MINSA - Evaluacion Estrategias de Salud 2013

143

Transcript of MINSA - Evaluacion Estrategias de Salud 2013

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Evaluación de Estrategias de Salud en el Ministerio de Salud del Perú

Tabla de contenido

PROMOCIÓN DE LA SALUD 5Objetivos 5

¿Qué son las conductas de salud? 5

PRÁCTICA Y MODIFICACIÓN DE LAS CONDUCTAS DE SALUD 7Factores demográficos 7

Edad 7

Valores 7

Control Personal 7

Influencia Social 7

Objetivos Personales 8

Síntomas Percibidos 8

Acceso al sistema de atención de salud 8

Factores cognitivos 8

OBSTÁCULOS PARA MODIFICAR LAS CONDUCTAS DE SALUD 9INTERVENCIÓN EN POBLACIONES DE RIESGO 10

Ventajas 10

Problemas de centrarse en el riesgo 10

Cuestiones éticas 11

MODIFICACIÓN DE LOS HÁBITOS DE SALUD 12Cambios de actitud y conducta 12

Campañas educativas 12

Métodos cognitivo conductuales 13

Modelo tras teórico 13

Etapas del cambio 13

MODIFICACIÓN DE CONDUCTAS DE SALUD MEDIANTE INGENIERÍA SOCIAL 15INSTANCIAS PARA LA MODIFICACIÓN DE HÁBITOS 15

Consultorio del terapeuta privado 16

Instituciones para la atención de la salud 16

Grupos de autoayuda 16

Intervención en el lugar de trabajo 16

2

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Intervenciones comunitarias 16

Internet 17

Conclusiones 17

CONDUCTAS DE SALUD 18Ejercicio 18

Prevención de accidentes 18

Dieta sana 18

Control de peso 2

Transtornos alimenticios 2

Sueño2

CARACTERÍSTICAS DE LAS CONDUCTAS QUE PONEN EN PELIGRO LA SALUD 4EJES DE PREVENCIÓN 4

Seguridad Vial y Cultura de Tránsito 5

Alimentación y Nutrición 5

Contaminación con metales pesados 5

Daños no Transmisibles 5

Enfermedades Metaxénicas y Otras 5

Infecciones de Transmisión Sexual y VIH – SIDA 5

Salud Familiar 5

Salud de los Pueblos Indígenas 5

Salud Sexual y Reproductiva 5

Salud Mental y Cultura de Paz 5

Salud Ocular 5

Salud Bucal 5

Tuberculosis 5

Zoonosis 5

CAMPAÑAS ESPECIALES DE PREVENCIÓN 2013 4Actívate Perú 5

Maternidad Saludable y Segura 5

Evita la neumonía 5

Las vacunas son mi mejor escudo 5

Controla tu presión y gánale a la hipertensión 5

La tuberculosis se cura si terminas el tratamiento 5

Útiles escolares saludables 5

3

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Educación + Alimentación + Salud = Futuro 5

Quiosco saludable 5

Mujer 5

Temporada de lluvias 5

Día Mundial de Lucha contra la Lepra 5

Únete a la esperanza de vencer el cáncer 5

Verano Saludable 2013 5

4

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

PROMOCIÓN DE LA SALUD

Es una filosofía que se centra en la idea de que la buena

salud, o el bienestar, es un logro personal y colectivo. Para

un individuo, esto significa el desarrollo, en los primeros

años de vida, de un programa de hábitos de buena salud a

observar durante su adultez y vejez. Para los practicantes de

la medicina, promoción de la salud significa enseñarles a las

personas la mejor manera de lograr este estilo de vida sana y

ayudar a la población en riesgo a un determinado problema de

salud, a adquirir conductas que compensen o controlen esos

riesgos. Para los psicólogos, promoción de la salud significa

desarrollar intervenciones que ayuden a las personas a poner

en práctica conductas saludables y modificar conductas

inadecuadas.

Objetivo

Uno de los objetivos de la promoción de salud es llegar a

la mayor cantidad de personas que sea posible, por lo que

los medios de comunicación masiva representan un enorme

potencial para lograrlo.

1. ¿Qué son las conductas de salud?

Son conductas que adoptan las personas para mejorar o

conservar la salud. Las conductas inapropiadas de salud son

importantes no solo porque conllevan enfermedades sino

5

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

también porque fácilmente pueden convertirse en hábitos

inadecuados de salud.

Un hábito de salud es una conducta de salud fuertemente

arraigada y que con frecuencia se realiza automáticamente.

Estos hábitos, por lo general se desarrollan durante la

infancia y empiezan a estabilizarse alrededor de los 11 o 12

años (R.Y. Cohen, Brownell, 1990). Usar el cinturón de

seguridad, lavarse los dientes y tener una alimentación sana

son algunos ejemplos de esta clase de hábitos. Aunque,

inicialmente, un hábito de salud puede haberse desarrollado

por haber sido reforzado por determinados resultados, como la

aprobación de los padres, con el tiempo se vuelve

independiente de ese reforzamiento y persiste debido a los

factores ambientales con los que usualmente está relacionado.

Por esta razón un hábito de salud puede ser extremadamente

difícil de cambiar. Por tanto, es importante que a edad

temprana se establezcan las buenas conductas de salud y se

eliminen las malas.

Una ilustración dramática de la importancia de los buenos

hábitos de salud para la conservación de una buena salud es

el que proporciona un conocido estudio sobre los habitantes

del condado de Alameda en California, realizado por Belloc y

Breslow (1972).Estos científicos empezaron por definir siete

hábitos de salud importante:

6

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Dormir diariamente 7 u 8 horas.

No fumar.

Desayunar todos los días.

No tomar más de una o dos bebidas alcohólicas por día.

Hacer ejercicio con regularidad.

No comer entre comidas.

No tener más de 10 porciento de sobrepeso.

Después les pidieron a casi 7000 habitantes del condado que

indicaran cuales de esos siete hábitos practicaban. También

se les pidió que indicaran cuantas enfermedades habían

tenido, y con qué frecuencia habían estado enfermos (por

ejemplo cuantos días habían faltado a su trabajo) en los

últimos 6 a 12 meses, los investigadores encontraron que

entre más hábitos de buena salud habían observado estas

personas, menos enfermedades habían tenido y mejor se habían

sentido.

En un seguimiento de estos individuos que se hizo 9 a 12 años

más tardes se encontró que las tasas de mortalidad eran

dramáticamente menores entre las personas que practicaban los

siete hábitos de salud. Concretamente, los hombres que

seguían estas prácticas tuvieron una tasa de mortalidad de

solo 28º/º respecto del de los hombres que seguían de cero a

tres de estas prácticas de salud y las mujeres que seguían

7

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

los siete hábitos de salud, tenían una tasa de mortalidad de

43º/º respecto del de las mujeres que seguían de cero a tres

de estas prácticas de salud.

PRÁCTICA Y MODIFICACIÓN DE LAS CONDUCTAS DE SALUD: UNA VISIÓNGENERAL

2. Factores demográficos: Las conductas de salud difieren de

acuerdo a factor demográfico. Los más jóvenes, con más

recursos económicos, mejor educación, menores niveles de

estrés y mayor apoyo social, tienen por lo general mejores

hábitos de salud que las personas que están bajo altos

niveles de estrés y con menos recursos, como los individuos

de las clases sociales bajas.

3. Edad: Las conductas de salud varían con la edad. Por lo

general en la niñez los hábitos de salud son buenos, se

deterioran en la adolescencia y al comienzo de la adultez,

pero mejoran nuevamente entre personas mayores.

4. Valores: Los valores tienen una gran influencia en la

práctica de hábitos de salud. Por ejemplo, que las mujeres

hagan ejercicio es algo deseable en algunas culturas, pero en

otras no. Como consecuencia, el ejercicio que hacen las

mujeres es muy diferente en esas culturas.

8

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

5. Control personal: La idea de que la propia salud este bajo el

control personal determina también los hábitos de salud. Por

ejemplo, la investigación de la escala de LOCUS DE CONTROL DE

SALUD mide el grado en el que las personas sienten que tiene

control de su propia salud o ven a la casualidad como el

principal determinante de su propia salud. Aquellas personas

que tienden a considerar la salud como algo bajo su control

personal es más probable que pongan en práctica buenos

hábitos de salud que aquellas que ven a su salud como

consecuencia de factores que dependen de la casualidad.

6. Influencia social: La influencia social afecta la práctica de

los hábitos de la salud. Familia, amigos y compañeros de

trabajo pueden influir en las conductas relacionadas con la

salud; algunas veces en un sentido favorable y otras en un

sentido adverso. Por ejemplo, la presión de los compañeros en

la adolescencia, con frecuencia conduce al tabaquismo, pero

en la adultez puede influir para que las personas dejen de

fumar.

7. Objetivos personales: Los hábitos de salud están íntimamente

relacionados con los objetivos personales. Si la condición

física y los logros atléticos son objetivos importantes, es

más probable que la persona haga ejercicio con regularidad

que si la condición física no es un objetivo personal.

9

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

8. Síntomas percibidos: Algunos hábitos de salud son controlados

por los síntomas observados. Por ejemplo, los fumadores

pueden controlarse según sientan la garganta. Un fumador que

se despierta con una tos de fumador y con ronquera puede, en

ese momento, restringirse en el fumar al pensar que está en

riesgo de tener problemas de salud.

9. Acceso al sistema de atención de la salud: El acceso al

sistema de atención a la salud puede también influir en la

práctica de las conductas de salud. Ejemplos de atención a la

salud son el uso de los programas de detección de

tuberculosis, exámenes de Papanicolaou, mamografías y

vacunación para los niños como la poliomielitis. Otras

conductas, como el bajar de peso o el dejar de fumar pueden

ser indirectamente favorecidas por los sistemas de atención a

la salud ya que los médicos suelen ordenar el cambio a las

personas acerca de sus estilos de vida.

10. Factores cognitivos: Por último, la práctica de las

conductas de salud esta relacionadas a factores cognitivos

tales como la creencia de que ciertas conductas de salud son

benéficas, o la idea de que uno puede estar expuesto a una

determinada enfermedad si no pone en práctica una

determinada conducta de salud.

10

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

OBSTÁCULOS PARA MODIFICAR LAS MALAS CONDUCTAS DE SALUD.

La razón por la que es importante conocer los factores que

determinan los hábitos de salud es que una vez que los malos

hábitos se han arraigado, son muy difíciles de modificarlos.

Investigadores aún saben muy poco acerca de cuándo y cómo se

desarrollan los malos hábitos de salud, así como de cuando

hay que intervenir para modificar estos hábitos de salud. Por

ejemplo, los niños pequeños, por lo general, hacen suficiente

ejercicio, pero a medida que van creciendo van adoptando una

vida sedentaria. ¿Cómo y cuándo exactamente hay que

intervenir para contrarrestar esta tendencia? El proceso se

da de manera gradual y la disminución en la práctica del

ejercicio se debe más a cambios en el entorno, como el ya no

estar obligado a tomar la clase de educación física, que a la

motivación para hacer ejercicio.

Además, las personas por lo general tienen pocos incentivos

urgentes para observar las buenas conductas de salud. Los

hábitos de salud se desarrollan en la infancia o en la

adolescencia cuando la mayoría de las personas están sanas.

El daño acumulativo que ocasionan estas conductas puede no

percibirse por años y a pocos niños y adolescentes les

preocupa cómo será su salud en la mayoría de edad.

Una vez que los malos hábitos se han arraigado, las personas

no suelen estar muy motivadas para modificarlos. Los hábitos

11

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

no sanos pueden ser placenteros, automáticos, adictivos y

resistentes al cambio. Por estas razones, para muchas

personas resulta muy difícil cambiar sus hábitos de salud

debido a que sus malos hábitos resultan placenteros.

12

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

INTERVENCIÓN EN POBLACIONES DE RIESGO.

Ventajas de enfocarse a las poblaciones de riesgo. Trabajar

con las personas que tienen riesgo de sufrir trastornos de

salud ofrece varias ventajas. La identificación oportuna de

estas personas puede evitar o eliminar los malos hábitos de

salud que pueden exacerbar la vulnerabilidad. Por ejemplo,

ayudar a los hombres que tienen riesgo de padecer

enfermedades cardiacas a evitar fumar o a dejarlo totalmente,

puede evitar una enfermedad crónica debilitante. Aun en el

caso de que no se cuente con ninguna intervención para

reducir el riesgo, el saber que existe el riesgo puede

proporcionarles a las personas la información necesaria para

estar vigilantes de su situación.

Trabajar en una población de riesgo representa un uso

eficiente y efectivo de los recursos económicos para la

promoción de la salud. Si un factor de riesgo tiene

consecuencias solo para una persona, no hay razón para

implementar una intervención de salud para todos. Los que si

tiene sentido es identificar a las personas para las que el

factor de riesgo es relevante.

Problemas de centrarse en el riesgo:

Sin embargo, es claro que existen dificultades para trabajar

con las poblaciones de riesgo. Las personas no siempre

perciben sus riesgos correctamente. En general, la mayoría de

13

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

las personas tienen un optimismo poco realista acerca de su

vulnerabilidad a los riesgos de salud. Las personas tienden a

ver sus malos hábitos de salud como algo muy usual, pero sus

conductas sanas como algo muy peculiar.

Algunas veces el resultar positivo a un determinado factor de

riesgo, conduce a las personas a una innecesaria

sobrevigilancia y a una conducta restrictiva. El

proporcionarles a las personas una retroalimentación acerca

de su susceptibilidad genética puede tener fuertes e

inmediatos efectos sobre las conductas relevantes. Hasta

ahora no se han identificado completamente las condiciones

bajo las cuales se presentan estas dos respuestas.

Cuestiones éticas

En el trabajo con las poblaciones de riesgo existen

importantes cuestiones éticas. ¿Hasta qué punto es adecuado

alarmar a las personas en riesgo si su riesgo personal puede

ser pequeño? Entre la población en riesgo a un determinado

trastorno, solo un cierto porcentaje tendrá el problema y, en

muchos casos, solo muchos años más tarde.

Algunas personas, como aquellas con predisposición a la

depresión, pueden reaccionar de una manera especialmente

negativa ante la perspectiva o ante los resultados de pruebas

genéticas para trastornos de la salud. Estos efectos pueden

presentarse principalmente después de haber obtenido un

resultado positivo para un factor de riesgo y pueden no ser a

14

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

largo plazo. En muchos casos no existe una intervención

adecuada para factores de riesgo de origen genético y en

otros la intervención puede no funcionar.

MODIFICACIÓN DE LOS HÁBITOS DE LA SALUD

“Un hábito es un hábito, y no puede ser arrojado por la

ventana por hombre alguno, sino persuadirlo a bajar las

escaleras peldaño por peldaño”

Cambios de actitud y conducta:

Campañas educativas. Las campañas educativas parten de la

suposición de que las personas cambian sus hábitos de salud

cuando disponen de la información adecuada .La investigación

nos ha proporcionado las siguientes recomendaciones acerca de

las mejores maneras para persuadir a las personas a través de

campañas educativas.

1. Las comunicaciones deben ser coloridas, vívidas y no

saturadas de datos estadísticos y lenguaje especializado. Si

es posible, se debe usar también historias de casos.

2. El comunicador deber ser una persona especializada, de

prestigio, confiable, agradable y afín a la audiencia.

3. Los argumentos fuertes deben presentarse al comienzo y al

final del mensaje y no escondidos en medio.

4. El mensaje debe ser corto, claro y directo.

5. El mensaje debe presentar las conclusiones de manera

explícita.

15

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

6. Mensajes exagerados producen más cambios de actitud pero solo

hasta cierto grado. Mensajes muy exagerados son ignorados.

7. Cuando se trata de conductas para la detección de

enfermedades hacer hincapié en los problemas que pueden

presentarse si no se detectan será lo más efectivo.

8. Si la audiencia es receptiva a la modificación de un hábito

de salud, entonces la comunicación debe presentar solo puntos

favorables pero si la audiencia no parece muy dispuesta a

aceptar el mensaje, se debe analizar los dos puntos del

problema.

Métodos cognitivos conductuales para la modificación de una

conducta de salud.

Los métodos actitudinales para la modificación de las

conductas de salud parecen ser más útiles para predecir

cuando está motivada la persona para modificar una conducta

de salud. Los métodos de terapia cognitivo conductual para la

modificación de los hábitos de salud centran su atención en

la conducta blanco –las condiciones que la producen y la

mantienen y los factores que la refuerzan-. La terapia

cognitivo conductual también da mucha importancia a las

creencias que tiene la gente acerca de sus hábitos de

salud .Las personas suelen sostener monólogos internos que

interfieren con su capacidad para la modificación de sus

conductas.

16

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Modelo tras teórico del cambio de conducta.

Como se puede ver por el análisis previo, modificar una mala

conducta de salud no se logra de sopetón. Al tratar de

modificar sus conductas de salud, las personas pasan por

diferentes etapas y el apoyo que necesitan de terapeutas o de

programas formales para el cambio de conductas varía de

acuerdo a la etapa en que se encuentra en relación a su mal

hábito de salud.

