INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA DE 50 KW EN ...

257
INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA DE 50 KW EN AYUNTAMIENTO DE TEROR - Peticionario: Ayuntamiento de Teror, Plaza Muro Nuevo, 2, 35.330 - Proyectista: Juan Manuel Cruz Quintana, Colegiado 2300, C/ Fulton , 28 – 30, Telde, [email protected] - Teléfono 649 985 042. - Fecha: Noviembre de 2.017 - Situación: Edificio Ayuntamiento de Teror.

Transcript of INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA DE 50 KW EN ...

INSTALACIÓNFOTOVOLTAICADE50KWENAYUNTAMIENTODE

TEROR

-Peticionario:AyuntamientodeTeror,PlazaMuroNuevo,2,35.330

-Proyectista:JuanManuelCruzQuintana,Colegiado2300,C/Fulton,28–30,Telde,[email protected]éfono649985042.

-Fecha:Noviembrede2.017

-Situación:EdificioAyuntamientodeTeror.

ÍNDICE 2

Índice

I MEMORIA DESCRIPTIVA 13

1. Memoria Descriptiva 141.1. Antecedentes del Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

1.2. Situación de la instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

1.3. Objeto del Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

1.4. Peticionario, promotor y titular de la instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

1.5. Emplazamiento de la Instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

1.6. Reglamentación de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

1.7. Clasificación de la instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

1.8. Presupuesto y Justificación de precios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

1.9. Clasificación del Contratista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

1.10. Revisión de precios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

1.11. Declaración de obra completa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

1.12. Plazo de ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

1.13. Estudio Geotécnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

1.14. Afección a terceros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

1.15. Capítulo II - Artículo 123. Cotenido de los proyectos y responsabilidad derivada de su elaboración 21

1.16. Descripción de la instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

1.16.1. Configuración general de la planta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

1.16.2. Generadores Fotovoltaicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

1.16.3. Estructura Soporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

1.16.4. Inversores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

1.17. Características de la instalación eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

1.17.1. Conexiones y protecciones en el cuadro general del edificio . . . . . . . . . . . . . . 37

1.17.2. Línea eléctrica entre el equipo de medida y el Cuadro General de Baja Tensión . . . . 37

1.17.3. Equipo de medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

1.17.4. Línea eléctrica entre el equipo de medida y el cuadro de protección de alterna . . . . . 37

1.17.5. Cuadro de protección de alterna fotovoltaica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

ÍNDICE 3

1.17.6. Línea eléctrica entre el cuadro de protección de alterna y los inversores . . . . . . . . 38

1.17.7. Inversores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

1.17.8. Línea eléctrica entre los inversores y los cuadros de nivel 1 . . . . . . . . . . . . . . . 38

1.17.9. Cuadros de protecciones de nivel 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

1.17.10.Lineas de corriente continua entre string módulos fotovoltaicos y cuadros de nivel . . 38

1.17.11.Linea de puesta a tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

1.17.12.Infraestructura eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

1.17.13.Conductores aislados enterrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

1.17.13.1.Canalizaciones directamente enterradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

1.17.13.2.Conductores aislados en el interior de huecos de la construcción . . . . . . . 40

1.17.13.3.Estructura soporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

1.17.13.4.Sombreado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

1.17.13.5.Orientación e inclinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

1.18. Seguridad eléctrica de plantas fotovoltaicas con conexión en baja tensión . . . . . . . . . . . . 43

1.19. Suministro de Energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

1.20. Punto de conexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

1.21. Sistema de de protección contra sobretensiones transitorias y permanentes en el cuadro generalde mando y protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

II MEMORIA JUSTIFICATIVA 46

1. Memoria Justificativa de la instalación eléctrica 471.0.1. Criterios de Cálculo y Metodología de los Cálculos Eléctricos . . . . . . . . . . . . . 47

1.0.2. Cálculo eléctrico - Programa Informático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

1.0.3. Cálculo de secciones, Criterio de calentamiento y caída máxima admisible . . . . . . 48

1.0.4. Determinación de la potencia de cálculo de una línea eléctrica . . . . . . . . . . . . . 48

1.0.4.1. Línea motor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

1.0.4.2. Línea alumbrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

1.0.4.3. Línea a otros servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

1.0.4.4. Agrupación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

1.0.4.5. Línea subcuadro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

1.0.5. Elección por criterio térmico e intensidad admisible del conductor . . . . . . . . . . . 49

1.0.6. Temperatura máxima admisible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

1.0.7. Cálculo de la Derivación Individual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

1.1. Resultado de cálculo - Campo fotovoltaico C.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

1.2. Resultados de Cálculo - Sunny Design Web . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

1.3. Resultado de cálculo - Corriente Alterna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

ÍNDICE 4

1.4. CTE DB HE5 - Contribución solar fotovoltaica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

1.5. Cálculos energéticos de la instalación fotovoltaica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

III PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 108

1. Plan de Control de Calidad 1091.1. Objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

1.2. Condiciones del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

1.2.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

1.2.2. Control del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

1.3. Condiciones en la ejecución de la obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

1.3.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

1.3.2. Control de recepción en obra de productos, equipos y sistemas . . . . . . . . . . . . . 110

1.3.3. Control de documentación de los suministros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

1.3.4. Control de Recepción mediante Distintivos de Calidad y Evaluaciones de IdoneidadTécnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

1.3.5. Control de Recepción mediante Ensayos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

1.4. Control de ejecución de la obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

1.5. Control de obra terminada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

1.5.1. Elementos constructivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

1.6. Documento seguimiento de la obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

1.7. Documentación obligatoria del seguimiento de la obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

1.8. Documentación del control de la obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

1.9. Certificado final de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

1.10. Organismos de control autorizados (OCA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

1.11. Condiciones y medidas para la obtención de las calidades de los materiales y de los preciosconstructivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

1.12. Procedimientos para la verificación del ssitema del marcado CE . . . . . . . . . . . . . . . . 114

IV GESTIÓN DE RESIDUOS 117

1. Gestión de Residuos 1181.1. Cumplimiento del Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción

y gestión de los residuos de construcción y demolición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

1.2. Preambulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

1.3. Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

1.4. Estimación de los recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

ÍNDICE 5

1.4.1. Estimación del volumen de los RCD según el peso evaluado . . . . . . . . . . . . . . 121

1.5. Medidas para la prevención de residuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

1.5.1. Prevención en tareas de derribo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

1.5.2. Prevención en la adquisición de materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

1.5.3. Prevención en la puesta en obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

1.5.4. Prevención en el almacenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

1.6. Medidas para la separación de los residuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

1.7. Planos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

1.8. Presupuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

V PLIEGO DE CONDICIONES 125

1. Generalidades 1261.1. Ámbito de aplicación del presente pliego general de condiciones . . . . . . . . . . . . . . . . 126

1.2. Forma y dimensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

1.3. Condiciones generales que deben cumplir los materiales y unidades de obra . . . . . . . . . . 126

1.4. Documentos de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

1.5. Legislación social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

1.6. Seguridad pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

1.7. Normativa de carácter general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

2. Condiciones de índole facultativa 1312.1. Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

2.1.1. Propietario o propiedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

2.2. Ingeniero Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

2.2.1. Dirección facultativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

2.2.2. Suministrador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

2.2.3. Contrata o Contratista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

2.3. Oficina de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

2.4. Trabajos no estipulados en el pliego de condiciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

2.5. Interpretaciones, aclaraciones y modificaciones de los documentos del proyecto . . . . . . . . 133

2.6. Reclamaciones contra las órdenes del Ingeniero Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

2.7. Recusación por el contratista de la dirección facultativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

2.8. Despidos por falta de subordinación, por incompetencia o por manifiesta mala fe . . . . . . . 134

2.9. Comienzo de las obras, ritmo y ejecución de los trabajos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

2.10. Orden de los trabajos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

2.11. Libro de órdenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

ÍNDICE 6

2.12. Condiciones generales de ejecución de los trabajos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

2.13. Ampliación del proyecto por causas imprevistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

2.14. Prórrogas por causas de fuerza mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

2.15. Obras ocultas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

2.16. Trabajos defectuosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

2.17. Modificación de trabajos defectuosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

2.18. Vicios ocultos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

2.19. Materiales no utilizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

2.20. Materiales y equipos defectuosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

2.21. Medios auxiliares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

2.22. Comprobación de las obras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

2.23. Normas para las recepciones provisionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

2.24. Conservación de las obras recibidas provisionalmente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

2.25. Medición definitiva de los trabajos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

2.26. Recepción definitiva de los trabajos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

2.27. Plazos de garantía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

3. Condiciones de Índole Económica 1413.1. Base fundamental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

3.2. Garantía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

3.3. Fianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

3.4. Ejecución de los trabajos con cargo a la fianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

3.5. De su devolución en general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

3.6. De su devolución en caso de efectuarse recepciones parciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

3.7. Revisión de precios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

3.8. Reclamaciones de aumento de precios por causas diversas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

3.9. Descomposición de los precios unitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

3.10. Precios e importes de ejecución material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

3.11. Precios e importes de ejecución por contrata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

3.12. Gastos generales y fiscales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

3.13. Gastos imprevistos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

3.14. Beneficio industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

3.15. Honorarios de la dirección técnica y facultativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

3.16. Gastos por cuenta del contratista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

3.17. Precios contradictorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

3.18. Mejoras de obras libremente ejecutadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

3.19. Abono de las obras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

ÍNDICE 7

3.20. Abonos de trabajos presupuestados por partida alzada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

3.21. Certificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

3.22. Demora en los pagos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

3.23. Penalización económica al contratista por el incumplimiento de compromisos . . . . . . . . . 148

3.24. Rescisión del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

3.25. Seguro de las obras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

3.26. Conservación de las obras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

4. Condiciones de Índole Legal 1504.1. Documentos del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

4.2. Plan de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

4.3. Planos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

4.4. Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

4.5. Objeto de los planos y especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

4.6. Divergencias entre los planos y especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

4.7. Errores en los planos y especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

4.8. Adecuación de planos y especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

4.9. Instrucciones adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

4.10. Copias de los planos para la realización de los trabajos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

4.11. Propiedad de los planos y especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

4.12. Contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

4.13. Contratos separados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

4.14. Subcontratos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

4.15. Adjudicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

4.16. Subastas y concursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

4.17. Formalización del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

4.18. Responsabilidad del contratista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

4.19. Reconocimiento de obra con vicios ocultos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

4.20. Trabajos durante una emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

4.21. Suspensión del trabajo por el propietario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

4.22. Derecho del propietario a la rescisión del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

4.23. Forma de rescisión del contrato por parte de la propiedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

4.24. Derechos del contratista para cancelar el contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

4.25. Causas de rescisión del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

4.26. Devolución de la fianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

4.27. Plazo de entrega de las obras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

4.28. Daños a terceros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

ÍNDICE 8

4.29. Policía de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

4.30. Accidentes de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

4.31. Régimen jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

4.32. Seguridad social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

4.33. Responsabilidad civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

4.34. Impuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

4.35. Disposiciones legales y permisos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

4.36. Hallazgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

4.37. Contradicciones entre documentos del Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

5. Pliego de Condiciones Técnicas Particulares de la Instalación Eléctrica 1605.1. Objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

5.2. Campo de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

5.3. Características y calidad de los materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

5.3.1. Condiciones generales de los materiales eléctricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

5.3.2. Conductores eléctricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

5.3.3. Conductores de protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

5.3.4. Identificación de conductores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

5.3.5. Canalizaciones y tubos protectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

5.3.6. Cajas de empalme y derivaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

5.3.7. Cuadros de mando y protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

5.3.8. Aparamenta eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

5.3.9. Circuito de puesta a tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

5.3.10. Luminarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

5.3.11. Lámparas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164

5.3.12. Balastos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164

5.3.13. Condensadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164

5.3.14. Cebadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

5.3.15. Pequeño material y varios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

5.4. Condiciones de ejecución y montaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

5.4.1. Condiciones generales de ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

5.4.2. Canalizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166

5.4.3. Montaje de la puesta a tierra de protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

5.4.4. Instalación de las lámparas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

5.4.5. Señalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

5.5. Reconocimientos, pruebas y ensayos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

5.5.1. Reconocimiento de las obras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

ÍNDICE 9

5.5.2. Pruebas y ensayos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

5.6. Condiciones de mantenimiento y uso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171

5.6.1. Redes de puesta a tierra de protección y de los instrumentos . . . . . . . . . . . . . . 171

5.7. Condiciones y obligaciones del Contratista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172

6. Pliego de Condiciones Técnicas Particulares de Autoconsumo Fotovoltáico 1736.1. Objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

6.2. Condiciones de la instalación fotovoltaica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

6.3. Criterios ecológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

6.4. Información de las hojas de datos y placas de características . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

6.4.1. Información de las hoja de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

6.4.2. Información de la placa característica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

6.5. Subsistemas, componentes e interfaces de los sistemas FV de generación . . . . . . . . . . . . 175

6.5.1. Control principal y monitorización (CPM) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

6.5.2. Subsistema fotovoltaico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176

6.5.3. Acondicionador de Corriente Continua CC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

6.5.3.1. Condiciones de entrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

6.5.3.2. Condiciones de salida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

6.5.3.3. Otras consideraciones: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

6.6. Interfaz CC/CC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178

6.6.0.1. Condiciones de entrada: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178

6.6.0.2. Condiciones de salida: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178

6.6.0.3. Otras consideraciones: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

6.7. Inversor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

6.7.0.1. Condiciones de entrada: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

6.7.0.2. Condiciones de salida: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

6.7.0.3. Otras consideraciones: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

6.8. Interfaz CA/CA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

6.8.0.1. Condiciones de entrada: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

6.8.0.2. Condiciones de salida: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

6.8.0.3. Otras consideraciones: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182

6.9. Interfaz a la red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182

6.9.0.1. Sistemas de acoplo y desacoplo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182

6.9.0.2. Condiciones de entrada: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

6.9.0.3. Condiciones de salida: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

6.9.0.4. Otras consideraciones: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

6.10. Ensayos en módulos fotovoltaicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

ÍNDICE 10

6.10.1. Ensayo Ultravioleta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

6.10.2. Ensayo de Corrosión por Niebla Salina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

6.10.3. Resistencia de ensayo al impacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

6.11. Montaje de la instalación fotovoltaica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

6.11.1. Estudio y planificación previa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

6.11.2. La estructura soporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

6.11.3. Montaje sobre suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

6.11.3.1. Montaje sobre suelo - Preparación del terreno . . . . . . . . . . . . . . . . 186

6.11.3.2. Montaje sobre suelo - Preparación del hormigón . . . . . . . . . . . . . . . 187

6.11.3.3. Montaje sobre suelo - Ejecución de la Cimentación . . . . . . . . . . . . . 187

6.11.3.4. Montaje sobre suelo - Anclaje de la estructura . . . . . . . . . . . . . . . . 188

6.11.3.5. Montaje sobre suelo - Terminación de la estructura . . . . . . . . . . . . . . 188

6.11.4. Montaje sobre cubierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

6.12. Ensamblado de los módulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

6.12.1. Ubicación del campo fotovoltaico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

6.12.2. Conexionado y ensamblado de los módulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

6.12.3. Izado y fijación de los paneles a la estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190

6.13. Instalación de la toma de tierra y protecciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190

6.14. Montaje del resto de componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

6.15. Mantenimiento de la instalación fotovoltaica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

6.15.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

6.15.2. Programa de mantenimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192

VI ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD 195

1. Estudio Básico de Seguridad y Salud 1961.1. Objeto del Estudio Básico de Seguridad y Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196

1.2. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196

1.2.1. Promotor de la obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196

1.2.2. Proyectista de la obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196

1.2.3. Dirección Facultativa de la obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196

1.2.4. Coordinador de Seguridad y Salud durante la fase de ejecución de la Obra . . . . . . . 197

1.2.5. Contratista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197

1.3. Características de la obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197

1.3.1. Descripción de la actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197

1.3.2. Presupuesto de contrata estimado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197

ÍNDICE 11

1.3.3. Duración y número máximo de trabajadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197

1.3.4. Volumen de mano de obra estimada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197

1.3.5. Promotor del Estudio Básico de Seguridad y Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197

1.3.6. Técnico redactor del estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197

1.4. Conclusiones para su aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198

1.4.1. Principios generales aplicables al Proyecto y a la Obra . . . . . . . . . . . . . . . . . 198

1.4.2. Recursos considerados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

1.4.3. Sistemas de transporte y/o manutención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

1.5. Riesgos y medidas preventivas para las distintas fases de la obra . . . . . . . . . . . . . . . . 199

1.5.1. Instalación eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

1.5.2. Conexión a la red eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

1.6. Riesgos y medidas preventivas en la maquinaria de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

1.6.1. Máquinas herramientas generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

1.6.2. Herramientas manuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206

1.7. Riesgos y medidas preventivas en el uso de los medios auxiliares . . . . . . . . . . . . . . . . 207

1.7.1. Andamios sobre borriquetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

1.7.2. Andamios metálicos tubulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208

1.7.3. Escaleras de mano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210

1.8. Planificación de la acción preventiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211

1.9. Normas Generales de Seguridad y Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213

1.10. Disposiciones mínimas de seguridad y salud a aplicar en las obras . . . . . . . . . . . . . . . 213

1.10.1. Disposiciones mínimas generales relativas a los lugares de trabajo en las obras . . . . 213

1.11. Revisiones y mantenimiento preventivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219

1.12. Primeros auxilios y medicina preventiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220

1.13. Disposiciones legales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220

1.14. Plan de Seguridad y Salud. Obligaciones de Contratistas y Subcontratistas . . . . . . . . . . . 221

1.15. Previsiones e información útiles para posibles trabajos posteriores . . . . . . . . . . . . . . . 221

VII MEDICIONES Y PRESUPUESTO 224

VIII PLANOS 278

Parte I | Memoria Descriptiva 12

Parte I

MEMORIA DESCRIPTIVA

Capitulo 1 | Memoria Descriptiva 14

Capítulo 1

Memoria Descriptiva

1.1. Antecedentes del Proyecto

Se redacta el presente proyecto de una Instalación solar fotovoltaica de Autoconsumo en el Ayuntamientode Teror, de 50 Kw, a petición del Ayuntamiento de Teror, con CIF P3502700B y domicilio social en Plazadel Muro Nuevo, 2, CP 35.330.

El presente Proyecto, tiene como finalidad, la aprobación y autorizaciones necesarias para ejecutar y poner enservicio la instalación.

La instalación será de Autoconsumo Total.

1.2. Situación de la instalación

La instalación fotovoltaica se situará en la cubierta del edificio del Ayuntamiento de Teror.

Dicho edificio se encuentra en la Plaza de Muro Nuevo, 2, TM de Teror, Isla de Gran Canaria, Provincia deLas Palmas.

1.3. Objeto del Proyecto

El objeto del presente proyecto es el de exponer ante los Organismos Competentes que la instalación que nosocupa reúne las condiciones y garantías mínimas exigidas por la reglamentación vigente, con el fin de obtenerla Autorización Administrativa y la de Ejecución de la instalación, así como servir de base a la hora de procedera la ejecución de dicho proyecto.

Se trata de una instalación fotovoltaica de autoconsumo tipo 1 <a 100 kW. Además el presente objeto es elestudio, descripción y cálculo de la instalación de Autoconsumo tipo1 de 50 kW nominales. Todo ello con lasnormas y disposiciones que se contienen en los distintos reglamentos y normas UNE de obligado cumplimientoen vigor que los afecte.

Tiene por objeto también establecer las condiciones técnicas y garantías que deben reunir las instalacioneseléctricas conectadas a una fuente de suministro en los límites de baja tensión, con la finalidad de:

– Preservar la seguridad de las personas y los bienes.

Capitulo 1 | Memoria Descriptiva 15

– Asegurar el normal funcionamiento de dichas instalaciones y prevenir las perturbaciones en otras insta-laciones y servicios.

– Contribuir a la fiabilidad técnica y a la eficiencia económica de las instalaciones.

Estas instalaciones deberán ser realizadas por instaladores debidamente autorizados por la Consejería de In-dustria, Comercio y Nuevas Tecnologías, ajustándose al presente proyecto.

1.4. Peticionario, promotor y titular de la instalación

El encargo del presente trabajo se ha recibido de Ayuntamiento de Teror [DNI P3502700B] y con domicilioen Plaza del Muro Nuevo, 35.330, Teror.

1.5. Emplazamiento de la Instalación

La instalación se halla ubicada en la Plaza del Muro Nuevo, 2, 35.330, Las Palmas. Gran Canaria.

1.6. Reglamentación de aplicación

A la instalación proyectada le son de aplicación los siguientes reglamentos.

– Reglamentación específica de la Instalación Eléctrica:

Normas armonizadas UNE-EN 50575:2015 y UNE-EN 50575:2015/A1:2016.

Reglamento (UE) 2016/364 DE LA COMISIÓN de 1 de julio de 2015 relativo a la clasificaciónde las propiedades de reacción al fuego de los productos de construcción de conformidad con elReglamento (UE) n.o 305/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo.

Reglamento (UE) N o 305/2011, de 9 de marzo de 2011 por el que se establecen condiciones armo-nizadas para la comercialización de productos de construcción y se deroga la Directiva 89/106/CEEdel Consejo.

Norma UNE HD 60.364-5-52, sobre instalaciones máximas admisibles.

Real Decreto 842/2.013, de 31 de Octubre por el que se aprueba la clasificación de los productosde construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción yresistencia frente al fuego.

Decreto 141/2009, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regulanlos procedimientos administrativos relativos a la ejecución y puesta en servicio de las instalacioneseléctricas en Canarias.

LEY 7/2011, de 5 de abril, de actividades clasificadas y espectáculos públicos y otras medidasadministrativas complementarias.

Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico parabaja tensión. (BOE 18-9-2002)

DECRETO 86/2013, de 1 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento de actividades clasifica-das y espectáculos públicos.

Capitulo 1 | Memoria Descriptiva 16

Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte,distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones deenergía eléctrica.

Orden de la Consejería de Industria y Comercio, de 30 de enero de 1996, sobre mantenimientoy revisiones periódicas de las instalaciones eléctricas de alto riesgo. (BOC 15-04-1996)

Ley 54/1997, de 27 de noviembre, de regulación del sector eléctrico. (BOE 28-11-1997)

Ley 11/1997, de 2 de diciembre, de regulación del Sector Eléctrico Canario. (BOC 8-12-1997)

Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte,distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones deenergía eléctrica

Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, aprobado por Real Decreto 842/2002, de 2 deagosto.

Orden de la Consejería de Industria y Comercio, de de 13 de octubre de 2004, por la que seaprueban las normas particulares para las instalaciones de enlace de la empresa Endesa DistribuciónEléctrica, S.L., en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Canarias. (BOC 22-10-2004)

Real Decreto 1955/2000, de 1 de Diciembre, por el que se regulan las Actividades de Transporte,Distribución, Comercialización, Suministro y Procedimientos de Autorización de Instalaciones deEnergía Eléctrica.

Normas particulares y de normalización de la Cía. Suministradora de Energía Eléctrica. Condiciones impuestas por los Organismos Públicos afectados y Ordenanzas Municipales. Ley 82/1980, de 30 de diciembre, sobre Conservación de la Energía.

Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico. Derogada parcialmente por Ley 13/2.003,de 23 de mayo, reguladora del contrato de concesión de obras públicas.

Real Decreto 436/2.004, de 12 de marzo, por el que se establece la metodología para la actua-lización y sistematización del régimen jurídico y económico de la actividad de la producción deenergía eléctrica en régimen especial.

Ley 11/1.997, de 2 de diciembre, de regularización del Sector Eléctrico Canario.

Decreto 26/1.996, de 9 de febrero, por el que se simplifican los procedimientos administrativosaplicables a las instalaciones eléctricas. Modificado por el Decreto 169/2.000, de 16 de octubre,por el que se modifica el Decreto 26/1.996, de 9 de febrero.

Decreto 216/1998, de 20 de noviembre, por el que se regula la organización y el funcionamientodel Registro de Instalaciones de Producción Eléctrica. Modificado por el Decreto 100/2.000, de 12de junio, por el que se modifica el Decreto 216/1.998, de 20 de noviembre.

Orden de 27 de mayo de 2.002, por la que se modifican las bases reguladoras para el período2.000 a 2.006 aprobadas por la Orden de 23 de mayo de 2.000, para la concesión de subvenciones aproyectos de ahorro, diversificación energética y utilización de energías renovables y se efectúa laconvocatoria para el año 2.002. Modificada por la Orden de 20 de diciembre de 2.004, por la que seefectúa convocatoria anticipada para el año 2.005, para la concesión de subvenciones a proyectosde ahorro, diversificación energética y utilización de energía renovables.

UNE-EN 61725 (noviembre de 2.008): Presión analítica para los perfiles solares diarios.

UNE-EN 61215 (abril de 1.997): Módulos fotovoltaicos (FV) de silicio cristalino para aplicaciónterrestre. Cualificación del diseño y aprobación de tipo.

UNE-EN 61.646 (diciembre de 1.997): Módulos fotovoltaicos (FV) de lámina delgada para apli-caciones terrestres. Cualificación del diseño y aprobación del tipo.

Capitulo 1 | Memoria Descriptiva 17

UNE-EN 60.891 (1994): Procedimiento de corrección con la temperatura y la irradiancia i-V dedispositivos fotovoltaicos de silicio cristalino.

UNE-EN 60.904-1 (1993): Dispositivos fotovoltaicos. Parte 1: Medida de la característica intensidad-tensión de los módulos fotovoltaicos.

UNE-EN 60904-2 (1998): Dispositivos fotovoltaicos. Parte 2: Dispositivos fotovoltaicos. Parte 2:Requisitos de células solares de referencia.

UNE-EN 60904-3 (1993): Dispositivos fotovoltaicos. Parte 3: Fundamentos de medida de dispo-sitivos solares fotovoltaicos (FV) de uso terrestre con datos de irradiación espectral de referencia.

UNE-EN 60904-6 (1998): Dispositivos fotovoltaicos. Parte 6: Requisitos para los módulos solaresde referencia.

UNE-EN 61194 (1995): Parámetros característicos de los sistemas fotovoltaicos (FV) autónomos.

UNE-EN 61227 (abril 2000): Sistemas fotovoltaicos (FV) terrestres generadores de potencia. Ge-neralidades y guía.

UNE-EN 61727 (noviembre 1996): Características de la interfaz de conexión a la red eléctrica.

UNE-EN 61173 (abril 1998): Protección contra las sobretensiones de los sistemas fotovoltaicos(FV) productores de energía ? Guía.

UNE-EN 61724 (abril 2000): Monitorización de sistemas fotovoltaicos. Guías para la medida, elintercambio de datos y el análisis.

UNE 206001 EX (diciembre 1997): Módulos fotovoltaicos. Criterios ecológicos.

– Reglamentación específica de prevención de riesgos laborales:

Ley 31/1995, 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

Real Decreto 485/1997, 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización deseguridad y salud en el trabajo. BOE núm. 97 de 23 de abril.

Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativasa la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas deseguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas deseguridad y salud en las obras de construcción.

Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la saludy seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.

Real Decreto 681/2003, de 12 de junio, sobre la protección de la salud y la seguridad de lostrabajadores expuestos a los riesgos derivados de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo.

Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgoslaborales.

Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/1995,de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de coordinación de actividadesempresariales.

Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 1215/1997,de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para lautilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales enaltura

Capitulo 1 | Memoria Descriptiva 18

Real Decreto 1311/2005, de 4 de noviembre, sobre la protección de la salud y la seguridad de lostrabajadores frente a los riesgos derivados o que puedan derivarse de la exposición a vibracionesmecánicas.

Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de lostrabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido.

Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria. (BOE 23-7-1992) Normas Tecnológica de la Edificación NTE, aprobadas por Orden del Ministerio de Obras Públi-

cas y Urbanismo, de 4 de junio de 1973. Normas UNE.

– Reglamentación específica Realización de Proyectos de Obra:

Real Decreto Legislativo 3/2.011, de 14 de Noviembre, por el que se aprueba el texto refundidode la Ley de Contratos del Sector Público.

1.7. Clasificación de la instalación

La actividad, de acuerdo al uso de la instalación, destinado a un en el Ayuntamiento de Teror. En base a sutipología el mismo queda clasificado:

– De acuerdo con la Instrucción Técnica Complementaría 4 del Reglamento Electrotécnico de Baja Ten-sión, al ser una Instalación Eléctrica de Baja Tensión de Alumbrado Exterior, queda clasificado en elGRUPO: C; correspondiente a generadores y convertidores, con potencia mayor a 10 kW.

1.8. Presupuesto y Justificación de precios

El Presupuesto de Ejecución Material del presente proyecto asciende a la cantidad de OCHENTA Y NUEVEMIL SETESCIENTOS OCHENTA EUROS CON NOVENTA Y SEIS CÉNTIMOS (89.780,96 e).

Se ha elaborado según lo establecido en el artículo 123.1d de Texto Refundido de la Ley de Contratos delSector Público (RDL 3/2011).

Según lo establecido en el artículo 153.1 del Reglamento general de la Ley de Contratos de las Administracio-nes Públicas (RD 1098/2001), Todos los trabajos, medios auxiliares y materiales que sean necesarios parala correcta ejecución y acabado de cualquier unidad de obra, se considerarán incluidos en el precio dela misma, aunque no figuren especificados en la descomposición o descripción de los precios.

Así mismo, y cumpliendo con el artículo 130.3 los costes indirectos se cifrarán en un porcentaje de loscostes directos, igual para todas las cantidades de obra.

1.9. Clasificación del Contratista

Según el artículo 65.1.a) del Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba eltexto refundido de La Ley de Contratos del Sector Público, modificado por la ley 25/2013, Para los contratos

Capitulo 1 | Memoria Descriptiva 19

de obras cuyo valor estimado sea inferior a 500.000 euros la clasificación del empresario en el grupo osubgrupo que en función del objeto del contrato corresponda acreditará su solvencia económica y fi-nanciera y solvencia técnica para contratar. En tales casos, el empresario podrá acreditar su solvenciaindistintamente mediante su clasificación como contratista de obras en el grupo o subgrupo de clasifi-cación correspondiente al contrato o bien acreditando el cumplimiento de los requisitos específicos desolvencia exigidos en el anuncio de licitación o en la invitación a participar en el procedimiento y deta-llados de los pliegos en contrato. En defecto a estos, la acreditación de la solvencia se efectuará con losrequisitos y por los medios que reglamentariamente se establezcan en función de la naturaleza, objeto yvalor estimado del contrato, medios y requisitos que tendrán carácter supletorio respecto de los que ensu caso figuren en los pliegos. RD 773/15.

1.10. Revisión de precios

Según lo establecido en el artículo 89 del RDL 3/2011, las obras a las que se refiere el presente proyecto notendrán derecho a la revisión de precios al no superar un año el plazo de ejecución.

1.11. Declaración de obra completa

De conformidad con lo establecido en el Reglamento General de la Ley de Contratos de las AdministracionesPúblicas (RD 1098/2001 art. 125 y 127.2), el presente proyecto se refiere a una OBRA COMPLETA. Los pro-yectos deberán referirse necesariamente a obras completas, entendiéndose por tales las susceptibles deser entregadas al uso general o al servicio correspondiente, sin perjuicio de las ulteriores ampliacionesde que posteriormente puedan ser objeto y comprenderán todos y cada uno de los elementos que seanprecisos para la utilización de la obra.

1.12. Plazo de ejecución

El plazo de ejecución de la instalación fotovoltaica de autoconsumo de 50 kW y lo necesario para ejecutar lainstalación se considera en torno a un mes de trabajo, se adjunta planning formado por cuatro trabajadores.

Capitulo 1 | Memoria Descriptiva 20

PLANIFICACIÓN TRABAJOS IMPLANTACIÓN

UNIDADES DE OBRA SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4

RECEPCIÓN DE MATERIAL

MONTAJE DE ESTRUCTURA DEL CAMPO

INSTALACIÓN PANELES SOLARES

INSTALACIÓN ELÉCTRICA STRING

COLOCACIÓN DE INVERSORES

INST. ELÉCTRICA SALIDA INVERSORES

CUADROS DE C.C.

CUADROS DE C.A.

MONTAJE DE CENTRALIZACIÓN

OTROS

GESTION RESIDUOS

PLAN CONTROL CALIDAD

SEGURIDAD Y SALUD

Tabla 1.1: Planning de trabajo

En cumplimiento del artículo 235 del RDL 3/2011 El plazo de garantía se establecerá en el pliego decláusulas administrativas particulares atendiendo a la naturaleza y complejidad de la obra y no podráser inferior a un año salvo casos especiales.

1.13. Estudio Geotécnico

El artículo 123.3 del RDL 3/2011 establece que Salvo que ello resulte incompatible con la naturaleza de laobra, el proyecto deberá incluir un estudio geotécnico de los terrenos sobre los que ésta se va a ejecutar,así como los informes y estudios previos necesarios para la mejor determinación del objeto del contrato.

El técnico que suscribe NO CONSIDERA NECESARIO LA REALIZACIÓN DE UN ESTUDIO GEOTÉC-NICO, considerándose suficiente la inspección visual del terreno por las características de la obra a ejecutar.

1.14. Afección a terceros

En la ejecución de las instalaciones descritas en el presente proyecto no se ven afectados Organismos Públicos,entidades privadas o particulares de los que sea preceptiva su autorización.

Capitulo 1 | Memoria Descriptiva 21

1.15. Capítulo II - Artículo 123. Cotenido de los proyectos y responsa-bilidad derivada de su elaboración

Los proyectos de obras deberán comprender al menos:

– Una memoria: en la que se describa el objeto de las obras, que recogerá los antecedentes y situaciónprevia a las mismas, las necesidades a satisfacer y la justificación de la solución adoptada, detallándoselos factores de todo orden a tener en cuenta.

– Los planos: de conjunto y de detalles necesarios para que la obra quede pefectamente definida, así comolos que delimiten la ocupación de terrenos y la restitución de servidumbres y demás derechos reales, ensu caso, y servicios afectados por la ejecución.

– El pliego de prescripciones técnicas particulares: donde se hará la descripción de las obras y se re-gulará su ejecución, con expresión de la forma en que ésta se lleva a cabo, las obligaciones de ordentécnico que correspondan al contratista, y la manera en que se llevará a cabo la medición de las unidadesejecutadas y el control de calidad de los materiales empleados y del proceso de ejecución.

– Un presupuesto: integrado o no por varios parciales, con expresión de los precios unitarios y de losdescompuestos, en su caso, estado de mediciones y los detalles precisos para su valoración.

– Un programa de desarrollo: de los trabajos o plan de obra de carácter indicativo, con presición en sucaso, del tiempo y coste.

– Las referencias de cada tipo: en que se fundamentará el replanteo de la obra.

– El estudio de seguridad y salud: o en su caso, el estudio básico de seguridad y salud, en los términosprevistos en las normas de seguridad y salud en las obras.

– Cuanta documentación: venga prevista en normas de carácter legal o reglamentario.

No obstante, para los proyectos de obras de primer establecimiento, reforma o gran reparación inferior a350.000 euros, y para los restantes proyectos enumerados en el Artículo 122. Clasificación de las obras ,se podrá simplificar, refundir o incluso suprimir, alguno o algunos de los documentos anteriores en la formaque en las normas de desarrollo de la Ley de Contrataos del Sector Público se determine, siempre que ladocumentación resultante sea suficiente para definir, valorar y ejecutar las obras que comprenda. No obstante,sólo podrá prescindirse de la documentación indicada en el estudio de seguridad y salud del apartado anterioren los casos que así esté previsto según la normativa vigente que y específica que la regula.

Salvo que ello resulte incompatible con la naturaleza de la obra, el proyecto deberá incluir un Estudio Geo-técnico de los terrenos sobre los que ésta se va a ejecutar, así como los informes y estudios previos necesariospara la mejor determinación del objeto del contrato.

Cuando la elaboración del proyecto haya sido contratada integramente por la Administración, el autor del mis-mo incurrirán en responsabilidad en los términos establecidos en los artículos 310 a 312. En el supuesto deque la prestación se llevara a cabo en colaboración con la administración y bajo su supervisión, las responsa-bilidades se limitarán al ámbito de la colaboración.

Los proyectos deberán sujetarse a las instrucciones técnicas que sean de obligado cumplimiento.

Capitulo 1 | Memoria Descriptiva 22

1.16. Descripción de la instalación

En la cubierta del edificio se encuentran los módulos fotovoltaicos, los conductores eléctricos y sus proteccio-nes.

Mediante los conductores eléctricos, la energía generada en corriente continua se lleva hacia los inversoresfotovoltaicos situados en la cubierta, donde se regula, mide, protege y convierte la energía eléctrica continuaen alterna.

La energía eléctrica se lleva cumpliendo con los esquemas de autoconsumo tipo 1 a la centralización decontadores desde el caudro de corriente alterna, teniendo que reformar la centralización existente.

En el cuadro general se instalara un sistema de control dinámico de la potencia generada por los inversores,en función de los parámetros de consumo. El sistema, deberá desconectar la generación ante situaciones depérdida de alimentación, o de mal funcionamiento del sistema.

Como principio general se tiene que asegurar, como mínimo, un grado de aislamiento eléctrico de tipobásico (clase I) para equipos y materiales.Se incluirán todos los elementos necesarios de seguridad para proteger a las personas frente a contactosdirectos e indirectos, especialmente en instalaciones con tensiones de operación superiores a 50 VRMS o 120VCC. Se recomienda la utilización de equipos y materiales de aislamiento eléctrico de clase II.

Se incluirán todas las protecciones necesarias para proteger a la instalación frente a cortocircuitos, sobrecargasy sobretensiones.

Los materiales situados en intemperie se protegerán contra los agentes ambientales, en particular contra elefecto de la radiación solar y la humedad. Todos los equipos expuestos a la intemperie tendrán un gradomínimo de protección IP65, y los de interior textbf IP20.

Los equipos electrónicos de la instalación cumplirán con las directivas comunitarias de Seguridad Eléctrica yCompatibilidad Electromagnética.

Las instalaciones de autoconsumo pueden ser aisladas (sin conexión física a la red) o conectadas a la red.

En las instalaciones aisladas, al no haber conexión física con la red, todo el consumo ha de ser abastecido conla instalación de generación, mientras que en las conectadas a red, lo que se pretende es abastecer una partedel consumo eléctrico y, por tanto, adquirir menor cantidad de electricidad de la misma, minorando la facturaeléctrica.

Por tanto, las instalaciones aisladas se encuentran fuera del Sistema Eléctrico, mientras que las conectadas ared sí pertenecen al Sistema Eléctrico.

La Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico, en su artículo 9, define el autoconsumo como elconsumo de energía eléctrica proveniente de instalaciones de generación conectadas en el interior de una redde un consumidor o a través de una línea directa de energía eléctrica asociadas a un consumidor. La normativavigente distingue varias modalidades de autoconsumo.

En nuestro caso estamos ante un Autoconsumo Tipo 1, siendo las características de las mismas las siguientes:

Instalaciones destinadas prioritariamente al autoconsumo de la energía generada y que NO se encuentraninscritas en el Registro administrativo de Instalaciones de Producción de Energía Eléctrica. Adicionalmente ala clasificación establecida en el Real Decreto, se realiza la diferenciación de este tipo de instalaciones en dossubtipos:

– Subtipo 1 A: Instalaciones de consumidores con potencia contratada no superior a 10 kW.

– Subtipo 1 B: Instalaciones de consumidores con potencia contratada mayor de 10 kW y no superior a100 kW.

Capitulo 1 | Memoria Descriptiva 23

En el caso que nos afecta, estamos ante una instalación Tipo 1, Subtipo 1 B ya que la potencia contratada dela instalación es este caso es de 50 kW.Los componentes más significativos de la planta fotovoltaica se adjuntarán en el apartado correpondiente.

Capitulo 1 | Memoria Descriptiva 24

1.16.1. Configuración general de la planta

La configuración de forma genérica se muestra a continuación:

Potencia instalada en los módulos solares

Número módulos P. Unitaria Potencia Pico

160 330 52800

Tabla 1.2: Configuración del sistema

Los generadores fotovoltaicos se muestran a continuación:

Como se comento con aterioridad, se instalarán paneles fotovoltaicos de 330 w cada uno, de la marca Axitec,modelo AC-330P/156-72S. Se llevarán a cabo cinco agrupaciones como la que se muestra a continuación:

Generador Fotovoltaico: AGRUPACIÓN: 80 módulos.

Módulo: A-300P GS Acimut: 0

Número de Módulos en serie INVERSOR AGRUPACIÓN 1: 16Número de ramales en paralelo INVER. AGR. 1: —-

Inclinación: 10

Potencia generador (kWp): 26.4

N. Total Módulos: 80 Área generador (m2): 73.73

Tabla 1.3: Generadores fotovoltaicos

Como se comento con aterioridad, se instalarán dos inversores fotovoltaicos de la marca SMA, modelo 25.000TL. La relación informativa a los mismos se muestra a continuación:

Inversor: 2 Inversores

Inversor: SMA 25.000 TL Potencia máx. DC (kW): 25.5

Tipo conexión: Trifásica Potencia AC (kW): 25

Tabla 1.4: Inversores fotovoltaicos

A continuación se muestra el resumen del sistema:

Total sistema:

Número total de Módulo: 160 Número total inversores: 2

Potencia pico del G.F. (kWp): 52.8 Potencia nominal del sistema (kWn): 50

Área total (m2): 291.64 Coseno de fi 1

Tabla 1.5: Resumen del sistema

Capitulo 1 | Memoria Descriptiva 25

1.16.2. Generadores Fotovoltaicos

Todos los módulos deberán satisfacer las especificaciones de la UNE-EN 61215 para módulos de silicio cris-talino, o UNE-EN 61646 para módulos fotovoltaicos de capa delgada, así como estar cualificados por algúnlaboratorio reconocido.

El módulo llevará de forma claramente visible e indeleble el modelo, nombre o logotipo del fabricante, potenciapico y el número de serie, trazable a la fecha de fabricación, que permita su identificación individual.

Los módulos llevarán los diodos de derivación para evitar las posibles averías de las células y sus circuitos porsombreados parciales, y tendrán un grado de protección IP65.

Los marcos laterales, si existen, serán de aluminio o acero inoxidable.

Los paneles estarán diseñados para formar una estructura modular, siendo posible combinarlos entre sí en serie,en paralelo o de forma mixta, a fin de obtener la tensión e intensidad deseadas. El fabricante proporcionarálos accesorios e instrucciones necesarios para lograr una interconexión fácil y segura. En cualquier caso, lasconexiones se efectuarán utilizando terminales en los cables.

Todos los módulos interconectados deberán tener la misma curva i-V, a fin de evitar descompesaciones.

Cuando las tensiones nominales en continua sean superiores a 48 V, la estructura del generador y los marcosmetálicos de los módulos estarán conectados a una toma de tierra, que será la misma que la del resto de lainstalación.

Se instalarán los elementos necesarios para la desconexión, de forma independiente y en ambos terminales, decada una de las ramas del generador.

A continuación se muestra los datos más significativos del campo solar de la instalación que se proyecta:

Compuesto por paneles solares de la marca Axitec, modelo AC-330P/156-72S, formado por diez strings,siendo cinco para cada inversor de 25 kW. Los strings están todos compuestos por 16 paneles conectadosen serie lo que hace una potencia de 5.280 wp por string. Si sumamos todos los string correspondiente ala instalación tenemos una potencia total de 52.800 wp. Ligeramente superior lo que es beneficioso para lainstalación para cubrir las posibles périddas de la instalación.

Las caracterísitcas físicas del panel solar son:

Tipo de módulo Aixtec AC-330P/156-72S

Anchura (mm) 992

Altura (mm) 1956

Peso (Kg) 23

Número de células 72

Tipo de células Policristalinas

Tabla 1.6: Características físicas del panel solar

Las caracterísitcas eléctricas del panel solar son:

Capitulo 1 | Memoria Descriptiva 26

Tipo de módulo Aixtec AC-330P/156-72S

Potencia (wp) 330

Corriente de cortocircuito Isc (A) 9.72

Corriente de máxima potencia Impp (A) 8.76

Tensión a circuito abierto Voc (V) 45.83

Tensión de máxima potencia Vmmp (V) 37.7

Eficiencia del módulo 17.01%

Tabla 1.7: Características eléctricas del panel solar

Los valores límites del panel solar son los siguientes:

Tipo de módulo Aixtec AC-330P/156-72S

System voltage 1000 V DC (UL) 1000 VDC (IEC)

NOCT (nominal operating cell temperature) 45C +/- 2K

Max. Loada carryng capacity 50 PSF

Reverse current feed IR 15.0 A

Permissible operating temperature 40C to 85C

Tabla 1.8: Valores límietes panel solar

El marco del módulo y el vidrio están firmemente unidos entre si mediante una unión continua de silicona loque le da al conjunto estabilidad mecánica, soportando carga de nieve con cierta robustez.

Tiene incorporada una caja de conexiones soldadas mediante arco eléctrico lo que le proporciona fiabilidad.Hay que mencionar en este punto que la fabricación de estos módulos ha superado pruebas de homologa-ción estrictas que permiten garantizar, por un lado la resitencia a la intemperie y por otro lado un elevadoaislamiento entre sus partes eléctricamente activas y accesibles externamente.

A continuación se adjunta la ficha técnica de los generadores fotovoltaicos con los que se ha llevado a cabo eldiseño de la planta fotovoltaica:

Fig.

sim

ilar

72P

156U

SA17

0727

A

AC-320P/156-72SAC-325P/156-72SAC-330P/156-72S

AXIpower72 cell polycrystallineHigh performance photovoltaic module

German engineered – made for America

Exclusive linear AXITEC high performance guarantee!• 15 years manufacturer‘s guarantee on 90 % of the nominal performance • 25 years manufacturer‘s guarantee on 85 % of the nominal performance

12 years manufacturer’s warranty Two more years than industry standard

Snow load of up to 50 psf Stable module for a long life in extreme conditions

100 % electroluminescence inspection Micro crack and hotspot free modules

High quality junction box and connector system for a longer life time

Years12

100%

IP 67

50 PSF

Positive power tolerance from 0-5 Wp Higher guaranteed yield Wp

P-Max

Highest performance due to specifi cally selected technologies and materials

AXITEC Warranty Added Value!

warra

nted

mod

ule

perfo

rman

ce

100%97%

90%85%80%

85%80%

1 5 10 15 20 25 Years0%

commercial level warranty

1 - 8 % more power after 25 years

Module Fire Performance:TYPE 1 (UL 1703)

CLASS C (IEC61730)

Capitulo 1 | Memoria Descriptiva 27

AXIpowerDistributed by:

Limit values

System voltage 1000 VDC (UL) 1000 VDC (IEC) NOCT (nominal operating cell temperature)* 45°C +/-2K Max. load-carrying capacity 50 PSF Reverse current feed IR 15.0 A

Permissible operating temperature -40°C to 85°C / -40F to 185F

(No external voltages greater than Vo may be applied to the module)

* NOCT, irradiance 800 W/m2; AM 1,5; wind speed 1 m/s; Temperature 20°C

Type Nominal output Nominal voltage Nominal current Short circuit current Open circuit voltage Module conversion Pmpp Umpp Impp Isc Uoc efficiency

AC-320P/156-72S 320 Wp 37.39 V 8.58 A 9.18 A 45.59 V 16.49 % AC-325P/156-72S 325 Wp 37.49 V 8.67 A 9.22 A 45.70 V 16.75 % AC-330P/156-72S 330 Wp 37.70 V 8.76 A 9.27 A 45.83 V 17.01 %

Temperature coefficients

Voltage Uoc -0.30 %/K Current Isc 0.04 %/K Output Pmpp -0.42 %/K

Low-light performance (Example for AC-320P/156-72S)

I-U characteristic curve Current Ipp Voltage Upp 200 W/m2 1.80 A 35.97 V 400 W/m2 3.07 A 35.99 V 600 W/m2 5.51 A 36.91 V 800 W/m2 6.95 A 37.32 V1000 W/m2 8.58 A 37.39 V

Packaging

Module pieces per pallet 25 Module pieces per HC-container 550

Electrical data (at standard conditions (STC) irradiance 1000 watt/m2, spectrum AM 1.5 at a cell temperature of 25°C)

Design

Frontside 0.13 inch (3.2 mm) hardened, low-reflection white glass Cells 72 polycrystalline high efficiency cells 6 inch (156 x 156 mm) Backside Composite film Frame 1.57 inch (40 mm) silver anodized aluminium frame

Mechanical data

L x W x H 77.01 x 39.06 x 1.57 inch (1956 x 992 x 40 mm) Weight 50.7 lbs (23 kg) with frame

Power connection

Socket Protection Class IP67 (3 bypass diodes) Wire 43.3 inch, AWG 11 Plug-in system Plug/socket IP67

All dimensions in inch

1.5737.56

M1

46.3

0

43.3

2x Ø 0.26grounding holes

4-Ø 0.26x0.39 mounting holes

Technical data are subject to change without prior notice, errors excepted. The measurement tolerances are +/-3%

AC-320P/156-72SAC-325P/156-72SAC-330P/156-72S

Capitulo 1 | Memoria Descriptiva 28

Capitulo 1 | Memoria Descriptiva 29

1.16.3. Estructura Soporte

Se dispondrán las estructuras soporte necesarias para montar los módulos y se incluirán todos los accesoriosque se precisen.

La estructura de soporte y el sistema de fijación de módulos permitirán las necesarias dilataciones térmicassin transmitir cargas que puedan afectar a la integridad de los módulos, siguiendo las normas del fabricante.La estructura se realizará teniendo en cuenta la facilidad de montaje y desmontaje, y la posible necesidad desustituciones de elementos.

La estructura soporte de los módulos ha de resistir, con los módulos instalados, las sobrecargas del viento ynieve, de acuerdo a lo indicado en el CTE.

La estructura deberá permitir una altura mínima del panel de 30 cm, aumentándose esta altura en zonas demontaña o donde se produzcan abundantes precipitaciones de nieve, a fin de evitar que los paneles quedenparcial o totalmente cubiertos.

El diseño de la estructura se realizará para la orientación y el ángulo de inclinación especificado para el gene-rador fotovoltaico, teniendo en cuenta la facilidad de montaje y desmontaje, y la posible necesidad de sustitu-ciones de elementos.

La estructura se protegerá superficialmente contra la acción de los agentes ambientales. La realización detaladros en la estructura se llevará a cabo antes de proceder, en su caso, al galvanizado o protección de lamisma.

En cuanto a los anclajes o empotramiento de la estructura, se utilizarán bloques de hormigón y tornillos ros-cados. Tanto la estructura como los soportes serán preferiblemente de aluminio anodizado, acero inoxidable ohierro galvanizado. El espesor de la capa de galvanizado será, como mínimo, de 100 mm.

La tornillería empleada deberá ser de acero inoxidable. En el caso de que la estructura sea galvanizadase admitirán tornillos galvanizados, exceptuando los de sujeción de los módulos a la misma, que seránde acero inoxidable.Los topes de sujeción de módulos, y la propia estructura, no arrojarán sombra sobre los módulos.

En el caso de instalaciones integradas en cubierta que hagan las veces de cubierta del edificio, el diseño dela estructura y la estanquidad entre módulos se ajustará a las exigencias del CTE y demás normativas deaplicación.

La estructura que soporta los paneles podrá estar dotada de un sistema de seguimiento continuo de la posicióndel Sol, con el fin de aprovechar más la radiación incidente, tanto a lo largo del día como en las diferentes épo-cas del año. Los mecanismos de seguimiento podrán ser de un sólo eje o de dos ejes. Los primeros permitirán ala estructura y paneles rígidamente unidos a ella girar en torno a un eje horizontal, vertical o inclinado. En lossistemas de dos ejes, además del movimiento de giro este-oeste alrededor del primer eje, también será posibleun segundo movimiento rotatorio alrededor de un eje horizontal.

La estructura proyectada es la denominada como K2 system. Se trata de estructuras para instalaciones en cu-biertas planas. Estos sistemas de montaje fotovoltaicos han sido desarrollados por el fabricanten K2 Systems.Ligereza, facilidad a la hora de instalar y un precio económico son las principales ventajas. Se pretende quetenga una inclinación de unos 10, gracias a ello, la cantidad de sombra se reduce al mínimo.

Esta estructura se conectará a tierra mediante un conductor de cobre.

1.16.4. Inversores

Serán de onda senoidal pura. Se permitirá el uso de inversores de onda no senoidal, si su potencia nominal esinferior a 1 kVA, no producen daño a las cargas y aseguran una correcta operación de éstas.

Capitulo 1 | Memoria Descriptiva 30

Los inversores se conectarán a la salida de consumo del regulador de carga o en bornes del acumulador. Encualquier caso, la protección frente a sobrecargas y sobredescargas del acumulador deberá quedar garantizada.

El inversor deberá asegurar una correcta operación en todo el margen de tensiones de entrada permitidas porel sistema.

La regulación del inversor deberá asegurar que la tensión y la frecuencia de salida estén en los siguientesmárgenes, en cualquier condición de operación:

VNOM +- 5%, siendo VNOM = 220 VRMS o 230 VRMS 50 Hz +- 2%

El inversor será capaz de entregar la potencia nominal de forma continuada, en el margen de temperaturaambiente especificado por el fabricante.

El inversor deberá arrancar y operar todas las cargas especificadas en la instalación, especialmente aquellasque requieren elevadas corrientes de arranque (TV, motores, etc), sin interferir en su correcta operación ni enel resto de cargas.

Los inversores estarán protegidos frente a las siguientes situaciones:

– Tensión de entrada fuera del margen de operación.

– C.C. en la salida de corriente alterna.

– Sobrecargas que excedan la duración y límites permitidos.

El autoconsumo del inversor sin carga conectada será menor o igual al 2% de la potencia nominal de salida.

Las pérdidas de energía diarias ocasionadas por el autoconsumo del inversor serán inferiores al 5% del consu-mo diario de energía. Se recomienda que el inversor tenga un sistema de stand by para reducir estas pérdidascuando el inversor trabaja en vacío (sin carga).

El rendimiento del inversor con cargas resistivas será superior a los límites siguientes:

Tipo de inversor Rendimiento al 20% de la P. Nominal Rendimiento a P. Nominal

Onda senoidal P.Nominal <= 500 VA >80% >70%

Onda senoidal P.Nominal >= 500 VA >85% >80%

Onda no senoidal >85% >80%

Tabla 1.9: Rendimiento de los inversores con carga resistiva

Los inversores deberán estar etiquetados, al menos, con la siguiente información:

– Potencia nominal (VA).

– Tensión nominal de entrada (V).

– Tensión (VRMS) y frecuencia (Hz) nominales de salida.

– Fabricante (nombre o logotipo) y número de serie.

– Polaridad de terminales y conexiones.

Capitulo 1 | Memoria Descriptiva 31

En nuestro caso, se ha llevado a cabo la instalación por medio de un inversor de la marca SMA, modeloSunny Tripower 25000TL, para convertir la señal de corriente continua en alterna.Debido a la posibilidad que puede haber en la conversión de la señal, se dota a la instalación de diferen-ciales de sensibilidad mayor para la posible Tasa de Distorsión Armónica THD.Los datos generales del inversor son los siguientes:

Tipo de inversor Sunny Tripower 25.000 TL

Dimensiones (ancho/alto/fondo) 661/682/264 mm

Peso 61 kg

Rango de temperatura de servicio

Emisión sonora 51 dB

Autoconsumo nocturno 1 w

Tipología / principio de refrigeración Sin transformador /opticool

Tipo de protección según IEC60529 IP65

Clase climática según IEC 60721-3-4 14K4H

Valor máximo permitido para la humedad relativa (sin condensación) 100%

Tabla 1.10: Datos generales del inversor.

Los datos de entrada de CC al inversor son los siguientes:

Tipo de inversor Sunny Tripower 25.000 TL

P. máxima DC 25.550 w

Tensión de entrada máxima 1000 V

Rango de tensión MPP 390 V a 800 V / 600 V

Tensión mínima de entrada 150 V / 180 V

Corriente máxima de entrada 33 A / 33 A

Número de entradas de MPP independientes 2/A:3; B:3

Tabla 1.11: Datos generales de entrada de CC del inversor

Los datos de salida de CA del inversor son los siguientes:

Capitulo 1 | Memoria Descriptiva 32

Tipo de inversor Sunny Tripower 25.000 TL

Potencia asignada a 230 V, 50 Hz 25000 W

P. máxima aparente de CA 25.000 VA

Tensión nominal de CA 3/N/PE; 220 V / 380 V

Rango de tensión de CA 180 V a 280 V

Frecuencia de red de CA/rango 50 Hz / 44 Hz a 55 Hz

Frecuencia asignada de red / tensión asiganda de red 50 Hz / 230 V

Corriente máxima de salida / corriente asignada de salida 36,2 A/36,2

Factor de potencia a potencia asignada / Factor de desfase ajustable 1/0 inductivo a 0 capacitivo

THD <= 3%

Fases de inyección 3

Tabla 1.12: Datos de salida de CA del inversor

El rendimiento del inversor que dice el fabricante es el siguiente:

Tipo de inversor Sunny Tripower 25.000 TL

Rendimiento máximo europeo 98,3% / 98,1%

Tabla 1.13: Rendimiento del inversor

La etapa de potencia está compuesta por semiconductores IGBTs de alto rendimiento que generan una ondasenoidal pura de de alta calidad y baja distorsión armónica THD, bajo un amplio rango de tensiones de entrada,extrayendo la máxima potencia generada por los módulos fotovoltaicos mediante el sistema MPPT.

El inversor cumple con las directivas de baja tensión y de compatibilidad electromagnética EMC, y la norma-tiva nacional sobre conexión de instalaciones fotovoltaicas a la red de baja tensión además de lo estipulado enel Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, RD 84272.002.

La parte de CA de interconexión con la red eléctrica cuenta con protecciones de mínima y máxima tensión yfrecuencia, sobrecargas, cortocircuitos y sobretensiones transitorias.

A continuación se adjunta la ficha técnica de los inversores con los que se ha llevado a cabo el diseño de laplanta fotovoltaica:

Sunny Tripower 15000TL / 20000TL / 25000TLEl especialista flexible para plantas comerciales y centrales fotovoltaicas de gran tamañoEl Sunny Tripower es el inversor ideal para plantas de gran tamaño en el sector comercial e industrial. Gracias a su rendimiento del 98,4 %, no solo garantiza unas ganancias excepcionalmente elevadas, sino que a través de su concepto de multistring combinado con un amplio rango de tensión de entrada también ofrece una alta flexibilidad de diseño y compatibilidad con muchos módulos fotovoltaicos disponibles.La integración de nuevas funciones de gestión de energía como, por ejemplo, Integrated Plant Control, que permite regular la potencia reactiva en el punto de conexión a la red tan solo por medio del inversor, es una firme apuesta de futuro. Esto permite prescindir de unidades de control de orden superior y reducir los costes del sistema. El suministro de potencia reactiva las 24 horas del día (Q on Demand 24/7) es otra de las novedades que ofrece.

