglesia de Estados Unidos, nosotros creemos en la atención integral, pero no priorizamos

las competencias deportivas sobre otras cosas, son parte, y esa es otra cosa que nos llevó

también a la no muy buena relación, porque querían hacer partidos entre instituciones

para golpearse, y nosotros no accedimos, porque para qué llevarlos a un “circo

romano”… siempre hay que promover eso. Entonces también eso comenzó a ver

diferencias entre escuela/colegio, y nos condenaron diciendo que no jugábamos porque

era pecado, bien irónico porque ganamos en primer lugar un torneo, y así una serie de

veces más. Entonces, hemos querido dar énfasis a ciertas áreas que quizá no sean tan

populares, pero yo prefiero que un niño tenga esas experiencias que lo van a formar a que

le estén dando patadas en un lugar; ahora, hemos jugado, pero como sabemos que lo que

quieren es golpearse en el área rural hay que saber manejar esos aspectos, son bien

pasionista, en ese sentido. Ahora, con el equipo docente somos bien amigos, pero esa es

una herencia que se trae y que los maestros vienen ahí y les dicen “el colegio…

rivalidades…” que no existen, o si existen pero no tienen razón de ser, porque

simplemente jugamos en dos canchas diferentes.

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 92

Nosotros: Y en eso quizá no tendría que ver la influencia de los padres?

Director: Aquí se manejan muchas cosas a nivel de chambres, el área rural, la misma falta

de principios, de educación, hace que se manejen las cosas así pues; si usted ve en el área

familiar, las infidelidades en este lugar, juela… tenemos un niño en parvularia que es el

papá de uno de tercer ciclo, o la mamá, un solo desorden, la mayoría son familia, esto

tiene una realidad que habrá que estudiarla desde varios puntos de vista… es la

idiosincrasia.

Nosotros: El apoyo que usted recibe de parte de la iglesia de S.S, el MINED…

Director: Fíjese que… ellos son el máximo, la iglesia… el MINED nos ayuda y nos

estorba, es lo único que hace, porque en qué nos ayuda?... imagínese, voy a una reunión

de directores y me dicen “no hay convocatoria para usted porque es privado…” una

convocatoria y un papel fotocopiado; se habla de pruebas PAES para los niños de tercero,

sexto y noveno, se da la capacitación y a los centros escolares les dan pruebas piloto, a mí

me dan una fotocopia, y que acaso los que están en el colegio tienen más dinero que los

de la escuela? Si son la misma comunidad, muy miope el ver solo porque… algo satánico

aquí es que sea privado, la alcaldía no ayuda porque no es colegio privado, si tiene

oficina y aire acondicionado entonces sí es privado, entonces por eso nos cierran puertas;

estamos teniendo una pequeña colaboración de las iglesias evangélicas, ellos recolectan

una ofrenda y no sé cada cuánto tiempo ellos reparten una ofrenda para el colegio,

asciende como a 40, $50, a veces $70, no sé si la dan cada mes, cada tres meses, el área

económica no la manejo yo sino que el representante legal de la iglesia, y a él se le hacen

llegar a través del pastor, pero sí he sabido que el año pasado se estaba dando esa ayuda,

y la otra ayuda es que la iglesia aquí local no sé si dan una ofrenda de $50 para apoyar a

la planta docente mensualmente, esas son las fuentes así certeras. De repente aparece el

banco HSBC donándonos el centro de cómputo, dos años vino y nos trajo mochilas,

cuadernos, y el siguiente año vino con mochilas, cuadernos y zapatos, porque se dieron

cuenta que son los mismos niños pobres de la comunidad, entonces dijeron “nosotros les

vamos a suplir…” ahora, como son gente altruista, o son empleados que se organizan, a

veces las cosas en las empresas no van bien, cambian personal, entonces ya el proyecto

ya no se dio; vino la Universidad Luterana trajo los libros, claro, eso no garantiza que

siempre vienen.

Nosotros: Yo tengo una duda… ¿Alguna vez han impartido clases de música?

Director: Música como música… nosotros no, nos hemos afiliado con la iglesia, tuvimos

de la iglesia uno de los ministros de alabanza que él es músico, empírico, pero es buen

músico, clasificando voces, primeras… y así, y gracias a la participación y al talento de

los muchachos fue que ganamos tres veces el festival de coros; las pistas nos las hacían

en la iglesia, porque tienen que ser pistas que no lleven coro, que no lleven nada,

entonces las pistas el equipo de grabación de la iglesia lo hacía, y él como sabía de

música, sabía cómo entrar, salir, qué notas, coro, todo eso… pero lamentablemente se

fue, solamente vino dos años, vivía en S.S, la misma presión desde allá… nosotros desde

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 93

un principio quisimos enseñar coro, música, la enseñanza así bien formada, pero lo

hemos hecho de manera así muy… no tan formal, quizá así solo para actividades, pero sí

dentro de nuestra formación lo que es el área integral pues hemos contemplado la música,

lamentablemente no tenemos un maestro de música que pueda estar de plano aquí

haciendo eso.

Nosotros: Bueno, entonces nada más que agradecerle, nos ha servido un montón la

información que nos ha dado.

Director: Claro sí, estamos a la orden ahí.

Anexo F

Entrevista a miembros de la PNC.

Ustedes como institución ¿qué grupos sociales identifican en la isla?

¿De qué manera se establecen relaciones entre grupos sociales?,

¿Qué conflictos tienen y cómo los resuelven?

¿Qué situaciones significativas se han presentado durante el último año?

¿Cuáles han sido los principales delitos y los que se presentan con mayor frecuencia?

¿Cómo percibe la seguridad de la comunidad?

¿Cómo evalúa los niveles de violencia en la comunidad?

¿Cómo se manifiesta la violencia?

¿Cuales son recursos con los que cuentan?

¿Con que recursos consideran ustedes que cuenta la comunidad para su desarrollo?

¿Cómo percibe el uso de tiempo libre de la comunidad? ¿Qué actividades realizan comúnmente?

¿Qué otras actividades considera que podría llevarse a cabo?

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 94

Anexo G

Entrevista para grupos focales.

Recreación (espacios y uso de tiempo)

¿Qué actividades hacen durante un día normal? ¿Cuánto tiempo libre tienen? ¿En qué

actividades ocupan este tiempo?

Educación

¿Qué opinión tienen (relación entre padres y profesores, profesores y alumnos, entre

estudiantes) del colegio privado el sembrador?

¿Cómo ven la formación educativa que se recibe en el centro escolar público?

Seguridad y prevención

percepción oportunidades laborales/desarrollo - fuentes de ingreso / comercio

Distribución y tenencia de tierra

Relaciones/conflictos

¿Cuáles son los principales conflictos que se presentan en su comunidad? ¿Cuales creen que

son las principales razones de estos?

¿Cómo creen que se puede hacer para cambiar las cosas?

Participación

percepción a futuro (propio y de país)

Grupo focal con jóvenes

UCA—Proyectos Musicales para Jóvenes

Lugareños—No ponen aquello de quiero ser un poco mejor va deberían de haber proyecto así de

música, que tuviera así unos seis meses o un local va por acá, un local que les estuviera

enseñando a los jóvenes por acá, un lugar donde se reunieran a tocar va, o a sacar algo, no y eso

también incide en la cultura de aquí de la isla.

UCA—Celebran un día de Tasajera

Lugareño—Fuera bonito que hubiera un día festivo que celebramos un día de Tasajera y eso

hasta puede salir hoy porque no celebraron un día del joven aquí en tasajera, ponerle un nombre

a algo aja si y pues te digo si fuera de jóvenes sería una buena cantidad de jóvenes no y eso

siento que es súper positivo como integrar allí tendrían buenas relaciones y se podría organizar

un acto cultural donde vengan los de los otros lugares también podríamos, venir a tocar.

Lugareño—Hoy hay mucha batucada allí en los eventos, baile.

UCA—¿Han traído disco aquí?

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 95

Lugareño– solo pequeña

UCA—porque si no puede haber un maremoto allí bueno y ustedes

Lugareño—¿están estudiando?. Psicología

UCA—Si nosotros estamos estudiando psicología, psicología

Lugareño— ¿en cuál universidad?

UCA—en la UCA aja en la Centroamericana José Simeón Cañas en San Salvador, bueno en la

Libertad, pero está allí nomasito de San Salvador aja y

Lugareño— ¿allí cuanto tienen ustedes de estar estudiando?

UCA—cuatro y cinco años, nosotros dos llevamos cuatro años estudiando pasamos a quinto y

Carlos, Guillermo y Adela llevan tres años y pasaron a cuarto año ya y

Lugareño— ¿en cuántos años ya son profesionales?

UCA—en cinco años a nosotros ya nos están pateando para fuera ojala vea que nos pateen para

afuera, pues pero graduados y

Lugareño— ¿allí tienen que ver ustedes también como consiguen un empleo?

UCA—sí, ver que nos gusta de la carrera ver que área verdad es bien amplio, se te abre así el

panorama y uno elige pero

Lugareño— ¿conocen de medicina?

UCA—de medicina medicina no así que podamos recetar pastillas cuestiones de ese tipo no,

pero las cosas de la medicina que tienen que ver en como uno piensa como uno siente ciertas

cosas ese tipo de cosas, cómo funciona el cuerpo cuando uno se estresa cuando uno se enoja ese

tipo de cosas si,

Lugareño—más que todo hablamos de psicología

UCA–aja más que todo el comportamiento de la gente, en cómo la gente piensa y en cómo la

gente siente

Lugareño—y cree que este esté ¿consumir algún tipo de drogas puede causar algún

comportamiento este anormal ósea con el tiempo…?

UCA–fíjate que si depende también de que cosa vea.

Lugareño—Como la Marihuana puede causar algún efecto anormal?

UCA—mmmmm si fíjate por que te podes encontrar con un par de cosas, puede ser que la droga

en si misma te haga un daño o puede ser que el estado te ponga de repente como que te saque de

vos mismo y en ese estado de fuera de vos mismo como que no, ósea hagas algo que no harías

normalmente entonces allí depende los casos, es como bien difícil decir sí o no así como tan

tajantemente vea depende de que tanto se consuma que tanto se tenga control sobre eso pues, es

como con el caso del alcohol uno de repente, por ejemplo yo como no tomo absolutamente nada

si me tomara una cerveza creo que me deja allí tirado y entonces una persona que está

acostumbrada a consumir más puede que una cerveza no le afecte tanto, pero cuando te vas

acostumbrado a consumir más, significa que tu cuerpo ya poco a poco se va fregando, porque si

necesitas más para caer doblado es porque ya algo no esta tan recién salido de la fábrica.

Lugareño— ¿Cómo la marihuana lleva posiblemente a que te está quemando las neuronas?

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 96

UCA—Fíjate que hay investigaciones que dicen que sí y hay investigaciones que dicen que no,

por lo menos en el caso de la marihuana está en proceso todavía de saberse que no se sabe bien.

Lugareño—porque aquí últimamente se han venido dando problemas con los jóvenes respecto a

lo que es marihuana porque antes cuando yo tenía 16 este, no escuchaban de marihuana y hoy

decir marihuana es como decir cigarrillo, bastantes jóvenes de acá usan de eso.

UCA—se ha visto acá algo más que el consumo de esa droga, algo más que haya cambiado en

los jóvenes?

Lugareño—por ejemplo mi hermano que últimamente estaba padeciendo problemas

psicológicos, mentales y cosas así dice que puede ser por la marihuana que fumaba, por eso es

que les hacia esa pregunta.

UCA—es que a veces también va a depender de la calidad del alcohol, no es lo mismo tomar

alcohol de súper que de ese como se llama chaparro que es bien fuerte bien puro y como la cosa

que en el alcohol no solo hay un tipo de alcohol si no que en el alcohol tenes jaja, déjenme que

me acuerde también hay cosas que se me olvidan tenes etanol, tenes ya no me acuerdo de los

demás tipo pero la cosa que en alguno tipos de alcohol que el cuerpo los tolera más pero hay

unos tipos que un poquitito si la bebida alcohólica no está purificada o bien destilada hay ciertos

tipos de alcohol que con un poquito y te quedaste.

Lugareño—puede ser que te de problemas mentales si no lo podes controlar?

UCA—como no si puede ser curable porque no es tanto que sea una herida entonces muchas

veces son cosas que se dan por momentos y a veces al pasar los momentos se sale de la situación

y uno se recompone, ponele en el caso de la marihuana, hay lugares donde a personas con

cáncer o personas que tiene enfermedades con mucho dolor incluso los médicos les recetan,

pero se les educa, como vaya mira vas a agarrar tantas onzas o tantos gramos de marihuana

pesados, los pesas los pones en el papel y te alcanza para dos o tres jalones y es marihuana de

este tipo porque hay un montón de variedades y así es como se consume y hay algunas que son

también adulteradas ósea que de repente en el proceso que la están haciendo se le agrega una

sustancia y esta puede tener efectos negativos y entonces no sabes de donde viene ese producto

de donde entra, donde resulta , así como dicen el viaje no es igual para todos y así como tus

experiencias, si has tenido problemas, una carga emocional también es el motivo por el cual se

decide a… pero hay así una infinidad de cosas hasta el hecho de que si en la familia ha tenido

personas que hayan tenido una condición parecida, entonces si en la familia de repente ha habido

una persona que haya tenido una cuestión psicológica una cuestión medica es probable que uno

como hijo de esa persona lo tenga o como nieto y si de paso uno ya tiene como esa

predisposición

Lugareño—algo que podría ser hereditario… y han encontrado según examen psicológico, creo

que es paranoia que alguien cambie de personalidad, entiendo yo que así es la enfermedad esa.

UCA— ¿y eso quien se lo ha dicho?

Lugareño—el Hospital Psiquiátrico

UCA—aaaa aja, si porque a mi abuelo le paso eso que le dijeron que era esquizofrenia paranoia,

si no que le dijeron que era una paranoia, pero se lo diagnostico una médico general verdad y en

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 97

medicina general no estudias como hacer diagnóstico, entonces por eso te preguntaba un poco

pues porque no es lo mismo preguntarle a un carnicero que es lo que no funciona del motor que

preguntárselo a un mecánico.

Lugareño—me imagino que están profesionales en los hospitales supuestamente estudian va

UCA—y ese caso tendrá como sus 20 años por allí.

Lugareño—tenía como un año más o menos de no actuar manera incoherente va y se me había

calmado y volvió de nuevo por que ya me lo habían dado y así se mira bien.

UCA—y esta medicado? Lo importante también en esos casos es que normalmente cuando se

recetan un medicamento le dan a uno las instrucciones de cómo lo debe tomar, las horas a las

que lo debe tomar, es importante tomartelo cabal cabalito en la hora lo que pasa es que la pastilla

funciona por cierto tiempo y ponele que en el cuerpo funciona 6 horas por decirte algo,

justamente a las 6 horas deja de funcionar y entonces te quedas sin eso que de alguna manera te

está sirviendo de apoyo y si vos te tomas la otra, pero si vos lo dejas colgado puede que de

repente tenga alguna especie de recaída algo así.

