METODO DE ANALISIS POR NIVELES

39
21 MÉTODO DE ANÁLISIS POR NIVELES 5 de febrero de 2014 METODO DE ANÁLISIS POR NIVELES NIVEL FONÉTICO-FONOLÓGICO a) Fenómenos (cambios) fonético-fonológicos: metaplasmos, disolución del hiato, asimilación, disimilación, consonantización, vocalización, velarización, yeísmo, labialización, aspiración de la h, nasalización, seseo, diptongación, equivalencia, acústica, ensordecimiento, sonorización, palatalización, voseo, dislocación acentual, monoptongación, hipocorísticos, nahuatismos. b) Figuras literarias fonológicas A. FENÓMENOS O CAMBIOS FONÉTICO-FONOLÓGICOS: Los cambios pueden producirse por motivos diversos, entre ellos el contexto social y geográfico, familiar o religioso, entre otros. Suelen ser frecuentes en el habla popular por lo que su análisis se vuelve tan rico para los fines de estudio sobre lengua salvadoreña. METAPLASMOS: 1. Nombre genérico con que en la gramática tradicional se denominaban las figuras de dicción. Se aplicaba este nombre a «cada una de las varias alteraciones que experimentan los vocablos en su estructura habitual, bien por aumento [prótesis, epéntesis, paragoge], bien por supresión [aféresis, síncopa, apócope, elisión], bien por transposición de letras [metátesis], bien Gramática II | Lic. Karen Escalante

Transcript of METODO DE ANALISIS POR NIVELES

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

METODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELESNIVEL FONEacuteTICO-FONOLOacuteGICO

a) Fenoacutemenos (cambios) foneacutetico-fonoloacutegicos metaplasmos disolucioacuten

del hiato asimilacioacuten disimilacioacuten consonantizacioacuten

vocalizacioacuten velarizacioacuten yeiacutesmo labializacioacuten aspiracioacuten de la

h nasalizacioacuten seseo diptongacioacuten equivalencia acuacutestica

ensordecimiento sonorizacioacuten palatalizacioacuten voseo dislocacioacuten

acentual monoptongacioacuten hipocoriacutesticos nahuatismos

b) Figuras literarias fonoloacutegicas

A FENOacuteMENOS O CAMBIOS FONEacuteTICO-FONOLOacuteGICOS Los cambios pueden

producirse por motivos diversos entre ellos el contexto social y

geograacutefico familiar o religioso entre otros Suelen ser

frecuentes en el habla popular por lo que su anaacutelisis se vuelve

tan rico para los fines de estudio sobre lengua salvadorentildea

METAPLASMOS

1 Nombre geneacuterico con que en la gramaacutetica tradicional se denominaban las

figuras de diccioacuten Se aplicaba este nombre a laquocada una de las varias

alteraciones que experimentan los vocablos en su estructura habitual

bien por aumento [proacutetesis epeacutentesis paragoge] bien por supresioacuten [afeacuteresis

siacutencopa apoacutecope elisioacuten] bien por transposicioacuten de letras [metaacutetesis] bien

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

por contraccioacuten de dos de ellas [contraccioacuten sineacuteresis falso sandhi]raquo (DRAE)

El metaplasmo teniacutea lugar en la lengua poeacutetica si ocurriacutea en la

lengua corriente se denominaba barbarismo

2 Cambio de geacutenero Hay metaplasmo por ejemplo en centinela femenino en

la lengua antigua y masculino hoy O bien en la interversioacuten de

geacuteneros

3 Maacutes concretamente distinto geacutenero de una palabra en singular y en

plural (latiacuten locus masculino loca neutro)rdquo

Seguacuten F C Sainz de Robles26 los metaplasmos son cambios que

experimenta una palabra ya sea por la adicioacuten supresioacuten o transposicioacuten

de un fonema o maacutes Georges Mounin los define como ldquoCambios del

significante foneacutetico por adicioacuten supresioacuten alteracioacuten o

desplazamientordquo

Los metaplasmos pueden clasificarse Metaplasmo por adicioacuten Metaplasmo

por supresioacuten y Metaplasmo por transposicioacuten o metaacutetesis

- Metaplasmos por Adicioacuten Este fenoacutemeno foneacutetico consiste en el aumento de

un fonema o maacutes al inicio en medio o al final de la palabra Cuyo

fenoacutemeno es causa muchas veces de un esfuerzo articulatorio Estos se

clasifican de acuerdo a la posicioacuten donde se ha dado el aumento del

fonema Proacutetesis aumento del fonema al inicio de la palabra

Epeacutentesis aumento del fonema en medio de la palabra Paragoge

aumento del fonema al final de la palabra

Ejemplos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Proacutetesis desparsido - esparsido ijendo - yendo

Epeacutentesis definiacuteja - definiacutea bibiacuteja - viviacutea bido - vio

miacutejo - miacuteo desejo - deseo seja - sea balentiacuteja -

valentiacutea beniacutejamos - veniacuteamos desiacutejamos - desiacuteamos beja -

vea saliacuteja - saliacutea papaacutees - papaacutes etc

Paragoge beintidoses - veintidos pieses - pies doses -

doce

- Metaplasmos por Supresioacuten estos consisten en la supresioacuten de uno o maacutes

fonemas al inicio en medio o al final de la palabra Una de las

causas por las cuales se ejecuta este fenoacutemeno Foneacutetico puede ser

la economiacutea linguumliacutestica o la ley del menor esfuerzo Estos se

clasifican tambieacuten dependiendo doacutende haya sido suprimido el fonema

si el fonema fue suprimido al inicio de la palabra se le llama

Afeacuteresis si el fonema fue suprimido en medio de la palabra se le

llama Siacutencopa si el fonema fue suprimido al final de la palabra

se le llama Apoacutecope Dentro de esta clasificacioacuten entran tambieacuten

los ejemplos de palabras que indican reduccioacuten de s al final de

palabra Lipski comenta que este fenoacutemeno foneacutetico ndash fonoloacutegico

consiste en la eliminacioacuten del grafema s al final de la palabra Eacutel

afirma que no hay mayores indicaciones sobre este fenoacutemeno pero que

siacute estaacute presente

Ejemplos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Afeacuteresis onde - donde tonses - entonces biacutea - habiacutea taacuten -

estaacuten e - de taacutebamos -estaacutebamos tube - estuve amaacute - mamaacute

pa - para tamos - estamos sesinos -asesinos purate -

apurate etc

Siacutencopa bea - verdad al salbador - a El Salvador trer -

traer dede - desde dexalas - dejarlas

Apoacutecope siudaacute - ciudad berdaacute - verdad trinidaacute - Trinidad

realidaacute - realidad kantidaacute - cantidad usteacute - usted

solidaridaacute - solidaridad munisipalidaacute - municipalidad etc

Reduccioacuten de s al final de palabra pue - pues maacute - maacutes

uliseacute - Ulises ondura - Honduras paraacutelisi - paraacutelisis

DISOLUCIOacuteN DEL HIATO

Algunos conceptos de Hiato

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

TRANSPOSICIOacuteN

SUSTRACIOacuteNAFEacuteRESIS (principio) SINCOPE (en medio) APOacuteCOPE (al final)

ADICIOacuteN

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

En foneacutetica articulatoria se dice que hay lsquohiatorsquo cuando dos o maacutes

vocales se pronuncian sin formar una siacutelaba uacutenica crear peor Sin

embargo en espantildeol existe desde antiguo una tendencia muy marcada a

convertir los lsquohiatosrsquo en diptongos impropios (Gili Gaya 1975 117-

18) como se observa en la pronunciacioacuten vulgar de Joaquiacuten [xuarsquokin]

asiacute como en las sinalefasraquo1

1 Es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en siacutelabas distintas

gruacute - a pa - iacutes ca - er dis - cu - tiacute - ais Desde el punto de vista foneacutetico

son hiatos las combinaciones de vocal abierta (a e o) aacutetona + vocal cerrada

(i u) toacutenica raiacutez lauacuted reiacuter transeuacutente oiacuter de vocal cerrada toacutenica + vocal

abierta aacutetona Mariacutea riacutee friacuteo cacatuacutea acentuacutee buacuteho de dos vocales

iguales azahar poseer chiita alcohol y de dos vocales abiertas distintas

caer aorta teatro eteacutereo coaacutegulo poeta (aunque en el habla la secuencia de

dos vocales abiertas mdashespecialmente cuando ninguna de ellas es toacutenicamdash

puede articularse como diptongo esta combinacioacuten vocaacutelica se considera

siempre hiato desde el punto de vista normativo)

2 Las otras combinaciones posibles de dos vocales (salvo la secuencia de

una vocal abierta toacutenica seguida de una cerrada aacutetona que forma siempre

diptongo en espantildeol) se pueden pronunciar como hiatos o como diptongos (rarr

diptongo 1 y 2) dependiendo de diversos factores las palabras concretas

en las que se encuentren incluidas el origen geograacutefico o social del

hablante (rarr 4 y 5) el mayor o menor esmero en la pronunciacioacuten etc Dada

1 Alcaraz Varoacute Enrique Martiacutenez Linares Mariacutea Antonia Diccionario de linguumliacutestica moderna Barcelona Editorial Ariel 1997 p 521

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

esta variabilidad se ha optado por establecer una serie de convenciones

sobre queacute ha de considerarse diptongo y queacute ha de considerarse hiato a la

hora de acentuar graacuteficamente las palabras asiacute las secuencias vocaacutelicas

distintas de las descritas en el primer paacuterrafo se consideraraacuten siempre

diptongos a efectos de acentuacioacuten graacutefica (rarr tilde 2 211 y 221)

3 La h intercalada no influye en absoluto en la consideracioacuten como

diptongo o como hiato de una secuencia vocaacutelica asiacute hay grupos de vocales

con h intermedia que forman diptongo ahijado ahumar prohibir y otros que

forman hiato ahiacutenco turboheacutelice prohiacutebe

4 Tanto en Espantildea como en Ameacuterica existe una tendencia antihiaacutetica muy

marcada en el habla popular lo que provoca que determinadas secuencias

vocaacutelicas que son hiatos en el habla culta se pronuncien como diptongos

entre hablantes poco instruidos con el consiguiente cierre en el timbre de

la vocal aacutetona asiacute en el habla esmerada deben evitarse pronunciaciones

como [golpiaacuter] por golpear [akordioacuten] por acordeoacuten [kueacutete] por cohete [pelieacute]

por peleeacute etc No obstante en algunos paiacuteses de Ameacuterica particularmente

en Meacutexico este cierre vocaacutelico se da tambieacuten en el nivel culto

5 En amplias zonas de Ameacuterica es muy frecuente que se pronuncien como

diptongos secuencias formadas por una vocal cerrada aacutetona y una vocal

abierta toacutenica o por dos vocales cerradas distintas estas mismas

secuencias por el contrario se pronuncian mayoritariamente como hiatos en

el espantildeol de Espantildea y de algunos paiacuteses americanos por ejemplo la

Argentina o el Ecuador Asiacute en Espantildea y parte de Ameacuterica la palabra guion

se pronuncia como bisiacutelaba ([gi - oacuten]) debido al hiato mientras que en

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

otras aacutereas americanas se pronuncia como monosiacutelaba ([gioacuten]) debido al

diptongo lo mismo sucede con jesuita que vacila seguacuten las zonas entre el

hiato ([je - su - iacute - ta]) y el diptongo ([je - suiacute - ta]) Sobre la

acentuacioacuten graacutefica de las palabras que incluyen estas combinaciones

vocaacutelicas rarr tilde 2 212

En el espantildeol salvadorentildeo es comuacuten su disolucioacuten por tres causas

- Por Epeacutentesis de Y aumento del fonema frivativo palatal sonoro

j en medio de la

palabra

- Por Asimilacioacuten de dos vocales iguales el fonema vocal primero

adopta los rasgos

articulatorios del fonema vocal contiguo

- Y por Diptongacioacuten las vocales medias se cierran si estaacuten con otras

medias o con la

abierta por efectos de disimilacioacuten (tendencia a hacerse desiguales dos

sonidos iguales o

parecidos)

Ejemplos

Epeacutentesis de Y definija - definiacutea bibija - viviacutea diacuteja - diacutea miacuteja -

miacutea desejo - deseo

seja - sea benija - veniacutea teniacutejamos - teniacuteamos kambejan -

cambian etc

2 httplemaraeesdpd Diccionario Panhispaacutenico de dudas en liacutenea Consultado 16 de febrero 2013

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Asimilacioacuten de dos vocales iguales parariba - para arriba kestamos - que

estamos kemos

- que hemos keacutel - que eacutel esacha - esa hacha kestaacute - que estaacute etc

Diptongacioacuten golpiaban - golpeaban peliar - pelear desiabamos -

deseabamos mantildeaniar - mantildeanear priocupado - preocupado rodiados -

rodeados apioacute - apeoacute

SESEO

Rigoberto Henriacutequez (estudioso de la lengua salvadorentildea) afirma que este

fenoacutemeno Foneacutetico es ejecutado por todas las clases sociales salvadorentildeas

por no decir que por todos los salvadorentildeos Este fenoacutemeno consiste en la

unificacioacuten en la pronunciacioacuten de los fonemas s z c en s El

especialista asegura que en Espantildea y sobre todo en Madrid siacute distinguen la

pronunciacioacuten de cada uno de los fonemas anteriores ante (e i) En el paiacutes

espantildeol excepto en Andaluciacutea la S es pronunciada colocando la punta de la

lengua en los alveolos superiores siendo una S apicoalveolar y la Z y C

colocaacutendola entre los dientes siendo interdental El seseo es un fenoacutemeno

americano y por ende salvadorentildeo

Ejemplos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

FUSIOacuteN DE DOS VOCALES

IGUALESquestabaque estaba

DIPTONGACIOacuteN

diaquiacutede aquiacute

Y EPENTEacuteTICA

miyasmiacuteas

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

siudaacute - ciudad sona - zona fuersa - fuerza eksperiensia -

experiencia faacutesil - faacutecil

grasias - gracias konfiansa - confianza medisina - medicina

utesianas - utecianas

rebolusionario - revolucionario

YEISMO

Un salvadorentildeo generalmente no conoce el fonema palatal [LL] ni tampoco

conocen su pronunciacioacuten y ni siquiera saben correctamente su nombre

afirma Henriacutequez18 La pronunciacioacuten de dicho fonema generalmente es

confundido con el fonema fricativo palatal sonoro [Y] pronunciando

exactamente igual cabayo y caballo llamaacutendose a este fenoacutemeno foneacutetico

yeiacutesmo La Y es un sonido palatal central o sea el dorso de la lengua

toca el paladar la Ll se articula lateral es tocado el paladar no en su

centro sino a los lados por la lengua Se afirma que tambieacuten en Espantildea hay

grandes regiones donde confunden estos sonidos Seguacuten

Henriacutequez algunos filoacutelogos aseguran que cada vez son maacutes reducidas las

aacutereas distinguidoras y es posible en el futuro una neutralizacioacuten completa

del sistema fonoloacutegico

Tanto el seseo como el yeiacutesmo no son incorrecciones del habla sino maacutes

bien son dos normas linguumliacutesticas del espantildeol salvadorentildeo estaacutendar

Ejemplos desarojarse - desarrollarse ejos - ellos batajoacuten -

Batalloacuten bejoso - Belloso joberes - llover(es) oja - olla kajes

- calles parajaacute - para

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

allaacute guerijero - guerrillero

LABIALIZACION

Ademaacutes del seseo y del yeiacutesmo el salvadorentildeo comuacutenmente tiende a confundir

los rasgos b y v o sea que la V se labializa dando como resultado

una labializacioacuten Seguacuten Henriacutequez la v inicial de palabra en latiacuten era

bilabial fricativa sonora y semiconsonante pero en la antigua Romania se

distinguioacute hacieacutendose labiodental Pero ya en la

Edad Media se confundioacute ambos fonemas suceso que se da hasta nuestros

diacuteas20 Eacutel asegura que el rendimiento funcional de dichos rasgos es muy

escaso en el plano foneacutetico es por ello que lleva a suponer que en el

futuro se de una neutralizacioacuten si es que no se han neutralizado ya en el

espantildeol salvadorentildeo y debido a esto a una simplificacioacuten del sistema

fonoloacutegico salvadorentildeo porque seguramente se perderaacuten dichos fonemas Este

fenoacutemeno foneacutetico es a causa del principio de economiacutea linguumliacutestica que

tiende a reforzar la tendencia a obtener el maacuteximo efecto posible con el

miacutenimo esfuerzo

Ejemplos

bibir - vivir berdaacute - verdad beintidoses - veintidos(es) bibija

- viviacutea bido - vio

balentiacuteja - valentiacutea

ASPIRACIONGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Accioacuten o efecto de pronunciar un sonido mediante una espiracioacuten sorda que

produce un roce del aire en la laringe o en la faringe como el que

corresponde a la letra h en algunas palabras procedentes de otras lenguas

como haacutemster o hachiacutes o a la j o la s en algunas variantes dialectales del

espantildeol en las que se pronuncia [muheacuter] por mujer o [iacutehla] por isla3

Tipos de aspiracioacuten

- Aspiracioacuten de S El especialista Balmore Vides asegura que ademaacutes del

fenoacutemeno foneacutetico del seseo que caracteriza linguumliacutesticamente a un

salvadorentildeo tambieacuten lo hace la aspiracioacuten del fonema s Este fenoacutemeno

consiste en que el fonema fricativo alveolar sordo muchas veces tiene una

realizacioacuten aspirada glotal h Se dice que esta articulacioacuten es similar

a la de J - x pero que se ubica a mayor profundidad en la zona glotal y

antes de sonidos velares como k g y x Pero tambieacuten puede escucharse

entre sonidos intervocaacutelicos como o o a o y e a Lipski asegura que

la aspiracioacuten de s intervocaacutelica interior e inicial de palabra se da

esporaacutedicamente en varias aacutereas del mundo hispanohablante (tanto en Espantildea

como Hispanoameacuterica) pero no hay un proceso tan avanzado de dicho fenoacutemeno

como existe en El Salvador en los niveles socioculturales maacutes humildes

(aacuterea rural) Dentro de los cuatro testimonios que nos sirvieron para este

anaacutelisis linguumliacutestico de Nueva Trinidad se pudo encontrar ejemplos de

aspiracioacuten de s solo en realizacioacuten intervocaacutelica No fueron muchos

ejemplos encontrados pero siacute los hubo

Ejemplos

3 httplemaraeesdpd Diccionario Panhispaacutenico de dudas en liacutenea Consultado 16 de febrero 2013

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Aspiracioacuten de s intervocaacutelica nohotros - nosotros lahoacuteco - las

ocho ehas - esas

- Aspiracioacuten de F seguacuten John M Lipski en su artiacuteculo El Espantildeol que se

habla en El

Salvador y su importancia para la Dialectologiacutea Hispanoamericana otra

caracteriacutestica foneacutetica del espantildeol salvadorentildeo es la realizacioacuten de f

como x ante la vocal u Se asegura que El Salvador la aspiracioacuten de f

es bastante notorio en grupos consonaacutenticos innovacioacuten dice Lipski casi

uacutenica en la regioacuten de Panchimalco El cambio de f gt x ante u o se

debe a la equivalencia acuacutestica y articulatoria de la f bilabial y una

vocal labial preaspirada o sea x maacutes u y o dando xu por fu y

xo por fo

Ejemplos xue - fue xuera - fuera xuego - fuego xuersas -

fuerzas xuiacute - fuiacute axuera - afuera xusil - fusil xusiles -

fusiles xuimos - fuimos xulana - fulana

- Aspiracioacuten de H Roque afirma que H no tiene sonido pero hay una

tendencia a aspirar o emitir un sonido casi velar Como H no representa

ninguacuten fonema los salvadorentildeos le otorgamos a la ldquomudardquo tambieacuten los

sonidos velares de x y g

Ejemplos

xalaacutendola - halaacutendola xaleacute - haleacute guerfanos - huerfanos gueco -

hueco25

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

FUSION DE PALABRAS O SIRREMA

Otro aspecto foneacutetico ndash fonoloacutegico caracteriacutestico no solo del espantildeol

salvadorentildeo sino de casi todo el mundo hispanohablante es lo que Lipski

llama Fusioacuten de Palabras Dicho fenoacutemeno seguacuten Geoffroy Rivas29 tuvo sus

oriacutegenes en el sustrato nahuapipil afirmando que eacutestos trasladaron al

espantildeol los patrones formas y procedimientos propios del polisintetismo30

Unieron dos o maacutes palabras suprimiendo fonemas para formar nuevas

palabras surgiendo asiacute un habla mestiza y con formas como vapueacute ndash vaya

pues puesiacute ndash pues siacute etc

Pero Lipski asegura que a pesar de la contribucioacuten indiacutegena esta fusioacuten

de palabras no responde tanto al contacto de lenguas sino maacutes bien al

proceso universal de enlace silaacutebico combinado con la sinalefa la

sineacuteresis y la diptongacioacuten Y pues el resultado final de estas

modificaciones silaacutebicas es la fusioacuten de palabras y la eliminacioacuten de

linderos entre palabras propias del habla raacutepida y espontaacutenea Consuelo

Roque en su material de Cambios Linguumliacutesticos llama a la fusioacuten de palabras

en general Sirrema fenoacutemeno que se da al pronunciar dos o maacutes palabras

como una sola

Ejemplos

dionde - de donde parakaacute - para acaacute abiacuteagua - habiacutea agua lastaba

- la estaba

porkera - porque era ondiuno - donde uno ondeanda - donde anda

diuno - de uno

mestaacuten - me estaacuten puesiacute - pues siacute erasiacute - era asiacute seskapoacute - se

escapoacute

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

DISIMILACION

Este fenoacutemeno consiste en la tendencia a hacerse desiguales dos sonidos

iguales o parecidos en siacutelabas sucesivas por medio de sustitucioacuten o

desaparicioacuten de un sonido Un fonema pierde uno o varios rasgos

articulatorios por influencia de un fenoacutemeno contiguo

Ejemplos

amos - hemos destribuir - distribuir enantes - anantes desediacute -

desidiacute prebatisado - privatizado desaksionados -

decepcionados diskonosko - desconozco

DIPTONGACION

Es el paso de una vocal o dos una media y una abierta a dos vocales una

media y una cerrada o una abierta y una cerrada

Ejemplos

apioacute - apeoacute golpiaban - golpeaban ciniar - chinear trotiar -

trotear

NASALIZACION

Fenoacutemeno foneacutetico ndash fonoloacutegico que consiste en el paso de un fonema oral a

fonema nasal provocado por el descenso del velo del paladar Un fonema se

convierte en m n o ntilde Dentro de los cuatro testimonios modeacutelicos

solamente se encontraron 2 ejemplos pero lo suficiente para mencionarlo

Veamos dende - desde companiacuteas - compantildeiacuteas

VELARIZACION Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Otro rasgo foneacutetico ndash fonoloacutegico tiacutepico del espantildeol salvadorentildeo es la

velarizacioacuten la cual seguacuten Roque eacutesta consiste en el desplazamiento

hacia atraacutes de la cavidad (regioacuten velar) del punto de articulacioacuten de un

fonema pronunciaacutendose la consonante como G - g o como J - x Seguacuten

Lipski comuacutenmente se da una neutralizacioacuten de b y g ante la u semi-

vocaacutelica Eacutel asegura que una vez maacutes se trata de la equivalencia acuacutestica y

articulatoria ya que la u combina un gesto labial (en la consonante b) y

una articulacioacuten velar (presente en la g) desapareciendo la oposicioacuten

entre bu y gu en el habla popular daacutendose gueno por bueno y

abuja por aguja

Ejemplo guelta - vuelta

En este caso se ha dado una equivalencia articulatoria porque u combina

una articulacioacuten velar g dando en el espantildeol salvadorentildeo de Nueva

Trinidad como completamente equivalentes el par guelta - buelta -

vuelta

VOCALIZACION

Es el paso de un sonido consonaacutentico a otro vocaacutelico Ejemplo aiga -

halla en este ejemplo se da la sustitucioacuten del fonema liacutequido lateral

palatal sordo [ll] por la vocal cerrada ndash anterior i maacutes el fonema

oclusivo velar sonoro g

CONSONANTIZACION Consiste en el paso de un sonido vocaacutelico a

consonaacutentico

Veamos aktoridades - autoridades Se puede visualizar el cambio de la

vocal cerrado ndash posterior u por el sonido del fonema oclusivo velarGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

sordo k Algunas veces este fenoacutemeno se puede dar por efectos de otro

fenoacutemeno como La Ultracorreccioacuten el cual consiste en una equivocacioacuten en

el deseo de hablar bien Por desear pronunciar bien una palabra se

pronuncia mal En el caso del ejemplo anterior de consonantizacioacuten el

hablante quiso pronunciar correctamente autoridades pero lo hizo mal dando

mayor eacutenfasis a la palabra con el fonema k en lugar de la vocal u Son

comunes la pronunciacioacuten de hiatos entre dos vocales donde en realidad no

existen Ejemplos

leendo - leyendo kaendo - cayendo

HIPOCORISTICOS

Vocablos que con intencioacuten afectuosa han sido sometidos a ciertas

deformaciones fonoloacutegicas Este fenoacutemeno alude principalmente al habla

popular y al habla de la cotidianidad familiar donde incluyen algunos

diminutivos especialmente en nombres propios

Veamos cico - chicho- Jacinto toho - tontildeo ndash Antonio ciko - chico-

Francisco

Vale aclarar que solamente estos ejemplos se encontraron dentro del corpus

modeacutelico pero que existen muchos maacutes activos en el habla popular de la

comunidad muy bien recordados cuando se le visitaba con frecuencia

Ejemplos baco - Bacho ndash Gerbacio cana - Chana Roxana cica - chica

ndash Francisca neto - Ernesto etc

En el caso de tere - Teresa gumer - Gumersindo y rigo - Rigoberto

que son muy comunes en el habla salvadorentildea no son hipocoriacutesticos sino maacutes

bien ejemplos de apoacutecopes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

OTROS CAMBIOS FONETICOS ndash FONOLOGICOS

- Cambio del fonema liacutequido vibrante simple alveolar sonora r por el

fonema liacutequido lateral alveolar sonora l Ejemplo malgarito -

Margarito

- Supresioacuten del fonema liacutequido vibrante simple alveolar sonora r y

cambio del fonema nasal alveolar sonoro n por el fonema liacutequido

lateral alveolar sonora l Ejemplos retiralos - retirarnos

morilos - morirnos konsentralos - concentrarnos

- Cambio del fonema nasal alveolar sonoro n por el fonema liacutequido

lateral alveolar sonoro l Ejemplos baacutemolos - vaacutemonos daacutendolos -

daacutendonos

- Cambio del fonema oclusivo labial sordo p por el fonema oclusivo

velar sordo k

Ejemplos elikoacutekteros - Helicoacutepteros kakturaron - capturaron

- Aumento yo sustitucioacuten de h por el fonema fricativo labiodental

sordo f en la palabra huir Ejemplo fuir - huir En este caso foneacutetica

- fonoloacutegicamente se da el aumento de dicho fonema pero a la vez la

sustitucioacuten de h que no posee sonido por el sonido del fonema f

EJERCICIO DE RECONOCIMIENTO

EL BULTO (pasada)

Puesjundiya de quiba yo de aquiacute cuando una fiesta bea las hijas miacuteas se

quedaron bailando cuando umm vino parece quiuna oequesta buena de alla de

San Salvador a tocar aquiacute tonces yo decidiacute irme palacasa vea porque dijeGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

yo -Ah la casa estaacute sola la viejita solo enferma questaba la sentildeora y

me voy para bajo

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

puejundiya

disolucioacuten del hiato por Y epenteacuteticavelarizacioacutensirrema (unioacuten de tres o maacutes palabras)

d e q u i b a y o

d i p t o n g a ci oacute n

diaquiacutedisolucioacuten del

hiato por diptongacioacuten

cuando una fiesta bea labializacioacuten (b-v)

verdadmetaplasmo por sustarccioacuten (siacutencopa) (rd)metaplasmo por sustraccioacuten (apoacutecope) (d)

lasijas sirremamiyas disolucioacuten del hiato por Y

epenteacutetica

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Cuando la letra H va al inicio no ha sido afectada por la velarizacioacuten se

mantiene en las transcripciones

EJERCICIO PARA DESARROLLAR EN EL AULA

Aplicar un anaacutelisis foneacutetico fonoloacutegico al paacuterrafo que se presenta a

continuacioacuten tal y como se desarrolloacute el ejemplo anterior

EL BULTO

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

bino labializacioacutenparese seseo

quiunadisolucioacuten del hiato por diptongacioacutensirrema

aya yeiacutesmo (sustitucioacuten de Y por LL) tonces afeacuteresis (metaplasmo por sustraccioacuten

al inicio)desidiacute seseo

biejita labializacioacuten

questabasirremadisolucioacuten del hiato por dos vocales iguales

boy labializacioacuten

parabajosirremadisolucioacuten del hiato por dos vocales iguales

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

(Continuacioacuten)

ldquoPues cabal ya cuanduiba entrando al solar de la casa dondestaacute un

paluemamoacuten taba un gran bulto tremendo de grande mire asiacute hasiya como

tipo arco mire y ayiacute teniya que pasar ayera la vereda como que siabiya

engancgado en el troncoacutenhelliprdquo

B FIGURAS LITERARIAS FONOLOacuteGICAS Son aquellas que afectan a la

forma foacutenica del enunciado las alteraciones que experimentan los

vocablos por aumento adicioacuten supresioacuten transposicioacuten o

contraccioacuten de alguacuten sonido

ONOMATOPEYA tipo de aliteracioacuten en la cual se repiten sonidos que

intenta imitar o sugerir sonidos de la naturaleza

ldquoEn el silencio soacutelo se escuchaba

un susurro de abejas que sonabardquo

Gracilaso de la Vega

ALITERACIOacuteN consiste en repetir yo combinar varios sonidos a lo

largo de una misma frase

un no seacute queacute que queda balbuciendo

San Juan de la CruzGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

SIMILICADENCIA consiste en emplear dos versos frases o expresiones

que finalizan ambas con una palabra en ideacutentica flexioacuten (por ejemplo

verbos conjugados en el mismo tiempo y persona)

Pasemos el tiempo libre leyendo Las noches descansando Las horas

haacutebiles trabajando y los momentos con quienes queremos amando

CALAMBUR Agrupacioacuten de las siacutelabas de una o maacutes palabras de tal

manera que se altera totalmente el significado de estas p ej

plaacutetano esplata no es

ANAacuteFORA consiste en repetir una palabra o conjunto de palabras al

comienzo de una frase o verso Ej iexclmira mira quieacuten estaacute detraacutes de

ti

REITERACIOacuteN Repeticioacuten de una unidad del texto mediante empleo de

pronombres (ellos se le nos etc) palabras comodiacuten (son palabras

de significado poco exacto por ejemplo cosa tipo bolado etc)

adverbios y locuciones adverbiales

1 NIVEL MORFOLOacuteGICO Estudia la forma y la estructura

Lo primero que se debe hacer es reelaborar el texto en cuestioacuten

Agregar los cambios morfoloacutegicos que debieran aparecer

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Figuras literarias Morfoloacutegicas y sintaacutecticas Son aquellas que

bien refuerzan la norma en esos niveles del lenguaje bien se

apartan de ella Estas son las figuras morfoloacutegicas y sintaacutecticas

maacutes frecuentes

o La enumeracioacuten Consiste en referir de manera raacutepida y aacutegil

generalmente mediante sustantivos o adjetivos varias ideas o

distintas partes de un concepto o de un pensamiento general

Ejemplo Hechas pues estas prevenciones no quiso aguardar

maacutes tiempo a poner en efecto su pensamiento apretaacutendole a

ello la falta que eacutel pensaba que haciacutea en el mundo su

tardanza seguacuten eran los agravios que pensaba deshacer

entuertos que enderezar sinrazones que enmendar abusos que

mejorar y deudas que satisfacer (Cervantes)

o La comparacioacuten o siacutemil Consiste en establecer una semejanza

entre dos teacuterminos mediante lazos gramaticalmente expresos

Ejemplo tus ojos como luceros

o La correccioacuten Consiste en retractarse de lo que se acaba de

decir por medio de una transicioacuten raacutepida Ejemplo Quiero que

sepas que el famoso Amadiacutes de Gaula fue uno de los maacutes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

SUSTANTIVOS

diacuteayofiestahijas

VERBOS

ibaquedaronse (variante pronominal)bailando (ger)

ADVERBIOS

aquiacute (L)cuando(T)allaacute (L)abajo (L)

ADJETIVOS

ununaverdad (muletilla)lasmiacuteas

CONJUNCIONES

que (enlace)

PREPOSICIONES

dede

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

perfectos caballeros andantes no he dicho bien fue uno fue

eacutel solo el uacutenico el sentildeor de cuantos hubo en su tiempo

(Cervantes)

o La paradoja Consiste en unir ideas aparentemente

contradictorias e irreconciliables Ejemplo

Vivir sin vivir en miacute

y tan alta vida espero

que muero porque no muero (Santa Teresa)

O El apoacutestrofe Consiste en dirigir la palabra en tono emocionado

a una persona o a una cosa personificada generalmente utilizando

la segunda persona e interrumpiendo el hilo narrativo

iquestY dejas Pastor santo

tu grey en este valle hondo oscuro

con soledad y llanto (Fray Luis de Leoacuten)

o La anaacutefora Consiste en repetir una palabra al principio de

cada frase

Aquiacute fue Troya aquiacute mi desdicha y no mi cobardiacutea se llevoacute mis

alcanzadas glorias aquiacute usoacute la forma conmigo de sus vueltas y

revueltas aquiacute se oscurecieron mis hazantildeas aquiacute finalmente

cayoacute mi ventura para jamaacutes levantarse (Cervantes)

o El polisiacutendeton Es el uso reiterado de conjunciones que no son

necesarias en forma estricta pero le dan una gran fuerza

expresiva a lo que se pretende decir En el campo literario

denota una intensificacioacuten creciente de sumandos Esta

construccioacuten estaacute presente en las oraciones compuestas por

ejemplo en la coordinacioacuten copulativaGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Ya no quiere ni el palacio ni la rueca de plata

ni el halcoacuten encantado ni el bufoacuten escarlata

ni los cisnes unaacutenimes en el lago de azur (Rubeacuten Dariacuteo)

o El epiacuteteto Es el adjetivo que expresa una cualidad

caracteriacutestica del nombre que acompantildea que generalmente tiene

intencioacuten artiacutestica sobre todo en la lengua literaria nieve

blanca rubicundo Apolo blanda palmada cano entrecejo doradas

hebras dulce y meliflua melodiacutea manchego horizonte

o El asiacutendeton Este consiste en omitir las conjunciones para dar

viveza o expresividad al discurso Cuando el asiacutendeton es

deliberado produce el efecto estiliacutestico de una serie ilimitada

a la cual pueden antildeadirse nuevos componentes en la trayectoria

mental que sentildealan los miembros que han sido enumerados por el

autor Tambieacuten se usa este nombre en las oraciones compuestas

yuxtapuestas que se dan mediante entonaciones o pausas de

expresividad Mantildeana de junio alta grande precisa hasta en

los confines

o El hipeacuterbaton Esta figura consiste en alterar el orden loacutegico

o normal de la construccioacuten de la frase Ejemplo

ldquoMaacutes negros que tiznados mis amores hasta los pormenores maacutes

livianos detallan sus pesares con queacute briacuteordquo (Miguel Hernaacutendez)

2 NIVEL SINTAacuteCTICO Aquiacute se describen las funciones que las palabras

tienen en la oracioacuten para ello debe en primer lugar separarse el

texto en oraciones (palabra inicial hasta el punto) Por ejemplo

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Pues un diacutea que iba yo de aquiacute

CCT PE NP NS CCL

P S P

3 NIVEL SEMAacuteNTICO En este nivel se analizaraacuten los cambios semaacutenticos

que los textos orales de habla popular presentan figuras literarias

semaacutenticas isotopiacuteas y un anaacutelisis narratoloacutegico del texto

Cambios Semaacutenticos se produce un cambio semaacutentico cuando a un

significante en uso se le atribuyen nuevos valores de contenido

que sustituyen o se antildeaden a los que ya teniacutea La organizacioacuten

semaacutentica de una lengua es con respecto a la realidad

extralinguumliacutestica arbitraria pero no en la misma medida en que

lo son otras unidades linguumliacutesticas La estructura de los

significados y figuras de contenido de una lengua conforma

directamente la experiencia no linguumliacutestica a la que se hace

referencia en los enunciados Ahora bien este nivel incluye el

anaacutelisis del leacutexico que a su vez estaacute ligado a varios fenoacutemenos

Los cambios semaacutenticos pueden ser por diferentes causas entre

ellas tenemos

Histoacutericas

1048711La invencioacuten de nuevos objetos o la variacioacuten en sus usos obliga

a alterar los significados

Psicoloacutegicas y sociales Principales causas

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Eufemismos-Palabras que sustituyen a otras que se consideran de

mal gusto o excesivamente crueles

1048711Flexibilidad laboral (facilidad de despido)

1048711Restriccioacuten o extensioacuten del significado de una palabra en un

determinado aacuterea de conocimiento

1048711Ratoacuten (informaacutetica)

Linguumliacutesticas-Se produce el cambio por influencia del contexto en el

que aparece la palabra

1048711Metaacutefora-Se produce el cambio por la semejanza

1048711Contrato basura mujer florero

1048711Metonimia-Existe una relacioacuten de contiguumlidad o de cualquier

otro tipo

1048711Cuello de la camisa defender la camiseta

1048711Elipsis-Desaparicioacuten de un elemento del sintagma

1048711La (loteriacutea) primitiva los (cigarros) puros

Leacutexico Seguacuten Hjelmslev el leacutexico juega el papel maacutes importante

en el anaacutelisis semaacutentico pues permite analizar las palabras en el

plano de la expresioacuten y del contenido (absoluto y relativo) El

leacutexico puede dividirse en tres bloques patrimonial preacutestamos y

tecnicismos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Leacutexico patrimonial-Palabras procedentes del latiacuten que han

evolucionado a lo largo de la historia Son la inmensa mayoriacutea de

las palabras espantildeolas (MULIER gt muyergt mujer)

1048711Preacutestamos-Diferentes tipos

Cultismos y semicultismos

Preacutestamos histoacutericos

Neologismos

1048711Tecnicismos-palabras de uso especiacutefico en un aacuterea de

conocimiento

Isotopiacuteas se refiere a la relacioacuten que establecen las palabras

dentro de un contexto ldquoIsordquo significa ldquoigualrdquo topos quiere

decir ldquolugarrdquo La isotopiacutea es el efecto de la recurrencia y

repeticiones que abocan a una unidad de significado La isotopiacutea

puede encontrarse a traveacutes del anaacutelisis de ldquoCampos semaacutenticosrdquo y

el uso de Figuras Semaacutenticas

Unidades Semaacutenticas que se presentan en las Isotopiacuteas

Sema-

1048711Es la unidad miacutenima en que puede descomponerse el significado de

una palabra

Archisemema-

1048711Es el sema que tienen en comuacuten un grupo de palabras

Semantema-

1048708Es el conjunto de semas que forman el significado de una

palabra

El campo semaacutentico

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Es el conjunto de palabras que tienen al menos un sema en

comuacuten

ANAacuteLISIS NARRATOLOacuteGICO (Basado en ldquoAnaacutelisis estructural del

relato Literariordquo de Helena Berinstaacutein)

Figuras Literarias Semaacutenticas

Sinonimia

1048711Palabras que tienen igual significado o equivalente

1048711Oculista Oftalmoacutelogo

Homonimia

1048711Palabras diferentes que ha llegado a tener igual significante

Tipos

Homoacutegrafa Vino (bebida) Vino (verbo)

Homoacutefona Ola (del mar) Hola (saludo)

Polisemia

Palabra que tiene varios significados

Ojo de la aguja del puente de la cara hellip

Antonimia

1048711Palabras que tienen significados opuestos Tipos

Gradual-Permite significados intermedios blanco negro

Complementaria-No permite significados intermedios Vida

Muerte

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Reciacuteproca-La existencia de un teacutermino obliga a la

existencia del otro Madre hijo

Hiponimia

1048711Palabra cuyo significado se encuentra incluido en el de otra

Ej Pera (Fruta)

Hiperonimia

1048711Palabra que incluye el significado de otras Ej Fruta (Pera)

ANAacuteLISIS NARRATOLOacuteGICO

(Basado en ldquoAnaacutelisis estructural del relato Literariordquo de Helena

Berinstaacutein)

El anaacutelisis narratoloacutegico se constituye a partir de Propp quien seguacuten

Beristagravein es el ldquofundador de la metodologiacutea del anaacutelisis del relato

al estudiar el concepto de funcioacuten lo consideroacute el elementoGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

fundamental y el miacutenimo de la estructura de la narracioacutenrdquo es decir

que las funciones son importantes en el desarrollo de la accioacuten

Beristagravein ldquoBremond y Barthes dieron el nombre de funciones como

Propp a los motivos de Tomachevski que corresponden a las unidades

sintaacutecticas maacutes pequentildeas del relatordquo Seguacuten el texto estas unidades se

identifican con las oraciones simples y se clasifican de acuerdo a

operatividad en motivos dinaacutemicos y motivos estaacuteticos

A estos Tomachevski los llama motivos asociados a los que establecen

relaciones entre siacute lo que para Barthes son las unidades

distribucionales nudos y cataacutelisis Y para Tomachevski son motivos

libres los que estaacuten relacionados paradigmaacuteticamente de nivel a nivel

lo cual Barthes considera que son unidades integrativas iacutendices o

indicios e informaciones Sin embargo en cuanto al estudio realizado

por Helena Beristagravein quien afirma que ldquoLos nudos narrativos y

Cataacutelisis estaacuten constituidas por acciones de los personajes y cuya

supresioacuten perturbariacutea la sucesioacuten loacutegico-temporal de los hechoshellip los

iacutendices o indicios revelan rasgos fiacutesicos o psicoloacutegicos y se dan ya

sea integrados a los verbos discursivoshellipya sea integrados a los

verbos de accioacuten en los lsquomodos de lo realrsquo y patentizados mediante

accioneshellip Tambieacuten las informaciones referencian a seres y objeto

mediante las cuales se caracterizan el espacio y el tiempo en que se

desarrollan las acciones narradasrdquo Por lo tanto podemos considerar el

nivel de las funciones como una parte importante en el anaacutelisis

narratoloacutegico del relato ya que este nivel estaacute formado por unidades

de sentido

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Por otro lado el nivel de las acciones tambieacuten ha venido sufriendo

modificaciones sin embargo podemos retomar los datos que Helena

Beristagravein nos proporciona para darnos cuenta de coacutemo el anaacutelisis

actancial o nivel de las acciones ha venido cambiando hasta tener el

fundamento de tipificar y caracterizar a los personajes de acuerdo al

papel que desempentildean en el relato

En el siguiente cuadrordquo 4 se proporcionan resultados de tres autores

en torno a los elementos integradores del relato y retomados por

Beristagravein

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

P R O P P

H eacute r o eB i e n a m a d o o d e s e a d oD o n a d o r o p r o v e e d o rM a n d a d o rA y u d a n t eV i l l a n o o a g r e s o rT r a i d o r o f a l s o h eacute r o e

S O U R I A U

F u e r z a t e m aacute t i c a o r i e n t a d o r aR e p r e s e n t a c i oacute n d e l b i e n d e s e a d o d e l v a l o r o r i e n t a n t e A r b i t r o a t r i b u i d o r d e l b i e n O b t e n e d o r v i r t u a l d e l b i e n ( a q u eacute l p a r a q u i e n t r a b a j a e l h eacute r o e )A u x i l i o r e d u p l i c a c i oacute n d e u n a d e l a s f u e r z a s O p o n e n t e

G R E I M A S

S u j e t oO b j e t oD e s t i n a d o rD e s t i n a t a r i o A d y u v a n t eO p o n e n t e

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

En cuanto a la matriz actancial retomado por la misma autora Greimas

atribuye las siguientes relaciones reciprocas con respecto a los

actantes

EJE DE LA COMUNICACIOacuteN

DESTINADOR --------------------- OBJETO -----------------------

DESTINATARIO

EJE DEL DESEO

ADYUVANTE --------------------- SUJETO ------------------------

OPONENTE

Es decir que el sujeto se relaciona con el objeto por medio del eje

del deseo ya que el objeto es su deseo Mientras que el destinador y

destinatario se relacionan a traveacutes del eje de la comunicacioacuten en el

cual el objeto manifiesta su comunicacioacuten y los unifica El adyuvante

y oponente son proyecciones del mismo sujeto ya que se relacionan con

eacutel respectivamente para favorecer u obstaculizar su deseo

Sin embargo estas relaciones estaacuten determinadas de la siguiente manera

seguacuten Todorov y Greimas

En la liacutenea Destinador - Destinatario

Para Todorov es una relacioacuten de comunicacioacuten

Para Greimas es de saber

En la liacutenea Adyuvante - Oponente

Para Todorov la relacioacuten es de participacioacuten Por tal motivo el

Dr Romera Castillo lo llama eje de la prueba

Para Greimas se da una relacioacuten de poder

En la liacutenea Sujeto - ObjetoGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Para Todorov la relacioacuten es de deseo

Para Greimas se da una relacioacuten de querer que mediante el

desarrollo de la accioacuten se convierte en hacer

Entonces podemos concluir con Beristagravein que el nivel de las acciones

ldquoson las manifestaciones de un actante Los actantes se definen en el

relato dado su tipo de intervencioacuten es decir por el papel que

representan seguacuten la esfera de accioacuten en que participanrdquo

En el plano del discurso tenemos los siguientes logros o resultados

Como punto determinante tenemos el tiempo que un aspecto muy

importante en el relato pues seguacuten Pozuelo Yvancos ldquoel

problema del tiempo en el relato es la medicioacuten de dos

tiempos el de la historia (todo hecho sucede en un orden

loacutegico-causal tiene un ritmo de desarrollo y una

frecuencia) y el del discurso (todo discurso organiza

administra manipula de alguna forma el tiempo de la

historia y crea una nueva dimensioacuten temporal)rdquo Es decir que

el tiempo nos indica como los sucesos se relatan o narran

como es la medicioacuten u ordenacioacuten de los hechos acaecidos

cronoloacutegicamente

Genette nos ha planteado un sistema analiacutetico de gran rendimiento

operativo que ha marcado el punto de partida de los anaacutelisis

narratologicos en los uacuteltimos quince antildeos Para este autor la relacioacuten

entre el tiempo de la historia y el tiempo del discurso puede darse o

medirse en tres ejes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

a Relaciones entre el orden temporal de sucesioacuten de hechos en

la historia y el orden en que estaacuten dispuestos en el relato

b Relaciones de duracioacuten el ritmo o rapidez de los hechos de

la historia frente al ritmo del discurso

c Relaciones de frecuencia repeticioacuten de hechos en la

historia y repeticiones en el discurso

Sin embargo en el orden temporal el cual se manifiesta como la

primera instancia estaacute compuesto por anacroniacuteas que determinan una

discordancia en el orden de sucesioacuten tanto de la historia como del

discurso

Genette distingue dos grandes tipos de anacroniacuteas

-La analepsis o anacroniacutea hacia el pasado (retrospectiva)

-La prolepsis o anacroniacutea hacia el futuro (prospectiva o

anticipadora)

Por otra parte en cuanto a la duracioacuten temporal tenemos que se dan

las Anisocronias las cuales ldquose corresponden con las cuatro formas

fundamentales del movimiento narrativo elipsis y pausa descriptiva

que son los movimientos extremos y otros dos intermedios que se

corresponden con lo que Lubbock y gran nuacutemero de criacuteticos anglosajones

llaman escena y sumario (o resumen)rdquo (Pozuelo 2009)

En cuanto a la frecuencia temporal tenemos que se dan cuatro formas

las cuales son

1-Relato singulativo se cuenta una vez lo que ha pasado una vez

( 1R1H )

2-Relato anafonico se cuenta n veces lo que ha pasado n veces ( nRnH

)Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

3-Relato repetitivo se cuenta n veces lo que ha pasado una vez (

nR1H )

4-Silepsis se narra una sola vez lo que ha pasado n veces (1RnH)

-Tiempo y voz narrativa es donde se da la relacioacuten entre el tiempo y

la voz narrativa

ldquoLa estructura verbal de la lengua obliga a precisar en cualquier acto

narrativo si la elocucioacuten es anterior posterior o simultaacutenea a los

hechos que se narranrdquo (Pozuelo 2009)

Como nos dice Genette la temporalidad va anexa e inherente a la

enunciacioacuten

Por lo tanto enumeramos cuatro posibilidades de relacioacuten tiempo-voz

narrativa

a) Narracioacuten ulterior tiempo pasado con respecto a la voz Es la

forma claacutesica maacutes comuacuten

b) Narracioacuten anterior relato predictivo generalmente en futuro

pero tambieacuten en presente

c) Narracioacuten simultaacutenea relato en presente simultaneo a la accioacuten

d) Narracioacuten intercalada entre los momentos de la accioacuten Se suele

dar en el relato epistolar

En cuanto a la focalizacioacuten tenemos que es ldquola ubicacioacuten de la mirada

que observoacute los hechos que puede no ser del narradorrdquo (Berinstaacutein

1997) Es decir que la focalizacioacuten es el punto de vista del que ve

los hechos ocurridos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Sin embargo la perspectiva es un aspecto que se confunde con la

focalizacioacuten o punto de vista la perspectiva responde o se relaciona

con los niveles de conocimiento del focalizador

Todorov y Genette proporcionan la tipologiacutea perspectivistica

remitieacutendola a su sola dimensioacuten visual por lo que Todorov recoge de

J Pouillon una topologiacutea de tres teacuterminos

1- Lo que la critica llama narrador omnisciente y Pouillon ldquovisioacuten

por detraacutesrdquo que Todorov simboliza como narrador gt personaje

2- La que Pouillon llama ldquovisioacuten conrdquo que Todorov simboliza con

narrador=personaje

3- El relato objetivo o behaviorista que Pouillon llama ldquovisioacuten

desde fuerardquo que responde a Todorov a la formula narrador lt

personajerdquo

Sin embargo Genette posterior a Todorov y Pouillon rebautiza la

trilogiacutea antildeadiendo algunas precisiones

ldquoPara el primer tipo el relato claacutesico omnisciente Genette habla de

relato no-focalizado o focalizacioacuten cero El segundo tipo es

denominado por Genette focalizacioacuten interna (dentro de la cual

distingue una focalizacioacuten fija de una variable y otra muacuteltiple) por

uacuteltimo el tercer tipo es llamado focalizacioacuten externardquo (Pozuelo 2009)

Por otra parte se pueden dar tres tipos de focalizacioacuten o puntos de

vista determinados como perspectivas perceptual o sentido lateral

sentido conceptual y sentido o perspectiva valorativa

El tipo de narrador Genette clasifica en este aspecto varios tipos

de narradorGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

ldquoseguacuten su ubicacioacuten (su distancia) respecto de la historia narrada

Es necesario aclarar que Pozuelo Yvancos reserva el nombre de narrador

extradiegeacutetico en los relatos de construccioacuten en abismo al narrador

de la secuencia que contiene a su vez un relato metadiegeacutetico

llamando al narrador de este uacuteltimo narrador intradiegeacutetico

Niveles narrativos en el relato pueden surgir cambios ya sea en la

narracioacuten como en las situaciones narrativas es decir que se da unas

narraciones en otras por lo que en el resultado de este aspecto

tenemos que Genette propone ldquoEn la estructura de los niveles el maacutes

alto es aquel que se llama extradiegeacutetico que es aquel que comienza el

relato con el acto narrativo productor del mismo Es extradiegeacutetico en

tanto primera instancia que origina la dieacutegesis Ya dentro de esa

dieacutegesis se llamaraacute intradiegeacutetico un relato subordinado que Genette

llama metadiegeacutetico y que M Bal y S Rimmon Kenan propone llamar

hipodiegeacutetico es un relato en segundo grado y por tanto dependiente

del acto narrativo que le da origenrdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

1)-Es narrador extradiegegravetico o

heterodiegegravetico si no participa en los hechos relatados

2)-Es narrador intradiegegravetico u

homodiegegravetico si a la vez que narra participa en los

hechos como personaje o como

testigo u observador

3)-Es narrador autodiegegravetico si es el heacuteroe y narra su propia historia

4)-Es narrador metadiegegravetico si

narra en su calidad de personaje de la

diegravegesis o narracioacuten en primer grado una

metadiegravegesis o narracioacuten en segundo

grado

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Es decir que el nivel narrativo estaacute compuesto por un primer nivel que

es la dieacutegesis en la cual seguacuten el tipo de nivel el narrador puede

ser extradiegeacutetico e intradiegeacutetico y el segundo nivel es el

metadiegeacutetico que se da dentro de la dieacutegesis al que le corresponde

el narrador metadiegeacutetico seguacuten lo establecido por G Genette y que

Pozuelo Yvancos llama intradiegeacutetico quien para evitar equiacutevocos

aclara contradiciendo a H Beristagravein ldquoConviene advertir que la

oposicioacuten extradiegeacuteticointradiegeacutetico no se cubre con la de

heterodiegegraveticohomodiegegravetico la primera es una oposicioacuten de nivel

la segunda es de relacioacuten (o persona)rdquo 20

Modo narrativo En la modalidad narrativa podemos determinar el tipo

de discurso que emplea el narrador el coacutemo se relatan los hechos Se

trata aquiacute dice Genette no de geacuteneros sino de modos de contar de

mostrar o representar por medio del diaacutelogo Por lo tanto se

determinan dos tipos o modos narrativos

El estilo indirecto al cual le corresponde el discurso del narrador

y el estilo directo que es el discurso del personaje ldquoEl estilo

indirecto requiere la existencia de un narrador a cuyo cargo estaacute

describir relatar las acciones de los personajes El narrador no pone

en labios del personaje lo dicho sino que se interpone entre el

personaje y su dicho no permite que el personaje diga lo que piensa

sino que eacutel mismo dice lo que el personaje dijo antesrdquo21 Es decir que

el narrador habla en vez de los personajes en cambio ldquoEl estilo

directo presenta el parlamento como procedente directamente de la

subjetividad del personajehelliprdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Lo que nos lleva a decir que este estilo es el que permite que el

personaje se exprese con sus propias palabras Existe tambieacuten el

estilo directo libre y el indirecto libre propios de la nueva

noveliacutestica latinoamericana pero de estos el que maacutes se aproxima a

algunos relatos orales es el directo libre cuando el narrador omite

en la reproduccioacuten de diaacutelogos el uso del verbum dicendi

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

  • NIVEL FONEacuteTICO-FONOLOacuteGICO

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

por contraccioacuten de dos de ellas [contraccioacuten sineacuteresis falso sandhi]raquo (DRAE)

El metaplasmo teniacutea lugar en la lengua poeacutetica si ocurriacutea en la

lengua corriente se denominaba barbarismo

2 Cambio de geacutenero Hay metaplasmo por ejemplo en centinela femenino en

la lengua antigua y masculino hoy O bien en la interversioacuten de

geacuteneros

3 Maacutes concretamente distinto geacutenero de una palabra en singular y en

plural (latiacuten locus masculino loca neutro)rdquo

Seguacuten F C Sainz de Robles26 los metaplasmos son cambios que

experimenta una palabra ya sea por la adicioacuten supresioacuten o transposicioacuten

de un fonema o maacutes Georges Mounin los define como ldquoCambios del

significante foneacutetico por adicioacuten supresioacuten alteracioacuten o

desplazamientordquo

Los metaplasmos pueden clasificarse Metaplasmo por adicioacuten Metaplasmo

por supresioacuten y Metaplasmo por transposicioacuten o metaacutetesis

- Metaplasmos por Adicioacuten Este fenoacutemeno foneacutetico consiste en el aumento de

un fonema o maacutes al inicio en medio o al final de la palabra Cuyo

fenoacutemeno es causa muchas veces de un esfuerzo articulatorio Estos se

clasifican de acuerdo a la posicioacuten donde se ha dado el aumento del

fonema Proacutetesis aumento del fonema al inicio de la palabra

Epeacutentesis aumento del fonema en medio de la palabra Paragoge

aumento del fonema al final de la palabra

Ejemplos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Proacutetesis desparsido - esparsido ijendo - yendo

Epeacutentesis definiacuteja - definiacutea bibiacuteja - viviacutea bido - vio

miacutejo - miacuteo desejo - deseo seja - sea balentiacuteja -

valentiacutea beniacutejamos - veniacuteamos desiacutejamos - desiacuteamos beja -

vea saliacuteja - saliacutea papaacutees - papaacutes etc

Paragoge beintidoses - veintidos pieses - pies doses -

doce

- Metaplasmos por Supresioacuten estos consisten en la supresioacuten de uno o maacutes

fonemas al inicio en medio o al final de la palabra Una de las

causas por las cuales se ejecuta este fenoacutemeno Foneacutetico puede ser

la economiacutea linguumliacutestica o la ley del menor esfuerzo Estos se

clasifican tambieacuten dependiendo doacutende haya sido suprimido el fonema

si el fonema fue suprimido al inicio de la palabra se le llama

Afeacuteresis si el fonema fue suprimido en medio de la palabra se le

llama Siacutencopa si el fonema fue suprimido al final de la palabra

se le llama Apoacutecope Dentro de esta clasificacioacuten entran tambieacuten

los ejemplos de palabras que indican reduccioacuten de s al final de

palabra Lipski comenta que este fenoacutemeno foneacutetico ndash fonoloacutegico

consiste en la eliminacioacuten del grafema s al final de la palabra Eacutel

afirma que no hay mayores indicaciones sobre este fenoacutemeno pero que

siacute estaacute presente

Ejemplos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Afeacuteresis onde - donde tonses - entonces biacutea - habiacutea taacuten -

estaacuten e - de taacutebamos -estaacutebamos tube - estuve amaacute - mamaacute

pa - para tamos - estamos sesinos -asesinos purate -

apurate etc

Siacutencopa bea - verdad al salbador - a El Salvador trer -

traer dede - desde dexalas - dejarlas

Apoacutecope siudaacute - ciudad berdaacute - verdad trinidaacute - Trinidad

realidaacute - realidad kantidaacute - cantidad usteacute - usted

solidaridaacute - solidaridad munisipalidaacute - municipalidad etc

Reduccioacuten de s al final de palabra pue - pues maacute - maacutes

uliseacute - Ulises ondura - Honduras paraacutelisi - paraacutelisis

DISOLUCIOacuteN DEL HIATO

Algunos conceptos de Hiato

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

TRANSPOSICIOacuteN

SUSTRACIOacuteNAFEacuteRESIS (principio) SINCOPE (en medio) APOacuteCOPE (al final)

ADICIOacuteN

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

En foneacutetica articulatoria se dice que hay lsquohiatorsquo cuando dos o maacutes

vocales se pronuncian sin formar una siacutelaba uacutenica crear peor Sin

embargo en espantildeol existe desde antiguo una tendencia muy marcada a

convertir los lsquohiatosrsquo en diptongos impropios (Gili Gaya 1975 117-

18) como se observa en la pronunciacioacuten vulgar de Joaquiacuten [xuarsquokin]

asiacute como en las sinalefasraquo1

1 Es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en siacutelabas distintas

gruacute - a pa - iacutes ca - er dis - cu - tiacute - ais Desde el punto de vista foneacutetico

son hiatos las combinaciones de vocal abierta (a e o) aacutetona + vocal cerrada

(i u) toacutenica raiacutez lauacuted reiacuter transeuacutente oiacuter de vocal cerrada toacutenica + vocal

abierta aacutetona Mariacutea riacutee friacuteo cacatuacutea acentuacutee buacuteho de dos vocales

iguales azahar poseer chiita alcohol y de dos vocales abiertas distintas

caer aorta teatro eteacutereo coaacutegulo poeta (aunque en el habla la secuencia de

dos vocales abiertas mdashespecialmente cuando ninguna de ellas es toacutenicamdash

puede articularse como diptongo esta combinacioacuten vocaacutelica se considera

siempre hiato desde el punto de vista normativo)

2 Las otras combinaciones posibles de dos vocales (salvo la secuencia de

una vocal abierta toacutenica seguida de una cerrada aacutetona que forma siempre

diptongo en espantildeol) se pueden pronunciar como hiatos o como diptongos (rarr

diptongo 1 y 2) dependiendo de diversos factores las palabras concretas

en las que se encuentren incluidas el origen geograacutefico o social del

hablante (rarr 4 y 5) el mayor o menor esmero en la pronunciacioacuten etc Dada

1 Alcaraz Varoacute Enrique Martiacutenez Linares Mariacutea Antonia Diccionario de linguumliacutestica moderna Barcelona Editorial Ariel 1997 p 521

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

esta variabilidad se ha optado por establecer una serie de convenciones

sobre queacute ha de considerarse diptongo y queacute ha de considerarse hiato a la

hora de acentuar graacuteficamente las palabras asiacute las secuencias vocaacutelicas

distintas de las descritas en el primer paacuterrafo se consideraraacuten siempre

diptongos a efectos de acentuacioacuten graacutefica (rarr tilde 2 211 y 221)

3 La h intercalada no influye en absoluto en la consideracioacuten como

diptongo o como hiato de una secuencia vocaacutelica asiacute hay grupos de vocales

con h intermedia que forman diptongo ahijado ahumar prohibir y otros que

forman hiato ahiacutenco turboheacutelice prohiacutebe

4 Tanto en Espantildea como en Ameacuterica existe una tendencia antihiaacutetica muy

marcada en el habla popular lo que provoca que determinadas secuencias

vocaacutelicas que son hiatos en el habla culta se pronuncien como diptongos

entre hablantes poco instruidos con el consiguiente cierre en el timbre de

la vocal aacutetona asiacute en el habla esmerada deben evitarse pronunciaciones

como [golpiaacuter] por golpear [akordioacuten] por acordeoacuten [kueacutete] por cohete [pelieacute]

por peleeacute etc No obstante en algunos paiacuteses de Ameacuterica particularmente

en Meacutexico este cierre vocaacutelico se da tambieacuten en el nivel culto

5 En amplias zonas de Ameacuterica es muy frecuente que se pronuncien como

diptongos secuencias formadas por una vocal cerrada aacutetona y una vocal

abierta toacutenica o por dos vocales cerradas distintas estas mismas

secuencias por el contrario se pronuncian mayoritariamente como hiatos en

el espantildeol de Espantildea y de algunos paiacuteses americanos por ejemplo la

Argentina o el Ecuador Asiacute en Espantildea y parte de Ameacuterica la palabra guion

se pronuncia como bisiacutelaba ([gi - oacuten]) debido al hiato mientras que en

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

otras aacutereas americanas se pronuncia como monosiacutelaba ([gioacuten]) debido al

diptongo lo mismo sucede con jesuita que vacila seguacuten las zonas entre el

hiato ([je - su - iacute - ta]) y el diptongo ([je - suiacute - ta]) Sobre la

acentuacioacuten graacutefica de las palabras que incluyen estas combinaciones

vocaacutelicas rarr tilde 2 212

En el espantildeol salvadorentildeo es comuacuten su disolucioacuten por tres causas

- Por Epeacutentesis de Y aumento del fonema frivativo palatal sonoro

j en medio de la

palabra

- Por Asimilacioacuten de dos vocales iguales el fonema vocal primero

adopta los rasgos

articulatorios del fonema vocal contiguo

- Y por Diptongacioacuten las vocales medias se cierran si estaacuten con otras

medias o con la

abierta por efectos de disimilacioacuten (tendencia a hacerse desiguales dos

sonidos iguales o

parecidos)

Ejemplos

Epeacutentesis de Y definija - definiacutea bibija - viviacutea diacuteja - diacutea miacuteja -

miacutea desejo - deseo

seja - sea benija - veniacutea teniacutejamos - teniacuteamos kambejan -

cambian etc

2 httplemaraeesdpd Diccionario Panhispaacutenico de dudas en liacutenea Consultado 16 de febrero 2013

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Asimilacioacuten de dos vocales iguales parariba - para arriba kestamos - que

estamos kemos

- que hemos keacutel - que eacutel esacha - esa hacha kestaacute - que estaacute etc

Diptongacioacuten golpiaban - golpeaban peliar - pelear desiabamos -

deseabamos mantildeaniar - mantildeanear priocupado - preocupado rodiados -

rodeados apioacute - apeoacute

SESEO

Rigoberto Henriacutequez (estudioso de la lengua salvadorentildea) afirma que este

fenoacutemeno Foneacutetico es ejecutado por todas las clases sociales salvadorentildeas

por no decir que por todos los salvadorentildeos Este fenoacutemeno consiste en la

unificacioacuten en la pronunciacioacuten de los fonemas s z c en s El

especialista asegura que en Espantildea y sobre todo en Madrid siacute distinguen la

pronunciacioacuten de cada uno de los fonemas anteriores ante (e i) En el paiacutes

espantildeol excepto en Andaluciacutea la S es pronunciada colocando la punta de la

lengua en los alveolos superiores siendo una S apicoalveolar y la Z y C

colocaacutendola entre los dientes siendo interdental El seseo es un fenoacutemeno

americano y por ende salvadorentildeo

Ejemplos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

FUSIOacuteN DE DOS VOCALES

IGUALESquestabaque estaba

DIPTONGACIOacuteN

diaquiacutede aquiacute

Y EPENTEacuteTICA

miyasmiacuteas

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

siudaacute - ciudad sona - zona fuersa - fuerza eksperiensia -

experiencia faacutesil - faacutecil

grasias - gracias konfiansa - confianza medisina - medicina

utesianas - utecianas

rebolusionario - revolucionario

YEISMO

Un salvadorentildeo generalmente no conoce el fonema palatal [LL] ni tampoco

conocen su pronunciacioacuten y ni siquiera saben correctamente su nombre

afirma Henriacutequez18 La pronunciacioacuten de dicho fonema generalmente es

confundido con el fonema fricativo palatal sonoro [Y] pronunciando

exactamente igual cabayo y caballo llamaacutendose a este fenoacutemeno foneacutetico

yeiacutesmo La Y es un sonido palatal central o sea el dorso de la lengua

toca el paladar la Ll se articula lateral es tocado el paladar no en su

centro sino a los lados por la lengua Se afirma que tambieacuten en Espantildea hay

grandes regiones donde confunden estos sonidos Seguacuten

Henriacutequez algunos filoacutelogos aseguran que cada vez son maacutes reducidas las

aacutereas distinguidoras y es posible en el futuro una neutralizacioacuten completa

del sistema fonoloacutegico

Tanto el seseo como el yeiacutesmo no son incorrecciones del habla sino maacutes

bien son dos normas linguumliacutesticas del espantildeol salvadorentildeo estaacutendar

Ejemplos desarojarse - desarrollarse ejos - ellos batajoacuten -

Batalloacuten bejoso - Belloso joberes - llover(es) oja - olla kajes

- calles parajaacute - para

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

allaacute guerijero - guerrillero

LABIALIZACION

Ademaacutes del seseo y del yeiacutesmo el salvadorentildeo comuacutenmente tiende a confundir

los rasgos b y v o sea que la V se labializa dando como resultado

una labializacioacuten Seguacuten Henriacutequez la v inicial de palabra en latiacuten era

bilabial fricativa sonora y semiconsonante pero en la antigua Romania se

distinguioacute hacieacutendose labiodental Pero ya en la

Edad Media se confundioacute ambos fonemas suceso que se da hasta nuestros

diacuteas20 Eacutel asegura que el rendimiento funcional de dichos rasgos es muy

escaso en el plano foneacutetico es por ello que lleva a suponer que en el

futuro se de una neutralizacioacuten si es que no se han neutralizado ya en el

espantildeol salvadorentildeo y debido a esto a una simplificacioacuten del sistema

fonoloacutegico salvadorentildeo porque seguramente se perderaacuten dichos fonemas Este

fenoacutemeno foneacutetico es a causa del principio de economiacutea linguumliacutestica que

tiende a reforzar la tendencia a obtener el maacuteximo efecto posible con el

miacutenimo esfuerzo

Ejemplos

bibir - vivir berdaacute - verdad beintidoses - veintidos(es) bibija

- viviacutea bido - vio

balentiacuteja - valentiacutea

ASPIRACIONGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Accioacuten o efecto de pronunciar un sonido mediante una espiracioacuten sorda que

produce un roce del aire en la laringe o en la faringe como el que

corresponde a la letra h en algunas palabras procedentes de otras lenguas

como haacutemster o hachiacutes o a la j o la s en algunas variantes dialectales del

espantildeol en las que se pronuncia [muheacuter] por mujer o [iacutehla] por isla3

Tipos de aspiracioacuten

- Aspiracioacuten de S El especialista Balmore Vides asegura que ademaacutes del

fenoacutemeno foneacutetico del seseo que caracteriza linguumliacutesticamente a un

salvadorentildeo tambieacuten lo hace la aspiracioacuten del fonema s Este fenoacutemeno

consiste en que el fonema fricativo alveolar sordo muchas veces tiene una

realizacioacuten aspirada glotal h Se dice que esta articulacioacuten es similar

a la de J - x pero que se ubica a mayor profundidad en la zona glotal y

antes de sonidos velares como k g y x Pero tambieacuten puede escucharse

entre sonidos intervocaacutelicos como o o a o y e a Lipski asegura que

la aspiracioacuten de s intervocaacutelica interior e inicial de palabra se da

esporaacutedicamente en varias aacutereas del mundo hispanohablante (tanto en Espantildea

como Hispanoameacuterica) pero no hay un proceso tan avanzado de dicho fenoacutemeno

como existe en El Salvador en los niveles socioculturales maacutes humildes

(aacuterea rural) Dentro de los cuatro testimonios que nos sirvieron para este

anaacutelisis linguumliacutestico de Nueva Trinidad se pudo encontrar ejemplos de

aspiracioacuten de s solo en realizacioacuten intervocaacutelica No fueron muchos

ejemplos encontrados pero siacute los hubo

Ejemplos

3 httplemaraeesdpd Diccionario Panhispaacutenico de dudas en liacutenea Consultado 16 de febrero 2013

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Aspiracioacuten de s intervocaacutelica nohotros - nosotros lahoacuteco - las

ocho ehas - esas

- Aspiracioacuten de F seguacuten John M Lipski en su artiacuteculo El Espantildeol que se

habla en El

Salvador y su importancia para la Dialectologiacutea Hispanoamericana otra

caracteriacutestica foneacutetica del espantildeol salvadorentildeo es la realizacioacuten de f

como x ante la vocal u Se asegura que El Salvador la aspiracioacuten de f

es bastante notorio en grupos consonaacutenticos innovacioacuten dice Lipski casi

uacutenica en la regioacuten de Panchimalco El cambio de f gt x ante u o se

debe a la equivalencia acuacutestica y articulatoria de la f bilabial y una

vocal labial preaspirada o sea x maacutes u y o dando xu por fu y

xo por fo

Ejemplos xue - fue xuera - fuera xuego - fuego xuersas -

fuerzas xuiacute - fuiacute axuera - afuera xusil - fusil xusiles -

fusiles xuimos - fuimos xulana - fulana

- Aspiracioacuten de H Roque afirma que H no tiene sonido pero hay una

tendencia a aspirar o emitir un sonido casi velar Como H no representa

ninguacuten fonema los salvadorentildeos le otorgamos a la ldquomudardquo tambieacuten los

sonidos velares de x y g

Ejemplos

xalaacutendola - halaacutendola xaleacute - haleacute guerfanos - huerfanos gueco -

hueco25

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

FUSION DE PALABRAS O SIRREMA

Otro aspecto foneacutetico ndash fonoloacutegico caracteriacutestico no solo del espantildeol

salvadorentildeo sino de casi todo el mundo hispanohablante es lo que Lipski

llama Fusioacuten de Palabras Dicho fenoacutemeno seguacuten Geoffroy Rivas29 tuvo sus

oriacutegenes en el sustrato nahuapipil afirmando que eacutestos trasladaron al

espantildeol los patrones formas y procedimientos propios del polisintetismo30

Unieron dos o maacutes palabras suprimiendo fonemas para formar nuevas

palabras surgiendo asiacute un habla mestiza y con formas como vapueacute ndash vaya

pues puesiacute ndash pues siacute etc

Pero Lipski asegura que a pesar de la contribucioacuten indiacutegena esta fusioacuten

de palabras no responde tanto al contacto de lenguas sino maacutes bien al

proceso universal de enlace silaacutebico combinado con la sinalefa la

sineacuteresis y la diptongacioacuten Y pues el resultado final de estas

modificaciones silaacutebicas es la fusioacuten de palabras y la eliminacioacuten de

linderos entre palabras propias del habla raacutepida y espontaacutenea Consuelo

Roque en su material de Cambios Linguumliacutesticos llama a la fusioacuten de palabras

en general Sirrema fenoacutemeno que se da al pronunciar dos o maacutes palabras

como una sola

Ejemplos

dionde - de donde parakaacute - para acaacute abiacuteagua - habiacutea agua lastaba

- la estaba

porkera - porque era ondiuno - donde uno ondeanda - donde anda

diuno - de uno

mestaacuten - me estaacuten puesiacute - pues siacute erasiacute - era asiacute seskapoacute - se

escapoacute

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

DISIMILACION

Este fenoacutemeno consiste en la tendencia a hacerse desiguales dos sonidos

iguales o parecidos en siacutelabas sucesivas por medio de sustitucioacuten o

desaparicioacuten de un sonido Un fonema pierde uno o varios rasgos

articulatorios por influencia de un fenoacutemeno contiguo

Ejemplos

amos - hemos destribuir - distribuir enantes - anantes desediacute -

desidiacute prebatisado - privatizado desaksionados -

decepcionados diskonosko - desconozco

DIPTONGACION

Es el paso de una vocal o dos una media y una abierta a dos vocales una

media y una cerrada o una abierta y una cerrada

Ejemplos

apioacute - apeoacute golpiaban - golpeaban ciniar - chinear trotiar -

trotear

NASALIZACION

Fenoacutemeno foneacutetico ndash fonoloacutegico que consiste en el paso de un fonema oral a

fonema nasal provocado por el descenso del velo del paladar Un fonema se

convierte en m n o ntilde Dentro de los cuatro testimonios modeacutelicos

solamente se encontraron 2 ejemplos pero lo suficiente para mencionarlo

Veamos dende - desde companiacuteas - compantildeiacuteas

VELARIZACION Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Otro rasgo foneacutetico ndash fonoloacutegico tiacutepico del espantildeol salvadorentildeo es la

velarizacioacuten la cual seguacuten Roque eacutesta consiste en el desplazamiento

hacia atraacutes de la cavidad (regioacuten velar) del punto de articulacioacuten de un

fonema pronunciaacutendose la consonante como G - g o como J - x Seguacuten

Lipski comuacutenmente se da una neutralizacioacuten de b y g ante la u semi-

vocaacutelica Eacutel asegura que una vez maacutes se trata de la equivalencia acuacutestica y

articulatoria ya que la u combina un gesto labial (en la consonante b) y

una articulacioacuten velar (presente en la g) desapareciendo la oposicioacuten

entre bu y gu en el habla popular daacutendose gueno por bueno y

abuja por aguja

Ejemplo guelta - vuelta

En este caso se ha dado una equivalencia articulatoria porque u combina

una articulacioacuten velar g dando en el espantildeol salvadorentildeo de Nueva

Trinidad como completamente equivalentes el par guelta - buelta -

vuelta

VOCALIZACION

Es el paso de un sonido consonaacutentico a otro vocaacutelico Ejemplo aiga -

halla en este ejemplo se da la sustitucioacuten del fonema liacutequido lateral

palatal sordo [ll] por la vocal cerrada ndash anterior i maacutes el fonema

oclusivo velar sonoro g

CONSONANTIZACION Consiste en el paso de un sonido vocaacutelico a

consonaacutentico

Veamos aktoridades - autoridades Se puede visualizar el cambio de la

vocal cerrado ndash posterior u por el sonido del fonema oclusivo velarGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

sordo k Algunas veces este fenoacutemeno se puede dar por efectos de otro

fenoacutemeno como La Ultracorreccioacuten el cual consiste en una equivocacioacuten en

el deseo de hablar bien Por desear pronunciar bien una palabra se

pronuncia mal En el caso del ejemplo anterior de consonantizacioacuten el

hablante quiso pronunciar correctamente autoridades pero lo hizo mal dando

mayor eacutenfasis a la palabra con el fonema k en lugar de la vocal u Son

comunes la pronunciacioacuten de hiatos entre dos vocales donde en realidad no

existen Ejemplos

leendo - leyendo kaendo - cayendo

HIPOCORISTICOS

Vocablos que con intencioacuten afectuosa han sido sometidos a ciertas

deformaciones fonoloacutegicas Este fenoacutemeno alude principalmente al habla

popular y al habla de la cotidianidad familiar donde incluyen algunos

diminutivos especialmente en nombres propios

Veamos cico - chicho- Jacinto toho - tontildeo ndash Antonio ciko - chico-

Francisco

Vale aclarar que solamente estos ejemplos se encontraron dentro del corpus

modeacutelico pero que existen muchos maacutes activos en el habla popular de la

comunidad muy bien recordados cuando se le visitaba con frecuencia

Ejemplos baco - Bacho ndash Gerbacio cana - Chana Roxana cica - chica

ndash Francisca neto - Ernesto etc

En el caso de tere - Teresa gumer - Gumersindo y rigo - Rigoberto

que son muy comunes en el habla salvadorentildea no son hipocoriacutesticos sino maacutes

bien ejemplos de apoacutecopes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

OTROS CAMBIOS FONETICOS ndash FONOLOGICOS

- Cambio del fonema liacutequido vibrante simple alveolar sonora r por el

fonema liacutequido lateral alveolar sonora l Ejemplo malgarito -

Margarito

- Supresioacuten del fonema liacutequido vibrante simple alveolar sonora r y

cambio del fonema nasal alveolar sonoro n por el fonema liacutequido

lateral alveolar sonora l Ejemplos retiralos - retirarnos

morilos - morirnos konsentralos - concentrarnos

- Cambio del fonema nasal alveolar sonoro n por el fonema liacutequido

lateral alveolar sonoro l Ejemplos baacutemolos - vaacutemonos daacutendolos -

daacutendonos

- Cambio del fonema oclusivo labial sordo p por el fonema oclusivo

velar sordo k

Ejemplos elikoacutekteros - Helicoacutepteros kakturaron - capturaron

- Aumento yo sustitucioacuten de h por el fonema fricativo labiodental

sordo f en la palabra huir Ejemplo fuir - huir En este caso foneacutetica

- fonoloacutegicamente se da el aumento de dicho fonema pero a la vez la

sustitucioacuten de h que no posee sonido por el sonido del fonema f

EJERCICIO DE RECONOCIMIENTO

EL BULTO (pasada)

Puesjundiya de quiba yo de aquiacute cuando una fiesta bea las hijas miacuteas se

quedaron bailando cuando umm vino parece quiuna oequesta buena de alla de

San Salvador a tocar aquiacute tonces yo decidiacute irme palacasa vea porque dijeGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

yo -Ah la casa estaacute sola la viejita solo enferma questaba la sentildeora y

me voy para bajo

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

puejundiya

disolucioacuten del hiato por Y epenteacuteticavelarizacioacutensirrema (unioacuten de tres o maacutes palabras)

d e q u i b a y o

d i p t o n g a ci oacute n

diaquiacutedisolucioacuten del

hiato por diptongacioacuten

cuando una fiesta bea labializacioacuten (b-v)

verdadmetaplasmo por sustarccioacuten (siacutencopa) (rd)metaplasmo por sustraccioacuten (apoacutecope) (d)

lasijas sirremamiyas disolucioacuten del hiato por Y

epenteacutetica

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Cuando la letra H va al inicio no ha sido afectada por la velarizacioacuten se

mantiene en las transcripciones

EJERCICIO PARA DESARROLLAR EN EL AULA

Aplicar un anaacutelisis foneacutetico fonoloacutegico al paacuterrafo que se presenta a

continuacioacuten tal y como se desarrolloacute el ejemplo anterior

EL BULTO

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

bino labializacioacutenparese seseo

quiunadisolucioacuten del hiato por diptongacioacutensirrema

aya yeiacutesmo (sustitucioacuten de Y por LL) tonces afeacuteresis (metaplasmo por sustraccioacuten

al inicio)desidiacute seseo

biejita labializacioacuten

questabasirremadisolucioacuten del hiato por dos vocales iguales

boy labializacioacuten

parabajosirremadisolucioacuten del hiato por dos vocales iguales

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

(Continuacioacuten)

ldquoPues cabal ya cuanduiba entrando al solar de la casa dondestaacute un

paluemamoacuten taba un gran bulto tremendo de grande mire asiacute hasiya como

tipo arco mire y ayiacute teniya que pasar ayera la vereda como que siabiya

engancgado en el troncoacutenhelliprdquo

B FIGURAS LITERARIAS FONOLOacuteGICAS Son aquellas que afectan a la

forma foacutenica del enunciado las alteraciones que experimentan los

vocablos por aumento adicioacuten supresioacuten transposicioacuten o

contraccioacuten de alguacuten sonido

ONOMATOPEYA tipo de aliteracioacuten en la cual se repiten sonidos que

intenta imitar o sugerir sonidos de la naturaleza

ldquoEn el silencio soacutelo se escuchaba

un susurro de abejas que sonabardquo

Gracilaso de la Vega

ALITERACIOacuteN consiste en repetir yo combinar varios sonidos a lo

largo de una misma frase

un no seacute queacute que queda balbuciendo

San Juan de la CruzGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

SIMILICADENCIA consiste en emplear dos versos frases o expresiones

que finalizan ambas con una palabra en ideacutentica flexioacuten (por ejemplo

verbos conjugados en el mismo tiempo y persona)

Pasemos el tiempo libre leyendo Las noches descansando Las horas

haacutebiles trabajando y los momentos con quienes queremos amando

CALAMBUR Agrupacioacuten de las siacutelabas de una o maacutes palabras de tal

manera que se altera totalmente el significado de estas p ej

plaacutetano esplata no es

ANAacuteFORA consiste en repetir una palabra o conjunto de palabras al

comienzo de una frase o verso Ej iexclmira mira quieacuten estaacute detraacutes de

ti

REITERACIOacuteN Repeticioacuten de una unidad del texto mediante empleo de

pronombres (ellos se le nos etc) palabras comodiacuten (son palabras

de significado poco exacto por ejemplo cosa tipo bolado etc)

adverbios y locuciones adverbiales

1 NIVEL MORFOLOacuteGICO Estudia la forma y la estructura

Lo primero que se debe hacer es reelaborar el texto en cuestioacuten

Agregar los cambios morfoloacutegicos que debieran aparecer

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Figuras literarias Morfoloacutegicas y sintaacutecticas Son aquellas que

bien refuerzan la norma en esos niveles del lenguaje bien se

apartan de ella Estas son las figuras morfoloacutegicas y sintaacutecticas

maacutes frecuentes

o La enumeracioacuten Consiste en referir de manera raacutepida y aacutegil

generalmente mediante sustantivos o adjetivos varias ideas o

distintas partes de un concepto o de un pensamiento general

Ejemplo Hechas pues estas prevenciones no quiso aguardar

maacutes tiempo a poner en efecto su pensamiento apretaacutendole a

ello la falta que eacutel pensaba que haciacutea en el mundo su

tardanza seguacuten eran los agravios que pensaba deshacer

entuertos que enderezar sinrazones que enmendar abusos que

mejorar y deudas que satisfacer (Cervantes)

o La comparacioacuten o siacutemil Consiste en establecer una semejanza

entre dos teacuterminos mediante lazos gramaticalmente expresos

Ejemplo tus ojos como luceros

o La correccioacuten Consiste en retractarse de lo que se acaba de

decir por medio de una transicioacuten raacutepida Ejemplo Quiero que

sepas que el famoso Amadiacutes de Gaula fue uno de los maacutes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

SUSTANTIVOS

diacuteayofiestahijas

VERBOS

ibaquedaronse (variante pronominal)bailando (ger)

ADVERBIOS

aquiacute (L)cuando(T)allaacute (L)abajo (L)

ADJETIVOS

ununaverdad (muletilla)lasmiacuteas

CONJUNCIONES

que (enlace)

PREPOSICIONES

dede

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

perfectos caballeros andantes no he dicho bien fue uno fue

eacutel solo el uacutenico el sentildeor de cuantos hubo en su tiempo

(Cervantes)

o La paradoja Consiste en unir ideas aparentemente

contradictorias e irreconciliables Ejemplo

Vivir sin vivir en miacute

y tan alta vida espero

que muero porque no muero (Santa Teresa)