Sunny Tripower 15000TL / 20000TL / 25000TL

STp

1500

0TL-3

0 /

STp

2000

0TL-3

0 /

STp

2500

0TL-3

0

rentable• Rendimiento máximo del 98,4 %

Flexible• Tensión de entrada de CC hasta

1000 V• Diseño de plantas perfecto gracias

al concepto de multistring• Pantalla opcional

innovador• Innovadoras funciones de gestión de

red gracias a Integrated Plant Control• Suministro de potencia reactiva las 24

horas del día (Q on Demand 24/7)

Seguro• Descargador de sobretensión de CC

integrable (DPS tipo II)

Capitulo 1 | Memoria Descriptiva 33

Sunny Tripower 15000TL / 20000TL / 25000TL

Datos técnicosSunny Tripower

15000TLentrada (CC)Potencia máxima de CC (con cos φ = 1)/potencia asignada de CC 15330 W/15330 WTensión de entrada máx. 1000 VRango de tensión MPP/tensión asignada de entrada 240 V a 800 V/600 VTensión de entrada mín./de inicio 150 V/188 VCorriente máx. de entrada, entradas: A/B 33 A/33 ANúmero de entradas de MPP independientes/strings por entrada de MPP 2/A:3; B:3Salida (CA)Potencia asignada (a 230 V, 50 Hz) 15000 WPotencia máx. aparente de CA 15000 VATensión nominal de CA 3 / N / PE; 220 V / 380 V

3 / N / PE; 230 V / 400 V3 / N / PE; 240 V / 415 V

Rango de tensión de CA 180 V a 280 V

Frecuencia de red de CA/rango 50 Hz/44 Hz a 55 Hz60 Hz/54 Hz a 65 Hz

Frecuencia asignada de red/tensión asignada de red 50 Hz/230 VCorriente máx. de salida/corriente asignada de salida 29 A/21,7 AFactor de potencia a potencia asignada/Factor de desfase ajustable 1/0 inductivo a 0 capacitivoTHD ≤ 3%Fases de inyección/conexión 3/3rendimientoRendimiento máx./europeo 98,4%/98,0%Dispositivos de protecciónPunto de desconexión en el lado de entrada Monitorización de toma a tierra/de red / Descargador de sobretensión de CC: DPS tipo II Protección contra polarización inversa de CC/resistencia al cortocircuito de CA/con separación galvánica / / —Unidad de seguimiento de la corriente residual sensible a la corriente universal Clase de protección (según IEC 62109-1)/categoría de sobretensión (según IEC 62109-1) I / AC: III; DC: IIDatos generalesDimensiones (ancho/alto/fondo) 661/682/264 mm (26,0/26,9/10,4 in)Peso 61 kg (134,48 lb)Rango de temperatura de servicio −25 °C a +60 °C (−13 °F a +140 °F)Emisión sonora, típica 51 dB(A)Autoconsumo nocturno 1 WTopología/principio de refrigeración Sin transformador/OptiCoolTipo de protección (según IEC 60529) IP65Clase climática (según IEC 60721-3-4) 4K4HValor máximo permitido para la humedad relativa (sin condensación) 100%equipamiento / función / accesoriosConexión de CC/CA SUNCLIX/Borne de conexión por resortePantalla Interfaz: RS485, Speedwire/Webconnect / Interfaz de datos: SMA Modbus / SunSpec Modbus / Relé multifunción/Power Control Module / OptiTrack Global Peak/Integrated Plant Control/Q on Demand 24/7 / / Compatible con redes aisladas/con SMA Fuel Save Controller / Garantía: 5/10/15/20 años / / / Certificados y autorizaciones previstos

*  No es válido para todas las ediciones nacionales de la norma EN 50438

ANRE 30, AS 4777, BDEW 2008, C10/11:2012, CE, CEI 0-16, CEI 0-21, EN 50438:2013*, G59/3, IEC 60068-2-x, IEC 61727, IEC 62109-1/2, IEC 62116, NBR 16149,

NEN EN 50438, NRS 097-2-1, PPC, RD 1699/413, RD 661/2007, Res. n°7:2013, SI4777, TOR D4, TR 3.2.2, UTE C15-712-1, VDE 0126-1-1, VDE-AR-N 4105, VFR 2014

Modelo comercial STP 15000TL-30

Capitulo 1 | Memoria Descriptiva 34

Accesorios

Interfaz RS485 DM-485CB-10

Descargador de sobretensión de CC tipo II, entradas A y BDCSPD KIT3-10

Power Control ModulePWCMOD-10

Relé multifunciónMFR01-10

De serie  Opcional — No disponibleDatos en condiciones nominalesActualizado: mayo de 2016

Curva de rendimiento

Datos técnicos Sunny Tripower20000TL

Sunny Tripower25000TL

entrada (CC)Potencia máxima de CC (con cos φ = 1)/potencia asignada de CC 20440 W/20440 W 25550 W/25550 WTensión de entrada máx. 1000 V 1000 VRango de tensión MPP/tensión asignada de entrada 320 V a 800 V/600 V 390 V a 800 V/600 VTensión de entrada mín./de inicio 150 V/188 V 150 V/188 VCorriente máx. de entrada, entradas: A/B 33 A/33 A 33 A/33 ANúmero de entradas de MPP independientes/strings por entrada de MPP 2/A:3; B:3 2/A:3; B:3Salida (CA)Potencia asignada (a 230 V, 50 Hz) 20000 W 25000 WPotencia máx. aparente de CA 20000 VA 25000 VATensión nominal de CA 3 / N / PE; 220 V / 380 V

3 / N / PE; 230 V / 400 V3 / N / PE; 240 V / 415 V

Rango de tensión de CA 180 V a 280 V

Frecuencia de red de CA/rango 50 Hz/44 Hz a 55 Hz60 Hz/54 Hz a 65 Hz

Frecuencia asignada de red/tensión asignada de red 50 Hz/230 VCorriente máx. de salida/corriente asignada de salida 29 A/29 A 36,2 A/36,2 AFactor de potencia a potencia asignada/Factor de desfase ajustable 1/0 inductivo a 0 capacitivoTHD ≤ 3%Fases de inyección/conexión 3/3rendimientoRendimiento máx./europeo 98,4%/98,0% 98,3%/98,1%Dispositivos de protecciónPunto de desconexión en el lado de entrada Monitorización de toma a tierra/de red / Descargador de sobretensión de CC: DPS tipo II Protección contra polarización inversa de CC/resistencia al cortocircuito de CA/con separación galvánica / / —Unidad de seguimiento de la corriente residual sensible a la corriente universal Clase de protección (según IEC 62109-1)/categoría de sobretensión (según IEC 62109-1) I / AC: III; DC: IIDatos generalesDimensiones (ancho/alto/fondo) 661/682/264 mm (26,0/26,9/10,4 in)Peso 61 kg (134,48 lb)Rango de temperatura de servicio −25 °C a +60 °C (−13 °F a +140 °F)Emisión sonora, típica 51 dB(A)Autoconsumo nocturno 1 WTopología/principio de refrigeración Sin transformador/OptiCoolTipo de protección (según IEC 60529) IP65Clase climática (según IEC 60721-3-4) 4K4HValor máximo permitido para la humedad relativa (sin condensación) 100%equipamiento / función / accesoriosConexión de CC/CA SUNCLIX/Borne de conexión por resortePantalla Interfaz: RS485, Speedwire/Webconnect / Interfaz de datos: SMA Modbus / SunSpec Modbus / Relé multifunción/Power Control Module / OptiTrack Global Peak/Integrated Plant Control/Q on Demand 24/7 / / Compatible con redes aisladas/con SMA Fuel Save Controller / Garantía: 5/10/15/20 años / / / Certifi cados y autorizaciones (otros a petición)

*  No es válido para todas las ediciones nacionales de la norma EN 50438

ANRE 30, AS 4777, BDEW 2008, C10/11:2012, CE, CEI 0-16, CEI 0-21, EN 50438:2013*, G59/3, IEC 60068-2-x, IEC 61727, IEC 62109-1/2, IEC 62116, MEA 2013, NBR 16149,

NEN EN 50438, NRS 097-2-1, PEA 2013, PPC, RD 1699/413, RD 661/2007, Res. n°7:2013, SI4777, TOR D4, TR 3.2.2, UTE C15-712-1, VDE 0126-1-1, VDE-AR-N 4105, VFR 2014

Modelo comercial STP 20000TL-30 STP 25000TL-30

Capitulo 1 | Memoria Descriptiva 35

SMA Solar Technologywww.SMA-iberica.com STP2

5000

TL-3

0-DE

S162

2-V3

0 SM

A y

Sunn

y Tri

powe

r son

mar

cas r

egist

rada

s de

SMA

Sola

r Tec

hnol

ogy

AG. S

UNCL

IX e

s una

mar

ca co

mer

cial r

egist

rada

de

PHO

ENIX

CO

NTA

CT G

mbH

& C

o. K

G. I

mpr

eso

en p

apel

FSC.

N

os re

serv

amos

el d

erec

ho d

e re

aliza

r cam

bios

en

prod

ucto

s y se

rvici

os, in

cluye

ndo

los m

otiva

dos p

or re

quisi

tos e

spec

íficos

de

cada

paí

s, as

í com

o m

odific

acio

nes e

n lo

s dat

os té

cnico

s. SM

A no

asu

me

ningu

na re

spon

sabi

lidad

por

erro

res o

fallo

s de

impr

esió

n. Pa

ra o

bten

er in

form

ació

n ac

tual

izada

cons

ulte

la p

ágina

web

www

.SM

A-So

lar.c

om.

www.Sunnyportal.comMonitorización, gestión y presentación profesionales de plantas fotovoltaicas

Capitulo 1 | Memoria Descriptiva 36

Capitulo 1 | Memoria Descriptiva 37

1.17. Características de la instalación eléctrica

1.17.1. Conexiones y protecciones en el cuadro general del edificio

El circuito de la instalación solar fotovoltaica se conectará en el cuadro eléctrico general del edificio, aguasabajo del interruptor general, a través de un interruptor general, a través de un interruptor automático quedeberá cortar el suministro de toda la instalación. Según los datos del ayuntamiento la instalación del edificiotiene una potencia contratada de 100 kW por lo que el interruptor deberá ser como mínimo de 200 A.

Junto al interruptor automático se instalará un relé de enclavamiento y hará la función desconexión-conexiónautomática de la instalación en caso de anomalía de tensión o frecuencia de la red.

1.17.2. Línea eléctrica entre el equipo de medida y el Cuadro General de Baja Tensión

Se realizará con cables de 3x35/16+TTx16 mm2 en cobre XLPE, 0,6/1 Kv. RZ1-K(AS) Cca-S1b,d1,a1, decobre.

Los cables serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida.

1.17.3. Equipo de medida

En la centralización existente se instalará un equipo de medida de la energía auto consumida que será precin-table.

Deberá cumplir lo especificado la distribuidora eléctrica de la zona.

El equipo de medida debe cumplir con lo estipulado en la reglamentación vigente, en particular, con el ar-tículo 18 del Real Decreto 1.699/2.011 por el que se regula la conexión a red de instalaciones de producciónde energía eléctrica de pequeña potencia y con el Real Decreto 1.110/2.007 por el que se aprueba el Regla-mento unificado de puntos de medida del sistema eléctrico. Además debe cumplir con los esquemas tipo deAutoconsumo Tipo 1 aprobado por la consejería de industria.

1.17.4. Línea eléctrica entre el equipo de medida y el cuadro de protección de alterna

Se realizará con cables de 3x35/16+TTx16 mm2 en cobre XLPE, 0,6/1 Kv. RZ1-K(AS) Cca-S1b,d1,a1, decobre.

Los cables serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida.

1.17.5. Cuadro de protección de alterna fotovoltaica

En la cubierta del edificio se pretende llevar a cabo la conversión de onda de corriente continua en corrientealterna, por ende se encontrarán anexo a el mismo las protecciones de corriente continua y las de corrientealterna.

En el mismo se instalarán protecciones donde se ubiquen las protecciones contra contactos indirectos, protec-ción magnetotérmicas para la protección frente a sobrecargas y cortocircuitos y protección frente a sobreten-siones permanentes y transitorias.

Las envolventes de los cuadros se ajustarán a las normas UNE 20.451 y UNE-EN 60.439 -3, con un grado deprotección mínimo IP 30 según UNE 20.324 e IK07 según UNE-EN 50.102. La envolvente para el interruptor

Capitulo 1 | Memoria Descriptiva 38

de control de potencia será precintable y sus dimensiones estarán de acuerdo con el tipo de suministro y tarifaa aplicar. Sus características y tipo corresponderán a un modelo oficialmente aprobado.

El instalador fijará de forma permanente sobre el cuadro de distribución una placa, impresa con caracteresindelebles, en la que conste su nombre o marca comercial, fecha en que se realizó la instalación, así como laintensidad asignada del interruptor general automático.

Si por el tipo o carácter de la instalación se instalase un interruptor diferencial por cada circuito o grupo decircuitos, se podría prescindir del interruptor diferencial general, siempre que queden protegidos todos loscircuitos. En el caso de que se instale más de un interruptor diferencial en serie, existirá una selectividad entreellos.

Todas las masas de los equipos eléctricos protegidos por un mismo dispositivo de protección, deben ser inter-conectadas y unidas por un conductor de protección a una misma toma de tierra.

1.17.6. Línea eléctrica entre el cuadro de protección de alterna y los inversores

Se realizará con cables de 4x6 +TTx6 mm2 en cobre XLPE, 0,6/1 Kv. RZ1-K(AS) Cca-S1b,d1,a1, de cobre.

Los cables serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida.

1.17.7. Inversores

Los 2 inversores SMA 25.000 TL estarán ubicados en pared de la cubierta con las separaciones mínimasentre ellos indicados por el fabricante. Además estarán expuestos al exterior por lo que existirá una correctaventilación de los mismos.

1.17.8. Línea eléctrica entre los inversores y los cuadros de nivel 1

Se realizará con cables de 4x6+TTx6 mm2 en cobre XLPE, 0,6/1 Kv. RZ1-K(AS) Cca-S1b,d1,a1, cobre,instalado sobre canal por la cubierta hasta el cuadro de nivel.

Los cables serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida. Y la canaletaserá no propagadora de la llama.

1.17.9. Cuadros de protecciones de nivel 1

El cuadro de protección estanco dispondrá de fusibles de 12 A, gPV, 1000V, para cada String.

1.17.10. Lineas de corriente continua entre string módulos fotovoltaicos y cuadros denivel

La conexión de los string se realizará con cables de 6 mm2. Especiales para instalaciones fotovoltaicas: TipoZZ-F(AS) o similar, de cobre 1,8 kV. DC.

Los conductores que discurren entre los módulos para el conexionado de los mismos, y entre los strings y loscuadros de nivel 1, irán cableados por la parte inferior de los módulos sujetos mediante bridas.

Capitulo 1 | Memoria Descriptiva 39

1.17.11. Linea de puesta a tierra

La puesta a tierra de las instalaciones fotovoltaicas se hará siempre de forma que no se alteren las condicionesde la puesta a tierra de la red de la empresa distribuidora, asegurando que no se produzcan transferencias dedefectos a la red de distribución.

Todas las masas de la instalación fotovoltaica estarán conectadas a una tierra independiente de la del neutro dela empresa distribuidora de acuerdo con el REBT.

Conductores de Tierra: Cable RZ1-K(AS) Cca-S1b, d1, a1 0,6/1KV en cobre, cubierta color amarillo-verde:de 4 mm2 desde módulos y estructura módulos hasta los cuadros de nivel 1, entre los cuadros de nivel 1 einversores 10 o 6 mm2, entre inversores y Cuadro de Alterna C-FV de 4 mm2 y del C-FV hasta el borneroprincipal de tierras del edificio con cable 16 mm2.

La puesta a tierra se realizará con el fin de no crear diferencias de tensión peligrosas para las personas. Losmódulos se conectarán a tierra para reducir el riesgo asociado a la acumulación de cargas estáticas, permitiendoa los diferenciales la detección de corriente de fuga, así como favoreciendo el paso a tierra de las corrientes defalta o descargas atmosféricas.

Asimismo se verificará la resistencia de tierra de la instalación una vez ejecutada determinándose en ese mo-mento la necesidad de ampliar la red de tierras si la resistencia obtenida fuese superior a la reglamentaria.

En cada toma de tierra, y en lugar accesible, se instalará un puente seccionador de tierra, que asegurará lacontinuidad eléctrica, será mecánicamente seguro, desmontable por medio de un útil y permitirá medir laresistencia de la toma de tierra correspondiente.

Se puede ampliar información en la planimetría existente.

1.17.12. Infraestructura eléctrica

Varios circuitos podrán encontrarse en el mismo compartimento de canal si todos los conductores están aisladospara la tensión asignada más elevada.

En caso de proximidad de canalizaciones eléctricas con otras no eléctricas, se dispondrán de forma que entrelas superficies exteriores de ambas se mantenga una distancia mínima de 3 cm.

En caso de proximidad con conductos de calefacción, de aire caliente, vapor o humo, las canalizaciones eléc-tricas se establecerán de forma que no puedan alcanzar una temperatura peligrosa y, por consiguiente, semantendrán separadas por una distancia conveniente o por medio de pantallas calorífugas.

Las canalizaciones eléctricas no se situarán por debajo de otras canalizaciones que puedan dar lugar a con-densaciones, tales como las destinadas a conducción de vapor, de agua, de gas, etc., a menos que se tomen lasdisposiciones necesarias para proteger las canalizaciones eléctricas contra los efectos de estas condensaciones.

Las canalizaciones deberán estar dispuestas de forma que faciliten su maniobra, inspección y acceso a susconexiones. Las canalizaciones eléctricas se establecerán de forma que mediante la conveniente identificaciónde sus circuitos y elementos, se pueda proceder en todo momento a reparaciones, transformaciones, etc.

En toda la longitud de los pasos de canalizaciones a través de elementos de la construcción, tales como mu-ros, tabiques y techos, no se dispondrán empalmes o derivaciones de cables, estando protegidas contra losdeterioros mecánicos, las acciones químicas y los efectos de la humedad.

Capitulo 1 | Memoria Descriptiva 40

1.17.13. Conductores aislados enterrados

Las condiciones para estas canalizaciones, en las que los conductores aislados deberán ir bajo tubo salvo quetengan cubierta y una tensión asignada 0,6/1kV, se establecerán de acuerdo con lo señalado en la InstruccionesITC-BT-07 e ITC-BT-21.

1.17.13.1. Canalizaciones directamente enterradas

La profundidad, hasta la parte inferior de la cubierta vegetal, no será menor de 0,60 m (zona no transitable).

Cuando existan impedimentos que no permitan lograr las mencionadas profundidades, éstas podrán reducirse,disponiendo protecciones mecánicas suficientes. Por el contrario, deberán aumentarse cuando las condicionesasí lo exijan.

Para conseguir que el cable quede correctamente instalado sin haber recibido daño alguno, y que ofrezcaseguridad frente a excavaciones hechas por terceros, en la instalación de los cables se seguirán las instruccionesdescritas a continuación:

– El lecho de la zanja que va a recibir el cable será liso y estará libre de aristas vivas, cantos, piedras, etc.En el mismo se dispondrá una capa de arena de mina o de río lavada, de espesor mínimo 0,05 m sobrela que se colocará el cable. Por encima del cable irá otra capa de arena o tierra cribada de unos 0,10 mde espesor. Ambas capas cubrirán la anchura total de la zanja, la cual será suficiente para mantener 0,05m entre los cables y las paredes laterales.

– Por encima de la arena todos los cables deberán tener una protección mecánica, como por ejemplo,losetas de hormigón, placas protectoras de plástico, ladrillos o rasillas colocadas transversalmente. Podráadmitirse el empleo de otras protecciones mecánicas equivalentes. Se colocará también una cinta deseñalización que advierta de la existencia del cable eléctrico de baja tensión. Su distancia mínima alsuelo será de 0,10 m, y a la parte superior del cable de 0,25 m

– Se admitirá también la colocación de placas con la doble misión de protección mecánica y de señaliza-ción.

1.17.13.2. Conductores aislados en el interior de huecos de la construcción

Los cables utilizados serán de tensión asignada no inferior a 450/750 V, Cca-S1b,d1,a1.

Los cables o tubos podrán instalarse directamente en los huecos de la construcción con la condición de quesean no propagadores de la llama.Los huecos en la construcción admisibles para estas canalizaciones podrán estar dispuestos en muros, paredes,vigas, forjados o techos, adoptando la forma de conductos continuos o bien estarán comprendidos entre dossuperficies paralelas como en el caso de falsos techos o muros con cámaras de aire.

La sección de los huecos será, como mínimo, igual a cuatro veces la ocupada por los cables o tubos, y sudimensión más pequeña no será inferior a dos veces el diámetro exterior de mayor sección de éstos, con unmínimo de 20 milímetros.

Las paredes que separen un hueco que contenga canalizaciones eléctricas de los locales inmediatos, tendránsuficiente solidez para proteger éstas contra acciones previsibles.

Se evitarán, dentro de lo posible, las asperezas en el interior de los huecos y los cambios de dirección de losmismos en un número elevado o de pequeño radio de curvatura.

Capitulo 1 | Memoria Descriptiva 41

La canalización podrá ser reconocida y conservada sin que sea necesaria la destrucción parcial de las paredes,techos, etc., o sus guarnecidos y decoraciones.

Los empalmes y derivaciones de los cables serán accesibles, disponiéndose para ellos las cajas de derivaciónadecuadas.

Se evitará que puedan producirse infiltraciones, fugas o condensaciones de agua que puedan penetrar en elinterior del hueco, prestando especial atención a la impermeabilidad de sus muros exteriores, así como a laproximidad de tuberías de conducción de líquidos, penetración de agua al efectuar la limpieza de suelos,posibilidad de acumulación de aquélla en partes bajas del hueco, etc.

Conductores aislados bajo canales protectoras.

La canal protectora es un material de instalación constituido por un perfil de paredes perforadas o no, destinadoa alojar conductores o cables y cerrado por una tapa desmontable.

Las canales protectoras tendrán un grado de protección IP4X y estarán clasificadas como çanales con tapa deacceso que sólo pueden abrirse con herramientas". En su interior se podrán colocar mecanismos tales comointerruptores, tomas de corriente, dispositivos de mando y control, etc, siempre que se fijen de acuerdo con lasinstrucciones del fabricante.

También se podrán realizar empalmes de conductores en su interior y conexiones a los mecanismos.

Las canales protectoras para aplicaciones no ordinarias deberán tener unas características mínimas de resisten-cia al impacto, de temperatura mínima y máxima de instalación y servicio, de resistencia a la penetración deobjetos sólidos y de resistencia a la penetración de agua, adecuadas a las condiciones del emplazamiento al quese destina; asimismo las canales serán no propagadoras de la llama. Dichas características serán conformes alas normas de la serie UNE-EN 50.085.

El trazado de las canalizaciones se hará siguiendo preferentemente líneas verticales y horizontales o paralelasa las aristas de las paredes que limitan al local donde se efectúa la instalación.

Las canales con conductividad eléctrica deben conectarse a la red de tierra, su continuidad eléctrica quedaráconvenientemente asegurada.

La tapa de las canales quedará siempre accesible.

Conductores aislados en bandeja o soporte de bandejas.

Sólo se utilizarán conductores aislados con cubierta (incluidos cables armados o con aislamiento mineral),unipolares o multipolares según norma UNE 20.460 -5-52.

1.17.13.3. Estructura soporte

Los módulos se instalaran sobre la estructura denominado K2 system en la cubierta plana existente, mediantecarriles de montaje en aluminio y fijados mediante tornillos auto perforantes y remaches ciegos.

La estructura de soporte y el sistema de fijación de módulos permitirán las necesarias dilataciones térmicassin transmitir cargas que puedan afectar a la integridad de los módulos, siguiendo las normas del fabricante.La estructura se realizará teniendo en cuenta la facilidad de montaje y desmontaje, y la posible necesidad desustituciones de elementos.

La estructura soporte de los módulos ha de resistir, con los módulos instalados, las sobrecargas del viento ynieve, de acuerdo a lo indicado en el CTE.

Tanto la estructura como los soportes serán de aluminio anonizado. La tornillería empleada deberá ser deacero inoxidable.

Los topes de sujeción de módulos, y la propia estructura, no arrojarán sombra sobre los módulos.

Capitulo 1 | Memoria Descriptiva 42

En el caso de instalaciones integradas en cubierta que hagan las veces de cubierta del edificio, el diseño dela estructura y la estanquidad entre módulos se ajustarán a las exigencias del CTE y demás normativas deaplicación.

1.17.13.4. Sombreado

El presente apartado tiene la función de la comprobación del cumplimiento o no del apartado del CTE referentea los límites de pérdida a consecuencia de la sombra producida sobre los módulos fotovoltaicos por objetos,edificios, o entre ellos, de acuerdo con los valores máximos establecidos en el CTE

Estos valores límites se muestran en la tabla siguiente:

Caso Orientación e inclinación Sombras Total

Integración arquitectónica 40% 20% 50%

Tabla 1.14: Valores límites pérdidas por sombre

Para la justificación de este cálculo, se ha analizado el diagrama de trayectorias solares para una latitud de28,2ž donde se encuentra la localidad: LAS PALMAS.

Una vez se ha consultado y analizado el diagrama y a partir de él, podemos obtener el valor del sombreadosobre la superficie de los módulos fotovoltaicos que en el peor de los caso será de un 0,11%. Por tanto podemosafirmar que nuestra instalación CUMPLE en lo referente a las exigencias sobre las pérdidas en concepto desombreado, ya que el valor máximo exigido por la norma para una disposición como la nuestra (IntegraciónArquitectónica) es de un 20,00%.

1.17.13.5. Orientación e inclinación

El presente apartado tiene la función de la comprobación del cumplimiento o no del apartado del CTE referentea los límites de pérdida a consecuencia de la orientación e inclinación de los módulos, de acuerdo con losvalores máximos establecidos en el CTE.

Estos valores límites se muestran en la tabla siguiente:

Caso Orientación e inclinación Sombras Total

Integración arquitectónica 40% 20% 50%

Tabla 1.15: Pérdidas orientación e inclinación

Las pérdidas por este concepto se calcularán en función de:

Ángulo de inclinación b , definido como el ángulo que forma la superficie de los módulos con el plano hori-zontal.

Ángulo de inclinación a , definido como el ángulo entre la proyección sobre el plano horizontal de la normal ala superficie del módulo y el meridiano del lugar. 0 para módulos orientados al sur y 90 para orientarlosal este y 90 al oeste.

Capitulo 1 | Memoria Descriptiva 43

Figura 1.1: Pérdidas orientación

Mediante las expresiones siguientes, podemos obtener el valor de la pérdida:

Figura 1.2: Valor de las pérdidas

Los resultados obtenidos para nuestro caso son los mostrados en la tabla siguiente:

Concepto Valor

Generador Fotovoltaico Generador fotovoltaico [15]

Inclinación respecto a la horizontal (): 29

Latitud (): 28.2

Acimut (): 17

Perdida actual (%) 2.41

Tabla 1.16: Pérdidas para nuestro caso

Como conclusión y a la vista de los resultados obtenidos y teniendo en cuenta el tipo de disposición de losmódulos fotovoltaicos (Integración Arquitectónica) y las exigencias respecto a ella (pérdida no superior a40,00%). Podemos afirmar que nuestra instalación CUMPLE en lo referente a las exigencias sobre las pérdidasen concepto de orientación e inclinación, con un valor de 2,41 en el peor de los casos.

1.18. Seguridad eléctrica de plantas fotovoltaicas con conexión en bajatensión

El Real Decreto 1.633/2.000 sobre conexión de instalaciones fotovoltaicas a la red de baja tensión cita uninterruptor diferencial para la seguridad de la parte de continua, que nada contribuye a ella. Aunque hacetiempo que se llegó a un equilibrio práctico entre seguridad real y exigencia formal de la norma, todavíasurgen, a veces dificultades.

Capitulo 1 | Memoria Descriptiva 44

Para cumplir con la protección a las personas, se han instalado inversores sin transformadores separadores?separador galvánico? de forma que en caso que haya una derivación a tierra, el mismo seccionador, se desco-necta.

En la parte de alterna se ha propuesto la instalación de un interruptor motorizado ?telemandado?, para lascorrientes de defecto de esta parte de la instalación.

1.19. Suministro de Energía

El suministro normal de energía se realizará por medio de conexión a la red de distribución en baja tensiónde la Compañía Suministradora, de acuerdo a la instalación existente a la centralización de contadores delinmueble donde se encuentra el local. La conexión será de tipo monofásico con neutro a una tensión de 230 V.

1.20. Punto de conexión

Actualmente se encuentra en trámite ya que el Ayuntamiento de Teror lo ha solicitado a la compañía suminis-tradora.

1.21. Sistema de de protección contra sobretensiones transitorias y per-manentes en el cuadro general de mando y protección

De acuerdo con la 2357 ORDEN de 16 de abril de 2010, por la que se aprueban las Normas Particulares para lasInstalaciones de Enlace, en el ámbito de suministro de Endesa Distribución Eléctrica, S.L.U. y DistribuidoraEléctrica del Puerto de La Cruz, S.A.U., en el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias, en su apartado12 (DISPOSITIVOS GENERALES DE MANDO Y PROTECCIÓN).

Se instalará un dispositivo de protección contra sobretensiones, tanto transitorias como permanentes. Para vercaracterísticas y situación del mismo consultar la documentación gráfica de la sección de planos.

Parte II | Memoria Justificativa 45

Parte II

MEMORIA JUSTIFICATIVA

Capitulo 1 | Memoria Justificativa Instalación Eléctrica 47

Capítulo 1

Memoria Justificativa de la instalación eléctrica

1.0.1. Criterios de Cálculo y Metodología de los Cálculos Eléctricos

Los conductores deben por una parte, soportar la intensidad que circula por ellos y no provocar una caídade tensión excesiva según se marca en las diferentes instrucciones del REBT, y por otra, ser la elección másrentable económicamente hablando, atendiendo a la caída de tensión máxima reglamentaria, a la intensidadmáxima admisible y a la intensidad de cortocircuito resultante. Tal y como establece el apartado 2.2 del anexoIX (Guía de contenidos mínimos en los proyectos de instalaciones receptoras de BT) (anexo IX del decreto161/2006 de 8 de noviembre; este decreto está derogado por el Decreto 141, aunque sus guías de contenidosmínimos siguen vigentes), se deberá definir perfectamente el método empleado para el dimensionado de lasinstalaciones, señalando los criterios e hipótesis de diseño, ecuaciones de cálculo para la determinación decada una de las variables, etc. Todo ello se puede ver en los sucesivos apartados de este anexo.

El cálculo de las líneas de distribución en B.T. se ha realizado, de acuerdo con el Reglamento Electrotécnicode Baja Tensión y el Real Decreto 1955/2000, por intensidad que pasa por el cable (comparándola con laintensidad máxima que soporta el cable a elegir), y por caída de tensión del circuito (comparándola con lamáxima admisible).

1.0.2. Cálculo eléctrico - Programa Informático

El programa informático para la realización de los cálculos eléctricos en Instalaciones en la Urbanización(cálculo de instalaciones eléctricas en baja tensión Alumbrado Público) de la casa comercial dmELECT (soft-ware de instalaciones). Información dmELECT:

– Teléfono:+34 950 120757.

– C/General Alvear, nž 4, 3ž B 04800 Albox (Almería) .

Completamente actualizado a la normativa vigente (2.017), mediante contrato de mantenimiento, con númerode licencia 412910/16. En los siguientes apartados se describe la metodología principal seguida por el pro-grama de cálculo para la resolución de los circuitos planteados. Cabe comentar que los métodos de cálculoutilizados por el software son de los más avanzados en la actualidad, realizando cálculos matriciales y uti-lizando algoritmos de optimización, entre otros, con el fin de optimizar al máximo la instalación, teniendosiempre presente los requisitos legales exigidos.

Capitulo 1 | Memoria Justificativa Instalación Eléctrica 48

1.0.3. Cálculo de secciones, Criterio de calentamiento y caída máxima admisible

Se estudian en estos apartados los criterios mediante los cuales se obtienen las secciones de los conductoreseléctricos (diseño); para esto se deben tener en cuenta, en primer lugar, dos criterios, calentamiento y caída detensión.

El criterio de calentamiento hace referencia a la máxima corriente (intensidad) que puede circular por unconductor eléctrico, según su naturaleza, aislamiento, condiciones de instalación, etc. De forma que no se pro-duzca una elevación de temperatura peligrosa para el mismo. Esta intensidad máxima se denomina intensidadmáxima admisible o simplemente intensidad admisible (Iad). En el REBT (reglamento electrotécnico de bajatensión) se dan los valores de la intensidad admisible, en un conductor, en función de su naturaleza, de lasección, de la canalización, etc., en servicio permanente y a una temperatura ambiente de 40 grados C paraconductores al aire y de 25 grados C para conductores enterrados. Esta intensidad se va a denominar intensidadde tablas (Itb). Por otro lado en conductores eléctricos recorridos por corrientes alternas se producen pérdidasde energía (resistencia eléctrica, inductancia, capacidad, efecto pelicular y conductancia transversal).

Lo anterior significa que parte de la energía que se transporta por los conductores no llega a los receptores,donde sería aprovechada como energía útil. Dicha energía se transforma en calor (aumentando la temperaturade los conductores) por efecto Joule, o queda almacenada en forma de campos magnéticos y eléctricos alo largo del recorrido de los conductores. Estas pérdidas de energía, o lo que es lo mismo, de tensión, a lolargo de los conductores que alimentan los receptores de las instalaciones eléctricas (caída de tensión) debenestar dentro de unos límites para que los receptores funcionen correctamente (estos límites los establece elREBT). La elección de la sección de los conductores por este criterio se basa en calcular dicha caída detensión y comprobar que está dentro de los límites reglamentarios. Finalmente la sección de un conductor enuna instalación vendrá impuesta por criterios económicos, siempre que cumpla con las restricciones técnicasde calentamiento y caída de tensión, así como cualquier otra prescripción reglamentaria. Según lo establecidoen el Anexo IX DECRETO 141, apartado 2.2.4 (Elección económica del conductor), el cálculo es opcionala criterio del proyectista. En cualquier caso es recomendable realizar esta optimización económica en loscircuitos principales (redes de distribución, acometidas, LGA y DI) cuando la potencia es superior a 50kW.

1.0.4. Determinación de la potencia de cálculo de una línea eléctrica

Para la elección de la sección de un conductor por calentamiento y caída de tensión, se necesita en primerlugar obtener la intensidad de cálculo que circula por los conductores de la instalación. Para la obtención dela intensidad de cálculo se necesita la potencia de cálculo (Pc). Normalmente en los receptores que se vana alimentar, mediante las líneas eléctricas, se conoce la potencia útil (activa) que demandan para su correctofuncionamiento, ésta viene expresada en vatios (W), kilovatios (KW) o caballos (CV).

– 1KW=1000W

– 1CV=736W

Normalmente, también viene como dato el cos fi (factor de potencia) del receptor. Pues bien, aún con estosdatos, la Pc es diferente a la activa, según el tipo de línea de que se trate. Se van a distinguir 3 tipos de líneasbásicas:

1.0.4.1. Línea motor

este tipo de línea será la de alimentación a un motor eléctrico o a un conjunto de estos (varios motores).Aplicando la ITC-BT-47, apartado 3, se tiene:

Capitulo 1 | Memoria Justificativa Instalación Eléctrica 49

– Motores solos: los conductores de conexión que alimentan a un solo motor deberán estar dimensionadospara una intensidad no inferior al 125% de la intensidad a plena carga del motor en cuestión.

– Varios motores: los conductores de conexión que alimentan a varios motores, deberán estar dimensiona-dos para una intensidad no menor a la suma del 125% de la intensidad a plena carga del motor de mayorpotencia, más la intensidad a plena carga de todos los demás.

1.0.4.2. Línea alumbrado

Este tipo de línea será la alimentación a lámparas. Según la ITC-BT-44 apartado 3.1: ?los circuitos de alimenta-ción a lámparas o tubos de descarga estarán previstos para transportar la carga debida a los propios receptores,a sus elementos asociados y a sus corrientes armónicas. La carga mínima prevista en voltamperios será de 1,8veces la potencia en vatios de los receptores.

1.0.4.3. Línea a otros servicios

En este tipo de líneas se considera que la potencia de cálculo (Pc) es igual a la del receptor. Por último seva a definir otra serie de líneas más complejas, pero de muchísima utilidad. Para todas ellas la potencia decálculo (Pc) se define de igual forma, englobando un concepto más, el coeficiente de simultaneidad (Cs). Estecoeficiente expresado en tanto por uno, indica el número de receptores o cargas susceptibles de funcionar almismo tiempo.

1.0.4.4. Agrupación

Este tipo de línea, a veces dentro de un cuadro de mando y protección, no es otra cosa que un puente o con-ductor de poca longitud, por el que pasa toda la intensidad, debida a un conjunto de receptores que compartenuna protección eléctrica (térmica y/o diferencial-residual), común a todos ellos.

1.0.4.5. Línea subcuadro

Normalmente en las instalaciones eléctricas convencionales, los aparatos de mando y protección de las mismasse fraccionan o dividen en varios cuadros dentro de la instalación. El cuadro general de mando y protección seráaquel que recibe la acometida, quedando otros cuadros (denominados subcuadros), distribuidos en distintassecciones de la instalación y alimentados desde el cuadro general. La línea que alimenta subcuadros, loscuales contienen a su vez líneas agrupadas e independientes, se denomina línea subcuadro. Para todas estaslíneas que se han definido, y que contienen varias líneas que dependen de ellas, la obtención de la potencia decálculo (Pc), es algo más compleja, ya que intervienen líneas de todo tipo (de las básicas estudiadas), así comoel coeficiente de simultaneidad (Cs).

1.0.5. Elección por criterio térmico e intensidad admisible del conductor

El criterio térmico o de calentamiento hace referencia a la máxima corriente (intensidad) que puede circularpor un conductor eléctrico de una sección dada, según su naturaleza, aislamiento, condiciones de instalación,temperatura ambiente, etc. De forma que no se produzca una elevación de temperatura peligrosa para el mismo.

A la temperatura máxima permisible de un conductor aislado, en equilibrio térmico con el ambiente, se ledenomina temperatura de régimen permanente (Trp). La norma UNE 21144-90 Cálculo de la intensidad admi-

Capitulo 1 | Memoria Justificativa Instalación Eléctrica 50

sible en los cables aislados en régimen permanente facilita los elementos necesarios para obtener la capacidadde carga de un cable en servicio permanente.

1.0.6. Temperatura máxima admisible

Las intensidades máximas admisibles en servicio permanente dependen en cada caso de la temperatura máximaque el aislamiento pueda soportar sin alteraciones de sus propiedades eléctricas, mecánicas o químicas. Estatemperatura es función del tipo de aislamiento y del régimen de carga.

En la siguiente tabla se especifican, con carácter informativo, las temperaturas máximas admisibles, en serviciopermanente y en cortocircuito, para algunos tipos de cables aislados con aislamiento seco.

Tipo de aislamiento seco Temperatura máx S. Permanente Temperatura máx CortocircuitoPVC S <= 300 mm2 70 160PVC S >300 mm2 70 140

XLPE 90 250EPR 90 250

Tabla 1.1: Temperatura máximas admisibles cables aislamientos secos

1.0.7. Cálculo de la Derivación Individual

La derivación individual será trifásica y estará dimensionada para satisfacer una carga simultánea de 50.000,00W.

La intensidad correspondiente a esta potencia, teniendo en cuenta la aplicación de un factor de potencia de 1,y un coeficiente mayorante de 1,25 es de:

I =50.000,00p34001

1,25 = 90.21 A

Para el suministro de esta energía elegimos un cable tipo RZ1-K (AS) Cs1-b, d1, a1 0,6/1kV 4x1x35+16 mm2

T Cu que admite, según la tabla correspondiente de la norma UNE HD 60364-5-52:2011, para una instalaciónmediante conductor aislado en conductos empotrada en pared de mampostería, método de referencia tipo B1de la tabla B.52.1 de la norma UNE HD 60364-5-52:2011, definido por la tabla B.52.5 de la norma UNE HD60364-5-52:2011, teniendo en cuenta la aplicación de un coeficiente minorante debido a una temperatura de30 grados C, según la tabla B.52.14 de la norma HD 60364-5-52:2011, una intensidad de:

Iadm = 1241 = 124 A

Por lo que la potencia máxima de esta DI, considerando un factor de potencia de 1 es de:

P =p

34001241 = 73.023.26 W

La caída de tensión de este tramo, que tiene una longitud de 35 m, es de:

e =50.000,00355635400

= 0,64 V

Para la sección elegida, la máxima corriente de cortocircuito capaz de soportar, suponiendo un tiempo deactuación de las protecciones de t = 0,1 sg es, según la expresión:

Capitulo 1 | Memoria Justificativa Instalación Eléctrica 51

Icc =Skp

t=

35143p0,1

= 2255.57 A

La impedancia de cortocircuito según la ecuación vale:

Zk =

r(49,782+0,01851 35

35103)2 +(12,991+0,0835)2 =

=p

55,3352 +13,2312 = 56,70 mW (1.1)

La corriente de cortocircuito, según la ecuación vale:

I00k =

1400p356,70

= 728,79 A

La corriente de cortocircuito, según los cálculos asciende a 728,79 A, inferior a la intensidad máxima admisiblepreviamente calculada.

Capitulo 1 | Memoria Justificativa Instalación Eléctrica 52

1.1. Resultado de cálculo - Campo fotovoltaico C.C.

A continuación se adjuntan los datos relativos a el calculo de las instalaciones fotovoltaicas la parte de Co-rriente continua, teniendo en cuenta los factores de la potencia (w), el Vmpp (w), la longitud en metros de losconductores, la resitencia del material, la intensidad máxima adminisible y la sección de los conductores enmm2.

Capitulo 1 | Memoria Justificativa Instalación Eléctrica 53

Des

igna

ción

Orig

ende

lcirc

uito

Líne

aIn

vers

orD

estin

ode

lcirc

uito

Pote

ncia

(W)

Vm

pp(V

))L

(m))

Res

iste

ncia

delm

ater

ial

I.m

áx.(A

))S

(mm

2 ))AV

(%)

Tram

oD

C(M

ódul

osa

C.N

.)16

mód

ulos

de33

0Wp/

mód

Strin

g1

con

16m

ódul

osIn

vers

or1

Cua

dro

deni

velC

.C.

5120

603,

278

,20,

2327

8,49

60,

66Tr

amo

DC

(Mód

ulos

aC

.N.)

16m

ódul

osde

330W

p/m

ódSt

ring

2co

n16

mód

ulos

Inve

rsor

1C

uadr

ode

nive

lC.C

.51

2060

3,2

69,5

0,20

688,

496

0,58

Tram

oD

C(M

ódul

osa

C.N

.)16

mód

ulos

de33

0Wp/

mód

Strin

g3

con

16m

ódul

osIn

vers

or1

Cua

dro

deni

velC

.C.

5120

603,

255

,50,

1652

8,49

60,

46Tr

amo

DC

(Mód

ulos

aC

.N.)

16m

ódul

osde

330W

p/m

ódSt

ring

4co

n16

mód

ulos

Inve

rsor

1C

uadr

ode

nive

lC.C

.51

2060

3,2

66,4

0,19

768,

496

0,56

Tram

oD

C(M

ódul

osa

C.N

.)16

mód

ulos

de33

0Wp/

mód

Strin

g5

con

16m

ódul

osIn

vers

or1

Cua

dro

deni

velC

.C.

5120

603,

253

0,15

778,

496

0,44

Tram

oD

C(M

ódul

osa

C.N

.)16

mód

ulos

de33

0Wp/

mód

Strin

g1

con

16m

ódul

osIn

vers

or2

Cua

dro

deni

velC

.C.

5120

603,

264

0,19

048,

496

0,54

Tram

oD

C(M

ódul

osa

C.N

.)16

mód

ulos

de33

0Wp/

mód

Strin

g2

con

16m

ódul

osIn

vers

or2

Cua

dro

deni

velC

.C.

5120

603,

267

,26

0,20

018,

496

0,56

Tram

oD

C(M

ódul

osa

C.N

.)16

mód

ulos

de33

0Wp/

mód

Strin

g3

con

16m

ódul

osIn

vers

or2

Cua

dro

deni

velC

.C.

5120

603,

275

,20,

2238

8,49

60,

63Tr

amo

DC

(Mód

ulos

aC

.N.)

16m

ódul

osde

330W

p/m

ódSt

ring

4co

n16

mód

ulos

Inve

rsor

2C

uadr

ode

nive

lC.C

.51

2060

3,2

78,6

0,23

398,

496

0,66

Tram

oD

C(M

ódul

osa

C.N

.)16

mód

ulos

de33

0Wp/

mód

Strin

g5

con

16m

ódul

osIn

vers

or2

Cua

dro

deni

velC

.C.

5120

603,

285

,90,

2556

8,49

60,

72Tr

amo

DC

(CN

ain

vers

or)

Cua

dro

deN

ivel

D.C

.M

ásde

sfav

.con

5st

ring

de16

mód

.In

vers

or1

Inve

rsor

SMA

2500

0TL

2560

060

3,2

50,

0148

42,4

46

0,21

Tram

oD

C(C

Na

inve

rsor

)C

uadr

ode

Niv

elD

.C.

Más

desf

av.c

on5

strin

gde

16m

ód.

Inve

rsor

2In

vers

orSM

A25

000T

L25

600

603,

25

0,01

4842

,44

60,

21

Capitulo 1 | Memoria Justificativa Instalación Eléctrica 54

1.2. Resultados de Cálculo - Sunny Design Web

A continuación se adjuntan los resultados de cálculo de configuración de la planta por medio del Sunny designweb.

En el mismo se lleva a cabo el estudio del campo fotovoltico y la distribución de los mismos, compuesto pordos inversores fotovoltaicos de la marca SMA, modelo Tripower 25.000 TL, los generadores fotovoltaicos sonde la marca Axitec, modelo AC330P/156-72S.

MEMORIA TECNICAAUTOCONSUMOFAYUNTAMIENTO DE TEROR---

Emplazamiento: Spain / Las Palmas

Tensión de red: 230V (230V / 400V)

Nombre delproyecto:

Número delproyecto:

Vista general del sistema

160 x Axitec GmbH AC-330P/156-72S (AXIpower) (03/2017) (Generador FV 1)Acimut: 0 °, Inclinación: 10 °, Tipo de montaje: Techo, Potencia pico: 52,80 kWp

2 x STP 25000TL-30

Monitorización de la planta

Sunny Home Manager 2.0 Sunny Portal

Datos de diseño fotovoltaicos

Cantidad total de módulos: 160

Potencia pico: 52,80 kWp

Número de inversores fotovoltaicos: 2

Potencia nominal de CA de losinversores fotovoltaicos:

50,00 kW

Potencia activa de CA: 50,00 kW

Relación de la potencia activa: 94,7 %

Rendimiento energético anual*: 84.080,75 kWh

Factor de aprovecham. de energía: 100 %

Coeficiente de rendimiento*: 85,2 %

Rendimiento energético específico*: 1592 kWh/kWp

Pérdidas de línea (% de la energía): ---

Carga desequilibrada: 0,00 VA

Consumo de energía anual: 150 MWh

Autoconsumo: 74.987,41 kWh

Cuota de autoconsumo: 89,2 %

Cuota autárquica (en % del consumo deenergía):

50,1 %

*Importante: Los valores de rendimiento que se muestran constituyen solo una estimación y se generan de forma matemática. SMA SolarTechnology AG no asume la responsabilidad del valor real del rendimiento, que puede diferir de los valores aquí mostrados debido acircunstancias externas como por ejemplo, módulos sucios o variaciones en su rendimiento.

Firma

1 / 10 Version: 3.55.0.R / 21/11/2017

Capitulo 1 | Memoria Justificativa Instalación Eléctrica 55

Nombre del proyecto: MEMORIA TECNICAAUTOCONSUMO FAYUNTAMIENTO DE TERORNúmero del proyecto:

Emplazamiento: Spain / Las Palmas

Temperatura mínima: 13 °CTemperatura de diseño: 23 °CTemperatura máxima: 34 °CSubproyecto 1

Temperatura ambiente:

Evaluación del diseño

2 x STP 25000TL-30 (Parte de la planta 1)

STP 25000TL-30

Potencia pico:Cantidad total de módulos:Número de inversores fotovoltaicos:Potencia de CC (cos φ = 1) máx.:Potencia activa máx. de CA (cos φ = 1):Tensión de red:Ratio de potencia nominal:

Factor de desfase cos φ:

52,80 kWp160225,55 kW25,00 kW230V (230V / 400V)97 %

1Factor de dimensionamiento: 105,6 %

Datos de diseño fotovoltaicos

Entrada A: Generador FV 148 x Axitec GmbH AC-330P/156-72S (AXIpower) (03/2017), Acimut: 0 °, Inclinación: 10 °, Tipo de montaje: Techo

Entrada B: Generador FV 132 x Axitec GmbH AC-330P/156-72S (AXIpower) (03/2017), Acimut: 0 °, Inclinación: 10 °, Tipo de montaje: Techo

Máx. tensión:

Tensión de CC mín. (Tensión de red 230 V):

Número de strings:

Módulos fotovoltaicos por string:

Potencia pico (de entrada):

Tensión mín.:

Tensión FV normal:

Tensión de CC: máx.

Corriente máx. del generador:

Corriente de entrada máx. por entrada de regulación

760 V

Entrada A:

31615,84 kWp

517 V555 V

150 V

1000 V

26,3 A33 A

760 V

Entrada B:

21610,56 kWp

517 V555 V

150 V

1000 V

17,5 A33 A

Compatible con FV/inversor

2 / 10 Version: 3.55.0.R / 21/11/2017

Capitulo 1 | Memoria Justificativa Instalación Eléctrica 56

Monitorización de la plantaNombre del proyecto: MEMORIA TECNICANúmero del proyecto:

Emplazamiento: Spain / Las Palmas

Planta FV Monitorización de la planta

Subproyecto 1

Parte de la planta 12 x STP 25000TL-30

Externo

Portal de internet para monitorizarplantas, así como visualizar ypresentar datos de la planta

Sunny Portal

Interno de la planta

La central de control con un equipode medición integrado para unagestión inteligente de la energía

Sunny Home Manager 2.0

Indicaciones

Sunny Home Manager 2.0 Para gestionar la batería y limitar la inyección de potencia activa, el equipo de medicióninterno del Sunny Home Manager 2.0 debe estar conectado y configurado para medir lainyección a red y el consumo de la red (consulte la guía de planificación “SMA SmartHome”).

General El alcance inalámbrico máximo de la Bluetooth® Wireless Technology en campo abierto yde Speedwire (SMA Ethernet) es de 100 m respectivamente.

3 / 10 Version: 3.55.0.R / 21/11/2017

Capitulo 1 | Memoria Justificativa Instalación Eléctrica 57

AutoconsumoNombre del proyecto: MEMORIA TECNICANúmero del proyecto:

Emplazamiento: Spain / Las Palmas

AYUNTAMIENTO DE TEROR

150 MWh

Indicaciones de autoconsumo

Consumo de energía anual:

Perfil de carga:

Optimización del autoconsumo

Sunny Home Manager 2.0La central de control con un equipo de medición integrado para una gestión inteligente de laenergía

Resultado

Sin optimización del autoconsumo

Los resultados mostrados son valores estimados que se determinan matemáticamente. SMA Solar Technology AG no se responsabiliza delautoconsumo real que difiera del indicado aquí. El autoconsumo se determina a partir del comportamiento de consumo individual, que a suvez, puede diferir del perfil de carga empleado para el cálculo.

4 / 10 Version: 3.55.0.R / 21/11/2017

Capitulo 1 | Memoria Justificativa Instalación Eléctrica 58

Valores mensualesNombre del proyecto: MEMORIA TECNICANúmero del proyecto:

Emplazamiento: Spain / Las Palmas

Diagrama

Tabla

Mes Rendimiento energético[kWh]

Autoconsumo [kWh] Inyección a red [kWh] Toma de red [kWh]

1 5461 (6,5 %) 5251 211 7459

2 5710 (6,8 %) 5186 523 6294

3 7231 (8,6 %) 6232 999 6478

4 7773 (9,2 %) 6605 1168 5695

5 8709 (10,4 %) 7465 1244 5245

6 8546 (10,2 %) 7167 1379 5133

7 8249 (9,8 %) 7158 1091 5552

8 7779 (9,3 %) 6803 976 5907

9 7172 (8,5 %) 6391 781 5909

10 6828 (8,1 %) 6373 455 6337

11 5608 (6,7 %) 5410 198 6890

12 5015 (6,0 %) 4947 68 7763

5 / 10 Version: 3.55.0.R / 21/11/2017

Capitulo 1 | Memoria Justificativa Instalación Eléctrica 59

Análisis del consumo y de la evolución de la cargaNombre del proyecto: MEMORIA TECNICANúmero del proyecto:

Emplazamiento: Spain / Las Palmas

Consumo de la red

El diagrama de la izquierda muestra cuánta energía se ha obtenido de la red pública (consumo de la red) en un año, con y sinautoconsumo. El diagrama de la derecha muestra el consumo de la red de un año en un momento determinado de un día.

Consumo anual de la red Consumo anual de la red 10-15 h

Sin autoconsumo

Con autoconsumo 74.663 kWh

150 MWh

23.649 kWh

78.391 kWh

Consumo anual de la red Abril - Septiembre

Sin autoconsumo

Con autoconsumo 74.663 kWh

150 MWh

33.441 kWh

75.030 kWh

Consumo de la red/hora del día

El diagrama muestra cuánta energía se ha obtenido de la red pública (consumo de la red) en un año a una determinada hora deldía.

6 / 10 Version: 3.55.0.R / 21/11/2017

Capitulo 1 | Memoria Justificativa Instalación Eléctrica 60

Análisis del consumo y de la evolución de la carga

Curva característica de evolución de la carga

El diagrama muestra la distribución de la potencia obtenida de la red pública en forma de curva característica de evolución de lacarga, con y sin autoconsumo. Los valores de potencia de un año están ordenados por tamaño. La curva característica deevolución de la carga ofrece información sobre la frecuencia de la carga punta, la carga mínima y la carga básica.

Valores de potencia superiores al límite decarga

Potencia máxima 43,550 kW

---

Sin autoconsumo Con autoconsumo

--- (---)

43,337 kW

Consumo de la red superior al límite decarga

--- ---

Consumo total de la red 150 MWh 74.663 kWh

Potencia máxima

El diagrama muestra la potencia máxima obtenida de la red pública por mes durante un año. Esta carga punta se utiliza en algunastarifas eléctricas como potencia de facturación mensual.

7 / 10 Version: 3.55.0.R / 21/11/2017

Capitulo 1 | Memoria Justificativa Instalación Eléctrica 61

Análisis del consumo y de la evolución de la carga

Mapa de potencia

El mapa de calor muestra con qué frecuencia y a qué hora del día se dan los valores de potencia en un año.

Los resultados mostrados son valores estimados que se determinan matemáticamente. SMA Solar Technology AG no se responsabiliza delautoconsumo real que difiera del indicado aquí. El autoconsumo se determina a partir del comportamiento de consumo individual, que a suvez, puede diferir del perfil de carga empleado para el cálculo.

8 / 10 Version: 3.55.0.R / 21/11/2017

Capitulo 1 | Memoria Justificativa Instalación Eléctrica 62

Análisis de la rentabilidadNombre del proyecto: MEMORIA TECNICANúmero del proyecto:

Emplazamiento: Spain / Las Palmas

Comparación costes de energía anualesDetalles

Hoy sin planta FV

Hoy con planta FV

Dentro de 20 año(s) sin planta FV

Costes de consumo eléctrico ahorrados enel primer año (aprox.)

Ahorro total al cabo de 20 año(s) (aprox.)

Beneficio total de la inyección a red al cabode 20 año(s) (aprox.)

Tiempo de amortización estimado en años(aprox.)

Costes de producción de electricidad a lolargo de 20 año(s) (aprox.)

Rentabilidad anual (aprox.)

12.148 EUR

215.171 EUR

0 EUR

0,065 EUR/kWh

8

10,31 %

Costes de consumo eléctrico ahorrados alcabo de 20 año(s) (aprox.)

319.566 EUR

La inversión total asciende a

El CAPEX específico de la plantafotovoltaica lista para funcionar(CAPEX/kWP) asciende a

104.395,10 EUR

1.977,18 EUR/kWp

9 / 10 Version: 3.55.0.R / 21/11/2017

Capitulo 1 | Memoria Justificativa Instalación Eléctrica 63

Análisis de la rentabilidadNombre del proyecto: MEMORIA TECNICANúmero del proyecto:

Emplazamiento: Spain / Las Palmas

Estructura de costes

Los costes totales de los módulos fotovoltaicos ascienden a ---

La degradación media de la potencia de los módulos fotovoltaicos es del 0,50 %

Los costes totales de los inversores y la monitorización de la planta ascienden a ---

Los costes de planificación e instalación ascienden a ---

Los costes fijos anuales ascienden a 0,00 EUR

La inversión total asciende a 104.395,10 EUR

El CAPEX específico de la planta fotovoltaica lista para funcionar (CAPEX/kWP) asciende a 1.977,18 EUR/kWp

Costes del sistema FV

La moneda es EUR

La cuota de capital propio es del 100 %

La cuota de capital ajeno es del 0 %

La subvención asciende a 0,00 EUR

La tasa de inflación es del 3,00 %

El periodo de análisis de la rentabilidad es de 20 año(s)

Financiación

El precio del consumo eléctrico asciende a 0,16200 EUR/kWh

La inflación eléctrica anual es del 3,0 %

La remuneración asciende a 0,00000 EUR/kWh

La remuneración tiene una duración de 30 año(s)

La deducción o remuneración durante la autoalimentación es de 0,00000 EUR/kWh

Costes de consumo eléctrico y remuneración

No se tienen en cuenta las tarifas especiales

El beneficio eléctrico una vez transcurrido el periodo de remuneración asciende a 0,06000 EUR/kWh

10 / 10 Version: 3.55.0.R / 21/11/2017

Capitulo 1 | Memoria Justificativa Instalación Eléctrica 64

Capitulo 1 | Memoria Justificativa Instalación Eléctrica 65

1.3. Resultado de cálculo - Corriente Alterna

A continuación se adjuntan los cálculos eléctricos de la instalación fotovoltaica en la parte de alterna compuestapor los dos inversores de la instalación fotovoltaica ambos de la marca SMA, Modelo 25.000 TL, lo quehace un total de 50 kw de potencia para el autoconsumo. Hay que destacar que se ha tenido en cuenta elcálculo de la derivación individual correspondiente desde el cuadro de alterna a la centralización, siendo estade 4x35+TTx16 mm2 Cu.

CUADRO GENERAL DE MANDO Y PROTECCION

Fórmulas

Emplearemos las siguientes:Sistema Trifásico

I = Pc / 1,732 x U x Cosϕ x R = amp (A)e = (L x Pc / k x U x n x S x R) + (L x Pc x Xu x Senϕ / 1000 x U x n x R x Cosϕ) = voltios (V)

Sistema Monofásico:I = Pc / U x Cosϕ x R = amp (A)e = (2 x L x Pc / k x U x n x S x R) + (2 x L x Pc x Xu x Senϕ / 1000 x U x n x R x Cosϕ) = voltios (V)

En donde:Pc = Potencia de Cálculo en Watios.L = Longitud de Cálculo en metros.e = Caída de tensión en Voltios.K = Conductividad.I = Intensidad en Amperios.U = Tensión de Servicio en Voltios (Trifásica ó Monofásica).S = Sección del conductor en mm².Cos ϕ = Coseno de fi. Factor de potencia.R = Rendimiento. (Para líneas motor).n = Nº de conductores por fase.Xu = Reactancia por unidad de longitud en mΩ/m.

Fórmula Conductividad Eléctrica

K = 1/ρρ = ρ20[1+α (T-20)] T = T0 + [(Tmax-T0) (I/Imax)²]

Siendo,K = Conductividad del conductor a la temperatura T.ρ = Resistividad del conductor a la temperatura T.ρ20 = Resistividad del conductor a 20ºC. Cu = 0.017241 ohmiosxmm²/m Al = 0.028264 ohmiosxmm²/m α = Coeficiente de temperatura: Cu = 0.003929 Al = 0.004032 T = Temperatura del conductor (ºC). T0 = Temperatura ambiente (ºC): Cables enterrados = 25ºC Cables al aire = 40ºC Tmax = Temperatura máxima admisible del conductor (ºC): XLPE, EPR = 90ºC PVC = 70ºC Barras Blindadas = 85ºC I = Intensidad prevista por el conductor (A). Imax = Intensidad máxima admisible del conductor (A).

Fórmulas Sobrecargas

Ib ≤ In ≤ Iz I2 ≤ 1,45 Iz

Donde:Ib: intensidad utilizada en el circuito.Iz: intensidad admisible de la canalización según la norma UNE-HD 60364-5-52.In: intensidad nominal del dispositivo de protección. Para los dispositivos de protección regulables, In es la intensidad deregulación escogida.I2: intensidad que asegura efectivamente el funcionamiento del dispositivo de protección. En la práctica I2 se toma igual: - a la intensidad de funcionamiento en el tiempo convencional, para los interruptores automáticos (1,45 In como máximo). - a la intensidad de fusión en el tiempo convencional, para los fusibles (1,6 In).

Capitulo 1 | Memoria Justificativa Instalación Eléctrica 66

Fórmulas compensación energía reactiva

cosØ = P/√(P²+ Q²). tgØ = Q/P. Qc = Px(tgØ1-tgØ2). C = Qcx1000/U²xω; (Monofásico - Trifásico conexión estrella). C = Qcx1000/3xU²xω; (Trifásico conexión triángulo). Siendo: P = Potencia activa instalación (kW). Q = Potencia reactiva instalación (kVAr). Qc = Potencia reactiva a compensar (kVAr). Ø1 = Angulo de desfase de la instalación sin compensar. Ø2 = Angulo de desfase que se quiere conseguir. U = Tensión compuesta (V). ω = 2xPixf ; f = 50 Hz. C = Capacidad condensadores (F); cx1000000(µF).

Fórmulas Cortocircuito

* IpccI = Ct U / √3 Zt

Siendo,IpccI: intensidad permanente de c.c. en inicio de línea en kA.Ct: Coeficiente de tensión.U: Tensión trifásica en V.Zt: Impedancia total en mohm, aguas arriba del punto de c.c. (sin incluir la línea o circuito en estudio).

* IpccF = Ct UF / 2 Zt

Siendo,IpccF: Intensidad permanente de c.c. en fin de línea en kA.Ct: Coeficiente de tensión.UF: Tensión monofásica en V.Zt: Impedancia total en mohm, incluyendo la propia de la línea o circuito (por tanto es igual a la impedancia en origen mas lapropia del conductor o línea).

* La impedancia total hasta el punto de cortocircuito será:

Zt = (Rt² + Xt²)½

Siendo,Rt: R1 + R2 + ................+ Rn (suma de las resistencias de las líneas aguas arriba hasta el pun to de c.c.)Xt: X1 + X2 + .............. + Xn (suma de las reactancias de las líneas aguas arriba hasta el pun to de c.c.)R = L · 1000 · CR / K · S · n (mohm)X = Xu · L / n (mohm)R: Resistencia de la línea en mohm.X: Reactancia de la línea en mohm.L: Longitud de la línea en m.CR: Coeficiente de resistividad.K: Conductividad del metal.S: Sección de la línea en mm².Xu: Reactancia de la línea, en mohm por metro.n: nº de conductores por fase.

* tmcicc = Cc · S² / IpccF²

Siendo,tmcicc: Tiempo máximo en sg que un conductor soporta una Ipcc.Cc= Constante que depende de la naturaleza del conductor y de su aislamiento.S: Sección de la línea en mm².IpccF: Intensidad permanente de c.c. en fin de línea en A.

* tficc = cte. fusible / IpccF²

Capitulo 1 | Memoria Justificativa Instalación Eléctrica 67

Siendo,tficc: tiempo de fusión de un fusible para una determinada intensidad de cortocircuito.IpccF: Intensidad permanente de c.c. en fin de línea en A.

* Lmax = 0,8 UF / 2 · IF5 · √(1,5 / K· S · n)² + (Xu / n · 1000)²

Siendo,Lmax: Longitud máxima de conductor protegido a c.c. (m) (para protección por fusibles)UF: Tensión de fase (V)K: ConductividadS: Sección del conductor (mm²)Xu: Reactancia por unidad de longitud (mohm/m). En conductores aislados suele ser 0,1.n: nº de conductores por faseCt= 0,8: Es el coeficiente de tensión.CR = 1,5: Es el coeficiente de resistencia. IF5 = Intensidad de fusión en amperios de fusibles en 5 sg.

* Curva válida.(Para protección de Interruptores automáticos dotados de Relé electromagnético).

CURVA B IMAG = 5 InCURVA C IMAG = 10 InCURVA D Y MA IMAG = 20 In

Fórmulas Embarrados

Cálculo electrodinámico

σmax = Ipcc² · L² / ( 60 · d · Wy · n) Siendo, σmax: Tensión máxima en las pletinas (kg/cm²) Ipcc: Intensidad permanente de c.c. (kA) L: Separación entre apoyos (cm) d: Separación entre pletinas (cm) n: nº de pletinas por fase Wy: Módulo resistente por pletina eje y-y (cm³) σadm: Tensión admisible material (kg/cm²)

Comprobación por solicitación térmica en cortocircuito

Icccs = Kc · S / ( 1000 · √tcc) Siendo, Ipcc: Intensidad permanente de c.c. (kA) Icccs: Intensidad de c.c. soportada por el conductor durante el tiempo de duración del c.c. (kA) S: Sección total de las pletinas (mm²) tcc: Tiempo de duración del cortocircuito (s) Kc: Constante del conductor: Cu = 164, Al = 107

Fórmulas Resistencia Tierra

Placa enterrada

Rt = 0,8 · ρ/ P

Siendo, Rt: Resistencia de tierra (Ohm) ρ: Resistividad del terreno (Ohm·m) P: Perímetro de la placa (m)

Pica vertical

Rt = ρ / L

Siendo, Rt: Resistencia de tierra (Ohm)

Capitulo 1 | Memoria Justificativa Instalación Eléctrica 68

L: Longitud de la pica (m)

Conductor enterrado horizontalmente

Rt = 2· ρ/ L

Siendo, Rt: Resistencia de tierra (Ohm) ρ: Resistividad del terreno (Ohm·m) L: Longitud del conductor (m)

Asociación en paralelo de varios electrodos

Rt = 1 / (Lc/2ρ + Lp/ρ + P/0,8ρ)

Siendo, Rt: Resistencia de tierra (Ohm) ρ: Resistividad del terreno (Ohm·m) Lc: Longitud total del conductor (m) Lp: Longitud total de las picas (m) P: Perímetro de las placas (m)

Capitulo 1 | Memoria Justificativa Instalación Eléctrica 69

DEMANDA DE POTENCIAS

- Potencia total instalada:

Inversor 1 - 25.000 25000 WInversor 2 - 25.000 25000 W TOTAL.... 50000 W

- Potencia Instalada Fuerza (W): 50000 - Potencia Máxima Admisible (W)_Cosfi 0.8: 55424 - Potencia Máxima Admisible (W)_Cosfi 1: 69280

Cálculo de la DERIVACION INDIVIDUAL

- Tensión de servicio: 400 V.- Canalización: B1-Unip.Canal.Superf.o Emp.Obra- Longitud: 35 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 50000 W.- Potencia de cálculo:

50000 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=50000/1,732x400x0.8=90.21 A.Se eligen conductores Unipolares 4x35+TTx16mm²CuNivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE. Desig. UNE: RV-K EcaI.ad. a 40°C (Fc=1) 124 A. según ITC-BT-19 Dimensiones canal: 110x40 mm. Sección útil: 2780 mm².