Lugareño—una cada ocho horas, no me acuerdo bien y eso lo que está haciendo es que puede

ser… apenas le di una pastilla como a las 8, aja le di una pastilla como a las 8 y es cada 8 horas

se la tendría que dar como de 4 a 3 y ella no se la dio si no que a las 7 y a él ya lo guache yo que

ya no amaneció bien.

UCA—si es que eso es como con los antibióticos vea, a uno le dicen que tiene que tomar

antibiótico 5 días p 7 días y es porque la bacteria que uno tiene al principio es resistente al

antibiótico, lo que hace es asustarla, la bacteria solo se encierra y mientras que estas tomando el

antibiótico la bacteria esta encerrada y se muere de hambre pero si te lo dejas de tomar cuando

sale viene con todo vea por qué ha estado con hambre, entonces puede pegar más fuerte,

entonces por eso es importante hacer caso cuando a uno le dicen tómatela cada 8 horas cabales,

se durmió mi mamá pero las voy a buscar yo vea como tomarme la pastilla, es importante al

principio como irlo acompañando porque después él se va a ir acostumbrando a tomarse la

pastilla a la hora, cuando ya sea grande.

Lugareño—él ya lo puede hacer un hábito

UCA—aja, mira pero esa situación que nos comentabas de los jóvenes que se han estado

involucrándose más en las drogas y eso como lo ven ustedes?

Lugareño—nos ha venido a afectar no solo a los jóvenes sino que a la comunidad porque ya

meda vez estén bajo medicamentos pueden tomar malas decisiones, ya sabe que ya endrogado

uno ni sabe ni quiénes y ellos ya pueden tomar malas reacciones.

UCA—y como dicen que empezar con eso casi siempre terminan con drogas más fuertes

Lugareño—y como digamos aquí lo citpotes no no es que no les va a empezar a gustar eso

verdad si no lo hacen porque no tiene trabajo ni por que se desvelan mucho si no que lo

agarraron porque –no hay otra cosa que hacer—y hoy ya no solo van a probar eso si no que la

más fuerte y allí se va a ir mezclando.

UCA—depende de cuál es el uso que le den, que hace cuando y como la ocupa

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 98

Lugareño—pero acordate que es la reacción de que eso mismo te llama más la atención para

rebuscarte y ganar y comprarla de nuevo y aquí como no hay trabajo últimamente y la cosa es

que aquí hay bastante cipote que buscan trabajo y ya la influencia de ellos no va a ser en querer

trabajar si no en ver como hacen pa’ pedir y comprar la droga y todos se van a meter a robar, la

misma influencia de la droga los va hacer a ellos que robar.

UCA—y usted de lo que ha visto ellos se reúnen y solo para pasar el rato

Lugareño—pasan riéndose

UCA—si es que ese es como el efecto más fuerte, pero están en compañía de sus amigos no es

que andén vagando y haciendo relajo así como para…

Lugareño—supuestamente la droga según como uno la emoción que pueda sentir y uno tiene

para andar riendo se va andar riendo, según como uno piense antes.

UCA—quizás por eso es lo que nos cuenta don Carlos un poco…. Antes vaya de lo que ustedes

han oído la gente aquí cuando de repente dicen nos vamos a echar lo que se echan vea, pero con

qué intención llega en el momento se reúnen y llegan hahaha mi amigo Cristian o llegan más en

plan de como en ponerse hablar mal de aquel, porque la gente cuando llega enojada, llegara

contenta, llegara aburrida, llegara como en qué plan, porque a veces de repente pasa, es como

eso que dicen que uno agarra mal trago ósea uno llega emocionalmente mal, llega enojado,

frustrado triste por alguna cosa y primero llorando entonces que todos después son mis mejores

amigos y después que todos son mis mejores amigos entonces le voy a ir a dar aquel, entonces es

como, si uno está contento se pone a bailar entonces pega diferente dependiendo de la emociona

con la que se llegue, pero aquí como que es lo más común? Que la agarren y se aplasten en

algún lado a reírse o será que agarran mal viaje, a ir a la playa

Lugareño—algunos han fumado eso y cuando esta así, por ejemplo estamos un grupito acá lo

que hacen él es ponerse a estarce reírse de nosotros y de lo que nosotros hablamos le sirve de

chiste, uno y a veces no ven en su mente que está trabajando, y cuando uno anda fumado y yo

estoy sentado entonces te reis a carcajadas y aunque no esté pasando nada entonces allí se te nota

que has fumado porque bueno yo estoy llendo a la iglesia y puesi y a veces se pone a reír de lo

que aquel hace y los que han fumado la reacción que te hace directos estás viendo para alguna

parte y te reis.

UCA—yo voy a eso porque cabal hay un uso como aceptable podría decir, ameno de que

también vea de que también yo encuentro algo aceptable echarte tu cerveza con tu almuerzo y ya

tranquilo, pero también el uso de volarte acabar tirado en el piso y es como…. También otra

cosa es importante que no se esconde ósea como dicen que después de estar reunido y llega

aquel ya viene así drogado quien no sabe que fulanito consume.

Lugareño—al principio empiezan a entender, pero ya después y como que todo depende de la

personalidad de cada quien por que imagínate que yo soy un pandillero y me endrogo y como un

pandillero es alguien violento alguien que le vale todo pero ya drogado multiplico toda eso se

vuelve mucho más.

UCA—si, como la cosa es que también como que se pierde el control, uno se va volviendo más

chiquito en la capacidad de decisión entre más droga va entrando y eso viene a pasar casi que en

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 99

cualquier cosa hasta con los dulces pues, es como los niños chiquitos le das un dulce se pone

contento, le das 6 ya no lo detenes.

Lugareño—es como mi hermanita se pone loca con los dulces, antier la guache yo.

Lugareño—es como cuando te hechas los tragos, y no podes bailar, pero ya con los tragos te

hayas en valor y dicen a bailar y se hecha todo el baile. Lo que sí que ya endrogado sos capas de

irrespetar a tu tata o si te hacen una media broma ya vas a ver que ni a tu hermano ni a tu tata

queres putearlos y cuando te viene a pasar la reacción venís a ver lo que has hecho.

UCA—un estudio con relación al consumo de alcohol que decía ósea estaban comparando

cuanta personas son adictas a la marihuana o al alcohol?

Lugareño—en el caso del alcohol no es mucho problema porque ya solo gente vieja entre ellos

mismos pelean con el alcohol, en cambio la marihuana la reacción la podes tomar en tu hogar

imagínate que si la has fumado y andas y no te quedas todo el tiempo en el lugar adecuado en

cambio el bolo lo que hace es ir acostarse a su casa y marihuanero lo que hace es que se va para

su casa y vos sabes que una mala reacción que le hagas en su casa va a tomar una mala reacción

también.

UCA—hay otras drogas que son más fuertes y que uno de los efectos es la violencia.

Lugareño—pues sí pero vos sabes que pasa eso hay quienes que no solo fuman la marihuana si

no que la mezclan con otra clase de piedra y ya es otra reacción que te da tu cuerpo y ya

endrogado no sabes ni quien es Cristian ni quien es Paco y ya le podes dar en la nuca.

UCA—ya ni saben ni quien son y se creen el rey de Hungría.

Lugareño—que diablos andas haciendo si cuando venís a ver lo que ha pasado ya ni sabes lo que

has hecho después.

UCA—entonces ustedes dicen que hay mayor joven metido en alcohol que en marihuana

Lugareño-el caso que estamos viendo nosotros es que ahorita se está metiendo lo que es la

marihuana aquí en la isla y lleva a bastante jóvenes hay cipotes que algunos no hemos creído que

lo pueden fumar y hoy ya lo Handan fumando

UCA—y pequeños de que edad? O como es la van metiendo, como se llama…

Lugareños—porque la traen a vender aquí bajo de agua verdad

UCA—la cosa es que también se exponen ellos a salir a comprarla, si, y con la cuestión esa de

evadir la autoridad?

Lugareño—el problema de que a veces se mete uno en eso trae ciertas dificultades, porque si se

llegan a dar cuenta ya no lo agarran con ellos los policías si no que con uno y como aquí todos

somos conocidos.

UCA—y la policía esta consiente de que aquí hay como operativos para ver eso o es algo que

saben, pues?

Lugareño—el problemas que saben los trances y el problemas es que se esconden y a veces

cuando ellos salen en el día lo hacen.

UCA—en parte vos tenes razón pero el problema que es prohibido y crea esa relación de hahaha

me voy a esconder para que no me encuentren, y que creen que le harían, los hincan o a veces los

golpearían?

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 100

Lugareño—fuera golpes y te le revelas por quererle agarrar la contraria a lo que ellos te dicen o

los queras estar ofendiendo sin que ellos te hayan dicho nada y como hay alguno y como no

todos son iguales hay unos que de buenas a primeras te quieren poner quieto.

UCA—y usted no tienen problemas con ellos?

Lugareño—hahahhaha con algunos se han dado problemas y con otros se agrúpales, bueno

muchachos me voy retirando allí muchas gracias.

UCA—Fran o Paco como es que te dicen, gracias Cristian, gracias José que les vaya bien.

Nosotros no somos absolutos pero lo vamos a consultar y proponer a ver que ondas a ver que se

puede armar.

Lugareño—podemos hacer un grupo juventud, así como cuando viene Daniel va que nos hemos

reunido y compartido haciendo preguntas jugando y lo podemos hacer en el terreno de García.

Anexo H

Grupo focal con mujeres.

UCA—para los que no habían venido en esta reunión no si escucharon los anuncios, en esta

reunión vamos a estar tocando temas sobre interés comunitario y esta reunión es para recaudar

la mayor información posible y con esta información consolidar el documento que nosotros le

dejaríamos a ustedes como habitantes de la isla que les podría servir para diferentes o para

expandir sus oportunidades y decíamos que para empezar a conocernos mejor y entrar en

confianza íbamos a decir el nombre, su nombre y una actividad que les guste hacer en su tiempo

libre entonces si quieren comencemos con Guillermo.

UCA—mi nombre es Guillermo, y me gusta jugar basquetbol en mis tiempos libres, soy

estudiante de Psicología de cuarto año y eso, vaya ahora tú Cler, que te gusta hacer y que le gusta

hacer a Guillermo.

UCA—mi nombre es Alfonso me gusta escuchar música, casi todo el tiempo, él se llama

Guillermo y le gusta jugar basquetbol y estudia cuanto año de psicología en la u.

UCA—vaya yo me llamo Adela me gusta ver películas en mi tiempo libre y a Cleo le gustan los

deportes, escuchar música hay que estar atentos jajaja, vaya su nombre y lo que le gusta hacer y

lo que a los demás le gusta hacer.

Lugareña—hayyyy ya no se me quedo, jajaja su nombre es Zulma y mis tiempo libre voy a la

iglesia también y ella es Adela y le gusta ver películas hasta allí.

Lugareña—vaya mi nombre es Felipa, me gusta oír música y ella es Zulma y le gusta ir a la

iglesia.

Lugareña—mi nombre es Abigail y en mis tiempos libres me gusta ver la televisión y a Felipa

le gusta oír música y solo una solo una, jajajajaja si no se me olvida todo…

UCA—gracias, te vamos a introducir un poco, estamos diciendo nuestros nombres y la actividad

que te gusta hacer en tus tiempos libres, si quieren sigamos por acá y después terminamos

contigo.

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 101

Lugareña—mi nombre es Erika y en mis tiempos libres me gusta ver la tele, ella es Abigail, y le

gusta ver la tele.

Lugareña—mi nombre es Ángela Peraza y me gusta ir a la iglesia en mis tiempos libres y a Erika

le gusta ver televisión ya vamos a obligarla a que vaya a la iglesia jajajajajaja

Lugareña—mi nombre es Cindy también me gusta ver la tele y ella es Ángela y le gusta ir a la

iglesia.

UCA—ok

Lugareña—mi nombre es Carolina y me gusta ir a la playa a Cindy le gusta ver tele.

UCA—hahahaha ok, hay estamos, le agarró, vaya si quieren háganse para acá, abramos el

círculo un poquito más, para introducirlas otra vez un poquito más, estamos diciendo nuestros

nombres y la actividad que nos gusta hacer en nuestros tiempos libres, nosotros ya terminamos

acá así que ahorita van ustedes comencemos por usted.

Lugareña—mi nombre es Etxabe y me gusta escuchar música.

UCA—como se llama perdón?

Lugareña—Etxabe

UCA—y usted la actividad, su nombre y la actividad que más le gusta hacer y la actividad que

le gusta hacer a Etxabe

Lugareña—primero el tuyo y después lo que dijo la Etna que le gustaba

Lugareña—mi nombre es Santos y a mí lo que me gusta es ver televisión y a Etxabe le gusta oír

música.

UCA—vaya ok, vaya ahora que nos conocemos un poquito más, nos gustaría empezar hablar

sobre lo que son los diferentes temas que son de su interés y también para nosotros verdad, nos

gustaría comenzar hablar sobre el tema de salud, ellos también vienen

Lugareña—bueno me retiro.

UCA—está bien, buenas cuál es su nombre?

Lugareña—Marta Merino

UCA—bueno como les decía vamos a comenzar hablar sobre el tema de salud y sobre ese tema

cuáles son las enfermedades que ustedes consideran que son más frecuentes aquí en la isla,

entonces si nos podrían contar un poco acerca de esto y les pediríamos también que participen

todas si es posible para tener más información.

Lugareñas—sería la gripe, tos más que todo eso, que más? Y por lo caliente la alergia,

conjuntivitis, varicela también es frecuente.

UCA—que otras enfermedades podrían decir?

Lugareñas—del pecho como cansancio.

UCA—entonces podríamos decir que las enfermedades, la enfermedad más común aquí en la isla

son enfermedades respiratorias

Lugareñas—si

UCA—y la segunda digamos la diarrea.

Lugareñas—aquí la mayoría de niños tiene eso usted, por el polvo

UCA—buenos días, cuál es su nombre?

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 102

Lugareñas—María Elena Fuentes.

Lugareña—que le gusta hacer en sus tiempos libres?

Lugareña—hacer de todo jajajajajaja hahaha pero una cosa estar en la casa viendo tele, viendo

las noticias.

UCA—y a ustedes que le gusta hacer en sus tiempos libres?

Lugareña—en el tiempo libre me voy para donde mi hija a picarle el repollo a mis nietas, libre de

aquí de la casa, dejo todo lo que tengo que hacer aquí de allí salgo para allá

UCA—a visitar a su familia entonces

Lugareña—a picar el repollo y a ayudar un poquito a mi hija allá

UCA—ok, estábamos hablando sobre el tema de salud aquí en la isla, sobre esto acerca de

cuáles son las enfermedades más frecuentes.

