central solar fotovoltaica “carmonita ii” de 50 mw en el tm de ...

324
Julio 2018 CENTRAL SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL T.M. DE MÉRIDA (BADAJOZ) Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Transcript of central solar fotovoltaica “carmonita ii” de 50 mw en el tm de ...

Julio 2018

CENTRAL SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II”

DE 50 MW EN EL T.M. DE MÉRIDA (BADAJOZ)

Estudio de Impacto Ambiental del

proyecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

Estudio de Impacto Ambiental

del Proyecto de

CENTRAL SOLAR FOTOVOLTAICA

“CARMONITA II” DE 50 MW EN EL T.M.

DE MÉRIDA (BADAJOZ)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 1

1.1. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................................... 1

1.2. DISMINUCIÓN DE LA DEPENDENCIA ENERGÉTICA EXTERNA .............................................................................. 3

1.3. CONVENIOS A NIVEL INTERNACIONAL .......................................................................................................... 3

2. OBJETO ..................................................................................................................................................... 6

3. JUSTIFICACIÓN LEGAL .............................................................................................................................. 7

3.1. AFECCIÓN A LA RED NATURA 2000 ........................................................................................................... 9

3.2. CONTENIDO ......................................................................................................................................... 10

3.3. NORMATIVA ........................................................................................................................................ 12

3.3.1 Normativa Europea ...................................................................................................................... 13 3.3.2 Normativa Estatal ......................................................................................................................... 14 3.3.3 Normativa Autonómica Extremadura .......................................................................................... 20

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................................ 23

4.1. UBICACIÓN Y EMPLAZAMIENTO ............................................................................................................... 23

4.2. DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO ................................................................................. 26

4.3. EQUIPOS Y CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS ..................................................................................................... 28

4.3.1 Módulos fotovoltaicos ................................................................................................................. 28 4.3.2 Seguidor solar ............................................................................................................................... 29 4.3.3 Estación de potencia .................................................................................................................... 30 4.3.4 Inversores eléctricos, unidad de protección y desconexión en corriente continua y controlador

31 4.3.5 Equipamiento en media tensión de la estación de potencia ...................................................... 33

4.4. CONFIGURACIÓN DE LOS MÓDULOS DEL PARQUE SOLAR ............................................................................... 33

4.5. SISTEMA DE PROTECCIÓN Y CABLEADO ...................................................................................................... 34

4.5.1 Red de puesta a tierra del campo solar ............................................................................................. 36 4.5.2 Placa para protección de cables .................................................................................................. 37

4.6. CABLEADO ELÉCTRICO DE MEDIA TENSIÓN ................................................................................................. 37

4.7. SISTEMA DE CONTROL, VIGILANCIA Y SEGURIDAD ........................................................................................ 38

4.8. INSTALACIÓN DE ALUMBRADO EXTERIOR ................................................................................................... 39

4.9. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA CIVIL DEL CAMPO SOLAR ...................................................................................... 39

4.10. ACCESOS A LAS INSTALACIONES ............................................................................................................... 41

4.11. CENTRO DE SECCIONAMIENTO DE 30 KV, CONTROL DE PLANTA Y NAVE ALMACÉN ............................................. 41

4.12. CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO CENTRO DE SECCIONAMIENTO ..................................... 44

4.13. LÍNEA SUBTERRÁNEA 30 KV CENTRO SECCIONAMIENTO – SEC LAS TIENDAS .................................................... 45

5. EXAMEN DE ALTERNATIVAS ................................................................................................................... 47

5.1 ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS DE UBICACIÓN PROPUESTAS ......................................................................... 47

5.1.1 Alternativa 0 ................................................................................................................................. 47 5.1.2 Alternativa 1 ................................................................................................................................. 48 5.1.3 Alternativa 2 ................................................................................................................................. 50

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

5.1.4 Alternativa 3 ................................................................................................................................. 52 5.2 COMPARACIÓN MULTICRITERIO DE ALTERNATIVAS. SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA PROPUESTA ........................... 53

5.2.1 Tecnologías empleadas ................................................................................................................ 54 5.2.2 Ubicación ...................................................................................................................................... 54 5.2.3 Línea de evacuación e instalación eléctrica ................................................................................. 56 5.2.4 Afección a flora catalogada y hábitats de interés comunitario ................................................... 57 5.2.5 Afección a la fauna ....................................................................................................................... 58

5.3 CONCLUSIÓN Y SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA PROPUESTA .......................................................................... 59

5.4 LÍNEA DE EVACUACIÓN ........................................................................................................................... 60

5.4.1 Alternativa 0 ................................................................................................................................. 60 5.4.2 Alternativa A ................................................................................................................................. 60 5.4.3 Alternativa B ................................................................................................................................. 61 5.4.4 Selección de la alternativa propuesta .......................................................................................... 62

6. DIAGNÓSTICO DEL MEDIO AMBIENTE Y DEL TERRITORIO AFECTADO POR EL PROYECTO ..................... 63

6.1 MEDIO ABIÓTICO .................................................................................................................................. 63

6.1.1 Encuadre territorial ...................................................................................................................... 63 6.1.2 Climatología .................................................................................................................................. 64 6.1.3 Calidad del aire ............................................................................................................................. 71 6.1.4 Geología y geomorfología ............................................................................................................ 73 6.1.5 Litología ........................................................................................................................................ 77 6.1.6 Hidrología e hidrogeología ........................................................................................................... 79 6.1.7 Edafología ..................................................................................................................................... 81

6.2 MEDIO BIÓTICO .................................................................................................................................... 86

6.2.1 Vegetación .................................................................................................................................... 87 6.2.2 Relación faunística ....................................................................................................................... 93 6.2.3 Espacios naturales protegidos ................................................................................................... 105

6.3 MEDIO SOCIOCULTURAL Y ECONÓMICO ................................................................................................... 116

6.3.1 Paisaje ......................................................................................................................................... 116 6.3.2 Vías pecuarias y Montes Públicos .............................................................................................. 118 6.3.3 Patrimonio arqueológico, cultural y etnográfico ....................................................................... 121 6.3.4 Medio Socioeconómico .............................................................................................................. 124

7. EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS PREVISIBLES ........................................................................................ 127

7.1 Efectos sobre el clima .......................................................................................................................... 131 7.2 Efectos sobre la atmósfera .................................................................................................................. 132 7.3 Efectos sobre la hidrología .................................................................................................................. 134 7.4 Efectos sobre la geología ..................................................................................................................... 135 7.5 Efectos sobre el suelo .......................................................................................................................... 136 7.6 Efectos sobre la flora ........................................................................................................................... 138 7.7 Efectos sobre la fauna ......................................................................................................................... 139 7.8 Efectos sobre espacios naturales protegidos ...................................................................................... 143 7.9 Efectos sobre el paisaje ....................................................................................................................... 144 7.10 Efectos sobre Vías Pecuarias y Montes Públicos ....................................................................... 146 7.11 Efectos sobre el patrimonio arqueológico, cultural y etnográfico ............................................ 147 7.12 Efectos sobre la población ......................................................................................................... 148 7.13 Evaluación global del proyecto .................................................................................................. 149

8. MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS ........................................................................................... 153

8.1 MEDIDAS PREVENTIVAS O PROTECTORAS PROPUESTAS ............................................................................... 154

8.1.1 MEDIDAS ESPECÍFICAS PREVENTIVAS DE IMPACTOS SOBRE EL MEDIO FÍSICO ................................................. 154

8.1.2 MEDIDAS PREVENTIVAS DE IMPACTOS SOBRE EL MEDIO BIÓTICO ................................................................ 156

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

8.1.3 MEDIDAS PREVENTIVAS SOBRE EL MEDIO SOCIO-CULTURAL Y ECONÓMICO .................................................... 158

8.2 MEDIDAS CORRECTORAS PROPUESTAS .................................................................................................... 160

8.2.1 MEDIDAS CORRECTORAS SOBRE EL MEDIO FÍSICO ...................................................................................... 160

8.2.2 MEDIDAS CORRECTORAS SOBRE EL MEDIO BIÓTICO ................................................................................... 160

8.2.3 MEDIDAS CORRECTORAS SOBRE EL MEDIO SOCIO-CULTURAL Y ECONÓMICO ................................................... 162

8.3 MEDIDAS COMPENSATORIAS ................................................................................................................. 162

9. PROGRAMA DE VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL .................................................................. 166

9.1 SEGUIMIENTO DURANTE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN ................................................................................. 167

9.2 SEGUIMIENTO DURANTE LA FASE DE EXPLOTACIÓN .................................................................................... 169

10. DOCUMENTO DE SÍNTESIS ................................................................................................................... 171

10.1 OBJETO DEL ESTUDIO ........................................................................................................................... 172

10.2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................................. 172

10.3 DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PROYECTO ......................................................................... 173

10.4 EXAMEN DE ALTERNATIVAS ................................................................................................................... 180

10.5 IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS .......................................................................................... 184

10.6 MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS ................................................................................................. 187

10.7 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL (PVA) ........................................................................................ 195

11. PRESUPUESTO ...................................................................................................................................... 197

ANEJO I – PLANOS

ANEJO II – ESTUDIO DE AFECCIÓN A LA RED NATURA 2000

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

1

1. Introducción

1.1. Justificación del proyecto

Las plantas de generación de energía renovable se caracterizan por funcionar con fuentes de energía

que poseen la capacidad de regenerarse por sí mismas y, como tales, ser teóricamente inagotables

si se utilizan de forma sostenible. Esta característica permite en mayor grado la coexistencia de la

producción de electricidad con el respeto al medio ambiente. Este tipo de proyectos presentan las

siguientes ventajas respecto a otras instalaciones energéticas:

• Disminución de la dependencia exterior de fuentes fósiles para el abastecimiento energético,

contribuyendo a la implantación de un sistema energético renovable y sostenible y hacia una

diversificación de las fuentes primarias de energía.

• Utilización de recursos renovables a nivel global.

• No emisión de CO2 y otros gases contaminantes a la atmósfera.

• Baja tasa de producción de residuos y vertidos contaminantes en su fase de operación.

Sería por tanto compatible con los intereses del Estado, que busca una planificación energética que

contenga entre otros los siguientes aspectos (extracto artículo 79 de la Ley 2/2011 de Economía

Sostenible): “Optimizar la participación de las energías renovables en la cesta de generación

energética y, en particular, en la eléctrica”.

Las aplicaciones de la energía solar fotovoltaica son variadas, pudiendo separarse en dos grandes

grupos: instalaciones aisladas de la red e instalaciones conectadas a la red.

Los sistemas fotovoltaicos conectados a la línea eléctrica han sido objeto de un interés creciente

durante los últimos años en todos los países industrializados. Actualmente solo un porcentaje muy

pequeño de la electricidad se utiliza en instalaciones aisladas de las redes eléctricas.

Un sistema fotovoltaico de conexión a red es un tipo de instalación en la que intervienen tres

elementos: los módulos fotovoltaicos, el inversor y la línea eléctrica.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

2

La energía solar fotovoltaica basa su funcionamiento en el efecto fotoeléctrico, que transforma la

radiación electromagnética del sol en energía eléctrica, al impactar fotones en los dispositivos

electrónicos llamados células fotovoltaicas constituidos por materiales semiconductores artificiales

que se encuentran conectadas entre sí en serie o en paralelo para cumplir con los requisitos de

tensión y corriente establecidos en el módulo fotovoltaico.

En este tipo de sistemas la energía generada por los módulos fotovoltaicos pasa directamente a un

inversor DC/AC que convierte la tensión continua en alterna, inyectando la energía producida en la

red eléctrica.

Las instalaciones fotovoltaicas son instalaciones eléctricas de baja tensión (que, posteriormente,

puede conectarse a sistemas de alta tensión) y, por lo tanto, están sujetas a lo establecido en el

Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. La instrucción técnica complementaria ITC-40

“Instalaciones generadoras de baja tensión” se aplica a las instalaciones generadoras, entendiéndose

como tales las destinadas a transformar cualquier tipo de energía no eléctrica en energía eléctrica.

La transformación directa de la energía solar en electricidad mediante conversión fotovoltaica

presenta como principales ventajas:

- Sencillez

- Fiabilidad

- Operatividad

- Fácil instalación

- Recurso abundante

- Recurso gratuito

- Recurso inagotable

- Modularidad y Escalabilidad

- Vida útil elevada

- Costes por mantenimientos reducidos

- No produce ruidos

- No emite emisiones nocivas o gases contaminantes

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

3

1.2. Disminución de la dependencia energética externa

A lo largo de los últimos años ha quedado evidenciado que el grado de autoabastecimiento en el

debate energético es uno de los temas centrales del panorama estratégico de los diferentes países

tanto a corto como a largo plazo.

El nivel de autoabastecimiento viene directamente condicionado por el tipo de energías que se usan

y los recursos propios de un país.

La dependencia de la Unión Europea (UE) respecto de las importaciones de energía, en particular de

petróleo y, más recientemente, del gas, es el telón de fondo de las políticas en materia de seguridad

de los abastecimientos energéticos. La producción de energía primaria de la UE y, dada la disparidad

entre producción y consumo, produce una creciente dependencia de la UE respecto de las

importaciones de energía procedente de terceros países. Más de la mitad del consumo interior bruto

de energía de la UE en 2014 (53,5 %) correspondió a fuentes de energía importadas.

España se encuentra entre los países de la UE con una mayor tasa de dependencia energética, ya que

necesita importar el 70,5% de la energía que consume, muy por encima del 53,2% de la media

comunitaria, según un informe publicado en septiembre de 2015 por la oficina estadística

comunitaria.

Esta situación hace que los proyectos de energías renovables sean tomados muy en consideración a

la hora de realizar la planificación energética en los diferentes países y regiones, lo que pone de

manifiesto la compatibilidad del proyecto con las estrategias energéticas actuales.

1.3. Convenios a nivel internacional

Los principales convenios internacionales a los que está ligada España, son los que se describen a

continuación:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

4

El Protocolo de Kyoto es un acuerdo internacional, asumido en 1997 en el ámbito de Naciones Unidas,

que trata de frenar el cambio climático, siendo uno de sus objetivos contener las emisiones de los

gases que aceleran el calentamiento global.

Hasta la fecha ha sido ratificado por 163 países. Este acuerdo impone para 39 de los países

considerados más desarrollados la contención o reducción de sus emisiones de gases de efecto

invernadero. Dicho acuerdo entró en vigencia a partir del 25 de febrero del 2005, tras la ratificación

de Rusia.

La última fase del protocolo de Kyoto estará vigente hasta 2020, cuando será sustituido por el

acuerdo de París. Para este año, la Unión Europea tendría que haber reducido un 20% sus emisiones

de gases de efecto invernadero respecto a las de 1990. La proyección de la Agencia Europea del

Medio Ambiente señala que las políticas vigentes ya permitirán llegar a una reducción del 23% en

ese momento.

En la Conferencia de París sobre el Clima (COP21), celebrada en diciembre de 2015, 195 países

firmaron el primer acuerdo vinculante mundial sobre el clima, el Acuerdo de París contra el Cambio

Climático.

Entre las medidas acordadas por los países participantes, destacan las siguientes: el objetivo a largo

plazo de mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2°C sobre los

niveles preindustriales; limitar el aumento a 1,5°C, lo que reducirá considerablemente los riesgos y

el impacto del cambio climático; que las emisiones globales alcancen su nivel máximo cuanto antes,

si bien reconocen que en los países en desarrollo el proceso será más largo; y aplicar después rápidas

reducciones basadas en los mejores criterios científicos disponibles.

En el Acuerdo de París, España asume una reducción de emisiones en los llamados sectores difusos

(transporte, agricultura, edificación o residuos) del 26 % en 2030 respecto a los niveles de 2005, y del

43 % en su sector industrial y energético respecto a niveles de 1990.

Paquete Europeo de Energía y Cambio Climático: desde 2008 existe un compromiso de reducción

para los años 2013 – 2020 que supondría, entre otras medidas, que en 2020 se redujesen un 20% las

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

5

emisiones de CO2 respecto al año de referencia (1990) y se aumenten las energías renovables para

que representen un 20% del consumo final de energía.

Para 2030, el Marco de Políticas de Energía y Cambio Climático 2021 - 2030 establece un objetivo

vinculante para la UE de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de, al menos, un

40% en relación con los niveles de 1990, un 27% de cuota de energías renovables y un 27% de mejora

de la eficiencia energética.

Estos convenios buscan principalmente una reducción en la tasa de emisiones de gases de efecto

invernadero, y la necesidad de desarrollar proyectos con fuentes autóctonas para garantizar el

suministro energético y disminuir la dependencia exterior. Razones entre otras por las que se

promueve la planta fotovoltaica objeto del presente estudio.

El uso de esta energía renovable permite evitar la generación de emisiones asociadas al uso de

energías fósiles. En este sentido, el ahorro de combustible previsto significa evitar una emisión

equivalente de dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, dióxido de carbono y partículas.

En la siguiente tabla se recogen las toneladas de emisiones evitadas anualmente por la operación de

la planta fotovoltaica propuesta en comparación con diferentes tecnologías propuestas:

CENTRALES DE CARBÓN CENTRALES DE FUEL CENTRALES DE GAS

NOx 15 10 10

SO2 56 18 --

CO2 5.532 6.147 3.037

Partículas 2 1 --

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

6

2. Objeto

El presente Estudio de Impacto Ambiental, redactado por EXTREPRONATUR, S.L., se presenta

conforme al proceso de evaluación de impacto ambiental ordinaria, establecido por la Ley 16/2015,

de 23 de abril, de protección ambiental de la Comunidad de Extremadura (proyectos del Anexo IV),

del proyecto de Planta Solar Fotovoltaica de 50 MW “Carmonita II”, en el paraje Las Tiendas, en el

T.M. de Mérida (Badajoz), promovido por AQUILA SOLAR, S.L.

Se trata de la instalación de una Central solar fotovoltaica de 50 MW de potencia instalada, ocupando

una superficie de 108,8 ha, al noroeste de Mérida.

La empresa promotora ha elegido Extremadura porque es una de las regiones más adecuadas, debido

a las óptimas condiciones climáticas para este tipo de tecnologías.

Gracias al apoyo de la región a este tipo de iniciativas privadas, Extremadura puede convertirse en la

primera autonomía creadora de empleo y abastecimiento al 100% con fuentes renovables.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

7

3. Justificación legal

El presente Proyecto está sometido a Evaluación de Impacto Ambiental ordinaria dentro del supuesto

previsto en la Ley 16/2015, del 23 de abril, de protección ambiental de la Comunidad de Extremadura.

Dicha ley se establece para dotar al ordenamiento jurídico autonómico de la coherencia normativa

necesaria con lo dispuesto por la normativa estatal básica, que se reúne en un único texto legal, la

Ley 21/2013 de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, en la cual se unifican en una sola norma dos

disposiciones: la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes

y programas en el medio ambiente; y el Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que

se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos y

modificaciones posteriores al citado texto refundido.

La Ley 16/2015 de Protección Ambiental establece las bases que deben regir la evaluación ambiental

en la Comunidad Autónoma de Extremadura de los planes, programas y proyectos que puedan tener

efectos significativos sobre el medio ambiente, además de reducir las cargas administrativas en los

procedimientos que la misma regula, con el objetivo de armonizar medio ambiente y economía,

teniendo en cuenta que las consideraciones medioambientales y económicas se complementan.

En el Artículo 62 de la citada Ley se establece que Deberán someterse a evaluación de impacto

ambiental ordinaria los proyectos, públicos o privados, consistentes en la realización de las obras,

instalaciones o cualquier otra actividad que se pretendan llevar a cabo en el ámbito territorial de la

Comunidad Autónoma de Extremadura en los siguientes casos:

a) Los comprendidos en el Anexo IV, así como los proyectos que presentándose fraccionados

alcancen los umbrales del Anexo IV mediante la acumulación de las magnitudes o

dimensiones de cada uno de los proyectos considerados.

b) Los sometidos a evaluación ambiental simplificada cuando así lo decida el órgano ambiental

en cada caso.

c) La modificación en las características de un proyecto cuando dicha modificación por sí sola o

en combinación con otras, cumpla con los umbrales establecidos en el Anexo IV. d) Los

proyectos que se encuentran sometidos a evaluación ambiental simplificada cuando así lo

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

8

solicite el promotor.

El proyecto en cuestión está descrito en el Anexo IV, Grupo 3, Apartado (j) de dicha ley:

j) Instalaciones para la producción de energía eléctrica a partir de la energía solar destinada

a su venta a la red, que no se ubiquen en cubiertas o tejados de edificios existentes y que

ocupen más de 50 ha de superficie o más de 5ha en áreas protegidas.

Las actuaciones contempladas en el proyecto consisten en una instalación para producción de

energía eléctrica a partir de energía solar que ocupa más de 50 ha (108,8 ha, aproximadamente) fuera

de zonas protegidas. Por tanto, el proyecto está sometido a Evaluación de Impacto Ambiental

Ordinaria.

El procedimiento de la evaluación de impacto ambiental ordinaria se establece en el Artículo 63,

según el cual, consta de los siguientes trámites:

a) Solicitud de inicio

b) Análisis técnico del expediente de impacto ambiental por el órgano ambiental

c) Declaración de impacto ambiental emitida por el órgano ambiental

El Órgano sustantivo es aquel órgano de la Administración pública estatal, autonómica o local

competente para autorizar, aprobar o, en su caso, para controlar la actividad a través de la

declaración responsable o comunicación de los proyectos que deban someterse a evaluación de

impacto ambiental. En este caso, la autorización del proyecto en referencia corresponde a la

Administración Autonómica.

Por tanto, el Órgano sustantivo en el procedimiento de Evaluación Ambiental corresponde a la

Dirección General de Industria, Energía y Minas, encontrándose en consecuencia el Órgano

Ambiental en la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio,

correspondiendo la propuesta de Declaración de Impacto Ambiental a la Dirección General de Medio

Ambiente.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

9

En cualquier caso, se cumplirá toda la legislación y normativa eléctrica de ámbito europeo, nacional,

provincial y municipal que resulte de aplicación.

Para el punto de conexión a la Red de Alta Tensión se seguirán, además, las recomendaciones

técnicas de la empresa Red Eléctrica de España.

3.1. Afección a la Red Natura 2000

En lo que respecta al proyecto de Planta Solar Fotovoltaica de 50MW “Carmonita II”, el ámbito de

actuación del mismo se encuentra, en su totalidad, fuera de los límites de la Red Ecológica Europea

Natura 2000 (en adelante, Red Natura 2000).

Por tanto, las actuaciones contempladas en el proyecto NO AFECTAN directamente a ningún espacio

incluido en la Red Natura 2000.

Las actuaciones proyectadas para la Planta Solar Fotovoltaica no se desarrollan dentro de ninguna

zona declarada ZEC/LIC o ZEPA, pero sí se encuentran una serie de espacios Red Natura 2000 en su

entorno.

Los espacios de la Red Natura más próximos a la zona de actuación son los siguientes:

ZEPA ES0000327 Embalse de los Canchales La planta dista 506 m de dicho espacio, mientras que la línea eléctrica de evacuación queda a 2,1 km

ZEC ES4310048 Corredor del Lácara A 1,2 km de la planta en su punto más cercano, y 2,7 km

de la línea de evacuación.

ZEPA ES0000328 Embalse de Montijo A 5,3 km de la planta y 5,2 km de la línea.

ZEC ES4310017 Río Aljucén Bajo A 5,4 km de la planta y 5,3 km de la línea.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

10

Dadas las características del proyecto en cuanto a su ubicación geográfica, naturaleza y extensión,

con relación a los diferentes espacios de la Red Natura 2000, se ha realizado un Estudio de afecciones

a la Red Natura 2000 acompañando al presente Estudio de Impacto Ambiental.

3.2. Contenido

El presente Estudio de Impacto Ambiental analizará las acciones y posibles efectos de la instalación de

la Planta Solar Fotovoltaica de 50 MW “Carmonita II” y la implantación de la línea de evacuación

asociada.

Según el Anexo VII, punto 1, de la Ley 16/2015, de 23 de abril, de Protección Ambiental de la

Comunidad Autónoma de Extremadura, el estudio de impacto ambiental debe contener, al menos, los

siguientes datos:

a) Objeto y descripción del proyecto y sus acciones, en las fases de ejecución, explotación y

desmantelamiento.

b) Examen de alternativas del proyecto que resulten ambientalmente más adecuadas que sean

técnicamente viables y justificación de la solución adoptada.

c) Inventario ambiental y descripción de los procesos e interacciones, ecológicos o ambientales

claves.

d) Identificación y valoración de impactos, tanto en la solución propuesta como en sus

alternativas.

e) Establecimiento de medidas preventivas, correctoras y compensatorias para reducir, eliminar

o compensar los efectos ambientales significativos.

f) Programa de vigilancia y seguimiento ambiental.

g) Documento de síntesis.

En el desarrollo del estudio, en primer lugar, se efectúa la caracterización del Proyecto, con objeto de

obtener desglosadas las acciones que éste implica. Para ello:

- Se estudiará el lugar de ubicación física.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

11

- Se describirán todas las acciones inherentes a la actuación susceptibles de producir impacto

sobre el medio ambiente.

- Se describirán o caracterizarán los tipos, cantidades y composición de los residuos, vertidos,

emisiones o cualquier otro elemento derivado de la actuación, ya sean de tipo temporal

(durante la realización de la obra) o permanente (cuando ya esté realizada y en operación).

La descripción así efectuada permitirá, más tarde, identificar los elementos del medio que

potencialmente se verán afectados por la construcción y explotación de la central, y las instalaciones

complementarias que precisa. Para ello se elabora un inventario ambiental, que señalará los aspectos

o cualidades ambientales de aquellos elementos susceptibles de ser afectados en mayor grado por la

actividad, en el cual:

- Se estudiarán el estado actual y las condiciones ambientales del lugar de ubicación del

Proyecto antes de la realización de las obras, así como los tipos existentes de ocupación de

suelo y aprovechamiento de otros recursos naturales, teniendo en cuenta las actividades

preexistentes.

- Se efectuará el inventario, análisis y, en su caso, cartografía de los aspectos susceptibles de

afección, tales como: fauna, flora, hábitats y espacios naturales, suelo, agua, aire, clima,

paisaje y patrimonio histórico-artístico, así como la descripción de las interacciones ecológicas

clave y su justificación.

Los resultados obtenidos facilitarán la identificación, caracterización y valoración de los impactos que

genere el Proyecto en todas sus fases y, de esta forma, permitirán definir las medidas protectoras y

correctoras más adecuadas para minimizar, corregir e incluso eliminar dichos efectos. Los impactos se

tratarán considerando los siguientes aspectos:

- La identificación y valoración de los efectos más significativos se realizará a partir del estudio

de las interacciones entre las acciones del Proyecto y las características específicas de las

cualidades ambientales afectadas en cada caso.

- La identificación se realizará de forma cualitativa, aplicando los criterios y conceptos recogidos

en el Anexo VII, Punto 4, de la Ley 16/2015 de 23 de abril, de Protección Ambiental de la

Comunidad Autónoma de Extremadura. Según dichos criterios técnicos, se distinguirán los

efectos positivos de los negativos, los temporales de los permanentes, los simples de los

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

12

acumulativos y sinérgicos, los directos de los indirectos, los reversibles de los irreversibles, los

recuperables de los irrecuperables, los periódicos de los de aparición irregular, los continuos

de los discontinuos.

- También se aplicará dicha Ley para la categorización de los impactos ambientales que se

prevean como consecuencia de la ejecución del proyecto, en compatibles, moderados,

severos y críticos.

- Asimismo, se efectuará una evaluación global que permita adquirir una visión integrada y

sintética de la incidencia ambiental del Proyecto.

Una vez identificados y valorados los impactos esperables, se propondrán las medidas más idóneas

para reducir, eliminar o compensar sus efectos, ya sea en fase de diseño, de construcción o de

explotación.

El Estudio de Impacto Ambiental finaliza con un Plan de Vigilancia Ambiental, dirigido a efectuar el

seguimiento tanto de los impactos residuales como de las medidas aplicadas, para garantizar su

correcta evolución y para evitar o detectar a su inicio consecuencias inesperadas de nueva aparición.

3.3. Normativa

A continuación, se expone la normativa de aplicación relacionada con el diseño de la Planta Solar

Fotovoltaica de 50 MW “Carmonita II” y sus componentes, así como la regulación de las instalaciones.

Se cumplirá toda la legislación y normativa eléctrica de ámbito nacional, provincial y municipal que

resulte de aplicación.

Para el punto de conexión a la red de Alta tensión se seguirán, además, las recomendaciones técnicas

de la empresa Red Eléctrica de España.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

13

3.3.1 Normativa Europea

Normativa relacionada con la energía

- Directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril de 2009, relativa

al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables y por la que se modifican y

se derogan las Directivas 2001/77/CE y 2003/30/CE.

- Directiva 2009/125/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 21 de octubre de 2009 por

la que se instaura un marco para el establecimiento de requisitos de diseño ecológico

aplicables a los productos relacionados con la energía.

- Reglamento (UE) No 548/2014 de la comisión europea del 21 de mayo de 2014 por el que se

desarrolla la Directiva 2009/125/CE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta

a los transformadores de potencia pequeños, medianos y grandes.

Normativa relacionada con la evaluación de impacto ambiental

- Directiva 2011/92/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de diciembre de 2011,

relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados

sobre el medio ambiente.

- Normativa relacionada con el medio natural

- Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009,

relativa a la conservación de las aves silvestres.

- Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008,

sobre los residuos y por la que se derogan determinadas Directivas.

- Directiva 2008/99/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008,

relativa a la protección del medio ambiente mediante el Derecho penal.

- Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

- Real Decreto 1015/2013, de 20 de diciembre, por el que se modifican los anexos I, II y V de

la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

- Directiva 2002/49/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de junio de 2002, sobre

evaluación y gestión del ruido ambiental.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

14

- Directiva 2010/75/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de noviembre de 2010,

sobre las emisiones industriales (prevención y control integrados de la contaminación).

- Directiva 2014/52/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de abril de 2014, por la

que se modifica la Directiva 2011/92/UE, relativa a la evaluación de las repercusiones de

determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente.

- Directiva 2011/92/UE del parlamento europeo y del consejo de 13 de diciembre de 2011

relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados

sobre el medio ambiente.

- Directiva 2009/29/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril de 2009, por la

que se modifica la Directiva 2003/87/CE para perfeccionar y ampliar el régimen comunitario

de comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero.

- Directiva 2008/50/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo de 2008 (DOCE

del 11-6-2008), relativa a la calidad del aire ambiente y a una atmósfera más limpia en

Europa.

- Real Decreto 117/2003, de 31 de enero, sobre limitación de emisiones de compuestos

orgánicos volátiles debidas al uso de disolventes en determinadas actividades.

- Directiva 2001/42/CEE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio de 2001,

relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio

ambiente.

- Directiva 2000/60/CE por la que se establece un marco comunitario de actuación en el

ámbito de la política de aguas.

3.3.2 Normativa Estatal

Normativa relacionada con energía

- Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico.

- Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero, por el que se aprueban el Reglamento sobre

condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus

instrucciones técnicas complementarias ITC-LAT 01 a 09.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

15

- Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de

transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de

instalaciones de energía eléctrica.

- Real Decreto-ley 9/2013, de 12 de julio, por el que se adoptan medidas urgentes para

garantizar la estabilidad financiera del sistema eléctrico.

- Real Decreto 842/2002 del 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico

de Baja Tensión e instrucciones técnicas complementarias.

- Real Decreto 1073/2015, de 27 de noviembre, por el que se modifican distintas disposiciones

en los reales decretos de retribución de redes eléctricas.

- Orden IET/2209/2015, de 21 de octubre, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de

Ministros de 16 de octubre de 2015, por el que se aprueba el documento de Planificación

Energética. Plan de Desarrollo de la Red de Transporte de Energía Eléctrica 2015-2020.

- Resolución de 18 de diciembre de 2015, de la Secretaría de Estado de Energía, por la que se

establecen los criterios para participar en los servicios de ajuste del sistema y se aprueban

determinados procedimientos de pruebas y procedimientos de operación para su adaptación

al Real Decreto 413/2014, de 6 de junio, por el que se regula la actividad de producción de

energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos.

- Real Decreto 337/2014, de 9 de mayo, por el que se aprueban el Reglamento sobre

condiciones técnicas y garantías de seguridad en instalaciones eléctricas de alta tensión y sus

Instrucciones Técnicas Complementarias ITC-RAT 01 a 23.

- Real Decreto 413/2014, de 6 de junio, por el que se regula la actividad de producción de

energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos.

- Real Decreto 1110/2007, de 24 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento unificado de

puntos de medida del sistema eléctrico.

- Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la

Edificación.

- Real Decreto 1432/2002 del 27 de diciembre, por el que se establece la metodología para la

aprobación o modificación de la tarifa eléctrica media o de referencia y se modifican algunos

artículos del Real Decreto 2017/1997 del 26 de diciembre.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

16

Normativa relacionada con la evaluación de impacto ambiental

- Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.

Normativa relacionada con la ordenación del territorio y urbanismo

- Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido

de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana.

Normativa relacionada con el medio natural

- Ley 3/1995, de 23 de marzo, de vías pecuarias (BOE nº 71, de 24.03.95).

- Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir

a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna

y flora silvestres.

- Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

- Ley 30/2014, de 3 de diciembre, de Parques Nacionales.

- Real Decreto 1193/1998, de 12 de junio, por el que se modifica el Real Decreto 1997/1995,

de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la

biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora

silvestres.

- Ley de Montes. Ley 10/2006, de 28 de abril, por la que se modifica la Ley 43/2003, de 21 de

noviembre.

- Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental.

- Ley 11/2014, de 3 de julio, por la que se modifica la ley 26/2007, de 23 de octubre, de

Responsabilidad Medioambiental.

- Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural.

- Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera.

- Ley Orgánica 16/2007 complementaria de la Ley para el desarrollo sostenible del medio rural.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

17

Normativa relacionada con la contaminación atmosférica y calidad del aire

- Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera.

- Decreto 833/1975, de 6 de febrero, por el que se desarrolla la Ley 38/1972, de 22 de

protección del ambiente atmosférico.

- Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del aire.

- Real Decreto 1154/1986, de 11 de abril, sobre declaración por el Gobierno de zonas de

atmósfera contaminada, modificando parcialmente el Real Decreto 1613/1985, de 1 de

agosto.

- Real Decreto 212/2002, de 22 de febrero, por el que se regulan las emisiones sonoras en el

entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre.

- Real Decreto 1321/1992 de 30 de octubre, por el que se modifica parcialmente el Real

Decreto 1613/1985, de 1 de agosto, y se establecen nuevas normas de calidad del aire en lo

referente a la contaminación por dióxido de azufre y partículas.

- Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevención y Control Integrados de la Contaminación.

- Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido.

- Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17

de noviembre, del Ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental.

- Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de

emisión de gases de efecto invernadero.

- Real Decreto 1038/2012, de 6 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1367/2007, de

19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido, en lo

referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas.

- Real Decreto 341/2010, de 19 de marzo, por el que se desarrollan determinadas obligaciones

de información para actividades que se incorporan al régimen de comercio de derechos de

emisión de gases de efecto invernadero.

- Real Decreto 717/2010, de 28 de mayo, por el que se modifican el Real Decreto 363/1995,

de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento sobre clasificación, envasado y

etiquetado de sustancias peligrosas y el Real Decreto 255/2003, de 28 de febrero, por el que

se aprueba el Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados

peligrosos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

18

- Real Decreto 508/2007, de 20 de abril, por el que se regula el suministro de información

sobre emisiones del Reglamento E-PRTR y de las autorizaciones ambientales integradas,

modificado por el Real Decreto 812/2007.

- Real Decreto 524/2006, de 28 de abril, por el que se modifica el Real Decreto 212/2002, de

22 de febrero, por el que se regulan las emisiones sonoras en el entorno debidas a

determinadas máquinas de uso al aire libre.

- Real Decreto 1315/2005, de 4 de noviembre, por el que se establecen las bases de los

sistemas de seguimiento y verificación de emisiones de gases de efecto invernadero en las

instalaciones incluidas en el ámbito de aplicación de la Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que

se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero.

- Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades

potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de

suelos contaminados.

- Real Decreto 117/2003, de 31 de enero, sobre limitación de emisiones de compuestos

orgánicos volátiles debidas al uso de disolventes en determinadas actividades.

Normativa relacionada con aguas

- Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de

la Ley de Aguas.

- Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional.

- Ley 11/2005, de 22 de junio, por la que se modifica la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan

Hidrológico Nacional.

- Real Decreto-ley 2/2004, de 18 de junio, por el que se modifica la Ley 10/2001, de 5 de julio,

del Plan Hidrológico Nacional.

- Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que establecen los criterios sanitarios de la

calidad del agua de consumo humano.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

19

Normativa relacionada con residuos

- Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.

- Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución

de la Ley 20/1986, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos.

- Orden de 13 de octubre de 1989 por la que se determinan los métodos de caracterización de

los residuos tóxicos y peligrosos.

- Real Decreto 952/1997, de 20 de junio, por el que se modifica el Reglamento para la

ejecución de la Ley 20/1986, de 14 de mayo, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos,

aprobado mediante Real Decreto 833/1988, de 20 de julio.

- Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevención y Control Integrados de la Contaminación.

- Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades

potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de

suelos contaminados.

- R.D. 1481/2001 de 27 de diciembre por el que se regula la eliminación de residuos mediante

depósito en vertedero.

Normativa relacionada con patrimonio histórico

- Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local.

- Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.

- Real Decreto 111/1986, de 10 de enero, de desarrollo parcial de la Ley 16/1985, de 25 de

junio, del Patrimonio Histórico Español.

- Real Decreto 64/1994, de 21 de enero, por el que se modifica el Real Decreto 111/1986, de

10 de enero, de desarrollo parcial de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico

Español.

- Real Decreto 162/2002, de 8 de febrero, por el que se modifica el artículo 58 del Real Decreto

111/1986, de 10 de enero, de desarrollo parcial de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del

Patrimonio Histórico Español.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

20

3.3.3 Normativa Autonómica Extremadura

Normativa relacionada con la energía

- Decreto 220/2010, de 3 de diciembre, por el que se modifica el Decreto 263/2008, de 29 de

diciembre, por el que se establecen las bases reguladoras para la promoción de las energías

renovables en Extremadura.

- Decreto 47/2004, de 24 de abril, por el que se dictan normas de carácter técnico de

adecuación de las líneas eléctricas para la protección del medio ambiente en Extremadura.

Normativa relacionada con la evaluación de impacto ambiental

- Ley 16/2015, de 23 de abril, de protección ambiental de la Comunidad Autónoma de

Extremadura.

- Ley 4 /1989, de 23 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la flora y fauna

silvestres.

- Ley 8/1995, de 27 de abril de 1995, de Pesca de Extremadura

- Ley 40/1997, de 5 de mayo, por la que se reforma la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de

Conservación de los Espacios Naturales y de la flora y fauna silvestres.

- Ley 41/1997, de 5 de mayo, por la que se modifica la Ley 4/1989, de 27-3-1989 de

Conservación de los Espacios Naturales y de la flora y fauna silvestres.

- Ley 6/2006, de 23 de diciembre, por la que se modifica la Ley 8/1998, de 26 de junio, de

Conservación de la Naturaleza y de Espacios Naturales de Extremadura.

- Decreto 232/2000, de 21 de noviembre, de clasificación de Zonas de Protección Especial para

Aves en la Comunidad Autónoma de Extremadura.

- Decreto 37/2001, de 6 de marzo, por el que se regula el Catálogo Regional de Especies

Amenazadas de Extremadura.

- Orden de 25 de mayo de 2015 por la que se aprueba el Plan de Conservación del Hábitat del

Águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) en Extremadura.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

21

- Orden de 13 de abril de 2016 por la que se modifica la Orden de 25 de mayo de 2015 por la

que se aprueba el Plan de Conservación del Hábitat del Águila perdicera (Hieraaetus

fasciatus) en Extremadura.

Normativa relacionada con la ordenación del territorio y urbanismo

- Ley 16/2001, de 14 de diciembre, del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura.

- Decreto 49/2000 de 8 de marzo, por el que se establece el Reglamento de Vías Pecuarias de

la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Normativa relacionada con el medio natural

- Decreto 226/2013, de 3 de diciembre, por el que se regulan las condiciones para la

instalación, modificación y reposición de los cerramientos cinegéticos y no cinegéticos en la

Comunidad Autónoma de Extremadura.

- Resolución de 21 de enero de 2011, de la Dirección General del Medio Natural, por la que se

establece la oferta pública de caza en terrenos cinegéticos gestionados por la Junta de

Extremadura para la temporada 2011-2012.

- Decreto 9/2011, de 4 de febrero, por el que se modifica el Decreto 76/2004, de 18 de mayo,

por el que se declaran 18 nuevos árboles singulares de Extremadura.

- Decreto 20/2011, de 25 de febrero, por el que se establece el régimen jurídico de la

producción, posesión y gestión de los residuos de construcción y demolición en la Comunidad

Autónoma de Extremadura.

- Orden de 11 de marzo de 2011 General de Vedas de Pesca.

- Ley 14/2010 de Caza de Extremadura.

- Ley 12/2014, de 19 de diciembre, de modificación de la Ley 14/2010, de 9 de diciembre, de

caza de Extremadura, y de la Ley 18/2001, de 14 de diciembre, sobre tasas y precios públicos

de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

- Ley 11/2010, de 16 de noviembre, de Pesca y Acuicultura de Extremadura.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

22

- Orden de 14 de enero de 2010 por la que se establecen los tramos y masas de agua sometidas

a régimen especial y otras reglamentaciones para la conservación y fomento de la riqueza

piscícola en la Comunidad Autónoma de Extremadura para el año 2010.

- Decreto 37/2001, de 6 de marzo, por el que se regula el Catálogo Regional de Especies

Amenazadas de Extremadura.

- Decreto 52/2010, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Plan de Lucha contra Incendios

Forestales de la Comunidad Autónoma de Extremadura (Plan INFOEX).

- Ley 9/2006, de 23 de diciembre, por la que se modifica la Ley 8/1998, de 26 de junio, de

conservación de la naturaleza y de espacios naturales de Extremadura.

- Decreto 45/1991, de 16 de abril, sobre medidas de Protección del Ecosistema en la

Comunidad Autónoma de Extremadura.

Normativa relacionada con los residuos

- Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los

residuos de construcción y demolición

- Decreto 20/2011, de 25 de febrero, por el que se establece el régimen jurídico de la

producción, posesión y gestión de los residuos de construcción y demolición en la Comunidad

Autónoma de Extremadura

Normativa relacionada con el patrimonio histórico

- Decreto 210/2009, de 4 de septiembre, por el que se crea el Consejo de la Red de Áreas

Protegidas de Extremadura.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

23

4. Descripción del proyecto

4.1. Ubicación y emplazamiento

La planta fotovoltaica se encuentra en el Término Municipal de Mérida, en la provincia de Badajoz,

localizada de forma estratégica en un valle confluencia de dos ríos, el Guadiana y el Albarregas.

Su situación geográfica convierte a Mérida en un importante nudo de comunicaciones. Centro

neurálgico de un extenso territorio, posibilita que sea el punto de conexión Norte-Sur a través de la

Autovía “Vía de la Plata” A-66 (Gijón-Sevilla) y Este-Oeste por medio de las Autovías A-5 (Madrid-

Lisboa) y la A-43 (Lisboa-Valencia).

De igual forma es un núcleo clave para las comunicaciones por ferrocarril concentrándose en ella las

líneas que llevan hasta Madrid, Lisboa, Sevilla, Badajoz, Cáceres o Ciudad Real.

Los aeropuertos más cercanos se encuentran a 40 km (aeropuerto de Talavera la Real) y a 200 km

(aeropuerto de Sevilla).

La población en 2017 era de 59.187 habitantes en una extensión de 865,6 Km2.

Limita con los municipios de Cáceres, Cordobilla de Lácara, Carmonita, Montánchez, Alcuéscar y

Arroyomolinos al norte; Santa Amalia, Guareña, San Pedro de Mérida, Valverde de Mérida,

Esparragalejo, Aljucén, El Carrascalejo, Mirandilla, Trujillanos, San Pedro de Mérida, Don Álvaro, La

Zarza, y Villagonzalo al este; Torremejía, Almendralejo y Solana de los Barros al sur; y Badajoz, Lobón,

Montijo Torremayor, La Garrovilla, Esparragalejo, Badajoz y La Roca de la Sierra al oeste.

Están enclavados totalmente en su territorio los TT.MM. de La Nava de Santiago, Trujillanos,

Calamonte y Arroyo de San Serván.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

24

Localización de la planta y línea proyectadas.

El emplazamiento escogido para la Planta solar se trata de una zona de una orografía muy suave y

fácil acceso desde los viales existentes, por lo que se trata de un punto excelente para el

aprovechamiento y explotación comercial de la energía solar a través de módulos fotovoltaicos.

La parcela en cuestión tiene actualmente un uso agrícola, es eminentemente llana y con una muy

buena orientación con respecto a la trayectoria solar.

Las coordenadas poligonales (ETRS89 huso 29) de la parcela de actuación son las siguientes:

COORDENADAS PERÍMETRO

PUNTO X Y Z

1 719.325 4.316.179 233

2 718.188 4.316.684 237

3 717.713 4.317.047 228

4 717.676 4.317.102 228

5 718.458 4.317.959 228

6 718.692 4.317.165 238

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

25

COORDENADAS PERÍMETRO

PUNTO X Y Z

7 718.644 4.316.928 240

8 718.695 4.316.786 243

9 718.847 4.316.688 245

10 718.954 4.316.676 244

11 719.078 4.316.709 242

12 719.184 4.316.810 243

13 719.449 4.316.694 237

14 719.448 4.316.646 237

15 719.335 4.316.475 236

16 719.272 4.316.345 235

El terreno afectado es suelo no urbanizable de titularidad privada. Las parcelas afectadas tienen

como uso tierras arables y olivar, todo de secano con las siguientes referencias catastrales y

afecciones sobre las mismas:

POL. PARC. T.M. REF. CATASTRAL SUP. TOTAL

PARCELA (Ha)

SUP. OCUPADA

(Ha)

% OCUPACIÓN S/PARC

CAT

93 17 Mérida 06083A093000170000ZS 137,4187 87,85 63,93

93 10 Mérida 06083A093000100000ZK 39,8422 20,99 52,67

TOTAL 177,2609 108,84 61,40

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

26

Planta y línea sobre ortofoto.

La superficie afectada por la planta sobre la totalidad de las parcelas catastrales es de 108,84 Ha,

constituyendo el 61,40% del total, donde se incluyen todos los elementos de la planta solar

fotovoltaica incluido el Centro de Seccionamiento y Control (no así la subestación colectora ni la línea

aérea de alta tensión que evacuará la energía generada hasta el punto de conexión con la Cía.

Eléctrica, que serán objeto de proyecto específico).

4.2. Descripción de las características del proyecto

El proyecto de instalación de la planta solar fotovoltaica de 50 MW denominada “Carmonita II”,

situada en el T.M. de Mérida (Badajoz), incorpora un sistema de generación eléctrica basado en el

aprovechamiento la energía renovable proveniente del sol, con conexión a la red eléctrica en la SE

Las Tiendas y, de ésta, a la SEC Carmonita para terminar interconectando con la SEC Carmonita 400

kV de futura construcción, propiedad de REE.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

27

El sistema fotovoltaico transformará la energía procedente de la luz solar en energía eléctrica de

corriente continua a través de la utilización de módulos fotovoltaicos, mediante el empleo de

inversores se convertirá en corriente alterna, en baja tensión a 565 V, para posteriormente elevar la

tensión en una primera etapa de transformación a 30 kV, cuya energía recogerán los feeders de

alimentación (cables de corriente alterna de media tensión) para evacuar la energía eléctrica hacia

un centro de seccionamiento.

Desde este centro de seccionamiento se tenderá una línea subterránea de 30 kV, cuyo alcance forma

parte del diseño de este proyecto, y que se conectará con la Subestación 30/220 kV denominada “Las

Tiendas”, que no está dentro del alcance de este proyecto.

Finalmente, mediante una línea aérea de simple circuito de, aproximadamente, 17 km de longitud,

que tampoco forma parte de este proyecto, se transporta la energía generada por este parque solar

fotovoltaico y el de otros dos más, conjuntamente, hasta la denominada Subestación Colectora

220/400 kV Carmonita, donde se eleva la tensión a 400 kV para, finalmente, entregar la energía en

dicho nivel de tensiones en la Subestación Carmonita, anexa a la anterior y de próxima construcción,

que pertenecerá a Red Eléctrica Española, S.A.

Ninguna de las dos Subestaciones últimas indicadas ni la interconexión entre ellas forman parte de

este proyecto.

Los componentes principales del sistema son:

• Instalación de 156.000 módulos, de los cuales 140.000 módulos son de 320 Wp y 16.000

módulos son de 325 Wp, encargados de convertir la luz solar en electricidad.

• Estructuras soporte de los módulos con seguidor instaladas con el eje de giro en dirección

norte-sur con movimiento de giro en dirección este-oeste. En cada estructura con seguidor

se instalan 60 módulos.

• Cableado de distribución de la energía eléctrica y protecciones eléctricas correspondientes.

• Se instalan en la planta veinte estaciones de potencia de 2.500.000 Wn. cada una. Éstas se

componen de un conjunto inversor/transformador de instalación exterior (outdoor). La

potencia del inversor es de 2.510 kW (estará tarado de fábrica a 2.500 kW) y la del

transformador asociado es de 2.500 kVA.

• La instalación de media tensión o distribuidora la componen cada uno de los conjuntos

inversor / transformador y cinco circuitos de alimentación en media tensión soterrada

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

28

(feeders) en 30 kV, que enlaza los conjuntos con el centro de seccionamiento. Desde éste

parte una línea subterránea de 30 kV hasta la Subestación 30/220 kV “Las Tiendas” que no

forma parte del ámbito de este proyecto.

• En el edificio del centro de seccionamiento, además de la sala en la que se instalan las celdas

de MT, se diseña una sala contigua para el centro de control de la planta. Adicionalmente se

dispondrá en estas instalaciones de un pequeño almacén para albergar la maquinaria,

herramientas y repuestos necesarios para el mantenimiento de las instalaciones. Se dispone

en el mismo edificio de una sala para el transformador de SSAA, otra sala para la instalación

de un grupo electrógeno y un aseo.

La instalación fotovoltaica está dimensionada para un trabajo en continuo para el aprovechamiento

de todas las horas de sol que se producen al año.

4.3. Equipos y características técnicas

4.3.1 Módulos fotovoltaicos

Los módulos fotovoltaicos elegidos para este fin serán de características similares a las del modelo

de la marca CANADIAN SOLAR MAXPOWER CS6U-320P y CS6U-325P o similares, de tecnología

“Policristalina” y potencia unitaria de 320 y 325 Wp respectivamente. Estos módulos serán de gran

calidad. Su potencia de salida estará garantizada hasta 25 años, con garantía lineal.

Su disposición será sobre una estructura móvil con seguidor a 1 eje 3H, en cada estructura se

instalarán 60 módulos. Las estructuras tendrán colocado el eje de giro en dirección norte-sur de

manera que éstas sigan al sol en dirección este-oeste. Cada módulo cuenta con las siguientes

características:

CARACTERÍSTICAS DEL MÓDULO FOTOVOLTAICO 320 W

Marca CANADIAN SOLAR O SIMILAR

Modelo MAXPOWER CS6U-320P

Tipo de célula Silicio policristalino

Potencia máxima nominal Pmp (Wp) 320 W

Tensión en circuito abierto Voc 45,3 V

Corriente de cortocircuito Isc 9,26 A

Tensión de máxima potencia Vmp 36,8 V

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

29

CARACTERÍSTICAS DEL MÓDULO FOTOVOLTAICO 320 W

Corriente de máxima potencia Imp 8,69 A

Coeficiente de temperatura de tensión β -0,31 %/ºC

Coeficiente de temperatura de corriente α +0,053 %/ºC

Coeficiente de temperatura de potencia γ -0,41 %/ºC

Tensión máxima del sistema 1.500 Vdc

Dimensiones 1.960 x 992 x 40 mm

Peso 22,4 kg

Eficiencia del módulo 16,46 %

CARACTERÍSTICAS DEL MÓDULO FOTOVOLTAICO 325 W

Marca CANADIAN SOLAR O SIMILAR

Modelo MAXPOWER CS6U-325P

Tipo de célula Silicio policristalino

Potencia máxima nominal Pmp (Wp) 325 W

Tensión en circuito abierto Voc 45,5 V

Corriente de cortocircuito Isc 9,34 A

Tensión de máxima potencia Vmp 37,0 V

Corriente de máxima potencia Imp 8,78 A

Coeficiente de temperatura de tensión β -0,31 %/ºC

Coeficiente de temperatura de corriente α +0,053 %/ºC

Coeficiente de temperatura de potencia γ -0,41 %/ºC

Tensión máxima del sistema 1.500 Vdc

Dimensiones 1.960 x 992 x 40 mm

Peso 22,4 kg

Eficiencia del módulo 16,72 %

4.3.2 Seguidor solar

La estructura con seguidor soportará como máximo 60 módulos fotovoltaicos que se dispondrán en

dos paños próximos de 3x10 módulos configurando la unidad de 3x20 módulos, con una superficie

de aproximadamente 120m2 por cada estructura.

Con el fin de mejorar los rendimientos del sistema de captación, se dotará de movimiento a los

soportes. A este tipo de soportes se les conoce como sistemas de seguimiento. Mediante el

seguimiento solar se consigue aumentar la cantidad de energía solar que se pone a disposición de los

módulos permitiendo por tanto un aumento de la producción. Esto trae consigo una mejora desde

los puntos de vista medio ambiental e ingresos anuales que compensan la mayor inversión inicial.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

30

Los módulos fotovoltaicos se acoplarán en estructuras mecánicas de acero que contarán con un

sistema de seguimiento solar Este-Oeste mediante un eje Norte-Sur horizontal para seguir el

movimiento diario del sol.

Estos seguidores permiten una pendiente máxima del terreno en dirección Norte a Sur o viceversa

de 15% y sus bases en diseño preliminar serán postes que se hincarán en el terreno que tendrá que

ser revisada con la información del estudio geotécnico y de hincado a realizar antes de la obra.

En caso de que hubiera zonas en las que se superase la pendiente máxima aceptada por el seguidor

no es necesario realizar una nivelación de toda la superficie que ocupa el mismo, sino solo eliminar

las zonas donde se supera la pendiente máxima, con esto se equilibra el movimiento de tierras sin

generar un exceso a vertedero. Aunque a priori no es necesaria la realización de nivelaciones debido

a que las pendientes no superan el 5%.

4.3.3 Estación de potencia

Se distribuirán 20 estaciones de potencia por toda la planta, compuesta de inversor y centro de

transformación de media tensión, que tendrán la misión de elevar la tensión de salida de los

inversores para minimizar las pérdidas, antes de enviar la energía generada por la instalación

fotovoltaica al centro de seccionamiento.

Las unidades de generación serán de exterior y estarán compuestas del equipamiento que se lista a

continuación:

- 1 inversor de 2.510 kW (limitado de fábrica a 2.500 kW) de las características señaladas.

- Unidad de protección y desconexión en corriente continua.

- 2 celdas de línea.

- 1 celda de protección del transformador.

- 1 transformador de 2.500 KVA – 30 kV.

- Cuadro de baja tensión de generación.

- Cuadro de baja tensión de alimentación auxiliar.

- Cuadro de control/monitorización.

- Red de tierras de protección y servicio.

- Conexiones eléctricas entre los diferentes componentes

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

31

4.3.4 Inversores eléctricos, unidad de protección y desconexión en corriente

continua y controlador

Los inversores son los encargados de cambiar el voltaje de entrada de corriente continua proveniente

del campo fotovoltaico a un voltaje simétrico de salida de corriente alterna con la magnitud y

frecuencia necesaria para conectados a los transformadores internos de las estaciones de

transformación.

El inversor elegido para este proyecto será un inversor trifásico para conexión a red, completamente

automático. Las especificaciones técnicas son las siguientes:

CARACTERÍSTICAS DEL INVERSOR TRIFÁSICO 2.500 kW

MARCA POWER ELECTRONICS O SIMILAR

MODELO FS2100CH15

TIPO DE CONEXIÓN TRIFÁSICA

MODO DE INSTALACIÓN OUTDOOR

POTENCIA NOMINAL (a 25ºC y factor de potencia = 1) 2.510 kW (limitado de fábrica a 2.500 kW)

TEMPERATURA AMBIENTE -20 ºC / +60 ºC

TENSIÓN NOMINAL ALTERNA 565V ± 10%

THDI < 3%

POWER CURTAILMENT 0-100% (0,1% STEPS)

INPUTS PROGRAMMABLE ANALOGUE INPUTS

OUTPUTS PROGRAMMABLE DIGITAL OUTPUTS

COMMUNICATIONS MODBUS RTU (RS232/RS485)

COMMUNICATIONS MODBUS TCP/IP (ETHERNET)

ENTRADA DE CABLES DE POTENCIA INFERIOR

SALIDA DE CABLES DE POTENCIA SUPERIOR EN ALTERNA

FRECUENCIA NOMINAL 50 Hz

TENSIÓN CONTÍNUA MÁXIMA 1.500 V

CORRIENTE CONTÍNUA MÁXIMA 3.210 A

PROTECCIÓN CONTRA Vac BAJA Sí

ACTUACIÓN DE PROTEC. CONTRA Vac BAJA 565 V-10%

PROTECCIÓN CONTRA Vac ALTA Sí

ACTUACIÓN DE PROTEC. CONTRA Vac ALTA 565 V+10%

PROTECCIÓN CONTRA FREC. BAJA Sí

ACTUACIÓN DE PROTEC. CONTRA FREC. BAJA 49 Hz

PROTECCIÓN CONTRA FREC. ALTA Sí

ACTUACIÓN DE PROTEC. CONTRA FREC. ALTA 51 Hz

TEMPERATURA AMBIENTE DE OPERACIÓN De -20ºC hasta 65ºC

PROTECCIÓN CONTRA FUNCIONAMIENTO EN ISLA Sí

DISTORSIÓN ARMÓNICA < 3%

FACTOR DE POTENCIA Cos > 0,98

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

32

CARACTERÍSTICAS DEL INVERSOR TRIFÁSICO 2.500 kW

EFICIENCIA MÁXIMA 98,5%

EFICIENCIA EUROPEA 98,4%

INTERFACE USUARIO Display

HUMEDAD AMBIENTAL MÁXIMA 0-100% sin condensación

GRADO DE PROTECCIÓN IP54

La unidad de protección y desconexión en corriente continua, recibe la alimentación de los

conductores en corriente continua procedentes del campo solar y dispone de protección mediante

fusibles y seccionamiento previo a la entrada al inversor. Las características básicas de esta unidad

son las siguientes:

CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD DE PROTECCIÓN Y DESCONEXIÓN

MARCA POWER ELECTRONICS O SIMILAR

MODELO FSDK15

MODO DE INSTALACIÓN OUTDOOR

VOLTAJE NOMINAL 1500 V

TEMPERATURA AMBIENTE -35 ºC / +60 ºC

DESCONEXIÓN DEL SISTEMA POLO POSITIVO 16 ENTRADAS CON CONTACTOR DC DE

400 A

DESCONEXIÓN DEL SISTEMA POLO NEGATIVO 16 ENTRADAS CON CONTACTOR DC DE

400 A

FUSIBLES POLO POSITIVO 16 ENTRADAS CON FUSIBLES

FUSIBLES POLO NEGATIVO 16 CON FUSIBLES / OPCIONAL SIN

FUSIBLES

Para controlar las diferentes variables de cada unidad se instala el controlador de la planta unidad de

generación de las siguientes características:

CARACTERÍSTICAS DEL CONTROLADOR DE LA PLANTA DE POTENCIA

MARCA POWER ELECTRONICS O SIMILAR

MODELO PPC

MODO DE INSTALACIÓN OUTDOOR

FUNCIONALIDADES

CONTROL DE VOLTAJE POI

CONTROL Y LIMITACIÓN DE POTENCIA ACTIVA Y REACTIVA

RAMPA

ADICIONALES

CONTROLADOR PPC

ANALIZADOR DE POTENCIA

REGLETA TERMINALES INTERCONEXIÓN

INTERFACE CONEXIÓN ETHERNET RJ45

COMUNICACIONES MODBUS TCP/IP (ETHERNET)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

33

4.3.5 Equipamiento en media tensión de la estación de potencia

Las líneas de media tensión de los centros de transformación se unirán entre sí, a través de varios

circuitos subterráneos que llegarán al centro de seccionamiento de la planta. En el centro de

seccionamiento se instalarán celdas de interruptor, para la protección de los circuitos en cabecera,

para la recepción de los 5 circuitos provenientes de los centros de transformación de la planta,

tomados de cuatro en cuatro centros por cada circuito. La tensión de salida de los centros de

transformación será en línea subterránea (directamente soterrada) de 30 kV y la frecuencia de 50 Hz,

para posteriormente continuar en la misma tensión en línea subterránea (directamente soterrada)

desde el centro de seccionamiento hasta la Subestación 30/220 kV “Las Tiendas”, que no forma parte

de este proyecto.