Caída de tensión:Temperatura cable (ºC): 66.46 e(parcial)=35x50000/49.05x400x35=2.55 V.=0.64 %e(total)=0.64% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:I. Aut./Tet. In.: 100 A. Térmico reg. Int.Reg.: 100 A.

Cálculo de la Línea: Inversor 1 - 25.000

- Tensión de servicio: 400 V.- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra- Longitud: 15 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 25000 W.- Potencia de cálculo: 25000 W.

I=25000/1,732x400x0.8=45.11 A.Se eligen conductores Unipolares 4x16+TTx16mm²CuNivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig.UNE: RZ1-K(AS) Cca-s1b,d1,a1I.ad. a 40°C (Fc=1) 77 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 40 mm.

Caída de tensión:Temperatura cable (ºC): 57.16 e(parcial)=15x25000/50.61x400x16=1.16 V.=0.29 %e(total)=0.93% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:I. Mag. Tetrapolar Int. 63 A.

Cálculo de la Línea: Inversor 2 - 25.000

- Tensión de servicio: 400 V.- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra- Longitud: 50 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 25000 W.

Capitulo 1 | Memoria Justificativa Instalación Eléctrica 70

- Potencia de cálculo: 25000 W.

I=25000/1,732x400x0.8=45.11 A.Se eligen conductores Unipolares 4x35+TTx16mm²CuNivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig.UNE: RZ1-K(AS) Cca-s1b,d1,a1I.ad. a 40°C (Fc=1) 124 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 50 mm.

Caída de tensión:Temperatura cable (ºC): 46.62 e(parcial)=50x25000/52.51x400x35=1.7 V.=0.43 %e(total)=1.06% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:I. Mag. Tetrapolar Int. 63 A.

CALCULO DE EMBARRADO CUADRO GENERAL DE MANDO Y PROTECCION

Datos

- Metal: Cu - Estado pletinas: desnudas - nº pletinas por fase: 1 - Separación entre pletinas, d(cm): 10 - Separación entre apoyos, L(cm): 25 - Tiempo duración c.c. (s): 0.5

Pletina adoptada

- Sección (mm²): 45 - Ancho (mm): 15 - Espesor (mm): 3 - Wx, Ix, Wy, Iy (cm3,cm4) : 0.112, 0.084, 0.022, 0.003 - I. admisible del embarrado (A): 170

a) Cálculo electrodinámico

σmax = Ipcc² · L² / ( 60 · d · Wy · n) =4.51² · 25² /(60 · 10 · 0.022 · 1) = 963.562 <= 1200 kg/cm² Cu

b) Cálculo térmico, por intensidad admisible

Ical = 90.21 A Iadm = 170 A

c) Comprobación por solicitación térmica en cortocircuito

Ipcc = 4.51 kA Icccs = Kc · S / ( 1000 · √tcc) = 164 · 45 · 1 / (1000 · √0.5) = 10.44 kA

Los resultados obtenidos se reflejan en las siguientes tablas:

Cuadro General de Mando y Protección

Denominación P.Cálculo(W)

Dist.Cálc.(m)

Sección (mm²)

I.Cálculo(A)

I.Adm.(A)

.T.Parc(%)

C.T.Total(%)

Dimensiones(mm)Tubo,Canal,Band.

DERIVACION IND. 50000 35 4x35+TTx16Cu 90.21 124 0.64 0.64 110x40Inversor 1 - 25.000 25000 15 4x16+TTx16Cu 45.11 77 0.29 0.93 40Inversor 2 - 25.000 25000 50 4x35+TTx16Cu 45.11 124 0.43 1.06 50

Cortocircuito Denominación Longitud

(m)Sección

(mm²)IpccI(kA)

P de C(kA)

IpccF (A)

tmcicc(sg)

tficc (sg)

Lmáx(m)

Curva válida

DERIVACION IND. 35 4x35+TTx16Cu 12 15 2255.57 4.92 100;CInversor 1 - 25.000 15 4x16+TTx16Cu 5.01 6 1446.87 2.5 63;C

Capitulo 1 | Memoria Justificativa Instalación Eléctrica 71

Inversor 2 - 25.000 50 4x35+TTx16Cu 5.01 6 1217.39 16.9 63;C

Capitulo 1 | Memoria Justificativa Instalación Eléctrica 72

CALCULO DE LA PUESTA A TIERRA - La resistividad del terreno es 300 ohmiosxm.- El electrodo en la puesta a tierra del edificio, se constituye con los siguientes elementos:

M. conductor de Cu desnudo 35 mm² 30 m. M. conductor de Acero galvanizado 95 mm²

Picas verticales de Cobre 14 mm de Acero recubierto Cu 14 mm 1 picas de 2m. de Acero galvanizado 25 mm

Con lo que se obtendrá una Resistencia de tierra de 17.65 ohmios.

Los conductores de protección, se calcularon adecuadamente y según la ITC-BT-18, en el apartado del cálculo de circuitos.

Así mismo cabe señalar que la linea principal de tierra no será inferior a 16 mm² en Cu, y la linea de enlace con tierra, no seráinferior a 25 mm² en Cu.

Capitulo 1 | Memoria Justificativa Instalación Eléctrica 73

Capitulo 1 | Memoria Justificativa Instalación Eléctrica 74

1.4. CTE DB HE5 - Contribución solar fotovoltaica

Tipo de uso

Hipermercado

Multi-tienda y centros de ocio

Nave de almacenamiento y distribución

Instalaciones deportivas cubiertas

Hospitales clínicas y residencias asistidas

Pabellones de recintos feriales

Tabla 1.2: Tabla 1.1 Ámbito de aplicación DB HE5

En el caso de edificios ejecutados dentro de una misma parcela catastral, destinados a cualquiera de los usosrecogidos en la tabla 1.1, para la comprobación del límite establecido en 5.000 m2, se considera la suma de lassuperficie construida de todos ellos.

Quedan exentos del cumplimiento total o parcial de esta exigencia los edificios históricos protegidos cuandoasí lo determine el órgano competente que deba dictaminar en materia de protección histórica artística.

Para los casos señalados en el ANEXO I en los que es preceptivo el uso del procedimiento fotovoltaico decaptación y transformación de energía solar (OBLIGATORIA), la potencia eléctrica a instalar se determinaráde la siguiente manera:

Siendo:

– P: Potencia máxima a instalar (kWp).

– A y B: Los coeficientes definidos en la siguiente tabla en función del uso del edificio.

– C: El coeficiente 1,4 establecido en función de la zona climática.

– S: La superficie construida del edificio en m2.

Debido a lo citado anteriormente se considera que no es obligado tener una contribución solar mínima por eluso del edificio, pero a pesar de ello se llevará a cabo una instalación de 50 kW de Autoconsumo.

Capitulo 1 | Memoria Justificativa Instalación Eléctrica 75

1.5. Cálculos energéticos de la instalación fotovoltaica

(Programa utilizado para el cálculo de Energías Renovables: DMelect)

Los cálculos energéticos de la instalación fotovoltaica corresponde con la siguiente fórmula:

Eg = Pp Np RHSPNd ÷1000 (1.2)

Siendo:

– Eg: Energía mensual generada (kWh/mes)

– Pp: Potencia máxima pico módulos fotovoltaicos (W).

– Np: Número de módulos instalados.

– R: Rendimiento global anual de la instalación (100%)

– Nd: Número de días mes en estudio.

Los datos geográficos y climatológicos son los siguientes:

– Ciudad: Las Palmas de Gran Canaria (Teror).

– Provincia: Las Palmas.

– Altitud: 8.

– Zona Climática: V.

– Radiación solar global media diaria anual sup. Horizontal (MJ/m2): H>= 18.

Los datos de los módulos fotovoltaicos son los siguientes:

– Longitud: 1956.

– Anchura (mm): 992.

– Altura (mm) 40.

– Potencia máxima (w): 330.

– Tensión nominal (Vmpp): 37,70.

– Corriente nominal (Impp): 8,76.

– Corriente Cortocircuito (Isc): 9,72.

– Tensión circuito abierto (Voc): 45,83.

– Eficiencia conversión módulo (%): 17,01.

La potencia pico se puede ver a continuación:

Capitulo 1 | Memoria Justificativa Instalación Eléctrica 76

– Potencia pico (wp: 52.800.

– Número de módulos: 160.

– Inversores: 50.000 w (2 inversores SMA 25.000 TL).

Mes P. Pico (W) Nž módulos Np Rend. Inst. HSP (h/día) Número días/mes Energía Eg (kWh/mes)

Enero 330 160 1 3.372 31 5519.29

Febrero 330 160 1 4.699 28 6947.00

Marzo 330 160 1 4.32 31 7070.98

Abril 330 160 1 4.661 30 7383.02

Mayo 330 160 1 4.389 31 7183.92

Junio 330 160 1 3.83 30 6066.72

Julio 330 160 1 3.741 31 6123.27

Agosto 330 160 1 3.849 31 6300.04

Septiembre 330 160 1 4.669 30 7395.70

Octubre 330 160 1 3.794 31 6210.02

Noviembre 330 160 1 3.235 30 5124.24

Diciembre 330 160 1 2.496 31 4085.45

Tabla 1.3: Energía generada al año

Lo que hace un total aproximado de 75409,65 kwh/año.Para ampliar información se puede consultar el anexo de cálculo del sunny design web.

Parte III | Plan de Control de Calidad 107

Capitulo 1 | Memoria Justificativa Instalación Eléctrica 108

Parte III

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD

Capitulo 1 | Memoria Justificativa Instalación Eléctrica 109

Capítulo 1

Plan de Control de Calidad

1.1. Objeto

Se redacta el presente Plan de Control de Calidad como anejo del proyecto reseñado a continuación con elobjeto de dar cumplimiento a lo establecido en el Decreto 232/1993 de 30 de septiembre de Control de Calidaden la Edificación en la comunidad autónoma de Galicia y en el RD 314/2006, de 17 de marzo por el que seaprueba el CTE modificado por RD 1371/2007.

1.2. Condiciones del proyecto

1.2.1. Generalidades

El proyecto describirá la instalación y definirá las obras de ejecución de la misma con el detalle suficiente paraque puedan valorarse e interpretarse inequívocamente durante su ejecución.

En particular, y con relación al CTE, aprobado mediante el REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, losProyectos de Ejecución deben incluir, como parte del contenido documental de los mismos, un Plan de Controlque ha de cumplir lo recogido en la Parte I en los artículos 6 y 7, además de lo expresado en el Anejo II., demodo que pueda comprobarse que las soluciones propuestas en el proyecto cumplen las exigencias básicas deeste CTE y demás normativa aplicable. Esta definición incluirá, al menos, la siguiente información:

– Las características técnicas mínimas que deben reunir los productos, equipos y sistemas que se incor-poren de forma permanente a la instalación proyectada, así como sus condiciones de suministro, lasgarantías de calidad y el control de recepción que deba realizarse.

– Las características técnicas de cada unidad de obra, con indicación de las condiciones para su ejecucióny las verificaciones y controles a realizar para comprobar su conformidad con lo indicado en el proyecto.Se precisarán las medidas a adoptar durante la ejecución de las obras y en el uso y mantenimientode la instalación, para asegurar la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y sistemasconstructivos.

– Las verificaciones y las pruebas de servicio que, en su caso, deban realizarse para comprobar las presta-ciones finales de la instalación.

– Las instrucciones de uso y mantenimiento de la instalación terminada, de conformidad con lo previstoen el CTE y demás normativa que sea de aplicación.

Parte III | Plan de Control de Calidad 110

1.2.2. Control del proyecto

El control del proyecto tiene por objeto verificar el cumplimiento del CTE y demás normativa aplicable ycomprobar su grado de definición, la calidad del mismo y todos los aspectos que puedan tener incidencia en lacalidad final de la instalación proyectada.

Los DB establecen, en su caso, los aspectos técnicos y formales del proyecto que deban ser objeto de controlpara la aplicación de los procedimientos necesarios para el cumplimiento de las exigencias básicas.

1.3. Condiciones en la ejecución de la obra

1.3.1. Generalidades

Las obras de la instalación se llevarán a cabo con sujeción al proyecto y sus modificaciones autorizadas por eldirector de obra previa conformidad del promotor, a la legislación aplicable, a las normas de la buena prácticaconstructiva, y a las instrucciones del director de obra y del director de la ejecución de la obra.

Durante la construcción de la obra se elaborará la documentación reglamentariamente exigible. En ella seincluirá, sin perjuicio de lo que establezcan otras Administraciones Publicas competentes, la documentacióndel control de calidad realizado a lo largo de la obra. En el anejo II se detalla, con carácter indicativo, elcontenido de la documentación del seguimiento de la obra.

Cuando en el desarrollo de las obras intervengan diversos técnicos para dirigir las obras de proyectos parciales,lo harán bajo la coordinación del director de obra.

Durante la construcción de las obras el director de obra y el director de la ejecución de la obra realizarán, segúnsus respectivas competencias, los controles siguientes:

– Control de recepción en obra de los productos, equipos y sistemas que se suministren a las obras.

– Control de ejecución de la obra.

– Control de la obra terminada.

1.3.2. Control de recepción en obra de productos, equipos y sistemas

El control de recepción tiene por objeto comprobar que las características técnicas de los productos, equipos ysistemas suministrados satisfacen lo exigido en el proyecto. Este control comprenderá:

– El control de la documentación de los suministros.

– El control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad.

– El control mediante ensayos.

1.3.3. Control de documentación de los suministros

Los suministradores entregarán al constructor, quien los facilitará al director de ejecución de la obra, losdocumentos de identificación del producto exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso,por el proyecto o por la dirección facultativa. Esta documentación comprenderá, al menos, los siguientesdocumentos:

Parte III | Plan de Control de Calidad 111

– Los documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado.

– El certificado de garantía del fabricante, firmado por persona física.

Los documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas reglamentariamente, incluida ladocumentación correspondiente al marcado CE de los productos de construcción, cuando sea pertinente, deacuerdo con las disposiciones que sean transposición de las Directivas Europeas que afecten a los productossuministrados.

1.3.4. Control de Recepción mediante Distintivos de Calidad y Evaluaciones de Ido-neidad Técnica

El suministrador proporcionará la documentación precisa sobre:

– Los distintivos de calidad que ostenten los productos, equipos o sistemas suministrados, que asegurenlas características técnicas de los mismos exigidas en el proyecto y documentará, en su caso, el recono-cimiento oficial del distintivo.

– Las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadoresy la constancia del mantenimiento de sus características técnicas.

El director de la ejecución de la obra verificará que esta documentación es suficiente para la aceptación de losproductos, equipos y sistemas amparados por ella.

1.3.5. Control de Recepción mediante Ensayos

Para verificar el cumplimiento de las exigencias básicas del CTE puede ser necesario, en determinados casos,realizar ensayos y pruebas sobre algunos productos, según lo establecido en la reglamentación vigente, o biensegún lo especificado en el proyecto u ordenados por la dirección facultativa.

La realización de este control se efectuará de acuerdo con los criterios establecidos en el proyecto o indicadospor la dirección facultativa sobre el muestreo del producto, los ensayos a realizar, los criterios de aceptación yrechazo y las acciones a adoptar.

1.4. Control de ejecución de la obra

Durante la instalación, el director de la ejecución de la obra controlará la ejecución de cada unidad de obraverificando su replanteo, los materiales que se utilicen, la correcta ejecución y disposición de los elementosconstructivos y de las instalaciones, así como las verificaciones y demás controles a realizar para comprobar suconformidad con lo indicado en el proyecto, la legislación aplicable, las normas de buena práctica constructivay las instrucciones de la dirección facultativa. En la recepción de la obra ejecutada pueden tenerse en cuentalas certificaciones de conformidad que ostenten los agentes que intervienen, así como las verificaciones que,en su caso, realicen las entidades de control de calidad de la edificación.

Se comprobará que se han adoptado las medidas necesarias para asegurar la compatibilidad entre los diferentesproductos, elementos y sistemas constructivos.

En el control de ejecución de la obra se adoptarán los métodos y procedimientos que se contemplen en lasevaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores.

Parte III | Plan de Control de Calidad 112

1.5. Control de obra terminada

En la obra terminada, bien sobre la instalación en su conjunto, o bien sobre sus diferentes partes y sus instala-ciones, parcial o totalmente terminadas, deben realizarse, además de las que puedan establecerse con caráctervoluntario, las comprobaciones y pruebas de servicio previstas en el proyecto u ordenadas por la direcciónfacultativa y las exigidas por la legislación aplicable.

1.5.1. Elementos constructivos

INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN, Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT),aprobado por el Real Decreto 842/2.002, de 2 de Agosto, (BOE 18/09/2002).

Fase de recepción de las instalaciones

– Artículo 18. Ejecución y puesta en servicio de las instalaciones.

– ITC-BT-04. Documentación y puesta en servicio de las instalaciones.

– ITC-BT-05. Verificaciones e inspecciones.

– Procedimiento para la tramitación, puesta en servicio e inspección de las instalaciones eléctricas noindustriales conectadas a una alimentación en baja tensión en la Comunidad de Madrid, aprobado por(Orden 9344/2003, de 1 de octubre. (BOCM 18/10/2003)

1.6. Documento seguimiento de la obra

En el siguiente se detalla, con carácter indicativo y sin perjuicio de lo que establezcan otras AdministracionesPublicas competentes, el contenido de la documentación del seguimiento de la ejecución de la obra, tanto laexigida reglamentariamente, como la documentación del control realizado a lo largo de la obra.

1.7. Documentación obligatoria del seguimiento de la obra

Las obras de las instalaciones dispondrán de una documentación de seguimiento que se compondrá, al menos,de:

– Libro Plan de Seguridad y Salud de acuerdo con lo previsto en el Decreto 1.627/97, de 24 de octubre.

– El Libro de Incidencias en materia de seguridad y salud, según el Real Decreto 1627/1997, de 24 deoctubre.

– El proyecto, sus anejos y modificaciones debidamente autorizados por el director de obra. El Libro deIncidencias se desarrollará conforme a la legislación específica de seguridad y salud. Tendrán acceso almismo los agentes que dicha legislación determina.

Una vez finalizada la obra, la documentación del seguimiento será depositada por el director de la obra en elColegio Profesional correspondiente o, en su caso, en la Administración Pública competente, que aseguren suconservación y se comprometan a emitir certificaciones de su contenido a quienes acrediten un interés legítimo.

Parte III | Plan de Control de Calidad 113

1.8. Documentación del control de la obra

El control de calidad de las obras realizado incluirá el control de recepción de productos, los controles de laejecución y de la obra terminada. Para ello:

– El director de la ejecución de la obra recopilará la documentación del control realizado, verificando quees conforme con lo establecido en el proyecto, sus anejos y modificaciones.

– El instalador recabará de los suministradores de productos y facilitará al director de obra y al directorde la ejecución de la obra la documentación de los productos anteriormente señalada, así como susinstrucciones de uso y mantenimiento, y las garantías correspondientes cuando proceda.

La documentación de calidad preparada por el instalador sobre cada una de las unidades de obra podrá servir,si así lo autorizara el director de la ejecución de la obra, como parte del control de calidad de la obra.

Una vez finalizada la obra, la documentación del seguimiento del control será depositada por el director dela ejecución de la obra en el Colegio Profesional correspondiente o, en su caso, en la Administración Públicacompetente, que asegure su tutela y se comprometa a emitir certificaciones de su contenido a quienes acreditenun interés legítimo.

1.9. Certificado final de obra

En el certificado final de obra, el director de la ejecución de la obra certificará haber dirigido la ejecuciónmaterial de las obras y controlado cuantitativa y cualitativamente la construcción y la calidad de lo edificadode acuerdo con el proyecto, la documentación técnica que lo desarrolla y las normas de la buena construcción.

El director de la obra certificará que la instalación ha sido realizada bajo su dirección, de conformidad conel proyecto objeto de licencia y la documentación técnica que lo complementa, hallándose dispuesta para suadecuada utilización con arreglo a las instrucciones de uso y mantenimiento. Al certificado final de obra se leunirán como anejos los siguientes documentos:

– Descripción de las modificaciones que, con la conformidad del promotor, se hubiesen introducido du-rante la obra, haciendo constar su compatibilidad con las condiciones de la licencia.

– Relación de los controles realizados durante la ejecución de la obra y sus resultados.

1.10. Organismos de control autorizados (OCA)

Los Organismos de Control Autorizado (OCA) serán las entidades encargadas de verificar el cumplimiento delas condiciones de seguridad de productos e instalaciones mediante las actividades de certificación, ensayo,inspección o auditorías que fuesen necesarias.

La valoración de la inspección del Organismo de Control autorizado se establece según el número de visitas a laobra y la duración en meses del seguimiento de la ejecución de las infraestructuras que se deben inspeccionar.

Parte III | Plan de Control de Calidad 114

1.11. Condiciones y medidas para la obtención de las calidades de losmateriales y de los precios constructivos

Se redacta el presente documento de condiciones y medidas para obtener las calidades de los materiales y delos procesos constructivos en cumplimiento de:

Plan de Control según lo recogido en el Artículo 6ž Condiciones del Proyecto, Artículo 7ž Condiciones en laEjecución de las Obras y Anejo II Documentación del Seguimiento de la Obra de la Parte I del CTE, segúnREAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

Con tal fin, la actuación de la dirección facultativa se ajustará a lo dispuesto en la siguiente relación de dispo-siciones y artículos.

1.12. Procedimientos para la verificación del ssitema del marcado CE

La LOE atribuye la responsabilidad sobre la verificación de la recepción en obra de los productos de cons-trucción al Director de la Ejecución de la Obra que debe, mediante el correspondiente proceso de control derecepción, resolver sobre la aceptación o rechazo del producto. Este proceso afecta, también, a los fabricantesde productos y los constructores (y por tanto a los Jefes de Obra). Con motivo de la puesta en marcha delReal Decreto 1630/1992 (por el que se transponía a nuestro ordenamiento legal la Directiva de Productos deConstrucción 89/106/CEE) el habitual proceso de control de recepción de los materiales de construcción estásiendo afectado, ya que en este Decreto se establecen unas nuevas reglas para las condiciones que deben cum-plir los productos de construcción a través del sistema del marcado CE. El término producto de construcciónqueda definido como cualquier producto fabricado para su incorporación, con carácter permanente, a las obrasde instalaciones que tengan incidencia sobre los siguientes requisitos esenciales:

– Resistencia mecánica y estabilidad.

– Seguridad en caso de incendio.

– Higiene, salud y medio ambiente.

– Seguridad de utilización.

– Protección contra el ruido.

– Ahorro de energía y aislamiento térmico

El marcado CE de un producto de construcción indica:

Que éste cumple con unas determinadas especificaciones técnicas relacionadas con los requisitos esencialescontenidas en las Normas Armonizadas (EN) y en las Guías DITE (Guías para el Documento de IdoneidadTécnica Europeo).Que se ha cumplido el sistema de evaluación de la conformidad establecido por la corres-pondiente Decisión de la Comisión Europea (Estos sistemas de evaluación se clasifican en los grados 1+,1, 2+, 2, 3 y 4, y en cada uno de ellos se especifican los controles que se deben realizar al producto por elfabricante y/o por un organismo notificado). El fabricante (o su representante autorizado) será el responsablede su fijación y la Administración competente en materia de industria la que vele por la correcta utilizacióndel marcado CE.

Parte III | Plan de Control de Calidad 115

Figura 1.1: Marcado CE

Parte IV | Gestión de residuos 116

Parte IV

GESTIÓN DE RESIDUOS

Capítulo 1

Gestión de Residuos

1.1. Cumplimiento del Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por elque se regula la producción y gestión de los residuos de construc-ción y demolición.

1.2. Preambulo

A continuación se desarrolla el Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición (RCDs) paralas obras, redactado para dar cumplimiento a las especificaciones del Art. 4.1. a). R. D. 105/2008, de 1 defebrero, que regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición (BOE de 13/02/08).

Este estudio desarrolla el siguiente contenido:

– Estimación de la cantidad, expresada en toneladas y en metros cúbicos, de los residuos de construccióny demolición que se generarán en la obra.

– Medidas para la prevención de residuos en la obra objeto de proyecto.

– Planos de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otrasoperaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra.

– Prescripciones del pliego de prescripciones técnicas particulares del proyecto.

– Valoración del coste previsto de la gestión de los residuos de construcción y demolición que formaráparte del presupuesto del proyecto en capítulo independiente

1.3. Definiciones

Para un mejor entendimiento de este documento se realizan las siguientes definiciones dentro del ámbito de lagestión de residuos en obras de construcción y demolición:

– Residuo: Según la ley 10/98 se define residuo a cualquier sustancia u objeto del que su poseedor sedesprenda o del que tenga la intención u obligación de desprenderse.

Parte IV | Gestión de residuos 119

– Residuo peligroso: Son materias que en cualquier estado físico o químico contienen elementos o sustan-cias que pueden representar un peligro para el medio ambiente, la salud humana o los recursos naturales.En última instancia, se considerarán residuos peligrosos los indicados en la .Orden MAM/304/2002 por laque se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos 2

en el resto de normativa nacional y comunitaria. También tendrán consideración de residuo peligroso losenvases y recipientes que hayan contenido residuos o productos peligrosos.

– Residuos no peligrosos: Todos aquellos residuos no catalogados como tales según la definición anterior.

– Residuo inerte: Aquel residuo No Peligroso que no experimenta transformaciones físicas, químicas obiológicas significativas, no es soluble ni combustible, ni reacciona física ni químicamente ni de nin-guna otra manera, no es biodegradable, no afecta negativamente a otras materias con las cuales entraen contacto de forma que pueda dar lugar a contaminación del medio ambiente o perjudicar a la saludhumana. La lixivialidad total, el contenido de contaminantes del residuo y la ecotoxicidad del lixiviadodeberán ser insignificantes y en particular no deberán suponer un riesgo para la calidad de las aguassuperficiales o subterráneas.

– Residuo de construcción y demolición: Cualquier sustancia u objeto que cumpliendo con la definiciónde residuo se genera en una obra de construcción y de demolición.

– Código LER: Código de 6 dígitos para identificar un residuo según la Orden MAM/304/2002.

– Productor de residuos: La persona física o jurídica titular de la licencia urbanística en una obra de cons-trucción o demolición; en aquellas obras que no precisen de licencia urbanística, tendrá la consideraciónde productor de residuos la persona física o jurídica titular del bien inmueble objeto de una obra deconstrucción o demolición.

– Poseedor de residuos de construcción y demolición: la persona física o jurídica que tenga en su poderlos residuos de construcción y demolición y que no ostente la condición de gestor de residuos. En todocaso, tendrá la consideración de poseedor la persona física o jurídica que ejecute la obra de construccióno demolición, tales como el constructor, los subcontratistas o los trabajadores autónomos. En todo caso,no tendrán la consideración de poseedor de residuos de construcción y demolición los trabajadores porcuenta ajena.

– Volumen aparente: volumen total de la masa de residuos en obra, espacio que ocupan acumulados sincompactar con los espacios vacíos que quedan incluidos entre medio. En última instancia, es el volumenque realmente ocupan en obra.

– Volumen real: Volumen de la masa de los residuos sin contar espacios vacíos, es decir, entendiendo unateórica masa compactada de los mismos.

– Gestor de residuos: La persona o entidad pública o privada que realice cualquiera de las operaciones quecomponen la gestión de los residuos, sea o no el productor de los mismos. Han de estar autorizados oregistrados por el organismo autonómico correspondiente.

– Destino final: Cualquiera de las operaciones de valorización y eliminación de residuos enumeradas en la.Orden MAM/304/2002 por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuosy la lista europea de residuos".

– Reutilización: El empleo de un producto usado para el mismo fin para el que fue diseñado originaria-mente.

– Reciclado: La transformación de los residuos, dentro de un proceso de producción para su fin inicial opara otros fines, incluido el compostaje y la biometanización, pero no la incineración con recuperaciónde energía.

Parte IV | Gestión de residuos 120

– Valorización: Todo procedimiento que permita el aprovechamiento de los recursos contenidos en losresiduos sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios almedio ambiente.

– Eliminación: todo procedimiento dirigido, bien al vertido de los residuos o bien a su destrucción, totalo parcial, realizado sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causarperjuicios al medio ambiente.

1.4. Estimación de los recursos

A continuación se realiza una estimación de la cantidad de RCDs, codificados con arreglo a la Lista Europeade Residuos, publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operacionesde valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos, o norma que los sustituya. [Artículo4.1.a)1ž].

La estimación de los residuos se realiza en función del volumen de obra nueva computando la superficie de losviales y los volúmenes edificados.

Estimación global de obra nueva de RCDs:

– Superficie del local: 42,17 m2

– Volumen de residuos (Sx0,03): 1,14 m3

– Densidad (1,5 a 0,5 tn/m3): 0,5

– Toneladas de residuos: 0,57 Tn

Una vez obtenido el dato global de Tn de RCDs (calculado por m2 construido), utilizando los estudios reali-zados de la composición en peso de los RCDs que van a los vertederos (Plan Nacional de RCDs 2001-2006),se estima el peso por tipología de residuos, al que se debería sumar la medición de residuos de posibles demo-liciones, inexistentes en este caso.

Parte IV | Gestión de residuos 121

Estimación del peso de los RCDTipo de material (Porcentaje) Tn de cada tipo de RCDRCD: Naturaleza no pétrea1. Asfalto (CER: 17 03 02) (0,047)0,026792. Madera (CER: 17 02 01) (0,035)0,019953. Metales (CER: 17 04 ) (0,025)0,014254. Papel (CER: 20 01 01) (0,008)0,004565. Plástico (CER: 17 02 03) (0,017)0,009696. Vidrio (CER: 17 02 02) (0,048)0,027367. Yeso (CER: 17 08 02) (0,072)0,04104Total estimación (tn) 0,14364RCD: Naturaleza pétrea1. Arena, grava y otros áridos( CER: 01 04 08 y 01 04 09) (0,03)0,01712.Hormigón (CER: 17 01 01) (0,3)0,1713. Ladrillos, azulejos y otros Ceram. (CER: 17 0102 y 17 01 03) (0,36)0,20524. Piedra (CER: 17 09 04) (0,05)0,0285Total estimación (tn) 0,4218RCD: Potencialmente Peligrosos y otros1.Basura (CER: 20 02 01 y 20 03 01) (0,005)0,002852. Pot. Peligrosos y otros (CER:) (0,003)0,00171Total estimación (tn) 0,00456

1.4.1. Estimación del volumen de los RCD según el peso evaluado

RCD: Naturaleza pétreaToneladas (Densidad) Volumen0,14364 (0,5)0,28728

RCD: Naturaleza no pétreaToneladas (Densidad) Volumen0,4218 (0,5)0,8436

RCD: Potencialmente Peligrosos y otrosToneladas (Densidad) Volumen0,00456 (0,5)0,00912

1.5. Medidas para la prevención de residuos

1.5.1. Prevención en tareas de derribo

– Como norma general, el derribo se iniciará con los residuos peligrosos, posteriormente los residuosdestinados a reutilización, tras ellos los que se valoricen y finalmente los que se depositarán en vertedero.

En el caso del proyecto de acondicionamiento que nos atañe no existen derribos.

Parte IV | Gestión de residuos 122

1.5.2. Prevención en la adquisición de materiales

– Se requerirá a las empresas suministradoras a que reduzcan al máximo la cantidad y volumen de emba-lajes priorizando aquellos que minimizan los mismos.

– Se priorizará la adquisición de productos .a granelçon el fin de limitar la aparición de residuos de envasesen obra.

– Aquellos envases o soportes de materiales que puedan ser reutilizados como los palets, se evitará sudeterioro y se devolverán al proveedor.

1.5.3. Prevención en la puesta en obra

– Se vaciarán por completo los recipientes que contengan los productos antes de su limpieza o eliminación,especialmente si se trata de residuos peligrosos.

– Se agotará la vida útil de los medios auxiliares propiciando su reutilización en el mayor número de obraspara lo que se extremarán las medidas de mantenimiento.

– Todo personal involucrado en la obra dispondrá de los conocimientos mínimos de prevención de residuosy correcta gestión de ellos.

1.5.4. Prevención en el almacenamiento

– Se realizará un almacenamiento correcto de todos los acopios evitando que se produzcan derrames,mezclas entre materiales, exposición a inclemencias meteorológicas, roturas de envases o materiales,etc.

– Se extremarán los cuidados para evitar alcanzar la caducidad de los productos sin agotar su consumo.

– Los responsables del acopio de materiales en obra conocerán las condiciones de almacenamiento, ca-ducidad y conservación especificadas por el fabricante o suministrador para todos los materiales que serecepcionen en obra.

– Los residuos catalogados como peligrosos deberán almacenarse en un sitio especial que evite que semezclen entre sí o con otros residuos no peligrosos.

1.6. Medidas para la separación de los residuos

Los RCDs generados en la obra se separarán en las siguientes fracciones:

– Hormigón.

– Ladrillos, tejas, cerámicos.

– Metal.

– Madera.

– Plástico.

Parte IV | Gestión de residuos 123

– Papel y cartón.

La separación en fracciones y su almacenaje provisional (acopio) se llevará a cabo dentro de la propia obra.

1.7. Planos

Debido a la tipología del local, superficie diafana de 38 metros cuadrados, se hace innecesaria la elaboraciónde un plano detallado de ubicación de residuos, al ser estos mínimos.

1.8. Presupuesto

RCD: Naturaleza pétreaVolumen (Euros/m3) Euros0,28728 (14,38)4,13

RCD: Naturaleza no pétreaVolumen (Euros/m3) Euros0,8436 (10,82)9,12

RCD: Potencialmente Peligrosos y otrosVolumen (Euros/m3) Euros0,00912 (900)8,21

Total presupuestoRCD: Naturaleza pétrea 84,13 EurosRCD: Naturaleza no pétrea 99,12 EurosRCD: Potencialmente Peligrosos y otros 28,21 EurosTOTAL 206,47 Euros

Parte V | Pliego de Condiciones 124

Parte V

PLIEGO DE CONDICIONES

Capítulo 1

Generalidades

1.1. Ámbito de aplicación del presente pliego general de condiciones

El presente Pliego General de Condiciones se extiende a todas las Obras que integran el Proyecto en el que seincluye, así como aquellas Obras que estime convenientes de su realización la Dirección Facultativa del mismo.

El Contratista se atendrá en todo momento a lo expuesto en el mismo en cuanto a la calidad de los materialesempleados, ejecución, material de obra, precios, medición y abono de las distintas partes de obra.

En referencia a la interpretación del mismo, en caso de oscuridad o divergencia, se atenderá a lo dispuesto porla Dirección Facultativa, y en todo caso a las estipulaciones y cláusulas establecidas por las partes contratantes.

1.2. Forma y dimensiones

La forma y dimensiones de las diferentes partes, así como los materiales a emplear, se ajustarán en todo mo-mento a lo establecido y detallado en los planos, especificaciones y estados de las mediciones adjuntos alpresente Proyecto.

Siempre cabe la posibilidad de realizar modificaciones oportunas a pie de Obra que podrán ser realizadas porel Ingeniero Director.

1.3. Condiciones generales que deben cumplir los materiales y unida-des de obra

Además de cumplir todas y cada una de las condiciones que se exponen en el presente Pliego de CondicionesGenerales, los materiales y mano de Obra deberán satisfacer las que se detallan en el Pliego General de Con-diciones Técnicas de la Dirección General de Arquitectura.

Parte V | Pliego de Condiciones 127

1.4. Documentos de obra

En la Oficina de Obras, existirá en todo momento un ejemplar completo del Proyecto, así como de todas lasnormas, leyes, decretos, resoluciones, órdenes y ordenanzas a que se hacen referencia en los distintos docu-mentos que integran el presente Proyecto.

1.5. Legislación social

El Contratista, estará obligado al exacto cumplimiento de toda legislación en materia de Reglamentación delTrabajo correspondiente, y de las demás disposiciones que regulan las relaciones entre patronos y obreros, losaccidentes de trabajo, e incluso la contratación del seguro obligatorio, subsidio familiar y de vejez, seguro deenfermedad y todas aquéllas de carácter social en vigencia o que en lo sucesivo se apliquen.

1.6. Seguridad pública

El adjudicatario deberá tomar las máximas precauciones en todas las operaciones y uso de equipos, con objetode proteger a las personas y animales de peligros procedentes del trabajo, siendo de su cuenta las responsabi-lidades derivadas de tales acciones u omisiones.

1.7. Normativa de carácter general

Independientemente de la normativa y reglamentos de índole técnica de obligada aplicación, que se expondráen el Pliego particular de Condiciones técnicas, se observarán en todo momento, durante la ejecución de laObra, las siguientes normas y reglamentos de carácter general:

– Reglamentación específica de la Instalación Eléctrica:

Normas armonizadas UNE-EN 50575:2015 y UNE-EN 50575:2015/A1:2016. Reglamento (UE) 2016/364 DE LA COMISIÓN de 1 de julio de 2015 relativo a la clasificación

de las propiedades de reacción al fuego de los productos de construcción de conformidad con elReglamento (UE) n.o 305/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo.

Reglamento (UE) N o 305/2011, de 9 de marzo de 2011 por el que se establecen condiciones armo-nizadas para la comercialización de productos de construcción y se deroga la Directiva 89/106/CEEdel Consejo.

Norma UNE HD 60.364-5-52, sobre instalaciones máximas admisibles. Real Decreto 842/2.013, de 31 de Octubre por el que se aprueba la clasificación de los productos

de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción yresistencia frente al fuego.

Decreto 141/2009, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regulanlos procedimientos administrativos relativos a la ejecución y puesta en servicio de las instalacioneseléctricas en Canarias.

LEY 7/2011, de 5 de abril, de actividades clasificadas y espectáculos públicos y otras medidasadministrativas complementarias.

Parte V | Pliego de Condiciones 128

Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico parabaja tensión. (BOE 18-9-2002)

DECRETO 86/2013, de 1 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento de actividades clasifica-das y espectáculos públicos.

Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte,distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones deenergía eléctrica.

Orden de la Consejería de Industria y Comercio, de 30 de enero de 1996, sobre mantenimientoy revisiones periódicas de las instalaciones eléctricas de alto riesgo. (BOC 15-04-1996)

Ley 54/1997, de 27 de noviembre, de regulación del sector eléctrico. (BOE 28-11-1997)

Ley 11/1997, de 2 de diciembre, de regulación del Sector Eléctrico Canario. (BOC 8-12-1997)

Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte,distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones deenergía eléctrica

Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, aprobado por Real Decreto 842/2002, de 2 deagosto.

Orden de la Consejería de Industria y Comercio, de de 13 de octubre de 2004, por la que seaprueban las normas particulares para las instalaciones de enlace de la empresa Endesa DistribuciónEléctrica, S.L., en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Canarias. (BOC 22-10-2004)

Real Decreto 1955/2000, de 1 de Diciembre, por el que se regulan las Actividades de Transporte,Distribución, Comercialización, Suministro y Procedimientos de Autorización de Instalaciones deEnergía Eléctrica.

Normas particulares y de normalización de la Cía. Suministradora de Energía Eléctrica. Condiciones impuestas por los Organismos Públicos afectados y Ordenanzas Municipales. Ley 82/1980, de 30 de diciembre, sobre Conservación de la Energía.

Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico. Derogada parcialmente por Ley 13/2.003,de 23 de mayo, reguladora del contrato de concesión de obras públicas.

Real Decreto 436/2.004, de 12 de marzo, por el que se establece la metodología para la actua-lización y sistematización del régimen jurídico y económico de la actividad de la producción deenergía eléctrica en régimen especial.

Ley 11/1.997, de 2 de diciembre, de regularización del Sector Eléctrico Canario.

Decreto 26/1.996, de 9 de febrero, por el que se simplifican los procedimientos administrativosaplicables a las instalaciones eléctricas. Modificado por el Decreto 169/2.000, de 16 de octubre,por el que se modifica el Decreto 26/1.996, de 9 de febrero.

Decreto 216/1998, de 20 de noviembre, por el que se regula la organización y el funcionamientodel Registro de Instalaciones de Producción Eléctrica. Modificado por el Decreto 100/2.000, de 12de junio, por el que se modifica el Decreto 216/1.998, de 20 de noviembre.

Orden de 27 de mayo de 2.002, por la que se modifican las bases reguladoras para el período2.000 a 2.006 aprobadas por la Orden de 23 de mayo de 2.000, para la concesión de subvenciones aproyectos de ahorro, diversificación energética y utilización de energías renovables y se efectúa laconvocatoria para el año 2.002. Modificada por la Orden de 20 de diciembre de 2.004, por la que seefectúa convocatoria anticipada para el año 2.005, para la concesión de subvenciones a proyectosde ahorro, diversificación energética y utilización de energía renovables.

UNE-EN 61725 (noviembre de 2.008): Presión analítica para los perfiles solares diarios.

Parte V | Pliego de Condiciones 129

UNE-EN 61215 (abril de 1.997): Módulos fotovoltaicos (FV) de silicio cristalino para aplicaciónterrestre. Cualificación del diseño y aprobación de tipo.

UNE-EN 61.646 (diciembre de 1.997): Módulos fotovoltaicos (FV) de lámina delgada para apli-caciones terrestres. Cualificación del diseño y aprobación del tipo.

UNE-EN 60.891 (1994): Procedimiento de corrección con la temperatura y la irradiancia i-V dedispositivos fotovoltaicos de silicio cristalino.

UNE-EN 60.904-1 (1993): Dispositivos fotovoltaicos. Parte 1: Medida de la característica intensidad-tensión de los módulos fotovoltaicos.

UNE-EN 60904-2 (1998): Dispositivos fotovoltaicos. Parte 2: Dispositivos fotovoltaicos. Parte 2:Requisitos de células solares de referencia.

UNE-EN 60904-3 (1993): Dispositivos fotovoltaicos. Parte 3: Fundamentos de medida de dispo-sitivos solares fotovoltaicos (FV) de uso terrestre con datos de irradiación espectral de referencia.

UNE-EN 60904-6 (1998): Dispositivos fotovoltaicos. Parte 6: Requisitos para los módulos solaresde referencia.

UNE-EN 61194 (1995): Parámetros característicos de los sistemas fotovoltaicos (FV) autónomos.

UNE-EN 61227 (abril 2000): Sistemas fotovoltaicos (FV) terrestres generadores de potencia. Ge-neralidades y guía.

UNE-EN 61727 (noviembre 1996): Características de la interfaz de conexión a la red eléctrica.

UNE-EN 61173 (abril 1998): Protección contra las sobretensiones de los sistemas fotovoltaicos(FV) productores de energía ? Guía.

UNE-EN 61724 (abril 2000): Monitorización de sistemas fotovoltaicos. Guías para la medida, elintercambio de datos y el análisis.

UNE 206001 EX (diciembre 1997): Módulos fotovoltaicos. Criterios ecológicos.

– Reglamentación específica de prevención de riesgos laborales:

Ley 31/1995, 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

Real Decreto 485/1997, 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización deseguridad y salud en el trabajo. BOE núm. 97 de 23 de abril.

Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativasa la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas deseguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas deseguridad y salud en las obras de construcción.

Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la saludy seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.

Real Decreto 681/2003, de 12 de junio, sobre la protección de la salud y la seguridad de lostrabajadores expuestos a los riesgos derivados de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo.

Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgoslaborales.

Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/1995,de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de coordinación de actividadesempresariales.

Parte V | Pliego de Condiciones 130

Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 1215/1997,de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para lautilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales enaltura

Real Decreto 1311/2005, de 4 de noviembre, sobre la protección de la salud y la seguridad de lostrabajadores frente a los riesgos derivados o que puedan derivarse de la exposición a vibracionesmecánicas.

Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de lostrabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido.

Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria. (BOE 23-7-1992)

Normas Tecnológica de la Edificación NTE, aprobadas por Orden del Ministerio de Obras Públi-cas y Urbanismo, de 4 de junio de 1973.

Normas UNE.

Capítulo 2

Condiciones de índole facultativa

2.1. Definiciones

2.1.1. Propietario o propiedad

Llamaremos «Propiedad» a la entidad que encarga la redacción y ejecución del Presente Proyecto.

El Propietario o la Propiedad se atendrá a las siguientes obligaciones:

A) ANTES DEL INICIO DE LAS INSTALACIONES: El Propietario proporcionará al Ingeniero Directoruna copia del contrato firmado con el Contratista y una copia firmada del presupuesto de las instala-ciones confeccionada por el Contratista y aceptada por él, así como el permiso para llevar a cabo lasinstalaciones si fuera necesario.

B) DURANTE LA EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS: El Propietario no podrá dar nunca órdenes directasal Contratista o personal subalterno. En todo caso lo hará a través de la Dirección Facultativa.

C) DESPUÉS DE TERMINADA LA INSTALACIÓN: Una vez terminada y entregada la instalación, elPropietario no podrá introducir modificaciones en las mismas sin la autorización expresa del Ingenieroautor del Proyecto.

2.2. Ingeniero Director

Será aquella persona que, con titulación académica suficiente y plena de atribuciones profesionales según lasdisposiciones vigentes, reciba el encargo de la Propiedad de dirigir la ejecución de las Obras, y en tal sentido,será el responsable de la Dirección Facultativa. Su misión será la dirección y vigilancia de los trabajos, bienpor sí mismo o por sus representantes.

El Ingeniero Director tendrá autoridad técnico-legal completa, incluso en lo no previsto específicamente enel presente Pliego de Condiciones Generales, pudiendo recusar al Contratista si considera que el adoptar estaresolución es útil y necesaria para la buena marcha de la ejecución de los trabajos.

Le corresponden además las facultades expresadas en el presente Pliego de Condiciones Generales.

Parte V | Pliego de Condiciones 132

2.2.1. Dirección facultativa

Estará formada por el Ingeniero Director y por aquellas personas tituladas o no, que al objeto de auxiliar alIngeniero Director en la realización de su cometido ejerzan, siempre bajo las órdenes directas de éste, funcionesde control y vigilancia, así como las específicas por él encomendadas.

2.2.2. Suministrador

Será aquella persona jurídica o entidad, que mediante el correspondiente Contrato, realice la venta de algunode los materiales comprendidos en el presente Proyecto.

La misma denominación recibirá quien suministre algún material, pieza o elemento no incluído en el presenteProyecto, cuando su adquisición haya sido considerada como necesaria por parte del Ingeniero Director parael correcto desarrollo de los trabajos.

2.2.3. Contrata o Contratista

Será aquella entidad o persona jurídica que reciba el encargo de ejecutar algunas de las unidades de Obra quefiguran en el presente Proyecto.

El Contratista, cuando sea necesaria su actuación o presencia según la contratación o lo establecido en el pre-sente Pliego de Condiciones Generales, podrá ser representado por un Delegado previamente aceptado porparte de la Dirección Facultativa.

Este Delegado tendrá capacidad para:

– Organizar la ejecución de los trabajos y poner en prácticas las órdenes recibidas del Ingeniero Director.

– Proponer a la Dirección Facultativa o colaborar en la resolución de los problemas que se planteen en laejecución de los trabajos.

El Delegado del Contratista tendrá la titulación profesional mínima exigida por el Ingeniero Director. Asi-mismo, éste podrá exigir también, si así lo creyese oportuno, que el Contratista designe además al personalfacultativo necesario bajo la dependencia de su técnico delegado.

Por otra parte, el Ingeniero Director podrá recabar del Contratista la designación de un nuevo Delegado, y ensu caso cualquier facultativo que de él dependa, cuando así lo justifique su actuación y los trabajos a realizar.

Se sobrentiende que antes de la firma del Contrato, el Contratista ha examinado toda la documentación necesa-ria del presente Proyecto, para establecer una evaluación económica de los trabajos, estando conforme con ella.

Parte V | Pliego de Condiciones 133

2.3. Oficina de obra

El Contratista habilitará en la propia Obra, una oficina, local o habitáculo, que contendrá como mínimo unamesa y tableros, donde se expongan todos los planos correspondientes al presente Proyecto y de Obra quesucesivamente le vaya asignando la Dirección Facultativa, así como cuantos documentos estime convenientesla citada Dirección.

Durante la jornada de trabajo, el contratista por sí, o por medio de sus facultativos, representantes o encarga-dos, estará en la Obra, y acompañarán al Ingeniero Director y a sus representantes en las visitas que lleven acabo a las Obras, incluso a las fábricas o talleres donde se lleven a cabo trabajos para la Obra, poniéndose a sudisposición para la práctica de los reconocimientos que consideren necesarios, suministrándoles asimismo losdatos precisos para la comprobación de mediciones y liquidaciones.

2.4. Trabajos no estipulados en el pliego de condiciones generales

Es obligación del Contratista ejercer cuanto sea posible y necesario para la buena realización y aspecto de lasObras, aún cuando no se halle expresamente estipulado en el Pliego de Condiciones Generales, siempre quesin separarse de su espíritu y recta interpretación, lo disponga el Ingeniero Director y esté dentro de los límitesde posibilidades que los presupuestos determinen para cada unidad de Obra, y tipo de ejecución.

2.5. Interpretaciones, aclaraciones y modificaciones de los documentosdel proyecto

Cuando se trata de aclarar, interpretar o modificar preceptos del Pliego de Condiciones Generales o indicacio-nes de planos, las órdenes o instrucciones correspondientes se comunicarán por escrito al Contratista, estandoéste obligado a devolver los originales o las copias, suscribiendo con su firma el .enterado", que figurará alpie de todas las órdenes o avisos que reciban, tanto de los encargados de la vigilancia de las Obras como elIngeniero Director.

Cualquier reclamación que crea oportuno hacer el Contratista, en contra de las disposiciones tomadas poréstos, habrá de dirigirla, dentro del plazo de quince (15) días, al inmediato superior técnico del que la hubieradictado, pero por conducto de éste, el cual dará al Contratista el correspondiente recibo, si éste lo solicitase.

2.6. Reclamaciones contra las órdenes del Ingeniero Director

Las reclamaciones que el Contratista quiera formular contra las órdenes dadas por el Ingeniero Director, sólopodrá presentarlas ante la Propiedad, y a través del mismo si son de origen económico. Contra las disposicio-nes de orden técnico o facultativo, no se admitirá reclamación alguna.

Aún así, el Contratista podrá salvar su responsabilidad, si lo estima oportuno, mediante exposición razonadadirigida al Ingeniero Director, el cual podrá limitar su contestación al acuse de recibo, que en todo caso seráobligatorio para este tipo de reclamaciones.

Parte V | Pliego de Condiciones 134

2.7. Recusación por el contratista de la dirección facultativa

El Contratista no podrá recusar al Ingeniero Director, Ingeniero Técnico, Perito o persona de cualquier índoledependiente de la Dirección Facultativa o de la Propiedad encargada de la vigilancia de las Obras, ni pedir quepor parte de la Propiedad se designen otros facultativos para los reconocimientos y mediciones.

Cuando se crea perjudicado con los resultados de las decisiones de la Dirección Facultativa, el Contratista po-drá proceder de acuerdo con lo estipulado en el artículo 2.5., pero sin que por esta causa pueda interrumpirse,ni perturbarse la marcha de los trabajos.

2.8. Despidos por falta de subordinación, por incompetencia o por ma-nifiesta mala fe

Por falta de respecto y obediencia al Ingeniero Director, a sus subalternos de cualquier clase, encargados de lavigilancia de las Obras, por manifiesta incapacidad o por actos que comprometan y perturben la marcha de lostrabajos, el Contratista tendrá la obligación de despedir a sus dependientes cuando el Ingeniero Director así loestime necesario.

2.9. Comienzo de las obras, ritmo y ejecución de los trabajos

El Contratista iniciará las Obras dentro de los treinta (30) días siguientes al de la fecha de la firma de la escri-tura de contratación, y será responsable de que estas se desarrollen en la forma necesaria a juicio del IngenieroDirector para que la ejecución total se lleve a cabo dentro del plazo de ejecución de la misma, que será el espe-cificado en el Contrato. En caso de que este plazo no se encuentre especificado en el Contrato, se consideraráel existente en la memoria descriptiva del presente Proyecto.

Obligatoriamente y por escrito, el Contratista deberá dar cuenta al Ingeniero Director del comienzo de lostrabajos, dentro de las siguientes veinticuatro horas desde el comienzo de los mismos.

2.10. Orden de los trabajos

En un plazo inferior a los cinco (5) días posteriores a la notificación de la adjudicación de las Obras, se com-probará en presencia del Contratista, o de un representante, el replanteo de los trabajos, extendiéndose acta.

Dentro de los quince (15) días siguientes a la fecha en que se notifique la adjudicación definitiva de las Obras,el Contratista deberá presentar inexcusablemente al Ingeniero Director un Programa de Trabajos en el que seespecificarán los plazos parciales y fechas de terminación de las distintas clases de Obras.

El citado Programa de Trabajo una vez aprobado por el Ingeniero Director, tendrá carácter de compromisoformal, en cuanto al cumplimiento de los plazos parciales en él establecidos.

Parte V | Pliego de Condiciones 135

El Ingeniero Director podrá establecer las variaciones que estime oportunas por circunstancias de orden técnicoo facultativo, comunicando las órdenes correspondientes al Contratista, siendo éstas de obligado cumplimiento,y el Contratista directamente responsable de cualquier daño o perjuicio que pudiera sobrevenir por su incum-plimiento.

En ningún caso se permitirá que el plazo total fijado para la terminación de las Obras sea objeto de variación,salvo casos de fuerza mayor o culpa de la Propiedad debidamente justificada.

2.11. Libro de órdenes

El Contratista tendrá siempre en la Oficina de Obra y a disposición del Ingeniero Director un "Libro de Órde-nes y Asistencia", con sus hojas foliadas por duplicado, en el que redactará las que crea oportunas para quese adopten las medidas precisas que eviten en lo posible los accidentes de todo género que puedan sufrir losobreros u operarios, los viandantes en general, las fincas colindantes o los inquilinos en las obras de reformaque se efectúen en edificios habitados, así como las que crea necesarias para subsanar o corregir las posiblesdeficiencias constructivas que haya observado en las diferentes visitas a la Obra, y en suma, todas las quejuzgue indispensables para que los trabajos se lleven a cabo correctamente y de acuerdo, en armonía con losdocumentos del Proyecto.

Cada Orden deberá ser extendida y firmada por el Ingeniero Director y el .Enterado"suscrito con la firma delContratista o de su encargado en la Obra. La copia de cada orden extendida en el folio duplicado quedará enpoder del Ingeniero Director. El hecho de que en el citado libro no figuren redactadas las órdenes que precep-tivamente tiene la obligación de cumplimentar el Contratista, no supone eximente o atenuante alguna para lasresponsabilidades que sean inherentes al Contratista.

2.12. Condiciones generales de ejecución de los trabajos

Todos los trabajos se ejecutarán con estricta sujeción al Proyecto que haya servido de base al Contratista, a lasmodificaciones del mismo que previamente hayan sido aprobadas y a las órdenes e instrucciones que bajo suresponsabilidad entregue el Ingeniero Director al Contratista siempre que éstas encajen dentro de la cifra a queascienden los presupuestos aprobados.

2.13. Ampliación del proyecto por causas imprevistas

El Contratista está obligado a realizar con su personal y sus materiales, cuando la Dirección de las Obras dis-ponga para, apuntalamientos, apeos, derribo, recalzados o cualquier Obra de carácter urgente, anticipando demomento este servicio, cuyo importe le será consignado en el presupuesto adicional o abonado directamente,de acuerdo con lo que mutuamente convengan.

Parte V | Pliego de Condiciones 136

2.14. Prórrogas por causas de fuerza mayor

Si por causa de fuerza mayor o independiente de la voluntad del Contratista, y siempre que esta causa seadistinta de las que se especifican como de rescisión en el capítulo correspondiente a las Condiciones de ÍndoleLegal, aquel no pudiese comenzar las Obras, tuviese que suspenderla, o no fuera capaz de terminarlas enlos plazos prefijados, se le otorgará una prórroga proporcional para el cumplimiento del Contratista, previoinforme favorable del Ingeniero Director. Para ello, el Contratista expondrá, en escrito dirigido al IngenieroDirector, la causa que impide la ejecución o la marcha de los trabajos y el retraso que por ello se originará enlos plazos acordados, razonando debidamente la prórroga que por dicha causa solicita.

2.15. Obras ocultas

De todos los trabajos y unidades que hayan de quedar ocultos a la terminación de las Obras, se levantarán losplanos precisos e indispensables para que queden perfectamente definidos. Estos documentos se extenderánpor triplicado, entregándose de la siguiente manera:

– Uno a la Propiedad.

– Otro al Ingeniero Director.

– Y el Tercero al Contratista, firmados todos ellos por estos dos últimos

2.16. Trabajos defectuosos

El Contratista deberá emplear los materiales señalados en el presente Proyecto y realizará los trabajos, deacuerdo con el mismo. Y en todo caso según las indicaciones de la Dirección Facultativa. Por ello y hastatanto en cuanto tenga lugar la recepción definitiva, el Contratista es el único responsable de la ejecución delos trabajos que ha contratado y de las faltas o defectos que en estos puedan existir por su mala ejecucióno por el empleo de materiales de deficiente calidad no autorizados expresamente por el Ingeniero Directoraún cuando éste no le haya llamado la atención sobre el particular o hayan sido abonadas las certificacionesparciales correspondientes.

2.17. Modificación de trabajos defectuosos

Como consecuencia que se desprende del artículo 2.15, cuando el Ingeniero Director advierta vicios o defectosen las Obras, ya sea en el curso de ejecución de los trabajos o finalización éstos y antes de verificarse larecepción definitiva, podrá disponer que las partes defectuosas sean desmontadas o demolidas y reconstruidasde acuerdo con lo contratado y todo ello a expensas del Contratista.

2.18. Vicios ocultos

Si el Ingeniero Director tuviese fundadas razones para creer en la existencia de vicios ocultos de construcciónen las Obras ejecutadas, ordenará efectuar en cualquier tiempo, antes de la recepción definitiva de la Obra, de-moliciones o correcciones que considere necesarios para reconocer los trabajos que suponga defectuosos. No

Parte V | Pliego de Condiciones 137

obstante, la recepción definitiva no eximirá al Contratista de responsabilidad si se descubrieran posteriormentevicios ocultos.

Los gastos de demolición o desintalación, así como los de reconstrucción o reinstalación que se ocasionen se-rán por cuenta del Contratista, siempre que los vicios existan realmente, y en caso contrario, correrán a cargodel propietario.

2.19. Materiales no utilizados

El Contratista, a su costa, transportará y colocará, agrupándolos ordenadamente y en el lugar de la Obra en elque por no causar perjuicio a la marcha de los trabajos se le designe, los materiales procedentes de las excava-ciones, derribos, etc.. que no sean utilizables en la Obra.

De igual manera, el Contratista queda obligado a retirar los escombros ocasionados, trasladándolos al vertede-ro.

Si no hubiese preceptuado nada sobre el particular se retirarán de ella cuando así lo ordene el Ingeniero Direc-tor, mediante acuerdo previo con el Contratista estableciendo su justa tasación, teniendo en cuenta el valor dedichos materiales y los gastos correspondientes a su transporte.

2.20. Materiales y equipos defectuosos

Cuando los materiales y/o los equipos no fueran de la calidad requerida o no estuviesen debidamente prepara-dos, el Ingeniero Director dará orden al Contratista para que los sustituya.

2.21. Medios auxiliares

Serán de cuenta y riesgo del Contratista los andamios, cimbras, máquinas y demás medios auxiliares que parapreservar la debida marcha y ejecución de los trabajos se necesiten, no cabiendo a la Propiedad, por tanto, res-ponsabilidad alguna por cualquier avería o accidente personal que pueda ocurrir en las Obras por insuficienciade dichos medios auxiliares.

Todos estos, siempre que no haya estipulado lo contrario en el Pliego de Condiciones Particulares de los traba-jos, quedando a beneficio del Contratista, sin que este pueda fundar reclamación alguna en la insuficiencia dedichos medios, cuando estos estén detallados en el presupuesto y consignados por partida alzada o incluídosen los precios de las unidades de Obra.

Parte V | Pliego de Condiciones 138

2.22. Comprobación de las obras

Antes de verificarse las recepciones provisionales y definitivas de las Obras, se someterán a todas la pruebasque se especifican en el Pliego de Condiciones Técnicas de cada parte de la Obra, todo ello con arreglo alprograma que redacte el Ingeniero Director.

Todas estas pruebas y ensayos serán por cuenta del Contratista. También serán por cuenta del Contratista losasiento, averías o daños que se produzcan en estas pruebas y procedan de la mala construcción o falta de pre-cauciones.

2.23. Normas para las recepciones provisionales

Quince (15) días, como mínimo, antes de terminarse los trabajos o parte de ellos, en el caso que los Pliegos deCondiciones Particulares estableciesen recepciones parciales, el Ingeniero Director comunicará a la Propiedadla proximidad de la terminación de los trabajos a fin de que este último señale fecha para el acto de la recepciónprovisional.

Terminada la Obra, se efectuará mediante reconocimiento su recepción provisional a la que acudirá la Propie-dad, el Ingeniero Director y el Contratista.

Del resultado del reconocimiento se levantará un acta por triplicado, firmada por los asistentes legales.

Si las Obras se hubieran ejecutado con sujeción a lo contratado, se darán por recibidas provisionalmente, co-menzando a correr en dicha fecha el plazo de garantía establecido en el artículo 2.26. En caso contrario, sehará constar en el acta donde se especificarán las precisas y necesarias instrucciones que el Ingeniero Directorhabrá de dar al Contratista, para remediar en un plazo razonable que le fije, los defectos observados; expiradodicho plazo, se efectuará un nuevo reconocimiento en idénticas condiciones a fin de proceder de nuevo a larecepción provisional de las Obras.

Si el Contratista no hubiese cumplido, se declarará rescindida la Contrata, con pérdida de fianza, a no ser queel Propietario acceda a conceder un nuevo e improrrogable plazo.

La recepción provisional de las Obras tendrá lugar dentro del mes siguiente a la terminación de las Obras,pudiéndose realizar recepciones provisionales parciales.

2.24. Conservación de las obras recibidas provisionalmente

Los gastos de conservación durante el plazo de garantía comprendida entre las recepciones parciales y la defi-nitiva correrán por cargo del Contratista.

Si las Obras o instalaciones fuesen ocupadas o utilizadas antes de la recepción definitiva, la guardería, limpie-za, reparaciones causadas por el uso, correrán a cargo del Propietario, mientras que las reparaciones por vicios

Parte V | Pliego de Condiciones 139

de Obra o por defecto en las instalaciones serán a cargo del Contratista.

2.25. Medición definitiva de los trabajos

Recibidas provisionalmente las Obras, se procederá inmediatamente por la Dirección Facultativa a su medi-ción general y definitiva con precisa asistencia del Contratista o un representante suyo nombrado por él o deoficio en la forma prevenida para la recepción de Obras.

