Ministerio de Energía y Minas - MINEM

45
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” Informe de evaluación de implementación 2020 INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN 2020 Plan Estratégico Sectorial Multianual 2016-2025 Sector Energía y Minas Ministerio rector: Ministerio de Energía y Minas - MINEM Setiembre de 2021

Transcript of Ministerio de Energía y Minas - MINEM

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Informe de evaluación de implementación 2020

INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN

2020

Plan Estratégico Sectorial Multianual 2016-2025

Sector Energía y Minas

Ministerio rector: Ministerio de Energía y

Minas - MINEM

Setiembre de 2021

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Informe de evaluación de implementación 2020

Contenido 1. Resumen ejecutivo .............................................................................................................................. 4

2. Análisis de los actores que operan en el territorio ................................................................. 5

3. Análisis de las Acciones Estratégicas Sectoriales ..................................................................... 9

3.1 Objetivo sectorial 1: Incrementar el desarrollo económico del país mediante el

aumento de la competitividad del Sector Minero – Energético ............................................ 9

3.1.1 AES 1.1 Promover las actividades mineras y energéticos ................................ 10

3.1.2 AES 1.2 Garantizar el abastecimiento de la energía e impulsar la

diversificación de la matriz energética. ..................................................................................... 13

3.1.3 AES 1.3 Promover y consolidar la formalización de la minería. ..................... 14

3.1.4 AES 1.4 Incrementar el conocimiento de los recursos minero- energéticos

y garantizar la seguridad jurídica del rol concedente. ........................................................ 19

3.1.5 AES 1.5 Incrementar la utilización de las aplicaciones nucleares en los

sectores productivos, servicios e investigación del país. .................................................... 20

3.2 Objetivo sectorial 2: Disminuir el impacto ambiental de las operaciones minero

– energéticas. ........................................................................................................................................... 20

3.2.1 AES 2.1 Fomentar que las operaciones mineras energéticas se realicen

cumpliendo con los estándares ambientales. ......................................................................... 21

3.2.2 AES 2.2 Promover la eficiencia energética y el uso de recursos energéticos

renovables ............................................................................................................................................ 24

3.2.3 AES 2.3 Mejorar la gestión de la remediación de pasivos ambientales del

sector. 25

3.2.4 AES 2.4 Impulsar las aplicaciones de energía nuclear para la conservación

del medio ambiente. ........................................................................................................................ 27

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Informe de evaluación de implementación 2020

3.3 Objetivo sectorial 3: Contribuir en el desarrollo humano y en las relaciones

armoniosas de los actores del Sector Minero – Energético. .................................................. 28

3.3.1 AES 3.1 Mejorar la gestión social en las áreas de influencia de las

actividades mineras y energéticas. ............................................................................................. 29

3.3.2 AES 3.2 Incrementar el acceso a la energía. .......................................................... 33

3.3.3 AES 3.3 Desarrollar estudios de peligros geológicos y estudios geo

ambientales que afecten la seguridad de la población ...................................................... 35

3.3.4 AES 3.4 Desarrollar, promover y aplicar la ciencia y tecnología nuclear en

beneficio de la salud poblacional ................................................................................................ 37

3.4 Objetivo sectorial 4: Fortalecer la gobernanza y la modernización del Sector

Minero – Energético .............................................................................................................................. 38

3.4.1 AES 4.1 Modernizar la gestión sectorial. ................................................................ 38

3.4.2 AES 4.2 Mejorar el marco legal minero - energético. ....................................... 39

3.4.3 AES 4.3 Promover la coordinación y articulación entre las diferentes

entidades públicas y privadas vinculadas al sector .............................................................. 39

3.4.4 AES 4.4 Fortalecer la gestión descentralizada del Sector Minero –

Energético ............................................................................................................................................ 40

4. Perspectivas de mejora de las AES ............................................................................................. 42

5. Conclusiones ....................................................................................................................................... 44

6. Recomendaciones ............................................................................................................................. 44

7. Anexos ................................................................................................................................................... 45

Plan Estratégico Sectorial Multianual

Informe de evaluación de implementación 2020

1. Resumen ejecutivo

El presente documento fue redactado en la Fase Estratégica y utiliza información

generada en la Fase de Análisis Prospectivo. Este documento presenta la

estrategia de desarrollo del sector para el logro de los objetivos establecidos en

el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional y toma como referencia el Marco

Macroeconómico Multianual - MMM. El PESEM fue elaborado para un periodo

de 5 años inicialmente, para ser luego actualizado y ampliado por varios años

más. El PESEM contiene la síntesis del análisis prospectivo, el escenario apuesta,

la Visión del sector, los objetivos estratégicos sectoriales, indicadores y metas, las

acciones estratégicas, la ruta estratégica y la relación de proyectos de inversión

pública de impacto sectorial.

De acuerdo con el artículo 8 de la Ley de Organización y Funciones del Ministerio

de Energía y Minas, aprobada por Decreto Ley N° 30705, el MINEM tiene entre

algunas de sus funciones específicas de competencias compartidas el promover

la inversión sostenible y las actividades del sector; el ejercer la potestad de

autoridad sectorial ambiental para las actividades de electricidad, hidrocarburos

y minería; el promover el fortalecimiento de las relaciones armoniosas de las

empresas del sector con la sociedad civil o población involucrada con el

desarrollo de sus actividades; el promover el desarrollo de la competitividad en

electricidad, hidrocarburos y minería; y el efectuar las coordinaciones

intersectoriales e interinstitucionales que correspondan.

El Plan Estratégico Sectorial Multianual – PESEM 2016-2021 del Sector Energía y

Minas se aprobó mediante Resolución Ministerial N° 297-2016-MEM/DM y se

actualizó mediante Resolución Ministerial N° 533-2016-MEM/DM. Asimismo, se

aprobó la extensión del horizonte temporal por el periodo 2016-2022 mediante

Resolución Ministerial N° 098-2019-MEM/DM. Finalmente se aprobó la

ampliación del horizonte temporal por el período 2016-2025 mediante

Resolución Ministerial N° 163-2020-MEM/DM.

La visión del Sector Minero-Energético que sostiene el MINEM es que el Perú sea

un país altamente competitivo a nivel Internacional en cuanto al desarrollo

eficiente y sostenible de la explotación de los recursos minero energéticos para

satisfacer las necesidades de la población, preservando el medio ambiente,

respetando la cultura de los pueblos y contribuyendo a la reducción de la

pobreza y al desarrollo integral del país, mediante la participación conjunta del

Estado, la comunidad y el Sector Privado.

Plan Estratégico Sectorial Multianual

Informe de evaluación de implementación 2020

Sobre el Objetivo Estratégico 01 que consiste en incrementar el desarrollo

económico del país mediante el aumento de la competitividad del Sector

Minero-Energético, se destaca la participación del sector en el PBI, que en el

2020 alcanzó el 13.64%, equivalente a más de S/67 mil millones, destacando la

participación del subsector minería e hidrocarburos con el 11.85% y del subsector

electricidad con una participación del 1.99%. A partir de ello, se crearon

oportunidades económicas para todos los sectores y niveles de gobierno, así

como mayor impacto en el bienestar social en concordancia con las políticas

sectoriales orientadas al cierre de brechas para la mejora de la calidad de vida

de la población.

Sobre el Objetivo Estratégico 02, disminuir el impacto ambiental de las

operaciones minero-energéticas, se han ido evaluando, la política de eficiencia

energética y las energías renovables no convencionales, así cómo se está

promoviendo la formación de una cultura de uso racional y eficiente de la

energía, así como, de conducir la planificación energética nacional y otros. En

cuanto a la remediación de pasivos ambientales mineros, se ha logrado avanzar

con 23.8% de PAM en proceso de remediación; así como se ha logrado avanzar

con 677 estudios ambientales mineros-energéticos evaluados para la

continuidad de los proyectos minero-energéticos.

Sobre el Objetivo Estratégico 03, contribuir en el desarrollo humano y en las

relaciones armoniosas de los actores del Sector Minero- Energético, se ha

logrado liberar 75.7% de proyectos mineros y un 92.6% proyectos energéticos

con conflictividad social. En lo que respecta al acceso energético universal se ha

avanzado con el cierre de brechas sociales al lograr un 82.1% de coeficiente de

electrificación rural y un 13.3% de hogares con conexiones de gas natural.

Sobre el Objetivo Estratégico 04, fortalecer la gobernanza y la modernización

del sector Minero- Energético ha mostrado un avance en los últimos años, como

lo demuestra el indicador “Posición mundial en la percepción de Políticas

Mineras”, que en el 2020, el Perú ha ocupado el puesto 44 de 77 países, que

representa una mejora respecto al logro esperado, puesto 50 y al puesto 55 en

el 2015.

2. Análisis de los actores que operan en el territorio

El Ministerio de Energía y Minas, forma parte del Sector Energía y Minas junto con

sus organismos adscritos y con las empresas y personas naturales dedicadas a

Plan Estratégico Sectorial Multianual

Informe de evaluación de implementación 2020

actividades vinculadas a los recursos energéticos y mineros del país y a las

actividades orientadas al aprovechamiento de tales recursos. Se tiene como visión

que el sector sea reconocido por ser altamente competitivo a nivel Internacional,

que promueva el desarrollo eficiente y sostenible de la explotación de los recursos

minero-energéticos para satisfacer las necesidades de la población, preservando

el medio ambiente, respetando la cultura de los pueblos y contribuyendo a la

reducción de la pobreza y al desarrollo integral del país, mediante la participación

conjunta del Estado, la comunidad y el Sector Privado. Parte sustantiva de su

contribución ha consistido en la promoción de proyectos mineros energéticos que

impulsan el crecimiento económico nacional, bajo un marco de protección al

medio ambiente y fomento de las relaciones armoniosas con la población.

Por su parte, el Instituto Peruano de Energía Nuclear-IPEN, organismo adscrito al

MINEM, destaca su contribución al acceso a todos los peruanos en condición de

pobreza y pobreza extrema, a la medicina nuclear, mediante el abastecimiento de

radiofármacos para el diagnóstico y tratamiento del cáncer. Además, producto de

la investigación se logró el desarrollo de tejidos esterilizados por radiación, que

permite la reconstrucción de piel a la población víctima de quemaduras. La

transferencia tecnológica en aplicaciones de Ciencia y Tecnología Nuclear

contribuye a mejorar la competitividad de nuestros productos agroindustriales de

exportación, el uso de trazadores al prevenir problemas ambientales en las

operaciones mineras; así como la ubicación de fuentes renovables de aguas

subterráneas para mitigar la escasez del líquido elemento, entre otras muchas

aplicaciones que buscan la mejora de competitividad del país. Asimismo, se

desarrolla la Irradiación de productos alimenticios y productos médicos en el

Centro Nuclear RACSO en Huarangal. Al respecto, el IPEN tiene una Planta de

Irradiación de alimentos “PIMU”, ubicada en Santa Anita, que es administrada por

INMUNE SA, en merito a un consorcio con el IPEN, que finalizaba el 8 de febrero

2015.

Mientras que el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – INGEMMET,

organismo adscrito al MINEM, ha buscado generar y proveer información

geológica y administrar los derechos mineros, para la ciudadanía en general,

entidades públicas y privadas; con celeridad, transparencia y seguridad jurídica.

Para ello, en el 2020, se ha logrado 1,800 títulos otorgados, cuyo nivel de

cumplimiento al concluir el año 2020 es del 105%, al haberse otorgado 1895 títulos

de concesiones mineras. Asimismo, se registra un 133% de avance en los estudios

de peligros geológicos y estudios geo ambientales que afecten la seguridad de la

población, producto de la elaboración de 112 informes técnicos respecto a 841

informes técnicos programados para el 2020.

1 Con las modificaciones del POI del año 2020, corresponde una reprogramación de 112 informe técnicos para la AEI III.3.

Plan Estratégico Sectorial Multianual

Informe de evaluación de implementación 2020

En cuanto a las empresas estatales de derecho privado del sector de Energía y

Minas bajo el ámbito del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad

Empresarial del Estado (FONAFE) contamos con las siguientes:

▪ AMSAC - Activos Mineros S.A.C que realiza actividades de remediación de

pasivos ambientales mineros de alto riesgo para la salud y seguridad humana

y para el ambiente, así como apoyar a PROINVERSIÓN.

Empresas dedicadas a la distribución y comercialización de energía eléctrica:

▪ ADINELSA - Empresa de Administración de Infraestructura Eléctrica S.A.

dedicada a actividades de distribución eléctrica rural mayoritariamente.

▪ EGESUR – Empresa de Generación Eléctrica del Sur S.A. dedicada a generar y

suministrar energía eléctrica a mercados regulados, libres y al Sistema Eléctrico

Interconectado Nacional (SEIN).

▪ ELECTROPERÚ – Empresa Electricidad del Perú, dedicada a actividades propias

de la generación eléctrica, la transmisión y la comercialización de energía

eléctrica.

▪ ELECTRO PUNO S.A.A – es una Empresa Regional de Servicio Público de

Electricidad encargada de la distribución y comercialización de energía

eléctrica.

▪ ELECTRO ORIENTE S.A – Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad

del Oriente S.A. encargada de prestar servicio de distribución y

comercialización eléctrica en los departamentos de Loreto, San Martín,

Amazonas y Cajamarca.

▪ ELECTRO SUR ESTE S.A.A. encargada de distribución, comercialización de

energía eléctrica, generación y transmisión eléctrica en las zonas

concesionadas.

▪ SOCIEDAD ELÉCTRICA DEL SUR OESTE S.A. que presta servicios de

distribución y comercialización de energía eléctrica en la Región Arequipa.