Lugareña—aquí es la gripe, la tos, del estómago, las calenturas, eso es lo más frecuente que hay

UCA—Gripe, si cabal era a lo que habíamos llegado, que las enfermedades más comunes aquí

en la isla eran la gripe y las enfermedades de estómago, verdad la diarrea. Y ustedes cuales

creen que serían algunas posibles causas acerca de estas enfermedades?

Lugareñas—el polvo, como aquí en el verano es helado y es caliente en el día está caliente y en

la noche esta frio, por eso es que no se asienta nada el polvo.

UCA—entonces podríamos decir que el polvo es una causa principal para las enfermedades

respiratorias, que otras causas podríamos decir?

Lugareñas—el viento, porque este viento viene bien fuerte.

UCA—si, quizás para ir más ordenadas verdad levantamos la mano cuando alguien quiere hablar

y después aportamos, para escuchar a cada una porque la opinión de cada una es importante para

nosotros.

Lugareña—levanten la mano pues, jajajaja

UCA—sin pena por aquí estamos para hablar

UCA—vaya y con las enfermedades de la diarrea las principales causas

Lugareña—el calor

UCA—¿qué más podríamos decir?

Lugareña—el agua

UCA—con el tema del agua que más nos podrían contar

Lugareña—es que como aquí no hay agua, nosotros tomamos agua de pozo, agua que sale de una

punto donde ponen bomba y esa agua tomamos no le echamos cloro, si no más que solo la

sacamos y la tomamos nada más, no la curamos, y en cambio por allá afuera el agua es agua

potable y nosotros no, donde hay poso es agua de pozo y donde hay bomba es agua de bomba,

nosotros solo llenamos los cumbos y a tomar agua jajajaja

UCA—entonces el agua no pasa por

Lugareña—el agua ni lejía le echamos

UCA—y ustedes no han pensado en traer un proyecto o algo así que

Lugareñas—sí, así prometieron que iban a traer pero nunca vinieron hacer nada, y dijeron algo

de unos filtros

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 103

UCA—y hace cuanto fue eso

Lugareñas—por diciembre, pero fueron unos de hace 3 años ya tienen bastante, pero fue para

diciembre que trajeron a regalar juguetes en una piñata y prometieron.

UCA—ósea que esos filtros no es que este acá si no que solo fueron un proyecto a futuro, que

hasta ahorita no han venido

UCA—bueno también tocábamos el punto del agua potable como posible causa de las

enfermedades de diarrea y también hablando de la higiene digamos y de la habitabilidad de la

isla también la basura podrían decir que sería un tema como causa de enfermedades y que les

está afectando.

UCA—buenas nosotros somos Guillermo, Cleo y Adela somos jóvenes de la UCA que estamos

aquí discutiendo con ustedes algunos temas sobre su interés para la comunidad, si nos podría

decir su nombre y la actividad que más le gusta hacer en sus tiempos libre

Lugareñas—tu nombre dice primero… mi nombre es Verónica Beatriz

UCA—que le gusta hacer más en sus tiempos libres Verónica

Lugareñas—vender minuta y hacer quesillo, oír música e ir a la iglesia, enveces salimos pal

monte a la playa.

UCA—la playa, eso es lo que más le gusta el paseo, bueno estábamos hablando de la salud y

cuáles eran las principales enfermedades aquí en la isla, y acordamos que eran las dos

principales que eran las enfermedades respiratorias gripe tos y enfermedades del estómago que

es la diarrea y como causas habíamos hablado el agua potable, el sol, el polvo y ahorita íbamos a

tratar el tema de la basura, como consideran que este fenómeno les está afectando a ustedes

como comunidad

Lugareñas—eso de la basura por mucha bolsa plástica, la hoja no es problema pero igual es un

problema

Lugareñas —aquí traen proyectos para limpiar un día a la semana digamos domingo por decir

algo y vamos al siguiente domingo y está igual encontramos lo mismo ósea si vamos a limpiar

tiene que colaborar estos proyectos tiene que ser por más tiempo.

UCA—y estos proyectos de los que ustedes hablan a cargo de quienes están?

Lugareñas—pues ha venido un joven ahorita que es español que va a llevar a cabo este proyecto

que le digo que es todos los domingos que vamos a salir a limpiar que ya está un grupo

UCA—este son todos los domingos de qué horas a qué horas?

Lugareñas—de las 8 a las 11 y de las 2 a las 5

UCA—entonces se repartirían en grupos

Lugareñas—hay un grupo para un domingo hay grupo para el otro

UCA—qué más podríamos decir sobre el tema de basura en cuanto a causa de las

enfermedades?

Lugareñas—pues las moscas digamos que no porque se pone fuego y no cría moscas eso es lo

bueno, los zancudos en cualquier poza se quedan, cuando hay moscas en este lugar es cuando

pegan los grandes vientos y vienen el gran de moscas eso es lo único de allí los zancudos se cría

en agua pero en la basura bien que se cría

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 104

UCA—entonces cada familia quema su basura, pero entonces es como es que se acumula la

basura.

Lugareñas—es que hay personas que no queman la basura y la agarran y la van a tirar allá a un

pasillo o a la orilla del estero, así es como hay gran basurero en la orilla del estero y se ensucia

el agua y se ve todo chuquísimo porque allí le van a dar vuelta a la basura y no la queman en la

casa, pero igual más feo se ve que pongan la basura enfrente del estero y allá está que es

imposible con tanta bolsa plástica, si porque allí les dijeron que donde mi hermana trabaja llego

la retroexcavadora y que no dejarán basura allí de nuevo pero es por demás, porque también está

en proyecto una planta porque hay un gran volcán de basura.

UCA—y esa planta proyecto de quién es?

Lugareñas—es de la región de los somascos

UCA—cuanto lleva ese proyecto?

Lugareñas—hace unos… bueno yo lo conocí desde hace unos 4 meses

UCA—4 meses por allí

Lugareñas—como por el 27 de enero iban a venir a construir, pero el material si lo trajeron

UCA—ósea que el material lo trajeron

Lugareñas—supuestamente aquí tenemos otro material que nos entregaron, pero no se ha dado a

cabo eso, ahí está el plástico que vamos a poner en el suelo para poner la basura, pero no

vinieron aquí y tal vez eso nos ayuda porque ese grupo va a salir a la comunidad a recoger lo que

son hojas y todo lo que se pueda reciclar, pero ya otra cosa como botellas plásticas no hay

problemas porque toda la gente la recolecta y la van a vender, más la bolsa plástica la tendríamos

que recoger para ver cómo se recicla esa bolsa, porque nomas esta para basura como hojas, coco

si porque ellos trajeron unos materiales que nos entregaron, pero cáscaras de frutas y verduras

cosas que se pudren allí, pero también hay que darme mantenimiento verdad, nosotros estamos

esperando que ya van a construir pero a saber que paso con eso.

UCA—aparte de este proyecto qué otros proyectos han tenido o tienen para en un futuro acerca

de la salud como la basura, una clínica.

Lugareñas—la clínica está en proyecto pero no paso a más solo vino la gobernadora de esta y

vino prometiendo eso y después hasta allí llegaron y no pasó a más y querían un terreno y terreno

allí tenían, pero tampoco pasó a más y por eso dijeron que nos se podía construir la clínica por el

terreno.

UCA—como usted dice el terreno esta entonces cual es el siguiente paso para llevar a cabo el

proyecto de la clínica

Lugareñas—la escrituración de la tierra, y que sea propia de la comunidad no prestado, que el

proyecto venga para poder construir sería el siguiente paso.

UCA—bueno hablábamos del agua potable de la higiene de la basura de la clínica y que ha

habido proyectos, pero …

Lugareñas—no se ve claro. Y aquí la clínica si es muy interesante porque hay muchas personas

que no tiene para el pasaje y salir, solo para uno el pasaje son como 5 dólares y allí nomás esta,

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 105

puesi solo por ir a lo que va pero los niños quieren tomar agua o algo y 5 dólares a veces uno no

los carga

UCA—y en caso de emergencia cual es el procedimiento digamos?

Lugareñas—en las emergencias los policías pero solo la ida lo demás nos toca a nosotros y en la

venida tiene uno que tener dinero para venirse porque ellos solo hacen la llevada

UCA—ellos los llevan en lancha

Lugareñas—ellos dicen a los de aquí al que buscan tiene que ir, no importa si el enfermo compro

o no compro y de allí tiene que salir en patrulla a la puntilla

UCA—y cuando llegan a la puntilla hacia donde van a una clínica, una clínica privada

Lugareñas—en el día no tienen autorización ellos de llevar hasta al hospital sino que hasta la

clínica y de allí de la clínica ya si es necesario llaman ambulancia para llevarlo en emergencia, y

si es emergencia bueno si queda tiempo llegas al hospital y si no te moris pues, no se llega hay

veces en que no se llega, hay personas que no alcanzan a llegar allá, hay muchas personas que

en el carro han muerto, igual los niños al nacer en el camino nos ha tocado tener, otros en la calle

en la lancha o el campo por donde les haya tocado nacer, los niños no andan con rodeos, uno ya

casi llegando al hospital nació.

UCA—ósea que si se les dificulta un poco, y cuanto tiempo en promedio hacen de aquí al

hospital

Lugareñas—en carro es 1 hora y en bus es más de 2 horas, en bus se muere el paciente

UCA—si gusta le jalo una sillita para que se siente

Lugareñas—gracias aquí le voy a jalar a ella

UCA—para las personas que están llegando, estamos hablando de temas de interés comunitarios

como ya habrán escuchado en los anuncios, para conocernos díganos su nombre y las actividades

que más les gusta hacer en tiempo libre.

Lugareñas—Ana Gabriela y me gusta ir a la iglesia

UCA—a usted su nombre y lo que más le gusta hacer en su tiempo libre

Lugareñas—Esmeralda y en mi tiempo libre …

UCA—entonces que le gusta hacer en su tiempo libre

Lugareñas—cuidar a la niña

UCA—y a usted su nombre y lo que más le gusta hacer

Lugareñas—yo me llamo Marisela y ultimadamente no hago nada solo estar en la casa

UCA—descansando eso le gusta hacer , bueno también para contextualizarlas en la situación

hablábamos de las enfermedades más comunes en la isla y habíamos llegado a las dos principales

la gripe, enfermedades respiratorias y las enfermedades del estómago que es la diarrea que otras

enfermedades consideran que son más frecuentes aquí?

Lugareñas—la presión

UCA—que otras enfermedades podríamos decir, o están de acuerdo que esas son las más

frecuentes también

Lugareñas—casi toda la gente padece de la presión y mi niño ha pasado casi dos días con asma

UCA—y de la población quien sufre más los niños los adultos o los adultos mayores

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 106

Lugareñas—los niños,

UCA—los ancianos también, los ancianos también sufren las mismas enfermedades

Lugareñas—de la gripe la tos la presión

UCA—entonces la población más vulnerable serían los niños y los adultos mayores, vaya luego

de hablar de las enfermedades que son más comunes aquí, hablábamos un poco acerca de las

causas de estas enfermedades y habíamos mencionado algunas como lo son el sol, el polvo, el

viento, el agua porque nos decían que no tiene agua potable y también el tema de la basura, que

son cúmulos de basura que se hace pero decían que las moscas y los insectos no son un

problema verdad, entonces sobre la basura como nos podrían decir ustedes que afecta su salud?

Lugareñas—a veces quizás por los malos olores y a veces quizás como la gente hacen huecos y

la entierran y yo supongo que algunas de las cosas que van a la basura contaminan el aire

UCA—aja cabal, bueno también hablábamos de los diferente proyectos que se han llevado a

cabo aquí en la isla pero sin embargo no se han llevado a cabo verdad, entonces dejando a un

lado esos proyecto, ustedes como comunidad como podría hacer o cuales con las propuestas que

ustedes tienen para mejorar el tema de la salud

Lugareñas—jajajajaja el silencio total ya no hayamos que contestar jajajajajajaja, para mi digo

que sería bueno con las calles porque a veces cuando los vehículos pasan queda bien polvoso y

en todo eso lo absorbe uno sería bueno que se pavimentara la calle por lo menos la calle principal

UCA—ok, aja pavimentar la calle principal sería una alternativa para el tema de las

enfermedades respiratorias, para el tema de la basura en que propuestas piensan ustedes que se

podría mejorar

Lugareñas—aquí que nosotros fuéramos más civilizados poniéndolo así y la basura que llevamos

no dejarla y allá quemarla o enterrarla lo que sea o la quemamos también es lo único que se me

ocurre, hubo un tiempo que la sacaron y la dejaron en la orilla y lo dejaron los camiones a

recogerlas o no se o saber si ya no pagaron para venir a recogerla hasta aquí y no la jalaron hasta

allá a su propio camión no pasó jamás, en vez de dejarla donde estaba se jalaron el montón y la

amontonaron, la tiramos al agua y matamos los peces y ahora esa es la gran pregunta

UCA—usted hablaba de una procesadora

Lugareñas—si también nos hablaban de una procesadora que rellenaban de plástica y lo que más

abunda es la bolsa plástica y una recicladora

UCA—y los proyectos que están los grupos que se han organizados lo único que recogen de

basura son cosas orgánicas mas sin embargo las bolsas las dejan de lado

Lugareñas—no que se va a recoger todo se va a recoger todo pero las bolsas igual las van a tener

que quemas, pues siempre afectamos, es lo que decimos que toda la basura, pero con esa

recicladora que iban a poner esa si solo iba a tomar lo orgánico, plástico no

UCA—y sobre este tema han hablado con Edgardo se llama el Español,

Lugareñas—pues que la vamos a quemar

UCA—esa es la solución que está ahorita, mm ok, bueno ya habiendo hablado de la salud y

digamos de la higiene que está aquí en la isla, podríamos tomarlo como causa de las principales

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 107

enfermedades he, también nos gustaría hablar un poco de la misma habitabilidad y también

acerca de la vivienda sobre los títulos de propiedad que tienen las personas de sus casas

Lugareñas—la mayoría no tienen

UCA—la mayoría de personas no tienen

Lugareñas—la mayoría de personas no tiene escrituras de sus casas y quienes las mandaron al

registro nunca las fueron a traer y hoy que la quieren reclamar ya no está, así que aunque

nosotros queramos tener el título de propiedad aunque sea no lo podemos tener porque como

hacemos

UCA—y hacia a qué organización se han dirigido ustedes para obtener respuesta o posibles

soluciones a este problema.

