Untitled - BVS Minsa

211

Transcript of Untitled - BVS Minsa

9661-0661 11 VlDO'IO.LNV

"

Onl\iS 30 OlN311\J3ldnS

I

Catalogaci6n hccl po; \ ,111' ) ,le [)o(urncnu(ión OPS/OI\15 en el PCll

,.---------------,

Vida: 5uf kl11cn\(\, dud 'vol). Organización Panarncriuna ~1l' L, Salud. Linu: ()I)S, ))

Ip: It ¡".

ACTOClllDN)() i l¡{ni'. lOCIC):-J DE L\ SALUD / EDC:CACJ l~

SALUD 1 PER"

(OPS/PER/03.1/j

ISBN 9972-785-K· )-"" VO!.

ISBN 9972-785-H; -) Vpi. 1

Hecho el Depósil< Legal l\o 1-,1) IO"2003-.H20

ANTOLOGÍA VIDA ")90199,\

Organización Panamc, ¡cana dc I.l Saluel Pcru

Dr. C:arlos (~ún~o. ;lI~tl'

Dr. Luís Loyola, "11\.111L,

Dr, Ellllcr Escobar. Re" '1 "c'l1 I 'te

Dr. Mario ]{,)V<:fc', /\'",)1' {'rín ,le :,r')\llt" V1D1\

Diario La Rcpública Dr. Gustavo 1\1ohmc: ! un,l, I'rc"lkllll c:c:I Dlrectol'io

Sr, SakllLLL I lireclO\"

Sr. Gustavo ivlohmc SCll11nartO (;''\lI1L' CeTlTid

Proyecto Suplemento de Salud VI DA

DirecCIón : Icnnic V Redacción y edici"ll1: Rosa F('I!l,íll,lcz. ¡,

Ilustraciones: \X!al:er \,'ntosÍ,'a ¡"brco S;lntilliíllc'¡

Edición dc la

Lim~l, 2002, AEo del (.C1lll'IlClnll ,k la I I':U1.\I11CrlC1I1a de la Saiud Una producción del (,()1111111icación para h Salud c InCor1l1ilción PühLc,l de Ll

OPS/OMS \.'11 el Perú

v

CONTENIDO

:\( :101"

PIZI'>I1',!:\(I()N IJFL D!ARIO LA RFPLrBLlCt\

1"!iZ()1 )l(U(),\

A"IUIOCIA II Rascl-rasca o sarna,

Asma: Nunca pierda la calma

Estimulación temprana de O a 6 meses: Pacl que su bebé

crezca y desarrolle mejor

Estimulación temprana de 7 a 12 meses: Para que su bebé

crezca mejor

Hidatidosis: Proteja a su perro , Scílales de alarma: Usted necesita control,

Enfermedades eruptivas: La varicela,

Medicamentos: No se necesitan

Vitaminas: Mejores al natural

Salud escolar: De la nube al vaso,

Salud escolar: Entran por la boca

Sida: Ponador

Nutrición inf~lI1til: Que coman de todo

El parto: Sepa cómo atenderlo

Pie plano: Se puede prevenir y corregir S,liud escolar: Sales de rehidratación oral; Las C()110Cl'S~

Educación sexual: Conoce tu cuerpo,

Educación sexual: Adolescente, edad del cambio"

Adolescentes: Los años maravillosos

Cilculos o piedras: En riñón y vesícula

C,ince:r de mama: Se cura si lo descubre a tiemp() 1 '1 .

~ 'r'~por que. , ,<1 epI epsla: lemor...

Sólo para mayores de 50 años: Cuide sus ojos Concurso escolar en radio: Inscribe a tu colq,;io, Crecimiento del niño: Controle su peso y talla

La me:jor alimentación: A comer de: todo

Puerperio: Cuidados después del parro, La malaria: Con tratamiento se cura.

¡Gracias República!: Hoy llegué al quimo aÍlo Estrabismo: Sí, se corrige:

VII IX Xl

9

17 / ~

25 33 41 49 57 65 73 81 89 97

105 113 121 ]29 1

· 145 153 161

· 169 1

· 185 193 201

209 217 225

· 2:33

VI

Neumonía: Rcconózcab a tiempo.

Vacunación: Protéjalo a tiempo. 2:¡ l)

Maltrato inbntil: Mejor es con afecto y comprensión 1-¡"'., /

La depresión: Siempn: hay una ida 2())

¡¡Se fue la polio!!: Triunf() de todos ,'7 :)

Infecciones unnarias: pueden evitar 2i-lJ Osteoporosis: Se punle prevenir 2St)

Paperas: ¿Qué hacer. .. ? 297 Colesterol: Coma mas vercimas y granos .=)05

Sal yodada: CnmúnHla rodos los días 31:~

Feliz Navidad: Para el mundo entero 32 J

=)llJSaturnismo o plumblsmo: ,\sí se hace ...

ratas y la peste: 0:0 !x;rmita esto ... 3.17 Recién nacido: A prepararse .... ')

Hay peligro: Vacúnate contra la fiebre amarilla. 3'53 Se aprende de chico: COfll3 según la edad .1G 1 ¿Ansiedad, angustia y "nervios"?: No se acostumbre a los

tranquilizantes 369

Salud de la mujer: Cuidados según la edad.

La gordura: Cambie sus hábitos alimentación

Las drogas: Ellos no necesItan

VII

PRESENTACIÓN

Ponemos a su alcance, la Antología VIDA C0l110 un regalo por el Centenario, recién

cumplido, de la Organización Panamericana de la Salud. r':l suplemento dc salud fue

publicado semanalrnente en el diario de circulación nacional "La República") en lo que

consideramos una experiencia histórica en América Latina, de colaboración dd sector privado

COI1 la salud pública de un país.

ViDA fue posible gracias al apoyo generoso de "La RepúbliCl" a través de sus máximos

directivos, al trabajo innovador en el tratamiento de los remas de un equipo de profesionales

de OPS/OMS y a la colaboración de centenares de prott'sionales del Ministerio de Salud,

de las universidades nacionales, de la Seguridad Social y del Sector Salud del Perú, quienes

oricnraron el contenido del suplemento a lo largo de sus cinco años dé' vida.

El Suplemento salió a la luz cuando nuestro país vivía momentos de violencia e

incertidumbre. El nombre hle escogido como una esperanza en medio de la oscuridad y corno una forma de llamar la atención hacia lo m,1s importante en el ser humano, cualquiera

sea ~u edad: la Vida, una vida que merece ser vivida con buena salud.

A parrir de una cuidadosa selección, esta Antología pn::sent:l 100 números de los 250 que

se publicaron entre 1990 y 1995; un número por cad,l uno los ~lIl0S cumplidos por

nucstra Organización.

SJbcmos que cada una de las ediciones del suplemento tuvo múltiples usos en Costa,

Sierra y Selva. Fue leída, apreciada y coleccionada en muchos hogares, se utilizó como

marerIal de Ieuura en muchas emisoras, peru, sobre todo, se cOl1virrió en fuente de

inspiración para muchos trabajadores del Senor Salud que utIlizaron sus mensajes y sus

dibujos para el trabajo local y comunitario.

publicación que aquí presentamos es un homcllaje ,1 lo~ homhres y mujeres que

trabaj~ln por mejorar la salud de los peruanos ya quienes hicieron posible cada una de las edilioncs. Y es un agradecimiento público al diario 11(\5 brindó sus páginas, sin

condiciones y con inmensa generosidad, para desarroll,H un proyecto periodístico modelo

cornunicación en salud.

Dra. Marie-Andrée Diouf Romisch

Representante OPS/OMS Perú

IX

PRESENTACIÓN DEL DIARIO LA REPÚBLICA

EL VALOR DE UN/I, VIDA

1 Cuando LA REPUBLlCA decidió partlClpar en el proyecto editorial de lanzar el

suplen1l'lHO VIDA a iniciativa de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), nuestros

Gllculos optimistas indicaban que dicha publicación podría encanarse en nuestro diario

durante ¡oda el aúo 1990,

Entonces comprobamos que VIDA llen6 un vacío dl' int()J"ll1ación t'undamelHal y por

ello fÍJe periódicamente requerido por nuestros lectores, que percibieron l~n tan importante

hlSdculo tUl suplemento pionero dedicado a la salud presentado de manera sencilla y dicLíctica,

Pero fuc durante el verano del a110 1991 cuando el suplemento se convirtió en un medio

necesario y' eficaz para salvar vidas frente a la temible epidemia dd C6leLl que asoló nuestro

país. Por aquel entonces, VIDA mereció tirajes considC'rabks en cada nümero, con la

inr<.Hl1uci<ín necesaria para enfrentar el terrible mal.

Sil contenido científlco fÍJe transmitido en radioemisoras de todo el p:lÍs, sus aportes

fucmn leídos en aulas escolares y todo el material se convinió en lectura obligada en los

hogares plTuanos.

hle enwnces cuando comprobarnos que a este proyeno edjtorial qlle emanaba de una

institución de canto prestigio como la OPS, con l'[ cual esdb,tmos plenamente

comprometidos, le esperaba una larga vida, Y no nos equivocarnos, pues durante casi cinco

a110S se puhlicaron 250 bsdculos que aportab,l11 tÍJndamenraJes conocimil'nros para enfrentar

dinTsas l'nfermedades que afectaban la salud de nuestro, ciudadanos,

En L\ REPLBLICA estarnos más que satisfechos de haber partiCipado en esta obra y

nos sumamos ahora, con el mismo entusiasmo de antafio, a la presentación de esta necesaria

antología que recoge un centenar de los 250 números puhlicados en su' cinco años de vida

al servicio de la salud y del bienestar de los peruanos.

Gustavo Mohme Seminario

Director de LA REPUBLICA

xr

INTRODUCCIÓN

VI DA nació en 1990 como un esfuerzo por devolver a las personas y a las famili,ls "el prougonismo en el cuidado de su salud". Queríamos ponCl' en ,rianos de los peruanos

conocimientos y propuestas sencillas para conservar la salud, sclltirse bien y reconocer las

seÍ1ales de peligro de las enfermedades más comunes.

Querí;lmos desarroJlar un nuevo estilo para hablar de salud v demostrar que "!lO es lo

mismo describir enfermedades que hablar de salud". La vida de VI DA esd llena de anécdotas

l11teresantcs.

~acíó como un proyecto piloto de aventura conjuma e inédita con el sector privado y se

convirti6, poco a poco, en ejemplo a seguir en otros medios nacionaks. Su éxito fue tan

grande, a nivel imernacional, que se intentó reperir en vanos países de la región)' pasó a ser

parrc de la historia de nuestra Organización.

La propuesta encontró una primera mallo amiga en Alejandro Sakud~l, entonces director

de ''La República" y, pOCO después, fue aceptada por el Directorio del DIario, presidido por

don Custavo Mohme Llona y apoyada por su Gerenre Cenéral y actual director, don Cusravo

lv10hme Seminario.

Nosotros, como OPS, asumimos la responsabilidad de producir el contenido del

suplemento y La República asumió importantes costos de publicación como un servicio a

sus lectores. 1;[(e, indudablemente, una aventura.

Cna aventura que duró cinco aúos)' que movilizó a cOllSultores nacionales e internacionales

de nUl'stra Organizaci6n )' del Sector Salud nacional, semana ,[ sema:1<1, obligándonos a

vibrar con ritmos y horarios periodísticos y a escoger los temas con criterio de salubristas,

pero también de anualidad periodística.

Como verán en la selección que presentamos, a lo largo de cinco al10S tratamos temas

"importantes" para las familias, pero también nos preocupamos de los temas "interesantes".

Conversamos largas horas con médicos generalistas, con enfermeras, con pediatras, con

epidemiólogos, con sicólogos)' siquiatras . Nos tomó mucbo tiempo entender cosas complejas

y, !1Lís tiempo aún, convertir lo complejo en palabras sencillas y en ilusrr:lCiolles interesantes.

primeros números tenían mucho textO y mucha infórl1l<1ción. Semana a semana

aprendimos que cosas simples "llegan" más. Uno pueLle leer cada suplementO de salud

de varias fónnas y siempre recibirá el mismo mensaje: PUl'de leer sólo tirulares y sumillas a

XII

11

lo largo sus ocho págin,ls, puc'de len d rexto C0111 plera o puedc 111 i rar sólo l(l~ d ¡[)U lOS,

Y si todo el rex[() , no le tonl.Irá m,b de cinco minutos y será un recorrido (':1' rl'rcnidi)

por un tema que influye cn su salud o en la de su ¡¡1m

modelo VID,\ funciunó. lecrore~ dijeron que este era un supknh'nro qu('

con frecuencia y lo consideraban ril". Pero VIDA no se quedó sólo C011 los kuore.\ dd

Diario. Pronto comenzó a darse un segundo uso, no previsto. Los maestros lo utili/aban en

las aulas, los locutores en radiOS del interior y cn Costa, Sierra y Selva, el pt:rsonal dt:

salud copió los conrt:nidos. los dibujos del suplemento para acompañar sus tareas (dUC,lfl\',b,

Esto quedó claro en 1991 cuando nos de un para Otro, la tremenda l'pidcl11ia

del cólera. Ya teníamos UI1 aÍ'lo de vida y habíamos aprendido a cornullicarno~ mejor;

habíamos desarrollado un estilo conversacional y nuestros mensajes eran claros y 1110('

JY1ientras el país se estremecía ante la epidemia desconocida y cientos de miles de perU;¡I1O~

caían enfermos, VTDAde "La República" se convirtió en el tolleto educativo para la pohLl<j(l!1

durante todo el tiempo que duní la epidemia. Adem,1s de los remas que se plTsenr,lkm

semana a semana orientando a la población, m,l5 de un millón de suplementos, de un tiraje

extraordinario, [ue enviado a las escudas de todo el país ya los promotores de ,dud de

zonas aparradas, apoyar ureas de prevención.

Lo que salía en ''la Repüblica" ,:staba tan sintonizado con la demanda de infonrución

la población, que con frecuencia tLlvimos que llegar más allá de los lectores habituJlcs.

Otros extraordinarios sobre temas diversos totalizaron un millón de ejemplan:s nds

en los años siguientes y fueron di.'rribuídos en centros y puesros de salud a lo largo y ancho

del país. Colecciones completas se enviaron a bibliotecas especializadas. José Sama no,

también de República", es testigo de esa demanda y fue el ElCilitador de las

mismas.

Pero nada de esto hubiera sido posible sin el apoyo permanente y la actitud pionera dd

Diario que nos acogió. Las buenas ideas se quedan en eso, en ideas, ~i no hay pcr~onas l' instituciones que las ha~en posibles. Esta Antología sale con el propósito de apoyar 1m esfuerzos educativos de quienes trabajan en el Sector Salud yen el Sector Educación y ('S la fórma que hemos escogido para agradecer a todos los que hicieron posible la aventura, Una

aventura tan imporrante que merece ser destacada como parte los logros alcanzado., en

los primeros 100 años de la Organización Panamericana de la Salud.

Jennie Vásquez-Solís Coordinadora Comunicación para la Salud

XIII

AGRADECIMIENTOS

lJuíClll'\ hicimos VIDA, queremos un agraJccill,ielllO ,1 los que hicieron

posi 1.1 proPUtsta: Carlos Cúneo, Representante de OPS \:11 1')0'0 qUll'n LlI1Zó la idea clt

haltr en el Per¡'¡ un proyecto piloto comunicacióll para la salud ell ,i con medios

111;[',lVO'i: 1h, Carlyle Cuerra de Macedo, Direcror de la (hgani¡,\uón Panamericana la S;t!lld ;()PS) qUl' ;le<:ptó y auspició el rero;l nivel regional: Richa'd lelhir, Daniel Epsttin,

Jul!p ViA;lrra \' Carlos Gaggero, periodist;ls de nueSlra ()ficl11;, Centl que lo hicieron

SlI\'O; \ Lmo R(lvere, m"dico y comulúcadur Iuro que Il' ,lVud, ,;\ definir un estilo

\' IlO, a tr:ltar el rema salud en una f()rma dif<:rcl1t:: L,oIlel I-br: lOS \' Ligia Fajardo , . 0 •

ll11l'mhrus de Iluestro Comité Editorial que revisaron los I rinhT(IS Ji1tCl:1OS de producción;

\X',¡][cr Vl 'li 'la, dibujantt brilbnre, escrilor y hombre u: tl\llJ'iJ que \ olní su creltividad

CIl l 11úmero de VI DA; Marco Sanribáñez, diagLIl11acj.l!" ¡it: llljo, qUl Jrmó uno de

I,l' ,",IS; ,~")(¡ nÜIl1l'ros en forma atractiva y moderna; Rosa h'rnálllkz, con qnicl1 compartimos

eSf.I,l\.:lltma el inicio y quien asumió la respom,¡b¡lid~ld tt'LtI de 1I scgunda erapa del prov<:UO v la edición de esta bella Antología; ya l.uis LovoL y [lm,T F~UllJr que respaldaron

\" [)A dllLlnrl' su gestión como repreSel1L1I1reS de 11llCSt!, nr~,llIií'.lci(li; en el país,

R",ih~ll1 !llleS! ro homenaje todos los destacado:. profeUJ1UI," de la ",)ud que aceptaron

((J .11" l'll forma :mónima para la explicación dc ,:J(L! tilO Il.'na, lkl suplemento,

!\¡¡ul1im()s, porque lllll.'stro lema era "no l.'nvi,ll ,ti lOrd l1l"di"" salvo en casos C\, ':Pl ¡():I~,

y prutundo agradl.'cil11ienw, ya expresado, .t "[,1 Rt'I'líb:i,-,l , por ;:lCcr historia en la (h¡';\lllf.,!C!OIl Panamericana de la Salud y CI1 la ... 0'11 ,',tc l.TW compartido,

11 VJDO'IO.LNV

onTvS 30 OlN3V'J3ldnS

I•

��������

s frecuenteE2

Los parásitos que producen la sarna orasca-rasca están en todo lugar donde haysuciedad. En el polvo, en el suelo, en labasura, en las alfombritas, en la ropasucia. Al ponernos en contacto con éstosnos exponemos a contraer sarna, comotambién si entramos en contacto con lapersona que tiene la enfermedad.

En las zonas marginales o pueblosjóvenes de nuestro país es muy frecuentepor la carencia de agua y de servicios.

Aproximadamente 30 de cada 100niños atendidos en los centros de saludvan allí por enfermedades en la piel, enespecial por sarna o acarosis, másconocida en nuestro medio como “rasca-rasca”.

El parásito ataca y penetra en la pielde las personas, en especial en la de losniños, por ser ellos los que más seexponen al jugar en la calle y en losbasurales. Ahora, si un niño se infecta,todos los miembros de la casa corren elriesgo de contagiarse. Y si no se trata atiempo puede extenderse y producirinfección.

Se puede prevenir con higiene yprocurando que los niños jueguen enlugares limpios y adecuados paraconservar su salud.

Es una publicación semanal deldiario La República en colaboracióncon la Organización Panamericana

de la Salud.

¿Cómopenetran?

Si pudiéramos vercómo un animalito sealimenta de nuestra piely que la hembra hacetúneles en ella para po-ner sus huevos, segura-mente trataríamos debotarlos de inmediato.Esto sucede cuando losácaros, unos bichos queproducen la sarna orascarasca viven ennuestra piel. Lamenta-blemente no son perci-bidos a simple vista ymuchas veces convi-vimos con ellos sin dar-nos cuenta. En las per-sonas todo comienzacon una comezón o pi-cazón de la piel. Es in-tensa y generalmente sepresenta en las noches.Por eso es muy fre-cuente que los niños consarna o rasca-rasca pa-sen gran parte de la no-che rascándose y co-rriendo el riesgo de pro-ducirse heridas, quemuchas veces puedenser graves.

La picazón es la señalque los ácaros, o sea los

bichitos, están reprodu-ciéndose. Los ácarosgeneralmente trabajande noche, que es cuandoademás se reproducen yponen sus huevos. Paraello, la hembra necesitaespacios o nidos y hacetúneles en nuestra pielpara depositar loshuevos que van a serincubados.

La picazón es, pues,muestra de que los bi-chitos están avanzandoy que están infectandonuestra piel. Cuando lostúneles avanzan debajode la piel decimos que“la sarna corre”.

Un bichitohace

“túneles”en

nuestrapiel

cuandotenemosrasca-rasca

��������

��������������

¿Dóndese alojan?

Ese bicho pequeñito,llamado ácaro, no sepuede ver a simple vista.Existen diversos tipos yestán en todas partes: enel polvo, en el suelo, enla basura, en la sucie-dad, en las alfombritas yen la ropa. Estos causandiversas reacciones enlas personas, como aler-gias, rinitis, bronquitisasmatiforme y enferme-dades de la piel.

El que produce la

sarna o rasca-rasca esuno que penetra en lapersona cuando éstaentra en contacto conotra que tiene sarna opor el uso de objetos yropa infectada. Los bi-chos pasan fáci1mente alas personas y de in-mediato se ubican en laszonas de más calor ypliegues de la piel, comoentre los dedos, debajo

de las axilas, debajo delas mamas y también enla región de los órganossexuales masculinos.

En los niños se ubi-can, de preferencia, enlas palmas de las manos,plantas de los pies y en-tre los dedos. Asimismo,en los codos, las axilasy nalgas, como tambiénen la parte posterior delcuello y en el tronco ymiembros.

En los bebes, gene-ralmente, se ubican de-trás de las orejas y en eltronco, arriba y abajo dela cintura.

Cuandopica es

porque elbicho

se estáreproduciendo

3

�������

404 �����������

Son comoampollitas...

Desde el momento enque el bichito o ácaropenetra en la piel, pasanaproximadamente de 10a 15 días para que lapersona sienta los pri-meros síntomas.

La primera señal es elescozor y luego apare-cen como unas bolitasdel tamaño de la cabezade un alfiler, aisladasunas de otras y con con-tenido de líquido trans-parente. Son como am-pollitas elevadas y visi-bles en la superficie dela piel que aparecen enforma lineal o de arco.

Al rascarse aparecenlos túneles donde se en-cuentran los huevos, lapiel se inflama y alre-dedor del túnel la piel sepone de color rojo.

SI SE SIGUERASCANDO...

La picazón, que esincontenible, hace quelas personas, en especiallos niños, se rasquen

exageradamente, creán-dose lesiones en la pielque, si no se tratan atiempo, pueden produ-cir infecciones. Ésta esuna complicación, por-que la piel no sólo esatacada por el ácarosino, además, por bac-terias que son las que lainfectan. Se forman he-ridas con pus de las quecomúnmente conoce-mos como “chupos” ogranos con “materia” yque necesitan de otrotratamiento.

Ante esta situaciónlas personas tienen quetratarse de dos cosas, derasca-rasca y de la infec-ción de la piel, es decir,tiene que eliminar losparásitos y las bacterias.

¿QUÉ HACER... SITENEMOSRASCA-RASCA?

Si tenemos rasca-rasca, lo primero que te-nemos que hacer es ir alcentro de salud para quesu personal nos dé eltratamiento adecuado.Esto es muy importante,

5����������������������

�������

pues si nosotros mismosnos medicamos es muyposible que logremossólo un alivio temporalpero no definitivo. A lalarga, los huevos puedenseguir reproduciéndosey los ácaros seguiránafectando nuestra piel.

Una vez iniciado eltratamiento debemos

tomar las siguientes me-didas:

- Si no es posible ba-ñarse todos los días, serecomienda lavarse lasmanos y las partes afec-tadas, especialmentepor las noches, antes deutilizar el medicamento.

- Extender las medi-das de higiene a toda la

familia.- La ropa de uso per-

sonal, ropa de cama ytoallas del contagiadodeberían lavarse. Pero sino pueden ser lavadas,sólo deben volver ausarse después de plan-charlas o exponerlas alsol durante algunas ho-ras. Porque los bichos

también se quedan en laropa.

- Usar toallas indivi-duales y ropa limpia.

- Mantener las uñascortas y limpias.

- Una vez iniciado eltratamiento, el niño pue-de continuar yendo a laescuela y el adulto a sutrabajo.

Las heridasque se

producen alrascarse sonpeligrosas

��������

6

��������

��������������������

Así se previene...La rasca-rasca osarna se puedeprevenir conmedidas sencillas.La mayoría deellas tienen quever con la higienepersonal y de lacasa en dondevivimos.

Ellas son:- Mantener la higiene diaria

de nuestro cuerpo.- Mantener la ropa limpia

y no dormir con la mismaropa que se ha usado en el día.

- Tener las uñas limpias ycortas.

- No jugar en áreas sucias.- Mantener la casa limpia,

en especial las camas.- Vigilar si alguna persona

de la casa se rasca en formaincontenible. Si es así, llevarlaal centro de salud para sudiagnóstico y curación.

7

��������

La rasca-rasca y los riñonesAparentemente nada tienen que ver. Pero la

sarna, si no se atiende a tiempo, puedepresentar complicaciones y al final hasta unainflamación renal.

Como hemos explicado, lo que sucede es quela persona, al rascarse los granitos, puedeproducirse heridas que al infectarse se llenancon pus y aparece lo que llamamos “chupos” ogranos con materia. Las bacterias que hanproducido este chupo, si no son atacadas conantibióticos y eliminadas del organismo,pueden pasar por la sangre directamente a los

riñones, ocasionando una inflamación renalmuy seria.

Lo que ocurre es que el chupo no revientahacia afuera y la infección se va para adentro.En esos casos, el niño se hincha, parece comosi hubiera engordado rápidamente, orina muypoco, a veces de color rojo y se presenta unaumento de la presión arterial. Esta compli-cación es más frecuente entre los niños de 3 a10 años de edad.

Para evitarlo, hay que darle el tratamientoadecuado.

��������¿UN TRAPOCUALQUIERA?

Generalmente, enla cocina tenemos unsecador para los pla-tos y cubiertos. Estoestá muy bien. Peromuchas veces se usa,además, como toallapara las manos o loque es peor, paralimpiar la mesa. Sien-do así, el secador seconvierte en un “lim-pia todo” o en unmedio de contami-nación. No permitaque esto ocurra. Elsecador merece unmejor trato y su saludtambién.

EPIDEMIA,ENDEMIA O...

Últimamente es fre-cuente leer o escuchar ha-blar sobre epidemia, ende-mia y pandemia. Muchosdesconocemos sus signifi-cados.

Si usted no lo sabe, aquíle informamos:

Epidemia es la enfer-medad que por una tempo-rada aflige a una pobla-ción, atacando simultánea-mente a gran número depersonas.

La endemia se refiere a laenfermedad que habitual-mente y en temporadas fijasregresa y vuelve a atacar a lapoblación de un mismo lugar,y la pandemia cuando seextiende a muchos países.

COMO USTED LOHACE

Muchos creemos que losdientes de leche no necesitancuidado ni higiene porquepronto serán cambiados. Estono es cierto.

Los niños deben aprender

a lavarse los dientes desde elmomento en que son capacesde agarrar una cuchara para

comer. De la limpieza y elcuidado que les den a losdientes dependerá el fu-turo de la dentadura. Losniños pueden aprender ahacerlo a modo de juegoy seguramente lo haránmuy bien. Tan igual comousted lo hace.

SI USTED LASCOLECCIONA

Si usted es de las per-sonas que gusta de colec-cionar hierbas medici-nales para darles un usoposterior, tenga cuidadode almacenarlas en unfrasco o bolsa de papel,con el nombre correspon-diente y la fecha de com-pra. De lo contrario ustedmismo no sabrá qué hier-bas tiene y para qué sir-ven. Además, si estánmuy pasadas, no podráidentificarlas ni por elolor.

����AL LECTOR

¿Qué podemoshacer para evitarla rasca-rasca?

��������

o es unaenfermedad

N10

El asma, según los médicos, no es unaenfermedad. Es un síntoma. Es síntomade que los bronquios se han inflamado.

Cuando esto sucede, la persona tiene lasensación de que el “pecho se le cierra”,que “quiere tomar aire” y no puede.Jadea, comienza a respirar en formaentrecortada y hasta el pecho le silba.

Esto se produce porque los bronquiosse inflaman rápidamente ante cualquierfactor externo. Al inflamarse se cierran ycrean problemas que impiden larespiración normal.

Éste es un problema de salud muycomún en nuestro país, sobre todo, enzonas de gran humedad como Lima yCallao.

Asimismo, existen varios nombres paradesignarla, como bronquitis asmatiforme,espasmo bronquial o asma bronquial,pero todas ellas se refieren al asma, y ésees su nombre.

Algunas personas creen que hay etapasantes de llegar al asma. Se cree, porejemplo, que cuando recién se presenta sellama bronquitis asmatiforme y que éstecontinúa hasta la adultez, entonces reciénse convierte en asma. Esto no es verdad.Pero el nombre no importa. Lo que siimporta es aprender a tratarla... aprendera evitarla.

Es una publicación semanal deldiario La República en colaboracióncon la Organización Panamericana

de la Salud.

����������������

¿Cuáles sonlas causas?

Al principio, es difícildeterminar cuál es la causaprincipal. Algunos opinanque es una enfermedad“caprichosa”, que se pre-senta cuando quiere y sinuna razón determinada.Esto no es así.

Las personas con asmatienen bronquios sensi-bles. Así como hay perso-nas que tienen la piel tandelicada que es muysensible al sol, esta sensi-bilidad en los bronquios esalgunas veces de tipohereditario. Se hereda dela misma forma que here-damos el tamaño o el co-lor de los ojos. Pero nosiempre es así.

La razón por la cual sepresenta el espasmo espor la reacción de losbronquios. Pero las causaspueden ser muchas ysiempre hay una que es el“detonante” para que sepresente el ataque de as-ma. Los padres a veces e-xageramos en este as-pecto y comenzamos a

hacer listas enormes sobretodo lo “prohibido”, yasean alimentos u otrassustancias. Y con estomuchas veces hacemos lavida imposible para el hijoo la persona que ya tienesuficiente con el asma.

Éstas son algunas delas principales causas de labronquitis asmatiforme ennuestro medio:

- humedad ambiental,- enfriamientos o res-

fríos,- frutas ácidas o cítri-

cas,- chocolates,- grasas como mante-

quilla,- gaseosas,- caramelos con colo-

rantes químicos,- el gas propano,- el monóxido de car-

bono,- el polvo,- el humo,- las infecciones res-

piratorias,- algunos ejercicios

físicos.

��������

11

¿Cómo detectar la causa?Usted puede ser el me-

jor detector de la causaque produce el ataque.Puede hacerlo así:

- Evite todo aquelloque puede ser causa delepisodio asmático.

- Agregue alimentosnuevos o exponga a lapersona a las posiblescausas, una por una, pa-ra observar qué sucede.Por ejemplo, si hoy pro-bamos con naranjas, des-pués de algunos días há-

galo con chocolate o conel polvo. Si el niño se agitay comienza a tener difi-cultad para respirar des-pués de alguna de estaspruebas, ésa puede ser unade las causas.

- Si no hay reacción an-te las primeras pruebas,hágalo con más cantidaden otra oportunidad, hastadefinir si lo afecta.

- Haga lo mismo contodos los alimentos y o-tras cosas, pero recuerdeno hacerlo con varias a lavez. De lo contrario, nopodrá descubrir con cer-teza cuál es la causa.

Y cuando haya descu-bierto las verdaderas cau-sas, evítelas, ésta es la me-jor forma de prevenir elataque.

¿Qué son losbronquios?

Para entender mejor porqué se producen los espas-mos asmáticos es necesariosaber qué son los bronquiosy cómo funcionan.

Los bronquios son unaespecie de tubos, de variostamaños, que llevan el aireque tomamos del ambientea todos los rincones denuestros pulmones. Losbronquios tienen la formade un árbol. Cada uno deestos tubos está formadopor anillos unidos por unamusculatura especial. Esamusculatura se mueve deacuerdo a su propia vo-luntad, si es que podemosdecirlo así. Nosotros notenemos ningún controlsobre ella. Esto es lo que seve en su parte exterior.

Por dentro, los bron-quios están cubiertos poruna especie de alfombritade hilitos muy pequeñosque sirven para impedirque las impurezas del aireentren a los pulmones. Esaespecie de alfombrilla sellama mucosa y cubre todaslas paredes bronquiales.Cada vez que respiramosesos pelitos se agitan con elpase del aire, ya sea que lotomemos o lo botemos.

Casisiempre el

asmadesaparece

en laadolescencia

�������

12 ���������������

El ataque: ¿qué ocurre conlos bronquios?

Tanto los padrescomo los niños quetienen bronquitis as-matiforme o asma de-ben tratar de com-prender bien por quése produce un ataqueo episodio de éstos.Ello los ayudará a noasustarse, primero, y acombatirlo, lo antesposible, después.

Cuando se produ-ce, los tubos o bron-quios, todos, los gran-

des y los chiquitos, secontraen, se encogen, seachican y no dejan queel aire pase. Por eso estábien explicado cuandose dice “se cierran losbronquios”.

Internamente la mu-cosa se inflama, se hin-cha, y al inflamarse pro-duce moco o flema querecubre las paredes yque también dificultanque el aire pase.

Entonces, las dos cosas,

el bronquio que se con-trae y la flema que tapalas paredes son las queimpiden que pase el airenormalmente. Pero lamayor dificultad se pre-senta no en tomar aire,sino en eliminarlo. Poreso, porque el aire se lesqueda adentro, es quelas personas asmáticastienden a levantar loshombros.

413����������������������

�������

¿Quéhacer?

...¿Hay remedio?Si se presenta el espas-

mo o el ataque hay dos co-sas muy importantes quehacer. Primero, mantener lacalma y segundo, actuarpronto.

MANTENER LA CAL-

MA, porque el asmático queestá con ataque necesitarelajarse y no estar tenso.Esto puede acentuar su di-ficultad para respirar. Si nosdesesperamos delante deellos y encima los recrimi-

namos por lo que hizo y nohizo, se va a sentir peor. Enestos casos, si usted es unapersona nerviosa es prefe-rible que no atienda direc-tamente al asmático. Tenercalma y ayudarlo a mantenerla serenidad será lo mejor.

ACTUAR PRONTO pa-ra controlar el ataque y evi-tar que los bronquios se si-gan cerrando. Lo mejor serádarle el bronco-dilatadormás adecuado, y recomen-dado por el especialista ensalud, para que en pocotiempo el niño pueda sentirsemejor.

Estos casos no necesitanantibióticos ni vacunas.Seguramente el médico se lodirá así. Y no martirice alniño llevándolo a hacer prue-bas que hasta ahora no hansido comprobadas defini-tivamente. El ataque de as-ma no es peligroso si se con-trola a tiempo.

Acuda a los programasde Infecciones Respirato-rias Agudas (IRA) en loscentros de salud y conversecon el especialista. Él le ayu-dará a conocer mejor el casode su hijo y le ayudará, tam-bién, a descubrir las causasprincipales del problema.

14

��������

���������������Una vidanormal,con...ejercicios

La sobreprotección ymantener al niño asmáticoencerrado como en una“urna de cristal”, impi-diéndole salir a jugar y ha-cer una vida normal, tam-poco es una solución. Us-ted mismo puede estar in-duciendo a que su hijopierda la seguridad paraenfrentarse a la bronquitisasmatiforme. Recordemosque el asma no es unaenfermedad.

Los médicos que seespecializan en asma reco-miendan que los niños,con este problema de sa-lud, practiquen algún de-porte. Esto fortalece suspulmones y sus bronquios.Como cualquier otro mús-culo, el de los bronquiostambién se hace fuerte con

el ejercicio físico.Claro está hay que ele-

gir el que más convenga.Uno de los mejores ejer-cicios es la natación, nosólo en verano sino tam-bién en invierno.

Puede practicar ejerci-cios todo el tiempo, pero,claro, si el niño está conel espasmo es mejor sus-pender hasta que se sientabien.

La persona con asma,niño o adulto, debe

llevar una vidanormal

15

��������

La dependencia alinhalador

El inhalador es un a-paratito que se reco-mienda sólo para casosgraves de asma. Dispa-ra, como si fuera un“spray”, un líquido enforma de gotitas hasta lagarganta del enfermo.Al inhalarse, los bron-quios se abren y el en-

fermo respira mejor.El contenido de este

inhalador cumple elmismo efecto que laspastillas o jarabes queson broncodilatadores.

Los especialistas opi-

nan que el inhaladorpuede ser bueno y útilen algunos casos. Perolo que no es bueno, esque se recete a pacientesque no lo necesitan.

En algunas personascrea dependencia sico-lógica. Sólo se sientenseguros si llevan el apa-ratito en el bolsillo. Alextremo que si se olvi-da, se ponen nerviosos.Lo mejor es no abusarde él.

No sedesespere...

Nosotros sabemosque muchos padresde familia sufren sisus hijos tienen pro-blemas asmáticos.Les apena ver que elhijo se agita y tienegran dificultad pararespirar. Les afligeque por las nochestenga que dormir ca-si sentado, con loshombros salidos ha-cia delante y con larespiración jadeantey sibilante. Y queseguramente es unamala noche más, pa-ra el hijo y para lospadres, quienes sedesesperan con esta“enfermedad” que sepresenta sin causaaparente.

Sabemos tambiénque los padres bus-can la solución a tra-vés de uno o variosespecialistas con laesperanza de encon-trar al fin el remediodefinitivo.

Por eso es necesa-rio que sepamos queel asma no es una en-fermedad y que losespasmos se puedencontrolar y aliviar.Además, en muchoscasos, los ataques sevan espaciando ypueden desaparecercon la adolescencia.

��������

����AL LECTOR

¿Por qué algunaspersonas tienenasma?

EL CABELLO...

Nuestras abuelas afir-man que la belleza del ca-bello depende de la saluddel cuero cabelludo. Estoes cierto.

En ese sentido afirmanque la sábila, que tambiénes muy buena para la piel,elimina la caspa y deja elcabello sedoso.

La receta es muy sen-cilla. Eche en sus manosla goma de la sábila yfrótese el cuero cabelludocon ella antes de darse elúltimo enjuague.

Su cabello lucirá muysaludable.

“NO TE ENOJES...”

“No te enojes... te vasa volver vieja”. Ésta esuna expresión que se usa

desde el tiempo de nuestrasabuelas y que tiene muchode cierto.

Las personas que se eno-jan continuamente y se irri-tan con facilidad son más

propensas a sufrir de tras-tornos en su salud. Esto loafirman algunos especia-listas, quienes, además, a-gregan que una actitud se-rena y tranquila en la vidapuede ofrecernos muchos

años de existencia.