Etapas del cambio

Prohaska y sus colaboradores han desarrollado el modelo tras

teórico de cambio conductual un modelo que analiza las etapas

y procesos por los que al tratar de llevar a cabo un cambio

en su conducta e indican los tratamientos adecuados y las

intervenciones en cada etapa. Desarrollado originalmente para

tratar trastornos de adicciones, como fumar, etc. el modelo

de las etapas ahora ha sido empleado para otros hábitos de

salud, tales como el hacer ejercicio o el someterse

regularmente a una mamografía.

Pre contemplación: La etapa de pre contemplación es la etapa en

la que la persona no tiene intención alguna de modificar su

conducta. En esta etapa muchos individuos no se dan cuenta de

que tienen un problema.

Contemplaciones: La contemplación es la etapa en la que las

personas se dan cuenta de que existe un problema y piensan en

17

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

eso, pero aun no se han decidido a hacer algo. Muchos

individuos se quedan en la etapa de contemplación durante

muchos años.

Preparación: En la etapa de preparación, los individuos tratan

de modificar su conducta, pero puede que aún no hayan

empezado a hacerlo.

Acción: La etapa de la acción es la etapa en la que los

individuos modifican su conducta para superar el problema .En

la etapa de la acción se necesita tiempo y energía para

lograr un verdadero cambio de conducta. Esto comprende

abandonar esa conducta y modificar el propio estilo de vida y

el entorno de manera que se pueda liberar a la propia vida de

los incitantes relacionados con esa conducta.

Mantenimiento: El mantenimiento es la etapa en la que las

personas tienen que prevenir la recaído y consolidar los

logros obtenidos. Por lo general, si una persona es capaz de

permanecer más de 6 meses libre de las conductas adictivas,

se asume que se encuentra en la etapa de mantenimiento.

18

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

MODIFICACIÓN DE LAS CONDUCTAS DE SALUD MEDIANTE LA INGENIERÍA

SOCIAL.

Muchos de los cambios de conducta se dan no mediante

programas para el cambio de conducta, sino mediante la

ingeniería social. La ingeniería social consiste en modificar

el entorno de tal manera que afecte la capacidad de las

personas para observar una determinada conducta de salud .A

estas medidas se les llama pasivas porque no requieren que un

individuo realice acciones personales.

Hay muchos hábitos de salud que ya están determinadas por la

ingeniería social. La prohibición del uso de determinadas

sustancias como la heroína o la cocaína y la reglamentación

para el desecho de sustancias toxicas son ejemplos de medidas

de salud dictada por la legislación,

INSTANCIAS PARA LA MODIFICACIÓN DE LOS HÁBITOS .

¿Cuál es el mejor sitio para modificar hábitos de salud?

Existen varias posibilidades: el consultorio del terapeuta

privado, el consultorio del médico, los grupos de autoayuda,

las escuelas, el lugar de trabajo, el entorno comunitario y

los medios de comunicación. Cada uno tiene sus ventanas y

desventajas particulares.

El consultorio del terapeuta privado.

19

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Algunos de las modificaciones a los hábitos de salud las

dirigen psicólogos, psiquiatras u otros profesionistas

clínicos de manera privada en terapias uno a uno. Estos

profesionales han sido cuidadosamente capacitados en el

empleo de técnicas de modificación de conducta derivadas del

modelo cognitivo-conductual que parecen funcionar bien en la

modificación de los hábitos de salud. La práctica clínica y

la terapia uno a uno para la modificación de los hábitos de

salud tiene dos ventajas sobresalientes:

1. El amplio tratamiento individual que recibe la persona hace

que tenga más probabilidades de éxito.

2. Debido a la naturaleza individual de esta práctica, el

terapeuta puede adaptar el tratamiento para el cambio de

conducta a las necesidades del individuo.

Instituciones para la atención de la salud.

Cada vez más, muchos de nosotros empleamos servicios de salud

de organizaciones médicas grandes y no de médicos privados

individuales. Estas instituciones proporcionan información

general sobre prevención de la salud que llega a muchas

personas. Entre las intervenciones que se realizan en estas

instituciones están clases prácticas para ayudar a los

fumadores a dejar de fumar, intervenciones nutricionales,

etc.

Grupos de autoayuda.

20

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Se estima que en Estados Unidos entre 8 y 10 millones de

personas tratan de modificar sus hábitos de conductas

mediante grupos de autoayuda. En estos grupos de autoayuda se

reúnen individuos que tienen el mismo problema de hábito de

conducta y, algunas veces, con ayuda de un terapeuta, las

personas tratan de resolver su problema conjuntamente.

Mucho de los líderes de estos grupos emplean en sus programas

algunos principios derivados de la terapia cognitivo-

conductual. El apoyo social y la compresión del sufrimiento

en común son factores importantes en la obtención de

resultados favorables.

Intervención en el lugar de trabajo.

A través de las instituciones para el cuidado de la salud se

puede contactar a los niños muy pequeños y a los adultos

mayores para promover conductas sanas. Los niños y a los

adolescentes se les puede contactar a través de las escuelas.

Sin embargo, el grueso de la población adulta suele ser

difícil de contactar. La población adulta no emplea con

regularidad los servicios de salud y es difícil contactarlos

a través de otras organizaciones. Sin embargo. 70% de la

población adulta tiene un empleo, y por consiguiente, el

lugar de trabajo puede emplearse para contactar este amplio

porcentaje de población.

21

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Intervenciones comunitarias

Las intervenciones comunitarias tienen el potencial para

llegar a un gran número de individuos. Este término

comprende diversos métodos. Un programa comunitario puede ser

una campaña puerta por puerta para informar a las personas

sobre la oportuna detección de cáncer, un bombardeo en los

medios para alertar sobre los riesgos del cigarro, un

programa para modificar de la dieta a través de las

instituciones comunitarias o una intervención mixta en la que

participen tanto los medios como intervenciones dirigidas a

los miembros de la comunidad en alto riesgo.

Las intervenciones comunitarias tienen diversas ventajas

potenciales. Primero, estas intervenciones llegan a un mayor

número de personas que las intervenciones individuales o las

intervenciones en ambientes limitados tales como un solo

sitio de trabajo o salón de clase. Segundo, las

intervenciones comunitarias pueden aprovechar al apoyo social

para reforzar la participación en los cambios de salud

recomendados.

Para la reducción de los factores de riesgo relacionados con

las enfermedades cardiacas ha habido varias intervenciones

comunitarias destacadas.

22

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Las intervenciones comunitarias han sido controversiales.

Algunos investigadores argumentan que estas intervenciones

tienen buenas tasas de éxito. Sin embargo algunos otros

autores indican que estas intervenciones resultan demasiado

caras para los modestos cambios que producen.

Internet.

Una herramienta prometedora aunque aún poco utilizada para la

modificación de los hábitos de salud es internet. Internet

proporciona un acceso de bajo costo a millones de personas

que pueden ser potencialmente beneficiadas por la

información, sugerencias y técnicas ofrecidas en los sitios

de la red. Internet también permite a los investigadores

reunir un gran número de participantes para sus estudios a un

costo relativamente bajo, permitiendo de esta manera también

la recolección de datos relativos a la salud.

Conclusiones

La elección de la instancia para la modificación de un hábito

de salud es un asunto importante. Necesitamos entender las

ventajas y desventajas de cada instancia y continuar buscando

métodos que llegue al mayor número de personas al menor costo

posible. Haciendo uso de las ventajas de cada instancia,

podemos modificar mejor los hábitos de conducta, nuestro

primer desafío para el futuro es integrar los conocimientos

que se acumulan rápidamente de cómo los individuos modifican

23

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

sus hábitos de conducta, con las instituciones públicas y

privadas.

CONDUCTAS DE SALUD.

Ejercicio: Los beneficios para la salud del ejercicio son

sustanciales. Con solos 30 minutos de ejercicio al día se

puede reducir el riesgo de enfermedades crónicas como las

enfermedades cardiacas y de algunos canceres, junto a muchos

otros beneficios.

Prevención de accidentes: “no hay que extrañarnos de que tantos coches

choquen. Sus conductores están propensos a accidentes. Pues una mano sostiene

una taza de café. Mientras la otra sostiene el celular”

Llevar una dieta sana: Desarrollar y mantener una dieta sana

debería ser la meta de todo mundo. El impresionante aumento

de la obesidad en el mundo ha aumentado la importancia de

esta recomendación. La dieta es un importante y controlable

factor de riesgo para muchas de las principales causas de

muerte y contribuyen también, de manera importante, a los

factores de riesgo para muchas enfermedades.

¿Por qué es importante la dieta? Los factores alimenticios

son importantes para una gran cantidad de enfermedades y

también para el riesgo de padecer algunas de ellas.

Probablemente el más conocido sea la relación entre los

24

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

factores alimenticios y los niveles serios de colesterol, en

particular las lipoproteínas de baja densidad, etc.

Control de peso: Llevar una dieta adecuada y hacer suficiente

ejercicio son dos medidas que contribuyen al control de peso.

Este tema ha tomado especial importancia en los últimos años

debido a los niveles galopantes de obesidad en la población.

Se estudiaría desde el área de las conductas que ponen en

peligro la salud, en intervenciones tanto en adultos normales

y saludables que necesitan controlar su peso como para obesos

que necesitan modificar su peso para mejorar su salud.

Trastornos alimenticios: Por trata de tener una elusiva y

perfecta silueta, numerosas mujeres y cada vez más hombres

restringen su dieta de manera crónica y buscan otras maneras

de bajar de peso, como el uso de laxantes, fumar y el uso de

pastillas. Las más afectadas suelen ser las mujeres entre 15

y 24 años, pero se han documentado casos de trastornos de la

alimentación en personas de tan solo 7 años o en otras de más

de 80 y un 20% de las personas con anorexia mueren

prematuramente.

Sueño: Dormir es una práctica de salud que todos realizamos,

pero muchos descuidamos nuestro sueño. Desde hace tiempo, es

sabido que el sueño insuficiente afecta el funcionamiento

cognitivo, el estado de ánimo, el desempeño en el trabajo y

25

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

la calidad de vida. Cualquiera de nosotros que ha pasado una

noche sin dormir, dándole vueltas a un problema, sabe lo

desagradable que puede ser el día siguiente. No dormir bien

puede ser un problema importante en ciertas ocupaciones como

trabajar de policía, ya que los policías están expuestos a

acontecimientos traumáticos.

26

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

CARACTERÍSTICAS DE LAS CONDUCTAS QUE PONEN EN PELIGRO LA

SALUD.

Muchas de las conductas que ponen en peligro la salud tienen

otras características importantes en común. Primero, en la

adolescencia existe un periodo de vulnerabilidad. Beber en

exceso, fumar, usar drogas, practicar el sexo inseguro y

tener conductas de riesgo que pueden llevar a accidentes o a

la muerte prematura, son conductas que empiezan en la

adolescencia y que algunas veces se agrupan como parte de un

síndrome de conducta problemática.

Esto no quiere decir que todas las conductas que ponen en

riesgo la salud empiecen y se implanten firmemente durante la

adolescencia. Varios problemas de salud, como la obesidad,

empiezan en la niñez, y otros, como el alcoholismo, pueden

ser riesgo para los adultos. A pesar de estas excepciones,

hay unas inquietantes semejanzas en los factores que provocan

y mantienen muchas de estas conductas que ponen en riesgo la

salud.

Muchas de las conductas están fuertemente ligadas a las

conductas de los compañeros, ya que los niños aprenden e

imitan a los compañeros que admiran.

Segundo, varias de las conductas que ponen en riesgo la salud

están íntimamente vinculadas con el proceso de la apariencia

27

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

personal, es decir, los esfuerzos de los adolescentes o de

los adultos jóvenes por aparentar ser sofisticados, serenos,

duros o conocedores en su entorno social. La imagen

comunicada por estas conductas, entonces, es otra

característica común que debe ser considerada en su

modificación.

La tercera semejanza es que muchas de estas conductas son

placenteras, fortalecen la habilidad del adolescente para

enfrentarse ante situaciones estresantes y algunas

representan solo la búsqueda de emociones, gratificantes en

sí; sin embargo, estas conductas son peligrosas. Cada una de

ellas se encuentra vinculada con por lo menos una de las

principales causadas de muerte en el mundo, y varias,

especialmente el tabaquismo, son factores de riesgo para más

de una de las principales enfermedades crónicas.

Cuarto, el desarrollo de estas conductas es gradual: el

individuo es expuesto a ella y se hace susceptibles, la

experimenta y posteriormente la práctica de manera regular.

Quinto, el abuso de sustancias de todo tipo, ya sean

cigarros, alcohol, drogas o sexo, puede predecirse por

algunos de estos factores. Los adolescentes que emiten estas

conductas de riesgo suelen tener conflictos fuertes con sus

padres y escaso autocontrol, lo que sugiere que, en parte,

28

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

estas conductas pueden funcionar como estrategias de

afrontamiento frente a una vida estresante.

PANORAMA DEL CONTEXTO DE LA SALUD PÚBLICA EN AMÉRICA LATINA YEL CARIBE: DESDE LOS AÑOS OCHENTA HASTA LA ACTUALIDAD

En el año 1992, la OPS publicó “La crisis de la salud

pública: Reflexiones para el debate”. Este libro sentó las

bases para revitalizar el desarrollo conceptual, metodológico

y operativo de la salud pública en la región. En los años

ochenta y a principios de los años noventa, los países de la

Región enfrentaron distintas crisis económicas y sociales que

se vieron reflejadas en el sector sanitario. La crisis

económica provino de la deuda externa, que incluía

importantes pagos de intereses y que iba acompañada de

inflación y un alto índice de recesión. Desde el punto de

vista social, hubo una reducción de los beneficios y un

aumento general de la pobreza.

Asimismo, el mercado del trabajo informal o no estructurado

ha crecido enormemente en los últimos dos decenios. El nuevo

modelo de desarrollo globalizado incluye contratos de trabajo

flexibles y una fuerte presión para reducir los costos

relacionados con el trabajo. Por consiguiente, a pesar del

crecimiento económico general registrado por algunos países

de América Latina y el Caribe, no se crearon suficientes

empleos nuevos y aquellos que se generaron estuvieron

principalmente en el sector precario no estructurado. El

29

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

empleo temporal e inestable, el trabajo por cuenta propia y

el subempleo son generalizados en la región.

Julio Frenk sostiene que en los años ochenta y a principios

de los años noventa las instituciones de salud pública en las

Américas sufrieron una amplia e intensa crisis. América

Latina ha sido pionera en el movimiento de salud pública,

estableciendo facultades de salud pública en el Brasil y en

México, en 1919 y 1922 respectivamente, menos de un decenio

después de que se estableciera la primera institución de

salud pública en el mundo. Sin embargo, la salud pública se

ha aislado cada vez más tanto de los adelantos científicos

como de las iniciativas en pos de la organización de los

sistemas de salud. Esta tendencia ha relegado a la salud

pública a una función secundaria en la comunidad académica y

en las áreas de su aplicación.

El menosprecio de la importancia de la salud pública en la

organización y el funcionamiento de los sistemas de atención

y de servicios de salud es quizás, la causa principal de la

baja eficacia social de los sistemas de salud, de los niveles

bajos de satisfacción de la población con respecto a la

atención recibida y de los fracasos de algunas reformas

sectoriales realizadas en los últimos decenios.

El elemento fundamental que caracteriza la crisis actual de

la salud pública es la “disociación creciente entre el

conocimiento existente acerca de los medios sociales,

30

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

ecológicos y psicológicos para prevenir eficazmente las

enfermedades y la capacidad real de poner en práctica este

conocimiento en práctica”. El predominio del modelo médico,

que concibe a la salud como el resultado de acciones

individuales, plantea un reto para alcanzar la “salud” de

acuerdo con el concepto de la como OMS: “un estado de

completo bienestar físico, mental y social.”

Los datos probatorios indican que se necesita más que meras

medidas terapéuticas para mejorar la salud de la población.

Las intervenciones a nivel social, político y económico son

cruciales para abordar las causas subyacentes de las

enfermedades, que residen en la educación, el empleo, la

vivienda, el saneamiento, la calidad de vida y el nivel de

ingresos. En este sentido, la salud pública, al considerar a

la salud como el resultado de una acción concertada por parte

de la comunidad, puede ofrecer una herramienta potente para

lograr mejores resultados sanitarios. Al concebir a la salud

exclusivamente como la lucha contra las enfermedades, hay una

tendencia a restringir las acciones sanitarias al sector

sanitario, lo que impide abordar aquellos factores

determinantes externos al sector que también afectan a la

salud.

Según Orellana, la salud pública experimentó una evolución en

los últimos decenios. Mientras que inicialmente se esperaba

que el campo de la salud pública se centrara en la

31

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

erradicación de las enfermedades, a partir de los años

setenta la sociedad empezó a exigir que la salud pública

fuera un mecanismo que permitiera garantizar el acceso

universal a la asistencia sanitaria. Sin embargo, con el

cambio hacia una economía basada en el mercado durante los

años ochenta y los años noventa, la salud se transformó en un

sector que produce bienes de consumo.40 En los últimos años,

sin embargo, el criterio de que el mercado quizás no sea el

mejor mecanismo para garantizar la salud de aquellos que más

lo necesitan ha adquirido fuerza y existen indicios que

permiten sugerir un posible renacimiento de la salud pública.