Características generales de la aparamenta de alta tensión en 30 kV:

CARACTERÍSTICAS UND. POS. 30 kV.

Tensión nominal kV. 30

Tensión más elevada para el material kV. 36

Frecuencia nominal Hz. 50

Tensión soportada f.i. kV. 70

Tensión soportada rayo kV. 170

Intensidad nominal barras A. 400

Intensidad máxima de defecto trifásico kA. 25

Duración del defecto trifásico seg. 1

4.4. Configuración de los módulos del parque solar

El número de módulos fotovoltaicos máximo que se pueden conectar a los inversores vendrá dado

según las condiciones extremas que se puedan dar a lo largo del año.

La distribución general el parque comprende 20 subdivisiones o Unidades Básicas de Generación

(U.B.G.), compuestas por un total de 2600 seguidores solares a un eje (un seguidor de los

mencionados será utilizado empleando solo un paño del mismo por lo que albergará 30 módulos

fotovoltaicos de los 60 máximos que admite) que soportan 156.000 módulos. Del total de módulos

140.000 tendrán una potencia de 320 Wp y los otros 16.000 restantes de 325 Wp.

Esta configuración está justificada para la instalación de los 50.000.000 Wp, y se distribuye de la

siguiente forma:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

34

U.B.G. N.º DE SEGUIDORES N.º DE MÓDULOS TIPOLOGÍA DE MODULO

1 130 7.800 320 Wp

2 130 7.800 320 Wp

3 130 7.800 320 Wp

4 130 7.800 320 Wp

5 130 7.800 320 Wp

6 130 7.800 320 Wp

7 130 7.800 320 Wp

8 130 7.800 320 Wp

9 130 7.800 320 Wp

10 130 7.800 320 Wp

11 130 7.800 320 Wp

12 130 7.800 320 Wp

13 130 7.800 320 Wp

14 130 7.800 320 Wp

15 130 7.800 320 Wp

16 130 7.800 320 Wp

17 130 7.800 320 Wp

18 130 7.800 320 Wp

19 130 7.800 320 Wp

20 130,5 7.830 325 Wp

La configuración final del parque solar queda definida de la siguiente forma:

- 30 módulos en serie (una cadena), tanto para módulos de 325 Wp como de 320 Wp.

- 10 cajas de conexión que agruparan 24 cadenas en paralelo y una caja de conexión que

agrupará 20 cadenas en paralelos por cada U.B.G. de paneles 320 Wp.

- 10 cajas de conexión que agruparán 24 cadenas en paralelo y una caja de conexión que

agrupara 21 cadenas en paralelos por cada U.B.G. de paneles 325 Wp

- 2 cadenas por seguidor.

- 260 cadenas por U.B.G. de paneles 320 Wp y 261 cadenas por U.B.G. de paneles 325 Wp.

4.5. Sistema de protección y cableado

Las instalaciones fotovoltaicas cumplirán con la normativa local y autonómica de la Junta de

Extremadura, así como con el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, RD 842/2002 de 2 de

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

35

agosto, este RD tiene por objeto establecer las condiciones técnicas y las garantías que deben reunir

las instalaciones eléctricas de B.T.

Al tratarse de una instalación a la intemperie, se debe tener en cuenta la ITC-BT-30 en su apartado 2:

Instalaciones en locales mojados, dado que en ella se indica que se consideran como locales mojados

las instalaciones a la intemperie, con lo que resulta preceptivo tener en cuenta las indicaciones de la

citada ITC, entre ellas que la máxima tensión de contacto es de 24 V.

En el resto de las instrucciones complementarias del REBT también se encuentran otros apartados

que resultan de aplicación para la instalación proyectada, se citan a continuación las ITC más

significativas que definen las medidas de seguridad que se deben cumplir:

- ITC-BT-08 Sistemas de conexiones del neutro y de las masas en redes de distribución de

energía eléctrica.

- ITC-BT-18 Instalaciones de puesta a tierra.

- ITC-BT-22 Protección contra sobre intensidades.

- ITC-BT-23 Protección contra sobretensiones.

- ITC-BT-24 Protección contra los contactos directos e indirectos.

En proyecto vienen definidas las protecciones que se tomarán para proteger a las personas y bienes

materiales contra los peligros que pueden derivarse de un contacto eléctrico.

De esta forma, se llevan a cabo:

- Protección contra contactos directos

- Protección contra contactos indirectos

- Protección contra sobre intensidad

- Protección contra sobretensiones

- Protecciones en corriente continua

El cableado eléctrico de baja tensión en corriente continua será de doble aislamiento y adecuado

para su uso en intemperie, al aire o enterrado, de acuerdo con la norma UNE 21123 y con un

aislamiento mínimo de 1.800V. El conductor será del tipo ZZ-F (AS) de aluminio.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

36

Las instalaciones eléctricas de baja tensión en corriente alterna irán con aislamiento y cubierta,

adecuado para su uso en intemperie, al aire o enterrado, de acuerdo con la norma UNE 21123 y con

un aislamiento mínimo de 0,6/1 kV. El conductor será del tipo RV-K de aluminio.

Con la finalidad de reducir pérdidas y costes en el cableado entre las cadenas y las estaciones de

potencia, se dispone de Cajas de Conexión (CC) intermedias de las siguientes características:

• Envolvente plástica resistente al impacto, al calor y al fuego, con doble aislamiento, de nivel

de protección mínima IP54 para instalación a intemperie.

• Entradas con seccionador en carga bipolar y fusibles, para tensión de 1.500 V en corriente

continua.

• Una salida con seccionador en carga bipolar, para tensión de 1.500 V en corriente continua.

• Un sistema de descarga de sobretensiones tanto de polos al punto común, como de éste a

tierra.

• Placas de identificación, bornes de conexión, barra de tierra y conexión, cerradura con llave,

etc.

• Soporte de acero galvanizado en caliente anclado a su bancada y con tornillería de fijación

cadmiada.

4.5.1 Red de puesta a tierra del campo solar

El sistema empleado es el IT para la generación en continua y TT para los servicios auxiliares en

alterna. Para el sistema IT el neutro de los transformadores de cada unidad se encuentran aislados y

todas las masas del campo solar puestas a tierra. En el caso del sistema TT el neutro de los

transformadores de cada unidad está rígidamente puestos a tierra, en tierras de servicio

independientes, y todas las masas y chasis conectados a la puesta a tierra de protección. Esto quiere

decir que todas las estructuras con seguidor además de los chasis de los cuadros metálicos del campo

solar tienen que estar unidos en una sola tierra subterránea, mediante conductor de cobre

electrolítico de 50 mm2 desnudo, además de la instalación de una pica de 14 mm de diámetro, de

acero cobreado, de 2 m de longitud, enterrada a una profundidad de 0,5 m por cada mesa.

La puesta a tierra de cada seguidor consistirá en un cable de cobre enterrado de 50 mm2, uniendo

todas las mesas en una tierra única para garantizar que la resistencia de puesta a tierra de todo el

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

37

parque permita la unión de ésta con las tierras de protección de las estaciones de potencia, y que la

tensión de contacto de las masas no supere los 24 V. El cable de cobre se conectará con todas la

hincas del seguidor garantizando la continuidad de las masas, condición que tiene que garantizar el

fabricante de la estructura metálica, además de la unión de la última hinca con la pica descrita

anteriormente.

4.5.2 Placa para protección de cables

Debido a que el modo de instalación de los circuitos eléctricos pertenecientes al campo solar de la

planta fotovoltaica y a los circuitos de evacuación desde estaciones de potencia hasta centro de

seccionamiento y desde éste a Subestación Colectora Las Tiendas será directamente enterrado, se

instalarán placas de protección de cable bajo tierra, sobre la red de cableado.

Dichas placas se instalan para evitar cualquier daño sobre los cables durante futuros trabajos de

perforación en la zona por donde circulan los mismos.

Estas placas vendrán suministradas en unidades enlazables de 1 m de largo y contará con serigrafía

con la señalización de peligro por riesgo eléctrico.

4.6. Cableado eléctrico de media tensión

La evacuación de la energía eléctrica producida por los módulos fotovoltaicos y los inversores se

realizará mediante circuitos en media tensión a 30 kV directamente enterrados. Se ha optado por el

soterramiento de las líneas en el interior de la planta fotovoltaica, por seguridad y por minimización

del impacto ambiental que éstas producirían en caso de ser aéreas.

La instalación subterránea de MT 30 kV de la planta fotovoltaica estará compuesta por cinco circuitos

que tendrán la misma sección de conductores en los distintos tramos que forman el circuito con el

fin de minimizar las perdidas en la producción. Para los diferentes tramos subterráneos se utilizará

conductor del tipo RHZ1-OL H16 de aluminio con aislamiento XLPE 18/30 kV.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

38

4.7. Sistema de control, vigilancia y seguridad

El sistema de seguridad propuesto para la planta fotovoltaica contempla los siguientes subsistemas:

- Videovigilancia perimetral

- Detección de intrusión perimetral (incluido sistema de iluminación perimetral)

- Control de acceso a la instalación

- Alimentación eléctrica al sistema

- Sistema de gestión

El sistema de televisión posibilitará la visualización, captura y grabación de las imágenes captadas por

el conjunto de cámaras en el centro de control bajo un substream de vídeo ajustable a las

necesidades de tráfico de la red. Este sistema está formado por cámaras IP de 3 Mpx ubicadas por

parejas en báculos distribuidos por el perímetro de la planta cada 80 metros, para optimizar la

relación calidad de imagen/coste se conectarán mediante concentradores IP de red (4 cámaras por

concentrador), a los servidores de videovigilancia ubicados en el centro de control, a través de la red

de comunicaciones multiservicio de la planta.

Se instalará analizadores de detección de intrusión perimetral, compuesto por cable sensor

microfónico que mediante analizadores realizará el test del perímetro para supervisar si existe el

corte, escalada o rotura de la valla.

El último elemento del sistema de seguridad es un sistema de iluminación perimetral sectorizada con

una luminaria cada 40 m, las cuales serán activadas en el sector concreto, y en el momento que el

centro de control confirme una alarma, tanto en el sistema de detección como el de videovigilancia.

El sistema de control de acceso a la instalación constará de los siguientes elementos:

- Un acceso de vehículos con barreras y mástil de 4 m (2 unidades) con los elementos asociados

correspondientes de controladores, lectores de proximidad, fotocélulas, postes, etc.

- SAI

- Sistema de emisión de tarjetas de identificación.

- Sistema de control de accesos y presencia con torniquete doble bidireccional.

- Sistema de control para la caseta de entrada, con equipo de acceso al sistema de seguridad.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

39

4.8. Instalación de alumbrado exterior

El alumbrado que se proyecta para toda la planta no será de funcionamiento permanente durante la

noche, excepto dos luminarias que se ubicarán en el acceso principal a la planta que sí estarán

permanentemente encendidas en horario nocturno.

Se instalarán en la planta un total de 227 luminarias, 4 luminarias por estación de potencia, 4

unidades en el centro de seccionamiento y 143 luminarias que se instalarán perimetralmente a la

planta, a lo largo de todo el vallado exterior de las islas, situando las luminarias cada 40 m.

Las luminarias a instalar emplearán lámparas LED de bajo consumo, sobre báculos de 8 m de altura

en el caso de la iluminación perimetral y de 9 m en el caso de las estaciones de potencia y centro de

seccionamiento.

Las luminarias perimetrales sólo se encenderán cuando se detecte una intrusión por las cámaras

infrarrojas, o por labores de mantenimiento. En el caso de las luminarias de las estaciones de potencia

y del centro de seccionamiento y control, se encenderán manualmente de manera puntual para

realizar labores de inspección y vigilancia o para apoyar a la iluminación en caso de mantenimiento.

Por tanto, no se producirá impacto lumínico relevante.

4.9. Descripción de la obra civil del campo solar

La obra civil necesaria para llevar a cabo una instalación fotovoltaica de estas características es

relativamente simple. Las principales actuaciones están constituidas por:

• Desbroce de materia vegetal consistente fundamentalmente en restos de la siembra.

• Construcción y erección de las estructuras metálicas con seguidor que soportarán el peso de

los módulos fotovoltaicos y las acciones de viento que sobre ellos actúan, y la construcción

de los pozos o hincas de cimentación en los que se anclará la estructura. Para la

determinación del tipo de cimentación de las estructuras con seguidor y en caso de ser hincas

en el terreno, de la profundidad que deben alcanzar, se tiene que realizar los estudios

geotécnicos y de hincado necesarios previos a la obra.

• Instalación de las cajas de conexión con fusibles y seccionador para protección de las cadenas

que se conectan a las mencionadas cajas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

40

• Instalación de las cajas de derivación, tanto para el sistema de videovigilancia e iluminación

como las que alimentan los seguidores.

• Tendido de fibra óptica en zanja para conexión de las estaciones de potencia con el centro

de control.

• Instalación del sistema de videovigilancia incluyendo los concentradores IP, videocámaras

infrarrojas y el conexionado entre ellas de cable RS 485. Las videocámaras irán instaladas en

báculos alrededor del vallado perimetral de las islas.

• Implantación de sistema anti intrusión y sistema de iluminación perimetral, iluminación de

las estaciones de potencia, centro de seccionamiento y acceso desde la carretera instaladas

en báculos.

• Tendido de comunicación desde las estaciones de potencia a los actuadores, incluidos los

concentradores.

• Cableado en bandeja o bajo bridas y posteriormente en zanja desde la conexión de salida de

los módulos fotovoltaicos hasta las cajas de conexión y desde éstas hasta las unidades de

desconexión de los inversores, ubicados en las estaciones de potencia.

• Cableado en zanja y posteriormente en bandeja o bajo bridas desde las estaciones de

potencia hasta los actuadores situados en los seguidores.

• Apertura de zanjas de canalización y pozos de arquetas. El relleno de las zanjas se realizará

con materiales procedentes de la propia excavación, con un cribado en caso necesario para

la eliminación de material de elevada granulometría que pueda dañar los cables, y posterior

compactación del material en la zanja.

• Camino para el acceso de transporte especial al centro de seccionamiento y, en su caso, a la

subestación colectora. Este camino tendrá una anchura mínima de 6 m. Los caminos

interiores del parque fotovoltaico permitirán el acceso a todas las estaciones de potencia y a

todos los seguidores, tendrán una anchura mínima de 5 m. Tanto el camino perimetral, como

los interiores se realizarán con base de capa de zahorra para el firme. El camino perimetral

dispondrá de drenaje de los viales, que estará diseñado para controlar el flujo de aguas

pluviales a lo largo de los mismos y para facilitar su auto drenaje, ello incluye cunetas

laterales y obras de fábrica con tubos de drenaje.

• El vallado perimetral estará formado por mallazo electrosoldado de 2,5 m de altura, las

puertas de acceso serán de 5 metros de ancho para acceso de vehículos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

41

4.10. Accesos a las instalaciones

El acceso a la parcela se establece a través del camino denominado “La Nava” la cual parte desde la

localidad cercana de Esparragalejo ubicada en el sur-este, donde posteriormente se tomará la

bifurcación, pasados 1,7 km aproximadamente, hacia el Camino de San Pedro existente al sur de la

parcela. Una vez en dicho camino y pasados 1,92 km aproximadamente se encontrará el acceso a la

planta fotovoltaica Carmonita II que quedará a la derecha del camino.

A continuación, se especifica la coordenada central del acceso:

COORDENADAS ACCESO (ETRS89, HUSO 29)

PUNTO TIPO X Y Z (msnm)

1 PUERTA PRINCIPAL 718.962 4.316.339 241

4.11. Centro de seccionamiento de 30 kV, control de planta y nave

almacén

El centro de seccionamiento y control y la nave almacén se ubican en el mismo edificio y en la zona

este de la planta fotovoltaica. Sus coordenadas UTM ETRS89 huso 29 son las siguientes:

COORDENADAS CS, CONTROL Y ALMACÉN

PUNTO X Y Z (msnm)

1 719.418 4.316.677

237

2 719.418 4.316.654

3 719.412 4.316.654

4 719.412 4.316.677

CENTRO 719.415 4.316.665

La instalación proyectada para el centro de seccionamiento tendrá el siguiente alcance:

- 1 celda de protección.

- 5 celdas de línea (C1-C2-C3-C4-C5) para cada circuito de la planta fotovoltaica.

- 1 celda de servicios auxiliares.

La descripción detallada de las mismas:

Celda de protección

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

42

Dimensiones

Profundidad (mm) 1.400 mm

Anchura (mm) 600 mm

Altura (mm) 2.350 mm

Peso (kg) 450…650kg

Características

Corriente asignada de derivación 1.250 A

Intensidad nominal de corta duración 25 KA/3s

Intensidad de cortocircuito dinámica 63 KA

Equipamiento

Medio de aislamiento para el compartimento principal SF-6

Seccionador

Corriente asignada 1.250 A

Mando seccionador Manual

Posiciones (cerrado-abierto-P. a T.) 3 posiciones

Interruptor automático

Tecnología de corte SF6

Corriente asignada (A) 1.250 A

Corriente asignada de corte (kA) 25 KA/3s

Capacidad de cierre en cortocircuito (kA) 63 KA

Transformadores de corriente 1º juego

Cantidad 3

Primarios/Secundarios 600-1200/5-5-5A

Transformadores de tensión en barras

Cantidad 3

Primarios/Secundarios 33.000:R3 /110:R3 - 110:R3 -

110:3

Transformadores de tensión

Cantidad 3

Primarios/Secundarios 33.000:R3 /110:R3 - 110:R3 -

110:3

Celda de línea

Dimensiones

Profundidad (mm) 1.400 mm

Anchura (mm) 600 mm

Altura (mm) 2.350 mm

Peso (kg) 450…650kg

Características

Corriente asignada de derivación 630 A

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

43

Intensidad nominal de corta duración 25 KA/3s

Intensidad de cortocircuito dinámica 63 KA

Equipamiento

Medio de aislamiento para el compartimento principal SF-6

Seccionador

Corriente asignada 630 A

Mando seccionador Manual

Posiciones (cerrado-abierto-P. a T.) 3 posiciones

Interruptor automático

Tecnología de corte Vacío

Corriente asignada (A) 630 A

Corriente asignada de corte (kA) 25 KA/3s

Capacidad de cierre en cortocircuito (kA) 63 KA

Transformadores de corriente 1º juego

Cantidad 3

Primarios/Secundarios 300-600/5-5A

Celda de SS.AA.

Dimensiones

Profundidad (mm) 1.400 mm

Anchura (mm) 600 mm

Altura (mm) 2.350 mm

Peso (kg) 450…650kg

Características

Corriente asignada de derivación 10 A

Equipamiento

Medio de aislamiento para el compartimento principal SF-6

Interruptor-Seccionador con fusibles

Corriente asignada 630 A

Mando seccionador Manual

Posiciones (cerrado-abierto-P. a T.) 3 posiciones

Bases portafusibles equipadas con:

Fusibles Sí

Interruptor con fusibles y disparo combinado 10 A

Los Servicios Auxiliares se alimentarán por:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

44

- 1 transformador en baño de aceite mineral de 160 kVA, 30.000/400 V.

- 2 rectificadores-batería 125 Vcc 100 Ah.

- 2 convertidores 125/48 Vcc.

4.12. Características de diseño equipamiento eléctrico centro de

seccionamiento

Las características de diseño del equipamiento eléctrico del Centro de Seccionamiento son las

siguientes:

CARACTERÍSTICAS UND. POS. 30 kV.

Tensión nominal kV. 30

Tensión más elevada para el material kV. 36

Número de fases 3

Identificación de fases L1-L2-L3

Frecuencia nominal Hz. 50

Tensión soportada a frecuencia industrial kV. 70

Tensión soportada rayo kV. 170

Corriente asignada sistema de barras A. 1.250

Intensidad máxima de defecto trifásico kA. 25

Duración del defecto trifásico seg. 3

Tensión SS.AA. CA V 400/230

Tensión SS.AA. CC Protecciones V 125/48

Tensión SS.AA. CC Control V 125/48

El centro de seccionamiento, control y almacén tendrá una superficie total de 149,5 m². Formará un

rectángulo de 23 m de longitud por 6,5 m de anchura.

En la zona correspondiente al Centro de Seccionamiento y Control, que tendrá medidas aproximadas

de 17,8 m de longitud y 6,5 m de anchura (superficie total de 115,7 m2) se instalarán las cabinas para

la distribución y medida en 30 kV, los servicios auxiliares de la instalación, transformador, baterías,

así como el centro de control y la medida de la planta fotovoltaica.

El Almacén tendrá una superficie total de 33,8 m². Formará un rectángulo de 5,2 m de longitud por

6,5 m de anchura. En él existirán tres zonas bien diferenciadas: zona de mantenimiento, almacén de

residuos y almacén de material para la planta.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

45

El conjunto estará formado por una nave única, cerrada con cubierta a dos aguas y constará de tres

salas principales, una para los equipos de control, otra para las cabinas de MT, y otra para la zona de

almacenamiento. En una dependencia separada se instalará el transformador de servicios auxiliares

y en otra el equipamiento de baterías. Además, dispondrá de un cuarto de baño.

La obra civil a realizar exteriormente estará constituida básicamente por:

- Pozo de recogida de aceites dieléctricos completamente estanco.

- Fosa séptica.

- Solería exterior de 1,5 m de anchura de placas de hormigón prefabricadas.

4.13. Línea subterránea 30 kV centro seccionamiento – SEC Las

Tiendas

La evacuación de la energía desde el centro de seccionamiento interno en la planta fotovoltaica

“Carmonita II” hasta la subestación colectora Las Tiendas se realizará mediante un circuito en media

tensión a 30 kV directamente enterrado por motivos de seguridad y por minimización del impacto

ambiental que éstas producirían en caso de ser aéreas.

El circuito eléctrico de MT 30 kV tendrá una longitud de 3,32 km y contará con una sección de

conductores de 400 mm2 empleando un total de tres conductores en paralelo por fase. El conductor

empleado será del tipo RHZ1-OL H16 de cobre con aislamiento XLPE 18/30 kV.

La zanja de distribución por donde circulará dicho circuito tendrá una profundidad de 1,37 m y una

anchura de 0,6 m. Al tratarse de cables directamente enterrados, a lo largo de la zanja, se encontrará

una placa de protección en la parte superior de dichos cables.

Se instalarán arquetas de conexión eléctrica y comunicación del tipo fabricada en hormigón sin fondo

registrable capaz de soportar cargas de 400 kN con marco de chapa galvanizada y tapas de fundición.

Dichas arquetas serán del tipo (A2) y se instalarán un total de 19 arquetas para la distribución de la

línea de evacuación.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

46

Los terminales utilizados, serán de aislamiento seco, según la sección y naturaleza del cable indicado

anteriormente.

Las pantallas de los cables irán conectadas a la tierra general de la planta fotovoltaica en cada uno

de los extremos de los diferentes tramos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

47

5. Examen de alternativas

En el presente apartado se llevará a cabo un estudio de las alternativas propuestas, así como una

comparación multicriterio, teniendo en cuenta los valores naturales que albergan y los impactos que

pudiera producir cada una de ellas.

En función de las características ecológicas y ambientales de la zona, se han considerado cuatro

alternativas, incluyendo la Alternativa “Cero”, con relación al desarrollo de un proyecto de producción

de energía fotovoltaica.

A continuación, se llevará a cabo un estudio de las alternativas propuestas, tanto para la ubicación

de la planta, como para la línea eléctrica de evacuación, así como una comparación multicriterio,

teniendo en cuenta los valores naturales que albergan y los impactos que pudiera producir cada una

de ellas.

5.1 Análisis de las alternativas de ubicación propuestas

Las alternativas de ubicación que se analizan a continuación se han localizado en las inmediaciones de

la futura planta fotovoltaica proyectada “Carmonita II”, al objeto de evacuar la energía en la

Subestación Colectora “Las Tiendas” (ubicada en la planta solar fotovoltaica “Carmonita IV”).

Las líneas de evacuación planteadas finalizarían su trazado en la planta Carmonita III para, a partir de

ahí, discurrir en subterráneo de forma paralela a la línea de evacuación de esta última planta hasta la

SEC “Las Tiendas”. Es por ello que ha primado buscar localizaciones situadas a escasa distancia de

dicha SEC.

5.1.1 Alternativa 0

La Alternativa 0 consiste en la “No realización del Proyecto”. En esta situación no se podría hablar de

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

48

ventajas a los efectos exclusivamente de la aportación de energía al sistema eléctrico. Simplemente

las afecciones a los distintos elementos ambientales, seguirían tal y cómo están en la situación actual

sin experimentar más cambios que los debidos al uso que se hace actualmente del suelo.

El terreno correspondiente a las zonas objeto de la actuación son de tipo agrícola, con lo cual el hecho

de no llevar a cabo la implantación de los módulos y de las infraestructuras asociadas no supondrán

ninguna afección sobre el medio físico ni biótico, salvo las propias consecuencias derivadas de la

situación actual.

En lo que al aspecto socioeconómico se refiere, la no realización de la actuación tendría una valoración

global negativa (-) en comparación con las alternativas en las que el proyecto se desarrollara, ya que

no se cubriría el objetivo de mejorar la disponibilidad eléctrica procedente de fuentes alternativas, así

como el objetivo de creación de empleo asociado tanto a la fase de obra como a la fase de

funcionamiento de la fotovoltaica.

Asimismo, se desaprovecharía la oportunidad que suscita para el Proyecto un suelo de la extensión,

ubicación, orientación e insolación como el que se propone para recibir tal tipo de instalación.

5.1.2 Alternativa 1

La primera alternativa contemplada se encuentra en el Término Municipal de Mérida lindando con

el T.M. de La Garrovilla. Está dentro de la comarca conocida como Tierras de Mérida – Vegas Bajas.

La ubicación examinada está a una distancia lineal de, aproximadamente, 4,5 km de la localidad de

Esparragalejo, a 3,8 km de La Garrovilla, a 9,6 km de Montijo y a 6,9 km de Torremayor.

En lo que respecta a la línea de evacuación, el sistema fotovoltaico transformará la energía

procedente de la luz solar en energía eléctrica de corriente continua a través de la utilización de

módulos fotovoltaicos mediante el empleo de inversores se convertirá en corriente alterna, en baja

tensión a 565 V, para posteriormente elevar la tensión en una primera etapa de transformación a

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

49

30kV, cuya energía recogerán los feeders de alimentación (cables de corriente alterna de media

tensión) para evacuar la energía eléctrica hacia un centro de seccionamiento.

Desde este centro de seccionamiento se tenderá una línea aérea de 30 kV, que contará con una

longitud de 3.198,6 m en aéreo hasta la planta fotovoltaica “Carmonita III” y, a partir de ahí, discurrirá

en subterráneo durante 942,9 m de forma paralela a la línea de evacuación de dicha planta para

conectarse con la Subestación 30/220 kV denominada “Las Tiendas”, ubicada en la planta solar

fotovoltaica “Carmonita IV”.

Se trata de una superficie total de 198,47 ha que ocuparía los siguientes polígonos y parcelas (ver

plano en apartado 5.2):

- Polígono 95, Parcelas 4, 6 a 16, 18, 19 a 21, 33 a 36, 38 a 48, 50 a 65, 67 a 69, 72 a 79, 107,

125, 127, 128, 131 a 135, 139, 140, 143 a 147, 150 a 156, 158, 159, 161 a 164, 168 a 172, 176,

178, 181, 182, 188, 09000, 090001, 09501, 10154, 10155 y 60001.

- Polígono 97, Parcela 09001

La superficie está caracterizada en su mayoría por tierras arables ocupadas por viñedos y olivares,

principalmente, junto a terrenos de pasto arbustivo, según datos de los usos del suelo del visor

SIGPAC.

El posible emplazamiento se encuentra, en su totalidad, fuera de los límites de la Red Natura 2000.

Cabe destacar que la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) ES0000327 “Embalse de los

Canchales” está a aproximadamente 240 m del mismo; la ZEPA ES0000328 “Embalse de Montijo” a

6,2 km; de la Zona de Especial Conservación (ZEC) ES4310048 “Corredor de Lácara” se encuentra a

2,3 km; y de la ZEC ES4310017 “Río Aljucén Bajo” a 6,7 km

El acceso a la zona se realiza por la carretera EX-209 desde La Garrovilla y, posteriormente, a través

del camino que va a la Planta Termosolar “La Dehesa”, se accede a la alternativa planteada por otros

caminos ya existentes que discurren entre parcelas dedicadas a usos agrícolas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

50

La instalación de la Central Solar Fotovoltaica en esta ubicación alternativa ocuparía

aproximadamente 198 ha, incluyendo la instalación fotovoltaica, edificaciones auxiliares, viales, etc.

Se trata de una zona de suaves pendientes, eminentemente agrícola. El terreno en cuestión está a

una altitud entorno a los 230 m.s.n.m. con pendiente media menor de 6%.

La zona se caracteriza por contener parte de un arroyo innominado de carácter temporal. Al oeste

de la zona de interés se encuentra el río Lácara a aproximadamente 1,4 km, al este el Regato de la

Sal a 1,2 km aproximadamente.

En cuanto a los valores naturales identificados en la ubicación de esta primera alternativa, se centran

en la presencia de un área de alto valor faunístico, encontrándose avutardas (Otis tarda) y sisones

(Tetrax tetrax) dentro de la zona de implantación.

Por otro lado, una parte de la zona de estudio limita al oeste con hábitats del Anexo I de la Directiva

92/43/CEE para la conservación de los hábitats. En concreto con los hábitats 6420, 6310 y 5330. Se

trata de comunidades herbáceas higrófilas mediterráneas, Dehesas perennifolias de Quercus spp y

matorrales termomediterráneos y pre-estépicos respectivamente.

5.1.3 Alternativa 2

Al igual que la primera, esta alternativa se encuentra ubicada en el T.M. de Mérida. Al oeste de la

zona de interés se encuentra el término municipal de Montijo, al norte el término de La Nava de

Santiago, al sur La Garrovilla y al sureste Esparragalejo.

La ubicación contemplada para la segunda alternativa cuenta con una superficie de 155 ha. La

ubicación se encuentra en el polígono 100 y abarca las parcelas 2 y 4. Se trata de una zona de

pendientes suaves, menores del 3%. La altitud de la alternativa planteada está en torno a los 230

m.s.n.m. (consultar figura en apartado 5.2).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

51

En lo que respecta a la línea de evacuación, decir que será de iguales características a la expuesta en

la Alternativa 1, pero con una longitud de 4.606 m en aéreo que, en su recorrido, atraviesa el río

Lácara, el Regato de Matasanos y un arroyo innominado. Al llegar a la planta solar de “Carmonita III”

proseguirá en subterráneo de forma paralela a la línea de evacuación subterránea de esta planta

(942,9 m).

Los terrenos de esta segunda alternativa están caracterizados por tierras arables, pasto con arbolado

y por pequeñas masas de agua superficiales, según datos del SIGPAC. Las masas de agua superficiales

se corresponden con una charca de origen artificial usada para uso ganadero. Dicha charca constituye

un hábitat de anfibios, reptiles y algunas especies de anátidas.

El posible emplazamiento se encuentra, en su totalidad, fuera de los límites de la Red Natura 2000,

pero cabe destacar la proximidad a la Zona de Especial Conservación ES4310048 “Corredor del

Lácara” a una distancia aproximada de 1,5 km al este de la presente alternativa. Además, limita al sur

con la Zona de Especial Protección de Aves ZEPA ES0000327 “Embalse de los Canchales”.

La línea de evacuación, por su parte, debería atravesar la ZEC “Corredor del Lácara” en su recorrido

hacia la SEC Las Tiendas.

El acceso a la zona se realiza desde Nava de Santiago a BA-100, después a BA-5033 y después a través

de diferentes caminos ya existentes se accede a la alternativa planteada.

En el interior de la alternativa planteada se encuentran varios arroyos temporales sin denominación.

En cuanto a los valores naturales identificados en la ubicación de esta segunda alternativa, cabe

destacar la presencia de arbolado, en concreto de encinas que, por otra parte, constituyen un hábitat

de interés comunitario, el 6310: Dehesas perennifolias de Quercus spp., descritas como encinar

acidófilo luso-extremadurense con peral silvestre.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

52

5.1.4 Alternativa 3

La tercera Alternativa examinada se encuentra, también, en el T.M. de Mérida. La ubicación de la

presente alternativa linda al sur con el término municipal de La Garrovilla, al este de la alternativa

planteada está el término de Esparragalejo y al oeste el de Montijo.

La ubicación abarca una parte de las parcelas 17 y 10 del polígono 93, cuenta con una extensión de

108 ha. Se trata de una zona de suaves pendientes, inferiores al 3%, el terreno en cuestión está a una

altitud aproximada de 230-240 m.s.n.m. (plano en apartado 5.2).

En lo que respecta a la línea de evacuación, decir que será idéntica a las expuestas en las dos

alternativas anteriores, pero teniendo en cuenta que el trazado de la línea desde el centro de

seccionamiento será subterráneo y de una longitud de 3,32 Km.

El terreno en cuestión queda definido en su mayoría por tierras arables y la parte restante por olivar

según datos del visor SIGPAC.

El acceso a la zona se realiza por la carretera EX-209 desde La Garrovilla y a partir de ahí a través del

camino que discurre hacia la Planta Termosolar “La Dehesa” se accede a la alternativa planteada por

otros caminos ya existentes.

El emplazamiento del proyecto se encuentra, en su totalidad, fuera de los límites de la Red Natura

2000. Cabe destacar que la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) ES0000327 “Embalse de

los Canchales” está a aproximadamente a 550 m del mismo, la Zona de Especial Conservación (ZEC)

ES4310048 “Corredor del Lácara”, que se encuentra a 1,2 km, la ZEC ES4310017 “Río Aljucén Bajo”

se encuentra a 5,6 km, la ZEC ES0000328 “Embalse de Montijo” a 5,3 km.

Destacar que en la zona de ubicación de la presente alterativa no existen cursos de agua dentro de

la ubicación de la alternativa planteada.

En lo que hace referencia a los hábitats del Anexo I de la Directiva 92/43 CEE, decir que la zona

planteada para la tercera alternativa, no se encuentra dentro de ningún hábitat de interés.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

53

En cuanto a los valores naturales identificados dentro de la zona de implantación de esta alternativa,

decir que no se ha identificado ninguno.

5.2 Comparación multicriterio de alternativas. Selección de la

alternativa propuesta

A continuación, se realiza una comparación de las distintas alternativas descritas anteriormente, en

base a criterios como la tecnología de la instalación, la ubicación, la línea de evacuación e instalación

eléctrica necesaria, la afección a la flora y fauna y a los hábitats de relevancia.

Alternativas de emplazamiento y línea de la central solar fotovoltaica Fuente: Elaboración propia.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

54

5.2.1 Tecnologías empleadas

La tecnología de los paneles solares fotovoltaicos no variaría en las tres alternativas contempladas.

Las tres alternativas planteadas presentan pendientes similares por lo tanto en lo que se refiere a

explanación de terrenos y hormigonado de la zona de implantación para la fijación de las estructuras

sería similar en las tres alternativas.

5.2.2 Ubicación

La elección de una ubicación óptima para la instalación de una central solar fotovoltaica depende de

una seria de variables:

1. La radiación solar.

Dada la cercanía de las tres ubicaciones y la orientación similar, se considera que no habría

diferencias significativas entre las alternativas contempladas.

2. La disponibilidad de terrenos lo suficientemente grandes como para albergar las infraestructuras

y acceso a los propietarios para conseguir acuerdos y/o la adquisición de los terrenos.

En cuanto al tamaño de los terrenos, las tres ubicaciones cuentan con superficie suficiente para

desarrollar el proyecto.

En cuanto a la facilidad de acceso a los propietarios de los terrenos, la ubicación contemplada en

la primera alternativa sería la más dificultosa, ya que se trata de una extensión que se compone

de numerosos propietarios.

3. La existencia de suelos sin una alta productividad agrícola o ganadera.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

55

La superficie contemplada en la primera alternativa está dominada por tierras arables,

combinación de viñedo-olivar y pasto arbustivo, por lo tanto, se puede verificar que no existen

especies naturales de alto valor a tener en cuenta, pero sí un alto valor agrícola.

En lo que a la segunda alternativa se refiere, destacar la presencia de pasto arbolado entre el que

se encuentran numerosos pies de encinas. El hecho de encontrarse en esta alternativa encinas,

la descarta como alternativa viable para la instalación de la planta solar fotovoltaica, ya que

habría que retirar todas las encinas que se vieran afectadas por la implantación de la

infraestructura.

La superficie contemplada en la tercera alternativa, al igual que la primera, tampoco aloja

especies de interés a tener en cuenta por su alto valor natural, ya que se trata en su mayoría de

cultivos de secano y una pequeña parte dedicada al cultivo de olivar. Se trata de terrenos de

escasa productividad que no permiten desarrollar cultivos de mayor valor.

4. La búsqueda de un impacto paisajístico mínimo.

La segunda alternativa contemplada se encuentra en un entorno agrícola sin la presencia de

instalaciones industriales o grandes construcciones.

Sin embargo, la primera y la tercera alternativa están ubicadas en un entorno fuertemente

modificado por la presencia de una central solar térmica.

5. Con facilidad de accesos.

El acceso a las alternativas 1 y 3 se realiza por la carretera EX-209 desde La Garrovilla y después

a través del camino que va a la Planta Termosolar “La Dehesa” se accede a la alternativa

planteada por otros caminos ya existentes.

El acceso a la alternativa 2, por su parte, se realiza desde Nava de Santiago hacia la BA-100,

después a través de la BA-5033 y, posteriormente, a través de diferentes caminos ya existentes

se accede a la alternativa planteada.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

56

6. La posibilidad de evacuar la energía generada dentro de la planificación existente.

La comparación se realiza en el apartado correspondiente.

7. La no afección a flora y fauna catalogada, a hábitats de interés comunitario o a espacios

protegidos.

La comparación se realiza en el apartado correspondiente.

5.2.3 Línea de evacuación e instalación eléctrica

Como se mencionó anteriormente la evacuación de la energía producida desde las ubicaciones 1 y 2

se realizaría a través del trazado de una línea eléctrica aérea con una longitud de 3.198,6 y 4.606 m,

respectivamente, para proseguir en subterráneo a su llegada a “Carmonita III” durante un trayecto

de 942,9 m. Por su parte, el trazado de la tercera alternativa sería completamente subterráneo y con

una longitud total de 3.320 m.

El trazado desde “Carmonita III” iría en paralelo a la línea subterránea de evacuación de esta planta

para las tres alternativas, compartiendo la misma zanja.

En el caso del trazado de la línea eléctrica de la Alternativa 2 planteada, ésta cruzaría por la ZEC

“Corredor del Lácara”, siendo el mismo un espacio incluido dentro de la Red Natura 2000,

provocando este hecho un mayor impacto ambiental del proyecto al aumentar el riesgo de colisión

y electrocución con las aves que frecuentan este espacio y la ZEPA “Embalse de los Canchales”.

Además, al tratarse de una línea aérea conllevaría la construcción de diferentes apoyos a lo largo del

trazado de la misma, lo que daría lugar a la eliminación y/o poda de ejemplares de encinas en la zona

donde exista solapamiento, ya que se trata de una zona en la que existen numerosos pies dispersos.

La línea aérea de la segunda alternativa planteada afecta, asimismo, a una serie de hábitats de interés

comunitario, entre ellos, al 6420, 6310, 6220, 5330, 3170; siendo el 6220 y el 3170 prioritarios.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

57

En lo que respecta a la hidrografía, el trazado aéreo de la segunda alternativa planteada atravesaría

varios cursos de agua: el río Lácara, un arroyo innominado y el regato de Matasanos. Estos espacios

suponen espacios de nidificación de anátidas y limícolas, entre otros, por lo que el hecho de que la

línea cruce dichos puntos genera un riesgo en las especies que habiten en la zona debido

principalmente a riesgos por colisión y electrocución. Desde el punto de vista económico sería la

alternativa menos viable ya que sería la de mayor longitud, lo que supone una mayor inversión a la

hora de su construcción. Asimismo, desde el punto de vista del impacto paisajístico, la introducción

de un elemento artificial discordante en una zona de alto valor natural, provocaría afecciones

negativas en este sentido.

En lo que a la Alternativa 1 se refiere, al ser aérea lleva asociados impactos similares a los citados

anteriormente para la Alternativa 2 (colisión y electrocución de aves e impacto visual), ya que

discurre por un área de distribución y querencia de aves esteparias (avutardas y sisones,

fundamentalmente), que poseen un alto riesgo de colisión contra este tipo de infraestructuras.

Por último, la Alternativa 3 plantea una línea de evacuación más favorable desde el punto de vista

medioambiental, ya que, al tratarse de una línea subterránea, disminuye de esta forma posibles

afecciones a la avifauna del entorno. No atravesaría cauces, o superficies de vegetación natural,

transcurriendo de forma paralela a caminos existentes, siendo por tanto la línea de evacuación más

idónea de las planteadas.

Este hecho elimina el impacto por colisión y electrocución que suponen las líneas aéreas para las

aves. Además, se encuentra alejada de espacios pertenecientes a la Red Natura 2000, no se verían

afectados ningún cauce, y el impacto visual sería nulo.

5.2.4 Afección a flora catalogada y hábitats de interés comunitario

La primera alternativa examinada limita al este con hábitats de la Directiva 92/43 CEE, en concreto

con el 6420 (Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas), el 6310 (Dehesas perennifolias de

Quercus spp.) y el 5330 (Matorrales mediterráneos y pre-estépicos). Las alteraciones provocadas por

la obra afectarán indirectamente a los hábitats circundantes mediante generación de nubes de polvo

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

58

debido a movimientos de tierra y tránsito de vehículos dando lugar a deposiciones del polvo sobre

los estomas de las plantas impidiendo o dificultando la realización de la fotosíntesis. Las obras

aumentarían la aportación de sedimentos al arroyo que se encuentra dentro de la zona de estudio

alterando la calidad de las aguas. En cuanto a la ocupación directa de esta alternativa, conllevaría la

eliminación de olivos y viñedos, principalmente.

La instalación de una central solar fotovoltaica en la segunda alternativa provocaría la pérdida del

hábitat 6310 (Dehesas perennifolias de Quercus spp.), ya que la ubicación planteada para dicha

alternativa se encuentra inmersa en el citado hábitat y la construcción de la planta obligaría a la

eliminación de las encinas presentes en la zona de implantación. Las obras aumentarían la aportación

de sedimentos a los arroyos inmersos en la presente alternativa.

En cuanto a la tercera alternativa, se encuentra a una distancia suficiente de superficies catalogadas

como hábitat de interés comunitario, así como de espacios Red Natura 2000 como para poder afirmar

que no se verán afectados por la instalación, más allá de posibles efectos indirectos como ruido y

dispersión de polvo fugitivo durante la fase de obras. La superficie examinada se encuentra en una

zona dominada por cultivos de labor de secano y otra parte de cultivo de olivar, en la cual no existen

especies naturales de interés.

5.2.5 Afección a la fauna

Las afecciones a la fauna son las derivadas, principalmente, por la pérdida y/o alteración de hábitat

de dispersión, campeo y nidificación de aves.

La afección es mayor en la primera alternativa, ya que se trata de un área de alto valor faunístico,

encontrándose avutardas (Otis tarda) y sisones (Tetrax tetrax) dentro de la superficie considerada,

que constituye un área de alimentación y querencia por parte de estas especies.

Tanto la primera como la segunda alternativa tienen un impacto añadido a la fauna, principalmente

a la avifauna, debido a la necesidad de un trazado nuevo de una línea de evacuación de la energía

que irían en aéreo, lo que aumentaría el riesgo de colisiones y electrocuciones, más teniendo en

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

59

cuenta que la Alternativa 2 cruzaría la ZEC “Corredor del Lácara”, pudiendo ocasionar afecciones

directas o indirectas a las comunidades faunísticas ligadas a estos espacios.

La tercera alternativa se considera que tiene una afección compatible con la avifauna presente en el

área extendida de la planta, estando localizada en un entorno antropizado y fuertemente alterado,

sin establecimiento de nidadas o áreas de alimentación y campeo de avifauna de interés dentro de

la misma.

5.3 Conclusión y selección de la alternativa propuesta

En base a todo lo anteriormente expuesto, se selecciona la Alternativa 3 para la instalación de la

Central Solar Fotovoltaica “Carmonita II”, debido a que:

- Se trata de una superficie localizada fuera de espacios pertenecientes a la Red Natura 2000,

sin presencia de hábitat de interés comunitario dentro de la superficie de implantación, y

ubicada a suficiente distancia de los espacios protegidos más cercanos.

- No hay especies de fauna y flora de interés o protegida dentro de la zona de implantación,

consistiendo en unas parcelas de uso agrícola (olivar y cultivos de secano), con escaso valor

ambiental.

- No hay presencia de cursos fluviales dentro de la superficie de implantación.

- Cuenta con una orografía benévola que permite minimizar las afecciones al suelo y el uso de

hormigón.

- Se encuentra en una zona alterada desde el punto de vista paisajístico, donde la instalación

no aumentaría notablemente el impacto.

- Los terrenos cuentan con la superficie suficiente para el desarrollo del proyecto y tienen

facilidad de acceso.

- La línea eléctrica de evacuación asociada es la de menor longitud, disminuyendo en este

sentido las posibles afecciones directas o indirectas derivadas de su implantación.

Por tanto, se selecciona la Alternativa 3 de ubicación de la planta solar fotovoltaica “Carmonita II”

como la más viable desde el punto de vista ambiental, técnico y económico.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

60

5.4 Línea de evacuación

Una vez seleccionada la alternativa de ubicación para la planta fotovoltaica, se procede a analizar las

alternativas planteadas para la línea eléctrica de evacuación.

El recorrido de la línea de eléctrica de evacuación está condicionado por la ubicación de los puntos

inicial (centro de seccionamiento interno en la planta fotovoltaica “Carmonita II”) y punto final de la

línea (Subestación Colectora Las Tiendas). Otro factor a tener en cuenta es la cantidad de parcelas

situadas entre los puntos inicial y final, presencia de caminos, arroyos, vías pecuarias, yacimientos

arqueológicos, vegetación natural y valores faunísticos.

Por tanto, la variabilidad de las alternativas está muy limitada y la búsqueda de alternativas radica

en la minimización del recorrido y de las afecciones dentro del área seleccionada.

Se proponen dos alternativas para la línea de evacuación de la Planta fotovoltaica “Carmonita II”,

más la Alternativa 0 de no actuación.

5.4.1 Alternativa 0

Esta alternativa supone la “no realización” de la línea. Esta alternativa supondría no poder aprovechar

y mejorar la infraestructura energética de la Planta y su inviabilidad técnica.

5.4.2 Alternativa A

El centro de seccionamiento interno de la planta está ubicado en el extremo sureste de la misma, de

forma que se disminuya lo máximo posible la distancia respecto a la SEC “Las Tiendas” de próxima

implantación (la ubicación de los vértices de la subestación son los siguientes: 1-Vértice Suroeste: X:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

61

721485,386 Y: 4318485,814, 2-Vértice Noroeste: X: 721504,569 Y: 4318526,031 3- Vértice Noreste:

721551,135 Y: 4318504,071 4- Vértice Sureste: X: 721532,069 Y: 4318463,722.)

Por tanto, en esta alternativa, la evacuación de la energía se realiza desde el centro de

seccionamiento interno en la planta fotovoltaica “Carmonita II” hasta la subestación colectora Las

Tiendas, mediante un circuito en media tensión a 30 kV directamente enterrado, siendo por tanto la

línea subterránea.

Para ello, se ha buscado optimizar el trazado de manera que recorra la menor distancia, y afecte al

menor número de elementos del medio posible. De esta forma, la línea parte en dirección Este para

luego virar dirección Noreste e ir paralela a un camino existente. Al finalizar el camino, continuaría

atravesando una parcela dedicada a cultivo de labor de secano hasta llegar al centro de

seccionamiento de la planta “Carmonita III”, desde donde proseguiría paralela a la línea de

evacuación de esta última planta hasta finalizar en la SEC Las Tiendas.

En su camino debe atravesar la vía pecuaria Colada del Camino de la Nava de Santiago, que no puede

ser evitada con ningún otro recorrido, ya que cruza toda la zona de estudio en dirección Sureste-

Noreste.

Esta alternativa atraviesa parcelas de labor de secano, no afectando a vegetación natural ni

yacimientos arqueológicos inventariados, así como valores ambientales (fauna o hábitats de interés

comunitario).

5.4.3 Alternativa B

Esta alternativa aprovecha el mismo trazado de la anterior, ya que éste resulta el más óptimo y viable

desde el punto de vista técnico y ambiental, solo que en esta alternativa el trazado de la línea

eléctrica de evacuación se plantea realizarlo en aéreo hasta el centro de seccionamiento de la planta

“Carmonita III”, desde donde proseguiría en subterráneo hasta la SEC “Las Tiendas”.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

62

A diferencia de la anterior alternativa, en esta opción planteada no se afecta a la Colada del Camino

de la Nava de Santiago, ya que no habría que abrir zanjas ni movimientos de tierra en la misma, y

además se ubicarían los apoyos alejados de dicha vía pecuaria.

Por el contrario, al realizar el trazado de la línea en aéreo se podría afectar a la avifauna del entorno,

que quedaría expuesta a posibles colisiones y/o electrocuciones. En el entorno más próximo figura

la presencia de comunidades de rapaces, anátidas, ardeidos, ciconiformes y algunas aves esteparias,

como es el caso del sisón, que puede frecuentar la zona.

De la misma forma, el paisaje quedaría expuesto a la introducción de un nuevo elemento extraño en

el territorio, con la presencia de la línea aérea y los apoyos.

5.4.4 Selección de la alternativa propuesta

Ninguna de las alternativas planteadas para la línea de evacuación afecta a ningún hábitat de interés

comunitario, así como a vegetación natural, discurriendo por cultivos de labor de secano. Tampoco

afectan a ningún yacimiento arqueológico inventariado en la zona.

La Alternativa A supone un mayor esfuerzo desde el punto de vista económico, siendo la más costosa

de las dos alternativas planteadas. Además, debe atravesar la Colada del Camino de la Nava de

Santiago, aunque con la aplicación de medidas preventivas y correctoras adecuadas no resultará

afectada.

Con la Alternativa B, por su parte, se producen afecciones a la avifauna del entorno y al paisaje que

son evitadas con la Alternativa A, ya que, al discurrir en todo su trazado de manera subterránea, se

elude la aparición de impactos en este sentido.

Por tanto, se selecciona la Alternativa A de la línea eléctrica de evacuación por motivos de seguridad

y por minimización del impacto ambiental que ésta produciría en caso de ser aéreas, siendo por tanto

viable desde el punto de vista ambiental, técnico y económico.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

63

6. Diagnóstico del medio ambiente y del territorio afectado

por el proyecto

6.1 Medio abiótico

6.1.1 Encuadre territorial

El área de estudio se localiza en la Región de Extremadura, dentro de la misma se enmarca en la

provincia de Badajoz. Para focalizar aún más la zona de interés, decir que el área de estudio pertenece

a la comarca conocida como Tierras de Mérida – Vegas Bajas. Dicha comarca tiene una extensión de

2.216 km 2, y se sitúa aproximadamente en el centro de Extremadura. Limita al oeste con la comarca

de Tierra de Badajoz, al sur con Tierra de Barros y la Campiña Sur, al este con las comarcas de Vegas

Altas y La Serena y al norte con los Llanos de Cáceres.

La zona de estudio se encuentra en la depresión central del Guadiana.

Al sureste de la zona de estudio se encuentran las localidades de Esparragalejo y La Garrovilla. Al

norte de la zona de interés se encuentra la localidad de La Nava de Santiago. La zona de interés donde

se pretende llevar a cabo la construcción abarca dos parcelas. A continuación, se detallan datos de

cada una de ellas:

POL. PARC. T.M. REF. CATASTRAL SUP. TOTAL

PARCELA (Ha)

SUP. OCUPADA

(Ha)

% OCUPACIÓN S/PARC

CAT

93 17 Mérida 06083A093000170000ZS 137,4187 87,85 63,93

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

64

POL. PARC. T.M. REF. CATASTRAL SUP. TOTAL

PARCELA (Ha)

SUP. OCUPADA

(Ha)

% OCUPACIÓN S/PARC

CAT

93 10 Mérida 06083A093000100000ZK 39,8422 20,99 52,67

TOTAL 177,2609 108,84 61,40

Al noroeste de la zona de estudio se encuentra el Embalse de los Canchales declarado zona ZEPA y

tiene además la consideración de “Humedal de Importancia Internacional”. Presenta unas

condiciones muy favorables para el establecimiento de numerosas especies de aves, ya que dispone

de amplias superficies con aguas poco profundas, mantiene diversos tipos de vegetación asociados

al agua (junquerales, praderas, carrizales y formaciones de tamujos, fresnos y sauces) y se encuentra

rodeado de dehesas de encinar y grandes extensiones de cultivos de secano y regadío.

El Polígono 93, Parcelas 10 y 17, están sometidas a un eso de olivar y cultivos de secano en la

actualidad, siendo superficies de aprovechamiento agrícola.

6.1.2 Climatología

En términos generales, el área de La Garrovilla presenta un clima mediterráneo subtropical,

alcanzando unos valores de 17,1 ºC de temperatura media anual. La temperatura media durante las

diferentes estaciones son las siguientes: Primavera: 15,4 ºC, Verano: 25,5 ºC, Otoño: 17,8 ºC e

Invierno: 9,7 ºC. La siguiente tabla resume los indicadores más característicos del clima de La

Garrovilla.

Datos básicos del clima La Nava De Santiago (269m)

Clasificación de Papadakis Mediterráneo subtropical

Precipitación anual(mm) 578,7

Temperatura media de mínimas del mes más frío

4,3

Temperatura media anual en ºC 17,1

Temperatura media de máximas del mes más cálido

35,9

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

65

Datos básicos del clima La Nava De Santiago (269m)

ETP anual (mm) 891,1

Periodo cálido (número de meses) 4 meses

Periodo frío o de heladas 5 meses

• ESTACIONES METEOROLÓGICAS

Para el análisis del clima del municipio se ha recurrido a los datos suministrados por las dos estaciones

meteorológicas más próximas al área de estudio. La que limita por la zona Norte (La Nava de

Santiago) y por la zona Sur (Mérida Piñuela). Los datos han sido obtenidos del Sistema de Información

Geográfica de Datos Agrarios (SIGA) del Ministerio de Agricultura, para las siguientes estaciones:

DATOS GENERALES DE LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS

Estación Tipo Altitud(m) Latitud(º) Longitud(º)

La Nava de Santiago Termopluviométrica 269 39º03' 06º 30'

Mérida Piñuela Termopluviométrica 200 38º53' 06º 29'

Localización de la estación. Fuente: SIGA (M.A.P.A.)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

66

• CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS

ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE LA NAVA DE SANTIAGO

En la estación de La Nava de Santiago la pluviometría anual media es de unos 578,7 mm. Al igual que

en toda la región, el ritmo pluviométrico presenta una fuerte variabilidad en su cuantía anual, siendo

la irregularidad pluviométrica muy acentuada tanto a lo largo del año como dentro de la comarca.

Sin embargo, se admite en general la existencia de dos estaciones pluviométricas: una seca, de

verano, y una húmeda de otoño a primavera, con las máximas precipitaciones concentradas en los

meses de noviembre, diciembre y enero

PLUVIOMETRÍA MEDIA MENSUAL

Datos para la Estación de La Navas de Santiago (mm)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

78,00 68,00 44,60 55,60 41,60 23,30 6,20 4,20 30,60 64,60 82,90 79,20 578,70

PLUVIOMETRÍA MEDIA MENSUAL (MM)

En cuanto a las temperaturas, la media anual se sitúa en torno a los 17,1ºC, siendo julio el mes más

cálido (26,5ºC) y enero el mes más frío una temperatura media a 9ºC.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

67

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL

Datos para la Estación de La Nava de Santiago (ºC)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

9 10,3 13,1 14,8 18,2 23,5 26,5 26,4 23 17,9 12,6 10 17,1

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (ºC)

La duración del período de heladas es de 5 meses. La duración del período cálido, es de 4 meses

(junio- septiembre).

La evapotranspiración potencial (ETP), entendida como el agua que vuelve a la atmósfera en estado

de vapor a partir de un suelo cuya superficie está totalmente cubierta de vegetación (en el supuesto

de no existir limitación en el suministro de agua para lograr un crecimiento vegetal óptimo) se sitúa

en torno a los 891,1 mm, como media anual, con el valor máximo en julio (168,3 mm) y mínimo en

enero (16,1 mm).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

68

ETP MEDIA MENSUAL (THORNTHWAITE)

Datos para la Estación de La Nava de Santiago (mm)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

16,10 20,40 39,10 51,70 84,20 134,20 168,30 156,80 108,50 63,70 29,40 18,80 891,1

ETP MEDIA MENSUAL (MM)

ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE MÉRIDA PIÑUELA

En la estación de Mérida Piñuela la pluviometría anual media es de unos 468,1 mm. Al igual que en

toda la región, el ritmo pluviométrico presenta una fuerte variabilidad en su cuantía anual, siendo la

irregularidad pluviométrica muy acentuada tanto a lo largo del año como dentro de la comarca. Sin

embargo, se admite en general la existencia de dos estaciones pluviométricas: una seca, de verano,

y una húmeda de otoño a primavera, con las máximas precipitaciones concentradas en los meses de

noviembre, diciembre y enero.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

69

PLUVIOMETRÍA MEDIA MENSUAL

Datos para la Estación de Mérida Piñuela (mm)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

57,4 49,8 34,3 47,1 41 20,6 5,3 3,1 24,1 52,8 68,9 63,6 468,1

PLUVIOMETRÍA MEDIA MENSUAL (MM)

En cuanto a las temperaturas, la media anual se sitúa en torno a los 16,8ºC, siendo julio el mes más

cálido (25,8ºC) y enero el mes más frío una temperatura media a 8,8ºC.

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL

Datos para la Estación de Mérida Piñuela (ºC)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

8,8 10,3 12,8 14,8 18,3 22,8 25,8 25,4 22,7 17,6 12,7 9,5 16,8

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

70

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (ºC)

La duración del período de heladas es de 4 meses. La duración del período cálido, es de 5 meses.

La evapotranspiración potencial (ETP), entendida como el agua que vuelve a la atmósfera en estado

de vapor a partir de un suelo cuya superficie está totalmente cubierta de vegetación (en el supuesto

de no existir limitación en el suministro de agua

para lograr un crecimiento vegetal óptimo) se sitúa en torno a los 868,9 mm, como media anual, con

el valor máximo en julio (161,1 mm) y mínimo en enero (16,2 mm).

