Nos quieren hacer volver al país de la mano de obra barata

112
SE Viviendo con el enemigo Entrevista a Natalia Oreiro y Lucía Puenzo sobre Wakolda, el film que estrenan el jueves sobre la estadía del nazi Josef Mengele en la Patagonia. "Por momentos me causaba rechazo, no sabía cómo abordar mi personaje", admite la actriz. ENTREVISTA A LA PRESIDENTA POR HERNÁN BRIENZA, COLUMNISTA DE TIEMPO ARGENTINO Cristina: "Nos quieren hacer volver al país de la mano de obra barata" La jefa de Estado habló sobre la economía, el peronismo y el kirchnerismo, en la primera parte de un reportaje que se difundió por la Televisión Pública y Radio Nacional. Afirmó que los argentinos están mejor que hace 5 años y sostuvo que su principal arma no es la argumentación, sino los hechos. Periodismo tras las rejas Crítica Crónica de un fanático de Los Redondos A 100 años de la aparición del legendario diario de Botana HOY 15º CIELO PARCIALMENTE NUBLADO » POLÍTICA » POLICIALES pág. 10 pág. 2-4 pág. 10 pág. 44-45 relevamiento en el congreso se acerca el fallo de la corte Votaron en contra de varias iniciativas que el intendente dijo apoyar, como la suba del mínimo de Ganancias. Un joven que acusa al cura por abuso intentó acceder al Pontífice, pero fue rechazado. Críticas de Estela de Carlotto. Contradicciones de los diputados del massismo Denuncian lobby de Grassi ante el Papa Francisco EL CURA BROCHERO FUE BEATIFICADO ANTE UNA MULTITUD Más de 150 mil personas de todo el país se congregaron en Córdoba para participar en la histórica misa al pie de la sierra. Estuvo presente Nicolás Flores, el chico del milagro. pág. 36-37 www.tiempoargentino.com | año 4 | nº 1204 | domingo 15 de septiembre de 2013 edición nacional | $ 13,00 | recargo envío al interior $ 1,00 | ROU $ 60 sigue en pág. 5 L a entrevista fue pautada a las 18 en la residencia de Olivos. Fue el día más caluroso de septiembre de los últimos 70 años. La presiden- ta de la Nación llegó unos minutos más tarde y dijo resolutiva: "¿Cómo hacemos? Empecemos que tengo que volver a la Rosada. Pregunta- me lo que quieras. Yo te digo la ver- dad, que es lo que mejor me sale." Nos acomodamos en la habi- tación preparada para la filma- ción, enfrentados en la mesa con el micrófono de radio delante. Hacía más de diez años que no la entrevistaba periodísticamente... » Hernán Brienza PERIODISTA La mujer que es presidenta sigue en pág. 9 E l kirchnerismo tiene más de mil y una noches, pero hay una en particular, de 2009, que tensó al máximo los nervios de su conducción política. Las planillas daban como irreversible el triun- fo de Francisco de Narváez en la provincia de Buenos Aires. Néstor Kirchner, furioso con los resulta- dos, habría dicho "se acabó, nos vamos". La mitología oficial –más o menos fiel a los hechos, claro– ... » Roberto Caballero PERIODISTA Las mil y una noches del kirchnerismo » escriben y opinan Hernán Dearriba, Carlos Heller, Mariano Beristain, Alicia Kirchner, Federico Bernal, María Iribarren y Néstor López, entre otros. Entrevistas: Alberto Kornblihtt, "el Messi de la ciencia", y Aleida Guevara March, la hija del Che. Empató 0-0 con Godoy Cruz y no pudo subirse a la punta. A San Lorenzo se le escapó otra chance El campeón Newells, único líder En la última década, la clase media pasó a ser casi la mitad de la población argentina Creció cinco puntos desde 2004 y alcanzó el 46% de la población, según un informe de la consultora W. Especialistas consultados por Tiempo destacan la "movilidad ascendente" y el empuje del empleo y las mejoras salariales. MARIANO VEGA

Transcript of Nos quieren hacer volver al país de la mano de obra barata

SE

Viviendo con el enemigoEntrevista a Natalia Oreiro y Lucía Puenzo sobre Wakolda, el film que estrenan el jueves sobre la estadía del nazi Josef Mengele en la Patagonia. "Por momentos me causaba rechazo, no sabía cómo abordar mi personaje", admite la actriz.

entrevista a la presidenta por hernán brienza, columnista de tiempo argentino

Cristina: "Nos quieren hacer volver al país de la mano de obra barata"La jefa de Estado habló sobre la economía, el peronismo y el kirchnerismo, en la primera parte de un reportaje que se difundió por la Televisión Pública y Radio Nacional. Afirmó que los argentinos están mejor que hace 5 años y sostuvo que su principal arma no es la argumentación, sino los hechos.

Periodismo tras las rejas CríticaCrónica de un fanático de Los Redondos A 100 años de la aparición del legendario diario de Botana

hoY

15º 3º CIELO PARCIALmENTE

NubLAdO

» POLÍTICA

» POLICIALES

pág. 10

pág. 2-4

pág. 10

pág. 44-45

relevamiento en el congreso

se acerca el fallo de la corte

Votaron en contra de varias iniciativas que el intendente dijo apoyar, como la suba del mínimo de Ganancias.

un joven que acusa al cura por abuso intentó acceder al Pontífice, pero fue rechazado. Críticas de Estela de Carlotto.

Contradicciones de los diputados del massismo

Denuncian lobby de Grassi ante el Papa Francisco

El Cura broChEro FuE bEatiFiCaDo aNtE uNa multituDmás de 150 mil personas de todo el país se congregaron en córdoba para participar en la histórica misa al pie de la sierra. estuvo presente nicolás Flores, el chico del milagro.

pág. 36-37

www.tiempoargentino.com | año 4 | nº 1204 | domingo 15 de septiembre de 2013 edición nacional | $ 13,00 | recargo envío al interior $ 1,00 | rou $ 60

sigue en pág. 5

L a entrevista fue pautada a las 18 en la residencia de Olivos. Fue

el día más caluroso de septiembre de los últimos 70 años. La presiden-ta de la Nación llegó unos minutos más tarde y dijo resolutiva: "¿Cómo hacemos? Empecemos que tengo que volver a la Rosada. Pregunta-me lo que quieras. Yo te digo la ver-dad, que es lo que mejor me sale."

Nos acomodamos en la habi-tación preparada para la filma-ción, enfrentados en la mesa con el micrófono de radio delante. Hacía más de diez años que no la entrevistaba periodísticamente...

» hernán brienza PERIOdISTA

La mujer que es presidenta

sigue en pág. 9

El kirchnerismo tiene más de mil y una noches, pero hay

una en particular, de 2009, que tensó al máximo los nervios de su conducción política. Las planillas daban como irreversible el triun-fo de Francisco de Narváez en la provincia de Buenos Aires. Néstor Kirchner, furioso con los resulta-dos, habría dicho "se acabó, nos vamos". La mitología oficial –más o menos fiel a los hechos, claro– ...

» roberto caballero PERIOdISTA

Las mil y una noches del kirchnerismo

» escriben y opinan

Hernán dearriba, Carlos Heller, mariano beristain, Alicia Kirchner, Federico bernal, maría Iribarren y Néstor López, entre otros.Entrevistas: alberto Kornblihtt, "el messi de la ciencia", y aleida Guevara march, la hija del che.

Empató 0-0 con Godoy Cruz y no pudo subirse a la punta.

a San lorenzo se le escapó otra chance

el campeón newell’s, único líder

En la última década, la clase media pasó a ser casi la mitad de la población argentina

Creció cinco puntos desde 2004 y alcanzó el 46% de la población, según un informe de la consultora W. Especialistas consultados por Tiempo destacan la "movilidad ascendente" y el empuje del empleo y las mejoras salariales.

mariano vega

Entrevista a Natalia Oreiro y Lucía , el film

que estrenan el jueves sobre la estadía del nazi Josef Mengele en

me causaba rechazo, no sabía

2 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 4 | n·1204 | | domingo 15 de septiembre de 2013

ARGPara comunicarse con esta sección:[email protected]

ARGENTINA

Para comunicarse con esta sección:[email protected]

"Quieren retornar a un país de mano de obra barata y endeudamiento"w La presidenta reflexionó sobre economía, peronismo y kirchnerismo en un diálogo cuya primera parte se difundió ayer por la TV y la radio pública. Aseguró que el poder político representa sólo el 40% del poder real del país y dijo que su principal arma no es la argumentación sino los hechos.

Entrevista exclusiva de Hernán Brienza, columnista de Tiempo Argentino, a Cristina Fernández

El MATANcERO EsPINOzA APOyó A GRANAdOs y lAs MEdIdAs EN dEbATE sObRE lA INsEGuRIdAdUn día después de haber apoyado las propuestas del candidato a diputado del FPV, Martín Insaurralde, para combatir el delito, el intendente de La Matanza salió en apoyo a su ex par de Ezeiza y flamante ministro de Seguridad, Alejandro Granados. Las medidas en debate "no significan mano dura, ni mano blanda, sino justicia e igualdad de oportunidades para todos, sin tener en cuenta dónde hayan nacido, porque esa es la esencia del peronismo", sostuvo ayer el matancero.

» Hernán brienza PERIODISTA

Fue un primer plato de media hora. La presidenta Cristina Fernández dejó definiciones en una entrevista concedida

a la TV Pública y Radio Nacional. La mandataria advirtió que hay sec-tores que pretenden retrotraer a la Argentina de la mano de obra barata y el endeudamiento como discipli-nador político. Afirmó que el poder político representa apenas el 40% del poder real de un país y sostuvo que hay "poderes económicos, mediáti-cos", que presionan mucho más que una pistola calibre 45 en la cabeza. En un extenso diálogo, Cristina sen-tenció que el gran arma política del gobierno no es la argumentación sino la gestión, y sostuvo que para el desarrollo privado se requiere de políticas públicas que incentiven el crecimiento económico. Además, repasó los debates en el G-20 y los planteos de los fondos buitre por la reestructuración de la deuda.

–Cuando usted hablaba de la his-toria, pienso en esa historia de la deuda externa argentina, donde se ha hecho una reformulación de la deuda, el canje, y creo que la deu-

da externa argentina es el nicho más grande de corrupción que ha tenido desde Bernardino Rivadavia hasta la fecha.–Sin lugar a dudas.–Y cuando uno ve a los presidentes del mundo, de las grandes poten-cias, que intentan disciplinar a la Argentina y a los países, como se decía en los '60 y en los '70, peri-féricos, ¿cómo se resuelve esa des-

igualdad a la hora de la discusión política, a la hora de la discusión ideológica, económica y financiera allí en el G-20?–Creo que eso que vos planteás, el dis-ciplinamiento a través de la deuda, no se da solamente hoy a través de la deu-da, también se da a través de cómo se quiere administrar el comercio inter-nacional, donde se acusa a unos paí-ses de proteccionistas y a otros como adalides del libre comercio, cuando en realidad no lo son. La deuda fue el mayor nido de corrupción desde Ber-nardino Rivadavia a la fecha, empezó en el préstamo de la Baring Brothers que se otorgó en 1824 y se terminó de pagar en 1919. Creo que de las 500 mil o del millón de libras esterlinas, recibimos 600 mil libras esterlinas, y terminamos pagando no sé cuántos millones de libras esterlinas ya bien entrado el siglo XX. Y luego el endeu-damiento más feroz y más terrible se produce a partir del 24 de marzo de

1976. Si uno mira los números y el estado de la sociedad al 24 de marzo de 1976, cuando se produce el golpe, la deuda externa argentina era poco más de 5000 millones, 6000 millones de dólares, con indicadores económi-cos muy buenos, prácticamente una participación de los trabajadores del fifty-fifty en el PBI y un país que no había tenido la intensidad que hubie-ra merecido tener su desarrollo indus-trial en base a lo que ya hacíamos en los años '50, pero que evidentemente éramos un país industrial y de una economía con una sola moneda. El primer anuncio que sale de venta de un inmueble en dólares se produce en julio de 1977, luego de la reforma financiera. Hasta ese momento, desde el 25 de mayo de 1810 hasta julio de 1977, los argentinos vivieron con un signo monetario nacional, a partir de ahí se transformó en un sistema económico bimonetario.–Hay un dato que me resultó muy

interesante de los que dio usted la semana pasada, que dijo: "somos pagadores seriales y pagamos 176 mil millones de dólares", que es prácticamente el valor de la deuda externa.–Si mal no recuerdo, 173 mil millones de dólares.–¿Cómo es sostenible en esa nego-ciación que puedan seguir argu-mentando que Argentina no puede pagar?–No, en realidad el negocio del mun-do financiero internacional es que vos te sigas endeudando. Lo que le conviene al banco no es que termines de pagarle, sino que le sigas pagando cada vez más intereses. Eso se pro-duce a partir de una transformación del rol de los bancos. Hasta la década del '90, los bancos eran comerciales, o sea un banco le prestaba a una per-sona para que comprara una casa o un auto, para consumo, o le prestaba a un empresario para que financiara

su empresa con inversión de capital o con capital de trabajo. A partir de la aparición o de la transformación de ciertos bancos comerciales en ban-cos de inversión, el circuito del dinero deja de pasar para reproducirse como dinero por el circuito de bienes y ser-vicios y comienza a generarse lo que

se llama el negocio de los derivados financieros. Todo esto además para-lelamente al nivel de endeudamiento que venían contrayendo las naciones, acordate el Plan Brady, que fue allá por la década de los '90, y luego el endeudamiento de los diez años de Convertibilidad. Para que los argen-tinos pudiéramos tener la ficción del dólar 1 a 1 fue necesario endeudar al país en miles de millones de dólares, era la Argentina del "deme dos", era la Argentina en que cualquiera podía tener un dólar porque era igual a 1 peso, pero esto se hizo con dos instru-mentos: venta de capital fijo, venta de patrimonio nacional desde YPF, desde Telefónica, desde gas, desde todos los servicios e instrumentos básicos, al endeudamiento liso, llano y directo con la bicicleta financiera permanen-te del roll over, de refinanciar, y cada vez se debía más, llegando ya al mega-canje, con comisiones de más de 150 millones de dólares. Yo digo siempre que para hacer una película es un muy buen cachet 150 millones de dólares, y terminó implosionando en el año 2000. Y cuando los argentinos que creían tener dólares en los ban-cos…, porque también acordémonos de eso, yo era legisladora y se había sancionado una Ley de Intangibilidad de los Depósitos. ¿Qué significaba es-

"No creo que la política deba ser una cuestión de amigo o enemigo, me parece un término muy blindado, un concepto militar."

"¿Vos te imaginás qué fantástico sería una ley que diga 'le devuelvo dólares' y entonces los dólares aparecen?"

diálogo - La presidenta conversó durante una hora con Brienza. Se la vio relajada y reflexiva.

domingo 15 de septiembre de 2013 | | ARGENTINA | año 4 | n·1204 | TIEMPO ARGENTINO 3

ta Ley de Intangibilidad de los Depó-sitos? Estoy hablando del año 2001, era asegurar que cada argentino iba a cobrar del banco donde tenía su de-pósito en dólares, iba a recibir dóla-res. Es más, alguien dijo: "el que puso dólares, recibirá dólares." Entonces esto se hizo a través de una ley que se votó y en la cual se creía o se que-ría hacer creer a los argentinos –una gran discusión en la Cámara– que una ley bastaba para garantizar que a vos te iban a devolver dólares, como si la economía pudiera manejarse a través de leyes del Parlamento. ¿Vos te imaginás qué fantástico sería una ley que diga le devuelvo dólares, y enton-ces los dólares aparecen? Bueno, los dólares no aparecieron, obviamente pasó lo que pasó, implosionó el país y los dólares se los devolvimos. Pero no se los devolvieron los que lo prometie-ron. Yo voté la Ley de Intangibilidad de los Depósitos, puedo decir que yo sí cumplí con la ley, pero los dólares se los devolvimos a través del Boden 12, los gobiernos tanto de Néstor Kir-chner como el mío, que no teníamos nada que ver con la deuda que se ha-bía contraído.–Usted se encuentra con Vladimir Putin o con el presidente de Italia o con Barack Obama, y dice: "Nuestra situación con respecto a la deuda externa es esta; respecto del comer-cio internacional desigual y desfa-vorable a nosotros, es esta." ¿Ellos qué hacen?–En realidad, el funcionamiento es así: uno plantea –y yo lo planteé en mi intervención– que el 0,45% de los acreedores de Argentina que ha-bían comprado bonos a 40 millones de dólares, hoy pretendían cobrar 1300 o 1700 millones de dólares, lo que significaba un rendimiento en dólares del 1318 por ciento. Eso lo hice porque uno de los presidentes había planteado en su intervención que era necesario que se hiciera mucha inver-sión en infraestructura, convencer a los inversores y a los empresarios que hicieran inversiones producti-vas, en infraestructura… Y bueno, mi intervención tuvo que ver, como una respuesta a ese presidente que digo yo: "¿Y quién va a invertir en infraestructura o en cosas producti-vas si con 40 millones de dólares de bonos comprados en el año 2008 de un país defaulteado, puedo obtener un beneficio en dólares de más de 1300 por ciento? Va a ser muy difícil convencer…" Eso solamente existe en el mundo buitre, en el mundo de gua-ridas fiscales, como dijimos. En reali-dad yo creo que hay un mundo muy complejo, un mundo muy difícil, que requiere todavía de mayor heterodo-xia y que no tiene soluciones fáciles ni fórmulas fáciles para resolver los problemas. Pero esta Argentina que está creciendo al 5,1% en lo que va del año, de enero a la fecha, en un mundo que se está cayendo prácticamente a pedazos, que hemos logrado seguir mejorando el poder adquisitivo de los trabajadores, cualquiera sea el índice con que quieras medirlo, lo cierto es que el nivel de consumo que se ve, el récord de autos usados, récord de venta de autos nuevos, argentinos que van al exterior, son más de 7 millones de argentinos que viajan al exterior contra los 3 millones que viajaban cuando Néstor Kirchner vi-

no a ser presidente un 25 de mayo del año 2003. Yo creo que hay gente que o no aprendió la historia o cree que la historia puede repetirse indefini-damente. Es que como siempre en la historia, a esos pequeños sectores les fue muy bien, se quedaron con la por-ción del león, pueden volver a hacerlo o intentarlo, pero la responsabilidad que una tiene como presidente es cui-dar de los 40 millones de argentinos y entonces, como no emito dólares y necesito dólares para pagar la deuda que no contraje…–Muchas veces se cree que el poder es el poder político.–Hay una construcción mediática instalada en algunos sectores de la sociedad de que el poder es el poder político. O sea, es el gobierno de tur-no, sea el presidente, sea un goberna-dor, un intendente, un diputado o un senador, por supuesto el que tendría más poder en ese marco sería un pre-sidente. En realidad el poder político es el poder que menos poder tiene. Primero, porque necesita una vali-dación permanente y una legitimi-dad constante cada dos años que va a elecciones. Y además, porque si yo te tuviera que decir del cien por cien que significa el poder en la Argenti-na, el poder político debe representar el 30 o el 40%, en el sentido de poder como sistema de decisiones. Quién tiene poder para tomar decisiones. Evidentemente hay poderes econó-

micos, mediáticos.–O sea que el poder político estaría en el 30 por ciento.–Cuarenta por ciento...–La mayoría de los argentinos tiene apenas el 40% del poder político, porque en realidad el poder políti-co es eso, ¿no?–Sí, claro, es la representación popu-lar, no tengas dudas. Es más, creo que hay construcciones que la gente toma

como propias y no es que sea tonta y no pueda disociar lo que me dicen, pero en un mundo... esto lo dicen los cientistas políticos, es el Homo Videns de Sartori, me parece que está claro que no hace falta ser muy inteligen-te para entender que hay un mundo de construcción mediática que crea determinadas imágenes, determina-das construcciones que la gente cree, pero no cree porque es tonta, (sino) porque se ha producido en el mundo el fenómeno de lo mediático, también de los monopolios mediáticos, que se producen no solamente en la Argen-tina sino también en otras partes del mundo. Y si no, preguntale a Obama por la cadena Fox, por ejemplo, y en-tonces uno podrá entenderlo mejor. Pero volviendo a esto del poder, está claro que vos me preguntabas qué ha-ce uno cuando se encuentra… –Porque me imagino que ese poder también aprieta…–¿Y qué te parece? Una corrida finan-ciera para lograr una devaluación como la que se hizo a los pocos días que yo había ganado las elecciones con más del 50% de los votos, y que significó una transferencia de ingre-sos de más de 5000 millones de dóla-res que se fueron de las reservas del Banco Central, ¿qué te parece que es? Obviamente alguien imagina que un apriete es una 45 en la cabeza. No, no es una 45 en la cabeza.–Pero un gran empresario que dice

yo dejo 1500 personas en la calle es un apriete.–Claro, sin lugar a dudas. Y creo que algunos quieren retornar a una Argentina del pasado, en la cual la mano de obra era mucho más ba-rata de lo que es hoy, donde el en-deudamiento era moneda corriente y se obtenían pingües ganancias y comisiones, el endeudamiento era una manera por la que crecieron mu-chos en la Argentina, sobre todo en el sector financiero.–Yo considero que fundamental-mente su gran arma política es la argumentación.–No, mi gran arma política no es la ar-gumentación, perdón. Yo voy a corre-girlo porque mi gran arma política o la gran arma política de este proyecto no es la argumentación. Yo creo que es las cosas que hemos hecho, los he-chos, la realidad. A ver, me parece que Alfonsín era un gran argumentador, era un hombre de discursos fuertes,

polémicos. Yo recuerdo, por ejemplo, el Alfonsín que cerró...–Pero argumentación no es discurso, lo que quiero decir es lo siguiente...–Está bien, uno a uno.–Tiene que ver con esto: yo creo que la discusión política generalmente es una discusión confrontativa y

que la verdad es difícil de encon-trar, pero creo que encuentra la verdad política aquel que mejor argumenta, y esa argumentación tiene que ver con los hechos.–Primero, no creo que la política deba ser una cuestión de amigo o enemigo, me parece un término muy blindado, un concepto militar: si no estás de acuerdo conmigo, sos mi enemigo, que es lo que por allí hacen algunos sectores. En realidad, yo no considero a alguien que no esté de acuerdo con lo que pienso o con lo que hago un

enemigo; lo que sí, me gustaría que me convenciera, que me argumenta-ra –ahí te hago una concesión– cómo hacer lo que dice que se puede hacer cuando en realidad estamos con-frontando con un mundo en donde vemos que el mundo se cae, en donde recorremos países con más del 20% de desocupación, donde vemos que cada vez se caen más beneficios sociales y nosotros estamos en una Argentina que tiene una política de metas de crecimiento y que ha logrado un han-dicap en estos diez años, que hemos cometido errores y tenemos equivoca-ciones, seguramente, pero me parece que en toda gestión hay que ver cuál es el saldo. Yo me hago la pregunta, cualquier argentino hoy, en su situa-ción personal, ¿está mejor o peor? No te digo que en el 2003, porque segura-mente cualquiera va a estar mejor que en el 2003, porque en el 2003 era 25% de desocupación, no había sueldos, no había convenios colectivos, no había

negociación salarial, no había Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, no había jubilación, no había nada. Te-níamos gente haciendo colas en las embajadas para irse. No te estoy com-parando con el 2003 porque sería fácil para mí decir "cualquiera está mejor que en el 2003". Yo les pregunto a mu-chos: hoy en Argentina –y le hago la pregunta a un argentino–, ¿estás me-jor o peor que hace cinco o seis años atrás? No te estoy hablando del 2003, te estoy hablando de cinco años atrás, y yo creo que, por lo menos, una gran parte de los argentinos –por suerte– puede decir que está mejor. Obvia-mente llego acá y quiero más y más, pero el problema no radica en esto, y es bueno que haya siempre necesidad de seguir subiendo los peldaños de la escalera, porque eso es movilidad social ascendente, lo que es importan-te es saber qué es lo que te permite subir los peldaños de la escalera, si es solamente tu capacidad –que segura-mente la tenés–, si es seguramente tu esfuerzo –que seguramente lo hacés– o es un proyecto político que tiene una macroeconomía que te permite a vos hacer eso. Porque yo me pregunto: hoy que tenés trabajo y ganás muy bien, hoy que podés viajar al exterior, y que conseguiste auto y hasta te compraste una casa, ¿qué pasó que antes del 2003 no lo podías hacer? ¿No eras inteligen-te en el 2003? ¿No eras la misma per-sona? ¿No tenías la misma educación, no tenías las mismas posibilidades? Tu empresa, que era una empresa chiquita y que la pusiste en el 2003 y que hoy es una mediana, pequeña o gran empresa, ¿vos no eras capaz en el 2003? Si eras la misma persona, tenías las mismas capacidades, tenías la mis-ma capacidad de sacrificio, pero no basta con romperte el alma para tener cosas en un país, este tiene que acom-pañar con políticas macroeconómi-cas ese esfuerzo personal e individual de cada uno de nosotros para poder progresar. ¿Y esto sabes de dónde nos viene? De la cultura del inmigrante, yo me acuerdo de mi abuela, una ga-llega semianalfabeta, igual que mi abuelo, que vinieron, bajaron de los barcos, como la mayoría de nuestros abuelos con una mano atrás y otra adelante, y después pelecharon, tu-vieron un tambo, vendían hacienda, en fin, compraron casas y muebles y pudieron tener una determinada po-sición económica. Ellos creían que era producto de su esfuerzo y su trabajo, y era cierto, pero había un país que permitía hacer esa construcción. ¿Qué les pasó a los argentinos de la década del '90, ese 25% que perdió el trabajo, que surgieron los piquetes a la vera de los caminos porque no tenían trabajo? ¿Qué pasó con Norma Plá que lloraba frente a Cavallo porque ganaba 150 pesos o los que no podían jubilarse porque los habían echado del trabajo, porque era una ama de casa? ¿Eran menos inteligentes, no hacían esfuer-zo? No, hubo un país que a partir del 2003, con las políticas que se imple-mentaron, les permitió desarrollar sus capacidades personales y seguir adelante. Me parece que ahí radica el tema, no en el hecho de que la gente quiera más y que está bárbaro, sino en saber por qué han podido conseguir las cosas que tienen y cómo se hace para conservarlas, que es lo más im-portante. «

"El tema radica no en que la gente quiera más, que está bárbaro, sino en saber por qué han podido conseguir las cosas y cómo se hace para conservarlas."

"La gran arma política de este proyecto no es la argumentación sino las cosas que hemos hecho, los hechos, la realidad".

Continuará - La entrevista se cerró con una pregunta, cuya respuesta se conocerá dentro de una semana.

4 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 4 | n·1204 | | domingo 15 de septiembre de 2013

Le quiero hacer una pregunta metafísica, si se puede.–Yo, de metafísica…–Algo debe saber. Ya van

diez años de kirchnerismo…–Me resisto a hablar de diez años de kirchnerismo; diez años de gobier-no…–Esa es una respuesta a la pregun-ta metafísica que le iba a hacer, porque sin duda muchos consi-deramos que el kirchnerismo tie-ne cierta identidad, que existe y queremos ver qué es. Cuán cerca está del peronismo tradicional, del progresismo, cuán cerca está del pejotismo. La pregunta metafísica es qué es el kirchnerismo.–Es como querer explicar qué es el peronismo. Una vez en Berkeley, dando una conferencia, me acuer-do que estaba un profesor de Ber-keley que es un talentoso argentino, Tulio Halperín Donghi, y alguien luego que terminé mi disertación y había preguntas y respuestas, me preguntó qué es el peronismo, y yo le dije: "no, para explicar este problema con una conferencia en Berkeley no alcanza, yo necesito que me contraten para un semina-rio de por lo menos tres meses y no sé si a los tres meses puedo llegar a explicar qué es el peronismo." Y lo que vos denominás kirchnerismo es algo también bastante difícil de explicar, es un fenómeno que tie-ne que ver con la aparición de una generación en una Argentina total-mente dada vuelta, que abreva en el peronismo, porque tanto Néstor como yo hemos sido –y lo seguiré siendo– militantes peronistas. Vos

fijate que no te digo justicialista, te digo peronista. Pero que también incorpora a otros sectores que no son del peronismo, es más, algunos que despreciaban el peronismo o estaban en contra del peronismo, y sigue sin gustarles a muchos de ellos, lo que puede denominarse peronismo tradicional o, como al-gunos denominan, pejotismo. Pero creo que fundamentalmente son etapas de la historia, en las cuales uno es instrumento de la historia. Yo no siento que pueda manejar la historia, siento que la historia me maneja a mí, de acuerdo a mis con-vicciones y a lo que yo siento que son mis responsabilidades. Y creo

que Néstor también sintió lo mis-mo, él siempre dijo que era como un instrumento de la historia. La historia misma va produciendo esos instrumentos, se va produciendo a sí misma, en cada etapa histórica, para cumplir un determinado rol histórico.–Es interesante, porque el otro día estaba en una reunión y un chico de 20 años me dijo: "yo no tengo nada que ver con el peronismo, yo soy hijo del kirchnerismo." Y me

llamó la atención la frase, porque yo tengo 42 años, nací en el '71.–¡Qué horror, naciste en el '71! Yo en el 71 estaba haciendo cada cosa ya...–Igual mis padres estaban locos y me llevaron a cada lugar.–No me digas que estuviste en Ezei-za.–No, no llegamos.–Yo sí llegué a Ezeiza. Salí corrien-do, estaba del lado del bosque donde estaba el retrato de Evita y cuando empezaron los tiros del palco corrí

para el bosque pensando que no pasaba nada y resulta que los tiros también venían del bosque, así que fue una experiencia muy fuerte, muy heavy.–¿Ezeiza fue la gran desilusión po-lítica de tu generación?–Qué pregunta, nunca me la hice, pero ahora que me la hacés creo que fue una frustración no solamente de mi generación, fue una frustración de todos los argentinos. Creo que si bien los jóvenes tuvieron un prota-

gonismo muy fuerte en el retorno de Perón, fue una frustración para to-dos, y una gran oportunidad perdida. El pacto social de Gelbard y Perón, si uno lo lee hoy, es casi revolucio-nario, y en ese momento fue muy criticado, inclusive desde sectores de la juventud. Y por supuesto, bombar-deado por los sectores que no tenían ningún interés en que se desarrolla-ra un empresariado nacional, que fuéramos productores de insumos difundidos. Porque inclusive las dictaduras que vinieron después de Perón no se desprendieron de instru-mentos básicos y fundamentales del país, no te olvides que fue durante la dictadura de Lanusse donde se crea Aluar, por ejemplo. –Y Levingston lo puso a Ferrer co-mo ministro de Economía.–Esto no significa que uno defienda, por favor, gobiernos no democráti-cos, pero convengamos que estos gobiernos, al lado de lo que vino des-pués del 24 de marzo de 1976, y para ser más precisos el 2 de abril de 1976 –mirá vos que fecha–, que es el dis-curso de Martínez de Hoz en la Bolsa, que es el discurso fundacional econó-mico, más lo que vino en la década de los '90, que vino a completar lo que los militares no dejaron hacer... porque yo creo que hubo intentos de desprenderse de YPF y demás, pero que no lo permitieron. También a cada uno lo que le corresponde, me parece que fue lo que cambió defi-nitivamente la matriz del país, y yo creo que fue un gran cambio cultu-ral. Eso fue, me parece... esto fue lo que no pasó en Brasil, lo que no pasó en Chile. «

la relación con perón

–¿Cómo es su relación con Perón, en

el '73, y ahora?

–Mi relación con Perón es de recono-

cimiento absoluto de liderazgo. Esta

fue la gran diferencia que tuvimos

dentro de los propios sectores juve-

niles, discutir el liderazgo de Perón

era discutir precisamente la dirección

y las posibilidades de éxito de un pro-

ceso como el que se había iniciado

con el retorno de Perón a la Argentina.

Esta fue una gran discusión y primero

también una gran asunción de la rea-

lidad; las juventudes que militábamos

y que entrábamos en barrios, en uni-

versidades, en fábricas, lo hacíamos

en nombre del peronismo, porque ha-

bía una memoria histórica del pueblo

respecto de Perón y del peronismo,

remarcado por sus abuelos, por sus

padres, intentando todo desde todos

lados, demonizando a Perón, prohi-

biendo que se dijera Perón, diciendo

que Perón había sido esto, desde

las chicas de la UES pasando por las

joyas de Eva Perón, por las cuentas

en Suiza... cualquier similitud con la

actualidad es pura coincidencia. Hu-

bo todo un intento de demonización y

estigmatización del peronismo, pero

hubo una memoria viviente por parte

de esos hombres y mujeres, por lo

menos eso es lo que me pasó a mí

con mis abuelos, que habían sido ex-

plotados antes del peronismo y con

el peronismo tuvieron trabajo, vaca-

ciones, aguinaldo, vivienda, salud y

educación. Así que mi relación con

Perón siempre fue muy buena, y de

reconocimiento de liderazgo porque

tenía patrimonio histórico y mucha

mochila para asumir ese liderazgo, y

de repente pasó todo lo que pasó. Era

un tiempo muy complejo y no era tan

fácil, era un mundo muy complejo, era

el mundo del '68, del Mayo Francés,

era el mundo de la Revolución Cuba-

na y del Che, era un mundo que podía

llevar a muchos a no tener la mirada

o la claridad para ver exactamente y

poder separar las cosas, ¿no? Yo el

otro día confesaba que había vota-

do la fórmula Perón-Perón desde el

FIP. Después leí a alguno que se ve

que estaba medio desconcertado,

no tenía bien la historia y decía que

yo había votado a Ramos. Ramos no

era el candidato, era el FIP, que había

llevado la fórmula Perón-Perón, con

la boleta del FIP, y proponía "vote a

Perón desde la izquierda". Vos te ima-

ginás, yo tenía exactamente 20 años,

porque las elecciones fueron el 23 de

septiembre –si mal no recuerdo– del

'73, tenía 20 años y formé parte de ese

casi millón de votos que votó a Perón

desde una idea…, pero votamos a

Perón porque era el líder, sin lugar

a dudas.

–¿Qué pasa cuando hoy, desde sec-

tores del pejotismo o del peronismo,

cuestionan su liderazgo?

–Todo el mundo tiene derecho de cues-

tionar todo, no es algo que me preocu-

pe ni que me desvele, en absoluto. Los

liderazgos son o no son, y me parece

que todo el mundo tiene el derecho

de estar de acuerdo o no estarlo, den-

tro de los marcos democráticos y del

respeto que uno siempre ha tenido. A

mí me ha tocado ser oposición, y muy

dura, dentro de mi propio partido en

los años '90.

–Yo recuerdo esa frase que usted decía:

“Yo no soy la recluta Fernández.”

–Yo no soy la recluta Fernández, pero

siempre con mucho respeto y con el

respeto democrático de que la discu-

sión es política, no de agravios e insul-

tos, descalificación. Siempre sostengo

que cuando hay agravio, insulto y des-

calificación es porque faltan ideas.

Kirchnerismo - "Es como querer explicar el peronismo. Es una generación que abreva en el peronismo, una etapa de la historia."

"El kirchnerismo es difícil de explicar"w La presidenta sostuvo que tiene que ver con "la aparición de una generación en una Argentina dada vuelta".

Elogios para El pacto social dE gElbard y pErón

"Ezeiza fue una frustración, no sólo de mi generación sino de todos los argentinos. Una gran oportunidad perdida."

domingo 15 de septiembre de 2013 | | ARGENTINA | año 4 | n·1204 | TIEMPO ARGENTINO 5

OPINIÓN

» Hernán Brienza | periodista

La entrevista fue pautada a las 18

en la residencia de olivos. Fue el

día más caluroso de septiembre

de los últimos 70 años. La presidenta de

la Nación llegó unos minutos más tar-

de y dijo resolutiva: "¿Cómo hacemos?

empecemos que tengo que volver a la

rosada. preguntame lo que quieras. Yo

te digo la verdad, que es lo que mejor

me sale."

Nos acomodamos en la habitación

preparada para la filmación, enfren-

tados en la mesa con el micrófono de

radio delante. Hacía más de diez años

que no la entrevistaba periodísticamen-

te a Cristina Fernández de Kirchner. Lo

había hecho en algunas oportunidades

para la revista 3 puntos entre 1999 y

2003. pero había pasado una década.

ella se había convertido en presi-

denta de la Nación. sin dudas, a esta

altura, en la mujer más importante de

la historia argentina hasta estos días.

¿Qué había cambiado en ella en estos

diez años? ¿Qué mujer persistía detrás

de la presidenta de la Nación? ¿Cuál era

el cuerpo de ideas políticas que todavía

mantenían firmes sus convicciones?

desde un principio supe que no iba

a preguntar lo que cualquier otro perio-

dista hubiera preguntado. Que no me

interesaba demasiado la agenda del

periodismo opositor: comparto con la

presidenta de la Nación una columna

de ideas que me permite diferenciar

las "chicanas comunicacionales" de mis

propios intereses intelectuales.

Me gusta más la política que los

asuntos policiales, me interesa más

la historia y los procesos que las ur-

gencias provocativas, sobre todo para

una primera entrevista. No estaba in-

teresado en cuestiones emergentes de

la actualidad pura y dura. seguramen-

te, otros periodistas podrán preguntar

sobre cuestiones coyunturales (y está

muy bien que lo hagan), yo decidí pre-

guntar –no sin cierto egoísmo– sobre

cuestiones que faltaban en mi rompe-

cabezas intelectual: sobre la metafísi-

ca del kirchnerismo, sobre la relación

intelectual de la presidenta con el pe-

rón más cuestionado, sobre algunos

defectos estructurales de la sociedad

argentina que influyen en el desarrollo

económico, por ejemplo.

La entrevista duró un poco menos

de una hora. en ese lapso, Cristina

Fernández de Kirchner fue presiden-

ta, fue militante, fue mujer, fue brava,

fue macanuda, fue peleadora, fue dis-

tante, cercana, sensible, frágil, imper-

térrita, entusiasta, tremendamente

humana. posiblemente, muchos de

los que no comparten las ideas del

oficialismo y son implacables en su

definición sobre la personalidad de

la presidenta cambiarían de idea si

pudieran conversar con ella unos mi-

nutos y además si la presidenta se

mostrara no simplemente como fuen-

te de autoridad sino también como lo

que es: una mujer que es presidenta

de la Nación.

He entrevistado a cientos de perso-

nas en mi vida: asesinos, sacerdotes,

actrices, políticos, militantes, escritores,

como Néstor Kirchner, daniel ortega,

adolfo rodríguez saá, Mario Vargas Llo-

sa, Carlos Fuentes, entre tantos otros.

sé cuándo un entrevistado se abre y

se decide a mostrar con cierta genero-

sidad y disposición su personalidad.

recién hacia el final de la entrevista, la

presidenta se sintió cómoda y abando-

nó cierta posición defensiva compren-

sible. Hubo un momento imperceptible,

claro. pero fue el mejor momento de la

entrevista.

Me preguntaba durante la conver-

sación, amena, amigable, qué quedaba

en la presidenta de aquella muchacha

de veinte años que corría por ezeiza el

20 de junio de 1973, o de aquella dipu-

tada o senadora de los años noventa.

Basta con mirarla a los ojos para darse

cuenta. para darse cuenta de que es

inseparable. La presidenta continúa

siendo aquella militante de los años se-

tenta, y aquella legisladora de los años

noventa, también. Y una mujer que ade-

más es presidenta de la Nación.

¿Qué significa esto? ¿Hay una duali-

dad? No. Creer que hay una Cristina mu-

jer y una Cristina presidenta es un error

de apreciación. No es una persona de

dos caras. pero quizás el gran error mo-

ral en el que caen muchos de quienes

no comparten sus ideas es no compren-

der que la presidenta es una mujer. es

decir, que es una persona mucho más

humana de lo que muchos creen. Y, po-

siblemente, mucho más humana de lo

que a ella misma le gustaría mostrarse.

Y su condición de mujer también es fun-

damental: hay allí una relación diferen-

te con la sensibilidad, con lo existencial,

en términos de vitalidad.

Cristina es presidenta. es "Cristina"

allí donde es política. es impensable su

humanidad sin su condición política, su

convicción ideológica, su voluntad deci-

soria. es sin duda la misma persona de

hace diez años y, claro, la misma de los

años setenta. Hay un núcleo esencial

que no cambia. pero no es idéntica. Fue

transformada por el viento de la histo-

ria, inevitablemente.

alguien podrá decir que esta co-

lumna política tiene poco valor. Que es

una mirada subjetiva y que no aporta

demasiado. es posible. siempre tuve

una obsesión con la forma en que la

presidenta se muestra en público. Lo

escribí muchas veces. Cristina gana

cuando es Cristina en su completitud.

Cuando es mujer y presidenta. Y cuan-

do ríe y sonríe. allí es imbatible. incluso

como política.

la mujer que es presidenta

No estaba interesado en cuestiones emergentes de actualidad dura y decidí preguntar sobre la metafísica del kirchnerismo.

La presidenta sigue siendo aquella militante de los '70 y aquella legisladora de los '90. Y una mujer que además es presidenta.

La iNCorporaCióN de saNta Cruz aL sisteMa iNterCoNeCtado

Anuncios de CFK desde Río Gallegos L a presidenta Cristina Fernández inauguró ayer en Río Gallegos la incorporación de Santa Cruz al

Sistema Argentino Interconectado (SA-DI), y anunció la restitución a la pro-vincia patagónica de las zonas francas de Río Gallegos y Caleta Olivia, que le fueron quitadas en los noventa.

En el mismo acto, la presidenta adelantó la inversión de $ 5,8 mi-llones en el Hospital Militar de Río Gallegos, que estará disponible para la atención de toda la población. "Es hora de cerrar brechas e integrar-nos, porque estamos en etapas de integración y superación de las co-

sas feas que vivimos los argentinos", sostuvo.

Cristina recordó que en Río Ga-llegos siempre existieron problemas por los cortes de luz, a tal punto que en una oportunidad, cuando Néstor Kirchner era intendente, la ciudad es-tuvo tres días sin energía y Kirchner se puso al frente de Defensa Civil.

"Néstor tenía la obsesión de una

Argentina integrada y una Patagonia integrada, porque integrar es un acto de soberanía que afirma la identidad de la Nación", destacó.

La presidenta también mencionó que el consumo de los hogares argen-tinos medido en barriles de petróleo per cápita es de 2,53 anuales, mien-tras que en Brasil alcanza al 0,59 y en Chile, 0,89. "Eso quiere decir que

tenés muchas más cosas para enchu-far en tu casa que las que tienen en otros países", agregó.

Por otra parte, desmintió los ru-mores que decían que Río Gallegos, debido al sistema interconectado, iba a tener que pagar más cara la luz: "Mentiras, mentiritas, van a ahorrar un 30% en la factura de luz", retrucó.

Al anunciar las zonas francas para la provincia, la primera mandataria señaló que Néstor Kirchner las había conseguido en 1994, pero que fue-ron revocadas "por tener diferencias políticas con la administración que gobernó el país entre 1989 y 1999".

"Yo soy gobernadora, soy presi-denta de los 40 millones de argen-tinos y cuando tomo una decisión lo hago pensando siempre en el cre-cimiento", dijo, y finalizó: "Siento que le estoy cumpliendo el sueño a él (Néstor Kirchner) y a miles de santacrueños. Siento que estamos cumpliendo con la patria". «

6 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 4 | n·1204 | | domingo 15 de septiembre de 2013

télam

» Martín Piqué [email protected]

distinta en la Legislatura" y "recuperar la Ciudad para los porteños".

Taiana, dijo no tener dudas de que en la Argentina "hay una demo-cracia sólida y un gobierno firme".

Era un acto muy esperado. Y la expectativa había crecido por dos ingredientes. El pri-mero tenía que ver con el

calendario, ya que ayer se cumplían tres años del acto de Néstor Kirchner en el Luna Park, quien tres días antes había sido operado del corazón, y por eso no pudo hablar. La oradora, des-de aquel escenario en el que debutó la imagen del Nestornauta, terminó siendo la presidenta Cristina Fernán-dez. El otro elemento que alimentó el suspenso fueron los resultados electorales en las primarias y la ne-gociación por la lista de legisladores porteños del FPV. Ayer, en Argentinos Juniors, la juventud kirchnerista que forma parte de Unidos y Organizados se congregó para celebrar un nuevo aniversario de su irrupción en la esce-na política y, también, para escuchar un balance y una reflexión de cómo sigue la historia. "Preocúpense por escuchar, en resolver problemas de nuestro pueblo, prestar atención a lo que nos plantean, porque ellos, la gente, el pueblo, son los que nos van a defender, a proteger, frente a las difamaciones y las demonizaciones", exhortó el diputado y secretario de La Cámpora, Andrés Larroque, en un mensaje dirigido a los jóvenes de Uni-dos y Organizados.

Larroque hizo un discurso fuerte, que incluyó advertencias al establish-ment y a los medios hegemónicos. En el palco lo acompañaban representantes de todas las organizaciones presentes, sentados en dos pequeñas gradas. La es-cena se completaba con gigantografías de Néstor y Cristina, una tarima con el logo de UyO, y una consigna central:

"Néstor en Todos, Todos con Cristina". Tras la proyección de varios videos, lue-go de un intervalo musical, Larroque re-pasó los últimos tres años de la juventud kirchnerista. El dirigente de La Cámpora recordó que, de cierta expectativa ini-cial por la politización de la juventud, los medios concentrados pasaron a "estigmatizar, demonizar, invisibilizar y discriminar" a esos mismos jóvenes, que se habían sumado a la militancia en las filas del oficialismo. "Lo que era un hecho saludable, auspicioso, hasta simpático, aquellos medios lo empeza-ron a ver como un peligro, porque en ese fenómeno veían un fantasma, el de la juventud de los años '70 que fue exter-minada", aseguró.

Al hablar de la historia de la juventud kirchnerista, Larroque reconoció que esa militancia juvenil venía "desde an-tes" de aquel acto en el Luna Park. "Esa juventud necesitaba un hecho político

para manifestarse, y entonces surgió ese acto, que fue sin dudas el momento de irrupción de juventudes plurales, que iban desde los movimientos sociales al movimiento obrero, pasando incluso por los blogueros", describió. Luego re-cordó la sorpresiva internación de Kir-chner por una afección cardíaca. "Fue un problema grave. Néstor había salido del sanatorio el día domingo o el lunes, y el acto era un martes. Pero Néstor or-denó que bajo ninguna circunstancia se suspendiera. Para él era un hecho in-novador, el nacimiento de algo nuevo. Néstor sospechaba algo que tenía que ver con su destino", relató.

En las primeras filas escuchaban el senador Daniel Filmus, la economis-ta Paula Español, el titular de Aerolí-neas, Mariano Recalde; los candida-tos a diputado Ricardo Forster y Alex Freyre; el publicista Fernando Braga Menéndez; los candidatos a legislador Gabriel Fuks (FPV), Zaida Chmaruk y Ángela Lerena (ambas de la colectora Alternativa Popular); los legisladores María José Lubertino y Francisco "Ti-to" Nenna. El estadio estaba lleno: los presentadores anunciaron que en el polideportivo había "9000 personas". En las tribunas y el campo se veían banderas del Movimiento Evita, Des-camisados, La Cámpora, Nuevo En-

buitres de la deuda y los halcones de la guerra, nosotros somos los pingüi-nos de la paz") para concluir en que la juventud no resignará sus convic-ciones. "Ya vinieron una vez por una generación, y empezaron con difa-maciones y mentiras, sembrando el odio. Nosotros les decimos: antes muertos que de rodillas", advirtió en medio de una ovación. «

toquen a un militante más, porque ahí, en ellos, está la esperanza de este país. Nosotros no somos hijos del marketing. Nadie nos regaló na-da. Nosotros nos ganamos nuestra representatividad en la militancia en el territorio, en las universidades, en las fábricas", subrayó. Antes de despedirse, Larroque mencionó el mapa complejo del mundo ("ante los

cuentro, Segundo Centenario, PCCE, Los Kumpas, Peronismo Militante, Tupac Amaru y MILES, entre otras agrupaciones. Ante ese auditorio, La-rroque dedicó el párrafo más largo a responder la campaña de "difamación y de construcción de odio" que tiene como blanco a los jóvenes. "¡Péguen-nos a nosotros! A mí, a Recalde, a Wa-do, a Cabandié, a Máximo… Pero no

Nestornauta - La imagen del ex presidente convertido en héroe colectivo nació en el acto del Luna Park. Ayer estuvo presente.

Café - Taiana, Filmus y Fuks hicieron una parada en Corrientes y Scalabrini Ortiz.

"El pueblo nos va a proteger frente a las difamaciones y las demonizaciones"

Andrés Larroque fue el único orador del acto de las juventud de Unidos y Organizados

w La rama juvenil de las agrupaciones kirchneristas se reunió en Argentinos Juniors para rememorar los tres años del acto en el Luna Park con Néstor Kirchner y la presidenta. Fuerte discurso contra la estigmatización y el odio.

"Estamos festejando 30 años de De-mocracia y tenemos un gobierno que está en la plenitud de su fuerza y que va seguir con su programa de trans-formar Argentina, destacó. «

E l candidato a senador por la Ciudad del Frente por la Victoria, Daniel Filmus, re-

corrió junto al candidato a legisla-dor porteño Jorge Taiana, las calles del barrio porteño de Villa Crespo, desde donde pidió al PRO que "dé quorum" para debatir el proyecto del Presupuesto 2014, y cuestionó la gestión del jefe de gobierno por-teño, Mauricio Macri.

"No nos extraña el 'no' del PRO al proyecto de Presupuesto, pero que den la discusión. Que nos den quórum, que no suceda como con el Grupo A, que paralizó el funcio-namiento del Congreso y ni siquiera pudimos votar una ley de Presupues-to", solicitó Filmus una charla con vecinos. Los candidatos coincidieron en que la Ciudad "tiene problemas no resueltos" y que "hay una sen-sación de que no está en un buen momento", por lo que llamaron a "fortalecer una presencia crítica y

FiLmuS y TAiANA diALOgArON CON LOS veCiNOS

Los candidatos porteños del FPV recorrieron Villa Crespo

Los candidatos del FPV porteño estuvieron en las primeras filas del estadio.

La frase

RECALdE

" vamos a seguir aguantando las balas mediáticas, tenemos compañeros que padecieron otro tipo de balas, y tienen familiares desaparecidos."

domingo 15 de septiembre de 2013 | | año 4 | n·1204 | TIEMPO ARGENTINO 7

8 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 4 | n·1204 | | domingo 15 de septiembre de 2013

Así, una docena de gobernadores peronistas, incluido Daniel Scioli, vinieron a Corrientes junto con fun-cionarios del gobierno nacional para explicitar su respaldo a Espínola. Por su parte, Colombi cosechó el apoyo de los más diversos y supuestamente irreconciliables sectores: el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri; el líder de la CGT Azopardo, Hugo Moyano; representantes de la Socie-dad Rural; Victoria Donda y Alfonso Prat-Gay, entre otros.

Ante el escenario descripto, las fuerzas políticas coincidían en que, si bien los primeros datos se conocerán a las 21, no habrá una tendencia definitiva hasta cerca de la medianoche debido, no sólo a lo ajustado que puede ser el resultado, sino también a las múltiples catego-rías que se someten a votación y a la cantidad de colectoras que parti-ciparán en nombre Encuentro por Corrientes. «

Con un escenario parejo en el cual tanto el candidato de la Unión Cívica Radical (UCR) y actual gobernador,

Ricardo Colombi, como el candida-to del Frente para la Victoria (FPV) e intendente de la capital provincial, Carlos "Camau" Espínola, pueden quedarse con el triunfo, se desarro-llará hoy la elección a gobernador en Corrientes. En ambos equipos descar-tan, en ese final cabeza a cabeza, una segunda vuelta. Tanto los operadores del radicalismo como los del kirch-nerismo afirman que quien se lleve el triunfo, en un panorama extrema-damente polarizado, lo hará con más del 45% de los votos, por lo que un ballottage no será necesario.

El clima electoral se siente con fuerza en el terruño que conduce el candidato del FPV. Sin cruzar palabra, sólo recorrer los primeros metros del camino que une el ae-ropuerto correntino con el centro de la capital, basta para que hasta el más desprevenido se anoticie de que la provincia debe elegir su nuevo gobernador. La saturación de carte-les en cada uno de los postes de la ciudad y las pintadas en cordones y paredes no dan lugar a la duda.

741.977 correntinos están ha-bilitados para elegir gobernador y vice, siete senadores y 17 diputados provinciales, 70 intendentes, cientos de concejales y convencionales cons-tituyentes en algunos municipios de la provincia.

Formalmente, son cuatro los espacios que competirán por la go-

toda la jornada, los candidatos, sus militantes y punteros desplegaron buena parte de su potencial, que abarcó desde la entrega de vales de zapatillas truchos con el intento de ensuciar al candidato del FPV, hasta el reparto de productos en nombre de uno u otro partido, pasando por actos de presencia de los candidatos en diversos lugares.

Con el correr de las horas, la im-portancia nacional de la elección en Corrientes fue subiendo. Luego de las PASO, que el oficialismo provincial ganó por 9 puntos porcentuales, y de cara a los comicios ejecutivos, los principales referentes de la política nacional se hicieron presentes para apoyar a alguno de los candidatos.

bernación: Carlos "Camau" Espínola-Nancy Sand (FPV); Ricardo Colombi-Gustavo Canteros (Encuentro por Corrientes, nombre del frente que lidera el radicalismo alineado con el mandatario); Eugenio "Nito" Artaza-Adolfo Schneider (Cambio Popular) y Manuel Sussini-María Inés Sosa (Compromiso Correntino). Pero lo cierto es que propios y extraños esperan que el 90% de los votos se distribuya entre las fórmulas del ofi-cialismo nacional y el provincial.

En ese marco, lo que suceda en la capital, que concentra el 35% del padrón, será crucial. La fórmula kir-chnerista encabezada por el diputa-do nacional Fabián Ríos, será la que busque darle continuidad a la ges-

A rgentina y Uruguay des-tacaron ayer que, desde que ambos países acorda-

ron, en enero pasado, la adminis-tración estatal del canal Martín García, se produjo un ahorro de U$S ocho millones en las arcas de ambos países.

A través de un comunicado con-junto, las Cancillerías de los dos países señalaron que "la decisión adoptada el 18 de enero pasado" de "poner fin" a la administración pri-vada del canal implicó "un ahorro

tión de Espínola. La disputa, al igual que a nivel provincial, se dará con la fórmula de Encuento por Corrien-tes encabezada por Pedro Braillard Poccard.

La paridad planteada hizo de la veda electoral casi un mero acto administrativo. Pese a la persis-tente lluvia, que se extendió por

Candidatos - Entre Colombi, Espínola y Artaza, además de Sussini, estará el futuro gobernador de la provincia litoraleña.

"Camau" Espínola y Ricardo Colombi se disputan hoy la gobernación correntina

Pese a que las encuestas vaticinan un resultado parejo, no se espera una segunda vuelta entre el intendente kirchnerista y el mandatario radical

w Son cuatro las fuerzas que compiten por el Poder Ejecutivo. 742 mil votantes están habilitados para elegir, además, siete senadores y 17 diputados provinciales, 70 intendentes, concejales y convencionales constituyentes en algunos municipios.

Será crucial Corrientes capital, gobernada por el FPV y que concentra el 35% del padrón.

PASO

RESultAdOS

En las Primarias para diputados nacionales, las seis listas de ECO obtuvieron el 47,69% de los votos y las tres del FPV, el 38,67%. Cambio Popular sacó el 8,70% y Alianza Correntina, 1,77%.

El dato

fóRmulAS

"Camau" Espínola-Nancy Sand (FPV), Ricardo Colombi-Gustavo Canteros (ECO), "Nito" Artaza-Adolfo Schneider (Cambio Popular), y Manuel Sussini-María Sosa (Compromiso Correntino).

lA AdMiNiStRACióN EStAtAl dE ARGENtiNA y uRuGuAy PERMitió uN AhORRO dE u$S 8 MillONES EN lO quE VA dE 2013

destacan gestión del canal martín Garcíade aproximadamente ocho millones de dólares sobre los presupuestos pa-ra los años 2013/2014 aprobados con anterioridad a dicha decisión".

Por otra parte, informaron que "la actividad de mantenimiento del dragado y balizamiento del canal y su gestión viene desarrollándose con total normalidad a través de la acción de una Comisión de Operación, inte-grada por las autoridades portuarias de ambos países y la Comisión Admi-nistradora del Río de la Plata".

Además, el comunicado de Buenos

Aires y Montevideo informó que "en este período, la Comisión de Opera-ción del canal Martín García dispuso de una draga y embarcaciones para realizar las tareas de dragado y bali-zamiento, que se han estado hacien-do desde entonces a cargo de embar-caciones uruguayas, y que a partir de octubre próximo será realizado por embarcaciones argentinas".

El canal Martín García fue objeto de un conflicto entre ambos países el año pasado debido a que el Palacio San Martín cuestionó el concurso pa-

ra renovarle el contrato a la conce-sionaria holandesa Boskalis-Riovia, que gestionaba el dragado desde 1996. Las diferencias binacionales surgieron tras denuncias por supues-tas irregularidades en el proceso li-citatorio, por lo que el Palacio San Martín decidió suspenderlo hasta tanto se despejaran las dudas, cosa que se hizo tiempo después. Y que, por otra parte, debió ser canalizado a través de un diálogo directo entre la presidenta Cristina Fernández y su par uruguayo José "Pepe" Mujica. «

» Agustín Álvarez Rey Enviado a Corrientes

domingo 15 de septiembre de 2013 | | ARGENTINA | año 4 | n·1204 | TIEMPO ARGENTINO 9

efe

Las mil y una noches del kirchnerismo

» Roberto Caballero | DIRECTOR FUNDADOR

escenario

El kirchnerismo tiene más de mil y una noches, pero hay una en particular, de 2009, que tensó al máximo

los nervios de su conducción política. Las planillas daban como irreversible el triunfo de Francisco De Narváez en la provincia de Buenos Aires. Néstor Kirchner, furioso con los resultados, habría dicho "se acabó, nos vamos". La mitología oficial –más o menos fiel a los hechos, claro– atribuye a Cristina una determinación que no dejó lugar a dudas: "No nos vamos na-da, de acá nos sacan con los pies para adelante." Dos años después, la presi-denta fue reelegida con el 54% de los votos, un escena-rio impensado la noche de aquella discusión.

Es probable que la pr ime -ra reacción de Kirchner haya interpretado la congoja profun-da de la mi l i -tancia reunida frente al Hotel Intercontinen-tal. Una multi-tud aguerrida, for jada en los duros combates de la 125, que veía cómo un advenedizo les arrebata-ba la supremacía electoral en un territorio que suponían blindado. Ni los discursos épicos, ni las testi-moniales, ni las obras públicas, ni la candidatura del ex presidente ha-bían servido. Las ganas de irse eran visceralmente explicables, senti-mentalmente comprensibles, hu-manamente justificables. Era salir del laberinto de la derrota, aunque

sea por abajo, enterrándose.Pero en el medio del desconcierto

generalizado, Cristina advirtió que la debacle definitiva, la que jubila de verdad a un proyecto político, no estaba a la vuelta de una elección de medio término chueca, sino en pensar las decisiones futuras usan-do el mismo razonamiento que los adversarios. En dos años, los que se ufanaban del fin de ciclo inaugura-do por "alika, alikate" trastocaron en platea abatida ante una rotunda victoria oficial inimaginada. Hoy De Narváez está vencido antes de com-petir. Se convirtió en un fantasma de sí mismo.

La irrupción de Sergio Mas-sa en las PASO vuelve a poner en debate al kir-chnerismo. Es un fenómeno muy parecido al que provocó De Nar-váez hace cuatro años. Un sector de su militancia está previsible-mente disgusta-do con los resul-tados. Les resulta inexplicable que

después de todo lo que hizo el go-bierno en una década, en una cam-paña de dos semanas el intendente de Tigre haya sacado algunos votos más que Martín Insaurralde. Lo vi-ven como el aviso de una tragedia que comenzó a suceder.

Quieren irse. Sólo se les escuchan bufidos. Se entusiasman nada más cuando hablan de un idílico llano desde el cual (ya sueltos de manos de las complicaciones que genera la

gestión cotidiana del Estado) pien-san jaquear la restauración conser-vadora, agitando las banderas eman-cipatorias al viento. En ese momento se les iluminan los ojos. La trinchera es una fantasía atractiva. Después la bruma retorna a sus pupilas. Se en-corvan. Vuelven a lo suyo, convenci-dos de que ya perdieron. Sin querer jugar el partido hasta el final.

El abatimiento que registran es el efecto real de una conclusión imaginaria: llegó el final, el game over de la década, el epitafio para los años felices, el Papa es un suplicio, el peronismo un atajo a la inescrupulo-sidad, los fondos buitre el conjunto del imperialismo financiero. Creen, al fin de cuentas, que la derrota la decide el oponente. Leen la reali-dad con sus ojos y en sus medios. Asumen que esta es inmodificable, además, porque la pretensión de sus adversarios se les presenta como in-salvablemente predestinada.

En cualquier batalla la primera decisión es ir por la cabeza del otro. No es una ciudad, no es una fronte-

la más baja de los últimos 20 años. Eso se logró en una década. Los que hablan de fin de ciclo van, en reali-dad, por el Estado que reconstruyó el kirchnerismo. La devaluación es una excusa, no hay que equivocar-se. Están los que quieren volver al endeudamiento para ganar dinero con las colocaciones y los que bus-can reorientar el dinero público de-dicado a los planes sociales hacia la rentabilidad de sus empresas. Para eso necesitan controlar el Estado. Arrebatárselo a un signo político insumiso a sus intereses. Mandarlo a su casa, como hicieron con Raúl Alfonsín, que también tenía un Esta-do, complicado, pero Estado al fin y con muchas empresas. Sergio Massa es el ariete electoral de este proyecto de entrega del Estado a los deseos corporativos. En los '90 lo querían para hacer plata con las privatiza-ciones. Ahora para administrar sus cuantiosos recursos en un sentido inverso al reparto inclusivo.

El fin de ciclo del que hablan la AEA (Asociación Empresaria Argen-tina) y Clarín es un atajo gramatical hacia el copamiento de un Estado, que ahora existe. Los funcionarios kirchneristas que quieren salir dis-parados de sus despachos para re-tornar románticamente a las calles deberían saber que están orbitando alrededor de un conjuro ajeno. No hacen lo que quieren, están bailando con la música que otros le ponen.

De las mil y una noches que vivió el kirchnerismo, la del Hotel Inter-continental dejó una enseñanza útil para todos los tiempos. La peor de las derrotas no es la que te infringe el adversario, en una circunstancia precisa. Es entregarle en bandeja la voluntad de ganar. «

Entre el game over de los años felices y la voluntad de ganar. El Estado como botín corporativo y las conclusiones imaginarias.

ra, es el ánimo del que está enfrente el que hay que minar hasta reducir-lo a la impotencia que garantiza la victoria propia. Para este subgrupo kirchnerista, el partido terminó cuando el otro gritó un gol. Es una pena, esto de querer volver a la calle y resignar el control del Estado.

Porque eso mismo quiere el anti-kirchnerismo: quedarse con el Estado. No estamos en el 2001, cuando nadie quería el Estado porque el Estado es-taba destruido. En aquel momento, el botín era otro: la devaluación salvaje para licuar de un plumazo las deudas de las empresas. Ese era el negocio que pretendía el bloque económico concentrado. No les interesaba quién era el presidente, por eso pasaron va-rios candidatos antes de que Eduardo Duhalde agarrara esa brasa caliente y ejecutara la pesificación asimétrica que dejó un tendal.

Hoy el Estado es literalmente rico, tiene mucho dinero, presu-puestos abultados, el déficit fiscal –en el peor de los casos– es del 1% del PBI y la relación deuda-PBI es

El fin de ciclo del que hablan la AEA y Clarín es un atajo gramatical hacia el copamiento de un Estado, que ahora existe.

10 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 4 | n·1204 | | domingo 15 de septiembre de 2013

a modificar ganancias y a que voten los chicos de 16 años.

De esta manera, se da cuenta de cómo los once diputados que confor-maron el bloque del Frente Renova-dor en la Cámara Baja del Congreso Nacional se opusieron a la mayoría de las iniciativas que Sergio Massa asegura "apoyar" en sus discursos de campaña. Asimismo, este análisis da cuenta de la heterogeneidad de posi-ciones políticas dentro de una misma fuerza ante temas clave que atraviesa el nuevo partido de Massa. «

Los once diputados massistas que actualmente componen el bloque del Frente Renova-dor votaron en contra de la

mayoría de las últimas leyes destina-das a ampliar derechos civiles san-cionadas por el Congreso nacional, tales como el voto optativo de los jóvenes de 16 años o el matrimonio igualitario.

Si bien el candidato Sergio Massa apunta a darle identidad propia a su fuerza política, el Frente Renovador, las figuras bonaerenses en el flamen-te bloque provienen del duhaldismo, mientras que el diputado santafesino Carlos Carranza responde al ex go-bernador Carlos "Lole" Reutemann.

Las rutilantes espadas legislati-vas del massismo con lazos políti-cos y personales con el ex caudillo bonaerense Eduardo Duhalde son la histórica legisladora bonaerense Graciela Camaño, quien aseguró no querer formar parte de la campaña de Massa "para no dañar su imagen" (ver aparte), el ex gobernador Felipe Solá, Eduardo Amadeo y Mabel Mü-ller. También saltaron el cerco los soldados de su contrincante Fran-cisco De Narváez, Alberto Roberti y Julio Ledesma. A su vez, Solá aportó a Raúl Rivara y Roberto Mouillerón. Reutemann aportó a Carlos Carranza y también se sumaron Oscar "Cachi" Martínez y Mariana Veaute.

El caso más paradigmático fue el proyecto de ley de modificación de del Impuesto a las Ganancias, ya que si bien en la campaña elec-toral previa a las PASO fue una de las propuestas más promocionadas por Massa, a la hora de votar sus diputados lo hicieron un 63% en contra y un 27% directamente se ausentó.

Con respecto al voto de los jóvenes a partir de los 16 años el 72% de los le-gisladores massistas votó en contra.

En cuanto a la Ley de Matrimo-nio Igualitario, que movilizó a gran parte de la sociedad civil y desató un debate nacional, casi no hubo votos a favor desde el massismo ya que el 63% de los diputados que responden al tigrense votaron por la negativa, mientras que el resto o se abstuvo, o se ausentó.

Un escenario similar se produjo ante el debate de la ley de Declara-ción de interés público del papel para diario (Papel Prensa): el 36% votó en contra mientras un 9% se abstuvo de votar y un 9% se ausen-tó. Con respecto al rechazo a la de-nuncia penal presentada por Clarín contra periodistas, funcionarios, legisladores y organizaciones polí-ticas en 2012, el 63% se ausentó de la votación y un 18% directamente no acompañó la medida.

En el tratamiento del proyecto pa-ra declarar de gravedad institucional el fallo del juez de Nueva York Tho-mas Griesa, que favoreció a los fon-

cidad el patrimonio de los funciona-rios y legisladores. En cambio, votó a favor del casamiento entre personas del mismo sexo. Amadeo también faltó para votar el voto joven y se pronunció en contra del matrimo-nio igualitario y la modificación del Impuesto a las Ganancias. Ledesma faltó para votar sobre ganancias y el voto joven y se opuso al matrimonio igualitario. Carranza votó en contra de todas las leyes mencionadas ex-cepto el voto joven, en cuya sesión se ausentó. En tanto, Müller se opuso

dos buitre, el massismo votó un 9% a favor de los fondos buitre, un 36% se abstuvo de votar y el 27% prefirió no bajar al recinto y ausentarse.

Un caso particular es el de la vo-tación del carácter público de las de-claraciones juradas patrimoniales de los funcionarios públicos. El 63% votó en contra de esa ley y el 9% se ausentó.

Camaño votó a favor de la modifi-cación del Impuesto a las Ganancias, se opuso al matrimonio igualitario y

se ausentó cuando se definió el voto joven. Felipe Solá votó en contra del cambio en Ganancias, también se au-sentó para el voto de los chicos de 16 años y votó en contra de dar a publi-

Ausencias - Camaño, Amadeo y Solá optaron en más de una oportunidad por no asistir a las sesiones clave.

Contradicciones de diputados massistas en el Congreso

La mayoría del bloque del Frente Renovador se opuso a leyes de ampliación de derechos

w Pese a que uno de los ejes de la campaña del intendente de Tigre fue la suba del mínimo no imponible de Ganancias, a la hora de votar, la bancada lo hizo en contra o se ausentó.

Camaño no quiere "dañar" a Massa

La flamante "renovadora" Graciela

Camaño dijo que optó por un

"bajísimo perfil" en los últimos

días para "no dañar la campaña"

de su jefe político y candidato

a diputado Sergio Massa. Los

dichos de la esposa del gastronó-

mico Luis Barrionuevo al diario La

Nación dejaron al desnudo su ad-

misión acerca de su mala imagen

pública, y la del sindicalista, y la

estrategia del Frente Renovador

de elegir con cuidado que pases

políticos comunicar y cuales

mantener solapados. "Tengo una

viejísima amistad con Sergio

(Massa) y creo que es el mejor de

toda esta camada de jóvenes. Por

eso no me interesa dañar la cam-

paña y me manejo con un perfil

bajísimo”, dijo la diputada.

insaurralde propuso un debate a sus adversarios

Desde la localidad de Mar Chiquita, el

intendente de Lomas de Zamora y pri-

mer postulante a diputado por el kirch-

nerismo, Martín Insaurralde, señaló que

quiere "debatir con todos los candida-

tos sobre el futuro" de Buenos Aires. Al

respecto, el lomense opinó que "lo ideal

sería que esa (eventual) discusión se de-

sarrolle en alguna universidad pública",

al tiempo que calificó como "fundamen-

tal que cada candidato pueda expresar

con claridad cuál es su mirada y cuáles

sus propuestas sobre la provincia".

Pese a que no lo mencionó expre-

samente, la propuesta de Insaurralde

estuvo dirigida, sobre todo, a su adver-

sario "renovador" e intendente de Tigre,

Segio Massa.

"Todos los candidatos debemos

mostrar la madurez suficiente como

para poder organizar en conjunto un

debate de cara a la sociedad", afirmó

Insaurralde. E insistió con la necesi-

dad de encontrar "un espacio pa-

ra el intercambio de opiniones".

VIDEOCONFERENCIA. "Aquí podemos ver

cómo cambió la Argentina", a través de

"los puestos de trabajo creados a par-

tir del turismo y del consumo", señaló

Insaurralde en una videoconferencia

que realizó desde Mar Chiquita con la

presidenta Cristina Fernández. La jefa

de Estado estuvo en Río Gallegos enca-

bezando la ceremonia de incorporación

de esa ciudad al Sistema Argentino In-

terconectado (ver página 5).

El 63% se opuso al carácter público de las declaraciones juradas de funcionarios.

La mayoría votó en contra de las iniciativas que Massa dice apoyar en sus discursos.

domingo 15 de septiembre de 2013 | | ARGENTINA | año 4 | n·1204 | TIEMPO ARGENTINO 11

Lejos de amilanarse por el hos-tigamiento al que lo viene so-metiendo el delasotismo en los últimos días, el fiscal fede-

ral Enrique Senestrari le pidió a su par provincial, Emilio Drazile, que se inhi-ba en la investigación por la muerte del policía cordobés Juan Alós, vincu-lado a la investigación por la presunta connivencia entre miembros de esa fuerza y narcotraficantes. Un escán-dalo que jaquea el sueño presidencial del gobernador José Manuel de la Sota, quien, sin decir ni una palabra sobre la crisis política, podría nombrar a los remplazos en el Ministerio de Segu-ridad y en la cúpula policial este fin de semana.

En declaraciones a la prensa, Se-nestrari sostuvo que debe ser la justi-cia federal la que investigue la muerte dudosa de Alós, ocurrida el fin de se-mana pasado. Y le solicitó a Drazile, fiscal de Alta Gracia, ciudad donde apareció con un disparo de arma de fuego en la cabeza el policía, que se inhiba en la investigación y le remita el expediente a su órbita.

Alós parece haber sido una pieza importante en el "narcoescándalo" que sacude a la administración dela-sotista. Funcional a la estrategia pro-vincial de despegar cualquier relación entre el poder político y el narcotráfi-co, Drazile se apuró en considerar a la

del cura José Gabriel Brochero (ver pá-ginas 36 y 37) en relación a si era un día importante para Córdoba la salida del jefe de Policía, Ramón Frías, y el ministro de Seguridad, Alejo Paredes, el mandatario dijo que sí pero refi-riéndose a la beatificación. "Sí es un día importante porque vamos a tener un santo", dijo y rió, según consignó en su edición web el diario cordobés La Voz. «

muerte del policía como "un suicidio", algo que aún no está comprobado. Y que Senestrari quiere desentrañar para avanzar en su pesquisa.

Alós se desempeñaba en la Divi-sión Drogas Peligrosas. Estaba sindi-cado como uno de los efectivos de la lucha contra la droga que tenía vín-culos con narcotraficantes, según el testimonio de un ex "colaborador" policial "arrepentido", difundido por el programa ADN que emite la Uni-versidad Nacional de Córdoba.

Sobre la muerte de Alós, para Dra-zile se trató de un suicidio, basándose en una carta que aparentemente dejó el occiso, a la que no tuvo acceso Se-nestrari por el secreto del sumario. En ella, el oficial habría señalado que estaba mal por la muerte de su pa-dre, ocurrida un mes antes, y por las acusaciones en su contra. Senestrari consideró que "tengo la obligación de dudar del suicidio; no puede la justi-

cia provincial continuar con este ca-so, porque a la foto completa la esta-mos investigando acá", en la federal.

BEATIFICACIÓN Y SILENCIO. Mientras las fiscalías provincial y federal dirimen sus diferencias, De la Sota siguió sin emitir juicio sobre la crisis política en la que está sumido su gobierno. Consultado por los periodistas que cubrían la ceremonia de beatificación

Senestrari - El fiscal federal pidió investigar el suicidio de un supuesto narcopolicía.

DE la sota sE nEgó a hablar sobrE El narcoEscánDalo DurantE la bEatificación DEl cura brochEro

Córdoba: pelea de fiscales por una muerte

J orge Macri, el intendente de Vicente López, negó ayer haber dicho lo que dijo el día

anterior. Aclaró que nunca propi-ció una alianza electoral de cara a 2015 entre el alcalde porteño Mauricio Macri, y su par tigren-se y candidato a diputado, Sergio Massa. Y aseguró que seguirá tra-bajando en pos del proyecto pre-sidencial de su primo.

Un días después de que seña-lara que "no es un disparate" una eventual fórmula presidencial entre Macri y Massa –o, por qué no, Massa y Macri–, una defini-ción que no hizo más que desatar una nueva polémica en el PRO y ahondar las diferencias políticas con su primo, el jefe comunal de Vicente López señaló: "Me hicie-ron una pregunta hipotética que se agrandó en relación a si sería un disparate la fórmula Macri-Massa para 2015, yo dije que no. Falta un montón para 2015, qué sé yo lo que puede pasar de aquí a ese año."

Por las dudas, Macri, el porteño, anteayer mandó a sus voceros a ra-tificar el fin de su entendimiento con el Frente Renovador y a cortar-se solo de cara a 2015. «

Salen a negar la fórmula Macri-Massa

De la sota definiría los remplazos en el Ministerio de seguridad y la Policía.

12 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 4 | n·1204 | | domingo 15 de septiembre de 2013

» Daniel Enzetti [email protected]

El seguimiento a los que nunca aparecieronw A cuatro décadas del golpe de Estado en Chile, la CPM dio a conocer operativos de inteligencia y fichas personales.

la Comisión ProvinCial Por la mEmoria PrEsEntó doCumEntos quE PruEban El EsPionajE a rEfugiados ChilEnos

Como anticipó Tiempo Ar-gentino en un suplemento especial publicado el pasa-do 11 de septiembre, recor-

dando el golpe de Estado en Chile, la Comisión Provincial por la Memoria hizo públicos por primera vez en 40 años documentos que prueban la co-nexión entre las fuerzas de seguridad argentinas y la dictadura de Augus-to Pinochet. El material describe la manera en que sectores del Ejército local, agrupaciones de derecha y dis-tintas fuerzas de seguridad pro gol-pistas, después recicladas en la Triple A, colaboraron con la dictadura pino-chetista, persiguieron a exiliados tra-sandinos en nuestro país, y ficharon activistas para después deportarlos, asesinarlos o hacerlos desaparecer.

Los originales corresponden a una colección que la CPM recopiló y cata-logó, encontrados en los archivos de la Dirección de Inteligencia de la Po-licía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA), y que da cuenta de múlti-ples y variadas acciones de espionaje a militantes argentinos que resistían al asalto al poder trasandino, y sobre todo a ciudadanos chilenos que en esos momentos gestionaban asilo o protección en la Cancillería ubicada en Buenos Aires.

En una convocatoria llevada a ca-bo en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata el último viernes, la Comisión mostró legajos, fichas personales, informes de actos y reuniones, y una serie de volantes, panfletos, solicitadas y afiches gestionados por distintas or-ganizaciones sociales en repudio al derrocamiento de Salvador Allende. Además de manifestaciones de soli-

daridad para con el pueblo chileno de activistas que luego desaparecieron o fueron asesinados.

El acto contó con la participación de Víctor Mendibil, secretario de la CPM; Patricia Funes, miembro del Consejo Asesor de la entidad; y Ana Barletta, directora de la Maestría en Historia y Memoria. Sandra Raggio, directora general de Promoción y Transmisión de la Memoria de la Co-misión, fue la coordinadora del en-cuentro, que finalizó con una telecon-ferencia brindada por un grupo de observadores de Derechos Humanos de Santiago, pertenecientes al sitio de memoria José Domingo Cañas.

"40 AñOs DE NEOlIbERAlIsMO". De Men-dibil sostuvo que "el golpe de Estado chileno inauguró 40 años de neoli-beralismo en América Latina, del que todavía hoy estamos sufriendo las consecuencias". Y Funes puso el acento en revisar la historia del país trasandino, porque "en los '90, cuan-do la economía le ganaba a la política, había todavía mucha fascinación con Chile, con el milagro chileno". Para Barletta, estos días de septiembre también sirven para recordar "que ha-ce 43 años también arrancó una ilu-sión, la llegada de la Unidad Popular al gobierno". Y agregó: "A pesar de que todo lo que pasaba en Santiago era publicado por los diarios de Buenos Aires, muy pocos tenían la sensación de que la irrupción pinochetista sería lo que fue. No significaba lo mismo que los golpes de Onganía o la Revo-lución Libertadora, sino otra cosa. El ejército chileno ya mostraba la nueva modalidad de los golpes de Estado, donde surgirían torturas, asesinatos masivos y desapariciones."

Por medio de una teleconferencia, Marta Cisterna y sus compañeros del grupo de observadores en DD HH que trabajan en la Casa de la Memoria José Domingo Cañas expusieron lo que desarrollan en Santiago. Se trata de un sistema de monitoreo en mo-vilizaciones y manifestaciones en la vía pública, que trata de identificar, prevenir y denunciar las violaciones a los Derechos Humanos sufridas por manifestantes por parte de las fuer-zas de seguridad. La tarea tomó como base el monitoreo en cárceles que la CPM viene llevando a cabo desde el 2003 en el territorio bonaerense. Por otro lado, Cisterna dio detalles de la

Campaña Contra la Tortura lanzada recientemente en Chile, y adelantó cuál es la pelea actual: lograr que la tortura sea incorporada como delito en el Código Penal de ese país.

EsPIONAjE y MuERTE. Lo anunciado por Tiempo, presentado el viernes pa-sado por la Comisión, se compone de legajos personales, comunicados in-ternos militares y policiales, órdenes de acción, cuadernillos secuestrados a sectores de la militancia, y memo-randos que detallan cada uno de los pasos dados aquí por los que resistían al asalto contra Allende. También hay listados de militantes chilenos que a partir de mediados de septiembre de 1973 solicitaron protección al Minis-terio de Relaciones y Culto con sede en Buenos Aires, y cientos de partida-rios de la Unidad Popular que a horas del golpe intentaron refugiarse en la Embajada Argentina de Santiago. Mu-chos de ellos nunca más fueron vistos con vida.

El principal trabajo de Inteligen-cia rescatado lleva el número de expediente 1165, y se titula "Policía de la Provincia de Buenos Aires. Or-ganizaciones, Integrantes Chilenos". Reseña pedidos del Servicio de Infor-maciones Policiales de Buenos Aires (SIPBA) a sus delegaciones bonaeren-ses, y los posteriores envíos de esas delegaciones a la oficina central en La Plata. Paso previo a lo que después significarían los operativos de per-secución y secuestro de militantes, trabajadores, estudiantes y referen-tes políticos chilenos y argentinos. El SIPBA era la dependencia que co-lectaba, archivaba y eventualmente derivaba los datos de espionaje a

otras fuerzas de seguridad de la Ar-gentina: militares, Gendarmería o policías provinciales. También tenía contacto con bandas parapoliciales y paramilitares, y grupos de derecha después reciclados en la Triple A. Luego del golpe de Estado de Jorge Videla en marzo de 1976, el Servicio pasó a llamarse Dirección de Inteli-gencia (DIPPBA), y se convirtió en la pata fundamental del genocidio, al aportar direcciones y movimientos de blancos elegidos para el secues-tro, el asesinato o la desaparición.

Los documentos apuntan al Fren-te Patriótico de Resistencia Chilena

encabezado por dirigentes del Movi-miento de Acción Popular Unificado (MAPU), y los partidos Comunista y Socialista chilenos, que "pretenden integrar un Frente Amplio de Opera-ciones" (septiembre del '73, a horas del asesinato de Allende). Uno de los partes corresponde al entonces comi-sario Osmar Perrela, de Mar del Plata. El 19 de noviembre de 1973 envía al SIPBA un informe detallado que mar-ca algunos blancos para secuestrar o asesinar. Describe una conferencia de prensa realizada el 20 de octubre en la Facultad de Ingeniería local, don-de "se fijaron los lineamientos para efectivizar la ayuda al pueblo chileno

a través del COMACHI". Y agrega que el 18 del mismo mes, en el Sindicato de Luz y Fuerza, "se realizó un asado contribución y acto popular que re-unió a unas 600 personas", en el que hablaron "el Dr. Armando Fertita, presidente de la filial local de la Liga Argentina por los Derechos del Hom-bre; señora Pilar B. de Castelli, por la Unión Mujeres Argentinas (UMA) y el señor Polino, representante de la Comisión Central del COMACHI y ex concejal socialista en la Capital Fede-ral". Sostiene que "los oradores en su alocución, rindieron homenaje a los 'patriotas chilenos caídos en la lucha contra el fascismo del Gral. Pinochet y a los millares de torturados chile-nos, asesinados y fusilados, los que ensamblan dos figuras americanas cumbres, cuales son el Che Guevara y el Dr. Salvador Allende, los que lleva-rán a los pueblos a la victoria'".

Carlos Stella, inspector de la dele-gación San Justo del SIPBA, envía su trabajo el 14 de noviembre de 1973: "La Coordinadora de Movimientos de Ayuda a Chile, COMACHI, está presi-dida por el Dr. Oscar Allende (sic), e integrada asimismo por los legislado-res Héctor Sandler, Amaya, y Solari Irigoyen, entre otros."

El trabajo de espionaje, infiltra-ción, averiguación de antecedentes políticos y cruzamiento de datos con otras dependencias policiales del país fue posibilitando que el SIPBA armara el primer gran archivo de sectores y cuadros "marxistas" de la Argentina, a partir de la influencia de Isabel Martínez y José López Rega durante el tercer peronismo, y sobre todo des-pués de la muerte de Juan Perón el primero de julio de 1974. «

Convocatoria - En la Universidad de La Plata, la Comisión exhibió los legajos, fichas personales, informes de actos y reuniones y una serie, de volantes y panfletos.

Los documentos incluyen legajos personales y comunicados policiales.

El espionaje posibilitó que el SIPBA armara el primer gran archivo de sectores marxistas.

domingo 15 de septiembre de 2013 | | ARGENTINA | año 4 | n·1204 | TIEMPO ARGENTINO 13

télam

» Ramiro Rearte para Tiempo Argentino desde Tucumán

Luego de 37 años, las puertas del centro de exterminio Ar-senal Miguel de Azcuénaga se abrieron para el público,

el viernes a la mañana, en Tucumán. El motivo fue escuchar a los sobre-vivientes del horror en su paso por ese predio. Nueve testigos recorda-ron cada detalle, cada padecimiento, cada compañero de celda muerto o torturado que ya no está. Es que, por la megacausa Arsenales II, se debía concretar una inspección ocular en el predio ubicado en la localidad de Las Talitas, lindante con la capital tucumana.

En el lugar se constituyó el Tribu-nal Oral Federal (TOF) presidido por Carlos Jiménez Montilla, e integrado por Gabriel Casas y Juan Reynaga, los fiscales federales y parte de los abo-gados de los represores imputados en este proceso.

Uno de los momentos más emo-tivos del recorrido, que duró más de siete horas, fue cuando por pedido del fiscal Patricio Rovira, se reali-

dentro del marco procesal y sustancial del sistema jurídico argentino. Las ins-pecciones oculares y en particular esta constituyen una vivencia directa y una reconstrucción genuina de los hechos. Es de destacar el arduo trabajo realiza-do por los equipos de antropólogos y el informe brindado ante el tribunal el viernes pasado", dijo Casas.

zaron disparos con un arma nueve milímetros (a cargo de un oficial de Gendarmería Nacional) donde se en-cuentran las fosas con restos óseos, para determinar si se escuchaban des-de el galpón de detención y tormen-tos del predio. La dos ráfagas se escu-charon claramente y muchos de los familiares de desaparecidos presentes no pudieron ocultar sus lágrimas.

El testigo y sobreviviente Ramón

Brizuela, relató con lujo de detalles su paso por el denominado "Galpón N 9", donde se encontraba detenido durante la dictadura. "Escuchábamos los disparos desde aquí, y los tiros de gracia donde se encuentra la fosa en que tiraban los cuerpos", dijo.

Osvaldo "El Chaqueño" Pérez, otro sobreviviente, dijo dentro del

galpón del Arsenal: "Ahí, en ese lu-gar, lo vi tirado a Luis Falú", y señaló una de las esquinas del lugar.

El juez Casas, mientras caminaba por los senderos internos del predio del Arsenal, conversó con Tiempo Argen-tino. "Vamos llegando a la culminación de un proceso en el que se ha demos-trado que era posible su realización

Inédito - "La recorrida implicó una reconstrucción genuina de los hechos", dijo el juez.

"Ahí, en ese lugar, lo vi tirado a Luis Falú", aseguró Osvaldo "El Chaqueño" Pérez.

Casas explicó que próximamente avanzará con las inspecciones ocu-lares de todos los centros clandes-tinos aludidos en sus declaraciones por los testigos. También prestaron declaración en el lugar Omar To-rres, Ernestina Yackel, Diana Fabio, Cristina Rodríguez Román de Fiad, Héctor Orlando Galván, Juan Manuel Quinteros y Antonia del Valle Barrio-nuevo.

Hace tres días, peritos del Labo-ratorio de Investigaciones Grupo Interdisciplinario de Arqueología y Antropología de Tucumán (LIGIAAT) leyeron ante el tribunal de la mega-causa los resultados del trabajo que permitió encontrar restos de 13 per-sonas que estaban desaparecidas.

El informe precisa que a través de las excavaciones se encontraron "ele-mentos esqueletales humanos en su mayoría articulados y dispuestos en distintas orientaciones, conforman-do una fosa común de inhumación de varios individuos".

Durante la exposición explicaron que en general "las víctimas murie-ron por disparos en la cabeza y en el cuerpo, aunque algunos fallecieron a raíz de los golpes recibidos". «

Inspeccionaron ex centro clandestinow El recorrido duró siete horas. Un sobreviviente dijo que los tiros de gracia se escuchaban desde el galpón de detención.

emotIva reconstruccIón del cautIverIo de los testIgos que estuvIeron detenIdos en arsenal mIguel de azcuénaga, en tucumán

14 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 4 | n·1204 | | domingo 15 de septiembre de 2013

metidos en el marco de un geno-cidio.