O El apoacutestrofe Consiste en dirigir la palabra en tono emocionado

a una persona o a una cosa personificada generalmente utilizando

la segunda persona e interrumpiendo el hilo narrativo

iquestY dejas Pastor santo

tu grey en este valle hondo oscuro

con soledad y llanto (Fray Luis de Leoacuten)

o La anaacutefora Consiste en repetir una palabra al principio de

cada frase

Aquiacute fue Troya aquiacute mi desdicha y no mi cobardiacutea se llevoacute mis

alcanzadas glorias aquiacute usoacute la forma conmigo de sus vueltas y

revueltas aquiacute se oscurecieron mis hazantildeas aquiacute finalmente

cayoacute mi ventura para jamaacutes levantarse (Cervantes)

o El polisiacutendeton Es el uso reiterado de conjunciones que no son

necesarias en forma estricta pero le dan una gran fuerza

expresiva a lo que se pretende decir En el campo literario

denota una intensificacioacuten creciente de sumandos Esta

construccioacuten estaacute presente en las oraciones compuestas por

ejemplo en la coordinacioacuten copulativaGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Ya no quiere ni el palacio ni la rueca de plata

ni el halcoacuten encantado ni el bufoacuten escarlata

ni los cisnes unaacutenimes en el lago de azur (Rubeacuten Dariacuteo)

o El epiacuteteto Es el adjetivo que expresa una cualidad

caracteriacutestica del nombre que acompantildea que generalmente tiene

intencioacuten artiacutestica sobre todo en la lengua literaria nieve

blanca rubicundo Apolo blanda palmada cano entrecejo doradas

hebras dulce y meliflua melodiacutea manchego horizonte

o El asiacutendeton Este consiste en omitir las conjunciones para dar

viveza o expresividad al discurso Cuando el asiacutendeton es

deliberado produce el efecto estiliacutestico de una serie ilimitada

a la cual pueden antildeadirse nuevos componentes en la trayectoria

mental que sentildealan los miembros que han sido enumerados por el

autor Tambieacuten se usa este nombre en las oraciones compuestas

yuxtapuestas que se dan mediante entonaciones o pausas de

expresividad Mantildeana de junio alta grande precisa hasta en

los confines

o El hipeacuterbaton Esta figura consiste en alterar el orden loacutegico

o normal de la construccioacuten de la frase Ejemplo

ldquoMaacutes negros que tiznados mis amores hasta los pormenores maacutes

livianos detallan sus pesares con queacute briacuteordquo (Miguel Hernaacutendez)

2 NIVEL SINTAacuteCTICO Aquiacute se describen las funciones que las palabras

tienen en la oracioacuten para ello debe en primer lugar separarse el

texto en oraciones (palabra inicial hasta el punto) Por ejemplo

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Pues un diacutea que iba yo de aquiacute

CCT PE NP NS CCL

P S P

3 NIVEL SEMAacuteNTICO En este nivel se analizaraacuten los cambios semaacutenticos

que los textos orales de habla popular presentan figuras literarias

semaacutenticas isotopiacuteas y un anaacutelisis narratoloacutegico del texto

Cambios Semaacutenticos se produce un cambio semaacutentico cuando a un

significante en uso se le atribuyen nuevos valores de contenido

que sustituyen o se antildeaden a los que ya teniacutea La organizacioacuten

semaacutentica de una lengua es con respecto a la realidad

extralinguumliacutestica arbitraria pero no en la misma medida en que

lo son otras unidades linguumliacutesticas La estructura de los

significados y figuras de contenido de una lengua conforma

directamente la experiencia no linguumliacutestica a la que se hace

referencia en los enunciados Ahora bien este nivel incluye el

anaacutelisis del leacutexico que a su vez estaacute ligado a varios fenoacutemenos

Los cambios semaacutenticos pueden ser por diferentes causas entre

ellas tenemos

Histoacutericas

1048711La invencioacuten de nuevos objetos o la variacioacuten en sus usos obliga

a alterar los significados

Psicoloacutegicas y sociales Principales causas

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Eufemismos-Palabras que sustituyen a otras que se consideran de

mal gusto o excesivamente crueles

1048711Flexibilidad laboral (facilidad de despido)

1048711Restriccioacuten o extensioacuten del significado de una palabra en un

determinado aacuterea de conocimiento

1048711Ratoacuten (informaacutetica)

Linguumliacutesticas-Se produce el cambio por influencia del contexto en el

que aparece la palabra

1048711Metaacutefora-Se produce el cambio por la semejanza

1048711Contrato basura mujer florero

1048711Metonimia-Existe una relacioacuten de contiguumlidad o de cualquier

otro tipo

1048711Cuello de la camisa defender la camiseta

1048711Elipsis-Desaparicioacuten de un elemento del sintagma

1048711La (loteriacutea) primitiva los (cigarros) puros

Leacutexico Seguacuten Hjelmslev el leacutexico juega el papel maacutes importante

en el anaacutelisis semaacutentico pues permite analizar las palabras en el

plano de la expresioacuten y del contenido (absoluto y relativo) El

leacutexico puede dividirse en tres bloques patrimonial preacutestamos y

tecnicismos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Leacutexico patrimonial-Palabras procedentes del latiacuten que han

evolucionado a lo largo de la historia Son la inmensa mayoriacutea de

las palabras espantildeolas (MULIER gt muyergt mujer)

1048711Preacutestamos-Diferentes tipos

Cultismos y semicultismos

Preacutestamos histoacutericos

Neologismos

1048711Tecnicismos-palabras de uso especiacutefico en un aacuterea de

conocimiento

Isotopiacuteas se refiere a la relacioacuten que establecen las palabras

dentro de un contexto ldquoIsordquo significa ldquoigualrdquo topos quiere

decir ldquolugarrdquo La isotopiacutea es el efecto de la recurrencia y

repeticiones que abocan a una unidad de significado La isotopiacutea

puede encontrarse a traveacutes del anaacutelisis de ldquoCampos semaacutenticosrdquo y

el uso de Figuras Semaacutenticas

Unidades Semaacutenticas que se presentan en las Isotopiacuteas

Sema-

1048711Es la unidad miacutenima en que puede descomponerse el significado de

una palabra

Archisemema-

1048711Es el sema que tienen en comuacuten un grupo de palabras

Semantema-

1048708Es el conjunto de semas que forman el significado de una

palabra

El campo semaacutentico

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Es el conjunto de palabras que tienen al menos un sema en

comuacuten

ANAacuteLISIS NARRATOLOacuteGICO (Basado en ldquoAnaacutelisis estructural del

relato Literariordquo de Helena Berinstaacutein)

Figuras Literarias Semaacutenticas

Sinonimia

1048711Palabras que tienen igual significado o equivalente

1048711Oculista Oftalmoacutelogo

Homonimia

1048711Palabras diferentes que ha llegado a tener igual significante

Tipos

Homoacutegrafa Vino (bebida) Vino (verbo)

Homoacutefona Ola (del mar) Hola (saludo)

Polisemia

Palabra que tiene varios significados

Ojo de la aguja del puente de la cara hellip

Antonimia

1048711Palabras que tienen significados opuestos Tipos

Gradual-Permite significados intermedios blanco negro

Complementaria-No permite significados intermedios Vida

Muerte

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Reciacuteproca-La existencia de un teacutermino obliga a la

existencia del otro Madre hijo

Hiponimia

1048711Palabra cuyo significado se encuentra incluido en el de otra

Ej Pera (Fruta)

Hiperonimia

1048711Palabra que incluye el significado de otras Ej Fruta (Pera)

ANAacuteLISIS NARRATOLOacuteGICO

(Basado en ldquoAnaacutelisis estructural del relato Literariordquo de Helena

Berinstaacutein)

El anaacutelisis narratoloacutegico se constituye a partir de Propp quien seguacuten

Beristagravein es el ldquofundador de la metodologiacutea del anaacutelisis del relato

al estudiar el concepto de funcioacuten lo consideroacute el elementoGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

fundamental y el miacutenimo de la estructura de la narracioacutenrdquo es decir

que las funciones son importantes en el desarrollo de la accioacuten

Beristagravein ldquoBremond y Barthes dieron el nombre de funciones como

Propp a los motivos de Tomachevski que corresponden a las unidades

sintaacutecticas maacutes pequentildeas del relatordquo Seguacuten el texto estas unidades se

identifican con las oraciones simples y se clasifican de acuerdo a

operatividad en motivos dinaacutemicos y motivos estaacuteticos

A estos Tomachevski los llama motivos asociados a los que establecen

relaciones entre siacute lo que para Barthes son las unidades

distribucionales nudos y cataacutelisis Y para Tomachevski son motivos

libres los que estaacuten relacionados paradigmaacuteticamente de nivel a nivel

lo cual Barthes considera que son unidades integrativas iacutendices o

indicios e informaciones Sin embargo en cuanto al estudio realizado

por Helena Beristagravein quien afirma que ldquoLos nudos narrativos y

Cataacutelisis estaacuten constituidas por acciones de los personajes y cuya

supresioacuten perturbariacutea la sucesioacuten loacutegico-temporal de los hechoshellip los

iacutendices o indicios revelan rasgos fiacutesicos o psicoloacutegicos y se dan ya

sea integrados a los verbos discursivoshellipya sea integrados a los

verbos de accioacuten en los lsquomodos de lo realrsquo y patentizados mediante

accioneshellip Tambieacuten las informaciones referencian a seres y objeto

mediante las cuales se caracterizan el espacio y el tiempo en que se

desarrollan las acciones narradasrdquo Por lo tanto podemos considerar el

nivel de las funciones como una parte importante en el anaacutelisis

narratoloacutegico del relato ya que este nivel estaacute formado por unidades

de sentido

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Por otro lado el nivel de las acciones tambieacuten ha venido sufriendo

modificaciones sin embargo podemos retomar los datos que Helena

Beristagravein nos proporciona para darnos cuenta de coacutemo el anaacutelisis

actancial o nivel de las acciones ha venido cambiando hasta tener el

fundamento de tipificar y caracterizar a los personajes de acuerdo al

papel que desempentildean en el relato

En el siguiente cuadrordquo 4 se proporcionan resultados de tres autores

en torno a los elementos integradores del relato y retomados por

Beristagravein

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

P R O P P

H eacute r o eB i e n a m a d o o d e s e a d oD o n a d o r o p r o v e e d o rM a n d a d o rA y u d a n t eV i l l a n o o a g r e s o rT r a i d o r o f a l s o h eacute r o e

S O U R I A U

F u e r z a t e m aacute t i c a o r i e n t a d o r aR e p r e s e n t a c i oacute n d e l b i e n d e s e a d o d e l v a l o r o r i e n t a n t e A r b i t r o a t r i b u i d o r d e l b i e n O b t e n e d o r v i r t u a l d e l b i e n ( a q u eacute l p a r a q u i e n t r a b a j a e l h eacute r o e )A u x i l i o r e d u p l i c a c i oacute n d e u n a d e l a s f u e r z a s O p o n e n t e

G R E I M A S

S u j e t oO b j e t oD e s t i n a d o rD e s t i n a t a r i o A d y u v a n t eO p o n e n t e

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

En cuanto a la matriz actancial retomado por la misma autora Greimas

atribuye las siguientes relaciones reciprocas con respecto a los

actantes

EJE DE LA COMUNICACIOacuteN

DESTINADOR --------------------- OBJETO -----------------------

DESTINATARIO

EJE DEL DESEO

ADYUVANTE --------------------- SUJETO ------------------------

OPONENTE

Es decir que el sujeto se relaciona con el objeto por medio del eje

del deseo ya que el objeto es su deseo Mientras que el destinador y

destinatario se relacionan a traveacutes del eje de la comunicacioacuten en el

cual el objeto manifiesta su comunicacioacuten y los unifica El adyuvante

y oponente son proyecciones del mismo sujeto ya que se relacionan con

eacutel respectivamente para favorecer u obstaculizar su deseo

Sin embargo estas relaciones estaacuten determinadas de la siguiente manera

seguacuten Todorov y Greimas

En la liacutenea Destinador - Destinatario

Para Todorov es una relacioacuten de comunicacioacuten

Para Greimas es de saber

En la liacutenea Adyuvante - Oponente

Para Todorov la relacioacuten es de participacioacuten Por tal motivo el

Dr Romera Castillo lo llama eje de la prueba

Para Greimas se da una relacioacuten de poder

En la liacutenea Sujeto - ObjetoGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Para Todorov la relacioacuten es de deseo

Para Greimas se da una relacioacuten de querer que mediante el

desarrollo de la accioacuten se convierte en hacer

Entonces podemos concluir con Beristagravein que el nivel de las acciones

ldquoson las manifestaciones de un actante Los actantes se definen en el

relato dado su tipo de intervencioacuten es decir por el papel que

representan seguacuten la esfera de accioacuten en que participanrdquo

En el plano del discurso tenemos los siguientes logros o resultados

Como punto determinante tenemos el tiempo que un aspecto muy

importante en el relato pues seguacuten Pozuelo Yvancos ldquoel

problema del tiempo en el relato es la medicioacuten de dos

tiempos el de la historia (todo hecho sucede en un orden

loacutegico-causal tiene un ritmo de desarrollo y una

frecuencia) y el del discurso (todo discurso organiza

administra manipula de alguna forma el tiempo de la

historia y crea una nueva dimensioacuten temporal)rdquo Es decir que

el tiempo nos indica como los sucesos se relatan o narran

como es la medicioacuten u ordenacioacuten de los hechos acaecidos

cronoloacutegicamente

Genette nos ha planteado un sistema analiacutetico de gran rendimiento

operativo que ha marcado el punto de partida de los anaacutelisis

narratologicos en los uacuteltimos quince antildeos Para este autor la relacioacuten

entre el tiempo de la historia y el tiempo del discurso puede darse o

medirse en tres ejes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

a Relaciones entre el orden temporal de sucesioacuten de hechos en

la historia y el orden en que estaacuten dispuestos en el relato

b Relaciones de duracioacuten el ritmo o rapidez de los hechos de

la historia frente al ritmo del discurso

c Relaciones de frecuencia repeticioacuten de hechos en la

historia y repeticiones en el discurso

Sin embargo en el orden temporal el cual se manifiesta como la

primera instancia estaacute compuesto por anacroniacuteas que determinan una

discordancia en el orden de sucesioacuten tanto de la historia como del

discurso

Genette distingue dos grandes tipos de anacroniacuteas

-La analepsis o anacroniacutea hacia el pasado (retrospectiva)

-La prolepsis o anacroniacutea hacia el futuro (prospectiva o

anticipadora)

Por otra parte en cuanto a la duracioacuten temporal tenemos que se dan

las Anisocronias las cuales ldquose corresponden con las cuatro formas

fundamentales del movimiento narrativo elipsis y pausa descriptiva

que son los movimientos extremos y otros dos intermedios que se

corresponden con lo que Lubbock y gran nuacutemero de criacuteticos anglosajones

llaman escena y sumario (o resumen)rdquo (Pozuelo 2009)

En cuanto a la frecuencia temporal tenemos que se dan cuatro formas

las cuales son

1-Relato singulativo se cuenta una vez lo que ha pasado una vez

( 1R1H )

2-Relato anafonico se cuenta n veces lo que ha pasado n veces ( nRnH

)Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

3-Relato repetitivo se cuenta n veces lo que ha pasado una vez (

nR1H )

4-Silepsis se narra una sola vez lo que ha pasado n veces (1RnH)

-Tiempo y voz narrativa es donde se da la relacioacuten entre el tiempo y

la voz narrativa

ldquoLa estructura verbal de la lengua obliga a precisar en cualquier acto

narrativo si la elocucioacuten es anterior posterior o simultaacutenea a los

hechos que se narranrdquo (Pozuelo 2009)

Como nos dice Genette la temporalidad va anexa e inherente a la

enunciacioacuten

Por lo tanto enumeramos cuatro posibilidades de relacioacuten tiempo-voz

narrativa

a) Narracioacuten ulterior tiempo pasado con respecto a la voz Es la

forma claacutesica maacutes comuacuten

b) Narracioacuten anterior relato predictivo generalmente en futuro

pero tambieacuten en presente

c) Narracioacuten simultaacutenea relato en presente simultaneo a la accioacuten

d) Narracioacuten intercalada entre los momentos de la accioacuten Se suele

dar en el relato epistolar

En cuanto a la focalizacioacuten tenemos que es ldquola ubicacioacuten de la mirada

que observoacute los hechos que puede no ser del narradorrdquo (Berinstaacutein

1997) Es decir que la focalizacioacuten es el punto de vista del que ve

los hechos ocurridos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Sin embargo la perspectiva es un aspecto que se confunde con la

focalizacioacuten o punto de vista la perspectiva responde o se relaciona

con los niveles de conocimiento del focalizador

Todorov y Genette proporcionan la tipologiacutea perspectivistica

remitieacutendola a su sola dimensioacuten visual por lo que Todorov recoge de

J Pouillon una topologiacutea de tres teacuterminos

1- Lo que la critica llama narrador omnisciente y Pouillon ldquovisioacuten

por detraacutesrdquo que Todorov simboliza como narrador gt personaje

2- La que Pouillon llama ldquovisioacuten conrdquo que Todorov simboliza con

narrador=personaje

3- El relato objetivo o behaviorista que Pouillon llama ldquovisioacuten

desde fuerardquo que responde a Todorov a la formula narrador lt

personajerdquo

Sin embargo Genette posterior a Todorov y Pouillon rebautiza la

trilogiacutea antildeadiendo algunas precisiones

ldquoPara el primer tipo el relato claacutesico omnisciente Genette habla de

relato no-focalizado o focalizacioacuten cero El segundo tipo es

denominado por Genette focalizacioacuten interna (dentro de la cual

distingue una focalizacioacuten fija de una variable y otra muacuteltiple) por

uacuteltimo el tercer tipo es llamado focalizacioacuten externardquo (Pozuelo 2009)

Por otra parte se pueden dar tres tipos de focalizacioacuten o puntos de

vista determinados como perspectivas perceptual o sentido lateral

sentido conceptual y sentido o perspectiva valorativa

El tipo de narrador Genette clasifica en este aspecto varios tipos

de narradorGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

ldquoseguacuten su ubicacioacuten (su distancia) respecto de la historia narrada

Es necesario aclarar que Pozuelo Yvancos reserva el nombre de narrador

extradiegeacutetico en los relatos de construccioacuten en abismo al narrador

de la secuencia que contiene a su vez un relato metadiegeacutetico

llamando al narrador de este uacuteltimo narrador intradiegeacutetico

Niveles narrativos en el relato pueden surgir cambios ya sea en la

narracioacuten como en las situaciones narrativas es decir que se da unas

narraciones en otras por lo que en el resultado de este aspecto

tenemos que Genette propone ldquoEn la estructura de los niveles el maacutes

alto es aquel que se llama extradiegeacutetico que es aquel que comienza el

relato con el acto narrativo productor del mismo Es extradiegeacutetico en

tanto primera instancia que origina la dieacutegesis Ya dentro de esa

dieacutegesis se llamaraacute intradiegeacutetico un relato subordinado que Genette

llama metadiegeacutetico y que M Bal y S Rimmon Kenan propone llamar

hipodiegeacutetico es un relato en segundo grado y por tanto dependiente

del acto narrativo que le da origenrdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

1)-Es narrador extradiegegravetico o

heterodiegegravetico si no participa en los hechos relatados

2)-Es narrador intradiegegravetico u

homodiegegravetico si a la vez que narra participa en los

hechos como personaje o como

testigo u observador

3)-Es narrador autodiegegravetico si es el heacuteroe y narra su propia historia

4)-Es narrador metadiegegravetico si

narra en su calidad de personaje de la

diegravegesis o narracioacuten en primer grado una

metadiegravegesis o narracioacuten en segundo

grado

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Es decir que el nivel narrativo estaacute compuesto por un primer nivel que

es la dieacutegesis en la cual seguacuten el tipo de nivel el narrador puede

ser extradiegeacutetico e intradiegeacutetico y el segundo nivel es el

metadiegeacutetico que se da dentro de la dieacutegesis al que le corresponde

el narrador metadiegeacutetico seguacuten lo establecido por G Genette y que

Pozuelo Yvancos llama intradiegeacutetico quien para evitar equiacutevocos

aclara contradiciendo a H Beristagravein ldquoConviene advertir que la

oposicioacuten extradiegeacuteticointradiegeacutetico no se cubre con la de

heterodiegegraveticohomodiegegravetico la primera es una oposicioacuten de nivel

la segunda es de relacioacuten (o persona)rdquo 20

Modo narrativo En la modalidad narrativa podemos determinar el tipo

de discurso que emplea el narrador el coacutemo se relatan los hechos Se

trata aquiacute dice Genette no de geacuteneros sino de modos de contar de

mostrar o representar por medio del diaacutelogo Por lo tanto se

determinan dos tipos o modos narrativos

El estilo indirecto al cual le corresponde el discurso del narrador

y el estilo directo que es el discurso del personaje ldquoEl estilo

indirecto requiere la existencia de un narrador a cuyo cargo estaacute

describir relatar las acciones de los personajes El narrador no pone

en labios del personaje lo dicho sino que se interpone entre el

personaje y su dicho no permite que el personaje diga lo que piensa

sino que eacutel mismo dice lo que el personaje dijo antesrdquo21 Es decir que

el narrador habla en vez de los personajes en cambio ldquoEl estilo

directo presenta el parlamento como procedente directamente de la

subjetividad del personajehelliprdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Lo que nos lleva a decir que este estilo es el que permite que el

personaje se exprese con sus propias palabras Existe tambieacuten el

estilo directo libre y el indirecto libre propios de la nueva

noveliacutestica latinoamericana pero de estos el que maacutes se aproxima a

algunos relatos orales es el directo libre cuando el narrador omite

en la reproduccioacuten de diaacutelogos el uso del verbum dicendi

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

  • NIVEL FONEacuteTICO-FONOLOacuteGICO

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Proacutetesis desparsido - esparsido ijendo - yendo

Epeacutentesis definiacuteja - definiacutea bibiacuteja - viviacutea bido - vio

miacutejo - miacuteo desejo - deseo seja - sea balentiacuteja -

valentiacutea beniacutejamos - veniacuteamos desiacutejamos - desiacuteamos beja -

vea saliacuteja - saliacutea papaacutees - papaacutes etc

Paragoge beintidoses - veintidos pieses - pies doses -

doce

- Metaplasmos por Supresioacuten estos consisten en la supresioacuten de uno o maacutes

fonemas al inicio en medio o al final de la palabra Una de las

causas por las cuales se ejecuta este fenoacutemeno Foneacutetico puede ser

la economiacutea linguumliacutestica o la ley del menor esfuerzo Estos se

clasifican tambieacuten dependiendo doacutende haya sido suprimido el fonema

si el fonema fue suprimido al inicio de la palabra se le llama

Afeacuteresis si el fonema fue suprimido en medio de la palabra se le

llama Siacutencopa si el fonema fue suprimido al final de la palabra

se le llama Apoacutecope Dentro de esta clasificacioacuten entran tambieacuten

los ejemplos de palabras que indican reduccioacuten de s al final de

palabra Lipski comenta que este fenoacutemeno foneacutetico ndash fonoloacutegico

consiste en la eliminacioacuten del grafema s al final de la palabra Eacutel

afirma que no hay mayores indicaciones sobre este fenoacutemeno pero que

siacute estaacute presente

Ejemplos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Afeacuteresis onde - donde tonses - entonces biacutea - habiacutea taacuten -

estaacuten e - de taacutebamos -estaacutebamos tube - estuve amaacute - mamaacute

pa - para tamos - estamos sesinos -asesinos purate -

apurate etc

Siacutencopa bea - verdad al salbador - a El Salvador trer -

traer dede - desde dexalas - dejarlas

Apoacutecope siudaacute - ciudad berdaacute - verdad trinidaacute - Trinidad

realidaacute - realidad kantidaacute - cantidad usteacute - usted

solidaridaacute - solidaridad munisipalidaacute - municipalidad etc

Reduccioacuten de s al final de palabra pue - pues maacute - maacutes

uliseacute - Ulises ondura - Honduras paraacutelisi - paraacutelisis

DISOLUCIOacuteN DEL HIATO

Algunos conceptos de Hiato

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

TRANSPOSICIOacuteN

SUSTRACIOacuteNAFEacuteRESIS (principio) SINCOPE (en medio) APOacuteCOPE (al final)

ADICIOacuteN

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

En foneacutetica articulatoria se dice que hay lsquohiatorsquo cuando dos o maacutes

vocales se pronuncian sin formar una siacutelaba uacutenica crear peor Sin

embargo en espantildeol existe desde antiguo una tendencia muy marcada a

convertir los lsquohiatosrsquo en diptongos impropios (Gili Gaya 1975 117-

18) como se observa en la pronunciacioacuten vulgar de Joaquiacuten [xuarsquokin]

asiacute como en las sinalefasraquo1

1 Es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en siacutelabas distintas

gruacute - a pa - iacutes ca - er dis - cu - tiacute - ais Desde el punto de vista foneacutetico

son hiatos las combinaciones de vocal abierta (a e o) aacutetona + vocal cerrada

(i u) toacutenica raiacutez lauacuted reiacuter transeuacutente oiacuter de vocal cerrada toacutenica + vocal

abierta aacutetona Mariacutea riacutee friacuteo cacatuacutea acentuacutee buacuteho de dos vocales

iguales azahar poseer chiita alcohol y de dos vocales abiertas distintas

caer aorta teatro eteacutereo coaacutegulo poeta (aunque en el habla la secuencia de

dos vocales abiertas mdashespecialmente cuando ninguna de ellas es toacutenicamdash

puede articularse como diptongo esta combinacioacuten vocaacutelica se considera

siempre hiato desde el punto de vista normativo)

2 Las otras combinaciones posibles de dos vocales (salvo la secuencia de

una vocal abierta toacutenica seguida de una cerrada aacutetona que forma siempre

diptongo en espantildeol) se pueden pronunciar como hiatos o como diptongos (rarr

diptongo 1 y 2) dependiendo de diversos factores las palabras concretas

en las que se encuentren incluidas el origen geograacutefico o social del

hablante (rarr 4 y 5) el mayor o menor esmero en la pronunciacioacuten etc Dada

1 Alcaraz Varoacute Enrique Martiacutenez Linares Mariacutea Antonia Diccionario de linguumliacutestica moderna Barcelona Editorial Ariel 1997 p 521

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

esta variabilidad se ha optado por establecer una serie de convenciones

sobre queacute ha de considerarse diptongo y queacute ha de considerarse hiato a la

hora de acentuar graacuteficamente las palabras asiacute las secuencias vocaacutelicas

distintas de las descritas en el primer paacuterrafo se consideraraacuten siempre

diptongos a efectos de acentuacioacuten graacutefica (rarr tilde 2 211 y 221)

3 La h intercalada no influye en absoluto en la consideracioacuten como

diptongo o como hiato de una secuencia vocaacutelica asiacute hay grupos de vocales

con h intermedia que forman diptongo ahijado ahumar prohibir y otros que

forman hiato ahiacutenco turboheacutelice prohiacutebe

4 Tanto en Espantildea como en Ameacuterica existe una tendencia antihiaacutetica muy

marcada en el habla popular lo que provoca que determinadas secuencias

vocaacutelicas que son hiatos en el habla culta se pronuncien como diptongos

entre hablantes poco instruidos con el consiguiente cierre en el timbre de

la vocal aacutetona asiacute en el habla esmerada deben evitarse pronunciaciones

como [golpiaacuter] por golpear [akordioacuten] por acordeoacuten [kueacutete] por cohete [pelieacute]

por peleeacute etc No obstante en algunos paiacuteses de Ameacuterica particularmente

en Meacutexico este cierre vocaacutelico se da tambieacuten en el nivel culto

5 En amplias zonas de Ameacuterica es muy frecuente que se pronuncien como

diptongos secuencias formadas por una vocal cerrada aacutetona y una vocal

abierta toacutenica o por dos vocales cerradas distintas estas mismas

secuencias por el contrario se pronuncian mayoritariamente como hiatos en

el espantildeol de Espantildea y de algunos paiacuteses americanos por ejemplo la

Argentina o el Ecuador Asiacute en Espantildea y parte de Ameacuterica la palabra guion

se pronuncia como bisiacutelaba ([gi - oacuten]) debido al hiato mientras que en

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

otras aacutereas americanas se pronuncia como monosiacutelaba ([gioacuten]) debido al

diptongo lo mismo sucede con jesuita que vacila seguacuten las zonas entre el

hiato ([je - su - iacute - ta]) y el diptongo ([je - suiacute - ta]) Sobre la

acentuacioacuten graacutefica de las palabras que incluyen estas combinaciones

vocaacutelicas rarr tilde 2 212

En el espantildeol salvadorentildeo es comuacuten su disolucioacuten por tres causas

- Por Epeacutentesis de Y aumento del fonema frivativo palatal sonoro

j en medio de la

palabra

- Por Asimilacioacuten de dos vocales iguales el fonema vocal primero

adopta los rasgos

articulatorios del fonema vocal contiguo

- Y por Diptongacioacuten las vocales medias se cierran si estaacuten con otras

medias o con la

abierta por efectos de disimilacioacuten (tendencia a hacerse desiguales dos

sonidos iguales o

parecidos)

Ejemplos

Epeacutentesis de Y definija - definiacutea bibija - viviacutea diacuteja - diacutea miacuteja -

miacutea desejo - deseo

seja - sea benija - veniacutea teniacutejamos - teniacuteamos kambejan -

cambian etc

2 httplemaraeesdpd Diccionario Panhispaacutenico de dudas en liacutenea Consultado 16 de febrero 2013

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Asimilacioacuten de dos vocales iguales parariba - para arriba kestamos - que

estamos kemos

- que hemos keacutel - que eacutel esacha - esa hacha kestaacute - que estaacute etc

Diptongacioacuten golpiaban - golpeaban peliar - pelear desiabamos -

deseabamos mantildeaniar - mantildeanear priocupado - preocupado rodiados -

rodeados apioacute - apeoacute

SESEO

Rigoberto Henriacutequez (estudioso de la lengua salvadorentildea) afirma que este

fenoacutemeno Foneacutetico es ejecutado por todas las clases sociales salvadorentildeas

por no decir que por todos los salvadorentildeos Este fenoacutemeno consiste en la

unificacioacuten en la pronunciacioacuten de los fonemas s z c en s El

especialista asegura que en Espantildea y sobre todo en Madrid siacute distinguen la

pronunciacioacuten de cada uno de los fonemas anteriores ante (e i) En el paiacutes

espantildeol excepto en Andaluciacutea la S es pronunciada colocando la punta de la

lengua en los alveolos superiores siendo una S apicoalveolar y la Z y C

colocaacutendola entre los dientes siendo interdental El seseo es un fenoacutemeno

americano y por ende salvadorentildeo

Ejemplos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

FUSIOacuteN DE DOS VOCALES

IGUALESquestabaque estaba

DIPTONGACIOacuteN

diaquiacutede aquiacute

Y EPENTEacuteTICA

miyasmiacuteas

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

siudaacute - ciudad sona - zona fuersa - fuerza eksperiensia -

experiencia faacutesil - faacutecil

grasias - gracias konfiansa - confianza medisina - medicina

utesianas - utecianas

rebolusionario - revolucionario

YEISMO

Un salvadorentildeo generalmente no conoce el fonema palatal [LL] ni tampoco

conocen su pronunciacioacuten y ni siquiera saben correctamente su nombre

afirma Henriacutequez18 La pronunciacioacuten de dicho fonema generalmente es

confundido con el fonema fricativo palatal sonoro [Y] pronunciando

exactamente igual cabayo y caballo llamaacutendose a este fenoacutemeno foneacutetico

yeiacutesmo La Y es un sonido palatal central o sea el dorso de la lengua

toca el paladar la Ll se articula lateral es tocado el paladar no en su

centro sino a los lados por la lengua Se afirma que tambieacuten en Espantildea hay

grandes regiones donde confunden estos sonidos Seguacuten

Henriacutequez algunos filoacutelogos aseguran que cada vez son maacutes reducidas las

aacutereas distinguidoras y es posible en el futuro una neutralizacioacuten completa

del sistema fonoloacutegico

Tanto el seseo como el yeiacutesmo no son incorrecciones del habla sino maacutes

bien son dos normas linguumliacutesticas del espantildeol salvadorentildeo estaacutendar

Ejemplos desarojarse - desarrollarse ejos - ellos batajoacuten -

Batalloacuten bejoso - Belloso joberes - llover(es) oja - olla kajes

- calles parajaacute - para

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

allaacute guerijero - guerrillero

LABIALIZACION

Ademaacutes del seseo y del yeiacutesmo el salvadorentildeo comuacutenmente tiende a confundir

los rasgos b y v o sea que la V se labializa dando como resultado

una labializacioacuten Seguacuten Henriacutequez la v inicial de palabra en latiacuten era

bilabial fricativa sonora y semiconsonante pero en la antigua Romania se

distinguioacute hacieacutendose labiodental Pero ya en la

Edad Media se confundioacute ambos fonemas suceso que se da hasta nuestros

diacuteas20 Eacutel asegura que el rendimiento funcional de dichos rasgos es muy

escaso en el plano foneacutetico es por ello que lleva a suponer que en el

futuro se de una neutralizacioacuten si es que no se han neutralizado ya en el

espantildeol salvadorentildeo y debido a esto a una simplificacioacuten del sistema

fonoloacutegico salvadorentildeo porque seguramente se perderaacuten dichos fonemas Este

fenoacutemeno foneacutetico es a causa del principio de economiacutea linguumliacutestica que

tiende a reforzar la tendencia a obtener el maacuteximo efecto posible con el

miacutenimo esfuerzo

Ejemplos

bibir - vivir berdaacute - verdad beintidoses - veintidos(es) bibija

- viviacutea bido - vio

balentiacuteja - valentiacutea

ASPIRACIONGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Accioacuten o efecto de pronunciar un sonido mediante una espiracioacuten sorda que

produce un roce del aire en la laringe o en la faringe como el que

corresponde a la letra h en algunas palabras procedentes de otras lenguas

como haacutemster o hachiacutes o a la j o la s en algunas variantes dialectales del

espantildeol en las que se pronuncia [muheacuter] por mujer o [iacutehla] por isla3

Tipos de aspiracioacuten

- Aspiracioacuten de S El especialista Balmore Vides asegura que ademaacutes del

fenoacutemeno foneacutetico del seseo que caracteriza linguumliacutesticamente a un

salvadorentildeo tambieacuten lo hace la aspiracioacuten del fonema s Este fenoacutemeno

consiste en que el fonema fricativo alveolar sordo muchas veces tiene una

realizacioacuten aspirada glotal h Se dice que esta articulacioacuten es similar

a la de J - x pero que se ubica a mayor profundidad en la zona glotal y

antes de sonidos velares como k g y x Pero tambieacuten puede escucharse

entre sonidos intervocaacutelicos como o o a o y e a Lipski asegura que

la aspiracioacuten de s intervocaacutelica interior e inicial de palabra se da

esporaacutedicamente en varias aacutereas del mundo hispanohablante (tanto en Espantildea

como Hispanoameacuterica) pero no hay un proceso tan avanzado de dicho fenoacutemeno

como existe en El Salvador en los niveles socioculturales maacutes humildes

(aacuterea rural) Dentro de los cuatro testimonios que nos sirvieron para este

anaacutelisis linguumliacutestico de Nueva Trinidad se pudo encontrar ejemplos de

aspiracioacuten de s solo en realizacioacuten intervocaacutelica No fueron muchos

ejemplos encontrados pero siacute los hubo

Ejemplos

3 httplemaraeesdpd Diccionario Panhispaacutenico de dudas en liacutenea Consultado 16 de febrero 2013

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Aspiracioacuten de s intervocaacutelica nohotros - nosotros lahoacuteco - las

ocho ehas - esas

- Aspiracioacuten de F seguacuten John M Lipski en su artiacuteculo El Espantildeol que se

habla en El

Salvador y su importancia para la Dialectologiacutea Hispanoamericana otra

caracteriacutestica foneacutetica del espantildeol salvadorentildeo es la realizacioacuten de f

como x ante la vocal u Se asegura que El Salvador la aspiracioacuten de f

es bastante notorio en grupos consonaacutenticos innovacioacuten dice Lipski casi

uacutenica en la regioacuten de Panchimalco El cambio de f gt x ante u o se

debe a la equivalencia acuacutestica y articulatoria de la f bilabial y una

vocal labial preaspirada o sea x maacutes u y o dando xu por fu y

xo por fo

Ejemplos xue - fue xuera - fuera xuego - fuego xuersas -

fuerzas xuiacute - fuiacute axuera - afuera xusil - fusil xusiles -

fusiles xuimos - fuimos xulana - fulana

- Aspiracioacuten de H Roque afirma que H no tiene sonido pero hay una

tendencia a aspirar o emitir un sonido casi velar Como H no representa

ninguacuten fonema los salvadorentildeos le otorgamos a la ldquomudardquo tambieacuten los

sonidos velares de x y g

Ejemplos

xalaacutendola - halaacutendola xaleacute - haleacute guerfanos - huerfanos gueco -

hueco25

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

FUSION DE PALABRAS O SIRREMA

Otro aspecto foneacutetico ndash fonoloacutegico caracteriacutestico no solo del espantildeol

salvadorentildeo sino de casi todo el mundo hispanohablante es lo que Lipski

llama Fusioacuten de Palabras Dicho fenoacutemeno seguacuten Geoffroy Rivas29 tuvo sus

oriacutegenes en el sustrato nahuapipil afirmando que eacutestos trasladaron al

espantildeol los patrones formas y procedimientos propios del polisintetismo30

Unieron dos o maacutes palabras suprimiendo fonemas para formar nuevas

palabras surgiendo asiacute un habla mestiza y con formas como vapueacute ndash vaya

pues puesiacute ndash pues siacute etc

Pero Lipski asegura que a pesar de la contribucioacuten indiacutegena esta fusioacuten

de palabras no responde tanto al contacto de lenguas sino maacutes bien al

proceso universal de enlace silaacutebico combinado con la sinalefa la

sineacuteresis y la diptongacioacuten Y pues el resultado final de estas

modificaciones silaacutebicas es la fusioacuten de palabras y la eliminacioacuten de

linderos entre palabras propias del habla raacutepida y espontaacutenea Consuelo

Roque en su material de Cambios Linguumliacutesticos llama a la fusioacuten de palabras

en general Sirrema fenoacutemeno que se da al pronunciar dos o maacutes palabras

como una sola

Ejemplos

dionde - de donde parakaacute - para acaacute abiacuteagua - habiacutea agua lastaba

- la estaba

porkera - porque era ondiuno - donde uno ondeanda - donde anda

diuno - de uno

mestaacuten - me estaacuten puesiacute - pues siacute erasiacute - era asiacute seskapoacute - se

escapoacute

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

DISIMILACION

Este fenoacutemeno consiste en la tendencia a hacerse desiguales dos sonidos

iguales o parecidos en siacutelabas sucesivas por medio de sustitucioacuten o

desaparicioacuten de un sonido Un fonema pierde uno o varios rasgos

articulatorios por influencia de un fenoacutemeno contiguo

Ejemplos

amos - hemos destribuir - distribuir enantes - anantes desediacute -

desidiacute prebatisado - privatizado desaksionados -

decepcionados diskonosko - desconozco

DIPTONGACION

Es el paso de una vocal o dos una media y una abierta a dos vocales una

media y una cerrada o una abierta y una cerrada

Ejemplos

apioacute - apeoacute golpiaban - golpeaban ciniar - chinear trotiar -

trotear

NASALIZACION

Fenoacutemeno foneacutetico ndash fonoloacutegico que consiste en el paso de un fonema oral a

fonema nasal provocado por el descenso del velo del paladar Un fonema se

convierte en m n o ntilde Dentro de los cuatro testimonios modeacutelicos

solamente se encontraron 2 ejemplos pero lo suficiente para mencionarlo

Veamos dende - desde companiacuteas - compantildeiacuteas

VELARIZACION Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Otro rasgo foneacutetico ndash fonoloacutegico tiacutepico del espantildeol salvadorentildeo es la

velarizacioacuten la cual seguacuten Roque eacutesta consiste en el desplazamiento

hacia atraacutes de la cavidad (regioacuten velar) del punto de articulacioacuten de un

fonema pronunciaacutendose la consonante como G - g o como J - x Seguacuten

Lipski comuacutenmente se da una neutralizacioacuten de b y g ante la u semi-

vocaacutelica Eacutel asegura que una vez maacutes se trata de la equivalencia acuacutestica y

articulatoria ya que la u combina un gesto labial (en la consonante b) y

una articulacioacuten velar (presente en la g) desapareciendo la oposicioacuten

entre bu y gu en el habla popular daacutendose gueno por bueno y

abuja por aguja

Ejemplo guelta - vuelta

En este caso se ha dado una equivalencia articulatoria porque u combina

una articulacioacuten velar g dando en el espantildeol salvadorentildeo de Nueva

Trinidad como completamente equivalentes el par guelta - buelta -

vuelta

VOCALIZACION

Es el paso de un sonido consonaacutentico a otro vocaacutelico Ejemplo aiga -

halla en este ejemplo se da la sustitucioacuten del fonema liacutequido lateral

palatal sordo [ll] por la vocal cerrada ndash anterior i maacutes el fonema

oclusivo velar sonoro g

CONSONANTIZACION Consiste en el paso de un sonido vocaacutelico a

consonaacutentico

Veamos aktoridades - autoridades Se puede visualizar el cambio de la

vocal cerrado ndash posterior u por el sonido del fonema oclusivo velarGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

sordo k Algunas veces este fenoacutemeno se puede dar por efectos de otro

fenoacutemeno como La Ultracorreccioacuten el cual consiste en una equivocacioacuten en

el deseo de hablar bien Por desear pronunciar bien una palabra se

pronuncia mal En el caso del ejemplo anterior de consonantizacioacuten el

hablante quiso pronunciar correctamente autoridades pero lo hizo mal dando

mayor eacutenfasis a la palabra con el fonema k en lugar de la vocal u Son

comunes la pronunciacioacuten de hiatos entre dos vocales donde en realidad no

existen Ejemplos

leendo - leyendo kaendo - cayendo

HIPOCORISTICOS

Vocablos que con intencioacuten afectuosa han sido sometidos a ciertas

deformaciones fonoloacutegicas Este fenoacutemeno alude principalmente al habla

popular y al habla de la cotidianidad familiar donde incluyen algunos

diminutivos especialmente en nombres propios

Veamos cico - chicho- Jacinto toho - tontildeo ndash Antonio ciko - chico-

Francisco

Vale aclarar que solamente estos ejemplos se encontraron dentro del corpus

modeacutelico pero que existen muchos maacutes activos en el habla popular de la

comunidad muy bien recordados cuando se le visitaba con frecuencia

Ejemplos baco - Bacho ndash Gerbacio cana - Chana Roxana cica - chica

ndash Francisca neto - Ernesto etc

En el caso de tere - Teresa gumer - Gumersindo y rigo - Rigoberto

que son muy comunes en el habla salvadorentildea no son hipocoriacutesticos sino maacutes

bien ejemplos de apoacutecopes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

OTROS CAMBIOS FONETICOS ndash FONOLOGICOS

- Cambio del fonema liacutequido vibrante simple alveolar sonora r por el

fonema liacutequido lateral alveolar sonora l Ejemplo malgarito -

Margarito

- Supresioacuten del fonema liacutequido vibrante simple alveolar sonora r y

cambio del fonema nasal alveolar sonoro n por el fonema liacutequido

lateral alveolar sonora l Ejemplos retiralos - retirarnos

morilos - morirnos konsentralos - concentrarnos

- Cambio del fonema nasal alveolar sonoro n por el fonema liacutequido

lateral alveolar sonoro l Ejemplos baacutemolos - vaacutemonos daacutendolos -

daacutendonos

- Cambio del fonema oclusivo labial sordo p por el fonema oclusivo

velar sordo k

Ejemplos elikoacutekteros - Helicoacutepteros kakturaron - capturaron

- Aumento yo sustitucioacuten de h por el fonema fricativo labiodental

sordo f en la palabra huir Ejemplo fuir - huir En este caso foneacutetica

- fonoloacutegicamente se da el aumento de dicho fonema pero a la vez la

sustitucioacuten de h que no posee sonido por el sonido del fonema f

EJERCICIO DE RECONOCIMIENTO

EL BULTO (pasada)

Puesjundiya de quiba yo de aquiacute cuando una fiesta bea las hijas miacuteas se

quedaron bailando cuando umm vino parece quiuna oequesta buena de alla de

San Salvador a tocar aquiacute tonces yo decidiacute irme palacasa vea porque dijeGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

yo -Ah la casa estaacute sola la viejita solo enferma questaba la sentildeora y

me voy para bajo

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

puejundiya

disolucioacuten del hiato por Y epenteacuteticavelarizacioacutensirrema (unioacuten de tres o maacutes palabras)

d e q u i b a y o

d i p t o n g a ci oacute n

diaquiacutedisolucioacuten del

hiato por diptongacioacuten

cuando una fiesta bea labializacioacuten (b-v)

verdadmetaplasmo por sustarccioacuten (siacutencopa) (rd)metaplasmo por sustraccioacuten (apoacutecope) (d)

lasijas sirremamiyas disolucioacuten del hiato por Y

epenteacutetica

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Cuando la letra H va al inicio no ha sido afectada por la velarizacioacuten se

mantiene en las transcripciones

EJERCICIO PARA DESARROLLAR EN EL AULA

Aplicar un anaacutelisis foneacutetico fonoloacutegico al paacuterrafo que se presenta a

continuacioacuten tal y como se desarrolloacute el ejemplo anterior

EL BULTO

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

bino labializacioacutenparese seseo

quiunadisolucioacuten del hiato por diptongacioacutensirrema

aya yeiacutesmo (sustitucioacuten de Y por LL) tonces afeacuteresis (metaplasmo por sustraccioacuten

al inicio)desidiacute seseo

biejita labializacioacuten

questabasirremadisolucioacuten del hiato por dos vocales iguales

boy labializacioacuten

parabajosirremadisolucioacuten del hiato por dos vocales iguales

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

(Continuacioacuten)

ldquoPues cabal ya cuanduiba entrando al solar de la casa dondestaacute un

paluemamoacuten taba un gran bulto tremendo de grande mire asiacute hasiya como

tipo arco mire y ayiacute teniya que pasar ayera la vereda como que siabiya

engancgado en el troncoacutenhelliprdquo

B FIGURAS LITERARIAS FONOLOacuteGICAS Son aquellas que afectan a la

forma foacutenica del enunciado las alteraciones que experimentan los

vocablos por aumento adicioacuten supresioacuten transposicioacuten o

contraccioacuten de alguacuten sonido

ONOMATOPEYA tipo de aliteracioacuten en la cual se repiten sonidos que

intenta imitar o sugerir sonidos de la naturaleza

ldquoEn el silencio soacutelo se escuchaba

un susurro de abejas que sonabardquo

Gracilaso de la Vega

ALITERACIOacuteN consiste en repetir yo combinar varios sonidos a lo

largo de una misma frase

un no seacute queacute que queda balbuciendo

San Juan de la CruzGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

SIMILICADENCIA consiste en emplear dos versos frases o expresiones

que finalizan ambas con una palabra en ideacutentica flexioacuten (por ejemplo

verbos conjugados en el mismo tiempo y persona)

Pasemos el tiempo libre leyendo Las noches descansando Las horas

haacutebiles trabajando y los momentos con quienes queremos amando

CALAMBUR Agrupacioacuten de las siacutelabas de una o maacutes palabras de tal

manera que se altera totalmente el significado de estas p ej

plaacutetano esplata no es

ANAacuteFORA consiste en repetir una palabra o conjunto de palabras al

comienzo de una frase o verso Ej iexclmira mira quieacuten estaacute detraacutes de

ti

REITERACIOacuteN Repeticioacuten de una unidad del texto mediante empleo de

pronombres (ellos se le nos etc) palabras comodiacuten (son palabras

de significado poco exacto por ejemplo cosa tipo bolado etc)

adverbios y locuciones adverbiales

1 NIVEL MORFOLOacuteGICO Estudia la forma y la estructura

Lo primero que se debe hacer es reelaborar el texto en cuestioacuten

Agregar los cambios morfoloacutegicos que debieran aparecer

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Figuras literarias Morfoloacutegicas y sintaacutecticas Son aquellas que

bien refuerzan la norma en esos niveles del lenguaje bien se

apartan de ella Estas son las figuras morfoloacutegicas y sintaacutecticas

maacutes frecuentes

o La enumeracioacuten Consiste en referir de manera raacutepida y aacutegil

generalmente mediante sustantivos o adjetivos varias ideas o

distintas partes de un concepto o de un pensamiento general

Ejemplo Hechas pues estas prevenciones no quiso aguardar

maacutes tiempo a poner en efecto su pensamiento apretaacutendole a

ello la falta que eacutel pensaba que haciacutea en el mundo su

tardanza seguacuten eran los agravios que pensaba deshacer

entuertos que enderezar sinrazones que enmendar abusos que

mejorar y deudas que satisfacer (Cervantes)

o La comparacioacuten o siacutemil Consiste en establecer una semejanza

entre dos teacuterminos mediante lazos gramaticalmente expresos

Ejemplo tus ojos como luceros

o La correccioacuten Consiste en retractarse de lo que se acaba de

decir por medio de una transicioacuten raacutepida Ejemplo Quiero que

sepas que el famoso Amadiacutes de Gaula fue uno de los maacutes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

SUSTANTIVOS

diacuteayofiestahijas

VERBOS

ibaquedaronse (variante pronominal)bailando (ger)

ADVERBIOS

aquiacute (L)cuando(T)allaacute (L)abajo (L)

ADJETIVOS

ununaverdad (muletilla)lasmiacuteas

CONJUNCIONES

que (enlace)

PREPOSICIONES

dede

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

perfectos caballeros andantes no he dicho bien fue uno fue

eacutel solo el uacutenico el sentildeor de cuantos hubo en su tiempo

(Cervantes)

o La paradoja Consiste en unir ideas aparentemente

contradictorias e irreconciliables Ejemplo

Vivir sin vivir en miacute

y tan alta vida espero

que muero porque no muero (Santa Teresa)

O El apoacutestrofe Consiste en dirigir la palabra en tono emocionado

a una persona o a una cosa personificada generalmente utilizando

la segunda persona e interrumpiendo el hilo narrativo

iquestY dejas Pastor santo

tu grey en este valle hondo oscuro

con soledad y llanto (Fray Luis de Leoacuten)

o La anaacutefora Consiste en repetir una palabra al principio de

cada frase

Aquiacute fue Troya aquiacute mi desdicha y no mi cobardiacutea se llevoacute mis

alcanzadas glorias aquiacute usoacute la forma conmigo de sus vueltas y

revueltas aquiacute se oscurecieron mis hazantildeas aquiacute finalmente

cayoacute mi ventura para jamaacutes levantarse (Cervantes)

o El polisiacutendeton Es el uso reiterado de conjunciones que no son

necesarias en forma estricta pero le dan una gran fuerza

expresiva a lo que se pretende decir En el campo literario

denota una intensificacioacuten creciente de sumandos Esta

construccioacuten estaacute presente en las oraciones compuestas por

ejemplo en la coordinacioacuten copulativaGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Ya no quiere ni el palacio ni la rueca de plata

ni el halcoacuten encantado ni el bufoacuten escarlata

ni los cisnes unaacutenimes en el lago de azur (Rubeacuten Dariacuteo)

o El epiacuteteto Es el adjetivo que expresa una cualidad

caracteriacutestica del nombre que acompantildea que generalmente tiene

intencioacuten artiacutestica sobre todo en la lengua literaria nieve

blanca rubicundo Apolo blanda palmada cano entrecejo doradas

hebras dulce y meliflua melodiacutea manchego horizonte

o El asiacutendeton Este consiste en omitir las conjunciones para dar

viveza o expresividad al discurso Cuando el asiacutendeton es

deliberado produce el efecto estiliacutestico de una serie ilimitada

a la cual pueden antildeadirse nuevos componentes en la trayectoria

mental que sentildealan los miembros que han sido enumerados por el

autor Tambieacuten se usa este nombre en las oraciones compuestas

yuxtapuestas que se dan mediante entonaciones o pausas de

expresividad Mantildeana de junio alta grande precisa hasta en

los confines

o El hipeacuterbaton Esta figura consiste en alterar el orden loacutegico

o normal de la construccioacuten de la frase Ejemplo

ldquoMaacutes negros que tiznados mis amores hasta los pormenores maacutes

livianos detallan sus pesares con queacute briacuteordquo (Miguel Hernaacutendez)

2 NIVEL SINTAacuteCTICO Aquiacute se describen las funciones que las palabras

tienen en la oracioacuten para ello debe en primer lugar separarse el

texto en oraciones (palabra inicial hasta el punto) Por ejemplo

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Pues un diacutea que iba yo de aquiacute

CCT PE NP NS CCL

P S P

3 NIVEL SEMAacuteNTICO En este nivel se analizaraacuten los cambios semaacutenticos

que los textos orales de habla popular presentan figuras literarias

semaacutenticas isotopiacuteas y un anaacutelisis narratoloacutegico del texto

Cambios Semaacutenticos se produce un cambio semaacutentico cuando a un

significante en uso se le atribuyen nuevos valores de contenido

que sustituyen o se antildeaden a los que ya teniacutea La organizacioacuten

semaacutentica de una lengua es con respecto a la realidad

extralinguumliacutestica arbitraria pero no en la misma medida en que

lo son otras unidades linguumliacutesticas La estructura de los

significados y figuras de contenido de una lengua conforma

directamente la experiencia no linguumliacutestica a la que se hace

referencia en los enunciados Ahora bien este nivel incluye el

anaacutelisis del leacutexico que a su vez estaacute ligado a varios fenoacutemenos

Los cambios semaacutenticos pueden ser por diferentes causas entre

ellas tenemos

Histoacutericas

1048711La invencioacuten de nuevos objetos o la variacioacuten en sus usos obliga

a alterar los significados

Psicoloacutegicas y sociales Principales causas

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Eufemismos-Palabras que sustituyen a otras que se consideran de

mal gusto o excesivamente crueles

1048711Flexibilidad laboral (facilidad de despido)

1048711Restriccioacuten o extensioacuten del significado de una palabra en un

determinado aacuterea de conocimiento

1048711Ratoacuten (informaacutetica)

Linguumliacutesticas-Se produce el cambio por influencia del contexto en el

que aparece la palabra

1048711Metaacutefora-Se produce el cambio por la semejanza

1048711Contrato basura mujer florero

1048711Metonimia-Existe una relacioacuten de contiguumlidad o de cualquier

otro tipo

1048711Cuello de la camisa defender la camiseta

1048711Elipsis-Desaparicioacuten de un elemento del sintagma

1048711La (loteriacutea) primitiva los (cigarros) puros

Leacutexico Seguacuten Hjelmslev el leacutexico juega el papel maacutes importante

en el anaacutelisis semaacutentico pues permite analizar las palabras en el

plano de la expresioacuten y del contenido (absoluto y relativo) El

leacutexico puede dividirse en tres bloques patrimonial preacutestamos y

tecnicismos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Leacutexico patrimonial-Palabras procedentes del latiacuten que han

evolucionado a lo largo de la historia Son la inmensa mayoriacutea de

las palabras espantildeolas (MULIER gt muyergt mujer)

1048711Preacutestamos-Diferentes tipos

Cultismos y semicultismos

Preacutestamos histoacutericos

Neologismos

1048711Tecnicismos-palabras de uso especiacutefico en un aacuterea de

conocimiento

Isotopiacuteas se refiere a la relacioacuten que establecen las palabras

dentro de un contexto ldquoIsordquo significa ldquoigualrdquo topos quiere

decir ldquolugarrdquo La isotopiacutea es el efecto de la recurrencia y

repeticiones que abocan a una unidad de significado La isotopiacutea

puede encontrarse a traveacutes del anaacutelisis de ldquoCampos semaacutenticosrdquo y

el uso de Figuras Semaacutenticas

Unidades Semaacutenticas que se presentan en las Isotopiacuteas

Sema-

1048711Es la unidad miacutenima en que puede descomponerse el significado de

una palabra

Archisemema-

1048711Es el sema que tienen en comuacuten un grupo de palabras

Semantema-

1048708Es el conjunto de semas que forman el significado de una

palabra

El campo semaacutentico

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Es el conjunto de palabras que tienen al menos un sema en

comuacuten

ANAacuteLISIS NARRATOLOacuteGICO (Basado en ldquoAnaacutelisis estructural del

relato Literariordquo de Helena Berinstaacutein)

Figuras Literarias Semaacutenticas

Sinonimia

1048711Palabras que tienen igual significado o equivalente

1048711Oculista Oftalmoacutelogo

Homonimia

1048711Palabras diferentes que ha llegado a tener igual significante

Tipos

Homoacutegrafa Vino (bebida) Vino (verbo)

Homoacutefona Ola (del mar) Hola (saludo)

Polisemia

Palabra que tiene varios significados

Ojo de la aguja del puente de la cara hellip

Antonimia

1048711Palabras que tienen significados opuestos Tipos

Gradual-Permite significados intermedios blanco negro

Complementaria-No permite significados intermedios Vida

Muerte

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Reciacuteproca-La existencia de un teacutermino obliga a la

existencia del otro Madre hijo

Hiponimia

1048711Palabra cuyo significado se encuentra incluido en el de otra

Ej Pera (Fruta)

Hiperonimia

1048711Palabra que incluye el significado de otras Ej Fruta (Pera)

ANAacuteLISIS NARRATOLOacuteGICO

(Basado en ldquoAnaacutelisis estructural del relato Literariordquo de Helena

Berinstaacutein)

El anaacutelisis narratoloacutegico se constituye a partir de Propp quien seguacuten

Beristagravein es el ldquofundador de la metodologiacutea del anaacutelisis del relato

al estudiar el concepto de funcioacuten lo consideroacute el elementoGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

fundamental y el miacutenimo de la estructura de la narracioacutenrdquo es decir

que las funciones son importantes en el desarrollo de la accioacuten

Beristagravein ldquoBremond y Barthes dieron el nombre de funciones como

Propp a los motivos de Tomachevski que corresponden a las unidades

sintaacutecticas maacutes pequentildeas del relatordquo Seguacuten el texto estas unidades se

identifican con las oraciones simples y se clasifican de acuerdo a

operatividad en motivos dinaacutemicos y motivos estaacuteticos

A estos Tomachevski los llama motivos asociados a los que establecen

relaciones entre siacute lo que para Barthes son las unidades

distribucionales nudos y cataacutelisis Y para Tomachevski son motivos

libres los que estaacuten relacionados paradigmaacuteticamente de nivel a nivel

lo cual Barthes considera que son unidades integrativas iacutendices o

indicios e informaciones Sin embargo en cuanto al estudio realizado

por Helena Beristagravein quien afirma que ldquoLos nudos narrativos y

Cataacutelisis estaacuten constituidas por acciones de los personajes y cuya

supresioacuten perturbariacutea la sucesioacuten loacutegico-temporal de los hechoshellip los

iacutendices o indicios revelan rasgos fiacutesicos o psicoloacutegicos y se dan ya

sea integrados a los verbos discursivoshellipya sea integrados a los

verbos de accioacuten en los lsquomodos de lo realrsquo y patentizados mediante

accioneshellip Tambieacuten las informaciones referencian a seres y objeto

mediante las cuales se caracterizan el espacio y el tiempo en que se

desarrollan las acciones narradasrdquo Por lo tanto podemos considerar el

nivel de las funciones como una parte importante en el anaacutelisis

narratoloacutegico del relato ya que este nivel estaacute formado por unidades

de sentido

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Por otro lado el nivel de las acciones tambieacuten ha venido sufriendo

modificaciones sin embargo podemos retomar los datos que Helena

Beristagravein nos proporciona para darnos cuenta de coacutemo el anaacutelisis

actancial o nivel de las acciones ha venido cambiando hasta tener el

fundamento de tipificar y caracterizar a los personajes de acuerdo al

papel que desempentildean en el relato

En el siguiente cuadrordquo 4 se proporcionan resultados de tres autores

en torno a los elementos integradores del relato y retomados por

Beristagravein

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

P R O P P

H eacute r o eB i e n a m a d o o d e s e a d oD o n a d o r o p r o v e e d o rM a n d a d o rA y u d a n t eV i l l a n o o a g r e s o rT r a i d o r o f a l s o h eacute r o e

S O U R I A U

F u e r z a t e m aacute t i c a o r i e n t a d o r aR e p r e s e n t a c i oacute n d e l b i e n d e s e a d o d e l v a l o r o r i e n t a n t e A r b i t r o a t r i b u i d o r d e l b i e n O b t e n e d o r v i r t u a l d e l b i e n ( a q u eacute l p a r a q u i e n t r a b a j a e l h eacute r o e )A u x i l i o r e d u p l i c a c i oacute n d e u n a d e l a s f u e r z a s O p o n e n t e

G R E I M A S

S u j e t oO b j e t oD e s t i n a d o rD e s t i n a t a r i o A d y u v a n t eO p o n e n t e

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

En cuanto a la matriz actancial retomado por la misma autora Greimas

atribuye las siguientes relaciones reciprocas con respecto a los

actantes

EJE DE LA COMUNICACIOacuteN

DESTINADOR --------------------- OBJETO -----------------------

DESTINATARIO

EJE DEL DESEO

ADYUVANTE --------------------- SUJETO ------------------------

OPONENTE

Es decir que el sujeto se relaciona con el objeto por medio del eje

del deseo ya que el objeto es su deseo Mientras que el destinador y

destinatario se relacionan a traveacutes del eje de la comunicacioacuten en el

cual el objeto manifiesta su comunicacioacuten y los unifica El adyuvante

y oponente son proyecciones del mismo sujeto ya que se relacionan con

eacutel respectivamente para favorecer u obstaculizar su deseo

Sin embargo estas relaciones estaacuten determinadas de la siguiente manera

seguacuten Todorov y Greimas

En la liacutenea Destinador - Destinatario

Para Todorov es una relacioacuten de comunicacioacuten

Para Greimas es de saber

En la liacutenea Adyuvante - Oponente

Para Todorov la relacioacuten es de participacioacuten Por tal motivo el

Dr Romera Castillo lo llama eje de la prueba

Para Greimas se da una relacioacuten de poder

En la liacutenea Sujeto - ObjetoGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Para Todorov la relacioacuten es de deseo

Para Greimas se da una relacioacuten de querer que mediante el

desarrollo de la accioacuten se convierte en hacer

Entonces podemos concluir con Beristagravein que el nivel de las acciones

ldquoson las manifestaciones de un actante Los actantes se definen en el

relato dado su tipo de intervencioacuten es decir por el papel que

representan seguacuten la esfera de accioacuten en que participanrdquo

En el plano del discurso tenemos los siguientes logros o resultados

Como punto determinante tenemos el tiempo que un aspecto muy

importante en el relato pues seguacuten Pozuelo Yvancos ldquoel

problema del tiempo en el relato es la medicioacuten de dos

tiempos el de la historia (todo hecho sucede en un orden

loacutegico-causal tiene un ritmo de desarrollo y una

frecuencia) y el del discurso (todo discurso organiza

administra manipula de alguna forma el tiempo de la

historia y crea una nueva dimensioacuten temporal)rdquo Es decir que

el tiempo nos indica como los sucesos se relatan o narran

como es la medicioacuten u ordenacioacuten de los hechos acaecidos

cronoloacutegicamente

Genette nos ha planteado un sistema analiacutetico de gran rendimiento

operativo que ha marcado el punto de partida de los anaacutelisis

narratologicos en los uacuteltimos quince antildeos Para este autor la relacioacuten

entre el tiempo de la historia y el tiempo del discurso puede darse o

medirse en tres ejes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

a Relaciones entre el orden temporal de sucesioacuten de hechos en

la historia y el orden en que estaacuten dispuestos en el relato

b Relaciones de duracioacuten el ritmo o rapidez de los hechos de

la historia frente al ritmo del discurso

c Relaciones de frecuencia repeticioacuten de hechos en la

historia y repeticiones en el discurso

Sin embargo en el orden temporal el cual se manifiesta como la

primera instancia estaacute compuesto por anacroniacuteas que determinan una

discordancia en el orden de sucesioacuten tanto de la historia como del

discurso

Genette distingue dos grandes tipos de anacroniacuteas

-La analepsis o anacroniacutea hacia el pasado (retrospectiva)

-La prolepsis o anacroniacutea hacia el futuro (prospectiva o

anticipadora)

Por otra parte en cuanto a la duracioacuten temporal tenemos que se dan

las Anisocronias las cuales ldquose corresponden con las cuatro formas

fundamentales del movimiento narrativo elipsis y pausa descriptiva

que son los movimientos extremos y otros dos intermedios que se

corresponden con lo que Lubbock y gran nuacutemero de criacuteticos anglosajones

llaman escena y sumario (o resumen)rdquo (Pozuelo 2009)

En cuanto a la frecuencia temporal tenemos que se dan cuatro formas

las cuales son

1-Relato singulativo se cuenta una vez lo que ha pasado una vez

( 1R1H )

2-Relato anafonico se cuenta n veces lo que ha pasado n veces ( nRnH

)Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

3-Relato repetitivo se cuenta n veces lo que ha pasado una vez (

nR1H )

4-Silepsis se narra una sola vez lo que ha pasado n veces (1RnH)

-Tiempo y voz narrativa es donde se da la relacioacuten entre el tiempo y

la voz narrativa

ldquoLa estructura verbal de la lengua obliga a precisar en cualquier acto

narrativo si la elocucioacuten es anterior posterior o simultaacutenea a los

hechos que se narranrdquo (Pozuelo 2009)

Como nos dice Genette la temporalidad va anexa e inherente a la

enunciacioacuten

Por lo tanto enumeramos cuatro posibilidades de relacioacuten tiempo-voz

narrativa

a) Narracioacuten ulterior tiempo pasado con respecto a la voz Es la

forma claacutesica maacutes comuacuten

b) Narracioacuten anterior relato predictivo generalmente en futuro

pero tambieacuten en presente

c) Narracioacuten simultaacutenea relato en presente simultaneo a la accioacuten

d) Narracioacuten intercalada entre los momentos de la accioacuten Se suele

dar en el relato epistolar

En cuanto a la focalizacioacuten tenemos que es ldquola ubicacioacuten de la mirada

que observoacute los hechos que puede no ser del narradorrdquo (Berinstaacutein

1997) Es decir que la focalizacioacuten es el punto de vista del que ve

los hechos ocurridos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Sin embargo la perspectiva es un aspecto que se confunde con la

focalizacioacuten o punto de vista la perspectiva responde o se relaciona

con los niveles de conocimiento del focalizador

Todorov y Genette proporcionan la tipologiacutea perspectivistica

remitieacutendola a su sola dimensioacuten visual por lo que Todorov recoge de

J Pouillon una topologiacutea de tres teacuterminos

1- Lo que la critica llama narrador omnisciente y Pouillon ldquovisioacuten

por detraacutesrdquo que Todorov simboliza como narrador gt personaje

2- La que Pouillon llama ldquovisioacuten conrdquo que Todorov simboliza con

narrador=personaje

3- El relato objetivo o behaviorista que Pouillon llama ldquovisioacuten

desde fuerardquo que responde a Todorov a la formula narrador lt

personajerdquo

Sin embargo Genette posterior a Todorov y Pouillon rebautiza la

trilogiacutea antildeadiendo algunas precisiones

ldquoPara el primer tipo el relato claacutesico omnisciente Genette habla de

relato no-focalizado o focalizacioacuten cero El segundo tipo es

denominado por Genette focalizacioacuten interna (dentro de la cual

distingue una focalizacioacuten fija de una variable y otra muacuteltiple) por

uacuteltimo el tercer tipo es llamado focalizacioacuten externardquo (Pozuelo 2009)

Por otra parte se pueden dar tres tipos de focalizacioacuten o puntos de

vista determinados como perspectivas perceptual o sentido lateral

sentido conceptual y sentido o perspectiva valorativa

El tipo de narrador Genette clasifica en este aspecto varios tipos

de narradorGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

ldquoseguacuten su ubicacioacuten (su distancia) respecto de la historia narrada

Es necesario aclarar que Pozuelo Yvancos reserva el nombre de narrador

extradiegeacutetico en los relatos de construccioacuten en abismo al narrador

de la secuencia que contiene a su vez un relato metadiegeacutetico

llamando al narrador de este uacuteltimo narrador intradiegeacutetico

Niveles narrativos en el relato pueden surgir cambios ya sea en la

narracioacuten como en las situaciones narrativas es decir que se da unas

narraciones en otras por lo que en el resultado de este aspecto

tenemos que Genette propone ldquoEn la estructura de los niveles el maacutes

alto es aquel que se llama extradiegeacutetico que es aquel que comienza el

relato con el acto narrativo productor del mismo Es extradiegeacutetico en

tanto primera instancia que origina la dieacutegesis Ya dentro de esa

dieacutegesis se llamaraacute intradiegeacutetico un relato subordinado que Genette

llama metadiegeacutetico y que M Bal y S Rimmon Kenan propone llamar

hipodiegeacutetico es un relato en segundo grado y por tanto dependiente

del acto narrativo que le da origenrdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

1)-Es narrador extradiegegravetico o

heterodiegegravetico si no participa en los hechos relatados

2)-Es narrador intradiegegravetico u

homodiegegravetico si a la vez que narra participa en los

hechos como personaje o como

testigo u observador

3)-Es narrador autodiegegravetico si es el heacuteroe y narra su propia historia

4)-Es narrador metadiegegravetico si

narra en su calidad de personaje de la

diegravegesis o narracioacuten en primer grado una

metadiegravegesis o narracioacuten en segundo

grado

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Es decir que el nivel narrativo estaacute compuesto por un primer nivel que

es la dieacutegesis en la cual seguacuten el tipo de nivel el narrador puede

ser extradiegeacutetico e intradiegeacutetico y el segundo nivel es el

metadiegeacutetico que se da dentro de la dieacutegesis al que le corresponde

el narrador metadiegeacutetico seguacuten lo establecido por G Genette y que

Pozuelo Yvancos llama intradiegeacutetico quien para evitar equiacutevocos

aclara contradiciendo a H Beristagravein ldquoConviene advertir que la

oposicioacuten extradiegeacuteticointradiegeacutetico no se cubre con la de

heterodiegegraveticohomodiegegravetico la primera es una oposicioacuten de nivel

la segunda es de relacioacuten (o persona)rdquo 20

Modo narrativo En la modalidad narrativa podemos determinar el tipo

de discurso que emplea el narrador el coacutemo se relatan los hechos Se

trata aquiacute dice Genette no de geacuteneros sino de modos de contar de

mostrar o representar por medio del diaacutelogo Por lo tanto se

determinan dos tipos o modos narrativos

El estilo indirecto al cual le corresponde el discurso del narrador

y el estilo directo que es el discurso del personaje ldquoEl estilo

indirecto requiere la existencia de un narrador a cuyo cargo estaacute

describir relatar las acciones de los personajes El narrador no pone

en labios del personaje lo dicho sino que se interpone entre el

personaje y su dicho no permite que el personaje diga lo que piensa

sino que eacutel mismo dice lo que el personaje dijo antesrdquo21 Es decir que

el narrador habla en vez de los personajes en cambio ldquoEl estilo

directo presenta el parlamento como procedente directamente de la

subjetividad del personajehelliprdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Lo que nos lleva a decir que este estilo es el que permite que el

personaje se exprese con sus propias palabras Existe tambieacuten el

estilo directo libre y el indirecto libre propios de la nueva

noveliacutestica latinoamericana pero de estos el que maacutes se aproxima a

algunos relatos orales es el directo libre cuando el narrador omite

en la reproduccioacuten de diaacutelogos el uso del verbum dicendi

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

  • NIVEL FONEacuteTICO-FONOLOacuteGICO

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Afeacuteresis onde - donde tonses - entonces biacutea - habiacutea taacuten -

estaacuten e - de taacutebamos -estaacutebamos tube - estuve amaacute - mamaacute

pa - para tamos - estamos sesinos -asesinos purate -

apurate etc

Siacutencopa bea - verdad al salbador - a El Salvador trer -

traer dede - desde dexalas - dejarlas

Apoacutecope siudaacute - ciudad berdaacute - verdad trinidaacute - Trinidad

realidaacute - realidad kantidaacute - cantidad usteacute - usted

solidaridaacute - solidaridad munisipalidaacute - municipalidad etc

Reduccioacuten de s al final de palabra pue - pues maacute - maacutes

uliseacute - Ulises ondura - Honduras paraacutelisi - paraacutelisis

DISOLUCIOacuteN DEL HIATO

Algunos conceptos de Hiato

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

TRANSPOSICIOacuteN

SUSTRACIOacuteNAFEacuteRESIS (principio) SINCOPE (en medio) APOacuteCOPE (al final)

ADICIOacuteN

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

En foneacutetica articulatoria se dice que hay lsquohiatorsquo cuando dos o maacutes

vocales se pronuncian sin formar una siacutelaba uacutenica crear peor Sin

embargo en espantildeol existe desde antiguo una tendencia muy marcada a

convertir los lsquohiatosrsquo en diptongos impropios (Gili Gaya 1975 117-

18) como se observa en la pronunciacioacuten vulgar de Joaquiacuten [xuarsquokin]

asiacute como en las sinalefasraquo1

1 Es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en siacutelabas distintas

gruacute - a pa - iacutes ca - er dis - cu - tiacute - ais Desde el punto de vista foneacutetico

son hiatos las combinaciones de vocal abierta (a e o) aacutetona + vocal cerrada

(i u) toacutenica raiacutez lauacuted reiacuter transeuacutente oiacuter de vocal cerrada toacutenica + vocal

abierta aacutetona Mariacutea riacutee friacuteo cacatuacutea acentuacutee buacuteho de dos vocales

iguales azahar poseer chiita alcohol y de dos vocales abiertas distintas

caer aorta teatro eteacutereo coaacutegulo poeta (aunque en el habla la secuencia de

dos vocales abiertas mdashespecialmente cuando ninguna de ellas es toacutenicamdash

puede articularse como diptongo esta combinacioacuten vocaacutelica se considera

siempre hiato desde el punto de vista normativo)

2 Las otras combinaciones posibles de dos vocales (salvo la secuencia de

una vocal abierta toacutenica seguida de una cerrada aacutetona que forma siempre

diptongo en espantildeol) se pueden pronunciar como hiatos o como diptongos (rarr

diptongo 1 y 2) dependiendo de diversos factores las palabras concretas

en las que se encuentren incluidas el origen geograacutefico o social del

hablante (rarr 4 y 5) el mayor o menor esmero en la pronunciacioacuten etc Dada

1 Alcaraz Varoacute Enrique Martiacutenez Linares Mariacutea Antonia Diccionario de linguumliacutestica moderna Barcelona Editorial Ariel 1997 p 521

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

esta variabilidad se ha optado por establecer una serie de convenciones

sobre queacute ha de considerarse diptongo y queacute ha de considerarse hiato a la

hora de acentuar graacuteficamente las palabras asiacute las secuencias vocaacutelicas

distintas de las descritas en el primer paacuterrafo se consideraraacuten siempre

diptongos a efectos de acentuacioacuten graacutefica (rarr tilde 2 211 y 221)

3 La h intercalada no influye en absoluto en la consideracioacuten como

diptongo o como hiato de una secuencia vocaacutelica asiacute hay grupos de vocales

con h intermedia que forman diptongo ahijado ahumar prohibir y otros que

forman hiato ahiacutenco turboheacutelice prohiacutebe

4 Tanto en Espantildea como en Ameacuterica existe una tendencia antihiaacutetica muy

marcada en el habla popular lo que provoca que determinadas secuencias

vocaacutelicas que son hiatos en el habla culta se pronuncien como diptongos

entre hablantes poco instruidos con el consiguiente cierre en el timbre de

la vocal aacutetona asiacute en el habla esmerada deben evitarse pronunciaciones

como [golpiaacuter] por golpear [akordioacuten] por acordeoacuten [kueacutete] por cohete [pelieacute]

por peleeacute etc No obstante en algunos paiacuteses de Ameacuterica particularmente

en Meacutexico este cierre vocaacutelico se da tambieacuten en el nivel culto

5 En amplias zonas de Ameacuterica es muy frecuente que se pronuncien como

diptongos secuencias formadas por una vocal cerrada aacutetona y una vocal

abierta toacutenica o por dos vocales cerradas distintas estas mismas

secuencias por el contrario se pronuncian mayoritariamente como hiatos en

el espantildeol de Espantildea y de algunos paiacuteses americanos por ejemplo la

Argentina o el Ecuador Asiacute en Espantildea y parte de Ameacuterica la palabra guion

se pronuncia como bisiacutelaba ([gi - oacuten]) debido al hiato mientras que en

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

otras aacutereas americanas se pronuncia como monosiacutelaba ([gioacuten]) debido al

diptongo lo mismo sucede con jesuita que vacila seguacuten las zonas entre el

hiato ([je - su - iacute - ta]) y el diptongo ([je - suiacute - ta]) Sobre la

acentuacioacuten graacutefica de las palabras que incluyen estas combinaciones

vocaacutelicas rarr tilde 2 212

En el espantildeol salvadorentildeo es comuacuten su disolucioacuten por tres causas

- Por Epeacutentesis de Y aumento del fonema frivativo palatal sonoro

j en medio de la

palabra

- Por Asimilacioacuten de dos vocales iguales el fonema vocal primero

adopta los rasgos

articulatorios del fonema vocal contiguo

- Y por Diptongacioacuten las vocales medias se cierran si estaacuten con otras

medias o con la

abierta por efectos de disimilacioacuten (tendencia a hacerse desiguales dos

sonidos iguales o

parecidos)

Ejemplos

Epeacutentesis de Y definija - definiacutea bibija - viviacutea diacuteja - diacutea miacuteja -

miacutea desejo - deseo

seja - sea benija - veniacutea teniacutejamos - teniacuteamos kambejan -

cambian etc

2 httplemaraeesdpd Diccionario Panhispaacutenico de dudas en liacutenea Consultado 16 de febrero 2013

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Asimilacioacuten de dos vocales iguales parariba - para arriba kestamos - que

estamos kemos

- que hemos keacutel - que eacutel esacha - esa hacha kestaacute - que estaacute etc

Diptongacioacuten golpiaban - golpeaban peliar - pelear desiabamos -

deseabamos mantildeaniar - mantildeanear priocupado - preocupado rodiados -

rodeados apioacute - apeoacute

SESEO

Rigoberto Henriacutequez (estudioso de la lengua salvadorentildea) afirma que este

fenoacutemeno Foneacutetico es ejecutado por todas las clases sociales salvadorentildeas

por no decir que por todos los salvadorentildeos Este fenoacutemeno consiste en la

unificacioacuten en la pronunciacioacuten de los fonemas s z c en s El

especialista asegura que en Espantildea y sobre todo en Madrid siacute distinguen la

pronunciacioacuten de cada uno de los fonemas anteriores ante (e i) En el paiacutes

espantildeol excepto en Andaluciacutea la S es pronunciada colocando la punta de la

lengua en los alveolos superiores siendo una S apicoalveolar y la Z y C

colocaacutendola entre los dientes siendo interdental El seseo es un fenoacutemeno

americano y por ende salvadorentildeo

Ejemplos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

FUSIOacuteN DE DOS VOCALES

IGUALESquestabaque estaba

DIPTONGACIOacuteN

diaquiacutede aquiacute

Y EPENTEacuteTICA

miyasmiacuteas

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

siudaacute - ciudad sona - zona fuersa - fuerza eksperiensia -

experiencia faacutesil - faacutecil

grasias - gracias konfiansa - confianza medisina - medicina

utesianas - utecianas

rebolusionario - revolucionario

YEISMO

Un salvadorentildeo generalmente no conoce el fonema palatal [LL] ni tampoco

conocen su pronunciacioacuten y ni siquiera saben correctamente su nombre

afirma Henriacutequez18 La pronunciacioacuten de dicho fonema generalmente es

confundido con el fonema fricativo palatal sonoro [Y] pronunciando

exactamente igual cabayo y caballo llamaacutendose a este fenoacutemeno foneacutetico

yeiacutesmo La Y es un sonido palatal central o sea el dorso de la lengua

toca el paladar la Ll se articula lateral es tocado el paladar no en su

centro sino a los lados por la lengua Se afirma que tambieacuten en Espantildea hay

grandes regiones donde confunden estos sonidos Seguacuten

Henriacutequez algunos filoacutelogos aseguran que cada vez son maacutes reducidas las

aacutereas distinguidoras y es posible en el futuro una neutralizacioacuten completa

del sistema fonoloacutegico

Tanto el seseo como el yeiacutesmo no son incorrecciones del habla sino maacutes

bien son dos normas linguumliacutesticas del espantildeol salvadorentildeo estaacutendar

Ejemplos desarojarse - desarrollarse ejos - ellos batajoacuten -

Batalloacuten bejoso - Belloso joberes - llover(es) oja - olla kajes

- calles parajaacute - para

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

allaacute guerijero - guerrillero

LABIALIZACION

Ademaacutes del seseo y del yeiacutesmo el salvadorentildeo comuacutenmente tiende a confundir

los rasgos b y v o sea que la V se labializa dando como resultado

una labializacioacuten Seguacuten Henriacutequez la v inicial de palabra en latiacuten era

bilabial fricativa sonora y semiconsonante pero en la antigua Romania se

distinguioacute hacieacutendose labiodental Pero ya en la

Edad Media se confundioacute ambos fonemas suceso que se da hasta nuestros

diacuteas20 Eacutel asegura que el rendimiento funcional de dichos rasgos es muy

escaso en el plano foneacutetico es por ello que lleva a suponer que en el

futuro se de una neutralizacioacuten si es que no se han neutralizado ya en el

espantildeol salvadorentildeo y debido a esto a una simplificacioacuten del sistema

fonoloacutegico salvadorentildeo porque seguramente se perderaacuten dichos fonemas Este

fenoacutemeno foneacutetico es a causa del principio de economiacutea linguumliacutestica que

tiende a reforzar la tendencia a obtener el maacuteximo efecto posible con el

miacutenimo esfuerzo

Ejemplos

bibir - vivir berdaacute - verdad beintidoses - veintidos(es) bibija

- viviacutea bido - vio

balentiacuteja - valentiacutea

ASPIRACIONGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Accioacuten o efecto de pronunciar un sonido mediante una espiracioacuten sorda que

produce un roce del aire en la laringe o en la faringe como el que

corresponde a la letra h en algunas palabras procedentes de otras lenguas

como haacutemster o hachiacutes o a la j o la s en algunas variantes dialectales del

espantildeol en las que se pronuncia [muheacuter] por mujer o [iacutehla] por isla3

Tipos de aspiracioacuten

- Aspiracioacuten de S El especialista Balmore Vides asegura que ademaacutes del

fenoacutemeno foneacutetico del seseo que caracteriza linguumliacutesticamente a un

salvadorentildeo tambieacuten lo hace la aspiracioacuten del fonema s Este fenoacutemeno

consiste en que el fonema fricativo alveolar sordo muchas veces tiene una

realizacioacuten aspirada glotal h Se dice que esta articulacioacuten es similar

a la de J - x pero que se ubica a mayor profundidad en la zona glotal y

antes de sonidos velares como k g y x Pero tambieacuten puede escucharse

entre sonidos intervocaacutelicos como o o a o y e a Lipski asegura que

la aspiracioacuten de s intervocaacutelica interior e inicial de palabra se da

esporaacutedicamente en varias aacutereas del mundo hispanohablante (tanto en Espantildea

como Hispanoameacuterica) pero no hay un proceso tan avanzado de dicho fenoacutemeno

como existe en El Salvador en los niveles socioculturales maacutes humildes

(aacuterea rural) Dentro de los cuatro testimonios que nos sirvieron para este

anaacutelisis linguumliacutestico de Nueva Trinidad se pudo encontrar ejemplos de

aspiracioacuten de s solo en realizacioacuten intervocaacutelica No fueron muchos

ejemplos encontrados pero siacute los hubo

Ejemplos

3 httplemaraeesdpd Diccionario Panhispaacutenico de dudas en liacutenea Consultado 16 de febrero 2013

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Aspiracioacuten de s intervocaacutelica nohotros - nosotros lahoacuteco - las

ocho ehas - esas

- Aspiracioacuten de F seguacuten John M Lipski en su artiacuteculo El Espantildeol que se

habla en El

Salvador y su importancia para la Dialectologiacutea Hispanoamericana otra

caracteriacutestica foneacutetica del espantildeol salvadorentildeo es la realizacioacuten de f

como x ante la vocal u Se asegura que El Salvador la aspiracioacuten de f

es bastante notorio en grupos consonaacutenticos innovacioacuten dice Lipski casi

uacutenica en la regioacuten de Panchimalco El cambio de f gt x ante u o se

debe a la equivalencia acuacutestica y articulatoria de la f bilabial y una

vocal labial preaspirada o sea x maacutes u y o dando xu por fu y

xo por fo

Ejemplos xue - fue xuera - fuera xuego - fuego xuersas -

fuerzas xuiacute - fuiacute axuera - afuera xusil - fusil xusiles -

fusiles xuimos - fuimos xulana - fulana

- Aspiracioacuten de H Roque afirma que H no tiene sonido pero hay una

tendencia a aspirar o emitir un sonido casi velar Como H no representa

ninguacuten fonema los salvadorentildeos le otorgamos a la ldquomudardquo tambieacuten los

sonidos velares de x y g

Ejemplos

xalaacutendola - halaacutendola xaleacute - haleacute guerfanos - huerfanos gueco -

hueco25

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

FUSION DE PALABRAS O SIRREMA

Otro aspecto foneacutetico ndash fonoloacutegico caracteriacutestico no solo del espantildeol

salvadorentildeo sino de casi todo el mundo hispanohablante es lo que Lipski

llama Fusioacuten de Palabras Dicho fenoacutemeno seguacuten Geoffroy Rivas29 tuvo sus

oriacutegenes en el sustrato nahuapipil afirmando que eacutestos trasladaron al

espantildeol los patrones formas y procedimientos propios del polisintetismo30

Unieron dos o maacutes palabras suprimiendo fonemas para formar nuevas

palabras surgiendo asiacute un habla mestiza y con formas como vapueacute ndash vaya

pues puesiacute ndash pues siacute etc

Pero Lipski asegura que a pesar de la contribucioacuten indiacutegena esta fusioacuten

de palabras no responde tanto al contacto de lenguas sino maacutes bien al

proceso universal de enlace silaacutebico combinado con la sinalefa la

sineacuteresis y la diptongacioacuten Y pues el resultado final de estas

modificaciones silaacutebicas es la fusioacuten de palabras y la eliminacioacuten de

linderos entre palabras propias del habla raacutepida y espontaacutenea Consuelo

Roque en su material de Cambios Linguumliacutesticos llama a la fusioacuten de palabras

en general Sirrema fenoacutemeno que se da al pronunciar dos o maacutes palabras

como una sola

Ejemplos

dionde - de donde parakaacute - para acaacute abiacuteagua - habiacutea agua lastaba

