FOTOVOLTAICA: UNA RADIANTE FORMA DE PRODUCIR ENERGIA LIMPIA Y BARATA EN AMERICA LATINA. 20 FEBRERO...

10
0 FOTOVOLTAICA: UNA RADIANTE FORMA DE PRODUCIR ENERGIA LIMPIA Y BARATA EN AMERICA LATINA. 20 FEBRERO 2015. DESCRIPCIÓN BREVE Es importante para el ICE seguir desarrollándose y mantener su liderazgo en el rápido y fuerte crecimiento que están teniendo las fuentes renovables no convencionales en toda la región. Es por eso que, gracias al gran potencial solar que ya se ha comprobado en la parte centro y sur del continente, los expertos afirman que, “Esta región de américa latina está perfilada como una de las regiones más atractivas del planeta para el desarrollo de Sistemas Solar Fotovoltaicos”. Por: Jorge Jiménez Jiménez

Transcript of FOTOVOLTAICA: UNA RADIANTE FORMA DE PRODUCIR ENERGIA LIMPIA Y BARATA EN AMERICA LATINA. 20 FEBRERO...

0

FOTOVOLTAICA:

UNA RADIANTE FORMA

DE PRODUCIR ENERGIA

LIMPIA Y BARATA EN

AMERICA LATINA.

20 FEBRERO 2015.

DESCRIPCIÓN BREVE

Es importante para el ICE seguir

desarrollándose y mantener su

liderazgo en el rápido y fuerte

crecimiento que están teniendo

las fuentes renovables no

convencionales en toda la

región. Es por eso que, gracias al

gran potencial solar que ya se ha

comprobado en la parte centro y

sur del continente, los expertos

afirman que, “Esta región de

américa latina está perfilada

como una de las regiones más

atractivas del planeta para el

desarrollo de Sistemas Solar

Fotovoltaicos”.

Por: Jorge Jiménez Jiménez

1

INDICE 1.- Introducción. ............................................................................................... 2

2.- Enfoque futuro del Desarrollo Global de la Energía Solar Fotovoltaica. 3

3.- Indicadores del Crecimiento y Desarrollo de las Fuentes de energía

Fotovoltaica en América Latina. ..................................................................... 4

4.- El “Top Ranking” de los desarrolladores de energía solar fotovoltaica

en América Latina. ........................................................................................... 5

5.- Qué se puede esperar hacia el 2018?........................................................ 6

6.- Conclusiones ............................................................................................... 7

7.- Bibliografía .................................................................................................. 9

2

Energía Fotovoltaica en America Latina (A.L.). Los

números son halagüeños.

1.- Introducción

En el pasado reciente, casi que todo el continente Americano ha dependido fuertemente

de las fuentes fósiles para satisfacer la demanda energética, principalmente cuando se

da la carencia de alguna de las fuentes convencionales de energía, tal como sucede

durante los veranos con la falta de agua en las Plantas hidroeléctricas. Pero, los tiempos

han cambiado y la energía eólica como también la energía solar fotovoltaica, la biomasa,

etc., se han convertido en un tiempo relativamente corto, en formas de energía que cada

día van cobrando mucha más importancia en las redes y con precios cada vez más

asequibles, al punto que, los aceites combustibles se van haciendo prescindibles para

tales aplicaciones, y cada vez son menos atractivos debido a sus precios variables e

inciertos y con una tendencia histórica al alza.

En este resumen nos referiremos a la energía solar fotovoltaica, esto debido a la

relevancia que está adquiriendo esta forma de generación posicionándose muy bien en

los mercados regionales y en el mundo en general. Según Adam James, quien es un

Analista de la energía Solar para GTM, (Greentech Media), él afirma que, es muy

probable que la región de américa latina pueda desarrollar la energía solar fotovoltaica

sin la necesidad de implementar mecanismos de compensación o subsidio. Él sugiere

que, cualquier mercado puede crecer siempre y cuando haya un proceso regulatorio

transparente, de ahí que, se pueda tener el éxito esperado para América Latina, ya que,

a la vista los números parecen arrojar datos muy prometedores, esto quizá por los

grandes costos que los latinoamericanos han estado pagando en el pasado y presente

por consumir energía eléctrica de la red, cuando su origen se basa en una producción

con Turbogeneradores a Gas o Diesel o Motores a Bunker.