▪ EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE AREQUIPA S.A. que presta servicios

de generación eléctrica, de acuerdo con lo dispuesto en la Legislación vigente.

▪ EGEMSA que genera y suministra energía eléctrica a clientes del mercado

regulado, libre y al SEIN.

▪ ELECTRO UCAYALI S.A. que presta servicios de generación, transmisión,

distribución y comercialización de energía eléctrica en el departamento de

Ucayali.

▪ EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA SAN GABÁN S.A. que tiene como

objeto principal la generación eléctrica, incluyendo la construcción, manejo,

operación de centrales hidroeléctricas, térmicas y otras.

▪ ELECTROCENTRO – Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad del

Centro S.A. encargada de brindar el servicio público de electricidad dentro de

Plan Estratégico Sectorial Multianual

Informe de evaluación de implementación 2020

la Región Centro mediante la distribución y comercialización de energía

eléctrica.

▪ ENOSA – Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad Electronoroeste

S.A. encargada de brindar servicio público de electricidad en las provincias de

Piura, Secura, Sullana, Paita, Talara, Ayabaca, Huancabamba y Morropón en

Piura y en las provincias de Tumbes, Contralmirante Villar y Zarumilla en

Tumbes.

▪ ELECTRONORTE S.A. – Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad

del Norte S.A. que brinda servicio público de electricidad en Chiclayo y

Cajamarca.

▪ HIDRANDINA S.A. – Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad

Electro Norte Medio S.A. que brinda la distribución y comercialización de

energía eléctrica en los departamentos de Ancash, la Libertad y en algunas

provincias de Cajamarca.

▪ ELECTROSUR S.A. – Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad que

brinda distribución y comercialización de la energía eléctrica en los

departamentos de Tacna y Moquegua.

Las empresas que llevan a cabo actividades de hidrocarburos según la Ley N° 26221

Ley Orgánica de Hidrocarburos, son:

▪ Petróleos del Perú – PETROPERÚ S.A. que lleva a cabo actividades de

hidrocarburos, en todas las fases de la industria y comercio del petróleo,

incluyendo sus derivados, petroquímica básica e intermedia y otras formas de

energía.

▪ PERUPETRO S.A. encargada en promover en las actividades de exploración y

explotación de Hidrocarburos.

Finalmente, en el subsector Minero se cuentan con diversas empresas de orden

privado, dedicadas a la extracción, transformación y comercialización de los recursos

minerales.

Plan Estratégico Sectorial Multianual

Informe de evaluación de implementación 2020

3. Análisis de las Acciones Estratégicas Sectoriales

3.1 Objetivo sectorial 1: Incrementar el desarrollo económico del país mediante el

aumento de la competitividad del Sector Minero – Energético

Cuadro N° 1. OES.01

OES. 1. Incrementar el desarrollo económico del país mediante el aumento de la competitividad del Sector Minero-Energético

Indicador LB LOGROS ESPERADOS VALOR OBTENIDO

Avance (%)2

UE responsa

ble 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2016 2017 2018 2019 2020 2020

1.1 Participación del PBI minero y energético en el PBI nacional.

9.83 15.2 15.3 14.7 13.5 12.0 13.0 14.0 14.1 14.2 14.3 15.2 14.1 14.1 13.9 13.6 113.67

000016-MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS -SEDE CENTRAL

1.2 Posición en el ranking de atractivo para la inversión minera

36 36 34 31 28 30 30 28 27 26 25 28 19 14 24 34 NA

1.3 Posición en el ranking de seguridad del suministro energético

27 27 25 20 18 28 27 26 25 24 22 54 38 50 22 22 NA

El OES 1, Incrementar el desarrollo económico del país mediante el aumento de la

competitividad del Sector Minero- Energético, ha presentado un retroceso, ello de

acuerdo con los indicadores establecidos:

1. Participación del PBI minero y energético en el PBI nacional, presenta un avance

de 113.67% ello en relación de lo ejecutado con respecto al logro esperado para

el 2020. Este indicador ha pasado de una participación de 9.83% en el PBI en el

2015 a 13.60% en el 2020. Es importante señalar que, a finales del año 2020, la

participación del sector representó 13.84%, destacando las actividades extractivas

de minería e hidrocarburos con el 11.85%, seguido de los servicios de gas y

electricidad con una participación del 1.99%. Además, es preciso señalar que

desde el 2016, el sector minero energético ha ido disminuyendo su participación

en el PBI.

2. Posición en el ranking de atractivo para la inversión minera, que se obtiene del

Instituto Frazer de Canadá. El Perú se encuentra en el puesto 34 de 77, 4

posiciones por debajo al logro esperado para el 2020. Además, la encuesta

reveló que, en América Latina y en la cuenca del Caribe, el puntaje mediano de

atractivo para la inversión aumentó en 0.05 este año, manteniendo su posición

como la tercera región menos atractiva para la inversión minera a nivel mundial.

2 Avance. El porcentaje de avance del indicador se obtiene con la fórmula

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝑡

𝐿𝑜𝑔𝑟𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑡𝑥100. En este tipo de avance refleja la

ejecución alcanzada solo en el periodo de análisis.

Plan Estratégico Sectorial Multianual

Informe de evaluación de implementación 2020

3. Posición en el ranking de seguridad del suministro energético, se ha obtenido el

lugar 22 de 108 países, 6 lugares más arriba del logro esperado en el 2020, y 5

lugares por arriba de la línea base en el 2015. Lo cual demuestra un avance en

este indicador respecto a años anteriores.

3.1.1 AES 1.1 Promover las actividades mineras y energéticos

Cuadro N° 2. AES.01.01

OES. 1. Incrementar el desarrollo económico del país mediante el aumento de la competitividad del Sector Minero-Energético

AES. 01.01. Promover las actividades mineras y energéticas

Indicador LB LOGROS ESPERADOS VALOR OBTENIDO

Avance (%)

UE responsa

ble 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2016 2017 2018 2019 2020 2020

Monto de inversión minera

7,691 4,000 3,000 4,000 5,000 6,300 6,600 6,900 7,000 7,100 7,200 4,251 4,921 4,181 6,157 4,334 68.79 000016-

MINISTERIO DE

ENERGÍA Y MINAS

-SEDE CENTRAL

Monto de inversión eléctrica

2,593 2,211 2,646 2,148 2,213 1,025 1,090 1,044 808 867 822 1,725 2,006 1,673 802 747 72.88

Monto de inversión hidrocarburífera

(upstream)

755 616 821 987 784 568 624 332 436 505 505 333 417 496 620 231 40.67

Porcentaje de avance de los proyectos prioritarios del

gobierno para el desarrollo del Sector Minero Energético /a

0 5 10 25 50 75 100 100 100 100 100 7 12 30 50 70.6 94.13

La AES. 01.01 Promover las actividades mineras y energéticas, tiene como

indicadores:

1. Monto de inversión minera, según reportes que la Dirección General de

Promoción y Sostenibilidad Minera elabora mensualmente y publica a través del

Boletín Estadístico Minero3, la inversión privada acumulada del año 2020 (enero-

diciembre) en el subsector minero sumó US$ 4,334 millones, reportando así una

disminución de 29.6% con relación al periodo similar del 2019. Reflejando solo el

69% de lo proyectado en el documento de gestión.

Este menor desempeño se debió principalmente a la paralización de las

actividades económicas del país a partir de la quincena del mes de marzo,

establecido por el Decreto Supremo N° 044-2020-PCM que dispuso el Estado

de Emergencia Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la

Nación a consecuencia del brote del COVID-19. En ese sentido, las empresas

mineras se encontraban autorizadas para realizar únicamente actividades críticas

con personal mínimo operativo durante los meses de marzo y abril, a fin de evitar

la propagación del virus y mantener las instalaciones listas para el reinicio de las

actividades normales.

3 “Boletín Estadístico Minero”, Ministerio de Energía y Minas, 2020, Ed. 12-2020, Perú.

Plan Estratégico Sectorial Multianual

Informe de evaluación de implementación 2020

Posteriormente, a partir del mes de mayo, con la finalidad de reiniciar las

actividades económicas a nivel nacional, el gobierno nacional aprobó la

reactivación económica en 4 fases. Precisamente, con la puesta en marcha de las

tres primeras fases hasta el mes de julio, el subsector minero alcanzó la

reanudación de actividades en su totalidad.

En ese sentido, la inversión ejecutada en diciembre en adición a lo registrado en

los meses anteriores coadyuvó a que la inversión minera acumulada al cierre del

año sume US$ 4334 millones, superando así la meta reprogramada de US$ 4200

millones propuesta a mediados del 2020 con un margen de 3.2%. No obstante,

este resultado significó una disminución del 29.6% con relación al mismo periodo

de 2019.

En lo que respecta a la inversión minera ejecutada a nivel de las regiones,

Moquegua (US$ 1,410 millones) mantuvo su liderazgo ocupando el primer lugar

y representando el 32.5% del total invertido, a consecuencia del desarrollo del

proyecto "Quellaveco" en dicha región. Mientras que, en segunda posición se

encontró la región Ica (US$ 586 millones) representando el 13.5% debido

esencialmente al proyecto "Mina Justa". Por su parte, Junín (US$ 410 millones) se

posicionó tercero con el 9.5% del total debido al proyecto "Ampliación

Toromocho". Se debe recalcar que, al cierre del año 2020, las tres regiones antes

mencionadas representaron en conjunto el 55.5% de la inversión total.

2. Monto de inversión eléctrica, según la Dirección General de Electricidad, en el

2020 asciende a 747,2 millones de US$, que representa un aumento del 5% con

respecto a la inversión del año 2019. Este ha representado la ejecución de 23

proyectos de centrales hidroeléctricas y de centrales con recursos renovables no

convencionales, los mismos que al término del año 2022 incrementarían la

capacidad instalada nacional de generación en 497,3 MW, con una inversión

aproximada de 1083,3 MMUS$.

3. Monto de inversión hidrocarburífera (upstream), que permite medir el monto de

inversión ejecutada en las actividades de exploración y explotación de

hidrocarburos. Según la Dirección General de Hidrocarburos a noviembre de

2020 se ha alcanzado los US$ 231.36 millones de un monto de US$ 568 millones

programado el año 2020, haciendo un porcentaje del 41%.

4. Mientras que el indicador “Porcentaje de avance de los proyectos prioritarios del

gobierno para el desarrollo del Sector Minero Energético”, considera los

proyectos siguientes: (Oleoducto Nor-peruano, el proyecto para la

Modernización de la refinería de Talara, el proyecto del Gasoducto del Sur, la

implementación del Bonogas, la implementación del programa Oro Limpio).

Plan Estratégico Sectorial Multianual

Informe de evaluación de implementación 2020

Proyectos a cargo de PETROPERÚ S.A.:

En el ejercicio de su objeto social, PETROPERÚ actúa con autonomía económica,

financiera y administrativa y con arreglo a los objetivos anuales y quinquenales

que aprueba el MINEM. Al respecto se puede mencionar a sus principales

proyectos:

o Oleoducto Nor Peruano (ONP): PETROPERÚ S.A. viene ejecutando el

cronograma de adecuación del ONP, a fin de implementar un Sistema

de integridad de Ductos en atención a la Resolución Ministerial N° 453-

2016-MEM/DM, y lograr una operación segura del Oleoducto

Norperuano, presenta un avance de 68%.

o PETROPERÚ reportó el reinicio de las actividades en el mes de julio del

2020, con la finalidad continuar con los trabajos de la implementación

de su sistema de integridad de Ductos, en atención a la Resolución

Ministerial N° 453-2016-MEM/DM, y lograr una operación segura del

ONP.

Asimismo, informó que en paralelo al desarrollo del Proyecto de Modernización

se vienen desarrollando acciones priorizadas de corto plazo, a fin de mejorar la

seguridad en las operaciones del ONP (Inversión 195.8 Millones de soles, de los

cuales se va ejecutando 98 Millones de soles:

o Automatización de válvula de bloque automático en zonas de alto

riesgo del ONP.

o Mejora del Sistema de Supervisión Adquisición de Data – SCADA.

o Mejora del Sistema de Detección de Fugas en el Ramal Norte y Tramo

I, entre otras.

o Proyecto Modernización Refinería Talara (PMRT): PETROPERÚ S.A.

reportó al cierre de diciembre del 2020 un avance físico integral

aproximado de 92.74%.

Respecto al Proyecto “Mejoras a la seguridad energética del país y

desarrollo del Gasoducto Sur Peruano”- GSP, El 16 de febrero de 2017 se

realizó la publicación de la Resolución Suprema N° 004-2017-EM en el diario “El

Peruano” precisando la fecha de Terminación de la Concesión.

En cuanto, a la implementación del Bonogas se tiene un avance del 53.23% en

el año 2020, el cual se obtuvo del cálculo del porcentaje de avance del número

de vehículos y conexiones domiciliarias beneficiadas por el Bonogas, los cuales

se detallan a continuación:

Plan Estratégico Sectorial Multianual

Informe de evaluación de implementación 2020

Número de vehículos beneficiados por el Bono GNV: Permiten

diversificar la matriz energética y masificar el uso del gas natural. Se ha

alcanzado un nivel del 20.22% de la meta acumulada para el año 2020 con

3, 033 conversiones vehiculares en el año 2020.

Número de domicilios beneficiados por el Bono Gas: Permite la

diversificación de la matriz energética y masificar el uso del gas natural. Se

ha alcanzado un nivel del 86.23% de la meta acumulada fijada para el año

2020 con 86,234 conexiones domiciliarias a la red de gas natural financiadas

con el Bono Gas en el año 2020.

De lo detallado, podemos indicar que el porcentaje de avance de los proyectos

prioritarios del gobierno para el desarrollo del Sector Minero Energético, de un

porcentaje programado al 2020 de 75%, es de es de 70.6% en cuanto a los

proyectos mencionados.

