GUÍA DE ESTUDIO PARA EL SEGUNDO EXAMEN PARCIAL MICROECONOMÍA

45
GUÍA DE ESTUDIO PARA EL SEGUNDO EXAMEN PARCIAL MICROECONOMÍA SEMESTRE 2015-1 Tema IV. Teorías no convencionales de la demanda . H. Leibenstein 1. ¿Qué diferencia existe entre la demanda funcional y la no funcional? Por demanda funcional se entiende la parte de la demanda de una mercancía que se explica por las cualidades inherentes de la mercancía Por demanda no funcional se entiende que parte de la demanda de un bien se debe a factores distintos de las cualidades inherentes a la mercancía. Probablemente el tipo más importante de la demanda no funcional se debe a efectos externos sobre la utilidad. Es decir, la utilidad derivada de la mercancía se ha mejorado o disminuido debido al hecho de que otros están comprando y consumiendo la misma mercancía, o por el hecho de que el producto tiene un precio más bien alto. 2. ¿Qué relaciones pueden establecerse entre los patrones de consumo diferenciados por niveles de ingreso y los diversos efectos externos que influyen sobre la demanda? Los patrones de consumo diferenciados por niveles de ingreso implican que el consumo se realice de manera jerárquica: el presupuesto se utiliza primero para las necesidades esenciales o más apremiantes; y luego, para niveles de ingreso o estratos sociales superiores, éste se dedica a otros subgrupos de necesidades, manteniendo un orden de prioridad. El principio de interdependencia se basa en la idea de que las decisiones y las preferencias de los consumidores no son independientes del comportamiento de otros agentes. Así, el consumo de un individuo no es independiente del de otros, lo cual reflejó Leibeinstein en sus efectos externos Bandwagon, Snob y Veblen. En ellos los patrones de consumo se asocian al deseo del consumidor de estar a la moda, mostrar exclusividad u ostentar.

Transcript of GUÍA DE ESTUDIO PARA EL SEGUNDO EXAMEN PARCIAL MICROECONOMÍA

GUÍA DE ESTUDIO PARA EL SEGUNDO EXAMEN PARCIAL MICROECONOMÍASEMESTRE 2015-1

Tema IV. Teorías no convencionales de la demanda.

H. Leibenstein

1. ¿Qué diferencia existe entre la demanda funcional y la nofuncional?

Por demanda funcional se entiende la parte de la demanda de unamercancía que se explica por las cualidades inherentes de lamercancía

Por demanda no funcional se entiende que parte de la demanda de unbien se debe a factores distintos de las cualidades inherentes ala mercancía. Probablemente el tipo más importante de la demandano funcional se debe a efectos externos sobre la utilidad. Esdecir, la utilidad derivada de la mercancía se ha mejorado odisminuido debido al hecho de que otros están comprando yconsumiendo la misma mercancía, o por el hecho de que el productotiene un precio más bien alto.

2. ¿Qué relaciones pueden establecerse entre los patrones deconsumo diferenciados por niveles de ingreso y los diversosefectos externos que influyen sobre la demanda?

Los patrones de consumo diferenciados por niveles de ingresoimplican que el consumo se realice de manera jerárquica: elpresupuesto se utiliza primero para las necesidades esenciales omás apremiantes; y luego, para niveles de ingreso o estratossociales superiores, éste se dedica a otros subgrupos denecesidades, manteniendo un orden de prioridad.

El principio de interdependencia se basa en la idea de que lasdecisiones y las preferencias de los consumidores no sonindependientes del comportamiento de otros agentes. Así, elconsumo de un individuo no es independiente del de otros, lo cualreflejó Leibeinstein en sus efectos externos Bandwagon, Snob yVeblen. En ellos los patrones de consumo se asocian al deseo delconsumidor de estar a la moda, mostrar exclusividad u ostentar.

Para estos efectos externos el ingreso se asume como un parámetrodado; sin embargo, pueden relacionarse con el consumo diferenciadopor niveles de ingreso, ya que para cada nivel de ingresos (oestrato social) existen efectos que modelan la conducta de losconsumidores. Éstos tratan de emular a sus congéneres en la mismaestructura social; o también, en su interdependencia con elconsumo de otros, tratan de imitar o diferenciarse de ciertosestratos más altos o más bajos de consumidores de acuerdo a sunivel de ingresos.

3. ¿Involucra algún efecto de arrastre (Bandwagon) el llamadoefecto Tabú? De modo similar: ¿Considera que el denominado efectoVeblen involucra al efecto Snob? Explique.

El llamado efecto “Tabú” puede considerarse como un caso delefecto “Bandwagon”. En este último, la demanda del consumidoraumenta por el hecho de que otros están consumiendo un determinadobien; se trata de un efecto arrastre o imitación: el consumidorhará lo que otros hagan. Mientras que el efecto Tabú implica queel consumidor no demandará el bien porque otros no lo estánconsumiendo, por lo que incluye también un efecto de arrastre ypuede considerarse como un caso de efecto Bandwagon en sentidoinverso.

Puede decirse también que el efecto Veblen involucra al efectoSnob. Este último se basa en el deseo del consumidor de mostrarexclusividad, e implica que su demanda disminuye por el hecho deque otros están consumiendo un determinado bien. El efecto Vebleninvolucra también este deseo distinción, aunque no estádeterminado precisamente por el consumo de otros, sino por elprecio más bien elevado que exhibe el bien. Por tanto, puededecirse que el efecto Veblen involucra al efecto Snob, pues aligual que con éste, el consumidor trata de diferenciarse delresto.

4. Discuta gráficamente las diferencias entre los efectos Snob yVeblen.

Efecto Snob: refleja cómo la demanda de un bien de consumo esdisminuida debido al hecho de que otros están aumentando elconsumo de esa mercancía (curva de mercado con pendientenegativa). Se supone que la cantidad demandada por un consumidores una función de los precios y de la demanda total del mercado,pero que la demanda del consumidor individual se correlacionanegativamente con el total de la demanda del mercado. Cuando elprecio baja de p2 a p1 ocurren dos efectos: 1) efecto precio oconvencional (aumento de la demanda hasta la cantidad x); y 2)efecto Snob, donde la demanda se contrae debido a que otros estánconsumiendo el bien.

Efecto Veblen: las personas consumen más a medida que sube elprecio del bien (curva de mercado con pendiente positiva). Cuandoel precio disminuye de p4 a p3 ocurren dos efectos: 1) efectoprecio o convencional (la demanda aumenta hasta la cantidad x); y2) efecto Veblen, donde la demanda se contrae debido a que elprecio del bien disminuyó y disminuye su poder de ostentación.

Steve Keen (Cap. 3)

5. ¿Qué entiende por bien neutral (ejemplifique)?

Los bienes neutrales o bienes homotéticos, son aquellos donde suconsumo se mantiene en una proporción constante, a medida queaumenta el ingreso. Keen no puede proporcionar un ejemplo de unbien neutral, porque estrictamente hablando, no hay ninguno. Losgastos para tal bien constituirían el mismo porcentaje del ingresopara una persona que se elevó de la pobreza abyecta a la riquezainimaginable, y simplemente no hay ningún artículo que ocupe lamisma proporción del gasto de un pordiosero que de un millonario.En el sentido estricto, ni un individuo ni la sociedad podríatener preferencias homotéticas: si el ingreso se eleva, el patrónde consumo se modifica. Individuos y sociedades pobres gastan lamayor parte de su dinero en artículos básicos (como el arroz),mientras individuos y sociedades ricas gastan más en artículosdiscrecionales (como los últimos artefactos de alta tecnología).

6. ¿Por qué la explicación neoclásica de la agregación de lasfunciones de demanda individual incurre en una falacia decomposición y arriba a una abstracción absurda: mercados con soloun bien-un solo consumidor?

La teoría neoclásica plantea que los cambios en la distribucióndel ingreso no modifican el bienestar social si se cumplen doscondiciones: 1) todos los consumidores tienen los mismos gustos opreferencias; 2) las preferencias de cada persona permanecenconstantes cuando su ingreso cambia, de modo que el ingresoadicional se gasta siguiendo siempre la misma proporción delingreso total. El primer supuesto implica que existe sólo unapersona en la sociedad (o que la sociedad consiste en una multitudde individuos idénticos), pues es la única manera en que podríamostener todos los mismos gustos. El segundo nos lleva a suponer quesólo existe un bien, porque de otro modo, los patrones de gastonecesariamente cambiarían al incrementarse el ingreso. Si estascondiciones no se cumplen (como evidentemente ocurre en larealidad), la curva de demanda de mercado puede tomar cualquierforma, pudiendo a veces incrementarse la demanda ante un aumentode precios, lo cual contradice y vuelve inconsistente la Ley de laDemanda.

