moldes en hueco para vaciar en ellos yeso y otra con ...

34
V, s. £ Vigéaimacuarta letra del alfabeto y décima- octava consonante. || Como letra numeral, vale 5. || Es abreviatura de vuestra. Va, s. m. Nombre de una consonante del alfabeto sánscrito, que corresponde á nuestra v. Vaca, 8. £ Hembra del toro. || La carne de toro, buey ó vaca que se vende en la carnicería. || Caudal que se lleva en compañía en el juego. || Cuero de la VA- CA después de curtido. || La cubierta de cuero de las diligencias con la que se sujetan y tapan los equi- pajes. || DE SAN ANTÓN. ínsectillo colorado con motas negras. || MARINA. Especie de foca que se cría en las embocaduras de los ríos. Vacación, s. £ El hecho de vacar. || Suspensión de los negocios ó estudios por algún tiempo. || ant. V A - CANTE. ^ acada, s. f. Manada de ganado vacuno. Vacado, adj. ant. VACO. Vacancia, s. £ ant. VACANTE. Vacante, s. £ El empleo, cargo ó dignidad que está por proveer. Dícese también del tiempo que pasa sin hacerse la provisión. || VACACIÓN. Vacar, v. n. Resultar algún empleo sin persona que lo desempeñe por falta del sujeto que lo tenia. || Ce- sar por algún tiempo en alguna tarea. Vacatura, s. £ ant. VACANTE. « ara furo, pa, adj. Lo que ha de vacar. Vaccinela, s. £ Med. Erupción cutánea de aparien- cia de vacuna. Vacciniado, da, adj. Parecido al mirtilo. Vaccínico, ca, adj. Concerniente á la vacuna. Vaccino, s. m. VACUNA. Vaceínoidc, s. £ Aled. Enfermedad algo parecida á las viruelas. Vaccr, v. a. ant. HACER. Vaciable, adj. Que se puede ó debe vaciar. Vaciadero, s. m. El lugar en que se vacia alguna cosa. Vaciadizo, za, adj. Epíteto de la obra vaciada. Vaciado, s. m. El fondo que queda en el neto del pedestal después de la moldura que lo guarneoe. || EXCAVACIÓN. || Acción de vaciar y la misma obra vaciada. || Parte de la escultura que consiste en abrir moldes en hueco para vaciar en ellos yeso y otra TOMO II materia licuada que por el enfriamiento se solidifica. Vaciador, ra, s. El que vacia. || s. m. Instrumen- to con que se vacia. Vaeiadura, s. £ VACIAMIENTO. Vaciamiento, s. m. Acción ó efecto de vaciar. || VACÍO. Vaciante, s. y adj. Mar. Se aplica regularmente á la marea menguante. Vaciar, v. a. Verter ó hacer salir una cosa que está contenida en otra. || Echar metal fundido ú otra ma- teria pastosa y soiidificable al secarse en moldes huecos para reproducirfigurasú otros objetos. || Formar en hueco alguna cosa. || Sacar en la piedra elfilode los instrumentos cortantes. || Expresar las ideas, explicarlas, transcribir, pasar de un escrito á otro,flv. n. Desembocar un rio sus aguas. || Men- guar las aguas en los ríos, en los estanques, etc. || Alar. Disminuir el grueso de un cable á efectos de latirantez.|| v. r. Verterse un líquido del vaso que lo contiene. || Quedar un lugar desembarazado de gente. ||fig.Despacharse á su gusto; decir cuatro verdades. || fam. Desembuchar. Vaciedad, s. £ ant. VACUIDAD. || Necedad, sandez. Vaciero, s. m. El pastor del ganado vacío. Vacilstción, s. £ Acción ó efecto de vacilar. || fig. Perplejidad. Vacilader, ra, adj. VACILANTE. \ afilamiento, s. m. VACILACIÓN. Vacilante, adj. Que vacila ó lo que vacila. ||fig.In- deciso, perplejo, sin resolución. Vacilar, v. n. Menearse á un lado y á otro; bambo- lear. || Titubear, estar perplejo. Vacilatorio, ria, adj. Que vacila. Vacuidad, s. £ Carácter de lo vacilante. Vacio, cía, adj. Epíteto de todo lugar ó capacidad libre ó desembarazado de lo que puede contener. || Dícese de la hembra del ganado que notienecría. || Vano, inútil. ||fig.Orgulloso, presumido. || Desocu- pado, ocioso. || Palto de luces y otras cualidades. || Hueco. || Palto de solidez. || s. m. Concavidad. || Va- cante de un empleo. || Hueco interior que está des- de las costillas á las caderas. || Movimiento de la danza española que se ejecuta levantando un pie con violencia y bajándolo suavemente. || Da VACÍO. 197

Transcript of moldes en hueco para vaciar en ellos yeso y otra con ...

V, s. £ Vigéaimacuarta letra del alfabeto y décima-octava consonante. || Como letra numeral, vale 5. || Es abreviatura de vuestra.

V a , s. m. Nombre de una consonante del alfabeto sánscrito, que corresponde á nuestra v.

Vaca, 8. £ Hembra del toro. || La carne de toro, buey ó vaca que se vende en la carnicería. || Caudal que se lleva en compañía en el juego. || Cuero de la VA­CA después de curtido. || La cubierta de cuero de las diligencias con la que se sujetan y tapan los equi­pajes. || D E S A N A N T Ó N . ínsectillo colorado con motas negras. || MARINA. Especie de foca que se cría en las embocaduras de los ríos.

Vacación, s. £ El hecho de vacar. || Suspensión de los negocios ó estudios por algún tiempo. || ant. V A ­CANTE.

^ acada, s. f. Manada de ganado vacuno. Vacado, adj. ant. V A C O . Vacancia, s. £ ant. V A C A N T E . Vacante, s. £ El empleo, cargo ó dignidad que está por proveer. Dícese también del tiempo que pasa sin hacerse la provisión. || VACACIÓN.

Vacar, v. n. Resultar algún empleo sin persona que lo desempeñe por falta del sujeto que lo tenia. || Ce­sar por algún tiempo en alguna tarea.

Vacatura, s. £ ant. V A C A N T E . « ara furo, pa, adj. Lo que ha de vacar. Vaccinela, s. £ Med. Erupción cutánea de aparien­cia de vacuna.

Vacciniado, da, adj. Parecido al mirtilo. Vaccínico, ca, adj. Concerniente á la vacuna. Vaccino, s. m. V A C U N A . Vaceínoidc, s. £ Aled. Enfermedad algo parecida á las viruelas.

Vaccr, v. a. ant. H A C E R . Vaciable, adj. Que se puede ó debe vaciar. Vaciadero, s. m. El lugar en que se vacia alguna cosa.

Vaciadizo, za, adj. Epíteto de la obra vaciada. Vaciado, s. m. El fondo que queda en el neto del pedestal después de la moldura que lo guarneoe. || EXCAVACIÓN. || Acción de vaciar y la misma obra vaciada. || Parte de la escultura que consiste en abrir moldes en hueco para vaciar en ellos yeso y otra

T O M O II

materia licuada que por el enfriamiento se solidifica. Vaciador, ra, s. El que vacia. || s. m. Instrumen­to con que se vacia.

Vaeiadura, s. £ VACIAMIENTO. Vaciamiento, s. m. Acción ó efecto de vaciar. ||

VACÍO.

Vaciante, s. y adj. Mar. Se aplica regularmente á la marea menguante.

Vaciar, v. a. Verter ó hacer salir una cosa que está contenida en otra. || Echar metal fundido ú otra ma­teria pastosa y soiidificable al secarse en moldes huecos para reproducir figuras ú otros objetos. || Formar en hueco alguna cosa. || Sacar en la piedra el filo de los instrumentos cortantes. || Expresar las ideas, explicarlas, transcribir, pasar de un escrito á otro, fl v. n. Desembocar un rio sus aguas. || Men­guar las aguas en los ríos, en los estanques, etc. || Alar. Disminuir el grueso de un cable á efectos de la tirantez. || v. r. Verterse un líquido del vaso que lo contiene. || Quedar un lugar desembarazado de gente. || fig. Despacharse á su gusto; decir cuatro verdades. || fam. Desembuchar.

Vaciedad, s. £ ant. V A C U I D A D . || Necedad, sandez. Vaciero, s. m. El pastor del ganado vacío. Vacilstción, s. £ Acción ó efecto de vacilar. || fig. Perplejidad.

Vacilader, ra, adj. VACILANTE. \ afilamiento, s. m. VACILACIÓN. Vacilante, adj. Que vacila ó lo que vacila. || fig. In­deciso, perplejo, sin resolución.

Vacilar, v. n. Menearse á un lado y á otro; bambo­lear. || Titubear, estar perplejo.

Vacilatorio, ria, adj. Que vacila. Vacuidad, s. £ Carácter de lo vacilante. Vacio, cía, adj. Epíteto de todo lugar ó capacidad

libre ó desembarazado de lo que puede contener. || Dícese de la hembra del ganado que no tiene cría. || Vano, inútil. || fig. Orgulloso, presumido. || Desocu­pado, ocioso. || Palto de luces y otras cualidades. || Hueco. || Palto de solidez. || s. m. Concavidad. || Va­cante de un empleo. || Hueco interior que está des­de las costillas á las caderas. || Movimiento de la danza española que se ejecuta levantando un pie con violencia y bajándolo suavemente. || D a VACÍO. 197

VAG _ 786 — VAH loe. adv. Sin carga, hablando de carruajes ó acé­milas.

Vacisco, s. m. Min. En las minas de azogue, los fragmentos que quedan al romper el mineral.

Vaco, ca, adj. VACANTE. || ant. Libre, exento, des­embarazado.

Vacuidad, s. £ Cualidad de lo vacío. Vacuísmo, s. m. Sistema filosófico de los partida­rios del vacío en la naturaleza.

Vacuísta, s. m. Filósofo que defiende quehay vacío. Vacuna, s. £ Med. VIRUKLA. || PUS de los granos de la viruela. || VACUNACIÓN.

Vacunable, adj. Aled. Que se puede vacunar. Vacunación, s. £ Med. Acción ó efecto de vacunar. Vacunador, ra, s. El que vacuna. Vacunal, adj. Concerniente á la vacuna. Vacuuamiento, s. m. VACUNACIÓN. Vacunar, v. a. Inocular el virus de la vacuna para hacer tener viruelas artificiales.

Vacunicio, cia, adj. Med. Que participa de la na­turaleza de la vacuna, || V A C U N O .

V a c u n o , na, adj. Concerniente á la vacuna. || Epí­teto de las especies bovinas y de lo que se refiere á ellas, como ganado VACUNO, establo VACUNO, etc.

Vacunoso, sa, adj. Med. VACUNICIO. Vacuo, cua, adj. ant. V A C A N T E . || Vacío, vano. ||

Que no tiene ocupación; que no tiene uso. || s. m. El espacio enteramente desembarazado de materia.

V a d e , s. m. Especie de cartapacio en que se meten los papeles, y que sirve al mismo tiempo de mulli­do para escribir.

Vadeable, adj. Que se puede vadear. || fig. Venci­ble, superable.

Vadeador, ra, s. El que vadea. Vadcamiento, s. m. Acción ó efecto de vadear. Vadear, v. a. Pasar un río por medio del agua en sitio cuyo poco fondo lo permite. || fig. Tantear, in­dagar. || Experimentar.

V a d e m é c u m , s. m. Cartapacio que sirve para lle­var dibujos. || Libro pequeño compendiado en que se hallan nociones de una ciencia ó arte. || fig. ES­TUDIANTE.

Vadeo, s. m. VADEAMIENTO. Vadera, s. £ VADO. Se toma por el que sirve para carruajes.

Vade retro. Expresión latina usada en castellano, equivalente á quita allá.

Vadípedo, da, adj. Epíteto de las aves que pasan por las aguas de poco fondo.

V a d o , s. m. El paraje somero por donde se puede vadear un río. || fig. Expediente, salida que se adop­ta en un negocio. || Mar. F O N D E A D E R O .

Vadoso, sa, adj. Que tiene vados. Vafe, s. m. prov. Golpe atrevido. Valo, s. m. ant. V A H O . || ant. Soplo ó aliento fuerte. Vafoso, sa, adj. ant. V A P O R O S O . V a g a b u n d o , da, adj. Haragán que anda vagando. V a g a m e n t e , adv. m. Con vaguedad. V a g a m u n d e a r , v. n. fam. Andar vagando; pasar el tiempo en la holgazanería.

Vagamundo, da, adj. VAGABUNDO. Vagancia, s. £ Acción ó efecto de vagar. Vagante, adj. Que vaga ó anda suelto y libre. Vagar, v. n. Andar por varias partes sin determi­nación de sitio ó sin objeto, ó sin hallar camino. || Andar libre y suelta alguna cosa. || Pasar la vida en la ociosidad. || Discurrir en variedad de especies sin pararse en ninguna. || Hacer digresiones. || Estar irresoluto. || ant. Ir despacio, andar pausado. || ant. V A C A B . || ant. Detenerse, pararse.

Vagara, s. £ Mar. Línea que representa en los pla­nos los cortes oblicuos con que los constructores consideran dividido un buque. || Listón de madera largo, angosto y flexible que se clava de popa á

proa mientras se sujetan los baos. |[ FALSA. Cada una de las intermedias á las principales.

V a g a r o s a m e n t e , adv. m. V A G A N D O . || ant. Poco á poco.

Vagarosidad, s. £ Cualidad de lo vagaroso. Vagaroso, sa, adj. Poét. V A G A N T E . || Que vaga ó anda de una parte á otra. || ant. Tardo, perezoso. || ant. Hueco, hinchado.

Vagliuta, s. m. Alit. Gigante que Bavani hizo apa­recer en el momento en que se puso á luchar con Siva. Su boca era un abismo inmenso.

Vagido, s. m. El gemido ó llanto del niño. Vsagina, s. £ Aled. El conducto de las hembras des­de el pubis hasta la vulva.

Vaginácco, cea, adj. Que tiene la forma de una vaina.

Vaginado, da, adj. Que está abrazado por una vagina.

Vaginal, adj. Concerniente á la vagina. Vagilicla, 8. £ Bot. Pequeña vaina membranosa que abraza la base de los hacecillos de hojas en los pinos. || Género de conchas pequeñas univalvas.

Vaginícola, adj. Que vive en una vaina. || s. £ Gé­nero de animalillos infusorios.

Vaginífero, ra, adj. Bot. Que tiene una ó muchas vainas.

Vaginiforme, adj. Bot. Que tiene la forma de ana vaina.

Vaginitis, s. £ Med. Inflamación de la vagina. Vaginoíde, adj. Parecido á una vaina. Vagínula, s. £ Bot. Vaina pequeña membranosa

que rodea la base del pedúnculo de la urna de los musgos.

Vaginulado, da, adj. Provisto de muchas vagí-nulas.

Vaginulífero, ra, adj. Que tiene vaginulas. Vaginulina, s. £ Género de conchas univalvas. Vagío, s. m. VA H Í O . Vagípedo, da, adj. Que tiene pies en todo el cuerpo. V a g o , ga, adj. Que vaga. |] Inconstante, instable. || Libre. || Que no tiene objeto determinado; que no tiene aplicación especial. || No preciso, no marcado, sino general. |[ Aéreo, vaporoso, j s. y adj. La per­sona sin ocupación ó sin modo de vivir conocido. || ant. Vaco, vacante. |¡ E N VAGO. loe. adv. Sin firme­za, en vano, en hueco.

V a g ó n , s. m. Especie de carruaje grande, las más veces descubierto, usado para el transporte de via­jeros y mercaderías en los caminos de hierro.

Vagucacióaa, s. £ Acción ó efecto de vaguear. || In­constancia de la imaginación.

V a g u e a r , v. n. V A G A R . Se toma especialmente por pasar el tiempo en la holgazanería. || Fluctuar la imaginación , dudar.

V a g u e d a d , s. f. Indeterminación, irresolución. || Ambigüedad.

Vsiguedo, s. m. ant. V A H Í D O . Vagueo, s. m. VAGUEACIÓN. Vaguido, da, adj. Turbado ó que padece VAGUI­

DOS. || s. m. VAHÍDO. || fig. PELIGRO. || Mar. H U ­

RACÁN.

Vaguiforme, adj. Que tiene uua forma vaga. Valistje, s. m. Poét. Aura ó céfiro. Valiancro, ra, adj. prov. Holgazán. Valaar, v. n. V A H E A R . Vsiltarsida. s. £ Acción de vahear. || Golpe de vaho. Vaharera, s. £ Med, Enfermedad que sale á los niños en las extremidades de la boca. || En Extre­madura, melón no sazonado.

lk stliarína, s. £ fam. Vapor, neblina. Valias. Interj. con que se manifiesta enfado y ave­ces admiración. V a h e a r , v. n. Despedir vaho. || v. r. Afectarse con el vaho.

VAL Vahido, s. m. Med. Desmayo. || Desvanecimiento. Vahío, s. m. Vientecillo fresco que empieza á soplar después de la calma.

V a h o , s. m. Vapor sutil y tenue que sale de alguna cosa. || Hálito. || Tufo. || V A H A J E .

Váida, adj. f. Epíteto de la bóveda formada de un hemisferio cortado por cuatro planos verticales y pa­ralelos entre sí.

Vaikiuata, s. m. Alit. Nombre del paraíso de Visnú, entre los indios del Hindostán.

Vítiláa, s. £ ant. Valía, valimiento. Vaina, s. £ Funda de cuero en que se mete la hoja de alguuas armas blancas. || Estuche ó funda donde se meten objetos que se quieren preservar de dete­rioro. || Bot. Corteza tierna y larga en que están en­cerradas algunas simientes. || Med. Membrana que cubre las visceras del cuerpo animal. || Afar. Dobla­dillo que se hace en la orilla de las velas para refor­zarlas. |! fig. fam. CHASCO. || fig. fam. RI<PRIMKNDA.

VaiaBamoÍBacaB, s. m. Dios de los eslavos, hijo de Rava y hermano de llmareben. Enseñó á los hom­bres el uso del fuego, inventó la lira, construyó el primer bajel y fué el que difundió la civilización. Aparece especialmente bajo el carácter de cantor mágico.

Vainstzas, s. m. fam. La persona floja, descuidada ó desvaída.

Vainero, s. va. El que hace ó vende vainas. Vainicsi, s. £ Especie de pespunte que se hace en los pañuelos, camisas y otras labores femeninas, sa cando dos ó tres hilos de la urdimbre y reuniendo de dos en dos los de la trama, de suerte que entre puntada y puntada queda un pequeño claro.

Vainilla, s. £ Especie de calado que hacen las cos­tureras al coser un dobladillo. || Bot. Especie de al­garroba de Indias, odorífera, que entra como ingre diente en el chocolate.

Vainistsi, s. m. VAINERO. Vainita, s. £ Judía verde. Vsiivén, s. m. Movimiento alternativo ú oscilante de un lado á otro. || fig. Variedad, inconstancia. || Listón de madera sujeto por los topes á la caja del telar, y que sirve para dar impulso á la lanzadera.

Vaívoda, s. m. HOSPODAR. Vstivedia, s. f. Gobierno de un vaívoda. Vajilla, s. f. Conjunto de platos, vasos y demás pie zas para el servicio de la cocina.

Vake, s. f. Roca tierna y desmenuzable, de color gris, amarillento, verde ó rojizo, opaca, quebradiza, fácil de partir y que se deshace en el agua sin for­mar pasta con ella. || M T U M I N O S A . V A K B que con­tiene betún y materias orgánicas.

Vakáta, s. £ Roca heterogénea cuya base es la vake. Val, s. m. V A L L E . || prov. Cauce de aguas sucias. || Síncope de la palabra vale, del verbo valer.

Válaeo, ca, s. y adj. Natural ó p< rteneciente á la Valaquia.

^saladar, s. m. ant. V A L L A D O . Valar, adj. Concerniente al vallado ó cerca. Valcavera, s. £ ant. Linaje, descendencia. Valdcnses, s. y adj. pl. Sectarios célebres á quie nes dio nombre Pedro Valdo. Sostienen que todos los hombres, aunque no sean eclesiásticos, están au -torteados para predicar el Evangelio, consagrar la Eucaristía y absolver de los pecados; que el bautis­mo y la confirmación no son más que ceremonias exteriores, y que el culto de los santos es pura ido­latría. Querían la reforma de la disciplina del clero y la restauración de la primitiva Iglesia. Por lo de­más, no admitían el misticismo délos albigenses, y sus costumbres eran muy puras. Los V A L Ú E N S E S sólo existen ya en los valles del Piamonte, en nú­mero de unos veinte mil, y poseen trece iglesias.

Valdesia, s. f. Género de plantas melaetomáceas.

VAL Valdestapo, s. m. Bot Planta herbácea de la fami­lia de las rubiáceas.

V a I ilesa, s. £ ant. B A L D O S A , instrumento músico. Vale. Voz tomada del latín y usada para saludo. || s m. Papel que se hace á favor de otra persona, obli­gándose á pagarle cierta cantidad. || Papel que un maestro de niños da á éstos para que les sirva de mérito y puedan rescatar un castigo. || CIEGO. V A L E al portador. || REAL. Papel de crédito del gobierno.

Valedero, rsa, adj. Que puede ó debe valer. |¡ ant. Valedor, protector.

Valedor, ra, s. El que favorece ó protege. Valencianita, s. £ Min. Variedad de feldespato. Valenciano, na, s. y adj. Natural ó propio de Va­lencia. || s. m. Dialecto que participa del lemosín y castellano, que se habla en el reino de Valeucia; es algo más suave que el catalán.

VaicBBtsicho, adj. m. V A I E N T Ó N . Valcaaiia, s. £ MU. Diosa de la salud. Valen I asi, s. f. Cualidad de lo valiente. || Esfuerzo, arrojo. |¡ Fortaleza ó constancia. || La misma hazaña ejecutada con arrojo. || Osadía. || Expresión arrogan­te. || fig. Viveza de imaginación con que se discu­rre sobre alguna materia. || Viveza en la semejanza de las cosas que se pintan.

Valeaitinianismo, s. m. Doctrina de los valenti-nianos.

Vselentiniaiio, na, s. y adj. Miembro de una sec­ta que creía en la existencia de dos mundos y que daba la libertad de satisfacer todas las pasiones.

Valentísimo, m a , adj. ant. Muy perfecto ó consu­mado en algún arte ó ciencia.

Vs&lcaitÓBB, aia, adj. Que hace alarde de jaque ó de valiente. || s. £ V A L E N T O N A D A .

Valentonada, s. £ Jactancia arrogante de valor. ValeaazsB, s. £ ant. Valimiento. Valeo, s. m. Ruedo ó estera redonda. Valea*, v. a. Amparar, proteger. || Redituar, producir tal ó cual utilidad. || Importar ó sumar. || Tener tal ó cual precio. || Equivaler. || Tener poder ó autori­dad. || Aprovechar, servir, ser bien admitida una cosa. || Prevalecer una cosa en oposición de otra. || Tener valimiento con alguno. ]| s. m. Poder, autori­dad. || v. r. Servirse de algo. || Recurrir al favor de alguno para la consecución de una cosa.

ValeB*iaais&, s. £ Bol Hierba medicinal de raíz olo­rosa, de hojuelas dentadas y de flor en panoja.

ValerisBaaato, s. m. Sal formada por la combinación del ácido valeriánico con una base.

Vsilerianela, s. f. Bol. Género de hierbas anuas de tallos ramosos, de la familia de las valeriáneas.

Valeriáneo, nea, adj. Bot. Parecido á la vale­riana.

Valeriánico, adj. Calificación de un ácido que se extrae de la valeriana.

Valerosamente, adv. m. Con valor. Valerosidad, s. £ ant. V A L O R . Valeroso, sa, adj. Lleno y dotado de valor. || Que vale ó puede mucho.

Valesianisine, s. m. Doctrina de los valesianos. Valcsiano, na, s. y adj. Miembro de una secta que prohibía el uso de la carne, llegando á mutilarse para resistir los impulsos de ésta.

Valetudinario, ria, adj. Enfermizo. Valhalla, s. £ Afit W A L H A L L A . Valí, s. m. Nombre que se daba á los gobernadores árabes en España.

Valía, s. £ Estimación ó aprecio que se hace de per­sona ó cosa. || Valimiento, poder. || Facción, parcia­lidad. || ant. El precio, estimación ó valor de una co­sa. || ant. H O N R A .

Vallado, da, adj. ant. La persona de valia o im­portancia.

Validablc, adj. Que se puede validar.

7>

VAL - 788 - VALL

Validación, s. £ Firmeza, validez. || Acción de va­lidar.

Validad, s. £ ant. VALÍDACÍÓN. Válidamente, adv. m. De un modo válido. Vsilidsir, v. a. Hacer válido. Vsalidero, ra, adj. ant. V A L E D E R O . Validez, s. £ Firmeza legal de algún acto ó contra­

to. || Cualidad de lo válido. Válido, dsa, adj. Firme, que vale ó debe valer, que está autorizado por la ley. || Robusto, fuerte ó esfor­zado.

Valido, s. m. El que goza de prestigio junto á un poderoso; el favorito ó privado. || adj. Que tiene va­lidez. || Recibido ó apreciado generalmente.

Valient, s. m. ant. Valor, precio. Valiente, adj. Fuerte, pujante. || Intrépido, lleno de valor. || Grande, excesivo. || Algunas veces se toma por baladren. || También se usa en sentido familiar en exclamaciones para denostar, como: ¡VALIENTE tuno! ¡VALIENTE majadero!

Valientemente, adv. m. Con valentía. %ral¡miento, s. m. Protección, amparo. || Privanza, influjo ó prestigio de alguno. || Favor ó recomenda­ción. || Antigua contribución extraordinaria que se percibía en casos urgentes.

Valioso, sa, adj. Que vale mucho ó tiene mucha estimación ó poder. || Adinerado, rico, que tiene caudal.

Valiza, s. f. Mar. Señal que marca un bajo peligro­so en el mar, y el derecho que pagan las embarca­ciones por dichas marcas.

Valizaje, s. m. Mar. Derecho que en algunos puer­tos pagan las embarcaciones para mantener las va-lizas establecidas.

Valizar, s. m. Conjunto de valizas. || v. a. Poner valizas.

\ alón, na, s. y adj. Natural y propio de los Países Bajos. || s. m. Dialecto de los Países Bajos, que con­serva mucha analogía con el antiguo germánico ó alemán.

Valona, s. f. Adorno del cuello que consiste en una especie de esclavina.

Valonearse, v. r. (am.) Inclinarse el que está á ca­ballo, afianzándose de la silla con la pierna izquier­da para agarrar la cola del toro ó coger alguna cosa del suelo.

Valones, s. m. pl. Especie de zaragüelles al uso de los Países Bajos.

Valonia, s. £ Mil. Diosa de los valles, entre los ro­manos, semejante á las Napeas de los griegos.

Valor, 8. m. La cualidad que constituye una cosa digna de aprecio. || El precio correspondiente á la estimación de una cosa. || Eficacia ó virtud de las cosas. || Entre músicos, duración relativa de los so­nidos. || El producto de alguna hacienda ó empleo. || Validez de alguna cosa. || Animo que desprecia el miedo; arrojo. || Firmeza de ánimo. || Fe que debe darse á un escrito ó documento. || ant. Prenda, cali­dad apreciable. || ant. Motivo, fundamento. ||pl. En­tre comerciantes, efectos ó créditos que tienen algún VALOR. || Papel moneda.

Valorablc, adj. Que se puede ó debe valorar. Valorsición, s. £ Acción ó efecto de valorar. Valoradamente,adv. m. De una manera valorada. Vsilorstdor, ra, s. El que valora. Valoramiento, s. m. VALORACIÓN. Valoraa*, v. a. Señalar precio. Val«ia*eaa*, v. a. V A L O R A R . Vulorast, s. f. Valor ó precio de alguna cosa. Vals, s. m. Especie de baile de origen alemáu, en

que cada pareja, asida de cierto modo, da vueltas sobre sí misma y alrededor del salón. || POLKA. Bai­le que participa del movimiento del VA L S y del com­pás de polka.

, Valsable, adj. Que se puede valsar. i Valssta», v. si. Bailar el vals. i Valúa, s. £ VALÍA, en Murcia. í Valustbie, adj. VALOIÍABLE.

j Valuación, s. f. VALORACIÓN. j Valuamiento, s. m. VALÍ RACJÓN. Valuar, v. a. Graduar el precio aproximado de una cosa.

Valuma, s. £ Alar. Caída de popa en las velas de cuchillo. || Bulto que hace alguna cosa.

Valvsa, s. £ Cada una de las piezas de una concha. ¡| Bot. Cada una de las piezas susceptibles de sepa­rarse en los pericarpo3 de algunos vegetales.

Valvácee, cea, adj. Bot. Calificación de los frutos indehiscentes que están formados por valvas de su -turas distintas.

Valvario, ria, adj. Bot. Adherido á las valvas. Valvasor, s. m. ant. Hidalgo ó noble que tenía feu­do recibido de otro noble superior.

Valviforme, adj. Bot. Que tiene la forma de una valva.

Valvísporo, ra, adj. Bot Que se adhiere á las valvas.

Válvula, s. f. Especie de compuerta pequeña que en los aparatos hidráulicos ó pneumáticos deja ó no deja paso á los líquidos ó fluidos, según se cierre ó se abra. || Med. Especie de túnica que en los orificios de las venas y de otros conductos del cuerpo hace el oficio de abrirse ó cerrarse para dar paso á los humores ó impedir su salida. || DE SEGÜRIUAD. Apa­rato destinado á prevenir la ruptura de la caldera en las máquinas de vapor, levantándose por sí mismo y quitando el contrapeso que está adaptado á él cuando el vapor ha llegado á tal grado de dilatación que estallaría si no encontrara una salida.

Valvulado, da, adj. Bot. Que tiene válvula. Valvular, adj. Concerniente á la válvula, ó que tie­ne muchas válvulas. || Que funciona de un modo se­mejante á las válvulas.

Valvulina, s. £ Género de conchas pequeñas uni­valvas.

Vallsi, s. £ Vallado ó empalizada. Límite ó confín. || Línea que se señala para cerrar algún sitio. || fig. Traba, coto. |j Madero triangular que se echa en el suelo de las cocheras entre coche y coche. || RO M ­P E R LÍ. VALLA, fr. fig. Quebrantar una ley, una re­gla, duda, etc.

Valladar, s. m. VALLADO. Vailadcsir, v. a. VALLAR. Vallado, s. m. Cerco, barrera ó empalizada para de­fensa.

Vallsir, v. a. Cerrar con vallas. Vallatarc, s. m. ant. VALLADO. Valle, s. m. Espacio de tierra que media entre mon­

tes. || Conjunto de lugares y caseríos situados en un terreno entre montañas y sometidos á una minina ju­risdicción. || D E LÁGRIMAS. El mundo, la vida en sentido místico. || DE JCSAFAT. La vida eterna, por alusión á un V A L L E inmediato á Jerusalén, en don­de, según las creencias católicas, ha de celebrarse el juicio universal. || ¡HASTA E L V A L L E D E JOSAFAT! Loe. adv. y exclamación de eterna despedida, entre cristianos.

Vallero, ra, adj. ant. B A I L E R O . Vallryada, s. £ ant. V A L L E . Valleyado, da, adj. ant. Se decía del campo que tiene valles.

Valliado, da, adj. ant. Que tiene valles. Vallico, s. m. JOYO. % stlliíasi, s. £ Valle angosto entre dos grandes altu­

ras, por cuyo estrecho sopla el viento con ímpetu. Vstllilouísi, s. £ ant. Soberbia, vanidad. || ant. Men­tira , engaño.

Vallisneria, s. £ Bol Género de plantas acuáticas.