ETP MEDIA MENSUAL (THORNTHWAITE)

Datos para la Estación de La Nava de Santiago (mm)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

16,2 21,3 38,7 52,8 86,4 127,3 161,1 146,3 106,1 63,5 31,1 18 868,9

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

71

ETP MEDIA MENSUAL (MM)

Según todos los datos anteriores relativos a las dos estaciones meteorológicas que enmarcan la zona

de estudio y teniendo en cuenta la clasificación de Papadakis, podemos decir que el clima de la zona

de estudios es Mediterráneo subtropical.

En resumen, la zona de estudio se encuadra en una región de clima mediterráneo con matices

subtropical, de inviernos suaves y veranos secos y calurosos, típicamente extremeño, con fuertes

contrastes térmicos.

6.1.3 Calidad del aire

La calidad del aire de la zona de estudio es, en general, buena, no existiendo focos de emisión de

contaminantes relevantes en el municipio, al ser una zona rural alejada de núcleos urbanos cercanos

y de vías de comunicación. En el Registro de Emisiones de Compuestos Orgánicos Volátiles de la

comunidad autónoma de Extremadura no se encuentra ninguna instalación localizada dentro del

término municipal. A pesar de no contar con ninguna estación de control de la calidad dentro del

término municipal, para poder evaluar la calidad del aire, se ha tomado como referencia la unidad

fija de Mérida, por ser la más próxima a la zona de actuación.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

72

Los datos y asignación de criterios para determinar el estado de la calidad del aire se han tomado de

la “Red Extremeña de Protección e Investigación de la Calidad del Aire” (REPICA).

La asignación de categorías para la determinación de la calidad del aire se estima para cinco

contaminantes principales en función de los valores límite de concentración recogidos en las

normativas vigentes, según el cuadro siguiente:

Parámetros calidad del aire. Fuente (REPICA)

En la siguiente tabla se muestran los valores límite para la protección de la salud humana, que en

ningún caso han sido superados en el año 2014.

Tabla de Parámetros calidad del aire en la estación fija de Mérida. Fuente: Informe ambiental de Extremadura

Los indicadores de calidad muestran una elevada calidad del aire en la zona.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

73

6.1.4 Geología y geomorfología

La zona de implantación de la nueva planta fotovoltaica proyectada y la línea de evacuación

subterránea se encuentran dentro de la hoja 777 del Mapa Geológico Nacional a escala 1:50.000,

ubicadas en el extremo noroeste de la misma.

El relieve es, en general, poco importante. Cabría destacar que aproximadamente el 90% del espacio

situado presenta una orografía comprendida entre los 200 m y los 400 m -un 75% entre 200-300 m y

un 15% entre los 300-400 m.

La altitud media de las parcelas donde se asentará la futura planta es de 235 m sobre el nivel del mar.

Geológicamente el área de estudio se sitúa en el borde septentrional de la zona de Ossa Morena,

según la división del Macizo Ibérico, que sitúan el límite entre ésta y la zona Centroibérica en el

batolito de los Pedroches. La morfología actual de este sector de la Cuenca del Guadiana está

dominada por el equilibrio en los procesos de origen denudativo, incisión lineal arroyada,

movilización en masa de laderas, etc., y deposicional rellenos de fondos de valle, canchales y

coluviones, desarrollo del manto eólico, etc.

El contexto morfoestructural en el que nos hallamos aparece definido por una amplia depresión

situada sobre el Macizo Hespérico: la cuenca terciaria del Guadiana.

Esta depresión, de escaso relieve y forma alargada, se halla en este tramo intermedio rellena por

materiales terciarios y cuaternarios. La evolución morfológica de esta cuenca se traduce, a grandes

rasgos, en un modelado de relieves tabulares y de vertientes poco nítido.

A continuación, se refleja un mapa geológico de la zona de interés y el trazado subterráneo de la línea

de evacuación.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

74

Planta y línea de evacuación: mapa geológico. Fuente: Mapa Geológico de España.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

75

La implantación, así como la línea de evacuación se encuentran en la unidad geológica 36 (arcillas y

limos rojos), y la unidad 33 (Areniscas arcósicas, conglomerados basales).

La unidad (33) se apoya discordantemente sobre los granitos de la zona de Esparragalejo. Debido a

la escasa topografía de este sector, en ocasiones esta unidad puede confundirse con los suelos

procedentes de la alteración del granito de su entorno, por ello los contactos han de considerarse

aproximados. Solamente existen dos pequeños cortes donde se puede hacer una observación

detallada sobre la composición de este depósito. Éstos corresponden a los desmontes de dos canales

de agua que se cortan por el camino que sale de Esparragalejo en dirección NO, hasta la Casa

Matasanos en la zona conocida por Las Tiendas, ya unos 3 km de la primera localidad. En estos cortes,

que dejan un desmonte de unos 2,5 m de altura, puede observarse en la parte superior 1,5 m de

arcosas de tonos grises, de grano grueso, anguloso, con aspecto de haber sufrido poco transporte.

En la base de estos materiales hay un tapiz de cantos de cuarcita, de diámetro máximo 15 cm,

subangulosos, que puede alcanzar una potencia máxima visible de 0,5 m. Este conglomerado se

apoya discordante sobre los granitos con megacristales típicos de Esparragalejo. A falta de criterios

paleontológicos con que poder datar esta unidad, se le asigna una edad del Mioceno, por encontrarse

por debajo de las arcillas de la unidad (36).

La unidad (36), por su parte, es la que aflora con mayor extensión. Sin embargo, es la que presenta

peor calidad de afloramiento, debido a que por su composición litológica es fácilmente erosionable.

Está constituida por arcillas y limos marrón rojizos, con algunos cantos subangulosos de cuarcita

dispersos en la masa lutítica, con una potencia aproximada de unos 25 m. Ocasionalmente presenta

lentejones arenosos, de aspecto masivo y granulometría fina. No existen dentro de la zona cortes

representativos de estas facies. Estos materiales se interpretan como depósitos de una llanura

lutítica, sedimentados en zonas distales de abanicos aluviales. No se han encontrado restos fósiles

con que poder datar esta unidad cartográfica, por lo que se le atribuye, como al resto de los

materiales de la Unidad inferior, al Mioceno.

La zona de estudio donde se ubicará la planta se compone en su 100% de depósitos de abanicos

aluviales (arcillas, arenas, conglomerados y costras calcáreas). Según el Mapa Geológico de España,

la mayor parte del área ocupada por la futura planta se asentaría sobre arcillas y limos rojos (unidad

36).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

76

Con respecto al trazado subterráneo de la línea eléctrica, éste discurre en sus inicios por depósitos

de abanicos aluviales (arcillas, arenas, conglomerados y costras calcáreas), y después durante el resto

de su recorrido por granitos hercínicos. Según el Mapa Geológico de España, el trazado de la línea

de evacuación se desarrollaría por terrenos compuestos por areniscas arcósicas y conglomerados

basales (unidad 33).

La morfología de la zona donde se pretenden acometer las actuaciones presenta pendientes suaves

que oscilan entre 0-3 %.

A continuación, se muestra un mapa de pendientes y otro de curvas de nivel de la zona donde se

implantará la planta y del trazado subterráneo de la línea eléctrica.

Mapa de pendientes. Fuente: Elaboración propia.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

77

Mapa Curvas de nivel. Fuente: Elaboración propia.

6.1.5 Litología

En la zona donde se pretenden llevar a cabo las actuaciones tanto de la construcción de la planta

como del soterramiento de la línea de evacuación, se pueden advertir una serie de unidades con

entidad morfoestructural suficientemente diferenciada.

- Relieves graníticos. Aparecen situados principalmente en la parte central de la mitad norte

de la Hoja, en el sector NNE del tercio oriental de la misma y al E y SE de la ciudad de Mérida.

- Materiales metamórficos paleozoicos y prepaleozoicos. Presentan de nuevo un control

estructural acusado, donde la abundante fracturación existente aparece como un elemento

estructurador del paisaje de primer orden.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

78

- Materiales detríticos terciarios. Ofrecen una estructura tabular y en pseudocuestas (debido

a la actividad tectónica más reciente) poco definida, de manera que el factor litológico es, sin

duda, el gran condicionante de su modelado. En este sentido, la permeabilidad, cohesión,

etc., de las diferentes litologías que componen esta serie (arcillas, arcosas, conglomerados y

areniscas) condiciona los procesos de incisión lineal y de arroyada tendentes a la

uniformización del paisaje.

- Materiales detríticos cuaternarios. Sujetos normalmente a la dinámica de la llanura del río

Guadiana y sus principales tributarios, puesto que su alta permeabilidad impide otro tipo de

procesos de denudación.

En la siguiente figura se representa la litología de la zona de implantación, donde puede observarse

que prácticamente toda la superficie ocupada por las infraestructuras proyectadas se asentaría sobre

gravas, arenas, limos, arcillas y carbonatos lacustres del Neógeno. Una pequeña superficie

correspondiente al norte de la explotación se correspondería con granitoides peraluminosos con

cordierita (Hercínico).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

79

Mapa litológico de la zona de estudio. Fuente: SITEX.

En el mapa anterior se observa como la totalidad de la zona de actuación se corresponde con terrenos

de arenas y arcillas. En lo que se refiere a la línea, decir que en sus inicios atraviesa una pequeña

parte de arenas y arcillas y posteriormente se adentra en terrenos de granitos y rocas básicas.

6.1.6 Hidrología e hidrogeología

El presente análisis tiene por objeto determinar las características de las cuencas hidrográficas y los

principales ríos que drenan el área de estudio, para así determinar su comportamiento hidrológico.

Se entiende por cuenca hidrográfica, la totalidad de la superficie topográfica en la cual el agua, los

sedimentos y los materiales disueltos drenan hacia un punto común.

Todos los cursos fluviales que discurren dentro del ámbito de actuación pertenecen a la cuenca

hidrográfica del Guadiana. La zona de estudio del proyecto se localiza íntegramente en la

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

80

demarcación hidrográfica del Río Guadiana, quedando localizada entre la subcuenca del Río Lácara y

la del Guadianilla.

Tras Valverde de Mérida, el río describe un gran arco, sorteando materiales dioríticos, que define un

valle escasamente desarrollado; mientras que aguas abajo de Mérida se produce un ensanchamiento

del mismo donde se asientan parte de los regadíos de las Vegas Bajas del Plan Badajoz que se

abastecen de los recursos del embalse de Montijo, situado en el río Guadiana, suministrados a través

de los canales de Lobón y Montijo. El embalse de Montijo tiene una capacidad de almacenamiento

de 10,6 hm3 y un volumen de regulación de 20 hm3/año. Actualmente presenta un avanzado estado

de eutrofización, consecuencia de la presencia de elevados niveles de materia orgánica, que tienen

su origen en los diferentes vertidos producidos aguas arriba del mismo.

El río Guadiana recibe por su margen derecha a los ríos Albarregas, Aljucén y Lácara; por la margen

izquierda los afluentes tienen menor importancia: arroyos del Pueblo, del Carrasco y del Tripero, etc.

En las proximidades a la zona de estudio se localizan otros dos embalses, cuyas presas son de

construcción romana: Proserpina y Cornalvo; se encuentran situadas en los cursos del arroyo de las

Pardillas (afluente del río Aljucén) y del río Albarregas, respectivamente

En el río Lácara se sitúa la presa de Los Canchales (que data del año 1990), con un volumen de

embalse de 15 hm3, y que se sitúa a unos 500 m al oeste de la zona de implantación. Al norte de la

zona de estudio, a unos 20 km aproximadamente y en las proximidades de Cordobilla de Lácara, se

sitúan los embalses de Hornotejero y El Boquerón, con capacidades de almacenamiento de 24 hm3 y

5,6 hm3, respectivamente.

En el ámbito de estudio se encuentra el Regato de Matasanos, perteneciente a la subcuenta del río

Lácara y, el Regato de la Sal y Arroyo del Pilar, que vierten en el rio Guadianilla.

En general la zona de estudio destaca por la escasa entidad de los cursos fluviales existentes, ninguno

de ellos situado en la zona de implantación de la Planta Fotovoltaica, con caudales poco importantes

y claramente condicionados por el régimen pluvial, constituyendo arroyos estacionales de escasa

entidad.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

81

Mapa hidrológico. Fuente: Confederación Hidrográfica del Guadiana.

Como puede apreciarse en el mapa anterior, dentro de la parcela objeto de estudio no discurre

ningún río, regato ni arroyo. Sin embargo, la línea eléctrica subterránea discurre de forma paralela

alRegato de la Sal, a unos 100 m al oeste del mismo. Se puede afirmar que en ningún momento se

verá afectado por la misma.

6.1.7 Edafología

Para la descripción de los suelos existentes en la zona de estudio se ha recurrido a las dos formas más

habituales de clasificación de suelos y que atienden a la clasificación establecida por la FAO y a la del

Departamento de Agricultura de EEUU conocida como "SoilTaxonomy- USDA".

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

82

CLASIFICACIÓN FAO

Los suelos de la zona donde se instalará tanto la planta como la línea eléctrica subterránea, según la

clasificación de la FAO, se corresponden con Regosol Dístrico (Rd), ocupando la totalidad de la zona

de implantación.

Regosol

El término Regosol deriva del vocablo griego "rhegos" que significa sábana, haciendo alusión al manto

de alteración que cubre la tierra.

Los Regosoles se desarrollan sobre materiales no consolidados, alterados y de textura fina. Aparecen

en cualquier zona climática sin permafrost y a cualquier altitud. Son muy comunes en zonas áridas,

en los trópicos secos y en las regiones montañosas.

El perfil es de tipo AC. No existe horizonte de diagnóstico alguno excepto un ócrico superficial. La

evolución del perfil es mínima como consecuencia de su juventud, o de un lento proceso de

formación por una prolongada sequedad.

Su uso y manejo varían muy ampliamente. Bajo regadío soportan una amplia variedad de usos, si

bien los pastos extensivos de baja carga son su principal utilización. En zonas montañosas es

preferible mantenerlos bajo bosque.

Regosol dístrico

Son aquellos suelos que dentro del grupo de los Regosoles presentan una saturación en bases menor

del 50 % en alguna parte situada entre 20 y 100 cm. Se distinguen tres modalidades dentro del citado

subgrupo:

- Epidístrico. La saturación citada se encuentra entre 20 y 50 cm.

- Hiperdístrico. La saturación citada se presenta en la totalidad del suelo comprendido entre

20 y 100 cm y en alguna parte, dentro del primer metro, es inferior al 20 %.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

83

- Ortidístrico. La totalidad del suelo comprendido entre 20 y 100 cm presenta una saturación

inferior al 50 %.

Mapa Clasificación suelos según FAO. Fuente: SITEX

CLASIFICACIÓN “SOIL TAXONOMY-USDA”

Los suelos de la zona de donde se pretende construir la planta pertenecen en la mayor parte a

Inceptisoles y una mínima parte a Entisoles, según la clasificación U.S.D.A. de 1987. En lo que

respecta al trazado subterráneo de la línea eléctrica, decir que discurrirá por suelos del tipo

Inceptisoles.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

84

Inceptisoles

Son suelos poco evolucionados, aunque más que los Entisoles. Se pueden definir como suelos que

presentan baja (o incluso media) evolución. Clase muy heterogénea, de difícil definición. Su perfil

típico es ABwC.

Como horizontes diagnósticos pueden presentar:

• de los epipedones cualquiera, aunque generalmente se trata de ócrico y también de úmbrico

• de los subsuperficiales, el horizonte típico de este orden es el cámbico, acompañado a veces

del cálcico (no pueden tener ni argíllico, ni espódico, ni óxico)

En cuanto a su origen, son suelos de definición muy compleja, representan un orden muy

heterogéneo. Su formación no está regida por ningún proceso específico, como no sea la alteración

y el lavado. Podríamos afirmar que todos los procesos están representados, aunque con baja

intensidad, y sin que predomine ninguno. Son pues suelos fundamentalmente eluviales. Se podrían

definir como suelos de las regiones húmedas y subhúmedas con horizontes de alteración y con

pérdidas de bases, Fe y Al.

Entisoles

Suelos muy poco evolucionados (es el orden de suelos con más baja evolución).

Sus propiedades están ampliamente determinadas (heredadas) por el material original.

De los horizontes diagnósticos solo presentan aquellos que se originan fácilmente. Casi siempre con

horizonte diagnostico ócrico y sólo algunos con hístico y con álbico (desarrollados a partir de arenas).

No pueden presentar: ni cálcico, ni cámbrico, ni argíllico, ni espódico, ni óxico, ni..., (y ni siquiera un

epipedon móllico o úmbrico)

Su perfil es: hor. A + hor. C (en algunas ocasiones existe hor. B, pero sin que tenga el suficiente

desarrollo como para poder ser horizonte diagnóstico).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

85

Génesis. Su escaso desarrollo puede ser debido a:

- clima (muy severo, por ejemplo, árido)

- erosión (muy intensa)

- aportes continuos (aluviones y coluviones recientes)

- materiales originales muy estables (minerales muy resistentes y el material no evoluciona;

ejemplo, arenas de cuarzo)

- hidromorfía (el exceso de agua impide la evolución).

- degradación (el laboreo exhaustivo puede conducir a la destrucción total del suelo)

Equiparación. Este orden no tiene una equiparación directa con ninguna clase de suelos de la

clasificación de la FAO. Estos suelos entrarían en los Grupos Principales de Criosoles, Leptosoles,

Regosoles, Arenosoles, Fluvisoles, Antrosoles y Gleysoles, principalmente.

Mapa Clasificación de los suelos según Soil Taxonomy. Fuente: SITEX.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

86

6.2 Medio biótico

En el presente documento se analizan en detalle los principales recursos bióticos del medio a

analizar, de forma que con posterioridad sea posible identificar y valorar de forma adecuada las

repercusiones que la ejecución de las actuaciones comprendidas en el proyecto de instalación

fotovoltaica “Carmonita II” y su explotación tendrán sobre las especies presentes en la zona de

estudio.

Para ello, se estudiará la zona de implantación de la planta fotovoltaica y el área de influencia del

proyecto, comprendiendo la malla de cuadrículas UTM de 10x10 km.

Los Espacios Naturales se han analizado dentro de este documento, entendiendo que el análisis

de estos espacios se refiere a su situación legal y, con ello, a unas limitaciones territoriales, ya

que el análisis de los recursos que han llevado a su protección (en especial la flora y fauna), se

realiza en este mismo grupo.

El inventario del medio biótico de la zona de estudio se basa mayoritariamente en fuentes

bibliográficas como el Atlas de Aves Reproductoras de España, el Atlas de los Mamíferos

Terrestres de España, el Atlas de los Anfibios y Reptiles de España, el Atlas fitoclimático de

España, el Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España, el Catálogo Regional de

Especies Vegetales Amenazadas de Extremadura, el Atlas de Hábitats de Extremadura, los Planes

de Recuperación de especies de la CC.AA. de Extremadura, así como la Bases de datos del

Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) del Ministerio de Agricultura y Pesca,

Alimentación y Medio Ambiente.

Para la elaboración del inventario florístico se ha contado con datos de usos del suelo de Corine

Land Cover (2012) y el Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC, 2016).

Para la elaboración del inventario faunístico, por su parte, se ha contado con la información

contenido y publicada por el Inventario Español de Especies Terrestres (IEET). El IEET recoge la

distribución, abundancia y el estado de conservación de la fauna y flora terrestres que habitan

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

87

espontáneamente en España, con especial atención a aquellas especies que precisan medidas

específicas de conservación o que han sido declaradas de interés comunitario.

Asimismo, se han tenido en consideración los Espacios Naturales Protegidos presentes en el área

de influencia del Proyecto, de manera que se han incluido las especies declaradas elementos

clave de los mismos en la relación faunística comprendida en el presente documento, para

aportar un inventario completo y ajustado a la realidad.

6.2.1 Vegetación

6.2.1.1 Vegetación potencial

Desde el punto de vista biogeográfico, la zona de estudio se encuentra en su totalidad dentro de la

región Mediterránea y responde al siguiente esquema biogeográfico:

REINO HOLÁRTICO

REGIÓN MEDITERRÁNEA

Subregión Mediterránea Occidental

Provincia Mediterránea Ibérica Occidental

Subprovincia Luso-Extremadurense

Sector Mariánico-Monchiquense

La subprovincia Luso-Extremadurense se encuentra ampliamente representada en toda la región

extremeña. El Sector Marianico-Monchiquense se extiende más o menos por lo que correspondería

a la provincia de Badajoz.

El piso Mesomediterráneo ocupa prácticamente la totalidad de la región de Extremadura y la mayoría

de la provincia de Badajoz, se corresponde básicamente con las formaciones más termófilas

esclerófilas (encinares, alcornocales, garrigas, etc.).

El termoclima se sitúa entre los 13 y 17ºC de temperatura media anual y el invierno es ya acusado

con una mínima de menos de 4 ºC (variante fresca o templado-fresca), ya que las heladas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

88

particularmente en los horizontes medio y superior del piso, pueden acaecer estadísticamente

durante cinco o seis meses al año.

En la siguiente imagen se muestran las diferentes series de vegetación potencial presentes en la zona

de estudio:

Mapa de Series de vegetación potencial. Fuente: IDEEX.

SERIES DE VEGETACIÓN POTENCIAL

Serie Definición serie

24ca Serie mesomediterranea luso-extremadurense silicicola de Quercus rotundifolia o encina

(Pyro bourgaeanae-Querceto rotundifoliae sigmetum). VP, encinares.

La serie 24 ca está presente en toda el área en el que se instalará la PSFV y durante todo el recorrido de la línea de evacuación.

Teniendo en cuenta la localización biogeográfica y las condiciones bioclimáticas, la vegetación

potencial, es decir, la cubierta vegetal que existiría de no haber sido intervenida por el hombre, se

corresponde con un bosque esclerófilo (bosques de especies de hojas pequeñas, coriáceas, más o

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

89

menos duras y persistentes) adaptados a la existencia de sequía estival y lluvias medias o escasas, y

que en la zona se corresponden con los encinares de Quercus rotundifolia.

SERIES DE VEGETACIÓN

Atendiendo al mapa de las series de vegetación de Rivas-Martínez, el término municipal pertenece

al dominio de los encinares de la serie mediterránea luso-extremadurense silicícola de la encina o

Quercus rotundifolia (Pyrobourgaenae-Quercetorotundifoliasigmetum).

En líneas generales las distintas etapas seriales son las siguientes:

Árbol dominante Quercus rotundifolia

Bosque Quercus rotundifolia, Pyrus bourgaeana,

Paeonia broteroi, Doronicum plantagineum

Matorral denso Phillyrea angustifolia, Quercus coccifera,

Cytisus multiflorus, Retama sphaerocarpa

Matorral degradado Cistus ladanifer, Genista hirsuta, Lavandula

sampaiana, Halimium viscosum

Pastizales Agrostis castellana, Psilurus incurvus, Poa

bulbosa

La etapa madura de esta serie es un bosque de encina en el que existe peral silvestre o piruétano

(Pyrus bourgaeana) y también pueden aparecer alcornoques (Quercus suber) y quejigos (Quercus

faginea) en los enclaves más húmedos.

Paralelamente, un incremento y manejo adecuado del ganado, sobre todo del lanar, ha ido

favoreciendo el desarrollo de ciertas especies vivaces y anuales (Poa bulbosa, Trifolium glomeratum,

Trifolium subterraneum, Bellis annua, Bellis perennis, Erodium botrys, etc.), que con el tiempo

conforman en los suelos sin hidromorfía temporal asegurada un tipo de pastizales con aspecto de

céspedes tupidos de gran valor ganadero, que se denominan majadales (Poetalia bulbosae), cuya

especie directriz, la gramínea hemicriptofítica Poa bulbosa, tiene la virtud de producir biomasa tras

las primeras lluvias importantes del otoño y de resistir muy bien el pisoteo y el intenso pastoreo. En

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

90

esta serie la asociación de majadal corresponde al Poa bulbosae- Trifolietum subterranei, en tanto

que en el piso supramediterráneo es sustituida por otra asociación vicaria de la misma alianza

(Periballio-Trifolion subterranei), aún más rica en especies vivaces, denominada Festuco amplae-

Poetum bulbosae. En las etapas preforestales, marginales y sustitutivas de la encina son comunes la

coscoja (Quercus coccifera) y otros arbustos perennifolios que forman las maquias o altifruticetas

propias de la serie (Hyacinthoido hispanicae-Quercetum cocciferae), en las cuales el madroño

(Arbutus unedo) es un elemento escaso. También la coscoja puede utilizarse como diferencial frente

a la serie carpetana de la encina.

6.2.1.2 Vegetación actual y usos del suelo

Las condiciones físicas generales de la zona de estudio explican en gran medida los usos actuales del

suelo y las diferentes formas de ocupación del espacio, predominando la agricultura y prados

artificiales en la zona donde se implantará la PSFV y la línea eléctrica.

En la siguiente imagen pueden verse los usos del suelo según datos del Mapa Forestal de España:

Distribución de la vegetación en la zona de estudio. Plan Forestal de España. Fuente: MAPAMA.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

91

La vegetación presente en la parcela de estudio, por su parte, no contiene un especial valor ecológico

ya que desde hace años se dedica a la agricultura de secano y olivar, lo cual ha hecho desaparecer su

composición primigenia.

En lo que se refiere a los Hábitats de Interés Comunitario (HIC), decir que dentro del área en el que

se instalará la PSFV y se realizará el trazado subterráneo de la línea eléctrica no existen HIC. En el

siguiente mapa pueden observarse los HIC de la zona de interés:

Mapa de Formaciones de Hábitats. Fuente: Junta de Extremadura.

Según el SIGPAC (Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas), cuyos datos están

actualizados al año 2016, la distribución de coberturas y usos del suelo en la zona donde se pretende

llevar a cabo la instalación de la planta con su correspondiente línea de evacuación subterránea es la

siguiente:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

92

Distribución de los usos del suelo en la zona de estudio. Fuente: SIGPAC.

La distribución de los usos y tipologías de suelo en la zona de interés y línea de evacuación, según

datos del SIGPAC, sería la siguiente:

- Planta solar fotovoltaica:

o Olivar: 18,9 ha

o Tierras arables (secano): 89,9 ha

- Línea de evacuación: discurre íntegramente por tierras arables (cultivos de secano)

6.2.1.3 Flora amenazada

Para la realización del listado se ha tenido en cuenta la Ley 8/1998 de 26 de junio de Conservación de

la Naturaleza y de Espacios Naturales de Extremadura, el Decreto 37/2001 de 6 de marzo, por el que

se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura, y la Base de datos del

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

93

Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación

y Medio Ambiente.

Según la información disponible de las cuadrículas 10x10 donde se ubica la zona objeto de estudio

(29SQD11) y por donde discurre la línea de evacuación (29SQD11 y 29SQD21) no existe ninguna

especie de flora protegida.

Por otra parte, en el trabajo de campo llevado a cabo se han localizado algunas zonas de

concentración de especies de orquídeas, como son la Serapias perez-chiscanoi, Serapias cordigera,

Serapias lingua, Serapias vomeracea, Orchis italica, Orchis papilionacea, Orchis conica, Ophrys

tenthredinifera, Ophrys scolopax, Orchis champagneuxii, Ophrys speculum, etc.

La Serapias perez-chiscanoiestá catalogada como “En Peligro de Extinción”, según el Catálogo

Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (CREAEX), mientras que la Orchis italica y Orchis

papilionácea están catalogadas como “De Interés Especial”.

Estas comunidades de orquídeas se encuentran a una distancia suficiente de la zona de actuación,

entre 3,2 km y 2,3 km las más cercanas, al suroeste y noreste de la planta proyectada,

respectivamente, por lo que no resultarán afectadas por la ejecución de las actuaciones planteadas

ni por el establecimiento de la propia planta y su línea de evacuación.

6.2.2 Relación faunística

La distribución de la fauna que habita en una determinada zona se encuentra íntimamente ligada al

tipo de formación vegetal existente, estando siempre condicionada a la presencia de algunos factores

ambientales que actuarán como limitantes, dependiendo de la zona de estudio en cuestión.

A la hora de efectuar la caracterización y valoración de la fauna de la zona característica del ámbito

de estudio hay que tener en cuenta que no todas las especies citadas estarán presentes en el área

concreta de actuación, ni serán observables a lo largo de todo el año. Así, hay especies únicamente

invernantes o estivales, o que incluso sólo se encuentran de paso (migratorias); y también pueden

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

94

encontrarse en estas áreas taxones que nidifican en zonas vecinas pero que realizan movimientos

locales para cazar o reproducirse.

Los listados de especies que se incluyen a continuación muestran la categoría de protección en que

está recogida cada especie, en su caso, en cada uno de los grupos normativos.

Para la elaboración de los listados se ha recurrido a los Atlas Nacionales de Especies y a la Base de

datos del Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) del Ministerio de Agricultura y Pesca,

Alimentación y Medio Ambiente, según la información disponible de las cuadrículas 10x10 que ocupa

la parcela objeto de estudio, y la línea de evacuación de energía eléctrica proyectada: la cuadrícula

de la parcela de la zona de estudio es la 29SQD11, y las del trazado de la línea de evacuación

subterránea son la 29SQD11 y 29SQD21.

El IEET está regulado mediante el Real Decreto 556/2011, de 20 de abril, para el desarrollo del

Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, y recoge la distribución, abundancia

y estado de conservación de la fauna y flora terrestre española. Considera tanto fauna terrestre

(vertebrados e invertebrados) como flora (vascular y no vascular).

La información que contiene el IEET es generada en el seno del propio inventario, incluyendo también

la información recopilada por las comunidades autónomas (Extremadura en el caso que nos ocupa),

a través de sus respectivos Programas de Seguimiento de Fauna Silvestre.

Además, esta base de datos incorpora y actualiza la información existente en la bibliografía y en otras

fuentes que albergan datos de interés especial para el inventario. Entre estas últimas merecen

destacarse los proyectos Flora Ibérica y Fauna Ibérica.

Las bases de datos del IEET se actualizan periódicamente tras revisarse la información contenida en

ellas, por lo que es una fuente de información fiable, y una eficaz y completa herramienta para la

elaboración de inventarios de fauna.

La georreferenciación de las especies se lleva a cabo sobre las cuadrículas de la malla de 10x10 km

en el Sistema de Referencia ETRS89 Transverse Mercator. Estas mallas fueron aprobadas y

distribuidas a las comunidades autónomas en el Comité del IEPNB de 29 de mayo de 2013.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

95

Asimismo, se va a catalogar cada especie incluida en el presente inventario según:

A. Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de

2009, relativa a la conservación de las aves silvestres

B. Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los

hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres

C. Libro Rojo de los Vertebrados de España

D. Libro Rojo de las Aves de España

E. Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies

Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies

Amenazadas (CEEA)

F. Catalogo Regional de Especies Amenazadas (CREA)

G. El Convenio de Berna, relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en

Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979 y ratificado por España (Real Decreto

3181/1980), que establece dos categorías de protección para la fauna

6.2.2.1 Aves

A continuación, se muestra un listado de las aves de mayor relevancia presentes en el área extendida

del proyecto y a lo largo de la línea de evacuación según la Base de datos del IEET, así como su nivel

de protección a nivel europeo, nacional y regional.

NOMBRECOMÚN NOMBRECIENTÍFICO DIRECTIVA AVES LIBRO ROJO CEEA CREAEX

Ánsar común Anser anser II, III

Carricero tordal Acrocephalus arundinaceus IE

Carricerín real Acrocephalus melanopogon

I VU IE

Carricero común Acrocephalus scirpaceus

IE

AndarrÍos chico Actitis hypoleucos

IE

Mito Aegithalos caudatus

IE

Buitre negro Aegypius monachus

I VU IE SE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

96

NOMBRECOMÚN NOMBRECIENTÍFICO DIRECTIVA AVES LIBRO ROJO CEEA CREAEX

Alondra común Alauda arvensis

II

Martín pescador común Alcedo atthis

I NT IE

Perdiz roja Alectoris rufa

II, III DD

Bengalí rojo Amandava amandava

Cuchara común Anas clypeata

II, III NT

Silbón europeo Anas penelope II, III

Ánade real o azulón Anas platyrhynchos II, III

Ánade friso Anas strepera II

Vencejo común Apus apus IE

Vencejo real Apus melba IE VU

Vencejo pálido Apus pallidus IE

Garza real Ardea cinerea IE

Garza imperial Ardea purpurea I IE SE

Garcilla cangrejera Ardeola ralloides I NT PE PE

Búho campestre Asio flammeus I NT IE IE

Búho chico Asio otus IE VU

Mochuelo común Athene noctua IE IE

Garcilla bueyera Bubulcus ibis IE

Alcaraván común Burhinus oedicnemus I NT IE VU

Ratonero común Buteo buteo IE IE

Terrera común Calandrella brachydactyla I VU IE

Chotacabras pardo Caprimulgus ruficollis IE

Pardillo común Carduelis cannabina

Jilguero Carduelis carduelis

Verderón europeo Carduelis chloris

Golondrina dáurica Cecropis daurica

Alzacola rojizo Cercotrichas galactotes PE IE VU

Agateador común Certhia brachydactyla IE

Ruiseñor bastardo Cettia cetti IE

Chorlitejo patinegro Charadrius alexandrinus I VU IE

Chorlitejo chico Charadrius dubius IE

Fumarel cariblanco Chlidonias hybrida

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

97

NOMBRECOMÚN NOMBRECIENTÍFICO DIRECTIVA AVES LIBRO ROJO CEEA CREAEX

Fumarel común Chlidonias niger I PE IE

Cigüeña blanca Ciconia ciconia I IE IE

Cigüeña negra Ciconia nigra I VU VU PE

Aguilucho lagunero Circus aeruginosus I IE SE

Aguilucho pálido Circus cyaneus I IE SE

Aguilucho cenizo Circus pygargus I VU VU SE

Buitrón Cisticola juncidis IE

Críalo europeo Clamator glandarius IE

Paloma bravía Columba livia II

Paloma mensajera Columba livia/domestica

Paloma torcaz Columba palumbus II, III

Cuervo grande Corvus corax

Grajilla occidenal Corvus monedula II

Codorniz común Coturnix coturnix II DD

Rabilargo asiático Cyanopica cyana IE IE

Avión común Delichon urbicum

Garceta grande Egretta alba I IE VU

Garceta común Egretta garzetta I IE

Elanio común Elanus caeruleus I NT IE VU

Triguero Emberiza calandra

Pico de coral común Estrilda astrild

Cernícalo primilla Falco naumanni I VU IE SE

Cernícalo vulgar Falco tinnunculus IE IE

Pinzón vulgar Fringilla coelebs IE

Focha común Fulica atra II, III

Cogujada común Galerida cristata IE

Cogujada montesina Galerida theklae I IE

Gallineta común Gallinula chloropus II

Canastera común Glareola pratincola I VU IE SE

Grulla común Grus grus I IE

Águila calzada Hieraaetus pennatus I IE IE

Cigueñuela común Himantopus himantopus I IE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

98

NOMBRECOMÚN NOMBRECIENTÍFICO DIRECTIVA AVES LIBRO ROJO CEEA CREAEX

Golondrina común Hirundo rustica IE

Avetorillo común Ixobrychus minutus I IE SE

Torcecuello Jynx torquilla DD IE

Alcaudón real Lanius excubitor IE

Alcaudón común Lanius senator NT IE

Gaviota reidora Larus ridibundus II

´

Alondra totovía Lullula arborea I IE

Ruiseñor común Luscinia megarhynchos IE

Calandria común Melanocorypha calandra I IE

Abejaruco común Merops apiaster IE IE

Milano negro Milvus migrans I NT IE IE

Lavandera blanca Motacilla alba IE

Papamoscas gris Muscicapa striata IE

Martinete común Nycticorax nycticorax I IE SE

Collalba rubia Oenanthe hispanica NT IE

Oropéndola europea Oriolus oriolus

Autillo europeo Otus scops IE IE

Herrerillo común Parus caeruleus IE

Carbonero común Parus major IE

Gorrión común Passer domesticus

Gorrión común Passer hispaniolensis

Gorrión molinero Passer montanus

Cormorán grande Phalacrocorax carbo

Urraca Pica pica II

Pito real Picus viridis IE

Espátula común Platalea leucorodia I VU IE VU

Morito común Plegadis falcinellus I VU IE VU

Somormujo lavanco Podiceps cristatus IE

Rascón europeo Rallus aquaticus II IE

Moscón europeo Remiz pendulinus IE

Avión zapador Riparia riparia IE SE

Tarabilla común Saxicola torquatus

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

99

NOMBRECOMÚN NOMBRECIENTÍFICO DIRECTIVA AVES LIBRO ROJO CEEA CREAEX

Verdecillo Serinus serinus

Charrancito Sterna albifrons I NT IE SE

Gaviota pico grueso Sterna nilotica I

Tórtola turca Streptopelia decaocto II

Tórtola europea Streptopelia turtur II VU

Pagaza piconegra Sterna nilotica I VU SE

Estornino negro Sturnus unicolor

Curruca carrasqueña Sylvia cantillans IE

Curruca cabecinegra Sylvia melanocephala IE

Curruca rabilarga Sylvia undata I IE

Zampullín común Tachybaptus ruficollis IE

Sisón común Tetrax tetrax I VU IE SE

Archibebe común Tringa totanus II VU IE

Chochín común Troglodytes troglodytes IE

Mirlo Turdus merula II

Abubilla Upupa epops IE

Avefría europea Vanellus vanellus II

Dir. Aves: Anexo de la Directiva 2009/147/CE en el que aparece la especie. Libro Rojo: EX: Extinto, CR: Peligro Crítico, EN: En Peligro, VU:

Vulnerable, NT: Casi Amenazado, LC: Preocupación Menor, DD: Datos Insuficientes, NE: No Evaluado. CEEA: Catálogo Español de Especies

Amenazadas.IE: de interés especial, VU: vulnerable, PE:en peligro de extinción. CREAEX: Catalogo Regional de Especies Amenazadas de

Extremadura. IE:de interés especial, VU: vulnerable, SE: sensible a la alteración de su hábitat, PE: en peligro de extinción.

6.2.2.2 Mamíferos

A continuación, se detallan aquellos mamíferos presentes en la zona de estudio y su situación en

cuanto a su estado de protección:

NOMBRECOMÚN NOMBRECIENTÍFICO DIRECTIVA

HÁBITATS

LIBRO

ROJO CEEA CREAEX

Ratón de campo Apodemus sylvaticus LC

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

100

NOMBRECOMÚN NOMBRECIENTÍFICO DIRECTIVA

HÁBITATS

LIBRO

ROJO CEEA CREAEX

Rata de agua Arvicola sapidus VU

Ciervo común Cervus elaphus LC

Musaraña gris Crocidura russula LC IE

Murciélago hortelano Eptesicus serotinus LC IE IE

Erizo común Erinaceus europaeus LC IE

Gineta Genetta genetta V LC IE

Meloncillo Herpestes ichneumon V LC IE IE

Liebre ibérica Lepus granatensis LC

Nutria Lutra lutra II, IV LC IE IE

Tejón común Meles meles LC IE

Ratón común Mus musculus LC

Ratón moruno Mus spretus LC

Comadreja común Mustela nivalis LC IE

Murciélago ratonero Myotis myotis II VU VU SE

Conejo común Oryctolagus cuniculus VU

Murciélago común Pipistrellus pipistrellus LC IE IE

Murciélago de cabrera Pipistrellus pygmaeus LC

Rata parda Rattus norvegicus LC

Jabalí Sus scrofa LC

Murciélago rabudo Tadarida teniotis NT

Zorro común Vulpes vulpes LC

Dir. Hábitats: Anexo de la Directiva 92/43/CEE en el que aparece la especie. Libro Rojo: EX: Extinto, CR: Peligro Crítico, EN: En

Peligro, VU: Vulnerable, NT: Casi Amenazado, LC: Preocupación Menor, DD: Datos Insuficientes, NE: No Evaluado. CEEA:

Catálogo Español de Especies Amenazadas.IE: de interés especial, VU: vulnerable, PE:en peligro de extinción. CREAEX:

Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. IE:de interés especial, VU: vulnerable, SE: sensible a la alteración

de su hábitat, PE: en peligro de extinción

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

101

6.2.2.3 Anfibios y reptiles

En la zona de estudio y el trazado de la línea eléctrica, en las cuadrículas 10x10 que ocupan,

se puede encontrar la presencia de los siguientes especímenes:

ANFIBIOS

NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO

DIRECTIVA

HÁBITATS

LIBRO

ROJO

CNEA

CREAEX

Sapo partero ibérico Alytes cisternasii IV NT IE

Sapo corredor Bufo calamita IV LC IE IE

Sapillo pintojo ibérico Discoglossus galganoi

IV LC IE VU

Ranita meridional Hyla meridionalis

IV NT IE

Tritón ibérico Lissotriton boscai

IE SE

Sapo de espuelas Pelobates cultripes

IV NT IE IE

Sapillo moteado ibérico Pelodytes ibericus

DD VU

Rana común Pelophylax perezi

Gallipato Pleurodeles waltl

NT IE IE

Rana verde Rana perezi

V LC

Tritón pigmeo Triturus pygmaeus

VU IE

REPTILES

NOMBRECOMÚN

NOMBRECIENTÍFICO

DIRECTIVA

HÁBITATS

LIBRO

ROJO

CNEA

CREAEX

Culebrilla ciega Blanus cinereus LC IE IE

Salamanquesa rosada Hemidactylus turcicus

LC IE IE

Lagarto ocelado Lacerta lepida

LC IE

Galápago leproso Mauremys leprosa II, IV VU IE

Culebra de collar Natrix natrix

LC IE IE

Lagartija ibérica Podarcis hispanica

LC IE IE

Lagartija colilarga Psammodromus algirus LC IE IE

Culebra de escalera Rhinechis scalaris IE IE

Salamanquesa común Tarentola mauritanica LC IE IE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

102

REPTILES

NOMBRECOMÚN

NOMBRECIENTÍFICO

DIRECTIVA

HÁBITATS

LIBRO

ROJO

CNEA

CREAEX

Víbora hocicuda Vipera latastei

IE

Dir. Hábitats: Anexo de la Directiva 92/43/CEE en el que aparece la especie. Libro Rojo: EX: Extinto, CR: Peligro Crítico, EN: En

Peligro, VU: Vulnerable, NT: Casi Amenazado, LC: Preocupación Menor, DD: Datos Insuficientes, NE: No Evaluado. CEEA:

Catálogo Español de Especies Amenazadas.IE: de interés especial, VU: vulnerable, PE:en peligro de extinción. CREAEX: Catalogo

Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. IE:de interés especial, VU: vulnerable, SE: sensible a la alteración de su

hábitat, PE: en peligro de extinción.

6.2.2.4 Peces continentales

En cuanto a la ictiofauna que se puede encontrar en los cursos de agua presentes en la zona, se

pueden encontrar los que se citan a continuación:

NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO

DIRECTIVA

HÁBITAT

LIBRO

ROJO

CNEA

CREA

Saboga Alosa fallax VU

Jarabugo Anaecypris hispanica II, IV PE VU PE

Barbo comizo Barbus comizo VU

Barbo cabecicorto Barbus microcephalus VU

Pardilla Chondrostoma lemmingii VU

Boga del Guadiana Chondrostoma willkommii

VU

Colmilleja Cobitis paludica VU

Calandino Squalius alburnoides V U

Dir. Hábitats: Anexo de la Directiva 92/43/CEE en el que aparece la especie. Libro Rojo: EX: Extinto, CR: Peligro Crítico, EN: En

Peligro, VU: Vulnerable, NT: Casi Amenazado, LC: Preocupación Menor, DD: Datos Insuficientes, NE: No Evaluado. CEEA:

Catálogo Español de Especies Amenazadas.IE: de interés especial, VU: vulnerable, PE:en peligro de extinción. CREAEX: Catalogo

Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. IE:de interés especial, VU: vulnerable, SE: sensible a la alteración de su

hábitat, PE: en peligro de extinción.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

103

6.2.2.5 Análisis de las especies más importantes o significativas

Hay presencia de avifauna de interés en la zona de influencia del proyecto, debido a que esta área

acoge a diversas especies por sus valores ambientales. De hecho, la parcela se encuentra próxima a

la ZEPA “Embalse de los Canchales” y a la ZEC “Corredor del Lácara”. Con respecto a la línea de

evacuación, decir que es subterránea.

Entre las especies inventariadas destacan:

- Cigüeña negra (Ciconia nigra) y Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides), según el CEEA y

CREAEX se considera “En Peligro” (PE)

- Buitre negro (Aegypius monachus), según el Libro Rojo, se considera “Vulnerable” (VU) y

según CREAEX “Sensible a la alteración del Hábitat” (SE)

- Garza imperial (Ardea purpurea), según el CREAEX, se considera “Sensible a la alteración del

Hábitat” (SE)

- Alcaraván común (Burhinus oedictemus), según el CREAEX se considera “Vulnerable” (VU)

- Alzacola rojizo (Cercotrichas galactotes), según el Libro Rojo, se considera “En Peligro” (PE) y

según CREAEX “Vulnerable” (VU)

- Aguilucho lagunero (Circus aeroginosus), Aguilucho pálido (Circus cyaneus), Avetorillo común

(Ixobrychus minutus), Charrancito (Sterna albifrons) y Martinete común (Nycticorax

nycticorax), según el CREAEX, se consideran “Sensible a la alteración del Hábitat” (SE)

- Aguilucho cenizo (Circus pygargus), según el Libro Rojo y el CEEA, se considera “Vulnerable”

(VU), y según el CREAEX “Sensible a la alteración del hábitat” (SE).

- Cernícalo primilla (Falco naumanni), Avutarda (Otis tarda), Sisón común (Tetrax tetrax) y

Canastera común (Glareola pratincola), según Libro Rojo, se consideran “Vulnerable” (VU) y

según el CREAEX “Sensible a la alteración del Hábitat” (SE)

- Elanio común (Elanus caeruleus) y Garceta grande (Egretta alba), según el CREAEX, se

consideran “Vulnerable” (VU)

- Pagaza piconegra (Sterna nilotica), Espátula común (Platalea leucorodia) y Morito común

(Plegadis leucorodia), según Libro Rojo, se considera “Vulnerable” (VU) y según el CREAEX

“Vulnerable” (VU)

- Avión zapador (Riparia riparia), según el CREAEX, se considera “Sensible a la alteración del

Hábitat” (SE)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

104

- Murciélago ratonero grande (Myotis myotis): “Sensible a la Alteración de su Hábitat” según

el CREA y “Vulnerable” según el Libro Rojo y el CEEA

- Jarabugo (Anaecypris hispanica): “En Peligro de Extinción” según el CEEA y el CREA

Según datos de la Red Natura 2000, la principal particularidad de la ZEPA “Embalse de los Canchales”

es la gran diversidad de especies de aves con la que cuenta, variando éstas según la estación del año.

De esta forma, en la época primaveral-estival, cuenta con colonias de cría de Gelochelidon nilotica,

Sterna albifons, Glareola pranticola, Himantopus himantopus y Egretta garzetta, además de

numerosas especies de anátidas, y pequeños limícolas como elCharadrius dubius.

Durante finales de verano y principios de otoño se produce una excepcional variabilidad y diversidad

de especies, debido a que el espacio es utilizado por las migradoras como lugar de reposición y

concentración, pudiendo encontrar Ciconia nigra, Oenanthe oenanthe, Egretta alba, Phenicopterus

ruber, etc.

Este enclave es muy importante para la invernada de algunas especies, destacando principalmente

las concentraciones de Grus grus y Anser anser, además de otras como el Anas penelope. La Platalea

leucorodia es una especie que se ha asentado en el espacio, que aumenta su población durante el

paso migratorio y la invernada, aunque se ha constatado que se trata de uno de los pocos lugares en

la comunidad donde esta especie ha intentado criar. La comunidad de paseriformes que usa el

espacio es también muy rica y diversa. Existen en la zona poblaciones estables de Estrilda astrild.

En lo que se refiere a la ZEC “Corredor de Lácara” decir que está incluido en él un taxón de aves

(Buteo buteo).

En lo que se refiere a la ZEC “Río Aljucén bajo” decir que hay cinco taxones de aves incluidos en el

mismo: Ardea cinerea, Athene noctua, Cettia cetti, Remiz pendulinus y Turdus merula.

Los terrenos sobre los que se ubicarán los paneles fotovoltaicos y las infraestructuras anexas no

ocupan superficies de nidificación y/o alimentación de estas especies. En el apartado de análisis de

impactos se amplía la información al respecto. Asimismo, se proponen una serie de medidas

preventivas, correctoras y compensatorias para evitar cualquier tipo de afección indirecta.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

105

6.2.2.6 Estudio de Avifauna

Se incorpora como Anexo al presente Estudio de Impacto Ambiental, un estudio avifaunístico de

caracterización de las especies de aves que frecuentan la zona de influencia del proyecto, centrado

en los periodos de invernada y reproducción, abarcando los meses de enero a mayo de 2018.

En este estudio se identifican con mayor detalle y se analiza en profundidad la presencia/ausencia de

especies significativas, zonas de reproducción, densidades kernel, etc. Dicho estudio ha sido tenido

en cuenta en el apartado de valoración de impactos, así como en el de medidas preventivas y

correctoras.

6.2.3 Espacios naturales protegidos

En este apartado se van a considerar y describir aquellos espacios protegidos pertenecientes a la Red

de Espacios Naturales Protegidos de Extremadura (RENPEX) y Red Natura 2000 situados a una

distancia inferior a un radio de 15 km de la zona de actuación.

6.2.3.1 Red Natura 2000

La Red Natura 2000 constituye una red ecológica europea de áreas protegidas para la conservación

de la biodiversidad, cuyo objetivo principal es garantizar, a largo plazo, la conservación de las especies

y de los hábitats más amenazados de Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad en

el territorio de los Estados miembros de la Unión Europea. Esta Red se fundamenta en la aprobación

de dos Directivas Comunitarias: la Directiva Aves (Directiva 2009/147/CE) y la Directiva Hábitats

(Directiva 92/43/CEE)

Como resultado de la aplicación de las directivas se crea la Red Natura 2000, integrada por dos tipos

de espacios:

• ZEPA: Zonas de Especial Protección para las Aves.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

106

• LIC: Lugares de Importancia Comunitaria. Estos espacios, tras la aprobación de sus

correspondientes planes de gestión, pasaron a declararse y denominarse ZEC (Zonas

Especiales de Conservación).

Las actuaciones proyectadas para la Planta Solar no se desarrollan dentro de ninguna zona declarada

ZEC ni ZEPA. La línea de evacuación será subterránea y además se encuentra fuera de zonas

declaradas ZEC y ZEPA”. En un radio de 15 km en torno a la zona de actuación existen una serie de

zonas ZEPA y ZEC que se citan a continuación:

ZEPA ES0000327 “Embalse de los Canchales”

Este embalse recoge las aguas del río Lácara, con una superficie de unas 600 ha, y posee interés desde

el punto de vista ornitológico. Está englobado en los TT.MM. de Montijo y Mérida. Está conformado

por una amplia masa acuática de buena calidad, con escasa contaminación, rodeado por cultivos de

secano, dehesas, zonas de matorral mediterráneo y un poco más al sur grandes extensiones de

cultivos de regadío, haciendo de conexión entre las dehesas del sur de la Sierra de San Pedro, con los

cultivos de secano y regadíos de las vegas bajas del Guadiana. Así, numerosas especies de aves hacen

uso del embalse o de su medio circundante en su ciclo diario, siendo áreas de reposo, alimento o cría.

ZEC ES4310048 “Corredor de Lácara”

Área situada en el centro de la región, partiendo del embalse de Horno Tejero (ZEPA) en Cordobilla

de Lácara, y recorriendo también parte de los términos municipales de Mérida y Aljucén,

constituyéndose en corredor ecológico entre las áreas de Cornalvo y Sierra de San Pedro de Este a

Oeste y entre Sierra de San Pedro y el Embalse de Canchales (ZEPA), situado junto a las vegas bajas

de rio Guadiana, próximo a la ZEPA Embalse de Montijo y el LIC Rio Aljucén Bajo.

De esta forma la conexión ecológica natural mediante estos espacios de la Red Natura 2000 favorece

el movimiento de especies silvestres y posibilita la protección de ecosistemas ribereños bien

conservados.Comprende por una parte al río Lácara, que discurre de norte a sur uniendo la ZEPA

Sierra de San Pedro y ZEPA Embalse de Horno Tejero, con la ZEPA Embalse de Canchales, y por otra

parte al afluente del Lácara: el arroyo del Valle de las Ventas que fluye de este a oeste al norte del

límite de Cornalvo.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

107

ZEC ES4310017 “Río Aljucén bajo”

Se encuentra en las cercanías de Mérida, sobre el curso bajo del río Aljucén, partiendo aguas arriba

del puente de la autovía A-66 (uniéndose este ZEC con el Parque Natural de Cornalvo) hasta su

desembocadura en el Embalse de Montijo, tras recibir las aguas del arroyo de la Albuera proveniente

del Embalse de Proserpina. Tiene importantes fresnedas inventariadas por el equipo de investigación

forestal de la UEX, asociadas a suelos arenosos. Este hábitat es el más característico del lugar con un

estado de conservación general excelente, siendo el valor principal de laZEC junto con la calidad de

las aguas que permite la presencia de varios taxones de peces.

En las orillas arenosas del tramo bajo se desarrollan rodales de plantas singulares (orquídeas),

algunas de ellas endémicas y catalogadas "en peligro de extinción" por el catálogo regional de

especies amenazadas.En el solape con la ZEPA "Embalse de Montijo", ya en la desembocadura del río

Aljucén, existe una importantísima población de aves ardeidas y asociadas al hábitat acuático con

desarrollo de vegetación palustre. Es una zona muy importante para la nidificación y alimentación de

garcillas cangrejeras, martinetes, calamones, avetorillos, garza imperial, etc.Aguas arriba de este

punto existe una zona de graveras abandonadas muy interesante para estas especies, entre la que

destaca la espátula.

ZEPA ES0000328 “Embalse de Montijo”

Embalse muy peculiar por su situación y funcionamiento. Retiene principalmente las aguas del

Guadiana tras su paso por la ciudad de Mérida, aunque también afecta al río Aljucén en su

desembocadura con el río Guadiana. Se trata de un embalse que cuenta con zonas de vegetación de

ribera bien conservada en algunos puntos, otras zonas de aguas poco profundas y otras de aguas más

profundas en la que existen islas que albergan las colonias de nidificación y dormideros de ardeidos

más importantes de la ZEPA.

La parte de confluencia de los ríos Guadiana y Aljucén posee además extensas formaciones de

eneales y vegetación arbórea de ribera (fresnedas). Por otra parte, en sus alrededores encontramos

zonas de cultivos (secano y regadíos), bosques de encinas adehesados, pastizales, etc., lo que

proporciona riqueza biológica al entorno del espacio.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

108

La dinámica general de funcionamiento del embalse es inversa a la propia de los ecosistemas

mediterráneos, alcanzando los máximos niveles de agua durante la época estival y los mínimos

durante el invierno. Esto se debe al manejo de las compuertas que permiten mayor o menor paso de

agua y condiciona de manera clara la disponibilidad de medios del entorno para la fauna. Así durante

el periodo estival, las isletas y zonas vegetadas se encuentran protegidas por el agua. Durante el final

de la invernada y el paso prenupcial es cuando existen zonas de barros, quedando cubiertas durante

el paso postnupcial, justo al contrario que en el resto de las zonas. De cualquier modo, debido a la

función de suministro de agua para riegos en las Vegas Bajas del Guadiana, el espacio se ve afectado

muy fuertemente por dicho uso y, por lo tanto, por la regulación y variación de los niveles del agua

al que se ve sometido a lo largo del año. Enlaza con laZEC“Río Aljucén Bajo” en su desembocadura.

ZEPA ES0000395 “Charca la Vega del Chacal”

ZEPA situada en la comarca de Mérida, en el límite entre los municipios de Mérida y Aljucén. Punto

de concentración de aves acuáticas, destacando la presencia de cigüeña negra durante el periodo

migratorio, y la pequeña población de grullas invernantes asociadas a esta charca y las dehesas de su

entorno.

ZEPA/ZEC ES0000069 “Embalse de Cornalvo y Sierra Bermeja”

Se encuentra situado casi en el centro de la comunidad de Extremadura en las cercanías de Mérida.

Forma parte de las estribaciones de la Sierra de Montánchez, centralizado alrededor del Embalse de

Cornalvo y Sierra Bermeja. Extendiéndose por el norte hasta el límite provincial entre Cáceres y

Badajoz, englobando los términos municipales de Mérida, San Pedro de Mérida, Mirandilla, Aljucén

y Guareña y parte de la cuenca del río Aljucén y al sur casi alcanza la comarca de las Vegas Bajas.

Espacio que engloba al Parque Natural de Cornalvo y limita con la ZEC “Río Aljucén alto” y con

laZEC“Río Aljucén Bajo” y está conectado por medio del Río Guadiana-Zújar con los situados en el

este de la región. Una de las principales áreas protegidas de Extremadura, y la primera en ser

catalogada, junto con el Parque nacional de Monfragüe. Los principales valores de esta ZEPA, los

forman los hábitats de dehesa de quercíneas, que ocupan el setenta por ciento de la superficie del

área protegida. Además, su estado de conservación es excelente, conservando importantes rodales

de flora protegida como orquídeas y narcisos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

109

ZEC ES4310061 “Laguna temporal de Murtales”

Se trata de un complejo formado por cinco lagunas situados en una meseta, donde la principal es la

Laguna de Murtales (12 ha), con aguas casi permanentes, ubicada en el término de La Roca de La

Sierra, y rodeada en la actualidad por eucaliptos, que en algunos puntos quedan inundados; son

utilizados por la avifauna para refugiarse, como zona de dormidero y zona de cría. Esta laguna es de

origen natural (estanque temporal mediterráneo), aunque fue transformada hace más de 4 décadas

mediante un realce de su perímetro, de manera que se evita su temporalidad, manteniendo

normalmente con agua durante todo el año. Esta laguna se utilizaba hace muchos años para regar

plantaciones de higueras que existían en las fincas aledañas, como se puede comprobar, con la

existencia de instalaciones y canales de riegos obsoletos.

Las otras cuatro lagunas se encuentran en el término de Mérida y son totalmente naturales y

temporales, siendo de mayor a menor capacidad: Laguna de Barberos I (7,1 ha), Laguna de Barberos

IV (5,6 ha), Laguna de la Cilindra o de La Muchacha (2,7 ha) y Laguna de Barberos II (2,3 ha). El

mantenimiento del agua en la Laguna de Murtales durante todo el año, garantiza la presencia de

especies de aves, anfibios, reptiles y mamíferos en la misma.

Por otro lado, el resto de lagunas que conservan su temporalidad son muy importantes para especies

como el Notostráceo Triops cancriformis. Algunas lagunas situadas en mesetas cercanas (como es la

"laguna del cura" en La Nava de Santiago) conservan parte de la vegetación autóctona en sus orillas,

formada por piruétanos, tamujo y mirto. Las formaciones de mirto se les denomina vulgarmente

"murtales", de ahí probablemente venga el nombre de la Laguna de Murtales.

ZEPA ES0000334 “Sierras Centrales y Embalse de Alange”

Se sitúa este espacio en el norte de la comarca de Tierra de Barros, en los municipios de Arroyo de

San Serván, Mérida, Alange, La Zarza, Villagonzalo, Palomas, Calamonte, Puebla de la Reina, Ribera

del Fresno, Hornachos, Oliva de Mérida y Guareña. El embalse de Alange remansa las aguas de los

ríos Matachel y Palomillas además de otros cauces menores, ocupando buena parte de las 16.571 ha

de zona protegida. El resto está integrado por zonas aledañas al embalse y por un conjunto de

pequeñas sierras como la Sierra de San Serván, la Sierra de Peñas Blancas, la Sierra de La Oliva y la

Sierra de La Garza.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

110

Encontramos en este espacio una gran diversidad de hábitats: zonas estépicas con gramíneas y

hierbas anuales, retamares y matorrales, formaciones de quercineas, pequeños castañares,

tamujares, praderas juncales, etc. Especial mención merecen las zonas más escarpadas por su interés

para las especies rupícolas y la lámina de agua por albergar importantes poblaciones de aves

acuáticas. En las faldas de las sierras se da un fuerte uso del territorio con variados cultivos, desde

regadíos a olivares, campos de vides, cereal, girasol, etc., lo que provoca una gran diversidad espacial

que permite la existencia de nichos aprovechables por un gran número de especies. El embalse y los

cursos de agua que llegan hasta el sufren fuertes estiajes que dejan al descubierto hasta la llegada

de las lluvias otoñales praderías y zonas húmedas de borde tanto en su perímetro como en sus islas,

algunas de las cuales en esta época desaparecen como tales al unirse al exterior por lenguas de tierra.