- la estaba

porkera - porque era ondiuno - donde uno ondeanda - donde anda

diuno - de uno

mestaacuten - me estaacuten puesiacute - pues siacute erasiacute - era asiacute seskapoacute - se

escapoacute

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

DISIMILACION

Este fenoacutemeno consiste en la tendencia a hacerse desiguales dos sonidos

iguales o parecidos en siacutelabas sucesivas por medio de sustitucioacuten o

desaparicioacuten de un sonido Un fonema pierde uno o varios rasgos

articulatorios por influencia de un fenoacutemeno contiguo

Ejemplos

amos - hemos destribuir - distribuir enantes - anantes desediacute -

desidiacute prebatisado - privatizado desaksionados -

decepcionados diskonosko - desconozco

DIPTONGACION

Es el paso de una vocal o dos una media y una abierta a dos vocales una

media y una cerrada o una abierta y una cerrada

Ejemplos

apioacute - apeoacute golpiaban - golpeaban ciniar - chinear trotiar -

trotear

NASALIZACION

Fenoacutemeno foneacutetico ndash fonoloacutegico que consiste en el paso de un fonema oral a

fonema nasal provocado por el descenso del velo del paladar Un fonema se

convierte en m n o ntilde Dentro de los cuatro testimonios modeacutelicos

solamente se encontraron 2 ejemplos pero lo suficiente para mencionarlo

Veamos dende - desde companiacuteas - compantildeiacuteas

VELARIZACION Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Otro rasgo foneacutetico ndash fonoloacutegico tiacutepico del espantildeol salvadorentildeo es la

velarizacioacuten la cual seguacuten Roque eacutesta consiste en el desplazamiento

hacia atraacutes de la cavidad (regioacuten velar) del punto de articulacioacuten de un

fonema pronunciaacutendose la consonante como G - g o como J - x Seguacuten

Lipski comuacutenmente se da una neutralizacioacuten de b y g ante la u semi-

vocaacutelica Eacutel asegura que una vez maacutes se trata de la equivalencia acuacutestica y

articulatoria ya que la u combina un gesto labial (en la consonante b) y

una articulacioacuten velar (presente en la g) desapareciendo la oposicioacuten

entre bu y gu en el habla popular daacutendose gueno por bueno y

abuja por aguja

Ejemplo guelta - vuelta

En este caso se ha dado una equivalencia articulatoria porque u combina

una articulacioacuten velar g dando en el espantildeol salvadorentildeo de Nueva

Trinidad como completamente equivalentes el par guelta - buelta -

vuelta

VOCALIZACION

Es el paso de un sonido consonaacutentico a otro vocaacutelico Ejemplo aiga -

halla en este ejemplo se da la sustitucioacuten del fonema liacutequido lateral

palatal sordo [ll] por la vocal cerrada ndash anterior i maacutes el fonema

oclusivo velar sonoro g

CONSONANTIZACION Consiste en el paso de un sonido vocaacutelico a

consonaacutentico

Veamos aktoridades - autoridades Se puede visualizar el cambio de la

vocal cerrado ndash posterior u por el sonido del fonema oclusivo velarGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

sordo k Algunas veces este fenoacutemeno se puede dar por efectos de otro

fenoacutemeno como La Ultracorreccioacuten el cual consiste en una equivocacioacuten en

el deseo de hablar bien Por desear pronunciar bien una palabra se

pronuncia mal En el caso del ejemplo anterior de consonantizacioacuten el

hablante quiso pronunciar correctamente autoridades pero lo hizo mal dando

mayor eacutenfasis a la palabra con el fonema k en lugar de la vocal u Son

comunes la pronunciacioacuten de hiatos entre dos vocales donde en realidad no

existen Ejemplos

leendo - leyendo kaendo - cayendo

HIPOCORISTICOS

Vocablos que con intencioacuten afectuosa han sido sometidos a ciertas

deformaciones fonoloacutegicas Este fenoacutemeno alude principalmente al habla

popular y al habla de la cotidianidad familiar donde incluyen algunos

diminutivos especialmente en nombres propios

Veamos cico - chicho- Jacinto toho - tontildeo ndash Antonio ciko - chico-

Francisco

Vale aclarar que solamente estos ejemplos se encontraron dentro del corpus

modeacutelico pero que existen muchos maacutes activos en el habla popular de la

comunidad muy bien recordados cuando se le visitaba con frecuencia

Ejemplos baco - Bacho ndash Gerbacio cana - Chana Roxana cica - chica

ndash Francisca neto - Ernesto etc

En el caso de tere - Teresa gumer - Gumersindo y rigo - Rigoberto

que son muy comunes en el habla salvadorentildea no son hipocoriacutesticos sino maacutes

bien ejemplos de apoacutecopes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

OTROS CAMBIOS FONETICOS ndash FONOLOGICOS

- Cambio del fonema liacutequido vibrante simple alveolar sonora r por el

fonema liacutequido lateral alveolar sonora l Ejemplo malgarito -

Margarito

- Supresioacuten del fonema liacutequido vibrante simple alveolar sonora r y

cambio del fonema nasal alveolar sonoro n por el fonema liacutequido

lateral alveolar sonora l Ejemplos retiralos - retirarnos

morilos - morirnos konsentralos - concentrarnos

- Cambio del fonema nasal alveolar sonoro n por el fonema liacutequido

lateral alveolar sonoro l Ejemplos baacutemolos - vaacutemonos daacutendolos -

daacutendonos

- Cambio del fonema oclusivo labial sordo p por el fonema oclusivo

velar sordo k

Ejemplos elikoacutekteros - Helicoacutepteros kakturaron - capturaron

- Aumento yo sustitucioacuten de h por el fonema fricativo labiodental

sordo f en la palabra huir Ejemplo fuir - huir En este caso foneacutetica

- fonoloacutegicamente se da el aumento de dicho fonema pero a la vez la

sustitucioacuten de h que no posee sonido por el sonido del fonema f

EJERCICIO DE RECONOCIMIENTO

EL BULTO (pasada)

Puesjundiya de quiba yo de aquiacute cuando una fiesta bea las hijas miacuteas se

quedaron bailando cuando umm vino parece quiuna oequesta buena de alla de

San Salvador a tocar aquiacute tonces yo decidiacute irme palacasa vea porque dijeGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

yo -Ah la casa estaacute sola la viejita solo enferma questaba la sentildeora y

me voy para bajo

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

puejundiya

disolucioacuten del hiato por Y epenteacuteticavelarizacioacutensirrema (unioacuten de tres o maacutes palabras)

d e q u i b a y o

d i p t o n g a ci oacute n

diaquiacutedisolucioacuten del

hiato por diptongacioacuten

cuando una fiesta bea labializacioacuten (b-v)

verdadmetaplasmo por sustarccioacuten (siacutencopa) (rd)metaplasmo por sustraccioacuten (apoacutecope) (d)

lasijas sirremamiyas disolucioacuten del hiato por Y

epenteacutetica

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Cuando la letra H va al inicio no ha sido afectada por la velarizacioacuten se

mantiene en las transcripciones

EJERCICIO PARA DESARROLLAR EN EL AULA

Aplicar un anaacutelisis foneacutetico fonoloacutegico al paacuterrafo que se presenta a

continuacioacuten tal y como se desarrolloacute el ejemplo anterior

EL BULTO

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

bino labializacioacutenparese seseo

quiunadisolucioacuten del hiato por diptongacioacutensirrema

aya yeiacutesmo (sustitucioacuten de Y por LL) tonces afeacuteresis (metaplasmo por sustraccioacuten

al inicio)desidiacute seseo

biejita labializacioacuten

questabasirremadisolucioacuten del hiato por dos vocales iguales

boy labializacioacuten

parabajosirremadisolucioacuten del hiato por dos vocales iguales

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

(Continuacioacuten)

ldquoPues cabal ya cuanduiba entrando al solar de la casa dondestaacute un

paluemamoacuten taba un gran bulto tremendo de grande mire asiacute hasiya como

tipo arco mire y ayiacute teniya que pasar ayera la vereda como que siabiya

engancgado en el troncoacutenhelliprdquo

B FIGURAS LITERARIAS FONOLOacuteGICAS Son aquellas que afectan a la

forma foacutenica del enunciado las alteraciones que experimentan los

vocablos por aumento adicioacuten supresioacuten transposicioacuten o

contraccioacuten de alguacuten sonido

ONOMATOPEYA tipo de aliteracioacuten en la cual se repiten sonidos que

intenta imitar o sugerir sonidos de la naturaleza

ldquoEn el silencio soacutelo se escuchaba

un susurro de abejas que sonabardquo

Gracilaso de la Vega

ALITERACIOacuteN consiste en repetir yo combinar varios sonidos a lo

largo de una misma frase

un no seacute queacute que queda balbuciendo

San Juan de la CruzGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

SIMILICADENCIA consiste en emplear dos versos frases o expresiones

que finalizan ambas con una palabra en ideacutentica flexioacuten (por ejemplo

verbos conjugados en el mismo tiempo y persona)

Pasemos el tiempo libre leyendo Las noches descansando Las horas

haacutebiles trabajando y los momentos con quienes queremos amando

CALAMBUR Agrupacioacuten de las siacutelabas de una o maacutes palabras de tal

manera que se altera totalmente el significado de estas p ej

plaacutetano esplata no es

ANAacuteFORA consiste en repetir una palabra o conjunto de palabras al

comienzo de una frase o verso Ej iexclmira mira quieacuten estaacute detraacutes de

ti

REITERACIOacuteN Repeticioacuten de una unidad del texto mediante empleo de

pronombres (ellos se le nos etc) palabras comodiacuten (son palabras

de significado poco exacto por ejemplo cosa tipo bolado etc)

adverbios y locuciones adverbiales

1 NIVEL MORFOLOacuteGICO Estudia la forma y la estructura

Lo primero que se debe hacer es reelaborar el texto en cuestioacuten

Agregar los cambios morfoloacutegicos que debieran aparecer

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Figuras literarias Morfoloacutegicas y sintaacutecticas Son aquellas que

bien refuerzan la norma en esos niveles del lenguaje bien se

apartan de ella Estas son las figuras morfoloacutegicas y sintaacutecticas

maacutes frecuentes

o La enumeracioacuten Consiste en referir de manera raacutepida y aacutegil

generalmente mediante sustantivos o adjetivos varias ideas o

distintas partes de un concepto o de un pensamiento general

Ejemplo Hechas pues estas prevenciones no quiso aguardar

maacutes tiempo a poner en efecto su pensamiento apretaacutendole a

ello la falta que eacutel pensaba que haciacutea en el mundo su

tardanza seguacuten eran los agravios que pensaba deshacer

entuertos que enderezar sinrazones que enmendar abusos que

mejorar y deudas que satisfacer (Cervantes)

o La comparacioacuten o siacutemil Consiste en establecer una semejanza

entre dos teacuterminos mediante lazos gramaticalmente expresos

Ejemplo tus ojos como luceros

o La correccioacuten Consiste en retractarse de lo que se acaba de

decir por medio de una transicioacuten raacutepida Ejemplo Quiero que

sepas que el famoso Amadiacutes de Gaula fue uno de los maacutes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

SUSTANTIVOS

diacuteayofiestahijas

VERBOS

ibaquedaronse (variante pronominal)bailando (ger)

ADVERBIOS

aquiacute (L)cuando(T)allaacute (L)abajo (L)

ADJETIVOS

ununaverdad (muletilla)lasmiacuteas

CONJUNCIONES

que (enlace)

PREPOSICIONES

dede

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

perfectos caballeros andantes no he dicho bien fue uno fue

eacutel solo el uacutenico el sentildeor de cuantos hubo en su tiempo

(Cervantes)

o La paradoja Consiste en unir ideas aparentemente

contradictorias e irreconciliables Ejemplo

Vivir sin vivir en miacute

y tan alta vida espero

que muero porque no muero (Santa Teresa)

O El apoacutestrofe Consiste en dirigir la palabra en tono emocionado

a una persona o a una cosa personificada generalmente utilizando

la segunda persona e interrumpiendo el hilo narrativo

iquestY dejas Pastor santo

tu grey en este valle hondo oscuro

con soledad y llanto (Fray Luis de Leoacuten)

o La anaacutefora Consiste en repetir una palabra al principio de

cada frase

Aquiacute fue Troya aquiacute mi desdicha y no mi cobardiacutea se llevoacute mis

alcanzadas glorias aquiacute usoacute la forma conmigo de sus vueltas y

revueltas aquiacute se oscurecieron mis hazantildeas aquiacute finalmente

cayoacute mi ventura para jamaacutes levantarse (Cervantes)

o El polisiacutendeton Es el uso reiterado de conjunciones que no son

necesarias en forma estricta pero le dan una gran fuerza

expresiva a lo que se pretende decir En el campo literario

denota una intensificacioacuten creciente de sumandos Esta

construccioacuten estaacute presente en las oraciones compuestas por

ejemplo en la coordinacioacuten copulativaGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Ya no quiere ni el palacio ni la rueca de plata

ni el halcoacuten encantado ni el bufoacuten escarlata

ni los cisnes unaacutenimes en el lago de azur (Rubeacuten Dariacuteo)

o El epiacuteteto Es el adjetivo que expresa una cualidad

caracteriacutestica del nombre que acompantildea que generalmente tiene

intencioacuten artiacutestica sobre todo en la lengua literaria nieve

blanca rubicundo Apolo blanda palmada cano entrecejo doradas

hebras dulce y meliflua melodiacutea manchego horizonte

o El asiacutendeton Este consiste en omitir las conjunciones para dar

viveza o expresividad al discurso Cuando el asiacutendeton es

deliberado produce el efecto estiliacutestico de una serie ilimitada

a la cual pueden antildeadirse nuevos componentes en la trayectoria

mental que sentildealan los miembros que han sido enumerados por el

autor Tambieacuten se usa este nombre en las oraciones compuestas

yuxtapuestas que se dan mediante entonaciones o pausas de

expresividad Mantildeana de junio alta grande precisa hasta en

los confines

o El hipeacuterbaton Esta figura consiste en alterar el orden loacutegico

o normal de la construccioacuten de la frase Ejemplo

ldquoMaacutes negros que tiznados mis amores hasta los pormenores maacutes

livianos detallan sus pesares con queacute briacuteordquo (Miguel Hernaacutendez)

2 NIVEL SINTAacuteCTICO Aquiacute se describen las funciones que las palabras

tienen en la oracioacuten para ello debe en primer lugar separarse el

texto en oraciones (palabra inicial hasta el punto) Por ejemplo

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Pues un diacutea que iba yo de aquiacute

CCT PE NP NS CCL

P S P

3 NIVEL SEMAacuteNTICO En este nivel se analizaraacuten los cambios semaacutenticos

que los textos orales de habla popular presentan figuras literarias

semaacutenticas isotopiacuteas y un anaacutelisis narratoloacutegico del texto

Cambios Semaacutenticos se produce un cambio semaacutentico cuando a un

significante en uso se le atribuyen nuevos valores de contenido

que sustituyen o se antildeaden a los que ya teniacutea La organizacioacuten

semaacutentica de una lengua es con respecto a la realidad

extralinguumliacutestica arbitraria pero no en la misma medida en que

lo son otras unidades linguumliacutesticas La estructura de los

significados y figuras de contenido de una lengua conforma

directamente la experiencia no linguumliacutestica a la que se hace

referencia en los enunciados Ahora bien este nivel incluye el

anaacutelisis del leacutexico que a su vez estaacute ligado a varios fenoacutemenos

Los cambios semaacutenticos pueden ser por diferentes causas entre

ellas tenemos

Histoacutericas

1048711La invencioacuten de nuevos objetos o la variacioacuten en sus usos obliga

a alterar los significados

Psicoloacutegicas y sociales Principales causas

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Eufemismos-Palabras que sustituyen a otras que se consideran de

mal gusto o excesivamente crueles

1048711Flexibilidad laboral (facilidad de despido)

1048711Restriccioacuten o extensioacuten del significado de una palabra en un

determinado aacuterea de conocimiento

1048711Ratoacuten (informaacutetica)

Linguumliacutesticas-Se produce el cambio por influencia del contexto en el

que aparece la palabra

1048711Metaacutefora-Se produce el cambio por la semejanza

1048711Contrato basura mujer florero

1048711Metonimia-Existe una relacioacuten de contiguumlidad o de cualquier

otro tipo

1048711Cuello de la camisa defender la camiseta

1048711Elipsis-Desaparicioacuten de un elemento del sintagma

1048711La (loteriacutea) primitiva los (cigarros) puros

Leacutexico Seguacuten Hjelmslev el leacutexico juega el papel maacutes importante

en el anaacutelisis semaacutentico pues permite analizar las palabras en el

plano de la expresioacuten y del contenido (absoluto y relativo) El

leacutexico puede dividirse en tres bloques patrimonial preacutestamos y

tecnicismos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Leacutexico patrimonial-Palabras procedentes del latiacuten que han

evolucionado a lo largo de la historia Son la inmensa mayoriacutea de

las palabras espantildeolas (MULIER gt muyergt mujer)

1048711Preacutestamos-Diferentes tipos

Cultismos y semicultismos

Preacutestamos histoacutericos

Neologismos

1048711Tecnicismos-palabras de uso especiacutefico en un aacuterea de

conocimiento

Isotopiacuteas se refiere a la relacioacuten que establecen las palabras

dentro de un contexto ldquoIsordquo significa ldquoigualrdquo topos quiere

decir ldquolugarrdquo La isotopiacutea es el efecto de la recurrencia y

repeticiones que abocan a una unidad de significado La isotopiacutea

puede encontrarse a traveacutes del anaacutelisis de ldquoCampos semaacutenticosrdquo y

el uso de Figuras Semaacutenticas

Unidades Semaacutenticas que se presentan en las Isotopiacuteas

Sema-

1048711Es la unidad miacutenima en que puede descomponerse el significado de

una palabra

Archisemema-

1048711Es el sema que tienen en comuacuten un grupo de palabras

Semantema-

1048708Es el conjunto de semas que forman el significado de una

palabra

El campo semaacutentico

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Es el conjunto de palabras que tienen al menos un sema en

comuacuten

ANAacuteLISIS NARRATOLOacuteGICO (Basado en ldquoAnaacutelisis estructural del

relato Literariordquo de Helena Berinstaacutein)

Figuras Literarias Semaacutenticas

Sinonimia

1048711Palabras que tienen igual significado o equivalente

1048711Oculista Oftalmoacutelogo

Homonimia

1048711Palabras diferentes que ha llegado a tener igual significante

Tipos

Homoacutegrafa Vino (bebida) Vino (verbo)

Homoacutefona Ola (del mar) Hola (saludo)

Polisemia

Palabra que tiene varios significados

Ojo de la aguja del puente de la cara hellip

Antonimia

1048711Palabras que tienen significados opuestos Tipos

Gradual-Permite significados intermedios blanco negro

Complementaria-No permite significados intermedios Vida

Muerte

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Reciacuteproca-La existencia de un teacutermino obliga a la

existencia del otro Madre hijo

Hiponimia

1048711Palabra cuyo significado se encuentra incluido en el de otra

Ej Pera (Fruta)

Hiperonimia

1048711Palabra que incluye el significado de otras Ej Fruta (Pera)

ANAacuteLISIS NARRATOLOacuteGICO

(Basado en ldquoAnaacutelisis estructural del relato Literariordquo de Helena

Berinstaacutein)

El anaacutelisis narratoloacutegico se constituye a partir de Propp quien seguacuten

Beristagravein es el ldquofundador de la metodologiacutea del anaacutelisis del relato

al estudiar el concepto de funcioacuten lo consideroacute el elementoGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

fundamental y el miacutenimo de la estructura de la narracioacutenrdquo es decir

que las funciones son importantes en el desarrollo de la accioacuten

Beristagravein ldquoBremond y Barthes dieron el nombre de funciones como

Propp a los motivos de Tomachevski que corresponden a las unidades

sintaacutecticas maacutes pequentildeas del relatordquo Seguacuten el texto estas unidades se

identifican con las oraciones simples y se clasifican de acuerdo a

operatividad en motivos dinaacutemicos y motivos estaacuteticos

A estos Tomachevski los llama motivos asociados a los que establecen

relaciones entre siacute lo que para Barthes son las unidades

distribucionales nudos y cataacutelisis Y para Tomachevski son motivos

libres los que estaacuten relacionados paradigmaacuteticamente de nivel a nivel

lo cual Barthes considera que son unidades integrativas iacutendices o

indicios e informaciones Sin embargo en cuanto al estudio realizado

por Helena Beristagravein quien afirma que ldquoLos nudos narrativos y

Cataacutelisis estaacuten constituidas por acciones de los personajes y cuya

supresioacuten perturbariacutea la sucesioacuten loacutegico-temporal de los hechoshellip los

iacutendices o indicios revelan rasgos fiacutesicos o psicoloacutegicos y se dan ya

sea integrados a los verbos discursivoshellipya sea integrados a los

verbos de accioacuten en los lsquomodos de lo realrsquo y patentizados mediante

accioneshellip Tambieacuten las informaciones referencian a seres y objeto

mediante las cuales se caracterizan el espacio y el tiempo en que se

desarrollan las acciones narradasrdquo Por lo tanto podemos considerar el

nivel de las funciones como una parte importante en el anaacutelisis

narratoloacutegico del relato ya que este nivel estaacute formado por unidades

de sentido

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Por otro lado el nivel de las acciones tambieacuten ha venido sufriendo

modificaciones sin embargo podemos retomar los datos que Helena

Beristagravein nos proporciona para darnos cuenta de coacutemo el anaacutelisis

actancial o nivel de las acciones ha venido cambiando hasta tener el

fundamento de tipificar y caracterizar a los personajes de acuerdo al

papel que desempentildean en el relato

En el siguiente cuadrordquo 4 se proporcionan resultados de tres autores

en torno a los elementos integradores del relato y retomados por

Beristagravein

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

P R O P P

H eacute r o eB i e n a m a d o o d e s e a d oD o n a d o r o p r o v e e d o rM a n d a d o rA y u d a n t eV i l l a n o o a g r e s o rT r a i d o r o f a l s o h eacute r o e

S O U R I A U

F u e r z a t e m aacute t i c a o r i e n t a d o r aR e p r e s e n t a c i oacute n d e l b i e n d e s e a d o d e l v a l o r o r i e n t a n t e A r b i t r o a t r i b u i d o r d e l b i e n O b t e n e d o r v i r t u a l d e l b i e n ( a q u eacute l p a r a q u i e n t r a b a j a e l h eacute r o e )A u x i l i o r e d u p l i c a c i oacute n d e u n a d e l a s f u e r z a s O p o n e n t e

G R E I M A S

S u j e t oO b j e t oD e s t i n a d o rD e s t i n a t a r i o A d y u v a n t eO p o n e n t e

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

En cuanto a la matriz actancial retomado por la misma autora Greimas

atribuye las siguientes relaciones reciprocas con respecto a los

actantes

EJE DE LA COMUNICACIOacuteN

DESTINADOR --------------------- OBJETO -----------------------

DESTINATARIO

EJE DEL DESEO

ADYUVANTE --------------------- SUJETO ------------------------

OPONENTE

Es decir que el sujeto se relaciona con el objeto por medio del eje

del deseo ya que el objeto es su deseo Mientras que el destinador y

destinatario se relacionan a traveacutes del eje de la comunicacioacuten en el

cual el objeto manifiesta su comunicacioacuten y los unifica El adyuvante

y oponente son proyecciones del mismo sujeto ya que se relacionan con

eacutel respectivamente para favorecer u obstaculizar su deseo

Sin embargo estas relaciones estaacuten determinadas de la siguiente manera

seguacuten Todorov y Greimas

En la liacutenea Destinador - Destinatario

Para Todorov es una relacioacuten de comunicacioacuten

Para Greimas es de saber

En la liacutenea Adyuvante - Oponente

Para Todorov la relacioacuten es de participacioacuten Por tal motivo el

Dr Romera Castillo lo llama eje de la prueba

Para Greimas se da una relacioacuten de poder

En la liacutenea Sujeto - ObjetoGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Para Todorov la relacioacuten es de deseo

Para Greimas se da una relacioacuten de querer que mediante el

desarrollo de la accioacuten se convierte en hacer

Entonces podemos concluir con Beristagravein que el nivel de las acciones

ldquoson las manifestaciones de un actante Los actantes se definen en el

relato dado su tipo de intervencioacuten es decir por el papel que

representan seguacuten la esfera de accioacuten en que participanrdquo

En el plano del discurso tenemos los siguientes logros o resultados

Como punto determinante tenemos el tiempo que un aspecto muy

importante en el relato pues seguacuten Pozuelo Yvancos ldquoel

problema del tiempo en el relato es la medicioacuten de dos

tiempos el de la historia (todo hecho sucede en un orden

loacutegico-causal tiene un ritmo de desarrollo y una

frecuencia) y el del discurso (todo discurso organiza

administra manipula de alguna forma el tiempo de la

historia y crea una nueva dimensioacuten temporal)rdquo Es decir que

el tiempo nos indica como los sucesos se relatan o narran

como es la medicioacuten u ordenacioacuten de los hechos acaecidos

cronoloacutegicamente

Genette nos ha planteado un sistema analiacutetico de gran rendimiento

operativo que ha marcado el punto de partida de los anaacutelisis

narratologicos en los uacuteltimos quince antildeos Para este autor la relacioacuten

entre el tiempo de la historia y el tiempo del discurso puede darse o

medirse en tres ejes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

a Relaciones entre el orden temporal de sucesioacuten de hechos en

la historia y el orden en que estaacuten dispuestos en el relato

b Relaciones de duracioacuten el ritmo o rapidez de los hechos de

la historia frente al ritmo del discurso

c Relaciones de frecuencia repeticioacuten de hechos en la

historia y repeticiones en el discurso

Sin embargo en el orden temporal el cual se manifiesta como la

primera instancia estaacute compuesto por anacroniacuteas que determinan una

discordancia en el orden de sucesioacuten tanto de la historia como del

discurso

Genette distingue dos grandes tipos de anacroniacuteas

-La analepsis o anacroniacutea hacia el pasado (retrospectiva)

-La prolepsis o anacroniacutea hacia el futuro (prospectiva o

anticipadora)

Por otra parte en cuanto a la duracioacuten temporal tenemos que se dan

las Anisocronias las cuales ldquose corresponden con las cuatro formas

fundamentales del movimiento narrativo elipsis y pausa descriptiva

que son los movimientos extremos y otros dos intermedios que se

corresponden con lo que Lubbock y gran nuacutemero de criacuteticos anglosajones

llaman escena y sumario (o resumen)rdquo (Pozuelo 2009)

En cuanto a la frecuencia temporal tenemos que se dan cuatro formas

las cuales son

1-Relato singulativo se cuenta una vez lo que ha pasado una vez

( 1R1H )

2-Relato anafonico se cuenta n veces lo que ha pasado n veces ( nRnH

)Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

3-Relato repetitivo se cuenta n veces lo que ha pasado una vez (

nR1H )

4-Silepsis se narra una sola vez lo que ha pasado n veces (1RnH)

-Tiempo y voz narrativa es donde se da la relacioacuten entre el tiempo y

la voz narrativa

ldquoLa estructura verbal de la lengua obliga a precisar en cualquier acto

narrativo si la elocucioacuten es anterior posterior o simultaacutenea a los

hechos que se narranrdquo (Pozuelo 2009)

Como nos dice Genette la temporalidad va anexa e inherente a la

enunciacioacuten

Por lo tanto enumeramos cuatro posibilidades de relacioacuten tiempo-voz

narrativa

a) Narracioacuten ulterior tiempo pasado con respecto a la voz Es la

forma claacutesica maacutes comuacuten

b) Narracioacuten anterior relato predictivo generalmente en futuro

pero tambieacuten en presente

c) Narracioacuten simultaacutenea relato en presente simultaneo a la accioacuten

d) Narracioacuten intercalada entre los momentos de la accioacuten Se suele

dar en el relato epistolar

En cuanto a la focalizacioacuten tenemos que es ldquola ubicacioacuten de la mirada

que observoacute los hechos que puede no ser del narradorrdquo (Berinstaacutein

1997) Es decir que la focalizacioacuten es el punto de vista del que ve

los hechos ocurridos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Sin embargo la perspectiva es un aspecto que se confunde con la

focalizacioacuten o punto de vista la perspectiva responde o se relaciona

con los niveles de conocimiento del focalizador

Todorov y Genette proporcionan la tipologiacutea perspectivistica

remitieacutendola a su sola dimensioacuten visual por lo que Todorov recoge de

J Pouillon una topologiacutea de tres teacuterminos

1- Lo que la critica llama narrador omnisciente y Pouillon ldquovisioacuten

por detraacutesrdquo que Todorov simboliza como narrador gt personaje

2- La que Pouillon llama ldquovisioacuten conrdquo que Todorov simboliza con

narrador=personaje

3- El relato objetivo o behaviorista que Pouillon llama ldquovisioacuten

desde fuerardquo que responde a Todorov a la formula narrador lt

personajerdquo

Sin embargo Genette posterior a Todorov y Pouillon rebautiza la

trilogiacutea antildeadiendo algunas precisiones

ldquoPara el primer tipo el relato claacutesico omnisciente Genette habla de

relato no-focalizado o focalizacioacuten cero El segundo tipo es

denominado por Genette focalizacioacuten interna (dentro de la cual

distingue una focalizacioacuten fija de una variable y otra muacuteltiple) por

uacuteltimo el tercer tipo es llamado focalizacioacuten externardquo (Pozuelo 2009)

Por otra parte se pueden dar tres tipos de focalizacioacuten o puntos de

vista determinados como perspectivas perceptual o sentido lateral

sentido conceptual y sentido o perspectiva valorativa

El tipo de narrador Genette clasifica en este aspecto varios tipos

de narradorGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

ldquoseguacuten su ubicacioacuten (su distancia) respecto de la historia narrada

Es necesario aclarar que Pozuelo Yvancos reserva el nombre de narrador

extradiegeacutetico en los relatos de construccioacuten en abismo al narrador

de la secuencia que contiene a su vez un relato metadiegeacutetico

llamando al narrador de este uacuteltimo narrador intradiegeacutetico

Niveles narrativos en el relato pueden surgir cambios ya sea en la

narracioacuten como en las situaciones narrativas es decir que se da unas

narraciones en otras por lo que en el resultado de este aspecto

tenemos que Genette propone ldquoEn la estructura de los niveles el maacutes

alto es aquel que se llama extradiegeacutetico que es aquel que comienza el

relato con el acto narrativo productor del mismo Es extradiegeacutetico en

tanto primera instancia que origina la dieacutegesis Ya dentro de esa

dieacutegesis se llamaraacute intradiegeacutetico un relato subordinado que Genette

llama metadiegeacutetico y que M Bal y S Rimmon Kenan propone llamar

hipodiegeacutetico es un relato en segundo grado y por tanto dependiente

del acto narrativo que le da origenrdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

1)-Es narrador extradiegegravetico o

heterodiegegravetico si no participa en los hechos relatados

2)-Es narrador intradiegegravetico u

homodiegegravetico si a la vez que narra participa en los

hechos como personaje o como

testigo u observador

3)-Es narrador autodiegegravetico si es el heacuteroe y narra su propia historia

4)-Es narrador metadiegegravetico si

narra en su calidad de personaje de la

diegravegesis o narracioacuten en primer grado una

metadiegravegesis o narracioacuten en segundo

grado

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Es decir que el nivel narrativo estaacute compuesto por un primer nivel que

es la dieacutegesis en la cual seguacuten el tipo de nivel el narrador puede

ser extradiegeacutetico e intradiegeacutetico y el segundo nivel es el

metadiegeacutetico que se da dentro de la dieacutegesis al que le corresponde

el narrador metadiegeacutetico seguacuten lo establecido por G Genette y que

Pozuelo Yvancos llama intradiegeacutetico quien para evitar equiacutevocos

aclara contradiciendo a H Beristagravein ldquoConviene advertir que la

oposicioacuten extradiegeacuteticointradiegeacutetico no se cubre con la de

heterodiegegraveticohomodiegegravetico la primera es una oposicioacuten de nivel

la segunda es de relacioacuten (o persona)rdquo 20

Modo narrativo En la modalidad narrativa podemos determinar el tipo

de discurso que emplea el narrador el coacutemo se relatan los hechos Se

trata aquiacute dice Genette no de geacuteneros sino de modos de contar de

mostrar o representar por medio del diaacutelogo Por lo tanto se

determinan dos tipos o modos narrativos

El estilo indirecto al cual le corresponde el discurso del narrador

y el estilo directo que es el discurso del personaje ldquoEl estilo

indirecto requiere la existencia de un narrador a cuyo cargo estaacute

describir relatar las acciones de los personajes El narrador no pone

en labios del personaje lo dicho sino que se interpone entre el

personaje y su dicho no permite que el personaje diga lo que piensa

sino que eacutel mismo dice lo que el personaje dijo antesrdquo21 Es decir que

el narrador habla en vez de los personajes en cambio ldquoEl estilo

directo presenta el parlamento como procedente directamente de la

subjetividad del personajehelliprdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Lo que nos lleva a decir que este estilo es el que permite que el

personaje se exprese con sus propias palabras Existe tambieacuten el

estilo directo libre y el indirecto libre propios de la nueva

noveliacutestica latinoamericana pero de estos el que maacutes se aproxima a

algunos relatos orales es el directo libre cuando el narrador omite

en la reproduccioacuten de diaacutelogos el uso del verbum dicendi

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

  • NIVEL FONEacuteTICO-FONOLOacuteGICO

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

En foneacutetica articulatoria se dice que hay lsquohiatorsquo cuando dos o maacutes

vocales se pronuncian sin formar una siacutelaba uacutenica crear peor Sin

embargo en espantildeol existe desde antiguo una tendencia muy marcada a

convertir los lsquohiatosrsquo en diptongos impropios (Gili Gaya 1975 117-

18) como se observa en la pronunciacioacuten vulgar de Joaquiacuten [xuarsquokin]

asiacute como en las sinalefasraquo1

1 Es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en siacutelabas distintas

gruacute - a pa - iacutes ca - er dis - cu - tiacute - ais Desde el punto de vista foneacutetico

son hiatos las combinaciones de vocal abierta (a e o) aacutetona + vocal cerrada

(i u) toacutenica raiacutez lauacuted reiacuter transeuacutente oiacuter de vocal cerrada toacutenica + vocal

abierta aacutetona Mariacutea riacutee friacuteo cacatuacutea acentuacutee buacuteho de dos vocales

iguales azahar poseer chiita alcohol y de dos vocales abiertas distintas

caer aorta teatro eteacutereo coaacutegulo poeta (aunque en el habla la secuencia de

dos vocales abiertas mdashespecialmente cuando ninguna de ellas es toacutenicamdash

puede articularse como diptongo esta combinacioacuten vocaacutelica se considera

siempre hiato desde el punto de vista normativo)

2 Las otras combinaciones posibles de dos vocales (salvo la secuencia de

una vocal abierta toacutenica seguida de una cerrada aacutetona que forma siempre

diptongo en espantildeol) se pueden pronunciar como hiatos o como diptongos (rarr

diptongo 1 y 2) dependiendo de diversos factores las palabras concretas

en las que se encuentren incluidas el origen geograacutefico o social del

hablante (rarr 4 y 5) el mayor o menor esmero en la pronunciacioacuten etc Dada

1 Alcaraz Varoacute Enrique Martiacutenez Linares Mariacutea Antonia Diccionario de linguumliacutestica moderna Barcelona Editorial Ariel 1997 p 521

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

esta variabilidad se ha optado por establecer una serie de convenciones

sobre queacute ha de considerarse diptongo y queacute ha de considerarse hiato a la

hora de acentuar graacuteficamente las palabras asiacute las secuencias vocaacutelicas

distintas de las descritas en el primer paacuterrafo se consideraraacuten siempre

diptongos a efectos de acentuacioacuten graacutefica (rarr tilde 2 211 y 221)

3 La h intercalada no influye en absoluto en la consideracioacuten como

diptongo o como hiato de una secuencia vocaacutelica asiacute hay grupos de vocales

con h intermedia que forman diptongo ahijado ahumar prohibir y otros que

forman hiato ahiacutenco turboheacutelice prohiacutebe

4 Tanto en Espantildea como en Ameacuterica existe una tendencia antihiaacutetica muy

marcada en el habla popular lo que provoca que determinadas secuencias

vocaacutelicas que son hiatos en el habla culta se pronuncien como diptongos

entre hablantes poco instruidos con el consiguiente cierre en el timbre de

la vocal aacutetona asiacute en el habla esmerada deben evitarse pronunciaciones

como [golpiaacuter] por golpear [akordioacuten] por acordeoacuten [kueacutete] por cohete [pelieacute]

por peleeacute etc No obstante en algunos paiacuteses de Ameacuterica particularmente

en Meacutexico este cierre vocaacutelico se da tambieacuten en el nivel culto

5 En amplias zonas de Ameacuterica es muy frecuente que se pronuncien como

diptongos secuencias formadas por una vocal cerrada aacutetona y una vocal

abierta toacutenica o por dos vocales cerradas distintas estas mismas

secuencias por el contrario se pronuncian mayoritariamente como hiatos en

el espantildeol de Espantildea y de algunos paiacuteses americanos por ejemplo la

Argentina o el Ecuador Asiacute en Espantildea y parte de Ameacuterica la palabra guion

se pronuncia como bisiacutelaba ([gi - oacuten]) debido al hiato mientras que en

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

otras aacutereas americanas se pronuncia como monosiacutelaba ([gioacuten]) debido al

diptongo lo mismo sucede con jesuita que vacila seguacuten las zonas entre el

hiato ([je - su - iacute - ta]) y el diptongo ([je - suiacute - ta]) Sobre la

acentuacioacuten graacutefica de las palabras que incluyen estas combinaciones

vocaacutelicas rarr tilde 2 212

En el espantildeol salvadorentildeo es comuacuten su disolucioacuten por tres causas

- Por Epeacutentesis de Y aumento del fonema frivativo palatal sonoro

j en medio de la

palabra

- Por Asimilacioacuten de dos vocales iguales el fonema vocal primero

adopta los rasgos

articulatorios del fonema vocal contiguo

- Y por Diptongacioacuten las vocales medias se cierran si estaacuten con otras

medias o con la

abierta por efectos de disimilacioacuten (tendencia a hacerse desiguales dos

sonidos iguales o

parecidos)

Ejemplos

Epeacutentesis de Y definija - definiacutea bibija - viviacutea diacuteja - diacutea miacuteja -

miacutea desejo - deseo

seja - sea benija - veniacutea teniacutejamos - teniacuteamos kambejan -

cambian etc

2 httplemaraeesdpd Diccionario Panhispaacutenico de dudas en liacutenea Consultado 16 de febrero 2013

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Asimilacioacuten de dos vocales iguales parariba - para arriba kestamos - que

estamos kemos

- que hemos keacutel - que eacutel esacha - esa hacha kestaacute - que estaacute etc

Diptongacioacuten golpiaban - golpeaban peliar - pelear desiabamos -

deseabamos mantildeaniar - mantildeanear priocupado - preocupado rodiados -

rodeados apioacute - apeoacute

SESEO

Rigoberto Henriacutequez (estudioso de la lengua salvadorentildea) afirma que este

fenoacutemeno Foneacutetico es ejecutado por todas las clases sociales salvadorentildeas

por no decir que por todos los salvadorentildeos Este fenoacutemeno consiste en la

unificacioacuten en la pronunciacioacuten de los fonemas s z c en s El

especialista asegura que en Espantildea y sobre todo en Madrid siacute distinguen la

pronunciacioacuten de cada uno de los fonemas anteriores ante (e i) En el paiacutes

espantildeol excepto en Andaluciacutea la S es pronunciada colocando la punta de la

lengua en los alveolos superiores siendo una S apicoalveolar y la Z y C

colocaacutendola entre los dientes siendo interdental El seseo es un fenoacutemeno

americano y por ende salvadorentildeo

Ejemplos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

FUSIOacuteN DE DOS VOCALES

IGUALESquestabaque estaba

DIPTONGACIOacuteN

diaquiacutede aquiacute

Y EPENTEacuteTICA

miyasmiacuteas

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

siudaacute - ciudad sona - zona fuersa - fuerza eksperiensia -

experiencia faacutesil - faacutecil

grasias - gracias konfiansa - confianza medisina - medicina

utesianas - utecianas

rebolusionario - revolucionario

YEISMO

Un salvadorentildeo generalmente no conoce el fonema palatal [LL] ni tampoco

conocen su pronunciacioacuten y ni siquiera saben correctamente su nombre

afirma Henriacutequez18 La pronunciacioacuten de dicho fonema generalmente es

confundido con el fonema fricativo palatal sonoro [Y] pronunciando

exactamente igual cabayo y caballo llamaacutendose a este fenoacutemeno foneacutetico

yeiacutesmo La Y es un sonido palatal central o sea el dorso de la lengua

toca el paladar la Ll se articula lateral es tocado el paladar no en su

centro sino a los lados por la lengua Se afirma que tambieacuten en Espantildea hay

grandes regiones donde confunden estos sonidos Seguacuten

Henriacutequez algunos filoacutelogos aseguran que cada vez son maacutes reducidas las

aacutereas distinguidoras y es posible en el futuro una neutralizacioacuten completa

del sistema fonoloacutegico

Tanto el seseo como el yeiacutesmo no son incorrecciones del habla sino maacutes

bien son dos normas linguumliacutesticas del espantildeol salvadorentildeo estaacutendar

Ejemplos desarojarse - desarrollarse ejos - ellos batajoacuten -

Batalloacuten bejoso - Belloso joberes - llover(es) oja - olla kajes

- calles parajaacute - para

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

allaacute guerijero - guerrillero

LABIALIZACION

Ademaacutes del seseo y del yeiacutesmo el salvadorentildeo comuacutenmente tiende a confundir

los rasgos b y v o sea que la V se labializa dando como resultado

una labializacioacuten Seguacuten Henriacutequez la v inicial de palabra en latiacuten era

bilabial fricativa sonora y semiconsonante pero en la antigua Romania se

distinguioacute hacieacutendose labiodental Pero ya en la

Edad Media se confundioacute ambos fonemas suceso que se da hasta nuestros

diacuteas20 Eacutel asegura que el rendimiento funcional de dichos rasgos es muy

escaso en el plano foneacutetico es por ello que lleva a suponer que en el

futuro se de una neutralizacioacuten si es que no se han neutralizado ya en el

espantildeol salvadorentildeo y debido a esto a una simplificacioacuten del sistema

fonoloacutegico salvadorentildeo porque seguramente se perderaacuten dichos fonemas Este

fenoacutemeno foneacutetico es a causa del principio de economiacutea linguumliacutestica que

tiende a reforzar la tendencia a obtener el maacuteximo efecto posible con el

miacutenimo esfuerzo

Ejemplos

bibir - vivir berdaacute - verdad beintidoses - veintidos(es) bibija

- viviacutea bido - vio

balentiacuteja - valentiacutea

ASPIRACIONGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Accioacuten o efecto de pronunciar un sonido mediante una espiracioacuten sorda que

produce un roce del aire en la laringe o en la faringe como el que

corresponde a la letra h en algunas palabras procedentes de otras lenguas

como haacutemster o hachiacutes o a la j o la s en algunas variantes dialectales del

espantildeol en las que se pronuncia [muheacuter] por mujer o [iacutehla] por isla3

Tipos de aspiracioacuten

- Aspiracioacuten de S El especialista Balmore Vides asegura que ademaacutes del

fenoacutemeno foneacutetico del seseo que caracteriza linguumliacutesticamente a un

salvadorentildeo tambieacuten lo hace la aspiracioacuten del fonema s Este fenoacutemeno

consiste en que el fonema fricativo alveolar sordo muchas veces tiene una

realizacioacuten aspirada glotal h Se dice que esta articulacioacuten es similar

a la de J - x pero que se ubica a mayor profundidad en la zona glotal y

antes de sonidos velares como k g y x Pero tambieacuten puede escucharse

entre sonidos intervocaacutelicos como o o a o y e a Lipski asegura que

la aspiracioacuten de s intervocaacutelica interior e inicial de palabra se da

esporaacutedicamente en varias aacutereas del mundo hispanohablante (tanto en Espantildea

como Hispanoameacuterica) pero no hay un proceso tan avanzado de dicho fenoacutemeno

como existe en El Salvador en los niveles socioculturales maacutes humildes

(aacuterea rural) Dentro de los cuatro testimonios que nos sirvieron para este

anaacutelisis linguumliacutestico de Nueva Trinidad se pudo encontrar ejemplos de

aspiracioacuten de s solo en realizacioacuten intervocaacutelica No fueron muchos

ejemplos encontrados pero siacute los hubo

Ejemplos

3 httplemaraeesdpd Diccionario Panhispaacutenico de dudas en liacutenea Consultado 16 de febrero 2013

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Aspiracioacuten de s intervocaacutelica nohotros - nosotros lahoacuteco - las

ocho ehas - esas

- Aspiracioacuten de F seguacuten John M Lipski en su artiacuteculo El Espantildeol que se

habla en El

Salvador y su importancia para la Dialectologiacutea Hispanoamericana otra

caracteriacutestica foneacutetica del espantildeol salvadorentildeo es la realizacioacuten de f

como x ante la vocal u Se asegura que El Salvador la aspiracioacuten de f

es bastante notorio en grupos consonaacutenticos innovacioacuten dice Lipski casi

uacutenica en la regioacuten de Panchimalco El cambio de f gt x ante u o se

debe a la equivalencia acuacutestica y articulatoria de la f bilabial y una

vocal labial preaspirada o sea x maacutes u y o dando xu por fu y

xo por fo

Ejemplos xue - fue xuera - fuera xuego - fuego xuersas -

fuerzas xuiacute - fuiacute axuera - afuera xusil - fusil xusiles -

fusiles xuimos - fuimos xulana - fulana

- Aspiracioacuten de H Roque afirma que H no tiene sonido pero hay una

tendencia a aspirar o emitir un sonido casi velar Como H no representa

ninguacuten fonema los salvadorentildeos le otorgamos a la ldquomudardquo tambieacuten los

sonidos velares de x y g

Ejemplos

xalaacutendola - halaacutendola xaleacute - haleacute guerfanos - huerfanos gueco -

hueco25

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

FUSION DE PALABRAS O SIRREMA

Otro aspecto foneacutetico ndash fonoloacutegico caracteriacutestico no solo del espantildeol

salvadorentildeo sino de casi todo el mundo hispanohablante es lo que Lipski

llama Fusioacuten de Palabras Dicho fenoacutemeno seguacuten Geoffroy Rivas29 tuvo sus

oriacutegenes en el sustrato nahuapipil afirmando que eacutestos trasladaron al

espantildeol los patrones formas y procedimientos propios del polisintetismo30

Unieron dos o maacutes palabras suprimiendo fonemas para formar nuevas

palabras surgiendo asiacute un habla mestiza y con formas como vapueacute ndash vaya

pues puesiacute ndash pues siacute etc

Pero Lipski asegura que a pesar de la contribucioacuten indiacutegena esta fusioacuten

de palabras no responde tanto al contacto de lenguas sino maacutes bien al

proceso universal de enlace silaacutebico combinado con la sinalefa la

sineacuteresis y la diptongacioacuten Y pues el resultado final de estas

modificaciones silaacutebicas es la fusioacuten de palabras y la eliminacioacuten de

linderos entre palabras propias del habla raacutepida y espontaacutenea Consuelo

Roque en su material de Cambios Linguumliacutesticos llama a la fusioacuten de palabras

en general Sirrema fenoacutemeno que se da al pronunciar dos o maacutes palabras

como una sola

Ejemplos

dionde - de donde parakaacute - para acaacute abiacuteagua - habiacutea agua lastaba

- la estaba

porkera - porque era ondiuno - donde uno ondeanda - donde anda

diuno - de uno

mestaacuten - me estaacuten puesiacute - pues siacute erasiacute - era asiacute seskapoacute - se

escapoacute

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

DISIMILACION

Este fenoacutemeno consiste en la tendencia a hacerse desiguales dos sonidos

iguales o parecidos en siacutelabas sucesivas por medio de sustitucioacuten o

desaparicioacuten de un sonido Un fonema pierde uno o varios rasgos

articulatorios por influencia de un fenoacutemeno contiguo

Ejemplos

amos - hemos destribuir - distribuir enantes - anantes desediacute -

desidiacute prebatisado - privatizado desaksionados -

decepcionados diskonosko - desconozco

DIPTONGACION

Es el paso de una vocal o dos una media y una abierta a dos vocales una

media y una cerrada o una abierta y una cerrada

Ejemplos

apioacute - apeoacute golpiaban - golpeaban ciniar - chinear trotiar -

trotear

NASALIZACION

Fenoacutemeno foneacutetico ndash fonoloacutegico que consiste en el paso de un fonema oral a

fonema nasal provocado por el descenso del velo del paladar Un fonema se

convierte en m n o ntilde Dentro de los cuatro testimonios modeacutelicos

solamente se encontraron 2 ejemplos pero lo suficiente para mencionarlo

Veamos dende - desde companiacuteas - compantildeiacuteas

VELARIZACION Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Otro rasgo foneacutetico ndash fonoloacutegico tiacutepico del espantildeol salvadorentildeo es la

velarizacioacuten la cual seguacuten Roque eacutesta consiste en el desplazamiento

hacia atraacutes de la cavidad (regioacuten velar) del punto de articulacioacuten de un

fonema pronunciaacutendose la consonante como G - g o como J - x Seguacuten

Lipski comuacutenmente se da una neutralizacioacuten de b y g ante la u semi-

vocaacutelica Eacutel asegura que una vez maacutes se trata de la equivalencia acuacutestica y

articulatoria ya que la u combina un gesto labial (en la consonante b) y

una articulacioacuten velar (presente en la g) desapareciendo la oposicioacuten

entre bu y gu en el habla popular daacutendose gueno por bueno y

abuja por aguja

Ejemplo guelta - vuelta

En este caso se ha dado una equivalencia articulatoria porque u combina

una articulacioacuten velar g dando en el espantildeol salvadorentildeo de Nueva

Trinidad como completamente equivalentes el par guelta - buelta -

vuelta

VOCALIZACION

Es el paso de un sonido consonaacutentico a otro vocaacutelico Ejemplo aiga -

halla en este ejemplo se da la sustitucioacuten del fonema liacutequido lateral

palatal sordo [ll] por la vocal cerrada ndash anterior i maacutes el fonema

oclusivo velar sonoro g

CONSONANTIZACION Consiste en el paso de un sonido vocaacutelico a

consonaacutentico

Veamos aktoridades - autoridades Se puede visualizar el cambio de la

vocal cerrado ndash posterior u por el sonido del fonema oclusivo velarGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

sordo k Algunas veces este fenoacutemeno se puede dar por efectos de otro

fenoacutemeno como La Ultracorreccioacuten el cual consiste en una equivocacioacuten en

el deseo de hablar bien Por desear pronunciar bien una palabra se

pronuncia mal En el caso del ejemplo anterior de consonantizacioacuten el

hablante quiso pronunciar correctamente autoridades pero lo hizo mal dando

mayor eacutenfasis a la palabra con el fonema k en lugar de la vocal u Son

comunes la pronunciacioacuten de hiatos entre dos vocales donde en realidad no

existen Ejemplos

leendo - leyendo kaendo - cayendo

HIPOCORISTICOS

Vocablos que con intencioacuten afectuosa han sido sometidos a ciertas

deformaciones fonoloacutegicas Este fenoacutemeno alude principalmente al habla

popular y al habla de la cotidianidad familiar donde incluyen algunos

diminutivos especialmente en nombres propios

Veamos cico - chicho- Jacinto toho - tontildeo ndash Antonio ciko - chico-

Francisco

Vale aclarar que solamente estos ejemplos se encontraron dentro del corpus

modeacutelico pero que existen muchos maacutes activos en el habla popular de la

comunidad muy bien recordados cuando se le visitaba con frecuencia

Ejemplos baco - Bacho ndash Gerbacio cana - Chana Roxana cica - chica

ndash Francisca neto - Ernesto etc

En el caso de tere - Teresa gumer - Gumersindo y rigo - Rigoberto

que son muy comunes en el habla salvadorentildea no son hipocoriacutesticos sino maacutes

bien ejemplos de apoacutecopes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

OTROS CAMBIOS FONETICOS ndash FONOLOGICOS

- Cambio del fonema liacutequido vibrante simple alveolar sonora r por el

fonema liacutequido lateral alveolar sonora l Ejemplo malgarito -

Margarito

- Supresioacuten del fonema liacutequido vibrante simple alveolar sonora r y

cambio del fonema nasal alveolar sonoro n por el fonema liacutequido

lateral alveolar sonora l Ejemplos retiralos - retirarnos

morilos - morirnos konsentralos - concentrarnos

- Cambio del fonema nasal alveolar sonoro n por el fonema liacutequido

lateral alveolar sonoro l Ejemplos baacutemolos - vaacutemonos daacutendolos -

daacutendonos

- Cambio del fonema oclusivo labial sordo p por el fonema oclusivo

velar sordo k

Ejemplos elikoacutekteros - Helicoacutepteros kakturaron - capturaron

- Aumento yo sustitucioacuten de h por el fonema fricativo labiodental

sordo f en la palabra huir Ejemplo fuir - huir En este caso foneacutetica

- fonoloacutegicamente se da el aumento de dicho fonema pero a la vez la

sustitucioacuten de h que no posee sonido por el sonido del fonema f

EJERCICIO DE RECONOCIMIENTO

EL BULTO (pasada)

Puesjundiya de quiba yo de aquiacute cuando una fiesta bea las hijas miacuteas se

quedaron bailando cuando umm vino parece quiuna oequesta buena de alla de

San Salvador a tocar aquiacute tonces yo decidiacute irme palacasa vea porque dijeGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

yo -Ah la casa estaacute sola la viejita solo enferma questaba la sentildeora y

me voy para bajo

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

puejundiya

disolucioacuten del hiato por Y epenteacuteticavelarizacioacutensirrema (unioacuten de tres o maacutes palabras)

d e q u i b a y o

d i p t o n g a ci oacute n

diaquiacutedisolucioacuten del

hiato por diptongacioacuten

cuando una fiesta bea labializacioacuten (b-v)

verdadmetaplasmo por sustarccioacuten (siacutencopa) (rd)metaplasmo por sustraccioacuten (apoacutecope) (d)

lasijas sirremamiyas disolucioacuten del hiato por Y

epenteacutetica

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Cuando la letra H va al inicio no ha sido afectada por la velarizacioacuten se

mantiene en las transcripciones

EJERCICIO PARA DESARROLLAR EN EL AULA

Aplicar un anaacutelisis foneacutetico fonoloacutegico al paacuterrafo que se presenta a

continuacioacuten tal y como se desarrolloacute el ejemplo anterior

EL BULTO

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

bino labializacioacutenparese seseo

quiunadisolucioacuten del hiato por diptongacioacutensirrema

aya yeiacutesmo (sustitucioacuten de Y por LL) tonces afeacuteresis (metaplasmo por sustraccioacuten

al inicio)desidiacute seseo

biejita labializacioacuten

questabasirremadisolucioacuten del hiato por dos vocales iguales

boy labializacioacuten

parabajosirremadisolucioacuten del hiato por dos vocales iguales

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

(Continuacioacuten)

ldquoPues cabal ya cuanduiba entrando al solar de la casa dondestaacute un

paluemamoacuten taba un gran bulto tremendo de grande mire asiacute hasiya como

tipo arco mire y ayiacute teniya que pasar ayera la vereda como que siabiya

engancgado en el troncoacutenhelliprdquo

B FIGURAS LITERARIAS FONOLOacuteGICAS Son aquellas que afectan a la

forma foacutenica del enunciado las alteraciones que experimentan los

vocablos por aumento adicioacuten supresioacuten transposicioacuten o

contraccioacuten de alguacuten sonido

ONOMATOPEYA tipo de aliteracioacuten en la cual se repiten sonidos que

intenta imitar o sugerir sonidos de la naturaleza

ldquoEn el silencio soacutelo se escuchaba

un susurro de abejas que sonabardquo

Gracilaso de la Vega

ALITERACIOacuteN consiste en repetir yo combinar varios sonidos a lo

largo de una misma frase

un no seacute queacute que queda balbuciendo

San Juan de la CruzGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

SIMILICADENCIA consiste en emplear dos versos frases o expresiones

que finalizan ambas con una palabra en ideacutentica flexioacuten (por ejemplo

verbos conjugados en el mismo tiempo y persona)

Pasemos el tiempo libre leyendo Las noches descansando Las horas

haacutebiles trabajando y los momentos con quienes queremos amando

CALAMBUR Agrupacioacuten de las siacutelabas de una o maacutes palabras de tal

manera que se altera totalmente el significado de estas p ej

plaacutetano esplata no es

ANAacuteFORA consiste en repetir una palabra o conjunto de palabras al

comienzo de una frase o verso Ej iexclmira mira quieacuten estaacute detraacutes de

ti

REITERACIOacuteN Repeticioacuten de una unidad del texto mediante empleo de

pronombres (ellos se le nos etc) palabras comodiacuten (son palabras

de significado poco exacto por ejemplo cosa tipo bolado etc)

adverbios y locuciones adverbiales

1 NIVEL MORFOLOacuteGICO Estudia la forma y la estructura

Lo primero que se debe hacer es reelaborar el texto en cuestioacuten

Agregar los cambios morfoloacutegicos que debieran aparecer

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Figuras literarias Morfoloacutegicas y sintaacutecticas Son aquellas que

bien refuerzan la norma en esos niveles del lenguaje bien se

apartan de ella Estas son las figuras morfoloacutegicas y sintaacutecticas

maacutes frecuentes

o La enumeracioacuten Consiste en referir de manera raacutepida y aacutegil

generalmente mediante sustantivos o adjetivos varias ideas o

distintas partes de un concepto o de un pensamiento general

Ejemplo Hechas pues estas prevenciones no quiso aguardar

maacutes tiempo a poner en efecto su pensamiento apretaacutendole a

ello la falta que eacutel pensaba que haciacutea en el mundo su

tardanza seguacuten eran los agravios que pensaba deshacer

entuertos que enderezar sinrazones que enmendar abusos que

mejorar y deudas que satisfacer (Cervantes)

o La comparacioacuten o siacutemil Consiste en establecer una semejanza

entre dos teacuterminos mediante lazos gramaticalmente expresos

Ejemplo tus ojos como luceros

o La correccioacuten Consiste en retractarse de lo que se acaba de

decir por medio de una transicioacuten raacutepida Ejemplo Quiero que

sepas que el famoso Amadiacutes de Gaula fue uno de los maacutes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

SUSTANTIVOS

diacuteayofiestahijas

VERBOS

ibaquedaronse (variante pronominal)bailando (ger)

ADVERBIOS

aquiacute (L)cuando(T)allaacute (L)abajo (L)

ADJETIVOS

ununaverdad (muletilla)lasmiacuteas

CONJUNCIONES

que (enlace)

PREPOSICIONES

dede

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

perfectos caballeros andantes no he dicho bien fue uno fue

eacutel solo el uacutenico el sentildeor de cuantos hubo en su tiempo

(Cervantes)

o La paradoja Consiste en unir ideas aparentemente

contradictorias e irreconciliables Ejemplo

Vivir sin vivir en miacute

y tan alta vida espero

que muero porque no muero (Santa Teresa)

O El apoacutestrofe Consiste en dirigir la palabra en tono emocionado

a una persona o a una cosa personificada generalmente utilizando

la segunda persona e interrumpiendo el hilo narrativo

iquestY dejas Pastor santo

tu grey en este valle hondo oscuro

con soledad y llanto (Fray Luis de Leoacuten)

o La anaacutefora Consiste en repetir una palabra al principio de

cada frase

Aquiacute fue Troya aquiacute mi desdicha y no mi cobardiacutea se llevoacute mis

alcanzadas glorias aquiacute usoacute la forma conmigo de sus vueltas y

revueltas aquiacute se oscurecieron mis hazantildeas aquiacute finalmente

cayoacute mi ventura para jamaacutes levantarse (Cervantes)

o El polisiacutendeton Es el uso reiterado de conjunciones que no son

necesarias en forma estricta pero le dan una gran fuerza

expresiva a lo que se pretende decir En el campo literario

denota una intensificacioacuten creciente de sumandos Esta

construccioacuten estaacute presente en las oraciones compuestas por

ejemplo en la coordinacioacuten copulativaGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Ya no quiere ni el palacio ni la rueca de plata

ni el halcoacuten encantado ni el bufoacuten escarlata

ni los cisnes unaacutenimes en el lago de azur (Rubeacuten Dariacuteo)

o El epiacuteteto Es el adjetivo que expresa una cualidad

caracteriacutestica del nombre que acompantildea que generalmente tiene

intencioacuten artiacutestica sobre todo en la lengua literaria nieve

blanca rubicundo Apolo blanda palmada cano entrecejo doradas

hebras dulce y meliflua melodiacutea manchego horizonte

o El asiacutendeton Este consiste en omitir las conjunciones para dar

viveza o expresividad al discurso Cuando el asiacutendeton es

deliberado produce el efecto estiliacutestico de una serie ilimitada

a la cual pueden antildeadirse nuevos componentes en la trayectoria

mental que sentildealan los miembros que han sido enumerados por el

autor Tambieacuten se usa este nombre en las oraciones compuestas

yuxtapuestas que se dan mediante entonaciones o pausas de

expresividad Mantildeana de junio alta grande precisa hasta en

los confines

o El hipeacuterbaton Esta figura consiste en alterar el orden loacutegico

o normal de la construccioacuten de la frase Ejemplo

ldquoMaacutes negros que tiznados mis amores hasta los pormenores maacutes

livianos detallan sus pesares con queacute briacuteordquo (Miguel Hernaacutendez)

2 NIVEL SINTAacuteCTICO Aquiacute se describen las funciones que las palabras

tienen en la oracioacuten para ello debe en primer lugar separarse el

texto en oraciones (palabra inicial hasta el punto) Por ejemplo

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Pues un diacutea que iba yo de aquiacute

CCT PE NP NS CCL

P S P

3 NIVEL SEMAacuteNTICO En este nivel se analizaraacuten los cambios semaacutenticos

que los textos orales de habla popular presentan figuras literarias

semaacutenticas isotopiacuteas y un anaacutelisis narratoloacutegico del texto

Cambios Semaacutenticos se produce un cambio semaacutentico cuando a un

significante en uso se le atribuyen nuevos valores de contenido

que sustituyen o se antildeaden a los que ya teniacutea La organizacioacuten

semaacutentica de una lengua es con respecto a la realidad

extralinguumliacutestica arbitraria pero no en la misma medida en que

lo son otras unidades linguumliacutesticas La estructura de los

significados y figuras de contenido de una lengua conforma

directamente la experiencia no linguumliacutestica a la que se hace

referencia en los enunciados Ahora bien este nivel incluye el

anaacutelisis del leacutexico que a su vez estaacute ligado a varios fenoacutemenos

Los cambios semaacutenticos pueden ser por diferentes causas entre

ellas tenemos

Histoacutericas

1048711La invencioacuten de nuevos objetos o la variacioacuten en sus usos obliga

a alterar los significados

Psicoloacutegicas y sociales Principales causas

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Eufemismos-Palabras que sustituyen a otras que se consideran de

mal gusto o excesivamente crueles

1048711Flexibilidad laboral (facilidad de despido)

1048711Restriccioacuten o extensioacuten del significado de una palabra en un

determinado aacuterea de conocimiento

1048711Ratoacuten (informaacutetica)

Linguumliacutesticas-Se produce el cambio por influencia del contexto en el

que aparece la palabra

1048711Metaacutefora-Se produce el cambio por la semejanza

1048711Contrato basura mujer florero

1048711Metonimia-Existe una relacioacuten de contiguumlidad o de cualquier

otro tipo

1048711Cuello de la camisa defender la camiseta

1048711Elipsis-Desaparicioacuten de un elemento del sintagma

1048711La (loteriacutea) primitiva los (cigarros) puros

Leacutexico Seguacuten Hjelmslev el leacutexico juega el papel maacutes importante

en el anaacutelisis semaacutentico pues permite analizar las palabras en el

plano de la expresioacuten y del contenido (absoluto y relativo) El

leacutexico puede dividirse en tres bloques patrimonial preacutestamos y

tecnicismos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Leacutexico patrimonial-Palabras procedentes del latiacuten que han

evolucionado a lo largo de la historia Son la inmensa mayoriacutea de

las palabras espantildeolas (MULIER gt muyergt mujer)

1048711Preacutestamos-Diferentes tipos

Cultismos y semicultismos

Preacutestamos histoacutericos

Neologismos

1048711Tecnicismos-palabras de uso especiacutefico en un aacuterea de

conocimiento

Isotopiacuteas se refiere a la relacioacuten que establecen las palabras

dentro de un contexto ldquoIsordquo significa ldquoigualrdquo topos quiere

decir ldquolugarrdquo La isotopiacutea es el efecto de la recurrencia y

repeticiones que abocan a una unidad de significado La isotopiacutea

puede encontrarse a traveacutes del anaacutelisis de ldquoCampos semaacutenticosrdquo y

el uso de Figuras Semaacutenticas

Unidades Semaacutenticas que se presentan en las Isotopiacuteas

Sema-

1048711Es la unidad miacutenima en que puede descomponerse el significado de

una palabra

Archisemema-

1048711Es el sema que tienen en comuacuten un grupo de palabras

Semantema-

1048708Es el conjunto de semas que forman el significado de una

palabra

El campo semaacutentico

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Es el conjunto de palabras que tienen al menos un sema en

comuacuten

ANAacuteLISIS NARRATOLOacuteGICO (Basado en ldquoAnaacutelisis estructural del

relato Literariordquo de Helena Berinstaacutein)

Figuras Literarias Semaacutenticas

Sinonimia

1048711Palabras que tienen igual significado o equivalente

1048711Oculista Oftalmoacutelogo

Homonimia

1048711Palabras diferentes que ha llegado a tener igual significante

Tipos

Homoacutegrafa Vino (bebida) Vino (verbo)

Homoacutefona Ola (del mar) Hola (saludo)

Polisemia

Palabra que tiene varios significados

Ojo de la aguja del puente de la cara hellip

Antonimia

1048711Palabras que tienen significados opuestos Tipos

Gradual-Permite significados intermedios blanco negro

Complementaria-No permite significados intermedios Vida

Muerte

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Reciacuteproca-La existencia de un teacutermino obliga a la

existencia del otro Madre hijo

Hiponimia

1048711Palabra cuyo significado se encuentra incluido en el de otra

Ej Pera (Fruta)

Hiperonimia

1048711Palabra que incluye el significado de otras Ej Fruta (Pera)

ANAacuteLISIS NARRATOLOacuteGICO

(Basado en ldquoAnaacutelisis estructural del relato Literariordquo de Helena

Berinstaacutein)

El anaacutelisis narratoloacutegico se constituye a partir de Propp quien seguacuten

Beristagravein es el ldquofundador de la metodologiacutea del anaacutelisis del relato

al estudiar el concepto de funcioacuten lo consideroacute el elementoGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

fundamental y el miacutenimo de la estructura de la narracioacutenrdquo es decir

que las funciones son importantes en el desarrollo de la accioacuten

Beristagravein ldquoBremond y Barthes dieron el nombre de funciones como

Propp a los motivos de Tomachevski que corresponden a las unidades

sintaacutecticas maacutes pequentildeas del relatordquo Seguacuten el texto estas unidades se

identifican con las oraciones simples y se clasifican de acuerdo a

operatividad en motivos dinaacutemicos y motivos estaacuteticos

A estos Tomachevski los llama motivos asociados a los que establecen

relaciones entre siacute lo que para Barthes son las unidades

distribucionales nudos y cataacutelisis Y para Tomachevski son motivos

libres los que estaacuten relacionados paradigmaacuteticamente de nivel a nivel

lo cual Barthes considera que son unidades integrativas iacutendices o

indicios e informaciones Sin embargo en cuanto al estudio realizado

por Helena Beristagravein quien afirma que ldquoLos nudos narrativos y

Cataacutelisis estaacuten constituidas por acciones de los personajes y cuya

supresioacuten perturbariacutea la sucesioacuten loacutegico-temporal de los hechoshellip los

iacutendices o indicios revelan rasgos fiacutesicos o psicoloacutegicos y se dan ya

sea integrados a los verbos discursivoshellipya sea integrados a los

verbos de accioacuten en los lsquomodos de lo realrsquo y patentizados mediante

accioneshellip Tambieacuten las informaciones referencian a seres y objeto

mediante las cuales se caracterizan el espacio y el tiempo en que se

desarrollan las acciones narradasrdquo Por lo tanto podemos considerar el

nivel de las funciones como una parte importante en el anaacutelisis

narratoloacutegico del relato ya que este nivel estaacute formado por unidades

de sentido

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Por otro lado el nivel de las acciones tambieacuten ha venido sufriendo

modificaciones sin embargo podemos retomar los datos que Helena

Beristagravein nos proporciona para darnos cuenta de coacutemo el anaacutelisis

actancial o nivel de las acciones ha venido cambiando hasta tener el

fundamento de tipificar y caracterizar a los personajes de acuerdo al

papel que desempentildean en el relato

En el siguiente cuadrordquo 4 se proporcionan resultados de tres autores

en torno a los elementos integradores del relato y retomados por

Beristagravein

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

P R O P P

H eacute r o eB i e n a m a d o o d e s e a d oD o n a d o r o p r o v e e d o rM a n d a d o rA y u d a n t eV i l l a n o o a g r e s o rT r a i d o r o f a l s o h eacute r o e

S O U R I A U

F u e r z a t e m aacute t i c a o r i e n t a d o r aR e p r e s e n t a c i oacute n d e l b i e n d e s e a d o d e l v a l o r o r i e n t a n t e A r b i t r o a t r i b u i d o r d e l b i e n O b t e n e d o r v i r t u a l d e l b i e n ( a q u eacute l p a r a q u i e n t r a b a j a e l h eacute r o e )A u x i l i o r e d u p l i c a c i oacute n d e u n a d e l a s f u e r z a s O p o n e n t e

G R E I M A S

S u j e t oO b j e t oD e s t i n a d o rD e s t i n a t a r i o A d y u v a n t eO p o n e n t e

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

En cuanto a la matriz actancial retomado por la misma autora Greimas

atribuye las siguientes relaciones reciprocas con respecto a los

actantes

EJE DE LA COMUNICACIOacuteN

DESTINADOR --------------------- OBJETO -----------------------

DESTINATARIO

EJE DEL DESEO

ADYUVANTE --------------------- SUJETO ------------------------

OPONENTE

Es decir que el sujeto se relaciona con el objeto por medio del eje

del deseo ya que el objeto es su deseo Mientras que el destinador y

destinatario se relacionan a traveacutes del eje de la comunicacioacuten en el

cual el objeto manifiesta su comunicacioacuten y los unifica El adyuvante

y oponente son proyecciones del mismo sujeto ya que se relacionan con

eacutel respectivamente para favorecer u obstaculizar su deseo

Sin embargo estas relaciones estaacuten determinadas de la siguiente manera

seguacuten Todorov y Greimas

En la liacutenea Destinador - Destinatario

Para Todorov es una relacioacuten de comunicacioacuten

Para Greimas es de saber

En la liacutenea Adyuvante - Oponente

Para Todorov la relacioacuten es de participacioacuten Por tal motivo el

Dr Romera Castillo lo llama eje de la prueba

Para Greimas se da una relacioacuten de poder

En la liacutenea Sujeto - ObjetoGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Para Todorov la relacioacuten es de deseo

Para Greimas se da una relacioacuten de querer que mediante el

desarrollo de la accioacuten se convierte en hacer

Entonces podemos concluir con Beristagravein que el nivel de las acciones

ldquoson las manifestaciones de un actante Los actantes se definen en el

relato dado su tipo de intervencioacuten es decir por el papel que

representan seguacuten la esfera de accioacuten en que participanrdquo

En el plano del discurso tenemos los siguientes logros o resultados

Como punto determinante tenemos el tiempo que un aspecto muy

importante en el relato pues seguacuten Pozuelo Yvancos ldquoel

problema del tiempo en el relato es la medicioacuten de dos

tiempos el de la historia (todo hecho sucede en un orden

loacutegico-causal tiene un ritmo de desarrollo y una

frecuencia) y el del discurso (todo discurso organiza

administra manipula de alguna forma el tiempo de la

historia y crea una nueva dimensioacuten temporal)rdquo Es decir que

el tiempo nos indica como los sucesos se relatan o narran

como es la medicioacuten u ordenacioacuten de los hechos acaecidos

cronoloacutegicamente

Genette nos ha planteado un sistema analiacutetico de gran rendimiento

operativo que ha marcado el punto de partida de los anaacutelisis

narratologicos en los uacuteltimos quince antildeos Para este autor la relacioacuten

entre el tiempo de la historia y el tiempo del discurso puede darse o

medirse en tres ejes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

a Relaciones entre el orden temporal de sucesioacuten de hechos en

la historia y el orden en que estaacuten dispuestos en el relato

b Relaciones de duracioacuten el ritmo o rapidez de los hechos de

la historia frente al ritmo del discurso

c Relaciones de frecuencia repeticioacuten de hechos en la

historia y repeticiones en el discurso

Sin embargo en el orden temporal el cual se manifiesta como la

primera instancia estaacute compuesto por anacroniacuteas que determinan una

discordancia en el orden de sucesioacuten tanto de la historia como del

discurso

Genette distingue dos grandes tipos de anacroniacuteas

-La analepsis o anacroniacutea hacia el pasado (retrospectiva)

-La prolepsis o anacroniacutea hacia el futuro (prospectiva o

anticipadora)

Por otra parte en cuanto a la duracioacuten temporal tenemos que se dan

las Anisocronias las cuales ldquose corresponden con las cuatro formas

fundamentales del movimiento narrativo elipsis y pausa descriptiva

que son los movimientos extremos y otros dos intermedios que se

corresponden con lo que Lubbock y gran nuacutemero de criacuteticos anglosajones

llaman escena y sumario (o resumen)rdquo (Pozuelo 2009)

En cuanto a la frecuencia temporal tenemos que se dan cuatro formas

las cuales son

1-Relato singulativo se cuenta una vez lo que ha pasado una vez

( 1R1H )

2-Relato anafonico se cuenta n veces lo que ha pasado n veces ( nRnH

)Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

3-Relato repetitivo se cuenta n veces lo que ha pasado una vez (

nR1H )

4-Silepsis se narra una sola vez lo que ha pasado n veces (1RnH)

-Tiempo y voz narrativa es donde se da la relacioacuten entre el tiempo y

la voz narrativa

ldquoLa estructura verbal de la lengua obliga a precisar en cualquier acto

narrativo si la elocucioacuten es anterior posterior o simultaacutenea a los

hechos que se narranrdquo (Pozuelo 2009)

Como nos dice Genette la temporalidad va anexa e inherente a la

enunciacioacuten

Por lo tanto enumeramos cuatro posibilidades de relacioacuten tiempo-voz

narrativa

a) Narracioacuten ulterior tiempo pasado con respecto a la voz Es la

forma claacutesica maacutes comuacuten

b) Narracioacuten anterior relato predictivo generalmente en futuro

pero tambieacuten en presente

c) Narracioacuten simultaacutenea relato en presente simultaneo a la accioacuten

d) Narracioacuten intercalada entre los momentos de la accioacuten Se suele

dar en el relato epistolar

En cuanto a la focalizacioacuten tenemos que es ldquola ubicacioacuten de la mirada

que observoacute los hechos que puede no ser del narradorrdquo (Berinstaacutein

1997) Es decir que la focalizacioacuten es el punto de vista del que ve

los hechos ocurridos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Sin embargo la perspectiva es un aspecto que se confunde con la

focalizacioacuten o punto de vista la perspectiva responde o se relaciona

con los niveles de conocimiento del focalizador

Todorov y Genette proporcionan la tipologiacutea perspectivistica

remitieacutendola a su sola dimensioacuten visual por lo que Todorov recoge de

J Pouillon una topologiacutea de tres teacuterminos

1- Lo que la critica llama narrador omnisciente y Pouillon ldquovisioacuten

por detraacutesrdquo que Todorov simboliza como narrador gt personaje

2- La que Pouillon llama ldquovisioacuten conrdquo que Todorov simboliza con

narrador=personaje

3- El relato objetivo o behaviorista que Pouillon llama ldquovisioacuten

desde fuerardquo que responde a Todorov a la formula narrador lt

personajerdquo

Sin embargo Genette posterior a Todorov y Pouillon rebautiza la

trilogiacutea antildeadiendo algunas precisiones

ldquoPara el primer tipo el relato claacutesico omnisciente Genette habla de

relato no-focalizado o focalizacioacuten cero El segundo tipo es

denominado por Genette focalizacioacuten interna (dentro de la cual

distingue una focalizacioacuten fija de una variable y otra muacuteltiple) por

uacuteltimo el tercer tipo es llamado focalizacioacuten externardquo (Pozuelo 2009)

Por otra parte se pueden dar tres tipos de focalizacioacuten o puntos de

vista determinados como perspectivas perceptual o sentido lateral

sentido conceptual y sentido o perspectiva valorativa

El tipo de narrador Genette clasifica en este aspecto varios tipos

de narradorGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

ldquoseguacuten su ubicacioacuten (su distancia) respecto de la historia narrada

Es necesario aclarar que Pozuelo Yvancos reserva el nombre de narrador

extradiegeacutetico en los relatos de construccioacuten en abismo al narrador

de la secuencia que contiene a su vez un relato metadiegeacutetico

llamando al narrador de este uacuteltimo narrador intradiegeacutetico

Niveles narrativos en el relato pueden surgir cambios ya sea en la

narracioacuten como en las situaciones narrativas es decir que se da unas

narraciones en otras por lo que en el resultado de este aspecto

tenemos que Genette propone ldquoEn la estructura de los niveles el maacutes

alto es aquel que se llama extradiegeacutetico que es aquel que comienza el

relato con el acto narrativo productor del mismo Es extradiegeacutetico en

tanto primera instancia que origina la dieacutegesis Ya dentro de esa

dieacutegesis se llamaraacute intradiegeacutetico un relato subordinado que Genette

llama metadiegeacutetico y que M Bal y S Rimmon Kenan propone llamar

hipodiegeacutetico es un relato en segundo grado y por tanto dependiente

del acto narrativo que le da origenrdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

1)-Es narrador extradiegegravetico o

heterodiegegravetico si no participa en los hechos relatados

2)-Es narrador intradiegegravetico u

homodiegegravetico si a la vez que narra participa en los

hechos como personaje o como

testigo u observador

3)-Es narrador autodiegegravetico si es el heacuteroe y narra su propia historia

4)-Es narrador metadiegegravetico si

narra en su calidad de personaje de la

diegravegesis o narracioacuten en primer grado una

metadiegravegesis o narracioacuten en segundo

grado

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Es decir que el nivel narrativo estaacute compuesto por un primer nivel que

es la dieacutegesis en la cual seguacuten el tipo de nivel el narrador puede

ser extradiegeacutetico e intradiegeacutetico y el segundo nivel es el

metadiegeacutetico que se da dentro de la dieacutegesis al que le corresponde

el narrador metadiegeacutetico seguacuten lo establecido por G Genette y que

Pozuelo Yvancos llama intradiegeacutetico quien para evitar equiacutevocos

aclara contradiciendo a H Beristagravein ldquoConviene advertir que la

oposicioacuten extradiegeacuteticointradiegeacutetico no se cubre con la de

heterodiegegraveticohomodiegegravetico la primera es una oposicioacuten de nivel

la segunda es de relacioacuten (o persona)rdquo 20

Modo narrativo En la modalidad narrativa podemos determinar el tipo

de discurso que emplea el narrador el coacutemo se relatan los hechos Se

trata aquiacute dice Genette no de geacuteneros sino de modos de contar de

mostrar o representar por medio del diaacutelogo Por lo tanto se

determinan dos tipos o modos narrativos

El estilo indirecto al cual le corresponde el discurso del narrador

y el estilo directo que es el discurso del personaje ldquoEl estilo

indirecto requiere la existencia de un narrador a cuyo cargo estaacute

describir relatar las acciones de los personajes El narrador no pone

en labios del personaje lo dicho sino que se interpone entre el

personaje y su dicho no permite que el personaje diga lo que piensa

sino que eacutel mismo dice lo que el personaje dijo antesrdquo21 Es decir que

el narrador habla en vez de los personajes en cambio ldquoEl estilo

directo presenta el parlamento como procedente directamente de la

subjetividad del personajehelliprdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Lo que nos lleva a decir que este estilo es el que permite que el

personaje se exprese con sus propias palabras Existe tambieacuten el

estilo directo libre y el indirecto libre propios de la nueva

noveliacutestica latinoamericana pero de estos el que maacutes se aproxima a

algunos relatos orales es el directo libre cuando el narrador omite

en la reproduccioacuten de diaacutelogos el uso del verbum dicendi

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

  • NIVEL FONEacuteTICO-FONOLOacuteGICO

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

esta variabilidad se ha optado por establecer una serie de convenciones

sobre queacute ha de considerarse diptongo y queacute ha de considerarse hiato a la

hora de acentuar graacuteficamente las palabras asiacute las secuencias vocaacutelicas

distintas de las descritas en el primer paacuterrafo se consideraraacuten siempre

diptongos a efectos de acentuacioacuten graacutefica (rarr tilde 2 211 y 221)

3 La h intercalada no influye en absoluto en la consideracioacuten como

diptongo o como hiato de una secuencia vocaacutelica asiacute hay grupos de vocales

con h intermedia que forman diptongo ahijado ahumar prohibir y otros que

forman hiato ahiacutenco turboheacutelice prohiacutebe

4 Tanto en Espantildea como en Ameacuterica existe una tendencia antihiaacutetica muy

marcada en el habla popular lo que provoca que determinadas secuencias

vocaacutelicas que son hiatos en el habla culta se pronuncien como diptongos

entre hablantes poco instruidos con el consiguiente cierre en el timbre de

la vocal aacutetona asiacute en el habla esmerada deben evitarse pronunciaciones

como [golpiaacuter] por golpear [akordioacuten] por acordeoacuten [kueacutete] por cohete [pelieacute]

por peleeacute etc No obstante en algunos paiacuteses de Ameacuterica particularmente

en Meacutexico este cierre vocaacutelico se da tambieacuten en el nivel culto

5 En amplias zonas de Ameacuterica es muy frecuente que se pronuncien como

diptongos secuencias formadas por una vocal cerrada aacutetona y una vocal

abierta toacutenica o por dos vocales cerradas distintas estas mismas

secuencias por el contrario se pronuncian mayoritariamente como hiatos en

el espantildeol de Espantildea y de algunos paiacuteses americanos por ejemplo la

Argentina o el Ecuador Asiacute en Espantildea y parte de Ameacuterica la palabra guion

se pronuncia como bisiacutelaba ([gi - oacuten]) debido al hiato mientras que en

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

otras aacutereas americanas se pronuncia como monosiacutelaba ([gioacuten]) debido al

diptongo lo mismo sucede con jesuita que vacila seguacuten las zonas entre el

hiato ([je - su - iacute - ta]) y el diptongo ([je - suiacute - ta]) Sobre la

acentuacioacuten graacutefica de las palabras que incluyen estas combinaciones

vocaacutelicas rarr tilde 2 212

En el espantildeol salvadorentildeo es comuacuten su disolucioacuten por tres causas

- Por Epeacutentesis de Y aumento del fonema frivativo palatal sonoro

j en medio de la

palabra

- Por Asimilacioacuten de dos vocales iguales el fonema vocal primero

adopta los rasgos

articulatorios del fonema vocal contiguo

- Y por Diptongacioacuten las vocales medias se cierran si estaacuten con otras

medias o con la

abierta por efectos de disimilacioacuten (tendencia a hacerse desiguales dos

sonidos iguales o

parecidos)

Ejemplos

Epeacutentesis de Y definija - definiacutea bibija - viviacutea diacuteja - diacutea miacuteja -

miacutea desejo - deseo

seja - sea benija - veniacutea teniacutejamos - teniacuteamos kambejan -

cambian etc

2 httplemaraeesdpd Diccionario Panhispaacutenico de dudas en liacutenea Consultado 16 de febrero 2013

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Asimilacioacuten de dos vocales iguales parariba - para arriba kestamos - que

estamos kemos

- que hemos keacutel - que eacutel esacha - esa hacha kestaacute - que estaacute etc