VAN % amana-A va tara, s. £ Afit. La quinta encarna­

ción de Visnú, que, convertido en enano, fué en bus­ca del gran Bali, genio maléfico, el cual había lu­chado contra los dioses, y le pidió sólo le diese el terreno que pudiera recorrer en tres pasos. El gi­gante se lo prometió así, y entonces Visnú, toman­do su forma divina, dio un papo, y cubrió toda la tierra; dio el segundo, y llenó el espacio que media entre la tierra y el cielo, y el gigante se sometió á él y le adoró.

VaaaapBB'ido, dsa, adj. Parecido al vampiro. Vstnipirísmo, s, m. Superstición; creencia en los vampiros. || fig. Codicia; inhumanidad.

VaBaa¡iÍB*o, s. m. Cadáver que se supone salir del se­pulcro para ir á chupar la sangre de los vivos. || Especie de queiróptero americano que chupa la san­gre de los animales y del hombre, cuando los en­cuentra dormidos. || fig. El usurero, el que medra sobre Jas ruinas de otro.

Vanadstto, s. m. Combinación del ácido vanádico con una base salificable.

Vsiaaádico, ca, adj. Concerniente al vanadio. || Ca­lificación de un ácido obtenido del vauadio.

Vanadio, s. m. Min. Cuerpo simple metálico, de co­lor blanco, muy parecido á la plata ó al molibdeno, de polvo gris, que arde al fuego, y es soluble en el ácido nítrico y en el agua regia. Se encuentra en el mineral de hierro, en Suecia, Inglaterra y Méjico.

Vaaaadis, s. £ Alit. Diosa, personificación de la es­peranza, entre los escandinavos.

Vaaisulito, s. m. Combinación del óxido de vanadio con ciertas bases.

Vaiast«lose, sa, adj. Que contiene vanadio. Vanagloria, s. £ Jactancia, arrogancia. Vanag'lorisible, adj. Que se debe vanaglorian VaBiagioristdor, i*a, s. El que se vanagloria. VanagloriaB-sc, v. r. Jactarse, engreírse. Vsuiag-ioriosamciite, adv. m. Con vanagloria. Vanaglorioso, sa, adj. Lleno de vanagloria. Vanamente, adv. m. Con vanidad. || Inútilmente. || Sin fundamento.

Vaaa«lálico, csi, adj. Lo que pertenece á los ván­dalos.

Vandalismo, s. m. DEVASTACIÓN.

Vántlstle, la, adj. Devastador, bandido, por alu­sión á la ferocidad de unos pueblos del mismo nom­bre que invadieron antiguamente la España.

Vandaliicía, s. £ Nombre que se supone recibió la Andalucía de los vándalos que se establecieron en ella, cuando la irrupción de los bárbaros del Norte inundó y sojuzgó toda la España.

Vandola, s. £ Mar. El mastelero que se pone pro­visionalmente en lugar del árbol que ha perdido un buque.

Vandurrisa, s. £ (am.) C A N E L Ó N , ave.

Vanesta*, v. n. Hablar vanamente. Vstneccrse, v. r. ant. D E S V A N E C E R S E . || ant. E N ­

VANECERSE.

Vanegar, v. a. Comprobar si un punto marcado en distancia determinada á una línea está efectivamen te en distancia perpendicular á la misma. || Mar. Marcar en el durmiente de cada banda, en las em­barcaciones menores, por medio de una regla que tace de radio, sujeta en la roda, los puntos en que deben fijarse las cabezas de cada banda, para que todos resulten perpendiculares á la dirección de la quilla.

Vanelo, s. m. Especie de ave, llamada vulgarmente ave fría.

Vanes, s. ra. pl. Mit, Dioses de segundo orden que vienen después de los Ases, entre los escandinavos.

ystnesa, s. £ Género de mariposas diurnas. Vsing-a, s. m. Ave de pico largo, duro, encorvado en la punta, y de mandíbulas cortantes.

TO M O II

789 VAP Vanguarda, s. £ ant. VANGUARDIA. Vanguardia, s. £ La parte más avanzada de un ejército ó armada. || La parte delantera de una cosa.

V sanidad, s. f. Carencia de sustancia, entidad ó rea­lidad en las cosas. || Presunción, arrogancia. || Faus­to, boato. || Frivolidad. [¡ Poca 'duración de las co­sas. ¡| VACUIDAD. || Se la representa iconológicamen­

te bajo la figura de una joven insustancial y frivo­la, mirándose á un espejo y sonriéndose, vestida de gasas y oropeles y rodeada de humo de incienso.

VanidesanaeaBtc, adv. m. Con vanidad. VaaBidositíatl, s. f. Cualidad cte vaniduso. V aaiidoso, sa, adj. Lleno de vanidad ó presunción. Vanificencia, s. f. Beneficencia por pura vanidad. VaBailoeucBacia, s. £ Vana elocuencia. VaaBilocucaate, adj. Qne tiene vanilocuencia. Vanílocuo, cusí, adj. VANILOCUENTE.

Vaniloquio, s. ra. Conjunto de palabras superfluas ó insustanciales.

Vanistorio, s. m. fam. Vanidad ridicula. |¡ adj. Va­nidoso.

V a n o , nsi, adj. Aparente, ficticio. || Falto de reali­dad. || Insustancial. || Hueco ó vacío. || Inútil, in­fructuoso. ¡| Arrogante, presumido. || Insubsistente. || Nulo. ¡| s. m. Parte de muro ó fábrica en que no hay sustentáculo para el techo ó bóveda. || Concavidad. || E N VANO. loe. adv. Inútilmente.

V a o , s. m. ant. V A D O .

Vsipor, s. m. El estado de fluido á que se reduce el agua ú otro líquido por la fuerza expansiva del ca­lor. || Aled. Gas que, elevándose del estómago á la cabeza, causa desazón y desvanecimiento. || Hálito. |¡ Vaho. || Vértigo ó desmayo. ¡| Claro dejado en un muro para dar entrada ó luces á las piezas. j¡ Alar. Buque movido por máquina de V¿ P O R de agua pro­ducido en una caldera de palastro, hierro ó cobre, herméticamente cerrada, el cual penetra, á cortos intervalos, por encima y por debajo de un pistón, el que se mueve dentro de un gran tubo de hierro. Este pistón transmite su movimiento ó la fuerza que recibe del VAPOR á las diversas máquinas que hay que poner en juego, en forma semejante á un manu­brio. || LATENTE. Nombre dado á las moléculas acuo­sas en estado de V A P O R que se encuentran suspen­sas entre las moléculas del aire, y que, á pesar de las inmensas proporciones en que existe, no se manifies­ta por ninguna señal visible y goza de todas las propiedades de los gases permanentes. || VESICULAR. Nombre dado á las moléculas acuosas, cuando, á consecuencia de un descenso de temperatura, tienen que aproximarse, y, no pudiendo reunirse entera­mente por impedirlo las moléculas de aire interpues­tas, se manifiestan de una manera visible, tomando la forma de globulillos, que permanecen suspendidos en la atmósfera. Si estos globulillos se hallan muy bajos, producen las nieblas; y si están de cuatro mil á doce mil metros elevados sobre la superficie de la tierra, ocasionan las nubes.

Vaporable, adj. Susceptible de evaporarse. Vaporación, s. £ EVAPORACIÓN. Vaporar, v. n. EVAPORAR. Vaporear, v. n. EVAPORAR. Vaporeo, 8. m. EVAPORACIÓN. Vaporización, s. £ Reducción á vapor. Vaporizar, v. a. Reducir á vapor. Vaporosamente, adv. m. Con vaporosidad. Vaporositlsad, s. £ Cualidad de lo vaporoso. Vaporoso, sa, adj. Que arroja de sí vapor. |j Leve como el vapor. || Poét. Espiritual, fantástico.

Vapulablc, s-dj. Que se puede vapular. Vstpulación, s. f. Acción ó efecto de vapular. Vsapulsidor, ra, s. El que vapula. Vapulsidura, s. £ VAPULACIÓN.

Vapulamiento, s. m. VAPULACIÓN. 198

VAR - 7D0 - VAR

Vapular, v. a. fam. Azotar. Vapulativo, vsa, adj. Que vapula ó sirve para va­pular.

Vatj£islatorio, risa, adj. VAPULATIVO. Vapuleo, s. m. fam. VAPÜÍ ACIÓN. || fam. Tunda. Vapule, s. m. VÁPULAOIÓ ¡. Vaquear, v. a. Cubrir frecuentemente los toros á

las vacas. || Entre toreros, llamar la atención del toro con ademanes, provocándole ó para ahuyentarle.

Vaquería, s. £ VACADA. Vaqueril, s. m. Dehesa en que sólo entran apastar las vacas eu invierno.

Vaq»cr5ila, s. £ (am.) Pieza ancha semicircular de la parte posterior de la silla de montar.

Vaqueriza, s. £ El cubierto ó local destinado á las vacas.

Vaquerizo, za, adj. Lo que se destina al servicio de los bueyes y de los vaqueros.

V a q u e r o , va, a. El que cuida de las vacas. || adj. Concerniente á los pastores de vacas.

V a q u e t a , s. £ Cuero de buey ó vaca. Vaqueteado, ds*, adj. fam. Ducho, experimenta­

do, particularmente en las faenas de trabajo y fatiga. Vaquetea!», v. a. fam. Azotar con correas de cuero. j| fig. Ejercitar en algún trabajo pesado.

Vaqueteo, s. m. fam. Acto y efecto de vaquetear. V a r a , s. £ Palo delgado y largo, y todo objeto aná­logo. || Instrumento que por insignia de jurisdic­ción llevan los ministros de justicia, y esta misma jurisdicción. || Magistrado y magistratura de justi­cia. || Medida de longitud que tiene tres pies. || El número de cuarenta á cincuenta puercos. || fig. Do­minio, mando. || fig. Privanza, influjo. || fig. Casti­go. |¡ Pica de picar toros. || A L C Á N D A R A . Cada uno de los maderos largos entre los cuales se afirma la caja de un carruaje. ¡| ALTA. Autoridad ó influjo grande. || D E JESÉ. Bot. Nombre vulgar de la po-liontea tuberosa. || Afit. Diosa que presidía á las promesas.

Varacear, v. a. (am.) Echarla de generoso con ex­ceso. I! Prodigar, gastar desarregladamente.

V a r a d a , s. £ Atar. Acción ó efecto de varar. || Gol­pe dado con una vara. || Afin. Espacio de tiempo y cantidad de trabajo que sirve de tipo para los ajus­tes de labores en las minas.

Varadera, s. £ Alar. Pedazo de palo que en el cos­tado de un buque sirve de resguardo á la tablazón.

Varadero, s. m. Lugar á propósito para varar em­barcaciones menores.

V a r a d o , da, adj. ant. LISTADO.

Varador, s. m. Alar. VARADERO. Varadura, s. £ VARADA. Varalia-Vvatara, s. £ Afit. La tercera encarna­ción de Visnú. El gigante Eruniakcha había hecho rodar la tierra con un cable y la había ocultado en­tre las Patalas; pero Visnú tomó la forma de un jabalí y sacó de raíz la tierra con sus colmillos de fuego.

Varal, s. m. P A R A L . || Vara muy larga y gruesa. || Madero colgado en los bastidores del teatro para co­locar las candilejas. || fig. y fam. La persona muy alta.

Varamiento, s. m. VARADA. Varapalo, s. m. Cualquier palo largo. || Golpe dado

con palo. ¡| fig. y fam. Pesadumbre ó disgusto. || Re­primenda; fraterna.

V a r a r , v. a. Sacar á la playa una embarcación. || v. n. Tocar el buque con la quilla en el fondo por falta de agua. || fig. Estar detenido algún negocio. !

Varascctta, s. m. Enverjado de cañas ó varas. Varazo, s. m. Golpe dado con vara. Varbasco, s. m. Bol VERBASCO Ó GORDOLOBO. Varcbilla, s. £ Medida de granos equivalente á la tercera parto de una fanega.

Vardasca, s. £ Vara ligera.

Vardascazo, s. m. Golpe dado con vardasca. Várdulos, s. m. pl. Habitantes de Guipúzcoa du­rante la dominación romana.

Varcable, adj. Que se puede varear. Vareador, ra, s. El que varea. Vareadura, s. f. VAREO. VareatBiicnto, s. m. VAREO. Varear, v. a. Dar golpes con vara. |j Sacudir los árboles con varas para que se desprenda la fruta madura; se usa principalmente para la aceituna y para la bellota. ¡| Herir á los toros con vara. || M dir con la vara. || v. r. fig. E N F L A Q U E C E R S E . || Vender­

se por varas algún género. Varejón, s. m. Vara larga y giuesa. Varcndaje, s. m. Mar. Conjunto de las varengas de una embarcación.

V a r e u g a , s. £ Mar. Primera pieza curva que se atra­viesa sobre la quilla para formar la cuaderna.

Vareo, s. va. Acción ó efecto de varear. || A L VAREO. loe. adv. Por varas; por menor.

Vareta, s. £ Palito delgado que se unta con liga para cazar pájaros. || La linta de diferente color que el fondo del tejido. \\ fig. Expresión picante, especie de indirecta. || Alar. Cada uno de los pedazos de ma­dera que se clavan alrededor de la cruz de las ver­gas para resguardo de la pieza principal.

Vareteable, adj. Que se puede varetear. Vareteado!*, ra, s. El que varetea. VarcteatliBi'sí, s. £ V A R K T E O .

Vareleamiento, s. m V-.RETEO.

Varetear, v. a. Formar listas de varios colores en los tejidos. || Varear con vareta.

Vaa*eteo, s. m. Acción ó efecto de varetear. Vaa*ga, s. £ ant. Cuesta, repecho, monte. Variable, adj. Susceptible de variación. || Incons­

tante, voluble. || Mar. Dícese del viento que alterna en su dirección y fuerza, cambiando de un lado á otro en la primera, y aumentando ó disminuyendo en la segunda con frecuencia. [I Se dice, entre ma­temáticos, de una cantidad actualmente indetermi­nada desde el punto de vista aritmético, pero que tiene una forma algebraica determinada, y que es capaz de pasar por diversos estados de extensión. || DEPENDIENTE. Aquella cuyos valores están some­tidos á una ley determinada, dependiendo de. los de una ó muchas VARI A B L E S independientes. || INDE­

PENDIENTE: V A R I A B L E cuyos valores son entera­

mente arbitrarios y no están sometidos á ninguna ley establecida. |j E N T R E D O S I IMITES OAD.S. Can­

tidad que puede tomar todos los grados de exten­sión de que su forma la hace susceptible entre do3 extensiones dadas.

Variablemente, adv. m. Con variedad. || Con va­riación. || De un modo variable ó en forma variable.

Varistcióta, s. £ Acción ó efecto de variar. || Entre astrónomos, desigualdad periódica-en el movimien­to lunar, que desaparece en las sizigias y cuadratu­ras, llega á su mayor valor eu los octantes y de­pende de la distancia angular de la luna al sol. || DE L A AGUJA. Mar. El inconstante movimiento de ésta, ó la declinación del Norte cuando no lo mira dere­chamente. Tómase comúnmente por el ángulo que hace cori la línea meridiana, tirada por el centro de su movimiento en la declinación. || pl. Periodos mu­sicales compuestos de un número determinado de compases, que regularmente sueleu ser ocho, en los cuales se producen distintos cantos y diferentes cla­ses de adornos sobre un tenia nuevo ó copiado, sin que el compositor pueda separarse del orden de mo­dulación establecido en el tenin.

Vsia*¡ado, da, adj. Q.ue ofrece variedad. Vai*iador, rsi, s. El que varía. Variamente, adv. m. Con variedad. Vsiriamieuto, s, m. ant. VARIACIÓN.

VAR — 791 — VAS Variante, adj. Que varia. || s. £ La diferencia de lectura qne hay en los ejemplares de una obra cuan­do se cotejan unos con otros. || s. m. CAMBIAN T E .

Variar, v. a. Alterar, mudar. || Combinar una cosa con otras diversas para hermosearla. || v. n. Ser una cosa diferente de otra. || Volverse diferente. [I Mudar en obras, palabras, comportamiento, etc. || Alar. De­clinar la aguja magnética.

Várice, s. £ Afed. Dilatación parcial y permanente de una vena, producida por la acumulación de sangre.

Vsiricele, s. £ Aled. Enfermedad que consiste en una especie de viruelas llamadas locas.

Varicocele, s. £ Afed. Pequeño tumor blando, como fluctuante, ó más bien pastoso, que se forma en el borde superior del testículo.

Varicónlalo, s. m. Med, Dilatación varicosa délos vasos del ombligo.

Vsia'icoso, SÍ», adj. Aled. Que participa de la natu­raleza de la várice. || s. Que padece varices.

Vaa*iedad, s. £ Diversidad de algunos objetos entre sí ó de lea circunstancias de un mismo objeto. |i Se dice de las diferencias que, en una misma especie de animales ó plantas, distinguen á los individuos unos de otros. || Inconstancia, instabilidad. || Volu­bilidad. |¡ Mudanza en el uso de las cosas, en su sus­tancia, etc. || VARIACIÓN.

VaB'iegaciÓBB, s. £ Variedad de colores. Variegado, ds», adj. Lo que tiene variedad de co­lores.

V .-trifoliado, da, adj. Bot Dícese de una planta cuyas hojas no tienen todas una misma forma.

Vs»t*ilaa*go, ga, s. y adj. fam. El picador de vara larga.

Varilarguero, s. m. fam. El toreador de vara larga.

Varilla, s. £ Barreta de hierro larga, delgada y ci­lindrica que se usa para colgarlas cortinas. |¡ Espi­ga delgada de algunas máquinas. || fam. Cada uno de los dos huesos largos que forman la quijada. (| Cualquiera de las tiras de marfil ó madera que cons • tituyen la armazón del abanico. || pl. Bastidor en que se ponen los cedazos para cerner.

VariSIstje, s. m. Conjunto de varillas. || Armazón de un abanico.

Vario, ria, adj. Diverso, diferente. || Que presenta variedad. || Inconstante, variable. || Versátil. || pl. Algunos, diferentes.

VaB*ielado, da, adj. Picado de viruelas. Vaa*ieSsi»*, adj. Manchado á modo de viruelas. Variolaria, s. £ Bot Género de hongos y de li­qúenes.

Vsta*ielaB>iado, da, adj. Parecido á una variolaria. Variolarina, s. £ Materia de naturaleza grasienta que se saca de una especie de liquen.

Vaa*iolar¡o, ria, adj. Min. Se dice de una roca que presenta pepitas redondas de un color distinto del del fondo.

Variolina, s. £ Alin. Nombre dado á la base de la variolita del Durance.

Variolita, s. f. Afin. Roca formada de núcleos de feldespato cristalino, engastados en una masa de fel­despato compacto. Es generalmente verde, y presen­ta manchas redondas más pálidas y muchas veces en forma de, protuberancias como viruelas. || DE CÓR­CEGA. Roca de color rojo de ladrillo con manchas oscuras. || D E Ü D U R A N C E . Variedad negruzca, amig-daloídea, con glóbulos de joetrosílice gris verdoso, en forma de guijarros; las manchas son á veces violá­ceas en el centro.

Varioloide, adj. Dícese de todas las enfermedades que pueden ser producidas por la infección de la vi­ruela.

Varioloso, sa, adj. Lo que pertenece á la viruela. ||

Epíteto aplicado á los cuerpos cuya superficie pre­senta tubérculos pustulosos ó puntos hundidos irre­gulares.

Variospenno, m a , adj. Bot. Cuyos granos no son todos de un mismo tamaño.

Variscita, s. £ Mineral de color verde azulado ó verde manzana, que se presenta en masas peque­ñas, amorfas, concrecionadas, de fractura compac­ta, lustre grasiento y polvo blanco. Se compone de ácido fosfórico, alúmina, magnesia, óxidos de hie­rro y de cromo y agua. Es fusible al soplete, y da con el bórax un vidrio amarillo verdoso.

Vaa*ita de virtudes, s. £ fig. La que usan los ju­gadores de manos.

Variz, s. m. Aled. VÁRICE.

Varízcleta, s. m. ant. CRIADO.

V a r ó n , s. m. Criatura racional del sexo masculino. || Todo hombre que ha llegado á la edad varonil. || El hombre de respeto, autoridad, representación ú otras prendas análogas. || D E Ü TIMÓN. Alar. Cada uno de los pedazos de cabo grueso, ó cadenas que sirven para asegurar el timón en caso de que se sal­ga. || S A N T O V A R Ó N , fig. El hombre sencillo, crédu­

lo en demasía. V a r o n a , s. £ ant. Mujer varonil. Varonía, s. £ La calidad de descendiente de varón en varón.

Varonil, adj. Concerniente al varón. || Esforzado, fuerte. || Dícese principalmente de las formas ro­bustas y de las acciones de la mujer que son más propias del varón.

VsaroBBÜaiacntc, adv. m. Con fuerza, con robustez. Vsaa*quÍBBO, s. m. ant. V A S O , JARRO.

Varraco, s. m. VERRACO. VsBrB»siqaaear, v. n. VERRAQUEAR, Varuna, s. m. Mit Dios del mar y de las aguas en general, y uno de los ocho Vazúes. La mitología hin-dostánica le considera, ya como una divinidad be­néfica que esparce la fertilidad sobre la tierra, ya como un dios infernal que arroja las almas al fondo del Océano y las hace sufrir los más crueles tor­mentos. Se le representa coronado de flores de loto y bogando sobre un cocodrilo.

Vstsalisajc, s. m. Sujeción ó dependencia de vasa­llo. || El reconocimiento de dependencia || El tribu­to que se paga por el vasallo á su señor.

Vasallo, H a , s. Subdito feudatario de un señor ab­soluto. || fig. Calquiera que está rendido ó reconoce á otro por superior. || fig. Siervo de sus pasiones, de sus vicios, etc.; adj. Que está sujeto á algún tributo ó señor.

VsasaE*, s. m. El poyo ó aparador sobresaliente en la pared de una cocina ó despensa para poner en ella vajilla y otros utensilios.

V Í » S C O , ea, adj. V A S C N G A D O .

Vascófiio, s. m. El apasionado por los usos y cos­tumbres torales de las provincias Vascongadas. || El versado en el idioma vascuence.

Vascón, na, s. y adj. Natural ó propio de la anti­gua Vasconia.

Víiscoaagsulo, ds», s. y adj. Natural ó propio de las provincias de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya.

Vascónico, ca, adj. Concerniente á los vascones. Vascuence, s. m. El idioma que hablan los vas­congados. |) fam. Lo que no se puede entender por estar confuso y oscuro.

Vascaalar, adj. Relativo á los vasos orgánicos. Vasculiforme, adj. De forma vascular. Vasculón, ns», adj. Bot Que tiene la forma de un vaso pequeño.

Vasculoso, sa, adj. VASCULAR.

Vasera, s. f. VASAR. || La caja ó funda donde se guardan los vasos.

Vasero, s, m. ant. V A S O .

VEC - 792 - VEG

Vasija, s. £ Cualquier vaso propio para echar en él sustancias líquidas, caldosas, etc. || El conjunto de cubas y tinajas en las bodegas.

Vasijcría, s. £ PIPERÍA. Vasiila, s. £ ant. VAJILLA. Vasillo, s. m. Cada una de las celdillas del panal

en que Jas abejas fabrican la miel. Vaso, s. m. Pieza cóncava de varias formas y mate­rias, dispuesta para contener en sí alguna cosa, es­pecialmente líquida. Comúnmente se llama así la pieza cilindrica ó á manera de copa que sirve para beber. || Se toma también por la misma bebida que se toma, con dicha vasija, como: un V A S O de vino, de agua, etc. || Mar. La capacidad de las embarca­ciones y de otras cosas. || Vet. El casco del pie ó de la mano délas bestias caballares. || El orinal. |] Med. Los conductos orgánicos de la sangre y de otros humores. || Jarrón. || D E EXECCIÓN. El sujeto elegi­do por Dios para algún ministerio singular.

Vaststción, s. £ ant. Destrucción, desolación. Vastago, s. m. El renuevo tierno que brota del ár­bol ó planta. || Por analogía, el hijo ó descendiente respecto de sus antepasados.

Vastar, v. a. ant. Talar, destruir. Vastedad, s. f. Dilatación, anchura. Vestir, v. a. ant. Trabar, emprender. Vasto, ta, adj. Muy dilatado ó extenso. Vate, s. m. El que tiene inspiraciones poéticas; el adivino y trovador.

Vs»tis»Bae, BBS», adj. ant. Ducho, experimentado. Vaticano, s. m. El pontificado, por alusión al pala­cio en que reside ordinariamente el papa en Roma.

Vaticinable, adj. Que se puede vaticinar. Vaticinación, s. £ Acción ó efecto de vaticinar. ||

ant. VATICINIO.

Vatieinsidor, ra, s. El que vaticina. Valiciiianiiciito, s. m. Acción ó efecto de vatici­

nar. || VATICINIO.

Vsttieiiisiaate, adj. El que vaticina. Vaticinas», v. a. Profetizar ó predecir. Vaticiaaaíivo, va, adj. Que incluye vaticinio. VaticinatoB*io, ria, adj. VATICINATIVO. Vaticinio, s. m. PREDICCIÓN. V atice, s. m. Bol Género de plantas gutíferas. Vatídico, ca, adj. Poét. Que profetiza. || Propio del vate. ' Propio del vaticinio.

Vavieea, s. £ ant. B U R L A . Vavoquia, s. £ ant. BABOQUIA. V aya, s. f. Burla, chanza óbroma que se tiene con algu­

no. ¡| Expresión para denotar que se acepta una cosa. V a y u n c a , s. £ Germ. La taberna. Vecera, s. £ Hato de puercos y otros ganados. Vecería, s. £ Manada de ganado, por lo común va­cuno.

Vecero, ra, adj. Que tiene que ejercer algún cargo por turno. || Dícese de los árboles que producen cada dos años. || Pastor de la vecera, y lo que se refiere á ella. ¡| PAR R O Q U I A N O . || ant. Señalado, fijo. || ant. Acostumbrado, lo que se hace por costumbre. || ant. Lo que tiene altibajos.

Vecerra, s. í. Bot. Planta de flor roja, parecida á la pimpinela.

VeciasaB, adj. Relativo al vecindario. VccinskhiiCBBtc, adv. m. Por ó entre vecinos; de una manera contigua.

Vecinamente, adv. m. Inmediatamente, ó con ve­cindad y cercanía.

Vecindad, s. £ Conjunto de vecinos. || Cualidad de vecino do una población. || Proximidad de una cosa á otra. ¡| Semejanza ó afinidad.

Vecindado, s. m. ant. V E C I N D A D . Vccindar, v. a. ant. A V E C I N D A R .

Vecindario, s. m. El conjunto dé vecinos de una población. i

Vecino, na, s. y adj. Domiciliado en tal ó cual lu­gar. || El que vive respecto de otros en un mismo pueblo, calle ó casa. || adj. fig. Cercano, próximo. || Semejante ó coincidente.

Vcetigales, s. m. pl. Especie de impuestos que se pagaban por las cosas transportadas.

Vector, adj. m. Epíteto del radio tirado del foco á la periferia de una elipse.

V e d a , s. £ Acción ó efecto de vedar, ¡j Prohibición, especialmente si es de caza ó pesca. j¡ El tiempo que dura la prohibición.

Vcdable, adj. Que se puede vedar. V e d a d o , s. m. El campo ó sitio acotado ó donde está prohibido entrar.

V e d a d o r , ra, s. El que veda. Vedamiento, s. m. PROHIBICIÓN. Vedsinga, s. £ Nombre genérico de seis comenta­rios sobre los Vedas.

Vcdsutta, s. m. Nombre de Ja parte teológica de los Vedas, en la que se enseña el culto de un solo Dios.

Vcdantieao, isa, adj. Concerniente al vedanta. || s. m. Partidario de Ja doctrina del vedanta.

Vedaiatismo, s. m. Sistema de metafísica compren­dido en el vedanta.

Vedantista, s. m. Partidario del vedantismo. V e d a r , v. a. Prohibir, impedir. ¡| ant. Privar ó sus­pender de oficio ó del ejercicio de él.

V e d a s , s. m. pl. Los libros sagrados del Hindostán que contienen las nociones primordiales de la filo­sofía india sobre Dios, la creación, el alma y sus re­laciones con la divinidad.

Vedativo, va, adj. Que veda ó sirve para vedar. Vcdatoa*ie, ria, adj. V E D A T I V O .

Vedeganibre, s. m. Bot. ELÉBORO. Vedegame, s. m. ant. ELÉBORO. Vedeja, s. £ GUEDEJA. Vedejudo, da, adj. ant. VEDIJOSO. Veder, s. m. ant. ATER. Vctlianata, s. m. Mit Uno de los nombres de Siva. Vcdico, ca, adj. Concerniente á Jos Vedas. Vedija, s. £ Porción pequeña de lana ó de pelo en­redado.

Vedijero, ra, s. La persona que en los esquileos recoge las porciones de lana llamadas caídas.

Vedijoso, sa, adj. Que tiene el pelo ensortijado. Vedijudo, ds», adj. VEDIJOSO. Vedristtlo, s. m. ant. VIDRIADO. V e d r o , s. ra. Medida de capacidad usada eu Eusia y equivalente á unas seis azumbres.

Vcdaaaao, s. m. La calidad ó casta de las vides. |¡

VIÑEDO. Veedor, ra, s. Escudriñador de las acciones de los otros. ¡| s. m. Especie de inspector ó interventor. || Sobrestante.

Veeduría, s. £ Cargo de veedor. || Oficina del veedor. Veer, v. a. ant. V E R . Veg-a, s. £ Parte de tierra baja, llana y fértil, llena de frondosa vegetación. || (am.) Terreno sembrado de tabaco.

V e g a d a , s. £ ant. V E Z . || Á LAS VEGADAS, loe. adv. ant. A VECES.

Vcgambre. s. m. ant. ELÉRORO. Vcgetabilidstd, s. f. Cualidad délo vegetable. Vegetable, adj. Que vegeta ó jiuede vegetar. Vegetación, s. £ Acción y efecto de vegetar. fl Conjunto de vegetales.

Vegetal, adj. Que vegeta. || s. m. Ser organizado, que carece de locomoción, y que se nutre con las sustancias que aspira de la tierra y de la atmósfera.

Vegetalidad, s. £ Estado ó naturaleza de lo ve­getal.

Vegetaliferme, adj. Que tiene la forma de un ve­getal.

V e g e t a r , v. a. (JerminRv y desarrollarse las plan-

VE1 — 793 — VEL tas. || fig. Vivir tristemente en medio del aislamien­to, sin gozar del mundo, etc.

Vegetativo, va, adj. Que vegeta ó puede vegetar. VcgetoaiaisBaa!, adj. Que participa de la naturale­za de los animales y de la de las plantas.

Vegetotnineeal, adj. Que participa de la natura­leza de las plantas y de la de los minerales.

V e g u c d u m b r c , s. f. ant. Orín, moho. Veguer, s. m. Juez ordinario de un territorio en Aragón. Todavía los hay en el valle de Andorra.

Veguería, s. f. El territorio á que se extiende la ju­risdicción del veguer.

Veguerío, s. m. VBGTOERÍA.

Veguero, s. m. El que cuida alguna vega en que se cultiva el tabaco. || s. y adj. Epíteto de una cla­se de cigarros muy estimados, que proceden de la Habanst.

VeiaesBacsacla, s. f. Actividad, ímpetu en el obrar. || Eficacia y fuerza do razones. || fig. Viveza intensa de una pasión ó de un afecto.