CÓLICOMENSTRUAL

Los estudiosos dehierbas nos informanque la manzanilla, en in-fusión, es una excelentemedicina para calmarlos cólicos menstruales.

Aquí le damos lareceta:

Se echa una cuchara-da de flores de manzani-lla en un litro de aguahervida caliente y se dejareposar. Luego, duranteel día, usted puede to-mar de tres a cuatro ta-zas.

Es recomendable noexcederse en la dosisporque puede provocarvómitos.

DORMIR BIEN...

Dormir bien es muy importante porque elsueño renueva las energías perdidas duranteel día. Por eso, debemos evitar desvelarnos.Pero si, previamente, al irnos a la camaconsumimos excitantes como café, tabaco yalcohol, posiblemente demoraremos enconciliar el sueño y dormiremos mal.

Lo peor será que al día siguiente estaremoscansados y sin energía para nada. No sedesvele.

��������

Qué esestimulacióntemprana?

¿18

Cuando usted estrecha en sus brazos a su bebémientras, le habla suavemente y le sonríe, no sólole está dando cariño, también lo está estimulando.Es lo que los especialistas llamanESTIMULACIÓN TEMPRANA.

Pero ¿qué se entiende por estimulación?Es algo así como “ayudar” al niño para que

desarrolle cada una de las capacidades que trajo almundo, como la de relacionarse con las personas,hablar, moverse, sentarse, agarrar objetos,diferenciar personas y cosas, correr, etc.

Por ejemplo, si usted lo llama por su nombrecada vez que lo mira, él aprenderá más rápido queése es su nombre. Cada vez que escuche ese“sonido” será como una “llamada” a suinteligencia.

La estimulación temprana sirve para que elbebé fortalezca su cuerpo, aprenda a utilizar mejorsus sentidos, como la vista, el oído, el tacto, sulenguaje. Sirve para que el bebé crezca y sedesarrolle mejor, de acuerdo a su edad.

Seguramente usted lo hace de una maneranatural y espontánea, no sólo porque ama a subebé sino porque le agrada hacerlo.

Dedicándole varias horas de su tiempo para“dialogar” y darle cariño lo está estimulando.

La estimulación consiste en una serie de juegosy ejercicios físicos como de lenguaje que debendarse como parte de la vida familiar y no en formaprogramada, y se llama estimulación tempranaporque se da desde que el bebé nace.

En este número de VIDA trataremos de ilustrarde una manera sencilla lo que podemos hacer porél hasta sus seis meses. La práctica de estosestímulos le dará satisfacción personal y su bebéobtendrá grandes logros.

Es una publicación semanal deldiario La República en colaboracióncon la Organización Panamericana

de la Salud.

Desde quese concibe

Según la experienciapopular, se dice que el bebédesde que está en el vientrematerno siente la alegría otristeza de su madre. Estoes cierto. Es más, el bebésiente si ha sido concebidocon amor o si es rechazado,y esto repercute en su desa-rrollo.

Desde que la madresiente la primera “pata-

dita” del bebé, ambos seestán comunicando. Enestos casos, ella puedeacariciarlo a través de suvientre e inclusive hablarley también extender lacomunicación al padre y alos hermanitos. Toda lafamilia puede comuni-carse con él. Y ésa será unaexperiencia muy grata parael bebé

Cuando nace el bebéÉste es un momento

muy importante. Gene-ralmente todos nos ale-gramos del nacimientodel bebé, pero para élposiblemente sea unmomento “terrible”.

Imagínese usted có-mo debe sentirse. Llegaa un ambiente comple-tamente desconocido,después de haber estadomuy cómodamente yabrigadito, durante nue-ve meses, en el vientrede su mamá. Nace y tie-ne que enfrentarse a unmundo frío y descono-cido. No es difícil ima-ginar que se siente inde-fenso e inseguro.

Por esta razón es queahora se recomiendaque, inmediatamentedespués del parto, lamadre tome al bebé en-

tre sus brazos y, asídesnudo, lo coloque so-bre su pecho y acariciepara que sienta su calory sus latidos. Para el be-bé será como sentir nue-vamente “la casa dondevivió” y el cambio serámenos brusco.

Si la madre tiene unparto normal debe ini-ciar la lactancia desde laprimera media hora delnacimiento. Así, auncuando el bebé hayacambiado de ambiente,el contacto con el pechode la madre lo hará sen-tirse bien. La lactanciamaterna no sólo loalimentará, le dará ade-más seguridad, confian-za y mucho amor quetendrán gran repercu-sión en su crecimiento ydesarrollo.

��������

19���������������

Primer mesSeguramente nos

sorprenderá que unniño de un mes de na-cido tenga el llantofuerte y vigoroso; esoes normal, como tam-bién lo es el que emitasonidos con la garganta.Es su forma de comu-nicarse.

También es comúnque duerma lamayor parte deltiempo y se que-de quietecitocuando está sa-tisfecho. Susbracitos y pier-nas siempre es-tán flexionadasy una caracte-rística muy es-pecial son susmanitos en puñocerrado. Es quetodavía está en-cogidito como

cuando vivía dentro dela madre. Poco a pocoy con estímulos se iráestirando.

No es necesario tenera toda la familia cami-nando en silencio y depuntitas alrededor delbebé. Si el niño se so-bresalta al menor ruido

es porque su sistemanervioso se está desa-rrollando y no porquese haya asustado.

La madre puede ini-ciar la estimulacióndesde el primer día denacido y cada vez queestén juntos. Por ejem-plo, cuando lo cambia

de pañales o a la horadel baño.

En este primer mesusted puede estimularloasí:

- Cámbielo de posi-ción. Por momentospuede estar boca arriba,en otros, boca abajo ytambién de costado.

- En posición bocaarriba extienda susbracitos a los lados yluego colóquelos unosobre otro en el pecho.

- En posición bocaarriba y sobre unasuperficie firme muevasu cabecita suavementede un lado para el otro.

- Háblele a un ladode la cara para ver sivoltea, acarícielo y jue-gue con él.

- Hágalo todos losdías y con muchocariño.

�������

20 ���������������

Segundomes

Cuando el bebé entraen el segundo mes nossorprenderá que ante elestímulo mueve, comopedaleando, sus brazosy piernas. Al tomarlo yjalarlo de las manitoslevanta su cabeza. Yafija la mirada, mira a losojos y si se le alcanza unobjeto a la mano, la cie-rra inmediatamente. Sulenguaje sigue siendo elllanto y emite sonidoscomo “a, u” y sonríe an-te el estímulo, especial-mente el de la madre. Eneste mes usted puedecontinuar con la estimu-lación, así:

- Mueva sus bracitosy piernas suavemente.

- Con el niño bocaarriba, suspenda un ob-jeto; y cuando lo vea,muévalo en diferentesdirecciones.

- Colocado boca aba-jo haga sonar algún ob-jeto o sonaja frente a sucabeza para que haga elesfuerzo de levantarlo.

- Cuando tenga susmanos abiertas póngaleen ellas un objeto livianoy sonoro como una so-naja.

- Agite objetos sono-ros cerca de su cara paraque trate de voltear.

- Háblele con pala-bras cortas, ría con élhasta llamar su atencióny fije la mirada.

Tercer mesCuando el bebé en-

tra al tercer mes serágrato ver que al ende-rezarlo sostiene la ca-beza y sus piernas lassigue moviendo comopedaleando.

Intenta seguir losobjetos en movimientocon la vista y tambiénintenta tomarlos. Ob-

serva sus manos, jucon ellas y toma anos objetos pero pemente e inclutira de sus ropas. Ete sólo sonidos pergrita y usted pudiferenciar claramcuando llora por hbre o sueño.

Además, comien

21������������������

�������

egalgu-tor-sivemi-o yaedeenteam-

zan

a desaparecer sus so-bresaltos, lo que malllamamos sustos. Estoes normal.

En este tercer mesusted puede seguirestimulándolo así:

- Levántelo en posi-ción derecha y sostén-galo con una mano porla espalda, pero cui-

dando, con la otramano, que no caiga.

- Acostado boca a-rriba flexiónele laspiernas como si peda-leara.

- Ayúdelo en susprimeros intentos devoltearse, cruzandosuavemente sus pier-nas hacia un lado.

- Muéstrele y jue-gue con las manos delbebé y permita que éltambién lo haga y queincluso se las lleve a laboca.

- Cuando sostengaun juguete y se le caigade la mano ayúdelo aque vuelva a tomarlo.

- Muévale los obje-

tos para que los sigacon la vista.

- Repita los sonidosque el niño emite y sino lo hace “háblele”con los mismos soni-dos.

- Acarícielo y há-blele no sólo cuandollore, también cuandoesté tranquilo.

Cuarto mesEn el cuarto mes

podemos observar queel niño ha avanzadobastante. Se voltea dela cama, se impulsapara tomar objetos yhasta hace esfuerzospara levantarse cuandose le sostiene de lasmanos. Coge objetos ylos golpea sobre lamesa.

Emite sonidos dife-rentes que casi sonimitación de lo queescucha y ríe fuer-temente.

Ésta es la etapa en

la que comienza a dis-tinguir a una personade otra y expresa agra-do ante situacionesque le causan placer.

Ahora, en el cuartomes, usted puede esti-mularlo así:

- En posición bocaarriba, ayúdelo a vol-tearse empujándolopor la cadera.

- En posición bocaabajo agítele objetospara que levante la ca-beza y los hombros.

- Trate de levantarlososteniéndolo de las

manos.- Retírele el objeto

con el que juega y alé-jelo para que haga elesfuerzo de tomarlo.Le puede dar objetosmás grandes como pa-ra que los tome conambas manos.

- Haga que golpee,

sobre una superficie,con el objeto que tieneen la mano y final-mente repita los soni-dos que emite.

- Háblele fuerte ysiempre que puedapues cuanto más escu-cha más sonidos emi-tirá.

����������������������22

��������

Quintomes

El quinto mes verá quesu bebé ha crecido y estámás comunicativo. Cuan-do usted lo toma por lasmanos el bebé se levanta,se voltea con facilidad yhasta rasguña la superficiede la mesa. Es interesanteobservar cómo, ante elestímulo, el bebé trata depasar un objeto de unamano a la otra y cuandoescucha un ruido volteapara localizarlo. En estemes su llanto es intencio-nado, es decir, que a tra-vés de él expresa hambreo fastidio. Por eso es muycomún escuchar llorar aun niño cuando está mo-jado, es su forma de llamarla atención.

En esta etapa ya iden-tifica a la abuelita, a la tíay su juguete preferido,con el que a veces duermetiernamente abrazado.

También podemos ob-servar que expresa agradoante situaciones que le sonagradables y ríe fuerte pa-ra expresar su alegría.

Vamos, vamos que es-tamos avanzando. El bebéya se acerca al medio añoy usted puede seguir

ayudándolo con la estimu-lación:

- Tómelo de las manos,levántelo lentamente hastaque quede sentado y luegovuélvalo a su posicióninicial.

- En posición boca a-bajo, póngale los objetosa corta distancia, para quelos ubique.

- Si el niño juega conun objeto, muéstrele otropara que pase el objetoque tiene a la otra mano.

- Llámelo por su nom-bre a distancia y siga repi-tiéndole los mismos soni-dos que él emite.

- Cuando le dé demamar háblele y sonríale.

23

��������

Sexto mesEs un gran día, el

niño cumple seis mesesy podemos apreciargrandes avances. Con a-yuda puede sentarse fir-me por momentos. Ya sevoltea con agilidad ycoge sus juguetes, nocon los dedos sino conla palma de la mano. In-clusive sostiene un ob-jeto con una mano y a-garra otro con la otra yse lo lleva a la boca.Juega con pies, manosy objetos.

Localiza con mayorfacilidad los sonidos co-mo también imita rui-dos con objetos.

Todavía emite soni-dos como gorgeos, perointenta repetir más cla-ramente vocales comoa, u, o. En esta etapaempieza a distinguir a

personas extrañas.El bebé ha cumplido

medio año, pero ustedpuede seguir estimulán-dolo. Hágalo así:

- Acostado boca arri-ba y sujetándolo de lasmanitos, levántelo sua-vemente hasta sentarloy soltarlo para que semantenga solo.

- Ofrézcale objetoscilíndricos o redondoshaciéndolos rodar frentea él.

- Entréguele objetoscon los que puede pro-ducir ruido.

- Pronuncie monosí-labos delante de él,como ma, pa, ba, etc.

Finalmente

Su bebé ha cum-plido seis meses y silo ha alimentado conleche materna, lo haestimulado para quedesarrolle todas suscapacidades, le hadado libertad parasus movimientos, esdecir, no lo ha en-vuelto o “aprisiona-do” en pañales, y so-bre todo le ha dadomucho amor, le pode-mos asegurar queusted ha logrado quesu bebé crezca y sedesarrolle muy bien.

A esta edad el bebépuede comenzar atomar jugos en vasitoy comer mazamo-rras, pero la lactan-cia materna puedeproseguir.

El ambiente querodea al bebé tam-bién es importante.No tiene que estarrecluido en un soloambiente, es decir, lacuna, o siempre debeestar en el mismo“rincón”. Cambie delugar las veces quepueda.

Y, finalmente, hayalgo que tanto lamadre como el bebé ytoda la familia pue-den disfrutar juntos:la música. Para elbebé será un buenestímulo.

�������

����AL LECTOR

¿Para qué sirve laestimulacióntemprana?

POLLO ENTERO

El pollo es un alimentomuy nutritivo y si lo com-pramos entero tiene muchasventajas, pues, además deser más barato, puede ser-virnos para preparar hastatres platos. Si no veamos.

Las piernas y entre-piernas nos pueden servirpara prepararlas en presas,ya sea en guisos, estofados,fritos o a la milanesa. La pe-chuga la podemos utilizarpara preparar un ají de ga-llina, y del caldo de la pe-chuga, las alitas y de todo lodemás nos puede salir unaexcelente sopa. Y para quesea saludable, no olvide qui-tarle la grasa y agregarleverduras. ¡Buen provecho!

AY... EL CUELLO

Cuando trabajamoshoras seguidas con lacabeza inclinada, concen-trados en la tarea que esta-mos desarrollando, no nosdamos cuenta que los mús-culos de nuestro cuello seestán afectando.

Y sólo reparamos enello cuando hacemos un al-to y al enderezar el cuellosentimos un dolor que a ve-ces repercute hasta el hom-bro. El problema aquí es lamala posición de nuestrocuerpo. Siéntese con la es-palda derecha y con los

hombros levantados. Así notendrá esos dolores molestos.Y... trate de no estar en la mis-ma posición durante muchashoras seguidas.

¿TIENE HORQUILLA?

A veces nuestro pelo semaltrata tanto que se resecay al final cada puntita se parteen dos. Es lo que llamamoshorquilla, que da un mal as-pecto al cabello.

Pero si usted tiene hor-quillas, esto tiene solución.Nuestras abuelas tratabaneste problema con enjuaguesde goma de sábila que

funciona como un buenacondicionador,penetra den-tro de las he-bras del peloevitando que separta y forme lahorquilla.

PROTÉJALOS...

Los ojos nos dan lagran satisfacción de ver yapreciar la belleza; sinembargo, a veces no tene-mos mucha considera-ción ni cuidado con ellos.Pensamos que nada losafecta.

Aquí algunas medidaspara su protección: notrabajar de cara a las ven-tanas o a la luz brillante.No exponerlos directa-mente al sol. Cuandoseque sus ojos con unatoalla, vea que esté limpiay que sea de uso personaly, finalmente, no coloqueganchos o materiales sa-lientes a la altura de losojos, sobre todo de losniños.

��������

Ma...má...pa...pᔓ26

¿Recuerdan ustedes cuando por primeravez, escucharon al bebé decir ma...ma opa...pa?

El bebé lo pronuncia separado, es decir, ensílabas. Pero nosotros, padres orgullosos,decimos que ya dice papá o mamá.

Qué emoción tan grande siente uno al verque el hijo ya comienza a hablar. Lo mismoocurre cuando vemos su primera sonrisa,cuando agarra fuerte un dedo nuestro,cuando hace guiños, cuando patea... cuandomuestra, en fin, que va creciendo, que vaprogresando.

Hace muchos años se decía “los niñostienen uso de razón a los siete años”. Y sepensaba que a los bebés se les podía dejarsolitos en la cuna, en el corral o en un rincóndurante mucho tiempo y no pasaba nada.

Hoy sabemos que nada de eso es cierto.El uso de razón que quiere decir entender

las cosas, se va adquiriendo desde que senace. Y también desde ese momento uno vaavanzando poco o mucho hacia lo que va aser el niño, de joven y de adulto.

Dicen, por ejemplo, que la mayor parte denuestra inteligencia se desarrolla en el primeraño de vida.

Por eso, si queremos que nuestro hijoavance, es decir, se desarrolle bien, tenemosque hacer muchas cosas por él y con él, cadavez que estamos juntos.

Tenemos que estimularlo.

Es una publicación semanal deldiario La República en colaboracióncon la Organización Panamericana

de la Salud.

¿Qué son losestímulos?

Estímulos son todaslas cosas que hace lamamá, el papá y la fa-milia toda, para que unbebé avance más rápidoen el desarrollo de lascapacidades que trae alnacer.

¿Qué son capacida-des?

Un bebé nace con ca-pacidad para oír, ha-blar, caminar, mirar, o-ler, tocar, pensar, reír ymuchas cosas más.

Todo eso está “guar-dadito” dentro de él almomento de nacer.

Algunas de estas ca-

pacidades ya están listaspara ser usadas desdeque nace del vientre ma-terno, por ejemplo, llo-rar.

Otras se desarrollanconforme crece, porejemplo, caminar.

Y otras se aprendende las personas que nosrodean, por ejemplo,hablar.

Todo lo que usted ha-ga para ayudar al bebéa desarrollar sus capaci-dades se llaman estímu-los.

Un bebé bien estimu-lado será más fuerte,más inteligente, máshábil, más feliz.

��������

27���������������

7 meses

8 meses

A esta edad el bebépermanece sentado y gra-ciosamente inclinadohacia adelante, apoyán-dose en sus manitos.Todavía no puede mante-ner derecha su espaldita ysi lo hace se tambalea.También es frecuente verque intenta ponerse depie, apoyado en las rodi-llas de su mamá. Es unaetapa en la que el bebé yano quiere permanecerquieto y tenemos que es-tar cerca de él para cuidarque no tenga un accidente.También es una etapa muycansadora para la mamá,pero tenemos que com-prender que el bebé nece-sita avanzar y aprendermás. Ante diversos estí-mulos el bebé realiza mo-vimientos del tronco, de lacabeza y al escuchar unruido voltea.

A los siete meses cogeun objeto y fácilmente lopasa de una mano a la otray es muy común que se lolleve a la boca y si le danuna galleta con mayor ra-zón. Es su forma de“sentir” los objetos.

Imita ruidos pero aúnbalbucea. Vocaliza sílabascomo ma, pa. Y si ustedlo pone frente a un espejoreacciona con alegría.

A los siete meses ustedpuede estimularlo así:

- Acostado boca arribatome sus manos, ayúdelea sentarse despacito yponga sus manos haciadelante para que se apoyeen ellas. Una vez sentadocoloque un objeto delantede él para que intentecogerlo.

- Llame al niño por sunombre, aplauda delantede él, haga ruido o en-cienda la radio hasta queubique el sonido.

- Si el niño no pasa losobjetos de una mano a laotra déjelo jugar con va-rios objetos y enséñele có-mo hacerlo.

- Vocalice delante de élpalabras simples comomamá, papá.

- Juegue con él aplau-diendo y moviendo lacabeza para expresar “sí”o “no”.

Es increíble cómo aesta edad ya entiendecuando se le llama por sunombre e inclusive co-mienza a imitar ciertasacciones como aplaudir oreír. Y mueve la cabecitade un lado para otro pro-nunciando ma, pa, ta y ba.

Sentado permanecefirme pormomentosy cogidode las ma-nitos ses o s t i e n ede pie bre-vemente.E c h a d oboca aba-jo intentagatear.

Cuandotiene unobjeto enla manobusca otroy todo loque llega a sus manos selo lleva a la boca conintención de morder y sise le pone una caja intentaponer los objetos dentrode ella.

Aquí usted puede esti-mularlo así:

- Acostado boca arri-ba, levántelo de las mani-

tos hasta que quede senta-do permitiendo que seapoye en una almohada.

- Acostado boca abajoestimule sus movimientos,colocando objetos fuerade su alcance para obligar-lo a moverse.

- Ofrézcale varios ob-jetos para que se interese

por varios de ellos y pon-ga a su alcance objetosblandos para que los pue-da morder.

- Cuando el bebé pro-nuncie una sílaba, repítalarelacionándola con unobjeto o persona, como:“ma-ma” para mamá.

- Juegue con él hacién-dolo aplaudir y si no laimita, tómele las manitosy dirija su acción para quela repita.

�������

28 ���������������

9 mesesQué emoción... El

bebé se sienta sin ayuday permanece así, sinningún apoyo y cuandose le coge de las manitosse sostiene brevementede pie. Por si fuera pocoya empieza a hacer susprimeros intentos porgatear pronunciandosiempre ma, pa, ta y ba.

Cuando tiene objetosa su alcance seleccionael que más le interesa ymuestra agrado en mo-ver aquellos que son

circulares o cilíndri-cos.

Es gracioso vercómo nos imita agi-tando las manos yhaciendo movi-mientos de cabeza.

Son nueve mesescumplidos y ustedpuede seguir estimu-lándolo así:

- Tómelo de lasmanos y ayúdelo aponerse de pie porun breve momento.

- Déjelo que ga-

tee. Es muy im-portante porquefortalece sus mús-culos y le permi-te libertad paramoverse.

- Cuando le déla papilla ensé-ñele a coger losutensilios como lacuchara, la taza.

- Déle objetos

redondos para que lostome con las dos manosy alcáncele una cajapara que los pongadentro de ella.

- Pronuncie palabrassimples de dos sílabascomo mamá, tete y esti-múlelo para que repita.

- Juegue con él ofre-ciéndole objetos y ha-ciéndolo aplaudir.

29������������������

�������

10 mesesA los diez meses usted

puede ver que el bebé, conun poquito de apoyo, pue-de ponerse de pie y hastadar algunos pasitos.

Cuando juega con ob-jetos trata de introduciruno pequeño dentro de o-tros más grandes e inclu-sive le gusta entregar odar su juguete a otra per-sona. Esta es la etapa enque la madre le dice “da-me” y el niño le entregasu juguete.

Pronuncia y repite sí-labas pero, en forma se-guida es el tiempo del “pa-

pa, ma-ma, ta-ta-ta”. Ycausa mucha ternura verque cuando nos despedi-mos nos imita con el mo-vimiento de su manito.

A partir de aquí puedehacer que aprenda másestimulándolo así:

- Ayúdelo a ponerse depie y a dar pasitos cortos.

- Déle objetos y luegopídaselos por sus nombreshasta que los entregue.

- Juegue con él entre-gándole varios objetos,observando que los vayapasando de una mano a laotra y los ponga también

en una caja y estimú-lelo para que lance losobjetos livianos.

- Pronuncie pala-bras simples de dossílabas y estimule surepetición.

- Enséñele a deciradiós con la mano.

- Si es posible jue-gue con él a las escon-didas. Es decir, ocúl-tese y luego aparezca.Eso estimula su ubica-ción.

����������������������30

��������

11 mesesOnce meses y de pronto

vemos que nuestro bebé separa sobre la punta de suspies y con apoyo da algu-nos pasitos. Para la madreserá una imagen inolvi-dable. Y por si esto fuerapoco ya dice “papá”, “ma-má”. Son las grandes sor-presas.

En esta etapa el niñojuega con los objetos, intro-duciendo los pequeños

dentro de los más grandespero, sin soltarlos, los lanzaal aire con intención, es de-cir que los lanza porquedesea hacerlo.

Tan pequeñito y juega alas escondidas. Esto lo haceimitando lo que le enseñanlos padres.

Hasta aquí su bebé estáaprendiendo mucho y ne-cesita que lo sigan estimu-lando. Hágalo así:

- Tomándolo de lasmanitas, dé pasos junto conél.

- Llévelo cerca delugares donde pueda apo-yarse y mantenerse de piesolo.

- Déle un objeto quepueda lanzar y devuél-vaselo en la misma manera.

- Enséñele a lanzar ob-jetos dentro de un reci-piente pero, desde una de-

terminada altura y haga queél lo intente.

- Haga ruido con obje-tos y escóndalos para luegopedirle que los busque.

- Muéstrele y repita elnombre de los objetos quehay a su alrededor.

- Haga “adiós” con lamano y enséñele a que tam-bién él lo haga.

- Juegue con él ento-nando esas cancioncitascomo “tortita de mantecapara mami que da la teta”,“tortita de cebada para elpapi que trae el pan”.

31

��������

12 mesesEl bebé ha cumplido

sus primeros doce me-ses de vida. Es la etapaen la que logra pararseagarrándose de los mue-bles y las madres nos lapasamos cuidando queno se caiga. También daalgunos pasitos con ayu-da.

Para jugar con susjuguetes los saca de lacaja donde se encuen-

tran guardados.A esta edad se torna

más sociable, se acercaa personas familiares,responde cuando se lellama por su nombre ypronuncia hasta tres pa-labras y cuando se des-pide dice “adiós” con lamanito.

Aunque ya ha cum-plido un año la estimu-lación debe seguir.

- Lleve al niño hacialugares donde pueda a-poyarse y pararse con supropio esfuerzo.

- Tomándole las ma-nitos dé pasos con él.

- Siga acercándole lacaja con sus juguetespara que el bebé los sa-que.

- Déle una pelota pa-ra que la lance y de-vuélvasela de la mismamanera.

- Repita palabras co-mo mamá, papá.

- Enséñele a mover lacabeza para decir no.

- Llámelo por sunombre.

- Enséñele a decir “a-diós” con la mano.

- Déle bebidas en ta-za o vaso tratando quelas tome por sí solo.

�������

����AL LECTOR

¿Qué son losestímulos?

ACEITE... NO

Algunas personas se e-chan aceite, cuando sufrenuna quemadura. Y están tanseguras de su beneficio que,incluso, aconsejan su uso.

Esto no es bueno, esmás, puede agravar la que-madura.

Por ejemplo, cuando nosquemamos con la planchacaliente la concentración decalor en la piel es tan fuerteque aunque uno retire laplancha, el calor sigue que-mando. Por eso, la mejorreceta es enfriar la quema-dura bajo un chorro de aguao ponerse cubitos de hielo.En cambio, usar aceite escomo freír la piel.

POR MIRAR TV.

Si usted es de las per-sonas que desayuna, al-muerza y come mi-rando la televisión,usted se ha olvidadode la increíble satis-facción de comer contranquilidad.

Aunque ustedno lo crea, di-

cen que estas dos cosas juntasalteran los nervios. No nos

damos cuenta porque escomo una mala costumbre

que nos esclaviza. No lopermita.

Nuestras horas dealimentación deben ser

tranquilas, relajantes y pro-pias para compartir con lafamilia. Hágalo como en lostiempos de nuestras abuelas.

DESVELOS

La mejor recetapara el insomnio es

olvidarse del ... insomnio.El hecho es que, cuan-

do no podemos dormir lapreocupación puedealterar nuestros nervios yéstos, a su vez, causarnosgran intranquilidad.

Si usted tiene insom-nio, trate de calmarse pri-mero, luego tómese unabebida relajante y despuésuse esas horas de desveloen leer algo de su agrado.Verá que pronto se que-dará... dormi... zummmm.

MÁGICO LIMÓN

El limón es casi má-gico, por la variedad deusos que tiene.

Uno de ellos es el dedesodorante. Nos dicenque tiene muy buenefecto, es fácil de apli-car, tiene buena fragan-cia, no mancha la ropa,no contamina el am-biente, es muy baratoy... siempre lo tenemosen casa.

Que ¿cómo se usa?Muy fácil. Eche unasgotas de limón en lamano y aplíquelas di-rectamente en la axila.Tan simple como eso.

��������

í lo necesitaS42

El embarazo necesita control. Así loafirman los especialistas de la salud.

Usted se preguntará, entonces, ¿cómoes que nuestras abuelas pasaban susembarazos sin problemas y sin necesidadde control médico?

Esto no es tan cierto. Antes, así comoalgunas madres tenían embarazos ypartos normales sin complicaciones,muchas otras sí los tenían y en algunoscasos exponían la vida del bebé einclusive la propia.

Si hacemos memoria sobre nuestrasfamilias, descubriremos que antes lasmadres perdían a sus bebés sin saber porqué. Y ésta es una situación que todavíaexiste en provincias y comunidadesalejadas. Se sigue creyendo que elembarazo, por ser algo normal, nonecesita control médico.

Ahora sabemos que el EMBARAZOSÍ NECESITA CONTROL para no poneren riesgo la vida de la madre ni la delniño.

Sabemos también que las medidas deprevención son muy sencillas y que tieneque hacerlas un especialista en la salud.

Si usted quiere saber por qué esnecesario el control y qué es lo que sedebe hacer, aquí se lo decimos.

Es una publicación semanal deldiario La República en colaboracióncon la Organización Panamericana

de la Salud.

������ ��������� ��

¿Por quéel control?

Seguramente algunosrecordamos que antes eranormal que todas las madresfueran atendidas por par-teras, a las que se llamaba so-lamente en el momento dedar a luz. No existía un se-guimiento del embarazo ymuchas veces la parterarecién conocía a su pacienteen el mismo momento delparto.

En ese momento, confrecuencia se presentabancomplicaciones y a veces yaera demasiado tarde parasalvar la vida del niño y hastade la madre.

Ahora han cambiado lascosas. Las mamás buscan almédico y en los puestos desalud ofrecen atenciónprenatal a las madres. Yalgunas parteras estánrecibiendo instrucciones paradar apoyo a la población enlos lugares más remotos.

Pero todavía, en nuestropaís, en la actualidad, porc a d a100,000niños,

nacidos vivos, mueren 300madres por complicacionesen el embarazo. En otraspalabras, cada cinco díasmuere una madre. Son cifrasaltas en América Latina.

Las muertes no deberíandarse, si se atiende a tiempoya sea una hemorragia, unaborto, las infecciones y latoxemia, que son las causasmás comunes de riesgo,porque son evitables.

Es que el control delembarazo obedece a unarazón muy importante, el quelas madres tengan unembarazo normal y sinmayores riesgos. Hay quetener en cuenta, además, queel control no disminuye elriesgo en sí; por ejemplo, unamadre de 40 años no va adejar de tener el riesgo quele da su edad, pero, encambio, si se sabe esto atiempo se podrán tomar lasprecauciones para que, apesar del riesgo, el embarazo

llegue a feliztérmino.

��������

43

Desde laprimerasospecha...

Desde que usted tienela primera sospecha deembarazo, desde ese mo-mento, usted debe ini-ciar el control de éste. Noes una exageración. Há-galo así, para bien de subebé y de su propia sa-lud. El primer signo parasaber si hay probabilidadde embarazo lo puedeverificar usted mismaobservando el retraso dela regla menstrual. Si elretraso es de dos sema-nas se puede asumir queestá embarazada, hastaque el médico lo confir-me.

Luego se produciránciertos cambios y modi-ficaciones en el útero quees el lugar donde seformará el bebé. El úterocrecerá hasta el doble desu tamaño en las ochoprimeras semanas. Esto

lo verificará el médico ymás adelante se hará laconfirmación final cuan-do se detecte los latidosdel bebé y la propiamadre pueda palpar supresencia.

¿Dónde se hacen loscontroles?

El control del emba-razo debe hacerlo un es-pecialista en la salud ypuede darse en los puestosde salud, centros de salud,hospitales y en otrosservicios médicos.

Usted simplementepuede acudir al puesto desalud más cercano parainiciar su control.

LA PRIMERACONSULTA

La primera consulta esmuy importante. A travésde ella se establece la pri-mera relación del personalespecializado en salud conla futura mamá.

El médico necesita co-nocer nuestros datos per-sonales, como edad, talla,peso, para verificar el es-tado nutricional, presiónarterial y tipo de trabajoque uno hace para sabersi la labor que realizamoses o no pesada.

�������

44 �� �������������������Nos preguntarán sobre

las enfermedades de la fa-milia, para conocer si exis-te algún antecedente quepueda aparecer y poner enriesgo nuestra salud.

Querrán saber tambiénnuestros antecedentes encuanto a enfermedades,por ejemplo, si hemos te-nido tuberculosis, anemiae hipertensión. Ello permi-tirá tomar precaucionesfrente a nuestra salud co-mo embarazadas.

Y finalmente nos pedi-rán los datos personales eimportantes:

- El día en que comen-zó la última regla normal;

- Si está usando medi-camentos;

- Si se ha tomadoradiografías.

EXAMEN MÉDICO

El examen físico sehace para comprobar si lafutura mamá está en buenestado de salud y si pre-senta algunos riesgos decomplicación. El médicoexamina los latidos delcorazón, el funciona-miento de los pulmones,examina las mamas paradescartar tumores, si tene-mos várices. Todo ello pa-ra hacer un cuadro generalsalud.

EXAMEN DENTAL

Nuestros dientes, queaparentemente nada tie-nen que ver con un emba-razo, son muy impor-tantes. Si la madre tienecaries, lo que tiene soninfecciones que puedenhacer daño al bebé. Por

ANÁLISIS

Éstos son muyimportantes por-que a través deellos se verifica elestado general dela salud de la ma-dre; si es que hayanemia, infeccióno alguna otra en-fermedad. Estosexámenes son deorina, sangre y laprueba de Papa-nicolaou que con-siste en tomar unamuestra de la mu-cosa del cuello delútero para com-probar si hay peli-gro de tumor can-cerígeno.

eso tendremos que cu-rarlas. El dentista nos indi-cará lo que tenemos quehacer.

EXAMEN DELEMBARAZO

Es lo que los especia-listas de la salud llamanexamen gineco-obsté-trico. Sirve para compro-

bar en primer lugar, siestamos embarazadas ydetectar precozmente, ocuanto antes, cualquierproblema en el crecimien-to del útero y la posicióndel bebé. Éste incluye exa-men del abdomen y la aus-cultación del bebé, es de-cir, el médico escucha suslatidos a través de un apa-ratito que parece una cor-

neta. También hay unexamen de caderas (pel-vis) para conocer si existeposibilidad de partonormal o riesgo de cesá-rea.

45���������� �����������

�������

EL SEGUIMIENTO

Si bien, en una primeraconsulta el médico puedetener todos nuestros datospersonales y de salud yverificarlos a través delexamen físico y análisis,no es suficiente.

El embarazo tiene que

tener un seguimiento du-rante los nueve meses. Elmédico necesita seguir eldesarrollo del bebé, si cre-ce normal, si sus latidosson fuertes, si su posiciónes la adecuada.

El médico, en cadaconsulta, debe tomarsiempre el peso, altura

uterina o medición de labarriga para verificar elcrecimiento del bebé y lapresión arterial de lamadre.

CHARLAS ANTESDEL PARTO

En los puestos ocentros de salud se or-ganizan charlas de infor-mación para las madresembarazadas. Son muyvaliosas porque están diri-gidas a cada una denosotras para que apren-damos y sepamos lo quesucede con nuestro cuer-po y los cambios que seproducen durante los nue-ve meses.

Entre otras cosas:- Nos enseñarán sobre

los cuidados que debemostener con nuestro cuerpo;

- Cómo debemos ali-mentarnos;

- Qué ocurre con nues-tro cuerpo durante el par-to mismo;

- Y lo que debemos ha-cer para cuidarnos des-pués del parto.

46

��������

����������������

La mayoría de lascausas de muerte en lasmadres embarazadas sepueden evitar. Por ello,es muy importante queusted conozca las seña-les de alarma que pre-senta su cuerpo. Así po-drá tomar las precau-ciones inmediatas obuscar ayuda médica.Debemos conocer estasseñales de alarmaporque pueden salvarnuestra vida.

LAS CAUSASMÁS COMUNESDE RIESGO

HEMORRAGIAS

El signo de alarma deuna hemorragia se pro-duce cuando una mujersangra por la vagina, tantoen el embarazo como des-pués del parto. El sangra-do puede ser de la vagina,

del útero o de la placenta,que es donde se encuentrael bebé. En estos casos lamadre debe ir al puesto desalud de inmediato. Tam-bién se pueden presentarhemorragias a la hora delparto.

La madre embarazadadebe acudir al puesto desalud aun cuando el san-grado sea de una gota. Nodebe callarse. En los tresprimeros meses puede serindicio de que el emba-

razo está fuera del útero.Si el sangrado es en el

primer trimestre, es nece-sario darse cuenta si ade-más de la sangre se des-prenden algunos restos opedacitos de placenta.Esto significa que se estáproduciendo un aborto.La madre debe ir al hospi-tal de inmediato.

Pero cualquier sangra-do que sea mayor a laregla mensual es peligrosoporque indica hemorragia.La madre debe ser llevadaurgentemente a un hos-pital.

INFECCIONES

El embarazo disminuye

las defensas de la madrey, por lo tanto, ella estámás expuesta a contraerinfecciones. Por ejemplo,si ocurre un aborto, losriesgos de infección seránmayores.

La infección urinaria esmuy frecuente, por loscambios que sufre el cuer-po de la mujer durante elembarazo. Si se tienemolestias para orinar, ar-dor, se orina poquito ycon dolor, se tiene la es-palda adolorida y hay fie-bre, la madre debe acudiral especialista. Si no seatiende a tiempo se pue-den afectar sus riñones yhasta el crecimiento delbebé.

Si la madre, antes delparto, pierde el líquidoamniótico, lo que la gentellama la rotura de la fuentede agua, puede haber in-fección; por lo tanto, debeser atendida de inmediato.

Después del parto lamujer todavía está ex-puesta a las infecciones.Por eso se dice que el ries-go dura hasta los 40 díasdespués del parto. El úte-ro queda abierto y expues-to a infectarse. Si la madreobserva que le baja sangrede color oscuro, con malolor, tiene fiebre y escalo-fríos, debe acudir de inme-diato al puesto de salud.Es más, no debe esperartener todos estos síntomaspara hacerlo.

TOXEMIA

Puede ser peligrosa.Comienza con una granhinchazón en varias partes

47

��������

����������������

del cuerpo.Los signos de alarma

son grandes hinchazonesen las piernas, manos yhasta en la cara. Además,puede haber presión altay dolor de cabeza. Pero nohay que esperar a tenertodos estos signos paraacudir al especialista.