7. Discuta las coincidencias y diferencias en las explicaciones deKeen y Leibenstein acerca de la curva de demanda real (que puedeasumir cualquier forma)

Para Keen la curva de demanda puede asumir cualquier forma cuandono se cumplen los siguientes supuestos neoclásicos: 1) todos losconsumidores tienen los mismos gustos o preferencias (implica queexiste un solo consumidor); 2) las preferencias de cada personapermanecen constantes cuando su ingreso cambia, de modo que elingreso adicional se gasta siguiendo siempre la misma proporcióndel ingreso total (implica que existe un solo bien). Al eliminarestos supuestos, realiza el análisis de la demanda con dosconsumidores y dos bienes en el mercado, con lo cual existe la

posibilidad de que un aumento en el precio lleve a un aumento dela demanda (porque un consumidor asume también el rol deproductor), e incluso puede ser que exista más de un nivel dedemanda para un mismo precio.

Keen tiene en cuenta en su análisis que cuando el precio del bienbaja, no necesariamente aumenta su demanda, pues los consumidorespueden elegir demandar otros bienes. Incluso, el consumo del bienen cuestión puede disminuir al bajar su precio (pendientepositiva), pues puede tratarse de un bien de consumo de bajoestrato social, que se deja de consumir cuando el ingreso real haaumentado.

Para Leibeinstein la curva de demanda también puede asumircualquier forma, pero en este caso se debe a los efectos externossobre la demanda. Considera que ésta puede variar por el deseo delos consumidores de estar a la moda, diferenciarse u ostentar, enfunción de que otros estén consumiendo o no la misma mercancía, opor el hecho de que el producto tiene un precio más bien alto. Porello, puede ocurrir que la demanda aumente ante un incremento delprecio, como es el caso del efecto Veblen.

Existe coincidencia en que ambos reflejan la posibilidad de que lademanda se incremente ante un aumento de precios (pendientepositiva), volviendo inconsistente la Ley de la Demanda. Ladiferencia radica en que Keen analiza sólo la demandaconvencional, mientras que para Leibeistein se debe a efectosexternos sobre la demanda.

Nelson y Consoli

8. i) ¿Bajo qué circunstancias la elección del consumidor se da demanera consciente e inconsciente?; ii) ¿Qué involucra el consumode equilibrio para las familias?

El consumidor realizará una elección de manera consciente deacuerdo a las siguientes circunstancias:

Consciente: Se da en los casos en que: i) los consumidoresdesembolsan grandes cantidades de dinero para adquirir bienesde consumo generalmente durables (coches, electrodomésticos,etc.); ii) la calidad es un factor clave (consumo enrestaurantes, uso de los servicios de un hospital o médico,vacaciones, etc.); y iii) ante la introducción de nuevosproductos y servicios (uso de cines con tecnología 3D y 4D,compra electrodomésticos inteligentes, etc.)

Inconsciente: Se da bajo circunstancias en que la adquisiciónde bienes y servicios es una cuestión rutinaria, donde loshábitos de consumo son marcados y no se repara en el cambiode elecciones.

El consumo de equilibrio para las familias, dado que éstas y susindividuos tienen un conjunto de necesidades que se intentansatisfacer, involucra:

1) Un conjunto de necesidades (wants) y un nivel de satisfacciónobjetivo asociada a cada una de dichas necesidades;

2) Una colección de actividades y niveles de actividad que sellevan a cabo para cumplir con las necesidades; y

3) Adquisiciones de insumos asociados con dichas actividades y suempleo diferencial.

9. La perspectiva evolucionista acerca del consumo de los hogaresinvolucra conceptos de selección, adaptación y asimilación ante ladiferenciación dinámica de los bienes y servicios ¿Cómo relacionalo anterior con los ordenamientos lexicográficos de laspreferencias de consumo de las familias?

Los ordenamientos lexicográficos en la Teoría del Consumidor sonun caso especial de preferencias del consumidor, que cumplen laspropiedades básicas de racionalidad, (son reflexivas, completas ytransitivas), son estrictamente monótonas y convexas; pero nocontinuas.

La perspectiva evolucionista plantea que los cambios en la rutinade consumo, con la aparición de nuevos productos, elreconocimiento de nuevas necesidades y la manera en que semodifica la canasta de consumo, requieren de los procesos deselección, adaptación y asimilación. La teoría neoclásica soslayaestos conceptos, pero puede establecerse una relación entre ellosy los ordenamientos lexicográficos en el sentido en que lasfamilias se adaptan a la evolución de la canasta de consumosiguiendo un orden prioritario para la satisfacción de susnecesidades.

Para los evolucionistas, los individuos no tienen ordenamientos delas preferencias estables y globales como la teoría estándar losasume, sino que éstas son más bien influenciadas por laexperiencia del consumidor y son potencialmente inestables. No esposible definir un comportamiento enteramente “racional”, aunquepuede determinarse que existe un orden prioritario o jerárquico enla satisfacción de las necesidades de las familias mediante elconsumo.

10. ¿Cómo pueden innovar los consumidores? Explique con ejemplos.

Con la innovación tecnológica se introducen nuevos productos parala satisfacción de necesidades que cambian los estilos de vida, endistintas formas y grados, de los individuos que los adoptan.

La innovación puede ocurrir dar con productos que son sustitutosde viejos (autos con carburador a inyección de gasolina), calidadsuperior (el uso de un automóvil sedan por uno de lujo), bienesque permiten satisfacer necesidades que antes no se podíanalcanzar (una computadora con mayor velocidad y mayor capacidad deprocesamiento), este tipo de bienes no altera las actividades.

Sin embargo la innovación tecnológica puede introducir bienes quesatisfacen necesidades de forma más simple (de la tetera a unacafetera, de un horno de piedra a uno de microondas, de la máquinade escribir a impresoras, de impresoras de papel a 3D). Estasnuevas actividades fuerzan a los consumidores a innovar, ya quenecesitan efectuar un aprendizaje para desarrollar nuevas

destrezas; por ejemplo el manejo de una computadora cuando antesse tenía una máquina de escribir.

La respuesta del consumidor puede ir en distintos sentidos yvelocidad, ya sea para aceptar o rechazar estas innovaciones, y ensu proceso de asimilación y aprendizaje debe también innovar.

Munier y Wang

11. ¿Cómo protege el consumidor su conducta de consumo de loselementos externos y de qué manera influye el productor en laelección del consumidor?

La rutina de consumo está estrechamente relacionada con elconocimiento del consumidor. El consumidor puede ser influenciadopor el productor, pero también es capaz de resistir ciertasinfluencias gracias a la estabilidad de sus rutinas de consumo.Por otro lado, el consumidor, a través de su consumo y susatisfacción, debe evaluar todas las influencias externas. De estamanera, se puede estimar que, en teoría, el consumidor es capaz demantener su posición soberana frente a las estrategias decomercialización.

Sin embargo, dentro de un contexto complejo y dinámico, y debido ala racionalidad limitada y procesal del consumidor, suspreferencias no son dadas ni estables. El contexto de consumo estádeterminado por varios elementos, entre ellos los esfuerzos demarketing del productor. Las empresas dedican una parteconsiderable de sus gastos a Marketing y Publicidad, con el fin deinfluir en la elección del consumidor. Las empresas buscan romperlas rutinas de consumo, para cambiar sus preferencias. Estascuestiones muestran que el consumidor no es completamentesoberano.

12. "Las tesis de Munier y Wang sólo pueden sostenerse con laverificación empírica de ingresos per-cápita elevados y crecientesen los países desarrollados". Argumente a favor o en contra deesta afirmación.

La soberanía del consumidor, a través de su demanda, orienta laproducción y las inversiones de las empresas. Éstas tratan deromper sus rutinas de consumo con el fin de influir en la demandadel consumidor. Se podría afirmar que la existencia de ingresosper-cápita elevados y crecientes en los países desarrolladospermite una delimitación, una medición más clara y racional de lainfluencia que tiene un sector sobre el otro, el consumidor de unlado y el productor de otro. Quizás estos niveles de influenciapueden ser más fáciles de apreciar en países desarrollados, perono ocurren así de manera exclusiva. En cualquier parte del mundo,independientemente de su nivel de desarrollo económico, losconsumidores están expuestos al poder del marketing de las grandesempresas para modificar sus rutinas de consumo.

13. ¿Cómo se relacionan las acciones de los organismos oficialesy/o de las asociaciones civiles en defensa del consumidor con lastesis de Munier y Wang?

La soberanía del consumidor, a través de su demanda, orienta laproducción y las inversiones de las empresas. El consumidor estáexpuesto al poder del marketing de las empresas, pero es soberanoen el sentido de que sus decisiones de consumo quedanexclusivamente en sus manos, sin que exista ningún organismo quele impida escoger la forma en que gastará su ingreso.

No obstante, esta soberanía puede frustrarse cuando el consumidorno está suficientemente informado o cuando el mercado de un bien oservicio asume características monopólicas, pues la naturaleza delmercado impide un proceso de elección informado y racional. Eneste punto intervienen los organismos oficiales y/o lasorganizaciones civiles, para evitar los efectos dañinos del poderde mercado; es decir, se requiere que exista una legislaciónadecuada, capaz de evitar las informaciones falaces odistorsionadas y de impedir en lo posible las prácticasdiscriminatorias.

Tema V. Estructuras con poder de mercado desde enfoques noconvencionales.