Servirán de base para la medición los datos del replanteo general; los datos de los replanteos parciales quehubieran exigido el curso de los trabajos; los datos de cimientos y demás partes ocultas de las Obras tomadasdurante la ejecución de los trabajos con la firma del Contratista y la Dirección Facultativa; la medición que selleve a efecto en las partes descubiertas de la Obra; y en general, los que convengan al procedimiento consig-nado en las condiciones de la Contrata para decidir el número de unidades de Obra de cada clase ejecutadas;teniendo presente salvo pacto en contra, lo preceptuado en los diversos capítulos del Pliego de CondicionesTécnicas.

Tanto las mediciones parciales, para la confección de la certificación, como la certificación final, la llevarán acabo la Dirección Facultativa y la Contrata, levantándose acta de la misma por triplicado, debiendo aparecer laconformidad de ambos en los documentos que la acompañan.

En caso de no haber conformidad por parte de la Contrata, ésta expondrá sumariamente y a reserva de ampliar-las, las razones que a ello le obliguen.

Lo mismo en las mediciones parciales como en la final se entiende que estas comprenderán las unidades deObra realmente ejecutadas.

2.26. Recepción definitiva de los trabajos

Finalizado el plazo de garantía y si se encontrase en perfecto estado de uso y conservación, se dará por recibidadefinitivamente la Obra, quedando relevado el Contratista a partir de este momento de toda responsabilidadlegal que le pudiera corresponder por la existencia de defectos visibles. En caso contrario, se procederá de lamisma forma que en la recepción definitivamente recibida.

De la recepción definitiva, se levantará un acta por triplicado por la Propiedad, el Ingeniero Director y el Con-tratista, que será indispensable para la devolución de la fianza depositada por la Contrata. Una vez recibidasdefinitivamente las Obras, se procederá a la liquidación correspondiente que deberá quedar terminada en unplazo no superior a seis (6) meses.

Parte V | Pliego de Condiciones 140

2.27. Plazos de garantía

El plazo de garantía de las Obras, es de un año, y su conservación durante el mismo correrá a cargo del Con-tratista.

Una vez cumplido dicho plazo, se efectuará el reconocimiento final de las Obras, y si procede su recepcióndefinitiva.

Capítulo 3

Condiciones de Índole Económica

3.1. Base fundamental

COmo base fundamental de estas condiciones, se establece que el Contratista debe percibir de todos los tra-bajos efectuados su real importe, siempre de acuerdo, y con sujeción al Proyecto y condiciones generales

y particulares que han de regir la Obra.

3.2. Garantía

La Dirección podrá exigir al Contratista la presentación de referencias bancarias o de otras entidades o per-sonas, al objeto de cerciorarse de que este reúne todas las condiciones de solvencia requeridas para el exactocumplimiento del Contrato; dichas referencias, si le son pedidas, las presentará el Contratista antes de la firmadel Contrato.

Asimismo deberá acreditar el título oficial correspondiente a los trabajos que el mismo vaya a realizar.

3.3. Fianza

La fianza que se exige al Contratista para que responda del cumplimiento de los contratado, será convenidopreviamente entre el Ingeniero Director y el Contratista, entre una de las siguientes fórmulas:

– Depósito de valores públicos del Estado por un importe del diez por ciento (10%) del presupuesto de laobra contratada.

– Depósito en metálico de la misma cuantía indicada en el importe anterior.

– Depósito previo en metálico, equivalente al cinco por ciento (5%) del presupuesto de la Obra o tra-bajos contratados, que se incrementará hasta la cuantía de un diez por ciento (10%) del presupuestomediante deducciones del cinco por ciento (5%) efectuadas en el importe de cada certificación abonadaal Contratista.

– Descuentos del diez por ciento (10%) efectuados sobre el importe de cada certificación abonada alContratista.

Parte V | Pliego de Condiciones 142

3.4. Ejecución de los trabajos con cargo a la fianza

Si el Contratista se negase a realizar, por su cuenta los trabajos, precisos, para ultimar la Obra, en las condicio-nes contratadas, el Ingeniero Director, en nombre y representación de la Propiedad, los ordenará ejecutar a untercero, o directamente por administración, abonando su importe con la fianza depositada, sin perjuicio de lasacciones legales a que tenga derecho la Propiedad en caso de que la fianza no bastase para abonar el importede los gastos efectuados en las unidades de Obra, que no fuesen de recibo.

3.5. De su devolución en general

La fianza depositada, será devuelta al Contratista, previo expediente de devolución correspondiente, una vezfirmada el acta de la recepción definitiva de la Obra, siempre que se haya acreditado que no existe reclamaciónalguna contra aquel, por los daños y perjuicios que sean de su cuenta, o por deudas de jornales, o de materiales,ni por indemnizaciones derivadas de accidentes ocurridos en el trabajo.

3.6. De su devolución en caso de efectuarse recepciones parciales

Si el Propietario creyera conveniente hacer recepciones parciales, no por ello tendrá derecho el Contratista, aque se le devuelva la parte proporcional de la fianza, cuya cuantía quedará sujeta a las condiciones preceptua-das en el artículo 3.5.

3.7. Revisión de precios

Para que el Contratista tenga derecho a solicitar alguna revisión de precios, será preceptivo que tal extremofigure expresamente acordado en el Contrato, donde deberá especificarse los casos concretos en los cualespodrá ser considerado.

En tal caso, el Contratista presentará al Ingeniero Director el nuevo presupuesto donde se contemple la des-composición de los precios unitarios de las partidas, según lo especificado en el artículo 3.9.

En todo caso, salvo que se estipule lo contrario en el Contrato, se entenderá que rige sobre este particular elprincipio de reciprocidad, reservándose en este caso la Propiedad, el derecho de proceder a revisar los preciosunitarios, si las condiciones de mercado así lo aconsejaran.

3.8. Reclamaciones de aumento de precios por causas diversas

Si el Contratista, antes de la firma del Contrato, no hubiese hecho la reclamación u observación oportuna, nopodrá bajo ningún pretexto de error u omisión, reclamar aumento de los precios fijados en el cuadro corres-pondiente del presupuesto, que sirve de base para la ejecución de los trabajos.

Tampoco se le administrará reclamación alguna, fundada en indicaciones que sobre los trabajos se haga en lasmemorias, por no tratarse estos documentos los que sirven de base a la Contrata.

Parte V | Pliego de Condiciones 143

Las equivocaciones materiales, o errores aritméticos, en las cantidades de Obra o en su importe, se corregiránen cualquier época que se observase pero no se tendrá en cuenta a los efectos de la rescisión del Contrato.

3.9. Descomposición de los precios unitarios

Para que el Contratista tenga derecho a pedir la revisión de precios a que se refiere el artículo, será condiciónindispensable que antes de comenzar todas y cada una de las unidades de Obra contratadas, reciba por escritola conformidad del Ingeniero Director, a los precios descompuestos de cada una de ellas, que el Contratistadeberá presentarle, así como la lista de precios de jornales, materiales, transportes y los porcentajes que seexpresan al final del presente artículo 3.7.

El Ingeniero Director valorará la exactitud de la justificación de los nuevos precios, tomando como base decálculo tablas o informes sobre rendimiento de personal, maquinaria, etc. editadas por Organismos Nacionaleso Internacionales de reconocida solvencia, desestimando aquellos gastos imputables a la mala organización,improductividad o incompetencia de la Contrata.

A falta de convenio especial, los precios unitarios se descompondrán preceptivamente como sigue:

Materiales: Cada unidad de Obra que se precise de cada uno de ellos, y su precio unitario respectivo deorigen.

Mano de obra: Por categorías dentro de cada oficio, expresando el número de horas invertido por cada ope-rario en la ejecución de cada unidad de Obra, y los jornales horarios correspondientes.

Transportes de materiales: Desde el punto de origen al pie del tajo, expresando el precio del transporte porunidad de peso, de volumen o de número que la costumbre tenga establecidos en la localidad.

Tanto por ciento de medios auxiliares y de seguridad: Sobre la suma de los conceptos anteriores en las uni-dades de Obra que los precisen.

Tanto por ciento de seguros y cargas sociales: Vigentes sobre el importe de la mano de Obra, especificandoen documento aparte la cuantía de cada concepto del Seguro, y de la Carga.

Tanto por ciento de gastos generales y fiscales: Sobre la suma de los conceptos correspondientes a los apar-tados de materiales y mano de Obra.

Tanto por ciento de beneficio industrial del contratista: Aplicando la suma total de los conceptos corres-pondientes a materiales, mano de Obra, transportes de materiales, y los tantos por ciento aplicados enconcepto de medios auxiliares y de seguridad y de Seguros y Cargas fiscales.

El Contratista deberá asimismo presentar una lista con los precios de jornales, de los materiales de origen, deltransporte, los tantos por ciento que imputaban cada uno de los Seguros, y las Cargas Sociales vigentes, y losconceptos y cuantías de las partidas que se incluyen en el concepto de Gastos Generales, todo ello referido ala fecha de la firma del Contrato.

Parte V | Pliego de Condiciones 144

3.10. Precios e importes de ejecución material

Se entiende por precios de ejecución material para cada unidad de Obra los resultantes de la suma de las parti-das que importan los conceptos correspondientes a materiales, mano de Obra, transportes de materiales, y lostantos por ciento aplicados en concepto de medios auxiliares y de seguridad y de Seguros y Cargas fiscales.

De acuerdo con lo establecido, se entiende por importe de ejecución material de la Obra, a la suma de losimportes parciales, resultantes de aplicar a las mediciones de cada unidad de Obra, los precios unitarios deejecución material, calculados según lo expuesto.

3.11. Precios e importes de ejecución por contrata

Se entenderá por precios de ejecución por Contrata, al importe del coste total de cada unidad de Obra, es decir,el precio de ejecución material, más el tanto por ciento que importen los Gastos Generales y Fiscales, gastosimprevistos, y beneficio industrial. En consecuencia se entenderá como importe de ejecución por Contrata a lasuma de los costos totales de ejecución por Contrata de todas las unidades que componen la Obra.

3.12. Gastos generales y fiscales

Se establecen en un ocho por ciento (8%) calculado sobre los precios de ejecución material, como suma deconceptos tales como:

– Gastos de Dirección y Administración de la Contrata.

– Gastos de prueba y control de calidad.

– Gastos de Honorarios de la Dirección Técnica y Facultativa.

– Gastos Fiscales.

3.13. Gastos imprevistos

Tendrán esta consideración aquellos gastos que siendo ajenos a los aumentos o variaciones en la Obra y que sinser partidas especiales y específicas omitidas en el presupuesto general, se dan inevitablemente en todo trabajode construcción o montaje, y cuya cuantificación y determinación es imposible efectuar a priori. Por ello, seestablecerá una partida fija de un dos por ciento (2%) calculado sobre los precios de ejecución material.

3.14. Beneficio industrial

Se establece en una cuantía del seis por ciento (6%) calculado sobre los precios de ejecución material.

Parte V | Pliego de Condiciones 145

3.15. Honorarios de la dirección técnica y facultativa

Dichos Honorarios, serán por cuenta del Contratista, y se entenderán incluídos en el importe de los GastosGenerales, salvo que se especifique lo contrario en el Contrato de Adjudicación, o sean deducidos en la con-tratación. Tanto en lo referente a forma de abono como a la cuantía de los mismos, se estará a lo dispuesto enel Decreto 1988/1961 de 19 de octubre de 1961 y a la normativa del Colegio Oficial de Ingenieros Industrialesde Canarias.

3.16. Gastos por cuenta del contratista

Serán por cuenta del Contratista, entre otros, los gastos que a continuación se detallan:

Medios auxiliares: Serán por cuenta del Contratista los andamios, cimbras, máquinas y demás medios auxi-liares que para la debida marcha y ejecución de los trabajos se necesiten, no afectando por tanto a laPropiedad, cualquier responsabilidad que por avería o accidente personal pueda ocurrir en las Obras porinsuficiencia o mal uso de dichos medios auxiliares.

Abastecimiento de aguas: Será por cuenta del Contratista, disponer de las medidas adecuadas para que secuente en Obra con el agua necesaria para el buen desarrollo de las Obras.

Energía eléctrica: En caso de que fuese necesario el Contratista dispondrá los medios adecuados para produ-cir la energía eléctrica en Obra.

Vallado: Serán por cuenta del Contratista la ejecución de todos los trabajos que requiera el vallado temporalpara las Obras, así como las tasas y permisos, debiendo proceder a su posterior demolición, dejándolotodo en su estado primitivo.

Accesos: Serán por cuenta del Contratista de cuantos trabajos requieran los accesos para el abastecimiento delas Obras, así como tasas y permisos, debiendo reparar, al finalizar la Obra, aquellos que por su causaquedaron deteriorados.

Materiales no utilizados: El contratista, a su costa, transportará y colocará agrupándolos ordenadamente y enel sitio de la Obra en que por no causar perjuicios a la marcha de los trabajos se le designe, los materialesprocedentes de las excavaciones, derribos, etc., que no sean utilizables en la Obra.

Materiales y aparatos defectuosos: Cuando los materiales y aparatos no fueran de calidad requerida o no es-tuviesen perfectamente reparados, la Dirección Facultativa dará orden al Contratista para que los reem-place por otros que se ajusten a las condiciones requeridas por los Pliegos. A falta de estas condiciones,primarán las órdenes de la Dirección Facultativa.

3.17. Precios contradictorios

Los precios de unidades de Obra así como los de materiales o de mano de Obra de trabajos que no figurenen los Contratos, se fijarán contradictoriamente entre el Ingeniero Director y el Contratista, o su representanteexpresamente autorizado a estos efectos, siempre que a juicio de ellos, dichas unidades no puedan incluirse enel dos por ciento (2%) de Gastos Imprevistos.

El Contratista los presentará descompuestos, de acuerdo con lo establecido en el artículo correspondiente ala descomposición de los precios unitarios correspondiente al presente Pliego, siendo condición necesaria la

Parte V | Pliego de Condiciones 146

aprobación y presentación de estos precios antes de proceder a la ejecución de las unidades de Obra corres-pondientes.

De los precios así acordados, se levantará actas que firmarán por triplicado el Ingeniero Director, el Propietarioy el Contratista o representantes autorizados a estos efectos por los últimos.

3.18. Mejoras de obras libremente ejecutadas

Cuando el Contratista, incluso con autorización del Ingeniero Director, emplease materiales de mejor calidadque los señalados en el Proyecto, o sustituyese una clase de fábrica o montaje por otra que tuviese mayorprecio, o ejecutase con mayores dimensiones cualquier parte de la Obra, o en general introdujese en ésta, y sinpedirla, cualquier otra modificación que fuese beneficiosa, a juicio del Ingeniero Director no tendrá derechosin embargo, más que al abono de lo que pudiera corresponderle, en el caso de que hubiese construido la Obra,con estricta sujeción a la proyectada, y contratada o adjudicada.

3.19. Abono de las obras

El abono de los trabajos ejecutados, se efectuará previa medición periódica (según intervalo de tiempo que seacuerde) y aplicando al total de las diversas unidades de Obra ejecutadas, al precio invariable estipulado deantemano, para cada una de ellas, siempre y cuando se hayan realizado con sujeción a los documentos queconstituyen el proyecto o bien siguiendo órdenes que por escrito haya entregado el Ingeniero Director.

3.20. Abonos de trabajos presupuestados por partida alzada

El Abono de los trabajos presupuestados por partida alzada se efectuará de acuerdo con un procedimiento deentre los que a continuación se expresan:

– Si existen precios contratados para unidades de Obra iguales, las presupuestadas mediante partida alzadase abonarán previa medición y aplicación del precio establecido.

– Si existen precios contratados para unidades de Obra similares, se establecerán precios contradictoriospara las unidades con partida alzada, deducidas de los similares Contratos.

– Si no existen precios contratados, para unidades de Obra iguales o similares, la partida alzada se abo-nará íntegramente al Contratista, salvo en caso de que en el presupuesto de la Obra se exprese que elimporte de dicha partida debe justificarse, en cuyo caso el Ingeniero Director indicará al Contratista ycon anterioridad a su ejecución, el procedimiento que debe seguirse para llevar dicha cuenta, que enrealidad será de administración, valorándose los materiales y jornales a los precios que figuren en elpresupuesto aprobado o, en su defecto, a los que con anterioridad a la ejecución convengan las dos par-tes, incrementándose su importe total con el tanto por ciento correspondiente al Beneficio Industrial delContratista.

Parte V | Pliego de Condiciones 147

3.21. Certificaciones

El Contratista tomará las disposiciones necesarias, para que periódicamente (según el intervalo de tiempoacordado) lleguen a conocimiento del Ingeniero Director las unidades de Obra realizadas, quien delegará en elPerito o Ingeniero Técnico de las Obras, la facultad de revisar las mediciones sobre el propio terreno, al cualle facilita aquel, cuantos medios sean indispensables para llevar a buen término su cometido.

Una vez efectuada esta revisión aplicará el Contratista los precios unitarios, aprobados, y extenderá la co-rrespondiente certificación. Presentada ésta al Ingeniero Director, previo examen, y comprobación sobre elterreno, si lo considera oportuno, en un plazo de diez (10) días pondrá su V. B., y firma, en el caso de que fueraaceptada, y con este requisito, podrá pasarse la certificación a la Propiedad para su abono, previa deducción dela correspondiente fianza y tasa por Honorarios de Dirección Facultativa, si procediera.

El material acopiado a pie de Obra, por indicación expresa y por escrito del Ingeniero Director o del Propieta-rio, a través de escrito dirigido al Ingeniero Director, podrá ser certificado hasta el noventa por ciento (90%)de su importe, a los precios que figuren en los documentos del Proyecto, sin afectarlos del tanto por ciento deContrata.

Esta certificación, a todos los efectos, tendrá el carácter de documento de entregas a buena cuenta, y por elloestará sujeto a las rectificaciones, y variaciones que se deriven de la liquidación final, no suponiendo tampocodichas certificaciones aprobación, ni recepción de las Obras que comprenden.

En caso de que el Ingeniero Director, no estimase aceptable la liquidación presentada por el Contratista, y re-visada por el Perito o Ingeniero Técnico, comunicará en un plazo máximo de diez (10) días, las rectificacionesque considere deba realizar el Contratista en aquella, quien en igual plazo máximo, deberá presentarla debida-mente rectificada, o con las justificaciones que crea oportunas. En el caso de disconformidad, el Contratista sesujetará al criterio del Ingeniero Director, y se procederá como en el caso anterior.

3.22. Demora en los pagos

Si el propietario no efectuase el pago de las Obras ejecutadas, dentro del mes siguiente a que corresponda elplazo convenido, el Contratista tendrá además el derecho de percibir el abono de un cuatro y medio por ciento(4.5%) de interés anual, en concepto de intereses de demora durante el espacio del tiempo de retraso y sobreel importe de la mencionada certificación.

Si aún transcurrieran dos meses a partir del retraso del término de dicho plazo de un mes, sin realizarse el pago,tendrá derecho el Contratista a la rescisión del Contrato, procediéndose a la liquidación correspondiente de lasObras ejecutadas y de los materiales acopiados, siempre que éstos reúnan las condiciones preestablecidas yque su cantidad no exceda de la necesaria para la terminación de la Obra contratada o adjudicada.

Parte V | Pliego de Condiciones 148

3.23. Penalización económica al contratista por el incumplimiento decompromisos

Si el Contratista incumpliera con los plazos de ejecución de las Obras estipuladas en el Contrato de adjudica-ción, y no justificara debidamente a juicio de la Dirección Técnica la dilación, la Propiedad podrá imponer laspenalizaciones económicas acordadas en el citado Contrato con cargo a la fianza sin perjuicio de las accioneslegales que en tal sentido correspondan.

En el caso de no haberse estipulado en el Contrato el plazo de ejecución de las Obras, se entenderá como tal elque figura como suficiente en la memoria del presente Proyecto.

Si tampoco se hubiera especificado la cuantía de las penalizaciones, será de aplicación lo que esté estipulado atal efecto en cualquiera de los siguientes casos:

– Una cantidad fija durante el tiempo de retraso (por día, semana, mes, etc...).

– El importe de los alquileres que el Propietario deje de percibir durante el plazo de retraso en la entregade las obras, en las condiciones exigidas, siempre que se demostrase que los locales diversos estánalquilados.

– El importe de la suma de perjuicios materiales causados por la imposibilidad de ocupación del inmueble,previamente fijados.

– El abono de un tanto por ciento anual sobre el importe del capital desembolsado a la terminación delplazo fijado y durante el tiempo que dure el retraso. La cuantía y el procedimiento a seguir para fijar elimporte de la indemnización, entre los anteriores especificados, se convendrá expresamente entre ambaspartes contratantes, antes de la firma del Contrato.

3.24. Rescisión del contrato

Además de lo estipulado en el Contrato de adjudicación del presente Pliego de Condiciones, la Propiedadpodrá rescindir dicho Contrato en los siguientes casos

– Cuando existan motivos suficientes, a juicio de la Dirección Técnica, para considerar que por incompe-tencia, incapacidad, desobediencia o mala fe de la Contrata, sea necesaria tal medida al objeto de lograrcon garantías la terminación de las Obras.

– Cuando el Contratista haga caso omiso de las obligaciones contraídas en lo referente a plazos de termi-nación de Obras.

Todo ello sin perjuicio de las penalizaciones económicas figuradas en el artículo 3.23.

3.25. Seguro de las obras

El Contratista estará obligado a asegurar la Obra contratada durante todo el tiempo que dure su ejecución hastasu recepción definitiva. La cuantía del seguro coincidirá en cada momento con el valor que tenga por Contrata

Parte V | Pliego de Condiciones 149

los objetos asegurados. El importe abonado por la Sociedad Aseguradora en caso de siniestro, se ingresará encuenta a nombre del Propietario, para que con cargo a ella se abone la Obra que se construya y en la medidaque esta se haya realizado.

El reintegro de dicha cantidad al Contratista se efectuará por certificaciones, como el resto de los trabajos dela Obra. Hecha en documento público, el Propietario no podrá disponer de dicho importe para menesteres dis-tintos del de la reconstrucción de la Obra siniestrada. La infracción de lo anteriormente expuesto será motivosuficiente para que el Contratista pueda rescindir el Contrato, con devolución de fianza, abonos completos degastos, materiales acopiados, etc.. y una indemnización equivalente a los daños causados al Contratista por elsiniestro que no se le hubieran abonado, pero sólo en proporción equivalente a lo que suponga la indemniza-ción abonada por la Compañía Aseguradora, respecto al importe de los daños causados por el siniestro, queserán tasados, a tales efectos, por el Director de la Obra.

3.26. Conservación de las obras

Si el Contratista, siendo su obligación, no atiende a la conservación de la Obra durante el plazo de garantía,en caso de que no se esté llevando a cabo el uso de las Obras ejecutadas por parte del Propietario antes de larecepción definitiva, el Ingeniero Director procederá a disponer todo lo que sea preciso para que se atienda a laguardería, limpieza y todo lo que fuese necesario para su buena conservación, abonándose todo ello por cuentade la Contrata.

Al abandonar las Obras el Contratista, bien sea por buena terminación de las mismas, como en el caso derescisión de Contrato, está obligado a dejar libre de ocupación y limpias en el plazo que el Ingeniero Directorestime oportuno. Después de la recepción provisional de las Obras y en el caso de que la conservación de lasObras corra por cuenta del Contratista, no deberá haber en las mismas más herramientas útiles, materiales,mobiliario, etc.. que los indispensables para su guardería, limpieza o para los trabajos que fuesen necesariosllevar a cabo para mantener las anteriores actividades.

En cualquier caso, el Contratista estará obligado a revisar y reparar la Obra durante el plazo expresado, proce-diendo en la forma prevista en el presente Pliego de Condiciones.

Capítulo 4

Condiciones de Índole Legal

4.1. Documentos del proyecto

EL presente Proyecto consta de los siguientes documentos:

– Memoria y anexos.

– Pliego de condiciones.

– Estudio Básico de seguridad y salud.

– Mediciones y Presupuesto.

– Planos.

4.2. Plan de obra

El Plan detallado de Obra será realizado conforme se indicó en las Condiciones Facultativas del presente Pliegode Condiciones, y en él se recogerán los tiempos y finalizaciones establecidas en el Contrato y será completadocon todo detalle, indicando las fechas de iniciación previstas para cada una de las partes en que se divide eltrabajo, adaptándose con la mayor exactitud al Pert detallado, diagrama de Gant o cualquier sistema de controlestablecido. Este documento será vinculante.

4.3. Planos

Son los citados en la lista de Planos del Documento del presente Proyecto, y los que se suministrarán duranteel transcurso de la Obra por la Dirección Técnica y Facultativa, que tendrán la misma consideración.

4.4. Especificaciones

Son las que figuran en la Memoria y en el Pliego de Condiciones Técnicas, así como las condiciones generalesdel contrato, conjuntamente con las modificaciones del mismo y los apéndices adosados a ellas, como conjuntode documentos legales.

Parte V | Pliego de Condiciones 151

4.5. Objeto de los planos y especificaciones

Es el objeto de los Planos y especificaciones mostrar al Contratista el tipo, calidad y cuantía del trabajo a rea-lizar y que fundamentalmente consistirá en el suministro de toda la mano de Obra, material fungible, equipo ymedios de montaje necesarios para la apropiada ejecución del trabajo, mientras específicamente no se indiquelo contrario. El Contratista realizará todo el trabajo indicado en los Planos y descrito en las especificacio-nes y todos los trabajos considerados como necesarios para completar la realización de las Obras de maneraaceptable y consistente, y a los precios ofertados.

4.6. Divergencias entre los planos y especificaciones

Si existieran divergencias entre los Planos y especificaciones regirán los requerimientos de éstas últimas y entodo caso, la aclaración que al respecto haga el Ingeniero Director.

4.7. Errores en los planos y especificaciones

Cualquier error u omisión de importancia en los Planos y especificaciones será comunicado inmediatamenteal Ingeniero Director que corregirá o aclarará con la mayor brevedad y por escrito, si fuese necesario, dichoserrores u omisiones. Cualquier trabajo echo por el Contratista, tras el descubrimiento de tales discrepancias,errores u omisiones se hará por cuenta y riesgo de éste.

4.8. Adecuación de planos y especificaciones

La responsabilidad por la adecuación del diseño y por la insuficiencia de los Planos y especificaciones seestablecerá a cargo del Propietario. Entre los Planos y especificaciones se establecerán todos los requisitosnecesarios para la realización de los trabajos objeto del Contrato.

4.9. Instrucciones adicionales

Durante el proceso de realización de las Obras, el Ingeniero Director podrá dar instrucciones adicionales pormedio de dibujos o notas que aclaren con detalle cualquier dato confuso de los Planos y especificaciones. Po-drá dar, de igual modo, instrucciones adicionales necesarias para explicar o ilustrar los cambios en el trabajoque tuvieran que realizarse.

Asimismo el Ingeniero Director, o la Propiedad a través del Ingeniero Director, podrá remitir al contratista no-tificaciones escritas ordenando modificaciones, plazos de ejecución, cambios en el trabajo, etc. El Contratistadeberá ceñirse estrictamente a lo indicado en dichas órdenes. En ningún caso el Contratista podrá negarse afirmar el enterado de una orden o notificación. Si creyera oportuno efectuar alguna reclamación contra ella,deberá formularla por escrito al Ingeniero Director, o a la Propiedad a través de escrito al Ingeniero Director;dentro del plazo de diez (10) días de haber recibido la orden o notificación. Dicha reclamación no lo exime dela obligación de cumplir lo indicado en la orden, aunque al ser estudiada por el Ingeniero Director pudiera darlugar a alguna compensación económica o a una prolongación del tiempo de finalización.

Parte V | Pliego de Condiciones 152

4.10. Copias de los planos para la realización de los trabajos

A la iniciación de las Obras y durante el transcurso de las mismas, se entregará al Contratista, sin cargo alguno,dos copias de cada uno de los Planos necesarios para la ejecución de las Obras.

La entrega de Planos se efectuará mediante envíos parciales con la suficiente antelación sobre sus fechas deutilización.

4.11. Propiedad de los planos y especificaciones

Todos los Planos y especificaciones y otros datos preparados por el Ingeniero Director y entregados al Contra-tista pertenecerán a la Propiedad y al Ingeniero Director, y no podrán utilizarse en otras Obras.

4.12. Contrato

En el Contrato suscrito entre la Propiedad y el Contratista deberá explicarse el sistema de ejecución de lasObras, que podrá contratarse por cualquiera de los siguientes sistemas:

Por tanto alzado: Comprenderá la ejecución de toda parte de la Obra, con sujeción estricta a todos los docu-mentos del Proyecto y en cifra fija.

Por unidades de obra ejecutadas: Asimismo con arreglo a los documentos del Proyecto y a las condicionesparticulares, que en cada caso se estipulen.

Por administración directa o indirecta: Con arreglo a los documentos del Proyecto y a las condiciones par-ticulares que en cada caso se estipulen.

Por contrato de mano de obra: Siendo a cuenta de la Propiedad el suministro de materiales y medios auxi-liares en condiciones idénticas a las anteriores.

En dicho Contrato deberá explicarse si se admite o no la subcontratación y los trabajos que puedan serde adjudicación directa por parte del Ingeniero Director a Empresas especializadas.

4.13. Contratos separados

El propietario puede realizar otros Contratos en relación con el trabajo del Contratista. El Contratista cooperarácon estos otros respecto al almacenamiento de materiales y realización de su trabajo. Será responsabilidad delContratista inspeccionar los trabajos de otros contratistas que puedan afectar al suyo y comunicar al IngenieroDirector cualquier irregularidad que no lo permitiera finalizar su trabajo de forma satisfactoria.

La omisión de notificar al Ingeniero Director estas anomalías indicará que el trabajo de otros Contratistas seha realizado satisfactoriamente.

Parte V | Pliego de Condiciones 153

4.14. Subcontratos

Cuando sea solicitado por el Ingeniero Director, el Contratista someterá por escrito para su aprobación losnombres de los subcontratistas propuestos para los trabajos. El Contratista será responsable ante la Propiedadde los actos y omisiones de los subcontratistas y de los actos de sus empleados, en la misma medida que de lossuyos. Los documentos del Contrato no están redactados para crear cualquier reclamación contractual entreSubcontratista y Propietario.

4.15. Adjudicación

La adjudicación de las Obras se efectuará mediante una de las tres siguientes modalidades:

– Subasta pública o privada.

– Concurso público o privado.

– Adjudicación directa o de libre adjudicación.

En el primer caso, será obligatoria la adjudicación al mejor postor, siempre que esté conforme con lo especifi-cado en los documentos del Proyecto.

En el segundo caso, la adjudicación será por libre elección.

4.16. Subastas y concursos

Las subastas y concursos se celebrarán en el lugar que previamente señalen las Condiciones Particulares deÍndole Legal de la presente Obra, debiendo figurar imprescindiblemente la Dirección Facultativa o personadelegada, que presidirá la apertura de plicas, encontrándose también presentes en el acto un representante dela Propiedad y un delegado de los concursantes.

4.17. Formalización del contrato

El Contrato se formalizará mediante documento privado, que podrá elevarse a escritura pública a petición decualquiera de las partes y con arreglo a las disposiciones vigentes.

El Contratista antes de firmar la escritura, habrá firmado también su conformidad con el Pliego General deCondiciones que ha de regir la Obra, en los planos, cuadros de precios y presupuesto general.

Será de cuenta del adjudicatario todos los gastos que ocasione la extensión del documento en que consigue laContrata.

Parte V | Pliego de Condiciones 154

4.18. Responsabilidad del contratista

El Contratista es el responsable de la ejecución de las Obras en las condiciones establecidas en el Contrato yen los documentos que componen el Proyecto. Como consecuencia de ello, vendrá obligado a la demolición yla reconstrucción de todo lo mal ejecutado, sin que pueda servir de excusa el que el Ingeniero Director hayaexaminado y reconocido la realización de las Obras durante la ejecución de las mismas, ni el que hayan sidoabonadas liquidaciones parciales.

El Contratista se compromete a facilitar y hacer utilizar a sus empleados todos los medios de protección per-sonal o colectiva, que la naturaleza de los trabajos exija.

De igual manera, aceptará la inspección del Ingeniero Director en cuanto a Seguridad se refiere y se obligaa corregir, con carácter inmediato, los defectos que se encuentren al efecto, pudiendo el Ingeniero Directoren caso necesario paralizar los trabajos hasta tanto se hallan subsanado los defectos, corriendo por cuenta delContratista las pérdidas que se originen.

4.19. Reconocimiento de obra con vicios ocultos

Si el Director de Obra tiene fundadas razones para sospechar la existencia de vicios ocultos en las Obras ejecu-tadas, ordenará en cualquier tiempo antes de la recepción definitiva, la demolición de las que sean necesariaspara reconocer las que supongan defectuosas.

Los gastos de demolición y reconstrucción que se ocasionen serán por cuenta del Contratista, siempre que losvicios existan realmente, y en caso contrario, correrán a cargo del Propietario.

4.20. Trabajos durante una emergencia

En caso de una emergencia el Contratista realizará cualquier trabajo o instalará los materiales y equipos nece-sarios.

Tan pronto como sea posible, comunicará al Ingeniero Director cualquier tipo de emergencia, pero no esperaráinstrucciones para proceder a proteger adecuadamente vidas y propiedades.

4.21. Suspensión del trabajo por el propietario

El trabajo o cualquier parte del mismo podrá ser suspendido por el Propietario en cualquier momento previanotificación por escrito con cinco (5) días de antelación a la fecha prevista de reanudación del trabajo.

El Contratista reanudará el trabajo según notificación por escrito del Propietario, a través del Ingeniero Direc-tor, y dentro de los diez (10) días siguientes a la fecha de la notificación escrita de reanudación de los trabajos.

Parte V | Pliego de Condiciones 155

Si el Propietario notificase la suspensión definitiva de una parte del trabajo, el Contratista podrá abandonar laporción del trabajo así suspendida y tendrá derecho a la indemnización correspondiente.

4.22. Derecho del propietario a la rescisión del contrato

El Propietario podrá rescindir el Contrato de ejecución en los casos escogidos en el capítulo correspondiente alas Condiciones de Índole Económica y en cualquiera de los siguientes:

– Se declare en bancarrota o insolvencia.

– Desestime o viole cláusulas importantes de los documentos del Contrato o instrucciones del IngenieroDirector, o deje proseguir el trabajo de acuerdo con lo convenido en el Plan de Obra.

– Deje de proveer un representante cualificado, trabajadores o subcontratistas competentes, o materialesapropiados, o deje de efectuar el pago de sus obligaciones con ello.

4.23. Forma de rescisión del contrato por parte de la propiedad

Después de diez (10) días de haber enviado notificación escrita al Contratista de su intención de rescindir elContrato, el Propietario tomará posesión del trabajo, de todos los materiales, herramientas y equipos aunquesea propiedad de la Contrata y podrá finalizar el trabajo por cualquier medio y método que elija.

4.24. Derechos del contratista para cancelar el contrato

El Contratista podrá suspender el trabajo o cancelar el Contrato después de diez (10) días de la notificaciónal Propietario y al Ingeniero Director de su intención, en el caso de que por orden de cualquier tribunal u otraautoridad se produzca una parada o suspensión del trabajo por un período de noventa (90) días seguidos y porcausas no imputables al Contratista o a sus empleados.

4.25. Causas de rescisión del contrato

Se considerarán causas suficientes de rescisión de Contrato, las que a continuación se detallan:

– La muerte o incapacitación del Contratista.

– La quiebra del Contratista. En estos dos casos, si los herederos o síndicos ofrecieran llevar a cabo lasObras bajo las mismas condiciones estipuladas en el Contrato, el Propietario puede admitir o rechazarel ofrecimiento, sin que este último caso tengan derecho aquellos a indemnización alguna.

– Alteraciones del Contrato por las siguientes causas:

– La modificación del Proyecto en forma tal que represente alteraciones fundamentales del mismo, a juiciodel Ingeniero Director, y en cualquier caso, siempre que la variación del presupuesto de ejecución, comoconsecuencia de estas modificaciones represente en más o menos el veinticinco por ciento (25%), comomínimo, del importe de aquel.

Parte V | Pliego de Condiciones 156

– La modificación de unidades de Obra. Siempre que estas modificaciones representen variaciones, enmás o menos, del cuarenta por ciento (40%) como mínimo de alguna de las unidades que figuren en lasmediciones del Proyecto, o más del cincuenta por ciento (50%) de unidades del Proyecto modificadas.

– La suspensión de Obra comenzada, y en todo caso, siempre que por causas ajenas a la Contrata no se decomienzo a la Obra adjudicada dentro del plazo de tres meses a partir de la adjudicación; en este caso,la devolución de fianza será automática.

– La suspensión de Obra comenzada, siempre que el plazo de suspensión haya excedido de una año.

– El no dar comienzo la Contrata a los trabajos dentro del plazo señalado en las condiciones particularesdel Proyecto.

– El incumplimiento de las condiciones del Contrato, cuando implique descuido o mala fe, con perjuiciode los intereses de las Obras.

– La terminación del plazo de la Obra sin causa justificada.

– El abandono de la Obra sin causa justificada.

– La mala fe en la ejecución de los trabajos.

4.26. Devolución de la fianza

La retención del porcentaje que deberá descontarse del importe de cada certificación parcial, no será devueltahasta pasado los doce meses del plazo de garantía fijados y en las condiciones detalladas en artículos anteriores.

4.27. Plazo de entrega de las obras

El plazo de ejecución de las Obras será el estipulado en el Contrato firmado a tal efecto entre el Propietario yel Contratista. En caso contrario será el especificado en el documento de la memoria descriptiva del presenteProyecto.

4.28. Daños a terceros

El Contratista será responsable de todos los accidentes por inexperiencia o descuidos que sobrevinieran, tantoen las edificaciones, como en las parcelas contiguas en donde se ejecuten las Obras. Será, por tanto, por cuentasuya el abono de las indemnizaciones a quien corresponda cuando ello hubiera lugar de todos los daños yperjuicios que puedan causarse en las operaciones de ejecución de dichas Obras.

4.29. Policía de obra

Serán de cargo y por cuenta del Contratista, el vallado y la policía o guardián de las Obras, cuidado de laconservación de sus líneas de lindero, así como la vigilancia que durante las Obras no se realicen actos quemermen o modifiquen la Propiedad.

Parte V | Pliego de Condiciones 157

Toda observación referente a este punto será puesta inmediatamente en conocimiento del Ingeniero Director.

El Contratista es responsable de toda falta relativa a la policía urbana y a las Ordenanzas Municipales a estosrespectos vigentes en donde se realice la Obra.

4.30. Accidentes de trabajo

En caso de accidentes de trabajo ocurrido a los operarios, con motivo y en el ejercicio de los trabajos parala ejecución de las Obras, el Contratista se atenderá a lo dispuesto en estos efectos en la legislación vigente,siendo en todo caso único responsable de su incumplimiento y sin que por ningún concepto pueda quedarafectada la Propiedad, por responsabilidades en cualquier aspecto.

El Contratista está obligado a adoptar todas las medidas de seguridad que las disposiciones vigentes percep-túan, para evitar en lo posible accidentes a los obreros o los vigilantes, no sólo en los andamios, sino en todoslos lugares peligrosos de la Obra.

Igualmente, el Contratista se compromete a facilitar cuantos datos se estimen necesarios a petición del In-geniero Director sobre los accidentes ocurridos, así como las medidas que ha tomado para la instrucción delpersonal y demás medios preventivos.

De los accidentes y perjuicios de todo género que, por no cumplir el Contratista lo legislado sobre la materia,pudiera acaecer o sobrevenir, será éste el único responsable o sus representantes en la Obra, ya que se consi-dera en los precios para cumplimentar debidamente dichas disposiciones legales.

Será preceptivo que figure en el "Tablón de Anuncios"de la Obra, durante todo el tiempo que ésta dure, el pre-sente artículo del Pliego General de Condiciones, sometiéndolo previamente a la firma del Ingeniero Director.

4.31. Régimen jurídico

El adjudicatario, queda sujeto a la legislación común, civil, mercantil y procesal española. Sin perjuicio deello, en las materias relativas a la ejecución de Obra, se tomarán en consideración (en cuanto su aplicación seaposible y en todo aquello en que no queden reguladas por la expresa legislación civil, ni mercantil, ni por elContrato) las normas que rigen para la ejecución de las Obras del Estado.

Fuera de la competencia y decisiones que, en lo técnico, se atribuyan a la Dirección Facultativa, en lo demásprocurará que las dudas a diferencia suscitadas, por la aplicación, interpretación o resolución del Contrato seresuelvan mediante negociación de las partes respectivamente asistidas de personas cualificadas al efecto. Deno haber concordancia, se someterán al arbitraje privado para que se decida por sujeción al saber y entenderde los árbitros, que serán tres, uno para cada parte y un tercero nombrado de común acuerdo entre ellos.

Parte V | Pliego de Condiciones 158

4.32. Seguridad social

Además de lo establecido en el capítulo de Condiciones de Índole económica, el Contratista está obligado acumplir con todo lo legislado sobre la Seguridad Social, teniendo siempre a disposición del Propietario o delIngeniero Director todos los documentos de tal cumplimiento, haciendo extensiva esta obligación a cualquierSubcontratista que de él dependiese.

4.33. Responsabilidad civil

El Contratista deberá tener cubierta la responsabilidad civil en que pueda incurrir cada uno de sus empleadosy Subcontratistas dependientes del mismo, extremo que deberá acreditar ante el Propietario, dejando siempreexento al mismo y al Ingeniero Director de cualquier reclamación que se pudiera originar.

En caso de accidentes ocurridos con motivo de los trabajos para la ejecución de las Obras, el Contratista aten-derá a lo dispuesto en estos casos por la legislación vigente, siendo en todo caso único responsable de suincumplimiento.

El Contratista está obligado a adoptar todas las medidas de seguridad que las disposiciones vigentes precep-túan para evitar en lo posible accidentes a los operarios o a los viandantes, en todos los lugares peligrososde la Obra. Asimismo, el Contratista será responsable de todos los daños que por inexperiencia o descuido,sobrevinieran tanto en la zona donde se llevan a cabo las Obras, como en las zonas contiguas. Será por tanto,de su cuenta, el abono de las indemnizaciones a quien corresponda y cuando a ello hubiere lugar, de todos losdaños y perjuicios que puedan causarse en las operaciones de ejecución de las Obras.

4.34. Impuestos

Será de cuenta del Contratista el abono de todos los gastos e impuestos ocasionados por la elevación a docu-mento público del Contrato privado, firmado entre el Propietario y el Contratista; siendo por parte del Propie-tario el abono de las licencias y autorizaciones administrativas para el comienzo de las obras.

4.35. Disposiciones legales y permisos

El Contratista observará todas las ordenanzas, leyes, reglas, regulaciones estatales, provinciales y municipales,incluyendo sin limitación las relativas a salarios y Seguridad Social.

El Contratista se procurará todos los permisos, licencias e inspecciones necesarias para el inicio de las Obras,siendo abonadas por la Propiedad.

El Contratista una vez finalizadas las Obras y realizada la recepción provisional tramitará las correspondientesautorizaciones de puesta en marcha, siendo de su cuenta los gastos que ello ocasione.

Parte V | Pliego de Condiciones 159

El Contratista responde, como patrono legal, del cumplimiento de todas las leyes y disposiciones vigentes enmateria laboral, cumpliendo además con lo que el Ingeniero Director le ordene para la seguridad de los opera-rios y viandantes e instalaciones, sin que la falta de tales órdenes por escrito lo eximan de las responsabilidadesque, como patrono legal, corresponden exclusivamente al Contratista.

4.36. Hallazgos

El Propietario se reserva la posesión de las sustancias utilizables, o cualquier elemento de interés, que se en-cuentren en las excavaciones y demoliciones practicadas en su terreno de ejecución de las obras.

4.37. Contradicciones entre documentos del Proyecto

En el caso de que aparezcan contradicciones entre los diferentes Documentos contractuales del Proyecto, lainterpretación corresponderá al Director de la Obra, estableciéndose el criterio general de que, salvo indicaciónen sentido contrario, el orden de prioridad es:

– Planos

– Pliego

– Presupuesto

Concretamente:

– En el caso de existir contradicción entre Memoria y Planos, prevalecerán éstos sobre aquella.

– Entre Memoria y Presupuesto, prevalecerá éste sobre aquella.

– Caso de contradicción entre el Pliego de Prescripciones Técnicas y el Presupuesto, prevalecerá aquélsobre éste.

Lo mencionado en el Pliego de Prescripciones Técnicas y omitido en los Planos, o viceversa, habrá de serejecutado como si estuviese expuesto en ambos documentos; siempre que quede suficientemente definida launidad de obra correspondiente, y ésta tenga precio en el Presupuesto.

El Contratista estará obligado a poner cuanto antes en conocimiento del Director de la Obra cualquier discre-pancia que observe entre los distintos planos del Proyecto o cualquier otra circunstancia surgida durante laprestación de los servicios, que diese lugar a posibles modificaciones del Proyecto.

Capítulo 5

Pliego de Condiciones Técnicas Particulares de laInstalación Eléctrica

5.1. Objeto

Este Pliego de Condiciones Particulares determina las condiciones mínimas aceptables para la ejecución deinstalaciones eléctricas interiores en baja tensión.

5.2. Campo de aplicación

Este Pliego de Condiciones Particulares se refiere al suministro e instalación de materiales necesarios en elmontaje de instalaciones eléctricas interiores en baja tensión.

5.3. Características y calidad de los materiales

5.3.1. Condiciones generales de los materiales eléctricos

Todos los materiales eléctricos serán de marcas de calidad, y sus características mecánicas y eléctricas se ajus-tarán a lo especificado por la reglamentación vigente, a lo especificado en el presente Pliego de CondicionesParticulares y a las indicaciones que, en su caso, exprese la Dirección Facultativa.

La Dirección Facultativa podrá exigir muestras de los materiales a emplear y certificados de calidad de losmismos, y rechazará todos aquellos que, a su juicio, no cumplan los requisitos para ella exigidos.

5.3.2. Conductores eléctricos

Los conductores tendrán las características que se indican en los documentos del Proyecto.

No se admite la colocación de conductores que no sean los especificados en los esquemas eléctricos del pre-sente Proyecto. De no existir en el mercado un tipo determinado de estos conductores la sustitución por otro

Parte V | Pliego de Condiciones 161

habrá de ser autorizada por el Ingeniero Director.

El cobre utilizado en la fabricación de cables o realización de conexiones de cualquier tipo o clase, cumpli-rá las especificaciones contenidas en la Norma UNE 21.011 y el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.

Será cobre comercial puro, de calidad y resistencia mecánica uniforme y libre de todo defecto mecánico.

Los conductores estarán formados por un solo hilo o bien por varios hilos trenzados helicoidalmente en unacuerda redonda. El número de hilos dependerá de la sección y lo fijará el fabricante.

Sobre el alma conductora se dispondrá el aislamiento de material plástico, adecuado para la tensión nominal deservicio, especificada en cada caso por el apartado correspondiente de las Memorias Descriptiva y de Cálculoy en los Esquemas Unifilares, que podrá admitir una temperatura de servicio de 70rC. La cubierta será dematerial plástico y rodeará al cable para protegerlo de los agentes exteriores.

Los conductores destinados a fuerza motriz, estarán constituidos por agrupaciones polares, cuyo conjunto seenfunda en un recubrimiento con nivel de aislamiento de 1.000 V. Los destinados a alumbrado de exterioresserán idénticos a los definidos para fuerza motriz, y los destinados a alumbrado interior y mando y controlserán unipolares y con un nivel de aislamiento de 750 V.

5.3.3. Conductores de protección

Los conductores de protección tendrán las mismas características que los conductores activos, mientras quelos conductores de la red de tierra serán de cobre electrolítico desnudo.

5.3.4. Identificación de conductores

Los conductores de la instalación deben ser fácilmente identificados, especialmente por lo que respecta a losconductores neutro y de protección. Esta identificación se realizará por los colores que presenten sus aisla-mientos o por inscripciones sobre el mismo, cuando se utilicen aislamientos no susceptibles de coloración. Elconductor neutro se identificará por el color azul claro y el conductor de protección por el doble color amarillo-verde. Los conductores de fase se identificarán por los colores marrón o negro. Cuando se considere necesarioidentificar tres fases diferentes, podrá utilizarse el color gris para la tercera.

5.3.5. Canalizaciones y tubos protectores

En el caso de cables enterrados, su instalación será conforme a lo indicado en ITC-BT-20 e ITC-BT-21.

El grado de protección mínimo suministrado para los tubos, será según UNE-EN 50086-1 y UNE-EN 500962-4:

– Resistencia a la compresión Muy fuerte.

Parte V | Pliego de Condiciones 162

– Resistencia al impacto Muy fuerte.

Los diámetros de los tubos serán los reflejados en la documentación técnica y en todo caso no inferiores a losindicados en la ITC-BT-21.

Se ajustarán a lo establecido en esta instrucción, tanto en lo que respecta a sus diámetros, como a su coloca-ción y en especial en lo referente a los radios mínimos de curvatura, introducción de conductores, conexionesy registros.

5.3.6. Cajas de empalme y derivaciones

Todos los cambios de direcciones en tubos rígidos y empalmes de conductores y otros en tubos de cualquierclase en instalaciones interiores, se llevarán a cabo por medio de cajas de derivación o registro que seránde plástico con protección antipolvo y estancas para circuitos exteriores. Sólo podrán sustituirse por cajasmetálicas estancas u otras cuando lo autorice por escrito el Ingeniero-Director.

5.3.7. Cuadros de mando y protección

Como cuadro de mando y protección se emplearán los descritos en la Memoria y en el Presupuesto y estaránconstruido con materiales adecuados no inflamables.

5.3.8. Aparamenta eléctrica

Todos los aparatos de maniobra, protección y medida serán procedentes de firmas de reconocida solvencia,no debiendo ser instalados sin haber sido reconocidos previamente por la Dirección Facultativa, quien podrárechazarlos, si a su juicio no reúnen las debidas condiciones de calidad y sin que el Contratista tenga por elloderecho a indemnización alguna.

5.3.8.0.1. Interruptores automáticos:

Los interruptores serán del tipo y denominación y tendrán las características que se fijan en laMemoria Descriptiva y en los Diagramas Unifilares del proyecto, pudiendo sustituirse por otrosde denominación distinta siempre que sus características técnicas se ajusten al tipo exigido, llevenimpresa la marca de conformidad a Normas UNE y haya sido dada la conformidad por la Direc-ción Facultativa.

En cualquier caso, queda terminantemente prohibida la sustitución de alguna de las proteccio-nes señaladas en los esquemas eléctricos y documentos del proyecto, salvo autorización expresa ypor escrito del Ingeniero-Director, por no existir un tipo determinado en el mercado.

Los interruptores han de cumplir, al menos, la siguiente condición; deberán ser de corte omni-polar los dispositivos siguientes:

– Los situados en el origen de la instalación.

Parte V | Pliego de Condiciones 163

– Los destinados a circuitos polifásicos en que el conductor neutro o compensador no estécolocado directamente a tierra.

– Los destinados a aparatos de utilización cuya potencia sea superior a 1000 vatios.

– Los situados en circuitos que alimenten a instalaciones de tubos de descarga en Alta Tensión

– Los destinados a circuitos que alimenten lámparas de arco o auto transformadores.

Los interruptores automáticos llevarán marcada su intensidad y tensión nominales, el símbolode la naturaleza de corriente en que hayan de emplearse y el símbolo que indique las característicasde desconexión, de acuerdo con la norma que le corresponda, o en su defecto, irán acompañadosde las curvas de desconexión.

Todos los interruptores deberán haber sido sometidos a las pruebas de tensión, aislamiento,resistencia al calor y demás ensayos, exigidos por las normas UNE para este tipo de material.

5.3.8.0.2. Fusibles:

Los fusibles cumplirán la condición de permitir su recambio bajo tensión de la instalación sinpeligro alguno. Deberán llevar marcada la intensidad y tensión nominales de trabajo para las quehan sido construidos.

Los fusibles se ajustarán a las pruebas de tensión, aislamiento, resistencia al calor, fusión ycortacircuitos exigido a esta clase de material por las normas UNE correspondientes.

Los zócalos serán de material aislante resistente a la humedad y de resistencia mecánica ade-cuada, no debiendo sufrir deterioro por las temperaturas a que dé lugar su funcionamiento en lasmáximas condiciones posibles admitidas.

Las cubiertas o tapas deben ser tales que eviten por completo la proyección de metal en casode fusión y eviten que las partes en tensión puedan ser accesibles en servicio normal.

5.3.9. Circuito de puesta a tierra

Con objeto de eliminar las tensiones que con respecto a tierra puedan presentar las masas metálicas, asegurarla actuación de las protecciones y disminuir el riesgo que supone una avería en el material empleado, los re-ceptores que lo precisen y toda masa metálica importante irán conectados a una red general de tierra, ejecutadaajustándose a la ITC-BT-18.

5.3.10. Luminarias

Serán de los tipos señalados en la Memoria o equivalentes. En cualquier caso serán adecuadas a la potencia delas lámparas a instalar en ellas.

Las lámparas de descarga tendrán el alojamiento necesario para la reactancia, condensador, cebadores, y losaccesorios necesarios para su fijación.

Parte V | Pliego de Condiciones 164

Tendrán curvas fotométricas, longitudinal y transversal simétricas respecto a un eje vertical, salvo indicaciónexpresa en sentido contrario en alguno de los documentos del Proyecto o del Ingeniero-Director.

5.3.11. Lámparas

Todas las lámparas llevarán grabadas claramente las siguientes indicaciones:

– Marca de origen.

– Potencia nominal en vatios.

– Condiciones de encendido y color aparente.

5.3.12. Balastos

Cumplirán la norma UNE 20.152 y llevarán grabadas de forma clara e indeleble las siguientes indicaciones:

– Marca de origen.

– Modelo.

– Esquema de conexión con todas las indicaciones para la utilización correcta de los bornes o conductoresdel exterior del balasto.

– Tensión, frecuencia y corriente nominal de alimentación.

– Potencia nominal. Factor de potencia.

5.3.13. Condensadores

Estarán constituidos por recipientes herméticos y arrollamientos de dos hojas de aluminio aisladas entre sí porcapas de papel impregnado en aceite o parafina y conexiones en paralelo entre arrollamientos.

Deberán elevar el factor de potencia hasta un mínimo de 0,85.

Llevarán grabadas de forma clara e indeleble las siguientes indicaciones:

– Marca de origen.

– Capacidad.

– Tensión de alimentación.

– Tipo de corriente para la que está previsto.

– Temperatura máxima de funcionamiento.

Parte V | Pliego de Condiciones 165

5.3.14. Cebadores

Estarán constituidos por recipientes y contactores a base de dos láminas bimetálicas. Incluirán condensadorpara eliminación de interferencias de radiodifusión de capacidad comprendida entre 0,005 y 0,02 microfara-dios.

Llevarán grabadas de forma clara e indeleble las siguientes indicaciones:

– Marca de origen.

– Tipo de referencia al catálogo del fabricante.

– Indicará el circuito y el tipo de lámpara o lámparas para la que es utilizable.

5.3.15. Pequeño material y varios

Todo el pequeño material a emplear en las instalaciones será de características adecuadas al fin que debe cum-plir, de buena calidad y preferiblemente de marca y tipo de acreditada solvencia, reservándose la DirecciónFacultativa la facultad de fijar los modelos o marcas que juzgue más convenientes.

En ningún caso los empalmes o conexiones significarán la introducción en el circuito de una resistencia eléc-trica superior a la que ofrezca un metro del conductor que se usa.

5.4. Condiciones de ejecución y montaje

Corresponde al Contratista la responsabilidad en la ejecución de los trabajos que deberán realizarse conformea lo que establece el presente Pliego de Condiciones Particulares y la reglamentación vigente.

5.4.1. Condiciones generales de ejecución

La ejecución de la instalación eléctrica se ajustará a lo especificado por los Reglamentos Electrotécnicos y alo especificado en el presente Pliego de Condiciones Particulares.

El Ingeniero-Director rechazará todas aquellas partes de la instalación que no cumplan los requisitos para ellasexigidas, obligándose el Contratista a sustituirlas a su cargo.

Durante el proceso de ejecución de la instalación se dejarán las líneas sin tensión y, en su caso, se conectarána tierra. Deberá garantizarse la ausencia de tensión mediante un comprobador adecuado antes de cualquiermanipulación.

En los lugares de ejecución se encontrarán presentes, como mínimo dos operarios, que deberán utilizar guan-tes, alfombras aislantes y demás materiales y herramientas de seguridad.

Los aparatos o herramientas eléctricas que se utilicen estarán dotados de aislamiento de grado II, o estaránalimentados a tensión inferior a 50 V, mediante transformador de seguridad.

Parte V | Pliego de Condiciones 166

Se cumplirán, además, todas las disposiciones legales que sean de aplicación en materia de seguridad e higieneen el trabajo.

5.4.2. Canalizaciones

En caso de proximidad de canalizaciones con otras no eléctricas se dispondrán de forma que entre las su-perficies exteriores de ambas se mantenga una distancia de, por lo menos, 3 cm. En caso de proximidad conconductos de calefacción, de aire caliente, o de humo, las canalizaciones eléctricas se establecerán de formaque no puedan alcanzar una temperatura peligrosa y, por consiguiente, se mantendrán separadas por unas dis-tancia conveniente o por medio de pantallas caloríficas.

Las canalizaciones eléctricas no se situarán paralelamente por debajo de otras canalizaciones que puedan darlugar a condensaciones, tales como las destinadas a conducción de vapor, de agua, etc., a menos que se tomenlas disposiciones necesarias para proteger las canalizaciones eléctricas contra los efectos de estas condensa-ciones.

Las canalizaciones eléctricas y las no eléctricas sólo podrán ir dentro de un mismo canal o hueco en la cons-trucción cuando se cumplan simultáneamente las siguientes condiciones:

– La protección contra contactos indirectos estará asegurada por alguno de los sistemas de la clase A,señalados en la instrucción ITC-BT-24, considerando a las conducciones no eléctricas, cuando seanmetálicas, como elementos conductores.

– Las canalizaciones eléctricas estarán convenientemente protegidas contra los posibles peligros que pue-dan presentar su proximidad a canalizaciones, y especialmente se tendrá en cuenta:

La elevación de la temperatura, debido a la proximidad con una conducción de fluido caliente.

La condensación.

La inundación, por avería en una conducción de líquidos, en este caso se tomarán todas las dispo-siciones convenientes para asegurar la evacuación de éstas.

La corrosión por avería en una conducción que contenga un fluido corrosivo.

La explosión, por avería en una conducción que contenga un fluido inflamable.

Las canalizaciones eléctricas se dispondrán de forma accesible, de manera que en cualquier momento se puedacontrolar su aislamiento, localizar y separar las partes averiadas y, llegado el caso, reemplazar fácilmente losconductores deteriorados.

Las canalizaciones eléctricas se establecerán de forma que por conveniente identificación de sus circuitos yelementos, se pueda proceder en todo momento a reparaciones, transformaciones, etc. Por otra parte, el con-ductor neutro, estará claramente diferenciado de los demás conductores.

Cuando la identificación pueda resultar difícil, debe establecerse un plan de instalación que permita, en todomomento, esta identificación mediante etiquetas o señales.

Parte V | Pliego de Condiciones 167

Para la ejecución de las canalizaciones, bajo tubos protectores se tendrán en cuenta la siguientes prescripcionesgenerales:

– El trazado de las canalizaciones se hará siguiendo preferentemente líneas paralelas a las verticales yhorizontales que limitan el local donde se efectúa la instalación.

– Discurrirán por lugares de uso común, preferentemente por la caja de escalera y se evitarán las curvas,los cambios de dirección y la influencia térmica de otras canalizaciones de los edificios.

– Los tubos protectores se unirán entre sí mediante accesorios adecuados a su clase que aseguren la conti-nuidad de la protección que proporcionan a los conductores.

– En los tubos rígidos las uniones entre los distintos tramos serán roscadas o embutidas, de forma que nopuedan separarse y se mantenga el grado de estanqueidad adecuado.

– En los tubos flexibles no se permitirá ninguna unión en todo su recorrido.

– Las curvas practicadas en los tubos serán continuas y no originarán reducciones de sección inadmisi-bles. Los radios mínimos de curvatura para cada clase de tubo serán los indicados en la Tabla VI de laInstrucción ITC-BT-21.

– Será posible la fácil introducción y retirada de los conductores en los tubos después de colocados yfijados éstos y sus accesorios, disponiéndose para ello registros. Estos, en tramos rectos, no estaránseparados entre sí más de 15 metros.

– El número de curvas en ángulo recto situadas entre dos registros consecutivos no será superior a 3.

– Los conductores se alojarán en los tubos después de colocados éstos.

– Las conexiones entre conductores se realizarán en el interior de cajas apropiadas de materia aislante o,si son metálicas, protegidas contra la corrosión.

– En ningún caso se permitirá la unión de conductores, como empalmes o derivaciones por simple re-torcimiento o arrollamiento entre sí de los conductores, sino que deberá realizarse siempre utilizandobornes de conexión montados individualmente o constituyendo bloques o regletas de conexión. Siempredeberán realizarse en el interior de cajas de empalme o de derivación.

– Si se trata de cables deberá cuidarse al hacer las conexiones que la corriente se reparta por todos losalambres componentes y si el sistema adoptado es el de tornillo de aprieto, los conductores de secciónsuperior a 6 mm2 deberán conectarse por medio de terminales adecuados, cuidando siempre de que lasconexiones, de cualquier sistema que sean, no queden sometidas a esfuerzos mecánicos.

– Para que no pueda ser destruido el aislamiento de los conductores por su roce con los bordes libres de lostubos, los extremos de éstos, cuando sean metálicos y penetren en una caja de conexión o aparato, estaránprovistos de boquillas con bordes redondeados o dispositivos equivalentes o bien convenientementemecanizados, y si se trata de tubos metálicos con aislamiento interior, este último sobresaldrá unosmilímetros de su cubierta metálica.

Cuando los tubos se coloque en montaje superficial se tendrán en cuenta, además, las siguientes prescripciones:

– Los tubos se fijarán a las paredes o techos por medio de bridas o abrazaderas protegidas contra la co-rrosión y sólidamente sujetas. La distancia entre éstas será, como máximo, de 0,80 metros para tubosrígidos y de 0,60 metros para tubos flexibles. Se dispondrán fijaciones de una y otra parte de los cambiosde dirección y de los empalmes y en la proximidad inmediata de las entradas en cajas o aparatos.

Parte V | Pliego de Condiciones 168

– Los tubos se colocarán adaptándolos a la superficie sobre la que se instalan, curvándolos o usando losaccesorios necesarios.

– En alineaciones rectas, las desviaciones del eje del tubo con respecto a la línea que une los puntosextremos no serán superiores al 2 por 100.

Cuando los tubos se coloquen empotrados, se tendrán en cuenta además las siguientes prescripciones:

– En los cambios de dirección, los tubos estarán convenientemente curvados o bien provistos de codos o"T.apropiados, pero en este último caso sólo se admitirán los provistos de tapas de registro

– Las tapas de registros y de las cajas de conexión quedarán accesibles y desmontables una vez finalizadala obra. Los registros y cajas quedarán enrasados con la superficie exterior del revestimiento de la paredo techo cuando no se instalen en el interior de un alojamiento cerrado y practicable.