A veces hay dolorabdominal y pueden apa-recer convulsiones. Cuan-do se llega a esto, la madreestá en grave peligro.

Podría hasta morir.Se puede ayudar a

prevenir la toxemia condos medidas muy sen-cillas: dormir sobre el ladoizquierdo del cuerpo,durante el embarazo, ydisminuir la cantidad dealimentos que tienen sal,como: pan, galletas, pa-pitas, habitas, embutidos,aceitunas y mantequilla,helados, pescados, maris-cos y todos los enlatados.Y finalmente, el controlmás frecuente del peso yla presión. La toxemiapuede ocurrir hasta des-pués del parto.

ABORTO

Hay abortos naturalesy abortos provocados.

Generalmente las ma-dres que, lamentablemen-te, deciden abortar, acu-den a personas que prac-tican ilegalmente esteprocedimiento y no tienenla higiene adecuada. Mu-chos de esos abortos pro-ducen infecciones gravesque ponen a la mujer enpeligro de muerte.

Pero no tenemos quellegar a esto. Si uno noquiere tener más hijos lamejor alternativa es laplanificación familiar. Conplanificación familiar lamujer y su esposo o parejapuede decidir sobre loshijos que quieren tener.

En este sentido todospodemos acudir a un cen-tro de salud para conse-guir la información que senecesita.

Además, el servicio esgratuito.

ANTE EL RIESGO

Ya hemos dicho que el riesgo, durante elembarazo, siempre existe. El control sirve paratomar precauciones. El especialista en salud nopuede hacer que desaparezcan todos los riesgos,pero puede ayudar, a pesar de estos riesgos, a queel embarazo, el parto y el tiempo después delparto, tengan como resultado una madre y unniño sano.

El control sirve para prevenir las compli-caciones del embarazo, tanto para la madre comopara el bebé. Solamente el médico y el personalde salud pueden saber cuáles son las señales depeligro que la madre no ve. Y ella puede reconocerotras como las que explicamos aquí.

�������LA TARA

¿Conoce usted la tara?Son frutos pequeños

que vienen en una vaina,como las arvejitas y, segúnnuestras abuelas, es muybuena para la inflamaciónde las amígdalas.

Su preparación es muyfácil. Se ponen a hervirdos vainitas en una ollacon agua y, cuando el co-cimiento esté tibio, se pro-cede a hacer las gárgarastres veces al día.

Afirman que son muybuenas.

“NO LO OLVIDE”

Cuando en las noches,repentinamente, nos dueleuna muela, es terrible yesperamos con ansias queamanezca para ir donde eldentista. Pero resulta queen las mañanas, general-mente, desaparece el do-lor, olvidamos la terribleexperiencia de la nocheanterior, y nos “olvida-mos” de ir donde el espe-cialista.

En la noche el dolorvuelve a atacar, pues porla posición de descanso, lasangre fluye con másrapidez a la pulpa de lamuela.

Esta vez no lo olvide.Vaya al dentista lo más

pronto posible.

QUE GATEE...

Que el bebé gatee esbueno. Es importanteporque estimula su desa-rrollo.

Muchos padres impi-den que lo haga y lo“encarcelan” en el anda-dor interrumpiendo sulibre desplazamiento. A-demás, puede ser la cau-sa de que el niño tengaun mal desarrollo de suspies.

La solución es muysencilla, déjelo gatear.

����AL LECTOR

¿Cuándo se iniciael control delembarazo?

LOS CUENTOS

Si cuando usted eraniño sus padres le leíancuentos a la hora de ir-se a la cama, usted sabelo agradable que esquedarse dormido es-cuchando su historiafavorita.

Ahora que es papá,no lo piense dos vecesy haga lo mismo consus hijos. Ellos se lo a-gradecerán y lo recor-darán. Como usted re-cuerda esas tiernas ho-ras de su niñez, mezclade amor y aprendizaje.

��������

s una eruptivaE50

Casi todos hemos pasado, cuando chicos, por algunaenfermedad eruptiva. Hemos tenido la experiencia ohemos escuchado sobre ellas. Pero, no todas tienen losmismos síntomas, el mismo tratamiento, ni los mismosriesgos.Se llaman eruptivas porque salen a la superficie de lapiel bajo la forma de granitos, manchitas y ampollitas,produciendo una erupción parecida a la de los volcanes.Es importante saber cómo se presentan y, sobre todo,cómo prevenirlas. En estos días se están presentandocasos de una de ellas, LA VARICELA. Ésta aparececasi sin que uno se dé cuenta. Un día se siente ciertomalestar, algo de fiebre y se presentan unas ampollitasen el cuello, en la cabeza o en las partes ocultas delcuerpo y luego se extienden a todo el resto.Ataca generalmente a niños y se transmite con granfacilidad.Se contagia de una persona a otra por contacto directo,por vía respiratoria, así como también por lasampollitas. Sin embargo, las costras no son contagiosas.La varicela, en comparación con otras enfermedades, nodeja secuelas, pero puede haber complicaciones si elniño está muy débil, tiene alguna enfermedad grave(leucemia) o infección crónica.En todo caso, se trata de una eruptiva que tiene “quecumplir” con su tiempo. Es decir, pasar por el malestarinicial, la formación de ampollitas y la formación decostras.

Es una publicación semanal del diario LaRepública en colaboración con la Organización

Panamericana de la Salud.

����������

¿Qué esla varicela?

Se llama varicela porque laerupción se parece a la que pro-ducían los casos benignos de laviruela, enfermedad que, feliz-mente, ha sido erradicada y yano se presenta. Es generalmentebenigna y no deja secuelas.

Es una enfermedad eruptivamuy contagiosa, casi siempre a-taca a los niños, pudiendo, tam-bién, atacar a los adultos. Seproduce por un virus y se carac-teriza por la erupción, a flor depiel o superficial, de ampollitasque tienen una forma plana,transparente y generalmenteaparecen en grupitos, en partesdiferentes del cuerpo.

Se presenta con mayor fre-cuencia en el invierno y en laprimavera y ataca de preferen-cia a los niños entre los 2 y 8años. Muy rara vez a personasmayores de 20 años.

Todas las personas están ex-puestas a contraerla, en especiallas que nunca la tuvieron.

��������

51����������

¿Cómosecontagia?

El niño que tiene varicelapuede transmitirla por la na-riz, por la boca, por las am-pollitas, por contacto directoe inclusive a través de losobjetos que se han contami-nado con el líquido de susampollitas. El virus se trans-mite, generalmente, por las víasrespiratorias y se propaga através del aire.

El tiempo de contagio durageneralmente de 10 a 14 días,comenzando uno o dos días antesde la erupción. Es decir que elniño puede contagiar la enferme-dad sin saber que ya tiene elvirus. El niño que ha tenidovaricela queda protegido portiempo prolongado contra laenfermedad. Es raro que el virusvuelva a atacar. Las costras noson contagiosas.

Granitos, ampollitas,costras

El niño con varicela puedetener los granitos, las ampollitasy las costras, todo al mismotiempo. Es una característica dela enfermedad.

Se presenta, generalmente,con fiebre, dolor de cabeza, ma-lestar general y pérdida del ape-tito. Y, rápidamente, en uno odos días aparecen muchos grani-

tos de color rojo del tamaño dela cabeza de un alfiler, con co-mezón.

A las pocas horas se formancomo unas ampollitas de formaaplanada, llenas con un líquidotransparente que siguen apare-ciendo por tres a cuatro días. Ellíquido de estas ampollitas setransforma en color amarillo en

el transcursode un día, máso menos. Lue-go las ampo-llitas se re-vientan.

Después delas ampollitasaparecen lascostras de co-lor marroncitoy éstas co-mienzan a se-pararse o acaer en los si-guientes 5 a20 días.

�������

52 ����������

¿Se da tratamiento?No requiere de tratamiento

especial. La varicela pasa solasin necesidad de medicamentos.Lo que más molesta es la pica-zón de los granitos y ampollitas,sobre todo en los niños a quie-nes no podemos impedir que serasquen.

En todo caso, existen medi-das que se pueden tomar como:

- Cortar a ras las uñas delniño.

- Mantener la higiene de todoel cuerpo, en especial de las ma-nos. Si es posible, hay que bañaral niño diariamente con aguatibia y jabón.

- Si la picazón es fuerte, sela puede aliviar aplicando en lazona paños humedecidos en a-gua de avena. En el caso de quelos granitos formen materia sepuede usar violeta de genciana.

- Mientras el niño tenga fie-bre y sigan apareciendo ampo-llitas, debe guardar cama y depreferencia estar aislado, espe-cialmente si existen otros niñosen la casa que todavía no hansido atacados por la varicela.

- La alimentación debeser nutritiva para levantarla resistencia de su orga-nismo y para que se curemás rápido.

- Cuando se sienta bienno necesita guardar cama.

En lugaresocultos

La erupción de la varicelasuele aparecer en lugares ocultoscomo en el cuero cabelludo, enlas axilas, en el cuello, así comotambién en las mucosas de la na-riz, la boca, y, hasta en los ojos.Pero, no todos los casos son

53����� �� �� ������ ��

�������

iguales. También se dan casosmuy leves en que el niño tienetan pocas ampollitas que casi noparece que tuviera la enfer-medad.

Nuestras abuelas decían quepara saber si era varicela habíaque mirar siempre la cabeza. Siallí había ampollitas era casi se-guro que lo era.

La erupción aparece tambiénen el tronco del cuerpo y de allíse va extendiendo a la cara, bra-zos y piernas.

¿Hay complicaciones?La varicela es benigna, es

decir que generalmente no creacomplicaciones en el niño que esatacado por el virus. Sin em-bargo, la varicela es una eruptivaque baja las defensas del orga-nismo y es necesario tomar cier-tas precauciones.

- Las pequeñas lesiones queproducen las ampollitas debenconservarse limpias y evitar quese irriten o infecten.

- Dejar que las costras caiganlibremente, en forma natural. Sise quitan a la fuerza pueden de-jar cicatrices permanentes.

¿Qué hacerpara prevenir?

Hay formas de prevenciónque debemos tener en cuentasobre todo para la protecciónde casos especiales en loscuales pueden haber compli-caciones. Hay que:

- Proteger a los recién na-cidos y a los que están con al-guna infección, evitando elcontacto con enfermos de va-ricela.

- Proteger especialmente alos niños que sufren de leuce-mia. Para ellos existe un tipode globulina de protección.

- Evitar exponer a los niños

sanos a que sigan en contactodirecto con los enfermos devaricela.

- Informar en el colegio delcaso, así como a los amiguitosy vecinos con quienes tienecontacto.

- Evitar que el niño sigaasistiendo al colegio, sobre to-do en los primeros 8 días, des-de que aparece la erupción.

- Mantener mucha limpie-za en el dormitorio, con losobjetos y en el lugar donde seencuentre el niño.

��������

����������������������

Sarampión- Se presenta en bebés en los primeros meses de

nacido, hasta en niños preescolares.- La enfermedad madura o incuba de los 10 a 12

días, con 3 a 4 días de fiebre, tos y catarro.- Aparecen manchas rojas que en el tercer día se

ponen color pardo.- Las manchas aparecen detrás de la oreja, en la

cara y van bajando a todo el cuerpo.- Los niños débiles y desnutridos pueden tener

complicaciones como la neumonía.- Puede dejar secuelas graves.

ES PELIGROSA CUANDO ATACA A NIÑOSDESNUTRIDOS

VaricelaSe presenta en niños de 2 a 8 años.- La enfermedad madura o incuba entre 2 a 3

semanas.- Hay 1 a 2 días de fiebre, malestar, dolor de cabeza.- Aparecen puntitos rojos que después se convierten

en ampollitas y finalmente en costras.- Se localizan en lugares ocultos como en el cuero

cabelludo, en el tronco y luego en la cara, losbrazos y las piernas.

- Si se rascan las costras puede haber infección.- No deja secuela, pero si el niño tiene leucemia o

alguna infección puede haber complicaciones.

PUEDE PRODUCIR INFECCIONES EN LA PIEL

todas estas enfermedades eruptivas lo mejor esllevar al niño o a la persona mayor al puesto desalud más cercano para que reciba atención delespecialista en salud.

En

Notas

��������

����������������������

Rubeola- Se presenta en niños mayores y adolescentes.- La enfermedad madura o incuba entre 2 a 3

semanas.- 1 a 4 días de fiebre y malestar.- Las manchas ligeramente rosadas, no se notan

mucho y salen en forma aislada y desaparecen altercer día.

- Las manchas se inician en la cabeza y van hacia eltronco y miembros.

- Si ataca a la madre embarazada, es grave para elbebé porque puede quedar con diversas lesionesde nacimiento.

ES PELIGROSA PARA LA MUJER EMBARAZADAPORQUE PUEDE DEJAR LESIONES EN EL BEBÉ

Escarlatina- Se presenta en niños mayores de 5 a

12 años.- La enfermedad madura o incuba de

2 a 4 días.- 12 a 48 horas de fiebre alta, garganta

inflamada, dolor de cabeza.- Aparecen manchitas rojas, ásperas,

más acentuadas en las partes depliegue como en el brazo. Lenguaroja.

- Las manchitas aparecen en todo elcuerpo.

PUEDE DEJAR SECUELA RENAL

Algunos medicamentos pueden producirreacciones alérgicas parecidas a las enfermedadeseruptivas. En estos casos, lo mejor es llevar al niñopara que sea atendido por el especialista en salud.

������

����AL LECTOR

¿Qué debemoshacer para prevenirlas enfermedadeseruptivas?

BUENA PIÑA...

Los jugos de fru-tas son una deli-cia. No sólo son a-gradables al pala-dar, sino que tam-bién contienen vi-taminas que sonmuy importantespara nuestro or-ganismo.

En ese sentido,el jugo de piña tie-ne la particulari-dad de embellecernuestra piel. Latonifica, aclara y leda humedad. ¡Unamaravilla!

UN BOTÓN

Un botón de color puede ser unaatracción peligrosa para un bebéporque puede atragantarse con él.

No olvide que los niños pe-queños, en sus primeros meses, sellevan a la boca todo lo que está asu alcance. Es su forma de tenercontacto con el mundo que losrodea.

Por ello, las madres tenemosque tener sumo cuidado en no dejarobjetos pequeños como monedas y,en especial, botones que por suscolores llaman la atención de losbebés.

CLAVITO,CLAVITO...

Según nuestras abuelas elclavito de olor, que usamosen los postres, puede ayu-darnos a salir de un “pro-blema doloroso” como es eldolor de muelas, espe-cialmente en aquellos mo-mentos en que es imposibleir donde el dentista.

La receta es muy sencilla.Consiste en colocar el cla-vito justo en el lugar de lacaries. Dicen que es muyefectivo pero no olvide quesólo es para aliviar tem-poralmente el dolor, puesuna caries siempre debe seratendida por el dentista

OJOS ENROJECIDOS

Un día al aire libre y expuestosal sol, así como un día de trabajocon luz artificial y en un ambientelleno de humo pueden ser las cau-sas del enrojecimiento de nues-tros ojos.

Dicen que en estos casos el a-gua con sal puede aliviarnos. Sepone aproximadamente mediacucharada de sal en medio litrode agua y con ella se procede alavarse los ojos, procurando a-brirlos para que el agua saladatenga buen efecto.

��������

os antiL58

“Toma un antigripal y te sentirás comonuevo”. Así dicen.

Si creemos en esta afirmación, estamos enun error.

Lamentablemente, muchos todavíatomamos antigripales y otras medicinas queaparecen como las ANTIENFERMEDADEScreyendo que son necesarias. Y no lo son.

Todo es cuestión de costumbre. Antes,nuestras abuelas aliviaban sus resfríos, lagripe y problemas digestivos con simplestratamientos en base a recetas caseras yhierbas medicinales sin tener que recurrir a laspastillas.

Lo que sucede es que ahora nos hemosacostumbrado mal, al extremo de recetarnosnosotros mismos (automedicarnos). Y por esamala costumbre compramos medicamentosobedeciendo el simple consejo del amigo odel vendedor, poniendo en riesgo nuestrasalud.

Usted mismo se habrá dado cuenta de queapenas sentimos un malestar del resfrío o delestómago, acudimos al antigripal, al antiácido,al antialérgico y a todos los antis que podemosencontrar, para, según nosotros, “curar nuestrasalud”. Con el agregado de que ello supone,muchas veces, un gasto elevado que bienpodría servir para alimentarnos mejor.

VIDA, preocupado por este problema,tratará de informar por qué es importantehacer uso de los medicamentos sólo cuandoson necesarios y cuando nos lo indica elespecialista en salud.

Es una publicación semanal del diarioLa República en colaboración con la

Organización Panamericana de laSalud.

������������

Los digestivosCuántas veces la

comida nos cae pesada,tenemos eructos, vina-grera, mal aliento y, pa-ra colmo, acumula-ción de gases que nosproducen malestares.Éstos son trastornosllamados funcionales,porque se producen de-bido a algunos proble-mas en el funciona-miento digestivo, yasea por haber comidodemasiado, por excesode grasas o porque es-tamos pasando por al-gún problema nervio-so.

Estos trastornospueden pasar simple-mente con infusionesde hierbas medicinalescomo las de manzanillay anís. Pero nosotros,“grandes conocedo-res”, de las medicinasdigestivas nos autome-dicamos y bombar-deamos nuestro orga-

nismo con pastillas quecontienen antiácidos,analgésicos para eldolor y sustancias di-gestivas (enzimas).

Muchas de estas me-dicinas, llamadas di-gestivas, están hechascon enzimas que imi-tan a las que produce elestómago que éste porsí solo produce en can-tidades suficientes paradigerir y asimilar losalimentos. Por lo tanto,no necesita de otrosmedicamentos. Esmás, en estos casos, notienen ningún valor.

Para unabuena

digestiónlo mejores unabuenadieta

��������

59

Pueden ser razonesnerviosas

Usted se sorpren-dería de saber que, deacuerdo a las estadís-ticas, muchos de losmalestares digestivosse deben a situacionesnerviosas derivadas deproblemas persona-les, económicos, fami-

liares, de trabajo, etc.De esos que abundanhoy en día. Son situa-ciones de tensión ner-viosa que crean trastor-nos en el funciona-miento digestivo. Siresolvemos nuestrosproblemas evitaremos

que nuestro pobreestómago sufra el im-pacto de nuestros ner-vios. Y para eso no ne-cesitamos medica-mentos.

Esto noquiere decirque no exis-

tan las enfermedadesdigestivas. Existen,como la úlcera, tumo-res, procesos inflama-torios y parasitosis.Pero estas enferme-dades, generalmente,presentan ciertos sínto-mas de alarma que nospueden indicar que setrata de un mal mayor,en cuyo caso debemosir al especialista de lasalud y no recurrir a laautomedicación quepuede poner en riesgonuestra vida.

Estos signos pue-den ser:

- Persistencia demolestias digestivas.

- Pérdida de pesomuy rápida. Por e-jemplo, bajar en po-cos meses de 6 a 10kilos.

- Pérdida del ape-tito.

- Sangre en las he-ces.

No lo olvide, lapróxima vez que us-ted tenga un trastornodigestivo no necesita

recurrir a ningunapastilla. Analice sitiene algún proble-

ma, si comió mucho, sitomó mucho.C á l m e s e ,

tome una infusióndigestiva y eso serásuficiente.

�������

60

¿Tomaantigripales?

Una gripe se puedepasar perfectamente sinantigripales u otros me-dicamentos. Es una en-fermedad producida porvirus y tiene que cum-plir con su proceso quedura generalmente de 3a 5 días. Es un procesoque no se interrumpe,aunque se tomen anti-gripales. Además, elpropio organismo tienelas suficientes defensaspara soportar el procesode esta enfermedad, amenos que la personaesté muy debilitada.

Estamos tan mal in-formados que, apenasnos da una gripe, lo pri-mero que hacemos es re-currir a los famososantigripales de los quenos dicen maravillas.Sin embargo, ellos noson sino sustanciasmezcladas en una solacápsula o pastillas yque, por un mal usopueden poner en riesgonuestra salud.

Nos pueden poneren riesgo

Por ejemplo, si el anti-gripal tiene una sustanciacon propiedades que tie-nen acción sobre el fun-cionamiento de los vasossanguíneos, puede afectara las personas que tienenhipertensión y problemasdel corazón.

Muchos de nosotrosnos dejamos impresionarpor la cantidad de compo-nentes de un medicamen-to, creyendo que cuantomás sustancias tiene esmejor. Esto no es así, alcontrario, a más mezcla desustancias mayor posibi-lidad de efectos indesea-bles que pueden hasta

poner en riesgo la vida deuna persona.

Por ejemplo, muchosantigripales contienen:

- analgésico yantipirético para el dolory la fiebre.

- antihistamínico oantialérgico para aliviar lamucosidad nasal.

- vaso constrictorespara efectos en los vasosnasales.

- antitusígeno paraaliviar la tos.

- cafeína para aliviar lasomnolencia.

En estos casos pode-mos observar que el antia-lérgico y el vaso constric-tor duplican su acciónpara la mucosidad nasal.Por otro lado, los antialér-gicos pueden ocasionarmodorra, lo que es peli-groso si la persona trabajamanejando maquinaria otiene que conducir unvehículo. Por ello, algu-nos antigripales contie-nen, además, cafeína paraquitar el sueño queproduce el antialérgico.

Una simple recetaSe hacen muchas mezclas para una gripe. Para

una gripe que con medicamentos no se cura, sólo sealivia en algo.

Con una simple receta de nuestras abuelas, a basede limón podemos conseguir el mismo resultado ymás barato. Abrigándonos y guardando cama si esnecesario. Hay que aprender a soportar ciertasmolestias; a lo sumo, si uno quiere, puede recurrir auna aspirina o al paracetamol para aliviar el dolor decabeza y bajar la fiebre, si es muy alta. Pero casisiempre se podría pasar sin ellas.

No se deje ipor

“antienfer

61�� ������������������

�������

�������������� ��

mpresionarlosmedades”

¿Tomaantidiarreicos?

Seguramente, mu-chos de nosotros he-mos utilizado en algu-na oportunidad un an-tidiarreico, pensandoque era el medica-mento adecuado paradetener la diarrea y cu-rarnos. Esto no es así.Los medicamentosantidiarreicos no curanla diarrea. La pueden“parar” artificialmenteya que actúan comosecantes o espesan lasheces (caca) como siusáramos el colapezde las gelatinas. Pero,en el interior del cuer-po, los intestinos si-guen eliminando líqui-dos y la persona sesigue deshidratando.El antidiarreico fun-ciona sólo como un“tapón” y no deja quelos gérmenes o mi-crobios salgan al exte-rior.

La mejor recetaGeneralmente, la

diarrea aguda es produ-cida por microbios.Cuando los virus atacanal intestino, éste reac-ciona tratando de “la-varse” para eliminar to-dos los microbios. Y enestos casos lo único quese debe hacer es resti-tuir la pérdida de aguay sales con una fórmulacasera o con bolsitas derehidratación oral. Lasbolsitas con sales rehi-dratantes contienen lamedida exacta de salesy otros compuestosque, mezclados en unlitro de agua, permiten

que el organismo recu-pere rápidamente sunivel de líquidos.

Se pueden comprar,a muy bajo costo, enfarmacias y hospitales,pero que tengan la fór-mula que recomienda laOrganización Mundialde la Salud.

En el caso de los ni-ños hay que tener mu-cho cuidado. Los pa-dres no deben usar, porningún motivo, los lla-mados antidiarreicos.Sólo sales rehidratantesy líquidos. Es la mejorreceta.

En la mayoría decasos de diarrea, los an-tibióticos y los anti-parasitarios tampocoson necesarios, salvoque se trate de una di-sentería que inflama elcolon, en cuyo caso elespecialista debe rece-tarlos. La señal más cla-ra de disentería es lapresencia de sangre ymoco en las heces.

62

��������

�����������������

¿Tomaprotectores parael hígado?

Usualmente, cuandotenemos dolor de cabe-za, malestar, la boca a-marga y hasta mal ca-rácter, nos dicen que es-tamos “enfermos del hí-gado”. Es una creenciapopular que nada tieneque ver con nuestropobre hígado al que, sinrazón justificada, lobombardeamos con me-dicamentos que dicenser sus protectores.

Seguramente, hastausted en alguna oportu-nidad, ha tomado unode estos “protectores”creyendo que ellos danlibertad de comer “detodo” sin que nos hagadaño. Esto no es cierto.El hígado no necesita“protectores”. Es más,el hígado, generalmen-te, no duele y nada tieneque ver con el mal ca-rácter.

En todo caso ese ma-lestar que tenemos yque no se debe al híga-do, puede controlarse sicomemos una dieta queno tenga exceso de gra-sas y si evitamos las ten-siones diarias que sípueden causarnos ma-lestares y mal carácter.

Recuerde: el mejorprotector del hígado esusted.

Así funcionaEs que el hígado es

un órgano que funcionaen base a nutrientesnaturales que obtiene delos alimentos. Es un ór-gano fuerte que se lim-pia y se protege solo. Leva bien siempre que evi-temos el abuso de sus-tancias tóxicas como el

alcohol.A veces se enferma y

una señal de ello puedeser la ictericia o sea laaparición de un coloramarillento en los ojosy en la piel. En estecaso, puede tratarse deuna hepatitis. Si es asídebe ser atendida por un

especialista de la saludy él, seguramente, ledará un tratamiento abase de dieta y reposo.

Los llamados “hepa-toprotectores” o protec-tores del hígado gene-ralmente contienen:

- nutrientes- vitaminas- sustancias de efica-

cia no demostradaNinguna protege el

hígado. Silos usa-mos lo

único quee s t a m o s

haciendo esgastar dinero

por gusto.¿Qué hacer?Cuidar lo que come-

mos... y lo que bebe-mos.

63

��������

¿Toma usted tónicos?Hay dos grupos de

personas a quienes que-remos solucionarles sus“problemas” a base detónicos: los jóvenes enedad escolar y los ancia-nos. Olvidando que elcerebro no puede seractivado por ningúntónico.

En el primer caso,muchos creemos quecuando un hijo no rin-de bien en la escuelaes porque necesita deun tónico para el cere-bro. Esto es falso.Nuestro hijo, posible-mente, tiene algún otroproblema. No le gus-tan los cursos, no tieneinterés, no ve bien, tie-ne problemas familia-res o está deprimido.

MEJOR QUETÓNICOS

Si usted quiere unmejor rendimiento enel aprendizaje de suhijo, la mejor receta esel ejercicio en mate-máticas, en lectura y elestímulo visual quehará que el niño apren-da a ejercitar sus fun-ciones intelectuales. Side verdad existiera un“tónico” cerebral to-dos podríamos ser has-ta un poco genios.

Lo mismo ocurre enel caso de los ancia-nos. Muchas veces losatiborramos de tónicoscreyendo que con ellopodemos mantenerloslúcidos, mentalmenteágiles, y con mejormemoria. En una pala-bra, creemos que asípodemos detener lavejez. Esto también esfalso. Lamentable-mente, muchos ancia-nos en su afán de man-tenerse mejor gastanen estos tónicos grancantidad de sus recur-

sos económicos quebien podrían servirlespara alimentarse me-jor. Ésa es la mejor re-ceta, si además va uni-da al apoyo y com-prensión familiar.

No olvidemos,pues, que los tónicosno activan ni hacenmejor el cerebro.

Los tónicos, gene-ralmente, contienensustancias dilatadorasde los vasos sanguí-neos o sustancias esti-mulantes de la célulanerviosa. Pueden tenerun efecto leve, pero sepuede conseguir máscon el estímulo fami-liar, el cariño y la com-prensión, con el tónicodel amor.

No existe un tónicoque haga buenos

estudiantes

��������

����AL LECTOR

¿Cómo se tratanla gripe y ladiarrea?

HIP, HIP

A todos, alguna vez,nos ha sorprendido el hi-po, ese espasmo incon-trolable que, primero noscausa risa pero que, sipersiste, se vuelve suma-mente molestoso. Tieneun sonido característico,el hip, hip, que se pro-duce cuando el aire tratade penetrar a la laringe yencuentra resistencia.

Hay muchos consejospara controlarlo, desdetomar agua aguantandola respiración hasta un“susto” fabricado. Perosi el hipo persiste por va-rias horas y hasta díaspuede tratarse de algunaenfermedad en cuyo casoes mejor consultar alespecialista en salud.

POBRE PIEL

Dentro de nuestra pielse pueden formar peque-ñas bolsitas de grasa, aguay desechos. Es lo que sellama celulitis que, a sim-

ple vista, aparecen comoabultamientos que aseme-jan la cáscara gruesa de lanaranja o la textura de unqueso fresco. Sus lugaresfavoritos son las caderas,las nalgas y los muslos.

Se produce por varias

causas pero, algunas deellas tienen que ver,aunque usted no lo cre-a, con la tensión yfatiga.

COMELONES

Las madres, a veces,somos culpables de lagordura de nuestros hi-jos cuando, desde pe-queños, les obligamosa comer en exceso conla obsesión de alimen-tarlos mejor.

Alimentarlos noquiere decir “rellenar-los” de comida y menosde pan, dulces y golosi-nas que al final no losalimenta sino los en-gorda y hasta los puedevolver glotones.

HIGUERA

Dicen que el líquido lechoso del frutoverde de la higuera es muy bueno paralos callos que salen en los pies.

Si usted es de los que sufre con esteproblema no lo olvide, la receta es muysencilla. Extraiga la leche del higo verdey échela sobre el callo frotandosuavemente, pero con energía, para quetenga efecto. Ah... y no se olvide de hacerlotodos los días.

��������

a "O" de ollaL66

Así decían nuestros abuelos. Y teníanrazón.

La mejor forma de obtener vitaminas es através de los alimentos. Con frecuenciaescuchamos hablar de ellas, en la radio, latelevisión, los diarios y hasta a nuestrosamigos y vecinos. Todos nos dicen que sonmuy importantes, pero, ¿qué son lasvitaminas? “Vitamina” es una de esas palabrasque se vuelven muy populares pero de la quepoco sabemos. Sabemos, por ejemplo, queson necesarias para nuestro organismo pero,no sabemos cómo trabajan, tampoco sabemosque es mejor tomarlas a través de losalimentos naturales y no en tabletas opastillas.

Nuestro organismo toma las vitaminas quenecesita de los alimentos que comemosdiariamente y con ello, generalmente, tienesuficiente.

Si, por el contrario, lo bombardeamos consuplementos de vitaminas o la combinaciónde muchas vitaminas, en pastillas, jarabes oinyecciones se puede producir un exceso. Elorganismo, como autodefensa, elimina elexceso o las almacena. Esto puede serpeligroso como lo veremos más adelante.

Las vitaminas son buenas para nuestrasalud y las encontramos en la mayoría dealimentos y sólo en casos extremos y conrecomendación de un especialista puede darseun refuerzo.

Es que en este caso, como en muchos otros,nuestras abuelas tenían razón.

Es una publicación semanal del diarioLa República en colaboración con la

Organización Panamericana de laSalud.

���������

La salud noviene en frascos

“Tu hijo está muy del-gado, dale un golpe vitamí-nico”. Éste es un consejoque escuchamos con mu-cha frecuencia. Y nosotroslos padres, preocupadospor la alimentación denuestros hijos, acudimosmuchas veces a la farmaciadel barrio a comprar “vita-minas en frascos”, como sila salud se pudiera compraren esta forma.

Esto no es así. Las vita-minas son importantes, pe-ro es mejor si las obtene-mos a través de los alimen-tos, especialmente de lasverduras y frutas.

Nuestras abuelas decían“la mejor vitamina es laO..., de olla”. Y tenían mu-cha razón, pues cuando es-tamos bien alimentados nonecesitamos suplementosde vitaminas. Además paraqué gastar dinero en vita-minas si más barato y salu-dable es obtenerlas direc-

tamente de los alimentos.Por otro lado, el dinero quese gasta en vitaminas parauna persona puede servirpara comprar alimentos pa-ra toda una familia.

Muchos consumidorescreen que si toman altascantidades de vitaminasevitan o curan enfermeda-des, sin constatar si tieneno no carencia de ellas. Se-gún ellos, eso no es lo im-portante, y se autorrecetantodas las que pueden: para“abrir el apetito”, “mejorarla vista”, “evitar el catarro”,etc.

Las vitaminas no funcio-nan para esto. Las vitami-nas ayudan a que el orga-nismo reaccione de ciertaforma para lograr el funcio-namiento de los distintosórganos, pero son sólo co-laboradoras y no la llavemágica para nuestros pro-blemas cotidianos.

��������

67���������

Cómo trabajanlas vitaminas

Nuestro cuerpo nece-sita sustancias que “orde-nan” y sustancias “cola-boradoras”. Las vitami-nas trabajan en nuestroorganismo como “cola-boradoras” de la labor delas ENZIMAS.

¿QUÉ SONENZIMAS?

Son sustancias quetienen que ver con todas

nuestras funciones, co-mo respirar, digerir losalimentos, circular lasangre... Trabajan direc-tamente con todos los ali-mentos que han sido asi-milados por nuestrocuerpo. Funcionan como“ordenadoras”. Ordenanlos nutrientes, los divi-den y distribuyen en todonuestro organismo deacuerdo a las necesida-des de los diferentes ór-

ganos. Podríamos decirque son como los técni-cos de una gran empre-sa encargados del mante-nimiento y reparación detodas sus unidades. Paraque estas enzimas pue-dan cumplir bien con sutrabajo reciben la ayudade las “colaboradoras”, osea de las vitaminas. Sonlas que observan el fun-cionamiento de nuestroorganismo y permiten

que se acele-ren o retar-

den losmovimien-tos. Porejemplo,

n u e s t r oestómago,

después dealmorzar requie-

re hacer mayor tra-bajo para la digestión.Aquí las vitaminas avi-san inmediatamente de“esta necesidad” y au-mentan la energía para ladigestión, o la derivan delos otros órganos.

Las vitaminas cum-plen, por lo tanto, una ta-rea muy importante. Esmás, son indispensables

para el funciona-miento digesti-vo, respiratorio,nervioso y circu-latorio.

Pero no lo ol-vide: las necesi-tamos en dosispequeñas.

LAS VITAMINAS

Como hemos dicho,son esenciales para man-tener una buena saludporque se encuentran entodas las reacciones denuestro organismo quelas necesita sólo en pe-queñas cantidades. Hayque buscarlas en los ali-mentos y no se necesitansuplementos o vitami-nas en pastillas, jarabes,o inyecciones, que másbien pueden ser peli-grosos para nuestrasalud.

�������

68 ������� �������� �

Vitamina A¿DÓNDE SE

ENCUENTRA?

Abunda en las zana-horias, los tomates, la papa-ya, los mangos, los plátanos,las papas, el maíz amarillo,la kiwicha, las verduras dehoja verde, la leche y susderivados, los huevos, elhígado, el pescado. Si unoconsume regularmente algu-nos de estos alimentos,tendrá suficiente vitamina A.

SI FALTA

La falta o carencia deesta vitamina puede pro-ducir sequedad en la piel ylas mucosas, como de la na-riz y de la boca. En casosextremos puede producir ce-guera nocturna, es decir,cierta dificultad para ver enla noche.

SI NOS EXCEDEMOS

Puede ser peligrosa. Elexceso durante el embarazopuede crear problemas en elniño, como son el retardo desu desarrollo normal y hastamalformaciones. Y en los a-dultos, por el consumo dedosis masivas o por can-tidades normales a largoplazo, puede producir san-grado en las encías, dolor enla boca, visión doble, dolo-res de cabeza, diarrea y has-ta irritabilidad en el carácter.

Todo esto ocurre princi-palmente porque estavitamina tiene la particula-ridad de que se almacena enel organismo y por ello pue-de crear reacciones negati-vas como el endurecimientode la piel, sequedad en elcabello, y crecimiento delhígado.

Vitamina C¿DÓNDE SE

ENCUENTRA?

La tenemos en lasfrutas como las naran-jas, los limones, laspapayas, los mangos,los tomates; en los ve-getales como la espina-ca, así como en la kiwi-cha. Estos alimentosnos pueden dar la sufi-ciente vitamina sin ne-cesidad de tomar suple-mentos.

SI FALTA

Es muy raro que nos“falte vitamina C”.

La carencia de estavitamina puede produ-cir el escorbuto que secaracteriza por unadebilidad extrema, in-flamación de las encíasy tendencia a las hemo-rragias bajo la piel.

NO ES MILAGROSA

Esta vitamina es po-pular en la población y

la que más se compraen pastillas, porque secree que tiene propie-dades curativas y deprevención. Esto no escierto, hasta ahora no seha probado que preven-ga resfríos, que cicatri-ce heridas, prevenga lapiorrea, la depresión, lacaries dental, la anemia,el acné, la arterioscle-rosis, la úlcera ni lavejez. Estas son accio-nes milagrosas que se leatribuyen pero que noson ciertas.

69������ � �� ���� ��

�������

Vitamina D VitaminaB1¿DÓNDE SE

ENCUENTRA?

La vitamina “D” latenemos en nuestropropio cuerpo. Aun-que usted no lo crea,esta vitamina se produ-ce, simplemente, ex-poniendo nuestra piela los rayos del sol.

Sus fuentes natu-

rales están en las marga-rinas, el aceite, el aceite dehígado de pescado, losderivados de la leche y loshuevos.

SI FALTA

La carencia de estavitamina, que es muy rara,puede producir raqui-tismo y reblandecimiento

de los huesos. Por esoes importante tener unavida sana al aire librepara tomar algo de sol.

SI NOSEXCEDEMOS

Esta vitamina tienela capacidad de quedaralmacenada en el orga-nismo y en exceso pue-de producir efectos tó-xicos. Por eso se reco-mienda que en casos detratamiento, los pacien-tes deben ser examina-dos por un especialistade la salud.

Una sobredosis devitamina D puede cau-sar falta de apetito, náu-seas, vómitos, diarrea,pérdida de peso, sudo-ración, dolor de cabeza,sed y hasta vértigo. Y siesta sobredosis es pro-longada puede causarretardo físico y mentaly hasta problemas rena-les graves.

Y con los niños me-nores de 1 año, hay quetener mucho cuidadopues el exceso puedetener efectos negativosen el crecimiento nor-mal de sus huesos.

¿DÓNDE SEENCUENTRA?

Su nombre es tiami-na. Se encuentra en loscereales de grano ente-ro, el germen de trigo,las menestras como elfrejol, las habas, las len-tejas, las arvejas, tam-bién en las nueces, el hí-gado, la carne, especial-mente porcina, los hue-vos, el pescado y la le-che.

