Nivelación de Microeconomía

63
1 El intercambio Equilibrio General en Una Economía de Intercambio

Transcript of Nivelación de Microeconomía

1

El intercambio

Equilibrio General en

Una Economía de

Intercambio

El intercambio EG en Una Economía de Intercambio

2

En esta unidad exploramos los siguientes

temas:

En un esquema simple con dos personas que

poseen una dotación inicial de bienes, pretendemos

demostrar que existe la posibilidad de intercambios

mutuamente beneficiosos.

El equilibrio que se alcanza de ese modo, cuando se

agotan las posibilidades de intercambios voluntarios,

tiene dos propiedades:

– Es eficiente en el sentido de Pareto.

– Depende de la distribución inicial de los bienes.

El intercambio EG en Una Economía de Intercambio

3

Supongamos dos individuos (A y B), que

poseen colectivamente 50 unidades del bien

X y 80 del bien Y distribuidos entre ambos del

siguiente modo:

A B

X 30 20

Y 20 60

El intercambio EG en Una Economía de Intercambio

4

¿Deberían intercambiar voluntariamente los bienes?

La respuesta dependerá de si existe oportunidades de mejorar a través del intercambio y esto, a su vez dependerá de los gustos y del comportamiento de cada uno de los individuos.

El intercambio EG en Una Economía de Intercambio

5

En particular, hacemos 4 supuestos sobre preferencias:

– Cada quien desea maximizar su utilidad.

– Las curvas de indiferencia son convexas.

– La utilidad marginal de cada bien es decreciente y positiva.

– Las preferencias individuales son independientes.

El intercambio EG en Una Economía de Intercambio

6

Dotaciones Iniciales del individuo A

I 1

X

20

30

Y 0 A

e A

A

El intercambio EG en Una Economía de Intercambio

7

Dotaciones Iniciales del individuo B

I 1 B

X

60

20

Y 0 B

e B

El intercambio EG en Una Economía de Intercambio

8

La Caja de Edgeworth: Las posibilidades de Intercambios Voluntarios

’ YA

YB

D

C

E

XB

20 40

60 80 50

30 e

a

f

80 50

30

20

XA

0 A

0 B

IA1

I 1 B

El intercambio EG en Una Economía de Intercambio

9

La curva de contrato y el núcleo de una economía de intercambio

Y

X

20 40

60 80 50

30

20

40

g

c

B

e

b

a

f

80 50

30

20

’ X

0 A

0 B

IA1

I 4

I 0 B

I 1 B

I 2 B

I 3 B

IA2

IA3

Y

El intercambio EG en Una Economía de Intercambio

10

Las situaciones de equilibrio se caracterizan

por:

Las curvas de indiferencia de A y B son

tangentes.

Las Relaciones Marginales de Sustitución de

los dos agentes son iguales.

No existen oportunidades de intercambio

mutuamente beneficiosos.

Las asignaciones resultantes son eficientes

en el sentido de Pareto.

El intercambio EG en Una Economía de Intercambio

11

En definitiva:

Todos los resultados que tienen las características anteriores, forman la curva de contrato.

Todos los puntos de la curva de contrato a los que puede llegarse a partir de la situación inicial forman el núcleo de la economía de intercambio.

12

Equilibrio General competitivo

Equilibrio Competitivo

Equilibrio general competitivo Equilibrio Competitivo

13

El equilibrio final en el que nos situemos

sobre la curva de contrato dependerá

entonces de:

– La situación de partida.

– La capacidad de negociación de cada

agente.

– El modo en que se organice la negociación

entre las partes.

Equilibrio general competitivo Equilibrio Competitivo

14

Los mercados competitivos son un marco

institucional para este propósito en el que:

– Ningún agente posee poder de mercado.

– La negociación se hace de un modo

descentralizado a través de ajustes en los

precios de mercado.