Desde entonces no se supo nada de él. Apenas hay hipótesis de lo que pudo haber pasado. La

» Pablo Roesler [email protected]

Una marca urbana seña-lará su casa, el último lugar donde lo vieron hace siete años. "Aquí

vive Jorge Julio López", dirá, en presente, la baldosa blanca de la memoria, como se llaman en La Plata esas señalizaciones contra el olvido. Y será colocada el miérco-les en la puerta de la casa del ba-rrio de Los Hornos donde vivía el testigo desaparecido el 18 de sep-tiembre de 2006. Ese mismo día Rubén, el hijo mayor del albañil, planea presentar una fundación a la que no puede ponerle el nom-bre de su padre (ver aparte). Esas serán algunas de las actividades que se realizarán por el séptimo aniversario de la desaparición del testigo en el juicio que condenó a perpetuidad al comisario mayor Miguel Etchecolatz por crímenes cometidos en la dictadura militar, que este se cumple, además, con la publicación dos libros: "En el cielo nos vemos", de Miguel Gra-ziano, y "Los Días sin López", de Luciana Rosende y Werner Pertot, en los que se relata la vida, la pri-mera y la segunda desaparición del testigo.

La marcación urbana será co-locada el miércoles a las 14 en la puerta de la casa de López, ubicada en 69 y 140 de Los Hornos. El ho-menaje fue decidido el jueves por el Concejo Deliberante de La Plata, a días de cumplirse siete años de la desaparición del testigo. También como parte de las actividades, el colectivo de organismos de Dere-chos Humanos Justicia Ya! lanzó una campaña para la "presenta-ción masiva de habeas corpus por Julio López" que culminará el mar-tes. Y el miércoles a las 18, como todos los años, marcharán hacia la casa de gobierno.

"La desaparición de López fue un quiebre", explicó la abogada Guadalupe Godoy, que represen-

tó al testigo en el juicio de 2006, a días de cumplirse siete años de la desaparición. La letrada conside-ró que ese episodio constituyó "un antes y un después en los juicios y la manera de hacerlos". Y abundó: "No sólo lo fue para nosotros sino también para el Estado, que no ha-bía planificado ni había previsto cuáles eran las consecuencias po-sibles, porque muchas veces no so-mos conscientes de los monstruos a los que nos enfrentamos."

"La desaparición de López mar-có todo lo que falta, como la demo-

deral N°1 de La Plata realizaba a Etchecolatz y que dos días después terminó con la condena a prisión perpetua para el represor por los crímenes de lesa humanidad co-

cratización de la policía bonaeren-se, y marcó los déficits y las peleas que todavía tenemos que seguir dando", completó.

Jorge Julio López tenía 77 años

cuando desapareció el 18 de sep-tiembre de 2006, el mismo día en que Godoy y Verónica Bogliano debían alegar en el juicio que el Tribunal Oral en lo Criminal Fe-

Búsqueda - Como parte de las actividades, el colectivo Justicia Ya! lanzó una campaña para la presentación masiva de habeas corpus por López.

"La desaparición de López fue un quiebre para nosotros y para el Estado, que no había previsto cuáles eran las consecuencias posibles." (G. Godoy)

una fundación que no puede llevar su nombre"Volcar nuestra experiencia a todas

las personas a las que les pase algo

similar.” Esos serán los objetivos de

la Fundación que Rubén, el mayor de

los dos hijos de Jorge Julio López, y

su familia esperan poder presentar

el miércoles al cumplirse siete años

de la desaparición del testigo, si lle-

gan a tiempo con los trámites para

su inscripción. En una entrevista con

Tiempo Argentino, el hijo de López re-

pasa estos siete años y adelanta el

proyecto de la entidad que no podrá

llevar el nombre de su padre por una

cuestión legal: les exigen que López

de consentimiento o que presenten un

certificado de defunción. Pero López

está desaparecido.

"Son siete años de mucha bronca, de

impotencia y lo único que me queda cla-

ro es que si alguna vez sabemos algo va

a ser, como dijo mi hermano hace cuatro

años, "cuando se lo lleven por delante". Y

hoy me parece que no se quiere inves-

tigar. No sé por qué. Por mucho tiempo

creí que no se encontraba nada porque

no se sabía y no se podía investigar. Hoy

creo que sí se puede y se sabe pero no

se quiere. Es obvio que el juez (federal

de La Plata, Manuel) Blanco no quiere

avanzar en la causa, no sólo en esta,

sino en una denuncia paralela que hi-

cimos para saber si se pudiera haber

evitado”, comenzó López.

–En el séptimo aniversario colocarán

una baldosa blanca y se presentaron

dos libros. ¿Además planea presen-

tar una Fundación?

–Se va a colocar una baldosa, que jun-

to con los libros son un granito más de

arena. Y el miércoles (día del aniversa-

rio) ojalá podamos también presentar

la Fundación en la que hace un año

que venimos trabajando y hace cuatro

que venimos con la idea. Todo eso son

granitos de arena para una gran mon-

taña que tenemos que sumar todos que

arriba diga: “Queremos saber qué pa-

só con López, necesitamos justicia”. La

Fundación, los libros no me van a decir

quiénes desaparecieron a mi viejo ni los

va a condenar, pero sí van a sumar a la

lucha. Y la lucha de todos y cada uno es

la que nos va a brindar las respuestas

que necesitamos nosotros como familia

y también como ciudadanos de un país

y sobre todo en democracia.

–¿Cómo es el proyecto de la Funda-

ción?

–La Fundación es algo extraño porque

no puede tener el nombre de mi viejo

por una cuestión legal, porque necesi-

taríamos la aprobación de él con su fir-

ma, que como es obvio es imposible, o

si no necesitaríamos un acta de defun-

ción que tampoco tenemos. Entonces

no va a tener su nombre. ¡Qué contra-

dicción! Vamos a hacer una fundación

que recree los conceptos básicos, el

legado que nos dejó mi viejo que fue

su voluntad de ir a declarar y no puede

llevar su nombre. Pero bueno, vamos a

ponerle otro nombre.

–¿Qué objetivos perseguirán?

–En principio volcar nuestra experien-

cia a todas las personas a las que les

pase algo similar a lo que nos pasó

a nosotros, para que no cometan los

mismos errores. Hemos cometido

errores llevándonos las paredes por

delante en cuanto a cómo manejarse,

a cómo accionar ante una desapari-

ción cualquiera que sea el contexto.

Siete añossin Julio López

InStALArán unA bALdoSA dE LA mEmorIA En LA puErtA dE Su CASA, úLtImo LuGAr dondE FuE vISto Con vIdA

w El albañil, el testigo, el sobreviviente de la represión, el dos veces desaparecido, será recordado una vez más el 18 de septiembre. Dos libros trazan hipótesis sobre su destino y narran la vida de este hombre necesario.

domingo 15 de septiembre de 2013 | | ARGENTINA | año 4 | n·1204 | TIEMPO ARGENTINO 15

causa que investiga la desapari-ción está radicada en el Juzgado Federal N° 1 de Manuel Blanco y no registra avances. El último movimiento importante ocurrió hace dos años, cuando se rastrilló el Parque Pereyra Iraola en base a un dato falso. PRESENTACIÓN. "La desaparición de López no responde a ninguna de las dos lógicas de desapariciones en democracia, que son la violen-cia institucional y policial, en ge-neral aplicada a jóvenes pobres, y la otra que es la trata de personas", explicaron los autores del libro Los días sin López, al presentarlo el jue-ves pasado en el Museo de la Comi-sión Provincial por la Memoria.

Los periodistas Luciana Rosende y Werner Pertrot reconstruyeron en el libro la vida del testigo, pero también avanzan sobre los déficits de la investigación judicial y sobre los posibles autores del crimen. Y señalaron tres grupos de sospecho-sos que identificaron en la causa judicial: "El primero –detalló Per-tot– es el entorno de Etchecolatz, su círculo íntimo, su familia que pudo haber pedido el crimen. El segundo es el entorno policial, que son policías del Circuito Camps que López menciona en su decla-ración y en la causa vimos que se los investigó muy poco a pesar que

eran potenciales secuestradores que tenían un interés directo de que no siguiera hablando."

"Otro grupo son los integran-tes del Servicio Penitenciario Bonaerense, que en 2010 fueron condenados en el juicio por la Unidad 9 de La Plata y que, como los policías, tenían el mismo inte-rés de que se frenaran los juicios", finalizó. EL TESTIGO. "López es una persona que encarna y hace propia la con-signa de Memoria, Verdad y Jus-ticia, y que logra hacerse verbo, hacerse palabra", explicó Miguel Graziano autor del libro En el cielo nos vemos. La historia de Jorge Julio López. El libro, presentado en mayo pasado en la Feria del Libro, es la historia de las dos desapariciones del testigo, la primera en octubre de 1976 y la segunda en 2006, y la historia de la persona, la recons-trucción de su proceso sobre el cautiverio y la tortura y la recons-trucción de su memoria para que hubiera justicia, en base a una idea que repetía todo el tiempo: "Los ar-gentinos tienen que saber."

Graziano opina que López no fue un testigo más. "Fue un ade-lantado en el compromiso que tomó respecto de los juicios", explicó. Y abundó: "En el juicio

"López no fue un testigo más. Fue un adelantado en el compromiso que tomó respecto de los juicios", dijo miguel Graziano.

marchas en capital federal y en la plata

Las organizaciones nucleadas en el

Encuentro Memoria Verdad y Justicia

(EMVyJ) convocan el miércoles próximo

a marchar desde el Congreso de la Na-

ción hasta Plaza de Mayo para exigir la

aparición con vida de Jorge Julio López,

al cumplirse siete años de su desapari-

ción. La convocatoria es a las 18 horas y

se suma a la que realizarán en La Plata

los organismos nucleados en el espa-

cio Justicia Ya! que se concentrarán a

las 17 en la Plaza Moreno de esa ciu-

dad para exigir el juicio y castigo a los

responsables de su desaparición.

Jorge Julio López fue secuestrado y

desaparecido por primera vez durante

la última dictadura cívico militar y se

presentó como testigo en el juicio oral

y público contra el ex comisario Miguel

Etchecolatz que se realizó en la ciudad

de La Plata.

identificó a los represores con nombre y apellido; lo ubicó al imputado en el lugar de los he-chos; es testigo de dos homici-dios de los ocho que se juzgaban; su propia experiencia es caso en el juicio y además es querellante, es decir, que promueve la acción penal."

"No fue un testigo cualquiera, fue un testigo clave en el sentido de que él había tomado un com-promiso mayor que el resto de los testigos", concluyó. «

16 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 4 | n·1204 | | domingo 15 de septiembre de 2013

tiempo argentino

» Martín Ferreyra [email protected]

Lejos del panorama crítico de principios de la década pasa-da con más de la mitad de la población en situación de po-

breza extrema al calor de la crisis que derivó en el estallido de diciembre de 2001, en la actualidad el 46% de los hogares argentinos pertenece a los sectores que definen a la heterogénea clase media, según indica un informe de la consultora W.

El estudio de W considera que los ingresos necesarios para pertenecer a los sustratos medio-bajo, medio-pleno y medio-alto arrancan en los $ 6700 mensuales con un promedio de $ 10.200. Los números agregan que los segmentos socioeconómicos D1 y D2 –clase baja y baja superior– son el 47% de la sociedad; mientras que el 6% restante constituye el segmento ABC1, con ingresos superiores a los $ 33 mil por mes.

El fenómeno de una clase media que ronda el 50% de la población, in-terpretaron los especialistas, es conse-cuencia de la "movilidad ascendente" de la economía local producto a su

vez de "la generación de empleo, la ampliación de la base tradicional y el impacto de los planes sociales".

El informe de la consultora que pre-side el economista Guillermo Oliveto consigna en base a datos de la Asocia-ción Argentina de Marketing (AAM) y de la Sociedad Argentina de Investiga-dores de Marketing y Opinión (SAIMO) que el porcentaje de hogares argenti-nos dentro de los márgenes medios de la estructura social subió cinco puntos del 39% en 2004 al 46% en 2013 en ma-yor medida "gracias al ascenso social de muchas familias que habían queda-do en la clase baja", interpretó Oliveto a pedido de la agencia Télam.

Para el sociólogo Artemio López, titular de la consultora Equis, la Ar-

Groisman consideró que la clase media actual "es muy comparable" a la que se definió en el país hace 40 o 50 años. "Aquella (por la de los '60 y '70) básicamente es la familia de Mafalda, el papá administrativo con empleo estable, la madre abocada a lo hogareño, con un auto y vacaciones da cuenta de un estilo de vida que se parece mucho al de la clase que es producto de la movilidad ascendente actual", explicó.

López, en cambio, consideró que las clases medias comparadas "res-ponden a paradigmas culturales dis-tintos". En el '70, recordó el referente de Equis, había una vinculación mu-cho más fuerte al mercado de trabajo, lo que se traducía en formas cultu-rales distintas. Hoy, dijo López, "hay una recuperación industrial pero par-cial y todavía falta reconstrucción de la trama productiva", concluyó. «

gentina "duplicó la clase media desde 2003" a esta parte.

En diálogo con Tiempo Argentino, López aseguró que el espectro medio abarca el 75% de la población. En la subdivisión, el titular de Equis habló de un 25% de sectores medios bajos; un 35% correspondiente a la clase me-dia plena; y un 15% de sectores medios altos. El restante 25% se divide entre el 15% más pobre y el 10% más rico.

A la hora de la interpretación, Ló-pez atribuyó el incremento a "la gene-ración de empleo, a la ampliación de la base tradicional y al impacto de los planes de asistencia, sobre todo con trabajadores informales". Pero tam-bién otorgó relevancia a la modifica-ción salarial vía paritarias y resaltó el rol del salario formal y el tema previ-sional. "El gran asignador de recursos fue el mercado de trabajo", aseguró el especialista.

El sociólogo e investigador del CO-NICET, Fernando Groisman, consideró que el cambio de la estructura social "en los últimos diez años fue inédito". Consultado por este medio, Groisman destacó que en el país no se veía un cambio similar desde mediados de la década del '70. "Es un caso de en-grosamiento inédito porque desde mediados de los '70 hasta 2001 ocu-rrió sistemáticamente un fenómeno inverso de estrechamiento, aumento de la desigualdad social y consecuente aumento de la clase baja", describió.

A tono con los análisis de Oliveto y López, Groisman ubicó el cambio de tendencia en el año 2003 y señaló que "va a ser muy difícil que el proceso se revierta" en el marco de una econo-mía con síntomas de crecimiento con inclusión. "En los '90 había un creci-miento al 8% pero sin mejoras redis-tributivas. Esta vez hubo un proceso de movilidad ascendente en el que sec-tores de la clase baja pasaron a la clase

media", comparó el especialista.Para Groisman, y también en co-

incidencia con los análisis previos, las claves de esta "movilidad ascendente" son el empleo y los salarios, pese a que la estructura impositiva "sigue siendo regresiva". Lo definitorio, consideró, es el aumento del empleo en general y del registrado en particular, y el aumento de los salarios en términos nominales y reales. Ello explica el incremento de "una clase media que es relativamente estable y duradera porque el registro del empleo goza de mayor estabilidad, lo que se traduce en pertenencia a una clase social", de-finió el sociólogo de la UBA.

El concepto de una identidad de clase renovada en sintonía con la mo-vilidad ascendente abrió un flanco de debate en el que los especialistas tu-vieron como referencia la clase media argentina de los '60 y '70.

Ingresos - La población de clase media es uno de los motores del consumo.

Casi la mitad de la población forma parte de la clase media

Por la "movilidad ascendente" y el empuje del empleo

w Según un estudio de la consultora W, el 46% de los hogares argentinos se encuentra en esa posición por el nivel de sus ingresos. Este segmento social creció cinco puntos desde 2004.

CreCieron los PrÉstamos a Privados en agosto-<dr Los préstamos en pesos al sector privado presentaron un crecimiento del 2,7% en agosto ($ 10.710 millones), incremento que resultó similar al registrado en los tres meses anteriores. Como explica el último informe monetario mensual del Banco Central, los créditos continuaron mostrando una elevada tasa de crecimiento en términos interanuales (38%), explicada tanto por las líneas más relacionadas con la actividad comercial, como por aquellas más asociadas al consumo, las financiaciones con tarjetas de crédito y los préstamos personales. Además, en el mes se realizó una nueva licitación

del Programa del Financiamiento Productivo del Bicentenario (PFPB) y se adjudicaron 159 millones de pesos.En tanto, las tasas de interés del mercado monetario mostraron movimientos disímiles en agosto. Las pagadas por las entidades financieras a los depositantes mostraron un leve aumento hasta el 15,1 por ciento. Por otra parte, entre las aplicadas sobre los préstamos en pesos al sector privado se redujeron respecto de los promedios de julio, la tasa de interés de los adelantos en cuenta corriente a empresas (por más de $ 10 millones y hasta siete días de plazo) y la correspondiente a los préstamos hipotecarios a personas físicas.

santa fe deClaró emergenCia en el agro-<dr El gobierno de Santa Fe declaró la emergencia agropecuaria desde el 1 de julio hasta el 31 de diciembre en las zonas donde las explotaciones agropecuarias se vieron afectadas por la sequía y las heladas. El Decreto 2795, firmado por el gobernador Antonio Bonfatti, establece que la situación de emergencia y/o desastre agropecuario abarca los departamentos 9 de Julio, San Cristóbal, Vera y General Obligado. Los productores deberán completar un formulario de declaración jurada que será tomado como base para la emisión del certificado del Ministerio de la Producción.

mÁs aPoyo a Pymes a travÉs de CrÉditos-<dr El Ministerio de Industria anunció un aumento sostenido en la cantidad de garantías emitidas por sociedades de garantía recíproca (SGR): se registró un incremento del 13% si se compara el segundo trimestre de 2013 con igual período de 2012; a su vez, si se amplía dicha serie a 2011 la cantidad de garantías otorgadas se amplió un 26 por ciento. "Como organismo de control, el Ministerio de Industria impulsa a las sociedades de garantía recíproca en tanto representan un formidable instrumento para acompañar inversiones de empresas, en particular de pymes", afirmó la ministra de Industria, Débora Giorgi.

bre

ve

s

Titu

lar -

Mer

ced

es M

arcó

del

Pon

t, d

el B

anco

Cen

tral

.

groisman: "es un caso de engrosamiento inédito de la clase media porque desde los '70 ocurrió un fenómeno inverso de estrechamiento."

consoporte regionalEl incremento de los sectores me-

dios de la sociedad en los últimos

diez años se inscribe en el mar-

co de una suba a nivel regional,

según informó el Banco Mundial

(BM) a finales del año pasado. De

acuerdo a los números del BM, en

la década reciente, "la clase media

en América Latina creció un 50%,

y ahora representa el 30% de la

población". En línea con el caso

argentino, el crecimiento de la re-

gión está atado a otro crecimiento:

el de la generación de empleos.

Según la entidad internacional,

el dato implica el movimiento as-

cendente de más de 50 millones

de personas en todo el continente,

lo que derivó en que casi un tercio

de las familias latinoamericanas

se consideran ahora de clase me-

dia. En concreto, para el BM, en

la Argentina la clase media cre-

ció desde 9.292.879 personas en

2003 a 18.616.825 en 2009. "Es un

incremento histórico, relacionado

con la bajada de las tasas de des-

empleo y la informalidad. Por ello,

el crecimiento de la clase media

en los últimos diez años tiene que

ver con la dinámica de crecimiento

y de la generación de empleos",

explicó al conocerse el informe el

economista jefe del BM para la

región, Augusto de la Torre.

domingo 15 de septiembre de 2013 | | ARGENTINA | año 4 | n·1204 | TIEMPO ARGENTINO 17

» Equipo de Economía [email protected] UN EJE DEL MODELO cifras de la inversión social

Tiempo ArgentinoTiempo ArgentinoFuente: Ministerio de Economía

prestaciones de la seguridad social

sistema integrado previsional argentino

pensiones no contributivas

0tros

asignaciones familiares

activos

pasivos

asignación universal por hijo

sector público nacional

transferencias previsionales

seguro de desempleo

otros gastos

t o t a l

204.356,8

166.714,9

22.968,8

12.673,2

24.365,6

11.153,8

2063,2

11.168,6

0,0

953,8

574,7

6237,9

236.603,7

270.075,6

222.761,8

30.072,9

17.240,9

32.644,1

16.122,9

2424,9

14.096,3

0,0

1771,0

568,7

7869,5

312.928,9

329.235,7

273.191,8

36.627,5

19.416,4

39.786,5

17.612,0

3288,3

17.520,9

1365,3

1984,9

530,1

9456,8

380.994,1

59.160,1

50.430,0

6554,6

2175,5

7142,4

1489,1

863,4

3424,6

1365,3

213,9

-38,6

1587,3

68.065,2

21,9

22,6

21,8

12,6

21,9

9,2

35,6

24,3

-

12,1

-6,8

20,2

21,8

prestaciones de la seguridad social 204.356,8 270.075,6 329.235,7 59.160,1 21,9

sistema integrado previsional argentino

pensiones no contributivas

0tros

166.714,9

22.968,8

12.673,2

222.761,8

30.072,9

17.240,9

273.191,8

36.627,5

19.416,4

50.430,0

6554,6

2175,5

22,6

21,8

12,6

asignaciones familiares 24.365,6 32.644,1 39.786,5 7142,4 21,9

t o t a l 236.603,7 312.928,9 380.994,1 68.065,2 21,8

transferencias previsionales

seguro de desempleo

otros gastos

953,8

574,7

6237,9

1771,0

568,7

7869,5

1984,9

530,1

9456,8

213,9

-38,6

1587,3

12,1

-6,8

20,2

activos

pasivos

asignación universal por hijo

sector público nacional

11.153,8

2063,2

11.168,6

0,0

16.122,9

2424,9

14.096,3

0,0

17.612,0

3288,3

17.520,9

1365,3

1489,1

863,4

3424,6

1365,3

9,2

35,6

24,3

-

2012mill. $seguridad social 2013

mill. $2014

mill. $var. 2014/2013

mill. $ %

El proyecto de Presupuesto 2014 tiene, como en las edi-ciones anteriores de esta ley, un fuerte componente en la

inversión social. Del total de gastos de la administración pública nacional, calculados en $ 859.542,7 millones, $ 527.828,3 millones (61%) corresponden a lo que técnicamente se denomina "Servicios Sociales", el ítem que agru-pa desde el pago de las jubilaciones y pensiones hasta la inversión en salud y educación. Es decir, sus fondos están distribuidos entre varios ministerios (Trabajo, Desarrollo Social, Educación y Salud, especialmente). "Los gastos en los servicios sociales merecen una especial consideración del gobierno nacional", indica el proyecto de Pre-supuestro 2014.

El proyecto de ley de leyes prevé que Servicios Sociales reciba en 2014 un 21% más que lo que indicó la Ley de Presupuesto de 2013 (luego, a lo largo del año, se pueden producir cambios en el destino de las partidas, con lo que se modifica lo sancionado inicialmente). El 72% del gasto previs-to para servicios sociales, es decir, casi $ 381 mil millones están desti-nados para el concepto "Seguridad Social", que es el que contiene el pago de jubilaciones y pensiones ($ 330 mil millones, un 21,9% más que en 2013) y las asignaciones familiares (casi $ 40 mil millones, un 21% más que este año), entre otros aspectos.

Concretamente, para el pago de las jubilaciones, pensiones y demás prestaciones del Sistema Integrado

Previsional Argentino, se prevé una partida de $ 273.191 millones, con un incremento del 22,6% respecto de 2013. Este porcentaje bien puede asociarse a lo que será la suba de las jubilaciones del año que viene.

Además, el proyecto prevé una asignación de $ 6500 millones para el pago de sentencias previsionales (artículo 40), aunque el artículo 42 autoriza al jefe de Gabinete a am-pliar las aprtidas para este fin "en la medida que el cumplimiento de dichas obligaciones así lo requiera". El mismo criterio se establece para el pago de sentencias en el ámbito de las fuerzas de seguridad, para lo cual se destinan $ 755,8 millones.

El 61% del Presupuesto, a inversión socialw Los fondos destinados a este concepto ascienden a $ 527.828 millones, un 21% más que lo percibido este año.

incluyE dEsdE El Pago dE jubilacionEs y PEnsionEs hasta la salud y la Educación

Respecto de las asignaciones fami-liares, el proyecto prevé un crecimiento del 9,2% en las que perciben los trabaja-doers activos (por $ 17.612 millones). La Asignación Universal por Hijo, cuyos

comPromiso dEl gobiErno dE aPlicar fondos En los Próximos dos años

Proyectan obras por $ 18 mil millonesE l Presupuesto 2014 proyecta

obras a futuro por $ 131.381 millones, de las cuales la ac-

tual administración se comprome-te a invertir más de $ 18 mil millo-nes en los dos años que le quedan en el gobierno. La planilla anexa al artículo 11 del proyecto, que recorre las obras con incidencia en ejercicios futuros, sostiene que en 2016 el nuevo Ejecutivo debe-ría sumar otros $ 19.780 millones para luego completar los trabajos en los siguientes años con otros $ 93.819 millones.

Si bien esta planilla es deno-minada la "plantilla de la felici-dad" a la hora del análisis econó-mico, por patear gran parte del gasto hacia adelante, también es cierto que al autorizar los pro-yectos de obras se busca asegu-rar fondos a futuro cuyos ritmos de ejecución no son negativos e incluso en varios de los proyec-tos tienen porciones importan-

tes de la inversión en 2014.Entre las obras que se detallan en

el texto del proyecto (entre las páginas 296 y 321) se destaca la mejora inte-gral del Ferrocarril General Roca, ra-mal Constitución–La Plata por $ 2938 millones, de los cuales entre 2014 y

2015 se invertirían $ 1613 millones. Este mes el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo de hasta U$S 300 millones para poner en esa obra, y según el Presupuesto que entró esta semana al Congreso, estaría finalizado en 2016.

Entre los desarrollos con mayores

fondos también se ubica la construc-ción de la Torre Única de Telecomu-nicaciones del Área Metropolitana de Buenos Aires, por $ 3 mil millones, de los cuales la actual gestión pon-dría $ 1417 millones. Las obras en rutas son muchas y se llevan la ma-yor cantidad de páginas, y se pueden destacar $ 1500 millones para la Ruta Nacional 11, Resistencia–Formosa, y una autovía en la Ruta Nacional 12, por $ 1000 millones.

También se puede observar un monto importante de inversión en puentes. El Reconquista–Goya obten-dría $ 4137 millones, y el Túnel Inter-nacional Paso de Agua Negra conta-ría con un total de $ 3821, aunque en ambos caso el grueso de los fondos entraría recién después de 2016.

Otro ejemplo de las obras sobre las cuales se realizan pequeñas inversio-nes en los primeros años con el obje-tivo de que en el futuro se continúen con los mayores gastos se encuentra también la construcción e instalación

de una planta productora de nitrato de amonio, para la cual en 2014 se pondrían solo $ 100 mil del total de $ 3600 millones proyectados. «

El dato

hosPitalEs

En el largo plazo proyectan $ 299 millones para remodelar el Hospital Roffo y construir el Instituto del Cáncer. El Hospital Posadas recibiría $ 640 millones.

Entre las obras se destaca la mejora del Ferrocarril Roca, ramal Constitución–La Plata.

Estos gastos "merecen una especial consideración del gobierno nacional", señala el proyecto de Presupuesto.

fondos se encuentran incluidos en este rubro, recibirá un 24,3% más que este año, hasta $ 17.520 millones.

El dato llamativo en "Seguridad Social" es que está prevista una par-

tida de $ 530 millones para el Seguro de Desempleo, con una caída del 6,8% respecto de la de este año.

EDUCACIÓN. Dentro del rubro "Ser-vicios Sociales", el gasto más fuerte tras el de "Seguridad Social" es el denominado "Educación y Cultura", para el que está previsto un fondeo por $ 60.885 millones, es decir un 11,4% más que lo percibido este año. El grueso de este dinero (poco más de $ 45 mil millones) es para el Minis-terio de Educación, que así recibirá un 18,7% más que este año. Llama la atención la magnitud de los fondos destinados a la educación en los insti-

tutos castrenses y de seguridad, para los cuales hay previsto poco más de $ 6000 millones en 2014.

Muy emparentado con la educa-ción, el área de Ciencia y Tecnología percibirá en 2014 $ 13.323 millones, un 18,1% más que este año. De ellos, $ 5578 millones irán al Ministerio de Ciencia y Tecnología, mientras que otras partidas significativas serán las que perciban los ministerios de Agricultura ($ 2536 millones) y Plani-

ficación ($ 3226 millones). Ciencia y Tecnología incluye las partidas para sostener el funcionamiento de la Co-misión Nacional de Energía Atómica, de la de Actividades Aeroespaciales, del INTA y del INTI, y del Conicet, entre otros organismos.

SALUD. Es la tercera partida más gran-de dentro de "servicios sociales", con $ 29.561 millones, un 10,9% más que este año. Aquí se incluyen $ 9642 millones para el PAMI (la obra social de los jubilados y pensionados), en tanto que el Ministerio de Salud re-cibirá casi $ 16 mil millones, de los que poco más de $ 1500 millones irán a la Superintendencia de Servi-cios de Salud, que es el organismo que administra los programas que distribuyen fondos entre las obras sociales sindicales.

Por fuera de estos tres grandes conceptos se encuentran otros, como "Promoción y Asistencia Social", que recibirá $ 14.071 millones, un 16,3% más que este año y que incluye los programas "Ingreso social con traba-jo" y "Seguridad alimentaria". Aquí también hay un dato llamativo: el Ins-tituto Nacional de Asuntos Indígenas recibirá un 5,8% menos que este año.

"Servicios Sociales" incluye otros rubros, como "Agua potable y al-cantarillado" ($ 11.043 millones, un 8,4% más que en 2013) y que cubre la asistencia financiera para AySA y el Ente Nacional de Obras Hídricas y de Saneamiento, "Vivienda y Urbanis-mo" ($ 13.373 millones, un 7,1% más) y "Trabajo", que cubre los programas dirigidos a la capacitación y la gene-ración de empleo ($ 4574 millones, un 15,2 por ciento). «

Educación y cultura recibirán casi $ 61 mil millones. El ministerio de Educación recibirá un 18% más que este año.

18 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 4 | n·1204 | | domingo 15 de septiembre de 2013

"Hay una parte (de la política probuitre), es contra Argentina, pero también hay otra parte que busca someter a los Estados díscolos."

"El negocio de los fondos buitre es la especulación, no crean riqueza ni nada. Pero es una muestra del poder que tienen hoy los grupos financieros."

El docente español advierte sobre el sometimiento de la clase política a los grandes grupos financieros.

"Decir que los buitres tienen buena voluntad no es serio"

» Ignacio Chausis | Periodista

juan hernández vigueras

Semanas atrás apareció en el mercado local un libro ti-tulado Los lobbies financieros, tentáculos del poder, trabajo

que, como su nombre lo indica, de-talla mecanismos, protagonistas y la trastienda de quienes ejercen una influencia decisiva en la toma de de-cisiones de política económica, be-neficiándose desde las sombras del poder político.

Tiempo Argentino dialogó con su autor, el español Juan Hernández Vi-gueras, sobre el papel desempeñado por los fondos buitre, los medios de comunicación y el poderoso Institu-to de Finanzas Internacionales, que reúne a los principales bancos glo-bales. "Es una posición poco seria y que defiende vi-siones muy per-sonales, cuando no intereses", dijo sobre las de-claraciones del economista del PRO Carlos Mel-conian, quien consideró a los fondos buitre como "tipos de buena volun-tad". Y asegura que a pesar de los efectos de la crisis financiera iniciada en 2008, Washington sigue sometido a la cultura de Wall Street. "Si antes se decía que lo que era bue-no para General Motors era bueno para Estados Unidos, ahora se sigue pensando –incluso después de la cri-sis– que lo que es bueno para Wall Street lo es para Estados Unidos, con las consecuencias que estamos viviendo", dice.

–Usted analiza en su último libro los principales mecanismos de lo-bby implementados por el poder financiero a nivel global. Dentro de ese escenario, ¿qué lugar ocupa la American Task Force Argenti-na?–Es un ejemplo del poder financie-ro pero puesto al servicio de unos intereses muy concretos. Eso des-de el punto de vista conceptual. El negocio de los fondos buitre es la especulación, no crean riqueza ni nada. Pero yo lo veo más como una muestra del poder que tiene hoy los grandes grupos financieros. –Días después del fallo adverso en el Tribunal de Nueva York, un economista vinculado a la derecha defendió a los fondos buitre cali-ficándolos como "tipos de buena voluntad que compraron títulos para ahorrar". ¿Qué le parece esa apreciación?

–Es una posición poco seria y que defiende visiones muy personales, cuando no intereses. Y por una ra-zón muy sencilla: hasta donde yo sé no se trata de aquellos fondos o particulares que adquirieron origi-nariamente los bonos argentinos, sino que los adquirieron en el mer-cado secundario posteriormente, aprovechando la bajada posterior a las reestructuraciones que hubo. Eso en origen. En cuanto a cómo se han comportado posteriormente, pues hombre, las medidas que han adoptado, al margen de la ley, apro-vechando el amparo que tienen en Estados Unidos, desde el tema de la Fragata Libertad (N.d.R, retenida en un puerto de Gana durante más de

dos meses) has-ta la creación de un lobby especí-fico que cuesta mucho dinero –son inversio-nes adicionales– para conseguir sus objetivos. Hay una parte que es estricta-mente contra la Argentina, pero t a m b i é n h a y otra parte que t iene que ver con crear una

pauta de funcionamiento y someter a los estados más díscolos, aquellos que no aceptan la disciplina de "los mercados", refiriéndonos particu-larmente a los mercados financie-ros, que se han convertido en el gran poder. Cualquiera que quiera obviar eso, además de estar negan-

do la realidad, está contribuyendo a ello. Puestos a pensar mal, ya que yo no conozco a este personaje, pues habría que pensar que los fondos buitre se valen precisamente del lobby, y la labor del lobby consiste en lograr presión mediática y crear estados de opinión favorable a sus intereses. –La posición de la Argentina era que la problemática relacionada al accionar de los fondos buitre forme parte de la declaración fi-nal en la cumbre del G-20 en San Petersburgo. ¿Qué medida podría adoptarse para mitigar los efectos del accionar de los fondos buitre?–A la altura a la que se ha llegado no es una cuestión de recetas, es una cuestión de fondo, en el sentido de revalorizar lo que es el Estado frente a esa globalización que ha creado y dado tanto poder a estos fondos de inversiones y a la gran banca mun-dial. Sin pedir un cambio de sistema, el programa lo planteó el G-20 en los primeros años, un programa de ac-ciones a adoptar para lograr transpa-rencia y re-equilibrar el poder de las finanzas. Eso falló, al revés, los cam-bios que se han hecho, superficia-les, han sido puramente funcionales, pues han traído un mayor poder de los grandes grupos financieros y de la banca. Las preocupaciones sobre el sistema financiero se olvidaron. Parece que la preocupación va más por el crecimiento, y más concreta-mente por las llamadas economías emergentes, que siguen creciendo para que siga habiendo inversiones y al mismo tiempo se pueda especu-lar sobre la base de esas inversiones directas.

privilegiado al Instituto de Finan-zas Internacionales. ¿Cómo ope-ra?–Primero por el poder en sí que re-presenta. Se define como defensor de los bancos calificados precisa-mente en el marco del G-20 como bancos de riesgos sistémicos, o sea, aquellos que ante cualquier dificul-tad tienen que recibir la ayuda de los Estados porque si caen, entran en quiebra o tienen dificultades,

afectan a todo e l s i s t e m a . Y son defensores de eso. Luego, si uno exami-na la Web, en e l consejo de administración están todos los grandes bancos mundiales. Y lo que es más gra-ve, en las gestio-nes que hicieron recientemente en España, en la prensa más

significativa de España, desde El país hasta InterEconomía Televi-sión, que defiende abiertamente intereses financieros, lo presenta-ron siempre a Joseph Ackerman (antiguo presidente del IFI) como presidente de la Asociación de Ban-queros Alemanes, que andaba muy preocupado y venía técnicamente a ayudar. Olvidaron que venía co-mo presidente del IFI. La visita du-ró dos años, incluido visitas al rey Juan Carlos. Una vez que llegó el momento, cuando ya se había pro-ducido en España el giro político y se había aceptado la disciplina de los mercados, pues entonces vino la visita de Charles Dallara (enton-ces director ejecutivo del IFI) para entrar en los detalles y también la prensa lo planteó como un aseso-ramiento técnico, como a gente que conoce los mercados y los pro-blemas de endeudamiento de los países, y vienen a ayudarnos. Como se dice en España, a echarnos una mano. –Concretamente, ¿cuál era el sen-tido de las visitas periódicas del IFI a España?–La realidad es que venían a supervi-sar cual era el proyecto del gobierno para crear el llamado banco "malo", que es una sociedad mercantil de gestión mixta privada y pública crea-da para comprarles a los bancos los activos inmobiliarios tóxicos, es de-cir, invendibles, que carecen de todo valor de mercado, para gestionarlos. Es decir, socializar las pérdidas de la banca. Y la prueba del éxito es que 15 días después de la visita fue publica-

A la hora de graficar el poder acumulado por los grandes bancos usted cita una frase del presidente ejecutivo de Goldman Sachs, Lloyd Blankein, quien dijo que "los ban-queros hacen el trabajo de Dios".

Lo más grave es el poder que tie-nen en Washington, Estados Uni-dos. La labor de los grandes bancos y del lobby financiero se vio frente a la reforma financiera que planteó Barack Obama. Paradójicamente, está el caso de Citibank, donde un porcentaje alto de su capi-tal era del Esta-do americano, y sin embargo invirtió gran-des cantidades en pres ionar para que no se consiguieran los objet ivos del gobierno de Estados Unidos y del Congreso, claro está. Hay que ir al fondo de la cuestión, y eso lo ha contado muy bien (Joseph) Sti-glitz en varios sitios, en el sentido de que en Estados Unidos, Washing-ton está sometido a la cultura de Wall Street. Si antes se decía que lo que era bueno para General Mo-tors era bueno para Estados Unidos, ahora se sigue pensando –incluso después de la crisis– que lo que es bueno para Wall Street lo es para Estados Unidos, con las consecuen-cias que estamos viviendo. –En el ranking de lobbystas más importantes, usted le da un lugar

la banca controla a los medios

"a veces se olvida en la discusión de

los medios que más que un problema

de internet versus imprenta o del pa-

pel frente al digital, el gran problema

es que la banca y los grupos finan-

cieros controlan los grandes medios.

Piense que el New York Times, famoso

por su independencia, tiene como ase-

sor bancario al Goldman sachs. es el

gran problema de estos tiempos", ana-

liza Hernández Vigueras, y enseguida

brinda un ejemplo. "aquí en españa

un trato habitual en la prensa es ‘an-

gela Merkel nos tiraniza’. dejando de

lado lo que pueda haber derivado de

la deficiencia institucional de europa,

lo que la gente olvida es que Goldman

sachs dice que es el mejor socio del

gobierno alemán unido al deutsche

Bank, y que este último tiene un volu-

men de actividad equivalente al 85%

del PiB alemán, o sea, es un poder en

sí mismo y por su puesto contratante

de lobbys en europa y en todo el mun-

do. Fue uno de los tantos inversores

en lobbys para combatir la reforma de

(Barack) obama porque tiene intere-

ses mundiales. Yo creo que una labor

de la prensa sería llevar a la concien-

cia de los ciudadanos esa realidad.

de hecho, mi objetivo personal con el

libro ha sido llevar visibilidad y ayudar

a crear conciencia crítica, que los que

creemos en la democracia creemos

que el poder puede estar todavía en

el pueblo". en medio de ese escenario,

brindó su diagnóstico sobre El País,

principal periódico español. "Parte

del prestigio que conserva es verdad,

pero responde mucho a los intereses

del sector financiero, porque desde el

momento en que un periódico se en-

deuda y debe 5 mil millones obvian

determinadas cuestiones, cuando no

manipulan determinadas cosas. Para

las personas que buscamos informa-

ción por diversos medios, sigue siendo

válido. Pero en política juego mucho

con unos y con otros. el gran error del

presidente (José María) aznar fue

meterse abiertamente con El País. ahí

entran un poco las revoleadas perso-

nales. Pero vamos, es lo que tenemos",

concluye.

domingo 15 de septiembre de 2013 | | ARGENTINA | año 4 | n·1204 | TIEMPO ARGENTINO 19

es el mundo financiero. Eso lo hemos visto en España con los dos últimos gobiernos, el anterior y el actual de forma clarísima. No lo digo yo, es de dominio público. «

Paradigma - Vigueras: "si antes se decía que lo que era bueno para General Motors era bueno para ee UU, ahora, incluso tras la crisis, se dice lo mismo para Wall street."

do el Real Decreto y ya nadie protes-tó en la banca. Luego, entonces, el objetivo lo habían conseguido. –Después de la crisis financiera desatada en 2008, lejos de perder,

los bancos parecen haber reforza-do su rol a nivel global. ¿Está de acuerdo?–Sin duda alguna. Ha crecido con la ayuda de los contribuyentes, y natu-

ralmente ha aumentado su poder. El gran dilema hoy es el gran cambio que se está produciendo en los go-biernos, en España es clarísimo. Los gobiernos democráticos terminan

no respondiendo a los intereses no ya de sus electores o militantes, sino para terminar sometiéndose en eso que se ha dado en llamar los merca-dos, ese poder difuso y confuso que

el perfil de hernández vigueras

doctor en derecho y docente

universitario de posgrado en

universidades de españa, Juan

Hernández Vigueras es cofun-

dador de la oNG tax Justice

Network dedicada a promover

la transparencia de las finan-

zas internacionales, y activo

promotor en el desarrollo del

movimiento global attaC, que

promueve el control democrático

de los mercados financieros y la

introducción de la tasa tobin a

las transacciones. Colaboró du-

rante años en diversos medios

españoles como Cambio 16 y Pú-

blico, y entre sus libros cuenta

con Los paraísos fiscales. Cómo

los centros offshore socavan las

democracias (2005) y El Casino

que gobierna el mundo, mañas y

trampas del capitalismo financie-

ro (2012), ambas publicados por

Capital intelectual.

20 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 4 | n·1204 | | domingo 15 de septiembre de 2013

OPINIÓN

» Mariano Beristain | editor de economía

Uno de los puntos del Presu-

puesto 2014 que más polé-

mica generó entre los econo-

mistas de raigambre ortodoxa y de los

legisladores de la oposición es el que

estima un crecimiento de la economía

del 6,2% para el año próximo.

"Los números son, como todos los

presupuestos de los últimos años,

poco creíbles. Y en este caso parti-

cular hay, a mi juicio, una sobresti-

mación importante del crecimiento",

disparó daniel artana, economista

de la consultora FieL, una de las prin-

cipales usinas de pensamiento del

menemismo en los años 90. claudio

Lozano, diputado de Unidad Popular,

no desborda optimismo y dijo: "tene-

mos visión de economía estancada.

el rebote respecto del magro 2012 se

termina acá."

aunque a esta altura nada puede

llamar la atención en un período pre-

electoral, Lozano, un dirigente que

se ubica asimismo en el espectro de

centroizquierda, y artana, un hom-

bre de la derecha, coincidieron en

calificar al proyecto oficial como un

"dibujo".

La Ley de Leyes, como se conoce al

Presupuesto, es un libraco de cientos

de páginas que incluye aspectos tan

diversos como los grandes números

de la macroeconomía (previsión de

la variación del índice de Precios al

consumidor, expectativas de creci-

miento de los ingreso del estado, el

nivel de gasto e inversión pública, etc)

hasta los detalles de las obras que el

estado va a llevar adelante en el mar-

co de la política social. es decir, que

el Presupuesto conjuga las pautas

orientativas de las perspectivas del

ejecutivo de acuerdo a la información

que tiene sobre la posible evolución

de los indicadores económicos y so-

cioeconómicos y las políticas que va

a llevar adelante para alcanzar las

metas que se fijan en el mencionado

Presupuesto.

detrás del debate sobre el Pre-

supuesto también se puede percibir

la orientación filosófica-política del

ideario que encarna el gobierno de

turno.

en un modelo de corte neoliberal

es muy probable que las pautas ge-

nerales del Presupuesto coincidan

con la visión que tenga el mercado

pues la intervención de un estado

mínimo sólo acompaña o refuerza

las grandes decisiones del sector

privado.

en otras palabras, en una econo-

mía neoliberal el timonel del barco

es el mercado mientras que el estado

es un mero acompañante, incapaz de

modificar la realidad existente. La po-

lítica acompaña, garantiza y profundi-

za las leyes del mercado, entendiendo

como tal las normas que establecen

los grandes grupos financieros y las

compañías multinacionales.

en una argentina en la que los

mercados están enfrentados con las

políticas "populistas" que lleva ade-

lante el gobierno de cristina Fernán-

dez de Kirchner, es más que factible

que haya visiones distintas respecto

de las expectativas en torno del Pre-

supuesto.

Para los neocon, la realidad so-

cioeconómica es imperturbable y si el

estado interviene no va a lograr más

que agravarla mientras que en un

modelo "dirigista" la política es la que

establece las reglas de juego a las que

debe atenerse el resto de los jugado-

res, y en función de ello ingresa en una

difícil pulseada en la que el mercado

acompañado por sus socios políticos

de turno, buscan ganar la mayor can-

tidad de espacios posibles.

es obvio que los números macroeco-

nómicos no los puede fijar a piacere el

gobierno de turno, pero también es cier-

to que las políticas que lleve adelante

pueden incidir de una u otra manera

sobre el resultado final, que también va

a estar signado por factores externos al

ejecutivo (el papel que juegue el sector

privado local, el peso de la deuda, las

decisiones que tomen las multinacio-

nales con incidencia en la argentina

y, por supuesto, la performance de la

economía internacional, entre otros

elementos).

en el Presupuesto 2014 el gobierno

estima un aumento del Producto Bruto

interno del 6,2% partiendo del supuesto

que va a cerrar este año con una mejora

del PBi en torno del 5,1% que incluye

un alza del consumo total del 5,8%, una

mejora de la inversión del 6,7% con ex-

portaciones (5,2%) e importaciones en

alza (9,9 por ciento).

Para el próximo año los números

que explican el crecimiento del 6,2%

giran en torno de una previsión de

mejora del consumo del 5,7%, una in-

versión prevista de $ 736.777 millones,

con una variación nominal del 25,4% y

un incremento de la exportaciones e

importaciones reales de 9,2 y 8,6%, res-

pectivamente.

en una economía que en los últimos

años se ha caracterizado fundamen-

talmente por promover el consumo de

los sectores trabajadores y de la clase

media y en la que ha tenido una fuerte

incidencia la inversión social y en infra-

estructura, no parece muy descabellado

alcanzar algunos de estos objetivos de

crecimiento.

otro factor determinante para expli-

car la continuidad del auge del consu-

mo de las clases medias es que la ban-

ca va a continuar con los mecanismos

de préstamos a largo plazo con tasas

fijas que tan buenos dividendos eco-

nómicos le dieron al sector financiero

en los últimos diez años.

"Los números del crecimiento del

2014 están en línea con el crecimien-

to que se logró en el 2013", sintetiza el

economista de la Universidad de San

martín (UnSam) enrique dentice.

Para argumentar su postura, dénti-

ce explica además que el año próximo

la argentina va a recibir los beneficios

de una cosecha de soja de 54 millones

de toneladas a lo que se sumará una

cosecha récord de maíz, que favore-

cerán los ingresos de divisas y todo el

movimiento que gira alrededor de esto:

transporte, inversiones, reparaciones y

maquinarias y va a influenciar de forma

positiva la cadena agroindustrial que

impulsa las economías regionales".

Una de las grandes incógnitas que

debe preocupar a la argentina es que

ocurrirá con la tasa de crecimiento de

Brasil porque hasta ahora los primeros

presagios es que el vecino grande está

sufriendo un parate que puede conti-

nuar el año próximo.

"estoy viendo una economía bra-

sileña desacelerada que muestra de

alguna manera el fracaso del modelo

de crecimiento brasileño que sigue

teniendo problemas sociales muy im-

portantes", señala dentice.

más allá de los números finales

vale destacar que se trata de un Pre-

supuesto no de una caja cerrada en la

que los números estén preconcebidos

artificialmente por un oráculo sino que

dependen de una serie de decisiones

políticas que tomen los distintos ac-

tores locales e internacionales de la

economía.

Sin embargo, a diferencia de otras

épocas en las que el estado argentino

era un mero observador que con sus

políticas "neutrales" terminaba favore-

ciendo a los circuitos más concentrados

de la economía, ahora juega un rol un

poco más relevante con políticas activas

que favorecen a aquellos segmentos

de la sociedad que antes sólo votaban

cada dos años pero eran vilipendiados

a diario por los grandes beneficiarios

de ese modelo económico "neutral".

el Presupuesto, entonces, también

refleja, en el fondo, el rol y el peso po-

lítico que puede jugar cada uno de los

actores, según el sesgo ideológico del

crítico de turno.

en este contexto, el rol y la capacidad

del estado y las decisiones que tome

para subordinar al resto de los actores

a una visión de conjunto resultarán

determinantes para que la balanza se

incline hacia un mayor crecimiento y

que garantice una mayor equidad en

su distribución.

dos lecturas del presupuesto

Es obvio que los números no los puede fijar el gobierno a su antojo, pero también es cierto que sus políticas pueden incidir.

"Los datos del crecimiento de 2014 están en línea con lo que se logró en 2013", explicó Enrique Dentice de la UNSAM.

domingo 15 de septiembre de 2013 | | año 4 | n·1204 | TIEMPO ARGENTINO 21

22 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 4 | n·1204 | | domingo 15 de septiembre de 2013

"La libertad que tenemos que darles a nuestros pueblos pasa por la posibilidad de que puedan analizar, leer y llegar a sus conclusiones."

"Una de las cosas más hermosas de nosotros los profesionales de la salud es poder estar muy cerca del dolor y la alegría de la gente."

Llegó a la Argentina para apoyar dos programas gratuitos. El rostro humano de la salud internacionalista.

“Algunos se olvidan que tratan con pacientes, no con clientes”

» Roberto Caballero | Director funDaDor

entrevista con aleida guevara march, la hija del che

De su padre tiene los ojos, el centro del rostro, la vocación internaciona-lista y su profesión, no

entendida como un negocio. Aleida Guevara March, la hija del Che y su segunda mujer, Aleida March, es mé-dica pediatra. Para la militancia de izquierda latinoamericana es como de la familia. Es la "Aleidita" de la que hablaba el Che en sus cartas póstu-mas. Para el resto del mundo –ella misma se ríe al evocarlo–, es famosa desde que Michael Moore la entrevis-tó en su documental Sicko, que mues-tra las miserias del sistema de salud de los Estados Unidos comparado con el de la República Socialista de Cu-ba. Aleida llegó a la Argentina para "sembrar solidaridad", comenta entu-siasmada. En concreto, para promo-ver las actividades de la Fundación Un Mundo Mejor, que cuenta con dos programas en nuestro país, Opera-ción Milagro –que ya ha operado a más de 3500 personas de cataratas de manera gratuita– y Yo sí Puedo, un método revolucionario que enseña a leer y a escribir en cuatro meses, que alfabetizó a 24 mil argentinos. Esta vez, la atención estará puesta en Gan Gan, Chubut, donde Aleida y los equipos de la fundación estarán atendiendo a personas con proble-mas visuales, la mayoría de la etnia mapuche, desde el jueves 19 hasta el martes 24 de este mes. Contraria-mente a lo que se cree, los médicos que realizan la labor no son cubanos –como sí ocurre en otros países de la región– sino argentinos, muchos de ellos especializados en la Escuela La-tinoamericana de Medicina (ELAM), de La Habana.

–¿Por qué sucede eso?–Es que el colegio argentino no permite que los médicos cubanos trabajemos en tierra argentina. Eso está establecido por ellos y nosotros cumplimos, por supuesto. Ahora, ¿qué pasa? Hay muchos médicos argentinos que se han formado en Cuba, que han regresado a su país y quieren trabajar siendo socialmente útiles. Están formados en principios de solidaridad. El Che siempre decía que al único al que debíamos servir siempre los médicos era a nuestro pueblo. En ese sentido, los médicos de ELAM tienen esa formación, en-tonces, vamos a ir a una zona muy desprotegida de este país donde hay muchas necesidades de salud. Vamos a tratar de hacer un relevamiento en toda una población, para ver quiénes tienen cataratas, por ejemplo. Por-que hemos logrado que en Córdoba exista un pequeño hospitalito (NdR: se refiere al Centro Oftalmológico Dr. Ernesto Che Guevara) donde se

han operador alrededor de 15 mil argentinos gratuitamente. Esto es al-go que Cuba sostuvo hasta este año, económicamente, pero es imposible ya para nosotros mantenerlo. Y es-tamos pidiendo a toda la dirección argentina que nos apoyen –desde el punto de vista económico– para que este hospital no se pierda, y que los argentinos puedan seguir siendo operados gratuitamente en un hos-pitalito, por médicos argentinos. Mi misión aquí es hablar un poco de esto.–En el norte, hay muchos argenti-nos que cruzan hacia Bolivia para atenderse con médicos cubanos, con este mismo sistema.–Sí, claro. Allí hicimos dos grandes hospitales, están muy cerca de la frontera pero imagínate la cantidad de kilómetros que hay que pasar. Argentina es enorme, entonces, si tú tenías un paciente al sur del país, tenía que cruzar prácticamente todo un continente (porque Argentina es casi un continente) para llegar a Bo-livia, operarse y después regresar. Lo que era no sólo carísimo –porque tratábamos de ayudar en transpor-te y todo– sino muy molesto para el paciente. Son pacientes, además, con muy pocos recursos económicos. En ese sentido, a los colegas que nos critican porque lo hacemos gratis, nosotros les decimos: "No estamos quitándole un paciente, estamos (a lo mejor) ayudando a un ser hu-mano a que pueda ver." Y eso es un derecho de todo el mundo. No esta-mos haciendo nada de otro planeta, estamos haciendo una cosa lógica en la medicina comunitaria. Pero, a veces, los colegios médicos ven una competencia médica en los clientes. Se les olvida que no son clientes, son pacientes. Ahí es donde empiezan los conflictos.–Es un poco lu-cro y otro tanto de falso nacio-nalismo, ¿no?–Pero en última instancia son médicos argen-tinos los que es-tán trabajando. Se están especia-lizando en esta labor, hay una asesora nuestra (médica cubana, oftalmóloga) que les está enseñando toda la técnica que nosotros hace-mos. Y está mostrando su experien-cia. Es, en este caso, la única médica que tenemos acá y los demás son mé-dicos argentinos graduados en Cuba y otros no graduados en mi país que se han unido al movimiento. Y que

de alguna manera, aquí hay cosas que a veces desconoce la población. Pero hay un proyecto que se llama "Tatu" (era el nombre de guerra de mi papá en el Kongo). Significa "dos" en el idioma swahili. Ellos optaron este nombre rindiéndole homenaje al Che Guevara y hacen dos veces a la semana labores comunitarias, ya no solamente como médicos, sino tam-bién como trabajadores sociales, co-mo educadores. Porque está también el Yo sí Puedo, que es otro proyecto para que la gente aprenda a leer y a escribir. Viendo que algunas perso-nas no eran capaces de aprender a leer y a escribir, nos dimos cuenta que no era un problema de incapaci-dad mental: no veían porque tenían cataratas y ahí apareció Operación Milagro. Es decir, una cosa condujo a la otra.–Ese programa sirve para alfa-betizar a una persona en cuatro meses.–La persona más aislada, la mayor, la más ignorante –digamos–, cuando tú le das la posibilidad de aprender a leer y a escribir, lo tratas con res-peto, es como una esponja. Es decir, reacciona al estímulo. Hay que ver esto, lo vi mucho con indígenas en Bolivia y de verdad me llené de emo-ción porque a veces tenemos precon-ceptos establecidos, es decir, si los indígenas no son lo suficientemente inteligentes, todas esas cosas que te van metiendo en la cabeza durante toda tu vida y de pronto poder de-mostrar la tontería que se habla en ese sentido, poder demostrar cómo personas que han sido humilladas, maltratadas durante siglos, son ca-paces de mostrar su valía y su inteli-gencia. Con el simple hecho de dar-le la oportunidad. Esto ha sido una

labor preciosa. José Martí decía que para que un pueblo sea libre, debe ser un pue-blo culto. Porque así nadie lo ma-nipula, nadie lo engaña, nadie lo utiliza. Yo pien-so que esa es la libertad que t e n e m o s q u e darles a nues-tros pueblos, de verdad. La posi-bilidad de que

puedan analizar, leer y llegar a sus propias conclusiones a través de un conocimiento básico.–¿Qué es lo que van a hacer en Gan Gan, Chubut?–Se va a hacer una tarea comunitaria de ir casa por casa viendo a los pa-cientes, con unas brigadas médicas

(presidida temporalmente por Cu-ba) hablamos de la educación y de la salud gratuita como derechos de nuestros pueblos. Hay dos lugares donde pueden meterse y ver todo es-te trabajo que venimos desplegando: <www.operacionmilagro.org.ar> y <www.yosipuedo.com.ar>.–Es conmovedor lo que un país pe-queño, aislado, puede hacer por los demás. Esa solidaridad interna-cionalista es también un mandato guevarista. ¿Sentís que pesan los genes de tu papá en tu trabajo?–Ahí ya me voy más allá de ser la "hi-ja de". Soy la hija de un pueblo, el cu-bano, yo estoy educada en un pueblo que me posibilita, me facilita y edu-ca en ese sentido. Por ejemplo estuve dos años en Angola como pediatra, fue la experiencia más dura de mi vida, la más difícil. Fue tremenda-mente dura, pero siempre digo que después de Angola yo soy mejor ser

humano. Sin lu-gar a dudas, por-que no podía ser de otra manera. El trabajar allí, el darte cuenta de hasta qué punto puede alguien pensar que es su-perior a otro por el color de piel, o por haber nacido más al norte, tú más al sur. Son una cantidad de cosas que este mundo tiene que

enfrentar todavía. Y que en ese sen-tido al ir muy joven te marca para siempre. Y una de las cosas más her-mosas de nosotros los profesionales de la salud es poder estar muy cerca del dolor y de la alegría de la gente. Y devolver un poco el amor con que te reciben, con que te acompañan, es algo muy hermoso. Yo no sé có-mo algunos médicos no son capaces de disfrutar esto, porque no hay dinero que pueda compensar esto, de verdad que no. Yo no soy idiota, lo aclaro. Yo soy comunista pero no soy "come-otra-cosa"... Me encantan las cosas lindas y buenas y cómodas igual que a cualquiera, pero eso no es el sentido de mi vida y he disfruta-do mucho mi posibilidad de ayudar a un ser humano, de sentir esa alegría de una persona cuando tú logras sal-var la vida de un niño, las risas de ese niño o que ese niño después te se-ñale diciendo esa es mi doctora. Ese es el premio mayor que uno puede tener en la vida, de verdad. Eso yo lo he sentido, en ese aspecto me sien-to complacida. Sé que todavía tengo mucho que dar, que tengo que dar mucho más. Pero tengo el privilegio

se va a hacer un consultoría también para poder atender cosas sobre todo básica. En este caso, la visión para seguir aumentando todo lo que es Operación Milagro, pero también vamos a ver hipertensión y diabetes y enviarlos directamente a los hos-pitales que los puedan recibir. Ya se ha coordinado el trabajo, se está de acuerdo en esto. Hay información de que hasta la misma ministra de Salud provincial está apoyando el proyecto, así que parece que vamos a trabajar bien y que además los muchachos se van a sentir muy contentos, porque no hay cosa más hermosa que ver el agradecimiento de alguien que tiene un dolor y que tú eras capaz de llegar a ellos, pasarle la mano, simplemen-te tomarle la mano y darle ese apoyo que el médico tiene que saber darle al paciente al escucharlo aunque sea cinco minutos. Es eso, que no se ol-viden nuestros profesionales de que este es nuestro deber, nuestra obligación, pa-ra eso estamos formados. Y en ese sentido yo estoy muy en-tusiasmada, me parece que va a ser una expe-riencia para mí también muy hermosa por-que, además, en esta escuela de ELAM muchos de los que fue-ron de Argentina se conocieron con ecuatorianos, peruanos, bolivianos, se unieron mucho las raíces cultura-les de nuestras tierras allí. Entonces es un poco renovar ese sentimiento de que sí somos una patria grande y de que sí nos debemos a toda nues-tra gente. Desde el Río Bravo hasta la Patagonia un solo pueblo, una sola identidad.–Además de Argentina y Bolivia, ¿dónde más hay misiones de este tipo?–Estamos trabajando también en Ve-nezuela, Brasil, Ecuador, Nicaragua. En los países del ALBA que confor-man la Alternativa Bolivariana para nuestra América y estamos trabajan-do de lleno, porque no es solamente la alfabetización, es después darle el derecho a seguir estudiando y que lo pueda hacer de forma gratuita porque eso es un derecho de todo el mundo. En ese sentido, claro que algunos países van más adelante que otros. Pero se supone que en el futuro entenderemos todos que eso es un derecho y que hay que resca-tarlo para nuestra gente. Ahora en las últimas reuniones de la CELAC

domingo 15 de septiembre de 2013 | | ARGENTINA | año 4 | n·1204 | TIEMPO ARGENTINO 23

de ser una mujer educada en un pue-blo que me ha enseñado a respetar y a amar a otros seres humanos, eso para mí tiene valor en la vida.–Alguien decía por ahí que había que endurecerse pero sin jamás perder la ternura. Parece una tarea difícil, aunque al escucharte suena posible. ¿Cómo recibís la devoción hacia la figura de tu padre?–Decía José Martí que "los hombres que saben reconocer las virtudes de otro hombre es porque las llevan en sí mismos". Cuando estos seres ha-blan así y dicen estas cosas es que ellos sienten igual. Entonces no es un problema de amor o de admira-ción, es porque lo llevan dentro; y eso a uno que lo está escuchando lo llena de esperanza y de fuerza por-que ¿cuántas personas lindas hay en

este mundo?, ¿cuántas personas son capaces de levantar su voz contra una injusticia?, ¿cuántas personas son capaces de disfrutar de la vida siendo solidaria con otro o tendien-do la mano a quien lo necesita? Eso te da muchas esperanzas de que –a pesar de todas esas guerras locas que andan dando vueltas por ahí, de to-das las amenazas contra el pueblo sirio, por ejemplo– podemos seguir viviendo.–Además de la misión patagóni-ca, desde aquí estás respaldando el pedido de libertad de los cinco cubanos detenidos en Estados Uni-dos acusados de espionaje.–Hoy son cuatro. René ha regresa-do. Pero restan Gerardo Hernández, Ramón Lavañino, Antonio Guerrero y Fernando González, y es un dolor

inmenso que tiene el pueblo cubano, claro que sí.–¿Te produce alguna emoción ex-tra visitar el país donde nació tu padre?–Realmente me educaron en Cuba como muy latinoamericana, eso es cierto, y me siento latinoamericana en cualquier parte. He estado en Co-lombia y me sentí muy identificada. He estado en la misma Bolivia y de verdad ha sido muy duro para mí, porque ahí está toda la imagen de lo que pasó con mi papá. Pero igual siento respeto y admiración. Por-que el asunto es cuando tú llegas a lugares y conoces a personas que te inspiran. Entonces, tú dices: "Yo soy parte de esta cultura, yo soy parte de este ser humano, de alguna manera." Ese privilegio de conocer a mujeres

cimiento cuando lo utilizaba. Otro maestro, también quechua, que dice que él no es maestro porque él no amaestra a nadie. Es un guía, un for-mador indígena. ¿Sabes qué es lo úni-co que le exige a sus alumnos para entrar a la escuelita? Que no tengan ni televisor, en la casa, ni computa-dora, porque él quiere que los niños aprendan primero sus raíces cultu-rales. Pero ¿qué hacen los padres? Cuando el niño viene de la escuela lo pone frente al televisor o a jugar en la computadora y ellos se ponen a hacer algo. Por lo que el niño deja de hablar con sus padres, dejan de conversar. Los niños no saben quiénes eran sus abuelos o sus tatarabuelos, de dón-de vinieron, qué hicieron, cómo se conocieron o cómo se amaron y de dónde salió él. Entonces, eso, ellos si lo tienen muy bien trabajado, y estos niños conocen la tierra, conocen las plantas medicinales en primera ins-tancia. Después – cuando sienten el deseo– aprenden a leer y a escribir. Pero sólo cuando sienten el deseo, no por una presión de que a los cin-co tienen que aprender tal letra, o a los seis. Este maestro me enseñó que yo había cometido errores con mi hija mayor, por ejemplo. Porque en Cuba la niña a los seis años tenía que aprender a decir ciertas cosas. Yo le decía: "mira, yo soy la M (la M no suena), tu hermana es la A, ¿Cómo suena Fannie? Y ella decía: "ME". Pa-ramos hasta en el psiquiatra, te digo sinceramente. Porque todo el mundo parece que parió a Einstein y resulta que quizás la niña tenía retraso men-tal. Llegué al psiquiatra, le hicimos todas las pruebas y el psiquiatra me dice: "la niña no tiene el problema, el problema lo tienes tú." Este maestro indígena me mostró dónde yo había cometido errores. Presionando a un niño, que es un ser humano, y que hay que respetarle sus necesidades. He aprendido mucho con los indí-genas y los respeto y los admiro por la resistencia, por el valor de seguir siendo ellos mismos. Eso, para mí, tiene mucho valor como seres hu-manos y es una experiencia de vida extraordinaria.

* Entrevista realizada en el programa Mañana

es hoy, de Radio Nacional, lunes a viernes, de 18 a 20 horas.

Aleida - "en cuba me educaron como muy latinoamericana y me siento latinoamericana en cualquier parte. He aprendido mucho con los indígenas y los admiro."

y a hombres en distintas partes del continente que te inspiran, que te dan fuerzas a seguir, que te dicen no has hecho nada. Mira a ese hombre, a esa mujer, y mira cómo ha logrado hacer cosas hermosas en la vida y tú todavía ni has empezado a caminar, prácticamente. Por ejemplo, a mí me pasó, cuando trabajé con parteras quichuas (en el norte de Ecuador), que si yo hubiese conocido a esas parteras antes de mi viaje a Nicara-gua a trabajar como médica, hubiera hecho los cien partos que hice, mil veces mejor. Porque esas mujeres me enseñaron a estar tranquila, que es una cosa fisiológica, que el cordón umbilical, que la dilatación, que to-do es una cosa tan natural. Aprendí tanto con estas parteras que dije, qué lástima no haber tenido este cono-

maximiliano luna

24 TIEMPO ARGENTINO | EDITORIAL | año 4 | n·1204 | | domingo 15 de septiembre de 2013

OPINIÓNPara comunicarse con esta sección:[email protected]

carta de lectores

-<dr Envíe su correo a:

Amenabar 23 (C1426AYB)Ciudad Autónoma de Buenos [email protected]

-<dr Atención al lector

Tel: 4899-1688 / 4777-7889

Lo expresado por los columnistas no refleja necesariamente la opinión de la dirección periodística del diario.

De la ley sobre la reapertura del canje al Presupuesto 2014, Impuesto a las Ganancias y las modificaciones en el monotributo.

Los cambios necesarios para afianzar la gestión en los distintos frentes

El Presupuesto es eminentemente un programa de gobierno. Se apostará al sostenimiento de los puestos de trabajo, a la inclusión y a un mayor desendeudamiento.

escenario económico

La actividad en el Congreso de la Nación fue especialmente intensa en esta semana que pasó; se sancionaron la ley de eliminación de exenciones a ciertas rentas financieras en el Impuesto a las Ganancias, y la ley de reapertura del can-

je, mientras que ingresó a Diputados el proyecto de Presupuesto Nacional 2014 que fue presentado por el equipo económico.

Con 192 votos a favor y 33 en contra, Diputados sancionó la ley que otorga al Poder Ejecutivo las herramientas para culminar el proceso de normalización de la deuda que entró en cesación de pagos en el año 2001.

La ley apunta a terminar de cerrar una estrategia exitosa, deci-dida en forma autónoma y sin la tutela ni los condicionamientos del poder financiero internacional. La mayor parte del camino se ha recorrido; falta poco para llegar a la meta, y habrá que seguir batallando, puesto que no se puede admitir que un puñado de especuladores se imponga contra la voluntad del pueblo argen-tino.

La amplia cantidad de votos afirmativos no evitó que arreciaran las críticas de la oposición. Algunos culpan al gobierno argentino de haber provocado los fallos negativos al país por haber sostenido que no se les pagaría ni un peso a los fondos buitre. ¿Qué tendría que haber dicho el gobierno? ¿Que estaba dispuesto a negociar con los mismos fondos buitre que embargaron la fragata y que para hacerlo estábamos dispuestos a violar la denominada ley cerrojo aprobada por el Congreso? Francamente no se entiende.

Otros niegan que la Argentina haya alcanzado una quita his-tórica en el canje de deuda, porque ofreció a los acreedores el cupón del PBI: una crítica tan facilista como inaceptable. Retrotraigámonos a ese momento en que había que lograr la acep-tación de un recorte del 70%, y el bono PBI fue una forma de expresar que si a la Argentina le va bien también les irá bien a los acreedores; no hay que olvidar que el canje era y sigue siendo voluntario, y había que convencerlos. Hoy, ocho años después de un desempeño exitoso, el país pagó reiteradamente el cupón del PBI porque tuvimos la década de mayor crecimiento en los últimos doscientos años. Siguiendo la lógica y la normativa, en los dos años de ese período que el país creció escasamente no se pagó el cupón.

La aprobación de esta ley fue concomitante con la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos de dar el primer paso, el 30 de septiembre, para decidir la aceptación del tratamiento del caso argentino. Es un paso más, puesto que aún hay una serie de recursos interpuestos, así como la posibilidad de presentar otros nuevos, por lo que se estima que la suspensión de la aplicación del fallo de Griesa que dispuso la Cámara de Apelaciones, podría mantenerse firme hasta, al menos, enero de 2014.PRESUPUESTO 2014. Se presentó el proyecto de Presupuesto Nacional 2014, que contempla un crecimiento del 5,1% para 2013 y del 6,2% en 2014, con un aumento del consumo del 5,7% y de la inversión del 8,5% para el próximo año. Las exportaciones llegarán a los U$S 94.034 millones, y las importaciones a U$S 83.910 millo-nes, generando un saldo comercial positivo de 10.124 millones, muy similar al que cerraría este año.

Las autoridades económicas mencionaron que, si bien este presupuesto se desarrollará en un contexto internacional que pre-senta una "situación quebradiza", la expresión más mencionada en el encuentro del G-20, según les relató la presidenta Cristina Fernández. En este entorno,las perspectivas de mejor desempe-ño para Estados Unidos y Brasil auguran un escenario algo más auspicioso para 2014.

Tanto los recursos totales del Sector Público Nacional como los gastos totales rondarán algo más del 28% del PBI, evolución que

permitirá pasar del déficit fiscal del 1,77% del PBI esperado para 2013 a un superávit del 0,11% del PBI en 2014. Los funcionarios aclararon que, de presentarse un escenario internacional más complicado, el gobierno tomaría medidas anticíclicas que incrementarían el gasto previsto.

El Presupuesto es eminentemente un programa de gobierno y, en este aspecto, el texto del proyecto señala que el marco de la política macroeconómica en el que se inserta "supone la continuidad de los pilares fundamentales que han guiado el proyecto político iniciado en el año 2003 y que se seguirá promoviendo el fortalecimiento del mercado interno a través de la consolidación de una industria nacio-nal competitiva, el sostenimiento de los puestos de trabajo, la mejora de los salarios reales, la promoción de mejores niveles de inversión pública y privada, la inclusión y la movilidad previsional, y el mante-nimiento de la política de desendeudamiento", entre otras.

El gasto social alcanzará en 2014 el 61% del total de gastos, y cre-cerá al mismo ritmo que el gasto total, este último incidido por un mayor nivel de pagos de intereses de deuda (habrá que pagar la renta de los cupones PBI por el crecimiento de 2013), y un acotado aumento de los servicios económicos, ítem en el cual se contabilizan los sub-sidios a las tarifas de transporte y energía.

Se crea nuevamente el Fondo de Desendeudamiento por un monto de 9855 millones de dólares, política que mostró ser eficiente desde su implementación.

Estos preceptos no son novedosos, vienen acompañando los pre-supuestos y el plan de gobierno de los últimos años, aunque no hay

que olvidar que en el año 2011 el "Grupo A" no per-mitió sancionar el Presupuesto, no por las propias cifras del presupuesto oficial, sino porque estaban en desacuerdo con el modelo económico y social que reflejaba ese presupuesto y los que se aprobaron desde 2003 a la fecha.MODIFICACIÓN DEL MONOTRIBUTO Y FONDO SOLIDARIO DE REDISTRIBUCIÓN. Los ecos de las reuniones que se vienen llevando a cabo entre au-toridades nacionales, sindicatos y cámaras empresa-rias continúan plasmándose en medidas concretas. Esta semana le tocó el turno al monotributo, ya que en el marco del tercer encuentro tripartito, Ricardo Echegaray anunció que se duplicarán a partir del 1º de septiembre los niveles de facturación que deter-minan las categorías, aunque sin alterarse el monto de las cuotas abonadas para cada una de ellas.

La medida alcanza a 2.250.338 personas que se encuentran ins-criptas en el monotributo. A partir de ahora, el límite máximo para permanecer en el régimen y no pasar a tributar como autónomo, quedará en los $ 400 mil anuales para las actividades de servicios y en $ 600 mil para la venta de bienes muebles.

En este mismo contexto, la superintendenta de Seguros de la Sa-lud dio a conocer la creación de dos nuevas herramientas destinadas a profundizar los alcances del Fondo Solidario de Redistribución, que forma parte del corazón del Sistema Nacional del Seguro de Salud.

Por un lado, se decidió destinar $ 420 millones para la creación del programa SUMA 70, para subsidiar a las obras sociales que atiendan a jubilados. Por el otro, se creó un instrumento para incentivar a las obras sociales que presten cobertura efectiva a monotributis-tas, monotributistas sociales, agropecuarios y trabajadores de casas particulares, lo que implica un subsidio de $ 890 millones anuales, el que se distribuirá de forma automática y proporcionalmente a la cantidad de afiliados.

También se incrementó en un 20% el monto del Subsidio de Miti-gación de Asimetrías, que compensa a las obras sociales más peque-ñas. En conjunto, el impacto anual de estas medidas alcanza los $ 1900 millones y representa un importante aporte para seguir garan-tizando y perfeccionando el funcionamiento de un Sistema Nacional del Seguro de Salud basado en los principios de la solidaridad. -<dl

» Carlos Heller | diPuTAdo nACionAL nuevo enCuenTro

Buenas noticias Miguel Ferraris

[email protected]

Aldo rico anunció su afiliación al partido

de Massa. Por suerte se va asimilando el

golpe que recibimos con los resultados de

las PASo, que, a pesar del encubrimiento

de todos los medios adictos al gobierno,

ha sido muy duro y, a cambio empezamos

a ver como sigue aumentando la masa

crítica de la nueva "unión democrática".

es probable que con rico ya estén todos

en esta "nueva fuerza", a ver, Magneto,

Lanata, Massa, Macri, Carrió, Binner,

Solanas, duhalde, Barrionuevo, Cobos, de

La Sota, Binner, Cariglino, Morales Solá,

nelson Castro, Santo Biasatti, María Laura

Santillán, Blank, van der Kooy, Tenenbaum,

Zlotowiazda, Leuco, ruiz Guiñazú, Bravo,

Moyano, de narváez, redrado, Melconian,

la Asociación de Bancos, las entidades

rurales, las 100 mejores empresas del

Clarín económico, el Poder Judicial, los

remanentes del proceso supérstites en

las policías, y todos los civiles que cuando

están con el poder de facto son apolíticos y

que en procesos democráticos están en la

oposición, ¿en cuál? en cualquiera que les

permita volver a ser "apolíticos".

Por eso estas son buenas noticias,

nadie podrá argumentar que no conoce el

rostro del monstruo. Son buenas noticias

porque solo es esta una elección de medio

término, en el peor de los casos nuestra

ingenuidad nos hará sufrir una derrota

electoral que se podrá recomponer con au-

tocríticas oportunas y dedicación política.

Pero esta que para ellos es la madre de las

batallas, ¿si no les da la suma del poder

público? Cosa imposible. ¿Qué les dará?

Les dará la responsabilidad de demostrar

que no son lo que ya el país sabe que son y

qué representan. Se conocen sus objetivos,

endeudar el país, privatizar, congelar

salarios, asfixiar las conquistas socia-

les, reducir la ocupación, beneficiar los

monopolios y los lazos de la dependencia

internacional, etcétera. Sí, son buenas no-

ticias, pero no dejan de ser preocupantes.

¿Cómo llegamos a esta situación?, a mí me

gustaría tener un canal donde se pudiera

participar y cuestionar las debilidades

que han permitido que esta gran entente

se esté catalizando, me gustaría que no

repitamos errores que la permitieron. Me

gustaría poder participar en una segunda

década de este proceso con gloria. La señal

es que, fuera del resultado electoral de

octubre, se empleen estos dos próximos

años en consolidar este proceso con lo

mejor que tengamos. -<dl

domingo 15 de septiembre de 2013 | | EDITORIAL | año 4 | n·1204 | TIEMPO ARGENTINO 25

Los hijos del desastre

» Hernán Dearriba | secretario de redacción

panorama político

La semana que se fue sirvió para zan-jar la polémica que se desató puertas adentro del kirchnerismo a partir de las propuestas sobre la edad de

imputabilidad de los menores y el régimen penal juvenil. La discusión fue intensa y con argumentos de peso, y terminó con aquello de que dentro del Frente para la Victoria (FPV) no hay lugar para el debate.

El primer candidato a diputado del FPV en la provincia, Martín Insaurralde, planteó su visión sobre el tema y luego hubo una y mil réplicas sobre la cuestión. El gobernador Da-niel Scioli respaldó al candidato pero se mos-tró reacio a bajar la edad de imputabilidad de los menores. La jefa del bloque de Diputados, Juliana Di Tullio, aclaró que el eje del debate es el régimen penal juvenil. Y hasta hubo lu-gar para los excesos, como el del intendente de Tres de Febrero, Hugo Curto, que propició la tenencia de armas entre civiles, a contra-mano de un exitoso programa de desarme que impulsa el gobierno provincial.

Luego del zig-zag inicial, que amenazaba con coronar un giro a la derecha de dudoso impacto electoral, parece haber primado la prudencia y será difícil que llegue al Congreso algún proyecto del oficialismo que se limite a bajar la edad de imputabilidad de los me-nores. Los mismos que reclamaban apertura y debate analizaron esa discusión como una interna desatada al calor de la derrota y el fin de ciclo. Sin embargo, son varias las cuestio-nes en las que el kirchnerismo está lejos de tener una posición monolítica y da el debate abiertamente. Para muestra basta la polémica en torno de la interrupción del embarazo y la ley de glaciares.

En esa ola de correcciones que dejó las PASO, también hay que tomar nota de la de-signación de Jorge Taiana como primer can-didato a legislador porteño. Es difícil pensar que su postulación mejore significativamente las chances del kirchernismo porteño. La Ciu-dad le es esquiva al Frente para la Victoria. Sin embargo, repara una salida apresurada del ex canciller y también una oferta nada generosa para ocupar un lugar poco expectante en la lista de candidatos a diputados. Taiana dejó su cargo de canciller tras una discusión con Cristina Fernández. Es un cuadro valioso y su nominación una señal interesante para la militancia porteña.

El último dato que no se puede pasar por alto es el cambio en la estrategia comunica-cional de la presidenta, que la semana pre-via mantuvo dos contactos con periodistas a agenda abierta durante la Cumbre del G-20 en San Petersburgo, y concedió luego una entre-vista a Hernán Brienza difundida ayer por la TV Pública y Radio Nacional.

Allí la presidenta le habló a la clase media, ese sector esquivo con el kirchnerismo, y les recordó a los integrantes de ese segmento so-cial que si mayoritariamente hoy están mejor que en 2005 es producto de esa combinación de esfuerzo personal y políticas públicas que le permitieron desarrollarse. Advirtió enton-ces que algunos quieren retornar un pasado en el que la mano de obra era mucho más ba-rata y el endeudamiento moneda corriente.

Esa Argentina de la que hablaba Cristina Fernández es aquella en la que nacieron los mismos menores que hoy vuelven a estar en el eje de la discusión por la inseguridad, pe-se a que según las estadísticas oficiales de la provincia de Buenos Aires, son responsables de apenas el cuatro por ciento de los delitos que se comenten en ese distrito. Son hijos de los desocupados de fines de los '90, de los ex-pulsados del modelo, de los excluidos y ahora cargan con el estigma de una construcción me-diática que pretende ubicarlos como los únicos responsables de la inseguridad. El kirchneris-mo les ofreció un amplio menú de políticas reparadoras pero no alcanza y es allí donde debe profundizarse el trabajo antes que en la penalización.

Desde esa misma perspectiva en la que se instala un debate de campaña (no es intención de este cronista relativizar el problema de la seguridad que existe y es real sino dar cuenta de su encuadre en el debate político) sorpren-de el ninguneo de algunos medios al escándalo que se desató en Córdoba tras las denuncias de presuntos vínculos entre los jefes de la policía provincial y el narcotráfico que terminó con la renuncia de la cúpula policial y el ministro de Seguridad. No dejan de sorprender las simili-tudes con lo acontecido en Santa Fe. Se trata de dos provincias gobernadas por la oposición al gobierno nacional (José Manuel de la Sota ges-tiona directa o indirectamente Córdoba desde 1999, y Santa Fe está en manos del socialismo desde 2007) que cuestionan el accionar en ma-teria de seguridad pero que han hecho poco y nada para renovar sus fuerzas policiales.

De hecho, son varias las denuncias que se-ñalan a la cúpula de la policía cordobesa como heredera de las peores prácticas de la dicta-dura. El ahora renunciado Ramón Frías fue denunciado ante la justicia por las presiones contra el ex policía cordobés Julio Giménez, amenazado por Frías mientras investigaba el secuestro de su padre gremialista durante la última dictadura por parte de la tristemente célebre D2.

Volviendo a Cristina, la presidenta tam-bién repasó su relación con el poder econó-mico y los condicionamientos de la demo-cracia argentina que dejó atrás las presiones del partido militar pero sigue sufriendo los embates de los sectores más concentrados. Esas definiciones presidenciales sobre las corridas cambiarias y otro tipo de presiones llegaron en la semana que también ofreció una nueva versión del diálogo social, en este caso con mejoras para los monotributistas.

Los empresarios que volvieron a compar-tir mesa con la presidenta se llevaron un par de mensajes. Públicamente los conminó a que le plantearan en la cara los problemas que luego ventilaban en los medios pero no se atrevían a presentar en la mesa del diálogo social. Según relataron luego algunos de los hombres de negocio, la presidenta les dijo que quiere terminar su mandato tranquila.

Por las dudas, el oficialismo activó en el Parlamento el debate sobre el Presupuesto 2014. Si el resultado de las elecciones de oc-tubre termina siendo peor que el de las PASO –algo poco probable en términos de cantidad de legisladores que reunirá cada fuerza–, el kirchnerismo quiere tener la seguridad de contar con la ley de leyes para el año próxi-mo. También se especula con la posibilidad de que se impulse el debate de la prolonga-ción de la emergencia económica, lo que le daría a Cristina Fernández las herramientas necesarias para llevar adelante con cierta soltura los dos últimos años de su gestión, aun con un Congreso adverso.

También en términos parlamentarios, Sergio Massa anunció con bombos y platillos la presentación de varios proyectos destina-dos a conjurar la inflación. El Frente Renova-dor dio a conocer las iniciativas y anunció su inminente envío al Congreso. Pero este últi-mo paso no se concretó porque en el medio, el diputado Francisco de Narváez denunció que el proyecto de marras, en realidad una propuesta para reordenar el Indec antes que una iniciativa seria para resolver la suba de

precios, era una copia de otro que el Colora-do había presentado años atrás.

En rigor de verdad, la propuesta del mas-sismo es una sucesión de copias de cuatro proyectos. Además de la iniciativa del Colo-rado, los hombres del intendente de Tigre tomaron como propios pasajes o ideas de iniciativas elaboradas por Patricia Bullrich, Miguel Ángel Guibergia y Alberto Triaca.

Ese traspié de Massa se dio en el marco de una campaña signada por el silencio. El intendente de Tigre esquiva las definiciones, mantiene el bajo perfil y se niega a dar un debate que había comprometido antes de las primarias. Apenas recurre al Twitter para dejar sus comentarios y opiniones.

Pero las definiciones que Massa calla, las aportan sus aliados. El viernes, el intendente de Vicente López, Jorge Macri, se entusias-mó con la posibilidad de una fórmula entre el trigrense y el desplazado del círculo rojo Mauricio Macri. La propuesta no debe haber-le caído bien al alcalde porteño, sobre todo teniendo en cuenta que partió de su primo. Pero no se debe soslayar que Jorge Macri fue el principal impulsor del acuerdo –varias veces desmentido por los massistas– entre el Frente Renovador y el PRO.

A la oposición más cerril le gusta descri-bir los últimos diez años de gobierno kir-chnerista como la década desperdiciada. Por eso a veces hace falta un cimbronazo despojado de las disputas políticas internas para tener una mejor perspectiva de la rea-lidad.

Y ese impacto llegó esta semana desde Chile. Miles de chilenos se movilizaron cuarenta años después del golpe que ter-minó con el gobierno socialista de Salvador Allende para reclamar por Memoria, Verdad y Justicia.

Es inexorable la comparación de esa rea-lidad esquiva para las víctimas y los mili-tantes de las organizaciones de Derechos Humanos, con el presente de juicios repara-dores y represores tras las rejas que puede mostrar la Argentina de la última década.

Aun con esa herida que se volverá a abrir el miércoles en La Plata cuando se recuer-den los siete años sin Jorge Julio López, la lucha de las Madres y las Abuelas encontró una política receptiva a sus reclamos y defi-niciones impensadas diez años atrás.

A uno y otro lado de la Cordillera, las dictaduras se implantaron para romper procesos políticos vinculados a los intere-ses populares e instalar por la fuerza el más cerril liberalismo que en la Argentina tuvo su correlato democrático con el menemis-mo y la Alianza.

Es inevitable entonces la comparación porque no es casual que el modelo chileno sea presentado como uno de los ejemplos a seguir. Como una alternativa a ese am-plio proyecto político al que ayer su propia conductora tuvo dificultades para definir, pero tiene para ofrecer una transformación medular que no admite retrocesos.

Sobre todo, por los pibes que alguna vez fueron los únicos privilegiados y hoy todavía pagan las consecuencias del desastre. -<dl

El debate en el kirchnerismo, el mensaje de Cristina, el escándalo en Córdoba y la alianza de derecha.

hernÁn mombelli

26 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 4 | n·1204 | | domingo 15 de septiembre de 2013

Aburrida, e inentendible, imposible y densa son ad-jetivos que ya no pueden adjudicarse a la ciencia,

al menos no cuando va de la mano de un científico apasionado. Albert Einstein decía que "la mayoría de las ideas fundamentales de la ciencia son esencialmente sencillas y, por regla general pueden ser expresadas en un lenguaje comprensible para todos". Pero lo cierto es que no cualquier científico maneja tan bien la capaci-dad de hacer entender, de apasionar a quien lo escucha y hacer oídos sordos a la soberbia. Todo eso en un hombre que nació hace 59 años, que de chico amaba la matemática, y de grande se enamoró de las diferencias y similitu-des de las formas de vida.

Alberto Kornblihtt, biólogo y doc-tor en Química de la Facultad de Cien-cias Exactas y Naturales de la UBA, y uno de los científicos más prestigiosos de la Argentina se pone colorado cuan-do lo llaman "el Messi de la ciencia". "Por favor no me digan así, entiendo que es a modo de reconocimiento, pero me parece muy injusto para mis colegas", dice y explica que "la buena ciencia no se logra mediante protago-nismo egocéntrico. La mejor ciencia se hace en equipo, y así es como me

gusta trabajar."En La humanidad del genoma, su últi-

mo libro, toca temas tan complejos co-mo el genoma humano o la clonación, los combina con cuestiones sociales, la identidad, la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo, y la religión para de-rribar los mitos por los que los genes podrían ser los culpables de casi todo lo que es o hace una persona.