Lugareñas—fuimos al registro de personas naturales y no aparece y supuestamente los dueños

llevaron esas escrituras a registrarlas y no las fueron a retirar, es que les dieron un documento

como un título propiedad y la tenían que ir a colocar al registro pero como antes pagar 50

colones decían ellos y eso fueron los motivos por los que no la fueron a traer y decía mi papá

pagar 50 colones era demasiado dinero por eso uno no lo llevaba al registro y solo él que tenía la

llevaba y le daban la escritura pero de allí ellos mismos se suspendieron ellos mismos porque no

los llevaron al registro.

UCA—hace poco hubo una reunión verdad acerca del título de propiedades, no sé si asistieron?

O que otras organizaciones les han ayudado para resolver este problema

Lugareñas—jajajajaja ahorita están queriendo ayudar y no ayudan, las de las naciones unidas

están tratando de ayudar a la comunidad y no nos han dado respuestas.

UCA—los de Naciones Unidas y como les han tratado de ayudar

Lugareñas—que van a ver cómo nos ayudan con los títulos y después tal vez con la escritura y

como todo es un proceso y para que no seamos desalojados de la isla y para que toda la gente que

ya tenga su edad tenga derecho a su propiedad que ya quede con su título y su escritura.

UCA—y con esto del desalojo que han oído acerca de este tema?

Lugareñas—yo nunca he oído de eso y aquí es política que si gana no sé quién nos van a

desalojar, supuestamente el fomilenio las cadenas hoteleras nos van a sacar aquí ya ha habido

protesta por lo del artículo 23 que hubieron varios jóvenes que fuimos a apoyar con el presidente

de la ADESCO porque hay un Art. Que dice que serán devueltas las tierras a sus antiguos

propietarios y entonces el problema es que aquí no hay escrituración para cada una de las

viviendas y tiene años, pero que no habían posibilidades para todos de sacarla y han venido

organizaciones a prometer que van a venir hablar lo de las escrituras pero nunca dicen nada aquí

es cada uno.

UCA—y estas protestas a donde las han realizado

Lugareñas—a la Asamblea fuimos esa vez para que se hiciera ese Art. Y hay otros lugares en

que han sido desalojadas las personas a pesar que la cantidad de años que han estados viviendo

ellos en esos locales y vinieron de San Miguel a protestar para que se hiciera valer ese Art.

UCA—entonces no obtuvieron ninguna respuesta de la asamblea

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 108

Lugareñas—es que los diputados de ARENA no quieren botar el decreto y como la mayoría de

diputados son de ARENA, faltan todas esas firmas de los diputados de arena para que se bote el

decreto

UCA—Ahha ok

Lugareñas—de allí los diputados del FMLN nos dijeron que ellos si los apoyaban inclusive

estuvieron ese día apoyándonos

UCA—como, estuvieron apoyándolos en la protesta que hicieron? Y esa protesta que hicieron

ustedes se organizaron aquí en la isla con Mario? Y los jóvenes

Lugareñas—sí, para que pudiera la comunidad ir a poyar

UCA—no fue ninguna otra organización interna de la isla?

Lugareñas—no, no fueron a apoyar

UCA—entonces con la distribución de tierras con los jóvenes también habíamos escuchado que

habían agarrado terrenos cerca de la playa y que nos pueden contar acerca de este tema

Lugareñas—yo no puedo opinar nada porque yo no sé jajajajajaja, allí estamos viendo que salgan

los lotes para tanto jóvenes que esta de posada en la casas de los padres y como ya la mayoría

han agarrado y como la mayoría de gente han agarrado pedazos grande de tierra y la mayoría han

vendido y los jóvenes como por miedo los habían tomado y estamos viendo si nos sale algo y

como no sabemos qué nos va a salir, y vamos hacer el esfuerzo para que nos aprueben, y los

jóvenes lo que ellos quieren es que les presenten que en realidad ellos son los dueños y así no los

fuera, y ellos se están apoderando porque la población va creciendo porque están los hijos y

están los nietos y la población está acumulándose en un solo lugar y no hay a donde digamos los

jóvenes puedan hacer sus hogares y lo que hicieron tomar ese lote y si a la vez no se presenta una

persona que diga esta tierra es mía, por eso no se ha desalojado, pero si así fuera que de ellos es

nosotros lo desalojamos.

UCA—ósea que nadie ha llegado a reclamar la tierra

Lugareñas—es que si llegaron, a desalojar a los que se había puesto, pero el problema es que no

muestran la escritura y si lo muestran claro que es dueño, pero no muestran la escritura y los

echaron el señor de allí de la herradura y los botaron el cerco y no nos desalojaron y no hemos

tampoco hecho nada porque estamos esperando que muestren las escrituras cabal registradas

UCA—como fue esto, quien fue que les vino a botar los cercos, de la herradura mencionaba

usted el juez

Lugareñas—incluso hasta los demando, con nombre incorrectos porque por ejemplo a mi

hermana no era ni su nombre el que le habían puesto y solo como 6 entraron que cabal con el

nombre correcto, incluso se había equivocado con algunas letras en el nombre de ellos y entraron

y vinieron a botar eso y hubieron varias demandas.

UCA—cuantas demandas?

Lugareñas—12 demandado, porque a mí me demandaron y yo quería entrar porque uno tiene que

velar sus derechos, pero como mi nombre no estaba correcto me dijo el abogado que no entrara

UCA—entonces como su nombre estaba incorrecto no era válida la demanda, como las personas

cuyo nombre si estaba correcto cuál fue el proceso que se les dio y como se solucionó?

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 109

Lugareñas—les dijeron que desalojaran o si no iban a ir preso o que negociaran, pero como ellos

no iban a negociar, vaya yo estoy en ese terreno, nosotros no queremos negociar, nosotros lo que

queremos es el pedacito, ese lo que nosotros queremos un pedacito para construir nuestra

vivienda y que ellos no tienen escritura y supuestamente es del medio ambiente aquí, y los del

medio ambiente nos dijeron que nos iban a ayudar.

UCA—les dijeron que les iban a ayudar, y han visto ayuda ustedes del Ministerio del Medio

Ambiente?

Lugareñas—ahorita está en que ellos nomas vinieron a decir que se lo fueron a entregar a ellos y

ahorita andan es eso investigando el proceso desde abajo, investigando las personas.

UCA—investigando los propietarios

Lugareñas—investigando los propietarios desde abajo viene ellos.

UCA—y usted fue una de las personas demandadas.

Lugareñas—mi hermano pero ni siquiera se llama así como le habían puesto.

UCA—entonces no era válida la demanda.

Lugareñas—él fue pero como no era el nombre correcto no entró, Mario fue con nosotros

también, él no iba a la demanda pero fue a apoyarnos.

UCA—sí, y con los cercos que le botaron cuantos fueron cuantos locales…

Lugareñas—es que teníamos un solo cerco no habíamos dividido las parcelas

UCA—hahahaha entonces solo era uno

Lugareñas—uno el cual está distribuido ahorita, han hecho pedacitos pequeños para 133

personas, pero hay más población que está queriéndose incluir, pero como el terreno no daba

abasto, porque los lotes eran pequeños, hasta allí quedaron con 133

UCA—133 lotes, aja ok, bueno entonces quedamos en que los jóvenes necesitan esa

independencia verdad, por eso están

Lugareñas—están viviendo con nosotros, porque de allí ninguna otra gente los aguanta ni aunque

sean los abuelos jajajajaj con que lo sacan a uno de las casillas ya no digamos a los demás

UCA—siii, he, bueno y entonces hablando ya a cerca de las oportunidades que ustedes tiene para

mejorar todo estos problemas verdad, cuáles consideran ustedes que son los recursos que ustedes

tiene para mejorar?

Lugareñas—solo nosotros como seres humanos, pero como herramientas no las tenemos,

UCA—y recursos digamos materiales

Lugareñas—podemos tener la disponibilidad de trabajar, pero aquí no hay ninguna fuente de

trabajo, aquí nadie nos viene a decir les vamos a dar algo para que hagamos algo, un proyecto

UCA—en este momento no hay ningún proyecto

Lugareñas—el único que entró para 6 meses es y solo para una persona, no para todas

UCA—y ese proyecto en qué consistía?

Lugareñas—en trabajo comunitario ella ya lo había visto, jajajajaja

UCA—entonces ese proyecto comunitario en que me contaban que consistía?

Lugareñas—allí lo que nosotros hicimos es estar recolectando cangrejos y se hizo un vivero,

pero ya pasando esos 6 meses allí quedó, y eso era para 49 personas, y les enseñaban cocina,

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 110

pero solo le enseñaron, pero no les dijeron tomen este material para que sigan trabajando, les

dijeron que iban a traer el diploma para las personas que tuvieran mejores calificaciones, y no

dieron nada, y en la cosa de los cangrejos dijeron que les iban a dar herramientas para que los

animalitos no se salieran del lugar, y nunca entregaron nada, y ellas solo les hicieron una borda y

hasta allí toparon, supuestamente también tenían que conseguirle unas semillas y nada les

trajeron ni el barandal nasa, hasta los 6 meses que trabajaron, hasta allí llegó.

UCA—ujum

Lugareñas—solo enseñaron eso de la cosmetología y panadería y los enseñaron por 14 días, dos

grupos hicieron y al de cosmetología no les dieron ningún material para que se quedaran

desarrollando ya su trabajo

UCA—ósea que no tienen materiales

Lugareñas—sí, la verdad quedamos como que si nunca hubiéramos aprendido nada, porque si no

hay herramientas como hacemos las cosas, si cuesta $25 conseguir $25 de un solo cuesta, y para

conseguir un material.

UCA—y que problema representa salir de la isla?

Lugareñas—salir a San Salvador cuesta y representa un gasto, una institución que se llama las

américas, ellos están ahorita en un proyecto y tienen como dos meses, y todos los días enseñan

hacer cosas diferentes, el primer día enseñaron hacer bufandas vea, y al día siguiente no fui yo,

fue una charla como generó, y ya esta vez aprendí hacer collares, pulseras y aritos, anillos y al

siguiente día aprendimos hacer vino de flor de Jamaica, ese todavía están en proceso y ya dentro

de 15 días va a estar y de allí viene el de cocina dentro de 15 días, de allí corte y confección,

pero estamos teniendo problemas con las máquinas y ellos vienen a enseñar y eso es costo y las

máquinas no ayudan porque no tiene arreglo, ellos dijeron que iban a decidir.

UCA—entonces me dice que esto del vino?

Lugareñas—sí, dentro de 15 días vamos a destapar la botella para ver si ha funcionado, a

probarlo.

UCA—con lo de las bufandas y las pulseras como surgió eso?

Lugareñas—esa es la enseñanza nada más, no dan materiales y uno solo se queda con el

aprendizaje de allí conseguir el material es de cada quien y quien quiera seguirlo.

UCA—entonces en este tiempo qué obstáculos digamos son los que se le presenta ya teniendo el

aprendizaje, qué obstáculos se les presenta?

Lugareñas—conseguir el material para aprender perfectamente, porque se nos olvida rápido,

además de eso ellos dan capacitación un día no es como que hay un cierto plazo y les vamos a

enseñar lo mismo, porque solo un día como ellos son voluntarios y universitarios, también tiene

que costearse pasajes ellos solo, y eso de corte y confección aquí hay bastante gente que le

gustaría eso, pero como le digo solo un ratito y requiere cierto tiempo para poder aprender.

UCA—entonces el problema con eso serían las máquinas (faltas de material) y las personas que

les vengan a enseñar eso

Lugareñas—solamente uno hay de hombre (sastre) y de mujer sí hay y los niños necesitan

uniformes y además que los hombre ya están enfermos y no hace mucha costura

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 111

UCA—y también tú mencionabas acerca de una charla sobre género y alguien más asistió a esta

charla que se asistió.

Lugareñas—yo llegue un ratito, y la mayoría de nosotros no nos damos cuenta de que están

hablando, y una persona dijo convocan a una gente y esa persona dice hahahaha aquella no va a

ir (exclusión) y le dicen a gente que no van y esa vez fui yo porque vi un grupo de gente allí y

pregunté y me dijeron vaya anda

UCA—entonces como se da este proceso de selección para las personas que van a asistir y las

que no van a asistir

Lugareñas—es que la señoras buscan a unas personas y estas le avisan a dos y tres por allí, y

según lo que yo entendí ellos querían una cantidad grande de personas y solo 10 tenían ellas

querían bastante, tal vez si a mí me hubieran dicho yo me las llevo a todas!!!, si porque si uno

invita a más personas ellos allá la toman encuentra ellos no andan excluyendo a nadie.

UCA—entonces la que excluye

Lugareñas—la que excluye es la persona a la que le informaron sobre el proyecto.

UCA—y estas personas como eligen a la persona que va a informar sobre el proyecto

Lugareñas—la señora que le dijeron es la persona que está en el restaurante

UCA—hahahaha es la encargada del local a la que le avisan

Lugareñas—y como no todos cabemos aquí escoge dos le dicen y de allí, mira te traigo a fulano,

no nada de eso, hay niños que llegan y es solo para adultos y los niños que llegan solo a molestar

llegan, pero que lleguen niños de 12 años para arriba si, por que ya puede aprender algo vea.

UCA—siiii

Lugareñas—pero aun así hay niñas que solo llegan a pelearse unas con otras que solo a eso van

pues y hay otras que ponen atención, por ejemplo la mía ella fue la primera vez, porque solo a

ella le habían dicho y ella desde que se sienta pone atención y esta allí tranquilamente, en cambio

otros se ponen a fregar, por eso mejor nosotros hacemos nuestro grupo aparte, porque a veces

uno no escucha nada.

UCA—entonces puede decir que hay una falta de comunicación de los que imparten las charlas,

y como se podría hacer para mejorar esta situación?

Lugareñas—tal vez que alguien que venga propiamente de parte del proyecto nos avisara, porque

acá tenemos una ventaja que es la oficina y que las interesadas que se lleguen a anotar, porque

hay gente que las buscan y no van y las que quieren ir no van y hay personas que cuando

empiezan a ir pero si ya no les gusta ya no van y también si es una cosa difícil ya no van y las

que se están yendo por ir a prender de todo, por ejemplo nosotros fuimos para ir a aprender corte

y confección y a las horas de las horas nos enseñaron hacer bufandas, aun como 4 hemos

encargado el material que sale alrededor por 5 dólares la reglita y la aguja, pero no poniendo el

hilo allí es por aparte.