La industria energética debe hacer una buena lectura acerca de los ajustes y renovación

transitoria que está dándose en el sector de energía, por lo que, se debe aprender de lo

que está pasando en países de avanzada, tales como, Alemania, Italia, España, Japón,

USA, China, donde muchas compañías ya están aprovechando las oportunidades de

negocio que presenta la “Generación Distribuida” donde, instalaciones pequeñas pero

con mucha inteligencia y tecnología de punta, van a jugar un papel preponderante en el

futuro de cada red.

Mucho valdrán los aportes con la investigación e innovación y toda la versatilidad que se

maneje para incorporar todas esas novedades en un proceso escalonado, sin tener que

adoptar medidas extremas ni peligrosas para los usuarios o clientes, que al final, son

3

quienes hacen posible todo este negocio integral, para poder sostener un sistema

interconectado, estable y moderno.

2.- Enfoque futuro del Desarrollo Global de la Energía Solar

Fotovoltaica.

Después de muchos años de crecimiento e innovación permanente en diversos campos

del desarrollo energético mundial, la industria fotovoltaica luego de un gran impulso

inicial en Europa y el resto de países desarrollados, atraviesa hoy un período difícil, ya

que, con el cambio de la dinámica del mercado y un enfoque geográfico diferente se

deben adoptar medidas salvadoras. En Europa, la eliminación de los subsidios ha

cambiado el ritmo de desarrollo, creando alguna incertidumbre que obstaculiza la

expansión del mercado fotovoltaico. Por eso, el objetivo de grandes desarrolladores

europeos, ahora está puesto fuera de Europa, donde el potencial de desarrollo está

crecimiento exponencial y se mantiene el buen ritmo de desarrollo de diversos y nuevos

proyectos fotovoltaicos. (EPIA; InterSolar; Gaëtan Masson (iCARES Consulting), Sinead

Orlandi, Manoël Rekinger, 2014)

Al parecer, en decenas de países el mercado energético de bienes y servicios podría

transformarse a muy corto plazo con una oferta segura de energía renovable de origen

fotovoltaico, muy rentable, innovadora y eficiente.

En el futuro, habrá algunas posiciones y condiciones claves en los diversos países

involucrados que desempeñarán un papel en la determinación de cómo ocurrirá la

evolución del mercado en cada red, tanto a nivel energético local, como en toda la región

en general, tales condiciones son:

• Políticas Energéticas Claras: El mercado fotovoltaico en la mayoría de países

latinoamericanos, es un mercado basado en políticas públicas, privadas y mixtas. Pero,

en algunas circunstancias se demuestra una disminución significativa del mercado,

principalmente en aquellos países donde se han adoptado algunas políticas o medidas

conservadoras. Estas medidas son, en algunos casos, provocadoras de atrasos en la

toma de decisiones, lo que las hace nocivas ante procesos que demandan una nueva

dinámica para su buen desarrollo. Sin embargo, cuando se tomen las decisiones

correctas, se podrán implementar esquemas de desarrollo de redes virtuales inteligentes

y sostenibles, las cuales, podrán soportar en dichas redes, sistemas fotovoltaicos y otras

nuevas fuentes renovables intermitentes de energía, con un buen uso de herramientas

técnicas, que ya muchas de por sí, deberían ser parte de la red existente. De esta

manera, los mercados podrán continuar creciendo en aquellos países que evolucionen

en sus políticas energéticas, tomando la vía correcta en el cómo, o sea, en la “Mejor

Estrategia para Consolidarse”.

• Competitividad Efectiva: Ya en algunos países, y en algunos sectores de la sociedad

tales como el industrial, la energía solar fotovoltaica está siendo muy competitiva en

comparación con otras las fuentes de alimentación, esto en términos del nivel de costo

de la electricidad. En otros países, es muy fácil notar que, el ritmo creciente del desarrollo

de nuevas plantas de energía solar fotovoltaica ha ido transformando el mercado,

moviendo rápidamente el interés por niveles de costo más competitivos. La introducción

de toda la Red, o del Servicio Nacional de Energía a los nuevos desafíos del mercado,

4

debe abordarse sin demora y a buen ritmo, a fin de no obstaculizar el gran impulso con

que viene esto para la región y el mundo; y reforzar así, el desarrollo futuro de nuevas

Plantas solar fotovoltaicas y de otros sistemas renovables no convencionales.

