Guía de aprendizaje Fundamentos de Economía y Microeconomía

36
Guía de aprendizaje Fundamentos de Economía y Microeconomía Docente John Palma Ballén GUÍA DE APRENDIZAJE IDENTIFICACIÓN Programa académico Administración Financiera Código 0803 Semestre I Curso Fundamentos de Economía y Microeconomía Código 0403117 Autor John Palma Ballén PRESENTACIÓN El curso de Fundamentos de Economía y Microeconomía para los administradores financieros se desarrollará bajo el entorno socioeconómico a través de temas de estudio tales como: Antecedentes de la ciencia económica; Las unidades productivas como agentes dinamizadores; El comportamiento del consumidor y el productor; Las escuelas del pensamiento económico; La participación de los agentes dinamizadores frente a los sectores económicos; y, La academia. En principio la administración surge a raíz de un cúmulo de experiencias empíricas aisladas, que hoy en día se presentan como un conjunto sistematizado de teorías, conceptos, principios y procedimientos. La administración siempre ha existido ya que la aplicamos constantemente en la vida diaria, se presenta en diversas formas; con el paso del tiempo ha traído cambios a los empresarios, estableciendo reglas y métodos que con el paso de los años han mejorado. La administración nos invita a generar actividades para que el uso de los recursos y laaplicación de estrategias conlleven al logro de un objetivo personal y /o común a través de la realización de tareas ejecutadas por otras personas bajo los parámetros indicados y con efectividad requerida 1 . Con base a lo anterior se aplicará la metodología de aprendizaje basado en problemas, proponemos que los conocimientos obtenidos en el aprendizaje del curso que nos conducirá a lograr profesionales cultos, competentes, independientes y creadores, para que se puedan desempeñar exitosamente en diversos sectores de la economía y de la sociedad en general. 1 Concepto de administración recuperado de: http://gestionempresarialudi.wikispaces.com/file/view/Definicion+de+Administracion.pdf. Naturaleza, concepto y definición de administración.

Transcript of Guía de aprendizaje Fundamentos de Economía y Microeconomía

Guía de aprendizaje Fundamentos de Economía y Microeconomía

Docente John Palma Ballén

GUÍA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN

Programa académico

Administración Financiera

Código

0803

Semestre

I

Curso

Fundamentos de Economía y Microeconomía

Código

0403117

Autor

John Palma Ballén

PRESENTACIÓN

El curso de Fundamentos de Economía y Microeconomía para los administradores

financieros se desarrollará bajo el entorno socioeconómico a través de temas de estudio

tales como:

Antecedentes de la ciencia económica;

Las unidades productivas como agentes dinamizadores;

El comportamiento del consumidor y el productor;

Las escuelas del pensamiento económico;

La participación de los agentes dinamizadores frente a los sectores económicos; y,

La academia.

En principio la administración surge a raíz de un cúmulo de experiencias empíricas

aisladas, que hoy en día se presentan como un conjunto sistematizado de teorías,

conceptos, principios y procedimientos. La administración siempre ha existido ya que la

aplicamos constantemente en la vida diaria, se presenta en diversas formas; con el paso

del tiempo ha traído cambios a los empresarios, estableciendo reglas y métodos que con

el paso de los años han mejorado. La administración nos invita a generar actividades para

que el uso de los recursos y laaplicación de estrategias conlleven al logro de un objetivo

personal y /o común a través de la realización de tareas ejecutadas por otras personas

bajo los parámetros indicados y con efectividad requerida1.

Con base a lo anterior se aplicará la metodología de aprendizaje basado en problemas,

proponemos que los conocimientos obtenidos en el aprendizaje del curso que nos

conducirá a lograr profesionales cultos, competentes, independientes y creadores, para

que se puedan desempeñar exitosamente en diversos sectores de la economía y de la

sociedad en general.

1Concepto de administración recuperado de:

http://gestionempresarialudi.wikispaces.com/file/view/Definicion+de+Administracion.pdf. Naturaleza, concepto y definición de administración.

Guía de aprendizaje Fundamentos de Economía y Microeconomía

Docente John Palma Ballén

Bajo estos aspectos, el curso de Fundamentos de Economía y Microeconomía forma

parte integral de la formación del estudiante porque:

- Es un espacio de reflexión e interacción académica, social y laboral, en donde los

estudiantes intercambian experiencias e ideas y participan en la construcción de

conocimientos económicos básicos.

- Se concibe el curso como la interpretación de la economía de forma individual donde

el estudiante se compromete a capacitarse y actualizarse para ser parte integral del

entorno productivo.

- Promueve la dimensión económica respondiendo a principios de autogestión

empresarial y transformación productiva indispensables en el crecimiento económico y

social de nuestra región.

- Fomenta el diseño y desarrollo de alternativas para solucionar problemas económicos

empresariales que tienen una repercusión dentro del aparato productivo local, regional

o nacional.

La metodología a desarrollar se contemplará bajo un acompañamiento continuo del

docente, aportando siempre la asesoría pertinente al tema en cuestión, se permitirá el

desarrollo de actividades académicas para ser resueltas en el aula de clase y fuera de ella

con equipos de aprendizaje y aplicando un aprendizaje basado en problemas para así

acercarlos más a la realidad, con ejemplos de la vida real desde una interpretación

teórica y finalmente conduciéndolo a lo práctico. Esta propuesta conllevara a un

aprendizaje significativo a los futuros profesionales de la administración.

CONTENIDOS FORMATIVOS

EJE PROBLÉMICO

Descripción

Podemos contemplar algunas variables que pueden incidir en la evolución del ciclo de

vida de una empresa como lo son: los costos, la producción, los precios, los

consumidores, la oferta y la demanda, entre otros, y donde el eje problémico termina

siendo. Entendiendo que las empresas en el momento que se crean formaran parte de

una evolución de nacimiento, crecimiento, sostenimiento en el tiempo, así como que todas

las variables sujetas al entorno del mercado en la cual se encuentran pueden afectar esta

evolución, se puede entender la densidad del problema que atañe esta materia de

conocimiento que desarrolla la presente guía. En concordancia y para elucidar algunos

aspectos centrales, el análisis problémico nos conduce a plantear una gran pregunta:

¿De qué manera inciden las variables microeconómicas en la evolución del ciclo de vida

de las empresas de la región?

Guía de aprendizaje Fundamentos de Economía y Microeconomía

Docente John Palma Ballén

Red de problemas

Preguntas generadoras

¿Cómo interactúan los responsables de la actividad económica para decidir por los

bienes y servicios cuando ellos son escasos?

¿Por qué la inflación genera incertidumbre en la economía de un país, y en particular

cuáles son los efectos que se pueden generar sobre el poder adquisitivo de

poblaciones vulnerables?

¿De qué manera los modos de producción han incidido en el proceso de desarrollo de

una sociedad capitalista como la nuestra?

¿Cómo se ve afectado el equilibrio del mercado cuando se desplaza la curva de

demanda por efectos en los cambios de precios de bienes sustitutos?

¿Cómo se ve afectado el equilibrio del mercado cuando se desplaza la curva de oferta

por efectos en algunas determinantes?

¿Bajo qué elemento de análisis se puede examinar las incidencias en el consumo de

productos de la canasta familiarcuando hay afectaciones por el poder de compra?

Guía de aprendizaje Fundamentos de Economía y Microeconomía

Docente John Palma Ballén

UNIDAD 1 LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA YMICROECONOMÍA CONSTRUYEN UN

PENSAMIENTO CRÍTICO AL ADMINISTRADOR FINANCIERO

Introducción

En esta primera unidad se analiza por qué la economía es una ciencia y cuáles son los

criterios que le dan esta característica. Y para el estudio de la economía debemos tener

en cuenta los diferentes puntos de vista, según el enfoque que se le dé a dicha disciplina.

En la unidad se abordarán dos principales corrientes: la subjetiva y la objetiva; la primera

nos va a indicar la forma de estudiar los hechos y problemas económicos donde lo

fundamental está marcada por la concepción del hombre y del universo, es decir su

filosofía, representando la base de pensamiento de la economía. La corriente subjetiva se

ubica en la concepción idealista (“La idea”) y la objetiva como concepción concreta, tiene

como base el materialismo dialectico (“La materia es cambiante”) permitiendo explicar el

desarrollo de la naturaleza de la sociedad y del pensamiento (Méndez, 2004)

Señalaremos las relaciones que existen entre la ciencia económica y la administración

para destacar la importancia de dicha disciplina.