De acuerdo con lo anterior, aunque se han registrado

importantes logros en pos de la mejora de los resultados de

salud en la Región en los últimos decenios, está claro que

debe hacerse más para evitar el millón de muertes anuales

injustificadas y evitables que todavía se registran en las

Américas. La salud pública, con su orientación hacia la

justicia social y su naturaleza intrínsecamente política, es

el mejor mecanismo para revertir esta situación y ayudar a

alcanzar la meta de los sistemas de salud, que consiste en

mejorar la salud de la población.

La realidad actual

La capacidad de salud pública es anticuada y vulnerable en

las Américas: la fuerza de trabajo carece de capacitación

adecuada y de refuerzos apropiados, la capacidad en materia

32

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

de laboratorios es anticuada, no hay sistemas de vigilancia

en tiempo real y los sistemas epidemiológicos incluyen redes

de comunicación ineficaces y fragmentadas, los preparativos y

las capacidades de respuesta en caso de emergencias en el

ámbito nacional son inadecuados, y muchas comunidades todavía

carecen de acceso a los servicios esenciales de la salud

pública. El funcionamiento cotidiano del sistema de salud

pública se utiliza para alimentos y temas de inocuidad de los

medicamentos, vigilancia de la incidencia y de la propagación

de microbios resistentes, y las enfermedades crónicas,

mientras que la región sigue experimentando la transición

epidemiológica de enfermedades principalmente infecciosas a

enfermedades crónicas.

Con el transcurso del tiempo, se ha descuidado de las

funciones y los sistemas de salud pública, lo que llevado a

una erosión de la capacidad de salud pública. Resulta

esencial lograr una inversión y una comprensión cada vez

mayores de la salud pública para reducir la carga de

morbilidad y el daño a las familias, las comunidades y el

sistema de asistencia sanitaria, así como para garantizar que

se cuente con la capacidad necesaria para hacer frente a los

desastres y las epidemias. El reconocimiento renovado de la

importancia fundamental de un sistema eficaz de salud pública

hace que sea cada vez más importante que los profesionales

sanitarios, el gobierno, las organizaciones no

gubernamentales, las organizaciones voluntarias y el público

33

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

alcancen una comprensión común de lo que hace la salud

pública y lo que se necesita para que el sistema funcione de

manera eficaz, tanto a diario como en caso de emergencias.

Como se mencionó en la introducción, uno de los intentos más

importantes de evaluar la capacidad de la salud pública

actual en la Región fue la iniciativa "La salud pública en

las Américas". En el año 2000, el 42º Consejo Directivo de la

OPS adoptó la Resolución CD 42/18 que instó a los Estados

Miembros a participar en un ejercicio regional para medir el

desempeño con respecto a 11 FESP y utilizó los resultados

obtenidos para llevar a cabo intervenciones que permitieran

desarrollar su capacidad y mejorar su práctica. “La salud

pública en las Américas” se lanzó en 2002 como una asociación

entre el Centro Latinoamericano de Investigación en Sistemas

de Salud (CLAISS), los Centros para el Control y la

Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) y la

OPS/OMS.

Una vez definidas estas funciones esenciales, se creó un

instrumento analítico a fin de medir su desempeño. Este

instrumento, que se aplicó en 41 países y territorios de las

Américas, proporcionó un marco de trabajo común para evaluar

el estado de las funciones esenciales de la salud pública en

la región y ayudó a determinar los puntos fuertes y los

puntos débiles en la práctica de salud pública. Sobre la base

de estos resultados, se alentó a los países a que elaboraren

34

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

planes de fortalecimiento y a que pongan en marcha

estrategias que les permitan mejorar la capacidad de la

función rectora de la autoridad sanitaria para ejecutar las

funciones esenciales de la salud pública.

Como se muestra en la Figura 4, los resultados regionales de

la evaluación han revelado que el peor desempeño se registró

en las áreas de la calidad de los servicios de salud (FESP

9), el desarrollo de los recursos humanos (FESP 8), la

investigación en salud pública (FESP 10), la regulación de la

salud pública y la capacidad de cumplimiento

(FESP 6), y la participación social en la salud (FESP 4). Por

otro lado, las áreas con el mejor desempeño fueron las

relacionadas con la reducción de la repercusión de las

emergencias y los desastres sobre la salud (FESP 11) y la

vigilancia de la salud pública (FESP 2). En términos

generales, a excepción de la Función 11, ninguna función

registró un desempeño por encima de 65%, lo que demuestra que

hay grandes posibilidades de mejora.

Figura 4: Desempeño de las funciones esenciales de la salud

pública: Región de las Américas

35

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Fuente: OPS/OMS, Salud Pública en las Américas.

Debido al hecho de que la Región de América Latina y el

Caribe es heterogénea y de que los promedios regionales

pueden ocultar diferencias subregionales, los resultados de

las mediciones de las funciones esenciales de la salud

pública fueron también compilados por subregión para

complementar el análisis regional. Los países se agruparon en

cuatro subregiones: 1) Centroamérica, Caribe de habla hispana

y Haití; 45 2) Caribe de habla inglesa y Antillas

Holandesas;46 3) Región Andina;47 4) Cono Sur y México.48 Los

resultados indican que las subregiones presentaron distintos

puntos fuertes lo que, por consiguiente, abre la senda de la

cooperación en torno a las distintas áreas dentro de la

región de América Latina y el Caribe.

En la subregión de Centroamérica, el Caribe de habla hispana

y Haití, se registró un desempeño relativamente bueno para

las funciones de vigilancia de la salud pública (FESP 2) y de

reducción de la repercusión de las emergencias y los

36

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

desastres (FESP 11). Los niveles de desempeño más bajos se

observaron en las áreas de garantía de la calidad (FESP 9) y

de capacitación y desarrollo de los recursos humanos (FESP

8). El análisis de los resultados demuestra que hay varias

áreas fundamentales que necesitan una mejora en la subregión

en la cuestión: fortalecimiento de la capacidad de evaluar

las estrategias y las acciones de salud pública, diseño y

ejecución de un sistema de incentivos para lograr los

resultados de la salud pública, y mejora de los sistemas de

información de salud pública. En la subregión del Caribe de

habla inglesa y las Antillas Holandesas, los países

presentaron un desempeño de bajo a intermedio en casi todas

las funciones esenciales de la salud pública, con sólo una

función, la número 11 (reducir la repercusión de las

emergencias y los desastres en la salud), que presentó un

desempeño adecuado. El desempeño más bajo se observó en las

áreas de la investigación en salud pública (FESP 10) y la

garantía de la calidad (FESP 9). Estos resultados indican que

hay una necesidad clara de fortalecimiento de las funciones

relacionadas con la función rectora del sector de la salud

como un mecanismo que permita mejorar el desempeño general de

las funciones esenciales de la salud pública. En la subregión

andina, los resultados muestran que, a pesar de que los

países muestran diferencias, comparten los mismos puntos

débiles como en las áreas de reglamentación y planificación,

promoción de la participación social y promoción de la salud.

37

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

La mayoría de las funciones registraron menos de 40%, y la

FESP 9 y la 6 fueron las que tuvieron el peor desempeño,

mientras que la FESP 11 y la 1 mostraron el mejor desempeño.

En la subregión del Cono Sur y México, los resultados revelan

que, en general, las funciones esenciales de la salud pública

en estos países tienen un buen desempeño, dentro de las

cuales la FESP 1, la 2 y la 11 muestran el mejor desempeño y

la FESP 9 y la 8 registra el peor. Se encontraron áreas

comunes de puntos débiles, como en las áreas de la

regulación, de recursos humanos, de la participación social y

de la garantía de la calidad.

La Iniciativa proporcionó a los países un marco general para

elaborar un plan de fortalecimiento de la salud pública. El

plan recalcó seis áreas principales de intervención: 1)

fortalecimiento de la función rectora del estado en materia

de salud, 2) mejoramiento de los sistemas de información, 3)

desarrollo de las competencias institucionales para la

gestión de las políticas de salud pública, 4) desarrollo y

capacitación de los recursos humanos, 5) reorientación de los

servicios de salud hacia la promoción y la prevención, y 6)

la garantía de la calidad. Sin embargo, aunque la metodología

señaló las áreas que necesitaban una intervención, carece de

especificidad en cuanto a lo que deben hacer los países

después de que determinen cuáles son las funciones esenciales

de la salud pública que tienen que fortalecer. Por ejemplo,

en la herramienta de medición de las funciones esenciales de

38

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

la salud pública, las preguntas relacionadas con las medidas

y submedidas de las funciones esenciales de la salud pública

sólo permiten responder “sí” o “no”, por lo que se pierde un

sinnúmero de datos en cuanto a los países que han cumplido

parcialmente ciertas medidas. De acuerdo con lo mencionado

anteriormente, para fortalecer la capacidad de salud pública

los países necesitan una herramienta o un conjunto de

herramientas que sean más sensibles y permitan especificar

las áreas necesitadas de cooperación técnica y asistencia. En

la siguiente sección, se describirán de manera más exhaustiva

los elementos que constituyen la capacidad de salud pública.

Además, se analizarán los puntos débiles existentes con

respecto a cada elemento, así como las estrategias para

fortalecer y organizar las capacidades de salud pública en la

Región de ALC.

EJES DE PREVENCIÓNSeguridad Vial y Cultura de TránsitoGlobalmente hablando según estudios se prevé que de 1990

hasta 2020 las lesiones causadas por tránsito ocuparían la

sexta posición en la lista de principales causas de

mortalidad. En el mundo la prevención sobre la seguridad vial

ha ido mejorando en algunos países más que otros, aunque

sigue siendo deficiente, el crecimiento del parque automotor

y los accidentes y lesiones por accidentes de tránsito hizo

que se volviera un tema importante en agenda del gobierno

peruano, dentro de un Plan de Estrategia Nacional de

39

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Accidentes de Tránsito (ESNAT), en vista del aumento, se puso

en agenda como un tema de cultura sanitaria en el país.

Estadísticas para la importancia de la educación vial y sus beneficios al

aplicarlos:

El costo por daños producidos por accidentes de tránsito

podría ascender mil millones de dólares por año,

aproximadamente 1,5 de PBI.

Por cada millón de vehículos mueren unas tres mil personas en

el Perú

Cada año, más de 1,2 millones de personas pierden la vida por

causa del tráfico rodado

Cada año, hasta 50 millones de personas sufren lesiones o

discapacidades por causa del tráfico rodado.

La mitad de las víctimas de las colisiones son los usuarios

de la calzada más vulnerables: peatones, ciclistas y

motociclistas.

Las colisiones causadas por el tránsito rodado cuestan a los

países hasta el 4% del producto nacional bruto.

En caso de colisión, el uso correcto de los cinturones de

seguridad reduce el riesgo de muerte en un 61%.

El uso del casco reduce hasta en un 45% las lesiones mortales

y graves de la cabeza

La aplicación en todo el mundo de leyes que regulen el

consumo de alcohol por los conductores podría reducir en un

20% las colisiones relacionadas con la bebida.

40

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

La aplicación de medidas simples y económicas permite salvar

miles de vidas.

Y un dato interesante tiene que ver con las diferencias según

el nivel económico, en los países con ingresos altos este

disminuirá en tanto los de ingreso bajo aumentará.

EstrategiaBasados en el diagnóstico de la accidentalidad vial en Perú,

para la implementación y desarrollo de la estrategia

sanitaria se han considerado las particularidades de dos

escenarios: vías urbanas y carreteras, así como las tres

fases del evento de tránsito y los factores del ser humano e

institucional (sector Salud) vinculados con cada una de estas

fases. 

FASES

FACTORES HORIZONT

E

TEMPORALCONDUCTOR /

OCUPANTEPEATÓN

INSTITUCIONAL

ES

ANTES 

Prevenció

n de

accidente

s

• 

Actitudes

(imprudenci

a, excesiva

velocidad,

etc.) 

•  Consumo

de alcohol

y drogas 

• 

Actitudes 

•  Consumo

de alcohol

y drogas 

•  Niños

menores

transitand

o solos

• 

Articulación

del Minsa con

operadores

pre

hospitalarios 

• 

Preparación

Mediano

a largo

plazo

41

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

•  Fatiga por vías

de alto

flujo de

tránsito 

•  Adultos

mayores

transitand

o en

sitios de

alto flujo

de

tránsito 

• 

Ausencia

de medidas

de

protección

a

discapacit

ados 

• 

Ausencia

de medidas

de

protección

de los

para la

atención de

lesiones

traumáticas 

•  Sistema de

registro y

vigilancia

epidemo-

lógica de

lesiones

traumáticas 

•  Promoción

en salud para

reducir

riesgos y

daños 

• 

Investigación

sobre

lesiones

traumáticas 

•  Desarrollo

del SOAT

42

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

peatones y

ciclistas

DURANTE 

Prevenció

n de

lesiones

•  Uso de

dispositivo

s de

seguridad

(cinturón

de

seguridad,

bolsa de

aire,

sillas para

niños,

cascos,

etc.)

•  Uso de

dispositiv

os de

seguridad

(cascos,

etc.)

•  Atención

de casos

moderados o

graves de

lesiones

traumáticas

Corto a

mediano

plazo

DESPUÉS 

Atención

inmediata

y

recuperac

ión

•  Capacidad

de resolución

ante casos

moderados o

graves 

• 

Seguimiento

de los casos

con riesgo de

discapacidad 

Corto a

largo

plazo

43

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

•  Calidad de

vida

relacionada a

salud

44

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Evaluación

Como vemos se enfoca en tres puntos en el antes, durante y

después, se podría decir que ha ido mejorando, los accidentes

de tránsito dependen de muchos factores, como el alcohol, el

cansancio, y la irresponsabilidad peatonal, se dice que en el

Perú se dan accidentes en algunos lugares por exceso de

alcohol y velocidad, la leyes deben ser más drásticas.

Las medidas que toma el estado mediante sus programas

enfocados a seguridad y cultura de tránsito son prevención,

durante y después de los accidentes:

Revisión y adecuación de la legislación vigente para mejorar

los vacíos existentes respecto a educación, protección y

atención de las víctimas de traumatismos causados por el

tránsito, extensión de los seguros, y vigilancia de que la

ley se aplique sin preferencias o en forma ilegítima.

45

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Alimentación y NutriciónLa alimentación, tan importante es tema y una preocupación

para el estado debido a la desnutrición crónica, anemia en

la poblaciones vulnerables o sobrepeso puesto que diversos

estudios han determinado que una buena alimentación

contribuiría a una vida más estable, la Estrategia Sanitaria

"Alimentación y Nutrición Saludable" es una de las 10

estrategias del Ministerio de Salud que integra

intervenciones y acciones priorizadas dirigidas a la

reducción de la morbimortalidad materna e infantil y a la

reducción de las deficiencias nutricionales.

Su misión está enfocada en coordinar, supervisar y

monitorear las diversas actividades, según las edades,

educación alimentaria nutricional para niños, adolescentes y

gestantes, fortalecer las estrategias, abrir espacios de

concertación.

Estadísticas

Se estima que un promedio de 56% de muertes infantiles en 53

países en desarrollo, se le atribuye indirecta o

indirectamente a deficiencias nutricionales.

Si bien en el Perú ha disminuido la desnutrición infantil,

este se mantiene alto.

Existen evidencias en que la desnutrición infantil tiene un

impacto negativo en la salud, educación y productividad del

niño, el adolescente y el adulto.

46

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Los mayores porcentajes de desnutrición se presentan en niños

y niñas menores de 5 años de la sierra y selva (27.7% y 20.8%

en el año 2010).

Estudios realizados por la INS/CENAN a nivel nacional en

población peruana de 20 años a más (varón-mujer) muestran que

la prevalencia de sobrepeso y obesidad alcanza el 51 %.

Estrategia

Objetivo estratégico 1 y 2

Garantizar la capacidad de respuesta en diferentes niveles

del gobierno sobre desnutrición y establecimientos públicos

del sector salud.

Objetivo estratégico 3 y 4

Lograr la participación activa de la persona, familia,

comunidad, instituciones educativas, el tema de la

malnutrición útil y segura para todos, estrategias de

intervención, promoción de investigaciones científicas.

Evaluación

Siendo el problema mucho más que el abastecimiento es la

educación para brindar los alimentos necesarios y adecuados

para una mejor salud, se ha dado muchos esfuerzos en este

ámbito, pero es un todo, como la normatividad, los diferentes

proyectos para que mediante la riqueza que se vive

actualmente sea mejor distribuido y así la educación llegue a

47

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

todos, por tanto un mejor conocimiento de la nutrición

saludable.

48

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Contaminación con metales pesadosEl aumento de la industria minera ha generado, después de

cierto tiempo de explotación, estragos en la población y el

medio ambiente de lugares aledaños a la mina, esta estrategia

se da para proteger a esta población, todos estos ejes de

prevención generan un costo para el estado, el cual también

será detallado.

Estadísticas

En el Perú, el costo anual asociado a la exposición por plomo

está comprendido entre 800 millones de nuevos soles y 1.200

millones de nuevos soles, con un promedio de un mil millones

al año.

El costo del retraso mental ligero, por sí solo, representa

aproximadamente 34% de ese mismo costo.