SI FALTA

Cuando falta la tia-mina o vitamina B1pueden producirse cier-tas alteraciones nervio-sas.

SI NOSEXCEDEMOS

El organismo la eli-mina en gran parte.Nuestro cuerpo tienesuficiente con los ali-mentos naturales.

70

��������

� �������

VitaminaB2

VitaminaB3

VitaminaB6

¿DÓNDE SEENCUENTRA?

Su nombre es ribofla-vina. Se puede obtener dela leche, el queso, el híga-do, las carnes, el huevo,el pescado, los vegetalesde hojas verdes y esencial-mente de los granos ente-ros como los del trigo, lacebada, la kiwicha, laquinua.

SI FALTA

La carencia de estavitamina puede provocaralteraciones en la piel, loslabios y la lengua.

SI NOS EXCEDEMOS

Nuestro organismo laelimina en gran parte. Po-demos tener suficiente deella comiendo los alimen-tos que la contienenregularmente.

¿DÓNDE SEENCUENTRA?

Llamada también niaci-na. Se le puede obtenerprincipalmente en las car-nes, el hígado, las nueces,los cereales, el germen detrigo y otros granos.

SI FALTA

Su carencia produce laenfermedad llamada pela-gra, que en realidad es lacarencia de varias vitami-nas del llamado ComplejoB. Se caracteriza porfatiga, falta de apetito,pérdida de peso y dolor decabeza.

SI NOS EXCEDEMOS

En caso de exceso, elorganismo la elimina. Nohay necesidad de tomarsuplementos, pues nues-tro cuerpo sólo requierede un máximo de 20 mg.diarios de esta vitamina. Yesto fácilmente se obtienede los alimentos arribamencionados.

¿DÓNDE SEENCUENTRA?

Su fuente principalestá en las carnes, el hí-gado, el riñón, el arroz,el trigo, el maní y la so-

ya.

SI FALTA

La carencia deesta vitamina puede sercausa de problemas enla piel, irritabilidad ydepresión.

SI NOS EXCEDE-MOS

Como todaslas del ComplejoB, se elimina sila tomamos enexceso. Nuestroorganismo ne-

71

��������

Vitamina Ecesita unos cuantos mi-ligramos por día y la po-demos obtener a travésde nuestra alimentacióndiaria. Pero si se admi-nistra en grandes canti-dades a madres embara-zadas, el niño al nacerpuede presentar convul-siones.

No está comprobadoque sirva para el asma,la intoxicación alcohó-lica, hemorroides, dolo-res de cabeza o para es-timular el apetito, comose cree.

¿DÓNDE SEENCUENTRA?

La encontramos enlos aceites de semillas,vegetales de hojas ver-des, nueces, legumino-sas, margarinas.

SI FALTA

La falta de esta vi-tamina puede produciralteraciones nerviosas.

No sedejeconfundir

Las vitaminas sonesenciales paranuestro organismopor la función quecumplen, pero es me-jor obtenerlas de losalimentos naturales.Así, difícilmentecaeremos en los ex-cesos que general-mente se producencuando tomamos vi-taminas en pastillas,jarabes e incluso go-tas. Además cuestandinero que bien po-dríamos gastar enalimentarnos.

Y no se deje con-fundir. Las vitami-nas en pomo actúansólo ante las afeccio-nes que se producenpor la ausencia de lavitamina. Por lo tan-to, está mal que seles dé propiedadesque no existen.

Las vitaminas nocuran enfermeda-des. Para ser másclaros, si la falta devitamina A producesequedad en la piel,la cura no está enbombardear nuestroorganismo con gran-des cantidades deesa vitamina. Eso nomejorará nuestrapiel.

SI NOSEXCEDEMOS

Muchas personas latoman en pastillas, so-bre todo los adultos por-que piensan que son e-senciales para evitar elenvejecimiento y me-jorar la potencia sexual.Sin embargo, no existenpruebas reales de suvalor para estos fines.

�������

����AL LECTOR

¿Por qué sonmejores lasvitaminasnaturales?

¿CUÁNTOSTENER?

La decis ión decuántos hijos tener esun asunto propio denuestra época. Ahoratenemos que pensaren la salud de la ma-dre, la del niño, en eltiempo y atención quenecesitan los bebés ymás adelante, en laimportancia de darlesuna educación y for-mación profesional.Es decir, tenemos quePLANIFICAR cuán-

tos hijos podemos tenery si vamos a darles laatención, seguridad yamor. Claro que el a-mor no se planifica, pe-ro es el ingrediente másimportante.

A VECES... LANECESITAMOS

A veces, las perso-nas nos sentimos cons-tantemente preocupa-das por una u otra ra-zón, sin llegar a deter-minar la causa de esaintranquilidad. Y, en

vez de concentrarnosen buscar el por qué,hacemos una serie decosas dispersas, comotratando de llenar eltiempo y sólo conse-guimos angustiarnosmás.

Cuando se sienta, a-sí, busque a una perso-na amiga, que sepa es-cuchar y hable con ella.Eso ayuda. Es una for-ma de hacer higienemental.

A veces... la nece-sitamos.

ELLAS NOTIENEN LA

CULPA

Nuestras manos sonmaravillosas. Son la per-fección de la naturaleza.Sin embargo, ellas tam-bién pueden ser el vehí-culo para contaminarnuestro organismo conalguna enfermedad. Peroellas no tienen la culpa.Depende de nosotros eltenerlas limpias.

No lo olvide, debe-mos lavarnos las manos,siempre, antes de comery después de salir delbaño.

ES AGRADABLE, PERO...

Tomar té después de las comidas es unacostumbre muy popular en nuestro país. Además,nos gusta tomarlo calientito.

Lamentablemente, esta costumbre no es buena,porque el té después de los alimentos tiene laparticularidad de disminuir la absorción del hierroque ellos contienen. Y como sabemos, la falta dehierro produce anemia.

��������

a escuelaL74

Nos vamos a la escuela.Éste y los próximos números de VIDA serán

dedicados a estudiantes y maestros de todo elpaís.

Por eso hemos puesto un título que dice:SALUD ESCOLAR.

Queremos colaborar, gracias a La República, enel esfuerzo que van a hacer los escolares paracumplir una directiva que acaban de formular losMinisterios de Salud y Educación.

Según esa directiva, a partir del mes de octubrey hasta el mes de junio del próximo año, todas lasescuelas deben incorporar en sus planes detrabajo, estudios y actividades relacionados conlas enfermedades que se transmiten a través delagua.

Entre estas enfermedades también está elcólera.

Ahora que el verano se acerca, se hace muchomás urgente hablar de estas cosas.

Para cuidar nuestra salud. Para no enfermarnos.Y eso, también se puede aprender en la escuela.

Es una publicación semanal del diario La República encolaboración con la Organización Panamericana de la

Salud.

¿Dedondeviene?

¿De donde vieneel agua que sale porlos caños de las ca-sas?

¿De donde vienela que corre por laacequia en el cam-po, la que sacamosde un pozo o la quetrae el camión cis-terna?

Esa agua, que esla misma que to-mamos cuando te-nemos sed, vienede las nubes.

Pero antes de lle-gar a nuestro vasorecorrió un largocamino.

Vean el dibujo.Primero estuvo

en el mar o en loslagos.

Se evaporó y seconvirtió en nube.

Viajó con losvientos y luego se

��������

75���������������

El aguaque

tomasvino de

una nube

�������

76 ��� ������

Recorrióun largocamino

En elcamino secontaminó

conenfermedades

de otroshombres

enfrió en las alturas paracaer en forma de lluvia ode nieve.

El agua de la lluvia ytambién la de la nieve de-rretida formó riachuelos yríos.

De estos ríos, los hom-bres, las mujeres y los ni-ños, sacamos el agua parabeber y para muchas cosasmás.

Hablemos hoy del aguaque necesitamos para be-ber.

Vamos a seguir su reco-rrido, paso a paso.

RECORRIDO

Como dijimos antes, elagua de los riachuelos pro-

77���� �����������������

�������

ducidos en las alturas sejunta con el agua de las llu-vias y corre formando ria-chuelos cada vez más an-chos y torrentosos. Duran-te este primer recorrido, elagua es la más limpia ycristalina. Estos riachue-los, al ir descendiendo porlas quebradas, encuentranen su camino las primeraspoblaciones pequeñas y enellas, gente y animales, yes aquí donde corre el ries-go de ensuciarse por pri-mera vez.

¿CÓMO?

Así: la población que vi-ve en el campo tiene lacostumbre de ocuparse al

aire libre, esto es, fuera decasa, en algún lugar. Lamayoría de las veces ellugar es la pendiente de uncerro. Cuando llueve, lasheces (caca) de esta gentey también las que se hanjuntado en las chacras ycampos, durante muchotiempo, son arrastradaspor el agua sucia hacia losriachuelos, mezcladas conla tierra. Lo mismo ocurrecon las heces (caca) de losanimales y el ganado deestas poblaciones.

Esto se repite de puebloen pueblo.

El agua de los riachu-elos continúa corriendomontañas abajo y se juntacon el agua de otros ria-

chuelos para formar ríos.Al lado de los ríos se ubi-can poblados cada vezmás grandes, donde vivemás gente, con las mismascostumbres, de modo queel agua se ensucia o con-tamina más. Los pobladosgrandes y las ciudades cer-ca de los ríos arrojan susdesperdicios a éstos, yasean basuras o heces, perotambién sustancias quími-cas, cuando cerca de ellosse instalan fábricas.

HAY QUELIMPIARLA

A esta altura del re-corrido, el agua de los ríosha ido recogiendo una

78

��������

����� ���

gran cantidad de basura delas poblaciones en su ca-mino. Ya no es limpia co-mo cuando cayó de lanube.

Por eso, cuando llega alos valles de la costa, endonde se ubican las ciu-dades más grandes, hayque limpiarla o desin-

fectarla.Para eso se han cons-

truido lugares especialesllamados plantas de trata-miento donde se recoge elagua, se almacena en tan-ques y luego se la intro-duce en tuberías para en-viarla a las casas o a losbarrios.

Pero, antes de introducirel agua a las tuberías, hayque limpiarla de todos losdesechos y basuras, quecomo vimos, recogió en elcamino.

¿CÓMO SE HACE?

El proceso de limpiar elagua se llama potabiliza-

ción. Para ello primerohay que sedimentar (re-posar, asentar) el agua.Después hay que filtrarlay, por último, echarle unassustancias químicas, enparticular, el cloro que ma-ta todos los microbios delas enfermedades que traeel agua contaminada. Lue-go de este proceso, nuestraagua del río está lista paraintroducirla en las tuberíasde “agua potable”.

Hiervesiempre elagua quetomas.

Así no tecontagias

79

��������

Tambiénpuedes

desinfectarlacon cloro

Estas tuberías se rami-fican y se van haciendocada vez más pequeñas.Unas llegan a las casas yedificios que cuentan conservicios y otras se dirigena los barrios que cuentancon uno o dos grifos pormanzana o a los lugaresdonde recogen agua loscamiones cisterna.

La mayor parte de estaagua llega limpia a estoslugares.

Pero, a veces, algunastuberías, muy antiguas,tanto de agua limpia comode desagüe, se rajan ycuando se cruzan en elcamino, el agua del desa-güe puede mezclarse conel agua limpia de las tu-berías. Esto puede ocurrir,con mayor frecuencia,cuando hay cortes deagua.

Otro día explicaremospor qué.

En estos casos, que me-nos mal no son fre-cuentes, ya no llega limpiahasta el caño que nos que-da más cerca.

Otras veces, el agua lle-ga limpia pero se ensuciaen el camión cisterna o en

los tanques de los edi-ficios.

Muchas veces, sin em-bargo, donde más se ensu-cia es en nuestra propiacasa porque no la cui-damos bien.

¿POR QUÉEXPLICAMOS

ESTO?

Es muy simple. Haymuchas enfermedades quepueden llegar a nosotroscon el agua. Algunas sonenfermedades graves.

Por eso, antes de tomarun vaso de agua, pregún-tese primero cuál fue elrecorrido... de la nube alvaso.

�����

����AL LECTOR

¿Cuánto tiempodebe hervir elagua?

AGUA DE...

Cada vez que al-guien recomienda quetodos debemos tomarsólo agua hervida,hay personas que di-cen que es muy difícil.

Sin embargo, hayque recordar que ennuestro país tomamosagua hervida todo eltiempo. Nos gusta elagua de cáscara de pi-ña, y el agua de cás-cara de manzana.Tomamos emoliente yagua de cebada, tam-bién chicha morada.Todo eso se hace hir-viendo el agua.

Lo que no hacía-mos hasta hoy era hervir el agua cuandoqueríamos tomarla pura. Pero hay quehacerlo.

Y para quitarle el sabor de “her-vida”, pásela de una vasija limpia a o-tra, varias veces, antes de tomarla. Esun secreto.

¿CUÁNTO TIEMPO?

Sí, ¿cuánto tiempo se tiene quehervir el agua para tomar?

Sólo se tiene que esperar hasta querompa el hervor.

Si quiere, se puede hervir por unminuto.

La mayoría de las enfermedades quevienen en el agua se mueren cuando elagua llega a 90 ó 100 grados.

El cólera muere cuando el agua lle-ga a 70 grados.

¿Por qué se dijo, cuando llegó el có-lera, que había que hervirla diez mi-

nutos?Para hacerlo mejor, para que sirviera

para todas las regiones del Perú.Pero, basta con que rompa el hervor.

¿CUÁL SE HIERVE?

Si han leído la historia del recorrido

del agua de la nube al vaso, ustedesya saben que hay agua que llega sinenfermedades a nuestra casa y hayagua que llega con muchos microbios.

¿Cómo reconocer cuál es cuál?No se puede. A menos que tengan

un microscopio.Por eso, porque no se puede saber

cuál agua está limpia de enferme-dades, debemos seguir con la buenacostumbre de tomar SIEMPRE aguahervida.

¿Se acuerdan que comenzamoscuando llegó la epidemia del cólera?Bueno, pues, hay que seguir hacién-dolo. El cólera todavía está aquí.

¿LO SABÍAN?

Las enfermedades se trasmiten devarias formas.

Unas se contagian por bacterias,otras por virus.

Hay antibióticos para atacar lasbacterias, pero no hay antibióticos pa-ra atacar los virus.

Los que no somos médicos damosun nombre especial tanto a lasbacterias como a los virus.

Los llamamos microbios. Ysabemos que son tan pequeñitos quesólo se pueden ver con microscopio.

Sin embargo, recién hemosaprendido que uno de ellos es muchomás pequeñito que el otro.

Vean cómo es.Un millón de bacterias caben en

la cabeza de un alfiler. Pero hasta unmillón de virus caben en una solabacteria.

¿Lo sabían?

��������

Sabías?¿82

¿Sabías tú la cantidadde enfermedades que nosentran por la boca?

Nosotros no losabíamos hasta que llegó elcólera.

Uno siempre cree que seenferma porque sí. Porquealguien lo contagió.Porque estaba en el aire, opor muchas otras cosasmás.

Y no es así. Muchasveces nos contagiamosporque dejamos una puertaabierta para que entre laenfermedad: la boca.

Es que lasenfermedades no se ven.Los microbios que lasllevan y traen soninvisibles.

Nadie quiereenfermarse. Tú,especialmente si eres unniño, no debes enfermarte.Por eso aprende aprotegerte.

Aquí te decimos cómo.Cuídate. Vive sano.

Es una publicaciónsemanal del diario La

República encolaboración con la

OrganizaciónPanamericana de la

Salud.

����������������

No “comas”enfermedades

¿Ustedes saben por quécomemos?

Porque tenemos hambre.Y, ¿por qué tenemos hambre?Porque nuestro cuerpo es

sabio y así como todos los díasgasta energía (fuerza) también larecupera. Los alimentos sirvenpara hacer que el cuerporecupere energías gastadasdurante el día y también para quecrezca. Por ejemplo, un niño quejuega fútbol consume másenergía y por lo tanto tiene más

hambre que otro que sólo ve TV.También tiene más sed.

¿Cuántas veces al día te llevasalgo a la boca?, ¿cuatro?, ¿seis?Cuéntalas.

¿Cuántas veces al día tomasagua, líquidos y jugos?, ¿tres?,¿cuatro? Cuéntalas.

Pero recuerda que cada vezque te llevas algo a la boca, yasea alimentos, golosinas o agua,también puedes estar llevandoenfermedades a tu boca, y de allíal interior de tu cuerpo.

��������

83

NO DEBEMOS COMER LASENFERMEDADES

¿Cuándo te llevas las enferme-dades a la boca?

Cuando comes alimentos olíquidos contaminados.

¿Qué son alimentos contami-nados?

Son aquellos que se ensuciancon microbios. Ya vimos cómo se

puede contaminar el agua limpiade los ríos y de las tuberías y tan-ques de agua.

¿Cómo se contaminan losalimentos?

ALGUNOS ALIMENTOS SECONTAMINAN EN LAS

CHACRAS

Los alimentos que crecen cercao dentro del suelo como lashortalizas (por ejemplo: espina-ca,zanahoria, apio, betarraga, col,coliflor, lechuga, cebolla) o frutas,como las fresas, se puedencontaminar si se riegan con aguasde desagüe.

OTROS ALIMENTOS SECONTAMINAN EN EL MAR

Los alimentos marinos, comopeces y mariscos, se puedencontaminar si el mar donde vivenestá contaminado. Esto sucedecerca de las desembocaduras delos colectores de desagüe en lasplayas, porque los peces al comery al respirar tragan agua y si éstacontiene microbios, éstos van aparar a las tripas del pez.

Vienen enfrutas yverduras

mal lavadas

�������

84 �� ������������

TAMBIÉN SE PUEDENCONTAMINAR EN LOS

MERCADOS

¿Te has fijado cómo se vendenmuchos de los alimentos en losmercados y ambulantes, no sólolas hortalizas y pescados? Muchasveces están en el suelo, y el sueloestá sucio (con microbios). Otrasveces los vendedores no tienendónde lavarse las manos y cogenlos alimentos luego de ocuparse enel baño. Los vendedores, aunqueestén sanos, pueden tener micro-bios en su cuerpo y los botan cuan-do se ocupan.

¿Y EN LA CASA?

En la casa podemos proteger-nos de los microbios.

Sea cual fuera la procedenciade los alimentos, y sin importarqué tan contaminados estén, si los

cocinamos antes de comerlos,matamos todos los microbios.

Los alimentos que se comencrudos, como las frutas y horta-lizas, deben ser bien lavados antesde comerlos. Muy bien lavados.

¿QUÉ PASA ENLOS PUESTOS

AMBULATORIOSDE COMIDA?

Los alimentos quehan sido cocinados también sepueden contaminar.

Esto pasa cuando se dejanenfriar y se guardan paracomerlos horas más tarde.Esto puede que ocurraen casa, pero es másfrecuente en los pues-tos ambulatorios.

Si al guardar losalimentos no se hanprotegido para que no

Tambiénvienen en agua

o jugos,chichas,

chupetes yhielo,

preparados conagua sin hervir

85

�������

caigan basuras o se paren moscaso cucarachas, entonces los ali-mentos enfriados se vuelven “uncaldo de cultivo” de los microbiosque llegaron en las patas de losinsectos, y los microbios se multi-plican muchísimas veces.

Por eso es importante, muy im-portante, que si vamos a comer ali-mentos guardados que han sidoantes cocinados, éstos se vuelvana hervir. No es suficiente calen-tarlos. Hay que hacerlos dar unhervor. Así mataremos los micro-bios que se pueden haber intro-ducido.

Éstas son lasenfermedades que“entran” a tu cuerpo concomidas o bebidas:

- Fiebre tifoidea- Hepatitis- Diarrea- Cólera- Disentería: es una diarrea con moco

y sangre, que da cólicos ypujos, es muy fastidiosa- Parásitos:

• Amebas: es un bichito in-visible que produce diarreasy puede llegar al hígado ypulmones y hasta matar a unapersona.• Tenias: también se le lla-

ma solitaria: es plana como talla-rín y puede crecer en los intestinoshasta tener varios metros.

• Giardias: es otro bicho que pro-duce diarrea y dolor de barriga quepueden durar meses y años.

• Oxiuros: gusanos pequeñitos, co-mo “cascarita de quinua”, produ-cen picazón intensa en el ano. Enlas niñas puede traer descenso.

• Lombrices: gusanos redondos pa-recidos a los de la tierra y midenhasta 30 cm. de largo. Producendolor de barriga y cuando hay mu-chos pueden salir por la boca ynariz.

• Fiebre Malta: enfermedad con mu-cha fiebre, dolor en las articula-ciones, como la cadera y puededurar hasta años.

• Triquina: gusanos que se puedencomer con la carne de chanchomal cocida. Se puede enquistar enmuchas partes de tu cuerpo, hastaen el cerebro.

86

��������

��� �����

������������������

��

¿Por qué es tan grave?El cólera puede ser muy grave

porque es una enfermedad que haceque el cuerpo pierda mucho líquidoen pocas horas. Y nuestro cuerpo estáformado, en su mayor parte, por agua.Más de la mitad es agua en nosotros.Aunque no parezca.

Las personas que se enferman decólera se deshidratan. Se secan.

Si ustedes saben de alguna per-sona que haya tenido una forma muygrave de esta enfermedad, les diránque “se enflaquecieron en po-cashoras”.

Eso pasó porque perdieronlíquidos.

¿Qué sienten cuando sudan mu-cho después de un buen partido defútbol o de estar mucho rato al sol?

¿No sienten sed?Sienten sed porque han perdido

líquidos al transpirar.Lo mismo ocurre con el enfermo

de cólera.Él pierde mucho líquido por las

diarreas y los vómitos que provocanla enfermedad. Y cuando son mu-chas las diarreas o muchos los vómi-tos, es como si el cuerpo se expri-miera por dentro.

Cuando nos falta mucho líquido lasangre se vuelve espesa. Todo nuestro

cuerpo se pone mal y no funcionabien.

En pocas horas uno se puedemorir.

En el Perú no han muerto tantaspersonas por cólera porque han sidoatendidas con mucha rapidez en loshospitales.

Allí les pusieron muchas botellasde suero para devolverles el líquidoque perdían.

Pero, ¿qué pasaría si te enfermasy no llegas a tiempo a un hospital?

Mejor, no dejes que el cólera entrea tu boca.

Para qué arriesgarte.

Salen del cuerpode personas

sanas y enfermasy pueden llegar a

tu comida ybebida

87

��������

���� ���� Por eso:Cuida lo que comes.Come todo recién cocido.

Por eso:Cuida lo que tomes. Toma aguahervida.Pero que tú veas hervir.

��� ��

����AL LECTOR

¿Por qué hay quehervir la comidaguardada?

¿ESTÁS SANO?

También puedescontagiar.

No lo olvides.Y así como tú pue-

des contagiar, lo mis-mo ocurre con otraspersonas sanas.

¿Cómo contagia-mos?

Las personas lleva-mos microbios de mu-chas enfermedades ennuestro cuerpo, ennuestras tripas. Entrancon alimentos y salencon la basura del cuer-po (heces o caca).

También los bebéspueden botar micro-bios con su basurita.

Por eso, hay que la-varnos las manos al sa-lir del baño.

Y después de cam-biar a los bebés.

¿DE DÓNDEVINO?

Han pasado casi tresaños desde que llegó elcólera.

Todavía seguimospreguntándonos dedónde vino.

La verdad, nadie sabe.Lo que sí es seguro es

que vino dentro del cuer-po de una persona.

Pueden haber sidomuchas personas a lolargo de los años.

Esas personas dejaronsus microbios por aquí.

Con el tiempo los mi-crobios del cólera se

multiplicaron por mi-llones y entraron en elcuerpo de muchosperuanos.

Por eso hubo unaepidemia.

Los microbios si-guen por aquí.

CRECEN ENVERANO

Dicen que el sol esbueno para las plan-tas y para los niños.Los hace crecer sanosy fuertes.

También es muybueno para los micro-bios.

Con el calor, losmicrobios de las en-fermedades aumen-tan con gran facili-dad. En pocas horas

cien microbiosse conviertenen millones.Por eso, en

verano hay más con-tagio de fiebre ti-

foidea, hepatitis,diarreas y cólera.

Hay querecordarlo.

¿VERGÜENZA?

¿Te da vergüenza decirle al panadero que noagarre “tu pan” con sus manos?

A nosotros también.¿Y saben por qué?Porque nos parece de mala educación.Sin embargo, lo que es de mala educación, y de

muy mala educación, es que alguien agarre con lasmanos lo que otro se va a comer.

¿Cómo puedes saber si el vendedor de pan tienela buena costumbre de lavarse bien las manos al salirdel baño?

Él no tiene derecho a enfermarte.Defiende tu salud.

��������

Qué es?¿90

Una telenovela demoda ha puesto sobreel tapete una palabraque muy pocosentendíamos: portador

¿Qué es un portador?La palabra portar

quiere decir llevar.Llevar algo.Uno puede portar

viandas cuando trasladacomida.

Uno porta papelescuando traslada papeleso documentos de unlugar a otro.

Y en el caso de laenfermedad llamadaSIDA, la palabraportador se usa paranombrar a una personaque, aunque esté sana,lleva y traslada laenfermedad de un lugara otro, de una persona aotra.

Es una publicaciónsemanal del diario La

República encolaboración con la

OrganizaciónPanamericana de la

Salud.

����������������

Puede suceder...Muchos de nosotros, sin saberlo,

podemos estar alternando con ami-gos o viviendo con personas que es-tán infectadas o enfermas de SIDAsin siquiera sospecharlo. Y, segura-mente, al leer estas líneas usted in-mediatamente dirá que “eso a ustedno le puede suceder”.

Pero..., sí puede sucederle.Sucede, porque cuando una per-

sona se contagia de SIDA no siem-pre lo sabe de inmediato y segura-mente vivirá como una persona“sana”, con el riesgo de ser un por-tador del virus, ya que no todos de-sarrollan la enfermedad.

Claro está que para producirse elcontagio tiene que haber relacionessexuales con la persona infectada orecibir sangre de una persona infec-tada, portadora sana o enferma.

La persona se contagia cuando elvirus ha entrado a su sangre y se

convierte en un portador, que nonecesariamente se enfermará y si lohace será después de un largo tiem-po, 5 ó 7 años que es lo que se llamael período de incubación. Duranteesos años es un portador que puedeestar contagiando “sin que nadie losospeche”.

Por eso, antes de tener relacionessexuales con una persona debemospensar que al hacerlo no sólo nosestamos relacionando con ella sinocon todo su pasado.

¿Y qué es su pasado?En este caso llamamos pasado, a

su pasado sexual, ello incluye a todaslas personas que tuvieron relacionessexuales con él o ella. Pudo ser una opudieron ser diez, veinte o más.

Si sólo una de ellas tenía el virusdel SIDA, fue suficiente para conta-giar. Piénselo dos veces. Usted tienederecho a vivir.

��������

91

Preguntas yrespuestas sobre elSIDAMuchas son las preguntas que nos hacemos todosfrente al SIDA. VIDA recogió las siguientesrespuestas:

¿QUÉ ESEL SIDA?Es una enfermedad causa-da por un virus que, luegode ingresar al cuerpo, des-truye poco a poco las defen-sas del organismo deján-dolo desprotegido contra o-tras enfermedades.

¿QUÉ QUIEREDECIR LAPALABRA SIDA?

Quiere decir Síndrome de Inmu-nodeficiencia Adquirida. Estas pala-bras significan:

SÍNDROME, combinación desíntomas y señales de una enfer-medad.

INMUNODEFICIENCIA,ocurre cuando el sistema de inmuni-dad (defensas del organismo) nofunciona y no puede defenderte con-tra otras infecciones o enferme-dades.

ADQUIRIDA, que no has na-cido con ella sino que la has con-traído desde fuera de tu organismoy en algún momento de tu vida.

¿CON QUÉ NOMBRE SECONOCE AL VIRUS?

Al virus que produce el SIDA sele conoce con el nombre de VIH,es decir, Virus de InmunodeficienciaHumana. Y cuando se dice que unapersona tiene infección por el VIHsignifica infección por el virus delSIDA o infección provocada por elvirus del SIDA.

¿QUÉ HACE EL VIRUSCUANDO INGRESA ANUESTRO CUERPO?

Cuando el virus del SIDA entraal organismo de una persona se alojaen las células del cuerpo y se quedaa “vivir” allí para siempre. Mientrastanto, se va multiplicando con rapi-dez, invadiendo todo el organismo.Así se va “comiendo” las defensasque tienen las células y que protegenal cuerpo contra las enfermedades.Te pondremos un ejemplo, como sise tratase de una guerra.

Cuando llega una enfermedad ainvadir tu cuerpo, inmediatamentelas defensas en tu sistema de inmu-nidad se pasan la voz y se ponen enalerta para defenderte. Los soldadosmás importantes de tu sistema deinmunidad son las células blancas dela sangre. Éstas te defienden delataque de las bacterias, virus, etc.,protegiéndote contra la enfermedad.Pero, cuando el VIH entra en tuorganismo, se dirige directamentea las células blancas de la sangre ydestruye en ellas a todas las defensasde tu cuerpo. De esta maneraquedas absolutamente indefenso ycuando vienen a atacarte otrasenfermedades o infecciones, pues,lamentablemente, tu cuerpo, sin sol-dados que lo defienda, cae enfermo.Y se enferma de una o de variasenfermedades hasta que ya no resis-te más y muere.

¿EN CUÁNTO TIEMPO ELVIRUS PRODUCE ELSIDA?No es lo mismo estar infectadoo ser portador del virus quetener SIDA. Cuando el virusya se ha quedado a vivir dentrodel cuerpo, destruye a lasdefensas del organismo en unperíodo que va desde algunosmeses a varios años. Mientrasdure este proceso, uno es unportador y casi siempre se vesano.

�������

92 �� �������������¿QUÉ LE SUCEDE A LASPERSONAS INFECTADASCON EL VIH?

Después que una persona seinfectó o contagió con el virus pasapor un período prolongado sin en-fermedad. Aparentemente está sana,llena de salud, pues notiene aún ningún síntomade la enfermedad. Lue-go, poco a poco, mien-tras el virus “elimina” asus defensas orgánicas,la persona va adqui-riendo otras infeccionesde las cuales su organis-mo no puede defenderse.En ese momento reciénse puede decir que tieneSIDA.

¿CÓMO SE LES LLAMA A LAS PERSONAS QUESE HAN CONTAGIADO CON EL VIRUS?

Se les llama personas infectadas, seropositivos osimplemente portadores. Ellos van a llevar al virusdentro de su cuerpo por el resto de sus vidas y si notienen cuidado, pueden infectar a otras personas. Esun error decirles a estas personas que son enfermos,pues aún no tienen SIDA, sólo tienen el virus.

¿ENTONCES, TODA PERSO-NA INFECTADA ES UN

PORTADOR?

Así es. La persona queya está infectada tiene al

virus alojado en su cuerpo y vaa vivir con él toda su vida. Esto

quiere decir que va a ca-minar con él, dormir, co-

mer, trabajar, jugar,reír, conversar, amar,etc. En otras palabras,

el portador va a llevar elvirus por donde vaya, sindarse cuenta.

¿CÓMO PUEDE UNAPERSONA SABER SITIENE O NO EL VI-RUS?

Haciéndose un análisis especialde sangre llamado “prueba ELISA”.Esta prueba dirá si realmente unapersona tiene o no el VIH en elcuerpo. De tenerlo, querrá decir quees una persona “seropositiva” oportadora del virus del SIDA.

¿CÓMO PUEDO YO SABERQUE “ESA” PERSONA TIENEO NO EL VIRUS?

Imposible saberlo. Jamás te daráscuenta quién tiene el virus si se le

ve sano. Además, “esa” per-sona puede no saber que

está infectada con elVIH. El virus no se ve

en los ojos, la son-risa o las palabrasbonitas. Por eso

desconfía sexual-mente de toda pareja, en

el buen sentido de lapalabra, si no sabes con certeza queno “porta” el virus. En este caso ladesconfianza sí te puede salvar lavida.

93

�������

¿CUALQUIER PERSONA PUE-DE CONTAGIARSE CON ELVIRUS?

Así es, cualquier ser humano sindistinción de sexo, edad, raza, na-cionalidad o situación económica,puede contagiarse, portar y conta-giar a otros el virus del SIDA.

¿CÓMO PASA EL VIH DE UNPORTADOR A UNA PERSONASANA?

De cuatro maneras básicas:1. Al tener relaciones sexuales sin

protección (vaginales, anales uorales).

2. En el caso de los drogadictos,cuando comparten las agujascon las que se inoculan ladroga.

3. A través de una transfusión desangre. Es decir, cuando elportador dona su sangreinfectada.

4. Una mujer embarazadacontagia a su bebé antes odespués del parto y durante lalactancia materna.

¿CÓMO PUEDE UN POR-TADOR CONTAGIAR ELVIRUS QUE LLEVA DEN-TRO?

Puede contagiarlo a tra-vés de la sangre y el semen.Recuerde que el VIH se alo-ja en las células blancas y lamayoría de estas células seencuentran en la sangre y elsemen. En el caso de las mu-jeres, pueden contagiarlo através de los fluidos vagina-les, la sangre menstrual o asus hijos a través de la lechede pecho.

94

��������

������������� ������

ME HAN DICHO QUE ELSIDA SÓLO AFECTA ALOS HOMOSEXUA-LESY BISEXUALES

Esto no es cierto. Puedetransmitirse de hombre amujer, de mujer a hombre,de hombre a hombre o demujer a mujer si tienenprácticas sexuales sinprotección.

¿QUÉ QUIERE DECIR TE-NER “PRÁCTICAS SEXUA-LES SIN PROTECCIÓN”?

Quiere decir tener contactosexual vaginal, anal, u oral sinusar condón, también llama-do preservativo o popular-mente “jebe”.

Se llama contactosexual vaginal cuan-do el hombre intro-duce su pene en lavagina de una mu-jer. Se llama con-tacto sexual analcuando el hombreintroduce su peneen el ano de su pareja, ya seahombre o mujer. Y el contactosexual oral quiere decir cuandola boca de un hombre o mujertiene contacto con el sexo de supareja.

¿CÓMO PROTEGEN LOSCONDONES CONTRA ELSIDA?

Usados adecuadamente, éstosevitan que los líquidos sexuales(semen o fluidos vaginales) lle-guen al compañero, hombre omujer, durante la relación sexual.

¿EN QUÉ MOMENTO SE DEBE EMPEZAR A USAREL CONDÓN DURANTE LA RELACIÓN SEXUAL?

Desde el inicio. Esto es que debe ser colocado en elpene antes de que éste tenga contacto, cualquier contactocon su pareja.

95

��������

¿EL CONDÓN ES LAÚNICA MANERA DEEVITAR CONTRAEREL VIH DURANTE UNARELACIÓN SE-XUAL?

No. En realidad la úni-ca manera segura de nocontraerlo sexualmente esque te abstengas total-mente de tener relacionessexuales. La otra es la fi-delidad entre los miem-bros de una sola pareja,formada por personasque no tienen el virus, uni-da al respeto y la confian-za mutua para cuidarse eluno al otro. Tener una so-la pareja permanente esmucho menos riesgosoque tener muchas parejasocasionales o pasajeras.

TENGO UN AMIGO QUE SE SIENTE EL “BACÁN” YDICE QUE A ÉL NUNCA LE VA A DAR EL SIDA

Tu amigo actúa en forma irresponsable. Miles de personas,hombres o mujeres, que pensaban como él, ahora están infec-tadas o enfermas. Que el virus pase o no de una persona a o-tra no depende de cuán valiente o cuán “bacán” se sienta uno.Simplemente pasa por la sangre.

��������

����AL LECTOR

¿Qué es unportador?

SÓLO UN MANÍ... PERO

Ese grano diminuto, que asimple vista nos parece insigni-ficante, que se llama MANÍ,tiene gran contenido de proteí-nas e inclusive se le consideraun gran reconstituyente.

Tiene muchos usos, pero,claro, tostadito es muy rico yes un gran alimento sobre todopara los niños.

¿LECHE EN VERANO?

Sí, aunque usted no lo crea,los bebitos lactantes en verano

no necesitan tomar agua parala sed. La leche materna tienesuficiente agua para calmarla.

Por eso, es bueno recordarque la leche materna es la máscompleta.

No sólo contiene proteínasy vitaminas suficientes, sinoque previene muchas enfer-medades en los niños.

Y por supuesto... tambiéncalma la sed.

CÓMO EVITAR LOSZANCUDOS

Los zancudos, esos anima-litos que en las noches, mien-tras dormimos, aterrizan sobrenuestra cara, manos y brazospara picarnos, haciéndonos lanoche una tragedia, podemosevitarlos. El secreto está encerrar las ventanas y las puer-tas al final de la tarde, cuandocomienza a oscurecer. Es lahora en que nos invaden.

Después, cuando ya es denoche, usted puede volver aabrir sus ventanas y refres-carse, sin temor a la invasión.Aunque usted no lo crea, éstaes una costumbre de zonastropicales.

Buenas noches.

��������

limentopara losniños

A98

¿Qué madre no se preocupade dar de comer a su bebé?¿No es cierto?

Cuando el bebé deja detomar la leche materna, lospadres, y en especial lasmadres, se preocupan muchopor él y tratan de darle la mejoralimentación que pueden.

Pero sucede que las madresno siempre saben qué necesitay en qué cantidad.

Imaginemos que el niño escomo una casa en construcción.Así como una casa necesitaladrillos para construirse, losniños necesitan proteínas paraformar su cuerpo.

Siendo así, los niñosnecesitan una alimentación abase de proteínas, alimentosque les den energía yvitaminas.

A veces cometemos unaserie de errores que en muchoscasos pueden significarnosgasto para nuestro bolsillo yningún beneficio para laalimentación de nuestro hijo.

En este número trataremosde aprender por qué esimportante la nutrición denuestros hijos y cómo hacerlomejor.

Es una publicaciónsemanal del diario La

República encolaboración con la

OrganizaciónPanamericana de la

Salud.

���������������

Es unanecesidad

Comer es una necesidad vi-tal. Vital quiere decir que esnecesario para la vida.

Comemos para alimentarnuestro cuerpo, para nutrirlo.Cuando somos bebés y niñoslo hacemos para crecer y desa-rrollar, cuando somos adoles-centes para desarrollar y tenermucha energía y cuando adul-tos, para tener la energía sufi-ciente para vivir y trabajar.Son etapas diferentes, con ne-cesidades diferentes. Pero, lamás importante es cuando so-mos niños.