Y así mismo,se abordaran otros conceptos de economía y las diferentes concepciones de

macroeconomía y microeconomía, economía política, política económica, categorías y

leyes económicas. Es a través a estos contenidos que el estudiante afianzara más el

acervo económico y el análisis comparativo entre los conceptos de microeconomía y

macroeconomía y la importancia de entender porque la economía y sus diferentes

conceptos formará parte de cúmulos de conocimientos para el administrador financiero en

la toma de decisiones.

Competencia

Identifica factores tales como el qué, cómo y cuánto producir, distribuir y consumir

permitiendo el análisis y la comprensión de una problemática económica propia de la

región.

Criterios de valoración:

Argumenta el sentido de las dinámicas de producción, distribución y consumo como

actividades económicas generadoras de crecimiento socioeconómico en una región.

Describe a través de ejemplos una representación del qué, cómo y cuánto producir,

distribuir y consumir cuando la sociedad se enfrenta a situación de escases.

Aplica los procesos de producción, distribución y consumo, para analizar y proponer

soluciones a una problemática económica propia de su región.

Guía de aprendizaje Fundamentos de Economía y Microeconomía

Docente John Palma Ballén

Problema y Descripción:

No todos los sectores económicos evolucionan al mismo ritmo, generando una dinámica

muy heterogénea propia en cada sector productivo en el que se desarrolla. En ese

contexto, cada sector tiene su propia estructura económica y las empresas desde luego

están adheridas a alguna, la cual posee características particulares, y entonces surge la

necesidad de identificar la problemática particular en cada una de las empresas de

acuerdo a su objeto social. En estos términos se plantea la siguiente problemática:

¿Cuáles pueden ser los principales factores que permiten un análisis profundo en la

evolución de las empresas en la región?

Preguntas generadoras:

¿Cómo interactúan los responsables de la actividad económica para decidir por los

bienes y servicios cuando ellos son escasos en un territorio como el nuestro y tan rico

en recursos naturales?

¿Por qué la inflación genera incertidumbre en la economía de un país, permitiendo

pérdida en el poder adquisitivo de los hogares, y como se pueden analizar las

afectaciones sobre los sectores de la población vulnerable o más afectada por este

fenómeno?

¿Cómo interactúan los responsables de la actividad económica como el gobierno local

para solucionar los problemas de escases que viven algunas poblaciones vulnerables

para la periferia de la ciudad donde usted radica?

Red conceptual

Guía de aprendizaje Fundamentos de Economía y Microeconomía

Docente John Palma Ballén

Actividad de aprendizaje

Orientaciones:

Realizar la lectura de estudio del Capítulo I “Los conceptos económicos ysu relación con

la administración” del libro Fundamentos de economía de S. Méndez, pp. 6 a 21.

Partirán inicialmente de la base bibliográfica y de unos videos que nos servirán de

sensibilización para los temas de estudio de la unidad. El estudiante debe visitar los

siguientes documentos audiovisuales.

1. La pobreza en Latinoamérica. Recuperado de:

http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/niveles/primaria/programas/bep/social

es/pobreza.pdf

2. ¿Qué hacer con la pobreza? Recuperado de:

http://www.youtube.com/watch?v=r3bom5zAJNQ

Con base a la lectura y al examen de los videos, el estudiante está en capacidad de

desarrollar una reflexión personal de tipo económico y social:

¿Cuáles pueden ser las dificultades, deficiencias, necesidades que se visualizan y se

relacionan con el fenómeno de escases que viven las familias ubicadas en la periferia

dela región donde usted habita?

Una vez realicen esa reflexión, proceden a elaborar en CIPAS (en una cuartilla) la

descripción de esas necesidades utilizando los conceptos y enfoques de economía que se

brindan en el material leído. Este es un primer insumo que le sirve al estudiante como

abrebocas para desarrollar el siguiente paso.

Para empezar a desarrollar una visión sistemática de análisis y examen del problema, el

estudiante se remite a la lectura del material complementario “La formulación del

problema de investigación: preguntas, origen y Fundamento”.

Una vez leído lo anterior y con el insumo de indagación y descripción general inicial, el

estudiante construye algunas descripciones sistemáticas según las siguientes pautas:

Construirobjetivos 2que identifican el análisis situacional

Definir la naturaleza y el alcance del problema en el contexto local.

2 Los objetivos en la investigación: http://es.slideshare.net/rokrslayer/objetivos-de-una-investigacin-tesis

Guía de aprendizaje Fundamentos de Economía y Microeconomía

Docente John Palma Ballén

Determinar las percepciones y experiencias de los individuos comprometidos en

relación con el problema.

Identificar qué agentes y organizaciones están implicadas en posibles soluciones.

Construir unas conclusiones sobre la temática en estudio.

Finalmente, construir un mapa conceptual3cuya temática va a ser de “Los conceptos

económicos y su relación con la administración”, ubicando los conceptos más

importantes, y acompañando este mapa conceptual elabore un cuadro sinóptico por

CIPAS en donde utilizando términos del mapa conceptual esquematice las

observaciones y recaudos de indagación de la problemática observada. Para realizar

esta labor, consulte el material ¿Qué es un mapa conceptual?4

Resultados de la actividad:

Informe sobre un análisis de una situación en el que se usen los conceptos

estudiados, argumentando sus propias descripciones desde el análisis de la

problemática en contexto.

Mapa conceptual sobre “Los conceptos económicos y su relación con la

administración”.

Mapa sinóptico sobre la problemática en estudio.

Criterios de evaluación de la actividad:

Para la valoración del análisis de una situación:

Aplica en contexto conocimientos amplios sobre el tema en cuanto a conceptos

económicos y la microeconomía generando un pensamiento crítico a través de

información precisa y argumentos claros y profundos.

Colabora de manera respetuosa y acude al diálogo entre el docente y el estudiante

para resolver los desacuerdos que se plantean en la tutoría “Los conceptos

básicos de economía y microeconomía construyen un pensamiento calificador al

administrador financiero”

Comprende de los conceptos económicos básicos e identifica su importancia

fundamental y sus relaciones con el medio.

3Los mapas conceptuales permiten la organización y jerarquización del conocimiento de un tema y se puede

utilizar antes, durante o después de enseñar un contenido. El mapa conceptual representa una jerarquía de diferentes niveles de generalidad e exclusividad conceptual y se conforma de: conceptos, proposiciones y palabras de enlace (Novak y Gowin, 1988). 4¿Qué es un mapa conceptual? (s. f.) [Mapa conceptual]. Disponible en:

http://mapas.eafit.edu.co/rid=18X33Z4QL-3Q4ZY7-DZT/mapaconcept.pdf

Guía de aprendizaje Fundamentos de Economía y Microeconomía

Docente John Palma Ballén

Existe una relación clara y coherente entre objetivos propuestos de la tutoría, las

orientaciones y los resultados esperados década actividad de aprendizaje.

Para la valoración del cuadro sinóptico y del mapa conceptual5:

Los conceptos principales son adecuados y pertinentes con el tema y el análisis

realizado.

Incluye todos los conceptos importantes del tema y establece relaciones entre los

elementos del enfoque de estudio.

La mayor parte de las proposiciones internas son válidas y muestran puntos

propios frente al tema de análisis.

Existe claridad jerárquica, sistémica y coherente en la elaboración.

Material de trabajo

Material básico:

Mankiw, N. G. (2004). Principios de economía. México: McGraw-Hill.

Méndez, S. (2004). Fundamentos de economía. México: McGraw-Hill.

Palma, J. (2013). Preámbulo de la Macroeconomía. Manual de macroeconomía “Un

enfoque por competencias”. Colombia. Caza de Libros

Material complementario:

Borquez, Ana Cristina, 2012. ¿Qué es el aprendizaje basado en problema? Un

acercamiento para reconocer la importancia de un aprendizaje basado en problemas

Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=a6B7wNqTJL4

Carrasco, Miguel Ángel, 2010. El Aprendizaje basado en Problemas y su importancia

como trabajo activo centrado en el estudiante estimulando el trabajo colaborativo

Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=TJpZYUE2vYs

Suaza, María. 2011. La formulación del problema de investigación: preguntas, origen y

Fundamento. Recuperado de http://www.perio.unlp.edu.ar/seminario/bibliografia/Silvina-

SouzaIII.pdf

5Adaptada de: Domínguez, L. S., Sánchez, M. M. & Aguilar, M. F. (2010). Rúbrica con sistema de puntaje para evaluar mapas conceptuales

de lectura de comprensión. Sánchez, J., Cañas, A. J. & Novak, J. D. (ed). Concept maps: making leaning meaningful. Procediments of Fourth International Conference on Concept Mapping.Viña del Mar, Chile: Universidad de Chile. Recuperado de: http://cmc.ihmc.us/cmc2010papers/cmc2010-225.pdf

Guía de aprendizaje Fundamentos de Economía y Microeconomía

Docente John Palma Ballén

UNIDAD 2 EL PENSAMIENTO ECONÓMICO Y LOS MODOS DE PRODUCCIÓN AYUDAN

AIDENTIFICAR LOS ANTECEDENTESDE LA CIENCIA ECONÓMICA

Introducción

Estudiaremos la forma en que los hombres se han organizado históricamente para

resolver los problemas económicos, es decir, se analizan los modos de producción o

sistemas económicos que han existido en la historia humana.