Vehemente, adj. Lleno de vehemencia. V e h e m e n t e m e n t e , adv. m. Con vehemencia. Vchiculsn», adj. Lo que pertenece al vehículo. Vehículo, s. m. Cualquier cosa que conduce ó sirve para couducir á otra. || Escipiente liquido de algún medicamento. || fam. Carruaje extravagante. |j fig. Preparativo, medio, conducto.

Velima, s. f. Tribunal secreto que existía en la Edad Media en Alemania, y estaba compuesto de gran número de iniciados, unidos entre sí por jura-

. mentos terribles. Informaba sobre los crímenes co­metidos por hombres poderosos, y hacía que una mano desconocida hiriese al culpado.

Véhmieo, ca, adj. Lo perteneciente á la Vehma. Veintavo, s. m. La vigésima parte de alguna cosa. Veinte, adj. numeral cardinal. Dos veces diez. || V I ­

GÉSIMO.

Veinteeuatría, s. f. ant. VEINTICUATRÍA. Veintctloscno, Baa, adj. VEINTIDOSENO. Veintén, s. m. Escudito de oro de valor de veinte reales.

Veintena, s. f. Cada una de las veinte partes de un todo. || VEINTEN A R .

Veinteñal, s. m. VE I N T E N A R . Veintenar, s. m. Conjunto de veinte cosas. Veintenario, a*ia, adj. Que tiene veinte años. Veinteno, aaa, adj. VIGÉSIMO. Dícese del paño que tiene veinte centenares de hilos.

\ ciiiteBBstl, adj. Que dura veinte años. Vcinteochcaio, aaa, adj. Epiteto del paño cuya urdimbre se compone de veintiocho centenares de hilos.

Vcintcsciscno, aaa, adj. Epíteto del paño cuya urdimbre se compone de veintiséis centenares de hilos.

Vciaatésiano, mst, adj. ant. VIGÉSIMO. Veinticinco, adj. numeral cardinal. Dos veces diez y cinco más.

Veinticuatreno, na, adj. Dícese del paño cuya urdimbre se compone de veinticuatro centenares de hilos. || D E CAPAS, a. m. Velarte de primera clase.

Veinticuatría, s. £ El cargo de veinticuatro en los ayuntamientos de algunas ciudades de Anda­lucía.

Vciifticusitro, s. m. Regidor en algunas ciudades de Andalucía. || adj. numeral cardinal. Número que se compone de dos decenas y cuatro unidades.

Veintidós, adj. numeral cardinal. Número que se compone de dos decenas y dos unidades.

Veintidoseno, na, adj. numeral ordinal. Que ocu­pa en orden el número veintidós. || DE CAPAS, s. m. Velarte de segunda clase.

Veintinueve. Adj. numeral cardinal equivalente á,

dos decenas y nueve unidades.

TOMO II

Veintiocheno, na, adj. V E L S T E O C H E N O .

Veintiocho, adj. numeral cardinal. Dos decenas y ocho unidades.

Veintiséis, adj. numeral cardinal. Dos decenas y i seis unidades. Veintiseiseno, na, adj. VEINTESEISENO.

i Veintisiete, adj. numeral cardinal. Dos decenas y siete unidades. *

; Veintitrés, adj. numeral cardinal. Dos decenas y | tres unidades. I Veintiún, adj. VEINTIUNO. Se usa antepuesto al

sustantivo. Veintiuno, na, adj. numeral cardinal. Dos dece-

| ñas y una unidad. || s. £ Juego de naipes en que ga­na el que hace VEINTIÚN puntos ó se acerca más á ellos.

| Vejación, s. £ Acción ó efecto de vejar. | Vejador, va, a. El que veja. Véjamete, s. m. Molestia, mal trato, persecución. ||

Broma que se da á alguno sobre algún defecto per­sonal. || En certámenes literarios, discurso festivo y satírico en que se hace cargo á los poetas concurren­tes á la función por faltas cometidas en los versos ú otros defectos.

VcjstBiainisía, s. m. El sujeto á quien se encarga el vejamen en los certámenes literarios.

VcjaiECÓii, na, adj. fam. Muy viejo. Vejar, v. a. Molestar, maltratar, perseguir. || Dar ve­jamen.

Vcjarrajieón, na, adj. V E J A N C Ó N . Vejarrón, na, adj. V E J A N C Ó N . Vcjcdad, s. £ ant. VEJEZ. Vejestorio, s. m. fam. Viejo ridículo. || Objeto des­

preciable por muy viejo. Vejete, s. y adj. V E IESTORIO. || Personaje mímico de carácter anciano y ridículo, en las comedias anti­guas.

Vejez, s. £ Edad que comienza á los sesenta años, aunque suele anticiparse por padecimientos, intem­perancia, etc. I| fig. Decadencia de las cosas por su mucha duración. || Impertinencia propia y caracte­rística de los viejos. || Dicho ó relación añeja.

Vejible, adj. ant. VIEJO. Vejiga, s. £ Afed. Parte del animal que sirve de re­

ceptáculo á la orina. || Ampolla que se suele elevar en el cutis. || Abolladura. || Hueco que suele quedar en un enlucido. || Bolsita de tripa en que se conser­va cada color de los que usan los pintores. || D E PE­RRO. Bot, Planta de raíces nudosas y retorcidas, de ramas rojas y velludas, cuyo fruto es una baya en­carnada. || pl. Las viruelas.

Vejigatorio, ria, adj. Epíteto del emplasto que levanta vejigas. Se usa á veces como sustantivo masculino.

Vejigazo, s. m. Golpe que se da con una vejiga lle­na de aire.

Vcjiguilla, s. £ Bot. Especie de planta. Vejíu, s. m. Bot. Especie de hongo. Vela, s. f. Acción ó efecto de velar. || Vigilia. || El espacio de tiempo en que se vela. || fig. Vigilancia, desvelo. || Cilindro de cera, sebo ú otra sustancia crasa, con una mecha longitudinal en el centro, para que, encendida ésta, sirva para alumbrar. || Afar. La tela grande envergada en los mástiles de los buques para tomar viento y darles impulso. || Se toma me­tafóricamente por el mismo buque. || La asistencia devota que se suele tener por turno delante del San­tísimo Sacramento. || Actitud de la oreja levantada en el caballo. || CUADRADA. La que tiene la verga izada por el medio y cruza el mástil en ángulo recto.

Vclable, adj. Que se vela ó puede velar. Velacióta, s. £ Acción ó efecto de velar ó velarse. |j

Ocultación. || pl. Las bendiciones nupciales.

Velachero, s. m. Mar. Barco pequeño de cabotaje 199

VEL - 794 - VELL

con dos palos, el uno con aparejo de polacra, el otro con vela latina.

Velacho, s. m. Afar. GAVIA. || Verga y mastelero de dicha vela. || Vela del mastelero de proa.

Velada, s. £ VELACIÓN. || La noche ó parte de la no­che eu que se vela. || Punción nocturna. || Tertulia donde por las noches se lee; conjunto de historias con que se pasa el tiempo leyéndolas por la noche.

Velado, s. m. El marido. Volados», ra, s. El que vela. || El que vigila. || s. m. Especie de mesita circular en que se pone la luz para alumbrar á las personas que trabajan ó leen de no­che. |) ant. Cr-NTlNELi.

Ve3aje, s, m. Mar. V E J A M E N . Vclamba'es, s. £ pl. ant. VELACIONES. Velstiaaeía, s. m. Afar. Conjunto de velas de un buque. Vclasnicnta, s. m. VELACIÓN. VcBaBiBÍBassi*io, ría, adj. Que se arrolla sobre sí mismo á modo de velo.

Velauedo. s. m. Bot. Especie de encina cuya bello­ta, que es muy gruesa, se puede sustituir á la nuez de agallas.

Velar, v. a. Cubrir con velo, ocultar. || Vigilar, cus­todiar sin dormir. |] Dar las bendiciones nupciales á los desposados. || Asistir de noche á los enfermos ó difuntos. |¡ Asistir por turno delante del Santísimo Sacramento manifiesto. || v. n. Pasar la noche ó par­te de ella sin dormir. || Afar. Manifestarse cuaJquier objeto sobre la superficie del agua. || Continuar so­plando por la noche el mismo viento que ha reinado en el día. (| Permanecer abierta una vía de agua de un buque. || v. r. Celebrar las ceremonias que pres­cribe el ritual para que el sacramento del matrimo­nio sea perfecto y surta todos sus efectos.

VelssB'io, s. m. Especie de ujier que asistía junto á las cortinas del aposento de los emperadores ro­manos.

Velarte, s. m. Paño de capas infurtido, de color de ala de cuervo.

Velatorio, B-áa, adj. Concerniente á las velaciones de los desposados. || Que vela ó cubre.

Veleclicro, s. m. V E L A C H E R O . Veleidad, s. £ Cualidad de lo veleidoso. \\ fig. In­constancia, volubilidad.

Veleidosamente, adv. m. Con veleidad. Vclcídosidad, s. £ V K L E T D A D .

Veleidoso, sa, adj. Versátil, inconstante en el ge­nio, en los designios, etc.

Velejar, v. n. Afar. Valerse de las velas en la na­vegación.

Velejea!», v. a. Mar. Poner la embarcación á la ve­la. || v. n. Bordear ó barloventear.

Velelia, s. £ Género de animales radiados pareci­dos á la medusa.

Velellido, dss, adj. Parecido á la velelia. Velerís», s. £ La tienda donde se hacen ó venden velas para alumbrar. || Arte de hacer velas para los buques. || Taller donde se trabaja en lo concernien­te á las velas de las embarcaciones.

Velero, ra, adj. Mar. Epíteto del buque muy an­dador á la vela. || Aficionado á velas y romerías. || s. m. El que tiene por oficio hacer velas.

W l e s a , s. f. Bot. Planta cariofílea que mascada sue­le calmar el dolor ds muelas.

Veleta, s. £ Especie de banderilla férrea ó metálica que se coloca en las agujas de las torres, para que, haciéndola girar el viento, señale la parte de donde viene éste. ¡| s. fig. La persona inconstante. |j Boya de corcho que se pone en las cañas de pescar con una plumita, que sirve para indicar el fondo y cuan­do pica el pez.

Velete, s. m. Velo delgado que usan las mujeres en su tocado en algunos países.

Veleyano, na, adj. Epiteto de un decreto o ley ro

mana en que se prohibía que ninguna mujer pudie­ra obligarse por otra.

Velez, s. f ant. V E J E Z . Vclieación, s. £ Aled. Acción ó efecto develicar. VeSáear, v. a. Aled. Mordicar, punzar los humores en alguna parte del cuerpo.

Vclííero, ra, adj. Que lleva velos. Velillo, s. m. Tela muy sutil, delgada y rala, que suele tejerse con algunas flores de hilo de plata.

V e Ü s nolis, expresión lat. fam. De grado ó por fuerza, quieras ó no quieras.

Vélites, s. m. pl. Nombre de unos soldados roma­nos que constituían los cuerpos Hgero3.

Vclnnez, s. m. ant. Vestidura que se ponía debajo de, la loriga. j| ant. fig. Defensa, excusa.

Velo, s. m. Especie de mantilla que usan las muje­res para cubrir la cabeza y á veces el rostro. ¡| To­da tela que sirve para encubrir algún objeto. || Pe • dazo de tela negra y bendita que se pone á las reli­giosas cuando profesan. ¡| Banda blanca de gasa con que se cubre á los desposados durante la misa de velaciones por símbolo de su unión. || fig. Cualquier cosa que oculta la vista ó el conocimiento de otra. || fig. Pretexto, disimulo, efugio. || Emblema de los vo­tos que hace una monja al consagrarse á Dios, y de la vida monástica en las mujeres. DEL PALADAR. Meé. Tabique movible y blando que separa la larin­ge de Ja boca.

Vetocc, adj. ant. V E . O Z . Velocidad, s. £ Ligereza ó rapidez de movimien­

to. || Presteza, agilidad. || G R A N VELOCIDAD. Califi­cación del servicio de transporte de viajeros en los ferrocarriles, para distinguirle del de mercancías, que se denomina pequeña VEL' CITAD. I INICIAL. La VELOCIDAD primitiva con que recorre su trayectoria un proyectil.

Velocípedo, s. m. Especie de caballo de madera con dos ruedas, sobre el cual se sienta una persona y se le da impulso hacia adelante con los pies. Con este aparato se puede andar por un terreno igual sin cansarse mucho.

VeSóaa, s. m. Especie de candelero, que consiste en un receptáculo de metal con uno ó más mecheros, colocados en un pie ó varilla sobre la cual gira; se usa para el alumbrado con aceite.

Velonera, s. £ Repisa de madera ó de otra materia en que se coloca el velón ú otra luz.

Velonero, s. m. El que hace ó vendo velones. Velorio, s. m. (am.) Reunión de personas que velan á un difunto en la casa mortuoria. Si es niño, hay baile y reina la alegría. || (am.) VELACIÓN.

Velorto, s. m. ant. Cierto juego de hombres. Veloz, adj. Rápido, ligero. || Ágil, listo. Velozmente, adv. m. Con velocidad. Velta, s. £ Medida de líquidos usada en Holanda y equivalente á unas seis pintas.

Vcludo, s. ra. ant. V E L L U D O . Velucrto, s. m. ant. Soga, cordel. Vcluntad, s. £ ant. V O L U N T A D . Vcluutadc, s. f. ant. V O L U N T A D . Vcluntat, s. £ ant. V O L U N T A D . Vclladí», da, adj. Análogo á la vella. VcIBctguiía, s. m. ant,. P O R Q U K R Ó N . Vrllcrsi, s. £ La mujer que afeita ó quita el vello á

oí ras. Vellerifes, s. m. pl. Germ. Los criados de justicia. Vcllez, s. £ ant. VKJBZ. Vellido, ds», adj. VELLOSO. || S. £ Germ. La frazada. Vello, lis», adj. ant. VELLOSO. || S. m. Especie de pelo más corto que el de la cabeza y de la barba, que sale en algunas partes del cuerpo. || Bot. Pelu-silla de que están cubiertas algunas plantas y frutas.

Vellocino, s. m. ant. V E L L O v.

Vellón, s. m. Piel con lana, de carnero ú oveja. || Ve-

VEN - 795 - VEN

dija ó mechón de lana. || Cobre y moneda de este metal.

Vellonero, s. m. El que en los esquileos tiene el cuidado de recoger los vellones y llevarlos á la pila.

Vellorí», s. £ prov. La mota ó granillo que se saca al tejido oe lana.

Vellorí, s. m. Paño entrefino de color pardo ceni­ciento ó de lana sin teñir.

Vellorín, s. m. VELLORÍ. Vellorita, s. £ Bot. Hierba primulácea de flores en umbela y olorosas, que se cultiva en los jardines.

Vellosa, s. £ Germ. La frazada. Vellosidad, s. £ Abundancia de vello, cualidad de lo velloso.

Vellosilla, s. f. Bol Hierba medicinal, de raíz del­gada, con vastagos vellosos, hojas cubiertas de pe­los largos, flores amarillas y simientes pelosas.

Velloso, sa, adj. Cubierto de vello ó pelusilla. || ant. Taimado, solapado. ¡| s. m. Germ. La bernia, vesti­dura de marinero, y también el carnero.

Velludo, da, adj. Muy poblado de vello ó de cosa parecida al vello. || s. m. prov. Pelpa ó terciopelo.

Vellutcro, s. m. prov. El que trabaja en felpa. Vena, s. £ Aled. Nombre de los conductos membra­nosos por los cuales vuelve al corazón la sangre lle­vada por las arterias á las diferentes partes del cuer po. || Ramificación, veta, hablando de minerales y de aguas que se hallan en las entrañas de la tierra. || Bot. La fibra por donde las plantas chupan la nutri­ción de la tierra. || La ramificación de diverso color que hay en la tierra, en los mármoles, en lo que se pinta, etc. || fig. Numen poético. || DE LOCO. Ramo de loco, manía, defecto que puede atribuirse á locura.

Vcnablada, s. £ ant. Herida ó golpe dado con ve­nablo.

Venablo, s. m. E-pecie de dardo ó lanza arrojadi­za. || E C H A R VENABLOS. Prorrumpir en expresiones de cólera.

Venación, s. £ ant. La caza ó la acción de cazar. Vcaasidero, s. m. El sitio en que los venados tienen su querencia.

Venado, s. m. Nombre que dan los cazadores al cier­vo y al gamo. || Res de caza mayor.

Venadee, s. m. ant. C A Z A D O R . Venaje, s. m. El caudal del río. Venal, adj. Concerniente á las venas. || Vendible. |) fig. Sobornable, corruptible; que se vende con faci • lidad, hablando de personas.

Venalidad, s. £ Cualidad de lo venal. || Tendencia á venderse ó dejarse sobornar con facilidad.

Venana, s. £ Bot. Género de plantas de flores com­pletas polipétalas.

Vcnáticameíatc, adv. m. De un modo venático. Venático, es», adj. Que tiene algún ramo de locura. Venatorio, a*ia, adj. Coucerniente á la caza. Vcaacedor, ra, s. El quo vence. Venccio, s. m. ant. C O R H E L . Vencejo, s. m. Especie de lazo con que se ata algu na cosa, especialmente las haces de mieses. || Ave negra, de cuello blanco, con pies muy cortos, que no puede emprender el vuelo sin tomar aire bajando al­guna pendiente. || Germ. La pretina. || ant. CO R D E L .

Vencemienío, s. m. ant. VENCIMIENTO. Vencer, v. a. Conseguir ventaja sobre el enemigo, rindiéndolo ó sometiéndolo. || Rendir á uno aquellas cosas de influencia irresistible, nomo: V E N C E R auno el sueño. || fig. Aventajar ó exceder á otro en alguna línea. || Prevalecer una co.sa sobre otra. || Persuadir ó atraer con razones. || Sujetar, dominar alguna pa­sión. || Superar la altura ó aspereza de algún sitio. || Ladear ó inciinar alguna cosa. || v. n. Terminarse algún plazo. || Ganar en alguna contienda. || v. r. Refrenar ó reprimir los ímpetus del genio ó de la pasión.

Vencible, adj. Que puede vencerse. Vencida, s. £ Acción de vencer ó de ser vencido,

según los casos, como: ir de VKNCIDA : comenzar á ser vencido; llevar la VENCIDA: comenzar á vencer.

Veaiciinicaato, s. m. Acto ó efecto de ser vencido. || fig. La inclinación á un lado de alguna cosa. || Cum­plimiento de un plazo.

Vención, s. £ ant. Vendición, venta. Vencír, v. a. ant. V E N C E R .

V e n d a , s. £ Tira ó faja que sirve para atar. || Tira de lienzo, de tres ó cuatro dedos de ancha y de di­versa longitud, á cada uno de cuyos extremos se cose una cinta, y sirve para sujetar los apóritos y para otros muchos usos quirúrgicos. || Paja que ro­deada á las sienes de los reyes les servía de distin­tivo. |j ant. prov. V E N T A .

i Vcndablc, adj. Que se puede vendar. ! V e n d a d o r , ra, s. El que venda. ¡ Vendaje, s. m. Retribución por el trabajo de vender

géneros en comisión. || Ligadura que se hace con venda, especialmente en curaciones quirúrgicas.

I Vendaa*, v. a. Atar con vendas. || Cubrir con ven­das. || fig. Poner algún estorbo al conocimiento ó á

• la razón. i Vendaval, s. m. Áriento Sudoeste bastante duro que

sopla en las costas de España. || Viento fuerte. I Vcndavalatla, s. £ Golpe fuerte de viento. I Ventls»valazo, s. m. V E N D \ V A L A D A . | Veaidcaaio, aaa, s. y adj. El natural de y lo perte­

neciente á la Vendée y á sus habitantes. ! Vetadccióaa, s. f. ant. VENDICIÓN. | V e n d e c h a , s. f. ant. V E N G A N Z A . || ant. CASTIGO.

Veaadedea'o, va, adj. Que se puede vender fácil­mente. || s. ant. V E N D E D O R .

| V e n d e d o r , ra, s. El que vende. j Vetidegado, ds», adj. ant. V E N G A D O . | Vcaidcgar, v. a. ant. V E N G A R . | V e n d e h ú m o s , s. m. fam. El jactancioso. | Veauteits», s. £ ant. V E N G A N Z A . || ant. Pena, castigo. : Vctidejs», s. f. Venta pública y común, como en fe-¡ ria. || En Andalucía, la temporada de la recolección,

beneficio y extracción de los frutos más estimados de aquel país.

i Vesulejano, ns», adj. Propio y peculiar de la ven­deja, y los frutos que se venden en ella.

: VcBíder, v. a. Transmitir á otro la posesión do una \ cosa mediante uu precio convenido. j| Exponer al pú­

blico cosas para el que quiera comprarlas. ¡| Trafi­car por soborno con la justicia, con la honra pro­pia, etc.; faltar por soborno á la confianza, á la fe, delatando ó entregando á alguno; hacer traición. || CARA A L G U N A COSA. Defenderla á todo trance. || v. r. Prostituirse entregándose á disposición de otro por dinero ó de otro modo. || CARO. Dejarse ver muy po­cas veces.

| Venderache, s. m. ant. Vendedor, mercader. i Veudezst, s.f. Venta pública y comúu, como en feria. ! Vendible, adj. Que puede venderse ó está de venta. | Vendición, s. £ ant. Acción ó efecto de vender. 1 Véfadidsi, s. £ ant. Vendición, venta. ! Vendido, ds», adj. Dícese del que se halla en cir­

cunstancias críticas. || Se aplica al traidor que ha vendido su honra por soborno. || Epíteto injurioso del sustituto que por dinero cubre la plaza de un quinto.

! Vendimia, s. f. El hecho de vendimiar. || La reco­lección de la uva y el tiempo en que se hace. || fig. Provecho, utilidad, conveniencia que se saca de al­guna cosa.

i Vendimiable, adj. Que se puede ó debe vendimiar. Vendiniiador, ra, s. El que vendimia. Vendimiar, v. a. Recoger las uvas de la viña cuan­do están en sazón. || fig. Sacar algún provecho de una cosa. || fam. Matar ó quitar la vida.

VEN - 796 — VEN Ventlimiario, s. m. El primer mes del calendario republicano francés, que principiaba el 22 de Sep­tiembre y acababa el 21 de Octubre.

Vciitlimiento, s. m. ant. V&NDICIÓN. Vetad!ta, s. £ ant. VENGANZA. || ant. CASTIGO. Vende, s. m. El orillo del paño. Venduta, s. £ (am.) Almoneda, venta pública. Vendutero, s. m. (am.) Corredor de almoneda. Veneciano, na, s. y adj. Natural ó propio de Ve-necia.

Vencdizo, za, adj. ant. ADVENEDIZO. Veneficiar, v. a. ant. Maleficiar .ó hechizar. Veneficio, s. m. ant. Maleficio ó hechizo. Venéfico, ca, adj. ant. VENENOSO. || ant. HECHICE­

RO. || fig. ant. MALVADO.

VencBaablc, adj. Susceptible de veneno. VeaaeBaatloa», ra, s. ant. ENVENENADOR. Venenar, v. a. ant. ENVENENAR. Veneitario, s. m. ant. BOTICARIO. Venenífero, ra, adj. Que produce veneno. Venciiílico, es», adj. VENENÍFERO. Veneno, s. m. Toda sustancia que, tomada interior­mente, altera tan gravemente la economía animal, que produce la muerte, si no se acude con antídotos en momentos oportunos y con tiempo. || Cualquier cosa gravemente nociva á la salud. || fig. Toda cosa capaz de pervertir, y el sujeto maligno de perversa condición.

Venenosamente, adv. m. PONZOÑOSAMENTE. Venenosidad, s. f. Cualidad de lo venenoso. Venenoso, sa, adj. Mortífero, que envenena, que encierra veneno. || Epíteto de las plantas y de todos los animales que con sus emanaciones y mordedu­ras pueden producir la muerte al hombre por enve nenamiento.

Veiaera, s. f. Concha de dos piezas iguales, casi re­dondas y de medio pie de diámetro, de color blanco manchado de rojo, que se halla en los mares de Ga­licia y solían llevarlas los peregrinos como insig­nia. || Insignia, y especialmente la que llevan los ca­balleros de las órdenes militares. || pl. Condecora­ciones.

Venerable,adj. Respetable ó digno de veneración.|| j Título que se da á los dignatarios eclesiásticos. || s. m. El presidente de algunas logias masónicas. j| Título de honor de los santos varones que reciben veneración en los altares antes de ser canonizados. || BííATO.

Venerablemente, adv. m. Con veneración. Veneración, s. £ Acción ó efecto de venerar. Venerador, ra, s. El que venera. Veuerstlias, s. £ pl. Piestas que celebraban los ro­manos en honor de Venus los tres primeros días de Abril.

VciicrsBudo, ds», adj. V E N E R A B L E .

V e n e r a r , v. a. Reverenciar ó respetar persona ó cosa de particular excelencia. || Tributar culto á Dios , á los santos ó á las cosas sagradas.

V e n é r e o , rea, adj. Concerniente al deleite sen­sual. || S. m. El mal sifilítico.

Vcncr¡caB»tlist, s. £ Especie de concha que tiene un gancho bastante grande y los costados radian-tea, desde el vértice á la base.

Vcnérido, da, adj. Parecido á la concha Venus. Venero, s. m. Filón de mineral ó manantial de agua. ¡| Raya ó línea horaria en los relojes de sol. |¡ fig. Ma­nantial ú origen de alguna cosa.

Vencía, s. £ En el blasón, es color. Véneto, ta, s. y adj. VENECIANO.

Venezolano, na, s. y adj. El natural y lo perte­neciente á Venezuela.

V e n g a , s. f. ant. V E N G A N Z A .

V cngsiblc, adj. Que puede ó debo vengarse. V e n g a d a , s. £ ant. V E N G A N Z A . || ant. CASTIGO.

V e n g a d o r , ra, s. El que venga. Vengainjurias, s. m. Germ. El magistrado encar­

gado del ministerio público. Véngala, s. £ Vara delgada que usaban antigua­mente los capitanes como insignia militar, con un casquetillo de plata por contera.

Venganeia, s. £ ant. V E N G A N Z A . || ant. CASTIGO.

V e n g a n z a , s. f. Acción ó efecto ele vengar. : Cas­tigo, pena.

V e n g a r , v. a. Tomar satisfacción de un agravio. || CASTIGAR. || ant. Devengar, ganar. |j v. r. Compen­sar el agravio recibido de alguno, agraviándolo tam­bién ó castigándolo rencorosamente.

Vengativamente, adv. m. Con vengenza. Vengativo, va, adj. Propenso á tomar venganza. Veaigoléaast, s. £ Especie de pardillo de América. Venia, s. t. Permiso ó beneplácito. || Saludo ó reve­rencia. || Perdón. |¡ Jurisp. Dispensa de edad que el rey otorga con ciertas solemnidades á algunos me­nores para tomar la administración de sus bienes antes del tiempo legal.

Venia!, adj. Leve ó de fácil remisión, hablando de pecados.

Venialidad, s. f. Calidad de la culpa leve. Veaaialmeaite, adv. m. Con venialidad. Venida, s. £ Acción ó efecto de venir. || Llegada de una persona desde un lugar á otro donde se halla el que habla. ¡¡ Avenida de los ríos.

Venidero, ra, adj. Futuro. Veniuo, s. m. Afed. Grano maligno ó divieso. || ant.

V E N E N O . || NA. adj. ant. V H - E N O S O .

Veta i a», v. n. Llegar de un punto á aquel donde está el que habla. || A veces se toma absolutamente por llegar. [[ Proceder de. ; Transferirse de unos á otros el dominio de algo, especialmente si es de padres á hijos. || Acercarse ó inclinarse un objeto á otro. ;| Su-cederse una cosa á otra.'' Recurrir finalmente á lo que no se quería ejecutar, i! Ir con alguno, fig. Asen­tir al dictamen de otro. || Producirse alguna cosa en un terreno. || Excitarse algún deseo, como: VENIR gana de comer. || Ocurrirse alguna cosa á la ima­ginación. || BIEN ó MAL. Cuadrar, caer bien ó mal. AL S U E L O Ó ABAJO. Caer. |¡ EN. Consentir, tener á

bien. || C O N T Í I Ó C U A L COSA. Acudir con ella, salir

con algún dicho, con alguna pretensión. || i. Dispo­nerse á, acceder á, en cuyo caso se usa también como recíproco. || Á MENO S . Desmerecer, empeorar. RO D A D O . Suceder casualmente. || v. r. Dirigirse en actitud de acometimiento, como: VENIRSE el toro á uno. || Se usa con gerundios, en la significación de andar ó estar, como: VENIRSE cayendo, "VENIRSE dur­miendo. || Tanto este verbo como el neutro se usan en otros muchos sentidos que constituyen locucio­nes verbales prolijas de enumerar, como sucede con todos los verbos usuales.

V e n e r a , s. f. En Aragón, hilada de piedra ó ladrillo que se pone de trecho en trecho en las acequias para que sirva de señal á los que las limpian.

Veaaoso, sa, adj. Meé. Relativo á las venas. || Qae tiene venas ó vetas.

Vciata, s. £ Contrato por el cual se transfiere el do­minio de una cosa mediaute un precio convenido. Posada que hay en los caminos para hospedaje de los viajeros. || El sitio aislado y desamparado, como suelen estarlo las VENTAS.

Veaatads», s. £ Germ. Mano de viento. V catador, s. m. ant. A V E N T A D O R .

Ventajs», s. f. Toda circunstancia beneficiosa que Unida de alguna cosa. ¡| Superioridad ó preferen­

cia que existe en alguna persona ó cosa en su lí­nea. || Sueldo extraordinario sobre el comúu. || El partido anticipado que concede el que juega más al de menos fuerza para que la contienda sea igual.

Ventajosamente, adv. m. Con ventaja.

VEN — 797 — VEN Ventajoso, sa, adj. Aventajado ó superior. || Con­veniente, favorable, lucrativo.

Ventalla, s. £ V Á L V U L A , en los instrumentos pneu­máticos é hidráulicos. || Bot. Las dos ó más partes de la cascara de un fruto que, reunidas por una ó más suturas, encierran las semillas, como en las habas, en los guisantes, etc. || Parte de la visera, cercana ala barba, por la cual entraba el aire en la boca. Echá­base abajo, mientras el resto de la visera, querien­do descubrirse el caballero, se alzaba y unia con el yelmo.

Ventalle, s. m. ant. ABANICO.

Ventana, s. £ La abertura que se deja en las paredes de los edificios para que entre la luz, el aire, etc. || La hoja ú hojas de madera con que se cierra dicha abertura. |] La abertura del conducto de la nariz, por donde entra el aire que se respira. || Mar. Las aber­turas que se dejan á popa entre las gambotas para dar luz á las cámaras y para adorno.

Ventanaje, a. va. El conjunto de ventanas. Ventanazo, s. m. Golpe que se da cerrando una ventana.

Ventanear, v. n. Asomarse á la ventana con fre­cuencia.

Ventaneo, s. m. Acción ó efecto de ventanear. || Golpeo de ventana.

Ventaiiería, s. £ fam. Abundancia de agujeros que tiene una cosa rota y vieja.

Ventancro, ra, adj. Aficionado á asomarse á la ventana. || s. m. El que hace ventanas. || ant. A V A ­RIENTO.

Ventauico, s. m. Postigo de ventana. Ventanillo, s. m. VENTANICO. Ventar, v. n. V E N T E A R . || V. a. ant. Hallar, des­cubrir.

Ventarrón, s. m. Viento duro. Ventazo, s. m. VENTARRÓN. Venteado, da, adj. Dícese de las bocas de fuego cuando están algo rapadas ó hendidas.

Venteadura, s. £ Hendedura por donde se intro­duce el viento. || VENTEO.