Desde el momento en queel bebé comienza a comer, yasea porque se le ha suspendidoo disminuido la leche materna,

el niño necesita recibir una ali-mentación que le permita cre-cer y desarrollar con salud.

Como los bebés tienen el es-tómago pequeño, no se lespuede dar de comer de una so-la vez todo un plato que puedeser para un adulto. El bebé tie-ne que comer en porciones pe-queñas y varias veces al día,tratando de que cada vez quelo haga sea para comer su pa-pa, su cereal, su menestra. Nohay que desaprovechar su ape-tito llenándole el estómago condulces y golosinas que no loalimentan.

Esto tiene que compren-derse bien.

��������

99

DESPUÉS DE LALACTANCIA

Mientras las mamás ama-mantan a sus bebés no hayproblema de nutrición. La le-che materna es un alimentomuy completo. No sólo ali-menta sino que además prote-ge a los niños de enferme-dades. Por eso se dice que laleche materna no tiene susti-tuto.

Pero cuando el bebé llega a

los 6 meses necesita comple-mentar su nutrición con ali-mentos sólidos, además de laleche materna. Es la etapa quelos especialistas llaman ablac-tancia. Y que nosotros llama-mos “destete”. El niño puedealimentarse de la misma ollade la familia y ello le va a per-mitir seguir creciendo y desa-rrollándose adecuadamente.

SOPA BIEN ESPESA

En esta etapa la sopa delbebé debe ser espesa. ¿Cuánespesa?

Como decían nuestras a-buelas: “que la cuchara quedeparada en el plato”.

La sopa o el segundo debencontener proteínas y todos losdemás alimentos. Es decir,que deben tener fideos, verdu-ras, carnes, como tambiénmenestras, cereales y otros.

Hay que recordar que un ni-

ño, como tiene el estómagopequeño, no puede comer deuna sola vez todo el plato. Alos bebés se les debe dar decomer varias veces al día.Cuatro o cinco comiditas al díaen porciones pequeñas. Ade-más, los bebés pueden comerlo mismo que comen los gran-des, pero sin condimentos niají.

Pero lo más importante estener presente que el bebédebe llegar a los dos años co-miendo de todo y lo mismoque comen los demás miem-bros de la familia. Así pasaráa ser parte de la mesa familiary hasta con opinión sobre lacomida.

EL CRECIMIENTO

Crecer para un niño no essolamente subir centímetrosen su talla, también es subirde peso y todo ello en relación

La sopadebeserbien

espesa

�������

100 ���� �����������

El bebéque come

bienaumentade peso yde alturatodo eltiempo

a su talla y edad.Si usted tiene un bebé pe-

queño en casa habrá obser-vado que cuando lo llevan alcentro de salud o al médico,lo primero que hacen es pe-sarlo, medirlo y preguntar porsu edad. Estos tres datos, aun-que usted no lo crea, son muy

importantes para hacer unseguimiento del crecimientodel bebé y determinar si desa-rrolla bien. Por eso no se olvi-de de llevar a su niño al controlcada vez que haya sido citado.

Allí el control es muy sim-ple. Si se observa que el pesoy la talla van subiendo normal-mente, eso significará que elbebé está creciendo adecua-damente.

Además usted, por su cuen-ta, puede hacer también el se-guimiento de sus hijos. Puedeser como un juego pesarlos ytomarles la talla cada mes yobservar si están aumentando.

Si el crecimiento y el pesose han detenido, entonces elniño necesitará mejorar su ali-mentación. Posiblemente, élesté tomando sopas muy agua- das, llenando su estómago con

agua sin dejar lugar para losfrijoles, la papa, las verduras.

La sopa sola, aunque seahervido de huesos, no es ali-mento. No es sustanciosacomo muchos creemos.

SI EL PESO SE DETIENE

El peso y la talla del bebédeben ir creciendo conformeavanza la edad.

Tenga en cuenta que:- Si el peso se ha detenido,

quiere decir que el niño no estárecibiendo la alimentación su-ficiente o se ha presentado unainfección que no le ha permi-tido subir de peso. En com-pensación el niño debe recibirmejor alimentación, consis-

101

�������

tente espe-cialmenteen proteí-nas.

Si el pesobaja brus-camente, elniño no estáalimentán-dose o pue-de estar su-friendo dealguna en-fermedad.En estos ca-sos los ni-ños necesi-

tarán una sobrealimentación.Hay un dicho que dice “en-

fermo que come, no muere”.Esto tiene mucho de cierto

y en el caso de niños, con ma-yor razón.

Aunque esté enfermo debeseguir alimentándose hastaque se sepa de qué adolece.

NIÑOS DESNUTRIDOS

“Niño que no hace trave-suras... algo le está pasando”.

Esto es cierto. Un niño sanogeneralmente está activo, jue-ga, corre y hasta grita, pero unniño quieto, demasiado tran-quilo y hasta tristón, es señalque tiene alguna alteración ensu organismo. Algo le está pa-sando.

Puede ser que esté enfermo,con alguna infección, comotambién puede ser que estédesnutrido. Es decir, que sualimentación no sea suficiente.

102

��������

������������ ������-Si el niño baja de peso

rápida y excesivamente, el ni-ño se verá muy flaco. Su pesohabrá bajado mucho en rela-ción a su talla. Es lo que sellama desnutrición aguda. Enestos casos la pérdida de pesopuede recuperarse con unasobrealimentación.

-Si el niño está constan-temente bajo de peso, se ponemuy flaco y con falta de ape-tito, su desnutrición afectarásu talla, es decir, el crecimien-to se detendrá y no estará deacuerdo a su edad. Esto es loque se llama desnutricióncrónica. En nuestro país, decada 100 niños, 37 sufren deeste tipo de desnutrición.

NO SÓLO NUTRICIÓN

La nutrición es muy im-portante para que un niñocrezca y se desarrolle normal-mente, pero existen algunassituaciones que lo rodean quetambién pueden afectarlo.

Por ejemplo, si los niñosviven en zonas donde hayescasez de agua, donde noexiste desagüe, están másexpuestos a contraer infec-ciones que pueden afectar sunormal crecimiento y desarro-llo.

Igualmente, si los niños vi-ven situaciones de cambiosbruscos, como son las migra-ciones, si viven observandosituaciones de conflicto en lafamilia o cuando tienen quetrabajar, ellos están viviendo

etapas que pueden crear retra-so en su crecimiento y desa-rrollo.

QUÉ COMER

Los especialistas afirmanque los niños de 2 a 5 años de-ben comer de todo y de la ollafamiliar.

Básicamente, deben consu-mir proteínas que se encuen-tran en las menestras como los

frejoles, las lentejas, loshuevos, las carnes. Son los ali-mentos formadores, porqueson los que forman nuestrostejidos y músculos.

También deben consumiralimentos energéticos que sonlos cereales como el trigo, elarroz, las papas y el camote.Así como los alimentos re-guladores que además contie-nen vitaminas, como las ver-duras y frutas.

��������

Por ejemplo, un plato ali-menticio puede ser:

Dos porciones de cereal(arroz) y uno de menestras(frejoles). Y otro puede ser:

Dos porciones de tubér-culos (papas, camote), uno demenestras y una porciónpequeña de sangrecita, hígadoo pescado.

UN NIÑO BIENALIMENTADO

Un niño bien alimentado semantiene activo, tiene creci-miento apropiado, músculos

fuertes, piel sana, encías ydientes sanos, huesos fuertes,ojos sanos, el cabello brillante.Y eso se logra con buena yvariada alimentación. Ningúnalimento, por sí solo, puedesatisfacer todas las nece-sidades.

NO GASTE PLATA PORGUSTO

Esas cositas ricas que a losniños les gustan tanto son losque se llaman “comida chata-rra”. Se le llama así porque escomida que no alimenta. Son

las golosinas, los dulces, losproductos fritos, las tortas, queson ricos y por los que losniños tienen gran predilec-ción.

Lo injusto es que muchasveces damos a un niño dineropara que se compre una gaseo-sa en vez de darle un jugo defruta que sí lo va a alimentar.No olvidemos que los niñostienen el estómago pequeño yque al llenarlo con líquidosperdemos la oportunidad dealimentarlo con comida quelos puede nutrir.

El niño pequeño tiene estómago pequeño. Poreso debe comer cuatro o cinco veces al día.

103��������������� �

������� �� �������������

���������������������� ���

������������ ���

�!���"� ��� �� �� ���#���

����������������� ����������������������� ���� ���������� ��������� ����������� ��

���� ��� ����� � ������ ��������������������������� �������� !������������� �� ���������������� �� �� ����� ��

��"�������#��� �!���$���%����#���� ����& �%�!�#������'����

�����������!��

���������� ���%���!��

������� ����(�������

����������� ��������� ����

���� ���

����AL LECTOR

¿Por qué lasopa espesa?

SORPRESADESAGRADABLE

Si usted guarda agua encilindros, en pozos de concretoo en cualquier otro depósito,no olvide que éstos deben per-manecer tapados para evitar lacontaminación del agua.

No sólo puede contaminarsepor las moscas, cucarachas yotros insectos, sino por ratonesque suelen atreverse a todo.

No lo olvide. Evite una de-sagradable sorpresa.

CUÍDALOS

Pasear o simplemente pasar

por un parque verde lleno deárboles y flores, es algo muyagradable. Creo que a todosnos gusta.

Lo malo es que no todoscontribuimos a que los par-ques se mantengan limpios.Hay personas que los maltra-tan, arrojan basura y hasta ori-nan en ellos.

Todos debemos ayudar amantenerlos limpios y cuida-dos. Ellos cumplen con la grantarea de dar oxígeno a la ciu-dad... y a nosotros.

CEDRÓN

Sentir la fragancia de estahierba es estimulante y en

infusión muy agradable.El cedrón puede usarse, se-

gún nuestras abuelas, para losdolores de estómago y comodigestivo.

La receta es muy simple. Seponen en una taza, con

agua caliente, dos o treshojitas de la hierba y se

deja reposar.Le gustará mucho.

Y recuerde que sepuede cultivar enmaceta.

��������

s unaE106

Una emergencia es algo quese presenta en formaimprevista, de un momento aotro.

Se dice que el parto es unaemergencia.

No avisa.Un médico puede

determinar, aproximadamente,el día que va a nacer el bebé.Pero rara vez es exacto y, porlo tanto, puede ocurrir encualquier momento, y, lo quees peor, ocurrir cuando nohaya posibilidad de recibiratención médica.

Cuando el bebé nace en untaxi o en una estación depolicía, la noticia se escuchapor la radio o aparece en latelevisión. Sin embargo, en elPerú, miles de niños nacen,también, en su casa y sonatendidos sólo por el padre yfamiliares.

Todos deberíamos sabercómo atender esta emergenciapara enfrentarla, o paraexplicar a otros cómo hacerlobien.

VIDA le dice QUÉ HACERy CÓMO ACTUAR

Es una publicaciónsemanal del diario La

República encolaboración con la

OrganizaciónPanamericana de la

Salud.

��������

emergencia

La vida ennuestras manos

Es importante saber cómoatender un parto. Muchas veces,la vida de una madre y su bebépuede estar en nuestras manos.

Si un parto no se atiende enforma adecuada puede haberconsecuencias graves para losdos.

Y lo que es más grave aún:por una mala atención el niñopuede quedar con graves dañoso deficiencias para toda su vida.

EL ÚTERO AVISA

Cuando estamos ante unaemergencia, como es el trabajode parto, el útero avisa a travésde sus contracciones, que ya fal-ta poco para que el bebé salga.

Esto quiere decir que el útero,ese órgano en forma de pera yrosado donde se forma y desa-rrolla el bebé, comienza a mo-verse, a encogerse y empujarpara que el bebé pueda pasar porel canal de parto. Avisa que el

bebé va a nacer y cuando se con-trae, causa dolor, muy similar alo que es un cólico de estómago.

Durante la contracción, al to-car la barriga de la madre se po-drá sentir que el útero se poneduro. Y al dejar de contraerse,se relajará y se sentirá blando.

Si esas contracciones, o lo quela gente generalmente llama do-lores, se producen tres veces ca-da diez minutos y con una du-ración de medio minuto cadacontracción, quiere decir que seestá iniciando lo que se llama eltrabajo de parto.

El dolor que produce la con-tracción está de acuerdo con elgrado de sensibilidad de la ma-dre. En algunas es menor, peromucho depende también de unbuen manejo en la respiración yde lograr, a pesar de las con-tracciones, que se relajen —aflo-jen— los músculos del cuerpo.

��������

107

SE PREPARA CON TIEMPO

El útero se prepara con tiempo para el parto. Las madresembarazadas, semanas antes de dar a luz sienten pequeñosmovimientos o contracciones. Es el útero que se está prepa-rando para el nacimiento del bebé y comienza a contraerse.

LA DILATACIÓN

Así se llama al ensancha-miento del canal que comunicael útero con la vagina de lamadre. Este canal es el caminopor donde tiene que pasar elbebé. Es como un túnel entre elútero y el exterior.

Desde el momento en que lamadre comienza a sentir las con-tracciones, el útero inicia unagran transformación. El cuello,poco a poco, se va acortando ysimultáneamente se va ensan-chando. El canal vaginal inicia

su dilatación.Atravesar ese canal no es fácil

para el bebé. Es un camino difí-cil y aun cuando se haya dilatadolo suficiente, el bebé tiene quehacer un esfuerzo muy grandepara salir sin lastimarse y sinexponerse a morir por asfixia.

LA FUENTE

Es frecuente escuchar a lagente, refiriéndose a una madreque estuvo en emergencia departo, que: “se le rompió lafuente” y tuvieron que llevarla

al hospital.Pero..., ¿qué es la fuente?Es una delicada membrana

con líquido, como una bolsa deagua, que rodea al bebé dentrodel útero y lo protege de cual-quier contaminación. Es como sise encontrara en una isla, peroconectado a la madre a través dela placenta que es la que lesuministra el alimento.

¿POR QUÉ SE ROMPE“LA FUENTE”?

Cuando la cabeza del bebécomienza a pasar por el canal dela vagina, hacia su salida, va pro-tegida por esa membrana quellamamos fuente.

Pero sucede que la presión dela cabecita del bebé, al bajar éstepor el canal vaginal, puede quese rompa dicha membrana y seproduzca lo que conocemoscomo “la rotura de la fuente”.

UNA SEÑAL DE PARTO...

A muchas personas la ex-periencia les ha enseñadoque cuando una madre em-barazada comienza a elimi-nar, por la vagina, una espe-cie de moco con sangre, es se-ñal que va a dar a luz.

Y esto es cierto. La sus-tancia mucosa que tapa elcuello del útero se desprendecuando se produce la dilata-ción, y generalmente se des-prende con un poco de san-gre. Es señal de que el partova a ocurrir dentro de pocotiempo.

�������

108 ���� �����

������������ ���

¿QUÉ SUCEDE?

Al romperse la membrana, lamadre bota el líquido que con-tiene la bolsa y el bebé queda sinsu protección, expuesto a lasbacterias y a todo tipo de infec-ción.

En estos casos debe atendersea la madre de inmediato y con lamayor higiene posible paraevitar la contaminación del bebé.Hay que tratar de mantener a lamadre echada y llevarla lo máspronto posible a un servicio desalud para evitar la asfixia delbebé.

TRABAJO DE PARTO

Los especialistas en salud lellaman trabajo de parto y se re-fiere al trabajo que realiza el ú-tero para el nacimiento del niño.Es el tiempo que transcurre entrelas primeras contracciones y lasalida del bebé. Puede durar de8 a 24 horas.

ASÍ COMIENZA

Se inicia cuando el bebé aso-ma la cabeza por la vagina de lamadre.

En esos momentos la situa-

SI USTED ES UNINEXPERTO

Trataremos aquí de darla información para que, siusted es un inexperto, pue-da atender un parto en ca-so de emergencia. No se ol-vide, sólo en caso de emer-gencia, pues un parto siem-pre tiene muchos riesgos,tanto para la madre comopara el niño.

ción de ella es la siguiente:- Las contracciones son in-

tensas, tres cada 10 minutos y ca-da una dura medio minuto.

- La madre siente deseos depujar para que salga el bebé.

- Siente la presencia de un“bulto” en los genitales.

109

�������

� ������������ ��������������������������������������������������������� �������������� �

- Suda muy fuerte. La cara sellena de sudor.

QUÉ HACER... SI ES UNAEMERGENCIA

1. Tener una sábana, frazadao un trapo limpio para recibir albebé.

2. Antes de atenderla, lavar-se las manos con agua y jabón ysi es posible desinfectarlas conalcohol.

3. Buscar algo para cortar elcordón umbilical. Lo mejor pue-de ser una hoja de afeitar nuevao en todo caso tijeras o algocortante, pero limpio y desin-fectado, si es posible con alcoholyodado y pita o un pasador lim-pio (hervido).

4. Un recipiente con aguahervida y jabón para lavar losórganos genitales de la madre.

EL PARTO

Se inicia cuando la cabeza delbebé comienza a salir por lavagina de la madre, generalmen-te boca abajo.

En estos casos, si uno esinexperto, lo mejor es esperar aque la naturaleza actúe y recibiral bebé de la mejor manera ynunca tratar de jalarlo.

La mejor manera seráayudando a la madre a que

110

��������

������ ���

recuerde que debe respirarprofundamente entre con-tracción y contracción y quepuje lo más fuerte posiblecuando éstas se producen.Así la madre ayudará alútero y al bebé, que es-tán haciendo su mayoresfuerzo, en el procesode parto. Es un procesolento y que va poco apoco hasta que terminade salir el bebé.

HÁGALO ASÍ

1. Cuando la cabeza delbebé esté saliendo, límpiele lacarita, con todo cuidado para queno se contamine, especialmentesi la madre, por el esfuerzo, hadefecado.

2. Cuando el cuerpo delbebé ha salido completamente,recíbalo, cuidando de mante-nerlo siempre al nivel de lamadre, es decir, no levantarlo enel aire, ni tampoco ponerlo pordebajo de ella. Esto le puedecrear complicaciones al bebé yhacerlo recibir menos sangre dela placenta, ya que todavía estáunido a ella por el cordón

umbilical.3. El bebé nace mojado y en

esos casos hay que secarlo deinmediato y abrigarlo, aunquesea verano. Es importante haceresto para que no pierda energía.

4. Amarre el cordón umbi-lical en dos partes y luego corteen el medio. Si no es posiblecortar, doblarlo fuertementehasta que reciba asistencia de unespecialista.

ALUMBRAMIENTO

El alumbramiento se refiere ala eliminación de la placenta.

La placenta es esa membranaa través de la cual el bebé se

ha alimentado a lo largode los nueve meses.

Ésta se quedaadherida a laparte superiordel útero y pue-de salir hastamedia hora des-

pués del naci-miento. Debe salir

completa. Esto esmuy importante.

Hay que esperar a que secumpla este tiempo y se obser-vará que la madre comienza aeliminar algo de sangre, y sentirácontracciones, señal de que laplacenta se está desprendiendoy podrá ver que el cordón um-bilical se desliza un poco haciafuera. Entonces, sólo si usted vela placenta, podrá jalar MUYSUAVEMENTE, para que ter-mine de salir.

OJO, CUIDADO. Despuésdel nacimiento del niño usted nodebe, por ningún motivo, jalarel cordón umbilical que quedaen la madre.

Esto puede crear compli-caciones, porque el cordón es

��������

111

������������ ���� ���������������������������� ������� ��������������������� �������� �������� �� ���������������������� ���������

muy frágil y al jalarlo se va adesprender de la placenta y sal-drá solo, quedando la placentaadentro. Esta complicación esmuy grave y puede provocar lamuerte de la madre por hemo-rragia. Si ocurre, trate de conse-guir ayuda médica con ur-gencia.

DESPUÉS DEL

ALUMBRAMIENTO

Lave los órganos genitales de

la madre, especialmente si hay

herida o rasgado.

El rasgado ocurre en esa

parte que comunica la vagina

con el recto. Por el esfuerzo que

hace la madre en el parto, pue-

de abrirse, a veces, hasta el rec-

to. En esos casos, los espe-

cialistas contienen esta zona

con una gasa.

FINALMENTEToque el vientre de la madre y sienta si el útero está

duro. Si es así, está bien.En cambio, si se siente blando, puede que haya orina.

Debe orinar, Luego déle masajes en el vientre paraque el útero vuelva a su posición normal.

“YO SÉ CÓMO SALIR”

Salir del útero y pasar por lavagina, que es un canal muyestrecho, es difícil para el bebé.

Es como atravesar un túnel.El bebé puede sufrir mucho porel esfuerzo y especialmente si lefalta oxígeno. Por eso a las ma-dres se les pide que respiren pro-fundamente, para poder seguiralimentando con oxígeno albebé.

La mejor manera de salir parael bebé es con la cabeza bocaabajo.

Y es así como él lo hace.Luego, él solo se acomoda y va

tornando hacia un lado parasacar un hombro y luego saca elotro. Es toda una maravilla derotación y esfuerzo para salirperfectamente.

Los médicos, que conoceneste proceso de rotación y demovimiento del bebé, puedenayudarlo a salir con más faci-lidad. Pero eso no debe hacerloun novato.

El bebé podría decirnos:“Si todo es normal, yo sé

cómo salir.Si tú sabes cómo hacerlo, ayú-

dame a salir.Si no sabes, déjame. Que yo

sé cómo hacerlo”.

�������

����AL LECTOR

¿Qué debemoshacer ante laemergencia de unparto?

BEBIDA CALIENTE... ENVERANO

Sí, aunque usted no lo crea, unabebida caliente en verano nos pue-de quitar la sed y evitar que trans-piremos más.

Lo que sucede es que el orga-nismo reacciona, y contraria-mente a lo que esperamos, la bebi-da helada nos hace transpirar más.

En los países muy calurososexiste la costumbre de tomarbebidas tibias y hasta calientescuando hay mucho calor y es por-que la experiencia les ha enseñadoque es lo mejor. Haga la prueba.

Claro que algo heladito, de vezen cuando...

CÓLERA... OTRA VEZ

Últimamente nos informan quehay enfermos por el cólera queestán ingresando a los hospitales.

Esto es lamentable.No lo permita y recuerde que hay

tres medidas con las cuales ustedpuede estar perfectamente prote-gido:

1. Lavarse las manos antes de

comer los alimentos y después deir al baño.

2. Hervir el agua que se vaa tomar.

3. Cocinar bien los alimen-tos.

EL HIGO

El higo es una fruta deliciosa y, segúnnuestras abuelas, muy generosa porquetiene varias propiedades medicinales.

Se dice, por ejemplo, que la infusiónde higos tostados es muy buena para elcatarro y la tos persistente.

Y, por supuesto, al natural es un buenalimento.

��������

ie planoP114

“La vejez entra por los pies”.Ésta es una expresión muy popular que

tiene mucho de cierto. Si observamos,veremos que muchos ancianos arrastran lospies y caminan con dificultad.

Y aunque usted no lo crea, ello puede serculpa no tanto de la edad sino de los PIESPLANOS que tuvieron de niños y que nofueron corregidos a tiempo.

Por otro lado, el que los niños se cansenal caminar y se caigan con frecuencia no essólo porque tengan los pies planos. Esporque, además, presentan otros problemasque casi no advertimos. Pero es comúnecharles la culpa sólo a los pies planos.

Por eso, es muy importante observarcómo están conformados los pies del niño,si camina correctamente o si se cae confrecuencia.

Si es así, es necesario llevarlo donde elespecialista, ya sea particular o a uno de losinstitutos que tiene el país, los cualesproporcionan servicio gratuito, para queindiquen el tratamiento correcto. Los piesplanos y cualquier otro defecto se puedencorregir.

Pero lo más importante es que también sepueden prevenir, pues la mayoría de loscasos se producen por malos hábitos ycostumbres. En esta edición, VIDA leinforma como hacerlo.

Es una publicación semanal del diarioLa República en colaboración con la

Organización Panamericana de laSalud.

���������������

¿Cómofuncionannuestros pies?

Si nuestras manos sonla maravilla de la natura-leza, nuestros pies no sequedan atrás.

Tienen funciones muyimportantes, sin las cualesno podríamos tener el pla-cer de caminar y corrermanteniendo simultánea-mente el equilibrio. Veantodo lo que hacen nues-tros pies, sin que nos de-mos cuenta.

SOSTIENEN: Lospies son como dos basesde columnas que sostie-nen todo nuestro cuerpo.

AMORTIGUAN: Loshuesos de los pies estánunidos por ligamentos quepermiten una gran flexi-bilidad. Cuando camina-mos o corremos sentimosque nuestro cuerpo seasienta suavemente en elpiso. Son como los amor-tiguadores de un carro.

PROPULSIÓN: Estoquiere decir que nospermiten seguir la marchaen forma continua y armó-nica. Esto se puede apre-ciar en imágenes en cá-mara lenta.

Los pies yel movimiento

Nuestros pies tienen 26 huesos, 28 articulacionesy músculos que vienen desde las piernas, además delos otros músculos del mismo pie. Todo esto permitegran movilidad.

Si se observa, se podrá apreciar que tienen variosmovimientos.

Puestos los pies sobre el piso, usted puede levantarla planta y el talón y puede flexionarlos hacia delantey hacia atrás apoyando el peso sólo en los dedos o enlos talones.

Pero, además, manteniendo el pie en el aire ustedpuede hacer movimientos de rotación, así comollevarlo hacia adelante o hacia abajo. Haga la prueba.

Soportan todonuestro peso

¿Se ha puesto a pensar,por ejemplo, cómo sopor-tan los pies todo nuestropeso, a pesar de su ta-maño?

Los pies nos sirven deapoyo y nos dan estabi-lidad, al mismo tiempoque soportan “nuestroskilos”.

��������

115

El peso no se distribuyepor igual en todo el pie.Es el dedo gordo el quesoporta más.

Por ejemplo, si ustedpesa 60 kilos, cada piesoporta 30 kilos. Lostreinta kilos de cada pie sedividen en dos. Quincekilos soportan los talonesy quince los dedos. Perode todos ellos el dedogordo soporta 5.

¿Qué esel pieplano?

¿Sabía usted que hahabido grandes corredorescon pies planos?

Difícil de creerlo, pero escierto. Y es que un pie planono tiene que ver con el can-sancio al caminar, las caídasfrecuentes, ni las dificultadespara correr.

El pie plano es la au-sencia del arco en el pie, loque los especialistas llaman“descenso del arco longi-tudinal interno”, y que no-sotros reconocemos comoese espacio del pie que notoca el piso.

Generalmente va a acom-pañado de la desviación delos talones, que van haciaadentro. Se nota en el des-gaste de los tacos de los za-patos, siendo mayor en unode los lados. Y muchos lesdecimos que pisan “chueco”.

También puede sucederque la desviación de los ta-lones sea hacia fuera o quela pisada del niño sea con laspuntas de los pies hacia aden-tro o hacia fuera. En estoscasos, el niño tendrá dificul-tades para caminar y correry será la razón por la que secae frecuentemente.

Deformación de los dedosSi los dedos ya están soportando mucho peso, imagínese,

entonces, lo que sucede cuando las personas usan tacos muyaltos. Al levantar el talón, el peso se va hacia adelante y los po-bres dedos tienen que soportar el peso que les corresponde másel de los talones. Y encima guardar el equilibrio y estabilidadde la persona. El resultado será dedos deformados y el temiblejuanete.

�������

116 ���� ������

117

�������

118

��������

���������������

¿Cómo sabersi tiene pie plano?

Es muy sencillo. Si usted moja los pies delniño y hace que pise una superficie plana, podráver claramente la huella. Si marca la planta delpie, dejando un espacio, que es el que forma elarco, quiere decir que el niño tiene sus pies bienformados.

Pero si su niño tiene dificultades para caminary correr, el mejor reconocimiento lo hace elespecialista de la salud.

¿Por qué se presenta elpie plano?

Los niños no nacen conel pie plano. Éste se va for-mando por varias razones.

OBESIDAD: Si los ni-ños son muy gordos uobesos los pies se “apla-nan” debido al exceso depeso que soportan los piesy a la acumulación de grasaen los tejidos de los mismospies.

MALAS POSTURAS:Cuando los niños se acos-tumbran a pisar mal y ellose vuelve un hábito.

FALTA DE EJER-CICIO: Si los niños no

caminan bien, no corren ocorren poco, no ejercitansus pies.

ZAPATOS INADE-CUADOS: Si los niñossiguen usando zapatos sintaquito, que son inadecua-dos para la formación desus pies, como los zapatosllamados “bebé” que tienenla suela corrida hasta lostobillos.

EL ANDADOR: Elexagerado uso del andador,que no permite que los ni-ños asienten sus piescorrectamente.

¿Quéhacer?

Hay un dicho muyantiguo que dice: “el ár-bol cuando tierno fáciles de doblarlo, cuandoleño no podrás lograr-lo”.

Esto es más o menoslo que sucede con lospies planos. Aparecencuando somos niños, yes también en esta etapa,

a los dos años, quepuede iniciarse el trata-miento de correccióndel defecto. Pasadosesos primeros años serádifícil.

Antes de los dos añosno es recomendableporque los pies de losniños son muy gorditosy tienen grasa en los

tejidos. Como tampocoes recomendable hacer-lo después porque no selogra una buena correc-ción.

Además, es impor-tante que el tratamientose mantenga durante 5años, para tener seguri-dad de que la correcciónsea adecuada.

¿Puedesercongénito?

Puede sercongénito enalgunos casos,pero es muy ra-ro. Y en estoscasos sólo serectifica conoperación.

��������

119

¿En quéconsiste eltratamiento?

El tratamiento para lacorrección del pie plano tie-ne que definirlo el especia-lista de la salud. Y consisteen:

EXAMEN: El niño ten-drá que ser revisado minu-ciosamente por el especia-lista, quien le tomará medi-das, lo hará caminar y le to-mará las huellas de sus pi-sadas para dar su diagnós-tico.

ZAPATOS: De acuer-do con la corrección quenecesite, le dará una recetapara zapatos especiales, lla-mados ortopédicos y queservirán para mantener elpie en la posición adecua-da, formando el arco natu-ral, poco a poco.

Estos zapatos son unpoco más caros, pero en lasdependencias estatales,como el Instituto de Reha-bilitación, se pueden conse-guir a precios cómodos.

EJERCICIOS: Le da-rá una serie de ejerciciospara estimular la formacióndel pie. Así como para co-rregir algunos otros defec-tos. Las tres cosas son muyimportantes. No se puedecorregir sólo con los za-patos, es necesario que suuso vaya unido a losejercicios. Esto es muyimportante.

¿Se puedeprevenir?

Se puede prevenir,practicando los ejerciciosque les estamos indicandoen los dibujos. Estos ejerci-cios sirven tanto para pre-venir como para corregir elproblema del pie plano.

��������

����AL LECTOR

¿Se puedecorregir el pieplano?

¿SÓLO PANETELAS?

Antes, cuando una personatenía una diarrea, las abuelascuidaban a sus pacientes sólo conpanetelas. Se creía que los

alimentos podían empeorar ladiarrea.

Ahora, los especialistas de lasalud recomiendan, además de las

panetelas, leche, carne, frutas yverduras. Y, sobre todo, mucholíquido para evitar la deshi-dratación que puede ser grave.

AZÚCAR...

¿A quién no le gusta el azúcar?Creo que a todos nos gusta, especialmente

en los postres. Pero en exceso puede serdañina.

Si bien el azúcar es buena para reparar lasenergías que perdemos, en exceso puede au-mentar nuestra ansiedad y fatiga. Además,puede ser la culpable de la obesidad, afectarnuestras arterias y, como si ello fuera poco,dicen que hasta puede envejecernos pre-maturamente.

LA FARMACIA... NO ES MÉDICOMuchos creemos que las personas que venden

medicamentos en las farmacias están preparadaspara diagnosticar enfermedades y recetarmedicamentos.

Esto no es así. Estas personas están prepa-radas para conocer los medicamentos, sus nom-bres, sus contenidos..., pero no para diagnosticarenfermedades y menos dar tratamientos.

No juegue con su salud. Consulte con el espe-cialista de su centro de salud.

��������

alvala vidaS

122

Éste es un suplemento VIDApreparado especialmente para suuso en la escuela.

Si tú, que lo lees, eres un niño,por favor, llévalo a tu maestropara que lo lea. Si eres un padrede familia, pónlo en un sobre yenvíalo también al maestro.

Y, si eres un maestro, ojalápongas en práctica lo que aquídecimos.

¿Sabes por qué?Porque VIDA hizo una

encuesta en escuelas de Lima yencontró que sólo uno de cadadiez niños sabe cómo se preparasuero oral con estas bolsitas.

Sin embargo, miles de niños semueren en nuestro país por lasdiarreas, porque pierden muchaagua de sus cuerpos. Lo mismopasa con las personas grandesque tienen diarrea simple odiarrea por cólera cuando pierdenmucha agua.

Si los niños aprenden en laescuela a usar estas bolsitas, ellospueden llevar la enseñanza a suscasas.

El que tiene mucha diarrea ytoma estas sales mezcladas conagua, no se enfermarágravemente.

Ésta es una lección de saludque todos debemos aprender.

SALVA LA VIDA

Es una publicaciónsemanal del diario La

República encolaboración con la

OrganizaciónPanamericana de la

Salud.

���������

Aquí te decimospor qué:

Hay una enfermedad que sellama deshidratación.

Cuando una persona se des-hidrata quiere decir que ha per-dido parte del agua que formasu cuerpo.

Si uno pierde un poco de a-gua no pasa nada. Nos da un po-co de sed y nada más.

Así por ejemplo, perdemosun poco de agua cuando juga-mos fútbol o cuando corremosmucho en días de calor.

Cuando eso ocurre tomamosun poco de agua y... listo, nossentimos bien otra vez.

Pero hay veces en que laspersonas, chicas o grandes, seenferman con diarrea y allítambién pierden parte del aguaque forma nuestro cuerpo.

Si tenemos poca diarrea nohay problema.

Pero si tenemos muchasdiarreas y éstas son muy agua-das, entonces perdemos mucha

��������

123

agua del cuerpo y podemosenfermar gravemente y hastamorir.

¿Por qué muere unocuando pierde mucha agua

del cuerpo?Porque nuestro cuerpo deja

de funcionar bien, la sangre sepone espesa, el riñón deja defuncionar, no podemos respirarbien y así poco a poco, hastaque nuestro organismo nofunciona más.

¿Saben cuánta agua tene-mos en el cuerpo?

Mucha.Si dividimos nuestro cuerpo

en diez partes iguales tendre-mos que seis partes son puraagua y el resto es músculos,huesos y varios órganos.

Es decir, el 60 por ciento denuestro cuerpo es agua.

Llevaeste

VIDA atu

profesory a tu

escuela

�������

124 ��������� ���

Deben saberprepararla

En cada

escuela

hay que

enseñar

cómo se

preparan

estos

sueros

Se hace aPREPARACIÓNEs muy fácil preparar una

bolsita salvadora.Se hace así:Mide un litro de agua y pónlo

en una jarra limpia.El agua tiene que ser hervida

�������

síy fría (fresca).

A esa cantidad de agua leagregas todo el contenido de labolsita, lo revuelves bien, y se lodas a tomar al enfermo.

¿Cuánto le vas a dar de tomar?Todo lo que el bebé o el niño

o el adulto quiera.Hay que tomar este líquido con

mucha frecuencia.Se pueden tomar varios litros

al día si es que uno tiene muchadiarrea.

Si pruebas la preparación

verás que es un poco saladita.Y eso es porque es agua, más

sales y minerales. El enfermo nosiente la sal y como tiene sedtoma todo lo que le das.

ATENCIÓNEsta mezcla no sirve para más

de 24 horas. Después de ese tiem-po hay que hacer otra mezcla por-que ya no hace el mismo efecto.Ya no sirve.

¿Cuánto es un litro de agua?Ésa es una buena pregunta.Es bien fácil decir “echa una

bolsita en un litro de agua”.Pero, ¿quién tiene una medida

a mano?¿Cómo lo harían en la escuela?¿Cómo lo harían en la casa? Las mamás saben que en un

litro de agua hay cuatro tazas.Pero, ¿qué tamaño de taza?Son cuatro tazas de las que se

usan para tomar té.No se les vaya a ocurrir usar

126

��������

�������������� � ������

esas tazas grandotas que se uti-lizan para dar quáker a los chicos.

También hay otra forma demedir y pueden ensayarla en cla-se.

Busquen una botella de gaseo-sa de un litro y llénenla con agua.

Después, traigan una taza desu casa y vean si todo el litro dela botella entra en cuatro tazas.

Una vez que tengan el litro deagua bien medida, echen la bol-sita de sales de rehidratación oral,muévanla bien y... ya están listospara curar la diarrea de su her-manito, de cada uno de ustedes ode sus papás.

Agua y sales:

Las sales de rehidratación oralse llaman así por la siguiente ra-zón.

Se llaman sales porque son sal,como la que usamos en la comi-da.

Se llaman de rehidrataciónporque devuelven (rehidratan) elagua a la persona.

Y se llaman oral, porque en-tran al cuerpo por la boca.

¿Para qué necesitamos sal si loque perdemos es agua, tantocuando sudamos como cuandotenemos mucha diarrea?

Ahí está lo que pocos sabe-mos.

¿Se han dado cuenta ustedes

Házlotambiénen casa.Puede

salvar a tuhermanito

o a tuspapás.

��������

127

que cuando sudan jugando fút-bol, o corriendo, sienten un sa-borcito salado cuando la transpi-ración entra a la boca?

¿Se acuerdan?Esto es porque, al sudar, uno

se deshidrata un poquito, pierdeagua, cuando uno pierde aguatambién pierde sal y tambiénminerales.

¿Sabían que nuestro cuerpotiene, además de agua, sales y mi-nerales?

Nosotros no sabíamos.Muy bien, sigamos adelante

con la explicación.Así como perdemos agua, sal

En todaslas casashay que

tener doso tres

bolsitas

y minerales al transpirar o al su-dar, lo mismo, perdemos agua,sales y minerales cuando tene-mos diarrea.

¿Y saben por qué?Porque la diarrea no es otra co-

sa que agua de nuestro cuerpoque se mezcla con el excremento(caca) que está en los intestinosy que botamos cuando vamos albaño. El agua de nuestro cuerpose sale por nuestros intestinos(tripas) cuando hay diarrea.

Hay dos formas en que pode-mos perder agua del cuerpo. Porencima, cuando sudamos. Y pordentro, por los intestinos o tripas,cuando tenemos diarrea.