Equilibrio general competitivo Equilibrio Competitivo

15 ’ YA

YB

línea de precios

20 40

60 80 50

30

40

20

40

e

a

80 50

30

20

XA

0 A

0 B

I 1

I 2

I 1 B

I 2 B

f

(a) Línea de Precios que conduce a un equilibrio competitivo

2

1

x

y

p

p

Equilibrio general competitivo Equilibrio Competitivo

16

(b) Precios que no conducen a un equilibrio

80 YA

YB

línea de precios

XB

20 30

60 80 50

30

45

22

43

e

a

A

B

60 50

32

20

XA

0 A

0 B

I 1

I 2

I 1 B

I 2 B

1.33

1

x

y

p

p

Equilibrio general competitivo Equilibrio Competitivo

17

El Análisis Anterior Sobre el Resultado que obtenemos en un Mercado Competitivo, nos permite demostrar que:

PRIMER TEOREMA FUNDAMENTAL DE LA

ECONOMÍA DEL BIENESTAR.

Todo equilibrio competitivo es eficiente en el

sentido de Pareto.

NOTA: En un equilibrio competitivo las curvas de indiferencia son

tangentes para un nivel de precios relativos.

Equilibrio general competitivo Equilibrio Competitivo

18

El Análisis Anterior Sobre el Resultado que obtenemos en un Mercado Competitivo, nos permite demostrar que:

SEGUNDO TEOREMA FUNDAMENTAL DE LA

ECONOMÍA DEL BIENESTAR.

Cualquier equilibrio eficiente en el sentido de

Pareto se puede obtener a través de la

competencia, siempre que se elijan

adecuadamente las dotaciones iniciales.

19

Equilibrio General y Producción

Ventaja comparativa y

Frontera de

posibilidades de

Producción

Equilibrio general y Producción Ventaja Comparativa y FPP

20

Modelo básico: 2 agentes, 2 bienes, un factor productivo.

6

Y

FPP A

X

2

(a)

2 3

RMTYX=-2

Y

FPP B

X

3 2

(b)

6 2

RMTy,x=-1/2

Equilibrio general y Producción Ventaja Comparativa y FPP

21

Frontera de Posibilidades de Producción

Y

FPP

RMTYX=-2

X

6

9

9 6

RMTy,x = – 1 – 2

Equilibrio general y Producción Ventaja Comparativa y FPP

22

X

FPP

RMT = – 1

RMT = – 2

Y

14

6

11

14 11 6

RMT = – 1 – 2

1

1

Tres agentes: Frontera de Posibilidades de Producción

Equilibrio general y Producción Ventaja Comparativa y FPP

23

I 1

I 2

X 80

50

Y

a

b

Línea de Precios:

x

y

P

P

y

x

P

P

xy

y

xxy RMS

P

PRMT ,,

Combinación Optima de Productos (Una Función de Utilidad Colectiva; un

sólo agente o múltiples agentes con idénticas preferencias)

Equilibrio general y Producción Ventaja Comparativa y FPP

24

En un mercado competitivo los precios son un

mecanismo de trasmisión de información que

permite alcanzar el equilibrio simultaneo de la

producción, el intercambio y el consumo,

coordinando todas las decisiones individuales y

alcanzando la eficiencia económica

Equilibrio general y Producción Ventaja Comparativa y FPP

25

Y

80

40

50

X A

XB

I

I B f

A

xyj

y

xxy

i RMSP

PRMS ,,

XA

YA

0

XB

YB

Distribución Inicial

a

40

40

20 30

Equilibrio en la Producción. y

xxy

P

PRMT ,

Equilibrio en el Intercambio (Consumo)

Equilibrio general y Producción Ventaja Comparativa y FPP

26

Nota: Competencia y Decisiones de producción:

El coste marginal de oportunidad de

producir un bien es

y yCMg P

xx PCMg

Equilibrio general y Producción Ventaja Comparativa y FPP

27

Conduciendo de ese modo a la producción en

equilibrio de una combinación de bienes

compatible con la eficiencia económica.

y

x

y

xxy

Cmg

Cmg

P

PRMT ,

Equilibrio general y Producción Ventaja Comparativa y FPP

28

Resumen y Conclusión

Los mercados competitivos permiten obtener una solución de equilibrio en la que la relación marginal de sustitución entre cada par de bienes para cada individuo debe ser igual a la relación marginal de transformación entre dicho par de bienes para la economía en su conjunto.