5.4.3. Montaje de la puesta a tierra de protección

El cable conductor estará en contacto con el terreno, y a una profundidad no menor de 80 cm a partir de laúltima solera transitable. Sus uniones se harán mediante soldadura aluminotérmica.

La estructura metálica de la solera de hormigón se soldará, mediante un cable conductor, a la conducción en-terrada, en puntos situados por encima de la solera.

El hincado de la pica se efectuará con golpes cortos y no muy fuertes, de manera que se garantice una pene-tración sin roturas.

En caso de que existan tomas de tierra independientes se mantendrán entre los conductores de tierra una sepa-ración y aislamiento apropiada a las tensiones susceptibles de aparecer entre estos conductores en caso de falta.

El recorrido de los conductores de la línea principal de tierra, de sus derivaciones y de los conductores deprotección será lo más corto posible y sin cambios bruscos de dirección. No estarán sometidos a esfuerzosmecánicos y estarán protegidos contra la corrosión y desgaste mecánicos.

Los circuitos de puesta a tierra formarán una línea eléctricamente continua en la que no podrán incluirse nimasa ni elementos metálicos, cualesquiera que sean éstos. Las conexiones a masa y a elementos metálicos seefectuarán siempre por derivaciones del circuito principal.

Se prohíbe intercalar en circuitos de tierra seccionadores, fusibles o interruptores. Sólo se permite disponer undispositivo de corte en los puntos de puesta a tierra, de forma que permita medir la resistencia de la toma detierra.

Las conexiones de los conductores del circuito de puesta a tierra con las partes metálicas y con los electrodosse efectuarán con todo cuidado por medio de piezas de empalme adecuadas, asegurando las superficies decontacto de forma que la conexión sea efectiva, por medio de tornillos, elementos de compresión, remaches osoldadura de alto punto de fusión. Se prohíbe el empleo de soldaduras de bajo punto de fusión, tales como elestaño, plata, etc.

Parte V | Pliego de Condiciones 169

Los contactos deben disponerse limpios y sin humedad y se protegerán con envolventes o pastas, si se estimaseconveniente, para evitar que la acción del tiempo destruya por efectos electroquímicos las conexiones efectua-das.

La placa de toma de tierra ha de colocarse en un sitio de fácil acceso y con una señalización bien visible quepermita una fácil inspección y con las debidas disposiciones para el riego, etc.

Se prohíbe la colocación cerca de tuberías metálicas, armaduras importantes, estructura metálica, etc., quepuedan ser afectadas por fenómenos de corrosión o conducir descargas eléctricas.

Se conectarán a tierra las partes metálicas de la instalación que no estén en tensión normalmente, pero quepuedan estarlo a consecuencia de averías, accidentes, descargas atmosféricas o sobretensiones, como son:

– Los chasis y bastidores metálicos de los aparatos que utilicen energía eléctrica.

– Envolvente metálica de los conjuntos de armarios metálicos.

– Vallas y cercas metálicas.

– Blindajes metálicos de los tubos, bandejas y cables, si existen.

– Carcasas de la maquinaria.

5.4.4. Instalación de las lámparas

Se prohíbe colgar la armadura y globos de las lámparas, utilizando para ello los conductores que llevan lacorriente a los mismos. El elemento de suspensión, caso de ser metálico, deberá estar aislado de la armadura.

Para los conductores instalados en el interior de candelabros, arañas, etc, se utilizarán cables flexibles de ten-sión nominal no inferior a 250V. Su sección será, en general, igual o superior a 0,75 mm2, autorizándose unatensión mínima de 0,5 mm2 cuando por ser muy reducido el diámetro de los conductos en los que deben alo-jarse los conductores, no pueda disponerse en éstos otros de mayor sección.

5.4.5. Señalización

Toda la instalación eléctrica deberá estar correctamente señalizada y deberán disponerse las advertencias einstrucciones necesarias que impidan los errores de interpretación, maniobras incorrectas y contactos acciden-tales con los elementos de tensión o cualquier otro tipo de accidentes.

A este fin se tendrá en cuenta que todas las máquinas y aparatos principales, paneles de cuadros y circuitos,deben estar diferenciados entre sí con marcas claramente establecidas, señalizados mediante rótulos de dimen-siones y estructura apropiadas para su fácil lectura y comprensión. Particularmente deben estar claramenteseñalizados todos los elementos de accionamiento de los aparatos de maniobra y de los propios aparatos, in-cluyendo la identificación de las posiciones de apertura y cierre, salvo en el caso en el que su identificaciónpueda hacerse a simple vista.

Parte V | Pliego de Condiciones 170

5.5. Reconocimientos, pruebas y ensayos

Para la recepción provisional de las obras una vez terminadas, el Ingeniero Director procederá, en presenciade los Representantes del Contratista a efectuar los reconocimientos y ensayos precisos para comprobar quelas obras han sido ejecutadas con sujeción al presente proyecto y cumplen las condiciones técnicas exigidas.

5.5.1. Reconocimiento de las obras

Previamente al reconocimiento de las obras, el Contratista habrá retirado todos los materiales sobrantes, restos,embalajes, etc., hasta dejarlas completamente limpias y despejadas.

En este reconocimiento se comprobará que todos los materiales instalados coinciden con los admitidos por laDirección Facultativa en el control previo efectuado antes de su instalación y que corresponden exactamente alas muestras que tenga en su poder, si las hubiera y, finalmente comprobará que no sufren deterioro alguno nien su aspecto ni en su funcionamiento.

Análogamente se comprobará que la realización de las instalaciones eléctricas han sido llevadas a cabo y ter-minadas, rematadas correcta y completamente.

En particular, se resalta la comprobación y la verificación de los siguientes puntos:

– Ejecución de los terminales, empalmes, derivaciones y conexiones en general.

– Fijación de los distintos aparatos, seccionadores, interruptores y otros colocados.

– Tipo, tensión nominal, intensidad nominal, características y funcionamiento de los aparatos de maniobray protección.

Todos los cables de baja tensión así como todos los puntos de luz y los de enchufe serán probados durante 24horas, de acuerdo con lo que la Dirección Facultativa estime conveniente.

Si los calentamientos producidos en las cajas de derivación, empalmes, terminales, fueran excesivos, a juiciodel Ingeniero-Director, se rechazará el material correspondiente, que será sustituido por otro nuevo por cuentadel Contratista.

5.5.2. Pruebas y ensayos

Después de efectuado el reconocimiento, se procederá a realizar las pruebas y ensayos que se indican a conti-nuación:

– Caída de tensión: con todos los puntos de consumo de cada cuadro ya conectado, se medirá la tensiónen la acometida y en los extremos de los diversos circuitos. La caída de tensión en cada circuito no serásuperior al 3% si se trata de alumbrado y el 5% si se trata de fuerza, de la tensión existente en el ordende la instalación.

Parte V | Pliego de Condiciones 171

– Medida de aislamiento de la instalación: el ensayo de aislamiento se realizará para cada uno de losconductores activos en relación con el neutro puesto a tierra, o entre conductores activos aislados. Lamedida de aislamiento se efectuará según lo indicado en el artículo 28 del Reglamento Electrotécnicopara Baja Tensión.

– Protecciones contra sobretensiones y cortocircuitos: se comprobará que la intensidad nominal de losdiversos interruptores automáticos sea igual o inferior al valor de la intensidad máxima del servicio delconductor protegido.

– Empalmes: se comprobará que las conexiones de los conductores son seguras y que los contactos no secalientan normalmente.

– Equilibrio entre fases: se medirán las intensidades en cada una de las fases, debiendo existir el máximoequilibrio posible entre ellas.

– Identificación de las fases: se comprobará que en el cuadro de mando y en todos aquellos en que serealicen conexiones, los conductores de las diversas fases y el neutro serán fácilmente identificables porel color.

– Medidas de iluminación: la medida de iluminación media y del coeficiente de uniformidad constituyeel índice práctico fundamental de calidad de la instalación de alumbrado; por ello será totalmente inad-misible recibirla sin haber comprobado previamente que la iluminación alcanza los niveles previstos yla uniformidad exigible.

– La comprobación del nivel medio de alumbrado será verificado pasados 30 días de funcionamientode las instalaciones. Los valores obtenidos multiplicados por el factor de conservación se indicarán enun plano, el cual se incluirá como anexo al Acta de Recepción Provisional.

– Medición de los niveles de aislamiento de la instalación de puesta a tierra con un óhmetro previa-mente calibrado, verificando, el Ingeniero Director, que están dentro de los límites admitidos.

Antes de proceder a la recepción definitiva de las obras, se realizará nuevamente un reconocimiento de lasmismas, con objeto de comprobar el cumplimiento de lo establecido sobre la conservación y reparación de lasobras.

5.6. Condiciones de mantenimiento y uso

5.6.1. Redes de puesta a tierra de protección y de los instrumentos

Una vez al año y en la época mas seca, se revisará la continuidad del circuito y se medirá la puesta a tierra.

Una vez cada cinco años se descubrirán para examen los conductores de enlace en todo su recorrido, así comolos electrodos de puesta a tierra.

Se repararán los defectos encontrados.

Parte V | Pliego de Condiciones 172

5.7. Condiciones y obligaciones del Contratista

El Contratista ha de poseer la correspondiente autorización del Ministerio de Industria y Energía y la debidasolvencia reconocida por el Ingeniero-Director.

Quedará obligado a permanecer a la disposición del Ingeniero-Director para cuantas modificaciones considerepertinentes, durante el montaje de la maquinaria y posteriores pruebas de la misma.

Capítulo 6

Pliego de Condiciones Técnicas Particulares deAutoconsumo Fotovoltáico

6.1. Objeto

Este Pliego de Condiciones determina las condiciones mínimas aceptables para la ejecución de las obras deinstalación fotovoltaica de autoconsumo.

6.2. Condiciones de la instalación fotovoltaica

Los materiales situados en intemperie se protegerán contra los agentes ambientales, en particular contra elefecto de la radiación solar y la humedad.

Se deberá tener particular precaución en la protección de equipos y materiales que pueden estar expuestos aagentes exteriores especialmente agresivos producidos por procesos industriales cercanos.

Será rechazado cualquier módulo que presente defectos de fabricación, como roturas o manchas en cualquierade sus elementos, así como falta de alineación en las células o burbujas en el encapsulante.

Para que un módulo resulte aceptable, su potencia máxima y corriente de c.c. reales, referidas a las condicionesestándar, deberán estar comprendidas en el margen del + - 10% de los correspondientes valores nominales decatálogo.

6.3. Criterios ecológicos

El producto llevará el marcado CE de acuerdo con las Directivas 73/23/EC; 93/68/EC y 89/336/CEE según seaaplicable, cumpliendo además los siguientes requisitos:

Desde el punto de vista de los Criterios Ecológicos hay que mencionar lo siguiente:

– Fomento del reciclado: Utilización preferente de vidrio y aluminio reciclados.

– Control de gases especiales: Control adecuado de las emisiones de F, Cl y COV y de la manipulaciónde gases especiales.

– Compuestos halógenos: Prohibidos.

Parte V | Pliego de Condiciones 174

– Devolución del producto en componentes: Aceptación y tratamiento adecuado de los productos conMarca AENOR usados devueltos.

– Envase: Ley 11/1.997.

Los Requisitos de aptitud para el empleo son los siguientes:

– Marcado CE: Conforme.

– Norma UNE - EN 61215: Conforme.

6.4. Información de las hojas de datos y placas de características

A continuación se adjunta lo relativo a la información; Certificados, Material Constructivo, etc...

6.4.1. Información de las hoja de datos

Certificados: Todos los certificados relevantes deberán listarse en la hoja de datos.

Material constructivo: Descripción de los materiales utilizados en la construcción de los siguientes compo-nentes:

– Tipo de célula.

– Marco.

– Cubierta frontal.

Funcionamiento eléctrico: Se indicarán los valores característicos siguientes en las STC (1000 W/m2, 25 +-2 grados C, AM 1,5):

– Potencia eléctrica máxima (Pmáx.)

– Corriente de cortocircuito (Isc.)

– Tensión a circuito abierto (Voc.)

– Tensión en el punto de máxima potencia (Vmpp.)

Características generales: Se especificará la información sobre la caja de conexiones, tal como dimensiones,grado de protección IP, técnica para el conexionado eléctrico (por ejemplo, mediante conector o mediantecableado):

– Dimensiones externas (longitud, anchura) del módulo fotovoltaico.

– Espesor total del módulo fotovoltaico.

– Peso.

Características térmicas: A continuación se adjunta lo siguiente:

Parte V | Pliego de Condiciones 175

– Se requiere el valor de la NOCT.

– Se requieren los valores de los coeficientes de temperatura.

Valores característicos para la integración de sistemas: Se requieren:

– Tensión de circuito abierto de diseño, tensión máxima permisible del sistema y clasificación de protec-ción.

– Corriente inversa límite.

Clasificación de potencia y tolerancias de producción: Se precisarán las tolerancias de producción superiore inferior para una potencia máxima dada.

6.4.2. Información de la placa característica

– Nombre y símbolo de origen del fabricante o suministrador.

– Designación de tipo.

– Clasificación de protección.

– Máxima tensión permitida en el sistema.

– Potencia máxima + - tolerancias de producción, Isc, Voc y Vmpp (todos los valores en las STC).

6.5. Subsistemas, componentes e interfaces de los sistemas FV de gene-ración

6.5.1. Control principal y monitorización (CPM)

Este subsistema supervisa la operación global del sistema de generación FV y la interacción entre todos lossubsistemas. También podrá interactuar con las cargas.

El CPM debería asegurar la operación del sistema en modo automático o manual.

La función de monitorización del subsistema CPM puede incluir detección y adquisición de señales de datos,procesado, registro, transmisión y presentación de datos del sistema según se demande. Esta función puedemonitorizar:

– Campo fotovoltaico (FV).

– Acondicionador CC.

– Interfaz de carga CC/CC.

– Subsistema de almacenamiento.

– Interfaz CA/CA.

– Carga.

Parte V | Pliego de Condiciones 176

– Inversor.

– Fuentes auxiliares.

– Interfaz de la red.

– Condiciones ambientales.

Las funciones del subsistema de control pueden incluir, pero no están limitadas a:

– Control de almacenamiento.

– Seguimiento solar.

– Arranque del sistema.

– Seguridad.

– Protección contra incendios.

– Arranque y control de fuentes auxiliares.

– Control de interfaz de la red.

– Arranque y control de funciones de apoyo.

En cualquier diseño particular de sistemas de generación FV, alguno de los subsistemas mostrados podría estarausente y alguno de los componentes de un subsistema podría estar presente de una o varias formas.

6.5.2. Subsistema fotovoltaico

Consiste en un conjunto de componentes integrados mecánica y eléctricamente que forman una unidad quepuede producir potencia en corriente continua (cc) directamente, a partir de la radiación solar.

El subsistema FV puede incluir, pero no está limitado a:

– Módulos.

– Subcampos de módulos.

– Campos fotovoltaicos.

– Interconexiones eléctricas.

– Estructuras soporte.

– Dispositivos de protección.

– Puesta a tierra.

Parte V | Pliego de Condiciones 177

6.5.3. Acondicionador de Corriente Continua CC

El acondicionador cc suministra protección para los componentes eléctricos de cc y convierte la tensión delsubsistema FV en una instalación de cc utilizable. Generalmente incluye todas las funciones auxiliares (talescomo fuentes internas de alimentación, amplificadores de error, dispositivos de autoprotección, etc) requeridaspara su correcta operación.

El acondicionador cc puede estar formado por uno o más, pero no únicamente, de los elementos siguientes:

– Fusble.

– Interruptor.

– Diodo de bloqueo.

– Equipo de protección (unidad de carga, aislamiento).

– Regulador de tensión.

– Seguidor del punto de máxima potencia.

Deberán especificarse los siguientes parámetros:

6.5.3.1. Condiciones de entrada

– Tensión e intensidad nominal.

– Rangos de tensión e intensidad.

– Variaciones dinámicas.

6.5.3.2. Condiciones de salida

– Tensión e intensidad.

– Tolerancia en la tensión de salida.

– Limitación de intensidad.

– Características de las cargas.

6.5.3.3. Otras consideraciones:

– Rendimiento del acondicionador cc.

– Interacción con el control principal.

– Condiciones ambientales.

– Características mecánicas generales.

– Requisitos de seguridad.

– Interferencias de radiofrecuencia.

– Instrumentación.

– Nivel de ruido acústico.

Parte V | Pliego de Condiciones 178

6.6. Interfaz CC/CC

Incluye las funciones necesarias para adaptar la tensión cc del sistema FV de generación a la carga cc. Tambiénpuede conectarse a una fuente de potencia auxiliar cc.

La interfaz cc/cc puede incluir, sin excluir otros elementos, uno o más de los siguientes componentes:

– Interruptores automáticos y fusibles.

– Convertidor de tensión cc/cc.

– Conexión de fuente ca auxiliar de potencia.

– Dispositivos de filtrado.

Además de lo citado anteriormente existen dispositivos de protección tales como:

– Puesta a tierra.

– Protección contra el rayo.

– Regulador de tensión.

– Aislamiento eléctrico entrada - salida.

Deberán especificarse los siguientes parámetros:

6.6.0.1. Condiciones de entrada:

– Tensión e intensidad nominales.

– Rangos de tensión e intensidad.

– Variaciones dinámicas.

6.6.0.2. Condiciones de salida:

– Tensión e intensidad.

– Tolerancia de la tensión de salida.

– Limitación de intensidad.

– Características de las cargas.

Parte V | Pliego de Condiciones 179

6.6.0.3. Otras consideraciones:

– Interacción con el control principal.

– Condiciones ambientales.

– Características mecánicas generales.

– Requisitos de seguridad.

– Interferencias de radiofrecuencia.

– Instrumentación.

– Nivel de ruido acústico.

6.7. Inversor

El inversor convierte el acondicionador cc y/o salida de la batería de almacenamiento en potencia útil de ca(corriente alterna). Puede incluir control de tensión, fuentes de alimentación internas, amplificadores de error,dispositivos de autoprotección, etc.

Equipo de protección:

– Protección de la unidad.

– Protección de la carga.

– Aislamiento de entrada y salida.

– Protección de sobretensión y sobreintensidad.

El inversor puede controlar uno o más, pero no está limitado a, los parámetros siguientes:

– Frecuencia.

– Nivel de tensión.

– Encendido y apagado.

– Sincronización.

– Potencia reactiva.

– Forma de onda de salida.

Aunque el inversor puede especificarse y ensayarse independientemente del sistema de generación FV, lascaracterísticas técnicas dependen de los requisitos del sistema en el que se instale la unidad. Por ejemplo, losparámetros pueden ser distintos en un sistema autónomo y un sistema conectado a red.

Deberán especificarse los siguientes parámetros:

Parte V | Pliego de Condiciones 180

6.7.0.1. Condiciones de entrada:

– Tensión e intensidad nominales.

– Rangos de tensión e intensidad.

– Variaciones dinámicas de tensión de entrada.

6.7.0.2. Condiciones de salida:

– Número de fases.

– Tensión e intensidad.

– Distorsión armónica y frecuencia de salida.

– Tolerancias de tensión y de frecuencia.

– Limitación de intensidad.

– Características de la carga.

– Factor de potencia.

6.7.0.3. Otras consideraciones:

– Rendimiento del inversor.

– Pérdidas sin carga.

– Interacción con el control principal.

– Condiciones ambientales.

– Condiciones mecánicas generales.

– Condiciones de seguridad.

– Interferencias de radiofrecuencia.

– Instrumentación.

– Generación de ruido acústico.

6.8. Interfaz CA/CA

Incluye las funciones necesarias para convertir la tensión ca del sistema de generación FV a una carga ca.También puede conectarse a una fuente auxiliar de ca.

Un subsistema ca/ca puede incluir uno o más (entre otros) de los elementos siguientes:

– Interruptores automáticos y fusibles.

– Convertidor de tensión ca/ca.

Parte V | Pliego de Condiciones 181

– Conexión de fuente ca auxiliar de potencia.

– Dispositivos de filtrado.

Además de lo citado anteriormente existen dispositivos de protección tales como:

– Puesta a tierra.

– Protección contra el rayo.

– Regulador de tensión.

– Aislamiento eléctrico entrada - salida.

Deberán especificarse los siguientes parámetros:

6.8.0.1. Condiciones de entrada:

– Número de fases.

– Tensiones e intensidades nominales.

– Rangos de tensión e intensidad.

– Frecuencia.

– Rango de frecuencia.

– Factor de potencia.

– Variaciones dinámicas.

6.8.0.2. Condiciones de salida:

– Número de fases.

– Rangos de tensión e intensidad.

– Frecuencia y distorsión armónica.

– Tolerancia de tensión y frecuencia.

– Limitación de intensidad.

– Características de las cargas.

– Factor de potencia.

– Equilibrio de fases.

Parte V | Pliego de Condiciones 182

6.8.0.3. Otras consideraciones:

– Interacción con el control principal.

– Condiciones ambientales.

– Características mecánicas generales.

– Requisitos de seguridad.

– Rendimiento de la interfaz.

– Interferencias de radiofrecuencia.

– Instrumentación.

6.9. Interfaz a la red

Conecta eléctricamente la salida del inversor cc/ca y la red de distribución eléctrica. Posibilita al sistema degeneración FV operar en paralelo con la red para así entregar o recibir energía eléctrica a o desde la red.

La interfaz a la red puede consistir, entre otros, de los elementos siguientes:

– Interruptores automáticos y fusibles.

– Convertidor de tensión ca/ca.

– Dispositivos de filtrado.

Además de lo citado anteriormente existen dispositivos de protección tales como:

– Puesta a tierra.

– Pararrayos.

– Regulador de tensión.

– Relés.

– Transformador de aislamiento.

6.9.0.1. Sistemas de acoplo y desacoplo:

Deberán especificarse los siguientes parámetros:

Parte V | Pliego de Condiciones 183

6.9.0.2. Condiciones de entrada:

– Número de fases.

– Intensidades y tensiones nominales.

– Rangos de tensión e intensidad.

– Frecuencia.

– Rango de frecuencia.

– Factor de potencia.

– Variaciones dinámicas.

6.9.0.3. Condiciones de salida:

– Número de fases.

– Rangos de tensión e intensidad.

– Frecuencia y distorsión armónica.

– Tolerancia de tensión y frecuencia.

– Limitación de intensidad.

– Características de las cargas.

– Factor de potencia.

– Equilibrio de fases.

6.9.0.4. Otras consideraciones:

– Interacción con el control principal.

– Condiciones ambientales.

– Características mecánicas generales.

– Requisitos de seguridad.

– Rendimiento de la interfaz.

– Interferencias de radiofrecuencia.

– Instrumentación.

6.10. Ensayos en módulos fotovoltaicos

A continuación se adjuntan los ensayos que deberían tener los módulos fotovoltaicos:

Parte V | Pliego de Condiciones 184

6.10.1. Ensayo Ultravioleta

El ensayo mediante el cual se determina la resistencia del módulo cuando se expone a radiación ultravioleta(UV) se realizará según UNE-EN 61435:1999.

Ese ensayo será útil para evaluar la resistencia a la radiación UV de materiales tales como polímeros y capasprotectoras.

El objeto de este ensayo es determinar la capacidad del módulo de resistir la exposición a la radiación ultra-violeta (UV) entre 280 mm y 400 mm. Antes de realizar este ensayo se realizará el ensayo de envejecimientopor luz u otro ensayo de pre-acondicionamiento conforme a CEI 61215 o CEI 61646.

6.10.2. Ensayo de Corrosión por Niebla Salina

El ensayo mediante el cual se determina la resistencia del módulo FV a la corrosión por niebla salina serealizará según UNE-EN 61701:2000.

Este ensayo será útil para evaluar la compatibilidad de materiales, y la calidad y uniformidad de los recubri-mientos protectores.

6.10.3. Resistencia de ensayo al impacto

La susceptibilidad de un módulo a sufrir daños por un impacto accidental se realizará según UNE-EN 61721:2000.

6.11. Montaje de la instalación fotovoltaica

A continuación se adjunta lo necesario para el montaje de la instalación fotovoltaica desde el punto de vistadel pliego de condiciones técnicas particulares de instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo.

6.11.1. Estudio y planificación previa

Para llevar a cabo un buen montaje será necesario subdividir esta fase en tres etapas principales:

– Diseño.

– Planificación.

– Realización.

El diseño del montaje es una tarea que deberá abordarse en la propia fase de diseño general de la instalación, nolimitándose ésta al cálculo y dimensionado. En esta etapa deberá quedar completamente definido el conjuntode la instalación, contando siempre con el usuario o propietario de la misma, ya que será entonces cuandodeberá tener lugar el planteamiento, el debate y toma de decisiones sobre aspectos prácticos como el control,la monitorización y el mantenimiento, los requisitos estéticos, el impacto visual, los riesgos de robo y actosvandálicos, etc.

Se realizará una instalación, en la medida de lo posible, integrada arquitectónicamente con el entorno.

Se tomarán las debidas precauciones y medidas de seguridad con el fin de evitar los actos vandálicos y el robode los diferentes elementos de la instalación, en especial del sistema de generación. Si no resulta posible ubicar

Parte V | Pliego de Condiciones 185

los paneles en lugares inaccesibles o de muy difícil acceso, a veces no quedará más remedio que diseñar elmontaje de los mismos de forma que sea prácticamente imposible desmontarlos sin romperlos y, por lo tanto,hacerlos inservibles.

Entre las posibles medidas extremas que se podrán tomar, pueden citarse:

– Rodear los paneles con un marco o perfil angular de acero.

– Pegar los módulos al marco o perfiles de la estructura con una soldadura química (fría).

– Elevar artificialmente la altura de la estructura soporte.

– Efectuar soldaduras en puntos .estratégicosçomo, por ejemplo, alrededor de las tuercas de sujeción, ha-ciendo imposible su manipulación con herramientas comunes.

En cualquier caso, el recinto ocupado por la instalación fotovoltaica, cuando ésta no quede integrada en unaedificación o dentro de los límites de una propiedad con acceso restringido, deberá delimitarse por barrerasfísicas que aunque no puedan evitar la presencia de personas ajenas, sí la dificulten, y sirvan para demarcar loslímites de la propiedad privada (además de los de seguridad).

En cuanto a la planificación del montaje, el propósito principal de esta etapa será minimizar los posibles im-previstos que puedan surgir y asegurar, en la medida de los posible, el cumplimiento de plazos y presupuestos.

Será muy recomendable definir de antemano el momento, la secuencia y los tiempos previstos de operaciones,la gestión del personal montador, la gestión del material y de los recursos.

El instalador deberá considerar durante la planificación cómo y qué medida afectará el montaje de la instala-ción fotovoltaica a las personas ajenas a la misma, a su trabajo y a sus actividades. En este sentido, se deberáinformar con la suficiente antelación sobre las operaciones que conlleven cortes de luz, ruido, polvo, obstruc-ción y/o ocupación de vías de paso (acceso de vehículos, pasillos, etc), utilización de espacios (habitaciones,despachos, etc), necesidad de presencia del propietario, etc.

Por último, la etapa de realización requerirá la utilización de planos, esquemas, manuales de instalación, ins-trucciones, etc, que especifiquen y faciliten las tareas de montaje. El objetivo de ello será doble: llevar a cabolas operaciones de forma correcta y eficiente, y evitar disconformidades por parte del propietario.

6.11.2. La estructura soporte

Aunque en determinadas ocasiones es posible el montaje de paneles fotovoltaicos aprovechando un elemen-to arquitectónico existente, o incluso sustituyéndolo, en la generalidad de los casos dicha estructura se haráindispensable, ya que cumple un triple cometido:

– Actuar de armazón para conferir rigidez al conjunto de módulos, configurando la disposición y geometríadel panel que sean adecuados en cada caso.

– Asegurar la correcta inclinación y orientación de los paneles, que serán en general distintas según el tipode aplicación y la localización geográfica.

– Servir de elemento intermedio para la unión de los paneles y el suelo o elemento constructivo (tejado,pared, etc), que deberá soportar el peso y las fuerzas transmitidas por aquéllos, asegurando un anclajefirme y una estabilidad perfecta y permanente.

Parte V | Pliego de Condiciones 186

La estructura soporte de los paneles será un elemento auxiliar, por lo general metálico (acero galvanizado,aluminio o acero inoxidable). Se considerarán en todo caso las exigencias constructivas y estructurales delCTE, con el fin de garantizar la seguridad de la instalación.

Además del peso de los módulos y de la propia estructura, ésta se verá sometida a la sobrecarga producidapor el viento, el cual producirá sobre los paneles una presión dinámica que puede ser muy grande. De ahí laimportancia de asegurar perfectamente la robustez, no solamente de la propia estructura, sino también y muyespecialmente, del anclaje de la misma.

Además de las fuerzas producidas por el viento, habrá que considerar otras posibles cargas como la de la nievesobre los paneles.

En base a conseguir una minimización de los costes de instalación sin pérdida de calidad, en el diseño de lasestructuras se debería tender a:

– Desarrollar kits de montaje universales.

– Minimizar el número total de piezas necesarias.

– Prever un sistema de ensamblaje sencillo para reducir los costes de mano de obra.

– Utilizar, en lo posible, partes pre-ensambladas en taller o fábrica.

– Asegurar la máxima protección a los paneles contra el robo o vandalismo.

Preferentemente se realizarán estructuras de acero galvanizado, debiendo poseer un espesor de galvanizado de120 micras o más, recomendándose incluso 200 micras. Dicho proceso de galvanizado en caliente consistiráen la inmersión de todos los perfiles y piezas que componen la estructura en un baño de zinc fundido. De estaforma, el zinc recubrirá perfectamente todas las hendiduras, bordes, ángulos, soldaduras, etc, penetrando enlos pequeños resquicios y orificios del material que, en caso de usar otro método de recubrimiento superficial,quedarían desprotegidos y se convertirían en focos de corrosión.

Toda la tornillería utilizada será de acero inoxidable. Adicionalmente, y para prever los posibles efectos delos pares galvánicos entre paneles y estructura, sobre todo en ambientes fuertemente salinos, conviene instalarunos inhibidores de corrosión galvánica, para evitar la corrosión por par galvánico.

En el diseño de la estructura se deberá tener en cuenta la posibilidad de dilataciones y constricciones, evitandoutilizar perfiles de excesiva longitud o interpuestos de forma que dificulten la libre dilatación, a fin de no creartensiones mecánicas superficiales.

6.11.3. Montaje sobre suelo

Podrán utilizarse dos tipos de estructuras diferentes: las de único apoyo, en las que un poste metálico o mástilsostiene a los paneles y los soportes de entramado longitudinales (rastrales o racks).

También será utilizado el sistema de poste en el caso de estructuras dotadas de algún mecanismo de movimiento(sistemas de seguimiento solar) para conseguir que los paneles sigan lo mejor posible el curso del sol y obtenerasí una apreciable ganancia neta de energía en comparación con los sistemas estáticos. Este tipo de estructurasvendrán prefabricadas y con instrucciones de montaje muy precisas.

6.11.3.1. Montaje sobre suelo - Preparación del terreno

La cimentación de la estructura, bien sea por medio de zapatas aisladas, peana corrida o losa, exigirá una ex-cavación de profundidad suficiente, debiendo ser las dimensiones del hueco tanto mayores cuanto más blandosea el terreno.

Parte V | Pliego de Condiciones 187

El hueco será un paralepípedo rectangular, es decir, sus caras laterales serán verticales y formando ángulosrectos, y la base quedarán perfectamente horizontal, limpiando y compactando si fuese necesario. Tendrá laorientación adecuada para que a su vez la estructura quede correctamente orientada, debiéndose tener esto muypresente antes de comenzar las excavaciones.

6.11.3.2. Montaje sobre suelo - Preparación del hormigón

Si no se utiliza un hormigón preparado, que se vierta directamente desde el camión-hormigonera en los pozos,la labor de dosificación y preparación de los morteros y hormigones deberá encomendarse a un albañil conexperiencia es estas tareas.

El cemento, que deberá ser de la categoría adecuada a la normativa vigente, se presenta frecuentemente ensacos de 50 kg, que en volumen ocupan aproximadamente unos 33 litros.

Eligiendo una dosificación volumétrica de cemento-arena-grava igual a 1:2:4, y teniendo en cuenta que elmaterial sólido necesario para conseguir un m3 de hormigón ocupa 1450 l, se necesitarían:

– 205 litros de cemento.

– 415 litros de arena.

– 830 litros de grava.

En cuanto a la cantidad de agua a añadir, en teoría un hormigón es más resistente cuanto menos agua lleve,pero en la práctica, para que el mismo sea manejable y fácil de trabajar, se requerirán al menos 50 ó 55 litrosde agua por cada dos sacos de cemento (100 kg).

Si, por ejemplo, se dispone de una hormigonera en obra que en cada amasada puede proporcionar 1/4 de m3de hormigón, se deberá llenar a razón de una palada de cemento por cada dos de arena y cuatro de grava (sinolvidar también el agua) hasta rebosar.

Si las cargas o la naturaleza del terreno lo requieren, puede ser aconsejable preparar también una primera capade hormigón, llamada también de "limpieza", que será la que se vierta primero y que tendrá entre 10 cm y 20cm de espesor, sobre la cual se podrá disponer horizontalmente una armadura o entramado reticulado de barrascorrugadas que aumentarán la resistencia de la zapata.

6.11.3.3. Montaje sobre suelo - Ejecución de la Cimentación

Se podrán utilizar dos técnicas diferentes. La primera, y habitual, consistirá en, una vez realizada la excava-ción, encofrar para poder conformar la peana o base exterior, posicionar los pernos, mediante una plantilla apropósito o con listones de madera colocados a la distancia precisa y, habiendo comprobado que las posicio-nes de los pernos son las correctas, proceder con cuidado al vertido del hormigón, evitando que se mueva laplantilla y los pernos, y esperar a que éste fragüe.

La segunda consistirá en encofrar y hormigonar primero y, una vez fraguado el hormigón en todas las cimen-taciones, marcar la situación de los orificios donde irán los pernos, mediante una plantilla que debe ser unaréplica exacta de las bases de la estructura, y proceder al taladrado del hormigón con el diámetro y profundidadadecuados. A continuación se verterá sobre los orificios así dispuestos un mortero fino o un preparado comer-cial adecuado para lograr una buena adherencia, e inmediatamente se introducirán los pernos montados ensu correspondiente plantilla. Estos deberán quedar perfectamente perpendiculares y, como en el caso anterior,sobresaliendo en la cantidad necesaria para tener en cuenta el grosor tanto de la chapa base de la estructuracomo de la capa de nivelación que, en su caso, fuese preciso efectuar.

Parte V | Pliego de Condiciones 188

Tanto en uno u otro caso será conveniente que los cables que transportan la energía eléctrica desde los pane-les queden lo más ocultos y protegidos posible, para lo cual habrá que prever una canalización dentro de lapropia zapata y una salida lateral en la misma. Esto se logrará introduciendo un tubo de diámetro adecuadoen el agujero de la excavación antes de verter en éste el hormigón. Dicho tubo deberá sobresalir al menosmedio metro en cada extremo. Si se utiliza una plantilla con orificio central, uno de los extremos del tubosaldrá precisamente por dicho orificio. La plantilla quedará siempre a unos 5 cm, aproximadamente, sobre lasuperficie.

Es una buena práctica soldar los extremos inferiores de los espárragos a un perfil en L, a fin de aumentar larigidez del conjunto.

Una vez haya fraguado el hormigón, hay que proceder a la operación de reglaje de la plantilla, que consistiráen asegurarse de que ésta queda perfectamente horizontal.

Actuando sobre las tuercas de nivelación, situadas inmediatamente debajo de la plantilla (conviene que llevenuna arandela), se logrará que ésta quede perfectamente horizontal.

A continuación, y después de untar con aceite mineral la parte inferior de la plantilla a fin de evitar que seadhiera el mortero (llamado mortero de reglaje) que hay que introducir bajo la placa, se preparará una mezclade cemento y arena que constituirá el mortero de alta resistencia que hay que introducir (aprovechando elagujero central de la plantilla) hasta rellenar perfectamente el hueco, de un 5 cm de altura, que debe existirentre la parte inferior de la plantilla y la superficie el hormigón.

Una vez vertido el mortero de reglaje y cuando rebose por los cuatro lados de la plantilla, se alisará con ayudade la espátula sus zonas visibles, dejándolas con un ángulo de unos 45ž.

Cuando el mortero haya fraguado, se retira la chapa de la plantilla, quedando así la cimentación lista pararecibir a la estructura metálica.

6.11.3.4. Montaje sobre suelo - Anclaje de la estructura

Es preferible que la mayoría de las operaciones puedan realizarse en taller (soldadura de perfiles, etc), aunquepor otra parte el traslado de la estructura requerirá medios mecánicos de mayor envergadura.

Situada la estructura (o los pilares de la misma, según el método que se haya elegido) junto a las zapatasde apoyo ya preparadas, se montarán los pilares sobres las mismas, generalmente con ayuda de una grúa,encajando los espárragos en los correspondientes orificios de la base del pilar (que tendrá la misma geometríaque la plantilla antes usada).

Una vez colocadas las arandelas, tuercas y contratuercas, se procederá a su apriete, efectuando éste en dospasadas, a fin de no crear tensiones desiguales.

En el caso de que la estructura lleve puesta a tierra (la cual se deberá haber previsto dejando un agujero parael conductor de tierra en la zapata elegida para ello), podrá usarse una pletina independiente que se habráalojado en cualquiera de los pernos de anclaje y a la cual se conectará el conductor de tierra que llegará hastael extremo superior de la pica.

6.11.3.5. Montaje sobre suelo - Terminación de la estructura

Una vez anclada y asegurada, se completan aquellas partes de la estructura que todavía estuviesen sin montar,de acuerdo con las guías de montaje que siempre deberá proveer a tal efecto el suministrador de la estructurao el encargado de su diseño.

Será preferible que los módulos estén ya pre-ensamblados en grupos antes de ponerlos en la estructura.

Parte V | Pliego de Condiciones 189

6.11.4. Montaje sobre cubierta

Tanto la propia cubierta, bien sea ésta plana o inclinada, como el edificio o construcción al cual pertenezcadeberán soportar sin problemas las sobrecargas que produzca la estructura de paneles.

Para el caso de cubiertas planas, y si la resistencia de la misma lo permite, una técnica apropiada será el anclajede la estructura sobre una losa de hormigón con un peso suficiente para hacer frente a vientos fuertes (todo ellosegún CTE). La losa podrá, simplemente, descansar sobre la cubierta, sin necesidad de anclaje con la misma.

La segunda alternativa conlleva la perforación de la cubierta y el anclaje de las barras o perfiles metálicosde sustentación de la estructura a las vigas bajo cubierta. Particular cuidado habrá de ponerse en el sellado eimpermeabilización de las zonas por donde se hayan efectuado los taladros.

6.12. Ensamblado de los módulos

Este apartado comprenderá las tareas de ubicación del campo fotovoltaico, conexionado y ensamblado de losmódulos, e izado y fijación de los paneles a la estructura.

6.12.1. Ubicación del campo fotovoltaico

A la hora de ubicar el campo fotovoltaico se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones:

– Elegir un día soleado para la evaluación del emplazamiento.

– En el análisis de la orientación del campo fotovoltaico, manejar una buena brújula (profesional), situarseen un lugar al aire libre y no apoyarla sobre ningún objeto que pueda alterar la indicación de la misma.

– La brújula servirá para precisar, no para determinar. El deberá tener sentido de la orientación, lo que noresultará complicado en un día soleado y conociendo la hora.

– Una vez conocidas las dimensiones de la estructura, será conveniente delimitar y señalizar el perímetrode la misma, lo que facilitará su posterior montaje. Si la estructura se va a colocar próxima a un lugaraccesible o susceptible de alguna modificación, será conveniente informar al propietario sobre el espacioque deberá quedar libre de obstáculos que puedan proyectar sombras sobre los paneles.

– Generalmente habrá más de una ubicación posible y adecuada. En estos casos deberá considerarse losaspectos ya mencionados de integración, accesibilidad, etc.

6.12.2. Conexionado y ensamblado de los módulos

Los módulos fotovoltaicos dispondrán de una o dos cajas de conexiones, donde estarán accesibles los termi-nales positivo y negativo. Estas cajas dispondrán de unos orificios diseñados para admitir tanto prensaestopas(prensacables), como tubo protector para cables. Se podrán utilizar kits de conexión, compuestos de tubo nometálico flexible con prensaestopas en ambos extremos y ya listos para adaptarse a las cajas de conexión desus módulos.

Los prensaestopas tendrán doble finalidad, por un lado asegurar que se mantiene la estanquidad en el orificiode la caja, y por otro servir como sujeción del cable, evitando así que cualquier posible esfuerzo se transmitadirectamente sobre las conexiones del interior. En el caso de utilizar tubo protector, este segundo aspectoquedará asegurado.

Parte V | Pliego de Condiciones 190

Los prensaestopas serán adecuados para la sección del cable a utilizar.

Aunque las cajas de conexiones tengan el grado de protección adecuado (aptas para la intemperie), será unabuena práctica sellar todas las juntas y orificios con algún tipo de cinta, o sustancia especial para esta función.

Cuando exista una configuración serie-paralelo de cierta complejidad, el montaje de los módulos requerirá elmanejo de un plano o esquema donde se refleje dicha configuración, con el fin de no cometer errores y facilitarla tarea de interconexionado.

La secuencia de operaciones a seguir durante el montaje de los módulos dependerá en gran medida de lascaracterísticas de la estructura soporte. Cuando se permite con facilidad el acceso a la parte trasera de losmódulos, el conexionado de los mismos podrá realizarse una vez fijados éstos a la estructura. En caso contrario,el conexionado será previo a su fijación en la estructura.

Durante el conexionado de los módulos deberá tenerse en cuenta la presencia de tensión en sus terminalescuando incide la radiación solar sobre ellos, por lo tanto, durante su manipulación, se recomienda cubrir com-pletamente los módulos con un material opaco.

6.12.3. Izado y fijación de los paneles a la estructura

Si no es posible colocar la estructura en su posición definitiva habiendo montado ya previamente en aquella lospaneles, éstos se agruparán para ser izados (generalmente mediante medios mecánicos), hasta el lugar dondevayan a ser instalados.

Esta operación puede ser delicada, tanto para los paneles como para las personas, por ello convendrá protegerlos paneles para evitar golpes accidentales durante las maniobras y adoptar las medidas de seguridad personaladecuadas.

Para la fijación de los módulos a la estructura, o al bastidor que conforma el panel, se utilizarán únicamentelos taladros que ya existan de fábrica en el marco de los mismos. Nunca se deberán hacer nuevos taladros endicho marco, pues se correría el riesgo de dañar el módulo y el orificio practicado carecería del tratamientosuperficial al que el fabricante ha sometido el marco. Si son necesarios, los taladros se efectuarán en una piezaadicional que se interpondrá entre los módulos y el cuerpo principal de la estructura. Toda la tornillería será deacero inoxidable, observando siempre las indicaciones facilitadas por el fabricante.

6.13. Instalación de la toma de tierra y protecciones

Según UNE-EN 61173:1998 se podrán adoptar cualesquiera de los tres métodos siguientes:

– Puesta a tierra común de todos los equipos de la instalación fotovoltaica (cercos metálicos, cajas, sopor-tes y cubiertas de los equipos, etc).

– Puesta a tierra común de todos los equipos de la instalación fotovoltaica (cercos metálicos, cajas, sopor-tes y cubiertas de los equipos, etc) y del sistema. La puesta a tierra del sistema se consigue conectandoun conductor eléctrico en tensión a la tierra del equipo, y puede ser importante porque puede servir pa-ra estabilizar la tensión del sistema respecto a tierra durante la operación normal del sistema; tambiénpuede mejorar la operación de los dispositivos de protección contra sobrecorrientes en caso de fallo.

– Punto central del sistema y equipos electrónicos conectados a una tierra común.

Si se utiliza el sistema de puesta a tierra, uno de los conductores del sistema bifásico o el neutro en un sistematrifásico deberá sólidamente conectado a tierra de acuerdo a lo siguiente:

Parte V | Pliego de Condiciones 191

– La conexión a tierra del circuito de corriente continua puede hacerse en un punto único cualquiera delcircuito de salida del campo FV. Sin embargo, un punto de conexión a tierra tan cerca como sea posiblede los módulos FV y antes que cualquier otro elemento, tal como interruptores, fusibles y diodos deprotección, protegerá mejor el sistema contra las sobretensiones producidas por rayos.

– La tierra de los sistemas o de los equipos no debería ser interrumpida cuando se desmonte un módulodel campo.

– Es conveniente utilizar el mismo electrodo de tierra para la puesta a tierra del circuito de CC y la puestaa tierra de los equipos. Dos o más electrodos conectados entre sí serán considerados como un únicoelectrodo para este fin. Además, es conveniente que esta puesta a tierra sea conectada al neutro de la redprincipal, si existe. Todas las tierras de los sistemas de CC y CA deberían ser comunes.

Caso de no utilizar un sistema de puesta a tierra para reducir las sobretensiones, se deberá emplear cualesquierade los siguientes métodos (según UNE-EN 61173:1998) :

– Métodos equipotenciales (cableado).

– Blindaje.

– Interceptación de las ondas de choque.

– Dispositivos de protección.

6.14. Montaje del resto de componentes

Para el montaje de los componentes específicos como reguladores, inversores, etc, se deberán seguir las ins-trucciones del fabricante.

Respecto al tendido de líneas, a veces será preciso sacrificar la elección del camino o recorrido ideal delcableado para salvar dificultades u obstáculos que supondrían un riesgo o encarecimiento de la mano de obrade la instalación. Se recomienda el uso de un lubricante en gel para el tendido de cables bajo tubo.

Se deberán identificar adecuadamente todos los elementos de desconexión de la instalación, así como utilizaruniformemente el color de los cables de igual polaridad (incluidos los del campo fotovoltaico). El color rojose suele reservar para el polo positivo y el negro para el polo negativo.

6.15. Mantenimiento de la instalación fotovoltaica

6.15.1. Generalidades

Se realizará un contrato de mantenimiento (preventivo y correctivo), al menos de tres años.

El mantenimiento preventivo implicará, como mínimo, una revisión anual.

El contrato de mantenimiento de la instalación incluirá las labores de mantenimiento de todos los elementosde la instalación aconsejados por los fabricantes.

Parte V | Pliego de Condiciones 192

6.15.2. Programa de mantenimiento

Se realizarán dos escalones de actuación para englobar todas las operaciones necesarias durante la vida útil dela instalación para asegurar el funcionamiento, aumentar la producción y prolongar la duración de la misma:

– Mantenimiento preventivo.

– Mantenimiento correctivo.

El plan de mantenimiento preventivo engloba las operaciones de inspección visual, verificación de actuacionesy otras, que aplicadas a la instalación deberán permitir mantener, dentro de límites aceptables, las condicionesde funcionamiento, prestaciones, protección y durabilidad de la instalación. El plan de mantenimiento correcti-vo engloba todas las operaciones de sustitución necesarias para asegurar que el sistema funcione correctamentedurante su vida útil. Incluirá:

La visita a la instalación en los plazos siguientes:

– Aislada de red: 48 horas si la instalación no funciona o de una semana si el fallo no afecta al funciona-miento.

– Conectada a red: 1 semana ante cualquier incidencia y resolución de la avería en un plazo máximo de 15días.

El análisis y presupuestación de los trabajos y reposiciones necesarias para el correcto funcionamiento de lamisma.

Los costes económicos del mantenimiento correctivo, con el alcance indicado, forman parte del precio anualdel contrato de mantenimiento. Podrán no estar incluidas ni la mano de obra, ni las reposiciones de equiposnecesarias más allá del período de garantía.

El mantenimiento deberá realizarse por personal técnico cualificado bajo la responsabilidad de la empresainstaladora.

En instalaciones aisladas de red, el mantenimiento preventivo de la instalación incluirá una visita anual en laque se realizarán, como mínimo, las siguientes actividades:

– Verificación del funcionamiento de todos los componentes y equipos.

– Revisión del cableado, conexiones, pletinas, terminales, etc.

– Comprobación del estado de los módulos. situación respecto al proyecto original, limpieza y presenciade daños que afecten a la seguridad y protecciones.

– Estructura soporte: revisión de daños en la estructura, deterioro por agentes ambientales, oxidación, etc.

– Inversores: estado de indicadores y alarmas.

– Caídas de tensión en el cableado de continua.

– Verificación de los elementos de seguridad y protecciones: tomas de tierra, actuación de interruptores deseguridad, fusibles, etc.

– Baterías: nivel del electrolito, limpieza y engrasado de terminales, etc.

– Regulador de carga: caídas de tensión entre terminales, funcionamiento de indicadores, etc.

Parte V | Pliego de Condiciones 193

En instalaciones con monitorización la empresa instaladora de la misma realizará una revisión cada seis me-ses, comprobando la calibración y limpieza de los medidores, funcionamiento y calibración del sistema deadquisición de datos, almacenamiento de los datos, etc.

En instalaciones conectadas a red, el mantenimiento preventivo de la instalación incluirá una visita anual eninstalaciones de potencia inferior a 5 kWp y semestral para el resto, en la que se realizarán, como mínimo, lassiguientes actividades:

– Comprobación de las protecciones eléctricas.

– Comprobación del estado de los módulos. situación respecto al proyecto original y verificación delestados de las conexiones.

– Comprobación del estado del inversor: funcionamiento, lámparas de señalizaciones, alarmas, etc.

– Comprobación del estado mecánico de cables y terminales (incluyendo cables de tomas de tierra yreapriete de bornas), pletinas, transformadores, ventiladores/extractores, uniones, reaprietes, limpieza.

– Realización de un informe técnico de cada una de las visitas en el que se refleje el estado de las instala-ciones y las incidencias acaecidas.

En ambos casos, se registrarán las operaciones de mantenimiento realizadas en un libro de mantenimiento,en el que constará la identificación del personal de mantenimiento (nombre, titulación y autorización de laempresa).

Parte VI

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Capítulo 1

Estudio Básico de Seguridad y Salud

1.1. Objeto del Estudio Básico de Seguridad y Salud

En cumplimiento de los dispuesto en el Art.4 Ap.2 del Real Decreto 1627/1997, de 24 de Octubre, por el quese establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción se redacta el presenteEstudio Básico de Seguridad y Salud al tratarse de una obra que no cumple con ninguno de los apartados delArt.4 ap.1.

El Estudio Básico precisa las normas de seguridad y salud aplicables a la obra. Contemplando la identificaciónde riesgos laborales que puedan ser evitados, indicando las medidas técnicas necesarias para ello; relaciónde riesgos laborales que no puedan eliminarse especificando las medidas preventivas y protecciones técnicastendentes a controlar y reducir dichos riesgos y valorando su eficacia. Además se contemplan las previsionesy las informaciones útiles necesarias para efectuar en su día, en las debidas condiciones de seguridad y salud,los previsibles trabajos posteriores.

1.2. Antecedentes

1.2.1. Promotor de la obra

El encargo del presente trabajo se ha recibido de Ayuntamiento de Teror, CIF P3502700B y con domicilio enPlaza del Muro Nuevo, 35.330, Teror.

1.2.2. Proyectista de la obra

El Proyecto ha sido redactado por el Ingeniero Técnico Industrial D. Juan Manuel Cruz Quintana, colegiadoen el Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Canarias con el no 2300, con domicilio a efectos denotificación en la calle Fulton, 28-30, 35.200, Telde.

1.2.3. Dirección Facultativa de la obra

La Dirección Facultativa de la obra será realizada por el propio Ingeniero Industrial D. Juan Manuel CruzQuintana, cuyos datos se recogen en el apartado 1.2.2.

Parte VI | Estudio Básico de Seguridad y Salud 197

1.2.4. Coordinador de Seguridad y Salud durante la fase de ejecución de la Obra

El Coordinador de Seguridad y Salud, será designado por el Promotor de la Obra.

1.2.5. Contratista

El Contratista, será designado por el Promotor de la Obra.

1.3. Características de la obra

1.3.1. Descripción de la actividad

Instalaciones eléctricas para autoconsumo fotovoltaico de 50 kW en el Ayuntamiento de Teror.

1.3.2. Presupuesto de contrata estimado

El presupuesto de ejecución material del presente proyecto asciende a la cantidad de OCHENTA Y NUEVEMIL SETESCIENTOS OCHENTA EUROS CON NOVENTA Y SEIS CÉNTIMOS (89.780,96 e).

1.3.3. Duración y número máximo de trabajadores

Efectuado un estudio preliminar de la obra, se calcula factible su realización en un plazo no superior a tresmeses. Para la conclusión de las obras en el plazo señalado anteriormente, se prevé una media de 5 operariosdurante la ejecución de las mismas, esta cantidad podría aumentarse ligeramente en algunas de las etapas de laejecución.

1.3.4. Volumen de mano de obra estimada

El volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal la suma de los días de trabajo del total de lostrabajadores en la obra es de cuatrocientos cincuenta días.

1.3.5. Promotor del Estudio Básico de Seguridad y Salud

Figura como promotor de este Estudio Ayuntamiento de Teror, CIF P3502700B y con domicilio en Plaza delMuro Nuevo, 35.330, Teror.

1.3.6. Técnico redactor del estudio

El Estudio ha sido redactado por el Ingeniero Técnico Industrial D. Juan Manuel Cruz Quintana, cuyos datosse recogen en el apartado 1.2.2.

Parte VI | Estudio Básico de Seguridad y Salud 198

1.4. Conclusiones para su aplicación

Dadas las características que concurren en el referido Proyecto de Obra y puesto que en el no se dan a priorialguno de los supuestos fijados en el Art. 4 Apart. 1, a, b, c, d, sobre la obligatoriedad del Estudio de Seguridady Salud y al amparo de lo dispuesto en este Art. 4, Apart. 2 del presente R. D., es por lo que se incluye anejoal Proyecto de Ejecución el Estudio Básico de Seguridad y Salud en la Obra.

En cumplimiento con lo dispuesto en el Art.6 de este R. D. 1627/97, donde se obliga a la redacción delEstudio Básico por parte del Técnico competente designado por el promotor, es en este caso, el propio autordel Proyecto el que de acuerdo con el Promotor se constituye como Redactor en Materia de Seguridad y deSalud, durante la fase de redacción del Proyecto de Ejecución.

Si bien, ha de ser el Promotor y así se le pone en su conocimiento, el que deberá designar, previa aceptación delmismo, al Técnico encargado de la Coordinación en materia de Seguridad y de Salud en la Obra, para llevar acabo junto con la Dirección Facultativa las funciones establecidas en el Art.9 del vigente R. D. 1627/97.

1.4.1. Principios generales aplicables al Proyecto y a la Obra

En la redacción del presente proyecto, y de conformidad con la «Ley de Prevención de Riesgos Laborales»(Ley 31 /1995), han sido tomados los principios generales de prevención en materia de seguridad y saludprevistos en el artículo 15, en fases de concepción, estudio y elaboración del proyecto de obra y en particular:

A) Al tomar las decisiones constructivas, técnicas y de organización con el fin de planificar los distintostrabajos o fases de trabajo que se desarrollarán simultáneamente o sucesivamente.

B) Al estimar la duración requerida para la ejecución de estos distintos trabajos o fases de trabajo.

Asimismo, y de conformidad con la «Ley de Prevención de Riesgos Laborales» (Ley 31 /1995), los principiosde la acción preventiva que se recogen su artículo 15 se aplicarán durante la ejecución de la obra y, en particular,en las siguientes tareas o actividades:

A) El mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza.

B) La elección del emplazamiento de pospuestos y áreas de trabajo, teniendo en cuenta sus condiciones deacceso, y la determinación de las vías o zonas de desplazamiento o circulación.

C) La manipulación de los distintos materiales y la utilización de los medios auxiliares.

D) El mantenimiento, el control previo a la puesta en servicio y el control periódico de las instalacionesy dispositivos necesarios para la ejecución de la obra, con objeto de corregir los defectos que pudieranafectar a la seguridad y salud de los trabajadores.

E) La delimitación y acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y depósito de los distintos mate-riales.

F) El almacenamiento y la eliminación o evacuación de residuos y escombros.

G) La adaptación, en función de la evolución de la obra, del periodo de tiempo efectivo que habrá dededicarse a los distintos trabajos o fases de trabajo.

H) La cooperación entre los contratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos.

I) Las interacciones e incompatibilidades con cualquier tipo de trabajo o actividad que se realice en la obrao cerca del lugar de la obra.

Parte VI | Estudio Básico de Seguridad y Salud 199

1.4.2. Recursos considerados

A) Materiales: Conductores elécricos, tubos (corrugados, rígidos, blindados, etc.), cajetines, regletas, an-clajes, presacables, aparamenta, cuadros, bandejas, soportes, grapas, abrazaderas, tornillería, siliconas,accesorios, etc.

B) Energía y fluídos: Se tendrán en cuenta los flujos energéticos relacionados con la electricidad y esfuerzohumano.

C) Mano de obra: Responsable técnico a pie de obra, mando intermedio, oficiales electricista y peoneselectricistas.

D) Herramientas:

– Eléctricas portátiles: taladro, multímetro, chequeador portátil de la instalación.

– Herramientas de mano: cuchilla, tijera, destornilladores, martillos, pelacables, cizalla cortacables,sierra de arco para metales, caja completa de herramientas dieléctricas homologadas, reglas, escua-dras, nivel, etc.

E) Maquinaria: Herramientas manuales, herrameintas generales, etc.

F) Medios Auxiliares: escaleras manuales, andamios, pasarelas.

1.4.3. Sistemas de transporte y/o manutención

Contenedores de recortes, bateas, cestas, cuerdas de izado, eslingas, grúas, cabrestantes, etc.

1.5. Riesgos y medidas preventivas para las distintas fases de la obra

1.5.1. Instalación eléctrica

– Riesgos más comunes:

a. Durante la instalación:

Caída de personas al mismo nivel. Caída de personas a distinto nivel. Cortes por uso de herramientas manuales. Cortes por manejo de las guías y conductores. Pinchazos en las manos por manejo de guías y conductores. Golpes por herramientas manuales. Sobreesfuerzos por posturas forzadas.

b. Durante las pruebas de conexionado y puesta en servicio de la instalación:

Electrocución o quemaduras por la mala protección de cuadros eléctricos. Electrocución o quemaduras por maniobras incorrectas en las líneas. Electrocución o quemaduras por uso de herramientas sin aislamiento. Electrocución o quemaduras por puenteo de los mecanismos de protección (disyuntores, dife-

renciales, etc.).

Parte VI | Estudio Básico de Seguridad y Salud 200

Electrocución o quemaduras por conexionados directos sin clavijas macho-hembra. Incendio por incorrecta instalación de la red eléctrica.

– Normas preventivas:

El almacén para acopio de material eléctrico se ubicará en el lugar señalado.

En la fase de obra de apertura y cierre de rozas se esmerará el orden y la limpieza de la obra, paraevitar los riesgos de pisadas o tropezones.

El montaje de aparatos eléctricos (magnetotérmicos, disyuntores, etc.), será ejecutado siempre porpersonal especialista, en prevención de los riesgos por montajes incorrectos.

Los tajos tendrán siempre buena iluminación (no será inferior a los 100 lux. medidos a 2 m delsuelo).

La iluminación mediante portátiles se efectuará utilizando portalámparas estancos con mangoaislante y rejilla de protección de la bombilla alimentados a 24 voltios.

Se prohíbe el conexionado de cables a los cuadros de suministro eléctrico de obra sin la utilizaciónde las clavijas macho-hembra.

Las escaleras de mano a utilizar serán del tipo tijera, dotadas con zapatas antideslizantes y cadenillalimitadora de apertura, para evitar los riesgos por trabajos realizados sobre superficies inseguras yestrechas.

Se prohíbe la formación de andamios utilizando escaleras de mano a modo de borriquetas, paraevitar los riesgos por trabajos realizados sobre superficies inseguras y estrechas.

La realización del cableado, cuelgue y conexión de la instalación eléctrica de la escalera, sobreescaleras de mano (o andamios sobre borriquetas), se efectuará una vez protegido el hueco dela misma para eliminar el riesgo de caída desde altura (mediante red horizontal, red tensa entreplantas, techo y apoyo, o por otros procedimientos).

Se prohíbe en general en esta obra, la utilización de escaleras de mano o de andamios sobre borri-quetas, en lugares con riesgo de caída desde altura durante los trabajos de electricidad, si antes nose han instalado las protecciones de seguridad adecuadas.

La herramienta a utilizar por los electricistas instaladores, estará protegida con material aislantenormalizado contra los contactos con la energía eléctrica.

Las herramientas de los instaladores eléctricos cuyo aislamiento esté deteriorado serán retiradas ysustituidas por otras en buen estado de forma inmediata.

Para evitar la conexión accidental a la red, de la instalación eléctrica del edificio, el último cableadoque se ejecutará será el que va del cuadro general al de la Compañía Suministradora, guardandoen lugar seguro los mecanismos necesarios para la conexión, que serán los últimos en instalarse.

Las pruebas de funcionamiento de la instalación eléctrica serán anunciadas a todo el personal de laobra antes de ser iniciadas, para evitar accidentes.

Antes de hacer entrar en carga a la instalación eléctrica, se hará una revisión en profundidad de lasconexiones de mecanismos, protecciones y empalmes de los cuadros generales eléctricos directoso indirectos, de acuerdo con el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.

La entrada en servicio de las celdas de transformación, se efectuará con el edificio desalojado depersonal, en presencia de la Jefatura de la Obra y de la Dirección Facultativa.

– Protecciones individuales:

Parte VI | Estudio Básico de Seguridad y Salud 201

Casco de polietileno, para utilizar durante los desplazamientos por la obra en lugares con riesgo decaída de objetos o de golpes.

Botas aislantes de la electricidad (conexiones).

Botas de seguridad.

Guantes aislantes.

Ropa de trabajo.

Cinturón de seguridad.

Comprobadores de tensión.

Herramientas aislantes.

1.5.2. Conexión a la red eléctrica

– Riesgos más comunes:

Heridas punzantes en manos.

Caídas al mismo nivel.

Electrocución.

Contactos eléctricos directos e indirectos, derivados esencialmente de:

Trabajos con tensión. Intentar trabajar sin tensión pero sin cerciorarse de que está efectivamente interrumpida o que

no puede conectarse inopinadamente. Mal funcionamiento de los mecanismos y sistemas de protección. Usar equipos inadecuados o deteriorados. Mal comportamiento o incorrecta instalación del sistema de protección contra contactos eléc-

tricos indirectos en general y de la toma de tierra en particular.

– Normas preventivas

a. Sistema de protección contra contactos indirectos.

Para la prevención de posibles contactos eléctricos indirectos, el sistema de protección ele-gido es el de puesta a tierra de las masas y dispositivos de corte por intensidad de defecto(interruptores diferenciales).

En caso de hacer uso de generadores eléctricos, se cuidará de la correcta puesta a tierra deneutro y masas.

b. Normas de prevención tipo para los cables.

El calibre o sección del cableado será el especificado y de acuerdo a la carga eléctrica que hade soportar, en función de la maquinaria e iluminación prevista.