Limita con la ZEC“Río Palomillas” y con la ZEC“Guadiana Alto-Zújar”.

Zona de estudio respecto a la Red Natura 2000. Fuente: Junta de Extremadura.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

111

6.2.3.2 Espacios Naturales Protegidos

La Red de Espacios Naturales Protegidos de Extremadura (RENPEX), delimitan un buen porcentaje de

su respectivo territorio autonómico para su protección y preservación de los elementos abióticos y

bióticos que los conforman.

En nuestro caso de estudio, no existe ningún espacio protegido a nivel autonómico y, por ende,

ningún plan de gestión del mismo. Esto se detalla en el siguiente plano donde se muestran los

espacios naturales protegidos a nivel estatal y autonómico respecto a la localización de la zona de

estudio y a lo largo del trazado de la línea de evacuación.

Planta Carmonita II respecto a la RENPEX. Fuente: Junta de Extremadura.

Como se puede observar en la figura anterior, los únicos espacios naturales protegidos situados en

las proximidades serían, “Sierra de San Pedro” al noroeste de la zona de interés y a aproximadamente

21 km desde el centro de la zona de actuación, “Cornalvo” al este y a 15 km aproximadamente y

“Dehesa del Rincón” al este y a 17 km aproximadamente.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

112

6.2.3.3 Áreas importantes para la conservación de las aves (IBA)

Las áreas importantes para la conservación de las aves (Important Bird Area: IBA, en inglés), es un

programa de BirdLife International para la identificación, documentación y conservación de sitios

críticos para las aves del mundo.

Los criterios por los que se identifican las IBA se encuentran agrupados en tres niveles de acuerdo

con su valoración como áreas de importancia mundial (criterios A), europea (criterios B) o de la unión

europea (criterios C).

- Criterios A o de importancia mundial. En el caso de las áreas de importancia mundial se

incluyen cuatro criterios denominados “A”. El primero tiene en cuenta a las especies

mundialmente amenazadas. En el segundo caso, considera las especies de distribución

restringida. El tercer criterio tiene en cuenta a aquellas especies restringidas a un bioma. El

último de los criterios para considerar una IBA como de importancia mundial identifica zonas

de congregación de especies.

- Criterios B o de importancia europea. Las áreas de importancia europea cumplen los criterios

denominados “B”. Estos a su vez tienen en cuenta las concentraciones de aves de importancia

europea. También se identifican IBA para especies con un estado de conservación

desfavorable en Europa. Aunque también, se pueden declarar IBA por el criterio B para

especies con un estado de conservación favorable, pero que tengan más del 50% de su

población mundial en Europa.

- Criterios C o de importancia para la Unión Europea. Estos criterios solo se emplean para

identificar IBA en la UE y tienen por objetivo cumplir con los criterios de la Directiva de Aves

para la designación de ZEPA. Para las áreas de importancia europea se utilizan siete criterios

correspondientes a la categoría C basados en las especies y subespecies del anexo I de la

Directiva de Aves y en las aves migratorias no incluidas en dicho anexo.

La parcela objeto de las actuaciones y la línea eléctrica subterránea se ubican dentro de un Área

Importante para la Conservación de las Aves según la Sociedad Española de la Ornitología (SEO): el

IBA 289 “Lácara-Morante”.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

113

La IBA 289 “Lácara-Morante” tiene una superficie de 58.124,34 ha. Dicho IBA tiene inventariadas un

total de 7 especies.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO ÉPOCA TENDENCIA CRITERIO

Elanio común Elanus caeruleus Residente reproductor Estable B2,C2,C6

Milano real Milvus milvus Invernante A1,C1

Buitre negro Aegypius monachus Visitante no reproductor A1,

B1iii,C1,C2

Grulla común Grus grus Invernante B1i,C2

Sisón común Tetrax tetrax Residente reproductor En declive A1, B2, C1,

Sisón común Tetrax tetrax Invernante A1,C1

Canastera común Glareola pratincola Estival reproductor Fluctuante A4i,B1i,B2,

C2,C6

Charrancito común Sternula albifrons Estival reproductor Fluctuante C6

Asimismo, al sur de la zona de interés a una distancia aproximada de 3,5 km se encuentra el IBA 288

“Mérida-Embalse de Montijo”. Dicho IBA dispone de una superficie de 4.635,11 ha, y cuenta con un

total de 4 especies inventariadas.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO ÉPOCA TENDENCIA CRITERIO

Martinete común Nycticorax nycticorax Estival reproductor Estable C6

Garcilla bueyera Bubulcus ibis Residente reproductor A4i,B1i,C3, C6

Garcilla bueyera Bubulcus ibis Invernante A4i,B1i,C3

Garceta común Egretta garcetta Residente reproductor En Incremento C6

Cernícalo primilla Falco naumanni Estival reproductor B2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

114

Zona Implantación IBA, respecto a la zona de actuación. Fuente: SEO/BirdLife.

6.2.3.4 Hábitats de la Directiva 92/43/CEE

La Directiva Hábitats define como tipos de hábitat naturales de interés comunitario a aquellas áreas

naturales y seminaturales, terrestres o acuáticas, que, en el territorio europeo de los Estados

miembros de la UE:

- Se encuentran amenazados de desaparición en su área de distribución natural.

- Presentan un área de distribución natural reducida a causa de su regresión o debido a

que es intrínsecamente restringida.

- Constituyen ejemplos representativos de una o de varias de las regiones biogeográficas

de la Unión Europea.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

115

De entre ellos, la Directiva considera tipos de hábitat naturales prioritarios a aquéllos que están

amenazados de desaparición en el territorio de la Unión Europea y cuya conservación supone una

responsabilidad especial para la UE.

Para la identificación de Hábitats de Interés Comunitario (HIC’s) en la zona de estudio, se ha utilizado

la cartografía: “Hábitats de Interés Comunitario del Anexo I de la Directiva 92/43/CEE (1997)” y su

actualización posterior: “Atlas y Manual de los Hábitats Naturales y Seminaturales de España (2005)”,

del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.

En la zona donde se pretende llevar a cabo la construcción de la planta y las infraestructuras

asociadas, no hay inventariado ningún HIC. A continuación, se muestra un mapa en el que se puede

observar lo citado anteriormente.

Distribución de hábitats de interés comunitario en la zona de estudio. Fuente: Junta de Extremadura.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

116

Durante el trabajo de campo llevado a cabo sobre el terreno para inventariar la zona, se ha

comprobado que, dentro del ámbito del proyecto, la zona de implantación está en la actualidad en

un área agrícola en la que predominan tierras arables y una pequeña parte de cultivo de olivar.

6.3 Medio sociocultural y económico

6.3.1 Paisaje

El paisaje incluye aspectos físicos, pero también los humanos y las mutuas incidencias de los unos en

los otros. Su percepción no será completa si no abarca el componente de la acción humana que lo ha

conformado, lenta y sostenidamente durante siglos quizá, o en irrupción violenta otras veces. La

influencia paisajística originada por la actuación dependerá del criterio del observador. Por tanto, el

grado de aceptación por parte de la población es variable.

En el ámbito de la conservación de la naturaleza, paisaje se identifica con paisaje natural, aunque en

su estricta acepción apenas exista. De aquí su consideración como recurso natural, que además es

no renovable, y la importancia que hoy se concede a su preservación. En este orden de naturalidad

pueden distinguirse:

- Espacios donde no se ha producido actuación humana.

- Espacios seminaturales, donde el paso del tiempo ha decantado la intervención del

hombre (es el caso de muchos de los paisajes agrarios).

- Espacios donde las alteraciones del medio natural son de orden específico, no genérico:

se han cambiado los componentes, pero no el género de uso.

- Espacios modificados físicamente por grandes obras como embalses y carreteras.

- Espacios artificiales naturalizados (zonas verdes urbanas, periurbanas, etc.).

En la actualidad, el paisaje en el que se ubica la actuación se clasificaría como un espacio seminatural,

ya que se trata de un paisaje natural en el que la mano del hombre ha intervenido mediante la

implantación de cultivos y la creación de infraestructuras como centrales termosolares, caminos…

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

117

Según la escala espacial de análisis del paisaje, se presenta una taxonomía de 3 categorías:

• Dominios de paisaje, son los ámbitos paisajísticos de mayor entidad, identificados a partir de

los principales dominios geológicos del armazón geomorfológico-estructural regional y la

litología predominante, en los que pueden reconocerse también algunos procesos

configuradores físico-ambientales generales.

Según esta categoría, el paisaje en la zona de implantación de la PSFV pertenece a las

CUENCAS SEDIMENTARIAS Y VEGAS, concretamente de la cuenca sedimentaria del Guadiana.

Se caracterizan por las formas suaves de su relieve sobre materiales sedimentarios que han

propiciado su secular aprovechamiento, otorgando a estos paisajes un carácter agrícola casi

en exclusividad.

• Tipos de paisaje, son divisiones de las anteriores, conjuntos de paisajes de parecida

configuración natural y trazos territoriales similares, como unidades intermedias

diferenciadas al aumentar el nivel de detalle y la preeminencia de rasgos o componentes

específicos (relieve, geología, edafología, aspectos bioclimáticos...).

Los tipos de paisaje que pueden darse son: Vegas del Guadiana (Terrazas y llanuras aluviales),

localizadas en el centro de la cuenca, bordeando a estas las llanuras y relieves suavemente

alomados que forman las Campiñas de la cuenca del Guadiana y, por último, las Rañas y

bordes detríticos que conectan los bordes de las cubetas con los relieves de las sierras

próximas.

• Unidades de paisaje, son la categoría de dimensiones espaciales más reducidas, donde

pueden reconocerse desde claves físico-ambientales hasta trazas históricas o

socioeconómicas que contribuyen a definir el carácter diferenciado de un determinado

territorio.

La Unidad de paisaje identificada en la zona de actuación se corresponde con la Campiña del

entorno del Embalse de los Canchales (28.08). Dicha unidad cuenta con una extensión de

20.865 ha. En lo que se refiere a la litología, decir que se compone de arcillas, arenas,

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

118

conglomerados, y costras calcáreas. En la parte que al relieve se refiere, son planicies

alomadas sedimentarias. El uso mayoritario del suelo son cultivos herbáceos de secano.

Unidades del paisaje. Fuente: IDEEX.

6.3.2 Vías pecuarias y Montes Públicos

En la zona de estudio hay inventariadas una serie de vías pecuarias, de las cuales una de ellas (Colada

del Camino de San Pedro) al sureste de la zona donde irá ubicada la central fotovoltaica proyectada,

limitando con el perímetro externo de la misma, según el Visor de Vías Pecuarias de Extremadura de

la Junta de Extremadura (http://visorviaspecuarias.gobex.es/).

Dicha vía pecuaria discurre por el T.M. de La Garrovilla, tiene una anchura de diez metros y un

recorrido de unos 2.500 m, con dirección general de SE a NO: entra en el término de Esparragalejo,

siendo continuación de la Colada de la Nava de aquél término, por la Dehesa "La Gravelina", sigue

por este Camino en unos trayectos de su recorrido por el término de Mérida y en otros, por éste de

La Garrovilla, entre la Dehesa "Las Tiendas", de monte de encinas (Cuarto de la Sal y Las Chamizas) y

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

119

fincas de labor de Las Jarillas y Las Rozas del Pajar, cruzando el Camino de La Garrovilla a Aljueda y a

La Nava, sale al término de Mérida por donde continúa.

Además, hay que citar que, al este de la zona de estudio, y a una distancia aproximada de 4,5 km

desde el centro de la zona de actuación, se encuentra el “Cordel del Cerro del Gato o de

Esparragalejo”, el cual no es afectado en ningún momento por la propia planta ni por la línea de

evacuación.

A continuación, se muestra un mapa en el que se refleja lo citado anteriormente.

Vías Pecuarias presentes en la zona de estudio. Fuente: Junta de Extremadura.

Por otro lado, la Base Topográfica Nacional identifica otra vía pecuaria, la Colada del Camino de la

Nava de Santiago, aunque dicha vía pecuaria no aparece inventariada en el Catálogo de Vías

Pecuarias de Extremadura.

Dicha Colada sería atravesada de manera subterránea por la línea de evacuación que sale de la

planta.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

120

En todo caso, se actuará conforme a lo que disponga el Servicio de Infraestructuras Rurales de la

Dirección General de Desarrollo Rural de la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias

y Territorio de la Junta de Extremadura.

A continuación, se muestra un mapa en el que se refleja lo citado anteriormente.

Vías Pecuarias presentes en la zona de estudio. Fuente: Base Topográfica Nacional 1:25.000.

En cuanto a los montes públicos, en la zona de estudio no existen Montes Públicos inventariados,

según el visor de Montes de Utilidad Pública de Extremadura (http://visormontesup.gobex.es/):

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

121

Montes Públicos presentes en la zona de estudio.

6.3.3 Patrimonio arqueológico, cultural y etnográfico

Tras realizar la consulta al Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, para la obtención de datos

sobre registros arqueológicos en la zona de actuación o próximos a la misma, se obtiene que no

existen evidencias documentales de yacimientos arqueológicos en los terrenos a ocupar ni en un área

circundante de 1 km.

No obstante, teniendo en cuenta los resultados obtenidos de la primera consulta, se amplía el rango

de la misma y se solicitan los datos de la carta arqueológica a la Dirección General de Patrimonio para

cotejar la información y contar con los registros arqueológicos del entorno más próximo a la zona de

actuación, obteniendo de esta forma datos sobre la presencia de dos yacimientos arqueológicos

próximos a la zona de estudio:

Zona

de

Interés

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

122

Dehesa de Tiendas II (Medieval, alquería) YAC80818 Desde el perímetro más próximo de la planta al centro del yacimiento existe una distancia

aproximada de 280 m y desde la parte más próxima de la línea al centro del mismo una distancia de

580 m.

Coordenadas GPS UTM: 718962 – 4317124, 718963 – 4317158, 718967 – 4317084, 718026 –

4317110, 718057 – 4317150, 718031 – 4317160.

El yacimiento se extiende por 4710 m2, documentado en una zona de dehesa extremeña, con un uso

actual del suelo dedicado al cultivo de la vid. Se trata de una zona de rañas constituida por cantos

redondeados de cuarcitas unidos por una matriz arcillo-arenosa de color rojizo. Se documenta una

zona de dispersión de material latericio abundante y abundante material cerámico, que podemos

adscribir por su tipología, a la época medieval. No se documentan estructuras en superficie.

Dehesa de la Tiendas (Romano. Villa) YAC80815 Desde el perímetro más próximo de la planta al centro del yacimiento existe una distancia

aproximada de 285 m y desde la parte más próxima de la línea al centro del mismo una distancia de

310 m.

Coordenadas GPS: 719651 – 4316374, 719660 – 4316935, 719549 – 4316408, 719557 – 4316514,

719610 – 4316592, 719722 – 4316588, 719684 – 4316541.

El yacimiento se extiende por 22.357 metros cuadrados, documentando en una zona de dehesa

extremeña, con un uso actual del suelo dedicado al cultivo de la vid, el olivo y la cebada. Se trata de

una zona de rañas constituida por cantos redondeados de cuarcitas unidos por una matriz arcillo-

arenosa de color rojizo. Se documenta un majano con abundantes materiales constructivos adscritos

a época romana, tégulas, ladrillos sesquipedales y fragmentos de sillares de granitos grabados y

material constructivo dispersos en torno al mismo.

Según conclusiones del estudio arqueológico llevado a cabo por la empresa TERA S.L (Topografía,

arqueología, conservación y difusión del Patrimonio) y entregado ante los organismos competentes,

se deduce que ninguna de las localizaciones identificadas como indiciarias de posible yacimiento con

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

123

carácter de asentamiento se encuentra directamente afectada por el área de implantación, estando

todas ellas fuera de los límites de la planta proyectada y del trazado de la línea.

A continuación, se muestra un plano en el que puede observarse la ubicación de los citados

yacimientos entorno a la zona de actuación:

Yacimientos arqueológicos en el entorno de la zona de actuación. Fuente: Elaboración propia.

Por tanto, se encuentran en los límites de las parcelas de implantación los yacimientos catalogados

citados, por lo que se establece un perímetro de reserva arqueológica de 200 m dentro de los cuales

no se establecerá ningún tipo de estructura y no se realizará ninguna actuación sobre el terreno.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

124

6.3.4 Medio Socioeconómico

La zona de actuación se corresponde con dos parcelas, ambas pertenecientes a la localidad de

Mérida.

Mérida es un municipio y ciudad española de la provincia de Badajoz y capital de la comunidad

autónoma de Extremadura, y por tanto sede de sus instituciones de gobierno.

Mérida, capital y núcleo institucional de Extremadura, es también referencia turística en todo el

mundo debido a su importante conjunto arqueológico y monumental, por el que fue

declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1993.

La ubicación del municipio es 38º 54′ N 6º 20′ O, la altitud del mismo es de 217 m. La superficie del

municipio es de 865,6 km2. La densidad de población es de aproximadamente 63,42 hab/km2.

El clima de Mérida puede considerarse mediterráneo, aunque sensiblemente continentalizado. Así,

son muchos los días de verano en los que se alcanzan altas temperaturas, superándose con facilidad

los 38º C, y no pocas las heladas invernales que la bajan por debajo de los 4º C, manteniéndose una

temperatura media anual en torno a los 16º C.

En cuanto a las precipitaciones, las lluvias no son escasas, sin embargo, hay que señalar que, en

Mérida, al igual que en el resto de la mitad sur del país, son habituales los ciclos de sequía.

El sector servicios es el dominante en la ciudad, en especial el relacionado con el turismo y la

administración gubernamental. También su actividad industrial siempre ha sido muy pujante, siendo

hace unas décadas el principal motor de la economía emeritense. El comercio se nutre de clientes

procedentes de su comarca y de las zonas limítrofes a ella. Debido a su situación en el centro de la

región y las buenas comunicaciones en infraestructuras con las que cuenta es fácilmente accesible

para todos los extremeños. Representa el nudo de comunicaciones más importante del oeste

peninsular, lo que la convierte en un lugar ideal para la distribución.

Mérida se encuentra en el principal nudo viario de Extremadura, la A-5 y la A-66 capitalizan el tráfico

en la región, con los tramos Mérida-Badajoz y Mérida-Almendralejo como los de mayor densidad.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

125

- A-5 Madrid - Lisboa. Comunica la ciudad con las dos capitales peninsulares. Esta Autovía

circunvala la ciudad por el norte, compartiendo parte de su trazado con la A-66.

- A-66 Gijón - Sevilla. Autovía nacional que une la ciudad con el norte y el sur por el oeste

peninsular.

- N-430 Badajoz - Valencia, que entre Badajoz y Torrefresneda comparte trazado con

la Autovía A-5 . Está carretera ya está convertida en la Autovía A-43 en su gran parte,

faltando concretar su trazado entre Puertollano y Torrefresneda. La opción elegida por

Fomento es la sur, pasando por Don Benito, Villanueva de la

Serena, Campanario, Castuera, Cabeza del Buey y Almadén.

- EX-209 Badajoz a Mérida por Montijo. Carretera regional intercomarcal que une la

capital extremeña con los pueblos occidentales de su comarca y con la Tierra de

Badajoz, incluida su capital.

- EX-307 Mérida - Guareña ( EX-105 ).

- BA-058 Don Álvaro - Mérida.

- BA-089 Mérida - Alange ( EX-105 ).

- ME-11 Acceso norte a Mérida.

- N-V Acceso este a Mérida.

La mayoría de la actividad industrial se concentra en el polígono industrial que se llama El Prado, que

cuenta con más de 7.000 trabajadores y más de 2 millones de m2 de suelo industrial. Además, existen

otras áreas industriales menores en los accesos a la ciudad como son los polígonos Reina Sofía,

Carrión y Cepansa y parque empresarial y logístico a las afueras de la ciudad llamado Expacio-Mérida

con una superficie de unas 207 ha.

En cuanto a su población, en los últimos años está experimentando un acusado crecimiento, tal y

como se puede observar en el siguiente gráfico:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

126

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

127

7. Evaluación de los efectos previsibles

Para identificar y valorar los impactos ocasionados al medio se ha utilizado la siguiente

metodología:

- Se han definido las acciones y elementos susceptibles tanto de generar como de recibir

impactos

- Caracterización y valoración de los impactos.

• Descripción de los impactos. Utilizando la siguiente clave:

- Signo: positivo (+) o negativo (-), indica el carácter beneficioso o perjudicial de

la actuación

- Reversibilidad: Corto (C), Medio (M), Largo plazo (L) o Irreversible (I).

Posibilidad de reconstruir las condiciones iniciales una vez producido el efecto.

- Persistencia: Temporal (T) o Permanente (P). Tiempo que permanecería el

efecto a partir de la realización de la acción en cuestión.

- Extensión: Puntual (P), Parcial (Pr) o Extenso (E). Área de influencia teórica del

impacto en relación con el entorno del proyecto considerado como

susceptible.

- Intensidad: Baja (b), Media (m) o Alta (a). Se refiere al grado de incidencia

sobre el medio en el ámbito específico en que se actúa.

• Para la obtención de una Valoración e Intensidad de los impactos en cada fase se ha

utilizado la siguiente clave:

- Valoración: Compatible (C), Moderado (M), Severo (S) o Crítico (Cr). Refleja el

grado de recuperación junto la necesidad de aplicación de medidas

correctoras

- Impacto Compatible: Aquel, de intensidad baja, que no precisa complejas

Medidas Correctoras para alcanzar los Valores Medioambientales originales.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

128

- Impacto Moderado: Aquel, de intensidad baja o media, que supone una

modificación leve de los Valores Medioambientales originales y que precisa de

Medidas Correctoras para su restablecimiento.

- Impacto Severo: Aquel, de intensidad media o alta, que supone una

modificación grave de los Valores Medioambientales originales. El

restablecimiento de los Valores iniciales está condicionado por la implantación

de unas Medidas Correctoras eficaces, precisando de un seguimiento riguroso.

- Impacto Crítico: El impacto sobre el Medio es de tal envergadura, intensidad

alta, que aun siendo necesaria la implantación de Medidas Correctoras, los

Valores Medioambientales iniciales no se restablecen.

Así, para obtener la valoración para un impacto determinado se establece un nivel de jerarquía

de forma que Signo engloba a Reversibilidad, Reversibilidad a Persistencia y esta última a

Extensión del impacto, tal y como se indica a continuación.

Esquema utilizado en la metodología para la Valoración e Intensidad de los Impactos

Signo + ó -

Reversibilidad C M L I

Persistencia T P T P T P T P

Extensión P Pr E P Pr E P Pr E P Pr E P Pr E P Pr E P Pr E P Pr E

Intensidad B m a

Valoración C C M C C M C C M M M S M S S S S Cr S Cr Cr Cr Cr Cr

Impactos Compatibles:

Todos aquellos impactos que presenten las siguientes características:

1) Positivos o negativos.

a) Reversibilidad a corto plazo.

i) Persistencia temporal.

(1) Extensión puntual o parcial.

(a) Intensidad baja.................................Compatibles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

129

ii) Persistencia permanente,

(1) Extensión puntual o parcial

(a) Intensidad baja.................................Compatibles

b) Reversibilidad a medio plazo.

i) Persistencia temporal.

(1) Extensión puntual o parcial.

(a) Intensidad baja.................................Compatibles

Impactos Moderados:

1) Positivos o negativos.

a) Reversibilidad a corto plazo.

i) Persistencia temporal.

(1) Extensión Extenso.

(a) Intensidad baja...................................Moderados

ii) Persistencia permanente.

(1) Extensión Extenso.

(a) Intensidad baja...................................Moderados

b) Reversibilidad a medio plazo.

i) Persistencia temporal.

(1) Extensión Extenso.

(a) Intensidad Media................................Moderados

ii) Persistencia permanente.

(1) Extensión Puntual o Parcial.

(a) Intensidad Media................................Moderados

c) Reversibilidad a largo plazo

i) Persistencia temporal.

(1) Extensión Puntual.

(a) Intensidad Media................................Moderados

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

130

Impactos Severos:

1) Positivos o negativos.

a) Reversibilidad a Medio Plazo.

i) Persistencia permanente.

(1) Extensión Extenso.

(a) Intensidad Media................................Severos

b) Reversibilidad a Largo Plazo.

i) Persistencia temporal.

(1) Extensión Parcial y Extenso.

(a) Intensidad Media................................Severos

ii) Persistencia permanente.

(1) Extensión Puntual.

(a) Intensidad Media...............................Severos

(2) Extensión Parcial.

(a) Intensidad Alta...................................Severos

c) Irreversibles.

i) Persistencia temporal.

(1) Extensión Puntual.

(a) Intensidad Alta...................................Severos

Impactos Críticos:

1) Positivo o negativo.

a) Reversibilidad a Largo Plazo.

i) Persistencia Permanente.

(1) Extensión Extenso.

(a) Intensidad Alta...................................Críticos

b) Irreversibles

i) Persistencia temporal.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

131

(1) Extensión Parcial o Extenso

(a) Intensidad Alta...................................Críticos

ii) Persistencia permanente...............................Críticos

7.1 Efectos sobre el clima

o Dada la extensión de la parcela de actuación (unas 108,84 ha), la ausencia de vegetación y de grandes

formaciones vegetales, y la poca entidad de los movimientos de tierra, durante la fase de construcción

no se prevén efectos sobre el clima.

FASE DE OBRAS

Valoración del impacto

Signo Naturaleza Extensión Intensidad Persistencia Reversibilidad Recuperabilidad

Perjudicial Indirecto Puntual Baja Temporal Corto Recuperable

Magnitud

Compatible

o La producción de energía fotovoltaica no conlleva ningún tipo de emisiones de gases de efecto

invernadero, al contrario, contribuye eficazmente a la reducción de emisiones de CO2, incidiendo de

manera positiva en la reducción de los efectos adversos sobre el cambio climático.

FASE DE FUNCIONAMIENTO

Valoración del impacto

Signo Naturaleza Extensión Intensidad Persistencia Reversibilidad Recuperabilidad

Positivo Directo Puntual Baja Temporal Corto Recuperable

Magnitud

Compatible

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

132

7.2 Efectos sobre la atmósfera

o Durante la fase de construcción, con las labores de preparación del terreno y construcción de los viales

y las zanjas de drenaje, se producirá la emisión de partículas sólidas en suspensión.

Por tanto, los impactos que se producen sobre la calidad del aire durante esta fase se traducen en

alteraciones de los niveles acústicos y de los niveles atmosféricos contaminantes (partículas de polvo).

Estos efectos sobre el medio atmosférico son debidos a la actividad de la maquinaria pesada, al

transporte de materiales y los movimientos de tierra necesarios, lo cual puede generar molestias en

las poblaciones cercanas, así como un desplazamiento temporal de la fauna terrestre y avifauna, lejos

de la franja de afección.

El impacto sobre la calidad del aire es debido, en concreto, a las emisiones de sustancias

contaminantes como CO, NOx, SO2, hidrocarburos, procedentes del proceso de combustión que tienen

lugar en los motores de los vehículos y de la maquinaria. En este caso en particular es destacable el

desprendimiento de polvo por el paso de camiones y por la carga y descarga de los materiales

utilizados. En cuanto a la introducción de olores, el impacto se considera nulo.

No obstante, en el ámbito donde se desarrollan las obras la incidencia de estos efectos va a ser leve al

tratarse de una zona abierta y núcleos de población alejados, con alta capacidad dispersante.

En cuanto a la contaminación acústica, los principales impactos sobre el factor sonoro se producirán

durante la fase de construcción, ya que durante esta fase se generan unos incrementos en los niveles

sonoros de la zona que pueden dar lugar a afecciones en forma de molestias sobre la fauna próxima

a las obras.

Unos niveles sonoros elevados pueden significar una pérdida en la calidad de vida para los habitantes

próximos a las obras, así como molestias o perturbaciones que comprometan la existencia y normal

desarrollo de las poblaciones faunísticas del entorno y, de forma especial, de aquellas que se

encuentren en estado de regresión. Los ruidos, debido a la naturaleza de la actuación, afectarán sólo

al entorno más próximo a la zona de obras.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

133

Una vez finalizadas las obras, en fase de funcionamiento se produce una emisión mínima de ruidos.

FASE DE OBRAS

Valoración del impacto

Signo Naturaleza Extensión Intensidad Persistencia Reversibilidad Recuperabilidad

Perjudicial Directo Puntual Baja Temporal Corto Recuperable

Magnitud

Compatible

o La producción de electricidad durante la fase de funcionamiento no conlleva ningún tipo de emisiones

de gases de efecto invernadero gracias a la tecnología fotovoltaica, al contrario, contribuye

eficazmente a la reducción de emisiones de CO2.

El medio ambiente en general se beneficiaría indirectamente del aprovechamiento de una fuente de

energía renovable como la solar, debido a la disminución en los efectos del cambio climático obtenidos

por reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Los efectos sobre el medio ambiente

del cambio climático son innumerables, prediciéndose la extinción de animales y plantas, ya que los

hábitats cambiarán tan rápido que muchas especies no se podrán adaptar a tiempo.

Por tanto, los impactos en esta fase serán POSITIVOS debidos a la reducción de emisiones de efecto

invernadero, beneficiando también de forma importante al medio socio-económico.

FASE DE FUNCIONAMIENTO

Valoración del impacto

Signo Naturaleza Extensión Intensidad Persistencia Reversibilidad Recuperabilidad

Positivo Directo Media Baja Temporal Corto Recuperable

Magnitud

Compatible

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

134

7.3 Efectos sobre la hidrología

o El emplazamiento del proyecto no se ve atravesado por ningún curso fluvial de importancia, con la

excepción de la presencia del Arroyo de la Sal, equidistante de la línea subterránea de evacuación unos

100m, por lo que no existe efecto previsto sobre la estructura de los cauces de agua. Asimismo, no

hay presencia de acuíferos en la zona, por lo que no se producen afecciones en este sentido en la fase

de ejecución del proyecto.

Durante la construcción se incrementa el riesgo de contaminación de aguas y acuíferos por efecto del

lavado que produce el agua de lluvia sobre las superficies de obra y por posibles vertidos y derrames

accidentales de sustancias potencialmente peligrosas (cementos, hormigones, aceites, combustibles,

anticongelantes, etc.).

El alcance de los efectos sobre las aguas subterráneas depende en cierta medida de la época en la que

se realicen los trabajos de construcción, ya que en épocas de lluvia la posibilidad de arrastre de

sustancias al subsuelo por infiltración es también mayor.

Al no estar directamente situados sobre un acuífero, las afecciones serán mínimas, y al ser la obra de

pequeña magnitud en comparación con la dimensión de los acuíferos más cercanos es seguro que no

supondrán ninguna influencia en la dinámica de los mismos, luego este impacto se valora como no

significativo.

De todas formas, la contaminación por infiltración, si se efectúan todos los controles de los residuos

(el repostaje, reglaje, cambio de aceite y, en general, cualquier actividad de mantenimiento o puesta

a punto de maquinaria) de manera eficaz, no debe producirse.

FASE DE OBRAS

Valoración del impacto

Signo Naturaleza Extensión Intensidad Persistencia Reversibilidad Recuperabilidad

Perjudicial Directo Puntual Baja Temporal Corto Recuperable

Magnitud

Compatible

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

135

o Los residuos líquidos que se producirán durante la fase de funcionamiento de la central fotovoltaica

(aguas sanitarias, aguas de proceso de limpieza de equipos, etc.) serán debidamente recogidos y

procesados, por lo que no existe efecto previsto sobre la calidad de las aguas de cursos fluviales

cercanos al emplazamiento.

FASE DE FUNCIONAMIENTO

Valoración del impacto

Signo Naturaleza Extensión Intensidad Persistencia Reversibilidad Recuperabilidad

Perjudicial Directo Puntual Baja Temporal Corto Recuperable

Magnitud

Compatible

7.4 Efectos sobre la geología

o Cualquier obra que implique movimientos de tierras conlleva necesariamente una modificación del

relieve de la zona. Esta modificación del relieve supone una modificación geológica que aparece

siempre. Aun así, nos encontramos en una zona prácticamente llana en las que no serán necesarias

actuaciones para la nivelación del terreno, por lo que las afecciones en este sentido serán mínimas.

Por tanto, valorando los movimientos de tierra que conllevan las actuaciones proyectadas son los

necesarios para la realización de las obras, la caracterización de los impactos es la siguiente:

FASE DE OBRAS

Valoración del impacto

Signo Naturaleza Extensión Intensidad Persistencia Reversibilidad Recuperabilidad

Perjudicial Directo Puntual Baja Permanente Corto Recuperable

Magnitud

Compatible

o Durante la fase de funcionamiento no se prevén afecciones más allá de la ocupación de la propia

central. En la fase de desmantelamiento se tratará, en la medida de lo posible, de restaurar el terreno

a sus condiciones originales. Al ser un terreno llano, no se presuponen problemas en este sentido.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

136

FASE DE FUNCIONAMIENTO

Valoración del impacto

Signo Naturaleza Extensión Intensidad Persistencia Reversibilidad Recuperabilidad

- Directo Puntual Baja Permanente Corto Recuperable

Magnitud

Compatible

7.5 Efectos sobre el suelo

o Los principales impactos sobre el suelo se dan fundamentalmente en la fase de construcción y son

debidos a su destrucción, bien sea por ocupación o por compactación, por riesgos inducidos,

particularmente erosión, y por contaminación debida a los vertidos accidentales que puedan tener

lugar durante el desarrollo de las obras.

Durante la fase de construcción, la obra civil prevista no incluye grandes movimientos de tierra para

el acondicionamiento y la nivelación del terreno, que alterarían significativamente el suelo y la

geomorfología del emplazamiento. Los trabajos previstos (excavaciones, hincados, ejecución de

accesos, drenajes, construcción de edificaciones, zanjas, ejecución de la línea eléctrica subterránea,

etc.) pueden provocar la compactación del suelo y/o aumentar la capacidad erosiva de las aguas

superficiales.

Estas actuaciones provocarán una ruptura edáfica del terreno. Conjuntamente, la circulación de

maquinaria pesada incidirá sobre la superficie compactándola, lo que dará lugar a una alteración de

la estructura y una modificación de la permeabilidad y capacidad de aireación, junto con la destrucción

de los horizontes superficiales.

En segundo término, se producirán afecciones sobre las superficies ocupadas temporalmente por

depósitos de materiales y acopios, tránsito y descanso de maquinaria, y otras actuaciones. En estas

superficies se producirá una compactación del suelo, alterando la estructura del mismo y modificando

la permeabilidad y aireación. Esta alteración, de carácter temporal recuperable, incide negativamente

sobre la capacidad del suelo para el desarrollo vegetal. No obstante, con el desmontaje de las

instalaciones temporales se regenerarán las iniciales condiciones edáficas, aunque precisando una

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

137

serie de medidas correctoras que garanticen la futura calidad del suelo.

Asimismo, debe tenerse en cuenta los diferentes vertidos accidentales que puedan producirse, así

como por la acumulación de materiales empleados. En este sentido, se considera un efecto de baja

incidencia, ya que se contemplan medidas preventivas y correctoras para disminuir este tipo de

afección.

Debe tenerse en cuenta que estas acciones determinarán la desaparición temporal de suelo fértil en

las zonas afectadas directamente, así como la modificación del terreno y la aparición de fenómenos

erosivos. Esto último se verá aminorado por el estado actual de la zona de actuación y por la ausencia

de fuertes pendientes en el terreno a lo largo del trazado, así como por la proximidad a los caminos

existentes. Por tanto, el impacto queda caracterizado de la siguiente manera:

FASE DE OBRAS

Valoración del impacto

Signo Naturaleza Extensión Intensidad Persistencia Reversibilidad Recuperabilidad

Perjudicial Directo Parcial Media Permanente Medio plazo Recuperable

Magnitud

Moderado

o Durante la fase de explotación no se prevén nuevos impactos sobre esta variable, más allá de la propia

ocupación del mismo por la presencia de infraestructuras. En cuanto a factores de erosión, por la nula

pendiente del terreno y tipo de orografía, se consideran imperceptibles.

FASE DE FUNCIONAMIENTO

Valoración del impacto

Signo Naturaleza Extensión Intensidad Persistencia Reversibilidad Recuperabilidad

Perjudicial Directo Puntual Baja Permanente Medio plazo Recuperable

Magnitud

Compatible

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

138

7.6 Efectos sobre la flora

o Las consecuencias de la construcción de la nueva central sobre las formaciones vegetales se dejan

notar básicamente en la eliminación de ejemplares en el necesario desbroce de las superficies sobre

las que se va a actuar. Otro efecto consistiría en la alteración de las funciones fisiológicas de las plantas

que viven en los alrededores, sobre todo a causa de la deposición de polvo sobre sus partes aéreas.

La eliminación de la vegetación de la parcela afectará, en principio, a toda la superficie de la misma.

La zona de implantación no presenta especiales valores botánicos en los estratos herbáceo y arbustivo.

Actualmente la zona de estudio está ocupada en la mayor parte por cultivos de secano y olivar, junto

a zonas improductivas. No se tiene constancia de la presencia de especies de flora amenazada ni en el

interior del perímetro de la planta proyectada, ni en el trazado de la línea subterránea de evacuación,

por lo que su eliminación no supone ningún problema desde el punto de vista de pérdida de superficie

del ecosistema en la zona.

Por tanto, la eliminación de la vegetación, previa a las obras, se podría considerar como no

significativa, puesto que en la parcela en la que se ubicará la central y en la zona de acceso únicamente

se dan especies agrícolas de escaso interés.

Además de la alteración directa por destrucción, existen otros efectos indirectos sobre la vegetación

causados durante esta fase, que se derivan del levantamiento de nubes de polvo ocasionado por las

actividades constructivas, que pueden cubrir los estomas de hojas y tallos, ocluyéndolos y afectando

así a la fotosíntesis y a los procesos respiratorios de intercambio de gases. Este efecto se dejará sentir

en un área muy reducida alrededor de la parcela de trabajo y sobre terrenos de escaso valor botánico,

ya que el área inmediata a la zona de obras se trata de una zona antrópica, eminentemente agrícola,

en la que existen cultivos que no despiertan ningún interés desde el punto de vista de conservación.

Algo más alejados se pueden encontrar ejemplares de encinas, al norte y este de la zona de actuación,

a una distancia considerada suficiente como para notar afecciones en este sentido.

Además, hay que tener en cuenta que se trata de un efecto temporal y muy condicionado por las

circunstancias meteorológicas, ya que las lluvias o el viento limpian el polvo en poco tiempo. Con estas

consideraciones el efecto se determinará compatible para las labores de movimiento de tierras,

eliminación de la vegetación, trasiego de maquinaria y descarga de materiales, ya que será necesario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

139

tomar medidas correctoras, y no significativo para el resto de actividades.

FASE DE OBRAS

Valoración del impacto

Signo Naturaleza Extensión Intensidad Persistencia Reversibilidad Recuperabilidad

Perjudicial Directo Parcial Baja Temporal Corto Recuperable

Magnitud

Compatible

o En fase de funcionamiento no se prevén impactos, ya que la central fotovoltaica no generará ningún

tipo de impacto que pueda afectar a las poblaciones florísticas circundantes al no existir ningún tipo

de emisiones.

FASE DE FUNCIONAMIENTO

Valoración del impacto

Signo Naturaleza Extensión Intensidad Persistencia Reversibilidad Recuperabilidad

- Directo Parcial Baja Temporal Corto Recuperable

Magnitud

Compatible

7.7 Efectos sobre la fauna

o Durante la fase de construcción, la generación de ruidos, el levantamiento de nubes de polvo, la

emisión de gases y la presencia humana en general provocarán molestias a la fauna presente en el

entorno, como puede ser la perdida de zonas de refugio y molestias a especies que usan la zona como

área de campeo y alimentación.

La fauna que se puede ver afectada durante la fase de obras es la presente en las inmediaciones de la

zona de trabajo, que en este caso puede ser variada y presentar interés, debido a la presencia de

espacios Red Natura 2000 (Embalse de los Canchales y Corredor del Lácara) aunque, por otra parte, la

antropización de la zona puede propiciar la presencia de especies generalistas con tolerancia a la

presencia humana como pequeños pájaros (sobre todo del grupo de los páridos), algunos reptiles,

conejos, roedores, etc.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

140

Por tanto, dentro de la propia parcela de actuación no existen especies de interés, pero sí hay

presencia de avifauna protegida hacia el oeste de la misma, ya que a escasos 500 m se encuentra la

ZEPA “Embalse de los Canchales” y a 1,2 km la ZEC “Corredor del Lácara”. Se trata de avifauna acuática

que utiliza este espacio como lugar de alimentación y cría, encontrando presencia de espátula, pagaza

piconegra, garceta grande, aguilucho lagunero, morito, martinete, garza imperial, águila pescadora,

etc., así como grullas y ánsares de invernada, que suelen utilizar este espacio cada año. Se trata de

fauna ligada a ambientes lacustres, por lo que los impactos que sufriría serían de tipo indirecto debido

al ruido y movimiento de personal y maquinaria, principalmente, ya que se guarda una distancia de

más de medio kilómetro con respecto a la ZEPA, en su punto más cercano.

Asimismo, al sur de la zona de actuación (a unos 400 m) se encuentra una zona esteparia compuesta

por cultivos de secano y olivares que propician la presencia de un grupo de 7 avutardas y 15 sisones

(estos últimos en invernada), junto a algún ejemplar de aguilucho cenizo campeando y alcaravanes,

identificados mediante el trabajo de campo llevado a cabo en el Estudio de avifauna llevado a cabo

(ver Anejos).

Por tanto, algunas especies absorberán fácilmente las afecciones que se generan sobre ellas durante

la fase de construcción, mientras que sobre otras habrá que tomar medidas específicas para no

provocar afecciones sobre las mismas. Se contemplan medidas compensatorias sobre la avifauna,

dirigidas especialmente a las aves esteparias, de manera que se fomente su presencia, cría y

alimentación.

Durante la fase de construcción, la comunidad faunística asociada a esta zona se podría ver afectada

por los siguientes factores:

- La pérdida, fragmentación y alteración de la zona de actuación, entendida como hábitat de las

especies presentes

- Las molestias generadas por la actividad de la maquinaria (ruidos, movimientos) por los accesos

e instalaciones de obra, principalmente

Dentro de la zona de actuación no se asocian especies estrictamente protegidas, siendo las especies

las típicas asociadas a cultivos agrícolas, pero sí en la zona de influencia de influencia del proyecto, por

lo que habrá que extremar precauciones en fase de obra para no perturbar especies de interés que se

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

141

localicen en el entorno más cercano.

Todas las actividades de la fase de construcción pueden ocasionar molestias y cambios de

comportamiento en las especies de fauna que habitan en la zona de actuación o que la utilizan para

diferentes fines (alimentación y caza, reproducción, cobijo temporal o simplemente paso), a causa de

los ruidos, de la aparición de nubes de polvo y de la presencia humana y trasiego de maquinaria. Las

especies con mayor facilidad de movimiento y adaptación se van a ver desplazadas a otros lugares

más o menos próximos de similares características, ya que el área de actuación se ubica cercana en

otros espacios de alto valor pertenecientes a la Red Natura 2000.

No obstante, debido a la capacidad de aclimatación de la fauna no se descarta la presencia de

determinadas especies en las inmediaciones de la zona de actuación. Dada la singularidad de los

taxones relacionados para el ámbito inmediato a la zona de implantación de la central fotovoltaica, en

la actualidad muy antropizado, estos efectos se valoran como moderados, por lo que habrá que

adoptar medidas preventivas, correctoras y complementarias en este sentido.

FASE DE OBRAS

Valoración del impacto

Signo Naturaleza Extensión Intensidad Persistencia Reversibilidad Recuperabilidad

Perjudicial Directo Parcial Media Permanente Medio plazo Recuperable

Magnitud

Moderado

o Durante la fase de explotación, la ocupación física de la propia central provocará pérdida de hábitat

(agrícola), además de molestias a la fauna por la presencia humana. La parcela en sí tiene escaso valor

ambiental, consistiendo en su mayoría en tierras arables dedicadas a cultivos de herbáceos de secano

y otra parte a cultivo de olivar.

Durante la fase de construcción, la comunidad faunística asociada a esta zona se podría ver afectada

debido al efecto barrera ocasionado por la construcción del vallado perimetral y de las propias

instalaciones

La construcción del cierre perimetral se hará atendiendo en todo momento a lo dispuesto en la

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

142

normativa vigente (Decreto 226/2013, de 3 de diciembre, por el que se regulan las condiciones para la

instalación, modificación y reposición de los cerramientos cinegéticos y no cinegéticos en la Comunidad

Autónoma de Extremadura).

La construcción de vallados y cercados perimetrales no adecuados podrían tener efectos significativos

sobre la fauna. El principal impacto sobre la fauna habría que buscarlo en una alteración del medio

que, además de dificultar o impedir la movilidad de ciertas especies, puede provocar un impacto sobre

la avifauna, al provocar accidentes en forma de colisiones, así como la sectorización de los ecosistemas

y un detrimento en la biodiversidad. En el caso que nos ocupa se realizará un vallado nuevo para todo

el perímetro. Dicho vallado no está ubicado en Red Natura 2000 (ZEC o ZEPA), ni en Espacios Naturales

Protegidos y tampoco en Montes de Utilidad Pública, y para el cual se contemplan una serie de

medidas preventivas y correctoras para no provocar ninguna afección.

El vallado perimetral de las instalaciones tendrá 2 m de altura máxima, será de malla ganadera con

cuadrícula en la parte inferior con medida mínima igual o superior a 15x30 cm para permitir el paso

de la fauna de pequeño tamaño, o bien una malla de simple torsión con gateras o portillos de, como

mínimo, 20 × 20 centímetros cada 20 metros, por lo que no se interrumpiría la conectividad ecológica

de las especies faunísticas con este elemento. En cualquier caso, estará integrado paisajísticamente

mediante el empleo de pantallas vegetales o pintándolo en tonos que permitan la minimización del

impacto visual.

Además, la pantalla vegetal formada por especies autóctonas que se plantarán como medida

correctora de paisaje alrededor del vallado disminuirá el riesgo de colisión, con lo que el impacto en

este sentido no es significativo.

En cuanto a las infraestructuras proyectadas, la planta en sí no supone un efecto barrera serio, ya que

está demostrado que especies como el alcaraván, la canastera, estornino, etc., no tienen reparos en

establecer su área de nidificación y campeo dentro de plantas fotovoltaicas, ya que quedan más

protegidas frente a depredadores habituales y en estos espacios encuentran un espacio apropiado

para poder reproducirse con relativa tranquilidad.

Existirá cierta presencia humana debido al mantenimiento de la planta, aunque esta sería poco

significativa. Aun así, es primordial evitar molestias innecesarias a la fauna que pudiera encontrase en

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

143

sus proximidades.

FASE DE FUNCIONAMIENTO

Valoración del impacto

Signo Naturaleza Extensión Intensidad Persistencia Reversibilidad Recuperabilidad

Perjudicial Directo Puntual Baja Temporal Corto Recuperable

Magnitud

Compatible

7.8 Efectos sobre espacios naturales protegidos

o El emplazamiento del proyecto se encuentra fuera de los límites de la Red Natura 2000 y de espacios

incluidos en la Red de Espacios Protegidos de Extremadura (RENPEX), por lo que no existen impactos

directos previstos sobre la misma.

El efecto negativo de generación de nubes de polvo que potencialmente pueden ocasionar actividades

como la eliminación de la vegetación, el trasiego y tráfico de maquinaria y hombres, la descarga de

materiales, las operaciones auxiliares en instalaciones temporales, las excavaciones y, en general, la

obra civil en sí misma, se valoran como efectos no significativos, debido a que se considera suficiente

la distancia entre las obras y la ZEPA y los ZEC.

En el emplazamiento del presente proyecto no hay hábitats de la Directiva 92/43/CEE presentes, por

lo que tampoco se prevén impactos en este sentido.

La parcela de implantación de la central se encuentra fuera de los límites de la Red Natura 2000 y de

espacios incluidos en la Red de Espacios Protegidos de Extremadura, si bien se encuentra incluida

dentro del Área Importante para las Aves (IBA) denominada “Lácara-Morante”, aunque dicho espacio

no tiene carácter de protección legal.

Los únicos impactos posibles durante la construcción sobre este factor se derivarían de la posible

influencia de la generación de ruidos y nubes de polvo, que pudieran afectar a las especies animales

o vegetales presentes en la misma, así como las molestias sobre la fauna derivadas del incremento del

tráfico en la zona, pero no afectarían a la integridad de ningún espacio natural protegido.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

144

FASE DE OBRAS

Valoración del impacto

Signo Naturaleza Extensión Intensidad Persistencia Reversibilidad Recuperabilidad

Perjudicial Directo Parcial Baja Temporal Corto Recuperable

Magnitud

Compatible

o Durante la explotación, la ocupación física de la propia central, al ser fuera de los límites de los

espacios protegidos más cercanos y no producir emisiones de ningún tipo, no afectará a la dinámica y

funcionamiento de los mismos.

Por tanto, el efecto global sobre estos espacios se considera nulo.

FASE DE FUNCIONAMIENTO

Valoración del impacto

Signo Naturaleza Extensión Intensidad Persistencia Reversibilidad Recuperabilidad

- Directo Puntual Baja Temporal Corto Recuperable

Magnitud

Compatible

7.9 Efectos sobre el paisaje

o Los efectos potenciales sobre la calidad visual en fase de obras son debidos principalmente a la

retirada de la escasa cubierta vegetal existente (olivares y pasto arbustivo, principalmente), la

presencia de maquinaria de obra y la construcción de las infraestructuras previstas. La desaparición

de la escasa vegetación supondrá, desde el punto de vista paisajístico, una modificación de la calidad

visual, basada en el contraste cromático motivado por la diferencia de color entre el material del

sustrato expuesto a causa de los movimientos de tierras y la vegetación presente en el área

circundante.

Por otro lado, la presencia durante la fase de construcción de las distintas instalaciones supondrá un

gran incremento de los elementos antrópicos existentes en la zona, lo que supondrá una modificación

en el paisaje de las zonas de actuación, ya que el diseño de estos elementos artificiales también actúa

como otro elemento más de distorsión cromática. Estos efectos debido a su magnitud y a su carácter

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

145

temporal se consideran compatibles y reversibles con la finalización de la obra.

FASE DE OBRAS

Valoración del impacto

Signo Naturaleza Extensión Intensidad Persistencia Reversibilidad Recuperabilidad

Perjudicial Directo Media Media Temporal Media Recuperable

Magnitud

Moderado

o Tras la construcción del proyecto, tanto la colocación de los paneles solares, como la construcción de

las edificaciones y colocación del vallado, provocará una modificación en el paisaje debido a que

supondrán la aparición de elementos discordantes con el resto de los elementos componentes del

paisaje rural donde se localiza el proyecto.

Por otro lado, la línea eléctrica de evacuación, al ir subterránea, no provocará la aparición de un nuevo

elemento que rompa con el paisaje, disminuyendo en este sentido dicha afección.

Para mitigar el impacto producido por la aparición de este nuevo elemento, de adoptarán medidas

correctoras como la plantación de una pantalla vegetal formado por especies arbustivas autóctonas

que disimule las instalaciones en el paisaje (apantallamiento vegetal), que amortiguará en gran parte

esta afección.

Por tanto, al ser un impacto temporal, reversible y recuperable, se considera que aplicando las

medidas correctoras propuestas el impacto se caracteriza de la siguiente forma:

FASE DE FUNCIONAMIENTO

Valoración del impacto

Signo Naturaleza Extensión Intensidad Persistencia Reversibilidad Recuperabilidad

Perjudicial Directo Media Media Temporal Medio plazo Recuperable

Magnitud

Moderado

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

146

7.10 Efectos sobre Vías Pecuarias y Montes Públicos

o La planta solar fotovoltaica no invade ninguna Vía Pecuaria ni Monte Público. La única vía pecuaria

ubicada en las inmediaciones de la planta proyectada es la Colada del Camino de San Pedro, la cual

discurre al sureste de la Carmonita II.

Dicha vía pecuaria no resultará afectada por las actuaciones contempladas en el proyecto, no siendo

ocupada ni invadida por ninguna de las infraestructuras proyectadas en el mismo.

Por otra parte, según datos de la Base Topográfica Nacional, existiría otra vía pecuaria que sí se vería

afectada por el proyecto: la Colada del Camino de la Nava de Santiago.

Teniendo en cuenta que será necesario atravesar de manera subterránea dicha vía pecuaria en caso

de verificarse su presencia, hay que valorar los posibles efectos sobre la misma. Hay que tener en

cuenta que, para llevar a cabo dicha actuación, es necesario realizar una excavación en el terreno, lo

que conlleva movimientos de tierra, compactación del suelo en la zona de actuación si se utiliza

maquinaria pesada, generación de nubes de polvo y ruido e incluso posibles vertidos accidentales que

puedan tener lugar durante el desarrollo de las obras.

Al ir enterradas la línea, la afección causada por el cruce transversal tendrá un carácter temporal,

cesando su impacto tras finalizar la fase de construcción. En este sentido, será necesario adoptar

medidas correctoras durante esta fase para facilitar la permeabilidad territorial a través de este tipo

de vía.

En todo caso, se actuará conforme a lo que disponga el Servicio de Infraestructuras Rurales de la

Dirección General de Desarrollo Rural de la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias

y Territorio de la Junta de Extremadura.

Por tanto, el impacto queda caracterizado de la siguiente manera:

FASE DE OBRAS

Valoración del impacto

Signo Naturaleza Extensión Intensidad Persistencia Reversibilidad Recuperabilidad

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

147

Perjudicial Directo Puntual Baja Temporal Corto plazo Recuperable

Magnitud

Compatible

o Durante la fase de explotación no se prevén nuevos impactos sobre esta variable, por lo que las

medidas correctoras deberán establecerse atendiendo a la fase de construcción.

FASE DE FUNCIONAMIENTO

Valoración del impacto

Signo Naturaleza Extensión Intensidad Persistencia Reversibilidad Recuperabilidad

- Directo Puntual Baja Temporal Corto Recuperable

Magnitud

Compatible

7.11 Efectos sobre el patrimonio arqueológico, cultural y

etnográfico

o Teniendo en cuenta los estudios arqueológicos efectuados sobre la zona de actuación y sobre las

proximidades de la misma, se obtiene como resultado la presencia de dos yacimientos arqueológicos

próximos a la zona de actuación. No obstante, teniendo en cuenta que en todo momento se han

llevado a cabo replanteos de la zona de estudio y de la infraestructura de la línea de evacuación

asociada a ella, se ha evitado afectar a los yacimientos presentes, estableciendo sendas zonas de

reserva de 200 m dentro de las cuales no se llevarán a cabo ningún tipo de actuación ni se establecerá

ningún tipo de infraestructura.

Según conclusiones del estudio arqueológico entregado ante los organismos competentes, se deduce

que ninguna de las localizaciones identificadas como indiciarias de posible yacimiento con carácter

de asentamiento se encuentra directamente afectada por el área de implantación, estando todas

ellas fuera de los límites de la planta proyectada y del trazado de la línea.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

148

FASE DE OBRAS

Valoración del impacto

Signo Naturaleza Extensión Intensidad Persistencia Reversibilidad Recuperabilidad

Perjudicial Directo Puntual Baja Temporal Corto Recuperable

Magnitud

Compatible

o Durante la fase de explotación no se prevén nuevos impactos sobre esta variable, por lo que las

medidas correctoras deberán establecerse atendiendo a la fase de construcción.

FASE DE FUNCIONAMIENTO

Valoración del impacto

Signo Naturaleza Extensión Intensidad Persistencia Reversibilidad Recuperabilidad

- Directo Puntual Baja Temporal Corto Recuperable

Magnitud

Compatible

7.12 Efectos sobre la población

o Durante la construcción se producirá un incremento local de los niveles sonoros y de polvo en

suspensión por la actividad de la obra (movimiento de maquinaria, obra civil, etc.). Dado que no

existen núcleos de población a una distancia menor de 3,5 km, se considera el impacto como

compatible, siempre y cuando se lleven a cabo las medidas oportunas de señalización y control.

En el período de tiempo que duren las obras, y como consecuencia del aumento de la demanda de

mano de obra que ésta generará, es previsible que se produzca un aumento de población activa en

los núcleos afectados por el proyecto y demás núcleos próximos a la zona. Se estima en este sentido

un aumento positivo del flujo de empleo y comercio en las comunidades cercanas a la zona de

implantación del proyecto, con empleos directos e indirectos, e infraestructuras adicionales

requeridas para las obras, por ejemplo, carreteras, restaurantes, escuelas y un posible impacto

positivo sobre otras actividades como la agricultura y/o ganadería. Se considera un impacto positivo.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

149

FASE DE OBRAS

Valoración del impacto

Signo Naturaleza Extensión Intensidad Persistencia Reversibilidad Recuperabilidad

Positivo Directo Media Alta Temporal Corto Recuperable

Magnitud

Compatible

o En lo que respecta a la fase de funcionamiento y operación, es evidente que la puesta en marcha de

la planta conllevará impactos positivos sobre la población al proporcionar energía limpia y sin

emisiones, además de generar empleo a nivel local. Por lo expuesto se considera un impacto positivo

sobre la economía de la zona.