Steve Keen (Cap. 4)

1.¿Qué supuestos de la teoría neoclásica son necesarios parasostener que la curva de demanda de la empresa competitiva eshorizontal al nivel del precio de mercado?

1)La empresa competitiva es tan pequeña en relación con el mercadototal que no puede influenciar en el precio de mercado. Alconsiderar que la variación en la producción de una empresa esmuy pequeña (infinitesimal) en relación a la producción delmercado, su efecto sobre ese total se asume como cero, por loque no tendrá influencia sobre el precio de mercado. Estoimplica que la variación hipotética de la producción total delmercado ante el cambio en la producción de una empresa es cero.

2)Las empresas individuales no reaccionan estratégicamente acambios en la producción de otras. Esto implica que si una solaempresa aumenta su producción en x cantidad, la producción totaldel mercado también debería aumentar en la misma cantidad.

Estos supuestos son inconsistentes, pues el primero no tiene encuenta que la suma de pequeñas variaciones en las cantidadesindividuales no tendrá una influencia nula en la cantidad totaldel mercado, sino que ésta debería aumentar en la misma cantidadque el total de dichas variaciones (confunden una cantidad pequeñacon cero). Con ello, el precio sí cambiaría debido a la acción de

una empresa y la curva de demanda de la empresa tendría pendientenegativa.

En resumen, la curva de demanda de la empresa competitiva sóloserá horizontal si se considera que la variación de la produccióndel mercado dado un cambio en la cantidad producida por unaempresa individual es cero.

2.¿Qué descubrimiento de Stigler ha sido causa de críticas a lateoría neoclásica?

Stigler descompuso la curva de demanda de la empresa competitivaen dos componentes: 1) la pendiente de la curva de demanda demercado; multiplicada por 2) el cambio en la producción delmercado dado un cambio en la producción de una empresa individual.Como la teoría neoclásica asume que la pendiente de la curva dedemanda de mercado es negativa, la curva de demanda de mercadosólo puede ser cero (horizontal) si el segundo componente es cero.Sin embargo, asumir que el segundo componente es cero es erróneo,pues si se considera que las empresas individuales no reaccionanestratégicamente a cambios en la producción de otras, laproducción en el mercado cambiará exactamente en la misma cantidaden que una empresa individual varía su producción; por lo que larelación entre la variación de estas cantidades es 1 y no cero.

De esta forma, al considerar los componentes 1 y 2 de la curva dedemanda de la empresa individual, el descubrimiento de Stigler fuemostrar que la curva de demanda de la empresa competitiva, enlugar de ser horizontal (pendiente = 0), tiene la misma pendienteque la curva de demanda de mercado.

3.¿Por qué la conducta maximizadora de competencia perfectaconduce a una conducta agregada irracional?

La empresa competitiva sigue la misma conducta maximizadora delmonopolio al producir en el nivel en que su costo marginal seiguala a su ingreso marginal, ya que este nivel de producciónmaximiza su beneficio. Sin embargo, a nivel agregado el precio y

la cantidad de producción de la industria competitiva seestablecen donde se interceptan las curvas de demanda y oferta, locual corresponde a un nivel en que el costo marginal colectivoexcede al ingreso marginal. Esto representa una paradoja entre laconducta maximizadora de la empresa individual y el análisis anivel del mercado. De manera agregada, lejos de maximizarbeneficios, la producción adicional conduciría a la obtención depérdidas, lo que implica que la conducta agregada sea irracional.Esto contradice la esencia de la visión neoclásica de que elcomportamiento individual racional conduce al comportamientoracional colectivo.

4. ¿Por qué no existe la curva inversa de oferta (P=Cmg)?

La curva de oferta sólo puede ser trazada bajo la condición de queP=Cmg, que constituye el comportamiento que maximiza el beneficiode la empresa en competencia perfecta según la teoría neoclásica.Sin embargo, la forma en la que los economistas neoclásicosarriban a esta condición es matemáticamente errónea, pues confundeuna cantidad muy pequeña (infinitesimal) con cero; lo que leslleva a considerar que la curva de demanda de la empresacompetitiva es horizontal. Cuando se corrige este error, puedemostrarse que en un mercado competitivo el precio se establecedonde se igualan el ingreso marginal y el costo marginal; al igualque para el monopolio, el precio se fija por encima del costomarginal. La cantidad total producida a este precio seráequivalente, cuando sea sumada a nivel de la industria, a laproducción de un monopolista. Por tanto, el comportamiento delmonopolio se convierte en la regla y no la excepción; y al nocumplirse la condición de que P=Cmg, no puede determinarse lacurva inversa de oferta.

Steve Keen (Cap. 5)

5. ¿Por qué las curvas de costo marginal pueden ser constantes o decrecientes?

La teoría neoclásica asume que la curva de costos marginales llegaa ser creciente porque en algún punto la productividad marginal esdecreciente. La razón de la productividad marginal decrecientepara ellos se debe a la razón entre factores de producción fijos yvariables (capital y trabajo). Sraffa puntualiza dos supuestos queson necesarios para hacer dicho análisis: a) La oferta y lademanda son independientes y b) Algún factor de la producción esfijado a corto plazo. Para Sraffa estas condiciones son mutuamenteexcluyentes, es decir que es imposible que ocurran al mismotiempo.

El cambio en la producción debe afectar a otras industrias, por lotanto la demanda y la oferta no son independientes. Plantea ademásque las empresas y las industrias pueden variar los factores de laproducción con facilidad. Esto implica que la razón entre factoresfijos y variables se mantiene constante (debido a que no hayfactores fijos como capital que es el que se asume es fijo), y portanto la fuente de productividad marginal decreciente no existe,por lo que los costos marginales pueden ser constantes o inclusodecrecientes (en el caso de que la productividad marginal fuesecreciente).

Esto se comprueba en la realidad en la mayoría de las empresas,diseñadas para trabajar con una alta eficiencia desde una baja oalta capacidad. Sólo los productos que no pueden producirse enempresas (como el caso del petróleo) son propensos a tener costosde producción que se comportan de manera creciente. El resultadoes que los costos de producción son normalmente constantes odescendientes para la vasta mayoría de bienes manufacturados, porlo que sus curvas de costo marginal son normalmente planas o dedependiente negativa. Esto entra en contradicción con la teoríaneoclásica, que asume que la curva de oferta tiene pendientepositiva.

6. ¿Por qué el supuesto de rendimientos decrecientes con factores fijos contradice el supuesto de independencia entre la oferta y lademanda?

Sraffa llega a tal conclusión al definir industria de la maneramás general y de la manera más particular. Al definir de la maneramás general es posible hablar de factores de la producción fijos;sin embargo, al definirla de esa manera más general, el cambio enla producción de una industria afectará otras (Keen emplea elejemplo de agricultura). Este cambio en la producción afectará alas demás industrias, afectando el precio de la fuerza de trabajoal quitar empleados de otras industrias y también afectará elprecio del factor fijo capital; así, también cambiará ladistribución del ingreso, lo cual a su vez cambia la demanda. Porlo tanto, fijar los factores de la producción implica que noexiste una independencia entre la oferta y la demanda, para cadapunto de la oferta habrá una diferente curva de demanda.

7. Explique gráficamente la alternativa Sraffiana de la estructurade costos, ingresos y ganancia de una empresa.

La empresa se enfrenta a costos medios decrecientes que sonamortiguadas por un mayor volumen de ventas, mientras que suscostos variables se mantienen constantes o disminuyen con mayorproducción. Tendrá un nivel de producción que intentará exceder yun margen de ganancia que tratará de mantener. El tamaño de laempresa se ve restringido por el tamaño del nicho dentro delmercado dado y la dificultad para obtener financiamiento para unaoperación de mayor escala. El margen entre costos de producción yel precio de venta objetivo estará dado por el grado dediferenciación del producto dentro de la industria, presionescompetitivas y condiciones de mercado generales.

8. Diga cuál es el resultado de los estudios empíricos y la opinión de Blinder sobre las curvas de costo.

Alan Blinder aplicó una encuesta a 200 empresas estadounidenses medianas y grandes, que colectivamente cuentan con 7.6% del PIB americano, y presentó sus resultados:

“La tan abrumadora mala noticia aquí (para la teoría económica) es que, aparentemente, sólo el 11% de GDP es producido bajo condiciones de costo marginal creciente…”

Las empresas reportan tener costos fijos muy altos,aproximadamente 40% de los costos totales en promedio. Y muchasmás compañías reportan que tienen curvas de costos marginalesdecrecientes en lugar de crecientes. Mientras hay razones parapreguntarse si los defensores interpretaron estas preguntas sobrelos costos correctamente, sus respuestas pintan una imagen de la estructura decostos de la empresa típica que es muy diferente de la inmortalizada en los libros detexto.

El modelo neoclásico de curva de costo promedio en forma de U ycosto marginal creciente es, por lo tanto, incorrecto en la teoríae incorrecto en la práctica.

Edward Chamberlin

9. Al referir los criterios de diferenciación de los bienes yservicios E. Chamberlin argumentaba en favor de la intersecciónconceptual de un conjunto de características de Monopolio y otrode características de Competencia Pura. Al respecto, explique susargumentos con referencia a las Patentes y a las MarcasRegistradas.