Diptongacioacuten golpiaban - golpeaban peliar - pelear desiabamos -

deseabamos mantildeaniar - mantildeanear priocupado - preocupado rodiados -

rodeados apioacute - apeoacute

SESEO

Rigoberto Henriacutequez (estudioso de la lengua salvadorentildea) afirma que este

fenoacutemeno Foneacutetico es ejecutado por todas las clases sociales salvadorentildeas

por no decir que por todos los salvadorentildeos Este fenoacutemeno consiste en la

unificacioacuten en la pronunciacioacuten de los fonemas s z c en s El

especialista asegura que en Espantildea y sobre todo en Madrid siacute distinguen la

pronunciacioacuten de cada uno de los fonemas anteriores ante (e i) En el paiacutes

espantildeol excepto en Andaluciacutea la S es pronunciada colocando la punta de la

lengua en los alveolos superiores siendo una S apicoalveolar y la Z y C

colocaacutendola entre los dientes siendo interdental El seseo es un fenoacutemeno

americano y por ende salvadorentildeo

Ejemplos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

FUSIOacuteN DE DOS VOCALES

IGUALESquestabaque estaba

DIPTONGACIOacuteN

diaquiacutede aquiacute

Y EPENTEacuteTICA

miyasmiacuteas

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

siudaacute - ciudad sona - zona fuersa - fuerza eksperiensia -

experiencia faacutesil - faacutecil

grasias - gracias konfiansa - confianza medisina - medicina

utesianas - utecianas

rebolusionario - revolucionario

YEISMO

Un salvadorentildeo generalmente no conoce el fonema palatal [LL] ni tampoco

conocen su pronunciacioacuten y ni siquiera saben correctamente su nombre

afirma Henriacutequez18 La pronunciacioacuten de dicho fonema generalmente es

confundido con el fonema fricativo palatal sonoro [Y] pronunciando

exactamente igual cabayo y caballo llamaacutendose a este fenoacutemeno foneacutetico

yeiacutesmo La Y es un sonido palatal central o sea el dorso de la lengua

toca el paladar la Ll se articula lateral es tocado el paladar no en su

centro sino a los lados por la lengua Se afirma que tambieacuten en Espantildea hay

grandes regiones donde confunden estos sonidos Seguacuten

Henriacutequez algunos filoacutelogos aseguran que cada vez son maacutes reducidas las

aacutereas distinguidoras y es posible en el futuro una neutralizacioacuten completa

del sistema fonoloacutegico

Tanto el seseo como el yeiacutesmo no son incorrecciones del habla sino maacutes

bien son dos normas linguumliacutesticas del espantildeol salvadorentildeo estaacutendar

Ejemplos desarojarse - desarrollarse ejos - ellos batajoacuten -

Batalloacuten bejoso - Belloso joberes - llover(es) oja - olla kajes

- calles parajaacute - para

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

allaacute guerijero - guerrillero

LABIALIZACION

Ademaacutes del seseo y del yeiacutesmo el salvadorentildeo comuacutenmente tiende a confundir

los rasgos b y v o sea que la V se labializa dando como resultado

una labializacioacuten Seguacuten Henriacutequez la v inicial de palabra en latiacuten era

bilabial fricativa sonora y semiconsonante pero en la antigua Romania se

distinguioacute hacieacutendose labiodental Pero ya en la

Edad Media se confundioacute ambos fonemas suceso que se da hasta nuestros

diacuteas20 Eacutel asegura que el rendimiento funcional de dichos rasgos es muy

escaso en el plano foneacutetico es por ello que lleva a suponer que en el

futuro se de una neutralizacioacuten si es que no se han neutralizado ya en el

espantildeol salvadorentildeo y debido a esto a una simplificacioacuten del sistema

fonoloacutegico salvadorentildeo porque seguramente se perderaacuten dichos fonemas Este

fenoacutemeno foneacutetico es a causa del principio de economiacutea linguumliacutestica que

tiende a reforzar la tendencia a obtener el maacuteximo efecto posible con el

miacutenimo esfuerzo

Ejemplos

bibir - vivir berdaacute - verdad beintidoses - veintidos(es) bibija

- viviacutea bido - vio

balentiacuteja - valentiacutea

ASPIRACIONGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Accioacuten o efecto de pronunciar un sonido mediante una espiracioacuten sorda que

produce un roce del aire en la laringe o en la faringe como el que

corresponde a la letra h en algunas palabras procedentes de otras lenguas

como haacutemster o hachiacutes o a la j o la s en algunas variantes dialectales del

espantildeol en las que se pronuncia [muheacuter] por mujer o [iacutehla] por isla3

Tipos de aspiracioacuten

- Aspiracioacuten de S El especialista Balmore Vides asegura que ademaacutes del

fenoacutemeno foneacutetico del seseo que caracteriza linguumliacutesticamente a un

salvadorentildeo tambieacuten lo hace la aspiracioacuten del fonema s Este fenoacutemeno

consiste en que el fonema fricativo alveolar sordo muchas veces tiene una

realizacioacuten aspirada glotal h Se dice que esta articulacioacuten es similar

a la de J - x pero que se ubica a mayor profundidad en la zona glotal y

antes de sonidos velares como k g y x Pero tambieacuten puede escucharse

entre sonidos intervocaacutelicos como o o a o y e a Lipski asegura que

la aspiracioacuten de s intervocaacutelica interior e inicial de palabra se da

esporaacutedicamente en varias aacutereas del mundo hispanohablante (tanto en Espantildea

como Hispanoameacuterica) pero no hay un proceso tan avanzado de dicho fenoacutemeno

como existe en El Salvador en los niveles socioculturales maacutes humildes

(aacuterea rural) Dentro de los cuatro testimonios que nos sirvieron para este

anaacutelisis linguumliacutestico de Nueva Trinidad se pudo encontrar ejemplos de

aspiracioacuten de s solo en realizacioacuten intervocaacutelica No fueron muchos

ejemplos encontrados pero siacute los hubo

Ejemplos

3 httplemaraeesdpd Diccionario Panhispaacutenico de dudas en liacutenea Consultado 16 de febrero 2013

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Aspiracioacuten de s intervocaacutelica nohotros - nosotros lahoacuteco - las

ocho ehas - esas

- Aspiracioacuten de F seguacuten John M Lipski en su artiacuteculo El Espantildeol que se

habla en El

Salvador y su importancia para la Dialectologiacutea Hispanoamericana otra

caracteriacutestica foneacutetica del espantildeol salvadorentildeo es la realizacioacuten de f

como x ante la vocal u Se asegura que El Salvador la aspiracioacuten de f

es bastante notorio en grupos consonaacutenticos innovacioacuten dice Lipski casi

uacutenica en la regioacuten de Panchimalco El cambio de f gt x ante u o se

debe a la equivalencia acuacutestica y articulatoria de la f bilabial y una

vocal labial preaspirada o sea x maacutes u y o dando xu por fu y

xo por fo

Ejemplos xue - fue xuera - fuera xuego - fuego xuersas -

fuerzas xuiacute - fuiacute axuera - afuera xusil - fusil xusiles -

fusiles xuimos - fuimos xulana - fulana

- Aspiracioacuten de H Roque afirma que H no tiene sonido pero hay una

tendencia a aspirar o emitir un sonido casi velar Como H no representa

ninguacuten fonema los salvadorentildeos le otorgamos a la ldquomudardquo tambieacuten los

sonidos velares de x y g

Ejemplos

xalaacutendola - halaacutendola xaleacute - haleacute guerfanos - huerfanos gueco -

hueco25

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

FUSION DE PALABRAS O SIRREMA

Otro aspecto foneacutetico ndash fonoloacutegico caracteriacutestico no solo del espantildeol

salvadorentildeo sino de casi todo el mundo hispanohablante es lo que Lipski

llama Fusioacuten de Palabras Dicho fenoacutemeno seguacuten Geoffroy Rivas29 tuvo sus

oriacutegenes en el sustrato nahuapipil afirmando que eacutestos trasladaron al

espantildeol los patrones formas y procedimientos propios del polisintetismo30

Unieron dos o maacutes palabras suprimiendo fonemas para formar nuevas

palabras surgiendo asiacute un habla mestiza y con formas como vapueacute ndash vaya

pues puesiacute ndash pues siacute etc

Pero Lipski asegura que a pesar de la contribucioacuten indiacutegena esta fusioacuten

de palabras no responde tanto al contacto de lenguas sino maacutes bien al

proceso universal de enlace silaacutebico combinado con la sinalefa la

sineacuteresis y la diptongacioacuten Y pues el resultado final de estas

modificaciones silaacutebicas es la fusioacuten de palabras y la eliminacioacuten de

linderos entre palabras propias del habla raacutepida y espontaacutenea Consuelo

Roque en su material de Cambios Linguumliacutesticos llama a la fusioacuten de palabras

en general Sirrema fenoacutemeno que se da al pronunciar dos o maacutes palabras

como una sola

Ejemplos

dionde - de donde parakaacute - para acaacute abiacuteagua - habiacutea agua lastaba

- la estaba

porkera - porque era ondiuno - donde uno ondeanda - donde anda

diuno - de uno

mestaacuten - me estaacuten puesiacute - pues siacute erasiacute - era asiacute seskapoacute - se

escapoacute

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

DISIMILACION

Este fenoacutemeno consiste en la tendencia a hacerse desiguales dos sonidos

iguales o parecidos en siacutelabas sucesivas por medio de sustitucioacuten o

desaparicioacuten de un sonido Un fonema pierde uno o varios rasgos

articulatorios por influencia de un fenoacutemeno contiguo

Ejemplos

amos - hemos destribuir - distribuir enantes - anantes desediacute -

desidiacute prebatisado - privatizado desaksionados -

decepcionados diskonosko - desconozco

DIPTONGACION

Es el paso de una vocal o dos una media y una abierta a dos vocales una

media y una cerrada o una abierta y una cerrada

Ejemplos

apioacute - apeoacute golpiaban - golpeaban ciniar - chinear trotiar -

trotear

NASALIZACION

Fenoacutemeno foneacutetico ndash fonoloacutegico que consiste en el paso de un fonema oral a

fonema nasal provocado por el descenso del velo del paladar Un fonema se

convierte en m n o ntilde Dentro de los cuatro testimonios modeacutelicos

solamente se encontraron 2 ejemplos pero lo suficiente para mencionarlo

Veamos dende - desde companiacuteas - compantildeiacuteas

VELARIZACION Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Otro rasgo foneacutetico ndash fonoloacutegico tiacutepico del espantildeol salvadorentildeo es la

velarizacioacuten la cual seguacuten Roque eacutesta consiste en el desplazamiento

hacia atraacutes de la cavidad (regioacuten velar) del punto de articulacioacuten de un

fonema pronunciaacutendose la consonante como G - g o como J - x Seguacuten

Lipski comuacutenmente se da una neutralizacioacuten de b y g ante la u semi-

vocaacutelica Eacutel asegura que una vez maacutes se trata de la equivalencia acuacutestica y

articulatoria ya que la u combina un gesto labial (en la consonante b) y

una articulacioacuten velar (presente en la g) desapareciendo la oposicioacuten

entre bu y gu en el habla popular daacutendose gueno por bueno y

abuja por aguja

Ejemplo guelta - vuelta

En este caso se ha dado una equivalencia articulatoria porque u combina

una articulacioacuten velar g dando en el espantildeol salvadorentildeo de Nueva

Trinidad como completamente equivalentes el par guelta - buelta -

vuelta

VOCALIZACION

Es el paso de un sonido consonaacutentico a otro vocaacutelico Ejemplo aiga -

halla en este ejemplo se da la sustitucioacuten del fonema liacutequido lateral

palatal sordo [ll] por la vocal cerrada ndash anterior i maacutes el fonema

oclusivo velar sonoro g

CONSONANTIZACION Consiste en el paso de un sonido vocaacutelico a

consonaacutentico

Veamos aktoridades - autoridades Se puede visualizar el cambio de la

vocal cerrado ndash posterior u por el sonido del fonema oclusivo velarGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

sordo k Algunas veces este fenoacutemeno se puede dar por efectos de otro

fenoacutemeno como La Ultracorreccioacuten el cual consiste en una equivocacioacuten en

el deseo de hablar bien Por desear pronunciar bien una palabra se

pronuncia mal En el caso del ejemplo anterior de consonantizacioacuten el

hablante quiso pronunciar correctamente autoridades pero lo hizo mal dando

mayor eacutenfasis a la palabra con el fonema k en lugar de la vocal u Son

comunes la pronunciacioacuten de hiatos entre dos vocales donde en realidad no

existen Ejemplos

leendo - leyendo kaendo - cayendo

HIPOCORISTICOS

Vocablos que con intencioacuten afectuosa han sido sometidos a ciertas

deformaciones fonoloacutegicas Este fenoacutemeno alude principalmente al habla

popular y al habla de la cotidianidad familiar donde incluyen algunos

diminutivos especialmente en nombres propios

Veamos cico - chicho- Jacinto toho - tontildeo ndash Antonio ciko - chico-

Francisco

Vale aclarar que solamente estos ejemplos se encontraron dentro del corpus

modeacutelico pero que existen muchos maacutes activos en el habla popular de la

comunidad muy bien recordados cuando se le visitaba con frecuencia

Ejemplos baco - Bacho ndash Gerbacio cana - Chana Roxana cica - chica

ndash Francisca neto - Ernesto etc

En el caso de tere - Teresa gumer - Gumersindo y rigo - Rigoberto

que son muy comunes en el habla salvadorentildea no son hipocoriacutesticos sino maacutes

bien ejemplos de apoacutecopes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

OTROS CAMBIOS FONETICOS ndash FONOLOGICOS

- Cambio del fonema liacutequido vibrante simple alveolar sonora r por el

fonema liacutequido lateral alveolar sonora l Ejemplo malgarito -

Margarito

- Supresioacuten del fonema liacutequido vibrante simple alveolar sonora r y

cambio del fonema nasal alveolar sonoro n por el fonema liacutequido

lateral alveolar sonora l Ejemplos retiralos - retirarnos

morilos - morirnos konsentralos - concentrarnos

- Cambio del fonema nasal alveolar sonoro n por el fonema liacutequido

lateral alveolar sonoro l Ejemplos baacutemolos - vaacutemonos daacutendolos -

daacutendonos

- Cambio del fonema oclusivo labial sordo p por el fonema oclusivo

velar sordo k

Ejemplos elikoacutekteros - Helicoacutepteros kakturaron - capturaron

- Aumento yo sustitucioacuten de h por el fonema fricativo labiodental

sordo f en la palabra huir Ejemplo fuir - huir En este caso foneacutetica

- fonoloacutegicamente se da el aumento de dicho fonema pero a la vez la

sustitucioacuten de h que no posee sonido por el sonido del fonema f

EJERCICIO DE RECONOCIMIENTO

EL BULTO (pasada)

Puesjundiya de quiba yo de aquiacute cuando una fiesta bea las hijas miacuteas se

quedaron bailando cuando umm vino parece quiuna oequesta buena de alla de

San Salvador a tocar aquiacute tonces yo decidiacute irme palacasa vea porque dijeGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

yo -Ah la casa estaacute sola la viejita solo enferma questaba la sentildeora y

me voy para bajo

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

puejundiya

disolucioacuten del hiato por Y epenteacuteticavelarizacioacutensirrema (unioacuten de tres o maacutes palabras)

d e q u i b a y o

d i p t o n g a ci oacute n

diaquiacutedisolucioacuten del

hiato por diptongacioacuten

cuando una fiesta bea labializacioacuten (b-v)

verdadmetaplasmo por sustarccioacuten (siacutencopa) (rd)metaplasmo por sustraccioacuten (apoacutecope) (d)

lasijas sirremamiyas disolucioacuten del hiato por Y

epenteacutetica

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Cuando la letra H va al inicio no ha sido afectada por la velarizacioacuten se

mantiene en las transcripciones

EJERCICIO PARA DESARROLLAR EN EL AULA

Aplicar un anaacutelisis foneacutetico fonoloacutegico al paacuterrafo que se presenta a

continuacioacuten tal y como se desarrolloacute el ejemplo anterior

EL BULTO

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

bino labializacioacutenparese seseo

quiunadisolucioacuten del hiato por diptongacioacutensirrema

aya yeiacutesmo (sustitucioacuten de Y por LL) tonces afeacuteresis (metaplasmo por sustraccioacuten

al inicio)desidiacute seseo

biejita labializacioacuten

questabasirremadisolucioacuten del hiato por dos vocales iguales

boy labializacioacuten

parabajosirremadisolucioacuten del hiato por dos vocales iguales

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

(Continuacioacuten)

ldquoPues cabal ya cuanduiba entrando al solar de la casa dondestaacute un

paluemamoacuten taba un gran bulto tremendo de grande mire asiacute hasiya como

tipo arco mire y ayiacute teniya que pasar ayera la vereda como que siabiya

engancgado en el troncoacutenhelliprdquo

B FIGURAS LITERARIAS FONOLOacuteGICAS Son aquellas que afectan a la

forma foacutenica del enunciado las alteraciones que experimentan los

vocablos por aumento adicioacuten supresioacuten transposicioacuten o

contraccioacuten de alguacuten sonido

ONOMATOPEYA tipo de aliteracioacuten en la cual se repiten sonidos que

intenta imitar o sugerir sonidos de la naturaleza

ldquoEn el silencio soacutelo se escuchaba

un susurro de abejas que sonabardquo

Gracilaso de la Vega

ALITERACIOacuteN consiste en repetir yo combinar varios sonidos a lo

largo de una misma frase

un no seacute queacute que queda balbuciendo

San Juan de la CruzGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

SIMILICADENCIA consiste en emplear dos versos frases o expresiones

que finalizan ambas con una palabra en ideacutentica flexioacuten (por ejemplo

verbos conjugados en el mismo tiempo y persona)

Pasemos el tiempo libre leyendo Las noches descansando Las horas

haacutebiles trabajando y los momentos con quienes queremos amando

CALAMBUR Agrupacioacuten de las siacutelabas de una o maacutes palabras de tal

manera que se altera totalmente el significado de estas p ej

plaacutetano esplata no es

ANAacuteFORA consiste en repetir una palabra o conjunto de palabras al

comienzo de una frase o verso Ej iexclmira mira quieacuten estaacute detraacutes de

ti

REITERACIOacuteN Repeticioacuten de una unidad del texto mediante empleo de

pronombres (ellos se le nos etc) palabras comodiacuten (son palabras

de significado poco exacto por ejemplo cosa tipo bolado etc)

adverbios y locuciones adverbiales

1 NIVEL MORFOLOacuteGICO Estudia la forma y la estructura

Lo primero que se debe hacer es reelaborar el texto en cuestioacuten

Agregar los cambios morfoloacutegicos que debieran aparecer

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Figuras literarias Morfoloacutegicas y sintaacutecticas Son aquellas que

bien refuerzan la norma en esos niveles del lenguaje bien se

apartan de ella Estas son las figuras morfoloacutegicas y sintaacutecticas

maacutes frecuentes

o La enumeracioacuten Consiste en referir de manera raacutepida y aacutegil

generalmente mediante sustantivos o adjetivos varias ideas o

distintas partes de un concepto o de un pensamiento general

Ejemplo Hechas pues estas prevenciones no quiso aguardar

maacutes tiempo a poner en efecto su pensamiento apretaacutendole a

ello la falta que eacutel pensaba que haciacutea en el mundo su

tardanza seguacuten eran los agravios que pensaba deshacer

entuertos que enderezar sinrazones que enmendar abusos que

mejorar y deudas que satisfacer (Cervantes)

o La comparacioacuten o siacutemil Consiste en establecer una semejanza

entre dos teacuterminos mediante lazos gramaticalmente expresos

Ejemplo tus ojos como luceros

o La correccioacuten Consiste en retractarse de lo que se acaba de

decir por medio de una transicioacuten raacutepida Ejemplo Quiero que

sepas que el famoso Amadiacutes de Gaula fue uno de los maacutes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

SUSTANTIVOS

diacuteayofiestahijas

VERBOS

ibaquedaronse (variante pronominal)bailando (ger)

ADVERBIOS

aquiacute (L)cuando(T)allaacute (L)abajo (L)

ADJETIVOS

ununaverdad (muletilla)lasmiacuteas

CONJUNCIONES

que (enlace)

PREPOSICIONES

dede

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

perfectos caballeros andantes no he dicho bien fue uno fue

eacutel solo el uacutenico el sentildeor de cuantos hubo en su tiempo

(Cervantes)

o La paradoja Consiste en unir ideas aparentemente

contradictorias e irreconciliables Ejemplo

Vivir sin vivir en miacute

y tan alta vida espero

que muero porque no muero (Santa Teresa)

O El apoacutestrofe Consiste en dirigir la palabra en tono emocionado

a una persona o a una cosa personificada generalmente utilizando

la segunda persona e interrumpiendo el hilo narrativo

iquestY dejas Pastor santo

tu grey en este valle hondo oscuro

con soledad y llanto (Fray Luis de Leoacuten)

o La anaacutefora Consiste en repetir una palabra al principio de

cada frase

Aquiacute fue Troya aquiacute mi desdicha y no mi cobardiacutea se llevoacute mis

alcanzadas glorias aquiacute usoacute la forma conmigo de sus vueltas y

revueltas aquiacute se oscurecieron mis hazantildeas aquiacute finalmente

cayoacute mi ventura para jamaacutes levantarse (Cervantes)

o El polisiacutendeton Es el uso reiterado de conjunciones que no son

necesarias en forma estricta pero le dan una gran fuerza

expresiva a lo que se pretende decir En el campo literario

denota una intensificacioacuten creciente de sumandos Esta

construccioacuten estaacute presente en las oraciones compuestas por

ejemplo en la coordinacioacuten copulativaGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Ya no quiere ni el palacio ni la rueca de plata

ni el halcoacuten encantado ni el bufoacuten escarlata

ni los cisnes unaacutenimes en el lago de azur (Rubeacuten Dariacuteo)

o El epiacuteteto Es el adjetivo que expresa una cualidad

caracteriacutestica del nombre que acompantildea que generalmente tiene

intencioacuten artiacutestica sobre todo en la lengua literaria nieve

blanca rubicundo Apolo blanda palmada cano entrecejo doradas

hebras dulce y meliflua melodiacutea manchego horizonte

o El asiacutendeton Este consiste en omitir las conjunciones para dar

viveza o expresividad al discurso Cuando el asiacutendeton es

deliberado produce el efecto estiliacutestico de una serie ilimitada

a la cual pueden antildeadirse nuevos componentes en la trayectoria

mental que sentildealan los miembros que han sido enumerados por el

autor Tambieacuten se usa este nombre en las oraciones compuestas

yuxtapuestas que se dan mediante entonaciones o pausas de

expresividad Mantildeana de junio alta grande precisa hasta en

los confines

o El hipeacuterbaton Esta figura consiste en alterar el orden loacutegico

o normal de la construccioacuten de la frase Ejemplo

ldquoMaacutes negros que tiznados mis amores hasta los pormenores maacutes

livianos detallan sus pesares con queacute briacuteordquo (Miguel Hernaacutendez)

2 NIVEL SINTAacuteCTICO Aquiacute se describen las funciones que las palabras

tienen en la oracioacuten para ello debe en primer lugar separarse el

texto en oraciones (palabra inicial hasta el punto) Por ejemplo

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Pues un diacutea que iba yo de aquiacute

CCT PE NP NS CCL

P S P

3 NIVEL SEMAacuteNTICO En este nivel se analizaraacuten los cambios semaacutenticos

que los textos orales de habla popular presentan figuras literarias

semaacutenticas isotopiacuteas y un anaacutelisis narratoloacutegico del texto

Cambios Semaacutenticos se produce un cambio semaacutentico cuando a un

significante en uso se le atribuyen nuevos valores de contenido

que sustituyen o se antildeaden a los que ya teniacutea La organizacioacuten

semaacutentica de una lengua es con respecto a la realidad

extralinguumliacutestica arbitraria pero no en la misma medida en que

lo son otras unidades linguumliacutesticas La estructura de los

significados y figuras de contenido de una lengua conforma

directamente la experiencia no linguumliacutestica a la que se hace

referencia en los enunciados Ahora bien este nivel incluye el

anaacutelisis del leacutexico que a su vez estaacute ligado a varios fenoacutemenos

Los cambios semaacutenticos pueden ser por diferentes causas entre

ellas tenemos

Histoacutericas

1048711La invencioacuten de nuevos objetos o la variacioacuten en sus usos obliga

a alterar los significados

Psicoloacutegicas y sociales Principales causas

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Eufemismos-Palabras que sustituyen a otras que se consideran de

mal gusto o excesivamente crueles

1048711Flexibilidad laboral (facilidad de despido)

1048711Restriccioacuten o extensioacuten del significado de una palabra en un

determinado aacuterea de conocimiento

1048711Ratoacuten (informaacutetica)

Linguumliacutesticas-Se produce el cambio por influencia del contexto en el

que aparece la palabra

1048711Metaacutefora-Se produce el cambio por la semejanza

1048711Contrato basura mujer florero

1048711Metonimia-Existe una relacioacuten de contiguumlidad o de cualquier

otro tipo

1048711Cuello de la camisa defender la camiseta

1048711Elipsis-Desaparicioacuten de un elemento del sintagma

1048711La (loteriacutea) primitiva los (cigarros) puros

Leacutexico Seguacuten Hjelmslev el leacutexico juega el papel maacutes importante

en el anaacutelisis semaacutentico pues permite analizar las palabras en el

plano de la expresioacuten y del contenido (absoluto y relativo) El

leacutexico puede dividirse en tres bloques patrimonial preacutestamos y

tecnicismos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Leacutexico patrimonial-Palabras procedentes del latiacuten que han

evolucionado a lo largo de la historia Son la inmensa mayoriacutea de

las palabras espantildeolas (MULIER gt muyergt mujer)

1048711Preacutestamos-Diferentes tipos

Cultismos y semicultismos

Preacutestamos histoacutericos

Neologismos

1048711Tecnicismos-palabras de uso especiacutefico en un aacuterea de

conocimiento

Isotopiacuteas se refiere a la relacioacuten que establecen las palabras

dentro de un contexto ldquoIsordquo significa ldquoigualrdquo topos quiere

decir ldquolugarrdquo La isotopiacutea es el efecto de la recurrencia y

repeticiones que abocan a una unidad de significado La isotopiacutea

puede encontrarse a traveacutes del anaacutelisis de ldquoCampos semaacutenticosrdquo y

el uso de Figuras Semaacutenticas

Unidades Semaacutenticas que se presentan en las Isotopiacuteas

Sema-

1048711Es la unidad miacutenima en que puede descomponerse el significado de

una palabra

Archisemema-

1048711Es el sema que tienen en comuacuten un grupo de palabras

Semantema-

1048708Es el conjunto de semas que forman el significado de una

palabra

El campo semaacutentico

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Es el conjunto de palabras que tienen al menos un sema en

comuacuten

ANAacuteLISIS NARRATOLOacuteGICO (Basado en ldquoAnaacutelisis estructural del

relato Literariordquo de Helena Berinstaacutein)

Figuras Literarias Semaacutenticas

Sinonimia

1048711Palabras que tienen igual significado o equivalente

1048711Oculista Oftalmoacutelogo

Homonimia

1048711Palabras diferentes que ha llegado a tener igual significante

Tipos

Homoacutegrafa Vino (bebida) Vino (verbo)

Homoacutefona Ola (del mar) Hola (saludo)

Polisemia

Palabra que tiene varios significados

Ojo de la aguja del puente de la cara hellip

Antonimia

1048711Palabras que tienen significados opuestos Tipos

Gradual-Permite significados intermedios blanco negro

Complementaria-No permite significados intermedios Vida

Muerte

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Reciacuteproca-La existencia de un teacutermino obliga a la

existencia del otro Madre hijo

Hiponimia

1048711Palabra cuyo significado se encuentra incluido en el de otra

Ej Pera (Fruta)

Hiperonimia

1048711Palabra que incluye el significado de otras Ej Fruta (Pera)

ANAacuteLISIS NARRATOLOacuteGICO

(Basado en ldquoAnaacutelisis estructural del relato Literariordquo de Helena

Berinstaacutein)

El anaacutelisis narratoloacutegico se constituye a partir de Propp quien seguacuten

Beristagravein es el ldquofundador de la metodologiacutea del anaacutelisis del relato

al estudiar el concepto de funcioacuten lo consideroacute el elementoGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

fundamental y el miacutenimo de la estructura de la narracioacutenrdquo es decir

que las funciones son importantes en el desarrollo de la accioacuten

Beristagravein ldquoBremond y Barthes dieron el nombre de funciones como

Propp a los motivos de Tomachevski que corresponden a las unidades

sintaacutecticas maacutes pequentildeas del relatordquo Seguacuten el texto estas unidades se

identifican con las oraciones simples y se clasifican de acuerdo a

operatividad en motivos dinaacutemicos y motivos estaacuteticos

A estos Tomachevski los llama motivos asociados a los que establecen

relaciones entre siacute lo que para Barthes son las unidades

distribucionales nudos y cataacutelisis Y para Tomachevski son motivos

libres los que estaacuten relacionados paradigmaacuteticamente de nivel a nivel

lo cual Barthes considera que son unidades integrativas iacutendices o

indicios e informaciones Sin embargo en cuanto al estudio realizado

por Helena Beristagravein quien afirma que ldquoLos nudos narrativos y

Cataacutelisis estaacuten constituidas por acciones de los personajes y cuya

supresioacuten perturbariacutea la sucesioacuten loacutegico-temporal de los hechoshellip los

iacutendices o indicios revelan rasgos fiacutesicos o psicoloacutegicos y se dan ya

sea integrados a los verbos discursivoshellipya sea integrados a los

verbos de accioacuten en los lsquomodos de lo realrsquo y patentizados mediante

accioneshellip Tambieacuten las informaciones referencian a seres y objeto

mediante las cuales se caracterizan el espacio y el tiempo en que se

desarrollan las acciones narradasrdquo Por lo tanto podemos considerar el

nivel de las funciones como una parte importante en el anaacutelisis

narratoloacutegico del relato ya que este nivel estaacute formado por unidades

de sentido

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Por otro lado el nivel de las acciones tambieacuten ha venido sufriendo

modificaciones sin embargo podemos retomar los datos que Helena

Beristagravein nos proporciona para darnos cuenta de coacutemo el anaacutelisis

actancial o nivel de las acciones ha venido cambiando hasta tener el

fundamento de tipificar y caracterizar a los personajes de acuerdo al

papel que desempentildean en el relato

En el siguiente cuadrordquo 4 se proporcionan resultados de tres autores

en torno a los elementos integradores del relato y retomados por

Beristagravein

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

P R O P P

H eacute r o eB i e n a m a d o o d e s e a d oD o n a d o r o p r o v e e d o rM a n d a d o rA y u d a n t eV i l l a n o o a g r e s o rT r a i d o r o f a l s o h eacute r o e

S O U R I A U

F u e r z a t e m aacute t i c a o r i e n t a d o r aR e p r e s e n t a c i oacute n d e l b i e n d e s e a d o d e l v a l o r o r i e n t a n t e A r b i t r o a t r i b u i d o r d e l b i e n O b t e n e d o r v i r t u a l d e l b i e n ( a q u eacute l p a r a q u i e n t r a b a j a e l h eacute r o e )A u x i l i o r e d u p l i c a c i oacute n d e u n a d e l a s f u e r z a s O p o n e n t e

G R E I M A S

S u j e t oO b j e t oD e s t i n a d o rD e s t i n a t a r i o A d y u v a n t eO p o n e n t e

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

En cuanto a la matriz actancial retomado por la misma autora Greimas

atribuye las siguientes relaciones reciprocas con respecto a los

actantes

EJE DE LA COMUNICACIOacuteN

DESTINADOR --------------------- OBJETO -----------------------

DESTINATARIO

EJE DEL DESEO

ADYUVANTE --------------------- SUJETO ------------------------

OPONENTE

Es decir que el sujeto se relaciona con el objeto por medio del eje

del deseo ya que el objeto es su deseo Mientras que el destinador y

destinatario se relacionan a traveacutes del eje de la comunicacioacuten en el

cual el objeto manifiesta su comunicacioacuten y los unifica El adyuvante

y oponente son proyecciones del mismo sujeto ya que se relacionan con

eacutel respectivamente para favorecer u obstaculizar su deseo

Sin embargo estas relaciones estaacuten determinadas de la siguiente manera

seguacuten Todorov y Greimas

En la liacutenea Destinador - Destinatario

Para Todorov es una relacioacuten de comunicacioacuten

Para Greimas es de saber

En la liacutenea Adyuvante - Oponente

Para Todorov la relacioacuten es de participacioacuten Por tal motivo el

Dr Romera Castillo lo llama eje de la prueba

Para Greimas se da una relacioacuten de poder

En la liacutenea Sujeto - ObjetoGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Para Todorov la relacioacuten es de deseo

Para Greimas se da una relacioacuten de querer que mediante el

desarrollo de la accioacuten se convierte en hacer

Entonces podemos concluir con Beristagravein que el nivel de las acciones

ldquoson las manifestaciones de un actante Los actantes se definen en el

relato dado su tipo de intervencioacuten es decir por el papel que

representan seguacuten la esfera de accioacuten en que participanrdquo

En el plano del discurso tenemos los siguientes logros o resultados

Como punto determinante tenemos el tiempo que un aspecto muy

importante en el relato pues seguacuten Pozuelo Yvancos ldquoel

problema del tiempo en el relato es la medicioacuten de dos

tiempos el de la historia (todo hecho sucede en un orden

loacutegico-causal tiene un ritmo de desarrollo y una

frecuencia) y el del discurso (todo discurso organiza

administra manipula de alguna forma el tiempo de la

historia y crea una nueva dimensioacuten temporal)rdquo Es decir que

el tiempo nos indica como los sucesos se relatan o narran

como es la medicioacuten u ordenacioacuten de los hechos acaecidos

cronoloacutegicamente

Genette nos ha planteado un sistema analiacutetico de gran rendimiento

operativo que ha marcado el punto de partida de los anaacutelisis

narratologicos en los uacuteltimos quince antildeos Para este autor la relacioacuten

entre el tiempo de la historia y el tiempo del discurso puede darse o

medirse en tres ejes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

a Relaciones entre el orden temporal de sucesioacuten de hechos en

la historia y el orden en que estaacuten dispuestos en el relato

b Relaciones de duracioacuten el ritmo o rapidez de los hechos de

la historia frente al ritmo del discurso

c Relaciones de frecuencia repeticioacuten de hechos en la

historia y repeticiones en el discurso

Sin embargo en el orden temporal el cual se manifiesta como la

primera instancia estaacute compuesto por anacroniacuteas que determinan una

discordancia en el orden de sucesioacuten tanto de la historia como del

discurso

Genette distingue dos grandes tipos de anacroniacuteas

-La analepsis o anacroniacutea hacia el pasado (retrospectiva)

-La prolepsis o anacroniacutea hacia el futuro (prospectiva o

anticipadora)

Por otra parte en cuanto a la duracioacuten temporal tenemos que se dan

las Anisocronias las cuales ldquose corresponden con las cuatro formas

fundamentales del movimiento narrativo elipsis y pausa descriptiva

que son los movimientos extremos y otros dos intermedios que se

corresponden con lo que Lubbock y gran nuacutemero de criacuteticos anglosajones

llaman escena y sumario (o resumen)rdquo (Pozuelo 2009)

En cuanto a la frecuencia temporal tenemos que se dan cuatro formas

las cuales son

1-Relato singulativo se cuenta una vez lo que ha pasado una vez

( 1R1H )

2-Relato anafonico se cuenta n veces lo que ha pasado n veces ( nRnH

)Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

3-Relato repetitivo se cuenta n veces lo que ha pasado una vez (

nR1H )

4-Silepsis se narra una sola vez lo que ha pasado n veces (1RnH)

-Tiempo y voz narrativa es donde se da la relacioacuten entre el tiempo y

la voz narrativa

ldquoLa estructura verbal de la lengua obliga a precisar en cualquier acto

narrativo si la elocucioacuten es anterior posterior o simultaacutenea a los

hechos que se narranrdquo (Pozuelo 2009)

Como nos dice Genette la temporalidad va anexa e inherente a la

enunciacioacuten

Por lo tanto enumeramos cuatro posibilidades de relacioacuten tiempo-voz

narrativa

a) Narracioacuten ulterior tiempo pasado con respecto a la voz Es la

forma claacutesica maacutes comuacuten

b) Narracioacuten anterior relato predictivo generalmente en futuro

pero tambieacuten en presente

c) Narracioacuten simultaacutenea relato en presente simultaneo a la accioacuten

d) Narracioacuten intercalada entre los momentos de la accioacuten Se suele

dar en el relato epistolar

En cuanto a la focalizacioacuten tenemos que es ldquola ubicacioacuten de la mirada

que observoacute los hechos que puede no ser del narradorrdquo (Berinstaacutein

1997) Es decir que la focalizacioacuten es el punto de vista del que ve

los hechos ocurridos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Sin embargo la perspectiva es un aspecto que se confunde con la

focalizacioacuten o punto de vista la perspectiva responde o se relaciona

con los niveles de conocimiento del focalizador

Todorov y Genette proporcionan la tipologiacutea perspectivistica

remitieacutendola a su sola dimensioacuten visual por lo que Todorov recoge de

J Pouillon una topologiacutea de tres teacuterminos

1- Lo que la critica llama narrador omnisciente y Pouillon ldquovisioacuten

por detraacutesrdquo que Todorov simboliza como narrador gt personaje

2- La que Pouillon llama ldquovisioacuten conrdquo que Todorov simboliza con

narrador=personaje

3- El relato objetivo o behaviorista que Pouillon llama ldquovisioacuten

desde fuerardquo que responde a Todorov a la formula narrador lt

personajerdquo

Sin embargo Genette posterior a Todorov y Pouillon rebautiza la

trilogiacutea antildeadiendo algunas precisiones

ldquoPara el primer tipo el relato claacutesico omnisciente Genette habla de

relato no-focalizado o focalizacioacuten cero El segundo tipo es

denominado por Genette focalizacioacuten interna (dentro de la cual

distingue una focalizacioacuten fija de una variable y otra muacuteltiple) por

uacuteltimo el tercer tipo es llamado focalizacioacuten externardquo (Pozuelo 2009)

Por otra parte se pueden dar tres tipos de focalizacioacuten o puntos de

vista determinados como perspectivas perceptual o sentido lateral

sentido conceptual y sentido o perspectiva valorativa

El tipo de narrador Genette clasifica en este aspecto varios tipos

de narradorGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

ldquoseguacuten su ubicacioacuten (su distancia) respecto de la historia narrada

Es necesario aclarar que Pozuelo Yvancos reserva el nombre de narrador

extradiegeacutetico en los relatos de construccioacuten en abismo al narrador

de la secuencia que contiene a su vez un relato metadiegeacutetico

llamando al narrador de este uacuteltimo narrador intradiegeacutetico

Niveles narrativos en el relato pueden surgir cambios ya sea en la

narracioacuten como en las situaciones narrativas es decir que se da unas

narraciones en otras por lo que en el resultado de este aspecto

tenemos que Genette propone ldquoEn la estructura de los niveles el maacutes

alto es aquel que se llama extradiegeacutetico que es aquel que comienza el

relato con el acto narrativo productor del mismo Es extradiegeacutetico en

tanto primera instancia que origina la dieacutegesis Ya dentro de esa

dieacutegesis se llamaraacute intradiegeacutetico un relato subordinado que Genette

llama metadiegeacutetico y que M Bal y S Rimmon Kenan propone llamar

hipodiegeacutetico es un relato en segundo grado y por tanto dependiente

del acto narrativo que le da origenrdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

1)-Es narrador extradiegegravetico o

heterodiegegravetico si no participa en los hechos relatados

2)-Es narrador intradiegegravetico u

homodiegegravetico si a la vez que narra participa en los

hechos como personaje o como

testigo u observador

3)-Es narrador autodiegegravetico si es el heacuteroe y narra su propia historia

4)-Es narrador metadiegegravetico si

narra en su calidad de personaje de la

diegravegesis o narracioacuten en primer grado una

metadiegravegesis o narracioacuten en segundo

grado

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Es decir que el nivel narrativo estaacute compuesto por un primer nivel que

es la dieacutegesis en la cual seguacuten el tipo de nivel el narrador puede

ser extradiegeacutetico e intradiegeacutetico y el segundo nivel es el

metadiegeacutetico que se da dentro de la dieacutegesis al que le corresponde

el narrador metadiegeacutetico seguacuten lo establecido por G Genette y que

Pozuelo Yvancos llama intradiegeacutetico quien para evitar equiacutevocos

aclara contradiciendo a H Beristagravein ldquoConviene advertir que la

oposicioacuten extradiegeacuteticointradiegeacutetico no se cubre con la de

heterodiegegraveticohomodiegegravetico la primera es una oposicioacuten de nivel

la segunda es de relacioacuten (o persona)rdquo 20

Modo narrativo En la modalidad narrativa podemos determinar el tipo

de discurso que emplea el narrador el coacutemo se relatan los hechos Se

trata aquiacute dice Genette no de geacuteneros sino de modos de contar de

mostrar o representar por medio del diaacutelogo Por lo tanto se

determinan dos tipos o modos narrativos

El estilo indirecto al cual le corresponde el discurso del narrador

y el estilo directo que es el discurso del personaje ldquoEl estilo

indirecto requiere la existencia de un narrador a cuyo cargo estaacute

describir relatar las acciones de los personajes El narrador no pone

en labios del personaje lo dicho sino que se interpone entre el

personaje y su dicho no permite que el personaje diga lo que piensa

sino que eacutel mismo dice lo que el personaje dijo antesrdquo21 Es decir que

el narrador habla en vez de los personajes en cambio ldquoEl estilo

directo presenta el parlamento como procedente directamente de la

subjetividad del personajehelliprdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Lo que nos lleva a decir que este estilo es el que permite que el

personaje se exprese con sus propias palabras Existe tambieacuten el

estilo directo libre y el indirecto libre propios de la nueva

noveliacutestica latinoamericana pero de estos el que maacutes se aproxima a

algunos relatos orales es el directo libre cuando el narrador omite

en la reproduccioacuten de diaacutelogos el uso del verbum dicendi

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

  • NIVEL FONEacuteTICO-FONOLOacuteGICO

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

otras aacutereas americanas se pronuncia como monosiacutelaba ([gioacuten]) debido al

diptongo lo mismo sucede con jesuita que vacila seguacuten las zonas entre el

hiato ([je - su - iacute - ta]) y el diptongo ([je - suiacute - ta]) Sobre la

acentuacioacuten graacutefica de las palabras que incluyen estas combinaciones

vocaacutelicas rarr tilde 2 212

En el espantildeol salvadorentildeo es comuacuten su disolucioacuten por tres causas

- Por Epeacutentesis de Y aumento del fonema frivativo palatal sonoro

j en medio de la

palabra

- Por Asimilacioacuten de dos vocales iguales el fonema vocal primero

adopta los rasgos

articulatorios del fonema vocal contiguo

- Y por Diptongacioacuten las vocales medias se cierran si estaacuten con otras

medias o con la

abierta por efectos de disimilacioacuten (tendencia a hacerse desiguales dos

sonidos iguales o

parecidos)

Ejemplos

Epeacutentesis de Y definija - definiacutea bibija - viviacutea diacuteja - diacutea miacuteja -

miacutea desejo - deseo

seja - sea benija - veniacutea teniacutejamos - teniacuteamos kambejan -

cambian etc

2 httplemaraeesdpd Diccionario Panhispaacutenico de dudas en liacutenea Consultado 16 de febrero 2013

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Asimilacioacuten de dos vocales iguales parariba - para arriba kestamos - que

estamos kemos

- que hemos keacutel - que eacutel esacha - esa hacha kestaacute - que estaacute etc

Diptongacioacuten golpiaban - golpeaban peliar - pelear desiabamos -

deseabamos mantildeaniar - mantildeanear priocupado - preocupado rodiados -

rodeados apioacute - apeoacute

SESEO

Rigoberto Henriacutequez (estudioso de la lengua salvadorentildea) afirma que este

fenoacutemeno Foneacutetico es ejecutado por todas las clases sociales salvadorentildeas

por no decir que por todos los salvadorentildeos Este fenoacutemeno consiste en la

unificacioacuten en la pronunciacioacuten de los fonemas s z c en s El

especialista asegura que en Espantildea y sobre todo en Madrid siacute distinguen la

pronunciacioacuten de cada uno de los fonemas anteriores ante (e i) En el paiacutes

espantildeol excepto en Andaluciacutea la S es pronunciada colocando la punta de la

lengua en los alveolos superiores siendo una S apicoalveolar y la Z y C

colocaacutendola entre los dientes siendo interdental El seseo es un fenoacutemeno

americano y por ende salvadorentildeo

Ejemplos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

FUSIOacuteN DE DOS VOCALES

IGUALESquestabaque estaba

DIPTONGACIOacuteN

diaquiacutede aquiacute

Y EPENTEacuteTICA

miyasmiacuteas

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

siudaacute - ciudad sona - zona fuersa - fuerza eksperiensia -

experiencia faacutesil - faacutecil

grasias - gracias konfiansa - confianza medisina - medicina

utesianas - utecianas

rebolusionario - revolucionario

YEISMO

Un salvadorentildeo generalmente no conoce el fonema palatal [LL] ni tampoco

conocen su pronunciacioacuten y ni siquiera saben correctamente su nombre

afirma Henriacutequez18 La pronunciacioacuten de dicho fonema generalmente es

confundido con el fonema fricativo palatal sonoro [Y] pronunciando

exactamente igual cabayo y caballo llamaacutendose a este fenoacutemeno foneacutetico

yeiacutesmo La Y es un sonido palatal central o sea el dorso de la lengua

toca el paladar la Ll se articula lateral es tocado el paladar no en su

centro sino a los lados por la lengua Se afirma que tambieacuten en Espantildea hay

grandes regiones donde confunden estos sonidos Seguacuten

Henriacutequez algunos filoacutelogos aseguran que cada vez son maacutes reducidas las

aacutereas distinguidoras y es posible en el futuro una neutralizacioacuten completa

del sistema fonoloacutegico

Tanto el seseo como el yeiacutesmo no son incorrecciones del habla sino maacutes

bien son dos normas linguumliacutesticas del espantildeol salvadorentildeo estaacutendar

Ejemplos desarojarse - desarrollarse ejos - ellos batajoacuten -

Batalloacuten bejoso - Belloso joberes - llover(es) oja - olla kajes

- calles parajaacute - para

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

allaacute guerijero - guerrillero

LABIALIZACION

Ademaacutes del seseo y del yeiacutesmo el salvadorentildeo comuacutenmente tiende a confundir

los rasgos b y v o sea que la V se labializa dando como resultado

una labializacioacuten Seguacuten Henriacutequez la v inicial de palabra en latiacuten era

bilabial fricativa sonora y semiconsonante pero en la antigua Romania se

distinguioacute hacieacutendose labiodental Pero ya en la

Edad Media se confundioacute ambos fonemas suceso que se da hasta nuestros

diacuteas20 Eacutel asegura que el rendimiento funcional de dichos rasgos es muy

escaso en el plano foneacutetico es por ello que lleva a suponer que en el

futuro se de una neutralizacioacuten si es que no se han neutralizado ya en el

espantildeol salvadorentildeo y debido a esto a una simplificacioacuten del sistema

fonoloacutegico salvadorentildeo porque seguramente se perderaacuten dichos fonemas Este

fenoacutemeno foneacutetico es a causa del principio de economiacutea linguumliacutestica que

tiende a reforzar la tendencia a obtener el maacuteximo efecto posible con el

miacutenimo esfuerzo

Ejemplos

bibir - vivir berdaacute - verdad beintidoses - veintidos(es) bibija

- viviacutea bido - vio

balentiacuteja - valentiacutea

ASPIRACIONGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Accioacuten o efecto de pronunciar un sonido mediante una espiracioacuten sorda que

produce un roce del aire en la laringe o en la faringe como el que

corresponde a la letra h en algunas palabras procedentes de otras lenguas

como haacutemster o hachiacutes o a la j o la s en algunas variantes dialectales del

espantildeol en las que se pronuncia [muheacuter] por mujer o [iacutehla] por isla3

Tipos de aspiracioacuten

- Aspiracioacuten de S El especialista Balmore Vides asegura que ademaacutes del

fenoacutemeno foneacutetico del seseo que caracteriza linguumliacutesticamente a un

salvadorentildeo tambieacuten lo hace la aspiracioacuten del fonema s Este fenoacutemeno

consiste en que el fonema fricativo alveolar sordo muchas veces tiene una

realizacioacuten aspirada glotal h Se dice que esta articulacioacuten es similar

a la de J - x pero que se ubica a mayor profundidad en la zona glotal y

antes de sonidos velares como k g y x Pero tambieacuten puede escucharse

entre sonidos intervocaacutelicos como o o a o y e a Lipski asegura que

la aspiracioacuten de s intervocaacutelica interior e inicial de palabra se da

esporaacutedicamente en varias aacutereas del mundo hispanohablante (tanto en Espantildea

como Hispanoameacuterica) pero no hay un proceso tan avanzado de dicho fenoacutemeno

como existe en El Salvador en los niveles socioculturales maacutes humildes

(aacuterea rural) Dentro de los cuatro testimonios que nos sirvieron para este

anaacutelisis linguumliacutestico de Nueva Trinidad se pudo encontrar ejemplos de

aspiracioacuten de s solo en realizacioacuten intervocaacutelica No fueron muchos

ejemplos encontrados pero siacute los hubo

Ejemplos

3 httplemaraeesdpd Diccionario Panhispaacutenico de dudas en liacutenea Consultado 16 de febrero 2013

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Aspiracioacuten de s intervocaacutelica nohotros - nosotros lahoacuteco - las

ocho ehas - esas

- Aspiracioacuten de F seguacuten John M Lipski en su artiacuteculo El Espantildeol que se

habla en El

Salvador y su importancia para la Dialectologiacutea Hispanoamericana otra

caracteriacutestica foneacutetica del espantildeol salvadorentildeo es la realizacioacuten de f

como x ante la vocal u Se asegura que El Salvador la aspiracioacuten de f

es bastante notorio en grupos consonaacutenticos innovacioacuten dice Lipski casi

uacutenica en la regioacuten de Panchimalco El cambio de f gt x ante u o se

debe a la equivalencia acuacutestica y articulatoria de la f bilabial y una

vocal labial preaspirada o sea x maacutes u y o dando xu por fu y

xo por fo

Ejemplos xue - fue xuera - fuera xuego - fuego xuersas -

fuerzas xuiacute - fuiacute axuera - afuera xusil - fusil xusiles -

fusiles xuimos - fuimos xulana - fulana

- Aspiracioacuten de H Roque afirma que H no tiene sonido pero hay una

tendencia a aspirar o emitir un sonido casi velar Como H no representa

ninguacuten fonema los salvadorentildeos le otorgamos a la ldquomudardquo tambieacuten los

sonidos velares de x y g

Ejemplos

xalaacutendola - halaacutendola xaleacute - haleacute guerfanos - huerfanos gueco -

hueco25

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

FUSION DE PALABRAS O SIRREMA

Otro aspecto foneacutetico ndash fonoloacutegico caracteriacutestico no solo del espantildeol

salvadorentildeo sino de casi todo el mundo hispanohablante es lo que Lipski

llama Fusioacuten de Palabras Dicho fenoacutemeno seguacuten Geoffroy Rivas29 tuvo sus

oriacutegenes en el sustrato nahuapipil afirmando que eacutestos trasladaron al

espantildeol los patrones formas y procedimientos propios del polisintetismo30

Unieron dos o maacutes palabras suprimiendo fonemas para formar nuevas

palabras surgiendo asiacute un habla mestiza y con formas como vapueacute ndash vaya

pues puesiacute ndash pues siacute etc

Pero Lipski asegura que a pesar de la contribucioacuten indiacutegena esta fusioacuten

de palabras no responde tanto al contacto de lenguas sino maacutes bien al

proceso universal de enlace silaacutebico combinado con la sinalefa la

sineacuteresis y la diptongacioacuten Y pues el resultado final de estas

modificaciones silaacutebicas es la fusioacuten de palabras y la eliminacioacuten de

linderos entre palabras propias del habla raacutepida y espontaacutenea Consuelo

Roque en su material de Cambios Linguumliacutesticos llama a la fusioacuten de palabras

en general Sirrema fenoacutemeno que se da al pronunciar dos o maacutes palabras

como una sola

Ejemplos

dionde - de donde parakaacute - para acaacute abiacuteagua - habiacutea agua lastaba

- la estaba

porkera - porque era ondiuno - donde uno ondeanda - donde anda

diuno - de uno

mestaacuten - me estaacuten puesiacute - pues siacute erasiacute - era asiacute seskapoacute - se

escapoacute

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

DISIMILACION

Este fenoacutemeno consiste en la tendencia a hacerse desiguales dos sonidos

iguales o parecidos en siacutelabas sucesivas por medio de sustitucioacuten o

desaparicioacuten de un sonido Un fonema pierde uno o varios rasgos

articulatorios por influencia de un fenoacutemeno contiguo

Ejemplos

amos - hemos destribuir - distribuir enantes - anantes desediacute -

desidiacute prebatisado - privatizado desaksionados -

decepcionados diskonosko - desconozco

DIPTONGACION

Es el paso de una vocal o dos una media y una abierta a dos vocales una

media y una cerrada o una abierta y una cerrada

Ejemplos

apioacute - apeoacute golpiaban - golpeaban ciniar - chinear trotiar -

trotear

NASALIZACION

Fenoacutemeno foneacutetico ndash fonoloacutegico que consiste en el paso de un fonema oral a

fonema nasal provocado por el descenso del velo del paladar Un fonema se

convierte en m n o ntilde Dentro de los cuatro testimonios modeacutelicos

solamente se encontraron 2 ejemplos pero lo suficiente para mencionarlo

Veamos dende - desde companiacuteas - compantildeiacuteas

VELARIZACION Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Otro rasgo foneacutetico ndash fonoloacutegico tiacutepico del espantildeol salvadorentildeo es la

velarizacioacuten la cual seguacuten Roque eacutesta consiste en el desplazamiento

hacia atraacutes de la cavidad (regioacuten velar) del punto de articulacioacuten de un

fonema pronunciaacutendose la consonante como G - g o como J - x Seguacuten

Lipski comuacutenmente se da una neutralizacioacuten de b y g ante la u semi-

vocaacutelica Eacutel asegura que una vez maacutes se trata de la equivalencia acuacutestica y

articulatoria ya que la u combina un gesto labial (en la consonante b) y

una articulacioacuten velar (presente en la g) desapareciendo la oposicioacuten

entre bu y gu en el habla popular daacutendose gueno por bueno y

abuja por aguja

Ejemplo guelta - vuelta

En este caso se ha dado una equivalencia articulatoria porque u combina

una articulacioacuten velar g dando en el espantildeol salvadorentildeo de Nueva

Trinidad como completamente equivalentes el par guelta - buelta -

vuelta

VOCALIZACION

Es el paso de un sonido consonaacutentico a otro vocaacutelico Ejemplo aiga -

halla en este ejemplo se da la sustitucioacuten del fonema liacutequido lateral

palatal sordo [ll] por la vocal cerrada ndash anterior i maacutes el fonema

oclusivo velar sonoro g

CONSONANTIZACION Consiste en el paso de un sonido vocaacutelico a

consonaacutentico

Veamos aktoridades - autoridades Se puede visualizar el cambio de la

vocal cerrado ndash posterior u por el sonido del fonema oclusivo velarGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

sordo k Algunas veces este fenoacutemeno se puede dar por efectos de otro

fenoacutemeno como La Ultracorreccioacuten el cual consiste en una equivocacioacuten en

el deseo de hablar bien Por desear pronunciar bien una palabra se

pronuncia mal En el caso del ejemplo anterior de consonantizacioacuten el

hablante quiso pronunciar correctamente autoridades pero lo hizo mal dando

mayor eacutenfasis a la palabra con el fonema k en lugar de la vocal u Son

comunes la pronunciacioacuten de hiatos entre dos vocales donde en realidad no

existen Ejemplos

leendo - leyendo kaendo - cayendo

HIPOCORISTICOS

Vocablos que con intencioacuten afectuosa han sido sometidos a ciertas

deformaciones fonoloacutegicas Este fenoacutemeno alude principalmente al habla

popular y al habla de la cotidianidad familiar donde incluyen algunos

diminutivos especialmente en nombres propios

Veamos cico - chicho- Jacinto toho - tontildeo ndash Antonio ciko - chico-

Francisco

Vale aclarar que solamente estos ejemplos se encontraron dentro del corpus

modeacutelico pero que existen muchos maacutes activos en el habla popular de la

comunidad muy bien recordados cuando se le visitaba con frecuencia

Ejemplos baco - Bacho ndash Gerbacio cana - Chana Roxana cica - chica

ndash Francisca neto - Ernesto etc

En el caso de tere - Teresa gumer - Gumersindo y rigo - Rigoberto

que son muy comunes en el habla salvadorentildea no son hipocoriacutesticos sino maacutes

bien ejemplos de apoacutecopes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

OTROS CAMBIOS FONETICOS ndash FONOLOGICOS

- Cambio del fonema liacutequido vibrante simple alveolar sonora r por el

fonema liacutequido lateral alveolar sonora l Ejemplo malgarito -

Margarito

- Supresioacuten del fonema liacutequido vibrante simple alveolar sonora r y

cambio del fonema nasal alveolar sonoro n por el fonema liacutequido

lateral alveolar sonora l Ejemplos retiralos - retirarnos

morilos - morirnos konsentralos - concentrarnos

- Cambio del fonema nasal alveolar sonoro n por el fonema liacutequido

lateral alveolar sonoro l Ejemplos baacutemolos - vaacutemonos daacutendolos -

daacutendonos

- Cambio del fonema oclusivo labial sordo p por el fonema oclusivo

velar sordo k

Ejemplos elikoacutekteros - Helicoacutepteros kakturaron - capturaron

- Aumento yo sustitucioacuten de h por el fonema fricativo labiodental

sordo f en la palabra huir Ejemplo fuir - huir En este caso foneacutetica

- fonoloacutegicamente se da el aumento de dicho fonema pero a la vez la

sustitucioacuten de h que no posee sonido por el sonido del fonema f

EJERCICIO DE RECONOCIMIENTO

EL BULTO (pasada)

Puesjundiya de quiba yo de aquiacute cuando una fiesta bea las hijas miacuteas se

quedaron bailando cuando umm vino parece quiuna oequesta buena de alla de

San Salvador a tocar aquiacute tonces yo decidiacute irme palacasa vea porque dijeGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

yo -Ah la casa estaacute sola la viejita solo enferma questaba la sentildeora y

me voy para bajo

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

puejundiya

disolucioacuten del hiato por Y epenteacuteticavelarizacioacutensirrema (unioacuten de tres o maacutes palabras)

d e q u i b a y o

d i p t o n g a ci oacute n

diaquiacutedisolucioacuten del

hiato por diptongacioacuten

cuando una fiesta bea labializacioacuten (b-v)

verdadmetaplasmo por sustarccioacuten (siacutencopa) (rd)metaplasmo por sustraccioacuten (apoacutecope) (d)

lasijas sirremamiyas disolucioacuten del hiato por Y

epenteacutetica

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Cuando la letra H va al inicio no ha sido afectada por la velarizacioacuten se

mantiene en las transcripciones

EJERCICIO PARA DESARROLLAR EN EL AULA

Aplicar un anaacutelisis foneacutetico fonoloacutegico al paacuterrafo que se presenta a

continuacioacuten tal y como se desarrolloacute el ejemplo anterior

EL BULTO

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

bino labializacioacutenparese seseo

quiunadisolucioacuten del hiato por diptongacioacutensirrema

aya yeiacutesmo (sustitucioacuten de Y por LL) tonces afeacuteresis (metaplasmo por sustraccioacuten

al inicio)desidiacute seseo

biejita labializacioacuten

questabasirremadisolucioacuten del hiato por dos vocales iguales

boy labializacioacuten

parabajosirremadisolucioacuten del hiato por dos vocales iguales

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

(Continuacioacuten)

ldquoPues cabal ya cuanduiba entrando al solar de la casa dondestaacute un

paluemamoacuten taba un gran bulto tremendo de grande mire asiacute hasiya como

tipo arco mire y ayiacute teniya que pasar ayera la vereda como que siabiya

engancgado en el troncoacutenhelliprdquo

B FIGURAS LITERARIAS FONOLOacuteGICAS Son aquellas que afectan a la

forma foacutenica del enunciado las alteraciones que experimentan los

vocablos por aumento adicioacuten supresioacuten transposicioacuten o

contraccioacuten de alguacuten sonido

ONOMATOPEYA tipo de aliteracioacuten en la cual se repiten sonidos que

intenta imitar o sugerir sonidos de la naturaleza

ldquoEn el silencio soacutelo se escuchaba

un susurro de abejas que sonabardquo

Gracilaso de la Vega

ALITERACIOacuteN consiste en repetir yo combinar varios sonidos a lo

largo de una misma frase

un no seacute queacute que queda balbuciendo

San Juan de la CruzGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

SIMILICADENCIA consiste en emplear dos versos frases o expresiones

que finalizan ambas con una palabra en ideacutentica flexioacuten (por ejemplo

verbos conjugados en el mismo tiempo y persona)

Pasemos el tiempo libre leyendo Las noches descansando Las horas

haacutebiles trabajando y los momentos con quienes queremos amando

CALAMBUR Agrupacioacuten de las siacutelabas de una o maacutes palabras de tal

manera que se altera totalmente el significado de estas p ej

plaacutetano esplata no es

ANAacuteFORA consiste en repetir una palabra o conjunto de palabras al

comienzo de una frase o verso Ej iexclmira mira quieacuten estaacute detraacutes de

ti

REITERACIOacuteN Repeticioacuten de una unidad del texto mediante empleo de

pronombres (ellos se le nos etc) palabras comodiacuten (son palabras

de significado poco exacto por ejemplo cosa tipo bolado etc)

adverbios y locuciones adverbiales

1 NIVEL MORFOLOacuteGICO Estudia la forma y la estructura

Lo primero que se debe hacer es reelaborar el texto en cuestioacuten

Agregar los cambios morfoloacutegicos que debieran aparecer

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Figuras literarias Morfoloacutegicas y sintaacutecticas Son aquellas que

bien refuerzan la norma en esos niveles del lenguaje bien se

apartan de ella Estas son las figuras morfoloacutegicas y sintaacutecticas

maacutes frecuentes

o La enumeracioacuten Consiste en referir de manera raacutepida y aacutegil

generalmente mediante sustantivos o adjetivos varias ideas o

distintas partes de un concepto o de un pensamiento general

Ejemplo Hechas pues estas prevenciones no quiso aguardar

maacutes tiempo a poner en efecto su pensamiento apretaacutendole a

ello la falta que eacutel pensaba que haciacutea en el mundo su

tardanza seguacuten eran los agravios que pensaba deshacer

entuertos que enderezar sinrazones que enmendar abusos que

mejorar y deudas que satisfacer (Cervantes)

o La comparacioacuten o siacutemil Consiste en establecer una semejanza

entre dos teacuterminos mediante lazos gramaticalmente expresos

Ejemplo tus ojos como luceros

o La correccioacuten Consiste en retractarse de lo que se acaba de

decir por medio de una transicioacuten raacutepida Ejemplo Quiero que

sepas que el famoso Amadiacutes de Gaula fue uno de los maacutes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

SUSTANTIVOS

diacuteayofiestahijas

VERBOS

ibaquedaronse (variante pronominal)bailando (ger)

ADVERBIOS

aquiacute (L)cuando(T)allaacute (L)abajo (L)

ADJETIVOS

ununaverdad (muletilla)lasmiacuteas

CONJUNCIONES

que (enlace)

PREPOSICIONES

dede

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

perfectos caballeros andantes no he dicho bien fue uno fue

eacutel solo el uacutenico el sentildeor de cuantos hubo en su tiempo

(Cervantes)

o La paradoja Consiste en unir ideas aparentemente

contradictorias e irreconciliables Ejemplo

Vivir sin vivir en miacute

y tan alta vida espero

que muero porque no muero (Santa Teresa)

O El apoacutestrofe Consiste en dirigir la palabra en tono emocionado

a una persona o a una cosa personificada generalmente utilizando

la segunda persona e interrumpiendo el hilo narrativo

iquestY dejas Pastor santo

tu grey en este valle hondo oscuro

con soledad y llanto (Fray Luis de Leoacuten)

o La anaacutefora Consiste en repetir una palabra al principio de

cada frase

Aquiacute fue Troya aquiacute mi desdicha y no mi cobardiacutea se llevoacute mis

alcanzadas glorias aquiacute usoacute la forma conmigo de sus vueltas y

revueltas aquiacute se oscurecieron mis hazantildeas aquiacute finalmente

cayoacute mi ventura para jamaacutes levantarse (Cervantes)

o El polisiacutendeton Es el uso reiterado de conjunciones que no son

necesarias en forma estricta pero le dan una gran fuerza

expresiva a lo que se pretende decir En el campo literario

denota una intensificacioacuten creciente de sumandos Esta

construccioacuten estaacute presente en las oraciones compuestas por

ejemplo en la coordinacioacuten copulativaGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Ya no quiere ni el palacio ni la rueca de plata

ni el halcoacuten encantado ni el bufoacuten escarlata

ni los cisnes unaacutenimes en el lago de azur (Rubeacuten Dariacuteo)

o El epiacuteteto Es el adjetivo que expresa una cualidad

caracteriacutestica del nombre que acompantildea que generalmente tiene

intencioacuten artiacutestica sobre todo en la lengua literaria nieve

blanca rubicundo Apolo blanda palmada cano entrecejo doradas

hebras dulce y meliflua melodiacutea manchego horizonte

o El asiacutendeton Este consiste en omitir las conjunciones para dar

viveza o expresividad al discurso Cuando el asiacutendeton es

deliberado produce el efecto estiliacutestico de una serie ilimitada

a la cual pueden antildeadirse nuevos componentes en la trayectoria

mental que sentildealan los miembros que han sido enumerados por el

autor Tambieacuten se usa este nombre en las oraciones compuestas

yuxtapuestas que se dan mediante entonaciones o pausas de

expresividad Mantildeana de junio alta grande precisa hasta en

los confines

o El hipeacuterbaton Esta figura consiste en alterar el orden loacutegico

o normal de la construccioacuten de la frase Ejemplo

ldquoMaacutes negros que tiznados mis amores hasta los pormenores maacutes

livianos detallan sus pesares con queacute briacuteordquo (Miguel Hernaacutendez)

2 NIVEL SINTAacuteCTICO Aquiacute se describen las funciones que las palabras

tienen en la oracioacuten para ello debe en primer lugar separarse el

texto en oraciones (palabra inicial hasta el punto) Por ejemplo

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Pues un diacutea que iba yo de aquiacute

CCT PE NP NS CCL

P S P

3 NIVEL SEMAacuteNTICO En este nivel se analizaraacuten los cambios semaacutenticos

que los textos orales de habla popular presentan figuras literarias

semaacutenticas isotopiacuteas y un anaacutelisis narratoloacutegico del texto

Cambios Semaacutenticos se produce un cambio semaacutentico cuando a un

significante en uso se le atribuyen nuevos valores de contenido

que sustituyen o se antildeaden a los que ya teniacutea La organizacioacuten

semaacutentica de una lengua es con respecto a la realidad

extralinguumliacutestica arbitraria pero no en la misma medida en que

lo son otras unidades linguumliacutesticas La estructura de los

significados y figuras de contenido de una lengua conforma

directamente la experiencia no linguumliacutestica a la que se hace

referencia en los enunciados Ahora bien este nivel incluye el

anaacutelisis del leacutexico que a su vez estaacute ligado a varios fenoacutemenos

Los cambios semaacutenticos pueden ser por diferentes causas entre

ellas tenemos

Histoacutericas

1048711La invencioacuten de nuevos objetos o la variacioacuten en sus usos obliga

a alterar los significados

Psicoloacutegicas y sociales Principales causas

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Eufemismos-Palabras que sustituyen a otras que se consideran de

mal gusto o excesivamente crueles

1048711Flexibilidad laboral (facilidad de despido)

1048711Restriccioacuten o extensioacuten del significado de una palabra en un

determinado aacuterea de conocimiento

1048711Ratoacuten (informaacutetica)

Linguumliacutesticas-Se produce el cambio por influencia del contexto en el

que aparece la palabra

1048711Metaacutefora-Se produce el cambio por la semejanza

1048711Contrato basura mujer florero

1048711Metonimia-Existe una relacioacuten de contiguumlidad o de cualquier

otro tipo

1048711Cuello de la camisa defender la camiseta

1048711Elipsis-Desaparicioacuten de un elemento del sintagma

1048711La (loteriacutea) primitiva los (cigarros) puros

Leacutexico Seguacuten Hjelmslev el leacutexico juega el papel maacutes importante

en el anaacutelisis semaacutentico pues permite analizar las palabras en el

plano de la expresioacuten y del contenido (absoluto y relativo) El

leacutexico puede dividirse en tres bloques patrimonial preacutestamos y

tecnicismos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Leacutexico patrimonial-Palabras procedentes del latiacuten que han

evolucionado a lo largo de la historia Son la inmensa mayoriacutea de

las palabras espantildeolas (MULIER gt muyergt mujer)

1048711Preacutestamos-Diferentes tipos

Cultismos y semicultismos

Preacutestamos histoacutericos

Neologismos

1048711Tecnicismos-palabras de uso especiacutefico en un aacuterea de

conocimiento

Isotopiacuteas se refiere a la relacioacuten que establecen las palabras

dentro de un contexto ldquoIsordquo significa ldquoigualrdquo topos quiere

decir ldquolugarrdquo La isotopiacutea es el efecto de la recurrencia y

repeticiones que abocan a una unidad de significado La isotopiacutea

puede encontrarse a traveacutes del anaacutelisis de ldquoCampos semaacutenticosrdquo y

el uso de Figuras Semaacutenticas

Unidades Semaacutenticas que se presentan en las Isotopiacuteas

Sema-

1048711Es la unidad miacutenima en que puede descomponerse el significado de

una palabra

Archisemema-

1048711Es el sema que tienen en comuacuten un grupo de palabras

Semantema-

1048708Es el conjunto de semas que forman el significado de una

palabra

El campo semaacutentico

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Es el conjunto de palabras que tienen al menos un sema en

comuacuten

ANAacuteLISIS NARRATOLOacuteGICO (Basado en ldquoAnaacutelisis estructural del

relato Literariordquo de Helena Berinstaacutein)

Figuras Literarias Semaacutenticas

Sinonimia

1048711Palabras que tienen igual significado o equivalente

1048711Oculista Oftalmoacutelogo

Homonimia

1048711Palabras diferentes que ha llegado a tener igual significante

Tipos

Homoacutegrafa Vino (bebida) Vino (verbo)

Homoacutefona Ola (del mar) Hola (saludo)

Polisemia

Palabra que tiene varios significados

Ojo de la aguja del puente de la cara hellip

Antonimia

1048711Palabras que tienen significados opuestos Tipos

Gradual-Permite significados intermedios blanco negro

Complementaria-No permite significados intermedios Vida

Muerte

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Reciacuteproca-La existencia de un teacutermino obliga a la

existencia del otro Madre hijo

Hiponimia

1048711Palabra cuyo significado se encuentra incluido en el de otra

Ej Pera (Fruta)

Hiperonimia

1048711Palabra que incluye el significado de otras Ej Fruta (Pera)

ANAacuteLISIS NARRATOLOacuteGICO

(Basado en ldquoAnaacutelisis estructural del relato Literariordquo de Helena

Berinstaacutein)

El anaacutelisis narratoloacutegico se constituye a partir de Propp quien seguacuten

Beristagravein es el ldquofundador de la metodologiacutea del anaacutelisis del relato

al estudiar el concepto de funcioacuten lo consideroacute el elementoGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

fundamental y el miacutenimo de la estructura de la narracioacutenrdquo es decir

que las funciones son importantes en el desarrollo de la accioacuten

Beristagravein ldquoBremond y Barthes dieron el nombre de funciones como

Propp a los motivos de Tomachevski que corresponden a las unidades

sintaacutecticas maacutes pequentildeas del relatordquo Seguacuten el texto estas unidades se

identifican con las oraciones simples y se clasifican de acuerdo a

operatividad en motivos dinaacutemicos y motivos estaacuteticos

A estos Tomachevski los llama motivos asociados a los que establecen

relaciones entre siacute lo que para Barthes son las unidades

distribucionales nudos y cataacutelisis Y para Tomachevski son motivos

libres los que estaacuten relacionados paradigmaacuteticamente de nivel a nivel

lo cual Barthes considera que son unidades integrativas iacutendices o

indicios e informaciones Sin embargo en cuanto al estudio realizado

por Helena Beristagravein quien afirma que ldquoLos nudos narrativos y

Cataacutelisis estaacuten constituidas por acciones de los personajes y cuya

supresioacuten perturbariacutea la sucesioacuten loacutegico-temporal de los hechoshellip los

iacutendices o indicios revelan rasgos fiacutesicos o psicoloacutegicos y se dan ya

sea integrados a los verbos discursivoshellipya sea integrados a los

verbos de accioacuten en los lsquomodos de lo realrsquo y patentizados mediante

accioneshellip Tambieacuten las informaciones referencian a seres y objeto

mediante las cuales se caracterizan el espacio y el tiempo en que se

desarrollan las acciones narradasrdquo Por lo tanto podemos considerar el

nivel de las funciones como una parte importante en el anaacutelisis

narratoloacutegico del relato ya que este nivel estaacute formado por unidades

de sentido

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Por otro lado el nivel de las acciones tambieacuten ha venido sufriendo

modificaciones sin embargo podemos retomar los datos que Helena

Beristagravein nos proporciona para darnos cuenta de coacutemo el anaacutelisis

actancial o nivel de las acciones ha venido cambiando hasta tener el

fundamento de tipificar y caracterizar a los personajes de acuerdo al

papel que desempentildean en el relato

En el siguiente cuadrordquo 4 se proporcionan resultados de tres autores

en torno a los elementos integradores del relato y retomados por

Beristagravein

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

P R O P P

H eacute r o eB i e n a m a d o o d e s e a d oD o n a d o r o p r o v e e d o rM a n d a d o rA y u d a n t eV i l l a n o o a g r e s o rT r a i d o r o f a l s o h eacute r o e

S O U R I A U

F u e r z a t e m aacute t i c a o r i e n t a d o r aR e p r e s e n t a c i oacute n d e l b i e n d e s e a d o d e l v a l o r o r i e n t a n t e A r b i t r o a t r i b u i d o r d e l b i e n O b t e n e d o r v i r t u a l d e l b i e n ( a q u eacute l p a r a q u i e n t r a b a j a e l h eacute r o e )A u x i l i o r e d u p l i c a c i oacute n d e u n a d e l a s f u e r z a s O p o n e n t e

G R E I M A S

S u j e t oO b j e t oD e s t i n a d o rD e s t i n a t a r i o A d y u v a n t eO p o n e n t e

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

En cuanto a la matriz actancial retomado por la misma autora Greimas

atribuye las siguientes relaciones reciprocas con respecto a los

actantes

EJE DE LA COMUNICACIOacuteN

DESTINADOR --------------------- OBJETO -----------------------

DESTINATARIO

EJE DEL DESEO

ADYUVANTE --------------------- SUJETO ------------------------

OPONENTE

Es decir que el sujeto se relaciona con el objeto por medio del eje

del deseo ya que el objeto es su deseo Mientras que el destinador y

destinatario se relacionan a traveacutes del eje de la comunicacioacuten en el

cual el objeto manifiesta su comunicacioacuten y los unifica El adyuvante

y oponente son proyecciones del mismo sujeto ya que se relacionan con

eacutel respectivamente para favorecer u obstaculizar su deseo

Sin embargo estas relaciones estaacuten determinadas de la siguiente manera

seguacuten Todorov y Greimas

En la liacutenea Destinador - Destinatario

Para Todorov es una relacioacuten de comunicacioacuten

Para Greimas es de saber

En la liacutenea Adyuvante - Oponente

Para Todorov la relacioacuten es de participacioacuten Por tal motivo el

Dr Romera Castillo lo llama eje de la prueba

Para Greimas se da una relacioacuten de poder

En la liacutenea Sujeto - ObjetoGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Para Todorov la relacioacuten es de deseo

Para Greimas se da una relacioacuten de querer que mediante el

desarrollo de la accioacuten se convierte en hacer

Entonces podemos concluir con Beristagravein que el nivel de las acciones

ldquoson las manifestaciones de un actante Los actantes se definen en el

relato dado su tipo de intervencioacuten es decir por el papel que

representan seguacuten la esfera de accioacuten en que participanrdquo

En el plano del discurso tenemos los siguientes logros o resultados

Como punto determinante tenemos el tiempo que un aspecto muy

importante en el relato pues seguacuten Pozuelo Yvancos ldquoel

problema del tiempo en el relato es la medicioacuten de dos

tiempos el de la historia (todo hecho sucede en un orden

loacutegico-causal tiene un ritmo de desarrollo y una

frecuencia) y el del discurso (todo discurso organiza

administra manipula de alguna forma el tiempo de la

historia y crea una nueva dimensioacuten temporal)rdquo Es decir que

el tiempo nos indica como los sucesos se relatan o narran

como es la medicioacuten u ordenacioacuten de los hechos acaecidos

cronoloacutegicamente

Genette nos ha planteado un sistema analiacutetico de gran rendimiento

operativo que ha marcado el punto de partida de los anaacutelisis

narratologicos en los uacuteltimos quince antildeos Para este autor la relacioacuten

entre el tiempo de la historia y el tiempo del discurso puede darse o

medirse en tres ejes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

a Relaciones entre el orden temporal de sucesioacuten de hechos en

la historia y el orden en que estaacuten dispuestos en el relato

b Relaciones de duracioacuten el ritmo o rapidez de los hechos de

la historia frente al ritmo del discurso

c Relaciones de frecuencia repeticioacuten de hechos en la

historia y repeticiones en el discurso

Sin embargo en el orden temporal el cual se manifiesta como la

primera instancia estaacute compuesto por anacroniacuteas que determinan una

discordancia en el orden de sucesioacuten tanto de la historia como del

discurso

Genette distingue dos grandes tipos de anacroniacuteas

-La analepsis o anacroniacutea hacia el pasado (retrospectiva)

-La prolepsis o anacroniacutea hacia el futuro (prospectiva o

anticipadora)

Por otra parte en cuanto a la duracioacuten temporal tenemos que se dan

las Anisocronias las cuales ldquose corresponden con las cuatro formas

fundamentales del movimiento narrativo elipsis y pausa descriptiva

que son los movimientos extremos y otros dos intermedios que se

corresponden con lo que Lubbock y gran nuacutemero de criacuteticos anglosajones

llaman escena y sumario (o resumen)rdquo (Pozuelo 2009)

En cuanto a la frecuencia temporal tenemos que se dan cuatro formas

las cuales son

1-Relato singulativo se cuenta una vez lo que ha pasado una vez

( 1R1H )

2-Relato anafonico se cuenta n veces lo que ha pasado n veces ( nRnH

)Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

3-Relato repetitivo se cuenta n veces lo que ha pasado una vez (

nR1H )

4-Silepsis se narra una sola vez lo que ha pasado n veces (1RnH)

-Tiempo y voz narrativa es donde se da la relacioacuten entre el tiempo y

la voz narrativa

ldquoLa estructura verbal de la lengua obliga a precisar en cualquier acto

narrativo si la elocucioacuten es anterior posterior o simultaacutenea a los

hechos que se narranrdquo (Pozuelo 2009)

Como nos dice Genette la temporalidad va anexa e inherente a la

enunciacioacuten

Por lo tanto enumeramos cuatro posibilidades de relacioacuten tiempo-voz

narrativa

a) Narracioacuten ulterior tiempo pasado con respecto a la voz Es la

forma claacutesica maacutes comuacuten

b) Narracioacuten anterior relato predictivo generalmente en futuro

pero tambieacuten en presente

c) Narracioacuten simultaacutenea relato en presente simultaneo a la accioacuten

d) Narracioacuten intercalada entre los momentos de la accioacuten Se suele

dar en el relato epistolar

En cuanto a la focalizacioacuten tenemos que es ldquola ubicacioacuten de la mirada

que observoacute los hechos que puede no ser del narradorrdquo (Berinstaacutein

1997) Es decir que la focalizacioacuten es el punto de vista del que ve

los hechos ocurridos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Sin embargo la perspectiva es un aspecto que se confunde con la

focalizacioacuten o punto de vista la perspectiva responde o se relaciona

con los niveles de conocimiento del focalizador

Todorov y Genette proporcionan la tipologiacutea perspectivistica

remitieacutendola a su sola dimensioacuten visual por lo que Todorov recoge de

J Pouillon una topologiacutea de tres teacuterminos

1- Lo que la critica llama narrador omnisciente y Pouillon ldquovisioacuten

por detraacutesrdquo que Todorov simboliza como narrador gt personaje

2- La que Pouillon llama ldquovisioacuten conrdquo que Todorov simboliza con

narrador=personaje

3- El relato objetivo o behaviorista que Pouillon llama ldquovisioacuten

desde fuerardquo que responde a Todorov a la formula narrador lt

personajerdquo

Sin embargo Genette posterior a Todorov y Pouillon rebautiza la

trilogiacutea antildeadiendo algunas precisiones

ldquoPara el primer tipo el relato claacutesico omnisciente Genette habla de

relato no-focalizado o focalizacioacuten cero El segundo tipo es

denominado por Genette focalizacioacuten interna (dentro de la cual

distingue una focalizacioacuten fija de una variable y otra muacuteltiple) por

uacuteltimo el tercer tipo es llamado focalizacioacuten externardquo (Pozuelo 2009)

Por otra parte se pueden dar tres tipos de focalizacioacuten o puntos de

vista determinados como perspectivas perceptual o sentido lateral

sentido conceptual y sentido o perspectiva valorativa

El tipo de narrador Genette clasifica en este aspecto varios tipos

de narradorGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

ldquoseguacuten su ubicacioacuten (su distancia) respecto de la historia narrada

Es necesario aclarar que Pozuelo Yvancos reserva el nombre de narrador

extradiegeacutetico en los relatos de construccioacuten en abismo al narrador

de la secuencia que contiene a su vez un relato metadiegeacutetico

llamando al narrador de este uacuteltimo narrador intradiegeacutetico

Niveles narrativos en el relato pueden surgir cambios ya sea en la

narracioacuten como en las situaciones narrativas es decir que se da unas

narraciones en otras por lo que en el resultado de este aspecto

tenemos que Genette propone ldquoEn la estructura de los niveles el maacutes

alto es aquel que se llama extradiegeacutetico que es aquel que comienza el

relato con el acto narrativo productor del mismo Es extradiegeacutetico en

tanto primera instancia que origina la dieacutegesis Ya dentro de esa

dieacutegesis se llamaraacute intradiegeacutetico un relato subordinado que Genette

llama metadiegeacutetico y que M Bal y S Rimmon Kenan propone llamar

hipodiegeacutetico es un relato en segundo grado y por tanto dependiente

del acto narrativo que le da origenrdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

1)-Es narrador extradiegegravetico o

heterodiegegravetico si no participa en los hechos relatados

2)-Es narrador intradiegegravetico u

homodiegegravetico si a la vez que narra participa en los

hechos como personaje o como

testigo u observador

3)-Es narrador autodiegegravetico si es el heacuteroe y narra su propia historia

4)-Es narrador metadiegegravetico si

narra en su calidad de personaje de la

diegravegesis o narracioacuten en primer grado una

metadiegravegesis o narracioacuten en segundo

grado

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Es decir que el nivel narrativo estaacute compuesto por un primer nivel que

es la dieacutegesis en la cual seguacuten el tipo de nivel el narrador puede

ser extradiegeacutetico e intradiegeacutetico y el segundo nivel es el

metadiegeacutetico que se da dentro de la dieacutegesis al que le corresponde

el narrador metadiegeacutetico seguacuten lo establecido por G Genette y que

Pozuelo Yvancos llama intradiegeacutetico quien para evitar equiacutevocos

aclara contradiciendo a H Beristagravein ldquoConviene advertir que la

oposicioacuten extradiegeacuteticointradiegeacutetico no se cubre con la de

heterodiegegraveticohomodiegegravetico la primera es una oposicioacuten de nivel

la segunda es de relacioacuten (o persona)rdquo 20

Modo narrativo En la modalidad narrativa podemos determinar el tipo

de discurso que emplea el narrador el coacutemo se relatan los hechos Se

trata aquiacute dice Genette no de geacuteneros sino de modos de contar de

mostrar o representar por medio del diaacutelogo Por lo tanto se

determinan dos tipos o modos narrativos

El estilo indirecto al cual le corresponde el discurso del narrador

y el estilo directo que es el discurso del personaje ldquoEl estilo

indirecto requiere la existencia de un narrador a cuyo cargo estaacute

describir relatar las acciones de los personajes El narrador no pone

en labios del personaje lo dicho sino que se interpone entre el

personaje y su dicho no permite que el personaje diga lo que piensa

sino que eacutel mismo dice lo que el personaje dijo antesrdquo21 Es decir que

el narrador habla en vez de los personajes en cambio ldquoEl estilo

directo presenta el parlamento como procedente directamente de la

subjetividad del personajehelliprdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Lo que nos lleva a decir que este estilo es el que permite que el

personaje se exprese con sus propias palabras Existe tambieacuten el

estilo directo libre y el indirecto libre propios de la nueva

noveliacutestica latinoamericana pero de estos el que maacutes se aproxima a

algunos relatos orales es el directo libre cuando el narrador omite

en la reproduccioacuten de diaacutelogos el uso del verbum dicendi

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

  • NIVEL FONEacuteTICO-FONOLOacuteGICO

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Asimilacioacuten de dos vocales iguales parariba - para arriba kestamos - que

estamos kemos

- que hemos keacutel - que eacutel esacha - esa hacha kestaacute - que estaacute etc

