MODELO PEDAGOGICO CUC

30
MODELO PEDAGÓGICO DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE LA COSTA Página 1 de 30 MODELO PEDAGÓGICO DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE LA COSTA DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA JAIME ENRIQUE BARROS AGÜERO. FRANCIA VICTORIA DEVIA PACHECO

Transcript of MODELO PEDAGOGICO CUC

MODELO PEDAGÓGICO

DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE LA COSTAPágina 1 de

30

MODELO PEDAGÓGICO

DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE LACOSTA

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

JAIME ENRIQUE BARROS AGÜERO.

FRANCIA VICTORIA DEVIA PACHECO

MODELO PEDAGÓGICO

DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE LA COSTAPágina 2 de

30

BARRANQUILLA, 2007

MODELO PEDAGÓGICO

DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE LA COSTAPágina 3 de

30

Contenido

MODELO PEDAGÓGICO

DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE LA COSTAPágina 4 de

30

Pág.0. INTRODUCCIÓN 31. LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS BÁSICOS DE LA CUC. 62. TENDENCIAS PEDAGÓGICAS INSTITUCIONALES 83. COMPONENTES ESPECIFICOS DEL MODELO 103.1 EL ESTUDIANTRE 103.2 EL DOCENTE 103.3 EL APRENDIZAJE 103.4 EL CONTEXTO 113.5 LA FINALIDAD 123.6 LA PROFESION 123.7 EL CURRICULO 133.8 LOS CONTENIDOS 133.9 LAS EVALUACION DEL APRENDIZAJE 143.1

0

LOS RECURSOS 14

3.1

1

EL METODO 14

3.1

2

DIAGRAMA DEL MODELO PEDAGOGICO DE LA CUC 15

4. ELEMENTOS CONCEPTUALES QUE FUNDAMENTAN EL MODELO

PEDAGOGICO DE LA CUC

16

4.1 UNA MIRADA DESDE LA FILOSOFIA 174.2 UNA MIRADA DESDE LA EPISTEMOLOGIA 184.3 UNA MIRADA DESDE LA PSICOPEDAGOGIA 20

MODELO PEDAGÓGICO

DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE LA COSTAPágina 5 de

30

INTRODUCCIÓN

Un modelo pedagógico, no es más que un constructo explicativoque ha cumplido ciertas reglas de verificación y deformulación. No es encontrado directamente en la observaciónde los fenómenos educativos, sino que es una construcciónisomórfica que crean los pedagogos, no de manera arbitraria,sino a partir de la teoría que previamente ha abierto y quele sirve de marco y de guía rigurosa para abordar el sectorde la educación o de los fenómenos de la educación que hadelimitado como su objetivo observable, abordable con rigor ycon precisión, no necesariamente estadística.

El objeto de la ciencia de la educación es el conocimientopedagógico, como representación intelectual de la realidad yel quehacer educativo, representación explicativa construidapor los educadores y pedagogos que fundamentan y elaboran loexistente en sus propios escenarios, según su medida y supropio guión, según su cultura y su historia.

El modelo pedagógico es la representación teórica de lasestructuras producidas en el campo de la educación. Elmodelo representa cada una de las relaciones que caracterizanla estructura, la cual puede entenderse como el sistema derelaciones internas entre los elementos del objeto de laeducación. El modelo intenta explicar teóricamente cadaelemento identificado en la estructura y en la realidad desu quehacer. El modelo propone cuadros conceptuales para elanálisis del objeto, organiza la experiencia bajo un esquemao principio que puede formularse de manera abstracta aún ensus operaciones lógico – formales o en las praxis de loseducadores, implícitas en cualquier movimiento concreto delpensamiento de los autores de la ciencia de la educación.

MODELO PEDAGÓGICO

DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE LA COSTAPágina 6 de

30

La Corporación Universitaria de la Costa concibe su modelopedagógico como “conjunto sistemático de constructos quebasados en conceptos filosóficos, epistemológicos ypsicopedagógicos resaltan el progreso constante y permanentedel conocimiento, las habilidades, las destrezas y lasactitudes del ser humano como sujeto individual y social, yplantea derroteros metódicos para orientar, en el camino a laprofesionalidad de los estudiantes, los elementosconstitutivos del sistema educativo y del ámbito de ladidáctica en la Institución”.

Han sido precisamente los filósofos, epistemólogos, pedagogosy educadores quienes de una u otra forma, por su quehacer osus explicaciones teóricas de la realidad quienes les handado cuerpo cierto a las corrientes y tendencias eneducación. En el cuerpo del trabajo se identificanconstructos teóricos que sistematizados e interpretados desdeuna realidad concreta, han ido conformando explicacioneslógicas de la educación y la pedagogía. Basado enconcepciones filosóficas, epistemológicas, psicológicas ypropiamente educativas se presentan los conceptosfundamentales que le dan vida al modelo pedagógico de la CUC.En cortas líneas se presenta una estructura y suscorrespondientes definiciones para darle identidad a laCorporación y, también, de manera sucinta se entregan lasexplicaciones que orientan a los educadores en su quehacer.Es un ejercicio que recrea el trayecto histórico de la CUC enel campo educativo, presenta un cuerpo coherente de su actualconcepción pedagógica y se proyecta a un futuro cercano dandoluces, abriendo camino, para que directivos, docentes yestudiantes caminen juntos en actos y procesos educativos.