–¿Por qué el título La humanidad del

genoma?–Es un juego de palabras entre el ge-noma humano, que ya es un término popular, y el concepto de humanidad que da cuenta de la calidez de lo hu-mano. Porque no se trata de analizar el genoma como elemento aislado de la realidad social.–Hace tiempo se decidió remplazar el término razas por el de etnias y son varios los que se encargaron de justificarlo. ¿Cuál es su opinión?–Las razas no existen. No al menos en el sentido biológico, quizás podría utilizarse en sentido cultural, pero no existe ninguna población que tenga un grado de homogeneidad genética tan grande como para ser llamada raza. Las diferencias entre un negro o un caucásico, un indio o un chino, tienen que ver con el color de piel, la forma de los ojos, el pelo, son todas diferencias visibles, pero que no dan cuenta de la variante genética. Las comparaciones de secuencias de ADN entre humanos indican que las gran-des diferencias genéticas, de existir, tienen lugar entre individuos y no en-tre poblaciones. Un gran biólogo como Svante Pääbo dice que la mezcla ha sido la regla en la evolución humana y que por eso es importante pensar al genoma de cada persona conformado por variantes que forman parte de la vasta variación encontrada en nuestra especie. Me parece válido destacar que aunque la biología demostrara que las razas existen, el racismo tampoco se justificaría, ya que no es más que una discriminación con fines políticos y económicos. Como dijo el genetista Sergio Pena, no es que seamos todos iguales, es que todos somos igualmen-te distintos.–Una vez declaró su gusto por rom-per ideas previas, ¿un ejemplo?–Es cierto, y es lo que intento también en mis libros. Creo que debe ser la ta-rea de todo científico. Por ejemplo, no es que descendamos de los monos. El hombre es un mono africano, al igual

que el chimpancé y el gorila. Tampoco es cierto que el humano sea la única especie que tiene inteligencia, si no que tiene la capacidad de articular el lenguaje, cambiar el medio que lo rodea con su fuerza o a través de la tecnología. Por eso no tiene sentido hablar de seres más o menos evolu-cionados, sino más o menos adaptados a un medio. Porque en todo caso, so-mos muy evolucionados para hablar, razonar y transformar, pero no para volar, por ejemplo, o para vivir en la profundidad del mar. El hombre es la especie que domina el planeta y debe seguir haciéndolo. Toda modificación al ambiente tiene sentido en función del hombre, ya que sin esa transfor-mación el ser humano perecería. En-tonces, no hay seres más evoluciona-dos que otros en términos biológicos, sino que hay especies adaptadas a di-ferentes medios. La evolución es como un arbusto, no es una cadena lineal donde el hombre está al final. Tiene muchas características biológicas que lo hacen superior a otras especies y otras que lo hacen inferior.

–Oficios, profesiones, gustos o in-teligencia ¿se deben a nuestros ge-nes?–No podemos decir que todo se lleva en los genes, los gustos musicales o nuestros trabajos tienen gran inje-rencia del medio ambiente donde nos desarrollamos. La gente suele hacer afirmaciones sin entender nada del te-ma y dicen, por ejemplo, que los hijos de Bach, eran buenos músicos porque heredaron los genes del papá o se iden-tificaron psicológicamente. Yo no lo sé y no lo puedo averiguar. Entonces, cuando no se puede confirmar algo, mejor no decir nada. En el caso de la inteligencia hay estudios que indican que los coeficientes de la inteligencia tienen una gran influencia ambiental y una pequeña injerencia genética. La vida intrauterina, los estímulos tem-pranos las posibilidades de alimenta-ción de la madre y del niño definen las capacidades cognitivas de la persona sana, excepto que tenga incapacida-des en sus genes que lo impida. Por ejemplo, en el caso de los niños que son adoptados se estudian las seme-

janzas con los padres adoptivos y los biológicos y se ha demostrado que el coeficiente de inteligencia se parece más a los adoptivos que a los biológi-cos. Esto demuestra que el componen-te ambiental es muy grande. –¿Se puede clonar a un ser huma-no?–Técnicamente no sería muy difícil, pero no hay razones médicas ni socia-les para hacerlo. En el caso de que se hiciera, es una técnica biológicamente insegura porque en un alto porcen-taje de los casos en que se realiza en animales hay muchas malformacio-nes fetales, y eso sería éticamente inadmisible. Hay mitos alrededor de la clonación al pensar que porque se clona a una persona tendría un desti-no personal idéntico a quien brindó la célula que se clonó, pero es falso. Ya lo

ARGPara comunicarse con esta sección:[email protected]

Entrevista» Yésica De Santo [email protected]

ALBERTO KORNBLIHTT, BIÓLOGO Y DOCTOR EN QUÍMICA

Es uno de los investigadores más prestigiosos de la Argentina, pero no le gusta que lo llamen "el Messi de la ciencia". Sostiene que las razas no existen en sentido biológico, rechaza varios mitos instalados sobre la evolución y reconoce que no sería difícil clonar a un ser humano. Los orígenes del universo y el concepto de Dios.

"El hombre es un mono africano, como el gorila"

"menem nos mandaba a lavar los platos"–¿Cuál es su visión de la ciencia en

Argentina?

–Estamos en uno de los grandes mo-

mentos de la ciencia argentina. La

creación del ministerio de ciencia fue

una gran medida y ya estamos viendo

los frutos. Se trabaja en ciencia básica

y aplicada, se les da el lugar que los in-

vestigadores se merecen, se financian

proyectos, además la ciencia argentina

ha cobrado una importante visibilidad

internacional. El programa Raíces hizo

un gran trabajo en materia de repatriar

a tantos científicos que habían tenido

que irse porque no tenían oportunida-

des. Nuestra ciencia ha tenido momen-

tos terribles, como durante el gobierno

de la Alianza cuando nuestros sueldos

se redujeron el 13%, o durante el mene-

mismo cuando nos mandaban a lavar

los platos. Esperemos que si cambia el

gobierno no se pierda todo lo logrado,

porque la ciencia suele ser un blanco

a la hora de los recortes. Tengo la con-

fianza que no ocurrirá, y si lo intentaran

vamos a resistir.

–Se ha definido como un defensor de

la educación pública, ¿cree que podría

mejorarse?

–Realmente lo soy. Creo que el Estado

debería dejar de financiar a escuelas

privadas y abocarse a las estatales,

fundamentalmente se debe mejo-

rar el nivel de la educación estatal

secundaria que es a mi entender la

más deficitaria de todos los estamen-

tos de nuestro sistema educativo. La

educación pública universitaria es de

mucha calidad y vale destacar que en

ellas, hay investigación, laboratorios,

talleres. Para el establishment todo

eso es negativo, pero yo los veo como

atributos muy positivos que confor-

man la base para construir un buen

futuro.

La ignorancia en las sociedades antiguas llevó a la creación de las religiones. Lo que no se podía explicar, se le atribuía un origen divino.

domingo 15 de septiembre de 2013 | | ARGENTINA | año 4 | n·1204 | TIEMPO ARGENTINO 27

sabemos porque los gemelos que son idénticos genéticamente a pesar de compartir el útero, tienen personali-dades distintas. Otro mito es que un millonario podría tener bebés clona-dos para usarlos de reservorios para trasplantes personales. –La clonación de humanos es un te-ma que genera controversias éticas. Lo mismo ocurre con el uso de cé-lulas madre o con el congelamien-to de embriones para fertilización asistida…–Yo tengo la misma posición que el Co-mité de Ética del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Se debería permitir el uso de células de embriones humanos con fines terapéuticos en terapias para adultos, por que un embrión no es un ser humano, puede llegar a serlo si se lo implanta en el útero. Los protoco-los de reproducción asistida generan muchos embriones que puede que no sean implantados nunca, entonces en vez de mal lograrlos, podrían utilizar-se. La Iglesia se opone argumentando que sería como un asesinato, pero ese embrión no es un ser humano, no tiene sistema nervioso desarrollado a menos que se lo implante.–Algunos sostienen que la explica-ción científica del origen del Uni-verso avanza hasta un límite en el que, para algunas cosas, no tiene ex-plicación y se plantea la existencia de algo más, de una divinidad…–La ciencia puede explicar muchas cosas, y algunas cosas las ignoramos. La ignorancia en las sociedades anti-guas es lo que llevó a la creación de las religiones: el rayo, las cosechas que al no poder explicarse se le atribuyeron origen divino. Después de la revolu-ción científica hay muchas cosas que

no podemos explicar y otras que no podemos explicar porque las ignora-mos. Por ejemplo, el origen de la vida, de la primer célula quizás nunca lo sepamos en detalle, eso puede pro-ducir angustia en algunos, pero los científicos estamos acostumbrados a que haya cosas que no podemos saber. Lo cierto es que una cosa es que haya ignorancia, y otra que a ese no saber se le atribuya explicabilidad por fenó-menos divinos.–¿Cree en un dios?–No creo en ningún dios, nací ateo. No hice el camino de otras personas de formación cristiana que en algún momento se volvieron ateos por re-negar de la religión o como acto de rebeldía. En mi familia somos ateos por varias generaciones. Hace poco mi tía me contó que en 1920 mis abuelos maternos se casaron y que el papá de mi abuela quería que lo hicieran por templo, pero mi abuelo era un ateo socialista. Para convencerlo le dijo que si lo hacía, le regalaba todo el juego de muebles del living, pero no aceptó. Así entendí que estaba en el imagina-rio familiar que uno podía negarse al soborno en pos de aceptar la religión familiar. Respeto a los religiosos, pero pido que respeten a los ateos. Conozco a muchos científicos religiosos.–¿Y eso obstaculiza al trabajo cien-tífico?–Sí, en el caso de que intenten resol-ver los problemas de laboratorio por lo divino. Creo que deben tener una disociación que resuelve la contradic-ción, es decir, poder separar y aceptar que no se sabe algo sin tener que darle un origen divino.–¿Sobrevive el más apto?–La ventaja adaptativa es una ven-

taja reproductiva. En la evolución el que triunfa es el que deja más des-cendientes o cuida más a sus crías o las crías pueden escapar más de los predadores. No siempre el más apto es el más fuerte, sino el más prolífico.

Kornblihtt trabaja en el estudio del splicing alternativo, el proceso que contribuye a generar una gran diver-sidad proteica a partir de un número limitado de genes. En 2009 descubrió junto a su equipo un grupo de peque-ñas moléculas que regulan este proce-so. "Tenemos una cantidad similar de genes que un gusano, por ejemplo, pe-ro nuestros genes tienen la capacidad de producir muchas más proteínas. Esto genera una diversidad proteica y nos da versatilidad para adaptarnos a cambios del medio", explica. –¿En base a este estudio se podrán curar enfermedades?–Por ahora, no apunta a curar enfer-medades sino a tener una mejor com-prensión de cómo funcionan nuestros genes. Igual, tratamos de entender cómo se regula el splicing alternati-vo en células de la piel en respuesta a la radiación solar lo que podría en el futuro relacionarse con el cáncer

quierda y había militado en la FEDE (Federación Juvenil Comunista) Aun-que durante la dictadura trabajé en Campomar que era un instituto muy protector con la gente que estaba ahí, era un lugar muy particular, como un oasis en el caos porque si estabas en la facultad alguien te podía denunciar y desaparecías, pero ahí estábamos cuidados. Lamentablemente el Parti-do Comunista tenía una actitud con-descendiente con la dictadura porque charlaban con la Unión Soviética, pero luego se dieron cuenta de la clase de dictadura que se vivía.–¿Cómo vivía un científico esa dic-tadura? –Vivíamos no hablando del tema. La mamá de un amigo estaba desapare-cida, y lo único que nos atrevíamos a decirle era: ¿tenés alguna novedad? El terror había calado tan fuerte que aún aquellos que teníamos conciencia de lo que pasaba, no lo verbalizábamos. Creo que hubo una complicidad de la sociedad y una pasividad de otro sec-tor de la sociedad en el que me inclu-yo, pero reconozco que estábamos in-mersos en una dictadura especial. La dictadura de Onganía, Levingston, o Lanusse eran dictaduras blandas pero no había exterminio. En cambio, la de Videla fue una masacre, un genocidio. Frente a eso, si los que sospechábamos lo que podía estar pasando intentába-mos algo, el riesgo era perder la vida.

Kornblihtt vive con su mujer, que es psicoanalista, sus hijos Juan que es historiador miembro de CONICET, y Oliver, fotógrafo. "Si bien nuestros hijos ya no vine con nosotros porque ya son grandes, la pasamos muy bien juntos", dice. Además de la ciencia, tiene otras pasiones como el cine, la música clásica y la pintura. "Hago arte conceptual porque es una idea, no es algo figurativo. Trabajo con acrílico y ahora estoy habiendo cuadros de Mondrian y le agrego palitos chinos."

–¿El arte es el cable a tierra después de horas de laboratorio?–No es casualidad que me guste. El científico puede combinar el pen-samiento riguroso con el arte, es un cable a tierra. La música también tiene un orden matemático, pero lo que más me fascina de la ciencia es romper las ideas previas y en el arte me encanta el proceso por el cual uno piensa, interviene o imita.

Si bien es una frase hecha, Kornbli-htt lleva la humildad como bandera, y fue el escritor Ernest Hemingway quien aseguró que dicha virtud es "el secreto de la sabiduría, del poder y del conocimiento". «

de piel.–El trabajo sobre splicing fue uno de los que le abrieron las puertas a la academia de Ciencias de EE UU…–Sí. Cuando me dieron la noticia estaba caminando por las calles de Washington porque había asistido a un seminario y fue una colega de la facultad quien me mandó un men-sajito felicitándome. En ese momento sospeché que podría ser que me ha-bían aceptado, fui corriendo hasta un shopping y cuando abrí mi mail vi in-finidad de mensajes de felicitaciones de colegas argentinos y extranjeros, incluso de algunos que no conozco. Fue inolvidable y es un gran honor.–¿Cómo decidió estudiar biología molecular?–En mi casa, mi papá era ingeniero civil, mi mamá profesora de Geogra-fía del secundario, mi hermana hizo la carrera de Computador Científico, y la otra era maestra jardinera. En la familia de mi papá eran todos maes-tros. A mí me gustaba mucho armar maquetas y trabajar con las manos, armaba con el mecano o maquetas de garajes y les ponía lucecitas. En cuar-to año del secundario tuve mi primer acercamiento a la Biología en las cla-ses de Botánica de la profesora Rosa Guaglianone. Ella nos entusiasmó con la aventura del conocimiento, las ganas de leer y buscar las respuestas a nuestras preguntas a través de la ex-perimentación más que repetir como loros. Ese año vimos ADN, proteínas, y el código genético que se había de-sarrollado hacía poco. Entonces me dije, quiero estudiar Biología en la Fa-cultad de Ciencias Exactas de la UBA, hacer un doctorado en el Campomar (actual Instituto Leloir), e ir a profe-sionalizarme a Inglaterra, a hacer un post doctorado, y de hecho pude cumplir todo eso. En Europa comen-cé a trabajar en Biología Molecular y regresé en el '84 cuando en el país ya había democracia.–¿El período que estuvo afuera tuvo que ver con la dictadura?–No. Sólo hubo coincidencia. No fui exiliado aunque tenía un autoexilio porque siempre fui un hombre de iz-

el adn y las abuelas–El estudio de ADN mitocondrial ha

sido importante para la lucha de las

Abuelas de Plaza de Mayo.

–Su uso y validación rutinaria en el

caso de la búsqueda de los nietos ha

sido importante. Si bien no hace falta

la filiación de los padres, el estudio

permite establecer relación con los

familiares de la abuela materna. En

ausencia de los padres, tal como ocu-

rre con los hijos de desaparecidos, el

método de elección para establecer

el lazo biológico con los abuelos es el

estudio del ADN de las mitocondrias

que conservan su propio ADN, el cual

se hereda de las madres. Esto se

explica porque al momento de la fe-

cundación, el espermatozoide inyecta

sólo su núcleo en el óvulo, entonces

las mitocondrias del nuevo individuo

se forman con las existentes en el

óvulo de la madre. Entonces su es-

tudio permite determinar el lazo con

ella y con otros familiares maternos.

La verdad sobre la apropiación es un

patrimonio de todos, porque conocer

esas verdades significa vivir en una

sociedad más justa.

la humanidad del genomaEl nuevo libro de Alberto Kornblihtt forma parte de la colección Ciencia que ladra, de la editorial Siglo Veintiuno, que dirige el investigador y divulgador científico Diego Golombek.

quierda y había militado en la FEDE

Reconocimiento internacional

Alberto Kornblihtt fue galardonado

con las becas Guggenheim,

Houssay, investigador de la Nación

2010, también fue elegido miembro

de las Academias Nacionales de

Ciencias de los Estados Unidos y

de la Argentina, y de la European

Molecular Biology Organization.

Su laboratorio estudia el splicing

alternativo del ARN mensajero, el

mecanismo celular que hace que

cada gen pueda fabricar más de

una proteína.

maximiliano luna

28 TIEMPO ARGENTINO | LATINOAMéRICA | año 4 | n·1204 | | domingo 15 de septiembre de 2013

ARGPara comunicarse con esta sección:[email protected]

LATINOAMéRICA

Para comunicarse con esta sección:[email protected]

MACARENA GELMAN sERÁ CANdIdATA A dIPuTAdA EN uRuGuAyMacarena Gelman, hija de padres desaparecidos y nieta del poeta argentino Juan Gelman, será candidata a diputada en Uruguay en los comicios del próximo año, integrando la lista del grupo de izquierda "Ir", conformado en 2010 dentro del gobernante Frente Amplio. "Queremos generaciones de relevo en la política, queremos mujeres, queremos más jóvenes, queremos otra gente en los primeros lugares tomando decisiones importantes", declaró la senadora oficialista Constanza Moreira.

Maduro nombró a un militar para combatir el desabastecimientow La crisis económica, intensificada por la escasez de productos de consumo masivo, que el gobierno atribuye a un boicot de la oposición, llevó a medidas drásticas. Van a inspeccionar establecimientos e importarán de Colombia.

El mandatario venezolano llamó a organizaciones sociales a sumarse a la lucha contra el sabotaje y a intensificar la producción

» CaracasAp, dpa y Efe

Anuncios - Las autoridades quieren recuperar la iniciativa en un área que repercute directamente en los índices de aprobación de la gestión de gobierno.

un acuerdo comercial con santos

Para enfrentar "el complot opositor", Maduro anunció una inspección ge-neral de todas las empresas del país para ver sus niveles de producción, así como un plan de fiscalización de los comercios, supermercados y empresas de transporte de produc-tos alimenticios. Para atender la ur-gencia generada por el desabasteci-miento, Maduro acordó con su par

colombiano, Juan Manuel Santos, un aumento de los envíos de diver-sos rubros colombianos para cubrir la demanda local y fortalecer las re-servas alimentarias del Estado.

"Deben empezar a llegar (a par-tir de hoy) más de 600 millones de dólares en compras a Colombia pa-ra fortalecer el abastecimiento de productos para el pueblo", señaló el

presidente durante un encuentro celebrado en Caracas con militantes del Partido Socialista Unido de Ve-nezuela (PSUV). El país es altamente dependiente de las importaciones, que satisfacen más del 50% de los alimentos procesados que se con-sumen regularmente. El año pasado las importaciones alcanzaron a casi 60 mil millones de dólares.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro convocó a las organizaciones sociales a incorporarse al Órgano

Superior de Defensa Popular de la Economía (OSDEPE), un instrumen-to creado para combatir el sabotaje y que fue previsto "para darle una lec-ción" a la oposición. El mandatario, además, designó ayer a un general del Ejército al frente del OSDEPE, creado para enfrentar las dificultades eco-nómicas del país agudizadas por el desabastecimiento de productos de consumo masivo. "¡Vamos a darle una lección a quienes sabotean la vida de los venezolanos, toda Venezuela a incorporarse a esta gran cruzada por el trabajo productivo!, agradezco a todos por la voluntad de cooperar. ¡Vamos juntos a ganar la paz!", escri-bió el presidente en su cuenta de la red Twitter.

Maduro había anunciado el jueves un plan para intensificar la fiscaliza-ción de la producción, el transporte y el comercio de bienes, así como la importación desde Colombia de ali-mentos y otros productos de prime-ra necesidad por un monto de 600 millones de dólares, con el objetivo de combatir el desabastecimiento. El presidente denunció que la oposi-ción prepara un "colapso total" para afectar la economía, y anunció un conjunto de acciones para intensifi-

car a partir de esta semana las inspec-ciones en las empresas y enfrentar así los planes para agudizar el desa-bastecimiento de algunos productos. Entre ellas, colocó al ministro para el Transporte Acuático y Aéreo, mayor general Hebert García Plaza, como jefe del entre creado para enfrentar

la emergencia económica. Dijo que García será "reincorporado activa-mente" al Ejército venezolano en su grado de general para que asuma la jefatura completa del ente. "Yo con-fío en ti (García), pero colectivamente confiamos en ti. Eres un compatrio-ta, un bolivariano, un revolucionario chavista. Ya te has entrenado en las tareas del gobierno", declaró Maduro en una reunión con el Gabinete Eje-cutivo en la casa de gobierno.

Venezuela enfrenta desde prin-cipios de año un agudo proceso in-flacionario y serias dificultades de abastecimiento en rubros especial-mente sensibles (medicinas, ciertos alimentos y otros bienes básicos) de-bido a la caída de la producción y las importaciones por las restricciones a las divisas.

Al lanzar el nuevo ente, Maduro pidió al país trabajar para recuperar y "estabilizar la economía y a que nos ayuden a identificar los factores de perturbación internos y externos". "Llamo a todo el pueblo a que demos juntos la batalla por la paz y por la

estabilidad del país. Cada quien des-de su trinchera puede batallar y yo como presidente me pongo al frente de esta batalla. Sé que vamos a ga-nar", dijo el bolivariano.

"Yo tengo como presidente y jefe de la hacienda pública todos los re-cursos para cubrir todos los gastos sociales y económicos, las inversio-

nes y las necesidades de nuestros país", agregó.

A pesar de la escasez de dólares en mercado interno, Maduro afirmó que el país tiene las divisas necesarias para operar y asegurar las importacio-nes de fin de año. "Venezuela tiene los dólares para el funcionamiento perfecto de su economía y vamos

logrando los equilibrios, luego del ataque grupal que ha tenido la eco-nomía y moneda durante todo 2012 y todo el año 2013", señaló. "Lo que nos haga falta lo traeremos de nues-tros países hermanos. Tenemos que seguir orientando las corrientes del comercio", expresó el jefe de Estado desde el Palacio de Miraflores. «

"Yo confío en ti, todos confiamos en ti. Eres un patriota", le dijo Maduro a García Plaza.

domingo 15 de septiembre de 2013 | | LATINOAMéRICA | año 4 | n·1204 | TIEMPO ARGENTINO 29

Baja la mortalidad infantil en Brasilw El informe destaca el esfuerzo de algunos gobiernos en promover la lactancia materna y la vacunación masiva.

unicef destaca que desde 1990 disminuyó un 77% la tasa de niños que murieron antes de los cinco años

Según el ú lt imo informe del Fondo de las Naciones Unidas para la In fancia (Unicef ), la mortalidad in-

fantil disminuyó un 77% en los últimos 22 años en Brasil, una cifra que representa la baja más pronunciada de América Latina y una de las mayores del mundo. El alentador dato, sin embargo, debe enmarcarse en el punto de partida, mucho más bajo en el gigante sud-americano que en la mayoría de sus vecinos, incluida la Argentina. De hecho, Unicef destaca la mejora brasileña porque, junto con la de Bangladesh, es una de las mayores del mundo en ese lapso.

En concreto, Brasil disminuyó la tasa de mortalidad de niños menores de 5 años desde 62 cada mil nacidos vivos en 1990 a 33 en 2000 y 14 en 2012. A modo de com-paración, Argentina bajó de 28 en 1990 a 20 en 2000 y 14 en el 2012. En el caso de Brasil, el informe es alentador porque muestra el éxito de las políticas emprendidas y se da luego de que la administración de Dilma Rousseff tuviera un largo entredicho con las corporaciones médicas por su plan de contratar médicos extranjeros –fundamen-

talmente cubanos– para paliar el déficit de galenos en muchos de los distritos más pobres y alejados de los centros urbanos.

La pulseada la ganó el gobierno, ya que muy pocos médicos brasi-leños aceptaron la contratación por más que la paga era suculenta (4500 dólares al mes). Las últimas encuestas revelan que entre la po-blación la medida fue bienvenida

y el 77% de los brasileños está de acuerdo en la contratación de más de 4000 profesionales en el mar-co de una política sanitaria más inclusiva.

Como dato anecdótico, las ci-

fras en Cuba –el país de origen de los profesionales que cuestio-naban las corporaciones médicas brasileñas– indican que en 1990 se registraron 13 niños muertos antes de los cinco años por cada

1000 nacidos, un número que bajó a seis el año pasado –la menor de toda América– a pesar de que el período coincide con la caída del bloque socialista con la catástrofe económica que significó ese dato para la isla. En estas dos décadas, en Brasil gobernó el sociólogo so-cialdemócrata Fernando Henrique Cardoso, el metalúrgico del PT Lu-la da Silva y la actual gobernante, sucesora del líder obrero.

Unicef destaca que la disminu-ción de la mortalidad de menores en Brasil entre 1990 y 2012 se produjo por "una combinación de tácticas. Entre ellas, cabe destacar los esfuerzos para prestar aten-ción de la salud a nivel comuni-tario, mejorar las condiciones de saneamiento, dotar a las madres con conocimientos, promover la lactancia materna y ampliar la va-cunación."

El estudio, que por otro lado destaca lo que aún falta hacer en el mundo en un tema tan sensible, dice que en el caso de Bangladesh, la tasa de muertes se redujo en un 72%, "en gran parte debido a la am-pliación de la vacunación para los niños, la administración de terapia de rehidratación oral para tratar la diarrea y la provisión de suplemen-tos de vitamina A". El número anual de muertes de menores de 5 años en todo el mundo se redujo de unos 12,6 millones en 1990 a 6,6 millo-nes en 2012. "Durante los últimos 22 años, el mundo salvó unos 90 millones de vidas que de otra forma se podrían haber perdido."

En agosto pasado, un estudio del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) ya advertía que Brasil, de seguir con estos indica-dores, podría a alcanzar cinco años antes el cuarto Objetivo del Mile-nio, que consiste en reducir en dos tercios el indicador de mortalidad infantil desde 1990 hasta 2015.

En las dos regiones más pobres del país, el norte y el noreste, la es-peranza de vida al nacer aumentó considerablemente gracias a me-joras en el saneamiento básico, en la atención a la salud, a programas de transferencia de renta y el au-mento de la escolaridad, explicó el gerente del IBGE, Fernando Albu-querque. «

En Brasil hubo mejoras en el saneamiento y la atención a la salud, y mayor escolaridad.

el detalle

algunas claves

Brasil alcanzó ahora la cifra de la Argentina, que también progresó en ese período.

luego del violento desalojo de la plaza del zócalo, que ocupaBan contra la ley de educación

Los maestros mexicanos también gritaránLos maestros mexicanos que

protestan contra la reforma educativa planean reinsta-

larse el miércoles en la Plaza del Zócalo de Ciudad de México, de la que fueron desalojados el viernes por unos 3000 policías federales con chorros de agua. Miembros de la Coordinadora Nacional de Tra-bajadores de la Educación (CNTE) y distintas organizaciones que los apoyan se reunieron a puertas ce-rradas en el Distrito Federal para decidir las próximas acciones.

Según informaron medios mexi-

canos, uno de los acuerdos fue reali-zar hoy una marcha desde la Estela de Luz, en el Paseo de la Reforma, hasta el Monumento a la Revolu-ción, que culminaría con un "Grito" de Independencia.

México celebra en la noche del 15 de septiembre la fiesta del "Grito", que conmemora el llamado del cura Miguel Hidalgo a iniciar en 1810 la lu-cha de Independencia contra la domi-nación española desde su parroquia en el pueblo de Dolores, en el estado de Guanajuato.

Los maestros tienen previsto ha-

cer su "Grito" en el Monumento a la Revolución, después de que la policía los obligara a retirarse del Zócalo para que pudiera realizarse la celebración oficial de las fiestas patrias. La plaza está ahora custodiada por agentes.

El presidente Enrique Peña Nieto encabezará esta noche la ceremonia desde el balcón del Palacio Nacional y el lunes seguirá desde ahí el desfile militar que se hace cada 16 de sep-tiembre en el Zócalo.

El desalojo policial de la Plaza del Zócalo, seguido de una serie de choques entre manifestantes y

uniformados, se produjo después de que el gobierno diera un ultimátum a los maestros para que levantaran el campamento que tenían instala-do en ese sitio.

Unos 10 mil maestros, principal-mente de los estados más pobres del país, llevan varias semanas realizan-do movilizaciones contra una refor-ma al sistema educativo aprobada por el Congreso y promulgada el martes por Peña Nieto, que introduce nue-vas reglas para el ingreso, ascenso y permanencia de los maestros en la carrera magisterial. «

Estudios - Los brasileños pusieron énfasis en la atención sanitaria y la educación.

» Equipo de [email protected]

30 TIEMPO ARGENTINO | MUNDO | año 4 | n·1204 | | domingo 15 de septiembre de 2013

ARGPara comunicarse con esta sección:[email protected]

MUNDO

Para comunicarse con esta sección:[email protected]

Acuerdo entre EE UU y Rusia para destruir el arsenal químico de Siriaw El documento alcanzado por Kerry y Lavrov implica identificar los sitios donde se encuentran alojadas las armas para luego proceder a desactivarlas. Críticas hacia el presidente estadounidense desde sectores republicanos.

El presidente Obama mantuvo su amenaza de intervención en caso de que la propuesta diplomática no avance en Damasco

jUIcIO EN sEcRETO A MUbARAk OTRO ATENTADO EN IRAkEl nuevo juicio al ex presidente egipcio Hosni Mubarak comenzarán el 19 de octubre anunció el tribunal, y las audiencias serán a puerta cerrada y no se podrá informar de su contenido.

Al menos 25 personas murieron y otras 32 fueron heridas cuando un individuo detonó un cinturón con explosivos en un velatorio en un poblado cerca de Mosul, al norte de Irak.

» Washington y GinebraAnsa, Ap, dpa y Efe

ap

barco británico al mediterráneo

El gobierno británico destinó un nue-

vo barco de guerra al Mediterráneo

oriental para coordinar acciones con

sus bases militares en la isla de Chi-

pre y proporcionar defensa aérea y vi-

gilancia en los cielos de la región a las

unidades aliadas en el caso de que,

finalmente, Estados Unidos decida in-

vadir Siria. El Dragón, un destructor de

gran porte con la defensa aérea más

avanzada del mundo, cruzaba anoche

el Canal de Suez, en travesía desde

el Golfo Pérsico, e ingresará hoy a la

zona, según se anunció.

El capitán Ian Jackson cursó ayer

un mensaje urgente para informar so-

bre los nuevos planes a las familias

de los 190 tripulantes. El Dragón está

equipado con un sistema de radar

Sampson capaz de localizar objetivos

a una distancia de hasta 400 kiló-

metros. Mientras tanto, ayer seguía

amarrado en el puerto de Bodrum, en

la costa sur de Turquía, el buque de

desembarco RFA Mounts Bay, capaz

de llevar abordo un total de 700 infan-

tes. La unidad saldrá hoy de Bodrum,

presumiblemente para acercarse a

las costas sirias.

Ansa

El presidente estadounidense Barack Obama mantuvo ayer la amenaza de invadir Siria pese al acuerdo alcanzado

entre Washington y Moscú para des-truir el arsenal de armas químicas del país árabe. "Hemos visto indicios de avances, hace tan sólo una semana el régimen de Al Assad ni siquiera ad-mitía que tenía armas químicas, hoy lo hace", dijo Obama en su discurso semanal a la Nación. Ahora, agregó, "necesitamos ver acciones concretas que demuestren que Al Assad es se-rio en cuanto a la entrega de sus ar-mas químicas (...), y como el plan sólo surgió gracias a la amenaza de una acción militar nuestra, vamos a man-tener la postura militar en la región para seguir presionando al régimen de Al Assad".

Tras una pausa, el presidente es-tadounidense y Premio Nobel de la Paz agregó: "Y si la diplomacia falla, Estados Unidos y la comunidad inter-nacional tienen que estar preparados para actuar." El acuerdo alcanzado en Ginebra entre el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, y su ho-mólogo ruso, Serguei Lavrov, prevé darle a Siria una semana para hacer públicos los lugares donde se encuen-tran sus arsenales de armas químicas, así como las cantidades. Con esta ini-ciativa queda en el limbo la respuesta militar contra el gobierno de Damas-co como represalia por un supuesto ataque con armas químicas que ha-bría sido ejecutado el 21 de agosto.

Al Assad negó responsabilidad en el ataque y acusó a la oposición como única culpable. Por primera vez en meses, incluso, facilitó el ingreso de una misión de inspectores de las Na-ciones Unidas para que investigara en el terreno. Se espera que hoy, o como máximo durante esta semana, el grupo de expertos entregue los re-sultados de su trabajo.

El viernes, la Casa Blanca señaló que Obama había retirado su pedido para que en la resolución de la ONU sobre Siria se incluyera la amenaza de un ataque militar. Estaba seguro de que Rusia iba a utilizar su poder

de veto para bloquear esa resolución en el Consejo de Seguridad. Ayer, en una declaración escrita divulgada tras su llegada a la Base Aérea de Andrews, en los suburbios de Was-hington, donde fue a disputar su par-

tida semanal de golf, el presidente dijo que recibía "con beneplácito los avances logrados en Ginebra, que re-presentan un paso concreto hacia el objetivo de poner las armas químicas de Siria bajo control internacional,

de forma de que a la larga puedan ser destruidas".

Ayer, la agencia estadounidense AP recordó la escalada de las últimas semanas en relación con Siria, y citó a Obama para señalar que "el proceso

abierto en Ginebra ofrece la oportuni-dad de eliminar las armas químicas de una manera transparente y verifi-cable, que podría poner fin a la ame-naza que representan esas armas no sólo para el pueblo sirio sino para el mundo". Primero, explicó AP, Obama amenazó con lanzar una ofensiva mi-litar. "Sin embargo, en un inesperado giro depuso la orden de los ataques a fin de solicitar la aprobación del Con-greso, pero los legisladores de ambos partidos se opusieron abrumadora-mente a cualquier opción militar", dijo la agencia.

Después de que Siria accediera a la propuesta rusa de poner sus armas ba-jo control internacional, Obama pidió una postergación de la votación en el

Congreso para dar tiempo a que las negociaciones entre Kerry y Lavrov dieran frutos. Además de posiblemen-te ayudar a Siria a evitar un ataque militar de Estados Unidos, el acuer-do anunciado en Ginebra también le ofrece a Obama una posible salida a una situación crítica. Las encuestas muestran día a día que los estadouni-denses se oponen a una nueva parti-cipación militar de Estados Unidos en otro país de Medio Oriente.

Lo que pasa en la sociedad se repi-te en el Congreso. Ayer, los halcones republicanos John McCain y Lindsey Graham criticaron el acuerdo de Gi-nebra y señalaron que Damasco lo utilizará para engañar al mundo. Los senadores expresaron su preocupa-ción en una declaración conjunta en la que compararon el acuerdo con "el ingreso a un callejón diplomático sin salida" al que Obama fue llevado por Al Assad y el jefe de Estado ruso Vla-dimir Putin. «

celebración - El secretario de Estado John Kerry y el canciller Serguei Lavrov ahora sonríen, luego de varios días de tensión.

El arreglo logrado en Ginebra también le da una salida a Obama, golpeado en las encuestas por su exacerbado belicismo en torno del caso sirio.

domingo 15 de septiembre de 2013 | | MUNDO | año 4 | n·1204 | TIEMPO ARGENTINO 31

ap

disensos internos en los grupos rebeldes

La oposición no acepta y dijo que seguirá la luchaw Mientras en Turquía designaron nuevo primer ministro, se informó que grupos jihadistas ingresaban a territorio sirio.

El Ejército Libre de Siria (ELS) rechazó el acuerdo cerrado entre Rusia y Estados Unidos para desmantelar el arsenal

químico de Damasco y anunció que seguirá su lucha contra el presiden-te Bashar al Assad. "Lo que se acordó no resolverá la crisis", denunció el general Idriss Selim, presidente del Consejo Superior del ELS. Selim es-tá afincado en Estambul, Turquía, a 1056 kilómetros de la capital siria, y desde allí sigue la situación en su país. "La iniciativa ruso-estadouni-dense no nos preocupa, sólo buscan ganar tiempo", agregó el general.

A todo esto, desde su base en Lon-dres, Gran Bretaña, el Observatorio Nacional de los Derechos Humanos en Siria (ONDHU) informó que en nuevos choques entre facciones opo-sitoras enfrentadas, registrados en la madrugada de ayer en el noreste del país, murieron al menos 29 co-mandos opositores. De ellos, 13 son combatientes kurdos y 16 jihadis-tas, en su mayoría extranjeros. Los enfrentamientos se produjeron en la provincia de Al Hasaka. Según la agencia Ansa, en los últimos días se agravó la violencia entre los grupos opuestos a Al Assad.

En Estambul se reunió ayer la manifiestamente dividida platafor-ma opositora de la Coalición Nacio-nal Siria, señaló la agencia dpa, y de

ese encuentro se llegó a un trabajoso acuerdo para designar un nuevo pri-mer ministro. La elección recayó en Ahmad Tumeh al Jader, un islamista moderado natural de Deir as Saur y “muy próximo” a los Hermanos Musulmanes. Dentista de profesión, en 2005 fue secretario general de la "Declaración de Damasco" en la que se pedía un cambio democráti-co. Los firmantes de ese documento criticaron al gobierno de Al Assad y pedían reformas. Su implicación

política lo llevó a la cárcel.Tumeh al Jader remplaza a Ghas-

san Hito, quien no logró conformar un gobierno de transición debido a la falta de aceptación entre los par-tidos políticos. Sobre el terreno, se-gún fuentes islámicas, miles de jiha-distas extranjeros están llegando a Siria. En las dos últimas semanas, al menos 1500 milicianos cruzaron las fronteras desde Turquía y Jordania. Los líderes jihadistas señalan que los comandos son, en su mayoría,

nativos de Arabia Saudita, Yemen, Jordania y Egipto.

"Fieles de verdad procedentes del mundo árabe y musulmán han tomado las armas y se han unido a nosotros para impedir que alcance a Siria la conspiración americano-sionista", dijo Abu Yahyiha al Libi, comandante de la milicia Estado Is-lámico de Irak y Siria, actualmente radicada cerca de Alepo (nordeste). El grupo está vinculado a la red Al Qaeda. «

Diferencias - Los grupos opositores a Al Assad quieren derrocarlo, algo que está lejos de lograrse tras los acuerdos.

» Estambul y LondresAnsa, dpa, Efe

32 TIEMPO ARGENTINO | MUNDO | año 4 | n·1204 | | domingo 15 de septiembre de 2013

ap

» Monika ScislowskaDesde Varsovia, Polonia/ AP

Los polacos marchan contra los ajustesw Las autoridades subieron la edad jubilatoria y la jornada de trabajo. Los sindicatos reclaman seguridad laboral.

masiva manifestación por Las caLLes de varsovia contra Las nuevas medidas deL gobierno de donaLd tusk

Más de 100 mil trabajado-res marcharon ayer por las calles de Varsovia en rechazo a las políticas

de ajuste impuestas por el gobierno de Polonia y advirtieron sobre la po-sibilidad de convocar a una huelga general en una fecha aún no preci-sada. El índice de popularidad del primer ministro Donald Tusk cayó en picada después de que, con el pretexto de impulsar la creación de nuevos puestos de trabajo, elevara la edad jubilatoria, anunciara una reforma del sistema de pensiones y modificara la legislación para pro-longar las jornadas de trabajo.

Los manifestantes protagoniza-ron un espectáculo casi festivo, lan-zando cohetes y granadas de humo y haciendo sonar silbatos y matracas durante la caminata que iniciaron en la histórica Plaza del Castillo. La multitud portaba banderas y globos con los colores blanco y rojo del es-tandarte nacional y exhibía grandes pancartas –firmadas por distintas entidades sindicales– con leyendas tales como "El gobierno de Tusk de-be irse" o "Vamos por ti, Tusk".

Los trabajadores procedentes de todo el país llegaron a Varsovia para participar del cuarto y último día de protestas en la capital, que

incluyeron reuniones con políticos y debates con expertos en temas laborales. Algunos de ellos acam-paron frente al parlamento desde el miércoles, cuando realizaron su primera marcha.

La OPZZ, el más poderoso sin-dicato del país; Solidaridad, y aso-ciaciones de distintas actividades laborales dijeron que ayer se habían reunido no menos de 120 mil mani-festantes, aunque para las autorida-des municipales la cifra fue de 100 mil personas.

Los dirigentes sindicales denun-ciaron que las políticas neoliberales impulsadas por el gobierno de Tusk lesionan los intereses de los trabaja-dores y sus familias. En su segundo período y sexto año en el gobierno, Tusk es el primer ministro que ha logrado mantenerse en el gobierno por más tiempo, desde el desplome del comunismo, en 1989. Los mani-

festantes protestaban por los bajos salarios.

El líder del OPZZ, Jan Guz, señaló que la marcha era una advertencia, y que si el gobierno no cambia sus

políticas "bloquearemos el país, to-das las autopistas y caminos" para exigir mejoras laborales. "No acep-tamos una política que conduce a la pobreza", destacó Guz en medio del

ruido de silbatinas y cornetas.Polonia vivió manifestaciones

multitudinarias en los años '80 del siglo pasado, cuando el movimien-to Solidaridad, impulsado por Lech Walesa y el ex Papa Karol Wojtila, promovió huelgas y protestas con el fin de provocar la caída del gobier-no comunista. Desde entonces, los obreros han visto caer su salario y la calidad de sus condiciones laborales en forma constante, pero la dirigen-cia mantuvo contenido el deseo de protesta. Desde el año pasado, cuan-do la economía redujo su ritmo de crecimiento, los despidos en gran escala han sido una constante.

Ahora, los sindicatos reclaman se-guridad laboral y contratos que inclu-yan servicios médicos y prestaciones sociales extraordinarias. El desem-pleo se sitúa ya en el 13%, y muchas empresas ofrecen contratos tempo-rales sin aportes de ningún tipo. Los salarios mensuales, que promedian los 1150 dólares, están entre los más bajos de Europa. Ayer, en la calle, los trabajadores exigieron que el gobier-no revierta el reciente aumento de la edad jubilatoria a 67 años, cuando antes era de 60 años para las mujeres y 65 para los hombres. «

El líder del OPZZ dijo que cortarán autopistas y caminos si los pedidos no son escuchados.

el detalle

bloqueos

PrOtEstA En LA sEDE DEL bAncO cEntrAL EurOPEO En frAnkfurt, ALEmAniA

Euroescépticos contra rescates

Centenares de seguidores del partido euroescéptico ale-mán Alternative für Deuts-

chland (AfD) se congregaron ante la sede del Banco Central Europeo (BCE) para protestar contra los rescates europeos y la política alemana en la crisis del euro.

Cuando falta una semana pa-ra las elecciones generales del 22 de septiembre, los manifestantes marcharon hasta la plaza frente

al BCE mostrando carteles con le-mas como "El euro divide a Euro-pa" y "Sí a Europa, no a una unión de deuda". También reclamaron un referéndum sobre los rescates europeos a países en crisis.

En la concentración partici-paron Bernd Lucke, jefe de AfD, y Christiane Gleissner, primera candidata por el estado federado de Hesse, que celebra elecciones regionales el mismo domingo que

las generales.El primer partido euroescépti-

co alemán se creó este año al ca-lor del creciente descontento de una parte de la sociedad con los aportes de Alemania a los fondos de rescate y con la política euro-pea de la canciller Angela Merkel. Entre sus propuestas figura ex-pulsar del euro a los países del sur en crisis. «

dpa

Multitud – Los organizadores cifraron en 120 mil personas los asistentes a la manifestación por la capital polaca.

domingo 15 de septiembre de 2013 | | MUNDO | año 4 | n·1204 | TIEMPO ARGENTINO 33

ap

Símbolo - El Lehman era un ícono de modalidades financieras especulativas.

Crisis económica: hace cinco años caía el Lehman Brothers

La quieBra provoCó un efeCto CasCada deL que todavía no hay reCuperaCión

El 15 de septiembre de 2008, el que fuera uno de los princi-pales bancos de inversión de

los Estados Unidos se veía forzado a declararse en bancarrota después de que la Casa Blanca y la Reserva Fede-ral decidieran no acudir a su rescate y que las mayores entidades del país rechazaran hacerse con él. El colapso de Lehman Brothers provocaría un efecto dominó en el sector financie-ro que finalmente llevó al gobierno estadounidense a intervenir con unos masivos programas de rescate y que desencadenaría en la crisis más pro-funda y prolongada desde la Gran De-presión de los años treinta.

Un lustro después, la banca esta-dounidense está más concentrada en unos pocos colosos, puesto que los activos de las seis mayores entidades financieras de este país son ahora un 28% superiores a los niveles de 2007, pero se han dado pasos para reforzar su estabilidad. En julio de 2010 se adoptó la ley "Dodd-Frank", una ambi-ciosa legislación de 3200 páginas gra-cias a la cual los mayores bancos de Estados Unidos han tenido que crear una suerte de "testamentos vivientes", unas hojas de ruta para ser liquidados en el caso de nuevas crisis.

Estos "testamentos" permitirían que, en el caso de que vuelvan a en-contrarse en una situación como la que atravesó Lehman Brothers, se evitase el frenético fin de semana en el que las autoridades reguladoras no alcanzaron a entender la verdadera dimensión de los activos del banco. Además, la legislación ha consegui-do someter a unas "pruebas de estrés" anuales a las 18 mayores entidades fi-nancieras del país que en marzo pasa-do tan sólo suspendió Ally Financial, ya que las demás lograban superar el 5% en la ratio de capital de mayor ca-lidad que establece como mínimo la Reserva Federal.

El año que viene, 12 nuevos bancos tendrán que pasar por esas pruebas y se ha incluido a dos compañías, la aseguradora American International Group (AIG, que tuvo que ser rescata-da en la crisis) y el brazo financiero de General Electric, a ser sujetas a una supervisión similar.

"Dada la importancia sistémica (de los bancos occidentales), muchos de ellos fueron rescatados y, con apoyo institucional, volvieron a los benefi-cios bastante rápido", recordaba El-

Erian en un ensayo publicado el mes pasado, titulado "El mórbido legado de Lehman".

"Sin embargo, no han sido suje-tos a impuestos sobre los beneficios

extraordinarios y los políticos no han hecho lo suficiente para alte-rar los incentivos estructurales que animan al riesgo excesivo", concluyó el directivo. «

La banca de los EE UU está más concentrada y en menos entidades que en 2008.

» Nueva York - Efe

34 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 4 | n·1204 | | domingo 15 de septiembre de 2013

Entradas - Desde 1998, las entradas a los recitales del Indio Solari. Se hicieron por todo el país. Anoche en Mendoza, se presentó ante 100 mil personas. Alegría ricotera de lo más pura.

Fue una tarde de diciembre de 1987. Faltaba poco para Navi-dad. En una esquina de Par-que Chas me encontré con

Leonardo, un pibe del barrio. Entre cerveza y cerveza, me comentó que, hacía una semana atrás, había ido a ver a un grupo de rock llamada Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. Me dijo a pura emoción que había quedado atomizado por un ti-po semi calvo que, desde su interior, emitía una una voz grave y rasposa. Me dijo que se hacía llamar Indio Solari y que en el envase hacía dupla con un flaco que desde las seis cuer-das le ponía música al alma de los pibes, o como le gusta identificarlos a él a las bandas que no precisamente rajaban del cielo si no de barrios con olor a guerra "Skay". Con ellos, se montaban al bondi Walter Sidotti, Semilla Bucciarelli y Sergio Dawi. Ellos cumplían como un reloj suizo su función. Walter, el triturador de tambores, junto con Semilla en la base, el bajista de 10 dólares y Ser-gio, que con sus pulmones, soplaba el tubo dando música a los vientos. Y ella, llamada "Poly" o "Hechicera" o "9 milímetros", tampoco quería perderse ese viaje de placer. Lo mis-mo Mariano Cohen o "Rocambole", a quien tuve el gusto de conocer en una exposición de cuadros sobre Los Redondos.

1988. Mi primer Bondi a Finisterre. En Airport Discotheque. Un 22 de abril. Los carteles piratas en las paredes, repartidos en todas las calles… Yo sí. Me fui corriendo a ver a quienes, a partir de ese día, fueron la tribu de mi calle. El recital tenía capacidad pa-ra 600 pibes. (Hoy hablamos de 100 mil, por eso soy tan celoso). Explotó a las 22:30, cuando una luz blanca incendió el micrófono y un nene de oro, sin emitir una sola palabra, dio comienzo a la aventura más lin-da, placentera y cruel que terminó transformada en una historia de amor y fidelidad que hasta hoy no tiene fronteras.

¡Sí! ¡Súper lógico era todo! Bigote, con algo de pelo, anteojos a los John Lennon (¡Gracias a Dios no murió frente al Dakota), jardinero blan-co, zapatos y corbata negra. Carlos Alberto Solari llenó mi alma. Nadie

es perfecto arrancó el líder dealer sin frenos. Me voló la cabeza y toda la noche fue carnaval al que no le faltó el quilombito de a dos: los de adentro bailando y los de afuera rompiendo

todo para entrar. Más tarde volví al barrio y, sin

querer, mi corazón quedó adiestra-do para siempre.

Satisfaction Pub, Sky Lab, Par-que Sarmiento, Obras. Diecisiete veces tocó y nunca falté. El galpón de Autopista Center, el Coliseo de La Plata, Garage de Zárate, tam-

bién en La Plata. En octubre de 1988, le dije a mi

vieja, que es ricotera: "Me voy de campamento."

Teatro San Martín y Patinódromo en Mar del Plata (Go to Mar del Pla-ta). El Club de Trabajo en Balcarce, 1991. Lobo suelto-Cordero atado en el Estadio Tomás Adolfo Ducó Hura-cán en 1993, 1994 y 1995. Cancha de Unión y Colón, en San Carlos de Santa Fe. Concepción en Entre Ríos. Colegio Santa Lucía en Floren-cio Varela. Microestadio de Lanús y Racing. Microestadio de Newells Old Boys. Centro Municipal de Ex-posiciones. Villa María en Córdoba y Racing en 1998. River 2000. Mon-tevideo, Uruguay. Chateau Carreras en Córdoba, en 2002. Y alguno más que debo olvidar ya que las viejas me-dicinas para soñar me anulan.

¿La mejor? Olavarría. Tenía en-trada. Se suspendió pero fui igual para verlo igual.

Pasó un mes y Tandil. Un estadio lleno para 20 mil redondos explotó bajo la lluvia que era agua bendita. VARIOS INTENTOS A LA VEZ. En 1996

estaba sumergido en un tratamien-to ambulatorio porque no sólo soy adicto a los Redondos, estaba toman-do de más y toleraba todo. Mi ex cu-ñada Gabriela hacía dos días que no iba a su casa. Su hermana Marcela, mi ex esposa y gran amor de mi vi-da me llamó y me dijo: "¡Gaby está con el Indio! Hace dos días que no se mueve del estudio de Alejandro Lerner, en Villa Urquiza."

¡Maldición, va a ser un día hermoso! Al día siguiente, a las dos de la

tarde escribí una esquela. Y al otro, a las 11 de la mañana me paré en la puerta del estudio. Había cinco o seis pibes y algunas tipas rapa-ces, entre ellas Gaby. A las 14:15, un Peogeot 504 blanco ancla en la puerta y baja ese tipo feliz con su mueca festiva. Se me aflojaron las piernas. Corrí, lo abracé, lo besé y le dije lo mucho que lo quería. Simplemente me dijo: "Yo tam-bién, Redondo." Me abrazó y luego se internó detrás de ese muro. Pero antes le di la carta y me fui.

Por la noche, mi ex cuñada me trajo un mensaje. El Indio me había

mandado a decir, quizás después de leer la carta, que me quería mucho, que me cuidara mucho, que él y yo "sabíamos de qué se trataba".

Justamente por eso, por esa ra-zón, por la de aquella carta, es que no hubo un sólo recital que, en ho-nor a sus dichos, no llevara el pa-raguas con la "PR", un telón de seis

La crónica de un redondo que en 24 años sólo faltó tres veces a la misa: una por amor, otra por enfermedad, otra por la cárcel

Un recorrido por el mundo ricotero a la luz del reciente recital del Indio Solari en Mendoza, plasmado con birome en un cuaderno de espiral por un alumno del Taller de Periodismo que Tiempo Argentino dicta en el Módulo 3 de la Unidad Penitenciaria de Ezeiza.

"Por favor, el pibe de los cien fuegos"

Me fui corriendo a ver a quienes, a partir de ese día, fueron la tribu de mi calle. El recital tenía capacidad para 600 pibes. (Hoy hablamos de 100 mil, por eso soy tan celoso).

Para comunicarse con esta sección:[email protected]

» Hernán Romero Para Tiempo Argentino

Periodismo

tras las rejas

Piberío - Hernán y una de sus banderas más celebradas. Seis metros x cuatro - Un telón que identifica a los "nenes con súper poderes" del barrio de Parque Chas.

domingo 15 de septiembre de 2013 | | ARGENTINA | año 4 | n·1204 | TIEMPO ARGENTINO 35

Entradas - Desde 1998, las entradas a los recitales del Indio Solari. Se hicieron por todo el país. Anoche en Mendoza, se presentó ante 100 mil personas. Alegría ricotera de lo más pura.

1990: Estadio Obras.

19 de septiembre de

2009: Estadio Martearena,

provincia de Salta.

15 de noviembre de 2012:

Hipódromo de Tandil.

17 de julio de 1992: Centro

Deportivo del Racing Club de

Avellaneda.

21 de diciembre de 2005: Esta-

dio Ciudad de La Plata.

25 de mayo de 1998: Anfiteatro

Municipal de Villa María, Córdoba.

17 de agosto de 1997: Olavarría.

19 de diciembre de 1998: Racing

Club de Avellaneda.

23 de mayo de 1998: Anfitea-

tro Municipal Centenario. Villa

María, Córdoba.

5 de julio de 2011: Hipó-

dromo, Tandil.

13 de diciembre de 1997:

Estadio Colón de Santa Fe.

5 de septiembre de 1992:

Centro Municipal de Exposiciones.

3 de diciembre de 2011: Hipó-

dromo de Tandil.

13 de noviembre de 2009:

Estadio Único de La Plata.

1990 y 1991: Estadio Obras.

recitales del Indio Solari. Se hicieron por todo el país. Anoche en Mendoza, se presentó ante 100 mil personas. Alegría ricotera de lo más pura. recitales del Indio Solari. Se hicieron por todo el país. Anoche en Mendoza, se presentó ante 100 mil personas. Alegría ricotera de lo más pura.

1990: Estadio Obras.

19 de septiembre de

2009: Estadio Martearena,

provincia de Salta.

15 de noviembre de 2012:

Hipódromo de Tandil.

17 de julio de 1992: Centro

Deportivo del Racing Club de

Avellaneda.

21 de diciembre de 2005: Esta-

dio Ciudad de La Plata.

25 de mayo de 1998: Anfiteatro

Municipal de Villa María, Córdoba.

17 de agosto de 1997: Olavarría.

19 de diciembre de 1998: Racing

Club de Avellaneda.

23 de mayo de 1998: Anfitea-

tro Municipal Centenario. Villa

María, Córdoba.

5 de julio de 2011: Hipó-

dromo, Tandil.

13 de diciembre de 1997:

Estadio Colón de Santa Fe.

5 de septiembre de 1992:

Centro Municipal de Exposiciones.

3 de diciembre de 2011: Hipó-

dromo de Tandil.

13 de noviembre de 2009:

Estadio Único de La Plata.

1990 y 1991: Estadio Obras.

el derrotero de un redondo

alfombra por tu amor, seguís siendo mi único héroe en este lío pero mi mente está donde vos lleves a los ricoteros a viajar para sólo verte una vez más.

¡Pensando en vos siempre! ¡Siempre extrañándote!

Gracias a Jonathan Alexis Valdez, otro ricotero que conocí en esta cárcel y que si no fuera por él, esto no hubie-

ra sido posible. A Seba, otro pibe de los astilleros que quiero y respeto. A Jony, a Juan, a Coco. Todos altos pibes.

También a María que me dio esta oportunidad y es una joya patricia de amor. Y a los pibes que están en el te-lón como vagos de mil caravanas y que no cayeron del cielo. Siempre gracias. «

Por esa razón, es que no hubo un solo recital que, en honor a sus dichos, no llevara el paraguas con la "PR", un telón de seis metros por cuatro y bengalas en cantidad.

mariano martino

dot. Y desde el escenario, el Indio pidió, mirando detrás de las gafas:

–Por favor, al pibe de los cien fuegos. Te pido que apagues las luces y el humo, que des-

de acá arriba no se ve nada. Gracias.

Yo tenía dos antor -chas, una en cada mano y estaba a cinco metros del escenario. Su índice apuntaba a mi nariz. Sin más, las clavé en el suelo. Se apagaron. Sa-lió más humo. La gente me puteó. Yo, feliz.

PURO AGRADECIMIENTO. Indio Solari, gracias por todo lo que hiciste en mí. Hoy estoy preso en mi ciudad, privado de mi libertad y atrapado en la libertad, alojado en el Complejo Ezeiza. Qui-se huir como un ladrón al que nunca pueden atrapar pero la suerte de princi-

piante falló. Mi cuer-po está acá y rasco la

metros por cuatro (ver abajo a la de-recha) y bengalas en cantidad.

Esa banda inconsolable que lo sigue adonde sea y como sea.

EL FINAL ES EN DONDE PARTÍ. En 2002, (la despedida son esos dolores dulces) se pelearon, se odiaron, no se habla-ron más. Y yo quedé huérfano. Tuvieron que pasar tres largos años para que el Indio volvie-ra a las tablas. Fue en 2005, en La Plata, con El Tesoro de los Inocentes. En 2008, Porco rex, Jesús María, Tandil, San Luis, La Plata. Volví a nacer.

Llegó 2009, provin-cia de Salta. Era el día de mi cumpleaños y la rompió. Y yo (Así es este amor no televisión) solo otra vez.

Llegó Tandil. El Hipódromo.

A r ra ncó y a l segundo tema Un tal Brigitte B a r -

36 TIEMPO ARGENTINO | SOCIEDAD | año 4 | n·1204 | | domingo 15 de septiembre de 2013

ARGPara comunicarse con esta sección:[email protected]

SOCIEDAD

Para comunicarse con esta sección:[email protected]

El cura Brochero es beato y másde 150 mil personas lo celebraronw El Papa Francisco envió una carta en la que lo describió como "un pastor con olor a oveja, pionero en salir a las periferias geográficas". Estuvo presente Nicolás Flores, el niño hoy de 13 años que sobrevivió a un grave accidente.

Multitudinaria expresión de fe religiosa en Villa Cura Brochero, Córdoba. En el Santoral, la fecha del "cura gaucho" será el 16 de marzo.

SAlTA, REPlETA DE fElIGRESES uN MONTÓN DE bARRIlETESUna multitud que se calcula en 500 mil personas participará hoy en Salta de la procesión en honor del Señor y la Virgen del Milagro, que se iniciará en la Catedral hasta el Parque 20 de Febrero.

"Pintemos el cielo de Rosario", el Festival Internacional de Barriletes, que va por 13ª edición, terminará hoy luego de tres días en el Parque Scalabrini Ortiz de la ciudad santafesina.

» Ramiro barreiro Desde Córdoba

La niebla se desliza por las montañas y un ejército de hombres y mujeres con ma-teras y sillas plegables pue-

blan por unas horas un predio de 80 hectáreas. No los convoca un recital de rock ni un dictado de promesas. Están allí para venerar a un hombre que murió de lepra hace 100 años y unos meses. Asisten a la beatifi-cación de José Gabriel Brochero, el "cura gaucho", el "pastor con olor a oveja", como lo llamó el Papa Fran-ciso, la figura histórico política más importante de una región marcada por las adversidades geográficas. Más de 150 mil personas provenientes de todos los puntos del país disfrazaron el pie de la sierra en un inmenso va-lle de la fe. Y rezaron hasta que el frío los devolvió al camino.

A las 10:12 de ayer se inició el ri-to. El obispo de Córdoba, Carlos José Ñañez, interpretó el pedido de beati-ficación al cardenal Angelo Amato, enviado especial del Papa Francisco. Lo acompañaron la doctora Silvia Correale, postuladora de la causa y el Padre Julio Merediz, vicepostula-dor.

La mujer leyó una semblanza que describió al sacerdote diocesano y que resumió en algunos puntos cla-ves de su vida. Merediz expresó que se trató de "un pastor dotado de gran espíritu de sacrificio, que sirvió a la gente más pobre del campo y murió enfermo de lepra y ciego". El religio-so afirmó que Brochero "fue ungido para ungir al pueblo fiel" y opinó que "su opción por los más necesitados no fue una postura ideológica ni es-tereotipada sino que vivió austera-mente y murió pobre".

A las 10:25, Amato leyó la carta apostólica hablando un español muy trabajado: "Con nuestra autoridad apostólica concedemos que el vene-rable siervo de Dios José Gabriel del Rosario Brochero sea llamado beato de ahora en adelante." Un coro de solemnes y contenidos aplausos in-terrumpió el relato y, recién cuando terminó, el Vaticano anunció que la

Ceremonia - Un enviado especial del Papa Francisco se encargó de dar la palabra oficial de la beatificación.

fecha destinada al cura en el Santoral es el 16 de marzo. En ese momento quedaron evacuadas las dudas más repetidas entre los fieles dado que también se descubrió la imagen con la que se venerará al beato: una fo-to de su rostro. Su tez morena, los pómulos inflamados, la frente am-plia, los ojos achinados con mirada perdida y los cabellos canos están impresos por cientos de millones y

tienen destino de billeteras, crista-les de camiones y vehículos y porta documentos. Una imagen alternativa que muestra a Brochero con sombre-ro, sobretodo y bastón también fue repartida entre los presentes e ilus-tró las acreditaciones de prensa.

A las 10:28 ingresó Nicolás Flo-res, el artífice involuntario del rito. El joven de 13 años es el argumento teórico de la beatificación. El atisbo

científico del que se valió la Iglesia Católica para determinar que su sa-nación, en septiembre de 2000 y lue-go de tres paros cardiorespiratorios, es en realidad un milagro. Nico y su padre protagonizaron un accidente de tránsito en Falda de Cañete cuan-do el niño tenía sólo once meses de vida. Vicente Montenegro fue el neu-rocirujano del hospital de niños que lo operó en tres oportunidades.

Recordó a la prensa que "en esas condiciones se constataron contusio-nes pulmonares, fallas cardíacas y lesiones craneoencefálicas severas" y advirtió: "No soy la persona indicada para hablar de milagro, pero sí estoy convencido de que el paciente tuvo una mejoría asombrosa, que superó las expectativas que yo tenía."

Nico tiene secuelas motoras que se evidencian en su pie derecho

canciones mendocinas

"Vinimos con 15 chicos de la Funda-

ción Cadim y los coordinadores Fer-

nando Alín y Patricia Suárez. Soy hin-

cha de Boca Juniors y de San Martín y

vine a cantarle Virgen de la Carrodilla

y Cochero de plaza, que son dos te-

mas mendocinos, al cura Brochero.

Me emociona mucho nombrarlo y no

lo podía creer cuando me dijeron que

veníamos. Me gusta mucho estar acá

y compartir con toda la gente", cuenta

Facundo (27) de San Martín, Mendo-

za, sufre una parálisis cerebral y es

sordo de un oído.

seguidora de angola

"Hace tres años que vivo en Alto Co-

medero, en la provincia de Jujuy, y

estoy ordenada en el colegio Cristo

Redentor. Estudio la vida del cura

Brochero y me interesa mucho por-

que fue un hombre de mucha fe y

que genera mucha inspiración en el

pueblo argentino. Por eso no me sor-

prende la cantidad de gente que se

acercó aquí, aunque es impresionan-

te verla. Es un religioso que siempre

estuvo cerca del pueblo", expresó a

Tiempo Argentino la hermana Teresa,

angoleña.

fotos mariano vega

al topE dEl MErChandiSingAntes de que se diera a conocer la imagen oficial con la que se venerará a Brochero, miles de artículos oficiaron de merchandising del beato. Una feria sirvió de galería comercial antes de ingresar al predio de 80 hectáreas donde se realizó la ceremonia. Arnaldo, de 44 años, llevó de Mendoza con estatuillas de yeso y cemento fabricadas por él. Costaban entre $ 30 y 50. El ranking de ventas tenía a Brochero en primer lugar, la virgen de Guadalupe, en segundo y San Expedito y Gauchito Gil, terceros. Francisco, último. "Bergoglio

domingo 15 de septiembre de 2013 | | SOCIEDAD | año 4 | n·1204 | TIEMPO ARGENTINO 37

cuando camina. Sin embargo, tuvo un buen desarrollo psicointelectual que le valió para acceder a una escue-la de educación convencional. Con mucha emoción y acompañado de sus padres (casados en la iglesia de Vi-lla Cura Brochero), llevó las reliquias hasta el escenario. Su marcha sólo se detuvo cuando una voz femenina le gritó "¡Vamos Nico!" desde el palco. El pibe regaló una sonrisa de alivio ante tanta formalidad protocolar y los medios de prensa, que superaron los 500 acreditados, obtuvieron su foto más espontánea.

El relicario es una creación de Pablo Méndez, un artista plástico de 38 años nacido en Neuquén pe-ro que vive en San Carlos Mina, a 70 kilómetros de Brochero. Describió su obra –hecha íntegramente con algarrobo– a Tiempo Argentino: "No podía faltar el vehículo que lo ayudó a cumplir su tarea y por eso incluí una mula; además, debía estar en la sierra y en el corazón mismo de esa

el regalo de un artista

"Soy artista plástico y realicé este cua-

dro para donarlo al museo brocheria-

no porque el curita afianzó la fe en

la zona y hasta acá se acercó gente

que a lo mejor no ubicaba Villa Cura

Brochero. Además del milagro de Nico

presencié otro hecho de un hombre

que tuvo un accidente de moto y es-

tuvo mucho tiempo en terapia inten-

siva. Recién cuando le pusieron una

estampita de Brochero en la frente, se

recuperó", asegura Julio Vázquez, de

49 años, habitante de Villa de Soto, a

150 kilómetros de Cura Brochero.

luz - Julio Vázquez llevó un cuadro para donarlo al museo brocheriano.

sierra, la reliquia." Las mismas son protegidas por dos vidrios laterales de 30 por 30 centímetros y la estruc-tura tiene una luminaria superior que funciona a pila. Sólo el relicario pesa entre 60 y 70 kilos mientras que la mesa y el implemento que lo atra-viesa y permite portarlo suman otros 90 kilos. No obstante, el algarrobo se aliviana a medida que se va secando. La obra, a la cual Pablo calificó como "el hecho más trascendental de mi carrera artística", recorrerá todo el país. "Soy creyente, no me levanto un día sin el permiso de Dios, aunque no me considero católico, más bien metafísico", reveló el artista.

Acto seguido, Amato brindó una misa en la que siguió destacando la virtudes del nuevo beato y afirmó que la "Iglesia y el mundo tienen una gran necesidad de santos". Tam-bién se leyó la misiva que el Papa Francisco escribió para la ocasión y en la que reforzó esa idea: "Es un pionero en salir a las periferias geo-gráficas y existenciales para llevar a todos el amor, la misericordia de Dios. No se quedó en el despacho pa-rroquial, se desgastó sobre la mula y acabó enfermando de lepra, a fuerza de salir a buscar a la gente, como un sacerdote callejero de la fe." El Sumo Pontífice calificó al beato como "un hombre normal, frágil, como cual-quiera de nosotros", que "supo salir de la cueva del yo, me, mi, conmigo y para mí, del egoísmo mezquino que todos tenemos, venciéndose a sí mismo ".

Participaron del acto los gober-nadores de Córdoba, José Manuel de la Sota, y de San Juan, José Luis Gioja y el presidente de la Cámara de Di-putados de la Nación, Julián Domín-guez, junto al secretario de Culto de la Nación, Guillermo Oliveri. «

quién Era joSé gaBriEl dEl roSario BroChEro

Una vida marcada por las distancias y el pesar familiar

D os cosas signaron la vida de José Gabriel del Rosa-rio Brochero: las distan-

cias y el pesar de su familia. Su padre, Vicente Ignacio Brochero, fue un vendedor de ganado, sebo y cueros que no pudo firmar la escritura de su casa por ser anal-fabeto y que se vio obligado a hacer las veces de tropero en el entonces desierto que se extendía entre Córdoba y Santa Fe con el sólo objetivo de captar clientes y alimentar a la extensa familia. Su madre, Petrona Dávila, parió otros nueve niños.

Los valles de Traslasierra se extienden hasta San Luis surcan-do montes inaccesibles y ríos que serpentean rocas. Dicen que en muchas de ellas todavía sobrevi-ven las inscripciones que el pro-pio Brochero hizo para marcar los caminos, a modo de mojón, en su larga carrera de peregri-nación.

Pero su afán de unir también se reflejó en la instalación de te-légrafos, la construcción de ace-quias y diques y las gestiones pa-ra que el ferrocarril llegue desde Cruz del Eje hasta Villa de Soto. El 30 de septiembre de 1905 se firmó el decreto que hasta el día de hoy continúa vigente. Tanto en aquella oportunidad como en la actualidad, faltó la voluntad política para que ese derecho se materialice.

En 1856, José Gabriel ingresó al seminario de Nuestra Señora de Loreto.

Una década más tarde recibió la ordenación presbiterial en la Catedral de la ciudad de Córdoba.

Su padre, Vicente ignacio Brochero, era vendedor de ganado, sebo y cueros no pudo firmar la escritura de la casa por ser analfabeto.

En haití

Centro

Un centro de rehabilitación en Haití se llamará Beato Brochero desde el 4 de octubre. Allí trabaja la fisioterapeuta argentina Norma López.

» R.b. [email protected]

Allí entabló una amistad inquebran-table con el entonces futuro presi-dente Miguel Juárez Celman.

La relación le otorgó una gran influencia política en el país que, dicen, colaboró para que el pueblo que ahora lleva su nombre abandone su antigua denominación, Villa del Tránsito, que llevaba en honor a la virgen que protege a la región.

En forma casual, un accidente de tránsito fue lo que convirtió al cura en beato. En 1869 fue enviado

como líder pastoral a la zona de San Alberto, donde permaneció durante 40 años, hasta que enfermó.

Su obra buscó que nadie repita las desgracias que marcaron a los suyos.

Por eso fundó una escuela, para que los jóvenes se alfabetizaran (el propio Brochero tenía una letra ile-gible y faltas de ortografía) y eligió a un niño para corporizar el milagro que lo consagró.

La familia Brochero lamentó mu-chas muertes jóvenes por falta de me-dicación y las recurrentes epidemias infecto-contagiosas existentes.

De esa forma entregó su cuer-po. Un día de 1914, una mosca –el arquetipo moderno del tábano po-lítico– se le introdujo en la nariz, donde encontró el calor necesario para desovar.

La lepra que contrajo cuidando enfermos se agravó y llegaron los sufrimientos que lo martirizaron.

El 26 de enero de ese año, a las 20 horas, su vida se apagó. Como ya lo habían hecho sus ojos, unos meses atrás. «

El chico del milagro - Nicolás Flores, con su familia en la ceremonia.

tiene poco arrastre, tal vez porque me salió muy parecido a Lennon", arriesgó el artesano.

38 TIEMPO ARGENTINO | SOCIEDAD | año 4 | n·1204 | | domingo 15 de septiembre de 2013

"Ellas cuidan a otras personas, acumulan tareas, aumentan la velocidad y el estrés. Le llamamos índice de intensidad."

"El error conceptual es definir a los hogares como consumidores, son la principal base económica de un país."

La especialista española sostiene que se dedica más horas al trabajo no remunerado que al que se cobra.

"En los hogares también se genera riqueza"

» Lucía Álvarez | periodista

maría ángeles durán, catedrática de la unesco

Desde el sentido común, la desigualdad entre hom-bres y mujeres suele estar asociada a sus expresio-

nes más dramáticas o crueles: los femicidios, la trata de personas, el abuso sexual. Así se pierden de vista otras formas imperceptibles, cotidia-nas, vinculadas, por ejemplo, al uso del tiempo. El cierre del Foro Inter-nacional sobre los Derechos de las Mujeres de Mar del Plata puso en evi-dencia que, desde la perspectiva de la igualdad de género, se puede rea-lizar también una crítica profunda a la organización macroeconómica y la noción de desarrollo. La primera directora de la Cátedra Unesco de Políticas de Igualdad, la es-pañola Mar ía Ángeles Durán, cuestionó que en el PBI no se contemple e l trabajo no re-munerado vin-culado al hogar y los cuidados de niños y ancia-nos, que reali-zan las mujeres. "El error concep-tual es definir a los hogares única-mente como consumidores, cuando son la principal base económica de un país, incluso la de los países más desarrollados", señaló.

–¿La suya es una crítica feminista a la interpretación macroeconó-mica?–La crítica que se está haciendo a la interpretación de la economía es un gran avance intelectual que ha partido de las mujeres, pero que no está condi-cionado por eso. Lo que señalamos es que hay una permanente confusión entre mercancía y producción, entre la economía de un país y su mercado. Para toda América Latina hay una capacidad económica que apenas pasa por el mercado, que pasa por lo informal. Pero fuera de lo informal también hay una enorme generación de riquezas, que se produce y se consu-me directamente en los hogares, y que está vinculada a los servicios. El error conceptual es definir a los hogares úni-camente como consumidores, cuando son la principal base económica de un país, incluso la de las economías más desarrolladas. Si se establecen medi-das basadas solamente en una relación de costos-beneficios, en términos de mercado, podemos pensar que son po-líticas beneficiosas cuando no lo son. Porque toman recursos de un sector invisible, del trabajo no remunerado, los transfieren a un sector visible y parece que todo son ganancias, pero

no es así. O al revés, puede haber po-líticas que no son rentables porque consumen mucho de lo visible, y no se tiene en cuenta lo que produce en el sector invisible.–¿Cómo se puede incorporar el tra-bajo no remunerado al PBI?–Llevo intentando hace treinta años que se lo incluya en las cuentas na-cionales. En la Asamblea de Naciones Unidas ya se aprobó una recomen-dación, que habíamos elaborado en reuniones preparatorias de Unesco, para cambiar el marco de análisis macroeconómico. Lo votaron todos los países, pero aún no se tienen herramientas estadísticas para lle-

varlo a cabo. Se realiza a través de encuestas del uso del tiempo, q u e s on mu y costosas. En Lati-noamérica se ha avanzado mucho en los últimos diez años, pero todavía son expe-riencias escasas y heterogéneas. Unos apl ic a n una tecnología; otros, otra. Es lógico que esté

costando porque implica incorporar a la contabilidad nacional una filo-sofía totalmente distinta, y porque el sistema tradicional está protegido por convenios internacionales y es el único que tiene estadísticas acu-muladas. Hasta ahora, logramos que se agreguen cuentas satélite, pero llegará un momento en el que será necesario fusionar el sistema.–¿La propuesta es monetarizar el trabajo no remunerado?–No va a haber posibilidad de hacer eso por la cantidad enorme de recur-sos que están fuera del mercado. Se-gún los datos del Instituto Nacional de Estadísticas de España, se dedican más horas al trabajo no remunerado

que al remunerado. Mi estimación es que representa el 56% del PBI. El problema es ponerse de acuerdo en los instrumentos. Porque se puede suponer que, como es un trabajo menos calificado, entonces vale la mitad. O por el contrario, que como se hace en domingos, festivos, en la noche, entonces es más. Es cuestión de llegar a un acuerdo. En definitiva, la contabilidad nacional se hace por acuerdos, es una convención.–¿Qué se lograría en caso de incor-porarse al PBI?–No se va a cambiar la realidad, pero se van a tomar mejores decisiones. Si haces una política sanitaria y das por gratis el trabajo de las mujeres en el cuidado de enfermos que no van a mejorar, estás haciendo una mala po-lítica. Esas mujeres tendrán que salir del mercado de trabajo o arruinar su salud. Tienes que saber cuánto ganas y cuánto pierdes en términos del tra-bajo no monetarizado. Por ejemplo, una campaña de vacunación de ni-ños puede llevar a la mujer a perder dos días de trabajo. Y, en general, se piensa que la política fue o no exitosa por la cantidad de niños vacunados, pero ¿cuánto tiempo consumieron? Una solución podría haber sido va-cunarlos en la escuela, en vez de dar cita a la madre. Lo mismo sucede a la hora de planear una política de trans-porte. No es que se va a solucionar pagando un salario, o bueno, tal vez también puedes cambiar la política de subsidios, de permisos laborales. Pero en cualquier caso tendrá una incidencia no inmediata.–¿Cómo repensar la variable de de-sarrollo a la luz de esta propues-ta?–Los indicadores de desarrollo huma-no y de felicidad no tienen nada que ver con la renta. No hay asociación estadística entre cómo la gente se considera feliz y el dinero que tiene, ¿lo puedes creer? Hay que redefinir el desarrollo. No sólo se tiene que in-cluir el dinero, sino el sentimiento

de edades. En Europa es penoso, y en Japón peor.–¿Afecta de igual modo a las dis-tintas clases sociales?–Los pobres están más enfermos y t ienen menos posibil idad de

comprar en el mercado de cui-dado lo que ne-cesitan. Es un círculo vicioso, pobreza y enfer-medad son dos va r iables que interactúan. Es-toy enfermo, no puedo trabajar, pierdo mi em-pleo y, al poco tiempo, me con-vierto en pobre. E n P o r t u g a l , una de las me-

didas de ahorro fue suprimir el servicio de las ambulancias gra-tuitas para las pruebas de hospital, y lo dejaron sólo para los casos de vida o muerte. Ahora mucha gente, que no puede tomarse el taxi, ni el transporte público, no se hace los chequeos médicos.–Mencionaba que ahora las muje-res latinoamericanas tienen me-nos hijos de los que desean. Antes era al revés. ¿Qué pasó?–Durante muchísimo t iempo, las mujeres estuvieron obligadas a procrear. En la mayoría de los países, ya no están obligadas, pero no se las ha capacitado con un so-porte que garantice que el cuidado de los niños va a ser bueno, y que ellas no van a perder mantener su independencia y capacidad de sub-sistencia. Hoy, con empleos preca-rios e inseguros, alquileres altos, hipotecas, se hace muy difícil. Pe-ro en las épocas buenas tampoco incluimos el cuidado. Nos parece natural que sea importante asfal-tar las carreteras, porque es donde circulan las mercancías, pero la vida de las personas debería estar en primer lugar. «

de libertad, de pertenencia.–¿Los hombres hacen trabajo no remunerado?–Los hombres hacen mucho menos y es un tipo de trabajo distinto, en días distintos. Cuando se trata del traba-jo de cuidado de un enfermo dependiente, por ejemplo, los hombres, los pocos que lo asumen, dicen que lo hacen en forma exclusiva. En cambio, ellas no dejan de ha-cer todas las de-más tareas del hogar, entonces acumulan, au-mentan la velo-cidad y el estrés. Le llamamos índice de intensidad.–Usted habló de un aumento expo-nencial de los cuidados de ancia-nos en los próximos años…–En América Latina ahora tienen un bono demográfico: no tienen mu-chos niños que cuidar, tienen mu-cha población joven, intermedia, y no tienen muchos viejos. Pero ya se está empezando a acabar. Ya crece mucho la parte de arriba de la curva

la revolución en la vida cotidiana

el cierre del Foro internacional sobre

los derechos de las Mujeres, que

se desarrolló el jueves y viernes en

la ciudad de Mar del plata y al que

asistieron 1500 personas, contó con la

presencia del premio Nobel de la paz,

adolfo pérez esquivel; la senadora chi-

lena isabel allende; la presidenta de

la Fundación Banco provincia, Karina

rabolini y la embajadora de paz, Natty

petrosino. "Una manera de prevenir la

violencia de género es la democrati-

zación de las familias, porque la vida

cotidiana es el lugar donde se está

gestando la verdadera revolución",

señaló la ministra de Gobierno y pre-

sidenta del Consejo provincial de las

Mujeres, Cristina Álvarez rodríguez,

la organizadora del evento.

participaron también la vicegober-

nadora de La pampa, Norma durango;

el diputado rodolfo Manino iriart y las

artistas Marian Farías Gómez, Verónica

Condomí, Marilina ross e Hilda Liza-

razu. "La problemática de la mujer no

tiene fronteras. es importante trabajar

desde el estado de manera coordinada

con las instituciones para prevenir si-

tuaciones de desigualdad en materia

de derechos", concluyó rabolini.

domingo 15 de septiembre de 2013 | | SOCIEDAD | año 4 | n·1204 | TIEMPO ARGENTINO 39

Argentina subió diez puestos en el ranking mundial de la felicidadw Está 29º entre 156 países, según una medición de Naciones Unidas.

un estudio reAlizAdo con dAtos de lA encuestA mundiAl gAllup

El Informe Mundial sobre la Felicidad 2013 divulgado esta semana por Naciones Unidas da cuenta de una Ar-

gentina más feliz que lo que registró el relevamiento anterior al ocupar el puesto 29 entre 156 países, mientras que en 2012, el país se había ubica-do en el 39. Los primeros lugares los ocuparon países europeos. John He-lliwell, profesor de la Universidad de Columbia Británica (Canadá), y uno de los autores del informe, recono-ció que el concepto de "felicidad" es "absolutamente subjetivo", ya que de-pende de la personalidad de cada ser humano y de cómo encara la vida.

El estudio es el segundo de este tipo y fue elaborado por expertos de las universidades Columbia y de London School of Economics. Duran-te tres años a partir de datos de la Encuesta Mundial Gallup realizada en 156 países, los expertos llevaron adelante el análisis y tuvieron en cuenta seis variables: poder adqui-sitivo, expectativa de vida, libertad para tomar decisiones, percepción de corrupción, apoyo social, y la ge-nerosidad. Lo llamado "base país" fue muy criticado por la poca claridad de su significado.

Los primeros lugares de la lista los ocupan países del norte y centro de Europa como Dinamarca (primero por segundo año consecutivo). Le siguen Noruega, Suiza, Holanda, Suecia, Canadá, Finlandia, Austria e Islandia. Estados Unidos aparece en el número 17 de la clasificación. Por otro lado, los países con menor índi-ce de felicidad pertenecen al África

subsahariana. Los últimos lugares los ocupan: Togo en el último lugar, Benin, República Centroafricana, Burundi, Ruanda y Tanzania.

La crisis económica de los últi-mos años supuso "una caída de los índices" en algunos países de Euro-pa mediterránea. España, figura en el puesto 38. Según el análisis, fue el sexto país que más bajó en su in-dicador de felicidad entre el primer informe presentado el año pasado y este, y solo fue superada por Egipto, Grecia, Myanmar, Jamaica y Botswa-na, mientras que Italia fue el octavo país con mayores descensos.

Helliwell también explicó que otros países europeos que sufrieron mucho la crisis económica de los úl-timos años, como Islandia o Irlanda, tuvieron menores descensos en el índice de felicidad que los países de Europa mediterránea "debido a va-riables como la creencia en que los políticos pueden sacar la situación adelante", y agregó que España, Italia y Grecia sufrieron una "caída signifi-cativa" en la confianza en otros.

Para Helliwell, los países que enca-bezan la lista, no sólo son ricos sino que también se han preocupado en

mantener inversiones en educación, sanidad o asistencia social que contri-buyen al bienestar físico y emocional de la población. Sin embargo, en el análisis también se destacó que hay algunos países latinoamericanos que ocupan lugares altos en la lista aún sin ser ricos. "Esto se explica porque disfrutan de altos niveles de felicidad emocional no relacionados directa-mente con la riqueza económica", dijo Helliwell. Algunos ejemplos de lo anterior son Costa Rica (puesto 12), Panamá (15) y México (16)

El informe señala que la creciente fractura en los lazos sociales en mu-chos países está afectando al bienestar de su población, por lo que recomien-dan apostar por un enfoque renovado de la ética y la buena conducta. «

1. dinamarca 2. noruega

3. suiza4. holanda

5. suecia6. canadá

7. finlandia8. austria

9. islandia10. australia

11. israel12. costa rica

13. nueva zelanda14. e. u. árabes

15. panamá16. méxico17. ee. uu.

18. irlanda19. luxemburgo

20. venezuela21. bélgica

22. reino unido23. omán

24. brasil25. francia

26. alemania27. qatar28. chile

29. argentina30. singapur

31. t. y tobago32. kuwait

33. arabia saudita34. chipre

35. colombia36. tailandia

37. uruguay38 españa

39. rep. checa40. surinam

41. corea del sur42. taiwán

43. japón44. eslovenia

45. italia46. eslovaquia47. guatemala

48. malta49. ecuador

50. bolivia

EL TOP 50los países más felices, 2010-2012

Tiempo ArgentinoTiempo ArgentinoFuente: World Happiness Report 2013

2. noruegaa3. suizaa

4. holandaa5. sueciaa

6. canadáá7. finlandiaa

8. austriaa9. islandiaa

10. australiaa11. israell

13. nueva zelandaa14. e. u. árabess

15. panamáá

18. irlandaa19. luxemburgoo

21. bélgicaa22. reino unidoo

23. ománn

25. franciaa26. alemaniaa

27. qatarr

30. singapurr31. t. y tobagoo

32. kuwaitt33. arabia sauditaa

34. chipree

36. tailandiaa

38 españaa39. rep. checaa

40. surinamm41. corea del surr

42. taiwánn43. japónn

44. esloveniaa45. italiaa

46. eslovaquiaa47. guatemalaa

48. maltaa

1. dinamarca

16. méxicoo

12. costa ricaa

17. ee. uu.

20. venezuelaa

24. brasill

28. chilee

35. colombiaa

37. uruguayy

29. argentinaa

EL TOP 50los países más felices, 2010-2012

49. ecuadorr50. boliviaa

2

esperanza de vidapoder adquisitivo per cápita

base paíslibertad para decidir

generosidadpercepción de corrupción

apoyo social

6latinos

países están por encima de la Argentina: Chile (28), Brasil (24), Venezuela (20), México (16), Panamá (15) y Costa Rica (12).

Los primeros lugares de la lista están ocupados por países europeos.

40 TIEMPO ARGENTINO | SOCIEDAD | año 4 | n·1204 | | domingo 15 de septiembre de 2013

OPINIÓN

» Alicia Kirchner | Ministra de desarrollo social y

Presidenta del PrograMa Most-Unesco

El iX Foro de Ministros de desa-

rrollo social de américa latina

y el encuentro internacional de

políticas publicas “inclusión social:

juventud y equidad de genero” que

tenemos oportunidad de hospedar en

nuestro país entre el 16 y 18 de sep-

tiembre invitan a que reflexionemos

sobre el rol del estado y los desafíos

en la construcción de sociedades más

justas y equitativas. las transforma-

ciones globales en las últimas déca-

das han sido inmensas, desde la caída

del muro de Berlín en 1989, el surgi-

miento y auge de internet (con burbuja

especulativa incluida en 2000/2001),

hasta la estafa financiera internacio-

nal iniciada en 2008 y la actual agonía

de países como españa y grecia.

argentina no ha sido ajena a los

grandes cambios. el colapso al comen-

zar el nuevo milenio sigue presente en

el recuerdo colectivo, cristalizado en

las trágicas imágenes de 2001, pero

junto a la región hemos encontrado

en la última década un camino propio

que ha generado el mayor período de

crecimiento económico sostenido de

nuestra historia: diez años en los que

hemos duplicado el PBi, priorizando la

inclusión y la justicia social.

en este tiempo, los jóvenes de

nuestro país como los de tantas otras

naciones han pasado de las promesas

de prosperidad “yuppie” propias del

modelo neoliberal que impulsa un ca-

pitalismo feroz e irrestricto, al desaso-

siego y la desesperanza extrema como

las manifestadas por los movimientos

de los indignados en europa y los que

ocuparon Wall street en estados Uni-

dos. ¿Qué pasa que tantos millones

de jóvenes, incluso con títulos univer-

sitarios, se encuentran desamparados

y con estados que no tienen oídos ni

respuestas para sus reclamos?

el resurgimiento de la participación

política de la juventud en argentina

durante los últimos años ofrece un

ejemplo positivo en cuanto a la reac-

ción que una nueva generación tiene

ante un estado presente y promotor,

que busca dar respuestas concretas

a los desafíos de inclusión política,

social y económica.

la política de transferencia de in-

gresos, asignación Universal por Hijo

para la seguridad social, y la ley de

financiamiento educativo están entre

los pilares clave para definir el nuevo

contexto institucional en el cual hoy

crecen nuestros jóvenes. con tasas

de desempleo decrecientes, cientos

de nuevas escuelas construidas y fa-

milias vulnerables con mayor previ-

sibilidad de ingresos hemos visto un

aumento en la escolaridad, y una dis-

minución en los índices de repetición

y deserción. a través del Plan conectar

igualdad, los estudiantes de todas las

escuelas secundarias públicas del país

acceden a una computadora portátil y

al graduarse se la quedan. el cambio

de perspectivas para un joven que se

recibe del secundario con una com-

putadora es total; achica la “brecha

digital” igualando oportunidades. y

más importante aun, le permite a ese

adolescente extender sus horizontes,

soñar con un futuro distinto. Porque

hoy la computadora es mucho más

que una herramienta académica o

profesional, es una ventana al mundo.

y el impacto que el acceso a internet

tiene en la imaginación y creatividad

de nuestros jóvenes es imposible de

cuantificar. cuando un país tiene más

jóvenes graduados y motivados; invier-

te niveles récord en nuevas casas de

altos estudios y continúa garantizando

una educación superior libre, gratuita

y de calidad para todos, el empodera-

miento de las nuevas generaciones

empieza a ser tangible. cuando acer-

camos sedes universitarias a zonas

o regiones postergadas facilitamos

el acceso, porque entonces es más

factible estudiar y trabajar al mismo

tiempo; las probabilidades de asistir y

completar una carrera terciaria o uni-

versitaria naturalmente aumentan, y

del mismo modo las perspectivas de

futuro de los estudiantes.