FASE DE FUNCIONAMIENTO

Valoración del impacto

Signo Naturaleza Extensión Intensidad Persistencia Reversibilidad Recuperabilidad

Positivo Directo Media Alta Temporal Medio plazo Recuperable

Magnitud

Compatible

7.13 Evaluación global del proyecto

En las siguientes tablas se resumen la evaluación de impactos del proyecto sobre el medio, descritos

anteriormente.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

150

Resumen de evaluación de impacto del proyecto en fase de obras

MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS

CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS FASE DE OBRAS VALORACIÓN

BEN

EFIC

IOSO

PER

JUD

ICIA

L

DIR

ECTO

IND

IREC

TO

EFEC

TO A

CU

MU

LATI

VO

NO

EFE

CTO

AC

UM

ULA

TIV

O

TEM

PO

RA

L

PER

MA

NEN

TE

PU

NTU

AL

PA

RC

IAL

EXTE

NSO

PR

OX

IMO

A L

A F

UEN

TE

ALE

JAD

O D

E LA

FU

ENTE

REV

ERSI

BLE

IRR

EVER

SIB

LE

REC

UP

ERA

BLE

IRR

ECU

PER

AB

LE

CO

N M

EDID

AS

CO

RR

ECTO

RA

S

SIN

MED

IDA

S C

OR

REC

TOR

AS

ALT

A P

RO

BA

BIL

IDA

D D

E

OC

UR

REN

CIA

MED

IA P

RO

BA

BIL

IDA

D D

E

OC

UR

REN

CIA

BA

JA P

RO

BA

BIL

IDA

D D

E

OC

UR

REN

CIA

CO

MP

ATI

BLE

MO

DER

AD

O

SEV

ERO

CR

ÍTIC

O

MED

IO F

ÍSIC

O

MED

IO A

BIÓ

TIC

O

ATMÓSFERA CLIMA X X X X X X X X X X X

ATMÓSFERA X X X X X X X X X X X

AGUAS SUPERFICIALES X X X X X X X X X X X

SUBTERRÁNEAS X X X X X X X X X X X

SUELO RELIEVE X X X X X X X X X X X

SUELO X X X X X X X X X X X

MED

IO B

IÓTI

CO

VEGETACIÓN/FAUNA

VEGETACIÓN

NATURAL X X X X X X X X X X X

HÁBITATS X X X X X X X X X X X

ICTIOFAUNA X X X X X X X X X X X

HERPETOFAUNA X X X X X X X X X X X

AVIFAUNA X X X X X X X X X X X

MAMMALIFAUNA X X X X X X X X X X X

MED

IO S

OC

IOEC

ON

ÓM

ICO

Y

SOC

IOC

ULT

UR

AL

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS X X X X X X X X X X X

MEDIO SOCIOECONÓMICO X X X X X X X X X X X

MEDIO PERCEPTUAL X X X X X X X X X X

MEDIO

SOCIOCULTURAL Y

PATRIMONIO

RESTOS

ARQUEOLÓGICOS X X X X X X X X

VÍAS PECUARIAS X X X X X X X X X X X

MONTES PÚBLICOS

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

151

Resumen de evaluación de impacto del proyecto en fase de funcionamiento

MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS

CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS FASE DE FUNCIONAMIENTO VALORACIÓN

BEN

EFIC

IOSO

PER

JUD

ICIA

L

DIR

ECTO

IND

IREC

TO

EFEC

TO A

CU

MU

LATI

VO

NO

EFE

CTO

AC

UM

ULA

TIV

O

TEM

PO

RA

L

PER

MA

NEN

TE

PU

NTU

AL

PA

RC

IAL

EXTE

NSO

PR

OX

IMO

A L

A F

UEN

TE

ALE

JAD

O D

E LA

FU

ENTE

REV

ERSI

BLE

IRR

EVER

SIB

LE

REC

UP

ERA

BLE

IRR

ECU

PER

AB

LE

CO

N M

EDID

AS

CO

RR

ECTO

RA

S

SIN

MED

IDA

S C

OR

REC

TOR

AS

ALT

A P

RO

BA

BIL

IDA

D D

E

OC

UR

REN

CIA

MED

IA P

RO

BA

BIL

IDA

D D

E

OC

UR

REN

CIA

BA

JA P

RO

BA

BIL

IDA

D D

E

OC

UR

REN

CIA

CO

MP

ATI

BLE

MO

DER

AD

O

SEV

ERO

CR

ÍTIC

O

MED

IO F

ÍSIC

O

MED

IO A

BIÓ

TIC

O

ATMÓSFERA CLIMA X X X X X X X X X X X

ATMÓSFERA X X X X X X X X X X X

AGUAS SUPERFICIALES X X X X X X X X X X X

SUBTERRÁNEAS X X X X X X X X X X X

SUELO RELIEVE X X X X X X X X X X X

SUELO X X X X X X X X X X X

MED

IO B

IÓTI

CO

VEGETACIÓN/FAUNA

VEGETACIÓN

NATURAL X X X X X X X X X X X

HÁBITATS X X X X X X X X X X X

ICTIOFAUNA X X X X X X X X X X X

HERPETOFAUNA X X X X X X X X X X X

AVIFAUNA X X X X X X X X X X X

MAMMALIFAUNA X X X X X X X X X X X

MED

IO S

OC

IOEC

ON

ÓM

ICO

Y

SOC

IOC

ULT

UR

AL

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS X X X X X X X X X X X

MEDIO SOCIOECONÓMICO X X X X X X X X X X X

MEDIO PERCEPTUAL X X X X X X X X X X

MEDIO

SOCIOCULTURAL Y

PATRIMONIO

RESTOS

ARQUEOLÓGICOS X X X X X X X X

VÍAS PECUARIAS X X X X X X X X X X X

MONTES PÚBLICOS

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

152

Tras el análisis realizado la valoración del impacto ambiental global del proyecto se considera

COMPATIBLE, con una probabilidad de ocurrencia alta.

Asimismo, se puede afirmar que, por la naturaleza de la central fotovoltaica proyectada y sus

características, el impacto ambiental global generado en la fase de funcionamiento es POSITIVO.

Las principales características del parque solar con respecto a su incidencia sobre el medio ambiente

local en su fase de explotación son las siguientes.

- No produce emisiones de gases contaminantes

- No produce emisiones de efluentes líquidos

- No produce residuos sólidos

- No produce ruidos

- No tiene efectos nocivos ni incidencia alguna sobre la vegetación y fauna local, siendo la

actividad compatible con éstas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

153

8. Medidas preventivas y correctoras

De acuerdo con las características técnicas de los distintos elementos que componen el proyecto, y

las afecciones ambientales producidas sobre los diversos recursos, así como de las interacciones

ambientales previstas (incluyendo las provocadas sobre el medio humano), se han establecido

diversas medidas de atenuación de los impactos basadas en criterios de corrección de los mismos.

La idea que subyace en todas las medidas preventivas y correctoras, que se incluyen en el presente

Estudio, es la integración ambiental de la Planta Solar Fotovoltaica “Carmonita II”. Las diversas

medidas se adoptarán en la fase del proyecto en la que se estimen necesarias en virtud del impacto

que se produzca y del carácter del mismo.

Las medidas preventivas son aquellas que se ponen en práctica durante las fases de planificación y

construcción del proyecto, con el fin de prevenir, reducir o eliminar en la medida de lo posible los

impactos derivados de las actividades del proyecto. Por lo tanto, su carácter es previo a la finalización

de la fase de construcción.

Las medidas correctoras, sin embargo, son aquellas que se adoptan con el fin de compensar los efectos

ambientales negativos significativos y permanentes del proyecto producidos tanto durante la fase de

construcción como durante la fase de funcionamiento.

Desde el inicio de los trabajos y, siguiendo las indicaciones del Director de Vigilancia Ambiental, se

llevará a cabo el control y vigilancia efectiva de la ejecución de las medidas y la correcta adecuación

de las mismas a los impactos realmente producidos.

Previamente al comienzo de los trabajos se informará a los trabajadores de las características del

proyecto para que conozcan las posibles alteraciones y las medidas correctoras y preventivas que se

van a aplicar.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

154

8.1 Medidas preventivas o protectoras propuestas

8.1.1 Medidas Específicas Preventivas de Impactos Sobre el Medio Físico

Medidas sobre la Atmósfera

MP-1 Se realizarán riegos frecuentes de caminos de modo que el grado de humedad sea suficiente

para evitar la producción de polvo fugitivo. Otras medidas de minimización de emisión de

polvo incluyen el control de los límites de velocidad, volumen de vehículos y protección de la

carga de los camiones mediante toldos.

MP-2 Puesta a punto de la maquinaria a utilizar con el objeto de minimizar las afecciones por gases

de combustión. Se cumplirá estrictamente con lo establecido por la Dirección General de

Tráfico en lo referente a la Inspección Técnica de Vehículos.

MP-3 Se limitarán los horarios y en el número máximo de camiones por hora en los puntos más

sensibles de contaminación atmosférica y acústica.

MP-4 Se cumplirá con la normativa referente a la contaminación acústica, el Decreto 19/1997, de 4

de febrero, de Reglamentación de Ruidos y Vibraciones de Extremadura, y la Ley 37/2003, de

17 de noviembre, del Ruido.

Medidas sobre el Suelo

MP-5 Uso de maquinaria adecuada durante la construcción, para minimizar el efecto de

compactación del suelo y erosión.

MP-6 Los vehículos circularán por un solo carril e intentarán seguir las mismas rodaduras. El acceso

y tránsito de los vehículos se realizará por los viales y caminos existentes para evitar

afecciones.

MP-7 En caso de apertura, los nuevos accesos se realizarán con la mínima anchura posible,

procurando respetar la vegetación autóctona y sin afectar al sistema hidrológico.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

155

MP-8 Las zonas de actuación se acotarán mediante jalonamiento, con objeto de evitar la excesiva

compactación de los terrenos afectados, de tal forma que las superficies ocupadas sean las

estrictamente necesarias.

MP-9 La franja de ocupación de las obras se reducirá al mínimo necesario para disponer el acopio

de materiales, tierras y residuos, y permitir el tránsito de maquinaria. Asimismo, se procederá

a la utilización de maquinaria de pequeño tamaño para reducir la ocupación de terreno al

mínimo.

MP-10 Se evitará todo tipo de vertido directo al suelo en la zona, de cualquier tipo de agua o

sustancia contaminante. El repostaje, reglaje, cambio de aceite y, en general, cualquier

actividad de mantenimiento o puesta a punto de maquinaria, se efectuará en taller, estación

de engrase, garaje o áreas específicas acondicionadas. El estacionamiento de la maquinaria se

realizará dentro del parque de maquinaria o de las zonas destinadas a tal fin y siempre fuera

de cualquier tipo de cauce. Para estas actividades se proyectarán a lo largo de toda la obra

suficientes “puntos limpios”.

MP-11 La limpieza de las cubas se realizará en las zonas de hormigonado o zonas habilitadas para

ello.

MP-12 Los suelos de alta capacidad agronómica o fértiles (tierra vegetal) serán recogidos y

acopiados para su posterior uso. Se retirarán de forma selectiva los primeros 20 cm de la capa

superficial.

MP-13 No depositar, más allá del buen uso necesario, o abandonado en la explotación envases,

plásticos, cuerdas, aceite o gasoil de la maquinaria u otros productos biodegradables o no

biodegradables. Gestionar adecuadamente los residuos de obra.

MP-14 Todas las instalaciones de almacenamiento y distribución de sustancias susceptibles de

contaminar el medio hídrico, como los depósitos de combustibles, deberán ir debidamente

sellados y ser estancos para evitar su infiltración a las aguas subterráneas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

156

Medidas sobre el Agua

MP-15 En caso de ser necesario atravesar las cárcavas con la maquinaria se habilitarán pasos

provisionales con caños que serán desmontados una vez finalizadas las obras.

MP-16 Las aguas residuales generadas serán recogidas en una fosa estanca para su posterior retirada

por gestor autorizado.

MP-17 Las instalaciones auxiliares se ubicarán, siempre que sea posible, en áreas baldías, alejadas de

zonas de escorrentías.

Medidas sobre Vías Pecuarias

MP-18 Uso de maquinaria adecuada durante la fase de soterramiento de la línea eléctrica, para

evitar procesos de erosión y compactación sobre la propia vía.

MP-19 Se evitará todo tipo de vertido directo a la vía, de cualquier tipo de agua o sustancia

contaminante.

MP-20 Se realizarán los mínimos movimientos de tierra posibles afectando en la menor medida las

zonas circundantes.

8.1.2 Medidas Preventivas de Impactos Sobre el Medio Biótico

Medidas sobre la Vegetación

MP-21 Se balizarán y señalizarán las zonas de actuación y caminos de accesos al igual que se

realizarán riegos periódicos y controlados para impedir la afección por el polvo de las

comunidades vegetales.

MP-22 Mantener el hábitat de pastizal-erial intacto en las zonas que no se verán afectadas por la

construcción con vegetación herbácea de bajo porte, como posible descansadero o zona de

paso de fauna.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

157

MP-23 La ubicación de las instalaciones auxiliares y parque de maquinaria se realizará en todo

momento alejados de zonas de escorrentías para no afectar a la vegetación.

MP-24 Se evitará todo tipo de movimientos de tierras innecesarios y los vehículos y maquinaria

seguirán siempre en mismo trazado y por los caminos previamente acondicionados y

delimitados, evitando el tránsito a campo traviesa.

MP-25 La eliminación de los residuos vegetales deberá hacerse de forma simultánea a las labores de

talas, podas o desbroces. Los residuos obtenidos se apilarán y retirarán de la zona con la

mayor brevedad, para evitar el incremento del riesgo de incendios.

MP-26 Las instalaciones auxiliares se ubicarán, siempre que sea posible, en áreas baldías, alejadas de

zonas de valor florístico.

MP-27 Se dispondrá in situ de material apropiado para la extinción de cualquier foco de incendio. Se

respetarán las especificaciones del Reglamento Técnico de Líneas de Alta Tensión en cuanto a

la distancia mínima entre los conductores y las copas de los árboles para disminuir el riesgo

de incendios.

Medidas sobre la Fauna

MP-28 Se implementarán medidas, dentro del área del proyecto, para evitar el atrapamiento de

fauna en el interior de zanjas, tales como la instalación de rampas de escape en su interior,

cubrir las zanjas abiertas al finalizar cada jornada (siempre que sea posible) e inspección de

las mismas.

MP-29 Refuerzo de la vigilancia ambiental en obra durante las épocas sensibles del ciclo biológico de

las especies presentes (primavera) para asegurar la minimización de las molestias o

afecciones.

MP-30 Las instalaciones auxiliares (zonas de acopio, parque de maquinaria, etc.) se ubicarán,

siempre que sea posible, en áreas baldías, alejadas de zonas de valor faunístico.

MP-31 Para la instalación del vallado perimetral contemplado en el proyecto, se seguirán los criterios

del Decreto 226/2013, de 3 de diciembre, por el que se regulan las condiciones para la

instalación, modificación y reposición de los cerramientos cinegéticos y no cinegéticos en la

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

158

Comunidad Autónoma de Extremadura. Se señalizará el vallado perimetral de la instalación

con medidas anticolisión para la protección de aves esteparias como la avutarda y el sisón.

El vallado de la instalación será de tipo cinegético anudado tipo bisagra de 2 m de altura, con

un tamaño de cuadrícula a nivel del suelo de 15x30 cm para permitir el paso de fauna de

pequeño tamaño, o bien una malla de simple torsión con gateras o portillos de, como

mínimo, 20 × 20 centímetros cada 20 metros y, en cualquier caso, esté integrado

paisajísticamente mediante el empleo de pantallas vegetales o pintándolo en tonos que

permitan la minimización del impacto visual. No tendrá elementos cortantes o punzantes, así

como voladizo ni irá anclado al suelo con elementos diferentes a los postes.

MP-32 Los módulos fotovoltaicos incluirán un tratamiento químico anti-reflectante que minimice o

evite el reflejo de la luz, incluso en periodos nocturnos con luna llena a fin de evitar el efecto

llamada de los paneles sobre las aves acuáticas.

8.1.3 Medidas preventivas sobre el medio socio-cultural y económico

Medidas sobre el Paisaje

MP-33 Las características estéticas de las construcciones tratarán de ser similares a las de la

arquitectura de la zona, empleando materiales y colores que permitan su integración en el

entorno, no utilizando colores llamativos ni reflectantes.

MP-34 Asimismo, se contempla la aplicación de medidas preventivas sobre el paisaje, referente a la

presencia de depósitos de materiales durante la fase de construcción, procedentes de

excavaciones, demoliciones, materiales de construcción y desbroce. Estos depósitos, deberán

ubicarse en zonas de poca visibilidad y los materiales sobrantes, una vez terminadas las

labores de construcción deberán ser eliminados.

MP-35 Para integrar la planta con el paisaje y no romper con la calidad visual, se implantará una

pantalla vegetal consistente en la plantación de un seto de especies arbustivas que disimule

las instalaciones en el paisaje, como medio de reducir el impacto visual. Se estudiará con

detenimiento el tipo de vegetación a plantar, siempre con especies autóctonas. Esta pantalla

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

159

vegetal se ubicará en el perímetro externo de la planta en las zonas visibles desde los caminos

adyacentes.

Medidas sobre el Patrimonio histórico-artístico

MP-36 Durante la ejecución de las obras se llevará a cabo un control y seguimiento arqueológico por

técnicos cualificados. En caso de encontrar restos se procederá a la paralización de los

trabajos de obras y se informará a la Dirección General de Patrimonio Cultural.

Medidas sobre el Medio socioeconómico

MP-37 Se realizarán las obras en el menor tiempo posible, con el fin de paliar las molestias a la

población.

MP-38 Se tratará de emplear el máximo posible de mano de obra local para las tareas relacionadas

con la construcción.

MP-39 Se procurará que los transportes por carretera se realicen en las horas de menor intensidad

de tráfico habitual.

MP-40 En el caso de necesitar transportes especiales se seleccionarán rutas y horarios de tráfico de

forma que se altere lo mínimo posible el tráfico de la zona.

MP-41 Se señalizarán los cruces con las vías de comunicación principales, advirtiendo de la salida y

entrada de vehículos pesados.

MP-42 Se contempla el mantenimiento de las distancias de seguridad y las especificaciones

establecidas con las líneas eléctricas existentes.

MP-43 En cuanto a las vías de comunicación, se debe tener permiso del titular de la vía antes de

acometer cualquier actuación, llevando a cabo las mismas tal y como indique dicho titular.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

160

8.2 Medidas correctoras propuestas

8.2.1 Medidas correctoras sobre el medio físico

Medidas sobre el Suelo

MC-1 Como consecuencia del desarrollo de las obras en las superficies de las diferentes zonas de

actuación en las que se haya producido la compactación de los suelos, se procederá a

descompactar el suelo.

MC-2 Tras la instalación de las infraestructuras se restituirán todas las áreas alteradas que no sean de

ocupación permanente (extendido de tierra vegetal, descompactación de suelos,

revegetaciones, etc.) y se procederá a la limpieza general de las áreas afectadas.

Medidas sobre Vías Pecuarias

MC-3 Se procederá a descompactar el suelo en el caso en el que se hayan producido tales efectos.

MC-4 Una vez finalizadas las obras, se procederá a rellenar la excavación con las tierras retiradas

inicialmente.

MC-5 Las obras se realizarán con la mayor rapidez, de forma que la vía quede disponible lo más

pronto sea posible.

8.2.2 Medidas correctoras sobre el medio biótico

Medidas sobre la Vegetación

MC-6 En caso de producirse accidentalmente la afección a algún pie arbóreo de interés, se procederá

a su reposición o trasplante a otra zona.

MC-7 Se llevará a cabo un mantenimiento de las plantaciones de la pantalla vegetal durante toda la

fase de operación de la central fotovoltaica.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

161

MC-8 Se procurará que el área afectada por el proyecto sea la mínima posible, para ello, se evitará el

tránsito de maquinaria fuera de las áreas de montaje de los paneles y de los viales habilitados

con tal propósito, limitando el paso de personas y vehículos sobre la superficie con cubierta

vegetal.

Medidas sobre la Fauna

MC-9 Mantener el terreno intacto en las zonas que no se verán afectadas por la construcción de la

central.

MC-10 Se instalarán pasos para pequeña fauna en el vallado perimetral

MC-11 Debido a que las instalaciones de la planta solar se corresponden con obras muy energizadas, el

cierre perimetral del proyecto procurará facilitar el desplazamiento solo de pequeños

mamíferos, evitando de este modo el acceso de animales grandes para reducir el riesgo de

electrocución que podría generarse en caso de que estos animales destruyan algún

componente.

MC-12 Las labores de desbroce se planificarán de manera minuciosa a fin de reducir cualquier afección

a la fauna.

MC-13 Se evitará la circulación de personas y vehículos más allá de los sectores estrictamente

necesarios.

MC-14 Se llevará a cabo un plan de seguimiento de las poblaciones de aves presentes en la zona

durante los primeros 5-7 años de la puesta en funcionamiento de la planta para constatar su

evolución y comportamiento.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

162

8.2.3 Medidas correctoras sobre el medio socio-cultural y económico

Medidas sobre el Paisaje

MC-15 Acondicionamiento de las obras e integración de las instalaciones mediante la integración

cromática de las edificaciones al entorno con el fin de minimizar los efectos visuales negativos.

MC-16 Para integrar la central con el paisaje y no romper con la calidad visual se implantará una

pantalla vegetal arbustiva en el perímetro de la instalación que mimetice las instalaciones en el

paisaje, como medio de reducir el impacto visual. Esta pantalla vegetal se ubicará de manera

que no se afecte a la producción de energía solar, instalándose en el límite exterior del

cerramiento cinegético que rodea la parcela. Para la pantalla vegetal se realizarán plantaciones

con especies arbustivas autóctonas de bajo porte.

MC-17 Restauración paisajística de las zonas afectadas (parque de maquinaria, zonas de acopio, etc.)

de forma que vuelvan a su estado original.

MC-18 Finalizada la vida útil de la instalación fotovoltaica, se procederá a realizar un adecuado

desmantelamiento y retirada de las infraestructuras existentes, garantizando devolver la

superficie a sus condiciones originales antes de la puesta en marcha de la central solar.

Medidas sobre el Medio socioeconómico

MC-19 Reposición de servidumbre de paso, caminos, vías de comunicación, etc., habilitando los pasos

alternativos durante la fase de construcción y efectuando su correcta señalización.

8.3 Medidas compensatorias

• Además de las medidas descritas en apartados anteriores, se contempla la adopción de una

serie de medidas complementarias sobre la avifauna de interés, haciendo especial hincapié

sobre el grupo de aves esteparias, las cuales sufren un pronunciado descenso en sus

poblaciones debido a la situación actual que vive la agricultura, con un alto grado de

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

163

intensificación y cambios en los usos del suelo, que ha supuesto una disminución de lugares

de nidificación y la reducción de la disponibilidad de alimento para estas aves.

El declive de las poblaciones de este tipo de aves puede atribuirse también, en parte, a una

progresiva pérdida de calidad de su hábitat en los mejores emplazamientos. En este sentido,

la zona de estudio soporta un alto grado de humanización, lo cual provoca que el hábitat

pierda tanto en extensión como en calidad. En este caso en concreto se debe al uso de

fitosanitarios y pesticidas en las fincas y parcelas de cultivos vecinas, que provoca una

disminución de la disponibilidad de alimento para este grupo de aves, incidiendo sobre el

hábitat estepario (pastizal) y repercutiendo en el correcto desarrollo de avutardas y sisones.

Este hecho, sumado a la eliminación de lindes y barbechos contribuye al descenso de la

capacidad de carga del medio.

Al sur de la zona de implantación de Carmonita II se localizan dos pequeños núcleos

correspondientes a avutardas y sisones, que adquieren su mayor concentración en invierno.

Por tanto, se van a establecer una serie de medidas destinadas a la conservación de las

especies de aves esteparias y ligadas al medio agrario con la creación de zonas reserva para

aplicar aves con una serie de actuaciones agrícolas beneficiosas (agroambientales) que

fomenten su presencia, cría y alimentación. Estas medidas serán de aplicación durante la vida

útil de la planta, y se ubicarán entre las plantas Carmonita III y Carmonita IV.

Estas medidas complementarias se van a implantar con la puesta en marcha de las plantas

fotovoltaicas Carmonita II, Carmonita III y Carmonita IV, ubicadas a escasa distancia unas

de otras, y con ellas se pretenden compensar los posibles impactos derivados de su puesta

en marcha.

Teniendo en cuenta, por tanto, la ocupación de terreno del proyecto, el impacto tanto de la

implantación, así como de la línea de evacuación propuesta, y los importantes valores de

biodiversidad existentes en el área del proyecto, las medidas complementarias se centrarán

en la mejora de la conservación de aves esteparias, debido a que el declive de las poblaciones

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

164

de este tipo de aves se debe en gran medida a una progresiva pérdida de su hábitat, mediante

una serie de actuaciones agrícolas beneficiosas (agroambientales) que supondrán un cambio

novedoso en la gestión actual de las superficies agrarias que predominan en la zona.

Para ello, se reservará un total de 25 ha en el área de influencia del proyecto, en las que se

llevarán a cabo una serie de medidas agrarias sostenibles y beneficiosas para la avifauna de

interés.

Esta serie de medidas agroambientales incluyen favorecer los barbechos de corto y medio

plazo, en los cuales se desarrolla una vegetación variada que ofrece alimento a las aves y sus

presas; mantener el rastrojo después de la cosecha y adecuar los calendarios agrícolas y

ganaderos a la fenología de las especies.

Crear un cultivo verde de verano, para ofrecer a las aves brotes tiernos en verano y una

población de artrópodos para complementar su alimentación, unido a la prohibición de la

caza, junto con 17 hectáreas de cultivos, al tercio de forma tradicional, 7 hectáreas de pastos

para la producción de semillas para las aves, y 1 ha de regadío, gestionados de la siguiente

manera:

o 5,7 hectáreas de cultivos de secano, de veza-avena, utilizando técnicas extensivas de

gestión, sin semillas blindadas, sin herbicidas, con semillas locales, con recolección

de los cereales después del 15 de julio, con aprovechamiento a diente por el ganado

a partir del 15 de agosto.

o 5,7 hectáreas de posío, serán las hectáreas cultivadas el año anterior, que se dejarán

de posío, para que las aves agrícolas puedan alimentarse de las semillas y brotes

espontáneos que se produzcan. No serán objeto de aprovechamiento ganadero

hasta septiembre.

o 5,6 hectáreas de barbecho, serán las hectáreas de posío, al año siguiente, el

barbecho se alzará en otoño, y será la base para las siembras del ciclo siguiente,

nunca podrá labrarse el barbecho entre marzo y julio, para evitar daños a las

numerosas especies nidificantes.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

165

o Se seleccionará un área de 7 ha que se dejarán sin cultivar, para que el pasto natural

sirva de alimento y cobijo a las especies. Cada 4 años, estas zonas se alternarán entre

las hectáreas de cada reserva.

o 1 hectáreas de regadío, con riego por gravedad para el cultivo de praderas de veza,

pradera que se utilizará para refugio y alimentación de las aves esteparias.

o Barbecho respetado en verano donde se aprecia el crecimiento de grama (Cynodon

dactylon) y correhuela (Convulvulus arvensis), dos especies que se desarrollan en

verano, con la humedad profunda, que aportan a las aves brotes verdes y semillas

en los períodos más difíciles.

o Se creará una charca, que se mantendrá con agua durante todo el año y que actuará

como bebedero para la fauna, de formar que permita atenuar los efectos de la aridez

sobre las aves esteparias.

El objetivo de estas actuaciones será el de mejorar y favorecer la conservación de las aves

esteparias y la gestión actual que se realiza en entorno, proporcionando un hábitat seguro

que proveerá de refugio y alimento a este grupo de aves, fomentando su presencia,

alimentación y reproducción, en una zona donde se dan cita las especies descritas. Estas

actuaciones se aplicarán durante toda la vida de la planta.

Actualmente no se lleva a cabo este tipo de gestión de parcelas en la zona ampliada de

estudio, por lo que supondrá un nuevo valor añadido a este espacio protegido, fomentando

la protección del grupo de aves esteparias.

• Gestión del pasto de la implantación. El pasto de la planta será aprovechado con ganado

ovino, con una carga ganadera inferior a 0,2 UGM/h, excluyendo el pastoreo desde el 15 de

marzo al 30 de junio, para respetar el período reproductor de las aves con mayor valor como

alcaraván, totovía, cogujadas, calandrias, etc. Se evitarán los tratamientos con herbicidas.

• Instalación de 20 cajas nido para cernícalo primilla y carraca en el entorno de la planta. Se

instalarán sobre postes de al menos 6 m de altura, incluyendo chapa antisubida de roedores.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

166

9. Programa de vigilancia y seguimiento ambiental

Este apartado tiene como objetivo establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las

indicaciones y medidas, preventivas, correctoras y compensatorias, contenidas en el apartado

anterior, tanto en la fase de construcción como en la fase de explotación del proyecto. El Órgano

Ambiental Competente, en este caso la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y

Territorio de la Junta de Extremadura, podrá solicitar información complementaria, siempre que lo

considere necesario, así como efectuar las comprobaciones precisas para verificar el cumplimiento de

lo establecido.

Este Programa de Vigilancia deberá permitir detectar los impactos reales sobre el medio, y corregir las

desviaciones respecto a lo previsto, supervisar y verificar la correcta ejecución de las medidas

correctoras y compensatorias establecidas, determinar la necesidad de suprimir, modificar o

introducir nuevas medidas y establecer un seguimiento de la respuesta y evolución ambiental del

entorno a la implantación del proyecto. Además, debe permitir a la Administración realizar el

adecuado seguimiento y control.

El PVA tiene como objetivo principal garantizar que la ejecución del proyecto se realice de forma

ambientalmente correcta. Para ello, además de controlar el cumplimiento y ejecución de las medidas

propuestas (ya sean éstas preventivas o correctoras), permite:

➢ Promover reacciones oportunas a desarrollos no esperados o a cambios de diseño imprevistos

con implicaciones medioambientales.

➢ Controlar la evolución de las medidas adoptadas y, si ésta no es la correcta, aplicar medidas

adicionales.

➢ Detectar durante el desarrollo de la fase de explotación la aparición de aquellos impactos

imprevisibles o de difícil evaluación en el momento de redacción del estudio, y que

ocasionalmente podrían necesitar de la adopción de nuevas medidas.

El control de las medidas preventivas se efectúa en las dos fases de desarrollo del Proyecto. Durante

la fase de construcción se observará el modo de ejecución de los trabajos constructivos en general y

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

167

de aplicación de las medidas propuestas en particular; y durante la fase de explotación, se seguirá la

respuesta espacial y temporal de ciertos parámetros considerados como indicadores de carácter

ambiental para evaluar la validez de las medidas adoptadas.

El seguimiento del programa se efectúa básicamente mediante inspecciones de campo realizadas para

asegurar que se cumplan los términos y condiciones medioambientales establecidas en el proyecto.

Por ello, se recomienda que la vigilancia la lleve a cabo un equipo de técnicos ambientales que realicen

el seguimiento de los trabajos.

Los resultados de este seguimiento deberían recogerse posteriormente en informes periódicos, a

realizar por el promotor de las obras, que permitan su posterior interpretación, así como la obtención

de conclusiones. La periodicidad de los informes dependerá del tipo de factor considerado.

9.1 Seguimiento durante la fase de construcción

En la fase de construcción del proyecto, tanto de la central fotovoltaica como de las infraestructuras

complementarias, los aspectos más destacables del Plan de Vigilancia y Seguimiento Ambiental son

los siguientes:

➢ Se efectuará control constante de la evolución de los trabajos, a fin de evitar que con su

ejecución se ocasionen impactos no previstos o de magnitud superior.

➢ Se verificará que se utilizan equipos debidamente mantenidos, para ello, se llevarán a cabo

revisiones de los certificados de inspección técnica de los vehículos y maquinaria utilizados en

la obra.

➢ Antes del comienzo de la obra se estará en posesión de todos los permisos necesarios

otorgados por las administraciones competentes.

➢ Se cuidará que la ubicación de las instalaciones auxiliares sea sobre un espacio poco sensible

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

168

ambientalmente, y se controlará que tanto el terreno utilizado para las diferentes actividades

de obra sea el mínimo imprescindible.

➢ Se cuidará que las operaciones de mantenimiento, repostaje y reparación de la maquinaria a

emplear en los trabajos, se lleven a cabo en el lugar específicamente destinado a ello, dentro

del parque de obra. Antes del inicio de los trabajos se procederá al reglaje y puesta a punto

de la maquinaria y se efectuarán además revisiones periódicas de control. Se comprobará que

el parque de obra dispone de zonas impermeabilizadas y de un sistema de drenaje que

garantice la recogida de los posibles derrames y vertidos contaminantes y entrega a gestor

autorizado de los aceites y combustibles usados.

➢ Se vigilará el cumplimiento de la prohibición de efectuar vertidos deliberados a cauces y

suelos, así como de la de depositar tierras, escombros, basuras, fuera de los lugares

específicamente destinados a ello. Se controlará el traslado periódico de residuos a gestor

autorizado en el caso de residuos peligrosos, aceites o lubricantes.

➢ Durante los movimientos de tierras para la construcción de los diferentes edificios y equipos,

se realizarán controles periódicos de la contaminación de los excedentes. Para ello se tomarán

muestras de tierras al encontrar indicios de contaminación (hidrocarburos, depósitos, etc.).

➢ Se cuidará la vigilancia de las medidas de protección adoptadas habitualmente en las obras

para prevenir la aparición de incendios, contemplando las previsiones al respecto contenidas

en las distintas normativas sectoriales existentes.

➢ Las plantaciones sólo se efectuarán en aquellos lugares donde sean necesarias, en el

momento adecuado para lograr su supervivencia y correcto desarrollo.

➢ Se llevará a cabo la supervisión arqueológica de todos los trabajos de excavación o remoción

de tierras, a fin de controlar la posible aparición de restos arqueológicos no documentados

hasta la fecha y de poder notificar las posibles incidencias que pudieran surgir durante los

mismos a las autoridades competentes.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

169

➢ Se vigilará el cumplimiento de los valores límite de ruido.

➢ Se vigilará el cumplimiento de mantener una adecuada franja de protección entorno a las

cárcavas, para evitar procesos de erosión.

➢ Se controlarán las emisiones de polvo, realizándose visitas en la que se comprueben si se

aplican las medidas propuestas (Riegos, reducciones de velocidad…)

➢ Antes de la entrega definitiva, se efectuará una revisión completa de las obras, a fin de tener

ocasión de llevar a cabo las medidas adecuadas para la corrección de los impactos que no

hubieran sido tratados durante los trabajos, y de determinar el estado en que quedan las

superficies antes del inicio de la fase de explotación.

9.2 Seguimiento durante la fase de explotación

Durante la fase de explotación, el Plan de Vigilancia y Seguimiento Ambiental se centrará en lo

siguiente:

➢ Se cuidará el mantenimiento de una cubierta vegetal herbácea de bajo porte, mantenido

mediante siegas y cortes periódicos, para evitar procesos erosivos de aguas superficiales.

➢ Se vigilará la supervivencia y correcto desarrollo de las plantaciones realizadas.

➢ Se realizará el seguimiento de la efectividad de las medidas de restauración aplicadas.

➢ Se efectuará un seguimiento de las afecciones a la fauna que incluirá:

o Un plan de seguimiento y vigilancia de la avifauna local y migradora, realizado por

técnicos especializados, que evaluará las afecciones a las aves por perdida de hábitat,

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

170

molestias de otro tipo, el uso del espacio y evolución de las poblaciones, etc. Los

resultados del seguimiento deberán ser expuestos en informes.

Previo al inicio del seguimiento ornitológico, se redactará por técnicos especializados un protocolo

de actuación que incluirá:

➢ Metodología empleada (métodos de muestreo, épocas de muestreo, área de actuación, etc.)

➢ Plan de trabajo y objetivos

➢ Inventario bibliográfico de especies que pueden verse afectadas.

➢ Estudio de comportamiento de las aves debido a la construcción y funcionamiento de la

central.

El plan de seguimiento de avifauna deberá llevarse a cabo a partir de la puesta en marcha de la

instalación fotovoltaica, y tendrá una vigencia de, al menos, 7 años.

El objetivo de dicho plan de seguimiento será el de garantizar la no afección a la avifauna del entorno

(grullas, aves esteparias y otras especies prioritarias presentes en el estudio final de avifauna),

incluyendo censos cuantitativos, datos sobre la metodología a seguir, incluyendo la cartografía en la

que se presentarán los resultados.

Dicho seguimiento comprenderá el establecimiento de una serie de estaciones de control y

transectos tanto dentro de las propias instalaciones de la planta fotovoltaica, como en el perímetro

externo para constatar el correcto desarrollo y funcionamiento de las poblaciones de avifauna de

interés del entorno.

Asimismo, se constatará la correcta ejecución, aplicación y desarrollo de las medidas

complementarias implantadas (medidas agroambientales), realizando un continuo seguimiento de

las mismas, constatando que las comunidades de aves esteparias se benefician de las mismas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

171

10. Documento de síntesis

La Ley 16/2015, de 23 de abril, de protección ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura

describe, en su Anexo VII: Estudio de impacto ambiental y criterios técnicos, el contenido que debe

tener el Estudio de Impacto Ambiental de la siguiente forma:

a) Objeto y descripción del proyecto y sus acciones, en las fases de ejecución, explotación y

desmantelamiento.

b) Examen de alternativas del proyecto que resulten ambientalmente más adecuadas que sean

técnicamente viables y justificación de la solución adoptada.

c) Inventario ambiental y descripción de los procesos e interacciones, ecológicos o ambientales

claves.

d) Identificación y valoración de impactos, tanto en la solución propuesta como en sus

alternativas.

e) En su caso, evaluación de las repercusiones del proyecto en la Red Natura 2000.

f) Establecimiento de medidas preventivas, correctoras y compensatorias para reducir, eliminar

o compensar los efectos ambientales significativos.

g) Programa de vigilancia y seguimiento ambiental.

h) Documento de síntesis.

Concretamente especifica que el Documento de síntesis debe comprender, en forma sumaria:

a) Las conclusiones relativas a la viabilidad de las actuaciones propuestas.

b) Las conclusiones relativas al análisis y evaluación de las distintas alternativas.

c) La propuesta de medidas preventivas correctoras compensatorias y el programa de vigilancia

tanto en la fase de ejecución de la actividad proyectada como en la de su funcionamiento y,

en su caso, el desmantelamiento.

El documento de síntesis no debe exceder de veinticinco páginas y se redactará en términos

asequibles a la comprensión general.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

172

Por ello, en el presente apartado, se describirán de manera breve y pormenorizada un resumen de

las actuaciones proyectadas, sus alternativas, medidas preventivas, correctoras y compensatorias, y

plan de vigilancia ambiental.

10.1 Objeto del estudio

El objeto del presente documento es el de evaluar las posibles afecciones ambientales, tanto directas

como indirectas, que pueda producir la construcción y puesta en marcha de la futura Central Solar

Fotovoltaica “Carmonita II”, en el Término Municipal de Mérida (Badajoz). Este Estudio de Impacto

Ambiental se presenta conforme al proceso de evaluación de impacto ambiental ordinaria

establecido por la Ley 16/2015, de 23 de abril, de protección ambiental de la Comunidad de

Extremadura.

10.2 Descripción del proyecto

Se trata de la instalación de una Central solar fotovoltaica de 50 MW de potencia instalada, ocupando

una superficie de 108,8 ha, al noroeste de Mérida.

La superficie ocupada por la central es de uso mayoritariamente agrícola (SIGPAC).

Las actuaciones proyectadas para la Planta Solar Fotovoltaica no se desarrollan dentro de ninguna

zona declarada ZEC ni ZEPA, pero sí se encuentran una serie de espacios Red Natura 2000 en su

entorno. Los espacios de la Red Natura más próximos a la zona de actuación son los siguientes:

• ZEPA ES0000327 “Embalse de los Canchales”: la planta dista 506 m de dicho espacio,

mientras que la línea eléctrica de evacuación que da a 2,1 km.

• ZEC ES4310048 “Corredor del Lácara”: a 1,2 km de la planta en su punto más cercano, y 2,7

km de la línea de evacuación.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

173

• ZEPA ES0000328 “Embalse de Montijo”: a 5,3 km de la planta y 5,2 km de la línea.

• ZEC ES4310017 “Río Aljucén Bajo”: a 5,4 km de la planta y 5,3 km de la línea.

Por tanto, las actuaciones contempladas en el proyecto NO AFECTAN a la Red Natura 2000.

Dadas las características del proyecto en cuanto a su ubicación geográfica, naturaleza y extensión,

con relación a los diferentes espacios de la Red Natura 2000 afectados, se ha realizado un Estudio de

afecciones a la Natura 2000 acompañando al presente Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto.

10.3 Descripción y características técnicas del proyecto

El sistema fotovoltaico transformará la energía procedente de la luz solar en energía eléctrica de

corriente continua a través de la utilización de módulos fotovoltaicos, mediante el empleo de

inversores se convertirá en corriente alterna, en baja tensión a 565 V, para posteriormente elevar la

tensión en una primera etapa de transformación a 30KV, cuya energía recogerán los feeders de

alimentación (cables de corriente alterna de media tensión) para evacuar la energía eléctrica hacia

un centro de seccionamiento. Desde este centro de seccionamiento se tenderá una línea subterránea

de 30 kV, cuyo alcance forma parte del diseño de este proyecto, y que se conectará con la

Subestación 30/220 KV denominada “Las Tiendas”, que no está dentro del alcance de este proyecto.

Finalmente, mediante una línea aérea de simple circuito de, aproximadamente, 17 km de longitud,

que tampoco forma parte de este proyecto, se transporta la energía generada por este parque solar

fotovoltaico y el de otros dos más, conjuntamente, hasta la denominada Subestación Colectora

220/400 kV Carmonita, donde se eleva la tensión a 400 kV para, finalmente, entregar la energía en

dicho nivel de tensiones en la Subestación Carmonita, anexa a la anterior y de próxima construcción,

que pertenecerá a Red Eléctrica Española, S.A.

Los componentes principales del sistema son:

• Instalación de 156.000 módulos, de los cuales 140.000 módulos son de 320 Wp y 16.000

módulos son de 325 Wp, encargados de convertir la luz solar en electricidad.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

174

• Estructuras soporte de los módulos con seguidor instaladas con el eje de giro en dirección

norte-sur con movimiento de giro en dirección este-oeste. En cada estructura con seguidor

se instalan 60 módulos.

• Cableado de distribución de la energía eléctrica y protecciones eléctricas correspondientes.

• Se instalan en la planta veinte estaciones de potencia de 2.500.000 Wn. cada una. Éstas se

componen de un conjunto inversor/transformador de instalación exterior (outdoor). La

potencia del inversor es de 2.510 kW (estará tarado de fábrica a 2.500 kW) y la del

transformador asociado es de 2.500 kVA.

• La instalación de media tensión o distribuidora la componen cada uno de los conjuntos

inversor / transformador y cinco circuitos de alimentación en media tensión soterrada

(feeders) en 30KV, que enlaza los conjuntos con el centro de seccionamiento. Desde éste

parte una línea subterránea de 30 kV hasta la Subestación 30/220 kV “Las Tiendas” que no

forma parte del ámbito de este proyecto.

• En el edificio del centro de seccionamiento, además de la sala en la que se instalan las celdas

de MT, se diseña una sala contigua para el centro de control de la planta. Adicionalmente se

dispondrá en estas instalaciones de un pequeño almacén para albergar la maquinaria,

herramientas y repuestos necesarios para el mantenimiento de las instalaciones. Se dispone

en el mismo edificio de una sala para el transformador de SSAA, otra sala para la instalación

de un grupo electrógeno y un aseo.

Las características principales de los componentes de la central solar fotovoltaica se muestran en las

siguientes tablas:

CARACTERÍSTICAS DEL MÓDULO FOTOVOLTAICO 320 W

Marca CANADIAN SOLAR O SIMILAR

Modelo MAXPOWER CS6U-320P

Tipo de célula Silicio policristalino

Potencia máxima nominal Pmp (Wp) 320 W

Tensión en circuito abierto Voc 45,3 V

Corriente de cortocircuito Isc 9,26 A

Tensión de máxima potencia Vmp 36,8 V

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

175

CARACTERÍSTICAS DEL MÓDULO FOTOVOLTAICO 320 W

Corriente de máxima potencia Imp 8,69 A

Coeficiente de temperatura de tensión β -0,31 %/ºC

Coeficiente de temperatura de corriente α +0,053 %/ºC

Coeficiente de temperatura de potencia γ -0,41 %/ºC

Tensión máxima del sistema 1.500 Vdc

Dimensiones 1.960 x 992 x 40 mm

Peso 22,4 kg

Eficiencia del módulo 16,46 %

CARACTERÍSTICAS DEL MÓDULO FOTOVOLTAICO 325 W

Marca CANADIAN SOLAR O SIMILAR

Modelo MAXPOWER CS6U-325P

Tipo de célula Silicio policristalino

Potencia máxima nominal Pmp (Wp) 325 W

Tensión en circuito abierto Voc 45,5 V

Corriente de cortocircuito Isc 9,34 A

Tensión de máxima potencia Vmp 37,0 V

Corriente de máxima potencia Imp 8,78 A

Coeficiente de temperatura de tensión β -0,31 %/ºC

Coeficiente de temperatura de corriente α +0,053 %/ºC

Coeficiente de temperatura de potencia γ -0,41 %/ºC

Tensión máxima del sistema 1.500 Vdc

Dimensiones 1.960 x 992 x 40 mm

Peso 22,4 kg

Eficiencia del módulo 16,72 %

CARACTERÍSTICAS DEL INVERSOR TRIFÁSICO 2.500 kW

MARCA POWER ELECTRONICS O SIMILAR

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

176

CARACTERÍSTICAS DEL INVERSOR TRIFÁSICO 2.500 kW

MODELO FS2100CH15

TIPO DE CONEXIÓN TRIFÁSICA

MODO DE INSTALACIÓN OUTDOOR

POTENCIA NOMINAL (a 25ºC y factor de potencia = 1) 2.510 kW (limitado de fábrica a 2.500 kW)

TEMPERATURA AMBIENTE -20 ºC / +60 ºC

TENSIÓN NOMINAL ALTERNA 565V ± 10%

THDI < 3%

POWER CURTAILMENT 0-100% (0,1% STEPS)

INPUTS PROGRAMMABLE ANALOGUE INPUTS

OUTPUTS PROGRAMMABLE DIGITAL OUTPUTS

COMMUNICATIONS MODBUS RTU (RS232/RS485)

COMMUNICATIONS MODBUS TCP/IP (ETHERNET)

ENTRADA DE CABLES DE POTENCIA INFERIOR

SALIDA DE CABLES DE POTENCIA SUPERIOR EN ALTERNA

FRECUENCIA NOMINAL 50 Hz

TENSIÓN CONTÍNUA MÁXIMA 1.500 V

CORRIENTE CONTÍNUA MÁXIMA 3.210 A

PROTECCIÓN CONTRA Vac BAJA Sí

ACTUACIÓN DE PROTEC. CONTRA Vac BAJA 565 V-10%

PROTECCIÓN CONTRA Vac ALTA Sí

ACTUACIÓN DE PROTEC. CONTRA Vac ALTA 565 V+10%

PROTECCIÓN CONTRA FREC. BAJA Sí

ACTUACIÓN DE PROTEC. CONTRA FREC. BAJA 49 Hz

PROTECCIÓN CONTRA FREC. ALTA Sí

ACTUACIÓN DE PROTEC. CONTRA FREC. ALTA 51 Hz

TEMPERATURA AMBIENTE DE OPERACIÓN De -20ºC hasta 65ºC

PROTECCIÓN CONTRA FUNCIONAMIENTO EN ISLA Sí

DISTORSIÓN ARMÓNICA < 3%

FACTOR DE POTENCIA Cos > 0,98

EFICIENCIA MÁXIMA 98,5%

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

177

CARACTERÍSTICAS DEL INVERSOR TRIFÁSICO 2.500 kW

EFICIENCIA EUROPEA 98,4%

INTERFACE USUARIO Display

HUMEDAD AMBIENTAL MÁXIMA 0-100% sin condensación

GRADO DE PROTECCIÓN IP54

CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD DE PROTECCIÓN Y DESCONEXIÓN

MARCA POWER ELECTRONICS O SIMILAR

MODELO FSDK15

MODO DE INSTALACIÓN OUTDOOR

VOLTAJE NOMINAL 1500 V

TEMPERATURA AMBIENTE -35 ºC / +60 ºC

DESCONEXIÓN DEL SISTEMA POLO POSITIVO 16 ENTRADAS CON CONTACTOR DC DE

400 A

DESCONEXIÓN DEL SISTEMA POLO NEGATIVO 16 ENTRADAS CON CONTACTOR DC DE

400 A

FUSIBLES POLO POSITIVO 16 ENTRADAS CON FUSIBLES

FUSIBLES POLO NEGATIVO 16 CON FUSIBLES / OPCIONAL SIN

FUSIBLES

CARACTERÍSTICAS DEL CONTROLADOR DE LA PLANTA DE POTENCIA

MARCA POWER ELECTRONICS O SIMILAR

MODELO PPC

MODO DE INSTALACIÓN OUTDOOR

FUNCIONALIDADES

CONTROL DE VOLTAJE POI

CONTROL Y LIMITACIÓN DE POTENCIA ACTIVA Y REACTIVA

RAMPA

ADICIONALES

CONTROLADOR PPC

ANALIZADOR DE POTENCIA

REGLETA TERMINALES INTERCONEXIÓN

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

178

La evacuación de la energía desde el centro de seccionamiento interno en la planta fotovoltaica

“Carmonita II” hasta la subestación colectora Las Tiendas se realizará mediante un circuito en media

tensión a 30 kV directamente enterrado por motivos de seguridad y por minimización del impacto

ambiental que éstas producirían en caso de ser aéreas.

El circuito eléctrico de MT 30 kV tendrá una longitud de 3,32 km y contará con una sección de

conductores de 400 mm2 empleando un total de tres conductores en paralelo por fase. El conductor

empleado será del tipo RHZ1-OL H16 de cobre con aislamiento XLPE 18/30 kV.

La zanja de distribución por donde circulará dicho circuito tendrá una profundidad de 1,37 m y una

anchura de 0,6 m. Al tratarse de cables directamente enterrados, a lo largo de la zanja, se encontrará

una placa de protección en la parte superior de dichos cables.

Los terminales utilizados, serán de aislamiento seco, según la sección y naturaleza del cable indicado

anteriormente.

Las pantallas de los cables irán conectadas a la tierra general de la planta fotovoltaica en cada uno

de los extremos de los diferentes tramos.

La obra civil necesaria para llevar a cabo una instalación fotovoltaica de estas características es

relativamente simple. Las principales actuaciones están constituidas por:

• Desbroce de materia vegetal consistente fundamentalmente en restos de la siembra.

• Construcción y erección de las estructuras metálicas con seguidor que soportarán el peso de

los módulos fotovoltaicos y las acciones de viento que sobre ellos actúan, y la construcción

de los pozos o hincas de cimentación en los que se anclará la estructura. Para la

determinación del tipo de cimentación de las estructuras con seguidor y en caso de ser hincas

en el terreno, de la profundidad que deben alcanzar, se tiene que realizar los estudios

geotécnicos y de hincado necesarios previos a la obra.

INTERFACE CONEXIÓN ETHERNET RJ45

COMUNICACIONES MODBUS TCP/IP (ETHERNET)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

179

• Instalación de las cajas de conexión con fusibles y seccionador para protección de las cadenas

que se conectan a las mencionadas cajas.

• Instalación de las cajas de derivación, tanto para el sistema de videovigilancia e iluminación

como las que alimentan los seguidores.

• Tendido de fibra óptica en zanja para conexión de las estaciones de potencia con el centro

de control.

• Instalación del sistema de videovigilancia incluyendo los concentradores IP, videocámaras

infrarrojas y el conexionado entre ellas de cable RS 485. Las videocámaras irán instaladas en

báculos alrededor del vallado perimetral de las islas.

• Implantación de sistema anti intrusión y sistema de iluminación perimetral, iluminación de

las estaciones de potencia, centro de seccionamiento y acceso desde la carretera instaladas

en báculos.

• Tendido de comunicación desde las estaciones de potencia a los actuadores, incluidos los

concentradores.

• Cableado en bandeja o bajo bridas y posteriormente en zanja desde la conexión de salida de

los módulos fotovoltaicos hasta las cajas de conexión y desde éstas hasta las unidades de

desconexión de los inversores, ubicados en las estaciones de potencia.

• Cableado en zanja y posteriormente en bandeja o bajo bridas desde las estaciones de

potencia hasta los actuadores situados en los seguidores.

• Apertura de zanjas de canalización y pozos de arquetas. El relleno de las zanjas se realizará

con materiales procedentes de la propia excavación, con un cribado en caso necesario para

la eliminación de material de elevada granulometría que pueda dañar los cables, y posterior

compactación del material en la zanja.

• Camino para el acceso de transporte especial al centro de seccionamiento y, en su caso, a la

subestación colectora. Este camino tendrá una anchura mínima de 6 m. Los caminos

interiores del parque fotovoltaico permitirán el acceso a todas las estaciones de potencia y a

todos los seguidores, tendrán una anchura mínima de 5 m. Tanto el camino perimetral, como

los interiores se realizarán con base de capa de zahorra para el firme. El camino perimetral

dispondrá de drenaje de los viales, que estará diseñado para controlar el flujo de aguas

pluviales a lo largo de los mismos y para facilitar su auto drenaje, ello incluye cunetas

laterales y obras de fábrica con tubos de drenaje.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

180

• El vallado perimetral estará formado por mallazo electrosoldado de 2,5 m de altura, las

puertas de acceso serán de 5 m de ancho para acceso de vehículos.

10.4 Examen de alternativas

Para la ubicación de la instalación, se llevó a cabo un análisis multicriterio para la selección de las

alternativas que resultasen ambientalmente viables, así como de la línea de evacuación una vez se

seleccionó la ubicación más adecuada.

De esta forma, se llevó a cabo el correspondiente análisis en base a las siguientes alternativas de

ubicación:

- Alternativa 0. En esta situación no se podría hablar de ventajas a los efectos exclusivamente

de la aportación de energía al sistema eléctrico provenientes de energía solar y sin emisiones

a la atmósfera. Simplemente las afecciones a los distintos elementos ambientales seguirían

tal y cómo están en la situación actual. En lo que al aspecto socioeconómico se refiere, la no

realización de la actuación tendría una valoración global negativa, ya que no se cubriría el

objetivo de mejorar la disponibilidad eléctrica procedente de fuentes alternativas, así como

el objetivo de creación de empleo asociado tanto a la fase de obra como a la fase de

funcionamiento de la fotovoltaica.

- Alternativa 1. Se trata de una superficie total de 198,47 ha, que ocupa el Polígono 95,

Parcelas 4, 6 a 16, 18, 19 a 21, 33 a 36, 38 a 48, 50 a 65, 67 a 69, 72 a 79, 107, 125, 127, 128,

131 a 135, 139, 140, 143 a 147, 150 a 156, 158, 159, 161 a 164, 168 a 172, 176, 178, 181, 182,

188, 09000, 090001, 09501, 10154, 10155 y 60001; y el polígono 97, Parcela 09001; en el

T.M. de Mérida.

Esta alternativa contaría con una línea de evacuación aérea de una longitud de 3.198,6 m en

aéreo y 942,9 m en subterráneo, que se conectará con la Subestación “Las Tiendas”.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

181

La superficie está caracterizada en su mayoría por cultivos de labor de secano, también

combinación de viñedos-olivares y terrenos de pasto arbustivo. Se encuentra fuera de los

límites de la Red Natura 2000, aunque a aproximadamente 240 m de la ZEPA “Embalse de

los Canchales” ya 2,3 km de la ZEC “Corredor de Lácara”.

Los valores naturales identificados en la ubicación de esta primera alternativa, se centran en

la presencia de un área alto valor faunístico, encontrándose avutardas (Otis tarda) y sisones

(Tetrax tetrax) dentro del emplazamiento.

- Alternativa 2. Al igual que la primera, esta alternativa se encuentra en el T.M de Mérida,

ocuparía una superficie de 155 ha, y la ubicación se encuentra en el polígono 100 y abarca

las parcelas 2 y 4.

En lo que respecta a la línea de evacuación, sería de una longitud de 4.606 m en aéreo y 942,9

m en subterráneo.

Los terrenos de esta segunda alternativa están caracterizados por tierras arables, pasto con

arbolado y por pequeñas masas de agua superficiales. Las masas de agua superficiales se

corresponden con una charca de origen artificial usada para uso ganadero. Dicha charca

puede constituir un hábitat de anfibios, reptiles y de algunas especies de anátidas.

El posible emplazamiento se encuentra, en su totalidad, fuera de los límites de la Red Natura

2000, pero cabe destacar la proximidad a la ZEC “Corredor del Lácara”, a una distancia

aproximada de 1,5 km al este y, además, limita al sur con la ZEPA “Embalse de los Canchales”.

En cuanto a hábitats del Anexo I de la Directiva 92/43/CEE, decir que en el interior de la

alternativa en estudio se encuentra el hábitat 6310 (Dehesas perennifolias de Quercus spp.),

descritas como encinar acidófilo luso-extremadurense con peral silvestre.

- Alternativa 3. La tercera Alternativa examinada se encuentra también en el T.M. de Mérida.

La ubicación abarca una parte de las parcelas 17 y 10 del polígono 93, y cuenta con una

extensión de 108 ha.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

182

En lo que respecta a la línea de evacuación, el trazado de la línea desde el centro de

seccionamiento será subterráneo y de una longitud de 3.320 m.

El terreno en cuestión queda definido en su mayoría por tierras arables y la parte restante

por olivar según datos del visor SIGPAC.

El emplazamiento del proyecto se encuentra, en su totalidad, fuera de los límites de la Red

Natura 2000, quedando de la ZEPA “Embalse de los Canchales” a aproximadamente a 550 m,

y de la ZEC “Corredor del Lácara”, a 1,2 km.

En lo que hace referencia a los hábitats del Anexo I de la Directiva 92/43 CEE, dentro de la

superficie contemplada para esta alternativa no se encuentra dentro de ningún hábitat

inventariado. En cuanto a los valores naturales identificados en las inmediaciones de la zona

de ubicación de esta alternativa, decir que no se han identificado ninguno.

Selección de la alternativa de ubicación propuesta

En base al análisis multicriterio realizado en el presente estudio, llevado a cabo en base a

criterios como la tecnología de la instalación, la ubicación, la línea de evacuación e instalación

eléctrica necesaria, la afección a la flora y fauna y a los hábitats de relevancia, se elige para

la instalación de la Central Solar Fotovoltaica “Carmonita II” la Alternativa 3, debido a que:

- Se trata de una superficie localizada fuera de espacios pertenecientes a la Red Natura

2000, sin presencia de hábitat de interés comunitario dentro de la superficie de

implantación, y ubicada a suficiente distancia de los espacios protegidos más cercanos.

- No hay especies de fauna y flora de interés o protegida dentro de la zona de

implantación, consistiendo en unas parcelas de uso agrícola (olivar y cultivos de secano),

con escaso valor ambiental.

- No hay presencia de cursos fluviales dentro de la superficie de implantación.

- Cuenta con una orografía benévola que permite minimizar las afecciones al suelo y el

uso de hormigón.

- Se encuentra en una zona alterada desde el punto de vista paisajístico, donde la

instalación no aumentaría notablemente el impacto.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

183

- Los terrenos cuentan con la superficie suficiente para el desarrollo del proyecto y tienen

facilidad de acceso.

- La línea eléctrica de evacuación asociada es la de menor longitud, disminuyendo en este

sentido las posibles afecciones directas o indirectas derivadas de su implantación.

De igual forma, se ha llevado a cabo el análisis de las alternativas de la línea eléctrica de evacuación.

Hay que tener en cuenta que el centro de seccionamiento interno de la planta está ubicado en el

extremo sureste de la misma, de forma que se disminuya lo máximo posible la distancia respecto a

la SEC Las Tiendas, y optimizar de esta forma el recorrido de la misma, resultando las siguientes

alternativas:

- Alternativa 0. Esta alternativa supone la “no realización” de la línea. Esta alternativa

supondría no poder aprovechar y mejorar la infraestructura energética de la Planta y su

inviabilidad técnica.

- Alternativa A. En esta alternativa, la línea parte en dirección Este para luego virar dirección

Noreste e ir paralela a un camino existente. Al finalizar el camino, continuaría atravesando

una parcela dedicada a cultivo de labor de secano hasta finalizar en la SEC Las Tiendas. En su

camino debe atravesar la vía pecuaria Colada del Camino de la Nava de Santiago.

Esta alternativa atraviesa parcelas de labor de secano, no afectando a vegetación natural ni

yacimientos arqueológicos inventariados, así como valores ambientales (fauna o hábitats de

interés comunitario). Tiene la particularidad de que la línea se ejecuta enterrada en todo su

trazado.

- Alternativa B. Esta alternativa aprovecha el mismo trazado de la anterior, ya que éste resulta

el más óptimo y viable desde el punto de vista técnico y ambiental, solo que en esta

alternativa el trazado de la línea eléctrica de evacuación se plantea realizarlo en aéreo.

A diferencia de la anterior alternativa, en esta opción planteada no se afecta a la Colada del

Camino de la Nava de Santiago, ya que no habría que abrir zanjas ni movimientos de tierra

en la misma, y además se ubicarían los apoyos alejados de dicha vía pecuaria.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

184

Por el contrario, al realizar el trazado de la línea en aéreo se podría afectar a la avifauna del

entorno, que quedaría expuesta a posibles colisiones y/o electrocuciones. En el entorno más

próximo figura la presencia de comunidades de rapaces, anátidas, ardeidos, ciconiformes y

algunas aves esteparias, como es el caso del sisón, que puede frecuentar la zona.