3.1.2 AES 1.2 Garantizar el abastecimiento de la energía e impulsar la

diversificación de la matriz energética .

Cuadro N° 3. AES.01.02

OES. 1. Incrementar el desarrollo económico del país mediante el aumento de la competitividad del Sector Minero-Energético

AES. 01.02. Garantizar el abastecimiento de la energía e impulsar la diversificación de la matriz energética

Indicador LB LOGROS ESPERADOS VALOR OBTENIDO

Avance (%)

UE responsabl

e 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2016 2017 2018 2019 2020 2020

Volumen de producción fiscalizada

de Gas Natural

1,209.0

1,387 1,293 1,424 1,484 1,382 1,432 1,469 1,606 1,606 1,606 1,459 1,252 1,231 1,299 1,161 84.01

000016-MINISTERIO DE ENERGÍA

Y MINAS -SEDE

CENTRAL

Margen de reserva de electricidad c/RF del

SEIN

37.6 51 55 50 46 55 49 42 39 36 30 74 64 71 63 61 110.91

La AES.01.02 Garantizar el abastecimiento de la energía e impulsar la

diversificación de la matriz energética tiene los siguientes indicadores.

1. Volumen de producción fiscalizada de Gas Natural que se refiere a la cantidad

de gas natural que es producido y comercializado en el país para garantizar el

abastecimiento y la diversificación de la matriz energética. En el 2020 se ha

logrado alcanzar el 84% de la meta, con 1,161 millones de pies cúbicos por día,

de 1,382 millones de pies cúbicos por día programados para el año 2020.

2. Margen de reserva de electricidad c/RF del SEIN. El siguiente grafico muestra el

balance de oferta y demanda en el SEIN con la información disponible a

diciembre 2020. Este balance se realizó en base a la potencia efectiva

disponible del sistema y la Máxima Demanda registrada al mes de diciembre

2020.

Plan Estratégico Sectorial Multianual

Informe de evaluación de implementación 2020

Gráfico N° 1. Oferta y Demanda 2010- 2020

Nota: El porcentaje de Reserva incluye la potencia efectiva de las Centrales Térmicas de Reserva Fría y excluye a las centrales solares y eólicas.

3.1.3 AES 1.3 Promover y consolidar la formalización de la minería .

Cuadro N° 4. AES.01.03

OES. 1. Incrementar el desarrollo económico del país mediante el aumento de la competitividad del Sector Minero-Energético

AES. 01.03. Promover y consolidar la formalización de la minería

Indicador LB LOGROS ESPERADOS VALOR OBTENIDO

Avance

Tipo 1 (%)

Avance Tipo 2 (%)

UE responsa

ble

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2016 2017 2018 2019 2020 2020 2020 Porcentaje de

mineros informales verificados del total

de inscritos en el Registro de

Saneamiento

0.0

6 25 50 75 ND ND ND ND ND ND 6 25 27 28 ND ND ND

000016-MINISTERI

O DE ENERGÍA Y

MINAS -SEDE

CENTRAL

La AES 01.03 Promover y consolidar la formalización de la minería tiene como

indicador.

1. Porcentaje de mineros informales verificados del total de inscritos en el Registro

de Saneamiento, se recomienda modificarlo debido a que actualmente se

cuenta con un nuevo Registro; a través del DS 018-2018-EM se crea el Registro

Integral de Formalización Minera a cargo de la Dirección General de

Formalización Minera y se constituye el registro que comprende a los mineros

informales acogidos al Proceso de Formalización Minera Integral.

No obstante, con el objetivo de dar celeridad al proceso de formalización, se

ha implementado un nuevo sistema de Ventanilla Única que facilita la

presentación digitalizada y virtual de los requisitos que los mineros en vías de

formalización deben acreditar en el marco del proceso de formalización

Plan Estratégico Sectorial Multianual

Informe de evaluación de implementación 2020

minera integral, lo cual incide en mejorar la evaluación de los citados requisitos

a cargo de las autoridades regionales.

Las Direcciones Regionales de Energía y Minas, o quien hagan sus veces,

cuentan con acceso al sistema de ventanilla única para la evaluación de los

Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC), Instrumentos de Gestión

Ambiental para la Formalización (IGAFOM) y verificación de cumplimiento de

requisitos incluyendo los Expedientes Técnicos para la culminación del proceso

de formalización minera con la autorización de inicio/reinicio de actividades

mineras de la pequeña minería y minería artesanal.

Para el año fiscal 2020, la Dirección General de Formalización Minera del

Ministerio de Energía y Minas, coordinó con las direcciones regionales de

energía y minas con el objeto de que estas entidades elaboren sus respectivos

Planes de Trabajo enmarcados en las actividades de formalización y

fiscalización en seguridad y salud en el trabajo.

En este contexto, descrito en los dos párrafos anteriores, se programaron las

transferencias financieras a través de convenios interinstitucionales que

establecieron las reglas de juego del financiamiento referido. El siguiente

cuadro describe el monto transferido y las normas legales que autorizaron la

transferencia financiera para cada una de las regiones.

Plan Estratégico Sectorial Multianual

Informe de evaluación de implementación 2020

Gráfico N° 2. Transferencias financieras 2020 para el fortalecimiento del proceso

de formalización minera integral

Para fortalecer la capacidad de Gestión de los Gobiernos Regionales dentro de

proceso de formalización minera integral, se ha establecido una estrategia de

relacionamiento con Directores y Gerentes Regionales de Energía y Minas de

todos los Gobiernos Regionales del país, lo cual ha tomado un especial impulso

desde enero del 2020, sosteniendo permanentes reuniones de trabajo para

atender de manera conjunta las necesidades especiales de cada uno de los

Gobiernos Regionales.

Entre octubre y diciembre de 2020 se desarrolló el “Programa de Sostenibilidad

para Actividades Mineras Formalizadas” focalizadas en una primera etapa en las

regiones de Madre de Dios, Apurímac, Puno, Arequipa y Lima, brindando

soporte y asistencia técnica a 595 operadores mineros formalizados de las

regiones señaladas. El programa consiste en brindar soporte y asistencia técnica

en campo y gabinete en cuatros componentes: (1) Implementación de

compromisos ambientales asumidos en el IGAC/IGAFOM, (2) Gestiones de

Operaciones Mineras (Explotación y/o Beneficio), (3) Gestión de la seguridad,

salud ocupacional y Medio Ambiente y (4) Comercialización. Con lo que espera

ayudar con la continuidad y sostenibilidad de las actividades mineras

formalizadas.

Transferencia

2020

Primer

desembolso 70%

Resolución Ministerial que autorizó el primer

desembolso 70%

Segundo

desembolso 30%

Resolución Ministerial que autorizó el segundo

desembolso 30%

AREQUIPA 582,570 407,799.00 R. M. N° 337-2020-MINEM/DM 174,771.0 GORE no envió informes al 30-dic

AYACUCHO 447,287 313,100.90 R. M. N° 201-2020-MINEM/DM 134,186.1 R. M. N° 414-2020-MINEM/DM

PUNO 579,059 405,341.30 R. M. N° 197-2020-MINEM/DM 173,717.7 R. M. N° 417-2020-MINEM/DM

APURIMAC 598,273 418,791.10 R. M. N° 200-2020-MINEM/DM 179,481.9 R. M. N° 373-2020-MINEM/DM

LA LIBERTAD 247,438 173,206.60 R. M. N° 207-2020-MINEM/DM 74,231.4 R. M. N° 409-2020-MINEM/DM

MADRE DE DIOS 502,300 351,610.00 R. M. N° 202-2020-MINEM/DM 150,690.0 R. M. N° 387-2020-MINEM/DM

ANCASH 427,695 299,386.50 R. M. N° 192-2020-MINEM/DM 128,308.5 R. M. N° 394-2020-MINEM/DM

CUSCO 401,147 280,802.90 R. M. N° 206-2020-MINEM/DM 120,344.1 R. M. N° 374-2020-MINEM/DM

ICA 234,371 164,059.70 R. M. N° 286-2020-MINEM/DM 70,311.3 R. M. N° 386-2020-MINEM/DM

LIMA 360,756 252,529.20 R. M. N° 198-2020-MINEM/DM 108,226.8 R. M. N° 395-2020-MINEM/DM

PIURA 263,652 184,556.40 R. M. N° 279-2020-MINEM/DM 79,095.6 R. M. N° 408-2020-MINEM/DM

HUANCAVELICA 238,516 166,961.20 R. M. N° 199-2020-MINEM/DM 71,554.8 R. M. N° 415-2020-MINEM/DM

PASCO 343,499 240,449.30 R. M. N° 195-2020-MINEM/DM 103,049.7 R. M. N° 407-2020-MINEM/DM

JUNÍN 309,373 216,561.10 R. M. N° 193-2020-MINEM/DM 92,811.9 R. M. N° 412-2020-MINEM/DM

CAJAMARCA 213,143 149,200.10 R. M. N° 280-2020-MINEM/DM 63,942.9 R. M. N° 416-2020-MINEM/DM

HUÁNUCO 275,790 193,053.00 R. M. N° 309-2020-MINEM/DM 82,737.0 GORE no envió informes al 30-dic

TACNA 167,766 117,436.20 R. M. N° 205-2020-MINEM/DM 50,329.8 R. M. N° 376-2020-MINEM/DM

LAMBAYEQUE 273,606 191,524.20 R. M. N° 196-2020-MINEM/DM 82,081.8 R. M. N° 413-2020-MINEM/DM

MOQUEGUA 290,399 203,279.30 R. M. N° 194-2020-MINEM/DM 87,119.7 R. M. N° 406-2020-MINEM/DM

AMAZONAS 168,683 118,078.10 R. M. N° 297-2020-MINEM/DM 50,604.9 GORE no envió informes al 21-dic

SAN MARTÍN 122,821 85,974.70 R. M. N° 304-2020-MINEM/DM 36,846.3 R. M. N° 418-2020-MINEM/DM

TUMBES 120,246 84,172.20 R. M. N° 203-2020-MINEM/DM 36,073.8 R. M. N° 372-2020-MINEM/DM

LORETO 151,200 105,840.00 R. M. N° 208-2020-MINEM/DM 45,360.0 R. M. N° 410-2020-MINEM/DM

UCAYALI 76,595 53,616.50 R. M. N° 204-2020-MINEM/DM 22,978.5 R. M. N° 375-2020-MINEM/DM

CALLAO 103,815 Convenio nulo; se volverá a firmar 103,815.0 MINEM no firmó convenio al 30-dic

7,500,000 5,177,329.50 2,322,670.50

Plan Estratégico Sectorial Multianual

Informe de evaluación de implementación 2020

Se ha fortalecido el sistema de Ventanilla Única para acelerar el proceso de

formalización, el cual se encuentra habilitado a nivel nacional con 25 regiones

con implementación física y virtual, en las cuales se vienen evaluando los

expedientes de Instrumento de Gestión Ambiental para la Formalización

(IGAFOM) y expedientes técnicos para la solicitud de la resolución de

inicio/reinicio de actividades mineras de la pequeña minería y minería artesanal.

Se han implementado soluciones tecnológicas para que los mineros en vías de

formalización puedan reportar información requerida en el marco de su proceso

de formalización, como se detalla a continuación:

Tabla N° 1. Sistema y Funcionalidad

Descripción del Sistema Objetivo y/o funcionalidad

Declaración de Producción

semestral del REINFO

Sistema para la declaración de producción semestral de los inscritos al REINFO que no son titulares de las

concesiones mineras.

Visor de mapa GEOREINFO Consulta amigable geográfica del Registro Integral de

Formalización Minera, con coordenadas WGS84.

Se han desarrollado acciones de fortalecimiento de la estrategia para

trazabilidad y comercialización de oro coordinando acciones de

Interoperabilidad con SUNAT, SUCAMEC, INGEMMET, fortalecimiento del

Registro Especial de Comercializadores y Procesadores de Oro – RECPO a través

del desarrollo de la plataforma digital y la elaboración, aprobación e

implementación de un Plan de Acción Nacional de Reducción y Eliminación del

del Mercurio en la MAPE.

Al 2020, el número total de pequeños mineros y mineros artesanales

formalizados acumulados es 9659. Los departamentos que cuentan con mayor

número de formalizados son: Puno (2893), La Libertad (2441), Ayacucho (1599),

Arequipa (1420).

Tabla N° 2. Número de Pequeños Mineros y Mineros Artesanales Formalizados

2020

N REGION TOTAL

1 PUNO 2893

2 LA LIBERTAD 2441

3 AYACUCHO 1599

4 AREQUIPA 1420

5 CUSCO 651

6 MADRE DE DIOS 249

Plan Estratégico Sectorial Multianual

Informe de evaluación de implementación 2020

7 LIMA 114

8 APURIMAC 73

9 PASCO 41

10 PIURA 32

11 ICA 29

12 ANCASH 23

13 CAJAMARCA 19

14 JUNIN 15

15 SAN MARTIN 13

16 LORETO 10

17 HUANCAVELICA 9

18 HUANUCO 8

19 TACNA 8

20 MOQUEGUA 6

21 LAMBAYEQUE 2

22 UCAYALI 2

23 AMAZONAS 1

24 TUMBES 1

TOTAL GENERAL 9659

Gráfico N° 3. Inscripciones REINFO a Nivel Nacional 2020

Regiones con mayor cantidad de inscripciones en el

Registro Integral de Formalización Minera Integral

Fuente: Base de datos del REINFO a 30.12.2020

Plan Estratégico Sectorial Multianual

Informe de evaluación de implementación 2020

3.1.4 AES 1.4 Incrementar el conocimiento de los recursos minero- energéticos y garantizar la seguridad jurídica del rol concedente.