Hoy contamos con un conjunto de

políticas públicas orientadas a la in-

serción productiva, como la creación

de las cooperativas argentina tra-

baja, la ley de monotributo social, la

promoción del microcrédito, la marca

colectiva, herramientas técnicas de

comercialización y ferias permanen-

tes en todo el territorio. además, la

reconstrucción del tejido industrial de

la argentina, con iniciativas concretas

de apoyo a la producción nacional, el

mercado interno, las inversiones en

infraestructura pública, y el desplie-

gue de medidas como los créditos

del Bicentenario y la ley de mercado

de capitales que buscan dinamizar

las inversiones productivas, apuntan

a sostener los niveles de empleo en

un contexto económico internacional

adverso e incierto. es vital tener pre-

sente que el trabajo es un derecho, y

también es la mejor política social. Por

eso los esfuerzos de todo proyecto po-

lítico que busque mejorar la calidad de

vida de la ciudadanía deben apuntar

al crecimiento económico con inclu-

sión; es decir, a considerar la inclusión

social como eje fundamental para el

crecimiento. Pero este sólo puede ser

sustentable cuando se concibe estra-

tégicamente. en ese sentido hay que

destacar la gestión del gobierno na-

cional en ciencia y tecnología, energía

y comunicación pública.

la creación del Ministerio de cien-

cia y tecnología, los cientos de cientí-

ficos repatriados, las investigaciones

argentinas que hacen posible entre

otras cosas que tengamos nuestros

propios satélites “industria nacional”

en el espacio, y la megamuestra tec-

nópolis son ejemplos notables, que

además resultan instrumentales en

cuanto a vincular a nuestra juventud

con un mundo más amplio de posibi-

lidades. como tantas veces repite la

presidenta, el futuro lo construimos

apostando a la exportación de pro-

ductos con valor agregado. y es la ar-

ticulación entre políticas públicas la

que lo hará posible. Porque no existen

recetas únicas para el desarrollo de

los países; por el contrario, las recetas

que supieron imponernos solo traje-

ron destrucción del tejido productivo

y social. el debate está abierto en el

mundo, donde todos los países se

esfuerzan para ser competitivos y

conseguir desarrollarse con equidad

de acuerdo a sus propios recursos y

capacidades.

Históricamente los argentinos

hemos estimado altamente nuestros

recursos naturales y humanos, y con

razón. Pero fueron necesarias polí-

ticas como la recuperación de yPF y

la inversión publica y privada en ex-

ploración y tecnologías de extracción

para que retomemos el camino del de-

sarrollo en un sector tan estratégico

como el energético. ese primer gran

paso en la recuperación de soberanía

energética abre nuevas oportunida-

des para el desarrollo de la ciencia, la

tecnología y la industria en beneficio

de todos. las perspectivas de un país

que se transforme en exportador de

energía, gracias a yacimientos como

el de Vaca Muerta, revirtiendo el dé-

ficit energético que presiona nuestra

balanza comercial e inhibe un creci-

miento mayor de nuestra industria

comienzan a ser reales. y los jóvenes

no son ajenos a esta realidad, por-

que las causas que alguna vez pa-

recieron perdidas hoy son motivo de

esperanza y orgullo. yPF es parte de

la identidad argentina, al igual que

aerolíneas argentinas, y recuperarlas

fortalece nuestro amor propio como

pueblo. entonces,se hace evidente la

necesidad de tener más ingenieros,

más científicos y más emprendedores.

Para lograrlo es condición necesaria

que esa juventud esperanzada tenga

acceso a la universidad y expectativas

reales de conseguir un trabajo y una

vida digna.

el desarrollo nacional apoyado

en sectores estratégicos es un para-

digma indiscutido, del mismo modo

que ya no discutimos la importancia e

influencia de los medios de comunica-

ción masiva en la sociedad moderna.

el acceso a la información, tanto para

emisores como receptores, también es

un derecho humano que debe ser ga-

rantizado. Por eso las características

de la producción audiovisual son cla-

ve, tanto por su valor como industria

competitiva y exportadora, como por

su importancia en tanto hecho cultu-

ral que nos representa y nos invita a

la reflexión. el alcance de los medios

masivos potencia su influencia en la

formación de la agenda y la opinión

pública, dejando en evidencia la ne-

cesidad de un estado que garantice

pluralidad y diversidad de voces y

contenidos. en este marco, las nuevas

tecnologías están abriendo el camino

hacia el futuro con nuevos medios co-

mo la televisión digital abierta, que

ofrece contenidos de calidad, con pro-

ducciones locales y acceso totalmente

gratuito para millones de personas.

esto inaugura una nueva etapa de

profundización democrática y fede-

ral del mapa de medios argentinos,

con más canales generando puestos

de trabajo en todo el país. el mismo

rumbo tiene el fomento a la produc-

ción audiovisual mediante subsidios

otorgados a empresas de distinto ori-

gen y escala. estas empresas crean

contenidos para audiencias locales y

extranjeras y exhiben sus productos

en televisión y también en nuevas sa-

las de cine y festivales de todo el país.

así, se consolida la soberanía cultural

que es la sangre y el espíritu de un

pueblo.

nuestros jóvenes son partícipes

activos de estas transformaciones.

reciben tda en sus computadoras,

ven que existen múltiples entradas al

mundo de la producción audiovisual y

que tienen posibilidades de organizar-

se y participar; como con los concursos

de cortometrajes o programas como

argentina se expresa. en este contexto

es evidente que la plena aplicación de

la ley de servicios de comunicación

audiovisual es mucho más que una

pelea de intereses entre un gobierno

democrático y los poderes fácticos o

que una puja entre voluntad popular

y judicialización de la política. la plena

aplicación de esta ley apunta a la des-

concentración de grupos monopólicos

para que organizaciones de todo tipo

y escala, en cada provincia, puedan

acceder a los medios. representa la

lucha por un país verdaderamente

federal y plural. representa la lucha

por la profundización de la democra-

cia que tanto nos costo conseguir.

estas causas no son extrañas para

la juventud, que trae como marca de

carácter el desafío al orden preesta-

blecido, y mucho menos en estos tiem-

pos en donde las nuevas tecnologías

y las redes sociales hacen escuela en

términos de democratización y plura-

lidad. la nueva generación ya tiene in-

corporada la multiplicidad de medios

y formatos propios de este siglo, en

donde la noticia de último momento

puede llegar por twitter y la música

popular escucharse en youtube y am-

bas pueden postearse en Facebook y

otras redes sociales.

la energía propia de la juventud

encuentra un escenario fértil y activo

en este momento en nuestro país,

ya no con el sesgo trágico de otras

épocas, sino con debates políticos

intensos canalizados por nuestras

instituciones democráticas. Por eso

es justo que ellos también tengan

la oportunidad de estar plenamente

incluidos gracias al voto optativo a

los 16 años. Vamos al encuentro de

jóvenes movilizados y dispuestos a

militar por sus ideales, cualesquie-

ra que fueran. Jóvenes dispuestos

a la acción, a usar su creatividad y a

forjarse un camino en un país donde

el estado es incansablemente activo

en su búsqueda por garantizar el ac-

ceso igualitario a las oportunidades

de desarrollo. eso ayuda a explicar la

enorme transformación que hemos

evidenciado en términos de la per-

cepción que la juventud tiene de la

política, que pasó del escepticismo

absoluto a la militancia apasiona-

da.

todo esto que hace apenas una

década parecía una utopía, hoy es

una realidad tangible. Pero cuando

se alcanza un objetivo siempre apa-

rece uno nuevo. cuando ampliamos

el horizonte de lo posible siempre

hay otra utopía adelante. Por eso de-

cimos que falta mucho por hacer, y la

única discusión que importa es cómo

seguir avanzando hacia un país en

donde todos y todas tengan la opor-

tunidad de desarrollarse al máximo

de sus capacidades.

jóvenes, hechos y un escenario fértil para el crecimiento con inclusión social

es necesario tener más ingenieros, científicos y emprendedores.

el resurgimiento de la participación política de la juventud es un ejemplo positivo.

domingo 15 de septiembre de 2013 | | SOCIEDAD | año 4 | n·1204 | TIEMPO ARGENTINO 41

télam

Ley prostíbulo cero

C uatro personas fueron detenidas ayer por la Gen-darmería en Tucumán, en

siete allanamientos ordenados por el juez federal Daniel Bejas ante de-nuncias de prostitución que pre-sentó la Fundación Marita Verón en el marco de la ley prostíbulo ce-ro, sancionada en agosto de 2012. Los detenidos fueron identifica-dos como Mercedes Medina, Juan Sarmiento, María Juárez y Ernesto Robles. Dos de esos procedimientos se realizaron en locales que fun-cionarían como prostíbulos y los restantes en domicilios particu-lares. El abogado de la fundación, Carlos Garmendia, acompañó a los gendarmes en los operativos, que comenzaron anoche y finalizaron esta madrugada en la capital pro-vincial. "Las inspecciones nos per-miten establecer una vinculación entre Medina, una de las deteni-das, y personas imputadas en el jui-cio por la desaparición de Marita. Medina vive a dos cuadras del pros-tíbulo de nombre California y es dueña de otros inmuebles, donde ella fue detenida junto a Sarmiento y Juárez", dijo Garmendia. «

Cuatro detenidos en Tucumán

El Indio dio misa en Mendozaw Tocaba al cierre de esta edición. En la ruta, murió un nene que viajaba al show con su familia.

CErCa dE 100 MIl pErsonas ConCurrIEron a la CITa dE la banda dEl Ex rEdondITo dE rICoTa

La previa del show del Indio Solari en el Parque Agnesi de la localidad mendocina de San Martín alcanzaba ayer su

punto más alto con grupos de jóve-nes llegados de distintos y remotos lugares del país, con equipos de mú-sica, cantando y bailando los temas de Los Redonditos de Ricota. Algunos continuaban junto a los fogones cele-brando el encuentro aun después de que las puertas del autódromo fueran abiertas, mientras otros se dirigían hacia la entrada del predio donde al cierre de esta edición se desarrolla-ba el concierto del Indio Solari y Los Fundamentalistas del Aire Acondicio-nado. Se calcula que 70 mil personas de otras provincias y más de 30 mil mendocinos estaban en las adyacen-cias del autódromo Ángel Penna, don-de en dos puestos cercanos todavía se podían adquirir localidades para un show que ya vendió 100 mil tickets.

"Espero que toquen mucho, me encantaría que toquen los temas de Los Redondos y que el Indio se ani-me también como hizo en Tandil en 2010 a tocar cosas inesperadas, como versiones de Jugo de tomate y Postcru-cifixión", dijo Pancho, de 20 años, lle-gado desde Rafael Calzada, en el Co-nurbano Bonaerense. Nadia Arce, de un grupo de siete chicas arribadas de Córdoba capital, soñaba con que "el

Indio explote y que Skay (Beilinson, el otro líder de Los Redondos y hoy en carrera solista) caiga del cielo".

En medio del clima de fiesta, hubo una mala noticia para el mundo rico-tero. Un niño de dos años que viajaba con la familia de Neuquén a Mendo-za para ir al recital, murió ayer en la ruta, a la altura del departamento de General Alvear, en el sur mendocino. Según informaron fuentes policia-

les, la familia integrada por el ma-trimonio Aragón Rodríguez y sus dos hijos, Alexis de once años, y Alejo, de dos, viajaban en un Ford Focus. Por razones que aún tratan de establecer-se, el conductor del vehículo, Ángel Aragón (36), perdió el dominio del rodado y volcó. El menor de los niños resultó con heridas de gravedad y pe-se a haber sido asistido en un centro asistencial, murió. «

La fiesta previa - El Indio volvió a convocar a una multitud de fanáticos rockeros de todas las edades y de todo el país.

42 TIEMPO ARGENTINO | SOCIEDAD | año 4 | n·1204 | | domingo 15 de septiembre de 2013

Una batería de proyectos ambientalesw Gabriel Mariotto impulsó en el Senado 19 propuestas, como crear una Genoteca o la trazabilidad de los alimentos.

iniciativa del vicegobernador de la provincia de bUenos aires por "Un cambio de paradigma"

declararemergencia ambientalLa declaración de la Emer-

gencia Ambiental integra la

batería de proyectos. Con su

aprobación se podrán reali-

zar los estudios y análisis ne-

cesarios para contribuir a la

implementación de acciones,

obras y otras medidas ante

las inundaciones, desastres y

fenómenos climatológicos que

afectaron a la provincia. Se in-

tenta establecer mecanismos

pertinentes que tiendan al lo-

gro de una gestión sustentable

y adecuada del ambiente.

El últ imo proyecto prevé la

creación de un fondo fiducia-

rio para solventar la creación

y ejecución de la plataforma

ambiental denominada "Sobe-

ranía Ambiental Bonaerense".

El objetivo de esta norma es

financiar la ejecución de sus

requerimientos en el ámbito de

la provincia y promover la par-

ticipación privada de asocia-

ciones civiles y organizaciones

populares en la preservación y

protección de la diversidad bio-

lógica y la implementación del

desarrollo sustentable.

por las reservas y los guardaparques

Un anteproyecto de ley especial se

ocupa en particular del Parque Pe-

reyra Iraola. Establece un marco

normativo para su manejo y admi-

nistración. Se crean la Zona Parque

y la Zona Reserva y dentro de ellas

se regulan los distintos tipos de pro-

ducción, impulsan la reconversión

de la matriz productiva del Parque y

la reducción del impacto ambiental.

Otra de las propuestas son la crea-

ción de la Administración Provincial

de Reservas, Espacios y Paisajes Pro-

vinciales y del Cuerpo Provincial de

Guardaparques. "Es un paquete muy

importante, no hay antecedentes en

el país. En lo que respecta a guar-

daparques, estaría ordenando algo

que en la provincia no existe como

tal, ya que no hay reglamentación

que regule la actividad", celebró las

propuestas Alba Ale, jefa de guar-

daparques en el parque provincial

Pereyra Iraola.

Concepto - "Soberanía ambiental", dijo Mariotto. "Pensar global, actuar local", explicó al presentar el paquete.

Parque Pereyra - El clásico paseo platense, contemplado en el paquete.

Con la consigna "Militamos por la patria que quere-mos", el vicegobernador de la provincia de Buenos

Aires, Gabriel Mariotto, presentó en el Senado bonaerense una platafor-ma de 19 propuestas. Busca generar, explicó, un "cambio de paradigma por la soberanía ambiental".

Las iniciativas incluyen la declara-ción de la Emergencia Ambiental en la Provincia, la preservación de áreas consideradas reservas naturales, la creación de un Cuerpo de Guarda-parques, y restricciones al uso y transporte de agroquímicos.

El paquete de iniciativas prevé im-pulsar el tratamiento diferenciado de residuos y la creación de un Fondo Fiduciario para financiar la puesta en marcha de las futuras leyes. "Este es un conjunto de leyes, no están ais-ladas. La hemos llamado plataforma legislativa de carácter ambiental, de resistencia científica frente a mo-delos antropocéntricos. Tratamos de cambiar el modelo, de este en el que el hombre está en el centro de la escena a otro biocéntrico, donde el hombre interactúa con el ambiente, pero sin abusar", explicó la filosofía de la iniciativa Stella Maris Alló, in-geniera, asesora de Mariotto en es-temática.

El anteproyecto de ley de protec-ción de humedales establece un marco normativo específico para su designa-ción, de acuerdo a los cánones interna-cionales establecidos en la Convención Internacional sobre los Humedales (Ramsar 1971). Y el lomense Mariotto tiene una propuesta específica para la Reserva Santa Catalina.

Otra iniciativa apunta a crear una red integrada de estaciones meteoro-lógicas y estaciones de alerta tempra-na. Además, se crea la figura de las Reservas Naturales Urbanas, con el fin de proteger, y mejorar el hábitat y el ecosistema en los que se despliega la actividad humana.

La séptima propuesta se refiere las Reservas de Equilibrio Natural Periurbano y Conectividad Biológi-ca. El paquete de proyectos incluye la creación de la figura de las Reser-vas Naturales de Entorno Rural y Servidumbre de Paso Hidrológico, entendidas como reservorios gené-

de vida protegida y estable, para ser utilizada ante escenarios de catástro-fe ambiental. Entre otras iniciativas, la llamada "Pueblos que Laten" esta-blece un régimen de Promoción de Pequeñas Poblaciones bonaerenses.

Las propuestas son variadas, como la ley de campos electro-magnéticos, en pos de proteger la salud de la población. Las resume Gabriel Soler, docente en la cáte-dra libre de Soberanía Alimenta-ria de la UNLP. "Son estratégicas. Son políticas de Estado. Sin eso, la patria anda renga, o puede caerse." «

ticos para la conservación de la bio-diversidad regional.

Sobre residuos, la propuesta de Mariotto establece un marco legis-lativo para la gestión de los residuos de envases y la recolección diferen-ciada. En alimentos y agroquímicos, se destacan los proyectos de trazabili-dad de los alimentos para garantizar un nivel elevado de protección de la salud de las personas, y la regulación y el manejo y utilización de agroquí-micos la creación de una Genoteca, una biblioteca genética de resguar-do, como objetivo estratégico, que pretende garantizar una plataforma

domingo 15 septiembre de 2013 | | año 4 | n·1204 | TIEMPO ARGENTINO 43

44 TIEMPO ARGENTINO | POLICIALES | año 4 | n·1204 | | domingo 15 de septiembre de 2013

ARGPara comunicarse con esta sección:[email protected]

POLICIALES

Para comunicarse con esta sección:[email protected]

Denuncian lobby de Grassi ante la Corte bonaerense y el Vaticanow Una víctima del sacerdote intentó presentar una carta dirigida al Papa Francisco, pero se negaron a recibirla y lo echaron de la embajada de la Santa Sede en Buenos Aires. "Le ruego me ayude a recuperar la fe", escribió el joven.

El máximo tribunal provincial debe decidir si confirma la condena a 15 años de prisión por abuso sexual y corrupción de menores

SECuESTRAN AL hERMANO dE LAMELA TRES TONELAdAS dE MARIhuANAAxel Lamela, de 18 años, hermano del futbolista Erik Lamela, fue secuestrado el viernes en la localidad de Vicente López. Luego de cobrar un rescate, lo liberaron en un auto robado.

Más de tres toneladas de marihuana que estaban siendo acopiadas en la ciudad de Encarnación para ser enviadas a la Argentina fueron secuestradas por la policía de Paraguay.

» Federico Trofelli [email protected]

Libre - Julio César Grassi fue hallado culpable por un tribunal de Morón y por los jueces de la Cámara de Casación.

Ante la inminencia de un fallo de la Suprema Corte bonaerense sobre la cuestión de fondo en

el caso Grassi, la querella teme la existencia de un estratégico lobby de parte de la Iglesia –que llegaría al mismísimo Papa Francisco, el ar-gentino Jorge Bergoglio– para favo-recer al cura condenado a 15 años de prisión por pedofilia. Una serie de gestos eclesiásticos provocaron la desconfianza de los querellan-tes, que suponen que el máximo tribunal provincial podría verse empujado a dictaminar a favor del cura Julio César Grassi, quien

viene sorteando las condenas de la justicia de Morón y el Tribunal de Casación. Hasta aquí, jueces y fiscales de todas las instancias lo hallaron culpable.

LA CARTA dE LA VÍCTIMA. Pocas sema-nas después de la asunción de Fran-cisco, "Gabriel" –como es conocido el joven presuntamente abusado por Grassi–, intentó hacerle llegar una carta al Papa para que lo reci-biera en Roma. Parecía un trámite simple pero se convirtió en un con-fuso episodio donde casi intervino la policía.

Mientras desde los buses turísti-cos disparaban fotos hacia la Nun-ciatura Apostólica (la embajada del Vaticano en la Argentina), el 8 de mayo, Gabriel y el abogado quere-llante Juan Pablo Gallego se presen-

cronología de la impunidad

Preso por un mes: en 2002, Julio

César Grassi fue detenido en Morón,

donde estuvo preso alrededor de un

mes, acusado de abusar de tres jó-

venes en las sedes de la Fundación

Felices los Niños de El Calafate y

Hurlingham.

Condena: el juicio oral y no público

se realizó recién en 2009. El Tribunal

Oral en lo Criminal 1 de Morón lo con-

denó a 15 años de prisión, por dos

hechos cometidos en 1996 contra

Gabriel. El cumplimiento de la pena

se haría efectivo una vez que la sen-

tencia quede firme.

Libertad vigilada: desde entonces,

Grassi fue beneficiado con la "liber-

tad vigilada", "prisión domiciliaria" y

"libertad con ciertas restricciones",

entre otros privilegios. El Tribunal de

Casación bonaerense y la Cámara de

Apelaciones de Morón confirmaron la

condena por abuso sexual.

una causa dormida: desde 2010,

la Suprema Corte bonaerense debe

resolver la sentencia de fondo.

La querella solicitó elevar a 37

años la condena a Grassi y que se

incluya a las tres víctimas. Por su par-

te, la defensa pidió que se anulara la

condena y que se absuelva al cura. La

procuradora María del Carmen Falbo

dictaminó elevar la pena.

taron en el palacio de la Avenida Alvear 1605, en Capital Federal.

La iniciativa de escribir la car-ta, de dos carillas, se debió a que

"Gabriel tomó conocimiento por los medios sobre las definiciones del actual Papa contra los abusos sexuales en la Iglesia" y por "la an-

gustia que le sigue generando no haber obtenido una palabra de aliento por parte de la insti-tución eclesiástica, siendo víctima

de abusos reiterados y corrupción de menores por parte del cura Grassi", explicó Gallego a Tiempo Argentino, y agregó que las expectativas puestas por el joven en el encuentro eran "altas tenien-do en cuenta además que era una persona de fe hasta tanto padeció los hechos aberrantes".

Pero la víctima y el abogado se sorprendieron cuando al pisar la Nunciatura fueron destratados. "El problema surgió cuando el hombre que nos atendió leyó el texto. Lue-go de hacer una consulta con otra persona en el interior de la Nun-ciatura, nos respondió de un modo terminante que no la iban a recibir porque no aceptaban ningún tipo de documentación", detalló el le-trado Gallego.

gustia que le sigue generando no haber obtenido una palabra de aliento por parte de la insti- de abusos reiterados

"El problema surgió cuando el hombre que nos atendió leyó el texto. Nos respondió que no la iban a recibir", dijo el abogado Gallego.

mariano espinosa

domingo 15 de septiembre de 2013 | | POLICIALES | año 4 | n·1204 | TIEMPO ARGENTINO 45

Las excusas del anfitrión de la embajada se cayeron cuan-do al mismo tiempo comenzó a recibir, frente a Gabriel y Ga-llego, una serie de encomien-das, cartas, y papeles dirigidos a Francisco de parte de otros fieles. "Ante nuestra insistencia, este sujeto que nunca se identi-ficó con su nombre, nos propuso que si queríamos podíamos de-jar la nota pero que no firmaría nada." Con el teléfono en la ma-no y bajo amenazas de llamar al 911, el empleado de la Embajada del Estado Vaticano terminó por echarlos.

En la carta, a la que tuvo acceso este diario, Gabriel recuerda que el cura fue condenado el 10 de ju-nio de 2009 por el Tribunal Oral en lo Criminal 1 de Morón por abu-so sexual reiterado y corrupción

de menores a 15 años de prisión. "Sin embargo, por artilugios pro-cesales para mí incomprensibles sigue en total libertad y lo que es aun más grave, en ejercicio de su ministerio sacerdotal que ha utili-

zado para aprovechar de mi situación de indefensión", dijo la víctima.

POdER Y AGRAVIOS. "Grassi se exhibe en televisión, me agravia y señala repetidamente que Ud. no le soltó la mano", explicó el joven, quien tam-bién se refirió al libro publicado a pedido de la Conferencia Episcopal Argentina cuando Bergoglio estaba al frente de la misma. En ese libro (ver aparte) se realiza una encendida defensa jurídica del cura y fue en-tregado en mano a cada uno de los jueces de la Corte bonanerense. LA REuNIÓN QuE NO FuE. El joven re-servó unas líneas para recordarle a Francisco que en noviembre de 2003, cuando era cardenal, también intentó infructuosamente entrevis-

negri se reunió con franciscoMientras la Suprema Corte bo-

naerense cavila una decisión so-

bre el caso Grassi, el presidente

del máximo tribunal provincial,

Héctor Negri, se reunió con el Pa-

pa Francisco en la Santa Sede el

pasado lunes 2 de septiembre.

El encuentro fue de carácter pri-

vado. "Dialogaron sobre diversos

temas que preocupan: entre

ellos, principalmente, el valor del

derecho en la conformación de la

paz para los hombres y para los

pueblos", se limitaron a informar

a través de un comunicado desde

la Corte. Sin embargo, los orga-

nismos de Derechos Humanos

que representan a las víctimas

de Grassi estiman que la causa

penal del sacerdote habría sido

uno de los temas de la reunión.

Según confiaron dos fuentes

consultadas por Tiempo Argentino,

en la Corte provincial hay un fuerte

lobby del supremo Eduardo Julio

Pettigiani, quien intenta conven-

cer a sus pares para beneficiar al

cura Julio César Grassi.

Pettigani fue designado juez

federal de Mar del Plata durante

la última dictadura militar y llegó

a ser secretario de Seguridad de

la provincia de Buenos Aires en

el gobierno de Eduardo Duhal-

de. Sus gestiones fueron clave

para poner a Pedro Klodzyck al

frente de la denominada Maldita

Policía.

libro por encargo

En 2010, la Conferencia Epis-

copal Argentina, a cargo del

entonces cardenal Jorge Ber-

goglio, le pidió al abogado

penalista Marcelo Sancinetti

que hiciera un libro a favor

del cura Julio Grassi. El tra-

bajo llamado Estudios sobre

el caso Grassi consta de dos

tomos y, entre ambos, su-

peran las 1000 páginas. Su

edición fue limitada pero

bastó para que llegara a

los escritorios de todos

los magistrados que tu-

vieron, y tienen aún, que

tomar algún tipo de decisión en el

interminable proceso judicial contra

el sacerdote que comenzó allá por

el 2002.

Sancinetti es el mismo abogado

que escribió Análisis crítico del caso

Cabezas a pedido de la familia del

empresario Alfredo Yabrán. Según

explica Gabriel en la carta enviada

al Papa, "se le facilitó al autor infor-

mación reservada para que publique

el libro en el que se me denigra y se

exterioriza una ideología oscurantis-

ta. En el libro se argumenta que "la

Iglesia no necesariamente debería

acatar las decisiones de la justicia

secular".

"Se insinúa que las denuncias de

abusos son falsas y se las compara

con los juicios por brujería de la Edad

Media", detalló Gabriel.

En el mismo sentido, otro hecho

que llamó la atención de la querella

fue la visita realizada por el nuncio

(representante del Papa Francisco en

la Argentina) Emil Paul Tscherring a

la escuela Nuestra Señora de la Pa-

tagonia de la Fundación Felices Los

Niños en la ciudad de El Calafate, en

Santa Cruz.

El nuncio, acompañado de varios

obispos, recorrió las instalaciones a

sólo dos semanas de la asunción del

Papa.

jar la nota pero que no firmaría -

no y bajo amenazas de llamar al 911, el empleado de la Embajada del Estado Vaticano terminó por

En la carta, a la que tuvo acceso este diario, Gabriel recuerda que el cura fue condenado el 10 de ju-nio de 2009 por el Tribunal Oral en lo Criminal 1 de Morón por abu-so sexual reiterado y corrupción zado para aprovechar de

libro por encargo

En 2010, la Conferencia Epis

copal Argentina, a cargo del

entonces cardenal Jorge Ber

goglio, le pidió al abogado

penalista Marcelo Sancinetti

que hiciera un libro a favor

del cura Julio Grassi. El tra

bajo llamado

el caso Grassi

tomos y, entre ambos, su

peran las 1000 páginas. Su

edición fue limitada pero

vieron, y tienen aún, que

En la carta, a la que accedió este diario, Gabriel recuerda que el cura fue condenado en 2009 por abuso sexual y corrupción de menores.

carlotto: "hay que ponerle un punto final"

La titular del Comité Argentino de

Seguimiento del Cumplimiento de

la Convención de los Derechos del

Niño (CASACIDN), Estela de Carlotto,

fue tajante: "El organismo que presi-

do impulsó este larguísimo proceso

judicial contra este probado delin-

cuente sexual que trasgredió todas

las restricciones que le impuso la

justicia."

"No entiendo por qué el Papa Fran-

cisco que acusa e impulsa investiga-

ciones contra curas pedófilos no toma

cartas en este asunto. Hay que poner-

le un punto final. Entiendo que no está

tras las rejas porque la fundación ma-

nejaba cifras dinerarias muy grandes

y era muy influyente. Desde afuera,

suponíamos que la Fundación Felices

Los Niños era una institución modelo

pero el maltrato estaba puertas aden-

tro", dijo Carlotto al ser consultada por

Tiempo Argentino.

"Por los jóvenes, esas víctimas

que tuvieron que volver a mirarlo a

los ojos durante el juicio, pedimos

que de una vez por todas el conde-

nado vaya a cárcel común, porque

sabemos que en la calle, en libertad,

va a volver a hacer lo mismo", finalizó

la presidenta de Abuelas de Plaza

de Mayo.

tarse con él: "Le solicito ahora, res-petuosamente y en forma personal, ser recibido por Ud. en su condición de Sumo Pontífice. Le ruego se sir-va aplicar la denominada tolerancia cero para con el privilegiado conde-nado Grassi, por cuyos espantosos crímenes he sufrido y sigo sufrien-do, apartándolo de la institución, re-

duciéndolo a laico y emitiendo una clara señal pública de respeto hacia la independencia de la institución judicial argentina".

"Le ruego encarecidamente me dé su compasión y me ayude a recu-perar la fe", concluyó el escrito de Gabriel, que no obtuvo, por ahora, ninguna respuesta del Papa. « Querellante - Juan Pablo Gallego.

télam

46 TIEMPO ARGENTINO | POLICIALES | año 4 | n·1204 | | domingo 15 de septiembre de 2013

» Juan Diego Britos [email protected]

tiempo argentino

El 28 de marzo de 2010, Lu-cas Navarro tenía 15 años y pesaba 48 kilos. Esa tarde el adolescente, a quien sus

amigos apodaban "Orejón", intentó robar junto con dos amigos a Gas-tón Roda mientras estacionaba el auto en la puerta de su casa de Jean Jaurés al 4700, del barrio Los Pinos, en La Matanza. Llevaban una réplica de pistola y no pudieron concretar el asalto porque Roda fue auxiliado por familiares y vecinos. Asustados, los tres chicos salieron corriendo pero Lucas fue derribado de una patada. Al caer, tres hombres lo re-dujeron: uno lo sujetó de las manos, otro de las piernas y el restante se le sentó sobre la espalda. Patadas, golpes de puño, hasta un pedazo grande de concreto llovieron sobre el menor. La paliza duró largo rato,

hasta la llegada del patrullero. Pero los agentes no habían ido a detener a los agresores sino que levantaron al herido por el cinturón del pan-talón, lo esposaron por la espalda y lo arrojaron al asiento trasero del móvil. Lucas murió antes de llegar al Hospital Diego Paroissien, en el kilómetro 21 de la Ruta Nº 3.

A más de tres años del linchamien-to hay sólo un condenado: Gastón Dillman, quien firmó una sentencia de tres años en un juicio abreviado, pese a que en todas las testimoniales aparece señalado como quien se sen-tó sobre el menor para inmovilizarlo y golpearlo. Mañana, serán juzgados Gastón y Horacio Ronda; Adrián y Norberto González. Padres e hijos, respectivamente, deberán responder ante los jueces Silvia Rizzutto, Javier Gonzalez y Matías González, a cargo del Tribunal Oral en lo Criminal Nº 5 de La Matanza.

Gastón, el hermano de la víctima, le contó a Tiempo Argentino que tie-

Dolor - Gastón, familiar de la víctima, dice que no confía en la fiscalía.

PUBLIQUE CON NOSOTROS

0810-333-5417

TIEMPO ARGENTINO

a más de tres años del hecho, hay un solo condenado

El hermano de un chico linchado reclama justiciaw Lucas Navarro, de 15 años, fue asesinado a golpes por vecinos tras un asalto fallido en La Matanza. Mañana juzgarán a cuatro imputados.

ne mucho miedo de que la justicia beneficie a los imputados. "Espero que sean condenados –opinó– pero lo veo complicado porque la fiscal Sil-via Breggia, a cargo de la instrucción

del caso, no se manejó bien desde el principio. Estamos preocupados por-que desde el inicio de la investigación se notó un fuerte prejuicio desde la fiscalía hacia mi hermano." «

domingo 15 de septiembre de 2013 | | SERVICIOS | año 4 | n·1204 | TIEMPO ARGENTINO 47

SERVICIOS

Para comunicarse con esta sección:[email protected]

SOLUCIONES

sudoku crucigrama

B O T O A T A C O O S A RO V A L N O T A R C A L IA N T I D R A M A T U R G OC I E M P I E S T A P I A S

P E N N S O L AI N D I C O M A R I S C A LS U E C A S O R I A I I IL E M A G A L G O C E R OA V A C R E I A L E N E SM O S Q U I T O R A P O S A

U N T A S E M IR E S I D E P A P E L O T EA S A L A R I A D A L I A RY O Y O I N V A R A R P AA S A S O N O T O R E A L

9 hs. |13| Copa Davis.10 hs. |7| AMIA. El legado TV.10:30 hs. |9| El Chavo.11 hs. |11| Dibu 3 . Cine. 11 hs. |13| Carburando.11 hs. |7| Automovilismo para todos.11 hs. |2| Televisión abierta.12 hs. |2| Mauro, la pura verdad.12:30 hs. |11| Los Simpson. Serie. 13 hs. |2| Almorzando con Mirtha Legrand 2013.13 hs. |9| Flash Gordon.14 hs. |9| Cine. 14 hs. |7| Fútbol para todos. Primera B nacional.14 hs. |11| Peligro, sin codificar.14:00 hs. |13| Cine Shampoo. 15 hs. |2| @conhumor.15:45 hs. |13| El Rey Escorpión. Cine.15:45 hs. |9| Rafaela vs Estudiantes de LP. Torneo Inicial 2013 (Vivo). Fútbol.16 hs. |2| Olimpo vs All Boys. Torneo Inicial 2013 (Vivo). Fútbol.

16hs. |7| Cocineros Argentinos.16 hs. |11| Los Simpson. Serie. 17 hs. |13| Cine Top.18 hs. |9| Fear Factor. 18 hs. |2| América noticias. Domingo. 18:15 hs. |7| Boca vs Racing. Torneo Inicial 2013 (Vivo). Fútbol.19 hs. |9| Tendencia 2013. 19:30 hs. |11| Monsters vs Aliens. Cine. 20 hs. |2| Ponele la firma.20 hs. |9| 70.20.Hoy.20 hs. |7| 6,7,8.20:30 hs. |13| A todo o nada.20:30 hs. |11| Son como niños. Cine.21:15 hs. |7| Arsenal vs River. Torneo Inicial 2013 (Vivo). Fútbol.21:30 hs. |2| La cornisa, 15 años.22 hs. |9| Bendita Oulet.22 hs. |13| Periodismo para todos. 22:30 hs. |11| La habitación del panico. Cine.23 hs. |2| El show del fútbol 2013.23 hs. |9| Bajada de línea. 23:30 hs. |7| Fútbol permitido.

TV ABIERTA

Si Trabajaste en el Estado Desde el año 1976 hasta 1983

y sufriste o viste alguna violación a los Derechos Humanos

Contanos tu Verdad

http://comisionddhh.obraspublicas.gob.arTeléfonos 011- 4349-7613 | 011- 4701-1345 / 1594 (int 144)

[email protected]

TRANSPORTE

-<dr Comisión Nacional Reguladora del Transporte: 0800 333-0300. -<dr Ferrobaires: 0800-222-8735. Est. Once: 4861-0043. Est. Retiro 4311-8704. Est. Constitución: 4304-8327/0028/0038/3165. -<dr TBA: Retiro-Once, 0800 333-3822.-<dr Metropolitano: Constitución-Retiro, 4018-0700/18/19/44. -<dr Subtes, Metrovías: Centro de Atención al Pasajero. 0800 555-1616. 4555-1616.-<dr Estación Terminal de Ómnibus de Retiro: Conmutador 4310-0700. -<dr Buquebus: 4316 6500, <www.buquebus.com>.-<dr Información Aviones: 5480 6111. <www.aa2000.com.ar>.-<dr Aeropuerto Internacional de Ezeiza Ministro Pistarini, 5480 2500.-<dr Aeroparque Jorge Newbery, 5480-3000

SUBTE // HORARIOS DE HOY

MIÉRCOLES:

Primer tren, todas las líneas: 05:00

ÚLTIMO TREN DESDE:

Carabobo 22:03Plaza de Mayo 22:32

Los Incas 22:01L. N. Alem 22:25

Constitución 22:21Retiro 22:23

Congreso de Tucumán 22:00Catedral 22:28

Plaza de los Virreyes 22:03Bolívar 22:35

Corrientes 22:32Hospitales 22:32

A

B

C

D

E

H

MAÑANA:CLIMA EN CAPITAL Y ALREDEDORES

MÍNIMA MÁXIMA

7º 11º

SALIDA 06:54 13:46

PUESTA 18:44 03:42

URGENCIAS

SAME - Emergencias médicas 107Policía 911Bomberos 100Defensa Civil 103Infancia y adolescencia 102Violencia familiar 137PAMI escucha 138Línea social 108Médicos de cabecera (0800 Salud): 0800 333-7258. INCUCAI: Ramsay 2250. 0800 555-4628.Mamá (Orientación durante el embarazo y la lactancia): 0800 333-6262.Pediatras en casa: 0800 222-6466.

HOSPITALES GENERALES

A. Zubizarreta, Nueva York 3952. Villa

Devoto. 4501-5555, 4502-3563 /4.

B. Rivadavia, Av. General Las Heras 2670.

Recoleta. 4809-2000.

D. Vélez Sarsfield, Pedro Calderón de la

Barca 1550. Liniers. 4639-8700.

Donación F. Santojanni, Pilar 950.

Mataderos. 4630-5500.

Dr. C. Argerich, Corbeta Pi y Margal 750. La

Boca. 4121-0700/0800.

Dr. C. Durand, Av. Díaz Velez 5044.

Caballito. 4982-5555.

Dr. E. Tornú, Donato Álvarez 3002. Villa

Ortúzar. 4521-8700 /3600 /4485.

Dr. I. Pirovano, Av. Monroe 3555. Coghlan.

4542-5594 /5552.

Dr. J. A. Fernández, Cerviño 3356. Palermo.

4808-2600 /2650.

Dr. T. Álvarez, Doctor Juan Felipe

Aranguren 2701. Flores. 4611-6666.

J. A. Penna, Almafuerte 406. Parque

Patricios. 4911-5555 /3030 /7300.

J. M. Ramos Mejía, General Urquiza 609.

Balvanera. 4931-5555 /6702.

P. Piñero, Varela 1301. Flores. 4631-8100.

Htal. de Clínicas José de San Martín,

Av. Córdoba 2351, Barrio Norte.

5950-8000.

De Niños, Pedro de Elizalde, Av. Montes de

Oca 40. Constitución. 4363-2100.

Ricardo Gutiérrez, Sánchez de

Bustamante 1330. Palermo. 4962-9232.

Neuropsiquiátrico Infanto Juvenil, C.

Tobar García, Av. Ramón Carrillo 315.

Barracas. 4304-6666.

Materno Infantil R. Sardá, Esteban de

Luca 2151. Parque Patricios. 4943-5028.

Pediatría, Dr. Juan P. Garrahan, Combate

de los Pozos 1881. Constitución. 4308-

4300, 4943-1455 /1456.

Inst. C. G. Malbrán, Av. Vélez Sarsfield 563.

Barracas. 4303-1806 /11.

Gastroenterología, B. Udaondo, Av.

Caseros 2061. Barracas. 4306-4640 /4649.

SALUD

Médicos de cabecera (0800 Salud):

0800 333-7258.

INCUCAI: Ramsay 2250. 0800 555-4628.

Mamá (Orientación durante el embarazo y

la lactancia): 0800 333-6262.

Pediatras en casa: 0800 222-6466.

SADA (Centro de Ayuda en Adicciones):

Lunes a viernes de 8 a 20 hs. 4861-5586.

Salud Mental responde (Ministerio de

Salud de la Provincia): 0800 333-2922.

Adultos Mayores: 0800 999-7100.

VIH-Sida: 0800 333-3444.

Instituto de Zoonosis Luis Pasteur:

Av. Díaz Vélez 4821, 4982-6666 /8421.

Htal. Municipal de Oncología Marie Curie:

Av. Patricias Argentinas 750. 4982-1731.

ENTES REGULADORES

-<dr Ente Único Regulador de los Servicios Públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 4344-3463/65. <www.entedelaciudad.gov.ar>.-<dr Ente Nac. Regulador de Gas (ENARGAS): 0800 333 4444. <www.enargas.gov.ar>.-<dr Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE): 0800 333 3000. <www.enre.gov.ar>.-<dr Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) : 0800 333 3344. www.cnc.gov.ar.-<dr Ente Tripartito de Obras y Servicios Sanitarios: 0800 333 0200, 4815-9339. -<dr Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT): 0800 333-0300. Paraguay 1239 (CP 1057) - C.A.B.A.-<dr Órgano de Control de Concesionarios Viales (OCCOVI): 0800 222-6272 , 0800 222-7726/ 7731.

Emergencias Psiquiátricas: Torcuato

de Alvear, Av. Warnes 2630. 4521-0273

/5555.

Infecciosas: F. Muñiz: Uspallata 2272.

Parque Patricios. 4304-3195 /6436.

Oftalmología: Santa Lucía, Av. San Juan

2021. San Cristóbal. 4941-5555.

Htal. Municipal de Quemados: Av. Pedro

Goyena 369. Caballito. 4923-4082 /3022.

Odontología: José Dueñas, Muñiz 15.

Almagro. 4983-0392/8983.

FERIAS ITINERANTES

Las Ferias Itinerantes de la Ciudad son un

programa de abastecimiento barrial; los

puestos móviles se ubican en distintos

puntos de la ciudad para ofrecer sus

productos a precios económicos.

HOY, DE 8 A 14 HS. EN:

-<dr José Cortejarena y Diógenes Taborda

-<dr Santos Dumont entre Conde y E.

Martínez (Plaza Mafalda)

-<dr California entre Vélez Zarfield y

Luzuriaga

-<dr Dr. José I de la Rosa entre Fonrouge

Pola y Av. Eva Perón

-<dr Almirante José F. Seguí entre Gaona

y Neuquén (Plaza Irlanda)

-<dr Soldado de la Frontera y Combate de

San Carlos

-<dr Bahía Blanca entre Av. Avellaneda

entre y Bogota (Plaza Velez Sarsfield)

-<drPlaza entre Ruiz Huidobro y Besares

-<dr Condor entre A. De Vedia y Crespo

-<dr Remedios Escalada de San Martín

entre Boyacá y A. Lamas

-<dr Manuel Ugarte entre Arcos y

O`Higgins (Plaza Alberti)

-<dr Medrano entre El Salvador y Costa

Rica

SEGURIDAD

Policía: 101; 911. Atención las 24 hs.

Centro Federal de Informaciones: 131

Centro de Orientación de las Personas

Federal: 4383-5051/8041.

Bonaerense: 0800 333 5502.

División Búsqueda de Personas:

4370-5903.

HIGIENE URBANA

GCBA (Servicio de Reclamos del Ente

de Higiene Urbana del Gobierno de la

Ciudad): 0800 666-5467.

Subsecretaría de Higiene Urbana:

4010-0300, interno 4.

AESA: 0800 888-2322.

Cliba: 0800 888-2542.

DEFENSA DEL CIUDADANO

Defensoría del Pueblo de la Nación:

4819-1581 / 1600 y 0810 333-3762

Suipacha 365

[email protected]

Defensoría del Pueblo de la Ciudad de

Buenos Aires:

4338-4900

[email protected]

CICLO DE CÁMARA GRATUITO

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires nos invita a vivir el concierto de Hopkinson Smith, uno de los mejores y más conmovedores laudistas contemporáneos. Hoy a las 11:30 hs en la Usina del Arte.

FOTOS DE LA CIUDAD

Fundación Proa presenta la muestra Buenos Aires, una exposición que rescata impresiones provenientes de diversas disciplinas artísticas que retrataron y problematizaron la ciudad y sus imágenes. En Av. Pedro de Mendoza 1929. Gratis.

Ingredientes1 kg de congrio cortado en filetes jugo de 1 limón200 cc de caldo de ave 4 echalotes 200 g de berro 1 diente de ajo 1 kg de papas1 ramita de romero

PreparaciónRevise bien que el pescado no tenga espinas, si las tiene retire con la ayuda de una pinza si fuera necesario. Realice cortes superficiales en su carne y condimente con sal, pimienta y jugo de limón. En una sartén caliente con aceite de oliva dore el congrio por ambas caras. Retire y acomode en una fuente y termine la cocción en el horno precalentado a 180º C durante 5 a 7 minutos. Para preparar la salsa de berros, pique finamente los echalotes y el ajo y rehogue en una cacerola caliente con aceite

Hija de vecina / Caro Chinaski

crucigrama / SudOKu /

LOS caniLLitaS / Diego Agrimbau y Fernando Baldó

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

14 15 16

17 18 19

20 21 22

23 24 25 26

27 28 29 30 31 32

33 34 35 36 37 38

39 40 41 42

43 44 45 46

47 48 49 50

51 52 53 54 55 56

57 58 59 60 61 62

63 64 65

66 67 68

69 70 71

complete el tablero con los números del 1 al 9, de manera que no se repita ninguna cifra en sus filas ni en los cuadrados pequeños.

ISSN: 1853-0478

es una publicación propiedad de ultrakem S. a. editores

responsables: matías garfunkel y Sergio Szpolski,

amenabar 23, (c1426aYB) caBa, 4776-0000. director:

roberto caballero. gerencia comercial: 4899-2444. avisos@

tiempoargentino.com; impresión: rotativos Patagonia S.a.,

aráoz de Lamadrid 1920 (cP 1287), caBa. registro nacional

de la Propiedad intelectual: 5074482. iSSn: 1853-0478.

Acuario(20 de enero - 18 de febrero)

Si el plan que había programado no da

los resultados que esperaba deberá

ser flexible. Adáptese.

Piscis(19 de febrero - 20 de marzo)

Usted está recibiendo más de lo que

da en esa relación afectiva, y es más

por egoísmo que por incapacidad.

Aries(21 de marzo - 19 de abril)

Encontrará la paz que andaba

buscando en la compañía de sus seres

queridos. Busque refugio en ellos.

Tauro(20 de abril - 20 de mayo)

Trate de hacerse el tiempo como para

disfrutar junto a su familia. No todo

debe ser trabajo.

Géminis(21 de mayo - 20 de junio)

Por más que disfrace sus intenciones,

todos sabrán adónde quiere llegar.

Modere sus ambiciones.

Cáncer(21 de junio - 22 de julio)

Baje un poco el perfil. No es bueno

estar en el centro de atención constan-

temente.

Leo(23 de julio - 22 de agosto)

Hay pocas cosas que lo alegren más

que viajar. Usted es un aventurero en

busca de nuevos territorios.

Virgo(23 de agosto - 22 de septiembre)

Tiene que elegir a la gente que

compondrá ese equipo de trabajo.

Use su intuición.

Libra(23 de septiembre - 22 de octubre)

No haga suposiciones antes de

tener las pruebas en la mano. Podría

señalar a alguien inocente.

Escorpio(23 de octubre - 21 de noviembre)

No se quede anclado en relaciones

que sólo le producen dolor. Intente

construir lazos más saludables.

Sagitario(22 de noviembre - 21 de diciembre)

La posibilidad de independizarse

profesionalmente está más cerca de lo

que cree. No deje pasar esa chance.

Capricornio(22 de diciembre - 19 de enero)

Debe enfocar su prioridad en lo

afectivo. Eso lo ayudará a apuntalar

los demás aspectos de su vida.

HOróScOPO de HOY /

RECETA DE HOYCongrio en salsa de berros con papas rotas

para

6

de oliva. Incorpore las 3/4 partes del berro y saltee unos minutos. Agregue el caldo de ave y deje cocinar unos minutos más. Salpimiente, agregue el berro reservado y procese hasta obtener una mezcla homogénea. Lave bien las papas y hierva enteras y con cáscara. Retire faltando 10 minutos para la cocción (el centro debe estar duro). Corte a lo largo en cuña, coloque en una fuente para horno y rocíe con aceite, sal gruesa y hojas de romero. Lleve a horno precalentado hasta que dore. Salsee el plato, acomode el pescado encima y acompañe con papas al costado. Decore con una ramita de romero.

Tips-<dr El congrio es un pez típico del Atlántico sur. Poco graso, de carne firme y sabrosa, su nombre incluye varias especies comestibles de anguila marina. Tiene el cuerpo largo, sin escamas y de forma similar al de las serpientes, y puede llegar al 1,80 de longitud.

Horizontales: 1 Planta orquidácea medicinal 6 Pieza de artillería 10 Música de Viena 14 Seglar; secular 15 Lista de acciones que una computadora puede realizar 16 Asistiría 17 Informador 19 Destapé 20 Igual; semejante 21 Personaje de Johnny Weissmuller 22 Cantante mexicano **** Sebastián 23 Discos de Celia Cruz 25 Compuso “Bolero”, Maurice **** 27 Salpica un líquido en pequeñas gotas 30 De seda 33 Desmontó 36 Cantante (EE UU) **** Guthrie 38 Poner límites a una cosa 39 Líquido que segregan los tejidos infectados 40 Árabe 42 Gesto convulsivo habitual 43 Non 45 Lazo; unión 46 Tela semejante al terciopelo 47 Rápidas 49 Haga pedazos una cosa 51 Graciosos 53 Error en un escrito 57 Acera de la calle 59 Lo contrario de empeoramiento 62 **** a **** (sin añadir precio alguno en una permuta) 63 “Huckleberry **** ” (Mark Twain) 64 Tela ligera de seda y oro 66 Niñera: voz infantil 67 Roedor nocivo 68 ¡Que suceda! 69 Así sea 70 Agarraderos 71 Desabridas.

verticales:1 C. de España (Navarra) 2 Farol grande en las costas 3 Arma de fuego 4 Suf. diminutivo 5 Rifa 6 Cantante puertorriqueño Don **** 7 Automóvil Mercedes **** 8 Sobornar: fam. 9 Haces sonar 10 Turista 11 Persona que comercia con árboles 12 Ant. instrumento musical de cuerda 13 Grasa animal 18 Masticar 24 Utilidad de una cosa 26 Prohibición 28 Su cap. es Teherán 29 Azar; destino 31 Novelista (EE UU) James M. **** 32 Cetáceo de los mares del Norte 33 Peón de minas 34 Mamífero parecido al tigre 35 Que favorece la formación de espuma 37 Uno de los cinco sentidos 40 Valle de **** (NE de Lérida, España) 41 De la goma 44 Ornamentan 46 Lo contrario de 43 Horiz. 48 “ **** verde” (Ricardo Montalbán) 50 Praderas 52 Espuertas sin asas 54 Colección de mapas geográficos 55 Estatura 56 Impregnas en nitrógeno 57 Pequeña úlcera de la boca 58 Actor irlandés **** Neeson 60 Comienzo de juventud 61 Gansos 65 Suf. diminutivo.

domingo

15septiembre

2013 COMUNICATE CON NOSOTROS AL 0800 333-5500 www.missingchildren.org.ar

miguel angel Orellano17 años

Leandro nicolas iniguez15 años

mariana Ozón17 años

fotowww.tiempoargentino.com | suplemento espectáculos | domingo 15 de septiembre de 2013

Entrevista a Victoria Carreras

Maceo Parker, rey del jazz y el funk

La actriz es una de las protagonistas de Patagonia en flor, una obra inspirada en El jardín de los cerezos, la célebre obra del dramaturgo ruso Anton Chéjov.

El saxofonista se presentó el jueves en el Teatro Coliseo y no dejó a nadie sentado en la butaca. Una cátedra de música y estilo.

» TEATRO » MÚSICApág. 3 pág. 5

A todo volumenLiving Colour regresó al país para presentarse ante un Gran Rex repleto y celebrar los 25 años de Vivid, su disco debut. Un show poderoso, donde repasaron su sólida carrera. p. 2

LUCÍA PUENZO Y NATALIA OREIRO

Directora y actriz hablan de Wakolda, la película que estrenan el jueves y que narra

la historia de la estadía del criminal nazi, Josef Mengele, camuflado en la Patagonia.

Las contradicciones de contar un relato complejo, desde la mirada de una familia. p. 6-7

Una trama violenta

2 TIEMPO ARGENTINO | ESPECTÁCULOS | año 4 | n·1204 | | domingo 15 de septiembre de 2013

» Sebastián Feijoo [email protected]

Dúo dinámico - Vernon Reid y Corey Glover, siempre al frente en una banda donde todos son virtuosos y figuras.

Para finales de los 80 un pu-ñado de bandas desafiaba a la pasteurizada escena de rock dominante. Gru-

pos como Faith No More, Fishbone, Primus, los primeros Red Hot Chili Peppers y Living Colour, entre otros, proponían combinaciones de estilos hasta entonces difíciles de imaginar y en muchos casos técnicas, sonidos y/o orquestaciones inusuales. Con Vivid (1988), su primer disco, Living Colour sorprendía al mundo de la mano de una combustión con alto octanaje de hard rock, funk, soul, hip hop y jazz, que se desarrollaba en composiciones de calidad, gran vuelo instrumental y una concien-cia político-social que superaba por lejos a la media de la época.

El cuarteto neoyorquino se pre-sentó este jueves en el teatro Gran Rex con la sana excusa de festejar el 25º aniversario de aquel álbum iniciático –uno de los mejores de los 80, pero musicalmente supera-do por su sucesor: Time's Up (1990)–. Pudo haber sido una noche sin ma-yores sorpresas. Pero la intensidad y recursos musicales de la banda

sumados al carisma y empuje del cantante Corey Glover redondearon un show avasallante que no dejó márgenes para reclamos.

Poco después de las 21:30 las lu-ces se apagaron y Glover, Vernon Reid (guitarra), Will Calhoun (bate-ría) y Doug Wimbish (bajo) tomaron posiciones. Segundos después se lan-zaron con una versión incendiaria de “Preachin' Blues (Up Jumped the Devil)”, el clásico del mítico Robert

Johnson. A partir de ahí comenzó el recorrido de principio a fin por Vi-vid, tocando los temas en el mismo orden que fueron incluidos en el ál-bum. Por eso inmediatamente llegó el máximo hit de la banda: “Cult of Personality”, durante el cual Glover no dudó en abandonar el escenario y subir por la pasarela izquierda que lleva al pullman, ante la desespera-ción del personal de seguridad del teatro y el fervor general. ¿Podría

la noche subir más la temperatura? No era fácil, pero el grupo mantuvo a todo el teatro parado durante las poco menos de dos horas que duró su performance. En ese marco bri-llaron las versiones de la potente y sinuosa “Middle Man”, la dinámica “Desperate people”, la instrumen-tal y febril “Funny Vibe”, y el jue-go soulerolatinofunk de “Glamour Boys” –en la que Glover sacó a bailar a una entusiasta plateista–.

Muchos de esos temas ofrecían al-gún arreglo nuevo, un espacio para la improvisación o solos que lejos de entorpecer el impacto de las cancio-nes, lo enriquecían. El espacio indi-vidual más largo fue para Colhoun, que se despachó con un creativo solo que incluyó múltiples ritmos y jue-gos sonoros, y hasta unos palillos lumínicos que parecían volar en un escenario totalmente a oscuras. Concluido el repaso de Vivid, sólo

quedó tiempo para “Bi” y el hit "Love Rears Its Ugly Head". Luego de los sa-ludos de protocolo y la falsa despedi-da, la banda volvió para tocar “Suns-hihine of Your Love” (Cream) junto a la soprano finesa Tarja Turunen y cerrar definitivamente la noche con una adrenalínica versión de “Should I Stay or Should I Go” (The Clash), con Glover lanzado a recorrer gran parte del teatro, levantando todavía más a los fans que intentaban tocar-lo, o al menos seguir sus pasos entre al multitud.

Se podría decir que haber tocado Vivid de principio a fin le quitó a la banda la posibilidad de armar una lista de temas todavía más rica y poderosa. Pero el arsenal de cancio-

nes que tienen a su favor y el valor agregado que suman sobre el esce-nario hacen que –pese a la falta de novedades– resulte casi imposible salir defraudado de un show de Li-ving Colour. Glover, Reid, Calhoun y Wimbish lo hicieron de nuevo. «

E l argentino Andrés Muschiet-ti, realizador de la cinta de terror Mamá, producida por el

mexicano Guillermo del Toro, nego-cia actualmente dirigir una nueva versión de The Mummy (La momia), el clásico del estudio Universal, infor-mó la edición digital de la revista The Hollywood Reporter.

La decisión llega tras la renuncia en julio de Len Wiseman, conoci-do por la franquicia Underworld y títulos como Live Free or Die Hard o el reciente "remake" de Total Recall.

Se trata de una de las primeras decisiones tomadas por Donna Lan-

Con energía intacta, Living Colour festejó los 25 años de Vividw Los neoyorquinos se presentaron en el Gran Rex y repasaron íntegro su primer disco, entre otras canciones, ante el fervor de sus fans.

CRÍTICA MuSICAL

En el máximo hit de la banda, "Cult of Personality", Glover no dudó en dejar la escena y subir hacia el pullman. Living Colour

Día: jueves 12 de septiembre.Lugar: Teatro Gran Rex.Integrantes: Corey Glover (voz), Vernon Reid (guitarra), Will Calhoun (batería) y Doug Wimbish (bajo).

MUY BUENO

/ • • • • • /

La ficha

aRGenTino en hoLLyWooD

Muschietti y otra Momiagley, la nueva presidenta de Univer-sal tras la salida de Adam Fogelson, si bien las conversaciones con Mus-chietti se venían produciendo desde agosto.

Alex Kurtzman y Roberto Orci

se encargarán de la producción del filme junto con Sean Daniels.

El proyecto, con guión de Jon Spaihts (Prometeo), se anunció en abril de 2012 como una nueva versión de la película dirigida por Stephen Sommers en 1999, prota-gonizada por Brendan Fraser y Ra-chel Weisz y que dio origen a dos secuelas.

La cinta original recaudó 415 mi-llones de dólares en todo el mundo. La segunda parte, La momia regresa (2001), protagonizada de nuevo por Fraser y Weisz, superó las cifras de la primera, con 433 millones. La ter-

cera entrega, estrenada en 2008 y ya sin la presencia de Weisz, ingresó 401 millones.

"Lo veo como una oportunidad de regresar a las raíces de la franquicia

De exportación - el cineasta argentino fue el responsable del film de terror Mamá.

La cinta original recaudó 415 millones de dólares y la segunda 433 millones.

con un material oscuro y terrorífi-co, y al mismo tiempo aportar una dimensión no vista hasta ahora", apuntó Spaights en su momento.

EFE

Concluido el repaso del disco, sólo quedó tiempo para "Bi" y su balada más popular, "Love Rears Its Ugly Head".

domingo 15 de septiembre de 2013 | | ESPECTÁCULOS | año 4 | n·1204 | TIEMPO ARGENTINO 3

» Diego Gez [email protected]

Metáfora del país, inspirada en Chéjovw La actriz encabeza el elenco de Patagonia en flor, una comedia dramática con reminiscencias del la emblemática El jardín de los cerezos.

ENTREVISTA A VICTORIA CARRERAS

Cuatro actos - Cada corte en la obra es una bisagra que devela conflictos.

con mucho trabajo

Actualmente haciendo televisión para

un futuro programa protagonizado por

Andrea del Boca, luego de la experien-

cia cinematográfica de Puerta de hierro,

el film donde interpretó a la ex presi-

denta María Estela Martínez de Perón,

el futuro de Victoria Carreras hará fo-

co en la dirección de un documental

basado en Tita Merello. "Comienzo en

febrero próximo con material inédito

sobre sus últimos días", relata la actriz.

"Ella era amiga de toda nuestra fami-

lia, pasó mucho tiempo con nosotros

y la pasábamos muy bien con ella. El

documental exhibirá sus últimos años,

los de su retiro voluntario."

Con el centro de las inten-ciones puestas en disfru-tar una de las múltiples variantes de Chéjov, surge

una obra que trae uno de los textos del dramaturgo ruso hacia nuestro pasado más cercano. Patagonia en f lor, con un elenco encabezado por Victo-ria Carreras y Fabio Aste, se planta como una comedia dramática de cua-tro actos que propone una metáfora de nuestra Argentina, bajo la direc-ción y dramaturgia de Rubén Pires. Es una apropiación inspirada en El jardín de los cerezos, la célebre pieza teatral del dramaturgo ruso.

Se trata de una obra que transcu-rre durante 1999 en la estancia de la familia Maldonado, en la Patagonia de nuestro país, fundada al finali-zar la feroz campaña del desierto

desatada por Julio Argentino Roca en nombre de la civilización terra-teniente. En ese contexto los her-manos Lina y Leónidas Maldonado tienen que pagar una hipoteca para que su propiedad no pase a remate, dedicada tiempo atrás a producir

frutas y derivados diversos, aunque en la actualidad se encuentre fuera de producción. "Los 12 personajes tienen lo que necesitan para realizar sus deseos y sin embargo se les vuel-ven huidizos. La vida se les presenta antojadiza, absurda, cómica. Saben

que no está en sus manos cambiar al mundo sino tan solo transitarlo", afirma el director de la obra.

"Para mí se trata de una obra que lo encaro desde la convicción y por el placer", afirma Victoria Carreras sobre su ligazón con Patagonia en f lor. "A mí me movilizó interpretar a un Chéjov no tradicional, así que esa propuesta fue imposible de rechazar. Eso me pareció interesante de enca-rar porque situar semejante obra en otro contexto, en la Patagonia, al final del gobierno de Menem, me encantó. Ahí los personajes tienen sus conflictos y cercanías con nues-tro pueblo. En las interpretaciones que hacía en un principio descubrí una propensión a la melancolía en Chéjov. Siento que en esta oportuni-dad se rescata un vigor y tono de co-media, hasta de vodevil te diría. Más allá de eso, creo que se trata de una propuesta con un humor filoso."

Asentada fundamentalmente

en cuatro actos, cada uno de ellos representa como bisagras hacia el interior de un conflicto. "En el pri-mero la llegada de los personajes te sitúa, te pone en contexto. En el siguiente, los cuadros actorales de la obra te muestran los hondos problemas que explica el texto. Más

tarde estalla la veta conflictiva de la historia, y hacia el final la solución de esos problemas. En la obra hay un discurso de evasión donde siempre se ve lo que pasa fuera de escena", concluye Carreras.

Patagonia en flor se presenta los domingos a las 21. en El Tinglado. Mario Bravo 948.

"En la obra hay un discurso de evasión donde siempre se ve lo que pasa afuera."

4 TIEMPO ARGENTINO | ESPECTÁCULOS | año 4 | n·1204 | domingo 15 de septiembre de 2013

Desde la Web, Co.Pi.T.O. advierte: "La televisión está muerta"

"El Comando Parainformativo de Televisión Optativa anuncia la despedida de las formas vetustas y tiránicas de la televisión", promete el Manifiesto de Co.Pi.T.O. (www.youtube.com/webCopito). Desde el supuesto de que "la televisión tal como la conocemos está muerta", la nueva webserie se columpia entre el pasado y el presente, para hacer foco en una red internacional de justicieros, que tiene la misión de dar aire a materiales de "diversas épocas y países" que "por alguna cuestión que afectaría los intereses de los poderosos de los medios audiovisuales, nunca fueron transmitidos".Co.Pi.T.O. es una producción independiente de la que participan Marcos Ferrante (director general, actor y autor junto a Mariano Speratti), Esteban Rey Cases y Juan Risso. Mientras que el elenco protagónico lo integran Héctor Díaz, Javier Drolas, Agustín Rittano, Lisandro Berenguer y Ricardo Félix, en algún video se detecta la voz de Cristina Banegas, y en otro una aparición fugaz de Rafael Spregelburd. Parte del equipo, arrastra su sociedad desde El vagoneta, proyecto web pionero

que llegó al cine en 2012 (El vagoneta en el mundo del cine).La batería crítica que descarga Co.Pi.T.O. no sólo se expresa en un sentido dramático, a través de esketches de humor ácido ("El peso de la cultura", "El mate mata", "El hombre que huye", "Fumando con Pierre", "El general de Taimir"), sino también de los recursos formales que pone en juego. Resultado de textos inteligentes al servicio de una factura visual elaborada y significativa, con actuaciones de alto tenor interpretativo, Co.Pi.T.O. se pronuncia por una TV insurgente: "Queremos… que cesen los disparos de las guerras.

Que los fuertes dejen de abusar de los débiles. Que las grandes potencias abandonen sus ansias de dominación..." Más allá de las palabras, tanto la puesta en escena como el diseño de planos o los encuadres aluden a una manera de hacer televisión que sólo sirve de fachada a la circulación de ideología, aspecto por el que Co.Pi.T.O. puede ser considerada la heredera de Cualca!, serie web creada por Malena Pichot, que la temporada pasada emitió Duro de domar y aún se puede ver en Vimeo. Otro estreno reciente es Banaliza2 (www.banalizados.com/),

webcomedia de Javier Acha y Sebastián Vitale, que cruza obsesiones, vidas y romances de "siete locos" atendidos por el Dr. Banal. De menor presupuesto, aunque similar contenido crítico, son los cortos seriales del colectivo Jueves de Trapos ("un grupo de excéntricos jóvenes de la ciudad de La Plata que hacen humor bizarro, absurdo, gratis, a cualquier costo"), que se pueden ver todos los jueves en su canal de Youtube. Allí también se localizan los episodios de Momento con Liniers, ciclo de entrevistas desopilantes a cargo del humorista. Una tercera

propuesta en esta línea, es Trashnoche, dirigida y producida por Federico Bezenzette. Más lejos en el tiempo, Embarcados (2008/9) y Combinaciones (2010) fueron desarrolladas por Mancha Producciones para su emisión a través de MSN y el sitio de La Nación, respectivamente. En las dos, se integró el entorno de producción a la trama: un crucero y un subte. En 2011, Embarcados (protagonizada por Luis Ziembrowski) ganó el Martín Fierro a Mejor Ficción en Internet. Miniseries mixtas (para web, TV y dispositivos móviles) fueron Amanda O (2008, con Natalia Oreiro y Luciano Castro) producida por Ignacio Lecouna para América, y Dirigime con su secuela Dirigime: la venganza (2009, con Celeste Cid y Alejandro Fiore), coproducción de Container Group Terra, Movistar y, nuevamente, América. En el terreno de la animación, resultaron muy populares El mono Mario y Alejo y Valentina. En el mercado internacional, el auge de las webseries explotó en 2008 con la viralización de las redes sociales. El hecho de que el formato tenga rubro propio en los Emmy, señala la orientación en la que la industria está pensando el futuro televisivo.

r La pantalla en 7 días

» María Iribarren [email protected]

domingo 15 de septiembre de 2013 | | ESPECTÁCULOS | año 4 | n·1204 | TIEMPO ARGENTINO 5

» Nicolás Peralta [email protected]

télam

maceo parker en vivo

Un rey del funk suelto en el Coliseo para bailar sin culpa

Canchero - Maceo se paseó por los pasillos del teatro para delirio del público.

La potencia de sus pulmones se lució en el escenario Teatro Coliseo el jueves pasado. Ma-ceo Parker –el mismo que to-

có con toda la plana mayor del funk– volvió a la Argentina para mostrar lo mejor de su espíritu y actitud.

Todo terminó con aplauso cerra-do, fotos al borde del escenario y son-risas de satisfacción. Las notas sinco-padas de la batería de Marcus Parker, sobrino de Maceo, en el momento del solo, dispararon un aplauso de pie. Rodney Skeet en bajo fue el miembro de la banda que más impresionó. Sus dedos recorrieron el mástil de su ins-trumento con una calidad que dejó atónitos a todos los presentes.

Fue una noche donde nadie se pu-do quedar quieto en los asientos. Una mirada a la sala llena, devolvía un montón de cabezas moviéndose, in-tentando seguir el compás. Los gritos y el aliento no se podían contener. El alma del soul y el R&B estaba ahí, el brío de la música negra se notaba en el aire. La sobria propuesta escénica era perfecta para que la atención sólo

se detuviese en el virtuosismo y todo elemento ajeno a la musicalidad del espectáculo (como puede ser la tea-tralidad de la interpretación) estaba bien entrenado para que sea eficien-te a la hora de cumplir el fin último de este tipo de presentaciones: la acti-tud estética frente a la música.

Todo comenzó como siempre: Ma-ceo entró caminando al escenario co-mo si nada pasara y, luego de la pre-sentación pertinente, hecha por una

señora con abrigo y cartera puesta, el lugar se transformó. Los dorados fulgores del saxo y trombón comen-zaron preparar a la audiencia para el trance que duraría varias horas.

En un momento de la noche, Ma-ceo, de implacable traje a medida, bajó del escenario solamente con su saxo y paseó por el pasillo central in-terpretando una balada jazzera que congeló el tiempo. Fue la cresta de la ola. «

Las notas que se publican

cada semana tienen material

que, a veces, por cuestiones

de espacio, queda afuera. Aquí

el "bonus" de la entrevista con

Pedro Saborido, guionista y

productor de Peter Capusotto y sus videos.

"Con la película Peter Capusotto y sus 3 dimensiones nos fue bien.

Tuvimos una buena respuesta del

público a pesar de que se estrenó

en verano, cuando gran parte del

público estaba de vacaciones, y

en la Costa no hay cines con 3D.

Creo que llegamos a los 280 mil

espectadores. Pero a mí dirigirla

se me hizo muy cuesta arriba.

Es raro trabajar en cine. Laburás

con el mismo libreto durante

casi dos años. Y después, la

fecha de estreno te apura y ya

no podés retocar nada, aunque

te des cuenta de que necesitás

algún cambio. A mí me desgasta

mucho. Te diría que a esta altura

no sé para qué la hicimos.

Admiro a la gente de cine. Toda

la dedicación, la energía

y las horas que ponen en

cada proyecto. Arriesgan

hasta sus patrimonios.

Quizás se toman tres años

para 15 días en los cines.

Decididamente, no es lo mío.

Es el programa donde nos

sentimos verdaderamente

representados y donde

podemos manejarnos

realmente a nuestra

manera."

S.F.

La odisea de Capu en cines{b

on

us }

6 TIEMPO ARGENTINO | ESPECTÁCULOS | año 4 | n·1204 | | domingo 15 de septiembre de 2013

» Majo García Moreno [email protected]

Viviendo con elenemigo en la casa

EntrEvista a natalia orEiro y lucía puEnzo

w La directora estrena Wakolda, película que protagoniza la actriz. Una mirada posible sobre la estadía del criminal de guerra nazi, Josef Mengele, en la Argentina.

Una viene de las letras, del cine de autor, de una fa-milia que se dedica al lla-mado séptimo arte y con

la que trabaja en sus películas (padre Luis, director y guionista de La his-toria oficial y productor de los films de su hija; su hermano, Nicolás, di-rector de fotografía, son algunos de los Puenzo artistas). La otra impuso su nombre al protagonizar telenove-las que se hicieron muy famosas y se vieron en varios países del mundo, a los que también fue a cantar y, desde hace varios años, trabaja también en cine. Actuamente se luce en Solamen-te vos (El Trece). Hace varios meses sus caminos se cruzaron cuando Lucía Puenzo fue una de las productoras de Infancia clandestina, la película pro-tagonizada por Natalia Oreiro que le valió un gran reconocimiento a la actriz por su interpretación de una militante guerrillera. Allí acordaron en que querían trabajar juntas, aun-que aún no sabían muy bien en qué. Wakolda, la adaptación que Puenzo hizo para el cine de su novela publi-cada en 2011, fue la respuesta a esa puerta abierta. En la película que se estrena este jueves, Oreiro interpreta a una madre de familia, de orígenes alemanes, que junto con su marido (Diego Peretti) y sus hijos se ve fortui-tamente relacionada con uno de los mayores asesinos nazis, oculto en la Argentina. La historia está narrada desde la mirada de Lilith (Florencia Bado) una niña de 12 años con un cuerpo demasiado pequeño para su

edad, quien simpatiza de entrada con el extraño visitante.

"La novela es exactamente lo opuesto", dice Puenzo. "Aunque no está narrada desde la primera voz de Josef Mengele (el médico nazi) sino que es una tercera persona, todo el tiempo está la sensación de que es-te personaje está viendo al mundo como un gran laboratorio, como un gran zoológico y que está diseccio-nando todo lo que ve, incluida a la familia con la que se encuentra. El texto tiene claramente una voz que es la de un fanático del nazismo",

agrega la directora y guionista. Para la adaptación, la decisión fue que sea la familia la que despierte la intri-ga frente a este hombre. "Son ellos quienes lo ven venir y de a poquito van entendiendo a quien metieron adentro de su casa. Aunque el espec-tador sepa que se trata de Mengele yo creo que ahí hay una tensión por-que uno va caminando de la mano de personajes que son muy empáticos, muy queribles, sobre todo la niña. La función es ir de la mano de ella mientras va descubriendo quién es él", explica.

–Además de este cambio en la voz que lleva adelante el relato, ¿cómo trabajaste la trasposición del libro a la película?Lucía Puenzo: –Fue muy trabajoso, estuve como un año y medio con el guión. Hubo 16 versiones, mucho ida y vuelta. Me costó mucho resignar co-sas que me gustaban de la novela, que abre mucho el juego, todo el tiempo se está yendo por las ramas, tiene un montón de subtramas. El encuentro con esta familia que vive en medio de la ruta del desierto que acá son dos minutos de película ¡son 80 páginas!

–¿Te guiás por intuición propia o pedís ayuda a gente que no esté tan metida en la historia?L.P. –En realidad trabajé sola pero yo tengo un grupo, encabezadísimo por Sergio (Bizzio), mi pareja, que es es-critor y director y también otros ami-gos escritores y directores que son de mi confianza y yo hago lo mismo con sus guiones. Confío cuando me dicen: "Matá esto, que no va."–Natalia, ¿a qué instancia delguión llegaste y cómo te fuiste metiendo en la historia?Natalia Oreiro: –Lucía me contó de

Wakolda cuando rodábamos Infancia pero no me hablaba de un personaje específico. Como ésto era una copro-ducción mi personaje lo iba a hacer una alemana, pero en el interín fui mamá y cuando estaba embarazada ella me propuso –por la cercanía del rodaje y por esa emoción que iba a ser tan tangible de la maternidad– hacer el personaje de Eva, la madre. Ella en la película es madre de dos hijos, está embarazada, tiene descen-dencia alemana y se siente fascinada por este forastero alemán. –¿Vos también pensaste que era un buen papel para esta etapa de tu vida?N.O.: –Sí. En principio cuando leí el guión, como mi personaje habla alemán, pensé que ese era el desafío grande pero terminó siendo lo más fácil. A mí el hecho de ser mamá reciente me hizo tener mucho con-flicto con las decisiones de Eva y eso hoy, sobre todo después de haberla interpretado, me parece muy rico. Por momentos me causaba rechazo, no sabía cómo abordarla, me desbor-daba la emoción sobre todo al traba-jar con dos nenes. Hay una secuencia cuando ella da a luz –que eran como cuatro escenas que teníamos que rodar con mucho cuidado por los be-bés– y pasó algo maravilloso, de mu-cha verdad, que fue que los bebés se me prendieron a la teta y empezaron a tomar la leche, fue muy loco. Era lo que estaba pasando realmente.L.P.: –Fue rarísimo porque estaban recién dados de alta, con los papás, los médicos, y de hecho Nati pidió permiso.–¿Tu bebé cuánto tenía?N.O.: –Seis meses, fue mi primer tra-

bajo después de ser mamá. Fue muy fuerte, lo que me pasó a mí en esa secuencia es muy real. Además era muy gracioso también porque mi hijo venía todo el tiempo al rodaje y yo me reía que no iba a tener leche para tomar él.–¿Con qué aspectos de tu personaje discutiste internamente?

N.O.: –Lo que me resultaba inte-resante a mí del personaje de Eva es que es una tercera generación de alemanes pero criada de una manera extraña. Lo que se ve en la película de Bariloche en ese momento era lo

"Por momentos me causaba rechazo, no sabía cómo abordar a mi personaje." (Oreiro)

"Alex me dijo 'yo voy a interpretar a Mengele tratando de entenderlo'." (Puenzo)

diego paruelo

domingo 15 de septiembre de 2013 | | ESPECTÁCULOS | año 4 | n·1204 | TIEMPO ARGENTINO 7

buenos aires, la prueba de fuego

Wakolda ya paseó por varios encuen-

tros internacionales de cine con una

gran respuesta de público y crítica.

Participó, entre otros certámenes, de

la sección Una cierta mirada de Cannes.

Sin embargo, tanto para Puenzo como

Oreiro, no está nada dicho hasta que

no se estrena en acá.

–¿Relaja un poco que la película ya se

haya estrenado con buena respuesta?

L. P.: –No, a mí siempre el estreno acá

es lo que más me importa. La sensa-

ción de haber estrenado afuera y no

haber estrenado acá es muy rara, es

como si no existiera todavía. Más que

nervios, tengo ganas de que se vea

y que ojalá se encuentre de la mejor

manera posible con mucha gente y que

nazca y termine su camino.

N. O.: –A mí me pasaba que terminé de

completar la película cuando la ví como

espectadora y me pude separar. Algo

que no siempre me sucede. Me pasó

que en la película es tan impactante la

fotografía, la Patagonia que fui entran-

do y me fue engañando. Fui entrando

en la historia como si no hubiera actua-

do y como espectadora me pasaron co-

sas que después me criticaban. Pensé

cosas terribles. Pude ver dentro de la

oscuridad de la peli algo luminoso.

LP: –Es lo que me gusta de la literatura

y el cine. Cuando algo me produce algo

así es porque salís de tu personalidad

y entrás ahí de manera perturbadora.

Hay algo con las identificaciones in-

cómodas que se provoca en la pelí, él

podría ser un monstruo que asesine a

todos y está calmo. Es un podría ser,

eso estaba buscando y lo que le provo-

ca a cada quien es lo interensante.

NO: –Y... yo soy un poco retorcida, pa-

rece (risas).

que sucedía, no en toda la comunidad pero sí en un grupo pequeño que de alguna manera albergaba a los alema-nes cuando estaban entrando al país. Se presentía lo que estaba sucediendo pero no se sabía bien a ciencia cierta. Muchísimo menos toda la parte me-dicinal, que experimentaban con hu-manos, eso se supo tiempo después. Pero había toda una ideología. De he-cho mi personaje va al colegio Primo Capraro y ve en la película fotos de cuando era chica haciendo el saludo nazi. Y ella esconde esa información.

L.P.: –Y esas son fotos reales.N.O.: –Entonces ella tiene una ca-

beza repartida donde le tira mucho de donde viene pero también elige para su vida alejarse de eso y mante-nerse apartada. Sus padres mueren, ella decide regresar a Bariloche y ahí, yo creo, es donde se despliega su verdadera personalidad. En sí es un personaje bastante callado el mío pero desde la observación empieza como a desplegar una especie de ma-triarcado donde comienza a tomar decisiones familiares por fuera del marido. No es que lo hace por una creencia personal sino por lo que cree que es mejor para su hija pero arriesgando demasiado. Yo discrepo en un montón de cosas. También era interesante la seducción que genera-ba el personaje de él en toda la fami-lia. Ella encontrándose embarazada se siente seducida por esta persona

un encuadre necesario

En Wakolda, Elena Roger interpreta

Nora Eldoc, bibliotecaria de un colegio,

fotógrafa y agente secreta del Mossad,

pieza clave del desenlace del film.

–Lucía, ¿cómo se gestó el personaje

de la fotógrafa?

–Nora Eldoc existió, era un personaje

real que fue fusilado en Bariloche. Al-

gunos dicen que era simplemente una

alpinista que fue asesinada pero sí re-

conocen que hubo gente de la Embaja-

da de Israel que se quedó con su cuerpo

y sus papeles, y otros dicen que era una

voluntaria del Mossad, no una agente,

pero sí una voluntaria. Y después había

otro personaje con el que yo me topé

cuando escribía la novela que era una

archivista que trabajaba en el colegio

Primo Capraro y estaba fotografiando

a los que sabía quiénes eran. Entonces

fue un poco una construcción con esos

dos personajes con ese nombre.

–Tiene una épica Blow up (de Anto-

nioni)

–Sí, hay algo de los que están mirando

lo que los otros no están mirando que

es lo que hace ella con las fotos, con

el reencuadre, que tiene que ver con

Blow up y con todas esas instancias

de mirar donde otros no miran. Eso

era lo que en realidad hacía todo este

entramado de voluntarios que estaba

dando vuelta por el país; agudizaban

la mirada para ver donde se estaban

camuflando estos tipos.

que tiene su mismo origen, es como muy aspiracional para ella también, empieza a descubrir una nueva Eva.

L.P.: –En la previa del rodaje, algo que nos pasó a todos, actores y téc-

nicos, era que nos generaba mucha contradicción. Alex (Brendemühl) me dijo "yo quiero interpretar un Mengele con toda la complejidad que tiene y tratando de entenderlo". Me decía "yo voy a entender a este

tipo", y me lo decía desde su ideología que no tiene nada que ver. Lo que él se proponía era de verdad meterse en la piel de este personaje. Yo ahora con un poco más de distancia de la película puedo verle cosas que antes no le veía y me da la sensación de que el personaje más complejo de todos en ese sentido es el de Eva porque tiene todo tipo de peleas dentro de ella. Mira la foto y se sonríe, pero la esconde, canta el himno y lleva a sus hijos a esa escuela, recibe a este tipo como héroe y le habla en alemán, establece un código. Yo creo que en todas las escenas ella tiene con-tradicciones todo el tiempo con lo que está haciendo pero está criada y formateada para lo que pasa en la película. Ella lo ve venir y confía en este tipo a pesar de que intuye quizás de dónde viene.

–Tener un personaje con tantas contradicciones habrá representa-do un desafío más complejo para la representación

N.O.: –Absolutamente. Un perso-naje así hace que uno bucee mucho más en uno, en su propia persona-lidad, en su mirada. Si yo le tengo simpatía al personaje seguramente es porque me reconozco en algo. De todas maneras, yo sí puedo recono-cerme en cosas de Eva, hay cosas de la mirada de ella y del instinto mater-nal que es lo que Lucía quería aprove-char también de mí; esa sensibilidad mía tan cercana tiene que ver con lo que a mí me estaba pasando. Pero la contradicción está en las decisiones que toma y en la ideología que tiene. A mí como actriz me fascina, cuanto más lejano a mí mucho mejor, es más grande el desafío. «

¿Quién fue Josef Mengele?

Hoy se lo conoce como el "ángel

de la muerte" por ser el respon-

sable de decenas de asesinatos

y torturas durante la Segunda

Guerra Mundial. Fue un médico,

antropólogo y criminal de guerra

nazi que experimentó con seres

humanos sus avances científicos,

sin límite alguno, en el campo de

concentración de Auschwitz, Polo-

nia. Su vida sigue siendo fuente de

investigación ya que, terminada la

guerra, se ocultó en varios países,

cambiando su identidad. Vivió

en Buenos Aires, donde huyeron

muchos otros oficiales nazis, se

trasladó a Paraguay y finalmente

se instaló en una favela brasileña.

Murió ahogado en el mar, en un

extraño episodio.

una historia tóxica"La mayoría de las contradicciones

que tenía con esta historia las viví

cuando escribía la novela", dice Lu-

cía Puenzo sobre Wakolda y ejem-

plifica: "Por lo general cuando uno

termina una novela tiene su nostal-

gia, su pequeño duelo. Con Wakol-

da todo lo contrario, la entregué

con moño porque es un material

tóxico de alguna manera. Estar tan

próximo a un personaje así de este

mundo tenía algo de lo que prefería

no estar cerca. Y uno se pregunta

entonces, ¿por qué me metí con la

película? Y yo creo que fue porque

ya había pegado muchas vueltas

con lo que me pasaba con este per-

sonaje. Ahora, estrenándola cinco

meses, la miro con más distancia.

El combate fue antes.

–¿Y en qué te enriquece esa dis-

tancia?

–Me sirve a estar apegada con

lo que estoy haciendo ahora. Es-

toy con dos guiones nuevos, una

novela, entonces mi relación más

personal y apasionada es con lo

que estoy escribiendo en este

momento. En general a mí siem-

pre me pasa que cuando edité un

libro o estrené una película ya no

lo siento tan cerca, no los vuelvo a

mirar, no los vuelvo a leer y estoy

muy sumergida en lo que estoy

haciendo hoy.

"Cuanto más lejano a mí el papel, más me fascina el desafío de hacerlo." (Oreiro")

Familia convulsionada - Diego Peretti es un fabricante de muñecas, padre de familia. Oreiro es Eva, su mujer de descendencia alemana y reciente madre. Alex Brendemühl, interpreta al nazi Josef Mengele.

8 TIEMPO ARGENTINO | ESPECTÁCULOS | año 4 | n·1204 | | domingo 15 de septiembre de 2013

CENTRO

ARTE CINEMA. Salta 1620. Tel.: 4304-8302. (lun. cerrado)Séptimo: 13.40, 17.10, 20.40 y 22.15 hs. P/13.Metegol: 15.15 y 18.45 hs. S/R.El borde del tiempo: 14 hs. P/13.Vino para robar: 15.50 y 21.30 hs. S/R.Habi (La extranjera): 19.40 hs. P/13.Sólo para dos: 14.10, 18 y 20 hs. P/13.Corazón de león: 16, 17.50 y 21.50 hs. S/R.