El modelo pedagógico que se construye día a día en elcontexto dinámico de la Corporación Universitaria de la Costano pretende ser la última palabra en la teoría de laeducación que asume, pero, si un derrotero conceptual paralos integrantes de su comunidad educativa con el ánimo de

MODELO PEDAGÓGICO

DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE LA COSTAPágina 7 de

30

orientar la reflexión, el quehacer, la investigación, laexperimentación, la sistematización de las grandes funcionesque ejerce como institución de educación superior. Comosistematización conceptual, es abierto, flexible, moldeable ypermeable a las nuevas tendencias, pretendiendo no perder suidentidad y su coherencia. En la medida que el lector avanceen los cuadros conceptuales que a continuación se lepresentan descubrirá la incidencia de la filosofía, de laepistemología, del constructivismo y de la pedagogíapropiamente dicha en el modelo generado en la Institución.Descubrirá los elementos estructurales del modelo, loslineamientos y el enfoque conceptual que identifica el modelodesarrollista en educación y finalmente, podrá crearestrategias y darle sentido pedagógico a la formaciónprofesional que orienta en la facultad y programa en la cualse encuentra adscrito. Debe entonces, entender el educador,que el modelo pedagógico que aquí se presenta, lejos de serun marco teórico abstracto, es un elemento conceptual que lesustenta su vida profesional como educador. Se hasistematizado para el, por él, y a la postre será alimentadoy transformado por él también. Lo invitamos, pues, a que seadentre en el mundo conceptual del modelo pedagógico de laCorporación Universitaria de la Costa.

MODELO PEDAGÓGICO

DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE LA COSTAPágina 8 de

30

1. LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS BÁSICOS DE LA CUC.

Para afrontar los desafíos de la época e insertarse en lasociedad como una institución de prestigio, la CUC ha venidoconsolidando, y aspira a seguirlo haciendo, unos lineamientosde carácter pedagógico que bien podrían sintetizarse de lasiguiente manera:

Los procesos formativos no sólo implican la asimilaciónde información proveniente de la ciencia, la tecnología,el humanismo y el medio externo en general, sino tambiénla generación de estructuras mentales, conceptuales yaxiológicas para aprender, interpretar, comprender ytransformar la realidad.

La relación entre los docentes y los estudiantes dentroy fuera del ambiente institucional es de mutuoenriquecimiento mental, conceptual y complementario delos procesos formativos formales.

El aprendizaje es un proceso continuo e integrado en elcual el ser humano desarrolla sus capacidades ypotencialidades organizadas en conjuntos deconocimientos, valores, destrezas y actitudes.

Las personas deben desarrollar la capacidad crítica yanalítica del espíritu científico mediante el proceso deadquisición de los principios y métodos de lasespecialidades que oferta la institución, para quepuedan participar en la búsqueda de la solución a losproblemas tecnológicos, organizacionales y sociales.

A través de los estudios superiores de las profesionesofertadas por la institución, se trazan derroteros parael desarrollo y consolidación del proyecto de vida delos estudiantes y sus proyecciones profesionales y

MODELO PEDAGÓGICO

DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE LA COSTAPágina 9 de

30

sociales, según sus expectativas particulares ygenerales.

Los ambientes educativos de la institución deben brindarla oportunidad de vivenciar directamente situacionesreales de trabajo con posibilidades de experimentarreflexivamente teorías y practicas y desarrollarconocimientos, actitudes, valores y destrezas factiblesde aplicar eficientemente en la vida.

Los procesos de enseñanza y aprendizaje deberán serorientados en la CUC teniendo en cuenta las diferenciasprofesionales y sociales y facilitando el desarrollo decompetencias que le permitan a los egresados ejercer suprofesión en los diferentes contextos regionales deColombia o en ámbitos de otros países. Por lo tanto, lasactividades formativas deberán provocar la consolidaciónde marcos mentales, conceptuales y comportamentales enlos estudiantes que le permitan ajustarse, integrarse otransformar la realidad socio-laboral en la que letoque interactuar.

Los aprendizajes se hacen más significativos cuandotienen como apoyo los aprendizajes previos y, además,logran su desarrollo con métodos y estrategiasdinámicas, participativas y propiciadoras de reflexión,comprensión, creatividad y autogestión.

MODELO PEDAGÓGICO

DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE LA COSTAPágina 10

de 30

2. TENDENCIAS PEDAGÓGICAS INSTITUCIONALES

En su proyección pedagógica institucional, la CUC ha iniciadola exploración, experimentación y sistematización de unaeducación superior centrada en las competencias profesionalesy para ello en el año 2.000 permitió el acercamiento de susadministradores y docentes a este enfoque mediante procesosde capacitación; luego, ha inducido a los directivos ydocentes de los programas académicos a estructurar perfilesde competencias para orientar los planes de estudio, laestructuración de los contenidos, la ejecución de laformación, la evaluación del aprendizaje y, de esta manera irdando un vuelco desde el enfoque asignaturista o netamentedisciplinar al de competencias profesionales. Esta incursiónla viene realizando con el ánimo de estar a tono con lasexigencias del mercado y la sociedad, utilizar las nuevastecnologías, no perder de vista la pertinencia profesional ycontinuar posicionándose como institución de vanguardia en laeducación superior.