• Consolidación de la industria: Con una oferta creciente en el mercado, tanto en

cantidad y variedad, como en calidad de los productos, el mercado europeo llegó a un

techo en la demanda de sistemas fotovoltaicos, esto se consiguió con el apalancamiento

financiero que recibió tal tecnología en diversas economías, es por eso que, el

crecimiento o captación global del mercado europeo, ahora no es tan acelerado como

hace uno o dos años, y esto ha provocado que los precios se hayan paralizado entre el

año 2013 y 2014, pero, el retorno de la rentabilidad al incursionar en otros mercados,

permitirá que las empresas inviertan de nuevo. Esto podría conducir a que los precios

de las nuevas tecnologías en los próximos años puedan bajar nuevamente, y con esto,

se dará la apertura de más y más mercados, con lo que se podría consolidar la

implementación de la energía Solar Fotovoltaica en todas las latitudes.

El enorme potencial de la energía solar fotovoltaica y sus beneficios para la sociedad son

más evidentes que nunca. La tecnología solar fotovoltaica se está convirtiendo en una

tecnología dominante para los sistemas de conversión y distribución de energía. Bajo

cualquiera de los escenarios, la Energía Solar Fotovoltaica continua creciendo como parte

importante de la combinación energética, tanto en las redes Europeas como en el resto

del mundo, entregando cada vez más energía segura, asequible, descentralizada y limpia

a las Redes.

3.- Indicadores del Crecimiento y Desarrollo de las Fuentes de energía

Fotovoltaica en América Latina.

Según se refleja en la figura 1a, en toda la región que comprende la América Latina ya

se han instalado más de 625 MW de energía fotovoltaica hasta el año 2014, frente a 133

MW que ya venían del año 2013, entonces eso quiere decir que, se cuadriplicó la cantidad

de potencial de energía instalada en un solo año, o sea que, el mercado solar de América

Latina creció un 370% entre los años 2013 y 2014. Entre los años 2014 y 2015 el

mercado solar creció más de un 200% sobre lo existente en el año anterior. (Munsell,

Mike; GTM Research, 29 enero 2015)

5

Según se afirma en la última edición del libro digital de GTM Research, “América Latina

PV Playbook”, para la región del Centro y Sur américa, durante el año 2015 se prevé

instalar no menos de 2 GW de energía solar fotovoltaica. Es bueno resaltar que Chile se

pondrá a la vanguardia produciendo prácticamente el 50% del total de la región.

Según los datos ofrecidos, podríamos ver multiplicarse la capacidad de potencia

fotovoltaica más de tres veces en tan solo un año desde el 2014 y hasta el año 2015.

En América Latina ya hemos llegado a un Potencial fotovoltaico en procesos de

contratación o iniciando instalaciones, los cuales son mayores a los 20 GW. Y de estos,

13GW son de proyectos ya anunciados, 5,2 GW ya están contratándose, 1,1 GW están

en plena construcción y 722 MW ya están operando.

No queda duda con estos números que, la realidad es evidente, y la dinámica está

impulsada por factores económicos y estratégicos de mucho peso, tendiendo a hacer

mucho más agresiva la carrera y así, posicionarse en el mercado que demanda mejores

precios, y esto bien se podrá lograr con nuevas y muy prometedoras tecnologías de

avanzada.

4.- El “Top Ranking” de los desarrolladores de energía solar fotovoltaica

en América Latina.

Las grandes empresas internacionales dominan el ranking, tanto en términos de

capacidad operativa instalada como en el proceso apertura y conducción del proyecto,

ver la Tabla #1.