Diptongacioacuten golpiaban - golpeaban peliar - pelear desiabamos -

deseabamos mantildeaniar - mantildeanear priocupado - preocupado rodiados -

rodeados apioacute - apeoacute

SESEO

Rigoberto Henriacutequez (estudioso de la lengua salvadorentildea) afirma que este

fenoacutemeno Foneacutetico es ejecutado por todas las clases sociales salvadorentildeas

por no decir que por todos los salvadorentildeos Este fenoacutemeno consiste en la

unificacioacuten en la pronunciacioacuten de los fonemas s z c en s El

especialista asegura que en Espantildea y sobre todo en Madrid siacute distinguen la

pronunciacioacuten de cada uno de los fonemas anteriores ante (e i) En el paiacutes

espantildeol excepto en Andaluciacutea la S es pronunciada colocando la punta de la

lengua en los alveolos superiores siendo una S apicoalveolar y la Z y C

colocaacutendola entre los dientes siendo interdental El seseo es un fenoacutemeno

americano y por ende salvadorentildeo

Ejemplos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

FUSIOacuteN DE DOS VOCALES

IGUALESquestabaque estaba

DIPTONGACIOacuteN

diaquiacutede aquiacute

Y EPENTEacuteTICA

miyasmiacuteas

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

siudaacute - ciudad sona - zona fuersa - fuerza eksperiensia -

experiencia faacutesil - faacutecil

grasias - gracias konfiansa - confianza medisina - medicina

utesianas - utecianas

rebolusionario - revolucionario

YEISMO

Un salvadorentildeo generalmente no conoce el fonema palatal [LL] ni tampoco

conocen su pronunciacioacuten y ni siquiera saben correctamente su nombre

afirma Henriacutequez18 La pronunciacioacuten de dicho fonema generalmente es

confundido con el fonema fricativo palatal sonoro [Y] pronunciando

exactamente igual cabayo y caballo llamaacutendose a este fenoacutemeno foneacutetico

yeiacutesmo La Y es un sonido palatal central o sea el dorso de la lengua

toca el paladar la Ll se articula lateral es tocado el paladar no en su

centro sino a los lados por la lengua Se afirma que tambieacuten en Espantildea hay

grandes regiones donde confunden estos sonidos Seguacuten

Henriacutequez algunos filoacutelogos aseguran que cada vez son maacutes reducidas las

aacutereas distinguidoras y es posible en el futuro una neutralizacioacuten completa

del sistema fonoloacutegico

Tanto el seseo como el yeiacutesmo no son incorrecciones del habla sino maacutes

bien son dos normas linguumliacutesticas del espantildeol salvadorentildeo estaacutendar

Ejemplos desarojarse - desarrollarse ejos - ellos batajoacuten -

Batalloacuten bejoso - Belloso joberes - llover(es) oja - olla kajes

- calles parajaacute - para

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

allaacute guerijero - guerrillero

LABIALIZACION

Ademaacutes del seseo y del yeiacutesmo el salvadorentildeo comuacutenmente tiende a confundir

los rasgos b y v o sea que la V se labializa dando como resultado

una labializacioacuten Seguacuten Henriacutequez la v inicial de palabra en latiacuten era

bilabial fricativa sonora y semiconsonante pero en la antigua Romania se

distinguioacute hacieacutendose labiodental Pero ya en la

Edad Media se confundioacute ambos fonemas suceso que se da hasta nuestros

diacuteas20 Eacutel asegura que el rendimiento funcional de dichos rasgos es muy

escaso en el plano foneacutetico es por ello que lleva a suponer que en el

futuro se de una neutralizacioacuten si es que no se han neutralizado ya en el

espantildeol salvadorentildeo y debido a esto a una simplificacioacuten del sistema

fonoloacutegico salvadorentildeo porque seguramente se perderaacuten dichos fonemas Este

fenoacutemeno foneacutetico es a causa del principio de economiacutea linguumliacutestica que

tiende a reforzar la tendencia a obtener el maacuteximo efecto posible con el

miacutenimo esfuerzo

Ejemplos

bibir - vivir berdaacute - verdad beintidoses - veintidos(es) bibija

- viviacutea bido - vio

balentiacuteja - valentiacutea

ASPIRACIONGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Accioacuten o efecto de pronunciar un sonido mediante una espiracioacuten sorda que

produce un roce del aire en la laringe o en la faringe como el que

corresponde a la letra h en algunas palabras procedentes de otras lenguas

como haacutemster o hachiacutes o a la j o la s en algunas variantes dialectales del

espantildeol en las que se pronuncia [muheacuter] por mujer o [iacutehla] por isla3

Tipos de aspiracioacuten

- Aspiracioacuten de S El especialista Balmore Vides asegura que ademaacutes del

fenoacutemeno foneacutetico del seseo que caracteriza linguumliacutesticamente a un

salvadorentildeo tambieacuten lo hace la aspiracioacuten del fonema s Este fenoacutemeno

consiste en que el fonema fricativo alveolar sordo muchas veces tiene una

realizacioacuten aspirada glotal h Se dice que esta articulacioacuten es similar

a la de J - x pero que se ubica a mayor profundidad en la zona glotal y

antes de sonidos velares como k g y x Pero tambieacuten puede escucharse

entre sonidos intervocaacutelicos como o o a o y e a Lipski asegura que

la aspiracioacuten de s intervocaacutelica interior e inicial de palabra se da

esporaacutedicamente en varias aacutereas del mundo hispanohablante (tanto en Espantildea

como Hispanoameacuterica) pero no hay un proceso tan avanzado de dicho fenoacutemeno

como existe en El Salvador en los niveles socioculturales maacutes humildes

(aacuterea rural) Dentro de los cuatro testimonios que nos sirvieron para este

anaacutelisis linguumliacutestico de Nueva Trinidad se pudo encontrar ejemplos de

aspiracioacuten de s solo en realizacioacuten intervocaacutelica No fueron muchos

ejemplos encontrados pero siacute los hubo

Ejemplos

3 httplemaraeesdpd Diccionario Panhispaacutenico de dudas en liacutenea Consultado 16 de febrero 2013

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Aspiracioacuten de s intervocaacutelica nohotros - nosotros lahoacuteco - las

ocho ehas - esas

- Aspiracioacuten de F seguacuten John M Lipski en su artiacuteculo El Espantildeol que se

habla en El

Salvador y su importancia para la Dialectologiacutea Hispanoamericana otra

caracteriacutestica foneacutetica del espantildeol salvadorentildeo es la realizacioacuten de f

como x ante la vocal u Se asegura que El Salvador la aspiracioacuten de f

es bastante notorio en grupos consonaacutenticos innovacioacuten dice Lipski casi

uacutenica en la regioacuten de Panchimalco El cambio de f gt x ante u o se

debe a la equivalencia acuacutestica y articulatoria de la f bilabial y una

vocal labial preaspirada o sea x maacutes u y o dando xu por fu y

xo por fo

Ejemplos xue - fue xuera - fuera xuego - fuego xuersas -

fuerzas xuiacute - fuiacute axuera - afuera xusil - fusil xusiles -

fusiles xuimos - fuimos xulana - fulana

- Aspiracioacuten de H Roque afirma que H no tiene sonido pero hay una

tendencia a aspirar o emitir un sonido casi velar Como H no representa

ninguacuten fonema los salvadorentildeos le otorgamos a la ldquomudardquo tambieacuten los

sonidos velares de x y g

Ejemplos

xalaacutendola - halaacutendola xaleacute - haleacute guerfanos - huerfanos gueco -

hueco25

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

FUSION DE PALABRAS O SIRREMA

Otro aspecto foneacutetico ndash fonoloacutegico caracteriacutestico no solo del espantildeol

salvadorentildeo sino de casi todo el mundo hispanohablante es lo que Lipski

llama Fusioacuten de Palabras Dicho fenoacutemeno seguacuten Geoffroy Rivas29 tuvo sus

oriacutegenes en el sustrato nahuapipil afirmando que eacutestos trasladaron al

espantildeol los patrones formas y procedimientos propios del polisintetismo30

Unieron dos o maacutes palabras suprimiendo fonemas para formar nuevas

palabras surgiendo asiacute un habla mestiza y con formas como vapueacute ndash vaya

pues puesiacute ndash pues siacute etc

Pero Lipski asegura que a pesar de la contribucioacuten indiacutegena esta fusioacuten

de palabras no responde tanto al contacto de lenguas sino maacutes bien al

proceso universal de enlace silaacutebico combinado con la sinalefa la

sineacuteresis y la diptongacioacuten Y pues el resultado final de estas

modificaciones silaacutebicas es la fusioacuten de palabras y la eliminacioacuten de

linderos entre palabras propias del habla raacutepida y espontaacutenea Consuelo

Roque en su material de Cambios Linguumliacutesticos llama a la fusioacuten de palabras

en general Sirrema fenoacutemeno que se da al pronunciar dos o maacutes palabras

como una sola

Ejemplos

dionde - de donde parakaacute - para acaacute abiacuteagua - habiacutea agua lastaba

- la estaba

porkera - porque era ondiuno - donde uno ondeanda - donde anda

diuno - de uno

mestaacuten - me estaacuten puesiacute - pues siacute erasiacute - era asiacute seskapoacute - se

escapoacute

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

DISIMILACION

Este fenoacutemeno consiste en la tendencia a hacerse desiguales dos sonidos

iguales o parecidos en siacutelabas sucesivas por medio de sustitucioacuten o

desaparicioacuten de un sonido Un fonema pierde uno o varios rasgos

articulatorios por influencia de un fenoacutemeno contiguo

Ejemplos

amos - hemos destribuir - distribuir enantes - anantes desediacute -

desidiacute prebatisado - privatizado desaksionados -

decepcionados diskonosko - desconozco

DIPTONGACION

Es el paso de una vocal o dos una media y una abierta a dos vocales una

media y una cerrada o una abierta y una cerrada

Ejemplos

apioacute - apeoacute golpiaban - golpeaban ciniar - chinear trotiar -

trotear

NASALIZACION

Fenoacutemeno foneacutetico ndash fonoloacutegico que consiste en el paso de un fonema oral a

fonema nasal provocado por el descenso del velo del paladar Un fonema se

convierte en m n o ntilde Dentro de los cuatro testimonios modeacutelicos

solamente se encontraron 2 ejemplos pero lo suficiente para mencionarlo

Veamos dende - desde companiacuteas - compantildeiacuteas

VELARIZACION Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Otro rasgo foneacutetico ndash fonoloacutegico tiacutepico del espantildeol salvadorentildeo es la

velarizacioacuten la cual seguacuten Roque eacutesta consiste en el desplazamiento

hacia atraacutes de la cavidad (regioacuten velar) del punto de articulacioacuten de un

fonema pronunciaacutendose la consonante como G - g o como J - x Seguacuten

Lipski comuacutenmente se da una neutralizacioacuten de b y g ante la u semi-

vocaacutelica Eacutel asegura que una vez maacutes se trata de la equivalencia acuacutestica y

articulatoria ya que la u combina un gesto labial (en la consonante b) y

una articulacioacuten velar (presente en la g) desapareciendo la oposicioacuten

entre bu y gu en el habla popular daacutendose gueno por bueno y

abuja por aguja

Ejemplo guelta - vuelta

En este caso se ha dado una equivalencia articulatoria porque u combina

una articulacioacuten velar g dando en el espantildeol salvadorentildeo de Nueva

Trinidad como completamente equivalentes el par guelta - buelta -

vuelta

VOCALIZACION

Es el paso de un sonido consonaacutentico a otro vocaacutelico Ejemplo aiga -

halla en este ejemplo se da la sustitucioacuten del fonema liacutequido lateral

palatal sordo [ll] por la vocal cerrada ndash anterior i maacutes el fonema

oclusivo velar sonoro g

CONSONANTIZACION Consiste en el paso de un sonido vocaacutelico a

consonaacutentico

Veamos aktoridades - autoridades Se puede visualizar el cambio de la

vocal cerrado ndash posterior u por el sonido del fonema oclusivo velarGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

sordo k Algunas veces este fenoacutemeno se puede dar por efectos de otro

fenoacutemeno como La Ultracorreccioacuten el cual consiste en una equivocacioacuten en

el deseo de hablar bien Por desear pronunciar bien una palabra se

pronuncia mal En el caso del ejemplo anterior de consonantizacioacuten el

hablante quiso pronunciar correctamente autoridades pero lo hizo mal dando

mayor eacutenfasis a la palabra con el fonema k en lugar de la vocal u Son

comunes la pronunciacioacuten de hiatos entre dos vocales donde en realidad no

existen Ejemplos

leendo - leyendo kaendo - cayendo

HIPOCORISTICOS

Vocablos que con intencioacuten afectuosa han sido sometidos a ciertas

deformaciones fonoloacutegicas Este fenoacutemeno alude principalmente al habla

popular y al habla de la cotidianidad familiar donde incluyen algunos

diminutivos especialmente en nombres propios

Veamos cico - chicho- Jacinto toho - tontildeo ndash Antonio ciko - chico-

Francisco

Vale aclarar que solamente estos ejemplos se encontraron dentro del corpus

modeacutelico pero que existen muchos maacutes activos en el habla popular de la

comunidad muy bien recordados cuando se le visitaba con frecuencia

Ejemplos baco - Bacho ndash Gerbacio cana - Chana Roxana cica - chica

ndash Francisca neto - Ernesto etc

En el caso de tere - Teresa gumer - Gumersindo y rigo - Rigoberto

que son muy comunes en el habla salvadorentildea no son hipocoriacutesticos sino maacutes

bien ejemplos de apoacutecopes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

OTROS CAMBIOS FONETICOS ndash FONOLOGICOS

- Cambio del fonema liacutequido vibrante simple alveolar sonora r por el

fonema liacutequido lateral alveolar sonora l Ejemplo malgarito -

Margarito

- Supresioacuten del fonema liacutequido vibrante simple alveolar sonora r y

cambio del fonema nasal alveolar sonoro n por el fonema liacutequido

lateral alveolar sonora l Ejemplos retiralos - retirarnos

morilos - morirnos konsentralos - concentrarnos

- Cambio del fonema nasal alveolar sonoro n por el fonema liacutequido

lateral alveolar sonoro l Ejemplos baacutemolos - vaacutemonos daacutendolos -

daacutendonos

- Cambio del fonema oclusivo labial sordo p por el fonema oclusivo

velar sordo k

Ejemplos elikoacutekteros - Helicoacutepteros kakturaron - capturaron

- Aumento yo sustitucioacuten de h por el fonema fricativo labiodental

sordo f en la palabra huir Ejemplo fuir - huir En este caso foneacutetica

- fonoloacutegicamente se da el aumento de dicho fonema pero a la vez la

sustitucioacuten de h que no posee sonido por el sonido del fonema f

EJERCICIO DE RECONOCIMIENTO

EL BULTO (pasada)

Puesjundiya de quiba yo de aquiacute cuando una fiesta bea las hijas miacuteas se

quedaron bailando cuando umm vino parece quiuna oequesta buena de alla de

San Salvador a tocar aquiacute tonces yo decidiacute irme palacasa vea porque dijeGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

yo -Ah la casa estaacute sola la viejita solo enferma questaba la sentildeora y

me voy para bajo

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

puejundiya

disolucioacuten del hiato por Y epenteacuteticavelarizacioacutensirrema (unioacuten de tres o maacutes palabras)

d e q u i b a y o

d i p t o n g a ci oacute n

diaquiacutedisolucioacuten del

hiato por diptongacioacuten

cuando una fiesta bea labializacioacuten (b-v)

verdadmetaplasmo por sustarccioacuten (siacutencopa) (rd)metaplasmo por sustraccioacuten (apoacutecope) (d)

lasijas sirremamiyas disolucioacuten del hiato por Y

epenteacutetica

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Cuando la letra H va al inicio no ha sido afectada por la velarizacioacuten se

mantiene en las transcripciones

EJERCICIO PARA DESARROLLAR EN EL AULA

Aplicar un anaacutelisis foneacutetico fonoloacutegico al paacuterrafo que se presenta a

continuacioacuten tal y como se desarrolloacute el ejemplo anterior

EL BULTO

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

bino labializacioacutenparese seseo

quiunadisolucioacuten del hiato por diptongacioacutensirrema

aya yeiacutesmo (sustitucioacuten de Y por LL) tonces afeacuteresis (metaplasmo por sustraccioacuten

al inicio)desidiacute seseo

biejita labializacioacuten

questabasirremadisolucioacuten del hiato por dos vocales iguales

boy labializacioacuten

parabajosirremadisolucioacuten del hiato por dos vocales iguales

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

(Continuacioacuten)

ldquoPues cabal ya cuanduiba entrando al solar de la casa dondestaacute un

paluemamoacuten taba un gran bulto tremendo de grande mire asiacute hasiya como

tipo arco mire y ayiacute teniya que pasar ayera la vereda como que siabiya

engancgado en el troncoacutenhelliprdquo

B FIGURAS LITERARIAS FONOLOacuteGICAS Son aquellas que afectan a la

forma foacutenica del enunciado las alteraciones que experimentan los

vocablos por aumento adicioacuten supresioacuten transposicioacuten o

contraccioacuten de alguacuten sonido

ONOMATOPEYA tipo de aliteracioacuten en la cual se repiten sonidos que

intenta imitar o sugerir sonidos de la naturaleza

ldquoEn el silencio soacutelo se escuchaba

un susurro de abejas que sonabardquo

Gracilaso de la Vega

ALITERACIOacuteN consiste en repetir yo combinar varios sonidos a lo

largo de una misma frase

un no seacute queacute que queda balbuciendo

San Juan de la CruzGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

SIMILICADENCIA consiste en emplear dos versos frases o expresiones

que finalizan ambas con una palabra en ideacutentica flexioacuten (por ejemplo

verbos conjugados en el mismo tiempo y persona)

Pasemos el tiempo libre leyendo Las noches descansando Las horas

haacutebiles trabajando y los momentos con quienes queremos amando

CALAMBUR Agrupacioacuten de las siacutelabas de una o maacutes palabras de tal

manera que se altera totalmente el significado de estas p ej

plaacutetano esplata no es

ANAacuteFORA consiste en repetir una palabra o conjunto de palabras al

comienzo de una frase o verso Ej iexclmira mira quieacuten estaacute detraacutes de

ti

REITERACIOacuteN Repeticioacuten de una unidad del texto mediante empleo de

pronombres (ellos se le nos etc) palabras comodiacuten (son palabras

de significado poco exacto por ejemplo cosa tipo bolado etc)

adverbios y locuciones adverbiales

1 NIVEL MORFOLOacuteGICO Estudia la forma y la estructura

Lo primero que se debe hacer es reelaborar el texto en cuestioacuten

Agregar los cambios morfoloacutegicos que debieran aparecer

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Figuras literarias Morfoloacutegicas y sintaacutecticas Son aquellas que

bien refuerzan la norma en esos niveles del lenguaje bien se

apartan de ella Estas son las figuras morfoloacutegicas y sintaacutecticas

maacutes frecuentes

o La enumeracioacuten Consiste en referir de manera raacutepida y aacutegil

generalmente mediante sustantivos o adjetivos varias ideas o

distintas partes de un concepto o de un pensamiento general

Ejemplo Hechas pues estas prevenciones no quiso aguardar

maacutes tiempo a poner en efecto su pensamiento apretaacutendole a

ello la falta que eacutel pensaba que haciacutea en el mundo su

tardanza seguacuten eran los agravios que pensaba deshacer

entuertos que enderezar sinrazones que enmendar abusos que

mejorar y deudas que satisfacer (Cervantes)

o La comparacioacuten o siacutemil Consiste en establecer una semejanza

entre dos teacuterminos mediante lazos gramaticalmente expresos

Ejemplo tus ojos como luceros

o La correccioacuten Consiste en retractarse de lo que se acaba de

decir por medio de una transicioacuten raacutepida Ejemplo Quiero que

sepas que el famoso Amadiacutes de Gaula fue uno de los maacutes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

SUSTANTIVOS

diacuteayofiestahijas

VERBOS

ibaquedaronse (variante pronominal)bailando (ger)

ADVERBIOS

aquiacute (L)cuando(T)allaacute (L)abajo (L)

ADJETIVOS

ununaverdad (muletilla)lasmiacuteas

CONJUNCIONES

que (enlace)

PREPOSICIONES

dede

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

perfectos caballeros andantes no he dicho bien fue uno fue

eacutel solo el uacutenico el sentildeor de cuantos hubo en su tiempo

(Cervantes)

o La paradoja Consiste en unir ideas aparentemente

contradictorias e irreconciliables Ejemplo

Vivir sin vivir en miacute

y tan alta vida espero

que muero porque no muero (Santa Teresa)

O El apoacutestrofe Consiste en dirigir la palabra en tono emocionado

a una persona o a una cosa personificada generalmente utilizando

la segunda persona e interrumpiendo el hilo narrativo

iquestY dejas Pastor santo

tu grey en este valle hondo oscuro

con soledad y llanto (Fray Luis de Leoacuten)

o La anaacutefora Consiste en repetir una palabra al principio de

cada frase

Aquiacute fue Troya aquiacute mi desdicha y no mi cobardiacutea se llevoacute mis

alcanzadas glorias aquiacute usoacute la forma conmigo de sus vueltas y

revueltas aquiacute se oscurecieron mis hazantildeas aquiacute finalmente

cayoacute mi ventura para jamaacutes levantarse (Cervantes)

o El polisiacutendeton Es el uso reiterado de conjunciones que no son

necesarias en forma estricta pero le dan una gran fuerza

expresiva a lo que se pretende decir En el campo literario

denota una intensificacioacuten creciente de sumandos Esta

construccioacuten estaacute presente en las oraciones compuestas por

ejemplo en la coordinacioacuten copulativaGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Ya no quiere ni el palacio ni la rueca de plata

ni el halcoacuten encantado ni el bufoacuten escarlata

ni los cisnes unaacutenimes en el lago de azur (Rubeacuten Dariacuteo)

o El epiacuteteto Es el adjetivo que expresa una cualidad

caracteriacutestica del nombre que acompantildea que generalmente tiene

intencioacuten artiacutestica sobre todo en la lengua literaria nieve

blanca rubicundo Apolo blanda palmada cano entrecejo doradas

hebras dulce y meliflua melodiacutea manchego horizonte

o El asiacutendeton Este consiste en omitir las conjunciones para dar

viveza o expresividad al discurso Cuando el asiacutendeton es

deliberado produce el efecto estiliacutestico de una serie ilimitada

a la cual pueden antildeadirse nuevos componentes en la trayectoria

mental que sentildealan los miembros que han sido enumerados por el

autor Tambieacuten se usa este nombre en las oraciones compuestas

yuxtapuestas que se dan mediante entonaciones o pausas de

expresividad Mantildeana de junio alta grande precisa hasta en

los confines

o El hipeacuterbaton Esta figura consiste en alterar el orden loacutegico

o normal de la construccioacuten de la frase Ejemplo

ldquoMaacutes negros que tiznados mis amores hasta los pormenores maacutes

livianos detallan sus pesares con queacute briacuteordquo (Miguel Hernaacutendez)

2 NIVEL SINTAacuteCTICO Aquiacute se describen las funciones que las palabras

tienen en la oracioacuten para ello debe en primer lugar separarse el

texto en oraciones (palabra inicial hasta el punto) Por ejemplo

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Pues un diacutea que iba yo de aquiacute

CCT PE NP NS CCL

P S P

3 NIVEL SEMAacuteNTICO En este nivel se analizaraacuten los cambios semaacutenticos

que los textos orales de habla popular presentan figuras literarias

semaacutenticas isotopiacuteas y un anaacutelisis narratoloacutegico del texto

Cambios Semaacutenticos se produce un cambio semaacutentico cuando a un

significante en uso se le atribuyen nuevos valores de contenido

que sustituyen o se antildeaden a los que ya teniacutea La organizacioacuten

semaacutentica de una lengua es con respecto a la realidad

extralinguumliacutestica arbitraria pero no en la misma medida en que

lo son otras unidades linguumliacutesticas La estructura de los

significados y figuras de contenido de una lengua conforma

directamente la experiencia no linguumliacutestica a la que se hace

referencia en los enunciados Ahora bien este nivel incluye el

anaacutelisis del leacutexico que a su vez estaacute ligado a varios fenoacutemenos

Los cambios semaacutenticos pueden ser por diferentes causas entre

ellas tenemos

Histoacutericas

1048711La invencioacuten de nuevos objetos o la variacioacuten en sus usos obliga

a alterar los significados

Psicoloacutegicas y sociales Principales causas

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Eufemismos-Palabras que sustituyen a otras que se consideran de

mal gusto o excesivamente crueles

1048711Flexibilidad laboral (facilidad de despido)

1048711Restriccioacuten o extensioacuten del significado de una palabra en un

determinado aacuterea de conocimiento

1048711Ratoacuten (informaacutetica)

Linguumliacutesticas-Se produce el cambio por influencia del contexto en el

que aparece la palabra

1048711Metaacutefora-Se produce el cambio por la semejanza

1048711Contrato basura mujer florero

1048711Metonimia-Existe una relacioacuten de contiguumlidad o de cualquier

otro tipo

1048711Cuello de la camisa defender la camiseta

1048711Elipsis-Desaparicioacuten de un elemento del sintagma

1048711La (loteriacutea) primitiva los (cigarros) puros

Leacutexico Seguacuten Hjelmslev el leacutexico juega el papel maacutes importante

en el anaacutelisis semaacutentico pues permite analizar las palabras en el

plano de la expresioacuten y del contenido (absoluto y relativo) El

leacutexico puede dividirse en tres bloques patrimonial preacutestamos y

tecnicismos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Leacutexico patrimonial-Palabras procedentes del latiacuten que han

evolucionado a lo largo de la historia Son la inmensa mayoriacutea de

las palabras espantildeolas (MULIER gt muyergt mujer)

1048711Preacutestamos-Diferentes tipos

Cultismos y semicultismos

Preacutestamos histoacutericos

Neologismos

1048711Tecnicismos-palabras de uso especiacutefico en un aacuterea de

conocimiento

Isotopiacuteas se refiere a la relacioacuten que establecen las palabras

dentro de un contexto ldquoIsordquo significa ldquoigualrdquo topos quiere

decir ldquolugarrdquo La isotopiacutea es el efecto de la recurrencia y

repeticiones que abocan a una unidad de significado La isotopiacutea

puede encontrarse a traveacutes del anaacutelisis de ldquoCampos semaacutenticosrdquo y

el uso de Figuras Semaacutenticas

Unidades Semaacutenticas que se presentan en las Isotopiacuteas

Sema-

1048711Es la unidad miacutenima en que puede descomponerse el significado de

una palabra

Archisemema-

1048711Es el sema que tienen en comuacuten un grupo de palabras

Semantema-

1048708Es el conjunto de semas que forman el significado de una

palabra

El campo semaacutentico

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Es el conjunto de palabras que tienen al menos un sema en

comuacuten

ANAacuteLISIS NARRATOLOacuteGICO (Basado en ldquoAnaacutelisis estructural del

relato Literariordquo de Helena Berinstaacutein)

Figuras Literarias Semaacutenticas

Sinonimia

1048711Palabras que tienen igual significado o equivalente

1048711Oculista Oftalmoacutelogo

Homonimia

1048711Palabras diferentes que ha llegado a tener igual significante

Tipos

Homoacutegrafa Vino (bebida) Vino (verbo)

Homoacutefona Ola (del mar) Hola (saludo)

Polisemia

Palabra que tiene varios significados

Ojo de la aguja del puente de la cara hellip

Antonimia

1048711Palabras que tienen significados opuestos Tipos

Gradual-Permite significados intermedios blanco negro

Complementaria-No permite significados intermedios Vida

Muerte

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Reciacuteproca-La existencia de un teacutermino obliga a la

existencia del otro Madre hijo

Hiponimia

1048711Palabra cuyo significado se encuentra incluido en el de otra

Ej Pera (Fruta)

Hiperonimia

1048711Palabra que incluye el significado de otras Ej Fruta (Pera)

ANAacuteLISIS NARRATOLOacuteGICO

(Basado en ldquoAnaacutelisis estructural del relato Literariordquo de Helena

Berinstaacutein)

El anaacutelisis narratoloacutegico se constituye a partir de Propp quien seguacuten

Beristagravein es el ldquofundador de la metodologiacutea del anaacutelisis del relato

al estudiar el concepto de funcioacuten lo consideroacute el elementoGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

fundamental y el miacutenimo de la estructura de la narracioacutenrdquo es decir

que las funciones son importantes en el desarrollo de la accioacuten

Beristagravein ldquoBremond y Barthes dieron el nombre de funciones como

Propp a los motivos de Tomachevski que corresponden a las unidades

sintaacutecticas maacutes pequentildeas del relatordquo Seguacuten el texto estas unidades se

identifican con las oraciones simples y se clasifican de acuerdo a

operatividad en motivos dinaacutemicos y motivos estaacuteticos

A estos Tomachevski los llama motivos asociados a los que establecen

relaciones entre siacute lo que para Barthes son las unidades

distribucionales nudos y cataacutelisis Y para Tomachevski son motivos

libres los que estaacuten relacionados paradigmaacuteticamente de nivel a nivel

lo cual Barthes considera que son unidades integrativas iacutendices o

indicios e informaciones Sin embargo en cuanto al estudio realizado

por Helena Beristagravein quien afirma que ldquoLos nudos narrativos y

Cataacutelisis estaacuten constituidas por acciones de los personajes y cuya

supresioacuten perturbariacutea la sucesioacuten loacutegico-temporal de los hechoshellip los

iacutendices o indicios revelan rasgos fiacutesicos o psicoloacutegicos y se dan ya

sea integrados a los verbos discursivoshellipya sea integrados a los

verbos de accioacuten en los lsquomodos de lo realrsquo y patentizados mediante

accioneshellip Tambieacuten las informaciones referencian a seres y objeto

mediante las cuales se caracterizan el espacio y el tiempo en que se

desarrollan las acciones narradasrdquo Por lo tanto podemos considerar el

nivel de las funciones como una parte importante en el anaacutelisis

narratoloacutegico del relato ya que este nivel estaacute formado por unidades

de sentido

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Por otro lado el nivel de las acciones tambieacuten ha venido sufriendo

modificaciones sin embargo podemos retomar los datos que Helena

Beristagravein nos proporciona para darnos cuenta de coacutemo el anaacutelisis

actancial o nivel de las acciones ha venido cambiando hasta tener el

fundamento de tipificar y caracterizar a los personajes de acuerdo al

papel que desempentildean en el relato

En el siguiente cuadrordquo 4 se proporcionan resultados de tres autores

en torno a los elementos integradores del relato y retomados por

Beristagravein

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

P R O P P

H eacute r o eB i e n a m a d o o d e s e a d oD o n a d o r o p r o v e e d o rM a n d a d o rA y u d a n t eV i l l a n o o a g r e s o rT r a i d o r o f a l s o h eacute r o e

S O U R I A U

F u e r z a t e m aacute t i c a o r i e n t a d o r aR e p r e s e n t a c i oacute n d e l b i e n d e s e a d o d e l v a l o r o r i e n t a n t e A r b i t r o a t r i b u i d o r d e l b i e n O b t e n e d o r v i r t u a l d e l b i e n ( a q u eacute l p a r a q u i e n t r a b a j a e l h eacute r o e )A u x i l i o r e d u p l i c a c i oacute n d e u n a d e l a s f u e r z a s O p o n e n t e

G R E I M A S

S u j e t oO b j e t oD e s t i n a d o rD e s t i n a t a r i o A d y u v a n t eO p o n e n t e

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

En cuanto a la matriz actancial retomado por la misma autora Greimas

atribuye las siguientes relaciones reciprocas con respecto a los

actantes

EJE DE LA COMUNICACIOacuteN

DESTINADOR --------------------- OBJETO -----------------------

DESTINATARIO

EJE DEL DESEO

ADYUVANTE --------------------- SUJETO ------------------------

OPONENTE

Es decir que el sujeto se relaciona con el objeto por medio del eje

del deseo ya que el objeto es su deseo Mientras que el destinador y

destinatario se relacionan a traveacutes del eje de la comunicacioacuten en el

cual el objeto manifiesta su comunicacioacuten y los unifica El adyuvante

y oponente son proyecciones del mismo sujeto ya que se relacionan con

eacutel respectivamente para favorecer u obstaculizar su deseo

Sin embargo estas relaciones estaacuten determinadas de la siguiente manera

seguacuten Todorov y Greimas

En la liacutenea Destinador - Destinatario

Para Todorov es una relacioacuten de comunicacioacuten

Para Greimas es de saber

En la liacutenea Adyuvante - Oponente

Para Todorov la relacioacuten es de participacioacuten Por tal motivo el

Dr Romera Castillo lo llama eje de la prueba

Para Greimas se da una relacioacuten de poder

En la liacutenea Sujeto - ObjetoGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Para Todorov la relacioacuten es de deseo

Para Greimas se da una relacioacuten de querer que mediante el

desarrollo de la accioacuten se convierte en hacer

Entonces podemos concluir con Beristagravein que el nivel de las acciones

ldquoson las manifestaciones de un actante Los actantes se definen en el

relato dado su tipo de intervencioacuten es decir por el papel que

representan seguacuten la esfera de accioacuten en que participanrdquo

En el plano del discurso tenemos los siguientes logros o resultados

Como punto determinante tenemos el tiempo que un aspecto muy

importante en el relato pues seguacuten Pozuelo Yvancos ldquoel

problema del tiempo en el relato es la medicioacuten de dos

tiempos el de la historia (todo hecho sucede en un orden

loacutegico-causal tiene un ritmo de desarrollo y una

frecuencia) y el del discurso (todo discurso organiza

administra manipula de alguna forma el tiempo de la

historia y crea una nueva dimensioacuten temporal)rdquo Es decir que

el tiempo nos indica como los sucesos se relatan o narran

como es la medicioacuten u ordenacioacuten de los hechos acaecidos

cronoloacutegicamente

Genette nos ha planteado un sistema analiacutetico de gran rendimiento

operativo que ha marcado el punto de partida de los anaacutelisis

narratologicos en los uacuteltimos quince antildeos Para este autor la relacioacuten

entre el tiempo de la historia y el tiempo del discurso puede darse o

medirse en tres ejes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

a Relaciones entre el orden temporal de sucesioacuten de hechos en

la historia y el orden en que estaacuten dispuestos en el relato

b Relaciones de duracioacuten el ritmo o rapidez de los hechos de

la historia frente al ritmo del discurso

c Relaciones de frecuencia repeticioacuten de hechos en la

historia y repeticiones en el discurso

Sin embargo en el orden temporal el cual se manifiesta como la

primera instancia estaacute compuesto por anacroniacuteas que determinan una

discordancia en el orden de sucesioacuten tanto de la historia como del

discurso

Genette distingue dos grandes tipos de anacroniacuteas

-La analepsis o anacroniacutea hacia el pasado (retrospectiva)

-La prolepsis o anacroniacutea hacia el futuro (prospectiva o

anticipadora)

Por otra parte en cuanto a la duracioacuten temporal tenemos que se dan

las Anisocronias las cuales ldquose corresponden con las cuatro formas

fundamentales del movimiento narrativo elipsis y pausa descriptiva

que son los movimientos extremos y otros dos intermedios que se

corresponden con lo que Lubbock y gran nuacutemero de criacuteticos anglosajones

llaman escena y sumario (o resumen)rdquo (Pozuelo 2009)

En cuanto a la frecuencia temporal tenemos que se dan cuatro formas

las cuales son

1-Relato singulativo se cuenta una vez lo que ha pasado una vez

( 1R1H )

2-Relato anafonico se cuenta n veces lo que ha pasado n veces ( nRnH

)Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

3-Relato repetitivo se cuenta n veces lo que ha pasado una vez (

nR1H )

4-Silepsis se narra una sola vez lo que ha pasado n veces (1RnH)

-Tiempo y voz narrativa es donde se da la relacioacuten entre el tiempo y

la voz narrativa

ldquoLa estructura verbal de la lengua obliga a precisar en cualquier acto

narrativo si la elocucioacuten es anterior posterior o simultaacutenea a los

hechos que se narranrdquo (Pozuelo 2009)

Como nos dice Genette la temporalidad va anexa e inherente a la

enunciacioacuten

Por lo tanto enumeramos cuatro posibilidades de relacioacuten tiempo-voz

narrativa

a) Narracioacuten ulterior tiempo pasado con respecto a la voz Es la

forma claacutesica maacutes comuacuten

b) Narracioacuten anterior relato predictivo generalmente en futuro

pero tambieacuten en presente

c) Narracioacuten simultaacutenea relato en presente simultaneo a la accioacuten

d) Narracioacuten intercalada entre los momentos de la accioacuten Se suele

dar en el relato epistolar

En cuanto a la focalizacioacuten tenemos que es ldquola ubicacioacuten de la mirada

que observoacute los hechos que puede no ser del narradorrdquo (Berinstaacutein

1997) Es decir que la focalizacioacuten es el punto de vista del que ve

los hechos ocurridos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Sin embargo la perspectiva es un aspecto que se confunde con la

focalizacioacuten o punto de vista la perspectiva responde o se relaciona

con los niveles de conocimiento del focalizador

Todorov y Genette proporcionan la tipologiacutea perspectivistica

remitieacutendola a su sola dimensioacuten visual por lo que Todorov recoge de

J Pouillon una topologiacutea de tres teacuterminos

1- Lo que la critica llama narrador omnisciente y Pouillon ldquovisioacuten

por detraacutesrdquo que Todorov simboliza como narrador gt personaje

2- La que Pouillon llama ldquovisioacuten conrdquo que Todorov simboliza con

narrador=personaje

3- El relato objetivo o behaviorista que Pouillon llama ldquovisioacuten

desde fuerardquo que responde a Todorov a la formula narrador lt

personajerdquo

Sin embargo Genette posterior a Todorov y Pouillon rebautiza la

trilogiacutea antildeadiendo algunas precisiones

ldquoPara el primer tipo el relato claacutesico omnisciente Genette habla de

relato no-focalizado o focalizacioacuten cero El segundo tipo es

denominado por Genette focalizacioacuten interna (dentro de la cual

distingue una focalizacioacuten fija de una variable y otra muacuteltiple) por

uacuteltimo el tercer tipo es llamado focalizacioacuten externardquo (Pozuelo 2009)

Por otra parte se pueden dar tres tipos de focalizacioacuten o puntos de

vista determinados como perspectivas perceptual o sentido lateral

sentido conceptual y sentido o perspectiva valorativa

El tipo de narrador Genette clasifica en este aspecto varios tipos

de narradorGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

ldquoseguacuten su ubicacioacuten (su distancia) respecto de la historia narrada

Es necesario aclarar que Pozuelo Yvancos reserva el nombre de narrador

extradiegeacutetico en los relatos de construccioacuten en abismo al narrador

de la secuencia que contiene a su vez un relato metadiegeacutetico

llamando al narrador de este uacuteltimo narrador intradiegeacutetico

Niveles narrativos en el relato pueden surgir cambios ya sea en la

narracioacuten como en las situaciones narrativas es decir que se da unas

narraciones en otras por lo que en el resultado de este aspecto

tenemos que Genette propone ldquoEn la estructura de los niveles el maacutes

alto es aquel que se llama extradiegeacutetico que es aquel que comienza el

relato con el acto narrativo productor del mismo Es extradiegeacutetico en

tanto primera instancia que origina la dieacutegesis Ya dentro de esa

dieacutegesis se llamaraacute intradiegeacutetico un relato subordinado que Genette

llama metadiegeacutetico y que M Bal y S Rimmon Kenan propone llamar

hipodiegeacutetico es un relato en segundo grado y por tanto dependiente

del acto narrativo que le da origenrdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

1)-Es narrador extradiegegravetico o

heterodiegegravetico si no participa en los hechos relatados

2)-Es narrador intradiegegravetico u

homodiegegravetico si a la vez que narra participa en los

hechos como personaje o como

testigo u observador

3)-Es narrador autodiegegravetico si es el heacuteroe y narra su propia historia

4)-Es narrador metadiegegravetico si

narra en su calidad de personaje de la

diegravegesis o narracioacuten en primer grado una

metadiegravegesis o narracioacuten en segundo

grado

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Es decir que el nivel narrativo estaacute compuesto por un primer nivel que

es la dieacutegesis en la cual seguacuten el tipo de nivel el narrador puede

ser extradiegeacutetico e intradiegeacutetico y el segundo nivel es el

metadiegeacutetico que se da dentro de la dieacutegesis al que le corresponde

el narrador metadiegeacutetico seguacuten lo establecido por G Genette y que

Pozuelo Yvancos llama intradiegeacutetico quien para evitar equiacutevocos

aclara contradiciendo a H Beristagravein ldquoConviene advertir que la

oposicioacuten extradiegeacuteticointradiegeacutetico no se cubre con la de

heterodiegegraveticohomodiegegravetico la primera es una oposicioacuten de nivel

la segunda es de relacioacuten (o persona)rdquo 20

Modo narrativo En la modalidad narrativa podemos determinar el tipo

de discurso que emplea el narrador el coacutemo se relatan los hechos Se

trata aquiacute dice Genette no de geacuteneros sino de modos de contar de

mostrar o representar por medio del diaacutelogo Por lo tanto se

determinan dos tipos o modos narrativos

El estilo indirecto al cual le corresponde el discurso del narrador

y el estilo directo que es el discurso del personaje ldquoEl estilo

indirecto requiere la existencia de un narrador a cuyo cargo estaacute

describir relatar las acciones de los personajes El narrador no pone

en labios del personaje lo dicho sino que se interpone entre el

personaje y su dicho no permite que el personaje diga lo que piensa

sino que eacutel mismo dice lo que el personaje dijo antesrdquo21 Es decir que

el narrador habla en vez de los personajes en cambio ldquoEl estilo

directo presenta el parlamento como procedente directamente de la

subjetividad del personajehelliprdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Lo que nos lleva a decir que este estilo es el que permite que el

personaje se exprese con sus propias palabras Existe tambieacuten el

estilo directo libre y el indirecto libre propios de la nueva

noveliacutestica latinoamericana pero de estos el que maacutes se aproxima a

algunos relatos orales es el directo libre cuando el narrador omite

en la reproduccioacuten de diaacutelogos el uso del verbum dicendi

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

  • NIVEL FONEacuteTICO-FONOLOacuteGICO

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

siudaacute - ciudad sona - zona fuersa - fuerza eksperiensia -

experiencia faacutesil - faacutecil

grasias - gracias konfiansa - confianza medisina - medicina

utesianas - utecianas

rebolusionario - revolucionario

YEISMO

Un salvadorentildeo generalmente no conoce el fonema palatal [LL] ni tampoco

conocen su pronunciacioacuten y ni siquiera saben correctamente su nombre

afirma Henriacutequez18 La pronunciacioacuten de dicho fonema generalmente es

confundido con el fonema fricativo palatal sonoro [Y] pronunciando

exactamente igual cabayo y caballo llamaacutendose a este fenoacutemeno foneacutetico

yeiacutesmo La Y es un sonido palatal central o sea el dorso de la lengua

toca el paladar la Ll se articula lateral es tocado el paladar no en su

centro sino a los lados por la lengua Se afirma que tambieacuten en Espantildea hay

grandes regiones donde confunden estos sonidos Seguacuten

Henriacutequez algunos filoacutelogos aseguran que cada vez son maacutes reducidas las

aacutereas distinguidoras y es posible en el futuro una neutralizacioacuten completa

del sistema fonoloacutegico

Tanto el seseo como el yeiacutesmo no son incorrecciones del habla sino maacutes

bien son dos normas linguumliacutesticas del espantildeol salvadorentildeo estaacutendar

Ejemplos desarojarse - desarrollarse ejos - ellos batajoacuten -

Batalloacuten bejoso - Belloso joberes - llover(es) oja - olla kajes

- calles parajaacute - para

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

allaacute guerijero - guerrillero

LABIALIZACION

Ademaacutes del seseo y del yeiacutesmo el salvadorentildeo comuacutenmente tiende a confundir

los rasgos b y v o sea que la V se labializa dando como resultado

una labializacioacuten Seguacuten Henriacutequez la v inicial de palabra en latiacuten era

bilabial fricativa sonora y semiconsonante pero en la antigua Romania se

distinguioacute hacieacutendose labiodental Pero ya en la

Edad Media se confundioacute ambos fonemas suceso que se da hasta nuestros

diacuteas20 Eacutel asegura que el rendimiento funcional de dichos rasgos es muy

escaso en el plano foneacutetico es por ello que lleva a suponer que en el

futuro se de una neutralizacioacuten si es que no se han neutralizado ya en el

espantildeol salvadorentildeo y debido a esto a una simplificacioacuten del sistema

fonoloacutegico salvadorentildeo porque seguramente se perderaacuten dichos fonemas Este

fenoacutemeno foneacutetico es a causa del principio de economiacutea linguumliacutestica que

tiende a reforzar la tendencia a obtener el maacuteximo efecto posible con el

miacutenimo esfuerzo

Ejemplos

bibir - vivir berdaacute - verdad beintidoses - veintidos(es) bibija

- viviacutea bido - vio

balentiacuteja - valentiacutea

ASPIRACIONGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Accioacuten o efecto de pronunciar un sonido mediante una espiracioacuten sorda que

produce un roce del aire en la laringe o en la faringe como el que

corresponde a la letra h en algunas palabras procedentes de otras lenguas

como haacutemster o hachiacutes o a la j o la s en algunas variantes dialectales del

espantildeol en las que se pronuncia [muheacuter] por mujer o [iacutehla] por isla3

Tipos de aspiracioacuten

- Aspiracioacuten de S El especialista Balmore Vides asegura que ademaacutes del

fenoacutemeno foneacutetico del seseo que caracteriza linguumliacutesticamente a un

salvadorentildeo tambieacuten lo hace la aspiracioacuten del fonema s Este fenoacutemeno

consiste en que el fonema fricativo alveolar sordo muchas veces tiene una

realizacioacuten aspirada glotal h Se dice que esta articulacioacuten es similar

a la de J - x pero que se ubica a mayor profundidad en la zona glotal y

antes de sonidos velares como k g y x Pero tambieacuten puede escucharse

entre sonidos intervocaacutelicos como o o a o y e a Lipski asegura que

la aspiracioacuten de s intervocaacutelica interior e inicial de palabra se da

esporaacutedicamente en varias aacutereas del mundo hispanohablante (tanto en Espantildea

como Hispanoameacuterica) pero no hay un proceso tan avanzado de dicho fenoacutemeno

como existe en El Salvador en los niveles socioculturales maacutes humildes

(aacuterea rural) Dentro de los cuatro testimonios que nos sirvieron para este

anaacutelisis linguumliacutestico de Nueva Trinidad se pudo encontrar ejemplos de

aspiracioacuten de s solo en realizacioacuten intervocaacutelica No fueron muchos

ejemplos encontrados pero siacute los hubo

Ejemplos

3 httplemaraeesdpd Diccionario Panhispaacutenico de dudas en liacutenea Consultado 16 de febrero 2013

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Aspiracioacuten de s intervocaacutelica nohotros - nosotros lahoacuteco - las

ocho ehas - esas

- Aspiracioacuten de F seguacuten John M Lipski en su artiacuteculo El Espantildeol que se

habla en El

Salvador y su importancia para la Dialectologiacutea Hispanoamericana otra

caracteriacutestica foneacutetica del espantildeol salvadorentildeo es la realizacioacuten de f

como x ante la vocal u Se asegura que El Salvador la aspiracioacuten de f

es bastante notorio en grupos consonaacutenticos innovacioacuten dice Lipski casi

uacutenica en la regioacuten de Panchimalco El cambio de f gt x ante u o se

debe a la equivalencia acuacutestica y articulatoria de la f bilabial y una

vocal labial preaspirada o sea x maacutes u y o dando xu por fu y

xo por fo

Ejemplos xue - fue xuera - fuera xuego - fuego xuersas -

fuerzas xuiacute - fuiacute axuera - afuera xusil - fusil xusiles -

fusiles xuimos - fuimos xulana - fulana

- Aspiracioacuten de H Roque afirma que H no tiene sonido pero hay una

tendencia a aspirar o emitir un sonido casi velar Como H no representa

ninguacuten fonema los salvadorentildeos le otorgamos a la ldquomudardquo tambieacuten los

sonidos velares de x y g

Ejemplos

xalaacutendola - halaacutendola xaleacute - haleacute guerfanos - huerfanos gueco -

hueco25

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

FUSION DE PALABRAS O SIRREMA

Otro aspecto foneacutetico ndash fonoloacutegico caracteriacutestico no solo del espantildeol

salvadorentildeo sino de casi todo el mundo hispanohablante es lo que Lipski

llama Fusioacuten de Palabras Dicho fenoacutemeno seguacuten Geoffroy Rivas29 tuvo sus

oriacutegenes en el sustrato nahuapipil afirmando que eacutestos trasladaron al

espantildeol los patrones formas y procedimientos propios del polisintetismo30

Unieron dos o maacutes palabras suprimiendo fonemas para formar nuevas

palabras surgiendo asiacute un habla mestiza y con formas como vapueacute ndash vaya

pues puesiacute ndash pues siacute etc

Pero Lipski asegura que a pesar de la contribucioacuten indiacutegena esta fusioacuten

de palabras no responde tanto al contacto de lenguas sino maacutes bien al

proceso universal de enlace silaacutebico combinado con la sinalefa la

sineacuteresis y la diptongacioacuten Y pues el resultado final de estas

modificaciones silaacutebicas es la fusioacuten de palabras y la eliminacioacuten de

linderos entre palabras propias del habla raacutepida y espontaacutenea Consuelo

Roque en su material de Cambios Linguumliacutesticos llama a la fusioacuten de palabras

en general Sirrema fenoacutemeno que se da al pronunciar dos o maacutes palabras

como una sola

Ejemplos

dionde - de donde parakaacute - para acaacute abiacuteagua - habiacutea agua lastaba

- la estaba

porkera - porque era ondiuno - donde uno ondeanda - donde anda

diuno - de uno

mestaacuten - me estaacuten puesiacute - pues siacute erasiacute - era asiacute seskapoacute - se

escapoacute

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

DISIMILACION

Este fenoacutemeno consiste en la tendencia a hacerse desiguales dos sonidos

iguales o parecidos en siacutelabas sucesivas por medio de sustitucioacuten o

desaparicioacuten de un sonido Un fonema pierde uno o varios rasgos

articulatorios por influencia de un fenoacutemeno contiguo

Ejemplos

amos - hemos destribuir - distribuir enantes - anantes desediacute -

desidiacute prebatisado - privatizado desaksionados -

decepcionados diskonosko - desconozco

DIPTONGACION

Es el paso de una vocal o dos una media y una abierta a dos vocales una

media y una cerrada o una abierta y una cerrada

Ejemplos

apioacute - apeoacute golpiaban - golpeaban ciniar - chinear trotiar -

trotear

NASALIZACION

Fenoacutemeno foneacutetico ndash fonoloacutegico que consiste en el paso de un fonema oral a

fonema nasal provocado por el descenso del velo del paladar Un fonema se

convierte en m n o ntilde Dentro de los cuatro testimonios modeacutelicos

solamente se encontraron 2 ejemplos pero lo suficiente para mencionarlo

Veamos dende - desde companiacuteas - compantildeiacuteas

VELARIZACION Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Otro rasgo foneacutetico ndash fonoloacutegico tiacutepico del espantildeol salvadorentildeo es la

velarizacioacuten la cual seguacuten Roque eacutesta consiste en el desplazamiento

hacia atraacutes de la cavidad (regioacuten velar) del punto de articulacioacuten de un

fonema pronunciaacutendose la consonante como G - g o como J - x Seguacuten

Lipski comuacutenmente se da una neutralizacioacuten de b y g ante la u semi-

vocaacutelica Eacutel asegura que una vez maacutes se trata de la equivalencia acuacutestica y

articulatoria ya que la u combina un gesto labial (en la consonante b) y

una articulacioacuten velar (presente en la g) desapareciendo la oposicioacuten

entre bu y gu en el habla popular daacutendose gueno por bueno y

abuja por aguja

Ejemplo guelta - vuelta

En este caso se ha dado una equivalencia articulatoria porque u combina

una articulacioacuten velar g dando en el espantildeol salvadorentildeo de Nueva

Trinidad como completamente equivalentes el par guelta - buelta -

vuelta

VOCALIZACION

Es el paso de un sonido consonaacutentico a otro vocaacutelico Ejemplo aiga -

halla en este ejemplo se da la sustitucioacuten del fonema liacutequido lateral

palatal sordo [ll] por la vocal cerrada ndash anterior i maacutes el fonema

oclusivo velar sonoro g

CONSONANTIZACION Consiste en el paso de un sonido vocaacutelico a

consonaacutentico

Veamos aktoridades - autoridades Se puede visualizar el cambio de la

vocal cerrado ndash posterior u por el sonido del fonema oclusivo velarGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

sordo k Algunas veces este fenoacutemeno se puede dar por efectos de otro

fenoacutemeno como La Ultracorreccioacuten el cual consiste en una equivocacioacuten en

el deseo de hablar bien Por desear pronunciar bien una palabra se

pronuncia mal En el caso del ejemplo anterior de consonantizacioacuten el

hablante quiso pronunciar correctamente autoridades pero lo hizo mal dando

mayor eacutenfasis a la palabra con el fonema k en lugar de la vocal u Son

comunes la pronunciacioacuten de hiatos entre dos vocales donde en realidad no

existen Ejemplos

leendo - leyendo kaendo - cayendo

HIPOCORISTICOS

Vocablos que con intencioacuten afectuosa han sido sometidos a ciertas

deformaciones fonoloacutegicas Este fenoacutemeno alude principalmente al habla

popular y al habla de la cotidianidad familiar donde incluyen algunos

diminutivos especialmente en nombres propios

Veamos cico - chicho- Jacinto toho - tontildeo ndash Antonio ciko - chico-

Francisco

Vale aclarar que solamente estos ejemplos se encontraron dentro del corpus

modeacutelico pero que existen muchos maacutes activos en el habla popular de la

comunidad muy bien recordados cuando se le visitaba con frecuencia

Ejemplos baco - Bacho ndash Gerbacio cana - Chana Roxana cica - chica

ndash Francisca neto - Ernesto etc

En el caso de tere - Teresa gumer - Gumersindo y rigo - Rigoberto

que son muy comunes en el habla salvadorentildea no son hipocoriacutesticos sino maacutes

bien ejemplos de apoacutecopes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

OTROS CAMBIOS FONETICOS ndash FONOLOGICOS

- Cambio del fonema liacutequido vibrante simple alveolar sonora r por el

fonema liacutequido lateral alveolar sonora l Ejemplo malgarito -

Margarito

- Supresioacuten del fonema liacutequido vibrante simple alveolar sonora r y

cambio del fonema nasal alveolar sonoro n por el fonema liacutequido

lateral alveolar sonora l Ejemplos retiralos - retirarnos

morilos - morirnos konsentralos - concentrarnos

- Cambio del fonema nasal alveolar sonoro n por el fonema liacutequido

lateral alveolar sonoro l Ejemplos baacutemolos - vaacutemonos daacutendolos -

daacutendonos

- Cambio del fonema oclusivo labial sordo p por el fonema oclusivo

velar sordo k

Ejemplos elikoacutekteros - Helicoacutepteros kakturaron - capturaron

- Aumento yo sustitucioacuten de h por el fonema fricativo labiodental

sordo f en la palabra huir Ejemplo fuir - huir En este caso foneacutetica

- fonoloacutegicamente se da el aumento de dicho fonema pero a la vez la

sustitucioacuten de h que no posee sonido por el sonido del fonema f

EJERCICIO DE RECONOCIMIENTO

EL BULTO (pasada)

Puesjundiya de quiba yo de aquiacute cuando una fiesta bea las hijas miacuteas se

quedaron bailando cuando umm vino parece quiuna oequesta buena de alla de

San Salvador a tocar aquiacute tonces yo decidiacute irme palacasa vea porque dijeGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

yo -Ah la casa estaacute sola la viejita solo enferma questaba la sentildeora y

me voy para bajo

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

puejundiya

disolucioacuten del hiato por Y epenteacuteticavelarizacioacutensirrema (unioacuten de tres o maacutes palabras)

d e q u i b a y o

d i p t o n g a ci oacute n

diaquiacutedisolucioacuten del

hiato por diptongacioacuten

cuando una fiesta bea labializacioacuten (b-v)

verdadmetaplasmo por sustarccioacuten (siacutencopa) (rd)metaplasmo por sustraccioacuten (apoacutecope) (d)

lasijas sirremamiyas disolucioacuten del hiato por Y

epenteacutetica

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Cuando la letra H va al inicio no ha sido afectada por la velarizacioacuten se

mantiene en las transcripciones

EJERCICIO PARA DESARROLLAR EN EL AULA

Aplicar un anaacutelisis foneacutetico fonoloacutegico al paacuterrafo que se presenta a

continuacioacuten tal y como se desarrolloacute el ejemplo anterior

EL BULTO

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

bino labializacioacutenparese seseo

quiunadisolucioacuten del hiato por diptongacioacutensirrema

aya yeiacutesmo (sustitucioacuten de Y por LL) tonces afeacuteresis (metaplasmo por sustraccioacuten

al inicio)desidiacute seseo

biejita labializacioacuten

questabasirremadisolucioacuten del hiato por dos vocales iguales

boy labializacioacuten

parabajosirremadisolucioacuten del hiato por dos vocales iguales

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

(Continuacioacuten)

ldquoPues cabal ya cuanduiba entrando al solar de la casa dondestaacute un

paluemamoacuten taba un gran bulto tremendo de grande mire asiacute hasiya como

tipo arco mire y ayiacute teniya que pasar ayera la vereda como que siabiya

engancgado en el troncoacutenhelliprdquo

B FIGURAS LITERARIAS FONOLOacuteGICAS Son aquellas que afectan a la

forma foacutenica del enunciado las alteraciones que experimentan los

vocablos por aumento adicioacuten supresioacuten transposicioacuten o

contraccioacuten de alguacuten sonido

ONOMATOPEYA tipo de aliteracioacuten en la cual se repiten sonidos que

intenta imitar o sugerir sonidos de la naturaleza

ldquoEn el silencio soacutelo se escuchaba

un susurro de abejas que sonabardquo

Gracilaso de la Vega

ALITERACIOacuteN consiste en repetir yo combinar varios sonidos a lo

largo de una misma frase

un no seacute queacute que queda balbuciendo

San Juan de la CruzGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

SIMILICADENCIA consiste en emplear dos versos frases o expresiones

que finalizan ambas con una palabra en ideacutentica flexioacuten (por ejemplo

verbos conjugados en el mismo tiempo y persona)

Pasemos el tiempo libre leyendo Las noches descansando Las horas

haacutebiles trabajando y los momentos con quienes queremos amando

CALAMBUR Agrupacioacuten de las siacutelabas de una o maacutes palabras de tal

manera que se altera totalmente el significado de estas p ej

plaacutetano esplata no es

ANAacuteFORA consiste en repetir una palabra o conjunto de palabras al

comienzo de una frase o verso Ej iexclmira mira quieacuten estaacute detraacutes de

ti

REITERACIOacuteN Repeticioacuten de una unidad del texto mediante empleo de

pronombres (ellos se le nos etc) palabras comodiacuten (son palabras

de significado poco exacto por ejemplo cosa tipo bolado etc)

adverbios y locuciones adverbiales

1 NIVEL MORFOLOacuteGICO Estudia la forma y la estructura

Lo primero que se debe hacer es reelaborar el texto en cuestioacuten

Agregar los cambios morfoloacutegicos que debieran aparecer

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Figuras literarias Morfoloacutegicas y sintaacutecticas Son aquellas que

bien refuerzan la norma en esos niveles del lenguaje bien se

apartan de ella Estas son las figuras morfoloacutegicas y sintaacutecticas

maacutes frecuentes

o La enumeracioacuten Consiste en referir de manera raacutepida y aacutegil

generalmente mediante sustantivos o adjetivos varias ideas o

distintas partes de un concepto o de un pensamiento general

Ejemplo Hechas pues estas prevenciones no quiso aguardar

maacutes tiempo a poner en efecto su pensamiento apretaacutendole a

ello la falta que eacutel pensaba que haciacutea en el mundo su

tardanza seguacuten eran los agravios que pensaba deshacer

entuertos que enderezar sinrazones que enmendar abusos que

mejorar y deudas que satisfacer (Cervantes)

o La comparacioacuten o siacutemil Consiste en establecer una semejanza

entre dos teacuterminos mediante lazos gramaticalmente expresos

Ejemplo tus ojos como luceros

o La correccioacuten Consiste en retractarse de lo que se acaba de

decir por medio de una transicioacuten raacutepida Ejemplo Quiero que

sepas que el famoso Amadiacutes de Gaula fue uno de los maacutes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

SUSTANTIVOS

diacuteayofiestahijas

VERBOS

ibaquedaronse (variante pronominal)bailando (ger)

ADVERBIOS

aquiacute (L)cuando(T)allaacute (L)abajo (L)

ADJETIVOS

ununaverdad (muletilla)lasmiacuteas

CONJUNCIONES

que (enlace)

PREPOSICIONES

dede

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

perfectos caballeros andantes no he dicho bien fue uno fue

eacutel solo el uacutenico el sentildeor de cuantos hubo en su tiempo

(Cervantes)

o La paradoja Consiste en unir ideas aparentemente

contradictorias e irreconciliables Ejemplo

Vivir sin vivir en miacute

y tan alta vida espero

que muero porque no muero (Santa Teresa)

O El apoacutestrofe Consiste en dirigir la palabra en tono emocionado

a una persona o a una cosa personificada generalmente utilizando

la segunda persona e interrumpiendo el hilo narrativo

iquestY dejas Pastor santo

tu grey en este valle hondo oscuro

con soledad y llanto (Fray Luis de Leoacuten)

o La anaacutefora Consiste en repetir una palabra al principio de

cada frase

Aquiacute fue Troya aquiacute mi desdicha y no mi cobardiacutea se llevoacute mis

alcanzadas glorias aquiacute usoacute la forma conmigo de sus vueltas y

revueltas aquiacute se oscurecieron mis hazantildeas aquiacute finalmente

cayoacute mi ventura para jamaacutes levantarse (Cervantes)

o El polisiacutendeton Es el uso reiterado de conjunciones que no son

necesarias en forma estricta pero le dan una gran fuerza

expresiva a lo que se pretende decir En el campo literario

denota una intensificacioacuten creciente de sumandos Esta

construccioacuten estaacute presente en las oraciones compuestas por

ejemplo en la coordinacioacuten copulativaGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Ya no quiere ni el palacio ni la rueca de plata

ni el halcoacuten encantado ni el bufoacuten escarlata

ni los cisnes unaacutenimes en el lago de azur (Rubeacuten Dariacuteo)

o El epiacuteteto Es el adjetivo que expresa una cualidad

caracteriacutestica del nombre que acompantildea que generalmente tiene

intencioacuten artiacutestica sobre todo en la lengua literaria nieve

blanca rubicundo Apolo blanda palmada cano entrecejo doradas

hebras dulce y meliflua melodiacutea manchego horizonte

o El asiacutendeton Este consiste en omitir las conjunciones para dar

viveza o expresividad al discurso Cuando el asiacutendeton es

deliberado produce el efecto estiliacutestico de una serie ilimitada

a la cual pueden antildeadirse nuevos componentes en la trayectoria

mental que sentildealan los miembros que han sido enumerados por el

autor Tambieacuten se usa este nombre en las oraciones compuestas

yuxtapuestas que se dan mediante entonaciones o pausas de

expresividad Mantildeana de junio alta grande precisa hasta en

los confines

o El hipeacuterbaton Esta figura consiste en alterar el orden loacutegico

o normal de la construccioacuten de la frase Ejemplo

ldquoMaacutes negros que tiznados mis amores hasta los pormenores maacutes

livianos detallan sus pesares con queacute briacuteordquo (Miguel Hernaacutendez)

2 NIVEL SINTAacuteCTICO Aquiacute se describen las funciones que las palabras

tienen en la oracioacuten para ello debe en primer lugar separarse el

texto en oraciones (palabra inicial hasta el punto) Por ejemplo

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Pues un diacutea que iba yo de aquiacute

CCT PE NP NS CCL

P S P

3 NIVEL SEMAacuteNTICO En este nivel se analizaraacuten los cambios semaacutenticos

que los textos orales de habla popular presentan figuras literarias

semaacutenticas isotopiacuteas y un anaacutelisis narratoloacutegico del texto

Cambios Semaacutenticos se produce un cambio semaacutentico cuando a un

significante en uso se le atribuyen nuevos valores de contenido

que sustituyen o se antildeaden a los que ya teniacutea La organizacioacuten

semaacutentica de una lengua es con respecto a la realidad

extralinguumliacutestica arbitraria pero no en la misma medida en que

lo son otras unidades linguumliacutesticas La estructura de los

significados y figuras de contenido de una lengua conforma

directamente la experiencia no linguumliacutestica a la que se hace

referencia en los enunciados Ahora bien este nivel incluye el

anaacutelisis del leacutexico que a su vez estaacute ligado a varios fenoacutemenos

Los cambios semaacutenticos pueden ser por diferentes causas entre

ellas tenemos

Histoacutericas

1048711La invencioacuten de nuevos objetos o la variacioacuten en sus usos obliga

a alterar los significados

Psicoloacutegicas y sociales Principales causas

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Eufemismos-Palabras que sustituyen a otras que se consideran de

mal gusto o excesivamente crueles

1048711Flexibilidad laboral (facilidad de despido)

1048711Restriccioacuten o extensioacuten del significado de una palabra en un

determinado aacuterea de conocimiento

1048711Ratoacuten (informaacutetica)

Linguumliacutesticas-Se produce el cambio por influencia del contexto en el

que aparece la palabra

1048711Metaacutefora-Se produce el cambio por la semejanza

1048711Contrato basura mujer florero

1048711Metonimia-Existe una relacioacuten de contiguumlidad o de cualquier

otro tipo

1048711Cuello de la camisa defender la camiseta

1048711Elipsis-Desaparicioacuten de un elemento del sintagma

1048711La (loteriacutea) primitiva los (cigarros) puros

Leacutexico Seguacuten Hjelmslev el leacutexico juega el papel maacutes importante

en el anaacutelisis semaacutentico pues permite analizar las palabras en el

plano de la expresioacuten y del contenido (absoluto y relativo) El

leacutexico puede dividirse en tres bloques patrimonial preacutestamos y

tecnicismos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Leacutexico patrimonial-Palabras procedentes del latiacuten que han

evolucionado a lo largo de la historia Son la inmensa mayoriacutea de

las palabras espantildeolas (MULIER gt muyergt mujer)

1048711Preacutestamos-Diferentes tipos

Cultismos y semicultismos

Preacutestamos histoacutericos

Neologismos

1048711Tecnicismos-palabras de uso especiacutefico en un aacuterea de

conocimiento

Isotopiacuteas se refiere a la relacioacuten que establecen las palabras

dentro de un contexto ldquoIsordquo significa ldquoigualrdquo topos quiere

decir ldquolugarrdquo La isotopiacutea es el efecto de la recurrencia y

repeticiones que abocan a una unidad de significado La isotopiacutea

puede encontrarse a traveacutes del anaacutelisis de ldquoCampos semaacutenticosrdquo y

el uso de Figuras Semaacutenticas

Unidades Semaacutenticas que se presentan en las Isotopiacuteas

Sema-

1048711Es la unidad miacutenima en que puede descomponerse el significado de

una palabra

Archisemema-

1048711Es el sema que tienen en comuacuten un grupo de palabras

Semantema-

1048708Es el conjunto de semas que forman el significado de una

palabra

El campo semaacutentico

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Es el conjunto de palabras que tienen al menos un sema en

comuacuten

ANAacuteLISIS NARRATOLOacuteGICO (Basado en ldquoAnaacutelisis estructural del

relato Literariordquo de Helena Berinstaacutein)

Figuras Literarias Semaacutenticas

Sinonimia

1048711Palabras que tienen igual significado o equivalente

1048711Oculista Oftalmoacutelogo

Homonimia

1048711Palabras diferentes que ha llegado a tener igual significante

Tipos

Homoacutegrafa Vino (bebida) Vino (verbo)

Homoacutefona Ola (del mar) Hola (saludo)

Polisemia

Palabra que tiene varios significados

Ojo de la aguja del puente de la cara hellip

Antonimia

1048711Palabras que tienen significados opuestos Tipos

Gradual-Permite significados intermedios blanco negro

Complementaria-No permite significados intermedios Vida

Muerte

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Reciacuteproca-La existencia de un teacutermino obliga a la

existencia del otro Madre hijo

Hiponimia

1048711Palabra cuyo significado se encuentra incluido en el de otra

Ej Pera (Fruta)

Hiperonimia

1048711Palabra que incluye el significado de otras Ej Fruta (Pera)

ANAacuteLISIS NARRATOLOacuteGICO

(Basado en ldquoAnaacutelisis estructural del relato Literariordquo de Helena

Berinstaacutein)

El anaacutelisis narratoloacutegico se constituye a partir de Propp quien seguacuten

Beristagravein es el ldquofundador de la metodologiacutea del anaacutelisis del relato

al estudiar el concepto de funcioacuten lo consideroacute el elementoGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

fundamental y el miacutenimo de la estructura de la narracioacutenrdquo es decir

que las funciones son importantes en el desarrollo de la accioacuten

Beristagravein ldquoBremond y Barthes dieron el nombre de funciones como

Propp a los motivos de Tomachevski que corresponden a las unidades

sintaacutecticas maacutes pequentildeas del relatordquo Seguacuten el texto estas unidades se

identifican con las oraciones simples y se clasifican de acuerdo a

operatividad en motivos dinaacutemicos y motivos estaacuteticos

A estos Tomachevski los llama motivos asociados a los que establecen

relaciones entre siacute lo que para Barthes son las unidades

distribucionales nudos y cataacutelisis Y para Tomachevski son motivos

libres los que estaacuten relacionados paradigmaacuteticamente de nivel a nivel

lo cual Barthes considera que son unidades integrativas iacutendices o

indicios e informaciones Sin embargo en cuanto al estudio realizado

por Helena Beristagravein quien afirma que ldquoLos nudos narrativos y

Cataacutelisis estaacuten constituidas por acciones de los personajes y cuya

supresioacuten perturbariacutea la sucesioacuten loacutegico-temporal de los hechoshellip los

iacutendices o indicios revelan rasgos fiacutesicos o psicoloacutegicos y se dan ya

sea integrados a los verbos discursivoshellipya sea integrados a los

verbos de accioacuten en los lsquomodos de lo realrsquo y patentizados mediante

accioneshellip Tambieacuten las informaciones referencian a seres y objeto

mediante las cuales se caracterizan el espacio y el tiempo en que se

desarrollan las acciones narradasrdquo Por lo tanto podemos considerar el

nivel de las funciones como una parte importante en el anaacutelisis

narratoloacutegico del relato ya que este nivel estaacute formado por unidades

de sentido

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Por otro lado el nivel de las acciones tambieacuten ha venido sufriendo

modificaciones sin embargo podemos retomar los datos que Helena

Beristagravein nos proporciona para darnos cuenta de coacutemo el anaacutelisis

actancial o nivel de las acciones ha venido cambiando hasta tener el

fundamento de tipificar y caracterizar a los personajes de acuerdo al

papel que desempentildean en el relato

En el siguiente cuadrordquo 4 se proporcionan resultados de tres autores

en torno a los elementos integradores del relato y retomados por

Beristagravein

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

P R O P P

H eacute r o eB i e n a m a d o o d e s e a d oD o n a d o r o p r o v e e d o rM a n d a d o rA y u d a n t eV i l l a n o o a g r e s o rT r a i d o r o f a l s o h eacute r o e

S O U R I A U

F u e r z a t e m aacute t i c a o r i e n t a d o r aR e p r e s e n t a c i oacute n d e l b i e n d e s e a d o d e l v a l o r o r i e n t a n t e A r b i t r o a t r i b u i d o r d e l b i e n O b t e n e d o r v i r t u a l d e l b i e n ( a q u eacute l p a r a q u i e n t r a b a j a e l h eacute r o e )A u x i l i o r e d u p l i c a c i oacute n d e u n a d e l a s f u e r z a s O p o n e n t e

G R E I M A S

S u j e t oO b j e t oD e s t i n a d o rD e s t i n a t a r i o A d y u v a n t eO p o n e n t e

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

En cuanto a la matriz actancial retomado por la misma autora Greimas

atribuye las siguientes relaciones reciprocas con respecto a los

actantes

EJE DE LA COMUNICACIOacuteN

DESTINADOR --------------------- OBJETO -----------------------

DESTINATARIO

EJE DEL DESEO

ADYUVANTE --------------------- SUJETO ------------------------

OPONENTE

Es decir que el sujeto se relaciona con el objeto por medio del eje

del deseo ya que el objeto es su deseo Mientras que el destinador y

destinatario se relacionan a traveacutes del eje de la comunicacioacuten en el

cual el objeto manifiesta su comunicacioacuten y los unifica El adyuvante

y oponente son proyecciones del mismo sujeto ya que se relacionan con

eacutel respectivamente para favorecer u obstaculizar su deseo

Sin embargo estas relaciones estaacuten determinadas de la siguiente manera

seguacuten Todorov y Greimas

En la liacutenea Destinador - Destinatario

Para Todorov es una relacioacuten de comunicacioacuten

Para Greimas es de saber

En la liacutenea Adyuvante - Oponente

Para Todorov la relacioacuten es de participacioacuten Por tal motivo el

Dr Romera Castillo lo llama eje de la prueba

Para Greimas se da una relacioacuten de poder

En la liacutenea Sujeto - ObjetoGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Para Todorov la relacioacuten es de deseo

Para Greimas se da una relacioacuten de querer que mediante el

desarrollo de la accioacuten se convierte en hacer

Entonces podemos concluir con Beristagravein que el nivel de las acciones

ldquoson las manifestaciones de un actante Los actantes se definen en el

relato dado su tipo de intervencioacuten es decir por el papel que

representan seguacuten la esfera de accioacuten en que participanrdquo

En el plano del discurso tenemos los siguientes logros o resultados

Como punto determinante tenemos el tiempo que un aspecto muy

importante en el relato pues seguacuten Pozuelo Yvancos ldquoel

problema del tiempo en el relato es la medicioacuten de dos

tiempos el de la historia (todo hecho sucede en un orden

loacutegico-causal tiene un ritmo de desarrollo y una

frecuencia) y el del discurso (todo discurso organiza

administra manipula de alguna forma el tiempo de la

historia y crea una nueva dimensioacuten temporal)rdquo Es decir que

el tiempo nos indica como los sucesos se relatan o narran

como es la medicioacuten u ordenacioacuten de los hechos acaecidos

cronoloacutegicamente

Genette nos ha planteado un sistema analiacutetico de gran rendimiento

operativo que ha marcado el punto de partida de los anaacutelisis

narratologicos en los uacuteltimos quince antildeos Para este autor la relacioacuten

entre el tiempo de la historia y el tiempo del discurso puede darse o

medirse en tres ejes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

a Relaciones entre el orden temporal de sucesioacuten de hechos en

la historia y el orden en que estaacuten dispuestos en el relato

b Relaciones de duracioacuten el ritmo o rapidez de los hechos de

la historia frente al ritmo del discurso

c Relaciones de frecuencia repeticioacuten de hechos en la

historia y repeticiones en el discurso

Sin embargo en el orden temporal el cual se manifiesta como la

primera instancia estaacute compuesto por anacroniacuteas que determinan una

discordancia en el orden de sucesioacuten tanto de la historia como del

discurso

Genette distingue dos grandes tipos de anacroniacuteas

-La analepsis o anacroniacutea hacia el pasado (retrospectiva)

-La prolepsis o anacroniacutea hacia el futuro (prospectiva o

anticipadora)

Por otra parte en cuanto a la duracioacuten temporal tenemos que se dan

las Anisocronias las cuales ldquose corresponden con las cuatro formas

fundamentales del movimiento narrativo elipsis y pausa descriptiva

que son los movimientos extremos y otros dos intermedios que se

corresponden con lo que Lubbock y gran nuacutemero de criacuteticos anglosajones

llaman escena y sumario (o resumen)rdquo (Pozuelo 2009)

En cuanto a la frecuencia temporal tenemos que se dan cuatro formas

las cuales son

1-Relato singulativo se cuenta una vez lo que ha pasado una vez

( 1R1H )

2-Relato anafonico se cuenta n veces lo que ha pasado n veces ( nRnH

)Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

3-Relato repetitivo se cuenta n veces lo que ha pasado una vez (

nR1H )

4-Silepsis se narra una sola vez lo que ha pasado n veces (1RnH)

-Tiempo y voz narrativa es donde se da la relacioacuten entre el tiempo y

la voz narrativa

ldquoLa estructura verbal de la lengua obliga a precisar en cualquier acto

narrativo si la elocucioacuten es anterior posterior o simultaacutenea a los

hechos que se narranrdquo (Pozuelo 2009)

Como nos dice Genette la temporalidad va anexa e inherente a la

enunciacioacuten

Por lo tanto enumeramos cuatro posibilidades de relacioacuten tiempo-voz

narrativa

a) Narracioacuten ulterior tiempo pasado con respecto a la voz Es la

forma claacutesica maacutes comuacuten

b) Narracioacuten anterior relato predictivo generalmente en futuro

pero tambieacuten en presente

c) Narracioacuten simultaacutenea relato en presente simultaneo a la accioacuten

d) Narracioacuten intercalada entre los momentos de la accioacuten Se suele

dar en el relato epistolar

En cuanto a la focalizacioacuten tenemos que es ldquola ubicacioacuten de la mirada

que observoacute los hechos que puede no ser del narradorrdquo (Berinstaacutein

1997) Es decir que la focalizacioacuten es el punto de vista del que ve

los hechos ocurridos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Sin embargo la perspectiva es un aspecto que se confunde con la

focalizacioacuten o punto de vista la perspectiva responde o se relaciona

con los niveles de conocimiento del focalizador

Todorov y Genette proporcionan la tipologiacutea perspectivistica

remitieacutendola a su sola dimensioacuten visual por lo que Todorov recoge de

J Pouillon una topologiacutea de tres teacuterminos

1- Lo que la critica llama narrador omnisciente y Pouillon ldquovisioacuten

por detraacutesrdquo que Todorov simboliza como narrador gt personaje

2- La que Pouillon llama ldquovisioacuten conrdquo que Todorov simboliza con

narrador=personaje

3- El relato objetivo o behaviorista que Pouillon llama ldquovisioacuten

desde fuerardquo que responde a Todorov a la formula narrador lt

personajerdquo

Sin embargo Genette posterior a Todorov y Pouillon rebautiza la

trilogiacutea antildeadiendo algunas precisiones

ldquoPara el primer tipo el relato claacutesico omnisciente Genette habla de

relato no-focalizado o focalizacioacuten cero El segundo tipo es

denominado por Genette focalizacioacuten interna (dentro de la cual

distingue una focalizacioacuten fija de una variable y otra muacuteltiple) por

uacuteltimo el tercer tipo es llamado focalizacioacuten externardquo (Pozuelo 2009)

Por otra parte se pueden dar tres tipos de focalizacioacuten o puntos de

vista determinados como perspectivas perceptual o sentido lateral

sentido conceptual y sentido o perspectiva valorativa

El tipo de narrador Genette clasifica en este aspecto varios tipos

de narradorGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

ldquoseguacuten su ubicacioacuten (su distancia) respecto de la historia narrada

Es necesario aclarar que Pozuelo Yvancos reserva el nombre de narrador

extradiegeacutetico en los relatos de construccioacuten en abismo al narrador

de la secuencia que contiene a su vez un relato metadiegeacutetico

llamando al narrador de este uacuteltimo narrador intradiegeacutetico

Niveles narrativos en el relato pueden surgir cambios ya sea en la

narracioacuten como en las situaciones narrativas es decir que se da unas

narraciones en otras por lo que en el resultado de este aspecto

tenemos que Genette propone ldquoEn la estructura de los niveles el maacutes

alto es aquel que se llama extradiegeacutetico que es aquel que comienza el

relato con el acto narrativo productor del mismo Es extradiegeacutetico en

tanto primera instancia que origina la dieacutegesis Ya dentro de esa

dieacutegesis se llamaraacute intradiegeacutetico un relato subordinado que Genette

llama metadiegeacutetico y que M Bal y S Rimmon Kenan propone llamar

hipodiegeacutetico es un relato en segundo grado y por tanto dependiente

del acto narrativo que le da origenrdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

1)-Es narrador extradiegegravetico o

heterodiegegravetico si no participa en los hechos relatados

2)-Es narrador intradiegegravetico u

homodiegegravetico si a la vez que narra participa en los

hechos como personaje o como

testigo u observador

3)-Es narrador autodiegegravetico si es el heacuteroe y narra su propia historia

4)-Es narrador metadiegegravetico si

narra en su calidad de personaje de la

diegravegesis o narracioacuten en primer grado una

metadiegravegesis o narracioacuten en segundo

grado

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Es decir que el nivel narrativo estaacute compuesto por un primer nivel que

es la dieacutegesis en la cual seguacuten el tipo de nivel el narrador puede

ser extradiegeacutetico e intradiegeacutetico y el segundo nivel es el

metadiegeacutetico que se da dentro de la dieacutegesis al que le corresponde

el narrador metadiegeacutetico seguacuten lo establecido por G Genette y que

Pozuelo Yvancos llama intradiegeacutetico quien para evitar equiacutevocos

aclara contradiciendo a H Beristagravein ldquoConviene advertir que la

oposicioacuten extradiegeacuteticointradiegeacutetico no se cubre con la de

heterodiegegraveticohomodiegegravetico la primera es una oposicioacuten de nivel

la segunda es de relacioacuten (o persona)rdquo 20

Modo narrativo En la modalidad narrativa podemos determinar el tipo

de discurso que emplea el narrador el coacutemo se relatan los hechos Se

trata aquiacute dice Genette no de geacuteneros sino de modos de contar de

mostrar o representar por medio del diaacutelogo Por lo tanto se

determinan dos tipos o modos narrativos

El estilo indirecto al cual le corresponde el discurso del narrador

y el estilo directo que es el discurso del personaje ldquoEl estilo

indirecto requiere la existencia de un narrador a cuyo cargo estaacute

describir relatar las acciones de los personajes El narrador no pone

en labios del personaje lo dicho sino que se interpone entre el

personaje y su dicho no permite que el personaje diga lo que piensa

sino que eacutel mismo dice lo que el personaje dijo antesrdquo21 Es decir que

el narrador habla en vez de los personajes en cambio ldquoEl estilo

directo presenta el parlamento como procedente directamente de la

subjetividad del personajehelliprdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Lo que nos lleva a decir que este estilo es el que permite que el

personaje se exprese con sus propias palabras Existe tambieacuten el

estilo directo libre y el indirecto libre propios de la nueva

noveliacutestica latinoamericana pero de estos el que maacutes se aproxima a

algunos relatos orales es el directo libre cuando el narrador omite

en la reproduccioacuten de diaacutelogos el uso del verbum dicendi

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

  • NIVEL FONEacuteTICO-FONOLOacuteGICO

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

allaacute guerijero - guerrillero

LABIALIZACION

Ademaacutes del seseo y del yeiacutesmo el salvadorentildeo comuacutenmente tiende a confundir

los rasgos b y v o sea que la V se labializa dando como resultado

una labializacioacuten Seguacuten Henriacutequez la v inicial de palabra en latiacuten era

bilabial fricativa sonora y semiconsonante pero en la antigua Romania se

distinguioacute hacieacutendose labiodental Pero ya en la

Edad Media se confundioacute ambos fonemas suceso que se da hasta nuestros

diacuteas20 Eacutel asegura que el rendimiento funcional de dichos rasgos es muy

escaso en el plano foneacutetico es por ello que lleva a suponer que en el

futuro se de una neutralizacioacuten si es que no se han neutralizado ya en el

espantildeol salvadorentildeo y debido a esto a una simplificacioacuten del sistema

fonoloacutegico salvadorentildeo porque seguramente se perderaacuten dichos fonemas Este

fenoacutemeno foneacutetico es a causa del principio de economiacutea linguumliacutestica que

tiende a reforzar la tendencia a obtener el maacuteximo efecto posible con el

miacutenimo esfuerzo

Ejemplos

bibir - vivir berdaacute - verdad beintidoses - veintidos(es) bibija

- viviacutea bido - vio

balentiacuteja - valentiacutea

ASPIRACIONGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Accioacuten o efecto de pronunciar un sonido mediante una espiracioacuten sorda que

produce un roce del aire en la laringe o en la faringe como el que

corresponde a la letra h en algunas palabras procedentes de otras lenguas

como haacutemster o hachiacutes o a la j o la s en algunas variantes dialectales del

espantildeol en las que se pronuncia [muheacuter] por mujer o [iacutehla] por isla3

Tipos de aspiracioacuten

- Aspiracioacuten de S El especialista Balmore Vides asegura que ademaacutes del

fenoacutemeno foneacutetico del seseo que caracteriza linguumliacutesticamente a un

salvadorentildeo tambieacuten lo hace la aspiracioacuten del fonema s Este fenoacutemeno

consiste en que el fonema fricativo alveolar sordo muchas veces tiene una

realizacioacuten aspirada glotal h Se dice que esta articulacioacuten es similar

a la de J - x pero que se ubica a mayor profundidad en la zona glotal y

antes de sonidos velares como k g y x Pero tambieacuten puede escucharse

entre sonidos intervocaacutelicos como o o a o y e a Lipski asegura que

la aspiracioacuten de s intervocaacutelica interior e inicial de palabra se da

esporaacutedicamente en varias aacutereas del mundo hispanohablante (tanto en Espantildea

como Hispanoameacuterica) pero no hay un proceso tan avanzado de dicho fenoacutemeno

como existe en El Salvador en los niveles socioculturales maacutes humildes

(aacuterea rural) Dentro de los cuatro testimonios que nos sirvieron para este

anaacutelisis linguumliacutestico de Nueva Trinidad se pudo encontrar ejemplos de

aspiracioacuten de s solo en realizacioacuten intervocaacutelica No fueron muchos

ejemplos encontrados pero siacute los hubo

Ejemplos

3 httplemaraeesdpd Diccionario Panhispaacutenico de dudas en liacutenea Consultado 16 de febrero 2013