De la misma forma, el paisaje quedaría expuesto a la introducción de un nuevo elemento

extraño en el territorio, con la presencia de la línea aérea y los apoyos.

Selección de la alternativa propuesta

Ninguna de las alternativas planteadas para la línea de evacuación afecta a ningún hábitat de

interés comunitario, así como a vegetación natural, discurriendo por cultivos de labor de

secano. Tampoco afectan a ningún yacimiento arqueológico inventariado en la zona.

La Alternativa A supone un mayor esfuerzo desde el punto de vista económico, siendo la más

costosa de las dos alternativas planteadas. Además, debe atravesar la Colada del Camino de

la Nava de Santiago, aunque con la aplicación de medidas preventivas y correctoras

adecuadas no resultará afectada.

Con la Alternativa B, por su parte, se producen afecciones a la avifauna del entorno y al

paisaje que son evitadas con la Alternativa A, ya que, al discurrir en todo su trazado de

manera subterránea, se elude la aparición de impactos en este sentido.

Por tanto, se selecciona la Alternativa A de la línea eléctrica de evacuación por motivos de

seguridad y por minimización del impacto ambiental que ésta produciría en caso de ser

aéreas, siendo por tanto viable desde el punto de vista ambiental, técnico y económico.

10.5 Identificación y valoración de impactos

Una vez realizado el Inventario Ambiental en el presente EsIA, con la caracterización de los diversos

factores ambientales que conforman el Medio sobre el que se proyecta implantar la actuación, se ha

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

185

procedido a señalar las alteraciones potenciales sobre los principales elementos identificados de la

alternativa seleccionada.

Se trata de realizar un estudio exhaustivo de las posibles afecciones ambientales ocasionadas por el

proyecto, estableciendo para ello una metodología que, por fases, consiste en: identificación de

impactos, caracterización y valoración cualitativa de impactos, descripción y valoración cuantitativa

de impactos y propuesta de medidas preventivas y correctoras.

A continuación, se expone el resumen de los impactos potenciales identificados en el Estudio y su

valoración:

FASE DE CONSTRUCCIÓN

Sign

o

Rev

ersi

bili

dad

Per

sist

enci

a

Exte

nsi

ón

Inte

nsi

dad

VA

LOR

AC

IÓN

(SIN

M

EDID

AS

PR

EVEN

TIV

AS

Y

CO

RR

ECTO

RA

S)

MEDIO ABIÓTICO

Clima - Corto Temporal Puntual Baja Compatible

Atmósfera - Corto Temporal Puntual Baja Compatible

Hidrología - Corto Temporal Puntual Baja Compatible

Geología - Corto Temporal Puntual Baja Compatible

Suelo - Medio plazo Permanente Puntual Media Moderado

MEDIO BIÓTICO

Vegetación - Corto Temporal Parcial Baja Compatible

Fauna - Corto Temporal Parcial Baja Moderado

MEDIO SOCIO-CULTURAL Y ECONÓMICO

Espacios naturales protegidos -- -- -- -- Nulo

Paisaje - Medio plazo Temporal Media Media Moderado

Vías Pecuarias y Montes Públicos - Corto Temporal Puntual Baja Compatible

Patrimonio cultural Corto Temporal Puntual Baja Compatible

Medio socioeconómicos + Corto Temporal Media Alta Compatible

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

186

Tras el análisis realizado en la fase de construcción, la valoración del impacto ambiental global del

proyecto se considera COMPATIBLE, con una probabilidad de ocurrencia alta.

FASE DE FUNCIONAMIENTO

Si

gno

Rev

ersi

bili

dad

Per

sist

enci

a

Exte

nsi

ón

Inte

nsi

dad

VA

LOR

AC

IÓN

(SIN

M

EDID

AS

PR

EVEN

TIV

AS

Y

CO

RR

ECTO

RA

S)

MEDIO ABIÓTICO

Clima + Corto Temporal Puntual Baja Compatible

Atmósfera + Corto Temporal Puntual Baja Compatible

Hidrología Corto Temporal Puntual Baja Compatible

Geología Corto Temporal Puntual Baja Compatible

Suelo Medio plazo Permanente Puntual Media Moderado

MEDIO BIÓTICO

Vegetación Corto Temporal Parcial Baja Compatible

Fauna - Corto Temporal Parcial Baja Compatible

MEDIO SOCIO-CULTURAL Y ECONÓMICO

Espacios naturales protegidos -- -- -- -- Nulo

Paisaje - Medio plazo Temporal Media Media Moderado

Vías Pecuarias y Montes Públicos Corto Temporal Puntual Baja Compatible

Patrimonio cultural Corto Temporal Puntual Baja Compatible

Medio socioeconómicos + Corto Temporal Media Alta Compatible

Asimismo, se puede afirmar que, por la naturaleza de la central solar fotovoltaica proyectada y sus

características, el impacto ambiental global generado en la fase de funcionamiento es POSITIVO.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

187

10.6 Medidas preventivas y correctoras

De acuerdo con las características técnicas de los distintos elementos que componen el proyecto, y

las afecciones ambientales producidas sobre los diversos recursos, así como de las interacciones

ambientales previstas (incluyendo las provocadas sobre el medio humano), se han establecido

diversas medidas de atenuación de los impactos basadas en criterios de corrección de los mismos.

A continuación, se exponen las principales medidas preventivas y correctoras incluidas en este

Estudio:

• Medidas preventivas: aquellas medidas que se ponen en práctica durante las fases de

planificación y construcción del proyecto con el fin de prevenir, reducir o eliminar en la

medida de lo posible los impactos derivados de las actividades del proyecto.

Medidas sobre la Atmósfera

MP-1 Se realizarán riegos frecuentes de caminos de modo que el grado de humedad sea suficiente

para evitar la producción de polvo fugitivo. Otras medidas de minimización de emisión de

polvo incluyen el control de los límites de velocidad, volumen de vehículos y protección de la

carga de los camiones mediante toldos.

MP-2 Puesta a punto de la maquinaria a utilizar con el objeto de minimizar las afecciones por gases

de combustión. Se cumplirá estrictamente con lo establecido por la Dirección General de

Tráfico en lo referente a la Inspección Técnica de Vehículos.

MP-3 Se limitarán los horarios y en el número máximo de camiones por hora en los puntos más

sensibles de contaminación atmosférica y acústica.

MP-4 Se cumplirá con la normativa referente a la contaminación acústica, el Decreto 19/1997, de 4

de febrero, de Reglamentación de Ruidos y Vibraciones de Extremadura, y la Ley 37/2003, de

17 de noviembre, del Ruido.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

188

Medidas sobre el Suelo

MP-5 Uso de maquinaria adecuada durante la construcción, para minimizar el efecto de

compactación del suelo y erosión.

MP-6 Los vehículos circularán por un solo carril e intentarán seguir las mismas rodaduras. El acceso

y tránsito de los vehículos se realizará por los viales y caminos existentes para evitar

afecciones.

MP-7 En caso de apertura, los nuevos accesos se realizarán con la mínima anchura posible,

procurando respetar la vegetación autóctona y sin afectar al sistema hidrológico.

MP-8 Las zonas de actuación se acotarán mediante jalonamiento, con objeto de evitar la excesiva

compactación de los terrenos afectados, de tal forma que las superficies ocupadas sean las

estrictamente necesarias.

MP-9 La franja de ocupación de las obras se reducirá al mínimo necesario para disponer el acopio

de materiales, tierras y residuos, y permitir el tránsito de maquinaria. Asimismo, se procederá

a la utilización de maquinaria de pequeño tamaño para reducir la ocupación de terreno al

mínimo.

MP-10 Se evitará todo tipo de vertido directo al suelo en la zona, de cualquier tipo de agua o

sustancia contaminante. El repostaje, reglaje, cambio de aceite y, en general, cualquier

actividad de mantenimiento o puesta a punto de maquinaria, se efectuará en taller, estación

de engrase, garaje o áreas específicas acondicionadas. El estacionamiento de la maquinaria se

realizará dentro del parque de maquinaria o de las zonas destinadas a tal fin y siempre fuera

de cualquier tipo de cauce. Para estas actividades se proyectarán a lo largo de toda la obra

suficientes “puntos limpios”.

MP-11 La limpieza de las cubas se realizará en las zonas de hormigonado o zonas habilitadas para

ello.

MP-12 Los suelos de alta capacidad agronómica o fértiles (tierra vegetal) serán recogidos y

acopiados para su posterior uso. Se retirarán de forma selectiva los primeros 20 cm de la capa

superficial.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

189

MP-13 No depositar, más allá del buen uso necesario, o abandonado en la explotación envases,

plásticos, cuerdas, aceite o gasoil de la maquinaria u otros productos biodegradables o no

biodegradables. Gestionar adecuadamente los residuos de obra.

MP-14 Todas las instalaciones de almacenamiento y distribución de sustancias susceptibles de

contaminar el medio hídrico, como los depósitos de combustibles, deberán ir debidamente

sellados y ser estancos para evitar su infiltración a las aguas subterráneas.

Medidas sobre el Agua

MP-15 En caso de ser necesario atravesar las cárcavas con la maquinaria se habilitarán pasos

provisionales con caños que serán desmontados una vez finalizadas las obras.

MP-16 Las aguas residuales generadas serán recogidas en una fosa estanca para su posterior retirada

por gestor autorizado.

MP-17 Las instalaciones auxiliares se ubicarán, siempre que sea posible, en áreas baldías, alejadas de

zonas de escorrentías.

Medidas sobre Vías Pecuarias

MP-18 Uso de maquinaria adecuada durante la fase de soterramiento de la línea eléctrica, para

evitar procesos de erosión y compactación sobre la propia vía.

MP-19 Se evitará todo tipo de vertido directo a la vía, de cualquier tipo de agua o sustancia

contaminante.

MP-20 Se realizarán los mínimos movimientos de tierra posibles afectando en la menor medida las

zonas circundantes.

Medidas sobre la Vegetación

MP-21 Se balizarán y señalizarán las zonas de actuación y caminos de accesos al igual que se

realizarán riegos periódicos y controlados para impedir la afección por el polvo de las

comunidades vegetales.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

190

MP-22 Mantener el hábitat de pastizal-erial intacto en las zonas que no se verán afectadas por la

construcción con vegetación herbácea de bajo porte, como posible descansadero o zona de

paso de fauna.

MP-23 La ubicación de las instalaciones auxiliares y parque de maquinaria se realizará en todo

momento alejados de zonas de escorrentías para no afectar a la vegetación.

MP-24 Se evitará todo tipo de movimientos de tierras innecesarios y los vehículos y maquinaria

seguirán siempre en mismo trazado y por los caminos previamente acondicionados y

delimitados, evitando el tránsito a campo traviesa.

MP-25 La eliminación de los residuos vegetales deberá hacerse de forma simultánea a las labores de

talas, podas o desbroces. Los residuos obtenidos se apilarán y retirarán de la zona con la

mayor brevedad, para evitar el incremento del riesgo de incendios.

MP-26 Las instalaciones auxiliares se ubicarán, siempre que sea posible, en áreas baldías, alejadas de

zonas de valor florístico.

MP-27 Se dispondrá in situ de material apropiado para la extinción de cualquier foco de incendio. Se

respetarán las especificaciones del Reglamento Técnico de Líneas de Alta Tensión en cuanto a

la distancia mínima entre los conductores y las copas de los árboles para disminuir el riesgo

de incendios.

Medidas sobre la Fauna

MP-28 Se implementarán medidas, dentro del área del proyecto, para evitar el atrapamiento de

fauna en el interior de zanjas, tales como la instalación de rampas de escape en su interior,

cubrir las zanjas abiertas al finalizar cada jornada (siempre que sea posible) e inspección de

las mismas.

MP-29 Refuerzo de la vigilancia ambiental en obra durante las épocas sensibles del ciclo biológico de

las especies presentes (primavera) para asegurar la minimización de las molestias o

afecciones.

MP-30 Las instalaciones auxiliares (zonas de acopio, parque de maquinaria, etc.) se ubicarán,

siempre que sea posible, en áreas baldías, alejadas de zonas de valor faunístico.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

191

MP-31 Para la instalación del vallado perimetral contemplado en el proyecto, se seguirán los criterios

del Decreto 226/2013, de 3 de diciembre, por el que se regulan las condiciones para la

instalación, modificación y reposición de los cerramientos cinegéticos y no cinegéticos en la

Comunidad Autónoma de Extremadura. Se señalizará el vallado perimetral de la instalación

con medidas anticolisión para la protección de aves esteparias como la avutarda y el sisón.

El vallado de la instalación será de tipo cinegético anudado tipo bisagra de 2 m de altura, con

un tamaño de cuadrícula a nivel del suelo de 15x30 cm para permitir el paso de fauna de

pequeño tamaño, o bien una malla de simple torsión con gateras o portillos de, como

mínimo, 20 × 20 centímetros cada 20 metros y, en cualquier caso, esté integrado

paisajísticamente mediante el empleo de pantallas vegetales o pintándolo en tonos que

permitan la minimización del impacto visual. No tendrá elementos cortantes o punzantes, así

como voladizo ni irá anclado al suelo con elementos diferentes a los postes.

MP-32 Los módulos fotovoltaicos incluirán un tratamiento químico anti-reflectante que minimice o

evite el reflejo de la luz, incluso en periodos nocturnos con luna llena a fin de evitar el efecto

llamada de los paneles sobre las aves acuáticas.

Medidas sobre el Paisaje

MP-33 Las características estéticas de las construcciones tratarán de ser similares a las de la

arquitectura de la zona, empleando materiales y colores que permitan su integración en el

entorno, no utilizando colores llamativos ni reflectantes.

MP-34 Asimismo, se contempla la aplicación de medidas preventivas sobre el paisaje, referente a la

presencia de depósitos de materiales durante la fase de construcción, procedentes de

excavaciones, demoliciones, materiales de construcción y desbroce. Estos depósitos, deberán

ubicarse en zonas de poca visibilidad y los materiales sobrantes, una vez terminadas las

labores de construcción deberán ser eliminados.

MP-35 Para integrar la planta con el paisaje y no romper con la calidad visual, se implantará una

pantalla vegetal consistente en la plantación de un seto de especies arbustivas que disimule

las instalaciones en el paisaje, como medio de reducir el impacto visual. Se estudiará con

detenimiento el tipo de vegetación a plantar, siempre con especies autóctonas. Esta pantalla

vegetal se ubicará en el perímetro externo de la planta en las zonas visibles desde los caminos

adyacentes.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

192

Medidas sobre el Patrimonio histórico-artístico

MP-36 Durante la ejecución de las obras se llevará a cabo un control y seguimiento arqueológico por

técnicos cualificados. En caso de encontrar restos se procederá a la paralización de los

trabajos de obras y se informará a la Dirección General de Patrimonio Cultural.

Medidas sobre el Medio socioeconómico

MP-37 Se realizarán las obras en el menor tiempo posible, con el fin de paliar las molestias a la

población.

MP-38 Se tratará de emplear el máximo posible de mano de obra local para las tareas relacionadas

con la construcción.

MP-39 Se procurará que los transportes por carretera se realicen en las horas de menor intensidad

de tráfico habitual.

MP-40 En el caso de necesitar transportes especiales se seleccionarán rutas y horarios de tráfico de

forma que se altere lo mínimo posible el tráfico de la zona.

MP-41 Se señalizarán los cruces con las vías de comunicación principales, advirtiendo de la salida y

entrada de vehículos pesados.

MP-42 Se contempla el mantenimiento de las distancias de seguridad y las especificaciones

establecidas con las líneas eléctricas existentes.

MP-43 En cuanto a las vías de comunicación, se debe tener permiso del titular de la vía antes de

acometer cualquier actuación, llevando a cabo las mismas tal y como indique dicho titular.

• Medidas correctoras: aquellas medidas que se adoptan con el fin de compensar los efectos

ambientales negativos significativos y permanentes del proyecto producidos tanto durante

la fase de construcción como durante la fase de explotación.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

193

Medidas sobre el Suelo

MC-1 Como consecuencia del desarrollo de las obras en las superficies de las diferentes zonas de

actuación en las que se haya producido la compactación de los suelos, se procederá a

descompactar el suelo.

MC-2 Tras la instalación de las infraestructuras se restituirán todas las áreas alteradas que no sean de

ocupación permanente (extendido de tierra vegetal, descompactación de suelos,

revegetaciones, etc.) y se procederá a la limpieza general de las áreas afectadas.

Medidas sobre Vías Pecuarias

MC-3 Se procederá a descompactar el suelo en el caso en el que se hayan producido tales efectos.

MC-4 Una vez finalizadas las obras, se procederá a rellenar la excavación con las tierras retiradas

inicialmente.

MC-5 Las obras se realizarán con la mayor rapidez, de forma que la vía quede disponible lo más

pronto sea posible.

Medidas sobre la Vegetación

MC-6 En caso de producirse accidentalmente la afección a algún pie arbóreo de interés, se procederá

a su reposición o trasplante a otra zona.

MC-7 Se llevará a cabo un mantenimiento de las plantaciones de la pantalla vegetal durante toda la

fase de operación de la central fotovoltaica.

MC-8 Se procurará que el área afectada por el proyecto sea la mínima posible, para ello, se evitará el

tránsito de maquinaria fuera de las áreas de montaje de los paneles y de los viales habilitados

con tal propósito, limitando el paso de personas y vehículos sobre la superficie con cubierta

vegetal.

Medidas sobre la Fauna

MC-9 Mantener el terreno intacto en las zonas que no se verán afectadas por la construcción de la

central.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

194

MC-10 Se instalarán pasos para pequeña fauna en el vallado perimetral

MC-11 Debido a que las instalaciones de la planta solar se corresponden con obras muy energizadas, el

cierre perimetral del proyecto procurará facilitar el desplazamiento solo de pequeños

mamíferos, evitando de este modo el acceso de animales grandes para reducir el riesgo de

electrocución que podría generarse en caso de que estos animales destruyan algún

componente.

MC-12 Las labores de desbroce se planificarán de manera minuciosa a fin de reducir cualquier afección

a la fauna.

MC-13 Se evitará la circulación de personas y vehículos más allá de los sectores estrictamente

necesarios.

MC-14 Se llevará a cabo un plan de seguimiento de las poblaciones de aves presentes en la zona

durante los primeros 5-7 años de la puesta en funcionamiento de la planta para constatar su

evolución y comportamiento.

Medidas sobre el Paisaje

MC-15 Acondicionamiento de las obras e integración de las instalaciones mediante la integración

cromática de las edificaciones al entorno con el fin de minimizar los efectos visuales negativos.

MC-16 Para integrar la central con el paisaje y no romper con la calidad visual se implantará una

pantalla vegetal arbustiva en el perímetro de la instalación que mimetice las instalaciones en el

paisaje, como medio de reducir el impacto visual. Esta pantalla vegetal se ubicará de manera

que no se afecte a la producción de energía solar, instalándose en el límite exterior del

cerramiento cinegético que rodea la parcela. Para la pantalla vegetal se realizarán plantaciones

con especies arbustivas autóctonas de bajo porte.

MC-17 Restauración paisajística de las zonas afectadas (parque de maquinaria, zonas de acopio, etc.)

de forma que vuelvan a su estado original.

MC-18 Finalizada la vida útil de la instalación fotovoltaica, se procederá a realizar un adecuado

desmantelamiento y retirada de las infraestructuras existentes, garantizando devolver la

superficie a sus condiciones originales antes de la puesta en marcha de la central solar.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

195

Medidas sobre el Medio socioeconómico

MC-19 Reposición de servidumbre de paso, caminos, vías de comunicación, etc., habilitando los pasos

alternativos durante la fase de construcción y efectuando su correcta señalización.

• Medidas compensatorias: la ejecución de las medidas compensatorias aumentará la calidad

ambiental del entorno, compensando así parcialmente el impacto ambiental que la nueva

planta fotovoltaica generará.

Para ello, se propone el establecimiento de medidas destinadas a la conservación de las especies de

aves esteparias y ligadas al medio agrario con la creación de zonas reserva para aplicar medidas

agroambientales que fomenten su presencia, cría y alimentación. Estas medidas serán de aplicación

durante la vida útil de la planta, y se ubicarán entre las plantas de próxima ejecución Carmonita III y

Carmonita IV.

Consistirán en la reserva de una parcela o parcelas con gestión de pastos/cereales/leguminosas y

barbecho, en un total de 25 ha.

10.7 Programa de Vigilancia Ambiental (PVA)

Se llevará a cabo un Programa de Vigilancia Ambiental (PVA) al objeto de verificar los impactos

producidos por las acciones derivadas de las actuaciones contempladas en el proyecto, así como la

comprobación de la eficacia de las medidas preventivas y correctoras establecidas y que deberán ser

aceptadas con carácter obligatorio por la empresa contratada para la realización de la obra. Además,

debe permitir a la Administración realizar el adecuado seguimiento y control.

El PVA se llevará a cabo durante las dos fases de proyecto:

• Fase de construcción

• Fase de explotación y funcionamiento

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

196

Se efectuará un control constante de los trabajos durante las dos fases, a fin de evitar impactos no

previstos.

Asimismo, se realizará un correcto seguimiento y se vigilará el cumplimiento de las medidas

preventivas y correctoras previstas, así como aquellas medidas adicionales que disponga la

Administración.

El seguimiento del programa se efectúa básicamente mediante inspecciones de campo realizadas para

asegurar que se cumplan los términos y condiciones medioambientales establecidos en el proyecto.

Esta vigilancia se llevará a cabo por un equipo de técnicos ambientales que realicen el seguimiento de

los trabajos.

Los resultados de este seguimiento se recogerán en informes periódicos, a realizar por el promotor de

las obras, que permitan su posterior interpretación, así como la obtención de conclusiones. La

periodicidad de los informes dependerá del tipo de factor considerado.

En la fase de operación de la planta se llevará a cabo un seguimiento de la avifauna de interés del

entorno durante los primeros 7 años de funcionamiento. Asimismo, se realizará un seguimiento

pormenorizado de las medidas agroambientales implantadas, de manera que se asegure su correcta

aplicación y desarrollo.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

197

11. Presupuesto A continuación, se describe el presupuesto del proyecto de modificación de la modificación del

proyecto de la Planta Solar Fotovoltaica “Carmonita II” de 50 MW en el Paraje Las Tiendas. T.M. de

Mérida (Badajoz), por capítulos:

PRESUPUESTO IMPORTE

CAPÍTULO 1: OBRA CIVIL

MOVIMIENTO DE TIERRAS 362.725,41 €

CIMENTACIÓN DE LAS ESTACIONES DE POTENCIA 72.941,04 €

CIMENTACIÓN Y CONDUCCIONES DEL EDIFICIO DE CENTRO DE SECCIONAMIENTO 9.531,54 €

CANALIZACIONES PARA BAJA TENSIÓN DEL SISTEMA DE GENERACION 395.448,91 €

CANALIZACIONES PARA BAJA TENSIÓN Y COMUNICACIÓN DEL SISTEMA DE VIGILANCIA E ILUMINACION

58.722,01 €

CANALIZACIONES PARA BAJA TENSIÓN Y COMUNICACIÓN DEL SISTEMA DE ACTUADORES 334.319,73 €

CANALIZACIONES PARA MEDIA TENSIÓN Y COMUNICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE POTENCIA 112.813,23 €

CANALIZACIONES PARA MEDIA TENSIÓN DE LA LINEA DE EVACUACIÓN 31.264,16 €

CANALIZACIONES PARA LA PUESTA A TIERRA DEL CAMPO SOLAR 349.800,00 €

CANALIZACIONES PARA LA PUESTA A TIERRA DE SERVICIO Y PROTECCION PARA LAS ESTACIONES DE POTENCIA 2.855,25 €

CANALIZACIONES PARA LA PUESTA A TIERRA DEL CENTRO DE SECCIONAMIENTO 318,00 €

URBANIZACIÓN DE LA PLANTA 111.357,98 €

URBANIZACION DE SECCIONAMIENTO Y ALMACÉN 60.822,66 €

TOTAL CAPÍTULO 1 1.902.919,92 €

CAPÍTULO 2: VIALES Y DRENAJE

TRABAJOS PREVIOS 4.950,38 €

MOVIMIENTO DE TIERRAS 217.126,82 €

FIRMES 309.847,38 €

DRENAJE SUPERFICIAL 283.975,47 €

SEÑALIZACIÓN 1.113,17 €

TOTAL CAPÍTULO 2 817.013,22 €

CAPÍTULO 3: ELECTRICIDAD

RED DE B.T. EN CORRIENTE CONTINUA PARA GENERACION 1.710.364,59 €

RED DE B.T. EN CORRIENTE ALTERNA PARA SERVICIOS AUXILIARES 687.907,35 €

RED DE M.T. 278.827,20 €

RED DE M.T. EVACUACIÓN 235.927,62 €

PUESTA A TIERRA DEL CAMPO SOLAR 445.575,00 €

PUESTA A TIERRA DE SERVICIO Y PROTECCION DE LAS ESTACIONES DE POTENCIA Y CENTRO DE SECCIONAMIENTO 6.757,88 €

TOTAL CAPÍTULO 3 3.365.359,64 €

CAPÍTULO 4: CAMPO SOLAR

SEGUIDOR SOLAR 4.512.548,07 €

MÓDULOS FOTOVOLTAICOS 10.503.365,39 €

ESTACION DE POTENCIA 2.065.265,77 €

TOTAL CAPÍTULO 4 17.081.179,23 €

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

198

CAPÍTULO 5: CENTRO DE SECCIONAMIENTO Y EVACUACIÓN

INSTALACIÓN CELDAS DE LINEA Y PROTECCIÓN DEL CENTRO DE SECCIONAMIENTO. 108.471,75 €

PUESTA A TIERRA DEL CENTRO DE SECCIONAMIENTO 507,75 €

SERVICIOS AUXILIARES CENTRO DE SECCIONAMIENTO 19.818,75 €

PUESTA EN MARCHA CENTRO DE SECCIONAMIENTO 4.050,00 €

TOTAL CAPÍTULO 5 132.848,25 €

CAPÍTULO 6: SISTEMA DE ILUMINACIÓN, CONTROL Y SEGURIDAD

SISTEMA DE CONTROL (PPC) Y SCADA 426.034,78 €

SISTEMA DE SEGURIDAD E ILUMINACION 86.535,55 €

ESTACIONES METEOROLÓGICAS 47.748,89 €

TOTAL CAPÍTULO 6 560.319,22 €

CAPÍTULO 7: SEGURIDAD Y SALUD

PROTECCIONES INDIVIDUALES 74.906,31 €

PROTECCIONES COLECTIVAS 74.980,44 €

MEDICINA PREVENTIVA, PRIMEROS AUXILIOS Y LOCALES DE HIGIENE 54.707,00 €

GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN, FORMACIÓN Y REUNIONES 185.800,00 €

TOTAL CAPÍTULO 7 390.393,75 €

CAPÍTULO 8: GESTIÓN DE RESIDUOS

VERTIDOS Y ENTREGAS 1.444,95 €

TRANSPORTE 216,66 €

TOTAL CAPÍTULO 8 1.661,61 €

GASTOS GENERALES Y OTROS

COSTES INDIRECTOS (13%) 3.152.720,33 €

BENEFICIO INDUSTRIAL (6%) 1.455.101,69 €

TOTAL PRESUPUESTO 28.859.516,85 €

En Badajoz, julio de 2018,

José A. Jordán Chaves

Ldo. en Ciencias Ambientales

Miguel Ángel Rodríguez Rodríguez

Ldo. en Ciencias Ambientales

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

ANEJO I - PLANOS

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CARMONITA II” DE 50 MW EN EL PARAJE LAS TIENDAS. T.M MÉRIDA (BADAJOZ)

ANEJO II –ESTUDIO DE AFECCIÓN A LA RED NATURA 2000

Estudio de Afección a la Red Natura del proyecto de “Planta Solar Fotovoltaica de 50 MW “Carmonita II”, en el paraje Las Tiendas, en el T.M. de Mérida (Badajoz)”

1

Anejo II. Estudio de Afecciones a la Red Natura 2000

1. Índice

1. Introducción ............................................................................................................ 3

1.1. Objeto del presente documento ............................................................................................................... 3

1.2. Red Natura 2000: Conceptos generales ................................................................................................... 3

1.3. Descripción de las actuaciones ................................................................................................................. 7

1.3.1. Movimiento de tierra y eliminación de cobertura vegetal ..................................................... 9

1.3.2. Ocupación permanente de la superficie ................................................................................ 10

1.4. Ámbito de actuación en relación con la Red Natura 2000 .................................................................... 11

2. Información sobre los lugares Natura 2000 .......................................................... 12

2.1. ZEPA ES0000327: Embalse de los Canchales ......................................................................................... 12

2.1.1. Hábitats .................................................................................................................................... 13

2.1.2. Especies natura 2000 .............................................................................................................. 15

2.2. ZEC ES4310048: Corredor del Lácara ..................................................................................................... 16

2.2.1. Hábitats .................................................................................................................................... 16

2.2.2. Especies natura 2000 .............................................................................................................. 19

2.3. ZEPA ES0000328: Embalse de Montijo ................................................................................................... 19

2.3.1. Especies natura 2000 .............................................................................................................. 20

2.4. ZEC ES4310017: Río Aljucén Bajo ........................................................................................................... 20

2.4.1. Hábitats .................................................................................................................................... 21

2.4.2. Especies natura 2000 .............................................................................................................. 22

3. Análisis de la afección potencial sobre la Red Natura 2000 .................................. 23

3.1. Análisis de las afecciones previstas a los hábitats de interés comunitario ........................................... 24

3.2. Análisis de las afecciones previstas a los taxones de interés comunitario ........................................... 27

3.2.1. Flora.......................................................................................................................................... 27

3.2.2. Fauna ........................................................................................................................................ 28

3.3. Zonificación de la ZEPA ............................................................................................................................ 33

3.4. Análisis de la afección potencial sobre la integridad funcional del lugar ............................................. 36

Estudio de Afección a la Red Natura del proyecto de “Planta Solar Fotovoltaica de 50 MW “Carmonita II”, en el paraje Las Tiendas, en el T.M. de Mérida (Badajoz)”

2

Anejo II. Estudio de Afecciones a la Red Natura 2000

4. Medidas preventivas y correctoras ....................................................................... 38

4.1. Resumen de las medidas preventivas y correctoras .............................................................................. 38

4.2. Definición de las medidas preventivas y correctoras ............................................................................ 39

Apéndice I - Planos Apéndice II – Formularios Red Natura 2000

Estudio de Afección a la Red Natura del proyecto de “Planta Solar Fotovoltaica de 50 MW “Carmonita II”, en el paraje Las Tiendas, en el T.M. de Mérida (Badajoz)”

3

Anejo II. Estudio de Afecciones a la Red Natura 2000

1. Introducción

1.1. Objeto del presente documento

El presente documento tiene por objeto describir y justificar las afecciones que puede

ocasionar el proyecto de “Planta Solar Fotovoltaica de 50 MW Carmonita II, en el paraje Las

Tiendas, en el T.M. de Mérida (Badajoz)” sobre la Red Natura 2000.

La actuación se ubica en todo momento fuera de cualquier espacio perteneciente a la Red

Natura 2000, si bien se ubica a unos 506 m de la ZEPA ES0000327 “Embalse de los

Canchales”, y 1,2 km de la ZEC ES4310048 “Corredor del Lácara”.

De acuerdo con el artículo 6 de la Directiva 92/43/CEE, “cualquier plan o proyecto que, sin

tener relación directa con la gestión del lugar o sin ser necesario para la misma, pueda

afectar de forma apreciable a los citados lugares, ya sea individualmente o en combinación

con otros planes y proyectos, se someterá a una adecuada evaluación de sus repercusiones

en el lugar, teniendo en cuenta los objetivos de conservación de dicho lugar”.

A su vez, en el artículo 45 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, en

su apartado 1. d), se establece que: “Cuando el proyecto pueda afectar directa o

indirectamente a los espacios Red Natura 2000 se incluirá un apartado específico para la

evaluación de sus repercusiones en el lugar, teniendo en cuenta los objetivos de conservación

del espacio”.

Por ello, se redacta el presente estudio relativo a las posibles afecciones directas o indirectas

que puedan afectar a dichos espacios, que acompaña como Anexo al Estudio de Impacto

Ambiental de la Planta Solar Fotovoltaica de 50 MW Carmonita II.

1.2. Red Natura 2000: Conceptos generales

La Red Ecológica Europea Natura 2000 (Red Natura 2000) es una red ecológica de lugares

y espacios para la conservación de la biodiversidad, cuya finalidad es asegurar la

Estudio de Afección a la Red Natura del proyecto de “Planta Solar Fotovoltaica de 50 MW “Carmonita II”, en el paraje Las Tiendas, en el T.M. de Mérida (Badajoz)”

4

Anejo II. Estudio de Afecciones a la Red Natura 2000

supervivencia a largo plazo de las especies y hábitats más amenazados en el ámbito de la

Unión Europea.

A continuación, se exponen una serie de conceptos generales ligados a la Red Natura 2000

que ayuden a mejorar su comprensión.

• Lugares Natura 2000: Tienen consideración de lugares de la Red Natura 2000, los

Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), hasta su declaración como Zonas Especiales

de Conservación (ZEC) cuando desarrollen su Plan de Gestión, dichas ZEC y las Zonas de

Especial Protección para las Aves (ZEPA).

- Lugar de Importancia Comunitaria (LIC): área designada conforme a las

disposiciones de la Directiva Hábitats que contribuye de forma apreciable al

mantenimiento o al restablecimiento del estado de conservación favorable de los

tipos de hábitats de interés comunitario y los hábitats de las especies Natura

2000, que figuran respectivamente en los Anexos I y II de la citada Directiva.

- Zona Especial de Conservación (ZEC): Lugar de Importancia Comunitaria

declarado por las correspondientes Comunidades Autónomas, junto con la

aprobación de un Plan de Gestión.

- Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA): área designada conforme a las

disposiciones de la Directiva de Aves, que incluyen los territorios más adecuados

para la conservación de las especies de las aves silvestres incluidas en el Anexo I

de la Directiva, así como para las especies de aves migratorias, no contempladas

en dicho Anexo, cuya llegada sea regular.

• Especies Natura 2000: especies por las que han sido designados los Lugares de la Red

Natura 2000. Se corresponden con las especies del Anexo II de la Directiva de Hábitats,

las especies del Anexo I de la Directiva de Aves y las especies de aves migratorias de

llegada regular.

• Hábitats Natura 2000: Hábitats de Interés Comunitario (HIC) incluidos en el Anexo II de

la Directiva Hábitats. Son aquellas áreas naturales y seminaturales, terrestres o

Estudio de Afección a la Red Natura del proyecto de “Planta Solar Fotovoltaica de 50 MW “Carmonita II”, en el paraje Las Tiendas, en el T.M. de Mérida (Badajoz)”

5

Anejo II. Estudio de Afecciones a la Red Natura 2000

acuáticas, que, en el territorio europeo de los Estados miembros de la UE, se encuentran

amenazados de desaparición en su área de distribución natural, o bien presentan un

área de distribución natural reducida a causa de su regresión o debido a que es

intrínsecamente restringida, o bien constituyen ejemplos representativos de una o de

varias de las regiones biogeográficas de la Unión Europea.

• Valores Natura 2000: es el conjunto de los hábitats de interés comunitario y especies

Natura 2000 presentes en un lugar de la Red Natura 2000; es decir, las especies y

hábitats presentes en los Anexos I y II de la Directiva Hábitat y las especies de aves del

Anexo I de la Directiva Aves, así como las aves migratorias de llegada regular de dicha

Directiva.

• Elemento clave: Son los valores Natura 2000 en los que, por su grado de amenaza a nivel

regional o por su representatividad, estado de conservación y/o situación de amenaza

en el ámbito territorial de un Plan de Gestión, se basa la zonificación y se centran las

medidas de conservación de dicho plan. Estos elementos clave son especies Natura 2000

o HIC’s, considerados tanto de forma individual como agrupados. También podrá ser

considerada como elemento clave la conectividad, como proceso ecológico esencial

para mejorar la coherencia ecológica de la red Natura 2000.

• Zonificación: División del territorio de cada lugar Natura 2000 en distintas zonas en base

a los valores Natura 2000 existentes. Esto permite que, en cada una de las zonas

delimitadas, en función de los valores Natura 2000 y los usos y aprovechamientos

existentes en el territorio, se establezcan medidas de conservación diferenciadas

(directrices de conservación, regulaciones de usos, recomendaciones para la

conservación y actuaciones de conservación) que facilitan la gestión de dicho lugar. Las

distintas zonas en las que pueden dividirse los lugares de la Red Natura 2000 son:

- Zona de Interés Prioritario (ZIP): Territorio que incluye áreas críticas para la

conservación de los elementos clave de mayor interés en la gestión del espacio.

- Zona de Alto Interés (ZAI): Territorio que incluye otras zonas de importancia para

la conservación de los elementos clave de mayor interés, así como áreas críticas

y zonas de importancia para la conservación del resto de elementos clave.

Estudio de Afección a la Red Natura del proyecto de “Planta Solar Fotovoltaica de 50 MW “Carmonita II”, en el paraje Las Tiendas, en el T.M. de Mérida (Badajoz)”

6

Anejo II. Estudio de Afecciones a la Red Natura 2000

- Zona de Interés (ZI): Territorio que, si bien contribuye a la conservación de las

especies Natura 2000 y de los hábitats de interés comunitario, no incluye zonas

de especial importancia para la conservación de los elementos clave.

- Zona de Uso General (ZUG): Territorio que no presenta valores naturales

significativos en cuanto a los hábitats de interés comunitario y de las especies

Natura 2000. Con carácter general, en esta zona se podrán incluir: las superficies

con mayor grado de antropización; las áreas clasificadas como suelo urbano y

urbanizable, o áreas clasificadas como suelo rustico limítrofes a estas; la red de

carreteras y otras infraestructuras viarias que limiten y recorran los lugares de la

Red Natura 2000, así como las de nueva construcción.

• Medida de conservación: Medida diseñada para contrarrestar de forma específica uno

o varios factores de amenaza que condicionan el estado de conservación las especies o

hábitats de los valores Natura 2000. Las medidas de conservación pueden ser de cuatro

tipos:

- Directriz (D): Criterio que orienta la definición y ejecución de actuaciones. Estas

directrices tienen la consideración de directrices básicas para las

Administraciones sectoriales en el desarrollo de sus competencias dentro del

ámbito de la Red Natura 2000.

- Regulación (R): Norma de obligado cumplimiento.

- Recomendación (r): Medida que, si bien no tiene carácter obligatorio, su

aplicación contribuye a la conservación de la especie o hábitat.

- Actuación (A): Medida de gestión activa valorada económicamente cuya

aplicación, con carácter general, es responsabilidad de la Administración con

competencias en la gestión de la Red Natura 2000.

• Programa de conservación: Conjunto de medidas de conservación específicas dirigidas

a contrarrestar los efectos de una o de varias amenazas.

Estudio de Afección a la Red Natura del proyecto de “Planta Solar Fotovoltaica de 50 MW “Carmonita II”, en el paraje Las Tiendas, en el T.M. de Mérida (Badajoz)”

7

Anejo II. Estudio de Afecciones a la Red Natura 2000

• Informe de Afección: Procedimiento administrativo al que deben someterse las

actividades que se desarrollan en Red Natura 2000 para valorar los posibles efectos,

directos o indirectos, de su desarrollo sobre las especies Natura 2000 y los hábitats de

interés comunitario existentes en el territorio.

1.3. Descripción de las actuaciones

El proyecto plantea la implantación de una Central Solar Fotovoltaica en terrenos situados

en el Término Municipal de Mérida, en el paraje Las Tiendas, el cual se localiza en el noroeste

de la provincia de Badajoz, al norte del T.M. de La Garrovilla, limitando con el Embalse de

los Canchales.

En la siguiente imagen se sitúa la planta y línea de evacuación en el mapa:

Estudio de Afección a la Red Natura del proyecto de “Planta Solar Fotovoltaica de 50 MW “Carmonita II”, en el paraje Las Tiendas, en el T.M. de Mérida (Badajoz)”

8

Anejo II. Estudio de Afecciones a la Red Natura 2000

El terreno afectado es suelo no urbanizable de titularidad privada. Las parcelas afectadas

tienen como uso labor, olivar y viñedo, todo de secano con las siguiente referencias

catastrales y afecciones sobre las mismas:

Polígono Parcela T.M. Ref. Catastral Sup. total parcela (ha)

Sup. ocupada (ha)

% Ocupación s/Parc Cat

93 17 Mérida 06083A093000170000ZS 137,4187 87,85 63,93

93 10 Mérida 06083A093000100000ZK 39,8422 20,99 52,67

Total 177,2609 108,84 61,40

La instalación de la planta se ubicará fuera de cualquier espacio perteneciente a la Red

Natura 2000, en el paraje Las Tiendas.

Las características principales de la planta son las siguientes:

Denominación PSFV Carmonita II

Potencia Pico de la Planta 50MW

Número total de módulos 320 Wp 140.000

Número total de módulos 325 Wp 16.000

Potencia Inversores 2.510 kW

Potencia Transformadores 2.500 kVA

Estaciones de potencia 20

Línea subterránea de evacuación (3,32 km) 30 kV

Localización Mérida

En cuanto a las características de la línea subterránea de evacuación eléctrica de la planta,

sus características principales son las siguientes:

Denominación PSFV Carmonita II

Tensión nominal 30 kV

Canalización Tubo PE 400 mm2

Zanja 1,37 m profundidad / 0,6 m anchura

Tipo de conductores RHZ1-OL H16

Nº conductores por fase 3

Aislamiento XLPE 18/30 kV

Longitud total 3,32 km

Estudio de Afección a la Red Natura del proyecto de “Planta Solar Fotovoltaica de 50 MW “Carmonita II”, en el paraje Las Tiendas, en el T.M. de Mérida (Badajoz)”

9

Anejo II. Estudio de Afecciones a la Red Natura 2000

Denominación PSFV Carmonita II

Términos municipales afectados

Mérida

Para la elaboración de esta tabla se ha contado con los datos de Magtel. En total, suman 109

ha, con un uso actual de tierras de labor de cultivo de secano, pastizal o improductivo.

En la siguiente figura se pueden observar las parcelas que componen la planta.

Las actuaciones que se pretenden acometer para la consecución del proyecto, se describen

a continuación.

1.3.1. Movimiento de tierra y eliminación de cobertura vegetal

Como se ha dicho anteriormente los polígonos donde se ubicará la planta fotovoltaica están

ocupados actualmente por cultivos de secano y una parte dedicada a olivar, por lo que en

Estudio de Afección a la Red Natura del proyecto de “Planta Solar Fotovoltaica de 50 MW “Carmonita II”, en el paraje Las Tiendas, en el T.M. de Mérida (Badajoz)”

10

Anejo II. Estudio de Afecciones a la Red Natura 2000

esta fase del proyecto se procederá a la eliminación de dichos cultivos y preparar el terreno

para a posterior cimentación necesaria.

Por este motivo el suelo se verá afectado debido a poner cimentación de los hincados para

los seguidores, casetas de concentración de la energía, cableado, instalación de oficina y,

por último, hay que llevar a cabo las actuaciones necesarias para ejecutar la línea de

evacuación subterránea (excavaciones, zanjas), que medirá 3,32 km.

Hay que tener en cuenta que los trabajos de nivelación serán muy escasos o inexistentes

debido a que el terreno es de una orografía muy llana.

En referencia a la afección que pueda ocasionar a la zona ZEPA Embalse de los Canchales y

la ZEC Corredor del Lácara, sería de tipo indirecto debido a que los trabajos nunca se

realizarían dentro de dicho espacio y, por tanto, sólo afectaría el polvo que pudiese arrastrar

el aire, ruidos y presencia de personal para la ejecución de los trabajos. Las demás zonas de

interés no se verían afectas debido a su lejanía.

Por otra parte, la eliminación de la cobertura vegetal, siendo ésta cultivo herbáceo de

secano y olivos, no afectaría en ningún caso a las zonas de interés debido a que no son zonas

de querencia de las especies allí existentes.

La maquinaria que realizará estos trabajos no afectará a las zonas de interés debido que la

zona de entrada no discurre cerca de dichos enclaves, existiendo varias alternativas para la

circulación de esta maquinaria.

1.3.2. Ocupación permanente de la superficie

La ocupación permanente por parte de la planta proyectada no afectará a las zonas de

interés o, si lo hace, no tendrá una importancia reseñable debido a que las especies de

fauna que se pudiesen ver afectadas tienen una zona de campeo mas amplia y, por lo

tanto, no será una reducción importante de dicha zona de distribución de la fauna.

Estudio de Afección a la Red Natura del proyecto de “Planta Solar Fotovoltaica de 50 MW “Carmonita II”, en el paraje Las Tiendas, en el T.M. de Mérida (Badajoz)”

11

Anejo II. Estudio de Afecciones a la Red Natura 2000

1.4. Ámbito de actuación en relación con la Red Natura 2000

La zona donde se ubicará la planta fotovoltaica tiene en sus proximidades los siguientes espacios

protegidos:

- ZEPA “Embalse de los canchales (ES000327)” a unos 500 m de la zona.

- ZEC “Corredor del Lácara (ES4310048)” a unos 1,2 km de la zona.

- ZEPA “Embalse de Montijo (ES0000328) a unos 5,9 km de la zona.

- ZEC “Río Aljucén Bajo (ES4310017)” a 5,3 km de la zona.

Zonas natura 2000 respecto a la planta fotovoltaica

Se considerarán cuatro espacios Red Natura 2000 que, aunque directamente no afecta a

ninguno porque las infraestructuras que componen la planta solar fotovoltaica se ubican fuera

de éstos, pueden existir impactos de tipo indirecto que afecten a los espacios más cercanos,

como el polvo debido al trasiego de maquinaria y movimiento de tierras que movilice el viento.

Se hará mas hincapié, por tanto, en los espacios situado en el entorno más próximo a la zona de

actuación.

Estudio de Afección a la Red Natura del proyecto de “Planta Solar Fotovoltaica de 50 MW “Carmonita II”, en el paraje Las Tiendas, en el T.M. de Mérida (Badajoz)”

12

Anejo II. Estudio de Afecciones a la Red Natura 2000

2. Información sobre los lugares Natura 2000

Las fuentes de información de los hábitats presentes en el área de estudio proceden del

Inventario Español de Hábitats Terrestres del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y

Medio Ambiente, de la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio de

la Junta de Extremadura, y de los propios Formularios Natura 2000.

Al final del presente documento, en los Apéndices, se incluyen los Formularios Red Natura 2000

de cada uno de estos espacios donde se pueden comprobar los inventarios de hábitats,

florísticos y faunísticos de cada uno de ellos.

2.1. ZEPA ES0000327: Embalse de los Canchales

Este embalse recoge las aguas del río Lacara, siendo éste un ZEC un que es limítrofe por el Norte.

Este embalse ocupa una extensión de, aproximadamente, 600 ha.

Lo que hace que tengo un gran interés para este embalse es que la lámina de agua de este

embalse que es muy poco profunda por lo que sirve de zona de querencia para aves. Además,

esta poca profunda también implica que en las épocas de sequía deja al descubierto zonas

limosas y praderas. Además, posee zonas de agua profunda que son utilizadas por la avifauna

En su zona Oeste se encuentran zonas que no son inundables y son utilizadas por especies como

el aguilucho cenizo y con sustratos de roca caliza perfectos para el desarrollo de orquídeas.

Aunque en el plan de gestión no se diferencian diferentes ecosistemas, en el formulario de datos

Natura 2000 se diferencian 5 hábitats diferentes, siendo el de más importancia y con mayor

representatividad las formaciones de Quercus suber o Quecus ilex. También tiene un valor

importante las zonas subesteparias de gramíneas y anuales (Thero-Brachypodietea). El resto de

hábitats son prados mediterráneos de hierbas altas y juncos, bosques de fresnos con Fraxinus

angustifolia y galerías ribereñas termomediterráneas y del suroeste de la península ibérica.

Al tratarse de un embalse la mayor cantidad del hábitat es la masa de agua que corresponde a

un 65% de la extensión total de la ZEPA.

Estudio de Afección a la Red Natura del proyecto de “Planta Solar Fotovoltaica de 50 MW “Carmonita II”, en el paraje Las Tiendas, en el T.M. de Mérida (Badajoz)”

13

Anejo II. Estudio de Afecciones a la Red Natura 2000

2.1.1. Hábitats

Atendiendo al Plan de Gestión de este espacio, en su conjunto se localizan 4 hábitats de interés

comunitario (HIC) que figuran en el Anexo I de la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo

de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.

- 6220: Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea (*)

Son pastos xerófilos más o menos abiertos formados por diversas gramíneas y pequeñas

plantas anuales, desarrollados sobre sustratos secos, ácidos o básicos, en suelos

generalmente poco desarrollados.

Estas comunidades están muy repartidas por toda la Península, presentando por ello una

gran diversidad. Siempre en ambientes bien iluminados, suelen ocupar los claros de

matorrales y de pastos vivaces discontinuos, o aparecer en repisas rocosas, donde forman

el fondo de los pastos de plantas crasas de los tipos de hábitat 6110 u 8230. Asimismo,

prosperan en el estrato herbáceo de dehesas (6310) o de enclaves no arbolados de

características semejantes (majadales).

- 92A0: Bosques galería de Salix alba y Populus alba

Bosques en galería de los márgenes de los ríos, nunca en áreas de alta montaña,

dominados por especies de chopo o álamo (Populus), sauce (Salix) y olmo (Ulmus).

Se desarrollan en las riberas de ríos y lagos, o en lugares con suelo al menos

temporalmente encharcado o húmedo por una u otra razón, siempre en altitudes basales

o medias.

- 9340: Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia

Bosques esclerófilos mediterráneos dominados por la encina (Quercus rotundifolia =

Quercus ilex subsp. ballota), en clima continental y más o menos seco, o por la alzina

(Quercus ilex subsp. ilex), en clima oceánico y más húmedo.

Estudio de Afección a la Red Natura del proyecto de “Planta Solar Fotovoltaica de 50 MW “Carmonita II”, en el paraje Las Tiendas, en el T.M. de Mérida (Badajoz)”

14

Anejo II. Estudio de Afecciones a la Red Natura 2000

Se trata de áreas relictas donde aparecen estas masas boscosas consistentes en encinares

aún diversos, con madroños y plantas comunes con los alcornocales.

- 6420: Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion

Prados húmedos que permanecen verdes en verano generalmente con un estrato

herbáceo inferior y otro superior de especies con aspecto de junco.

Comunidades vegetales que crecen sobre cualquier tipo de sustrato, pero con preferencia

por suelos ricos en nutrientes, y que necesitan la presencia de agua subterránea cercana

a la superficie. En la época veraniega puede producirse un descenso notable de la capa de

agua, pero no tanto como para resultar inaccesible al sistema radicular de los juncos y

otras herbáceas. Son muy comunes en hondonadas que acumulan agua en época de

lluvias, así como en riberas de ríos y arroyos, donde acompañan a distintas comunidades

riparias (choperas, saucedas, etc.).

El hábitat 6220 adquiere importancia debido a que puede albergar aves esteparias,

seleccionadas como elemento clave de este espacio, constituyendo su principal sustrato de

nidificación y/o alimentación.

Los prados juncales semi-inundados (HIC 6420) son áreas de gran interés para las aves por las

que la ZEPA fue designada, coincidiendo con gran parte de las zonas de nidificación, dormideros

y áreas de alimentación existentes en el embalse.

El HIC 92A0, por su parte, se encuentra localizado en los pastizales de la cola de la

desembocadura del río Lácara, aportando diversidad al lugar.

Por último, el HIC 9340 localizado en la zona norte del lugar, dentro del Dominio Público

Hidráulico, en el paraje de Las Utreras, y constituye un hábitat forestal en regeneración,

actualmente.

Ninguno de estos HIC han sido identificados como elementos clave de este espacio.

Estudio de Afección a la Red Natura del proyecto de “Planta Solar Fotovoltaica de 50 MW “Carmonita II”, en el paraje Las Tiendas, en el T.M. de Mérida (Badajoz)”

15

Anejo II. Estudio de Afecciones a la Red Natura 2000

2.1.2. Especies natura 2000

Las especies de aves más importantes que nos podemos encontrar dentro de este espacio

(catalogadas como elementos clave en su correspondiente Plan de Gestión) son las siguientes:

Nombre científico Nombre común

Anser anser Ánsar común

Burhinus oedicnemus Alcaraván

Calidris alpina Correlimos común

Calidris minuta Chorlitejo menudo

Caradrius dubius Chorlitejo chico

Charadrius hiaticula Chorlitejo grande

Circus aeruginosus Aguilucho lagunero

Circus pygargus Aguilucho cenizo

Egretta alba Garceta grande

Egretta garzetta Garceta común

Gelochelidon nilotica Pagaza piconegra

Glareola pratincola Canastera

Grus grus Grulla común

Himantopus himantopus

Cigüeñuela común

Pandion haliaetus Águila pescadora

Philomachus pugnax Combatiente

Platalea leucorodia Espátula común

Sterna albifrons Charrancito

Otras especies que se pueden encontrar en esta ZEPA son la Ardea purpurea (garza imperial),

Ciconia nigra (cigüeña negra), Elanus caeruleus (elanio azul), Falco naumanni (cernícalo primilla),

Falco peregrinus (halcón peregrino), Aquila pennata (Águila calzada), Lanius senator (alcaudón

común), Chroicocephalus ridibundus (gaviota reidora), Milvus milvus (milano real), Nycticorax

nycticorax (martinete común) , Oriolus oriolus (oropéndola), Phoenicopterus ruber (flamenco

común), Streptopelia turtur (tórtola europea), Tetrax tetrax (sisón) y una gran variedad de

anátidas, limícolas y páridos.

Otro valor a destacar es la presencia de Marsilea batardae (trébol de cuatro hojas). Esta especie,

catalogada en peligro de extinción a nivel nacional y sensible a la alteración de su hábitat a nivel

regional, se distribuye puntualmente por la región en pequeñas poblaciones, generalmente

aisladas, debido a su dependencia de medios acuáticos lénticos o lóticos de escasa corriente.

Estudio de Afección a la Red Natura del proyecto de “Planta Solar Fotovoltaica de 50 MW “Carmonita II”, en el paraje Las Tiendas, en el T.M. de Mérida (Badajoz)”

16

Anejo II. Estudio de Afecciones a la Red Natura 2000

Los elementos clave de esta ZEPA son:

- Comunidad de aves acuáticas: La principal razón por lo que se conforma este elemento

claves es por la existencia de una comunidad de aves limícolas, larolimnícolas y zancudas

ligados a aguas someras y poco profundas. Además de encontrar al aguilucho lagunero

siendo esta zona de reproducción e invernada.

- Comunidad de aves esteparias: Elemento clave ligado a las zonas de pastizales no

inundables presentes en la zona oeste del espacio, así como a los cultivos agrícolas de

secano circundantes, aunque no incluidos en la ZEPA. Utilizan el espacio tanto como zona

de nidificación, como de alimentación.

2.2. ZEC ES4310048: Corredor del Lácara

Es un corredor ecológico que conecta la ZEPA-ZEC “Embalse de Cornalvo y Sierra Bermeja” y

ZEPA-ZEC “Sierra de San Pedro” y estos con ZEPA “Embalse de los Canchales”. Con este corredor

lo que se consigue es la conexión ecológica para que exista una transferencia de especies

Comprende, por una parte, el río Lácara, que discurre de norte a sur uniendo las ZEPA “Sierra

de San Pedro” y “Embalse de Horno Tejero” con la ZEPA “Embalse de Canchales” y, por otra

parte, al afluente del Lácara, el arroyo del Valle de las Ventas, que fluye de este a oeste, al norte

del límite de la ZEPA-LIC “Embalse de Cornalvo”.

2.2.1. Hábitats

Atendiendo al Formulario Natura 2000 de este espacio, en su conjunto se localizan 5 hábitats de

interés comunitario (HIC) que figuran en el Anexo I de la Directiva 92/43/CEE del Consejo. En

este ZEC todos los hábitats de interés comunitarios son considerados como elemento clave en

el plan de gestión.

Estudio de Afección a la Red Natura del proyecto de “Planta Solar Fotovoltaica de 50 MW “Carmonita II”, en el paraje Las Tiendas, en el T.M. de Mérida (Badajoz)”

17

Anejo II. Estudio de Afecciones a la Red Natura 2000

- 6310 dehesas perennifolias de Quercus spp.

Dentro de los tipos de dehesas el más abundante es el encinar acidófilo luso-

extremadurense con peral silvestre (Pyrus bourgaeana) y además es el que se encuentra

en la zona de estudio. También se puede encontrar carrascales, pero en menor

proporción.

La dehesa es un ecosistema muy característico de Extremadura formado por la evolución

del bosque mediterráneo que en su estadio más avanzado es un ecosistema apretado casi

intransitable y con varios estratos de vegetación. Este ecosistema se ahueco con el tiempo

por la acción humana para darnos la dehesa tal y como se conoce hoy. La dehesa es muy

importante no solo para el aprovechamiento en la ganadería extensiva, sino que también

es muy importante como hábitat de especies de fauna cinegética.

- 92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba

Los géneros más importantes que se van a encontrar en estos habitas son Salix y Populus.

Estos hábitats son conocidos como bosques en galería. Forman una densa y blanquecina

masa de follaje y troncos, en formación compacta hasta el mismo borde del agua. Tienen

gran importancia en los cursos de ríos medio e inferiores por que los ejemplares del

género Salix se disponen lo más cerca del agua y sus raíces soportan el suelo ante el

arrastre del agua.

La desaparición de estos hábitats se debe a que son sustratos fértiles para la agricultura

por lo que se le ha ido comiendo terreno a este tipo de hábitats.

- 92D0 Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio- Tamaricetea y

Securinegion tinctoriae).

Estos ecosistemas los encontramos en la misma que el ecosistema de fresnada pudiendo

ser el dosel inferior del bosque en galería. Las especies más características que nos

podemos encontrar son adelfas (Nerium oleander) aunque también se pueden encontrar

tamujos y atarfes.

Estudio de Afección a la Red Natura del proyecto de “Planta Solar Fotovoltaica de 50 MW “Carmonita II”, en el paraje Las Tiendas, en el T.M. de Mérida (Badajoz)”

18

Anejo II. Estudio de Afecciones a la Red Natura 2000

- 9330 Alcornocales de Quercus suber

El alcornoque prefiere suelos silíceos, profundos, pero no encharcados y de texturas algo

arenosas o sueltas. Puede encontrarse excepcionalmente sobre sustratos básicos (en

general muy lavados) como ocurre en las calizas cristalinas de Aracena, en los calerizos

paleozoicos de Sierra Morena o Cáceres.

Estos hábitats sirven como transición entre hábitats de encinas y melojares.

- 91B0 Fresneda termófilas de Fraxinus angustifolia

Los bosques de fresnos dependientes de suelos de vega con elevado nivel freático y suelos

hidromorfos junto a los ríos, arroyos, gargantas o vaguadas.

De los dos tipos de fresnedas que nos podemos encontrar en Extremadura nuestra zona

de estudio corresponde a fresnedas occidentales de piedemonte. En este tipo de fresnada

abunda Fraxinus angustifolia, esta fresnada se caracteriza por la necesidad de un nivel

óptimo de humedad. Este ecosistema también se le conoce como bosque en galería y

puede ir acompaña de otras especies como Populus alba, Ulmus minor y Alnus glutinosa.

Código Hábitats Cobertura %

6310 Dehesas perennifolias de Quercus 47

92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba 1

92D0 Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos 6

9330 Alcornocales de Quercus suber 1

91B0 Fresnedas termófilas de Fraxinus angustifolia -

Como se puede observar en la tabla, según el plan de gestión, el hábitat más abundante es

la dehesa y a continuación las galerías y matorrales ribereños.