Venteamiento, s. m. Acción ó efecto de ventearse. Ventear, v. n. Soplar el viento. || v. a. Respirar al­gunos animales el aire con una especie de deleite. || fig. Investigar. || Sacudir ó arrojar alguna cosa al viento para limpiarla. || v. r. Introducirse el vien­to en alguna cosa, rajándola. || Adulterarse alguna cosa por la acción del aire. || Ventosear. || Rajarse la piedra por su mala calidad.

Ventenero, ra, adj. ant. V E N T E R N E R O . Venteo, s. m. El agujero que se hace en la parte su­perior de los toneles y otras vasijas, para que salga con facilidad el líquido por la canilla. || El hecho de ventear.

Ventcrís», s. £ ant. Comercio, tráfico. Venteril, adj. Concerniente á venta ó posada. Venternero, ra, adj. ant. Comedor, glotón. Vcnternía, s. £ ant. GLOTONERÍA. Vetatca*o, a*a, s. El posadero de una venta. Ventilable, adj. Susceptible de ventilarse. Ventilabro, lira, adj. Que tiene la forma de un abanico.

Ventilación, s. £ Acción ó efecto de ventilar. || El movimiento del aire que pasa, corre, se transpi­ra, etc. || fig. Controversia, disputa.

Ventilador, s. m. Instrumento propio para ventilar. Vcntilamiento, s. m. VENTILACIÓN. Ventilar, v. a. Mover alguna cosa el viento ó en el viento. || Hacer que circule el viento por alguna par­te para orearla; exponer al viento algún objeto. || fig. Contender ó discutir sobre algo.

Ventallas, s. £ pl. Válvulas que abren los conduc­tos ó tubos de los órganos.

Ventisca, s. £ Borrasca de viento y nieve.

Touo II

| Ventiscar, v. imp. Nevar con viento fuerte. Ventisco, s. m. VENTISCA.

Ventiseosidad, s. £ Cualidad de lo ventiscoso. Ventiscoso, sa, adj. Dícese del tiempo ó lugar en

que hay muchas ventiscas. Ventisquear, v. imp. VENTISCAR. Ventisquero, s. m. El sitio en que la nieve, amon­tonada por el viento, se conserva mucho tiempo, como sucede en la3 altas montañas. || VENTISCA. || fig. Sitio donde hace mucho frío.

Ventéis», s. £ Fuerza que hace el viento al chocar con un cuerpo capaz de resistirla.

Veaatolers», s. f. Ráfaga fuerte y poco durable. || RE H I L A N D E R A . || fig. Vanidad ó jactancia. || Arre­bato pronto, idea ú ocurrencia repentina.

Ventolero, ra, adj. Hinchado, arrogante, orgullo­so, lleno de vanidad.

Ventolina, s. f. Especie de viento leve y variable. || fam. V E N T O L E R A , en su última acepción.

Vcaatea*, ra, s. Perro de caza que la sigue por el ol­fato y viento.

Ventorrero, s. m. Sitio alto, despejado y comba­tido de vientos.

Ventorrillo, s. m. La venta pequeña ó mala. || En las inmediaciones de Madrid, especie de figón en el campo y al lado de un camino concurrido.

Ventos»ro, s. m. VENTORRILLO. Ventosa, s. £ Med. Vaso por lo regular de vidrio,

de boca angosta y barriga ancha, que se calienta con estopas encendidas y se aplica á alguna parte del cuerpo para extraer con violencia los humores al exterior. || Abertura que se deja en las cañerías á trechos, con un cañón para dar salida al viento y que no se rompan. || Germ. La ventana.

Ventosear, v. n. Expeler del cuerpo el aire por el ano.

Veaatosedad, s. £ ant. VENTOSIDAD. Ventoseo, s. m. Acto y efecto de ventosear. Veaatoscro, ra, adj. Muy aficionado á ventosas. Veíatosidad, s. f. Aire que se expele por el ano. Ventoso, SÍ», adj. Que contiene viento fuerte; se dice del tiempo en que reinan aires fuertes. || Que causa flatos. || Se aplica también al perro ventor. || Germ. Que hurta por la ventana. || ant. Vano, pre­suntuoso. || Med. Epíteto de un cólico causado por la acumulación de aire en los intestinos. || s. m. Sex­to mes del calendario republicano francés, el cual empezaba el 20 de Febrero.

Ventratla, s. £ ant. V E N T R E G A D A . Ventral, adj. Relativo al vientre. Aplícase á la faja ú otra cubierta que se pone en él.

Vcntre, s. m. ant. VIENTRE. Ventreclia, s. £ El vientre de los pescados. 1 cnt regada, s. £ Conjunto de animalillos que han nacido de un parto. || fig. Abundancia de muchas cosas que vienen juntas.

Ventrera, s. £ Faja que se pone en el vientre ce­ñida y apretada. || Parte de la armadura que cubría el vientre. || Mar. Tablón que se coloca provisional­mente entre las ramas de cada cuaderna, durante la construcción de un buque.

V e n trícela, s. m. El que adora á su vientre, gas­trónomo.

Ventricular, adj. Relativo á los ventrículos. Ventrículo, s. m. Med. Nombre con que los ana­tómicos designan ciertas cavidades pequeñas, y es­pecialmente las del corazón. || ES T Ó M A G O .

Ventril, adj. V E N T R A L . || s. m. Pieza de madera que sirve para equilibrar el movimiento de la viga, en los molinos de aceite. || Correa que se pone en lugar de cincha en las guarniciones de las caballerías. || ant. Caja, cuerpo de coche, carro, etc.

Ventrílocuo, s. m. El que habla de modo que la voz parece salir de lo profundo del vientre, modu-

200

VER _ 7fJ8 — VER lándola hasta el punto de fingir voces lejanas ó de otras personas.

Veaitrilotjiiísa, s. £ Facultad de hablar del ventrí­locuo.

Veíatripotente, adj. Que tiene un vientre muy grueso.

Vcntrosidad, s. f. Aled. Desarrollo excesivo del vientre.

Ventroso, sa, adj. De vientre abultado. Ventrudo, da, adj. V E N T R O S O .

Ventura, s. £ Fortuna. || Felicidad, suerte próspe­ra. || Eventualidad, acaso. || Riesgo ó exposición. f| ant. A V E N T U R A . || ant. D E S V E N T A R A . || A L A VEN­

TURA, loe. adv. Exponiéndose á la contingencia de salir bien ó mal; sin determinado objeto. || P O R VEN­

TURA. Acaso.

Venturado, da, adj. ant. Afortunado, dichoso. Venturero, ra, adj. ant. Casual, eventual. || Dice­

se del sujeto que anda sin ocupación. || V E N T U R O S O . || AVENTURERO.

Venturia, s. £ ant. Ventura, acaso. Vcnturiiia, s. £ Ventura, en estilo familiar. Vcnturina, s. £ Alin. Especie de piedra de color de

cafó con pintas doradas. V e n t u r o , ra, adj. Futuro. V e n t u r ó n , s. m. Suerte grande. Vcnturesaniente, adv. m. Con ventura. Venturositlad, s. í. Cualidad de venturoso. V e n t u r o s o , sa, adj. Próspero, feliz. || Dichoso,

afortunado. V e n u s , s. £ Alit. Diosa del amor y de los placeres

livianos. || Se la representa desnuda, coronada de mirto y rosas, en un carro en forma de concha, ti­rado por cisnes, gorriones y palomas, y rodeada de amorcillos. || Nombre que por lisonja se da á una mujer hermosa. (| El cobre. || El deleite sensual. || Segundo de los planetas de nuestro sistema, situa­do entre Mercurio y la Tierra. (| En blasón, es lo mismo que sinoplia. || Género de conchas gruesas y equivalvas lamelibranquias.

V c n u s i o , s. m. Nombre dado á una especie de co­bre que adquiere, por medio de los procedimientos químicos, el más alto grado de perfección. No se al­tera al aire libre, y es, por lo tanto, muy propio para las aplicaciones más ventajosas en las artes.

Venustidad, s. £ ant. Calidad de lo venusto. Venusto, ta, adj. Sumamente hermoso. V e n z a , s. £ Telilla de la piel de los anímales que sirve como de molde para batir el oro en hojas.

V c n z u d o , da, adj. ant. V E N C I D O .

V e r , v. a. Distinguir los objetos con la vista. || Re­conocer, inspeccionar. || Enterarse del contenido de un escrito. II Avistarse con algún sujeto para un asunto. || Atender á lo que se ejecuta. || Mirar. || fig. Considerar, meditar. || Prever. || Conocer ó juzgar con la razón. || Asistir un tribunal á la relación de un pleito ó informe del derecho de las partes para fallarlo. || Como verbo usual, tiene muchas acepcio­nes metafóricas, cuyo sentido se revela por las pala­bras que le acompañan. || A M Á S VER. Hasta nueva ocasión. || A VER. Veamos. || A V E R VENIR. Esperan­do. || Se usa este verbo como recíproco y pasivo, y tiene como reflexivo las acepciones especiales si­guientes: Estar en sitio ó disposición de ser visto. Hallarse constituido en algún estado ó situación de la vida, como: V E R S E pobre, arruinado, etc. || Estar ó hallarse de tal ó cual modo. || Concurrir con otro ú otros para algún efecto. || Personarse en alguna parte. || Darse alguna cosa á conocer claramente. || Estar ó hallarse en algún sitio, en algún lance, etc. || LAS CAR A S . Reñir. || E N ELLO. Reflexionar alguna cosa para su resolución. || V E R S E Y D E S E A R S E . En­contrarse en grave apuro, tener gran fatiga en ha­cer algo.

V e r a , s. £ ORI L L A . || Terreno en forma de vega que se halla entre algunas sierras y ríos. || pl. Realidad, verdad, formalidad en lo que se hace ó dice. || D E V E R A S , loe. adv. Verdaderamente. || adj. £ Voz la­tina en la expresión VERA efigie: verdadera efigie.

Veracidad, s. £ Cualidad de lo veraz. || Hábito de decir siempre la verdad.

V e r a d o , adj. Blas. Que está cargado de veros, ha­blando del escudo que tiene otro esmalte que el de azul y plata.

Veramente, adv. m. ant. VERDADERAMENTE.

Veranada, s. f. El tiempo en que los ganados tie­nen el verano. || Temporada de verano.

Veranadero, s. m. El sitio en que pastan los ga­nados en la época de primavera.

Verana!, adj. Concerniente al verano. Veranar, v. n. VERANEAR. V e r a n d a , s. £ Alit. Una de las parcas, entre los es­

candinavos. V e r a n e a d o r , ra, adj. Que veranea. \ eraneamicnto, s. m. VERANEO.

Veranear, v. n. Pasar el verano en un punto dife­rente del de la residencia ó domicilio ordinario. Dí­cese principalmente de la temporada que se pasa huyendo del calor en sitios frescos y pintorescos.

V e r a n e o , s. m. Acto ó hecho de veranear. || El sitio donde algunos animales veranean.

V e r a n e r o , ra, adj. V E R A N I E G O . || S. m. V E R A N E O ,

en su segunda acepción. V e r a n i e g o , ga, adj. Concerniente al verano. || Epí­

teto del que está flaco en tiempo de verano. I| fig. Defectuoso en su linea.

Veranillo, s. m. La temporada breve en que suele hacer calor no siendo el estío.

V e r a n o , s. m. La estación del calor, que empieza el 2] de Junio y termina en 21 de Septiembre. || ant. P R I M A V E R A . || ant. fig. Cosa buena.

Verátrieo, ca, adj. Dícese de las sales cuya base es la veratrina.

Veratrín, s. m. Sustancia resinosa particular que se halla en el veratro.

Veratrina, s. £ Sustancia alcalina hallada en la si­miente del veratro, y que constituye un veneno muy activo.

Veratro, s. m. E L É B O R O , planta monocotiledónea colchicácea.

V e r a va, s. m. Mil Tercer hijo de Siva. Cortó la quinta cabeza de Brahma cuando éste trató de so­breponerse á todos los dioses. Se le representa de color azul, con tres ojos y dos dientes muy largos; sus atributos son un rosario de cabezas, serpientes, campanillas, etc.

V e r a z , adj. Que suele decir siempre la verdad. ¡| Sincero, incapaz de engañar.

V e r b a , s. £ ant. Chachara, parola. Verbajo, s. m. Bot Planta silvestre que sirve para ensalada.

Verbal, adj. Epíteto de lo que se hace ó trata con palabras. || Calificación de los juicios, contratos ó compromisos que se celebran privadamente, y por simple promesa, que no se escribe. || Concerniente al verbo.

Verhalincnte, adv. m. Con palabras. || De palabra. V c r b á s e c o , cea, adj. Bot Parecido al gordolobo. V e r b a s c o , s. m. Bot. G O R D O L O B O .

V e r b é n , s. m. Meé. Enfermedad que ataca á los que viajan de Asia á América, y cuyo síntoma es una hinchazón de piernas.

Vcrbensí, s. f. Bot. Planta herbácea, con hojas de dos en dos á trechos encontrados profundamente hendidas, y flores azules en espiga. || fig. La víspe­ra de algún santo célebre que se solemniza con di­versión nocturna. Verbensícco, ees», adj. Parecido á la verbena.

VER — 799 — VER Verbenario, s. m. El jefe de los feciales, llamado así porque llevaba en la mano una rama de ver- i bena.

Verberación, s. £ Acción ó efecto de verberar. || Percusión de ó en el aire.

Verberstder, ra, adj. Que verbera. Verbers»n»iento, s. m. V E R B E R A C I Ó N .

Verberar, v. a. Azotar el viento ó el agua en algu­na parte. || Percutir, dar golpes. || Chocar el aire á alguna cosa produciendo sonido.

Verbesina, s. £ Bot Género de plantas dicotile­dóneas radiadas de las Indias.

Verbesíneo, nea, adj. Parecido á una verbesina. Verbete, s. m. ant. B E R V E T E .

Verbeya, s. £ Mit. Diosa de la victoria en la anti­gua Bretaña.

Vcrbi, s. m. Tela de dos tramas, cuya urdimbre se carda sin hacerla pasar por el trabajo del peine. || Carda que se da á las hilazas para paños.

Verbi gracia. Loe. lat. equivalente a por ejemplo. Verbo, s. m. Por excelencia, la segunda persona de la Santísima Trinidad. || Parte de la oración que se conjuga por modos y tiempos, y expresa las accio­nes, los movimientos, el estado ó la existencia. || ant. Palabra, dicho. || ACTIVO. Aquel cuya acción recae sobre un objeto expreso. |¡ NEUTRO. Aquel cuya acción no recae sobre objeto alguno. || REFLE­XIVO. Aquel cuya significación se refunde en la mis­ma persona que le rige. || E C H A R VERBOS, fam. De­

cir improperios. Verbosamente, adv. m. Con verbosidad. Verbosidad, s. £ Locuacidad. Verboso, sa, adj. Locuaz; abundante de palabras. || Úsase generalmente en buen sentido.

Verco, s. m. ant. INFIERNO, DIABLO.

Verdacho, s. m. Verde pálido ó bajo. || Especie de mineral que se usa en pintura.

Verdad, s. f. Correspondencia ó conformidad de lo que se dice ó escribe con la razón ó con lo que in­teriormente se piensa ó se siente. |¡ La certidumbre con que una cosa se mantiene siempre la misma sin mutación. || Proposición en que todos convienen. || Virtud que consiste en corresponder siempre á las promesas y en conformar lo que se dice con lo que se siente. || Expresión clara y sinrebozo. || La rea­lidad de las cosas. || Pastel de masa delicada y mez­clada con dulce. || DE P E R O G R U L L O . La que de puro cierta es ridículo decirla. ¡| DESNUDA. La que es cla­ra y patente. || A L A V E R D A D , loe. adv. Se dice cuan­do se conviene en la realidad de una cosa. I| E N VER­DAD. VERDADERAMENTE. || D E VERDAD. De veras.

Vcrdadeiro, ra, adj. ant. VERDADERO. Verdaderamente, adv. m. Con verdad. Verdadero, ra, adj. Epíteto de todo lo que con­tiene en sí verdad. || Real, efectivo, sin engaño. || ant. V E R A Z .

Verdal, adj. Bot. Epíteto de cierto género de cirue­las verdosas. || s. m. El árbol que las produce.

Verdascsi, s. £ V A R D A S C A .

Veníate, s. m. Combinación del ácido vérdico con una base salificable.

Vertíanla, s. £ H O R T E L A N O , ave.

Verde, adj. Calificación del color parecido al de las hierbas frescas. || fig. Lozano, floreciente. || Que no está maduro. || Se aplica á la primera edad. || Cali­fica las cosas que están á los principios. || Se dice de los ancianos que conservan afición y apetito á pasiones propias de la juventud. H Obsceno, hablan-

' do de expresiones ó cuentos. || Epíteto de cierto vino áspero. || s. m. El color parecido al de la hierba. || La materia que usan los pintores y tintoreros para pintar ó teñir de aquel color. || FORZADO. El alcacer que se da á las caballerías en la primavera para purgarlas.

Verdea, s. £ Especie de vino. Vertleamicnto, s. m. V E R D E O .

Vea'deaa*, v. a. prov. Coger la uva y la aceituna con objeto de venderla. || v. n. Ostentar una cosa el co­lor verde. II Reverdecer.

Verdecedor, ra, adj. Que verdece. Verdeeeledón, s. m. Color verde que se da á los paños en Levante, tiñéndolos primero de azul y después de amarillo.

Verdecer, v. n. Reverdecer. Verdecillo, s. m. V E R D E R O L , pájaro.

Verdecimiento, s. m. El hecho de verdecer y la época de ello.

Vea»dcesBiieralda, s. y adj. De color verde pare­cido al de la esmeralda.

Verdegsiy, s. y adj. De color verde claro ó de pa­pagayo.

Verdegueado!*, ra, adj. Que verdeguea. Vcrdegiicamicnto, s. m. VERDEGUEO. Vea'degueaa», v. n. VERDEAR. Verdegueo, s. m, VERDEO. Verdeja, adj. VERDAL. Verdemar, s. y adj. De color verde semejante al del mar.

VcrdcaBaosataña, s. y adj. De color verde, pareci­do al de los montes. || a. m. Mineral usado por los pintores para dar un color verde claro.

Verdeiiionte, s. y adj. V E R D E M O N T A Ñ A .

V e r d e o , s. m. El hecho de verdear las plantas. || Reverdecimiento.

Verderol, s. m. Ave de tres pulgadas de largo, de color entre rojo y verde y de canto agradable. ||

VERDERÓN. VcrtlcrÓBB, s. m. Concha bivalva llena de surcos profundos, y cuyo animal es comestible; es de co­lor blanquizco manchado de rojo.

Verdescuro, ra, adj. ant. Que es de un verde oscuro.

Verdete, s. m. Óxido de cobre que se forma en la superficie de los objetos de este metal. || Acetato de cobre, usado en pintura.

Verdeticrra, s. m. Especie de droga que usan los pintores para dar de verde.

Verdcvcjiga, s. m. Especie de color verde oscuro que se usa mucho en pintura.

Verdezuelo, s. m. VERDEROL. Vérdico, adj. Calificación de un ácido que se en­cuentra en muchas plantas y tiene la propiedad de reverdecer al contacto del aire.

Verdín, s. m. El primer color verde de las hierbas no llegadas á sazón. || La lama verde que se cría en las aguas estancadas. || El cardenillo. || Mar. Bro­za, lama y filamentos verdes que se crian ó adhie­ren al fondo de Jos buques.

Verdins», s. f. VERDÍN, en su primera acepción. Verdinegro, gra, adj. De color verde muy oscuro. Verdino, na, adj. Muy verde. Vca'tliaaal, adj. Aplícase á unas peras que aun en el estado de madurez tienen el color verde.

Verdión, na, adj. ant. V E R D E .

Verdiseco, ca, adj. Medio verde y medio seco. Verdolaga, s. £ Bot. Planta portulácea rastrera, de tollos jugosos, de hojas suculentas y de flor ama­rilla. Sus hojas son comestibles en ensalada, y tie­nen virtudes medicinales.

Vcrdolagínro, iaea, adj. Parecido á la verdolaga. V e r d ó n , s. m. Germ. El campo. || Especie de pája­ro de la magnitud de un gorrión.

Verdor, s. ra. El color verde vivo de las plantas. || La cualidad de verde. || fig. Lozanía, vigor. || Fron­dosidad del campo. || pl. fig. La edad juvenil.

Ventosidad, s. f. Cualidad de lo verdoso. Verdoso, sa, adj. De color tirante á verde. || s. m. Germ. El higo.

VER - 80o - VER

Verdoyo, s. m. Especie de lama verde que cría el agua.

V e r d u g a d a , s. £ Acción inhumana y cruel. V e r d u g a d o , s. m. Género de vestidura antigua que usaban las mujeres debajo de las basquinas. || V E R ­D U G O , como término de arquitectura.

Verdugal, adj. Concerniente al verdugo. || s. m. El monte bajo que después de quemado ó cortado se renueva echando tallos.

V e r d u g o , s. m. Bot. El retoño del árbol. || Especie de estoque muy delgado y agudo. || La marca que deja en la piel el golpe de látigo ó azote. ¡| El mi­nistro de justicia ejecutor de las penas de muerte y otras corporales. || Azote hecho de una materia fle­xible. || Hilada de ladrillo que se pone horizontal-mente en la mampostería. || fig. Persona cruel y bár­bara. ¡| Se dice de las cosas que atormentan mucho.

V e r d u g ó n , s. m. La señal que deja en la piel el golpe dado con látigo, azote, etc. || Él vastago ó re­toño corpulento.

Verduguete, s. m. Mar. Pieza colocada de popa á proa en algunas embarcaciones menores, entre la cinta y ia tabla contigua, formando resalte.

Verduguillo, s. m. Bot Pequeño tubérculo que se forma en las hojas de algunos árboles. || Navaja de afeitar pequeña. || Especie de estoque angosto. || En Galicia, cortaplumas. ¡¡ V E R D U G U E T E . || V E R D U G O , en

la acepción de arquitectura. |[ ant. Arillo liso y delga­do de metal que usan algunos hombres en las orejas.

Verdulero, ra, s. El que vende verdura. V e r d u r a , s. £ V E E D O R . || Nombre de todo género

de hortaliza, y en especial de la que sirve para ali­mento. |) El follaje que se pinta en los paisajes. J| fig. Vigor, lozanía.

Verdusco, ca, adj. Tirante al color verde. Verecundia, s. £ VERGÜENZA. Verecundo, da, adj. VERGONZOSO. Vereda, s. £ Senda ó camino angosto que muchas veces sirve de atajo. || fig. Rumbo que se sigue en algún asunto. || El aviso que se despacha para ha­cer saber algo á un número determinado de pueblos que están en un mismo camino. || El camino que se­guían los frailes por determinados pueblos para pre­dicar en ellos. || £1 coüjunto de pueblos que recorre el veredero, y el empleo de éste.

Vercdario, ria, adj. ant. Epíteto de las postas, postillones y caballos de alquiler.

Veredero, s. m. Eí sujeto enviado con despachos para notificarlos á varios pueblos ó corporaciones. || Nombre de ciertos empleados subalternos encarga­dos de surtir de efectos estancados á los pueblos de corto consumo.

Veredicto, s. m. La declaración del jurado. Vereliaiguar, v. n. ant. Decir la verdad ó charlar. Vea*eta*iloB'nae, adj. Que tiene la forma de una vara. Vea*eta*o, s. va. ant. Med. El miembro viril. V C B * C Z O , s. m. ant. B R E Z O .

Verga, s. f. V A R A . || El miembro de la generación en los animales grandes. || El nervio con que se aprieta la ballesta. || Varilla de plomo con que se afirman las vidrieras. || Mar. Todo palo en que se asegura una vela en los buques. j| E N T E N A , en los barcos de vela latina. || ant. El miembro viril.

Vergadcle, s. m. Pez parecido al salpa. Vcrgajsize, s. m. Golpe dado con vergajo. Vergajo, s. m. El nervio del miembro genital del toro ó de otros cuadrúpedos.

Vergajón, s. m. Mar. Pasador de hierro en el cual se pasan las hondas con que se suspende el fondo de un buque náufrag >.

Vergarzoso, s. m. Cuadrúpedo cubierto de esca­mas, que al verse perseguido se acurruca en forma de bola.

Vergeta, s. f. VERGUETA,

i Vei'geteado, da, adj. Blas. Epiteto del escudo y de las figuras compuestas de diez palos ó más.

Vergonia, s. f. ant. VERGÜENZA. Vcrgonza, s. £ ant. VERGÜENZA. Vcrgonzanta, adj. £ ant. VERGONZANTE. Vergonzante, adj. Epíteto aplicado al que tiene vergüenza, y especialmente al pobre que tiene ru­bor de pedir limosna.

Vergonzantemcnte, adv. m. Con vergüenza, en­cogimiento ó reparo. || De un modo tímido y ruboro­so. A veces se usa también en el sentido de solapado.

VcrgoBBzosa, s. £ Bol SENSITIVA. Vcrgonzosanacaitc, adv. m. Con vergüenza. || De manera que imprime baldón.

Vergoiazoso, sa, adj. Que tiene vergüenza ó que la causa. || Se dice de las acciones indignas. || Puer­co; impúdico, hablando de cosas.

Vergoña, s. £ ant. VERGÜENZA. Vea»goaloso, sa, adj. ant. VERGONZOSO. Vergueable, adj. Que se puede verguear. Vergueador, ra, s. El que verguea. Vcrgucaniíento, s. m. VERGUEO. Vergueas», v. a. Sacudir con vara ó verga. Verg-ücnza, s. £ Turbación que causa en el ánimo el temor de algún desprecio, confusión ó infamia, descubriéndose en el rostro, especialmente por el color. || Encogimiento ó cortedad. || Acción que, por indecorosa, cuesta repugnancia ejecutar. || Castigo que consiste en exponer á uno á la afrenta ó irrisión de los demás. || Pundonor., Germ. La toca de la mu­jer. || ant. Respeto, veneración. || ant. Miedo, te­mor. || pl. Las partes pudendas.

Vergüeña, s. £ VERGÜENZA. Vergueo, s. m. Acción y efecto de verguear. Verguei*, s. m. Alguacil de vara, en Aragón. Vergucro, s. m. VERGUEE. Vergueta, s. £ Varita delgada. Verguezo, s. m. VERGUER. Verguilla, s. £ Especie de plata ú oro tirado que no tiene seda dentro.

Verguío, guía, adj. ant. Correoso, flexible. Vea'ieueto, s. m. Lugar áspero ó quebrado. VcB'ídicanBeaatc, adv. m. De un modo verídico. Verídico, ca, adj. Sincero, verdadero. Veriíicable, adj. Que se puede verificar. Verificación, s. £ Acción ó efecto de verificar. Veriüestdo»*, ra, s. El que verifica. Vca*iíicamieBBto, s. m. VERIFICACIÓN.

Verificar, v. a. Comprobar ó demostrar la verdad de alguna cosa. || Manifestar, confirmar. || Realizar algún intento. || v. r. Salir cierto y verdadero lo que se dijo ó pronosticó.

Verificativo, va, adj. Que sirve para verificar. Vcriíiratorio, a*ia, adj. VERIFICATIVO.

Vea*i gar, v. a. ant. A V E R I G U A R .

Verija, e. f. (am.) Región de las partes genitales de los cuadrúpedos.

Veril, s. m. Alar. Borde de un bajo. Verilear, v. n. Mar. Navegar por un veril ó por sus inmediaciones.

Vecino, adj. m. Epíteto del tabaco más útil y me­jor para usado como medicina.

Verisemblante, adj. ant. VEROSÍMIL.

Vea*isimil. adj. VEROSÍMIL.

Vcrisímilc, adj. ant. VEROSÍMIL.

VecisiBiailitaid, s. £ VERI SIMILITUD.

VcB°isínailaiieiatc, adv. m. VEROSÍMILMENTE.

Verja, s. £ Enrejado con que se cierra una puerta ventana, jardín, paseo, etc.

% erjel, s. m. Huerto ó jardín delicioso plantado pa­ra recreo. || Jardín de árboles frutales. || fig. Paisa­je lozano y frondoso.

Vcrjeta, s. £ Alar. Palo que sólo tiene la tercera parte de la longitud común.

VER — 801 — VER Vermicular, adj. Que tiene ó cría gusanos. || Con­cerniente ó parecido á los gusanos. || Med. Epíteto del pulso débil ó intermitente.

Vermiculsaria, s. f. Bot Género de hongos que crecen en las maderas muertas.

Vermiculita, s. £ Alin. Variedad de talco que, ca­lentado á la llama de una bujía, se deshace en pris­mas delgados que se alargan y doblan á modo de gusanos.

Vermiculoso, sa, adj. Que está marcado con pe­queñas rayas coloreadas desigualmente.

Vrei'mifoB*aiie, adj. Lo que tiene la forma de lom­briz ó gusano.

Vca»mífugo, ga, adj. Med. Eficaz para destruir los gusanos.

Vermilarva, s. £ Larva de las ninfas oviformes. Vermilia, s. £ Género de quetópodos que tienen el tentáculo opercular cubierto por una pieza testácea.

Vea*mil¡EBgüc, adj. Que tiene la lengua vermiforme. Verminsí, s. £ Nombre genérico de todos los in­sectos parásitos en el hombre.

Vermiíaositlatl, s. £ Cualidad de lo verminoso. Versninoso, si», adj. V E R M I C U L A R . II Med. Dícese principalmente de las llagas y heridas que crían gusanos.

Vermí¡aaro, ra, adj. Que cría lombrices. Vcrmívoro, rs», adj. Que se alimenta de gusanos. Veraaácuio, la, adj. Lo que es de la casa, familia ó patria del que habla.

Veraaal, adj. Concerniente á la primavera. || Epíteto que daban los astrólogos al primer cuadrante del tema celeste, desde el Oriente hasta el medio ciclo ó meridiano superior.

Venialidad, s. £ Cualidad de lo vernal. Veriaea*iía, s. f. Min. Sustancia gris, verdosa ó ro­jiza, translúcida ú opaca, de lustre vidrioso, aveces craso, que cristaliza en prismas de base cuadrada. Es un silicato de alúmina y cal, y se halla así en los terrenos antiguos como entre las masas de hierro que atraviesan el gneis ó en los depósitos de chalco-pirita.

Vca*Baier, s. m. Semicírculo graduado á cuyo limbo va unido un arco de círculo con cierta disposición para apreciar las más pequeñas partes de un grado.

Vea*aaix, s. m. La goma del enebro. Vea*BBoaa¡a, s. £ Bot. Género de plantas dicotiledó­neas compuestas flosculosas.

Veraioaaícco, cea, adj. Bot. Parecido á una ver-nonia.

Veraaoso, sa, adj. ant. V E R N A L . Vero, a*a, adj. ant. V E R D A D E R O . || S. m. Blas. Cada una de las figuras que tienen en los escudos la for­ma de copas, vasos, campanas ó sombrerillos pe­queños de plata y azul.

Vere»aés, sa, s. y adj. Natural ó propio de Verona. Verónica, s. £ Bot. Planta herbácea medicinal, amarga y astringente, de raíz rastrera y de ñores en espigas laterales. || Epíteto del lienzo con que, según la leyenda, una mujer de Jerusalón, que re­cibió después el mismo nombre, limpió el rostro de Jesús cuando le llevaban al Calvario.

Verenicelsa, s. £ Género de conchas limáceas. Vea'oníceo, cea, adj. Bot Parecido auna verónica. Veronita, s. £ Min. Especie de clorita, tierra muy común en las cercanías de Verona.

Verosímil, adj. Que tiene apariencia de verdadero, que es posible sin exceder los límites de lo natural.

Verosimilitud, s. £ Apariencia de verdad; proba­bilidad grande.