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Aspiracioacuten de s intervocaacutelica nohotros - nosotros lahoacuteco - las

ocho ehas - esas

- Aspiracioacuten de F seguacuten John M Lipski en su artiacuteculo El Espantildeol que se

habla en El

Salvador y su importancia para la Dialectologiacutea Hispanoamericana otra

caracteriacutestica foneacutetica del espantildeol salvadorentildeo es la realizacioacuten de f

como x ante la vocal u Se asegura que El Salvador la aspiracioacuten de f

es bastante notorio en grupos consonaacutenticos innovacioacuten dice Lipski casi

uacutenica en la regioacuten de Panchimalco El cambio de f gt x ante u o se

debe a la equivalencia acuacutestica y articulatoria de la f bilabial y una

vocal labial preaspirada o sea x maacutes u y o dando xu por fu y

xo por fo

Ejemplos xue - fue xuera - fuera xuego - fuego xuersas -

fuerzas xuiacute - fuiacute axuera - afuera xusil - fusil xusiles -

fusiles xuimos - fuimos xulana - fulana

- Aspiracioacuten de H Roque afirma que H no tiene sonido pero hay una

tendencia a aspirar o emitir un sonido casi velar Como H no representa

ninguacuten fonema los salvadorentildeos le otorgamos a la ldquomudardquo tambieacuten los

sonidos velares de x y g

Ejemplos

xalaacutendola - halaacutendola xaleacute - haleacute guerfanos - huerfanos gueco -

hueco25

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

FUSION DE PALABRAS O SIRREMA

Otro aspecto foneacutetico ndash fonoloacutegico caracteriacutestico no solo del espantildeol

salvadorentildeo sino de casi todo el mundo hispanohablante es lo que Lipski

llama Fusioacuten de Palabras Dicho fenoacutemeno seguacuten Geoffroy Rivas29 tuvo sus

oriacutegenes en el sustrato nahuapipil afirmando que eacutestos trasladaron al

espantildeol los patrones formas y procedimientos propios del polisintetismo30

Unieron dos o maacutes palabras suprimiendo fonemas para formar nuevas

palabras surgiendo asiacute un habla mestiza y con formas como vapueacute ndash vaya

pues puesiacute ndash pues siacute etc

Pero Lipski asegura que a pesar de la contribucioacuten indiacutegena esta fusioacuten

de palabras no responde tanto al contacto de lenguas sino maacutes bien al

proceso universal de enlace silaacutebico combinado con la sinalefa la

sineacuteresis y la diptongacioacuten Y pues el resultado final de estas

modificaciones silaacutebicas es la fusioacuten de palabras y la eliminacioacuten de

linderos entre palabras propias del habla raacutepida y espontaacutenea Consuelo

Roque en su material de Cambios Linguumliacutesticos llama a la fusioacuten de palabras

en general Sirrema fenoacutemeno que se da al pronunciar dos o maacutes palabras

como una sola

Ejemplos

dionde - de donde parakaacute - para acaacute abiacuteagua - habiacutea agua lastaba

- la estaba

porkera - porque era ondiuno - donde uno ondeanda - donde anda

diuno - de uno

mestaacuten - me estaacuten puesiacute - pues siacute erasiacute - era asiacute seskapoacute - se

escapoacute

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

DISIMILACION

Este fenoacutemeno consiste en la tendencia a hacerse desiguales dos sonidos

iguales o parecidos en siacutelabas sucesivas por medio de sustitucioacuten o

desaparicioacuten de un sonido Un fonema pierde uno o varios rasgos

articulatorios por influencia de un fenoacutemeno contiguo

Ejemplos

amos - hemos destribuir - distribuir enantes - anantes desediacute -

desidiacute prebatisado - privatizado desaksionados -

decepcionados diskonosko - desconozco

DIPTONGACION

Es el paso de una vocal o dos una media y una abierta a dos vocales una

media y una cerrada o una abierta y una cerrada

Ejemplos

apioacute - apeoacute golpiaban - golpeaban ciniar - chinear trotiar -

trotear

NASALIZACION

Fenoacutemeno foneacutetico ndash fonoloacutegico que consiste en el paso de un fonema oral a

fonema nasal provocado por el descenso del velo del paladar Un fonema se

convierte en m n o ntilde Dentro de los cuatro testimonios modeacutelicos

solamente se encontraron 2 ejemplos pero lo suficiente para mencionarlo

Veamos dende - desde companiacuteas - compantildeiacuteas

VELARIZACION Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Otro rasgo foneacutetico ndash fonoloacutegico tiacutepico del espantildeol salvadorentildeo es la

velarizacioacuten la cual seguacuten Roque eacutesta consiste en el desplazamiento

hacia atraacutes de la cavidad (regioacuten velar) del punto de articulacioacuten de un

fonema pronunciaacutendose la consonante como G - g o como J - x Seguacuten

Lipski comuacutenmente se da una neutralizacioacuten de b y g ante la u semi-

vocaacutelica Eacutel asegura que una vez maacutes se trata de la equivalencia acuacutestica y

articulatoria ya que la u combina un gesto labial (en la consonante b) y

una articulacioacuten velar (presente en la g) desapareciendo la oposicioacuten

entre bu y gu en el habla popular daacutendose gueno por bueno y

abuja por aguja

Ejemplo guelta - vuelta

En este caso se ha dado una equivalencia articulatoria porque u combina

una articulacioacuten velar g dando en el espantildeol salvadorentildeo de Nueva

Trinidad como completamente equivalentes el par guelta - buelta -

vuelta

VOCALIZACION

Es el paso de un sonido consonaacutentico a otro vocaacutelico Ejemplo aiga -

halla en este ejemplo se da la sustitucioacuten del fonema liacutequido lateral

palatal sordo [ll] por la vocal cerrada ndash anterior i maacutes el fonema

oclusivo velar sonoro g

CONSONANTIZACION Consiste en el paso de un sonido vocaacutelico a

consonaacutentico

Veamos aktoridades - autoridades Se puede visualizar el cambio de la

vocal cerrado ndash posterior u por el sonido del fonema oclusivo velarGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

sordo k Algunas veces este fenoacutemeno se puede dar por efectos de otro

fenoacutemeno como La Ultracorreccioacuten el cual consiste en una equivocacioacuten en

el deseo de hablar bien Por desear pronunciar bien una palabra se

pronuncia mal En el caso del ejemplo anterior de consonantizacioacuten el

hablante quiso pronunciar correctamente autoridades pero lo hizo mal dando

mayor eacutenfasis a la palabra con el fonema k en lugar de la vocal u Son

comunes la pronunciacioacuten de hiatos entre dos vocales donde en realidad no

existen Ejemplos

leendo - leyendo kaendo - cayendo

HIPOCORISTICOS

Vocablos que con intencioacuten afectuosa han sido sometidos a ciertas

deformaciones fonoloacutegicas Este fenoacutemeno alude principalmente al habla

popular y al habla de la cotidianidad familiar donde incluyen algunos

diminutivos especialmente en nombres propios

Veamos cico - chicho- Jacinto toho - tontildeo ndash Antonio ciko - chico-

Francisco

Vale aclarar que solamente estos ejemplos se encontraron dentro del corpus

modeacutelico pero que existen muchos maacutes activos en el habla popular de la

comunidad muy bien recordados cuando se le visitaba con frecuencia

Ejemplos baco - Bacho ndash Gerbacio cana - Chana Roxana cica - chica

ndash Francisca neto - Ernesto etc

En el caso de tere - Teresa gumer - Gumersindo y rigo - Rigoberto

que son muy comunes en el habla salvadorentildea no son hipocoriacutesticos sino maacutes

bien ejemplos de apoacutecopes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

OTROS CAMBIOS FONETICOS ndash FONOLOGICOS

- Cambio del fonema liacutequido vibrante simple alveolar sonora r por el

fonema liacutequido lateral alveolar sonora l Ejemplo malgarito -

Margarito

- Supresioacuten del fonema liacutequido vibrante simple alveolar sonora r y

cambio del fonema nasal alveolar sonoro n por el fonema liacutequido

lateral alveolar sonora l Ejemplos retiralos - retirarnos

morilos - morirnos konsentralos - concentrarnos

- Cambio del fonema nasal alveolar sonoro n por el fonema liacutequido

lateral alveolar sonoro l Ejemplos baacutemolos - vaacutemonos daacutendolos -

daacutendonos

- Cambio del fonema oclusivo labial sordo p por el fonema oclusivo

velar sordo k

Ejemplos elikoacutekteros - Helicoacutepteros kakturaron - capturaron

- Aumento yo sustitucioacuten de h por el fonema fricativo labiodental

sordo f en la palabra huir Ejemplo fuir - huir En este caso foneacutetica

- fonoloacutegicamente se da el aumento de dicho fonema pero a la vez la

sustitucioacuten de h que no posee sonido por el sonido del fonema f

EJERCICIO DE RECONOCIMIENTO

EL BULTO (pasada)

Puesjundiya de quiba yo de aquiacute cuando una fiesta bea las hijas miacuteas se

quedaron bailando cuando umm vino parece quiuna oequesta buena de alla de

San Salvador a tocar aquiacute tonces yo decidiacute irme palacasa vea porque dijeGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

yo -Ah la casa estaacute sola la viejita solo enferma questaba la sentildeora y

me voy para bajo

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

puejundiya

disolucioacuten del hiato por Y epenteacuteticavelarizacioacutensirrema (unioacuten de tres o maacutes palabras)

d e q u i b a y o

d i p t o n g a ci oacute n

diaquiacutedisolucioacuten del

hiato por diptongacioacuten

cuando una fiesta bea labializacioacuten (b-v)

verdadmetaplasmo por sustarccioacuten (siacutencopa) (rd)metaplasmo por sustraccioacuten (apoacutecope) (d)

lasijas sirremamiyas disolucioacuten del hiato por Y

epenteacutetica

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Cuando la letra H va al inicio no ha sido afectada por la velarizacioacuten se

mantiene en las transcripciones

EJERCICIO PARA DESARROLLAR EN EL AULA

Aplicar un anaacutelisis foneacutetico fonoloacutegico al paacuterrafo que se presenta a

continuacioacuten tal y como se desarrolloacute el ejemplo anterior

EL BULTO

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

bino labializacioacutenparese seseo

quiunadisolucioacuten del hiato por diptongacioacutensirrema

aya yeiacutesmo (sustitucioacuten de Y por LL) tonces afeacuteresis (metaplasmo por sustraccioacuten

al inicio)desidiacute seseo

biejita labializacioacuten

questabasirremadisolucioacuten del hiato por dos vocales iguales

boy labializacioacuten

parabajosirremadisolucioacuten del hiato por dos vocales iguales

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

(Continuacioacuten)

ldquoPues cabal ya cuanduiba entrando al solar de la casa dondestaacute un

paluemamoacuten taba un gran bulto tremendo de grande mire asiacute hasiya como

tipo arco mire y ayiacute teniya que pasar ayera la vereda como que siabiya

engancgado en el troncoacutenhelliprdquo

B FIGURAS LITERARIAS FONOLOacuteGICAS Son aquellas que afectan a la

forma foacutenica del enunciado las alteraciones que experimentan los

vocablos por aumento adicioacuten supresioacuten transposicioacuten o

contraccioacuten de alguacuten sonido

ONOMATOPEYA tipo de aliteracioacuten en la cual se repiten sonidos que

intenta imitar o sugerir sonidos de la naturaleza

ldquoEn el silencio soacutelo se escuchaba

un susurro de abejas que sonabardquo

Gracilaso de la Vega

ALITERACIOacuteN consiste en repetir yo combinar varios sonidos a lo

largo de una misma frase

un no seacute queacute que queda balbuciendo

San Juan de la CruzGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

SIMILICADENCIA consiste en emplear dos versos frases o expresiones

que finalizan ambas con una palabra en ideacutentica flexioacuten (por ejemplo

verbos conjugados en el mismo tiempo y persona)

Pasemos el tiempo libre leyendo Las noches descansando Las horas

haacutebiles trabajando y los momentos con quienes queremos amando

CALAMBUR Agrupacioacuten de las siacutelabas de una o maacutes palabras de tal

manera que se altera totalmente el significado de estas p ej

plaacutetano esplata no es

ANAacuteFORA consiste en repetir una palabra o conjunto de palabras al

comienzo de una frase o verso Ej iexclmira mira quieacuten estaacute detraacutes de

ti

REITERACIOacuteN Repeticioacuten de una unidad del texto mediante empleo de

pronombres (ellos se le nos etc) palabras comodiacuten (son palabras

de significado poco exacto por ejemplo cosa tipo bolado etc)

adverbios y locuciones adverbiales

1 NIVEL MORFOLOacuteGICO Estudia la forma y la estructura

Lo primero que se debe hacer es reelaborar el texto en cuestioacuten

Agregar los cambios morfoloacutegicos que debieran aparecer

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Figuras literarias Morfoloacutegicas y sintaacutecticas Son aquellas que

bien refuerzan la norma en esos niveles del lenguaje bien se

apartan de ella Estas son las figuras morfoloacutegicas y sintaacutecticas

maacutes frecuentes

o La enumeracioacuten Consiste en referir de manera raacutepida y aacutegil

generalmente mediante sustantivos o adjetivos varias ideas o

distintas partes de un concepto o de un pensamiento general

Ejemplo Hechas pues estas prevenciones no quiso aguardar

maacutes tiempo a poner en efecto su pensamiento apretaacutendole a

ello la falta que eacutel pensaba que haciacutea en el mundo su

tardanza seguacuten eran los agravios que pensaba deshacer

entuertos que enderezar sinrazones que enmendar abusos que

mejorar y deudas que satisfacer (Cervantes)

o La comparacioacuten o siacutemil Consiste en establecer una semejanza

entre dos teacuterminos mediante lazos gramaticalmente expresos

Ejemplo tus ojos como luceros

o La correccioacuten Consiste en retractarse de lo que se acaba de

decir por medio de una transicioacuten raacutepida Ejemplo Quiero que

sepas que el famoso Amadiacutes de Gaula fue uno de los maacutes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

SUSTANTIVOS

diacuteayofiestahijas

VERBOS

ibaquedaronse (variante pronominal)bailando (ger)

ADVERBIOS

aquiacute (L)cuando(T)allaacute (L)abajo (L)

ADJETIVOS

ununaverdad (muletilla)lasmiacuteas

CONJUNCIONES

que (enlace)

PREPOSICIONES

dede

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

perfectos caballeros andantes no he dicho bien fue uno fue

eacutel solo el uacutenico el sentildeor de cuantos hubo en su tiempo

(Cervantes)

o La paradoja Consiste en unir ideas aparentemente

contradictorias e irreconciliables Ejemplo

Vivir sin vivir en miacute

y tan alta vida espero

que muero porque no muero (Santa Teresa)

O El apoacutestrofe Consiste en dirigir la palabra en tono emocionado

a una persona o a una cosa personificada generalmente utilizando

la segunda persona e interrumpiendo el hilo narrativo

iquestY dejas Pastor santo

tu grey en este valle hondo oscuro

con soledad y llanto (Fray Luis de Leoacuten)

o La anaacutefora Consiste en repetir una palabra al principio de

cada frase

Aquiacute fue Troya aquiacute mi desdicha y no mi cobardiacutea se llevoacute mis

alcanzadas glorias aquiacute usoacute la forma conmigo de sus vueltas y

revueltas aquiacute se oscurecieron mis hazantildeas aquiacute finalmente

cayoacute mi ventura para jamaacutes levantarse (Cervantes)

o El polisiacutendeton Es el uso reiterado de conjunciones que no son

necesarias en forma estricta pero le dan una gran fuerza

expresiva a lo que se pretende decir En el campo literario

denota una intensificacioacuten creciente de sumandos Esta

construccioacuten estaacute presente en las oraciones compuestas por

ejemplo en la coordinacioacuten copulativaGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Ya no quiere ni el palacio ni la rueca de plata

ni el halcoacuten encantado ni el bufoacuten escarlata

ni los cisnes unaacutenimes en el lago de azur (Rubeacuten Dariacuteo)

o El epiacuteteto Es el adjetivo que expresa una cualidad

caracteriacutestica del nombre que acompantildea que generalmente tiene

intencioacuten artiacutestica sobre todo en la lengua literaria nieve

blanca rubicundo Apolo blanda palmada cano entrecejo doradas

hebras dulce y meliflua melodiacutea manchego horizonte

o El asiacutendeton Este consiste en omitir las conjunciones para dar

viveza o expresividad al discurso Cuando el asiacutendeton es

deliberado produce el efecto estiliacutestico de una serie ilimitada

a la cual pueden antildeadirse nuevos componentes en la trayectoria

mental que sentildealan los miembros que han sido enumerados por el

autor Tambieacuten se usa este nombre en las oraciones compuestas

yuxtapuestas que se dan mediante entonaciones o pausas de

expresividad Mantildeana de junio alta grande precisa hasta en

los confines

o El hipeacuterbaton Esta figura consiste en alterar el orden loacutegico

o normal de la construccioacuten de la frase Ejemplo

ldquoMaacutes negros que tiznados mis amores hasta los pormenores maacutes

livianos detallan sus pesares con queacute briacuteordquo (Miguel Hernaacutendez)

2 NIVEL SINTAacuteCTICO Aquiacute se describen las funciones que las palabras

tienen en la oracioacuten para ello debe en primer lugar separarse el

texto en oraciones (palabra inicial hasta el punto) Por ejemplo

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Pues un diacutea que iba yo de aquiacute

CCT PE NP NS CCL

P S P

3 NIVEL SEMAacuteNTICO En este nivel se analizaraacuten los cambios semaacutenticos

que los textos orales de habla popular presentan figuras literarias

semaacutenticas isotopiacuteas y un anaacutelisis narratoloacutegico del texto

Cambios Semaacutenticos se produce un cambio semaacutentico cuando a un

significante en uso se le atribuyen nuevos valores de contenido

que sustituyen o se antildeaden a los que ya teniacutea La organizacioacuten

semaacutentica de una lengua es con respecto a la realidad

extralinguumliacutestica arbitraria pero no en la misma medida en que

lo son otras unidades linguumliacutesticas La estructura de los

significados y figuras de contenido de una lengua conforma

directamente la experiencia no linguumliacutestica a la que se hace

referencia en los enunciados Ahora bien este nivel incluye el

anaacutelisis del leacutexico que a su vez estaacute ligado a varios fenoacutemenos

Los cambios semaacutenticos pueden ser por diferentes causas entre

ellas tenemos

Histoacutericas

1048711La invencioacuten de nuevos objetos o la variacioacuten en sus usos obliga

a alterar los significados

Psicoloacutegicas y sociales Principales causas

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Eufemismos-Palabras que sustituyen a otras que se consideran de

mal gusto o excesivamente crueles

1048711Flexibilidad laboral (facilidad de despido)

1048711Restriccioacuten o extensioacuten del significado de una palabra en un

determinado aacuterea de conocimiento

1048711Ratoacuten (informaacutetica)

Linguumliacutesticas-Se produce el cambio por influencia del contexto en el

que aparece la palabra

1048711Metaacutefora-Se produce el cambio por la semejanza

1048711Contrato basura mujer florero

1048711Metonimia-Existe una relacioacuten de contiguumlidad o de cualquier

otro tipo

1048711Cuello de la camisa defender la camiseta

1048711Elipsis-Desaparicioacuten de un elemento del sintagma

1048711La (loteriacutea) primitiva los (cigarros) puros

Leacutexico Seguacuten Hjelmslev el leacutexico juega el papel maacutes importante

en el anaacutelisis semaacutentico pues permite analizar las palabras en el

plano de la expresioacuten y del contenido (absoluto y relativo) El

leacutexico puede dividirse en tres bloques patrimonial preacutestamos y

tecnicismos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Leacutexico patrimonial-Palabras procedentes del latiacuten que han

evolucionado a lo largo de la historia Son la inmensa mayoriacutea de

las palabras espantildeolas (MULIER gt muyergt mujer)

1048711Preacutestamos-Diferentes tipos

Cultismos y semicultismos

Preacutestamos histoacutericos

Neologismos

1048711Tecnicismos-palabras de uso especiacutefico en un aacuterea de

conocimiento

Isotopiacuteas se refiere a la relacioacuten que establecen las palabras

dentro de un contexto ldquoIsordquo significa ldquoigualrdquo topos quiere

decir ldquolugarrdquo La isotopiacutea es el efecto de la recurrencia y

repeticiones que abocan a una unidad de significado La isotopiacutea

puede encontrarse a traveacutes del anaacutelisis de ldquoCampos semaacutenticosrdquo y

el uso de Figuras Semaacutenticas

Unidades Semaacutenticas que se presentan en las Isotopiacuteas

Sema-

1048711Es la unidad miacutenima en que puede descomponerse el significado de

una palabra

Archisemema-

1048711Es el sema que tienen en comuacuten un grupo de palabras

Semantema-

1048708Es el conjunto de semas que forman el significado de una

palabra

El campo semaacutentico

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Es el conjunto de palabras que tienen al menos un sema en

comuacuten

ANAacuteLISIS NARRATOLOacuteGICO (Basado en ldquoAnaacutelisis estructural del

relato Literariordquo de Helena Berinstaacutein)

Figuras Literarias Semaacutenticas

Sinonimia

1048711Palabras que tienen igual significado o equivalente

1048711Oculista Oftalmoacutelogo

Homonimia

1048711Palabras diferentes que ha llegado a tener igual significante

Tipos

Homoacutegrafa Vino (bebida) Vino (verbo)

Homoacutefona Ola (del mar) Hola (saludo)

Polisemia

Palabra que tiene varios significados

Ojo de la aguja del puente de la cara hellip

Antonimia

1048711Palabras que tienen significados opuestos Tipos

Gradual-Permite significados intermedios blanco negro

Complementaria-No permite significados intermedios Vida

Muerte

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Reciacuteproca-La existencia de un teacutermino obliga a la

existencia del otro Madre hijo

Hiponimia

1048711Palabra cuyo significado se encuentra incluido en el de otra

Ej Pera (Fruta)

Hiperonimia

1048711Palabra que incluye el significado de otras Ej Fruta (Pera)

ANAacuteLISIS NARRATOLOacuteGICO

(Basado en ldquoAnaacutelisis estructural del relato Literariordquo de Helena

Berinstaacutein)

El anaacutelisis narratoloacutegico se constituye a partir de Propp quien seguacuten

Beristagravein es el ldquofundador de la metodologiacutea del anaacutelisis del relato

al estudiar el concepto de funcioacuten lo consideroacute el elementoGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

fundamental y el miacutenimo de la estructura de la narracioacutenrdquo es decir

que las funciones son importantes en el desarrollo de la accioacuten

Beristagravein ldquoBremond y Barthes dieron el nombre de funciones como

Propp a los motivos de Tomachevski que corresponden a las unidades

sintaacutecticas maacutes pequentildeas del relatordquo Seguacuten el texto estas unidades se

identifican con las oraciones simples y se clasifican de acuerdo a

operatividad en motivos dinaacutemicos y motivos estaacuteticos

A estos Tomachevski los llama motivos asociados a los que establecen

relaciones entre siacute lo que para Barthes son las unidades

distribucionales nudos y cataacutelisis Y para Tomachevski son motivos

libres los que estaacuten relacionados paradigmaacuteticamente de nivel a nivel

lo cual Barthes considera que son unidades integrativas iacutendices o

indicios e informaciones Sin embargo en cuanto al estudio realizado

por Helena Beristagravein quien afirma que ldquoLos nudos narrativos y

Cataacutelisis estaacuten constituidas por acciones de los personajes y cuya

supresioacuten perturbariacutea la sucesioacuten loacutegico-temporal de los hechoshellip los

iacutendices o indicios revelan rasgos fiacutesicos o psicoloacutegicos y se dan ya

sea integrados a los verbos discursivoshellipya sea integrados a los

verbos de accioacuten en los lsquomodos de lo realrsquo y patentizados mediante

accioneshellip Tambieacuten las informaciones referencian a seres y objeto

mediante las cuales se caracterizan el espacio y el tiempo en que se

desarrollan las acciones narradasrdquo Por lo tanto podemos considerar el

nivel de las funciones como una parte importante en el anaacutelisis

narratoloacutegico del relato ya que este nivel estaacute formado por unidades

de sentido

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Por otro lado el nivel de las acciones tambieacuten ha venido sufriendo

modificaciones sin embargo podemos retomar los datos que Helena

Beristagravein nos proporciona para darnos cuenta de coacutemo el anaacutelisis

actancial o nivel de las acciones ha venido cambiando hasta tener el

fundamento de tipificar y caracterizar a los personajes de acuerdo al

papel que desempentildean en el relato

En el siguiente cuadrordquo 4 se proporcionan resultados de tres autores

en torno a los elementos integradores del relato y retomados por

Beristagravein

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

P R O P P

H eacute r o eB i e n a m a d o o d e s e a d oD o n a d o r o p r o v e e d o rM a n d a d o rA y u d a n t eV i l l a n o o a g r e s o rT r a i d o r o f a l s o h eacute r o e

S O U R I A U

F u e r z a t e m aacute t i c a o r i e n t a d o r aR e p r e s e n t a c i oacute n d e l b i e n d e s e a d o d e l v a l o r o r i e n t a n t e A r b i t r o a t r i b u i d o r d e l b i e n O b t e n e d o r v i r t u a l d e l b i e n ( a q u eacute l p a r a q u i e n t r a b a j a e l h eacute r o e )A u x i l i o r e d u p l i c a c i oacute n d e u n a d e l a s f u e r z a s O p o n e n t e

G R E I M A S

S u j e t oO b j e t oD e s t i n a d o rD e s t i n a t a r i o A d y u v a n t eO p o n e n t e

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

En cuanto a la matriz actancial retomado por la misma autora Greimas

atribuye las siguientes relaciones reciprocas con respecto a los

actantes

EJE DE LA COMUNICACIOacuteN

DESTINADOR --------------------- OBJETO -----------------------

DESTINATARIO

EJE DEL DESEO

ADYUVANTE --------------------- SUJETO ------------------------

OPONENTE

Es decir que el sujeto se relaciona con el objeto por medio del eje

del deseo ya que el objeto es su deseo Mientras que el destinador y

destinatario se relacionan a traveacutes del eje de la comunicacioacuten en el

cual el objeto manifiesta su comunicacioacuten y los unifica El adyuvante

y oponente son proyecciones del mismo sujeto ya que se relacionan con

eacutel respectivamente para favorecer u obstaculizar su deseo

Sin embargo estas relaciones estaacuten determinadas de la siguiente manera

seguacuten Todorov y Greimas

En la liacutenea Destinador - Destinatario

Para Todorov es una relacioacuten de comunicacioacuten

Para Greimas es de saber

En la liacutenea Adyuvante - Oponente

Para Todorov la relacioacuten es de participacioacuten Por tal motivo el

Dr Romera Castillo lo llama eje de la prueba

Para Greimas se da una relacioacuten de poder

En la liacutenea Sujeto - ObjetoGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Para Todorov la relacioacuten es de deseo

Para Greimas se da una relacioacuten de querer que mediante el

desarrollo de la accioacuten se convierte en hacer

Entonces podemos concluir con Beristagravein que el nivel de las acciones

ldquoson las manifestaciones de un actante Los actantes se definen en el

relato dado su tipo de intervencioacuten es decir por el papel que

representan seguacuten la esfera de accioacuten en que participanrdquo

En el plano del discurso tenemos los siguientes logros o resultados

Como punto determinante tenemos el tiempo que un aspecto muy

importante en el relato pues seguacuten Pozuelo Yvancos ldquoel

problema del tiempo en el relato es la medicioacuten de dos

tiempos el de la historia (todo hecho sucede en un orden

loacutegico-causal tiene un ritmo de desarrollo y una

frecuencia) y el del discurso (todo discurso organiza

administra manipula de alguna forma el tiempo de la

historia y crea una nueva dimensioacuten temporal)rdquo Es decir que

el tiempo nos indica como los sucesos se relatan o narran

como es la medicioacuten u ordenacioacuten de los hechos acaecidos

cronoloacutegicamente

Genette nos ha planteado un sistema analiacutetico de gran rendimiento

operativo que ha marcado el punto de partida de los anaacutelisis

narratologicos en los uacuteltimos quince antildeos Para este autor la relacioacuten

entre el tiempo de la historia y el tiempo del discurso puede darse o

medirse en tres ejes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

a Relaciones entre el orden temporal de sucesioacuten de hechos en

la historia y el orden en que estaacuten dispuestos en el relato

b Relaciones de duracioacuten el ritmo o rapidez de los hechos de

la historia frente al ritmo del discurso

c Relaciones de frecuencia repeticioacuten de hechos en la

historia y repeticiones en el discurso

Sin embargo en el orden temporal el cual se manifiesta como la

primera instancia estaacute compuesto por anacroniacuteas que determinan una

discordancia en el orden de sucesioacuten tanto de la historia como del

discurso

Genette distingue dos grandes tipos de anacroniacuteas

-La analepsis o anacroniacutea hacia el pasado (retrospectiva)

-La prolepsis o anacroniacutea hacia el futuro (prospectiva o

anticipadora)

Por otra parte en cuanto a la duracioacuten temporal tenemos que se dan

las Anisocronias las cuales ldquose corresponden con las cuatro formas

fundamentales del movimiento narrativo elipsis y pausa descriptiva

que son los movimientos extremos y otros dos intermedios que se

corresponden con lo que Lubbock y gran nuacutemero de criacuteticos anglosajones

llaman escena y sumario (o resumen)rdquo (Pozuelo 2009)

En cuanto a la frecuencia temporal tenemos que se dan cuatro formas

las cuales son

1-Relato singulativo se cuenta una vez lo que ha pasado una vez

( 1R1H )

2-Relato anafonico se cuenta n veces lo que ha pasado n veces ( nRnH

)Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

3-Relato repetitivo se cuenta n veces lo que ha pasado una vez (

nR1H )

4-Silepsis se narra una sola vez lo que ha pasado n veces (1RnH)

-Tiempo y voz narrativa es donde se da la relacioacuten entre el tiempo y

la voz narrativa

ldquoLa estructura verbal de la lengua obliga a precisar en cualquier acto

narrativo si la elocucioacuten es anterior posterior o simultaacutenea a los

hechos que se narranrdquo (Pozuelo 2009)

Como nos dice Genette la temporalidad va anexa e inherente a la

enunciacioacuten

Por lo tanto enumeramos cuatro posibilidades de relacioacuten tiempo-voz

narrativa

a) Narracioacuten ulterior tiempo pasado con respecto a la voz Es la

forma claacutesica maacutes comuacuten

b) Narracioacuten anterior relato predictivo generalmente en futuro

pero tambieacuten en presente

c) Narracioacuten simultaacutenea relato en presente simultaneo a la accioacuten

d) Narracioacuten intercalada entre los momentos de la accioacuten Se suele

dar en el relato epistolar

En cuanto a la focalizacioacuten tenemos que es ldquola ubicacioacuten de la mirada

que observoacute los hechos que puede no ser del narradorrdquo (Berinstaacutein

1997) Es decir que la focalizacioacuten es el punto de vista del que ve

los hechos ocurridos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Sin embargo la perspectiva es un aspecto que se confunde con la

focalizacioacuten o punto de vista la perspectiva responde o se relaciona

con los niveles de conocimiento del focalizador

Todorov y Genette proporcionan la tipologiacutea perspectivistica

remitieacutendola a su sola dimensioacuten visual por lo que Todorov recoge de

J Pouillon una topologiacutea de tres teacuterminos

1- Lo que la critica llama narrador omnisciente y Pouillon ldquovisioacuten

por detraacutesrdquo que Todorov simboliza como narrador gt personaje

2- La que Pouillon llama ldquovisioacuten conrdquo que Todorov simboliza con

narrador=personaje

3- El relato objetivo o behaviorista que Pouillon llama ldquovisioacuten

desde fuerardquo que responde a Todorov a la formula narrador lt

personajerdquo

Sin embargo Genette posterior a Todorov y Pouillon rebautiza la

trilogiacutea antildeadiendo algunas precisiones

ldquoPara el primer tipo el relato claacutesico omnisciente Genette habla de

relato no-focalizado o focalizacioacuten cero El segundo tipo es

denominado por Genette focalizacioacuten interna (dentro de la cual

distingue una focalizacioacuten fija de una variable y otra muacuteltiple) por

uacuteltimo el tercer tipo es llamado focalizacioacuten externardquo (Pozuelo 2009)

Por otra parte se pueden dar tres tipos de focalizacioacuten o puntos de

vista determinados como perspectivas perceptual o sentido lateral

sentido conceptual y sentido o perspectiva valorativa

El tipo de narrador Genette clasifica en este aspecto varios tipos

de narradorGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

ldquoseguacuten su ubicacioacuten (su distancia) respecto de la historia narrada

Es necesario aclarar que Pozuelo Yvancos reserva el nombre de narrador

extradiegeacutetico en los relatos de construccioacuten en abismo al narrador

de la secuencia que contiene a su vez un relato metadiegeacutetico

llamando al narrador de este uacuteltimo narrador intradiegeacutetico

Niveles narrativos en el relato pueden surgir cambios ya sea en la

narracioacuten como en las situaciones narrativas es decir que se da unas

narraciones en otras por lo que en el resultado de este aspecto

tenemos que Genette propone ldquoEn la estructura de los niveles el maacutes

alto es aquel que se llama extradiegeacutetico que es aquel que comienza el

relato con el acto narrativo productor del mismo Es extradiegeacutetico en

tanto primera instancia que origina la dieacutegesis Ya dentro de esa

dieacutegesis se llamaraacute intradiegeacutetico un relato subordinado que Genette

llama metadiegeacutetico y que M Bal y S Rimmon Kenan propone llamar

hipodiegeacutetico es un relato en segundo grado y por tanto dependiente

del acto narrativo que le da origenrdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

1)-Es narrador extradiegegravetico o

heterodiegegravetico si no participa en los hechos relatados

2)-Es narrador intradiegegravetico u

homodiegegravetico si a la vez que narra participa en los

hechos como personaje o como

testigo u observador

3)-Es narrador autodiegegravetico si es el heacuteroe y narra su propia historia

4)-Es narrador metadiegegravetico si

narra en su calidad de personaje de la

diegravegesis o narracioacuten en primer grado una

metadiegravegesis o narracioacuten en segundo

grado

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Es decir que el nivel narrativo estaacute compuesto por un primer nivel que

es la dieacutegesis en la cual seguacuten el tipo de nivel el narrador puede

ser extradiegeacutetico e intradiegeacutetico y el segundo nivel es el

metadiegeacutetico que se da dentro de la dieacutegesis al que le corresponde

el narrador metadiegeacutetico seguacuten lo establecido por G Genette y que

Pozuelo Yvancos llama intradiegeacutetico quien para evitar equiacutevocos

aclara contradiciendo a H Beristagravein ldquoConviene advertir que la

oposicioacuten extradiegeacuteticointradiegeacutetico no se cubre con la de

heterodiegegraveticohomodiegegravetico la primera es una oposicioacuten de nivel

la segunda es de relacioacuten (o persona)rdquo 20

Modo narrativo En la modalidad narrativa podemos determinar el tipo

de discurso que emplea el narrador el coacutemo se relatan los hechos Se

trata aquiacute dice Genette no de geacuteneros sino de modos de contar de

mostrar o representar por medio del diaacutelogo Por lo tanto se

determinan dos tipos o modos narrativos

El estilo indirecto al cual le corresponde el discurso del narrador

y el estilo directo que es el discurso del personaje ldquoEl estilo

indirecto requiere la existencia de un narrador a cuyo cargo estaacute

describir relatar las acciones de los personajes El narrador no pone

en labios del personaje lo dicho sino que se interpone entre el

personaje y su dicho no permite que el personaje diga lo que piensa

sino que eacutel mismo dice lo que el personaje dijo antesrdquo21 Es decir que

el narrador habla en vez de los personajes en cambio ldquoEl estilo

directo presenta el parlamento como procedente directamente de la

subjetividad del personajehelliprdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Lo que nos lleva a decir que este estilo es el que permite que el

personaje se exprese con sus propias palabras Existe tambieacuten el

estilo directo libre y el indirecto libre propios de la nueva

noveliacutestica latinoamericana pero de estos el que maacutes se aproxima a

algunos relatos orales es el directo libre cuando el narrador omite

en la reproduccioacuten de diaacutelogos el uso del verbum dicendi

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

  • NIVEL FONEacuteTICO-FONOLOacuteGICO

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Accioacuten o efecto de pronunciar un sonido mediante una espiracioacuten sorda que

produce un roce del aire en la laringe o en la faringe como el que

corresponde a la letra h en algunas palabras procedentes de otras lenguas

como haacutemster o hachiacutes o a la j o la s en algunas variantes dialectales del

espantildeol en las que se pronuncia [muheacuter] por mujer o [iacutehla] por isla3

Tipos de aspiracioacuten

- Aspiracioacuten de S El especialista Balmore Vides asegura que ademaacutes del

fenoacutemeno foneacutetico del seseo que caracteriza linguumliacutesticamente a un

salvadorentildeo tambieacuten lo hace la aspiracioacuten del fonema s Este fenoacutemeno

consiste en que el fonema fricativo alveolar sordo muchas veces tiene una

realizacioacuten aspirada glotal h Se dice que esta articulacioacuten es similar

a la de J - x pero que se ubica a mayor profundidad en la zona glotal y

antes de sonidos velares como k g y x Pero tambieacuten puede escucharse

entre sonidos intervocaacutelicos como o o a o y e a Lipski asegura que

la aspiracioacuten de s intervocaacutelica interior e inicial de palabra se da

esporaacutedicamente en varias aacutereas del mundo hispanohablante (tanto en Espantildea

como Hispanoameacuterica) pero no hay un proceso tan avanzado de dicho fenoacutemeno

como existe en El Salvador en los niveles socioculturales maacutes humildes

(aacuterea rural) Dentro de los cuatro testimonios que nos sirvieron para este

anaacutelisis linguumliacutestico de Nueva Trinidad se pudo encontrar ejemplos de

aspiracioacuten de s solo en realizacioacuten intervocaacutelica No fueron muchos

ejemplos encontrados pero siacute los hubo

Ejemplos

3 httplemaraeesdpd Diccionario Panhispaacutenico de dudas en liacutenea Consultado 16 de febrero 2013

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Aspiracioacuten de s intervocaacutelica nohotros - nosotros lahoacuteco - las

ocho ehas - esas

- Aspiracioacuten de F seguacuten John M Lipski en su artiacuteculo El Espantildeol que se

habla en El

Salvador y su importancia para la Dialectologiacutea Hispanoamericana otra

caracteriacutestica foneacutetica del espantildeol salvadorentildeo es la realizacioacuten de f

como x ante la vocal u Se asegura que El Salvador la aspiracioacuten de f

es bastante notorio en grupos consonaacutenticos innovacioacuten dice Lipski casi

uacutenica en la regioacuten de Panchimalco El cambio de f gt x ante u o se

debe a la equivalencia acuacutestica y articulatoria de la f bilabial y una

vocal labial preaspirada o sea x maacutes u y o dando xu por fu y

xo por fo

Ejemplos xue - fue xuera - fuera xuego - fuego xuersas -

fuerzas xuiacute - fuiacute axuera - afuera xusil - fusil xusiles -

fusiles xuimos - fuimos xulana - fulana

- Aspiracioacuten de H Roque afirma que H no tiene sonido pero hay una

tendencia a aspirar o emitir un sonido casi velar Como H no representa

ninguacuten fonema los salvadorentildeos le otorgamos a la ldquomudardquo tambieacuten los

sonidos velares de x y g

Ejemplos

xalaacutendola - halaacutendola xaleacute - haleacute guerfanos - huerfanos gueco -

hueco25

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

FUSION DE PALABRAS O SIRREMA

Otro aspecto foneacutetico ndash fonoloacutegico caracteriacutestico no solo del espantildeol

salvadorentildeo sino de casi todo el mundo hispanohablante es lo que Lipski

llama Fusioacuten de Palabras Dicho fenoacutemeno seguacuten Geoffroy Rivas29 tuvo sus

oriacutegenes en el sustrato nahuapipil afirmando que eacutestos trasladaron al

espantildeol los patrones formas y procedimientos propios del polisintetismo30

Unieron dos o maacutes palabras suprimiendo fonemas para formar nuevas

palabras surgiendo asiacute un habla mestiza y con formas como vapueacute ndash vaya

pues puesiacute ndash pues siacute etc

Pero Lipski asegura que a pesar de la contribucioacuten indiacutegena esta fusioacuten

de palabras no responde tanto al contacto de lenguas sino maacutes bien al

proceso universal de enlace silaacutebico combinado con la sinalefa la

sineacuteresis y la diptongacioacuten Y pues el resultado final de estas

modificaciones silaacutebicas es la fusioacuten de palabras y la eliminacioacuten de

linderos entre palabras propias del habla raacutepida y espontaacutenea Consuelo

Roque en su material de Cambios Linguumliacutesticos llama a la fusioacuten de palabras

en general Sirrema fenoacutemeno que se da al pronunciar dos o maacutes palabras

como una sola

Ejemplos

dionde - de donde parakaacute - para acaacute abiacuteagua - habiacutea agua lastaba

- la estaba

porkera - porque era ondiuno - donde uno ondeanda - donde anda

diuno - de uno

mestaacuten - me estaacuten puesiacute - pues siacute erasiacute - era asiacute seskapoacute - se

escapoacute

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

DISIMILACION

Este fenoacutemeno consiste en la tendencia a hacerse desiguales dos sonidos

iguales o parecidos en siacutelabas sucesivas por medio de sustitucioacuten o

desaparicioacuten de un sonido Un fonema pierde uno o varios rasgos

articulatorios por influencia de un fenoacutemeno contiguo

Ejemplos

amos - hemos destribuir - distribuir enantes - anantes desediacute -

desidiacute prebatisado - privatizado desaksionados -

decepcionados diskonosko - desconozco

DIPTONGACION

Es el paso de una vocal o dos una media y una abierta a dos vocales una

media y una cerrada o una abierta y una cerrada

Ejemplos

apioacute - apeoacute golpiaban - golpeaban ciniar - chinear trotiar -

trotear

NASALIZACION

Fenoacutemeno foneacutetico ndash fonoloacutegico que consiste en el paso de un fonema oral a

fonema nasal provocado por el descenso del velo del paladar Un fonema se

convierte en m n o ntilde Dentro de los cuatro testimonios modeacutelicos

solamente se encontraron 2 ejemplos pero lo suficiente para mencionarlo

Veamos dende - desde companiacuteas - compantildeiacuteas

VELARIZACION Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Otro rasgo foneacutetico ndash fonoloacutegico tiacutepico del espantildeol salvadorentildeo es la

velarizacioacuten la cual seguacuten Roque eacutesta consiste en el desplazamiento

hacia atraacutes de la cavidad (regioacuten velar) del punto de articulacioacuten de un

fonema pronunciaacutendose la consonante como G - g o como J - x Seguacuten

Lipski comuacutenmente se da una neutralizacioacuten de b y g ante la u semi-

vocaacutelica Eacutel asegura que una vez maacutes se trata de la equivalencia acuacutestica y

articulatoria ya que la u combina un gesto labial (en la consonante b) y

una articulacioacuten velar (presente en la g) desapareciendo la oposicioacuten

entre bu y gu en el habla popular daacutendose gueno por bueno y

abuja por aguja

Ejemplo guelta - vuelta

En este caso se ha dado una equivalencia articulatoria porque u combina

una articulacioacuten velar g dando en el espantildeol salvadorentildeo de Nueva

Trinidad como completamente equivalentes el par guelta - buelta -

vuelta

VOCALIZACION

Es el paso de un sonido consonaacutentico a otro vocaacutelico Ejemplo aiga -

halla en este ejemplo se da la sustitucioacuten del fonema liacutequido lateral

palatal sordo [ll] por la vocal cerrada ndash anterior i maacutes el fonema

oclusivo velar sonoro g

CONSONANTIZACION Consiste en el paso de un sonido vocaacutelico a

consonaacutentico

Veamos aktoridades - autoridades Se puede visualizar el cambio de la

vocal cerrado ndash posterior u por el sonido del fonema oclusivo velarGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

sordo k Algunas veces este fenoacutemeno se puede dar por efectos de otro

fenoacutemeno como La Ultracorreccioacuten el cual consiste en una equivocacioacuten en

el deseo de hablar bien Por desear pronunciar bien una palabra se

pronuncia mal En el caso del ejemplo anterior de consonantizacioacuten el

hablante quiso pronunciar correctamente autoridades pero lo hizo mal dando

mayor eacutenfasis a la palabra con el fonema k en lugar de la vocal u Son

comunes la pronunciacioacuten de hiatos entre dos vocales donde en realidad no

existen Ejemplos

leendo - leyendo kaendo - cayendo

HIPOCORISTICOS

Vocablos que con intencioacuten afectuosa han sido sometidos a ciertas

deformaciones fonoloacutegicas Este fenoacutemeno alude principalmente al habla

popular y al habla de la cotidianidad familiar donde incluyen algunos

diminutivos especialmente en nombres propios

Veamos cico - chicho- Jacinto toho - tontildeo ndash Antonio ciko - chico-

Francisco

Vale aclarar que solamente estos ejemplos se encontraron dentro del corpus

modeacutelico pero que existen muchos maacutes activos en el habla popular de la

comunidad muy bien recordados cuando se le visitaba con frecuencia

Ejemplos baco - Bacho ndash Gerbacio cana - Chana Roxana cica - chica

ndash Francisca neto - Ernesto etc

En el caso de tere - Teresa gumer - Gumersindo y rigo - Rigoberto

que son muy comunes en el habla salvadorentildea no son hipocoriacutesticos sino maacutes

bien ejemplos de apoacutecopes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

OTROS CAMBIOS FONETICOS ndash FONOLOGICOS

- Cambio del fonema liacutequido vibrante simple alveolar sonora r por el

fonema liacutequido lateral alveolar sonora l Ejemplo malgarito -

Margarito

- Supresioacuten del fonema liacutequido vibrante simple alveolar sonora r y

cambio del fonema nasal alveolar sonoro n por el fonema liacutequido

lateral alveolar sonora l Ejemplos retiralos - retirarnos

morilos - morirnos konsentralos - concentrarnos

- Cambio del fonema nasal alveolar sonoro n por el fonema liacutequido

lateral alveolar sonoro l Ejemplos baacutemolos - vaacutemonos daacutendolos -

daacutendonos

- Cambio del fonema oclusivo labial sordo p por el fonema oclusivo

velar sordo k

Ejemplos elikoacutekteros - Helicoacutepteros kakturaron - capturaron

- Aumento yo sustitucioacuten de h por el fonema fricativo labiodental

sordo f en la palabra huir Ejemplo fuir - huir En este caso foneacutetica

- fonoloacutegicamente se da el aumento de dicho fonema pero a la vez la

sustitucioacuten de h que no posee sonido por el sonido del fonema f

EJERCICIO DE RECONOCIMIENTO

EL BULTO (pasada)

Puesjundiya de quiba yo de aquiacute cuando una fiesta bea las hijas miacuteas se

quedaron bailando cuando umm vino parece quiuna oequesta buena de alla de

San Salvador a tocar aquiacute tonces yo decidiacute irme palacasa vea porque dijeGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

yo -Ah la casa estaacute sola la viejita solo enferma questaba la sentildeora y

me voy para bajo

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

puejundiya

disolucioacuten del hiato por Y epenteacuteticavelarizacioacutensirrema (unioacuten de tres o maacutes palabras)

d e q u i b a y o

d i p t o n g a ci oacute n

diaquiacutedisolucioacuten del

hiato por diptongacioacuten

cuando una fiesta bea labializacioacuten (b-v)

verdadmetaplasmo por sustarccioacuten (siacutencopa) (rd)metaplasmo por sustraccioacuten (apoacutecope) (d)

lasijas sirremamiyas disolucioacuten del hiato por Y

epenteacutetica

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Cuando la letra H va al inicio no ha sido afectada por la velarizacioacuten se

mantiene en las transcripciones

EJERCICIO PARA DESARROLLAR EN EL AULA

Aplicar un anaacutelisis foneacutetico fonoloacutegico al paacuterrafo que se presenta a

continuacioacuten tal y como se desarrolloacute el ejemplo anterior

EL BULTO

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

bino labializacioacutenparese seseo

quiunadisolucioacuten del hiato por diptongacioacutensirrema

aya yeiacutesmo (sustitucioacuten de Y por LL) tonces afeacuteresis (metaplasmo por sustraccioacuten

al inicio)desidiacute seseo

biejita labializacioacuten

questabasirremadisolucioacuten del hiato por dos vocales iguales

boy labializacioacuten

parabajosirremadisolucioacuten del hiato por dos vocales iguales

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

(Continuacioacuten)

ldquoPues cabal ya cuanduiba entrando al solar de la casa dondestaacute un

paluemamoacuten taba un gran bulto tremendo de grande mire asiacute hasiya como

tipo arco mire y ayiacute teniya que pasar ayera la vereda como que siabiya

engancgado en el troncoacutenhelliprdquo

B FIGURAS LITERARIAS FONOLOacuteGICAS Son aquellas que afectan a la

forma foacutenica del enunciado las alteraciones que experimentan los

vocablos por aumento adicioacuten supresioacuten transposicioacuten o

contraccioacuten de alguacuten sonido

ONOMATOPEYA tipo de aliteracioacuten en la cual se repiten sonidos que

intenta imitar o sugerir sonidos de la naturaleza

ldquoEn el silencio soacutelo se escuchaba

un susurro de abejas que sonabardquo

Gracilaso de la Vega

ALITERACIOacuteN consiste en repetir yo combinar varios sonidos a lo

largo de una misma frase

un no seacute queacute que queda balbuciendo

San Juan de la CruzGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

SIMILICADENCIA consiste en emplear dos versos frases o expresiones

que finalizan ambas con una palabra en ideacutentica flexioacuten (por ejemplo

verbos conjugados en el mismo tiempo y persona)

Pasemos el tiempo libre leyendo Las noches descansando Las horas

haacutebiles trabajando y los momentos con quienes queremos amando

CALAMBUR Agrupacioacuten de las siacutelabas de una o maacutes palabras de tal

manera que se altera totalmente el significado de estas p ej

plaacutetano esplata no es

ANAacuteFORA consiste en repetir una palabra o conjunto de palabras al

comienzo de una frase o verso Ej iexclmira mira quieacuten estaacute detraacutes de

ti

REITERACIOacuteN Repeticioacuten de una unidad del texto mediante empleo de

pronombres (ellos se le nos etc) palabras comodiacuten (son palabras

de significado poco exacto por ejemplo cosa tipo bolado etc)

adverbios y locuciones adverbiales

1 NIVEL MORFOLOacuteGICO Estudia la forma y la estructura

Lo primero que se debe hacer es reelaborar el texto en cuestioacuten

Agregar los cambios morfoloacutegicos que debieran aparecer

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Figuras literarias Morfoloacutegicas y sintaacutecticas Son aquellas que

bien refuerzan la norma en esos niveles del lenguaje bien se

apartan de ella Estas son las figuras morfoloacutegicas y sintaacutecticas

maacutes frecuentes

o La enumeracioacuten Consiste en referir de manera raacutepida y aacutegil

generalmente mediante sustantivos o adjetivos varias ideas o

distintas partes de un concepto o de un pensamiento general

Ejemplo Hechas pues estas prevenciones no quiso aguardar

maacutes tiempo a poner en efecto su pensamiento apretaacutendole a

ello la falta que eacutel pensaba que haciacutea en el mundo su

tardanza seguacuten eran los agravios que pensaba deshacer

entuertos que enderezar sinrazones que enmendar abusos que

mejorar y deudas que satisfacer (Cervantes)

o La comparacioacuten o siacutemil Consiste en establecer una semejanza

entre dos teacuterminos mediante lazos gramaticalmente expresos

Ejemplo tus ojos como luceros

o La correccioacuten Consiste en retractarse de lo que se acaba de

decir por medio de una transicioacuten raacutepida Ejemplo Quiero que

sepas que el famoso Amadiacutes de Gaula fue uno de los maacutes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

SUSTANTIVOS

diacuteayofiestahijas

VERBOS

ibaquedaronse (variante pronominal)bailando (ger)

ADVERBIOS

aquiacute (L)cuando(T)allaacute (L)abajo (L)

ADJETIVOS

ununaverdad (muletilla)lasmiacuteas

CONJUNCIONES

que (enlace)

PREPOSICIONES

dede

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

perfectos caballeros andantes no he dicho bien fue uno fue

eacutel solo el uacutenico el sentildeor de cuantos hubo en su tiempo

(Cervantes)

o La paradoja Consiste en unir ideas aparentemente

contradictorias e irreconciliables Ejemplo

Vivir sin vivir en miacute

y tan alta vida espero

que muero porque no muero (Santa Teresa)

O El apoacutestrofe Consiste en dirigir la palabra en tono emocionado

a una persona o a una cosa personificada generalmente utilizando

la segunda persona e interrumpiendo el hilo narrativo

iquestY dejas Pastor santo

tu grey en este valle hondo oscuro

con soledad y llanto (Fray Luis de Leoacuten)

o La anaacutefora Consiste en repetir una palabra al principio de

cada frase

Aquiacute fue Troya aquiacute mi desdicha y no mi cobardiacutea se llevoacute mis

alcanzadas glorias aquiacute usoacute la forma conmigo de sus vueltas y

revueltas aquiacute se oscurecieron mis hazantildeas aquiacute finalmente

cayoacute mi ventura para jamaacutes levantarse (Cervantes)

o El polisiacutendeton Es el uso reiterado de conjunciones que no son

necesarias en forma estricta pero le dan una gran fuerza

expresiva a lo que se pretende decir En el campo literario

denota una intensificacioacuten creciente de sumandos Esta

construccioacuten estaacute presente en las oraciones compuestas por

ejemplo en la coordinacioacuten copulativaGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Ya no quiere ni el palacio ni la rueca de plata

ni el halcoacuten encantado ni el bufoacuten escarlata

ni los cisnes unaacutenimes en el lago de azur (Rubeacuten Dariacuteo)

o El epiacuteteto Es el adjetivo que expresa una cualidad

caracteriacutestica del nombre que acompantildea que generalmente tiene

intencioacuten artiacutestica sobre todo en la lengua literaria nieve

blanca rubicundo Apolo blanda palmada cano entrecejo doradas

hebras dulce y meliflua melodiacutea manchego horizonte

o El asiacutendeton Este consiste en omitir las conjunciones para dar

viveza o expresividad al discurso Cuando el asiacutendeton es

deliberado produce el efecto estiliacutestico de una serie ilimitada

a la cual pueden antildeadirse nuevos componentes en la trayectoria

mental que sentildealan los miembros que han sido enumerados por el

autor Tambieacuten se usa este nombre en las oraciones compuestas

yuxtapuestas que se dan mediante entonaciones o pausas de

expresividad Mantildeana de junio alta grande precisa hasta en

los confines

o El hipeacuterbaton Esta figura consiste en alterar el orden loacutegico

o normal de la construccioacuten de la frase Ejemplo

ldquoMaacutes negros que tiznados mis amores hasta los pormenores maacutes

livianos detallan sus pesares con queacute briacuteordquo (Miguel Hernaacutendez)

2 NIVEL SINTAacuteCTICO Aquiacute se describen las funciones que las palabras

tienen en la oracioacuten para ello debe en primer lugar separarse el

texto en oraciones (palabra inicial hasta el punto) Por ejemplo

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Pues un diacutea que iba yo de aquiacute

CCT PE NP NS CCL

P S P

3 NIVEL SEMAacuteNTICO En este nivel se analizaraacuten los cambios semaacutenticos

que los textos orales de habla popular presentan figuras literarias

semaacutenticas isotopiacuteas y un anaacutelisis narratoloacutegico del texto

Cambios Semaacutenticos se produce un cambio semaacutentico cuando a un

significante en uso se le atribuyen nuevos valores de contenido

que sustituyen o se antildeaden a los que ya teniacutea La organizacioacuten

semaacutentica de una lengua es con respecto a la realidad

extralinguumliacutestica arbitraria pero no en la misma medida en que

lo son otras unidades linguumliacutesticas La estructura de los

significados y figuras de contenido de una lengua conforma

directamente la experiencia no linguumliacutestica a la que se hace

referencia en los enunciados Ahora bien este nivel incluye el

anaacutelisis del leacutexico que a su vez estaacute ligado a varios fenoacutemenos

Los cambios semaacutenticos pueden ser por diferentes causas entre

ellas tenemos

Histoacutericas

1048711La invencioacuten de nuevos objetos o la variacioacuten en sus usos obliga

a alterar los significados

Psicoloacutegicas y sociales Principales causas

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Eufemismos-Palabras que sustituyen a otras que se consideran de

mal gusto o excesivamente crueles

1048711Flexibilidad laboral (facilidad de despido)

1048711Restriccioacuten o extensioacuten del significado de una palabra en un

determinado aacuterea de conocimiento

1048711Ratoacuten (informaacutetica)

Linguumliacutesticas-Se produce el cambio por influencia del contexto en el

que aparece la palabra

1048711Metaacutefora-Se produce el cambio por la semejanza

1048711Contrato basura mujer florero

1048711Metonimia-Existe una relacioacuten de contiguumlidad o de cualquier

otro tipo

1048711Cuello de la camisa defender la camiseta

1048711Elipsis-Desaparicioacuten de un elemento del sintagma

1048711La (loteriacutea) primitiva los (cigarros) puros

Leacutexico Seguacuten Hjelmslev el leacutexico juega el papel maacutes importante

en el anaacutelisis semaacutentico pues permite analizar las palabras en el

plano de la expresioacuten y del contenido (absoluto y relativo) El

leacutexico puede dividirse en tres bloques patrimonial preacutestamos y

tecnicismos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Leacutexico patrimonial-Palabras procedentes del latiacuten que han

evolucionado a lo largo de la historia Son la inmensa mayoriacutea de

las palabras espantildeolas (MULIER gt muyergt mujer)

1048711Preacutestamos-Diferentes tipos

Cultismos y semicultismos

Preacutestamos histoacutericos

Neologismos

1048711Tecnicismos-palabras de uso especiacutefico en un aacuterea de

conocimiento

Isotopiacuteas se refiere a la relacioacuten que establecen las palabras

dentro de un contexto ldquoIsordquo significa ldquoigualrdquo topos quiere

decir ldquolugarrdquo La isotopiacutea es el efecto de la recurrencia y

repeticiones que abocan a una unidad de significado La isotopiacutea

puede encontrarse a traveacutes del anaacutelisis de ldquoCampos semaacutenticosrdquo y

el uso de Figuras Semaacutenticas

Unidades Semaacutenticas que se presentan en las Isotopiacuteas

Sema-

1048711Es la unidad miacutenima en que puede descomponerse el significado de

una palabra

Archisemema-

1048711Es el sema que tienen en comuacuten un grupo de palabras

Semantema-

1048708Es el conjunto de semas que forman el significado de una

palabra

El campo semaacutentico

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Es el conjunto de palabras que tienen al menos un sema en

comuacuten

ANAacuteLISIS NARRATOLOacuteGICO (Basado en ldquoAnaacutelisis estructural del

relato Literariordquo de Helena Berinstaacutein)

Figuras Literarias Semaacutenticas

Sinonimia

1048711Palabras que tienen igual significado o equivalente

1048711Oculista Oftalmoacutelogo

Homonimia

1048711Palabras diferentes que ha llegado a tener igual significante

Tipos

Homoacutegrafa Vino (bebida) Vino (verbo)

Homoacutefona Ola (del mar) Hola (saludo)

Polisemia

Palabra que tiene varios significados

Ojo de la aguja del puente de la cara hellip

Antonimia

1048711Palabras que tienen significados opuestos Tipos

Gradual-Permite significados intermedios blanco negro

Complementaria-No permite significados intermedios Vida

Muerte

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Reciacuteproca-La existencia de un teacutermino obliga a la

existencia del otro Madre hijo

Hiponimia

1048711Palabra cuyo significado se encuentra incluido en el de otra

Ej Pera (Fruta)

Hiperonimia

1048711Palabra que incluye el significado de otras Ej Fruta (Pera)

ANAacuteLISIS NARRATOLOacuteGICO

(Basado en ldquoAnaacutelisis estructural del relato Literariordquo de Helena

Berinstaacutein)

El anaacutelisis narratoloacutegico se constituye a partir de Propp quien seguacuten

Beristagravein es el ldquofundador de la metodologiacutea del anaacutelisis del relato

al estudiar el concepto de funcioacuten lo consideroacute el elementoGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

fundamental y el miacutenimo de la estructura de la narracioacutenrdquo es decir

que las funciones son importantes en el desarrollo de la accioacuten

Beristagravein ldquoBremond y Barthes dieron el nombre de funciones como

Propp a los motivos de Tomachevski que corresponden a las unidades

sintaacutecticas maacutes pequentildeas del relatordquo Seguacuten el texto estas unidades se

identifican con las oraciones simples y se clasifican de acuerdo a

operatividad en motivos dinaacutemicos y motivos estaacuteticos

A estos Tomachevski los llama motivos asociados a los que establecen

relaciones entre siacute lo que para Barthes son las unidades

distribucionales nudos y cataacutelisis Y para Tomachevski son motivos

libres los que estaacuten relacionados paradigmaacuteticamente de nivel a nivel

lo cual Barthes considera que son unidades integrativas iacutendices o

indicios e informaciones Sin embargo en cuanto al estudio realizado

por Helena Beristagravein quien afirma que ldquoLos nudos narrativos y

Cataacutelisis estaacuten constituidas por acciones de los personajes y cuya

supresioacuten perturbariacutea la sucesioacuten loacutegico-temporal de los hechoshellip los

iacutendices o indicios revelan rasgos fiacutesicos o psicoloacutegicos y se dan ya

sea integrados a los verbos discursivoshellipya sea integrados a los

verbos de accioacuten en los lsquomodos de lo realrsquo y patentizados mediante

accioneshellip Tambieacuten las informaciones referencian a seres y objeto

mediante las cuales se caracterizan el espacio y el tiempo en que se

desarrollan las acciones narradasrdquo Por lo tanto podemos considerar el

nivel de las funciones como una parte importante en el anaacutelisis

narratoloacutegico del relato ya que este nivel estaacute formado por unidades

de sentido

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Por otro lado el nivel de las acciones tambieacuten ha venido sufriendo

modificaciones sin embargo podemos retomar los datos que Helena

Beristagravein nos proporciona para darnos cuenta de coacutemo el anaacutelisis

actancial o nivel de las acciones ha venido cambiando hasta tener el

fundamento de tipificar y caracterizar a los personajes de acuerdo al

papel que desempentildean en el relato

En el siguiente cuadrordquo 4 se proporcionan resultados de tres autores

en torno a los elementos integradores del relato y retomados por

Beristagravein

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

P R O P P

H eacute r o eB i e n a m a d o o d e s e a d oD o n a d o r o p r o v e e d o rM a n d a d o rA y u d a n t eV i l l a n o o a g r e s o rT r a i d o r o f a l s o h eacute r o e

S O U R I A U

F u e r z a t e m aacute t i c a o r i e n t a d o r aR e p r e s e n t a c i oacute n d e l b i e n d e s e a d o d e l v a l o r o r i e n t a n t e A r b i t r o a t r i b u i d o r d e l b i e n O b t e n e d o r v i r t u a l d e l b i e n ( a q u eacute l p a r a q u i e n t r a b a j a e l h eacute r o e )A u x i l i o r e d u p l i c a c i oacute n d e u n a d e l a s f u e r z a s O p o n e n t e

G R E I M A S

S u j e t oO b j e t oD e s t i n a d o rD e s t i n a t a r i o A d y u v a n t eO p o n e n t e

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

En cuanto a la matriz actancial retomado por la misma autora Greimas

atribuye las siguientes relaciones reciprocas con respecto a los

actantes

EJE DE LA COMUNICACIOacuteN

DESTINADOR --------------------- OBJETO -----------------------

DESTINATARIO

EJE DEL DESEO

ADYUVANTE --------------------- SUJETO ------------------------

OPONENTE

Es decir que el sujeto se relaciona con el objeto por medio del eje

del deseo ya que el objeto es su deseo Mientras que el destinador y

destinatario se relacionan a traveacutes del eje de la comunicacioacuten en el

cual el objeto manifiesta su comunicacioacuten y los unifica El adyuvante

y oponente son proyecciones del mismo sujeto ya que se relacionan con

eacutel respectivamente para favorecer u obstaculizar su deseo

Sin embargo estas relaciones estaacuten determinadas de la siguiente manera

seguacuten Todorov y Greimas

En la liacutenea Destinador - Destinatario

Para Todorov es una relacioacuten de comunicacioacuten

Para Greimas es de saber

En la liacutenea Adyuvante - Oponente

Para Todorov la relacioacuten es de participacioacuten Por tal motivo el

Dr Romera Castillo lo llama eje de la prueba

Para Greimas se da una relacioacuten de poder

En la liacutenea Sujeto - ObjetoGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Para Todorov la relacioacuten es de deseo

Para Greimas se da una relacioacuten de querer que mediante el

desarrollo de la accioacuten se convierte en hacer

Entonces podemos concluir con Beristagravein que el nivel de las acciones

ldquoson las manifestaciones de un actante Los actantes se definen en el

relato dado su tipo de intervencioacuten es decir por el papel que

representan seguacuten la esfera de accioacuten en que participanrdquo

En el plano del discurso tenemos los siguientes logros o resultados

Como punto determinante tenemos el tiempo que un aspecto muy

importante en el relato pues seguacuten Pozuelo Yvancos ldquoel

problema del tiempo en el relato es la medicioacuten de dos

tiempos el de la historia (todo hecho sucede en un orden

loacutegico-causal tiene un ritmo de desarrollo y una

frecuencia) y el del discurso (todo discurso organiza

administra manipula de alguna forma el tiempo de la

historia y crea una nueva dimensioacuten temporal)rdquo Es decir que

el tiempo nos indica como los sucesos se relatan o narran

como es la medicioacuten u ordenacioacuten de los hechos acaecidos

cronoloacutegicamente

Genette nos ha planteado un sistema analiacutetico de gran rendimiento

operativo que ha marcado el punto de partida de los anaacutelisis

narratologicos en los uacuteltimos quince antildeos Para este autor la relacioacuten

entre el tiempo de la historia y el tiempo del discurso puede darse o

medirse en tres ejes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

a Relaciones entre el orden temporal de sucesioacuten de hechos en

la historia y el orden en que estaacuten dispuestos en el relato

b Relaciones de duracioacuten el ritmo o rapidez de los hechos de

la historia frente al ritmo del discurso

c Relaciones de frecuencia repeticioacuten de hechos en la

historia y repeticiones en el discurso

Sin embargo en el orden temporal el cual se manifiesta como la

primera instancia estaacute compuesto por anacroniacuteas que determinan una

discordancia en el orden de sucesioacuten tanto de la historia como del

discurso

Genette distingue dos grandes tipos de anacroniacuteas

-La analepsis o anacroniacutea hacia el pasado (retrospectiva)

-La prolepsis o anacroniacutea hacia el futuro (prospectiva o

anticipadora)

Por otra parte en cuanto a la duracioacuten temporal tenemos que se dan

las Anisocronias las cuales ldquose corresponden con las cuatro formas

fundamentales del movimiento narrativo elipsis y pausa descriptiva

que son los movimientos extremos y otros dos intermedios que se

corresponden con lo que Lubbock y gran nuacutemero de criacuteticos anglosajones

llaman escena y sumario (o resumen)rdquo (Pozuelo 2009)

En cuanto a la frecuencia temporal tenemos que se dan cuatro formas

las cuales son

1-Relato singulativo se cuenta una vez lo que ha pasado una vez

( 1R1H )

2-Relato anafonico se cuenta n veces lo que ha pasado n veces ( nRnH

)Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

3-Relato repetitivo se cuenta n veces lo que ha pasado una vez (

nR1H )

4-Silepsis se narra una sola vez lo que ha pasado n veces (1RnH)

-Tiempo y voz narrativa es donde se da la relacioacuten entre el tiempo y

la voz narrativa

ldquoLa estructura verbal de la lengua obliga a precisar en cualquier acto

narrativo si la elocucioacuten es anterior posterior o simultaacutenea a los

hechos que se narranrdquo (Pozuelo 2009)

Como nos dice Genette la temporalidad va anexa e inherente a la

enunciacioacuten

Por lo tanto enumeramos cuatro posibilidades de relacioacuten tiempo-voz

narrativa

a) Narracioacuten ulterior tiempo pasado con respecto a la voz Es la

forma claacutesica maacutes comuacuten

b) Narracioacuten anterior relato predictivo generalmente en futuro

pero tambieacuten en presente

c) Narracioacuten simultaacutenea relato en presente simultaneo a la accioacuten

d) Narracioacuten intercalada entre los momentos de la accioacuten Se suele

dar en el relato epistolar

En cuanto a la focalizacioacuten tenemos que es ldquola ubicacioacuten de la mirada

que observoacute los hechos que puede no ser del narradorrdquo (Berinstaacutein

1997) Es decir que la focalizacioacuten es el punto de vista del que ve

los hechos ocurridos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Sin embargo la perspectiva es un aspecto que se confunde con la

focalizacioacuten o punto de vista la perspectiva responde o se relaciona

con los niveles de conocimiento del focalizador

Todorov y Genette proporcionan la tipologiacutea perspectivistica

remitieacutendola a su sola dimensioacuten visual por lo que Todorov recoge de

J Pouillon una topologiacutea de tres teacuterminos

1- Lo que la critica llama narrador omnisciente y Pouillon ldquovisioacuten

por detraacutesrdquo que Todorov simboliza como narrador gt personaje

2- La que Pouillon llama ldquovisioacuten conrdquo que Todorov simboliza con

narrador=personaje

3- El relato objetivo o behaviorista que Pouillon llama ldquovisioacuten

desde fuerardquo que responde a Todorov a la formula narrador lt

personajerdquo

Sin embargo Genette posterior a Todorov y Pouillon rebautiza la

trilogiacutea antildeadiendo algunas precisiones

ldquoPara el primer tipo el relato claacutesico omnisciente Genette habla de

relato no-focalizado o focalizacioacuten cero El segundo tipo es

denominado por Genette focalizacioacuten interna (dentro de la cual

distingue una focalizacioacuten fija de una variable y otra muacuteltiple) por

uacuteltimo el tercer tipo es llamado focalizacioacuten externardquo (Pozuelo 2009)

Por otra parte se pueden dar tres tipos de focalizacioacuten o puntos de

vista determinados como perspectivas perceptual o sentido lateral

sentido conceptual y sentido o perspectiva valorativa

El tipo de narrador Genette clasifica en este aspecto varios tipos

de narradorGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

ldquoseguacuten su ubicacioacuten (su distancia) respecto de la historia narrada

Es necesario aclarar que Pozuelo Yvancos reserva el nombre de narrador

extradiegeacutetico en los relatos de construccioacuten en abismo al narrador

de la secuencia que contiene a su vez un relato metadiegeacutetico

llamando al narrador de este uacuteltimo narrador intradiegeacutetico

Niveles narrativos en el relato pueden surgir cambios ya sea en la

narracioacuten como en las situaciones narrativas es decir que se da unas

narraciones en otras por lo que en el resultado de este aspecto

tenemos que Genette propone ldquoEn la estructura de los niveles el maacutes

alto es aquel que se llama extradiegeacutetico que es aquel que comienza el

relato con el acto narrativo productor del mismo Es extradiegeacutetico en

tanto primera instancia que origina la dieacutegesis Ya dentro de esa

dieacutegesis se llamaraacute intradiegeacutetico un relato subordinado que Genette

llama metadiegeacutetico y que M Bal y S Rimmon Kenan propone llamar

hipodiegeacutetico es un relato en segundo grado y por tanto dependiente

del acto narrativo que le da origenrdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

1)-Es narrador extradiegegravetico o

heterodiegegravetico si no participa en los hechos relatados

2)-Es narrador intradiegegravetico u

homodiegegravetico si a la vez que narra participa en los

hechos como personaje o como

testigo u observador

3)-Es narrador autodiegegravetico si es el heacuteroe y narra su propia historia

4)-Es narrador metadiegegravetico si

narra en su calidad de personaje de la

diegravegesis o narracioacuten en primer grado una

metadiegravegesis o narracioacuten en segundo

grado

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Es decir que el nivel narrativo estaacute compuesto por un primer nivel que

es la dieacutegesis en la cual seguacuten el tipo de nivel el narrador puede

ser extradiegeacutetico e intradiegeacutetico y el segundo nivel es el

metadiegeacutetico que se da dentro de la dieacutegesis al que le corresponde

el narrador metadiegeacutetico seguacuten lo establecido por G Genette y que

Pozuelo Yvancos llama intradiegeacutetico quien para evitar equiacutevocos

aclara contradiciendo a H Beristagravein ldquoConviene advertir que la

oposicioacuten extradiegeacuteticointradiegeacutetico no se cubre con la de

heterodiegegraveticohomodiegegravetico la primera es una oposicioacuten de nivel

la segunda es de relacioacuten (o persona)rdquo 20

Modo narrativo En la modalidad narrativa podemos determinar el tipo

de discurso que emplea el narrador el coacutemo se relatan los hechos Se

trata aquiacute dice Genette no de geacuteneros sino de modos de contar de

mostrar o representar por medio del diaacutelogo Por lo tanto se

determinan dos tipos o modos narrativos

El estilo indirecto al cual le corresponde el discurso del narrador

y el estilo directo que es el discurso del personaje ldquoEl estilo

indirecto requiere la existencia de un narrador a cuyo cargo estaacute

describir relatar las acciones de los personajes El narrador no pone

en labios del personaje lo dicho sino que se interpone entre el

personaje y su dicho no permite que el personaje diga lo que piensa

sino que eacutel mismo dice lo que el personaje dijo antesrdquo21 Es decir que

el narrador habla en vez de los personajes en cambio ldquoEl estilo

directo presenta el parlamento como procedente directamente de la

subjetividad del personajehelliprdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Lo que nos lleva a decir que este estilo es el que permite que el

personaje se exprese con sus propias palabras Existe tambieacuten el

estilo directo libre y el indirecto libre propios de la nueva

noveliacutestica latinoamericana pero de estos el que maacutes se aproxima a

algunos relatos orales es el directo libre cuando el narrador omite

en la reproduccioacuten de diaacutelogos el uso del verbum dicendi

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

  • NIVEL FONEacuteTICO-FONOLOacuteGICO

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Aspiracioacuten de s intervocaacutelica nohotros - nosotros lahoacuteco - las

ocho ehas - esas

- Aspiracioacuten de F seguacuten John M Lipski en su artiacuteculo El Espantildeol que se

habla en El

Salvador y su importancia para la Dialectologiacutea Hispanoamericana otra

caracteriacutestica foneacutetica del espantildeol salvadorentildeo es la realizacioacuten de f

como x ante la vocal u Se asegura que El Salvador la aspiracioacuten de f

es bastante notorio en grupos consonaacutenticos innovacioacuten dice Lipski casi

uacutenica en la regioacuten de Panchimalco El cambio de f gt x ante u o se

debe a la equivalencia acuacutestica y articulatoria de la f bilabial y una

vocal labial preaspirada o sea x maacutes u y o dando xu por fu y

xo por fo

Ejemplos xue - fue xuera - fuera xuego - fuego xuersas -

fuerzas xuiacute - fuiacute axuera - afuera xusil - fusil xusiles -

fusiles xuimos - fuimos xulana - fulana

- Aspiracioacuten de H Roque afirma que H no tiene sonido pero hay una

tendencia a aspirar o emitir un sonido casi velar Como H no representa

ninguacuten fonema los salvadorentildeos le otorgamos a la ldquomudardquo tambieacuten los

sonidos velares de x y g

Ejemplos

xalaacutendola - halaacutendola xaleacute - haleacute guerfanos - huerfanos gueco -

hueco25

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

FUSION DE PALABRAS O SIRREMA

Otro aspecto foneacutetico ndash fonoloacutegico caracteriacutestico no solo del espantildeol

salvadorentildeo sino de casi todo el mundo hispanohablante es lo que Lipski

llama Fusioacuten de Palabras Dicho fenoacutemeno seguacuten Geoffroy Rivas29 tuvo sus

oriacutegenes en el sustrato nahuapipil afirmando que eacutestos trasladaron al

espantildeol los patrones formas y procedimientos propios del polisintetismo30

Unieron dos o maacutes palabras suprimiendo fonemas para formar nuevas

palabras surgiendo asiacute un habla mestiza y con formas como vapueacute ndash vaya

pues puesiacute ndash pues siacute etc

Pero Lipski asegura que a pesar de la contribucioacuten indiacutegena esta fusioacuten

de palabras no responde tanto al contacto de lenguas sino maacutes bien al

proceso universal de enlace silaacutebico combinado con la sinalefa la

sineacuteresis y la diptongacioacuten Y pues el resultado final de estas

modificaciones silaacutebicas es la fusioacuten de palabras y la eliminacioacuten de

linderos entre palabras propias del habla raacutepida y espontaacutenea Consuelo

Roque en su material de Cambios Linguumliacutesticos llama a la fusioacuten de palabras

en general Sirrema fenoacutemeno que se da al pronunciar dos o maacutes palabras

como una sola

Ejemplos

dionde - de donde parakaacute - para acaacute abiacuteagua - habiacutea agua lastaba

- la estaba

porkera - porque era ondiuno - donde uno ondeanda - donde anda

diuno - de uno

mestaacuten - me estaacuten puesiacute - pues siacute erasiacute - era asiacute seskapoacute - se

escapoacute

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

DISIMILACION

Este fenoacutemeno consiste en la tendencia a hacerse desiguales dos sonidos

iguales o parecidos en siacutelabas sucesivas por medio de sustitucioacuten o

desaparicioacuten de un sonido Un fonema pierde uno o varios rasgos

articulatorios por influencia de un fenoacutemeno contiguo

Ejemplos

amos - hemos destribuir - distribuir enantes - anantes desediacute -

desidiacute prebatisado - privatizado desaksionados -

decepcionados diskonosko - desconozco

DIPTONGACION

Es el paso de una vocal o dos una media y una abierta a dos vocales una

media y una cerrada o una abierta y una cerrada

Ejemplos

apioacute - apeoacute golpiaban - golpeaban ciniar - chinear trotiar -

trotear

NASALIZACION

Fenoacutemeno foneacutetico ndash fonoloacutegico que consiste en el paso de un fonema oral a

fonema nasal provocado por el descenso del velo del paladar Un fonema se

convierte en m n o ntilde Dentro de los cuatro testimonios modeacutelicos

solamente se encontraron 2 ejemplos pero lo suficiente para mencionarlo

Veamos dende - desde companiacuteas - compantildeiacuteas

VELARIZACION Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Otro rasgo foneacutetico ndash fonoloacutegico tiacutepico del espantildeol salvadorentildeo es la

velarizacioacuten la cual seguacuten Roque eacutesta consiste en el desplazamiento

hacia atraacutes de la cavidad (regioacuten velar) del punto de articulacioacuten de un

fonema pronunciaacutendose la consonante como G - g o como J - x Seguacuten

Lipski comuacutenmente se da una neutralizacioacuten de b y g ante la u semi-

vocaacutelica Eacutel asegura que una vez maacutes se trata de la equivalencia acuacutestica y

articulatoria ya que la u combina un gesto labial (en la consonante b) y

una articulacioacuten velar (presente en la g) desapareciendo la oposicioacuten

entre bu y gu en el habla popular daacutendose gueno por bueno y

abuja por aguja

Ejemplo guelta - vuelta

En este caso se ha dado una equivalencia articulatoria porque u combina

una articulacioacuten velar g dando en el espantildeol salvadorentildeo de Nueva

Trinidad como completamente equivalentes el par guelta - buelta -

vuelta

VOCALIZACION

Es el paso de un sonido consonaacutentico a otro vocaacutelico Ejemplo aiga -

halla en este ejemplo se da la sustitucioacuten del fonema liacutequido lateral

palatal sordo [ll] por la vocal cerrada ndash anterior i maacutes el fonema

oclusivo velar sonoro g

CONSONANTIZACION Consiste en el paso de un sonido vocaacutelico a

consonaacutentico

Veamos aktoridades - autoridades Se puede visualizar el cambio de la

vocal cerrado ndash posterior u por el sonido del fonema oclusivo velarGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

sordo k Algunas veces este fenoacutemeno se puede dar por efectos de otro

fenoacutemeno como La Ultracorreccioacuten el cual consiste en una equivocacioacuten en

el deseo de hablar bien Por desear pronunciar bien una palabra se

pronuncia mal En el caso del ejemplo anterior de consonantizacioacuten el

hablante quiso pronunciar correctamente autoridades pero lo hizo mal dando

mayor eacutenfasis a la palabra con el fonema k en lugar de la vocal u Son

comunes la pronunciacioacuten de hiatos entre dos vocales donde en realidad no

existen Ejemplos

leendo - leyendo kaendo - cayendo

HIPOCORISTICOS

Vocablos que con intencioacuten afectuosa han sido sometidos a ciertas

deformaciones fonoloacutegicas Este fenoacutemeno alude principalmente al habla

popular y al habla de la cotidianidad familiar donde incluyen algunos

diminutivos especialmente en nombres propios

Veamos cico - chicho- Jacinto toho - tontildeo ndash Antonio ciko - chico-

Francisco

Vale aclarar que solamente estos ejemplos se encontraron dentro del corpus

modeacutelico pero que existen muchos maacutes activos en el habla popular de la

comunidad muy bien recordados cuando se le visitaba con frecuencia

Ejemplos baco - Bacho ndash Gerbacio cana - Chana Roxana cica - chica

ndash Francisca neto - Ernesto etc

En el caso de tere - Teresa gumer - Gumersindo y rigo - Rigoberto

que son muy comunes en el habla salvadorentildea no son hipocoriacutesticos sino maacutes

bien ejemplos de apoacutecopes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

OTROS CAMBIOS FONETICOS ndash FONOLOGICOS

- Cambio del fonema liacutequido vibrante simple alveolar sonora r por el

fonema liacutequido lateral alveolar sonora l Ejemplo malgarito -

Margarito

- Supresioacuten del fonema liacutequido vibrante simple alveolar sonora r y

cambio del fonema nasal alveolar sonoro n por el fonema liacutequido

lateral alveolar sonora l Ejemplos retiralos - retirarnos

morilos - morirnos konsentralos - concentrarnos

- Cambio del fonema nasal alveolar sonoro n por el fonema liacutequido

lateral alveolar sonoro l Ejemplos baacutemolos - vaacutemonos daacutendolos -

daacutendonos

- Cambio del fonema oclusivo labial sordo p por el fonema oclusivo

velar sordo k

Ejemplos elikoacutekteros - Helicoacutepteros kakturaron - capturaron

- Aumento yo sustitucioacuten de h por el fonema fricativo labiodental

sordo f en la palabra huir Ejemplo fuir - huir En este caso foneacutetica

- fonoloacutegicamente se da el aumento de dicho fonema pero a la vez la

sustitucioacuten de h que no posee sonido por el sonido del fonema f

EJERCICIO DE RECONOCIMIENTO

EL BULTO (pasada)

Puesjundiya de quiba yo de aquiacute cuando una fiesta bea las hijas miacuteas se

quedaron bailando cuando umm vino parece quiuna oequesta buena de alla de

San Salvador a tocar aquiacute tonces yo decidiacute irme palacasa vea porque dijeGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

yo -Ah la casa estaacute sola la viejita solo enferma questaba la sentildeora y

me voy para bajo

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

puejundiya

disolucioacuten del hiato por Y epenteacuteticavelarizacioacutensirrema (unioacuten de tres o maacutes palabras)

d e q u i b a y o

d i p t o n g a ci oacute n

diaquiacutedisolucioacuten del

hiato por diptongacioacuten

cuando una fiesta bea labializacioacuten (b-v)

verdadmetaplasmo por sustarccioacuten (siacutencopa) (rd)metaplasmo por sustraccioacuten (apoacutecope) (d)

lasijas sirremamiyas disolucioacuten del hiato por Y

epenteacutetica

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Cuando la letra H va al inicio no ha sido afectada por la velarizacioacuten se

mantiene en las transcripciones

EJERCICIO PARA DESARROLLAR EN EL AULA

Aplicar un anaacutelisis foneacutetico fonoloacutegico al paacuterrafo que se presenta a

continuacioacuten tal y como se desarrolloacute el ejemplo anterior

EL BULTO

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

bino labializacioacutenparese seseo

quiunadisolucioacuten del hiato por diptongacioacutensirrema

aya yeiacutesmo (sustitucioacuten de Y por LL) tonces afeacuteresis (metaplasmo por sustraccioacuten

al inicio)desidiacute seseo

biejita labializacioacuten

questabasirremadisolucioacuten del hiato por dos vocales iguales

boy labializacioacuten

parabajosirremadisolucioacuten del hiato por dos vocales iguales

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

(Continuacioacuten)

ldquoPues cabal ya cuanduiba entrando al solar de la casa dondestaacute un

paluemamoacuten taba un gran bulto tremendo de grande mire asiacute hasiya como

tipo arco mire y ayiacute teniya que pasar ayera la vereda como que siabiya

engancgado en el troncoacutenhelliprdquo

B FIGURAS LITERARIAS FONOLOacuteGICAS Son aquellas que afectan a la

forma foacutenica del enunciado las alteraciones que experimentan los

vocablos por aumento adicioacuten supresioacuten transposicioacuten o

contraccioacuten de alguacuten sonido

ONOMATOPEYA tipo de aliteracioacuten en la cual se repiten sonidos que

intenta imitar o sugerir sonidos de la naturaleza

ldquoEn el silencio soacutelo se escuchaba

un susurro de abejas que sonabardquo

Gracilaso de la Vega

ALITERACIOacuteN consiste en repetir yo combinar varios sonidos a lo

largo de una misma frase

un no seacute queacute que queda balbuciendo

San Juan de la CruzGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

SIMILICADENCIA consiste en emplear dos versos frases o expresiones

que finalizan ambas con una palabra en ideacutentica flexioacuten (por ejemplo

verbos conjugados en el mismo tiempo y persona)