B.A.C (British Arts Centre). Suipacha 1333. Tel.: 4393-6941. El jardinero fiel (“The constant Gardener”/Gran Bretaña-2005) Dir.: Fernando Meirelles, con Ralph Fiennes y Rachel Weisz. Ciclo “John le Carré”. Martes: 17 y 20 hs. (Ent.libre)

C. C. GRAL. SAN MARTIN. Sarmiento 1551. Tel.: 4374-1251/9. Ent.: $ 20 (Jub. y est.: $12) Antes de la medianoche (EE.UU.) Dir.: Richard Linklater. Hoy: 17 y 19.30 hs. (Sala 1)Las razones del corazón (México-2011) Dir.: Arturo Ripstein. Hoy: 17.30 hs. (Sala 2)Woody Allen (“El documental”/EE.UU.) Dir.: Robert B. Weide. Hoy: 20 hs. (Sala 2)Planetario (Argentina) Dir.: Baltazar Tokman. Hoy: 15 hs. (Sala 2)

COSMOS (U.B.A.) Av. Corrientes 2046. Tel.: 4953-5405. Ent.: $ 15. (Estudiantes UBA: $ 10)Voyage, voyage (Argentina/Francia) Dir.: Edouard Deluc. Hoy: 18 hs.Quiero morir en tus brazos (Argentina) Dir.: Víctor Jorge Ruíz. Hoy: 19.40 hs.Samurai (Argentina) Dir.: Gaspar Scheuer. Hoy: 21.15 hs.

FUNDACION CINETECA VIDA. Boulogne Sur Mer 549. (Teatro I.F.T.) Tel.: 4963-7591. Leolo (Canadá/Francia-1992) Dir.: Jean Claude Lauzon. Martes: 20.15 hs. (bono contrib.: $ 15)

GAUMONT (Espacio INCAA KM 0). Av. Rivadavia 1635. Tel.: 4371-3050.Séptimo: 12.20, 16.10, 20 y 21.50 hs. P/13.Sólo para dos: 14.10 y 18 hs. P/13.Corazón de león: 13.15, 16.55 y 23 hs. S/R.Road July: 15.10 y 21.15 hs. S/R.Metegol: 12.30 y 16.30 hs. S/R.Venimos de muy lejos: 14.30 y 20.15 hs. S/R.Habi (La extranjera): 18.30 hs. P/13.P3nd3jo5: 22.15 hs. P/13. C/R.

LORCA. Av. Corrientes 1428. Tel.: 4371-5017.Séptimo: 13.45, 15.30, 17.15, 19, 20.45 y 22.30 hs. P/13.Causas y consecuencias: 13.55, 18 y 20.15 hs. P/13.Un piso para tres: 16 y 22.20 hs. P/13.

PREMIER. Av. Corrientes 1565. Tel.: 4374-2113.

Monsters University: 16.30 hs. S/R. (Sala 1)Mi villano favorito 2: 14.20 y 18.30 hs. (En castellano) S/R. C/R. (Sala 1)Antes de la medianoche: 20.10 y 22.10 hs. P/13. (Sala 1)Metegol: 17.50 hs. S/R. (Sala 2)Reality: 14 y 19.50 hs. P/13. (Sala 2)Declaración de vida: 22 hs. P/16. (Sala 2)Los Pitufos 2: 14.10 hs. (En castellano) S/R. (Sala 3)César debe morir: 18.10 hs. P/13. (Sala 3) Bárbara: 20.10 hs. P/13. (Sala 3)Los amantes pasajeros: 16.10 y 22.10 hs. P/16. C/R. (Sala 3)Corazón de león: 16 hs. (Sala 2); 20 hs. S/R. (Sala 4)Séptimo: 14.10, 16, 18 y 22.10 hs. P/13. (Sala 3)

SALA LEOPOLDO LUGONES. Corrientes 1530. Teatro San Martín (Piso 10). Tel.: 0800-333-5254. Ent.: $ 25 (est. y jub.: $ 15) Fanny y Alexander (Suecia/Francia-1982) Dir.: Ingmar Bergman.”Episodio 1”: 14.30 hs.; “Episodio 2”: 17 hs.; “Episodio 3”: 19.30 hs.; “Episodio 4”: 22 hs.

PUERTO MADERO

CINEMARK. Alicia Moreau de Justo 1920. Tel: 0800-222-2463. Percy Jackson (y el Mar de los Monstruos): 12, 14.30, 17, 19.45 y 22.20 hs. Vie. y sáb. trasn 1 h. (3-D/subtitulada); 13, 15.25 y 17.55 hs. (En castellano)Aviones: 11.40, 14, 16.10 y 18.20 hs. (3-D/En castellano); 11.25, 13.30, 15.40 y 17.50 hs. (En castellano) S/R.Cacería macabra: 20.30 y 22.50 hs. Vie. y sáb. trasn 1.10 hs.Sólo para dos: 12.30, 14.50, 17.20, 19.35 y 21.50 hs. Vie. y sáb. trasn 0.20 hs. P/13.Séptimo: 11.30, 12.10, 13.25, 14.20, 15.30, 16.30, 17.40, 18.40, 19.50, 20.20, 20.50, 22, 22.30 y 23 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.10, 0.40 y 1.20 hs. P/13.El ataque: 22.40 hs. P/13.Corazón de león: 11.50, 14.40, 17.05, 19.30 y 22.10 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.50 hs. S/R.El conjuro: 20.10 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.30 hs. P/16.

PALERMO

CINEMARK. Beruti 3399. Tel.: 0800-222-2463.Percy Jackson (y el Mar de los Monstruos): 13, 15.20, 17.50 20.10, 22.40 hs. Vie. y sáb. trasn 1.10 hs. (3-D/subtitulada); 12, 14.20 y 16.50 hs. (En castellano)Aviones: 11.20, 13.30, 15.40 y 18 hs. (3-D/En castellano); 12.20, 14.30, 16.40 y 18.45 hs. (En castellano) S/R.Sólo para dos: 12.30, 14.50, 17.20, 20 y 22.30 hs. Vie. y sáb. trasn. 1 h. P/13.Cacería macabra: 20.50 y 23 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.20 hs.Séptimo: 11.20, 12, 13.20, 14.20, 15.20, 16.20, 17.30, 18.30, 19.40, 20.20, 21, 21.50, 22.30 y 23.10 hs. Vie. y sáb. trasn. 0, 0.40 y 1.20 hs. P/13.El ataque: 19.20 y 22.10 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.10 hs. P/13.Reality: 12.20 hs. P/13.¿Quién *&$%! son Los Miller?: 20 hs. (martes sin función) Vie. y sáb. trasn. 1.30 hs. P/16.Jobs: 15 hs. P/13.Corazón de león: 12.10, 14.40, 17.10, 19.50 y 22.20 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.50

hs. S/R.El conjuro: 17,49 y 22.20 hs. Vie. y sáb. trasn. 1 h. P/16.Metegol: 12.10, 14.30, 17.10, 19.40 y 22.10 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.50 hs. S/R.

MALBA (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires). «Colección Constantini». Av. Figueroa Alcorta 3415. Tel.: 4808-6500. Ent.: $ 30 (Est. y jub.: $ 15) La novicia rebelde (EE.UU-1965) Dir.: Robert Wise. Hoy: 18 hs.Kaos (Italia-1984) Dir.: Paolo y Vittorio Taviani. Hoy: 21.30 hs.

ABASTO

HOYTS GENERAL CINEMA (Shopping Abasto) Av. Corrientes 3200. Tel: 0810-122-HOYTS (46987)Aviones: 13, 15.10, 17.20, 19.20 y 21.40 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.20 hs. (3-D/En castellano); 12, 14, 16.10, 18.20 y 20.30 hs. (digital/En castellano) S/R.Cacería macabra: 13.10, 15.10, 17.50, 20.10 y 22.30 hs. Vie. y sáb. trasn. 1 h. (digital)Corazón de león: 12.30, 15, 17.20, 19.50 y 22.20 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.50 hs. S/R.El ataque: 13.30, 16.20, 19.10 y 22 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.50 hs. (digital) P/13.El conjuro: 12.40, 15.10, 17.40, 20.10 y 22.50 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.20 hs. (digital) P/16.El hombre con los puños de hierro: 13.30, 15.40, 17.50, 20 y 22.10 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.40 hs. (digital) P/16.Metegol: 12.10, 14.35, 17, 19.25 y 21.50 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.30 hs. (3-D) S/R.Percy Jackson (y el Mar de los Monstruos): 12.10, 14.30, 16.50, 19.50 y 22.20 hs. Vie. y sáb. trasn. 1 h. (3-D/En castellano)¿Quién *&$%! son Los Miller?: 23 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.30 hs. (digital) P/16.Séptimo: 12, 13.40, 14.20, 15.50, 16.40, 18.10, 19.10, 20.30, 21.30 y 22.40 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.15 y 1.10 hs. (digital) P/13.Sólo para dos: 12, 14.10, 16.20, 18.30, 20.50 y 23.10 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.30 hs. (digital) P/13.

BELGRANO

CINEMA CITY GRAL. PAZ. Av. Cabildo 2702. Tel.: 4789-0232.Séptimo: 12, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22 y 23 hs. Sáb. trasn. 0 y 1 h. P/13. (2-D)Corazón de león: 12.05, 14.05, 16.15, 18.30, 20.50 y 23.05 hs. Sáb. trasn. 1.15 hs. S/R.Sólo para dos: 12.15, 14.05, 16.05, 18.10, 20.20 y 22.35 hs. Sáb. trasn. 0.55 hs. P/13.Metegol: 12.40 y 14.50 hs. S/R.Percy Jackson (y el Mar de los Monstruos): 12, 14.10, 16.20, 18.40, 20.50 y 23 hs. (En castellano)Aviones: 12.30 y 16.30 hs. (3-D/En castellano); 14.30 y 18.30 hs. (2-D/En castellano) S/R.El ataque: 20.30 y 23 hs. P/13.

CABALLITO

CINEMARK. Av. La Plata 96. Tel.: 0800-222-2463.Percy Jackson (y el Mar de los Monstruos): 12.30, 15 y 17.30 hs. (3-D/En

castellano); 20.10 y 22.40 hs. Vie. y sáb. trasn 1.10 hs. (3-D/subtitulada)Cacería macabra: 20 y 22.20 hs. Vie. y sáb. trasn 0.50 hs.Aviones: 12, 14.10, 16.20 y 18.30 hs. (3-D/En castellano); 12.50, 15.20 y 17.50 hs. (2-D/En castellano) S/R.Séptimo: 12.20, 13, 14.30, 15.10, 16.50, 17.20, 19.20, 20.40, 21.50 y 22.50 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.20 y 1 h. (2-D/En castellano) P/13.El ataque: 19.30 hs. P/13.Corazón de león: 12.10, 14.40, 17.10, 19.40 y 22.10 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.40 hs. S/R.El conjuro: 22.20 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.20 hs. P/16.

LINIERS

CINEMA PLAZA (Shopping Center). Ramón L. Falcón 7115. Tel.: 4641-5875.Aviones: 13.25, 15.10, 16.55, 18.40 y 20.25 hs. (En castellano) S/R.El conjuro: 22.10 hs. P/16.Corazón de león: 13.30, 15.40, 17.50 y 22.20 hs. S/R.El ataque: 20 hs. P/13.Séptimo: 13.40, 15.20, 17, 18.40, 20.20 y 22 hs. P/13.

VILLA DEL PARQUE

ARTEPLEX (Parque Shopping). Cuenca 3035. Tel.: 4505-8074.Reality: 13.45, 15.55, 18.05, 20.15 y 22.25 hs. P/13.Séptimo: 13.50, 15.35, 17.20, 19.05, 20.50 y 22.35 hs. P/13.

SAAVEDRA

HOYTS GENERAL CINEMA (Dot Baires Shopping) Vedia 3626. (3er. Nivel) Tel.: 0810-122-HOYTS (46987)Aviones: 13.15, 15.45 y 18.10 hs. (3-D/En castellano); 12.15, 14.30, 16.50, 19.10 y 21.30 hs. Vie. y sáb. trasn. 0 h. (digital/En castellano) S/R.Cacería macabra: 13.05, 15.40, 18, 20.25 y 22.45 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.15 hs.Corazón de león: 12.30, 15, 17.35, 20.15 y 22.40 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.10 hs. (digital) S/R.El conjuro: 22.20 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.50 hs. (digital) P/16.El hombre con los puños de hierro: 12.35, 14.50, 17.20, 19.40 y 22.05 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.30 hs. P/16.Metegol: 12, 14.30, 17, 19.35 y 22.10 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.40 hs. (digital) S/R.Percy Jackson (y el Mar de los Monstruos): 12.10, 14.35, 17.10 y 19.30 hs. (digital/castellano)Séptimo: 13.15, 15.30, 17.40, 19.50, 20.25, 22 y 22.50 hs. Vie. y sáb. trasn.: 0.15 y 1.05 hs. P/13.El ataque: 12, 15, 18 y 21.30 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.40 hs. P/13. (Sala «Premium»)Séptimo: 14, 16.40, 19.30

y 22.30 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.30 hs. P/13. (Sala «Premium»)

BOULOGNE

CINEMARK (Soleil Factory). Bernardo de Irigoyen 2647. Tel.: 0800-222-2463.Aviones: 12, 14, 16.20 y 18.30 hs. (3-D/En castellano): 13, 15.20 y 17.30 hs. (En castellano) S/R.Percy Jackson (y el Mar de los Monstruos): 12.40, 15.10, 17.40, 20.10 y 22.40 hs. Sáb. trasn. 1 h. (3-D/En castellano)Cacería macabra: 20 y 22.20 hs. Sáb. trasn. 0.30 hs.Séptimo: 12.10, 14.10, 15, 16.10, 17.10, 18.10, 19.20, 20.20, 21.30 y 22.30 hs. Sáb. trasn. 23.50 y 0.50 hs. P/13.Corazón de león: 12.20, 14.40, 17, 19.30 y 22.10 hs. Sáb. trasn. 0.40 hs. S/R.El conjuro: 20.40 y 23 hs. Sáb. trasn. 1.20 hs. (En castellano) P/16.Metegol: 12.30 hs. S/R.

MARTINEZ

HOYTS GENERAL CINEMA (Unicenter Shopping). Paraná 3745. Tel.: 0810-122-HOYTS (46987) Aprendices fuera de línea: 12.20, 17.10, 19.50 y 22.40 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.10 hs. (digital) P/13.Aviones: 13.10, 15.20, 17.40 y 20.10 hs. (3-D/En castellano); 12.20, 14.40, 17, 19.20 y 21.30 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.30 hs. (digital/En castellano) S/R.Cacería macabra: 13.30, 15.40, 18, 20.20 y 22.40 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.50 hs.Corazón de león: 12.10, 14.30, 17, 19.30, 22 y 23 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.30 y 1.30 hs. (digital) S/R.El ataque: 13.20, 16.20, 19.20 y 22.15 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.05 hs. (digital) P/13.El conjuro: 12.30, 15, 17.30, 20 y 22.30 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.55 hs. (digital) P/16.El hombre con los puños de hierro: 13.20, 15.40, 18.10, 20.30 y 22.45 hs. Vie. y sáb. trasn. 1 h. P/16.Metegol: 12, 14.30, 17, 19.20 y 21.50 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.20 hs. (3-D) S/R.One Direction (“Así somos”): 15 hs. (digital) S/R.Percy Jackson (y el Mar de los Monstruos): 12.20, 14.50, 17.20, 19.40 y 22.10 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.40 hs. (3-D/En castellano); 13, 15.30 y 18 hs. (digital/En castellano)¿Quién *&$%! son Los Miller?: 20.20 hs. (digital) P/16.Séptimo: 12.30, 13.50, 14.50, 16.10, 17.10, 18.20, 19.20, 20.40, 21.40, 22.20 y 22.50 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.20, 0.45 y 1.20 hs. P/13.Sólo para dos: 12.20, 14.30, 16.40, 18.50, 21 y 23.10 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.25 hs. P/13.Aviones: 12.40, 15 y 17.30 hs. (3-D/En castellano) S/R. (Sala «Premium») Séptimo: 14, 16.30, 19, 20, 21.30 y 22.30 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.30 y 1.20 hs. P/13. (Sala «Premium»)

TIGRE

NORDELTA CINEMAS By CPM. Av. De Los Lagos 7010 (Centro Comercial Nordelta) Tel: 0810-777-3377. Séptimo: 21 hs. (2-D); 12.30, 14.10, 15.50, 17.30, 19.10, 20.50 y 22.30 hs.

Vie. y sáb. trans. 0.30 hs. P/13.Aviones: 12.15, 14, 15.45, 17.30 y 19.15 hs. (3-D) S/R.El ataque: 22.50 hs. (3-D); 14.05 hs. P/13.Corazón de león: 12.05, 16.30, 18.35, 20.40 y 22.45 hs. Vie. y sáb. trans. 0.55 hs. S/R.Cacería macabra: 12.05, 14.50, 15.40, 17.35, 19.20, 21.10 y 23 hs. Vie. y sáb. trans. 0.50 hs.Percy Jackson (y el Mar de los Monstruos): 12.45, 14.45, 16.45, 18.45 y 20.45 hs. (En castellano)El conjuro: 22.45 hs. Vie. y sáb. trans. 0.55 hs. P/16.

TORTUGUITAS

CINEMARK. Aut. Panamericana. (Km 36,5) Tel: 0800-222-2463.Percy Jackson (y el Mar de los Monstruos): 15.10, 20 y 22.30 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.50 hs. (3-D/En castellano); 12.45 y 17.40 hs. (3-D/subtitulada); 12.05, 14.30, 17 y 19.30 hs. (En castellano)Cacería macabra: 21.20 y 23.20 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.30 hs.El conjuro: 18.10, 20.30 y 22.50 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.20 hs. (digital/En castellano) P/16.Aviones: 12.50, 15, 17.10 y 19.20 hs. (3-D/En castellano); 12.10, 14.20, 16.30, 18.40 y 20.50 hs. (En castellano) S/R.Metegol: 13.10 hs. (digital) S/R.Los Pitufos 2: 15.40 hs. (En castellano) S/R.Séptimo: 12, 12.40, 14, 14.40, 16, 16.40, 18, 18.50, 20.10, 21, 21.40, 22.20 y 23 hs. Vie. y sáb. trasn.: 0, 0.40 y 1.10 hs. P/13.Corazón de león: 13, 15.20, 17.50, 20.20 y 22.40 hs. Vie. y sáb. trasn. 1 h. S/R.El ataque: 23.10 hs. Vie. y sáb. trasn.: 1.50 hs. P/13.

GONZALEZ CATAN

CINEMAS CATAN SHOPPING. Ruta 3 (Km. 29). Tel: 0810-999-9503.El hombre con los puños de hierro: 13.20, 15.10, 17 y 21 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.55 hs. P/16.El conjuro: 18.50 y 22.50 hs. P/16.Corazón de león: 12.20, 14.25, 16.30, 18.35, 20.40 y 22.45 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.55 hs. S/R.Séptimo: 22.50 hs. Vie. y sáb. trasn. 1 h. (2-D); 12.50, 14.30, 16.10, 17.50, 19.30, 21.10 y 22.50 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.35 hs. P/13.Percy Jackson (y el Mar de los Monstruos): 12.40, 14.40, 16.40, 18.40, 20.40 y 22.40 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.40 hs. (3-D/En castellano)Aviones: 12.15, 14, 15.45, 17.30, 19.15 y 21 hs. (3-D) S/R.Cacería macabra: 12, 13.45, 15.35, 19.10 y 21 hs. P/13.El ataque: 22.50 hs. Vie. y sáb. trasn. 1 h. P/13.One Direction (“Así somos”): 17.25 hs. (3-D) S/R.

MALVINAS ARGENTINAS

CINEMARK. Ruta 8 y 202. Tel.: 0800-222-2463.Percy Jackson (y el Mar de los Monstruos): 12.05, 14.40, 17, 19.30 y 22.10 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.40 hs. (3-D/En castellano); 13, 15.10, 17.35 y 20.05 hs. (digital/En castellano)Aviones: 12, 14.05, 16.15 y 18.30 hs. (3-D/En castellano); 13.20, 15.25, 17.30 y 19.40 hs. (En

castellano) S/R.One Direction (“Así somos”): 13.50 hs. (3-D) S/R.Sólo para dos: 12.15, 14.30, 16.55, 19.10 y 21.50 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.20 hs. P/13.Cacería macabra: 17.40, 19.50 y 22.20 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.30 hs.El hombre con los puños de hierro: 23 hs. Vie. y sáb. trasn. 1 h. P/16.Séptimo: 12.50, 15, 16, 17.10, 18.10, 19.20, 20.15, 20.45, 21.30, 22 y 22.40 hs. Vie. y sáb. trasn. 23.35, 0.10 y 0.50 hs. P/13.Corazón de león: 12.45, 15.20, 17.50, 20.20 y 22.50 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.20 hs. S/R.El conjuro: 12.20, 14.50, 17.20, 19.55 y 22.35 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.10 hs. (En castellano) P/16.Metegol: 12.40 y 15.05 hs. S/R.El ataque: 22.30 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.25 hs. P/13.

SAN JUSTO

CINEMARK 6. Camino de Cintura y Juan M. De Rosas. Tel.: 0800-222-2463.Percy Jackson (y el Mar de los Monstruos): 11.40, 14.05, 16.35, 18.55, 21.20 y 23.40 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.55 hs. (3-D/En castellano)Aviones: 12.10, 14.20, 16.40 y 19 hs. (3-D/En castellano); 12.35 y 14.50 hs. (digital/En castellano) S/R.Cacería macabra: 21.10 y 23.20 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.30 hs.Séptimo: 12, 14.10, 16.15, 18.25, 20.15, 20.45, 22.30 y 22.50 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.40 y 1.10 hs.P/13.Corazón de león: 12.30, 15, 17.25, 19.55 y 22.20 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.50 hs. (digital) S/R.El conjuro: 17, 19.30 y 22 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.30 hs. (digital/En castellano) P/16.One Direction (“Así somos”): 18.10 hs. (3-D) S/R.Metegol: 12.50 hs. S/R.El ataque: 15.20 hs. P/13.

MORON

HOYTS GENERAL CINEMA (Plaza Oeste Shopping). Juan Manuel de Rosas 658. Tel.: 0810-122-HOYTS (46987)Aviones: 13, 15.15, 17.30 y 19.50 hs. (3-D/En

castellano); 13.30, 15.50 y 18.10 hs. (digital/En castellano) S/R.Cacería macabra: 20.30 y 22.45 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.10 hs.Corazón de león: 12.10, 14.40, 17.10, 19.40 y 22.10 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.40 hs. (digital) S/R.El ataque: 22.20 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.20 hs. (digital) P/13.El conjuro: 12.15, 14.45, 17.25, 20 y 22.30 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.15 hs. (digital/subtitulada) P/16.Metegol: 12, 14.15, 16.45, 17.15 y 21.50 hs. Vie. y sáb.

trasn. 0.30 hs. (3-D) S/R.Percy Jackson (y el Mar de los Monstruos): 13, 15.30 y 18 hs. (3-D/En castellano)Séptimo: 13.15, 15.25, 17.30, 19.45, 20.35, 22 y 22.50 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.30 y 1.20 hs. (digital) P/13.Sólo para dos: 12, 14.10, 16.15, 18.45, 21 y 23.15hs. Vie. y sáb. trasn. 1.30 hs. P/13.

MORENO

HOYTS GENERAL CINEMA (Nine Shopping) Victorica y Aut. del Oeste. Tel.: 0810-122-HOYTS (46987)Aviones: 12.10, 14.40, 17.10, 20 y 22.20 hs. Sáb. trasn. 0.50 hs. (3-D/En castellano); 13, 15.20 y 18 hs. (En castellano) S/R.Cacería macabra: 12.30, 15, 17.30, 19.40 y 22.10 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.40 hs.Corazón de león: 12.10, 14.30, 17, 19.50 y 22.40 hs. Sáb. trasn. 1.10 hs. S/R.El conjuro: 17.20, 20 y 22.30 hs. Sáb. trasn. 1.20 hs. (digital/En castellano) P/16.Metegol: 12.10 y 14.40 hs. (3-D) S/R.Percy Jackson (y el Mar de los Monstruos): 12, 14.20, 16.40, 19.20 y 21.50 hs. Sáb. trasn. 0.20 hs.Séptimo: 20.30 y 22.50 hs. Sáb. trasn. 1.10 hs. (digital); 12.20, 14.50, 17.10, 19.30 y 22 hs. Sáb. trasn. 0.30 hs. P/13.Sólo para dos: 12, 14.10, 16.20, 18.30, 20.40 y 23 hs. Sáb. trasn. 1.20 hs. P/13.

TEMPERLEY

HOYTS GENERAL CINEMA. H. Yrigoyen 10699. Tel.: 0810-122-HOYTS (46987)Aviones: 12, 14, 16 y 18 hs. (3-D/En castellano); 12.50, 15, 17.15, 19.20 y 21.40 hs. Sáb. trasn.: 0.10 hs. (digital/En castellano) S/R.Cacería macabra: 12, 14, 16, 18.10, 20.15 y 22.20 hs. Sáb. trasn.: 0.30 hs. (digital)Corazón de león: 12.45, 15.10, 17.30, 19.50 y 22.10 hs. Sáb. trasn. 0.50 hs. S/R.El ataque: 20.05 y 22.45 hs. Sáb. trasn. 1.20 hs (En castellano) P/13.El conjuro: 13, 15.20, 17.40, 20.20 y 22.30 hs. Sáb. trasn. 1 h. (digital/En castellano) P/16.Percy Jackson (y el Mar de los Monstruos): 12.30, 14.50, 17.10, 19.30 y 21.50 hs. Sáb. trasn.: 0.15 hs. (3-D/En castellano)Séptimo: 12.05, 12.40, 14, 14.40, 16, 16.40, 18, 18.40, 20, 20.40, 22 y 22.40 hs. Sáb. trasn. 0.20 y 1.10 hs. P/13.Sólo para dos: 12.10, 14.10, 16.20, 18.30, 20.40 y 22.50 hs. Sáb. trasn. 1.15 hs. P/13.

ADROGUE

CINEMARK (Boulevard Shopping) Hipólito Yrigoyen 13.200. Tel.: 0800-222-2463.Percy Jackson (y el Mar de los Monstruos): 11.40, 14.10, 16.30, 19 y 22.10 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.40 hs. (3-D/En castellano); 13.10, 15.30, 17.50 y 20.10 hs. (En castellano)One Direction (“Así somos”): 13, 15.20 y 18 hs. (3-D) S/R.Aviones: 12.30, 15 y 17.20 hs. (3-D/En castellano); 11.40, 15.50, 16, 18.10 y 20.20 hs. (En castellano) S/R.Cacería macabra: 17.30, 19.50 y 22.10 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.30 hs.Sólo para dos: 12.40, 15, 17.20, 19.40 y 22.30 hs.

CARTELERA

CINE

-<dr

Percy se entera que tiene un medio herma-no monstruo por ser hijo de Poseidón.

R

Percy Jackson y el Mar de los Monstruos 3D

Un matrimonio dueño de un resort exclusivo para parejas en el Caribe atraviesa una crisis.

RSólo para dos

domingo 15 de septiembre de 2013 | | ESPECTÁCULOS | año 4 | n·1204 | TIEMPO ARGENTINO 9

Vie. y sáb. trasn. 0.20 hs. P/13.Corazón de león: 22.30 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.10 hs. (2-D); 12, 14.20, 16.50, 19.20 y 21.50 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.30 hs. S/R.Séptimo: 19.50 y 22 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.20 hs. (2-D); 11.50, 12.40, 14, 14.50, 16.10, 17, 18.20, 19.10, 20.30, 21.30 y 22.40 hs. Vie. y sáb. trasn. 23.40 y 1 h. P/13.El ataque: 22.40 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.30 hs. P/13.El conjuro: 22.30 hs. Vie. y sáb. trasn. 1 h. P/16.Metegol: 12.50 y 15.10 hs. S/R.

QUILMES

HOYTS GENERAL CINEMA (Soleil Factory) Calchaqui 3958. Tel.: 0810-122-HOYTS (46987)Aviones: 13.10, 15.40, 18.10 y 20.30 hs. (3-D/En castellano); 12.10, 14.30, 16.50, 19.10 y 21.40 hs. Sáb. trasn.: 0.30 hs. (digital/En castellano) S/R.Cacería macabra: 13.20, 15.50, 18.20, 20.40 y 23 hs. Sáb. trasn.: 1.25 hs. (digital)Corazón de león: 12, 14.30, 17, 19.30 y 22 hs. Sáb. trasn. 0.30 hs. (digital) S/R.El ataque: 16, 19 y 22 hs. Sáb. trasn.: 1 hs. (digital) P/13.El conjuro: 12.10, 14.40, 17.10, 19.40 y 22.10 hs. Sáb. trasn. 0.50 hs. (digital/En castellano) P/16.El hombre con los puños de hierro: 13.15, 15.45, 18.10, 20.30 y 22.50 hs. Sáb. trasn.: 1.15 hs. P/16.Los Pitufos 2: 13.20 hs. (digital/En castellano) S/R.Metegol: 12, 14.25, 16.50,

17.20 y 21.50 hs. Sáb. trasn. 0.40 hs. S/R.Percy Jackson (y el Mar de los Monstruos): 12.15, 14.45, 17.20, 19.50 y 22.20 hs. Sáb. trasn.: 1 h. (3-D/En castellano)Séptimo: 12.30, 13.30, 15, 16, 17.30, 18.30, 19.45, 20.45, 22.15, 22.45 y 23.10 hs. Sáb. trasn.: 0.45, 1.10 y 1.30 hs. P/13.Sólo para dos: 12, 14.15, 16.30, 18.45, 21 y 23.15 hs. Sáb. trasn.: 1.30 hs. P/13.

ARGENTINO. Av. 51 entre 9 y 10 (La Plata). Tel.: (0221) 429-1732. Ballet Estable. Prog.: “Don Quijote”, de Minkus (“Suite”) Coreog.: Marius Petipa. Con Julieta Paul y Bautista Parada (15 y 20) – María Agustina Verde Galain y Esteban Schenone (21 y 22); “La Bayadera”, de Minkus (“Pas de action”) Coreog.: Marius Petipa. Con Aldana Bidegaray y Mario Navarro (15 y 20) – Alejandra Baldoni y Miguel Angel Klug (21 y 22); “El Guía”, de Mario Silva, basado en “Bolero”, de Ravel. Con Alejandra Baldoni (15 y 20) – Aldana Bidegaray (21 y 22) Dir. musical: “Darío Domínguez Xodo”. Hoy: 17 hs., vie. 20 y sáb. 21: 20.30 hs., dgo. 22 de Septiembre: 17 hs.

COLON. Libertad 621. Loc. en vta. en Tucumán 1171 (Boleteria) Lun. a sáb.: 9 a 20 hs., dgo.: 10 a 17 hs. Vta. Tel.: 4378-7128.Orquesta Filarmónica de Bs As. Dir.: Enrique Arturo Diemecke. Solista: Virginia Correa Dupuy (mezzosoprano) Prog.: Luis Eduardo Bermúdez (recopilación Alexis Tovar): “Kalamary”; Alberto Ginastera: “Popol Vuh”; Heitor Villa-Lobos: “Selva del Amazonas”. Abono N °14. (Esplendor latinoamericano) Juev.: 20.30 hs.Charly García pta. “Líneas paralelas” (Artificio imposible) & “The Prostitution”. Lunes 23 y 30 de Septiembre: 20.30 hs.Réquiem de Guerra. Música: Benjamin Britten. Dir. musical: Guillermo Scarabino. Solistas: Tamara Wilson (soprano), Enrique Folger (tenor) y Víctor Torres (barítono) “Orquesta Estable del Teatro Colón”-”Coro Estable del Teatro Colón” & “Coro de Niños del Teatro Colón”. Martes 24, vie. 27: 20.30 hs., dgo. 29 de Septiembre: 17 hs., martes 1 de Octubre: 20.30 hs.Visita guiada. En castellano o inglés. Pueden solicitar visitas en francés o portugués con reserva anterior de 48 hs. Lun. a vie.: 9 a 15.45 hs. (duración aprox. 1 hora) $ 30 (residentes) $ 110 (extranjeros) menores de 6 años sin cargo.

GRAL. SAN MARTIN (Complejo Teatral de Buenos Aires). Av. Corrientes 1530. Tel.: 0-800-333-5254.

Los Áspides de Cleopatra, de Francisco Rojas de Zorrilla. Con Iride Mockert, Gustavo Pardi, Mariano Mazzei, Julián Pucheta, Anahí Gadda y elenco. Versión, escenografía y dir.: Guillermo Heras. “Laboratorio América”. Miérc. a sáb.: 21 hs., dgo.: 20 hs. (Sala “Casacuberta”) Pl.: 90 (miérc.: $ 45) Querido Ibsen: Soy Nora, de Griselda Gambaro. Con Belén Blanco, Pablo Cecere, Alberto Suárez, Ezequiel Díaz, Pochi Ducasse, Agustín Rittano, Victoria Roland y Leonardo Saggese. Dir.: Silvio Lang. Miérc. a sáb.: 21 hs., dgo.: 20 hs. (Sala “Cunill Cabanellas”) Pl.: $ 70 (miérc.: $ 40) Ale Demogli (guitarra) Quartet: Cirilo Fernández (piano), Pablo Motta (contrabajo) y Oscar Giunta (batería) Vie. y sáb.: 19 hs. (Ent.libre)

PRESIDENTE ALVEAR (Complejo Teatral de Buenos Aires) Av. Corrientes 1659. Tel.: 4373-4245. Taco, punta y …traspié. 12 bailarines en escena! Música: “Agustin Fuertes-Ariel Varnerin”. Coreografía: Hugo Mastrolorenzo. Idea y dir. artística: “Juan Pablo Ledo”. Juev., vie. y sáb.: 20 hs., dgo.: 19.30 hs. Pl.: $ 90.

REGIO (Complejo Teatral de Buenos Aires) Av. Córdoba 6056. Tel.: 4772-3350. Triste golondrina macho, de Manuel Puig. Con Romina Gaetani, Julieta Vallina, Guillermo Arengo, Blas Arrese Igor y Mónica Raiola. Dir.:

Guillermo Arengo y Blas Arrese Igor. Juev., vie. y sáb.: 20.30 hs., dgo.: 19.30 hs. Pl.: $ 60 (juev.: $ 35)

SARMIENTO. Av. Sarmiento 2715. Tel.: 4808 9479. Cineastas. Con Horacio Acosta, Elisa Carricajo, Valeria Lois, Javier Lorenzo y Marcelo Subiotto. Dramaturgia y dir.: Mariano Pensotti. Juev., vie. y sáb.: 21 hs., dgo.: 20 hs. Pl.: $ 70 (juev.: $ 40)

DE LA RIBERA (Complejo Teatral de Buenos Aires) Av. Pedro de Mendoza 1821. Tel.: 4302-9042. Social Tango. Idea y dir.: Agustina Videla y Nora Lezano. Danza-Tango-Video. Juev., vie. y sáb.: 20 hs., dgo.: 19 hs. Pl.: $ 45. (juev.: $ 25)

ACTOR’S STUDIO. Díaz Vélez 3842. Tel.: 4983-9883. Luces de bohemia, de Don Ramón del Valle Inclán. Con Nilda Raggi, Néstor Navarría y elenco. Adaptación y dir.: Julio Ordano. Dgo.: 19 hs.

AMIJAI (Templo de la Comunidad). Arribeños 2355. Tel.: 4784-1243.¡Viva Haydn! Intérpretes: Graciela Alías (piano) y “Cuarteto Bs. As.”: Haydée S. Francia (violín I), Grace Medina (violin II), Marcela Magin (viola), Edgardo Zollhofer (violoncello). Dir. Artistica: Bárbara Civita y Haydée Seibert Francia. Lunes: 20.30 hs.Diana Lopszyc & Alberto Bohbouth (Dúo de pianos) Prog.: “El Amor Brujo”, de M. de Falla; “Bailecito”, de C. Guastavino; “La Valse”, de M. Ravel; “Payada”, de A. Lasala; “Danzas Sinfónicas”, de S. Rachmaninov. Martes: 20.30 hs.

ANDAMIO ‘90. Paraná 660. Tel.: 4373-5670. Ay Carmela, de José Sanchís Sinisterra, con Fernando Cueto y Verónica Faral. Dir.: Alejandro Giles. Dgo.: 18.30 hs. La edad de la ciruela, de Arístides Vargas. Dir.: Mercedes Fraile. Dgo.: 21 hs.

ANFITRION. Venezuela 3340. Tel.: 4931-2124. Scarlett (Mecanismo del Amor), de Alejandro Genes. Dir.: Alejandro Genes y Carolina Ayub. Dgo.: 18 hs.Puro papel pintado (Una fantochada nacional). Drámaturgia y dir.: Francisco Lumerman. Dgo.: 20.30 hs.

APOLO. Av. Corrientes 1372. Tel.: 4371-9454.Incendios, de Wajdi Mouawad. Con Ana

María Piccio, Jorge D’Elia, Esmeralda Mitre, Mariano Torre, Stella Galazzi, Gipsy Bonafina, Marta Lubos, Daniel Aráoz y elenco. Dir.: Sergio Renán. Miérc., juev. y vie.: 21 hs., sáb.: 20 y 22.30 hs., dgo.: 20 hs. (miérc. y juev.: $ 120)1941: Bodas de sangre (España), de Federico García Lorca. Con Mariano Venancio, Jesús Noguero, Beatriz Melgares, Carmen Vals, Inma González, Luis Miguel Lucas, Carlos Enri, Danai Querol y Dani Méndez. Dir.: Jorge Eines. Lunes y martes: 21 hs.

ASTRAL. Av. Corrientes 1639. Tel.: 4374-5707.Dady Man. “Dady Brieva” y Monólogos “Recuerdos de Barrio”. Juev., vie. y sáb.: 21 hs., dgo.: 20 hs. Lo mejor de La Copla! Antologia de la canción española. Actuacion especial: Ana Acosta y Gloria Montes. Cantantes: Maria Lozano, Cintia Reina, Marian Cortes, Maximiliano Serral y Sergio Miranda. Primer Bailarin: Alexis Farank.

CARTELERA

TEATRO

-<drEmilia es un ama de casa frustrada por la mediocridad de su vida. Un día decide suicidarse.

RLas razones del corazón

A los 48 años, y luego de salir de la cárcel, Alain Evrard tiene que volver a vivir con su madre.

RAlgunas horas de primavera

10 TIEMPO ARGENTINO | ESPECTÁCULOS | año 4 | n·1204 | | domingo 15 de septiembre de 2013

“Ballet Clasico Español”. Libro y dir.: Jorge Mazzini. Sáb. y dgo.: 18 hs., miérc.: 20.30 hs.

ASTROS. Av. Corrientes 746. Tel.: 4325-9991. El hombre elefante, de Bernard Pomerance. Con Alejandro Paker, Gustavo Garzon, Raul Rizzo, Graciela Tenenbaum, Marcelo Xicarts y Julieta Cayetina. Dir.: Daniel Suarez Marzal. Juev. y vie.: 21 hs., sáb.: 21.30 hs., dgo.: 20 hs.

AUD. DE BELGRANO. Virrey Loreto 2348. Tel.: 4783-1783. Sinfonia 9 Beethoven. Con María José Dulín (soprano), Lucia Ramos Mañé (mezzosoprano), Duilio Smiriglia (tenor) y Fernando Santiago (barítono). “Coral Ensamble y Orquesta”. Dir.: Guillermo Becerra. “Ensamble Lírico Orquestal”. Dgo. 22 y 29 de Septiembre: 18 hs.

AUD. LOSADA. Av. Corrientes 1551. Tel.: 4371-9098.Ningún tren llega a las trece, de Juan Pérez Carmona. Dir.: Nacho Steinberg. Miérc.: 20 hs., dgo.: 17 hs.Sombras desde el jardín, de Nicky Silver. Con Sebastian Baracco, Julian Caisson, Cecilia Chiarandini, Nicolás Dominici, Andrea Lambertini. Versión y dir.: Agustín Alezzo. Sáb. y dgo.: 20 hs.La última vez, de Mónica Salvador. Con Alejandro Fiore, Mónica Salvador y Belén Santos. Puesta en escena y dir.: Alejandro Fiore. Martes: 20.30 hs.

AVENIDA. Av. de Mayo 1222. Tel.: 4384-0519. La Boheme. Opera de Giacomo Puccini. Con Mariana Carnovali, Sabrina Ester Cirera, Darío Sayegh, Mariano Spagnolo, Laura Polverini, Laura Pisani, Fernando Grassi y Juan Salvador Trupia. Dir. musical: Antonio Russo. Regie: Ana D’Anna. “Juventus Lyrica” (Subtitulado electrónico en castellano) Hoy: 17.30 hs.

BANFIELD ENSAMBLE (Complejo Cultural). Larrea 350 (Lomas de Zamora) Tel.: 4392-2011. El viejo principe. Dramaturgia y dir.: “César Brie” (Italia). “Festival Brie”. Hoy: 16 hs. (Sala “Principal”)¿Te duele? Dramaturgia y dir.: “César Brie” (Italia). “Festival Brie”. Hoy: 18 hs. (Sala “Principal”)La ola (Alemania-2008/110 min.) Dir.: Dennis Gansel, con Jürgen Vogel y Frederick Lau. Hoy: 19 hs.Armando Alonso (guitarra) y Lito Epumer (guitarra) Jazz. Hoy: 21 hs.

BECKETT. Guardia Vieja 3556. Tel.: 4867-5185.Malamadre, de Carolina Ghigliazza, Paulina Grosclaude y Karina Molina. Con Carolina Ghigliazza y Karina Molina. Dir.: Paulina Grosclaude. Dgo.: 19 hs.Saverio, mi cruel. Con Stella Maris Brandolin, Liana Müller, Carlos Ponte, Cristina Pagnanelli y Claudia Todino. Dramaturgia y dir.: Edgardo Dib. Dgo.: 21 hs.

CELCIT. Moreno 431. Tel.: 4342-1026. Desde Chile… El loco de Cervantes. Dramaturgia e interpret.:

“Marco Antonio De la Parra”. Dir.: Julio Pincheira. Vie. y sáb.: 21 hs., dgo.: 18 hs.

C. ARG. DE TEATRO CIEGO. Zelaya 3006. Tel.: 6379-8596.El infinito silencio. Basada en la vida y obra de Diego R. Oxley. Dir.: Gerardo Bentatti y Charlie Gerbaldo. Juev.: 21 hs., vie.: 23 hs., dgo.: 18 hs.Babilonia FX (La Noticia Oscura), de Gerardo Bentatti y Charlie Gerbaldo. Thriller a oscuras. Dir.: Gerardo Bentatti. Sáb.: 23.59 hs., dgo.: 20 hs.

C.C. BORGES. Viamonte (esq. San Martín) Tel.: 5555-5359. Venta tel.: 5236–3000.Tango Bistró: Fabián Russo (canto), Fernando Oscar Martinez (bandoneón), Carlos Humberto Filipo (guitarra) y Raúl Osvaldo Martínez (contrabajo) Artistas Invitados! Dgo.: 19.30 hs.Marco Sanguinetti (piano) pta. su nuevo CD “8”. “Experiencias en Escena”. Hoy: 19.30 hs.Lisboa… “Nunca te conocí… Siempre te amé”. Bailarines: Miriam Coelho y Gustavo Carvalho. Idea, coreog. y dir.: Rodolfo Olguin. Dgo.: 20 hs.Bs. As. Pasion de Tango. Orquesta en vivo. Canta: Hernán Frizzera. Una síntesis perfecta de todas las expresiones del Tango. Coreog.: Agustín Camino. Dir.: Jorge Sergiani. Lunes: 20 hs. Conciertotango, de y por Alicia Orlando y Claudio Barneix. Tango, danza, música y teatro. Tres historias de amor en 3D. Mitos, leyendas, fantasías y sueños. Martes: 20 hs.

C.C. DE LA COOPERACION. Av. Corrientes 1543. Tel.: 5077-8077. Los Fabulosos Singer, de Marcelo Katz, Marcos Arano y Martín Joab. Con Marcelo Katz, Marcos Arano y Carolina Saade. Dir.: Martín Joab. Sáb.: 22.30 hs., dgo.: 19.30 hs. (Sala “Raúl González Tuñón”) Victor o “los niños al poder”, de Roger Vitrac. Con Eduardo Calvo, Alejo García Pintos, Daniela Catz y elenco. Versión y dir.: Lorenzo Quinteros. Sáb.: 22.15 hs., dgo.: 20 hs. (Sala “Solidaridad”)Reflejos, todo en uno. Con Miriam Martino y Martín Pavlovsky. Puesta en escena y dir.: Walter Peña. Dgo.: 20.30 hs. (Sala “Osvaldo Pugliese”)

C.C. HAROLDO CONTI. Av. del Libertador 8151. Tel.: 4702-7777. (Ent.libre)Expensas comunes, de Vicente Centurión. Ciclo «El teatro también se lee». Hoy: 18 hs. Artes Circenses. Creaciones 2013 de la Diplomatura de Artes Circenses de la Universidad UNSAM. Idea y dir.: Gerardo Hochman. Hoy: 19 hs.

C.C. GRAL. SAN MARTIN Sarmiento 1551. Tel.: 4374-1251/9.Estela de madrugada, de Ricardo Halac. Con Alejandro Fain, Cristina Dramisino, Brenda Bonotto, Francisco Prim y elenco. Dir.: Lizardo Laphitz. Vie. y sáb.: 21 hs., dgo.: 19 hs. (Sala «Enrique Muiño») Ent.: $ 60. (vie.: $ 40)Emmanuel Ntaka pta.: Homenaje al último gran

héroe «Nelson Mandela». Artistas invitados! Ciclo «Jazzología». Coordinación: Carlos Inzillo. Martes: 20.30 hs. (Sala «Enrique Muiño»)Una cosa por vez. Con Paula Almirón, Lucas Condró y Diana Szeinblum. Idea y dir.: Lucas Condró y Diana Szeinblum. Ciclo «El Cultural baila». Juev., vie. y sáb.: 21 hs., dgo.: 19 hs. (Sala III) Ent.: $ 60. Próxima semana

CLUB DE TRAPECISTAS (Estrella del Centenario). Ferrari 252 (Parque Del Centenario). Tel.: 4857-3934. Treptikon. Compañía. «Circo Negro». Dir.: Mariana Sanchez. Sáb.: 21 hs., dgo.: 20 hs.

CHACAREREAN TEATRE. Nicaragua 5565. Tel.: 4775-9010 / 4774-3712.Cuestión de sexos. Con Sofía Elliot, Sebastián Rodriguez y Alejandro Cupitó. Dramaturgia y dir.: Agustín Aguirre. Dgo.: 20 hs.

V.I.D.A.»Un musical sanador». Libro y dir.: Rodrigo Rivero. Lunes: 21.30 hs.

COLISEO. Marcelo T. de Alvear 1125. Tel.: 4816-3789/4814-3056.The Bootleg Beatles. Tributo a «The Beatles» Adam Hastings (John Lennon), Steve White (Paul McCartney), Andre Barreau (George Harrison) y Hugo Degenhardt (Ringo Starr) Vie. 20 de Septiembre: 21 hs.Genetic Plays Genesis (Selling England by the pound): Daniel Rawsi (batería), Ignacio Rodríguez Genta (flauta-voz), Claudio Lafalce (bajo-guitarra) Horacio Pozzo (teclado) y Diego Chorno (guitarra-voz) Sáb. 21 de Septiembre: 21 hs.Alvin Ailey. American Dance Theatre. Presentando la obra «From Before» del innovador Maestro de la danza moderna Garth Fagan. Juev. 26, vie. 27 y sáb. 28: 21 hs., dgo. 29 de Septiembre: 16 hs.

DEL ABASTO. Humahuaca 3549. Tel.: 4865-0014.Lírica, de Gustavo Ott. Dir.: Iris Pedrazzoli. Dgo.: 20.30 hs. Cram (Tango Danza-Teatro) Idea y dir.: Gonzalo Orihuela. Dir. musical: Julián R. Orihuela. Martes: 21 hs.

DEL PUEBLO. Av. Diagonal Roque Saenz Peña 943. Tel.: 4326-3606. El ángel del subsuelo, de Luis Alberto Saez. Con Analía Di Vito, Daniel Dibiase, Miguel Terni y Daniel Zaballa. Dir.: Andrés Bazzalo. Dgo.: 19 hs. (Sala “Teatro Abierto”) Cachafaz, de Raul Damonte Botana “Copi”. Con Emilio Bardi y Claudio Pazos. Dir.: Tatiana Santana. (Sala “Carlos Somigliana”) Miérc.:

20.30 hs.

EL BUHO. Tacuarí 215. Tel.: 4342-0885.Canción de cine. Con Francisco Pesqueira y Ramiro Pettina. Libro y dir.: Carlo Argento. Dgo.: 19 hs. Más frágil que el silencio, de Daniel Zaballa. Con María Celeste Gerez y Stella Matute. Dir.: Tatiana Santana. Lunes: 20.30 hs.

EL CAMARIN DE LAS MUSAS. Mario Bravo 960. Tel.: 4862-0655.La maestra serial, de Gonzalo Demaría. Con Lucila Gandolfo. Dir.: Martín Blanco. Vie.: 21 y 22.30 hs., dgo.: 18 hs. El loco y la camisa. Cía. Banfield Teatro Ensamble. Dramaturgia y dir.: Nelson Valente. Vie. y sáb.: 21 hs., dgo.: 19 hs. El critico (si supiera cantar, me salvaría), de Juan Mayorga. Con Horacio Peña y Pompeyo Audivert. Dir.: Guillermo Heras. Sáb.: 20.30 hs., dgo.: 20 hs.Parte de este mundo. Inspirada en 8 cuentos de Raymond Carver. Publico y actores comparten la mesa, la comida y el vino. Dramaturgia y dir.: Adrián Canale. Dgo.: 20 hs.La sala roja. Con Manuel Vignau, Julieta petruchi, Daniela Rico Artigas, Victoria Marroquín, Axel Joswig y Victoria Hladilo. Dramturgia y dir.: Victoria Hladilo. Dgo.: 20.30 hs.

EL CUBO. Zelaya 3053 (calle de artistas) Tel.: 4963-2568.El jardín de los cerezos, de Anton Chéjov. Con Rita Terranova, Héctor Giovine y elenco. Dir.: Nicolás Perez Costa. Sáb. y dgo.: 17 hsEl club del hit. El primer Show Choir de Argentina! Más de 30 artistas en escena. Artistas invitados: Vanesa Butera, Fernando Dente, Mariana Jaccazio, Karina K, Pablito Ruiz, Agustina Vera. Dir. musical: Matias Ibarra. Coreografía y dir.: Alejandro Ibarra. Lunes: 21 hs.Chicos Católicos “Apostólicos y Romanos”. Con Nicolás Maiques, Juan Manuel Guilera, “Darío Barassi”, Juan Paya y Emmanuel Arias. Dir.: Carlos Kaspar. Juev.: 21.30 hs., vie. y sáb.: 22.30 hs.

EL DUENDE. Aráoz 1469. Tel.: 4831-1538. Hablemos a calzón quitado, de Guillermo Gentile. Con Ulises Pafundi, Pablo Pandolit y Oscar Gimenez. Dir.: Nicolás Dominici. Sáb.: 22 hs., dgo.: 17 hs.

EL EXTRANJERO. Valentín Gómez 3378. Tel.: 4862-7400. Ricardo. Dramaturgia y dir.: Fernando Locatelli. Dgo.: 18 hs.Maruja enamorada, de Maruja Bustamante y Vivi Tellas. Con Maruja Bustamante e Ignacio Ocampo. Dir.: Vivi Tellas. Dgo.: 20.30 hs.Apátrida (Doscientos años y unos meses) Con “Rafael Spregelburd” y “Federico Zypce” (músico). Dramaturgia y dir.: Rafael Spregelburd. Lunes: 21 hs.La fiera. Con “Iride Mockert”. Dramaturgia y dir.: Mariano Tenconi Blanco. Martes: 21 hs.

EL GALPON DE CATALINAS. Pérez Galdós 93 (La Boca). Tel.: 4300-5707. Carpa Quemada (El Circo del Centenario) 80

actores del barrio cuentan y cantan la historia argentina del Siglo XIX. Grupo de Teatro “Catalinas Sur”. Dir.: Adhemar Bianchi y Ximena Bianchi. Vie. y sáb.: 22 hs. Ent.: $ 70

ELKAFKA (Espacio teatral). Lambaré 866. Tel.: 4862-5439.Historia de amor (Ultimos capitulos), de Jean Luc Lagarce. Con Daniel Goglino, Marcelo Bucossi y Mercedes Fraile. Dir.: Marcelo Velazquez. Dgo.: 18 hs.Fotografias de gritos de pájaros. Con Irina Alonso, Ita Scaramuzza, Huang Sheng Huang. Dramaturgia y dir.: Alfredo Rosenbaum. Dgo.: 21 hs.Los talentos. Con Julián Larquier Tellarini, Carolina Martin Ferro, Pablo Sigal y Julian Tello. Dramaturgia y dir.: Walter Jakob y Agustín Mendilaharzu. Miérc.: 20.30 hs., sáb.: 23 hs.

EL NACIONAL. Av. Corrientes 960. 4326-4218. Eugene Onegin, de Piotr Ilich Tchaikovsky. Intérpretes: Anna Netrebko, Mariusz Kwiecien y Piotr Beczala. Dir. Orquestal: Valery Gergiev. Dir. Escénica: Deborah Warner. En vivo directamente vía satélite desde “The Metropolitan Opera House”, de New York (pantalla HD) Sáb. 5 de Octubre: 15 hs.

EL OJO. Tte. Gra. Juan Dgo. Perón 2115. Tel.: 4953-1181. Sin fronteras. Grupo “Sinapsis”. Dramaturgia y dir.: Luis Agustoni. Dgo.: 19.30 hs. Mensaje del destino. Dramaturgia y dir.: Luis Agustoni. Dgo.: 21 hs.

EL OPALO. Junín 380. Tel.: 4951-3392. Potestad, de Eduardo “Tato” Pavlovsky. Con Jorge Lorenzo. Adaptación y dir.: Christian Forteza. Dgo.: 19 hs.

EL TEMENOS. Av. Gaona 1880. Tel.: 4583-2782. La Bañera. Con Georgina Hirsch y Marcela Padvalskis. Dramaturgia y dir.: Yanina Pichu Labollita. Dgo.: 19.30 hs.

EL TINGLADO. Mario Bravo 948. Tel.: 4863-1188.Laika, de Fabián Martinez Siccardi. Con Gonzalo Nenna, Camila Del Rio, Marco Michienzi, Nicolás Romano y Magalí Sarrugeri. Dir.: Roberto Lachivita. Dgo.: 16 hs. Tierra del Fuego (¿Israel o Palestina?), de Mario Diament. Con “Alejandra Darín”, “Pepe Monje”, Ricardo Merkin, Elena Petraglia, Juan C. Ricci y Miguel Jordán. Dir.: Daniel Marcove. Vie.: 20.30 hs., sáb.: 20 hs., dgo.: 19 hs.Patagonía en flor. Inspirada en “El jardín de los cerezos”, de Anton Chejov. Con Victoria Carreras, Alejandro Hodara y elenco. Dramaturgia y dir.: Rubén Pires. Dgo.: 21 hs.Rotos de amor, de Rafael Bruza. Con Gonzalo Urtizberea, Claudio Messina, Mario Vedoya y Guillermo Aragonés. Dir.: Ana Alvarado. Lunes: 20 hs.

ESPACIO ABIERTO. Pje. Carabelas 255. Tel.: 4328-1903. Mustafá, de Armando Discépolo y Armando José de Rosa. Cía. “Araca Grup”. Dir.: Basia Fiedorowicz. Dgo.: 19 hs.

ESPACIO AGUIRRE. Aguirre 1270. Tel.: 4854-1905. Pequeños mundos. Clown. Grupo “Adolescentes”, de “Espacio Aguirre”. Dir.: Lucía Bayá Casal. Dgo.: 18 hs.

GRAN REX. Av. Corrientes 857. Tel.: 4393-0225. Ron Carter (contrabajo) Trío: Russell Malone (guitarra) & Donald Vega (piano) Vie. 4 de Octubre: 21 hs.

HASTA TRILCE. Maza 177. Tel.: 4862-1758.Mundodanza. Seis bailarines interpretan una danza cortesana de la época de Mozart. Coreog. y dir.: Laura Falcoff. Dgo.: 16 hs.Si dolce e’l tormento. Scherzi, canzonettas y madrigales de Claudio Monteverdi. Dir. musical: Sergio Antonini. Coreog. y dir.: Teresita Campana. Dgo.: 20.30 hs.Historia, de Witold Gombrowicz (sobre texto rescatado luego de su muerte). Adapt.: Adrián Blanco y Jose Paez. Dir.: Adrián Blanco. Miérc.: 21 hs., sáb.: 21.30 hs.

LA COMEDIA. Rodríguez Peña 1062. Tel: 4815-5665.Manzi (La vida en Orsai) Con Jorge Suárez y Julia Calvo. Arreglos y dir. musical: Diego Vila. Idea y dir. gral.: Betty Gambartes. Juev. y vie.: 21 hs., sáb.: 20 y 22.30 hs., dgo.: 20 hs. (Sala I)El Doctor Lacan. Con Mario Mahler y Silvia Armoza. Dramaturgia y dir.: Pablo Zunino. Vie.: 21.15 hs., dgo.: 18 y 20 hs. (Sala II)Ya nada será como antes, Wendy, de de Pedro Gundesen. Con Annie Fink, Rodrigo Pagano, Julíán Koop y Ariel Levenberg. Dir.: Manuel Iedvabni. Dgo.: 20.15 hs. (Sala III)Frida (Entre lo absurdo y lo fugaz) La apasionante vida de “Frida Kahlo”. Con Carla Liguori, Ariel Leyra y elenco. Música: Carla Liguori y Agustín Konsol. Dir.: Carla Liguori. Lunes: 20.30 (Sala I)Trío “Una comedia sexual y misteriosa”. Con Jonás Elfenbaum, Juanma Gómez Antognazza, Hernán Felipe y Hugo Joel Bibiano. Dramaturgia y dir.: Gerardo Begérez. Lunes: 21 hs., sáb.: 20.30 hs. (Sala II)

Company. La comedia musical de Stephen Sondheim. Con Alejandro Paker, Cecilia Milone, Natalia Cocciuffo, Magalí Sánchez Alleno, Vanesa Butera y elenco. Dir.: Nicolás Roberto. Martes: 21 hs. (Sala I)

LA MUECA. José Antonio Cabrera 4255. Tel.: 4867-2155.Mi mujer es el plomero, de Hugo Marcos. Dir.: Verónica Edye. Dgo.: 16.30 hs. El sindrome Kafka, de

Victoria Bayona. Con Fernando Niño, Maria Laura Perez Guerrero, Max Luppino y Victoria Bayona. Dir.: Charlie Nieto. Dgo.: 20.30 hs. Poeta en Nueva York, de Federico Gracía Lorca. Con “Gustavo Pardi”. Dir.: Mariano Dossena. Lunes: 20 hs.Te quiero hasta la luna ¿ida y vuelta?, de Matías Puricelli y Francisco Ruiz Barlett. Con Sofía González Gil y Francisco Ruiz Barlett. Dir.: Matias Puricelli. Lunes: 21.30 hs.

LA RANCHERIA. México 1152. Tel.: 4382-5862. Matarás a todos, de Martín Bontempo. Dir.: Gabriela Biebel y Andrés Sahade. Dgo.: 20 hs.

LA TERTULIA. Gallo 826. Tel.: 4865-0303. 30 Días. Con Mario Petrosini, Julieta Bottino, Nayla Noya y Francisco Ramallal. Dramaturgia y dir.: Matías Catopodis. Dgo.: 18.30 hs.Pollera, pantalón, de Lucas Lagré. Con Bárbara Massó y Mauricio Vila. Dir.: Lucas Lagré. Dgo.: 20.30 hs.Subterraquo. Dramaturgia y dir.: Dardo Dozo. Lunes: 20.30 hs.

LOLA MEMBRIVES. Av. Corrientes 1280. Tel.: 4381-0076. El placard, de Francis Veber. Versión F. Masllorens y F. G. del Pino. Con Diego Peretti, Alejandro Awada, Osvaldo Santoro, Valeria Lorca y gran elenco. Dir.: Lía Jelín. Miérc. a vie.: 21 hs., sáb.: 20 y 22.30 hs., dgo.: 20 hs.

MOLIERE. Balcarce 682. Tel.: 4343-0777. El cabaret de los hombres perdidos. Elenco: Omar Calicchio, Esteban Masturini, Roberto Peloni y Diego Mariano. Texto: Christian Simeon. Música: Patrick Laviosa. Dir. musical: Gaby Goldman. Dir.: Lia Jelin. Martes: 20.30 hs.

NICETO CLUB. Niceto Vega 5510. Tel.: 4779-9396. Selah Sue (Bélgica) La revelación del pop europeo pta. su disco debut! Martes: 21 hs.

NoAVESTRUZ (Lugar común). Humboldt 1857. Tel.: 4777-6956. Los Hechizados. Pieza inspirada en el tema de la obra de John Ford, “Lástima que sea una puta”. Dramaturgia y dir.: Héctor Levy-Daniel. Dgo.: 19 hs.Ingue. Con Yanina Frankel. Dir.: Darío Levin. Dgo.: 21.30 hs.Limpiar la casa! Leila Cherro (cello), Juan Pablo Moyano (guitarra eléctrica), Jero Santillan (bajo), Juanjo Bravo (batería), Guillermo Rey (teclados) y Agustín Flores Muñoz (guitarra-voz) Juev.: 21.30 hs.

SALA CARLOS CARELLA. Bartolomé Mitre 970. Tel.: 4345-2774.Mateo, de Armando Discépolo. Con “Vicky Buchino” y elenco. Dir.: Alfredo Devita. Sáb. y dgo.: 19 hs.La nueva ilusión, de Guillermo Camblor. Con Héctor Calori, Claribel Medina, Rubén Stella y Jessica Schultz. Dir.: Julio Baccaro. Vie.: 20 hs., sáb.: 21 hs.

SALA SIRANUSH (Centro Armenio) Armenia 1353. Tel.: 4899-4101. Diego Frenkel (composición-

voz) Con Florencio Finkel (bajo), Lucy Patané (guitarra), Ignacia Etcheverry (teclados) y Pedro Bulgakov (batería) Vie.: 21 hs.

SHA. Sarmiento 2255. Tel.: 4953-2914.Amor de mis amores (Teatro experimental) Una obra de Cristóbal Jodorowsky. Psicomagia, música y danza. Dgo.: 20.30 hs. (Sala I)Carta de llamada. Una historia entre tangos, boleros y fados. Con Elisa Nasi y Sandra Iannone. Dramaturgia y dir.: Darío Bonheur. Dgo.: 20.30 hs. (Sala II)Los insolados, de Hernán Morán. Basada en “Cuentos de Amor, de Locura y de Muerte”, de Horacio Quiroga. Dir.: Hernán Morán y María Urtubey. Lunes: 21 hs. (Sala II)Hermeto Pascoal & Grupo: Aline Morena (voz-guitarra- percusión corporal), Itibere Zwarg (bajo eléctrico-percusión), André Marqués (piano-flauta), Vinicius Dorin (saxo), Fabio Pascoal (percusión) y Marcio Bahia (batería). Miérc.: 21 hs. (Sala I)

TADRON. Niceto Vega 4802 (y Armenia). Tel.: 4777-7976. Porca Prole, de Gabriel Virtuoso. Dir.: Gabriela Villalonga y Gabriel Virtuoso. Dgo.: 20 hs.

TEMPLUM. Ayacucho 318. Tel.: 4953-1513. Monólogos en el Limbo. 10 Obras breves de personajes que esperan. Supervisión dramaturgica: Ariel Barchilón (Ver mas información en www.unica-cartelera.com.ar) Dgo.: 18 hs.

TIMBRE 4. Mexico 3554. Tel.: 4932-4395. La historia del Señor Sommer, de Patrick Suskind. Con “Carlos Portaluppi”. Dir.: Guillermo Ghio. Dgo.: 21.30 hs.

GRAL. SAN MARTIN (Complejo Teatral de Buenos Aires). Av. Corrientes 1530. Tel.: 0-800-333-5254. El Gran Circo, de Ariel Bufano. “Grupo de titiriteros del teatro Gral. San Martín”. Dir.: Adelaida Mangani. Hoy: 16 hs. (Sala “Martín Coronado”) Ent.: $ 35. Despedida

COMPLEJO CULTURAL 25 DE MAYO. Av. Triunvirato 4444 (Villa Urquiza) Tel: 4524-7997.La leyenda de Lis Chi (Capitulo I), de Maruja Bustamante y Gael Policano Rossi. Con Hernán Morán, Monina Monelli, Iride Mockert y elenco. Dir.: Maruja Bustamante. Sáb. y dgo.: 17 hs.De gira en la farruka. Idea: Random Creativos. Dir.: Diego Coran Oria. Sáb. y dgo.: 20 hs.

ASOCIACION ITALIANA DE BELGRANO. Moldes 2157. Tel.: 4781-0371/4631-8382. Burbujitas. Con

VARIEDADES

-<dr

Es la historia de dos mujeres inmigrantes que se conocieron en el barco que las traería a Buenos Aires. SHA.

RCarta de Llamada

Un muchaho reflexiona mientras lava la ropa de todo la familia mientras los vínculos se vuelven difusos . La Tertulia

RPollera, pantalón

domingo 15 de septiembre de 2013 | | ESPECTÁCULOS | año 4 | n·1204 | TIEMPO ARGENTINO 11

Agustina Brisel y Marco Moyano. Bailarinas: Natali Lepera, Rocio Lepera, Daniela Fresedo, Victoria Franchi. Libro y dir.: Agustina Brisel. Sáb. y dgo.: 16 hs.

ASTRAL. Av. Corrientes 1639. Tel.: 4374-5707. Cantando con Adriana pta.: “Cajitas de sorpresas”. Para cantar y bailar en familia. Con “Adriana Szusterman” y sus personajes. Dgo.: 15 hs.

CABILDO. Cabildo 4740. Tel.: 4703-1412. Power Lolo. Ttíritera: Mariela Pacin. Libro y dir.: Ariel Ragusa. Dgo.: 16.30 hs.

CENTRO ARGENTINO DE TEATRO CIEGO. Zelaya 3006. Tel.: 6379-8596. Mi amiga la oscuridad. Que nos permite imaginar las cosas y vivir las aventuras utilizando nuestros sentidos. Sáb. y dgo.: 16 hs.

CENTRO CULTURAL BORGES. Viamonte (esq.

San Martín) Tel.: 5555-5359. Venta tel.: 5236–3000. Insomnio Recargado!. Cía. de Teatro Musical Juvenil. Libro y dir.: Ricky Pashkus. Dgo.: 16.30 hs.

CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACION. Av. Corrientes 1543. Tel.: 5077-8077.Bom Bim Bam. Inspirada en el Universo Beckettiano. Libro: Martín Palladino. Dir.: Cecilia Miserere. Sáb. y dgo.: 16 hs. (Sala “Raul Gonzalez Tuñon”)Circo Fokus Bokus. Un varieté circense de titeres, objetos y clowns con la magia del teatro negro y el show de laser. Grupo “Kukla”. Idea y dir.: Antoaneta Madjarova. Sáb. y dgo.: 16.30 hs. (Sala “Solidaridad”)Un tigre en el gallinero. Títeres para los mas pequeños. Cía “El Nudo”. Dir.: Nelly Scarpitto. Sáb. y dgo.: 16.30 hs. (Sala “Osvaldo Pugliese”)

LA GALERA (Galpón de Arte). Humboldt 1591. Tel.: 4771-9295. Grupo “La Galera Encantada” pta.:Los tres chanchitos. Versión y dir.: Héctor Presa. Hoy: 16.15 hs.Hansel y Gretel. Las aventuras de dos hermanos en un peligroso bosque enfrentados a una particular bruja. Versión y dir.: Héctor Presa. Hoy: 17.30 hs.

LA NUBE. Jorge Newbery 3537. Tel.: 4552-4080. (menores de 2 años: sin cargo) Solo un ratito. Cía. “Pájaritos en la cabeza”. Libro: Sergio Ponce y Jorge

Libster. Titiriteros: Lorena de la Fuente y Sergio Ponce. Dir.: Jorge Libster. Hoy: 17 hs.

MUSEO ARGENTINO DEL TITERE. Piedras 905. Tel.: 4307-6917. (menores

de 3 años: no pagan) Rolando en el palacio de la tristeza. Grupo “Del Sinfin” (Mendoza) Titeres-Dir.: Osjar Navarro Correa. Hoy: 16 y 17.30 hs.

MUSEO ENRIQUE

LARRETA. Vuelta de Obligado 2155. Tel.: 4786-0280. Grupo “La Galera Encantada” pta.:Operación Caperucita. Versión y dir.: Héctor Presa. Hoy: 16.15 hs.Maria Elena. Espectáculo

para grandes y chicos. Homenaje a “María Elena Walsh”.Coreog.: Mecha Fernández. Libro y dir.: Héctor Presa. Hoy: 17.30 hs.

SALA COLETTE. Av. Corrientes 1660. Tel.:

6320-5346.Garfio y “Los piratas del País de Nunca Jamás”. Libro y dir.: Gustavo Bernal. Sáb. y dgo.: 15 hs.La coronación de Las Princesitas. Grupo “Alas”. Libro y dir.: Gustavo

Bernal. Sáb. y dgo.: 16 hs.Rapunzel “y las princesas en enredos”. Grupo “Alas”. Libro y dir.: Gustavo Bernal. Sáb. y dgo.: 17 hs.

Ver más información en www.unica-cartelera.com.ar

El nuevo espectáculo del director santafesino Edgardo Dib, basada en un texto clave de Roberto Arlt. Beckett.

RSaverio, Mi cruel

12 TIEMPO ARGENTINO | ESPECTÁCULOS | año 4 | n·1204 | domingo 15 de septiembre de 2013

El popular actor cómico aceptó ser parte de una obra que subirá a escena para la temporada

teatral 2014 en Villa Carlos Paz. Se trata de Mansión Imposible, donde encabezará un

cuarteto protagónico con Mariano Iúdica, Peter Alfonso y Fredy Villarreal. Tendrá dirección de

Carlos Olivieri y en realidad se estrenará a mediados de diciembre de este año en el Teatro Holiday.

Si bien Disi ya había dado su palabra para integrar la comedia, recién ahora formalizó todo con la

firma del contrato, momento en que sus compañeros de elenco festejaron juntos y brindaron por el

futuro éxito de la obra, que promete ser uno de los números fuertes de Carlos Paz.

SOBREDOSIS

DE

TV

4×4

Mix

El programa de History Channel, El precio de la historia (originalmente llamado Pawn Stars) tiene una nueva temporada y los capítulos más recientes van todos

los domingos en su flamante horario de las 21 horas. La serie arrancó en el 2009 y está ambientada en una casa de empeños en Las Vegas, fundada por el patriarca del grupo, Richard “Old Man” Harrison.

» LA FRASE » LA CIFRA

La serie Breaking Bad tendrá una precuelaEl abogado de los protagonistas de la serie, Saul Goodman, tendrá su propia serie, un “spin-off” donde se relatará la trayectoria del personaje encarnado por Bob Odenkirk.

Felicitas Pizarro, de 28 años, llegó a la final del concurso mundial Search for a Food Tube Star, un reality del mediático cocinero británico Jamie Oliver.

Con el título The Diving Board, y la promesa de abundantes baladas melódicas y solos de piano, el disco sale a la venta el día de mañana en el Reino Unido.

El ex guitarrista de Oasis fue entrevistado en la revista GQ y mencionó que la versión del grupo sobre un tema de Blondie “fue un verdadero asesinato”.

Una argentina en la final de un reality mundial de chefs

Mañana sale un nuevo álbum de Elton John

Noel Gallagher, enojado con el pop de One Direction

Emilio Disi firmó para ir a Carlos Paz

ALFREDO ROSENBAUM, DIRECTOR

Y DRAMATURGO.

–¿Qué plantea la obra Fotografías

de gritos de pájaros?

–Se plantean problemas de poder.

Se hace referencia a cómo la

gente queda arrojada del sistema.

En este caso, es el sistema

hospitalario, donde pacientes y

enfermeras están en el pasillo del

hospital. Ni siquiera tienen acceso

a una habitación.

–¿Cómo lo encara?

–El espectáculo construye

metafóricamente una serie de

relaciones, con asociaciones a

la realidad y a nuestro pasado

reciente, como fue la dictadura

militar. Pero también se hace

hincapié en otras situaciones de

violencia, relaciones donde se

ejerce directamente, como es el

vínculo enfermera-paciente.

–¿Sucede en un hospital?

–Hay una imagen hospitalaria,

como reflejo de un mundo que

ya no funciona. En un presente

sin remedio y con la permanente

sensación de ahogo, tres figuras

son víctimas de un sistema

perverso que los lanza al vacío,

sin la posibilidad de encontrar un

camino que los libere.

–¿Qué sucede en ese entorno?

–Lanzan discursos que

interrogan sobre su propio

destino. Están fuera del

tiempo e intentan, sin lograrlo,

rescatar un mundo que será

permanente pasado. También

soy docente. Soy coordinador

académico de un posgrado en

en el IUNA. Son ambientes muy

distintos, el académico y el de la

creación artística. En el circuito

independiente, la hiperproducción

de obras está fuera de dimensión.

Hay más obras que espectadores.

Va los domingos a las 21 hs en El

Kafka, Lamabré 866. $ 80.

“Hay más obras que espectadores”

para ir a Carlos Paz Teatro

22minutos

se dice por la Web que dura un programa piloto que hicieron Andy Kusnetzoff, Martín Lousteau y Walter Queijeiro, con vistas a salir los fines de semana en El Trece. La gran novedad, que propulsó la noticia por las redes sociales, fue que también participó Ernestina Pais.

“Cada uno maneja el duelo como quiere y como puede. Mi duelo es con respeto y humildad. No es tan fácil ir y engancharse a otra persona.”EVELYN VON BROCKE, separada..

ESTE EJEMPLAR SE DISTRIBUYE SIn cARgo con LA EDIcIÓn DEL DIARIo TIEMPo ARgEnTIno - PRoHIBIDA SU VEnTA PoR SEPARADoDoMIngo 15 DE SEPTIEMBRE DE 2013 | año 1 | n° 317

B nAcIonAL

aunque mostró un mejor juego, independiente igualó en avellaneda ante banfield. perdía y llegó al 1-1 cuando estaba con un hombre menos.

El Rojo mejoró pero no puede ganar de local

p 12-13

Sin gol no hay

puntaSan lorenzo padeció su falta de poder ofensivo y apenas empató como local con godoy Cruz. De esta forma no pudo convertirse en el puntero del torneo.

HoMEnAJE

se cumplen cuatro décadas del huracán campeón que quedó en la historia por su buen juego.

Que 40 años no es nadap 16-17

TEnIS / REPúBLIcA cHEcA 3 - ARgEnTInA 0

el equipo argentino de copa davis perdió la semifinal ante un rival muy superior.

no hubo milagrop 18-19

2 año 1 | n° 317 | domingo 15 de septiembre de 2013

PUNTAPIÉ INICIAL

@gustavo _ oberman

gustavo oberman

@mkranevitter5matías kranevitter

@mcaute7martín cauteruccio

@ daricvitaokh7darío cvitanich

Las culisueltas estan haciendo un documental para la BBC de Londres...

Con los pibes a concentrar @Gpezze @simeonegiovanni

Tarde a puro fútbol !!! Ánimo desde casa!

Dos cosas te definen: tu paciencia cuando no tienes nada y tu actitud cuando lo tienes todo!!!

Twitter

Eduardo Salvio se rom-pió los ligamentos hace poco y sus compañe-

ros del Benfica lo quisieron homenajear. Al menos Enzo Pérez, quien ayer convirtió un tanto en la victoria por 3-1 ante Pacos Ferreira, y lo ce-lebró levantando la camiseta número 18 del Toto. Desde la tribuna o su casa, Salvio no tardó en agradecer el gesto del volante y tuiteó: “Gracias amigo, sos un grande!” Los otros dos goles del equipo del águila los anotó el defen-sor de la Selección Ezequiel Garay.

dos dE hErrEra

El argentino Germán He-rrera marcó ayer dos goles para Emirates, equipo en

el que debutó y con el que su-peró por 3-1 a Al Dhafra, en un partido de la primera fecha de la Premier League del fútbol de los Emiratos Árabes Unidos. Herre-ra, de 30 años, llegó al conjunto asiático procedente del Botafo-

go de Brasil, donde jugó por dos temporadas. Otro rosarino, tam-bién ex Central, tuvo una desta-cada tarea en su debut. Se tra-ta del enlace Damián Díaz, que sumó dos goles para Al Wahda, que doblegó por 3-2 a Al Nasr. El tercer tanto del equipo ganador fue obra de otro argentino: el ex Colegiales Sebastián Tagliabué.

CRÍTICA“Los jugadores se esconden detrás de Guardiola.”Matthias sammer, director deportivo del Bayern Munich

EL PIBITO

Saviola metió un gol en la goleada del Olympiakos: 4-0 alXanthi

1GoLmetió andrés ríos en la derrota de Cueca con Católica.

Higuaín siempre estáitaLia / EL pipita La MEtió En EL napoLi

La Selección argentina go-leó a Paraguay por las Eli-minatorias y se aseguró la clasificación al Mun-

dial del año que viene. Por eso, todo lo relacionado con la celes-te y blanca de la AFA son sonrisas y se dice que el equipo está casi cerrado. Nadie menciona la au-sencia de Gonzalo Higuaín, sus-pendido para ese encuentro, y por eso el Pipita tuvo que salir a llamar la atención en Italia.

Con una camiseta estilo camuflaje militar convirtió su primer tanto en el mítico San Paolo, para que el Napo-li venciera por 2-0 al Atalanta y se quede con el liderato de la Serie A. “Esto es recién el inicio”, dijo el goleador, que busca ser el tercer atacante ar-gentino en dar la vuelta olím-pica con el Napoli, detrás de Diego Maradona y de Ezequiel Lavezzi.

EN LA MIRA

Otro centrodelantero que está en la mira de Alejandro Sabella para ser suplente del Pipita es Franco Di Santo, pero, a diferencia de Icardi, su actuación de ayer fue re-pudiable en todo sentido. Es que jugó mal y además tuvo que pedir perdón después de tirarle una patada voladora a un rival y de ver la tarjeta roja. Encima, su equipo, el Werder Bremen, perdió por 3-0 con el Eintracht Frankfurt.

Alejandro Sabella tiene gran parte de la lista del Mundial definida, pero le gustaría po-der contar con un centrode-lantero suplente de Gonzalo Higuaín. Probó sin éxito con Hernán Barcos y con Franco Di Santo, y ahora mira a Mau-ro Icardi, quien ayer, con la camiseta del Inter de Milán, le metió un gol a la Juventus. Arturo Vidal marcó el 1-1 del empate definitivo en un buen partido.

TODO MAL

Posiciones 1ªEquipo pts. J. G.

Newell's 14 7 4

San Lorenzo 13 7 4

Argentinos 13 7 4

Lanús 12 7 3

Arsenal 12 6 3

Estudiantes 10 6 2

Gimnasia 10 6 3

Colón 10 6 3

All Boys 9 7 2

Godoy Cruz 9 7 2

Vélez 9 7 2

Boca 9 6 3

Quilmes 9 7 3

Belgrano 8 7 2

River 7 6 2

Atl. de Rafaela 7 6 2

Rosario Central 6 6 2

Olimpo 5 7 1

Tigre 4 6 1

Racing 2 6 0

DESCENSOEquipo prom. Pts.

Gimnasia 1,667 10

Boca 1,659 136

Newell's 1,639 136

Arsenal 1,634 134

Vélez 1,614 134

Lanús 1,614 134

River 1,614 71

Belgrano 1,470 122

Colón 1,415 116

Racing 1,390 114

San Lorenzo 1,386 115

Estudiantes 1,317 108

Quilmes 1,311 59

All Boys 1,253 104

Tigre 1,232 101

Atl. de Rafaela 1,220 100

Argentinos 1,193 99

Godoy Cruz 1,157 96

Rosario Central 1,000 6

Olimpo 0,714 5

7ª FECHATORNEO INICIAL

El viernes Lanús 4 Argentinos 0El viernes Belgrano 3 Vélez 0 Ayer Newell´s 2 Olimpo 1Ayer All Boys 4 Quilmes 0Ayer San Lorenzo 0 Godoy Cruz 0Hoy 16:00 Atl. Rafaela P. Díaz EstudiantesHoy 16:00 Tigre S. Trucco R. CentralHoy 18:15 BocaS. Pezzotta RacingHoy 21:15 Arsenal J. Pompei RiverLunes 19:10 Gimnasia L. Alvarez Colón

fEstEJo dEL BEnfiCa

Homenaje al Toto Salvio

3domingo 15 de septiembre de 2013 | año 1 | n° 317

El juego por encima de todoEl DT del Ciclón, Juan Antonio Pizzi, en el momento en que todos se desesperaban por los resultados mantenía la calma y aseguraba sin temor ni dudas: “En este momento del campeonato no es importante estar punteros.”

TORNEO INICIAL/ SAN LORENZO-GODOY CRUZ

Juan Antonio Pizzi rei-tera cada vez que tie-ne la chance que no es tan importante estar en la punta a esta altu-

ra del campeonato, sino que el objetivo de este San Lorenzo es mantenerse siempre entre los primeros puestos, expectante y en la pelea hasta el final. Pero la derrota humillante del Argenti-nos de Ricardo Caruso Lombar-di le había dado la oportunidad al Santo de subirse al primer puesto, y a pesar de la filoso-fía de su entrenador, todos por Bajo Flores tenían entre y ceja y ceja la victoria que les permi-tiese decir “acá está el punte-ro”. Pero no pudo: Godoy Cruz lo secó, no le permitió gritar un gol que significaría mucho más que un simple gol y el 0-0 dejó a San Lorenzo como escolta, a un solo punto de Newell’s, nuevo líder del Torneo Inicial.

Ganarle a Rosario Central en Arroyito es tan complicado, que cada equipo que lo logra suele agrandarse y se da cuenta de qué ir por más no es una uto-pía. Así llegaba San Lorenzo al partido de anoche, a pesar de haber sufrido la dura baja de Martín Cauteruccio, pero ce-bado con la caída del Bicho. Y así también salieron a la can-

cha sus jugadores, que volvie-ron a cumplir con una buena tarea, volvieron a dominar al rival y volvieron a ser los prota-gonistas del partido. Pero otra vez les costó marcar un gol y otra vez dejaron pasar la victo-ria en su casa, con la atenuan-te de que en frente estaba un equipo que está peleando por no descender.

Por ese lado se torturan los del Ciclón, a quienes les perdu-rará el mal sabor de boca por un tiempo, al menos hasta que el miércoles enfrenten a Estu-diantes de Buenos Aires por las

semifinales de la Copa Argenti-na. La desilusión de ayer pue-de quedar rápidamente en el olvido con una victoria que los

clasifique a la final del torneo federal y que los deje a un sólo triunfo de un título y del pasa-je a la Copa Libertadores del año que viene, el gran sueño de esta dirigencia que apostó fuerte con los refuerzos del úl-timo mercado con la mira pues-ta en el trofeo que todos anhe-lan desde hace varios años.

Pero aún si logran que to-dos hablen del Pincha de Case-ros como la gran sorpresa fut-bolística de 2013 (ya eliminó a River), el entrenador seguirá manteniendo su palabra por-que está convencido de lo que

dice y de lo que hace. Así se mantuvo cuando San Lorenzo perdió tres partidos seguidos, o cuando quedó eliminado de la

Copa Sudamericana. Para Pizzi lo importante es a largo plazo y su idea no se verá alterada por algún traspié circunstancial. “Jugando así, a la larga, algo va a ganar este equipo”, es otra de las frases que repite cada vez que tiene la oportunidad. No sólo porque así lo piense, sino porque busca que no todo de-pende de los ánimos del aquí y del ahora, y porque sabe que a pesar del empate de ayer, su equipo está ahí, donde él quie-re que esté: entre los primero puestos, expectante y en la pe-lea hasta el final.

3partidossin meter goles en el Gasómetro en la temporada.

4partidosconsecutivos con la valla invicta lleva el Ciclón.

» Julián Martí[email protected]

Siempre para adelante - Gonzalo Verón intenta un desborde. El Ciclón atacó y buscó el gol toda la noche, aunque no lo pudo conseguir.

FúTBOL

télam

año 1 | n° 317 | domingo 15 de septiembre de 20134

San Lorenzo todavía no puede resolver con naturalidad la salida de Martín Cau-teruccio, quien tuvo

que dejar su lugar de goleador debido a una rotura de ligamen-tos en el duelo con Rosario Cen-tral. Juan Antonio Pizzi, que ve-nía preocupado por la ausencia obligada de ese atacante que es-taba causando furor con la ca-miseta de San Lorenzo, sabe que su equipo perdió a uno de esos hombres que le garantizaba un alto porcentaje de goles. Ayer, por caso, Gonzalo Verón, joven delantero surgido de Sportivo Italiano, cumplió con lo que le

pidieron, hizo un buen partido, pero no pudo convertir lo que el Ciclón fue generando a lo largo de esa igualdad con Godoy Cruz. Lo que se vio, entonces, es que todavía necesita a ese centrode-lantero que, cuando todo parece confundirse, la mete entre los tres palos.

San Lorenzo tuvo un arran-que demoledor, que hizo emo-cionar a propios y extraños: jugó un buen primer tiempo, en cuanto a la tenencia y la cir-culación del balón, y puso en ja-que a la defensa de Godoy Cruz, que por ese entonces no tenía otro argumento que esperar en su propio terreno. Los hinchas, obviamente, se ilusionaron con ese toqueteo profundo, que le-jos estuvo de quedarse en in-tentos tibios y banales. Hubo,

en esos momentos, una buena sociedad entre Leandro Romag-noli y Verón, quien, en esa pri-mera etapa, tuvo una situación muy clara pero que no pudo convertir.

El arranque del complemen-to lo tuvo al Ciclón en un papel

secundario, casi confundido con todo lo bueno que había hecho en esos primeros 45 minutos. Arrancó frío, como perdido; en-tonces, los visitantes, que perci-bieron esa situación, lo fueron a buscar. Y lo complicaron con al-gunas jugadas. Y lo dejaron pre-ocupado. Pero no lo lastimaron. Después de ese sofocón, vino un chispazo, desde los pies de Ro-magnoli, que desató una furia: San Lorenzo, puro valor, fue en busca de ese triunfo que le hu-biera permitido asaltar la punta del Torneo Inicial. Buscó, bus-có y buscó. Estuvo cerca, muy cerca, pero por esa falta de un delantero como Cauteruccio, que pueda marcar la diferencia dentro del área rival, todo que-dó igualado en cero.

A Verón, remplazante de

Caute, se lo notó bien, pero con un problema esencial: su po-sición natural es la de media-punta. Le cuesta moverse con seguridad en la última zona del ataque: no tiene, al cabo, eso que dicen los que saben: olfa-to de gol.

Nueve días hábiles tendrá el Cuervo para resolver qué incor-poración traen para remplazar a Cauteruccio, algo que los di-rigentes están tratando de ges-tionar para darle el gusto al entrenador, quien necesita un jugador de características simi-lares a las del ex punta de Quil-mes. Ya lo había dicho durante el campeonato pasado, cuando a los de Boedo les pasaba lo mis-mo que les pasa por estas horas: un punta de categoría es siem-pre fundamental para un con-junto que aspira a luchar en los puestos jerárquicos del torneo argentino.

En defi nitiva, ayer se vio que sin un nueve, sin un jugador que saque diferencia entre los centrales rivales, a San Lorenzo le va a costar demasiado.

TÉLAM

FÚTBOL

» Julián Martínez jmartinez@elgrafi codiario.com ×

El Ciclón tuvo un arranque

demoledor, que hizo emocionar.

Jugó un buen primer tiempo con la pelota.

×Ahora tendrán

que resolver cómo remplazar

a Cauteruccio para darle el gusto al

entrenador.

TORNEO INICIAL / SAN LORENZO-GODOY CRUZ

Se quedó a mitad de caminoSan Lorenzo sufrió la falta de gol, extrañó mucho a Cauteruccio y no pudo treparse a la punta porque empató

sin goles como local frente a Godoy Cruz. Eso sí, jugó mejor que su rival y tuvo la pelota casi todo el partido.