De la misma manera, la CUC revisa y actualiza sus políticas ysu papel de educadora en el contexto nacional y global de lasociedad, en conexión con las Nuevas Tecnologías de laInformación y la Comunicación. Por tal motivo, creaambientes donde la enseñanza, el aprendizaje, lainvestigación y el desarrollo profesional encuentran losmedios informáticos en red necesarios para facilitar lasconsultas, las lecturas, el ordenamiento, el almacenamientode la información con miras a consolidar docentes yestudiantes con mejor preparación. Es consiente que lasNuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicacióngeneran cambios en la concepción de los ámbitosconstitutivos de la didáctica y por consiguiente, estádispuesta la CUC a aceptar el reto de ser miembro activo enlos ámbitos virtuales en la educación superior.

MODELO PEDAGÓGICO

DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE LA COSTAPágina 11

de 30

De cara al fututo se prepara para seguir desarrollandopedagogías que permitan afrontar los retos de la educacióncon dignidad, eficiencia y pertinencia, formandoprofesionales capaces de:

Saber como conocer; es decir, que desarrollen laconciencia suficiente que les permita autodescubrir susmétodos y estrategias para aprender.

Integrar los enfoques sobre el ser humano; esto implicaque lo comprendan como ser físico, psíquico, histórico,cultural y social, que desarrolle conciencia sobre lacomplejidad e integralidad del ser persona.

Reconocer la diversidad y la complejidad de lasculturas, aspecto que le permitirá lograr identidadterrenal, trascendiendo los límites de su localidad ynacionalidad, para que de esta manera comprenda aún másla dinámica humana en otras culturas y razas.

Perder los temores a afrontar los riesgos y lasincertidumbres, desplegando actitudes para construir loválido desde los puntos de vista social, cultural,natural y ecológico.

Asumir la ética y los valores humanos como propios, comomecanismos para preservar la especie y el planeta,construir democracia y lograr la autonomía, la libertad,la paz y el amor.

Aplicar conocimientos y procesos científicos y técnicosen una clara búsqueda de la solución de problemas ylograr el bienestar de la humanidad.

Ejecutar su quehacer profesional con eficiencia ycalidad, solucionando los problemas que se le presentensegún el contexto y tomando decisiones asertivas que

MODELO PEDAGÓGICO

DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE LA COSTAPágina 12

de 30

contribuyan al desarrollo científico, tecnológico osocial.

De los anteriores lineamientos y tendencias pedagógicasexpuestos, se colige parte de las características del modelopedagógico institucional. Como modelo pedagógico, elDesarrollismo encierra, según la concepción institucional,coherencia y lógica en torno a los diferentes componenteseducativos, el ámbito didáctico y los procesos de enseñanza,aprendizaje y evaluación. Resalta en su filosofía y sustentocientífico el desarrollo integral del ser humano, elconvencimiento de la búsqueda del mejoramiento personal y suimpacto en el desarrollo de la sociedad.

MODELO PEDAGÓGICO

DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE LA COSTAPágina 13

de 30

3. COMPONENTES ESPECIFICOS DEL MODELO.

El Modelo Pedagógico de la CUC con sus características de,permite presentar las siguientes concepciones generales:

3.1 EL ESTUDIANTE.

El Estudiante es un ser humano en desarrollo permanente. Esuna persona con dignidad, en evolución, con derechos ydeberes, que interactúa con sus semejantes en diversosescenarios entre los cuales se encuentran los sociales, losacadémicos y los profesionales. El estudiante vivencia loacadémico como un inicio en la ciencia, la tecnología, losvalores sociales, la vida profesional y el desarrollo de suscompetencias cognitivas, intelectuales, psicomotrices yactitudinales. El estudiante es el epicentro del desarrolloacadémico, social, político, social, cultural. A partir deél se dan los procesos administrativos, docentes,investigativos y de extensión. Es la razón de ser de laeducación superior.

3.2 EL DOCENTE.

El docente es un educador competente, facilitador delaprendizaje. Es el profesional de la educación que acompañaal estudiante en su tránsito por la vida universitaria. Es uneducador por excelencia, que brinda la oportunidad a losestudiantes de aprehender el conocimiento, desarrollar suscompetencias y crecer como persona. El docente es unplanificador de procesos educativos, un orientador deprocesos de enseñanza – aprendizaje, un evaluador justo delaprendizaje, un administrador eficiente de su funcióneducadora, un facilitador de ambientes y mediacioneseducativas y un amigo respetuoso de los integrantes de lacomunidad educativa.

MODELO PEDAGÓGICO

DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE LA COSTAPágina 14

de 30

3.3 EL APRENDIZAJE

El Aprendizaje es el desarrollo de capacidades ycompetencias. Es la capacidad que tiene todo ser humano deaprehender conocimientos y valores; de desarrollarhabilidades, destrezas, actitudes y competencias paraintegrarse al medio natural, social y cultural en el cual sedesenvuelve.