Cuadro N° 5. AES.01.04

OES. 1. Incrementar el desarrollo económico del país mediante el aumento de la competitividad del Sector Minero-Energético

AES. 01.04. Incrementar el conocimiento de los recursos minero-energéticos y garantizar la seguridad jurídica del rol concedente

Indicador LB LOGROS ESPERADOS VALOR OBTENIDO

Avance (%)

UE responsa

ble 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2016 2017 2018 2019 2020 2020

Número de Informes técnicos elaborados

/c 33 49 35 39 42 47 45 25 25 25 25 89 30 42 40 55

117.02

000221- INGEMM

ET

La AES 01.04 Incrementar el conocimiento de los recursos minero-energéticos y

garantizar la seguridad jurídica del rol concedente, cuenta con el indicador:

1. Número de Informes técnicos elaborados, el INGEMMET contribuye generando

informes técnicos a través de la Dirección de Geología Regional (DGR), así

como de la Dirección de Recursos Minerales y Energéticos (DRME). La DGR

desarrolla proyectos geológicos y actividades permanentes relacionados

principalmente a la revisión y actualización de la Carta Geológica Nacional,

mediante la cual se genera información geológica básica del territorio nacional

para la exploración de recursos minerales, energéticos, hídricos, elaboración

de mapas de peligros geológicos, obras civiles de infraestructura, Zonificación

Ecológica Económica y Ordenamiento Territorial, contribuyendo al desarrollo

sostenible del país.

Por otro lado, el INGEMMET a través de la Dirección de Recursos Minerales y

Energéticos (DRME) contribuye mediante la investigación básica sobre la

ocurrencia, génesis y localización de depósitos minerales metálicos, no

metálicos y geoenergéticos del país, realizando labores de prospección

destinadas a poner en evidencia el potencial minero, así como de los recursos

geoenergéticos de interés nacional.

Al respecto del indicador, se ha obtenido un nivel de cumplimiento del 117%,

al haberse concluido 55 informes técnicos de un total de 47 informes

programados en el PESEM. Es necesario precisar que la frecuencia de

evaluación del indicador es anual dada la naturaleza de elaboración de los

informes técnicos lo cual implica salidas a campo, toma de muestras,

procesamiento y análisis de información y elaboración del informe al final del

ejercicio fiscal. En relación con el rol concedente se propone incorporar un

indicador relacionado al otorgamiento de títulos de concesiones mineras.

Plan Estratégico Sectorial Multianual

Informe de evaluación de implementación 2020

3.1.5 AES 1.5 Incrementar la utilización de las aplicaciones nucleares en los sectores productivos, servicios e investigación del país .

Cuadro N° 6. AES.01.05

OES. 1. Incrementar el desarrollo económico del país mediante el aumento de la competitividad del Sector Minero-Energético

AES. 01.05. Incrementar la utilización de las aplicaciones nucleares en los sectores productivos, servicios e investigación del país

Indicador LB LOGROS ESPERADOS VALOR OBTENIDO

Avance (%)

UE respons

able 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2016 2017 2018 2019 2020 2020

Número de aplicaciones de la energía nuclear y

radiaciones ionizantes

762.

0

410 424 434 470 550 600 650 700 700 700 649 657 592 634 301 54.73

000220-IPEN

Las actividades vinculadas a la AES I.5. del PESEM “Incrementar la utilización de las

aplicaciones nucleares en los sectores productivos, servicios e investigación del país”

cuentan con el indicador

1. Número de aplicaciones de la energía nuclear y radiaciones ionizantes, está

vinculadas a servicio de Metrología y Dosimetría, el Servicio Tecnológico

Especializado y servicio de Gestión de Residuos Radiactivos, se programó para

el año 2020 la meta de 502 servicios, ejecutándose 301 servicios,

representando un 60% del total programado.

3.2 Objetivo sectorial 2: Disminuir el impacto ambiental de las operaciones minero

– energéticas.

Cuadro N° 7. OES.02

El OES 2, Disminuir el impacto ambiental de las operaciones minero-energéticas, se

evalúa de acuerdo con el siguiente indicador:

1. Emisiones de CO2 de las fuentes energéticas industriales, que representan las

emisiones de gases de efecto invernadero (expresadas en CO2 equivalentes)

generadas por las actividades de quema de combustible en el sector

energético sin considerar las emisiones generadas por el sector

transporte. Es importante conocer la evolución de las emisiones de GEI con

la finalidad de poder evaluar medidas de reducción de emisiones en las

diferentes actividades del sector energía (oferta y demanda), logrando así un

desarrollo económico sostenible. En el 2020 se registró las emisiones

OES. 2. Disminuir el impacto ambiental de las operaciones minero-energéticas

Indicador LB LOGROS ESPERADOS VALOR OBTENIDO

Avance (%)

UE responsabl

e 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2016 2017 2018 2019 2020 2020

2.1 Emisiones de CO2 de las fuentes energéticas industriales

32,987

32,987 34,10

4

34,86

9

35,61

2

31,45

1

31,45

1

32,26

5

33,08

0

33,89

5

34,70

9 33,511 34,244

37,96

8

25,99

399 27,762 88.27

000016-MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS -SEDE CENTRAL

Plan Estratégico Sectorial Multianual

Informe de evaluación de implementación 2020

de 27 762 Miles de Toneladas de CO2eq según las estimaciones del BNE

2019.

Es preciso señalar que el valor se obtiene como parte de la formulación del

Balance Nacional de Energía de forma anual, a través de la estimación del

consumo de combustibles tanto en la oferta como en la demanda de energía

multiplicado por los factores de emisión de GEI por defecto del IPCC

(Directrices para la elaboración de inventarios nacionales de GEI del Panel

Intergubernamental sobre cambio climático (IPCC)). Cabe señalar, que para

la elaboración de los inventarios no se incluye las emisiones de CO2 por

biomasa. El valor que se muestra se basa en información disponible y oficial

del Balance Nacional de Energía. Las estimaciones del GEI del Balance

Nacional de Energía se realizan anualmente con los datos estadísticos del año

anterior.

3.2.1 AES 2.1 Fomentar que las operaciones mineras energéticas se realicen

cumpliendo con los estándares ambientales .

Cuadro N° 8. AES.02.01

Respecto a la AES 02.01. Fomentar que las operaciones mineras y energéticas para

que se realicen cumpliendo con los estándares ambientales, se tienen dos

indicadores:

2. Número de estudios ambientales mineros evaluados, la DGAAM realizó 219

evaluaciones que resultaron en informes de evaluación con la

correspondiente notificación a los titulares mineros, de los mencionados

procedimientos se resolvieron 125 Instrumentos de Gestión Ambiental.

En relación con los IGA relacionados a proyectos de exploración, durante el

2020 se evaluaron 45 estudios ambientales de exploración (mediana y gran

minería) de los cuales se aprobaron 35 estudios. Los IGA aprobados

representaron un monto de inversión de USD 82M.

OES. 2. Disminuir el impacto ambiental de las operaciones minero-energéticas

AES. 02.01 Fomentar que las operaciones mineras y energéticas se realicen cumpliendo con los estándares ambientales

Indicador LB LOGROS ESPERADOS VALOR OBTENIDO

Avance (%)

UE responsa

ble 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2016 2017 2018 2019 2020 2020

Número de estudios ambientales mineros

evaluados

285 100 100 100 100 90 192 192 192 192 192 209 215 209 127 125 138.89

000016- MINEM-Central

Número de estudios ambientales energéticos evaluados

564 360 360 360 360 500 520 510 510 460 460 347 573 891 551 552 110.40

Plan Estratégico Sectorial Multianual

Informe de evaluación de implementación 2020

Gráfico N° 4. Monto de inversión aprobado en el 2020

Es importante precisar que en abril y mayo no se emitieron actos

administrativos debido a que en el Decreto Urgencia N° 026-2020, se

estableció la suspensión de los plazos de tramitación de los procedimientos

administrativos sujetos a silencio positivo y negativo que se encontraban en

trámite, disposición que fue ampliada mediante Decreto Supremo N° 076-

2020-PCM y Decreto Supremo N° 087-2020-PCM. Es así como los plazos

para la notificación de los IGAs de exploración estuvieron suspendidos hasta

el 10.06.2020.

La Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros al 31 de diciembre del

2020 resolvió un total de 125 estudios de 90 proyectados.

Tabla N° 3. Resultado anual del indicador PESEM

AÑO 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Proyección 100 100 100 100 90 192

Estudios

evaluados

314 292 209 197 125

Nota: Indicador incluye todos los IGA de exploración, Plan de Cierre, IGA correctivos, IGAs de Pequeño productor minero y minero artesanal y formalización minera.

De los 125 instrumentos de gestión ambiental atendidos, 36% de los estudios

resueltos corresponden a IGA de exploración, 31% a cierre de minas y pasivos

ambientales mineros, 32% a explotación que básicamente está integrado por

IGA correctivos como Planes Ambientales Detallados, Memoria Técnica

Detallada, entre otros.

Plan Estratégico Sectorial Multianual

Informe de evaluación de implementación 2020

Gráfico N° 5. Porcentaje de IGA resueltos según tipo

Fuente. Sistema de Evaluación en Línea – SEAL al 31 de diciembre 2020

3. Número de estudios ambientales energéticos evaluados a cargo de la DGAAH

y la DGAAE.

La DGAAH ha evaluado 353 instrumentos de gestión ambiental que han

resultado en resoluciones directorales. En el siguiente cuadro y gráfico se

muestra cantidad mensual de estudios ambientales de hidrocarburos

evaluados:

Tabla N° 4. Estudios ambientales evaluados en hidrocarburos

Tipo de

Documento

2020 TOTAL

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Resoluciones

Directorales 50 33 22 0 0 33 24 31 28 28 25 53 353

Elaboración: Dirección General de Asuntos Ambientales de Hidrocarburos

Por otro lado, la DGAAE durante el 2020, ha evaluado 199 instrumentos de

gestión ambiental, lo cual significa una inversión de US$ 1’137’194,306.43. Las

Resoluciones Directorales relacionadas con evaluación de la Totalidad de

Estudios Ambientales e Instrumentos de Gestión Ambiental Complementarios

son 199 y se detallan en el siguiente Cuadro:

Plan Estratégico Sectorial Multianual

Informe de evaluación de implementación 2020

Tabla N° 5. Totalidad de Estudios Ambientales e Instrumentos de Gestión Ambiental

Complementarios

3.2.2 AES 2.2 Promover la eficiencia energética y el uso de recursos

energéticos renovables

Cuadro N° 9. AES.02.02

OES. 2. Disminuir el impacto ambiental de las operaciones minero-energéticas

AES. 02.02 Promover la eficiencia energética y el uso de recursos energéticos renovables

Indicador LB LOGROS ESPERADOS VALOR OBTENIDO

Avance (%)

UE responsa

ble 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2016 2017 2018 2019 2020 2020

Porcentaje de la producción de RER

para la generación de energía eléctrica

4.8

5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 3.3 3.2 4.6 5.2 5.91 118.20

000016- MINEM-Central

La AES 02.02 “Promover la eficiencia energética y el uso de recursos energéticos

renovables” ha mostrado un avance significativo, por lo que se ha determinado el

indicador.

1. Porcentaje de la producción de RER para la generación de energía eléctrica. En

el año 2020, este indicador ha representado el 118.2% respecto al logro

esperado. Asimismo, representa un avance del 555% con respecto al valor de

línea base. Cabe precisar que el porcentaje obtenido en el 2020 ha sido de

5.91, lo cual representa mayores participaciones desde el 2016.

Al culminar el Segundo Semestre de 2020, se continúa con el seguimiento y

monitoreo de los siguientes proyectos del Subsector Electricidad

EA/IGAC ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Total

DIA 0 1 3 0 0 2 0 1 3 0 2 0 12

PAD 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 6 8

EIA-sd 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 2

ITS 2 2 2 0 0 1 1 1 1 3 1 2 16

PA 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 1 4

IISC 7 10 1 0 0 55 4 1 10 29 15 2 134

MPAMA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

MTDR 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1

MDIA 0 0 0 0 0 1 0 2 1 1 0 0 5

TDR 1 1 0 0 0 1 3 0 0 4 2 3 15

IGAC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1

TOTAL 11 14 6 0 0 61 9 8 17 38 21 14 199

Plan Estratégico Sectorial Multianual

Informe de evaluación de implementación 2020

Gráfico N° 6. Centrales de Generación – RER

3.2.3 AES 2.3 Mejorar la gestión de la remediación de pasivos ambientales del sector.

Cuadro N° 10. AES.02.03

OES. 2. Disminuir el impacto ambiental de las operaciones minero-energéticas

AES. 02.03 Mejorar la gestión de la remediación de pasivos ambientales del sector

Indicador LB LOGROS ESPERADOS VALOR OBTENIDO

Avance (%)

UE responsa

ble 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2016 2017 2018 2019 2020 2020

Porcentaje de pasivos mineros en proceso

de remediación

15.2 16 16 18 21 23 25. 30. 30.7 30.7 30.7 15 19 19 23 23.8 102.89

000016- MINEM-Central

Para el AES 02.03. Mejorar la gestión de la remediación de pasivos ambientales del

sector del PESEM 2016-2025 se tiene al indicador:

1. Porcentaje de pasivos en proceso de remediación que corresponde a aquellos

pasivos ambientales mineros que están dentro de un Plan de Cierre aprobado.

Al segundo semestre del 2020 se ha obtenido la aprobación de Planes de cierre

que contienen 2013 PAM que corresponde a un 23.83 %.