6

Según la tabla # 1, los resultados indican que SunEdison ahora encabeza el ranking de

desarrollo de plantas fotovoltaicas para América Latina. El mercado de servicios a gran

escala en América Latina está verdaderamente en efervescencia y muy animado, viendo

todos los desarrolladores que están en la región y el surgimiento de nuevos contratos y

proyectos como nunca antes se vio. (ABENGOA, 2015)

SunEdison lidera el mercado en cuanto a su capacidad operativa, con 100 megavatios

más que el siguiente clasificado, la compañía, Enel Green Power. Según la tabla # 1, Las

tres primeras empresas tienen casi toda su capacidad instalada en Chile, a excepción de

un proyecto más pequeño por Enel en Panamá. Solarpack tiene una mezcla de proyectos

en Chile y Perú, y T-Solar y Gestamp; tienen su capacidad operativa en el Perú. Gauss

opera la planta más grande de México, una planta de 39 megavatios en Baja California

Sur, Eosol está ejecutando el segundo sistema FV más grande de Durango. CFE, la

empresa mexicana, desarrolló dos proyectos más pequeños - y Greenergyze trabajó en

el proyecto más grande actualmente en funcionamiento en América Central, un proyecto

de 6 megavatios en Guatemala.

La compañía Green Power lidera la región en términos de cumplimiento y

posicionamiento de proyectos, con más de 1 gigavatio enfocado en Chile, Perú y

Centroamérica. Alen Walung, una empresa poco conocida, está en segundo lugar, con

más de 1 gigavatio de permisos presentados ante la agencia ambiental chilena. Cox

Energía, Ingenostrum, First Solar, Avenir, Rijn Capital y Pattern Energy también tienen

la totalidad de sus desarrollos en el mercado chileno. SunEdison cuenta con una cartera

más diversificada, con proyectos en Chile, México, Brasil y Centroamérica.

Como reflejo de las estadísticas de capacidad operativa, ocho de las 10 empresas con

las Redes Fotovoltaicas son actores internacionales. Sin embargo, existen dos

compañías locales chilenas, que tienen el mayor potencial para desarrollar la actividad

fotovoltaica ya que, estas están basadas en la demanda de un mercado muy conocido

por ellas, el mercado chileno.

5.- Qué se puede esperar hacia el 2018?

Hay varias tendencias que podrían darse desde el 2015 y hasta el 2018, ver figura 1b.

7

Desde el 2016 se consolidarán los proyectos que dieron inicio en el 2014 y 2015, y por

eso, se dará una recesión en el desarrollo del crecimiento anual. Aun así, se espera tener

un crecimiento de alrededor de 5 GW desarrollados al finalizar el año 2016. Durante el

2017 y el 2018 se iniciará un crecimiento lineal que incrementará la capacidad

fotovoltaica en América Latina hasta casi duplicar el total acumulado que según se

espera, será un poco mayor a los 10 GW al final del 2018.

Enel Green Power es probable que gane una cuota del mercado de SunEdison a lo largo

del año 2016, con consolidación en Chile y un fuerte posicionamiento para la subasta de

proyectos que hará Perú. Gauss y Gestamp también es probable que aumente en el

ranking con la empresa Solairedirect que también irrumpirá en el top 10.

Se espera que más desarrolladores se incorporen a la clasificación conforme pasa el

tiempo. Esta tendencia ya ha comenzado a manifestarse, con una capacidad recién

anunciada y una nueva cantidad ya contratada para el cuarto trimestre del 2015, los

contratos están uniformemente divididos entre las empresas internacionales y locales

según indica el informe.

Es de destacar que, más desarrolladores están llegando a la fase de contracción y esto

se debe que, a pesar de que conceptualizar un proyecto no es tan costoso, hay altos

costos involucrados en el proceso de canalización de todo el proyecto en el detalle, hasta

poder asegurar un contrato definitivo. Esto indica que, los desarrolladores locales pueden

aprovechar más su capital de trabajo, y por eso han prosperado en los mercados donde

la experiencia local es muy valorada y donde aún existe un número limitado de proyectos

verdaderamente financiables. Por supuesto que, muchos de estos proyectos ya están

adquiridos en última instancia, como se evidenció recientemente en Brasil, donde las

empresas locales Solatio y Renova vendieron sus participaciones en diversos proyectos,

todo bajo una nueva contratación a nombre de SunEdison, Canadian Solar, y ACS.