El aprendizaje es el centro de la acción educativa. Es elepicentro de los procesos formativos. Necesita serverificado tanto por el estudiante como agente que aprehende,como por el educador, como agente orientador. El aprendizajees la razón de ser de la Institución en tanto se centra en elestudiante, epicentro del quehacer pedagógico institucional.

3.4 EL CONTEXTO

El contexto es el ámbito natural, cultural, social, académicoy laboral donde se dan las relaciones interpersonales. Es unambiente natural en cuanto en él nacen, crecen, sedesarrollan e interactúan los seres humanos. LaInstitución, brinda la oportunidad de que el estudiante, losdocentes y los directivos actúen de manera natural en susrelaciones, perfeccionando cada vez más su accionarcotidiano.

El contexto institucional es un ámbito cultural en cuantotambién es una creación del ser humano. En él plasma susvalores, sus creencias, sus ideologías, sus tendenciascientíficas, sus concepciones sobre como debe ser el ideal depersona y construye las estrategias, metodologías yactividades para aproximarse a ese ideal y pretenderconquistarlo en la formación de profesionales aptos para lavida y la comunidad.

MODELO PEDAGÓGICO

DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE LA COSTAPágina 15

de 30

Por supuesto que el contexto académico es un ámbito social,por cuanto da vida a las aspiraciones profesionales de losestudiantes, permite la ínter – comunicación humana, lavivencia de los sentimientos, el control de las emociones,la expresión de la creatividad, el ser con el otro y para losdemás. En la interacción didáctica lo social se hacerealidad, el alumno alcanza su categoría de alumno en cuantoel docente alcanza su categoría de educador en un procesointeractivo interpersonal y masivo.

El contexto académico es entendido como el conjunto deespacios, acciones sistémicas y actividades no formales enlas cuales participan los integrantes de la comunidadeducativa. Estos espacios y actividades se desarrollan enlos predios de la institución, en las empresas donde laintención de la práctica profesional es formativa; en lacomunidad donde llega la proyección social programada en laEntidad, en los ámbitos sociales y empresariales donde lainvestigación se hace operativa y genera conocimientos. Enel contexto académico se propician la reflexión, la crítica,el aprendizaje significativo y consciente; el estudio de laciencia, el arte, la ética; se hace apropiación de latecnología; se hacen palpables las nuevas tecnologías de lainformación y la comunicación, las cuales se ponen alservicio del aprendizaje de lo profesional.

El ámbito laboral se torna contexto formativo en la medidaque los futuros profesionales se integran a las actividadesde las empresas afines a su profesión para hacer delprincipio didáctico “aprender haciendo” una realidad. Eldesarrollo de las competencias de los estudiantes necesitadel conocimiento, de la práctica de los procesosocupacionales y de dar los resultados que según las funcionesde la profesión son menester lograr de acuerdo a loscriterios del desempeño óptimo. Lo anterior se hace posibley probable, en la medida que se practica en los ambientes

MODELO PEDAGÓGICO

DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE LA COSTAPágina 16

de 30

laborales como complemento último de la experienciavivenciada en los predios universitarios.

La integración al contexto es un criterio que poseendirectivos, docentes y estudiantes, lo que los haceconscientes de la importancia de realizar las dinámicaspropias de la educación superior en las aulas, talleres,laboratorios y demás espacios de la Institución como también,en la comunidad, las empresas y los ámbitos sociales formalese informales.

3.5 LA FINALIDAD

La finalidad de la educación superior es concebida como eldesarrollo integral del ser humano. La anterior aseveraciónimplica, entre otras cosas, que la meta última a la que seaspira llegar con el desarrollo de los procesos en laformación de los profesionales es que éstos logren laplenitud de sus capacidades y competencias, eldesenvolvimiento armónico y equilibrado de las esferasvitales que conforman su ser como persona integrada a lasociedad y sus manifestaciones culturales. Ser que es capazde aportar al crecimiento personal, familiar, social yproductivo de sus congéneres. Que no sólo puede velar por símismo y sus semejantes próximos, sino por quienes compitenlaboralmente con él, desplegando un comportamiento ético,comprensivo y colaborativo.

La pedagogía concebida en la Institución se inicia con elestudiante como ser humano que busca el conocimiento y deseallegar a ser competente en el mundo productivo y continuo conel profesional como ser humano que irradia a su sociedad yambiente sus pensamientos y actuaciones para el progresoindividual y colectivo.

3.6 LA PROFESION

MODELO PEDAGÓGICO

DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE LA COSTAPágina 17

de 30

Una profesión es apreciada como la realización personal parael desempeño laboral ético y el desarrollo socialsostenible. El egresado profesa dominio equilibrado yactualizado de los saberes propios de su especialidad, porello la profesión es el medio como se expresa el ser humanoen las dimensiones sociales productivas que permiten la vidacon dignidad y decoro a la vez que poner las competencias ycapacidades personales al servicio de la humanidad. Laprofesión le da mejor sentido a la vida en la medida queobedece a los intereses vocacionales, permite el altruismo,la creatividad, la iniciativa, la toma de decisiones, laresolución de problemas, el ascenso en el posicionamientosocial y el prestigio por los resultados.