Si tenemos poca diarrea, nohay problema. Podemos tomar a-gua sola y todos los jugos o líqui-dos que se preparan con agua. Yrecuperamos el agua perdida.

Pero si tenemos mucha, muchadiarrea y a cada rato, la diarreanos gana y ya no es suficiente to-mar agua sola.

En este caso hay que tomar lomismo que estamos perdiendo:AGUA + SALES + MINERA-LES.

¿Cuánta agua?Toda la que nos provoque to-

mar. Tanta agua como se bota:¿Cuánta sal?¿Cuánto mineral?Eso no lo podemos medir.Y por eso se han inventado los

sueros de rehidratación oral, tam-bién llamados bolsitas salvado-ras.

Estas bolsitas tienen la medidaexacta de sales y minerales paraun litro de agua que necesitanuestro cuerpo, el cuerpo denuestro hermanito enfermo o delpapá que está con diarreaspeligrosas.

��������

����AL LECTOR

¿Cuánta aguanecesitas parauna bolsitasalvadora?

QUÉ ALEGRÍA

Estamos contentos aquí en VIDA.Hoy comienza nuestro cuarto año de vida comosuplemento del diario La República. Si miran laportada verán que dice “Año 4, N.º 147”. Cómo pasael tiempo.Y pensar que aún nos faltan un montón de temasde salud que todavía no hemos podido tratar.¡Vida la vida!¡Viva la salud!... Gracias poracompañarnos.

TERREMOTOSY TEMBLORES

Pensemos un poquito en lo que hicimos bien omal durante el pasado temblor y así, si hay otrosismo, estaremos mejor preparados.EN LA CASAUbique el lugar más seguro dentro de la casa o

de la habitación donde duerme.Vea por dónde puede salir sin peligro.Tenga siempre una linterna a la mano, y las llavesde la puerta. Si no puede dejar la llave en lacerradura, márquela de tal forma que laencuentre aun en la oscuridad.No tenga maceteros ni objetos pesados en partesaltas, ni tirados en el suelo.Tenga pilas para la radio. Así sabrá cuán gravefue el sismo.Mantenga la calma y espere que pase el sismo.EN LA OFICINAUbique el lugar más seguro de la oficina.No corra por las escaleras ni use el ascensor.Mantenga la calma.EN LA CALLEUbíquese lejos de las paredes de las casas.No corra hacia la calle ciegamente. Pueden pasarcarros a velocidad.Si está manejando un carro no corra y tengacuidado si se estaciona.Mire si algo está por caerse.

��������

l sexo y losadolescentes

E130

Cuando un niño al regreso de laescuela cuenta a sus padres que le hanpegado, el padre le pregunta “¿Y tú quéhiciste?”

Si la respuesta es “también le pegué”.Probablemente el padre exclame “ése esmi hijo, un macho”.

Pero, en cambio, si es una niña,posiblemente los padres asumirán unaactitud de protección. Dirán “es una lisuraque hayan pegado a mi niña, que es tandelicada”.

Estas actitudes, tan cotidianas, estánmuy ligadas a lo que la sociedad piensade cómo debe educarse a un hombre yuna mujer. Ustedes me preguntarán ¿y esoqué tiene que ver con el sexo? Tienemucho que ver. Porque de la manera depensar tanto de la familia como de lasociedad, dependerá nuestra actitud ycomportamiento frente al sexo. De lamanera cómo nos enseñan a diferenciar alos hombres de las mujeres será nuestraapreciación del sexo opuesto.

Y al llegar a la adolescencia nuestraactitud sobre nuestra sexualidaddependerá de todo lo que nos enseñaron,de lo malo o lo bueno que nos enseñarony de lo que no nos enseñaron.

Es una publicación semanal del diarioLa República en colaboración con la

Organización Panamericana de laSalud.

�������������

¿Qué sabesde sexo?

Cuando hemos preguntado a los adolescentes ¿quénecesitan saber sobre sexo? Nos hemos encontrado conla sorpresa de que muchos de ellos tienen una serie decreencias o mitos sobre el sexo.

Son los mitos que han aprendido a través de lafamilia, de los amigos y de informaciones.

Cuando nacesDebes saber que

cuando un bebé nace,los padres lo primeroque observan es si eshombre o mujer; obser-van si tiene pene o si tie-ne vulva. Esto es fácilde ver. Es lo que se lla-ma reconocer el sexo.Sexo se refiere simple-mente a que las perso-nas están divididas envarones y mujeres.Cuando recién naces,no te diferencias mu-cho. Pero cuando crecesy llegas a tu madurez,estas diferencias seránmuy claras, serás unhombre o una mujer ypodrás expresar tu se-xualidad, es decir, ten-

drás capacidad para te-ner relaciones sexuales.

¿CÓMO TEEDUCARON?

Si eres un adoles-cente y tienes herma-nos, seguramente ha-brás podido apreciarque hay una diferenciaen el trato según el sexode tus hermanos.

SI ERES UNA NIÑA

Posiblemente desdechiquita te han enseña-do a ser madre. Tus ju-guetes siempre eran mu-ñecas para entrenarte aser mamá. E incluso

��������

131

muchas veces te handicho que has nacidocon el “instinto mater-no”.

Que como mujercitadebes permanecer en lacasa y no salir a la calle.Que no debes confiar enlas amigas, ni hablar desexo con ellas porque esindecente.

Si es así como te haneducado, posiblementete sientas aislada y seasdesconfiada. Piensas talvez que el sexo es maloy tienes miedo y ver-güenza de hablar del te-ma. Sin embargo, qui-sieras saber más sobretu cuerpo.

Esto es normal y ade-más tú tienes derecho aconocer tu cuerpo. Asícomo aprendiste a co-nocer tus sentidos, de-bes conocer tu sexo.

SI ERES UN NIÑO

Si eres un niño, pro-bablemente desde chi-quito te han dicho quelos hombres “nunca llo-ran”. Siempre te han re-galado juguetes “parahombres” como carri-tos, soldaditos. Tienespermiso para jugar en lacalle y hasta de pelearcon otros niños.

Te han permitido sa-ber algo de sexo, leer re-vistas, ver películas, pe-ro no te han explicadolo que es el sexo.

Cuando has querido

�������

132 �������� �������

hacer algunas laboresen la casa, te han dichoque eso es “cosa de mu-jeres”, que tú debes serrudo.

Si es así, posible-mente te sientes “muylibre”, crees que lo sa-

TUS PADRES

Lo cierto es que tuspadres siempre que-rrán lo mejor para ti,pero posiblemente no tedan o no te permitentoda la información quetú necesitas para cono-certe mejor.

Tienes que pensarque quizás ellos no sa-ben cómo abordar el te-ma. Trata de conversarcon ellos sobre los pro-blemas y angustias quetengas, aunque tengasvergüenza de hablar deltema.

Ahora, si no es po-sible, busca a su profe-sor o la persona de másconfianza para conver-sar.

133

�������

bes todo pero posible-mente no te enseñarona ser tierno, a ser papá.Eso no lo entiendes yquizás no ves muy clarotu rol en relación con elsexo opuesto. Quizás tesientes inseguro y qui-sieras conocer más so-bre ti mismo y el sexo.

COMIENZA ACAMBIAR

A medida que vascreciendo comienzas anotar cambios en tucuerpo; empiezas a di-ferenciarte del otro sexoy verás, además, que tuforma de comporta-miento no sólo se debea las diferencias de tusexo, sino a que la so-ciedad te señala lo quees femenino o mascu-lino. Son los roles se-xuales.

Los cambios se danentre los 11 y 17años. Si eresuna niña, lop r i m e r oque apre-ciarás esel creci-miento detus pechosy si eres unniño, el detus testículos yel pene.

Tus hormo-nas sexualesharán, si eres mu-jer, que se desa-rrollen las curvasde tu cuerpo y sieres hombre,que se ensan-chen tus hom-bros, crezcan losmúsculos y tu vozirá cambiando, sehará más grave. Yaseas hombre o mujer, te

crecerá vello en las axi-las y alrededor de losórganos sexuales, co-mo también la piel setornará más grasosa,apareciendo el “acné”,esos granitos de grasaque salen de preferenciaen la cara, pero quepronto desaparecerán.Te sentirás como ex-traño y es que tu cuerpoestá cambiando.

Y llegará un aconte-cimiento en tu vida,

muy importante. Si ereshombre comenzarás aeyacular y si eres mujera menstruar.

EL ACTO SEXUAL

“A los niños los traela cigüeña”. Eso tú yano lo crees.

Pero antes se creíaque lo mejor era que losadolescentes no debíansaber nada sobre elcomportamiento sexual

134

��������

����� ����������

������

���

���� �

�����

� ���������

y se les contaba estoscuentos, desde niños.

Pero tú ya no eres unbebé, debes saber que eladolescente comienza asentir atracción naturalpor el sexo opuesto. De-bes saber que el sexo esimportante y agradabley debes saber para quésirve.

Sin embargo, no de-bes lanzarte a su ejer-cicio sin tener el cono-cimiento de tu cuerpo,del sexo opuesto y sinhaber alcanzado la ma-durez necesaria.

El acto sexual es unaforma de relación de los

sexos. Es la introduc-ción del pene dentro dela vagina.

¿CUÁNDOINICIARSE?

El hecho de que ha-yas comenzado a mens-truar o a eyacular nosignifica que ya eresadulto para tener rela-ciones sexuales.

Todavía tienes quecrecer, todavía tienesque aprender.

En términos físicoslo mejor es NO INI-CIARSE TEMPRANA-MENTE. Es mejor que

Éste es tu sexo, es lo que tienes. Conócelo

�����������������������

Órgano genital masculino

EL PENE está compuesto por tejido que se erecta,“se para”. El tamaño varía y no tiene relación con eltamaño del cuerpo así como nada tiene que ver con elplacer sexual de la pareja.

Está compuesto por tres capas de tejido esponjoso,las que se llenan de sangre cuando se erecta.

EL GLANDE es la cabeza en forma de cono quetiene el pene y es la parte más sensible y excitable delcuerpo del hombre.

LOS TESTICULOS se encuentran dentro de unasbolsas flácidas llamadas escroto y son los que producenlos espermatozoides.

Generalmente, la erección es el comienzo del procesode eyaculación, es decir, la descarga del proceso deeyaculación, la descarga del semen a través del pene, laque va acompañada por una sensación de placer.

Tanto la erección como la eyaculación puedenocurrir sin ninguna estimulación física, como ocurreen los llamados sueños húmedos.

��������

135

tengas una madurez psi-cológica y social.

Pero ¿qué quiere de-cir esto?

Quiere decir que de-bes tener la capacidadde estar enamorado, desaber exactamente porqué quieres tener unarelación sexual. La re-lación sexual debe estarvinculada con los senti-mientos, con el amor yla responsabilidad.

DECISIÓN DE DOS

Antes de preguntartesi es bueno o malo teneruna relación sexual,

tienes que preguntarte¿por qué quieres teneruna relación sexual?Tener ganas de hacer elamor es normal, lo anor-mal sería no tener de-seos, pero el acto sexualno sólo es una prácticasexual, tiene que vercon los sentimientos dela pareja. Es una deci-sión de dos. Además,tienes que tener encuenta que una relaciónsexual puede traer comoconsecuencia la pro-creación de un hijo yesto es una respon-sabilidad muy grande.

�������������� �!�����

Órgano genital femenino

Lo que se ve al exterior es muy poco.LA VULVA es la parte externa, se conforma por el

monte púbico, los labios mayores y los labios menores.El monte púbico es el tejido grasoso debajo de la

piel y que está sobre el hueso púbico. Está cubierto devello.

Los labios mayores son dos pliegues de piel quecomienzan en el monte púbico. También tienen vello.

Los labios menores también son dos pliegues

ubicados dentro de los labios mayores. Se juntanen el punto que encierra el clítoris. El clítoris es deforma cilíndrica, como una pepita de cereza.Contiene una abundancia de terminacionesnerviosas y es el órgano más sexualmente excitabledel cuerpo femenino.

El vestíbulo es el área donde se encuentra ellabio menor, es la apertura a la vagina y a la uretra.

��������

����AL LECTOR

¿Conoces tusórganosgenitales?

AL FINAL

Al final de undía de trabajo, sihas caminadomucho, revisa tuspies. Ve si los tie-nes hinchados yrojos, a punto desalirles algunaampollita.

Si es así, pon-los a descansarhasta que la pielesté normal ydespués lávalosen agua tibia consal.

Sentirás ungran alivio.

EL APIO

El apio es delicioso enensalada, pero dicen que

también tiene propiedadesmedicinales. Según nues-

tras abuelas, los cólicosde gases pueden aliviarse

muy fácilmente con lashojas de esta verdura.

La receta es muy fácil:se lavan unas cuatro hojasy se ponen en infusión enuna taza de agua caliente.

Dicen que quita el dolorcomo con la mano.

LAS UÑAS

¿Te has dado cuenta que las uñas de las manos seensucian muy fácilmente, especialmente cuando hacestrabajo en la cocina, haciendo limpieza o jardinería?

Se ensucian fácilmente, pero difícilmente se limpian.En ese sentido, hay que tener un poquito de

cuidado y paciencia, porque es precisamente en lasuñas donde se acumulan miles de microbios yhuevecillos de lombriz.

��������

onducta sexualC138

Cuando tus profesores te hablan deconducta, posiblemente relacionas la palabraa haberte portado bien o mal en el colegio,pero si te hablan de conducta sexual,posiblemente no conoces bien el significado.

Pero, ¿a qué se refiere exactamente? Serefiere a algo muy personal, a tu actitudfrente al sexo.

Tiene que ver con la manera como tecriaron y aunque tú no lo creas, empiezadesde el primer contacto con tus padres, lafamilia, los amigos, el medio en el que vives,como también con el medio social yreligioso.

En nuestro país, ahora, ustedes los jóvenesesperan más información y educación sobreel sexo, así como libertad en sus decisionesacerca de su vida sexual.

Pero tienen que saber que la libertad en lavida sexual debe estar relacionada a lamadurez y responsabilidad.

Una relación sexual irresponsable puedetraer como consecuencia un hijo no deseadoy ese niño puede encontrarse a su vez conpadres muy jóvenes que no saben qué hacer.

Por eso, es muy importante que conozcastu cuerpo, que conozcas los cambios físicos ylos cambios anímicos que rodean tuadolescencia.

En este sentido una buena información tepodrá ayudar.

Aquí te la ofrecemos.

Es una publicación semanal del diarioLa República en colaboración con la

Organización Panamericana de laSalud.

������������

Los cambiosSer adolescente es

sinónimo de cam-bios.

Si eres adolescenteseguramente te ha-brás dado cuenta queen corto tiempo vascambiando; no sólocambia tu cuerpo,también cambia tuestado de ánimo. Al-gunos días te sentirásalegre, otros te senti-rás muy triste o me-lancólico o, lo que espeor, sentirás que na-die te comprende.

Seguramente tepreocupa tu aparien-cia personal, te preo-

cupa el sobrepeso ytambién te preocupael acné. Ese acné quehace tu vida “una pe-sadilla”.

Pero siempre hayuna solución.

Los especialistasdicen que una buenadieta, sin grasas, conmuchas verduras yfrutas, el ejercicio alaire libre, los depor-tes o la higiene son laclave para que tucuerpo siga desarro-llando con salud.

Y todas estas cosastú las puedes hacer.

��������

139

¿Qué son las hormonas?Son sustancias producidas por glándulas de

nuestro cuerpo, llamadas endocrinas.Pero, te preguntarás, ¿para qué sirven?Estas hormonas tienen que ver con el funcio-

namiento y el desarrollo físico de tus caracte-

rísticas sexuales, ya seas hombre o mujer.Cuando tus órganos sexuales inician su capa-

cidad para reproducirse comienza la pubertad, quees la etapa en la que aparecen nuevas emocionesy cambian tus intereses de la niñez.

Si eres unaadolescente

Posiblemente tu pubertad comienza a los 10ó 12 años.

De pronto observas que crecen tus pechos, sedesarrollan las curvas de tu cuerpo, los huesosde tu pelvis se ensanchan y crecen tus caderas.También, en esta etapa aparecerá el vello en lasaxilas y en el monte púbico.

Es en esta etapa es que aparecerá lamenstruación.

A medida que avanza tu adolescenciacontinuará el desarrollo de tus órganos, la vaginatomará un color rosado y el útero alcanzará sumáximo desarrollo.

Si eres unadolescente

Tus primeros cambios se produciránalrededor de los 12 y 13 años. Notarás queel pene y el escroto comienzan a crecer yque las erecciones son más frecuentes. Pe-ro la eyaculación o la expulsión del semenserá posterior.

Avanzando en tu desarrollo, a los 13 ó14 años aparecerá el vello en las axilas yen la parte púbica, la producción deesperma así como el vello en la cara.

Es en esta etapa que aparecen lasemisiones nocturnas, lo que también sellama sueños húmedos.

Entre los 14 ó 15 años el tono de tu vozse volverá más grave y comenzarán acrecer los músculos y se ensanchará laespalda.

�������

140 ����� ������������

����������� �����������

����������� ������� ����

Sistemareproductivofemenino

Seguramente te parece muy difícilhablar de esto.

Se refiere a los órganos de tu cuerpoque tienen que ver con la reproduc-ción, es decir, a los órganos a travésde los cuales es posible la creación, eldesarrollo de una vida y el nacimientode un niño.

Aquí hay una breve descripción deellos:

OVARIOS.- Son como dos bolsasdonde se producen los óvulos o hue-vos. Además, producen hormonas paraque el útero se prepare para recibir elhuevo fecundado.

TROMPAS DE FALOPIO.- Soncomo dos tubos que parten a la alturade cada ovario y se conectan con elútero. Es aquí donde se produce la fe-cundación, es decir, donde se encuen-tra el óvulo con el espermatozoide.

EL ÚTERO.- Si observas el puñode tu mano, tendrás una referencia deltamaño que tiene el útero en tu cuerpo.Se parece a una pera. Es una cavidadancha hacia arriba y angosta haciaabajo, con una pequeña abertura en elcentro y termina en el cervix.

Cada mes se prepara para recibir alóvulo fecundado y se “tapiza” en suinterior con una especie de colchónnutritivo que ayudará a la formacióndel nuevo bebé, en caso de que elóvulo haya sido fecundado.

LA VAGINA.- Es un tubo muscularque parte del cervix hasta la aberturaexterna o vestíbulo de la vulva. Es ca-paz de ensancharse en forma muy con-siderable y así lo hace cuando tiene quenacer un bebé.

141

�������

Sistemareproductivomasculino

La palabra sistema posiblemente teparece complicada, pero como de-cíamos en el punto anterior, se refierea los órganos que tienen que ver conla creación de una nueva vida.

LOS TESTÍCULOS.- Son losprimeros órganos que desarrollas yque están dentro del escroto, que soncomo bolsas y como una extensiónde la cavidad abdominal.

En los testículos se producen losespermatozoides y para favorecer aesta producción la temperatura es másbaja que en el resto del cuerpo.

LOS ESPERMATOZOIDES.- Seproducen en pequeños tubos ubicadosen los testículos. Los espermas nece-sitan 6 semanas para madurar y luegoson transportados a un tubo más pe-queño de donde pasan a las vesículas,que son unas bolsitas ubicadas encimade la próstata. Estos espermatozoidescuando se mezclan con el líquido dela próstata forman el semen.

Es importanteque conozcastu cuerpo, queconozcas loscambios físicosy anímicos querodean tuadolescencia.

142

��������

����� ����������

La menstruaciónLa menstruación es

la descarga de sangrecon desechos y restosde la pared del útero ycomienza en la ma-yoría de las niñas a los10 u 11 años.

Esto es algo com-pletamente natural y situ eres una niña no tie-nes por qué asustarte,es parte de tu natura-leza, significa que tusovarios están produ-ciendo óvulos madu-ros que al no ser fe-cundados, los eliminascomo un sangrado.

No todas las niñascomienzan a mens-truar a la misma edad;ello tiene que ver conel peso y la talla quehayan alcanzado, asícomo con la nutri-ción. Algunas puedenatrasarse.

Toda mujer, entrelos 11 y 50 años apro-ximadamente, pro-duce cada mes unnuevo óvulo.

Apenas sale delovario comienza aviajar hacia el úteropor el conducto de la

Trompa de Falopio.Si durante el viaje

se encuentra con unespermatozoide (estosólo se produce si lapersona ha tenido re-laciones sexuales), elóvulo es fecundado yllega al útero listo pa-ra dar origen a un ni-ño.

Pero si no ha sidofecundado se eliminajunto con los dese-chos de la pared delútero en forma de pe-queños sangrados.Esta eliminación se

produce a través de lavagina.

Cuando recién tie-nes esta experienciaes natural que sientasmolestias y más aún sies que se te presentacon dolores, pero ellono debe preocuparte;pronto te acostum-brarás y los doloresserán pasajeros.

Este sangrado sepresenta cada mes,dura de 3 a 4 días, nosiempre es regular, aveces se atrasa comotambién algunas ve-

��������

143

ces es escaso y en o-tras abundante.

Para comodidad seusan las llamadas toa-llas higiénicas que sir-ven para absorber elsangrado y mantenerla higiene.

Puedes hacer tu vi-da completamentenormal y seguir ha-ciendo tu deporte, sies que te sientes conganas de hacerlo.

Pero lo más impor-tante es mantener lahigiene personal, tepuedes bañar y lavarla cabeza normal-mente.

POLUCIÓN

Dentro de lamadurac iónsexual aparecela polución,que es la eya-culación delsemen durantela noche; es loque se llamapolución noc-turna.

No tiene quever con el estí-mulo físico o lasalud del jo-ven, es algo na-tural y no debepreocuparte.

��������

����AL LECTOR

¿Conoces tusistemareproductor?

KIÓNTambién le llaman ajo chino.Nuestras abuelas dicen que el kión no sólo es un sabroso

condimento en la comida, sino un excelente medicamento naturalpara contrarrestar los problemas del asma.

La receta es muy sencilla: se parte un pedacitodel kión, se pone en infusión en una taza deagua bien caliente, se deja reposar y listo paratomar.

LAS PAPASLas papas sancochadas no sólo son sabrosas, son

un buen alimento para toda la familia además debarato.

Pero, para que le resulte más barato lerecomendamos hacerlas hervir con muy poca agua,cubriendo las papas sólo hasta la mitad, tapando bienla olla.

El vapor ayudará a que se cocinen rápido y seahorrará el combustible de la cocina.

LA MEJOR

La leche mater-na es el alimentomás completo paraun bebé.

Contiene proteí-nas, calorías, gra-sas, minerales, to-do lo que el bebénecesita para sucrecimiento y de-sarrollo.

Pero no sólo loalimenta, además

le da de-f e n s a sc o n t r aenferme-

dades, loprotege de las

alergias y de lasdiarreas.

Es la lechemás comple-ta... y para elbebé la me-jor.

��������

Nadie mecomprende”“

146

Si un día te levantas y sientes que elmundo no te gusta, que hay algo mal atu alrededor, que quieres hacer muchascosas pero... “nadie te comprende”. Esnormal.

Claro, es normal, pero, si eres unadolescente.

Recuerda que estás pasando por unaetapa de muchos cambios y que no sóloes tu cuerpo el que va a cambiar,también será tu carácter.

Habrán días en que te sentirás triste yotros alegre.

Habrán días en que te sentirás dueñodel mundo y otros el ser más miserable.

Habrán días en que te sentirásromántico y otros en que pensarás quetodo eso son tonterías.

Todo ello es parte de tu maravillosaadolescencia, y es maravillosa porque,a pesar de todas tus nuevas sensacionesy cambios, ésta será la etapa en la quete descubrirás a ti mismo.

Serás tú mismo y no una copia deotra persona. Es decir, serás un serúnico, con tu propia belleza, tu propiamanera de ser y... tu maravillosapersonalidad.

Es una publicación semanal del diarioLa República en colaboración con la

Organización Panamericana de laSalud.

�����������

Pubertady adolescencia

“Está en la puber-tad... No, no, está en laadolescencia”.

¿Sabes lo que quie-ren decir estas dos pa-labras que tus padres,posiblemente, las usancon frecuencia para re-ferirse a ti o a jóvenesde tu edad?

La pubertad se re-fiere a los cambios de tucuerpo. Es la etapa de tuvida en la que ya seasmujer u hombre adquie-res la capacidad dereproducirte. Es decir, sieres mujer comienzas amenstruar y si eres hom-

bre comienzas a eyacu-lar el semen.

En cambio, tu ADO-LESCENCIA se refie-re a todo lo que te suce-de. Se refiere no sólo alos cambios de tu cuer-po sino a todos esoscambios sicológicosque te rodean, a toda tuexperiencia de adoles-cente. A tu sentir, tus e-mociones, a cómo teenfrentas a las situa-ciones nuevas, a laatracción que sientespor el sexo opuesto, atus ansias de vivir yexperimentar todo.

��������

147

¿Cuánto durala adolescencia?

No dura toda la vida, pe-ro dura varios años. Co-mienza aproximadamente alos 10 u 11 años y puede ex-tenderse hasta los 17 ó 18años. Es el paso de la niñeza la vida adulta.

En ese tránsito irás vi-viendo una serie de expe-riencias y cambios en tucuerpo, tus emociones, sen-timientos y en tu compor-tamiento. Es la etapa en laque necesitas buena infor-mación y respuestas claras,y en ese sentido es bueno querecibas orientación en lalectura y acudas a personasque, sabes, te podrán darrespuestas veraces.

Esto es importante por-que si recibes información

incompleta y errada puedestener temores e inseguridad.

Esto sucede, por ejem-plo, si te llenas de lecturasque sólo buscan estimulartesexualmente y no educarte;como adolescente necesitasinformación global. Tu se-xualidad es importante, perolo que a ella se refiere es sóloparte del desarrollo de tupersonalidad. Seguramente,alguna vez, te ha llamado laatención ver en un puesto deperiódicos, la informaciónque se exhíbe sobre el sexo.Y bueno, eres libre de leerlao no pero si recién estásdescubriendo tu sexualidad,necesitas tener informacióncompleta, correcta e inte-gral. Tu nuevo cuerpo

Un día te miras alespejo y notas que turopa no te queda bienporque tu cuerpo hacrecido. Las piernas tehan crecido, pero losbrazos aún son cortos.Si eres mujer aparecenlas formas redondas detus caderas y si ereshombre las espaldas sehacen más anchas.

¡Caramba!... Sindarte cuenta, de pron-to, hay como algomágico que va cam-biando tu cuerpo. Escomo ocupar una nue-va casa.

Y valga la compa-ración, si alguna vezhas tenido la oportu-

nidad de cambiarte decasa sabrás lo que es e-sa experiencia. En tunueva casa todo te pa-rece extraño, te senti-rás incómodo, pero a lavez interesado en des-cubrir qué opciones in-teresantes te puede o-frecer. Poco a poco teirás acostumbrando,hasta sentirte confor-table. Algo así sucede-rá con tu nuevo cuerpo.

TODOS SOMOSDIFERENTES

Pero, además, es im-portante que sepas queno todos los adoles-centes crecen de igual

�������

148 ����� ������������

��������

Tú no erescopia de

otra perso-na, eres úni-co, con tu

propia belle-za y manera

de ser...

manera, ya que loscuerpos tienen ritmosdiferentes, ritmos indi-viduales.

Si tienes una amigao amigo pasando por lamisma etapa, posible-mente podrás apreciarque, a pesar de tener lamisma edad, ustedestienen diferencias develocidad en el creci-miento y desarrollo.También hay diferen-cia en el inicio de lamenstruación, como dela eyaculación.

En todocaso, esmuy impor-tante que a-ceptes tucuerpo tal co-mo se va desarro-llando. Tienes queaprender a aceptarlo tal

como es, con lascaracterísticas propiasde tu físico, y no sen-tirte mal porque tuconcepto de bellezadifiere de lo que tú e-res. No hay un concep-to de “belleza” fijo,

posiblemente crees quelo bello es lo que apa-rece en revistas o en a-visos comerciales detelevisión. Esto no esasí; tienes que aprendera apreciar tu belleza yjuventud. Todos losjóvenes son bellos.

COMO UNPÉNDULO

¿Sabes lo que es unpéndulo?

Péndulo es esa partedel reloj que todo eltiempo va de un lado aotro.

149

�������

������

Dicen que así es unadolescente.

Bueno, no creemosque tanto, pero el ejem-plo sirve para decirteque eso es parte de tunaturaleza y del efectoque tienen los cambiosen tu carácter.

Un día te sientestriste, otro te sientesalegre.

Un día te sientesmuy solo, otro día sien-tes que puedes comuni-carte con todos tusamigos.

Si bien, estos cam-

bios te pueden moles-tar, sin embargo te vana ir ayudando a encon-trarte a ti mismo y sa-ber exactamente lo quete gustará ser y haceren la vida.

NIÑO Y ADULTO

“Ya no eres un ni-ño”.

Posiblemente hasescuchado esa expre-sión de parte de uno detus padres, refiriéndosea que ya eres ado-

150

��������

����������������������lescente, casi adulto, ysin embargo un día tecomportas como un ni-ño y otro, quieres sergrande.

Esto es cierto perotambién es normal. Undía te sientes niño yrecuerdas con nostal-gia esa etapa tan bonitade tu vida y quisierasvolver a la comodidad,la despreocupación y alas pocas responsa-bilidades de ese tiem-po. Otro día te atrae tulibertad e independen-cia que, claro, tambiéntrae más responsabili-dades y, además, por-que ya no quieres quete “digan” ni que te“ordenen” nada. Todoello es normal, porqueestás en una etapa detránsito. Es el tránsitode niño a adulto. Estetránsito significa cam-bio y, los cambios ge-neralmente crean crisiso alteraciones.

LO QUE SIENTES

¡Cómo ha cambiadoeste muchacho!

Hasta no hace mu-cho le gustaba sólo eldeporte. Ahora se en-cierra a escuchar sólomúsica y... a todo volu-men”. Así dicen de ti ode algún amigo.

Esto posiblementete sucede porque tus in-tereses y emociones es-

tán cambiando. Te dascuenta también que tusintereses se van am-pliando, pues no sóloes la música lo que teinteresa. También pue-den ser los deportes,pasear, leer. Es comotomar un camino nue-vo, con muchos atajosy sorpresas, pero que ati te gusta porque estásdescubriendo un mun-do nuevo que a la vez

te servirá para afirmartu personalidad. Paradecidir lo que tú quie-res ser.

LOS AMIGOS

“Ya no para en la casa,gran parte del día lo pasacon los amigos”. Ésta esuna queja muy común delos padres y seguramentela escuchas muchas ve-ces.

Lo cierto es que sínecesitas desarrollar tuvida social y esencial-mente relacionarte conjóvenes, hombres ymujeres que al igualque tú están viviendolas mismas experien-cias y emociones.Compartirlas será muybueno para ti.

A tu edad, los ami-gos pueden ser másimportantes incluso

��������

151

que tu propia familia.No sólo compartes conellos, sino que se pro-tegen, se defienden, secomunican y juntos,como grupo, se sientenseguros. Este compar-tir y reunirte con ellospuede servirte para to-mar confianza en timismo y sentir tranqui-lidad.

Pero no olvides, esmuy importante esco-ger buenos amigos. Ytú tienes la responsa-bilidad de cuidarte deaquellos “amigos” quete quieren conducir porcaminos nada saluda-bles, como el de lasdrogas.

CUÁNDO SIENTESLA ATRACCIÓN

Es normal que sien-tas atracción por el se-xo opuesto.

Ya seas hombre omujer tratarás de en-contrarte con él o conella.

Tratarás de ir a loslugares donde puedanverse, caminar por lamisma calle y pasearpor los mismos par-ques. Sin embargo, porotro lado, aparentarásno interesarte abierta-mente por esa persona.

Al conversar con e-lla o con él puedes sen-tir una gran confusión

o quizás aparentar seruna persona que todolo sabe.

Todo esto es normal,es parte de tu experien-cia y te ayudará a des-cubrir tus verdaderossentimientos.

A TUS PADRES

Sólo podemos de-cirte que son parte detu vida y tienes quecomprenderlos.

A muchos les en-canta dar órdenes y ha-blar demasiado y creenque sus experienciasfueron las mejores y lasquieren aplicar contigo.

Sucede que “la vaca

se olvidó de cuandoera ternera”.

Esto es cierto, perotambién es cierto quetus padres te quieren deverdad y todo lo quehacen lo hacen pensan-do en tu bien.

Si no estás de a-cuerdo con la formacómo te orientan oeducan puedes tratarde dialogar con ellos yespecialmente tratar dec o m p r e n d e r l o s . . .Como ellos tratan decomprenderte... y hastade soportarte. La ado-lescencia es a vecesdifícil para los jóvenes.Pero también lo puedeser para los padres.

��������

����AL LECTOR

¿Por qué sonimportantes tusamigos?

TOMATE Y LIMÓN

Nuestras abuelas, cuando eranadolescentes, usaban el tomatecon limón para combatir el acné.

La receta es muy sencilla. Sehace una crema con uno o dostomates a la que se le agrega eljugo de un limón y ... listo.

Ellas dicen que la crema seaplica, en la cara, durante 15minutos y que luego se lava conagua tibia.

¿Probamos?

SIDAEl Sida se contrae a través de

un virus.Este virus puede entrar al

cuerpo de las siguientes maneras:1. Al tener relaciones se-

xuales (sin protección) con un por-tador, o persona que tiene el virus.

2. A través de una transfusiónde sangre. Cuando un pacienterecibe sangre de un portador delvirus.

3. Cuando el bebé nace deuna madre que tiene SIDA.

4. Y en el caso de los dro-gadictos, cuando comparten lasagujas con los portadores delvirus.

El SIDA es mortal.

GORDITAS Y FLAQUITAS

El concepto de belleza varía mucho de una época a otra. Antes, serbella significaba ser llenita y gordita, ahora “dicen” que ser bella es serflaquita.

Lo importante no es ser gordita o flaquita, sino el que te sientasbien con lo que eres y te aceptes a ti misma.

Lo que “dice” la moda no interesa.

��������

Cálculos o“piedras”?

¿154

Generalmente, nos referimos a loscálculos como las “piedras” que seforman y crecen en nuestro cuerpo.

Y no dejamos de tener razón. Loscálculos son como piedrecitasgrandes o pequeñas que al formarse einstalarse en nuestro cuerpo puedencrearnos desde algunas molestiashasta graves inflamaciones.

Pero estas “piedras” no se formanen cualquier lugar de nuestro cuerpo.Se forman, especialmente, en dosórganos: la vesícula y los riñones.

El otro problema es que nosiempre se están quietas, caminandentro de nuestro cuerpo y al tratarde atravesar por algún pequeñoconducto nos pueden crear doloresagudos.

La información que le ofrecemosesta vez es para que tengamosconocimiento no sólo de cómo seforman sino de lo que podemos hacerante las primeras molestias a fin deque se tome las medidas necesarias.

Es una publicación semanal del diarioLa República en colaboración con la

Organización Panamericana de laSalud.

��������������� �����

¿Qué son loscálculos?

Son sustancias que se vuelven sólidas, comopiedrecitas.

Son como cristales de diferentes formas,redonditos, con aspas, como estrellitas, alargadas.

Pueden ser transparentes, cuando se forman decolesterol, y opacas cuando se forman de calcio.

¿Cuán culpablees el colesterol?

Hay sustancias quetienen que ver con laformación de loscálculos. En el caso dela vesícula son elcolesterol, las sales debilirrubina, las sales decalcio y otras.

Pero, esencialmente,el colesterol.

Si el colesterol quellega a la vesícula seconcentra en cantidadesaltas y, a su vez, dismi-nuyen los ácidos bilia-

res, que son las sustan-cias que ayudan a trans-formar las grasas (co-lesterol) se produce undesbalance y el equi-librio se altera.

Este desbalance en-tre la concentración decolesterol y la baja can-tidad de ácido biliarfavorece la formaciónde cálculos o de lo quenosotros comúnmenteconocemos como pie-dras biliares.

��������

155

����������������� ���

¿Por quésube elcolesterol?

El colesterol puedesubir por tres causas:

- Por comer excesivacantidad de grasas deorigen animal, como laleche y sus derivados,las carnes rojas, losembutidos, los huevos.

- Por predisposicióndel organismo, es loque se llama genética.Nacemos así predis-puestos.

- Por enfermedadesde órganos como latiroides y el hígado.

¿Para qué sirve la bilis?

La bilis es producida por el hígado, tiene uncolor amarillo verdoso y contiene ácidos biliaresque sirven para disolver las grasas, paratransformar las diversas sustancias que ingresanal intestino y luego ser asimiladas por nuestrocuerpo.

El hígado la produce constantemente y laalmacena en una bolsita que se llama vesícula.

¿Pero, por qué la almacena?La almacena para utilizarla justo cuando los

alimentos, especialmente grasos, la requieren parasu transformación.

¿El calcio tiene la culpa?

En el caso de “pie-dras” en el riñón, o con-ductos urinarios, éstas,mayormente, tienen o-rigen en el calcio.

- En primer lugar seproducen por una con-centración elevada decalcio en el riñón queno se elimina normal-

mente.- Se producen tam-

bién por la orina muyconcentrada debido a lafalta de líquidos.

- También se puedenproducir cuando laorina no fluye normal-mente.

Loscálculos

sonsustancias

que sevuelvensólidascomo

piedrecitas.

�������

156 ��������� �� ���

����������������������������������������������

��������������� !"#��� �$��%����� �"&�"#��

¿Y la herenciafamiliar?

Los especialistasdicen que tiene que vercon la predisposiciónfamiliar, con el mal fun-cionamiento de unaglándula que regula elcalcio y con el incre-mento del ácido úrico.

Si hay“piedras” enla vesícula,

ésta sepuede irritare inflamar y

darmolestias ala persona

El camino de la “piedra” desde la vesícula...En el caso del cálculo

biliar ya hemos dicho queel hígado almacena bilis enla vesícula que se encuen-tra en una parte ahuecadadel hígado. La vesículaalmacena bilis y la expulsaa través de un conductoque se comunica con elintestino.

Cuando se forman los

cálculos, si son grandes,se quedan en la vesículaporque no pueden ingre-sar al conducto que esestrecho. Pero, si son pe-queños, pueden ingresar einiciar un “viaje” desde lavesícula y pasar por elconducto hasta el instes-tino.