– En la producción: se produce una combinación de bienes de equilibrio.

Equilibrio general y Producción Ventaja Comparativa y FPP

29

– En el intercambio: no existen posibilidades de intercambios voluntarios.

– En el consumo: cada consumidor maximiza su bienestar de acuerdo con sus ingresos y los precios de mercado.

NOTA: Aunque no lo demostraremos formalmente, los supuestos de nuestro análisis garantizan que este equilibrio existe, es único y es estable.

El equilibrio competitivo es eficiente en el sentido de Pareto.

30

Equilibrio General y Producción

Mercado de

Factores

08/09/2014 Profesor Manuel Estay Montecinos

Equilibrio general y Producción Mercado de Factores

31

• Generalizamos los resultados obtenidos

en el apartado anterior, a una economía

en que existen varios factores

productivos.

• Definimos la eficiencia en el mercado de

factores y su relación con la Frontera de

posibilidades de producción.

08/09/2014 Profesor Manuel Estay Montecinos

Equilibrio general y Producción Mercado de Factores

32

• Mostramos la relación entre el equilibrio

de la producción, el de los mercados de

factores y su compatibilidad con el

equilibrio general de la economía.

• Presentamos, nuevamente, cómo el

mecanismo de la competencia perfecta

conduce a asignaciones eficientes de

los factores productivos.

08/09/2014 Profesor Manuel Estay Montecinos

Equilibrio general y Producción Mercado de Factores

33

Modelo Básico

08/09/2014

0;0;0;0);,(

0;0;0;0);,(

2

2

2

2

2

2

2

2

K

Y

K

Y

L

Y

L

YLKFY

K

X

K

X

L

X

L

XLKFX

yy

xx

__

LLLKKK yxyx

Tecnología:

Equilibrio en el mercado de factores:

Profesor Manuel Estay Montecinos

Equilibrio general y Producción Mercado de Factores

34 08/09/2014

La Caja de Edgeworth del Mercado de Factores

Kx 80

50

LX

0X

OY KY

LY

A

C

B

Y=100

Y=40

Y=70

Y=90

X=200

X=180

X=140

X=80

Profesor Manuel Estay Montecinos

Equilibrio general y Producción Mercado de Factores

35 08/09/2014

El Equilibrio en el Mercado de Factores, en este

contexto, se puede definir de varias formas

equivalentes:

Las relaciones marginales de sustitución

técnica entre capital y trabajo son iguales en

todos los sectores de la economía.

Profesor Manuel Estay Montecinos

Equilibrio general y Producción Mercado de Factores

36 08/09/2014

Las curvas de isoproducción son tangentes.

No existen incentivos para reasignar el

capital o el trabajo entre los distintos

sectores.

Es imposible aumentar la producción de un

bien sin reducir la de otro.

Profesor Manuel Estay Montecinos

Equilibrio general y Producción Mercado de Factores

37 08/09/2014

De la Caja de Edgeworth se deduce Fácilmente la

Frontera de Posibilidades de Producción

200

100

Y

X

Ox

OY

A

B

C

. . .

. . Kx

80

50

LX

0X

OY KY

LY

A

C

B

Y=100

Y=40

Y=70

Y=90

X=200

X=180

X=140

X=80

Profesor Manuel Estay Montecinos

Equilibrio general y Producción Mercado de Factores

38 08/09/2014

Los mercados competitivos, también en este

contexto, permiten que la economía alcance

una asignación eficiente a todos los niveles:

A nivel de la producción (o de la

combinación de bienes que produce la

economía).