MODELO PEDAGÓGICO

DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE LA COSTAPágina 18

de 30

3.7 EL CURRÍCULO.

Las funciones profesionales y los procesos laborales ysociales se convierten, junto con los componentes deldesarrollo personal, en los referentes primarios para laconcepción, diseño, desarrollo y evaluación del currículo deformación. El currículo es concebido, pues, como elconjunto de elementos y componentes sociales, económicos,culturales, educativos, administrativos y operacionales quepermiten la convivencia académica y el desarrollo intencionaly planificado de la personalidad y las competenciasprofesionales. Implica unas fases claras para suimplementación, tales como son: el diseño, la planeación, laejecución o desarrollo, el seguimiento o control y laevaluación. El currículo se plasma en los principios, lasnormas, los lineamientos administrativos, los planes deestudio, las metodologías, los sistemas: de enseñanza, deaprendizaje y de evaluación. Igualmente queda el currículoevidenciado en la forma de realizar las accionesadministrativas, académicas y didácticas y la forma como seabordan las actividades complementarias y espontáneas.

Los componentes del currículo organizados de maneradosificada permiten la secuenciación del progreso de laspotencialidades humanas y el desenvolvimiento de lascapacidades y competencias. Las secuencias en grados,niveles, créditos, semestres y asignaturas, facilitan laplaneación, ejecución y evaluación del proceso enseñanza –aprendizaje - evaluación y el logro, paso a paso, de losresultados esperados. Cada estudiante se ve abocado aenfrentarse a diferentes estadios de complejidad crecientedesde que inicia su educación superior hasta que egresa. Elplan de estudios, las estrategias metodológicas y eltratamiento de los diferentes saberes obedecen a losprincipio de “partir de lo fácil a lo difícil”, de lo “simplea lo complejo”, de lo “básico a lo especializado”, como

MODELO PEDAGÓGICO

DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE LA COSTAPágina 19

de 30

principios didácticos factibles de ejecución en el ámbitoinstitucional junto con el principio de “aprender haciendo”.

3.8 LOS CONTENIDOS

Los Contenidos, concebidos como el saber interdisciplinarioque fundamenta las competencias profesionales y alimentan lasestructuras conceptuales de los estudiantes y profesionales.Implican, entre otros aspectos, el dominio cognitivosustentado por los principios, teorías, leyes,fundamentaciones y definiciones que, de manerainterrelacionada y coherente, le dan base a los pensamientosprofesionales y cotidianos. Los contenidos tambiénimplican, los dominios conceptuales y formas de aplicarlos enrelación con los métodos, procedimientos, técnicas, formas ymaneras de hacer los procesos y actividades. Lainterrelación de los contenidos abarca las esferasaxiológicas, éticas, morales y sociales que posibilitan o nola aplicación de las estructuras conceptuales en la realidad.

3.9 LA EVALUACIÓN

En este modelo se concibe la evaluación del aprendizaje comola verificación de logros de saberes y competenciasprofesionales. Como ya se enunció anteriormente, los saberesson de fundamentación científica, tecnológica y social, deaplicación procedimental y operativa, y de valoración socialen las interrelaciones, cuando están relacionados con elámbito profesional. La intención de la evaluación esverificar que se hayan dado los dominios cognitivos,psicomotrices y actitudinales programados en la formación yen el perfil de competencias de los profesionales. Es unproceso de acompañamiento constante y permanente que facilitala superación de errores, el autoconocimiento, la percepciónde debilidades y fortalezas; permite la toma de decisiones,la solución de problemas y la superación personal y

MODELO PEDAGÓGICO

DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE LA COSTAPágina 20

de 30

profesional. La evaluación acompañada por el docente, o comoproceso auto aplicado, implica teleológicamente elconocimiento del sí mismo, de las capacidades y competenciaspropias.

Por su puesto que la evaluación, en su sentido genérico,abarca más que lo especificado en la evaluación delaprendizaje. La evaluación es un proceso de verificación delos alcances del currículo, de la efectividad de lasestrategias pedagógicas y didácticas, de las buenas practicasen las interrelaciones en el ámbito institucional, de laeficiencia de los procesos administrativos, institucionales,normativos y de apoyo a la educación superior; porconsiguiente es más de carácter holística que específica delaprendizaje del alumno.

3.10 LOS RECURSOS.

Otro aspecto constitutivo del ámbito educativo es el empleode recursos educativos o ayudas didácticas. Estas son lasque permiten, con su uso adecuado, la excelencia académica,la comunicación efectiva y el aprendizaje autónomo ysignificativo. Los medios de comunicación didácticafacilitan la comprensión de conceptos, técnicas,procedimientos, valores, situaciones, alternativas,soluciones a problemas y la toma de decisiones, así comodinamizar tanto la enseñanza como el aprendizaje y laevaluación.

MODELO PEDAGÓGICO

DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE LA COSTAPágina 21

de 30

3.11 EL METODO.

Otro factor que no puede desconocerse en el ámbito didácticoy por consiguiente como elemento integrante del modelopedagógico es el método. Hay que concebirlo como elderrotero que los actores de la formación recorren unidospara hacer factible la educabilidad. Implica la aplicaciónde estrategias, técnicas, actividades y tácticas para que elaprendizaje sea significativo, económico, adecuado, eficientey de calidad. Según el dominio de las esferas del serhumano que se desea potenciar, así será el énfasis en laestrategia metodológica; de esta manera, se aplican métodosanalíticos, sintéticos, deductivos, inductivos, holísticosy/o dialécticos; encaminados al pensamiento, a latransferencia, a la aplicación, a la actitud o al desarrollode un comportamiento específico deseado.