Final sin sonrisas - Con gestos parecidos, los jugadores de San Lorenzo y Godoy Cruz se lamentan por un partido que no entregó festejos para nadie. El 0-0 le cayó peor a San Lorenzo.

domingo 15 de septiembre de 2013 | año 1 | n° 317 5

télam

San Lorenzo

0Godoy Cruz

0

San Lorenzo dominó el terreno, el balón y generó muchas situacio-nes de peligro. De todos modos, no pudo convertir toda esa superioridad en goles debido a la falta de un centrodelantero que mandara la pelota al fondo de la red. A medida de que el Ciclón erraba, Godoy Cruz fue tratando de salir del fondo. Y por momen-tos, sobre todo al final del primer tiempo, complicó a la defensa lo-cal. En el complemento, desde los diez minutos, los de Juan Antonio Pizzi encerraron al Tomba, pero se quedaron en intentos.

COMENTARIO

12 S. Torrico 6 7 J. Buffarini 6 25 P. Alvarado 4 6 S. Gentiletti 6 14 W. Kannemann 5 5 J. Mercier 5 20 N. Ortigoza 6 28 I. Piatti 5 10 L. Romagnoli 7 11 A. Correa 5 30 G. Verón 7

DT: J. A. Pizzi

1 J. Carranza 7 4 J. San Román 4 2 L. Sigali 6 14 D. Achucarro 4 3 L. Grimi 5 15 D. Rodríguez 5 5 F. Lértora 6 19 J. Fernández 5 8 G. Castellani 4 9 M. Obolo 5 7 F. Castillón 6

DT: M. Palermo

DatosRESULTADO MÁS JUSTO: 2-1

Cancha: San Lorenzo

Cambios: ST 9m Villalba (5) por Correa (SL), 12m Castro por Cas-tellani (GC), 20m Ruíz por Piatti (SL), 22m Ramis por Castillón (GC), 27m Elizari por Romagnoli (SL), 34m García Mauro por Obolo (GC).

Amonestados: Villalba (SL), Carranza, Rodríguez, Remis, Fernández (GC).

Árbitro: Diego Ceballos.

Leandro Romagnoli: El expe-rimentado mediocampista fue la carta más importante de San Lorenzo. Se hizo cargo del juego y fue organizando los distintos ataques del Ciclón. Se asoció bien con Gonzalo Verón.

LA FIGURAViggo fanático

El reconocido actor estuvo por Boedo a la tarde y a la noche fue al Nuevo Gasómetro.

Arriba y abajoPablo alvaradoGodoy Cruz atacó con poca gente pero siempre complicó al defensor de San Lorenzo, que redondeó una noche para el olvido.

santiago gentilettiCumplió con una gran tarea defensiva, con cierres oportunos. Además, se hizo clave en el juego aéreo y marcó diferencia en la última línea. Fue uno de los responsables de que el Tomba no llegara con claridad al arco local.

Jorge CarranzaEn el primer tiempo, achicó muy bien las dos veces que los delanteros lo enfrentaron. Mostró seguridad en el juego aéreo y en los ataques más claros del Ciclón.

diego CeballosEn un partido sin discusiones, en los últimos minutos cometió claros errores. Paró mucho el juego, sobre todo en situaciones puntuales que podrían haber terminado en gol.

PIZZI“No podemos asegurar que los elogios hayan afectado a Correa. He visto pocos futbolistas con su edad que tengan tanta personalidad.”

PALERMO

“Ellos no generaron situaciones de gol muy claras. Tenemos que ganar la fecha que viene para hacer valer este punto.”

EMPATES

1 igualdad en siete partidos del Inicial lleva San Lorenzo. En las seis primeras fechas había obtenido cuatro victorias y dos derrotas.

Extrañan a CauteruccioSan Lorenzo debió prepa-rar este partido con el co-nocimiento de que no iba a poder contar con Martín Cauteruccio y su entrena-dor, Juan Antonio Pizzi, ex-plicó que ante la ausencia de su goleador, el equipo apostó por la elaboración y sumar jugadores en ataque. “Correa, Piatti y Romagnoli, junto con Verón, tienen las características para cubrir la ausencia de Cauteruccio. Entre todos le tienen que dar profundidad al equipo. Para este partido elegimos la elaboración, pero nos falto más profundidad to-davía”, explicó el entrena-dor después del empate.

Se le escapa - Verón se lleva la pelota ante la marca de Rodríguez. San Lorenzo jugó mejor que Godoy Cruz, pero no alcanzó.

6 año 1 | n° 317 | domingo 15 de septiembre de 2013

FúTBOL

TORNEO INICIAL / NEWELL’S-OLIMPO

DatosRESULTADO MÁS JUSTO: 4-1

Cancha: Newell’s

Gol: PT 35m D. Musto (O), 6m D. Trezeguet (N), 29m M. Rodríguez (N). Cambios: ST 20m P. Cru-zado por M. Tonso (N), 31m E. Cerutti por L. Ferreyra (O), 35m V. Aquino por D. Trezeguet (N), 41m P. Luguercio por L. Gil (O), 47m H. Orzán por M. Cáceres (N). Amonestados: M. Pérez Guedes, L. Ferreyra, Champagne, Rosales (O); Bernardi (N) .

Árbitro: Darío Herrera.

Desde el inicio del partido la posesión de la pelota perteneció a Newell’s. Pero Olimpo tuvo el gol en la primera llegada. Era un resultado injusto para los rosari-nos que habían hecho todo para estar en ventaja. En la segunda parte del encuentro Newell’s lo dio vuelta con mucho fútbol. Pasó por arriba a los bahienses. ¿Cuál había sido la diferencia entre la primera y la segunda parte? Sim-plemente que Newell’s tuvo gol. Pero sin dudas mereció el triunfo, incluso una ventaja mucho mayor que la que se llevó.

Newell’s

2Olimpo

1 1 N. Guzmán 6 4 M. Cáceres 7 6 V. López 6 20 G. Heinze 6 15 M. Casco 7 7 L. Bernardi 7 5 D. Mateo 6 16 V. Figueroa 7 28 M. Tonso 7 17 D. Trezeguet 7 11 M. Rodríguez 9

DT: A. Berti

1 N. Champagne 5 22 A. Martínez 4 2 I. Furios 4 6 N. Moiraghi 4 3 C. Villanueva 5 7 M. P. Guedes 5 5 D. Musto 5 8 L. Gil 4 10 P. Rosales 4 24 L. Ferreyra 5 9 A. Vuletich 4

DT: W. Perazzo

MAXI RODRÍGUEZ: Su última actuación en la Selección lo debe haber hecho recordar sus mejo-res tiempos. Tuvo un gran partido, fue clave para la dinámica del equipo rosarino. Y además hizo el gol del triunfo.

LA FIGURACOMENTARIO

El campeón recuperó la puntaAl final del primer tiempo el equipo de Bahía Blanca se fue con un 1-0 a favor mentiroso. Newell’s, que fue el dueño casi absoluto de la pelota, encontró en el complemento la manera de llevar su dominio al marcador.

Fiesta en el Parque In-dependencia. Cele-bran en el Coloso Mar-celo Bielsa. La familia leprosa tiene motivos

de sobra para disfrutar el fútbol. Y le sobran argumentos por más que, como ayer, al final del pri-mer tiempo se fueron 1-0 abajo en el marcador. Y la alegría tiene que ver con lo lindo que juegan los ahora dirigidos por Alfredo Berti, los que en el torneo pasa-do eran dirigidos por Gerardo Martino. Porque la redonda mar-cha invitada a los pies de cada compañero, no entra de prepo ni de rebote al circuito que mu-chos le dicen de juego y apenas son cortocircuitos que no asus-tan en sus reflejos.Porque en el juego amarrete que tantos entregan en el fút-bol argentino resulta extraño ver cómo escala el paraguayo Marcos Cáceres, con cabeza le-vantada y tirando caños hacia adelante. Bernardi busca com-binar con Figueroa y Tonso se suma permanentemente. Y en-cima la fiera Rodríguez regresó de su excursión a Asunción con unas ganas tremendas de seguir demostrando que tiene talento para ilusionarse con otro Mun-dial. Como si la convivencia con Messi y compañía le despertó el recuerdo de lo lindo que es ami-garse con la pelota. Maxi jugó un partidazo, si hasta Víctor López y Gabriel Heinze por mo-mentos se sumaron con criterio al toqueteo.Por momentos el gran defecto de la Lepra, si es que se le pue-de decir defecto, es que no lo-gra trasladar a la red adversaria

EL ANÁLISIS

“Los jugadores tuvieron mucho carácter y una gran cuota de juego para dar vuelta el resultado en un partido que se complicó .”Alfredo Berti

2golesde Trezeguet en Argentina que no son de primera.

tanta diferencia en el juego. Y se transforma en un estigma dolo-roso cuando el rival, como ayer Olimpo, acierta una. Por más que esa única la elabora con gran efi-cacia y termina con un cabezazo

demoledor de Musto, que resultó inapelable para el arquero.Pero lo bueno que tiene el jue-go de Newell’s es que con tiem-po por delante, cuenta con argu-mentos suficientes como para

asustar a los defensores más templados. Porque la pelota via-ja de un extremo a otro sacando piernas, quitando concentración, desgastando el sistema nervioso. Y de tanto ir, aparecen los espa-

cios. De tanto buscar aparecen las oportunidades, como esa que concretó Trezeguet o el penal que Maxi Rodríguez transoformó en gol del triunfo. El 2-1, aunque justo, resultó exiguo para todo

lo que entregó el conjunto lepro-so. Tan injusto como el reclamo desmedido de los jugadores visi-tantes, que intentaron culpar al árbitro de una cuestión pasajera, del destino final del encuentro. Porque lo que no fue pasajero fue la gran diferencia que hubo entre ambos equipo, ni el baile que los jugadores de Olimpo sufrieron en el Marcelo Bielsa.

La boca llena de gol -David Trezeguet festeja su gol, el del empate transitorio de Newell’s, que le ganó muy bien a Olimpo en el Parque Independencia.

télam

7domingo 15 de septiembre de 2013 | año 1 | n° 317

El talento de River

Ya tenés a tu disposición la aplicación de El Gráfico para la tableta más popular. Enterate en www.elgrafico.com.ar/ipad

El deporte llegó a tu iPad con

Septiembre una Edicion impERdiblE

El alma de Huracán

lanzini

mohamEd

LA reViStA ArGeNtiNA CON mAYOr preStiGiO eN eL mUNDO

Espíritu Santo. la recuperación deportiva e institucional de San lorenzo. la vuelta a boedo. El efecto Francisco. charla a fondo con manuel lanzini. las cien preguntas a Gabriel cedrés. mano a mano con el Turco mohamed, el alma de Huracán. El volver a empezar de mauro Zárate. la desgarradora historia de antonio piovoso, el único jugador de primera desaparecido durante la dictadura militar. El chipi barijho y su vuelta a la villa. las increíbles anécdotas de Franco cángele en Turquía. otro texto inédito de Eduardo Sacheri. Show de personajes: landajo, pepe Reina, Gil Romero, Regalia, la Gata Fernández. poster doble de colección: San lorenzo y martín cauteruccio. Y mucho más.

dos libros de colección con las mejores tapas históricas

de boca y River. un imperdible recorrido por

los momentos de gloria y por los cracks inolvidables

de las dos instituciones más populares de la argentina.

preSeNtA

eN tU qUiOSCO DeSDe eL 18 De Septiembre

peDiLO eN tODOS LOS qUiOSCOS DeL pAiSpeDiLO eN tODOS LOS

avEG4438 Tiempo ARG.indd 1 8/26/13 2:19:45 PM

año 1 | n° 317 | domingo 15 de septiembre de 20138

fotobaires

FúTBOL

DatosRESULTADO MÁS JUSTO: 3-0

Cancha: All Boys.

Goles: PT 6m, ST 2m y 21, Matos (AB) y 34m Espinoza (AB).

Cambios: Lucas Pérez Godoy (5) por Benitez (Q), 6m Joel Carli por Martínez(Q), 22m A. González por Braña (Q), 36m F. Sánchez por Espinoza (AB), 41m D. Fuentes por Casteglione (AB) y 45m J. Calleri por Matos (AB). Amones-tados: Castro (Q) y Ferrari (AB). Expulsado: Abecasis (Q). Árbitro: Fernando Echenique.

All Boys tuvo dos razones claves para ganar: transformó en gol casi todas las situaciones que generó y la metió en el inicio de cada tiempo. Eso le dio serenidad al equipo de Floresta para mane-jar el partido a su modo. Porque además Quilmes casi ni pateó al arco defendido por Cambiasso ni tampoco tuvo juego que le permi-tiera llegar con peligro. Y el Albo, con la contundencia de Matos y el buen debut de Espinoza, armó un festival de goles en Floresta, como para que esta tarde se re-cuerde en el barrio por un tiempo.

All Boys

4Quilmes

0

Mauro Matos: Además de los tres goles que convirtió, el nueve de All Boys peleó cada pelota, ganó todo lo que fue a buscar por arriba y se sacrificó para recupe-rar el balón cuando su equipo lo necesitaba.

LA FIGURACOMENTARIO

1 N. Cambiasso 6 4 H. Grana 7 26 J. Ferrari 6 13 C. Casteglione 6 3 M.Bustamante 6 7 A. Torassa 7 39 E. Benavídez 7 41 G. Espinoza 8 15 N. Colazo 5 33 J. Cámpora 8 9 M. Matos 9DT: J. Falcioni

21 S. Peratta 4 4 L. Abecasis 4 2 S. Martínez 5 24 D. Leyes 5 3 M. Pérez 4 18 R. Braña 5 23 L. Benítez 4 9 F. Telechea 5 10 M. Caneo 6 7 J. Zacaría 5 22 J. Boghossian 4DT: N. Vivas

Matos se tomó toda la cervezaEl delantero la metió tres veces en la goleada del Albo por 4-0 en Floresta y Cámpora fue su compadre ideal.

ALL BoyS-quiLMES

Mauro Matos reci-be la pelota den-tro del área, la frena, levanta la cabeza y mete

un derechazo. Pero Sebastián Pe-ratta gana esa pulseada y se queda con el mano a mano. Es el único balón que el arquero de Quilmes pudo frenar en la noche de Flores-ta. Es la única ocasión de riesgo que el 9 nacido en Castelli erró: en las tres restantes la redonda terminó en el fondo de la red.

All Boys gana –y ganará– 4 a 0 ante Quilmes pero el punta dila-pida esa acción y se lamenta. Se golpea el cuerpo, cerca de la cin-tura, con las palmas de las manos. Como si no admitiera equivocar-

se en el juego en el que acaba de gritar tres anotaciones por prime-ra vez en su carrera. Como si a su dieta de goles le faltara otra por-ción más. Es, en rigor, la muestra de esa gula con la que se alimen-tan los atacantes. Es la misma vo-racidad con la que él mismo co-rrió para anticipar a Damián Leyes en el 1-0, en esa jugada en la que demostró sus cualidades: bajó el pase aéreo de Javier Cámpora con la punta del botín izquierdo mien-tras cuerpeaba con el defensor y definió con un toque suave de de-recha cuando Peratta ya lo ato-raba para quedarse con el balón. Es, también, la muestra de que la sociedad entre Matos y el Cacho-rro funciona dentro de un equipo que, en general, divide la pelota y los obliga a arreglársela como pue-den. Y ellos se las arreglan.

El 33 fue un actor clave en los

tres goles del 9: le pasó la bola en el 1-0, aprovechó la apresurada salida de Peratta en el 2-0 y peinó el esférico en el primer palo para que llegara a la frente del ex Ar-senal. Como en el 1-1 ante Vélez cuando también existió esa com-binación para que Cámpora grita-ra su único gol en All Boys tras un pase de cabeza de Matos.

Esta vez la conexión de los arri-ba fue letal para el Cervecero, que encadenó su segunda caída en fila, y fue beneficiosa para el Albo para el segundo triunfo local en la era de Julio César Falcioni. Pero Matos, como en esa ocasión que no con-virtió, no se conforma. “Sabemos que ahora tenemos que conseguir dos triunfos al hilo para ver para qué estamos”, dice el 9 que acaba de marcar tres goles en su gran no-che. En la fecha previa al partido ante River en el Monumental.

» Federico Amigo [email protected]

MATOS

“Es la primera vez que hago tres goles en Primera. El fin de semana que viene nos Çtoca con un grande y en una cancha complicada.”

MAL AFuERA

4 partidos jugó Quil-mes como visitante en el Torneo Inicial, de los cuales sólo ganó uno (frente a Tigre) y perdió los otros tres.

Todos los abrazos para el 9 - Matos recibe el cariño de Cámpora, su compadre, y el resto.

domingo 15 de septiembre de 2013 | año 1 | n° 317 9

Mirada Néstor López [email protected]

D esde el martes a la noche hay un nuevo motivo de preocupación para los

futboleros que habitan estos pa-rajes: la defensa de la Selección. Es lógico, si se tiene en cuenta que defender no es lo que me-jor hace el equipo que dirige Sa-bella. Pero que el árbol de atrás no tape el frondoso bosque de adelante. Porque lo significati-

vo, cuando se pone el foco en el equipo nacional, es que tie-ne una delantera extraordina-ria, de primer mundo. Entonces el gran desafío profesional que tiene Sabella desde el miércoles hasta que empiece el Mundial es mejorar la defensa sin cambiar el sistema. Es decir, hacer un equipo más seguro atrás sin per-der peso ofensivo, el sello que

distingue hoy a la Selección y la transforma en uno de las candi-datas al título del mundo.

Argentina tiene hoy cinco jugadores de campo dedica-dos a atacar y cinco que tiene como premisa defender. Los de arriba, Messi, Higuaín, Agüe-ro, Di María y Gago, este últi-mo con la obligación de arran-car un poco más de atrás, son los que marcan la diferencia. Y por supuesto que se puede ju-gar un Mundial con esta canti-

dad de atacantes. Ejemplo uno: Argentina campeón del mun-do en 1978, con Bertoni, Luque, Kempes y Ortiz, más Ardiles que retrocedía a buscar la pelo-ta. Ejemplo dos: el equipo que armó Basile para Estados Uni-dos ’94, con Caniggia, Batistu-ta, Maradona y Balbo, apoyados por Redondo generando fútbol desde el mediocampo. Está cla-ro que se puede, porque inclu-so aquellos equipos tenían un volante metedor como Gallego

uno y Simeone el otro. Y el ac-tual cuenta con Mascherano. El problema, eso sí, es que hoy no existen defensores nacidos en este país que tengan la ca-tegoría de Olguín, Luis Galván, Passarella, Cáceres, Ruggeri y Chamot, por nombrar a seis de los que bancaban desde el fon-do. Ni siquiera hay un central que se acerque al nivel de Aya-la, por nombrar a uno más cer-cano en el tiempo. Entonces el entrenador, puesto a mejorar la

defensa, se siente en la obliga-ción de sacar a uno de los delan-teros para poner cinco defenso-res por detrás de Mascherano. Y eso es una trampa en la que no debería caer, como ya le ocurrió cuando perdió por úni-ca vez en las Eliminatorias con ese sistema timorato o cuando apenas empató con Ecuador la otra vez que lo usó. Siempre es preferible ganar o perder ata-cando que ganar o perder sin arriesgar.

El ataque no se negocia

tigre

L a frase sonó con fuerza en Pergamino. "Por ahora la renuncia no se hizo efec-

tiva porque Reinaldo Merlo nos pidió primero comunicarle la decisión al plantel", dijo el pre-sidente de Douglas Haig, Javier Martínez, quien dio su visión so-bre los motivos de la renuncia: "Nos dijo en la semana que esta-ba cansado y nosotros ya lo ve-níamos notando. Es difícil para un entrenador de su categoría adaptarse a nuestra divisional y a un club chico como Douglas".

Mostaza Merlo no dijo nada sobre el tema, pero estas decla-raciones del titular del equipo de Pergamino llegan al mismo tiempo en que abundan los ru-

mores sobre su posible llegada a Tigre. En Victoria hay gente que está segura de que Mostaza será el remplazante de Diego Cagna, quien fue despedido de su car-go apenas seis fechas después de debutar.

"Nosotros vamos a guardar el mejor recuerdo de Merlo, nos salvó del descenso la temporada pasada", concluyó el presidente del club de Pergamino. Merlo llegó a Douglas Haig el 13 de fe-brero pasado y en su campaña logró 10 victorias, 11 empates y 4 derrotas. Ahora, tras una acep-table campaña en la B Nacional, Mostaza se encamina rumbo a un equipo de Primera, lo que es-taba deseando.

Mostaza se va para VictoriaMerlo es el principal candidato para remplazar a Cagna. Ya dejó Douglas.

Dice que se va - Hoy Merlo se lo comunicará a los jugadores.

télam

año 1 | n° 317 | domingo 15 de septiembre de 201310

EL GRÁFICO TÉLAM

FÚTBOL

TORNEO INICIAL

River, con el tiempo contadoVisita a Arsenal y en el Viaducto los dirigidos por Ramón Díaz tendrán un compromiso que les marcará el futuro

inmediato. El Millo entrará en una seguidilla de partidos que desembocará en el superclásico de la fecha 10.

Cancha: Tigre.

TV: América. Hora: 16:00.

Árbitro: Silvio Trucco.

Tigre R. Central

1 J. García 15 G. Díaz 23 N. Paparatto 22 I. Fideleff 14 G. Cosaro 30 E. Ellacopulos 35 J. Arzura 8 M. Gelabert 11 R. Leone 10 M. Pérez García 9 J. Sand

DT: F. Alegre

1 M. Caranta 4 P. Ferrari 2 A. Donati 15 L. Magallán 3 R. Delgado 16 G. Fernández 23 N. Domínguez 5 M. Ballini 11 D. Lagos 23 F. Niell 9 C. Luna

DT: M. A. Russo

Cancha: Arsenal

TV: Canal 7. Hora: 21:15

Árbitro: Juan Pablo Pompei

Arsenal River

17 C. Campestrini 4 H. Nervo 2 M. Echeverría 6 D. Braghieri 15 D. Pérez 27 E. Casais 5 I. Marcone 19 N. Aguirre 10 M. Rolle 18 M. Caraglio 33 M. Sperdutti

DT: G. Alfaro

1 M. Barovero 25 G. Mercado 2 J. Maidana 27 J. Bottinelli 21 L. Vangioni 7 C. Carbonero 28 C. Ledesma 16 A. Rojas 10 M. Lanzini 29 T. Gutiérrez 22 F. Andrada

DT: R. Díaz

Cancha: Atlético Rafaela.

TV: Canal 9. Hora: 16:00.

Árbitro: Pablo Díaz.

Atl. Rafaela Estudiantes

1 E. Conde 21 A. Niz 29 A. Garcé 4 R. Erramuspe 23 A. Rodales 22 D. Ferreira 14 A. Bastía 28 J. Eluchans 13 R. Depetris 18 L. Albertengo 7 C. Canuhé

DT: J. Burruchaga

28 G. Rulli 4 Aguirregaray 23 S. Vergini 2 L. Desábato 3 J. Silva 5 G. Gil Romero 11 J. S. Verón 22 C. Auzqui 7 P. Rodríguez 20 J. Correa 9 G. Carrillo

DT: M. Pellegrino

Dos choques interesantesEstudiantes visita a Atlético Rafaela

y Tigre recibe a Rosario Central.

La bruja - Juan Sebastián Verón, la gran carta de Estudiantes.

E l domingo futbolero tiene los goles asegurados. Por-que juega Estudiantes. Y el

Pincha es el único equipo del cam-peonato que convirtió goles en los seis partidos que tiene disputados. El equipo de La Plata, con Juan Se-bastián Verón en la cancha, visita-rá esta tarde a Atlético de Rafaela con el objetivo de mantener la ra-cha y, así, volver a meterse en la parte alta de la tabla. La Crema,

en tanto, busca seguir la levanta-da luego del triunfo sobre Gimna-sia de la fecha pasada. Además, en Victoria habrá duelo de nece-sitados: Tigre, que está en plena búsqueda de un entrenador tras la salida de Diego Cagna y tendrá a Fabián Alegre sentado de manera interina en el banco, recibirá a un Rosario Central que no logra ter-minar de acomodarse nuevamen-te a la Primera División.

Peligro de gol - El colombiano Teófi lo Gutiérrez y Martín Rolle, dos de los hombres que pueden lastimar en el arco adversario.

Se acabó la paz para Ri-ver. No por las eleccio-nes que se vienen, por el confl icto (ya resuel-to) con los empleados

del club, ni por los nombres de peso que Ramón Díaz decidió de-jar en el banco de suplentes. La tranquilidad se terminó porque, a partir del partido de esta noche contra Arsenal, al Millonario se le vendrá una seguidilla de cinco partidos en 15 días.

Luego del encuentro en Sa-randí, el jueves el conjunto de

Núñez deberá viajar a la altura de Ecuador para enfrentar a Liga de Loja por la Copa Sudamerica-na. Luego, el próximo fi n de se-mana recibirá a All Boys, el jue-ves siguiente tendrá la revancha por el certamen internacional y cerrará la seguidilla contra Lanús en el Sur, en un reducto siempre complicado. Todo para desembo-

car fi nalmente en el Superclási-co de la fecha 10 del Inicial.

Para el cruce de esta noche contra el equipo de Gustavo Al-faro, Ramón Díaz tomó dos de-cisiones pesadas: dejará en el banco a Leonardo Ponzio y a Jonathan Fabbro. Al capitán lo remplazará Cristian Ledesma, mientras que la fecha de Elimi-

natorias le costó muy cara al pa-raguayo, que no sólo se quedó sin posibilidades de ir al Mun-dial sino que también perdió el puesto a manos de un Manuel Lanzini en alto nivel. El que sí volverá al equipo luego de ha-ber jugado para su Selección es Teófi lo Gutiérrez, quien rempla-zará al juvenil Giovanni Simeo-

ne. Por el lado de Arsenal, Gus-tavo Alfaro aún no confi rmó la alineación, pero tiene pensado parar una línea de cinco defen-sores, con el ingreso de Eduar-do Casais por Juan Cobo. El en-trenador esperará hasta última hora las evoluciones de Nicolás Aguirre y Milton Caraglio, quie-nes arrastran algunas molestias

físicas. El encuentro en el Via-ducto será clave para River, que luego de la muy buena actua-ción de la fecha pasada contra Tigre quiere reafi rmar la levan-tada y, además, prenderse en la pelea de arriba en el campeo-nato. Y así encarar la gira que se le viene con el ánimo por las nubes.

EL ANÁLISIS“Me siento cómodo jugando como lateral, tengo libertades para pasar al ataque. Trabajo todos los días para mejorar.”

Leonel Vangioni

SUSPENDIDO

El partido de reserva que debían disputar Arsenal-River.

domingo 15 de septiembre de 2013 | año 1 | n° 317 11

el Gráfico télam

Cancha: Boca.

TV: Canal 7. Hora: 18:10.

Árbitro: Sergio Pezzotta.

Boca Racing

1 A. Orion 21 C. Erbes 22 R. Rodríguez 2 D. Díaz 3 E. Insúa 19 J. Méndez 8 P. Ledesma 5 F. Gago 11 Sánchez Miño 7 J. M. Martínez 18 E. Gigliotti

DT: C. Bianchi

1 S. Saja 40 J. L. Gómez 35 E. Saveljich 17 L. Migliónico 6 M. Cahais 8 D. Villar 5 A. Pelletieri 23 L. Ibáñez 10 R. De Paul 27 G. Hauche 9 L. Vietto

DT: C. Ischia

Expectativas - Son las que generan Fernando Gago en Boca y De Paul en Racing. El clásico contará con hombres de buen pie y hay promesa de buen juego.

TORnEO InICIALJuntos construyeron el invicto más largo de la historia del fútbol ar-gentino. De la mano dieron vueltas olímpi-

cas acá, allá, en Brasil y hasta en Japón. Con la V azulada y con el azul y oro sobre el pecho. Com-partieron entrenamientos, con-centraciones y hasta la falta de cabello. Hoy, después de mucho tiempo, sus caminos volverán a cruzarse. Pero cada uno estará de un lado distinto de la vereda. En el banco local de La Bombonera estará Carlos Bianchi, el técni-co más ganador de la historia de Boca. En el visitante, en tanto, se sentará Carlos Ischia, quien fue la mano derecha del Virrey cuando empezó a construir su leyenda en la Ribera y hoy es el entrenador de Racing.

Será la cuarta vez que maes-tro y alumno se crucen en un campo de juego, pero la primera en casi nueve años: las tres oca-siones en las que se enfrentaron fueron durante el segundo ciclo de Bianchi en el Xeneize, cuan-do Ischia era DT de Vélez. El his-torial entre ambos está iguala-do, porque se repartieron un triunfo por lado y el restante encuentro fue empate.

A la ocasión especial, sin em-bargo, le faltará un actor impor-tante: Juan Román Riquelme, quien brilló en aquel equipo que ganó todo en el final del siglo pasado y también fue pieza im-portante para que Ischia consi-guiera su estrella cuando fue en-trenador de Boca allá por 2008. El enganche no se recuperó de la distensión muscular que sufrió contra Estudiantes y se perderá su tercer partido consecutivo del campeonato. El que sí estará será Fernando Gago, que viene de te-ner una gran actuación en el par-tido que jugó la Selección el mar-tes por las Eliminatorias.

La principal novedad en el equipo de Bianchi estará en el ataque, donde Emmanuel Gi-gliotti tendrá su primera chan-ce como titular desde que llegó al club. El goleador del torneo pasado ingresará por Nicolás Blandi, en una variante que el entrenador tenía pensada reali-zar pero se terminó por volver obligatoria porque el nueve se quedó afuera de los concentra-dos por molestias musculares. Otro que irá de entrada por pri-mera vez será Jesús Méndez.

Por el lado de la Academia, Ischia apostará a los mismos ju-gadores que dejaron una buena imagen la fecha pasada contra Lanús, con el ingreso de Esteban Saveljich por el suspendido Fer-nando Ortiz. De todos modos, el técnico sabe que no la tendrá para nada sencilla: en toda la historia, Racing ganó solamente nueve veces en La Bombonera.

El clásico, un buen examen para Boca y la AcademiaLa amistad los unió pero hoy en La Bombonera estarán en veredas enfrentadas. Bianchi e Ischia saben que el duelo es una buena oportunidad para conseguir un despegue anímico.

El festejo blanquiceleste

El 3-12-1995, el Boca de Silvio Marzolini y Maradona recibía a Racing , que le reventó la ilusión con un histórico 6-4.

Los seis gritos de Boca

El Boca de Menotti estuvo cerca de ganar el Apertura ‘93 (finalizó 3ª). Su mejor actuación fue cuando goleó 6-0 a Racing.

12 año 1 | n° 317 | domingo 15 de septiembre de 2013

FúTBOL

Tras el triunfo agó-nico ante Huracán, tras ese inmenso desahogo para toda la comunidad roja

de Avellaneda, Independiente quería reconciliarse con su gen-te y ganar por primera vez como local. Para intentarlo, Omar De Felippe puso por primera vez como titular a Matías Pisano, el juvenil de 21 años, que volvió a tener una gran actuación. Por momentos el Rojo encontró el juego asociado que pedía el en-trenador, pero volvió a fallar mu-cho en defensa. Banfield aprove-chó esos errores y con su juego ofensivo tuvo las ocasiones más claras, pero Independiente con un hombre menos se lo empató: fue 1 a 1 en Avellaneda en un en-cuentro de ida y vuelta en el que fue clave el buen rendimiento de Diego Rodríguez.

La esperanza se había reno-vado y era momento de reconfir-marla. El Rojo, después de no ju-gar bien y ganarle sobre la hora al Globo, quería sumar su se-gundo triunfo al hilo y el prime-ro como local, algo que no consi-gue desde la 14ª fecha del Torneo Final de Primera. Enfrente esta-ba Banfield, el escolta del torneo, el más goleador del certamen y un equipo que le presentó tres delanteros. En la primera etapa Independiente, con Pisano como bandera y estandarte, con Mon-

b nacional / independienTe-banfield

Las cuentas ya no están tan en rojoSin ser una maravilla, al menos se ve una mejoría en el juego de Independiente. Ayer logró el empate 1-1 ante Banfield cuando jugaba con uno menos por la expulsión de Alderete.

tenegro como emblema y con Facundo Parra como delantero titular por primera vez, arrancó mejor: se hizo dueño de la pelota, no lo dejaba crear juego a su rival y lo obligaba a defender.

La intención del Rojo estaba, los aplausos a Pisano se multipli-caban, pero las ocasiones estaban en el otro lado: la primera la tuvo Santiago Salcedo tras un mal cie-rre de los centrales, pero definió afuera.

Independiente lo fue acorra-lando y en su mejor momento –cuando faltaban dos minutos para el entretiempo– sufrió el primer golpe: Gabriel Vallés se la quiso entregar a su arquero, pero el pase atrás fue débil, An-drés Chávez anticipó y marcó el primer tanto del partido.

Otra vez los murmullos de las primeras fechas. Otra vez los in-sultos al aire y los lamentos. Otra vez los reproches. El Rojo, pese a no estar jugando mal, perdía 1 a 0 y sus hinchas no lo podían creer. Ya en el complemento Indepen-diente estaba impreciso y no en-contraba el rumbo. Banfield lo superaba, le robaba la pelota y el Rojo reaccionaba cada vez peor: Reinaldo Alderete se fue expulsa-do por segunda vez en el torneo.

Con uno menos y con Cris-tian Menéndez ya en la can-cha, el Rojo se animó a inten-tar soñar con el empate, pero Banfield le cerraba todas las puertas. En su peor momento, cuando los dirigidos por Ma-tías Almeyda estaban cerca del segundo tanto, Independiente

logró el anhelado empate gra-cias a una pelota parada: Pisano mandó el centro, el Rolfi anti-cipó de cabeza y Martín Cáce-res, ya sin arquero, aseguró el 1 a 1.

Con un Pisano que dejó la banda y pasó a crear juego con Montenegro por el medio de la cancha, el equipo local empezó a volver a recuperar la pelota, pero Banfield pudo haberlo ga-nado con un remate de Chávez que casi rompe el travesaño.

El Rojo mejoró, encontró esas pequeñas sociedades que quería De Felippe y empató con un hom-bre menos ante un rival que ve-nía entonado. Sumó un punto, dejó una mejor imagen y los hin-chas se llevaron de recuerdo las gambetas de Pisano.

» Guido Molinari [email protected]

De Felippe: “El punto nos sirve”Omar De Felippe sigue invic-to en sus primeros tres en-cuentros al frente de Inde-pendiente. Con una victoria como visitante y dos empates como local, el entrenador se fue conforme con el empate del equipo que a su criterio va mejorando partido a partido. “Por cómo se dio el encuen-tro el punto nos sirve, tuvimos actitud y fuimos protagonis-tas ante un rival que se armó para salir campeón de la ca-tegoría”, aseguró.

Tras el gol inicial de Ban-field, el ex director técnico de

Quilmes afirmó que le quedó una buena sensación por la reacción que tuvieron sus di-rigidos. “Nos falta llegar más al arco y estar menos apura-dos, pero mejoramos en mu-chos aspectos: lo vi muy bien a Pisano, a Montenegro. Si antes dije que estábamos en cuatro puntos creo que ya lle-gamos a cinco”, agregó.

Su equipo no podrá des-cansar: el martes visitará a Villa San Carlos. “Será un partido duro, pero nos espera un partido muy diferente a es-te: nos van a salir a esperar.”

la secuencia del gol - El Rojo consiguió el empate con una gran jugada del Rolfi Montenegro, quien definió por encima del arquero. La pelota entraba, pero Cáceres la empujó antes de que pasara la línea de gol. Banfield se había puesto en ventaja con un tanto de Chávez tras un muy grosero error de Valles.

13domingo 15 de septiembre de 2013 | año 1 | n° 317

Las cuentas ya no están tan en rojoDatosRESULTADO MÁS JUSTO: 1-2

Cancha: Independiente

Goles: PT 45m A. Chávez (B), ST 28m S. Cáceres (I) Cambios: PT 37m F. Segovia (5) por G. Toledo (B), ST 14m J. Requena por J. Cazares (B), 16m N. Bertolo por R. Noir (B) 19m C. Menéndez por F. Mancuello (I), 30m F. Razzotti por F. Parra (I) Amonestados: Aldere-te (I), Noir, Segovia, Yeri, Noguera (B) Expulsados: Alderete (I), Zarif -desde el banco- y Salcedo (B) Árbitro: Saúl Laverni

El Rojo empezó mejor y con mu-cho criterio para tratar la pelota. Y en su mejor momento, cuando acorralaba a Bologna, Vallés ce-rró mal y le regaló el primer gol a Chávez. En la segunda etapa el local entró impreciso y Alderete se hizo expulsar. Se veía irremon-table, pero cuando todo parecía perdido, Montenegro anticipó en una pelota parada y Cáceres la aseguró. Fue de ida y vuelta y lo pudo ganar cualquiera, pero Banfield mereció más: Rodríguez sacó cuatro manos a manos y en la última lo salvo el travesaño.

Indep’te

1Banfield

1

Matías Pisano: jugó su primer partido como titular y no defrau-dó: encaró, se animó y fue el más desequilibrante. Se asoció con Montenegro para la creación de juego y se llevó una merecida ovación de parte de los hinchas.

LA FIGURACOMENTARIO

1 D. Rodríguez 84 G. Vallés 42 S. Cáceres 63 C. Morel 56 H. Villalba 57 M. Pisano 88 M. Zapata 65 R. Alderete 311 F. Mancuello 510 G. Montenegro 69 F. Parra 4DT: O. De Felippe

1 E. Bologna 64 G. Toledo 52 N. B. Arce 56 F. Noguera 43 N. Tagliafico 65 N. Domingo 78 N. Yeri 610 J. Cazares 711 R. Noir 57 S. Salcedo 49 A. Chávez 7DT: M. Almeyda

Almeyda: “Me quedo conforme”Matías Almeyda sabe que, a pesar de que Banfield jugó con un futbolista más durante gran parte del partido –debi-do a la expulsión de Reinaldo Alderete–, el punto que consi-guió en Avellaneda es un buen incentivo para seguir luchan-do por su objetivo: el ascenso a la máxima categoría. Como a lo largo de todo el certamen, su equipo tuvo un buen ren-dimiento. “Hicimos un buen partido y me quedo muy con-forme con la actitud de los jugadores. Siempre propusi-mos, tuvimos todo para ga-

narlo pero no pudimos defi-nirlo”, indicó el entrenador del Taladro. Y agregó: “Esta-mos por el buen camino, te-nemos que seguir mejorando algunas cosas, lo fundamen-tal es que jugamos contra un equipo muy difícil en su can-cha y Banfield siempre buscó ser el protagonista ante un gi-gante que de a poco está vol-viendo a despertarse.”

Con este resultado, el equipo del Pelado llegó a 14 unidades y quedó segundo, a cinco del puntero Defensa y Justicia.

Posiciones BNEquipo Pts. J. G.

Defensa y Just. 19 7 6

Banfield 14 7 4

Atl. Tucumán 13 7 4

Unión 12 7 3

Sarmiento 11 7 3

Crucero del N. 11 7 3

Instituto 10 7 2

Sp. Belgrano 10 7 3

San Martín (SJ) 10 7 3

Douglas Haig 10 7 2

Talleres 9 7 2

Huracán 9 7 3

Ferro 9 7 2

Patronato 8 7 2

Gimnasia (J) 8 7 2

Alte. Brown 8 7 2

Independiente 7 7 1

Boca Unidos 7 7 1

Brown (A) 7 2 1

Indepep’te RM 4 7 0

Villa San Carlos 4 7 0

Aldosivi 4 7 0

La secuencia del gol - El Rojo consiguió el empate con una gran jugada del Rolfi Montenegro, quien definió por encima del arquero. La pelota entraba, pero Cáceres la empujó antes de que pasara la línea de gol. Banfield se había puesto en ventaja con un tanto de Chávez tras un muy grosero error de Valles.

Abrazos al por mayor

Con mucha amabilidad, Almeyda, De Felippe y sus ayudantes se saludaron antes de que comenzara el partido.

EL ANÁLISIS I“El equipo intenta y se muestra con más confianza, ahora tenemos que seguir trabajando con tranquilidad.”Daniel Montenegro

2rojastiene Alderete en cinco partidos con el Rojo.

6partidoslleva sin ganar Independiente como local.

EL ANÁLISIS II“Le pedí disculpas al Rolfi, la empujé por las dudas, pero el gol es de él. Por suerte sirvió para empatar.”Samuel Cáceres

fotos edgardo gomez

14 año 1 | n° 317 | domingo 15 de septiembre de 2013

FúTBOL

Defensores no alcanzó la cimaEl Dragón igualó con Almagro y se le escapó Chacarita en la punta.

Defensores de Belgra-no empató con Al-magro 1-1 y no logró alcanzar al líder del

Torneo de la B Metropolitana, Chacarita. Nicolás Arrechea había puesto en ventaja a Al-magro, pero luego, el Dragón llegó a la igualdad por inter-medio de Leonardo Romero, de penal. Con este resultado, Defensores llegó a los 12 pun-tos y quedó a dos unidades de Chacarita. Además, Temper-ley superó como visitante 2-1 al Deportivo Armenio, con dos goles de Gastón Corado.

Para Armenio había abier-to el marcador Juan Casarini, quien después se iría expulsa-do. El local finalizó con nue-ve, por la tarjeta roja que re-cibió Sebastián López.

En otros resultados de la fe-cha, Comunicaciones (Javier Pintos y Nicolás Paolorossi) su-peró 2-0 a Colegiales, y hubo dos empates 0-0: Atlanta-Tris-tán Suárez y Flandria-Villa Dál-mine. Hoy jugarán la UAI Urqui-za y Deportivo Merlo, desde las 15:30.

Primera C: Los resultados: de ayer: Talleres 1 Liniers 0, Lama-drid 0 Argentino de Merlo 0. Hoy jugarán: Dock Sud-Deportivo Es-pañol, Ituzaingó-Central Córdo-ba, Argentino de Quilmes-Luján y Sacachispas-Deportivo Laferre-re. Primera D. Los resultados de ayer: Paraguayo 0 Lugano 2 y Centro Español 0 Yupanqui 1. Hoy jugarán: Atlas-Riestra, Ba-llester-San Miguel, Muñiz-Alem, Argentino (R)-Sportivo Barracas y Cañuelas-Claypole.

FÚTBOL DE ASCENSO

El Halcón vuela bien altoDefensa y Justicia logró su sexto triunfo y se mantiene como único líder de la B Nacional. Atlético Tucumán logró una gran victoria ante Patronato.

Defensa y Justicia, sóli-do y sorpresivo líder invicto de la B Nacio-nal, sumó hoy su sex-to triunfo en siete fe-

chas al vencer a Huracán por 1-0, de local, y le sacó cinco puntos de ventaja a su escolta Banfield.

El único tanto del partido ju-gado en Florencio Varela fue con-vertido por Claudio Guerra a los 3 minutos del primer tiempo, mientras que a los 8 de la etapa complementaria Huracán se que-dó con diez hombres por la expul-sión de Federico Mancinelli.

Además, este cotejo estuvo suspendido durante tres minu-tos en el segundo tiempo por-que a los 39 le arrojaron un aerosol desde la platea local al defensor visitante Alexis Fe-rrero, quien igualmente pudo

completar el partido.Con esta victoria, Defensa y

Justicia, que venía de un empa-te ante Independiente Rivada-

via en Mendoza (1-1), acumu-ló 19 puntos sobre 21 posibles y aumentó la diferencia sobre Banfield (14), que igualó contra

Independiente por 1-1. Por otra parte, Atlético Tucu-

mán consiguió una valiosa victo-ria en Paraná al vencer a Patrona-to por 1-0 y alcanzó el tercer lugar de las posiciones de la B Nacional de fútbol, en un partido corres-pondiente a la séptima fecha. El gol del conjunto que dirige Ricar-do Rodríguez fue anotado por Martín Morel Rodríguez, a los 19 minutos de la segunda parte.

Los otros resultados de ayer: Douglas Haig 0-Boca Unidos 0, Fe-rro 0-San Carlos 0, San Martín de San Juan 2 (Pablo López y Leandro González)-Sarmiento 0, Sportivo Belgrano (San Francisco) 1 (Juan Pablo Francia)-Unión 1 (Sebastián Palacios), Instituto 2 (Pablo Fronti-ni y Ramón Abila)-Independiente Rivadavia 2 (Abel Peralta y Wal-ter García).

Gol y victoria - Defensa y Justicia no detiene su marcha.

15domingo 15 de septiembre de 2013 | año 1 | n° 317

FÚTBOL INTERNACIONAL

Messi no te defrauda nuncaAl Barcelona que dirige Gerardo Martino le empató el Sevilla 2-2 en el último minuto del tiempo reglamentario.

Parecía que se venía una noche de frustración, pero en el tercer minuto adicionado apareció La Pulga.

La combinación que todos deseaban y por la cual Barcelona in-virtió y apostó para la presente temporada

parecía defi nir el partido. El bra-sileño Neymar desbordó por la izquierda y tiró el centro rasante al punto del penal para el sexto gol de Lionel Messi que puso el 2 a 0 a los 30 minutos del segundo tiempo (el primero había sido de Dani Alves), como para decretar el triunfo ante Sevilla. Sin embar-go la daga clavada por el delan-tero argentino sobre el conjunto dirigido por Unai Emery (técni-co que en los enfrentamientos directos recibió el decimosexto gol de Messi en 16 partidos) no determinó la historia del partido. Con goles de Iván Rakitic y Coke, Sevilla alcanzó la igualdad sobre el cierre del partido y dio paso a un epílogo polémico y para un festejo prolongado para el con-junto catalán.

Se jugaban los últimos segun-dos de los tres minutos adiciona-dos por el árbitro, cuando Messi encaró por la derecha y ya con el reloj exhausto ingresó al área a puro vértigo dejando en el ca-mino a un defensor. La combina-ción de habilidad, velocidad y el acompañamiento de sus brazos que también lo ayudaron para eludir su última marca, lo deja-ron sobre la línea y con nada de ángulo, tiempo, ni posibilidad de utilizar su zurda. Le pegó de de-recha en busca de alguna pierna amiga, rival y lo que pueda llegar a ocurrir que lo lleve a la victoria.

El pie derecho de Javi Varas, que cerraba todos los ángulos para-do en el palo izquierdo, desvió el balón, pero no al córner, sino al medio y allí apareció el chileno Alexis Sánchez, quien de derecha

provocó la explosión del Barcelo-na y las quejas de los sevillanos.

Los gestos de partido com-prado, de plata a favor de algu-nos fallos, de falta en ataque de

Messi sobre el último defensor al que eludió se complementaron con el pedido de la hora porque el tercer gol de Barcelona, el del triunfo, llegó segundos después

de que se cumplieran los 3 minu-tos adicionados. Sin embargo el hecho estaba consumado y pese a las protestas, algunas entendibles por lo cambiante que fue el par-

tido sobre el fi nal, los catalanes se alzaron con una victoria muy importante para seguir en lo más alto de la tabla de posiciones con puntaje ideal.

Por otra parte, el Atlético de Madrid también es puntero jun-to a Barcelona. El equipo que Die-go Pablo Simeone hizo gala de su efi cacia y pegada para deshacerse del Almería por 4-2.

En Villarreal-Real Madrid se jugó un encuentro vibrante, en el que el conjunto local pudo ga-nar el partido, pero se encontró ante grandes intervenciones de Diego López. En la visita debutó el galés Gareth Bale y aprovechó para estrenarse como marcador, al culminar un centro de Dani Carvajal desde la derecha. Tam-poco pudo hacer mucho más. Era el empate transitorio por-que Cani, a los 21 minutos, ha-bía abierto el marcador. El Real Madrid remontó el resultado con un gol afortunado de Cris-tiano Ronaldo, pero el Villarreal no se había rendido. Y lo atesti-guó con el 2-2, obra del mexica-no Giovani dos Santos.

Abrazos para Alves - El brasileño fue el autor del primer gol de Barcelona. Messi aportó el segundo y una acción decisiva para que Alexis Sánchez hiciera el tercero.

Buen debut de Özil en el Arsenal×

Messi encaró por la derecha

y ya con el reloj exhausto

ingresó al área a puro vértigo. Con Pablo Zabaleta des-

de el inicio y el ingreso del Kun Sergio Agüe-ro a los 19 minutos del

segundo tiempo, Manchester City empató 0 a 0 ante el Stoke City en uno de los partidos de la cuarta fecha de la liga inglesa de fútbol. El delantero del selec-cionado argentino no fue titu-lar ya que el martes fue una de las figuras en la goleada ante Paraguay que selló la clasifi ca-ción para el Mundial de Brasil.

El que estuvo desde el arranque fue Zabaleta, una pieza clave para el entrenador. El equipo di-rigido por Manuel Pellegrini al-canzó las siete unidades y quedó a dos de la punta que comparten Liverpool (que el lunes jugará ante Swansea), Arsenal, que ven-ció 3 a 1 a Sunderland, y Totten-ham, que le ganó 2 a 0 a Norwich City con el ingreso de Erik Lame-la a los 37 minutos del segundo tiempo. El ex River tuvo pocos minutos en el terreno de juego

como para analizar seriamente su debut en la Premier League. En el Arsenal, se produjo el de-but el alemán Özil, quien en una de las primeras pelotas que tocó habilitó a Olivier Giroud, quien abrió el marcador. Después llega-ron los dos tantos de Aaron Ram-sey. Además, Manchester United venció 2 a 0 a Crystal Palace, don-de jugó Julián Speroni; Newcast-le, con Fabricio Coloccini, derro-tó 2 a 1 a Aston Villa. La sorpresa de la jornada la dio el Everton,

que le ganó a Chelsea por 1 a 0. Los dirigidos por Mourinho exhibieron todas las virtudes de las que son capaces. Orden, mucha inteligencia para de-fender, disciplina táctica, pero muy pocas ideas a la hora de ir hacia adelante. Por otra parte, Fulham y West Bromwich, con Claudio Yacob entre los titula-res, igualaron 1-1, mismo mar-cador que Hull City y Cardiff City 1. Hoy jugarán Southamp-ton - West Ham.

AP

año 1 | n° 317 | domingo 15 de septiembre de 201316

FúTBOL

Un equipo para la liberaciónSe cumplen 40 años del título que consiguió el Huracán de Menotti, un equipo que conmovió por su juego y que por eso todavía se lo recuerda. Fue una expresión de época en un país movilizado por el regreso del peronismo.

Nacional y popular - El equipo de Huracán generó un cariño especial por su juego no sólo en los hinchas del Globo, también en los de otros equipos, que iban al Tomás Ducó para verlo jugar.

ANIVERSARIO DEL BUEN FÚTBOL

El Huracán de 1973 emergió casi a la par de la elección presi-dencial que llevó a Héctor Cámpora al

gobierno. Liberó su fútbol crea-tivo siete días antes de que el 49,56% de los votantes ungie-ran al Frente Justicialista de Li-beración (FreJuLi) como el parti-do ganador de los comicios que marcaron el punto final para la

proscripción del peronismo. El Globo, una semana antes del do-mingo 11 de marzo de 1973 en el que casi 12 millones de per-sonas pasaron por las urnas, ya empezaba a apropiarse del Me-tropolitano: en el estreno en el Palacio Ducó había goleado por 6-1 a Argentinos Juniors. Era un anticipo de una primera rueda arrolladora: once victorias, tres empates y dos derrotas con 46 goles a favor y 20 en contra para liderar el torneo con dos puntos sobre Independiente.

“Se acercaba al gusto po-

pular”, dijo Carlos Babington hace algunos años para expli-car lo que César Luis Menotti había despertado en el Queme-ro. El 2 de mayo de 1971, el Fla-co había llegado a Parque de los Patricios de la mano del presi-dente Luis Seijo. El rosarino, a los 32, entraba en una disputa que lo acompañaría el resto de su carrera: remplazaba a Osval-do Zubeldía, con Carlos Bilardo como ayudante, y a ese mode-lo de juego al que siempre en-frentó. Y lo reafirmaba durante la campaña en la que el Globo,

finalmente, volvería a coronar-se después de 45 años sin títu-los. “Mientras yo esté en el fút-bol siempre voy a luchar para que mis equipos jueguen como Huracán. Estoy convencido de que todos los equipos de la Ar-gentina están capacitados para hacerlo, para jugar un fútbol ofensivo, que dé espectáculo y que sea limpio”, afirmaba el entrenador que había diseñado una de esas delanteras –¿la últi-ma?– con cinco nombres que se dicen de memoria: Miguel Án-gel Brindisi, Babington, Omar

Larrosa, René Houseman y Ro-que Avallay.

“Huracán revalorizó los bie-nes futbolísticos tradicionales, a tono con el proceso de cam-bio que se gestaba en amplias franjas de la sociedad argenti-na”, sostiene Roberto Di Giano, sociólogo especializado en te-máticas deportivas, en El fútbol y las transformaciones del peronismo, uno de sus libros. Y en ese pro-ceso, el Flaco de Fisherton tuvo un rol preponderante. “Siempre recuerdo que leía mucho sobre política internacional. Además,

llevaba algunas revistas. Le gus-taba estar actualizado de todos los temas. Tenía una visión más amplia del fútbol”, cuenta Da-niel Buglione, uno de los centra-les del campeón del ‘73, sobre Menotti y esos intereses que, de alguna forma, también entra-ban en el campo de juego.

En un programa dedicado a Huracán en la cadena de depor-tes ESPN, Alberto Fanesi, otro de los hombres que desde el fon-do deliraba con el buen juego de mitad de cancha hacia ade-lante, también resaltó el perfil

» Federico Amigo [email protected]

domingo 15 de septiembre de 2013 | año 1 | n° 317 17

de Menotti. “Había charlas que trascendían lo futbolístico. Él muchas veces lo dijo: el entre-nador es el que a través de ele-mentos externos al fútbol logra convencimiento y personalidad para que sus futbolistas ejecu-ten lo que él quiere”, señala.

Menotti, de todos modos, no era el único representante den-tro del campeón de esa época en la que la política volvía a conver-tirse un elemento de transfor-mación. Di Giano, en su libro, cuenta que varios integrantes del plantel de Huracán firma-ron una solicitada de respaldo al peronismo en la que también “se pronunciaban tanto por una práctica deportiva que tuviera

más en cuenta las demandas de los sectores populares como por brindar su apoyo a aquella consigna de fuerte vigencia en esos tiempos (...)”: “liberación o dependencia”. Jorge Carrascosa fue uno de los aportó su nom-bre a la causa. “A mí me importa ser protagonista de mi tiempo, tomar parte. (...) Entonces, ne-cesito documentarme, conocer mi país”, explicó en una nota de Clarín en aquellos días, cuando aún hablaba con los medios.

Mientras tanto, el Globo mantenía el buen juego y propa-gaba valores que se habían per-dido durante los años sesenta, una década en la que el espejo deportivo era el europeo. Y así el cuadro del Flaco ganaba ad-hesiones de sus propios hinchas y de los otros. Como esos rosari-nos que se pararon de los asien-tos del Gigante de Arroyito para despedirlos con aplausos por la goleada 5-0 ante Central. “Tengo el mejor de los recuerdos de ese equipo con jugadores brillantes. Ese debe haber sido uno de los mejores partidos. Houseman la rompió”, rememora Carlos Ai-mar, que jugaba en el Canalla, sobre esa paliza futbolera.

El cemento del Ducó tam-bién exudaba ese fervor polí-

tico. El 16 de noviembre Hu-racán salió campeón aun en la derrota: de local cayó 2-1 ante Gimnasia de La Plata, pero Vé-lez –el mismo que, Gabriel Bra-zenas mediante, le arrebató el título en el Clausura 2009– ven-ció a Boca y el conjunto de Par-que Patricios ya era inalcanza-ble. Y en las tribunas, en medio de los miles de trapos blancos y rojos, flameaban algunas ban-deras de Montoneros. El histo-riador Felipe Pigna, por caso, vivió esa experiencia: “Con la militancia, fui a la cancha pero a ver a Huracán, el del ‘73. Es que en ese momento era como el equipo de la JP (Juventud Pe-ronista) y los cantitos eran bá-

sicamente políticos.” Para esa fecha, el Tío Cám-

pora ya había dejado la presi-dencia y Perón se encaminaba, ahora sí, a llegar formalmente al poder. Una vez instalado en la Residencia de Olivos, el líder recibió al plantel de Huracán para entregarles una medalla de la “Reconstrucción Nacional”. Aunque Buglione dice que la vi-sita fue algo inesperada: el gene-ral, en pijama, estaba regando algunas plantas cuando entra-ron a la quinta. “Le preguntó a su esposa Isabelita qué actividad había, qué pasaba. ‘¿Y por qué no me avisaron nada?’, dijo. Se fue, se cambió y vino con toda la investidura presidencial”, re-lata el defensor y, como aquel día, larga una carcajada. “Es lin-do cuando vivís esa imagen de un conductor como él. Éramos gente muy humilde, que venía de abajo y estábamos enfrente de una las figuras más impor-tantes de la historia argenti-na”, apunta Buglione, que toda-vía atesora esa medalla y que, de vez en cuando, se la mues-tra a los hijos. Para que recuer-den que ese Huracán de hace 40 años, ese equipo de los sueños, también era la manifestación de una época.

GOLES

46 A favor marcó ese equipo en el campeo-nato Metropolitano de 1973 y recibió 20 tantos en contra. Terminó a dos puntos de Independiente.

AÑOS

32 Tenía César Luis Menotti cuando se hizo cargo del equipo. Remplazó nada me-nos que a Zubeldía, que tenía de colabo-rador a Bilardo.

RecueRdo

“Con la militancia, fui a la cancha pero a ver a Huracán, el del ‘73. Era como el equipo de la JP”. Felipe Pigna Historiador

LectuRa

“Menotti leía mucho sobre política internacional. Tenía una visión más amplia del fútbol.”Daniel BuglioneCampeón del 73.

Delantera - La última que se recuerda de a cinco. Abajo, Babington, Houseman y Larrosa. Arriba, Roque Avallay y Brindisi.

Atrás - Chabay y Carrascosa fueron dos baluartes defensivos.

opinión Roberto di GianoSociólogo

E se equipo de Huracán irrumpió rescatando ciertas características

de la historia del fútbol argen-tino después de un proceso errático como el de los años sesenta. Coincidió con el año en el que Juan Domingo Perón asumió su presidencia y queda enlazado con ese proceso na-cional y popular. Fue un res-cate de la creatividad. No sólo en Huracán sino que también pasaba en el Boca de Roge-lio Domínguez. Se subrayaba fuerte el tema de la libertad y de romper con las ataduras in-útiles que se imponían en ese momento. Además, apareció el barrio. Tuvo que ver con el clima de época, de desarrollo de un fútbol autóctono y au-

tónomo, con cambios cultura-les que se estaban pergeñando y que el fútbol no estaba au-sente. Fue un momento en el que todos querían participar y comprometerse. Menotti re-sultó muy importante en ese proceso, en esa búsqueda de lo propio. Ahora se ocultan mu-chos elementos que podrían tomarse como ejemplos de ese Huracán. Fue un rescate algo distante, como un ejem-plo que no se puede llegar a repetir ni desarrollar otra vez. Era un equipo que trabajaba mucho en lo lúdico. Hoy na-die quiere romper esa mono-tonía en la que está inmerso el fútbol.

(Testimonio tomado por vía te-lefónica)

un rescate de creatividad

18 año 1 | n° 317 | domingo 15 de septiembre de 2013

El último ace de Tomas Berdych marcó las 12 de la noche y la fas-tuosa carroza celeste y blanca tomó su for-

ma original de calabaza. Argen-tina llegó a Praga intentando dar el batacazo en las semifinales de la Copa Davis, aunque esta vez el cuento no tuvo un final feliz. Berdych y Radek Stepanek cum-plieron con el trámite y vencieron en tres sets a Carlos Berlocq y Ho-racio Zeballos, que fueron carne de cañón para la pareja europea.

Sin David Nalbandian (lesiona-do) ni Juan Martín del Potro (pri-vilegió el circuito regular), el ca-pitán Martín Jaite armó un grupo más unido, pero de menor jerar-quía individual para ir a Repúbli-ca Checa a buscar una nueva ha-zaña contra el vigente campeón. Pero Berdych y Stepanek sopla-ron demasiado fuerte y la casa de paja se desplomó.

“Pasó algo lógico. Teníamos ilusión de otra cosa, pero sabía-mos que podía pasar. Enfrenta-mos a un gran equipo y no tuvi-

POLIDEPORTIVO

La realidad no es cuentoLa semifinal le quedó grande al equipo argentino. República Checa, actual campeón, no le dejó chances y, en el segundo día de partidos, ya liquidó la serie con un contundente 3-0. Ahora sólo queda pensar en 2014.

TENIS / COPA DAVIS

JAITE x 4

“Los contratos no significan nada. Si la Asociación no quiere que sigamos, no seguimos. Pero nos gusta lo que hacemos.”

“Siempre intento presentar el mejor equipo posible, pero no quiero hablar de otros tenistas porque la serie recién se terminó.”

Arriba y abajoLA PAREJA DE DOBLESBerlocq y Zeballos fue una dupla casi sin experiencia que salió a enfrentar a una de las mejores del mundo. El plan B para remplazar a los ausentes Schwank y Nalbandian no funcionó.

PUSIERON GARRA Y CORAZÓNMás allá del resultado, la entrega de los jugadores nunca estuvo en discusión. Salieron a jugar con mucha vergüenza e intentaron dar el batacazo hasta el último punto.

MAYER Y ZEBALLOSLeo jugó de igual a igual contra Berdych y fue el único argentino en ganar un set en la serie. Cebolla sostuvo la paridad en el marcador de dobles.

MÓNACO Y BERLOCQPico apenas sostuvo la paridad durante un set ante un rival que está 30 puestos debajo suyo en el ranking. Charly desentonó en el altísimo nivel de los demás doblistas.

mos chances”, resumió Jaite en conferencia de prensa, después de la eliminación.

Pico Mónaco confirmó su mal año, en el cual llegó a perder diez puestos en el ranking; Leo Mayer y Zeballos tuvieron un muy buen ni-vel, pero sufrieron las diferencias de jerarquía en el juego, y Carlos Berlocq mostró la misma volun-tad de siempre, aunque su tarde de dobles lo encontró lejos de su mejor forma.

Sería injusto cargar las tintas sobre los cuatro jugadores que se metieron en la boca del lobo. De hecho, el haber llegado a las semi-finales sin ningún jugador por en-cima del top 20 del ranking ATP ya es de por sí algo muy difícil de lograr. Argentina lo hizo en abril, cuando derrotó a Francia por 3-2 en una serie soñada, en la cual el equipo pareció estar tocado por la varita mágica. Ya sin Del Potro, pero con la garra del mejor Ber-locq, una buena versión de Mó-naco, la vigencia de Nalbandian para acompañar al siempre pare-jito Zeballos y el público de Bue-

nos Aires reventando el Parque Roca, Argentina encontró un es-pejo que le devolvió la respuesta buscada. Ese espejo prometió que era posible cumplir el sueño de al-canzar la final de la Davis. ¿Cómo no creerle?

Sin embargo, en Praga y sin la figura de Nalbandian siquiera para ayudar desde lo anímico, los de Jaite chocaron de frente contra la realidad. El 3-0 fue lógico, frío y desilusionante. La Ensaladera de Plata es un sueño que les quedó muy grande.

Tan profundo y directo como en sus mejores saques, Zeballos remarcó: “Es muy difícil sin Del Potro. Todos los equipos que ganan la Copa Davis tienen un crack. República Checa tiene a Berdych; España, a Nadal y a Fe-rrer; Serbia, a Djokovic; y Federer no está en Suiza, y Suiza no gana. Por eso es fundamental que haya una pieza tan importante como Delpo.”

Con la presencia de Del Po-tro y de Nalbandian, sumadas a los aportes de Mónaco, Zeballos y

A casa - Jaite abraza a Berlocq y Zeballos se encamina al vestuario con la cabeza baja. Argentina perdió la semifinal.

“No tuvimos chances en ningún momento de la serie. El dobles era el punto más difícil: Berdych y Stepanek son la mejor pareja de la Davis.”

“No puedo pensar ahora en 2014. El cuerpo técnico también necesita descansar y después hablaremos con los dirigentes.”

compañía, las oportunidades ar-gentinas se agigantan. Pero por estos días esa posibilidad parece muy lejana, ya que Martín Jaite privilegia la unión de grupo sobre todas las cosas y tanto Delpo como

el cordobés se destacan más aden-tro de la cancha que afuera.

“Es cuestión de tirar todos para el mismo lado. Lo fundamental es hacer una reunión, sentarnos y ha-blar”, remató Cebolla.

télam

19domingo 15 de septiembre de 2013 | año 1 | n° 317

El 3-0 para los checos se concretó cuando Tomas Berdych y Ra-dek Stepanek ven-cieron a Carlos Ber-

locq y Horacio Zeballos por 6-3, 6-4 y 6-2, para meter a su equipo en la final de la Copa Davis. Hoy se completan los últimos dos singles de la serie, en el O2 Arena de Praga.

El resultado del dobles fue más ajustado que el desarrollo. La victoria local nunca estuvo en duda, pese a que los prime-ros dos sets se definieron ape-nas por un quiebre. Los dos seg-mentos iniciales fueron muy similares. El saque de los euro-peos fue inquebrantable y, si

tEnis / COPA DAVis

Doble decepciónBerlocq y Zeballos rindieron por debajo de lo esperado y además la pareja de los checos demostró que es casi imbatible. Así se consumó la derrota.

bien Berdych no mostró todo su potencial, Stepanek volvió a demostrar por qué es tan que-rido por su público a la hora de disputar la Davis. En ambos sets, la diferencia la obtuvieron con el saque de Berlocq, quien sufrió más que ninguno la su-perficie dispuesta por los riva-les. Zeballos se puso el equipo al hombro y ayudó a mantener la paridad en el tanteador. En el tercer parcial, el marplaten-se bajó su nivel y también cedió su servicio. Los campeones no mermaron en ningún momen-to y lo cerraron con un contun-dente 6-2.

Hoy, a partir de las 9, se jugarán los últimos dos pun-

En la red - Charly y Cebolla pudieron hacer muy poco.

CANADÁ SE PUSO ARRIBA DE SERBIA EN LA OTRA SEMICanadá derrotó a Serbia en do-bles y se puso 2-1 arriba en la otra semifinal de la Davis que se disputa en Belgrado. En un partido maratónico, Daniel Nestor y Vasek Pospisil vencie-ron ayer a Ilija Bozoljac y Ne-nad Zimonjic por 6-7(6), 6-4, 3-6, 7-6(5) y 10-8.

Los 26 aces y 104 winners de la pareja local no pudieron darle el triunfo. La paridad se tradujo en cuatro horas 21 mi-nutos de juego, en los cuales apenas se vieron cinco quie-bres: dos para los serbios y tres para los croatas.

En el quinto parcial, los balcánicos acusaron 22 erro-res no forzados que facilitaron el triunfo estadounidense. Hoy, desde las 9, Novak Djokovic buscará estirar la serie cuan-do enfrente a Milos Raonic, en un duelo por demás atractivo entre el número uno del mun-do y el joven en ascenso. Luego,

jugarían Janko Tipsarevic ante Vasek Pospisil.

Por otra parte, en la serie de Permanencia hay 16 equi-pos que pelean por meterse en el Grupo Mundial de la próxi-ma edición. Rafael Nadal y Marc López vencieron a Denys Molchanov y Sergiy Stakhovs-ky por 6-2, 6-7(6), 6-3 y 6-4 pa-ra que España liquide la serie ante Ucrania por 3-0, en Ma-drid. Lo mismo hizo Holan-da contra Austria, en Gronin-gen, y Suiza contra Ecuador, en Neuchatel.

Andy Murray y Colin Fle-ming se impusieron a Ivan Do-dig y Mati Pavic por 6-3, 6-2, 6-7(6) y 6-1, marcador que ade-lantó a Gran Bretaña 2-1 ante Croacia, en Umag. El mismo re-sultado ostenta Alemania an-te Brasil, en Ulm; Australia an-te Polonia, en Varsovia; Israel ante Bélgica, en Amberes, y Co-lombia ante Japón, en Tokio.

tos. Jaite confirmó a Zeballos y a Mayer, que enfrentarían a Berdych y a Stepanek, respec-

tivamente, aunque es proba-ble que el capitán checo tam-bién cambie a sus singlistas.

télam

20 año 1 | n° 317 | domingo 15 de septiembre de 2013

Con las manos va-cías. Con dolor en el cuerpo y en el alma. Así termi-nó Lucas Matthys-

se esa noche que prometía ser una de las más grandes de su carrera y que terminó siendo una de las mayores desilusio-nes de su carrera. El argenti-no cayó ante el estadounidense Danny García en fallo unáni-me de los jurados y de esa ma-nera no pudo alzarse con los tí-tulos mundiales welter junior del Consejo y de la Asociación Mundial de Boxeo. Dos de los jueces fallaron 114-112 y el res-tante dio 115-111 en favor del campeón.

Aunque había llegado a esta velada como campeón interino del CMB y su rival era el mo-narca titular tanto del Consejo como de la Asociación Mundial de Boxeo, Matthysse era favo-rito en las apuestas en propor-ción de 3-1. Su contundente pe-gada, su fortaleza mental y la gran exhibición que había dado en su último combate ante La-

ap

POLIDEPORTIVO

BOXEO

El título debe esperarLucas Matthysse cayó por puntos en fallo unánime ante Danny García, en Las Vegas, y no pudo alzarse con la corona mundial de los welter juniors.

mont Peterson lo habían erigido en candidato del público.

El argentino llevó bastante bien los primeros tramos del combate. Después de un pri-mer round de estudio, los cru-ces picantes empezaron a verse en el segundo asalto. Y en ese terreno el chubutense empezó a hacer valer su mayor poten-cia, aunque sin demasiada cla-

ridad. García apostó a poner dis-tancia para evitar contingencias y poder boxear desde afuera, con mayor comodidad y menos riesgos.

Los problemas para el argen-tino empezaron en el séptimo round, cuando un golpe de Gar-cía le dejó el ojo derecho hin-chado. La consiguiente pérdida de visión hizo que el estadouni-

dense tuviera más tiempo para sacar su izquierda, que fue la que empezó a dominar el com-bate, y pasara a ser neto domi-nador de las acciones. Al final del octavo subió el médico al rincón de Matthysse y después de un rápido examen le dio el pase para seguir. Esos fueron los mejores pasajes de García, confiado en sus fuerzas y en la

disminución de las aptitudes del retador. El undécimo asalto fue dramático: sabiéndose per-dedor en las tarjetas, Matthysse salió de su rincón con todo y le aplicó una derecha que le voló el protector bucal al campeón, pero este se repuso y segundos más tarde mandó al chubuten-se a la lona con una izquierda cortita. En los últimos tres mi-

nutos Matthysse intentó jugar-se sus últimas fichas y los dos se trenzaron hasta que sonó la campana final.

García festejó y Matthysse se quedó con las manos vacías. Deberá abrirse camino otra vez con la fuerza de sus puños. Es una poderosa razón para man-tenerle el crédito abierto hasta una próxima oportunidad.

INVICTO

27 combates tiene el campeón Danny García en su campaña profesional. Los ganó todos, 16 de ellos por la vía rápida.

DERROTAS

3 reveses suma Matthysse en 37 pe-leas. Los únicos que le habían ganado son Zab Judah y Devon Alexander, ambos por puntos.El golpe de la noche - La izquierda voleada de García fue la mano que más sufrió el argentino durante toda la pelea.

21domingo 15 de septiembre de 2013 | año 1 | n° 317

No me gusta nada este sistema que inventó el Top Race”, se había quejado Agustín Cana-

pino cuando desde la organiza-ción de la categoría anunciaron el cambio del sistema de clasifi -cación para las carreras fi nales. Pero más allá de la queja, al piloto de Mercedes no le quedó otra que adaptarse. Y vaya si lo hizo de la mejor manera: el arrecifeño con-siguió la pole para la carrera de hoy en el autódromo Provincia de La Pampa, en la localidad de Toay, y de esta manera se impu-so en la Final 4x4 a José María Ló-pez, Gustavo Micheloud y Rafael Morgenstern.

De esta manera, Canapino cortó la buena racha de tres po-les consecutivas de Pechito y se adjudicó su primera clasifi cación de la temporada. “Estoy contento y lo disfruto, pero sigue sin gus-

Juegos

Poceada Sorteo 4816 I-U-U-L

Quiniela Plus Sorteo 8964

Nacional Primera de la Mañana

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

9139

1405

1717

9330

3798

4206

8279

8070

1616

1083

1327

3086

2312

3119

9405

1561

7472

9090

1955

1423

Nacional Matutina

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

8678

5817

5580

9289

1274

3680

8326

1608

4847

0860

0467

7319

9797

4713

5030

7019

8322

9604

6063

9229

Nacional Nocturna

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

0020

9741

1089

6017

9108

6469

7601

0264

6176

1728

6803

1697

8172

6086

9690

9810

1481

4271

5312

0661

Provincia Primera de la Mañana

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

4915

3302

3781

4980

8938

8515

9629

6488

6621

5662

7524

1587

0180

8336

9822

9927

7442

9951

6091

8041

Provincia Matutina

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

9324

3825

2519

0304

9757

0828

2592

1806

0771

3709

2269

7419

7681

7346

7770

2793

9969

5338

2755

6941

Provincia Nocturna

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

4837

6891

4961

1131

8391

5554

3851

3425

1258

1638

0823

3638

2792

6818

4309

9536

9435

2061

7067

0313

01 03 08 10 12

17 20 28 41 61

64 69 71 72 76

81 86 89 90 97

09 11 13 18 23

25 31 35 36 37

38 51 54 55 58

61 64 67 91 92

Con 8 aciertos

$ 1.288.555 VacanteCon 7 aciertos

$ 23.428 3 ganadores Con 6 aciertos

$280 39 ganad.

Con 8 aciertos

$ 800.000 VacanteCon 7 aciertos

$ 13.320 8 ganadores Con 6 aciertos

$ 602 118 ganad.

POLIDEPORTIVASBoxeo LA BONITA BERMÚDEZ

RETUVO LA CORONA

La santafesina Daniela

Bermúdez retuvo por

cuarta vez el título

mundial interino

supermosca de la AMB

tras derrotar en Mar

del Plata a la mexicana

Judith Rodríguez, por

puntos. La pugilista de

Gobernador Gálvez ganó

en un fallo unánime: 100-

90; 100-90 y 100-91.

CICLISMO

144 El argentino Maximi-liano Richeze ingresó en esa ubicación (úl-timo), en la vigésima y penúltima etapa de la Vuelta de España, que ganó el francés Kenny Elissonde.

MOTOS“Quiero terminar la carrera, no cometer errores y seguir aprendiendo.”

Ezequiel Iturrioz, quien hoy correrá su primera carrera por el campeonato del mundo de Moto 2, en el GP de San Marino.

Golf CABRERA SIGUE LEJOS

DE LA PUNTA EN

ESTADOS UNIDOS

Ángel Cabrera continúa

lejos de los primeros

puestos en el BMW

Championship de golf en

Illinois, EE UU. Marcha

en el 52º puesto, con 216

golpes, tras la tercera

vuelta. Cabrera empleó

73 golpes, dos sobre el par

de la cancha. El líder del

torneo es Jim Furyk, con

200 (-13) golpes. Hoy se

jugará la última vuelta.

AutomovilismoOGIER, EN GRAN DUELO

CON HIRVONEN

Finalizada la penúltima

jornada del Rally de

Australia, el francés

Sebastien Ogier

(Volkswagen Polo R)

sigue liderando con

apenas 45 segundos de

ventaja sobre el finlandés

Mikko Hirvonen, con

Citroën (foto). Hoy se

disputa la última etapa,

compuesta por otros seis

tramos cronometrados.

7VUELTAS DIO EL

AUTO DEL BELGA KRIS MEEKE EN UN ACCIDENTE. ILESO.

Menos mal que no le gusta el 4x4Canapino hizo la pole en La Pampa con el nuevo

sistema de clasifi cación que utiliza el Top Race V6.

ASÍ LARGAN1. Agustín Canapino / Mercedes 2m11s762

2. José M. López / Mondeo a 0s 378

3. Gustavo Micheloud / Mondeo a 1s 057

4. Rafael Morgenstern / Lancer GT a 17s 680

5. Facundo Ardusso / Mercedes

6. Juan Cruz Álvarez / Mercedes

7. Gustavo Tadei / Chevrolet

8. Lucas Benamo / Volkswagen

Crítico - “Estoy contento, pero no me gusta”, dijo Canapino.

Rossi también domina en el TNPor la novena fecha del Cam-peonato Argentino 2013, Ma-tías Rossi, a bordo de un Ci-troen C4, obtuvo su tercera pole position en la Clase 3 del Turismo Nacional, en el mar-co del Gran Premio Ciudad de Posadas.

El piloto de Del Viso dejó atrás a Bruno Bosio (Ford Fo-cus) y Juan Pipkin (Chevrolet Cruze). Rossi fue el más ve-loz, al registrar un tiempo de

1m41s390/1000. En la cuar-ta ubicación quedó Emanuel Moriatis.

Con estos resultados, hoy desde las 9:30 Rossi largará adelante de todos en la pri-mera serie, Bosio encabezará la segunda batería y Pipkin, la tercera.

En tanto, las series de la Clase 2 fueron ganadas por Leandro Vallasciani, Luciano Bosio y Adrián Percaz.

tarme el 4x4, no voy a ser hipó-crita”, reconoció Canapino. “Para mí, la clasifi cación debe ser a una vuelta, el más rápido que largue primero y que la carrera sea larga, como ocurría en la década del ‘90 con la Fórmula 1”, amplió.

La de hoy será la última fe-cha de la Etapa Invierno que tiene como líder al piloto cor-dobés, José María López, secun-dado por el propio Canapino. La final arranca a las 13 (televisa Canal 13).

AUTOMOVILISMO

22 año 1 | n° 317 | domingo 15 de septiembre de 2013

Apenas un punto fue la diferencia que separó en el resultado a los Wallabies de Los

Pumas. Un punto fue la dis-tancia entre conseguir esa vic-toria que calme las ansias de salir de perdedor en el Rugby Championship y la nueva de-rrota del equipo argentino. Un punto que convirtió la ilusión de vencer a una potencia in-ternacional de visitante en la frustración de volverse con las manos vacías después de ha-ber estado muy cerca de con-seguir el objetivo.

La victoria de los australia-nos se sustentó en lo hecho en el primer tiempo, cuando tuvie-ron dominio territorial y supie-ron con claridad cómo plantear el juego, colocando la pelota en las últimas líneas argentinas y esperando que los errores se tradujeran en penales a favor. Y también en los últimos mi-nutos, cuando lograron capear el temporal que habían sufrido en los primeros 25 minutos del segundo período y que habían puesto a Los Pumas al borde de dar vuelta el resultado.

En la lluviosa noche de Per-th, y con una nitidez poco ha-bitual, el equipo argentino (ayer vestido de azul marino, sin ningún punto de contac-to con la histórica camiseta celeste y blanca que siempre lo identificó) mostró a lo lar-go de los 80 minutos sus dos caras. Una fue la de la etapa inicial, con poca obtención, fallas en las formaciones fijas (cuatro lines perdidos) y erro-res de manejo que impidieron cualquier posibilidad de ata-que. Así se fueron al descan-so con un marcador adverso de 14-3, después de haber so-portado el try de Folau y sin que el rival mostrara grandes virtudes, como ratificando el mal momento rugbístico que pasan los australianos.

La otra faceta del conjun-to nacional fue la del segundo tiempo, cuando sus delanteros levantaron el rendimiento, vol-vieron a jugar bien juntos y a hacerse fuertes en el scrum y

POLIDEPORTIVO

RUGBY CHAMPIONSHIP

Los Pumas quedaron a un punto de dar el golpeDominaron el segundo tiempo y estuvieron muy cerca de dar vuelta el resultado, pero terminaron cayendo 14-13 ante los Wallabies, en Perth. Aún no ganaron en el cuadrangular.

A pura potencia - Imhoff inicia un ataque de Los Pumas. Cuando el equipo argentino se soltó, estuvo cerca de darlo vuelta.

A TRABAJAR“A nadie le gusta perder, pero no debemos quitarle mérito al rival; hoy perdimos y debemos seguir trabajando.”J.M. Fernández Lobbe

MÁS CERCA“Estuvimos más cerca de la victoria que el año pasado.Fue muy positiva la reacción del equipo en el segundo tiempo.”Julio Farías Cabello

EL FUTURO“Estamos con bronca, pero ya está, tenemos que mirar para adelante. Se nos escapó por muy poco.”Juan Leguizamón

LA CHANCE“Dejamos pasar una oportunidad importante. A veces algunas indisciplinas hacen que nos desesperemos”.Manuel Carizza

Datos Cancha: Patersons Stadium (Perth).

Tantos: PT 7m penal de Sánchez (Arg); 11, 18 y 40m penales de Leali-fano (Aus); 27m try de Folau (Aus). ST 20m penal de Sánchez (Arg); 24m try de Leguizamón convertido por Sán-chez (Arg).

Cambios: ST 5m S. Sio por Slipper (Aus); 10m S. Timani por Dennis (Aus), E. Guiñazú y L. G. Amorosino por Cree-vy y Agulla (Arg); 18m M. Galarza por Farías (Arg); 19m S. Kepu por Alexan-der (Aus); 20m M. Landajo por Cubelli (Arg); 24m M. Toomua y S. Faingaa por Cooper y Moore (Aus); 33m S. Fernán-dez por Tiesi (Arg); 35m N. Lobo por Ayerza (Arg).

Árbitro: Nigel Owens (Gales).

Australia

14Argentina

13 15 I. Folau 14 J. O’Connor 13 A. Cooper 12 C. Lealifano 11 N. Cummins 10 Q. Cooper 9 N. White 8 B. Mowen 7 M. Hooper 6 S. Fardy 5 K. Douglas 4 R. Simmons 3 B. Alexander 2 S. Moore 1 J. Slipper E: E. McKenzie

15 J. Hernández 14 H. Agulla 13 G. Tiesi 12 F. Contepomi 11 J. Imhoff 10 N. Sánchez 9 T. Cubelli 8 J.Leguizamón 7 P. Matera 6 J. F. Lobbe 5 J. Farías 4 M. Carizza 3 J. Figallo 2 A. Creevy 1 M. Ayerza E: S. Phelan

Posiciones

Sudáfrica-AustraliaArgentina-Nueva Zelanda

PRÓXIMA FECHA (28/9)

Equipo Pts.

Nueva Zelanda 18

Sudáfrica 14

Australia 4

Argentina 2

percutieron una y otra vez hasta llegar al try de Leguizamón, que festejó sus 50 tests anotando en manera consecutiva nada me-nos que ante Sudáfrica, Nueva Zelanda y Australia.

FALTÓ EL CIERRE. Parecía que esa conquista abriría el camino hacia el soñado triunfo de Los Pumas, que dominaban campo

y pelota e imponían el ritmo de juego que más les convenía. Pero no fue así. Al equipo de Phe-lan se le acabó el libreto, perdió el dominio de la pelota y dejó que Australia se recuperara des-pués de haber estado cerca del nocaut. No sólo mejoró el local sino que Lealifano estuvo cerca de ampliar distancias con dos penales que no pudo acertar.

Los All Blacks pierden a CarterLos All Blacks serán el próximo rival de Los Pu-mas, en un partido que se jugará el sábado 28 en el Estadio Único de La Pla-ta, por la quinta fecha del Rugby Championship. Los neocelandeses llegaron a la punta del torneo al ven-cer 29-15 a Sudáfrica en el Eden Park de Auckland. Pero la victoria quedó re-lativizada por la lesión de Dan Carter. El apertura se lesionó el hombro al reci-bir un tackle y según los médicos, no podrá inte-grar el plantel que visita-rá a Los Pumas.

El resultado final fue de apenas un punto a favor de los Wallabies. Un punto que im-pidió que la derrota se convir-tiera en triunfo, que la decep-ción se tradujera en euforia por vencer a Australia de vi-sitante. Por ahora, Los Pumas siguen sin ganar en el Rugby Champsionship. Habrá que se-guir esperando.

télam

23domingo 15 de septiembre de 2013 | año 1 | n° 317

E l entrenador de Los Pu-mas, Santiago Phelan, se mostró conforme con la performance de

su equipo en el segundo tiempo, pero de todos modos no ocultó su bronca por haber dejado pa-sar la oportunidad de derrotar a Australia como visitante. “Te-

“Estoy con bronca”Phelan está convencido de que Argentina pudo haber ganado. “Tuvimos chances para cerrarlo. Nos faltó más claridad para atacar”, dijo el DT.

Desde el medio - Cubelli encabeza un ataque de Los Pumas.

No pasó - El líder del Top 14 cayó en su casa ante Belgrano.

nemos que jugar al mismo nivel durante los 80 minutos del par-tido”, analizó.

“Estoy con un poco de bron-ca, como todos los chicos, por-que lo pudimos haber ganado. Tuvimos chances para cerrar el juego como en esos tres scrums en cinco yardas en el inicio del

Belgrano logró lo que na-die había podido en este Top 14: vencer a Hindú. Lo hizo de visitante, con

un ajustado 11-10, después de ha-ber terminado el primer tiempo 10-0 abajo. Los de Don Torcuato perdieron el invicto y si bien es-tán clasificados a los playoffs aún no tienen asegurado el pase direc-to a las semifinales, a las que acce-derán los dos mejores de la tabla (del tercero al sexto deberán jugar un repechaje).

El otro dato saliente de la 11ª jornada fue la victoria de New-man ante CUBA, también por ventaja mínima (17-16), que les permitió a los de Benavídez ser el cuarto que ingresa a los playoffs, junto con Hindú, CASI y su ven-cido de ayer, cuando aún quedan dos fechas. Los otros resultados: Atl. Rosario 20-La Plata 19, Lomas 16-SIC 22, Alumni 21-Liceo Naval 7, Regatas 7-San Luis 27 y CASI 47-Manuel Belgrano 8.

segundo tiempo. En el primer tiempo nos faltó mayor concen-tración y claridad para atacar. Pero me gustó la reacción del segundo tiempo, en el que tuvi-mos la iniciativa”, agregó el DT de Los Pumas.

Luego, Phelan destacó que “se mejoró en la obtención. Domina-

mos el scrum todo el partido y si bien fallamos en el line al princi-pio, después crecimos bastante. Incluso los terminamos compli-cando a ellos. En general hicimos un buen partido y pudimos ga-narlo”. Y cerró admitiendo que su equipo debe “aprender a me-ter al rival en su campo”.

Belgranoparó a Hindú

Posiciones

Top 14Equipo Pts.

Hindú 44

CASI 42

CUBA 41

Newman 39

Belgrano At. 31

SIC 30

Alumni 25

At. Rosario 22

Regatas B. Vista 19

La Plata 18

San Luis 18

Lomas At. 14

Liceo Naval 14

M. Belgrano 2

télam

24 año 1 | n° 317 | domingo 15 de septiembre de 2013

click Lionel Messi

Aparece cuando lo necesitan

Cuando el partido se terminaba y el Barcelona empataba 2-2 como local contra el Sevilla. Justo en el momento en que se cumplió el tercer minuto de descuento (el árbitro había dado tres), agarró la pelota Lionel Messi, se metió en el área a pura gambeta y le sirvió el gol a Alexis Sánchez. Como para que quede claro, el mejor del mundo siempre aparece en los momentos más calientes. Antes, había marcado el primer gol del Barça, para llegar a seis en cuatro partidos de la Liga (ganó los cuatro) y transformarse en el goleador del torneo.

FÚTBOL

ap

www.tiempoargentino.com | suplemento cultura | domingo 15 de septiembre de 2013 | [email protected]

Un regreso a los años ’30Un sainete de Vacarezza dirigido por el grupo Teatrantes y una pieza de Gonzalo Demaría, sobre el golpe de Uriburu, vuelven de distintas formas al comienzo de la Década Infame. Por Jorge Dubatti. cu

ltu

ra

El conventillo del Gavilán y El diario del Peludo

C

La reedición de una nouvelle y de Escolástica peronista ilustrada. Por Walter Lezcano.

El escalofriante caso de Joseph Fritzl y su hija Elizabeth novelado por Paolo Sortino en Elizabeth.

Carlos Godoy » LIBROSAlucinados, un trabajo discográfico de Javier Cardenal Domínguez y el guitarrista Ariel Argañaraz. Tango y milonga con un aire nuevo.

» DISCOS

El 15 de septiembre de 1913 aparecía el diario dirigido por Natalio Botana que sería un punto de inflexión en el periodismo argentino. Sylvia Saítta, autora de Regueros de tinta, habla de las características que lo hicieron único.