UCA—hay puntos clave verdad, pero el objetivo es el trabajo en equipo verdad, cabal como

ustedes dicen, entonces cada quien tiene su especialidad, digamos que alguien aporta el hilo, la

otra que sabe hacer la bufanda, y alguien más que venda, está en la comunicación y la

organización heheh bueno y eso hablando de los recursos externos que las personas como nos

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 112

contaban que vienen a enseñarles pero hay recursos que ustedes tienen en la isla como la flor de

Jamaica, alguna fruta que ustedes pueden explotar

Lugareñas—es que acá había cultivo de eso pero como la gente no aprovecha y dicen esto no

sirve para nada y lo botan, lo dejan perder

UCA—entonces cuales son los recursos que tienen, fruta, vegetales, nueces

Lugareñas—es que aquí la gente solo en sus casa tienen unas sus dos o tres plantas y en su casa y

solamente las colocan como adorno o lo siembran para estar tomando sus fresquito y cuando ya

se les llena demasiado lo quitan o tienen sembradillo, porque lo que siembra la mayoría de gente

aquí es la milpa por el maíz

UCA—y cual es en la comunidad Tasajera el principal recurso

Lugareñas—la pesca, es lo único, porque así es como entra la economía al lugar hay bastante

decadencia económica, porque aquí lo único es la pesca y la extracción de conchas y las

estrellitas de mar, pero no todos van porque no todos podemos .

UCA—eso podría ser como turismo, como funciona esto?

Lugareñas—solo son personales un dueño lleva a una trabajadora, cada persona tiene su local y

ellos llevan a uno o dos trabajadores, y por lo demás no hay otra fuente de empleo acá, y en las

temporadas altas, se necesita gente, pero ya tienen definido a las personas, más que solo son 10 o

12 ramadas, por eso es que los jóvenes sólo tiene entretenimiento en las canchas de futbol y

fuentes de empleo más que unos talleres que los capacitan en bisuterías, cosmetología, panadería,

pero no hay organización que diga les vamos a dejar un local en donde ustedes puedan trabajar y

lo hagan rotativamente como jóvenes y lo hagan para sostenerse o algo … no hay nada, más que

capacitaciones y no hay nadie que deje una institución ya fundada

UCA—y ustedes como comunidad ya habiendo hablado de la organización y la comunicación

digamos ustedes como mujeres que podrían hacer para establecer un proyecto o dejar ya fundado

algo, que podrían servirles como fuente de empleo.

Lugareñas—gestionar una organización que vea una necesidad en la que estamos y nos ayuden a

capacitar y ayudar como comunidad todos y ellos que nos apoyen económicamente,

UCA—recaudar fondos

Lugareñas—porque nada más, este gobierno que está en la alcaldía, prometieron que iban a

construir una clínica y que iban a construir una casa comunal y supuestamente en la casa

comunal allí se iba a dar talleres de diferentes formas y como promete y no cumplen.

UCA—y esos proyectos a donde están en la actualidad

Lugareñas—no se sabe, pero si el proyecto llegó a la alcaldía allí quedó, porque parece que había

un proyecto de una máquina procesadora que dijeron y se fue a la alcaldía y dijeron que aquí no

se necesitaba y lo mandaron para otro lugar y el proyecto que venía para acá lo mandaron para

otro lugar porque aquí no era necesario hasta allí

UCA—y la alcaldía qué papel juega en la isla, cuál es su punto de vista?

Lugareñas—la alcaldía nunca ayudan, lo único que ayudaron es con lo de la cancha, eso fue

cuando estuvo Milton, pero este gobierno no ha hecho nada, se acuerdan solo cuando quieren el

voto.

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 113

UCA—si quieren se acercan para escucharnos mejor, vaya entonces sí, me hablaban de los

proyectos y que la alcaldía no les ha apoyado mucho y hasta se han olvidado un poco de sus

necesidades y en cuanto a las fortalezas que ustedes tienen como mujeres de la isla cuáles pueden

decir que son las principales fortalezas.

Lugareñas—que somos trabajadoras y luchadoras y cuando nos decidimos trabajar en algo nos

apoyamos, pero lo malo es como le decimos a veces es que no toman encuentra a todas, cada

quien escoge su gente

UCA—si, ese es un problema

Lugareñas—hay veces que quisiéramos ósea colaborar en lo que están haciendo pero no nos

toman encuentra y lo que dicen es que estaban contadas eran tantas y hasta allí y son de 12 a 25 y

50 y hay veces que todas vamos a aprender para hacer costura para hacerlo uno personal, pero a

veces uno se retira por alguna cosa por uno tiene niños pues no los puede dejar solo y uno quiere

aprender y hay muchas que el papá de los niños no está con ella entonces necesita apoyo .

UCA—entonces se necesita inclusión donde todas tengan igual oportunidad y regresando un

poco a los talleres que es lo que les enseñaron?

Lugareñas—queremos la igualdad de género, que no por ser mujeres vamos a ser menos ni más,

si porque las mujeres dicen no pueden y a veces podemos más que ellos por hay veces que si

ellos están en aprendizaje así por decir así como decimo así la niña y nos costó pero si hubieran

estado ellos no lo hubieran hecho y háganlo ustedes porque de eso ellos no saben y vaya y ellos

estaban viendo lo que nosotros hacemos y eso ellos no lo pueden hacer y nosotros medio nos

dicen que los veamos y decimos vaya nosotros lo vamos hacer

UCA—y entonces en esta cuestión de género lo han aplicado dentro de su prácticas digamos, o

antes de esa charla como veían ustedes estas relaciones de género? Asistieron a esta charla

hombres y mujeres

Lugareñas—y escogió mujeres pero son poquitas y los más que llegan son niños

UCA—y a los niños los convocan?

Lugareñas—no, ellos llegan por que ve a la gente allí, pero los toman en cuenta, aquí es igual

para todos, es que los niños llegan por que anteriormente estuvieron dándole un taller sobre

cultura, entonces como vienen personas que ya habían venido entonces los niños llegan, pero no

es porque la convocatoria haya sido para los niños

UCA—ósea que sin convocatoria a esas charlas ustedes no pueden asistir

Lugareñas—no, como no pero uno es el que a veces dicen a vos no te tengo invitada, tiene que

hacer la cara y dar la vuelta, y ellos la persona que llegan la toman en cuenta, pero hay otro que

le dicen a uno y a vos que te han invitado y ya las palabras así con bien fuertes, pero a veces es

el mismo egoísmo que existe entre nosotros mismos porque vienen y ni tienen idea de lo que

somos

UCA—ósea que existen dificultades en las relaciones entre ustedes

Lugareñas—esa fue la charla de género a la que no fui, yo pregunte que pasaba pero me dijeron

que si quería ir que fuera.

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 114

UCA—entonces se necesitaría una persona que esté encargada de todos los proyectos que se los

comunique a ustedes y a toda la comunidad y el que esté dispuesto y decidido a ir.

Lugareñas—es que aquí la solución sería que de los líderes que los convocara a la comunidad

porque uno es bastante egoísta, pues sí porque mandaban un documento al lugar donde se dan

los anuncios y que diga este anuncio es para todos y el que está interesado que vaya, porque

fíjese los que estamos aquí somos los únicos interesados en escuchar esto y los demás no han

venido vea

UCA—y para motivar a las personas para que asistan a las reuniones cuál creen ustedes que

sería una buena idea

Lugareñas—lo mas fácil, trae víveres y reparta y ya va a ver va a llenar aquí, si alguien trae algo

allí si

UCA—cuál era la organización?

Lugareñas—nos enseñaban a la siembra y cultivo de la tilapia y eso para beneficios de nosotros y

nos apoyan a nosotros, pero ellos nos dijeron que iban a invertir en eso de las tilapias, pero ellos

queríamos que los apoyáramos pero nada más solo para ellos y era más grande el proyecto

porque eran dos pozas pero solo iban a venir para el cultivo no para las tilapias no quieren

compartir

UCA—usted considera que les aporta bastante.

Lugareñas—si como hay veces que la pesca, hasta un mes como dicen allí aquí no se conoce un

pescado y es el mar, y en ese proceso que no haya pescado en el mar y en eso dan las charlas de

capacitación ese señor nos dijo que nos iba a transportar

UCA—él iba a ser la venta en San Salvador

Lugareñas—él dijo de un carro que transportaba un grupo de mujeres que nos iba a llevar

UCA—era un proyecto que ustedes tenían

Lugareñas—pero cuando tuviéramos terreno propio que ellos nos ayudaban, pero que cuando

tuviéramos terreno propio, pero nada hasta ahorita nada

UCA—no les han ayudado

Lugareñas—porque el terreno que nosotros teníamos no iba a alcanzar para los cultivos y en

cambio el de las tilapias era grande porque se tenían que hacer pilas y tenían que ser 4 pilas con

oxígeno

UCA—y cuantas tienen?

Lugareñas—y solo teníamos una piscina colocando el oxígeno artificial digamos y no teníamos

ni cubitas pequeñas porque se les tiene que estar cambiando el agua y darles mantenimiento y

darles comida y la comida es cara, y no salió nada y tal vez no ayudan

UCA—bueno ya tocamos todos los temas que teníamos pensado tocar, no sé si hay algún otro

que no hemos tocado que ustedes consideren importante que nosotros separamos para tener esa

información ya, y ponerla en el trabajo que nosotros estamos haciendo, no sé qué otro tema

consideran importante ustedes que no hemos tocado todavía.

Lugareñas—lo de las letrinas jaboneras, fíjate que el proyecto vino hace años y hay varios que

ya se deterioraron y ya no les están dando el uso y hay unos que han formado hogar después y

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 115

no tiene una porque hay unos que ya están arruinados y ese ladrillo rojo con la sal rápido se

arruina no aguanta tanto años, si porque todo aquello ocupaban de servicio y el servicio es

público que todos vamos allá, y es letrina al aire libre, y la alcaldía a mandado el proyecto solo

para la isla colorado

UCA—y ellos como hicieron lo han solicitado o cómo?

Lugareñas—como ellos prometieron y aquí no han cumplido, también vinieron hablar sobre un

proyecto de viviendas dignas

UCA—y ese proyecto en qué consiste?

Lugareñas—en que supuestamente les iban a construir una vivienda a las personas que no tenían

vivienda o que vivían en viviendas que no estaban en buen estado

UCA—aja, esta era la alcaldía

Lugareñas—mmmm no era una ONG pero no sé por qué hasta dieron unos libritos, pero daban

los de las viviendas que habían hecho a los ancianos, esas viviendas se las volvieron a hacer de

lámina, y fue una charla que dieron donde la Mary, que dijeron de que supuestamente iban a

construir viviendas dignas que contaran con baño, piso y que no fuera de madera sino de

cemento, pero también aquí a veces los proyecto se van por falta de apoyo de la ADESCO y la

alcaldía porque cuestan que los proyectos queden aquí, por ejemplo la alcaldía no avisa, porque

digamos ese proyecto de los servicios hubiera venido aquí pero por referencia del lugar no vino y

los mandaron para allá y ellos querían que los recibiéramos en bandeja de oro y la persona aquí

no es para eso, y no tiene preferencia por la comunidad porque también él no ha aportado nada

para la comunidad y él no da y como si él no cumple con lo que promete y como lo vamos a

recibir aquí, si por lo menos si él nos hubiera pavimentado la calle principal, tal vez lo

recibiéramos allá en la orilla.

UCA—si como ustedes mencionan hubiera un poco de movimiento por parte de la ADESCO

entonces, que debería de mejorar la ADESCO para dejar los proyectos implementados en la isla?

Lugareñas—deberían de insistir, pero el problema es lo mismo porque quizás ellos tienen la

disponibilidad de hacer, pero la comunidad no aporta tampoco, y a veces ellos piden ayuda y a

veces las personas se enoja con ellos y dicen “estos para comer ellos quieren el dinero” pero es

la desconfianza, porque son $50 dólares que pagan eso dice la comunidad de ellos y no se les

apoya

UCA—entonces hay falta de confianza hacia la ADESCO? Y porque creen que se dio la falta de

confianza?

Lugareñas—es que la falta de confianza fue que no dicen los reportes de lo que han gastado, no

dicen hemos invertido en tal cosa y no dan reporte, pero a veces si lo dan, pero una vez se

recogió el dinero, vaya digamos todos aquí y trabajamos y si yo trabaje cobrando y viene una nos

dicen (a ver si es cierto) que prestó el dinero y ella no quiso cancelar después, y cuando ellos le

vinieron a decir que paso con el dinero que habían recogido y la gente se dio cuenta y de allí

nadie quiere

UCA—desde allí se dio la desconfianza hacia la ADESCO y eso hace cuanto fue

Lugareñas—hace 1 año

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 116

UCA—y desde hace un año las mismas personas están en la DESCO

Lugareñas—pues si ese papel ya nadie lo quiere agarrar y aunque estén haciendo algo bueno,

pero aquí la comunidad es bien egoísta que ni hacen ni dejan hacer y bueno para otros, mejor no

hacen nada

UCA—con eso de que usted decía de los problemas en las comunidades en las relaciones

sociales que ustedes tienen?

Lugareñas—sería eso la gente es bien egoísta, porque a veces han venido a ver quién se apunta

para tal proyecto y cobran tanto, yo estoy de acuerdo que cobraran para gasolina, pero cuando ya

están las cosas y vamos a cobrar tanto y como dos ADESCO antes cobraban y no vinieron y por

eso la gente ya no confía, es que la gente le da a quien no hace nada y a veces a los que de

verdad van a traer el proyecto no le dan nada, porque han habido ya varias veces que iban a dar

una pollos a donde la Mila y fuimos a dar colaboración y ella les dio a quien quiso darles. Vaya

por ejemplo nos vamos a anotar para traer tal cosa y se anotaron 50 y ella solo les dio a 25 y lo

demás se comieron el dinero

UCA—hay falta de apoyo a las personas adecuadas, digamos

Lugareñas—porque para mí que las personas que están en el proyecto que vinieran a verificar

que se le entregaran las cosas a las personas, que al líder que esta se le entregue las cosas porque

ellos les dan a quienes quiere

UCA—entonces una de las soluciones sería que hubiera un mayor control de en los proyecto y

en cuanto a las cuentas que se sacan del dinero

Lugareñas—igual que ese patio el presidente de la DESCO había anotado gente y había gente

necesitada pero habían ancianos que ni caminar podía y necesitaban hacer limpieza y la gente

que tenía casa de pared, pero con esfuerzo y aunque tengan casa de pared necesita uno y no hay

que tener preferencia por que a veces la gente con esfuerzo ha recogido para mandar hacer su

casa buena, y tanto gasto porque hoy ni se saca madera y a veces dicen vamos a meter a fulano y

este no porque tiene casa de pared y entonces llegaron los del patio, y dijeron los maistros que

solo para gente que tuviera necesidad y como mi mamá por ejemplo ella ya está anciana y

caminar desde donde sale hasta la comunidad y está lejos, no llega ni siquiera hasta aquí, o si no

se iban hasta la playa a recoger cosas plásticas y que van andar caminando y deberían pasar

casa por casa porque así se ve lo y la gente que tiene y también como dice ella a los que tiene su

casita así mala es porque solo está comiendo y tiene buen dinero, pero el que tiene casa de pared

no está comiendo pero está protegido y el que le gusta tomar aunque gane miles y la casa se le

esta cayendo, por eso dicen ese no tiene necesidad, pero no todos hay unos—yo he oído que hay

una pensión al adulto mayor—y aquí en la comunidad no nos toman en cuenta, aquí no existe

eso, aquí hay adultos que ni sus hijos responden por ellos y no tienen que comer. Porque a mi

papá nunca le dieron nada y a él lo anotaron y solo víveres le trajeron y ya no han vuelto a venir

UCA—y esta lista a que organización iba

Lugareñas—de parte de la alcaldía siempre y solo lo anotaron y todos los documentos, el dinero

puede venir para casa anciano y hasta aquí no ha llegado.