Los anteriores conceptos sintetizados bajo la óptica de unenfoque pedagógico denominado Desarrollista, pretenden darleidentidad a la Institución, mas no unificar las estructurasconceptuales de los administradores, directivos, docentes yestudiantes. El talento humano de la institución debe serconciente de la dinámica de la academia, de la ciencia y delos enfoques y teorías filosóficas, científicas ypedagógicas; por lo tanto, el modelo aquí expuesto será unnorte para el quehacer docente institucional, no una camisade fuerza, pero si será un conjunto de criterios que le denvida y justificación a las acciones de la Corporación paraque se vivencien con calidad y pertinencia los principios,criterios y linimientos aquí enunciados.

MODELO PEDAGÓGICO

DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE LA COSTA

Página22 de 30

MODELO PEDAGÓGICO

DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE LA COSTA

Página23de30

4. ELEMENTOS CONCEPTUALES QUE FUNDAMETNAN EL MODELOPEDAGOGICO DE LA CUC

4.1 UNA MIRADA DESDE LA FILOSOFÍA.

Para comprender el desarrollismo como Modelo PedagógicoInstitucional, es necesario partir de algunos postulados decarácter filosófico dentro del enfoque del Vitalismorelacionados con la estructura general del ser. El serconstituido estructuralmente por tres elementos: potencias,organización y actualidad. Su dinamicidad se explica porel paso de potencias a organizaciones, de estas aactualizaciones y de estas últimas a nuevas potencias;dentro de las limitaciones dadas por una forma central;pero, con la variedad de múltiples formas conjugadas. Todoello regido por los principios de causalidad, limitación yfinalidad.

Tal como lo expresan Jaime Vélez y Juan Vélez1 , alobservar el movimiento de los seres, se encuentra que vanbuscando su propio desarrollo o perfeccionamiento. De estemodo, la evolución habla de un progreso creciente de losesquemas vitales a través de la diversificación yespecialización. Se reconoce, entonces, un principio definalidad por el cual los seres, tienden a su fin. Todoser tiende a su desarrollo y perfeccionamiento.

El Vitalismo con sus grandes representantes en materiafilosófica, tales como Federico Nietzsche, Arnold Toynbee,Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset, Julián Marías,Enrique Bergson y Sigmund Freud, sustentan en gran parteel sentido teleológico que se le quiere dar a las accionesinstitucionales. Bergson, por ejemplo, resalta laespiritualidad del hombre como corona de la evolucióncreadora. Según él, la evolución va movida por el impulso1 Vélez Correa Jaime. Vélez Juan Gregorio. Aprender a Filosofar. P. 101.

MODELO PEDAGÓGICO

DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE LA COSTA

Página24de30

vital y se supera en intentos siempre ascendentes. Elprogreso del hombre se realiza mediante una moral abierta yuna religión dinámica regida por el amor.

Ortega y Gasset2 afirma que aunque el yo es la realidadradical, ese yo está unido a las cosas que lo circundan, elhombre y sus circunstancias. La vida es una actividad conla que el hombre se hace, pues no se le da hecha – la vida- sino por hacer, en un constante quehacer. Por eso larazón vital es que aprehendiendo la realidad en suintegridad, le da la razón de vivir, origina su proyecto devida según su vocación, libertad y circunstancias.

El ser humano se manifiesta esencialmente como persona queexiste junto con los demás en el mundo para realizarsepersonal y comunitariamente, mediante la búsqueda de laverdad y de los valores en la construcción histórica de unmundo más humano.

La idea central del francés A. Cousnot3 consiste en unacrítica filosófica cuya intención estriba en laconsideración del desarrollo y de los diversosconocimientos científicos al interior de las ciencias.Expresa que existe una certeza racional fundada en el ordenque la razón establece en el encadenamiento de susconocimientos. La idea de orden lleva en ella misma sujustificación o control. Es por otra parte, correlativa dela noción de azar o interferencia de series causalesindependientes. De allí los tres niveles que Cousnotdistingue de la jerarquía de los conocimientos:

a. La interpretación probabilística, fundamento de lainducción.

b. La demostración formal, producto de la lógica.

2 Ortega y Gasset José. ¿Qué es filosofar?. 1941.3 Cousnot A. Ensayo sobre los Fundamentos de Nuestro conocimiento y sobre el Carácter de la Crítica Filosófica. P. 130. En: Serrano Jorge. Filosofía de la Ciencia. México. Trillas. 1990. P. 199.

MODELO PEDAGÓGICO

DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE LA COSTA

Página25de30

c. El encadenamiento racional, zona de intersección de lanaturaleza de las cosas y del orden, cuya necesidad seimpone a la inteligencia.