A 100 años de Crítica

2 TIEMPO ARGENTINO | SUPLEMENTO CULTURA | año 4 | |domingo 15 de septiembre de 2013

La li teratura que nos emociona nos da punza-

das en la panza. A mí, eso me pasa con pocos auto-res, y cuando me pasa, los devoro. Me compro todas sus obras, no paro hasta haber leído todo, incluso sus entrevistas. Mirar, de John Berger, me produjo eso. Me hizo entrar en el universo de este escritor que nos hace mirar las co-sas de otra manera.

Lo que más me gusta es el cruce que propone entre el ensayo, la poesía y la prosa. Lo que provoca el leerlo es una desautoma-tización de nuestra forma de percibir lo cotidiano. Nos obliga a prestar atención a lo que hacemos todos los días de forma automáti-ca. En este libro, se trata del simple hecho de mirar: ¿cómo miramos un paisaje, un objeto?, ¿qué hay en una foto?, ¿por qué miramos a los animales? En Berger, el arte no existe separado de la vida. Arte y vida imbrin-can y retroalimentan. Así, nos muestra de qué modo la memoria afectiva nos hace relacionar los aconte-cimientos del pasado con nuestra experiencia pre-sente. Me gusta su con-creción, su forma de ver y entender el mundo.

Nurit Kasztelan es editora y

librera. Publicó el libro de poesía

Lógica de los accidentes (Vox).

La frase"El rostro humano es uno de los textos más largos." John Berger bib

lio

no

ve

da

de

s

La luz contra el centeno de Alberto Muñoz. La poesía de un creador difícil de encasillar. Es poeta, músico, dramaturgo, guionista, narrador. Ediciones Continente.

Veinte mil leguas de viaje submarino de Ju-les Verne. Un clásico de la literatura de aventu-ras en una cuidada edi-ción con ilustraciones de Agustín Comotto. Nórdica Libros.

Tierra del Fuego de Ma-rio Diament. Una pieza teatral basada en una historia real con una mi-rada desde lo personal y lo íntimo del conflicto árabe israelí. Ediciones Continente.

Los puentes magnéti-cos de Ignacio Molina. Una novela de escri-tura despojada cuya narradora se refiere a aspectos de su vida mostrando variaciones en la ruina. Entropía.

Pan, educación y liber-tad de Petros Márkaris. Una novela que se sitúa en un futuro cercano, el año 2014, en que Grecia vuelve al dracma y España, a la peseta. Tusquets.

La luz contra el centeno Veinte mil leguas de Tierra del Fuego de Ma Los puentes magnéti-Los puentes magnéti-Los puentes magnéti Pan, educación y liber-Pan, educación y liber-Pan, educación y liber

Nurit Kasztelan

porque el autor logra un ritmo, una respiración en la narración que se acompasa con la nuestra y, lo que es más fuerte, se hace una con nuestra curiosidad.

Así es que todo lo horrible, todo

En el año 2009 la opinión pública mundial se vio en-vuelta en el más absoluto estupor. Histórico, abomi-

nable, terrorífico estupor. El mundo se enteró de la existencia de la bestia de Austria: el caso de Joseph Fritzl y su hija Elizabeth. Fritzl lleva a su hija Kerstin de 19 años gravemente enferma al hospital. En el bolsillo de la joven, los médicos encuentran una nota pidiendo ayuda. La olla se destapa, dando a conocer que el padre de esa joven es también su abuelo, y que su madre es también su hermana, presa durante 24 años en el sótano de su casa, secuestrada y abusada durante todo ese tiempo por su padre, con quien tuvo siete hijos, incluidos un par de gemelos, de los cuales uno murió y fue inci-nerado por su padre-abuelo, junto con la basura. La suma de todos los males del mundo.

Elizabeth, de Paolo Sortino se pro-pone relatar este caso en forma de novela. La advertencia inicial del texto avisa que aunque la ma-yor parte de los personajes y lu-gares son reales, esta es una obra de ficción "hasta en sus menores detalles". Con es-to aclara que la obra no tiene va-lor documental, y llama a su novela "m i E l i zabet h". Comenzando por los momentos más próximos al encie-rro fatal, el autor va construyendo minuciosamente la psicología del monstruo de Ams-tetten, tratando de alejar al lector de esa idea, procurando hilvanar

Paolo Sortino - No se trata de un libro documental, aunque está basado en un caso real de gran repercusión en la prensa.

El monstruo de Amstetten, viaje al centro de la bestiaElizabeth, de Paolo Sortino, narra como una novela el caso de Joseph Fritzl y su hija, presa durante 24 años en el sótano de su casa y sometida por su padre, con quien tuvo siete hijos.

lo ominoso del caso, atraviesa la imaginación del autor para juntarse con el lector utilizando como puen-te lo que popularmente se conoce como "morbo". Encerrado el lector con la víctima, no le queda más que esperar el final conocido, la libera-ción.

No es este un libro amable. La experiencia de su lectura depara la confrontación propia con el desagra-do o el goce que su historia conocida y desconocida provoca.

Y luego, las preguntas de rigor, que pueden ser las mismas o pare-cidas a las que se hicieron en el mo-mento de conocer el caso por la pren-sa: ¿hasta dónde es capaz el hombre de ser monstruo?, ¿podría yo un día despertarme como uno? «

Elizabeth Paolo Sortino AnagramaNovela232 páginas$ 175

yor parte de los -

gares son reales, esta es una obra de ficción "hasta en sus menores detalles". Con es-to aclara que la obra no tiene va-lor documental, y llama a su novela "m i E l i zabet h". Comenzando por los momentos más próximos al encie-rro fatal, el autor va construyendo minuciosamente la

» Laura Garaglia

un camino que lleva al hombre a hacer lo que hace, a construir el mundo paralelo, a apropiarse de su hija, de la libertad, de la vida de todos. Cómo hace de su casa una cárcel, cómo sostiene una doble vida en es-pejo, en tierra y bajo tierra, cómo es amo y dueño año tras año, acción tras acción, decisión tras deci-sión. Las interpreta-

ciones, las explicacio-nes, la rutinaria concatenación de sucesos cotidianos, arriba y abajo, espantan. Pero a la vez no espantan,

Mirar (John Berger)

El libro recordado

domingo 15 de septiembre de 2013 | | SUPLEMENTO CULTURA | año 4 | TIEMPO ARGENTINO 3

dis

con

ov

ed

ad

es

Adriana Ríos – CadapayuCantante, compositora y flautista nacida en Río de Janeiro, Ríos presenta su segundo disco solista. Un paseo por las raíces brasileñas, el candombe y la música rioplatense.

Betina Bobrowicky – MayuCon producción y dirección musical de Lilian Saba, Bobrowicky, compositora, guitarrista y cantante, aborda en sus composiciones temáticas vinculadas al folklore, la milonga y el tango.

Cinerama – Mil nuevas formas Tercer disco de estudio de este trío de pop y rock, con la participación de Walter Pian-cioli (Los Tipitos) como músico invitado. El trabajo derrocha sonoridades modernas y originales.

Adriana Ríos – Cadapayu Betina Bobrowicky – Mayu Cinerama – Mil nuevas formas

Rubén Goldin, integrante de la llamada Nueva Trova Rosarina que a comienzos

de los ochenta se hizo popular en la Argentina, vuelve al disco para ofrecer en Nadar un puñado de canciones en el estilo que nos tiene acostumbrados. Las com-posiciones de este nuevo trabajo están conformadas por letras que reflejan situaciones cotidianas y

La década perdida llegaba a su fin, tenía 17 y era in-

vierno del '99 cuando el frío frívolo del post-viaje de egre-sados se esfumaba. Justo ahí, otro viaje trascendental y de ida cambió mi vida pa-ra siempre: de pronto mis compañeros iban al boliche y yo a milonguear. Primero iba a mirar y después me largué a abrazar al compás de mil orquestas-voces que con fanatismo empezaba a identificar. Recuerdo cual tren que pasa y te tumba. Así dejó el aire vibrando todo el disco Ausencia de Pugliese. Me ronda el desparpajo de Chanel que era un poco el mío... "ya no me importa el qué dirán/ni de las cosas que hablarán/total la gen-te siempre habla". "Puente Alsina" silbado por mi viejo y el relato de que cuando Morán cantaba las minas no bailaban, se quedaban embelesadas en la media voz de Alberto Pasional. Au-sencia era taquillero y obvio para los entendidos. Tal vez. Pero marcó mi abrazo desde el alma y jamás me aban-donó la voz. Pavada huella: bailando ese disco San Pu-gliese me enseñó a cantar.

Gisela Magri es cantante

y antropóloga. Está presentando

su disco Glicina oscura,

tango y samba enredados.

rio en violín y Augusto Argañaraz en percusión. La formación instrumen-tal tiene una mirada despojada de prejuicios y le otorga nuevas sonori-dades a obras como "Tu pálida voz" de Charlo y Manzi, en la que el ritmo de vals adquiere un aire más latino-americano. En "Ay de mí" de Piana y Manzi se hace presente el clima campero en una versión en la que la respiración y los silencios generan un espacio para el lucimiento de la

guitarra y la voz. "Cristal" de Mores y Contursi transita por un camino so-noro contemporáneo principalmen-te por la labor del violín y el apoyo rítmico a cargo el bajo y la percusión. La diversidad de líneas de estilo se va descubriendo a medida que se reco-rren las pistas del disco, como ocurre con "Milonga del alucinado" de Falú y Dávalos, en la que una guitarra que coquetea con armonías modernas dan el marco necesario para que la

por la expresión de sentimientos con lenguaje sencillo y a la vez poético. Goldin encarna el modelo de músico de rock en el que se conjugan las ca-racterísticas de un buen compositor, un cantante de gran expresividad y un guitarrista de notable buen gusto. Canciones dinámicas como "Nadie sabe", "Por tu amor" o "El ansia", con influencias litoraleñas como "Que nada termine", románticas como "Lá-

Javier Cardenal Domínguez viene desarrollando una intensa labor como cantante desde la década del 90, sobre todo a partir de su

consagración como ganador en el ru-bro canto masculino del Certamen de Tango Hugo del Carril de 1996. El guitarrista Ariel Argañaraz, quien realizó estudios con maestros como Javier Cohen, Armando Alonso o Ro-dolfo Alchourron, tocó con figuras como Ernesto Baffa y Colacho Bri-zuela, además de acompañar a can-tantes como Lidia Borda, Alfredo Piro o Dolores Solá e integrar el Franco Luciani Tango Trío. Juntos acaban de presentar su nuevo disco, Alucinado, en el que continúan con su camino artístico encarando un repertorio en el que el tango y la música criolla se encuentran estilísticamente con otros géneros de la música popular.

Poseedor de una voz potente y plena de matices, Domínguez aborda con sen-sibilidad y presencia el tema que abre el disco, "Moneda de cobre", de Viván y Sanguinetti, con el único acompaña-miento de la guitarra de Argañaraz.

No es sencillo encontrarle una vuelta de tuerca original al clásico de Piana y Manzi, "Milonga triste", no obstante lo cual el dúo lo consigue gracias a los sutiles arreglos musica-les desarrollados principalmente por el guitarrista con la participación de Mariano Martos en bajo, Irene Cada-

Domínguez y Argañaraz - Abordan juntos en Alucinados el tango y la milonga.

La tradición y la novedad

Rubén Goldin – Nadar

El cantante Javier Cardenal Domínguez y el guitarrista Ariel Argañaraz confluyen en Alucinados, un trabajo discográfico que es una vuelta de tuerca sobre el tango y la milonga.

voz de Domínguez desgrane la senti-da letra de Jaime Dávalos. "No quiero ver el sol" de Forte permite apreciar la complementación sonora de los integrantes de la agrupación, sobre la que sobrevuela la voz de Domín-guez. El quinteto extrae la esencia artística de Gustavo "Cuchi" Leguiza-món en "Serenata del 900”, que su-tilmente gana dinamismo a medida que se desarrolla el tema. La versión de "Mejor me voy" de Eduardo Ma-teo se transforma en la melancólica despedida de un álbum que brilla por una factura de gran nivel, en el que la voz y lo instrumental revalo-rizan composiciones que viajan por territorios musicales esenciales de nuestra cultura. El gran mérito de Domínguez y Argañaraz en Alucina-do, es el de desarrollar junto con sus compañeros un exhaustivo trabajo en la elección de los arreglos, las ar-monías y las sonoridades. «

grimas del corazón" o calmas co-mo "Padre e t e r n o " , "Nadar" o "Basura de colores" muestran su versatilidad como creador. Acompañado por un sólido grupo, Goldin muestra la vi-gencia de su propuesta musical. «

Ausencia (Osvaldo Pugliese)

» Gisela Magri

Cardenal

Domínguez /

Ariel Argañaraz –

Alucinado

Alfiz

$ 69.-

El disco recordado

» Carlos Salatino

"La música

nunca puede

ser mala, digan

lo que digan del

rock." E. Presley

4 TIEMPO ARGENTINO | SUPLEMENTO CULTURA | año 4 | |domingo 15 de septiembre de 2013

El 15 de septiembre de 1913 aparecía Crítica, el diario diri-gido por Natalio Botana que se convertiría en un punto de

inflexión en el periodismo argentino. En coincidencia con el centenario de su fundación se reeditó Regueros de tinta, El diario Crítica en la década 1920, una pormenorizada investigación de Sylvia Saítta publicada originalmente en 1998. En ella la autora da cuenta de los múltiples factores que hicieron que, luego de siete años de rumbo un tanto errático, Botana convirtiera al periódico en uno de los éxitos edito-riales más resonantes del país. En diá-logo con Tiempo Argentino, Saítta trae el presente de los criterios periodísticos, las contradicciones y las estrategias que hace exactamente un siglo pro-dujeron un suceso sin precedentes.

–Crítica es un diario fundado sobre una contradicción. Tiene un costa-do morboso en lo policial, pero se hace eco de las vanguardias artís-ticas y literarias. ¿Qué significó su aparición en 1913? –Creo que eso es precisamente lo que hace de Crítica uno de los diarios fun-damentales en la historia del perio-dismo argentino, que se convirtió en un representante de la voz popular, les dio a los lectores, a los incipientes actores urbanos, a los recién llegados al mundo de los diarios aquello que querían leer: la nota deportiva, el re-lato policial, el artículo sensacionalista tanto del mundo social como del poli-cial. Pero, a la vez, fue un medio exce-lentemente escrito que supo convocar a los mejores escritores del momento, pero también tuvo a los políticos y a los artistas escribiendo en sus páginas. La idea era que no por ser un diario dirigido a las grandes masas popula-res tenía que estar mal escrito. Creo que Natalio Botana, al mismo tiempo que le daba al lector lo que quería leer, lo construía como lector diciéndole qué era lo que tenía que leer, de qué temas tenía que estar informado. Le

Sylvia Saítta, autora de regueros de tinta, el diario crítica en la década de 1920

» Mónica López Ocón

el sensacionalismo amarillista de crítica chorreaba sangre, pero Jorge luis Borges escribió allí los relatos que luego integraron Historia universal de la infamia. la investigadora habla de los contrastes que lo hicieron un diario único.

"Botana dejó la marca de lo mejor y lo peor del periodismo en el país"

decía que estaba muy bien saber cuál había sido el crimen de ayer, pero que también tenía que conocer cuál era la literatura del momento, cuál era el debate literario, cuál era el estado de la ciencia o cuál era la discusión polí-tica. Y esto lo hacía en un momento en que estos lectores están siendo por primera vez ciudada-nos. El nacimiento de Crítica es cercano a la sanción de la Ley Sáenz Peña y creo que el sistema político de representación va de la mano con la incorpo-ración de los lectores al periodismo escrito.–Pero según señalás, Crítica no tuvo un éxito inmediato. Sus prime-ros siete años fueron titubeantes. Estaba contra el voto secreto y contra las masas popu-lares representadas por el yrigoye-nismo. –Sí, fue así. Cuando aparece Crítica en 1913 no era el diario que hoy conside-ramos como el gran fenómeno perio-

ción porque se da cuenta muy pronto de que va a ser un entretenimiento masivo. De hecho, en 1940 funda Bai-res Film, es decir que tuvo práctica-mente la idea de un multimedia que en ese momento era algo que todavía estaba muy lejos. Lo mismo sucedió con el deporte. El fútbol estaba con-virtiéndose recién entonces en un espectáculo de masas, el lugar central lo ocupaba el turf. Botana fue uno de los primeros que quiso profesionali-zar el fútbol en 1926, cuando todavía era un deporte amateur y le salió mal. En ese momento dijeron que era una locura. Recién va a ser profesionaliza-do en 1931, pero él ya lo ve como un espectáculo de masas y por eso le va a dedicar una centralidad inédita en el momento. Además, fue presidente de la AFA. Por otro lado, en un momen-to en que el periodismo se está ma-sificando, él apuesta a establecer un vínculo personal con los lectores. La instauración de este vínculo tuvo va-rias patas. En primer lugar, la sede del diario se propuso como un ámbito de encuentro al que los lectores podían ir a reclamar porque eran maltratados en el trabajo, a pedir una máquina de

dístico. Sale junto con gran cantidad de diarios masivos, comerciales como La Razón, La Tarde, Última hora, todos vespertinos que no tienen la tradición de diarios como La Prensa o La Nación o El Diario de Láinez que vienen del si-glo XIX. A diferencia de los diarios que

aparecen en la década del 10 del siglo XX, Crítica apuesta por la creación de un parti-do conservador pero con base popular. Esa es la combina-ción que propone y que no resulta ni en términos periodísti-cos ni en términos políticos. Yrigoyen llega a la presi-dencia del país en 1916 y los éxitos de Crítica como diario son más

bien menores. –Su éxito, según señalás, comienza en los años '20. ¿Por qué?–En la década del '20 se da la salida de Yrigoyen y la llegada al gobierno de Al-vear. Son "los años felices", de bonanza

económica y baja conflictividad social: 1919 y la Semana Trágica ya pasaron. Es en ese marco que Crítica produce un viraje. Si bien nunca fue yrigoye-nista, sí fue alvearista y estuvo cerca del Partido Socialista aun cuando a este partido no lo convencía mucho la cercanía de un diario como Crítica. Es en ese momento que se convierte en el representante de los intereses populares, de los sectores recién lle-gados al mundo de la lectura y de la práctica política. Muchos de sus lecto-res no sólo votan por primera vez, sino que leen por primera vez un editorial político y comienzan a entender cómo es el juego de la democracia represen-tativa, qué significa el gobierno de Yrigoyen. –Pero imponerse como la voz del pueblo fue el fruto de un largo pro-ceso de construcción. ¿Cómo se ins-tituyó como la voz del pueblo?–Hubo varios elementos que conflu-yeron. Por un lado, Botana tuvo muy buen oído para escuchar cuáles eran los intereses populares a medida que estos intereses populares iban convir-tiéndose en tales. Por ejemplo, es uno de los que incorpora al cine como sec-

En un momento en

que el periodismo

se masifica Botana

apunta a crear un

vínculo personal

con los lectores.

mariano martino

Sylvia Saítta - investigadora del CoNiCet y profesora de literatura argentina en la Fac. de Filosofía y letras de la uBa. dirige con José l. de diego serie de los dos siglos de eudeba.

-ros siete años fueron titubeantes. Estaba contra el voto secreto y contra las masas popu-

del 10 del siglo XX, Crítica creación de un partido conservador pero con base popular. Esa es la combinación que propone y que no resulta ni en términos periodísticos ni en términos políticos. Yrigoyen llega a la presidencia del país en 1916 y los éxitos

bien menores.

domingo 15 de septiembre de 2013 | | SUPLEMENTO CULTURA | año 4 | TIEMPO ARGENTINO 5

Sylvia Saítta, autora de regueros de tinta, el diario crítica en la década de 1920

"Botana dejó la marca de lo mejor y lo peor del periodismo en el país"coser, a resolver problemas conyuga-les, problemas familiares.–En esto hay algo que me llamó la atención y es la utilización de la se-gunda persona. –Claro, el diario interpela al lector di-rectamente y lo hace –y esto hay que subrayarlo– con la voz popular. Crítica incorpora la voz de la calle, "la voz del pueblo" en un momento en que gran parte de la prensa no sólo habla de "tú", sino que, además, utiliza el "vo-sotros". Es decir, le habla al lector con la misma lengua que ese lector utili-zaba en la calle. Además, Crítica arma espectáculos públicos: una semana cinematográfica, jornadas de tango, pero también organiza visitas a los conventillos con máquinas de coser, pan dulce en Navidad o juguetes el día de Reyes. Halperin Donghi decía que Perón creó al peronismo, pero Crítica creó al peronista. Lo que propone co-mo parte de la práctica periodística luego se transforma en práctica del Estado. El camión con el nombre de Crítica bien visible se convierte en una presencia que forma parte del paisaje urbano. Lo curioso es que esto no lo convirtió en un diario fácil de leer, hecho así nomás porque Botana con-sideraba que al lector había que darle lo mejor. –Así como Eva Perón consideró que las viviendas sociales tenían que ser la mejores, que tenía que ser lindas. –Exactamente. No sólo le da al lector lo que quiere leer, sino que también lo construye como lector dándole las me-jores plumas. Además, en función de la comunicación, incorpora tecnología de punta. Llega a lanzar cuatro o cinco ediciones en una tarde si la noticia po-licial o deportiva lo requerían. –En Regueros de tinta recogés algunas perlitas de Crítica, como la interpe-lación directa al lector para que se conmueva por esa chica de 15 años que era "tísica". –Sí, le dice al lector: "Mire esos ojos." De esta forma Crítica se propone no sólo como un medio masivo, sino tam-bién como un mediador entre clases. Convoca al que tiene a que le dé algo al que no tiene. En un momento en que ciertas funciones no están lega-lizadas por el Estado, también adju-dica niños. Hay una nota en la que el diario cuenta que hay un niño recién nacido que su madre no puede criar y pregunta quién lo quiere. La gente va a

buscar niños al diario. Había otra idea de niñez, otra idea de juventud. Estos dos conceptos cambiaron mucho a lo largo del siglo XX.–Eso, visto desde hoy, es insólito. Literalmente "regala" niños. –Sí, reparte niños pobres cuando hay madres que no los pueden criar. Ade-más, se convierte en mediador de bie-nes. Convoca a chicas "bien" a que les den sus vestidos de novia a las chicas que no se los pueden comprar. Ade-más, cuando organiza los festivales de música, la entrada que cobra es ropa que luego regala en los conventillos y de eso hace la nota social del día dándoles voz a quienes no la tenían a través de la historia de vida no ya de los grandes nombres, de los persona-jes de la élite, sino de los personajes de la ciudad que hasta ese momento no tenían una historia que ameritara ser contada en un diario. La zona del discurso social ocupa muchas páginas del diario y coexiste con un poema de Borges y una nota de Pettoruti sobre el arte de vanguardia europeo.–Algo muy llamativo es que cuando compra la rotativa Hoe Superspeed la instala en el edificio de Avenida de Mayo de modo que se pueda ver desde la calle de qué modo trabaja y Raúl González Tuñón le dedica un poema. –Eso tiene que ver con la fascinación por la máquina, por la velocidad, que tiene la vanguardia, tanto el futurismo ruso como el europeo. Crítica incorpo-ra la máquina a la hora de imprimir un diario que ya ha incorporado a personajes tanto de la vanguardia li-teraria como pictórica. Para la gente de Buenos Aires ver funcionar a la Hoe

era un espectáculo en sí mismo que se daba en el marco de una ciudad que también se estaba modernizando a pasos acelerados. De hecho, mostrar el funcionamiento de la rotativa se convirtió en un recurso del cine de la década del '40 para graficar el pa-so del tiempo. Mis tíos, que vivían en el centro, me contaban que para los chicos que estaban todo el tiempo por la calle ir a ver cómo funcionaba la rotativa era todo un paseo. Nadie

hasta el momento había convertido en espectáculo el funcionamiento de la rotativa. En eso Botana es un visiona-rio que deja la marca de los mejor y lo peor del periodismo de la Argentina. De Crítica salen las mejores páginas y también las peores en cuanto al sensa-cionalismo, el regodeo en el crimen, la transgresión de todos los límites. Hace lo que hoy vemos en el caso, por ejemplo, de Ángeles Rawson. –Además, contribuye a instalar la novela policial. –Sí, publica una novela policial por en-tregas que se llamó El crimen de la calle

Arcos que ha tenido una importancia curiosa en la historia de la literatura argentina porque en más de un mo-mento ha sido atribuida a Borges. Yo creo que no es de Borges, pero ha ha-bido grandes discusiones sobre esto. Lo que hace esta novela es incorporar la trastienda de la crónica policial co-mo parte de la trama. Esto le permite ver al lector de qué manera la crónica policial es también una construcción periodística. Esto es lo que sorprende en el periodismo de los años '20: al mismo tiempo que está inventando cómo se escribe la crónica policial, el diario muestra cómo se construye, es decir, la cocina, la trastienda. Por eso, en la novela aparece la lucha de versio-nes entre un diario y otro, una pelea que el lector vive todos los días. Basta con leer Crítica y La Razón.–Ante el hecho de una mujer muer-ta en un cuarto cerrado desde aden-tro, Crónica sospecha del marido de la víctima mientras que La Razón dice que se trata de un suicidio. –Claro, y esto pasaba todo el tiempo. Se manejaban diferentes hipótesis so-bre los crímenes que a veces diferías de las de la policía. A veces un diario se colocaba en contra de estas hipótesis y, en otros, colaboraba con la inves-tigación policial. Me interesa mucho la figura del periodista policial que tiene una mirada sobre dos mundos, el del delito y el de la policía, y que tiene vínculos con ambos para poder construir la nota. Había que apelar a la imaginación, a las hipótesis para man-tener el interés de los lectores durante muchos días porque tanto la investiga-ción policial como la judicial tienen

un tiempo que es muy diferente del tiempo del periodismo. Por eso, sobre todo el periodismo escrito, necesita tanto de procedimientos que vienen de la ficción literaria para llenar ese tiempo vacío. Crítica inventa algo que perdura hasta el día de hoy que es la reconstrucción del crimen. Lo hace primero a través de dibujos y luego de fotografías en las que intervienen actores profesionales que actúan cier-tos momentos del crimen y permiten la reconstrucción del caso. –Botana muestra también quiénes hacen en el diario –Exactamente. Eso es parte de la cons-trucción de Crítica como voz popular, mostrarse como un medio confiable y para ser confiable le pone cara, nombre y características personales a lo que el diario llama "la muchachada de Críti-ca", una gran familia. De esta forma la acerca al lector cuando un medio ma-sivo de comunicación por definición es distante. Creo que en esto Crítica logra algo que es único en la historia del pe-riodismo argentino: quienes escribían en el diario se sentían integrantes de una comunidad y no sólo trabajadores. Se arma una ficción de pertenencia. Creo que esa es la zona más paterna-lista de Botana. Quienes pasaron por Crítica quedaron marcados. No hay otro diario del que haya tanta memo-ria, tanto testimonio, tantas historias. Dentro del diario había un restaurante donde se jugaba a las cartas y Botana pasaba noches enteras. No había lími-tes entre lo personal y lo laboral. Esto que sucede hacia adentro, el diario lo muestra. Esto es algo muy moderno para los años '20: el diario se convierte en noticia en cada aniversario. Todos los 15 de septiembre la noticia del día era el diario Crítica, la nota de tapa era el diario mismo. Lo que hace hoy la televisión, es decir, hacer televisión sobre la televisión, el diario lo hizo en los años '20.–Gran parte del éxito parece ser la mezcla. Mientras chorrea sangre tie-ne a Borges como editor la "Revista Multicolor de los sábados".–Lo que Botana entiende es que la ló-gica no puede ser la misma en todas las secciones del diario, cosa que no entienden hoy muchos suplementos culturales. Crítica era muy diferente, En lo internacional era pro soviético y apoyó todos los movimientos revo-lucionarios de América Latina, mien-tras que en lo nacional apoya el golpe del '30 y luego la campaña del general Justo. En la página obrera, hay una presencia muy fuerte del anarquismo que muchos atribuyen a la mujer de Botana, Salvadora Medina Onrubia. Mientras apoya las vanguardias litera-rias, en el modo de narrar la pobreza aparece el tono de la literatura social de Boedo. –Supo convertirse en un mito.–Sí, recuerdo que mi abuela me con-taba que el día que mataron a Sacco y Vanzetti en la silla eléctrica, "todo el diario olía a electricidad". Eso es parte del mito. «

Crítica también

reparte niños

pobres cuando

hay madres

que nos los

pueden criar.

ayuda para esther lucero y sus hermanitos

usted, señora, que ha leído esto, es

madre y se ha dado cuenta. Para us-

ted hemos escrito esto, usted tiene

en su casa mucha ropa que no le

sirve. llévesela, mándesela a estos

nenitos de la calle Coronel Cárdenas

2865. ¡tienen tanto frío, los pobre-

citos! usted, señor, mándeles pan,

carnes, remedios. usted, señor, sea

caritativo. Su casa es grande y her-

mosa, pero tiene usted un perro en el

lugar donde la vida no quiso dejarle

un hijo. Hágase cargo de uno de es-

tos chicos. Se lo pide esa pobre mujer

enferma, madre de seis criaturas ino-

centes. y usted, sea quien sea, ayú-

denos a curar a esther. Salvémosla

de su asma. es muy fácil. asegurán-

dole una alimentación abundante y

sana, esther se curará. y usted, sea

quien sea, ¿por qué no le compra un

juguete, un caballito de madera por

ejemplo, a ese niñito que tiene el pie

enfermo?...

Fragmento de un artículo de Crítica en regueros

de tinta. el diario Crítica en la década de 1920,

de sylvia saítta, siglo Veintiuno)

crítica regala niños

"Hoy se nos ha presentado un caso de

lo más interesante, el cual ha de ser

sin duda aprovechado por aquellas

personas que a diario nos escriben

preguntándonos si crítica tiene algún

niño para regalar. (…) el caso es és-

te: una mujer joven, llamada Ángela

Paso, que no tiene familia ni hogar,

regala una hijita suya que cuenta 15

días de edad. estuvo en nuestra re-

dacción y nos habló resueltamente,

diciéndonos que con su hijita no pue-

de hallar trabajo en ninguna parte. es

natural, los hijos estorban y hay que

deshacerse de ellos. esta madre, que

a pesar de ser buena y modesta, se

desprende de su hijita, sabe dios las

amargas vigilias que tendrá que pa-

sar sin un techo donde cobijarse. Pero

todo tiene su límite y mañana posible-

mente se resolverá su suerte. vamos a

ver quién es la afortunada señora que

se lleva a la hijita de Ángela Paso. es

una monada de linda y no vale la pena

despreciarla."

(Fragmento de una nota de un artículo

de crítica, en regueros de tinta, el diario

Crítica en la década de 1920, de sylvia

saítta, siglo Veintiuno editores)

6 TIEMPO ARGENTINO | SUPLEMENTO CULTURA | año 4 | |domingo 15 de septiembre de 2013

Carlos Godoy (Córdoba, 1983) vuelve sobre sus pa-sos y avanza. Se acaban de reeditar dos textos suyos.

El primero es una nouvelle epistolar y, aunque suene extraño, científica, que tiene un nombre de significado esquivo: Sugar Blueberry, Sugar Blue-berry.

Salió por primera vez por Mancha de Aceite en 2011 y ahora reaparece editada por Nulú Bonsai. El segundo es Escolástica peronista ilustrada, un poemario que hizo un gran recorri-do por el under literario desde que salió en 2007: la primera parte en la editorial Chapita y, de forma com-pleta: en tres partes, por Funesiana. Ahora hace irrupción por primera vez en las librerías de la mano de Interzona, y viene acompañado de las ilustraciones del artista plástico Daniel Santoro. Este último, un dato significativo ya que permite desarro-llar una lectura completa de la ma-

quinaria política/literaria que pone en funcionamiento la apuesta de Godoy. Ya vamos a ver por qué.

SUGAR BLUEBERRY. SUGAR BLUE-BERRY. Un cordobés decide dejar su tierra para probar suerte en Buenos Aires. Se comunica con su familia vía mails. Intercalando esas señales de vida, una científica realiza una serie de experimentos con loros. De eso trata esta nouvelle que tiene una impronta autobiográfica, pero do-sificada.

Cuenta Carlos Godoy: "El texto es una compilación de mails que me mandé con mis hermanos durante mis primeros meses en Capital. Yo soy el mayor de una familia disfun-cional de tres hermanos. Eso segura-

Mails, múltiples definiciones de peronismo y otras hierbasRecientemente aparecieron la nouvelle epistolar cuyo título es Sugar Blueberry, Sugar Blueberry y Escolástica peronista ilustrada, poema con dibujos del artista plástico Daniel Santoro. Este libro se publicó por primera vez en 2007.

REEDitan DoS tExtoS DE CaRloS goDoy

Walter Lezcano

mente tiene que ver con una nece-sidad que sentí de "responder" qué estaba haciendo tan lejos, por qué me había ido. El libro en un principio fue eso y luego tuvo la intercalación de un texto más frío que intenta ser científico o documental. La idea fue romper un poco con la sobreabun-dancia de yo subjetivo."

ESCOLÁSTICA PERONISTA ILUSTRA-DA. Este libro nació para confrontar. Explica el autor: "Lo escribí un poco contestándole a Martín Rodríguez, a [Martín] Gambarotta y a [Alejandro] Rubio. Peronista, liberal y estalinis-ta respectivamente, en sus visiones sobre esa caja de herramientas y procedimientos llamada peronis-mo. A ese libro lo escribí en 2006 en plena efervescencia kirchnerista y en Córdoba,un lugar en que ser kirchnerista hoy en día representa un gesto revolucionario. Imaginate en 2006. Creo que la idea era hablar de ese nuevo peronismo o ese kir-chnerismo que estaba haciendo co-sas en nombre del peronismo y que en un punto no se veía reflejado en la visión literaria de los tres poetas capitalinos que nombré." El texto comenzó a viralizarse en plena ex-plosión de los blogs. De esa manera llega Daniel Santoro a él: "Conocí a Carlos Godoy por referencia de ami-gos que me alcanzaron una versión bajada de Internet, no lo conocía y me pareció un texto de una poten-

cia y una novedad como hacía tiem-po no veía. El poema está lleno de imágenes sumamente inspiradoras. Al principio usé esas imágenes para mis pinturas y dibujos, sólo después con el tiempo me surgió la idea de que esas imágenes podrían ilustrar el poema y finalmente a lo largo de un par de años, realice más de 80 dibujos que están más o menos re-lacionados con el poema."

Sin conocerse, el texto los había unido.

Sin embargo, en la génesis de la Escolástica ya estaba presente la figura de Santoro. Re-lata Godoy: "Escribí ese poema pensando mucho en la obra de Daniel San-toro. Su forma de tratar el peronismo siempre se sostuvo desde una dialé-ctica entre lo mítico y lo irónico. Creo que ese fue el eje estético y político que me planteé a la hora de escribir el texto. Que ese libro se reedite hoy y con dibujos de Santoro realiza-dos especialmente para es-ta edición quiere decir que el libro llegó al mejor lugar que podría haber llegado. Mi fantasía es que se convierta en un libro de trinchera. Un libro para militantes."

En su texto de crítica literaria Los gauchos irónicos (Milena Caserola,

2013), Juan Terranova se refiere a los temas que aborda la Escolásti-ca: "La lista es larga. La traición, la educación sentimental, el adulterio, el amor materno en abstracto ("a la madre") o particular y agresivo ("a tu mamá"), el amor filial, el amor libidi-nal. Todo confundido con el titeo y otras formas de la astucia y la risa."

Teniendo en cuenta esto, hay que pensar de qué manera se acoplan las imágenes de Santoro al poema: "El

trabajo no fue sistemático y se fue realizando a lo largo del tiempo sin planificación previa, hablé algunas veces con Carlos y le conté lo que estaba haciendo y pensé que el libro necesitaba una edición masiva y de buena calidad. Los dibujos están he-

chos sobre papel en tamaños de 50 x 50 y están trabajados con fondo acrílico y carbonilla lo que le da ese clima melancólico y un poco retro. Viendo el conjunto de dibujos, me pareció que lo ideal era no caer en la ilustración directa del poema, hoja contra hoja, sino proponer un diálogo encerrando las imágenes en tres bloques al igual que el poema, ofreciendo lecturas paralelas entre texto e ilustración."

Resulta casi inevitable preguntar-le a Godoy sobre el sentido del pero-nismo para las nuevas generaciones. "No voy a ponerme en la posición de que las nuevas generaciones no en-tienden nada, tampoco en la posición de que son la salvación, reflexiona. En todo caso, en primer lugar, ha-ría una gran división generacional: los que vivieron y los que no vivie-ron la crisis de 2001. Entendiendo

los que no vivieron ese evento como las "nuevas generacio-nes". Bien, a partir de ahí sólo puedo ofrecer muchas conjeturas. Lo único que espero, es que este libro los interpele. Si llegara a ser así, quiere decir que probablemente yo sea parte de las nuevas generaciones."

A modo de despedi-da, Daniel Santoro cuen-ta sobe el aporte de Esco-lástica Peronista Ilustrada al universo peronista: "Este poema irrumpe co-

mo una novedad, tanto en nuestro mundo literario como en el lábil uni-verso peronista. Es una visión des-prejuiciada y fuera del canon de la literatura política y tiene la potencia como para convertirse en el tiempo, en un texto de referencia.". «

"El texto de Carlos

Godoy me pareció

que tenía una

potencia y una

novedad como

hacía tiempo no

veía." (Santoro)

"Mi fantasía es

que Escolástica

peronista se

convierta en un

libro de trinchera.

Un libro para

militantes." (Godoy)

mariano espinosa

Carlos Godoy - nació en el barrio alberdi de Córdoba Capital en 1983. Es poeta, escritor y también periodista.

irónico. Creo que ese fue el eje estético y político que me planteé a la hora de escribir el texto. Que ese libro se reedite hoy y con dibujos de Santoro realiza-dos especialmente para es-

los que no vivieron

nes". Bien, a partir de ahí sólo puedo ofrecer muchas conjeturas. Lo único que espero, es que este libro los interpele. Si llegara a ser así, quiere decir que probablemente yo sea parte de las nuevas generaciones."

da, Daniel Santoro cuenta sobe el aporte lástica Peronista Ilustradaal universo peronista: "Este poema irrumpe co

domingo 15 de septiembre de 2013 | | SUPLEMENTO CULTURA | año 4 | TIEMPO ARGENTINO 7

El convEntillo dEl Gavilán y El diario dEl PEludo

Doble regreso a los años '30Un sainete de Vacarezza dirigido por el grupo Teatrantes y una pieza de Gonzalo Demaría sobre el golpe de Uriburu, vuelven al comienzo de la Década Infame.

La multiplicidad, el "cada loco con su tema", caracterizan el canon del teatro argentino actual, sin embargo suelen

descubrirse entre los espectáculos más diferentes algunas constantes, recurrencias, lineamientos comunes o, al menos, coincidencias. De pron-to, en distintos contextos y guiados por deseos diversos y por la voluntad muy singular, única en cada caso, de construir territorios de subjetividad alternativos, algunos artistas y gru-pos, sin contacto entre sí, superpo-nen sus caminos en una misma o parecida dirección.

Creemos que El conventillo del Ga-vilán, dirigido en Mar del Plata por el Grupo Teatrantes (Teatro Güemes, Güemes 2955), a partir del sainete de Alberto Vacarezza, y El diario del Peludo, escrito y dirigido por Gonzalo Demaría (Camarín de las Musas, Ma-rio Bravo 960), son un buen ejemplo. Ambos coinciden en el regreso a los años '30, en particular al arranque de la década, antes e inmediatamente

después del golpe de Uriburu, que abre la serie de dictaduras militares que tanto dolor y destrucción trae-rían a nuestro país.

Aprovechando el éxito sin pre-cedentes de El conventillo de la Paloma (1929), Alberto Vacarezza decidió escribir otro sainete, El conventillo del Gavilán (1931), subtitulado por su autor Inversión de El conventillo de la Paloma. El grupo marplatense Teatrantes (integrado por Cecilia Martín, Mónica Arrech y Leo Rizzi), de extensa trayectoria en la escena independiente (26 años de historia), eligió esta pieza para la temporada comercial de invierno 2013, que re-sultó muy provechosa junto al mar. Con un valioso y amplio elenco que maneja la poética de actuación del sainete y del tango en el canto y el baile: Amparo Fernández, Cris Ibáñez, Silvia Jiménez, Cecilia Leo-

» Jorge Dubatti

dad cívica o de la complicidad civil protofascista con los militares que inician la aberrante Década Infa-me. Irónicamente el radical le dice al canillita que se quede tranquilo, que "los milicos se van a ir cuando ustedes los inviten gentilmente a re-tirarse". El diario del Peludo es nuestro Marat/Sade: coloca dilemáticamente al espectador ante la obligación de elegir entre la democracia llena de problemas del gobierno de Yrigo-yen y la falsa "esperanza" de salida y cambio que genera el golpe. "¿Qué le pasa a la gente –dice el radical–, qué carajo le pasa que prefiere mar-char en fila con un milico antes que tenerle paciencia al viejo demócra-ta, aunque entre decreto y decreto le tengamos que cambiar los paña-les?" La pieza analiza además el rol del periodismo en 1930, cuando en favor de sus negocios editoriales y políticos, los diarios no dudan en apoyar el movimiento antidemo-crático. Un símbolo (tomado de la historia) sintetiza el destino de la Argentina a partir de 1930: la caída al Riachuelo de un tranvía de la lí-nea 105 con 60 personas, de las que sólo se salvan cuatro. Para la compo-sición de este texto excelente, De-maría echa mano a sus profundos saberes de historiador (recordemos que ha escrito un premiado ensayo sobre los virreyes del Río de la Plata y un tomo sobre las primeras déca-das de la revista porteña).

Sin duda 1930 fue un año muy significativo para los rumbos poste-riores y no deseados del país en la Década Infame. Sin duda aquel golpe fue el germen de las dictaduras si-guientes, hasta la monstruosa expe-riencia del Proceso. ¿Por qué volver entonces al Vacarezza de El conventi-llo del Gavilán o al golpe de Uriburu? Muchas razones habrá, entre ellas la de mantener viva la memoria del pasado para crear conciencia política en el presente y evitar que los erro-res puedan repetirse. Aunque no lo quiera, el teatro siempre cumple una función cívica educadora. «

nardi, Roque Basualdo, Martín Pe-reyra, Oscar Miño, Hernán Cendra, Alejandro Comercci, Maximiliano Schwartzman, Leo Rizzi y los músi-cos Federico Moyano (guitarra), Pa-blo González (bandoneón) y Leonor Sulpizio (violín), Teatrantes logró un espectáculo muy "entrador", ameno, festivo, con el espíritu popular del estilo vacarezziano a pleno.

Vacarezza retoma en El conventi-llo del Gavilán ciertos componentes de la poética del sainete de 1929, a la vez para evocarlos y para cam-biarles el signo. Esa política de la diferencia transforma el sainete cómico-sentimental en un sainete cómico-dramático de marcada vio-lencia física, que recuerda otra obra del autor, Los escrushantes (1911). Ca-da coincidencia o semejanza con El conventillo de La Paloma es punto de partida para una reversión, Vacarez-za busca la complicidad lúdica de un espectador que conoce La Paloma y puede identificar y disfrutar com-parativamente las modificaciones y novedades de El Gavilán. Valga un ejemplo de "inversión". Mientras La Paloma (que lleva el nombre de un ave pacífica) es un personaje po-sitivo que escapa de las garras del seductor Paseo de Julio (personaje negativo) y llega al conventillo del barrio de Villa Crespo con la inten-ción de rehacer su vida a través del trabajo junto a los buenos vecinos, Palermo El Gavilán (ave rapaz, ca-zadora) es un Don Juan (personaje negativo) que llega al conventillo, en las cercanías de Puente Alsina, para seducir a las vecinas y engañar a los maridos. Si los "galanes" que fracasan en el intento de seducir a Paloma son los cuatro grandes ti-pos cómicos del sainete (el tano, el gallego, el porteño y el turco), las mujeres seducidas (con éxito) por Palermo son la española, la italiana

y la porteña. Por su representación de la violencia (el castigo físico a Pa-lermo y a las tres esposas infieles, todos molidos a palos), El conventillo del Gavilán es un "sainete negro" o sainete de "comicidad negra", cerca-no a la violencia de la farsa ancestral o del cómic contemporáneo. ¿Corre esa violencia en paralelo con la mi-litarización represiva de la época? Con mucho acierto, el grupo Tea-trantes decidió cambiar el final por otro más apacible, respetuoso y con-ciliador con las mujeres. Relevante gesto político y de valorización de género por parte de Teatrantes. Hay que destacar además el trabajo con la gráfica de El conventillo del Gavilán (programa de mano y afiche), que reproduce el estilo de las tapas de las revistas populares Bambalinas y La Escena, donde se publicaban se-manalmente los textos de los prin-cipales estrenos en la época.

En El diario del Peludo Demaría

retoma la leyenda según la que, en su segunda presidencia, a Hipólito Yrigoyen le escribían especialmente y le leían un diario que sólo incluía buenas noticias sobre su gestión. Muchas de esas noticias estaban es-critas en verso, de allí la expresión popular: "hacer el verso". La pieza enfrenta dos posiciones políticas y existenciales, a su vez enlazadas en lo público y en lo privado: la del pe-riodista que confecciona dicho dia-rio y la del canillita que lo vende. Son, respectivamente, un fervoroso radical que cree en la causa yrigo-yenista, y un joven idealista, hijo de inmigrantes rusos anarquistas, encarnados respectivamente por Fi-to Yanelli y Victorio D’Alessandro, muy buenos actores. La obra regis-tra el golpe militar de Uriburu, apo-yado por el ingenuo canillita y por vastos sectores populares, figuras de la falta de conciencia política de lo que vendrá, de la irresponsabili-

El año 1930 fue

muy significativo

para los rumbos

posteriores

del país en la

Década Infame.

El diario del Peludo - Demaría retoma la leyenda según la que, a Hipólito yrigoyen le escribían un diario con buenas noticias.

El conventillo del Gavilán - Un "sainete negro" cercano a la violencia de la farsa ancestral o del cómic contemporáneo.

8 TIEMPO ARGENTINO | SUPLEMENTO CULTURA | año 4 | |domingo 15 de septiembre de 2013

Culturawww.tiempoargentino.com | suplemento de cultura | domingo 15 de septiembre de 2013

Publicidad: David Rubinstein 4775-0300 / [email protected]

| [email protected]

Witold Gombrowicz Hasta el 13 de octubre se podrá visitar Momentos singulares de Witold Gombrowicz, la exposición homenaje de la Biblioteca Nacional que refleja la faceta argentina del autor de Ferdydurke, en base a libros, revistas, afiches polacos, dibujos, testimonios y fotografías inéditas, en el marco del 50º aniversario de su partida de Buenos Aires.

Duele lo que no se tiene. Todos son mu-

ñones: quieres coger las cosas con la

mano que te falta. Siempre faltan manos." La

cita es de Max Aub y la encontré al abrir un

libro de Miguel Vitagliano, Tratado sobre las

manos, que acababan de enviarme y tenía

sobre el escritorio. Mi ateísmo visceral sólo

me permite confiar en la literatura y en la mi-

nuciosa programación del azar. Por eso, de

vez en cuando, me hago trampa a mí misma

abriendo un libro y leyendo la primera frase

en la seguridad infantil de que contiene un

mensaje referido a mí que deberé develar

como si fuera una sentencia del I Ching. Leo

con especial atención las frases de encabe-

zamiento porque su sentido parece inten-

sificarse cuando aparecen, solitarias, en el

inmenso espacio de la página. Entonces no

sólo dicen lo que dicen, sino que son, ade-

más, una guía de lectura del texto que las

sigue y un subrayado del autor del libro que

las tiene como acápite sobre un texto ajeno

que nos permite entrar en la intimidad de

sus lecturas. Según leo en la contratapa,

el libro de Vitagliano habla de una mujer

que se reencuentra con su marido muerto a

través de los subrayados y las anotaciones

al margen que él dejó en sus libros. Sólo el

azar puede producir acercamientos tan bien

planeados. Hace años escribí una nota bre-

ve que se llamaba Ciudades invisibles en la

que decía: "Puedo citarme con un amigo, por

ejemplo, en la esquina de Boedo y Chiclana

o en el barcito de Chacabuco y Moreno. Pero

para encontrarme con mi padre, que hace

ya muchos años que no camina por los ba-

rrios tangibles que figuran en la "Filcar", me

cito en un libro subrayado por él. Digamos

en Flor nueva de romances viejos, de don

Ramón Menéndez Pidal, sólo por dar un

título. Y allí, a poco de comenzar la lectura,

aparece él, mi padre, por unos senderitos de

pentagrama que dibujó en tinta roja sobre

un párrafo, hace ya mucho tiempo, quizá

sentado a la mesa de un bar de la ciudad

tangible." No acabo de develar totalmente el

mensaje cifrado de la frase de Max Aub ni el

sentido de encontrarme con un personaje de

Vitagliano que se cita con un ser querido en

el subrayado y los comentarios al margen de

sus libros. Sólo sé que me sentí alcanzada

por el disparo de una tristeza ajena que era

también mi propia tristeza. Al fin y al cabo,

para eso sirve la literatura, para sentirse un

poco menos solo en ese indescifrable y terco

misterio que es el mundo.

» Mónica López Ocón

La columna torcida

I ChingEstoy por cumplir cuarenta años a puro cliché porque pienso que las mujeres de mi edad son todas tías en la cola del supermercado. Enton-ces me tiño las canas con el asesoramiento de Farmacity y llego a un asado en San Isidro con el pelo bastante azul. El anfitrión, que sabe de mi cumpleaños, dice "qué regalarle a alguien que lo tiene todo" y me sienta junto a una baila-rina venezolana de veintitrés años. Existe algo llamado Efecto Escenario, es un plus de atrac-tivo que provoca la elevación y cierto juego de luces halógenas. Ahora está claro que el efecto es portable, se puede traer desde Barquisimeto a un asado en San Isidro. Trato de suicidarme con lo que tengo a mano, soda. Ella quiere sa-ber cómo me llamo, de qué tratan mis novelas, por qué tomo tanta soda. Le digo que voy a ne-cesitar la noche entera para elaborar mis ideas y se ríe mucho así que salimos de ahí juntos. Es un ángel de entonación dulce con un cuerpo que colma la ansiedad de mis deseos. La llevo a escuchar jazz que resulta un fastidio de trom-peta, contrabajo y batería porque sólo quiero su voz. Alrededor los mozos cuelgan las sillas y ella se para. Es tan linda erguida que no aguan-to más. La estoy besando. Que tiren la bomba, que vengan las profecías Mayas, que desborden los mares. Me importa nada. La llevo a comer chivito, a San Telmo, a comprar zapatos de bai-le, al Obelisco, a mi cama. Es un tour de cinco días que termina en Ezeiza. ¿Qué regalarle a alguien que lo tiene todo? Algo que no pueda tener. Vuelvo en un taxi por la Richieri y apoyo mi cabeza en la ventanilla.

Roni Bandini es autor de las novelas El Sueño Colbert

y La Gran Monterrey. Macadam, su próxima novela,

se edita en breve por Editorial WuWei.

Roni Bandini

Alguien que lo tiene todo

| [email protected]

EEcoSuplemento económico

opinanDaniel Funes de Rioja

Leonardo Elgorriaga

Raúl Horacio Ojeda

Marcelo Treleani

Antonio Rosselló

150913

Ya no se puede confiarni en la cotización del oro

En el mes de julio, el valor de la onza tocó el punto más

bajo desde 2010. Lejos quedó el boom que se generó

a partir de la crisis de 2008, cuando se erigió como,

quizás, la forma más efectiva de ahorro.

El precio del metal, a la deriva

pág. 6-7

» OPINIÓN | Federico Bernal

La Vaca Muerta estadounidenseOrigen, presente y futuro de la revolución del shale, tanto en su variante oil como en su variante gas. Millonarias inversiones en un negocio seguro.

p. 8

www.tiempoargentino.com | suplemento económico | domingo 15 de septiembre de 2013

Los dilemas que enfrenta el sistema de las ART

A casi un año de la última reforma

A pesar de que no existen estadísticas actualizadas, la Ley de Riesgos de Trabajo aún tiene materias pendientes. Desde 1995, año de la privatización, los accidentes anuales casi se duplicaron. Y pese a los esfuerzos del Estado hubo 15.277 trabajadores que perdieron la vida en 17 años. El desafío es encontrar una solución que incluya a todas las partes en pugna para avanzar con resultados palpables en la prevención como mecanismo para reducir la accidentabilidad laboral. pág. 2-3

2 TIEMPO ARGENTINO | ECONOMÍA | | domingo 15 de septiembre de 2013

Desde que en 1995 se pri-vatizara el sistema de seguridad laboral con la conformación de las

ART (Ley 24.557/95), los casos no-tificados de accidentes laborales prácticamente se duplicaron alcan-zando en 2012 la cifra de 661.431 (datos Superintendencia de Riesgos del Trabajo). Estos datos incluyen las enfermedades profesionales y los accidentes in itinere que son los ocurridos durante el trayecto camino o vuelta al trabajo. A lo largo de estos 17 años los trabaja-dores fallecidos fueron de 15.277 lo que da un promedio anual de prácticamente 900 por año, sien-do registrados 976 fallecimientos para el año 2012.

La relación de los casos noti-f icados con los trabajadores cu-biertos es del 6,9% para el 2012, lo que significa una caída del 17,6% desde implementado el sistema. Y la relación análoga para el caso

Asignaturas pendientes que aún tiene el sistema de Riesgos de Trabajo

A un año de las reformas todavía no se observan avances significativos

Las consecuencias de los cambios del 2012 aún son difíciles de determinar por la falta de estadísticas actualizadas. Sin embargo, casi el 7% de los trabajadores registrados denuncian algún tipo de accidente laboral, y para este 2013 se estiman 80 mil juicios. Desde que se privatizó el sistema en 1995 los casos notificados se duplicaron y ya hubo 15.277 muertos .

de trabajadores fallecidos cae un 51,6% respectivamente. Estos da-tos prácticamente no registran el empleo en negro, donde las cifras debieran ser significativamente superiores.

Que prácticamente el 7% de los trabajadores registrados por el sis-tema denuncien algún tipo de ac-cidente laboral, y que en términos absolutos los accidentados y falleci-dos alcancen las cifras declaradas,

indica que el sistema lejos está de ser el óptimo.

A casi un año de aprobada la nue-va la Ley de Riesgos del Trabajo (Ley 26.773/12), no se dispone aún de las estadísticas que ref lejen los efec-tos de la nueva normativa. Según comentara a Tiempo Argentino la Presidenta de la UART (cámara que reúne a las ART), Mara Bettiol, lo que sí se estima para este año 2013 son cerca de 80 mil juicios, lo que significaría un crecimiento del 25% respecto del 2012. Ello expresaría cierta disconformidad por parte del trabajador sobre los grados de incapacidad declarados y aquellas cuestiones que en definitiva resul-tan en una indemnización dada.

cRíTicAs en cuAndo A lA

indemnizAción de lA nuevA lRT

Según explicó a Tiempo Leonardo Elgorriaga, abogado laboralista, con la reforma en la LRT del 2012 el trabajador al optar por la indem-nización otorgada por la ART, debe renunciar a la opción de demandar al empleador por la vía civil (VER

RECUADRO). Según el especialista, la diferencia en la indemnización es importante. Y agrega “incluso la ART puede estar pagando mal lo que dice la propia ley de riesgo, pero el trabajador en su necesidad toma ese dinero y renuncia a la vía civil, a lo que se suma que en esta nueva Ley si se opta por la vía civil el fuero ya no es el laboral sino el civil, donde se pierden los princi-pios del derecho al trabajo y los procesos son más largos.Ya existe un fallo que declara la inconstitucionalidad de que sea

» Jimena Segura [email protected]

desde 1995, año en que se conformaron las ART, hasta 2012, los casos notificados de accidentes casi se duplicaron.

Construcción - Es el sector que sigue encabezando las estadísticas de trabajadores accidentados. El principal objetivo de la nueva ley es elevar la prevención.

las voces a favor de la ley coinciden en que era imprescindible terminar con la industria del juicio que sólo beneficiaba a los abogados.

el polémico andar de las mutuas

La Ley de Riesgo de Trabajo vino

acompañada de la promulgación

del Decreto 1720/12 que permite

la constitución de ART sin fines de

lucro, las llamadas “ART-Mutuales

o Mutuas” por organizaciones de

empleadores y sindicatos. En este

marco Ricardo Guell de ADIMRA co-

mentó a Tiempo que el objetivo es

"gestionar las prestaciones del sis-

tema bajo un enfoque desconectado

del fin lucrativo y, por tanto, exclu-

sivamente orientado a la satisfac-

ción de los propósitos de cobertura

de contingencias que informan al

sistema de riesgos de trabajo. Esta

reglamentación ha incentivado a los

actores sindicales y empresarios de

la actividad metalúrgica a comen-

zar las tratativas de elaboración de

un proyecto de constitución de una

ART-MUTUA que haga foco en las

necesidades de la actividad sin per-

juicio de que con posterioridad se

pueda ampliar a otros sectores". La

particularidad sería que al no tener

una serie de compromisos presu-

puestarios en materia de previsión

y provisión que sí tienen las ART, ello

generaría un margen posible de ser

volcado en beneficio de las alícuo-

tas. Muchos sin embargo cuestio-

nan el concepto de fondo que impli-

ca que se traslade un típico riesgo

empresarial a las organizaciones de

trabajadores. Aun así ya el Sindicato

de Camioneros tiene su propia ART

Caminos Protegidos (que no es una

Mutua sino una ART).

domingo 15 de septiembre de 2013 | | ECONOMÍA | TIEMPO ARGENTINO 3

La última reforma de la Ley de

Riesgos del Trabajo mantiene el

modelo flexibilizador de la norma

original y está esencialmente destinada

a librar a las empresas de tener que pa-

gar accidentes de trabajo.

Ello es así porque la ley original de los

'90 establecía la imposibilidad de que

los trabajadores puedan reclamar a sus

empleadores una reparación integral

por los accidentes de trabajo, pudiendo

sólo reclamar una indemnización tari-

fada a la Aseguradora de Riesgos del

Trabajo (ART) contratada por el emplea-

dor. Sin embargo, la Corte declaró luego

la inconstitucional de dicha limitación y

estableció que los trabajadores tienen

el derecho como cualquier persona de

reclamar una reparación integral por los

daños sufridos contra aquél que les oca-

sionó esos daños. Además, estableció

que la acción contra la ART y la acción

contra el empleador no eran excluyentes,

por lo tanto, el trabajador podía percibir

la indemnización tarifada a cargo de la

ART y después reclamar la diferencia al

empleador hasta obtener la reparación

integral.

La última modificación se aparta de

ese criterio y establece en cambio que

ambas acciones son excluyentes de mo-

do tal que el trabajador debe ahora op-

tar entre la indemnización tarifada que

le ofrece pagar la ART y la acción judicial

contra el empleador por la reparación

integral. Asimismo, establece que en el

caso de que opte por reclamarle al em-

pleador deberá tramitar su juicio ante el

fuero civil y no ante el fuero laboral. Es

una reforma que aprovecha el estado

de necesidad del trabajador ya que po-

cos optarán por arriesgarse a hacer un

juicio sin haber cobrado ninguna indem-

nización durante todo el tiempo en que

tramita su juicio, por lo que se volvería a

la situación anterior.

Se sigue intentando cerrar toda la

cuestión de los accidentes de trabajo

dentro del estrecho ámbito de las ART,

mejorando sensiblemente la indemni-

zación tarifada que deben pagar estas

últimas, pero librando a las empresas

de tener que pagar el resto del daño oca-

sionado. No introduce ninguna modifica-

ción en materia de prevención, mantiene

el nefasto procedimiento ante las comi-

siones médicas, y mantiene el negocio

de las ART las cuales determinan las in-

capacidades y calculan las indemniza-

ciones que ellas mismas deben pagar al

trabajador. Es de esperar entonces que

esta reforma también sea cuestionada

constitucionalmente por los jueces.

La reforma en cuestión

OPINIÓN II » Leonardo Elgorriaga AbogAdo LAboRALiSTA

nardo Elgorriaga STA

Con la sanción de la Ley 26.773 se

vinieron a despejar cuestiones

que generaban –sin duda algu-

na– excesos de litigiosidad (lo que dio

en llamarse una verdadera "industria

del juicio", inasegurabilidad y, por ende,

imprevisibilidad del régimen de riesgos

del trabajo. Es menester recordar que

los regímenes en la materia buscan in-

tegrar en su esquema la protección –a

partir de la prevención– y la reparación

del daño –accidente o enfermedad– por

procedimientos claros y ágiles. La des-

virtuación del modelo en la materia se

había profundizado –más allá de las

razones jurídicas que podían argüirse–

a partir de la jurisprudencia de la Corte

en el fallo Aquino de 2004 que generó

lagunas que terminaron ventilándose

en sede judicial.

Pues bien, dichas lagunas generaron

falta de cobertura, tanto para trabajado-

res como para empleadores, ya que los

institutos que merecieron la calificación

de inconstitucionalidad eran esenciales

en la articulación integral del sistema.

Por su parte, la litigiosidad consecuen-

te generó imprevisibilidad y la misma

devino –como ya se ha dicho– en inse-

guridad.

La nueva normativa y las reiniciadas

discusiones en el seno del Comité Con-

sultivo Permanente para reglamentar

adecuadamente los institutos de la ley

nos permiten auspiciar menos contro-

versias y más certeza en dicho ámbito,

lo que dará lugar a un trabajo necesario

de consolidar las políticas de prevención

que constituyen el verdadero eje sistémi-

co de un modelo de riesgos del trabajo.

El camino hacia la consecución de di-

cho objetivo tuvo como origen el acuerdo

entre trabajadores y empresarios sobre

el nuevo texto legal así como la convic-

ción tripartita de que ningún régimen en

la materia será idóneo si no enfatiza cla-

ramente su sentido de integralidad.

No debemos olvidar que desde la Ley

9688 en adelante hubo una evolución

desde la reparación por la reparación

misma, hacia la conjunción de preven-

ción –asistencia en caso de siniestro–,

reparación económica adecuada –reha-

bilitación y reinserción laboral–.

La política en materia de prevención

de riesgos laborales y las cuestiones

vinculadas a la salud e higiene laboral

no son meramente coyunturales ni de

preocupación excluyente de uno u otro

sector, son una responsabilidad com-

partida por gobiernos, trabajadores y

empleadores dado que impacta en la

integridad psicofísica del trabajador, en

el ambiente de trabajo, la productividad

y la calidad de vida de los habitantes de

una sociedad. Por ello, gobierno, trabaja-

dores y empresarios deben coincidir en el

fin común de la preservación del capital

humano y tomar conciencia no sólo del

beneficio que para cada trabajador tiene

en no estar expuesto al riesgo de un ac-

cidente, sino para la propia empresa, su

productividad y hasta su imagen.

Muchas legislaciones fueron avan-

zando en este cambio de paradigma y

ello llevó en nuestro país a la sanción de

la Ley de Riesgos del Trabajo que, más

allá de las objeciones judiciales y de ca-

rácter constitucional que la reciente Ley

26.773 ha venido a reparar, lo cierto es

que la misma se basa –en lo pertinente–

en tres ejes:

1) la prevención como política;

2) la reparación integral respecto del

evento dañoso;

3) la cobertura integral desde la etapa del

accidente, asistencia médico-farmacéuti-

ca, reparación económica, rehabilitación

y reinserción.

Entendemos que al año de vigencia

de la nueva Ley 26.773 estos propósitos

van concretándose sin perjuicio de que

nuevos esfuerzos se deberán seguir

realizando para armonizar la ley con la

realidad, la prevención con la disminu-

ción de siniestralidad, régimen asisten-

cial, reparación económica razonable

para el trabajador afectado y –parale-

lamente– cobertura para el empleador

concernido.

Los tres ejes fundamentales

OPINIÓN I » Daniel Funes de Rioja MiEMbRo dE LA UNiÓN iNdUSTRiAL ARgENTiNANA

cionada la nueva Ley, la presidenta Cristina Fernandez en un discur-so declaró que “el modelo de que cobra una parte ahora y después queda abierto para ir a juicio, es un incentivamiento total para litigiosidad que solo le sirve, sin-ceramente le quita, no solamente competitividad a la economía, sino que la parte del león, y discúlpen-

me mis colegas, normalmente se la quedan los estudios jurídicos y los abogados y no los trabajadores".

Es por el lo que esta Ley fue llamada por Moyano la "Ley De Mendiguren" (y que finalmente lo distanció de Héctor Recalde por no votar en contra), en tanto estaría promovida por el sector empresario en vistas a disminuir el monto de indemnizaciones que el empleador debe abonar por fuera de la alícuo-ta que paga a la ART, a partir de los litigios presentados por la vía civil vía diversos estudios de abogados. En su momento, el diputado Hec-tor Recalde, abogado laboralista, fundamentó su abstención a la vo-tación de esta ley, citando diversos estudios que relativizaban la cues-tión de la "excesiva litigiosidad".

Mencionó que sólo el 45% de los trabajadores va a juicio en gran parte por miedo a perder su em-pleo, y que a su vez sólo el 46% de los que van a juicio gana el pelito, mientras que el abogado no cobra los honorarios en caso de que pier-da, ni tampoco "si el empleador quebró, desapareció o se insolven-

competente el fuero civil en vez del laboral. La opción de renun-cia es extorsiva porque obliga a un trabajador accidentado que posiblemente perdió el trabajado a optar por una indemnización menor”.

litigios

Desde el sector empresarial, según señaló a Tiempo Argentino Ricardo Guell, coordinador de la Comisión de Política Social de ADIMRA (Aso-ciación de Industriales metalúrgi-cos de la República Argentina) y representante a través de la UIA en la Comisión de Riesgo de Tra-bajo “a reforma introducida al sis-tema de riesgos de trabajo apunta a proveer certeza en los derechos de las partes involucradas, a través de la creación de un mecanismo de opción. Es sabido que el sistema general de responsabilidad civil puede en algunos casos derivar en indemnizaciones mayores, pero también está sujeto a un conjunto de principios y reglas –propios de la legislación civil- y a la sustancia-ción de un juicio, siempre largo y de resultado incierto”.

Justamente un mes antes de san-

tó". Lo que está claro es que aún sacando la opción de la vía civil, esa diferencia que no se queda el abogado tampoco se la quedaría el trabajador.

ActuAlizAción y enfermedAdes

Según Bett iol, "la reforma im-plementada en octubre de 2012 receptó varias de las inquietudes que habían planteado los sectores, con una muy importante modifi-cación y aumento en lo que son las prestaciones dinerarias, uno de los aspectos más cuestionados, logrando así una fórmula de com-promiso entre el Código Civil y la de Ley de la ART. De esta forma, desde la puesta en marcha de la reforma la indemnización dinera-ria se ha incrementado un 129% al mes de agosto 2013, mientras que el aumento de la alícuota fue del

25%se estima que sea el crecimiento en 2013 comparado con 2012 de los juicios realizados por los trabajadores por distintos tipos de accidentes.

la cifra

lo esencial, y que aún está por verse, es el efecto que pueda tener la normativa sobre las condiciones de trabajo que apunten a prevenir accidentes.

4 TIEMPO ARGENTINO | ECONOMÍA | | domingo 15 de septiembre de 2013

enfermedades privadas sino deri-vadas de la actividad laboral como las hernias, várices y columnarias. Según declaraciones de Recalde, un 47% de los pleitos iniciados res-ponden a enfermedades que no están incluidas en el listado. Se estima que la Superintendencia sólo reconoce el 20% de las enfer-medades profesionales existentes según la Organización Internacio-nal del Trabajo.

En definitiva, la cuestión esen-cial y que queda aún por verse, es el efecto que pueda tener la norma-tiva sobre las condiciones de traba-jo que apunten a un aumento en la prevención de accidentes. De aquí que las multas por los siniestros ocasionados deben corresponderse con el daño, si no, no existe bajo la producción privada el incentivo económico necesario para que el siniestro sea evitado. «

Próximo a cumplirse un año de la

modificación de la ley de riesgos

del trabajo nos encontramos

ante diferentes escenarios. Entiendo

que, analizada en forma objetiva, nos

encontramos ante una evolución de la

norma respecto del aumento de las in-

demnizaciones para los trabajadores,

quienes anteriormente requerían de

plazos más extensos que los actuales

para percibir los montos correspon-

dientes.

Hoy el obligado al pago tiene un

plazo de 15 días, una vez notificado,

para poner el dinero a disposición del

trabajador o sus derechohabientes y

en un único pago. Asimismo los valores

indemnizatorios no sólo han sido eleva-

dos a partir de la reforma sino que tam-

bién se ajustan de forma automática y

semestralmente conforme la variación

del índice RIPTE (Remuneraciones Im-

ponibles Promedio de los Trabajadores

Estables). Ello sin perjuicio de la percep-

ción por parte del trabajador, a partir

de la reforma, de una indemnización

adicional que se percibe junto con el

monto actualizado, equivalente al 20%

de esa suma.

Regular a las Aseguradoras de Ries-

go de Trabajo hace que el Estado co-

mience a hacerse cargo de lo que en la

década del '90 había dejado en manos

del mercado, los beneficios de la segu-

ridad social.

El transcurso del tiempo, si continua-

mos apoyando este proyecto, hará que

la ley evolucione a favor de los intereses

de la clase trabajadora, pero a casi un

año de su aplicación nos encontramos

con un trabajador más protegido, en

principio, en lo que hace a los montos

indemnizatorios.

Ahora debemos emprender, para

protegerlo aun más, ampliar la lista de

enfermedades profesionales, avanzar

sobre las empresas en el mejoramiento

y aplicación de las normas de seguri-

dad, evitando de este modo una gran

cantidad de accidentes laborales y mul-

tar a las mismas por el incumplimiento

de tales medidas. Resta por parte de

las empresas la capacitación constante

del trabajador como así también la par-

ticipación de este en la definición de las

normas de seguridad e higiene, ya que

es quien está en contacto permanente

con el riesgo. Todo esto redundaría en

beneficios para el trabajador respecto

de su salud y seguridad y en benefi-

cios para el empleador respecto de la

jerarquización y capacidad de sus em-

pleados como así también, evitar ero-

gaciones por la merma de accidentes

de trabajo.

El Estado se hace cargo de lo que en la década del '90 estaba en manos del mercado

OPINIÓN IV » Marcelo Treleani AbogAdo dE AJuS

Cuando la presidenta envió el

proyecto de ley al Congreso,

señaló que el ideal sería que

los damnificados cobren una suma

justa, rápido y sin necesidad de rea-

lizar juicio. A ello se encaminaron el

decreto 1694/2009 primero y la Ley

26.877 después, que mejoraron sus-

tancialmente las indemnizaciones y

las dotaron de movilidad, colocándo-

las en las sumas más altas de toda

Latinoamérica.

Pese a esas mejoras la cantidad de

juicios no ha disminuido. El 10% del

total de los siniestros sigue llegando

a juicio y ello obedece a múltiples ra-

zones, principalmente en el mal ánimo

que la Ley 24.557 provocó en los ope-

radores jurídicos por su extrema anti-

juridicidad. Todos, pero principalmente

los trabajadores, la criticaron y feste-

jaron ruidosamente cuando la Corte

empezó a dinamitar sus endebles

columnas en aquélla primavera del

2004 con los fallos "Castillo" y "Aquino".

Los abogados, excluidos totalmente

de aquella ley mezquina a fuerza de

artilugios anticonstitucionales, obtu-

vieron esos pronunciamientos y ahora

están entrenados para desconfiar de

todo lo que este régimen proponga.

La principal desconfianza está en

el sistema de Comisiones Médicas,

que es el órgano administrativo don-

de deberían resolverse pacíficamen-

te las controversias médicas que se

planteen. Su procedimiento reglado

en el decreto 717/96 está siendo me-

jorado por el Poder Ejecutivo, en el

marco del Comité Consultivo Perma-

nente de la LRT (organismo integrado

por trabajadores y empresarios). Has-

ta tanto no se corrija continuará un

gran despilfarro de recursos: Miles de

demandas evitables, peritos imprevi-

sibles y anárquicos, encarecimiento

de los costos por el pago de honora-

rios y principalmente demora en el

cobro por parte de las víctimas.

A los grandes cambios económicos

introducidos por el decreto 1694/2009

y la Ley 26.877 debe agregársele una

shock de confianza para que la satis-

facción sea plena: a eso apuntan la

reglamentación del sistema de ART

Mutuas (sin fines de lucro) mediante el

decreto 1772/1012; la ampliación del

listado de enfermedades profesionales

y la mejora de los baremos de evalua-

ción (medidas aprobadas por el Comité

Consultivo y actualmente a la firma de

la presidenta); la protección a las pres-

taciones en especie prohibiendo que

se compensen en dinero; la limitación

de los gastos no prestacionales de las

ART; el control de la buena calidad de

las curaciones y rehabilitaciones y los

planes de reducción de siniestros gra-

ves y mortales, que con significativo

éxito ha implementado la SRT.

Cierto es que ningún sistema de

accidentes de trabajo puede ser exi-

toso con una litigiosidad extrema. Ello

no se evita prohibiendo los juicios,

como pretendió la ley originaria, sino

dando prevención y satisfacción a sus

destinatarios, los trabajadores y con-

fianza a la sociedad.

Aún falta recuperar la confianza en el sistema

OPINIÓN III » Raúl Horacio OjedaPRofESoR En dERECHo dEL TRAbAJo y dE LA SEguRIdAd SoCIAL-ubA

13,5 por ciento. Hoy por hoy las ART destinan más del 80% de las primas recaudadas a lo que son prestaciones directas a los traba-jadores, a lo que se suma que en estos meses de 2013, se dictaron normas reglamentarias en pos de la prevención". Según Bettiol, "el sistema mostró mucha dinámica desde que se puso en práctica, lo-grando que desde el año 2005 se redujera la brecha entre el creci-miento de la actividad económica y el de la siniestralidad".

De todas formas, según Elgo-rriaga, las indemnizaciones siguen siendo menores a la reparación integral, de ahí la inconstitucio-nalidad de la opción con rechazo. Por otra parte queda pendiente la reglamentación de tres nuevas enfermedades incorporadas al lis-tado por el Comité Consultivo que la justicia consideró que no son

80%de las primas recaudadas por la ART son, en la actualidad y desde que rige la nueva ley, destinadas íntegramente a lo que son prestaciones directas de los trabajadores

La cifraa la hora del reclamo

Con la primer ley de accidentes de tra-

bajo sancionada en el año 1915 (Ley

9688/15), el trabajador podía optar por

dos vías de reclamo indemnizatorio

frente a un accidente laboral. La vía civil,

frente a la laboral, tiene la desventaja

de supuestos de responsabilidad del

empleador más difíciles de ser demos-

tradas, pero cumple con la reparación

integral del daño ocasionado, lo que

permite indemnizaciones superiores a

las tarifadas por el sistema laboral. Con

la LRT de los años ’90, dice Elgorriaga,

prácticamente se anula la vía civil, don-

de sólo puede hacerse responsable de

la indemnización la ART. Sin embargo

la actual Corte Suprema en 2004, dicta

el fallo Aquino que declara la inconsti-

tucionalidad del límite impuesto por la

ley, en tanto la reparación integral del

daño ocasionado al trabajador es un

derecho constitucional. otro fallo pos-

terior aclaró que las vías no son exclu-

yentes, por lo que el trabajador podía

cobrar la indemnización de la ART, y por

la vía civil la diferencia que completa-

ba la reparación integral. Pero con la

nueva ley sancionada en octubre de

2012, se vuelve al sistema de opción

con renuncia. Si el trabajador acepta

la indemnización de la ART, renuncia

a la vía civil.

domingo 15 de septiembre de 2013 | | ECONOMÍA | TIEMPO ARGENTINO 5

Luego de 21 años en el mercado de indumentaria, apuesta por prendas y accesorios para hombres. Cómodas, accesibles y de alto diseño.

La marca rosarina de indu-mentaria Solido, luego de más de 21 años de presencia en el mercado con más de 20

locales propios en todo el país, sigue pisando firme e innovando con su nueva colección.

Actualmente fabrica más de 200 mil prendas por colección y emplea a 200 personas aproximadamente. Solido comenzó su camino en 1992 como una marca que realizaba sólo indumentaria femenina, y luego di-visó la necesidad de incorporar una línea masculina para satisfacer la de-manda de un segmento especial del mercado, el de los hombres que bus-can prendas de calidad sin descuidar el diseño y a precios accesibles, es así como en el año 2008 nació Solido Inc. ofreciendo prendas masculinas pen-sadas especialmente para ese sector desatendido del público.

Hoy Solido Inc. (www.solido-inc-hombre.com.ar) ya es una realidad y una firma constituida de indumen-taria para hombres que buscan ver-se bien y vivir cada momento a pura

intensidad. En esta oportunidad re-lanza el concepto inicial y presenta su nueva colección Primavera -Vera-no 2014, con la más amplia variedad de prendas y accesorios masculinos para los personajes urbanos que van donde los lleva su instinto.

De esta manera, propone una colección que apunta a hombres que buscan prendas cómodas, ac-

Kevingston lanza deliciosas fragancias-<dr La casa de moda presenta Peace & Glory, una línea de fragancias frescas, inspiradas en las mujeres jóvenes, urbanas y absolu-tamente femeninas, ideales para esta épo-ca del año. La fragancia Turquesa, de salida súper vibrante, conjuga bergamota, man-darina y caléndula creando una brisa fresca que encanta y despierta todos los sentidos. La fragancia Violeta, de salida sumamente envolvente y audaz. Frutas como el mango, la naranja y el melón envuelven el aire de sensualidad y exotismo. La versión Rosa es sofisticada y sugerente. Su chispeante sa-lida de tono frutal fusiona naranjas, duraz-

nos y toques de pomelo. Estas fragancias se comercializan en presentación de eau de toilette de 110 ml ($ 134) y 50 ml ($ 99), body splash de 120 ml ($ 39) y también ofrece un pack de regalo para aquellos que quieren agasajar a alguien muy especial. El estuche de regalo contiene un Body Splash x 120 ml y una loción corporal y cuesta aproximada-mente $ 66. vitalcan presenta su línea premium-<dr En Vitalcan, la marca nacional líder en elaboración, comercialización y distribu-ción de alimentos para perros y gatos presenta su línea premium "Balanced",

con nuevas fórmulas, más productos y mayor especificidad. La línea Balanced se reformula ofreciendo productos, no sólo en función de la especie y edad del animal, sino además respondiendo a los tamaños de raza en el caso de productos para perros, problemas urinarios para gatos y la condición física particular en ambos casos. La solución nutricional de los mismos está basada en tres pilares que actúan de forma sinérgica: Balanced Fitting Program, Balanced Prescribed Nutrition System y Nutritional Specific Programs. De esta manera, Vitalcan am-plía la oferta en esta línea a un total de 44 presentaciones.

neuralsoft estrena gerente de tecnología-<dr NeuralSoft, compañía de capitales nacionales creada hace más de 20 años, con sedes en Córdoba, Rosa-rio, Buenos Aires y Santa Fe, nombró a Esteban Zuttion como gerente en Tecnología. Se trata de un puesto cla-ve desde donde se hará cargo de la coordinación integral de los desafíos que implican innovar en la creación de nuevas herramientas. Además, co-ordinará las áreas de Calidad de Pro-ducto, Investigación y Desarrollo e In-novación Tecnológica, bajo una nueva forma de estructura interna.

no

tici

ero

Turq

uesa

- Est

a lín

ea co

ntie

ne m

anda

rina

y ca

lénd

ula.

empresas

La marca Solido Inc se reinventa con propuestas para el público masculino

los esenciales de cada temporada, como el verde militar y el azul en géneros de alta calidad como algo-dón, lana, hilo y denim.

La campaña transmite una pasión a los hombres deseosos de experimen-tar los distintos aspectos de la vida al máximo, disfrutar de todo con actitud y coleccionar en este verano las mejo-res anécdotas y relatos para contar a sus amigos. Así, con el relanzamiento de la marca, Solido Inc. acompaña al espíritu aventurero que va para ade-lante, que sabe lo que quiere y sobre todo sabe cómo pasarla bien. «

» María Victoria Dentice [email protected]

cesibles y de calidad y durante toda esta nueva temporada ofrece todas las piezas esenciales para verse bien: desde remeras y camisas coloridas y con estampas salvajes, pasando por

look perfecto de pies a cabeza, apto para cualquier ocasión.

La paleta de colores se mueve en-tre los clásicos infaltables como el blanco, el negro y el gris e incorpora

jeans de calce perfecto, bermudas y mallas cancheras, ojotas y zapatillas super cómodas con detalles únicos y accesorios como gorras, cintos, bi-lleteras y relojes para completar un

EL 2 y 3 DE NoVIEmBRE EN CoSTA SALGuERo

expo Bici, por primera vez en Buenos aires

D urante el fin de semana del 2 y 3 de noviembre, se llevará a cabo la Expo Bici

2013 en el Centro de Exposiciones Costa Salguero. Será el mayor en-cuentro comercial, tecnológico e interdisciplinario del sector, con-centrando en dos días a los repre-sentantes, fabricantes, distribui-dores, comerciantes y fanáticos de las bicicletas. La bicicleta logró po-sicionarse en la sociedad, primero siendo un apasionante deporte, pero también como un hábito sa-ludable, un medio de transporte y una forma de colaborar con el

medio ambiente, generando que la gente incorpore la bicicleta a su vida todos los días del año. Durante Expo Bici 2013 se expondrán las últimas novedades del mercado, en materia de productos y servicios vinculados a este rodado. En el marco de la ex-posición, se llevarán a cabo carreras de ciclismo, bicicleteadas familiares, sorteos y varias acciones comerciales donde los visitantes serán protago-nistas de dos jornadas emocionantes vinculadas a la bicicleta.

Agenda de actividades:Sábado 14hs: Bike & Fest Buenos Aires

Provincia: festival de bike, skate y rock presentada por el Banco Provincia.17hs: Test de hidratación Gatorade con los mejores riders del País.Domingo 10hs: Bicicleteada Buena Vi-da Scott Rindemax - 10 km familiares. La largada y llegada se dispondrá en Costa Salguero.11hs: Prueba Demostración BMX.11:30hs: Polo Bike, torneo Interna-cional.Domingo 13 hs: Inicio de Contest de BMX.Domingo 17 hs: Test Hidratación Gatorade con los mejores riders del país.

Primavera-verano - ofrece remeras, camisas, jeans, bermudas, mallas, ojotas y zapatillas, además de todos los accesorios.

A rodar - Dos jornadas a todo bicicleta.

actualmente fabrica más de 200 mil prendas por colección y emplea aproximadamente a 200 personas.

6 TIEMPO ARGENTINO | ECONOMÍA | | domingo 15 de septiembre de 2013

No todo lo que brilla es oro: demasiada volatilidad hace dudar a los inversoresSegún el Consejo Mundial del Oro, en su precio influyen la inflación, el tipo de cambio de las monedas, las tasas de interés y la propia capacidad de oferta del metal. Demasiados factores inmersos en la incertidumbre del corto plazo.

El valor de la onza tocó en julio pasado su valor más bajo de los últimos tres años

El precio del oro viene cayen-do tendencialmente desde octubre de 2012, y alcanzó en junio del corriente año

su pico más bajo en los últimos tres años, acumulando así una pérdida de más del 30,6% en nueve meses (datos World Gold Council).

Si bien a partir de julio mostró cierta recuperación, lo cierto es que su valor actual a U$S 1394 la onza es similar al de mediados de 2010, y el panorama implica que el boom en los precios de los commodities comience a ser cuestionado por los analistas en términos de su perspec-tiva en un corto y mediano plazo. La

crisis en Europa y su impacto en Chi-na y en el resto de los emergentes, así como también la incertidumbre sobre el fin de la política de emisión de los EE UU, podrían, de conjunto,

» J.S. [email protected]

El mejor año - Luego de desatada la crisis internacional de 2008, el valor de la onza comenzó a subir hasta tocar su pico máximo en septiembre de 2011: 1895 dólares.

El precio "alto" de los commodities

no terminó por ahora. Las razón

es "la devaluación más exitosa

de la historia" que implementó la Re-

serva Federal. Es el combustible del

actual precio de las materias primas

que llevó el precio del oro hasta más

de U$S 1800 desde U$S 500 antes de

la crisis iniciada en 2007 (hoy cotiza a

U$S 1386). Es decir que en términos

de oro la soja, por ejemplo, tiene un

precio menor que en los '90 (u$s 200 la

tonelada). Por otro lado el nivel de las

tasas de interés, que van del 0 al 0,5%,

vigentes para la Reserva federal, el BCE

y el Banco de Japón han transformado

el mercado de los commodities tanto

en un mercado de especulación como

en una "reserva de valor". La crisis de la

deuda europea sigue sin resolverse y

las elecciones alemanas de la próxima

semana no hacen esperar un cambio

en este sentido. El "por ahora" es por-

que nuevas explosiones de la crisis

mundial en curso como la relantización

de las economías emergentes (China)

o el posible abandono por parte de la

Reserva Federal de su actual política

de estímulos (Q3) podrían provocar una

abrupta desvalorización de todas las

commodities, incluido el petróleo.

Lo que si ha aumentado es la volatili-

dad ante la prolongación de la crisis y

la intención de los países centrales de

descargar la misma sobre los demás y

de todos sobre los sectores populares.

Japón se ha empeñado particularmen-

te en una política devaluacionista que

ha llevado a una pérdida de valor del

yen en más de un 14% en relación al

euro y al dólar desde comienzo de año.

Brasil no sólo ha tomado el mismo ca-

mino sino que además ha tenido que

subir su tasa de referencia, la selic; del

7,25 al 9% (un 24%) en apenas cinco

meses. La permanente inestabilidad

en medio oriente ha contribuido al fly

to quality, que de cualquier forma tiene

su epicentro en la suba de la tasa de

interés en el bono a diez años que se

ha disparado hasta el 2,75% (desde su

piso de 1,6).

Estas subas de la tasa de mediano

plazo y la relantización asiática son la

causa principal en la caída, relativa, de

los precios de los metales.

Es en este cuadro que un puñado de

multinacionales mineras y del agro-

bussines pujan por apropiarse del

conjunto de la renta extraordinaria que

provocan estos precios mientras que

solicitan mayores subsidios, bajas im-

positivas y flexibilidad laboral antes su

caída relativa. Sin embargo los precios

tenderán a mantenerse mientras los

EE UU, la Unión Europea y Japón man-

tengan una política devaluatoria, pero

será el curso convulsivo de la crisis la

que los definirán tanto en el corto como

en el mediano plazo.

Entre la devaluación de los países fuertes y el curso convulsivo de la crisis

OPINIÓN » Antonio Rosselló invEStigaDOR UBa-FCE

ser una presión a la baja en el precio del dorado metal.

Volatilidad y crisis. Como mencio-na el World Gold Council (WGC o

Consejo Mundial del Oro) en su in-forme What drives gold? publicado en julio 2013, son varios los factores que influyen en el precio del oro, como la inflación, el tipo de cambio

de las monedas, las tasas de interés, los riesgos del mercado, los f lujos de inversión de corto plazo, el cre-cimiento económico y la capacidad de oferta del metal. Básicamente,

según el informe, tiene una relación negativa con el precio del dólar y positiva con su oferta monetaria. Ello explicaría el boom en su alza luego de desatada la crisis de 2008

El boom en los precios de los commodities comienza a ser cuestionado por los analistas en términos de su perspectiva en un corto y mediano plazo.

domingo 15 de septiembre de 2013 | | ECONOMÍA | TIEMPO ARGENTINO 7

–alcanzando su pico máximo en septiembre de 2011 a U$S 1895 la onza, por la cual el gobierno de los EE UU comenzó con su política de emisión de dólares, y su objetivo de estímulo y salvataje de la economía con la consecuente depreciación del dólar, moneda bajo la cual se valori-za el preciado metal.

Pero ante todo, se trata de una mercancía física que contiene valor y por tanto se transforma en un re-fugio frente a la desvalorización de las monedas o del capital acumula-do en un contexto de crisis. De aquí su volatilidad y el acompañamiento de las oscilaciones en su precio a la situación económica más general. Es así como la suba en el precio del

oro también puede ser interpreta-da como señal de preferencia por liquidez frente a la incertidumbre sobre el desempeño de las acciones y bonos, lo que indicaría una eventual debacle de la economía. Puede así observarse que en los años previos a la crisis de las subprime, el precio del oro ya venía creciendo significa-tivamente desde finales de 2007.