Pasemos el tiempo libre leyendo Las noches descansando Las horas

haacutebiles trabajando y los momentos con quienes queremos amando

CALAMBUR Agrupacioacuten de las siacutelabas de una o maacutes palabras de tal

manera que se altera totalmente el significado de estas p ej

plaacutetano esplata no es

ANAacuteFORA consiste en repetir una palabra o conjunto de palabras al

comienzo de una frase o verso Ej iexclmira mira quieacuten estaacute detraacutes de

ti

REITERACIOacuteN Repeticioacuten de una unidad del texto mediante empleo de

pronombres (ellos se le nos etc) palabras comodiacuten (son palabras

de significado poco exacto por ejemplo cosa tipo bolado etc)

adverbios y locuciones adverbiales

1 NIVEL MORFOLOacuteGICO Estudia la forma y la estructura

Lo primero que se debe hacer es reelaborar el texto en cuestioacuten

Agregar los cambios morfoloacutegicos que debieran aparecer

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Figuras literarias Morfoloacutegicas y sintaacutecticas Son aquellas que

bien refuerzan la norma en esos niveles del lenguaje bien se

apartan de ella Estas son las figuras morfoloacutegicas y sintaacutecticas

maacutes frecuentes

o La enumeracioacuten Consiste en referir de manera raacutepida y aacutegil

generalmente mediante sustantivos o adjetivos varias ideas o

distintas partes de un concepto o de un pensamiento general

Ejemplo Hechas pues estas prevenciones no quiso aguardar

maacutes tiempo a poner en efecto su pensamiento apretaacutendole a

ello la falta que eacutel pensaba que haciacutea en el mundo su

tardanza seguacuten eran los agravios que pensaba deshacer

entuertos que enderezar sinrazones que enmendar abusos que

mejorar y deudas que satisfacer (Cervantes)

o La comparacioacuten o siacutemil Consiste en establecer una semejanza

entre dos teacuterminos mediante lazos gramaticalmente expresos

Ejemplo tus ojos como luceros

o La correccioacuten Consiste en retractarse de lo que se acaba de

decir por medio de una transicioacuten raacutepida Ejemplo Quiero que

sepas que el famoso Amadiacutes de Gaula fue uno de los maacutes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

SUSTANTIVOS

diacuteayofiestahijas

VERBOS

ibaquedaronse (variante pronominal)bailando (ger)

ADVERBIOS

aquiacute (L)cuando(T)allaacute (L)abajo (L)

ADJETIVOS

ununaverdad (muletilla)lasmiacuteas

CONJUNCIONES

que (enlace)

PREPOSICIONES

dede

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

perfectos caballeros andantes no he dicho bien fue uno fue

eacutel solo el uacutenico el sentildeor de cuantos hubo en su tiempo

(Cervantes)

o La paradoja Consiste en unir ideas aparentemente

contradictorias e irreconciliables Ejemplo

Vivir sin vivir en miacute

y tan alta vida espero

que muero porque no muero (Santa Teresa)

O El apoacutestrofe Consiste en dirigir la palabra en tono emocionado

a una persona o a una cosa personificada generalmente utilizando

la segunda persona e interrumpiendo el hilo narrativo

iquestY dejas Pastor santo

tu grey en este valle hondo oscuro

con soledad y llanto (Fray Luis de Leoacuten)

o La anaacutefora Consiste en repetir una palabra al principio de

cada frase

Aquiacute fue Troya aquiacute mi desdicha y no mi cobardiacutea se llevoacute mis

alcanzadas glorias aquiacute usoacute la forma conmigo de sus vueltas y

revueltas aquiacute se oscurecieron mis hazantildeas aquiacute finalmente

cayoacute mi ventura para jamaacutes levantarse (Cervantes)

o El polisiacutendeton Es el uso reiterado de conjunciones que no son

necesarias en forma estricta pero le dan una gran fuerza

expresiva a lo que se pretende decir En el campo literario

denota una intensificacioacuten creciente de sumandos Esta

construccioacuten estaacute presente en las oraciones compuestas por

ejemplo en la coordinacioacuten copulativaGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Ya no quiere ni el palacio ni la rueca de plata

ni el halcoacuten encantado ni el bufoacuten escarlata

ni los cisnes unaacutenimes en el lago de azur (Rubeacuten Dariacuteo)

o El epiacuteteto Es el adjetivo que expresa una cualidad

caracteriacutestica del nombre que acompantildea que generalmente tiene

intencioacuten artiacutestica sobre todo en la lengua literaria nieve

blanca rubicundo Apolo blanda palmada cano entrecejo doradas

hebras dulce y meliflua melodiacutea manchego horizonte

o El asiacutendeton Este consiste en omitir las conjunciones para dar

viveza o expresividad al discurso Cuando el asiacutendeton es

deliberado produce el efecto estiliacutestico de una serie ilimitada

a la cual pueden antildeadirse nuevos componentes en la trayectoria

mental que sentildealan los miembros que han sido enumerados por el

autor Tambieacuten se usa este nombre en las oraciones compuestas

yuxtapuestas que se dan mediante entonaciones o pausas de

expresividad Mantildeana de junio alta grande precisa hasta en

los confines

o El hipeacuterbaton Esta figura consiste en alterar el orden loacutegico

o normal de la construccioacuten de la frase Ejemplo

ldquoMaacutes negros que tiznados mis amores hasta los pormenores maacutes

livianos detallan sus pesares con queacute briacuteordquo (Miguel Hernaacutendez)

2 NIVEL SINTAacuteCTICO Aquiacute se describen las funciones que las palabras

tienen en la oracioacuten para ello debe en primer lugar separarse el

texto en oraciones (palabra inicial hasta el punto) Por ejemplo

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Pues un diacutea que iba yo de aquiacute

CCT PE NP NS CCL

P S P

3 NIVEL SEMAacuteNTICO En este nivel se analizaraacuten los cambios semaacutenticos

que los textos orales de habla popular presentan figuras literarias

semaacutenticas isotopiacuteas y un anaacutelisis narratoloacutegico del texto

Cambios Semaacutenticos se produce un cambio semaacutentico cuando a un

significante en uso se le atribuyen nuevos valores de contenido

que sustituyen o se antildeaden a los que ya teniacutea La organizacioacuten

semaacutentica de una lengua es con respecto a la realidad

extralinguumliacutestica arbitraria pero no en la misma medida en que

lo son otras unidades linguumliacutesticas La estructura de los

significados y figuras de contenido de una lengua conforma

directamente la experiencia no linguumliacutestica a la que se hace

referencia en los enunciados Ahora bien este nivel incluye el

anaacutelisis del leacutexico que a su vez estaacute ligado a varios fenoacutemenos

Los cambios semaacutenticos pueden ser por diferentes causas entre

ellas tenemos

Histoacutericas

1048711La invencioacuten de nuevos objetos o la variacioacuten en sus usos obliga

a alterar los significados

Psicoloacutegicas y sociales Principales causas

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Eufemismos-Palabras que sustituyen a otras que se consideran de

mal gusto o excesivamente crueles

1048711Flexibilidad laboral (facilidad de despido)

1048711Restriccioacuten o extensioacuten del significado de una palabra en un

determinado aacuterea de conocimiento

1048711Ratoacuten (informaacutetica)

Linguumliacutesticas-Se produce el cambio por influencia del contexto en el

que aparece la palabra

1048711Metaacutefora-Se produce el cambio por la semejanza

1048711Contrato basura mujer florero

1048711Metonimia-Existe una relacioacuten de contiguumlidad o de cualquier

otro tipo

1048711Cuello de la camisa defender la camiseta

1048711Elipsis-Desaparicioacuten de un elemento del sintagma

1048711La (loteriacutea) primitiva los (cigarros) puros

Leacutexico Seguacuten Hjelmslev el leacutexico juega el papel maacutes importante

en el anaacutelisis semaacutentico pues permite analizar las palabras en el

plano de la expresioacuten y del contenido (absoluto y relativo) El

leacutexico puede dividirse en tres bloques patrimonial preacutestamos y

tecnicismos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Leacutexico patrimonial-Palabras procedentes del latiacuten que han

evolucionado a lo largo de la historia Son la inmensa mayoriacutea de

las palabras espantildeolas (MULIER gt muyergt mujer)

1048711Preacutestamos-Diferentes tipos

Cultismos y semicultismos

Preacutestamos histoacutericos

Neologismos

1048711Tecnicismos-palabras de uso especiacutefico en un aacuterea de

conocimiento

Isotopiacuteas se refiere a la relacioacuten que establecen las palabras

dentro de un contexto ldquoIsordquo significa ldquoigualrdquo topos quiere

decir ldquolugarrdquo La isotopiacutea es el efecto de la recurrencia y

repeticiones que abocan a una unidad de significado La isotopiacutea

puede encontrarse a traveacutes del anaacutelisis de ldquoCampos semaacutenticosrdquo y

el uso de Figuras Semaacutenticas

Unidades Semaacutenticas que se presentan en las Isotopiacuteas

Sema-

1048711Es la unidad miacutenima en que puede descomponerse el significado de

una palabra

Archisemema-

1048711Es el sema que tienen en comuacuten un grupo de palabras

Semantema-

1048708Es el conjunto de semas que forman el significado de una

palabra

El campo semaacutentico

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Es el conjunto de palabras que tienen al menos un sema en

comuacuten

ANAacuteLISIS NARRATOLOacuteGICO (Basado en ldquoAnaacutelisis estructural del

relato Literariordquo de Helena Berinstaacutein)

Figuras Literarias Semaacutenticas

Sinonimia

1048711Palabras que tienen igual significado o equivalente

1048711Oculista Oftalmoacutelogo

Homonimia

1048711Palabras diferentes que ha llegado a tener igual significante

Tipos

Homoacutegrafa Vino (bebida) Vino (verbo)

Homoacutefona Ola (del mar) Hola (saludo)

Polisemia

Palabra que tiene varios significados

Ojo de la aguja del puente de la cara hellip

Antonimia

1048711Palabras que tienen significados opuestos Tipos

Gradual-Permite significados intermedios blanco negro

Complementaria-No permite significados intermedios Vida

Muerte

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Reciacuteproca-La existencia de un teacutermino obliga a la

existencia del otro Madre hijo

Hiponimia

1048711Palabra cuyo significado se encuentra incluido en el de otra

Ej Pera (Fruta)

Hiperonimia

1048711Palabra que incluye el significado de otras Ej Fruta (Pera)

ANAacuteLISIS NARRATOLOacuteGICO

(Basado en ldquoAnaacutelisis estructural del relato Literariordquo de Helena

Berinstaacutein)

El anaacutelisis narratoloacutegico se constituye a partir de Propp quien seguacuten

Beristagravein es el ldquofundador de la metodologiacutea del anaacutelisis del relato

al estudiar el concepto de funcioacuten lo consideroacute el elementoGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

fundamental y el miacutenimo de la estructura de la narracioacutenrdquo es decir

que las funciones son importantes en el desarrollo de la accioacuten

Beristagravein ldquoBremond y Barthes dieron el nombre de funciones como

Propp a los motivos de Tomachevski que corresponden a las unidades

sintaacutecticas maacutes pequentildeas del relatordquo Seguacuten el texto estas unidades se

identifican con las oraciones simples y se clasifican de acuerdo a

operatividad en motivos dinaacutemicos y motivos estaacuteticos

A estos Tomachevski los llama motivos asociados a los que establecen

relaciones entre siacute lo que para Barthes son las unidades

distribucionales nudos y cataacutelisis Y para Tomachevski son motivos

libres los que estaacuten relacionados paradigmaacuteticamente de nivel a nivel

lo cual Barthes considera que son unidades integrativas iacutendices o

indicios e informaciones Sin embargo en cuanto al estudio realizado

por Helena Beristagravein quien afirma que ldquoLos nudos narrativos y

Cataacutelisis estaacuten constituidas por acciones de los personajes y cuya

supresioacuten perturbariacutea la sucesioacuten loacutegico-temporal de los hechoshellip los

iacutendices o indicios revelan rasgos fiacutesicos o psicoloacutegicos y se dan ya

sea integrados a los verbos discursivoshellipya sea integrados a los

verbos de accioacuten en los lsquomodos de lo realrsquo y patentizados mediante

accioneshellip Tambieacuten las informaciones referencian a seres y objeto

mediante las cuales se caracterizan el espacio y el tiempo en que se

desarrollan las acciones narradasrdquo Por lo tanto podemos considerar el

nivel de las funciones como una parte importante en el anaacutelisis

narratoloacutegico del relato ya que este nivel estaacute formado por unidades

de sentido

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Por otro lado el nivel de las acciones tambieacuten ha venido sufriendo

modificaciones sin embargo podemos retomar los datos que Helena

Beristagravein nos proporciona para darnos cuenta de coacutemo el anaacutelisis

actancial o nivel de las acciones ha venido cambiando hasta tener el

fundamento de tipificar y caracterizar a los personajes de acuerdo al

papel que desempentildean en el relato

En el siguiente cuadrordquo 4 se proporcionan resultados de tres autores

en torno a los elementos integradores del relato y retomados por

Beristagravein

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

P R O P P

H eacute r o eB i e n a m a d o o d e s e a d oD o n a d o r o p r o v e e d o rM a n d a d o rA y u d a n t eV i l l a n o o a g r e s o rT r a i d o r o f a l s o h eacute r o e

S O U R I A U

F u e r z a t e m aacute t i c a o r i e n t a d o r aR e p r e s e n t a c i oacute n d e l b i e n d e s e a d o d e l v a l o r o r i e n t a n t e A r b i t r o a t r i b u i d o r d e l b i e n O b t e n e d o r v i r t u a l d e l b i e n ( a q u eacute l p a r a q u i e n t r a b a j a e l h eacute r o e )A u x i l i o r e d u p l i c a c i oacute n d e u n a d e l a s f u e r z a s O p o n e n t e

G R E I M A S

S u j e t oO b j e t oD e s t i n a d o rD e s t i n a t a r i o A d y u v a n t eO p o n e n t e

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

En cuanto a la matriz actancial retomado por la misma autora Greimas

atribuye las siguientes relaciones reciprocas con respecto a los

actantes

EJE DE LA COMUNICACIOacuteN

DESTINADOR --------------------- OBJETO -----------------------

DESTINATARIO

EJE DEL DESEO

ADYUVANTE --------------------- SUJETO ------------------------

OPONENTE

Es decir que el sujeto se relaciona con el objeto por medio del eje

del deseo ya que el objeto es su deseo Mientras que el destinador y

destinatario se relacionan a traveacutes del eje de la comunicacioacuten en el

cual el objeto manifiesta su comunicacioacuten y los unifica El adyuvante

y oponente son proyecciones del mismo sujeto ya que se relacionan con

eacutel respectivamente para favorecer u obstaculizar su deseo

Sin embargo estas relaciones estaacuten determinadas de la siguiente manera

seguacuten Todorov y Greimas

En la liacutenea Destinador - Destinatario

Para Todorov es una relacioacuten de comunicacioacuten

Para Greimas es de saber

En la liacutenea Adyuvante - Oponente

Para Todorov la relacioacuten es de participacioacuten Por tal motivo el

Dr Romera Castillo lo llama eje de la prueba

Para Greimas se da una relacioacuten de poder

En la liacutenea Sujeto - ObjetoGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Para Todorov la relacioacuten es de deseo

Para Greimas se da una relacioacuten de querer que mediante el

desarrollo de la accioacuten se convierte en hacer

Entonces podemos concluir con Beristagravein que el nivel de las acciones

ldquoson las manifestaciones de un actante Los actantes se definen en el

relato dado su tipo de intervencioacuten es decir por el papel que

representan seguacuten la esfera de accioacuten en que participanrdquo

En el plano del discurso tenemos los siguientes logros o resultados

Como punto determinante tenemos el tiempo que un aspecto muy

importante en el relato pues seguacuten Pozuelo Yvancos ldquoel

problema del tiempo en el relato es la medicioacuten de dos

tiempos el de la historia (todo hecho sucede en un orden

loacutegico-causal tiene un ritmo de desarrollo y una

frecuencia) y el del discurso (todo discurso organiza

administra manipula de alguna forma el tiempo de la

historia y crea una nueva dimensioacuten temporal)rdquo Es decir que

el tiempo nos indica como los sucesos se relatan o narran

como es la medicioacuten u ordenacioacuten de los hechos acaecidos

cronoloacutegicamente

Genette nos ha planteado un sistema analiacutetico de gran rendimiento

operativo que ha marcado el punto de partida de los anaacutelisis

narratologicos en los uacuteltimos quince antildeos Para este autor la relacioacuten

entre el tiempo de la historia y el tiempo del discurso puede darse o

medirse en tres ejes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

a Relaciones entre el orden temporal de sucesioacuten de hechos en

la historia y el orden en que estaacuten dispuestos en el relato

b Relaciones de duracioacuten el ritmo o rapidez de los hechos de

la historia frente al ritmo del discurso

c Relaciones de frecuencia repeticioacuten de hechos en la

historia y repeticiones en el discurso

Sin embargo en el orden temporal el cual se manifiesta como la

primera instancia estaacute compuesto por anacroniacuteas que determinan una

discordancia en el orden de sucesioacuten tanto de la historia como del

discurso

Genette distingue dos grandes tipos de anacroniacuteas

-La analepsis o anacroniacutea hacia el pasado (retrospectiva)

-La prolepsis o anacroniacutea hacia el futuro (prospectiva o

anticipadora)

Por otra parte en cuanto a la duracioacuten temporal tenemos que se dan

las Anisocronias las cuales ldquose corresponden con las cuatro formas

fundamentales del movimiento narrativo elipsis y pausa descriptiva

que son los movimientos extremos y otros dos intermedios que se

corresponden con lo que Lubbock y gran nuacutemero de criacuteticos anglosajones

llaman escena y sumario (o resumen)rdquo (Pozuelo 2009)

En cuanto a la frecuencia temporal tenemos que se dan cuatro formas

las cuales son

1-Relato singulativo se cuenta una vez lo que ha pasado una vez

( 1R1H )

2-Relato anafonico se cuenta n veces lo que ha pasado n veces ( nRnH

)Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

3-Relato repetitivo se cuenta n veces lo que ha pasado una vez (

nR1H )

4-Silepsis se narra una sola vez lo que ha pasado n veces (1RnH)

-Tiempo y voz narrativa es donde se da la relacioacuten entre el tiempo y

la voz narrativa

ldquoLa estructura verbal de la lengua obliga a precisar en cualquier acto

narrativo si la elocucioacuten es anterior posterior o simultaacutenea a los

hechos que se narranrdquo (Pozuelo 2009)

Como nos dice Genette la temporalidad va anexa e inherente a la

enunciacioacuten

Por lo tanto enumeramos cuatro posibilidades de relacioacuten tiempo-voz

narrativa

a) Narracioacuten ulterior tiempo pasado con respecto a la voz Es la

forma claacutesica maacutes comuacuten

b) Narracioacuten anterior relato predictivo generalmente en futuro

pero tambieacuten en presente

c) Narracioacuten simultaacutenea relato en presente simultaneo a la accioacuten

d) Narracioacuten intercalada entre los momentos de la accioacuten Se suele

dar en el relato epistolar

En cuanto a la focalizacioacuten tenemos que es ldquola ubicacioacuten de la mirada

que observoacute los hechos que puede no ser del narradorrdquo (Berinstaacutein

1997) Es decir que la focalizacioacuten es el punto de vista del que ve

los hechos ocurridos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Sin embargo la perspectiva es un aspecto que se confunde con la

focalizacioacuten o punto de vista la perspectiva responde o se relaciona

con los niveles de conocimiento del focalizador

Todorov y Genette proporcionan la tipologiacutea perspectivistica

remitieacutendola a su sola dimensioacuten visual por lo que Todorov recoge de

J Pouillon una topologiacutea de tres teacuterminos

1- Lo que la critica llama narrador omnisciente y Pouillon ldquovisioacuten

por detraacutesrdquo que Todorov simboliza como narrador gt personaje

2- La que Pouillon llama ldquovisioacuten conrdquo que Todorov simboliza con

narrador=personaje

3- El relato objetivo o behaviorista que Pouillon llama ldquovisioacuten

desde fuerardquo que responde a Todorov a la formula narrador lt

personajerdquo

Sin embargo Genette posterior a Todorov y Pouillon rebautiza la

trilogiacutea antildeadiendo algunas precisiones

ldquoPara el primer tipo el relato claacutesico omnisciente Genette habla de

relato no-focalizado o focalizacioacuten cero El segundo tipo es

denominado por Genette focalizacioacuten interna (dentro de la cual

distingue una focalizacioacuten fija de una variable y otra muacuteltiple) por

uacuteltimo el tercer tipo es llamado focalizacioacuten externardquo (Pozuelo 2009)

Por otra parte se pueden dar tres tipos de focalizacioacuten o puntos de

vista determinados como perspectivas perceptual o sentido lateral

sentido conceptual y sentido o perspectiva valorativa

El tipo de narrador Genette clasifica en este aspecto varios tipos

de narradorGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

ldquoseguacuten su ubicacioacuten (su distancia) respecto de la historia narrada

Es necesario aclarar que Pozuelo Yvancos reserva el nombre de narrador

extradiegeacutetico en los relatos de construccioacuten en abismo al narrador

de la secuencia que contiene a su vez un relato metadiegeacutetico

llamando al narrador de este uacuteltimo narrador intradiegeacutetico

Niveles narrativos en el relato pueden surgir cambios ya sea en la

narracioacuten como en las situaciones narrativas es decir que se da unas

narraciones en otras por lo que en el resultado de este aspecto

tenemos que Genette propone ldquoEn la estructura de los niveles el maacutes

alto es aquel que se llama extradiegeacutetico que es aquel que comienza el

relato con el acto narrativo productor del mismo Es extradiegeacutetico en

tanto primera instancia que origina la dieacutegesis Ya dentro de esa

dieacutegesis se llamaraacute intradiegeacutetico un relato subordinado que Genette

llama metadiegeacutetico y que M Bal y S Rimmon Kenan propone llamar

hipodiegeacutetico es un relato en segundo grado y por tanto dependiente

del acto narrativo que le da origenrdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

1)-Es narrador extradiegegravetico o

heterodiegegravetico si no participa en los hechos relatados

2)-Es narrador intradiegegravetico u

homodiegegravetico si a la vez que narra participa en los

hechos como personaje o como

testigo u observador

3)-Es narrador autodiegegravetico si es el heacuteroe y narra su propia historia

4)-Es narrador metadiegegravetico si

narra en su calidad de personaje de la

diegravegesis o narracioacuten en primer grado una

metadiegravegesis o narracioacuten en segundo

grado

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Es decir que el nivel narrativo estaacute compuesto por un primer nivel que

es la dieacutegesis en la cual seguacuten el tipo de nivel el narrador puede

ser extradiegeacutetico e intradiegeacutetico y el segundo nivel es el

metadiegeacutetico que se da dentro de la dieacutegesis al que le corresponde

el narrador metadiegeacutetico seguacuten lo establecido por G Genette y que

Pozuelo Yvancos llama intradiegeacutetico quien para evitar equiacutevocos

aclara contradiciendo a H Beristagravein ldquoConviene advertir que la

oposicioacuten extradiegeacuteticointradiegeacutetico no se cubre con la de

heterodiegegraveticohomodiegegravetico la primera es una oposicioacuten de nivel

la segunda es de relacioacuten (o persona)rdquo 20

Modo narrativo En la modalidad narrativa podemos determinar el tipo

de discurso que emplea el narrador el coacutemo se relatan los hechos Se

trata aquiacute dice Genette no de geacuteneros sino de modos de contar de

mostrar o representar por medio del diaacutelogo Por lo tanto se

determinan dos tipos o modos narrativos

El estilo indirecto al cual le corresponde el discurso del narrador

y el estilo directo que es el discurso del personaje ldquoEl estilo

indirecto requiere la existencia de un narrador a cuyo cargo estaacute

describir relatar las acciones de los personajes El narrador no pone

en labios del personaje lo dicho sino que se interpone entre el

personaje y su dicho no permite que el personaje diga lo que piensa

sino que eacutel mismo dice lo que el personaje dijo antesrdquo21 Es decir que

el narrador habla en vez de los personajes en cambio ldquoEl estilo

directo presenta el parlamento como procedente directamente de la

subjetividad del personajehelliprdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Lo que nos lleva a decir que este estilo es el que permite que el

personaje se exprese con sus propias palabras Existe tambieacuten el

estilo directo libre y el indirecto libre propios de la nueva

noveliacutestica latinoamericana pero de estos el que maacutes se aproxima a

algunos relatos orales es el directo libre cuando el narrador omite

en la reproduccioacuten de diaacutelogos el uso del verbum dicendi

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

  • NIVEL FONEacuteTICO-FONOLOacuteGICO

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

FUSION DE PALABRAS O SIRREMA

Otro aspecto foneacutetico ndash fonoloacutegico caracteriacutestico no solo del espantildeol

salvadorentildeo sino de casi todo el mundo hispanohablante es lo que Lipski

llama Fusioacuten de Palabras Dicho fenoacutemeno seguacuten Geoffroy Rivas29 tuvo sus

oriacutegenes en el sustrato nahuapipil afirmando que eacutestos trasladaron al

espantildeol los patrones formas y procedimientos propios del polisintetismo30

Unieron dos o maacutes palabras suprimiendo fonemas para formar nuevas

palabras surgiendo asiacute un habla mestiza y con formas como vapueacute ndash vaya

pues puesiacute ndash pues siacute etc

Pero Lipski asegura que a pesar de la contribucioacuten indiacutegena esta fusioacuten

de palabras no responde tanto al contacto de lenguas sino maacutes bien al

proceso universal de enlace silaacutebico combinado con la sinalefa la

sineacuteresis y la diptongacioacuten Y pues el resultado final de estas

modificaciones silaacutebicas es la fusioacuten de palabras y la eliminacioacuten de

linderos entre palabras propias del habla raacutepida y espontaacutenea Consuelo

Roque en su material de Cambios Linguumliacutesticos llama a la fusioacuten de palabras

en general Sirrema fenoacutemeno que se da al pronunciar dos o maacutes palabras

como una sola

Ejemplos

dionde - de donde parakaacute - para acaacute abiacuteagua - habiacutea agua lastaba

- la estaba

porkera - porque era ondiuno - donde uno ondeanda - donde anda

diuno - de uno

mestaacuten - me estaacuten puesiacute - pues siacute erasiacute - era asiacute seskapoacute - se

escapoacute

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

DISIMILACION

Este fenoacutemeno consiste en la tendencia a hacerse desiguales dos sonidos

iguales o parecidos en siacutelabas sucesivas por medio de sustitucioacuten o

desaparicioacuten de un sonido Un fonema pierde uno o varios rasgos

articulatorios por influencia de un fenoacutemeno contiguo

Ejemplos

amos - hemos destribuir - distribuir enantes - anantes desediacute -

desidiacute prebatisado - privatizado desaksionados -

decepcionados diskonosko - desconozco

DIPTONGACION

Es el paso de una vocal o dos una media y una abierta a dos vocales una

media y una cerrada o una abierta y una cerrada

Ejemplos

apioacute - apeoacute golpiaban - golpeaban ciniar - chinear trotiar -

trotear

NASALIZACION

Fenoacutemeno foneacutetico ndash fonoloacutegico que consiste en el paso de un fonema oral a

fonema nasal provocado por el descenso del velo del paladar Un fonema se

convierte en m n o ntilde Dentro de los cuatro testimonios modeacutelicos

solamente se encontraron 2 ejemplos pero lo suficiente para mencionarlo

Veamos dende - desde companiacuteas - compantildeiacuteas

VELARIZACION Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Otro rasgo foneacutetico ndash fonoloacutegico tiacutepico del espantildeol salvadorentildeo es la

velarizacioacuten la cual seguacuten Roque eacutesta consiste en el desplazamiento

hacia atraacutes de la cavidad (regioacuten velar) del punto de articulacioacuten de un

fonema pronunciaacutendose la consonante como G - g o como J - x Seguacuten

Lipski comuacutenmente se da una neutralizacioacuten de b y g ante la u semi-

vocaacutelica Eacutel asegura que una vez maacutes se trata de la equivalencia acuacutestica y

articulatoria ya que la u combina un gesto labial (en la consonante b) y

una articulacioacuten velar (presente en la g) desapareciendo la oposicioacuten

entre bu y gu en el habla popular daacutendose gueno por bueno y

abuja por aguja

Ejemplo guelta - vuelta

En este caso se ha dado una equivalencia articulatoria porque u combina

una articulacioacuten velar g dando en el espantildeol salvadorentildeo de Nueva

Trinidad como completamente equivalentes el par guelta - buelta -

vuelta

VOCALIZACION

Es el paso de un sonido consonaacutentico a otro vocaacutelico Ejemplo aiga -

halla en este ejemplo se da la sustitucioacuten del fonema liacutequido lateral

palatal sordo [ll] por la vocal cerrada ndash anterior i maacutes el fonema

oclusivo velar sonoro g

CONSONANTIZACION Consiste en el paso de un sonido vocaacutelico a

consonaacutentico

Veamos aktoridades - autoridades Se puede visualizar el cambio de la

vocal cerrado ndash posterior u por el sonido del fonema oclusivo velarGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

sordo k Algunas veces este fenoacutemeno se puede dar por efectos de otro

fenoacutemeno como La Ultracorreccioacuten el cual consiste en una equivocacioacuten en

el deseo de hablar bien Por desear pronunciar bien una palabra se

pronuncia mal En el caso del ejemplo anterior de consonantizacioacuten el

hablante quiso pronunciar correctamente autoridades pero lo hizo mal dando

mayor eacutenfasis a la palabra con el fonema k en lugar de la vocal u Son

comunes la pronunciacioacuten de hiatos entre dos vocales donde en realidad no

existen Ejemplos

leendo - leyendo kaendo - cayendo

HIPOCORISTICOS

Vocablos que con intencioacuten afectuosa han sido sometidos a ciertas

deformaciones fonoloacutegicas Este fenoacutemeno alude principalmente al habla

popular y al habla de la cotidianidad familiar donde incluyen algunos

diminutivos especialmente en nombres propios

Veamos cico - chicho- Jacinto toho - tontildeo ndash Antonio ciko - chico-

Francisco

Vale aclarar que solamente estos ejemplos se encontraron dentro del corpus

modeacutelico pero que existen muchos maacutes activos en el habla popular de la

comunidad muy bien recordados cuando se le visitaba con frecuencia

Ejemplos baco - Bacho ndash Gerbacio cana - Chana Roxana cica - chica

ndash Francisca neto - Ernesto etc

En el caso de tere - Teresa gumer - Gumersindo y rigo - Rigoberto

que son muy comunes en el habla salvadorentildea no son hipocoriacutesticos sino maacutes

bien ejemplos de apoacutecopes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

OTROS CAMBIOS FONETICOS ndash FONOLOGICOS

- Cambio del fonema liacutequido vibrante simple alveolar sonora r por el

fonema liacutequido lateral alveolar sonora l Ejemplo malgarito -

Margarito

- Supresioacuten del fonema liacutequido vibrante simple alveolar sonora r y

cambio del fonema nasal alveolar sonoro n por el fonema liacutequido

lateral alveolar sonora l Ejemplos retiralos - retirarnos

morilos - morirnos konsentralos - concentrarnos

- Cambio del fonema nasal alveolar sonoro n por el fonema liacutequido

lateral alveolar sonoro l Ejemplos baacutemolos - vaacutemonos daacutendolos -

daacutendonos

- Cambio del fonema oclusivo labial sordo p por el fonema oclusivo

velar sordo k

Ejemplos elikoacutekteros - Helicoacutepteros kakturaron - capturaron

- Aumento yo sustitucioacuten de h por el fonema fricativo labiodental

sordo f en la palabra huir Ejemplo fuir - huir En este caso foneacutetica

- fonoloacutegicamente se da el aumento de dicho fonema pero a la vez la

sustitucioacuten de h que no posee sonido por el sonido del fonema f

EJERCICIO DE RECONOCIMIENTO

EL BULTO (pasada)

Puesjundiya de quiba yo de aquiacute cuando una fiesta bea las hijas miacuteas se

quedaron bailando cuando umm vino parece quiuna oequesta buena de alla de

San Salvador a tocar aquiacute tonces yo decidiacute irme palacasa vea porque dijeGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

yo -Ah la casa estaacute sola la viejita solo enferma questaba la sentildeora y

me voy para bajo

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

puejundiya

disolucioacuten del hiato por Y epenteacuteticavelarizacioacutensirrema (unioacuten de tres o maacutes palabras)

d e q u i b a y o

d i p t o n g a ci oacute n

diaquiacutedisolucioacuten del

hiato por diptongacioacuten

cuando una fiesta bea labializacioacuten (b-v)

verdadmetaplasmo por sustarccioacuten (siacutencopa) (rd)metaplasmo por sustraccioacuten (apoacutecope) (d)

lasijas sirremamiyas disolucioacuten del hiato por Y

epenteacutetica

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Cuando la letra H va al inicio no ha sido afectada por la velarizacioacuten se

mantiene en las transcripciones

EJERCICIO PARA DESARROLLAR EN EL AULA

Aplicar un anaacutelisis foneacutetico fonoloacutegico al paacuterrafo que se presenta a

continuacioacuten tal y como se desarrolloacute el ejemplo anterior

EL BULTO

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

bino labializacioacutenparese seseo

quiunadisolucioacuten del hiato por diptongacioacutensirrema

aya yeiacutesmo (sustitucioacuten de Y por LL) tonces afeacuteresis (metaplasmo por sustraccioacuten

al inicio)desidiacute seseo

biejita labializacioacuten

questabasirremadisolucioacuten del hiato por dos vocales iguales

boy labializacioacuten

parabajosirremadisolucioacuten del hiato por dos vocales iguales

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

(Continuacioacuten)

ldquoPues cabal ya cuanduiba entrando al solar de la casa dondestaacute un

paluemamoacuten taba un gran bulto tremendo de grande mire asiacute hasiya como

tipo arco mire y ayiacute teniya que pasar ayera la vereda como que siabiya

engancgado en el troncoacutenhelliprdquo

B FIGURAS LITERARIAS FONOLOacuteGICAS Son aquellas que afectan a la

forma foacutenica del enunciado las alteraciones que experimentan los

vocablos por aumento adicioacuten supresioacuten transposicioacuten o

contraccioacuten de alguacuten sonido

ONOMATOPEYA tipo de aliteracioacuten en la cual se repiten sonidos que

intenta imitar o sugerir sonidos de la naturaleza

ldquoEn el silencio soacutelo se escuchaba

un susurro de abejas que sonabardquo

Gracilaso de la Vega

ALITERACIOacuteN consiste en repetir yo combinar varios sonidos a lo

largo de una misma frase

un no seacute queacute que queda balbuciendo

San Juan de la CruzGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

SIMILICADENCIA consiste en emplear dos versos frases o expresiones

que finalizan ambas con una palabra en ideacutentica flexioacuten (por ejemplo

verbos conjugados en el mismo tiempo y persona)

Pasemos el tiempo libre leyendo Las noches descansando Las horas

haacutebiles trabajando y los momentos con quienes queremos amando

CALAMBUR Agrupacioacuten de las siacutelabas de una o maacutes palabras de tal

manera que se altera totalmente el significado de estas p ej

plaacutetano esplata no es

ANAacuteFORA consiste en repetir una palabra o conjunto de palabras al

comienzo de una frase o verso Ej iexclmira mira quieacuten estaacute detraacutes de

ti

REITERACIOacuteN Repeticioacuten de una unidad del texto mediante empleo de

pronombres (ellos se le nos etc) palabras comodiacuten (son palabras

de significado poco exacto por ejemplo cosa tipo bolado etc)

adverbios y locuciones adverbiales

1 NIVEL MORFOLOacuteGICO Estudia la forma y la estructura

Lo primero que se debe hacer es reelaborar el texto en cuestioacuten

Agregar los cambios morfoloacutegicos que debieran aparecer

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Figuras literarias Morfoloacutegicas y sintaacutecticas Son aquellas que

bien refuerzan la norma en esos niveles del lenguaje bien se

apartan de ella Estas son las figuras morfoloacutegicas y sintaacutecticas

maacutes frecuentes

o La enumeracioacuten Consiste en referir de manera raacutepida y aacutegil

generalmente mediante sustantivos o adjetivos varias ideas o

distintas partes de un concepto o de un pensamiento general

Ejemplo Hechas pues estas prevenciones no quiso aguardar

maacutes tiempo a poner en efecto su pensamiento apretaacutendole a

ello la falta que eacutel pensaba que haciacutea en el mundo su

tardanza seguacuten eran los agravios que pensaba deshacer

entuertos que enderezar sinrazones que enmendar abusos que

mejorar y deudas que satisfacer (Cervantes)

o La comparacioacuten o siacutemil Consiste en establecer una semejanza

entre dos teacuterminos mediante lazos gramaticalmente expresos

Ejemplo tus ojos como luceros

o La correccioacuten Consiste en retractarse de lo que se acaba de

decir por medio de una transicioacuten raacutepida Ejemplo Quiero que

sepas que el famoso Amadiacutes de Gaula fue uno de los maacutes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

SUSTANTIVOS

diacuteayofiestahijas

VERBOS

ibaquedaronse (variante pronominal)bailando (ger)

ADVERBIOS

aquiacute (L)cuando(T)allaacute (L)abajo (L)

ADJETIVOS

ununaverdad (muletilla)lasmiacuteas

CONJUNCIONES

que (enlace)

PREPOSICIONES

dede

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

perfectos caballeros andantes no he dicho bien fue uno fue

eacutel solo el uacutenico el sentildeor de cuantos hubo en su tiempo

(Cervantes)

o La paradoja Consiste en unir ideas aparentemente

contradictorias e irreconciliables Ejemplo

Vivir sin vivir en miacute

y tan alta vida espero

que muero porque no muero (Santa Teresa)

O El apoacutestrofe Consiste en dirigir la palabra en tono emocionado

a una persona o a una cosa personificada generalmente utilizando

la segunda persona e interrumpiendo el hilo narrativo

iquestY dejas Pastor santo

tu grey en este valle hondo oscuro

con soledad y llanto (Fray Luis de Leoacuten)

o La anaacutefora Consiste en repetir una palabra al principio de

cada frase

Aquiacute fue Troya aquiacute mi desdicha y no mi cobardiacutea se llevoacute mis

alcanzadas glorias aquiacute usoacute la forma conmigo de sus vueltas y

revueltas aquiacute se oscurecieron mis hazantildeas aquiacute finalmente

cayoacute mi ventura para jamaacutes levantarse (Cervantes)

o El polisiacutendeton Es el uso reiterado de conjunciones que no son

necesarias en forma estricta pero le dan una gran fuerza

expresiva a lo que se pretende decir En el campo literario

denota una intensificacioacuten creciente de sumandos Esta

construccioacuten estaacute presente en las oraciones compuestas por

ejemplo en la coordinacioacuten copulativaGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Ya no quiere ni el palacio ni la rueca de plata

ni el halcoacuten encantado ni el bufoacuten escarlata

ni los cisnes unaacutenimes en el lago de azur (Rubeacuten Dariacuteo)

o El epiacuteteto Es el adjetivo que expresa una cualidad

caracteriacutestica del nombre que acompantildea que generalmente tiene

intencioacuten artiacutestica sobre todo en la lengua literaria nieve

blanca rubicundo Apolo blanda palmada cano entrecejo doradas

hebras dulce y meliflua melodiacutea manchego horizonte

o El asiacutendeton Este consiste en omitir las conjunciones para dar

viveza o expresividad al discurso Cuando el asiacutendeton es

deliberado produce el efecto estiliacutestico de una serie ilimitada

a la cual pueden antildeadirse nuevos componentes en la trayectoria

mental que sentildealan los miembros que han sido enumerados por el

autor Tambieacuten se usa este nombre en las oraciones compuestas

yuxtapuestas que se dan mediante entonaciones o pausas de

expresividad Mantildeana de junio alta grande precisa hasta en

los confines

o El hipeacuterbaton Esta figura consiste en alterar el orden loacutegico

o normal de la construccioacuten de la frase Ejemplo

ldquoMaacutes negros que tiznados mis amores hasta los pormenores maacutes

livianos detallan sus pesares con queacute briacuteordquo (Miguel Hernaacutendez)

2 NIVEL SINTAacuteCTICO Aquiacute se describen las funciones que las palabras

tienen en la oracioacuten para ello debe en primer lugar separarse el

texto en oraciones (palabra inicial hasta el punto) Por ejemplo

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Pues un diacutea que iba yo de aquiacute

CCT PE NP NS CCL

P S P

3 NIVEL SEMAacuteNTICO En este nivel se analizaraacuten los cambios semaacutenticos

que los textos orales de habla popular presentan figuras literarias

semaacutenticas isotopiacuteas y un anaacutelisis narratoloacutegico del texto

Cambios Semaacutenticos se produce un cambio semaacutentico cuando a un

significante en uso se le atribuyen nuevos valores de contenido

que sustituyen o se antildeaden a los que ya teniacutea La organizacioacuten

semaacutentica de una lengua es con respecto a la realidad

extralinguumliacutestica arbitraria pero no en la misma medida en que

lo son otras unidades linguumliacutesticas La estructura de los

significados y figuras de contenido de una lengua conforma

directamente la experiencia no linguumliacutestica a la que se hace

referencia en los enunciados Ahora bien este nivel incluye el

anaacutelisis del leacutexico que a su vez estaacute ligado a varios fenoacutemenos

Los cambios semaacutenticos pueden ser por diferentes causas entre

ellas tenemos

Histoacutericas

1048711La invencioacuten de nuevos objetos o la variacioacuten en sus usos obliga

a alterar los significados

Psicoloacutegicas y sociales Principales causas

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Eufemismos-Palabras que sustituyen a otras que se consideran de

mal gusto o excesivamente crueles

1048711Flexibilidad laboral (facilidad de despido)

1048711Restriccioacuten o extensioacuten del significado de una palabra en un

determinado aacuterea de conocimiento

1048711Ratoacuten (informaacutetica)

Linguumliacutesticas-Se produce el cambio por influencia del contexto en el

que aparece la palabra

1048711Metaacutefora-Se produce el cambio por la semejanza

1048711Contrato basura mujer florero

1048711Metonimia-Existe una relacioacuten de contiguumlidad o de cualquier

otro tipo

1048711Cuello de la camisa defender la camiseta

1048711Elipsis-Desaparicioacuten de un elemento del sintagma

1048711La (loteriacutea) primitiva los (cigarros) puros

Leacutexico Seguacuten Hjelmslev el leacutexico juega el papel maacutes importante

en el anaacutelisis semaacutentico pues permite analizar las palabras en el

plano de la expresioacuten y del contenido (absoluto y relativo) El

leacutexico puede dividirse en tres bloques patrimonial preacutestamos y

tecnicismos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Leacutexico patrimonial-Palabras procedentes del latiacuten que han

evolucionado a lo largo de la historia Son la inmensa mayoriacutea de

las palabras espantildeolas (MULIER gt muyergt mujer)

1048711Preacutestamos-Diferentes tipos

Cultismos y semicultismos

Preacutestamos histoacutericos

Neologismos

1048711Tecnicismos-palabras de uso especiacutefico en un aacuterea de

conocimiento

Isotopiacuteas se refiere a la relacioacuten que establecen las palabras

dentro de un contexto ldquoIsordquo significa ldquoigualrdquo topos quiere

decir ldquolugarrdquo La isotopiacutea es el efecto de la recurrencia y

repeticiones que abocan a una unidad de significado La isotopiacutea

puede encontrarse a traveacutes del anaacutelisis de ldquoCampos semaacutenticosrdquo y

el uso de Figuras Semaacutenticas

Unidades Semaacutenticas que se presentan en las Isotopiacuteas

Sema-

1048711Es la unidad miacutenima en que puede descomponerse el significado de

una palabra

Archisemema-

1048711Es el sema que tienen en comuacuten un grupo de palabras

Semantema-

1048708Es el conjunto de semas que forman el significado de una

palabra

El campo semaacutentico

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Es el conjunto de palabras que tienen al menos un sema en

comuacuten

ANAacuteLISIS NARRATOLOacuteGICO (Basado en ldquoAnaacutelisis estructural del

relato Literariordquo de Helena Berinstaacutein)

Figuras Literarias Semaacutenticas

Sinonimia

1048711Palabras que tienen igual significado o equivalente

1048711Oculista Oftalmoacutelogo

Homonimia

1048711Palabras diferentes que ha llegado a tener igual significante

Tipos

Homoacutegrafa Vino (bebida) Vino (verbo)

Homoacutefona Ola (del mar) Hola (saludo)

Polisemia

Palabra que tiene varios significados

Ojo de la aguja del puente de la cara hellip

Antonimia

1048711Palabras que tienen significados opuestos Tipos

Gradual-Permite significados intermedios blanco negro

Complementaria-No permite significados intermedios Vida

Muerte

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Reciacuteproca-La existencia de un teacutermino obliga a la

existencia del otro Madre hijo

Hiponimia

1048711Palabra cuyo significado se encuentra incluido en el de otra

Ej Pera (Fruta)

Hiperonimia

1048711Palabra que incluye el significado de otras Ej Fruta (Pera)

ANAacuteLISIS NARRATOLOacuteGICO

(Basado en ldquoAnaacutelisis estructural del relato Literariordquo de Helena

Berinstaacutein)

El anaacutelisis narratoloacutegico se constituye a partir de Propp quien seguacuten

Beristagravein es el ldquofundador de la metodologiacutea del anaacutelisis del relato

al estudiar el concepto de funcioacuten lo consideroacute el elementoGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

fundamental y el miacutenimo de la estructura de la narracioacutenrdquo es decir

que las funciones son importantes en el desarrollo de la accioacuten

Beristagravein ldquoBremond y Barthes dieron el nombre de funciones como

Propp a los motivos de Tomachevski que corresponden a las unidades

sintaacutecticas maacutes pequentildeas del relatordquo Seguacuten el texto estas unidades se

identifican con las oraciones simples y se clasifican de acuerdo a

operatividad en motivos dinaacutemicos y motivos estaacuteticos

A estos Tomachevski los llama motivos asociados a los que establecen

relaciones entre siacute lo que para Barthes son las unidades

distribucionales nudos y cataacutelisis Y para Tomachevski son motivos

libres los que estaacuten relacionados paradigmaacuteticamente de nivel a nivel

lo cual Barthes considera que son unidades integrativas iacutendices o

indicios e informaciones Sin embargo en cuanto al estudio realizado

por Helena Beristagravein quien afirma que ldquoLos nudos narrativos y

Cataacutelisis estaacuten constituidas por acciones de los personajes y cuya

supresioacuten perturbariacutea la sucesioacuten loacutegico-temporal de los hechoshellip los

iacutendices o indicios revelan rasgos fiacutesicos o psicoloacutegicos y se dan ya

sea integrados a los verbos discursivoshellipya sea integrados a los

verbos de accioacuten en los lsquomodos de lo realrsquo y patentizados mediante

accioneshellip Tambieacuten las informaciones referencian a seres y objeto

mediante las cuales se caracterizan el espacio y el tiempo en que se

desarrollan las acciones narradasrdquo Por lo tanto podemos considerar el

nivel de las funciones como una parte importante en el anaacutelisis

narratoloacutegico del relato ya que este nivel estaacute formado por unidades

de sentido

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Por otro lado el nivel de las acciones tambieacuten ha venido sufriendo

modificaciones sin embargo podemos retomar los datos que Helena

Beristagravein nos proporciona para darnos cuenta de coacutemo el anaacutelisis

actancial o nivel de las acciones ha venido cambiando hasta tener el

fundamento de tipificar y caracterizar a los personajes de acuerdo al

papel que desempentildean en el relato

En el siguiente cuadrordquo 4 se proporcionan resultados de tres autores

en torno a los elementos integradores del relato y retomados por

Beristagravein

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

P R O P P

H eacute r o eB i e n a m a d o o d e s e a d oD o n a d o r o p r o v e e d o rM a n d a d o rA y u d a n t eV i l l a n o o a g r e s o rT r a i d o r o f a l s o h eacute r o e

S O U R I A U

F u e r z a t e m aacute t i c a o r i e n t a d o r aR e p r e s e n t a c i oacute n d e l b i e n d e s e a d o d e l v a l o r o r i e n t a n t e A r b i t r o a t r i b u i d o r d e l b i e n O b t e n e d o r v i r t u a l d e l b i e n ( a q u eacute l p a r a q u i e n t r a b a j a e l h eacute r o e )A u x i l i o r e d u p l i c a c i oacute n d e u n a d e l a s f u e r z a s O p o n e n t e

G R E I M A S

S u j e t oO b j e t oD e s t i n a d o rD e s t i n a t a r i o A d y u v a n t eO p o n e n t e

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

En cuanto a la matriz actancial retomado por la misma autora Greimas

atribuye las siguientes relaciones reciprocas con respecto a los

actantes

EJE DE LA COMUNICACIOacuteN

DESTINADOR --------------------- OBJETO -----------------------

DESTINATARIO

EJE DEL DESEO

ADYUVANTE --------------------- SUJETO ------------------------

OPONENTE

Es decir que el sujeto se relaciona con el objeto por medio del eje

del deseo ya que el objeto es su deseo Mientras que el destinador y

destinatario se relacionan a traveacutes del eje de la comunicacioacuten en el

cual el objeto manifiesta su comunicacioacuten y los unifica El adyuvante

y oponente son proyecciones del mismo sujeto ya que se relacionan con

eacutel respectivamente para favorecer u obstaculizar su deseo

Sin embargo estas relaciones estaacuten determinadas de la siguiente manera

seguacuten Todorov y Greimas

En la liacutenea Destinador - Destinatario

Para Todorov es una relacioacuten de comunicacioacuten

Para Greimas es de saber

En la liacutenea Adyuvante - Oponente

Para Todorov la relacioacuten es de participacioacuten Por tal motivo el

Dr Romera Castillo lo llama eje de la prueba

Para Greimas se da una relacioacuten de poder

En la liacutenea Sujeto - ObjetoGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Para Todorov la relacioacuten es de deseo

Para Greimas se da una relacioacuten de querer que mediante el

desarrollo de la accioacuten se convierte en hacer

Entonces podemos concluir con Beristagravein que el nivel de las acciones

ldquoson las manifestaciones de un actante Los actantes se definen en el

relato dado su tipo de intervencioacuten es decir por el papel que

representan seguacuten la esfera de accioacuten en que participanrdquo

En el plano del discurso tenemos los siguientes logros o resultados

Como punto determinante tenemos el tiempo que un aspecto muy

importante en el relato pues seguacuten Pozuelo Yvancos ldquoel

problema del tiempo en el relato es la medicioacuten de dos

tiempos el de la historia (todo hecho sucede en un orden

loacutegico-causal tiene un ritmo de desarrollo y una

frecuencia) y el del discurso (todo discurso organiza

administra manipula de alguna forma el tiempo de la

historia y crea una nueva dimensioacuten temporal)rdquo Es decir que

el tiempo nos indica como los sucesos se relatan o narran

como es la medicioacuten u ordenacioacuten de los hechos acaecidos

cronoloacutegicamente

Genette nos ha planteado un sistema analiacutetico de gran rendimiento

operativo que ha marcado el punto de partida de los anaacutelisis

narratologicos en los uacuteltimos quince antildeos Para este autor la relacioacuten

entre el tiempo de la historia y el tiempo del discurso puede darse o

medirse en tres ejes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

a Relaciones entre el orden temporal de sucesioacuten de hechos en

la historia y el orden en que estaacuten dispuestos en el relato

b Relaciones de duracioacuten el ritmo o rapidez de los hechos de

la historia frente al ritmo del discurso

c Relaciones de frecuencia repeticioacuten de hechos en la

historia y repeticiones en el discurso

Sin embargo en el orden temporal el cual se manifiesta como la

primera instancia estaacute compuesto por anacroniacuteas que determinan una

discordancia en el orden de sucesioacuten tanto de la historia como del

discurso

Genette distingue dos grandes tipos de anacroniacuteas

-La analepsis o anacroniacutea hacia el pasado (retrospectiva)

-La prolepsis o anacroniacutea hacia el futuro (prospectiva o

anticipadora)

Por otra parte en cuanto a la duracioacuten temporal tenemos que se dan

las Anisocronias las cuales ldquose corresponden con las cuatro formas

fundamentales del movimiento narrativo elipsis y pausa descriptiva

que son los movimientos extremos y otros dos intermedios que se

corresponden con lo que Lubbock y gran nuacutemero de criacuteticos anglosajones

llaman escena y sumario (o resumen)rdquo (Pozuelo 2009)

En cuanto a la frecuencia temporal tenemos que se dan cuatro formas

las cuales son

1-Relato singulativo se cuenta una vez lo que ha pasado una vez

( 1R1H )

2-Relato anafonico se cuenta n veces lo que ha pasado n veces ( nRnH

)Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

3-Relato repetitivo se cuenta n veces lo que ha pasado una vez (

nR1H )

4-Silepsis se narra una sola vez lo que ha pasado n veces (1RnH)

-Tiempo y voz narrativa es donde se da la relacioacuten entre el tiempo y

la voz narrativa

ldquoLa estructura verbal de la lengua obliga a precisar en cualquier acto

narrativo si la elocucioacuten es anterior posterior o simultaacutenea a los

hechos que se narranrdquo (Pozuelo 2009)

Como nos dice Genette la temporalidad va anexa e inherente a la

enunciacioacuten

Por lo tanto enumeramos cuatro posibilidades de relacioacuten tiempo-voz

narrativa

a) Narracioacuten ulterior tiempo pasado con respecto a la voz Es la

forma claacutesica maacutes comuacuten

b) Narracioacuten anterior relato predictivo generalmente en futuro

pero tambieacuten en presente

c) Narracioacuten simultaacutenea relato en presente simultaneo a la accioacuten

d) Narracioacuten intercalada entre los momentos de la accioacuten Se suele

dar en el relato epistolar

En cuanto a la focalizacioacuten tenemos que es ldquola ubicacioacuten de la mirada

que observoacute los hechos que puede no ser del narradorrdquo (Berinstaacutein

1997) Es decir que la focalizacioacuten es el punto de vista del que ve

los hechos ocurridos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Sin embargo la perspectiva es un aspecto que se confunde con la

focalizacioacuten o punto de vista la perspectiva responde o se relaciona

con los niveles de conocimiento del focalizador

Todorov y Genette proporcionan la tipologiacutea perspectivistica

remitieacutendola a su sola dimensioacuten visual por lo que Todorov recoge de

J Pouillon una topologiacutea de tres teacuterminos

1- Lo que la critica llama narrador omnisciente y Pouillon ldquovisioacuten

por detraacutesrdquo que Todorov simboliza como narrador gt personaje

2- La que Pouillon llama ldquovisioacuten conrdquo que Todorov simboliza con

narrador=personaje

3- El relato objetivo o behaviorista que Pouillon llama ldquovisioacuten

desde fuerardquo que responde a Todorov a la formula narrador lt

personajerdquo

Sin embargo Genette posterior a Todorov y Pouillon rebautiza la

trilogiacutea antildeadiendo algunas precisiones

ldquoPara el primer tipo el relato claacutesico omnisciente Genette habla de

relato no-focalizado o focalizacioacuten cero El segundo tipo es

denominado por Genette focalizacioacuten interna (dentro de la cual

distingue una focalizacioacuten fija de una variable y otra muacuteltiple) por

uacuteltimo el tercer tipo es llamado focalizacioacuten externardquo (Pozuelo 2009)

Por otra parte se pueden dar tres tipos de focalizacioacuten o puntos de

vista determinados como perspectivas perceptual o sentido lateral

sentido conceptual y sentido o perspectiva valorativa

El tipo de narrador Genette clasifica en este aspecto varios tipos

de narradorGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

ldquoseguacuten su ubicacioacuten (su distancia) respecto de la historia narrada

Es necesario aclarar que Pozuelo Yvancos reserva el nombre de narrador

extradiegeacutetico en los relatos de construccioacuten en abismo al narrador

de la secuencia que contiene a su vez un relato metadiegeacutetico

llamando al narrador de este uacuteltimo narrador intradiegeacutetico

Niveles narrativos en el relato pueden surgir cambios ya sea en la

narracioacuten como en las situaciones narrativas es decir que se da unas

narraciones en otras por lo que en el resultado de este aspecto

tenemos que Genette propone ldquoEn la estructura de los niveles el maacutes

alto es aquel que se llama extradiegeacutetico que es aquel que comienza el

relato con el acto narrativo productor del mismo Es extradiegeacutetico en

tanto primera instancia que origina la dieacutegesis Ya dentro de esa

dieacutegesis se llamaraacute intradiegeacutetico un relato subordinado que Genette

llama metadiegeacutetico y que M Bal y S Rimmon Kenan propone llamar

hipodiegeacutetico es un relato en segundo grado y por tanto dependiente

del acto narrativo que le da origenrdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

1)-Es narrador extradiegegravetico o

heterodiegegravetico si no participa en los hechos relatados

2)-Es narrador intradiegegravetico u

homodiegegravetico si a la vez que narra participa en los

hechos como personaje o como

testigo u observador

3)-Es narrador autodiegegravetico si es el heacuteroe y narra su propia historia

4)-Es narrador metadiegegravetico si

narra en su calidad de personaje de la

diegravegesis o narracioacuten en primer grado una

metadiegravegesis o narracioacuten en segundo

grado

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Es decir que el nivel narrativo estaacute compuesto por un primer nivel que

es la dieacutegesis en la cual seguacuten el tipo de nivel el narrador puede

ser extradiegeacutetico e intradiegeacutetico y el segundo nivel es el

metadiegeacutetico que se da dentro de la dieacutegesis al que le corresponde

el narrador metadiegeacutetico seguacuten lo establecido por G Genette y que

Pozuelo Yvancos llama intradiegeacutetico quien para evitar equiacutevocos

aclara contradiciendo a H Beristagravein ldquoConviene advertir que la

oposicioacuten extradiegeacuteticointradiegeacutetico no se cubre con la de

heterodiegegraveticohomodiegegravetico la primera es una oposicioacuten de nivel

la segunda es de relacioacuten (o persona)rdquo 20

Modo narrativo En la modalidad narrativa podemos determinar el tipo

de discurso que emplea el narrador el coacutemo se relatan los hechos Se

trata aquiacute dice Genette no de geacuteneros sino de modos de contar de

mostrar o representar por medio del diaacutelogo Por lo tanto se

determinan dos tipos o modos narrativos

El estilo indirecto al cual le corresponde el discurso del narrador

y el estilo directo que es el discurso del personaje ldquoEl estilo

indirecto requiere la existencia de un narrador a cuyo cargo estaacute

describir relatar las acciones de los personajes El narrador no pone

en labios del personaje lo dicho sino que se interpone entre el

personaje y su dicho no permite que el personaje diga lo que piensa

sino que eacutel mismo dice lo que el personaje dijo antesrdquo21 Es decir que

el narrador habla en vez de los personajes en cambio ldquoEl estilo

directo presenta el parlamento como procedente directamente de la

subjetividad del personajehelliprdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Lo que nos lleva a decir que este estilo es el que permite que el

personaje se exprese con sus propias palabras Existe tambieacuten el

estilo directo libre y el indirecto libre propios de la nueva

noveliacutestica latinoamericana pero de estos el que maacutes se aproxima a

algunos relatos orales es el directo libre cuando el narrador omite

en la reproduccioacuten de diaacutelogos el uso del verbum dicendi

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

  • NIVEL FONEacuteTICO-FONOLOacuteGICO

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

DISIMILACION

Este fenoacutemeno consiste en la tendencia a hacerse desiguales dos sonidos

iguales o parecidos en siacutelabas sucesivas por medio de sustitucioacuten o

desaparicioacuten de un sonido Un fonema pierde uno o varios rasgos

articulatorios por influencia de un fenoacutemeno contiguo

Ejemplos

amos - hemos destribuir - distribuir enantes - anantes desediacute -

desidiacute prebatisado - privatizado desaksionados -

decepcionados diskonosko - desconozco

DIPTONGACION

Es el paso de una vocal o dos una media y una abierta a dos vocales una

media y una cerrada o una abierta y una cerrada

Ejemplos

apioacute - apeoacute golpiaban - golpeaban ciniar - chinear trotiar -

trotear

NASALIZACION

Fenoacutemeno foneacutetico ndash fonoloacutegico que consiste en el paso de un fonema oral a

fonema nasal provocado por el descenso del velo del paladar Un fonema se

convierte en m n o ntilde Dentro de los cuatro testimonios modeacutelicos

solamente se encontraron 2 ejemplos pero lo suficiente para mencionarlo

Veamos dende - desde companiacuteas - compantildeiacuteas

VELARIZACION Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Otro rasgo foneacutetico ndash fonoloacutegico tiacutepico del espantildeol salvadorentildeo es la

velarizacioacuten la cual seguacuten Roque eacutesta consiste en el desplazamiento

hacia atraacutes de la cavidad (regioacuten velar) del punto de articulacioacuten de un

fonema pronunciaacutendose la consonante como G - g o como J - x Seguacuten

Lipski comuacutenmente se da una neutralizacioacuten de b y g ante la u semi-

vocaacutelica Eacutel asegura que una vez maacutes se trata de la equivalencia acuacutestica y

articulatoria ya que la u combina un gesto labial (en la consonante b) y

una articulacioacuten velar (presente en la g) desapareciendo la oposicioacuten

entre bu y gu en el habla popular daacutendose gueno por bueno y

abuja por aguja

Ejemplo guelta - vuelta

En este caso se ha dado una equivalencia articulatoria porque u combina

una articulacioacuten velar g dando en el espantildeol salvadorentildeo de Nueva

Trinidad como completamente equivalentes el par guelta - buelta -

vuelta

VOCALIZACION

Es el paso de un sonido consonaacutentico a otro vocaacutelico Ejemplo aiga -

halla en este ejemplo se da la sustitucioacuten del fonema liacutequido lateral

palatal sordo [ll] por la vocal cerrada ndash anterior i maacutes el fonema

oclusivo velar sonoro g

CONSONANTIZACION Consiste en el paso de un sonido vocaacutelico a

consonaacutentico

Veamos aktoridades - autoridades Se puede visualizar el cambio de la

vocal cerrado ndash posterior u por el sonido del fonema oclusivo velarGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

sordo k Algunas veces este fenoacutemeno se puede dar por efectos de otro

fenoacutemeno como La Ultracorreccioacuten el cual consiste en una equivocacioacuten en

el deseo de hablar bien Por desear pronunciar bien una palabra se

pronuncia mal En el caso del ejemplo anterior de consonantizacioacuten el

hablante quiso pronunciar correctamente autoridades pero lo hizo mal dando

mayor eacutenfasis a la palabra con el fonema k en lugar de la vocal u Son

comunes la pronunciacioacuten de hiatos entre dos vocales donde en realidad no

existen Ejemplos

leendo - leyendo kaendo - cayendo

HIPOCORISTICOS

Vocablos que con intencioacuten afectuosa han sido sometidos a ciertas

deformaciones fonoloacutegicas Este fenoacutemeno alude principalmente al habla

popular y al habla de la cotidianidad familiar donde incluyen algunos

diminutivos especialmente en nombres propios

Veamos cico - chicho- Jacinto toho - tontildeo ndash Antonio ciko - chico-

Francisco

Vale aclarar que solamente estos ejemplos se encontraron dentro del corpus

modeacutelico pero que existen muchos maacutes activos en el habla popular de la

comunidad muy bien recordados cuando se le visitaba con frecuencia

Ejemplos baco - Bacho ndash Gerbacio cana - Chana Roxana cica - chica

ndash Francisca neto - Ernesto etc

En el caso de tere - Teresa gumer - Gumersindo y rigo - Rigoberto

que son muy comunes en el habla salvadorentildea no son hipocoriacutesticos sino maacutes

bien ejemplos de apoacutecopes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

OTROS CAMBIOS FONETICOS ndash FONOLOGICOS

- Cambio del fonema liacutequido vibrante simple alveolar sonora r por el

fonema liacutequido lateral alveolar sonora l Ejemplo malgarito -

Margarito

- Supresioacuten del fonema liacutequido vibrante simple alveolar sonora r y

cambio del fonema nasal alveolar sonoro n por el fonema liacutequido

lateral alveolar sonora l Ejemplos retiralos - retirarnos

morilos - morirnos konsentralos - concentrarnos

- Cambio del fonema nasal alveolar sonoro n por el fonema liacutequido

lateral alveolar sonoro l Ejemplos baacutemolos - vaacutemonos daacutendolos -

daacutendonos

- Cambio del fonema oclusivo labial sordo p por el fonema oclusivo

velar sordo k

Ejemplos elikoacutekteros - Helicoacutepteros kakturaron - capturaron

- Aumento yo sustitucioacuten de h por el fonema fricativo labiodental

sordo f en la palabra huir Ejemplo fuir - huir En este caso foneacutetica

- fonoloacutegicamente se da el aumento de dicho fonema pero a la vez la

sustitucioacuten de h que no posee sonido por el sonido del fonema f

EJERCICIO DE RECONOCIMIENTO

EL BULTO (pasada)

Puesjundiya de quiba yo de aquiacute cuando una fiesta bea las hijas miacuteas se

quedaron bailando cuando umm vino parece quiuna oequesta buena de alla de

San Salvador a tocar aquiacute tonces yo decidiacute irme palacasa vea porque dijeGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

yo -Ah la casa estaacute sola la viejita solo enferma questaba la sentildeora y

me voy para bajo

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

puejundiya

disolucioacuten del hiato por Y epenteacuteticavelarizacioacutensirrema (unioacuten de tres o maacutes palabras)

d e q u i b a y o

d i p t o n g a ci oacute n

diaquiacutedisolucioacuten del

hiato por diptongacioacuten

cuando una fiesta bea labializacioacuten (b-v)

verdadmetaplasmo por sustarccioacuten (siacutencopa) (rd)metaplasmo por sustraccioacuten (apoacutecope) (d)

lasijas sirremamiyas disolucioacuten del hiato por Y

epenteacutetica

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Cuando la letra H va al inicio no ha sido afectada por la velarizacioacuten se

mantiene en las transcripciones

EJERCICIO PARA DESARROLLAR EN EL AULA

Aplicar un anaacutelisis foneacutetico fonoloacutegico al paacuterrafo que se presenta a

continuacioacuten tal y como se desarrolloacute el ejemplo anterior

EL BULTO

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

bino labializacioacutenparese seseo

quiunadisolucioacuten del hiato por diptongacioacutensirrema

aya yeiacutesmo (sustitucioacuten de Y por LL) tonces afeacuteresis (metaplasmo por sustraccioacuten

al inicio)desidiacute seseo

biejita labializacioacuten

questabasirremadisolucioacuten del hiato por dos vocales iguales

boy labializacioacuten

parabajosirremadisolucioacuten del hiato por dos vocales iguales

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

(Continuacioacuten)

ldquoPues cabal ya cuanduiba entrando al solar de la casa dondestaacute un

paluemamoacuten taba un gran bulto tremendo de grande mire asiacute hasiya como

tipo arco mire y ayiacute teniya que pasar ayera la vereda como que siabiya

engancgado en el troncoacutenhelliprdquo

B FIGURAS LITERARIAS FONOLOacuteGICAS Son aquellas que afectan a la

forma foacutenica del enunciado las alteraciones que experimentan los

vocablos por aumento adicioacuten supresioacuten transposicioacuten o

contraccioacuten de alguacuten sonido

ONOMATOPEYA tipo de aliteracioacuten en la cual se repiten sonidos que

intenta imitar o sugerir sonidos de la naturaleza

ldquoEn el silencio soacutelo se escuchaba

un susurro de abejas que sonabardquo

Gracilaso de la Vega

ALITERACIOacuteN consiste en repetir yo combinar varios sonidos a lo

largo de una misma frase

un no seacute queacute que queda balbuciendo

San Juan de la CruzGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

SIMILICADENCIA consiste en emplear dos versos frases o expresiones

que finalizan ambas con una palabra en ideacutentica flexioacuten (por ejemplo

verbos conjugados en el mismo tiempo y persona)

Pasemos el tiempo libre leyendo Las noches descansando Las horas

haacutebiles trabajando y los momentos con quienes queremos amando

CALAMBUR Agrupacioacuten de las siacutelabas de una o maacutes palabras de tal

manera que se altera totalmente el significado de estas p ej

plaacutetano esplata no es

ANAacuteFORA consiste en repetir una palabra o conjunto de palabras al

comienzo de una frase o verso Ej iexclmira mira quieacuten estaacute detraacutes de

ti

REITERACIOacuteN Repeticioacuten de una unidad del texto mediante empleo de

pronombres (ellos se le nos etc) palabras comodiacuten (son palabras

de significado poco exacto por ejemplo cosa tipo bolado etc)

adverbios y locuciones adverbiales

1 NIVEL MORFOLOacuteGICO Estudia la forma y la estructura

Lo primero que se debe hacer es reelaborar el texto en cuestioacuten

Agregar los cambios morfoloacutegicos que debieran aparecer

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Figuras literarias Morfoloacutegicas y sintaacutecticas Son aquellas que

bien refuerzan la norma en esos niveles del lenguaje bien se

apartan de ella Estas son las figuras morfoloacutegicas y sintaacutecticas

maacutes frecuentes

o La enumeracioacuten Consiste en referir de manera raacutepida y aacutegil

generalmente mediante sustantivos o adjetivos varias ideas o

distintas partes de un concepto o de un pensamiento general

Ejemplo Hechas pues estas prevenciones no quiso aguardar

maacutes tiempo a poner en efecto su pensamiento apretaacutendole a

ello la falta que eacutel pensaba que haciacutea en el mundo su

tardanza seguacuten eran los agravios que pensaba deshacer

entuertos que enderezar sinrazones que enmendar abusos que

mejorar y deudas que satisfacer (Cervantes)

o La comparacioacuten o siacutemil Consiste en establecer una semejanza

entre dos teacuterminos mediante lazos gramaticalmente expresos

Ejemplo tus ojos como luceros

o La correccioacuten Consiste en retractarse de lo que se acaba de

decir por medio de una transicioacuten raacutepida Ejemplo Quiero que

sepas que el famoso Amadiacutes de Gaula fue uno de los maacutes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

SUSTANTIVOS

diacuteayofiestahijas

VERBOS

ibaquedaronse (variante pronominal)bailando (ger)

ADVERBIOS

aquiacute (L)cuando(T)allaacute (L)abajo (L)

ADJETIVOS

ununaverdad (muletilla)lasmiacuteas

CONJUNCIONES

que (enlace)

PREPOSICIONES

dede

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

perfectos caballeros andantes no he dicho bien fue uno fue

eacutel solo el uacutenico el sentildeor de cuantos hubo en su tiempo

(Cervantes)

o La paradoja Consiste en unir ideas aparentemente

contradictorias e irreconciliables Ejemplo

Vivir sin vivir en miacute

y tan alta vida espero

que muero porque no muero (Santa Teresa)

O El apoacutestrofe Consiste en dirigir la palabra en tono emocionado

a una persona o a una cosa personificada generalmente utilizando

la segunda persona e interrumpiendo el hilo narrativo

iquestY dejas Pastor santo

tu grey en este valle hondo oscuro

con soledad y llanto (Fray Luis de Leoacuten)

o La anaacutefora Consiste en repetir una palabra al principio de

cada frase

Aquiacute fue Troya aquiacute mi desdicha y no mi cobardiacutea se llevoacute mis

alcanzadas glorias aquiacute usoacute la forma conmigo de sus vueltas y

revueltas aquiacute se oscurecieron mis hazantildeas aquiacute finalmente

cayoacute mi ventura para jamaacutes levantarse (Cervantes)

o El polisiacutendeton Es el uso reiterado de conjunciones que no son

necesarias en forma estricta pero le dan una gran fuerza

expresiva a lo que se pretende decir En el campo literario

denota una intensificacioacuten creciente de sumandos Esta

construccioacuten estaacute presente en las oraciones compuestas por

ejemplo en la coordinacioacuten copulativaGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Ya no quiere ni el palacio ni la rueca de plata

ni el halcoacuten encantado ni el bufoacuten escarlata

ni los cisnes unaacutenimes en el lago de azur (Rubeacuten Dariacuteo)

o El epiacuteteto Es el adjetivo que expresa una cualidad

caracteriacutestica del nombre que acompantildea que generalmente tiene

intencioacuten artiacutestica sobre todo en la lengua literaria nieve

blanca rubicundo Apolo blanda palmada cano entrecejo doradas

hebras dulce y meliflua melodiacutea manchego horizonte

o El asiacutendeton Este consiste en omitir las conjunciones para dar

viveza o expresividad al discurso Cuando el asiacutendeton es

deliberado produce el efecto estiliacutestico de una serie ilimitada

a la cual pueden antildeadirse nuevos componentes en la trayectoria

mental que sentildealan los miembros que han sido enumerados por el

autor Tambieacuten se usa este nombre en las oraciones compuestas

yuxtapuestas que se dan mediante entonaciones o pausas de

expresividad Mantildeana de junio alta grande precisa hasta en

los confines

o El hipeacuterbaton Esta figura consiste en alterar el orden loacutegico

o normal de la construccioacuten de la frase Ejemplo

ldquoMaacutes negros que tiznados mis amores hasta los pormenores maacutes

livianos detallan sus pesares con queacute briacuteordquo (Miguel Hernaacutendez)

2 NIVEL SINTAacuteCTICO Aquiacute se describen las funciones que las palabras

tienen en la oracioacuten para ello debe en primer lugar separarse el

texto en oraciones (palabra inicial hasta el punto) Por ejemplo

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Pues un diacutea que iba yo de aquiacute

CCT PE NP NS CCL

P S P

3 NIVEL SEMAacuteNTICO En este nivel se analizaraacuten los cambios semaacutenticos

que los textos orales de habla popular presentan figuras literarias

semaacutenticas isotopiacuteas y un anaacutelisis narratoloacutegico del texto

Cambios Semaacutenticos se produce un cambio semaacutentico cuando a un

significante en uso se le atribuyen nuevos valores de contenido

que sustituyen o se antildeaden a los que ya teniacutea La organizacioacuten

semaacutentica de una lengua es con respecto a la realidad

extralinguumliacutestica arbitraria pero no en la misma medida en que

lo son otras unidades linguumliacutesticas La estructura de los

significados y figuras de contenido de una lengua conforma

directamente la experiencia no linguumliacutestica a la que se hace

referencia en los enunciados Ahora bien este nivel incluye el

anaacutelisis del leacutexico que a su vez estaacute ligado a varios fenoacutemenos

Los cambios semaacutenticos pueden ser por diferentes causas entre

ellas tenemos

Histoacutericas

1048711La invencioacuten de nuevos objetos o la variacioacuten en sus usos obliga

a alterar los significados

Psicoloacutegicas y sociales Principales causas

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Eufemismos-Palabras que sustituyen a otras que se consideran de

mal gusto o excesivamente crueles

1048711Flexibilidad laboral (facilidad de despido)

1048711Restriccioacuten o extensioacuten del significado de una palabra en un

determinado aacuterea de conocimiento

1048711Ratoacuten (informaacutetica)

Linguumliacutesticas-Se produce el cambio por influencia del contexto en el

que aparece la palabra

1048711Metaacutefora-Se produce el cambio por la semejanza

1048711Contrato basura mujer florero

1048711Metonimia-Existe una relacioacuten de contiguumlidad o de cualquier

otro tipo

1048711Cuello de la camisa defender la camiseta

1048711Elipsis-Desaparicioacuten de un elemento del sintagma

1048711La (loteriacutea) primitiva los (cigarros) puros

Leacutexico Seguacuten Hjelmslev el leacutexico juega el papel maacutes importante

en el anaacutelisis semaacutentico pues permite analizar las palabras en el

plano de la expresioacuten y del contenido (absoluto y relativo) El

leacutexico puede dividirse en tres bloques patrimonial preacutestamos y

tecnicismos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Leacutexico patrimonial-Palabras procedentes del latiacuten que han

evolucionado a lo largo de la historia Son la inmensa mayoriacutea de

las palabras espantildeolas (MULIER gt muyergt mujer)

1048711Preacutestamos-Diferentes tipos

Cultismos y semicultismos

Preacutestamos histoacutericos

Neologismos

1048711Tecnicismos-palabras de uso especiacutefico en un aacuterea de

conocimiento

Isotopiacuteas se refiere a la relacioacuten que establecen las palabras

dentro de un contexto ldquoIsordquo significa ldquoigualrdquo topos quiere

decir ldquolugarrdquo La isotopiacutea es el efecto de la recurrencia y

repeticiones que abocan a una unidad de significado La isotopiacutea

puede encontrarse a traveacutes del anaacutelisis de ldquoCampos semaacutenticosrdquo y

el uso de Figuras Semaacutenticas

Unidades Semaacutenticas que se presentan en las Isotopiacuteas

Sema-

1048711Es la unidad miacutenima en que puede descomponerse el significado de

una palabra

Archisemema-

1048711Es el sema que tienen en comuacuten un grupo de palabras

Semantema-

1048708Es el conjunto de semas que forman el significado de una

palabra

El campo semaacutentico

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Es el conjunto de palabras que tienen al menos un sema en

comuacuten

ANAacuteLISIS NARRATOLOacuteGICO (Basado en ldquoAnaacutelisis estructural del

relato Literariordquo de Helena Berinstaacutein)

Figuras Literarias Semaacutenticas

Sinonimia

1048711Palabras que tienen igual significado o equivalente

1048711Oculista Oftalmoacutelogo

Homonimia

1048711Palabras diferentes que ha llegado a tener igual significante

Tipos

Homoacutegrafa Vino (bebida) Vino (verbo)

Homoacutefona Ola (del mar) Hola (saludo)

Polisemia

Palabra que tiene varios significados

Ojo de la aguja del puente de la cara hellip

Antonimia

1048711Palabras que tienen significados opuestos Tipos

Gradual-Permite significados intermedios blanco negro

Complementaria-No permite significados intermedios Vida

Muerte

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Reciacuteproca-La existencia de un teacutermino obliga a la

existencia del otro Madre hijo

Hiponimia

1048711Palabra cuyo significado se encuentra incluido en el de otra

Ej Pera (Fruta)

Hiperonimia

1048711Palabra que incluye el significado de otras Ej Fruta (Pera)

ANAacuteLISIS NARRATOLOacuteGICO

(Basado en ldquoAnaacutelisis estructural del relato Literariordquo de Helena

Berinstaacutein)

El anaacutelisis narratoloacutegico se constituye a partir de Propp quien seguacuten

Beristagravein es el ldquofundador de la metodologiacutea del anaacutelisis del relato

al estudiar el concepto de funcioacuten lo consideroacute el elementoGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

fundamental y el miacutenimo de la estructura de la narracioacutenrdquo es decir

que las funciones son importantes en el desarrollo de la accioacuten

Beristagravein ldquoBremond y Barthes dieron el nombre de funciones como

Propp a los motivos de Tomachevski que corresponden a las unidades

sintaacutecticas maacutes pequentildeas del relatordquo Seguacuten el texto estas unidades se

identifican con las oraciones simples y se clasifican de acuerdo a

operatividad en motivos dinaacutemicos y motivos estaacuteticos

A estos Tomachevski los llama motivos asociados a los que establecen

relaciones entre siacute lo que para Barthes son las unidades

distribucionales nudos y cataacutelisis Y para Tomachevski son motivos

libres los que estaacuten relacionados paradigmaacuteticamente de nivel a nivel

lo cual Barthes considera que son unidades integrativas iacutendices o

indicios e informaciones Sin embargo en cuanto al estudio realizado

por Helena Beristagravein quien afirma que ldquoLos nudos narrativos y

Cataacutelisis estaacuten constituidas por acciones de los personajes y cuya

supresioacuten perturbariacutea la sucesioacuten loacutegico-temporal de los hechoshellip los

iacutendices o indicios revelan rasgos fiacutesicos o psicoloacutegicos y se dan ya

sea integrados a los verbos discursivoshellipya sea integrados a los

verbos de accioacuten en los lsquomodos de lo realrsquo y patentizados mediante

accioneshellip Tambieacuten las informaciones referencian a seres y objeto

mediante las cuales se caracterizan el espacio y el tiempo en que se

desarrollan las acciones narradasrdquo Por lo tanto podemos considerar el

nivel de las funciones como una parte importante en el anaacutelisis

narratoloacutegico del relato ya que este nivel estaacute formado por unidades

de sentido

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Por otro lado el nivel de las acciones tambieacuten ha venido sufriendo

modificaciones sin embargo podemos retomar los datos que Helena

Beristagravein nos proporciona para darnos cuenta de coacutemo el anaacutelisis

actancial o nivel de las acciones ha venido cambiando hasta tener el

fundamento de tipificar y caracterizar a los personajes de acuerdo al

papel que desempentildean en el relato

En el siguiente cuadrordquo 4 se proporcionan resultados de tres autores

en torno a los elementos integradores del relato y retomados por

Beristagravein

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

P R O P P

H eacute r o eB i e n a m a d o o d e s e a d oD o n a d o r o p r o v e e d o rM a n d a d o rA y u d a n t eV i l l a n o o a g r e s o rT r a i d o r o f a l s o h eacute r o e

S O U R I A U

F u e r z a t e m aacute t i c a o r i e n t a d o r aR e p r e s e n t a c i oacute n d e l b i e n d e s e a d o d e l v a l o r o r i e n t a n t e A r b i t r o a t r i b u i d o r d e l b i e n O b t e n e d o r v i r t u a l d e l b i e n ( a q u eacute l p a r a q u i e n t r a b a j a e l h eacute r o e )A u x i l i o r e d u p l i c a c i oacute n d e u n a d e l a s f u e r z a s O p o n e n t e

G R E I M A S

S u j e t oO b j e t oD e s t i n a d o rD e s t i n a t a r i o A d y u v a n t eO p o n e n t e

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

En cuanto a la matriz actancial retomado por la misma autora Greimas

atribuye las siguientes relaciones reciprocas con respecto a los

actantes

EJE DE LA COMUNICACIOacuteN

DESTINADOR --------------------- OBJETO -----------------------

DESTINATARIO

EJE DEL DESEO

ADYUVANTE --------------------- SUJETO ------------------------

OPONENTE

Es decir que el sujeto se relaciona con el objeto por medio del eje

del deseo ya que el objeto es su deseo Mientras que el destinador y

destinatario se relacionan a traveacutes del eje de la comunicacioacuten en el

cual el objeto manifiesta su comunicacioacuten y los unifica El adyuvante

y oponente son proyecciones del mismo sujeto ya que se relacionan con

eacutel respectivamente para favorecer u obstaculizar su deseo

Sin embargo estas relaciones estaacuten determinadas de la siguiente manera

seguacuten Todorov y Greimas

En la liacutenea Destinador - Destinatario

Para Todorov es una relacioacuten de comunicacioacuten

Para Greimas es de saber

En la liacutenea Adyuvante - Oponente

Para Todorov la relacioacuten es de participacioacuten Por tal motivo el

Dr Romera Castillo lo llama eje de la prueba

Para Greimas se da una relacioacuten de poder

En la liacutenea Sujeto - ObjetoGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Para Todorov la relacioacuten es de deseo

Para Greimas se da una relacioacuten de querer que mediante el

desarrollo de la accioacuten se convierte en hacer

Entonces podemos concluir con Beristagravein que el nivel de las acciones

ldquoson las manifestaciones de un actante Los actantes se definen en el

relato dado su tipo de intervencioacuten es decir por el papel que

representan seguacuten la esfera de accioacuten en que participanrdquo

En el plano del discurso tenemos los siguientes logros o resultados

Como punto determinante tenemos el tiempo que un aspecto muy

importante en el relato pues seguacuten Pozuelo Yvancos ldquoel

problema del tiempo en el relato es la medicioacuten de dos

tiempos el de la historia (todo hecho sucede en un orden

loacutegico-causal tiene un ritmo de desarrollo y una

frecuencia) y el del discurso (todo discurso organiza

administra manipula de alguna forma el tiempo de la

historia y crea una nueva dimensioacuten temporal)rdquo Es decir que

el tiempo nos indica como los sucesos se relatan o narran

como es la medicioacuten u ordenacioacuten de los hechos acaecidos

cronoloacutegicamente

Genette nos ha planteado un sistema analiacutetico de gran rendimiento

operativo que ha marcado el punto de partida de los anaacutelisis

narratologicos en los uacuteltimos quince antildeos Para este autor la relacioacuten

entre el tiempo de la historia y el tiempo del discurso puede darse o

medirse en tres ejes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

a Relaciones entre el orden temporal de sucesioacuten de hechos en

la historia y el orden en que estaacuten dispuestos en el relato

b Relaciones de duracioacuten el ritmo o rapidez de los hechos de

la historia frente al ritmo del discurso

c Relaciones de frecuencia repeticioacuten de hechos en la

historia y repeticiones en el discurso

Sin embargo en el orden temporal el cual se manifiesta como la

primera instancia estaacute compuesto por anacroniacuteas que determinan una

discordancia en el orden de sucesioacuten tanto de la historia como del

discurso

Genette distingue dos grandes tipos de anacroniacuteas

-La analepsis o anacroniacutea hacia el pasado (retrospectiva)