La contaminación del aire es responsable de 3,900

fallecimientos prematuros y de 3,800 nuevos casos de

bronquitis crónica al año.

Estrategia

Para contribuir a la reducción de intoxicación de metales

pesados, como el plomo y el arsénico.

Eliminación y control de la exposición o fuente de

intoxicación.

49

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Formular y proponer al órgano competente, los documentos

técnicos normativos relacionados al campo de competencia de

la Estrategia.

Solicitar la opinión de expertos y representantes de

instituciones académicas, agencias de cooperación

internacional, organizaciones no gubernamentales y

organizaciones civiles y de personas afectadas en el marco de

la Estrategia Sanitaria Nacional, cuando la situación lo

amerite.

Promover políticas públicas para la mitigación de la

exposición e intoxicación por Metales Pesados, Metaloides y

Otras Sustancias Químicas.

50

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Evaluación

Hoy existe más preocupación por el medio ambiente y el daño

que causa a las personas, pero la leyes deben ser más

estrictas respecto a la apertura de mineras (fuentes

antropogénicas), controlando su cumplimiento y sancionando a

los transgresores. Los gobiernos municipales deben trabajar

arduamente sobre los desechos tóxicos, y así no dañar a su

población.

51

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Daños no TransmisiblesSe refiere a algunas enfermedades no contagiosas que van en

aumento y que el control, la prevención mejoraría la calidad

de vida de la persona y en cierta medida podría evitar

padecimientos como: el cáncer, la diabetes mellitus,

hipertensión arterial, ceguera y alzhéimer. La Estrategia

Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Daños No

Transmisibles, establecida el 27 de Julio de 2004. Como

conocemos estas enfermedades mediante la prevención se puede

evitar.

Estrategias

Políticas Públicas

Objetivo: Garantizar y promover la formulación y ejecución de

políticas públicas eficaces, integradas, sostenibles y

basadas en evidencias en materia de lucha contra las

enfermedades crónicas, sus factores de riesgo y los factores

determinantes. Vigilancia

Objetivo: Alentar y apoyar el establecimiento y

fortalecimiento de la capacidad de los países para mejorar la

vigilancia de las enfermedades crónicas, sus consecuencias,

sus factores de riesgo y las repercusiones de las

intervenciones de salud pública.

52

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Promoción de la Salud - Prevención de Enfermedades

Objetivo: Promover las condiciones sociales y económicas que

abordan los factores determinantes de las enfermedades

crónicas y facultan a las personas para mejorar el control de

su propia salud y adoptar conductas saludables.

Control Integrado de las Enfermedades Crónicas y los Factores de riesgo

Objetivo: Facilitar y apoyar el fortalecimiento de la

capacidad y las competencias del sistema de salud para el

manejo integrado de las enfermedades crónicas y sus factores

de riesgo.

Estadísticas

No menos del 64% de las defunciones y el 60% de la carga de

morbilidad en el Perú están provocados por este amplio grupo

de trastornos, vinculados a factores de riesgo comunes.

Según las estadísticas mundiales, las Enfermedades No

Transmisibles - ENT, son la causa de muerte más común para

países en vías de desarrollo, esta tendencia se está

generalizando rápidamente, pues la inactividad física, la

alimentación poco saludable son parte del quehacer diario en

este mundo globalizado.

En la actualidad, enfermedades respiratorias crónicas, el

cáncer, la diabetes, o ataques cardiovasculares repentinos,

son comunes en nuestra sociedad, las cuales han causado 35

53

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

millones de defunciones en el año 2005, representando el 60%

de defunciones a nivel mundial.

Se ha pronosticado que en los próximos 10 años, las muertes

por ENT aumentarán en un 17%, perjudicando en su mayoría a

poblaciones de bajos recursos.

Un incremento negativo en el Perú, son las neoplasias

malignas, ya que la mortalidad proporcional por estas causas

aumentó de manera importante en el periodo de 1986 al año

2000, (de 8% a 17%)

Evaluación

Hacerle frente sigue siendo un desafío para el mundo y para

el Perú, intervenciones eficaces bajarían las tasas, aquí se

debe trabajar en conjunto con la alimentación saludable, el

uso nocivo del alcohol, el tabaco, son fuentes importantes de

estas enfermedades, tal como la obesidad, integrar las

políticas de prevención en todas las regiones de nuestro

país.

54

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Enfermedades Metaxénicas y OtrasEn el Perú estas enfermedades se dan en provincia,

enfermedades que resurgen cada cierto tiempo, estas son La

Malaria, Dengue, Bartonelosis, Leishmaniosis y

Tripanosomiasis, está relacionado con los desequilibrios

entre las variables climatológicas, pluviosidad, movimiento

migracional, temperatura, siembra y cultivos, razón por la

que la responsabilidad de controlar y/o mantener estas

variables en equilibrio, es tarea de todos.

Estrategia

Contribuir a reducir la pobreza ocasionada por el impacto

sanitario de las enfermedades Metaxénicas en la población

peruana, con énfasis en la más pobre y excluida.

Vigilancia Entomológica y Control vectorial Integrado y

Selectivo, Control de Brotes -Prevención, Atención Curativa y

Organización de los Servicios de Salud.

Promover y articular la multisectorialidad: Agricultura,

Educación, Trabajo.

Estadísticas

Reducción del 50 % de la mortalidad por malaria.

Se ha reducido las formas mucosas mutilante a 5%.

Actualmente entre 2,500 a 3000 millones de personas

viven en áreas de riesgo para la transmisión de dengue.

55

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Se estiman 50 millones de casos nuevos de Dengue,

ocasionando 500,000 hospitalizaciones y 20,000

fallecimientos.

Para el año 2,001, se notifica el mayor número de casos

registrados para la historia del dengue en el Perú,

(23,464), con 206 casos catalogados como dengue

hemorrágico y el reporte de 03 fallecimientos atribuidos

a este daño,

Evaluación

El dengue, la malaria y otros es una enfermedad que por ser

por factores climatológicos debemos, estar al cuidado,

tomando medidas preventivas, me parece muy importante,

Fortalecer la capacidad de los recursos humanos, mejorar la

capacitación de los médicos, enfermeras y otro personal

sanitario, y establecer un programa de formación continua a

todos los niveles del sistema de atención de salud, haciendo

particular hincapié en la atención primaria de salud.

Especialmente en los lugares más alejados donde se producen

estos casos y siguen siendo deficientes el número de médicos.

56

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Infecciones de Transmisión Sexual y VIH – SIDA

Estas se pueden transmitir por contacto sexual, pueden ser

ocasionados por diversos microorganismos como virus,

parásitos, hongos. El reto del país es prevenir y controlar

esta epidemia, el ITS aumenta el riesgo de transmisión de

VIH. Esta estrategia de prevención, de cultura de salud,

prevención y control con un enfoque de equidad y ejercicio de

la ciudadanía.

Estrategia

a) Prevención y Promoción

Se ha enmarcado en las líneas de acción:

Poblaciones vulnerables: Trabajadores sexuales, Hombre que

tienes sexo con otros hombres

A partir de trabajo en conjunto se logra capacitación de 2000

personas de la línea de acción. Se fortalecerá la

estrategias, pero ha habido disminución de estas

enfermedades.

Intervención de Consejeros Educadores de Pares.

Se brinda consejería en el proceso se información, educación

estos se toman voluntarios afectados para sensibilizar a sus

pares, en el Perú se llamas CEPS (Consejería de pares).

Fortalecimiento de la Consejería en ITS y VIH/SIDA.

La consejería a cargo de una persona capacitadas y

especializada en el tema se llama Red de especialistas en

Consejería.

57

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Intervenciones en Población General.

b) Atención Integral

Atenciones dirigidas a la implementación de atención,

tratamiento, garantizar la adherencia al tratamiento, se ha

desarrollado TARGA (Tratamiento antirretroviral de gran

actividad) para que reciban tratamiento más personas.

c) Transmisión Vertical

En el área de prevención de la transmisión vertical se han

desarrollado actividades orientadas a evitar la transmisión

de la infección de madre a hijo:

- Se adquirió 100, 000 pruebas rápidas para el diagnóstico

del VIH en gestantes que acuden al control prenatal o en el

momento del parto para el diagnóstico temprano e intervención

profiláctica.

- Se actualizó la norma técnica que permite el manejo por

escenarios de la prevención de la transmisión vertical.

- Se desarrollaron spots radiales dirigidos a diferentes

públicos objetivos con el fin de sensibilizar a la comunidad

para el control prenatal y el tamizaje para el VIH.

Estadísticas

El 70% de casos de Sida y VIH del Perú se registran en

Lima.

A nivel nacional son más de 40 mil las personas que

tienen en este momento VIH, como una estimación.

58

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Cifras que muestran una reducción en relación a años

anteriores, según dijo Rolando Velázquez, coordinador de

la Estrategia VIH de la Dirección V de Salud de Lima

del Ministerio de salud.

Se indica que entre el año 2005 y el 2011, el Perú logró

reducir en 55% el número de muertes relacionadas con el

VIH.

Las terapias antirretrovirales han reducido el número de

muertes anuales por esta enfermedad de 2,2 millones en

el 2005 a 1,7 millones en el 2011.

Evaluación

Vemos que debido al trabajo TARGA con respecto a los

retrovirales muy importantes para la vida del paciente

enfermo y también para prevenir los antirretrovirales, ha

reducido los fallecimientos, cabes destacarlo, una

preocupación es que la mayoría de enfermos se encuentran en

Lima, ahí es donde tiene que direccionar las entidades de

Salud, aumentando las charlas para el conocimiento de la

población, el cuidado, y educación sexual.

59

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Salud FamiliarEstrategia Sanitaria Nacional de Salud Familiar, cuyo órgano

responsable es la Dirección General de Salud de las Personas,

y que tiene por objetivo concentrar esfuerzos en el

fortalecimiento del primer nivel de atención tomando como eje

fundamental al Equipo Básico de Salud para un mayor beneficio

de la población en situación de pobreza y pobreza extrema

correspondiendo integrar a todos los profesionales de la

salud necesarios para abarcar las intervenciones preventivo-

promociónales en el núcleo familiar, llevándolas a los

lugares más apartados del país.

Evaluación

Esta estrategia se ha dado, pero va creciendo, aunque falta,

implementar más programas de acceso a los más necesitados,

siempre por falta de psicólogos, trabajadores sociales en los

pueblos más alejados.

60

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Salud de los Pueblos IndígenasLa preocupación por las poblaciones indígenas en aislamiento

o con contacto reciente, se da por la tasa de mortalidad

infantil, desnutrición, enfermedades emergentes y

reemergentes, este se da más en la Amazonía peruana.

Estrategia

Adecuación cultural de los servicios y establecimientos de

salud en el ámbito de los Pueblos Indígenas.

Ampliación de la oferta permanente de salud con nuevas

modalidades adecuadas a las zonas indígenas

Fortalecimiento de los servicios de salud en recursos

humanos, logísticos y financieros.

Capacitación y formación de recursos humanos que presta

servicios a Pueblos Indígenas en la interculturalidad en

salud.

Fortalecimiento del trabajo comunitario con la participación

activa de los Pueblos Indígenas.

Promoción y vigilancia para la preservación de un medio

ambiente saludable.

Fortalecimiento del Sistema de la Vigilancia y acciones en

Salud Pública.

Estadísticas

Se calcula que hay 370 millones de indígenas repartidos por

más de 70 países. Los pueblos indígenas representan una rica

61

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

variedad de culturas, religiones, tradiciones, lenguas e

historias.

Los pueblos indígenas siguen estando al margen de la

sociedad: son más pobres, tienen un menor nivel de educación,

mueren a una edad más temprana, hay más probabilidades de que

se suiciden y, en términos generales, tienen una peor salud

que el resto de la población." (Fuente: El mundo indígena

2006, Grupo de Trabajo Internacional sobre Asuntos Indígenas

[IWGIA], reconocido como entidad consultiva por el ECOSOC,

p10.)

62

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Evaluación

Las poblaciones indígenas apartadas, siempre el gobierno ha

tenido deficiencias para llegar a ellos, se observa niveles

muy bajos de pobreza, apoyar para que ellos puedan tener una

vida más saludable, en el que tenga acceso a las

oportunidades de desarrollo, y respetando su cultura,

permitirá entablar una relación enriquecedora, con

conocimientos ancestrales, falta mucho por conocer, hay

pueblos que no se conocen, pero está en tomar las medidas de

salud especiales para evitar las muertes por desnutrición,

enfermedades, etc.

63

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Salud Sexual y ReproductivaEn el marco de reformas, después de la Conferencia

Internacional de Población y Desarrollo de El Cairo (CIPD) en

1994 se reenfocó el concepto de salud sexual y reproductiva,

la misma que fue incorporada como derecho de las personas.

Hombres y mujeres presentan diferencias en salud, producto de

la desigualdad, exclusión o discriminación. Las mujeres

tienen una mayor necesidad de servicios de salud, derivada de

su función reproductiva y de sus características biológicas.

Las causas de enfermedad y muerte prematura en las mujeres

son evitables en su mayoría y puede hacerse abordando la

injusticia y la inequidad.

Existen grupos que dirigirse: Infancia (atención al recién

nacido), adolescencia y adultez (Promoción de conductas

sexuales saludables).

Estrategia

En los servicios de salud reproductiva de las Regiones del

Perú para sensibilizar a las autoridades sanitarias y

capacitar a los trabajadores de salud de las redes a fin de

incorporar en la rutina de trabajo el nuevo enfoque de la

atención obstétrica, basada en un sentido humanístico, con

equidad de género e interculturalidad y con la participación

de la pareja, la familia y la comunidad.

64

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Atención prenatal reenfocada con sentido humanístico,

respetando los derechos ciudadanos y priorizando la

información, educación y comunicación de la gestante y su

familia.

Fortalecimiento de la capacidad resolutiva de los

establecimientos ante las urgencias y emergencias obstétricas

y neonatales.

Planificación individualizada del parto institucional con

adecuación cultural.

Fortalecimiento del ejercicio del derecho de hombres y

mujeres para alcanzar sus ideales reproductivos.

Detección y manejo humanizado de los casos de violencia

basada en género.

Prevención del embarazo no deseado, del cáncer cérvico-

uterino y mamario, de las ITS/HIV/SIDA y de la transmisión

vertical.

Implementación de la atención diferenciada a los adolescentes

en donde puedan disfrutar de actividades educativas y de

servicios acorde a sus necesidades.

Estadísticas

En los últimos 15 años, la mortalidad infantil en el Perú

disminuyó un 62%.

Tasa de mortalidad infantil: total: 21,5 muertes/1.000

nacimientos

Mujeres: 19,12 muertes/1.000 nacimientos (2011 est.)

65

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Evaluación

Las estrategias de salud tienen puntos que muy buenos que hay

que resaltar como la prevención en educación sexual, pero

lamentablemente la tasa de adolescentes no ha disminuido

notoriamente , hay leyes que no permiten al adolescente por

ser menores de edad y tener parejas mayores de edad, que

tengan la confianza de asistir al médico para el cuidado

anticonceptivo , puesto que en muchas ocasiones sus parejas

son mayores de edad y temen que los denuncien, debería

regularse este tema, puesto que es una realidad en nuestro

país.

66

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Salud Mental y Cultura de PazPermite preocuparnos por la salud mental tan importante en

nuestros tiempos es por eso que el 27 de julio del 2004, por

Resolución Ministerial 771-2004/MINSA se establece la

Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de

Paz, junto a otras nueve Estrategias, para lograr objetivos

funcionales como son la cultura de salud para el desarrollo

físico, mental y social de la población; el entorno saludable

para toda la población; la protección y recuperación de la

salud y la rehabilitación de las capacidades de las personas

en condiciones de equidad y plena accesibilidad.

Estrategia

Supervisar y monitorear los lineamientos políticos y

estrategias nacionales de la salud mental.

Posicionar a la salud mental con un enfoque de comprensión,

equidad, accesibilidad y descentralización.

Brindar orientación para constituir las bases de

planificación de las acciones de salud mental en el país.

En momentos de emergencias como terremotos, maremotos,

diferentes desastres naturales, situaciones traumáticos, se

brindará el apoyo psicológico necesario.

Estadísticas

67

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

En nuestro país son miles las personas que sufren de

trastornos mentales, muchos de ellos se encuentran

abandonados y buscan en las calles un refugio.

El 37% de los pacientes de salud mental viven en extrema

pobreza.

De acuerdo a los estudios, en promedio, solo la cuarta

parte de las personas que percibieron problemas de salud

mental en los últimos seis meses recibió atención,

porcentaje que disminuye hasta 13% en algunas

provincias.

La prevalencia del suicidio en Lima (1%), Sierra (0.7%)

y Selva (0.6%)

Menores de edad representan el 25% de denuncias por

violencia.

68

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Evaluación

Un mayor presupuesto en el área, se podría llegar a más

personas, puesto que los problemas de ansiedad y depresión

han ido en aumento, y la calidad de los hospitales mentales

por los bajos recursos no puede abastecerse y atender a la

población vulnerable como se debe.