También analizaremos con cierto detalle, las características de cada modo de producción,

haciendo énfasis en los sistemas capitalistas y socialistas vigentes de la actualidad. Así

mismo se analizan las concepciones de desarrollo y subdesarrollo, con el fin de precisar

su significado y utilizar otras categorías económicas para hacer referencia a los llamados

países subdesarrollados.

Conoceremos los antecedentes del pensamiento económico que abarcan desde los

primero pensadores hasta la escolástica que se desarrolla en la Edad Media, abordando

también las ideas, tesis y planteamientos de las principales corrientes o doctrinas

económicas, como fueron los Fisiócratas, clásicos, keynesianos, entre otros, que fueron

un conjunto de cúmulos y aciertos para la solución a las problemáticas coyunturales que

con el pasar del tiempo vivía la sociedad.

Competencia

Compara las características de los modos de producción y las escuelas del pensamiento

económico y cómo ellas han incidido en la evolución de los sistemas económicos

actuales.

Criterios de valoración:

Demuestra su propia posición frente al sistema capitalista vigente y su trascendencia

económica y social con relación a los efectos coyunturales de su región.

Explica las características de los modos de producción y reconoce la forma de evolución que ha tenido el sistema económico en nuestra sociedad en los últimos años.

Emplea adecuadamente las características que identifican cada una de las escuelas

del pensamiento económico y las apropia con relación al sistema económico vigente.

Problema

Descripción:

Guía de aprendizaje Fundamentos de Economía y Microeconomía

Docente John Palma Ballén

Cada escuela del pensamiento económico ha aportado a la historia de la sociedad sus

propios principios, proponiendo soluciones a través de la filosofía que la identifica en cada

uno de los momentos de la historia donde el estudiante debe reconocer las implicaciones

que un pensamiento o escuela económica puede acarrear en la toma de decisiones de su

empresa; y es así que las empresas se acondicionan a un papel de cambio. Nos

preguntamos entonces:

¿De qué manera ha influido el pensamiento económico en el desarrollo empresarial de la

región?

Preguntas generadoras:

¿De qué manera los modos de producción han incidido en el proceso de desarrollo de

una sociedad capitalista como la nuestra?

¿A través de qué elementos se puede lograr una evaluación sobre el impacto del

sistema capitalista en la calidad de vida de nuestra sociedad?

¿De qué forma el modo de producción capitalista ha incidido en los procesos de

crecimiento económico de poblaciones en vía de desarrollo como la nuestra?

Red conceptual

Actividad de aprendizaje

Guía de aprendizaje Fundamentos de Economía y Microeconomía

Docente John Palma Ballén

Orientaciones:

El estudiante inicia esta actividad con realización de lectura de estudio del capítulo 2 del

libro Fundamentos de economía (Silvestre Méndez), referidos a “Los sistemas históricos

de organización económica y las escuelas del pensamiento económico” (páginas 31 a 75).

Como complemento del anterior insumo, el estudiante debe documentarse a través

indagaciones personales e independientes sobre los temas que se le proponen en la

anterior lectura (sistemas históricos de economía, escuelas o modelos de pensamiento

económico, etc), buscando otras fuentes de referencia. Aquí se le proponen algunas:

“Los sistemas Económicos”

Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=FLdk_likXQw

“La sociedad, sistemas económicos y fenómenos”

Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=Dd1DoD3hRRY

Una vez realizada la lectura, de manera individual el estudiante se podrá dar cuenta que

existen unos nuevos elementos de análisis que le brinda el nuevo material tales como:

Pensamiento económico, sistema capitalista entre otros. Para esta actividad se parte de

la observación de la misma situación en contexto ubicada en la unidad anterior o una

nueva situación de problemática económica que esté presente en su entorno.

Sobre esa exploración de realidad, el estudiante debe realizar un diagnóstico en CIPAS,

teniendo como horizonte de análisis los siguientes ítems reflexivos. Estos ítems se

ofrecen como un referente indirecto, es decir, no se trata de que el estudiante realice un

texto tipo cuestionario pregunta-respuesta, sino que construya un texto donde

implícitamente tenga en cuenta esos puntos de criticidad, los cuales se enuncian de la

siguiente forma:

¿Cómo se ve afectada la realidad examinada desde la perspectiva capitalista?

¿Cuáles afectaciones podrían darse en esa realidad al entrar en aplicación un

pensamiento de corte socialista?

En los términos planteados por el desarrollo del neoliberalismo, ¿qué elementos podría

aportar el desarrollo del libre mercado a esa realidad económica y cuál cree que sería su

efecto?

El estudiante debe argumentar cada una de las respuestas aportando sus puntos de vista

personales, teniendo como referencia los conceptos y material teórico suministrado. De

forma complementaria se recomienda atender las siguientes indicaciones:

Guía de aprendizaje Fundamentos de Economía y Microeconomía

Docente John Palma Ballén

Para desarrollar el diagnóstico se recomiendan los siguientes pasos:

Retomen la información de la problemática en contexto utilizada en la unidad anterior,

o en su defecto traen documentadas una nueva problemática ubicada en el entorno

social con las principales características o condiciones encontradas

Realicen con base en los ítems un texto argumentativo en forma de artículo, en el

cual utilice los términos y conceptos que le brinda el insumo teórico “Los sistemas

históricos de organización económica y las escuelas del pensamiento económico”. El

estudiante asume en esta situación el rol de un escritor economista que realiza un

cuadro diagnostico en el cual expone los puntos de vista críticos de la realidad frente a

los fenómenos que se involucran en las preguntas o ítems reflexivos.

Expongan o socialicen en CIPAS el análisis realizado, en encuentro donde se

establece un debate con base a las exposiciones de cada análisis implicado en el

artículo.

Efectúen la síntesis final con las conclusiones, relacionando práctica y teoría.

Construyan un mapa conceptual sobre la unidad de aprendizaje, ubicando los

conceptos más importantes, jerarquizándolos desde lo general a lo particular, y

conformando proposiciones con palabras de enlace.

Y al final se llevará a cabo una lluvia de ideas conclusivas como cierre a la temática.

Resultados de la actividad:

Texto argumentativo tipo articulo donde se vincula la realidad problemática

examinada y consideraciones críticas que toman en cuenta los ítems reflexivos.

Socialización y/o Presentación del artículo de cada CIPA, donde visualice los

puntos críticos y la vinculación teórica conceptual delos mismos.

Mapa conceptual sobre los contenidos de la unidad de aprendizaje “Modos de

producción y doctrinas económicas” con base a este instrumentos críticos el

estudiante manejara mejor los conceptos y su aprendizaje.

Criterios de evaluación de la actividad

Para la valoración del texto argumentativo:

Concreta los niveles de coherencia y principales conceptos involucrados en la

unidad.

Maneja la originalidad de la presentación.

Para la valoración del artículo:

Expone con propiedad argumentativa los puntos de vista críticos que ha

involucrado en el desarrollo del artículo.

Guía de aprendizaje Fundamentos de Economía y Microeconomía

Docente John Palma Ballén

Capacidad de síntesis y de relacionar los principales conceptos involucrados en la

unidad con niveles de coherencia.

Para la valoración del mapa conceptual:

Explica los conceptos de una manera adecuada y pertinente como es el tema “Los

sistemas históricos de organización económica y las escuelas del pensamiento

económico”

Existe claridad jerárquica, sistémica y coherente en la elaboración.

Material de trabajo

Material básico:

Méndez, S. (2004). Fundamentos de economía. México: editorial McGraw-Hill.