Este viaje puede ser

sencillo. Es decir, si lapiedra es pequeñita puededesplazarse fácilmente yeliminarse, pero, si esapiedra es casi del diámetrodel conducto, entoncespuede atracarse y produ-cir fuertes dolores.

¿QUÉ SE SIENTE?

No todas las personasque tienen “piedras” sien-ten molestias. Según algu-nos estudios, de cada 100personas que tienen cálcu-los, sólo 50, aproximada-mente, tienen molestias yse enteran que tienen “pie-dras”.

157

�������

Por otro lado, no todaslas personas que tienencálculos en la vesículanecesitarán operación.

Si hay piedras en lavesícula, ésta puede sen-tirse irritada e inflamarsey dar molestias a lapersona.

Cuando la piedra atra-viesa y se atraca o pasa

con dificultad por el con-ducto que termina en elintestino, se produce en-tonces lo que conocemoscomo cólico de la vesí-cula.

¿QUÉ SE HACE?

Lo primero que tene-mos que hacer es confir-

mar o descartar si tene-mos “piedras” en la vesí-cula. Esto se hace tomán-donos una radiografía dela zona biliar. El especia-lista podrá ver si estánformadas por colesterol,en cuyo caso son transpa-rentes, o si están confor-madas de calcio, y en estecaso son opacas.

También se pueden vera través de una ecografía.

Ambas son formasespecializadas de la me-dicina que ayudan a vercon claridad el interior denuestro organismo.

Si se presentan loscólicos, la única manerade seguir evitándolos escon una operación. Hastael momento no se hacomprobado médicamen-te que los cálculos de lavesícula se puedan desha-

cer en forma definitiva conmedicamentos.

Lo que sí es cierto esque ahora existe unaforma de operación pararetirar la vesícula y loscálculos que es muchomás sencilla que antes,llamada laparascopía.

Una persona puedehacer su vida totalmentenormal sin vesícula. Elhígado sigue funcionando,sigue produciendo bilis yésta sigue pasando através del conducto alintestino para seguirtransformando las grasasy ser asimiladas pornuestro cuerpo.

El camino de la“piedra” desdeel riñón...

La “piedra” no seforma precisamente enel riñón sino en los con-ductos del riñón. Sonlos conductos por don-de se elimina la orina,la cual pasará por otrosconductos delgados ylargos hasta la vejiga,donde se depositará y

Lasobstrucciones

queproducen las“piedras” en

las víasurinarias

favorecen lasinfecciones

������������'()�� �$��%����� �"&�"#��

158

��������

��������� �����������������

después será eliminadaal exterior cuando lapersona orina.

Una persona puedetener las “piedrecitas”durante años y sentir ono sentir mayormentemolestias. Pero, así co-mo puede no sentirlas,puede también presen-tarse situaciones gra-ves.

El caso puede nocausar mayores moles-tias, cuando esas pie-dras son eliminadascomo simple “areni-lla”, es decir, son tanpequeñitas que salenfácilmente con la orina.Pero si la “piedra” esmás grande y se atracaal tratar de pasar por elconducto urinario pue-

de causar dolor y hastacólico, tanto por el mo-vimiento mismo delconducto, lo que se lla-ma espasmo, como porlesión interna del mis-mo conducto. La pie-dra puede atracarse enla parte superior, cercaal riñón o en la parteinferior, cerca de lavejiga. En ambos ca-sos, al interrumpir lafluidez de la orina, éstase acumula y favorece

a las infecciones urina-rias.

Lo grave es que es-tas obstrucciones, si nose atienden a tiempo,pueden destruir progre-sivamente el riñón.

¿QUÉ SE SIENTE?

Lo cierto es queestas piedrecitas quecomienzan a “viajar”por el conducto urina-

��������

159

rio pueden causar dolo-res muy agudos.

La persona muy a-fectada puede sentir undolor fuerte a un ladode la cintura debajo dela espalda. El dolor seproyecta de atrás haciadelante y baja hacia lazona de los órganos

sexuales.Además puede ha-

ber dificultad para ori-nar e incluso puede sercon presencia de san-gre.

¿QUÉ SE HACE?

Lo primero que te-

nemos que hacer esconfirmar si existenpiedras en las víasurinarias y especial-mente verificar si hayalguna “en camino”.Esto es posible toman-do una radiografía ouna ecografía. Y la úni-ca manera de retirarlas

es a través de unaoperación. Ahora exis-te la Litotripsia, que esuna técnica basada enondas, para romper laspiedras y que se hacesin necesidad deningún corte.

¿EXISTENFORMAS DEPREVENCIÓN?

En el caso de cál-culos de vesícula, no sepueden prevenir por-que hasta ahora no sesabe por qué se pro-duce el desbalanceentre el colesterol y losácidos biliares, que sonlos encargados de des-hacer las grasas.

En el caso de las“piedras” en las víasurinarias no las pode-mos prevenir, porqueno sabemos si tenemospredisposición a for-marlas. Lo que se pue-de hacer es evitar quese vuelvan a formarasí:

- Tomando bastan-te líquido y evitando ladeshidratación.

- Si la persona eli-mina grandes cantida-des de calcio por lasvías urinarias, restrin-gir los alimentos, comola leche y sus deriva-dos.

- Y si los cálculosson por exceso de áci-do úrico, evitar ali-mentos como las car-nes rojas y vísceras.

������

����AL LECTOR

¿Qué hacer sitenemoscálculos?

¿CÓMO LOHACE?

¿Alguna vez se hapreguntado por qué lavacuna protege a losniños?

El principio es muyinteresante. La vacuna quese prepara y se da es unmicrobio muy débil omuerto, incapaz de “ata-car”.

Sin embargo, el cuerpo

del niño al ver que entraun “intruso” se prepara ydesarrolla sus defensas,como si fuera la enfer-medad. Si después el ver-dadero microbio quiereatacar al niño ya no podrá,

pues el niño estará muybien “armado”.

NI FRÍOS NICALIENTES

Los cocimientos dehierbas medicinales nodeben tomarse muy ca-lientes ni tampoco muyfríos.

Dicen nuestras a-buelas que para que uncocimiento tenga unbuen efecto es prefe-rible tomarlos tibios,casi a la temperaturadel cuerpo. Así no nosharán daño.

Y si lo dicen nues-tras abuelas... por algoserá.

Los niños preguntan de todo y... todo el tiempo.Los padres a veces nos cansamos de tener que

dar respuesta a todo, y en el apresuramiento muchasveces damos respuestas falsas.

En estos casos es preferible decir “no lo sé, voya averiguarlo”.

Así, usted se ganará el verdadero respeto de suhijo.

¿Se lo merece, no?

“NO LO SÉ”

��������

l cáncer demama noavisa

E162

Muchas mujeres creemos que el dolor ennuestros senos avisa que tenemos un tumor.Creemos que esa es la forma como el cáncercomienza en nuestro organismo, con dolor.Esto no es cierto.

El cáncer de mama no avisa.Aparece de pronto y crece dentro de

nuestros senos sin que sintamos nada.Es como un enemigo oculto.EL CÁNCER DE MAMA NO AVISA,

por lo tanto nosotras tenemos quedescubrirlo, tenemos que buscarlo y tieneque ser a tiempo, es decir, tenemos queencontrarlo cuando todavía es muypequeñito, para podernos curar. No hay queesperar sentir el “bultito” del porte de unlimón porque entonces hemos permitidoque avance demasiado y, si se compruebaque es un tumor canceroso nuestra vidapuede estar en peligro.

Si el bultito es canceroso y se detecta atiempo se puede curar y hasta salvar elseno, pues perderlo es algo muy penosopara muchas mujeres.

Felizmente, existen formas para detectarlos bultitos. Ellas son el autoexamen, que esel que podemos hacer personalmente, elexamen que hace el médico y lamamografía.

En este número aprenderemos cómodetectarlos y qué hacer en estos casos.

Es una publicación semanal del diarioLa República en colaboración con la

Organización Panamericana de laSalud.

�������������������

¿Qué sonlas mamas?

Las mamas son glándulas. Y glándulas sonórganos del cuerpo que producen sustancias osecreciones. En nuestro organismo tenemos variasglándulas y todas tienen un trabajo muyimportante.

En el caso de las mamas ellas producen unasustancia llamada leche para la alimentación delos bebés.

Para qué sirvenSirvan para tres cosas:- Para producir leche y dar de lactar a los bebés.- Para dar belleza al cuerpo de la mujer.- Para dar placer en nuestras relaciones sexuales.

��������

163

¿Por qué se palpanlos senos?

Palpar quiere decirtocar. Sentir con las ye-mas de los dedos y noes lo mismo que aga-rrar.

Palpar los senos es“buscar” con las yemas,que son tan sensibles,cualquier bultito o anor-malidad.

¿Usted lo hace?¿Sabe hacerlo?Sabe hacerlo y... no

lo hace. ¿Por qué?Éstas son preguntas

que muchas mujeres nosabemos contestar. U-nas porque no sabemos

para qué tenemos quepalpar los senos y quésignifica encontrar unpequeño “bultito” en elbusto.

Otras sabemos queun bultito en el seno po-dría ser un tumor y nosnegamos, casi incons-cientemente, a palpar-nos los senos. Tenemosmiedo de hacerlo, ni si-quiera nos tocamos elbusto por temor a en-contrar algo anormal.

Estas situaciones, lade no estar informados,la del temor a encontrar

algo anormal y hasta elrechazo de hacernos unexamen médico anual,son las razones por lascuales muchas de noso-tras podemos estar de-sarrollando un cánceren las mamas sin sa-berlo.

No tengamiedo...

Muchas somos lasmujeres que tenemosmiedo de tocarnos elbusto. Otras tenemoshasta vergüenza de ha-cerlo. Antes, por ejem-plo, se enseñaba a quela mujer no debía tocarciertas partes de sucuerpo, entre ellas sussenos y así muchas a-prendimos que no eranecesario examinarnuestro cuerpo.

No tenemos por quétener miedo; al contra-rio, debemos aprender aconocer y cuidar esta

zona denues-t r ocuer-

po y “vigilar” nuestrossenos. Debemos co-nocerlos bien, pal-

parnos con cierta fre-cuencia, todos losmeses, para tener“memoria” de su

forma y poder perci-bir cualquier cambioque se produzca.

Además, si detec-tamos o encontramosun bultito en el seno,cuando aún es muypequeño, esto nospermitirá detectar atiempo si es un tu-mor maligno o can-ceroso, en cuyo ca-so podremos estara tiempo para cu-rarnos.

Nodebemos

tenermiedo depalparnoslos senos,de conocer

susformas.

�������

164 ������ ������ �����

¿Por qué apareceel cáncer?

No se sabe, y es que hasta ahora no se conoceel origen del cáncer. Y en el caso de las mamassólo se descubre detectando la presencia deltumor.

Al comienzo se puede detectar un bultito y sólomediante un examen y algunas pruebas sedeterminará si es maligno o canceroso.

¿Quéhacer para encontrarlo?

������� �� ��� ����� � ����� ������������ ���������������������������� ������������� ���������������������� ��������������������������������������������������������

!���������������������������������������

Si usted se toca elseno, se dará cuenta quees una masa blanda quese palpa fácilmentehacia la punta pero noasí hacia el fondo. Poresta razón muchas mu-jeres se confunden ypiensan que no podránhacerlo.

Pero es fácil buscar.Es cuestión de aprendera hacerlo y procurar quese vuelva un hábito.Comience hoy mismo.

EL AUTOEXAMEN

Es muy importante.Es un hábito que nospuede ayudar a detectarel bultito desde que tie-ne un centímetro. Sibien todos los tumoresno son palpables, cual-quier cambio en los se-nos podrá ser percibidomás fácilmente si tene-

mos el hábito de pal-parnos. Si lo conoce-mos bien. No se tratade agarrar sino de pal-par. Se palpa con lasyemas de los dedos quepor ser tan sensibles esposible que puedan de-tectar algún bultito.

Las yemas de losdedos deben recorrer elseno en forma orde-

Palpandonuestros

senospodemosdescubrir

sitenemos

unbultito.

165

�������

��� �����������"�������������������������������������#��

$

%������������������������� ����������������������������������� &���������� ��� ������� �� ������������������������ �������������������������������������������

'

(��������������������������� ������ ��������������������"��������"��������������������������������������������������������������)�������������#����� ���������

nada. Debe hacerse unavez al mes y en una fe-cha determinada, depreferencia ocho díasdespués de la menstrua-ción, cuando ha bajadola hinchazón que éstaproduce en la mujer. Silas personas son opera-das o ya no menstrúan,igualmente deben ha-cerlo en una fecha de-terminada al mes. Usteddebe conocer cada cen-tímetro de sus senos tanbien como conoce susmanos o sus piernas.

Hágalo así:

Lamamografía

La mamografía es unexamen radiográfico.Es como una fotografíadel interior del busto,que se hace con una má-quina especial.

Sirve para ver níti-damente la parte internade las glándulas y des-cubrir las lesiones des-de muy pequeñas, cuan-do todavía no son pal-pables.

Este examen es muyimportante porque nosayuda a detectar untumor a tiempo y cu-rarlo si éste es cance-roso y evitar perder elseno. Es un examensimple y que no pro-duce dolor. Los senosdeben estar limpios, sincremas o cualquier otrasustancia que puedaalterar las imágenes dela mamografía.

Se palpacon lasyemasde losdedos,

que sonmuy

sensibles

166

��������

� � ��� �������¿Es eldolor unsíntoma?

Las mujeres, casi en ge-neral, pensamos que sentirdolor en los senos es avisode que algo anda mal. Nosasustamos y decidimosconsultar con el especialistaen salud.

Esto lo hemos confir-mado cuando conversa-mos con los médicos; ellosdicen que un gran por-centaje de las mujeres quelos visitan lo hacen porquesienten dolor en los senosy creen que tienen algúntumor. El cáncer, cuandocomienza, no producedolor.

El dolor que sientenmuchas de estas personases un dolor muscular queviene desde el cuello y quese refleja en las mamas. Eldolor se produce en elcuello por distintas razo-nes, como tensión nervio-sa, por dormir boca abajoo por el ejercicio o trabajoque requiere tener el brazoen alto por largos espaciosde tiempo, como es el casode las profesoras queescriben en la pizarra y paralo cual tienen el brazoextendido hacia arriba.

Estos dolores mus-culares pasan con un trata-miento simple como ma-

sajes y calor local ygeneralmenteno tienen quever con elcáncer demama.

El cáncer, en uncomienzo, noduele; por lo

tanto los senoscon tumor, en un

comienzo noduelen

La menstrua-ción y lasmamas

Seguramenteusted habrá po-dido observarque cada mes,cuando llega laregla menstrual,los senos creceno se agrandan unpoquito. Lo quesucede es que sellenan de líquido

��������

167

y se hinchan. Por eso sedice que es una glánduladinámica, es decir, cambiaen su conformación. Y altérmino de la regla baja lahinchazón y vuelven a lanormalidad.

Hay casos en los que sequeda hinchada y presentadolor. Esto indica que talvez hay un trastornohormonal en los ovarios,en cuyo caso es necesariohacerse un examen mé-dico.

¿Qué tieneque ver laedad?

La edad tiene que vercon la presencia de losbultitos en los senos. Haymás riesgo a partir de los40 años y se presentan

más casos entre los 50 y60 años. Esto quiere decirque todas las mujeres apartir de los 35 ó 40 añosdebemos estar vigilantescon la salud de nuestrossenos. Esto no quieredecir que el cáncer sepresenta sólo en mujeresmayores, también se pue-de dar en mujeres jóvenes,pero en bajo porcentaje.Por eso examínese ustedy enseñe a sus hijas a

hacerlo desde tempranaedad.

¿Eshereditario?

Las hijas de madresque han tenido cáncer demama no necesariamentetienen que tener cáncer.Pero si hay una tendenciaa que en algunas familiasse presenten ciertas alte-raciones genéticas (de na-cimiento) que hacen quese presenten mayor núme-ro de casos de cáncerentre sus miembros.

El cáncer demama se cura

El cáncer de mama setrata y se cura cuando sedetecta a tiempo. Ade-

más, actualmente, el tu-mor de cáncer se puedecurar sin necesidad de ex-tirpar el seno. Ahora esono es necesario, si se de-tecta el tumor temprano.Para ello se realiza lo quese llama cirugía conserva-dora.

Pero si el tumor es muygrande, entonces es nece-sario extirpar el seno, yeso lo podemos evitar no-sotras mismas con elautoexamen.

¿Dónde sehacen losexámenes?

Se pueden hacer en loscentros de salud, en loshospitales, en los centrosde la Liga de Lucha contrael Cáncer, así como en lasunidades móviles de laLiga, que van a las comu-nidades más alejadas,cuando la comunidad losolicita.

Hechosque noproducencáncer

Hay muchas creenciasrespecto a la formación detumores cancerosos en lossenos.

No es cierto que losgolpes y las caricias brus-cas sean la causa de tu-mores, ni los ejercicios, nilos deportes.

Lo que ocurre es que aveces, después de un gol-pe y por observar los se-nos a causa del golpe,podemos descubrir quetenemos algo anormal.

Si eltumor sedetecta atiempo

se puedecurar

�������

����AL LECTOR

¿Sabes cómohacer el examende tus senos?

EN LOSPRIMEROS DÍAS

En los primeros días,después del nacimiento, lasdeposiciones del bebé pue-den ser oscuras, casi negro-verdosas y pegajosas. Esto esnormal, son muestra de queel estómago está funcio-nando.

Luego el calostro, esasustancia lechosa que sale delpecho de la madre antes dela leche, se encargará de queel niño elimine totalmenteesas deposiciones.

PARA TODO ELDÍA

Si necesitamos tomar unainfusión varias veces duranteel día, podemos preparar, deuna sola vez, una jarra de talmanera que nos facilite be-berla cada vez que lo necesi-temos. Lo importante esmantenerla en lugar fresco yusarla dentro de las 24 ho-

ras desde su prepa-ración.

Ah... y si la quierecalientita, puede ca-

lentarla, pero no hervirla.

“SOLA ESSUFICIENTE”

Cuando una joven es madrepor primera vez tiene muchasdudas de que la cantidad deleche de su pecho sea sufi-ciente para alimentar a su bebé.Cree que debe completar sualimentación con leche artifi-cial. Esto es falso. La produc-ción de leche materna se daráen la medida que el niñosuccione. A más succión másleche. Así de fácil.

��������

Temor porqué?

¿170

Cuando escuchamos que una persona hatenido un ataque, generalmente pensamosque es un ataque al corazón. Difícilmentelo asociamos a la epilepsia.

Es más, no sabemos lo que es epilepsia.La vemos como una enfermedad rara yhasta tenemos la impresión de que no nospuede tocar.

La información sobre ella es muy pobre.Muchos epilépticos creen más en lasrecetas de los curanderos que en lo quedice el médico o el especialista de la salud.Ellos, con frecuencia, se avergüenzan delos llamados “ataques” que tienen yterminan aislándose de los amigos.

Por otro lado, los amigos se asustan yhasta se alejan de ellos cuando descubrenque sufren esta enfermedad.

La epilepsia es una enfermedad que lepuede pasar a cualquiera pero tambiénpuede ser perfectamente controlada contratamiento médico y no tiene por quéasustarnos ni darnos vergüenza.

VIDA sabe que muchos niños yadolescentes tienen epilepsia. Sabe quesufren porque ignoran lo que tienen ydesconocen sus posibilidades de tratarse yde llevar una vida normal.

En este número les daremos estainformación.

Es una publicación semanal del diarioLa República en colaboración con la

Organización Panamericana de laSalud.

�������������

Qué esel ataque

¿Alguna vez noshemos preguntado porqué, cuando deseamoslevantar un brazo, cami-nar o voltear la cabeza,estas partes de nuestrocuerpo obedecen nues-tra “orden”?

Esto se debe a nues-tro cerebro. Él se encar-ga de ordenar, a travésde sus células o neuro-nas, los movimientos.Así como ordena tam-bién casi todas las fun-ciones que cumplenuestro organismo.

Las células o neuro-

nas son la “vida” denuestro cerebro. Estánunidas o conectadas en-tre sí por algo así comopequeños impulsos e-léctricos gracias a loscuales podemos movernuestro cuerpo.

Pero si el cerebro depronto es “atacado” porfuertes y rápidos impul-sos eléctricos se pro-duce una “explosión”.Eso es el ataque epilép-tico, que puede sucederuna y otra vez.

El ataque, que es co-mo una descarga eléc-trica, “ataca” en cual-

quier momento, por untiempo determi-

nado y hace quela persona con-vulsione, es de-cir, mueva su

cuerpo, sus brazosy sus piernas invo-luntariamente.

Una vez con-cluido el ata-que, general-mente, lapersona norecuerda na-da de lo su-cedido.

��������

171

EpilepsiaEpilepsia quiere de-

cir ataque o convulsión.Se caracteriza por losataques o crisis que serepiten. Esos son lossíntomas.

Existen tipos de epi-lepsia que dependen delas neuronas compro-metidas. Algunas crisisse caracterizan por losmovimientos, otras porlos hormigueos o ador-mecimientos, otras porla visión de luces y

percepción de sonidos.Si una persona tiene

un ataque y éste no sevuelve a repetir, es uncaso que no constituyeprecisamente una epi-lepsia.

En nuestro país, decada 200 personas unapresenta la enfermedady los ataques aparecenmayormente antes delos 10 años. Con prefe-rencia en los niños yadolescentes.

¿Cuál es la causa?

No se conocen todaslas causas. Si bien sabe-mos que el ataque se pro-duce por eso que es comola descarga eléctrica entrelas células cerebrales, sinembargo, en la mayoríade los casos no tenemos

una explicación del porqué de la enfermedad.

Entre las causas quepodrían originar epilep-sia están: una lesión en lacabeza, problemas de sa-lud durante el embarazo,secuelas de una enferme-

dad infantil como el sa-rampión, deficiencias nu-tricionales y hasta tumo-res. Pero, la mayoría delos casos no tienen una ra-zón física. Las formasmás comunes del ataqueson:

EL PEQUEÑO MAL,conocido también comoAUSENCIA, y que seobserva casi exclusiva-mente en niños.

Si usted observa a unniño jugando y de pron-to deja de hablar, guardasilencio o mira fijamentepuede estar sufriendo unataque.

Estos ataques duranbreves momentos, de 5 a40 segundos, durante loscuales el niño pierde laconciencia. Luego, prosi-gue con la actividad queinterrumpió sin recordarlo que pasó. Pero, aten-ción: no es lo mismo quequedarse distraído, pen-sando en algo.

EL GRAN MAL, esla forma más frecuente.Lo que observamos esque la persona pierde elconocimiento de un mo-mento a otro, muy rápi-damente, lo que provocala caída. La mandíbula se

No se cono-cen todaslas causasde la epilep-sia. Las for-mas másc o m u n e sson:- El peque-

ño mal.- El gran

mal.

�������

172 �������� ������contrae, las piernas y losbrazos se ponen rígidospara luego sufrir sacu-didas bruscas y hasta larespiración se detienepor breves segundos. Enesta situación, muchosenfermos pueden mor-derse la lengua y hastaorinarse.

¿TIENECURACIÓN?

La epilepsia tiene tra-tamiento. Se dispone demedicamentos que debenser tomados en formacontinua por varios años.

El 80 por ciento de lospacientes que cumplensu tratamiento dejan depresentar ataques, y si semantienen así por variosaños, se les consideracurados.

El médico especialistao neurólogo es quiendebe hacer el diagnósticoe indicar el tratamientoque debe tener la per-sona. Asimismo, es quiendebe decidir el retiro pro-gresivo del medica-mento.

Hay que tener pa-ciencia y no desanimarsesi en algún momento,estando en tratamiento,se presenta el ataque.

Cuando uno es niño,los padres se encargan de

darnos las medicinas,pero si somos adoles-centes entonces debe-mos tomar la responsa-bilidad.

De cada 100 pacie-ntes, aproximadamente80 a 90 responden altratamiento, es decir,pueden llevar una vidanormal.

Pero el tratamientosólo se suspende cuandoel médico lo indica.Abandonarlo en cual-quier momento significaque los ataques puedenvolver.

La epilepsia euna enfermedano hay razón ptener vergüen

de tenerla.

Con tratamllevar una v

temores

173

�������

sd yaraza

iento se puedeida normal. Sinni angustias.

¿Qué hacerfrente al ataque?

El paciente no puedehacer nada porque pierde elconocimiento. Los que es-tamos cerca del enfermosomos quienes debemossaber que una vez que seinicia el ataque, éste tieneque proseguir hasta que ter-mine en forma natural. Sólotenemos que evitar que elpaciente sufra alguna le-sión, mantener la sereni-dad, y esperar que el enfer-mo recupere la conciencia.

Finalmente, en lo posi-ble, tomar nota de las ca-racterísticas del ataque pa-ra informar al médico. Esto

servirá para su tratamien-to.

No eshereditaria

No se ha comprobadoque lo sea. Si bien algunosestudios indican que exis-te una predisposición a laenfermedad en algunas fa-milias, ésta no se hereda. Esdecir, un hijo de padres epi-lépticos no necesariamen-te tiene que ser epiléptico.

Noavergonzarnosni aislarnos

Esto es lo más impor-tante. Muchas veces ocul-tamos la enfermedad, espe-cialmente por vergüenza,por temor a que nos dé elataque delante de nuestrosamigos.

Por otro lado, la fami-lia, que tiene un papel muyimportante, muchas vecestambién por vergüenzaoculta al enfermo de epi-lepsia. Esto le puede causarmás daño que la mismaenfermedad, especialmen-te cuando el paciente es unniño o un adolescente quenecesita seguridad paradesarrollarse mejor.

La epilepsia es una en-fermedad y no hay razónpara que uno tenga ver-güenza de tenerla. Por lotanto, las personas a quie-nes frecuentamos comoparientes, compañeros declase, profesores, vecinos yen general, los amigos máscercanos, deben saber denuestra enfermedad. Asícomprenderán mejor lasituación.

174

��������

���������� ���

SOMOS IGUALES ALOS DEMÁS

Quien nos haya dichoque somos diferentes a losdemás y que no podemoshacer una vida normal,está completamente equi-vocado.

Quien lo haya dicho nosabe nada de la epilepsiay seguramente por su mis-ma ignorancia tiene temor.

Si los amigos y la fa-milia actúan frente a no-sotros sobreprotegiéndo-nos, como si fuéramos decristal, también estarán enun error.

Los epilépticos pode-mos llevar una vida nor-mal si tenemos el trata-miento adecuado.

¿CÓMO MANEJARNUESTRA VIDA?

Ya hemos dicho quecomo epilépticos pode-mos hacer una vida nor-mal mientras sigamos eltratamiento. Podemos ir alcolegio normalmente, a-sistir a la universidad y e-legir una profesión.

Claro está de que nopodemos elegir profesio-nes como piloto de avio-nes o trabajar en laboresque impliquen equilibrioen las alturas. Pero mu-chas personas que no tie-nen epilepsia tampocopueden. La vida es así.

La alimentación puedeser igual que la de los de-más. No necesitamos to-mar vitaminas ni mine-rales.

Podemos hacer depor-tes pero debemos comen-

zar a practicarlos con cal-ma. Y si queremos prac-ticar deportes en el aguacomo natación, hay quepermanecer junto a unapersona que sepa nadar.

Si somos adolescentesno hay razón para que nohagamos todo lo que ha-cen nuestros compañe-ros. Podemos salir de pa-seo, divertirnos, bailar, pa-sear en bicicleta, ir a laplaya y hasta jugar unpartido.

Sabemos que es difícil

ser adolescente y tenerepilepsia. Especialmentepor el temor que tenemosa que el ataque se presentecuando estamos con losamigos y porque sentimosvergüenza.

Pero debemos tenerpresente que no tenemosnada que esconder ni nadade qué avergonzarnos. Esmejor que expliquemosnuestra enfermedad paraque los demás entiendanla situación.

¿Y NUESTRAPAREJA?

En primer lugar, laepilepsia no limita la ca-pacidad de tener relacio-nes sexuales con la pareja.

Aquí, lo único quecuenta es la confianza dela pareja con la que nosrelacionamos, quien des-de luego debe estar infor-mada de nuestra enferme-dad y tratamiento.

¿PODEMOS MANE-JAR BICICLETA OCARRO?

Sí, podemos hacerlo.Pero siempre y cuando losataques estén bajo controlmédico. Si no es así, pre-ferible no hacerlo. En es-

Esimportante

que elpacientetenga un

tratamientocontinuo.

��������

175

tos casos la opinión del es-pecialista de la salud esmuy importante.

¿LOS ATAQUESPUEDEN SER POR“DAÑO”?

No. Definitivamenteno tienen nada que ver conel “daño”.

“Daño”, según la cre-encia popular, es provo-car, por maldad, una en-fermedad mediante bebi-das u otras formas. Esto esfalso.

Otras personas creenque la enfermedad del ni-ño se debe a que la madrefue golpeada cuando esta-ba embarazada. O que esproducto del “susto”. Na-da de esto es cierto.

LA “MEDICINA” DELOS CURANDEROS

Hay personas quecreen que se pueden “cu-rar” con animales, comopor ejemplo, “la pasadadel cuy” o tomando san-gre de murciélago, de go-rrión, comiendo el cora-zón de una tortuga y hastabañándose con sangre detoro. Nada de esto escierto.

Son creencias y cosasque inventa la gente, pre-cisamente porque desco-noce lo que verdadera-mente es la enfermedad.

¿DÓNDE PODEMOSATENDERNOS?

Ésta es una enferme-dad que necesita atención

de un especialista de lasalud. En primer lugar,tiene que confirmarse sitiene epilepsia, y para elloel paciente debe ir a laconsulta junto con el fa-miliar o la persona que hasido testigo de los ataques.

En los hospitales exis-ten programas de atenciónen los departamentos deneurología. Cualquierpersona puede ir allí yconsultar con el especia-lista.

En el hospital MaríaAuxiliadora, donde tam-bién hay un Departamentode Neurología, se da al pa-ciente un tratamiento in-tegral a cargo de un gru-po de profesionales neu-rólogos y psicólogos,quienes están desarro-llando un programa diri-

gido a la familia de los pa-cientes y la comunidad.Trabajo que también estádirigido a los profesoresde los colegios de la zonapara informar a la pobla-ción de la epilepsia y sutratamiento.

TODOS PODEMOSAYUDAR

Si usted no tiene laenfermedad no significaque no deba estar infor-mado de ella. Esto es muyimportante, porque nues-tra actitud frente a los quesí tienen epilepsia puedeser la razón para que ellosse sientan mal, falten alcolegio, dejen la universi-dad, pierdan la oportuni-dad de desarrollarse y seaíslen.

Todos pueden ayudarun poquito y no hay quetener miedo a relacionar-nos con ellos. La epilepsiano es contagiosa. Necesitaalgunos medicamentos,pero sobre todo necesitamucha comprensión dequienes rodean al enfer-mo. Seamos compren-sivos. Seamos amigos.

La familia ylos amigosson muy

importantes.Todos

podemosayudar unpoquito en

sutratamiento.

����� ��

����AL LECTOR

¿Los epilépticospueden hacer unavida normal?

Y... ¿CUÁNDODESCANSA?

La mujer que trabaja, por ley, tiene derecho a gozarde descanso antes y después del parto. Pero las mamásque estamos en casa no gozamos de este privilegio.

Siempre estamos trabajando. Hasta antes de ir alhospital seguimos lavando, planchando y tratando dedejar todo en orden. Y por si fuera poco, cuandoregresamos con el bebé de inmediato tenemos que volvera los quehaceres.

Esto no es justo...

SIEMPRETIENEN RAZÓN

Nuestras abuelas en el campo, desde hace muchotiempo usan las hojas de coca para preparar su bebidacaliente en vez de té o café.

Ellas dicen que la coca en infusión es agradable, noes dañina y que además sirve para dar energía.

¿Probamos?

NO ES NINGUNAGRACIA...

¿Es usted de las personas que usa susdientes para sostener una aguja de coser,cortar hilo y, para colmo, destapar unabotella?

Si es así, no crea que es una gracia.Sus dientes no son de acero. Si bien son

fuertes, están cubiertos por un delicado ybello esmalte, y están hechos para masticarlos alimentos y ofrecernos una bella sonrisa.

No los malogre.

��������

jos que se“gastan”...O

178

Nuestros ojos también se “gastan”.Nuestros ojos también envejecen.Por eso, después de los 50, hay que prestar

atención a los cambios que se producen. Es queasí como nos salen arrugas, así como tenemoscanas, así como nos duelen los huesos, así...como poco a poco sentimos que ya no somos losmismos que cuando teníamos 20 años, asítambién nuestros ojos, a veces, muestran el pasodel tiempo.

Y esto es normal. Hay que tomarlo como todolo demás. Con calma.

Claro que es cierto que nuestros ojos no searrugan, tampoco cambian de color, aunquepierden un poco de su brillo.

Pero, de algún modo ellos también nos dicenque ya no somos tan jóvenes.

¿A qué viene todo esto?A que uno tiene que aprender a cuidar sus

ojos, su vista, igual como cuida todo lo demás desu cuerpo a medida que pasa el tiempo. ¿Quéproblemas pueden tener los ojos debido a la edad,al envejecimiento normal de nuestro cuerpo?

Algunos son simples. Tan simples que sesolucionan con un par de anteojos “bienmedidos”.

Otros son un poco más serios. Pero quetambién tienen solución con un tratamientosencillo o con una pequeña operaciónambulatoria. La mayoría de los problemas de lavista que nos llegan con la edad son de muy fácilsolución.

Otros, los más raros, hasta pueden llegar aproducir ceguera si no se detectan a tiempo.

Este número de VIDA es, como dicen loslistines cinematográficos: SÓLO PARAMAYORES... DE 50.

Es una publicación semanal del diarioLa República en colaboración con la

Organización Panamericana de laSalud.

���������������

El brazo quese estira

¿Cómo lee usted?¿Normal?¿O ya está en el gru-

po de los que para leerun periódico tiene queponerlo a medio metrode sus ojos?

¿O está en el grupode los que leemos sólocuando el papel está adiez centímetros de losojos?

El problema de leercada vez a mayor o menor distancia, tan co-mún en las personascuando pasan los 45años, es bastante fre-cuente y se llama pres-bicia.

Algunos, en broma,lo llaman la enfermedad“del brazo largo” o la

enfermedad del “brazocorto”.

La presbicia, comolas arrugas y las canas,no se puede evitar. Másque una enfermedad esun defecto. Y es conse-cuencia de los años. Lasarrugas se llevan congracia o a veces hasta seestiran. Las canas sepueden pintar. La pres-bicia se corrige conanteojos.

Hay personas, poreso, que aunque siem-pre vieron bien de lejosahora, cuando se acer-can a los 50, necesitananteojos para leer.

Otros miopes, quedesde jóvenes acostum-braban a usar los mis-

��������

179

mos anteojos para verde lejos y también paraleer, ahora encuentranque tienen que mirarmuy de cerca para en-sartar una aguja o tam-bién para leer.

Tantos los unos, co-mo los otros, lo que tie-nen que hacer es che-quearse la vista, medirsey conseguir unos anteo-jos con medida adecua-da. Así se corrige.

¿Por qué se producela llamada presbicia?

Simple y llanamenteporque algunos peque-ños músculos que tene-mos en los ojos pierdensu elasticidad con eltiempo. Por esta razón,porque nuestros múscu-los ya no son tan ágilescomo antes, el ojo enfo-ca con alguna dificultad.Enfoca mejor de lejosque de cerca. O si no, alrevés, enfoca mejor decerca que de lejos.

Por eso, unosleemos mejor conel periódico a me-dio metro de dis-tancia y otros, a di-ez centímetros.

Los anteojoscorrigen el proble-ma.

Así como nos

salen arrugas,

así como

aparecen canas,

así... también

los ojos

cambian.

¡Hágase un

chequeo!

�������

180 ���������������

Ni de cerca ni de lejosAlgunas personas,

mayores de 50 años, yespecialmente mayoresde 60 y 70, pueden pre-sentar otro problema dela vista que es un pocomás serio que la presbi-cia, pero que tambiéntiene fácil remedio.

Esas personas no venbien de lejos, pero tam-poco de cerca.

Ellas sienten que, po-co a poco, con el pasode los años, van viendolas cosas como sí lo hi-

cieran a través de unvidrio sucio o empaña-do.

Otros explican quecomienzan a ver comosi lo hicieran a través deuna neblina o a travésdel agua, como cuandose bucea.

En estos casos, sóloun examen médico de lavista puede decirnosexactamente de qué setrata. Pero es posibleque esta persona estécomenzando a desarro-

llar una catarata.Y a esto no hay que

tenerle miedo, especial-mente ahora que sabe-mos que la catarata ne-cesita un tratamientoque es muy sencillo ysimple. Tan simple quese da en forma ambula-toria.

La catarata, es buenosaberlo, es algo así co-mo tener los ojos sucios.Uno no puede ver bien.Y el tratamiento los“limpia” de nuevo.

181

�������

Este problema de lavista no se presentabruscamente de un díapara otro. A veces tomaaños. Y puede haber ca-tarata de un solo ojo ode los dos.

Por si acaso, cataratano es lo mismo que lanube.

La nube es algo su-perficial, es como unatelita que nos tapa partedel exterior del ojo.

La catarata, en cam-bio, empaña ese peque-ño lente que tenemos alcentro del ojo que escomo una ventanita pordonde miramos el mun-do. Si la ventana está su-cia no podemos verbien.

El tratamiento médi-co la deja “limpia” denuevo para que poda-mos ver bien.

Pero si usted tiene al-gún problema de la vistael único que le puededecir de qué se trata esun médico especialistaen ojos.

Por eso es que en estaedición de VIDA esta-mos diciendo que nues-tros ojos, después de 50años de uso, bien se me-recen un buen examen.

Debemos cuidarnuestra vista.

Si usted no ve bien, ni

de cerca, ni de lejos,

necesita un examen. A

veces, se trata de

cataratas, y se curan

muy fácilmente.

182

��������

����������������

Algomás

serio:GLAUCOMA

Ustedes habrán escu-chado que algunas per-sonas sufren de glauco-ma. Éste es un proble-ma de la vista que espoco frecuente peroque, a diferencia de lapresbicia y de la catara-ta SÍ tiene que ser exa-minado de inmediato.

El glaucoma es serio,porque puede hacer queuno pierda la vista si nose trata en forma inme-diata.