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 117

UCA—hehehe no sé si habrá un tema que quieran tocar y se les agradece bastante que hayan

estado dispuestas a hablarnos y platicarnos de los intereses que tiene como comunidad, no si

habrá algo más que quisieran tocar, no. Hemos tocado los temas más importantes.

Lugareñas—hahaha el muro, es más, el estero se nos está metiendo por allí, y capas divide la isla

y el muro ha ayudado bastante pero se lavó y ya se llevó unos ranchitos, y las mujeres trabajaron

y de allí para a donde Carlos allí trabajaron las mujeres a pues en el terreno de la señora del oasis

lo metieron y llegó a toda la zona de la orilla y lo metieron hacia el terreno y vino el cuidandero

que estaba todo indeciso y lo saco todo el pescado de allí, pero hoy está peor, porque esa casa

estuviera parada allí todavía, porque allí donde nosotros se comido el estero un poco de terreno y

hasta la vez se llena donde ella y tenemos que estar poniendo arena para hacer soporte, así que lo

tengo que rellenar el hoyo que quedaba y el alcalde dijo que iba a tirar piedra, pero no lo

hicieron, lo que el pasa es que el propio material para estar en el agua salada no lo compraron y

el dinero vino para ese material, supuestamente así es la historia pero el propio material no lo

compraron,

UCA—quien no lo compro?

Lugareñas—los del proyecto, como el dinero no era de ellos, si no que el dinero vino

UCA—el dinero vino de dónde?

Lugareñas—no dijeron solo el proyecto, y dijeron que el propio material para eso ellos no lo

habían comprado porque cuando vinieron a hacer la revisión el material no era el indicado, si

porque él tiene bien forrado de hierro, pero es diferente el alambre que no se pudre al que se

pudre y ellos colocaron del que se pudre porque es más barato, tienen forrado como con

plástico, así vienen el que está ahorita porque adentro no tiene que ser hierro si no otro material,

entonces ese ya no existe, lo que ha hecho la gente es que hay lugares que no se vaya entrando

allí, lo tienen amarrado con uno que le llaman macarrón y con plástico que es bien fuerte y con

eso lo han maniado ellos para que la piedra no se vaya, porque si la tierra se va y bastante los que

dicen que la piedra ya está allí y lo que necesitan es la zaranda los galiones le llaman ellos, la

piedra allí está pero necesitamos el material de nuevo para volver hacerlo, lo más caro es la

piedra y ya esta

UCA—ósea que la piedra ya está solo les falta ese material especial para resistir el agua salada

Lugareñas—también lo que necesitamos nosotros es toparlo hasta el otro muro de la zona

privada y que toparan los dos juntos porque allá si les viene comiendo con todo, porque no hay

terrenos que ya se fueron, el cementerio de antiguo se fue más de la mitad, porque ella vive a dos

lotes de allí, y la gente ni valor tiene de construir cerca de la orilla, y que nos ayuden.

UCA—hoy si ya creen que abordamos todos, bueno entonces muchísimas gracias por

compartirnos de sus historias de sus comentarios y opiniones son sumamente valiosos para

nosotros y se los agradecemos mucho, esperamos poderlas ayudar con este documento que junto

con nuestras compañeras vamos a realizar.

Lugareñas—a ustedes muchas gracias, por este diagnóstico porque ya nos sirve para gente que

quiera contribuir ya sabe las áreas en la que puede ayudar.

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 118

UCA—cabal el uso que ustedes le den a ese material es el que importa, nosotros vamos a poner

de todo nuestro esfuerzo, pero también ustedes deben ver el buen uso de ese material, como más

los ayudará a ustedes, muchas gracias por su tiempo.

Anexo I

Grupo focal con adultos mayores.

Ancianos—porque uno lo que puede hacer es ayudar, ayudar a dar fuerzas a los jóvenes para que

así puedan organizarse y trabajar, pero si nosotros como decimos, el árbol viejo le sale un retoño

y se lo cortamos se pierde, hay bastantes, este como le quiera decir modos como hacer, como

dijo usted un trabajo como de poner una sastrería, que ahora las maquinas ya no sucede, pero si

se puede

UCA—buenas tardes pase adelante, nos estamos conociendo un poco, tal vez si nos dice su

nombre y alguna actividad que le guste hacer aquí.

Ancianos—mi nombre es Antonio Alfredo Funes

UCA—alguna actividad que le guste hacer a usted

Ancianos—mi situación es una pero a ver a quienes le puede gustar

UCA—como dice usted, algo que disfrute hacer por ejemplo yo dije hahahaha usted es sastre

Ancianos—yo hago pantalones

UCA—en la mañana lo mencionar creo que de usted estaban hablando, como que ya no le

permiten

Ancianos—los médicos me prohibieron, porque necesitaba descanso, por el trabajo

UCA—bueno vamos con las señoras

Ancianos—mi nombre es Teresa

UCA—algo que le guste hacer Teresa que le interese que disfrute

Ancianos—me encanta cocinar y lo domestico y salir al trabajar

UCA—mucho gusto Teresa, y ahora con la señora

Ancianos—mi nombre es Carmen Martínez Gámez

UCA—y algo que a usted le guste Carmen

Ancianos—antes trabajaba, hoy no puedo trabajar por la enfermedad de mis canillas

UCA—le gustaba y que hacia

Ancianos—tortillera yo era tortillera

UCA—bueno

Ancianos—hoy no trabajo de nada

UCA—hoy de nada, bueno mucho gusto Carmen y aquí al señor , si su nombre y

Ancianos—yo me llamo Rafael Antonio Funes

UCA—Rafael, algunas actividades que le guste hacer

Ancianos—que no vamos hablar de la isla

UCA—si, si gusta empezamos

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 119

Ancianos—de cuando nosotros estuvimos jóvenes y de la isla

UCA—solo para que nos conozcamos

Ancianos—solo para conocerlos tiene que dar su nombre y de lo que usted trabaja, después

vamos hablar lo demás. Yo trabajo en el rio lempa, pero por la guerra me vine para acá.

UCA—hahahaha vaya

Ancianos—yo siempre he sido pescador pero como la guerra, me vine para acá

UCA—y por ultimo nuestro compañero, bueno yo soy Guillermo mucho gusto, estudiante de

4to año de psicología y lo que me gusta hacer en mis tiempos libres es jugar basquetbol, bueno

ahora que ya medio nos conocemos verdad, empezaremos hablar ya como ustedes decía temas de

la isla, nosotros hemos platicado con algunos señores que nos han contado la historia de la isla

que empezó con 3 familias

Ancianos—si empezaron con pocos, pero poco a poco han ido creciendo

UCA—se empezó a llenar de gente, porque antes hasta aquí llegaba, pero esta era la última casa,

de aquí para allá era el valle

Ancianos—y después del 80 se creció y se unieron los dos valles el de la colorada con esta están

bastante cerca, es más, más habitantes que vinieron de fuera

UCA—vaya para la compañera, cuál es su nombre

Ancianos—Manuela Elizabeth

UCA—mucho gusto Ana, les estaba diciendo que nos interesa saber sus opiniones de como es la

vida aquí en la isla y que nos cuenten hacerca de las cosas que ustedes piensan, y estamos

hablando de un poco de la historia, y nos cuentan que antes hasta aquí llegaban, entonces todos

ustedes aquí se han criado básicamente y aquí nacieron todos

Ancianos—siii, no yo no

UCA—no usted no

Ancianos—él es de la pita, no yo nací en la pirana, yo nací en la colorada allí nací yo, en esta

misma isla

UCA—pero usted ahora vive aquí

Ancianos—él es de aquí, pero me pase para aquí porque es grande la familia

UCA—nosotros como hemos estado viniendo, hemos conocido varios temas de la comunidad,

ya hemos platicado con varia gente que sabe, por ejemplo de la historia ya tenemos varia

información sobre eso hehehe ahorita nos gustaría hablar con ustedes sobre el tema de como

ustedes se sienten siendo adultos mayores en esta comunidad, como los tratan si los incluyen,

como es la vida, en el hogar como es un día del adulto mayor aquí en la isla y que nos

platicaran acerca de eso.

Ancianos—vaya si yo en mi persona yo, mañaneo donde mi hija, la que me da los alimentos y

ella me dice, papá mejor descanse y yo le digo que no, porque a mí me gusta trabajar y me hace

falta porque en algo yo le ayudo a mi hija para las alimentaciones aunque sea poco, pero le traigo

un palo de leña, ya le ayudo con…. O tal vez le consigo un pescado allí en la orilla en las

lanchas, o tal vez no me lo venden si no que me lo regalan por mi edad también verdad me

dicen—no tome don Pablo, aquí esta este pescado—y ya voy con el pescado arreglado para la

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 120

alimentación ahora el trabajo, nosotros como le digo yo voy a trabajar en la noche en la playa a

buscar huevos de tortuga porque lo merecemos, porque no tenemos fondos de dónde agarrar,

entonces vemos de dónde sacar.

Ancianos—pero no es un trabajo seguro, pasa mes de ir noche tras noche y no gana ni 5 vea,

pero si uno esta, como le quiero decir lo divaga en algo, porque la caminada usted sabe que para

caminar en buen provecho para uno, pero si nosotros de viejo nos ponemos a descansar solo

estar sentados nos tullimos jajajajaja, y después ya no vamos a poder levantarlos

UCA—entonces se trabaja por necesidad todavía

Ancianos—por necesidad

UCA—y todos trabajan o hacen algo

Ancianos—pues yo no, yo no salgo a trabajar en la tierra ni salgo a pescar ni a una parte

especialmente a ninguna parte, como soy sastre mi trabajo es en la casa y si me llega trabajo de

hacer algún pantalón o remiendo algo que no nos alcance para comprar galguitudes o para

ahorrar si no que para ir pasando el tiempo porque si a uno los hijos los regalan ya agarra la

comidita uno, porque aquí no hay ni fabricas ni partes donde uno pueda ir a solicitar trabajo a

menos que unos salga a parte afuera 11.56

UCA—si

Ancianos—pues yo veo bastante a los niños aquí que se divagan en la vagancia por decir así,

porque no hay donde puedan ir a entretener a algún trabajo, o alguna parte que digan mira aquí

necesitamos tu ayuda porque te va a servir más adelante, como digamos que haya algún

aprendizaje, lo que digo yo que para mí fuera bueno, supóngase que de aquí a un año o de un

mes a otro yo desaparezca aquí no queda ni un sastre, los niños no tiene quien les diga “mire

hijo sería bueno que hicieras esto” y este señor ya se va a morir y aquí quedan más sastres, bueno

en la imaginación mía

UCA—no, si en la mañana nos mencionaron que no hay sastres

Ancianos—yo ya había pensado eso, sacar un listado de los cipotes que tienen la intención de

aprender, porque hay muchos que estudian aquí y sabe lo que hacer?—quedarse y buscan su

compañera tal vez hacen hasta noveno grado ósea que sacan algún título y no buscan el trabajo

sino lo que hacen es quedarse labrando la tierra, yendo a pescar al mar o al estero y el estudio le

quedó como nada, ósea que la madre el padre de ellos lo desperdiciaron, solo como a 2 o 3 fue

que le sirvió el estudio, él tiene un nieto y le sirvió el estudio, él es piloto, entonces lo que le

quiero decir yo es que muchas veces las madres le dan la idea al hijo porque esto te va a servir el

día de mañana, a mi madre me dijo a vos te gusta la cocida así que yo te voy a dar para que seas

sastre, para que hagas pantalones y yo le dije que si, y me dijo a pues te voy a comprara una

máquina y de allí fue que empecé hacer pantalones y yo me mantuve, yo crie como a 5 hijos y no

le voy a decir que no pase necesidades, pero siempre he tenido, hoy de unos 4 años para acá fue

que me metí hacer trabajo de la escuela, es un trabajo serio allí, serio de una manera que como

solo era para mí, se me hacía serio entregar ese montón de trabajo

UCA—se le acumulaba

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 121

Ancianos—si hubiéramos más sastres, antes habíamos dos, pero ese muchacho como que no se

le daba muy bien, así que le toco abandonar el trabajo.

UCA—yo creo que algo importante que usted ha dicho, es como la iniciativa que usted ha tenido

es como tal vez enseñarle lo que usted aprendió a las personas de la isla y creo que cabe destacar

porque vemos como la comunidad necesita como tener más iniciativa propia y creo que es algo

importante.

Ancianos—sí, porque si las madres fueran más responsables, pero no le dan la idea a los hijos y

por eso los hijos no tienen el entrenamiento para hacer otra cosa siempre se queda de vago o

mariguaniando o algo así, pero bien cada quien, no se puede obligar a nadie.

UCA—y alguna otra forma en que ustedes mantengan sus alimentos o necesidades básicas.

Ancianos—nada más lo que las mujeres nos ayudan allí, teniéndonos cuidado y otras cosas de las

tierras y de allí al hombre solo la pesca o que tengan algo en la casa, carpintería o albañil allí o

solo la pesca.