Castaño, R. A. (2003). Ideas económicas mínimas. Colombia: Editorial ECOE.

Mochón, F. (1993). Economía básica. España: Mc Graw Hill

Material Complementario

Arango, G. (1997).Estructura económica colombiana. Bogotá: McGraw-Hill.

Cuevas, H. (1996).Introducción a la economía. Bogotá: Universidad Externado de

Colombia.

Fischer, S. &Dornbusch, R. (1995).Economía. (2 ed.).México: McGraw-Hill.

Guía de aprendizaje Fundamentos de Economía y Microeconomía

Docente John Palma Ballén

UNIDAD 3

LA TEORÍA DEL CONSUMIDOR CONSTRUYE ELEMENTOS PARA LA TOMA DE

DECISIONES

Introducción

La teoría del consumidor es uno de los tantos componentes básicos para el estudio de la

microeconomía, identificando la actuación y dinámica de un agente económico tan

importante como las familias y es con ella que se inicia la dinámica del flujo circular del

ingreso. A partir de las familias como agente dinamizador se tiene el compromiso de

consumir bienes y servicios creando así los diferentes cambios que se puede generar en

la curva de demanda para los distintos productos. Esta teoría da referencia a las

diferentes determinantes de la demanda como: los gustos y preferencias de los

consumidores, el manejo presupuestal, las curvas de indiferencia entre otras.

La teoría nos permite apreciar algunos cuerpos conjeturales, como los que se realizan

sobre los gustos y preferencias del consumidor y que conllevan a restaurar la función de

utilidad, permitiendo que las funciones de utilidad no varíen en los procesos de consumo,

y donde los efectos del consumidor sirven para la toma de decisiones en el uso de la

renta como relación directa a su disponibilidad para el consumo. Este tipo de conjetura,

por ejemplo, está indicando apreciaciones sobre las que el analista financiero debe

comprender incidencias y formas de comportamiento desde la curva de demanda, sus

movimientos continuos y variables frente al consumidor.

Competencia

Utiliza adecuadamente el uso de las herramientas microeconómicas para diagnosticar las

incorrecciones del mercado en pro de mejorar la eficiencia de las empresas de la región

promoviendo la toma de decisiones en el ámbito administrativo.

Criterios de valoración:

Aplica interpretación sobre el comportamiento del consumidor, realizando inferencias

sobre su papel y función en la dinámica del mercado, y sus incidencias sobre el

crecimiento de los sectores productivos propios del entorno.

Identifica la realidad económica de la región a la luz de los principales elementos

estructurales que la conforman.

Describe el comportamiento del consumidor, ante la variación de las cantidades

demandadas por acción del precio y su capacidad de compra.

Guía de aprendizaje Fundamentos de Economía y Microeconomía

Docente John Palma Ballén

Problema

Descripción:

La microeconomía como disciplina de la economía está enmarcada en aspectos

netamente de carácter individual como la oferta, la demanda, el mercado, los precios

entre otros. Para un administrador financiero la teoría del consumidor le genera espacios

complejos para pensar cómo se dan los gustos y preferencia del consumidor y su impacto

en el ciclo de vida de las empresas, las incidencias que tiene la demanda frente a las

variaciones de los precios en un momento coyuntural a través de esta complejidad se

plantea el siguiente problema.

¿Cómo influye la demanda de bienes y servicios en el ciclo de vida de las empresas para

su posicionamiento y la generación de empleo?

Preguntas generadoras:

¿Cómo se puede ver afectada una familia que percibe unos ingresos mínimos (Salario

mínimo legal vigente) para el consumo de los productos de su canasta familiar por

incrementos en algunos precios de los bienes?

¿De qué manera el consumidor determina las preferencias a elegir cuando se enfrenta

a alternativas en el uso de bienes en cosecha?

¿Cómo el ingreso del consumidor y los precios de los bienes limitan las posibilidades

de consumo a familias con recursos muy escasos?

Red conceptual

Guía de aprendizaje Fundamentos de Economía y Microeconomía

Docente John Palma Ballén

Actividades de aprendizaje

Orientaciones:

Hacer lectura de estudio del Capítulo 21 del libro “Principios de economía” (G. Mankiw),

referido a La teoría del Consumidor. Allí el estudiante encontrará insumos básico desde lo

teórico y conceptual que podrá implementar en siguientes etapas.

Con base al insumo teórico anterior y desde los fundamentos microeconómicos los

estudiantes encontrarán y abordarán la primera actividad sobre ejercicios prácticos, en

los cuales se modelan situaciones de resolución que involucran elementos de realidad

financiera. En un momento posterior, y en el encuentro presencial, el orientador

suministrará problemas adicionales de esa naturaleza, adecuados al contexto del

estudiante, teniendo como referencia operacional la base teórica y conceptual del libro.

En una segunda etapa, se ofrece un ejercicio como complemento y profundización de

aplicación contextuada de los conocimientos. Se desarrolla esta etapa a través de una

actividad de observación de campo. Para esta actividad, se realiza estudio de una

situación:

Los estudiantes abordarán en un trabajo de campo, una visita a cinco tiendas de su

comunidad para identificar en las primeras horas del día cual fue el pedido de leche “litro”

sin importar la marca del proveedor, donde con permiso del tendero harán el conteo y

registrarán los resultados en un diario de observación. Repetirán el conteo en las horas

de la noche donde verificarán que cantidad de leche fue vendida. Este trabajo de campo

se debe hacer por cada uno de los integrantes del grupo CIPAS, es decir, en cada grupo

Guía de aprendizaje Fundamentos de Economía y Microeconomía

Docente John Palma Ballén

habrán cinco conteos por tantos estudiantes como integrantes existan en el CIPAS;

reuniendo así la información final.

Pautas que se deben tener en cuenta para el desarrollo de esta actividad:

Reunirse en CIPAS y escoger el área para el trabajo de campo.

Clasificar los cinco puntos de venta para cada uno de los integrantes del CIPA

Hacer la visita en el punto de venta para losdías de estudio de lunes a domingo

por dos semanas.

Hacer la diferencia entre las compras y las ventas de leche cada día hasta

terminar la semana y reanudar la información por la segunda semana.

Graficar la información anterior en un plano donde se observe en la línea

horizontal los días de la semana y en la línea vertical las cantidades incluyendo las

dos semanas.

Hacer un comparativo de las dos semanas.

Aplicar un análisis comparativo teniendo en cuenta los factores de determinación

de la demanda de ese bien o producto lácteo.

Después de obtener la información se darán las conclusiones bajo la orientación

del docente.

Presentaran resultados y conclusiones.

Objetivos del aprendizaje

Una vez realizado lo anterior, partiendo de las observaciones y con base en los ejemplos

modelo realizados en la primera parte de la unidad (problemas adecuados al contexto y

suministrados por el orientador), cada CIPAS tomará los insumos de registro (conteo) y

con esa información debe plantear una alternativa sobre la siguiente situación problema6.

¿Cuáles pueden ser las implicaciones socio económicas para la toma de decisiones en el

consumidor (proveniente del sector o contexto examinado por el estudiante) cuando sus

ingresos se han disminuido?

Tengan en cuenta al hacer el análisis de la situación problema, determinar su

identificación (datos contextuales tales como estrato, nivel de ventas, condiciones sociales

generales del sector, etc) descripción de consecuencias y proponer detalladamente una

posible solución pertinente a la problemática.

Resultados de la actividad:

Solución de ejercicios sobre el tema de la demanda, utilizando el desplazamiento dela

curva por efecto de las determinantes según lo visto en la tutoría (ejercicios

adecuados al contexto sobre la teoría del consumidor que han sido suministrados en

la primera parte de la unidad por el orientador).

6Según Aristóteles el problema se refiere a “un procedimiento dialéctico que tiende a la elección o al rechazo o también a la

verdad y al conocimiento”

Guía de aprendizaje Fundamentos de Economía y Microeconomía

Docente John Palma Ballén

Informe escrito sobre el análisis e interpretación del resultado del trabajo de

observación y registro de las tiendas de su propia comunidad, localidad o región.

La interpretación de las evidencias y los datos serán el resultado de los conocimientos

adquiridos por la unidad de aprendizaje.

Criterios de evaluación de la actividad

Para la valoración del ejercicio de aplicación:

Resuelve ejercicios prácticos utilizando claramente los desplazamientos de la

curva de demanda.

Para la valoración del trabajo de campo:

Formula conocimientos amplios sobre el tema a través de información precisa

y argumentos claros y profundos.