La diferenciación de los productos y servicios se puede deber adistintas calidades, patentes o marcas registradas, y puedenconsiderarse como una característica de monopolio. Una patente esun derecho exclusivo de explotación de la innovación, sin embargo,se afirma que las patentes son más bien competitivas quemonopólicas.

Las marcas registradas e incluso las patentes, hacen que elproducto tenga un grado de diferenciación en medio de unaimportante cantidad de empresas que producen un bien cercano, quecompiten por una cuota de mercado (ventas, ganancias, prestigio).De esta forma, existe competencia en una estructura de monopolio(competencia monopolística).

Ninguna de estas fuerzas es excluyente de la otra, ambas sonnecesarias para la explicación de los precios.

10. ¿Por qué el precio monopólico o competitivo no es un precio normal?

Ni el monopolio ni la competencia perfecta constituyen verdaderospolos extremos. Los precios en la realidad no se aproximan a losde un mercado competitivo, por esta razón un precio competitivo noes normal o medio. Pero tampoco un precio de monopolio es unprecio normal, ya que siempre existe un grado de competencia en elmercado.

El caso de un monopolio puro es una excepción, como también lo esun caso de mercado de competencia perfecta. Incluso, en unmonopolio el control del precio no lo tiene completamente elproductor, éste debe considerar la demanda. Lo que ocurre en larealidad es más bien una competencia monopolística, con lapresencia de algún elemento de monopolización en condiciones decompetencia.

11. ¿Cuáles son las características de las condiciones de venta enuna estructura de mercado de Competencia Monopolística?

Cada productor posee un mercado parcialmente diferenciado delos otros, es decir, no existe un mercado único, sino que hayque considerar un mercado para cada vendedor.

En cierta medida, los precios se ajustan al mercado de acuerdoal principio monopólico. Cuando la diferenciación es tenue elcontrol sobre el precio puede ser inapreciable o no existir.

El mercado origina gastos de publicidad y venta, por lo que lateoría de la competencia pura es por completo inadecuada paraexplicar el ajuste de las fuerzas de una industria de estegénero.

Kalecki

12. Explique: i) qué debe considerar una empresa al fijar elprecio; ii) ¿qué factores inciden en el grado de monopolio?; yiii) si los coeficientes m y n son constantes, ¿qué reflejan lasvariaciones en el precio a largo plazo?

i) Al fijar el precio, una empresa tiene en cuenta sus costosprimos medios y los precios establecidos por otras empresas queproduzcan artículos semejantes. Necesita asegurarse de que suprecio no resulte demasiado elevado con relación a los fijados porotras empresas, ya que entonces se reducirían fuertemente susventas; pero también de que su precio no resulte demasiado bajo enrelación a su costo primo medio, pues ello disminuiría enormementeel margen de utilidad. Así se expresa:

P=mu+np*

m y n son coeficientes positivos, que reflejan el poder demonopolio de una empresa.

ii) Entre los factores que determinan el grado de monopolio seencuentra, en primer lugar, el proceso de concentración de laindustria que conduce a la formación empresas agigantadas. Unaempresa de este tipo sabe que su precio influye sobre el precio delas demás, y se ven empujadas a seguir el mismo camino. El restode las empresas grandes se comporta de la misma manera y comoconsecuencia el grado de monopolio aumenta sustancialmente.

En segundo lugar, es determinante el desarrollo de la promoción deventas por medio de la publicidad, práctica que también incidiráen el aumento del grado de monopolio.

Además, deben considerarse otros dos factores: a) la influenciaque sobre el grado de monopolio tienen las variaciones de losgastos generales en relación con los costos primos; y b) lasignificación de la fuerza que ejercen los sindicatos obreros.

Por otra parte, dada la ecuación P=mu+np*, el grado de monopoliodepende de m y n, donde m es la proporción del precio quecorresponde al costo primo y n la proporción del precio quecorresponde al costo medio. [u es el costo primo unitario, p* esel precio medio ponderado de todas las empresas y P es el preciode venta de la empresa].

iii) Sin m y n son constantes, las variaciones de los precios alargo plazo reflejarán los cambios a largo plazo del costo primounitario (u). Éste se verá disminuido por el progreso técnico, conlo que se verá modificada su influencia en el precio, afectando elgrado de monopolio. Por tanto, las variaciones en el precio con my n constantes en el largo plazo reflejan la influencia delprogreso técnico sobre el costo primo unitario y de éste sobre elprecio. Por otra parte, el precio individual también depende delprecio promedio en la industria, reflejado en la fórmula P=mu+np.

13. ¿Qué significaría que la recta A-B, con la cual Kalecki representa gráficamente el grado de monopolio de una empresa, fuera horizontal?

La recta AB es la representación de la ecuación: P/u = m + n(‘p/u). Si la recta AB es horizontal, su pendiente n=0. Estoimplica que la empresa es líder de precios, pues el precio mediode la industria no influye en la determinación de su precio y tasade ganancia, solo depende de sus costos y cuanto quiere ganar(P=mu). Esto implica un grado mayor de monopolio.

14. ¿Qué posibilita una tendencia descendente de la tasa deganancia con un grado de monopolio estable (aproximado por larazón ingresos brutos/costos directos de la industria)?

Esto es posible por el hecho de que la suma de utilidades y gastosgenerales a largo plazo muestra una tendencia a descender enrelación con el valor del capital, por lo que la relación precio-costo primo unitario puede permanecer constante aun cuando elcapital crezca en proporción a la producción. El aumento de losgastos generales en relación con los costos primos – provocado porla mayor densidad de capital – puede originar un mayor grado demonopolio debido a la tendencia a “proteger” las ganancias.

SYLOS LABINI

15. ¿Qué cuestiones debe considerar una empresa antes de entrar a un mercado?

Quien se proponga entrar en un cierto mercado no sólo debeconsiderar la extensión absoluta de este mercado en ese momento,sino que debe plantearse también de algún modo, aunque seainexacto y aproximativo, la capacidad que tiene ese mercado deabsorber cantidades adicionales de mercancías (a) a preciosmenores, si el mercado es estacionario o (b) al mismo precio, siel mercado tiende a expansionarse o (c) a precios menores, si elmercado tiende a expansionarse pero quien pretende entrar quiereacelerar su ritmo de expansión.

La expectativa de la empresa que pretende entrar es el supuesto deque las ya presentes no modificarán su volumen de producción (puessi lo aumentaran harían caer el precio, impidiéndole una entradaredituable). Modigliani llamaba a esto el "Postulado de Sylos",que provocó por años mucho debate.

16. ¿Qué son las discontinuidades determinadas por la tecnología ycuál es su causa?

Esta hipótesis plantea que los factores de producción no siempreson perfectamente sustituibles como lo afirma la teoríaneoclásica, lo cual hace que las curvas isocuantas no siempre seanaplicables. Esto se debe a que el proceso de concentración creadiscontinuidades que consisten en que sólo las más grandesempresas pueden aplicar ciertos métodos; no solamente métodostécnicos, sino también métodos organizativos. Sólo ellas puedengozar de ciertas microeconomías. Y de las empresas menores a lasmayores no se pasa gradualmente; hay saltos, que se vuelvenmayores a medida que avanza la concentración.

17. ¿Qué elementos determinan el precio en competenciaoligopólica?

Aunque no haya una sola situación de equilibrio, es posibleindicar la tendencia general del precio: tiende a fijarse a unnivel inmediatamente superior al precio de exclusión de lasempresas relativamente menos eficientes, que a las empresasmayores y más eficientes les conviene que convivan en el mercado.

Los elementos que determinan el precio son:a) la extensión absoluta del mercado, o sea el volumen de las

ventas b) la elasticidad de la demanda (capacidad de absorción del

mercado)c) las diversas tecnologías

d) los precios de los factores variables y de las maquinas, queintervienen, junto con las tecnologías, en la determinación delcoste medio total de las empresas.

18. ¿Qué se entiende por precio de equilibrio, exclusión yeliminación?

Precio de equilibrio: Un precio se considera de equilibrio cuandoninguno de los oligopolistas está interesado en introducircambios. Este precio se determina por la acción tanto de lasgrandes como de las pequeñas empresas. Las empresas grandes fijanun precio y sobre él las otras empresas pueden influir a través devariaciones en la cantidad, de tal manera que un precio fijado porlas grandes empresas sólo dura si es un precio de equilibrio.

Precio de exclusión: Es aquel que fija la empresa o las empresasque están en condiciones de fijar el precio cuando pretendenimpedir la entrada de nuevas empresas. Para ello, el precio fijadodebe permanecer a un nivel inferior al que asegura la tasa debeneficio mínimo a esas empresas que pretenden entrar.