Todos los conductores utilizados serán aislados de tensión nominal 1.000 voltios como mí-nimo y sin defectos apreciables (rasgones, repelones o similares). No se admitirán tramosdefectuosos en este sentido.

La distribución desde el cuadro general de obra a los cuadros secundarios se efectuará, siempreque se pueda, mediante canalizaciones enterradas.

Parte VI | Estudio Básico de Seguridad y Salud 202

En caso de efectuarse tendido de cables y mangueras este se realizará a una altura mínimade 2 m. en los lugares peatonales y de 5 m. en los de vehículos, medidos sobre el nivel delpavimento.

El tendido de los cables para cruzar viales de obra, como ya se ha indicado anteriormente,se efectuará enterrado. Se señalizará el paso del cable mediante una cubrición permanente detablones que tendrán por objeto el proteger mediante reparto de cargas y señalar la existenciadel paso eléctrico a los vehículos. La profundidad de la zanja mínima será entre 40 y 50 cm.El cable irá además protegido en el interior de un tubo rígido, bien de fibrocemento, bien deplástico rígido curvable en caliente.

Caso de tener que efectuarse empalmes entre conductores, se tendrá en cuenta:a) Siempre estarán elevados. Se prohíbe mantenerlos en el suelo.b) Los empalmes provisionales entre conductores se ejecutarán mediante conexiones norma-

lizadas, estancos antihumedad.c) Los empalmes definitivos se ejecutarán utilizando cajas de empalmes normalizadas, es-

tancos antihumedad. La interconexión de los cuadros secundarios se efectuará mediante canalizaciones enterradas,

o bien mediante conductores, en cuyo caso serán colgadas a una altura sobre el pavimento, entorno a los 2 m., para evitar accidentes por agresión a las aislamientos por uso a ras de suelo.

El trazado de las canalizaciones de suministro eléctrico no coincidirá con el de suministroprovisional de agua a las plantas.

Las conductores de alargadera, si son para cortos periodos de tiempo, podrán llevarse tendidaspor el suelo, pero arrimadas a los paramentos verticales.

Se empalmarán mediante conexiones normalizadas estancas antihumedad o fundas aislantestermorretráctiles, con protección mínima contra chorros de agua (protección recomendable IP447).

c. Normas de prevención para los interruptores.

Se ajustarán expresamente a los especificados en el Reglamento Electrotécnico de Baja ten-sión.

Los interruptores se instalarán en el interior de cajas normalizadas, provistas de puerta deentrada con cerradura de seguridad.

Las cajas de interruptores poseerán adherida sobre su puerta una señal normalizada de Peligro,electricidad.

Las cajas de interruptores serán colgadas, bien de los paramentos verticales, bien de pies de-rechos estables.

d. Normas de prevención tipo para los cuadros eléctricos.

Serán de material incombustible, de tipo para la intemperie, con puerta y cerraja de seguridad(con llave), según norma UNE-20324.

Pese a ser de tipo para la intemperie, se protegerán del agua de lluvia mediante viseras eficaces,como protección adicional.

Los cuadros eléctricos metálicos tendrán la carcasa conectada a tierra. Poseerán adherida sobre la puerta una señal normalizada de Peligro, electricidad. Se colgaran pendientes de tableros de madera recibidos a los paramentos verticales o bien a

pies derechos firmes. Poseerán tomas de corriente para conexiones normalizadas blindadas para intemperie, en nú-

mero determinado, según el cálculo realizado. (Grado de protección recomendable IP 447).

e. Normas de prevención para las tomas de energía.

Parte VI | Estudio Básico de Seguridad y Salud 203

Las tomas de corriente irán provistas de interruptores de corte omnipolar que permita dejarlassin tensión cuando no hayan de ser utilizadas.

Las tomas de corriente de los cuadros se efectuarán de los cuadros de distribución, median-te clavijas normalizadas blindadas (protegidas contra contactos directos) y siempre que seaposible, con enclavamiento.

Cada toma de corriente suministrará energía eléctrica a un solo aparato, máquina o máquina-herramienta.

La tensión siempre estará en la clavija hembra nunca en la macho, para evitar contactos eléc-tricos directos.

Las tomas de corriente no serán accesibles sin el empleo de los útiles especiales, o estaránincluidas bajo cubierta o armarios que proporcionen un grado similar de inaccesibilidad.

f. Normas de prevención para la protección de los circuitos.

La instalación poseerá todos los interruptores automáticos definidos como necesarios; su cálcu-lo será efectuado siempre minorando, con el fin de que actúen dentro del margen de seguridad;es decir, antes de que el conductor al que protegen llegue a la carga máxima admisible.

Los interruptores automáticos se hallarán instalados en todas las líneas de toma de corrientede los cuadros de distribución, así como en las de alimentación de las máquinas, aparatos ymáquinas-herramienta de funcionamiento eléctrico.

Los circuitos generales estarán igualmente protegidos con interruptores automáticos o magne-totérmicos.

Todos los circuitos eléctricos se protegerán asimismo mediante disyuntores diferenciales. Los disyuntores diferenciales se instalarán de acuerdo con las siguientes sensibilidades.

300 mA. : Alimentación a la maquinaria.30 mA. : Alimentación a la maquinaria como mejora nivel de seguridad.30 mA. : Para las instalaciones eléctricas de alumbrado no portátil.

g. Normas de prevención para las tomas de tierra.

La red general de tierra deberá ajustarse a las especificaciones detalladas en la instrucciónITC-BT-18 del vigente Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, así como todos aquellosaspectos especificados en la instrucción ITC-BT-33, mediante los cuales pueda mejorarse lainstalación.

En caso de tener que disponer de un transformador en la obra, será dotado de una toma detierra ajustada a los Reglamentos vigentes y a las normas propias de la compañía eléctricasuministradora de la zona.

Las partes metálicas de todo equipo eléctrico dispondrán de toma de tierra el neutro de lainstalación estará puesto a tierra.

La toma de tierra en una primera fase se efectuará a través de una pica o placa a ubicar juntoal cuadro general, desde el que se distribuirá a la totalidad de los receptores de la instalación.Cuando la toma general de tierra definitiva del edificio se halle realizada, será ésta la que seutilice para la protección de la instalación eléctrica provisional de la obra.

El hilo de toma de tierra siempre estará protegido con macarrón, en colores amarillo y verde. Se prohíbe expresamente utilizarlo para otros usos, únicamente podrá utilizarse conductor o

cable de cobre desnudo de 95 mm2 de sección como mínimo en los tramos enterrados hori-zontalmente y que serán considerados como electrodo artificial de la instalación.

La red general de tierra será única para la totalidad de la instalación, incluidas las uniones atierra de los carriles para estancia o desplazamiento de las grúas.

Parte VI | Estudio Básico de Seguridad y Salud 204

En caso de que las grúas pudiesen aproximarse a una línea eléctrica de media o alta tensión,carente de apantallamiento aislante adecuado, la toma de tierra tanto de la grúa como de suscarriles, deberá ser eléctricamente independiente de la red general de tierra de la instalacióneléctrica provisional de la obra.

Los receptores eléctricos dotados de sistema de protección por doble aislamiento y los alimen-tados mediante transformador de separación de circuitos carecerán de conductor de protección,a fin de evitar su referenciacion a tierra. El resto de carcasas de motores o máquinas se conec-tarán debidamente a la red general de tierra.

Las tomas de tierra estarán situadas en el terreno de tal forma que su funcionamiento y eficaciasea el requerido por la instalación.

La conductividad del terreno se aumentará vertiendo en el lugar de hincado de la pica (placa oconductor) agua de forma periódica.

h. Normas de prevención para la instalación de alumbrado.

Las masas de los receptores fijos de alumbrado se conectarán a la red general de tierra medianteel correspondiente conductor de protección.

Los aparatos de alumbrado portátiles, excepto los utilizados con pequeñas tensiones, serán detipo protegido contra chorros de agua (Grado de protección recomendable IP447)

El alumbrado de la obra cumplirá las especificaciones establecidas en las Ordenanzas de Tra-bajo de la Construcción y General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

La iluminación de los tajos será mediante proyectores ubicados sobre pies derechos firmes, obien colgados de los paramentos.

La energía eléctrica que deba suministrarse a las lámparas portátiles para la iluminación detajos encharcados (o húmedos) se servirá a través de un transformador de corriente con sepa-ración de circuitos que la reduzca a 24 voltios.

La iluminación de los tajos se situará a una altura en torno a los 2 m., medidos desde lasuperficie de apoyo de los operarios en el puesto de trabajo.

La iluminación de los tajos, siempre que sea posible, se efectuará cruzada, con el fin de dismi-nuir sombras.

Las zonas de paso de la obra estarán permanentemente iluminadas. evitando rincones oscuros.

i. Normas de seguridad de aplicación durante el mantenimiento y reparaciones de la instalación eléc-trica provisional de obra.

El personal de mantenimiento de la instalación será electricista y, preferentemente, en posesióndel carné profesional correspondiente.

Toda la maquinaria eléctrica se revisará periódicamente y, en especial, en el momento en quese detecte un fallo se declarará fuera de servicio mediante la desconexión eléctrica y el cuelguedel rótulo correspondiente en el cuadro de gobierno.

La maquinaria eléctrica será revisada por personal especialista en cada tipo de máquina. Se prohíben las revisiones o reparaciones bajo corriente. Antes de iniciar una reparación, se

desconectará la máquina de la red eléctrica, instalando en el lugar de conexión un letrerovisible, en el que se lea No conectar, hombres trabajando en la red.

La ampliación o modificación de líneas, cuadros y asimilables, sólo la realizarán los electri-cistas.

– Normas de prevención:

Los cuadros eléctricos de distribución se ubicarán siempre en lugares de fácil acceso.

Parte VI | Estudio Básico de Seguridad y Salud 205

Los cuadros eléctricos de intemperie, por protección adicional, se cubrirán con viseras contra lalluvia.

Los postes provisionales de los que colgarán las conductores eléctricos no se ubicarán a menos de2 m. (como norma general) del borde de la excavación, carretera y asimilables.

El suministro eléctrico al fondo de una excavación se ejecutará por un lugar que no sea la rampade acceso, para vehículos o para el personal (nunca junto a escaleras de mano).

Los cuadros eléctricos, en servicio, permanecerán cerrados con las cerraduras de seguridad detriangulo (o de llave), en servicio.

No se permite la utilización de fusibles rudimentarios (trozos de cableado, hilos, etc.), debiéndoseutilizar cartuchos fusibles normalizados adecuados a cada caso.

– Protecciones individuales:

Casco de polietileno, para utilizar durante los desplazamientos por la obra en lugares con riesgo decaída de objetos o de golpes.

Botas aislantes de la electricidad.

Botas de seguridad.

Guantes aislantes.

Ropa de trabajo.

Cinturón de seguridad.

Comprobadores de tensión.

1.6. Riesgos y medidas preventivas en la maquinaria de obra

1.6.1. Máquinas herramientas generales

En este apartado se consideran globalmente los riesgos y prevención apropiados para la utilización de pequeñasherramientas accionadas por energía eléctrica: taladros, rozadoras, cepilladoras metálicas, sierras, etc., de unaforma muy genérica.

– Riesgos más comunes

Quemaduras.

Golpes.

Proyección de fragmentos.

Caída de objetos.

Contacto con la energía eléctrica.

Vibraciones.

Ruido.

– Normas preventivas

Las máquinas-herramientas eléctricas a utilizar en esta obra, estarán protegidas eléctricamente me-diante doble aislamiento.

Parte VI | Estudio Básico de Seguridad y Salud 206

Los motores eléctricos de las máquinas-herramientas estarán protegidos por la carcasa y resguardospropios de cada aparato, para evitar los riesgos de atrapamientos, o de contacto con la energíaeléctrica.

Las transmisiones motrices por correas, estarán siempre protegidas mediante bastidor que soporteuna malla metálica, dispuesta de tal forma que, permitiendo la observación de la correcta transmi-sión motriz, impida el atrapamiento de los operarios o de los objetos.

Las máquinas en situación de avería o de semiavería se entregarán al Encargado o Vigilante deSeguridad para su reparación.

Las máquinas-herramientas con capacidad de corte, tendrán el disco protegido mediante una car-casa antiproyecciones.

Las máquinas-herramienta no protegidas eléctricamente mediante el sistema de doble aislamiento,tendrán sus carcasas de protección de motores eléctricos, etc., conectadas a la red de tierras encombinación con los disyuntores diferenciales del cuadro eléctrico general de la obra.

Se prohíbe el uso de máquinas-herramientas al personal no autorizado para evitar accidentes porimpericia.

Se prohíbe dejar las herramientas eléctricas de corte o taladro abandonadas en el suelo o en marcha,aunque sea con movimiento residual, en evitación de accidentes.

– Protecciones individuales

Casco de polietileno.

Ropa de trabajo.

Guantes de piel y lona.

Guantes de látex anticorte.

Botas de goma o P.V.C.

Botas de seguridad.

Gafas de seguridad antiproyecciones.

Protectores auditivos.

Mascarillas antipolvo.

1.6.2. Herramientas manuales

– Riesgos más comunes

Golpes en las manos y los pies.

Cortes en las manos.

Proyección de partículas.

Caídas al mismo nivel.

Caídas a distinto nivel.

– Normas preventivas

Se utilizarán en aquellas tareas para las que han sido concebidas.

Se revisarán, desechándose las que no se encuentren en buen estado de conservación.

Parte VI | Estudio Básico de Seguridad y Salud 207

Se mantendrán limpias de aceites, grasas y otras sustancias deslizantes.

Su almacenamiento se realizará en portaherramientas o estantes adecuados.

Durante su uso se evitará su depósito arbitrario por los suelos.

Los trabajadores recibirán instrucciones sobre el uso correcto de las herramientas a utilizar.

– Protecciones individuales

Casco de polietileno.

Botas de seguridad.

Guantes de cuero o látex.

Ropa de trabajo.

Gafas contra proyección de partículas.

Cinturón de seguridad.

1.7. Riesgos y medidas preventivas en el uso de los medios auxiliares

1.7.1. Andamios sobre borriquetas

– Riesgos más comunes

Caídas a distinto nivel.

Caídas al mismo nivel.

Golpes o aprisionamientos durante las operaciones de montaje y desmontaje.

Los derivados del uso de tablones y madera de pequeña sección o en mal estado (roturas, fallos,cimbreos, etc.).

– Normas preventivas

Las borriquetas siempre se montarán perfectamente niveladas, para evitar los riesgos por trabajarsobre superficies inclinadas.

Las borriquetas de madera estarán sanas, perfectamente encoladas y sin oscilaciones, deformacio-nes y roturas, para eliminar los riesgos por fallo, rotura espontánea y cimbreo.

Las plataformas de trabajo se anclarán perfectamente a las borriquetas, en evitación de balanceosy otros movimientos indeseables.

Las plataformas de trabajo no sobresaldrán por los laterales de las borriquetas mas de 40 cm., paraevitar el riesgo de vuelcos por basculamiento.

Las borriquetas no estarán separadas a ejes entre sí más de 2,5 m., para evitar las grandes flechas,indeseables para las plataformas de trabajo, ya que aumentan los riesgos al cimbrear.

Los andamios se formarán sobre un mínimo de dos borriquetas. Se prohíbe expresamente, la sus-titución de éstas, (o alguna de ellas), por bidones, pilas de materiales y asimilables, para evitarsituaciones inestables.

Sobre los andamios sobre borriquetas sólo se mantendrá el material estrictamente necesario y re-partido uniformemente por la plataforma de trabajo para evitar las sobrecargas que mermen laresistencia de los tablones.

Parte VI | Estudio Básico de Seguridad y Salud 208

Las borriquetas metálicas de sistema de apertura de cierre o tijera, estarán dotadas de cadenillaslimitadores de la apertura máxima, tales, que garanticen su perfecta estabilidad.

Las plataformas de trabajo sobre borriquetas, tendrán una anchura mínima de 60 cm. (3 tablonestrabados entre si), y el grosor del tablón será como mínimo de 5 cm.

Los andamios sobre borriquetas a partir de los 2 m. de altura, estarán recercados de barandillassólidas de 90 cm. de altura, formadas por pasamanos, listón intermedio y rodapié.

Las borriquetas metálicas para sustentar plataformas de trabajo ubicadas a 2 ó más metros de altura,se arriostrarán entre sí, mediante cruces de San Andrés, para evitar los movimientos oscilatorios,que hagan el conjunto inseguro.

Se prohíbe formar andamios sobre borriquetas metálicas simples cuyas plataformas de trabajo de-ban ubicarse a 6 ó más metros de altura.

Se prohíbe trabajar sobre escaleras o plataformas sustentadas en borriquetas, apoyadas a su vezsobre otro andamio de borriquetas.

La madera a emplear será sana, sin defectos ni nudos a la vista. para evitar los riesgos por roturade los tablones que forman una superficie de trabajo.

– Protecciones individuales

Casco.

Guantes de cuero y lona.

Calzado antideslizante.

Ropa de trabajo.

Cinturón de seguridad.

1.7.2. Andamios metálicos tubulares

– Riesgos más comunes

Caídas a distinto nivel.

Caídas al mismo nivel.

Atrapamientos durante el montaje.

Caída de objetos.

Golpes por objetos.

Sobreesfuerzos.

– Normas preventivasDurante el montaje de los andamios metálicos tubulares se tendrán presentes las siguientes especifica-ciones preventivas:

No se iniciará un nuevo nivel sin antes haber concluido el nivel de partida con todos los elementosde estabilidad (cruces de San Andrés y arriostramientos).

La seguridad alcanzada en el nivel de partida ya consolidada será tal, que ofrecerá las garantíasnecesarias como para poder amarrar a él el fiador del cinturón de seguridad.

Las barras, módulos tubulares y tablones, se izarán mediante sogas atadas con nudos de marinero(o mediante eslingas normalizadas).

Parte VI | Estudio Básico de Seguridad y Salud 209

Las plataformas de trabajo se consolidarán inmediatamente tras su formación, mediante las abra-zaderas de sujeción contra basculamientos o los arriostramientos correspondientes

Las uniones entre tubos se efectuaran mediante los nudos o bases metálicas, o bien mediante lasmordazas y pasadores previstos, según los modelos comercializados.

Las plataformas de trabajo tendrán un mínimo de 60 cm. de anchura.

Las plataformas de trabajo se limitarán delantera, lateral y posteriormente, por un rodapié de 15cm.

Las plataformas de trabajo tendrán montada sobre la vertical del rodapié posterior una barandillasólida de 90 cm. de altura, formada por pasamanos, listón intermedio y rodapié.

Las plataformas de trabajo, se inmovilizaran mediante las abrazaderas y pasadores clavados a lostablones.

Los módulos de fundamento de los andamios tubulares, estarán dotados de las bases nivelablessobre tornillos sin fin (husillos de nivelación), con el fin de garantizar una mayor estabilidad delconjunto.

Los módulos de base de los andamios tubulares, se apoyarán sobre tablones de reparto de cargasen las zonas de apoyo directo sobre el terreno.

Los módulos de base de diseño especial para el paso de peatones, se complementaran con entabla-dos y viseras seguras a nivel de techo en prevención de golpes a terceros.

La comunicación vertical de andamio tubular quedará resuelta mediante la utilización de escalerasprefabricadas (elemento auxiliar del propio andamio).

Se prohíbe expresamente en esta obra el apoyo de los andamios tubulares sobre suplementos for-mados por bidones, pilas de materiales diversos, torretas de maderas diversas y asimilables.

Las plataformas de apoyo de los tornillos sin fin (husillos de nivelación), de base de los andamiostubulares dispuestos sobre tablones de reparto, se clavarán a éstos con clavos de acero, hincados afondo y sin doblar.

Se prohíbe trabajar sobre plataformas dispuestas sobre la coronación de andamios tubulares, siantes no se han cercado con barandillas sólidas de 90 cm. de altura por pasamanos, barra intermediay rodapié.

Todos los componentes de los andamios deberán mantenerse en buen estado de conservacióndesechándose aquellos que presenten defectos, golpes o acusada oxidación.

Los andamios tubulares sobre módulos con escalerilla lateral, se montarán con éste hacia la caraexterior, es decir, hacia la cara en la que no se trabaja.

Se prohíbe en esta obra el uso de andamios sobre borriquetas (pequeñas borriquetas), apoyadassobre las plataformas de trabajo de los andamios tubulares, excepto si se está protegido del riesgode caída desde altura.

Los andamios tubulares se montarán a una distancia igual o interior a 30 cm. del paramento verticalen el que se trabaja.

Los andamios tubulares se arriostrarán a los paramentos verticales cuando superen los 5 m de altura,anclándolos sólidamente a los puntos fuertes de seguridad previstos en fachadas o paramentos.

Las cargas se izarán hasta las plataformas de trabajo mediante garruchas montadas sobre horcastubulares sujetas mediante un mínimo de dos bridas al andamio tubular.

Se prohíbe hacer pastas directamente sobre las plataformas de trabajo en prevención de superficiesresbaladizas que pueden hacer caer a los trabajadores.

Parte VI | Estudio Básico de Seguridad y Salud 210

Los materiales se repartirán uniformemente sobre las plataformas de trabajo o sobre un tablónubicado a media altura en la parte posterior de la plataforma de trabajo, sin que su existencia mermela superficie útil de la plataforma, en prevención de accidentes por sobrecargas innecesarias.

– Protecciones individuales

Casco de polietileno, preferible con barbuquejo.

Ropa de trabajo.

Calzado antideslizante.

Cinturón de seguridad.

1.7.3. Escaleras de mano

– Riesgos más comunes

Caídas al mismo nivel.

Caídas a distinto nivel.

Deslizamiento por incorrecto apoyo.

Vuelco lateral por apoyo irregular.

Rotura por defectos ocultos.

Los derivados de los usos inadecuados o de los montaje peligrosos (empalme de escaleras, forma-ción de plataformas de trabajo, escaleras cortas para la altura a salvar, etc.).

– Normas preventivas

De aplicación al uso de escaleras de madera:

Las escaleras de madera a utilizar en esta obra, tendrán los largueros de una sola pieza, sindefectos ni nudos que puedan mermar su seguridad.

Los peldaños (travesaños) de madera estarán ensamblados y no clavados o atornillados. Las escaleras de madera estarán protegidas de la intemperie mediante barnices transparentes,

para que no oculten los posibles defectos.

De aplicación al uso de escaleras metálicas:

Los largueros serán de una sola pieza y estarán sin deformaciones o abolladuras que puedanmermar su seguridad.Las escaleras metálicas estarán pintadas con pintura antioxidación que las preserven de lasagresiones de la intemperie.

Las escaleras metálicas a utilizar en esta obra, no estarán suplementadas con uniones soldadas.

De aplicación al uso de escaleras de tijera:

Son de aplicación las dos primeras condiciones enunciadas en los apartados anteriores para lascalidades madera o metal.

Las escaleras de tijera a utilizar en esta obra estarán dotadas en su articulación superior detopes de seguridad de apertura.

Las escaleras de tijera estarán dotadas hacia la mitad de su altura de cadenilla (o de cable deacero) de limitación de apertura máxima.

Parte VI | Estudio Básico de Seguridad y Salud 211

Las escaleras de tijera en posición de uso estarán formadas con los largueros en posición demáxima apertura para no mermar su seguridad.

Las escaleras de tijera nunca se utilizarán a modo de plataformas de trabajo. Las escaleras de tijera no se utilizarán si la posición necesaria sobre ellas para realizar un

determinado trabajo obliga a ubicar los pies en los 3 últimos peldaños. Las escaleras de tijera se utilizarán montadas siempre sobre pavimentos horizontales.

Para el uso de escaleras de mano independientemente de los materiales que las constituyen:

Se prohíbe la utilización de escaleras de mano en esta obra para salvar alturas superiores a 5metros.

Las escaleras de mano a utilizar en esta obra estarán dotadas en su extremo inferior de zapatasantideslizantes de seguridad.

Las escaleras de mano a utilizar en esta obra estarán firmemente amarradas en su extremosuperior al objeto o estructura al que dan acceso.

Las escaleras de mano a utilizar en esta obra sobrepasarán en 1 m la altura a salvar. Las escaleras de mano a utilizar en esta obra, se instalarán de tal forma, que su apoyo inferior

diste de la proyección vertical del superior, 1/4 de la longitud del larguero entre apoyos. Se prohíbe en esta obra transportar pesos a mano (o a hombro). iguales o superiores a 25 kg.

sobre las escaleras de mano. Se prohíbe apoyar la base de las escaleras de mano de esta obra sobre lugares u objetos poco

firmes que pueden mermar la estabilidad de este medio auxiliar. El acceso de operarios en esta obra, a través de las escaleras de mano, se realizarán de uno en

uno. Se prohíbe la utilización al unísono de la escalera a dos o más operarios. El ascenso y descenso y trabajo a trabes de las escaleras de mano de esta obra, se efectuará

frontalmente, es decir mirando directamente hacia los peldaños que se están utilizando.

– Protecciones individuales

Casco de polietileno.

Botas de seguridad.

Calzado antideslizante.

Cinturón de seguridad.

1.8. Planificación de la acción preventiva

Tras el análisis de las característica de los trabajos y del personal expuesto a los riesgos se establecen lasmedidas y acciones necesarias para llevarse a cabo por parte de la empresa instaladora, para tratar cada uno delos riesgos de accidente de trabajo y/o enfermedad profesional detectados. (Ley 31/1995, de 8 de noviembre,sobre Prevención de Riesgos Laborales).

Parte VI | Estudio Básico de Seguridad y Salud 212

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Actividad Instalación eléctrica baja tensiónPuesto de trabajo Electricista

Evaluación Periódica

Riesgo Probabilidad Severidad EvaluaciónA M B N/P A M B G. Riesgo

Caídas de personas a distinto nivel X X ALTACaídas de personas al mismo nivel X X MEDIACaídas de objetos por desplome oderrumbamiento

X X ALTA

Caídas de objetos en manipulación X X BAJACaídas de objetos desprendidos X X MEDIAPisadas sobre objetos X X BAJAChoque contra objetos inmóviles X X BAJAChoque contra objetos móviles X X BAJAGolpes por objetos y herramientas X X BAJAProyección de fragmentos o partí-culas

X X BAJA

Atrapamiento por o entre objetos X X MEDIAAtrapamiento por vuelco de máqui-nas, tractores o vehículos

X X MEDIA

Sobreesfuerzos X X MEDIAExposición a temperaturas ambien-tales extremas

X NO PROCEDE

Contactos térmicos X NO PROCEDEExposición a contactos eléctricos X X ALTAExposición a sustancias nocivas X X BAJAContactos sustancias cáusticas y/ocorrosivas

X X BAJA

Exposición a radiaciones X X BAJAExplosiones X X MEDIAIncendios X X MEDIAAccidentes causados por seres vi-vos

X NO PROCEDE

Atropello o golpes con vehículos X X MEDIAE.P. producida por agentes quími-cos

X X MUY BAJA

E.P. infecciosa o parasitaria X NO PROCEDEE.P. producida por agentes físicos X X MUY BAJAEnfermedad sistemática X NO PROCEDEOtros X NO PROCEDE

Figura 1.1: Evaluación de riesgos

Parte VI | Estudio Básico de Seguridad y Salud 213

1.9. Normas Generales de Seguridad y Salud

Las consideraciones generales aplicables durante la ejecución de la obra serán:

– El mantenimiento de la obra en buenas condiciones de orden y limpieza.

– La correcta elección del emplazamiento de los puestos y áreas de trabajo, teniendo en cuenta sus condi-ciones de acceso, y la determinación de las vías o zonas de desplazamiento o circulación.

– Manipulación adecuada de los distintos materiales y utilización de los medios auxiliares.

– El mantenimiento, el control previo a la puesta en marcha y el control periódico de las instalaciones ydispositivos necesarios para la ejecución de la obra, con objeto de corregir los defectos que pudieranafectar a la seguridad y salud de los trabajadores.

– La delimitación y el acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y depósito de los distintosmateriales, en particular si se trata de materias o sustancias peligrosas.

– La recogida de los materiales peligrosos utilizados.

– El almacenamiento y la eliminación o evacuación de residuos y escombros.

– La adaptación, en función de la evolución de la obra, del período efectivo que habrá de dedicarse a losdistintos trabajos o fases de trabajo.

– La cooperación entre contratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos.

– Las interacciones e incompatibilidades con cualquier otro tipo de trabajo o actividad que se realice en laobra o cerca del lugar de la obra.

1.10. Disposiciones mínimas de seguridad y salud a aplicar en las obras

1.10.1. Disposiciones mínimas generales relativas a los lugares de trabajo en las obras

La presente parte será de aplicación a la totalidad de la obra, incluidos los puestos de trabajo en las obras en elinterior y en el exterior de los locales.

Estabilidad y solidez: Se deberá asegurarse la estabilidad de los materiales y equipos y, en general de cual-quier elemento que en cualquier desplazamiento pudiera afectar a la seguridad y salud de los trabajado-res. El acceso a cualquier superficie que conste de materiales que no ofrezcan un resistencia suficientesolo se autorizará en caso de que se proporcionen equipos o medios apropiados para que le trabajo serealice de forma segura.

Instalaciones de suministro y reparto de energía: Cumplirán lo siguiente:

– La instalación eléctrica de los lugares de trabajo en las obras deberá ajustarse a lo dispuesto en sunormativa vigente. (Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión).

– Las instalaciones deberán proyectarse, realizarse y utilizarse de manera que no entrañen peligro deincendio ni explosión y de modo que las personas estén debidamente protegidas contra los riesgosde electrocución por contacto directo o indirecto.

Parte VI | Estudio Básico de Seguridad y Salud 214

– El proyecto, la realización y la elección de material y de los dispositivos de protección deberántener en cuenta el tipo y la potencia de la energía suministrada, las condiciones de los factoresexternos y la competencia de las personas que tengan acceso a partes de la instalación.

Detección y lucha contraincendios: Se deberá disponer de extintores de polvo polivalente para la lucha con-tra incendios. Deberán estar señalizados conforme al Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre dis-posiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. Dicha señalizacióndeberá fijarse en los lugares adecuados y tener la resistencia suficiente.

Ventilación: Teniendo en cuenta los métodos de trabajo y las cargas físicas impuestas a los trabajadores,éstos deberán disponer de aire limpio en cantidad suficiente. En caso de que se utilice una instalaciónde ventilación, deberá mantenerse en buen estado de funcionamiento y los trabajadores no deberán estarexpuestos a corrientes de aire que perjudiquen su salud. Siempre que sea necesario para la salud de lostrabajadores, deberá haber un sistema de control que indique cualquier avería.

Exposición a riesgos particulares: Los trabajadores no deberán estar expuestos a niveles sonoros nocivos nia factores externos nocivos. (gases, vapores, polvo, etc.). En caso de que algunos trabajadores debanpenetrar en una zona cuya atmósfera pudiera contener sustancias tóxicas o nocivas, o no tener oxígenoen cantidad suficiente o ser inflamable, la atmósfera confinada deberá ser controlada y se deberá adoptarmedidas adecuadas para prevenir cualquier peligro.

En ningún caso podrá exponerse a un trabajador a una atmósfera confinada de alto riesgo. Deberá,al menos, quedar bajo vigilancia permanente desde ele exterior y deberán tomarse todas las debidasprecauciones para que se le pueda prestar auxilio eficaz e inmediato.

Temperatura: La temperatura debe ser la adecuada para el organismo humano durante el tiempo de trabajo,cuando las circunstancias lo permitan, teniendo en cuenta los métodos de trabajo que se apliquen y lascargas físicas impuestas a los trabajadores.

Iluminación: Los lugares de trabajo, los locales y las vías de circulación en la obra deberán disponer, en lamedida de lo posible, de suficiente luz natural y tener una iluminación artificial adecuada y suficientedurante la noche y cuando no sea suficiente la luz natural. En su caso, se utilizarán puntos de iluminaciónportátiles con protección antichoque. El color utilizado para la iluminación artificial no podrá alterar oinfluir en la percepción de las señales o paneles de señalización. Las instalaciones de iluminación de loslocales, de los puestos de trabajo y de las vías de circulación deberán estar colocadas de tal manera queel tipo de iluminación previsto no suponga riesgo de accidente para los trabajadores. Los locales, loslugares de trabajo y las vías de circulación en los que los trabajadores estén particularmente expuestosa riesgos en caso de avería de la iluminación artificial deberán poseer una iluminación de seguridad deintensidad suficiente.

Vías de circulación y zonas peligrosas: Las vías de circulación, incluidas las escaleras, las escaleras fijas ylos muelles y rampas de carga deberán estar calculados, situados, acondicionados y preparados parasu uso de manera que se puedan utilizar fácilmente, con toda la seguridad y conforme al uso al quese les haya destinado y de forma que los trabajadores empleados en las proximidades de estas vías decirculación no corran riesgo alguno.

Las dimensiones de las vías destinadas a la circulación de personas o de mercancías, incluidas aquellasen las que se realicen operaciones de carga y descarga, se calcularán de acuerdo con el número depersonas que puedan utilizarlas y con el tipo de actividad.

Cuando se utilicen medios de transporte en las vías de circulación, se deberá prever una distancia de se-guridad suficiente o medios de protección adecuados para las demás personas que puedan estar presentesen el recinto.

Parte VI | Estudio Básico de Seguridad y Salud 215

Espacio de trabajo: Las dimensiones del puesto de trabajo deberán calcularse de tal manera que los traba-jadores dispongan de la suficiente libertad de movimientos para sus actividades, teniendo en cuenta lapresencia de todo el equipo y material necesario.

Primeros auxilios: Será de responsabilidad del empresario garantizar que los primeros auxilios puedan pres-tarse en todo momento por personal con la suficiente formación para ello. Asimismo, deberán adoptarsemedidas para garantizar la evacuación, a fin de recibir cuidados médicos, a los trabajadores afectados oaccidentados por una indisposición repentina.

Cuando el tamaño de la obra o el tipo de actividad lo requieran, deberán contarse con uno o varios localespara primeros auxilios.

Los locales para primeros auxilios deberán estar dotados de las instalaciones y el material de primerosauxilios indispensables y tener fácil acceso para las camillas. Deberán estar señalizados conforme al RealDecreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridady salud en el trabajo.

En todos los lugares en los que las condiciones de trabajo lo requieran se deberá disponer también dematerial de primeros auxilios, debidamente señalizado y de fácil acceso.

Una señalización claramente visible deberá indicar la dirección y el número de teléfono del serviciolocal de urgencia.

Servicios higiénicos: Cuando los trabajadores tengan que llevar ropa especial de trabajo deberán tener a sudisposición vestuarios adecuados.

– Los vestuarios deberán ser de fácil acceso, tener las dimensiones suficientes y disponer de asientose instalaciones que permitan a cada trabajador poner a secar, si fuera necesario, su ropa de trabajo.

– Cuando las circunstancias lo exijan (por ejemplo, sustancias peligrosas, humedad, suciedad), laropa de trabajo deberá poder guardarse separada de la ropa de calle y de los efectos personales.

– Cuando los vestuarios no sean necesarios, en el sentido del párrafo primero de este apartado, cadatrabajador deberá poder disponer de un espacio para colocar su ropa y sus objetos personales bajollave.

Cuando el tipo de actividad o la salubridad lo requieran, se deberán poner a disposición de los trabaja-dores duchas apropiadas y en número suficiente.

– Las duchas deberán tener dimensiones suficientes para permitir que cualquier trabajador se asee sinobstáculos y en adecuadas condiciones de higiene. Las duchas deberán disponer de agua corriente,caliente y fría.

– Cuando, con arreglo al párrafo primero de este apartado, no sean necesarias duchas, deberá haberlavabos suficientes y apropiados con agua corriente, caliente si fuere necesario, cerca de los puestosde trabajo y de los vestuarios.

– Si las duchas o los lavabos y los vestuarios estuvieren separados, la comunicación entre unos yotros deberá ser fácil.

Los trabajadores deberán disponer en las proximidades de sus puestos de trabajo, de los locales dedescanso, de los vestuarios y de las duchas o lavabos, de locales especiales equipados con un númerosuficiente de retretes y de lavabos.

Los vestuarios duchas, lavabos y retretes estarán separados para hombres y mujeres, o deberá preverseuna utilización por separado de los mismos.

Parte VI | Estudio Básico de Seguridad y Salud 216

Locales de descanso o de alojamiento: Cuando lo exijan la seguridad o la salud de los trabajadores, en par-ticular debido al tipo de actividad o el número de trabajadores, y por motivos de alejamiento de la obra,los trabajadores deberán poder disponer de locales de descanso y, en su caso, de locales de alojamientode fácil acceso.

Los locales de descanso o de alojamiento deberán tener unas dimensiones suficientes y estar amuebladoscon un número de mesas y de asientos con respaldo acorde con el número de trabajadores. Cuando noexistan este tipo de locales se deberá poner a disposición del personal otro tipo de instalaciones para quepuedan ser utilizadas durante la interrupción del trabajo.

Cuando existan locales de alojamiento fijos, deberán disponer de servicios higiénicos en número sufi-ciente, así como de una sala para comer y otra de esparcimiento.

Dichos locales deberán estar equipados de camas, armarios, mesas y sillas con respaldo acordes al nú-mero de trabajadores, y se deberá tener en cuenta, en su caso, para su asignación, la presencia de traba-jadores de ambos sexos.

En los locales de descanso o de alojamiento deberán tomarse medidas adecuadas de protección para losno fumadores contra las molestias debidas al humo del tabaco.

Disposiciones varias: El perímetro y los accesos de la obra deberán señalizarse y destacarse de manera quesean claramente visibles e identificables.

En la obra, los trabajadores deberán disponer de agua potable y, en su caso, de otra bebida apropiada noalcohólica en cantidad suficiente, tanto en los locales que ocupen como cerca de los puestos de trabajo.

Los trabajadores deberán disponer de instalaciones para poder comer y, en su caso, para preparar suscomidas en condiciones de seguridad y salud.

Intervención en instalaciones eléctricas: Para garantizar la seguridad de los trabajadores y para minimizarla posibilidad de que se produzcan contactos eléctricos directos, al intervenir en instalaciones eléctricasrealizando trabajos sin tensión; se seguirán al menos tres de las siguientes reglas (cinco reglas de oro dela seguridad eléctrica):

– El circuito se abrirá con corte visible.– Los elementos de corte se enclavarán en posición de abierto, si es posible con llave.– Se señalizarán los trabajos mediante letrero indicador en los elementos de corte Prohibido manio-

brar personal trabajando.– Se verificará la ausencia de tensión con un discriminador de tensión o medidor de tensión.– Se cortocircuitarán las fases y se pondrá a tierra.

Los trabajos en tensión se realizarán cuando existan causas muy justificadas, se realizarán por parte depersonal autorizado y adiestrado en los métodos de trabajo a seguir, estando en todo momento presenteun Jefe de Trabajos que supervisará la labor del grupo de trabajo. Las herramientas que utilicen y prendasde protección personal deberá ser homologado.

Al realizar trabajos en proximidad a elementos en tensión, se informará al personal de este riesgo y setomarán las siguientes precauciones:

– En un primer momento se considerará si es posible cortar la tensión en aquellos elementos queproducen el riesgo.

– Si no es posible cortar la tensión se protegerá mediante mamparas aislante (vinilo).

En el caso que no fuera necesario tomar las medidas indicadas anteriormente se señalizará y delimitarála zona de riesgo.

Parte VI | Estudio Básico de Seguridad y Salud 217

Herramientas eléctricas portátiles: La tensión de alimentación de las herramientas eléctricas portátiles deaccionamiento manual no podrá exceder de 250 Voltios con relación a tierra.

Las herramientas eléctricas utilizadas portátiles en las obras de construcción de talleres, edificioes etc,serán de clase II o doble aislamiento.

Cuando se trabaje con estas herramientas en recinto de reducidas dimenciones con paredes conducto-ras ( metálicas por ejemplo) y en precencia de humedad, estas deberán ser alimentadaspor medios detransformadores de separación de circuito.

Los transformadores de separación de circuito levarán la marca y usando sean de tipo portatil serán dedoble aislamiento con el grado de IP adecuado al lugar de utilización.

En la ejecución de trabajos dentro de recipientes metálicos tales como calderas, tanques, fosos, etc, lostransfomadores de separación de cicuito deben instalarse en el exterior de los recintos, con el objeto deno tener que introducir en estos cables no protegidos.

La herramientas eléctricas portátiles deberán disponerde un interruptor sometido a la presión de unresorte, que oblige al operario a mantener constantemente persionado el interruptor, en la posición demarcha.

Los conductores eléctricos serán del tipo flexible con un aislamiento reforsado de 440 Voltios de teinsiónnominal como mínimo.

Las herramientas portátiles eléctricas no llevarán hilo ni clavija de toma de tierra.

Herramientas eléctrica manuales: Deberán estar todas Homologadas según la Norma Técnica Reglamenta-ria CE sobre Aislamiento de Seguridad de las herramientas manuales utilizadas en trabajos eléctricosen instalaciones de Baja Tensión.

Las Herramientas Eléctricas Manuales podrán ser dos tipos:

– Herramientas clase II: Estarán constituidas por material aislante, excepto en la cabeza de trabajo,que puede ser de material conductor.

– Herramientas clase I: Son metálicas, recubiertas de material aislante.

Todas las herramientas manuales eléctricas llevarán un distintivo con la inscripción de la marca CE,fecha y tensión máxima de servicio 1.000 Voltios.

Lámparas eléctricas portátiles: La iluminación mediante portátiles se efectuará utilizando portalámparasestancos con mango aislante y rejilla de protección de la bombilla, alimentados a 24 voltios.

Deberán responder a las normas UNE 20-417 y UNE 20- 419, estar provistas de una reja de proteccióncontra los choques, tener una tulipa estanca que garantice la protección contra proyecciones de agua,unmango aislante que evite el riesgo eléctrico.

Deben estar construídas de tal manera que no se puedan desmontar sin la ayuda de herramientas.

Cuando se utilicen en locales mojados o sobre superficies conductoras su tensión no podrá exceder de24 Voltios.

Serán del grado de protección IP adecuado al lugar de trabajo.

Los conductores de aislamiento serán del tipo flexible, de aislamiento reforzado de 440 Voltios de tensiónnominal como mínimo.

Medios de protección personal: Los principales son:

Parte VI | Estudio Básico de Seguridad y Salud 218

– Ropa de trabajo:Como norma general deberá permitir la realización del trabajo sin molestias innecesarias para quienlo efectúe.La ropa de trabajo será incombustible.No puede usar pulseras, cadenas, collares, anillos debido al riesgo de contacto accidental.

– Protección de cabeza:Los cascos de seguridad con barbuquejo que deberán proteger al trabajador frente a las descargaseléctricas. Estar homologados clase E-AT con marca CE.Deberán ser de çlase -N", además de proteger contra el riesgo eléctrico a tensión no superior a 1000Voltios, en corriente alterna, 50 Hz.Casco de polietileno, para utilizar durante los desplazameintos por la obra en lugares con riesgo decaída de objetos o de golpes.

– Protección de la vista:Las gafas protectoras deberán reducir lo mínimo posible el campo visual y serán de uso individual.Se usarán gafas para soldadores según la norma y la marca CE, con grado de protección 1,2 queabsorben las radiaciones ultravioleta e infrarroja del arco eléctrico accidental.Gafas anti-impacto con ocular filtrante de color verde DIN-2, ópticamente neutro, en previsiónde cebado del arco eléctrico. Gafas tipo cazoleta, de tipo totalmente estanco, para trabajar conesmeriladora portátil.

– Protección de Pies:Para trabajos con tensión se utilizarán siempre un calzado de seguridad aislante y con ningúnelemento metálico, disponiendo de plantilla aislante hasta una tensión de 1000 Voltios, corrientealterna 50 Hz.y marcado CE.En caso de que existiera riesgo de caída de objetos al pie, llevará una puntera de material aislanteadecuada a la tensión anteriormente señalada.Para trabajos de montaje utilizarán siempre un calzado de seguridad con puntera metálica y suelaantideslizante. Marcado CE.

– Guantes aislantes:Se deberán usar siempre que tengamos que realizar maniobras con tensión, serán dieléctricos. Ho-mologados Clase II (1000 V) con marca CE Guantes aislantes de la electricidad, donde cada guantedeberá llevar en un sitio visible el marcado CE. Cumplirán las normas Une 8125080. Además parauso general dispondrán de guantes "tipo americano"de piel foja y lona para uso general.Para manipulación de objetos sin tensión se utilizarán guantes de lona marcado CE p.

– Arnés de seguridad:Faja elástica de sujección de cinturón, clase A, según norma UNE 8135380 y marcado CE. Sedebérá usar para aquellos trabajos que entrañen peligro de caída de más de 2.00 metros de altura.

– Protección del oído:Se dispondrán para cuando se precise de protector antiruido Clase C, con marcado CE.

Medios de protección eléctricos: Son los específicamente diseñados para las instalaciones eléctricas:

– Banquetas de maniobra:Superficie de trabajo aislante para la realización de trabajos puntuales de trabajos en las inme-diaciones de zonas en tensión. Antes de su utilización, es necesario asegurarse de su estado deutilización y vigencia de homologación.

Parte VI | Estudio Básico de Seguridad y Salud 219

La banqueta deberá estar asentada sobre superficie despejada, limpia y sin restos de materilaes con-ductores. La plataforma de la banqueta estará suficientemente alejada de las partes de la instalaciónpuesta a tierra. Es necesario situarse en el centro de la superficie aislante y evitar todo contactocon las masas metálicas. En determinadas circunstancias en als que existe la unión equipotencialentre las masas, no será obligatorio el empleo de la banqueta aislante si el operador se sitúa sobreuna superficie equipotencial, unida a las masas metálicas y al órgano de mando manual de los sec-cionadores, y si lleva guantes aislantes para la ejecución de las maniobras. Si el emplazamiento demaniobra eléctrica, no está materializado por una plataforma metálica unida a la masa, la existenciade la superficie equipotencial debe estar señalizada.

– Pértiga:Estas pértigas deben tener un aislamiento apropiado a la tensión de servicio de la instalación en laque van a ser utilizadas. Cada vez que se emplee una pértiga debe verificarse que no haya ningúndefecto en su aspecto exterior y que no esté húmeda ni sucia. Si la pértiga lleva un aislador, debecomprobarse que esté limpio y sin fisuras o grietas.

– Comprobadores de tensión:Los dispositivos de verificación de ausencia de tensión, deben estar adaptados a la tensión de lasinstalaciones en las que van a ser utilizados. Deben ser respetadas las especificaciones y formas deempleo propias de este material. Se debe verificar, antes de su empleo, que el material esté en buenestado. Se debe verificar, antes y después de su uso, que la cabeza detectora funcione normalmente.Para la utilización de éstos aparatos es obligatorio el uso de los guantes aislantes. El empleo de labanqueta o alfombra aislante es recomendable siempre que sea posible.Dispositivos temporales de puesta a tierra y en cortocircuíto.La puesta a tierra y en cortocircuito de los conductores o aparatos sobre los que debe efectuarseel trabajo, debe realizarse mediante un dispositivo especial, y las operaciones deben realizarse enel orden siguiente: Asegurarse de que todas las piezas de contacto, así como los conductores delaparato, estén en buen estado.Se debe conectar el cable de tierra del dispositivo.Bien sea en la tierra existente entre las masas de las instalaciones y/o soportes.Sea en una pica metálica hundida en el suelo en terreno muy conductor o acondicionado al efecto(drenaje, agua, sal común, etc.). En líneas aéreas sin hilo de tierra y con apoyos metálicos, sedebe utilizar el equipo de puesta a tierra conectado equipotencialmente con el apoyo. Desenrollarcompletamente el conductor del dispositivo si éste está enrrollado sobre un torno, para evitar losefectos electromagnéticos debidos a un cortocircuíto eventual. Fijar las pinzas sobre cada uno de losconductores, utilizando una pértiga aislante o una cuerda aislante y guantes aislantes, comenzandopor el conductor más cercano. En B.T., las pinzas podrán colocarse a mano, a condición de utilizarguantes dieléctricos, debiendo además el operador mantenerse apartado de los conductores de tierray de los demás conductores. Para retirar los dispositivos de puesta a tierra y en cortocircuito, operarrigurosamente en orden inverso.

1.11. Revisiones y mantenimiento preventivo

Las herramientas, máquinas herramientas y medios auxiliares deben disponer de sello ”Seguridad Compro-bada” (CE), certificado AENOR u otro organismo equivalente de carácter internacional reconocido, p comomínimo un certificado del fabricante o importador, responsabilizándose de la calidad e idoneidad preventi-va de los equipos y herramientas destinadas para su utilización en la actividad de este Proceso Operativo deSeguridad.

Parte VI | Estudio Básico de Seguridad y Salud 220

La empresa contratista deberá demostrar que dispone de un programa de mantenimiento preventivo, manteni-miento correctivo y reposición, de las máquinas, las máquinas herramientas y medios auxiliares que utilizaráen la obra, mediante el cual se minimice el riesgo de fallo en los citados equipos y especialmente en lo referidoa detectores, aislamientos, maquinaria de elevación y maquinaria de corte.

Diariamente se revidará y actualizará las señales de seguridad, balizas y vallas.

Periódicamente se revisará la instalación eléctrica provisional de obra, por parte de un electricista, corrigién-dose los defectos de aislamiento y comprobándose las protecciones diferenciales, magnetotérmicas y toma detierra.

En las máquinas eléctricas portátiles, el usuario revisará diariamente los cables de alimentación y conexiones;así como el correcto funcionamiento de sus protecciones.

Las herramientas manuales serán revisadas diariamente por su usuario, reparándose o sustituyéndose segúnproceda, cuando su estado denote un mal funcionamiento o represente un peligro para su usuario.( Ej. Peladuraso defectos en el aislamiento de los mangos de las herramientas).

Los accesos a la obra se mantendrán en buenas condiciones de visibilidad y en casos que se considere oportuno,se regarán las superficies de tránsito para eliminar ambientes pulverulentos.

Se revisara periódicamente el estado de los cables y ganchos utilizados para el transporte de cargas.

1.12. Primeros auxilios y medicina preventiva

Se dispondrá de un botiquín con el contenido de material especificado en la normativa vigente. Se informaráal inicio de la obra, de la situación de los diferentes centros médicos a los cuales deberán de trasladar alos accidentados; Es conveniente disponer en la obra y en lugar bien visible, de una lista con teléfonos ydirecciones de los centros asignados para urgencias, ambulancias, taxis, etc., para garantizar el rápido trasladode los posibles accidentados.

Todo personal que empiece a trabajar en la obra, deberá pasas un reconocimiento médico previo a trabajo.

1.13. Disposiciones legales

Son de obligado cumplimiento las disposiciones contenidas en:

– Reglamentación específica de prevención de riesgos laborales:

Ley 31/1995, 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

Real Decreto 485/1997, 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización deseguridad y salud en el trabajo. BOE núm. 97 de 23 de abril.

Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativasa la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas deseguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas deseguridad y salud en las obras de construcción.

Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la saludy seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.

Parte VI | Estudio Básico de Seguridad y Salud 221

Real Decreto 681/2003, de 12 de junio, sobre la protección de la salud y la seguridad de lostrabajadores expuestos a los riesgos derivados de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo.

Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgoslaborales.

Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/1995,de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de coordinación de actividadesempresariales.

Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 1215/1997,de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para lautilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales enaltura

Real Decreto 1311/2005, de 4 de noviembre, sobre la protección de la salud y la seguridad de lostrabajadores frente a los riesgos derivados o que puedan derivarse de la exposición a vibracionesmecánicas.

Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de lostrabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido.

Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria. (BOE 23-7-1992) Normas Tecnológica de la Edificación NTE, aprobadas por Orden del Ministerio de Obras Públi-

cas y Urbanismo, de 4 de junio de 1973. Normas UNE.

1.14. Plan de Seguridad y Salud. Obligaciones de Contratistas y Sub-contratistas

Los Contratistas y subcontratista estarán obligados a:

– Aplicar los principios de la acción preventiva que se recogen en el artículo 15 de la «Ley de Prevenciónde Riesgos Laborales», en particular a desarrollar las tareas o actividades indicadas en el artículo 10 delRD 1627/1997 de 24 de octubre, y reflejadas en el punto 1.4.1 de este Estudio.

– Cumplir y hacer cumplir al personal lo establecido en el Plan de Seguridad y Salud confeccionado apartir de este Estudio.

– Cumplir la normativa en materia de prevención de riesgos laborales, así como las disposiciones mínimasexpresadas en este Estudio.

– Informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a los trabajadores autónomos sobre todas las medi-das que hayan de adoptarse en lo que se refiere a seguridad y salud en la obra.

– Atender las indicaciones y cumplir las circunstancias del coordinador en materia de seguridad y saluddurante la ejecución de la obra, o en su caso, de la Dirección Facultativa.

1.15. Previsiones e información útiles para posibles trabajos posterio-res

Todo trabajo posterior será realizado previa consulta a la Dirección Facultativa.

Parte VI | Estudio Básico de Seguridad y Salud 222

GESTIÓN DE RIESGOS. PLANIFICACIÓN PREVENTIVA

Actividad Instalación eléctrica baja tensiónPuesto de trabajo Electricista

Evaluación Periódica

Riesgos Medidas de control Formación e Horas de Riesgoinformación trabajo controlado

si noCaídas de personas a distinto nivel Protecciones colectivas y E.P.I. X X XCaídas de personas al mismo nivel Orden y limpieza X X XCaídas de objetos por desplome oderrumbamiento

Protecciones colectivas X X X

Caídas de objetos en manipulación E.P.I. X X XCaídas de objetos desprendidos Protección colectiva X X XPisadas sobre objetos Orden y Limpieza X X XChoque contra objetos inmóviles X X XChoque contra objetos móviles Protecciones colectivas X X XGolpes por objetos y herramientas E.P.I. X X XProyección de fragmentos o partí-culas

Gafas o pantallas de seguridad(E.P.I.)

X X X

Atrapamiento por o entre objetos X X XAtrapamiento por vuelco Manejo correcto X X XSobreesfuerzos Limitación de pesos y levanta-

miento correctoX X X

Exposición a temperaturas ambien-tales extremas

X

Contactos térmicos Cumplir el R.E.B.T. y normasde seguridad

X X X

Exposición a contactos eléctricos Cumplimiento R.E.B.T y uso deE.P.I.

X X X

Exposición a sustancias nocivas E.P.I. X X XContactos sustancias cáusticas y/ocorrosivas

E.P.I. X X X

Exposición a radiaciones E.P.I. X X XExplosiones Prohibición de hacer fuego y fu-

marX X X

Incendios Prohibición de hacer fuego y fu-mar

X X X

Accidentes causados por seres vi-vos

X

Atropello o golpes con vehículos Normas de circulación y pasillode seguridad

X X X

E.P. producida por agentes quími-cos

E.P.I. X X X

E.P. infecciosa o parasitaria XE.P. producida por agentes físicos E.P.I. X X XEnfermedad sistemática XOtros X

Figura 1.2: Planificación de la actividad preventiva

Parte VII

MEDICIONES Y PRESUPUESTO

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO A1 CUBIERTA FOTOVOLTAICA EINFO101 Ud Panel fotovoltaico AXIpow er AC-320P/156-72S (330 kWp)

Suministro y montaje de 160 módulos Fotovoltaicos de fabricación europea y marcado CE marcaAxitec o similar modelo AXIpow er AC-330P/156-72S de potencia nóminal 330 Wp.Las característi-cas principales del generador fotovoltaico son las siguientes:

- GmbH, 12 años de garantías/producto.- Marco de aluminio anodizado de 40mm.- Cable Radox®, aprox. 1,1 m, 4mm².- Caja de conexión: Clase de protección IP65 (3 diodos de bypass).- Sistema de conexión: Conector/contacto hembra MC4compatible.- IP67.- Potencia máx. (Wp): 330 .- Corriente de cortocircuito "Isc" (A): 9,18 A.- Tensión a circuito abierto "VOC" : 45,59 V.- Tolerancia potencia: + 5 Wp.- Tensión máxima del sistema: 1.000 V.- Tipo de células: Policristalinas.- Plug - type MC4 conectable cell - amount 60.- Dimensiones físicas: 1956 x 992 x 40 mm.- Peso: 20 kg.

Totalmente instalado.

Totalmente instalado y probado.SESDCP012 1,000 Ud. Panel fotovoltaico AXIpow er AC-320P/156-72S (320 kWp) 230,01 230,01OFIPRI 0,200 h. Oficial primera 14,75 2,95PEON 0,200 h Peón - Ayudante 12,74 2,55

Suma la partida..................................................... 235,51Costes indirectos....................... 3,00% 7,07

TOTAL PARTIDA................................................ 242,58

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS CUARENTA Y DOS EUROS conCINCUENTA Y OCHO CÉNTIMOS

12 de diciembre de 2017 Página 1

Parte V | Presupuesto 225

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

EINFO102 Ud SMA Sunny Tripow er 25000TL-30 con display Suministro y montaje de 2 Inversores Fotovoltaicos para conversión de la corriente continua encorriente alterna, de la marca SMA, modelo SMA 25.000 Tripow er. Las características más signif i-cativas son las siguientes:

- Fabricante: SMA (5 años garantía / producto, ampliable a 25 años).- Inyección: Trifásica a 400 V A.C.- Sin transformador de aislamiento según normativa vigente.- Interruptor giratorio para ajustes por país según el Real Decreto de aplicación.- Comunicación: Speedw ire/w ebconnect.- Seccionador de potencia de CC integrado ESS (para dejar fuera de servicio maniobrar en el cam-po fotovoltaico).- Función multistring.- Sin descargadores de sobretensión de CC (tipo III).- Sin relé multifunción.- Conector Sunclix.- Display gráfico.- Máxima potencia fotovoltaica (kWp): 28.7- Máxima entrada de tensión (V): 1.000- Máxima corriente de entrada (A): 66.- Buss - interfaces: Ethernet.- Eficiencia europea (%): 98.1.- Potencia nominal CA (kW): 25.- Potencia máximal CA (kW): 25.- Rendimiento máximo (%): 98.3.- Rango de MPP (V): 150 - 800.- Número máximo de ramales: 6.- Protección de red: IP65.- Control de RED: ENS.- Modelo: Sin transformador, display.- Dimensiones: 682x661x264 mm,- Peso (Kg): 61.

Totalmente instalado y probado.CCCPQ 1,000 Ud SMA Sunny Tripow er 25000TL-30 con display 3.694,76 3.694,76OFIPRI 1,000 h. Oficial primera 14,75 14,75OFISEG 1,000 h. Oficial segunda 13,75 13,75

Suma la partida..................................................... 3.723,26Costes indirectos....................... 3,00% 111,70

TOTAL PARTIDA................................................ 3.834,96

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES MIL OCHOCIENTOS TREINTA Y CUATROEUROS con NOVENTA Y SEIS CÉNTIMOS

EINFO103 Ud Monitorizacion y Control Sistema de monitorización individualizado por inversor y sistema de gestión de autoconsumo mar-ca SMA o similar modelo SUNNY HOME MANAGER. Totalmente instalado incluido puesta en mar-cha.

CMINIT 1,000 Ud Sistema de monitorización SUNNY HOMEMANAGER+ENERGY METER

551,21 551,21

CMMT 1,000 ud ENERGY METER 586,32 586,32OFIPRI 1,000 h. Oficial primera 14,75 14,75OFISEG 1,000 h. Oficial segunda 13,75 13,75

Suma la partida..................................................... 1.166,03Costes indirectos....................... 3,00% 34,98

TOTAL PARTIDA................................................ 1.201,01

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL DOSCIENTOS UN EUROS con UN CÉNTIMOS

12 de diciembre de 2017 Página 2

Parte V | Presupuesto 226

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

EINFO104 Ud Eq. medida trifásico+Fus. protección+linea evacuac+palanca cortePartida alzada con equipo de medida trifásico de medida indirecta, según marca el RD1663/2000,incluyendo los siguientes elementos:

- Caja PLS para contador de medida indirecta P > 44 kW, para alojar contador bidireccional de ge-neración.- Caja PLS para fusibles tipo NH1.- Fusbiles NH1 de 100 A.- Neutro seccionable.- Trafos de intensidad para medida indirecta.- Interruptor general de desconexión de las instalaciones de 4x200 A "Caja moldeada".- Caja derivación para alimentación de forma correcta la instalación.- Línea de evacuación.- Pequeño material, como puentes, terminales, etc...

Nota: Los cortes/puentes necearios para la correcta configuración de la centralización de conta-dores, se llevará a cabo por medio de conductor Rz1-k (AS) Cca-S1b,d1,a1, de tensión de aisla-miento 0.6/1 kV, o en su caso de ES07z1-k Cca-S1b,d1,a1 de 750 V.

Totalmente instalado y probado y funcionando. Deberá cumplir con los esquemas unif ilares delproyecto y el esquema tipo de Autoconsumo Tipo 1, aprobado por la Consejería de Industria yEnergía y cumpliendo con las Normas Particulares de Unelco Endesa.

CFGTR 1,000 Ud Eq. medida trifásico+Fus. protección+lineaevacuac+palanca corte

299,36 299,36

OFIPRI 1,500 h. Oficial primera 14,75 22,13OFISEG 1,500 h. Oficial segunda 13,75 20,63

Suma la partida..................................................... 342,12Costes indirectos....................... 3,00% 10,26

TOTAL PARTIDA................................................ 352,38

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTOS CINCUENTA Y DOS EUROS conTREINTA Y OCHO CÉNTIMOS

EINFO105 ud Pica de tierra ud. Pica de tierra de cobre de 1,5 m, incluyendo grapa GR-1, incluyendo perrillos y pequeño mate-rial necesario para la correcta puesta a tierra.

totalmente instalada, probada y funcionando.SINFO105 1,000 ud PICA AC-CU L=2m Ø=14,3mm 5,24 5,24M8190001 1,000 ud SECCIONADOR TIERRA EN CAJA SUPERF. 6,45 6,45M8080002 1,000 ud Tapa de registro señalizada puesta a tierra. 5,64 5,64M8500001 2,000 ud BLOQUE HORMIGÓN 9x25x50 0,55 1,10A02A0030 0,060 m³ Mortero 1:5 de cemento 45,61 2,74OFIPRI 0,500 h. Oficial primera 14,75 7,38OFISEG 0,500 h. Oficial segunda 13,75 6,88

Suma la partida..................................................... 35,43Costes indirectos....................... 3,00% 1,06

TOTAL PARTIDA................................................ 36,49

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y SEIS EUROS con CUARENTA YNUEVE CÉNTIMOS

12 de diciembre de 2017 Página 3

Parte V | Presupuesto 227

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

MI12.822N2 m Conductor de cobre desnudo para tomas de tierra+ pp conexionado Conductor de cobre desnudo para tomas de tierra 1x16mm². Totalmente instalado según elR.E.B.T. (Real Decreto 842/2002), incluido conexionado y pequeño material.

T05MDP055 1,000 u cable cobre desnudo 1x35 mm2 364,02 364,02MI12.822N21 0,020 Ud Conexión de cable a PICAS 1,39 0,03OFIPRI 1,000 h. Oficial primera 14,75 14,75OFISEG 1,000 h. Oficial segunda 13,75 13,75

Suma la partida..................................................... 392,55Costes indirectos....................... 3,00% 11,78

TOTAL PARTIDA................................................ 404,33

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATROCIENTOS CUATRO EUROS conTREINTA Y TRES CÉNTIMOS

EINFO107 Ud Caja de conexión para string Ud.Caja de conexión para string con base doble de fusible y descargador de sobretensiones paracorriente continua de 8-16 cadenas, IP65, de la marca ABB o similar, se incluye pequeño material.Totalmente instalado.