Construye una relación clara y coherente entre observación, registros,

orientaciones, resultados esperados de la actividad trabajo de campo “visita a

las tiendas de su comunidad”

Participa con sentido de pertenencia a través de dinámicas grupales e

individuales en temas referentes a la unidad tutorial.

Material de trabajo

Material básico:

Mankiw, G. (2004).Principios de economía. México: editorialMac Graw-Hill.

Méndez, S. (2004). Fundamentos de economía. México: editorial McGraw-Hill.

Material complementario

Padrón, J. (1996) Que es un Problema de Investigación. Venezuela. Recuperado de:

http://www.soportestesis.com.co/wp-content/uploads/2011/09/Que-es-un-Problema-de-

Investigacion.pdf

Gray, Carole. (2004) Una guía para el proceso de investigación. Burlington. Recuperado

de: http://www.upv.es/laboluz/master/seminario/textos/proceso_investigacion.pdf

Guía de aprendizaje Fundamentos de Economía y Microeconomía

Docente John Palma Ballén

UNIDAD 4

LA TEORÍA DEL PRODUCTOR CONSOLIDA ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA

CREACIÓN DE EMPRESAS

Introducción

La producción es todo lo que tiene que ver con la trasformación de materia prima,

insumos y factores productivos y que en su acervo terminan satisfaciendo las

necesidades del consumidor en productos terminados, en materias primas o como valores

agregados para otros procesos de una manera totalmente eficiente. Y la empresa es la

institución o persona jurídica que se dedica a aplicar las etapas administrativas con el fin

de lograr satisfacer también su objeto social. La empresa termina siendo un agente en la

toma de decisiones disponiendo del uso de los factores productivos y el nivel de

producción compartiendo así analogía directa con el agente económico familia.

Con la teoría del productor se estudiará la importancia de la oferta y la conducta del

productor. ¿Cómo toman las decisiones de producir, no producir, o cuando producir?

¿Cómo se organizan las empresas? ¿Cómo varían sus costes?, y otras decisiones. En

este caso en particular, encontramos una relación directa en la toma decisiones entre los

agentes y el nivel de optimización esperada, así como su correspondencia frente a los

factores productivos específicos.

Los conocimientos que abordaremos serán en función de los mercados como es el

funcionamiento, las características y abordar también los problemas que surgen por

efectos coyunturales, por el mal uso de los recursos productivos o por otras variables.

Competencia

Explica de forma amplia la conducta del productor y relaciona sus efectos frente a las

decisiones del crecimiento productivo.

Criterios de valoración:

Demuestra el funcionamiento de la política de precios cuando esta puede afectar la

competencia del mercado para algunos sectores productivos débiles de nuestra

región.

Expone las variables microeconómicas que influyen en la incidencia directa para el

logro eficiente de productiva y competencia de las empresas propias de la región.

Identifica habilidades técnicas y analíticas que conlleven a solucionar las dificultades

que enfrentan las empresas en un mercado competitivo a través de toma de

decisiones.

Guía de aprendizaje Fundamentos de Economía y Microeconomía

Docente John Palma Ballén

Problema

Descripción:

La oferta de bienes y servicios es otra variable microeconómica que juega un papel

importante en las sociedades de consumo y un componente de toma de decisiones del

sector productivo. Sus líneas de examen ofrecen un importante punto de referencia para

penetrar en el análisis del mercado, situación por la cual, dentro del contexto financiero y

para la presente unidad, el problema lo podemos formular de la siguiente forma:

¿Cómo los efectos coyunturales del mercado competitivo afectan la oferta de bienes y

servicios y cuál es su incidencia en los cambios en el ciclo de vida de las empresas de su

región?

Preguntas generadoras:

¿Cómo se pueden interpretar las relaciones proporcionales entre las políticas de

precios, el poder adquisitivo y el estado de ingreso per cápita?

¿De qué forma la política de precios se relaciona con el poder adquisitivo y como

se pueden analizar las incidencias de esta relación sobre las fluctuaciones de los

precios de la canasta familiar?

Red conceptual

Guía de aprendizaje Fundamentos de Economía y Microeconomía

Docente John Palma Ballén

Actividades de aprendizaje:

Orientaciones:

Hacer lectura de estudio del Capítulo 13 “La teoría del productor –La conducta de la

empresa” del libro Principios de economía de G.Mankiw.

Con base al insumo teórico desde los fundamentos microeconómicos respectivos a la

unidad problémica específica, los estudiantes abordarán la primera actividad sobre

ejercicios prácticos, los cuales, como en la unidad problémica anterior, contienen

elementos que involucran desarrollo procedimental vinculado a elementos de realidad.

De igual forma, el desarrollo de ejercicios tiene como finalidad preparar al estudiante en

esos procedimientos; luego de lo cual y en encuentro presencial, el orientador

suministrará problemas adecuados al contexto del estudiante, teniendo como insumo la

base teórica y conceptual del material bibliográfico de Mankiw, pero en esta unidad

enfocando hacia la teoría del productor.

Una vez realizados los ejercicios anteriores y con base el desarrollo de preguntas solución

a casos prácticos donde se aplica la teoría del productor, el estudiante por CIPAS estará

en capacidad para reflexionar y responder la siguiente pregunta de tipo problémico, donde

se involucra un contexto más amplio:

¿Qué estrategias cree que el gobierno departamental y los gremios empresariales pueden

trazar para mejorar las actividades productivas tradicionales si las empresas propias de

nuestra región no apuntan a mejorar un dinamismo productivo?

Al igual que en unidad anterior y para desarrollar el procedimiento, tengan en cuenta los

puntos devista que ya se han analizado al tratar la problemática de contexto desde la

unidad uno, reflexiones y puntos de análisis que han de servir para examinar la situación

problema que se ofrece, donde el estudiante debe proceder determinando aspectos clave

de su identificación, descripción de consecuencias y proponer detalladamente las

posibles soluciones que podrían adecuarse a la problemática.

Una vez, que cada CIPAS haya realizado un mínimo de dos alternativas a la anterior

problemática, debidamente socializada en encuentro tutorial, los mismos estudiantes de

cada CIPAS seleccionarán la mejor alternativa planteada.

Con ese modelo de problemática planteado por el profesor y con base en el desarrollo

descriptivo y la proposición o alternativa planteadas anteriormente, cada CIPAS en un

segundo momento, realizará el planteamiento de una nueva situación teniendo como base

las siguientes pautas:

Guía de aprendizaje Fundamentos de Economía y Microeconomía

Docente John Palma Ballén

Pautas que se deben tener en cuenta para el desarrollo del segundo momento de es esta

actividad:

Partir del problema modelo que de forma general se planteó en el primer momento de

la actividad.

Buscar una situación problémica de la región o la localidad en donde, al igual que en

el modelo de problema propuesto anteriormente, se involucren factores tales como:

costos de producción, tecnología, precios.

Obtener algunas soluciones bajo la orientación del docente, aplicando los siguientes

pasos7:

Formular una pregunta que de forma clara traduzca los componentes y

condiciones principales de esa situación problema

Delimitación del problema

Análisis del problema en grupo

Formulación de hipótesis

Formulación de objetivos de aprendizaje

Obtención de nueva información

Verificación, solución del problema

Conclusiones.

Resultados de la actividad:

Solución de ejercicios sobre el tema de la oferta, utilizando los desplazamientos de la

curva por efecto de las determinantes de la oferta.

Informe escrito sobre el análisis e interpretación de un problema de su propia

comunidad, localidad o región.

Criterios de evaluación de la actividad

Para la valoración del ejercicio de aplicación:

Resuelve ejercicios prácticos utilizando claramente los desplazamientos de la

curva de oferta y coincidiendo con la realidad.

Para la valoración del análisis de la situación problema:

Aplica y se apropia del uso de los diversos entornos en la cual el estudiante

encontrara el ambiente adecuado para su aprendizaje este siendo un resultado

de la actividad de la respectiva tutoría.

7 Para orientar y apoyar el ejercicio puede remitirse al material complementario: Gray, Carole.

(2004) Una guía para el proceso de investigación. Burlington. Recuperado de: http://www.upv.es/laboluz/master/seminario/textos/proceso_investigacion.pdf

Guía de aprendizaje Fundamentos de Economía y Microeconomía

Docente John Palma Ballén

Elabora conocimientos amplios sobre el tema en cuestión a través de información

precisa y argumentada.