UCA—con sus hijos ustedes allí las mujeres verdad, reciben ayuda quizás la familia

Ancianos—no nos dan mucha ayuda

UCA—y con esa situación que hablábamos en la mañana, cuando la familia sea va

reproduciendo y cada vez se va agrandando más y los espacios son los mismo y entonces se

tienden a acumular los montones de gente

Ancianos—fíjese que tenemos con la cosa de que los solares son pequeñitos verdad porque los

solares son bien reducidos, pero hay tierras que están solas y hay veces que como dicen el que no

sabe, porque muchas veces el campesino no tiene aquella idea o no sabe dónde ir o donde acudir

para ayuda, porque tenemos un gran montón de tierras que ni las ocupan y ni dejan las trabajar,

porque aquí hay mucha tierra que es buena para la sembría y otra que es buena para el maíz,

pero como hay quien no conoce bien los meses de lluvia, por lo menos debe tener una idea

alguien

UCA—ustedes han dicho que ustedes se están sustentando por sus propios medios, verdad

Ancianos—si, aquí no tenemos ayuda de ningún ministerio, aquí cuando venimos nosotros nadie

tenía terreno, ellos se tomaron los más pocos se tomaban las tierras y dejaban a la gente digamos

sin nada, y hoy que ellos están de apoderados y que hoy uno quiere hacerse de su pedacito ya no

puede, a mi no me gusta andar agarrando de lo que no es mío y si veo un sector con un cerco no

pasarlo, porque aquí están ellos que todos me conocer, y yo le pregunte a señor que se llama José

que como era que él era dueño, como a mí me gusta hablar directo no andar con rodeos y cómo

es eso que hay un señor que tiene una gran terrenazo aquí y me dijo que tenía como 40 y no sé

cuántas manzanas y quien te las dono o te las regalo, no yo las agarre yo soy bien de aquí y

cuando me dijo así yo le dije pero yo he caminado todo eso pero no hay ni cercos ni nada por

que de aquí hasta allá es lo mío, mas donde vivo yo la gente tiene eso de agarrar los terreno,

igual el área de la herradura para allá eso es peligroso y allí ligerito le dan y que! como dicen

muerto el perro se acaba la rabia, desde que yo tuve entendimiento, esto de la isla era un solo

dueño

UCA—buenas tardes, si gusta… siéntese allí, aquí los vamos a poner

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 122

Ancianos—aquí en la isla nadie ni los colones tenía derecho de tener animales, aunque tuviera el

$ para comprarlo, porque era la época no le daba permiso de que sus animales se mezclaran

con los de el ni pagándoles pastaje y eso es lo que le quiero contar yo, mire los grandes

terrenasos ni los cultiva el ni los cultiva uno y lo que hace él es nada más vivir allí y lo que digo

es porque no busca un abogado que le haga las escrituras para los derechos de las tierras

UCA—los derechos de las tierras, si no se escucha verdad

Ancianos—como le iba contando de las tierras que aquí la mayoría pues solo como entre dos o

uno lo agarraron y no tomaron en cuenta la demás gente, yo están de acuerdo que la mitad de la

gente de aquí hubieran dicho “mira vamos hacer tal cosa, tomémonos las tierras, que nos van a

dar un pedacito a cada quien verdad” pero no solo vinieron y agarraron cada quien un pedazo

de tierra y el pobre no alcanza y eso se negocia , y no hay una ley que diga esto es prohibido y el

vigilante no sé cómo va a ser, porque no tiene nada para que alguien le legalice un papel de que

le está vendiendo—yo les voy a contar una historia realmente de cuando yo vine aquí yo tengo

casi 40 años de estar aquí, estar tierras, aquí no había valle era común , eran palos grandes

entonces cuando yo compre este pedacito de aquí fue que don Tonny Trozas, pero como yo no

podía pescar, yo no aprendí eso de pescar, yo veía las tierras y eran tierras de Tonny Trozas, y

con mi esposa cercamos un pedacito y no dijeron nada, pero cuando yo cerque una parte de dos

manzanas o tres si me llegaron a reclamar entonces yo hice un pozo y había un grupito de niños

que les estaban dando clases y le decían que era mejoramiento agrícola integral bueno después

de eso agarraron una persona para allá y otra para allá , bueno y por ultimo cada quien se fue

con su pedacito a hoy después agarraron otros de ahí cada quien su pedacito, unos y otros

grandes, entonces vino Tonny Trozas y dijo que todo era del todo todo era de él y después todos

vendieron, todos vendieron, solo a saber a dónde se fueron, todo eso lo vendieron.

UCA—y usted a quien le compro aquí?

Ancianos—le compre a la esposa de Tonny Trozas, que a ella tenía un terreno—era yo quien lo

tenía no ella—a pues me dijo el señor mire Pablo le vamos a dar un lote de 25x25, yo tenía mi

finquita allá hecha, le voy a recuperar todo y le voy a pagar esto, el 16 de octubre fue a sacar esa

madera puse arcones, puse cuartones y embarrilamos con otros señores, el 17 de octubre en la

noche ya éramos victimas 3 de la guerrilla , yo era el cuarto y Dios me libro de este sin

vergüenza viejo, y no dejo que muriera, porque en realidad dando en el trono a donde los demás

murieron el que me iba a pegar le dijo “no a ese no lo mates” hablando con permiso de todo dijo:

“ese lo vamos a llevar al cementerio y lo vamos a desnudar para que nos diga quién es el

hijueputa” y me levantaron y me tiraron del pescuezo, y le dije entremedio de mil armas puedo

estar pero si Dios quiere no me vas a matar! Que sos me dijeron, sos católico, sos cristiano, no

pero sí creo en Dios, se me quito el miedo, entonces nos venimos, cuando los sacaron de allá que

nos trajimos los muertos hay recto, estaba limpia la playa, lo habían desmontado, cuando venían

entrando para el valle hacer una ociosidad yo le pedí a nuestro señor que no me hicieran pedazos,

salieron 3 luces como que eran silbines de carro y todos al suelo y me fueron a levantar a mí,

dinos si allí están los perros sarnoso, y les dije: señores a donde me han agarrado estoy

trabajando en la ´playa yo no sé cuando yo salí del valle no había nada, así que yo no sé,

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 123

entonces bien el 18 de octubre íbamos todos, uno llevaban cayuco, otros lancha y todos los

maletates para allá , quedo sola la isla, por la guerria, cuando a mí me siguieron en la herradura,

después en la rábida en San Salvador me llego otro y del rábida para Santa Ana y después

brinque para Sonsonate y allá los perdí, no porque así me andaban, porque uno les dijo que yo

era militar, no porque cuando yo regrese devuelta a la isla ya había conseguido trabajo en

Sonsonate y pedí permiso en el trabajo y como yo era la silla de ruedas de mi madre, la llevaba

para un lado y para otro y quise hablar y yo le dije: Dios donde quiera estar y no me va dejar

morir.

UCA—entonces en todo ese periodo fue que paso eso de…

Ancianos—cuando vine yo, yo no tenía a donde hacer un rancho todo lo habían agarrado ya,--

pero cuando mataron a esa señor—por nosotros venimos en el 79 y eso fue después de que

mataran los 3, no antes, cuando la guerra civil estaba pero jum!

UCA—pero primero para enfocarnos en el tema realmente, no queremos que nosotros queramos

indagar lo de las tierras, y lo que ustedes nos vienen a contar y ustedes la conocen y ustedes con

la DESCO pueden indagar, por el momento nosotros no nos queremos meter en eso de las tierras

porque es algo complicado porque está siendo un problema, por qué no se pueden expandir y

todos juntos allí toda la familia junta, nosotros lo que si queremos hablar como ustedes se

sienten como adultos mayores viviendo aquí en la isla y con lo que empezamos hablando es el

tema económico, y que básicamente a ustedes les toca sostenerse por sus propios medios,

trabajar por sus propios medios para comer verdad, entonces ese es un…

Ancianos—por ejemplo digamos yo antes yo trabajaba de la pesca, pero como ahora me metí a

una cooperativa pero como la edad mía ya no me quieren llevan a pescar, entonces pasa algún

rato como soy socio de allí desde el 80 y ya lleva muchos años en la isla tasajera y como ya

desde hace uno 5 años ya no me llevan a trabajar porque ya no puedo hacer las maniobras que

ellos hacen, porque yo trabajo de la pesca desde hace ya 30 años

UCA—y ahora después de la pesca que hará

Ancianos—yo tengo una hija que me ayuda

UCA—bueno y otra pregunta, la falta de este trabajo que ustedes lo improvisa, unos sacando

tortugas y otros en la sastrería entonces las mujeres por ejemplo como se mantienen de eso.

Ancianos—yo en la casa si mi mama quiere voy al rio y si no tranquila, si no voy hacer

mandados también yo tengo 7 años de estar en la c0operativa, pero yo quiero decirle que en 7

años yo no he mejorado ahorita yo ya le digo a ella que aunque sea en 7 años yo hubiera

esperado algo, pero nada, ella si tienen ese apoyo, por qué tienen ese cayuquito 4 o 3 caben en el

cayuquito, y como yo no puedo eso ni tampoco que todas las van a llevar como en los cayucos

no cabemos las 20 y tantas que hay y como hay que estar pagando una colaboración y ese dinero

mensual de donde lo voy a sacar yo, yo les dije a mis hijas si yo no trabajo, de don voy a estarles

dando a la cooperativa, sáqueme porque si yo a penas alcanzo para estar pagando los frijoles

menos para estar pagando uno tiene que estar pagando allá, y si uno se mete a eso no es para

estar pagando ya me imagino yo pagando una colaboración no se dé cuanto y eso mensual de

donde, yo estoy pero yo estoy de puro choto y en 7 años no he tenido ni un cinco, en lugar de

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 124

tener estoy colaborando y eso hay que estarla pagando allá en la herradura mensual $30.00

imagínese nosotros rebuscándonos aquí para pagar allá … como!! Ella si porque ya con el

cayuquito ya son 4 o 5 personas hay van en su cayuquito y las demás hay que rebuscarnos.

UCA—usted que hace por ejemplo aquí

Ancianos—yo hago la milpa, y como él esta malo del corazón por ratitos me ayuda y por ratitos

no,

UCA—y los demás a ustedes como le ha tocado mantener

Ancianos—trabajar y mantenernos porque , aquí todos luchamos para sobrevivir, aquí aunque

sea enfermos, aguantamos—yo ya no puedo ir, por qué ya no me da la pastilla tengo 70 años—

aunque sea el que me ayudaba pero se vino por que no encontró trabajo, y la muchacha esta

enferma yo no tengo a nadie que me ayude.

UCA—y los hijos no son una esperanza

Ancianos—hay Dios los hijos mientras están con uno chiquitos si ayudan, pero ya grandes no

ayudan i los nietos.

UCA—bueno algunos si

Ancianos—mi nieta una trabaja en una fábrica y como no ganan algunas cosas le dan a un, pero

no tenemos así mucho, y también estar en la casa no me gusta y se puede tullir uno de estar solo

en la casa, yo le digo a mi señor que mediante me de vida me de la fuerza para salir adelante,

pero necesitamos ayuda, que el alcalde mandara a barrer todo eso y pagara $5 dólares diarios

fuera bueno y la gente olvidada en la Tasajaera, perdone porque ustedes está aquí, pero hoy que

vienen las votaciones quieren hacer de todo y ya ganando el voto ya se olvidan de todo.

UCA—y como creen que esta situación repercute en ustedes, en su salud por ejemplo

Ancianos—claro que sí, porque uno ya enfermo ya no puede hacer nada

UCA—por qué ustedes son adultos mayores.

Ancianos—aquí se necesita una persona que esté a cargo, que diga aunque aquí hay

organizaciones y viene el Ministerio de Salud y solo ibuprofeno le dan a uno, pero alimentos a

usted no le dan solo pastilla fuerte, desde hace 30 años no sé que es una vitamina que venga a

regalar solo ibuprofeno, la aspirina, hoy hace unos meses se habían escaseado a $2.00 el cartón

de aspirinita, pero como sin esas aspirinitas ese señor no puede pasar, pero hoy la dan en el

hospital, aquí debería de haber algo para la tercera edad—a mi pisto me quitaron—mentiras aquí

nadie le viene a dar nada a uno, de allá no mandan nada, pero pongámosle que no nos manden

dinero, pero bien que nos mandaran un poquito de algo, porque aquí uno ya no puede… o una

pensión

UCA—hay una pensión

Ancianos—pero ese proyecto todavía no ha venido aquí, es que este presidente no se mueve, ese

proyecto va por zonas, y ese proyecto de la pensión aquí no va a venir, a mí me pidieron el

DUI y me quitaron como $15.00 anotarme, eso fue pura viveza, a mi esposo le quitaron él ya

tiene 75 años Arístides, a mí me dijeron te van a quitar tu pisto y cabal, es como ese de los

patrulleros nos quitaron las tierras hoy que entro el gobierno de Funes y ya habíamos dado

$30.00 para sacar la escritura ya solo debíamos $10.00

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 125

UCA—bueno vamos a seguir con esto, de que esta situación repercute en su salud, cuales son

los principales enfermedades que ustedes padecen.

Ancianos—vaya digamos yo padezco del corazón, yo estoy en tratamiento para la hipertensión,

yo soy diabéticos y tengo colitis, ya caí 3 veces y Dios me ha levantado, y necesitamos las

medicinas, pero fíjese que ni aspirina traen, y solo traen relajantes pero para el corazón no traen

y yo tengo que sacarla por aparte y de donde

UCA—sus nombres de las personas por que la que ya estábamos les preguntábamos los nombres

Saúl, María Elena, Oscar, Francisca, Arístides, entonces ustedes se enferman seguido o cada

cuanto

Ancianos—mire si viene el invierno, uno siente calentura, ya al entrar al verano como que la

polvazón lo pone mal a uno de la garganta, cada tres meses. Mire le quiero hacer una pregunta y

eso que dijo el predicador ayer de lo de malaria eso que es, porque ya no hay nada de paludismos

y van a retirar los botiquines, por que mire hasta calentura de dengue

UCA—quien dijo eso, el promotor

Ancianos—y nos dijo ayer que van a retirar el botiquín, porque ya no hay paludismo y yo le dije

como va a creer si las calenturas siempre dan de dengue, pero son buenísimas esas pastillas, y

cuanto niño con calentura allí, aja y si necesita la medicina, pero a saber porque los van a retirar

dicen y la gente lo pide pero para que lo den, y también no dan esas pastillas contra los zancudos,

asi esta fregado, solo en las partes que más afecta dan hahahahaa la inyección para la garganta,

UCA—y que propuestas tienen o cosas que han venido pidiendo para…

Ancianos—aquí es la atención, por que como dijo ella una canasta básica que viniera cada 6

meses, pero ni viene yo aquel día le dije que gran zancudero que hay por mi casa, quizás por los

marañones que están cerca y me dijo que se les puede regar aquí pero le gano un dólar y a veces

uno no tiene el dinero que tal, que no es ayuda, porque aquí no hay ninguna ayuda de nada, pero

mire hermano Oscar como dicen los cipotes, es un soplete que usted le hecha y salió el humo, si

ustedes le dan el dólar no es negocio, los del ministerio deberían de venir más seguido, porque

aquel día en la televisión este señor estaban diciendo que se había robado no sé cuántos millones

en cosas de los de la universidad y a modo que un dineral, pero ellos tienen hasta después de las

votaciones para escarbar, jajajajaja y quien a empezado todo eso es el presidente Funes a todos

los de ARENA, y si gana el cómo es que le van a escarbar, hermana nena no es que se escarben

si ya perdió, pegaron unas buenas sacudidas después de las elecciones, ya dijeron que después

que pasen las elecciones, necesitamos aquí, una clínica, para niños porque muchos que yo los

veo con necesidad aunque sea un bote de suero, mire aquí han venido alcaldes, han venido de

todos lados, pero no ofrecen nunca nada, falta una cosa aquí lo principal, y es que aquí no hay

ningún título, ni siquiera escrituras, como va a venir una institución a construir una clínica si no

hay, aunque venga el alcalde y diga ya salió el proyecto, pero como no hay escrituras ya no

hacen nada, pero mira Oscar te voy a decir que un alcalde puede hacer todos los trámites

necesarios para poner una clínica, hahahaha pero con eso lo componen, pero el alcalde puede

poner esos papeles, pero bien que fuera una clínica si aquí ni hay escritura, lo que no quieren es

hacer los gastos… pero cuando vienen que quieren ser alcaldes aquí los vamos a atender, por que