Tabla N° 6. Indicador de pasivos mineros en proceso de remediación

Indicadores Medida Meta Programada

Ejecutado al II

Semestre Var. % Observaciones

2020 2020

Porcentaje de pasivos mineros en proceso

de remediación % 23.16 23.83 % 102.7 %

Para el cálculo del indicador

se ha considerado el N° de PAM actualizados Inventario

publicado con la R.M. 010-2019-MEM/DM

Plan Estratégico Sectorial Multianual

Informe de evaluación de implementación 2020

Mediante R.D. N° 010.2020-MINEM/DGAAM del 15.01.2020 se aprobó el PC

PAM del Proyecto de Remediación de los Pasivos Ambientales Mineros de la

EUM Carhuacayan. Dicha EUM se ubica en el distrito de Santa Bárbara de

Carhuacayán, provincia de Yauli, región de Junín y se compone de noventa y

cuatro (94) PAM, 19 bocaminas, 32 chimeneas, 18 desmontes de mina, 02

relaveras, 07 trincheras, 04 tajeos, 1 socavón, 01 media barreta, 07

infraestructuras, 01 planta de procesamiento, 01 campamentos y oficinas y 01

plataforma de perforación.

Gráfico N° 6. Presupuesto asignado PP120 (Transferencia de fondos a AMSAC

– Gestión del Programa) y % de PAM en proceso de remediación acumulados

(público/privado) 2019-2022

Desde el 2009 al 2019, el Estado ha promovido la remediación de un total de

729 PAM que cuentan con Plan de Cierre de Pasivos Ambientales Mineros

(PCPAM) aprobados. Durante el 2020, se aprobó un PCPAM adicional

(Proyecto Carhuacayan) que abarca la remediación de 94 PAM; y, para el 2021

se proyecta la aprobación de un PCPAM (Proyecto Santa Rosa 2) que abarcará

la remediación de 80 PAM.

Asimismo, en el 2019, se ejecutaron 81.1 millones de soles, que permitieron

continuar con la ejecución de los proyectos de remediación de PAM. A la fecha,

se tiene ejecutado 111.9 millones de soles para la continuidad de 16 proyectos;

y para el 2021 se ha proyectado un presupuesto por 101.2 millones para el

mismo fin. De esta manera, se espera alcanzar al año 2021, 903 PAM

acumulados. Es importante señalar que a fecha se cuenta con 7 proyectos en

etapa de cierre y post cierre que abarcan 111 PAM.

Plan Estratégico Sectorial Multianual

Informe de evaluación de implementación 2020

Gráfico N° 6. Número de Proyectos en Proceso de Remediación por

Departamento

3.2.4 AES 2.4 Impulsar las aplicaciones de energía nuclear para la conservación del medio ambiente.

Cuadro N° 11. AES.02.04

Respecto a la AES. 02.04 Impulsar las aplicaciones de energía nuclear para la

conservación del medio ambiente, cuenta con el indicador:

1. Número en muestras ambientales con determinación de radiación,

procedimiento técnico a cargo del área de servicios Seguridad Nuclear y

Protección Radiológica, que permite determinar el nivel de radiación en

OES. 2. Disminuir el impacto ambiental de las operaciones minero-energéticas

AES. 02.04 Impulsar las aplicaciones de energía nuclear para la conservación del medio ambiente

Indicador LB LOGROS ESPERADOS VALOR OBTENIDO

Avance (%)

UE responsable

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2016 2017 2018 2019 2020 2020 Número en muestras

ambientales con determinación de

radiación

1,151

850 850 850 900 900 900 900 900 900 900 653 681 464 407 697 77.44

000220-IPEN

Plan Estratégico Sectorial Multianual

Informe de evaluación de implementación 2020

muestras ambientales, como alimentos, agua, aire y mar. En el año 2020 se

programó 900 toma de muestras y se ejecutó 697 toma de muestras,

representando el 77% del total programado.

3.3 Objetivo sectorial 3: Contribuir en el desarrollo humano y en las relaciones

armoniosas de los actores del Sector Minero – Energético.

Cuadro N° 12. OES.03

OES. 3. Contribuir en el desarrollo humano y en las relaciones armoniosas de los actores del Sector Minero- Energético

Indicador LB LOGROS ESPERADOS VALOR OBTENIDO

Avance (%)

UE responsable

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2016 2017 2018 2019 2020 2020 3.1 Porcentaje del empleo local minero sobre el empleo general minero

30.95 31 31 33 35 31 32 33 33 34 35 28 50 58 30 49.1 158.39

000016-MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS -SEDE CENTRAL

3.2 Coeficiente de electrificación nacional

93.30 95.1 96.4 97.3 98.3 ND ND ND ND ND ND 94.0 95.0 ND ND ND ND

000016-MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS -SEDE CENTRAL

Respecto a la OES. 3. Contribuir en el desarrollo humano y en las relaciones

armoniosas de los actores del Sector Minero – Energético se evalúa los siguientes

indicadores:

1. Porcentaje del empleo local minero sobre el empleo general minero, la

legislación minera vigente, mediante el D.S. Nº 042-2003-EM, promueve

preferentemente la contratación de personal provenientes de las localidades

cercanas a las operaciones mineras.

Según las cifras del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), estimadas en

función de la Declaración Anual Consolidada (DAC), que fue expuesta en el

documento “Informe de Empleo Minero 2020”4 elaborado por la Dirección

General de Promoción y Sostenibilidad Minera; el personal procedente de la

misma región de la operación minera representó el 49.1% del total, mientras

que el personal procedente de otras regiones significó el 50.9% restante.

El estrato de gran y mediana minería desarrolla programas de inserción laboral

para los habitantes de las comunidades cercanas a sus operaciones. Esta oferta

de empleo consiste, por lo general, en puestos eventuales y rotatorios

(mayormente los comuneros rotan en el mismo puesto) y son trabajos no

calificados. Estos programas, si bien son pocos, impactan en gran medida a las

economías locales, permitiendo su dinamización.

4 “Informe de Empleo Minero 2020”, Ministerio de Energía y Minas, 2020, primera edición. Perú.

Plan Estratégico Sectorial Multianual

Informe de evaluación de implementación 2020

2. Coeficiente de electrificación nacional. Desde el 2018 este indicador no cuenta

con información. Sin embargo, se viene contemplado su próxima actualización.

3.3.1 AES 3.1 Mejorar la gestión social en las áreas de influencia de las

actividades mineras y energéticas.

Cuadro N° 13. AES.03.01

OES. 3. Contribuir en el desarrollo humano y en las relaciones armoniosas de los actores del Sector Minero- Energético

AES. 03.01 Mejorar la gestión social en las áreas de influencia de las actividades mineras y energéticas

Indicador LB LOGROS ESPERADOS VALOR OBTENIDO

Avance (%)

UE responsa

ble 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2016 2017 2018 2019 2020 2020

Porcentaje de Proyectos Mineros

libres de conflictividad social

50.2 53.7 57.0 65.0 65.5 62.1 59.0 60.0 59.5 61.5 61.0 60.0 97.0 69.0 53.4 75.7 121.84

000016- MINEM-Central

Porcentaje de Proyectos Energéticos libres de conflictividad

social

56.5 58.0 61.0 57.0 62.0 65.0 69.0 69.0 69.5 71.5 75.5 65.0 98.0 15.0 52.8 92.6 142.49

000016- MINEM-Central

Respecto a la AES. 03.01 Mejorar la gestión social en las áreas de influencia de las

actividades mineras y energéticas se evalúa los siguientes indicadores:

1. Porcentaje de Proyectos Mineros libres de conflictividad social. En el 2020 ha

tenido un porcentaje de 75.7 de proyectos mineros libres de conflictividad

social, lo que ha significado un aumento desde el 2015.

Macro Región Sur I: Proyectos Mineros de conflictividad social con espacios de

dialogo activo sin conflicto.

Tabla N° 7. Proyectos Mineros con conflictividad social en Macro Región Sur I

1 LAS BAMBAS (EMPRESA MINERA LAS BAMBAS) – COMUNIDAD NUEVA FUERABAMBA.

2

2

LAS BAMBAS (EMPRESA MINERA LAS BAMBAS) - “ESPACIO DE DIÁLOGO Y

CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS PARA EL DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE

COTABAMBAS Y DISTRITO DE PROGRESO, PROVINCIA DE GRAU, APURÍMAC”.

3 LAS BAMBAS (EMPRESA MINERA LAS BAMBAS) – AUTORIDADES Y DIRIGENTES DE

CHALLHUAHUACHO (D.S. 005-2016-PCM).

4 U.M. UTUNSA (ANABI SAC) – C.C. PISCOCALLA – DIST. DE HAQUIRA.

5 U.M. UTUNSA (ANABI SAC) - C.C. DE HUANCA.

6 LAS BAMBAS (EMPRESA MINERA LAS BAMBAS) C.C. PUMAMARCA.

7

ANTAPACCAY – EXPANSIÓN TINTAYA (EMPRESA MINERA ANTAPACCAY) - MESA DE

DIÁLOGO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE ESPINAR,

DEPARTAMENTO DE CUSCO.

8

ANTAPACCAY – EXPANSIÓN TINTAYA (EMPRESA MINERA ANTAPACCAY) – PROCESO

DE CONSULTA PREVIA, PROYECTO ANTAPACCAY – EXPANSIÓN TINTAYA –

INTEGRACIÓN CCOROCCOHUAYCO.

9 ANTAPACCAY – EXPANSIÓN TINTAYA (EMPRESA MINERA ANTAPACCAY) – C.C. TINTAYA

MARQUIRI.

10 ANTAPACCAY – EXPANSIÓN TINTAYA (EMPRESA MINERA ANTAPACCAY) – C.C. ALTO

HUARCA.

Plan Estratégico Sectorial Multianual

Informe de evaluación de implementación 2020

Macro Región Norte: Proyectos Mineros de conflictividad social.

Tabla N° 8. Proyectos Mineros con conflictividad social en Macro Región

Norte

1 U.M. ANTAMINA (CÍA MINERA ANTAMINA) - COMITÉ DE DIÁLOGO PARA EL

CUMPLIMIENTO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE SAN MARCOS.

2 U.M HUANZALÁ (CÍA MINERA SANTA LUISA) - MUNICIPALIDAD Y DISTRITO DE

HUALLANCA.

3 U.M. HUANCAPETÍ (CÍA MINERA LINCUNA S.A.) - C.C. DE PAMPACANCHA.

4

GRUPO DE TRABAJO: CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS Y RESPONSABILIDAD

SOCIAL: U.M. PIERINA (MINERA BARRICK MISQUICHILCA) - COMITÉ DE USUARIOS DE

AGUA DE ATUPA. 5 U.M. ANTAMINA (CÍA MINERA ANTAMINA) - C.C. DE HUARIPAMPA.

6 U.M. ANTAMINA (CÍA MINERA ANTAMINA) - C.C. SANTA CRUZ DE PICHIU.

7 UM SHAHUINDO (PAN AMERICAN SILVER) – COMUNIDADES CAJABAMBA.

8 PROYECTO CUPRIFERO MICHIQUILLAY/ SOUTHERN COPPER CORPORATION.

9 CARACHUGO-CHAQUICOCHA-QUECHER MAIN – EMPRESA YANACOCHA/NEWMONT.

10 PROYECTO CALERA CHINALINDA – YANACOCHA” (TOTORACOCHA).

11 PROYECTO MINERO CONGA.

12 PROYECTO DE EXPLORACIÓN ANTA NORTE (DISTRITO CHUGUR).

13 GRUPO DE TRABAJO HUALGAYOC – BAMBAMARCA (PROYECTO MINERO GOLD

FIELDS).

14 UNIDAD MINERA LA ZANJA.

15 REMEDIACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES DISTRITO HUALGAYOC – PROVINCIA

HUALGAYOC – BAMBAMARCA - CAJAMARCA.

16 UM LAGUNAS NORTE (MINERA BARRICK MISQUICHILCA - MBM) – COMUNIDAD DE

CHUYUGUAL.

17 UM LAGUNAS NORTE (MINERA BARRICK MISQUICHILCA - MBM) – COMUNIDAD DE

QUIRUVILCA.

18 UM LA ARENA – PAN AMERICAN SILVER/ CASERÍO LA ARENA.

19 UM LA ARENA – PAN AMERICAN SILVER/ CASERÍO CARACMACA.

20

UM CERRO EL TORO PROYECTO ISABELITA – SUMMA GOLD CORPORATION/ CASERÍOS

SHIRACMACA - COIGOBAMBA - EL TORO - SANTA CRUZ Y ÁREAS DE INFLUENCIA

INDIRECTA (AII).

21 UM LA PODEROSA – EMPRESA MINERA PODEROSA/ AMA PATAZ

22

UM SUPAYPACHA - COMPAÑÍA MINERA FRESNILLO PERU SAC/ CASERÍOS

HUARACALDA - SHUGOLMO PAMPA / ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS DE

HUARACALDA.

11

PROYECTO CONSTANCIA (EMPRESA MINERA HUDBAY) - COMITÉ DE GESTION Y

SEGUIMIENTO DE LA MESA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE

CHUMBIVILCAS.