Describe las variables microeconómicas que influyen en la incidencia directa para

el logro eficiente de productiva y competencia de las empresas propias de la

región.

Participa con sentido de pertenencia a través de dinámicas grupales e individuales

en temas referentes a la unidad tutorial (socializando la problemática del contexto

planteado.

Material de trabajo

Material básico:

Mankiw, Gregory. 2004. Principios de Economía. México. Editorial Mac Graw Hill.

Méndez, Silvestre. 2004. Fundamentos de Economía. Editorial Mac Graw Hill.

Mochón, F. (1993). Economía básica. España: Mc Graw Hill.

Material Complementario:

Castaño, Ramón Abel. 2003. Ideas Económicas Mínimas. Colombia. Editorial

ECOE

Miller, R. L. (2002). Economía hoy. Bogotá: Pearson Educación.

Rossetti, J. P. (2002). Introducción a la economía. (3 ed.). México: Oxford - Alfa

omega.

UNIDAD 5 LA ESTRUCTURA Y LA TEORÍA DEL MERCADO NOS PERMITE IDENTIFICAR COMO

COMPETIR EN UN MERCADO

Introducción

En esta unidad comprenderemos las unidades decisorias para el estudio de la economía,

las empresas, las familias, y analizaremos como identificar las fuerzas del mercado, la

conducta del productor y del consumidor.

Abordaremos también los cambios que genera la demanda, oferta, mercado y precio,

como elementos decisorios en la teoría del mercado. Así mismo, desarrollaremos el

concepto de mercado y su clasificación, destacando las características de la competencia

perfecta y sus principales tipos de competencias.

Es de tener en cuenta que todo el acervo de conceptos en esta unidad nos ayudará a la

toma de decisiones permitiendo y aplicando una mejor comprensión en el estudio y

Guía de aprendizaje Fundamentos de Economía y Microeconomía

Docente John Palma Ballén

análisis del mercado y la incidencia en cada de uno de los sectores productivos que

dinamizan la estructura economía de nuestra región.

Competencia

Identifica la estructura del mercado y sus características respecto a la formación de los

precios en un mercado competitivo.

Criterios de valoración

Asume posturas argumentadas frente al efecto de la política deprecios y su incidencia

sobre la solución eficiente frente al poder adquisitivo de las poblaciones vulnerables.

Identifica los efectos de un mercado competitivo para mejorar las oportunidades de

crecimiento económico de algunos sectores débiles en nuestra región.

Describe el análisis y la interpretación sobre temas de coyuntura económica que

afectan el entorno productivo de nuestra región, logrando a través de debates en el

aula de clase identificar posibles soluciones.

Problema

Descripción:

Reconocer la importancia de las dos variables microeconómicas como lo son la oferta y la

demanda, es la razón primordial del mercado; de ello depende que el estudiante logre en

mayor o menor medida explorar los cambios coyunturales que sobresaltan en los sectores

productivos generándose algunos cambios en la dinámica empresarial de la región. Como

se comprenderá a partir de lo anterior, la incidencia que esto imprime en los procesos de

formación del administrador financiero se torna tan imprescindible como complejo. Por ello

partimos del siguiente problema para la presente unidad.

¿Cómo se puede percibir la influencia del mercado competitivo de bienes y servicios en la

evolución de las empresas de la región?

Preguntas generadoras:

¿Cómo se puede ver afectado el equilibrio del mercado con respecto a los

desplazamientos a la curva de demanda y que injerencia tiene en esa afectación los

cambios de precios de bienes sustitutos?

¿Bajo qué elementos se puede analizar la forma como el factor de equilibrio en el

mercado puede lograr mejorar y fortalecer la estructura económica en los diferentes

sectores productivos?

Guía de aprendizaje Fundamentos de Economía y Microeconomía

Docente John Palma Ballén

Red conceptual

Actividades de aprendizaje

Orientaciones:

Desarrollar lectura previa sobre la unidad de aprendizaje tema central La Estructura del

Mercado del libro Mankiw, Gregory. Principios de Economía. Tercera Edición 2004

Editorial Mac Graw Hill Capítulo No. 14, 15,16 y 17 de las paginas 179, 194,211 y 228.

Esta base servirá para que el estudiante tome referencia de elementos teóricos y

conceptuales, que se exponen inclusive bajo la forma de problemas con elementos de

realidad financiera, adecuados al tema de equilibrio de mercado.

Con base en los principios microeconómicos involucrados en el insumo teórico-práctico

anterior, el estudiante estará en capacidad para realizar interpretación y procedimiento de

resolución de ejercicios diseñados por el orientador y presentados en el encuentro

presencial para que desarrollen los CIPAS. Una vez realizados estos ejercicios, con

adecuación contextual al entorno del estudiante, los diferentes resultados hallados por

cada CIPAS, deben ser socializados en clase, desplegando argumentos que permitan

visualizar la forma como el estudiante vincula la teoría adecuada a las proposiciones y

soluciones que simulan la realidad contextual.

Guía de aprendizaje Fundamentos de Economía y Microeconomía

Docente John Palma Ballén

Una vez realizado los ejercicios anteriores y con base el desarrollo de preguntas solución

a casos prácticos donde se aplica la teoría del mercado, el estudiante por CIPAS estará

en capacidad para responder la segunda actividad con la siguiente pregunta.

El estudiante elaborará varias alternativas acordes con la siguiente cuestión. ¿Cómo

identificar los principales problemas estructurales que enfrenta el mercado regional, para

que nuestras empresas de la región mejoren los niveles de productividad y competitividad

en pro del crecimiento económico local?

Al igual que en la unidad anterior para desarrollar el procedimiento tengan en cuenta al

hacer el análisis de la situación problema, determinar su identificación básica (elementos

microeconómicos básicos presentes en ese contexto problémico), descripción de

consecuencias y proponer detalladamente las posibles soluciones que podrían

adecuarse a la problemática.

Una vez, que cada CIPAS haya realizado un mínimo de dos alternativas a la anterior

problemática, debidamente socializada en encuentro tutorial, los mismos estudiantes de

cada CIPAS seleccionarán la mejor alternativa planteada.

Con ese modelo de problemática planteado por el profesor y con base en el desarrollo

descriptivo y la proposición o alternativa planteadas anteriormente, cada CIPAS en un

segundo momento, realizará el planteamiento de una nueva situación teniendo como base

las siguientes pautas:

Pautas que se deben tener en cuenta para el desarrollo del segundo momento de es esta

actividad:

Partir del problema modelo que de forma general que se planteó en el primer

momento de la actividad.

Buscar una situación problémica de la región o la localidad en donde, al igual que en

el modelo de problema propuesto, se involucren factores tales como: mercado

competitivo, los precios en el sistema capitalista, el mercado en competencia

perfecta, el oligopolio y el monopolio.

Obtener algunas soluciones bajo la orientación del docente, aplicando lossiguientes

pasos8:

Formular una pregunta que de forma clara traduzca los componentes y

condiciones principales de esa situación problema.

Delimitación del problema

Análisis del problema en grupo

Formulación de hipótesis

8 Para orientar y apoyar el ejercicio puede remitirse al material complementario: Gray, Carole.

(2004) Una guía para el proceso de investigación. Burlington. Recuperado de:

http://www.upv.es/laboluz/master/seminario/textos/proceso_investigacion.pdf

Guía de aprendizaje Fundamentos de Economía y Microeconomía

Docente John Palma Ballén

Formulación de objetivos de aprendizaje

Obtención de nueva información

Verificación, solución del problema

Conclusiones.

Como un tercer ejercicio de esta actividad y con el fin de reforzar el vocabulario y

algunos conceptos, el estudiante resolverá el cuestionario de la unidad 10 del libro

Fundamentos de Economía de Silvestre Méndez de la página 302, los incisos 26 al

36. Editorial Mc Graw Hill; afianzando mejor los conocimientos para su aprendizaje.

Resultados de la actividad:

Solución y entrega de ejercicios de aplicación sobre el tema punto de equilibrio en el

mercado (primera dimensión abordada en la actividad).

Informe escrito sobre el análisis e interpretación de un problema con proposición de

diferentes alternativas por parte del estudiante, teniendo en cuenta condiciones de la

propia comunidad, localidad o región.

Socialización por CIPAS del anterior escrito, despliegue de argumentos críticos, para

seleccionar la mejor alternativa.

Trabajo escrito del cuestionario de la unidad 10 del libro Fundamentos de Economía

de Silvestre Méndezde la página 302, los encisos 26 al 36.