Precio de eliminación: Es el fijado por las empresas que están encondiciones de fijar el precio cuando pretenden eliminar aempresas que ya funcionan. Para ello, deben fijar el precio a unnivel inferior al coste directo de las empresas a las que pretendeneliminar. Una empresa puede sobrevivir durante un período medio siel precio desciende a un nivel que no permita la recuperación delos costes fijos; pero no puede seguir en la brecha más quedurante un período relativamente breve si el precio desciende pordebajo del coste directo, que exige desembolsos monetarios aintervalos precisamente breves. El precio de eliminación a cortoplazo es por tanto inferior al coste directo de esas empresas. Alargo plazo, un precio menor que el precio que asegura elbeneficio mínimo, para cada categoría de empresas, determinará elgradual abandono del mercado por parte de estas empresas. Portanto, el precio de eliminación a largo plazo coincide con elprecio de exclusión.

19. ¿Por qué la formación del precio de oligopolio no puede pre-determinarse por la decisión de una empresa individual?

Para poder entender, el por qué la formación del precio deoligopolio no puede predeterminarse por la decisión de una empresaindividual, tenemos que recordar que la estructura de la industriaestá determinada por:

a)La extensión absoluta del mercado (volumen de ventas a ciertoprecio)

b)La capacidad de absorción del mercado (elasticidad de la demandarespecto a las variaciones de precio)

c)Distribución del volumen de las ventas entre empresas dediversos tamaños.

De tal forma que las empresas de diversas dimensiones tendrándiverso poder para influir en los precios. Se puede suponer quesólo las grandes empresas pueden fijar el precio y que las otrasse limitan a ajustar sus ofertas de manera que el precio semantenga estable. Pero parece más realista suponer que lasempresas menores, aun no pudiendo fijar directamente el precio,pueden influir en él, de manera indirecta, variando suscantidades; si se trata de empresas muy pequeñas, si su númerovaría, el precio cambiará sensiblemente, a pesar de lo exiguo delproducto ofrecido por cada una de las pequeñas empresas.

Por lo tanto si el precio fijado por las grandes empresas no es unprecio de equilibrio no dura, debido a la acción de las pequeñasempresas, no obstante el poder que tienen las grandes empresaspara regular directamente el precio tiene efectos notables.

20. ¿Qué implicaciones inmediatas y de mediano plazo conlleva laaplicación del precio de eliminación por parte de la empresa lídero del subgrupo que ejerza el liderazgo en una industria?

El precio de eliminación corresponderá al inmediatamente inferioral coste directo de las empresas que se pretenda eliminar.Dependiendo de las empresas que se busque eliminar, será el nivel

de precios que se establezca: si la gran empresa quiere eliminar atodas las empresas, es decir a las pequeñas y medianas, bastarácon mantener el precio a un nivel inferior al costo directo de lasempresas medianas.

Como implicaciones, el costo de esta política agresiva de lasgrandes empresas será muy alto, porque producirá un lucro cesantey un perjuicio emergente. Aun cuando mantengan el precio porencima de su costo directo, éste es inferior al costo unitariototal, de tal forma que disminuye el beneficio unitario; por lotanto, el beneficio total es inferior al obtenido anteriormente.

Adicionalmente, es importante mencionar entre las implicacionesque antes de realizar esta política agresiva de eliminación, lasgrandes empresas deberán de estar preparadas para cubrir la cuotade mercado que dejarán las empresas que serán eliminadas (sea connuevas instalaciones), que les permita satisfacer la oferta quecubrían las empresas eliminadas.

No obstante, si lo anterior no pasara el precio tendería aumentarcomo resultado de una disminución de la oferta, lo cual atraería anuevas empresas, por lo que la acción de eliminación seríacontraproducente.

21. ¿Bajo qué circunstancias las grandes empresas se venincentivadas a bajar el precio?

Las empresas se ven incentivadas a bajar el precio, paradesalentar la entrada de nuevas empresas (precio de exclusión) opara eliminar a algunas que ya están operando (precio deeliminación). Además, los elementos que determinan el precio y quepueden influir en que éste disminuya son:

a)La extensión absoluta del mercado: La ampliación del mercadotiende aumentar la dimensión media de las empresas y a hacerdisminuir el precio.

b)La elasticidad de la demandac)Las diversas tecnologías: Las innovaciones tecnológicas, cuando

son accesibles a todas las empresas, provocan a corto plazo una

reducción general de los costes y el precio de equilibriotenderá a disminuir.

d)Los precios de los factores variables y de las máquinas: Ladisminución de los costes resultado de una disminución de losprecios de los factores productivos, hará que los preciostiendan a disminuir.

En el caso particular del oligopolio diferenciado, la demanda setorna más elástica, de tal forma que una empresa puede encontrarconveniente, para quitar clientes a otros, luchar contra losrivales y reducir los precios aún más que en proporción a loscostos directos; el margen porcentual “q” disminuye.

STEINDL

22. Explique ¿por qué el margen de beneficio neto y la tasa deacumulación interna de una empresa están vinculados con el niveldado de utilización de la capacidad?

El nivel de explotación de la capacidad productiva de una empresadetermina el número de unidades que ésta produce, de cuya venta enel mercado proceden el beneficio bruto y el beneficio neto. Uncomportamiento racional obliga a la empresa a explotar sucapacidad hasta un nivel que se corresponda con la cantidad deunidades que el mercado puede absorber. Por consiguiente, adiferentes niveles de explotación de la capacidad (mantenido laestructura de costos y precios inalterada), o a un nivel dado deutilización de la capacidad, cuando los márgenes de ganancia brutacambian mientras los “overhead costs” a cualquier nivel dado deutilización de la capacidad permanecen constantes, corresponderánmárgenes de beneficio neto diferentes. O sea, correspondendiferentes tasas de beneficios. A mayor tasa de beneficio, laempresa puede retener mayor parte del beneficio neto en forma deahorro para incrementar el capital empresarial, lo que constituyela acumulación interna. De esta manera, la empresa podríareinvertir sobre sí misma e introducir innovaciones. Un nivel deexplotación dado de una empresa no sólo articula el margen de

beneficio neto y la tasa de acumulación interna, sino también esuna condición para el análisis del patrón de competencia yexpansión en una industria.

23. ¿Qué ocasiona que las empresas progresistas se expandan másallá de la tasa de crecimiento industrial?

A un nivel dado de explotación de la capacidad, la tasa deexpansión de las grandes empresas depende de la tasa deacumulación interna que, a su vez, depende del margen deganancias. Empero, dada la tasa de expansión de la industria, siel margen de ganancias de algunas empresas se eleva sobre ciertonivel debido a innovaciones técnicas que les permitan reducir suscostos, podrán continuar expandiéndose por vía del incremento dela acumulación interna y el incremento de los esfuerzos de venta.De esta forma, las empresas progresistas elevan los márgenes deganancia de toda la industria e incrementan la tasa de acumulacióninterna α por encima del nivel que es requerido para financiar laexpansión de la industria. Así, estas empresas progresistasexpulsarán las débiles, haciendo espacio a su propia expansión.

24. ¿Cuáles son las estrategias de las empresas progresistas paraobtener una mayor proporción del mercado?

Para asegurar una porción mayor del mercado, las empresasprogresistas deberán realizar un “esfuerzo en las ventas”especial, porque si vendieran al mismo precio que otras empresas,si sus productos tienen la misma calidad que los de suscompetidores, y si hacen publicidad al mismo grado, sólocapturarán una porción proporcional del mercado en expansión.

Así, las empresas con alta acumulación interna: 1) venderán aprecios menores a los de las otras empresas; o 2) se enzarzaráncon ellas en una competencia de calidad (venderán al mismo precioproductos mejores que deberían costar más); o 3) escalarán enpublicidad; o 4) aumentarán otros gastos relativos al fomento delas ventas, por lo que el gasto en ventas por unidad vendida serámayor que el de las otras empresas.

25. Mediante la fórmula R = u' + g' - k' - c + α, Steindl explicala tasa proporcional de expansión de las ventas en una industriacon abundancia de empresas menores y la conformación de unequilibrio cuya estabilidad es frágil. Refiera sus razonesespecíficas.

Acorde Steindl, las ventas (s) dependen del grado de utilizaciónde la capacidad (u) por el inverso de la intensidad del capital(k), por el gearing ratio (razón de apalancamiento) (g), por elcapital empresarial (C): s=u(1/k)gC . Sustituyendo estas variablespor sus respectivas proporciones y considerando un período losuficiente breve, entonces la relación anterior podría escribirsecomo: R=u’-k’+g’+α, donde R es la tasa proporcional de expansiónde las ventas y α la tasa proporcional de acumulación interna.

Las ecuaciones anteriores son aplicables a la industria como untodo, supuesto que esté en equilibrio (o sea, que no hayaconcentración absoluta, ni esté en proceso de haberla). Si hubieseun proceso de eliminación de empresas en el período considerado,sólo será aplicada la ecuación R=u’-k’+g’+α a las empresas quesubsistan al final del período; pero al aplicarla a las empresassubsistentes, la tasa proporcional de expansión de las ventas (R)deberá ser reemplazada por el incremento proporcional en lasventas de las empresas subsistentes (R’), que es igual alincremento proporcional de las ventas de toda la industria (R) yla proporción de las ventas de las empresas eliminadas respectolas ventas de la industria (c): R’=R+c. Luego: R+c=u’-k’+g’+α →R=u’+g’-k’-c+α.