12 PROYECTO CONSTANCIA (EMPRESA MINERA HUDBAY) – DISTRITO DE VELILLE.

13 PROYECTO CONSTANCIA (EMPRESA MINERA HUDBAY) – DISTRITO DE LIVITACA.

14 PROYECTO CONSTANCIA (EMPRESA MINERA HUDBAY) – DISTRITO DE CHAMACA.

15 PROYECTO CONSTANCIA (EMPRESA MINERA HUDBAY) – COMUNIDADES DE

HUANCANE Y HUANACO, DIST. DE LIVITACA. 16 LAS BAMBAS (EMPRESA MINERA LAS BAMBAS) – DISTRITO DE VELILLE. 17 LAS BAMBAS (EMPRESA MINERA LAS BAMBAS) – C.C. COLLANA Y TUNTUMA. 18 LAS BAMBAS (EMPRESA MINERA LAS BAMBAS) BARRIOS DE SAN ROQUE Y

PATACSILLO. 19 PROYECTO CONSTANCIA (EMPRESA MINERA HUDBAY) – REPRESENTANTES DE LA

PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS PARA LA FIRMA DE UN CONVENIO MARCO.

Plan Estratégico Sectorial Multianual

Informe de evaluación de implementación 2020

Macro Región Amazonía: Proyectos Mineros de conflictividad social.

Tabla N° 8. Proyectos Mineros con conflictividad social en la Amazonía

1 LOTE 192 – (LORETO) FRONTERA ENERGY REALIZO LA ENTREGA DEL LOTE A

PERUPETRO EL 05.02.20, PROCESO DE CONSULTA PREVIA PENDIENTE.

2 LOTE 8 - (LORETO) PLUSPETROL NORTE SE DECLARO EN LIQUIDACION EL 15.12.20,

LOTE NO SE ENCUENTRA EN OPERACIONES.

3 LOTE 95 – (LORETO) EMPRESA PETROTAL - ÚNICO LOTE EN OPERACIÓN EN LORETO.

4 OLEODUCTO NOR PERUANO (LORETO-AMAZONAS) EMPRESA PETROPERU.

5 LOTE 200 – (UCAYALI) PROCESO DE CONSULTA PREVIA.

6 LOTE 131 – (UCAYALI) EMPRESA CEPSA.

7 LOTE 64 - (LORETO) EMPRESA GEOPARK- PROCESO DE DEVOLUCIÓN DEL LOTE A

PETROPERU.

8 LOTE 108 – EMPRESA PLUSPETROL.

Macro Región Sur II:

La Oficina General de Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas, en el

año 2020, ha ido implementando los Comités de Gestión Minero, los cuales

son mecanismos de coordinación y articulación, creados mediante Resolución

Ministerial Nº 288-2020-MINEM/DM, de alcance regional en relación con el

desarrollo sostenible de las actividades mineras y energéticas.

A través de los Comités de Gestión Minero Energéticos, se viabilizarían

proyectos minero-energéticos, la prevención y gestión de conflictos a través

del acompañamiento en espacios de diálogo y la identificación temprana de

potenciales casos de conflictividad social, el cumplimiento de compromisos y

que los beneficios de la actividad minero-energética sean percibidos por los

pobladores.

En noviembre 2020 se ha instalado el Comité de Gestión minero energéticos

en Arequipa que permitirá la articulación con las entidades públicas y privadas,

gobiernos locales, sociedad civil y academia, a fin de gestionar el cumplimiento

de compromisos, canalizar las preocupaciones, quejas y reclamos de los

actores e informar sobre temas vinculados a la actividad del sector, así mismo

sobre la gestión responsable y transparente de recursos provenientes de la

actividad minero-energética.

Tabla N° 9. Proyectos Mineros con conflictividad social en la Región Sur II

1 MESA DE TRABAJO DE NEXA RESOURCES Y CC DE CHAVÍN Y TOPARA - BLOQUEO DE

VÍAS DE ACCESO K55 – ICA.

2 MESA DE TRABAJO C.C DE ORCOPAMPA Y CIA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

3 MESA DE DIÁLOGO DE LOS PROYECTOS MINEROS GABY Y MAYRA (COMPAÑÍA DE

MINAS BUENAVENTURA).

4 SUB MESA DE TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA MESA DE DIÁLOGO DE

LA PROVINCIA DE CAYLLOMA – AREQUIPA.

Plan Estratégico Sectorial Multianual

Informe de evaluación de implementación 2020

Zona Centro: Proyectos Mineros libres de conflictividad social.

Tabla N° 10. Proyectos Mineros con conflictividad social en Zona Centro

2. Porcentaje de Proyectos Energéticos libres de conflictividad social. En el 2020 hay

92.6% de proyectos energéticos libres de conflictividad social, lo que ha

representado 142.49% frente a lo esperado.

Los Proyectos Energéticos de conflictividad social con espacios de dialogo

activo sin conflicto.

Tabla N° 11. Proyectos Energéticos con conflictividad social

1 EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE LOS LOTES Z-67 Y Z-68 FRENTE A LAS COSTAS

DE LA REGIÓN ANCASH A CARGO DE LA EMPRESA TULLOW PERÚ LIMITED.

2 LOTE Z2 B - EMPRESA SAVIA.

3 PROYECTO LOTE X – CNPC.

4 PROYECTO LOTE XIII –B – OLYMPIC.

5

COMITÉ DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE LOS ACUERDOS

SUSCRITOS ENTRE LA REGIÓN DE MOQUEGUA Y LA EMPRESA MINERA

ANGLOAMERICAN - PROYECTO MINERO QUELLAVECO.

6

GRUPO DE TRABAJO INTERSECTORIAL PARA EL CIERRE DE LA UNIDAD MINERA

FLORENCIA TUCARI-ARUNTANI Y LAS AUTORIDADES DE LA PROVINCIA DE SÁNCHEZ

CERRO EN LA REGIÓN MOQUEGUA.

7 COMITÉ DE SEGUIMIENTO DE LA MESA DE DESARROLLO PARA LOS DISTRITOS DE

OCUVIRI Y VILA VILA, PROVINCIA DE LAMPA, REGIÓN PUNO.

8

MESA DE TRABAJO PARA ABORDAR LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL

LLALLIMAYO.

9

MESA DE DIÁLOGO DE LA UNIDAD MINERA BATEAS – CIA DE FORTUNA SILVER MINES

INC.

1 CÍA MINERA RAURA Y COMUNIDAD DE SAN MIGUEL DE CAURI.

2 MESA DE DIÀLOGO DEL PROCESO DE REASENTAMIENTO POBLACIONAL DE MOROCOCHA.

3 MESA DE DIÁLOGO DE SALVEMOS LA OROYA RO

4 MESA DE DIÁLOGO ENTRE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN LORENZO DE ALIS Y LA

EMPRESA CORONA.

5 MESA DE TRABAJO ENTRE EL ANEXO DE HUANCUTE Y LA EMPRESA MINERA ARES.

6 MESA DE TRABAJO ENTRE LA ASOCIACIÓN VILLA PATARI Y LA EMPRESA MINERA ARES.

7 MESA DE TRABAJO ENTRE LA COMUNIDAD DE SAN JUAN DE PAUCAR Y CÍA MINERA RAURA.

8 REUNIÓN DE DIÁLOGO ENTRE LA EMPRESA NEXA RESOURCES - ATACOCHA Y ANEXO DE

JORAONIYOC DE LA COMUNIDAD DE SAN FRANCISCO DE ASÍS DE YARUSYACÁN.

9 MESA DE DIÁLOGO ENTRE LA COMUNIDAD DE SMELTER Y SOCIEDAD MINERA EL BROCAL.

10 MESA DE DIÁLOGO ENTRE LA COMUNIDAD DE SAN JUAN DE MILPO Y EMPRESA NEXA

RESOURCES – EL PORVENIR.

11 MESA DE TRABAJO ENTRE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE PALLANCATA Y LA EMPRESA

MINERA ARES.

12 MESA DE TRABAJO ENTRE LA COMUNIDAD DE HUANCAMACHAY Y NEXA RESOURCES -

ATACOCHA

Plan Estratégico Sectorial Multianual

Informe de evaluación de implementación 2020

Tabla N° 12. Proyectos Energéticos libre de conflictividad social

3.3.2 AES 3.2 Incrementar el acceso a la energía.

Cuadro N° 13. AES.03.02

La AES.03.02 Incrementar el acceso a la energía, cuenta con los siguientes indicadores:

1. Porcentaje de hogares con conexión domiciliaria a la red de gas natural que

permiten diversificar la matriz energética y masificar el uso del gas natural. Se

ha alcanzado un nivel del 105% de la meta acumulada para el año 2020 con

13.26% de hogares con conexión a la red de gas natural de un 12.66%

programado para dicho año.

Asimismo, en el marco de la diversificación de la matriz energética y

masificación del uso de gas natural se ha beneficiado con Bono Gas a 86,234

domicilios.

2. Coeficiente de electrificación rural, la Dirección General de Electrificación Rural

(DGER) viene implementando el programa de electrificación rural, con la

finalidad de atender a las poblaciones pobres del país, en especial las

localidades rurales, aisladas y zonas de frontera, en coordinación con los

gobiernos regionales y locales y las empresas eléctricas.

1 MESA DE TRABAJO ENTRE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE VINCHOS – TGP – GAS DE

CAMISEA. 2 COMUNIDAD DE CHIQUINTIRCA Y ANEXO DE HUAYRAPATA CON TGP.

3 MESA DE TRABAJO ENTRE ELECTROCENTRO Y CODO DE POZUZO. 4 COMUNIDAD DE PINAO YANTAPACHA CON TGP. 5 LOTE 107 PETROLÍFERA PETROLEUM DEL PERÚ S.R.L. Y DISTRITO DE CONSTITUCIÓN.

6 LOTE 108 Y FRENTE DE DEFENSA AMBIENTAL DE PICHANAKI. 7 NODO ENERGÉTICO DE CHILCA. 8

CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA Y COMUNIDAD CAMPESINA DE ANDAYMARCA.

9 CENTRAL HIDROELÉCTRICA MANTARO Y CENTRO POBLADO DE TOCAS. 10 CENTRAL HIDROELÉCTRICA CHAGLLA Y MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO DE PILLAO.

OES. 3. Contribuir en el desarrollo humano y en las relaciones armoniosas de los actores del Sector Minero- Energético

AES. 03.02 Incrementar el acceso a la energía

Indicador LB LOGROS ESPERADOS VALOR OBTENIDO

Avance (%)

UE responsa

ble 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2016 2017 2018 2019 2020 2020

Porcentaje de hogares con conexión

domiciliaria a la red de gas natural

5.1 5.6 7.7 9.5 11.4 12.7 13.9 15.1 16.3 17.5 18.6 5.4 7.2 9.3 12.3 13.3 104.74

000016- MINEM-Central

Coeficiente de electrificación rural

78 81 84 95 98 84 87.0 96.0 100 100 100 80.0 81.5 86.7 80.0 82.1 97.74

000016- MINEM-Central

Plan Estratégico Sectorial Multianual

Informe de evaluación de implementación 2020

Al segundo semestre del año 2020, se concluyeron ocho obras de

electrificación rural ejecutadas directamente por la DGER, en los

departamentos de Amazonas, Ancash, Cajamarca, Huancavelica y Huánuco,

con una inversión total de S/ 93 millones en dichas obras, electrificando 12 mil

viviendas y beneficiando a una población de 59 mil habitantes.

Tabla N° 13. Obras de electrificación rural

N° NOMBRE REGION INVERSION HABITANTES VIVIENDAS

1 INSTALACION DEL SISTEMA ELECTRICO RURAL

CELENDIN FASE I CAJAMARCA S/ 21 978 537 12 876 3 219

2

CREACION DEL SERVICIO ELECTRICO RURAL DE

LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MICHIQUILLAY,

DISTRITO DE ENCAÑADA - PROVINCIA DE

CAJAMARCA – CAJAMARCA

CAJAMARCA S/ 8 590 223 4 892 220

3

ELECTRIFICACION RURAL DE LOS CASERIOS EL

PORVENIR, EL REJO, CARBAJALES, BUENOS AIRES

- CUMBA Y EL C.P. JOROBAMBA CON SUS

CASERIOS LAS PIRCAS, LOS ARRAYANES - EL

MILAGRO - UTCUBAMBA

AMAZONAS S/ 2 275 166 1 750 546

4

INSTALACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA

ELÉCTRICO RURAL CELENDIN FASE II -

CAJAMARCA

CAJAMARCA S/ 22 891 033 11 440 2 755

5

SISTEMA ELECTRICO RURAL HUANUCO DOS DE

MAYO V ETAPA, VI ETAPA, VII ETAPA - FASE I Y VII

ETAPA - FASE II

HUANUCO S/ 26 612 431 18 372 4 757

6

ELECTRIFICACION DE LAS LOCALIDADES DEL

SAUCE, CRUZ BAJA, VISTA, FLORIDA, LAS

MERCEDES, LAGUNA EL PATO, SAN LORENZO,

SAN JOSE, EL VERDE, EL BALCON, LA

ESPERANZA, LA TABLA, EL NOGAL, CAMPO

ALEGRE Y SAN JUAN DE CHOTA DEL DISTRITO DE

BAGUA GRANDE.

AMAZONAS S/ 5 344 115 3 232 835

7

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE

ELECTRIFICACION DE LA RED PRIMARIA Y

SECUNDARIA DE LOS CENTROS POBLADOS Y

CASERIOS DE JANGAS, - JANGAS - HUARAZ -

ANCASH

ANCASH

S/ 4 290 230

5 720

150

8

ELECTRIFICACION RURAL DE 09 LOCALIDADES

DEL DISTRITO DE HUANDO- PROVINCIA DE

HUANCAVELICA

HUANCAVELICA

1 021 294

760

152

TOTAL S/ 93 003 029 59 042 12 634

Al final del semestre, quedan en ejecución 08 obras de electrificación rural por

un monto de S/ 174.7 millones, que a su conclusión beneficiarán a más de 108

mil habitantes.