Criterios de evaluación de la actividad

Para la valoración de los ejercicios de aplicación:

Resuelve ejercicios claramente utilizando el punto de equilibrio y sus

resultados aplicándolos con la realidad.

Para la valoración del análisis de la situación problema:

Describe las variables microeconómicas que influyen en la incidencia directa para

el logro eficiente de productiva y competencia de las empresas propias de la

región.

Participa con sentido de pertenencia a través de dinámicas grupales e individuales.

Tiene en cuenta la apropiación y uso de los diversos entornos que constituyen el

ambiente adecuado del aprendizaje.

Describe las diferentes estructuras del mercado que influyen en la dinámica de

productiva y competencia de las empresas de la región.

Guía de aprendizaje Fundamentos de Economía y Microeconomía

Docente John Palma Ballén

Participa con elocuencia haciendo uso de sus aportes a través de lluvia de ideas

sobre el tema en cuestión.

Para la valoración del cuestionario:

Desarrolla con propiedad las actividades de consulta que plantea el cuestionario

afianzando mejor los conocimientos.

Elabora conocimientos amplios sobre el tema en cuestión a través de información

precisa y argumentada.

Material de trabajo

Material básico:

Méndez, S. (1999). Fundamentos de economía. México: McGraw-Hill.

Castaño, R. A. (2003). Ideas económicas mínimas. Colombia: Editorial ECOE.

Mochón, F. (1993). Economía básica. España: Mc Graw Hill

Material complementario:

Mankiw, Gregory. 2004.Principios de Economía. España. Editorial Mac Graw Hill

Palma B., J. (2013). Manual de Macroeconomía.” Un enfoque por competencias”.

Bogotá. Caza de Libros.

Rodríguez, Carlos. 2009 Diccionario de Economía. Etimología, Conceptual y

Procedimental. Argentina. Recuperado de:

http://www.eumed.net/diccionario/dee/dee.pdf

Leandro, Gabriel 2010. Glosario de Economía. Costa Rica. Recuperado

de:www.auladeeconomia.com/index.htm

Taylor, John B. 1999. Glosario Términos de Economía. Biblioteca virtual Luis Ángel

Arango. Colombia. Recuperado

de:www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/glos/indice.htm.

Guía de aprendizaje Fundamentos de Economía y Microeconomía

Docente John Palma Ballén

EVALUACIÓN9

Actividad de autoevaluación:

Para esta actividad el estudiante tomará decisión cualitativa, en función de la estimación

positiva o negativa de un trabajo elaborado. Además, mediante la autoevaluación, los

estudiantes pueden reflexionar y auto considerar su asertividad, eficiencia de procesos

acerca de sus propios aprendizajes y de los factores que en ellos interceden. Para ello

tendremos en cuenta algunas pautas que en el último encuentro cada estudiante podrá

atender para realizar un autoanálisis. Se ofrecen las siguientes preguntas:

¿Qué conocimientos piensa que fueron más importantes para usted dentro del

curso?

¿Cómo evalúa su participación dentro de clase y sus procesos de aportación

dentro de los CIPAS?

¿Cómo Cree que ha aportado su proceso de formación dentro del curso respecto

a su proyecto de vida como futuro administrador financiero?

¿Teniendo en cuenta los anteriores puntos realice su propia autoevaluación en

forma cuantitativa y cualitativa de tal forma que pueda emitir la calificación ante el

profesor?

¿Aspectos nuevos que he aprendido es este curso?

¿Identifica al menos tres dificultades que tuviste, desde tu perspectiva para el

buen desarrollo de tu aprendizaje?

¿Cómo considera la participación en el equipo de trabajo CIPAS?

¿Cuáles pueden ser las consideraciones generales que quisieras expresar para al

docente?

Actividad de Coevaluación:

Esta retroalimentación que nos propone este tipo de evaluación, busca mejorar el

aprendizaje, porque fortalecerán a los estudiantes a que se sientan realmente participes

del proceso de comprensión del conocimientos y no meros espectadores a un aula de

clase.

Esta actividad expone a los estudiantes que participen de su propio proceso de

aprendizaje y que el resto de sus compañeros se encarguen a través de la manifestación

de juicios críticos sobre el trabajo de los otros. Aquí participan todos los estudiantes que

conforman el equipo; esta forma de coevaluación es trasversal en el curso a través de

9 Documento:La evaluación. Teresa Pluas Santana recuperado de: http://es.slideshare.net/Betsy1993/que-es-la-

autoevaluacin-la-evaluacion-coevaluacion-y-heteroevaluacion-deber1

Guía de aprendizaje Fundamentos de Economía y Microeconomía

Docente John Palma Ballén

aquellas actividades que facilitan ese intercambio de criterios con base en lo realizado

entre los CIPAS: mesas redondas, debates, explosiones, socializaciones etc...

Estas pueden ser algunas consideraciones a tener en cuenta por las CIPAS para la

coevaluación:

Estuvieron pendientes de las tareas. Comunicándose y participando activamente

en el aula de clase

Sugirieron ideas, para compartir conocimientos a través de la lluvia de ideas.

Se mostraron responsables, preocupándose por enriquecer y mejorar la tarea en

equipo en el que hubo de participar.

Se comunicó en forma clara, precisa y respetuosa para con el resto de sus

compañeros.

Aceptó las opiniones contrarias y sentando sus propias ideas y su propia reflexión

acerca de su equipo

Actividad de heteroevaluación:

Dentro del campo de la enseñanza constituye un instrumento para conocer el nivel de

conocimientos adquirido durante un largo lapso de tiempo, es por ello que esta evaluación

es conocida también como la que realiza una persona en este caso el docente sobre la

otra llamada dicente respecto se su trabajo , actuación, rendimiento, etc.

Este sería el instrumento que se cuenta para evaluar el desempeño con el objeto de

brindar la preparación suficiente y finalmente podamos aplicarlos en el aula en pro de

mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje.

También aquí serán evaluados por el docente, toda actividad académica que se realice

dentro y fuera del aula;como: los informes escritos, tareas, cuestionarios, ejercicios de

aplicación, participación en clase, textos argumentativos,los mapas conceptuales, y otras

evidencias que se encuentren por consenso reflejados en el acuerdo pedagógico.

Guía de aprendizaje Fundamentos de Economía y Microeconomía

Docente John Palma Ballén

GLOSARIO10

TERMINOS CONCEPTOS

Bienes Medios materiales que sirven para satisfacer la necesidad humana.

Bienes de

producción

Llamase bienes de producción a aquellos cuya utilidad consiste en

producir otros bienes. Son así bienes de producción las máquinas y otras

instalaciones que permiten organizar procesos productivos que resultan en

la creación de mercancías.

Capital financiero Fondos empleados para comprar, rentar o formar capital físico.

Capital humano Conocimientos y habilidades que adquiere una persona

Capital

Las fábricas, las mejoras a la tierra cultivable, la maquinaria y otras

herramientas, el equipo y las estructuras empleadas para la elaboración

de bienes y servicios.

Ceteris Paribus

Cuando las demás cosas permanecen igual; se refiere a que todas las

demás variables son constantes, o que los demás factores no se

transforman cuando cambia una variable.

Ciclo de auge

recesión

Ciclo económico provocado por una política monetaria en la que las tasas

de interés son al principio muy bajas, lo cual ocasiona un auge y un

subsecuente incremento en las tasas de interés, el cual causa a su vez

una recesión.

Ciclos económicos Fluctuaciones a corto plazo en cl PIB real y en el empleo.

Competencia

"imperfecta" en la

oferta

Tipo de competencia en que una o algunas pocas de las empresas en un

mercado tienen una importancia significativamente mayor que las demás.

Competencia

“perfecta” en la

oferta

Tipo de competencia en que ninguna de las empresas en un mercado

tiene una importancia significativamente mayor que las demás. La

importancia puede medirse por el tamaño de la empresa o por la

preferencia que pudieran tener los consumidores por el producto que ésta

ofrece.

Competencia

Sistema de participación en un mercado en que varios agentes de un

mismo tipo intentan obtener una parte de lo que es colocado en ese

mercado por los agentes del tipo contrario.

Competitividad

Capacidad que tiene una sociedad para incrementar sus niveles de

bienestar y hacer frente al desafío de la competencia en una economía

globalizada.

10Rodríguez, Carlos. 2009 Diccionario de Economía. Etimología, conceptual y Procedimental. Argentina.