Si las empresas progresistas elevan los márgenes de ganancia detoda la industria, a través de la introducción de innovaciones quereducen sus costos y elevan el margen de ganancia de la empresaindividual, e incrementan la tasa de acumulación interna α porencima del nivel que es requerido para financiar la expansión dela industria, entonces las empresas progresistas expulsarán lasdébiles, haciendo espacio a su propia expansión, tal como describela ecuación R=u’+g’-k’-c+α: el incremento temporal de α por encima

del nivel de equilibrio será compensado por la aparición de una cpositiva (cierta tasa de eliminación de las empresas existentes).Si el sistema retornara al equilibrio (si el proceso deconcentración absoluta cesase), entonces c=0 y α retornará alnivel de equilibrio. Esto significa que el nivel promedio demárgenes de ganancia en la industria, que fue temporalmenteelevado por reducciones de costos de las empresas progresistas,deberá reducirse de nuevo, por la lucha competitiva de la cual laconcentración absoluta es sólo una fase.

26. ¿Cómo es el proceso de expulsión, cuando las empresas marginales obtienen beneficios anormales?

En este caso el proceso es un tanto difícil, porque los productores marginales (con costos altos) operan, por lo general, a cierta escala que requiere de determinada clase de equipo de capital, más del requerido por las empresas pequeñas.

El proceso se puede llevar a cabo, por ejemplo, por medio de unrecorte en el precio. Sin embargo, hay que tener en cuenta queeste esfuerzo de los productores progresistas de incrementar lasventas se puede ver nulificado si los productores marginales bajanlos precios en el mismo orden. El recorte en el precio de losproductores progresistas debe, por lo tanto, ser mayor que elmargen de beneficio neto de los productores marginales (a nivel deutilización normal) con el fin de que para las empresas marginalessea imposible contrarrestar tal esfuerzo.

Si el esfuerzo de ventas aplicado por las empresas progresistasfuera en los rubros de publicidad o de competencia de calidad,también las empresas marginalistas podrían responder, porquepodrían tener márgenes de ganancia que les permitieran incrementarla publicidad o aumentar la calidad durante la marcha. Porconsiguiente, el esfuerzo de ventas que habrían de hacer laempresas progresistas habría de ser mayor; a menos que lasreducciones de costo de las empresas progresistas alcanzadas porla introducción de innovaciones fueran tan grandes queestrangulase a los competidores y el margen de beneficios netos al

unísono, porque de lo contrario la tasa de beneficios menguaríapara la empresa progresista.

En cualquier caso, las grandes empresas marginalistas podríantener cierta fuerza financiera y la lucha por la eliminación será,por ende, extremadamente prolongada y costosa.

Tema VI. Decisiones de inversión y financiamiento en mercadosoligopólicos.

Steve Keen (Cap. 11)

1. ¿Cuál era la posición de Irving Fisher respecto a laespeculación? ¿Cuál su postura previa y posterior a la GranDepresión de 1929-1933?

Fisher concedía a la especulación cierto papel en el mercado, perole concedía uno de poca importancia en el boom de entonces. Locolocaba en el lugar catorce de quince entre los factores queexplicaban el precio de los valores. Sin embargo consideraba quelos otros catorce factores eran de mucha mayor importancia, aunqueconcedía que se había especulado algo con préstamos de dinero,pero más que nada para el consumo.

Durante la crisis Después de la crisis

1. Los mercados se vacían.2. Las deudas deben ser pagadas.3. La especulación es un

determinante con pocaimportancia en la contracciónde las valuaciones en la bolsa(precio de las acciones).

4. La mayor parte de laespeculación se da con dineroprestado.

1. El mercado nunca está enequilibrio.

2. Las deudas podían fallar encuanto a ser pagadas.

3. Los derrumbamientoscatastróficos se deben a quehay niveles excesivos dedeuda: “la sobreinversión yla sobrespeculacion tendríanresultados mucho menosserios si no fueranconducidos con dineroprestado”

Su posición previa a la gran depresión era optimista hacia losmercados. Consideraba que los mercados siempre llegaban alequilibrio, que los mercados siempre se vaciaban y que las deudassiempre serían pagadas. Esperaba que el mercado de valoressiguiera una tendencia permanentemente ascendente.

Después de la gran depresión desarrolló un análisis financierototalmente diferente. Ya sabía que los mercado nunca están enequilibrio, y que las deudas podrían no ser pagadas, no sóloindividualmente, sino también en masa. Pensaba que si incluso laeconomía alcanzaba el equilibrio, este sería momentáneo, ya queocurrirían nuevos disturbios. Veía el excesivo nivel de deuda(sobreendeudamiento) como el principal factor de inestabilidad,siendo esto el inicio de la depresión, seguido por la deflación.

2. Siguiendo a Sharpe, i) ¿cuáles distinciones señala Keenrelativas al riesgo y a la ganancia?, ii) ¿Qué diferenciaconceptual refiere entre riesgo e incertidumbre?

i)Es probable que el activo que da una ganancia alta sea másriesgoso que uno que da una ganancia baja. Un activo que da unaganancia baja, con poco riesgo sería un bono gubernamental y unoque da una ganancia alta con alto riesgo podría ser una acción.El primero tiene el riesgo de que el gobierno declare unamoratoria, mientras que el segundo tiene un precio que puedesubir o bajar de manera impredecible y no tiene un flujo deingreso seguro. Existe una disyuntiva entre riesgo y ganancia:se puede obtener una mayor ganancia pero al costo de mayorriesgo.

ii) En el caso de la inversión el comportamiento futuro dependede las circunstancias económicas del futuro, de los inventos delfuturo, del comportamiento de los futuros competidores. Portanto el pasado es una guía poco segura para predecir dichocomportamiento. Todo esto lleva a Keen a argumentar que el

comportamiento esperado de una inversión en el mediano y largoplazo no puede ser conocido porque lo que se sabe de losfactores que determinarán ese rendimiento es poco y trivial.Entonces es la incertidumbre y no el riesgo el factor principalque se establece para los inversores. El riesgo es laprobabilidad de obtener pérdidas en una inversión y laincertidumbre es la imposibilidad de conocer los acontecimientosque determinarán el rendimiento de una inversión.

3. ¿Qué entienden los neoclásicos por eficiencia de los mercadosfinancieros?

La eficiencia de los mercados financieros entendida por losneoclásicos consta de cuatro aseveraciones:

1)Las expectativas colectivas de los inversionistas de bolsa sonpredicciones exactas de las futuras perspectivas de lasempresas.

2)Los precios de las acciones reflejan totalmente toda lainformación pertinente a las futuras perspectivas de lasempresas.

3)Los cambios en los precios de las acciones son completamenteocasionados por cambios en la información relevante deperspectivas futuras;

4)Los precios de las acciones siguen una “caminata aleatoria”, demodo que los movimientos pasados en los precios no dan ningunainformación sobre qué futuros movimientos habrán.

4. ¿Cuál es la diferencia entre la visión de Keynes y los teóricosde la eficiencia del mercado de capital, respecto a lasexpectativas de los agentes en el mercado financiero?

Los teóricos de la eficiencia del mercado de capital no realizanninguna distinción entre las expectativas que realizan losinversionistas acerca del futuro, y el futuro que en realidadocurre. Suponen que las expectativas de los inversionistas seránrealizadas, que éstos son proféticos.

De acuerdo con Keynes, el conocimiento que pueden tener losinversores acerca del futuro es por lo general muy leve einsignificante. A pesar de ello, es necesario formar algunasexpectativas sobre el futuro, y éstas estarán basadas en partesobre factores que realmente se conocen, y en parte sobre factoresque no se pueden conocer. Las previsiones sobre el futuro sonatenuadas por un factor adicional: el grado de confianza acerca deque esas previsiones serán por lo menos aproximadamente correctas,el cual se incrementa cuando se trata de factores conocidos. Portanto, para Keynes es razonable dirigir las expectativas por loshechos sobre los cuales existe mayor nivel de confianza, auncuando puedan ser menos relevantes al tema que otros hechos sobrelos cuales se tiene un cocimiento vago y escaso. Así lasvaluaciones del mercado de valores reflejan tanto previsionescolectivas como la confianza con la cual estas previsiones estánhechas.

Eichner

5. Explique:

i) ¿cuáles son las decisiones relevantes de la mega corporación?;

La mega corporación, como organización, toma decisiones a travésde una jerarquía directiva, donde el grupo directivo es el que seencarga de tomar las decisiones clave, las cuales incluyen: (a) latasa objetivo de retorno de la inversión; (b) los proyectos deinversión que se incluirán en el presupuesto anual de capital; (c)el margen de ganancia requerido; (d) el incremento anual de lossalarios y los sueldos y (e) cualquier cambio en el monto de ladeuda externa.

ii) ¿cómo se logran los rendimientos constantes de corto plazo dela mega corporación?