69

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Salud Ocular

Donde se enfatiza la atención integral e intervenciones de

prevención, atención y recuperación, optimizando al máximo

los recursos humanos y tecnológicos, que permita atender

sanitariamente a toda persona sobre su salud ocular, por ser

un derecho la salud.

Estrategia

Promoción médica

Atención Médica Quirúrgica

Campañas

Estadísticas

Aproximadamente 160,000 ciegos y unas 600,000 personas

que sufren de alguna discapacidad visual, comprometiendo

la calidad de vida, el desarrollo integral y el bien

familiar de las personas.

Se estima en 3 millones la cifra de ciegos, 60% debido a

catarata y vicios de refracción, un 20% por glaucoma,

retinopatía diabética y de la prematuridad, de los

cuales el 70% de ellos se encuentra en situación de

pobreza y extrema pobreza.

Evaluación

Se está promoviendo la prevención, en diferentes partes del

Perú, optimizar la promoción, tratar de llegar a los lugares

70

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

más alejados es prioritario, capacidades locales mediante

formación y dotación de equipos y aumentando los servicios y

establecimientos.

71

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Evaluación General

Se está promoviendo la prevención, en diferentes partes del Perú, optimizar la promoción, tratar de llegar a los lugares más alejados es prioritario, capacidades locales mediante formación y dotación de equipos y aumentando los servicios y establecimientos.

Podríamos decir que una evaluación en general no permitiría comparar déficit en la atención de salud.

La aplicación de proyectos de inversión en salud por losgobiernos regionales es muy bajo, Lambayeque ha ejecutado 65.5%, Huancavelica 38.0%, Cajamarca 37,4%, laLibertad 23,8%. Incluso en otros departamentos el porcentaje es menor (Cusco3.9%,Puno 0.1% y Ayacucho 1.5%) Deficiente financiamiento, acceso y disponibilidad de medicamentos e insuficiente atención apoblaciones excluidas y dispersas .

72

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Perú sigue siendo uno de los países afectados, por la mala alimentación junto a Bolivia, Ecuador, es un problema difícilde solucionar.

73

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

74

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Podemos ver los cuadros de los países

INCIDENCIA DE SIDA

INCIDENCIA EN PERU SIGUEN SIENDO ALTA AUNQUE HA DISMINUIDO LAMORTALIDAD, GRACIAS A LA CAMPAÑA DE ANTIRETOVIRALES (TARGA)

75

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Cáncer en el Perú

Salud Bucal

La salud bucal en el Perú atraviesa una situación crítica

debido a la alta prevalencia de enfermedades odonto-

estomatológicas. Ubicándose según la OPS como un país en

estado de emergencia. Esto ha sido agravado debido a las

características geográficas, económicas, sociales y

culturales en poblaciones aisladas y de gran vulnerabilidad,

sin acceso adecuado a servicios de salud, especialmente de

este tipo.

En un principio los Equipos Itinerantes en Poblaciones

Excluidas y Dispersas del MINSA (Equipo AISPED) realizaban

extracciones, pero debido a la complicación en trasladar

equipos para ofrecer restauraciones dentales convencionales.

Se incorpora un enfoque en la salud bucal y no en la

enfermedad, implementando actividades preventivo-

promocionales.

76

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Estrategia

a) Intervenciones promocionales

Orientadas a desarrollar capacidades en la población para el

cuidado y mantenimiento de la salud bucal. Con atención

odontológica de consejería: Relacionado a higiene bucal

mediante el cepillado dental y uso de cremas dentales

fluoradas; dietas saludables; cambio de hábitos nocivos.

b) Intervenciones preventivas

Dirigidas a evitar la aparición de enfermedades bucales a

desarrollarse en la niñez. Con atención en aplicación de

sellantes; topicaciones de flúor cada 3 meses en niños de 6 a

9 años.

c) Intervenciones recuperativas

Orientadas a la limitación del daño y atención de emergencias

odontológicas. Realiza consulta odontológica; restauraciones;

exodoncias;

d) Campaña “Perú Sonríe”

Lanzamiento en diferentes locaciones de la ciudad, convocando

a colegios aledaños e inscritos a la UGEL más cercana. Se

instalan carpas de atención y se brinda charlas informativas

77

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

a niños, padres y profesores orientando a que los menores

accedan a un tratamiento preventivo bucal.

En poblaciones excluidas se aplican las siguientes estrategias:

e) Desarrollo de competencias en el personal

Desarrollar un curso teórico – práctico – clínico para

desarrollar habilidades que mejoren el criterio de

diagnóstico y destreza de la técnica para lograr resultados

óptimos de acuerdo a estándares internacionales y la

normatividad vigente.

f) Suministro de insumos

Equipo, material e instrumentos necesarios. Recursos

adecuados en cantidad y calidad para las diferentes

atenciones.

Estadísticas

La prevalencia de caries dental es 90%, siendo la mayor,

también enfermedad periodontal en 85% y finalmente mal

oclusión en 80%.

Evaluación

Atención fragmentada, o sea no llega a todas partes del Perú.

Incompleta e interrumpida. No llegan a cubrir todas las

enfermedades bucales y no lo hacen periódicamente, sino que

solo van unas cuantas veces.

78

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Ineficaz. No está funcionando.

De baja calidad. Debido a la falta de voluntarios

profesionales e instrumentos adecuados para todos ellos.

No se incorpora las expectativas y demandas de la población.

79

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Tuberculosis

Enfermedad infectocontagiosa, prevenible y curable, causada

por una bacteria denominada Mycobacterium tuberculosis, la

cual generalmente afecta a los pulmones.

El Mycobacterium tuberculosis también es conocido como Bacilo

de Koch en honor al Científico alemán Roberto Koch, quien

descubrió el bacilo causante de la TB y presentó sus

hallazgos en 1882. Transmisible cada vez que una persona

infectada con TB habla, escupe, tose o estornuda, elimina los

microbios o bacterias de la TB que se encuentran en sus vías

respiratorias. En estas circunstancias, estos microorganismos

pueden ser aspirados por una persona sana que tenga un

contacto frecuente con un enfermo de TB y así contagiarse.

Estrategia

Aplicación de la vacuna BCG al recién nacido.

Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno a las personas con

tuberculosis

Administrando pastillas de prevención (quimioprofilaxis) a

los menores de 19 años que se encuentren en contacto con una

persona enferma de tuberculosis.

El paciente de TB debe cubrirse la boca con un pañuelo al

toser y estornudar, y botar la flema en un papel para

desecharlo de inmediato.

Taparse la boca con el antebrazo al toser, estornudar y

hablar.

80

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

No escupir en el suelo.

Asegurarse que exista buena ventilación y aire fresco tanto

en la vivienda como en el lugar de trabajo.

Consumir una alimentación balanceada y respetar sus horarios.

Evaluación

En este aspecto si hay una fuerte campaña que todos podemos

ver hasta en los buses de transporte público. Y es una gran

ayuda que el tratamiento sea completamente gratuito, por lo

que se ve que ha reducido la prevalencia de esta enfermedad.

81

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

82

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Zoonosis

Grupo de enfermedades transmisibles. Tiene dos actores

principales: la persona que es la que sufre el problema; y

los animales como reservorios y vectores de este grupo de

enfermedades. Más que ninguna otra enfermedad muestra la

relación existente entre salud pública, ambiente y bienestar

socioeconómico, determinado por la influencia de factores

socioculturales y económicos de nuestra realidad nacional y

que requieren de actividades coordinadas y concertadas entre

el MINSA, con otros sectores y organismos internacionales,

además de la participación de la comunidad.

Estrategias

Objetivo principal: fortalecer el gerenciamiento de las

acciones de prevención y control de las zoonosis, llevadas en

forma interinstitucional e intersectorial, tratando de

identificar al máximo los recursos técnicos posibles para

permitir las mayores probabilidades de impacto, que buscan el

mejoramiento de la salud de las personas en el marco de la

Atención Integral de Salud.

Mantenimiento de actividades intersectoriales, con

participación de la comunidad organizada unidos por la

promoción de hábitos y costumbres saludables en la prevención

y control.

83

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

CAMPAÑAS ESPECIALES DE PREVENCIÓN 2013

Actívate Perú

Red Nacional para la Promoción de la Actividad Física,desarrolla acciones para la promoción de la actividad físicaa nivel intra e intersectorial; intra e interinstitucional,en todo el ámbito nacional. Integrada por representantes deGobiernos Regionales, Gobiernos Locales, Universidades yOrganizaciones de la Sociedad Civil, expresando su voluntadpara dedicar constantes esfuerzos y contribuir a mejorar lascondiciones de vida de la población, estableciendo prácticasy estilos de vida saludables, centrándose en la promoción dela actividad física como una estrategia para la promoción dela salud, la prevención y control de las enfermedades notransmisibles.

Estrategias

Difundir banderolas con tips de actividad física de acuerdo ala edad.

Caminatas y ferias informativas Planificación urbana que desarrolle, amplíe y/o mejore los

espacios para peatones, ciclistas, incluyendo también larecreación física y práctica deportiva.

84

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Diseñar una adecuada planificación de medios de transporte,mejorando el acceso y calidad al transporte público eincentivar el transporte no motorizado (caminar y uso debicicleta)

Mejorar la enseñanza de Educación Física en las escuelas,implementando así estilos de vida saludables.

Fomentar que espacios de vida cotidiana se conviertan engeneradores de actividad física

Involucrar medios de comunicación en fortalecer unaconciencia social que introduzca la actividad física comoaspecto fundamental de la vida.

Incorporar la actividad física en el marco de prestaciones desalud de los servicios de salud, a través de personalcapacitado.

Involucrar grupos sociales para el compromiso y abogacía depromoción de estas actividades.

Estadísticas

Según la OMS, en el año 2000 el sedentarismo provocó 1.9millones de muertes en el mundo, la pérdida de 19 millones deAños de Vida Ajustados a Discapacidad (AVAD) y, entre el 15%y el 20% de los casos de cardiopatía isquémica, diabetes yciertos tipos de cáncer.

La Encuesta Nacional de Demografía y Salud Familiar (ENDES)del año 2010, muestra que el 35% de las mujeres tienen sobrepeso y 16% tienen obesidad. El sobrepeso es mayor en lasmujeres de 30 a 39 años (43%) y la obesidad es mayor en lasmujeres de 40 a 49 años (27%). También se ha registrado queel 8% de las mujeres extremadamente pobres tienen obesidad.

Gráfico: Prevalencia de sobrepeso y obesidad. ENAHO Perú,2007

85

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Evaluación

En un principio la página web no daba mucha informaciónrespecto a esta campaña, pero indagando en otros sitios web yresoluciones ministeriales se pudo apreciar que estasestrategias están más difundidas a través de los conveniosque el MINSA ha hecho con municipalidades, institucionesprivadas y medios de comunicación. Haciendo así una adecuadapromoción de la actividad física. Lo que sí es una carenciaen su promoción es el efecto que tiene la falta de actividadfísica en la vida de las personas, en cualquier etapa de lamisma. Lo que es tan importante como la creación de espaciospara ejercitarse o la comunicación.

86

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Maternidad Saludable y Segura

En 1998 el MINSA asume el compromiso de sensibilizar, motivary comprometer a todas las instituciones públicas, privadas ya la población en general, en el tema de la maternidad sinriesgos. Un desafío que requiere de cambios significativosprofundos, no sólo en provisión de servicios, sino comoesfuerzo conjunto de toda la sociedad que contribuya a evitarla muerte de una mujer y/o su niño/a alrededor del embarazo,parto o puerperio. La Salud Materna y Neonatal está rodeadapor todo un contexto cultural y socioeconómico, que influyeen el comportamiento reproductivo de la mujer y los que larodean.

Estrategias

Ferias artísticas y de concurso Talleres para compartir experiencias, consejería en salud

reproductiva, psicoprofilaxis obstétrica, planificaciónfamiliar y control prenatal.

Campañas de salud (medición de estado de salud, dietassaludables)

Atención pre-concepcional:o Evaluación física completa.o Orientación/ consejería en salud sexual y reproductiva.o Detección de cáncer de cuello uterino y mamas.o Detección de infecciones de transmisión sexual, VIH y

sífilis.o Evaluación y tratamiento odontológico.o Vacunación antitetánica.o Evaluación nutricional.o Detección de anemia.o Acido fólico durante 3 meses consecutivos

87

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Ante la sospecha de embarazo se debe acudir alestablecimiento de salud para confirmar e iniciar laatención prenatal, la que consiste en detectar oportunamentecualquier complicación que pueda poner en peligro la vida dela gestante o de su bebé:o Evaluación integral con enfoque de género e

interculturalidad.o Exámenes de laboratorio.o Evaluación nutricional.o Evaluación sobre violencia de género.o Atención odontológica.o Vacunación.o Suplemento de hierro y ácido fólico.o Psicoprofilaxis obstétrica y estimulación prenatal.o Plan de parto.o Signos de alarma.

La atención integral después del parto, hasta 42 días tienela finalidad de detectar oportunamente complicaciones para lamadre y el bebé:o Suplemento de hierro y ácido fólico.o Educación en cuidados del puerperio y recién nacido:

alimentación, higiene, lactancia materna, cuidados delrecién nacido.

o Signos de alarma en la madre y recién nacido.o Orientación/ consejería en salud sexual y reproductiva con

énfasis en planificación familiar. Asistir al establecimiento de salud:

o Una vez al mes hasta los 7 meses de gestacióno Dos veces al mes hasta los 8 meses.o Una vez por semana hasta el parto.

Estadísticas

88

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Actualmente la Razón de Mortalidad Materna en el País seencuentra en 93 por 100,000n.v. (Nacidos vivos), y se estimaque será el único país que llegue a cumplir las metas dedesarrollo del milenio por la significativa reducción que hatenido en el transcurso de los últimos 10 años.

Incremento del parto institucional a nivel nacional de 57,5%en el año 2000 a 86,8% para el año 2012. Siendo más notableel incremento del parto institucional en zona rural de 24% enel año 2000 a 68,6% reportado para el año 2012. (ENDES).

La Atención prenatal se ha incrementado entre el año 2000 y2012 en 15 puntos porcentuales de 82,6% a 98,4%respectivamente (ENDES 2012).

En relación a las gestantes que recibieron 6 o más AtencionesPre-Natales este indicador se ha incrementado a nivelnacional de 50,6% en el año 2000 a 84,5% en el 2012; en lazona rural este incremento ha sido de 29,9% a 80,2% del año2000 al 2012.

Primer país en América Latina en que compra pruebas rápidaspara sífilis con el fin de lograr la erradicación de lasífilis congénita.

Se cuenta con 502 casas de espera a nivel nacional.

89

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Evaluación

Es una campaña muy bien planificada y que ha generado cambiosa nivel de la gente que tiene acceso a los servicios de saludsocial. Pero tiene poca difusión en medios de comunicación uotras instituciones que podrían apoyar a promover mejor elpropósito de esta campaña. Afortunadamente también ha sabidohacer llegar sus campañas de salud a zonas rurales, dondeaumentó el parto institucional, pero solo falta un poco másde difusión en las prácticas o recomendaciones que se debentomar en cuenta antes, durante y después del embarazo.

90

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Evita La Neumonía

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) y su complicaciónmás grave, la neumonía, son las principales causas demortalidad en niños menores de 5 años. En el Perú, estasituación se agrava debido a la desnutrición crónica, lascondiciones precarias de vivienda, localidades donde haybajas temperaturas y friaje, haciendo que estas enfermedadesse conviertan en un problema de salud pública. Entre losfactores de riesgo están: bajo peso al nacer, desnutrición,anemia, escasa o nula lactancia materna, esquema devacunación incompleto, hacinamiento del hogar, contaminacióndel aire dentro de la vivienda, falta de condiciones paraabrigarse ante el frío o cambio de clima, etc.

Estrategias

Campañas de vacunación contra el virus neumococo. Cumplir con el esquema de vacunación Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y

complementaria hasta los 2 años Cumplir con el control de crecimiento y desarrollo del niño o

niña en el establecimiento de salud Asegurar una alimentación nutritiva de los niños y niñas Evitar exponer al niño o niña al humo del kerosene, leña,

cigarro, etc. Lavarse las manos con jabón y agua a chorro. En época de frío, abrigar a los niños y niñas adecuadamente,

evitando los cambios bruscos de temperatura.

Estadísticas

La mayor incidencia y letalidad de las IRA se presentan en elgrupo infantil y preescolar y en el adulto mayor, siendo latercera parte de los casos registrados y la neumonía el mayorresponsable.

91

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

En establecimientos de salud del país se estima que lamayoría consultas atendidas están relacionadas coninfecciones respiratorias agudas, presentándoseprincipalmente entre mediados de abril a agosto.

En el 2012, se registraron 2'794,552 casos de infeccionesrespiratorias agudas y 367 defunciones en menores de 5 años,siendo las regiones de Loreto, Puno, Junín y Cusco los másafectadas. Le siguió Lima, Huánuco, Ucayali, Cajamarca,Arequipa, Pasco, entre otros.

Es por esto que un total de 8,777 vacunas contra la neumoníacausada por el virus del neumococo, se aplicaron en los 3primeros meses del año 2013 en la región Junín, según informóla Dirección Regional de Salud (Diresa), que dio a conocerque la meta este año es inmunizar a 25 mil 170 niños.