Asimismo, según el WGC, sólo el 10% de la demanda física de oro mundial en 2012 provino de los EE UU, mientras que cerca del 70% correspondió a los mercados emer-gentes. De esta forma el crecimiento económico de estos países, especial-mente de China, tuvo efectos signi-ficativos en la demanda global de oro. A modo de ejemplo, la demanda de este metal por parte de China ba-jo la forma de reservas se duplicó en el período 2007-2010.

¿Y ahora qué pasa? Para algunos el precio del oro se encontraba inflado justamente por el carácter especu-lativo de su demanda. Los mejores indicadores económicos de los EE UU y la posibilidad que se barajó a lo largo del año sobre el fin de la política de emisión de la FED serían en este sentido estabilizadores en su precio, y determinantes de la expli-cación de su baja.

Pero no todo lo que brilla es oro. La persistente crisis en Europa, y la perspectiva de crecimiento mo-derado en China, aparecen a la luz del debate sobre el futuro de la eco-nomía mundial como explicativos en la expectativa de una baja en el precio del oro. Ilustrativo es que en

abril ante el rumor de que Chipre vendiera parte de sus reservas de oro para pagar su rescate financie-ro, el precio de este metal se de-rrumbó, lo que a su vez conllevó temores similares respecto a los países europeos altamente endeu-dados y con una parte significativa

de sus reservas acumuladas bajo esta forma.

De aquí que Aram Shishmanian, presidente del World Gold Council saliera a aclarar que la caída en el precio del oro para el primer tri-mestre del año se debió al comercio especulativo en el mercado futu-ro, lo que se contrapondría a los Dólar - Obviamente el oro se valoriza en función de la moneda estadounidense.

intereses de los inversores de largo plazo. Pero ello podría servir esta baja, según el ejecutivo, como una oportunidad en su compra para este tipo de inversores. En su últi-mo informe correspondiente al Se-gundo Trimestre de 2013, el WGC muestra justamente el aumento en la demanda de oro por parte de Chi-na y la India a partir de la baja en su precio, pero a su vez informan la reducción del 12% en la demanda global respecto al mismo período del año pasado.

La suba del último mes es nor-malmente atribuida a los problemas geopolíticos de Egipto, mientras que la cuestión de los emergentes y el fu-turo precio de los commodities que-da aún por verse. Según un informe publicado por la Banca de Inversión Puente, la eventual reversión de la política monetaria de EE UU y el cre-cimiento más moderado en China explicarían una mayor volatilidad en los precios de los commodities, lo que puede afectar las balanzas co-merciales de los países exportadores de materias primas.

Qué pase con el precio de este preciado metal será en definitiva el resultado de la combinación de fac-tores que se vinculan al desenvolvi-miento de la crisis mundial. «

Como menciona el World Gold Council en su informe What drives gold? , el valor del oro tiene una relación negativa con el precio del dólar y positiva con su oferta monetaria.

Más allá de la suba del último mes, lo que suceda a futuro con el valor de la onza será el resultado de la combinación de factores vinculados al desenvolvimiento de la crisis mundial.

Tiempo ArgentinoTiempo Argentino

PRECIO DEL ORO

Fuente: Consejo Mundial del Oro

en dólares

500

1000

1500

2000

29/0

2/20

08

30/0

4/20

08

30/0

6/20

08

29/0

8/20

08

31/1

0/20

08

31/1

2/20

08

27/0

2/20

09

30/0

4/20

09

30/0

6/20

09

31/0

8/20

09

30/1

0/20

09

31/1

2/20

09

26/0

2/20

10

30/0

4/20

10

30/0

6/20

10

31/0

8/20

10

29/1

0/20

10

31/1

2/20

10

28/0

2/20

11

29/0

4/20

11

30/0

6/20

11

31/0

8/20

11

31/1

0/20

11

30/1

2/20

11

29/0

2/20

12

30/0

4/20

12

29/0

6/20

12

31/0

8/20

12

31/1

0/20

12

31/1

2/20

12

28/0

2/20

13

30/0

4/20

13

28/0

6/20

13

31/1

2/20

07

31/0

7/20

13

833,8

1314,5

8 TIEMPO ARGENTINO | ECONOMÍA | | domingo 15 de septiembre de 2013

Ecowww.tiempoargentino.com | suplemento de economía | domingo 15 de septiembre de 2013

Publicidad: David Rubinstein 4775-0300 / [email protected]

| [email protected]

La aplicación de técnicas de frac-turación para estimular la pro-ducción de gas y petróleo no es

nueva. Las primeras tentativas se re-montan a comienzos del siglo pasado, en EE UU. El registro de la primera fractura fue en 1947; y el primer pozo horizontal fue perforado en la década del treinta. A partir de los años 50 am-bas técnicas crecieron a pasos agigan-tados, también en EE. UU. Fue recién a mediados de los 70, por iniciativa del Departamento de Energía y el Ins-tituto para la Investigación del Gas estadounidenses, que la fracturación tuvo su bautismo comercial al apli-carse por primera vez a la extracción de shale gas. La participación estatal fue clave para que, al poco tiempo, la técnica se optimizara y complemen-tara con la perforación horizontal. A inicios de los noventa, la explotación de shale gas en la formación geológica no convencional Barnett (en Texas) fue la primera en ser comercialmen-te viable. Para 2005, la producción de Barnett producía 0,5 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural por año. La exitosa experiencia entonces se re-plicó en otras formaciones no conven-cionales del país. La extracción de no convencionales se multiplicó, dando por resultado una revolución hidro-carburífera inédita en su historia. A nivel gas, la producción pasó de 0,3 TCF en 2000 a 1 TCF en 2006, 4,8 en 2010 (23% del total nacional) y 9,6 en 2012 (40% del total nacional). Por su parte, la producción de crudo registró un alza, mayoritariamente como con-secuencia del aporte del shale y tight oil, de unos 847 mil barriles diarios el año pasado en relación a 2011, el mayor incremento a escala planeta-ria (Technically Recoverable Shale Oil and Shale Gas Resources: An As-sessment of 137 Shale Formations in 41 Countries Outside the United Sta-tes. EIA. Junio 2013). Según la Agencia Internacional de la Energía, EE UU podrá desplazar a Arabia Saudita en la próxima década como el principal productor de petróleo del mundo (World Energy Outlook - 2012). Asi-mismo y según la EIA, EE UU que hoy importa un 20% de la energía consumida domésticamente, habrá

» Federico Bernal [email protected]

Desde 2008, se han formado unos 21 joints ventures entre compañías locales y extranjeras para la explotación de los recursos shale, con inversiones que rondan los 26 mil millones de dólares

El Presupuesto en el centro de la escenaLa discusión, que promete ser acalorada, comenzó el jueves pasado en la Cámara Baja con la presencia del ministro de economía Hernán Lorenzino. Pero el tratamiento del Presupuesto 2014 será sin dudas el tema central de los días que vienen. La Ley de Leyes seguramente tendrá dictamen favorable el próximo martes. Y a partir de allí, el debate.

La Vaca Muerta estadounidense. Geología, volúmenes e inversiones

Lo destacado de la semana que viene

Origen, presente y futuro de la revolución del shale en los EE UU

EE UU 300 TCF (BP - 2013). En petró-leo, la más importante es Monterey/Santos, al sur de California (15.400 millones de barriles o 64% del total de recursos shale). Concentrémonos ahora en la "Vaca Muerta estadouni-dense". La formación geológica de gas no convencional más importante de EE UU y del mundo (por su nivel de producción presente) es Marcellus. Representa una extensión de 156 mil kilómetros cuadrados (Vaca Muerte tiene 300 mil), de los cuales se han licitado apenas 16.995 (Review of Emerging Resources: U.S. Shale Gas and Shale Oil Plays. EIA. Julio 2011). Marcellus, con reservas probadas de shale gas por 31,9 TCF (EIA-2011), Sha-le formations such as the Marcellus are producing so much natural gas that the nation's gas supply will ex-ceed its demand by 2017, according to research released on Tuesday by Bentek Energy LLC. Marcellus cubre seis Estados. El 57% de la formación geológica se encuentra en los Estados de Pennsylvania y West Virginia, am-bos aprobaron la técnica de la fractu-ración hidráulica (fracing). El restante porcentaje se distribuye entre Ohio y Nueva York (tienen en conjunto el 38% del total), Virginia (3,8%) y Maryland (1%). De los seis Estados, sólo Nueva

eliminado sus importaciones netas para 2035. De hecho, el impacto en independencia energética registrado a la fecha resulta ya notable: el creci-miento en las reservas le alcanzan pa-ra satisfacer la demanda de 269 días sin importaciones netas (150 días era el horizonte unos cinco años atrás). En EE.UU se han descubierto a la fe-cha 20 formaciones geológicas con hidrocarburos no convencionales.

La "Vaca MuErta EstadounidEnsE"

Según vimos en nuestra columna del pasado miércoles "El boicot energéti-co de los círculos rojo y verde. Vaca Muerta e YPF en el espejo de la revolu-ción del shale en EE.UU", esta nación cuenta con las reservas de shale gas técnicamente recuperables más im-portantes del mundo y las segundas en shale oil. En la nación estadouni-dense se han descubierto a la fecha 20 formaciones geológicas con hidro-carburos no convencionales. La más grande en cuanto al gas (una suerte de "Vaca Muerta estadounidense") es Marcellus (410,3 TCF o 55% del total de reservas técnicamente ex-traíbles), ubicada al noreste del país. Para tener una idea del potencial, la Argentina tenía a fines de 2012 11,3 TCF de reservas probadas de gas y

vendrá del shale gas de la formación Marcellus. La terminal, aun sujeta a una revisión medioambiental para su aprobación final, exportará un promedio de 0,77 mil millones de pies cúbicos de gas diarios (Bcf/d) durante 20 años. Como se ve, todo indica que Maryland se está preparando para permitir la pronta extracción de no convencionales.

inVErsionEs y Producción En sha-

LE En EE uu. A nivel nacional y desde 2008, se han formado unos 21 joints ventures entre compañías locales y extranjeras para la explotación de los recursos shale, con inversiones que rondan los 26 mil millones de dólares. Para el período comprendi-do entre 2008 y 2012, se han cerrado 73 acuerdos con un total de 133 mil millones de dólares (los joints ven-tures conformados con empresas no estadounidenses participan con el 20% del total de estas inversiones). Las inversiones extranjeras se dirigen a la compra de un porcentaje de la su-perficie en el yacimiento no conven-cional en poder de la compañía local, a cambio de desembolsos por antici-pado y en efectivo, y un compromi-so de cubrir una parte de los costos de perforación por un plazo que va desde los dos a los diez años (Foreign investors play large role in U.S. shale industry. EIA. 8 de abril 2013). Especí-ficamente para Marcellus, ya en 2008 operaban en el megayacimiento unas 19 compañías privadas. El costo pro-medio total de un pozo no convencio-nal (perforación vertical + horizontal + fracturación hidráulica, etc.), entre 2008 y 2010, era de entre tres y cua-tro millones de dólares. En fin, en EE UU y a excepción de ciertos grupos fundamentalistas de la ecología –mu-chos de ellos patrocinados por com-pañías dedicadas a la fabricación de equipos para la generación de ener-gía en base a fuentes renovables–, ya nadie se cuestiona el uso del shale gas y shale oil, sino más bien cómo lograrlo con un mínimo de impacto medioambiental, con sostenibilidad y sustentabilidad económica y, muy especialmente, con apoyo de las co-munidades involucradas. «

York y Maryland prohíben el fracing, aunque las prohibiciones son hasta el momento "temporales". Los Estados dE MarcELLus y EL "fra-

cinG". Las legislaturas estaduales de Nueva York y Maryland están traba-jando intensamente en la elaboración de marcos regulatorios medioambien-tales más estrictos y perfeccionados que los existentes en otros Estados, de tal suerte de habilitar el fracing más que prohibirlo. A propósito, dos detalles no menores. En primer lugar, si bien el Estado de Nueva York prohí-be la explotación del shale, el mayor aumento en la generación de empleo en este Estado ha sido provisto por la perforación de no convencionales en Pennsylvania, estado contiguo y al frente del shale gas en Marcellus. De hecho Ohio, se convertirá para 2025 en el tercer estado que más em-pleo generará a partir de la industria del gas y del petróleo (el primero es Texas, seguido de Pennsylvania). En este sentido, las respectivas autorida-des estaduales no pueden ignorar los mayúsculos beneficios del boom en el shale. En segundo lugar y para el caso de Maryland, cabe destacar que el Departamento de Energía de EE UU acaba de aprobar la primera licencia para la exportación de GNL, que pro-

Ubicación - Las formaciones geológicas de hidrocarburos no convencionales en los Estados Unidos.

Mwww.tiempoargentino.com | domingo 15 de septiembre de 2013 | [email protected]

mundoclaves del

150913

José Salvador Cárcamo, Diego Raus, Wenceslao Rodríguez y Ricardo Romero

Este aniversario del golpe contra Salvador Allende encuentra otro escenario en el país trasandino.

» Exponen » Los ejes

El golpe en Chile es uno de los momentos más dramáticos de América Latina, y caló mu-

cho más que el derrocamiento de Jacobo Arbenz en Guatemala en 1954 en el inconciente colectivo. Porque desde la guerra contra el Paraguay en 1865 no se había vis-to por estas tierras barbarie seme-

jante. El golpe del '55 fue apenas un anuncio tímido de lo que eran capaces los sectores oligárquicos. Pero la forma, los métodos y la brutalidad utilizados para devas-tar el Chile que intentaba cons-truir Salvador Allende fueron todo un mensaje. A pocos días de que Perón fuera elegido por terce-ra vez, con el 62% de los votos, en un clima que llevaba a plantearse una América Latina en busca de otro destino del que venía desde

la historia de nuestras naciones.El dictador Augusto Pinochet

fue el "maestro" del resto de los mi-litares en función de un proyecto criminal que, además, fue el paso inevitable para instaurar las bases para economía neoliberal de la ma-no de los Chicago Boys.

La actualidad nos muestra una América Latina que marcha hacia otro proyecto de unidad regional, mucho más profundo del que se pudo alcanzar entonces. Chile tam-

bién marcha hacia una recupera-ción de aquellos valores que dejó marcados a fuego Allende con su gesto heroico de morir con las bo-tas puestas. De allí la importancia de este 40 aniversario.

Hoy el mundo está viviendo mo-mentos cruciales, aunque la discu-sión de fondo sea la misma. Basta sino mirar lo que ocurre en Siria o Egipto. Y esta no es una metáfora. En julio pasado, dos días después del golpe militar que derrocó al

presidente Mohamed Mursi, el pe-riódico estadounidense The Wall Street Journal publicó una editorial sin firma titulado "Después del golpe en El Cairo" donde decía, sin tapujos que "los egipcios tendrían suerte si sus nuevos generales go-bernantes resultan ser como el chileno Augusto Pinochet, quien asumió el poder en medio del caos pero recurrió a reformadores de libre mercado y cimentó una tran-sición a la democracia".

» Alberto López Girondo EDITOR DE MUNDO

Foro-debate organizado por Tiempo Argentino en la Facultad de Ciencias Sociales

Chile en debate

2 TIEMPO ARGENTINO | CLAVES DEL MUNDO | | domingo 15 de septiembre de 2013

Foro-debate en la Universidad de Buenos Aires

MIRADA I la importancia de seguir contando lo que pasó» Wenceslao Rodríguez | integrante de la cátedra libre salvador allende - Uba

Primeramente quería hacer una

breve reflexión sobre por qué

es importante contar todos los

años, del '73 en adelante, lo que sucedió

el 11 de septiembre en chile. no porque

sea una necesidad de hacer un esno-

bismo historiográfico, sino porque es

vital como ejercicio político. no porque

lo que sucedió vuelva a suceder, sino

porque hacer una revisión y un análi-

sis crítico del presente también es útil

para el escenario que se plantea en la

actualidad. evidentemente la situación

latinoamericana ha mejorado en los

últimos años, pero a mi entender los

problemas en la región se nos siguen

planteando y ver cuál es la historia de

las dictaduras del cono sur es impor-

tante para relacionarlo con el escenario

actual.

en ese sentido, el tema de la educa-

ción es algo fundamental. en latino-

américa, la lógica del libre mercado

impuso una pedagogía neoliberal, en

la que el conocimiento y la educación

dejaron de ser vitales como un derecho,

y empezaron a ser vistos cada vez más

como un servicio. las carreras académi-

cas y de investigación se convirtieron en

una producción individualizada, donde

cada uno va escalando posiciones, en

un proceso inflacionario de títulos –uno

es licenciado, luego doctor– y se deja de

pensar en colectivo o en la universidad

como en una institución vinculada más

hacia lo grupal y no sólo meramente

hacia el individuo.

Y esto es muy interesante en chile,

donde hay un escenario muy convul-

sionado, con secundarios tomados.

realmente, es una cuestión que se ve

en las manifestaciones, en el estado

que despliega la represión, que respon-

de con balazos. entonces se ve que hay

un agotamiento de consensos respecto

del modelo neoliberal que venía impe-

rando desde hace años.

lo importante aquí es ver cuál es el

papel del movimiento estudiantil, no en

el caso chileno en particular, sino a nivel

latinoamericano. la imposición de las

dictaduras a sangre y fuego, a través de

la tortura y la persecución, de un deter-

minado modelo ha copado el sistema

educativo. Y la seguirá afectando hacia

adelante en la medida en que no vaya-

mos por aquellos grandes cambios que

todavía quedan pendientes. ni hablar

en chile, donde el sistema educativo

no sólo no puede absorber a toda esa

gente que quiere entrar a la educación

superior, sino que directamente los ex-

pulsa. Por eso hay muchos compañeros

chilenos cursando aquí en la Universi-

dad de buenos aires (Uba).

entonces me parece que es funda-

mental dar el debate sobre estas situa-

ciones históricas, como el golpe militar

en chile, pero no viéndolas centradas

solamente en el presente, sino retor-

nando al comienzo y reactualizándolas

y rediscutiéndolas.

Por último, respecto de lo que plan-

teaba sobre el conocimiento, hay otra

efeméride que es el día del Maestro,

justamente por domingo Faustino sar-

miento. Y ahí hay una discusión bastan-

te interesante, sobre todo si se tiene en

cuenta el tema del racismo, porque en

las producciones de sarmiento hay una

lógica que el neoliberalismo retomó y

las volvió a imponer de la mano de las

empresas, que es una lógica extran-

jerizante. es decir, el estudiante tiene

que pensar siempre las ideas ajenas

y externas, retomar esos conceptos,

y analizar su realidad con categorías

completamente ajenas. Y eso, sumado

a la intervención de las multinacionales,

destruye toda posibilidad de que noso-

tros podamos plantear un desarrollo

autónomo, un modelo político y cultural

autónomo, en la universidad, tal como

quería salvador allende. la universidad

es un lugar estratégico para dar todas

esas discusiones políticas. Por eso es

vital generar cientistas sociales y profe-

sionales autónomos si uno quiere llevar

adelante un proceso de liberación so-

cial y nacional.

Encrucijada - de izquierda a derecha los expositores romero, cárcamo, raus, rodríguez y el moderador, lópez girondo. Hubo análisis, recuerdo, homenaje pero también crítica a un período histórico.

Chile en un aniversario clave que llama a cambiar el futuroLas nuevas generaciones, nacidas tras la recuperación de la democracia y sin el peso de la represión en su pasado, impulsan los cambios que forman la agenda para la renovación presidencial que se avecina. Cuatro miradas sobre lo que fue y lo que puede venir.

mariano vega

domingo 15 de septiembre de 2013 | | CLAVES DEL MUNDO | TIEMPO ARGENTINO 3

MIRADA III

el significado del golpe y los dos chiles

Qué implica pensar este golpe

a 40 años? Creo que hay que

comprender el pasado para

construir el futuro. Chile tiene que

entender qué es lo que dejó el pino-

chetismo desolador como presente y

reconstruirlo, reestructurarlo. Y poder

así construir nuevamente el futuro.

En ese sentido, creo que el pinoche-

tismo condicionó el juego político del

presente. Y reconstruirlo es justamen-

te la lógica. Más en este 11 de sep-

tiembre que recordó todo Chile. Ayer

en los medios estaba Bachelet en el

Museo de la Memoria reivindicando

todo un perfil y un marco histórico, y

del otro lado estaba alguien que es

gobierno, Piñera, que también es una

derecha que tuvo el 44% y una media

del 30% a lo largo de dos décadas de

funcionamiento de la república pi-

nochetista, porque a mí no me gusta

decir "democracia": es una república

institucional configurada a partir de

la Constitución de 1980.

Y en ese sentido, Chile está un po-

co atrás en lo que tiene que ver con

la política de Derechos Humanos.

En Chile no hubo ningún proceso de

reconciliación histórica. Todavía hay

gente en Chile que dice que el golpe

pasó porque si no se iba a una nueva

Cuba.

Hay que buscar qué pasó, las carac-

terísticas del régimen y la cantidad de

ejecutados que hubo durante la dic-

tadura. Hay que buscar en qué marco

sucedió eso, por qué se dio y en qué

marco de memoria y verdad hay que

reconstruir esa lógica de Derechos

Humanos: esa es una tarea pendiente

en Chile para llegar en algún momen-

to a etapas como las de Brasil, que

está en la etapa de la memoria y la

verdad. Argentina, por suerte, avanzó

hacia los esquemas de juicio y castigo

sobre los responsables.

Creo que Chile todavía está en la

política de reivindicación de muchos

y que todavía se disputa ese signifi-

cado histórico con la foto del 11 de

septiembre y con los dos Chiles que

existen en el presente. Y a eso se su-

ma un pinochetismo que dejó un pa-

norama desolador: 3000 ejecutados,

18 mil torturados, las privatizaciones

desestructurantes en áreas de edu-

cación y salud. Milton Friedman vino

a romper con el tema de la educación

y planteó que la educación no es un

derecho: es un servicio más que se

presta y que, cuanto mucho, al que

se puede acceder como consumidor.

Lo mismo con la salud. Además, se

procedió a una despolitización de la

ciudadanía, la idea de que es conve-

niente no votar y no hacer política.

Yo marcaría dos etapas en la dic-

tadura chilena: la primera, de deses-

tructuración social. Y la segunda, es la

institucionalización con el esquema

binomal, por lo que la salida sería

siempre por un partido de derecha o

hegemónico que gobierne a Chile pa-

ra siempre. Y además, en lo económi-

co, el principal resorte económico de

Chile que es el cobre, quedó también

con un esquema de financiamiento

de la estructura militar.

En ese sentido, los gobiernos de

la Concertación también profundi-

zaron el esquema de continuidad

de políticas neoliberales, sobre todo

con Allamand y Frei. Y Ricardo Lagos

y Bachelet no lograron revertir esa

tendencia lamentablemente. Eso se

ve en los indicadores sociales: el 10%

más rico se lleva el 42% del PBI. El 10%

más pobre, el 1,5 por ciento. La brecha

es de 28 a 1. Ese es el dato clave.

Mas allá de que bajó un poco la

pobreza con los gobiernos de Lagos

y Bachelet, vuelve a subir con Piñera.

Pero existen esperanzas y creo que

las esperanzas están en los jóvenes

de secundarios que se levantaron con

el gobierno de Bachelet, que espe-

raban que ella cambiara el sistema

de educación. Como dijo Salvador

Allende mientras bombardeaban el

Palacio de la Moneda: "Más tempra-

no que tarde se abrirán las grandes

alamedas donde cruzará el hombre

libre." Así que creo todavía que hay

esperanza.

» Ricardo Romero | DIRECToR DEL oBSERvAToRIo DE PoLÍTICA LATINoAMERICANA - SoCIALES UBA

MIRADA II el rol protagónico de los estudiantes de ayer y de hoy» José Cárcamo | DoCENTE DE ECoNoMÍA EN LA UBA Y EN LA UNIv. DE MoRENo - MILITANTE PARTIDo SoCIALISTA CHILENo

Me fotografían en un galpón

como a un objeto,

una, dos, tres veces,

de perfil, de frente,

confeccionan mi ficha con esmero:

“Soltero, estudiante, 17 años,

peligroso para la Seguridad del

Estado”.

Anoche, al acostarme, escuché

ladridos

En algún lugar del campamento

y no eran perros.

Aristóteles España,

11 de septiembre de 1973

Aristóteles España escribió esto

en el momento en que sacó sus

poemas en forma clandestina.

Tenía 17 años. Quería comenzar con él

porque son justamente los estudian-

tes los que en Chile han marcado la

agenda que hoy en día discute la clase

política. Y lo dice muy bien la joven Ca-

mila vallejos, cuando era presidenta

de la FES: “Este movimiento estudiantil

tiene que ver con la alta desconfian-

za hacia los representantes políticos

que durante 20 años no hicieron nada.

Nada más que profundizar el modelo

neoliberal instaurado por la dictadura

militar a través de la política de los con-

sensos.” Cuatro problemas señalaba

ella relevantes dentro de la educación

superior: aportes bajísimos del Esta-

do hacia las universidades estatales,

altísimos niveles de endeudamiento

en los estudiantes y sus familias pa-

ra costear sus estudios, elitización de

la universidad y carencia de espacios

democráticos al interior de las institu-

ciones de educación.

Son los estudiantes chilenos los

que marcaron la agenda, con su so-

licitud de educación pública, gratuita

y de calidad. Pero además plantean

propuestas frente a eso. Una reforma

tributaria. También solicitan salud pú-

blica, porque en Chile no lo es. Y tam-

bién solicitan una asamblea constitu-

yente y una nueva constitución porque

la que rige en Chile es la del año 1980,

de Pinochet, a través de un decreto

fraudulento. Ellos también critican el

sistema binominal de esa constitu-

ción. Entonces, son cuestionamientos

profundos.

Chile es un mito en la región. En Chi-

le tenemos que solucionar el problema

de la educación, pero también el de la

salud pública. Chile es el país con ma-

yor desigualdad en la distribución del

ingreso en América Latina. Chile es un

país donde hay una gran cantidad de

analfabetos funcionales. Y la agenda

política la marcaron los estudiantes,

una agenda política donde la sociedad

chilena le dio una tregua de 20 años a

la Concertación Democrática. Y es con

Piñera que comienzan a profundizar-

se las protestas. ¿Pero qué facturas

le pasan los estudiantes chilenos a

Michelle Bachelet? Que ella traicionó

la revolución del año 1996, porque

profundizó el sistema neoliberal de

educación chileno al ampliar el crédito

a las universidades privadas.

Pero también hay otro punto: la

crisis de representatividad que vive

la sociedad chilena. En diciembre

de 1989, Patricio Aylwin fue elegido

presidente y participaron millones de

personas en esas elecciones. De ese

momento a ahora, la cantidad de per-

sonas que votaron a Piñera y a todos

los candidatos fue el mismo número.

Es decir que tenemos un envejeci-

miento del patrón electoral, porque

el 90% de los jóvenes que tienen entre

18 y 35 años no están inscriptos en

los registros electorales.

El año pasado se hicieron elecciones

municipales pero votaron cinco millo-

nes de personas, es decir, el 60% de la

población no votó, y también cambió

el sistema de inscripción automática

y voto voluntario. Frente a eso, hoy en

día se levantan dos alternativas en

Chile. Una de ellas es la alternativa

del sistema político partidario chile-

no, donde la mayoría la tiene Michelle

Bachelet que, según el Centro de Estu-

dios Públicos, obtendría el 44% de los

votos. Después la sigue la candidata

de la derecha, Evelyn Matthei, y más

atrás ominami. El resto de los candida-

tos llegan al 1 por ciento. La encuesta

nos dice, además, que el 53% de los

chilenos declaró que participará de las

próximas elecciones y que el 47% que

no lo hará.

Entonces, esto marca una situación

muy interesante. La segunda mayo-

ría en Chile es muy probable que sea

aquella que dice: “Yo no voto por este

sistema.” Ellos son los estudiantes

que encabezan la Asamblea Coordi-

nadora de Estudiantes Secundarios

(ACES) a través de su vocera, Eloísa

González. Entonces, creemos en es-

tos jóvenes chilenos que dicen que no

votan por este sistema. Y eso genera

una división en el sector estudiantil,

entre el de Camila vallejos, que se

sumó al pacto de Bachelet, y el otro

sector de estos jóvenes que no vota

por este sistema, que está teniendo

mucho arraigo en la población. Esto

es importante porque hoy hay casi

20 colegios secundarios tomados en

chile, en Santiago y otras provincias.

También hay un gran número de de-

tenidos. Quería señalar esto y, a partir

de allí, abrir el debate.

efe

AP

4 TIEMPO ARGENTINO | CLAVES DEL MUNDO | | domingo 15 de septiembre de 2013

MIRADA IV los "errores" de allende

» Diego Raus | docente de LA UBA Y dIRectoR de LA cARReRA de PoLÍtIcA Y GoBIeRno en LA UnLA

Recordar ciertas cosas ayuda

a entender y ver por donde

andamos. Y creo que estos

40 años en la historia chilena real-

mente constituyeron un laboratorio

de lo que pasó en términos políticos

en América Latina. Si uno incluso lo

quiere metaforizar diríamos que

empezó en los ̀ 70 con la famosa vía

chilena al socialismo y terminó con

la vía chilena al capitalismo, porque

chile fue el que inauguró en 1982

las famosas reformas neoliberales

en América Latina. chile fue un la-

boratorio en lo malo, en lo bueno,

de políticas para toda la región en

estos 40 años.

Voy a reseñar algunas cositas que

me parecen interesantes. La prime-

ra de ellas, tiene que ver con las

causas del golpe de Augusto Pino-

chet a Salvador Allende. Siempre se

entiende a las dictaduras militares,

tanto en las charlas, en los foros, a

partir de las causas. Las causas que

se estudian, se analizan, y las que

los golpistas aducen para explicar

y fundamentar el golpe. Pero no

estamos acostumbrados analizar

los golpes a partir del proyecto de

los militares. Y esto es muy impor-

tante.

el golpe inauguró la nueva

geopolítica de estados Unidos hacia

Latinoamérica, que fue la doctrina

de seguridad nacional. es decir, el

golpe de chile fue el primero que

se realiza bajo esa lógica. Y eso

inauguraba una época de golpes

militares absolutamente distintos

en la región.

este nuevo tipo de golpe tenía un

objetivo fundamental: la refunda-

ción del orden social en las socie-

dades latinoamericanas. no eran,

como los golpes desarrollistas au-

toritarios de los ̀ 60, que pretendían

generar las condiciones para la in-

versión multinacional y desde ahí el

desarrollo capitalista avanzado. no.

era refundar el orden social, cam-

biar el orden y la jerarquía social.

Para eso había dos instrumentos:

el primero, la política del terror. Y

el segundo, después del terror, el

disciplinamiento social. Miedo más

mercado es igual a disciplinamiento

social ad eternum.

Pero hay también otra cuestión

importante también en las causas

del golpe. el experimento de Salva-

dor Allende fue muy audaz. Allen-

de aterrorizó al mundo occidental

porque fue la primera experiencia

socialista que llegó al poder por el

más burgués de los métodos polí-

ticos: las elecciones democráticas.

esto ya era impasable para estados

Unidos. Una cosa es cuando se hace

la revolución y otra muy distinta es

cuando el pueblo votó mayoritaria-

mente. La segunda política audaz

de Allende fue ensayar esa vía al

socialismo no a través de los fie-

rros y la revolución, sino a través de

las políticas públicas. Y para eso se

necesitaba tiempo y generar con-

sensos.

Patricio Guzmán hizo una pelí-

cula, La batalla de chile, en base

a documentos filmados de la épo-

ca, larguísima. en esa película se

ven bien las terribles dificultades

que tuvo Allende para su famoso

experimento socialista en chile. Y

como dentro del mismo sector de

los trabajadores le hicieron la vida

imposible, sobre todo con la nacio-

nalización del cobre, el paro en las

minas, el sector de los camioneros,

los comercios. Y no era la burguesía

chilena. también dentro del sector

trabajador hubo muchas internas y

dificultades entres los sectores de

izquierda, con la idea de radicalizar

la revolución, generaron las condi-

ciones que luego Pinochet va a uti-

lizar para el golpe.

Segunda cuestión: el proyecto

dictatorial. el proyecto de Pinochet

era la refundación del orden social:

terror, disciplinamiento y luego mer-

cado. Si eso se puede sostener en el

tiempo, se apuntaba a un orden so-

cial totalmente redefinido. Y en esto,

hay que decirlo, lamentablemente

el experimento pinochetista fue

exitoso. Si uno evalúa un gobierno,

en este caso una dictadura, lo que

tiene que ver es si se llevó adelante

su proyecto. Y hay muchos indicado-

res que indican que el experimento

pinochetista fue exitoso.

La constitución chilena sigue

siendo la de Pinochet, la que se votó

en 1980 y todavía no fue derogada.

el sistema electoral deviene de

esa constitución. es un sistema

perverso, es binominal. Ahí entran

dos parlamentarios por región, por

lo tanto hay una mayoría y una mi-

noría, pero tanto la concertación

como la derecha siempre metieron

un parlamentario cada uno porque

la concertación, si bien ganaban

las elecciones, nunca alcanzaba el

66% de los votos establecidos en la

constitución para llevarse los dos.

Por lo tanto, se generaba una repre-

sentación parlamentaria donde la

derecha siempre estaba sobrerre-

presentada.

Y eso sin hablar de la cámara de

Senadores: Pinochet inauguró la fi-

gura del senador vitalicio. ¿Por qué

el presidente socialista Lagos, que

había sido torturado por la dictadu-

ra, tuvo que pedir que levanten el

arresto de Pinochet cuando éste fue

detenido en Londres? Porque era un

senador vitalicio de la nación.

Respecto a los derechos labora-

les de esta constitución, ustedes

saben que si una empresa entra en

huelga, la empresa tiene derecho a

contratar trabajadores contratados

hasta que sus trabajadores levan-

ten la huelga. La huelga en chile

no sirve para nada. el presupuesto

militar del cobre, otra herencia de

Pinochet: el 10% de las exportacio-

nes del cobre entra al presupuesto

militar sin pasar por las arcas na-

cionales.

Si ustedes recorren las calles de

Santiago con un poco de imagina-

ción sociológica van a ver una socie-

dad disciplinada, donde hay ya en

la forma de dirigirse, de hablar, de

circular, una jerarquización social.

también la salida de Pinochet

es un laboratorio de la política lati-

noamericana porque en la década

de la transición en Latinoamérica,

donde todos los países entran en

gobiernos democráticos, el último

en salir fue Pinochet, en 1989. en

las elecciones de 1989, el candi-

dato de Pinochet, de la dictadura,

obtuvo el 43% de los votos. Y no era

solo la burguesía la que lo votó. Ahí

hay disciplinamiento, hay algo que

caló mucho en diferentes sectores

sociales.

el fin de Pinochet también tiene

que ver nuevamente con un giro en

la política norteamericana, en la po-

lítica global, en esa que se inaugura

con la caída del muro. Pinochet es el

único dictador que tiene que ceder

su dictadura sin tener una fuerte

confrontación interna.

Sabemos cómo termino la dicta-

dura argentina, la uruguaya. Pero

la única dictadura que no tenía

ninguna confrontación incluso tuvo

que ser plebiscitada en 1988. ¿Por

qué sale la dictadura de Pinochet?

¿Por qué Pinochet, a pesar de tener

ese grado de consenso, tiene que

salir? Porque esa nueva etapa que

se inauguraba en el mundo a partir

de la globalización económica y la

globalización capitalista centrada

en el sector financiero, no podía

sostener ya dictaduras

ninguna economía más o menos

desarrollada, donde puede haber

circulación financiera global, podía

sostenerse con dictadura, porque

el capital global circula a una ve-

locidad en la que necesita ciertas

reglas para asegurar la inversión.

Y una democracia, mejor o peor,

genera muchas más reglas de jue-

go para el capitalismo que la peor

dictadura.

La historia, el cine y las letrasel sangriento golpe de estado del 11 de septiembre de 1973 y la dictadura instalada

a partir de entonces en chile, bajo la rígida tutela del general Augusto Pinochet, ins-

piraron una profusa obra cinematográfica tanto en el país como fuera de él. cuando

se produjo el golpe estaba en auge el llamado nuevo cine chileno, impulsado por

una generación de cineastas jóvenes surgidos del programa cine experimental que

la Universidad de chile había puesto en marcha en 1964.

Influidos por el neorrealismo y con preferencia por el documental, varios de ellos

ya habían dado testimonio en sus obras del proceso político que llevó al socialista

Salvador Allende a la Presidencia en 1970. Uno de esos directores fue Helvio Soto

(1930-2001), cuya película Metamorfosis del jefe de la policía política (1973) no llegó

a estrenarse en chile debido al golpe y, como la mayoría de sus colegas, debió

marchar al exilio.

en 1975 filmó en Francia y Bulgaria Llueve sobre Santiago, en la que retrató la

jornada del golpe y los secuestros, las torturas y las desapariciones de la dictadura.

calificada por el mismo Soto como "una película de propaganda" y pese a las críticas

a su calidad, se exhibió con éxito de público en 50 países, entre los que, por supuesto,

no figuró chile.

Al mismo grupo de cineastas pertenecía Miguel Littín (nacido en 1942), quien des-

de 1971 fue funcionario del gobierno de Allende como gerente general de chile Films.

exiliado primero en México y luego en españa, en 1985 regresó clandestinamente

a su país, donde filmó el documental Acta general de Chile, que incluyó entrevistas

a líderes opositores e insurgentes. todo ello está testimoniado en La aventura de

Miguel Littín clandestino en Chile, el libro que Gabriel García Márquez publicó con

gran éxito en 1986. Un año después, el Ministerio del Interior de chile reconoció que

había quemado 15.000 ejemplares de ese libro por orden de Pinochet.

contemporáneo de Soto y Littín, aunque no formó parte de cine experimental, es

Patricio Guzmán (nacido en 1941), autor de filmes esenciales como La batalla de Chile,

El caso Pinochet, Salvador Allende y el más reciente Nostalgia de la luz. "Yo quería ser

escritor, pero cuando después de egresar de la escuela de cine de Madrid volví al

chile gobernado por la Unidad Popular y presidido por Allende, ya me puse a filmar

la realidad que floreció y donde todo era interesante", dijo durante una entrevista

con télam en 2004.

Guzmán permaneció secuestrado en el estadio nacional entre 1975 y 1979, y

construyó el documental La batalla de Chile (de cinco horas de duración) con rollos

sacados del país a través de la embajada sueca durante la dictadura. La película

fue exhibida con éxito en 35 países, ganó seis grandes premios en europa y Amé-

rica Latina, es considerada por muchos críticos como el mejor documental chileno

de todos los tiempos y por la revista estadounidense Cineaste como uno de los 10

mejores filmes políticos del mundo.

Al margen de las obras de realizadores chilenos, la película más recordada sobre

la dictadura de Pinochet es Missing (1982), dirigida por el franco-griego costa-Gavras,

musicalizada por Vangelis y ganadora de la palma de oro en el Festival de cannes

y del oscar al mejor guión adaptado, entre otros premios. Missing cuenta la historia

de la desaparición de charles Horman, un periodista neoyorquino que residía en

Santiago, y la búsqueda desesperada que de él hicieron su padre y su esposa,

protagonizados por Jack Lemmon y Sissy Spacek.

La casa de los espíritus (1993) es la versión cinematográfica de la primera novela

de Isabel Allende, dirigida por el danés Billie August, protagonizada por Jeremy

Irons, Meryl Streep, Glenn close, Winona Ryder y Antonio Banderas, y ganadora de

una decena de premios.

en el marco del 40 aniversario, se presentó Allende y la experiencia chilena, de

Joan Garces, editado por Siglo XXI y Tiempos de oscuridad. Historia de los golpes

de Estado en América Latina, de Marcos Roitman, por ediciones Akal. Garces fue un

estrecho colaborador de Allende y horas antes del golpe el presidente le pidió que

saliera del edificio de La Moneda. "Alguien tiene que quedar para contar esto que

ocurre", le dijo.

APALOSSUPLEMENTO JOVEN DE TIEMPO ARGENTINODomingo 15 de septiembre de 2013Buenos Aires, Argentina Año 4 Nº231

El noveno arteEl noveno arteBREVE HISTORIA DEL CÓMIC,

EL GÉNERO POPULAR QUE

SOBREVIVE AL MARGEN DE

LA CULTURA ARGENTINA

ENTREVISTA A MARIANO BLATT Y FACUNDO SOTO“YA ES CARETA SER GAY”

Además: La semana, la mala leche , fronteras, trasvasamiento, ESTEREOTiPOS, la

salidera, D.R.E.A , whiskypedia, tumor gráfico y falsa escuadra+

año 4 | nº 231 | 15 de septiembre de 2013

El jueves 5 de septiembre el agente Rodrigo Valente, miembro del GEOF, fue absuelto en el juicio que se seguía por el asesinato de Alan Tapia, de 20 años, ocurrido el 15 de febrero de 2012 en el Barrio Mitre, de Saavedra, durante un operativo policial. Esta semana, Kevin Molina, un pibe de 9 años, cayo muerto por una bala en medio de una pelea entre bandas. En ninguno de los casos hubo raid mediático, grandes coberturas ni simulacros de indignación periodística, en los dos casos se murieron pibes pobres en barrios pobres. Sobre el humo horrible de estas tragedias, la palabra inseguridad sobrevuela como la cifra de una discusión que casi siempre se impone con argumentos venenosos de oportunistas y fachos. Mientras tanto, los que se mueren son siempre los mismos.

LA S

EM

AN

A

Córdoba //

150 mil hectáreas ardiendo, casi 500 evacuados y el clima que no ayuda nada. Terrible incendio en la Docta.

El R4 //

El sábado pasado, para llegar al Va-ticano, Francisco usó un Renault 4 de 1984 regalado por un sacerdote de un barrio obrero de Verona. Alto populismo papal, otra vez.

Tautología legislativaSe denomina tautología legislativa a una técnica legislativa consistente en la presentación de proyectos de ley redundantes. Se trata, como lo definió la Enciclopedia Británica al ser consultada por el proyecto de ley sobre inflación del Frente Renovador comandado por Sergio Massa, de proyectos de ley que promueven la promoción de proyectos de ley.

Tautología de ley

Una tautología es la repetición de un mismo pensamiento a través de distintas expresiones, definido en retórica como “una afirmación redundante”. Así como la tautología se considera en esa disciplina como un error del lenguaje o falta de estilo, en política la tautología legislativa se utiliza para enfatizar una idea sobre la cual, en principio, no se tiene más necesidad que esa: la de expresar la idea. En términos concretos, la presentación de leyes tautológicas, cuyos fines es la de promover una ley, no modifica ni transforma verdaderamente el estado de cosas referido a una cuestión, mas ocupa, en la agenda de temas que se discuten, un tema cercano al autor de la tautológica ley.

Leyes tautológicas divinas

En los orígenes de los tiempos, nuestro Señor Dios dictó una serie de mandamientos tendientes la regulación de la vida en sociedad del hombre. Desde entonces, la legislación tautológica se hizo presente, por ejemplo, cuando el Frente Renovador del Sinaí presentó en conferencia de prensa un plan para combatir el mal similar al que Moisés habría recibido del mismísimo Yahvé. La comparación no dejó demasiadas dudas:

Gómez Cincunegui //

El ñato estuvo 4 meses perdido en la montaña y lo encontraron en un refugio, piel y hueso. No todas son buenas para el yorugua, igual. En Chile pidieron su extradición por denuncias de abuso.

@sergiodepiero

Código penal juvenil no es baja de imputabildiad. No se hagan los giles.

» EL LUGAR » EL OBJETO » EL PERSONAJE » EL TWEET

WHISKYPEDIAContenido [ocultar]

1. Definición

2. Tautología de ley

3. Leyes tautológicas divinas

+

2

1. Amarás a Dios sobre todas las cosas. 2. No dirás el nombre de Dios en vano . 3. Santificarás las fies-tas. 4. Honrarás a tu padre y a tu madre.

5. No matarás o no asesinarás. 6. No cometerás actos impuros.

7. No robarás.

8. No dirás falsos testimonios.

9. No consentirás pensamientos ni deseos impuros.

10. No codiciarás los bienes ajenos.

10. No es buen obrar el codiciar objetos materiales de otros.

2. Nombres que no se pueden decir en vano: Dios. Fin del mandamiento. 3. Adquirirán santidad las jornadas de jolgorio popular. 4. Los equipos técnicos del Frente Renovador proponen honrar al pro-genitor y la progenitora del hogar.5. No provocarás en un ser vivo la extinción del proceso homeostático.6. Presentación de proyecto para declarar la monogamia legal por el fracaso del Gobierno sinaí en el control de su cumplimiento restricto.7. La apropiación de bienes ajenos con intención de lucrar no estará permitida.8. No dirás falso testimonio y refrendarás lo que digas ante escribano público. 9. El anhelo de saciar un gusto no está permitdo y se controlará de manera individual hasta tanto se inventen las cámaras de seguridad a esos fines.

1. Por encima de las cosas: sentir por Dios emociones de afinidad.

Moisés Frente Renovador

15 de septiembre de 2013 | año 4 | nº 231

ESTEREOTIPO QUE VIENE

«El que dice que Capusotto ya no es tan bueno como antes»

Si se te ocurre cómo describirlo, mandá tus ideas a [email protected] o vía Twitter a @niapalos así lo publicamos.

HOY: El coleccionista de vinilos

ESTEREOTIPOS

» Tiene el Disco de Ge-nesis Selling England By The Pound pero no recuerda haberlo escu-chado entero.

»Puede garpar hasta 300 mangos por un disco de Spinetta que se escucha como el orto.

» Justifica tamaña inver-sión bajo el argumen-to de que se disfruta de otra manera el arte de tapa.

»Puede haber olor a pis de gato en su casa.

»Aunque parezca joda, dice que el disco se escucha mejor que el cd.

»Se enoja cuando le dicen que coleccionar vinilos está de moda.

» Tiene dos discos de Luis Aguilé que no co-tizan pero le da pena desprenderse.

»Su mujer no ve la hora de encontrar una buena excusa y tirarle todos los discos que además juntan una mugre espantosa.

» También junta revistas Pelo y Toco y Canto.

»Bancó un poco al cas-sette de cromo.

»No quiere escuchar que le hablen de i tunes.

»Colecciona otras pelo-tudeces como estam-pillas o muñequitos de Jack.

»Es de coger más bien

poco.

»Y de bañarse menos.

»Cree escuchar cosas que el resto del mun-do no percibe en el sonido.

»No le gusta bailar.

»Es muy tímido con las minas.

»No presta las cosas.

»De pibe era el que se quedaba a la sombra leyendo historietas mientras todos juga-ban a la pelota.

» Le da miedo el agua.

» Tuvo un programa en alguna radio barrial sin cobrar un mango.

»Fue disc-jockey.

»Usa vermudas con zapatos.

»Odia las ediciones nacionales.

»En general odia todo lo que sea producido acá.

»Puede ser un poco gorila.

»Aunque le interesa poco la política.

» Te dice formaciones de bandas como si fueran la delantera de Boca del 81.

»Alguna vez soñó con tocar en una banda tributo a Jetrho Tull.

» Le gusta Binner.

Gracias a Juan Fer-nando Denus y Matías Picallo por sus aportes

web www.niapalos.org

mail [email protected]

twitter @niapalos

facebook niapalos

Imaginen una tormenta intempes-tiva que arremete en la vulnerabi-lidad de la madrugada. Imaginen que el agua tumba la puerta como una patada invisible, rompe los vi-drios de las ventanas y empieza a subir frenéticamente, dejando los muebles patas para arriba como cucarachas de madera y chapa. Imaginen la oscuridad más inson-dable. Imaginen personas dando literales manotazos de ahogado: imaginen gente muerta. Ahora imaginen que esa escena existió. E imaginen, ya que están, que las personas que sobrevivieron al temporal del último 2 de abril, que afectó a Buenos Aires y al Co-nurbano –ni hablar de La Plata–, hace tiempo están sumidas en la resignación, acostumbradas al pánico ante cada llovizna, ese miedo al miedo encerrado en un rayo, en un trueno. O acaso en un cielo gris. Imaginen.Daniel Abecasis ya pasó el due-lo de haber tenido que ver gente ahogándose, arrastrada por la corriente como en un triste dibujo animado, aquí y allá, en todo su alrededor, envolviéndolo en un manto de luto. Pero no. Vuelve a la tormenta y todo parece pasar por delante de sus ojos como una cortina de nitidez aterradora. Y eso que fue de los menos afec-tados, dice él, padre de familia

de una de las tantas casas de la calle Cramer, en Saavedra, a me-dia cuadra de la avenida García del Río, por cuyas entrañas corre el arroyo Medrano. Ahora bien: entiéndase por condición de “me-nos afectado” a aquella situación que en cuestión de minutos, unos 15, en promedio, llevó a que 60 centímetros de agua arañaran las paredes. Es que hubo familias, sobre todo en el Barrio Mitre, jus-to el que está pegado al shopping Dot, ¡el Dot!, que tuvieron más de un metro y medio de agua en sus casas: una pileta con muebles.Cuenta: “Esto del temporal en-ciende un alerta ante cada posi-ble lluvia. Justo dos semanas an-tes de ese 2 de abril, los vecinos desarmamos un obrador en las inmediaciones del parque Saave-dra, porque el GCBA quería mon-tar allí un juego de agua: era una cargada. Y de vez en cuando corta-mos simbólicamente avenidas de la zona, solo algunas manos. Ne-cesitamos soluciones ya, mañana es tarde. Algo tienen que hacer con el Medrano, muchos hablan de un canal de alivio. Salió en to-dos lados, tapas de diarios a mo-rir, pero los malos de la película siempre somos nosotros, los que la padecemos. La lluvia, a no ser que hagamos magia, es algo que no podemos evitar. Todavía me

acuerdo de los bancos levantados por Cabildo, los pedazos de calles destrozadas, los vendedores de velas por todos lados: un panora-ma dantesco. Y también los trata-mientos contra la sarna, todas las terapias que tuvimos que hacer”.El sábado pasado, en Barrio Mi-tre, unas pocas manzanas erigi-das a espaldas de la vieja fábrica Philips, volvió a latir fuerte el co-razón, otra vez la lluvia y el ritual de subir a los nenes al techo que-brados en llanto: de nuevo el dar vuelta la página sin poder cam-biar el libro. En ese barrio de 700 familias, que se fue para arriba en el sentido menos afortunado del término, construyendo en-cima de la casita de los viejos, es así. Se conocen la historia de memoria, como una película vis-ta cientos de veces. Allí Nación presentó un proyecto que en seis meses edulcoraría el drama, he-cho a base de reservorios, tras la idea Pro de hacer del lugar un gueto, cerco mediante, y unas cuantas causas para los vecinos díscolos. Esperan, todos, que se acuerden de ellos más allá de la fecha en que el agua bata su propio récord superando los dos metros, más allá de los paragua-zos. Esperan, con algo de ilusión, que los recuerden como los inun-dados de siempre.×

FALSA ESCUADRA | Por Romina Sánchez

Los inundados de siempre

GUITARREO: m. Masturbación consistente en la excitación del órgano se-

xual femenino mediante la emulación del rasgueo de una guitarra. // "- ¿Qué

te pasa Tincho? Tenés la mirada perdida. -Estoy traumado, entré al cuarto de mi vieja

y la vi dele que dele con el guitarreo. -Naaah malísima chabón, igual qué grande tu vieja

eh, 50 pirulos y le sigue dando. Alta MILF. - Te fuiste a la mierda, sos un sinco, te voy a

arrancar la cabeza."

SINCO: m. Carente de códigos de respeto entre personas con un fuerte lazo

de amistad. // "-Che Laurita, no sabés el alto chongo que metí ayer. ¿Te acordás del

Ramo, el ex de Nati?, viene muy bien de abajo, "tres piernas" le dicen. -Que zorra, eso

no se hace, Nati es como una hermana para vos, alta sinco terminaste siendo... -Sinco

pero con chongo. -Sinco y nada más, turra. "// "-El 17 de julio se cumplieron 5 años del

voto no positivo de Cobos, cuando el vicepresidente votó en contra del partido por el cual

fue electo mientras los oligarcas tiraban leche a la ruta, te acordás? -Sí, lo tendrían que

declarar el día nacional del sinco."

TUMORGRÁFICO

3

año 4 | nº 231 | 15 de septiembre de 2013

Luego de que la década del ’90 estu-viera marcada por la desaparición de editoriales nacionales, el au-mento de historietistas y guionis-tas profesionales trabajando para el extranjero y la falta de espacios para los dibujantes emergentes –que de todos modos se las arre-glaron con fotocopiadoras y una incipiente tecnología a gran escala para encontrar una salida en la ela-boración de fanzines- la historieta local hoy interviene con nueva vitalidad e interpela a los lectores desde diferentes campos. La incorporación para su estudio dentro del ámbito académico; la publicación de “novelas gráficas” (Beya e Ilusorias), la participación en el cine (Bomba, de Sergio Bizzio, con dibujos de Pablo Tunica, y La mujer del eternauta) y en series televisivas (Continuará, conducido por Juan Sas-turain, y Germán, últimas viñetas, con historietas de José Massaroli) son buena muestra de esta renovada actividad del género. Además, han aparecido varios proyectos de ley de Fomento a la Historieta Nacio-nal, de creación del Instituto Nacio-nal de Artes Gráficas y de estableci-miento de un Régimen Nacional de Reconocimiento a la Actividad de los Artistas Plásticos y Visuales, A partir de este panorama, entonces, surge la pregunta obligada sobre el destino próximo que tendrá el no-veno arte en el país. ¿Quiénes son y qué opinan los integrantes del mundo de la historieta nacional?

El interior de la historietaLa revista Terminus (facebook.com/revistaterminus) es una publica-ción antológica trimestral que lle-ga de Rosario y combina artistas

emergentes con autores consagra-dos (en los primeros dos números participaron Dante Ginevra, Salva-dor Sanz y Marcelo Frusín). “Son historias cortas, algunas autocon-clusivas, otras episódicas, con per-fil de género -policiales, de terror y ciencia ficción-, aunque los autores tienen amplia libertad de elección. El núcleo de producción y los que se fueron sumando son artistas freelance, varios de los cuales estu-vieron o están trabajando para el mercado extranjero y coinciden en el deseo de publicar para el públi-co nacional, en muchos casos, para explotar facetas que el trabajo por encargo no les permite”, dice Bru-no Chiroleu, uno de los editores responsables de Terminus.Nacida en 2010 a partir del encuen-tro de tres alumnos en un taller de historietas de Córdoba, la revista CULIAU! (queculiau.blogspot.com.ar) se creó con la idea de acercar la producción cordobesa al público no especializado. Los tres creadores suben todos los números en ver-sión online a la par del lanzamien-to de la edición impresa. “Internet implica la posibilidad de llegar a más personas. Desde el principio la idea de permitir la lectura gra-tuita de todo el material fue uno de los objetivos. Sin embargo, mu-cha gente prefiere la comodidad de leer historietas en el baño, en el colectivo o donde sea que tenga unos minutos libres, por eso surge la versión impresa. A pesar de esto sigue siendo muy difícil para las revistas independientes establecer un circuito de venta, dependemos de locales que cedan un espacio y seguimos sin poder llegar a otras provincias”, señala Jean Franco, uno de los creadores de CULIAU! y autor de la tira Charly “J”.Emilio Utrera, autor de Barras –his-

torieta protagonizada por barrabra-vas del ascenso y con Conurbano como escenario principal-, mencio-na las dificultades de exhibición en Buenos Aires, debido a prejui-cios por los trabajos autoeditados y el peso de productos de Estados Unidos y Japón. “La solución que buscamos o tratamos de aplicar es hacer materiales tratando de no co-piar versiones existentes, ya sean personajes o historias del cine, te-levisión o de otros cómics. Después hay que utilizar las herramientas de la comunicación comercial: usar imágenes fuertes, colores, redes sociales e ir viendo de qué manera, y aunque no lo seamos, comportar-nos como productos comerciales para llamar la atención”.

Freakys en la AcademiaEn abril de este año la carrera Cien-cias de la Comunicación de la Uni-versidad de Buenos Aires realizó la apertura del área de Narrativas

Dibujadas y Animadas, presentada como un espacio de investigación sobre historieta, humor gráfico y animación para “historietistas, ani-madorxs, estudiosxs y apasionadxs de estos medios y lenguajes que nos hacen ver como lxs freakys de la Academia”. “Estamos convenci-dos de que la historieta es un me-dio y un arte de intervención polí-tica y estética como pocos. Espera-mos que además de aportar saberes y construir conocimiento sea un espacio de verdadera transferencia social”, dice Laura Vázquez Hutnik, coordinadora del área junto a Mó-nica Kirchheimer. “Creo que los investigadores ve-nimos a incomodar en un sentido positivo a una industria que, a ex-cepción de algunos breves momen-tos, se caracterizó por la orfandad crítica. Sin duda la labor de Juan Sasturain, de intelectuales como Oscar Steimberg –autor de Leyendo Historietas- y otras intervenciones

fundamentales como los trabajos de Federico Reggiani no sólo son productivas sino que de manera in-directa fortalecen la visibilidad so-cial de una industria en crisis com-parada con los años dorados de la década del ’40 y ’50 en la Argentina o con el actual mercado del cómic de Estados Unidos o Francia”, agre-ga Vázquez Hutnik. “Actualmente el arte alto presenta rasgos de ana-cronismo y pereza creativa, pero las artes gráficas revolucionaron sus técnicas porque aprendieron a dialogar con otros campos sin per-der su identidad. Yo diría que la his-torieta maduró como campo y se tornó un lenguaje en serio a partir de que dejó de pensar en sí misma y se lanzó al vacío”, concluye.Federico Reggiani, guionis-ta y codirector del equipo de investigación “Teoría y crítica de la historieta” (Universi-dad de Córdoba), agrega que si se compara la actualidad de la histo-

Hasta hace poco sobrevivían aquellos que consideraban a la historieta como “cosa de chicos”. Aquellas críticas ignoraban una larga historia que incluye revistas como Rico Tipo, Patoruzito e Intervalo liderando ventas en las décadas del ’40 y ’50, crisis editoriales generadas por censuras de gobiernos dictatoriales y políticas de la década menemista, junto al auge de fanzines que no deja de crecer desde el regreso de la democracia. En la actualidad el medio “mal conocido y mal valorado” ocupa espacios que hasta hace no mucho tiempo eran impensados. ¿Qué rol tiene la historieta nacional como agente cultural?

Presente de un arte maldito

Notade

tapaPor Mariano Zamorano

4

15 de septiembre de 2013 | año 4 | nº 231

rieta local con la situación de hace 10 años los avances son notorios. “Ya es raro que una persona ‘cul-ta’ diga alegremente ‘la historieta es cosa de chicos’. La historieta ya no es impensable como objeto de estudio en la universidad, está en las librerías, en las editoriales che-tas, en los suplementos culturales, y eso está bien. Incluso estar de moda está bien. Sin embargo, si la comparás con el cine o la fotogra-fía nadie parece saber bien cómo encararlo ni a nivel intervención estatal, ni a nivel mercado, ni a ni-vel consumo. Y es habitual ver gen-te hablando de historietas que no sabe absolutamente nada”. A pesar

de esto, Reggiani le quita importan-cia al supuesto lenguaje marginal en el que se ubica el género. “Es un medio mal conocido y mal va-lorado aún hoy, pero eso no es que importe mucho. ¿Cuánta gente va-lora y conoce las novelas que se pu-blican? Incluso las películas argen-tinas que se filman o la música que se compone. Tampoco hay que en-loquecerse”, asegura. “El problema es que el repertorio de clásicos es tan chiquito –estrictamente diría que es un canon formado por Ma-falda y El Eternauta- que es probable que los editores de los diarios crean que hubo dos o tres historietas en la historia y que no se hacen más,

como los sombreros. Que Clarín haya sustituido a Clemente por esa cosa hecha en photoshop da cuenta de lo mismo: no hay un ojo edito-rial, nadie en el diario debe saber siquiera qué cosa tiene una calidad estándar”.

La Disneylandia de los nerdsDel 1 al 4 de agosto la ciudad de Rosario fue escenario de la Con-vención Internacional de Historie-tas Crack Bang Boom (CBB). Con 15 mil asistentes en lo que fue su cuarta edición, el CBB terminó de asentarse como una de las conven-ciones del noveno arte más impor-tantes de Sudamérica, combinando participaciones de historietistas nacionales (Patricia Breccia, Darío Brizuela, Martín Canale, Carlos y Lucas Nine, Cacho Mandrafina, Da-mián Couceiro, Manuel Depetris y Esteban Tolj), junto a editores y artistas extranjeros, y el objetivo principal de promover intercam-bios y contactos entre profesiona-les y amateurs.“En las décadas del ’40 y ’50 la his-torieta era un modo de entreteni-miento válido y naturalizado como puede ser el cine o el teatro. Las compraba desde el obrero hasta el ama de casa y eran el equivalente a las telenovelas de la tarde de hoy. No hubo un único motivo por el cual el fenómeno empezó a decli-nar, sino una sumatoria de crisis,

censura, gobiernos dictatoriales, cierre de editoriales nacionales, ingreso de editoriales y patentes extranjeras, junto a la masificación de la televisión que hicieron que la historieta lentamente se fuese con-virtiendo en un espacio de resisten-cia para un guetto o en fenómenos aislados como lo fueron las revistas Satiricon, Humor Registrado o la vieja Fierro”, analiza Juan Ángel Szama, co-organizador del CBB.“El momento que atraviesa la his-torieta es ambiguo. Si bien es real que cierta estabilidad económica y visibilidad que permitieron las redes sociales hicieron que mu-chas personas que resistieron en la cultura del fanzine en los 90 hoy tengan sus propios proyectos edi-toriales, también es verdad que si comparamos el panorama actual con la edad dorada estamos a años luz. Creo que falta mucho camino por recorrer, no tanto con el fan-dom o el que colecciona historietas sino en cuanto a la educación del público masivo. La historieta como agente cultural debería tener ma-yor visibilidad en las librerías, una mayor distribución en los kioscos y en las escuelas. Deberían pensarse mecanismos de difusión o algún tipo de subsidio como lo tienen las artes plásticas, el teatro o el cine”, opina Szama y ejemplifica mencio-nando la inexistencia de la catego-ría historieta en concursos ligados a las artes gráficas.

Continuando la línea del CBB, del 19 al 22 de septiembre el microes-tadio de Tecnópolis será sede del Festival Internacional de Historieta Comicópolis 2013. Con la asesoría y coordinación del periodista es-pecializado Andrés Accorsi ya fue-ron confirmadas las presencias de Carlos Nine, Ariel Olivetti, Nicolás Brondo, Max Cachimba, Eduardo Risso, Carlos Casalla y Marcos Ver-gara.“Tenemos muchas expectativas ya que por primera vez el Estado na-cional apostó fuerte a la creación de un evento centrado en la his-torieta. La cantidad de invitados de primer nivel que vamos a tener en los cuatro días y el entusiasmo que está generando Comicópolis en los fans, en los profesionales y en la gente del mundo editorial es muy notable. De nuestros 26 invi-tados destacados, 12 son locales y 14 llegan de otros países. Los his-torietistas locales van a tener un lugar muy protagónico. Además estamos convocando a otros 25 artistas locales para participar en actividades puntuales, principal-mente charlas y talleres. Jugar de local en Tecnópolis para los fans de la historieta es impresionante: es la Disneylandia de los nerds. Así que trabajamos muy duro para tratar de no decepcionar a nadie y que las expectativas se cumplan y se potencien para la edición 2014”, adelanta Accorsi.×

Por Emiliano Flores

Si bien a esta altura del partido

resulta difícil saber si “conflicto en

Medio Oriente” forma parte de una

etiqueta producto de la coyuntura

o si va camino a convertirse en una

sección en si misma para la prensa

escrita, las tensiones en la región,

tanto internas como externas, se

convirtieron en un dato ineludible

de la política internacional en los úl-

timos años. Mirado desde un plano,

buena parte del arco sur y oriental

del Mediterráneo padeció o padece

una situación de severa inestabili-

dad. Túnez, Libia, Egipto, -y Bahrein

y Yemen con desenlaces todavía in-

conclusos-, desde octubre de 2010

padecen los sacudones de un mo-

vimiento que empezó con rasgos

muy modernos y ciudadanos pero

que esconde una paradoja. Es que

mirado en perspectiva, la llamada

revolución democrática árabe, con

su convocatoria desde las redes

sociales y en reprobación contra

gobiernos que llevaban varias dé-

cadas en el poder, parecen tener

como resultado el fortalecimiento

del fundamentalismo musulmán en

detrimento de regímenes que con

sus puntos oscuros, constituyen los

más laicos y modernizantes de la

región.

Hasta ahora, los alcances del reme-

dio propuesto por la comunidad in-

ternacional –es decir, ese pequeño

grupo de países que se consideran

a sí mismos como garantes del or-

den internacional-, demostraron

ser peores que la enfermedad.

Basta ver cómo está Irak luego de

la invasión y la caída de Saddam

Hussein o Egipto desde la caída

de Mubarak. Lo cierto es que hoy,

nuevamente los ojos del mundo

están posados en Medio Oriente,

ese mundo que desde estas tierras

empezamos a conocer con un poco

más de interés a partir de ese con-

trapunto entre oriente y occidente

que se originó con la caída de las

Torres Gemelas y que pareció entrar

en un impasse a partir de la caída

en desgracia de sus principales

protagonistas: George Bush y Bin

Laden.

Sucede que una vez finalizado ese

contrapunto, tan falto de relato

como gravoso para la humanidad,

se inauguró en la historia un pe-

ríodo de esperanza signado, entre

otras cosas, por las promesas anti-

belicistas de un Obama galardona-

do con el Nobel de la Paz.

Lamentablemente, ese período de

esperanza alumbrado especial-

mente por el contenido de su discur-

so pronunciado en la Universidad

del Cairo donde prometió relanzar

la relación de su país con Medio

Oriente, duró poco. En los últimos

días, varios gobiernos –especial-

mente Estados Unidos y Francia-

consensuaron un lugar para darle

un shock a la industria armamen-

tista y blanquearon su intención de

emprender una acción militar con-

tra el Gobierno sirio, al que conside-

ran responsable de los supuestos

ataques con armas químicas del 21

de agosto. Dos años después, y casi

con 100.000 muertos desde que co-

menzaron las protestas, el gobierno

norteamericano parece decidido a

intervenir y ya llevó al Congreso su

propuesta de ataque. “Ni una sola

bota de soldado estadounidense

pisará suelo sirio. No habrá un com-

promiso indefinido. No se asumirán

las consecuencias de la guerra civil

de un país”, afirmó Kerry, Secretario

de Estado norteamericano.

La acusación de Estados Unidos fue

negada por el propio Presidente si-

rio y lógicamente muchos recorda-

ron las promesas que justificaron

la invasión a Irak, donde también

se acusaba al gobierno de Hussein

de tener armas de destrucción ma-

siva. Como era de esperar, el acom-

pañamiento internacional no fue el

esperado. Rusia, China e Irán y una

buena porción de los países que

integran el G20 se mostraron rea-

cios a una intervención unilateral

y hasta el Papa organizó sus jor-

nadas de oración y ayuno en contra

de las “guerras comerciales para

vender armas”. Al cierre de esta

edición, Obama puso paños fríos a

lo que parecía una decisión tomada

y aceptó analizar la propuesta rea-

lizada por Putin y avalada por Siria,

de dejar bajo control internacional

sus armas químicas. Algo que por

poco que parezca, no deja de ser

una buena noticia para un mundo

que todavía está a tiempo de de-

mostrar que su techo cultural no si-

gue siendo el que canonizó Stallone

con su interpretación de Rambo.×

HUMOS DE SIRIA

5

No lo dejes apagar

año 4 | nº 231 | 15 de septiembre de 2013

¿Cómo nació De Parado y frente a qué necesidad?Mariano Blatt: De Parado nació por una necesidad propia y de mercado. La anécdota es ésta: yo trabajo en [la editorial] Blatt & Ríos. Y estábamos con reuniones con los distintos distribuidores online. Y charlando con uno de ellos me contaba que una cosa que se estaba moviendo mucho eran los ebook de la literatura erótica para mujeres, había un pequeño boom con eso. Y se lo explicaba desde el lugar del anonimato: no tenés que ir a la librería a comprar un libro porno. Y ahí me cayó la ficha y me dije: voy a armar una editorial de porno gay. Yo hace tiempo que tenía ganas de tener una editorial propia porque me parece que es una buena experien-cia para cualquier editor. Pero no sabía bien con qué material, tenía que ser algo muy específico. Hasta que apareció esto del porno gay y me di cuenta que era lo que estaba buscando porque me cabe el por-no, porque conozco muchos auto-res gay y porque me parece muy divertida.

¿Es un género que vos con-sumías?La verdad que no soy un consumi-dor de literatura porno. Sí consu-mo fotos y videos porno. Ahora que hablamos me acordé de la época en la que recién llegó inter-net a la Argentina y no había tan-ta pornografía o había muy poco y bajarla tardaba mucho. Bueno, había, en las páginas porno, apar-te de videos y fotos una sección de relatos de los usuarios. Yo me re calentaba con eso. Tenía 13 o 14 años. Y estaba buenísimo porque eran de gente que no eran escrito-res. Al principio la idea de la edito-rial era que tuviera ese espíritu de catarsis, de relatos cortos que casi puede escribir cualquiera. Al final, esto último es algo que no cumplí. ¿Y cuál fue el germen de la antología ¡Qué vivan los pu-tos!?Facundo Soto: Washington Cu-curto me pidió algo para editar porque estaba armando una anto-logía para repartir en Tecnópolis.

Me dijo que le gustaron mucho pero que eran un poco fuertes: de-masiados zarpados y explícitamen-te porno. Pero como a él le gusta mucho la literatura trash, o sea, esa que se arma con todo lo que la literatura oficial descarta, ahí le surgió la idea de hacer una antolo-gía. Y me pidió que se la arme. Lo planeamos para hacer en formato de papel y cartón y en formato di-gital. Son doce textos dentro de la temática gay, queer y todo lo que tenga que ver con desborde se-xual, border y porno, por fuera de los límites convencionales.

¿Cómo fueron realizando la búsqueda de los textos y, teniendo en cuenta que no hay canon de esta clase de obras, de qué manera esta-blecieron los parámetros de “calidad literaria”?MB: Cuando me enfrento a esta clase de preguntas me sorprendo de no tener una respuesta (risas). En realidad no tengo ninguna res-puesta porque no tengo ninguna duda de que todo esto es literatu-ra. Lo que yo digo frente a esta pre-gunta es: ¿por qué no es literatura? Y yendo mas a los parámetros de “calidad” se da porque todos estos

textos están escritos porgente que yo tengo la seguridad de que son autores. Cualquier cosa que ellos produzcan va ser una obra. Y estu-vo bueno y se confirmó esto por-que los libros fueron un material a pedido y están buenísimos. FS: Un parámetro, para mí, de lo que es buena literatura es que tie-ne que producirte algo, tiene que transformar y cambiar algo, no tie-ne que pasar inadvertido. Para mí esa es una concepción estética. Y los textos de esta antología surgie-ron de referido. Al principio puse un aviso en Facebook y no me lle-gó nada interesante. Lo que siento

es que hay mucho prejuicio de es-critores “conocidos” sobre la lite-ratura porno y toda esta cuestión.

¿Cómo pensaste, Mariano, la estética de los ebooks de De Parado y por qué sólo en ese formato?Los libros salen sólo en digital por falta de recursos. Si editara en pa-pel me llevaría más tiempo y po-dría sacar menos libros. Y también para hacer política de lo digital. A pesar de que ahora ya está un poco más aceptado todo el formato. Y lo que más me entusiasma es que ya hay toda una camada de editores

«LA MAYORÍA, O UN BUEN PORCENTAJE DE LOS GRANDES ESCRITORES, SON PUTOS»

MARIANO BLATT Y FACUNDO SOTO

«Así como el género po-licial denuncia las mi-serias del capitalismo, probablemente este inci-piente género de literatu-ra de diversidad sexual venga a poner en jaque (mate) a la fucking iglesia y sus costumbres hege-mónicas del hombre ma-cho-padre de familia, etc. etc.» F.S.

¡Qué vivan los putos! y De Parado son dos propuestas rutilantes (la primera una antología y la segunda una editorial digital), que aparecen en el campo literario actual para hacerse cargo de un género que estaba siendo desestimado por todos: la literatura pornográfica gay, queer, y todo aquello que se sale de la norma sexual establecida. Quienes están al frente de estos proyectos son, respectivamente, Facundo Soto y Mariano Blatt, dos muy buenos escritores con los cuales nos juntamos para conversar sobre sus textos, la relación entre las elecciones sexuales y literatura, el erotismo y de por qué consideran que ya es careta ser gay.

6

Por Walter Lezcano

15 de septiembre de 2013 | año 4 | nº 231

muy jóvenes que piensan sus pro-yectos para sacarlos directamente en digital. Y la estética de los libros salió, como todos mis proyectos en internet, a los ponchazos. Empecé a probar cosas y hubo mucho de probar y de capricho. Los libros tienen ilustraciones porque me pareció la mejor opción para que no cierre lo sugestivo de los textos.

¿Tienen algún tipo de expec-tativa en cuanto a la recep-ción de los textos?FS: Yo quiero acercar el texto a gente que por ahí lo quiere leer. No mucho mas que eso. Me pare-ce que hay público para esto, que lo está esperando y tiene ganas de leer esta literatura. Así como el gé-nero policial denuncia las miserias del capitalismo, probablemente este incipiente género de literatu-ra (de diversidad sexual) venga a poner en jaque (mate) a la fucking iglesia y sus costumbres hegemó-nicas del hombre macho-padre de familia, etc. etc. Todo lo relativo a la cultura judeo-cristiana, la cul-pa, el opacar al deseo, etc. En ese sentido me parece punk y revolu-cionaria, aunque no sea esa, cons-cientemente, nuestra intención.MB: Yo no tengo ninguna expec-

tativa. Menos en que a partir de leer nuestra propuesta se produz-ca una suerte de apertura mental porque si la gente no se abre la ca-beza sola nosotros no tenemos por qué hacerlo. La gente que no tiene apretura mental no creo que estos libros la ayuden a eso, más bien todo lo contrario. La Nación tiene un blog queer o gay, Boquitas Pinta-das, y en un momento le hicieron una nota sobre el libro que saca-mos con De Parado y los comen-tarios más sorprendentes eran de los propios gays o queers. Así que yo ya perdí las esperanzas en esa cuestión. No creo en las categorías sexuales en ese punto. Hay gente mal de la cabeza en todos los gé-neros.

¿Qué tipo de relación se pue-de establecer entre la cues-tión genérica y la literatura?MB: Siempre es una relación muy productiva históricamente. No sé si en todo el mundo o en la Argen-tina en particular. La mayoría, o un buen porcentaje, de los gran-des escritores son putos. No sé por qué pero suele pasar. Siempre lo asocié con una relación de inventi-va y libertad con el lenguaje frente a los problemas de identidad (es-

tar desviado de la norma) que te plantea la sociedad. Ahí hay algo medio catárquico por lo que no te dejan o no podés decir. Eso te lleva a que cuando te pongas a es-cribir explota una energía increí-ble que no sabías dónde estaba. FS: Hasta hace poco teníamos que mentir que estábamos en la casa de nuestras novias. Es un

bajón tener que estar mintiendo. Entonces la literatura te permite desbordarte y producir algo mas desprejuiciado.

¿Qué les genera fascinación de la literatura porno trash? ¿La fantasía no cumplida, la cumplida que luego se rela-ta? ¿Y cómo les parece que eso repercute en la sensi-bilidad del lector? Porque a veces leo literatura erótica y no produce ningún tipo de excitación. FS: Pasa que la literatura erótica es una garcha mal porque está he-cha con la intención de calentar y termina siendo esquemática y cae siempre en el lugar común. No alcanza con nombrar los órganos sexuales o el acto sexual. MB. No, no alcanza. Y el tema es complejo. En De Parado hay textos que me calentaron y otros que no. Los que más calentaron fue por-que me cabe el texto. Me interesa el aspecto de que estén bien escri-tos. Pasa con todos los géneros. Con el terror, por ejemplo. En mi vida me agarró miedo leyendo un libro de terror. Sí, por ahí con una película. Entonces es muy difícil que un libro compita con todas las

sensaciones que te provee la ima-gen. Pero también pienso que yo me re caliento mucho chateando. Entonces es posible lograrlo, es di-fícil pero si está bien escrito pasa. FS: Para mí el tema clave es la pre-tensión. Cuando alguien se sien-te a escribir algo erótico termina siendo artificioso, racional, poco autentico. Por ahí gente que tiene la pulsión mas desbordada, pela algo más potente, real. Me pare-ce que eso uno no lo elige. Yo no elijo escribir literatura porno. Es mas, si me preguntás si lo elegiría te diría que no: quiero hacer algo que le guste a mi mamá, a mi hija (risas)MB: Es importante lo que decís porque lo que le produce calentu-ra a cada uno tiene miles de po-sibilidades. Y eso lo notás cuando ves porno por internet: la can-tidad inmensa de categorías, de tags, que hay. Y también pasa que ves un video porno y hay un solo detalle que hace que todo tenga sentido y se produzca la calentura y sin eso todo se te caería. Es muy difícil calentar a otra persona o a muchas. Uno se calienta por un morbo, no por lo clásico. FS: Más por una atmósfera, un contexto, un clima que te generen

las ganas de querer estar ahí. ¿Cómo consideran que se vive hoy en día la cuestión genéri-ca y la aceptación social de las diversas elecciones a la hora de desarrollar la sexualidad?MB: Es muy sesgada mi visión porque una cosa es cómo se vive la sexualidad en la clase media de Capital Federal, viste que está todo bien acá: es cool ser gay.

¿Notás cierta falsedad en el entorno? MB: No, yo lo vivo de lo mejor por-que se vive como se vive en tu con-texto. Hay otra gente que en un contexto un poco más adverso no lo vive de la mejor manera. Tam-bién esta es una época mas aburri-da que otras porque ya es careta ser gay, ya no hay mucho riesgo, ahora es aburrido. Me parecía que antes estaba mejor. A los gays los venció, los agarró el capitalismo y venció eso que era revolucionario en una época.FS: A mi me parece que todavía no estamos integrados. Desde los medios todavía se muestra el este-reotipo.

¿A qué le dicen ni a palos?FS: Ni a palos dejaría de estar con mi compañero, taparlo cuando duerme y entra frío por la venta-na, ver sus dibujitos psicóticos (es arquitecto), embarrarme cuando llueve, nadar de noche en el Tigre bajo las estrellas, y cuidarlo hasta que se vaya del planeta, y después irme con él. Ni a palos volvería a vivir el pasado. No hay otro cami-no que adelante. ×

«“Es muy difícil calentar a otra persona o a mu-chas. Uno se calienta por un morbo, no por lo clási-co”» M.B

«Hasta hace poco teníamos que mentir que estába-mos en la casa de nuestras novias. Es un bajón tener que estar mintiendo. Entonces la literatura te permite desbordarte y producir algo más desprejuiciado» F.S.

7

año 4 | nº 231 | 15 de septiembre de 2013

CINECiclo de cine Blanco y Ne-gro en La Casona Cultural HumahuacaLunes 16. Humahuaca 3508. Grataro-

la, mamaza.

La fija. Ducha de lunes, descontrac-

turante, relajante, fresca para irte a

acostar pero pegás el volantazo y te

vas para la Casona de Humahuaca.

¿Por qué? No, zapallo con papa fritas y

un poquitito (solo un poquitito) de Ket-

chup. No te van a asesinar violenta-

mente a través de la cortina del ñoba.

Querés caer al Ciclo de cine Blanco y

Negro que arrancan los muchachos

del Abasto. Hitchcock entra cabecean-

do el lunes y nada más y nada menos

que una de sus obras más populara-

res, Psicosis como la segunda pro-

puesta de este ciclo.

Ciclo de cine de terror en el QuetzalMartes 17. Guatemala 4516 - 21hs -

Gratis, también.

Continúa el terror semanal. Y es que

hay que distraerse cuando el año se

acerca a su final y qué mejor que ca-

garte de miedo para olvidarte de tus

dramas. El Quetzal te propone este

martes que te acerques a su casa a

ver "El Mate amargo" y "Malditos Sean".

Encima, después clavás debate y com-

partís tus miedos con Guillermo Gatti

(Montajista y productor).

FIESTAFiestuza por el día de la secretaria.Miércoles 18. Mystique Club - Sar-

miento 1662 - Caro.

Si sos secretaria, lo fuiste, te caben las

secretarias o simplemente te gusta el

quilombo, Mystique te la pone el miér-

coles. Es elegante sport el asunto,

exclusivo...Eso claramente resta y es

muy poco nacional y popular pero cla-

ramente cada tanto (muy cada tanto)

pinta un bolichón y agite careta.

Toda la noche champagne 2 x 1: ¡Fuer-

te al medio! El jueves intentá caer a

laburar.

Fiesta franchute en Pa-lermo.Jueves 19 . Club 69 - Niceto Vega

5510 - 00.00hs - 50pe, tranca

Es un clásico pero se lo recordamos

a los bolicheros piratas de los jueves.

Club 69 siempre entre los planes por-

teños del día de fiesta por excelencia

en la Ciudad de Buenos Aires. Hay

algo especial en esta fecha. Hip hop

francés en vivo desde el escenario

palermitano. Citoyens y unas grandes

rimas en ese idioma que por alguna

razón estúpida nos cabe a todos.

RECITAL

Caetano Veloso en Argen-tinaViernes 20 . Teatro Gran Rex - Av. Co-

rrientes 857 - Las entradas van desde

los $200 a los $1000

Eh, capullito de alelí, rescatate. El Vier-

nes 20 y el Sábado 21 vuelve Caetano

a nuestro país y vos, que seguro que

te encantan los pantalones de bam-

bula blancos, no te podés quedar

arafue. Está salado pero el gran can-

tautor brasilero seguro tirará la magia

veraniega característica de siempre.

Andá, disfrutá, salí caminando por la

avenida porteña con las manos para

arriba y tomate un taxi para Ezeiza.

Este verano lo pasás meta agua de

coco.

Sábado 21

Recital de AlmafuerteEstadio Malvinas Argentinas - Guten-

berg 350 - de $180 a $210

Señores, "lo mejor del heavy nacional"

vuelve y viene decidido a partir al me-

dio al barrio de La Paternal. Más allá

de lo que pienses de Iorio sabé que

Almafuerte hace un gran show y solo

hace falta ir para darse cuenta. Sus le-

tras, su pogo, la mística, la familia de

este género bien popular y sectario al

mismo tiempo te propone cambiarte

el sábado y partir en dos tus planes de

siempre. El fin de semana te lo gana

la distorsión. Andá, no seas boludo/a.

Argentino hastala muerte

La salidera

1. Los católicos practicantes, los activos políticos, el periodis-mo sabían quién era Bergoglio antes de que sea papa. Su nom-bre no dejaba de pertenecer al “círculo rojo”, entendido como denominación de un microcli-ma, tal como Durán Barba le enseñó a Macri y Macri apren-dió mal. Bergoglio era querido también –y mucho- a través de la práctica de los curas de villas y sus poblaciones benefi-ciarias, sobre todo en las villas de la ciudad de Buenos Aires a quien consagró una de sus ges-tiones: la conformación de la Pastoral de Villas de la CABA. Este “dato social” pasó desaper-cibido no tanto por el impacto real de esa presencia sino por el perfil político de su proyec-ción y la mancha venenosa que amenaza toda biografía: “¿qué hiciste a partir del 24 de marzo de 1976?”. La pregunta una vez que se acepta su rol político y su legitimidad, desde el punto de vista democrático, debería ser: ¿se trata de una Iglesia que pide más Iglesia o de una Igle-sia que pide más Estado? No son divisiones sencillas, pero a groso modo esa respuesta es mucho más lineal en la vertien-te conservadora que expresa el Monseñor Aguer. 2. Se nota que Bergoglio quiere morder la manzana de la Historia. Parece contrario a la imagen del mie-do escénico que surgía en la pe-lícula Habemus papa, de Nanni Moretti, cuando cada cardenal sollozaba para sí su deseo de no ser papa. “Que no sea yo” le rezaban al Dios verdadero quie-nes –una vez que eran elegidos- lo debían invocar. 3. Bergoglio rompe los protocolos como un político: con cálculo, con efica-cia y con prudencia. Alfonsín, Menem o Kirchner fueron otros grandes especialistas en mos-trar que las vallas, las rutinas, los discursos leídos, les eran incómodos. Para bien o para mal, la política argentina de la democracia es una política de sucesivos ensayos de represen-tación que terminaron con un plus: la sobrerrepresentación. ¿Qué sería esto? No se me ocu-rre otra fórmula didáctica más que esta: ser el todo y ser la parte a la vez. Entender la representa-ción como el pasaje a un lugar donde se articula, digamos, la totalidad, y esa totalidad es un peso sobre la conciencia repu-

blicana: “tengo que alcanzar a ver todas las olas del mar, oír su rumor, compaginar su or-den, sus luchas y armonías…” Y a la vez: hundirse en el mar. Ser parte del mar. Saltar sobre la multitud. 4. Desde hace unos años, desde la moda de la fuma-ta blanca y la fumata negra, los papas parecen emerger desde el exacto punto terrestre en el que fue constituido su poder. Se acabó el aura divina, esa espiral invisible que colocaba a un hombre, un cardenal si-licio “ahí”. Las “fumatas” con-formaron la metáfora perfecta de muchos otros poderes, sean mafiosos, políticos, sindicales o empresariales. El humo blanco del consenso es una cocción del poder de los hombres, el humo negro es la vigilia de una discor-dia. 5. Para bien y para mal este papa argentino nos ofrece una versión completamente accesi-ble de uno de los poderes del mundo. Algo parecido pasó por distintas razones con el poder y la década kirchnerista: se vol-vieron reconocibles sus “tras bambalinas”. Política al desnu-do. 6. Podría decir que es una sensación extraña que se acen-túa en el tiempo: nunca volveré a entender tanto a un proyecto político como al kirchnerista. Y no hablo de adhesión o recha-zo, me refiero más a un enten-dimiento subjetivo: compren-do su psicología, su narrativa de la historia, su oscuridad, su maniqueísmo, etc. 7. El kirch-nerismo puso la política a tal temperatura, hasta mostrarle a una parte enorme y sensible de la sociedad no sólo lo que le molesta del kirchnerismo sino todo lo que en realidad le mo-lesta de la política. Su forma to-talizadora, hegeliana, no dejó intacto a nadie. Si el kirchneris-mo toca su noche también lo es mostrando un límite alcanzado por la “politización”, y esta vez, sin que corra sangre. Con las vueltas de página “desagradeci-das” de la democracia. 8. Y por lo pronto, insisto, “en mi caso”, puedo ser o no ser kirchneris-ta, no importa ahora, lo que no puedo –lo que no podré nunca, como miles eh- es dejar de te-ner la estructura de sentimientos del kirchnerismo: ese lugar donde militancia, familia, economía y tragedia componen su cuita jo-dida. ¿Y qué es eso? Creo que se entiende… ¿no? ×

Por Martín Rodríguez

Staff DirectorFederico Scigliano

EditorDiego Sanchez

Redactores

Martín RodríguezZappaEmiliano FloresBenito MessinaTomás AguerreSalvador SalinasFranco Dorio

Laila Manubes PazJulián Eyzaguirre

Diseño original Nizo MauasArte Diego PaladinoFotografía Patrick Haar

Redacción: Amenabar 23 (C1426AYB)Ciudad Autónoma de Buenos AiresContacto:[email protected] comercial: Tel.: 4776-1779

Internos: 156 y 159Venta de ejemplares atrasados:Azopardo 455. Tel.: 4342-8476Impresión: Editorial AMFIN S.A. Paseo Colón 1196. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires:New Site. Baigorri 103, CABADistribución en el interior: Inter Rev S.R.L. Av. San Martín 3442. Caseros Pcia. de Buenos Aires

DÁ!DÁ!DÁ!¡AGEN

8

Ciclo de cine Blanco y Ne Fiestuza por el día de la Fiestuza por el día de la

Caetano Veloso en Argen-tinaCaetano Veloso en ArgentinaCaetano Veloso en Argen

manda tu gacetilla a [email protected]