La mega corporación opera varias plantas, que tienen unaincidencia significativa en los costos de la mega corporación, enla medida en que varía la producción durante el ciclo y se expande

la capacidad durante el período más largo. Cuando varía laproducción durante el ciclo, la mega corporación o pondrá enmarcha o apagará toda una línea de producción, y de esta maneraproduce sólo en el punto de menor costo que se ha incorporado enel diseño de cada planta. Tanto al poner en marcha como al apagartoda una línea de producción, la mega corporación es capaz devariar su producción durante el ciclo sin incurrir en un aumentosignificativo en sus costos medios, y por lo tanto en sus costosmarginales. De esta forma, podrá lograr rendimientos constantes decorto plazo, basados en que:

a) La mega corporación tiene una cierta cantidad de capacidad dereserva, y

b) La mega corporación utiliza su inventario de productosterminados para cerrar la brecha entre las ventas y produccióncorrientes (la cantidad de inventario de productos terminadosaumentará cuando las ventas están por debajo de las salida de laslíneas de producción actualmente en operación, y disminuirá cuandolas ventas exceden la cantidad de producción).

6. ¿Qué factores limitan la aplicación del margen de ganancia y, en consecuencia, la inversión de las empresas?

Un aumento en el mark up se ve limitado por:

a)    la pérdida de largo plazo de las ventas debida al efecto sustitución,

b)    la gran probabilidad de atraer nuevas empresas dentro de la industria, y

c)    el riesgo de un acción redistributiva del Estado.

El costo de generación de fondos internos, tomando en cuenta esos tres factores, tiene que ponderarse por el costo de los fondos a través del incremento del financiamiento externo, y determinar si es más factible este último." 

7. ¿Qué comportamiento muestra la

curva de oferta para fondos generados internamente?

Figura 1

Figura 2

Del cuadrante (b) de la figura 1 tenemos que ante un incremento

del mark-up la megacorporación incrementará su monto de flujo de

efectivo (ACF) generado por unidad de producto vendido. A su vez,

la tasa de interés implícita R en estos fondos generados

internamente también aumentará a medida que el mark-up se eleva,

cuadrante (d) de la figura 1.

Las dos relaciones referidas anteriormente juntas determinan la

forma de la curva de oferta de la empresa de fondos de inversión

generados internamente, SI, como se muestra en el cuadrante (a) de

la figura 2. La curva de oferta de fondos generados internamente

se deriva primero tomando los valores ∆CFF/t y R asociados con

cada cambio en el tamaño del mark-up ∆m, para después ser

escalados por un factor igual al nivel de ventas que se espera de

la empresa (su ERC, multiplicada por su velocidad de operación

estándar, SOR). De esta manera el flujo de caja promedio generado

que se muestra en el eje de la derecha de la figura 2 se convierte

en el flujo total de efectivo, o los fondos de inversión

adicionales, ∆F/t, que se muestra en el eje de la figura 2.

La curva de oferta de fondos generados internamente, que se

deriven de esta manera, entonces se puede comparar con la curva de

demanda de fondos de inversión, ∆F/t, con base en la tasa esperada

de retorno sobre los distintos proyectos considerados para su

inclusión en el presupuesto de capital. La porción de la curva de

demanda, Di, que se muestra en la Fig. 2 es, de hecho, la parte

representada por los proyectos que no se pueden financiar en el

presente a partir del flujo probable que se genera con el mark-up

actual.

Fi

gura 3

Finalmente, de la figura 3 podemos hacer un contraste entre los

fondos de financiación externa y los fondos generados

internamente.

Los costos de la firma por financiación externa, i, son un

promedio ponderado (basado en la relación deuda-capital óptima de

la empresa) de los intereses que tendría que pagar en los nuevos

valores de renta fija (bonos) y el inverso del precio estimado.

Ambas estimaciones tendrían que ser ajustadas para tener en

cuenta:

(a) intermediación y otros gastos de colocación, y

(b) el aumento de la amenaza para el control del grupo ejecutivo

de la emisión de nuevos títulos. Este coste de la financiación

externa determinará entonces la forma de la curva de la oferta

total de la empresa de fondos de inversión - los obtenidos por

la venta de los nuevos valores, así como los generados

internamente por un aumento en el margen de ganancia. Tal curva,

SI, se muestra en la Fig. 3. La parte que se extiende desde el

origen hasta ∆Fb coincidiendo con la curva de oferta de la

empresa para los fondos generados internamente y la parte

restante que coincide con la curva de oferta de financiamiento

externo.

8. ¿Cuál es el objetivo principal por el que una corporaciónaplica su poder de mercado?

Las corporaciones ejercen su poder de mercado para garantizar suautofinanciamiento y hacer viable su endeudamiento. Dado que lamega corporación es fijadora de precios, tiene la posibilidad deestablecer un margen de ganancia sobre los costos, mediante locual ejerce su poder de mercado (también lo puede realizar coninversión en I&D).

Por otra parte, el objetivo de la mega corporación no espropiamente la ganancia, sino la expansión. Así, con el objetivode expandirse, el financiamiento de la mega corporación puede sera través de fondos internos – obtenidos a través del incrementodel precio (incremento del margen) – o de fondos externos –obtenidos a una tasa de interés R.

Harcourt y Kenyon

9. ¿Por qué las empresas operan regularmente con capacidad ociosa?

Suponiendo una estructura de mercado oligopólica, no hay ningunafuerza que empuje a la empresa hacia la utilización de lacapacidad plena de la planta. La tasa efectiva de utilización dela capacidad dependerá del nivel de demanda; sin embargo, esprobable que la empresa trate de operar a capacidad menor que laplena, ya que de este modo obtiene un margen de seguridad paraacomodarse a los cambios repentinos de la demanda.

10. ¿Cuáles objetivos de inversión y financiamiento persigue lagran empresa en la fijación de precios y de margen de ganancia?

Dos objetivos: 1) el precio debe ser tal que resulte compatiblecon sus expectativas de demanda de su producto en términos muygenerales; y 2) el precio debe ser tal que proporcione gananciasretenidas suficientes para el financiamiento de sus planes deinversión.

Como se supone que la empresa retiene una parte de sus ganancias yque la mayor parte de la inversión se financia con fuentesinternas, se sostiene que la empresa trata de fijar su margen de

tal manera que el incremento periódico de las ganancias retenidasbaste para financiar sus planes de inversión.

11. ¿Por qué se dan los traslapes entre el período de fijacióndel precio (margen de ganancia) y el plan de inversión?

Aunque es posible que las decisiones sobre los precios y el plande inversión se tomen el mismo día a causa de la interdependenciade ambas, quizás haya traslapes entre los períodos sucesivos defijación de precios y elaboración del plan de inversión.

Estos traslapes se relacionan con el hecho de que los planes deinversión y la creación de capacidad nueva tienen un largo períodode gestación, durante el cual es posible que tengan que revisarselas decisiones sobre la fijación de los precios a la luz decambiantes condiciones económicas.

12. ¿Por qué se representa la curva del costo marginal esperadacomo una escalera ascendente en la medida que aumenta laproducción total esperada?

La curva del costo marginal esperada es una función de escalonesdonde cada uno indica el producto que proporcionan los diversosciclos del equipo creados en los períodos anteriores. Cada escalónmuestra el costo marginal (igual al costo variable medio) de cadasegmento de la producción más el valor de desecho, que es unafunción declinante de la edad, de cada conjunto de ciclos.

13. Considerando la Gráfica 3 de la lectura. Explique ¿por quésólo en la intersección de la curva P1 P1 y P2 P2 se alcanza unequilibrio? Y diga qué sucede cuando el precio se fija en EP2.

En la gráfica 3, la curva P2,P2 intersecta a la relación P1,P1 enun precio de EP1 y en un producto que habrá de satisfacerse con unnuevo nivel de gasto de inversión EQ. Sólo en este punto los dosconjuntos de expectativas – las de la empresa respecto al precio yel producto que habrá de lograrse con la nueva inversión y susexpectativas acerca del flujo de las ganancias retenidas parafines de gasto de inversión, que definen las relaciones P1,P1 yP2,P2 respectivamente – son compatibles entre sí.

Si el precio fuera EP2, las expectativas de la empresa acerca dela relación entre el precio y el producto por alcanzar con lanueva inversión sugeriría una expansión de la capacidad a EQ’. Sinembargo a ese precio EP2, las expectativas de la empresa lesugerirían que podrían obtenerse fondos suficientes para financiarla nueva capacidad EQ2.

DALLERY

19. ¿Cuál es la diferencia entre la empresa Galbraithiana y ladominada por el capital financiero?

En la empresa Galbraithiana, los accionistas tienen un papelmeramente pasivo, y por lo tanto, son las decisiones de losgerentes las que importan. Éstos tienen como prioridad manteneruna tasa de crecimiento que le permita a la empresa mantenerse enel mercado en el largo plazo. Esta concepción es inherente a laconfiguración específica donde los accionistas estaban dispersos.Ellos no estaban en posición de imponer sus intereses y hacer quesus demandas se satisficieran. El control se anteponía a lapropiedad.

A partir de los ochenta, la financiarización ha cambiado lasreglas del juego y actualmente los accionistas pueden hacerdemandas. En las empresas dominadas por el capital financiero seprioriza la tasa de ganancia.