Evaluación

La página web no tiene mucha información, ni más de una notade prensa, además de no aparecer muchas noticias en losmedios. A pesar de todo esto ha logrado una buena campañapreventiva ya que las muertes por neumonía en niños menoresde cinco años cayeron en un 20,7 %, al pasar de 33,5defunciones por cada 100.000 infantes en 2000 a 12,8 en 2012.En lo que va del año, se han atendido 16.782 casos deneumonías y 1.376.551 episodios de infecciones respiratoriasagudas (IRA) en menores de cinco años, en establecimientos desalud en todo el país.

92

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Semana De Vacunación De Las Américas (Sva)

Extraordinario esfuerzo que se realiza para fomentar laequidad en el marco de la inclusión social, y el acceso a lavacunación. Las actividades de la SVA fortalece al programade inmunización en el país, para llegar a las poblaciones conpoco acceso a los servicios de salud, como las poblacionesque viven en las periferias urbanas, zonas rurales,fronterizas y en las comunidades indígenas.

La iniciativa también proporciona una plataforma parasensibilizar a la población sobre la importancia de lainmunización y mantener el tema en la vanguardia de lasagendas políticas.

En el Perú se desarrolla en forma intensiva del 21 al 30abril se incide en la vacunación“puesta al día del niño con todas susvacunas”

Estrategias

En la SVA, el total estimado depersonas a vacunar es de 53,874menores de 5 años para lograr eléxito.

De esta manera el Ministerio deSalud, se une a la iniciativa anualcontinental respaldada por el consejoDirectivo de la OrganizaciónPanamericana de la Salud en donde se busca cumplir con losLineamientos del Plan Nacional de Salud, lo que permitirá:

• Mantener la vacunación en la agenda política• Promover la equidad y el acceso a la vacunación• Promover la comunicación y cooperación entre países

93

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

94

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Evaluación

La promoción de esta campaña de salud no repercute tanto enLima, sino que se difunde más en provincia, donde, sinpresencia del MINSA, habría menos acceso a este tipo devacunas. No solo en temas de centros de salud de calidad,sino también en precio y disponibilidad. Esta campaña estáenfocada principalmente en niños menores de 5 años, que sonlos que deben ser vacunados en los primeros años de vida paraprevenir ciertas enfermedades a lo largo de toda su vida.

95

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Controla Tu Presión y Gánale y la Hipertensión

La hipertensión arterial es una enfermedad crónica queconsiste en el incremento constante de la presión sanguíneaen las arterias. Una persona es hipertensa si su presiónarterial es igual o mayor a 140/90 mmHg en dos o másoportunidades. Su valor ideal es 120/80 mmHg. La primeracifra representa la fuerza con la que se contrae el corazón,y el segundo número se refiere a la resistencia de lasarterias entre latidos cardiacos.

Puede afectar a personas de todas las edades. En el Perú,esta enfermedad afecta al 24% de jóvenes y adultos, mientrasque en el mundo la padecen más del 20% de mayores de 18 años.

Tipos de hipertensión

Hipertensión arterial primaria: Se presenta en la mayoría de lospacientes (95%). No tiene causa identificable, pero estárelacionada a factores hereditarios y sobre todo a estilos devida inadecuados, como la mala alimentación y elsedentarismo.

Hipertensión arterial secundaria: Sí tiene a una causa identificable,a veces tratable, como las enfermedades renales y endocrinas.

Estrategias

Desarrollo de diversas actividades desde el lunes 1 hasta elsábado 7 de abril, para sensibilizar e informar a lapoblación en general sobre los riesgos de padecerhipertensión arterial, así como las principales prácticassaludables para la prevención y control de la enfermedad, através de recomendaciones efectivas que fortalezcan lacultura preventiva.

96

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Difusión y campañas de salud en los medios de comunicación Spot televisivo Talleres para periodistas Ferias informativas Caminatas Campaña de medición de presión en la estación La Cultura de

la Línea 1 del Metro de Lima

Estadísticas

Cinco millones de personas con hipertensión existen en elPerú y solo la mitad de esa cifra ha sido diagnosticada, loque representa el 27% de la población total. Así lo revelóuna investigación del INEN el 2010.

Entre 14 mil connacionales de 26 ciudades del país seencontró que hubo un crecimiento del 5% en la estadística dela citada enfermedad en el último quinquenio.

Evaluación

La promoción de esta campaña ha sido mayoritariamente en LimaMetropolitana, pero al ser por unos días no ha generado mayorconcientización en la población. Si hubieran seguido con lacampaña de medida de presión y brindar información de las

97

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

repercusiones que la hipertensión tiene en nuestra salud, pormás tiempo y en más estaciones del Metro de Lima, quizá si sehubiera logrado mejor promoción de este tema. Al Ministeriole ha faltado tomarle mayor importancia a una enfermedad quecausa paro cardiaco, siendo este la principal causa de muerteen el mundo.

98

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Educación + Alimentación + Salud = Futuro

Estrategia de atención de salud para la población escolar quecontribuye a mejorar su calidad de vida, mediante eldesarrollo de estilos de vida y entornos saludables, ladetección de riesgos y daños en salud, así como su atenciónoportuna relacionada con el proceso de aprendizaje ( MINSA-MINEDU-MIDIS).

Estrategias

Evaluación Integral de Salud: Intervenciones que permitirán detectaroportunamente riesgos para la salud y la atención de losdaños en la población escolar, relacionadas con el proceso deaprendizaje, tales como:

Control nutricional. Vacunas. Despistaje de problemas de agudeza visual y dotación delentes correctores, entre otros.

Promoción de comportamientos saludables: Intervenciones quepromueven prácticas y conductas para el cuidado y el autocuidado de la salud, incorporada en la propuesta curricular yque se desarrollan en el período lectivo, considerando lanecesidad sanitaria regional y adecuación cultural;promoverá:

Lavado de manos. Cepillado dental. Refrigerio saludable. Actividad física. Educación sexual. Convivencia saludable. Seguridad vial, entre otros.

99

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Promoción de entornos saludables: Intervenciones de las comunidadeseducativas y gobiernos locales para la promoción de entornossaludables dentro y alrededor de las institucioneseducativas:

Página Web: Quioscos saludables. Servicios higiénicos. Áreas verdes. Espacios para la recreación. Entorno de la escuela libre de la venta de alcohol y comidachatarra, etc.

Además de colaborar con otras campañas de salud

Útiles Escolares Saludables Quiosco Saludable En mi escuela no hay dengue Te veo Bien (con el objetivo de prevenir y controlar lasprincipales causas de ceguera evitable y fomentar una culturade salud ocular para disminuir la morbilidad y discapacidadcausadas por la ceguera)

Vacunación

Estadísticas

El Programa está dirigido a 2´781,805 niños de 3 a 11 años dela población escolar, y a través de ellos a la comunidadeducativa, de la educación básica a nivel nacional. En elperiodo 2013 el programa beneficia a:

33,462 Instituciones Educativas del ámbito del Programa deSuplementación Nutricional Qali Warma del MIDIS, queintervienen en los tres componentes. En la primera etapa, seintervendrá a 289,680 niños de Lima Metropolitana.

100

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Más de 6,000 escuelas fuera del ámbito Qali Warma, queincluye el nivel de educación secundaria, que intervienen enel segundo y tercer componente.

200,000 docentes y otros miembros de la comunidad educativaserán capacitados en promoción de estilos de vida y entornossaludable.

Evaluación

Campaña muy fomentada y que trabaja en conjunto con otrascampañas del mismo Ministerio de Salud, y también con elMinisterio de Educación y el Ministerio de Desarrollo eInclusión Social. Mayormente enfocada en los colegiospúblicos para generar una cultura de prevención deenfermedades tanto en la escuela como en el hogar. Consideroque también debería aplicarse a escuelas privadas, ya queestas no siempre tienen la cultura de acudir a centros desalud o de prevenir las enfermedades.

101

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Lucha Contra la Lepra

La Lepra, también conocida como Enfermedad de Hansen o Mal deLázaro, es una enfermedad infecciosa que se puede curar, sindejar ninguna huella. Es causada por el bacilo Mycobacteriumleprae, que se multiplica muy lentamente dentro delorganismo; puede demorar entre 5 o 7 años hasta que unapersona infectada tenga los primeros síntomas. Se manifiestacon lesiones en la piel de diferentes formas de presentaciónparecida a lesiones comunes, pero con adormecimiento endichas lesiones y en las manos, pies y ojos. No es unaenfermedad hereditaria. Las personas con bajas defensas lasadquieren principalmente por vía respiratoria semejante a latuberculosis.

En el Perú los casos que se reportan proceden del interior delas Regiones de Loreto, Ucayali, San Martín, Amazonas,Huánuco, así como de Jaén, el VRAEM de Ayacucho, y enTrujillo se han reportado casos que lo han adquirido al ir atrabajar a zonas endémicas.

Con las carreteras transoceánicas que unen Perú con Brasil,por la migración de las personas, el riesgo de aparición denuevos casos es inminente debido a que Brasil es el segundopaís del mundo que reportan más casos con lepra.

Estrategias

A lo largo de los últimos 20 años, en el mundo, se han curadomás de 14 millones de enfermos de lepra, unos 4 millones deellos desde el año 2000.

La tasa de prevalencia de la enfermedad ha disminuido un 90%,es decir, de 21,1 casos por 10 000 habitantes a menos de 1caso por 10 000 habitantes en 2000.

102

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

La carga de morbilidad mundial por esta causa ha disminuidoespectacularmente: de 5,2 millones de casos en 1985 a 805 000en 1995, 753 000 a finales de 1999, y 213 036 casos a finalesde 2008.

La lepra se ha eliminado en 119 de los 122 países en los queconstituía un problema de salud pública en 1985.

Actualmente, las medidas se centran en eliminar la lepra anivel nacional en los países donde aún es endémica, y a nivelde regiones en el resto de los países.

103

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Estadísticas

Son muy pocas las personas que pueden hacer la enfermedad,solo aquellas que no tienen defensas. Más del 90% de las

personas son resistentes.

Evaluación

César Bonilla, coordinador de la Estrategia Sanitaria dePrevención y Control de Tuberculosis Componente - Lepra,señaló que en los últimos ocho años se reportaron tasas pordebajo de uno por 10 mil habitantes, lo que compromete alsector a consolidar planes de erradicación de la lepra en lasregiones endémicas como Amazonas, Loreto, San Martín, Ucayaliy Huánuco).

Sin embargo, consideró que algunas zonas de país podríanestar albergando pacientes aún no identificados producto delfenómeno migratorio, entre otros factores, como parte de unaprevalencia oculta. (Agencia Peruana de Noticias, 2008)

104

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Verano Saludable

Durante la temporada de verano (de enero a marzo) las playasde las costas del Perú son visitadas por un promedio de nuevemillones de personas que, en muchos casos, están expuestas acondiciones que ponen en riesgo su salud.

Ante esta problemática, el Ministerio de Salud (Minsa)recomienda poner en práctica diversas medidas de prevenciónque garanticen un verano sano, limpio y seguro. Promoviendoestilos de vida saludables para evitar enfermedades propiasde la temporada de calor. Con el lema “Con playas limpias ybañistas responsables”, la intervención pretende desarrollaracciones comunicacionales integrales y articuladas quefomenten una cultura de prevención en la población.

Estrategias

Playas Saludables: Colocación de banderines de calificación: azul(playas saludables), amarillo (playas regularmentesaludables) y rojo (playas no saludables). Además de hacercampañas de prevención llevando información directa (delavado de manos, almacenamiento de alimentos y la importanciade usar lentes de sol) al público usuario todos los fines desemana en las diferentes playas del país.

Piscinas saludables: 199 piscinas calificadas, de las cuales solo41 han pasado la certificación sanitaria y cuentan con elsticker “Piscina Saludable 2013”

Como parte de estas jornadas se reforzará la inspección enlos establecimientos de expendio de comida y se capacitará alos vendedores para que realicen una óptima manipulación delos alimentos. También se solicita al personal de lasmunicipalidades a organizar inspecciones en las playas de sujurisdicción.

105

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

También el MINSA ha colocado farmacias del Ministeriocercanas a las playas de Lima, las cuales funcionan de 8:00am– 8:00pm incluyendo fines de semana.

Estadísticas

En el verano 2012, se evaluaron 278 playas a nivel nacionalobteniendo que hay: Playa Saludable 184 (66.2%), RegularmenteSaludable 80 (28,8 %), No Saludable 14 (5,0%).

Evaluación

Ha sido una campaña muy difundida por todos los medios decomunicación y en las playas mismas, lo que ha logrado unaconcientización en muchos de los veraneantes, quienes en sumayoría se protegen de los rayos solares para evitar elcáncer de piel.

106

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

LA TUBERCULOSIS SE CURA SI TERMINAS EL TRATAMIENTO

¿QUÉ ES LA TUBERCULOSIS?

La tuberculosis, conocida también como TB, es una enfermedadinfecciosa y muy contagiosa. Se transmite a través del aire yes causada por una bacteria llamada Bacilo de Koch, que atacaprincipalmente los pulmones, aunque también a otros órganos.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?

Si tú o algún conocido o familiar tienen alguno de estossíntomas, pueden tener Tuberculosis:

Tos con flema por más de 15 días

Debilidad y cansancio

Pérdida de peso

Pérdida de apetito

Fiebre /sudores nocturnos

¿QUÉ DEBEMOS SABER SOBRE LA TUBERCULOSIS?

Hasta hace pocas décadas la tuberculosis no tenía cura, poreso muchas personas no querían acercarse a los afectados.

Ahora es diferente, pues es posible acceder a un diagnósticooportuno; además, siguiendo el tratamiento indicado, laTuberculosis deja de ser contagiosa y se cura.

Toda persona con tos y flema por más de 15 días debe acudirde inmediato al establecimiento de salud, donde se realizaráun examen de flema o esputo.

El diagnóstico es rápido.

La TB es curable siempre y cuando se detecte a tiempo y secomplete el tratamiento.

107

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Atención:La tuberculosis se cura si terminas el tratamiento

Cumple con tu tratamiento según la indicación médica y no loabandones. Así evitarás poner en riesgo tu salud y la de tufamilia.

¿CÓMO Y CÓMO NO SE CONTAGIA?

¿CÓMO SE CONTAGIA?

Se transmite por el aire a través de las gotitas de salivaque una persona enferma y sin tratamiento, elimina al toser,estornudar, hablar o al escupir.Cuando el microbio (Bacilo de Koch) ingresa a tu organismo semultiplica con rapidez. Es muy importante detectar la enfermedad porque una personacon TB puede contagiar a muchas personas.Debemos tener cuidado porque muchos de estos contagiosocurren entre familiares, amigos, compañeros de trabajo o deestudios.

¿CÓMO NO SE CONTAGIA?

NO se contagia por usar los mismos cubiertos (cuchara,tenedor, etc.).

NO se contagia por dar la mano.

NO se contagia por tocar o usar la ropa ni las sábanas.

NO se puede transmitir por transfusión de sangre ni por laleche materna.

NO se contagia por tener relaciones sexuales, pero eldesgaste físico, el frecuente contacto oral y el mayoracercamiento a la pareja los pone en riesgo a ti y a tupareja.

108

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

¿QUÉ PUEDO HACER PARA NO CONTAGIARME?

Ventilar los ambientes para evitar la concentración degérmenes.

Abrir las ventanas y cortinas para iluminar losambientes. La luz del día elimina la bacteria.

Consumir alimentos sanos y de forma balanceada.

Aplicar la vacuna BCG al recién nacido.

Tomar pastillas de prevención (quimioprofilaxis). Estoes para los menores de 19 años que estén en contacto conuna persona enferma de TB, siempre y cuando el médico loindique.

Participar activamente en la difusión de las actividadescontra la TB en tu comunidad.

PREVENCIÓN

¿QUÉ PASA SI MI EXAMEN DE ESPUTO DIO POSITIVO?

Si tu examen de esputo dio positivo, el personal delestablecimiento de salud te indicará el tratamiento, yexplicará por qué debes tomar cada uno de los medicamentos.

Por precaución, las personas que viven contigo deben acudiral establecimiento de salud para el despistaje de laenfermedad.

TRATAMIENTO

Los medicamentos para combatir la tuberculosis son entregadospor el Ministerio de Salud en forma gratuita a través detodos los programas de control de la tuberculosis (PCT). Lamedicina debe ser tomada en presencia del personal del

109

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

establecimiento de salud para asegurar su cumplimiento. Asíse asegura la curación de esta enfermedad.

Si el tratamiento se interrumpe y tomas las pastillas sólo devez en cuando, la Tuberculosis  avanza, los microbios sehacen más fuertes y se multiplican, ocasionando que laenfermedad pueda ser incurable.

Los medicamentos contra la tuberculosis producen malestares omolestias. Pueden ser malestares menores o graves. Siexperimentas algunos de estos malestares es importante que loinformes al personal de salud pero NO DEJES DE TOMAR TUSMEDICAMENTOS.

Malestares menores: son malestares pasajeros que manejadosadecuadamente no generan mayor problema. Es importante quelos conozcas para evitar dudas o miedos si los presentasdurante el tratamiento.

Coloración anaranjada de la orina, sudor o lágrimas.