El estado situacional de los estudios es la siguiente:

Plan Estratégico Sectorial Multianual

Informe de evaluación de implementación 2020

✓ Estudios a nivel de perfil: Cuatro proyectos con estudios de perfil en

elaboración, cuatro proyectos en proceso de contratación y dos en

trámites previos al proceso de contratación.

✓ Estudios Definitivos: Veintiocho proyectos con estudios definitivos en

elaboración, cinco proyectos en proceso de contratación y cuatro en

trámites previos al proceso de contratación.

En el tema de energías renovables, el Programa Masivo con Sistemas

Fotovoltaicos (Contrato MINEM-ERGON) concluyó en agosto 2020 reportando

lo siguiente:

Se han instalado 208 145 sistemas fotovoltaicos, de los cuales 205 138

corresponden a viviendas, 639 a puestos de salud y 2 368 a centros educativos.

Se ha beneficiado a más de 820 mil habitantes en los departamentos de

Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco,

Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto,

Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes y

Ucayali.

3.3.3 AES 3.3 Desarrollar estudios de peligros geológicos y estudios geo

ambientales que afecten la seguridad de la población

Cuadro N° 14. AES.03.03

La AES.03.03 Desarrollar estudios de peligros geológicos y estudios geoambientales

que afecten la seguridad de la población, cuenta el indicador:

1. Número de informes técnicos sobre peligros geológicos y estudios geo

ambientales. En el marco de esta acción estratégica, el INGEMMET genera

informes técnicos geoambientales, geotécnicos y de evaluación y monitoreo

de peligros geológicos del territorio nacional, a fin de contribuir con los

organismos competentes en materia de ordenamiento territorial, planificación

y desarrollo nacional; así como, la seguridad física dentro del país, el desarrollo

de estudios sobre hidrogeología en el país y la conservación del patrimonio

natural y cultural.

OES. 3. Contribuir en el desarrollo humano y en las relaciones armoniosas de los actores del Sector Minero- Energético

AES. 03.03 Desarrollar estudios de peligros geológicos y estudios geoambientales que afecten la seguridad de la población

Indicador LB LOGROS ESPERADOS VALOR OBTENIDO

Avance (%)

UE respons

able 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2016 2017 2018 2019 2020 2020

Número de informes técnicos sobre peligros geológicos y estudios geo ambientales /e

33

62.0 53 58 64 84 108 111 107 106 106 76 89 103 123 112 133.33

000221-

INGEMMET

Plan Estratégico Sectorial Multianual

Informe de evaluación de implementación 2020

A nivel de esta acción estratégica, el INGEMMET registra un 133% de avance,

producto de la elaboración de 112 informes técnicos, de los cuales ciento nueve

(109) corresponden a peligros geológicos, y tres (3) informes técnicos de

evaluación hidrogeológica y geoambiental. Es conveniente precisar que, de los

109 informes sobre peligros geológicos, se elaboró un total de noventa y siete

(97) informes técnicos de evaluaciones de peligros geológicos a solicitud de

diversas entidades públicas para la elaboración de expedientes de obras de

prevención, mitigación, declaración de zonas con peligro inminente y

reubicación de poblaciones. Cabe resaltar que la elaboración de los 97

informes de evaluación de peligros geológicos implicó salidas a campo, las

cuales se desarrollaron a través de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo

Geológico del INGEMMET, a pesar del brote de la pandemia del COVID-19.

Los informes técnicos de evaluación de peligros geológicos se encuentran

disponibles, al público en general, en la plataforma del INGEMMET

denominada Perú en Alerta.

De forma adicional, podemos indicar que durante el año 2020 se realizó la

atención de 109 solicitudes de información digital sobre peligros geológicos

(inventario de peligros geológicos, zonas críticas, susceptibilidad a

movimientos en masa, susceptibilidad a inundaciones). Esta información ya se

encuentra publicada en la página web institucional, pero generalmente la

solicitan con la visualización de sus áreas de consulta ya sea para sus planes

de ordenamiento territorial, planificación urbana entre otros (tanto en PDF

como en formato SHP).

Por otro lado, y tal como se reportó durante el primer semestre 2020, como

parte de los logros institucionales, dentro de esta Acción Estratégica debemos

indicar que el INGEMMET y el Centro Nacional de Estimación, Prevención y

Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED, suscribieron un Convenio

Marco de Cooperación Interinstitucional, que permitirá potenciar la

investigación para la aplicación eficiente de la gestión de riesgo de desastres

en el país. El convenio tiene como objetivo establecer las bases de

colaboración para el desarrollo de actividades de cooperación técnica y

científica en forma conjunta, tanto en materia de estudios, proyectos de

investigación o asesoría especializada, así como la prestación de servicios

compatibles con las funciones de ambas entidades. De acuerdo con el

documento que tiene una duración de 5 años prorrogables, ambas partes

elaborarán y ejecutarán conjuntamente actividades de mutuo interés,

facilitarán el intercambio de información y difundirán los avances y resultados

generados por ambos organismos.

Plan Estratégico Sectorial Multianual

Informe de evaluación de implementación 2020

3.3.4 AES 3.4 Desarrollar, promover y aplicar la ciencia y tecnología nuclear en beneficio de la salud poblacional

Cuadro N° 15. AES.03.04

La AES 03.04. del PESEM Desarrollar, promover y aplicar la ciencia y tecnología nuclear

en beneficio de la salud poblacional, cuenta con el indicador.

1. Cantidad de curies de radiofármacos producidos. En relación con la producción

de Radioisótopos y Radiofármacos, cuya Unidad de Medida es el “Curie”, los

principales productos vendidos continúan siendo el Tecnecio-99m y Iodo-131.

Los principales beneficiarios fueron los pacientes con enfermedades

oncológicas de hospitales y clínicas de Lima y Arequipa, entre otras. La

Producción de Radioisótopos y Radiofármacos en el año 2020 alcanzó la cifra

de 474 Curíes, habiéndose programado una producción de 645 Curíes. Se

observa que el logro de la meta esperada no alcanzo el objetivo, debido

principalmente a los efectos del estado de emergencia por la pandemia –

COVID 19, que paralizó las actividades por más de tres meses.

Los principales productos que se producen y distribuyen el mercado son los

siguientes:

1. Tecnecio - 99m

2. Yodo 131 - solución oral

Los principales beneficiarios fueron las pacientes de Lima. Los hospitales,

clínicas e industrias que demandaron mayor uso de radiofármacos fueron

Hospital INEN. En segundo nivel de demanda se encuentran la empresa

comercializadora E.E.S.R.L. Esta empresa atiende al Hospital de Policía, Hospital

Militar, Hospital FAP, Clínica San Pablo y Clínica San Borja.

OES. 3. Contribuir en el desarrollo humano y en las relaciones armoniosas de los actores del Sector Minero- Energético

AES. 03.04 Desarrollar, promover y aplicar la ciencia y tecnología nuclear en beneficio de la salud poblacional

Indicador LB LOGROS ESPERADOS VALOR OBTENIDO

Avance (%)

UE responsable

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2016 2017 2018 2019 2020 2020 Cantidad de curies de

radiofármacos producidos

721

850 900 950

1,000

800 800 837 945 945 945 686 616 504 921 474 59.25

000220

-IPEN

Plan Estratégico Sectorial Multianual

Informe de evaluación de implementación 2020

3.4 Objetivo sectorial 4: Fortalecer la gobernanza y la modernización del Sector

Minero – Energético

Cuadro N° 16. OES.04

OES. 4. Fortalecer la gobernanza y la modernización del Sector Minero-Energético

Indicador LB LOGROS ESPERADOS VALOR OBTENIDO

Avance

Tipo 1 (%)

Avance Tipo 2 (%)

UE respons

able

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2016 2017 2018 2019 2020 2020 2020 4.1 Posición mundial en la percepción de Políticas Mineras

55 55 52 50 48 50 48 45 43 41 40 54 43 37 45 42 NA NA

000016-MINEM -SEDE CENTRAL

4.2 Posición en el índice de fortaleza política en energía

74 70 70 64 64 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 000016-MINEM -SEDE CENTRAL

El OES. 4, Fortalecer la gobernanza y la modernización del Sector Minero-Energético

ha mostrado un avance en los últimos años, para el cual se tienen dos indicadores.

1. Posición mundial en la percepción de Políticas Mineras, en el 2020, el Perú ha

ocupado el puesto 42 de 77 países, que representa una mejora respecto al logro

esperado, puesto 50. Es necesario precisar que desde el 2016 este indicador ha

mostrado una mejora significativa, mejorando las posiciones año tras año.

2. Posición en el índice de fortaleza política en energía, es necesario precisar que el

World Energy Council ha dejado de publicar el ranking de índice de fortaleza

política en energía por lo que no se ha podido determinar desde el 2016.

3.4.1 AES 4.1 Modernizar la gestión sectorial.

Cuadro N° 17. AES.04.01

La AES. 04.01 Modernizar la gestión sectorial, cuenta con el indicador

1. Porcentaje de órganos con procesos optimizados formulados, no ha tenido

ejecución porque los procedimientos considerados en el mapa de procesos

del MINEM se encuentran en proceso de elaboración.

OES.4. Fortalecer la gobernanza y la modernización del Sector Minero-Energético

AES. 04.01 Modernizar la gestión sectorial

Indicador LB LOGROS ESPERADOS VALOR OBTENIDO

Avance

Tipo 1 (%)

Avance Tipo 2 (%)

UE responsa

ble

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2016 2017 2018 2019 2020 2020 2020 Porcentaje de

órganos con procesos optimizados

formulados /g

-

5 33 66 100 20 30 50 80 90 100 5 48 91 100 0 0 0 000016- MINEM-Central

Plan Estratégico Sectorial Multianual

Informe de evaluación de implementación 2020

3.4.2 AES 4.2 Mejorar el marco legal minero - energético.

Cuadro N° 18. AES.04.02

OES.4. Fortalecer la gobernanza y la modernización del Sector Minero-Energético

AES. 04.02 Mejorar el marco legal minero-energético

Indicador LB LOGROS ESPERADOS VALOR OBTENIDO

Avance

Tipo 1 (%)

UE responsa

ble

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2016 2017 2018 2019 2020 2020 Posición en el ranking

minero de Sistema Legal

50 50 50 50 50 50 48 45 44 43 41 43 44 42 44 50 100

000016- MINEM-Central

Posición en el ranking hidrocarburífero de

Sistema Legal

70 70 70 65 65 65 60 60 58 57 55 67 53 62 ND ND ND

000016- MINEM-Central

La AES 04.02 Mejorar el marco legal minero-energético tiene dos indicadores para su

evaluación.

1. Posición en el ranking minero de Sistema Legal, ha ejecutado el 100% respecto

al logro esperado en el 2020 ya que se ha obtenido el puesto 50 de 77 países

lo cual ha mostrado el logro esperado. Aunque ha caído varias posiciones

desde el 2016.

2. Posición en el ranking hidrocarburífero de Sistema Legal. El Global Petroleum

Survey del Fraser Institute ha dejado de ser reportada desde el 2019 por lo

cual no se ha podido evaluar.

3.4.3 AES 4.3 Promover la coordinación y articulación entre las diferentes entidades públicas y privadas vinculadas al sector

Cuadro N° 19. AES.04.03

OES.4. Fortalecer la gobernanza y la modernización del Sector Minero-Energético

AES. 04.03 Promover la coordinación y articulación entre las diferentes entidades públicas y privadas vinculadas al sector

Indicador LB LOGROS ESPERADOS VALOR OBTENIDO

Avance (%)

UE responsa

ble

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 202t

3 2024 2025 2016 2017 2018 2019 2020 2020

Número de atenciones a los requerimientos de las sesiones de la

Comisión Intergubernamental/h

54

70 70 90 90 ND ND ND ND ND ND 53 27 ND ND ND ND

000016- MINEM-Central

La AES. 04.03 Promover la coordinación y articulación entre las diferentes entidades

públicas y privadas vinculadas al sector cuenta con el indicador:

1. Número de atenciones a los requerimientos de las sesiones de la Comisión

Intergubernamental no ha podido ser medida. Debido a que mediante Decreto

Supremo N° 017-2017-PCM, que aprueba la fusión, cambio de adscripción o

dependencia de comisiones, consejos y proyectos, y otras medidas

Plan Estratégico Sectorial Multianual

Informe de evaluación de implementación 2020

complementarias, se derogó la Comisión Intergubernamental por lo que no ha

sido medido desde el 2018.

3.4.4 AES 4.4 Fortalecer la gestión descentralizada del Sector Minero – Energético

Cuadro N° 20. AES.04.04

OES.4. Fortalecer la gobernanza y la modernización del Sector Minero-Energético

AES. 04.04 Fortalecer la gestión descentralizada del Sector Minero-Energético

Indicador LB LOGROS ESPERADOS VALOR OBTENIDO

Avance (%)

UE respons

able 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2016 2017 2018 2019 2020 2020

Porcentaje de regiones que cumplen con las metas previstas de

acuerdo al Convenio de Gestión

40

42 47 60 80 82 84 86 88 30 90 88 99 40 100 100 121.95

000016- MINEM-Central

La AES. 04.04 Fortalecer la gestión descentralizada del Sector Minero-Energético ha

mostrado un avance en la medición de su indicador:

1. Porcentaje de regiones que cumplen con las metas previstas de acuerdo con el

Convenio de Gestión que, en el 2020, ha obtenido el 100%, que representa una

ejecución del 121.95% respecto al logro esperado. Es importante resaltar que

el porcentaje ha ido creciendo desde el 2016 significativamente.