20. ¿Cuál es la relación que existe entre el margen de gananciamínimo para financiar la tasa de crecimiento y la inversión enactivos financieros?

Las ganancias son un prerrequisito para la empresa que deseainvertir. Por una parte, son necesarias para financiarinternamente la inversión, y por otra parte, son una muestra de lasolvencia de las empresas ante los bancos.

El límite financiero (finance frontier) de una empresa es elmargen de ganancia mínimo necesario para financiar cualquier tasade inversión. La empresa individual tiene que decidir sobre suinversión productiva y su gasto en inversión financiera en funciónde sus ganancias retenidas y su financiamiento externo. Mientrasmás desee invertir la empresa, mayor será el margen de ganancianecesario para cumplir las metas de inversión y crecimiento.

Cuando el margen de ganancias está por debajo del mínimo necesariopara financiar la tasa de crecimiemto, la empresa puede destinarrecursos a la inversión financiera que le reporte mayores ingresosque las ventas mismas.

21. ¿Qué se entiende por mercado por el control corporativo y quéefectos tiene sobre la actividad de los administradores, empleo ysalarios?

Se habla de un “cambio en el control corporativo”, que va de losadministradores a los accionistas. Este cambio implica que seaumentará el pago de los dividendos a los accionistas, y losadministradores deberán tener una tasa de ganancias mayor paramantener su tasa de inversión y de crecimiento, pues larestricción financiera aumentará con el incremento del poder delos accionistas. Si la empresa incrementa sus precios paraaumentar su ganancia, puede perder control sobre el mercado, puesreduce sus posibilidades de vender sus productos. Por ello, los

administradores pueden decidir trasladar la presión hacia lostrabajadores, reduciendo sus salarios o aumentando laproductividad, de tal forma que aumenten las ganancias conprecios fijos.

22. Explique las razones del por qué bajo financiarización seobtiene un equilibrio con mayor ganancia y menor crecimiento paralas empresas.

Ya que la financiarización impone una búsqueda de ganancias máselevadas para aumentar el pago de dividendos, los administradorestienen que renunciar a una alta tasa de crecimiento.

La prioridad bajo este esquema ya no es una tasa de acumulaciónque permita a la empresa mantenerse en el mercado en el largoplazo, sino una tasa de ganancia tal que permita a los accionistascobrar sus dividendos. Dado el límite de expansión de la empresa,una tasa de ganancia mayor significa una tasa de crecimientomenor, pues la empresa requiere aumentar sus precios y/o apalancarsus actividades, o destinar más recursos a la inversión financieraque le reporta mayores ingresos que las ventas mismas.

MINSKY

14. Explica la capitalización de rendimientos esperados de unainversión.

En la teoría de la inversión de Minsky, la capitalización de losrendimientos esperados determina el precio de demanda de losbienes de capital. Suponiendo rendimientos probables de un bien decapital (Qi) constantes, el precio de demanda del bien de capital(Pki) estará dado por: Pki = Ci (Qi), donde Ci es el factor decapitalización de los rendimientos esperados.

El factor Ci depende de las evaluaciones sobre la seguridad de unrendimiento incierto y fluctuante (en comparación con laposibilidad de que dichos rendimientos fuesen compromisos de pagoefectivo contractuales por préstamos en dinero, cierto yprotegido). Así, la tasa de capitalización de los rendimientos

esperados (Ci) es cierta relación, 0<u<1, de la tasa decapitalización sobre préstamos en dinero (Cl): Ci = uCl

La tasa de capitalización Cl sobre préstamos en dinero es unafunción de la oferta de dinero: Cl = Q (M). Como el precio dedemanda del bien de capital (Pki) depende de la tasa decapitalización de los rendimientos esperados (Ci), y a su vez éstapuede expresarse en función de la tasa de capitalización sobrepréstamos en dinero (Cl), que depende de la oferta monetaria (M),entonces podemos establecer una relación entre Pki y M. Por tanto,para bienes de capital el precio puede expresarse como función desus rendimientos esperados y la oferta de dinero: Pki = Pk (M, Qi)

15. ¿Qué se entiende por precio de oferta y demanda de un bien decapital?

El precio de demanda de un bien de capital está determinado por lacapitalización de los rendimientos probables (Qi) y representadopor el precio de existencia de dicho bien de capital (Pki), locual se puede expresar como Pki = Ci (Qi), donde Ci es el factorde capitalización.

El precio de oferta de los bienes de capital es el precio queinducirá a un productor a producir una unidad adicional de talbien; en otras palabras, aquel que permitiría al productor unaganancia normal y lo mantendría en su actividad productiva.

Suponiendo un mercado de capital perfecto, la producción del biende capital se llevará al punto en donde el precio de oferta delbien de capital iguale el precio de demanda de tal bien,determinando así un nivel de inversión.

16. ¿Cómo se diferencia el riesgo del prestamista del asumido poruna empresa deudora?

La diferencia radica en que el riesgo de la empresa deudora recaeen la posibilidad de no obtener los rendimientos probables para

hacer frente a sus obligaciones; mientras que el del prestamistarecae en la posibilidad de que los deudores no cumplan con supago, ya sea de manera voluntaria (deba pero no quiera pagar, pormúltiples razones, algunas de ellas lícitas) o involuntaria (laimposibilidad de hacer frente a la deuda aunque se tenga lavoluntad de pagar, como resultado de una equivocación en elcálculo de las expectativas).

17. Explique; II) ¿Por qué la función de precio de los bienes de Kes Inestable?; III) ¿Qué sucede (gráficamente) con el precio deOferta y Demanda del Bien de K a medida que la inversión crece porencima de los fondos internos y cómo se determina el máximo nivelde inversión?

II) En la teoría de la inversión de Minsky, el precio de losbienes de capital se determina mediante la capitalización de losrendimientos esperados. Suponiendo rendimientos probables de unbien de capital (Qi) constantes, el precio de demanda del bien decapital (Pki) estará dado por: Pki = Ci (Qi), donde Ci es elfactor de capitalización de los rendimientos esperados.

El factor Ci depende de las evaluaciones sobre la seguridad de unrendimiento incierto y fluctuante (en comparación con laposibilidad de que dichos rendimientos fuesen compromisos de pagoefectivo contractuales por préstamos en dinero, cierto yprotegido). Así, si definimos un estado de incertidumbre como laapreciación de que hay contingencias, la tasa de capitalización delos rendimientos esperados (Ci) es cierta relación, 0<u<1, de latasa de capitalización sobre préstamos en dinero (Cl): Ci = uCl. Elfactor u es expresión de ese estado de incertidumbre, quecondiciona el precio del bien de capital con respecto al precio delas deudas. La variación de u, hará variar la función de Pki, porlo que se podría decir que los precios de bienes de capital soninestables.

La inestabilidad puede estar dada por diversos factores, entre losque pueden influir las fluctuaciones de los rendimientos probablesdebidas a cambios en las expectativas a largo plazo.

III) A medida que la inversión crece por encima de los fondosinternos, debido al riesgo del prestatario, el precio de demandapara bienes de capital se desvía del precio de equilibrio y cabeesperar que esa desviación sea más precipitada cuanto mayores seanel compromiso asumido para ese tipo de bienes de capital y larazón de los fondos que se tomen prestados respecto alfinanciamiento interno.

El precio de oferta sería aquel al que un productor – o unpropietario – ofrece vender el bien de capital más un valorcapitalizado del exceso de compromisos de flujos de efectivo en elcontrato financiero, por encima de los compromisos que habríansido implícitos si la inversión se hubiera financiadointernamente.

En la gráfica 4 se aprecia que, si una empresa compra su inversión(I) a un precio (PI), se financia con fondos internos; pero sicompra su inversión I1>I a un precio PI el financiamiento internolimitado deberá ser financiado con deuda. La intersección de lacurva de demanda (que toma en cuenta el riesgo del prestatario),con la curva de la oferta, (ajustada al riesgo marginal delprestador), determina la escala de inversión. Dicha intersecciónocurre en D1, donde la inversión será I1 a un precio P1 por unidadde bienes de capital.

18. ¿Qué implica para la empresa la decisión de invertir más alláde la intersección de los tipos de riesgo (prestamista yprestatario)?

El mercado parece operar con cierto consenso acerca del grado enque las operaciones se pueden financiar por deuda. Si lasrepercusiones de la experiencia en las preferencias y lasexpectativas son tales que la empresa decide emprender unainversión I2>I1 para una cantidad de fondos internos dada, dondeI1 es el nivel de inversión correspondiente a la intersecciónentre los riesgos del prestamista y del prestatario, entonces elconsenso deberá ampliarse: tanto la relación aceptable como larelación real de deuda a valores quedará modificada para laempresa. Esto debe ir en correspondencia con una gran dosis decapacidad para financiar la inversión pidiendo prestado por partede la empresa.

En una economía contemporánea de mercado, lo que importa ofundamenta a la hora de invertir más allá de relaciones reales, esel grado de incertidumbre general que se tenga de la deuda de unaempresa. Se da un consenso a pesar de que prestamistas yprestatarios no tengan la mismos temperamentos.