Profesor Manuel Estay Montecinos

Equilibrio general y Producción Mercado de Factores

39 08/09/2014

La competencia lleva a que los productores

individuales igualan el coste marginal de

producción de cada uno de los bienes a sus

respectivos precios de mercado (EFICIENCIA EN

LA PRODUCCIÓN).

jj

ii

CMgP

CMgP

Profesor Manuel Estay Montecinos

Equilibrio general y Producción Mercado de Factores

40 08/09/2014

En consecuencia

A nivel del Mercado de Trabajo: la competencia

conduce a que los factores se remuneren por sus

productividades marginales (EFICIENCIA EN EL

MERCADO DE FACTORES)

y

x

y

Xxy

P

P

CMg

CMgRMT ,

Profesor Manuel Estay Montecinos

Equilibrio general y Producción Mercado de Factores

41 08/09/2014

Es decir:

r

w

K

YL

Y

RMST Y

LK

,

yyyy PK

YrP

L

Yw

;

Profesor Manuel Estay Montecinos

Equilibrio general y Producción Mercado de Factores

42 08/09/2014

Los Mercados Competitivos de Capital y Trabajo Conducen

a Asignaciones de Equilibrio.

Kx 80

50

LX

0X

OY KY

LY

A

C

B

Línea de Precios (W/r)1

Línea de Precios

(W/r)2

Profesor Manuel Estay Montecinos

Equilibrio general y Producción Mercado de Factores

43 08/09/2014

Al nivel de los Mercados de Bienes Finales

– Dependiendo de las dotaciones de cada persona,

cada quien recibirá unos ingresos por su capital

y/o su trabajo, que serán su restricción de

presupuesto en el mercado.

– Cada consumidor buscará su equilibrio individual

en el mercado, mediante una demanda neta de

bienes que depende de los precios del mercado

(EQUILIBRIO INDIVIDUAL)

Profesor Manuel Estay Montecinos

Equilibrio general y Producción Mercado de Factores

44 08/09/2014

– La competencia conduce a que los consumidores

individuales igualen entre sí sus Relaciones Marginales

de Sustitución entre los distintos bienes y todas ellas a

los precios relativos de los distintos bienes.

Todo ello conduce a la compatibilidad de las decisiones

individuales de la economía, al equilibrio en las decisiones

de producción, de demanda y oferta de factores

productivos y de demanda y oferta de bienes finales; es

decir, a un equilibrio general en el que se consigue la

eficiencia económica

Profesor Manuel Estay Montecinos

45

Equilibrio General y Producción

Desviaciones de

los supuestos:

Impuestos

08/09/2014 Profesor Manuel Estay Montecinos

Antes del impuesto (escenario base), los

precios relativos son tales que las decisiones

de producción y consumo se coordinan a

través de los mismos precios relativos:

Equilibrio general y Producción Desviaciones de los supuestos: Impuestos

46 08/09/2014 Profesor Manuel Estay Montecinos

xy

y

x

y

xi

xy RMTCMg

CMg

P

PRMS ,,

Equilibrio general y Producción Desviaciones de los supuestos: Impuestos

47 08/09/2014 Profesor Manuel Estay Montecinos

Y

80

40

50

X A

XB

I

I B f

A

xyj

y

xxy

i RMSP

PRMS ,,

XA

YA

0

XB

YB

Distribución Inicial

a

40

40

20 30

Equilibrio en la Producción. y

xxy

P

PRMT ,

Equilibrio en el Intercambio (Consumo)

Equilibrio general y Producción Desviaciones de los supuestos: Impuestos

48 08/09/2014 Profesor Manuel Estay Montecinos

El impuesto (cuyo tipo podemos definir como tx)

crea una separación entre los precios que son

relevantes para las decisiones sobre:

• Las cestas óptimas de consumo (Px , Py).

• La combinación óptima de bienes producidos

por la economía:

y

x

yx Pt

PxCMgCMg ,

)1(,

I

I

B f

A

35

35

20 40

Equilibrio general y Producción Desviaciones de los supuestos: Impuestos

49 08/09/2014 Profesor Manuel Estay Montecinos

Y

X

xyj

y

xxy

i RMSP

PRMS ,,

70

50

60

A

XB

XA

YA

0

XB

YB

a

Equilibrio en la

Producción.

y

xxy

P

PRMT ,

Equilibrio en el

Intercambio (Consumo)

xy

y

x

y

xi

xy RMTCMg

CMgt

P

PRMS ,,

1

Equilibrio general y Producción Desviaciones de los supuestos: Impuestos

50 08/09/2014 Profesor Manuel Estay Montecinos

Si todos los bienes están sujetos al mismo tipo de gravamen, no se producen distorsiones en la economía.