Intolerancia gástrica: ardor en el estómago, nauseas,vómitos, etc.

Picazón.

Dolor en el sitio de aplicación del inyectable.

Sensibilidad de la piel al sol.

Incremento de sueño o nerviosismo.

Malestares graves: estos malestares son más fuertes eimplican peligro, por ello es importante estar alerta.

La piel y los ojos se tornan amarillos.

Ronchas en la piel y la coloración de la piel se muestrarojiza.

110

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Intensas nauseas y vómitos.

Dificultad para distinguir los colores rojo y verde.

Cosquilleo o adormecimiento alrededor de la boca.

Manchas o moretones por lesiones pequeñas.

Vista borrosa.

Zumbido en los oídos.

¿QUÉ DERECHOS TIENE UNA PERSONA AFECTADA POR TUBERCULOSIS?

Dentro del establecimiento de salud:

A recibir información y orientación clara y sencilla acercade tu estado de salud en el establecimiento de salud.

A ser tratado con dignidad y respeto y sin ningunadiscriminación.

A no ser objeto de ensayos clínicos o investigaciones sin elconsentimiento por escrito.

A solicitar una segunda opinión y acceso a tu expediente.

A que se mantenga confidencialidad sobre tu situación desalud.

A ser informado sobre las organizaciones de personasafectadas en la zona y cómo vincularse a los programassociales.

Fuera del establecimiento de salud:

A ser tratado con dignidad, respeto y sin ningunadiscriminación.

A ser escuchado y atendido oportunamente por las autoridadescompetentes.

111

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

A no ser excluido o despedido de tu centro de trabajo o deestudios a causa de tu enfermedad y a reintegrarte cuando elmédico lo autorice.

A ser incluido en los programas sociales.

A participar libremente en organizaciones de personasafectadas de Tuberculosis.

¿QUÉ DEBERES TIENE UNA PERSONA AFECTADA POR TUBERCULOSIS?

Brindar toda la información que solicita el personal desalud.

Brindar información de familiares y amigos que pudieran habercontraído la enfermedad.

Asistir al establecimiento de salud a tomar tus medicamentos– sin faltar – hasta terminar el tratamiento y de acuerdo alas indicaciones médicas.

Preguntar al personal de salud si tienes dudas o temoressobre tu tratamiento.

El Ministerio de Salud, la Defensoría del Pueblo y otrasorganizaciones velan por tus derechos.

CAMPAÑAS Y ESTRATEGIAS DE INFORMACION

Afiche GigantografíaPrevención

Afiche Prevención

GigantografíaTBC se cura

Banderola Prevención Gorro

112

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Banderola TBC se cura Polo

Sticker

Folder Prevención

Volante Prevención

Folder TBC se cura Cartillas

Dípticos Trípticos

DATOS ESTADISTICOS

Datos de Tuberculosis MINSA 2011 y 2012*

2011 2012*

Total de Sintomáticos respiratorios 1,202,488 1,224,816

Total de casos TB en todas sus formas 26,800 25,858

Total de casos TBPFP 14,964 14,778

Fuente: Informes Operacionales MINSA 2011-2012*Fecha: 05-Marzo-2013*Información preliminar año 2012

113

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

114

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

UTILES ESCOLARES

Presentación

Entre febrero y abril se incrementa la compra de útilesescolares y juguetes didácticos debido al inicio del periodoescolar en el país. Por eso, si vas a comprar, no te dejesllevar solo por el precio del producto, recuerda que lo másimportante es su calidad, utilidad y seguridad para la saluddel niño. Para evitar la compra de útiles escolares nosaludables, se debe tener especial cuidado en los componentesque tienen dichos productos; sensibilizar y realizar accionesde control y fiscalización para que la comercialización searealizada por la industria formal, que cuenta con estándaresde calidad garantizados. En el marco de la Ley N° 28376, Leyque prohíbe y sanciona la fabricación, importación,distribución y comercialización de juguetes y útiles deescritorio tóxicos o peligrosos; el Ministerio de Salud, através de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA)lanza la Campaña "Útiles Escolares Saludables – 2012", con elfin de sensibilizar a las autoridades, instituciones ypoblación en general a fin de afrontar los riesgos para lasalud de nuestras futuras generaciones.

Características que debe tomar en cuenta

Antes de comprar útiles escolares y juegos didácticos, revisaque cuenten con Autorización Sanitaria de la DIGESA, la edadrecomendada y las medidas preventivas de uso. En el momentode la compra, toma en cuenta lo siguiente:

Lápices, colores y bicolores• No deben presentar cuarteaduras en la pintura que loscubre.• Los borradores no deben desprenderse fácilmente delcasquillo.

115

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

• Los estuches de lujo o con personajes de moda no sonsinónimo de calidad.

Borradores• Deben estar limpios y ser flexibles. • Los que tienen aromas y formas, no deben emanar olores muyfuertes.

Bolígrafos • Deben contener tinta en al menos las tres cuartas partes desu capacidad.• Para primaria, se recomiendan los de punta mediana.• Los de grosor y tamaño similar a un lápiz son los másadecuados para el nivel primario.

Plumones• No deben tener la punta deformada o hundida.• La tinta no debe estar seca ni debe presentarescurrimientos en la punta. • La tapa debe cerrar con firmeza.

¿Qué información debes revisar en los útiles escolares yjuguetes didácticos saludables?

1. Debe tener: Datos del fabricante nacional o empresaimportadora, incluyendo el Nº de Registro Nacional y el Nº dela Autorización Sanitaria de DIGESA. 2. Debe incluir: Un símbolo referido a la edad recomendada 3. Debe mencionar: Las recomendaciones de uso y advertenciasen idioma castellano.

Si tu hijo usa útiles escolares no saludables

Corre riesgo de intoxicarse.

116

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Puede padecer de anemia, alergia a la piel, dolores deestómago y estreñimiento.

A largo plazo, causa repercusiones en el desarrollocerebral, daños renales, hepáticos y trastornos en elcomportamiento y aprendizaje.

RECOMENDACIONES

Compra útiles escolares y juguetes didácticos que tenganel número de Registro Nacional y el número de laAutorización Sanitaria de DIGESA.

No compres útiles escolares y juguetes didácticos que sedespinten con facilidad, ni que tienen oloresdesagradables o fuertes.

Compra en lugares formales y exige tu comprobante depago.

 Lonchera Saludable

Los alimentos infaltables en la lonchera diaria deben ser losenergéticos que aportan calorías para jugar y estudiar (pan ycereales), los ricos en proteínas para el crecimiento ydesarrollo (lácteos, huevos, carnes) y los que contienenvitaminas y minerales que regulan y protegen nuestro cuerpo(frutas y verduras).

Una lonchera nutritiva debe tener alimentos con buenacantidad de energía como pan, galletas, queques caseros; ymejor si se combina con algún alimento de origen animal comopan con hígado frito o tortillas de espinaca, pan con huevo,pollo, atún, carne. También se debe llevar alimentos lácteos(leche, queso yogur); y alimentos que proporcionen vitaminasy minerales.

117

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Es fundamental además incluir agua (fruta al natural, jugo defrutas). También debe considerar incluir frutas cítricas comola mandarina, naranjas peladas, piña o papaya o plátano entrozos con azúcar y limón para evitar que se oxiden; así comorefrescos (naranjada, agua de cebada) y jugos preparados conagua hervida.

Para tener en cuenta:

Envía la fruta entera y con cáscara, proporcionavitaminas y minerales. Igualmente incluya cantidadesadecuadas de líquidos, pero evite bebidas gaseosas ojugos envasados.

Lávate las manos con agua y jabón antes de preparar losalimentos.

Lava muy bien las frutas y las verduras frescas y secas.

Utiliza recipientes limpios, herméticos y fáciles deabrir.

Explica a los niños por qué deben o no comer unalimento.

Planifica junto con la niña o niño los alimentos aincluir en la lonchera.

En caso de incluir alimentos dulces (con azúcar)recomienda a su niño el lavado inmediato de sus dientes.

De vez en cuando incluya alguna "sorpresita" (alimentoque le guste al niño y que no es consumidohabitualmente).

Mochilas Escolares

El peso de la mochila en la espalda genera un "cambio en lamarcha y en la postura" y para compensar su efecto el escolar

118

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

debe inclinar hacia adelante el tronco, la cabeza y elcuello, produciéndose un aumento de la curvatura en lacolumna lumbar (lordosis).Hay que asegurarse que el peso de la mochila sea menos del15% del peso corporal del niño o la niña para evitar lasmolestias que puedan tener los niños con la utilizacióndiaria de estos elementos.

Cabe indicar que no sólo influye el peso de la mochila, sinotambién la distancia que recorre el niño con ella o laposición de ésta en la espalda.

Recomendaciones:

Coloca los artículos más pesados lo más cerca posible ala espalda del niño, en la parte de atrás de la mochila,evitando sobrecargarla.

Coloca los libros y útiles de tal forma que no sedeslicen dentro de la mochila.

Asegúrate de que todo lo que lleva sea necesario paralas actividades del día.

El dolor de hombros es causado generalmente por unamochila mal armada: el mayor peso debe concentrarsesiempre cerca de la espalda y lo más arriba posible.

Cómo usar la mochila:

Coloca la mochila pegada a la espalda.

Ajusta las tiras de los hombros de tal forma que lacarga se amolde a la espalda del niño.

Los tirantes deben estar apretados pero al mismo tiempodeben ser cómodos y dejar que los brazos se muevanfácilmente.

119

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Usa siempre ambas tiras de la mochila, de modo que elpeso quede repartido entre los dos hombros y se consigauna postura simétrica bien alineada.

Ajusta y usa la tira de la cintura para mantener lamochila pegada a la espalda, esto ayuda a distribuir elpeso de la mochila de forma uniforme.

La mochila debe quedar debajo de los hombros y la parteinferior debe apoyarse en la parte baja de la espalda ynunca sobre la cintura del niño.

¿Qué es un quiosco saludable?

Es un lugar estratégico que oferta y promueve el consumo dealimentos saludables en la comunidad educativa y cumplenormas sanitarias de calidad e higiene, que contribuyen ala promoción de prácticas saludables en alimentación ynutrición.

En el Perú, entre el 15% y 18% de niños sufren de sobrepesou obesidad, siendo los niños de 6 a 9 años los másafectados. Ante esta problemática, los ministerios de Salud(Minsa) y Educación (Minedu), pusieron en marcha estamañana el programa Quioscos Saludables en la región LaLibertad, con la finalidad de propiciar y adoptar hábitosde alimentación adecuados en favor de la comunidadeducativa.

Esta iniciativa multisectorial tiene como objetivo ofrecera los menores en etapa escolar alimentos de primera calidadcomo frutas y verduras, y dejar de lado la denominadacomida chatarra. En el lanzamiento del programa QuioscosSaludables, realizado hoy en la mañana en un colegioRepública de Panamá, en Trujillo, estuvo presente elviceministro de Salud, Enrique Jacoby Martínez y su par de

120

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Educación, José Vegas Torres.

“Consumir frutas y verduras hará posible que nos alejemosde la comida chatarra, que solo nos trae malos hábitos dealimentación y enfermedades que luego tenemos que lamentar.Queremos hacer que la escuela se convierta en un escenariode cambio con la prevención en salud”, dijo JacobyMartínez, durante la inauguración del primer QuioscoEscolar Saludable.

El viceministro de Salud hizo además un llamado a losdocentes y padres de familia a promocionar esta iniciativaporque será la única forma de que se eviten lasenfermedades crónicas que actualmente está ganando mayorterreno a nivel mundial.

“Con esta campaña esperamos dejar de lado enfermedades comola obesidad, las enfermedades del corazón, entre otras.Buscamos promover la actividad física para impedir que losniños tengan problemas de presión arterial, colesterolelevado, diabetes, enfermedades que se pueden evitar conuna buena alimentación”, afirmó.

En la primera etapa de intervención de este programa sepriorizará a 65 instituciones educativas públicas de 12regiones a nivel nacional, cuyos quioscos escolares secaracterizarán por constituirse como espacios para elexpendio de alimentos saludables para las y losestudiantes.

Por su parte, Geraldine Maurer, nutricionista de laDirección de Promoción de Salud del Minsa, señaló que esteprograma también estará dedicado a una estrictacapacitación tanto de los docentes como de los padres de

121

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

familia, a fin de tener en cuenta los valores nutricionalesque deben consumir los menores.

ENFERMEDADES COMUNES EN LA MUJER:

MUJER Y SALUD

Actualmente, el Ministerio de Salud viene impulsando un "PlanSectorial de Reducción para la muerte materna y perinatal2009 – 2015" que propone diversas acciones tendientes aimpedir que más mujeres mueran a consecuencia decomplicaciones en el embarazo, parto o puerperio.

Las regiones más afectadas por problemas de mortalidadmaterna son las localidades rurales que registran un mayornúmero casos. Una de las principales causas de este problemaen las mujeres gestantes es la hemorragia (retención deplacenta), pero le siguen también la hipertensión, el abortopeligroso, las infecciones, entre otras.

A esto se suman otros factores como las dificultades de lasmujeres y su familia en la identificación de los signos dealarma, el desconocimiento del acceso a la atención prenataly del parto institucional en zonas rurales, el uso deprácticas tradicionales no adecuadas, entre otros.

122

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

La mortalidad materna es un tema altamente sensible quepermite a los países medir el acceso a los servicios de saludy algunas veces evidencia un problema de salud pública, endonde están inmersos los temas de derechos humanos y dejusticia social que muchas veces lo padecen las mujeres queviven en las zonas rurales del país.

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

La violencia contra la mujer es cualquier acto de violenciabasada en género, que produce o puede producir daños osufrimientos físicos, sexuales o mentales en la mujer,incluida las amenazas de tales actos, la coerción ó laprivación arbitraria de la libertad, tanto en la vida públicacomo privada. (Definición de la ONU).Mundialmente, por lo menos una mujer de cada tres ha sidogolpeada, forzada a tener relaciones sexuales, o maltratadade alguna manera en el curso de su vida familiar.Cada vez más se reconoce que la violencia basada en género esun importante problema de salud pública y una violación delos derechos humanos.

123

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Efectos de la violenciaMortales

Homicidio Suicidio Mortalidad materna VIH/Sida

NO MORTALES:a) Salud Física

Lesiones Discapacidad Infecciones de Transmisión Sexual

El 38.9 % mujeres encuestadas han sido víctimas de violenciafísica y sexual por parte del esposo o compañero, siendo losdepartamentos que presentan mayor porcentaje: Junín con 53.1% Apurímac con 52.6%, Cusco con 51.2% y Tacna con 49.6%.(ENDES 2011) La violencia sexual dentro de la unión conyugal se siguepresentando en nuestro país,  el 8.4% de mujeres manifestóque su esposo o compañero las obligó a tener relacionessexuales contra su voluntad; los departamentos que presentanmayor proporción son: Cusco el 18.3 %, Apurímac 16%, Tacna15.8%  y San Martin 14.9%. Las investigacionesinternacionales realizadas durante la última década revelanque entre el 8% y el 26% de las mujeres y niñas informanhaber sido objeto de abusos sexuales en su niñez o adultez.

b) Salud Sexual y Reproductiva

Embarazos no deseados Enfermedades de transmisión sexual VIH/Sida

124

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Abortos de riesgo: 7 de cada 100 mujeres maltratadas tuvieronun aborto producto de la agresión (Fuente ENDES 2004)

c) Salud Mental

Estrés postraumático Depresión Angustias/fobias Disfunción sexual Baja autoestima: 4 de cada 10 mujeres han sido víctimas deviolencia física y/o psicológica (Estudio del ProgramaNacional contra la Violencia Familiar y Sexual - MIMDES)

d) Comportamiento de riesgo* Tabaquismo* Inactividad física* Abuso de alcohol y drogas

ENFERMEDADES COMUNES

CÁNCER DE MAMAEs una enfermedad originada por el crecimiento descontrolado de células anormales que pueden formar tumores en el tejido mamario y extenderse a cualquier parte del cuerpo. El cáncer de mama es el más frecuente en la mujer limeña y elsegundo más frecuente en la mujer peruana.Para prevenirlo:•             Evita el consumo de tabaco y alcohol.•             Consume frutas y verduras frescas.•             Realiza actividad física por lo menos 30 minutos al día.•             Evita la obesidad.La ausencia de embarazos, la menarquía precoz y la menopausiatardía son consideradas causas que incrementan el riesgo de desarrollar cáncer de cama.

125

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

¿CÓMO SE DETECTA?Mediante la mamografía. Toda mujer de 50 a 59 años debe practicarse este examen.