Verosímilmente, adv. m. Con verosimilitud. Vcppo, s. m. Bot. Género de hongos. Verraca, s. £ Mar. Especie de barraca que se hace en Ja playa con vergas y una vela, para guarecer el cargamento de un buque en ciertas ocasiones.

TOMO II

, Verraco, s. m. El cerdo padre destinado á cubrir las hembras.

| Verraiiiicador, ra, adj. Que verraquea. ; Veri*af|Baeamicnto, s. m. V E R R A Q U E O . ¡ Verraquear, v. n. Gruñir el verraco. Verraqueo, s. m. Accionó efecto de verraquear.

| Verraqueaba, s. £ (am.) E M B R I A G U E Z . i Vea»B»ioaulez, s. £ El celo de los puercos y de otros

animales. || Calidad de las hierbas que estáu lacias. j Vet»rioBatlo, da, adj. Epíteto del puerco y de otros i animales cuando están en celo. || Dícese de las hier­

bas marchitas ó mal cocidas. | VcB*róaa, s. m. ant. V E R R A C O . | Vea*raBcaa*ia, s. £ Bot. Género de plantas rugosas. ||

El heliotropo. I Vea»!»!Bes»B*as»d©, da, adj.Parecido á una verrucaria. ¡ Vcrrueífero, ra, adj. Bot. Que tiene verrugas. í Verruciforme, adj. Que tiene la forma de una ve­

rruga. VerrucipciiBae, adj. Que tiene las alas cargadas de verrugas.

Vea*rúcula, s. f. Verruga pequeña. V e r r u g a , s. £ Med. Excrecencia redonda que sale

en la piel y llega á hacerse callosa. || fig. y fam. Pos­tema, chinche, ladilla; persona molesta en sumo gra­do. ¡| pl. fig. Defectos.

V e r r u g o , ga, adj. fam. Viejo tacaño. V'errugón, s. m. Bot Especie de excrecencia que

sale en los árboles. VcB*raBgosidatl, s. £ Cualidad de lo verrugoso. Verrugoso, sa, adj. Lleno de verrugas. |¡ Que par­ticipa de la naturaleza de las verrugas.

V e r r u g u c r o , ra, adj. V E R R U G O S O . ¡| S. m. Sitio ó lugar en que salen muchas verrugas apiñadas.

Verrugueta, s. £ Germ. Trampa en el juego de naipes.

Verruguetear, v. n. Germ. Usar de verruguetas. Vcrsíacióia, s. £ VERSAMIENTO. Versado, da, adj. Práctico ó instruido en alguna

ciencia ó arte. Versal, s. y adj. Nombre y epíteto délas letras ma­yúsculas.

Versalitas, s. y adj. pl. Nombre de las letras que, en la forma de mayúsculas, son más pequeñas que éstas.

Versamiento, s. m. Acción ó efecto de versar. Versar, v. a. Ejercitar alguna cosa hasta adquirir

cierto grado de perfección. || v. n. Haber ó mediar estas ó las otras razones en favor ó en contra de algo. ¡¡ SOBRE. Tratar acerca de.

Versátil, adj. Lo que se vuelve ó puede volver fá­cilmente. || fig. Voluble, inconstante. || Bot. Nombre dado á las anteras que se insertan en la extremidad del filamento, en un punto situado hacia la parte media de su longitud; colocación que las hace ca­paces de diversos cambios de dirección.

Vcrss»t¡Iitlad, s. f. Cualidad de lo versátil. Vcrsería, s. £ Conjunto de piezas de artillería lla­madas versos.

Versicolor, adj. Que varía de color. Vcrsíeula, s. f. El lugar donde se ponen los libros

de coro. Versieular, adj. Concerniente al versículo. Versiculario, s. m. El que cuida de los libros y

el que canta los versículos en el coro. Versículo, s. m. Subdivisión pequeña del párrafo

de un capítulo, en el cual se encuentra cláusula per­fecta, especialmente en la Biblia. || La parte del res-ponsorio que se dice en las horas canónicas, regu­larmente antes de la oración.

Versífero, ra, adj. Que contiene versos. Vcrsifieablc, adj. Que se puede versificar. Versificación, s. £ Acción ó efecto de versificar. ||

Traducción en verso.

20J

VER — 802 — VES Versificador, ra, s. El que versifica. Versifieamiento, s. m. VERSIFICACIÓN.

Versificar, v. a. y n. Componer versos. Vcrsiforme, adj. Sujeto á cambiar de forma. Vcrsil, s. m. Máquina bélica antigua que se usaba para lanzar piedras por medio de una honda.

Vei'.sins», s. f. Medida de granos saboyana que con­tiene cuarenta y dos libras.

Vea*siófa, s. £ Acción ó efecto de traducir. [| fig. In­terpretación. || Med. Mudanza de posición que los cirujanos dan al feto en el claustro materno.

Vcrsíporo, ra, adj. Cuyos poros no son todos de una misma forma.

Versista, s. m. El que hace versos sin inspiración y sin sentimiento, aunque con arte. || El que tiene prurito de versificar.

Verso, s. m. Combinación artística de palabras su­jetas á cierta medida y cadencia. || La prosa muy sonora y fluida. || En el teatro, nombre genérico de todas las producciones dramáticas que no contie­nen parte alguna cantable. Es voz adoptada para distinguir las comedías y dramas de las zarzuelas y óperas. || Especie de culebrina de poco calibre. || En Galicia, la cuna.

Versucia, s. £ ant. Astucia. Versuto, ts», adj. ant. Astuto. Vcrta, s. £ ant. H U E R T A .

Vertad, s. £ ant. V E R D A D .

Vértebra, s. £ Aled. Hueso de forma cilindrica que forma parte del espinazo.

Vertebrado, da, adj. Que tiene vértebras. || Bot Se dice de las plantas que presentan articulaciones distintas y colocadas á igual distancia. || s. y adj. pl. Denominación de todos los animales cuyo sis­tema nervioso está protegido por un estuche com­puesto de varias piezas, y que, en atención á ser los únicos que tienen los músculos insertos en los hue­sos que cubren, han recibido también el nombre de osteozoarios.

Vertebral, adj. Que se compone de vértebras ó tie­ne relación con ellas.

Veríebralitis, s. £ Aled. Inflamación de la colum­na vertebral.

Vertebrita, s. £ Min. Vértebra fósil. Vertedera, s. £ Parte de algunos arados, que es una especie de orejera puesta á la derecha para echar á un lado la tierra que va levantando la reja.

Vertedero, s. m. El sitio donde se vierte alguna cosa.

Vertedor, ra, s. El que vierte. || s. m. Canal que sirve para dar salida al agua é inmundicias. || Alar. ACHICADOR,

Vertcllo, s. m. BERTELLO. Verter, v. a. Derramar, vaciar líquidos. || Tradu­

cir. || Expresar ideas. Vertibilidad, s. £ La facilidad con que se mueve alguna cosa alrededor.

Vertible, adj. Pácil de moverse en derredor. Vertical, adj. Que cae perpendicularmente sobre el horizonte.

Verticales, a. £ pl. Epíteto que se da en esgrima á cuatro líneas que se suponen en el hombre, y que se dirigen al pecho, espalda y costados.

Vertirá I nientc, adv. m. De un modo vertical. Vértice, s. va. Punto en que concurren líneas ó án­gulos planos. || El punto más alto y culminante de una cosa.

Verlicitlsitl, s. £ La aptitud para moverse en dife rentes direcciones ó alrededor. [| Situación ó dispo­sición del vértice. || Cúspide.

Verticilicauto, fa, adj. Bot Que tiene flores dis­puestas en verticilo.

Vcrlieíleo, lea, adj. Que está dispuesto en forma

de verticilo.

Verticiliado, da, adj. Que tiene verticilos alrede­dor del tallo.

Vcrticiiílloro, ra, adj. Bot. Cuyas flores son ver-ticíleas.

Vcrticilion, s. m. Bot Género de hongos.

: Verticilo, i. m. Bot Especie de anillo que forman ciertas flores ú hojas alrededor de un tallo ó en tor­no de un pedúnculo común.

I Verticiloso, sa, adj. Bot Lleno de verticilos. ! Verticoso, ssn, adj. Med. ant. VERTIGINOSO.

Vertiente, s. El sitio por donde Jas aguas llovidas corren naturalmente. || La ladera de una cadena de montañas. ¡ Inclinación de las paredes de una ar­madura.

Vertiginoso, sa, adj. Afed. Que padece vértigos. || Que se mueve en ondas veloces.

Vértigo, s. m. V A H Í D O . || Med. Estado de la cabeza en la cual parece que todos los objetos giran alre­dedor. ¡ ¡ Locura ó fantasía.

Vertigoso, sa, adj. ant. VERTIGINOSO.

Vertimiento, s. m. ant. Acción y efecto de verter. Vertud, s. f. ant. VIRTUD.

Vertude, s. £ ant. VIRTUD.

V ertumnales, s. £ pl. Fiestas que celebraban los gentiles en honor de Vertumno.

Vertumnalias, s. £ pl. V E R T U M N A L E S .

V e r t u m n o , s. m. Afit. Dios de la vegetación. Se le representa bajo la figura de un joven coronado de hierbas, con el cuerno de laabundaneia en una ma­no y diversos frutos en la otra.

V erulama, s. £ Bot Género de plantas rubiácsas. Veriimontano, s. m. Med, Eminencia oblonga y redondeada qué forma la membrana mucosa en la porción esponjosa de la uretra.

Verutins», s. £ Bot Género de plantas sinantéreas centaureas.

Verváeíor, s. m. Afit. Dios campestre que presidia en los barbechos.

Vérvcx, s. m. ant. C A R N E R O .

Vervezón, s. m. ant. GUSANO.

Vesana, s. £ BESANA. Vesania, s. f. Lesión de las funciones del entendi­miento.

Veseino, na, adj. ant. VECINO.

Vesicación, s. £ Med. Acción de levantar ó levan­tarse ampollas en la piel.

Vesical, adj. Concerniente á la vejiga. Vesicante, adj. Med. Que levanta ampollas. Vesicaria, s. £ Bot Especie de planta. Vesicario, s. m. Género de gusanos intestinales. Vesícula, s. f. Vejiga pequeña. || Bot. Nombre dado á ciertos bultitos llenos de aire que tienen algunas plantas acuáticas.

Vesicular, adj. De forma de vesícula. Vesiculifea»e, a»a, adj. Que tiene vesículas. Vesiculiforme, adj. Que tiene la forma de una ve­sícula.

Vesiculoso, sa, adj. Aled. Que está hinchado á modo de vesícula.

Vcsitarso. sa, adj. Que tiene los tarsos vesiculo­sos ó guarnecidos de vejigas.

Veso, s. m. Especie de gato montes, de pelo pardo y de mal olor.

Vésper, S. ni. El planeta Venus. Véspera, s. f. ant. La tarde. || pl. VÍSPERAS.

Vcs|aci»ada, s. £ ant. La caída de la tarde. Vesperal, 8. m. Libro de iglesia que contiene los rezos del oficio de la tarde.

Véspero, 8. ta. El planeta Venus. Vespertilio, B. ni. MURCIÉLAGO.

Vespertilion, s. m. MURCIÉLAGO.

Vespertiliónido, da, adj. Parecido á un vesper­tilion. , .,

Vespertino, na, adj. Concerniente ó la tarde. ||

VES - 803 - VIA

s. m. El sermón doctrinal de la tarde. || s. £ Acto li­terario universitario que se tiene por la tarde.

Vespiiornie, adj. Dícese del animal que tiene la forma de avispa.

Vespoídco, dea, adj. Dícese del animal que se pa­rece á una avispa.

Vesquir, v. n. ant. VIVIR. Vesta, s. £ Mit. Diosa de la tierra, en su época de producción, personificación del fuego y numen de la pureza. Se la representa bajo la figura de una ma­trona vestida con mucho recato y cubierta con un velo; sus atributos son el símpulo, el paladión y la lámpara, símbolos del fuego perpetuo. || s. m. Pla­neta pequeño que sigue inmediatamente á la Tierra en el orden de ellos, contados desde el Sol.

Vestal, s. £ Sacerdotisa de Vesta. Vestalato, s. m. Cuerpo de vestales. || Espacio de treinta años durante el cual las vestales tenían que conservar su virginidad.

Vestalias, s. £ pl. Piestas romanas en honor de Vesta.

Veste, s. £ ant. V E S T I D O . || ant. H U E S T E . Vestibular, adj. Que tiene relación con el ves­tíbulo.

Vestíbulo, s. m. El atrio ó entrada de algún edifi­cio. || Med. Cavidad del oído interno ó del laberinto. Está colocado dentro del tímpano y fuera del con­ducto auditivo externo, tapizada de una membrana particular, y contiene muchas divisiones del nervio auditivo.

Vestido, da, adj. Cubierto de algún traje ó de al­guna cosa. || s. m. Todo traje con que se cubre el cuerpo. || El conjunto de piezas de vestir que com­ponen un traje. || La vestidura exterior de las mu­jeres, que consiste en una especie de túnica com­puesta de cuerpo y saya, adheridos á una cintura común. || Cualquier cubierta con que se oculta ó re­viste alguna cosa.

Vestidura, s. £ Vestido ó traje; prenda de vestir. Vestigia, s.f. ant. VESTIGIO, en la primera acep­ción.

Vestigio, s. m. Huella que se deja donde se pisa. || Rastro, indicio. || Recuerdo. || Resto que queda de algo.

Vestiglo, s. m. Monstruo ó espectro horrible. || ant. REPTIL.

Vestimenta, s. £ V E S T I D O Ó VESTIDURA. || Conjun­to de vestidos. || pl. Las vestiduras sagradas que usan los sacerdotes.

Vestimenta», s. m. ant. Vestido, vestidura. |¡ pl. VESTIMENTAS.

Vestir, v. a. Poner ó ponerse algún vestido. || Cu­brir, adornar. || Guarnecer por la parte exterior para defensa. || Proporcionar traje á alguno. || Hacer ves­tidos para alguno. || fig. Disimular la realidad con algún discurso. || Guarnecer una pared ó revocarla con yeso ó cal. || v. n. Andar vestido de tal ó cual modo. || v. r. Ponerse uno las ropas á propósito para la clase de ejercicio ú ocupaciones que lo exigen. || Levantarse de la cama. || Variar de traje durante el día, principalmente para hacer ó recibir visitas, sa­lir a paseo, al teatro, etc.

Vestuario, s. m. Conjunto de prendas para vestir. || El sitio donde se visten los eclesiásticos en las igle­sias. || La renta que se da en las catedrales á los que han de vestirse para algunas funciones. || El sitio del teatro en que se visten los actores. || La colec­ción de trajes de cada actor para ejecutar los pape­les de su repertorio. || El conjunto de trajes que re­quiere la representación de una obra teatral para todos los individuos que toman parte en ella. || El uniforme de la tropa. Vestugo, s. m. El renuevo del olivo. Vesturín, s. m. BISTURÍ.

V e s u b i a u a , s. £ Min. Variedad de idocrasa que abunda en las cercanías de Ñapóles, y de la cual se hacen camafeos, dijes y mosaicos de bastante méri­to. Su nombre vulgar es yema del Vesubio.

Veta, s. £ Vena ó filón de mineral. || Lista ó raya. || Embarcación á modo de gánguil para vaciar en el mar el fango de las dársenas.

Vetado, da, adj. VETEADO. Vetátulo, s. y adj. m. ant. PROHIBICIÓN, PROHIBIDO.

Veteado, ds», adj. Lleno de vetas. Veterano, na, adj. Antiguo en el ejercicio de algo, y especialmente en la milicia.

VcterÍBiuB*ia, s. £ Arte cuyo objeto es la cura de las enfermedades de los animales.

VetcB*ÍBBs»a*io, s. m. El profesor de veterinaria. || adj. Concerniente ó relativo á la veterinaria.

Vetivci*, s. m. Bot. Género de plantas gramíneas. Veto, s. m. Derecho de negar la sanción ó aproba­

ción de alguna ley. Vetravati, s. £ Mujer encargada en la India de cus­todiar la puerta de las habitaciones interiores, en el palacio de los principes.

Vetustamente, adv. m. Con vetustez. Vetustez, s. £ Antigüedad, vejez muy marcada. Vetusto, ta, adj. Muy antiguo ó viejo. Veva, s. £ Bot. Árbol de Madagascar, de hojas as­

tringentes. Vevir, v. n. ant. VIVIR. Vexilario, s. m. Abanderado ó portaestandarte en la milicia romana.

Vc.vilo, s. m. ant. Bandera, estandarte. Veyece, s. £ ant. V E J E Z . Veycr, v. a. ant. V E R . V e y é s , s. £ ant. V K J E Z . Veyez, s. £ ant. V E J E Z . V e y o , ya, adj. ant. VIEJO. Vea, s. £ La alternación de las cosas por orden su­

cesivo. || Cada una de las ocasiones en que se ejecu­ta ó repite alguna cosa. || Turno. || La piara de puer­cos propia de un pueblo. || Á L A VEZ. loe. adv. Por turno; á un mismo tiempo. || Á VECES. En algún ca­so. || E N VEZ. En lugar de. || T A L VEZ. Quizá.

Vezsado, s. m. ant. Costumbre, hábito. V e z a r , v. a. A V E Z A R . Veze, s. £ ant. V E Z . V e z o , s. m. ant. C O S T U M B R E . Vía, s. £ CA M I N O . || Medio que se adopta para algún

asunto. || Nombre de los conductos animales por don­de se expelen las materias excrementicias. || Entre místicos, el modo y orden de la vida espiritual arre­glada á la contemplación. || Modo de proceder; trá­mite. || Junco con que se refuerza la nasa. || CEUCIS. Serie de diversas estaciones de cruces en memoria de la pasión de Jesucristo. || RECTA. En derechura. || P O R VÍA. De forma ó manera.

Viabilidad, s. £ La calidad de lo viable. || Med. La probabilidad de vida que tiene el niño, y que se in­fiere por el peso del feto, por su longitud, su con­formación, el grado de desarrollo de sus órganos esenciales, y, sobre todo, del punto del abdomen en que se inserta el cordón umbilical, de la parte del canal intestinal donde se encuentra el meconio, etc.

Viable, adj. Lo que es capaz de vivir; lo que tiene elementos de vida. || Aled. Se aplica al niño cuyos órganos, por su buena conformación, indican que vi­virá más ó menos tiempo.

Viada, s. £ Alar. A R R A N C A D A . Vist«lerst, s. £ Instrumento de madera en el telar, en donde se cuelgan las cuerdas con que se gobierna el tejido.

V'asidoa*, s. m. La criatura racional viviente. || Ofi­cial subalterno que desempeñaba en Roma funcio -nes parecidas á las del ujier. || Especie de mensaje­ro del Estado, que el senado romano enviaba al cam-

VIB — 804 — VIC po para avisar á los senadores y magistrados cuan­do debía celebrarse alguna reunión extraordinaria.

Viaducto, s. m. Especie de puente que sostiene un trozo de camino.

Viajador, ra, s. El que viaja. Vistjante, s. y adj. Que viaja. Viajaa*, v. n. Caminar de unas á otras poblaciones ó

de unos á otros países, por mar ó por tierra. Viajata, s. £ Viaje de corta duración. Viaje, s. m. El camino que se sigue de una parte á otra por mar ó por tierra. ¡¡ Narración de lo visto ú observado por algún viajero. || La ida á alguna par­te. || Cada una de las veces que se lleva una carga de una parte á otra, y la misma carga que se lleva de una vez. || Porción de agua que va conducida en cañería de una parte á otra. || Uno de los lados obli­cuos de un arco.

Viajero, ra, s. El que viaja. Vial, adj. Concerniente á la vía. j| s. m. Camino que forman dos filas paralelas de árboles.

Vianda, s. £ Sustento ó alimento. || Manjar. Viandante, s. m. El que camina ó viaja, especial­mente á pie.

Viandsir, v. n. V I A J A R . Viasadista, s. m. El que lleva las viandas para pre­

sentarlas en la mesa. Viaa*, v. n. ant. Caminar, ir, llegar. Viaa*aza, s. £ El flujo de vientre en las caballerías. || fig. ant. Acción inconsiderada y repentina que algu­no ejecuta.

Viaticable, adj. Que puede recibir el viático. Viaticacióu, s. £ Acción ó efecto de viaticar. Viaticador, ra, adj. Que viatica. Visiticar, v. a. Administrar el viático. Viático, s. m. Lo necesario para el sustento del re­

ligioso que hace un viaje. || El sacramento de la Eu­caristía administrado á los enfermos. || La preven­ción en especie ó en dinero de lo necesario para el sustento y gastos del que hace algún viaje. || El di­nero, los vestidos, muebles y esclavos que el Esta­do suministraba en Roma á los magistrados envia­dos á las provincias. |! Nombre que ha solido darse á la pieza de moneda que se ponía en la boca de los difuntos para pagar el precio de su travesía á los infiernos en la barca de Caronte.

Velas», s. £ ant. V I U D A . Vi hila, s. £ ant. VI U D A . Vihtlo, s. m. ant. V I U D O . V ¡bilis», s. £ Alit. Divinidad á quien adoraban los romanos para no errar el camino.

Víbora, s. £ Reptil vivíparo de color ceniciento, con una raya en el lomo compuesta de manchas negras triangulares; su vientre es blanquizco con manchas, y suelta de ios dientes al morder un humor vene­noso. || fig. La persona de intención maligna y de lengua maldiciente.

Viborezno, ns», adj. VIPERINO. || S. m. La víbora recién nacida. || fig. Hijo ingrato.

Viborgia, s. £ Bot. Genero de plantas leguminosas del Cabo de Buena Esperanza.

Viborilla, s. £ V I B O R E Z N O . Viborquia, s. £ Bot. Arbusto leguminoso de Nue­va España.

Vibralalc, adj. Susceptible de ser vibrado. Vibración, s. £ Acción ó efecto de vibrar. || Tañi­

do oscilatorio de la campana ú otro instrumento análogo.

Vibradas, adj. £ pl. Epíteto heráldico de los palos, bandas y fajas que tienen la figura de hondas cua­dradas.

Vibcadei*, rs», adj. V I B R A N T E . Viba*amicaato, s. m. VIBRACIÓN. Vibrante, adj. Que vibra. || Med. Epíteto del pulso fuerte y duro.

Vibrar, v. a. Dar movimiento trémulo á alguna cosa. || Blandir. || Dar sonido trémulo. || v. n. Osci­lar. [| Moverse ó sonar un cuerpo de una manera trémula.

Vibrsítil, adj. Que vibra ó es propio para vibrar. || Afed. Epíteto del dolor que experimenta un enfer­mo cuando sus nervios vibran á manera de cuerdas tirantes.

Vibratilidad, s. f. Cualidad de lo vibrátil. Vibratorio, ria, adj. VIBRÁTIL. Vibrión, s. m. Animal infusorio que aun después de

desecado fuera del agua recobra la vida al ser re­mojado.

Vlbt'iónido, da, adj. Parecido á un vibrión. Vibrisas, s. £ pl. Pelos que crecen en las fosas na­

sales del hombre. Vibrisea, s. £ Género de hongos de sombrerillo pe­

queño. V i b u r n o , s. m. Bot. Planta ramosa de raíz rastrera,

que se extiende mucho y se reproduce por las fibras. V i c a Pota, s. £ Afit. La victoria, entre los antiguos

latinos. Vicaría, s. £ El oficio de vicario. || La oficina y el

tribunal donde despacha el vicario. || El territorio de la jurisdicción del vicario, [j P E R P E T U A . CURATO. || fig. En Madrid se usa mucho esta voz en el sentido de compromiso ó palabra de casamiento, y por el ca­samiento mismo.

Vicarial, adj. Concerniente á la vicaría. Vicariato, s. m. Empleo ó funciones de vicario. ||

El territorio sometido á su jurisdicción. Vicario, ria, adj. Epíteto del que tiene las veces

de otro para sustituirlo. || s. m. El que en las órde­nes religiosas ejerce la autoridad de algún superior á falta de éste. || Juez eclesiástico elegido por los prelados para la jurisdicción ordinaria. || DE (ORO. El que en las órdenes regulares gobierna en orden al canto. || D E JESUCRISTO. El Sumo Pontífice, FO­R Á N E O . El que tiene jurisdicción fuera de la corte episcopal. || PER P E T U O . Cura. || s. £ Segunda supe-riora en algunos conventos de monjas.

Vicarizar, v. n. fam. Ser vicario. Vice. Voz que entra en composición para indicar sus­

titución de funciones en alguno. Vlccalmiraiita, s. £ Mar. La segunda embarca­

ción de una escuadra. Vlcealmirantazgo, s. m. Empleo ó dignidad de

vicealmirante. Vicealmirante, s. m. El jefe segundo de una es­

cuadra; grado de marina inferior al almirante. Vlcecancelario, s. m. VICECANCILLER. Vicecanciller, s. m. El cardenal presidente de la

curia romana para el despacho de bulas y breves. || El que suple al canciller.

Vicecoeinero, s. m. ant. El segundo cocinero. Vico consiliario, s. m. Que hace las veces de con­siliario.

Vicecónsul, s. m. El que hace las veces de cónsul. Vlceconsulado, s. m. Destino ó cargo de vicecón­

sul. || La oficina del mismo. Vicediós, s. m. Título honorífico y respetuoso que se da al Sumo Pontífice y á los monarcas, por estar en lugar de Dios sobre la tierra.

Vicegerente, s. m. El que desempeña el cargo de otro.

Vicegobernador, s. m. El que hace las veces del gobernador en algunos casos.

Vicelegado, s. m. El que ejerce las veces de le­gado.

V l c e m a d r c , s. £ La que hace los oficios de madre ó está en su lugar.

Viceinaestro, s. m. El sustituto de un maestro. Víccustl, adj. Que tiene veinte años de edad, dura­ción, etc.

VIC — 805 — VID Viccnio, s. m. El espacio, transcurso ó conjunto de veinte años.

Vlcepatrono, s. m. El que hace las veces de pa­trono.

Viceprcpósito, s. m. El que tiene las veces ó au­toridad del prepósito.

Vicepresidente, s. m. El que suple al presidente en ausencia de éste.

Viceprocurador, s. m. El que sustituye al pro­curador.

Vlceprovincia, s. £ En algunas religiones, el agre­gado de casas ó conventos que aun no se ha erigido en provincia, pero tiene veces de tal.

Viceprovincial, s. m. El que en algunas órdenes regulares manda en ausencia del provincial.

Vicerrector, s. m. El que hace las veces de rector. Vicerrectorado, s. m. VICERRECTORÍA. Vicerrectoría, s. f. Empleo ó cargo de vice­rrector.

Vicésima, s. £ Tributo ó contribución de cinco por ciento de los bienes. || Impuesto de una veintena so­bre el precio de los siervos manumitidos.

Vicesimario, ria, adj. Que constituye en orden el número de veinte.

Vicésimo, m a , adj. VIGÉSIMO. Vieetutela, s. £ El oficio del tutor subrogado. Vicetutor, ra, s. El que hace las veces del tutor. Vice versa. Voces latinas que significan: al contra­

rio ó al revés. Vicia, s. £ A R V E J A . Viciador, ra, adj. El que vicia, daña, falsifica ó pervierte.

Viciar, v. a. Alterar ó dañar física ó moralmente al­guna cosa. || Anular algún acto. || v. r. Pervertirse. || Adquirir una cosa algún defecto.

Vicino, ns», adj. ant. VECINO. Vicie, s. m. El' hábito de lo malo. || Daño físico ó moral. || Depravación. || Palsedad. || Defecto. ¡| Gus­to especial á una cosa que incita á usar de ella fre­cuentemente. || Declinación de la línea recta en las cosas que deben observarla. || El exceso de follaje que brota de ciertos árboles y les impide crecer. || Pujanza, brío. I| Resabio en una caballería. || Cos­tumbre que tiene alguno de repetir continuamente alguna palabra. || ant. Deseo, ahinco, afán. || ant. Placer, regalo, deleite. || Se le representa iconológi­camente bajo la figura de un enano deforme, tuerto y cojo, con los cabellos rojos y teniendo abrazada una hidra. Recientemente se le ha dado la forma de un joven medio desnudo, el cual corre con velo­cidad por un camino sembrado de rosas, debajo de las cuales se agitan serpientes. Tiene en la mano una máscara, con que se apresura á ocultar la de­formidad de sus facciones, y además un anzuelo y un hilo, emblema de los lazos que tiende. A su lado hay una sirena.

Viciosamente, adv. m. Con vicio. || ant. Con re­galo, en medio de la abundancia.

Viciosidad, s. £ Cualidad de lo vicioso. Vicioso, sa, adj. Epíteto de lo que tiene vicio ó lo causa. || Lleno de vicios. ¡Abundante, provisto, de­leitoso. || Mimado, en Aragón. || ant. El que vive con holgura y en la abundancia. || for. El acto ó contra­to que carece de ciertos requisitos indispensables ó sustanciales.

Vicisitud, s. £ Mudanza en las cosas; alternativa en los sucesos. || pl. Conjunto de sucesos prósperos ó adversos que hacen cambiar la posición ó los me dios de vivir de un hombre ó de una familia.

Vicisitudinario, ria, adj. Que se ejecuta ó suce­de por orden alternativo.

»¡ciclismo, s. m. Doctrina de Viclef. VicIclista, s. Partidario de las doctrinas de Viclef, el cual sostenía que el papa era el Antecristo, y ne-

T O M O II

gaba el purgatorio, las indulgencias y la invocación de los santos.

Victima, s. £ La ofrenda viva que se inmola en ho­locausto. || fig. El que padece grave riesgo en obse­quio de otro. || La persona sacrificada al furor ó á la crueldad de alguno, la que sufre persecuciones, etc.

Victimario, s. m. El que vendaba las víctimas y las ataba al ara, les daba muerte y servia á los sacer­dotes en cosas mecánicas de los sacrificios.

Victo, s. m. ant. VITO. Víctor, s. m. VÍTOR.

Victorear, v. a. VITOREAR. Victoree, s. m. VÍCTOR. Victoria, s. £ La ventaja ó superioridad que se consigue venciendo en contienda, en batalla, etc. || Triunfo.

Vletorial, adj. Propio de la victoria. Vict«»e*iosamcnte, adv. m. Con victoria. Victorioso, sa, adj. Que ha conseguido victoria. Victaas ratio, s. £ Palabras latinas que se usan para designar el gasto diario. || Animal de América que cría una lana conocida con el mismo nombre. || El paño tejido con dicha lana.

Vicuña, s. £ Animal cuadrúpedo americano, cuyo vellón es muy estimado por la finura de su lana.

Vicuñero, s. m. (am.) El indio cazador de vicuñas. Vichaco, s. m. Pájaro verderón como una calan­

dria, que tiene una mancha negra en el pecho, y es muy común en la América Meridional.

Vichas, s. £ pl. Figuras que se representan en forma de mujer de medio cuerpo arriba, y de pescado la parte inferior.

Vichciro, s. m. BICHERO. Vid, s. £ Planta trepadora que produce la uva. || Med.

ant. Ligamento con que está asido el feto á las se­cundinas y que se rompe al tiempo del parto.