LIMITACIONES Y DIFICULTADES

✓ El estado de emergencia sanitaria nacional establecido mediante el Decreto Supremo

N° 044-2020-PCM del 15.03.2020 y sus modificatorias ha afectado el proceso de

evaluación ambiental de manera presencial, así como el desarrollo de acciones y

actividades de formalización programadas en el 2020. Además, no se podido

desarrollar en plenitud la estrategia nacional de Interdicción. En este sentido, se realizó

coordinaciones con otros sectores para continuar con el proceso de elaboración de

una Política o Plan contra la Minería Ilegal, que cuente con un enfoque preventivo,

integral y multisectorial, para lo cual se han realizado las coordinaciones con CEPLAN,

se espera iniciar el diseño de una propuesta de plan de trabajo, que se implementará

el 2021.

✓ Las variables económicas mineras se vieron afectadas, por la menor producción,

inversión y empleo minero, lo cual tuvo un impacto en las ventas y las exportaciones

del país, y en la contribución de ingresos tributarios, por ser este sector, el principal

contribuyente a la economía nacional. Este escenario ha generado gran incertidumbre

para la toma de decisiones de los agentes económicos, conllevando a una volatilidad

de los precios de los metales.

✓ La disminución del nivel de inversiones en minería responde principalmente a la

pandemia a causa del covid-19, Perú al igual que todos los países del mundo han

sufrido las consecuencias de las medidas sanitarias implementadas para asegurar la

salud de sus ciudadanos. Los anuncios de vacunación generan mejores expectativas

Plan Estratégico Sectorial Multianual

Informe de evaluación de implementación 2020

entre los inversionistas, lo que permite una recuperación ágil de la demanda primaria

y menores disrupciones por el lado de la oferta.

✓ La paralización de actividades a consecuencia de la pandemia de salud, impactó

significativamente la producción minera y por ende los ingresos de los titulares

mineros, por lo que se espera una reducción importante en la recaudación de

Impuesto a la Renta.

✓ Existen algunos proyectos mineros con conflictos sociales, muchos de ellos por falta

de información y de diálogo

✓ Falta de capacidad técnica y económica de las empresas consultoras que no cumplen

con los plazos establecidos contractualmente en la elaboración de los estudios de

perfiles y definitivos, generando retrasos en su culminación y aprobación.

✓ Las empresas distribuidoras de electricidad ponen trabas para recibir las obras

ejecutadas por la DGER y así encargarse de su operación y mantenimiento. Dichas

empresas aducen que algunos Sistemas Eléctricos Rurales (SER) están diseñados para

brindar un servicio de baja calidad, con tal que se cumpla con los parámetros que

solicita la OPI. Ello origina malestar en la población por la demora en la energización

y puesta en servicio del suministro eléctrico.

✓ La no ratificación de los puntos de diseño de parte de las Empresas Distribuidoras de

Electricidad durante la ejecución de las obras.

✓ La aplicación del mecanismo de Obras por Impuestos (OxI), de cuatro proyectos para

la elaboración de estudios y obras, conlleva en el retraso en elaborar sus estudios

previsto inicialmente a través de la Ley de Contrataciones del Estado.

✓ La carencia de herramientas informáticas que permitan optimizar los procesos de

evaluación de los instrumentos de gestión ambiental.

✓ Evaluación del Plan de Cierre de la Unidad Minera Coricancha (Caso Tamboraque)

Los plazos para concretar el convenio específico se vienen extendiendo por varios

meses debido al estado de emergencia y también los tiempos administrativos para la

revisión de las documentaciones por las distintas oficinas del MINEM y la UNI.

✓ IGA pendientes de evaluación (2012-2017)

Se requiere fortalecer los grupos de evaluación a fin de poder dar atención a los

expedientes que representan carga operativa extraordinaria de la DGAAM, dada la

naturaleza de las funciones, el personal técnico debería incorporarse como CAS.

✓ Tiempos de evaluación de los IGA. Varios IGA´s están sujetos a opinión técnica de

otras instituciones (ANA, SERNANP, INAGEIMIN), el tiempo de evaluación de dichas

instituciones usualmente excede el plazo normativo, extendiendo así los tiempos de

evaluación de los IGA´s.

✓ Poco compromiso de algunas regiones por la formalización dificulta incrementar el

avance en la formalización.

✓ Débil conocimiento de los mineros y de los Gobiernos Regionales - GORE sobre los

aspectos técnicos y legales del Proceso de Formalización Minera.

✓ Alta rotación de personal en las Direcciones y/o Gerencias Regionales de Energía y

Minas que impiden mantener una armonía de coordinación de actividades y acciones

para el logro de metas de formalización minera.

✓ Débil articulación intersectorial e intergubernamental en el marco del Proceso de

Formalización Minera Integral

✓ Visitas de campo canceladas debido a la emergencia sanitaria.

Plan Estratégico Sectorial Multianual

Informe de evaluación de implementación 2020

✓ Retraso en la presentación del Informe Final del VII Estudio Nacional EITI Perú por

demora en la entrega de información de algunas empresas e instituciones del Estado

por lo que el Consorcio solicitó la ampliación de plazo de la presentación del VII

Estudio Nacional EITI Perú.

✓ La carga laboral y el limitado número de personal especializado en técnicas nucleares

con que cuenta el IPEN, dificulta el cumplimiento de ciertas actividades programadas.

✓ El IPEN tiene retrasos en la ejecución de los procesos de adquisición de bienes, por lo

especializado del bien a ser adquirido, en muchos casos en el exterior.

4. Perspectivas de mejora de las AES

✓ El Ministerio de Energía y Minas continúa su labor de viabilizar los proyectos en cartera

en trabajo conjunto con las comunidades a fin de garantizar la continuidad de las

actuales operaciones y fomentar nuevas exploraciones con lo cual se enfrentaría los

posibles escenarios adversos al fortalecer el potencial polimetálico de nuestro país.

✓ Con el fin de lograr el objetivo del gobierno en el tema sanitario y el cumplimiento

estricto del aislamiento social; las labores de seguimiento de las variables relevantes

del sector minero se vienen realizando de manera mixta (presencial y remota) desde

el 16 de marzo del 2020.

✓ Bajo estas circunstancias excepcionales y extraordinarias nos hemos visto obligados a

reprogramar las actividades y procurar emplear los medios necesarios para

adaptarnos a la virtualización, respetando las medidas de sanidad y distanciamiento

social que permitan afrontar estas circunstancias.

✓ Desde el Ministerio de Energía y Minas apostamos por la promoción de la inversión

privada compatible con el desarrollo sostenible en el territorio, fomentando la

viabilización de los proyectos minero-energéticos. En ese sentido, se vienen

instalando los Comités de Gestión Minero Energéticos como espacios de articulación

que promueven el diálogo, el cumplimiento de compromisos con la población; así

como mecanismos para informar sobre los beneficios de la actividad; esto con el fin

de generar y mantener relaciones armoniosas entre todos los actores involucrados y

fortalecer las acciones de prevención de conflictos.

✓ Al 2020 se ha instalado 5 comités en las regiones, Arequipa, Apurímac, Loreto, Piura

y Cajamarca; y se espera en el transcurso de febrero, se instalen en otras 4 regiones.

Estos comités de gestión constituirán una plataforma de dialogo y articulación

regional para sacar adelante estos proyectos con un enfoque de desarrollo sostenible

con las comunidades.

✓ Se ha diseñado e implementado un aplicativo informático denominado Sistema de

Carga Laboral (CARLA) para optimizar la asignación de tareas al personal y el

seguimiento correspondiente.

✓ Se ha implementado el trabajo remoto y firma digital para continuar con la evaluación

de instrumentos de gestión ambiental durante al estado de emergencia sanitaria

nacional

✓ Se establecieron reuniones de coordinación a través de la plataforma zoom y

mecanismos de seguimiento paras la evaluación de IGA, estableciéndose un

programa de evaluación semanal.

Plan Estratégico Sectorial Multianual

Informe de evaluación de implementación 2020

✓ Se emitieron Ordenes de Servicio (OS) a fin de fortalecer a los grupos de evaluación

y se trabajó en mecanismos de optimización del procedimiento de evaluación como

uso de medios digitales para la notificación, articulación y coordinación con actores

claves en la evaluación.

✓ Se estableció una programación con metas semanales de evaluación y criterios de

priorización.

✓ Se coordinó con las autoridades opinantes para establecer canales de comunicación

que permitan optimizar la programación de los IGA´s, reduciendo así los plazos de

evaluación.

✓ Supervisión permanente hacia los consultores que realizan los estudios a nivel de perfil

y definitivos

✓ Se elaboraron los términos de referencia para desarrollar nuevos estudios definitivos

en el que ya no se consideran el replanteo, ni el saneamiento de la franja de

servidumbre.

✓ Para proyectos pequeños, se efectuaron contrataciones de consultores mediante

órdenes de servicio para elaborar expedientes técnicos y estudios de perfil.

✓ Capacitación del personal sobre las nuevas normas de contrataciones y de inversión

pública.

✓ Se propone continuar y mantener el trabajo conjunto con los Gobiernos Regionales

para continuar con el Proceso de Formalización.

✓ Fortalecer las acciones de capacitación y apoyo a los Gobiernos Regionales a través

de las Direcciones/Gerencias Regionales de Energía y Minas mediante la promoción

de la plataforma Zoom, a fin de potenciar el conocimiento de la aplicación de los

Decretos Legislativos y normas conexas sobre formalización de minería a pequeña

escala.

✓ Continuar con la operación del sistema de Ventanilla Única en las Direcciones y/o

Gerencias Regionales de Energía y Minas y Organismos Opinantes a nivel nacional.

✓ Promover herramientas virtuales para continuar con las mesas de intermediación y de

diálogo a fin de elaborar indicadores para verificar el avance en el proceso de

formalización minera y propiciar la firma de contratos de explotación para la

formalización.

✓ Programa de fortalecimiento de capacidades en coordinación con los Gobiernos

Regionales diferenciado por actores (minero / profesionales del GORE)

✓ Fortalecimiento del Sistema de Ventanilla Única: mediante la realización de otros

sistemas que permitan articular con otros registros de otras entidades

✓ Fortalecer la representatividad de los miembros de la Comisión Multisectorial

Permanente de Seguimiento a las Acciones del Gobierno Frente a la Minería Ilegal y

el Proceso de Formalización Minera.

✓ Fortalecer las acciones coordinaciones y articulación con los Gobiernos Locales

mediante la contratación de servicios especializados para concretar la incorporación

de la pequeña minería y minería artesanal como un agente de desarrollo local.

✓ Fortalecer las coordinaciones para la implementación de un protocolo unificado para

las interdicciones contra la minería ilegal.

✓ Implementar planes de Prevención y lucha contra la minería ilegal en zonas álgidas:

Madre de Dios, Amazonas, Rinconada (Puno).

✓ Incorporar a la Fiscalía contra el Crimen Organizado en el PP 0128 contra la Minería

Ilegal, para que el problema no sea tratado solamente como delito ambiental.

Plan Estratégico Sectorial Multianual

Informe de evaluación de implementación 2020

✓ Fortalecer la capacitación permanente a operadores del sistema de justicia en el

marco de la problemática de la minería ilegal.

✓ El IPEN ha iniciado operaciones en la modalidad de trabajo mixto, a fin de continuar

con sus actividades, principalmente aquellas relacionadas a la producción de

Radiofármacos, con la finalidad de atender a los Centros de Medicina Nuclear.

✓ Entre las principales medidas correctivas para mejorar el desempeño del INGEMMET,

podemos indicar el rediseño oportuno del proceso de otorgamiento de títulos de

concesión minera, para ser ejecutado en forma virtual y la priorización a la atención

de solicitudes a nivel nacional, de evaluaciones de peligros geológicos, por parte de

gobiernos subnacionales, entidades públicas, etc.

5. Conclusiones

En el presente informe se han mostrado los logros de los indicadores de los

Objetivos y Acciones Estratégicas del Plan Estratégico Sectorial Multianual –

PESEM del Sector Energía y Minas del año 2020, así como los factores que

limitaron su cumplimiento y las medidas correctivas que se vienen

implementando para la mejora de resultados. En estos resultados se puede

observar que el Sector Minero Energético es uno de los motores para el

desarrollo de la economía nacional. En el ámbito energético el acceso a la

energía es una de las principales condiciones para el desarrollo de la población

y es un factor importante para erradicar la pobreza, aumentar la productividad

y mejorar la competitividad económica. La actividad minera, por su parte,

contribuye significativamente en la generación de ingresos fiscales y al bienestar

de la población nacional, mediante el impacto directo e indirecto de sus

operaciones en el desarrollo económico y social del país.

En tal sentido se aspira a contar con un Sector Minero Energético altamente

competitivo a nivel internacional que promueva el desarrollo eficiente y satisfaga

las necesidades de la población preservando el medio ambiente, respetando la

cultura de los pueblos y contribuyendo significativamente a la reducción de la

pobreza.

6. Recomendaciones

✓ Fomentar la institucionalización y asimilación de los objetivos y acciones del

presente plan dentro del sector, a fin de que cada actor se encuentre

contemplado dentro de sus lineamientos y ejerza las actividades necesarias

para el logro de los principales objetivos.

✓ Actualizar la programación de aquellos indicadores que estén desfasados o

presenten limitación para su obtención.

✓ Recomendar a los órganos del Ministerios coordinar con la OPPIC sobre la

evaluación de los indicadores para coadyuvar en el logro de las metas

establecidas.

Plan Estratégico Sectorial Multianual

Informe de evaluación de implementación 2020

✓ Reprogramación del Plan Operativo Institucional con la finalidad de orientar

las actividades operativas al logro de los objetivos de sus planes vinculados,

Plan Estratégico Institucional (PEI) y Plan Estratégico Sectorial Multianual

(PESEM).

7. Anexos ✓ Reporte de seguimiento de los indicadores de los Objetivos y Acciones del PESEM.