¿Cómo debes hacer el auto examen de mama?1.            Pon tu mano izquierda detrás de la cabeza y examina la mama izquierda con la mano derecha. Luego realiza lo mismo con las manos opuestas.2.            Frente al espejo, con los brazos caídos, fíjatesi en la piel de las mamas aparecen zonas salientes (nódulos), hoyuelos o cambios en su tamaño o aspecto. Comprueba que los pezones estén normales, no estén invertidos, retraídos o hacia el interior.3.            Luego pon las manos en tus caderas, observando lo mismo.4.            Pon los brazos extendidos para realizar, una vez más, la misma observación.5.            Imagina que tu mama es un reloj y pon tu mano derecha a las 12 en punto. Con tu mano relajada presiona las puntas de los dedos haciendo lentamente un movimiento circular, intentando palpar la posible presencia de nódulos. Realiza el mismo ejercicio según el sentido de las agujas delreloj.6.            Pon los dedos y la mano de la misma forma alrededor del pezón y con movimientos circulares, desde las 12 horas y en el sentido de las agujas del reloj fíjate si existen nódulos o una posible exudación de líquido por el pezón.7.            Haz círculos cada vez más pequeños para llegar hasta el pezón.8.            Realiza una pequeña palpación del área cercana a la axila, donde pueda haber tejido mamario. Luego utiliza tu mano contraria y sigue los mismos pasos para revisar la

126

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

otra mama.9.            Realiza el mismo ejercicio acostado, colocando una almohada en el hombro derecho para explorar con la mano izquierda tu mama derecha, y luego repite lo mismo con la mama izquierda.Recuerda: Hazte un auto examen una vez al mes y de preferencia entre el sétimo y décimo día luego del ciclo menstrual. Si por tu edad dejaste de menstruar, establece un día de cada mes.

CÁNCER DE CUELLO UTERINOEl cáncer de cuello uterino es uno de los principales tipos de cáncer que ocasiona enfermedad y muerte en la mujer peruana.Para prevenirlo:•             Disminuye el riesgo a infecciones por VPH.•             Asume una sexualidad responsable.•             Evita tener relaciones sexuales a edad temprana.•             Evita tener muchos compañeros sexuales.•             Evita tener relaciones sexuales con personas que hayan tenido muchas parejas.•             Incrementa el consumo de frutas y verduras.•             Evita el consumo de tabaco.¿Cómo se detecta el Cáncer de Cuello Uterino?La prueba más barata y efectiva es el Papanicolaou, que consiste en la recolección, mediante raspado, de células de la mucosa del cuello uterino para evaluar y detectar la presencia de células malignas.Toda mujer de 30 a 59 años debe realizarse el examen de Papanicolaou.

127

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Actividad

Feria informativa con participación de otras instituciones

Consejerías para la Prevención del Cáncer y Planificación  Familiar

Festiferia por el Día Internacional de la Mujer. consejería ensalud sexual y reproductiva , nutrición y

Salud mental, promoción de estilos de vida saludable, a travésde juegos lúdicos.

Pasacalle en Villa El Salvador. Parten  desde la Av. Vallejo hasta el Municipio de Villa El Salvador

Campaña de salud en  especialidades de:  Ginecología, Obstetricia, Planificación Familiar, Psicología,

Odontología, Nutrición, Control de la Presión Arterial y Despistaje de  Anemia.

Campaña de atención Salud Reproductiva

Foro: El Valor de la Mujer “Yo me Quiero”.

Campaña de Atención Integral  EN Salud Sexual y Reproductiva (actividad Central)

Mesa Redonda sobre los derechos de las mujeres en los

128

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

establecimientos de salud. (Personal y pacientes).

Charlas de Sensibilización

Campaña Integral de Salud Reproductiva

Campaña de Prevención de cáncer de cuello uterino (papanicolau)

Charlas de Prevención de cáncer de cuello uterino y mamas

Charlas de Prevención de cáncer de cuello uterino y mamas

Ponencia sobre violencia familiar

Charlas de Prevención de cáncer de cuello uterino y Mamas  y PP.FF

Campaña de Prevención de cáncer de cuello uterino (papanicolau) Descarte de anemia

Ponencia de Violencia Familiar/campaña prevención de cáncer decuello uterino

Charlas de Violencia Familiar y Cáncer de cuello uterino

Campaña de despistaje de Cáncer de Mama y de Cuello Uterino /Papanicolaou.

129

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

130

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

131

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

TEMPORADA DE LLUVIAS

En la temporada de lluvias, las enfermedades más comunes son: las diarreas agudas (EDA), las infecciones respiratorias, el dengue, la malaria y la conjuntivitis

Detalles de Nota

En caso de presentarse una emergencia o desastres naturales

Pobladores junto a autoridades deben establecer sistemas de alerta temprana ante cualquier emergencia

Según la vulnerabilidad de ciertas zonas del país, la temporada de lluvias origina un gran número de aludes, huaycos, aluviones e inundaciones, lo que ocasiona daños en la agricultura, pesca, servicios públicos y sobre todo la salud de la población.

A través de la Oficina General de Defensa Nacional (OGDN), el MINSA trabaja articuladamente con los gobiernos regionales y susrespectivas Direcciones Regionales de Salud (DIRESA) y Gerencia Regional de Salud (GERESA) para las acciones de prevención frente a la temporada de lluvias

RECOMENDACIONES ANTE LAS EMERGENCIAS Y DESASTRES

MENSAJES CLAVESRecomendaciones ante las emergencias y desastres por temporada de lluvias:

Antes

Identifica las rutas de evacuación que te dirijan a una zona alta, segura y alejada del cauce del río y/o

132

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

quebrada, debido a que pueden presentarse deslizamientos, inundaciones y huaycos.

Protege y refuerza el techo de tu vivienda, revisa el tejado, la bajada de agua y elimina toda acumulación de residuos y materiales que puedan obstaculizar el paso del agua por el drenaje.

El personal de salud debe realizar simulacros de evacuación en el establecimiento de salud ante la ocurrencia de un evento adverso.

Si tu vivienda tiene techo a dos aguas, instala canaletas para el desfogue de estas; así evitarás que seacumule el agua por las lluvias.

No construyas viviendas en lugares bajos y propensos a inundaciones.

Infórmate sobre los pronósticos del tiempo y la situación climática de tu localidad.

En coordinación con tus autoridades, establezcan un sistema de alerta temprana ante cualquier situación de emergencia que se pueda presentar durante las lluvias intensas. Para ello utiliza silbatos, linternas, campanas, alarmas, sirenas o altoparlantes.

Realiza con tus vecinos una vigilancia permanente del caudal del río y quebradas.

Ten a la mano una mochila para emergencias que contenga agua, alimentos no perecibles, abrigo, linterna, radio apilas y un botiquín de primeros auxilios.

Enseña a tu familia a cortar el suministro eléctrico de tu vivienda.

133

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Ten a la mano los números de emergencia.

Evita arrojar basura ni desperdicios dentro de los ríos y quebradas; esto puede provocar inundaciones.

Si tienes auto, revisa que los limpiaparabrisas, llantasy frenos estén en buen estado.

Durante

Evita permanecer dentro de tu vivienda. Aléjate rápido de la ribera de los ríos y ubícate en una zona alta lo antes posible. Abriga bien a tus seres queridos, especialmente a los niños y adultos mayores.

Transita por caminos seguros. No cortes camino, pueden haber bajadas peligrosas donde podrías resbalarte y producirte un accidente.

No dejes solos a los niños pequeños, adultos mayores o personas con capacidades especiales; si lo haces, informar a los vecinos de esta situación para que te apoyen.

Evita formar grupos de personas en zona abierta, si lo estás es mejor separarte varios metros. La concentraciónde personas es un polo de atracción a los rayos.

Evita usar herramientas ni objetos metálicos y no permanezcas cerca de postes de energía eléctrica, torresde alta tensión, vías férreas, puertas metálicas y antenas. Aléjate de árboles.

De preferencia, cierra los servicios de energía eléctrica y agua de tu vivienda

Evita cruzar a pie por los ríos que hayan aumentado su caudal.

134

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Ayuda a tus vecinos, especialmente a los niños, personasde la tercera edad y personas con capacidades diferentes.

Elimina los recipientes donde se acumula el agua como llantas, latas, botellas, chapas y otros. Así evitarás la propagación de mosquitos.

Evita cruzar un puente cuando el nivel de agua lo ha rebasado o si éste se encuentra deteriorado.

En caso de emergencia, comunícate inmediatamente con el establecimiento de salud más cercano y con la oficina deDefensa Civil de tu localidad para proporcionar ayuda humanitaria a las personas afectadas y responder ante los daños.

Protege con bolsas de plástico, en lugares altos y seguros, los documentos personales y oficiales como partidas de nacimiento, cartillas de vacunación, certificados escolares, pasaportes, etc.

Ubica los refugios temporales y albergues en tu municipio.

Sigue las recomendaciones de las autoridades locales para proteger tu salud y tu vida.

Después

Limpia los techos de las viviendas para evitar que se acumule el agua.

Verifica que cerca de tu vivienda no hayan quedado ramasde árboles, postes débiles y otros, que representen peligro.

Elimina el agua acumulada en cualquier tipo de depósito.

135

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

No consumas alimentos ni agua que hayan tenido contacto con el agua de una inundación. 

Si conduces tu auto, evita circular en zonas inundadas.

Si tu zona fue afectada por las lluvias. No regreses a tu casa hasta que se te avise que ya no hay peligro.

Revisa tu vivienda si existe alguna posibilidad de habersufrido daños.

No tomes agua, ni consumas alimentos que hayan estado encontacto directo con el agua de la inundación, utiliza tus reservas de agua potable y alimentos previamente almacenados.

Asegúrate que el agua de tu cisterna y/o depósitos, no se hayan contaminado.

No utilices las aguas estancadas para consumo o aseo.

Reporta cualquier anormalidad o peligro a las autoridades.

Cumple con las recomendaciones del Sector Salud, DefensaCivil y la Municipalidad de tu localidad.

Diversas crean planes de contingencia ante riesgos ala salud o vida de las personas

136

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

ESPERANZA DE VENCER EL CANCER

El cáncer es la segunda causa de muerte en nuestro país. Segúnel Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), la incidencia anual del cáncer en el Perú es aproximadamente 150.7 casos por cada 100,000 habitantes, con un promedio de 45,000 nuevos casos.

Además, el 75% de diagnósticos de cáncer son en estadios clínicos avanzados, esto repercute en menores probabilidades de curación, menor calidad de vida, mayor costo de tratamientoy una elevada mortalidad. La pobreza es un factor que se relaciona con esta detección tardía del cáncer, debido a las dificultades de acceso a los servicios de salud, una escasa cultura de prevención, la fuerte influencia de estilos de vidapoco saludables, el bajo nivel de educación, entre otros.

Sin embargo, el cáncer no es sinónimo de muerte. El 70% de cáncer se pueden prevenir si realizamos prácticas saludables en nuestra vida cotidiana, tenemos una buena alimentación, hacemos actividad física por lo menos 30 minutos al día y acudimos al médico para un chequeo de salud anual.

DATOS IMPORTANTES

¿Qué es el cáncer?Es una enfermedad que resulta del crecimiento sin control de células anormales que se originan en alguna parte del cuerpo ysuelen vivir más tiempo que las células normales, pueden formar tumores, destruir las partes vecinas y diseminarse por el cuerpo.

¿Cómo se presenta?En sus primeras etapas, no presenta síntomas, no causa dolor ni molestias. Los síntomas de alarma en toda persona, sea cualfuere su edad o sexo, pueden ser: sangrado inusual, secreción

137

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

anormal por pezones o genitales; molestias generales o digestivas; tumores o protuberancias en cualquier parte del cuerpo, lunares sospechosos, cambios o manchas en la piel, cambios en la voz, tos crónica y/o heridas que no cicatrizan, entre otros.

138

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE CÁNCER MÁS FRECUENTES EN NUESTRO PAÍS?

En las mujeres: el cáncer de mama y de cuello uterino; mientras que en los varones, los más comunes son el cáncer de estómago, de pulmón y de próstata. El cáncer de pulmón y de estómago afecta a varones y mujeres.

Cáncer de Cuello UterinoPrimera causa de muerte en mujeres a nivel nacional y segunda enfrecuencia en la población. La tasa de incidencia nacional es de34.5 por 100,000 mujeres (4446 casos nuevos) y la tasa de mortalidad es de 16.3 por 100 mil. (2098 mujeres)

Cáncer de EstómagoEs la causa más frecuente de cáncer, tanto en hombres como en mujeres. Se estima una tasa de incidencia de 22.6 por 100 mil hombres y 20.0 en mujeres. La tasa de mortalidad es alta en ambos sexos, lo que indica que la mayoría de casos son diagnosticados en estadios avanzados. Cáncer de PróstataEs el más frecuente en varones. La tasa de incidencia estimada es de 37.1 por 100 mil hombres y la mortalidad asciende a 14.0 por 100 mil.

Cáncer de MamaRepresenta el cáncer más frecuente en Lima y Arequipa. En los últimos 30 años ha incrementado su incidencia a 34.0 por 100 milmujeres y su tasa de mortalidad es de 10.8 por 100 mil.

Cáncer de Pulmón A nivel nacional esta neoplasia maligna afecta a más hombres quea mujeres, con tasas de 7.8 y 5.3 por 100 mil habitantes. En relación a la mortalidad las tasas son 7.7 y 5.1 por 100 mil, respectivamente.

Factores de Riesgo

139

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Factores GenéticosAlteraciones consecutivas del núcleo celular que afectan al ADN (mutaciones en los genes).

TabaquismoLos fumadores están expuestos a 4,500 sustancias, 120 tóxicas, 60 cancerígenas y tienen alto riesgo de padecer 17 tipos de cáncer y otras enfermedades.

Alimentación y nutrición deficienteUna mala alimentación produce un efecto acumulativo de agentes cancerígenos o la falta de ingesta de sustancias protectoras contra el cáncer. Por eso es recomendable comer frutas y verduras, reducir el consumo de azúcar, sal y comer menos carnesprocesadas.

Consumo de alcoholEl alcohol no es cancerígeno, pero interfiere con el metabolismode otros agentes que pueden producir cáncer.

ObesidadEl exceso de peso puede causar cáncer al aumentar las hormonas esteroides libres en la circulación, incrementar la resistencia a la insulina, aumentar la insulinemia circulante y los factoresde crecimiento biodisponibles.

InfeccionesAlgunos tipos de virus, bacterias y parásitos, asociados a infecciones crónicas están presentes en el proceso del desarrollo del cáncer.

PRINCIPALES INFECCIONES ASOCIADAS AL CÁNCER

Agente Viral Tipo de cáncer

Papiloma virus humano Cáncer de cuello

140

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

uterino

Helicobacter pyloriCáncer de estómago

Linfoma gástrico

Virus de hepatitis B (HVB) y hepatitis C (HCV) Cáncer de Hígado

Virus Epstein-BarrLinfoma de Burkit

Radiación solarLa exposición a la radiación ultravioleta (UV) proveniente del sol es considerada la principal causa de cáncer de piel tipo melanoma y no melanoma.

Agentes carcinógenos ambientalesEl cáncer ocupacional, causado por la exposición a agentes cancerígenos presentes en los ambientes de trabajo, representa de 2 a 4% de los casos de cáncer.

Tipo de industria Localización primaria del cáncer

Aluminio Pulmón, vejiga

Llantas Leucemia, estómago

Coqueria Piel, pulmón, riñón, intestino y páncreas

Fundición de hierro y acero

Pulmón, leucemia, estómago, próstata y riñón

Madera y mobiliario

Adenocarcinoma nasal, cáncer de bronquios, pulmón y mieloma

Cuero y zapatos

Adenocarcinoma nasal, leucemia, pulmón, cavidad oral, faringe,

141

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

estómago, vejiga

TIPS DE PREVENCIÓN

Evita fumar y estar cerca de fumadores. Evita el consumo de alimentos ricos en grasas animales,salados, ahumados, las carnes rojas y productos procesados.Consume alimentos vegetales con contenido de fitoestrógenosy ricos en fibra, cereales y pan integral.

Evita el exceso de peso, realiza actividades físicas por lomenos 30 minutos diarios.

En caso de exposición al sol, evita exponerte demasiadoentre las 10 y las 16 horas y utiliza sombrero de bordeamplio, lentes oscuros y camisa y protector solar.

Si en tu trabajo estás expuesto a sustancias cancerígenascomo pinturas, hidrocarburos y humos industriales, entreotros, viste ropa protectora y sigue las medidas deprotección.

Consulta al médico si notas algún cambio inexplicado. Unbulto, en especial en las mamas o testículos; una ulceraque no cicatriza, incluyendo las úlceras de la boca; unlunar que cambia de forma, tamaño o color; cualquiersangrado anormal o baja de peso sin causa aparente.

Consulta al médico si tienes problemas persistentes comotos o ronquera permanente, cambio en el hábito intestinal ourinario, o anemia inexplicable.

Acude a que te practiquen regularmente un Papanicolaou(mujeres). Toda mujer que ha tenido o tiene relacionessexuales debe hacerse el Papanicolaou. Evita lapromiscuidad y practica una vida sexual sana.

Realízate un auto examen de mamas regularmente y acude auna consulta médica anual para ser evaluada (mujeres). Sitienes 40 años de edad o más, te indicarán una mamografía,examen sencillo que no causa dolor y que permite verlesiones impalpables y de pequeñas dimensiones.

142

Evaluación de Estrategias de Salud MINSA Perú 2013

Tanto varones como mujeres deben hacerse un chequeo médicocompleto en el Establecimiento de Salud más cercano de sucasa, antes de tener síntomas.

Acude al especialista cuando no tienes molestias en tusalud.

143