Vida, s. £ El acto de vivir y la continuación de las funciones y facultades consiguientes que constitu­yen la existencia del organismo en ejercicio, como nacer, crecer, sentir, nutrirse, etc. || El espacio que media entre el nacimiento y la muerte. || El modo de vivir. || El estado que se elige, la profesión con que se sostiene la existencia. || La relación biográ­fica de los hechos de alguna persona. || El alimento necesario para vivir. || Se extiende metafóricamen­te á otras significaciones, como: la duración de las cosas inmateriales, la cosa sumamente grata, etc. || ACTIVA. La contrapuesta á la contemplativa. Se la representa iconológicamente bajo la figura de una matrona sentada á la sombra de una vid, preparan­do de comer en una vasija y meciendo con el pie á un niño. Junto á ella se ven muchos aperos de la­bor. || AIRADA. La picaresca, la de los valentones, la hampa, la disoluta de las malas mujeres. || AN­CHA. La relajada. || CIVIL. La facultad de gozar de todos los derechos y ventajas que conceden las le­yes á los ciudadanos. || CONTEMPLATIVA. Se la re­presenta bajo la forma de una mujer hermosa, sen­tada tranquilamente y como en éxtasis á la sombra de una palmera, con un libro abierto en las rodillas y los ojos dirigidos al cielo. || H U M A N A . Se la pinta en forma de matrona, con un vestido verde, que es el color simbólico de la esperanza, para dar á en­tender que esta virtud anima la existencia. Su co­rona, compuesta de rosas y espinas, es la imagen de las dulzuras y penas alternativas de este mun­do. Tiene por atributos la lira, que figura el placer, y el arado, símbolo del trabajo, y está dando de be­ber á un niño. || DE PERROS. La que se pasa con tra­bajos. || KSPIRITUAL. Modo de vivir arreglado á los ejercicios de perfección y aprovechamiento en el es­píritu. || LIBRE. V I D A ANCHA. |) E N VIDA. Durante

la existencia. || E N L A VIDA. Jamás. || D E P O R VI­DA. Siempre. || P O R VIDA. Expresión usada á modo

202

V1E de juramento, de despecho ó de aseveración. || HA­

C E R VIDA. Vivir juntos con armonía. Vidahle, adj. ant. Apetecible, envidiable. VIdal, adj. ant. VITAL. Vldsclits», s. £ Nombre de una tonada muy alegre,

usada en Bolivia y la república argentina. Vitlar, s. m. Mit. Dios de los escandinavos, que sim­boliza el silencio.

Vitlay, interj. (am.) Vida, alma mía; expresión de cariño.

Vidia, s. m. Pequeña bola que los habitantes del Hindostán preparan supersticiosamente con arreglo á ciertos preceptos, creyendo que comunica un po­der sobrenatural al que la tiene en la boca.

VidEadara, s. m. Ser sobrenatural; especie de sil­fo, en cuya existencia creen los indios.

Vidriado, da, adj. Delicado, quebradizo. || s. m. Toda clase de obras de loza barnizadas.

Vltlristr, v. a. Dar al barro una especie de barniz vitreo.

Vidriera, s. £ Conjunto de vidrios puestos en bas­tidor en las puertas ó ventanas. || El vidrio por don­de se mira una cosa ó que se pone para resguar­darla.

Vidriería, s. £ La tienda donde se venden vidrios ú objetos vidriados.

Vidriero, s. m. El que vende vidrios ó los pone en las vidrieras. || El que hace vidrios.

Vidrio, s. m. Cuerpo transparente y quebradizo, for­mado de arena y barrilla fundidas. || Cualquier pie­za formada con dicho cuerpo. || Cualquier cosa dé­bil y quebradiza. || Persona de genio delicado y sus­ceptible. || Poét. El agua. || pl. Los cristales del co­che. || ant. Vasos de cristal.

Vidrioso, sst, adj. Que participa de la naturaleza del vidrio. || Piágil, quebradizo. || Resbaladizo. || Epíteto de las cosas muy delicadas y de las perso­nas muy susceptibles de resentirse.

Vldro, s. m. ant. VIDRIO. Vitlustl, adj. Concerniente á la viudez. Viducliaka, s. m. El confidente en los dramas in­

dios. Vidueño, s. m. VEDUNO. Viduño, s. m. VEDCÑÜ. Vldtflaate, s. n . Afit. Dios latino que presidía al acto de la separación del alma y el cuerpo.

Vlctlstm, s. m. Comentario de la vida de Brahma, que tienen los brahmanes de Coromandel.

Vietlai», v. a. ant. V E D A R . Viedgo, s. m. ant. Punta, pico. Viego, s. m. ant. V Í E L G O . Viejarrón, s. m. fam. VlEJO, por desprecio. Viejo, ja, adj. Que cuenta muchos años. Se usa co­mo sustantivo por la persona anciana. || Antiguo. || Que está muy usado, muy gastado. [[ s. f. La pudri­eran parcial que tiene una pieza de madera, parti­cularmente en sus nudos ó inmediaciones.

Vicio, la, adj. ant. VIEÍO. V sello, Ha, adj. ant. VIEJO. Viencer, v. a. ant. V E N C E R . Vlenense, s. y adj. V I E N E S . Vienes, sa, s. y adj. Natural ó propio de Viena. Vlengar, v. a. ant. V E N G A R . Viento, s. m. El aire en movimiento. || El aire, abso­lutamente considerado. || Correa que en los cochfs antiguos tiene por objeto impedir el bamboleo de la caja. || Afar. Cada uno de los treinta y dos rumbos de la aguja. || Cada uno de los tres cabos con que se mantiene suspendida una guindola de arboladura. || Pedazo de vaivén con que se mantiene abierta por cada lado la boca de una manguera de ventilación, con la cara al VIENTO. || El olor que dejan las re­ses en la caza tras de sí, y el olfato del perro que se apercibe de él. || Nombre de un hueso que tienen los

!_ VIG perros entre las orejas. || Vanidad, jactancia. || fig.

Cualquier cosa que agita al ánimo con violencia. || Cuerda larga que se ata á alguna cosa para mante­nerla derecha en el aire ó moverla con seguridad hacia algún lado. || Huelgo de la bala. || Germ. El descubridor de algo. || FRESCO. El que sopla con fuerza. || MEDIO. Cualquiera de los intermedios álos principales de la rosa náutica. || CHICHA. Ambienti-11o de calma. || A N C H O Ó ABIERTO. El que forma un ángulo mayor que el de las seis cuartas de bolina. !| POR LA ALETA ó POR EL ANCA. El que se aproxima al que sopla por la popa. || CASCARRÓN. El que obli­ga á tomar rizos en las gavias, j VE N T A R R Ó N . El que obliga á aferrar las gavias. Á L \ ESTRELLA, MAES­T R A L ó T E R R A L . El del Norte. ¡ Á LA M A R Ó D E FUE­

RA. El que viene del lado del mar. Á FIL D E RODA. El escaso ó que sopla por la proa. | D E REVÉS. El que hiere á las velas repentinamente por la cara de proa. |J DE B O R D A D A . El que permite ganar mucho terreno sin virar en una bordada. ¡| D E BOTALONES. El largo ó en popa y bonancible. || FRANCO. El que da lugar para seguir un rumbo determinado. Q R E ­D O N D O . El que no se fija en un punto solo y parece soplar de toda3 partes. || B: NANCIBLE, SUAVE, FRES-OJITO, G A L E N O ó D E SOBREJUANETES. El que per­mite navegar con todas las velas. || H E C H J. El que se ha fijado. |j TRAÍDO. El que sopla á ráfagas. || FORZA­DO. El que obliga á ejecutar una maniobra ó tomar puerto. |j SUCIO. El que va acompañado de chubas­cos. || pb Afit. Divinidades subalternas, hijas del Cielo y de la Tierra. Estaban sometidas á la auto­ridad de los dioses superiores, y bajo el dominio in­mediato de Eolo, que los tenía encadenados en las cavernas profundas de la Eolia. El arte antiguo los representa unas veces con forma humana y otras con Ja de genios, con alas en la cabeza y en la espalda.

Vientre, s. m. Afed. AtDOMEN. || El conjunto de lo contenido en el abdomen. || El estómago. || Parte del mortero de artillería que descansa sobre el co­jinete, ¡j fig. La cavidad grande é interior de algu­na cosa. || B A R R I G A . || La parte más ancha de al­gunas vasijas. ¡| Preñez.

Viera, s. £ C A M I N O , en Asturias. Vierba, s. £ ant. Locuacidad, gamilidad. Vierbo, s. m. ant. P A L A B R A , RAZONAMIENTO.

Viernes, s. m. El sexto día de la semana, contando el domingo como primero. || Cualquier día en que está prohibido comer carne, ¡j Abstinencia de carne.

Vierso, s. m. ant. V E R S C . Viervéu, s. m. ant. G U S A N O . Vieso, s. m. ant. V E R S O . |) ant. Adagio, refrán. Viéspera, s. £ ant. VÍSPERA. Vlcspra, s. £ ant. VÍSPERA. Viejo, ys», adj. ant. VIEJO. Viga, s. £ Madero largo y grueso. || Máquina para exprimir uva ó aceituna, que consiste en uu ma te­ro que se apalanca. || La porción de aceituna que se pone cada vez en prensa. j| Meteoro de fuego, de forma cilindrica. || D E AIRE. La que sólo se sostie­ne en los extremos. || PARIDERA. Cada una de las que forman tijera.

Vigsirío, s. m. ant. VICARIO. Vigente, adj. Que está en vigor. Vigésimo, mst, adj. Que en orden ocupa el núme­ro de veinte.

V¡«ía, s. £ Escollo que sobresale algo sobre la su­perficie. || s. m. El empleado encargado de observar desde una atalaya una considerable extensión de mar. || s. £ La acción de vigiar. || A T A L A Y A .

Vigiar, v. n. Estar de vigía. Vi&rilsihlc, adj. Que se debe ó puede vigilar. Vi<ri!ttdor, rst, s. El que vigila. Vl<>-ilaiaeisi, s. f. Acción ó efecto de vigilar. || Asi­duidad, diligencia. || Nombie especial de un cuerpo

— 8(

VIH - 807 - VILL de funcionarios encargados de vigilar por la con­servación del orden público ó del cumplimiento de algunas ordenanzas ó reglamentos. || Se representa­ba iconológicamente por los egipcios en forma de león, por creerse que este animal duerme con los ojos abiertos, razón que los inducía á colocar leo­nes á la puerta de los templos. Los modernos la re­presentan bajo la figura de una mujer armada, con una antorcha en una mano y en la otra una lanza. También se le ha dado la forma de una mujer con alas, teniendo en una mano un reloj de arena y en la otra un gallo y una espuela, símbolo de actividad.

Vigilante, adj. Que vigila. || Cuidadoso, asiduo, di­ligente. || s. m. El individuo que forma parte de un cuerpo de vigilancia ó que está encargado de vigi­lar algo.

Vigilantementc, adv. m. Con vigilancia. Vigilsia*, v. a. Velar sobre alguna cosa, cuidarla. ||

v. n. Estar de observación, de acecho, de explora­ción.

Vigilativo, va, adj. Que causa vigilias. || Que vi­gila ó sirve para vigilar.

Vigilia, s. £ El hecho de estar en vela. || Tarea es­tudiosa de noche, y el fruto de ese mismo trabajo. || Víspera, y especialmente aquella en que se ayuna. |¡ El oficio de difuntos. || Paita de sueño ó dificultad de dormir. || Una de las partes en que se dividen las horas de la noche para el servicio militar. || Germ. La trompeta del verdugo.

Vigiliar, v. n. ant. VIGILAR.

Vigii», v. n. Estar en su fuerza y vigor alguna co3a. V ¡guita, s. £ Alin. Variedad de silicato de hierro. Vigolero, s. m. Germ. El ayudante del verdugo en

el tormento. V igelina, s. £ Bot. Género de plantas anuas, origi­nario del Perú y cultivado en algunos jardines.

Vigor, s. m. Cualidad de lo vigoroso. || Fuerza ó ac­tividad. || Viveza y eficacia de las acciones. || La fuerza de la obligación en las leyes ó la duración constante de las costumbres. || Energía. ¡| Lozanía.

Vigorable, adj. Que se puede vigorar. Vigoración, s. £ Acción ó efecto de vigorar. Vigorado!*, va, a. El que vigora. Vigoramiento, s. m. VIGORACIÓN. Vigorar, v. a. Robustecer, dar vigor. Vigorativo, va, adj. Que comunica vigor. Vigoraterio, rist, adj. VIGORATIVO. Vigorizar, v. a. Fortalecer. Vigorosamente, adv. m. Con vigor. Vigorosidad, s. £ Robustez, vigor. Vigoroso, sa, adj. Robusto, lleno de vigor. || En pintura, epíteto de los toques, tintas y tonos que presentan un alto grado de intensidad.

Vigota, s. f. Mar. Motón chato sin roldana, con agu­jeros en medio, por donde pasan los acolladores. || Redecilla de madera, con un agujero en su centro, de que se hace uso para formar las poas de las bo­linas.

VigoteB'ía, s. £ Conjunto de vigotas. Vigüela, s. £ ant. VIHUELA. VigiBca'ía, s. £ Conjunto de vigas. VigiBctst, s. £ Madero que tiene doce dedos de an­cho, ocho de grueso y veintidós pies de largo. || Ca­da uno de los maderos que sostienen un tablado, pavimento ó techo. || Cada una de las piezas que mantienen las garruchas en que rueda la cuerda asida á los dos órdenes de hilos de la urdimbre.

Viguícra, s. £ Género de plantas compuestas ra­diadas.

Vigaaroso, sa, adj. ant. VIGOROSO. Vihuela, s. £ GUITARRA. || ant. LIRA. || D E ARCO.

ant. R A B E L . || D K PÉNDOLA, ant. Instrumento mú­

sico de cuerda que se tocaba con pluma, como la cítara, bandurria, etc,

Vlhuclcre, s. m. GUITARRERO.

Vihuelista, s. ra. GDITARRISTA. Vijahua, s. f. VlJAO. Vijao, s. ra. Bot Planta muy común de la América Meridional, cuyo vastago produce unas hojas de más de vara y media de largo y cerca de una de ancho, las cuales sirven para cubrir las chozas y para forrar los tercios de la sal, pescado y demás objetos que se transportan.

Vil, adj. Indigno, bajo, despreciable. || Prostituido, degradado. || Servil. j| Desleal.

I Vilabrrto, s. m. Germ. VJLBERTD. ! Vilagómez, s. m. Germ. El que saca barato en la

casa del juego. ; Vilano, s. m. Bot. Flor del cardo. || ant. MILANO. ||

Bot Fleco de cerditas que tienen las semillas de al­gunas plantas. || NA. adj. ant. Villano, plebeyo.

Vilbca*to, s. m. Germ. El que se libra de algún pe­ligro huyendo.

| Viidsid, s. f. ant. VlLEZ*. \ Vllccer, v. a. ant. ENVILECER. ; Vilcnado, da, adj. Blas. Que tiene descubierto el

sexo y de diferente esmalte que lo demás del cner-po, hablando del león que se pinta en los escudos. || Impúdico, obsceno.

Vileza, s. £ Cualidad de lo vil. || Acción indigna y baja. || Abyección degradante.

Vilíacco, cea, adj. Bot Parecido á un vilfo. Vi I Se, s. m. Bot. Género de plantas gramíneas. Vllhsaiaesce, esa, adj. Perteneciente á Vilhán, in­

ventor de los naipes. Vilhorro, s. m. Germ. VILBERTO. Válicación, s. f. ant. ADMINISTRACIÓN. Válico, s. m. ant. Gobernador, guarda de la villa. I|

ant. M A Y O R D O M O .

Vilipcaadiable, adj. Digno de vilipendio. i Vilipendiatlor, B*a, s. El que vilipendia. Vilipendiar, v. a. Despreciar, insultar, denigrar. Vilipendio, s. m. Desprecio, insulto, mengua. Vála*aa, s. £ Med. Pieza de madera ó cartón que se emplea en la cura ion de las fracturas para mante­ner en contacto los extremos del hueso.

Vilmente, adv. m. Con vileza. Vilo (en), loe adv. En el aire ó levantado del sue­

lo. || Con poca firmeza. Vilordo, dst, adj. ant. Pesado, lento, perezoso. Vilorta, s. £ Anillo que se hace con un ramo verde, y que después de seco conserva dicha figura, em­pleándose para hacer pasar por él alguna cuerda que se quiere hacer correr con facilidad. || Especie de juego de pina que se usa en Castilla la Vieja, y que consiste en hacer pasar una pelota por entre varios hitos ó bolos, impulsándola con un cayado. || B E -LORTA.

Vilorto, s. m. El palo en forma de cayado con que se juega á la vilorta.

Vlltá, s. £ ant. Afrenta, deshonra. Viltadamicntre, adv. m. ant. Vilmente, afrento­samente.

Viltasaza, s. £ ant. ENVILECIMIENTO. || ant. Afren­ta, deshonra, acción vil.

Vilts»»*, v. a. ant. Envilecer, deshonrar. Viltoso, sa, adj. ant. VIL. Viltrotear, v. a. Corretear, andar de aquí para allá. Viltrotease, adj. fam. ant. CALLEJERA. || Destrozo-

na, ramera de los soldados. Vil va, s. f. ant. VILDA.

Villa, s. £ Población que tiene alguna prerrogativa para distinguirse de un lugar ó pueblo, sin llegar á ser ciudad. Los habitantes de dicha población, su cuerpo municipal y su casa de ayuntamiento. || ant. MILLA. || En algunas provincias, casa de recreo ó quinta de labranza en despoblado.

Villaje, s. m. Pueblo pequeño abierto y destartalado,

VIN — S08 — VIN Villanaje, s. m. La gente del estado llano de los lu­

gares. || Calidad de villano. Vlílsinamente, adv. m. Con villanía. || De un mo­do plebleyo.

VltlaaBccjo, s. m. VILLANCICO.

VlllaiBcelc, s. m. VILLANCICO.

Villancico, s. m. Composición métrica con estribi­llo para cantarse en funciones religiosas, y especial­mente en las de Navidad.

Villit»ic¡i|iaero, s. m. El que escribe villancicos. Vlllanch<»aa, na, adj. ant. Villano, tosco. VllIítaacB'ísa, s. f. VILLANÍA. || VILLANAJE.

VllianescsQ, s. £ Especie de poesía rústica, cuyas estrofas teiminaban por un estribillo.

Villanescamente, adv. m. A estilo de villanos.. Vlilataía, s. £ Bajeza de nacimiento. || Vileza. || Ac­

ción ruin y baja. Vltlstaao, i>a, adj. Vil, bajo, infame. || Epíteto del caballo traidor y de mala intención. || Habitante en villa ó aldea. || ant. Individuo del estado llano, á dis­tinción del noble é hidalgo. || Rústico, descortés. || s. m. Música y aire de cierta danza española.

Vllltiaaova, s. £ Bot. Género de plantas corimbífe-ras del Perú.

Villar, s. m. Pueblo pequeño. || VILLAJE. Vlllsaresia, s. £ Bot Planta del Brasil, cuya ma­

dera se divide fácilmente en hojas. Villarsita, s. £ Alin. Silicato hidratado de magne­

sia, de color verde amarillento, de fractura granu­jienta, frágil y fácil de rayar, infusible al soplete, y que da con el bórax un esmalte verde. Su forma pri­mitiva cristalina es un prisma romboidal, y se en­cuentra en granos redondeados en la dolomía.

Villazgo, s. m. Cualidad constitutiva de villa. || Tri­buto que se impone á las villas como tales.

Vlllivitaa, s. £ Especie de lienzo. Villoría, s. £ CASERÍO, casa de campo. Villorín, s. m. Especie de paño basto. V aílorrie, s. m. Lugarcillo de muy corta población. VlnabB*e, s. m. ant. M I M B R E .

V i m b r e r a , s. £ ant. M I M B R E R A .

Vlminsil, adj. VIMÍNEO. || s. y adj. Epíteto de uno

de los siete montes ó colmas de Roma. Vlnainalias, s. £ pl. Fiestas que se celebraban anualmente en el monte Viminal.

Vimíneo, adj. Sobrenombre de Júpiter. Vina, s. £ Montón de lana puesta á blanquear con el rocío.

Viñadero, ra, adj. ant. Se decía de las vasijas en que se echa el vino.

Vinagrada, s. £ Refresco de agua y vinagre. Vinagre, s. m. Líquido ácido, producto de la fer­mentación agria del vino. || Acido délas frutas y de otras cosas. || fig. Sujeto de genio áspero. || Ceño adusto.

Vinagrera, s. £ Vasija destinada á contener vina­gre. |¡ pl. Las botellitas destinadas á contener el aceite y el vinagre para el servicio de la mesa.

Vinagrero, s. m. El que vende vinagre. Vlnstgrillo, s. m. Vinagre de poca fuerza. || Afeite que usaban antiguamente las mujeres. |) Vinagre ro­sado con que se adereza el tabaco.

Vinagroso, sa, adj. Que participa de la naturaleza del vinagre. || Acido, acedo. || fam. De genio áspero.

V inajera, s. £ VINAGRERA. || Jarrillo para el ser­vicio del agua y del vino en la misa.

V ¡nal, adj. Que se aplicaba á la pena que se impo­nía á los dueños de los ganados que entraban en vedado, porque les hacían pagar el importe del vi­no que se bebían reunidos los concejales del pueblo en que se había cometido el exceso.

Vina lías, s. f. pl. Fiestas que celebraban los anti­guos en honor de Venus cuando se probaba el vino nueyo, y en honor de Júpiter cuando ee hacia.

Vinariego, 8. m. El que tieüe hacienda de viñas. Vinario, ria, adj. Concerniente al vino. Vinatería, s. £ El tráfico de vinos. 1| Despacho de vino.

Vinatero, s. m. El que trafica en vino. Vliaático, ca, adj. ant. Concerniente al vino. Vlaiaza, s. £ Especie de vino que se saca á lo último

! de los posos. Vinazo, s. m. El vino muy fuerte.

¡ Vincapervinca, s. £ Bot. Género de plantas de la 1 monoginia de Linneo, que se usan medicinalmente

como astringentes y purgantes. Viucerela, s. f. Bot. Género de plantas juncáceas. Vlaaciaiiicuto, s. m. ant. VENCIMIENTO.

Vincudo, da, adj. ant. VENCIDO.

V inculable, adj. Susceptible de vinculación. ! Vinculación, s. £ Acción ó efecto de vincular. i Viiiculador, ra, s. El que vincula. ¡ Vlficiilamicnto, s. m. VINCULACIÓN.

Vincular, v. a. Gravar los bienes á vínculo para perpetuarlos en una familia. || Asegurar con víncu­los. || Cimentar, cifrar. || fig. Perpetuar una co3a.

Vincularla, s. £ Género de pólipos fósiles del grue­so de una cerda.

Vlnciilativo, va, adj. Que tiene virtud de vincular. Vinculaterio, ria, adj. VINCÜLATIVO.

V iiiculistst, s. El poseedor de uno ómuchos vínculos. VIncule, s. m. Enlace, unión de una cosa con otra. [| Lazo. || for. Sujeción de bienes al perpetuo dominio de una familia. || El conjunto de bienes vinculados que posee cada individuo y proceden de una misma fundación.

Vincha, s. m. (am.) Cinta que ciñe la cabeza. V inchaca, s. £ (am.) Insecto alado, como de media pulgada de largo, que se refugia en las paredes y techos de los ranchos, de donde sale sólo de noche á picar y chupar la sangre de los que duermen. Los hay también sin alas, que son más pequeños, pero que tienen la misma propiedad.

Vlntlentia, s. £ ant. VENDIMIA.

V indcmistl, adj. Concerniente á la vendimia. Vlndcmiales, s. £ pl. Fiestas que celebraban los romanos en las vendimias.

Vindica, s. £ ant. V E N G A N Z A . || ant. CASTIGO.

V indicable, adj. Que se debe ó puede vindicar. Vlndicsieión, s. £ Acción ó efecto de vindicar y de vindicarse.

VlaBilicadet», ra, s. El que vindica. Vliadicstniieaato, s. m. VINDICACIÓN.

V ¡lidies)!', v. a. Dar á uno satisfacción justa de un agravio. |¡ v. r. Rebatir los cargos que se hacen á alguno; salir por su honor. || Recobrar con justicia lo que injustamente se ha quitado ó de que se ha desposeído á alguno.

Vindicativamente, adv. m. Con vindicación. Vindicativo, va, adj. Vengativo. || Que incluye vindicación.

Vlaatlicis», s. £ Vindicación, defensa, apología. Vindicta, s. £ V E N G A N Z A . || ant. CASTIGO. || PÚBLI­

CA. Satisfacción de los agravios inferidos á la so­ciedad; castigo de los delitos.

V iudids», s. f. ant. Venta, vendición. Viñedo, s. m. VIÑEDO. Vlaagstr, v. a. ant. VENGAR. VIngua, s. f. ant. VENGANZA. Vinícola, adj. Que se dedica al cultivo de la viña y elaboración del vino.

V ¡iiiculturst, s. f. Cultivo de la viña. Vlniebls», s. £ CINOGLOSA.

Viniente, adj. ant. Q.ue viene. V ¡nílcras, s. £ pl. Bot Tribu de plantas cuyo ti­po es la vid.

Vinificación, s. £ Fermentación del mosto de la uva ó transformación del zumo de ésta en vino.

i

VIO - 8( Vinillo, s. m. Epíteto del vino flojo, claro y de ma­la calidad.

Viniíio, s. m. ant. V E N E N O . |¡ fig. ant. ENEMISTAD. [

Vino, s. m. Líquido que resulta de la fermentación ! alcohólica del zumo de uvas. || Se dice también del ¡ zumo de otras frutas. || D E AGUJAS. El raspante ó I picante. || D E D O S OREJAS. El VINO fuerte y bue- j no. || D E D O S , T R E S ó M Á S HOJAS. El que tiene dos, i

tres ó más años. || DE G A R R O T E . El que se saca á fuerza de prensa. || DONCEL. El suave y de color cla­ro. || D E L Á G R I M A Ó GOTA. El que destila la uva sin

exprimirla. || CASCARRÓN. El seco y espirituoso. || DE PEZ. Compuesto de pez y mosto.

Vinóculo, la, adj. Que produce vino. Vinolencia, s. £ Cualidad del vinolento. Vinolento, ta, adj. Aficionado al vino. Vlaaónaeta*o, s. m. Instrumento para apreciar la ca­lidad de los vinos.

Vinosidatl, s. f. Cualidad de lo vinoso. Vinoso, ss», adj. Que participa de la naturaleza del vino. || Aficionado al vino. || Epíteto de una especie de pera que sabe á mosto. || Alin. Calificación de los minerales de color amarillo que tira á rojo.

Vinotería, s. £ (am.) VINATERÍA, por la tienda, Vlaate, adj. numeral ant. VEINTE. Vintén, s. m. Especie de moneda portuguesa, que equivale á unos cuatro cuartos y medio. || Moneda de las Indias, del mismo valor.

Vinterana, s. £ Bot. Planta aromática cuya corte­za se llama canela blanca.

V ínula, s. £ Oruga de color de vino que se cría en los sauces, encinas y álamos.

Viña, s. £ VID. || El terreno plantado de vides. || fig. Ganga, empleo ó negocio muy productivo. || D E L SE­ÑOR, fig. y fam. Epíteto irónico de los derechos y emolumentos de distinta clase que devenga la curia romana.

Viñadero, s. m. El guarda de la viñas. Viñador, s. m. El que cultiva las viñas. Viñedo, s. m. Terreno donde hay viñas. || Conjunto de viñas y la granjeria ú oficio de cultivarlas y be­neficiarlas.

Viñero, s. m. El que posee heredades de viñas. Viñeta, s. £ Especie de dibujo con que se adorna el principio ó fin de algún capítulo, y á veces otros lu­gares de lo impreso. || Estampa pequeña.

Vlñetero, s. m. Entre impresores, la caja donde se ponen las letras de dos puntos y viñetas.

Viocoro, s. m. Pe >n caminero. Vioda, s. £ ant. VIUDA. Viodo, s. m. ant. VIUDO. Viola, s. f. Bot VIOLETA. || Instrumento músico de

la misma figura que el violín, aunque mayor, que da sonido de contralto. || El individuo que toca dicho instrumento. || ALH E L Í , en Aragón.

Violahle, adj. Susceptible de violación. Violáceo, cea, adj. Parecido á la viola. || De color de violeta.

Violación, s. £ Acción ó efecto de violar. Violado, d a , adj. VIOLÁCEO. || Compuesto de violeta.

Violador, ra, s. El que viola. Vlolamicnto, s. m. VIOLACIÓN. Violar, v. a. Infringir, quebrantar la ley, estatu­

to, etc. || Desflorar violentamente alguna doncella. || Profanar. || Ajar. j| v. n. ant. Tocar la viola. || s. m-Sitio plantado de violetas.

Violarlo, s. m. En Aragón, es la pensión anual que da á la persona que entra en religión el poseedor de los bienes paternos.

Violencia, s. £ Cualidad de lo violento. || Fuerza vehemente en las acciones, en el movimiento, etc. [| fig. La fuerza con que se obliga á uno á hacer lo que no quiere. || fig. Acción violenta. || fig. Inter-

TOMO II

> - VIR prefación forzada de alguna cosa. || fig. Rigor exce­

sivo en ciertas cosas, como la VIOLENCIA del frío. || fig. El acto torpe ejecutado contra la voluntad de alguna mujer. || Extorsión. || Impetuosidad.

Vloleiitablc, adj. Que se puede violentar. Violentación, s. £ Acción y efecto de violentar. Violentador, ra, s. El que violenta. Vlolentamcaate, adv. m. Con violencia. VloleBitaanieBato, s. m. VIOLENTACIÓN. Vlolentaa», v. a. Hacer violencia. || fig. Dar mala in­

terpretación al sentido de una cosa. [| Compeler. || fig. Abrir ó romper por fuerza alguna cosa. || VIO­LAR. |! v. r. Hacerse violencia á si mismo, sea disi­mulando, sea de algún otro modo.

Violento, ta, adj. Que está fuera de su estado na­tural ó regular, [j fig. Que obra con ímpetu y fuerza extrema. || Que es contra la voluntad de uno. || fig. Arrebatado, impetuoso, colérico. || Mal interpreta­do. || Contra razón y justicia.

VloIea»o, s. m. Mosquito de trompetilla. || ant. GUI­TARRERO.

Violeta, s.f. Bot. Planta herbácea medicinal, de flores moradas aromáticas, y de hojas sostenidas en pezones largos que brotan de la misma raíz. || Re­linga ó tralla.

Violicénabalo, s. m. Instrumento músico de igual forma que el piano; tenía la ventaja de sostener por mucho tiempo los sonidos y de modificar su fuerza y densidad. Ha caído en desuso desde que se in­ventó el órgano expresivo.

Violín, s. m. Instrumento músico de caja hueca y pequeña y cuatro cuerdas que se hieren con arco. || El que toca dicho instrumento. || Alar. Título que adquiere la proa de algunos buques, cuyo tajamar, en lugar de llevar figurón, remata en una especie de arco, voluta, rosca ó caracol, muy semejante al extremo del astil ó mango de un VIOLÍN. 11 C A R R O D E VIOLÍN. Carro con dos ruedas y cubierta á modo de tartana.

Violina, s. £ Álcali que se encuentra en la violeta odorífera.

Violinista, s. El que toca el violín, y principalmen­te el que sobresale en el manejo de este instrumento.

Violón, s. m. Instrumento músico parecido al violín, pero mayor, y de cuerdas gruesas; sirve de bajo. || El que lo toca. !| Con el verbo tocar y en sentido figurado y familiar, equivale á estar distraído, ha­blar ú obrar disparatadamente.

Violoncelo, s. m. Violón más pequeño que el co­mún. || El que lo toca.

Violoncillo, s. m. El sujeto que toca el violón con poca destreza.

Violonchelo, s. m. VIOLONCELO. Vipéreo, rea, adj. Poét, VIPERINO. Vlpcrido, da, adj. Parecido á la víbora. Vlpcriaao, ns», adj. Que participa de la naturaleza de la víbora; concerniente á la víbora. \\ Maligno, dañino. || s. £ Bot. Planta de flores azules en espi­gas laterales.