El glaucoma se pre-senta porque el ojo au-menta la presión sobreciertos nervios que sonlos que nos permiten

mirar y, si esta presiónse prolonga por muchotiempo, esos nerviospierden su capacidad dever. Y eso ya no se recu-pera. Ni siquiera con u-na operación. Una per-sona puede tener glau-coma y no saberlo. Y

esto ocurre porque noda síntomas en la mayo-ría de los casos.

Es algo así como unladrón silencioso quenos va robando la vistapoco a poco.

Quien la sufre puedesentir, de pronto, que se

tropieza con las cosas ocon las personas. Se dacuenta, por ejemplo,que ya no ve bien porel “rabito del ojo” comosolemos decir. Su cam-po de visión se va ce-rrando poco a poco. Escomo si a uno le coloca-ran anteojeras.

El glaucoma, cuandoes el que se presenta dea pocos, se corrige casisiempre con unas gotasespeciales y necesita uncontrol permanente.

En algunos casos haytambién un tipo deglaucoma que se pre-senta bruscamente yque hace que el ojo due-la mucho. Parece que sepusiera “como piedra”.En este caso hay que irde inmediato al médicopara que elimine lapresión con una peque-ña operación especial.De lo contrario, si sedescuida, entonces sípuede usted perder lavista.

Pero, recuerde: éstaes una enfermedad SI-LENCIOSA. Sólo unexamen hecho por per-

sonas especiali-zadas nos pue-den decir si lo te-nemos o no.

Por eso, si us-ted tiene entre 50y 70 años, hágaseun examen de lavista, aunque notenga molestiasfuertes.

��������

183����������������

Vemos con el cerebroUno siempre dice

que “tiene ojos paraver”.

Sin embargo, noso-tros no vemos con losojos. Vemos con el cere-bro. Es que nuestros o-jos funcionan como unapequeña y perfecta cá-mara fotográfica quetoma las imágenes queestán frente a nosotrosy luego las “manda” alce-rebro que es donde la

fotografía se revela. Lapupila, esa redondelitanegra que tenemos en elcentro el ojo, es un len-te, una ventana por don-de entran las imágenes.Si la ventana o el lentetiene algún problema, laimagen llega a nuestrocerebro como una pelí-cula mal tomada.

Algunos defectos oenfermedades como lapresbicia y la catarata,

hacen que el lente quetenemos en la pupila nofuncione bien. Lo opa-can y ensucian. Y eso locorregimos con ante-ojos o con tratamientoespecial.

Otras enfermedades,como el glaucoma, nodejan que las imágeneslleguen bien al cerebroy, por eso, tampoco ve-mos bien o dejamos dever.

En todos estos casosel mejor remedio es unexamen a tiempo. La-mentablemente, las per-sonas, con los años, ha-cemos de todo para cui-dar nuestra cara y nues-tro cuerpo. Pero muchasveces nos olvidamos decuidar los ojos.

No cometa, entonces,este error. Cuide suvista.

DE LA VISTAEXAMEN Sólo para

mayores de 50En los próximos días, el Institu-

to Nacional de Oftalmología haráuna campaña especial para exami-nar, gratuitamente, a todas las per-sonas mayores de 50 años que lodeseen.

Este examen gratuito se hará losdías 4 y 5 de setiembre (sábado ydomingo) en centros de salud yhospitales de la gran Lima.

La lista de los lugares dondeusted, si es mayor de 50, puedeacudir, la damos en nuestra página8. Los puestos de detección parael cuidado de la vista funcionaránde nueve de la mañana a cinco dela tarde.

En cada puesto habrá un médicoy varios promotores de salud que

le harán un examencompleto de sus ojos.Lo importante de esteexamen es que ustedsabrá si sólo necesita unpar de anteojos, o si ne-cesita, ahora o más ade-lante, un tratamiento es-pecial.

EXAMEN GRATUITO

����������������

����������������� � ��

El sábado 4 y el domingo 5de setiembre, el Instituto deOftalmología del Ministerio deSalud hará un examen gratuitode la vista a todas las personasde 50 años y más que acudan alos puestos que van a funcionaren distintos lugares de Lima.

El personal del Instituto tieneuna gran experiencia en el cui-dado y tratamiento de enfer-medades de los ojos en nuestropaís y su labor es reconocida entoda América Latina.

En esta campaña “Cuide susojos”, su personal atenderá enlos siguientes lugares:

Sábado 4 ydomingo 5 de

setiembreHorario:�� �������������

CERCADO DE LIMACentro de Salud “JUAN PÉREZ CARRANZA”

COMASCentro de Salud “NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ”Centro de Salud “Collique 3ERA. ZONA”

CHORRILLOSCentro de Salud “LAS DELICIAS”Centro de Salud “SAN GENARO”

INDEPENDENCIACentro de Salud “ERMITAÑO BAJO”Centro de Salud “TAHUANTINSUYO BAJO”

PUENTE PIEDRAHospital de Apoyo “PUENTE PIEDRA”

SAN JUAN DE MIRAFLORESCentro de Salud “OLLANTAY”

SAN MARTÍN DE PORRESCentro de Salud “MÉXICO”Centro de Salud “SAN MARTÍN DE PORRES”

VILLA EL SALVADORHospital Materno Infantil “SAN JOSÉ”Hospital Materno Infantil “CÉSAR LÓPEZ SILVA”

Auspician:- Instituto Nacional

de Oftalmología- Ministerio de Salud- Organización Pana-

mericana de la Salud

�����y

apoyan

��������

oncurso escolar1, 2 y 3...C

186

Este número está dirigido a ti que eresescolar. Te invitamos a participar en unconcurso con el tema de la salud.

Se trata del “CONCURSO ESCOLAR 1, 2y 3 EL COLEGIO CUIDA MI SALUD”.Todos los escolares pueden participar, lo únicoque se tiene que hacer es inscribir a tu colegioy cumplir con las reglas del concurso que serefieren a la práctica de tres hábitos de limpiezaque protegen tu salud.

Estos hábitos son:- Tomar agua hervida o clorada.- Tener las manos limpias.- Conservar los baños limpios.¿Te parece difícil? Estamos seguros que no.Será una competencia entre colegios.Cada colegio escogerá con qué hábito

higiénico quiere participar.Por otro lado, los escolares tendrán la

oportunidad de demostrar que tienen interés ensu salud. Será una tarea con competencia y conmuchos premios para los participantes y losganadores.

El concurso se hará por radio y tiene comopunto de partida el 5 de octubre. Para ello, elcolegio primero tiene que recoger las bases delconcurso e inscribirse a partir del 15 desetiembre.

No te olvides, anima a tu colegio aparticipar. Será una experiencia muy bonita ySALUDABLE.

En este número, VIDA te dará toda lainformación.

Es una publicación semanal del diarioLa República en colaboración con la

Organización Panamericana de laSalud.

������������� ��

Puedesconcursar

Te habrá llamado laatención que se haga unconcurso sobre la prácticade buenos hábitos higié-nicos.

Y, no dejas de tener ra-zón. Generalmente, esta-mos acostumbrados a ha-blar de salud sólo cuandoestamos enfermos y deconcurso, por ejemplo,cuando se trata de conoci-mientos.

En esta oportunidad unconcurso algo novedososerá encontrar en quécolegio los alumnos prac-tican mejor el hábito delavarse las manos, el há-

bito de mantener los ba-ños limpios o el hábito detomar agua hervida o clo-rada.

Estamos seguros deque te gustará, puede serdivertido y especialmenteeducativo porque todospodrán participar o “ju-gar” con estas prácticas.

En este número infor-maremos sobre estas trestareas, una de las cualestu colegio puede elegir pa-ra concursar. Te informa-remos cómo se hacen, porqué se hacen y de losbeneficios que traen parala salud.

��������

187

Yo tomo agua hervida o cloradaPor lo general, el lí-

quido que consumes loobtienes en el colegioo a la salida, de los ven-dedores ambulantes.¿Es así?

Si el agua que to-mas no es de buena ca-lidad, estás expuesto acontraer enfermeda-des diarreicas, cólera,hepatitis, entre otras.

El primer problemaque puedes tener es queen tu colegio no hayainstalaciones de aguapotable o un servicio depozo.

Podría ser que tie-nen servicio de agua,pero no todos los días

y sólo a ciertas horas.En ambas situacio-

nes tienes un proble-ma. Pero también haysoluciones.

BUSCANDOSOLUCIONES

En tu colegio po-drían, por ejemplo,clorar el agua. Cadasección de alumnos

podría contar con bi-dones con caño y concapacidad para guar-dar el agua necesariapara un día. Así, unasección de 40 alumnospodría contar con unbidón de 20 litros.

La otra soluciónsería llevar el aguahervida en un reci-piente desde la casa.

Se puede llevar ju-gos y refrescos prepa-rados con agua hervida

y para facilitar la tarease puede hervir el aguala noche anterior paraque al día siguiente estélista para llevarla ennuestra lonchera.

Con elhervidodel aguase matantodos losbichitos

omicrobios

�������

188 ������ �� ���������������

Lávatelas

manos:antes decomer ydespuésde ir albaño.

Yo me lavo las manosLas manos son como

nuestros “instrumentos”.Las utilizamos para todoy, sin querer, entran encontacto con la suciedady las heces (caca). Fácil-mente se contaminan, esdecir, se llenan de micro-bios. Estos microbiosingresan al cuerpo através de los alimentosque coges o simplemen-te al llevarte las manossucias a la boca.

Una vez que los mi-crobios se instalan en elcuerpo pueden producirdiarreas y éstas a su vezproducir una deshidrata-ción en el organismo quepuede ser grave. En es-tos casos la persona de-berá tratar de tomar grancantidad de líquidos paraproteger su salud. Poreso un buen hábito es la-varse las manos con a-gua y jabón. Es una me-

dida de protección denuestra salud.

BUSCANDOSOLUCIONES

Si en tu colegio cuen-tas con instalaciones deagua potable y, además,hay agua durante todo eldía no tendrás problemaspara mantener el hábitode lavarte las manos. Po-dría faltar jabón pero estotiene solución. Podríanorganizarse por salonesde clase y tener un jabónpara su uso colectivo.

En caso de que en elcolegio no existan estasinstalaciones, una solu-ción sería tener cilindroscon agua y con caños pa-ra facilitar el lavado demanos. Y si esto no esposible, entonces serásuficiente un cilindro oun recipiente grande con

agua, un lavadorpara lavarse las manosy un recipiente pequeñopara sacar el aguadel cilindro.

189

�������

Yo cuido los bañosLas personas tene-

mos dentro de nuestrosintestinos muchos mi-crobios y parásitos queeliminamos con las he-ces. Y si esa persona tie-ne diarrea la elimina-ción de bacterias puedeser por miles.

Al usar un baño y de-jarlo sucio dejas milesde bacterias que puedencontagiar a los demáscompañeros. Por eso,mantener un baño lim-pio es muy importantepara proteger la salud detodos los que lo usan.

BUSCANDOSOLUCIONES

Las heces (caca) sedeben eliminar en elinodoro o taza de bañoconectada a la red dedesagüe de la ciudad, oen letrinas que son cons-trucciones sencillas conun pozo profundo. Lasheces no deben deposi-tarse al aire libre.

Si el colegio no cuen-ta con servicio de agua,pero tiene desagüe, po-dría solucionarse el pro-blema mediante el alma-cenamiento de agua encilindros o pozos quepermita limpiar los ba-ños con un balde deagua.

En el caso de las le-trinas, si bien no nece-sitan que se les echeagua, sí necesitan man-

tenerlas limpias en suparte exterior.

Se debe cuidar tam-bién que los baños ten-gan siempre un depósitopara los papeles sucios.

Finalmente, como es-tudiantes, se pueden or-ganizar para conocer lasituación de los bañosdel colegio y establecerla mejor forma paramantenerlos limpios.

Con losbaños

limpios nonos

contagiare-mos de

parásitos,desintería,diarrea ycólera.

190

��������

��� ������������ ������

BasesÉste es un concurso auspi-

ciado por el Ministerio deSalud, el Gobierno de Holan-da y la Organización Paname-ricana de la Salud.

El concurso se llevará acabo a través de Radio Antena1 y se convocará la participa-ción de los colegios estatalesy no estatales de Lima yCallao, en los niveles prima-ria y secundaria.

OBJETIVOS

El objetivo del concurso esfomentar hábitos de higieneen los escolares para prevenirenfermedades que se trasmi-ten por medio del agua.

DESCRIPCIÓN

Los temas del concursoserán:

- Yo tomo el agua hervidao clorada.

- Yo siempre me lavo lasmanos con agua y jabón.

- Yo siempre cuido que losbaños de mi colegio esténlimpios.

Cada colegio escogerá unode estos tres temas y diseñaráun plan de acción que com-prometa la participación delos alumnos, maestros y pa-dres de familia.

Las bases del concursopodrán recabarse en el local

de Radio Antena I, en Paseode la República 3662, SanIsidro. Teléfonos: 706200 –229598 y 228676.

INSCRIPCIÓN

- Los colegios podrán ins-cribirse del 15 de setiembreal 4 de octubre en el local deRadio Antena 1.

- Al momento de la inscrip-ción deberán llenar una fichacon los datos del colegio y elnombre de los integrantes delcomité coordinador.

- El Director del Centro

Educativo llenará una cartacomprometiéndose a cumplircon las bases del concurso.

- Al momento de la inscrip-ción deberán describir elproblema sanitario, para cuyasolución se van a organizar.

- Especificarán en detallela organización y las accionesprevistas a desarrollar.

- Cada colegio recibirá unafiche montado sobre unaplancha de madera con elslogan del concurso.

- Los primeros cien cole-gios inscritos recibirán unManual sobre “Salud, Ali-

��������

191

mentos e Higiene” de laOrganización Panamericanade la Salud.

CALIFICACIÓN

Se tendrá en cuenta lossiguientes criterios:

- Originalidad.- Participación activa de los

integrantes de la comunidadeducativa y de la familia enlas tareas emprendidas.

- Conocimiento individualde los alumnos sobre mensa-jes de salud.

- Conocimiento colectivo

de las actividades desarro-lladas por el colegio.

- Producción de materialesy su uso en el centro edu-cativo.

EVALUACIÓN

Se realizará del 5 deoctubre al 5 de noviembre, te-niendo en cuenta todos loscriterios señalados.

Representantes del juradorecorrerán periódicamente,con una unidad móvil, loscentros educativos de Lima yCallao y dialogarán con

maestros y alumnos paracomprobar el cumplimientode las metas y los conoci-mientos adquiridos.

RESULTADOS

Los resultados del concursose darán a conocer la primerasemana de noviembre y lapremiación se realizará en lasegunda semana del mismomes.

Inscribe a tucolegio, es una

buenaoportunidad paracuidar tu salud yganar premios.

Estos son los premios delconcurso 1, 2 y 3

��������

Qué escrecer?

¿194

Cuando se habla de crecimiento del niñomuchos padres de familia creen que uno serefiere, solamente, al aumento de la talla.

Pero, no es así. Se refiere al aumentoprogresivo y total del tamaño del niño. Esdecir, el aumento de su talla pero tambiénde su peso.

Son dos datos que nos pueden decir sinuestros hijos están creciendonormalmente.

Tenemos que tener en cuenta, también,que todos los niños no son iguales. Elloscrecen de diferente manera, cada uno consu propia velocidad y ritmo.

Cuando son bebés y los padres los llevana un centro de salud muchos se preguntanpara qué pesan al niño, cada vez que lo veel especialista de la salud. Esto tiene unarazón muy importante: controlar la salud delniño.

Lo que sucede es que con la observaciónperiódica del aumento de peso se puedesaber si el niño está bien de salud. Si elbebé tiene problemas, casi inmediatamentecomenzará a bajar de peso, especialmente,en el primer año de vida.

Es una señal que debe ponernos en alertapara vigilar a nuestro bebé.

En este número trataremos de informar alos padres de la importancia del Control deCrecimiento de los bebés y de las muchascreencias que existen alrededor de estetema.

Es una publicación semanal del diarioLa República en colaboración con la

Organización Panamericana de laSalud.

�����������

Creencias...Seguramente, algunos

recordaremos que cuan-do éramos niños nuestrospadres nos hacían pararde espaldas a la pared ynos tomaban la talla,marcando una raya conlápiz, justo allí, encimade la cabeza. Esta marcaservía más adelante, dereferencia, para saber sihabíamos crecido o no.

También, muchos nosacordaremos que, cuan-do la marca no se “mo-vía”, sentíamos gran de-silusión y lo que es peor,nuestros padres comen-zaban a preocuparse, es-pecialmente si al hacercomparaciones con la ta-lla de los hermanos o pri-

mos, uno no había creci-do.

Si estábamos flacos,peor; se preocupaban ytrataban de darnos de co-mer más, en la medida delas posibilidades econó-micas.

Los padres siempre sehan preocupado por sushijos y en la medida queles ha sido posible hantratado de solucionar elproblema del crecimien-to de sus hijos.

Pero sobre ese temahay una serie de creen-cias que no son ciertas ylos padres, asumiendoque son verdad, empleanformas y soluciones quemuchas veces no sonbeneficiosas para el niño.

��������

195

“Mi niño no crece,porque no tiene apetito”

Ésta es una afirmaciónque hacen muchas madrescuando los niños se rehu-san a comer. Y esto no escierto.

Para muchas madres elmodelo de niño sano es unniño gordo, rollizo, conpliegues y con los bracitosy piernas muy gorditos.Esto suele suceder cuandoel niño tiene meses deedad y por lo general seman-tiene hasta el primeraño de vida. Pero luegocomienza a crecer a lo lar-go, es decir comienza acrecer en estatura y su ga-nancia de peso no va almismo ritmo que el de su

talla.Es normal que los ni-

ños aumenten en el primeraño de vida hasta seis ki-los de peso, pero tambiénes normal que a partir delaño sólo aumenten de dosa dos kilos y medio por a-ño. Esto quiere decir unossiete gramos de peso aldía.

Por lo tanto, es normalque el niño tenga menosapetito. Su organismo ne-cesita menos alimento ydeja de ser voraz como loera cuando más pequeño.

Por eso, si su hijo decuatro años se vuelve di-fícil para comer no se a-

tormente. Y teniendo enconsideración el poco a-petito que tiene, cuando ledé de comer trate de darleprincipalmente alimentossólidos que lo puedan nu-trir. Recuerde que las so-pas le llenarán el estóma-go, pero no lo alimentaránde la misma forma que unplato de frejoles con arroz.

Es un grave error com-parar el crecimiento de unniño con el de otros de sumisma edad. No todos losniños crecen igual. Sólo sedebe comparar consigomismo.

Cada niño tiene tu pro-pio crecimiento y cada a-

ño debe ganar un mínimode peso. Esto es suficientepara que se le considereun niño normal.

Por ejemplo, si un niñoa los dos años pesa 14 ki-los, será normal que a lostres años haya subido a 16kilos.

También será normalque otro niño, a los dosaños tenga 11 kilos y a lostres años haya subido a 13kilos.

Es que son dos casosdistintos. Son dos niñosdiferentes, con sus pro-pios ritmos de crecimientoy ambos son totalmentenormales.

Usted no tiene por quécomparar ni tratar de ha-cer que su hijo tenga elmismo crecimiento que elhijo de su amiga.

Ahora bien, lo que sítendría que preocuparle,es si su hijo, aunque crez-ca aumente poco de peso.Por ejemplo, si a los dosaños tenía 14 kilos y a lostres años sólo aumentó a14 kilos y medio, quieredecir que sólo ha subidomedio kilo. En este caso,algo no está bien. Puedehaber un problema desalud y lo mejor será ir aconsultar al centro desalud más cercano.

No compareel peso y latalla de suhijo con los

de losdemás. Cadaniño tiene su

propiavelocidad decrecimiento.

�������

196 �� ��������

“Golpe vitamínico paraque tenga más talla”

Esto no es necesario.Algunas madres,

cuando su hijo es de ta-lla baja, en compara-ción con otros niños, sepreocupan y creen quecon “un golpe vitamí-nico” a base de pastillaso jarabes van a solucio-nar el problema. Estono es así. La talla de unniño tiene que ver convarios factores como latalla de los familiares,el medio ambiente, laalimentación y las en-fermedades. Entre to-dos ellos, la talla de losfamiliares suele ser unode los factores másinfluyentes. La talla deun niño generalmentees igual o un poco másque la talla promedio delos padres.

Hay casos en que losniños en sus primerosaños de vida, tienen un“retardo en el creci-miento” pero, después,

siguen creciendo nor-malmente hasta alcan-zar una talla de adultonormal y hasta supe-rior. Por ejemplo, sipreguntamos entre lafamilia, puede quedescubramos que lospadres, tíos, primos ohermanos hayan tenidoun comportamientosimilar en su creci-miento.

Por otro lado, el fac-tor enfermedad puedeser otra causa de tallabaja. Un niño enfermopuede dejar de crecer.

En cuanto a las vita-

197

�������

minas, éstas no son pre-cisamente para crecer.Las que nos hacencrecer son las proteínas.Además, son suficien-tes la vitaminas queofrecen los alimentos.Si el niño recibe unaalimentación variada,es decir, come de todo,tendrá las vitaminassuficientes y no seránecesario darle “golpesvitamínicos”. Y ademásrecibirá minerales co-mo el hierro y el yodoque son imprescin-dibles para una nutri-ción adecuada.

No obligue aun niño a

comercuando no

tieneapetito.

Délealimentos

sólidosapenastenga

hambre.Coma

frejoles conarroz.

¿Cómo entender elcrecimiento?

Se puede decir que elcrecimiento es el au-mento del tamaño delos órganos y sistemasdel cuerpo. Se traduceen ganancia de peso yganancia de talla.

Un niño crece desdeque nace. Las niñas ter-minan su crecimientoalrededor de los 16años y los niños aproxi-madamente a los 18. Elcrecimiento es constan-te pero, cada personatiene su propia veloci-dad, tanto en peso co-mo en talla.

El control del pesoindica si el niño estácreciendo normalmentey todos los padres

198

��������

����������������pueden hacer este con-trol con la ayuda de unacinta métrica (centíme-tro) y una balanza (pue-de ser la de la tienda).Lo importante es com-probar que el peso delniño vaya aumentandoy no olvidar que hastael primer año de vidapuede aumentar hastaseis kilos. Pero, a partirde ese primer año devida, el aumento puedeser de dos a dos kilos ymedio por año.

Crecimientoydesarrollo

No son la mismacosa, pero van muy u-nidos uno al otro y sedan en forma simultá-nea.

Ya hemos visto queel crecimiento se re-fiere al aumento pro-gresivo del tamaño (dela talla y el peso). Eldesarrollo, en cambio,se refiere a la adqui-sición de habilidades yconductas y al desen-volvimiento de las ca-pacidades intelectua-les que le permitan alniño nuevos movi-mientos y actividadescomo sentarse, gatear,coger objetos, sonreíry hablar.

Otro día vamos atratar este tema tan im-portante. Hoy nos esta-mos concentrando en elcrecer o crecimiento.

Alimentación ycrecimiento

La alimentación esuno de los factores quetiene que ver con el cre-cimiento del niño. Esimportante.

En los primeros seismeses de vida, el niñodebe alimentarse sólo yexclusivamente de laleche materna. Es el me-jor alimento, contienetodas las proteínas, gra-

sas, azúcares, vitaminasy minerales que nece-sita.

P o s t e r i o r m e n t e ,cuando el niño deja delactar, se tiene que to-mar especial atenciónen la alimentación queva a recibir, pues setiene que considerar queel niño está en una etapaen la que tiene que for-

mar sus huesos, mús-culos y todos los órga-nos de su cuerpo.

El niño debe comerde todo. Comer lo mis-mo que come la familiay de preferencia alimen-tos sólidos.

Necesita proteínas,que son los alimentosformadores de tejidos, yque se pueden encontrar

��������

199

en los frejoles, lashabas, los huevos y lascarnes, necesita carbo-hidratos que dan ener-gías y que se encuentranen los cereales, y losazúcares y las grasas.Éstos son utilizados porel cuerpo como reservapara dar calor y energía.Y su niño también nece-sita vitaminas que están

en las verduras y frutas,alimentos que, además,hacen que esa especiede maquinaria perfecta,que es nuestro cuerpo,funcione bien.

No se olvide enton-ces. El buen alimento in-fantil no viene en pomosde jarabes ni en pastillas.Se consigue dándole alniño comida variada.

Un niño que comevariado es decir, detodo, no necesitasuplementos de

minerales nivitaminas

ALIMENTOS

����������������

��� � ��������������� �

������ ������������������������ !����"�����������#�$�������� �!�����%�����&�!���'����

�����'(������)*+(,�����-�� �

��'��$��� ���%��� ��� ��������������.�������,������� !�����"-/���������� �#- !��� �������������������� ��"��#�

�����'0��*(���1*��

2���%��� ����������� �

��� ����!�3��!��/���4��������3���#�$���5�!��/�3�!������%���

��'����

���/��

��'���� ���%�!����/��

%���������� ��6�������

�����$� ����������$�������

������RUDA

¿Quién no conoce la ruda? ¿Esaplanta de hojitas pequeñas, dearoma fuerte que, en el tiempo denuestras abuelas, se acostumbraballevar a casa para atraer la buenasuerte?

Bueno, eso muchos lo sabemosy algunos la seguimos utilizandocon el mismo fin. Pero, lo que notodos sabemos es que la ruda tam-bién puede servir para los doloresde cabeza. Nuestras abuelas dicenque una ramita en infusión, en unataza de agua caliente, puede ser unbuen remedio para ese malestar.

¿Qué le parece?

¿QUÉ ES LA CUTÍCULA?

La cutícula es la membranaque se encuentra en la raíz de lasuñas. Más exactamente, está en-tre la piel de los dedos y la basede las uñas. Es muy delicada y, aveces al crecer, la misma uña laarrastra y aparece como un pe-llejito suelto. En estos casos, hayque cortarla muy suavemente yevitar las lastimaduras en la pielque pueden ser un punto de in-fección.

Lo mejor es cortarlas despuésde tener los dedos húmedos. Porejemplo, después de lavar ropa.

¿Y LA LECTURA?

En estos tiempos de televi-sión, la lectura ha quedado comopostergada. Los mayores nos la-mentamos de ello y, muchas ve-ces, tratamos de explicar a los ni-ños de lo beneficioso y lo mara-villoso que puede ser leer un buenlibro.

Sin embargo, no nos damoscuenta que nosotros mismos noshemos dejado entusiasmar por latelevisión y cada vez damosmenos tiempo al que era nuestropasatiempo favorito: un buen li-bro. Recuerde que el ejemplo co-mienza por casa.

¿Y usted, se dejó atrapar...?

����AL LECTOR

¿Por qué secontrola el peso yla talla del niño?

��������

e qué vivenuestrocuerpo

D202

Todos sabemos que no se puedevivir sin oxígeno, sin agua y sinalimentos. El hombre, desde que viveen la Tierra, depende del medio quelo rodea. Depende del oxígeno, delaire, del agua y de las sustancias(nutrientes) que contienen losalimentos.

Gracias a ellos, el niño puedecrecer, es decir, formar sus músculosy tejidos de su cuerpo, aprender acaminar, hablar... El adolescentepuede desarrollar gran actividad,estudiar, aprender y los adultosmantenerse en actividad continua.

Pero podemos vivir bien si el aireque aspiramos es limpio, el agua quetomamos es limpia y los alimentosque comemos son los adecuados. Así,nuestro cuerpo puede crecer ydesarrollarse con salud.

En este número trataremos una deestas tres cosas tan necesarias: losalimentos. ¿Qué comer? Y ¿cómocomer? Si usted no lo sabe, aquí leofrecemos la información.

Es una publicación semanal del diarioLa República en colaboración con la

Organización Panamericana de laSalud.

���������� �������

¿Por quécomemos?

Si le pregunto ¿por quécome?

Seguramente usted medirá que para alimentarsey porque además es muyagradable.

Esto es muy cierto, pe-ro sucede que muchos nosabemos si lo que come-mos nos está alimentan-do bien. Tampoco sabe-mos si es posible hacerlogastando menos.

Por ejemplo, si somosuna familia numerosa,comprar pan para todos enel desayuno resulta caro yel niño o adolescente se-guramente querrá comermás de un pan.

Una alternativa es pre-parar avena sola o com-binada con otro cereal ycon leche o con agua. Elcereal, además de ali-mentar, llenará el estóma-go y la persona podrá“resistir” hasta la comida

del mediodía o de la tarde.Por costumbre, mu-

chas veces nos alimenta-mos con productos que,además de ser caros, nece-sitamos comerlos en can-tidad para llenarnos. Estosucede por ejemplo conlos fideos. Los fideos es-tán hechos con harinas re-finadas y por ello son di-geridos rápidamente pornuestro estómago y en po-co tiempo otra vez senti-mos hambre.

En este caso, una bue-na alternativa es combi-narlos con otro alimento.

LO QUE NOS“PARECE MEJOR”...

Cuando los especialis-tas de la salud nos dicenlo que debemos comer o

��������

203

��������������� ������������������

������������� �������������������

no comer, son tantas lasrecomendaciones que danque al final siempre termi-namos eligiendo la comi-da de acuerdo a lo que“nos parece mejor”. Peroesto sucede porque, gene-ralmente, nos dan recetasmuy complicadas.

Los profesionales quese dedican a estudiar el va-lor nutritivo de los ali-mentos nos hablan de lavariedad que existe ysobre sus valores alimen-ticios. Es decir, nos hablansobre lo que contienen,nos dicen para qué sirven,y también cuánto debecomer de cada uno. Pero,muchas veces nos es difí-cil entenderlos cuandoemplean palabras comoenergía, calorías, carbohi-dratos, proteínas.

COMO“COMBUSTIBLEPARA NUESTRO

CUERPO”

Todos los alimentostienen sustancias alimen-ticias llamadas nutrientes.Cuando una persona lasconsume obtiene caloríasque son las que le dan

energía (fuerza). Vienen aser como el combustiblepara un carro, funcionanen nuestro cuerpo dándo-nos energía para realizarnuestras actividades.

Pero no todas las perso-nas hacemos la mismaactividad. Hay diferenciaentre la actividad quedesarrolla un niño, unadolescente y un adulto.

Algunos hacen más de-porte, otros hacen trabajosfísicos que demandan másfuerza. Esto significa quelas personas, de acuerdo asu actividad y a la energíaque requiere, deben con-sumir las calorías nece-sarias.

Todos los alimentosnos proporcionan energía,porque todos contienen

calorías. La diferencia estáen que cada alimento, porsu composición, nos pro-porciona diferentes canti-dades de ellas. Por ejem-plo, los carbohidratos (a-zúcar) y las grasas pro-porcionan pura energía.En cambio, las proteínas,además de darnos energía,son formadoras y repara-doras de tejidos.

�������

204 ������ �������� �����

Elija dosalimentos decada grupo delos que danenergía yforman el

cuerpo

“LADRILLOS PARACONSTRUIR

NUESTRO CUERPO”

Cuando se va a cons-truir una casa, los ladrilloso los adobes son esencia-les para levantar las pare-des. En el caso de nuestrocuerpo éste se construyecon las proteínas, que soncomo los ladrillos. Sonsustancias que contienenlos alimentos y que sonutilizadas por nuestroorganismo para formar,crecer y reparar los tejidosy músculos del cuerpo. Seencuentran en varias for-mas, en animales y vege-tales.

Cuando comemos ali-mentos que contienenproteínas, éstas, despuésde la digestión, se con-vierten en sustancias(aminoácidos) que inme-diatamente van a reem-plazar a las proteínas queestamos perdiendo o hansido destruidas.

Nuestra alimentacióndebe contener proteínaspara que nuestro cuerpocrezca y tenga mante-nimiento constantemente.

Las proteínas máscompletas están en losalimentos animales, perouna buena combinaciónde otros alimentos tam-bién pueden proveer deesas proteínas.

COMO UNA PLANTA

Si a una planta usted lequita la luz y el aire conlos que se alimenta, se po-drá dar cuenta que ella,con gran dificultad, bus-cará el aire y la luz y en suesfuerzo se torcerá y

deformará. Su crecimien-to se alterará.

Algo similar sucedecon las personas. Por e-jemplo, si un niño de cin-co a 12 años que está encrecimiento debe comeralimentos que le propor-cionen, aproximadamen-te, 2,000 calorías, y sóloconsume 1,000, su orga-nismo comenzará a utili-zar las calorías de las pro-teínas y tendrá un dese-quilibrio en su desarrollo.

Ese niño, en vez de cre-cer se quedará bajito detalla.

Lo ideal es que el niñosea bien alimentado y queesos alimentos le seanproporcionados con higie-ne para que crezca conarmonía, alcance la tallaadecuada y pueda desarro-llar todas sus habilidades.

CÓMO ELEGIR LOSALIMENTOS

Lo mejor es tener unacomida variada. Es decir,comer de todo. Según elInstituto Nacional de Nu-trición, debemos elegirdos o más alimentos de losdos grandes grupos dealimentos.

Estos grupos se formancon alimentos que danenergía y alimentos queforman la masa corporal(cuerpo).

Como no existe un ali-mento que contenga todaslas sustancias nutritivas enlas cantidades que nuestrocuerpo necesita, es nece-sario combinarlos. Las vi-taminas, que tanto nos

205

�������

preocupan, se encuentranen todos los alimentos.

COMBINACIONES

La recomendación escomer dos alimentos omás de cada uno de losdos grandes grupos. Com-binar los cereales con lostubérculos, grasas y azú-cares con las leguminosas,así como alimentos deorigen animal y vegetal.

Por ejemplo, si ustedelige frejoles del segundogrupo y los combina con

arroz del primer grupo,usted tendrá un platocompleto en calorías yproteínas que le daránenergía y formarán oharán mantenimiento desu cuerpo. Además es unacombinación barata.

OBSERVE ELCÍRCULO DE

ALIMENTOS YELIJA

Esta es la mejor forma.No se complique la vidacontando calorías y pesan-do cantidades. Simple-mente observe y elija. Es-to puede ser entretenido ymuy beneficioso para susalud y la de su familia.

Lo único que no debeolvidar es que los niños,los adolescentes y losadultos, en plena activi-dad, necesitan alimentarsemejor. Los primeros, por-que están formando sucuerpo y los segundos porla actividad y desgaste quetienen.

Las proteínasson como los“ladrillos” que

construyennuestrocuerpo

206

��������

��� ������� PRIMER GRUPO:

DAN ENERGÍA

GRASAS Y AZÚCA-RES.- En la parte superiordel círculo están todas lasgrasas y los azúcares. És-tos contienen alta canti-dad de hidratos de car-bono. Son pura energía.

TUBÉRCULOS YRAÍCES.- En el siguienteespacio están los alimen-tos llamados tubérculos,como la papa, el camote,el plátano verde, así comolas harinas de estosproductos. Estos alimen-tos contienen hidratos decarbono y pequeñas can-tidades de vitaminas, salesy proteínas. Dan energía,pero también participanen la formación de nuestrocuerpo.

CEREALES.- En elespacio del medio estánlos cereales como la qui-nua, la kiwicha, la avena,la cebada y el arroz. Si loscome con cáscara son“integrales”, pero si son

molidos se llaman “refi-nados”, como las harinas,sémola y también losfideos. Tienen alto conte-nido de hidratos de car-bono, apreciable cantidadde proteínas, vitaminas yminerales. Son alimentosque dan energía y tambiénson formadores de nuestrocuerpo.

SEGUNDO GRUPO:ALIMENTOS

FORMADORES DEMASA

Llamados así porqueestos alimentos esencial-mente sirven para formary mantener los tejidos denuestro cuerpo.

LEGUMINOSAS.-Más conocidas como me-nestras. Son los frejoles,los pallares, las lentejas, lasoya, los garbanzos, las

habas y además sus res-pectivas harinas. Tambiénaquí se encuentran el ma-ní, las nueces y el ajonjolí.

Tienen un alto conteni-do de proteínas, pero,como no son de la mismacalidad de las proteínas deorigen animal, debencombinarse con cereales,como el arroz, o papas.Contienen además hidra-tos de carbono, grasas,vitaminas y minerales.Estos alimentos son for-madores de masa (cuerpo)pero también dan energía.

CARNES, HUEVOSY LECHE.- Aquí se en-cuentran todos los alimen-tos de origen animal. Co-mo por ejemplo las carnes

de res, cerdo, pollo, pesca-do y vísceras en general,los huevos, la leche y susderivados.

Estos alimentos contie-nen grandes cantidades deproteínas y también vita-minas. Son esencialmenteformadores de masa(cuerpo).

HORTALIZAS YFRUTAS.- Aquí se en-cuentran todos los vege-tales de color verde, ama-rillo y de otros colores.Contienen especialmentevitaminas, fibra y agua.Las de color verde oscuroy amarillo anaranjadocontienen vitamina A.

��������

207

También están las fru-tas que contienen vitami-nas, hidratos de carbono,fibra y agua. Son ricas envitamina A y C, y algunascomo la palta y aceitunatienen grasas.

Estos alimentos nosdan energía y vitaminas.

HÁGALO, NO ESDIFÍCIL

Si usted ha leído todaesta información, ahoraobserve cuidadosamenteel círculo y pruebe hacersus propias combina-ciones.

Y cuando vaya al mer-cado a hacer sus compraspiense que puede compraralimentos nutritivos que ala vez sean baratos. Porejemplo, es mejor com-prar un kilo de huevos queun kilo de huesos. El hue-vo contiene proteínas, daenergía, es rico y es másbarato.

��� ��

����AL LECTOR

¿Por qué debemoscombinar losalimentos?

NO SEDUERMACON...

No se duermacon los dientes sinlavar. Las cariespueden atacar susdientes. Este men-saje va especial-mente para los ni-ños, quienes des-pués de comer y ju-gar se quedan dor-midos y sin opcióna obligarlos a la-varse los dientes.

La comida quequeda entre losdientes multiplicalos microbios y lascaries avanzanmuy rápidamente.

FLORDE RETAMA

La flor amarilla de la retama,además de bonita, es muy útil paraquienes sufren de sinusitis.

Así lo dicen nuestras abuelas.Se ponen los pétalos en aguacaliente y se hacen inhalacionesdurante 20 minutos.

Dicen que da gran alivio.

AGUADE SAL

Cuando trabajamos en unlugar donde hay muchohumo, nuestros ojos, general-mente, se irritan.

En estos casos dicen que elagua de sal es muy buena paracalmar la irritación. Aquí lareceta.

Se pone una cucharadita desal en un vaso de agua y conella se bañan los ojos variasveces.

Dicen que es muy relajante.