Por su parte, L Brunschvicg4 expresa su pensamientopersuadido de que los desarrollos matemáticos se aproximana un devenir creador, así como por la imposibilidad dereducir estas matemáticas a la lógica. Brunschvicg se dioa la tarea de desprender los mecanismos del conocimientomatemático en función de su desarrollo mismo; de allí queen su estudio subordina estas etapas a las de las raíces dela verdad aritmética, algebraica y geométrica, sobre elterreno de la psicología del sujeto.

La intervención necesaria e interpretación del sujeto en laorganización de la experiencia y de un marco referencial enel descubrimiento mismo de los hechos es una de las tesisfundamentales de Bachelard y Koyré.

Los filósofos citados hasta ahora, se han visto orientadosa reflexionar acerca de las tendencias de las ciencias quele han sido contemporáneas. Condición previa de todarenovación crítica. En general, habría que aceptar que nose puede dejar de lado los factores que pesan en eldesarrollo del conocimiento humano; tales como laracionalidad dinámica, la dialéctica de las peripeciashistóricas y el ordenamiento lógico presente en lasciencias, la filosofía y la epistemología.

4.2 UNA MIRADA DESDE LA EPISTEMOLOGÍA.

Hay que tener en cuenta que el valor epistemológico de lasideas que pueden apoyar el modelo pedagógico de la CUCradica en la consideración de que esas ideas sonconstrucciones de científicos que no escapan a sunaturaleza subjetiva y que han podido vincular susconflictos personales latentes con los aspectos másgenerales del pensamiento científico de su tiempo,4 Brunschvicg, L. Las Etapas de la Filosofía Matemática.

MODELO PEDAGÓGICO

DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE LA COSTA

Página26de30

despejando así la perspectiva que permite plantearconceptos que ayudan a la construcción de modelosconceptuales que le dan identidad a la Institución.

El modelo pedagógico institucional, desde el punta de vistaepistemológico se basa en los trabajos de diversos autores;entre ellos se pueden considerar las obras de J. Piaget aldescubrirse en ellas las ideas relacionadas que surgen delinterior de las ciencias, la importancia de la marchainterna de las construcciones deductivas en el ser humano,la interpretación de datos experimentales, la crítica delos conceptos, los métodos y principios utilizados en laenseñanza y el aprendizaje, de tal manera que a partir deello se puede determinar su valor epistemológico.

Son los denominados métodos genéticos de la epistemologíalos que intentan comprender los procesos del conocimientocientífico en función de su desarrollo o formación. SegúnPiaget, hay que distinguir una Sociogénesis de losconocimientos, relativo a su desarrollo histórico en elseno de las distintas sociedades y a su transmisióncultural, de una Psicogénesis de las nociones yestructuras operatorias de los individuos que seconstituyen en el curso del desarrollo de los individuos,quienes a medida que crecen se vuelven más socializados.

De lo anterior se desprende que hay que considerar dosvariedades de métodos genéticos5 :

1. El Método Histórico-crítico, el cual prolonga losmétodos de análisis directo volviendo su consideracióninterrogativa desde el examen de un cuerpo dedoctrinas actuales hasta el estudio de su formación.Este tipo de examen matiza, acentúa el desarrollohistórico, dejando más bien en la penumbra losproblemas de la formalización.

5 Según Serrano, 1990. Pág. 211

MODELO PEDAGÓGICO

DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE LA COSTA

Página27de30

2. La Epistemología Genética, en la cual, mediante unacombinación de análisis psicogenéticos y deformalización de estructuras, se pretende alcanzar lascondiciones psicológicas de formación de losconocimientos elementales coordinando estos resultadoscon el estudio de las condiciones de formalización.

En el análisis de estos métodos no hay que perder de vistaque el objeto es conocido por la experiencia y esta essiempre la experiencia de un sujeto, que además, resultaindispensable averiguar cómo es que dicho sujeto laorganiza. Entonces, resulta entendible que una corrienteepistemología haga un llamado a los hechos psicológicos,sean estos denominados lingüísticos o mentales.

El análisis psicogenético del desarrollo del pensamiento,desde el niño hasta el adulto, corresponde, en un ciertosentido y sobre el terreno de los hechos, en lareconstrucción de la lógica, en el dominio de las verdadesformales y de la validez formal. En la validez genéticadel conocimiento se plantea las relaciones entre eldesarrollo y el análisis de los papeles respectivos delsujeto y del objeto, y las relaciones entre la génesis y lavalidez. Sólo por medio del estudio del desarrollo de unaestructura es posible concluir si esta relación estáimpuesta por los objetos, construida por el sujeto o es denaturaleza mixta, formada por medio de interaccionesmutuas y variadas. Las relaciones entre la génesis y lavalidez son mucho más complejas puesto que la validez nodepende de las constataciones de hecho y más bien sedesprende de la deducción lógica.

La génesis no se termina nunca y el trabajo de construcciónde un axioma constituye una etapa del desarrollo genéticohistórico. El estudio ontogenético de los estadiossucesivos del pensamiento y de sus operaciones se reduce aconstatar que la construcción de las estructuras y de lasnormas correspondientes se efectúa según un cierto orden de

MODELO PEDAGÓGICO

DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE LA COSTA

Página28de30

sucesión del niño al adulto. Nada impide proceder de lamisma manera respecto de los niveles superiores de ciertasformas especializadas de pensamiento deductivo. Se retomaasí, el problema histórico crítico de la integración de lasestructuras.