Vira, s. £ Especie de saeta delgada y muy aguda de punta. || Pedazo de suela que se pone entre el em­plantillado para dar más fuerza al calzado.

VÍB*abadra, s m. En la mitología india, cuarto hi­jo de Siva; nació del sudor del cuerpo de su padre, y tenia ocho cabezas y dos mil brazos.

Viracocha, s. m. Alit Hijo del Sol; predij i al rey del Perú las desgracias que asolarían el país, apa-reciéndosele bajo la figura de un fantasma, con bar­ba larga, traje talar, y teniendo de la brida á un animal desconocido. Así, cuando los peruanos vie­ron muchos años después á los españoles, que lle­vaban la barba larga, las piernas cubiertas, y que iban montados en caballos, los tomaron por los hi­jos de VIRACOCHA.

203

VIR _ 810 — VIR V irada, s. £ Alar. Acción de virar. !| Maniobra para hacer cambiar á un buque de dirección.

Vli»atlor, s. m. Afar. Guindaleza que sirve para guindar y calar los masteleros. El calabrote ú otro cabo grueso que se guarnece al cabrestante para meter el cable, al cual se une con varias reatas le­vadizas para la faena. || También se da este nombre á los andariveles de juanete que sirven para guin­dar y calar estos mastelerillos. !| Hierro usado por los encuadernadores para rayar los libros por el revés.

Viral, s. m. Afit. Entre los persas, segundo profeta de los Parsis. Habiéndose oscurecido la religión de Zoroastro, se encargó á V I R A E restaurarla, y él hi­zo llenar de vino siete veces la copa de Gustapo, va-ciándola otras tantas; en seguida se despertó y dijo cosas en que se descubría sumo orden y que reve­laban gran ciencia.

Virago, s. m. Mujer varonil ó corpulenta. V i r a m , s. m. Signo de la escritura sánscrito que se

coloca en la extremidad inferior de la consonante final de una palabra, para indicar que la a breve, unida á dicha consonante, no debe pronunciarse.

Vlrai*, v. a. Afar. Cambiar de rumbo la nave. || Cam­biar de posición dando vuelta.

Viratón, s. m. Virote ó vira grande. Vlravida, s. {.Bol Especie de siempreviva de Chile. Via*azón, s. £ Afar. Viento que sopla de la parte del

mar, por lo regular de día. Víreo, s. m. VIRTO. Vlrga, s. £ V A R A . ¡| V E R G A . || FÉRREA. Loe. adv. y

admonitiva por la cual se encarga á uno que no sea indulgente.

Virgen, adj. íntegro, intacto, puro. || Que no ha te­nido aún cópula carnal. || Dícese de la tierra que no ha sido aún arada. || Que no ha servido aún para el fin á que está destinado. ¡| Ajeno de toda culpa. || Falto de artificio en su formación. || s. £ Toda mu­jer que no ha tenido aún comercio carnal. ¡| Por an­tonomasia, la Madre del Salvador y cualquiera ima­gen suya. || Cada uno de los pies derechos entre los cuales corre la viga de lagar. !¡ D E L SEÑOR. La don­cella consagrada á Dios. |¡ M O N J A .

Vírgene, s. £ ant. VI R G E N . Vlrgilista, s. m. El versado en los poetas latinos,

por alusión al célebre Virgilio. Virgin, s. £ ant. VIRGEN. Virginal, adj. Concerniente á las vírgenes. || Intacto,

puro. Virginalero, ra, adj. ant. VIRGINAL. Vírgine, s. £ ant. V I R G E N . Virgíneo, nea, adj. VIRGINAL. Virginidad. 8. í. La entereza corporal de la perso­na virgen. II La circunstancia de lo virgen.

Virgo, a. m. Sexto signo del zodiaco. || fam. VIRGI­NIDAD. || ant. V I R G E N .

Vla*goiadoia*o, s. m. Nombre dado por los gallegos á un árbol cuya madera, puesta en el agua que se ha de beber, la creen eficaz contra la rabia.

Vi B*gult»,s.£Varitapequeña. 11 Línea delgada. || C O M A . Virgular, adj. Concerniente ó parecido á una vír-guJa. || v. a. Marcar con vírgulas, poner comas.

Virgulilla, s. £ COMA. || Línea delgada y pequeña. || Las dos comas en esta forma („ j que se ponen al margen en los renglones de una cita larga, y al prin­cipio y fin de ella.

Vlrguliíaa, s. £ Género de conchas univalvas cuya abertura es virgular.

Virgaalosa, s. £ y adj. Dícese de una pera que da una sidra excelente.

Via*gulto, s. m. ARBUSTILLO. Vlridilicaiitc, adj. Bol Que tiene el poder de re­

verdecer. V1B*¡«IÍI1OB*O, ra, adj. Bot. Que tiene flores verdes.

i Virulilla,s.f.Materia colorante verde de las plantas. | Viridápedo, tía, adj. Que tiene patas verdes. Vlritlipenne, adj. Que tiene las alas ó los élitros verdes.

Viril, s. m. Vidrio muy claro y transparente con que se resguarda alguna cosa. Custodia pequeña meti­da dentro de la grande. || adj. Concerniente al va­rón. || Epiteto de la edad del hombre que comienza al cesar la juventud. | Uno de los varios epítetos que se dan al tercer cuadrante del tema celeste.

VÍB*¡lidsid, s. £ Fuerza y tiempo de la edad varo­nil. || Cualidad de varón. || Edad en que se tiene po­tencia para engendrar.

Vii'ilizai*, v. a. Hacer viril. Virilmente, adv. m. V A R O N I L M E N T E .

Virio, s. m. Especie de ave cantora del tamaño de una tórtola y de color verde y amarillo.

ViripSaca, s. £ Alit. Diosa latina que presidía al matrimonio. Las vírgenes se dirigían á su templo el 1.° de Abril, y le quemaban incienso. Los espo­sos entre quienes existía alguna discordia se recon­ciliaban bajo los auspicios de esta diosa.

Viripotente, adj. f. Se apilica á la mujer que está ya en edad de casarse.

Virostso, s. m. Segundo decano de la constelación de Tauro.

Vi rol, s. m. PERFIL, en heráldica. Virola, s. f. Anillo cilindrico que sirve para refor­zar ó asegurar alguna cosa. || Especia de contera en los bastones. || pl. Anillos enlazados y concéntricos en el escudo, y también los que se ponen de diver­so color al cabo de la trompa ó cuerno.

Vlrelado, da, adj. Terminado con virola. Virolento, la, adj. Que tiene viruelas. || VIRU­

LENTO.

Vlrotsizo, s. m. Golpe dado con virote. Virote, s. m. Especie de saeta guarnecida con un casquillo. !| El mozo soltero y ocioso. ¡| Punta que se forma por chasco en los vestidos por carnestolendas, introduciendo al descuido un anillo de esparto. || ant. Membrete ó esquela de aviso. || Hierro largo in­gerido en la argolla de los esclavos que suelen huir­se. || fam. El hombre erguido y quijote. || En Anda­lucía, la cepa de tres años. || Alar. El palo cuadra­do de caras iguales, y como de tres pies de largo, que lleva marcados los grados de latitud y forma el mástil ó pieza principal de la ballestilla, cuyas sonajas lo atraviesan en forma de cruz.

Virotero, s. m. El que hace virotes ó los vende. Vlrotillo, s. m. S O B A R B A D A . || Madero corto, verti­

cal, situado entre dos horizontales ó entre uno hori­zontal y otro inclinado. ;| Pie que se pone en diago­nal debajo del apoyo del cruzado.

Virotismo, s. m. ant. Tiesura, gravedad, seriedad. Virreina, s. £ La mujer del virrey, ó la que gobier­

na como un virrey. Vlrrcáaaato, s. m. La dignidad de virrey, el tiempo

que dura y el distrito que gobierna. Virreino, s. m. El distrito gobernado por virrey. Virrey, s. m. El que gobierna en nombre de un rey y con autoridad de tal.

Virto, s. m. ant. Ejército, hueste. Virtual, adj. Que equivale á otra cosa en virtud ó actividad, ó en orden á obrar como ella.

V irlusilídad, s. f. Cualidad de lo virtual. Vlrlualmentc, adv. m. Con virtualidad. || TÁCI­

TAMENTE.

Virtud, s. £ Facultad de las cosas para producir ciertos efectos. || Hábito de obrar el bien. ¡J Vigor, valor. || Potestad de obrar. || En mecánica, la fuer­za impulsiva ó moviente. || Acción digna y conforme á la moralidad. || Honestidad. || ant. Dote, prenda. || ant. M I L A G R O . || Mil Diosa del valor, en Roma. Se Ja representaba vestida de una túnica corta, con el

VIS - 811 - VIS

pecho derecho desnudo, un casco en la cabeza, y en la mano una lanza y una espada. || pl. Quinto coro de los espíritus celestiales. || E N VIRTUD DE. A con­secuencia de.

Virtuosamente, adv. m. Con virtud. Virtuosidad, s. £ Cualidad de lo virtuoso. Virtuoso, sa, adj. Lleno de virtud ó de probidad. || Espirituoso.

Viruela, s. £ Med. Erupción cutánea contagiosa, que consiste en unos granos purulentos. || fig. Tu­bérculo á modo de granillo que sale en la superfi­cie de algunas cosas. || VIRUELAS LOCAS. Erupción cutánea que consiste en unos granos purulentos grandes. || Parte granujienta que tiene el pavo en la cabeza.

Virulencia, s. £ Pus que sale en una llaga. || fig. Mordacidad, acrimonia.

Virulento, ta, adj. Que tiene virulencia. || fig. Ma­ligno. || fig. Epíteto del lenguaje, hablado ó escrito, muy mordaz y provocativo.

Virus, s. m. Humor maligno, pus. || Afed. Germen de las enfermedades contagiosas. || Tómase á ve­ces también por el principio material que produce cualquier enfermedad, aun cuando no sea contagio­sa, cuando se pone muy acre é ii rítante y que obra siempre de la misma manera.

Viruta, s. f. Hoja de madera que levanta el cepillo ó garlopa.

Vlsstción, s. £ Acción ó efecto de visar. Visador, rs», a. El que visa. Visagra, s. £ BISAGRA. Visaje, s. m. Gesto que se hace con el rostro. VISÍII, s. m. ant. VISERA.

Vlsamiento, s. m. VISACIÓN. Visaaatc, s. m. Germ. El ojo. Visar, v. a. Revisar. || Reconocer algún documen­

to. || Poner el visto bueno en un documento que ha de producir efectos legales.

Viscacha, s. £ Especie de chinchilla de América, del tamaño de un conejo grueso.

Viscera, s. f. E N T R A Ñ A . || Med. Cada una de las partes esenciales á la vida, encerradas en el cuer­po, como el estómago, el esófago, el corazón, etc.

Visccración, a. £ Distribución de la carne de las víctimas que se hacía entre la gente del pueblo después de los sacrificios celebrados en los funera­les de los grandes señores.

Visceral, adj. Aled. Lo que pertenece alas entrañas. Vlscina, s. £ Principio particular que se halla en la liga y en la materia que exuda del atráctilo gu­mífero.

Visca vero, rs», adj. Que come los frutos de los ár­boles viscosos.

Visco, s. m. LIGA. || CA. adj. ant. Bi&co. Vlscoídco, dea, adj. Parecido al muérdago. Viscot]iicrciiio, s. m. Bot Planta parásita que crece sobre varios árboles.

Viscosidad, s. £ Cualidad de lo viscoso. Viscoso, sa, adj. Pegajoso, glutinoso. Visees», s. £ Ala de gorra, de morrión, etc., que so­bresale sobre la frente para defender la vista. ¡| Ga­rita desde donde el palomero acecha las palomas. || Pínula. || (am.) Aleta que sale á cada lado de la ca­bezada para impedir que las caballerías miren de soslayo.

Visgal, s. m. Especie de red. Vlsgo, ga, adj. ant. BiZCO. % ¡sutilidad, B. £ Capacidad de ver ó verse. Visible, adj. Susceptible de verse. || Claro, eviden­

te. || Notable. Visiblemente, adv. m. De un modo visible. Visigodo, da, s. y adj. El natural y lo pertenecien­te á la Gocia occidental. Los VISIGODOS dominaron la España hasta la irrupción de los árabes.

Visión, s. £ Acción ó efecto de ver. || El objeto de la vista, especialmente si es ridículo, espantoso ó ideal. || fam. Persona monstruosa. || Quimera, delirio.

Visionario, ria, adj. El que cree en cosas qui­méricas.

Visir, s. m. El primer ministro y otros empleados de la corte otomana.

V isieato, s. m. Cargo del visir. V ¡siilai, adj. Concerniente al visir. Visita, s. £ Acción ó efecto de visitar. || La persona que viaita. || Cada una de las veces que un médico va á ver á un enfermo. || Registro, reconocimiento. || La casa en que está el tribunal de los visitadores eclesiásticos. || El conjunto de ministros que visitan las cárceles. || El empleo de visitador.

Vlsitstblc, adj. Que se puede ó se debe visitar. Visitación, s. £ ant. Acción ó efecto de visitar. || Fiesta en conmemoración de la visita que hizo la Virgen á Santa Isabel. || ant. VISITA.

Visitador, ra, s. El que visita. || s. m. Nombre de ciertos funcionarios encargados de inspeccionar el cumplimiento de las ordenanzas y reglamentos de varios ramos.

Visitar, v. a. Ir á ver á alguno por cortesanía. || Ir á algún santuario por devoción. || Recorrer iglesias, altares, etc., con algún fin piadoso. || Recorrer ha­ciendo indagaciones. || Ir el médico á ver á un en­fermo. || Reconocer ó registrar. || Acudir con fre­cuencia á algún paraje. || Reconocer sumariamente la causa de algún preso, en la visita de cárceles.

Visivo, va, adj. Que tiene facultad de ver. Vlslumhrablc, adj. Que se puede ó se debe vis­lumbrar.

Vislumhracióu, s.f. Acción ó efecto de vislumbrar. Vl.slumbrstder, ra, s. El que vislumbra. Vl.siumbrsimleuto, s. m. VISLUMBRA CIÓN.

Vlsliaaiibrar, v. a. Ver algún objeto confusamente; columbrar, divisar. || fig. Entrever, traslucir, conje­turar.

Vislumbre, s. m. El reflejo tenue de luz. || fig. Con­jetura, sospecba. || fig. Apariencia, sombra leve. || ant. Ribete ó vivo.

Vlsaaú, s. m. Mit. Uno de ios individuos de la tri­nidad hindostánica, que salió del seno de Brah­ma después de su unión con Maya. Se le considera corno el conservador de las formas de loa seres, y sus encamaciones, que han llegado al número de nueve, reciben el nombre de avataras. Su décima y última encarnación debe poner término á la exis­tencia del mundo: en las cuatro primeras se mostró sucesivamente pez, tortuga, jabalí y león; en segui­da adoptó la forma humana, y cuando se encarne por la décima vez será el caballo exterminador Kal-ki, que de una coz reducirá el globo á polvo. Cuen­ta adoradores en toda la India, y principalmente en Djadgernat, donde hay fanáticos que se tienden ante el carro donde es conducida su estatua para morir aplastados bajo las ruedas. Se le representa en figura de un joven vigoroso, con cuatro brazos y cuatro manos: en una tiene una maza, en la otra un disco ó una rueda mágica, en la tercera una con­cha, y en la cuarta una flor de loto; su cabeza está adornada de una maguífica corona de tres cuerpos.

Viso, s. m. Altura ó eminencia. || Reflejo que hace á la vista alguna superficie tersa ó un objeto herido por la luz. || Traje interior que se lleva debajo de otro de tela clara para que se vea por entre éste. || Matiz, cambiante de luz. || fig. El respeto ó calidad de las cosas en orden al concepto que se ha de for­mar de ellas. || Semejanza de una cosa con otra. || Aspecto que presenta uua cosa. || DB ALTAR, prov. Cuadro pequeño de tela con el cual se cubren las puertas del sagrario; joyel que cubre el sacramento

del altar.

VIT — 812 — ViU Visogodo, da, s. y adj. VISIGODO.

Visorio, ria, adj. Concerniente á la vista. Vlsorreina, s. £ ant. VIRREINA.

Vlsorreiiiado, s. m. ant. VIRREINATO. Visorreino, s. m. ant. VIRREINATO. Visorrey, s. m. ant. VIRR E Y .

Víspera, s. £ El día que precede á otro con rela­ción á éste. || fig. Inmediación á una cosa que ha de suceder. || pl. Parte del día que duraba desde la hora de nona hasta ponerse el sol, entre los roma­nos. || Horas del oficio divino que se dicen después de nona.

Vistfuir, v. n. ant. VIVIR.

Vista, s. £ La facultad, acción y efecto de ver. || Sentido que consiste en percibir los objetos exter­nos, en virtud de los rayos luminosos que hieren en la retina y pintan en ella las imágenes de aqué­llos. || El campo que se descubre desde algún pun­to. || for. El reconocimiento que se hace ante un tri­bunal de los autos y defensa de las partes de un pleito. |¡ La ventana ó abertura de los edificios por donde se ve lo exterior. || s. m. Empleado de adua­nas que registra los géneros. || pl. Concurrencia de dos ó más sujetos para un fin determinado. || Los vestidos que los novios envían á sus futuras espo­sas. || Galerías desde donde se ve. || Lo que se al­canza á ver desde un punto alto. || Á L A VISTA. In­mediatamente. || A VISTA. En presencia de; en con­sideración á.

Vistazo, s. m. Mirada rápida. Vistillas, s. £ pl. Lugar alto desde donde se ve mu -

cho terreno. Visto, s. m. Fórmula que se usa en las oficinas ge­nerales para acordar negativamente una solicitud, ó cuando la índole del asunto no requiere resolu­ción formal. || ÍÍDENO. S. m. Fórmula de aprobación que se pone en algunos documentos.

Vistosamente, adv. m. De un modo vistoso. Vistoso, sa, adj. Agradable á la vista, || Visible, notable. |¡ s. m. Germ. El ojo. || Germ. El sayo ó vestido.

Visual, adj. Concerniente á la vista. || s. £ Línea rec­ta tirada desde el ojo á un objeto.

Visura, s. £ Examen de una cosa con la vista. Vita, s. m. Especie de ayo complaciente, en las co­medias indias.

Vital, adj. Concerniente á la vida. || Se aplica á las cosas de suma importancia ó transcendencia.

Vitalicio, cia, adj. Que dura por toda la vida de alguno.

Vitalidad, s. £ La fuerza ó la facultad vital. Vitalismo, s. m. Sistema filosófico de los principios

vitales. Vitalista, s. Partidario del vitalismo. [| s. m. Médi­co que coloca bajo la dependencia del principio vital todas las acciones orgánicas.

Vltalizablc, adj. Que se puede vitalizar. Vltstlizs»ciÓBi, 8. £ Acción ó efecto de vitalizar. Vitalizado!*, ra, s. El que vitaliza. Vitalizar, v. a. Dar vida ó actividad. || Dar pensión,

gracia ó empleo para toda la vida. Vltsilmente, adv. m. De un modo vital. Vitando, da, adj. Que se debe evitar. || Odioso, exe­

crable. Vitela, s. £ ant. La ternera. || Piel muy fina. Vitelina, adj. Que se aplica en la medicina á la bi­

lis, cuyo color es amarillo oscuro. Vltíeeo, cea, adj. Parecido al sauzgatillo. Vitícola, adj. Que crece en las viñas. V ¡t¡enloso, sa, adj. Bot. Parecido álos pámpanos de la viña.

Vitífero, a*s», adj. Propio para el cultivo de viñas. VItiflora, s. £ Bol Planta cuyas umbelas en flor exhalan un olor de vino.

Vitíligo, s. m. Med. Enfermedad cutánea, caracteri­zada por la aparición de tubérculos blancos, lisos y lucientes, que se elevan alrededor de ¡as orejas, cue­llo, cara, etc.

Vito, s. m. ant. Provisión de comida para el camino, j Baile andaluz, y la música y canto con que se jalea.

Vítor, s. m. Función pública en que se vitorea á alguno. || Cartel ó rótulo que empieza ó acaba con dicha voz. || Grito ó alegría con que se aplaude á alguno.

Vltoreahle, adj. Que se puede ó se debe vitorear. Vitoreatlor, ra, s. El que vitorea. Vltorcamieiito, s. m. VICTOREO.

Vitorear, v. a. Aplaudir á uno con aclamaciones. Vitoria, s. £ VICTORIA. VI te riese, sa, adj. VICTORIOSO. Vltre, s. m. Alar. Lienzo de cáñamo que sirve para

hacer velas y toldos. Vitreo, teca, adj. Concerniente al vidrio. || Que es de vidrio ó tiene apariencia de él.

Vitrescer, v. a. VITRIFICAR. Vltrescible, adj. VITRIFICARLE. Vitrilicable, adj. Que puede vitrificarse. V ¡ti'ilieador, ra, s. El que vitrifica. VllB*ilics»c¡Ó3B, s. £ Acción ó efecto de vitrificar. Vitrificar, v. a. Convertir en vidrio: darla aparien­

cia de vidrio. V ¡iritis», s. £ Género de conchas univalvas. || Med.

Humor vitreo del ojo. || AUDITIVA. El licor conteni­do en el laberinto membranoso, que se parece mu­cho al del ojo.

Vitriolado, da, adj. Que es de la naturaleza del vitriolo.

Vitriólico, ca, adj. Concerniente al vitriolo. VItriolización, s. £ Acción de vitriob'zar. Vitriolizar, v. a. Convertir en vitriolo. Vitriolo, s. m. Sal compuesta de un metal y de áci­

do sulfúrico. ¡| ant. Nombre genérico de los sulfa­tes. || V E R D E . C A P A R R O S A . |] D E V E N C S Ó AZUL. Sul­

fato de cobre. || BLANCO. Sulfato de zinc. Vitripenne, adj. Que tiene las alas transparentes como el vidrio.

Vitseno, s. m. Bot Género de plantas irídeas del Cabo de Buena Esperanza.

Vitsliboetli, s. m. Alit Dios mejicano que presidía á la guerra y á la adivinación. Se le inmolaban vic­timas humanas en gran número, y se le representa­ba sentado en un trono sostenido por un globo azul, símbolo del cielo, con un casquete de plumas, en la mano derecha una culebra, y en la izquierda cuatro flechas y un escudo.

Vitualla, s. f. Conjunto de cosas necesarias parala comida. || fam. Abundancia de comida.

Vituallado, da, adj. Abastecido de víveres. Vitula, s. £ MU. Diosa de la alegría y de los festines. Vitulacióaa, s. £ Ofrenda de los bienes de la tierra á la diosa Vitula, en señal de regocijo por un suce­so próspero.

Vltulina, s. £ Alit. Nombre que dan algunos á la diosa Vitula.

Vítulo mstrino, s. m. BECERRO MARINO. Vituperable, adj. Que se puede vituperar. Vituperación, s. f. Acción ó efecto de vituperar. Vituperador, ra, s. El que vitupera. Vituperante, adj. ant. El que vitupera. Vituperar, v. a. Injuriar, afrentar, reconvenir. Vituperio, s. m. Injuria, baldón. || La cosa misma que causa afrenta. | Recriminación.

Vituperiosamente, adv. m. Ignominiosamente. Vituperioso, sa, adj. Que incluye vituperio. Vituperosamente, adv. m. VITUPERIOSAMENTE. Vituperoso, sa, adj. VITUPERIOSO. || ant. VITU­

PERADO. Viudal, adj. Concerniente á la viudez y á los viudos.

V1V -- 813 - voc V hadetlstd, s. £ VIUDEZ. || Pensión que cobra una viuda. || prov. Usufructo que goza el viudo.

Viudez, s. £ El estado de viudo ó viuda. Viudita, s. £ Viuda joven y alegre. Viudo, da, s. Aquel de los dos casados que sobre­vive al otro y no se ha vuelto á casar. || adj. Priva­do de algo. || s. £ Afar. La última lanchada con que se completa la carga ó descarga de un buque mer­cante, y desocupada la cual, obtienen regularmente los marineros ua regalo del dueño.

Viva. Interj. con que se aclama ó aplaude á alguno. || s. m. APLAUSO.

Vivac, s. m. Guardia nocturna en un campamento. || Guardia principal de una plaza. || El alto ó la para­da que hace la tropa en campo raso para tomar des­canso y alimento, sea de día ó de noche. || La tropa que vivaquea, y también el lugar en que vivaquea.

Vivacidad, s. £ Cualidad de lo vivaz. || Vigor, efi­cacia, diligencia, viveza. || Resplandor. || Precipi­tación.

Vivamente, adv. m. Con viveza. Vivandero, ra, s. El que cuida en los ejércitos de vender víveres y bebidas. || CANTINERO. || Alar. En les puertos se da este nombre al matriculado que se ejercita en vender comestibles por los buques con una lanchilla, á que también llaman bote VIVAN­DERO.

Vivaque, s. m. VIVAC. Vlvaffiíeadoi», ra, s. El que vivaquea. Vivaqueaaiiieuto, s. m. VIVAQUEO. Vlvat|tacaB*, v. a. Pasar las tropas la noche al raso. Vivaqueo, s. m. Acción de vivaquear. Vivar, s. m. Paraje donde crían sus hijos algunos animales de caza. || ant. Solar, casa solariega.

Vivaracho, cha, adj. fam. Muy vivo, travieso y enredador.

Vlvstrio, s. ra. Estanque en que se crían peces. Vlvstz, adj. Que tiene aptitud para vivir mucho tiem­

po. || Vivo, activo. || Juguetón, vivaracho. || Eficaz, vigoroso. || Agudo, sagaz. || Bot Epíteto de las plan­tas que viven mucho tiempo.

Viver, v. n. ant. VIVÍR.

Vivera, s. £ VlVAR. || prov. El pantano pequeño. Víveres, s. m. pl. Provisiones, comestibles. Vivero, a. m. Criadero de árboles. |¡ Criadero de ani­males. || Nasa en que se mantienen los peces vivos dentro del agua hasta que se venden.

Vlvez, s. £ ant. VIVEZA.

Viveza, s. £ Naturaleza de lo vivo. ¡| Prontitud, ra­pidez. || Actividad. || Expresión fuerte en las pala­bras. || Agudeza de imaginación. || Esplendor ó bri­llo. || Expresión en las miradas. || Hecho ó dicho al­go inconsiderado, cuyo primer impulso no se puede reprimir. || (am ) Maña, disposición para la maldad.

Vlvianita, s. £ Alin. Fosfato de hierro azul. Vividero, ra, adj. Habitable. Vlvidez, s. £ Cualidad de lo vivido. Vivido, da, adj. Muy vivo, activo ó resplandeciente. Viviiler, ra, s. El que vive mucho tiempo. || adj. Laborioso, solícito en procurarse medios de subsis­tencia. || Germ. Ladrón.

Vivienda, s. £ Habitación, morada. |,| ant. El género de vida ó modo de vivir.

Viviente, adj. Que vive. Se usa también como sus­tantivo masculino.

Vivificsible, adj. Que puede vivificarse.̂ Vivificación, s. £ Acción ó efecto de vivificar. Vivificador, ra, s. El que vivifica. Vlvificamiento, s. m. VIVIFICACIÓN.

Vivificante, adj. Lo que vivifico. Vivificar, v. a. Comunicar vida. || Confortar, forta­lecer.

Vivificativo, va, adj. Que vivifica. Vlvificatorio, ria, adj. VIVIFICATIVO.

TOMO II

Vivifico, ca,adj. Que hace vivir. [¡ Que incluye vida. j Vivíparo, rs», adj. Que pare los hijos ya formados,

á distinción de las hembras de los animales que po -| nen huevos. Vivir, v. n. Existir con las funciones propias de ser organizado, como nacer, crecer, nutrirse, etc. || Du­rar mucho tiempo. || Mantenerse, pasar la vida. || Habitar, morar, residir. || Conservarse en la memo­ria de los hombres después de muerto. || Estar. || BIEN Ó MAL. Obrar con moralidad ó no en las ac­

ciones. i Vivisección, s, f. Disección de animales vivos. Vive, va, adj. Que goza de vida. || Eficaz, activo, vi­goroso. || Brillante, lúcido. || Epíteto del empleado que está en actual ejercicio de sus funciones, como coronel vivo. || Agudo, ingenioso, listo, diligente. || Demasiado pronto ó algo inconsiderado. || Perma­nente, perseverante. || Muy expresivo. || Que persis­te en su vigor. || (am.) Travieso, marrullero, ratero. || ant. VIVAZ. || s. m. Cualquier ser organizado vivien­te. || El borde de la ropa, especialmente cuando es una lista de otro color. || Parte de fábrica que sobre­sale del plano, especialmente si forma esquina. || FUSTE. || Pestaña ó junco que hace el cordobán que se cose en el tacón cuando se emplantilla para ase­gurar después las tapas. )| Filete ó cordoncillo de paño de otro color que se pone en algunas costuras de los uniformes. || Esquina de la piedra picada. || Vet. Especie de usagre que ataca á los perros.

Viz, s. £ ant. V E Z . Vizcacha, s. f. Especie de liebre indiana mayor que

i las de España. VlzcaÍBBo, na, s. y adj. Natural ó propio de Vizcaya.

j Vizcondado, s. m. Dignidad ó título de vizconde. : Vizconde, s. m. Título de nobleza inferior al de i conde. | Vizcondesa, s. £ La mujer del vizconde ó posee­

dora de un vizcondado. Viznaga, s. £ Bot. Planta aperitiva que se aplica en el mal de piedra para excitar el menstruo y la orina.

| Vlzviriutlo, da, adj. (am.) V I V A R A C H O .

i Voacc, pron. ant. U S T E D .

I Voalé, s. m. Bot. Arbusto de Madagascar parecido al lirio silvestre.

! Voalía, s. £ ant. V U E L T A .

| V o a m a , s. m. Especie de garbanzo de las islas de África.

I Voauato, s. m. Bot. Fruta muy nutritiva do Mada­gascar.

; V o a n d r ó n , s. m. Bot Planta de Madagascar que produce una especie de haba.

; Voarcc, s. ant. USTED.

I Voarced, s. ant. USTED.

! Voarvcnsara, s. m. Bot. Fruta de un árbol de Ma­dagascar, cuyas hojas son parecidas á las del laurel.

V e c a , s. £ ant. FOCA.

Vorstlilo, s. m. Palabra escrita. Vocabulario, s. m. DICCIONARIO. || El conjunto ó

diversidad de voces de que se usa en alguna facul­tad ó materia determinada. || fig. y fam. La persona que dice ó interpreta la mente ó dicho de otro.

Vocabulista, s. m. ant. DICCIONARIO. || El que

compone vocabularios. VOCSBCÍÓBB, s. £ Inspiración que mueve á uno hacia algún estado ó una profesión, especialmente si es religioso. || Advocación.

Vocal, adj. Concerniente á la voz. || Epíteto de la le­tra que puede pronunciarse por si sola, sin ir acom­pañada de otra, en cuyo caso se usa también como sustantivo femenino. || s. m. El que tiene voz y voto en alguna junta.

Vocalidatí, s. £ Cualidad de lo vocal. _ Voealizable, adj. Que se puede vocalizar. Vocalización, s. f. Acción ó efecto de vocalizar.

204

VOL

rasaría: v™^ 814 — VOL

* oealUi. í ' n "'í0' medio de la voz. i ,' 8" m¡ Caso de la declinac se pone la persona á quien se habla.

Voceador, ra, s. Efque vocea.