SINFO107 1,000 Ud Caja de conexión para string 1.250,00 1.250,00OFIPRI 0,200 h. Oficial primera 14,75 2,95OFISEG 0,200 h. Oficial segunda 13,75 2,75

Suma la partida..................................................... 1.255,70Costes indirectos....................... 3,00% 37,67

TOTAL PARTIDA................................................ 1.293,37

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL DOSCIENTOS NOVENTA Y TRES EUROS conTREINTA Y SIETE CÉNTIMOS

EINFO1001 Ud Cuadro de alterna salida inversor Ud. Caja de cuadro de alterna salida de los inversores compuesto por 2 diferenciales de 4x63, 300mA , 2 interruptor magnetotérmico de 4x63A y con poder de corte 6 kA,interruptor general automático (IGA), de 4 módulos, (4P), con 10 kA de poder de corte, de 100 Ade intensidad nominal, curva Cl, un descargador de sobretensiones permanentes y transitorias.Según UNE-EN 60898-1. Incluso accesorios de montaje. Totalmente instalado.

PL55 1,000 Ud PL-55T/200APL 374,85 374,85P01 2,000 ud Interruptor diferencial 4x63A, sensibilidad 300mA 250,00 500,00P02 1,000 ud Interruptor automático magnetotérmico 4x100A 95,00 95,00P03 1,000 ud Descargador de sobretensiones permanentes y

transitorias 215,00 215,00

P04 2,000 ud Interruptor magnetotérmico 4x63 A, 6 kA 95,00 190,00OFIPRI 3,000 h. Oficial primera 14,75 44,25OFISEG 3,000 h. Oficial segunda 13,75 41,25

Suma la partida..................................................... 1.460,35Costes indirectos....................... 3,00% 43,81

TOTAL PARTIDA................................................ 1.504,16

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL QUINIENTOS CUATRO EUROS conDIECISEIS CÉNTIMOS

12 de diciembre de 2017 Página 4

Parte V | Presupuesto 228

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

EINFO10 Ud Reforma CGM y CGP Ud. de reforma de la caja general de protección y caja de protección y medida para contador bidi-reccional, incluido bases cortocircuitos y fusibles para protección de línea repartidora e interruptorde corte de 80A, se incluye pequeño material, totalmente instalado.

00002 1,000 u Interruptor de corte 200A 560,00 560,00000001 1,000 u Fusibles NH1, 100 A 230,00 230,000000 1,000 u Bases portafusibles NH1 220,00 220,00OFIPRI 3,000 h. Oficial primera 14,75 44,25OFISEG 3,000 h. Oficial segunda 13,75 41,25

Suma la partida..................................................... 1.095,50Costes indirectos....................... 3,00% 32,87

TOTAL PARTIDA................................................ 1.128,37

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL CIENTO VEINTIOCHO EUROS con TREINTA YSIETE CÉNTIMOS

12 de diciembre de 2017 Página 5

Parte V | Presupuesto 229

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO V4 ANCLAJE DE ESTRUCTURA 02.1 ud Tornillo Allen M10x20

Tornillo acero inoxidable Allen (DIN 912) M10x20.01.01.01 1,000 ud Tornillo Allen M10x20 0,20 0,20

Suma la partida..................................................... 0,20Costes indirectos....................... 3,00% 0,01

TOTAL PARTIDA................................................ 0,21

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con VEINTIUN CÉNTIMOS

02.2 ud Tornillo T M10x30 Tornillo con cabeza T para la colocación en el rail inferior de las guías. M10x30-Cabeza 28/15.

01.02.01 1,000 ud Tornillo T M10x30 0,40 0,40

Suma la partida..................................................... 0,40Costes indirectos....................... 3,00% 0,01

TOTAL PARTIDA................................................ 0,41

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con CUARENTA Y UN CÉNTIMOS

02.3 ud Tuerca M10 Tuerca de seguridad DIN 6923 con pestaña serrada.

01.03.01 1,000 ud Tuerca M10 0,18 0,18

Suma la partida..................................................... 0,18Costes indirectos....................... 3,00% 0,01

TOTAL PARTIDA................................................ 0,19

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con DIECINUEVE CÉNTIMOS

02.4 ud Pletina final Pletina f inal de aluminio para módulos con marco.

01.04.01 1,000 ud Pletina f inal 0,92 0,92

Suma la partida..................................................... 0,92Costes indirectos....................... 3,00% 0,03

TOTAL PARTIDA................................................ 0,95

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con NOVENTA Y CINCOCÉNTIMOS

02.5 ud Pletina Central Pletina central de aluminio para módulos con marco.

01.05.01 1,000 ud Pletina Central 0,75 0,75

Suma la partida..................................................... 0,75Costes indirectos....................... 3,00% 0,02

TOTAL PARTIDA................................................ 0,77

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con SETENTA Y SIETE CÉNTIMOS

02.6 ud Empalmes Empalmes para guías k2-Systems.

01.06.01 1,000 ud Empalmes 3,60 3,60

Suma la partida..................................................... 3,60Costes indirectos....................... 3,00% 0,11

TOTAL PARTIDA................................................ 3,71

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con SETENTA Y UN CÉNTIMOS

12 de diciembre de 2017 Página 6

Parte V | Presupuesto 230

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

02.7 ud Pefil Guía 2,10 m Ud. Perf il guía K2-Systems de aluminio con longitud de 2,10 m.

01.07.01 1,000 u Pefil Guía 2,10 m 17,76 17,76

Suma la partida..................................................... 17,76Costes indirectos....................... 3,00% 0,53

TOTAL PARTIDA................................................ 18,29

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECIOCHO EUROS con VEINTINUEVECÉNTIMOS

02.8 ud Pefil Guía 3,15 m Ud. Perf il guía K2-Systems de aluminio con longitud de 3,15 m.

01.08.01 1,000 u Perf il Guía 3,15 m 18,22 18,22

Suma la partida..................................................... 18,22Costes indirectos....................... 3,00% 0,55

TOTAL PARTIDA................................................ 18,77

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECIOCHO EUROS con SETENTA Y SIETECÉNTIMOS

02.9 ud Pefil Guía 4,15 m Ud. Perf il guía K2-Systems de aluminio con longitud de 4,15 m.

01.09.01 1,000 u Perf il Guía 4,15 m 18,95 18,95

Suma la partida..................................................... 18,95Costes indirectos....................... 3,00% 0,57

TOTAL PARTIDA................................................ 19,52

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECINUEVE EUROS con CINCUENTA Y DOSCÉNTIMOS

02.10 ud Triángulo Triángulos con inclinación a 10º, formado por perf iles K2 en L, de aluminio, con medidas 60x40x4.

01.10.01 1,000 ud Triángulo 18,26 18,26

Suma la partida..................................................... 18,26Costes indirectos....................... 3,00% 0,55

TOTAL PARTIDA................................................ 18,81

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECIOCHO EUROS con OCHENTA Y UNCÉNTIMOS

02.11 ud Tapa de protección Tapas de protección Poliamida PA66 para guías K2-Systems.

01.11.01 1,000 ud Tapa de protección 0,84 0,84

Suma la partida..................................................... 0,84Costes indirectos....................... 3,00% 0,03

TOTAL PARTIDA................................................ 0,87

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con OCHENTA Y SIETE CÉNTIMOS

02.12 ud Bordillo mini Hiedra Bordillos Mini Hiedra de 17x49x15.

01.12.01 1,000 ud Bordillo mini Hiedra 3,57 3,57

Suma la partida..................................................... 3,57Costes indirectos....................... 3,00% 0,11

TOTAL PARTIDA................................................ 3,68

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con SESENTA Y OCHO CÉNTIMOS

12 de diciembre de 2017 Página 7

Parte V | Presupuesto 231

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

02.13 u Montaje de estructura de aluminio Montaje de estructura soporte inclinada del campo solar fotovoltaico, incluyendo lo siguiente:

- 17 f ilas de 8 módulos "136 módulos".- 1 f ila de 6 módulos "6 módulos".- 2 f ilas de 5 módulos "10 módulos".- 2 f ilas de 3 módulos "6 módulos".- 1 f ila de 2 módulos "2 módulos".- 210 bordillos minihedra.- Montaje de pequeño material (Allen N10x20, Tornillo TM 10x30, Tuerca M10, Pletinas f inales, Plati-nas Centrales, Empalmes, Guías 2,10 m, Guías 3,15 m, Guías de 4,15 m, Triángulos y tapas deprotección, además de pequeño material necesario para terminar la estructura inclinada.

OFIPRI 48,000 h. Oficial primera 14,75 708,00PEON 48,000 h Peón - Ayudante 12,74 611,52

Suma la partida..................................................... 1.319,52Costes indirectos....................... 3,00% 39,59

TOTAL PARTIDA................................................ 1.359,11

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL TRESCIENTOS CINCUENTA Y NUEVEEUROS con ONCE CÉNTIMOS

02.14 d Maquinaria de elevación Camión grúa necesario para elevación de lo necesario para poner en la cubierta del Ayuntamientolo realcionado con la estructura soporte.

QAC0010 8,000 h Camión grúa 20 t 32,48 259,84

Suma la partida..................................................... 259,84Costes indirectos....................... 3,00% 7,80

TOTAL PARTIDA................................................ 267,64

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS SESENTA Y SIETE EUROS conSESENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

12 de diciembre de 2017 Página 8

Parte V | Presupuesto 232

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO A3 CABLEADO EINFO301 ml. Cable RZ1-k 0.6/1 kv 2 x (1 x 6) mm² Cca-S1b,d1,a1

Metro lineal de cable Cable RZ1-k Cca-S1b,d1,a1, 0.6/1 kv 2 x (1 x 6) mm², cableado en corrientecontínua, desde la caja de protecciones ubicada en cubierta hasta el inversor, incluyendo peque-ño material eléctrico, totalmente instalado.

SINFO301 1,000 ml. Cable RZ1-k 0.6/1 kv 2 x (1 x 6) mm² 0,86 0,86OFIPRI 0,200 h. Oficial primera 14,75 2,95OFISEG 0,200 h. Oficial segunda 13,75 2,75

Suma la partida..................................................... 6,56Costes indirectos....................... 3,00% 0,20

TOTAL PARTIDA................................................ 6,76

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEIS EUROS con SETENTA Y SEIS CÉNTIMOS

EINFO302 ml. Cable RZ1-k 0.6/1 kv 5 x (1 x 25) mm² Cca-S1b,d1,a1 m. Metro lineal de cable RZ1-k Cca-S1b,d1,a1 0.6/1 kV 5 x (1x 25) mm² incluyendo pequeño mate-rial eléctrico, totalmente instalado.

SINFO302 1,000 ml. Cable RZ1-k 0.6/1 kv 5 x (1 x 25) mm² 19,80 19,80OFIPRI 0,200 h. Oficial primera 14,75 2,95OFISEG 0,200 h. Oficial segunda 13,75 2,75

Suma la partida..................................................... 25,50Costes indirectos....................... 3,00% 0,77

TOTAL PARTIDA................................................ 26,27

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTISEIS EUROS con VEINTISIETE CÉNTIMOS

EINFO111 ml Cable RZ1-k 0.6/1 kv 5 x (1 x 35) mm² Cca-S1b,d1,a1 m. Metro lineal de cable RZ1-k Cca-S1b,d1,a1 0.6/1 kV 5 x (1x 35) mm² incluyendo pequeño mate-rial eléctrico, totalmente instalado.

SINFO112 1,000 ml Cable RZ1-k 0.6/1 kv 5 x (1 x 35) mm² 24,87 24,87OFIPRI 0,200 h. Oficial primera 14,75 2,95OFISEG 0,200 h. Oficial segunda 13,75 2,75

Suma la partida..................................................... 30,57Costes indirectos....................... 3,00% 0,92

TOTAL PARTIDA................................................ 31,49

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y UN EUROS con CUARENTA Y NUEVECÉNTIMOS

EINFO304 ml. Bandeja de u23x (pvc-m1 rohs)m. Bandeja de u23x (pvc-m1 rohs) serie 66 de Unex o Canaleta tipo rejiband o similar para agrupa-ción del sistema colector, en DC. Se incluye pequeño material, totalmente instalado, de color gris,perforada, de 60x100mm, sin separadores, ref.66100, con parte proporcional de accesorios, ele-mentos de acabado y soportes y montada sobre soportes horizontales.

SINFO304 1,000 ml. Bandeja de u23x (pvc-m1 rohs)+tapa 11,98 11,98AINFO304 1,000 Ud. P.P. Soporte hotizontal 1,34 1,34AINFO304A 1,000 Ud. P.P. Accesorios 1,41 1,41OFIPRI 0,200 h. Oficial primera 14,75 2,95OFISEG 0,200 h. Oficial segunda 13,75 2,75

Suma la partida..................................................... 20,43Costes indirectos....................... 3,00% 0,61

TOTAL PARTIDA................................................ 21,04

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTIUN EUROS con CUATRO CÉNTIMOS

12 de diciembre de 2017 Página 9

Parte V | Presupuesto 233

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

EINFO305 ml. Cableado de control y comunicacionesml. Cableado de control y comunicaciones, con cable FTP categoría 6 para exterior de 4 pares. To-talmente instalado.

SINFO305 1,000 ml. Cable FTP categoría 6 exterior 4 pares 0,75 0,75OFIPRI 0,200 h. Oficial primera 14,75 2,95OFISEG 0,200 h. Oficial segunda 13,75 2,75

Suma la partida..................................................... 6,45Costes indirectos....................... 3,00% 0,19

TOTAL PARTIDA................................................ 6,64

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEIS EUROS con SESENTA Y CUATROCÉNTIMOS

12 de diciembre de 2017 Página 10

Parte V | Presupuesto 234

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO A4 SEGURIDAD Y SALUD EINFO5010 Ud Línea de vida permanente de montaje Horizontal 30mts.

Línea de anclaje horizontal permanente, de cable de acero, sin amortiguador de caídas, de 30 m delongitud, clase C, compuesta por 2 anclajes terminales de aleación de aluminio L-2653 con trata-miento térmico T6; 1 anclaje intermedio de aleación de aluminio L-2653 con tratamiento térmico T6;cable f lexible de acero galvanizado, de 10 mm de diámetro, compuesto por 7 cordones de 19 hilos;tensor de caja abierta; conjunto de un sujetacables y un terminal manual; protector para cabo; pla-ca de señalización y conjunto de dos precintos de seguridad. Totalmente Instalado

SINFO501K 1,000 Ud Línea de vida de 30 mts 45,23 45,23OFISEG 1,000 h. Oficial segunda 13,75 13,75PEON 1,000 h Peón - Ayudante 12,74 12,74

Suma la partida..................................................... 71,72Costes indirectos....................... 3,00% 2,15

TOTAL PARTIDA................................................ 73,87

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA Y TRES EUROS con OCHENTA Y SIETECÉNTIMOS

EINFO501 m². Red de seguridad vertical m² Red de seguridad vertical en perímetro de forjado, Würth o equivalente, de malla de polipropile-no # 100 mm, con D decuerda de malla 4,5 mm y cuerda perimetral D 12 mm,(amortización = 30%)incluso colocación y desmontado.

SINFO501 0,300 m² Red de seguridad vertical 3,47 1,04OFISEG 0,080 h. Oficial segunda 13,75 1,10PEON 0,080 h Peón - Ayudante 12,74 1,02

Suma la partida..................................................... 3,16Costes indirectos....................... 3,00% 0,09

TOTAL PARTIDA................................................ 3,25

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con VEINTICINCO CÉNTIMOS

EINFO502 Ud. Señal de cartel de obras Ud. Señal de cartel de obras, de PVC, sin soporte metálico,(amortización = 100 %), incluso coloca-ción y desmontaje.

SINFO502 1,000 Ud. Señal de cartel de obras 3,71 3,71PEON 0,080 h Peón - Ayudante 12,74 1,02

Suma la partida..................................................... 4,73Costes indirectos....................... 3,00% 0,14

TOTAL PARTIDA................................................ 4,87

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO EUROS con OCHENTA Y SIETECÉNTIMOS

EINFO503 Ud. Chaleco reflectante CE s/ normativa vigente Ud. Chaleco ref lectante marcado CE s/ normativa vigente

SINFO503 1,000 Ud. Chaleco ref lectante CE s/ normativa vigente 2,89 2,89

Suma la partida..................................................... 2,89Costes indirectos....................... 3,00% 0,09

TOTAL PARTIDA................................................ 2,98

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con NOVENTA Y OCHO CÉNTIMOS

EINFO504 Ud. Arnés anticaídas top 3 Ud. Arnés anticaídas top 3, Würth o equivalente, con marcado CE.

SINFO504 1,000 Ud. Arnés anticaídas top 3 32,12 32,12

Suma la partida..................................................... 32,12Costes indirectos....................... 3,00% 0,96

TOTAL PARTIDA................................................ 33,08

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y TRES EUROS con OCHO CÉNTIMOS

12 de diciembre de 2017 Página 11

Parte V | Presupuesto 235

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

EINFO505 Ud. Botas marrón S3 Ud. Botas marrón S3 (par), Würth o equivalente, con puntera y plantilla metálica, con marcado CE.

SINFO505 1,000 Ud. Botas marrón S3 43,54 43,54

Suma la partida..................................................... 43,54Costes indirectos....................... 3,00% 1,31

TOTAL PARTIDA................................................ 44,85

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y CUATRO EUROS con OCHENTA YCINCO CÉNTIMOS

EINFO506 Ud. Guantes de protección amarillo Ud. Guantes protección amarillo, Würth o equivalente, conmarcado CE.

SINFO506 1,000 Ud. Guantes de protección amarillo 2,65 2,65

Suma la partida..................................................... 2,65Costes indirectos....................... 3,00% 0,08

TOTAL PARTIDA................................................ 2,73

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con SETENTA Y TRES CÉNTIMOS

EINFO507 Ud. Tapones antirruido Ud. Tapones antirruidos, Würth o equivalente, valor medio deprotección 36 dB, con marcado CE.

SINFO507 1,000 Ud. Tapones antirruido 0,59 0,59

Suma la partida..................................................... 0,59Costes indirectos....................... 3,00% 0,02

TOTAL PARTIDA................................................ 0,61

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con SESENTA Y UN CÉNTIMOS

EINFO508 Ud. Casco de seguridad SH 6 Ud. Casco seguridad SH 6, Würth o equivalente, con marcadoCE.

SINFO508 1,000 Ud. Casco de seguridad SH 6 10,47 10,47

Suma la partida..................................................... 10,47Costes indirectos....................... 3,00% 0,31

TOTAL PARTIDA................................................ 10,78

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIEZ EUROS con SETENTA Y OCHO CÉNTIMOS

12 de diciembre de 2017 Página 12

Parte V | Presupuesto 236

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO A5 GESTIÓN DE RESIDUOS E5011 Gestión de residuos

Gesión de residuos para cumplimiento con el Real Decreto 105/2.008, de 1 de febrero, por el quese regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.

Sin descomposición 206,47Costes indirectos....................... 3,00% 6,19

TOTAL PARTIDA................................................ 212,66

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS DOCE EUROS con SESENTA YSEIS CÉNTIMOS

12 de diciembre de 2017 Página 13

Parte V | Presupuesto 237

CUADRO DE PRECIOS 1 CÓDIGO UD RESUMEN

PRECIO

CAPÍTULO A1 CUBIERTA FOTOVOLTAICA EINFO101 Ud Panel fotovoltaico AXIpower AC-320P/156-72S (330 kWp) 242,58

Suministro y montaje de 160 módulos Fotovoltaicos de fabricación euro-pea y marcado CE marca Axitec o similar modelo AXIpowerAC-330P/156-72S de potencia nóminal 330 Wp.Las características princi-pales del generador fotovoltaico son las siguientes:

- GmbH, 12 años de garantías/producto.- Marco de aluminio anodizado de 40mm.- Cable Radox®, aprox. 1,1 m, 4mm².- Caja de conexión: Clase de protección IP65 (3 diodos de bypass).- Sistema de conexión: Conector/contacto hembra MC4compatible.- IP67.- Potencia máx. (Wp): 330 .- Corriente de cortocircuito "Isc" (A): 9,18 A.- Tensión a circuito abierto "VOC" : 45,59 V.- Tolerancia potencia: + 5 Wp.- Tensión máxima del sistema: 1.000 V.- Tipo de células: Policristalinas.- Plug - type MC4 conectable cell - amount 60.- Dimensiones físicas: 1956 x 992 x 40 mm.- Peso: 20 kg.

Totalmente instalado.

Totalmente instalado y probado.

DOSCIENTOS CUARENTA Y DOS EUROS conCINCUENTA Y OCHO CÉNTIMOS

EINFO102 Ud SMA Sunny Tripower 25000TL-30 con display 3.834,96Suministro y montaje de 2 Inversores Fotovoltaicos para conversión de lacorriente continua en corriente alterna, de la marca SMA, modelo SMA25.000 Tripower. Las características más significativas son las siguien-tes:

- Fabricante: SMA (5 años garantía / producto, ampliable a 25 años).- Inyección: Trifásica a 400 V A.C.- Sin transformador de aislamiento según normativa vigente.- Interruptor giratorio para ajustes por país según el Real Decreto de apli-cación.- Comunicación: Speedwire/webconnect.- Seccionador de potencia de CC integrado ESS (para dejar fuera de ser-vicio maniobrar en el campo fotovoltaico).- Función multistring.- Sin descargadores de sobretensión de CC (tipo III).- Sin relé multifunción.- Conector Sunclix.- Display gráfico.- Máxima potencia fotovoltaica (kWp): 28.7- Máxima entrada de tensión (V): 1.000- Máxima corriente de entrada (A): 66.- Buss - interfaces: Ethernet.- Eficiencia europea (%): 98.1.- Potencia nominal CA (kW): 25.- Potencia máximal CA (kW): 25.- Rendimiento máximo (%): 98.3.- Rango de MPP (V): 150 - 800.- Número máximo de ramales: 6.- Protección de red: IP65.- Control de RED: ENS.- Modelo: Sin transformador, display.- Dimensiones: 682x661x264 mm,- Peso (Kg): 61.

Totalmente instalado y probado.

TRES MIL OCHOCIENTOS TREINTA Y CUATRO EUROS con NOVENTA Y SEIS CÉNTIMOS

12 de diciembre de 2017 Página 1

Parte V | Presupuesto 238

CUADRO DE PRECIOS 1 CÓDIGO UD RESUMEN

PRECIO

EINFO103 Ud Monitorizacion y Control 1.201,01Sistema de monitorización individualizado por inversor y sistema de ges-tión de autoconsumo marca SMA o similar modelo SUNNY HOME MANA-GER. Totalmente instalado incluido puesta en marcha.

MIL DOSCIENTOS UN EUROS con UN CÉNTIMOSEINFO104 Ud Eq. medida trifásico+Fus. protección+linea evacuac+palanca corte 352,38

Partida alzada con equipo de medida trifásico de medida indirecta, segúnmarca el RD1663/2000, incluyendo los siguientes elementos:

- Caja PLS para contador de medida indirecta P > 44 kW, para alojar con-tador bidireccional de generación.- Caja PLS para fusibles tipo NH1.- Fusbiles NH1 de 100 A.- Neutro seccionable.- Trafos de intensidad para medida indirecta.- Interruptor general de desconexión de las instalaciones de 4x200 A "Ca-ja moldeada".- Caja derivación para alimentación de forma correcta la instalación.- Línea de evacuación.- Pequeño material, como puentes, terminales, etc...

Nota: Los cortes/puentes necearios para la correcta configuración de lacentralización de contadores, se llevará a cabo por medio de conductorRz1-k (AS) Cca-S1b,d1,a1, de tensión de aislamiento 0.6/1 kV, o en su ca-so de ES07z1-k Cca-S1b,d1,a1 de 750 V.

Totalmente instalado y probado y funcionando. Deberá cumplir con losesquemas unifilares del proyecto y el esquema tipo de Autoconsumo Ti-po 1, aprobado por la Consejería de Industria y Energía y cumpliendo conlas Normas Particulares de Unelco Endesa.

TRESCIENTOS CINCUENTA Y DOS EUROS conTREINTA Y OCHO CÉNTIMOS

EINFO105 ud Pica de tierra 36,49ud. Pica de tierra de cobre de 1,5 m, incluyendo grapa GR-1, incluyendoperrillos y pequeño material necesario para la correcta puesta a tierra.

totalmente instalada, probada y funcionando.

TREINTA Y SEIS EUROS con CUARENTA Y NUEVECÉNTIMOS

MI12.822N2 m Conductor de cobre desnudo para tomas de tierra+ ppconexionado

404,33

Conductor de cobre desnudo para tomas de tierra 1x16mm². Totalmenteinstalado según el R.E.B.T. (Real Decreto 842/2002), incluido conexiona-do y pequeño material.

CUATROCIENTOS CUATRO EUROS con TREINTAY TRES CÉNTIMOS

EINFO107 Ud Caja de conexión para string 1.293,37Ud.Caja de conexión para string con base doble de fusible y descargadorde sobretensiones para corriente continua de 8-16 cadenas, IP65, de lamarca ABB o similar, se incluye pequeño material. Totalmente instalado.

MIL DOSCIENTOS NOVENTA Y TRES EUROS conTREINTA Y SIETE CÉNTIMOS

EINFO1001 Ud Cuadro de alterna salida inversor 1.504,16Ud. Caja de cuadro de alterna salida de los inversores compuesto por 2diferenciales de 4x63, 300 mA , 2 interruptor magnetotérmico de 4x63A ycon poder de corte 6 kA,interruptor general automático (IGA), de 4 módulos, (4P), con 10 kA de po-der de corte, de 100 A de intensidad nominal, curva Cl, un descargadorde sobretensiones permanentes y transitorias. Según UNE-EN 60898-1.Incluso accesorios de montaje. Totalmente instalado.

MIL QUINIENTOS CUATRO EUROS con DIECISEISCÉNTIMOS

12 de diciembre de 2017 Página 2

Parte V | Presupuesto 239

CUADRO DE PRECIOS 1 CÓDIGO UD RESUMEN

PRECIO

EINFO10 Ud Reforma CGM y CGP 1.128,37Ud. de reforma de la caja general de protección y caja de protección y me-dida para contador bidireccional, incluido bases cortocircuitos y fusiblespara protección de línea repartidora e interruptor de corte de 80A, se in-cluye pequeño material, totalmente instalado.

MIL CIENTO VEINTIOCHO EUROS con TREINTA YSIETE CÉNTIMOS

12 de diciembre de 2017 Página 3

Parte V | Presupuesto 240

CUADRO DE PRECIOS 1 CÓDIGO UD RESUMEN

PRECIO

CAPÍTULO V4 ANCLAJE DE ESTRUCTURA 02.1 ud Tornillo Allen M10x20 0,21

Tornillo acero inoxidable Allen (DIN 912) M10x20.

CERO EUROS con VEINTIUN CÉNTIMOS02.2 ud Tornillo T M10x30 0,41

Tornillo con cabeza T para la colocación en el rail inferior de las guías.M10x30-Cabeza 28/15.

CERO EUROS con CUARENTA Y UN CÉNTIMOS02.3 ud Tuerca M10 0,19

Tuerca de seguridad DIN 6923 con pestaña serrada.

CERO EUROS con DIECINUEVE CÉNTIMOS02.4 ud Pletina final 0,95

Pletina final de aluminio para módulos con marco.

CERO EUROS con NOVENTA Y CINCO CÉNTIMOS02.5 ud Pletina Central 0,77

Pletina central de aluminio para módulos con marco.

CERO EUROS con SETENTA Y SIETE CÉNTIMOS02.6 ud Empalmes 3,71

Empalmes para guías k2-Systems.

TRES EUROS con SETENTA Y UN CÉNTIMOS02.7 ud Pefil Guía 2,10 m 18,29

Ud. Perfil guía K2-Systems de aluminio con longitud de 2,10 m.

DIECIOCHO EUROS con VEINTINUEVECÉNTIMOS

02.8 ud Pefil Guía 3,15 m 18,77Ud. Perfil guía K2-Systems de aluminio con longitud de 3,15 m.

DIECIOCHO EUROS con SETENTA Y SIETECÉNTIMOS

02.9 ud Pefil Guía 4,15 m 19,52Ud. Perfil guía K2-Systems de aluminio con longitud de 4,15 m.

DIECINUEVE EUROS con CINCUENTA Y DOSCÉNTIMOS

02.10 ud Triángulo 18,81Triángulos con inclinación a 10º, formado por perfiles K2 en L, de alumi-nio, con medidas 60x40x4.

DIECIOCHO EUROS con OCHENTA Y UNCÉNTIMOS

02.11 ud Tapa de protección 0,87Tapas de protección Poliamida PA66 para guías K2-Systems.

CERO EUROS con OCHENTA Y SIETE CÉNTIMOS02.12 ud Bordillo mini Hiedra 3,68

Bordillos Mini Hiedra de 17x49x15.

TRES EUROS con SESENTA Y OCHO CÉNTIMOS02.13 u Montaje de estructura de aluminio 1.359,11

Montaje de estructura soporte inclinada del campo solar fotovoltaico, in-cluyendo lo siguiente:

- 17 filas de 8 módulos "136 módulos".- 1 fila de 6 módulos "6 módulos".- 2 filas de 5 módulos "10 módulos".- 2 filas de 3 módulos "6 módulos".- 1 fila de 2 módulos "2 módulos".- 210 bordillos minihedra.- Montaje de pequeño material (Allen N10x20, Tornillo TM 10x30, TuercaM10, Pletinas finales, Platinas Centrales, Empalmes, Guías 2,10 m, Guí-as 3,15 m, Guías de 4,15 m, Triángulos y tapas de protección, ademásde pequeño material necesario para terminar la estructura inclinada.

MIL TRESCIENTOS CINCUENTA Y NUEVE EUROScon ONCE CÉNTIMOS

12 de diciembre de 2017 Página 4

Parte V | Presupuesto 241

CUADRO DE PRECIOS 1 CÓDIGO UD RESUMEN

PRECIO

02.14 d Maquinaria de elevación 267,64Camión grúa necesario para elevación de lo necesario para poner en lacubierta del Ayuntamiento lo realcionado con la estructura soporte.

DOSCIENTOS SESENTA Y SIETE EUROS conSESENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

12 de diciembre de 2017 Página 5

Parte V | Presupuesto 242

CUADRO DE PRECIOS 1 CÓDIGO UD RESUMEN

PRECIO

CAPÍTULO A3 CABLEADO EINFO301 ml. Cable RZ1-k 0.6/1 kv 2 x (1 x 6) mm² Cca-S1b,d1,a1 6,76

Metro lineal de cable Cable RZ1-k Cca-S1b,d1,a1, 0.6/1 kv 2 x (1 x 6) mm²,cableado en corriente contínua, desde la caja de protecciones ubicadaen cubierta hasta el inversor, incluyendo pequeño material eléctrico, total-mente instalado.

SEIS EUROS con SETENTA Y SEIS CÉNTIMOSEINFO302 ml. Cable RZ1-k 0.6/1 kv 5 x (1 x 25) mm² Cca-S1b,d1,a1 26,27

m. Metro lineal de cable RZ1-k Cca-S1b,d1,a1 0.6/1 kV 5 x (1x 25) mm² in-cluyendo pequeño material eléctrico, totalmente instalado.

VEINTISEIS EUROS con VEINTISIETE CÉNTIMOSEINFO111 ml Cable RZ1-k 0.6/1 kv 5 x (1 x 35) mm² Cca-S1b,d1,a1 31,49

m. Metro lineal de cable RZ1-k Cca-S1b,d1,a1 0.6/1 kV 5 x (1x 35) mm² in-cluyendo pequeño material eléctrico, totalmente instalado.

TREINTA Y UN EUROS con CUARENTA Y NUEVECÉNTIMOS

EINFO304 ml. Bandeja de u23x (pvc-m1 rohs) 21,04m. Bandeja de u23x (pvc-m1 rohs) serie 66 de Unex o Canaleta tipo reji-band o similar para agrupación del sistema colector, en DC. Se incluyepequeño material, totalmente instalado, de color gris, perforada, de60x100mm, sin separadores, ref.66100, con parte proporcional de acce-sorios, elementos de acabado y soportes y montada sobre soportes hori-zontales.

VEINTIUN EUROS con CUATRO CÉNTIMOSEINFO305 ml. Cableado de control y comunicaciones 6,64

ml. Cableado de control y comunicaciones, con cable FTP categoría 6 pa-ra exterior de 4 pares. Totalmente instalado.

SEIS EUROS con SESENTA Y CUATROCÉNTIMOS

12 de diciembre de 2017 Página 6

Parte V | Presupuesto 243

CUADRO DE PRECIOS 1 CÓDIGO UD RESUMEN

PRECIO

CAPÍTULO A4 SEGURIDAD Y SALUD EINFO5010 Ud Línea de vida permanente de montaje Horizontal 30mts. 73,87

Línea de anclaje horizontal permanente, de cable de acero, sin amorti-guador de caídas, de 30 m de longitud, clase C, compuesta por 2 ancla-jes terminales de aleación de aluminio L-2653 con tratamiento térmicoT6; 1 anclaje intermedio de aleación de aluminio L-2653 con tratamientotérmico T6; cable flexible de acero galvanizado, de 10 mm de diámetro,compuesto por 7 cordones de 19 hilos; tensor de caja abierta; conjuntode un sujetacables y un terminal manual; protector para cabo; placa deseñalización y conjunto de dos precintos de seguridad. Totalmente Insta-lado

SETENTA Y TRES EUROS con OCHENTA Y SIETECÉNTIMOS

EINFO501 m². Red de seguridad vertical 3,25m² Red de seguridad vertical en perímetro de forjado, Würth o equivalen-te, de malla de polipropileno # 100 mm, con D decuerda de malla 4,5 mmy cuerda perimetral D 12 mm,(amortización = 30%) incluso colocación ydesmontado.

TRES EUROS con VEINTICINCO CÉNTIMOSEINFO502 Ud. Señal de cartel de obras 4,87

Ud. Señal de cartel de obras, de PVC, sin soporte metálico,(amortización= 100 %), incluso colocación y desmontaje.

CUATRO EUROS con OCHENTA Y SIETECÉNTIMOS

EINFO503 Ud. Chaleco reflectante CE s/ normativa vigente 2,98Ud. Chaleco reflectante marcado CE s/ normativa vigente

DOS EUROS con NOVENTA Y OCHO CÉNTIMOSEINFO504 Ud. Arnés anticaídas top 3 33,08

Ud. Arnés anticaídas top 3, Würth o equivalente, con marcado CE.

TREINTA Y TRES EUROS con OCHO CÉNTIMOSEINFO505 Ud. Botas marrón S3 44,85

Ud. Botas marrón S3 (par), Würth o equivalente, con puntera y plantillametálica, con marcado CE.

CUARENTA Y CUATRO EUROS con OCHENTA YCINCO CÉNTIMOS

EINFO506 Ud. Guantes de protección amarillo 2,73Ud. Guantes protección amarillo, Würth o equivalente, conmarcado CE.

DOS EUROS con SETENTA Y TRES CÉNTIMOSEINFO507 Ud. Tapones antirruido 0,61

Ud. Tapones antirruidos, Würth o equivalente, valor medio deprotección36 dB, con marcado CE.

CERO EUROS con SESENTA Y UN CÉNTIMOSEINFO508 Ud. Casco de seguridad SH 6 10,78

Ud. Casco seguridad SH 6, Würth o equivalente, con marcadoCE.

DIEZ EUROS con SETENTA Y OCHO CÉNTIMOS

12 de diciembre de 2017 Página 7

Parte V | Presupuesto 244

CUADRO DE PRECIOS 1 CÓDIGO UD RESUMEN

PRECIO

CAPÍTULO A5 GESTIÓN DE RESIDUOS E5011 Gestión de residuos 212,66

Gesión de residuos para cumplimiento con el Real Decreto 105/2.008, de1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuosde construcción y demolición.

DOSCIENTOS DOCE EUROS con SESENTA YSEIS CÉNTIMOS

12 de diciembre de 2017 Página 8

Parte V | Presupuesto 245

CUADRO DE PRECIOS 2 CÓDIGO UD RESUMEN

PRECIO

CAPÍTULO A1 CUBIERTA FOTOVOLTAICA EINFO101 Ud Panel fotovoltaico AXIpower AC-320P/156-72S (330 kWp)

Suministro y montaje de 160 módulos Fotovoltaicos de fabricación euro-pea y marcado CE marca Axitec o similar modelo AXIpowerAC-330P/156-72S de potencia nóminal 330 Wp.Las características princi-pales del generador fotovoltaico son las siguientes:

- GmbH, 12 años de garantías/producto.- Marco de aluminio anodizado de 40mm.- Cable Radox®, aprox. 1,1 m, 4mm².- Caja de conexión: Clase de protección IP65 (3 diodos de bypass).- Sistema de conexión: Conector/contacto hembra MC4compatible.- IP67.- Potencia máx. (Wp): 330 .- Corriente de cortocircuito "Isc" (A): 9,18 A.- Tensión a circuito abierto "VOC" : 45,59 V.- Tolerancia potencia: + 5 Wp.- Tensión máxima del sistema: 1.000 V.- Tipo de células: Policristalinas.- Plug - type MC4 conectable cell - amount 60.- Dimensiones físicas: 1956 x 992 x 40 mm.- Peso: 20 kg.

Totalmente instalado.

Totalmente instalado y probado.Mano de obra.............................................. 5,50Resto de obra y materiales......................... 230,01

Suma la partida........................................... 235,51Costes indirectos........................ 3,00% 7,07

TOTAL PARTIDA....................................... 242,58

12 de diciembre de 2017 Página 1

Parte V | Presupuesto 246

CUADRO DE PRECIOS 2 CÓDIGO UD RESUMEN

PRECIO

EINFO102 Ud SMA Sunny Tripower 25000TL-30 con display Suministro y montaje de 2 Inversores Fotovoltaicos para conversión de lacorriente continua en corriente alterna, de la marca SMA, modelo SMA25.000 Tripower. Las características más significativas son las siguien-tes:

- Fabricante: SMA (5 años garantía / producto, ampliable a 25 años).- Inyección: Trifásica a 400 V A.C.- Sin transformador de aislamiento según normativa vigente.- Interruptor giratorio para ajustes por país según el Real Decreto de apli-cación.- Comunicación: Speedwire/webconnect.- Seccionador de potencia de CC integrado ESS (para dejar fuera de ser-vicio maniobrar en el campo fotovoltaico).- Función multistring.- Sin descargadores de sobretensión de CC (tipo III).- Sin relé multifunción.- Conector Sunclix.- Display gráfico.- Máxima potencia fotovoltaica (kWp): 28.7- Máxima entrada de tensión (V): 1.000- Máxima corriente de entrada (A): 66.- Buss - interfaces: Ethernet.- Eficiencia europea (%): 98.1.- Potencia nominal CA (kW): 25.- Potencia máximal CA (kW): 25.- Rendimiento máximo (%): 98.3.- Rango de MPP (V): 150 - 800.- Número máximo de ramales: 6.- Protección de red: IP65.- Control de RED: ENS.- Modelo: Sin transformador, display.- Dimensiones: 682x661x264 mm,- Peso (Kg): 61.

Totalmente instalado y probado.Mano de obra.............................................. 28,50Resto de obra y materiales......................... 3.694,76

Suma la partida........................................... 3.723,26Costes indirectos........................ 3,00% 111,70

TOTAL PARTIDA....................................... 3.834,96EINFO103 Ud Monitorizacion y Control

Sistema de monitorización individualizado por inversor y sistema de ges-tión de autoconsumo marca SMA o similar modelo SUNNY HOME MANA-GER. Totalmente instalado incluido puesta en marcha.

Mano de obra.............................................. 28,50Resto de obra y materiales......................... 1.137,53

Suma la partida........................................... 1.166,03Costes indirectos........................ 3,00% 34,98

TOTAL PARTIDA....................................... 1.201,01

12 de diciembre de 2017 Página 2

Parte V | Presupuesto 247

CUADRO DE PRECIOS 2 CÓDIGO UD RESUMEN

PRECIO

EINFO104 Ud Eq. medida trifásico+Fus. protección+linea evacuac+palanca cortePartida alzada con equipo de medida trifásico de medida indirecta, segúnmarca el RD1663/2000, incluyendo los siguientes elementos:

- Caja PLS para contador de medida indirecta P > 44 kW, para alojar con-tador bidireccional de generación.- Caja PLS para fusibles tipo NH1.- Fusbiles NH1 de 100 A.- Neutro seccionable.- Trafos de intensidad para medida indirecta.- Interruptor general de desconexión de las instalaciones de 4x200 A "Ca-ja moldeada".- Caja derivación para alimentación de forma correcta la instalación.- Línea de evacuación.- Pequeño material, como puentes, terminales, etc...

Nota: Los cortes/puentes necearios para la correcta configuración de lacentralización de contadores, se llevará a cabo por medio de conductorRz1-k (AS) Cca-S1b,d1,a1, de tensión de aislamiento 0.6/1 kV, o en su ca-so de ES07z1-k Cca-S1b,d1,a1 de 750 V.

Totalmente instalado y probado y funcionando. Deberá cumplir con losesquemas unifilares del proyecto y el esquema tipo de Autoconsumo Ti-po 1, aprobado por la Consejería de Industria y Energía y cumpliendo conlas Normas Particulares de Unelco Endesa.

Mano de obra.............................................. 42,76Resto de obra y materiales......................... 299,36

Suma la partida........................................... 342,12Costes indirectos........................ 3,00% 10,26

TOTAL PARTIDA....................................... 352,38EINFO105 ud Pica de tierra

ud. Pica de tierra de cobre de 1,5 m, incluyendo grapa GR-1, incluyendoperrillos y pequeño material necesario para la correcta puesta a tierra.

totalmente instalada, probada y funcionando.Mano de obra.............................................. 14,26Resto de obra y materiales......................... 21,17

Suma la partida........................................... 35,43Costes indirectos........................ 3,00% 1,06

TOTAL PARTIDA....................................... 36,49MI12.822N2 m Conductor de cobre desnudo para tomas de tierra+ pp

conexionado Conductor de cobre desnudo para tomas de tierra 1x16mm². Totalmenteinstalado según el R.E.B.T. (Real Decreto 842/2002), incluido conexiona-do y pequeño material.

Mano de obra.............................................. 28,50Resto de obra y materiales......................... 364,05

Suma la partida........................................... 392,55Costes indirectos........................ 3,00% 11,78

TOTAL PARTIDA....................................... 404,33EINFO107 Ud Caja de conexión para string

Ud.Caja de conexión para string con base doble de fusible y descargadorde sobretensiones para corriente continua de 8-16 cadenas, IP65, de lamarca ABB o similar, se incluye pequeño material. Totalmente instalado.

Mano de obra.............................................. 5,70Resto de obra y materiales......................... 1.250,00

Suma la partida........................................... 1.255,70Costes indirectos........................ 3,00% 37,67

TOTAL PARTIDA....................................... 1.293,37

12 de diciembre de 2017 Página 3

Parte V | Presupuesto 248

CUADRO DE PRECIOS 2 CÓDIGO UD RESUMEN

PRECIO

EINFO1001 Ud Cuadro de alterna salida inversor Ud. Caja de cuadro de alterna salida de los inversores compuesto por 2diferenciales de 4x63, 300 mA , 2 interruptor magnetotérmico de 4x63A ycon poder de corte 6 kA,interruptor general automático (IGA), de 4 módulos, (4P), con 10 kA de po-der de corte, de 100 A de intensidad nominal, curva Cl, un descargadorde sobretensiones permanentes y transitorias. Según UNE-EN 60898-1.Incluso accesorios de montaje. Totalmente instalado.

Mano de obra.............................................. 85,50Resto de obra y materiales......................... 1.374,85

Suma la partida........................................... 1.460,35Costes indirectos........................ 3,00% 43,81

TOTAL PARTIDA....................................... 1.504,16EINFO10 Ud Reforma CGM y CGP

Ud. de reforma de la caja general de protección y caja de protección y me-dida para contador bidireccional, incluido bases cortocircuitos y fusiblespara protección de línea repartidora e interruptor de corte de 80A, se in-cluye pequeño material, totalmente instalado.

Mano de obra.............................................. 85,50Resto de obra y materiales......................... 1.010,00

Suma la partida........................................... 1.095,50Costes indirectos........................ 3,00% 32,87

TOTAL PARTIDA....................................... 1.128,37

12 de diciembre de 2017 Página 4

Parte V | Presupuesto 249

CUADRO DE PRECIOS 2 CÓDIGO UD RESUMEN

PRECIO

CAPÍTULO V4 ANCLAJE DE ESTRUCTURA 02.1 ud Tornillo Allen M10x20

Tornillo acero inoxidable Allen (DIN 912) M10x20.Resto de obra y materiales......................... 0,20

Suma la partida........................................... 0,20Costes indirectos........................ 3,00% 0,01

TOTAL PARTIDA....................................... 0,2102.2 ud Tornillo T M10x30

Tornillo con cabeza T para la colocación en el rail inferior de las guías.M10x30-Cabeza 28/15.

Resto de obra y materiales......................... 0,40

Suma la partida........................................... 0,40Costes indirectos........................ 3,00% 0,01

TOTAL PARTIDA....................................... 0,4102.3 ud Tuerca M10

Tuerca de seguridad DIN 6923 con pestaña serrada.Resto de obra y materiales......................... 0,18

Suma la partida........................................... 0,18Costes indirectos........................ 3,00% 0,01

TOTAL PARTIDA....................................... 0,1902.4 ud Pletina final

Pletina final de aluminio para módulos con marco.Resto de obra y materiales......................... 0,92

Suma la partida........................................... 0,92Costes indirectos........................ 3,00% 0,03

TOTAL PARTIDA....................................... 0,9502.5 ud Pletina Central

Pletina central de aluminio para módulos con marco.Resto de obra y materiales......................... 0,75

Suma la partida........................................... 0,75Costes indirectos........................ 3,00% 0,02

TOTAL PARTIDA....................................... 0,7702.6 ud Empalmes

Empalmes para guías k2-Systems.Resto de obra y materiales......................... 3,60

Suma la partida........................................... 3,60Costes indirectos........................ 3,00% 0,11

TOTAL PARTIDA....................................... 3,7102.7 ud Pefil Guía 2,10 m

Ud. Perfil guía K2-Systems de aluminio con longitud de 2,10 m.Resto de obra y materiales......................... 17,76

Suma la partida........................................... 17,76Costes indirectos........................ 3,00% 0,53

TOTAL PARTIDA....................................... 18,2902.8 ud Pefil Guía 3,15 m

Ud. Perfil guía K2-Systems de aluminio con longitud de 3,15 m.Resto de obra y materiales......................... 18,22

Suma la partida........................................... 18,22Costes indirectos........................ 3,00% 0,55

TOTAL PARTIDA....................................... 18,7702.9 ud Pefil Guía 4,15 m

Ud. Perfil guía K2-Systems de aluminio con longitud de 4,15 m.Resto de obra y materiales......................... 18,95

Suma la partida........................................... 18,95Costes indirectos........................ 3,00% 0,57

TOTAL PARTIDA....................................... 19,52

12 de diciembre de 2017 Página 5

Parte V | Presupuesto 250

CUADRO DE PRECIOS 2 CÓDIGO UD RESUMEN

PRECIO

02.10 ud Triángulo Triángulos con inclinación a 10º, formado por perfiles K2 en L, de alumi-nio, con medidas 60x40x4.

Resto de obra y materiales......................... 18,26

Suma la partida........................................... 18,26Costes indirectos........................ 3,00% 0,55

TOTAL PARTIDA....................................... 18,8102.11 ud Tapa de protección

Tapas de protección Poliamida PA66 para guías K2-Systems.Resto de obra y materiales......................... 0,84

Suma la partida........................................... 0,84Costes indirectos........................ 3,00% 0,03

TOTAL PARTIDA....................................... 0,8702.12 ud Bordillo mini Hiedra

Bordillos Mini Hiedra de 17x49x15.Resto de obra y materiales......................... 3,57

Suma la partida........................................... 3,57Costes indirectos........................ 3,00% 0,11

TOTAL PARTIDA....................................... 3,6802.13 u Montaje de estructura de aluminio

Montaje de estructura soporte inclinada del campo solar fotovoltaico, in-cluyendo lo siguiente:

- 17 filas de 8 módulos "136 módulos".- 1 fila de 6 módulos "6 módulos".- 2 filas de 5 módulos "10 módulos".- 2 filas de 3 módulos "6 módulos".- 1 fila de 2 módulos "2 módulos".- 210 bordillos minihedra.- Montaje de pequeño material (Allen N10x20, Tornillo TM 10x30, TuercaM10, Pletinas finales, Platinas Centrales, Empalmes, Guías 2,10 m, Guí-as 3,15 m, Guías de 4,15 m, Triángulos y tapas de protección, ademásde pequeño material necesario para terminar la estructura inclinada.

Mano de obra.............................................. 1.319,52

Suma la partida........................................... 1.319,52Costes indirectos........................ 3,00% 39,59

TOTAL PARTIDA....................................... 1.359,1102.14 d Maquinaria de elevación

Camión grúa necesario para elevación de lo necesario para poner en lacubierta del Ayuntamiento lo realcionado con la estructura soporte.

Maquinaria................................................... 259,84

Suma la partida........................................... 259,84Costes indirectos........................ 3,00% 7,80

TOTAL PARTIDA....................................... 267,64

12 de diciembre de 2017 Página 6

Parte V | Presupuesto 251

CUADRO DE PRECIOS 2 CÓDIGO UD RESUMEN

PRECIO

CAPÍTULO A3 CABLEADO EINFO301 ml. Cable RZ1-k 0.6/1 kv 2 x (1 x 6) mm² Cca-S1b,d1,a1

Metro lineal de cable Cable RZ1-k Cca-S1b,d1,a1, 0.6/1 kv 2 x (1 x 6) mm²,cableado en corriente contínua, desde la caja de protecciones ubicadaen cubierta hasta el inversor, incluyendo pequeño material eléctrico, total-mente instalado.

Mano de obra.............................................. 5,70Resto de obra y materiales......................... 0,86

Suma la partida........................................... 6,56Costes indirectos........................ 3,00% 0,20

TOTAL PARTIDA....................................... 6,76EINFO302 ml. Cable RZ1-k 0.6/1 kv 5 x (1 x 25) mm² Cca-S1b,d1,a1

m. Metro lineal de cable RZ1-k Cca-S1b,d1,a1 0.6/1 kV 5 x (1x 25) mm² in-cluyendo pequeño material eléctrico, totalmente instalado.

Mano de obra.............................................. 5,70Resto de obra y materiales......................... 19,80

Suma la partida........................................... 25,50Costes indirectos........................ 3,00% 0,77

TOTAL PARTIDA....................................... 26,27EINFO111 ml Cable RZ1-k 0.6/1 kv 5 x (1 x 35) mm² Cca-S1b,d1,a1

m. Metro lineal de cable RZ1-k Cca-S1b,d1,a1 0.6/1 kV 5 x (1x 35) mm² in-cluyendo pequeño material eléctrico, totalmente instalado.

Mano de obra.............................................. 5,70Resto de obra y materiales......................... 24,87

Suma la partida........................................... 30,57Costes indirectos........................ 3,00% 0,92

TOTAL PARTIDA....................................... 31,49EINFO304 ml. Bandeja de u23x (pvc-m1 rohs)

m. Bandeja de u23x (pvc-m1 rohs) serie 66 de Unex o Canaleta tipo reji-band o similar para agrupación del sistema colector, en DC. Se incluyepequeño material, totalmente instalado, de color gris, perforada, de60x100mm, sin separadores, ref.66100, con parte proporcional de acce-sorios, elementos de acabado y soportes y montada sobre soportes hori-zontales.

Mano de obra.............................................. 5,70Resto de obra y materiales......................... 14,73

Suma la partida........................................... 20,43Costes indirectos........................ 3,00% 0,61

TOTAL PARTIDA....................................... 21,04EINFO305 ml. Cableado de control y comunicaciones

ml. Cableado de control y comunicaciones, con cable FTP categoría 6 pa-ra exterior de 4 pares. Totalmente instalado.

Mano de obra.............................................. 5,70Resto de obra y materiales......................... 0,75

Suma la partida........................................... 6,45Costes indirectos........................ 3,00% 0,19

TOTAL PARTIDA....................................... 6,64

12 de diciembre de 2017 Página 7

Parte V | Presupuesto 252

CUADRO DE PRECIOS 2 CÓDIGO UD RESUMEN

PRECIO

CAPÍTULO A4 SEGURIDAD Y SALUD EINFO5010 Ud Línea de vida permanente de montaje Horizontal 30mts.

Línea de anclaje horizontal permanente, de cable de acero, sin amorti-guador de caídas, de 30 m de longitud, clase C, compuesta por 2 ancla-jes terminales de aleación de aluminio L-2653 con tratamiento térmicoT6; 1 anclaje intermedio de aleación de aluminio L-2653 con tratamientotérmico T6; cable flexible de acero galvanizado, de 10 mm de diámetro,compuesto por 7 cordones de 19 hilos; tensor de caja abierta; conjuntode un sujetacables y un terminal manual; protector para cabo; placa deseñalización y conjunto de dos precintos de seguridad. Totalmente Insta-lado

Mano de obra.............................................. 26,49Resto de obra y materiales......................... 45,23

Suma la partida........................................... 71,72Costes indirectos........................ 3,00% 2,15

TOTAL PARTIDA....................................... 73,87EINFO501 m². Red de seguridad vertical

m² Red de seguridad vertical en perímetro de forjado, Würth o equivalen-te, de malla de polipropileno # 100 mm, con D decuerda de malla 4,5 mmy cuerda perimetral D 12 mm,(amortización = 30%) incluso colocación ydesmontado.

Mano de obra.............................................. 2,12Resto de obra y materiales......................... 1,04

Suma la partida........................................... 3,16Costes indirectos........................ 3,00% 0,09

TOTAL PARTIDA....................................... 3,25EINFO502 Ud. Señal de cartel de obras

Ud. Señal de cartel de obras, de PVC, sin soporte metálico,(amortización= 100 %), incluso colocación y desmontaje.

Mano de obra.............................................. 1,02Resto de obra y materiales......................... 3,71

Suma la partida........................................... 4,73Costes indirectos........................ 3,00% 0,14

TOTAL PARTIDA....................................... 4,87EINFO503 Ud. Chaleco reflectante CE s/ normativa vigente

Ud. Chaleco reflectante marcado CE s/ normativa vigenteResto de obra y materiales......................... 2,89

Suma la partida........................................... 2,89Costes indirectos........................ 3,00% 0,09

TOTAL PARTIDA....................................... 2,98EINFO504 Ud. Arnés anticaídas top 3

Ud. Arnés anticaídas top 3, Würth o equivalente, con marcado CE.Resto de obra y materiales......................... 32,12

Suma la partida........................................... 32,12Costes indirectos........................ 3,00% 0,96

TOTAL PARTIDA....................................... 33,08EINFO505 Ud. Botas marrón S3

Ud. Botas marrón S3 (par), Würth o equivalente, con puntera y plantillametálica, con marcado CE.

Resto de obra y materiales......................... 43,54

Suma la partida........................................... 43,54Costes indirectos........................ 3,00% 1,31

TOTAL PARTIDA....................................... 44,85EINFO506 Ud. Guantes de protección amarillo

Ud. Guantes protección amarillo, Würth o equivalente, conmarcado CE.Resto de obra y materiales......................... 2,65

Suma la partida........................................... 2,65Costes indirectos........................ 3,00% 0,08

TOTAL PARTIDA....................................... 2,73

12 de diciembre de 2017 Página 8

Parte V | Presupuesto 253

CUADRO DE PRECIOS 2 CÓDIGO UD RESUMEN

PRECIO

EINFO507 Ud. Tapones antirruido Ud. Tapones antirruidos, Würth o equivalente, valor medio deprotección36 dB, con marcado CE.

Resto de obra y materiales......................... 0,59

Suma la partida........................................... 0,59Costes indirectos........................ 3,00% 0,02

TOTAL PARTIDA....................................... 0,61EINFO508 Ud. Casco de seguridad SH 6

Ud. Casco seguridad SH 6, Würth o equivalente, con marcadoCE.Resto de obra y materiales......................... 10,47

Suma la partida........................................... 10,47Costes indirectos........................ 3,00% 0,31

TOTAL PARTIDA....................................... 10,78

12 de diciembre de 2017 Página 9

Parte V | Presupuesto 254

CUADRO DE PRECIOS 2 CÓDIGO UD RESUMEN

PRECIO

CAPÍTULO A5 GESTIÓN DE RESIDUOS E5011 Gestión de residuos

Gesión de residuos para cumplimiento con el Real Decreto 105/2.008, de1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuosde construcción y demolición.

Suma la partida........................................... 206,47Costes indirectos........................ 3,00% 6,19

TOTAL PARTIDA....................................... 212,66

12 de diciembre de 2017 Página 10

Parte V | Presupuesto 255

LISTADO DE MATERIALES VALORADO (Pres) CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO IMPORTE

0000 1,000 u Bases portafusibles NH1 220,00 220,00000001 1,000 u Fusibles NH1, 100 A 230,00 230,0000002 1,000 u Interruptor de corte 200A 560,00 560,00

Grupo 000.......................... 1.010,00

01.01.01 369,000 ud Tornillo Allen M10x20 0,20 73,8001.02.01 246,000 ud Tornillo T M10x30 0,40 98,4001.03.01 615,000 ud Tuerca M10 0,18 110,7001.04.01 92,000 ud Pletina f inal 0,92 84,6401.05.01 274,000 ud Pletina Central 0,75 205,5001.06.01 40,000 ud Empalmes 3,60 144,0001.07.01 4,000 u Pefil Guía 2,10 m 17,76 71,0401.08.01 14,000 u Perf il Guía 3,15 m 18,22 255,0801.09.01 68,000 u Perf il Guía 4,15 m 18,95 1.288,6001.10.01 123,000 ud Triángulo 18,26 2.245,9801.11.01 92,000 ud Tapa de protección 0,84 77,2801.12.01 210,000 ud Bordillo mini Hiedra 3,57 749,70

Grupo 01............................ 5.404,72

A02A0030 0,120 m³ Mortero 1:5 de cemento 45,61 5,47

Grupo A02......................... 5,47

AINFO304 120,000 Ud. P.P. Soporte hotizontal 1,34 160,80AINFO304A 120,000 Ud. P.P. Accesorios 1,41 169,20

Grupo AIN.......................... 330,00

CCCPQ 2,000 Ud SMA Sunny Tripow er 25000TL-30 con display 3.694,76 7.389,52

Grupo CCC........................ 7.389,52

CFGTR 1,000 Ud Eq. medida trifásico+Fus. protección+linea evacuac+palanca corte 299,36 299,36

Grupo CFG........................ 299,36

CMINIT 1,000 Ud Sistema de monitorización SUNNY HOME MANAGER+ENERGY METER 551,21 551,21

Grupo CMI......................... 551,21

CMMT 1,000 ud ENERGY METER 586,32 586,32

Grupo CMM ...................... 586,32

E5011 1,000 Gestión de residuos 206,47 206,47

Grupo E50.......................... 206,47

M01B0080 0,002 h Ayudante electricista 13,90 0,03

Grupo M01........................ 0,03

M8080002 2,000 ud Tapa de registro señalizada puesta a tierra. 5,64 11,28

Grupo M80........................ 11,28

M8190001 2,000 ud SECCIONADOR TIERRA EN CAJA SUPERF. 6,45 12,90

Grupo M81........................ 12,90

M8500001 4,000 ud BLOQUE HORMIGÓN 9x25x50 0,55 2,20

Grupo M85........................ 2,20

OFIPRI 312,700 h. Oficial primera 14,75 4.612,33OFISEG 235,300 h. Oficial segunda 13,75 3.235,38

Grupo OFI.......................... 7.847,70

P01 2,000 ud Interruptor diferencial 4x63A, sensibilidad 300mA 250,00 500,00

Grupo P01......................... 500,00

P02 1,000 ud Interruptor automático magnetotérmico 4x100A 95,00 95,00

Grupo P02......................... 95,00

P03 1,000 ud Descargador de sobretensiones permanentes y transitorias 215,00 215,00

Grupo P03......................... 215,00

P04 2,000 ud Interruptor magnetotérmico 4x63 A, 6 kA 95,00 190,00

Grupo P04......................... 190,00

PEON 82,760 h Peón - Ayudante 12,74 1.054,36

12 de diciembre de 2017 Página 1

Parte V | Presupuesto 256

LISTADO DE MATERIALES VALORADO (Pres) CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO IMPORTE

Grupo PEO......................... 1.054,36

PL55 1,000 Ud PL-55T/200APL 374,85 374,85

Grupo PL5......................... 374,85

QAC0010 8,000 h Camión grúa 20 t 32,48 259,84

Grupo QAC........................ 259,84

SESDCP012 160,000 Ud. Panel fotovoltaico AXIpow er AC-320P/156-72S (320 kWp) 230,01 36.801,60

Grupo SES......................... 36.801,60

SINFO105 2,000 ud PICA AC-CU L=2m Ø=14,3mm 5,24 10,48SINFO107 1,000 Ud Caja de conexión para string 1.250,00 1.250,00SINFO112 40,000 ml Cable RZ1-k 0.6/1 kv 5 x (1 x 35) mm² 24,87 994,80SINFO301 825,000 ml. Cable RZ1-k 0.6/1 kv 2 x (1 x 6) mm² 0,86 709,50SINFO302 10,000 ml. Cable RZ1-k 0.6/1 kv 5 x (1 x 25) mm² 19,80 198,00SINFO304 120,000 ml. Bandeja de u23x (pvc-m1 rohs)+tapa 11,98 1.437,60SINFO305 105,000 ml. Cable FTP categoría 6 exterior 4 pares 0,75 78,75SINFO501 6,000 m² Red de seguridad vertical 3,47 20,82SINFO501K 1,000 Ud Línea de vida de 30 mts 45,23 45,23SINFO502 2,000 Ud. Señal de cartel de obras 3,71 7,42SINFO503 2,000 Ud. Chaleco reflectante CE s/ normativa vigente 2,89 5,78SINFO504 2,000 Ud. Arnés anticaídas top 3 32,12 64,24SINFO505 2,000 Ud. Botas marrón S3 43,54 87,08SINFO506 2,000 Ud. Guantes de protección amarillo 2,65 5,30SINFO507 2,000 Ud. Tapones antirruido 0,59 1,18SINFO508 2,000 Ud. Casco de seguridad SH 6 10,47 20,94

Grupo SIN.......................... 4.937,12

T05MDP055 1,000 u cable cobre desnudo 1x35 mm2 364,02 364,02

Grupo T05......................... 364,02

Resumen

Mano de obra............................................................... 1.359,11Materiales..................................................................... 68.666,15Maquinaria.................................................................... 267,64Otros ............................................................................ 212,66

TOTAL......................................................................... 68.448,97

12 de diciembre de 2017 Página 2

Parte V | Presupuesto 257

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUDANCHURAALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO A1 CUBIERTA FOTOVOLTAICA

EINFO101 Ud Panel fotovoltaico AXIpower AC-320P/156-72S (330 kWp)

Suministro y montaje de 160 módulos Fotovoltaicos de fabricación europeay marcado CE marca Axitec o similar modelo AXIpower AC-330P/156-72Sde potencia nóminal 330 Wp.Las características principales del generadorfotovoltaico son las siguientes:

- GmbH, 12 años de garantías/producto.- Marco de aluminio anodizado de 40mm.- Cable Radox®, aprox. 1,1 m, 4mm².- Caja de conexión: Clase de protección IP65 (3 diodos de bypass).- Sistema de conexión: Conector/contacto hembra MC4compatible.- IP67.- Potencia máx. (Wp): 330 .- Corriente de cortocircuito "Isc" (A): 9,18 A.- Tensión a circuito abierto "VOC" : 45,59 V.- Tolerancia potencia: + 5 Wp.- Tensión máxima del sistema: 1.000 V.- Tipo de células: Policristalinas.- Plug - type MC4 conectable cell - amount 60.- Dimensiones físicas: 1956 x 992 x 40 mm.- Peso: 20 kg.