Recuperado de http://www.eumed.net/diccionario/dee/dee.pdf

Leandro, Gabriel 2010. Glosario de Economía. Costa Rica. Recuperado de www.auladeeconomia.com/index.htm

Taylor, John B. 1999. Glosario Términos de Economía. Biblioteca virtual Luis Ángel Arango. Colombia. Recuperado de www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/glos/indice.htm.

Guía de aprendizaje Fundamentos de Economía y Microeconomía

Docente John Palma Ballén

Consumo

Acto final del proceso económico, que consiste en la utilización personal y

directa de los bienes y servicios productivos para satisfacer necesidades

humanas.

Demanda

Conjunto de mercancías y servicios que los consumidores están

dispuestos a adquirir en el mercado, en un tiempo determinado y a un

precio dado.

Economía

Se ocupa de las cuestiones que se generan en relación con la satisfacción

de las necesidades de los individuos y de la sociedad y, en general, de

toda actividad humana que implique la necesidad de elegir.

Elasticidad ingreso

de la demanda

Ante un aumento del ingreso de los consumidores, usualmente éstos

aumentan su cantidad consumida, y viceversa. La elasticidad ingreso de la

demanda mide la proporción del aumento en el consumo de un producto

ante un cambio proporcional en el ingreso.

Empresa Organización involucrada en negocios como propiedades, sociedades,

corporaciones u otras formas de empresa.

Isocuantas Curva que muestra todas las combinaciones posibles de factores que

generan el mismo nivel de producción.

Función de

producción

Indica el máximo nivel de producción que puede obtener una empresa con

cada combinación específica de factores aplicados al estado de una

tecnología dada.

Ley de los

rendimientos

marginales

decrecientes

A medida que van añadiéndose cantidades adicionales iguales de un

factor, acaba alcanzándose un punto en el que los incrementos de la

producción son cada vez menores.

Recursos Son elementos básicos utilizados en la producción de bienes y servicios;

Tradicionalmente se clasificas en: tierra, trabajo y capital.

Servicios Son aquellas actividades que, sin crear objetos materiales, se destinan

directamente o indirectamente a satisfacer necesidad humanas.

Mercantilismo Sistema ideológico que considera el crecimiento de la población como algo

beneficioso para el desarrollo económico.

Microeconomía Materia que estudia las unidades económicas de tipo privado y las redes

de distribución.

Necesidades

Según de quien surgen se clasifican en individuales y colectivas. En

ambos casos se puede decirse que son virtualmente ilimitadas. Dado que

los recursos son limitados, La escasez siempre estará presente.

Oferta

Cantidad de mercancías que pueden ser vendidas a los diferentes precios

del mercado por un individuo o por el conjunto de individuos de la

sociedad.

Optimización Obtener el mejor valor posible para un indicador determinado.

Precio Se puede definir el precio de un bien o servicio como el valor en dinero

que se transfiere para el cambio de un bien o servicio.

Producción real

Aquella que se calcula en forma monetaria tomando como base los

precios de un período o un año, y refleja el incremento físico real de la

producción una vez eliminada la variación o fluctuación de los precios.

Productividad Es el cociente entre la diferencia o el diferencial del valor total de lo

Guía de aprendizaje Fundamentos de Economía y Microeconomía

Docente John Palma Ballén

marginal de un

elemento

producido de un bien entre la diferencia o el diferencial del valor total de lo

utilizado del elemento para la producción. También se conoce como

rendimiento marginal.

Productividad Indica la eficiencia y el potencial total de la producción económica y es la

cantidad de producción por unidad de trabajo o de capital.

Rendimientos

crecientes de

escala

Cuando una duplicación de los factores aumenta más del doble la

producción.

Rendimientos

decrecientes de

escala

Cuando una duplicación de los factores provoca un aumento de la

producción tal que ésta no llega a duplicarse.

Salario real

El salario nominal o absoluto multiplicado por el poder de compra de la

moneda, muestra el significado en bienes consumibles del dinero que

recibimos como salario llamado "salario nominal".

Sector económico

Características propias de identidad e igualdad de actividades económica

ya sea en bienes o servicios. Su clasificación según la contabilidad

nacional está dada por el sector primario, secundario o terciario. Sistema

económico

Forma o modo concreto cómo se organiza y se estructura una economía.

Sector Conjunto de empresas y/o instituciones que conforman una misma

actividad económica.

Sistema

económico cerrado

Estructura económica donde una nación produce todo aquello que

consume, autosuficiencia también llamada autarquía.

Teoría keynesiana

Ideología que acepta que la inflación tiene su origen en un exceso de

demanda pero dicen que esto depende de la situación económica

existente.

Guía de aprendizaje Fundamentos de Economía y Microeconomía

Docente John Palma Ballén

PLAN DE TRABAJO

Semana Unidad Actividad Resultado de la

actividad

Acreditaci

ón

1-2 Acuerdo

pedagógico Acuerdo pedagógico

Formato

diligenciado -

3-4

1. Los

conceptos

básicos de

economía y

microeconomía

construyen un

pensamiento

crítico al

administrador

financiero

Lectura de estudio

individual

Análisis de una

situación, en grupo

Elaboración de un

mapa conceptual

Socialización sobre la

situación analizada

Informe de análisis

de una situación,

en grupo

Mapa conceptual

Exposición grupal

sobre la situación

analizada

12%

5-6

2. El

pensamiento

económico y los

modos de

producción

ayudan

aidentificar los

antecedentesde

la ciencia

económica

introducción

Informe escrito en el

que se pongan en

evidencia los

conceptos e

interrogantes

aprendidos.

Elabora mapas

conceptuales

Informe sobreun

estudio de casos

en el que se

pongan en

evidencia los

conceptos e

interrogantes

aprendidos

argumentando sus

conclusiones.

12%

7-8

3. La teoría del

consumidor

construye

elementos para

la toma de

decisiones

Informe escrito en el

que se pongan en

evidencia los

conceptos e

interrogantes

aprendidos.

Informe sobre

ejercicios prácticos del

tema de la demanda

Informe escrito

sobre el análisis e

interpretación de

un ABP problema

que es el reflejo de

una problemática

basada en su

propia comunidad,

localidad o región.

12%

Guía de aprendizaje Fundamentos de Economía y Microeconomía

Docente John Palma Ballén

9-10

4. La teoría del

productor

consolida

elementosbásic

os para la

creación de

empresas

Informe escrito en el

que se pongan en

evidencia los

conceptos e

interrogantes

aprendidos.

Informe sobre

ejercicios prácticos del

tema de la oferta.

Informe escrito

sobre el análisis e

interpretación de

un ABP problema

que es el reflejo de

una problemática

basada en su

propia comunidad,

localidad o región.

12%

11-12

5. La estructura

y la teoría del

mercado nos

permite

identificar como

competir en un

mercado

Informe escrito en el

que se pongan en

evidencia los

conceptos e

interrogantes

aprendidos.

Realizar un

cuestionario con base

a la unidad de

aprendizaje.

Informe escrito

sobre el análisis e

interpretación de

un ABP problema

que es el reflejo de

una problemática

basada en su

propia comunidad,

localidad o región.

12%

13-14 Primera

Convocatoria

Evaluación de las 5

unidades temáticas

representado en un

cuestionario tipo

“Saber Pro”

Presentar la

evaluación final 40%

15-16 Segunda

Convocatoria

Tiene un valor del

50% y la podrán

presentar los

estudiantes que no

aprobaron o no se

presentaron a la

convocatoria

Si es estudiante no se

ha presentado a la

evaluación

permanente ni a la

convocatoria 1, la

convocatoria 2 tendrá

un valor del 100%

Presentar la

evaluación de la

segunda

convocatoria.

50%

100%

Guía de aprendizaje Fundamentos de Economía y Microeconomía

Docente John Palma Ballén

ELABORACIÓN, REVISIÓN Y APROBACIÓN

Fecha Descripción Responsable

A/M/D

2014-19-07 Elaboración de la Guía John Palma Ballén

Mayo 19/2014

Revisión de estructura y

componentes pedagógicos en

plan de curso y tres primeras

unidades de guía de aprendizaje.

Carlos Arturo Niño Rojas

Julio 8/2014

Revisión de estructura y

componentes pedagógicos en

plan de curso y ajustes en

unidades de guía de aprendizaje.

Carlos Arturo Niño Rojas

Julio 23/2014

Revisión y ajustes de forma y

redacción en formulación de

componentes pedagógicos y

didácticos

Carlos Arturo Niño Rojas