, s. m. Caso de la declinación en el cual

a. Publicar con voces alguna cosa II Ce-r con voces. | v. n. Dar ori¿ . Aturdir gri-

J occamiento, s. m. VOCEO." * ocear, v

tando. " Vl U- Dar grit08:

Vecedo, a. m. ant. GRITO, L L A N T O J ecee, s. m. Acción ó efecto de vocear. * eceria, s. £ Gritería ó clamoreo. || ant. Cargo de llevarla voz de otro ó defender sus derechos

* ocero, s. m. ant, A B O G A D O . nombre de otro. || ant. CANTOR.

ant. El que hablaba á

V ocafeB-able, adj. Que se puede vociferar. Vociferación, s. £ Acción ó efecto de vociferar. Vociferador, ra, a. El que vocifera. V oejfcramiento, a. m. VOCIFERACIÓN. V <»cifcrsir, v. a. VOCEAR. VociaBglear, v. a. Dar gritos. Vocinglería, s. £ Cualidad del vocinglero. || Ruido de muchas voces.

Vocinglero, ra, adj. Muy hablador. || Que da gran­des voces.

Vodanio, s. m. Sustancia metálica de color amarillo bronceado, pálida, muy dura, maleable, muy sensi­ble á la acción del imán.

Voelta, s. £ ant. VUELTA. Vogelia, s. £ Bot Género de plantas plombagíneas

del Cabo de Buena Esperanza. Voila. Voz usada en el juego de la taba para decla­rar no válida una tirada.

% ola lile, adj. Que se puede volar por medio de una mina.

Voladst, s. £ ant. VU E L O . Voladero, ra, adj. Que puede volar. || Que pasa ó

se desvanece ligeramente. || s. f. Especie de paleta que en las ruedas hidráulicas hiere el agua con fuer­za. || s. m. PRECIPICIO.

Voladizo, za, adj. Que sobresale sobre una pared vertical.

Volado, da, adj. fam. Furioso, resentido. |] Resal­tado. || s. m. AZUCARILLO.

Volador, ra, adj. Que vuela. || Que corre con rapi­dez. || s. m. Cohete que se dispara al aire y sube muy alto. || Pez de aletas anchas, matizadas de rojo, ver­de, blanco y azul, y con auxilio de las cuales vuela á ratos sobre la superficie del agua.

Volados, s. m. pl. Nombre que dan los fundidores á las manos ó cosa semejante que se alejan del cuerpo principal de la estatua.

Voladura, s. fi Acción ó efecto de volar. V elaie, a. m. ant. VUELO. Volandas (en), loe. adv. Levantado del suelo, sos-l'oí ndcro! ra, adj. Suspenso al aire, pudiendo ser

m v do por'óste. || Que -obreviene « m l m ^ . Frrante vatro. II a- £ Ru e d a de molin0; W.0orrecf «^Tableta delgada que entra en el rebajo y entre oslltonde a^alera donde se impone el molde í« i m S r IJ Pieza que sirve de contrapeso en los

,o!i2-.U»Liento.l|ta,P«™»;o

viruelas locas. || a. m. V O L A D O R , como pez. || La­cayo que va montado en la izquierda del par delan­tero de caballos. |l Criado de librea que va en la tra­sera. || R E H I L E T E . || Germ. Mujer. || Balancín para acuñar ó sellar. || Pi^za que regula el movimiento en las máquinas. [| Mar. Vela de estay largada en­tre el mastelero de gavia y el de velacho. || Red de cuero para los peces. || Guarnición ancha y rizada que llevan las mujeres en los vestidos. || Juego que consiste en tirar con la raqueta un jugador á otro una pelotilla con plumas, que ambos procuran sos­tener en el aire, y la misma pelotilla con que se jue­ga. || pl. Asas que dejan á las campanas los fundi­dores.

Volantón, s. m. El pájaro que está para salir á volar. Volapié, s. m. Suerte de la espada en las corridas

de toros, que consiste en herir al bicho de corrida estando el animal parado. || A VOLÍPIÉ. loe. adv. Medio andando y medio volando.

Volar, v. n. Moverse por el aire batiendo las alas. || Remontarse algún objeto, surcar los aires. || fig. Ca­minar de prisa. || Sobresalir alguna cosa fuera de otra perpendicular. || Pasar con rapidez. Ij Quitar, cortar con rapidez. || Extenderse, difundirse. || Sal­tar alguna cosa á impulso de la pólvora inflamada y encerrada en mina ó fogai a. |' v. a. Hacer saltar por medio de una mina de pólvora. || Hacer que el ave se levante para poder tirarla. ¡[ Soltar el halcón para que persiga á su presa. [| Incomodar ó irritar á al­guno.

Vola.stonita, s. £ Afin. VVOLLASTONITA. Volata, s. m. Germ. Ladrón que hurta por ventana

ó tejado. Volatería, s. £ Toda caza de aves hecha con otras

enseñadas al efecto. ¡| Conjunto de aves. || Multitud de especies que vagan en la imaginación.

Volatero, ra, s. y adj. Germ. Ladrón que corrien­do procura hurtar alguna cosa. |¡ El que tiene mul­titud de especies en su imaginación y no se fija en ninguna. ¡| Inconstante, voluble.

Volátil, adj. Que vuela ó puede volar. || Muy leve. || Inconstante. || Fácilmente evaporable. i| Se aplica á la sustancia ó cuerpo que tiene la propiedad de di­siparse fácilmente.

Volátiles», adj. £ ant. VOLÁTIL. Volatilidad, s. £ Calidad de lo volátil. Volatilizable, adj. Que se puede volatilizar. Volatilización, s. £ Acción ó efecto de volatilizar. Volatilizar, v. a. Reducir á vapor. || v. r. Disipar­

se, evaporarse fácilmente. Volatilizativo, va, adj. Que volatiliza. V olatilla, s. £ ant. El ave ó pájaro volante. Volatín, s. m. El que hace suertes gimnásticas, dan­

do volteos en una maroma y haciendo otras habili­dades difíciles.

Volatinear, v. n. Danzar como los volatines. Volatineo, s. m. Acción ó efecto de volatinear. Volatización, s. £ VOLATILIZACIÓN-. Volatizsidor, ra, adj. Que volatiza. Volstlizamiento, s. m. VOLATIZACIÓN. Volatizar, v. a. VOLATILIZAR. Volavérunt. Voz latina usada festivamente para significar que una cosa se escapó ó se perdió.

Volbortitsi, s. f. Min. Vanadiato de cobre, que con­siste en una aglomeración de cristales pequeños bajo una forma globulosa y de color aceitunado. Volcable, adj. Que se puede volcar fácilmente. Volcadura, s. £ V U E L C O . V olean, s. m. Lugar subterráneo donde existen ma­terias en combustión, que de vez en cuando son ex­pelidas por una abertura llamada cráter. || DE L E -MORY. Nombre dado por los antiguos químicos á un sulfuro de hierro que se obtiene enterrando una mez cía de limaduras de dicho metal y flor de azufre, y

VOL — 815 — VOL humedeciendo la tierra, con lo cual se produce un movimiento parecido á la erupción de un VOLCÁN. || fig. Pasión reconcentrada, ardor, fuego.

VoScáiaicaiiaente, adv. m. De un modo volcánico. Volcánico, ca, adj. Concerniente al volcán. || Pro­ducido por los volcanes. || fig. Abrasador, ardiente.

Volcanists», s. y adj. Nombre dado á los geólogos que atribuyen el origen de los basaltos y lavas á la acción del fuego.

Volcanita, s. £ Piróxeno negro de los volcanes. Volcar, v. a. Inclinar á un lado ó volver de arri- ',

ba á abajo una cosa, de modo que caiga lo que ; contiene. || Verter. || Turbar la cabeza alguna cosa | de olor ó fuerza eficaz, de modo que ponga en ries- I go de caer. || v. n. Caerse algún carruaje. || ant, | REVOLCARSE.

Voleador, ra, s. El que volea. Volcados, s. m. pl. VOLADOS. Voleamicaato, s. m. VOLEO. Volear, v. a. Herir alguna cosa en el aire para dar- j le impulso. || ant. Bolear, arrojar.

Voleas, s. £ pl. Balancines en que se enganchan los i tiros de las muías á un carruaje.

Volénter, adv. m. ant. De buena gana ó voluntad. 1 Voleo, s. m. Acción ó efecto de volear. || Movimien- i to de la danza española, que consiste en levantar el | pie lo más alto posible. || fam. Reprensión áspera.

Volición, s. £ Acto de determinar la voluntad á al­guna cosa.

Volín de volán (de), loe. adv. fam. Inconsidera­damente, sin reflexión.

Volitivo, va, adj. Se aplica á los actos de la vo­luntad.

Volkamcría, s. £ Bot. Género de plantas verbe­náceas de las Indias Orientales.

Volquearse, v. r. Dar vuelcos. Volt a, s. £ ant. V C E L T A . !| E N VOLTA. loe. adv. ant.

También, además de esto. Voltaicamente, adv. m. Por medio del galva­nismo.

Voltaico, ca, adj. GALVÁNICO.

Voltsiísnao, s. m. Electricidad desarrollada por las pilas.

Voltaita, s. £ Min. Variedad de sulfuro de hierro. Voltariedad, s. £ Cualidad de lo voltario. || Volu­bilidad.

Voltario, ria, adj. VERSÁTIL.

Volteable, adj. Que se puede voltear. Volteador, ra, s. El que voltea. Volteante, adj. ant. El que da vueltas. Voltear, v. a. Dar vueltas á algún objeto. || Volver una cosa de una parte á otra. || Mudar de estado ó de sitio. II Derribar á alguno. || v. n. Dar vueltas en el aire. Ij Zozobrar.

Voltejstr, v. a. ant. V O L T E A R .

Voltejear, v. n. Alar. Navegar de bolina. || Salir al­gunas embarcaciones á evolucionar con objeto de instruir á los hombres de mar.

Voltejeo, s. m. Acción ó efecto de voltejear. Vollclcla, s. £ V O L T E R E T A .

Volteo, s. m. Acción ó efecto de voltear. || Vuelco. Volte»*eta, s. £ Vuelta ligera dada en el aire. || Lan­ce de algunos juegos de naipes, que consiste en des­cubrir una carta para saber qué palo ha de ser triun­fo. || Mar. Tumbo de una embarcación qne zozobra.

Volterianismo, s. m. Doctrinas del filósofo Vol-taire. || Incredulidad sarcástica en asuntos de reli­gión atribuida á Voltaire.

Volteriano, na, s. y adj. Aficionado á las obras ó al estilo de Voltaire; que sigue sus doctrinas.

Volteta, s. £ V O L T E R E T A .

Voltura, s. £ ant. M E Z C L A .

Voluhilaria, s. £ Bot. Género de algas marinas. Volubilidad, s. £ Cualidad de lo voluble.

Volúhilis, s. £ Bot Planta enredadera que se ex­tiende muy lejos.

Voluble, adj. Que se mueve fácilmente alrededor. || fig. Inconstante, mudable. || s. f. CLEMÁTIDE.

VoluniciB, s. m. Bulto, mole. || Cada uno de los li­bros separadamente encuadernados en que se divi­de una obra. || LIBRO.

Voliímine, s. m. ant. V O L U M E N .

Voliaminosidad, s. £ Cualidad de lo voluminoso. Voluminoso, sa, adj. Abultado, de gran tamaño. VoluBiiaaio, s. m. Alit. Dios latino que presidía á las

deliberaciones. Voluiatad, s. £ Acto de querer ó no querer; el libre albedrío. || Intención de hacer una cosa. || Benevo­lencia hacia alguno. |¡ Gana ó deseo. || ant. Corazón, mente, ánimo, intención.

Voluntadc, s. £ ant. V O L U N T A D .

Voluntariamente, adv. m. Con voluntad. || Es­pontáneamente.

Voluntariedad, s. £ Condición de lo voluntario. || Determinación de la propia voluntad. |j Arbitra­riedad.

Voluntario, ria, adj. Espontáneo, nacido de la propia voluntad, || Voluntarioso. || s. m. El que se alista voluntariamente para algún servicio militar.

Voluntariosamente, adv. m. Con voluntarie­dad. || Tercamente.

Volaaaatariosidad, s. £ V O L U N T A R I E D A D .

Voluntarioso, sa, adj. Que es caprichoso; que no quiere hacer más que su voluntad. || Caprichoso. || Epíteto del toro que en la plaza ataca á los lidiado­res sin necesidad de excitación ó provocación de éstos.

Volunta!, s. £ ant. VOLUNTAD. Volúntcr, adv. m. ant. V O L É N T E R .

Volúntier, adv. m. ant. V O L É N T E R .

Voltapia, s. £ MU. Diosa latina, personificación del deleite.

Voluptuosamente, adv. m. Con voluptuosidad. Voluptuosidad, s. £ Molicie, afeminación. || De­

leite, sensualidad. Voluptuoso, sa, adj. Lleno de voluptuosidad. || Dado á deleites sensuales. || Que provoca al deleite.

Volliria, s. f. Género de plantas gencianáceas de la Guyana.

Voluta, s. £ Ornato del capitel jónico formado con líneas espirales, sobre las cuales descansan los án­gulos del abaco. || Rosca á modo de caracol que for­ma algún remate. || Especie de concha contorneada en espiral.

Voliitácco, cea, adj. Parecido á una voluta. Volutación, s. £ Especie de lucha en que se ejer­

citaban los atletas romanos tendidos en la arena. Volutaeorne, adj. Que tiene los cuernos arrolla­dos en espiral.

Volaatela, s. £ Bot. Género de hongos. Volutita, s. £ Min. Voluta fósil. Volvst, s. £ Bot. Membrana en forma de bolsa que rodea á ciertos hongos durante su juventud.

Volváceo, cea, adj. Que tiene la forma de una bolsa. ,

Volvado, da, adj. Provisto de una volva. Vol varia, s. £ Género de conchas de forma agra­ciada, de hermoso pulimento y comparables á perlas.

Volvedor, ra, s. y adj. El que vuelve. || DE TORNI­

LLOS. D E STORNILLADOR, entre espaderos.

Volver, v. a. Dar vuelta. || Mudar el estado, orden ó la disposición de una cos.a; invertir. || Convertir una cosa en otra. || Restituir. || Dirigir una cosa hacia otra en el orden físico ó moral. || Traducir. || Cons­tituir de nuevo en el estado ó ser antiguo. || Vomi­tar. || Dar lo que sobra del cambio de una moneda, después de pagada la cosa comprada. || Contrarres­tar la pelota del que saca. || Dar la segunda reja á

VOR - 816 - VOU

la tieira. || v. n. Regresar. || Continuar el interrum­pido hilo de una narración. || Torcer hacia un lado en el camino que se lleva. || Reiterar, repetir. || POR. Salir en defensa de. || E N sí. Recobrar el sentido ó el juicio. || v. r. Mudarse una cosa de un estado ó parecer á otro. || Cambiar de dictamen ó de costum­bres. || Acedarse el vino. || Dirigir el rostro hacia tal ó cual parte. || Ladearse. || Regresar. ¡| ATRÁS. Des­decirse de lo dicho ó prometido.

Volví, s. m. Bot. Género de hongos que crecen so­bre los troncos de los árboles en los Estados Unidos.

Volviblc, adj. Que se puede volver. Ve!»«latiente, s. m. ant. Acto de volverse. Volvo, s. m. Med. Enfermedad que consiste en la obstrucción tenaz de algún intestino.

Volvecc, s. m. Género de animales microscópicos que ejecutan movimientos de rotación sobre si mismos.

Vo!» «cismo, na, adi. Parecido á un volvoce. Volvíalo, s. m. Med. VOLVO.' V'ombara, s. £ Especie de mariposa de brillantes colores de la isla de Madagascar.

V ó m e r , s. m. Med. Hueso impar que forma la parte posterior del tabique de las fosas nasales.

V e m é r i d o , da, adj. Aled. Parecido á un vómer. V ó m i c a , s. £ Aled. Especie de vejiga membranosa llena de materia formada en el pulmón ó en otra viscera.

V ó m i c o , ca, adj. Que causa vómito. || Epíteto de una nuez muy venenosa.

V ouiitstdo, da, adj. fam. Apodo que dan al que está desmedrado, descolorido y de mala figura.

Vomilsitlor, a*a, s. El que vomita. Vomitar, v. a. Echar violentamente por la boca lo

que está en el estómago. || Despedir de sí. || fig. Pro­rrumpir en injurias. || fam. Desembuchar lo que es­taba secreto. || fam. Devolver lo mal adquirido.

Vomitins», s. £ Lo vomitado. || Principio de la ipe­cacuana á que se debe su propiedad vomitiva.

Vomitivo, va, adj. Que hace vomitar. || s. m. Toda sustancia ó preparación que produce vómito.

Vómito, s. m. Acto ó efecto de vomitar. || Lo mismo que se vomita. || NEG R O . Med. Enfermedad, especie de calentura biliosa endémica de la América, y que padecen comúnmente los europeos que van á aque­llos países.

V emiten, aaa, adj. Que vomita mucho. || s. £ fam. El vómito grande.

Vomitorio, ria, adj. VOMITIVO. || S. m. Lugar don­de iban á vomitar los romanos cuando en sus comi­lonas querían desocupar el estómago para seguir co­miendo. || fig. Puerta de los antiguos teatros que daba entrada independiente para las localidades más baratas.

Vomiturición, s. £ Nausea ó vómito poco abun­dante.

Vontaca, s. £ Bot Fruta de Madagascar producida por un árbol llamado cucurbitífera.

Vopisco, s. m. El gemelo que sobrevive á su her­mano.

Voquclina, s. £ ESTRIGNINA. Voqueliaiita, s. £ Combinación do plomo y de cro­mo en el estado de óxido.

Vora, s. £ Alit La décima de las doce diosas escan­dinavas, que preside á las acciones de los hombres.

Voracidad, s. £ Cualidad de lo voraz. Vorágine, s. £ Remolino de agua que traga todo lo que la corriente lleva hacia él.

Voragiaiosidad, s. £ Cualidad de lo voraginoso. Voragiaaoso, sa, adj. Lleno de vorágines. Voraz, adj. Sumamente comedor, que come con an­

sia. || fig. Desarreglado en los placeres. || fig. Dice -se de lo que pronta y violentamente consume algu­na cosa.

V o r a z m e n t e , adv. m. Con voracidad.

V o r m e l a , s. f. Especie de comadreja que tiene la piel llena de pintas blancas y leonadas.

Vértex, s. m. Especie de concha hélice, cuya aber­tura está circunscrita por un borde cortante. •

Vórtice, s. m. Torbellino, remolino. Vortícela, s. f. Especie de animalilJo infusorio que vive en las aguas estancadas.

VortigJE'osidad, s. £ Cualidad de lo vortiginoso. Vortiginoso, ssi, adj. Que se mueve en torno á modo de remolino.

V o s . Pronombre personal de la segunda persona del plural. || Se usa en singular hablando con personas de dignidad ó por cortesanía, pl. VOSOTROS. || ant. Os. || pron. posesivo pl. ant. VUESTROS.

Vosco, pron. personal ant. Con vos ó con vosotros. Vosear, v. a. ant. Tratar de vos á alguno. V e s o , sa, adj. ant. VUESTR- . || s. m. Animal de Ma­dagascar, parecido á una comadreja.

Vosotros, tesis. Pronombre personal de la segun­da persona del plural.

Vostro, tra, pron. posesivo ant. VUESTRO. Votable, adj. Que se debe ó puede votar. Votstcion, s. f. Acción ó efecto de votar. V otada, s. £ Acto ó resultado de una votación. Votador, ra, s. El que vota. Votante, s. y adj. El que vota. Votar, v. a. Emitir voto para elegir á una persona, ó para consignar dictamen de aprobación ó repro­bación sobre algo. || v. n. Hacer algún voto. || Echar juramentos.

Votero, adj. m. Se aplica al libro reservado en que extienden sus votos los individuos de los tribunales.

Votivo, va, adj. Concerniente al voto. J| Que se ha ofrecido por voto.

Voto, s. m. Promesa hecha á Dios ó á algún santo, j Designación de sujeto por cuya elección se opina, ó de dictamen que se tiene acerca de algo. || El rue­go con que se pide á Dios alguna cosa. |) Cualquie­ra de las promesas que constituyen el estado reli­gioso, y que se obliga uno á cumplir. || Juramento en demostración de cólera ó de despecho. || Ofren­da. || La persona que vota ó puede votar. || Él suje­to que, por tener conocimientos especiales en algo, puede decidir acerca de ello. || DESEO. || Á DIOS, V O T O Á TAL, y otras expresiones parecidas. Se de­muestra con ellas enojo, despecho, etc. || D E CASTI­DAD. La promesa irremisible que se hace á Dios de renunciar á los placeres de la carne de un modo ab­soluto. || CONSULTIVO. Dictamen que dan algunas personas autorizadas á los pie han de decidir algún negocio. || CUAD R A G E S I M A L . El que hacen en algu­nas órdenes los religiosos de observar todo el año la misma abstinencia que en cuaresma. || DE AMÉN. fam. El que se conforma siempre y ciegamente con el dictamen de otro. || D S CALIDAD. El que en igual número decide la cuestión, adhiriéndose á la parte que le parece, y regularmente está en el que presi­de. || DECISIVO. El que tienen tos ministros de mu­chos tribunales para resolver por sí y sin consultar al superior. || D K REATA. El que sj da sin conoci­miento ni reflexión, y sólo por seguir el dictamen de otro. Se dice también de la persona que procede así. DE SANTIAGO. Cierta medida ó tributo de pan que se daba en algunas provincias á la iglesia de Santiago por los labradores de una ó dos yuntas. || SECRETO. El que se hace por bolas ó habas blancas ó negras, para poder votar cada uno con libertad. SIMCLE. La promesa hecha á Dios sin solemnidad exterior de derecho. f| SOLFMNK. El que se hace pú­blicamente y con las formalidades de derecho, como sucede en la profesión religiosa.

VouSc, s. m. Especie de medida usada en Madagas car para el arroz, la cual tiene como ocho onzas.

V etilo» ¡a, s. f. Especie de caña de Indias.

VUE — 817 — VUL Vova, s. £ Medida de Siam, equivalente á unas dos varas.

Voz, s. £ Sonido formado por la garganta y emitido por la boca. || Naturaleza de este mismo sonido. || Grito, clamor. || Palabra. || El músico que canta. |j La autoridad que adquieren algunas cosas por el di­cho de la generalidad. || Derecho de hablar en una junta. || El conjunto de inflexiones de un verbo que significan de una misma manera. || El sujeto que por tener conocimientos especiales puede dar un dicta­men acertado en alguna materia. || Cabeza ó perso­na que dirige. || Oráculo. || El que lleva la palabra en nombre de otros. || Precepto ó mandato del su­perior. |¡ Germ. Consuelo. || A U N A VOZ. De común consentimiento. || A M E D I A VOZ. En voz baja.

Voznar, v. n. GRAZNAR. Vrihaspati, s. m. Alit. Sacerdote de los dioses, á quienes explica los Vedas. VRIHASPATI es el regen­te del planeta llamado por los europeos Júpiter; su influencia es favorable, sobre todo para las tres úl­timas castas.

V rikcbst, s. m. Alit. Célebre gigante de la mitología del Hindostán. Fué adorador ferviente de Siva, y obtuvo de él una fuerza extraordinaria y la facultad de reducir á cenizas todo lo que tocara. Habiéndose enamorado de Parvati, quiso matar á Siva; pero Vis-nú se le apareció bajo la forma de su amada, le sa­lió al encuentro y le dijo que Siva se había hecho amar de él por medio de un baile milagroso que co­municaba extraordinaria belleza. El gigante quiso aprenderlo, é imitando los ademanes de la falsa Par­vati, le tocó con las manos la cabeza y cayó hecho ceniza.

Vrindlia, s. £ Alit. Diosa india, encarnación de Laksmi. Nació un día en que Nareda, descontento de aquélla, le deseó que fuera esposa de un gigan­te. V R I N D H A se casó, y un día Visnú tomó la forma de su esposo y la hizo culpada de una falta invo­luntaria. La esposa, furiosa, maldijo á Visnú, de­seándole que fuera transformado en piedra negra, la cual sirvió después de símbolo al dios.

VucccIeBBcia, s. Síncopa de vuestra excelencia, co­rrespondiente al tratamiento de excelentísimo.

Vuecencia, s. VUECELENCIA, vuestra excelencia. Vuedía, adv. t. ant. Hoy día, hoy mismo. Vuelco, s. m. Acto ó efecto de volcar. || El movi­miento con que se vuelca alguna cosa. || DE CORA­ZÓN. Conmoción interior violenta.

Vuelo, s. m. Acción, efecto ó hecho de volar. || Tre­cho que se vuela de una vez. || Conjunto de las plu­mas del ave. || Parte de una construcción saliente al aire. || El movimiento giratorio de la campana que se toca dando vueltas enteras. || Anchura ó ex -tensión de las vestiduras. || En los montes, el ramaje de los árboles, y también todos los árboles. || El ave de caza enseñada en los diversos modos de volar. || A L VUELO. Prontamente, volando. || D E UN VUELO.

Muy prontamente. || T O M A R VUELO. Desarrollarse

progresivamente. || C O R T A R LOS VUELOS. Refrenar.

Vuelopia (á), loe. adv. ant. A VOLAPIÉ.

Vuelta, s. £ Acción ó efecto de volver ó volverse. || Regreso. || Giro. || Techo volteado. || Voluta. || Res­titución. || Turno. || La espalda de algún objeto. || Tunda ó zurra. || Curvatura. || Inflexión. || Disposi­ción de las guardas de una cerradura para el golpe del cierro. || Adorno que se sobrepone al puño de una manga. || Cada uno de los órdenes circulares de puntos de una calceta. || Lo que sobra del cambio de una moneda entregada para pagar alguna cosa. || Labor que se da á la tierra. || Variación ó cambio. || Vistazo que se echa estando al cuidado de alguna cosa. || Paseo corto y sin dirección fija por pura dis­tracción. || Entre músicos, aquel número de versos que se repiten con la misma solfa. || Poét. RiTOR-

TOMO II

NELLO. || Ultima mano que se da á una cosa. \] Afar. Derrotero de un buque. || B O R D A D A . || CIMBRA. || A

L A VUELTA. Al revolver de tal ó cual parte. || A L A VO E L T A DE. Al cabo de. || A VUELTAS DE. Cerca ó

casi; con achaque de. || M E D I A VDELTA. Movimiento

individual de la tropa, por el cual resulta ésta dan­do el frente á retaguardia del que antes tenía, y que­dando invertido el orden de las filas y de los hom­bres entre sí. || Conversión compuesta de dos cuar­tas ó de la mitad de un circulo.

Vuelto, ta, adj. Cambiado. Dícese de la ropa de pa­ño que, después de usada algún tiempo por un lado, se deshace y rehace por el revés.

Vueltos, s. m. pl. Blas. Crecientes que miran al lado derecho del escudo.

V u e s a . Síncopa de vuestra, que se usa en trata­mientos.

Vuessimcrcctl, s. Síncopa de vuestra merced. Vuesarced, s. Síncopa de vuestra merced. Vuesausted, s. ant. USTED.

Vneseiioría, s. Síncopa de vuestra señoría. Vuesiría, s. ant. Vuestra señoría. V u e s o , sa, pron. posesivo ant. V U E S T R O . Vueste, s. f. ant. H U E S T E .

Vuestro, tra. Adj. posesivo de la segunda perso­na del plural.

Vulcanal, adj. Concerniente á Vulcano. Vulcstaaalcs, s. f. pl. Fiestas que celebraban los antiguos en honor de Vulcano.

Vulcaniano, na, adj. Concerniente á Vulcano. Vulcánico, ca, adj. Lo que pertenece á Vulcano. j Dícese, en física, de la hipótesis que atribuye al fue­go la formación de la tierra.

Vulcanismo, s. m. Hipótesis que atribuye al fuego la formación de la corteza del globo.

Vulcanista, s. y adj. Partidario del vulcanismo. Vulcanita, s. £ Alin. Variedad de augita, piróxeno de los volcanes.

Vulcano, s. m. Mit. Dios del fuego y de las artes, cuyo auxiliar principal es el fuego. Se le representa medio desnudo, con mucha barba, desgreñado, tiz­nado y cojo. En la mano derecha tiene un martillo, y en la izquierda unas tenazas. || El hierro.

V'ulecía, s. £ Género de conchas bivalvas. V iillenia, s. £ Bot. Género de plantas vivaces déla Corintia.

Vulgacho, s. m. El ínfimo pueblo ó vulgo. Vulgado, da, adj. ant. VULGAR. Vulgar, adj. Concerniente al vulgo. || Común. || Tri­vial. || Epíteto de los idiomas usuales.

Vulgaridad, s. £ Cualidad de lo vulgar. || Dicho trivial.

Vulgsirizable, adj. Que se puede vulgarizar. Vulgs»rización, s. £ Acción ó efecto de vulgarizar. Vulgarizado!», ra, s. El que vulgariza. Vulgarizar, v. a. Hacer vulgar. || Divulgar. || Tra­ducir á lengua vulgar. || v. n. Incurrir en vulgarida­des; darse al trato vulgar.

Vulgarmente, adv. m. Comúnmente, con vulga­ridad.

Vulgata, s. £ Versión latina de la Sagrada Escri­tura.

Vulgo, s. m. La gente en general, y también la ínfi­ma plebe. || Germ. La mancebía. || adv. m. Vulgar­mente, comúnmente.

Vulnerable, adj. Susceptible de ser vulnerado. Vulneración, s. £ Acción ó efecto de vulnerar. Vulnerado!*, ra, s. El que vulnera. Vulnerante, s. y adj. El que vulnera. Vulnerar, v. a. ant. HERIR. || Atacar la honra ó es­timación.

Vulneraria, s. £ Bot. Planta de flores amarillas que se creía eficaz para la curación de las llagas.

Vulnerario, ria, adj. Eficaz para curar llagas y

205

VUL — 818 — vus heridas. || for. Epiteto del clérigo que ha dado algu­na herida ó hecho alguna muerte.

V ulpáusar, s. m. Ave que tiene semejanza con la zorra y con el ánsar.

Vulpejsi, s. £ Z O R R A . Viilpcjera, s. £ R A P O S E R A . V iilpinstlcs, s. £ pl. Fiestas que celebraban los ro­manos el mes de Abril, quemando muchos zorros.

Vulpinita, a. £ Min. Variedad de sulfato de cal an­hidro, que contiene sílice, por lo cual es más duro que el sulfato ordinario.

Vulpino, aaa, adj. Parecido á la zorra. || fig. Sagaz. Vulpailina, s. £ Sustancia colorante de color ama­rillo anaranjado, que se ha sacado del liquen vulpino.

Vulsela, s. £ Género de conchas bivalvas de la India.

Vulto, s. m. ant. El rostro. Vultuoso, sa, adj. Epíteto de la cara cuando está másencarnada y voluminosa que en el estado natural.

V ultnrido, da, adj. Parecido al buitre. Vulturno, s. m. B O C H O R N O , aire caliente. V u l u , s. m. Bot. Especie de bambú. V u l v a , s. £ Aled. Abertura longitudinal de las par­

tes sexuales de la mujer. V ulvaria, s, £ Bot. Planta muy común en los cam­pos y de un olor muy fétido.

Vulvario, ria, adj. Aled. Concerniente á la vulva. Vulvouterámi, na, adj. Afed. Concerniente á Ja vulva y á la matriz.

Vurcaito, s. m. Mit. Especie de dios lar de los an­tiguos prusianos, que presidía á la conservación de los animales de labran.-n.

V u r o m lia. a. £ Bot Gén°ro de plantas juncáceas del Cabo de Buena Esperanza.

V u s c o , pron. personal ant. C O N VOSOTROS. Se halla siempre usado con Ja preposición con.

Vusiría, s. ant. VUESIRÍA. Vusted, s. ant. U S T E D .