La epistemología genética podría, finalmente, definirsecomo el estudio del tránsito de los estados de menorconocimiento a los estados de conocimiento más aventajadoso profundos, desde las conductas y los hechos normativos,desde las estructuras y la conciencia del sujeto, desde lavalidez y lo fáctico, aspectos que caracterizan eldesarrollo del ser y del conocimiento.

4.3 UNA MIRADA DESDE LA PSICOPEDAGOGÍA. Por ser la formación del conocimiento en el ser humano unode los problemas centrales del modelo pedagógicoinstitucional y por tenerse la convicción de que los sereshumanos son producto de su capacidad para adquirirconocimientos, reflexionar sobre sí mismos y construircultura, así como considerar que el conocimiento seconstruye activamente por sujetos cognoscentes integradosal ambiente, hay que basarse en los postulados pedagógicosconocidos; tales como el Constructivismo, el cual se nutrede los planteamientos psicogenéticos de Piaget, de laescuela sociohistórica de Lev Vigotsky, del subjetivismoplanteado por Maturana, del aprendizaje significativo deDavid Ausubel, de la escuela socio-afectiva de Wallon y demuchas otras tendencias que resaltan el desarrollo de losconocimientos en el ser humano.

Según Frida Díaz Barriga y Gerardo Hernández6,, elConstructivismo postula la existencia y prevalencia deprocesos activos en la construcción del conocimiento. ElConstructivismo habla de un sujeto cognitivo aportante queclaramente rebasa a través de su labor constructiva lo que6 Díaz Barriga Frida. Hernández Gerardo. Estrategias Docentes para unAprendizaje Significativo. México. McGraw Hill. 2003. P. 26.

MODELO PEDAGÓGICO

DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE LA COSTA

Página29de30

le ofrece su entorno. Así, la construcción del conocimientoen los centros de formación puede analizarse desde dosvertientes: los procesos psicológicos implicados en elaprendizaje y los mecanismos de influencia educativasusceptibles de promover, guiar y orientar dichoaprendizaje.

Mario Carretero7 expresa que el proceso de construccióndepende de dos aspectos fundamentales: De los conocimientosprevios o representación que se tenga de la nuevainformación, o de la actividad o tarea a resolver, y de laactividad externa o interna que el aprendiz realice,notándose pues, una interacción dinámica entre lo externo oambiental y lo interno propio del sujeto, entablándose unasimbiosis compleja que permite la construcción de lossaberes.

Coll8 expresa que la concepción constructivista seorganiza en torno a tres ideas fundamentales: 1. El estudiante es el responsable último de su propio

proceso de aprendizaje.2. La actividad mental constructiva del estudiante se

aplica a contenidos que poseen ya un grado considerablede elaboración.

3. La función del docente es engarzar los procesos deconstrucción del estudiante con el saber colectivoculturalmente organizado.

David Ausubel9 al exponer el aprendizaje significativoresalta la recepción y el descubrimiento y este último seelabora por repetición y por descubrimiento significativo.

7 Carretero Mario. Constructivismo y Educación. Zaragoza. Edelvives. 1993. P.218 Coll C. Un Marco de Referencia Psicológico para la Educación Escolar.La Concepción Constructivista del Aprendizaje de la Enseñanza. En: C. Coll, J. Palacios y A. Marches. Desarrollo Psicológico y Educación II.Madrid alianza. 1990.9 Ausubel David. Psicología Educativa. México. Trillas. 1976.

MODELO PEDAGÓGICO

DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE LA COSTA

Página30de30

Con Díaz Barriga10 se podría sintetizar la concepciónconstructivista de la educación con los siguientespostulados:

El aprendizaje implica un proceso constructivointerno, autoestructurante y en este sentido, essubjetivo y personal.

El aprendizaje se facilita gracias a la mediación ointeracción con los otros, por lo tanto es social ycooperativo.

El aprendizaje es un proceso de reconstrucción desaberes culturales.

El grado de aprendizaje depende del nivel dedesarrollo cognitivo, emocional y social, y de lanaturaleza de las estructuras del conocimiento.

El punto de partida de todo aprendizaje son losconocimientos y experiencias previos que tiene elaprendiz.

El aprendizaje implica un proceso de reorganizacióninterna de esquemas.

El aprendizaje se produce cuando entra en conflicto loque el estudiante ya sabe con lo que debería saber.

El aprendizaje tiene un importante componenteafectivo, por lo que juega un papel crucial lossiguientes factores: el autoconocimiento, elestablecimiento de motivos y metas personales, ladisposición por aprender, las atribuciones sobre eléxito y el fracaso, las expectativas yrepresentaciones mutuas.

El aprendizaje requiere contextualización: losaprendices deben trabajar con tareas autenticas ysignificativas culturalmente, y necesitan aprender aresolver problemas con sentido.

El aprendizaje se facilita con apoyos que conduzcan ala construcción de puentes cognitivos entre lo nuevo ylo familiar, y con materiales de aprendizajepotencialmente significativos.

10 Diaz Barriga. Op.Cit. P. 36.