La región de América Latina se asegura un desarrollo en fuentes solar fotovoltaicas, con

más de 2 gigavatios por desarrollar durante el año 2015 y hasta el 2016. Esta región

debe ser tomada en serio por toda empresa en busca de mercados emergentes de alto

potencial. Para obtener más información sobre la América Latina PV Playbook, visite

http://www.greentechmedia.com/research/report/latin-america-pv-playbook.

8

Durante la conferencia de la industria solar España 2012 (CIS-ES 2012), celebrada el 18

de octubre del 2012 en Madrid, se trató el tema de los retos del futuro para el sector y

la gran oportunidad de mercado de América Latina.

En tal conferencia y en otros foros que también se dieron en este año, siempre se trató

de identificar los desafíos y oportunidades que todo el sector debía realizar en un plazo

de muy pocos meses, o más bien, en menos de un año, todo con el afán de que la

industria fotovoltaica pudiera encontrar grandes posibilidades de crecimiento en el

autoconsumo regional y en la apertura de nuevos mercados, (principalmente

Latinoamérica). Ahora bien, tampoco se dejó de lado el tratamiento de temas neurálgicos

para el desarrollo de tal tecnología, tales como, afrontar el reto de hacer que todos los

proyectos fueran rentables sin tener que usar tarifas subsidiadas, ni precios o costos

compensados.

La Conferencia de la Industria Solar contó con la participación activa de expertos y

conocedores en la materia tales como, Luis Torres por parte de UNEF como moderador.

Ponencia de David Pérez, de ECLAREON, Andrés Navarro, de la Cámara de Comercio

Brasil-España, Marie Latour, representando a EPIA, y Angie Soto, de Nexus Energía.

6.- Conclusiones

-La dinámica en el desarrollo de la energía solar fotovoltaica en América Latina

se disparó a niveles de crecimiento con sistemas a gran escala, esto debido a

factores externos como internos que han impulsado y acelerado la

implementación en un mercado que se mantuvo siempre a la retaguardia.

-No es recomendable quedarse al margen de este desarrollo, ya que esto conlleva

no evolucionar hacia un cambio tecnológico que definitivamente era necesario y

complementario para cualquier red deficitaria.

-La visión del desarrollo ó proyección futura de la tecnología solar fotovoltaica es

muy sugestiva y casi se prevé que, será muy creciente y pujante al menos

durante toda esta década, según los datos, números y referencias estadísticas

de actores muy importantes.

-Es necesario mover las leyes para dinamizar los cambios legales y reglamentos

que propicien la incorporación de estas nuevas tecnologías sin entravamientos

absurdos, cumpliendo las normas internacionales y ubicándonos en el mapa

como pioneros en el desarrollo energético mundial.

-América Latina es agua y sol. Con dos océanos, ríos y afluentes importantes,

lagos y fuentes hidroeléctricas históricamente estables. Si a esta riqueza le

agregamos la ganancia que produce el sol durante todo el año, principalmente

en las épocas donde hay mayor carestía del agua. Invirtiendo en Fuentes de

energía solar fotovoltaica, se complementará la demanda en la red y esta podrá

asegurar siempre, una energía sustentable, 100% renovable, sin necesidad de

seguir quemando los aceites ó invirtiendo en soluciones que podrían salir menos

efectivas y hasta más onerosas para nuestros intereses.

9

7.- Bibliografía

ABENGOA. (2015). Abengoa celebrates start of construction for its photovoltaic plant in

Atacama 1, the largest solar complex in Latin America. Obtenido de

http://www.abengoa.com/export/sites/abengoa_corp/resources/gestion_noticias/pdf/201

50126-NP-Chile-en.pdf

EPIA; InterSolar; Gaëtan Masson (iCARES Consulting), Sinead Orlandi, Manoël Rekinger.

(2014). Global Market Outlook, for fotovoltaics 2014-2018. Bruselas, Bélgica: Tom

Rowe. doi:ISBN 9789082228403

Munsell, Mike; GTM Research. (29 enero 2015). Latin America’s Solar Market Grew 370% in

2014, Installed 625MW.

http://www.energias-renovables.com/articulo/mas-renovables-para-america-central-20150224