Como elementos clave, el Plan de Gestión destaca:

- Dehesa y alcornocal (6310, 9330): poseen un excelente estado de conservación.

Estudio de Afección a la Red Natura del proyecto de “Planta Solar Fotovoltaica de 50 MW “Carmonita II”, en el paraje Las Tiendas, en el T.M. de Mérida (Badajoz)”

19

Anejo II. Estudio de Afecciones a la Red Natura 2000

- Hábitats de ribera (92D0, 92A0, 91B0): tiene un excelente estado de conservación por

lo que es muy importante para que el corredor mantenga su función.

2.2.2. Especies natura 2000

El Plan de Gestión identifica como especies de interés al Emys orbicularis (galápago europeo),

Mauremys leprosa (galápago leproso) y Lutra lutra (nutria europea). De las tres especies

identificadas, destaca la Emys orbicularis como elemento clave, especie se encuentra en

regresión por lo que es muy importante mantener los hábitats donde todavía persiste.

Otra especie que destaca el Plan es la Ciconia nigra (cigüeña negra), que cuenta con zonas de

alimentación a lo largo de la Rivera del Lácara

2.3. ZEPA ES0000328: Embalse de Montijo

Principalmente se encuentra en el término municipal de Mérida, embalsa el agua del río

Guadiana a su paso por Mérida. Su principal abundancia es que existen cuatro zonas

importantes como son las aguas más abiertas y profundas, vegetación acuática, bosque de

ribera y por último las zonas de islas.

La dinámica general de funcionamiento del embalse es inversa a la propia de los ecosistemas

mediterráneos, alcanzando los máximos niveles de agua durante la época estival y los mínimos

durante el invierno. De modo que, durante el periodo estival, las isletas y zonas vegetadas se

encuentran protegidas por el agua. Durante el final de la invernada y el paso prenupcial es

cuando existen zonas de limos, quedando cubiertas durante el paso postnupcial.

Es significativa su importancia para la reproducción de ardeidas y la invernada de otras especies

de aves acuáticas.

En esta ZEPA no existe ningún hábitat prioritario, según el plan de gestión.

Estudio de Afección a la Red Natura del proyecto de “Planta Solar Fotovoltaica de 50 MW “Carmonita II”, en el paraje Las Tiendas, en el T.M. de Mérida (Badajoz)”

20

Anejo II. Estudio de Afecciones a la Red Natura 2000

2.3.1. Especies natura 2000

Las especies más relevantes que se pueden encontrar en esta ZEPA, según cita el propio Plan de

Gestión, son las siguientes, identificadas como elementos clave:

Nombre científico Nombre común

Apus apus Vencejo común

Apus pallidus Vencejo pálido

Ardea purpurea Garza imperial

Ardeola ralloides Garcilla cangrejera

Egretta alba Garceta grande

Egretta garzetta Garceta común

Ixobrychus minutus Avetorillo común

Luscinia svecica Pechiazul

Nycticorax nycticorax Martinete

Pandion haliaetus Águila pescadora

Platalea leucorodia Espátula común

Plegadis flacinellus Morito

Porphyrio porphyrio Calamón

Tachymarptis melba Vencejo real

Se dan cita además numerosas especies acuáticas, como anátidas, láridos, zampullines y

somormujos, y limícolas, junto a aves urbanas.

El elemento clave de este espacio es, por tanto, la comunidad de aves acuáticas, especialmente

ligado a las zonas de vegetación palustres. Las especies más importantes por las que se ha hecho

este embalse ZEPA es por la misión de conservar las comunidades de ardeidas y palustres.

2.4. ZEC ES4310017: Río Aljucén Bajo

Se encuentra en las inmediaciones de Mérida, sobre el curso bajo del río Aljucén, partiendo

aguas arriba del puente de la autovía A-66 hasta su desembocadura en el Embalse de Montijo,

tras recibir las aguas del arroyo de la Albuera proveniente del Embalse de Proserpina.

Estudio de Afección a la Red Natura del proyecto de “Planta Solar Fotovoltaica de 50 MW “Carmonita II”, en el paraje Las Tiendas, en el T.M. de Mérida (Badajoz)”

21

Anejo II. Estudio de Afecciones a la Red Natura 2000

Tiene importantes fresnedas inventariadas por el equipo de investigación forestal de la UEX,

asociadas a suelos arenosos. Este hábitat es el más característico del lugar con un estado de

conservación general excelente, siendo el valor principal de esta ZEC, junto con la calidad de las

aguas que permite la presencia de varios taxones de peces.

En las orillas arenosas del tramo bajo se desarrollan rodales de plantas singulares (orquídeas),

algunas de ellas endémicas y catalogadas "en peligro de extinción" por el catálogo regional de

especies amenazadas.

Esta zona se solapa con la ZEPA del embalse de Montijo, es una zona donde tiene gran

importancia la comunidad de ardeidas y otras palustres.

2.4.1. Hábitats

Además de su aportación en hábitats riparios y taxones vegetales, este Espacio destaca por

contener numerosos taxones ligados al medio acuático.

Dentro del mismo se encuentran inventariados los HIC 91B0, 92A0, 6220, 6310 y 3150. Los

hábitats 6220, 6310, 91B0 y 92A0 han sido comentado anteriormente.

- 3150 lagos eutróficos naturales con vegetación Magnopotaminon o Hydrocharition.

Este tipo de hábitats se refiere a zonas de agua naturales que sin intervención del ser

humano tienen una alta concentración de nutrientes ya sea por lixiviación o a procesos

naturales de envejecimiento del sistema acuático. Debido a esta eutrofización tiene un

bajo contenido de oxígeno.

Si la eutrofización es provocada por la acción humana puede ser debido al arrastre de

fosfatos y nitratos contenidos en productos asociados a la agricultura como fertilizantes

y herbicidas.

Estudio de Afección a la Red Natura del proyecto de “Planta Solar Fotovoltaica de 50 MW “Carmonita II”, en el paraje Las Tiendas, en el T.M. de Mérida (Badajoz)”

22

Anejo II. Estudio de Afecciones a la Red Natura 2000

Estos hábitats al ser poco profundos y con temperaturas de agua algo elevadas se da pie

a la proliferación de géneros como Magnopotaminon o Hydrocharition.

Como elementos clave, el Plan de Gestión identifica los hábitats 92A0, hábitat ribereño con una

buena representación y en buen estado de representación, y 3150, que constituye un hábitat

representativo de este ZEC en su tramo bajo y medio.

2.4.2. Especies natura 2000

En este espacio están inventariadas varias especies de peces, como el Anaecypris hispanica

(jarabugo), Barbus comizo (barbo común), Chondrostoma polylepis (boga de río), Cobitis

paludica (colmilleja), Rutilus alburnoides (calandino) y Rutilus lemmingii (pardilla).

Otras especies presentes son la Lutra lutra (nutria), Mauremys leprosa (galápago leproso) y el

Discoglossus galganoi (sapillo pintojo ibérico).

Como elementos claves, el Plan de Gestión identifica los siguientes:

- Anaecypris hispánica: la población de Jarabugo en esta zona tiene una evolución de

conservación es negativa, por lo que se justifica su inclusión como elemento clave

debido a que se necesita ayuda para estabilizar y conservar las poblaciones. Está

catalogada como peligro de extinción.

- Barbus comizo: más conocido como barbo común, está presente en todo el curso y

presenta continuidad en él para su migración y remonte para su reproducción.

Estudio de Afección a la Red Natura del proyecto de “Planta Solar Fotovoltaica de 50 MW “Carmonita II”, en el paraje Las Tiendas, en el T.M. de Mérida (Badajoz)”

23

Anejo II. Estudio de Afecciones a la Red Natura 2000

3. Análisis de la afección potencial sobre la Red Natura 2000

Las actuaciones para la implantación del proyecto que llevará a esta zona una planta fotovoltaica

de 50 MW serán analizadas para ver si afectan a las zonas de interés colindantes a la instalación,

teniendo en cuenta que en ninguna fase del proyecto se invadirá ninguna de estas zonas de

manera directa.

Para la realización del inventario de espacios incluidos en la Red Natura 2000 en el área de

ubicación del proyecto, se ha tomado como criterio contabilizar aquellos espacios situados en

un radio de 6 km respecto a la parcela objeto de actuación.

Sin embargo, los espacios más proclives a sufrir impactos derivados de las actuaciones

contempladas en el proyecto, son aquellos a cuya distancia se pueden notar los efectos

producidos en la fase de obra y explotación, no siendo los efectos apreciables a más de 2 km.

Como se ha comentado anteriormente las zonas de interés que se pudiesen ver afectadas son

las siguientes:

ZEPA ES0000327 Embalse de los Canchales

La planta dista 506 m de dicho espacio, mientras que la línea eléctrica de evacuación que da a 2,1 km

ZEC ES4310048 Corredor del Lácara A 1,2 km de la planta en su punto más cercano, y 2,7 km de la línea de evacuación.

ZEPA ES0000328 Embalse de Montijo A 5,3 km de la planta y 5,2 km de la línea.

ZEC ES4310017 Río Aljucén Bajo A 5,4 km de la planta y 5,3 km de la línea.

Más concretamente y sobre los que se hará más incidencia es sobre el más cercano, que es la

ZEPA Embalse de Canchales, este embalse limita por el Oeste a unos 500 m de la zona donde se

realizarán los trabajos. La otra zona sobre la que puede ejercer cierta influencia es la ZEC

Corredor del Lacara que se encuentra a 1,2 km de la zona de actuación (en su punto más cercano,

en la confluencia de la ZEC con la ZEPA Embalse de Canchales).

Estudio de Afección a la Red Natura del proyecto de “Planta Solar Fotovoltaica de 50 MW “Carmonita II”, en el paraje Las Tiendas, en el T.M. de Mérida (Badajoz)”

24

Anejo II. Estudio de Afecciones a la Red Natura 2000

El resto de espacios inventariados se sitúan lo suficientemente alejados, considerando que no

deben notar los efectos indirectos derivados de las actuaciones contempladas en el proyecto en

fase de obra, debido a factores de distancia y dispersión.

En el siguiente mapa se representan las distancias que existen entre las zonas de interés más

cercanas y la instalación.

Distancia entre las zonas Red Natura 2000 más cercanas y Carmonita II

3.1. Análisis de las afecciones previstas a los hábitats de interés comunitario

Para hacer este análisis se van a tener en cuenta, por tanto, los dos espacios más cercanos. Entre

los dos espacios se cuenta con 4 hábitats de interés comunitario.

Figura Clave Denominación Provincia Nº de HIC’s

ZEPA ES0000327 Embalse de Canchales Badajoz 4

ZEC ES4310048 Corredor del Lacara Badajoz 5

Estudio de Afección a la Red Natura del proyecto de “Planta Solar Fotovoltaica de 50 MW “Carmonita II”, en el paraje Las Tiendas, en el T.M. de Mérida (Badajoz)”

25

Anejo II. Estudio de Afecciones a la Red Natura 2000

Como ya se ha comentado anteriormente, las actuaciones comprendidas en el proyecto en

ningún momento invadirán los espacios de interés situados en el entorno.

Según el Plan de Gestión de la ZEPA Embalse de los Canchales, hay distribuidos un total de 4 HIC

dentro de este espacio: 6220*, 6420, 92A0 y 9340, estos dos últimos actualmente en

regeneración.

Por su parte, la ZEC Corredor del Lácara cuenta con 5 HIC distribuidos dentro de su espacio:

6310, 91B0, 92A0, 92D0 y 9330.

Únicamente el HIC 6220 Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea

constituye un hábitat prioritario.

Para la elaboración de la cartografía y análisis de los hábitats de interés comunitario existentes

en la zona de estudio, se ha contado con las Coberturas ArcView del Atlas Nacional de

Hábitats (datos de 2005), de la Junta de Extremadura (de la web

http://extremambiente.gobex.es/), para la provincia de Cáceres, y con la cartografía digital

(SHP) y tablas de relación (MDB) disponibles en la web del Ministerio de Agricultura y Pesca,

Alimentación y Medio Ambiente para la provincia de Toledo (datos de 1997).

De esta forma, se ha podido elaborar la siguiente figura, donde se pueden apreciar los hábitats

inventariados en el entorno de actuación, tanto los incluidos dentro de la Red Natura 2000,

como los inventariados fuera de estos espacios:

Estudio de Afección a la Red Natura del proyecto de “Planta Solar Fotovoltaica de 50 MW “Carmonita II”, en el paraje Las Tiendas, en el T.M. de Mérida (Badajoz)”

26

Anejo II. Estudio de Afecciones a la Red Natura 2000

Hábitats de interés en el entorno de actuación.

Como se puede observar en la figura anterior, la planta y línea eléctrica de evacuación

(subterránea) en ningún momento invaden algún hábitat de interés comunitario, quedando al

más cercano a unos 6,5 m al norte de la línea subterránea, y a 170 m al norte del perímetro

externo de la planta, correspondiendo a los HIC 3170, 5330, 6220, 6310, y 6420. En todo caso,

quedarían fuera de la zona de actuación y no pertenecen a ningún espacio Red Natura 2000

inventariado.

En lo que respecta a los HIC pertenecientes a espacios Red Natura 2000, el más cercano quedaría

situado a una distancia de 518,6 m al noroeste del perímetro externo de la planta, en la ZEPA

Embalse de los Canchales. Esta superficie estaría conformada por los HIC 5330, 6310 y 6420.

Estos hábitats están descritos anteriormente y, como ya se ha comentado, no se llevará a cabo

ninguna actuación directamente sobre ellos. El área ocupada por la planta se corresponde con

cultivos herbáceos de secano y olivar, en el cual se realizará una acción directa para eliminará

esta cobertura.

Estudio de Afección a la Red Natura del proyecto de “Planta Solar Fotovoltaica de 50 MW “Carmonita II”, en el paraje Las Tiendas, en el T.M. de Mérida (Badajoz)”

27

Anejo II. Estudio de Afecciones a la Red Natura 2000

En cuanto a las afecciones indirectas sobre los hábitats inventariados en el entorno más

próximo, se producirán en la fase de construcción, limitándose a las siguientes:

• Medio atmosférico: producción de polvo fugitivo debido a los movimientos de tierra,

transporte de materiales y trasiego de maquinaria, así como gases de combustión de los

vehículos utilizados. El ámbito donde se desarrollan las obras se trata de una zona

abierta con alta capacidad dispersante, y además situado a más de 500 m de los HIC

inventariados dentro de Red Natura 2000, por lo que la incidencia de estos efectos va a

ser leve.

• Medio hídrico: los cursos fluviales presentes en el área de implantación pueden verse

afectados por la producción de polvo y sustancias volátiles procedentes de las

operaciones de construcción, lo cual incidiría en la calidad de sus aguas. Con las medidas

preventivas adecuadas este impacto será nulo, además de que se encuentran ubicados

a una distancia suficiente de la zona de actuación.

En conclusión, se considera que los impactos indirectos producidos durante la fase de obra en

el entorno de la zona de actuación son nulos o poco significativos, máxime si se tienen en toman

las medidas preventivas y correctoras adecuadas, las cuales que se exponen en este documento

en su apartado correspondiente.

3.2. Análisis de las afecciones previstas a los taxones de interés comunitario

3.2.1. Flora

En ninguno de los planes de gestión de las zonas de interés se nombra ninguna de especie de

flora que esté catalogada como elemento clave de los espacios analizados.

Directamente no se va a ver afectada ninguna especie de flora de interés, además la

implantación de esta planta fotovoltaica tampoco afectará al modo de dispersión de semillas de

estas formaciones de flora.

Según el Plan de Gestión de la ZEPA Embalse de Canchales se puede destacar como elemento

de interés el trébol de cuatro hojas (Marsilea batardae) como especie que puede sufrir

Estudio de Afección a la Red Natura del proyecto de “Planta Solar Fotovoltaica de 50 MW “Carmonita II”, en el paraje Las Tiendas, en el T.M. de Mérida (Badajoz)”

28

Anejo II. Estudio de Afecciones a la Red Natura 2000

presiones y amenazas. La especie se distribuye puntualmente por la zona en pequeñas

poblaciones, generalmente aisladas, debido a su dependencia de medios acuáticos lénticos o

lóticos de escasa corriente.

En el trabajo de campo llevado a cabo no se ha localizado ningún rodal o formación en las

inmediaciones de la planta ni en las áreas de la ZEPA más cercanas a la zona de implantación.

La afección más importante que puede afectar a su desarrollo es el pisoteo y compactación del

medio. Debido a que los trabajos a realizar no se desarrollan directamente en su zona de

distribución no comportan un riesgo para este tipo de afección.

Indirectamente, la flora se puede ver afectada por la exposición al polvo que se producirá en el

movimiento de tierras, por lo que se tomarán medidas para minimizar este efecto. Además, en

la zona habrá un experto supervisando los trabajos de obra y ejecución para que no se produzcan

afecciones en este sentido. Este efecto será puntual no solo porque solo se producirá en el

tiempo que dure la obra, sino también porque las lluvias y rocío de las mañanas provocarán el

lavado de los estomas de sus hojas.

Por otra parte, la influencia que pueda tener la instalación de esta planta fotovoltaica en la

vegetación de la ZEPA y/o ZEC será mínima debido a que se sitúan a una distancia suficiente (500

m y 1,2 km, respectivamente).

3.2.2. Fauna

Los espacios Red Natura 2000 considerados acogen un gran número de especies de aves,

mamíferos, peces, anfibios y reptiles que figuran en el Anexo I de la Directiva 79/409/CEE.

El grupo faunístico más proclive a sufrir los impactos potenciales indirectos derivados de la

ejecución de la planta son las aves, debido a su alta capacidad de movimiento y dispersión por

grandes áreas de terreno.

Estudio de Afección a la Red Natura del proyecto de “Planta Solar Fotovoltaica de 50 MW “Carmonita II”, en el paraje Las Tiendas, en el T.M. de Mérida (Badajoz)”

29

Anejo II. Estudio de Afecciones a la Red Natura 2000

Concretamente, en este caso, las más afectadas por la puesta en marcha del proyecto sería la

comunidad de aves esteparias y la comunidad de aves acuáticas existentes en la ZEPA Embalse

de los Canchales.

Dentro de las aves esteparias se encuentran inventariados el sisón (Tetrax tetrax), el aguilucho

cenizo (Cyrcus pygargus) y el alcaraván (Burhinus oedicnemus), como especies más destacadas.

Dentro de las aves acuáticas se pueden encontrar el aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), la

grulla (Grus grus), la espátula (Platalea leucorodia), la pagaza piconegra (Gelochelidon nilotica),

el charrancito (Sterna albifrons), el milano real (Milvus milvus), martinete común (Nycticorax

nycticorax), o el águila pescadora (Pandion haliaetus).

Por otra parte, en el Plan de Gestión del Corredor del Lácara se citan especies que están

asociadas a la vegetación de ribera para su conservación. Estas especies Natura 2000 son el

galápago europeo, el galápago leproso y la nutria.

Los efectos sobre la avifauna de las ZEPA y ZEC cercanas a la planta tienen lugar principalmente

en la fase de construcción. Así, el trasiego de maquinaria, la emisión de polvo y ruido y otras

actividades constructivas pueden alterar temporalmente las pautas de conducta de algunas

especies en el espacio colindante a los afectados. De esta forma, las obras pueden producir

molestias e interferencias en la época de reproducción de la población residente de los

principales grupos faunístico que ocupa la zona, la avifauna y los mamíferos. El periodo de

nidificación y de cría de la mayoría de las aves que se localizan en la zona de actuación

comprende los meses de febrero a julio, ambos inclusive.

En la fase de funcionamiento las mayores afecciones vienen ligadas a la línea de evacuación

aérea, pero en este caso la línea de evacuación es subterránea, por lo que no comporta riesgo

para la movilidad de las especies. Por otro lado, se pueden ver afectadas por la altura que

pueden tener los trakers o seguidores solares, en este caso la altura que tienen ronda los 2 m,

que pueden ejercer un efecto barrera. La altura de vuelo de las especies consideradas supera

ampliamente esta altura, por lo que en este caso en concreto no se prevén afecciones de este

tipo.

Estas comunidades de aves se pueden ver afectadas por el efecto de fragmentación que puede

causar el cercamiento perimetral de la planta fotovoltaica debido a que dificulta la dispersión

Estudio de Afección a la Red Natura del proyecto de “Planta Solar Fotovoltaica de 50 MW “Carmonita II”, en el paraje Las Tiendas, en el T.M. de Mérida (Badajoz)”

30

Anejo II. Estudio de Afecciones a la Red Natura 2000

de las mismas. Debido también a la instalación de vallas para el cerramiento perimetral pueden

producirse colisiones de aves pudiendo ocasionar la muerte de ejemplares para lo cual se prevén

medidas preventivas para minimizar estos daños.

Otro impacto derivado de la puesta en marcha de la planta, es la ocupación de suelo y/o hábitats

de nidificación, campeo o alimento. Las parcelas sobre las que se asienta la planta no tienen

inventariado ningún hábitat de interés en su interior, así como ninguna especie nidificando o

que utilice de manera regular esta área como zona de alimentación y campeo. Están constituidas

por cultivos herbáceos de secano y olivar, por lo que su interés ecológico es mínimo.

Se ha llevado a cabo un Estudio de Avifauna incluido en el Estudio de Impacto Ambiental, en el

que se concluye que la superficie donde se ubicará la planta, así como por donde discurrirá la

línea eléctrica subterránea de evacuación, no están ocupadas por ninguna especie de interés.

Únicamente la comunidad de aves esteparias frecuenta superficies cercanas a la planta, pero

fuera de ella. Concretamente se encuentran localizadas al sur y este de la planta, individuos de

sisón y de avutarda, siendo mas alta su presencia en época de invernada. También se han

realizado avistamientos puntuales de aguilucho cenizo, siempre de paso. Actualmente, estos

especímenes conviven con la Planta Termosolar La Dehesa, sin que se hayan detectado

fluctuaciones en sus poblaciones o afecciones negativas sobre las mismas. Hay que aclarar que

estas aves esteparias se encuentran fuera de la ZEPA.

Las grullas utilizan el Embalse los Canchales como dormidero en invierno, quedando situadas a

una distancia de 1 km, aproximadamente, de la ubicación de la planta.

En cuanto a la comunidad de aves acuáticas, se localizan una colonia reproductora de ardeidos

(espátula, morito, garcillas bueyera, garceta y garza real) en los islotes dentro del embalse. Al

norte del embalse, figuran una colonia de aguilucho lagunero compuesta por 6 parejas

reproductoras (1,3 km, aproximadamente). Estas especies están íntimamente ligadas al medio

acuático, a excepción del aguilucho lagunero, por lo que la probabilidad de ocurrencia de

posibles afecciones a las mismas se considera muy baja.

Estudio de Afección a la Red Natura del proyecto de “Planta Solar Fotovoltaica de 50 MW “Carmonita II”, en el paraje Las Tiendas, en el T.M. de Mérida (Badajoz)”

31

Anejo II. Estudio de Afecciones a la Red Natura 2000

3.2.2.1. Impactos del proyecto sobre la fauna de interés

En fase de construcción estas comunidades de aves pueden verse afectadas por la producción

de polvo y ruido debido al trasiego de maquinaria y otras actividades constructivas, que pueden

alterar temporalmente las pautas de conducta de algunas especies en el espacio colindante a

los afectados. Como medida correctora se prevé respetar el periodo de nidificación y de cría,

que comprende los meses de febrero a julio, ambos inclusive, por lo que en este sentido las

afecciones serán mínimas.

El principal impacto derivado de la planta en fase de funcionamiento viene derivado de la

instalación del cerramiento perimetral, que puede suponer un obstáculo para avutardas y

sisones. Para evitar posibles colisiones, se seguirán las indicaciones especificadas en el Decreto

226/2013, de 3 de diciembre, por el que se regulan las condiciones para la instalación,

modificación y reposición de los cerramientos cinegéticos y no cinegéticos en la Comunidad

Autónoma de Extremadura, Art. 3, apartado j), según el cual “En zonas esteparias, deberán estar

señalizados con placas de color blanco y acabado mate de 25x25 cm, instaladas cada tres vanos

en la parte superior del cerramiento. Estas placas no deberán tener ángulos cortantes. En su

defecto, deberán contar con una pantalla vegetal que minimice el riesgo de colisión de la

avifauna silvestre”.

La ocupación de suelo por parte de las instalaciones proyectadas no implica grandes afecciones

por no constituir un área de querencia por las comunidades de aves esteparias y acuáticas que

frecuentan el entorno. Aunque los hábitats de interés para estas especies no se verán afectados

directamente, por este motivo no se verán afectados los patrones de comportamiento de dichas

especies, además existe una franja entre la planta y la zona ZEPA que puede hacer de barrera

natural para no afectar a dichas especias.

Por otra parte, las labores de mantenimiento de la planta son mínimas, por lo que la presencia

de vehículos y personal será esporádica, no interfiriendo ni causando molestias a las especies

de interés. De todas formas, se recomienda utilizar caminos de acceso alejados de las áreas de

distribución identificadas en el Estudio de Avifauna llevado a cabo.

Estudio de Afección a la Red Natura del proyecto de “Planta Solar Fotovoltaica de 50 MW “Carmonita II”, en el paraje Las Tiendas, en el T.M. de Mérida (Badajoz)”

32

Anejo II. Estudio de Afecciones a la Red Natura 2000

En el Estudio de Impacto Ambiental se contemplan varias medidas preventivas, correctoras y

complementarias, que ayudarán a paliar y compensar las posibles afecciones que pudieran

derivarse del proyecto.

En lo que respecta a las especies inventariadas en el Plan de Gestión de la ZEC Corredor del

Lácara, como los galápagos y las nutrias, tienen poca dispersión debido a que utilizan los cursos

de agua para desarrollarse, existiendo casi 8 km de corredor río arriba para que se desarrollen.

Como en el caso anterior, existe una zona entre la planta y la ZEC que sirve para amortiguar los

ruidos en la fase de construcción.

Asimismo, se contemplan prospecciones sobre el terreno por técnico especializado para

localizar ejemplares que pudieran verse afectados, considerando su reubicación, con las

autorizaciones previas pertinentes por parte de la Administración.

Atendiendo a todas estas razones no son previsibles ni la eliminación de nidos o puestas de estas

especies, ni una pérdida de hábitats en los espacios Red Natura 2000 más cercanos.

Valoración y evaluación de su grado de incidencia

En los espacios Red Natura 2000 analizados se encuentra una comunidad de aves esteparias,

siendo este el principal valor ecológico sobre el que se tiene que actuar en la implementación

de las medidas de conservación, tanto en la fase de construcción como de funcionamiento, para

minimizar los efectos en las pautas de comportamiento y conservación de estas aves.

La comunidad de aves acuáticas no se verá afectada más allá de los ruidos y movimiento de

personal en la fase de construcción, ya que se trata de especies de hábitos palustres,

íntimamente ligadas al medio acuático, que raramente abandonan este hábitat. Existe además

suficiente distancia como para notar posibles efectos adversos.

La especie que, a priori, puede verse más perjudicada es el sisón, especie muy huidiza y

asustadiza ante la presencia del hombre. Aunque existe el posible impacto de fragmentación de

hábitats, no se va a ocupar una zona en la que este nidificando directamente debido a que son

zonas de cultivo de secano y olivo, con prácticas intensivas, en la que esta especie no nidifica.

Estudio de Afección a la Red Natura del proyecto de “Planta Solar Fotovoltaica de 50 MW “Carmonita II”, en el paraje Las Tiendas, en el T.M. de Mérida (Badajoz)”

33

Anejo II. Estudio de Afecciones a la Red Natura 2000

Por este motivo no existe un riesgo directo sobre el desarrollo de la especie en la zona, pero si

sobre su modo de dispersión.

De la misma manera que el sisón, la avutarda puede verse afectada en este sentido en sus

movimientos y dispersión debido a los ruidos que pueda producir la maquinaria en la fase de

construcción, y movimiento del personal. Estos efectos son, en todo caso, de carácter temporal.

Por otra parte, el cambio de uso agrícola de las parcelas estudiadas por la implantación de la

planta fotovoltaica supondrá un cambio en el uso del suelo, que puede afectar a la continuidad

de la dispersión de las especies. Sin embargo, la puesta en marcha de una planta de estas

características puede ofrecer alternativas en las pautas de comportamiento de diversas

especies, ya que se trata de una planta con escasa presencia de personal, con un cercado

perimetral, que puede ofrecer cobijo a las aves del entorno, encontrando nuevas oportunidades

para la nidificación y protección frente a depredadores.

Por lo tanto, se considera que el impacto será de bajo a medio, según en la fase de ejecución en

la que nos encontremos, pero que además la zona de implantación, potencialmente, será

recuperable en el tiempo.

Se considera un impacto MODERADO que, con la adopción de las pertinentes medidas

preventivas, correctoras y complementarias pasaría a ser COMPATIBLE.

3.3. Zonificación de la ZEPA

La zona ZEPA más cercana, como se ha comentado ya, es la ZEPA “Embalse de Canchales”

ES0000327. La parte más cercana a la planta fotovoltaica es la Zona de Interés Prioritario ZIP 01

“Zona noreste del embalse de Canchales”, situada a unos 506 m al oeste de la planta,

aproximadamente.

Estudio de Afección a la Red Natura del proyecto de “Planta Solar Fotovoltaica de 50 MW “Carmonita II”, en el paraje Las Tiendas, en el T.M. de Mérida (Badajoz)”

34

Anejo II. Estudio de Afecciones a la Red Natura 2000

Hábitats de interés en el entorno de actuación.

Las medidas de conservación que establece dicho Plan para la ZIP 01 son las que se citan a

continuación:

a. Elemento Clave: Comunidad de aves acuáticas:

Además de los Programas de Conservación 1, 2, 3 y 4 incluidos en el apartado “4.3.4. Aves

acuáticas” del Plan Director de la Red Natura 2000, serán de aplicación las siguientes

medidas de conservación:

a1. (R) Será incompatible la eliminación de la vegetación palustre mediante el

dragado de las zonas donde se asienta.

b1. (R) En el caso de desarrollarse trabajos de gestión de la vegetación palustre y/o

riparia por motivos de conservación del hábitat y sus especies, estos deberán contar

con Informe de Afección favorable, siendo desarrollados siempre fuera del periodo

de reproducción (marzo-julio) y preferentemente durante los meses de agosto

noviembre.

Estudio de Afección a la Red Natura del proyecto de “Planta Solar Fotovoltaica de 50 MW “Carmonita II”, en el paraje Las Tiendas, en el T.M. de Mérida (Badajoz)”

35

Anejo II. Estudio de Afecciones a la Red Natura 2000

c1 (R) No estará permitido el transito con vehículos motorizados por el camino

perimetral durante el periodo comprendido entre el 1 de marzo y el 15 de junio, a

excepción de los vehículos autorizados.

d1 (R) El aprovechamiento de los pastos de las orillas deberá cumplir todos los

requerimientos apuntados en el punto 9.2 Medidas de conservación relativas a todo

el ámbito territorial del Plan de Gestión, y este se excluirá dentro del periodo

comprendido entre el 1 de marzo y el 15 de junio.

e1 (A) Se mantendrá el sustrato de nidificación en adecuadas condiciones para la

nidificación de limícolas y larolimícolas en aquellas islas destinadas a su

reproducción. Para ello se procederá al desbroce y limpieza periódica, la instalación

de geotextiles o cualquier otro método de gestión, que permita mantener el suelo

sin vegetación.

b. Elemento Clave: Hábitats forestales (91B0 y 9340):

Serán de aplicación los Programas de Conservación 1, 2, 3 y 4 incluidos en el apartado

“4.1.2. Sistema de hábitats de bosque” y 1, 2, 3 y 4 incluidos en el apartado “4.1.5 Sistemas

de hábitats ribereños” del Plan Director de la Red Natura 2000.

Según la zonificación, por tanto, el elemento clave más cercano y, por tanto, susceptible de sufrir

impactos, lo constituye la comunidad de aves acuáticas.

Las medidas de conservación descritas serán tenidas en consideración, aunque no se contempla

invadir en ningún momento la ZEPA, circular por el camino perimetral del embalse, ni eliminar

vegetación dentro de dicho espacio.

Por su parte, según la zonificación de la ZEC Corredor del Lácara, la planta quedaría situada a 1,2

km de Zona de Interés, y 1,3 km de la Zona de Alto Interés “Rivera del Lácara II”.

Los elementos clave dentro de esta zonificación son el galápago europeo, el elemento

“Dehesas”, y la “Cigüeña Negra”.

Estudio de Afección a la Red Natura del proyecto de “Planta Solar Fotovoltaica de 50 MW “Carmonita II”, en el paraje Las Tiendas, en el T.M. de Mérida (Badajoz)”

36

Anejo II. Estudio de Afecciones a la Red Natura 2000

Al existir una distancia suficientemente alejada, no se hace necesario adoptar ninguna de las

medidas de conservación tipificadas en el Plan de Gestión.

3.4. Análisis de la afección potencial sobre la integridad funcional del lugar

Tras el estudio de los factores ambientales de los espacios Red Natura implicados, se pueden

obtener las siguientes conclusiones:

1. Dentro de la zona de actuación no aparece ningún hábitat de interés comunitario. Los

HIC’s más cercanos pertenecientes a espacios Red Natura 2000 se encuentran a unos

500 m, aproximadamente, dentro de la ZEPA Embalse de los Canchales. Se considera

distancia suficiente y adecuada como para poder experimentar impactos más allá de la

dispersión de polvo fugitivo y gases de combustión de la maquinaria, ya que en ningún

momento se invadirá dicho espacio.

2. De las especies de flora de interés comunitario recogidas en los Formularios de Red

Natura 2000 de la ZEPA y el ZEC considerados, no se nombra ninguna especie como

elemento clave, aunque sí aparece catalogada el trébol de cuatro hojas (Marsilea

batardae) dentro de la ZEPA Embalse de los Canchales. En las cercanías de la zona de

implantación no se ha identificado ni localizado ningún ejemplar perteneciente a esta

especie, por lo que no se producirán afecciones en este sentido.

3. Según los planes de gestión de la ZEPA y ZEC analizadas, el grupo de aves más propenso

a sufrir impactos lo constituye la comunidad de aves acuáticas, recogidas en la

zonificación de la ZEPA Embalse de los Canchales a unos 506 m al oeste de la planta.

Como ya se ha expuesto, este grupo avifaunístico limita sus movimientos y dispersión a

la vegetación palustre y ecosistemas acuáticos, por lo que la instalación de la planta no

comprometerá su supervivencia.

El grupo de aves esteparias presente en dicha ZEPA queda localizado alejado de la zona

de implantación, pero sí se han localizado individuos de sisón, avutarda y alcaraván,

principalmente, en las cercanías de la planta, al sur y este (fuera de espacios Red Natura

2000).

Estudio de Afección a la Red Natura del proyecto de “Planta Solar Fotovoltaica de 50 MW “Carmonita II”, en el paraje Las Tiendas, en el T.M. de Mérida (Badajoz)”

37

Anejo II. Estudio de Afecciones a la Red Natura 2000

Para este grupo de aves se contemplan una serie de medidas específicas incluidas en el

Estudio de Impacto Ambiental, como la creación de una superficie de reserva donde se

implantarán una serie de medidas agroambientales beneficiosas para la conservación

de estas especies.

4. En fase de explotación el impacto más importante será el cerramiento perimetral y la

altura de los seguidores, que constituyen un efecto barrera para el desplazamiento de

las especies. Se tomarán medidas adecuadas para hacer visible la planta (como la

adopción de una pantalla vegetal en todo el perímetro), de manera que se atenúe y

elimine, este impacto.

5. La superficie ocupada por la planta no elimina ningún hábitat de interés, ni supone un

área de querencia de ninguna especie, quedando además alejada de cualquier espacio

protegido. La puesta en marcha de las instalaciones proporcionará, además, de un área

de refugio potencial para determinadas especies, a salvo de depredadores.

6. En cualquier caso, con la aplicación de las medidas preventivas y correctoras señaladas

a continuación, no se estima una afección significativa sobre ninguno de los hábitats o

taxones que motivaron la inclusión de la zona como espacio de la Red Natura 2000.

Las transformaciones que se posibilitarán en el ámbito geográfico del proyecto con seguridad

no suponen una grave afección, haciendo compatible el uso que se pretende dar a la explotación

(implantación de una planta fotovoltaica) con las especies y los hábitats naturales de interés

comunitario que se puedan encontrar dentro del ámbito de los Lugares de la Red Natura 2000

(ZEC y ZEPA).

Por lo comentado anteriormente se puede concluir que el nivel de afección es COMPATIBLE.

Estudio de Afección a la Red Natura del proyecto de “Planta Solar Fotovoltaica de 50 MW “Carmonita II”, en el paraje Las Tiendas, en el T.M. de Mérida (Badajoz)”

38

Anejo II. Estudio de Afecciones a la Red Natura 2000

4. Medidas preventivas y correctoras

A tenor de lo expuesto y, teniendo en cuenta las medidas preventivas y correctoras que se

contemplarán en el proyecto, se hará especial hincapié en las siguientes medidas para evitar

afecciones indirectas a los espacios Red Natura 2000 más próximos a la zona de actuación.

4.1. Resumen de las medidas preventivas y correctoras

A continuación, se realiza un breve resumen de las medidas previstas para evitar, reducir y, si

fuera posible, compensar los efectos negativos del proyecto sobre el medio ambiente:

• Replanteo de las zonas de actuación, jalonamiento de sus límites y restricción del

movimiento de la maquinaria a la zona delimitada.

• Adecuación del plan de obra para evitar la realización de las actuaciones en la época

de reproducción de las principales especies de fauna inventariadas.

• La no realización de las obras durante las épocas de lluvias.

• Retirada de residuos de obra y limpieza del terreno dirigida a favorecer la integración

ambiental y conseguir una solución estética favorable del proyecto.

• Protección de la vegetación natural en las inmediaciones del área de actuación y zonas

de ocupación temporal.

• Se protegerá el contenido de los camiones mediante lonas.

• Control de I.T.V. en vehículos de obra.

• Correcta gestión de aceites usados, habilitando una zona protegida en la obra y

entregándolos en los centros autorizados.

• Medidas de protección de la avifauna.

Estudio de Afección a la Red Natura del proyecto de “Planta Solar Fotovoltaica de 50 MW “Carmonita II”, en el paraje Las Tiendas, en el T.M. de Mérida (Badajoz)”

39

Anejo II. Estudio de Afecciones a la Red Natura 2000

4.2. Definición de las medidas preventivas y correctoras

• Replanteo de las zonas de actuación, jalonamiento de sus límites y restricción del

movimiento de la maquinaria a la zona delimitada.

Se procederá al balizamiento de las zonas de ocupación temporal y permanente, de forma

que el movimiento de maquinaria y tránsito de camiones quede ceñido a la superficie

autorizada.

La delimitación de la zona de obras deberá realizarse mediante estaquillas y cinta plástica,

debiéndose informar a los operarios de la prohibición de circular con maquinaria de

cualquier tipo, situar acopios, y equipos y otros elementos ligados a las tareas de

construcción, fuera de los límites establecidos.

El tránsito de vehículos se realizará exclusivamente a través de vías, caminos y pistas

existentes.

Asimismo, se delimitan los itinerarios a seguir para el acceso a la obra, zona de acopios y,

en general, cualquier actividad que suponga una ocupación temporal de suelo.

• Adecuación del plan de obra para evitar la realización de las actuaciones en la época de

reproducción de las principales especies de fauna inventariadas.

Para evitar que las obras puedan producir molestias e interferencias en la época de

reproducción de la población residente de los principales grupos faunístico que ocupa la

zona, la avifauna y los mamíferos, se adecuará el plan de obra, no realizando labores de

construcción en los meses comprendidos entre marzo y junio, ambos inclusive.

• Protección de la vegetación natural en las inmediaciones del área de actuación y zonas de

ocupación temporal.

En las ocasiones en las que exista vegetación natural en las inmediaciones del área de

actuación, así como de las zonas de movimiento de la maquinaria, además de extremar

Estudio de Afección a la Red Natura del proyecto de “Planta Solar Fotovoltaica de 50 MW “Carmonita II”, en el paraje Las Tiendas, en el T.M. de Mérida (Badajoz)”

40

Anejo II. Estudio de Afecciones a la Red Natura 2000

los cuidados en dichos movimientos, se llevará a cabo la instalación de las señalizaciones

de las zonas a delimitar, con carácter previo a las actuaciones.

• Retirada de residuos de obra y limpieza del terreno dirigida a favorecer la integración

ambiental y conseguir una solución estética favorable del proyecto.

Una vez terminadas las obras, se llevará a cabo una limpieza general de la zona, que

implique la retirada, incluyendo recogida y transporte a vertedero o punto de reciclaje,

de todos los residuos de naturaleza artificial existentes en la zona de actuación.

En concreto se prestará atención a restos tales como los excedentes derivados de

movimientos de tierra y los restos procedentes de la ejecución de las distintas unidades

de obra (embalajes o restos de materiales, piezas o componentes de maquinaria, restos

de utensilios, herramientas o equipo de labores manuales, etc.).

• Prevención de las emisiones de polvo mediante la protección de la carga de áridos

mediante lona.

Durante la fase de ejecución de la obra, aumentan las emisiones de polvo, procedentes

de los movimientos de tierra (excavación, carga, descarga, transporte, exposición de tierra

desnuda al efecto erosivo del viento, etc.) y de gases contaminantes, procedentes de la

combustión en motores diésel, derivado del funcionamiento de la maquinaria y tránsito

de camiones.

Para evitar o disminuir las emisiones de polvo durante la fase de ejecución de las obras,

se prescriben las siguientes medidas:

o El transporte de áridos por camiones deberá realizarse con la precaución de

cubrir la carga con una lona, para evitar la emisión de polvo, tal y como viene

exigiendo la legislación vigente.

o Se llevarán a cabo riegos frecuentes de caminos con agua mediante camión

cisterna, de modo que el grado de humedad sea suficiente para evitar la

producción de polvo fugitivo.

Estudio de Afección a la Red Natura del proyecto de “Planta Solar Fotovoltaica de 50 MW “Carmonita II”, en el paraje Las Tiendas, en el T.M. de Mérida (Badajoz)”

41

Anejo II. Estudio de Afecciones a la Red Natura 2000

• Control de gases y otras sustancias contaminantes.

Cumplimiento estricto de lo establecido por la Dirección General de Tráfico en lo

referente a lo reglamentado sobre Inspección Técnica de Vehículos (I.T.V), cuidando de

no sobrepasar en ningún caso la fecha límite establecida para cada vehículo.

Ello se hará en cumplimiento del Decreto 2042/1994, de 14 de octubre, por el que se

regula la inspección técnica de vehículos sobre limitación de la contaminación atmosférica

producida por los vehículos automóviles. Para ello, se deberá realizar un archivo simple

con las fechas en las que cada vehículo debe cumplimentar la I.T.V, lo que permitirá

realizar un seguimiento continuo de los vehículos.

• Gestión de aceites usados.

Como consecuencia del cambio de aceite y lubricantes empleados en los motores de

combustión y en los sistemas de transmisión de la maquinaria de construcción, el

contratista se convierte en pequeño productor de residuos peligrosos según la lista de

residuos peligrosos aprobada por Real Decreto 952/1997, de 20 de junio, en su Anexo II.

Así pues, los residuos peligrosos generados se declararán y se entregarán a gestor de

residuos autorizado.

El contratista efectuará el cambio de aceite y lubricantes en centros de gestión

autorizados (talleres, estaciones de engrase, etc.)

• Prevención de molestias por ruido. Control de los niveles de ruido durante la fase de

obras.

El ruido producido por el funcionamiento de la maquinaria durante la fase de construcción

puede ser aminorado con un mantenimiento regular de la misma, ya que así se eliminan

los ruidos procedentes de elementos desajustados que trabajan con altos niveles de

vibración.

De cualquier forma, se evitará la realización de actividades ruidosas entre las 23 h y 7 h.

Estudio de Afección a la Red Natura del proyecto de “Planta Solar Fotovoltaica de 50 MW “Carmonita II”, en el paraje Las Tiendas, en el T.M. de Mérida (Badajoz)”

42

Anejo II. Estudio de Afecciones a la Red Natura 2000

• Medidas de protección de la avifauna.

Antes del comienzo de las obras se comprobará, mediante prospección por técnico

especializado, la inexistencia de nidos o camadas de aves protegidas, así como

madrigueras. En caso de localizar nidos o camadas de especies protegidas se pararán las

actividades y se informará a los organismos o servicios de la Administración competentes

para que dispongan las actuaciones necesarias para su mejor conservación.

El cerramiento perimetral, para evitar posibles colisiones, se realizará siguiendo las

indicaciones especificadas en el Decreto 226/2013, de 3 de diciembre, por el que se

regulan las condiciones para la instalación, modificación y reposición de los cerramientos

cinegéticos y no cinegéticos en la Comunidad Autónoma de Extremadura, Art. 3, apartado

j), según el cual “En zonas esteparias, deberán estar señalizados con placas de color blanco

y acabado mate de 25x25 cm, instaladas cada tres vanos en la parte superior del

cerramiento. Estas placas no deberán tener ángulos cortantes. En su defecto, deberán

contar con una pantalla vegetal que minimice el riesgo de colisión de la avifauna silvestre”.

Asimismo, se contempla la creación de una reserva para aves esteparias, donde se

llevarán a cabo siembras de cereal y leguminosas (habines, guisantes, garbanzos, etc.) en

parcelas situadas en sus cercanías, en periodos y por medios tales que permitan el

aprovechamiento por parte de sisones, avutardas y alcaravanes. Esta medida también se

plantea como medida preventiva para especies esteparias que puedan frecuentar la zona,

como el aguilucho cenizo.

Por último, se llevará a cabo un plan de seguimiento de las poblaciones de aves presentes

en la zona durante los primeros 5-7 años de la puesta en funcionamiento de la planta para

constatar su evolución y comportamiento.

Estudio de Afección a la Red Natura del proyecto de “Planta Solar Fotovoltaica de 50 MW “Carmonita II”, en el paraje Las Tiendas, en el T.M. de Mérida (Badajoz)”

43

Anejo II. Estudio de Afecciones a la Red Natura 2000

En Badajoz, julio de 2018,

José A. Jordán Chaves

Ldo. en Ciencias Ambientales

Antonio Hernández Rodríguez

Ldo. en Ciencias Ambientales

Estudio de Afección a la Red Natura del proyecto de “Planta Solar Fotovoltaica de 50 MW “Carmonita II”, en el paraje Las Tiendas, en el T.M. de Mérida (Badajoz)”

44

Anejo II. Estudio de Afecciones a la Red Natura 2000

Apéndice I - Planos

Estudio de Afección a la Red Natura del proyecto de “Planta Solar Fotovoltaica de 50 MW “Carmonita II”, en el paraje Las Tiendas, en el T.M. de Mérida (Badajoz)”

45

Anejo II. Estudio de Afecciones a la Red Natura 2000

Apéndice II – Formularios Red Natura 2000

1. Identificación del Lugar

ES0000327Código del lugar: Formulario de Datos NATURA 2000

A

1.1. TIPO:

NATURA 2000

FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS

PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN

COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC)

Y PARA ZONAS ESPECIALES DE CONSERVACIÓN (ZEC)

1. IDENTIFICACIÓN DE LUGAR

ES0000327

1.2. CÓDIGO:

200304

1.3. FECHA DE CUMPLIMENTACIÓN:

200311

1.4. ACTUALIZACIÓN:

1.5. RELACIÓN CON OTROS LUGARES NATURA 2000:

CÓDIGOS DEL LUGAR NATURA 2000

Dirección General de Medio Ambiente. Consejería de Agricultura y Medio Ambiente. Junta de Extremadura

1.6. INSTITUCIÓN QUE SUMINISTRA LA INFORMACIÓN:

200306

FECHA DE DESIGNACIÓN

COMO ZEC:

FECHA DE CLASIFICACIÓN DEL

LUGAR COMO ZEPA:

FECHA DE CONFIRMACIÓN DE

ELEGIBILIDAD COMO LIC:

FECHA DE PROPOSICIÓN DE

ELEGIBILIDAD COMO LIC:

1.8. INDICACIÓN DEL LUGAR Y FECHAS DE DESIGNACIÓN / CLASIFICACIÓN:

EMBALSE DE LOS CANCHALES

1.7. NOMBRE DEL LUGAR:

11 -

2. Localización del Lugar

ES0000327Código del lugar: Formulario de Datos NATURA 2000

2. LOCALIZACIÓN DEL LUGAR

2.1. COORDENADAS DEL CENTRO:

LONGITUD

600,28

2.2. SUPERFICIE (ha): 2.3. LONGITUD (km):

LATITUD

W 6 30 59 38 58 45

W/E (Greenwich)

2.4. ALTITUD (m):

222,00

MÍNIMA

222,00 222,00

MÁXIMA MEDIA

2.5. REGIÓN ADMINISTRATIVA:

NOMBRE DE LA REGIÓN % COBERTURACÓDIGO NUTS

ES431 100,00Badajoz

Superficie de mar no cubierta por una Región NUTS

2.6. REGION BIOGEOGRÁFICA:

Alpina Atlántica Macaronésica Mediterránea

X X X X

12 -

3. Información Ecológica

Código del lugar: Formulario de Datos NATURA 2000ES0000327

3. INFORMACIÓN ECOLÓGICA

3.1. Tipos de HÁBITAT presentes en el lugar y evaluación del lugar en función de éstos:

TIPOS DE HÁBITAT ANEXO I:

CÓDIGO %COBERTURA REPRESENTATIVIDADSUPERFICIE

RELATIVA

ESTADO DE

CONSERVACIÓN

EVALUACIÓN

GLOBAL

6220 2,00 B C B B

6310 33,00 B C B B

6420 1,00 B C B B

91B0 1,00 B C B B

92D0 1,00 B C B B

13 -

Código del lugar: Formulario de Datos NATURA 2000ES0000327

3.2. ESPECIES a las que se aplica el artículo 4 de la Directiva 79/409/CEE y que figuran en

el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE y evaluación del lugar en función de éstas

23 -

Código del lugar: Formulario de Datos NATURA 2000ES0000327

Global

Aislamiento

Conservación

Población

De pasoInvernalReprod.

Sedentaria

NOMBRECÓDIGO

3.2.a. AVES que figuran en el Anexo I de la Directiva 79/409/CEE:

Migratoria

POBLACIÓN EVALUACIÓN DEL LUGAR

A127 Grus grus >1100i C A C A

A031 Ciconia ciconia >20p <10i D

A131 Himantopus himantopus >50p <10i >70i C B C B

A026 Egretta garzetta >10p 5-10i D

A195 Sterna albifrons >20p C B B B

A135 Glareola pratincola >50p C B B B

A023 Nycticorax nycticorax C D

A074 Milvus milvus C D

A229 Alcedo atthis C D

A034 Platalea leucorodia 1-10i 10-20i D

A073 Milvus migrans C D

A189 Gelochelidon nilotica C D

A196 Chlidonias hybridus C D

A081 Circus aeruginosus 1-2i D

A132 Recurvirostra avosetta 1-5i D

A151 Philomachus pugnax 1-5i C B B B

33 -

Código del lugar: Formulario de Datos NATURA 2000ES0000327

3.2.b. AVES migradoras de presencia regular que no figuran en el Anexo I de la Directiva

79/409/CEE:

Global

Aislamiento

Conservación

Población

De pasoInvernalReprod.

Sedentaria

NOMBRECÓDIGO

Migratoria

POBLACIÓN EVALUACIÓN DEL LUGAR

A059 Aythya ferina >150i C B B B

A183 Larus fuscus >150i D

A142 Vanellus vanellus >100i D

A004 Tachybaptus ruficollis >20i D

A156 Limosa limosa >15i <5i D

A028 Ardea cinerea <50i C B B B

A261 Motacilla cinerea >15i D

A053 Anas platyrhynchos >200i >50p >700i >400i C B C B

A051 Anas strepera <20i <10p <20i <150i C B B B

A052 Anas crecca <150i C B B B

A125 Fulica atra >40i <100i C B C B

A056 Anas clypeata >40i D

A355 Passer hispaniolensis C D

A025 Bubulcus ibis C >500i D

A096 Falco tinnunculus C D

A123 Gallinula chloropus C >30i >40i >30i D

A208 Columba palumbus C D

A212 Cuculus canorus C D

A213 Tyto alba R D

A218 Athene noctua C D

A226 Apus apus R D

A230 Merops apiaster C D

A232 Upupa epops C D

A244 Galerida cristata C D

A251 Hirundo rustica C D

A252 Hirundo daurica C D

A253 Delichon urbica C D

A276 Saxicola torquata C D

A283 Turdus merula C D

A298 Acrocephalus

arundinaceus

C D

A311 Sylvia atricapilla C D

A329 Parus caeruleus C D

A330 Parus major C D

A337 Oriolus oriolus R D

A341 Lanius senator R D

A340 Lanius excubitor C D

A454 Cyanopica cyana C D

A343 Pica pica C D

A347 Corvus monedula C D

A350 Corvus corax R D

A352 Sturnus unicolor C D

A354 Passer domesticus C D

A356 Passer montanus C D

A359 Fringilla coelebs C D

A361 Serinus serinus C D

A363 Carduelis chloris C D

A364 Carduelis carduelis C D

A383 Miliaria calandra C D

A136 Charadrius dubius C D

A179 Larus ridibundus 15-25i D

A225 Caprimulgus ruficollis C D

A237 Dendrocopos major R D

A262 Motacilla alba C D

A261 Motacilla cinerea R D

A265 Troglodytes troglodytes C D

A288 Cettia cetti C D

43 -

Código del lugar: Formulario de Datos NATURA 2000ES0000327

A206 Columba livia C D

A210 Streptopelia turtur R D

A289 Cisticola juncidis C D

A568 Estrilda astrild C D

A043 Anser anser 200-350i C B B B

A017 Phalacrocorax carbo >10i D B C B

A050 Anas penelope <200i D

A054 Anas acuta 10-20i D

A153 Gallinago gallinago 1-10i D

A164 Tringa nebularia 1-5i 1-10i C B A B

A162 Tringa totanus 1-5i D

A149 Calidris alpina >5i D

A147 Calidris ferruginea 1-5i C B A B

3.2.c. MAMÍFEROS que figuran en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE:

CÓDIGO

Global

Aislamiento

Conservación

Población

De pasoInvernalReprod.

Sedentaria

NOMBRE

Migratoria

POBLACIÓN EVALUACIÓN DEL LUGAR

3.2.d. ANFIBIOS y REPTILES que figuran en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE:

CÓDIGO

Global

Aislamiento

Conservación

Población

De pasoInvernalReprod.

Sedentaria

NOMBRE

Migratoria

POBLACIÓN EVALUACIÓN DEL LUGAR

1221 Mauremys leprosa P D

3.2.e. PECES que figuran en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE:

CÓDIGO

Global

Aislamiento

Conservación

Población

De pasoInvernalReprod.

Sedentaria

NOMBRE

Migratoria

POBLACIÓN EVALUACIÓN DEL LUGAR

1116 Chondrostoma polylepis P D

1123 Rutilus alburnoides P D

3.2.f. INVERTEBRADOS que figuran en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE:

CÓDIGO

Global

Aislamiento

Conservación

Población

De pasoInvernalReprod.

Sedentaria

NOMBRE

Migratoria

POBLACIÓN EVALUACIÓN DEL LUGAR

3.2.f. PLANTAS que figuran en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE:

CÓDIGO

Global

Aislamiento

Conservación

Población

NOMBRE POBLACIÓN EVALUACIÓN DEL LUGAR

53 -

Código del lugar: Formulario de Datos NATURA 2000ES0000327

3.3. Otras especies importantes de FLORA y FAUNA:

GRUPO NOMBRE CIENTÍFICO POBLACIÓN MOTIVO

(B = Aves, M = Mamíferos, A = Anfibios, R = Reptiles, F = Peces, I = Invertebrados, P = Plantas)

63 -

4. Descripción del Lugar

Código del lugar: Formulario de Datos NATURA 2000ES0000327

4. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR

4.1. CÁRACTER GENERAL DEL LUGAR:

% CoberturaClases de hábitat

65,00Cuerpos de agua continentales (lénticos, lóticos)

20,00Turberas ombrotróficas. Turberas minerotróficas. Vegetación acuática de orla. Marismas

10,00Otros territorios ( incluyendo ciudades, pueblos,carreteras, vertederos, minas, zonas

industriales, etc.)

5,00Prados húmedos. Prados mesófilos

Cobertura total 100,00

Este embalse que embalsa las aguas del río Lácara, con una superficie de 600 ha., posee un gran interés.

Es una amplia masa acuática, de buena calidad, con escasa contaminación. Está rodeado por dehesas y un

poco más al sur grandes extensiones de cultivos de regadío. Así numerosas especies hacen uso del

embalse o de su medio circundante en su ciclo diario, siendo áreas de reposo, alimento o cría. Tres factores

habría que destacar en el mismo: la poca profundidad que posee en gran parte de su superficie, la

existencia de varias isletas y la abundante presencia de vegetación acuática en varias zonas del mismo.

Estas características no se encuentran fácilmente en otros lugares próximos, lo que hacen de este enclave

un foco de atracción importantísimo para la fauna.

La escasa profundidad de la lámina de agua permite la existencia de zonas encharcadas en épocas

invernales que durante la época seca, con la bajada del nivel de agua, deja al descubierto praderas y zonas

limosas muy atractivas para las aves.

En zonas de aguas más profundas existen islas tanto previas al llenado del embalse y procedentes de las

antiguas graveras de la zona, como otras creadas de manera artificial posteriormente.

La vegetación acuática y de zonas húmedas es diversa en diferentes zonas, encontrando desde praderas

juncales, tamujares, cañaverales, etc.

Es destacable también que, existiendo accesos alrededor de todo el embalse, hay zonas que apenas

soportan presencia ni intervención humana. Todo ello condiciona la presencia en este lugar de importantes

poblaciones de aves.

Otras características del lugar

4.2. CALIDAD E IMPORTANCIA:

Un total de 8 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 5

son hábitats y 2 se corresponden con taxones del Anexo II. Dentro de los hábitats es de destacar la buena

representación que tienen las Formaciones de Quercus suber y/o Quercus ilex (6310), con algo más de 165

ha.y las Zonas subestépicas de gramíneas y anuales (Thero-Brachypodietea) (6220). En cuanto al resto de

los hábitats es de destacar la importancia que tienen las zonas de aguas someras con vegetación

emergente, las áreas de carrizal y la zona de aguas abiertas. En el caso de los taxones decir que está

formado por dos especies de peces y un reptil (Mauremys leprosa).

Las peculiaridades ecológicas del espacio protegido han favorecido la presencia de una rica avifauna. Entre

estas podemos destacar la presencia como reproductoras de una buena población de Sterna albifons,

Glareola pranticola, Himantopus himantopus y Egretta garzetta. También existe en la zona una buena

concentración de Grus grus invernantes. En esta zona se vienen dando en diversos años intentos de cría

por parte de Platalea leucorodia, siendo el único lugar en la comunidad con esta característica. La

comunidad de paseriformes que usa el espacio es también muy rica y diversa. Existen en la zona

poblaciones estables de Estrilda astrild.

4.3. VULNERABILIDAD:

14 -

Código del lugar: Formulario de Datos NATURA 2000ES0000327

1- Caminos y pistas de acceso.

Existen diversos caminos que permiten el acceso a distintos lugares de la orilla del embalse. De especial

incidencia puede ser un camino perimetral que rodea la totalidad del espacio. El mismo se encuentra en muy

buen estado en la parte sur y este del embalse. En la zona norte el camino se pierde y se cubre de parte de

vegetación en algunas zonas. Estos permiten disponer de accesos de calidad a zonas con escaso tránsito,

lo cual provoca su utilización por un elevado número de usuarios, quedando estas zonas y las circundantes

ausentes de la tranquilidad necesaria para la fauna. La creación de redes de caminos fragmentan a menudo

el territorio. Atención especial debería prestarse a las actuaciones de reparación o mejora de los mismos,

especialmente en lo que se refiere a las posibles fechas de actuación, evitando especialmente su

coincidencia con la época de cría.