Las distorsiones provocadas por los impuestos siempre generan pérdidas de bienestar (aunque no tan elevadas como las que sugiere el análisis de equilibrio parcial).

Equilibrio general y Producción Desviaciones de los supuestos: Impuestos

51 08/09/2014 Profesor Manuel Estay Montecinos

Tales pérdidas pueden verse compensadas, al menos parcialmente, si el gobierno asigna bien los recursos que recauda.

Los modelos aplicados de equilibrio general permiten evaluar los cambios que generan los impuestos sobre la producción, los precios, el empleo, el bienestar individual, etc.

52

Equilibrio General y Producción

Desviaciones de

los supuestos:

Monopolio

08/09/2014 Profesor Manuel Estay Montecinos

Equilibrio general y Producción Desviaciones de los supuestos: Monopolio

53 08/09/2014 Profesor Manuel Estay Montecinos

Supongamos que el bien Y se produce de un

modo competitivo mientras que el bien X está

controlado por un monopolio.

En ese caso, las decisiones individuales de

producción se tomarán de acuerdo con:

x

xxx

yy

PCMgIMg

CMgP

11

Equilibrio general y Producción Desviaciones de los supuestos: Monopolio

54 08/09/2014 Profesor Manuel Estay Montecinos

La combinación de bienes que produzca la

economía dependerá de:

Mientras que las demandas de los

consumidores dependerán de los precios

relativos:

xy

x

y

x

P

P

CMg

CMg

11

y

xi

xyP

PRMS ,

Equilibrio general y Producción Desviaciones de los supuestos: Monopolio

55 08/09/2014 Profesor Manuel Estay Montecinos

El monopolio y los impuestos

distorsionadores, tienen cualitativamente el

mismo impacto sobre los precios relativos.

El monopolio aumenta el precio del bien X

sobre el coste marginal de producción, en

un porcentaje k :

Equilibrio general y Producción Desviaciones de los supuestos: Monopolio

56 08/09/2014 Profesor Manuel Estay Montecinos

kCMg

P

x

x

11

1

1

•Dicho porcentaje k (mark-up) puede representarse

como:

01

1

k

Equilibrio general y Producción Desviaciones de los supuestos: Monopolio

57 08/09/2014 Profesor Manuel Estay Montecinos

Aunque exista monopolio, la cesta de bienes que produce la economía se encuentra sobre la frontera de posibilidades de producción.

El monopolio reduce la producción de equilibrio del bien X; pero libera recursos que permiten aumentar la producción de los demás bienes de la economía.

Equilibrio general y Producción Desviaciones de los supuestos: Monopolio

58 08/09/2014 Profesor Manuel Estay Montecinos

A pesar de lo anterior, el monopolio reduce el bienestar y es ineficiente.

La eliminación del monopolio mejora el bienestar.

Pero puede tener efectos negativos sobre los algunos sectores de la economía.

Equilibrio General y Comercio internacional

Equilibrio con

comercio

internacional

08/09/2014 Profesor Manuel Estay Montecinos 59

Equilibrio General y C.I. Introducción

Supuestos

Movilidad de los factores sin costo

Pleno empleo de los factores de producción

El mapa de curvas de indiferencias puede

mostrar cambio en el bienestar

08/09/2014 Profesor Manuel Estay Montecinos 60

Equilibrio general y Producción Equilibrio con C.I.

08/09/2014 Profesor Manuel Estay Montecinos 61

X

Y

a

b

y

x

P

P

*

*

x

y

P

P

0Y

0X

1I

3I

d

1Y

2Y

2X 1X

2I

c

Equilibrio General y C.I. Introducción

Conclusiones

El CI permite aprovechar la ventaja

comparativa de un país.

Incluso sin cambios en la producción mejora

el bienestar de la sociedad.

El beneficio total se puede medir por dos

efectos, beneficios para el consumidor ( de

pto. a al c) y beneficios para la producción

(Especialización del pto. c al d)

08/09/2014 Profesor Manuel Estay Montecinos 62

63

FIN