Totalmente instalado.

Totalmente instalado y probado.

160,00 242,58 38.812,80

12 de diciembre de 2017 Página 1

Parte V | Presupuesto 258

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUDANCHURAALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

EINFO102 Ud SMA Sunny Tripow er 25000TL-30 con display

Suministro y montaje de 2 Inversores Fotovoltaicos para conversión de la co-rriente continua en corriente alterna, de la marca SMA, modelo SMA 25.000Tripower. Las características más significativas son las siguientes:

- Fabricante: SMA (5 años garantía / producto, ampliable a 25 años).- Inyección: Trifásica a 400 V A.C.- Sin transformador de aislamiento según normativa vigente.- Interruptor giratorio para ajustes por país según el Real Decreto de aplica-ción.- Comunicación: Speedwire/webconnect.- Seccionador de potencia de CC integrado ESS (para dejar fuera de serviciomaniobrar en el campo fotovoltaico).- Función multistring.- Sin descargadores de sobretensión de CC (tipo III).- Sin relé multifunción.- Conector Sunclix.- Display gráfico.- Máxima potencia fotovoltaica (kWp): 28.7- Máxima entrada de tensión (V): 1.000- Máxima corriente de entrada (A): 66.- Buss - interfaces: Ethernet.- Eficiencia europea (%): 98.1.- Potencia nominal CA (kW): 25.- Potencia máximal CA (kW): 25.- Rendimiento máximo (%): 98.3.- Rango de MPP (V): 150 - 800.- Número máximo de ramales: 6.- Protección de red: IP65.- Control de RED: ENS.- Modelo: Sin transformador, display.- Dimensiones: 682x661x264 mm,- Peso (Kg): 61.

Totalmente instalado y probado.

2,00 3.834,96 7.669,92

EINFO103 Ud Monitorizacion y Control

Sistema de monitorización individualizado por inversor y sistema de gestiónde autoconsumo marca SMA o similar modelo SUNNY HOME MANAGER.Totalmente instalado incluido puesta en marcha.

1,00 1.201,01 1.201,01

12 de diciembre de 2017 Página 2

Parte V | Presupuesto 259

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUDANCHURAALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

EINFO104 Ud Eq. medida trifásico+Fus. protección+linea evacuac+palanca corte

Partida alzada con equipo de medida trifásico de medida indirecta, segúnmarca el RD1663/2000, incluyendo los siguientes elementos:

- Caja PLS para contador de medida indirecta P > 44 kW, para alojar conta-dor bidireccional de generación.- Caja PLS para fusibles tipo NH1.- Fusbiles NH1 de 100 A.- Neutro seccionable.- Trafos de intensidad para medida indirecta.- Interruptor general de desconexión de las instalaciones de 4x200 A "Cajamoldeada".- Caja derivación para alimentación de forma correcta la instalación.- Línea de evacuación.- Pequeño material, como puentes, terminales, etc...

Nota: Los cortes/puentes necearios para la correcta configuración de la cen-tralización de contadores, se llevará a cabo por medio de conductor Rz1-k(AS) Cca-S1b,d1,a1, de tensión de aislamiento 0.6/1 kV, o en su caso deES07z1-k Cca-S1b,d1,a1 de 750 V.

Totalmente instalado y probado y funcionando. Deberá cumplir con los es-quemas unifilares del proyecto y el esquema tipo de Autoconsumo Tipo 1,aprobado por la Consejería de Industria y Energía y cumpliendo con las Nor-mas Particulares de Unelco Endesa.

1,00 352,38 352,38

EINFO105 ud Pica de tierra

ud. Pica de tierra de cobre de 1,5 m, incluyendo grapa GR-1, incluyendo pe-rrillos y pequeño material necesario para la correcta puesta a tierra.

totalmente instalada, probada y funcionando.

2,00 36,49 72,98

MI12.822N2 m Conductor de cobre desnudo para tomas de tierra+ pp conexionado

Conductor de cobre desnudo para tomas de tierra 1x16mm². Totalmenteinstalado según el R.E.B.T. (Real Decreto 842/2002), incluido conexionado ypequeño material.

1,00 404,33 404,33

EINFO107 Ud Caja de conexión para string

Ud.Caja de conexión para string con base doble de fusible y descargador desobretensiones para corriente continua de 8-16 cadenas, IP65, de la marcaABB o similar, se incluye pequeño material. Totalmente instalado.

1,00 1.293,37 1.293,37

EINFO1001 Ud Cuadro de alterna salida inversor

Ud. Caja de cuadro de alterna salida de los inversores compuesto por 2 di-ferenciales de 4x63, 300 mA , 2 interruptor magnetotérmico de 4x63A y conpoder de corte 6 kA,interruptor general automático (IGA), de 4 módulos, (4P), con 10 kA de poderde corte, de 100 A de intensidad nominal, curva Cl, un descargador de so-bretensiones permanentes y transitorias. Según UNE-EN 60898-1. Inclusoaccesorios de montaje. Totalmente instalado.

1,00 1.504,16 1.504,16

12 de diciembre de 2017 Página 3

Parte V | Presupuesto 260

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUDANCHURAALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

EINFO10 Ud Reforma CGM y CGP

Ud. de reforma de la caja general de protección y caja de protección y medi-da para contador bidireccional, incluido bases cortocircuitos y fusibles paraprotección de línea repartidora e interruptor de corte de 80A, se incluye pe-queño material, totalmente instalado.

1,00 1.128,37 1.128,37

TOTAL CAPÍTULO A1 CUBIERTA FOTOVOLTAICA........................................................ 52.439,32

12 de diciembre de 2017 Página 4

Parte V | Presupuesto 261

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUDANCHURAALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO V4 ANCLAJE DE ESTRUCTURA

02.1 ud Tornillo Allen M10x20

Tornillo acero inoxidable Allen (DIN 912) M10x20.

369,00 0,21 77,49

02.2 ud Tornillo T M10x30

Tornillo con cabeza T para la colocación en el rail inferior de las guías.M10x30-Cabeza 28/15.

246,00 0,41 100,86

02.3 ud Tuerca M10

Tuerca de seguridad DIN 6923 con pestaña serrada.

615,00 0,19 116,85

02.4 ud Pletina final

Pletina final de aluminio para módulos con marco.

92,00 0,95 87,40

02.5 ud Pletina Central

Pletina central de aluminio para módulos con marco.

274,00 0,77 210,98

02.6 ud Empalmes

Empalmes para guías k2-Systems.

40,00 3,71 148,40

02.7 ud Pefil Guía 2,10 m

Ud. Perfil guía K2-Systems de aluminio con longitud de 2,10 m.

4,00 18,29 73,16

02.8 ud Pefil Guía 3,15 m

Ud. Perfil guía K2-Systems de aluminio con longitud de 3,15 m.

14,00 18,77 262,78

02.9 ud Pefil Guía 4,15 m

Ud. Perfil guía K2-Systems de aluminio con longitud de 4,15 m.

68,00 19,52 1.327,36

02.10 ud Triángulo

Triángulos con inclinación a 10º, formado por perfiles K2 en L, de aluminio,con medidas 60x40x4.

123,00 18,81 2.313,63

02.11 ud Tapa de protección

Tapas de protección Poliamida PA66 para guías K2-Systems.

92,00 0,87 80,04

02.12 ud Bordillo mini Hiedra

Bordillos Mini Hiedra de 17x49x15.

210,00 3,68 772,80

12 de diciembre de 2017 Página 5

Parte V | Presupuesto 262

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUDANCHURAALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

02.13 u Montaje de estructura de aluminio

Montaje de estructura soporte inclinada del campo solar fotovoltaico, inclu-yendo lo siguiente:

- 17 filas de 8 módulos "136 módulos".- 1 fila de 6 módulos "6 módulos".- 2 filas de 5 módulos "10 módulos".- 2 filas de 3 módulos "6 módulos".- 1 fila de 2 módulos "2 módulos".- 210 bordillos minihedra.- Montaje de pequeño material (Allen N10x20, Tornillo TM 10x30, TuercaM10, Pletinas finales, Platinas Centrales, Empalmes, Guías 2,10 m, Guías3,15 m, Guías de 4,15 m, Triángulos y tapas de protección, además de pe-queño material necesario para terminar la estructura inclinada.

1,00 1.359,11 1.359,11

02.14 d Maquinaria de elevación

Camión grúa necesario para elevación de lo necesario para poner en la cu-bierta del Ayuntamiento lo realcionado con la estructura soporte.

1,00 267,64 267,64

TOTAL CAPÍTULO V4 ANCLAJE DE ESTRUCTURA........................................................ 7.198,50

12 de diciembre de 2017 Página 6

Parte V | Presupuesto 263

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUDANCHURAALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO A3 CABLEADO

EINFO301 ml. Cable RZ1-k 0.6/1 kv 2 x (1 x 6) mm² Cca-S1b,d1,a1

Metro lineal de cable Cable RZ1-k Cca-S1b,d1,a1, 0.6/1 kv 2 x (1 x 6) mm²,cableado en corriente contínua, desde la caja de protecciones ubicada encubierta hasta el inversor, incluyendo pequeño material eléctrico, totalmenteinstalado.

825,00 6,76 5.577,00

EINFO302 ml. Cable RZ1-k 0.6/1 kv 5 x (1 x 25) mm² Cca-S1b,d1,a1

m. Metro lineal de cable RZ1-k Cca-S1b,d1,a1 0.6/1 kV 5 x (1x 25) mm² inclu-yendo pequeño material eléctrico, totalmente instalado.

10,00 26,27 262,70

EINFO111 ml Cable RZ1-k 0.6/1 kv 5 x (1 x 35) mm² Cca-S1b,d1,a1

m. Metro lineal de cable RZ1-k Cca-S1b,d1,a1 0.6/1 kV 5 x (1x 35) mm² inclu-yendo pequeño material eléctrico, totalmente instalado.

40,00 31,49 1.259,60

EINFO304 ml. Bandeja de u23x (pvc-m1 rohs)

m. Bandeja de u23x (pvc-m1 rohs) serie 66 de Unex o Canaleta tipo rejibando similar para agrupación del sistema colector, en DC. Se incluye pequeñomaterial, totalmente instalado, de color gris, perforada, de 60x100mm, sinseparadores, ref.66100, con parte proporcional de accesorios, elementosde acabado y soportes y montada sobre soportes horizontales.

120,00 21,04 2.524,80

EINFO305 ml. Cableado de control y comunicaciones

ml. Cableado de control y comunicaciones, con cable FTP categoría 6 paraexterior de 4 pares. Totalmente instalado.

105,00 6,64 697,20

TOTAL CAPÍTULO A3 CABLEADO................................................................................. 10.321,30

12 de diciembre de 2017 Página 7

Parte V | Presupuesto 264

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUDANCHURAALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO A4 SEGURIDAD Y SALUD

EINFO5010 Ud Línea de vida permanente de montaje Horizontal 30mts.

Línea de anclaje horizontal permanente, de cable de acero, sin amortigua-dor de caídas, de 30 m de longitud, clase C, compuesta por 2 anclajes ter-minales de aleación de aluminio L-2653 con tratamiento térmico T6; 1 an-claje intermedio de aleación de aluminio L-2653 con tratamiento térmico T6;cable flexible de acero galvanizado, de 10 mm de diámetro, compuesto por 7cordones de 19 hilos; tensor de caja abierta; conjunto de un sujetacables yun terminal manual; protector para cabo; placa de señalización y conjunto dedos precintos de seguridad. Totalmente Instalado

1,00 73,87 73,87

EINFO501 m². Red de seguridad vertical

m² Red de seguridad vertical en perímetro de forjado, Würth o equivalente,de malla de polipropileno # 100 mm, con D decuerda de malla 4,5 mm ycuerda perimetral D 12 mm,(amortización = 30%) incluso colocación y des-montado.

20,00 3,25 65,00

EINFO502 Ud. Señal de cartel de obras

Ud. Señal de cartel de obras, de PVC, sin soporte metálico,(amortización =100 %), incluso colocación y desmontaje.

2,00 4,87 9,74

EINFO503 Ud. Chaleco reflectante CE s/ normativa vigente

Ud. Chaleco reflectante marcado CE s/ normativa vigente

2,00 2,98 5,96

EINFO504 Ud. Arnés anticaídas top 3

Ud. Arnés anticaídas top 3, Würth o equivalente, con marcado CE.

2,00 33,08 66,16

EINFO505 Ud. Botas marrón S3

Ud. Botas marrón S3 (par), Würth o equivalente, con puntera y plantilla metá-lica, con marcado CE.

2,00 44,85 89,70

EINFO506 Ud. Guantes de protección amarillo

Ud. Guantes protección amarillo, Würth o equivalente, conmarcado CE.

2,00 2,73 5,46

EINFO507 Ud. Tapones antirruido

Ud. Tapones antirruidos, Würth o equivalente, valor medio deprotección 36dB, con marcado CE.

2,00 0,61 1,22

EINFO508 Ud. Casco de seguridad SH 6

Ud. Casco seguridad SH 6, Würth o equivalente, con marcadoCE.

2,00 10,78 21,56

TOTAL CAPÍTULO A4 SEGURIDAD Y SALUD................................................................. 338,67

12 de diciembre de 2017 Página 8

Parte V | Presupuesto 265

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUDANCHURAALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO A5 GESTIÓN DE RESIDUOS

E5011 Gestión de residuos

Gesión de residuos para cumplimiento con el Real Decreto 105/2.008, de 1de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos deconstrucción y demolición.

1,00 212,66 212,66

TOTAL CAPÍTULO A5 GESTIÓN DE RESIDUOS............................................................. 212,66

TOTAL.......................................................................................................................... 70.510,45

12 de diciembre de 2017 Página 9

Parte V | Presupuesto 266

MEDICIONES

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUDANCHURAALTURA PARCIALES CANTIDAD

CAPÍTULO A1 CUBIERTA FOTOVOLTAICA

EINFO101 Ud Panel fotovoltaico AXIpower AC-320P/156-72S (330 kWp)

Suministro y montaje de 160 módulos Fotovoltaicos de fabricación europeay marcado CE marca Axitec o similar modelo AXIpower AC-330P/156-72Sde potencia nóminal 330 Wp.Las características principales del generadorfotovoltaico son las siguientes:

- GmbH, 12 años de garantías/producto.- Marco de aluminio anodizado de 40mm.- Cable Radox®, aprox. 1,1 m, 4mm².- Caja de conexión: Clase de protección IP65 (3 diodos de bypass).- Sistema de conexión: Conector/contacto hembra MC4compatible.- IP67.- Potencia máx. (Wp): 330 .- Corriente de cortocircuito "Isc" (A): 9,18 A.- Tensión a circuito abierto "VOC" : 45,59 V.- Tolerancia potencia: + 5 Wp.- Tensión máxima del sistema: 1.000 V.- Tipo de células: Policristalinas.- Plug - type MC4 conectable cell - amount 60.- Dimensiones físicas: 1956 x 992 x 40 mm.- Peso: 20 kg.

Totalmente instalado.

Totalmente instalado y probado.

160,00

12 de diciembre de 2017 Página 1

Parte V | Presupuesto 267

MEDICIONES

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUDANCHURAALTURA PARCIALES CANTIDAD

EINFO102 Ud SMA Sunny Tripow er 25000TL-30 con display

Suministro y montaje de 2 Inversores Fotovoltaicos para conversión de la co-rriente continua en corriente alterna, de la marca SMA, modelo SMA 25.000Tripower. Las características más significativas son las siguientes:

- Fabricante: SMA (5 años garantía / producto, ampliable a 25 años).- Inyección: Trifásica a 400 V A.C.- Sin transformador de aislamiento según normativa vigente.- Interruptor giratorio para ajustes por país según el Real Decreto de aplica-ción.- Comunicación: Speedwire/webconnect.- Seccionador de potencia de CC integrado ESS (para dejar fuera de serviciomaniobrar en el campo fotovoltaico).- Función multistring.- Sin descargadores de sobretensión de CC (tipo III).- Sin relé multifunción.- Conector Sunclix.- Display gráfico.- Máxima potencia fotovoltaica (kWp): 28.7- Máxima entrada de tensión (V): 1.000- Máxima corriente de entrada (A): 66.- Buss - interfaces: Ethernet.- Eficiencia europea (%): 98.1.- Potencia nominal CA (kW): 25.- Potencia máximal CA (kW): 25.- Rendimiento máximo (%): 98.3.- Rango de MPP (V): 150 - 800.- Número máximo de ramales: 6.- Protección de red: IP65.- Control de RED: ENS.- Modelo: Sin transformador, display.- Dimensiones: 682x661x264 mm,- Peso (Kg): 61.

Totalmente instalado y probado.

2,00

EINFO103 Ud Monitorizacion y Control

Sistema de monitorización individualizado por inversor y sistema de gestiónde autoconsumo marca SMA o similar modelo SUNNY HOME MANAGER.Totalmente instalado incluido puesta en marcha.

1,00

12 de diciembre de 2017 Página 2

Parte V | Presupuesto 268

MEDICIONES

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUDANCHURAALTURA PARCIALES CANTIDAD

EINFO104 Ud Eq. medida trifásico+Fus. protección+linea evacuac+palanca corte

Partida alzada con equipo de medida trifásico de medida indirecta, segúnmarca el RD1663/2000, incluyendo los siguientes elementos:

- Caja PLS para contador de medida indirecta P > 44 kW, para alojar conta-dor bidireccional de generación.- Caja PLS para fusibles tipo NH1.- Fusbiles NH1 de 100 A.- Neutro seccionable.- Trafos de intensidad para medida indirecta.- Interruptor general de desconexión de las instalaciones de 4x200 A "Cajamoldeada".- Caja derivación para alimentación de forma correcta la instalación.- Línea de evacuación.- Pequeño material, como puentes, terminales, etc...

Nota: Los cortes/puentes necearios para la correcta configuración de la cen-tralización de contadores, se llevará a cabo por medio de conductor Rz1-k(AS) Cca-S1b,d1,a1, de tensión de aislamiento 0.6/1 kV, o en su caso deES07z1-k Cca-S1b,d1,a1 de 750 V.

Totalmente instalado y probado y funcionando. Deberá cumplir con los es-quemas unifilares del proyecto y el esquema tipo de Autoconsumo Tipo 1,aprobado por la Consejería de Industria y Energía y cumpliendo con las Nor-mas Particulares de Unelco Endesa.

1,00

EINFO105 ud Pica de tierra

ud. Pica de tierra de cobre de 1,5 m, incluyendo grapa GR-1, incluyendo pe-rrillos y pequeño material necesario para la correcta puesta a tierra.

totalmente instalada, probada y funcionando.

2,00

MI12.822N2 m Conductor de cobre desnudo para tomas de tierra+ pp conexionado

Conductor de cobre desnudo para tomas de tierra 1x16mm². Totalmenteinstalado según el R.E.B.T. (Real Decreto 842/2002), incluido conexionado ypequeño material.

1,00

EINFO107 Ud Caja de conexión para string

Ud.Caja de conexión para string con base doble de fusible y descargador desobretensiones para corriente continua de 8-16 cadenas, IP65, de la marcaABB o similar, se incluye pequeño material. Totalmente instalado.

1,00

EINFO1001 Ud Cuadro de alterna salida inversor

Ud. Caja de cuadro de alterna salida de los inversores compuesto por 2 di-ferenciales de 4x63, 300 mA , 2 interruptor magnetotérmico de 4x63A y conpoder de corte 6 kA,interruptor general automático (IGA), de 4 módulos, (4P), con 10 kA de poderde corte, de 100 A de intensidad nominal, curva Cl, un descargador de so-bretensiones permanentes y transitorias. Según UNE-EN 60898-1. Inclusoaccesorios de montaje. Totalmente instalado.

1,00

12 de diciembre de 2017 Página 3

Parte V | Presupuesto 269

MEDICIONES

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUDANCHURAALTURA PARCIALES CANTIDAD

EINFO10 Ud Reforma CGM y CGP

Ud. de reforma de la caja general de protección y caja de protección y medi-da para contador bidireccional, incluido bases cortocircuitos y fusibles paraprotección de línea repartidora e interruptor de corte de 80A, se incluye pe-queño material, totalmente instalado.

1,00

12 de diciembre de 2017 Página 4

Parte V | Presupuesto 270

MEDICIONES

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUDANCHURAALTURA PARCIALES CANTIDAD

CAPÍTULO V4 ANCLAJE DE ESTRUCTURA

02.1 ud Tornillo Allen M10x20

Tornillo acero inoxidable Allen (DIN 912) M10x20.

369,00

02.2 ud Tornillo T M10x30

Tornillo con cabeza T para la colocación en el rail inferior de las guías.M10x30-Cabeza 28/15.

246,00

02.3 ud Tuerca M10

Tuerca de seguridad DIN 6923 con pestaña serrada.

615,00

02.4 ud Pletina final

Pletina final de aluminio para módulos con marco.

92,00

02.5 ud Pletina Central

Pletina central de aluminio para módulos con marco.

274,00

02.6 ud Empalmes

Empalmes para guías k2-Systems.

40,00

02.7 ud Pefil Guía 2,10 m

Ud. Perfil guía K2-Systems de aluminio con longitud de 2,10 m.

4,00

02.8 ud Pefil Guía 3,15 m

Ud. Perfil guía K2-Systems de aluminio con longitud de 3,15 m.

14,00

02.9 ud Pefil Guía 4,15 m

Ud. Perfil guía K2-Systems de aluminio con longitud de 4,15 m.

68,00

02.10 ud Triángulo

Triángulos con inclinación a 10º, formado por perfiles K2 en L, de aluminio,con medidas 60x40x4.

123,00

02.11 ud Tapa de protección

Tapas de protección Poliamida PA66 para guías K2-Systems.

92,00

02.12 ud Bordillo mini Hiedra

Bordillos Mini Hiedra de 17x49x15.

210,00

12 de diciembre de 2017 Página 5

Parte V | Presupuesto 271

MEDICIONES

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUDANCHURAALTURA PARCIALES CANTIDAD

02.13 u Montaje de estructura de aluminio

Montaje de estructura soporte inclinada del campo solar fotovoltaico, inclu-yendo lo siguiente:

- 17 filas de 8 módulos "136 módulos".- 1 fila de 6 módulos "6 módulos".- 2 filas de 5 módulos "10 módulos".- 2 filas de 3 módulos "6 módulos".- 1 fila de 2 módulos "2 módulos".- 210 bordillos minihedra.- Montaje de pequeño material (Allen N10x20, Tornillo TM 10x30, TuercaM10, Pletinas finales, Platinas Centrales, Empalmes, Guías 2,10 m, Guías3,15 m, Guías de 4,15 m, Triángulos y tapas de protección, además de pe-queño material necesario para terminar la estructura inclinada.

1,00

02.14 d Maquinaria de elevación

Camión grúa necesario para elevación de lo necesario para poner en la cu-bierta del Ayuntamiento lo realcionado con la estructura soporte.

1,00

12 de diciembre de 2017 Página 6

Parte V | Presupuesto 272

MEDICIONES

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUDANCHURAALTURA PARCIALES CANTIDAD

CAPÍTULO A3 CABLEADO

EINFO301 ml. Cable RZ1-k 0.6/1 kv 2 x (1 x 6) mm² Cca-S1b,d1,a1

Metro lineal de cable Cable RZ1-k Cca-S1b,d1,a1, 0.6/1 kv 2 x (1 x 6) mm²,cableado en corriente contínua, desde la caja de protecciones ubicada encubierta hasta el inversor, incluyendo pequeño material eléctrico, totalmenteinstalado.

825,00

EINFO302 ml. Cable RZ1-k 0.6/1 kv 5 x (1 x 25) mm² Cca-S1b,d1,a1

m. Metro lineal de cable RZ1-k Cca-S1b,d1,a1 0.6/1 kV 5 x (1x 25) mm² inclu-yendo pequeño material eléctrico, totalmente instalado.

10,00

EINFO111 ml Cable RZ1-k 0.6/1 kv 5 x (1 x 35) mm² Cca-S1b,d1,a1

m. Metro lineal de cable RZ1-k Cca-S1b,d1,a1 0.6/1 kV 5 x (1x 35) mm² inclu-yendo pequeño material eléctrico, totalmente instalado.

40,00

EINFO304 ml. Bandeja de u23x (pvc-m1 rohs)

m. Bandeja de u23x (pvc-m1 rohs) serie 66 de Unex o Canaleta tipo rejibando similar para agrupación del sistema colector, en DC. Se incluye pequeñomaterial, totalmente instalado, de color gris, perforada, de 60x100mm, sinseparadores, ref.66100, con parte proporcional de accesorios, elementosde acabado y soportes y montada sobre soportes horizontales.

120,00

EINFO305 ml. Cableado de control y comunicaciones

ml. Cableado de control y comunicaciones, con cable FTP categoría 6 paraexterior de 4 pares. Totalmente instalado.

105,00

12 de diciembre de 2017 Página 7

Parte V | Presupuesto 273

MEDICIONES

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUDANCHURAALTURA PARCIALES CANTIDAD

CAPÍTULO A4 SEGURIDAD Y SALUD

EINFO5010 Ud Línea de vida permanente de montaje Horizontal 30mts.

Línea de anclaje horizontal permanente, de cable de acero, sin amortigua-dor de caídas, de 30 m de longitud, clase C, compuesta por 2 anclajes ter-minales de aleación de aluminio L-2653 con tratamiento térmico T6; 1 an-claje intermedio de aleación de aluminio L-2653 con tratamiento térmico T6;cable flexible de acero galvanizado, de 10 mm de diámetro, compuesto por 7cordones de 19 hilos; tensor de caja abierta; conjunto de un sujetacables yun terminal manual; protector para cabo; placa de señalización y conjunto dedos precintos de seguridad. Totalmente Instalado

1,00

EINFO501 m². Red de seguridad vertical

m² Red de seguridad vertical en perímetro de forjado, Würth o equivalente,de malla de polipropileno # 100 mm, con D decuerda de malla 4,5 mm ycuerda perimetral D 12 mm,(amortización = 30%) incluso colocación y des-montado.

20,00

EINFO502 Ud. Señal de cartel de obras

Ud. Señal de cartel de obras, de PVC, sin soporte metálico,(amortización =100 %), incluso colocación y desmontaje.

2,00

EINFO503 Ud. Chaleco reflectante CE s/ normativa vigente

Ud. Chaleco reflectante marcado CE s/ normativa vigente

2,00

EINFO504 Ud. Arnés anticaídas top 3

Ud. Arnés anticaídas top 3, Würth o equivalente, con marcado CE.

2,00

EINFO505 Ud. Botas marrón S3

Ud. Botas marrón S3 (par), Würth o equivalente, con puntera y plantilla metá-lica, con marcado CE.

2,00

EINFO506 Ud. Guantes de protección amarillo

Ud. Guantes protección amarillo, Würth o equivalente, conmarcado CE.

2,00

EINFO507 Ud. Tapones antirruido

Ud. Tapones antirruidos, Würth o equivalente, valor medio deprotección 36dB, con marcado CE.

2,00

EINFO508 Ud. Casco de seguridad SH 6

Ud. Casco seguridad SH 6, Würth o equivalente, con marcadoCE.

2,00

12 de diciembre de 2017 Página 8

Parte V | Presupuesto 274

MEDICIONES

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUDANCHURAALTURA PARCIALES CANTIDAD

CAPÍTULO A5 GESTIÓN DE RESIDUOS

E5011 Gestión de residuos

Gesión de residuos para cumplimiento con el Real Decreto 105/2.008, de 1de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos deconstrucción y demolición.

1,00

12 de diciembre de 2017 Página 9

Parte V | Presupuesto 275

RESUMEN DE PRESUPUESTOServicios sociales Aldea

CAPITULO RESUMEN EUROS %

A1 CUBIERTA FOTOVOLTAICA...................................................................................................................... 52.439,32 74,37V4 ANCLAJE DE ESTRUCTURA...................................................................................................................... 7.198,50 10,21A3 CABLEADO................................................................................................................................................ 10.321,30 14,64A4 SEGURIDAD Y SALUD............................................................................................................................... 338,67 0,48A5 GESTIÓN DE RESIDUOS............................................................................................................................. 212,66 0,30

TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL 70.510,4513,00% Gastos generales .................... 9.166,366,00% Beneficio industrial................... 4.230,63

SUMA DE G.G. y B.I. 13.396,99

7,00% I.G.I.C.................................................................... 5.873,52

TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA 89.780,96

TOTAL PRESUPUESTO GENERAL 89.780,96

Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de OCHENTA Y NUEVE MIL SETECIENTOS OCHENTA EUROScon NOVENTA Y SEIS CÉNTIMOS

Aldea de San Nicolás, a 14 de septiembre de 2016.

El promotor La dirección facultativa

12 de diciembre de 2017 Página 1

Parte V | Presupuesto 276

Parte VI | Planos 277

Parte VIII

PLANOS

Parte VI | Planos 279

Listado de Planos

Denominación del plano NúmeroSituación y emplazamiento 01Distribución en planta cubierta 02Distribución módulos en cubierta 03Esquema Unifilar 04Detalles inversores 05Detalles de conexión y puesta a tierra 06Distribución en planta bordillos y detalle 07Seguridad y Salud 08

P R O I N T E C A N

Teror

AutoCAD SHX Text
PETICIONARIO:
AutoCAD SHX Text
DENOMINACION:
AutoCAD SHX Text
SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO
AutoCAD SHX Text
PLANO Nº
AutoCAD SHX Text
1
AutoCAD SHX Text
ING. TECNICO INDUSTRIAL:
AutoCAD SHX Text
JUAN MANUEL CRUZ QUINTANA
AutoCAD SHX Text
FIRMA:
AutoCAD SHX Text
COLEGIADO: 2300
AutoCAD SHX Text
Estudio de Ingenieria
AutoCAD SHX Text
Proyectos y Gestión Técnica
AutoCAD SHX Text
ESCALA: S/E
AutoCAD SHX Text
AYUNTAMIENTO DE TEROR
AutoCAD SHX Text
C.I.F.: P3502700B
AutoCAD SHX Text
PROYECTO: INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA DE 50 KW EN
AutoCAD SHX Text
EDIFICIO AYUNTAMIENTO DE TEROR
AutoCAD SHX Text
PLAZA DEL MURO NUEVO,Nº2,T.M. TEROR, LAS PALMAS
AutoCAD SHX Text
DICIEMBRE 2017
AutoCAD SHX Text
FECHA:
AutoCAD SHX Text
SITUACION:

P R O I N T E C A N

P-18P-18

V-13´V-13´

V-13

V-13

V-10V-10 V-10

V-10V-10

V-10V-10 V-10

V-10V-10

AutoCAD SHX Text
PETICIONARIO:
AutoCAD SHX Text
DENOMINACION:
AutoCAD SHX Text
Distribución en planta: Cubierta
AutoCAD SHX Text
PLANO Nº
AutoCAD SHX Text
2
AutoCAD SHX Text
ING. TECNICO INDUSTRIAL:
AutoCAD SHX Text
JUAN MANUEL CRUZ QUINTANA
AutoCAD SHX Text
FIRMA:
AutoCAD SHX Text
COLEGIADO: 2300
AutoCAD SHX Text
Estudio de Ingenieria
AutoCAD SHX Text
Proyectos y Gestión Técnica
AutoCAD SHX Text
ESCALA: 1:150
AutoCAD SHX Text
AYUNTAMIENTO DE TEROR
AutoCAD SHX Text
C.I.F.: P3502700B
AutoCAD SHX Text
PROYECTO: INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA DE 50 KW EN
AutoCAD SHX Text
EDIFICIO AYUNTAMIENTO DE TEROR
AutoCAD SHX Text
PLAZA DEL MURO NUEVO,Nº2,T.M. TEROR, LAS PALMAS
AutoCAD SHX Text
DICIEMBRE 2017
AutoCAD SHX Text
FECHA:
AutoCAD SHX Text
SITUACION:

P R O I N T E C A N

V-13´

V-13´

V-13

V-13

V-10

V-10

V-10

V-10

V-10

V-10

V-10

V-10

V-10

V-10

Inversor 1

Inversor 2 Protecciones CC

Protecciones CA

N

S

Badeja existente climaBadeja a instalar 200x60 mm

MODELO: AXIpower AC-330P/156-72S (330 kWp) MÓDULOS

UNIDADES: 80

INVERSORESMODELO: SMA STP 25000TL UNIDADES: 1CONFIGURACIÓN: 5 STRINGS DE 16 MÓDULOS POR INVERSOR

AZIMUT: -29ºINCLINACIÓN: 10º

CUBIERTA 1

POTENCIA PICO: 52,80 kWpPOTENCIA NOMINAL: 50 kWPOTENCIA TOTAL

MODELO: AXIpower AC-330P/156-72S (330 kWp) MÓDULOS

UNIDADES: 160

String 4 - Inversor 1String 5 - Inversor 1

String 1 - Inversor 2String 2 - Inversor 2String 3 - Inversor 2String 4 - Inversor 2String 5 - Inversor 2

String 1 - Inversor 1String 2 - Inversor 1String 3 - Inversor 1

MODELO: AXIpower AC-330P/156-72S (330 kWp) MÓDULOS

UNIDADES: 80

INVERSORESMODELO: SMA STP 25000TL UNIDADES: 1CONFIGURACIÓN: 5 STRINGS DE 16 MÓDULOS POR INVERSOR

AZIMUT: -45ºINCLINACIÓN: 10º

CUBIERTA 2

AutoCAD SHX Text
PETICIONARIO:
AutoCAD SHX Text
DENOMINACION:
AutoCAD SHX Text
DISTR. DE MÓDULOS EN CUBIERTA
AutoCAD SHX Text
PLANO Nº
AutoCAD SHX Text
3
AutoCAD SHX Text
ING. TECNICO INDUSTRIAL:
AutoCAD SHX Text
JUAN MANUEL CRUZ QUINTANA
AutoCAD SHX Text
FIRMA:
AutoCAD SHX Text
COLEGIADO: 2300
AutoCAD SHX Text
Estudio de Ingenieria
AutoCAD SHX Text
Proyectos y Gestión Técnica
AutoCAD SHX Text
ESCALA: 1:150
AutoCAD SHX Text
AYUNTAMIENTO DE TEROR
AutoCAD SHX Text
C.I.F.: P3502700B
AutoCAD SHX Text
PROYECTO: INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA DE 50 KW EN
AutoCAD SHX Text
EDIFICIO AYUNTAMIENTO DE TEROR
AutoCAD SHX Text
PLAZA DEL MURO NUEVO,Nº2,T.M. TEROR, LAS PALMAS
AutoCAD SHX Text
DICIEMBRE 2017
AutoCAD SHX Text
FECHA:
AutoCAD SHX Text
SITUACION:

P R O I N T E C A N

I.MAG.63 A

C-F

V: C

UAD

RO

ALT

ERN

AIV polosIM FIT

RS-485

RS-485

3x35/16+TTx16mm2-CuRZ1-K(AS)

4x16+TTx16mm2-CuRZ1-K(AS)

PdeC: 15kA

4X1X25 mm2+1x16 mm2Derivación Individual

25 kA400 V200 AIV polosIM FIT

IV polosPCS

4x16+TTx16mm2-CuRZ1-K(AS)

CN

1:(D

C)

Fusible DC

2x6+

TTx6

mm

2-C

u

ZZ-F

(AS)

PdeC:30 kA DC

DC

:1,8

kV,

HEP

RC

able

.Uni

p.So

porte

12 A1.000 Vdc; gPV

Fusible DC

PdeC:30 kA DC

12 A1.000 Vdc; gPV

ZZ-F

(AS)

DC

:1,8

kV,

HEP

RC

able

.Uni

p.So

porte

2x6+

TTx6

mm

2-C

u

Fusible DC

PdeC:30 kA DC

12 A1.000 Vdc; gPV

ZZ-F

(AS)

DC

:1,8

kV,

HEP

RC

able

.Uni

p.So

porte

2x6+

TTx6

mm

2-C

u

Fusible DC

PdeC:30 kA DC

12 A1.000 Vdc; gPV

ZZ-F

(AS)

DC

:1,8

kV,

HEP

RC

able

.Uni

p.So

porte

2x6+

TTx6

mm

2-C

u

Fusible DC

PdeC:30 kA DC

12 A1.000 Vdc; gPV

ZZ-F

(AS)

DC

:1,8

kV,

HEP

RC

able

.Uni

p.So

porte

2x6+

TTx6

mm

2-C

u

SMA

25.0

00 T

LFusible DC

2x6+

TTx6

mm

2-C

u

ZZ-F

(AS)

PdeC:30 kA DC

----------------------------Pmpp: 5.280 WpUmpp: 37,39 VImpp: 8,58 AUoc: 45,59 VIsc: 9,18 A----------------------------Modulo:AC-330P/157-72SPot.: 330 WpNº modulos serie: 16Nº strings: 1Nº total modulos: 16----------------------------

(STRING 1)

DC

:1,8

kV,

HEP

RC

able

.Uni

p.So

porte

12 A1.000 Vdc; gPV

Fusible DC

PdeC:30 kA DC

12 A1.000 Vdc; gPV

ZZ-F

(AS)

DC

:1,8

kV,

HEP

RC

able

.Uni

p.So

porte

INPUT 1

2x6+

TTx6

mm

2-C

u

2x6+TTx6mm-Cu

----------------------------Pmpp: 5280 WpUmpp: 37,39 VImpp: 8,58 AUoc: 45,59 VIsc: 9,18 A----------------------------Modulo:AC-330P/157-72SPot.: 330 WpNº modulos serie: 16Nº strings: 1Nº total modulos: 16----------------------------

INPUT 1

Fusible DC

PdeC:30 kA DC

12 A1.000 Vdc; gPV

ZZ-F

(AS)

DC

:1,8

kV,

HEP

RC

able

.Uni

p.So

porte

2x6+

TTx6

mm

2-C

u

INPUT 1

Fusible DC

PdeC:30 kA DC

12 A1.000 Vdc; gPV

ZZ-F

(AS)

DC

:1,8

kV,

HEP

RC

able

.Uni

p.So

porte

2x6+

TTx6

mm

2-C

u

Fusible DC

PdeC:30 kA DC

12 A1.000 Vdc; gPV

ZZ-F

(AS)

DC

:1,8

kV,

HEP

RC

able

.Uni

p.So

porte

2x6+

TTx6

mm

2-C

u

INPUT 2

SMA

25.0

00 T

L

CN

1:(D

C)

I.Dif.63 A300 mA

I.MAG.63 APdeC: 15kA

I.Dif.63 A300 mA

----------------------------Pmpp: 5280 WpUmpp: 37,39 VImpp: 8,58 AUoc: 45,59 VIsc: 9,18 A----------------------------Modulo:AC-330P/157-72SPot.: 330 WpNº modulos serie: 16Nº strings: 1Nº total modulos: 16----------------------------

----------------------------Pmpp: 5280 WpUmpp: 37,39 VImpp: 8,58 AUoc: 45,59 VIsc: 9,18 A----------------------------Modulo:AC-330P/157-72SPot.: 330 WpNº modulos serie: 16Nº strings: 1Nº total modulos: 16----------------------------

----------------------------Pmpp: 5280 WpUmpp: 37,39 VImpp: 8,58 AUoc: 45,59 VIsc: 9,18 A----------------------------Modulo:AC-330P/157-72SPot.: 330 WpNº modulos serie: 16Nº strings: 1Nº total modulos: 16----------------------------

----------------------------Pmpp: 5280 WpUmpp: 37,39 VImpp: 8,58 AUoc: 45,59 VIsc: 9,18 A----------------------------Modulo:AC-330P/157-72SPot.: 330 WpNº modulos serie: 16Nº strings: 1Nº total modulos: 16----------------------------

----------------------------Pmpp: 5280 WpUmpp: 37,39 VImpp: 8,58 AUoc: 45,59 VIsc: 9,18 A----------------------------Modulo:AC-330P/157-72SPot.: 330 WpNº modulos serie: 16Nº strings: 1Nº total modulos: 16----------------------------

----------------------------Pmpp: 5280 WpUmpp: 37,39 VImpp: 8,58 AUoc: 45,59 VIsc: 9,18 A----------------------------Modulo:AC-330P/157-72SPot.: 330 WpNº modulos serie: 16Nº strings: 1Nº total modulos: 16----------------------------

----------------------------Pmpp: 5280 WpUmpp: 37,39 VImpp: 8,58 AUoc: 45,59 VIsc: 9,18 A----------------------------Modulo:AC-330P/157-72SPot.: 330 WpNº modulos serie: 16Nº strings: 1Nº total modulos: 16----------------------------

----------------------------Pmpp: 5280 WpUmpp: 37,39 VImpp: 8,58 AUoc: 45,59 VIsc: 9,18 A----------------------------Modulo:AC-330P/157-72SPot.: 330 WpNº modulos serie: 16Nº strings: 1Nº total modulos: 16----------------------------

INPUT 2 INPUT 1 INPUT 1 INPUT 1 INPUT 2INPUT 2(STRING 2) (STRING 3) (STRING 4) (STRING 5) (STRING 1) (STRING 2) (STRING 3) (STRING 4) (STRING 5)

2

RZ1-K(AS) Cca-S1b,d1,a12x6+TTx6mm-Cu2

RZ1-K(AS) Cca-S1b,d1,a12x6+TTx6mm-Cu2

RZ1-K(AS) Cca-S1b,d1,a12x6+TTx6mm-Cu2

RZ1-K(AS) Cca-S1b,d1,a12x6+TTx6mm-Cu2

RZ1-K(AS) Cca-S1b,d1,a12x6+TTx6mm-Cu2

RZ1-K(AS) Cca-S1b,d1,a12x6+TTx6mm-Cu2

RZ1-K(AS) Cca-S1b,d1,a12x6+TTx6mm-Cu2

RZ1-K(AS) Cca-S1b,d1,a12x6+TTx6mm-Cu2

RZ1-K(AS) Cca-S1b,d1,a12x6+TTx6mm-Cu2

RZ1-K(AS) Cca-S1b,d1,a1

RS-485

AutoCAD SHX Text
PETICIONARIO:
AutoCAD SHX Text
DENOMINACION:
AutoCAD SHX Text
ESQUEMA UNIFILAR
AutoCAD SHX Text
PLANO Nº
AutoCAD SHX Text
4
AutoCAD SHX Text
ING. TECNICO INDUSTRIAL:
AutoCAD SHX Text
JUAN MANUEL CRUZ QUINTANA
AutoCAD SHX Text
FIRMA:
AutoCAD SHX Text
COLEGIADO: 2300
AutoCAD SHX Text
Estudio de Ingenieria
AutoCAD SHX Text
Proyectos y Gestión Técnica
AutoCAD SHX Text
ESCALA: S/E
AutoCAD SHX Text
AYUNTAMIENTO DE TEROR
AutoCAD SHX Text
C.I.F.: P3502700B
AutoCAD SHX Text
PROYECTO: INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA DE 50 KW EN
AutoCAD SHX Text
EDIFICIO AYUNTAMIENTO DE TEROR
AutoCAD SHX Text
PLAZA DEL MURO NUEVO,Nº2,T.M. TEROR, LAS PALMAS
AutoCAD SHX Text
DICIEMBRE 2017
AutoCAD SHX Text
FECHA:
AutoCAD SHX Text
SITUACION:
AutoCAD SHX Text
Imax: 40 kA
AutoCAD SHX Text
20 A, C
AutoCAD SHX Text
P. de C.:50 kA
AutoCAD SHX Text
Limitador sobret.
AutoCAD SHX Text
Up: 1,5 kV
AutoCAD SHX Text
CDP-0
AutoCAD SHX Text
TRANSF. EFIC.
AutoCAD SHX Text
MC1
AutoCAD SHX Text
DE POTENCIA
AutoCAD SHX Text
CONTROL DINAMICO
AutoCAD SHX Text
80 A,IV; U>
AutoCAD SHX Text
INT. AUTOMATICO
AutoCAD SHX Text
TRANSF. EFIC.
AutoCAD SHX Text
MC1
AutoCAD SHX Text
CVM MINI
AutoCAD SHX Text
DE REDES
AutoCAD SHX Text
ANALIZADOR
AutoCAD SHX Text
CGBT: CUADRO GENERAL
AutoCAD SHX Text
EQUIPO DE MEDIDA
AutoCAD SHX Text
ENERGIA AUTOCONSUMIDA
AutoCAD SHX Text
INTERRUPTOR GENERAL
AutoCAD SHX Text
Salidas Consumo
AutoCAD SHX Text
RED BT Endesa
AutoCAD SHX Text
CGP O CSP
AutoCAD SHX Text
Contador bidireccional
AutoCAD SHX Text
Interruptor automático
AutoCAD SHX Text
Caja derivación
AutoCAD SHX Text
Fusible
AutoCAD SHX Text
Contador opcional
AutoCAD SHX Text
Fusible
AutoCAD SHX Text
Contador bidireccional
AutoCAD SHX Text
Interruptor automático
AutoCAD SHX Text
G
AutoCAD SHX Text
INSTALACIÓN DE PRODUCCIÓN + PROTECCIONES
AutoCAD SHX Text
Módulo de contador
AutoCAD SHX Text
Módulo de contador
AutoCAD SHX Text
IGA
AutoCAD SHX Text
AUTOCONSUMO TIPO 1 Y TIPO 2 CON POTENCIA DE GENERACIÓN INSTALADA 100 Kw Y SUJETO CONSUMIDOR = PRODUCTOR.
AutoCAD SHX Text
CONEXIÓN DEL PRODUCTOR EN LA DERIVACIÓN INDIVIDUAL DE UN SUMINISTRO INDIVIDUAL.
AutoCAD SHX Text
Servicios auxiliares
AutoCAD SHX Text
Cuadro general
AutoCAD SHX Text
Esquema Unifilar: Autoconsumo Tipo 1.

P R O I N T E C A N

4x1x

6+TT

x6m

m C

uR

Z1-K

(AS)

Cca

-S1b

,d1,

a1C

anal

eta

aisl

ante

4x1x

6+TT

x6m

m C

uR

Z1-K

(AS)

Cca

-S1b

,d1,

a1C

anal

eta

aisl

ante

DETALLE INST. ELECTRICA INVERSORES

3x35

/16+

TTx1

6mm

Cu

RZ1

-K(A

S) C

ca-S

1b,d

1,a1

Can

alet

a ai

slan

te

1.24

3.11

DETALLE SEPARACION MINIMA MONTAJE SEGUN FABRICANTE.

DETALLE DE UNION DE PANELES

2

2

2

2

3x35

/16+

TTx1

6mm

Cu

RZ1

-K(A

S) C

ca-S

1b,d

1,a1

Can

alet

a ai

slan

te

2

4x6+TTx6mm Cu2 RZ1-K(AS) Cca-S1b,d1,a1

4x6+TTx6mm Cu2 RZ1-K(AS) Cca-S1b,d1,a1

AutoCAD SHX Text
PETICIONARIO:
AutoCAD SHX Text
DENOMINACION:
AutoCAD SHX Text
DETALLES DE INVERSORES
AutoCAD SHX Text
PLANO Nº
AutoCAD SHX Text
5
AutoCAD SHX Text
ING. TECNICO INDUSTRIAL:
AutoCAD SHX Text
JUAN MANUEL CRUZ QUINTANA
AutoCAD SHX Text
FIRMA:
AutoCAD SHX Text
COLEGIADO: 2300
AutoCAD SHX Text
Estudio de Ingenieria
AutoCAD SHX Text
Proyectos y Gestión Técnica
AutoCAD SHX Text
ESCALA: S/E
AutoCAD SHX Text
AYUNTAMIENTO DE TEROR
AutoCAD SHX Text
C.I.F.: P3502700B
AutoCAD SHX Text
PROYECTO: INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA DE 50 KW EN
AutoCAD SHX Text
EDIFICIO AYUNTAMIENTO DE TEROR
AutoCAD SHX Text
PLAZA DEL MURO NUEVO,Nº2,T.M. TEROR, LAS PALMAS
AutoCAD SHX Text
DICIEMBRE 2017
AutoCAD SHX Text
FECHA:
AutoCAD SHX Text
SITUACION:
AutoCAD SHX Text
INV.
AutoCAD SHX Text
INV.
AutoCAD SHX Text
C-FV
AutoCAD SHX Text
EQUIPO DE MEDIDA
AutoCAD SHX Text
ENERGIA AUTOCONSUMIDA
AutoCAD SHX Text
INV.
AutoCAD SHX Text
INV.
AutoCAD SHX Text
C-FV
AutoCAD SHX Text
INTERCONEXION DE MODULOS EN SERIE
AutoCAD SHX Text
(SIN ESCALA)

P R O I N T E C A N

V-13´

V-13´

V-13

V-13

V-10

V-10

V-10

V-10

V-10

V-10

V-10

V-10

V-10

V-10

Inversor 1

Inversor 2 Protecciones CC

Protecciones CA

N

S

A CUADRO DE PROTECCIONES DE CORRIENTE CONTINUA

TTx1

x4m

m2

Cu

- RZ1

-K(A

S)

TTx1

x16m

m2

Cu

- RZ1

-K(A

S)

TTx1

x10m

m2

Cu

- RZ1

-K(A

S)

MÓDULOS FOTOVOLTAICOS

TTx1

x4m

m C

u - R

Z1-K

(AS)

2

AutoCAD SHX Text
PETICIONARIO:
AutoCAD SHX Text
DENOMINACION:
AutoCAD SHX Text
DISTR. DE MÓDULOS EN CUBIERTA
AutoCAD SHX Text
PLANO Nº
AutoCAD SHX Text
6
AutoCAD SHX Text
ING. TECNICO INDUSTRIAL:
AutoCAD SHX Text
JUAN MANUEL CRUZ QUINTANA
AutoCAD SHX Text
FIRMA:
AutoCAD SHX Text
COLEGIADO: 2300
AutoCAD SHX Text
Estudio de Ingenieria
AutoCAD SHX Text
Proyectos y Gestión Técnica
AutoCAD SHX Text
ESCALA: 1:150
AutoCAD SHX Text
AYUNTAMIENTO DE TEROR
AutoCAD SHX Text
C.I.F.: P3502700B
AutoCAD SHX Text
PROYECTO: INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA DE 50 KW EN
AutoCAD SHX Text
EDIFICIO AYUNTAMIENTO DE TEROR
AutoCAD SHX Text
PLAZA DEL MURO NUEVO,Nº2,T.M. TEROR, LAS PALMAS
AutoCAD SHX Text
DICIEMBRE 2017
AutoCAD SHX Text
FECHA:
AutoCAD SHX Text
SITUACION:
AutoCAD SHX Text
CABLE DE TIERRA 1x16mm 2
AutoCAD SHX Text
CABLE DE TIERRA 1x16mm 2
AutoCAD SHX Text
CGBT
AutoCAD SHX Text
C-FV
AutoCAD SHX Text
INVERSOR
AutoCAD SHX Text
TIERRAS EDIFICIO
AutoCAD SHX Text
CN1

P R O I N T E C A N

V-13´

V-13´

V-13

V-13

V-10

V-10

V-10

V-10

V-10

V-10

V-10

V-10

V-10

V-10

Inversor 1

Inversor 2 Protecciones CC

Protecciones CA

N

S

AutoCAD SHX Text
PETICIONARIO:
AutoCAD SHX Text
DENOMINACION:
AutoCAD SHX Text
DISTR. EN PLANTA BORDILLOS Y DETALLES
AutoCAD SHX Text
PLANO Nº
AutoCAD SHX Text
7
AutoCAD SHX Text
ING. TECNICO INDUSTRIAL:
AutoCAD SHX Text
JUAN MANUEL CRUZ QUINTANA
AutoCAD SHX Text
FIRMA:
AutoCAD SHX Text
COLEGIADO: 2300
AutoCAD SHX Text
Estudio de Ingenieria
AutoCAD SHX Text
Proyectos y Gestión Técnica
AutoCAD SHX Text
ESCALA: 1:150
AutoCAD SHX Text
AYUNTAMIENTO DE TEROR
AutoCAD SHX Text
C.I.F.: P3502700B
AutoCAD SHX Text
PROYECTO: INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA DE 50 KW EN
AutoCAD SHX Text
EDIFICIO AYUNTAMIENTO DE TEROR
AutoCAD SHX Text
PLAZA DEL MURO NUEVO,Nº2,T.M. TEROR, LAS PALMAS
AutoCAD SHX Text
DICIEMBRE 2017
AutoCAD SHX Text
FECHA:
AutoCAD SHX Text
SITUACION:
AutoCAD SHX Text
Contrapeso trasero
AutoCAD SHX Text
Contrapeso delantero

P R O I N T E C A N

BOTA DE SEGURIDAD CLASE III

AL AGUA Y A LA HUMEDAD

PROTECCIONES PERSONALES

CASCO DE SEGURIDAD NO METALICO

BOTA IMPERMEABLE

AutoCAD SHX Text
PETICIONARIO:
AutoCAD SHX Text
DENOMINACION:
AutoCAD SHX Text
SEGURIDAD Y SALUD
AutoCAD SHX Text
PLANO Nº
AutoCAD SHX Text
8
AutoCAD SHX Text
ING. TECNICO INDUSTRIAL:
AutoCAD SHX Text
JUAN MANUEL CRUZ QUINTANA
AutoCAD SHX Text
FIRMA:
AutoCAD SHX Text
COLEGIADO: 2300
AutoCAD SHX Text
Estudio de Ingenieria
AutoCAD SHX Text
Proyectos y Gestión Técnica
AutoCAD SHX Text
ESCALA: S/E
AutoCAD SHX Text
AYUNTAMIENTO DE TEROR
AutoCAD SHX Text
C.I.F.: P3502700B
AutoCAD SHX Text
PROYECTO: INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA DE 50 KW EN
AutoCAD SHX Text
EDIFICIO AYUNTAMIENTO DE TEROR
AutoCAD SHX Text
PLAZA DEL MURO NUEVO,Nº2,T.M. TEROR, LAS PALMAS
AutoCAD SHX Text
DICIEMBRE 2017
AutoCAD SHX Text
FECHA:
AutoCAD SHX Text
SITUACION:
AutoCAD SHX Text
PUNTERA DE SEGURIDAD
AutoCAD SHX Text
RESISTENTE A LA CORROSION
AutoCAD SHX Text
DE APLASTAMIENTO
AutoCAD SHX Text
ZONA DE ENSAYO
AutoCAD SHX Text
10 m.m.
AutoCAD SHX Text
SUELA DE SEGURIDAD RUGOSA CON HENDIDURAS
AutoCAD SHX Text
TACON CON HENDIDURAS
AutoCAD SHX Text
CANA CORTA
AutoCAD SHX Text
CONTRAFUERTE
AutoCAD SHX Text
PUNTERA
AutoCAD SHX Text
TACON
AutoCAD SHX Text
HENDIDURA DE LA SUELA =5 m.m.
AutoCAD SHX Text
RESALTE DE LA SUELA = 9 m.m.
AutoCAD SHX Text
HENDIDURA DEL TACON =20 m.m.
AutoCAD SHX Text
RESALTE DEL TACON =25 m.m.
AutoCAD SHX Text
SUELA DUREZA SHORE A 35-75
AutoCAD SHX Text
Rt
AutoCAD SHX Text
Hs
AutoCAD SHX Text
Ht
AutoCAD SHX Text
Rs
AutoCAD SHX Text
CANA DUREZA SHORE A 50-70
AutoCAD SHX Text
Hs
AutoCAD SHX Text
Rs
AutoCAD SHX Text
Rt
AutoCAD SHX Text
Ht
AutoCAD SHX Text
CONTRAFUERTE
AutoCAD SHX Text
HEBILLA
AutoCAD SHX Text
NORMA TECNICA REGLAMENTARIA MT-13
AutoCAD SHX Text
BANDA DE AMARRE (OPCIONAL)
AutoCAD SHX Text
CUERDA DE AMARRE %%c MINIMO 10 mm
AutoCAD SHX Text
TIPO 2
AutoCAD SHX Text
ARGOLLA EN .D. ANTICORROSION
AutoCAD SHX Text
CUERDA DE AMARRE %%c MINIMO 10 mm
AutoCAD SHX Text
HEBILLA
AutoCAD SHX Text
BANDA DE AMARRE (OPCIONAL)
AutoCAD SHX Text
MOSQUETON
AutoCAD SHX Text
HEBILLA ANTICORROSION
AutoCAD SHX Text
FAJA DE MATERIAL FLEXIBLE
AutoCAD SHX Text
75 m.m.
AutoCAD SHX Text
MOSQUETON
AutoCAD SHX Text
NORMA TECNICA REGLAMENTARIA MT-21
AutoCAD SHX Text
HEBILLA
AutoCAD SHX Text
ARNES
AutoCAD SHX Text
FAJA
AutoCAD SHX Text
ARNES TORACICO
AutoCAD SHX Text
ELEMENTOS DE AMARRE
AutoCAD SHX Text
HEBILLA
AutoCAD SHX Text
FAJA
AutoCAD SHX Text
TIPOS 2 Y 3
AutoCAD SHX Text
ARNES
AutoCAD SHX Text
ELEMENTO DE AMARRE
AutoCAD SHX Text
ARGOLLA EN D
AutoCAD SHX Text
ARNES
AutoCAD SHX Text
CLASE "A"
AutoCAD SHX Text
DE SUJECION
AutoCAD SHX Text
CINTURON DE SEGURIDAD
AutoCAD SHX Text
TIPO 1
AutoCAD SHX Text
ARGOLLA EN .D.
AutoCAD SHX Text
HEBILLA ANTICORROSION
AutoCAD SHX Text
FAJA DE MATERIAL FLEXIBLE
AutoCAD SHX Text
CINTURON DE SEGURIDAD
AutoCAD SHX Text
ARNES
AutoCAD SHX Text
ELEMENTOS DE AMARRE
AutoCAD SHX Text
ZONA DE CONEXION
AutoCAD SHX Text
TIPO 1
AutoCAD SHX Text
CLASE "B"
AutoCAD SHX Text
DE SUSPENSION
AutoCAD SHX Text
FAJA
AutoCAD SHX Text
OCULAR DE TRANSMISION AL
AutoCAD SHX Text
VISIBLE > 89% RESISTENTE AL
AutoCAD SHX Text
IMPACTO
AutoCAD SHX Text
GAFAS DE MONTURA TIPO UNIVERSAL CONTRA IMPACTOS
AutoCAD SHX Text
PATILLA
AutoCAD SHX Text
OREJETA
AutoCAD SHX Text
PROTECCION ADICIONAL
AutoCAD SHX Text
ARO PORTAOCULAR
AutoCAD SHX Text
PUENTE
AutoCAD SHX Text
9,6 %
AutoCAD SHX Text
PIERNAS
AutoCAD SHX Text
PIES
AutoCAD SHX Text
15,7 %
AutoCAD SHX Text
(Para manejo de encofra-
AutoCAD SHX Text
(Suela y puntera de protección)
AutoCAD SHX Text
PANTALONES
AutoCAD SHX Text
POLAINAS
AutoCAD SHX Text
dos, tendidos electricos,
AutoCAD SHX Text
BOTAS
AutoCAD SHX Text
GUANTES
AutoCAD SHX Text
etc.)
AutoCAD SHX Text
6,9 %
AutoCAD SHX Text
BRAZOS
AutoCAD SHX Text
MANOS
AutoCAD SHX Text
31,7 %
AutoCAD SHX Text
OJOS
AutoCAD SHX Text
16,5 %
AutoCAD SHX Text
TRONCO
AutoCAD SHX Text
11,4 %
AutoCAD SHX Text
4,2 %
AutoCAD SHX Text
CABEZA
AutoCAD SHX Text
ACCIDENTES
AutoCAD SHX Text
CON BAJA
AutoCAD SHX Text
(Para soldaduras y traba-
AutoCAD SHX Text
TAPONES (Para voladuras)
AutoCAD SHX Text
jos con posibles despren-
AutoCAD SHX Text
(Para trabajos en tuneles)
AutoCAD SHX Text
(Para trabajos en altura)
AutoCAD SHX Text
(Para el polvo)
AutoCAD SHX Text
MASCARAS
AutoCAD SHX Text
CHAQUETAS
AutoCAD SHX Text
MANDILES
AutoCAD SHX Text
CINTURONES
AutoCAD SHX Text
TRAJES
AutoCAD SHX Text
OREJERAS
AutoCAD SHX Text
PANTALLAS
AutoCAD SHX Text
MASCARILLAS
AutoCAD SHX Text
dimientos de esquirlas)
AutoCAD SHX Text
GAFAS
AutoCAD SHX Text
(Uso obligatorio en obra)
AutoCAD SHX Text
CAPUCHAS
AutoCAD SHX Text
PERSONALES
AutoCAD SHX Text
PROTECCIONES
AutoCAD SHX Text
CASQUETE FRIO
AutoCAD SHX Text
CASCO
AutoCAD SHX Text
75 a 85 mm
AutoCAD SHX Text
ALTURA DEL ARNES
AutoCAD SHX Text
CASQUETE
AutoCAD SHX Text
LUZ LIBRE > 21 mm
AutoCAD SHX Text
MATERIAL NO RIGIDO, HIDROFUGO, FACIL LIMPIEZA Y DESINFECCION
AutoCAD SHX Text
CLASE M AISLANTE A 1000 v. CLASE E-AT AISLANTE A 25000 v.
AutoCAD SHX Text
MATERIAL INCOMBUSTIBLE, RESISTENTE A GRASAS, SALES Y AGUA
AutoCAD SHX Text
> 25 mm ANCHO
AutoCAD SHX Text
ARNES O ATALAJE
AutoCAD SHX Text
ALA
AutoCAD SHX Text
CASQUETE
AutoCAD SHX Text
3
AutoCAD SHX Text
ARNES O ATALAJE
AutoCAD SHX Text
COPA
AutoCAD SHX Text
1
AutoCAD SHX Text
CIMA
AutoCAD SHX Text
BANDAS DE AMORTIGUACION
AutoCAD SHX Text
CASQUETE Y ATALAJE
AutoCAD SHX Text
ESPACIO ENTRE
AutoCAD SHX Text
> 5 mm
AutoCAD SHX Text
2
AutoCAD SHX Text
(No metálica en caso de trabajos eléctricos)