2- Alteración por cultivos y labores agrícolas.

En la mayoría de las zonas perimetrales existe una fuerte labor agrícola o ganadera. Este aspecto tiene su

importancia negativa cuando se realiza comiendo terreno a las áreas naturales de la zona tales como

formaciones de quercíneas, junqueras y praderas, ganándolo para el cultivo. El laboreo de estas zonas priva

de una zona de gran valor en si misma. A comienzos de la primavera los barbechos son labrados para

preparar el terreno para su cultivo en otoño. En años con un régimen normal de lluvias, los terrenos que van

a ser barbechados se cubren de herbáceas y son seleccionados muy favorablemente por las aves para

nidificar. Al labrar los barbechos (en torno al mes de mayo) se destruyen buena parte de los nidos de las

aves que pudieran existir. Los cultivos de cereal existentes en la zona son cosechados con maquinaria

provocando la pérdida de puestas de numerosas especies. Así habría que valorar los efectos de reducción

de poblaciones de numerosas especies de paseriformes (géneros Melanocorypha, Calandrella, Galerida,

Miliaria o Cisticola, entre otros). Aunque sin poder realizar estimas, estas labores mecanizadas también

afectan a especies como Alectoris rufa y Lepus capensis.

3- Sobrecarga ganadera y sobrepastoreo.

El manejo de la cabaña ganadera provoca en algunas zonas un problema de sobrepastoreo de los

pastizales ocasionando pérdida de diversidad florística y disminución de la cobertura herbácea. Los

procesos de nitrificación producidos por la excesiva concentración de excrementos de ganado se asocia con

una pérdida de calidad de los pastizales. La ausencia de cobertura herbácea ocasionada por el

sobrepastoreo favorece los procesos erosivos y el arrastre de materiales hasta la cubeta del embalse.

Además, las poblaciones de aves vinculadas a los pastizales resultan directamente afectadas por su

degradación. El impacto sobre los hábitats consiste en la pérdida de calidad de los pastizales, aumento de

las especies vegetales nitrófilas por concentración de excrementos del ganado, en detrimento de especies

de mayor valor de conservación, disminución de la cobertura herbácea y de la riqueza de especies,

consumo de las herbáceas antes de la producción de semillas, reduciendo las posibilidades de regeneración

de los pastizales al disminuir el banco de semillas latente. Además, la desaparición o reducción de la

cobertura herbácea aceleran los procesos erosivos, que se ven incrementados por el intenso pisoteo del

ganado. En cuanto a la fauna, el sobrepastoreo tiene un efecto directo sobre las especies nidificantes en los

pastizales. La alta densidad de ganado provoca la pérdida de nidos por pisoteo y la reducción de la

cobertura herbácea disminuye las posibilidades de nidificación de la aves que requieren ocultación. La

reducción en la producción de semillas limita las posibilidades de cría exitosa por falta de recursos

alimenticios de las aves granívoras. La reducción de cobertura herbácea condiciona la existencia de

invertebrados fitófagos y por tanto la alimentación de las aves insectívoras.

4- Simplificación de lindes.

La reducción o desaparición de bordes, lindes e islas en los cultivos, reduciéndose su anchura y

composición (herbáceas, matorrales, piedras) provoca un efecto de simplificación paisajística. Estas zonas

actúan como ecotonos y son utilizados por la fauna como áreas de cobijo, cría, etc. La utilización del

máximo terreno para los cultivos y la "limpieza" de los caminos reducen este medio de manera drástica

privando a la fauna de un entorno único por su diversidad. Hay que valorar el uso que de estas zonas hacen

diversos grupos faunísticos, desde reptiles hasta aves paseriformes. La sustitución de los mismos por

vallados metálicos priva a la fauna de un medio insustituible.

5- Vallados.

Existen en la zona protegida vallados metálicos muy diversos. No se puede olvidar que en muchas de las

fincas perimetrales se dan aprovechamientos ganaderos. También existen zonas valladas para protegerlas

del pastoreo y favorecer la recuperación de la vegetación. La existencia de vallados metálicos con alambre

de espino en su parte superior son especialmente peligrosos para las aves. Un caso especial es el de las

zonas valladas que se introducen dentro de la lámina de agua quedando sumergidas. Ha de considerarse

que existen en la zona especies de aves que se alimentan cazando desde el aire y otras que realizan

zambullidas o con caza a ras del agua y que pueden sufrir daños en estos al no detectar su presencia y

golpearse o quedar enganchadas de ellos. Deberían retirarse los existentes para minimizar el posible efecto

24 -

Código del lugar: Formulario de Datos NATURA 2000ES0000327

sobre las aves.

6- Tratamiento con sustancias químicas.

La utilización de abonos, plaguicidas, etc., a lo largo de los cultivos del área afecta de modo directo al área

protegida. La disolución de dichas sustancias, filtración y arrastre, las terminan depositando o haciendo fluir

por los cauces subterráneos llegando al embalse con los correspondientes efectos en la fauna y flora. Estos,

especialmente sobre la flora, pueden ser contrapuestos en distintos casos. En determinados casos pueden

acabar con parte de la vegetación, en otras ocasiones pueden ser un factor de entrada extra de nutrientes

que provoquen desarrollos vegetales incontrolados. Además estos efectos sobre la flora tienen efectos

sobre el resto de la cadena trófica. Su desarrollo e inhibición afecta a la disponibilidad de oxígeno y de

nutrientes con lo que el resto de elementos ven condicionado su desarrollo. Con todo ello la disponibilidad

de presas para la fauna se ve afectada. Es pues un factor de gran importancia para la buena salud del

cauce y que, a menudo, no se tiene en cuenta al no ser un impacto directo. Es difícil de observar su origen

en algunos casos dado que este se da de modo laxo. Debería tenerse especial precaución con los

tratamientos que se realizasen en las distintas zonas, teniendo en cuenta que los efectos perniciosos de

estos se pueden llegar a sentir mucho tiempo después y en lugares muy alejados. Además ha de tenerse en

cuenta que el embalse de Los Canchales posee en la cola y en algunos de sus brazos, áreas con

abundante vegetación acuática que son de gran interés para un gran número de especies de fauna. Estos

actúan a menudo como depuradoras naturales incorporando estos elementos cuando los encuentran

disueltos, si bien ha de considerarse el efecto que supone para las propias plantas.

7- Molestias humanas durante el período reproductor.

Durante el período reproductor algunas aves del entorno requieren de tranquilidad. Para ello crían en zonas

bastante inaccesibles como manchas con abundante vegetación acuática, islas o brazos de agua ocultos.

Las posibles molestias en estas zonas afectarán a algunas especies que encuentran aquí una de sus

escasas localidades de cría en toda la comunidad. No se puede descartar tampoco los efectos que ciertos

"naturalistas" y fotógrafos pueden crear al acercarse a las zonas de nidificación.

8- Actividades de ocio ligadas al medio acuático.

El desarrollo de actividades en la lámina de agua puede afectar fuertemente a la fauna. De especial impacto

puede ser la pesca dado que en este embalse la presión de los pescadores no se concentra en puntos

concretos, habiéndose localizado pescadores incluso en áreas centrales con el uso de flotadores y

afectando pues a grandes zonas. Esta actividad debería estar limitada en épocas críticas a zonas concretas

de la superficie embalsada. Otro factor de molestia en la época estival es el trasiego humano en las

cercanías del área de nidificación de ardeidas de la cola del embalse. Si bien esta zona suele quedar

protegida por el agua habría que tener especial atención en años con niveles bajos.

9- Variación del nivel de agua.

La fluctuación del nivel de agua asociada a la época estival es moderada en este embalse. Puede afectar a

las aves por la movilidad de la línea de orilla. En algunos casos estas variaciones pueden incluso tener

efectos positivos. Durante el paso postnupcial se crean zonas de aguas someras y zonas limosas que son

aprovechadas por diversas especies de limícolos que recalan en la zona para alimentarse y descansar en

su periplo migratorio.

10- Ausencia de planificación y ordenación de los recursos naturales.

Sería necesaria la existencia de una figura de ordenación de los recursos naturales basado en un modelo de

desarrollo compatible con la conservación del hábitat y la fauna. La ausencia de ordenación y de directrices

de gestión implica que no exista una zonificación que determine las limitaciones necesarias en función de

los recursos y valores naturales existentes. Los posibles impactos que pueden afectar a la zona deben

plantearse desde un conocimiento preciso de la zona.

11- Falta de vigilancia y control.

El territorio protegido por esta ZEPA presenta, como ya se ha comentado, diversos accesos. Sin embargo y

también debido a esto, es un área de relativa simplicidad en su control. Especial vigilancia deberían tener

durante la época de cría las zonas de cría coloniales de cola y las islas que albergan especies de gran valor.

En esta época cualquier intervención inadecuada puede tener efectos muy fuertes y sin posible solución

hasta la temporada siguiente si se interrumpe la cría por cualquier factor.

4.4. DESIGNACIÓN DEL LUGAR:

4.5. RÉGIMEN DE PROPIEDAD:

34 -

Código del lugar: Formulario de Datos NATURA 2000ES0000327

- Prieta, J.; Valiente, J. y Benítez, J.M. 2000. Aves de Extremadura. Anuario ADENEX 1998. ADENEX.

Mérida.

- Prieta, J. 2002. Aves de Extremadura. Anuario ADENEX 1999-2000 Vol. II. ADENEX. Mérida.

- Viada, C. 1998. Áreas Importantes para las Aves de España. 2ª Ed. Monografía nº 5 SEO/Birdlife. Madrid.

- Palomo, L.J. y Gisbert, J. 2002. Atlas de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General de

Conservación de la Naturaleza-SECEM-SECEMU. Madrid.

- Martí, R. y Del Moral, J.C. 2003. Atlas de las Aves Reproductoras de España. Dirección General de

Conservación de la Naturaleza-SEO. Madrid.

- Doadrio, I. 2002. Atlas y Libro Rojo de los Peces continentales de España. Dirección General de

Conservación de la Naturaleza-CSIC. Madrid.

- Pleguezuelos, J.M.; Márquez, R. y Lizana, M. 2002. Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de

España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-AHE. Madrid.

4.6. DOCUMENTACIÓN:

44 -

Código del lugar: Formulario de Datos NATURA 2000ES0000327

4.7. HISTORIA:

FechaDescripciónTipo de Historia

54 -

5. Figuras de protección del Lugar y CORINE biotopos

Código del lugar: Formulario de Datos NATURA 2000ES0000327

5. FIGURAS DE PROTECCIÓN DEL LUGAR

Y RELACIÓN CON CORINE BIOTOPOS

5.1. FIGURAS DE PROTECCIÓN a nivel Nacional y Regional:

CÓDIGO %COBERTURA

ES00 100,00

5.2. RELACIÓN DEL LUGAR DESCRITO CON OTROS SITIOS:

designados a nivel Nacional o Regional

CÓDIGO NOMBRE DEL LUGAR SOLAPAMIENTO TIPO %COBERTURA

NOMBRE DEL LUGARTIPO SOLAPAMIENTO TIPO %COBERTURA

designados a nivel Internacional

CÓDIGO DEL SITIO CORINE SOLAPAMIENTO TIPO %COBERTURA

5.3. RELACIÓN DEL LUGAR DESCRITO CON SITIOS CORINE BIOTOPOS:

15 -

6. Impactos y Actividades dentro y en los alrededores del Lugar

Código del lugar: Formulario de Datos NATURA 2000ES0000327

6. IMPACTOS Y ACTIVIDADES DENTRO Y EN LOS

ALREDEDORES DEL LUGAR

CÓDIGO INTENSIDAD % DEL LUGAR INFLUENCIA

6.1. IMPACTOS Y ACTIVIDADES GENERALES EN EL LUGAR Y PORCENTAJE DE

SUPERFICIE AFECTADA:

Impactos y Actividades dentro del lugar

220 B 100,00 -

501 B 100,00 -

853 A 100,00 0

220 C 10,00 -

CÓDIGO INTENSIDAD INFLUENCIA

Impactos y Actividades en los alrededores del lugar

100 B -

110 B -

140 C 0

690 C -

6.2. GESTIÓN DEL LUGAR:

Junta de Extremadura

Consejería de Agricultura y Medio Ambiente

Dirección General de Medio Ambiente

Avenida de Portugal s/n

06800 MÉRIDA

Tel.: 924002000

Institución responsable de la gestión del lugar

Gestión y planes de ordenación y manejo

16 -

7. Mapas del Lugar

Código del lugar: Formulario de Datos NATURA 2000ES0000327

7. MAPAS DEL LUGAR

MAPA NACIONAL

NÚMERO ESCALA PROYECCIÓN DISPONIBILIDAD EN FORMATO DIGITAL (*)

Mapa físico

6-16 100000 UTM (ES) Disponible cartografía digitalizada a partir de las

hojas 1:50.000 Serie L del Servicio Geográfico del

Ejército, Proyección UTM, Elipsoide de Hayford,

Datum Europeo.

(*) Información sobre la disponibilidad de los límites en formato digital

XX

Número Área FechaCopyrightTema

Fotografía(s) aérea(s) que se incluyen: Sí No

17 -

8. Diapositivas

Código del lugar: Formulario de Datos NATURA 2000ES0000327

8. DIAPOSITIVAS

Número Área FechaCopyrightTema

18 -

1. Identificación del Lugar

ES4310048Código del lugar: Formulario de Datos NATURA 2000

B

1.1. TIPO:

NATURA 2000

FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS

PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN

COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC)

Y PARA ZONAS ESPECIALES DE CONSERVACIÓN (ZEC)

1. IDENTIFICACIÓN DE LUGAR

ES4310048

1.2. CÓDIGO:

199904

1.3. FECHA DE CUMPLIMENTACIÓN: 1.4. ACTUALIZACIÓN:

1.5. RELACIÓN CON OTROS LUGARES NATURA 2000:

CÓDIGOS DEL LUGAR NATURA 2000

Dirección General de Medio Ambiente. Consejería de Agricultura y Medio Ambiente. Junta de Extremadura

1.6. INSTITUCIÓN QUE SUMINISTRA LA INFORMACIÓN:

FECHA DE DESIGNACIÓN

COMO ZEC:

FECHA DE CLASIFICACIÓN DEL

LUGAR COMO ZEPA:

199904

FECHA DE CONFIRMACIÓN DE

ELEGIBILIDAD COMO LIC:

FECHA DE PROPOSICIÓN DE

ELEGIBILIDAD COMO LIC:

1.8. INDICACIÓN DEL LUGAR Y FECHAS DE DESIGNACIÓN / CLASIFICACIÓN:

CORREDOR DEL LACARA

1.7. NOMBRE DEL LUGAR:

11 -

2. Localización del Lugar

ES4310048Código del lugar: Formulario de Datos NATURA 2000

2. LOCALIZACIÓN DEL LUGAR

2.1. COORDENADAS DEL CENTRO:

LONGITUD

551.40

2.2. SUPERFICIE (ha): 2.3. LONGITUD (km):

LATITUD

W 6 25 38 39 6 23

W/E (Greenwich)

2.4. ALTITUD (m):

260.00

MÍNIMA

350.00 288.00

MÁXIMA MEDIA

2.5. REGIÓN ADMINISTRATIVA:

NOMBRE DE LA REGIÓN % COBERTURACÓDIGO NUTS

ES431 100.00Badajoz

Superficie de mar no cubierta por una Región NUTS

2.6. REGION BIOGEOGRÁFICA:

Alpina Atlántica Macaronésica Mediterránea

X X X X

12 -

3. Información Ecológica

Código del lugar: Formulario de Datos NATURA 2000ES4310048

3. INFORMACIÓN ECOLÓGICA

3.1. Tipos de HÁBITAT presentes en el lugar y evaluación del lugar en función de éstos:

TIPOS DE HÁBITAT ANEXO I:

CÓDIGO %COBERTURA REPRESENTATIVIDADSUPERFICIE

RELATIVA

ESTADO DE

CONSERVACIÓN

EVALUACIÓN

GLOBAL

6310 47.00 A C A A

91B0 1.00 A C A A

92D0 6.00 A C A A

9330 1.00 A C A A

13 -

Código del lugar: Formulario de Datos NATURA 2000ES4310048

3.2. ESPECIES a las que se aplica el artículo 4 de la Directiva 79/409/CEE y que figuran en

el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE y evaluación del lugar en función de éstas

23 -

Código del lugar: Formulario de Datos NATURA 2000ES4310048

Global

Aislamiento

Conservación

Población

De pasoInvernalReprod.

Sedentaria

NOMBRECÓDIGO

3.2.a. AVES que figuran en el Anexo I de la Directiva 79/409/CEE:

Migratoria

POBLACIÓN EVALUACIÓN DEL LUGAR

3.2.b. AVES migradoras de presencia regular que no figuran en el Anexo I de la Directiva

79/409/CEE:

Global

Aislamiento

Conservación

Población

De pasoInvernalReprod.

Sedentaria

NOMBRECÓDIGO

Migratoria

POBLACIÓN EVALUACIÓN DEL LUGAR

3.2.c. MAMÍFEROS que figuran en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE:

CÓDIGO

Global

Aislamiento

Conservación

Población

De pasoInvernalReprod.

Sedentaria

NOMBRE

Migratoria

POBLACIÓN EVALUACIÓN DEL LUGAR

1355 Lutra lutra P D

3.2.d. ANFIBIOS y REPTILES que figuran en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE:

CÓDIGO

Global

Aislamiento

Conservación

Población

De pasoInvernalReprod.

Sedentaria

NOMBRE

Migratoria

POBLACIÓN EVALUACIÓN DEL LUGAR

1221 Mauremys leprosa C B C B

3.2.e. PECES que figuran en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE:

CÓDIGO

Global

Aislamiento

Conservación

Población

De pasoInvernalReprod.

Sedentaria

NOMBRE

Migratoria

POBLACIÓN EVALUACIÓN DEL LUGAR

3.2.f. INVERTEBRADOS que figuran en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE:

CÓDIGO

Global

Aislamiento

Conservación

Población

De pasoInvernalReprod.

Sedentaria

NOMBRE

Migratoria

POBLACIÓN EVALUACIÓN DEL LUGAR

3.2.f. PLANTAS que figuran en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE:

CÓDIGO

Global

Aislamiento

Conservación

Población

NOMBRE POBLACIÓN EVALUACIÓN DEL LUGAR

33 -

Código del lugar: Formulario de Datos NATURA 2000ES4310048

3.3. Otras especies importantes de FLORA y FAUNA:

GRUPO NOMBRE CIENTÍFICO POBLACIÓN MOTIVO

(B = Aves, M = Mamíferos, A = Anfibios, R = Reptiles, F = Peces, I = Invertebrados, P = Plantas)

43 -

4. Descripción del Lugar

Código del lugar: Formulario de Datos NATURA 2000ES4310048

4. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR

4.1. CÁRACTER GENERAL DEL LUGAR:

% CoberturaClases de hábitat

57.00Otros territorios ( incluyendo ciudades, pueblos,carreteras, vertederos, minas, zonas

industriales, etc.)

41.00Pastizales áridos. Estepas

1.00Bosques esclerófilos

1.00Cuerpos de agua continentales (lénticos, lóticos)

Cobertura total 100.00

Area situada en el centro de la región, constituyéndose en corredor ecológico entre las áreas de Cornalvo y

Sierra de San Pedro.

Comprende a los ríos Lácara, que discurre de norte a sur, y su afluente el arroyo del Valle de las Ventas que

fluye de este a oeste al norte del límite de Cornalvo.

Otras características del lugar

4.2. CALIDAD E IMPORTANCIA:

Un total de 8 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 4

son hábitats y 3 se corresponden con taxones del Anexo II. Este enclave que establece la conexión entre

otros espacios, destaca por situarse dentro del área de distribución de Cerambyx cerdo. Entre los hábitats

destacan los bosques de ribera de fresnos y los bosques de quercinias.

1. Actividades forestales inadecuadas.

2. Molestias a las especies durante el período reproductor.

3. Aumento de la construcción de pistas y caminos.

4. Incremento de las actividades de ocio y turísticas en la zona.

4.3. VULNERABILIDAD:

4.4. DESIGNACIÓN DEL LUGAR:

4.5. RÉGIMEN DE PROPIEDAD:

4.6. DOCUMENTACIÓN:

14 -

Código del lugar: Formulario de Datos NATURA 2000ES4310048

4.7. HISTORIA:

FechaDescripciónTipo de Historia

24 -

5. Figuras de protección del Lugar y CORINE biotopos

Código del lugar: Formulario de Datos NATURA 2000ES4310048

5. FIGURAS DE PROTECCIÓN DEL LUGAR

Y RELACIÓN CON CORINE BIOTOPOS

5.1. FIGURAS DE PROTECCIÓN a nivel Nacional y Regional:

CÓDIGO %COBERTURA

ES00 100.00

5.2. RELACIÓN DEL LUGAR DESCRITO CON OTROS SITIOS:

designados a nivel Nacional o Regional

CÓDIGO NOMBRE DEL LUGAR SOLAPAMIENTO TIPO %COBERTURA

NOMBRE DEL LUGARTIPO SOLAPAMIENTO TIPO %COBERTURA

designados a nivel Internacional

CÓDIGO DEL SITIO CORINE SOLAPAMIENTO TIPO %COBERTURA

5.3. RELACIÓN DEL LUGAR DESCRITO CON SITIOS CORINE BIOTOPOS:

15 -

6. Impactos y Actividades dentro y en los alrededores del Lugar

Código del lugar: Formulario de Datos NATURA 2000ES4310048

6. IMPACTOS Y ACTIVIDADES DENTRO Y EN LOS

ALREDEDORES DEL LUGAR

CÓDIGO INTENSIDAD % DEL LUGAR INFLUENCIA

6.1. IMPACTOS Y ACTIVIDADES GENERALES EN EL LUGAR Y PORCENTAJE DE

SUPERFICIE AFECTADA:

Impactos y Actividades dentro del lugar

CÓDIGO INTENSIDAD INFLUENCIA

Impactos y Actividades en los alrededores del lugar

6.2. GESTIÓN DEL LUGAR:

Junta de Extremadura

Consejería de Agricultura y Medio Ambiente

Dirección General de Medio Ambiente

Avenida de Portugal s/n

06800 MÉRIDA

Tel.: 924002000

Institución responsable de la gestión del lugar

Gestión y planes de ordenación y manejo

16 -

7. Mapas del Lugar

Código del lugar: Formulario de Datos NATURA 2000ES4310048

7. MAPAS DEL LUGAR

MAPA NACIONAL

NÚMERO ESCALA PROYECCIÓN DISPONIBILIDAD EN FORMATO DIGITAL (*)

Mapa físico

6-15 100000 UTM (ES) Disponible cartografía digitalizada a partir de las

hojas 1:50.000 Serie L del Servicio Geográfico del

Ejército, Proyección UTM, Elipsoide de Hayford,

Datum Europeo.

(*) Información sobre la disponibilidad de los límites en formato digital

XX

Número Área FechaCopyrightTema

Fotografía(s) aérea(s) que se incluyen: Sí No

17 -

8. Diapositivas

Código del lugar: Formulario de Datos NATURA 2000ES4310048

8. DIAPOSITIVAS

Número Área FechaCopyrightTema

18 -

1. Identificación del Lugar

ES0000328Código del lugar: Formulario de Datos NATURA 2000

A

1.1. TIPO:

NATURA 2000

FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS

PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN

COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC)

Y PARA ZONAS ESPECIALES DE CONSERVACIÓN (ZEC)

1. IDENTIFICACIÓN DE LUGAR

ES0000328

1.2. CÓDIGO:

200304

1.3. FECHA DE CUMPLIMENTACIÓN:

200311

1.4. ACTUALIZACIÓN:

1.5. RELACIÓN CON OTROS LUGARES NATURA 2000:

CÓDIGOS DEL LUGAR NATURA 2000

Dirección General de Medio Ambiente. Consejería de Agricultura y Medio Ambiente. Junta de Extremadura

1.6. INSTITUCIÓN QUE SUMINISTRA LA INFORMACIÓN:

200306

FECHA DE DESIGNACIÓN

COMO ZEC:

FECHA DE CLASIFICACIÓN DEL

LUGAR COMO ZEPA:

FECHA DE CONFIRMACIÓN DE

ELEGIBILIDAD COMO LIC:

FECHA DE PROPOSICIÓN DE

ELEGIBILIDAD COMO LIC:

1.8. INDICACIÓN DEL LUGAR Y FECHAS DE DESIGNACIÓN / CLASIFICACIÓN:

EMBALSE DE MONTIJO

1.7. NOMBRE DEL LUGAR:

11 -

2. Localización del Lugar

ES0000328Código del lugar: Formulario de Datos NATURA 2000

2. LOCALIZACIÓN DEL LUGAR

2.1. COORDENADAS DEL CENTRO:

LONGITUD

176,06

2.2. SUPERFICIE (ha): 2.3. LONGITUD (km):

LATITUD

W 6 24 14 38 56 2

W/E (Greenwich)

2.4. ALTITUD (m):

201,00

MÍNIMA

201,00 201,00

MÁXIMA MEDIA

2.5. REGIÓN ADMINISTRATIVA:

NOMBRE DE LA REGIÓN % COBERTURACÓDIGO NUTS

ES431 100,00Badajoz

Superficie de mar no cubierta por una Región NUTS

2.6. REGION BIOGEOGRÁFICA:

Alpina Atlántica Macaronésica Mediterránea

X X X X

12 -

3. Información Ecológica

Código del lugar: Formulario de Datos NATURA 2000ES0000328

3. INFORMACIÓN ECOLÓGICA

3.1. Tipos de HÁBITAT presentes en el lugar y evaluación del lugar en función de éstos:

TIPOS DE HÁBITAT ANEXO I:

CÓDIGO %COBERTURA REPRESENTATIVIDADSUPERFICIE

RELATIVA

ESTADO DE

CONSERVACIÓN

EVALUACIÓN

GLOBAL

13 -

Código del lugar: Formulario de Datos NATURA 2000ES0000328

3.2. ESPECIES a las que se aplica el artículo 4 de la Directiva 79/409/CEE y que figuran en

el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE y evaluación del lugar en función de éstas

23 -

Código del lugar: Formulario de Datos NATURA 2000ES0000328

Global

Aislamiento

Conservación

Población

De pasoInvernalReprod.

Sedentaria

NOMBRECÓDIGO

3.2.a. AVES que figuran en el Anexo I de la Directiva 79/409/CEE:

Migratoria

POBLACIÓN EVALUACIÓN DEL LUGAR

A031 Ciconia ciconia >40i 1-15i D

A026 Egretta garzetta R >30i D

A023 Nycticorax nycticorax >3p 5-10i C B B B

A073 Milvus migrans C D

A074 Milvus milvus C D

A229 Alcedo atthis C D

A029 Ardea purpurea 10-15p C B B B

A080 Circaetus gallicus P D

A131 Himantopus himantopus C D

A081 Circus aeruginosus 2i D

A124 Porphyrio porphyrio 1i D

A024 Ardeola ralloides 2p D

33 -

Código del lugar: Formulario de Datos NATURA 2000ES0000328

3.2.b. AVES migradoras de presencia regular que no figuran en el Anexo I de la Directiva

79/409/CEE:

Global

Aislamiento

Conservación

Población

De pasoInvernalReprod.

Sedentaria

NOMBRECÓDIGO

Migratoria

POBLACIÓN EVALUACIÓN DEL LUGAR

A028 Ardea cinerea >20i 1p 1-10i C B B B

A017 Phalacrocorax carbo >700i C B C B

A183 Larus fuscus >200i D

A179 Larus ridibundus >50i D B C B

A053 Anas platyrhynchos >20i >200i C B C B

A123 Gallinula chloropus >10i >200i D

A025 Bubulcus ibis C >2000i D

A087 Buteo buteo C D

A096 Falco tinnunculus C D

A110 Alectoris rufa C D

A125 Fulica atra C D

A208 Columba palumbus C D

A210 Streptopelia turtur E D

A212 Cuculus canorus C D

A213 Tyto alba C D

A218 Athene noctua C D

A226 Apus apus C D

A230 Merops apiaster C D

A232 Upupa epops C D

A244 Galerida cristata C D

A251 Hirundo rustica C D

A252 Hirundo daurica C D

A253 Delichon urbica C D

A276 Saxicola torquata C D

A283 Turdus merula C D

A330 Parus major C D

A329 Parus caeruleus C D

A337 Oriolus oriolus R D

A341 Lanius senator C D

A340 Lanius excubitor C D

A454 Cyanopica cyana C D

A343 Pica pica C D

A347 Corvus monedula C D

A350 Corvus corax C D

A352 Sturnus unicolor C D

A354 Passer domesticus C D

A356 Passer montanus C D

A359 Fringilla coelebs C D

A361 Serinus serinus C D

A364 Carduelis carduelis C D

A363 Carduelis chloris C D

A383 Miliaria calandra C D

A136 Charadrius dubius C D

A265 Troglodytes troglodytes C D

A288 Cettia cetti C D

A289 Cisticola juncidis C D

A271 Luscinia megarhynchos C D

A004 Tachybaptus ruficollis 1-10i D

A005 Podiceps cristatus 1-10i C B C B

A052 Anas crecca 1-15i D

A056 Anas clypeata <25i D

A118 Rallus aquaticus 1-5i D

A142 Vanellus vanellus <300i D

A153 Gallinago gallinago <10i D

A164 Tringa nebularia 1i D

A168 Actitis hypoleucos <10i <10i D

43 -

Código del lugar: Formulario de Datos NATURA 2000ES0000328

3.2.c. MAMÍFEROS que figuran en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE:

CÓDIGO

Global

Aislamiento

Conservación

Población

De pasoInvernalReprod.

Sedentaria

NOMBRE

Migratoria

POBLACIÓN EVALUACIÓN DEL LUGAR

3.2.d. ANFIBIOS y REPTILES que figuran en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE:

CÓDIGO

Global

Aislamiento

Conservación

Población

De pasoInvernalReprod.

Sedentaria

NOMBRE

Migratoria

POBLACIÓN EVALUACIÓN DEL LUGAR

3.2.e. PECES que figuran en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE:

CÓDIGO

Global

Aislamiento

Conservación

Población

De pasoInvernalReprod.

Sedentaria

NOMBRE

Migratoria

POBLACIÓN EVALUACIÓN DEL LUGAR

1116 Chondrostoma polylepis P C B C B

1123 Rutilus alburnoides P C B C B

1102 Alosa alosa P D

3.2.f. INVERTEBRADOS que figuran en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE:

CÓDIGO

Global

Aislamiento

Conservación

Población

De pasoInvernalReprod.

Sedentaria

NOMBRE

Migratoria

POBLACIÓN EVALUACIÓN DEL LUGAR

3.2.f. PLANTAS que figuran en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE:

CÓDIGO

Global

Aislamiento

Conservación

Población

NOMBRE POBLACIÓN EVALUACIÓN DEL LUGAR

53 -

Código del lugar: Formulario de Datos NATURA 2000ES0000328

3.3. Otras especies importantes de FLORA y FAUNA:

GRUPO NOMBRE CIENTÍFICO POBLACIÓN MOTIVO

(B = Aves, M = Mamíferos, A = Anfibios, R = Reptiles, F = Peces, I = Invertebrados, P = Plantas)

63 -

4. Descripción del Lugar

Código del lugar: Formulario de Datos NATURA 2000ES0000328

4. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR

4.1. CÁRACTER GENERAL DEL LUGAR:

% CoberturaClases de hábitat

95,00Cuerpos de agua continentales (lénticos, lóticos)

5,00Turberas ombrotróficas. Turberas minerotróficas. Vegetación acuática de orla. Marismas

Cobertura total 100,00

Es este embalse muy peculiar por su situación y funcionamiento. El mismo retiene principalmente las aguas

del Guadiana tras su paso por la ciudad de Mérida, aunque también afecta al río Aljucen que vierte en el

Guadiana en esta zona.

Si bien no posee hábitats prioritarios si podemos distinguir al menos cuatro zonas. De una parte están las

aguas más abiertas y profundas, de otro la vegetación acuática, en tercer lugar los bosques de ribera y

finalmente las zonas de islas. Además hay que tener en cuenta que en sus alrededores encontramos zonas

de cultivos (secano y regadíos), zonas de quercineas, pastizales, etc. La parte de confluencia de los ríos

Guadiana y Aljucén posee además extensas formaciones de eneales y vegetación de ribera.

La dinámica general de funcionamiento del embalse es inversa a la propia de los ecosistemas

mediterráneos, alcanzando los máximos niveles de agua durante la época estival y los mínimos durante el

invierno. Esto se debe al manejo de las compuertas que permiten mayor o menor paso de agua y condiciona

de manera clara la disponibilidad de medios del entorno para la fauna. Así durante la cría las isletas y zonas

vegetadas se encuentran protegidas por el agua. Durante el final de la invernada y el paso prenupcial es

cuando existen zonas de barros, quedando cubiertas durante el paso postnupcial, justo al contrario que en

el resto de las zonas.

De cualquier modo dada su situación este enclave se ve afectado muy fuertemente por los usos del mismo y

las actividades en su entorno.

Otras características del lugar

4.2. CALIDAD E IMPORTANCIA:

En este espacio no se encuentra representado ningún hábitat prioritario pero si que existen dos taxones del

Anexo II que se corresponden con dos especies de peces. Sin embargo no puede olvidarse la importancia

que tiene el mismo para una gran cantidad de especies de aves. Son abundantes las acuáticas que utilizan

la lámina de agua o su entorno a lo largo del ciclo anual. La presencia de Ciconia ciconia y Egretta garzetta

es abundante, si bien utilizan la zona fundamentalmente como área de alimentación proviniendo de enclaves

próximos. Hay que destacar la presencia en la zona de buenas poblaciones de Anas platyrhynchos. Durante

la migración prenupcial hay citas de presencia en la zona de Egretta alba que parece podría estar en una

época de expansión de su área de distribución.

4.3. VULNERABILIDAD:

14 -

Código del lugar: Formulario de Datos NATURA 2000ES0000328

1- Colisión y electrocución en tendidos eléctricos.

La existencia de tendidos eléctricos en las proximidades de zonas húmedas es un factor de gran riesgo de

mortandad de aves. En estas zonas, especialmente durante la invernada, se producen estancamientos

nubosos que provocan nieblas persistentes. Estas provocan fundamentalmente riesgos asociados a la

colisión de aves en vuelo contra el cableado. En la zona de protección existen numerosos tendidos

eléctricos. Caso aparte merecerían las estaciones de transformación del entorno en las que el entramado y

peligrosidad para la fauna son extremas. Todos estos tendidos inciden fundamentalmente sobre aves de

tamaño mediano y grande, no pudiéndose valorar el efecto que tienen sobre las poblaciones de aves

acuáticas que entran o salen del embalse. No se puede dejar de valorar tampoco el riesgo de electrocución,

si bien este ha de ser menor por la dificultad del contacto simultaneo con dos cables o cable y tierra. Ha de

considerarse también el uso que de algunos de ellos hacen numerosas parejas de Ciconia ciconia para

nidificar. En la zona más próxima al embalse los tendidos eléctricos son seleccionados frecuentemente por

las aves como posaderos.

2- Aumento de caminos y pistas.

Existe una abundante red de caminos perimetrales en la zona de protección. Buena parte de la margen

izquierda lleva una carretera paralela que da servicio al polígono industrial de Mérida y acceso al albergue

de la localidad. Entre esta y el cauce existe un camino con puestos de pesca junto a la orilla. En una parte

de la margen derecha existe una pista de reciente creación para usos de ocio. Más adelante se encuentra

una carretera que da acceso a las instalaciones de la presa y a diversas fincas. Toda la margen izquierda va

recorrida también por la vía férrea. Estos accesos en gran parte se sobredimensionan de manera que se

crean amplias pistas que afectan al medio de diferentes formas. De un lado crean accesos de calidad a

zonas con escaso tránsito, lo cual provoca su utilización por un elevado número de usuarios, quedando

estas zonas y las circundantes ausentes de la tranquilidad necesaria para la fauna. Los caminos provocan

nuevas áreas de escorrentía carentes de cubierta vegetal que en épocas lluviosas pueden dar lugar a

aumentos erosivos locales. Atención especial debería prestarse a las actuaciones de reparación o mejora

de los mismos y en las carreteras de la zona, especialmente en lo que se refiere a las posibles fechas de

actuación, evitando especialmente su coincidencia con la época de cría. En el camino de la margen derecha

el acceso se supone restringido al paseo y vehículos sin motor, si bien la utilización de los mismos es

generalizada sobre todo por motocicletas que lo usan para el acceso al centro de formación situado junto a

la estación de ferrocarril de Aljucén..

3- Cultivos agrícolas y tratamiento con sustancias químicas.

En algunas zonas perimetrales existe una fuerte labor agrícola incluso con regadíos intensivos. La utilización

de abonos, plaguicidas, etc., a lo largo de los cultivos del área afecta de modo directo al área protegida. La

disolución de dichas sustancias, filtración y arrastre, las terminan depositando o haciendo fluir por los

cauces subterráneos llegando al embalse con los correspondientes efectos en la fauna y flora. Estos,

especialmente sobre la flora, pueden ser contrapuestos en distintos casos. En determinados casos pueden

acabar con parte de la vegetación, en otras ocasiones pueden ser un factor de entrada extra de nutrientes

que provoquen desarrollos vegetales incontrolados. Además estos efectos sobre la flora tienen efectos

sobre el resto de la cadena trófica. Su desarrollo e inhibición afecta a la disponibilidad de oxígeno y de

nutrientes con lo que el resto de elementos ven condicionado su desarrollo. Con todo ello la disponibilidad

de presas para la fauna se ve afectada. Es pues un factor de gran importancia para la buena salud del

cauce y que, a menudo, no se tiene en cuenta al no ser un impacto directo. Además ha de tenerse en

cuenta que el embalse de Montijo posee áreas con abundantes macrófitos acuáticos (junto a la

desembocadura del río Aljucén) que son de gran interés para un gran número de especies de fauna. Estos

actúan a menudo como depuradoras naturales incorporando estos elementos cuando los encuentran

disueltos, si bien ha de considerarse el efecto que supone para las propias plantas.

4- Simplificación de lindes.

La reducción o desaparición de linderos y bordes de caminos en el área ha sido muy grande. Apenas

existen áreas de lindero natural con la gran función que hacen estas zonas como ecotonos y siendo

utilizados por la fauna como áreas de cobijo, cría, etc. La utilización del máximo terreno para los cultivos y la

"limpieza" de los caminos reducen este medio de manera drástica privando a la fauna de un entorno único

por su diversidad.

6- Molestias humanas durante el período reproductor.

Durante el período reproductor algunas aves del entorno requieren de tranquilidad. Para ello crían en zonas

bastante inaccesibles como arbolado de ribera o manchas con abundante vegetación acuática. Las posibles

molestias en estas zonas afectarán a algunas especies que encuentran aquí enclaves adecuados para la

cría. Otro factor de molestia en esta época es el trasiego humano en las cercanías del área de nidificación

asociado a usos de ocio y tiempo libre tales como el senderismo o el cicloturismo.

24 -

Código del lugar: Formulario de Datos NATURA 2000ES0000328

7- Actividades de ocio ligadas al medio acuático.

El desarrollo de actividades en la lámina de agua puede afectar fuertemente a la fauna. De especial impacto

puede ser la pesca. En este embalse la presión de los pescadores no se concentra en puntos concretos

sino que afecta a grandes zonas. En buena parte de la margen izquierda existe un área con abundantes

puestos que atrae a gran número de practicantes y que se haya totalmente desprovista de vegetación. Esta

actividad podría estar limitada en épocas críticas en zonas concretas de la superficie embalsada.

8- Variación del nivel de agua.

La dinámica general de funcionamiento del embalse es inversa a la propia de los ecosistemas

mediterráneos, alcanzando los máximos niveles de agua durante la época estival y los mínimos durante el

invierno. Esto se debe al manejo de las compuertas que permiten mayor o menor paso de agua y condiciona

de manera clara la disponibilidad de medios del entorno para la fauna. Así durante la cría las isletas y zonas

vegetadas se encuentran protegidas por el agua. Durante el final de la invernada y el paso prenupcial es

cuando existen zonas de barros, quedando cubiertas durante el paso postnupcial, justo al contrario que en

el resto de las zonas. Así pues el funcionamiento general del ecosistema está regido por los usos

antrópicos. Especial incidencia pueden tener actuaciones de limpieza del fondo con vaciados casi totales en

los que cambian totalmente las características del enclave. Mientras el manejo siga siendo como en la

actualidad, estas variaciones pueden incluso tener algunos efectos positivos. Las mismas crean zonas de

aguas someras que con la temperatura estival provocan la creación de zonas de explosión de invertebrados

que son utilizados como áreas de alimentación por diversas especies faunísticas, fundamentalmente peces

y aves.

9- Pérdida de nichos de nidificación.

La existencia de amplias zonas de macrófitos acuáticos, principalmente eneales, son aprovechadas por

diversas especies. Las actuaciones sobre estos deben ser mínimas y orientadas a su mantenimiento. La

simplificación general del entorno y la destrucción de estas zonas podría tener efectos fatales para diversas

especies que no encuentran lugares adecuados para nidificar o con zonas de alimentación adecuadas en

las proximidades. Esto tendría además otros efectos negativos asociados al disminuir los efectos de control

natural de poblaciones que realizan algunas de estas especies. Hay que decir también que fuera del área

protegida, pero próxima a esta, existe una importante colonia de ardeidos que usan el embalse de Montijo y

sus inmediaciones como zona de reposo y de alimentación.

10- Manejos de vegetación.

Si bien en la zona es un factor que no crea grandes problemas si puede tener influencia. De especial interés

en la zona es la desembocadura del río Aljucén, con abundantes eneales que se puede ver sometido a un

manejo inadecuado para su apertura mediante el fuego o con cortes de la vegetación. Estas actuaciones

deberían controlarse y limitarse por su fuerte impacto sobre la fauna.

11- Ausencia de planificación y ordenación de los recursos naturales.

Sería necesaria la existencia de una figura de ordenación de los recursos naturales basado en un modelo de

desarrollo compatible con la conservación del hábitat y la fauna. La ausencia de ordenación y de directrices

de gestión implica que no exista una zonificación que determine las limitaciones necesarias en función de

los recursos y valores naturales existentes. Los posibles impactos que pueden afectar a la zona deben

plantearse desde un conocimiento preciso de la zona.

12- Falta de vigilancia y control.

El territorio protegido por esta ZEPA presenta, como ya se ha comentado, abundantes accesos. Sin

embargo y también debido a esto, es un área de relativa simplicidad en su control. Especial vigilancia

deberían tener durante la época de cría las zonas de cría y las zonas palustres que albergan gran número

de especies. En esta época cualquier intervención inadecuada puede tener efectos muy fuertes y sin posible

solución hasta la temporada siguiente si se interrumpe la cría por cualquier factor.

4.4. DESIGNACIÓN DEL LUGAR:

4.5. RÉGIMEN DE PROPIEDAD:

4.6. DOCUMENTACIÓN:

34 -

Código del lugar: Formulario de Datos NATURA 2000ES0000328

- Prieta, J.; Valiente, J. y Benítez, J.M. 2000. Aves de Extremadura. Anuario ADENEX 1998. ADENEX.

Mérida.

- Prieta, J. 2002. Aves de Extremadura. Anuario ADENEX 1999-2000 Vol. II. ADENEX. Mérida.

- Viada, C. 1998. Áreas Importantes para las Aves de España. 2ª Ed. Monografía nº 5 SEO/Birdlife. Madrid.

- Palomo, L.J. y Gisbert, J. 2002. Atlas de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General de

Conservación de la Naturaleza-SECEM-SECEMU. Madrid.

- Martí, R. y Del Moral, J.C. 2003. Atlas de las Aves Reproductoras de España. Dirección General de

Conservación de la Naturaleza-SEO. Madrid.

- Doadrio, I. 2002. Atlas y Libro Rojo de los Peces continentales de España. Dirección General de

Conservación de la Naturaleza-CSIC. Madrid.

- Pleguezuelos, J.M.; Márquez, R. y Lizana, M. 2002. Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de

España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-AHE. Madrid.

44 -

Código del lugar: Formulario de Datos NATURA 2000ES0000328

4.7. HISTORIA:

FechaDescripciónTipo de Historia

54 -

5. Figuras de protección del Lugar y CORINE biotopos

Código del lugar: Formulario de Datos NATURA 2000ES0000328

5. FIGURAS DE PROTECCIÓN DEL LUGAR

Y RELACIÓN CON CORINE BIOTOPOS

5.1. FIGURAS DE PROTECCIÓN a nivel Nacional y Regional:

CÓDIGO %COBERTURA

ES00 100,00

5.2. RELACIÓN DEL LUGAR DESCRITO CON OTROS SITIOS:

designados a nivel Nacional o Regional

CÓDIGO NOMBRE DEL LUGAR SOLAPAMIENTO TIPO %COBERTURA

NOMBRE DEL LUGARTIPO SOLAPAMIENTO TIPO %COBERTURA

designados a nivel Internacional

CÓDIGO DEL SITIO CORINE SOLAPAMIENTO TIPO %COBERTURA

5.3. RELACIÓN DEL LUGAR DESCRITO CON SITIOS CORINE BIOTOPOS:

15 -

6. Impactos y Actividades dentro y en los alrededores del Lugar

Código del lugar: Formulario de Datos NATURA 2000ES0000328

6. IMPACTOS Y ACTIVIDADES DENTRO Y EN LOS

ALREDEDORES DEL LUGAR

CÓDIGO INTENSIDAD % DEL LUGAR INFLUENCIA

6.1. IMPACTOS Y ACTIVIDADES GENERALES EN EL LUGAR Y PORCENTAJE DE

SUPERFICIE AFECTADA:

Impactos y Actividades dentro del lugar

701 B 100,00 -

853 B 100,00 -

511 B 80,00 -

220 C 40,00 -

CÓDIGO INTENSIDAD INFLUENCIA

Impactos y Actividades en los alrededores del lugar

100 B -

110 B -

120 B -

140 C -

419 B -

501 B -

6.2. GESTIÓN DEL LUGAR:

Junta de Extremadura

Consejería de Agricultura y Medio Ambiente

Dirección General de Medio Ambiente

Avenida de Portugal s/n

06800 MÉRIDA

Tel.: 924002000

Institución responsable de la gestión del lugar

Gestión y planes de ordenación y manejo

16 -

7. Mapas del Lugar

Código del lugar: Formulario de Datos NATURA 2000ES0000328

7. MAPAS DEL LUGAR

MAPA NACIONAL

NÚMERO ESCALA PROYECCIÓN DISPONIBILIDAD EN FORMATO DIGITAL (*)

Mapa físico

6-16 100000 UTM (ES) Disponible cartografía digitalizada a partir de las

hojas 1:50.000 Serie L del Servicio Geográfico del

Ejército, Proyección UTM, Elipsoide de Hayford,

Datum Europeo.

(*) Información sobre la disponibilidad de los límites en formato digital

XX

Número Área FechaCopyrightTema

Fotografía(s) aérea(s) que se incluyen: Sí No

17 -

8. Diapositivas

Código del lugar: Formulario de Datos NATURA 2000ES0000328

8. DIAPOSITIVAS

Número Área FechaCopyrightTema

18 -

1. Identificación del Lugar

ES4310017Código del lugar: Formulario de Datos NATURA 2000

E

1.1. TIPO:

NATURA 2000

FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS

PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN

COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC)

Y PARA ZONAS ESPECIALES DE CONSERVACIÓN (ZEC)

1. IDENTIFICACIÓN DE LUGAR

ES4310017

1.2. CÓDIGO:

199712

1.3. FECHA DE CUMPLIMENTACIÓN: 1.4. ACTUALIZACIÓN:

1.5. RELACIÓN CON OTROS LUGARES NATURA 2000:

CÓDIGOS DEL LUGAR NATURA 2000

ES0000069

Dirección General de Medio Ambiente. Consejería de Agricultura y Medio Ambiente. Junta de Extremadura

1.6. INSTITUCIÓN QUE SUMINISTRA LA INFORMACIÓN:

FECHA DE DESIGNACIÓN

COMO ZEC:

FECHA DE CLASIFICACIÓN DEL

LUGAR COMO ZEPA:

199712

FECHA DE CONFIRMACIÓN DE

ELEGIBILIDAD COMO LIC:

FECHA DE PROPOSICIÓN DE

ELEGIBILIDAD COMO LIC:

1.8. INDICACIÓN DEL LUGAR Y FECHAS DE DESIGNACIÓN / CLASIFICACIÓN:

RIO ALJUCEN BAJO

1.7. NOMBRE DEL LUGAR:

11 -

2. Localización del Lugar

ES4310017Código del lugar: Formulario de Datos NATURA 2000

2. LOCALIZACIÓN DEL LUGAR

2.1. COORDENADAS DEL CENTRO:

LONGITUD

402.39

2.2. SUPERFICIE (ha): 2.3. LONGITUD (km):

LATITUD

W 6 22 49 39 0 23

W/E (Greenwich)

2.4. ALTITUD (m):

220.00

MÍNIMA

260.00 231.00

MÁXIMA MEDIA

2.5. REGIÓN ADMINISTRATIVA:

NOMBRE DE LA REGIÓN % COBERTURACÓDIGO NUTS

ES431 100.00Badajoz

Superficie de mar no cubierta por una Región NUTS

2.6. REGION BIOGEOGRÁFICA:

Alpina Atlántica Macaronésica Mediterránea

X X X X

12 -

3. Información Ecológica

Código del lugar: Formulario de Datos NATURA 2000ES4310017

3. INFORMACIÓN ECOLÓGICA

3.1. Tipos de HÁBITAT presentes en el lugar y evaluación del lugar en función de éstos:

TIPOS DE HÁBITAT ANEXO I:

CÓDIGO %COBERTURA REPRESENTATIVIDADSUPERFICIE

RELATIVA

ESTADO DE

CONSERVACIÓN

EVALUACIÓN

GLOBAL

6220 10.00 A C A A

6310 27.00 A C A A

91B0 3.00 A C A A

92A0 2.00 C C C C

13 -

Código del lugar: Formulario de Datos NATURA 2000ES4310017

3.2. ESPECIES a las que se aplica el artículo 4 de la Directiva 79/409/CEE y que figuran en

el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE y evaluación del lugar en función de éstas

23 -

Código del lugar: Formulario de Datos NATURA 2000ES4310017

Global

Aislamiento

Conservación

Población

De pasoInvernalReprod.

Sedentaria

NOMBRECÓDIGO

3.2.a. AVES que figuran en el Anexo I de la Directiva 79/409/CEE:

Migratoria

POBLACIÓN EVALUACIÓN DEL LUGAR

3.2.b. AVES migradoras de presencia regular que no figuran en el Anexo I de la Directiva

79/409/CEE:

Global

Aislamiento

Conservación

Población

De pasoInvernalReprod.

Sedentaria

NOMBRECÓDIGO

Migratoria

POBLACIÓN EVALUACIÓN DEL LUGAR

3.2.c. MAMÍFEROS que figuran en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE:

CÓDIGO

Global

Aislamiento

Conservación

Población

De pasoInvernalReprod.

Sedentaria

NOMBRE

Migratoria

POBLACIÓN EVALUACIÓN DEL LUGAR

1355 Lutra lutra P C A C A

3.2.d. ANFIBIOS y REPTILES que figuran en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE:

CÓDIGO

Global

Aislamiento

Conservación

Población

De pasoInvernalReprod.

Sedentaria

NOMBRE

Migratoria

POBLACIÓN EVALUACIÓN DEL LUGAR

1194 Discoglossus galganoi p C B C B

1221 Mauremys leprosa C A C A

3.2.e. PECES que figuran en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE:

CÓDIGO

Global

Aislamiento

Conservación

Población

De pasoInvernalReprod.

Sedentaria

NOMBRE

Migratoria

POBLACIÓN EVALUACIÓN DEL LUGAR

1116 Chondrostoma polylepis C B C B

1123 Rutilus alburnoides C B C B

1125 Rutilus lemmingii D

1133 Anaecypris hispanica B B C B

1142 Barbus comiza D

1149 Cobitis taenia C B C B

3.2.f. INVERTEBRADOS que figuran en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE:

CÓDIGO

Global

Aislamiento

Conservación

Población

De pasoInvernalReprod.

Sedentaria

NOMBRE

Migratoria

POBLACIÓN EVALUACIÓN DEL LUGAR

1088 Cerambyx cerdo D

33 -

Código del lugar: Formulario de Datos NATURA 2000ES4310017

3.2.f. PLANTAS que figuran en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE:

CÓDIGO

Global

Aislamiento

Conservación

Población

NOMBRE POBLACIÓN EVALUACIÓN DEL LUGAR

1429 Marsilea strigosa P B B C A

1860 Narcissus fernandesii C B C B

43 -

Código del lugar: Formulario de Datos NATURA 2000ES4310017

3.3. Otras especies importantes de FLORA y FAUNA:

GRUPO NOMBRE CIENTÍFICO POBLACIÓN MOTIVO

(B = Aves, M = Mamíferos, A = Anfibios, R = Reptiles, F = Peces, I = Invertebrados, P = Plantas)

53 -

4. Descripción del Lugar

Código del lugar: Formulario de Datos NATURA 2000ES4310017

4. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR

4.1. CÁRACTER GENERAL DEL LUGAR:

% CoberturaClases de hábitat

58.00Otros territorios ( incluyendo ciudades, pueblos,carreteras, vertederos, minas, zonas

industriales, etc.)

41.00Pastizales áridos. Estepas

1.00Cuerpos de agua continentales (lénticos, lóticos)

Cobertura total 100.00

Se encuentra en las cercanías de Mérida, sobre el curso bajo del río Aljucén hasta su desembocadura en el

Embalse de Montijo, tras recibir las aguas del arroyo de la Albuera proveniente del Embalse de Proserpina.

El punto más al norte de este tramo está aguas abajo del cruce de la Vía de la Plata con el río Aljucén.

Otras características del lugar

4.2. CALIDAD E IMPORTANCIA:

Un total de 15 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 4

son hábitats y 11 se corresponden con taxones del Anexo II. Además de su aportación en hábitats riparios y

taxones vegetales (Narcissus fernandesii, Marsilea strigosa), este Espacio destaca por contener numerosos

taxones ligados al medio acuático. Entre ellos se encuentra la Nutria (Lutra lutra) y varias especies de peces

de régimen fluvial como son Anaecypris hispanica, Chondrostoma polylepis, Rutilus alburnoides, Rutilus

lemmingii y Cobitis taenia, también el quelonio Mauremys leprosa y el invertebrado Cerambyx cerdo.

1- Cultivos agrícolas y tratamiento con sustancias químicas.

En algunas zonas perimetrales existe una fuerte labor agrícola incluso con regadíos intensivos. La utilización

de abonos, plaguicidas, etc., a lo largo de los cultivos del área afecta de modo directo al área protegida. La

disolución de dichas sustancias, filtración y arrastre, las terminan depositando o haciendo fluir por los

cauces subterráneos llegando al embalse con los correspondientes efectos en la fauna y flora. Estos,

especialmente sobre la flora, pueden ser contrapuestos en distintos casos. En determinados casos pueden

acabar con parte de la vegetación, en otras ocasiones pueden ser un factor de entrada extra de nutrientes

que provoquen desarrollos vegetales incontrolados. Además estos efectos sobre la flora tienen efectos

sobre el resto de la cadena trófica. Su desarrollo e inhibición afecta a la disponibilidad de oxígeno y de

nutrientes con lo que el resto de elementos ven condicionado su desarrollo.

2- Simplificación de lindes.

La reducción o desaparición de linderos y bordes de caminos en el área ha sido muy grande. Apenas

existen áreas de lindero natural con la gran función que hacen estas zonas como ecotonos y siendo

utilizados por la fauna como áreas de cobijo, cría, etc. La utilización del máximo terreno para los cultivos y la

"limpieza" de los caminos reducen este medio de manera drástica privando a la fauna de un entorno único

por su diversidad.

3- Molestias humanas durante el período reproductor.

Durante el período reproductor algunas aves del entorno requieren de tranquilidad. Para ello crían en zonas

bastante inaccesibles como arbolado de ribera o manchas con abundante vegetación acuática. Las posibles

molestias en estas zonas afectarán a algunas especies que encuentran aquí enclaves adecuados para la

cría. Otro factor de molestia en esta época es el trasiego humano en las cercanías del área de nidificación

asociado a usos de ocio y tiempo libre tales como el senderismo o el cicloturismo.

4.3. VULNERABILIDAD:

4.4. DESIGNACIÓN DEL LUGAR:

4.5. RÉGIMEN DE PROPIEDAD:

4.6. DOCUMENTACIÓN:

14 -

Código del lugar: Formulario de Datos NATURA 2000ES4310017

4.7. HISTORIA:

FechaDescripciónTipo de Historia

24 -

5. Figuras de protección del Lugar y CORINE biotopos

Código del lugar: Formulario de Datos NATURA 2000ES4310017

5. FIGURAS DE PROTECCIÓN DEL LUGAR

Y RELACIÓN CON CORINE BIOTOPOS

5.1. FIGURAS DE PROTECCIÓN a nivel Nacional y Regional:

CÓDIGO %COBERTURA

ES00 100.00

5.2. RELACIÓN DEL LUGAR DESCRITO CON OTROS SITIOS:

designados a nivel Nacional o Regional

CÓDIGO NOMBRE DEL LUGAR SOLAPAMIENTO TIPO %COBERTURA

NOMBRE DEL LUGARTIPO SOLAPAMIENTO TIPO %COBERTURA

designados a nivel Internacional

CÓDIGO DEL SITIO CORINE SOLAPAMIENTO TIPO %COBERTURA

5.3. RELACIÓN DEL LUGAR DESCRITO CON SITIOS CORINE BIOTOPOS:

15 -

6. Impactos y Actividades dentro y en los alrededores del Lugar

Código del lugar: Formulario de Datos NATURA 2000ES4310017

6. IMPACTOS Y ACTIVIDADES DENTRO Y EN LOS

ALREDEDORES DEL LUGAR

CÓDIGO INTENSIDAD % DEL LUGAR INFLUENCIA

6.1. IMPACTOS Y ACTIVIDADES GENERALES EN EL LUGAR Y PORCENTAJE DE

SUPERFICIE AFECTADA:

Impactos y Actividades dentro del lugar

CÓDIGO INTENSIDAD INFLUENCIA

Impactos y Actividades en los alrededores del lugar

6.2. GESTIÓN DEL LUGAR:

Junta de Extremadura

Consejería de Agricultura y Medio Ambiente

Dirección General de Medio Ambiente

Avenida de Portugal s/n

06800 MÉRIDA

Tel.: 924002000

Institución responsable de la gestión del lugar

Gestión y planes de ordenación y manejo

16 -

7. Mapas del Lugar

Código del lugar: Formulario de Datos NATURA 2000ES4310017

7. MAPAS DEL LUGAR

MAPA NACIONAL

NÚMERO ESCALA PROYECCIÓN DISPONIBILIDAD EN FORMATO DIGITAL (*)

Mapa físico

6-15 100000 UTM (ES) Disponible cartografía digitalizada a partir de las

hojas 1:50.000 Serie L del Servicio Geográfico del

Ejército, Proyección UTM, Elipsoide de Hayford,

Datum Europeo.

6-16 100000 UTM (ES) Disponible cartografía digitalizada a partir de las

hojas 1:50.000 Serie L del Servicio Geográfico del

Ejército, Proyección UTM, Elipsoide de Hayford,

Datum Europeo.

(*) Información sobre la disponibilidad de los límites en formato digital

XX

Número Área FechaCopyrightTema

Fotografía(s) aérea(s) que se incluyen: Sí No

17 -

8. Diapositivas

Código del lugar: Formulario de Datos NATURA 2000ES4310017

8. DIAPOSITIVAS

Número Área FechaCopyrightTema

18 -