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 126

mire así vinieron la vez pasada, hay tan los puntos rojos seña de que han hecho las mediciones

vea y las escrituras que están para llevar a la alcaldía como dijo Funes, esto no es de la alcaldía

esto es del estado, y después dijeron que esto es de la comunidad porque la comunidad lo compro

y hay varia gente que ya compro su pedacito, pero sabe que la vez pasada que vino don Tony

dijo que diéramos firmas, firmas para qué? Para que fuera el dueño de esto, después viene el

hombre a decir miren! Yo aquí voy a meter tractor que no sé qué, que no sé cuánto que aquí yo

doy el dueño y metió la máquina, y le pusimos una demanda y nos dimos cuenta que él no era

dueño y nosotros no somos de la colorada nosotros somos de Tasajera, por que vino un

comandante aquí un coronel y él estaba adentro, lo que quiero decir es que allí salía que el señor

puso una demanda por que nosotros hemos usurpado terreno, pero nos dijeron que él no es dueño

él es administrador y mucha gente si creyó, y nos juntamos en diferentes terrenos y el que fue

inteligente agarro, el que era pescador y andaba pescando no agarro, cuando estas tierras ya estén

legalizadas el que tenga terreno se lo van a quitar y les van a deja run pedacito, para que vengan

a legalizarla y si no sos dueño ya te la quitaron, Don Toño discúlpeme la palabra si ustedes tiene

7 hijos y tiene 2 manzanas como le van a quitar, y tiene un montón de hijos y tiene que dejarle a

sus hijos verdad, pero han hecho bastantes cosas por la comunidad hay uno que anda de allá para

acá, pero mire Don Toño, disculpe pero la gente de aquí del valle no agarro porque estaba con el

miedo, porque mire yo ellos diciendo que es dueño de aquí, y mire el que fue dueño de aquí fue

mi abuelo y mire en Tecoluca esta se llamaba Daniel Henríquez se llamaba mi abuelo, él es el

dueño de estos lugares aquí, como dejo la escritura no la pudo sacar, quien me dijo a mí fue mi

mamá y ese mi tío Chepe Roque porque no dejo la escritura, y cuando mi papá venia decían y

Rodrigo que se ha hecho y como no lo había apreciar si sabía que, yo Don Toño tengo 70 años y

unos cepotes así ya se había las practicas, y era un señor alto chele venia de Holanda y sentado

en una hamaca y yo oía como ese señor le decía mira Rodrigo fíjate que vos pone la cerca de

donde vos queras, pero mire Don Pepe le decía mi papá yo no tengo escritura, hay jodido tan

pobre que sos, no porque tu escritura hay la tiene su abuelo hay la había dejado, el papa de don

Toño Aguilar—ella está contando la historias de cómo fue esta isla, mi papá me contaba a mí

que un tal Toño Aguilar vino, porque mi abuela estaba viva, mi mama se llamaba Geronima

Merina, el papa de él se llamaba Hernández Henríquez así se llamaba y entonces dicen que tal

Toño Aguilar vino vendiendo manteca de cuche aquí unos grandes bolados de manteca de cuche

vino vendiendo y a los días bastantes, la señora tenía un gran ganadal –ellos empezaron haciendo

corrales—mi papa me contaba a mí y entonces venia ese señor

UCA—si, así nos contaron

Ancianos—y traía cabras y dice mi papa que ellos le dijeron a mi abuela, mire señora le voy a

comprar todo el terreno a usted dice que le dijo

UCA—si, nosotros tenemos que ver en la historia pero

Ancianos—este don Toño no es de aquí, si no que él es de la Pita

UCA—nunca nos habían traído, la lancha con letras rojas y techo y con salvavidas y eran

gorditos, estamos viendo si terminamos en un rato, salimos a las 4 o 3:16. Para los que se

reunieron tarde o después que empezamos, lo que nosotros andamos haciendo somos estudiantes

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 127

de la UCA y no andamos de ningún partido, no tenemos ni los recursos para venir y hacer todo lo

que necesitan, nosotros lo que andamos haciendo es un documento para dejar claro cuáles son las

necesidades de la isla, cuales son las problemáticas, cuales son los recursos que piensa la

juventud, que piensan los adulto y los adultos mayores sobre su comunidad entonces hasta allí

llegara nuestro trabajo, este documento se los vamos a dar a ustedes a la DESCO y a las

cooperativas para que lo utilicen y les decía a Don Manuel, que el documento en si no es nada

solo es papel y letra, pero el uso que le de la DESCO y las cooperativas es grande puede ser

grande con este documento pueden decir a la alcaldía, al gobierno o a otra institución que venga,

miren necesitamos una clínica es urgente porque aquí dice, que la comunidad la necesita porque

todos piden una clínica y es necesario, porque el documento va a ir certificado por la UCA es un

documento serio verdad y al final ese va a ser el uso que le va a dar al documento.

Ancianos—supongamos que pongan una clínica así verdad, lo primero que necesitamos es tener

un terreno

UCA—ujum

Ancianos—y una escritura, por qué si no hay escritura entonces…

UCA—si, por eso este documento no debemos de irnos del tema

Ancianos—al final lo que ven son las escrituras

UCA—si las escrituras

Ancianos—lo que quiere decir que cuando pongan una clínica, que tengan toda la razón para

hacerlo.

UCA—entonces algo central serían las escrituras, lo primero que haya orden de decir quien es

dueño de que

Ancianos—aquí nadie es dueño, aquí lo que tenemos son derechos de posesión y cuando digo

derecho de posesión me refiero a que nadie puede tocarnos si hay un derecho que respalda por el

tiempo que tiene de poseer—donde estamos nosotros aquí fue comprado, pero ahora vienen y

dicen que tiene papeles—y la alcaldía dice que no sabe y como nunca se da cuenta nadie a donde

es que están—y este terrenito yo digo que no tiene escritura, y este señor no se hacen responsable

y después salieron con la bulla de eso, dijo que lo respetaran y fueron a un juzgado y le pusieron

una demanda y algunos dicen no es nada, pero cuando uno va a los juzgados aparece que ellos

son dueños y le pusieron una demanda a una gente de aquí, y queremos saber si ellos son dueños

o no son dueños y pues sí sabemos que nos no dueños pero haya una legalidad que diga esto esta

legal o esto esta ilegal, pero si un juez viene y dicta allí no sabemos nada nosotros del dueño—

pero lo que sucedió es que Tony Saca y el banco y dice que Tasajera paso a manos del gobierno

y se las quito al dueño anterior, porque el dueño anterior tenia deuda con el banco

UCA—lo que donaron, porque es área protegida

Ancianos—el banco se la dono al estado y hoy es del estado, y nosotros lo que tenemos que

hacer es buscar las escrituras, para ver que tenemos escrituras.

UCA—vaya entonces dejando claro eso vea, es necesario una clínica, ustedes tienen necesidades

para seguirse manteniendo pero antes de esto es necesario aclarar lo del terreno

Ancianos—lo que necesitamos son las escrituras, porque el terreno ahí está

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 128

UCA—vaya eso ha quedado claro hehehe, para pasar a otro tema e ir finalizando también

hehehe quisiéramos conocer que es lo que ustedes hacen en su vida, digamos el tiempo libre

como lo ocupan ustedes.

Ancianos—en la iglesia, en el campo, la pelota

UCA—se entretienen con el futbol de los jóvenes, consideran de que porque en la mañana nos

platicaban eso, que a la juventud eso los está uniendo porque hay pocas actividades, entonces

Ancianos—no hay en que entretenerse, no hay donde trabajar no hay proyecto no hay nada para

ellos, lo único es jugar

UCA—ustedes están de acuerdo que esa es la actividad más positiva

Ancianos—si es cosa sana que hacer van a jugar y allí se están, pero si necesitamos que aprendan

algo para que se defiendan, un trabajo para la juventud—hay quienes organizan un torneo anual

UCA—si, así nos contaron

Ancianos---hoy ya terminaron y van hacer otro para el otro año

UCA—como que tres torneos hacen al año verdad, ustedes entonces descansan pasan en la casa,

se entretienen con el futbol, se congregan

Ancianos— vamos a trabajar y como a las 6:30 vamos al culto y después a descansar a la casa y

otra vez a trabajar hasta que Dios nos lleve

UCA—si, cabal

Ancianos—aja, allá donde la hermana voy a ir, a comer churros allí, a ver si le damos unas 3

tortillitas Diana, hahahahahaha antes aquí se daba bastante el camarón y la pesca y me iba a

pescar y tiraba la atarraya y hoy para que si ya no me puedo venir de allá, no ve que el otro día

fui a pescar y se calló mi esposo, y se levantó como pudo, y que nosotras tenemos años de no ir,

y mire no podía salir, las canilla no dan ya tenemos templados lo huesos, no ya no y como voy a

ir, y eso anótelo una pensión para todos nosotros los viejitos, verdad hermana! Y en que sea de la

última línea anótelo, a mí me han hallado una coa en los huesos,

UCA—si, ustedes se tiene que apoyar mucho en la ADESCO

Ancianos—por eso no hay que sacar ese bicho, él con pisto o sin pisto se mueve y pobrecito

como anda de allá para acá el pobre, aunque no tenga pisto a dónde anda Mario, allá anda por

San Salvador a saber en que anda, y allá esta que no nos ayudan y unos al menos dan una cora y

cuando dicen una colaboración rápido agarran camino

UCA—no, pero ustedes son quienes más se han reunido con nosotros porque en la mañana

esperábamos adultos y jóvenes y bien poquitos nos llegaron

Ancianos—no, pero a mí me dijeron que solo era para jóvenes en la mañana y he pasado hay

UCA—nos tocó que ir a buscarlos a la casa para que vinieran

Ancianos—nosotros porque ya pasamos de los 70, y pregunte hasta cuanto y me dijeron 59 a

pues nosotros ya estamos de la tercera edad

UCA—bueno ha sido bastante información que recaudamos y ya va ir puesta en el documento,

ojala les sirva de algo y lo sepan ocupar la ADESCO

Ancianos—y esto esta bonito, y las cosas se puede quedar allí, aunque sea para el pasaje

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 129

UCA—también ustedes son parte de la ADESCO, porque la ADESCO es la comunidad eso se

supone, y no es que uno espere a que la ADESCO haga todo el trabajo ustedes tambien tienen

que moverse con ellos

Ancianos—porque hay que apoyarnos y media vez este cipote quede quiere entregar, la cosa es

que le reciban—hahahaha es que Mario va a dejar, pero nadie le recibe empapelar todo lo que

tiene y entregarlo a la alcaldía, aquí no hay quien se ande moviendo solo el, pero como nadie le

ayuda, el hombre quiere comer, el hombre quiere vestirse—hahahah no pero para eso lo vamos a

poner a que vaya asoldar allá… oiga meda veces agarra el aparato se anota y se va a trabajar y

avienta aquello y se va, porque usted sabe que si usted trabaja tiene alimentación y si no

trabajando tiene alimentación entonces si la comunidad no le ayuda en algo a ese muchacho

aunque sea con los pasajes, la cosa es que el necesita alimentarse, pues si pero si no tenemos ni

para nosotros—como no, si no es que no le vamos a dar ni 20 ni 15 dólares cada uno, aquí la ves

pasada se formó ADESCO y la formaron para que la ayudaran Don Tony para las tierras, y se

puso a demandar unas personas para que dejaran las tierras y vino Don Tony y como eran del

estado se las quería apropiar y eso lo hicieron aquí todos saben y hay unas personas que le

ayudaron a Don Tony, y por eso la gente le tienen miedo a quien lo ayuda y cualquier persona

sienten desconfianza

UCA—si porque se supone que la ADESCO tiene que estar con ustedes

Ancianos—tiene que edificar no destruir y dar apoyo a la comunidad

UCA—pero allí es de ir cambiando eso ustedes

Ancianos—allí la cosa es que con uno que sea malo, hay que cambiarlos a todos, es que ahora la

DESCO no sirve, porque uno quiere trabajar bien y los demás mal, todos jalan para otros lados, y

somos bastante, como dijo Napo Funes, yo deje de venir porque solo librares si es cierto, aquí la

gente es bien interesada por que no les vayan a decir de los repartos que hay van y caen, que

hasta las canastas sacan, como yo venía de trabajar y yo siempre vengo tarde y allí lo halle y le

dije me voy anotar, y me dijo no ya tengo cabal la gente vaya gracias a Dios y para que ponerle

fuerzas su ya no hay voluntad. Y una vez en la bocana hablando por que me había venido a

decirle que cantidad de caseríos y de niños y todo eso, ano la gente allí es feliz no les hace falta

nada allí la pesca le da a pues no vamos a ir y como aquí tenemos unos 800 paquetes de víveres

para ellos y se arrepintieron y se fue, imagínese ya no sabemos que vamos hablar por eso hay

que preguntar y hoy hace pocos repartieron tiquetes y para una rifa, solo los que están anotados

van a participar y salgo para tal parte, nombre dije yo mejor no voy, es la verdad, vaya las

finales que vinieron los de ARENA a repartir montón de canastas, hay algunos que dicen que

dieron, yo lo que hice fue irme a mi rancho, dicen que hasta dos veces les dieron, eso es suerte,

para mí no había nada, así fue un reparto que vino para un temporal, no había a quien les ayudara

a los cipotes a descargar la lancha y les dije les voy a ayudar y la descargamos.

UCA—bueno entonces

Ancianos—la gente no ayuda porque piensan que tiene pisto, y las lanchas son de la Herradura

no de aquí y ellos que tiene lancha la han sacado por préstamo en el banco y la están pagando,

DIAGNÓSTICO ISLA TASAJERA 130

una vez vino una institución aquí a la isla, y la mayoría de lanchas no son de aquí son de la

herradura y no son nuestras

UCA—si, bueno vamos a dejarlo hasta aquí les agradecemos sus aportes y opiniones y ojala que

queden con ese entusiasmo de asistir nuevamente si es que se necesita en otra ocasiones viene

otros estudiantes o otras personas que queden con ese ánimo, algo va a salir de este esfuerzo que

se hace tal vez don Mario tenga algo mas y ustedes puedan ayudar, bueno y muchas gracias, les

agradecemos y vamos a estarnos viendo.