-La prolepsis o anacroniacutea hacia el futuro (prospectiva o

anticipadora)

Por otra parte en cuanto a la duracioacuten temporal tenemos que se dan

las Anisocronias las cuales ldquose corresponden con las cuatro formas

fundamentales del movimiento narrativo elipsis y pausa descriptiva

que son los movimientos extremos y otros dos intermedios que se

corresponden con lo que Lubbock y gran nuacutemero de criacuteticos anglosajones

llaman escena y sumario (o resumen)rdquo (Pozuelo 2009)

En cuanto a la frecuencia temporal tenemos que se dan cuatro formas

las cuales son

1-Relato singulativo se cuenta una vez lo que ha pasado una vez

( 1R1H )

2-Relato anafonico se cuenta n veces lo que ha pasado n veces ( nRnH

)Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

3-Relato repetitivo se cuenta n veces lo que ha pasado una vez (

nR1H )

4-Silepsis se narra una sola vez lo que ha pasado n veces (1RnH)

-Tiempo y voz narrativa es donde se da la relacioacuten entre el tiempo y

la voz narrativa

ldquoLa estructura verbal de la lengua obliga a precisar en cualquier acto

narrativo si la elocucioacuten es anterior posterior o simultaacutenea a los

hechos que se narranrdquo (Pozuelo 2009)

Como nos dice Genette la temporalidad va anexa e inherente a la

enunciacioacuten

Por lo tanto enumeramos cuatro posibilidades de relacioacuten tiempo-voz

narrativa

a) Narracioacuten ulterior tiempo pasado con respecto a la voz Es la

forma claacutesica maacutes comuacuten

b) Narracioacuten anterior relato predictivo generalmente en futuro

pero tambieacuten en presente

c) Narracioacuten simultaacutenea relato en presente simultaneo a la accioacuten

d) Narracioacuten intercalada entre los momentos de la accioacuten Se suele

dar en el relato epistolar

En cuanto a la focalizacioacuten tenemos que es ldquola ubicacioacuten de la mirada

que observoacute los hechos que puede no ser del narradorrdquo (Berinstaacutein

1997) Es decir que la focalizacioacuten es el punto de vista del que ve

los hechos ocurridos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Sin embargo la perspectiva es un aspecto que se confunde con la

focalizacioacuten o punto de vista la perspectiva responde o se relaciona

con los niveles de conocimiento del focalizador

Todorov y Genette proporcionan la tipologiacutea perspectivistica

remitieacutendola a su sola dimensioacuten visual por lo que Todorov recoge de

J Pouillon una topologiacutea de tres teacuterminos

1- Lo que la critica llama narrador omnisciente y Pouillon ldquovisioacuten

por detraacutesrdquo que Todorov simboliza como narrador gt personaje

2- La que Pouillon llama ldquovisioacuten conrdquo que Todorov simboliza con

narrador=personaje

3- El relato objetivo o behaviorista que Pouillon llama ldquovisioacuten

desde fuerardquo que responde a Todorov a la formula narrador lt

personajerdquo

Sin embargo Genette posterior a Todorov y Pouillon rebautiza la

trilogiacutea antildeadiendo algunas precisiones

ldquoPara el primer tipo el relato claacutesico omnisciente Genette habla de

relato no-focalizado o focalizacioacuten cero El segundo tipo es

denominado por Genette focalizacioacuten interna (dentro de la cual

distingue una focalizacioacuten fija de una variable y otra muacuteltiple) por

uacuteltimo el tercer tipo es llamado focalizacioacuten externardquo (Pozuelo 2009)

Por otra parte se pueden dar tres tipos de focalizacioacuten o puntos de

vista determinados como perspectivas perceptual o sentido lateral

sentido conceptual y sentido o perspectiva valorativa

El tipo de narrador Genette clasifica en este aspecto varios tipos

de narradorGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

ldquoseguacuten su ubicacioacuten (su distancia) respecto de la historia narrada

Es necesario aclarar que Pozuelo Yvancos reserva el nombre de narrador

extradiegeacutetico en los relatos de construccioacuten en abismo al narrador

de la secuencia que contiene a su vez un relato metadiegeacutetico

llamando al narrador de este uacuteltimo narrador intradiegeacutetico

Niveles narrativos en el relato pueden surgir cambios ya sea en la

narracioacuten como en las situaciones narrativas es decir que se da unas

narraciones en otras por lo que en el resultado de este aspecto

tenemos que Genette propone ldquoEn la estructura de los niveles el maacutes

alto es aquel que se llama extradiegeacutetico que es aquel que comienza el

relato con el acto narrativo productor del mismo Es extradiegeacutetico en

tanto primera instancia que origina la dieacutegesis Ya dentro de esa

dieacutegesis se llamaraacute intradiegeacutetico un relato subordinado que Genette

llama metadiegeacutetico y que M Bal y S Rimmon Kenan propone llamar

hipodiegeacutetico es un relato en segundo grado y por tanto dependiente

del acto narrativo que le da origenrdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

1)-Es narrador extradiegegravetico o

heterodiegegravetico si no participa en los hechos relatados

2)-Es narrador intradiegegravetico u

homodiegegravetico si a la vez que narra participa en los

hechos como personaje o como

testigo u observador

3)-Es narrador autodiegegravetico si es el heacuteroe y narra su propia historia

4)-Es narrador metadiegegravetico si

narra en su calidad de personaje de la

diegravegesis o narracioacuten en primer grado una

metadiegravegesis o narracioacuten en segundo

grado

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Es decir que el nivel narrativo estaacute compuesto por un primer nivel que

es la dieacutegesis en la cual seguacuten el tipo de nivel el narrador puede

ser extradiegeacutetico e intradiegeacutetico y el segundo nivel es el

metadiegeacutetico que se da dentro de la dieacutegesis al que le corresponde

el narrador metadiegeacutetico seguacuten lo establecido por G Genette y que

Pozuelo Yvancos llama intradiegeacutetico quien para evitar equiacutevocos

aclara contradiciendo a H Beristagravein ldquoConviene advertir que la

oposicioacuten extradiegeacuteticointradiegeacutetico no se cubre con la de

heterodiegegraveticohomodiegegravetico la primera es una oposicioacuten de nivel

la segunda es de relacioacuten (o persona)rdquo 20

Modo narrativo En la modalidad narrativa podemos determinar el tipo

de discurso que emplea el narrador el coacutemo se relatan los hechos Se

trata aquiacute dice Genette no de geacuteneros sino de modos de contar de

mostrar o representar por medio del diaacutelogo Por lo tanto se

determinan dos tipos o modos narrativos

El estilo indirecto al cual le corresponde el discurso del narrador

y el estilo directo que es el discurso del personaje ldquoEl estilo

indirecto requiere la existencia de un narrador a cuyo cargo estaacute

describir relatar las acciones de los personajes El narrador no pone

en labios del personaje lo dicho sino que se interpone entre el

personaje y su dicho no permite que el personaje diga lo que piensa

sino que eacutel mismo dice lo que el personaje dijo antesrdquo21 Es decir que

el narrador habla en vez de los personajes en cambio ldquoEl estilo

directo presenta el parlamento como procedente directamente de la

subjetividad del personajehelliprdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Lo que nos lleva a decir que este estilo es el que permite que el

personaje se exprese con sus propias palabras Existe tambieacuten el

estilo directo libre y el indirecto libre propios de la nueva

noveliacutestica latinoamericana pero de estos el que maacutes se aproxima a

algunos relatos orales es el directo libre cuando el narrador omite

en la reproduccioacuten de diaacutelogos el uso del verbum dicendi

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

  • NIVEL FONEacuteTICO-FONOLOacuteGICO

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Otro rasgo foneacutetico ndash fonoloacutegico tiacutepico del espantildeol salvadorentildeo es la

velarizacioacuten la cual seguacuten Roque eacutesta consiste en el desplazamiento

hacia atraacutes de la cavidad (regioacuten velar) del punto de articulacioacuten de un

fonema pronunciaacutendose la consonante como G - g o como J - x Seguacuten

Lipski comuacutenmente se da una neutralizacioacuten de b y g ante la u semi-

vocaacutelica Eacutel asegura que una vez maacutes se trata de la equivalencia acuacutestica y

articulatoria ya que la u combina un gesto labial (en la consonante b) y

una articulacioacuten velar (presente en la g) desapareciendo la oposicioacuten

entre bu y gu en el habla popular daacutendose gueno por bueno y

abuja por aguja

Ejemplo guelta - vuelta

En este caso se ha dado una equivalencia articulatoria porque u combina

una articulacioacuten velar g dando en el espantildeol salvadorentildeo de Nueva

Trinidad como completamente equivalentes el par guelta - buelta -

vuelta

VOCALIZACION

Es el paso de un sonido consonaacutentico a otro vocaacutelico Ejemplo aiga -

halla en este ejemplo se da la sustitucioacuten del fonema liacutequido lateral

palatal sordo [ll] por la vocal cerrada ndash anterior i maacutes el fonema

oclusivo velar sonoro g

CONSONANTIZACION Consiste en el paso de un sonido vocaacutelico a

consonaacutentico

Veamos aktoridades - autoridades Se puede visualizar el cambio de la

vocal cerrado ndash posterior u por el sonido del fonema oclusivo velarGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

sordo k Algunas veces este fenoacutemeno se puede dar por efectos de otro

fenoacutemeno como La Ultracorreccioacuten el cual consiste en una equivocacioacuten en

el deseo de hablar bien Por desear pronunciar bien una palabra se

pronuncia mal En el caso del ejemplo anterior de consonantizacioacuten el

hablante quiso pronunciar correctamente autoridades pero lo hizo mal dando

mayor eacutenfasis a la palabra con el fonema k en lugar de la vocal u Son

comunes la pronunciacioacuten de hiatos entre dos vocales donde en realidad no

existen Ejemplos

leendo - leyendo kaendo - cayendo

HIPOCORISTICOS

Vocablos que con intencioacuten afectuosa han sido sometidos a ciertas

deformaciones fonoloacutegicas Este fenoacutemeno alude principalmente al habla

popular y al habla de la cotidianidad familiar donde incluyen algunos

diminutivos especialmente en nombres propios

Veamos cico - chicho- Jacinto toho - tontildeo ndash Antonio ciko - chico-

Francisco

Vale aclarar que solamente estos ejemplos se encontraron dentro del corpus

modeacutelico pero que existen muchos maacutes activos en el habla popular de la

comunidad muy bien recordados cuando se le visitaba con frecuencia

Ejemplos baco - Bacho ndash Gerbacio cana - Chana Roxana cica - chica

ndash Francisca neto - Ernesto etc

En el caso de tere - Teresa gumer - Gumersindo y rigo - Rigoberto

que son muy comunes en el habla salvadorentildea no son hipocoriacutesticos sino maacutes

bien ejemplos de apoacutecopes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

OTROS CAMBIOS FONETICOS ndash FONOLOGICOS

- Cambio del fonema liacutequido vibrante simple alveolar sonora r por el

fonema liacutequido lateral alveolar sonora l Ejemplo malgarito -

Margarito

- Supresioacuten del fonema liacutequido vibrante simple alveolar sonora r y

cambio del fonema nasal alveolar sonoro n por el fonema liacutequido

lateral alveolar sonora l Ejemplos retiralos - retirarnos

morilos - morirnos konsentralos - concentrarnos

- Cambio del fonema nasal alveolar sonoro n por el fonema liacutequido

lateral alveolar sonoro l Ejemplos baacutemolos - vaacutemonos daacutendolos -

daacutendonos

- Cambio del fonema oclusivo labial sordo p por el fonema oclusivo

velar sordo k

Ejemplos elikoacutekteros - Helicoacutepteros kakturaron - capturaron

- Aumento yo sustitucioacuten de h por el fonema fricativo labiodental

sordo f en la palabra huir Ejemplo fuir - huir En este caso foneacutetica

- fonoloacutegicamente se da el aumento de dicho fonema pero a la vez la

sustitucioacuten de h que no posee sonido por el sonido del fonema f

EJERCICIO DE RECONOCIMIENTO

EL BULTO (pasada)

Puesjundiya de quiba yo de aquiacute cuando una fiesta bea las hijas miacuteas se

quedaron bailando cuando umm vino parece quiuna oequesta buena de alla de

San Salvador a tocar aquiacute tonces yo decidiacute irme palacasa vea porque dijeGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

yo -Ah la casa estaacute sola la viejita solo enferma questaba la sentildeora y

me voy para bajo

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

puejundiya

disolucioacuten del hiato por Y epenteacuteticavelarizacioacutensirrema (unioacuten de tres o maacutes palabras)

d e q u i b a y o

d i p t o n g a ci oacute n

diaquiacutedisolucioacuten del

hiato por diptongacioacuten

cuando una fiesta bea labializacioacuten (b-v)

verdadmetaplasmo por sustarccioacuten (siacutencopa) (rd)metaplasmo por sustraccioacuten (apoacutecope) (d)

lasijas sirremamiyas disolucioacuten del hiato por Y

epenteacutetica

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Cuando la letra H va al inicio no ha sido afectada por la velarizacioacuten se

mantiene en las transcripciones

EJERCICIO PARA DESARROLLAR EN EL AULA

Aplicar un anaacutelisis foneacutetico fonoloacutegico al paacuterrafo que se presenta a

continuacioacuten tal y como se desarrolloacute el ejemplo anterior

EL BULTO

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

bino labializacioacutenparese seseo

quiunadisolucioacuten del hiato por diptongacioacutensirrema

aya yeiacutesmo (sustitucioacuten de Y por LL) tonces afeacuteresis (metaplasmo por sustraccioacuten

al inicio)desidiacute seseo

biejita labializacioacuten

questabasirremadisolucioacuten del hiato por dos vocales iguales

boy labializacioacuten

parabajosirremadisolucioacuten del hiato por dos vocales iguales

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

(Continuacioacuten)

ldquoPues cabal ya cuanduiba entrando al solar de la casa dondestaacute un

paluemamoacuten taba un gran bulto tremendo de grande mire asiacute hasiya como

tipo arco mire y ayiacute teniya que pasar ayera la vereda como que siabiya

engancgado en el troncoacutenhelliprdquo

B FIGURAS LITERARIAS FONOLOacuteGICAS Son aquellas que afectan a la

forma foacutenica del enunciado las alteraciones que experimentan los

vocablos por aumento adicioacuten supresioacuten transposicioacuten o

contraccioacuten de alguacuten sonido

ONOMATOPEYA tipo de aliteracioacuten en la cual se repiten sonidos que

intenta imitar o sugerir sonidos de la naturaleza

ldquoEn el silencio soacutelo se escuchaba

un susurro de abejas que sonabardquo

Gracilaso de la Vega

ALITERACIOacuteN consiste en repetir yo combinar varios sonidos a lo

largo de una misma frase

un no seacute queacute que queda balbuciendo

San Juan de la CruzGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

SIMILICADENCIA consiste en emplear dos versos frases o expresiones

que finalizan ambas con una palabra en ideacutentica flexioacuten (por ejemplo

verbos conjugados en el mismo tiempo y persona)

Pasemos el tiempo libre leyendo Las noches descansando Las horas

haacutebiles trabajando y los momentos con quienes queremos amando

CALAMBUR Agrupacioacuten de las siacutelabas de una o maacutes palabras de tal

manera que se altera totalmente el significado de estas p ej

plaacutetano esplata no es

ANAacuteFORA consiste en repetir una palabra o conjunto de palabras al

comienzo de una frase o verso Ej iexclmira mira quieacuten estaacute detraacutes de

ti

REITERACIOacuteN Repeticioacuten de una unidad del texto mediante empleo de

pronombres (ellos se le nos etc) palabras comodiacuten (son palabras

de significado poco exacto por ejemplo cosa tipo bolado etc)

adverbios y locuciones adverbiales

1 NIVEL MORFOLOacuteGICO Estudia la forma y la estructura

Lo primero que se debe hacer es reelaborar el texto en cuestioacuten

Agregar los cambios morfoloacutegicos que debieran aparecer

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Figuras literarias Morfoloacutegicas y sintaacutecticas Son aquellas que

bien refuerzan la norma en esos niveles del lenguaje bien se

apartan de ella Estas son las figuras morfoloacutegicas y sintaacutecticas

maacutes frecuentes

o La enumeracioacuten Consiste en referir de manera raacutepida y aacutegil

generalmente mediante sustantivos o adjetivos varias ideas o

distintas partes de un concepto o de un pensamiento general

Ejemplo Hechas pues estas prevenciones no quiso aguardar

maacutes tiempo a poner en efecto su pensamiento apretaacutendole a

ello la falta que eacutel pensaba que haciacutea en el mundo su

tardanza seguacuten eran los agravios que pensaba deshacer

entuertos que enderezar sinrazones que enmendar abusos que

mejorar y deudas que satisfacer (Cervantes)

o La comparacioacuten o siacutemil Consiste en establecer una semejanza

entre dos teacuterminos mediante lazos gramaticalmente expresos

Ejemplo tus ojos como luceros

o La correccioacuten Consiste en retractarse de lo que se acaba de

decir por medio de una transicioacuten raacutepida Ejemplo Quiero que

sepas que el famoso Amadiacutes de Gaula fue uno de los maacutes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

SUSTANTIVOS

diacuteayofiestahijas

VERBOS

ibaquedaronse (variante pronominal)bailando (ger)

ADVERBIOS

aquiacute (L)cuando(T)allaacute (L)abajo (L)

ADJETIVOS

ununaverdad (muletilla)lasmiacuteas

CONJUNCIONES

que (enlace)

PREPOSICIONES

dede

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

perfectos caballeros andantes no he dicho bien fue uno fue

eacutel solo el uacutenico el sentildeor de cuantos hubo en su tiempo

(Cervantes)

o La paradoja Consiste en unir ideas aparentemente

contradictorias e irreconciliables Ejemplo

Vivir sin vivir en miacute

y tan alta vida espero

que muero porque no muero (Santa Teresa)

O El apoacutestrofe Consiste en dirigir la palabra en tono emocionado

a una persona o a una cosa personificada generalmente utilizando

la segunda persona e interrumpiendo el hilo narrativo

iquestY dejas Pastor santo

tu grey en este valle hondo oscuro

con soledad y llanto (Fray Luis de Leoacuten)

o La anaacutefora Consiste en repetir una palabra al principio de

cada frase

Aquiacute fue Troya aquiacute mi desdicha y no mi cobardiacutea se llevoacute mis

alcanzadas glorias aquiacute usoacute la forma conmigo de sus vueltas y

revueltas aquiacute se oscurecieron mis hazantildeas aquiacute finalmente

cayoacute mi ventura para jamaacutes levantarse (Cervantes)

o El polisiacutendeton Es el uso reiterado de conjunciones que no son

necesarias en forma estricta pero le dan una gran fuerza

expresiva a lo que se pretende decir En el campo literario

denota una intensificacioacuten creciente de sumandos Esta

construccioacuten estaacute presente en las oraciones compuestas por

ejemplo en la coordinacioacuten copulativaGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Ya no quiere ni el palacio ni la rueca de plata

ni el halcoacuten encantado ni el bufoacuten escarlata

ni los cisnes unaacutenimes en el lago de azur (Rubeacuten Dariacuteo)

o El epiacuteteto Es el adjetivo que expresa una cualidad

caracteriacutestica del nombre que acompantildea que generalmente tiene

intencioacuten artiacutestica sobre todo en la lengua literaria nieve

blanca rubicundo Apolo blanda palmada cano entrecejo doradas

hebras dulce y meliflua melodiacutea manchego horizonte

o El asiacutendeton Este consiste en omitir las conjunciones para dar

viveza o expresividad al discurso Cuando el asiacutendeton es

deliberado produce el efecto estiliacutestico de una serie ilimitada

a la cual pueden antildeadirse nuevos componentes en la trayectoria

mental que sentildealan los miembros que han sido enumerados por el

autor Tambieacuten se usa este nombre en las oraciones compuestas

yuxtapuestas que se dan mediante entonaciones o pausas de

expresividad Mantildeana de junio alta grande precisa hasta en

los confines

o El hipeacuterbaton Esta figura consiste en alterar el orden loacutegico

o normal de la construccioacuten de la frase Ejemplo

ldquoMaacutes negros que tiznados mis amores hasta los pormenores maacutes

livianos detallan sus pesares con queacute briacuteordquo (Miguel Hernaacutendez)

2 NIVEL SINTAacuteCTICO Aquiacute se describen las funciones que las palabras

tienen en la oracioacuten para ello debe en primer lugar separarse el

texto en oraciones (palabra inicial hasta el punto) Por ejemplo

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Pues un diacutea que iba yo de aquiacute

CCT PE NP NS CCL

P S P

3 NIVEL SEMAacuteNTICO En este nivel se analizaraacuten los cambios semaacutenticos

que los textos orales de habla popular presentan figuras literarias

semaacutenticas isotopiacuteas y un anaacutelisis narratoloacutegico del texto

Cambios Semaacutenticos se produce un cambio semaacutentico cuando a un

significante en uso se le atribuyen nuevos valores de contenido

que sustituyen o se antildeaden a los que ya teniacutea La organizacioacuten

semaacutentica de una lengua es con respecto a la realidad

extralinguumliacutestica arbitraria pero no en la misma medida en que

lo son otras unidades linguumliacutesticas La estructura de los

significados y figuras de contenido de una lengua conforma

directamente la experiencia no linguumliacutestica a la que se hace

referencia en los enunciados Ahora bien este nivel incluye el

anaacutelisis del leacutexico que a su vez estaacute ligado a varios fenoacutemenos

Los cambios semaacutenticos pueden ser por diferentes causas entre

ellas tenemos

Histoacutericas

1048711La invencioacuten de nuevos objetos o la variacioacuten en sus usos obliga

a alterar los significados

Psicoloacutegicas y sociales Principales causas

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Eufemismos-Palabras que sustituyen a otras que se consideran de

mal gusto o excesivamente crueles

1048711Flexibilidad laboral (facilidad de despido)

1048711Restriccioacuten o extensioacuten del significado de una palabra en un

determinado aacuterea de conocimiento

1048711Ratoacuten (informaacutetica)

Linguumliacutesticas-Se produce el cambio por influencia del contexto en el

que aparece la palabra

1048711Metaacutefora-Se produce el cambio por la semejanza

1048711Contrato basura mujer florero

1048711Metonimia-Existe una relacioacuten de contiguumlidad o de cualquier

otro tipo

1048711Cuello de la camisa defender la camiseta

1048711Elipsis-Desaparicioacuten de un elemento del sintagma

1048711La (loteriacutea) primitiva los (cigarros) puros

Leacutexico Seguacuten Hjelmslev el leacutexico juega el papel maacutes importante

en el anaacutelisis semaacutentico pues permite analizar las palabras en el

plano de la expresioacuten y del contenido (absoluto y relativo) El

leacutexico puede dividirse en tres bloques patrimonial preacutestamos y

tecnicismos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Leacutexico patrimonial-Palabras procedentes del latiacuten que han

evolucionado a lo largo de la historia Son la inmensa mayoriacutea de

las palabras espantildeolas (MULIER gt muyergt mujer)

1048711Preacutestamos-Diferentes tipos

Cultismos y semicultismos

Preacutestamos histoacutericos

Neologismos

1048711Tecnicismos-palabras de uso especiacutefico en un aacuterea de

conocimiento

Isotopiacuteas se refiere a la relacioacuten que establecen las palabras

dentro de un contexto ldquoIsordquo significa ldquoigualrdquo topos quiere

decir ldquolugarrdquo La isotopiacutea es el efecto de la recurrencia y

repeticiones que abocan a una unidad de significado La isotopiacutea

puede encontrarse a traveacutes del anaacutelisis de ldquoCampos semaacutenticosrdquo y

el uso de Figuras Semaacutenticas

Unidades Semaacutenticas que se presentan en las Isotopiacuteas

Sema-

1048711Es la unidad miacutenima en que puede descomponerse el significado de

una palabra

Archisemema-

1048711Es el sema que tienen en comuacuten un grupo de palabras

Semantema-

1048708Es el conjunto de semas que forman el significado de una

palabra

El campo semaacutentico

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Es el conjunto de palabras que tienen al menos un sema en

comuacuten

ANAacuteLISIS NARRATOLOacuteGICO (Basado en ldquoAnaacutelisis estructural del

relato Literariordquo de Helena Berinstaacutein)

Figuras Literarias Semaacutenticas

Sinonimia

1048711Palabras que tienen igual significado o equivalente

1048711Oculista Oftalmoacutelogo

Homonimia

1048711Palabras diferentes que ha llegado a tener igual significante

Tipos

Homoacutegrafa Vino (bebida) Vino (verbo)

Homoacutefona Ola (del mar) Hola (saludo)

Polisemia

Palabra que tiene varios significados

Ojo de la aguja del puente de la cara hellip

Antonimia

1048711Palabras que tienen significados opuestos Tipos

Gradual-Permite significados intermedios blanco negro

Complementaria-No permite significados intermedios Vida

Muerte

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Reciacuteproca-La existencia de un teacutermino obliga a la

existencia del otro Madre hijo

Hiponimia

1048711Palabra cuyo significado se encuentra incluido en el de otra

Ej Pera (Fruta)

Hiperonimia

1048711Palabra que incluye el significado de otras Ej Fruta (Pera)

ANAacuteLISIS NARRATOLOacuteGICO

(Basado en ldquoAnaacutelisis estructural del relato Literariordquo de Helena

Berinstaacutein)

El anaacutelisis narratoloacutegico se constituye a partir de Propp quien seguacuten

Beristagravein es el ldquofundador de la metodologiacutea del anaacutelisis del relato

al estudiar el concepto de funcioacuten lo consideroacute el elementoGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

fundamental y el miacutenimo de la estructura de la narracioacutenrdquo es decir

que las funciones son importantes en el desarrollo de la accioacuten

Beristagravein ldquoBremond y Barthes dieron el nombre de funciones como

Propp a los motivos de Tomachevski que corresponden a las unidades

sintaacutecticas maacutes pequentildeas del relatordquo Seguacuten el texto estas unidades se

identifican con las oraciones simples y se clasifican de acuerdo a

operatividad en motivos dinaacutemicos y motivos estaacuteticos

A estos Tomachevski los llama motivos asociados a los que establecen

relaciones entre siacute lo que para Barthes son las unidades

distribucionales nudos y cataacutelisis Y para Tomachevski son motivos

libres los que estaacuten relacionados paradigmaacuteticamente de nivel a nivel

lo cual Barthes considera que son unidades integrativas iacutendices o

indicios e informaciones Sin embargo en cuanto al estudio realizado

por Helena Beristagravein quien afirma que ldquoLos nudos narrativos y

Cataacutelisis estaacuten constituidas por acciones de los personajes y cuya

supresioacuten perturbariacutea la sucesioacuten loacutegico-temporal de los hechoshellip los

iacutendices o indicios revelan rasgos fiacutesicos o psicoloacutegicos y se dan ya

sea integrados a los verbos discursivoshellipya sea integrados a los

verbos de accioacuten en los lsquomodos de lo realrsquo y patentizados mediante

accioneshellip Tambieacuten las informaciones referencian a seres y objeto

mediante las cuales se caracterizan el espacio y el tiempo en que se

desarrollan las acciones narradasrdquo Por lo tanto podemos considerar el

nivel de las funciones como una parte importante en el anaacutelisis

narratoloacutegico del relato ya que este nivel estaacute formado por unidades

de sentido

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Por otro lado el nivel de las acciones tambieacuten ha venido sufriendo

modificaciones sin embargo podemos retomar los datos que Helena

Beristagravein nos proporciona para darnos cuenta de coacutemo el anaacutelisis

actancial o nivel de las acciones ha venido cambiando hasta tener el

fundamento de tipificar y caracterizar a los personajes de acuerdo al

papel que desempentildean en el relato

En el siguiente cuadrordquo 4 se proporcionan resultados de tres autores

en torno a los elementos integradores del relato y retomados por

Beristagravein

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

P R O P P

H eacute r o eB i e n a m a d o o d e s e a d oD o n a d o r o p r o v e e d o rM a n d a d o rA y u d a n t eV i l l a n o o a g r e s o rT r a i d o r o f a l s o h eacute r o e

S O U R I A U

F u e r z a t e m aacute t i c a o r i e n t a d o r aR e p r e s e n t a c i oacute n d e l b i e n d e s e a d o d e l v a l o r o r i e n t a n t e A r b i t r o a t r i b u i d o r d e l b i e n O b t e n e d o r v i r t u a l d e l b i e n ( a q u eacute l p a r a q u i e n t r a b a j a e l h eacute r o e )A u x i l i o r e d u p l i c a c i oacute n d e u n a d e l a s f u e r z a s O p o n e n t e

G R E I M A S

S u j e t oO b j e t oD e s t i n a d o rD e s t i n a t a r i o A d y u v a n t eO p o n e n t e

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

En cuanto a la matriz actancial retomado por la misma autora Greimas

atribuye las siguientes relaciones reciprocas con respecto a los

actantes

EJE DE LA COMUNICACIOacuteN

DESTINADOR --------------------- OBJETO -----------------------

DESTINATARIO

EJE DEL DESEO

ADYUVANTE --------------------- SUJETO ------------------------

OPONENTE

Es decir que el sujeto se relaciona con el objeto por medio del eje

del deseo ya que el objeto es su deseo Mientras que el destinador y

destinatario se relacionan a traveacutes del eje de la comunicacioacuten en el

cual el objeto manifiesta su comunicacioacuten y los unifica El adyuvante

y oponente son proyecciones del mismo sujeto ya que se relacionan con

eacutel respectivamente para favorecer u obstaculizar su deseo

Sin embargo estas relaciones estaacuten determinadas de la siguiente manera

seguacuten Todorov y Greimas

En la liacutenea Destinador - Destinatario

Para Todorov es una relacioacuten de comunicacioacuten

Para Greimas es de saber

En la liacutenea Adyuvante - Oponente

Para Todorov la relacioacuten es de participacioacuten Por tal motivo el

Dr Romera Castillo lo llama eje de la prueba

Para Greimas se da una relacioacuten de poder

En la liacutenea Sujeto - ObjetoGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Para Todorov la relacioacuten es de deseo

Para Greimas se da una relacioacuten de querer que mediante el

desarrollo de la accioacuten se convierte en hacer

Entonces podemos concluir con Beristagravein que el nivel de las acciones

ldquoson las manifestaciones de un actante Los actantes se definen en el

relato dado su tipo de intervencioacuten es decir por el papel que

representan seguacuten la esfera de accioacuten en que participanrdquo

En el plano del discurso tenemos los siguientes logros o resultados

Como punto determinante tenemos el tiempo que un aspecto muy

importante en el relato pues seguacuten Pozuelo Yvancos ldquoel

problema del tiempo en el relato es la medicioacuten de dos

tiempos el de la historia (todo hecho sucede en un orden

loacutegico-causal tiene un ritmo de desarrollo y una

frecuencia) y el del discurso (todo discurso organiza

administra manipula de alguna forma el tiempo de la

historia y crea una nueva dimensioacuten temporal)rdquo Es decir que

el tiempo nos indica como los sucesos se relatan o narran

como es la medicioacuten u ordenacioacuten de los hechos acaecidos

cronoloacutegicamente

Genette nos ha planteado un sistema analiacutetico de gran rendimiento

operativo que ha marcado el punto de partida de los anaacutelisis

narratologicos en los uacuteltimos quince antildeos Para este autor la relacioacuten

entre el tiempo de la historia y el tiempo del discurso puede darse o

medirse en tres ejes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

a Relaciones entre el orden temporal de sucesioacuten de hechos en

la historia y el orden en que estaacuten dispuestos en el relato

b Relaciones de duracioacuten el ritmo o rapidez de los hechos de

la historia frente al ritmo del discurso

c Relaciones de frecuencia repeticioacuten de hechos en la

historia y repeticiones en el discurso

Sin embargo en el orden temporal el cual se manifiesta como la

primera instancia estaacute compuesto por anacroniacuteas que determinan una

discordancia en el orden de sucesioacuten tanto de la historia como del

discurso

Genette distingue dos grandes tipos de anacroniacuteas

-La analepsis o anacroniacutea hacia el pasado (retrospectiva)

-La prolepsis o anacroniacutea hacia el futuro (prospectiva o

anticipadora)

Por otra parte en cuanto a la duracioacuten temporal tenemos que se dan

las Anisocronias las cuales ldquose corresponden con las cuatro formas

fundamentales del movimiento narrativo elipsis y pausa descriptiva

que son los movimientos extremos y otros dos intermedios que se

corresponden con lo que Lubbock y gran nuacutemero de criacuteticos anglosajones

llaman escena y sumario (o resumen)rdquo (Pozuelo 2009)

En cuanto a la frecuencia temporal tenemos que se dan cuatro formas

las cuales son

1-Relato singulativo se cuenta una vez lo que ha pasado una vez

( 1R1H )

2-Relato anafonico se cuenta n veces lo que ha pasado n veces ( nRnH

)Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

3-Relato repetitivo se cuenta n veces lo que ha pasado una vez (

nR1H )

4-Silepsis se narra una sola vez lo que ha pasado n veces (1RnH)

-Tiempo y voz narrativa es donde se da la relacioacuten entre el tiempo y

la voz narrativa

ldquoLa estructura verbal de la lengua obliga a precisar en cualquier acto

narrativo si la elocucioacuten es anterior posterior o simultaacutenea a los

hechos que se narranrdquo (Pozuelo 2009)

Como nos dice Genette la temporalidad va anexa e inherente a la

enunciacioacuten

Por lo tanto enumeramos cuatro posibilidades de relacioacuten tiempo-voz

narrativa

a) Narracioacuten ulterior tiempo pasado con respecto a la voz Es la

forma claacutesica maacutes comuacuten

b) Narracioacuten anterior relato predictivo generalmente en futuro

pero tambieacuten en presente

c) Narracioacuten simultaacutenea relato en presente simultaneo a la accioacuten

d) Narracioacuten intercalada entre los momentos de la accioacuten Se suele

dar en el relato epistolar

En cuanto a la focalizacioacuten tenemos que es ldquola ubicacioacuten de la mirada

que observoacute los hechos que puede no ser del narradorrdquo (Berinstaacutein

1997) Es decir que la focalizacioacuten es el punto de vista del que ve

los hechos ocurridos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Sin embargo la perspectiva es un aspecto que se confunde con la

focalizacioacuten o punto de vista la perspectiva responde o se relaciona

con los niveles de conocimiento del focalizador

Todorov y Genette proporcionan la tipologiacutea perspectivistica

remitieacutendola a su sola dimensioacuten visual por lo que Todorov recoge de

J Pouillon una topologiacutea de tres teacuterminos

1- Lo que la critica llama narrador omnisciente y Pouillon ldquovisioacuten

por detraacutesrdquo que Todorov simboliza como narrador gt personaje

2- La que Pouillon llama ldquovisioacuten conrdquo que Todorov simboliza con

narrador=personaje

3- El relato objetivo o behaviorista que Pouillon llama ldquovisioacuten

desde fuerardquo que responde a Todorov a la formula narrador lt

personajerdquo

Sin embargo Genette posterior a Todorov y Pouillon rebautiza la

trilogiacutea antildeadiendo algunas precisiones

ldquoPara el primer tipo el relato claacutesico omnisciente Genette habla de

relato no-focalizado o focalizacioacuten cero El segundo tipo es

denominado por Genette focalizacioacuten interna (dentro de la cual

distingue una focalizacioacuten fija de una variable y otra muacuteltiple) por

uacuteltimo el tercer tipo es llamado focalizacioacuten externardquo (Pozuelo 2009)

Por otra parte se pueden dar tres tipos de focalizacioacuten o puntos de

vista determinados como perspectivas perceptual o sentido lateral

sentido conceptual y sentido o perspectiva valorativa

El tipo de narrador Genette clasifica en este aspecto varios tipos

de narradorGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

ldquoseguacuten su ubicacioacuten (su distancia) respecto de la historia narrada

Es necesario aclarar que Pozuelo Yvancos reserva el nombre de narrador

extradiegeacutetico en los relatos de construccioacuten en abismo al narrador

de la secuencia que contiene a su vez un relato metadiegeacutetico

llamando al narrador de este uacuteltimo narrador intradiegeacutetico

Niveles narrativos en el relato pueden surgir cambios ya sea en la

narracioacuten como en las situaciones narrativas es decir que se da unas

narraciones en otras por lo que en el resultado de este aspecto

tenemos que Genette propone ldquoEn la estructura de los niveles el maacutes

alto es aquel que se llama extradiegeacutetico que es aquel que comienza el

relato con el acto narrativo productor del mismo Es extradiegeacutetico en

tanto primera instancia que origina la dieacutegesis Ya dentro de esa

dieacutegesis se llamaraacute intradiegeacutetico un relato subordinado que Genette

llama metadiegeacutetico y que M Bal y S Rimmon Kenan propone llamar

hipodiegeacutetico es un relato en segundo grado y por tanto dependiente

del acto narrativo que le da origenrdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

1)-Es narrador extradiegegravetico o

heterodiegegravetico si no participa en los hechos relatados

2)-Es narrador intradiegegravetico u

homodiegegravetico si a la vez que narra participa en los

hechos como personaje o como

testigo u observador

3)-Es narrador autodiegegravetico si es el heacuteroe y narra su propia historia

4)-Es narrador metadiegegravetico si

narra en su calidad de personaje de la

diegravegesis o narracioacuten en primer grado una

metadiegravegesis o narracioacuten en segundo

grado

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Es decir que el nivel narrativo estaacute compuesto por un primer nivel que

es la dieacutegesis en la cual seguacuten el tipo de nivel el narrador puede

ser extradiegeacutetico e intradiegeacutetico y el segundo nivel es el

metadiegeacutetico que se da dentro de la dieacutegesis al que le corresponde

el narrador metadiegeacutetico seguacuten lo establecido por G Genette y que

Pozuelo Yvancos llama intradiegeacutetico quien para evitar equiacutevocos

aclara contradiciendo a H Beristagravein ldquoConviene advertir que la

oposicioacuten extradiegeacuteticointradiegeacutetico no se cubre con la de

heterodiegegraveticohomodiegegravetico la primera es una oposicioacuten de nivel

la segunda es de relacioacuten (o persona)rdquo 20

Modo narrativo En la modalidad narrativa podemos determinar el tipo

de discurso que emplea el narrador el coacutemo se relatan los hechos Se

trata aquiacute dice Genette no de geacuteneros sino de modos de contar de

mostrar o representar por medio del diaacutelogo Por lo tanto se

determinan dos tipos o modos narrativos

El estilo indirecto al cual le corresponde el discurso del narrador

y el estilo directo que es el discurso del personaje ldquoEl estilo

indirecto requiere la existencia de un narrador a cuyo cargo estaacute

describir relatar las acciones de los personajes El narrador no pone

en labios del personaje lo dicho sino que se interpone entre el

personaje y su dicho no permite que el personaje diga lo que piensa

sino que eacutel mismo dice lo que el personaje dijo antesrdquo21 Es decir que

el narrador habla en vez de los personajes en cambio ldquoEl estilo

directo presenta el parlamento como procedente directamente de la

subjetividad del personajehelliprdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Lo que nos lleva a decir que este estilo es el que permite que el

personaje se exprese con sus propias palabras Existe tambieacuten el

estilo directo libre y el indirecto libre propios de la nueva

noveliacutestica latinoamericana pero de estos el que maacutes se aproxima a

algunos relatos orales es el directo libre cuando el narrador omite

en la reproduccioacuten de diaacutelogos el uso del verbum dicendi

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

  • NIVEL FONEacuteTICO-FONOLOacuteGICO

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

sordo k Algunas veces este fenoacutemeno se puede dar por efectos de otro

fenoacutemeno como La Ultracorreccioacuten el cual consiste en una equivocacioacuten en

el deseo de hablar bien Por desear pronunciar bien una palabra se

pronuncia mal En el caso del ejemplo anterior de consonantizacioacuten el

hablante quiso pronunciar correctamente autoridades pero lo hizo mal dando

mayor eacutenfasis a la palabra con el fonema k en lugar de la vocal u Son

comunes la pronunciacioacuten de hiatos entre dos vocales donde en realidad no

existen Ejemplos

leendo - leyendo kaendo - cayendo

HIPOCORISTICOS

Vocablos que con intencioacuten afectuosa han sido sometidos a ciertas

deformaciones fonoloacutegicas Este fenoacutemeno alude principalmente al habla

popular y al habla de la cotidianidad familiar donde incluyen algunos

diminutivos especialmente en nombres propios

Veamos cico - chicho- Jacinto toho - tontildeo ndash Antonio ciko - chico-

Francisco

Vale aclarar que solamente estos ejemplos se encontraron dentro del corpus

modeacutelico pero que existen muchos maacutes activos en el habla popular de la

comunidad muy bien recordados cuando se le visitaba con frecuencia

Ejemplos baco - Bacho ndash Gerbacio cana - Chana Roxana cica - chica

ndash Francisca neto - Ernesto etc

En el caso de tere - Teresa gumer - Gumersindo y rigo - Rigoberto

que son muy comunes en el habla salvadorentildea no son hipocoriacutesticos sino maacutes

bien ejemplos de apoacutecopes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

OTROS CAMBIOS FONETICOS ndash FONOLOGICOS

- Cambio del fonema liacutequido vibrante simple alveolar sonora r por el

fonema liacutequido lateral alveolar sonora l Ejemplo malgarito -

Margarito

- Supresioacuten del fonema liacutequido vibrante simple alveolar sonora r y

cambio del fonema nasal alveolar sonoro n por el fonema liacutequido

lateral alveolar sonora l Ejemplos retiralos - retirarnos

morilos - morirnos konsentralos - concentrarnos

- Cambio del fonema nasal alveolar sonoro n por el fonema liacutequido

lateral alveolar sonoro l Ejemplos baacutemolos - vaacutemonos daacutendolos -

daacutendonos

- Cambio del fonema oclusivo labial sordo p por el fonema oclusivo

velar sordo k

Ejemplos elikoacutekteros - Helicoacutepteros kakturaron - capturaron

- Aumento yo sustitucioacuten de h por el fonema fricativo labiodental

sordo f en la palabra huir Ejemplo fuir - huir En este caso foneacutetica

- fonoloacutegicamente se da el aumento de dicho fonema pero a la vez la

sustitucioacuten de h que no posee sonido por el sonido del fonema f

EJERCICIO DE RECONOCIMIENTO

EL BULTO (pasada)

Puesjundiya de quiba yo de aquiacute cuando una fiesta bea las hijas miacuteas se

quedaron bailando cuando umm vino parece quiuna oequesta buena de alla de

San Salvador a tocar aquiacute tonces yo decidiacute irme palacasa vea porque dijeGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

yo -Ah la casa estaacute sola la viejita solo enferma questaba la sentildeora y

me voy para bajo

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

puejundiya

disolucioacuten del hiato por Y epenteacuteticavelarizacioacutensirrema (unioacuten de tres o maacutes palabras)

d e q u i b a y o

d i p t o n g a ci oacute n

diaquiacutedisolucioacuten del

hiato por diptongacioacuten

cuando una fiesta bea labializacioacuten (b-v)

verdadmetaplasmo por sustarccioacuten (siacutencopa) (rd)metaplasmo por sustraccioacuten (apoacutecope) (d)

lasijas sirremamiyas disolucioacuten del hiato por Y

epenteacutetica

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Cuando la letra H va al inicio no ha sido afectada por la velarizacioacuten se

mantiene en las transcripciones

EJERCICIO PARA DESARROLLAR EN EL AULA

Aplicar un anaacutelisis foneacutetico fonoloacutegico al paacuterrafo que se presenta a

continuacioacuten tal y como se desarrolloacute el ejemplo anterior

EL BULTO

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

bino labializacioacutenparese seseo

quiunadisolucioacuten del hiato por diptongacioacutensirrema

aya yeiacutesmo (sustitucioacuten de Y por LL) tonces afeacuteresis (metaplasmo por sustraccioacuten

al inicio)desidiacute seseo

biejita labializacioacuten

questabasirremadisolucioacuten del hiato por dos vocales iguales

boy labializacioacuten

parabajosirremadisolucioacuten del hiato por dos vocales iguales

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

(Continuacioacuten)

ldquoPues cabal ya cuanduiba entrando al solar de la casa dondestaacute un

paluemamoacuten taba un gran bulto tremendo de grande mire asiacute hasiya como

tipo arco mire y ayiacute teniya que pasar ayera la vereda como que siabiya

engancgado en el troncoacutenhelliprdquo

B FIGURAS LITERARIAS FONOLOacuteGICAS Son aquellas que afectan a la

forma foacutenica del enunciado las alteraciones que experimentan los

vocablos por aumento adicioacuten supresioacuten transposicioacuten o

contraccioacuten de alguacuten sonido

ONOMATOPEYA tipo de aliteracioacuten en la cual se repiten sonidos que

intenta imitar o sugerir sonidos de la naturaleza

ldquoEn el silencio soacutelo se escuchaba

un susurro de abejas que sonabardquo

Gracilaso de la Vega

ALITERACIOacuteN consiste en repetir yo combinar varios sonidos a lo

largo de una misma frase

un no seacute queacute que queda balbuciendo

San Juan de la CruzGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

SIMILICADENCIA consiste en emplear dos versos frases o expresiones

que finalizan ambas con una palabra en ideacutentica flexioacuten (por ejemplo

verbos conjugados en el mismo tiempo y persona)

Pasemos el tiempo libre leyendo Las noches descansando Las horas

haacutebiles trabajando y los momentos con quienes queremos amando

CALAMBUR Agrupacioacuten de las siacutelabas de una o maacutes palabras de tal

manera que se altera totalmente el significado de estas p ej

plaacutetano esplata no es

ANAacuteFORA consiste en repetir una palabra o conjunto de palabras al

comienzo de una frase o verso Ej iexclmira mira quieacuten estaacute detraacutes de

ti

REITERACIOacuteN Repeticioacuten de una unidad del texto mediante empleo de

pronombres (ellos se le nos etc) palabras comodiacuten (son palabras

de significado poco exacto por ejemplo cosa tipo bolado etc)

adverbios y locuciones adverbiales

1 NIVEL MORFOLOacuteGICO Estudia la forma y la estructura

Lo primero que se debe hacer es reelaborar el texto en cuestioacuten

Agregar los cambios morfoloacutegicos que debieran aparecer

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Figuras literarias Morfoloacutegicas y sintaacutecticas Son aquellas que

bien refuerzan la norma en esos niveles del lenguaje bien se

apartan de ella Estas son las figuras morfoloacutegicas y sintaacutecticas

maacutes frecuentes

o La enumeracioacuten Consiste en referir de manera raacutepida y aacutegil

generalmente mediante sustantivos o adjetivos varias ideas o

distintas partes de un concepto o de un pensamiento general

Ejemplo Hechas pues estas prevenciones no quiso aguardar

maacutes tiempo a poner en efecto su pensamiento apretaacutendole a

ello la falta que eacutel pensaba que haciacutea en el mundo su

tardanza seguacuten eran los agravios que pensaba deshacer

entuertos que enderezar sinrazones que enmendar abusos que

mejorar y deudas que satisfacer (Cervantes)

o La comparacioacuten o siacutemil Consiste en establecer una semejanza

entre dos teacuterminos mediante lazos gramaticalmente expresos

Ejemplo tus ojos como luceros

o La correccioacuten Consiste en retractarse de lo que se acaba de

decir por medio de una transicioacuten raacutepida Ejemplo Quiero que

sepas que el famoso Amadiacutes de Gaula fue uno de los maacutes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

SUSTANTIVOS

diacuteayofiestahijas

VERBOS

ibaquedaronse (variante pronominal)bailando (ger)

ADVERBIOS

aquiacute (L)cuando(T)allaacute (L)abajo (L)

ADJETIVOS

ununaverdad (muletilla)lasmiacuteas

CONJUNCIONES

que (enlace)

PREPOSICIONES

dede

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

perfectos caballeros andantes no he dicho bien fue uno fue

eacutel solo el uacutenico el sentildeor de cuantos hubo en su tiempo

(Cervantes)

o La paradoja Consiste en unir ideas aparentemente

contradictorias e irreconciliables Ejemplo

Vivir sin vivir en miacute

y tan alta vida espero

que muero porque no muero (Santa Teresa)

O El apoacutestrofe Consiste en dirigir la palabra en tono emocionado

a una persona o a una cosa personificada generalmente utilizando

la segunda persona e interrumpiendo el hilo narrativo

iquestY dejas Pastor santo

tu grey en este valle hondo oscuro

con soledad y llanto (Fray Luis de Leoacuten)

o La anaacutefora Consiste en repetir una palabra al principio de

cada frase

Aquiacute fue Troya aquiacute mi desdicha y no mi cobardiacutea se llevoacute mis

alcanzadas glorias aquiacute usoacute la forma conmigo de sus vueltas y

revueltas aquiacute se oscurecieron mis hazantildeas aquiacute finalmente

cayoacute mi ventura para jamaacutes levantarse (Cervantes)

o El polisiacutendeton Es el uso reiterado de conjunciones que no son

necesarias en forma estricta pero le dan una gran fuerza

expresiva a lo que se pretende decir En el campo literario

denota una intensificacioacuten creciente de sumandos Esta

construccioacuten estaacute presente en las oraciones compuestas por

ejemplo en la coordinacioacuten copulativaGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Ya no quiere ni el palacio ni la rueca de plata

ni el halcoacuten encantado ni el bufoacuten escarlata

ni los cisnes unaacutenimes en el lago de azur (Rubeacuten Dariacuteo)

o El epiacuteteto Es el adjetivo que expresa una cualidad

caracteriacutestica del nombre que acompantildea que generalmente tiene

intencioacuten artiacutestica sobre todo en la lengua literaria nieve

blanca rubicundo Apolo blanda palmada cano entrecejo doradas

hebras dulce y meliflua melodiacutea manchego horizonte

o El asiacutendeton Este consiste en omitir las conjunciones para dar

viveza o expresividad al discurso Cuando el asiacutendeton es

deliberado produce el efecto estiliacutestico de una serie ilimitada

a la cual pueden antildeadirse nuevos componentes en la trayectoria

mental que sentildealan los miembros que han sido enumerados por el

autor Tambieacuten se usa este nombre en las oraciones compuestas

yuxtapuestas que se dan mediante entonaciones o pausas de

expresividad Mantildeana de junio alta grande precisa hasta en

los confines

o El hipeacuterbaton Esta figura consiste en alterar el orden loacutegico

o normal de la construccioacuten de la frase Ejemplo

ldquoMaacutes negros que tiznados mis amores hasta los pormenores maacutes

livianos detallan sus pesares con queacute briacuteordquo (Miguel Hernaacutendez)

2 NIVEL SINTAacuteCTICO Aquiacute se describen las funciones que las palabras

tienen en la oracioacuten para ello debe en primer lugar separarse el

texto en oraciones (palabra inicial hasta el punto) Por ejemplo

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Pues un diacutea que iba yo de aquiacute

CCT PE NP NS CCL

P S P

3 NIVEL SEMAacuteNTICO En este nivel se analizaraacuten los cambios semaacutenticos

que los textos orales de habla popular presentan figuras literarias

semaacutenticas isotopiacuteas y un anaacutelisis narratoloacutegico del texto

Cambios Semaacutenticos se produce un cambio semaacutentico cuando a un

significante en uso se le atribuyen nuevos valores de contenido

que sustituyen o se antildeaden a los que ya teniacutea La organizacioacuten

semaacutentica de una lengua es con respecto a la realidad

extralinguumliacutestica arbitraria pero no en la misma medida en que

lo son otras unidades linguumliacutesticas La estructura de los

significados y figuras de contenido de una lengua conforma

directamente la experiencia no linguumliacutestica a la que se hace

referencia en los enunciados Ahora bien este nivel incluye el

anaacutelisis del leacutexico que a su vez estaacute ligado a varios fenoacutemenos

Los cambios semaacutenticos pueden ser por diferentes causas entre

ellas tenemos

Histoacutericas

1048711La invencioacuten de nuevos objetos o la variacioacuten en sus usos obliga

a alterar los significados

Psicoloacutegicas y sociales Principales causas

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Eufemismos-Palabras que sustituyen a otras que se consideran de

mal gusto o excesivamente crueles

1048711Flexibilidad laboral (facilidad de despido)

1048711Restriccioacuten o extensioacuten del significado de una palabra en un

determinado aacuterea de conocimiento

1048711Ratoacuten (informaacutetica)

Linguumliacutesticas-Se produce el cambio por influencia del contexto en el

que aparece la palabra

1048711Metaacutefora-Se produce el cambio por la semejanza

1048711Contrato basura mujer florero

1048711Metonimia-Existe una relacioacuten de contiguumlidad o de cualquier

otro tipo

1048711Cuello de la camisa defender la camiseta

1048711Elipsis-Desaparicioacuten de un elemento del sintagma

1048711La (loteriacutea) primitiva los (cigarros) puros

Leacutexico Seguacuten Hjelmslev el leacutexico juega el papel maacutes importante

en el anaacutelisis semaacutentico pues permite analizar las palabras en el

plano de la expresioacuten y del contenido (absoluto y relativo) El

leacutexico puede dividirse en tres bloques patrimonial preacutestamos y

tecnicismos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Leacutexico patrimonial-Palabras procedentes del latiacuten que han

evolucionado a lo largo de la historia Son la inmensa mayoriacutea de

las palabras espantildeolas (MULIER gt muyergt mujer)

1048711Preacutestamos-Diferentes tipos

Cultismos y semicultismos

Preacutestamos histoacutericos

Neologismos

1048711Tecnicismos-palabras de uso especiacutefico en un aacuterea de

conocimiento

Isotopiacuteas se refiere a la relacioacuten que establecen las palabras

dentro de un contexto ldquoIsordquo significa ldquoigualrdquo topos quiere

decir ldquolugarrdquo La isotopiacutea es el efecto de la recurrencia y

repeticiones que abocan a una unidad de significado La isotopiacutea

puede encontrarse a traveacutes del anaacutelisis de ldquoCampos semaacutenticosrdquo y

el uso de Figuras Semaacutenticas

Unidades Semaacutenticas que se presentan en las Isotopiacuteas

Sema-

1048711Es la unidad miacutenima en que puede descomponerse el significado de

una palabra

Archisemema-

1048711Es el sema que tienen en comuacuten un grupo de palabras

Semantema-

1048708Es el conjunto de semas que forman el significado de una

palabra

El campo semaacutentico

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Es el conjunto de palabras que tienen al menos un sema en

comuacuten

ANAacuteLISIS NARRATOLOacuteGICO (Basado en ldquoAnaacutelisis estructural del

relato Literariordquo de Helena Berinstaacutein)

Figuras Literarias Semaacutenticas

Sinonimia

1048711Palabras que tienen igual significado o equivalente

1048711Oculista Oftalmoacutelogo

Homonimia

1048711Palabras diferentes que ha llegado a tener igual significante

Tipos

Homoacutegrafa Vino (bebida) Vino (verbo)

Homoacutefona Ola (del mar) Hola (saludo)

Polisemia

Palabra que tiene varios significados

Ojo de la aguja del puente de la cara hellip

Antonimia

1048711Palabras que tienen significados opuestos Tipos

Gradual-Permite significados intermedios blanco negro

Complementaria-No permite significados intermedios Vida

Muerte

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Reciacuteproca-La existencia de un teacutermino obliga a la

existencia del otro Madre hijo

Hiponimia

1048711Palabra cuyo significado se encuentra incluido en el de otra

Ej Pera (Fruta)

Hiperonimia

1048711Palabra que incluye el significado de otras Ej Fruta (Pera)

ANAacuteLISIS NARRATOLOacuteGICO

(Basado en ldquoAnaacutelisis estructural del relato Literariordquo de Helena

Berinstaacutein)

El anaacutelisis narratoloacutegico se constituye a partir de Propp quien seguacuten

Beristagravein es el ldquofundador de la metodologiacutea del anaacutelisis del relato

al estudiar el concepto de funcioacuten lo consideroacute el elementoGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

fundamental y el miacutenimo de la estructura de la narracioacutenrdquo es decir

que las funciones son importantes en el desarrollo de la accioacuten

Beristagravein ldquoBremond y Barthes dieron el nombre de funciones como

Propp a los motivos de Tomachevski que corresponden a las unidades

sintaacutecticas maacutes pequentildeas del relatordquo Seguacuten el texto estas unidades se

identifican con las oraciones simples y se clasifican de acuerdo a

operatividad en motivos dinaacutemicos y motivos estaacuteticos

A estos Tomachevski los llama motivos asociados a los que establecen

relaciones entre siacute lo que para Barthes son las unidades

distribucionales nudos y cataacutelisis Y para Tomachevski son motivos

libres los que estaacuten relacionados paradigmaacuteticamente de nivel a nivel

lo cual Barthes considera que son unidades integrativas iacutendices o

indicios e informaciones Sin embargo en cuanto al estudio realizado

por Helena Beristagravein quien afirma que ldquoLos nudos narrativos y

Cataacutelisis estaacuten constituidas por acciones de los personajes y cuya

supresioacuten perturbariacutea la sucesioacuten loacutegico-temporal de los hechoshellip los

iacutendices o indicios revelan rasgos fiacutesicos o psicoloacutegicos y se dan ya

sea integrados a los verbos discursivoshellipya sea integrados a los

verbos de accioacuten en los lsquomodos de lo realrsquo y patentizados mediante

accioneshellip Tambieacuten las informaciones referencian a seres y objeto

mediante las cuales se caracterizan el espacio y el tiempo en que se

desarrollan las acciones narradasrdquo Por lo tanto podemos considerar el

nivel de las funciones como una parte importante en el anaacutelisis

narratoloacutegico del relato ya que este nivel estaacute formado por unidades

de sentido

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Por otro lado el nivel de las acciones tambieacuten ha venido sufriendo

modificaciones sin embargo podemos retomar los datos que Helena

Beristagravein nos proporciona para darnos cuenta de coacutemo el anaacutelisis

actancial o nivel de las acciones ha venido cambiando hasta tener el

fundamento de tipificar y caracterizar a los personajes de acuerdo al

papel que desempentildean en el relato

En el siguiente cuadrordquo 4 se proporcionan resultados de tres autores

en torno a los elementos integradores del relato y retomados por

Beristagravein

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

P R O P P

H eacute r o eB i e n a m a d o o d e s e a d oD o n a d o r o p r o v e e d o rM a n d a d o rA y u d a n t eV i l l a n o o a g r e s o rT r a i d o r o f a l s o h eacute r o e

S O U R I A U

F u e r z a t e m aacute t i c a o r i e n t a d o r aR e p r e s e n t a c i oacute n d e l b i e n d e s e a d o d e l v a l o r o r i e n t a n t e A r b i t r o a t r i b u i d o r d e l b i e n O b t e n e d o r v i r t u a l d e l b i e n ( a q u eacute l p a r a q u i e n t r a b a j a e l h eacute r o e )A u x i l i o r e d u p l i c a c i oacute n d e u n a d e l a s f u e r z a s O p o n e n t e

G R E I M A S

S u j e t oO b j e t oD e s t i n a d o rD e s t i n a t a r i o A d y u v a n t eO p o n e n t e

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

En cuanto a la matriz actancial retomado por la misma autora Greimas

atribuye las siguientes relaciones reciprocas con respecto a los

actantes

EJE DE LA COMUNICACIOacuteN

DESTINADOR --------------------- OBJETO -----------------------

DESTINATARIO

EJE DEL DESEO

ADYUVANTE --------------------- SUJETO ------------------------

OPONENTE

Es decir que el sujeto se relaciona con el objeto por medio del eje

del deseo ya que el objeto es su deseo Mientras que el destinador y

destinatario se relacionan a traveacutes del eje de la comunicacioacuten en el

cual el objeto manifiesta su comunicacioacuten y los unifica El adyuvante

y oponente son proyecciones del mismo sujeto ya que se relacionan con

eacutel respectivamente para favorecer u obstaculizar su deseo

Sin embargo estas relaciones estaacuten determinadas de la siguiente manera

seguacuten Todorov y Greimas

En la liacutenea Destinador - Destinatario

Para Todorov es una relacioacuten de comunicacioacuten

Para Greimas es de saber

En la liacutenea Adyuvante - Oponente

Para Todorov la relacioacuten es de participacioacuten Por tal motivo el

Dr Romera Castillo lo llama eje de la prueba

Para Greimas se da una relacioacuten de poder

En la liacutenea Sujeto - ObjetoGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Para Todorov la relacioacuten es de deseo

Para Greimas se da una relacioacuten de querer que mediante el

desarrollo de la accioacuten se convierte en hacer

Entonces podemos concluir con Beristagravein que el nivel de las acciones

ldquoson las manifestaciones de un actante Los actantes se definen en el

relato dado su tipo de intervencioacuten es decir por el papel que

representan seguacuten la esfera de accioacuten en que participanrdquo

En el plano del discurso tenemos los siguientes logros o resultados

Como punto determinante tenemos el tiempo que un aspecto muy

importante en el relato pues seguacuten Pozuelo Yvancos ldquoel

problema del tiempo en el relato es la medicioacuten de dos

tiempos el de la historia (todo hecho sucede en un orden

loacutegico-causal tiene un ritmo de desarrollo y una

frecuencia) y el del discurso (todo discurso organiza

administra manipula de alguna forma el tiempo de la

historia y crea una nueva dimensioacuten temporal)rdquo Es decir que

el tiempo nos indica como los sucesos se relatan o narran

como es la medicioacuten u ordenacioacuten de los hechos acaecidos

cronoloacutegicamente

Genette nos ha planteado un sistema analiacutetico de gran rendimiento

operativo que ha marcado el punto de partida de los anaacutelisis

narratologicos en los uacuteltimos quince antildeos Para este autor la relacioacuten

entre el tiempo de la historia y el tiempo del discurso puede darse o

medirse en tres ejes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

a Relaciones entre el orden temporal de sucesioacuten de hechos en

la historia y el orden en que estaacuten dispuestos en el relato

b Relaciones de duracioacuten el ritmo o rapidez de los hechos de

la historia frente al ritmo del discurso

c Relaciones de frecuencia repeticioacuten de hechos en la

historia y repeticiones en el discurso

Sin embargo en el orden temporal el cual se manifiesta como la

primera instancia estaacute compuesto por anacroniacuteas que determinan una

discordancia en el orden de sucesioacuten tanto de la historia como del

discurso

Genette distingue dos grandes tipos de anacroniacuteas

-La analepsis o anacroniacutea hacia el pasado (retrospectiva)

-La prolepsis o anacroniacutea hacia el futuro (prospectiva o

anticipadora)

Por otra parte en cuanto a la duracioacuten temporal tenemos que se dan

las Anisocronias las cuales ldquose corresponden con las cuatro formas

fundamentales del movimiento narrativo elipsis y pausa descriptiva

que son los movimientos extremos y otros dos intermedios que se

corresponden con lo que Lubbock y gran nuacutemero de criacuteticos anglosajones

llaman escena y sumario (o resumen)rdquo (Pozuelo 2009)

En cuanto a la frecuencia temporal tenemos que se dan cuatro formas

las cuales son

1-Relato singulativo se cuenta una vez lo que ha pasado una vez

( 1R1H )

2-Relato anafonico se cuenta n veces lo que ha pasado n veces ( nRnH

)Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

3-Relato repetitivo se cuenta n veces lo que ha pasado una vez (

nR1H )

4-Silepsis se narra una sola vez lo que ha pasado n veces (1RnH)

-Tiempo y voz narrativa es donde se da la relacioacuten entre el tiempo y

la voz narrativa

ldquoLa estructura verbal de la lengua obliga a precisar en cualquier acto

narrativo si la elocucioacuten es anterior posterior o simultaacutenea a los

hechos que se narranrdquo (Pozuelo 2009)

Como nos dice Genette la temporalidad va anexa e inherente a la

enunciacioacuten

Por lo tanto enumeramos cuatro posibilidades de relacioacuten tiempo-voz

narrativa

a) Narracioacuten ulterior tiempo pasado con respecto a la voz Es la

forma claacutesica maacutes comuacuten

b) Narracioacuten anterior relato predictivo generalmente en futuro

pero tambieacuten en presente

c) Narracioacuten simultaacutenea relato en presente simultaneo a la accioacuten

d) Narracioacuten intercalada entre los momentos de la accioacuten Se suele

dar en el relato epistolar

En cuanto a la focalizacioacuten tenemos que es ldquola ubicacioacuten de la mirada

que observoacute los hechos que puede no ser del narradorrdquo (Berinstaacutein

1997) Es decir que la focalizacioacuten es el punto de vista del que ve

los hechos ocurridos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Sin embargo la perspectiva es un aspecto que se confunde con la

focalizacioacuten o punto de vista la perspectiva responde o se relaciona

con los niveles de conocimiento del focalizador

Todorov y Genette proporcionan la tipologiacutea perspectivistica

remitieacutendola a su sola dimensioacuten visual por lo que Todorov recoge de

J Pouillon una topologiacutea de tres teacuterminos

1- Lo que la critica llama narrador omnisciente y Pouillon ldquovisioacuten

por detraacutesrdquo que Todorov simboliza como narrador gt personaje

2- La que Pouillon llama ldquovisioacuten conrdquo que Todorov simboliza con

narrador=personaje

3- El relato objetivo o behaviorista que Pouillon llama ldquovisioacuten

desde fuerardquo que responde a Todorov a la formula narrador lt

personajerdquo

Sin embargo Genette posterior a Todorov y Pouillon rebautiza la

trilogiacutea antildeadiendo algunas precisiones

ldquoPara el primer tipo el relato claacutesico omnisciente Genette habla de

relato no-focalizado o focalizacioacuten cero El segundo tipo es

denominado por Genette focalizacioacuten interna (dentro de la cual

distingue una focalizacioacuten fija de una variable y otra muacuteltiple) por

uacuteltimo el tercer tipo es llamado focalizacioacuten externardquo (Pozuelo 2009)

Por otra parte se pueden dar tres tipos de focalizacioacuten o puntos de

vista determinados como perspectivas perceptual o sentido lateral

sentido conceptual y sentido o perspectiva valorativa

El tipo de narrador Genette clasifica en este aspecto varios tipos

de narradorGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

ldquoseguacuten su ubicacioacuten (su distancia) respecto de la historia narrada

Es necesario aclarar que Pozuelo Yvancos reserva el nombre de narrador

extradiegeacutetico en los relatos de construccioacuten en abismo al narrador

de la secuencia que contiene a su vez un relato metadiegeacutetico

llamando al narrador de este uacuteltimo narrador intradiegeacutetico

Niveles narrativos en el relato pueden surgir cambios ya sea en la

narracioacuten como en las situaciones narrativas es decir que se da unas

narraciones en otras por lo que en el resultado de este aspecto

tenemos que Genette propone ldquoEn la estructura de los niveles el maacutes

alto es aquel que se llama extradiegeacutetico que es aquel que comienza el

relato con el acto narrativo productor del mismo Es extradiegeacutetico en

tanto primera instancia que origina la dieacutegesis Ya dentro de esa

dieacutegesis se llamaraacute intradiegeacutetico un relato subordinado que Genette

llama metadiegeacutetico y que M Bal y S Rimmon Kenan propone llamar

hipodiegeacutetico es un relato en segundo grado y por tanto dependiente

del acto narrativo que le da origenrdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

1)-Es narrador extradiegegravetico o

heterodiegegravetico si no participa en los hechos relatados

2)-Es narrador intradiegegravetico u

homodiegegravetico si a la vez que narra participa en los

hechos como personaje o como

testigo u observador

3)-Es narrador autodiegegravetico si es el heacuteroe y narra su propia historia

4)-Es narrador metadiegegravetico si

narra en su calidad de personaje de la

diegravegesis o narracioacuten en primer grado una

metadiegravegesis o narracioacuten en segundo

grado

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Es decir que el nivel narrativo estaacute compuesto por un primer nivel que

es la dieacutegesis en la cual seguacuten el tipo de nivel el narrador puede

ser extradiegeacutetico e intradiegeacutetico y el segundo nivel es el

metadiegeacutetico que se da dentro de la dieacutegesis al que le corresponde

el narrador metadiegeacutetico seguacuten lo establecido por G Genette y que

Pozuelo Yvancos llama intradiegeacutetico quien para evitar equiacutevocos

aclara contradiciendo a H Beristagravein ldquoConviene advertir que la

oposicioacuten extradiegeacuteticointradiegeacutetico no se cubre con la de

heterodiegegraveticohomodiegegravetico la primera es una oposicioacuten de nivel

la segunda es de relacioacuten (o persona)rdquo 20

Modo narrativo En la modalidad narrativa podemos determinar el tipo

de discurso que emplea el narrador el coacutemo se relatan los hechos Se

trata aquiacute dice Genette no de geacuteneros sino de modos de contar de

mostrar o representar por medio del diaacutelogo Por lo tanto se

determinan dos tipos o modos narrativos

El estilo indirecto al cual le corresponde el discurso del narrador

y el estilo directo que es el discurso del personaje ldquoEl estilo

indirecto requiere la existencia de un narrador a cuyo cargo estaacute

describir relatar las acciones de los personajes El narrador no pone

en labios del personaje lo dicho sino que se interpone entre el

personaje y su dicho no permite que el personaje diga lo que piensa

sino que eacutel mismo dice lo que el personaje dijo antesrdquo21 Es decir que

el narrador habla en vez de los personajes en cambio ldquoEl estilo

directo presenta el parlamento como procedente directamente de la

subjetividad del personajehelliprdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Lo que nos lleva a decir que este estilo es el que permite que el

personaje se exprese con sus propias palabras Existe tambieacuten el

estilo directo libre y el indirecto libre propios de la nueva

noveliacutestica latinoamericana pero de estos el que maacutes se aproxima a

algunos relatos orales es el directo libre cuando el narrador omite

en la reproduccioacuten de diaacutelogos el uso del verbum dicendi

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

  • NIVEL FONEacuteTICO-FONOLOacuteGICO

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

OTROS CAMBIOS FONETICOS ndash FONOLOGICOS

- Cambio del fonema liacutequido vibrante simple alveolar sonora r por el

fonema liacutequido lateral alveolar sonora l Ejemplo malgarito -

Margarito

- Supresioacuten del fonema liacutequido vibrante simple alveolar sonora r y

cambio del fonema nasal alveolar sonoro n por el fonema liacutequido

lateral alveolar sonora l Ejemplos retiralos - retirarnos

morilos - morirnos konsentralos - concentrarnos

- Cambio del fonema nasal alveolar sonoro n por el fonema liacutequido

lateral alveolar sonoro l Ejemplos baacutemolos - vaacutemonos daacutendolos -

daacutendonos

- Cambio del fonema oclusivo labial sordo p por el fonema oclusivo

velar sordo k

Ejemplos elikoacutekteros - Helicoacutepteros kakturaron - capturaron

- Aumento yo sustitucioacuten de h por el fonema fricativo labiodental

sordo f en la palabra huir Ejemplo fuir - huir En este caso foneacutetica

- fonoloacutegicamente se da el aumento de dicho fonema pero a la vez la

sustitucioacuten de h que no posee sonido por el sonido del fonema f

EJERCICIO DE RECONOCIMIENTO

EL BULTO (pasada)

Puesjundiya de quiba yo de aquiacute cuando una fiesta bea las hijas miacuteas se

quedaron bailando cuando umm vino parece quiuna oequesta buena de alla de

San Salvador a tocar aquiacute tonces yo decidiacute irme palacasa vea porque dijeGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

yo -Ah la casa estaacute sola la viejita solo enferma questaba la sentildeora y

me voy para bajo

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

puejundiya

disolucioacuten del hiato por Y epenteacuteticavelarizacioacutensirrema (unioacuten de tres o maacutes palabras)

d e q u i b a y o

d i p t o n g a ci oacute n

diaquiacutedisolucioacuten del

hiato por diptongacioacuten

cuando una fiesta bea labializacioacuten (b-v)

verdadmetaplasmo por sustarccioacuten (siacutencopa) (rd)metaplasmo por sustraccioacuten (apoacutecope) (d)

lasijas sirremamiyas disolucioacuten del hiato por Y

epenteacutetica

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Cuando la letra H va al inicio no ha sido afectada por la velarizacioacuten se

mantiene en las transcripciones

EJERCICIO PARA DESARROLLAR EN EL AULA

Aplicar un anaacutelisis foneacutetico fonoloacutegico al paacuterrafo que se presenta a

continuacioacuten tal y como se desarrolloacute el ejemplo anterior

EL BULTO

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

bino labializacioacutenparese seseo

quiunadisolucioacuten del hiato por diptongacioacutensirrema

aya yeiacutesmo (sustitucioacuten de Y por LL) tonces afeacuteresis (metaplasmo por sustraccioacuten

al inicio)desidiacute seseo

biejita labializacioacuten

questabasirremadisolucioacuten del hiato por dos vocales iguales

boy labializacioacuten

parabajosirremadisolucioacuten del hiato por dos vocales iguales

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

(Continuacioacuten)

ldquoPues cabal ya cuanduiba entrando al solar de la casa dondestaacute un

paluemamoacuten taba un gran bulto tremendo de grande mire asiacute hasiya como

tipo arco mire y ayiacute teniya que pasar ayera la vereda como que siabiya

engancgado en el troncoacutenhelliprdquo

B FIGURAS LITERARIAS FONOLOacuteGICAS Son aquellas que afectan a la

forma foacutenica del enunciado las alteraciones que experimentan los

vocablos por aumento adicioacuten supresioacuten transposicioacuten o

contraccioacuten de alguacuten sonido

ONOMATOPEYA tipo de aliteracioacuten en la cual se repiten sonidos que

intenta imitar o sugerir sonidos de la naturaleza

ldquoEn el silencio soacutelo se escuchaba

un susurro de abejas que sonabardquo

Gracilaso de la Vega

ALITERACIOacuteN consiste en repetir yo combinar varios sonidos a lo

largo de una misma frase

un no seacute queacute que queda balbuciendo

San Juan de la CruzGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

SIMILICADENCIA consiste en emplear dos versos frases o expresiones

que finalizan ambas con una palabra en ideacutentica flexioacuten (por ejemplo

verbos conjugados en el mismo tiempo y persona)

Pasemos el tiempo libre leyendo Las noches descansando Las horas

haacutebiles trabajando y los momentos con quienes queremos amando

CALAMBUR Agrupacioacuten de las siacutelabas de una o maacutes palabras de tal

manera que se altera totalmente el significado de estas p ej

plaacutetano esplata no es

ANAacuteFORA consiste en repetir una palabra o conjunto de palabras al

comienzo de una frase o verso Ej iexclmira mira quieacuten estaacute detraacutes de

ti

REITERACIOacuteN Repeticioacuten de una unidad del texto mediante empleo de

pronombres (ellos se le nos etc) palabras comodiacuten (son palabras

de significado poco exacto por ejemplo cosa tipo bolado etc)

adverbios y locuciones adverbiales

1 NIVEL MORFOLOacuteGICO Estudia la forma y la estructura

Lo primero que se debe hacer es reelaborar el texto en cuestioacuten

Agregar los cambios morfoloacutegicos que debieran aparecer

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Figuras literarias Morfoloacutegicas y sintaacutecticas Son aquellas que

bien refuerzan la norma en esos niveles del lenguaje bien se

apartan de ella Estas son las figuras morfoloacutegicas y sintaacutecticas

maacutes frecuentes

o La enumeracioacuten Consiste en referir de manera raacutepida y aacutegil

generalmente mediante sustantivos o adjetivos varias ideas o

distintas partes de un concepto o de un pensamiento general

Ejemplo Hechas pues estas prevenciones no quiso aguardar

maacutes tiempo a poner en efecto su pensamiento apretaacutendole a

ello la falta que eacutel pensaba que haciacutea en el mundo su

tardanza seguacuten eran los agravios que pensaba deshacer

entuertos que enderezar sinrazones que enmendar abusos que

mejorar y deudas que satisfacer (Cervantes)

o La comparacioacuten o siacutemil Consiste en establecer una semejanza

entre dos teacuterminos mediante lazos gramaticalmente expresos

Ejemplo tus ojos como luceros

o La correccioacuten Consiste en retractarse de lo que se acaba de

decir por medio de una transicioacuten raacutepida Ejemplo Quiero que

sepas que el famoso Amadiacutes de Gaula fue uno de los maacutes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

SUSTANTIVOS

diacuteayofiestahijas

VERBOS

ibaquedaronse (variante pronominal)bailando (ger)

ADVERBIOS

aquiacute (L)cuando(T)allaacute (L)abajo (L)

ADJETIVOS

ununaverdad (muletilla)lasmiacuteas

CONJUNCIONES

que (enlace)

PREPOSICIONES

dede

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

perfectos caballeros andantes no he dicho bien fue uno fue

eacutel solo el uacutenico el sentildeor de cuantos hubo en su tiempo

(Cervantes)

o La paradoja Consiste en unir ideas aparentemente

contradictorias e irreconciliables Ejemplo

Vivir sin vivir en miacute

y tan alta vida espero

que muero porque no muero (Santa Teresa)

O El apoacutestrofe Consiste en dirigir la palabra en tono emocionado

a una persona o a una cosa personificada generalmente utilizando

la segunda persona e interrumpiendo el hilo narrativo

iquestY dejas Pastor santo

tu grey en este valle hondo oscuro

con soledad y llanto (Fray Luis de Leoacuten)

o La anaacutefora Consiste en repetir una palabra al principio de

cada frase

Aquiacute fue Troya aquiacute mi desdicha y no mi cobardiacutea se llevoacute mis

alcanzadas glorias aquiacute usoacute la forma conmigo de sus vueltas y

revueltas aquiacute se oscurecieron mis hazantildeas aquiacute finalmente

cayoacute mi ventura para jamaacutes levantarse (Cervantes)

o El polisiacutendeton Es el uso reiterado de conjunciones que no son

necesarias en forma estricta pero le dan una gran fuerza

expresiva a lo que se pretende decir En el campo literario

denota una intensificacioacuten creciente de sumandos Esta

construccioacuten estaacute presente en las oraciones compuestas por

ejemplo en la coordinacioacuten copulativaGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Ya no quiere ni el palacio ni la rueca de plata

ni el halcoacuten encantado ni el bufoacuten escarlata

ni los cisnes unaacutenimes en el lago de azur (Rubeacuten Dariacuteo)

o El epiacuteteto Es el adjetivo que expresa una cualidad

caracteriacutestica del nombre que acompantildea que generalmente tiene

intencioacuten artiacutestica sobre todo en la lengua literaria nieve

blanca rubicundo Apolo blanda palmada cano entrecejo doradas

hebras dulce y meliflua melodiacutea manchego horizonte

o El asiacutendeton Este consiste en omitir las conjunciones para dar

viveza o expresividad al discurso Cuando el asiacutendeton es

deliberado produce el efecto estiliacutestico de una serie ilimitada

a la cual pueden antildeadirse nuevos componentes en la trayectoria

mental que sentildealan los miembros que han sido enumerados por el

autor Tambieacuten se usa este nombre en las oraciones compuestas

yuxtapuestas que se dan mediante entonaciones o pausas de

expresividad Mantildeana de junio alta grande precisa hasta en

los confines

o El hipeacuterbaton Esta figura consiste en alterar el orden loacutegico

o normal de la construccioacuten de la frase Ejemplo

ldquoMaacutes negros que tiznados mis amores hasta los pormenores maacutes

livianos detallan sus pesares con queacute briacuteordquo (Miguel Hernaacutendez)

2 NIVEL SINTAacuteCTICO Aquiacute se describen las funciones que las palabras

tienen en la oracioacuten para ello debe en primer lugar separarse el

texto en oraciones (palabra inicial hasta el punto) Por ejemplo

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Pues un diacutea que iba yo de aquiacute

CCT PE NP NS CCL

P S P

3 NIVEL SEMAacuteNTICO En este nivel se analizaraacuten los cambios semaacutenticos

que los textos orales de habla popular presentan figuras literarias

semaacutenticas isotopiacuteas y un anaacutelisis narratoloacutegico del texto

Cambios Semaacutenticos se produce un cambio semaacutentico cuando a un

significante en uso se le atribuyen nuevos valores de contenido

que sustituyen o se antildeaden a los que ya teniacutea La organizacioacuten

semaacutentica de una lengua es con respecto a la realidad

extralinguumliacutestica arbitraria pero no en la misma medida en que

lo son otras unidades linguumliacutesticas La estructura de los

significados y figuras de contenido de una lengua conforma

directamente la experiencia no linguumliacutestica a la que se hace

referencia en los enunciados Ahora bien este nivel incluye el

anaacutelisis del leacutexico que a su vez estaacute ligado a varios fenoacutemenos

Los cambios semaacutenticos pueden ser por diferentes causas entre

ellas tenemos

Histoacutericas

1048711La invencioacuten de nuevos objetos o la variacioacuten en sus usos obliga

a alterar los significados

Psicoloacutegicas y sociales Principales causas

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Eufemismos-Palabras que sustituyen a otras que se consideran de

mal gusto o excesivamente crueles

1048711Flexibilidad laboral (facilidad de despido)

1048711Restriccioacuten o extensioacuten del significado de una palabra en un

determinado aacuterea de conocimiento

1048711Ratoacuten (informaacutetica)

Linguumliacutesticas-Se produce el cambio por influencia del contexto en el

que aparece la palabra

1048711Metaacutefora-Se produce el cambio por la semejanza

1048711Contrato basura mujer florero

1048711Metonimia-Existe una relacioacuten de contiguumlidad o de cualquier

otro tipo

1048711Cuello de la camisa defender la camiseta

1048711Elipsis-Desaparicioacuten de un elemento del sintagma

1048711La (loteriacutea) primitiva los (cigarros) puros

Leacutexico Seguacuten Hjelmslev el leacutexico juega el papel maacutes importante

en el anaacutelisis semaacutentico pues permite analizar las palabras en el

plano de la expresioacuten y del contenido (absoluto y relativo) El

leacutexico puede dividirse en tres bloques patrimonial preacutestamos y

tecnicismos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Leacutexico patrimonial-Palabras procedentes del latiacuten que han

evolucionado a lo largo de la historia Son la inmensa mayoriacutea de

las palabras espantildeolas (MULIER gt muyergt mujer)

1048711Preacutestamos-Diferentes tipos

Cultismos y semicultismos

Preacutestamos histoacutericos

Neologismos

1048711Tecnicismos-palabras de uso especiacutefico en un aacuterea de

conocimiento

Isotopiacuteas se refiere a la relacioacuten que establecen las palabras

dentro de un contexto ldquoIsordquo significa ldquoigualrdquo topos quiere

decir ldquolugarrdquo La isotopiacutea es el efecto de la recurrencia y

repeticiones que abocan a una unidad de significado La isotopiacutea

puede encontrarse a traveacutes del anaacutelisis de ldquoCampos semaacutenticosrdquo y

el uso de Figuras Semaacutenticas

Unidades Semaacutenticas que se presentan en las Isotopiacuteas

Sema-

1048711Es la unidad miacutenima en que puede descomponerse el significado de

una palabra

Archisemema-

1048711Es el sema que tienen en comuacuten un grupo de palabras

Semantema-

1048708Es el conjunto de semas que forman el significado de una

palabra

El campo semaacutentico

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Es el conjunto de palabras que tienen al menos un sema en

comuacuten

ANAacuteLISIS NARRATOLOacuteGICO (Basado en ldquoAnaacutelisis estructural del

relato Literariordquo de Helena Berinstaacutein)

Figuras Literarias Semaacutenticas

Sinonimia

1048711Palabras que tienen igual significado o equivalente

1048711Oculista Oftalmoacutelogo

Homonimia

1048711Palabras diferentes que ha llegado a tener igual significante

Tipos

Homoacutegrafa Vino (bebida) Vino (verbo)

Homoacutefona Ola (del mar) Hola (saludo)

Polisemia

Palabra que tiene varios significados

Ojo de la aguja del puente de la cara hellip

Antonimia

1048711Palabras que tienen significados opuestos Tipos

Gradual-Permite significados intermedios blanco negro

Complementaria-No permite significados intermedios Vida

Muerte

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Reciacuteproca-La existencia de un teacutermino obliga a la

existencia del otro Madre hijo

Hiponimia

1048711Palabra cuyo significado se encuentra incluido en el de otra

Ej Pera (Fruta)

Hiperonimia

1048711Palabra que incluye el significado de otras Ej Fruta (Pera)

ANAacuteLISIS NARRATOLOacuteGICO

(Basado en ldquoAnaacutelisis estructural del relato Literariordquo de Helena

Berinstaacutein)

El anaacutelisis narratoloacutegico se constituye a partir de Propp quien seguacuten

Beristagravein es el ldquofundador de la metodologiacutea del anaacutelisis del relato

al estudiar el concepto de funcioacuten lo consideroacute el elementoGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

fundamental y el miacutenimo de la estructura de la narracioacutenrdquo es decir

que las funciones son importantes en el desarrollo de la accioacuten

Beristagravein ldquoBremond y Barthes dieron el nombre de funciones como

Propp a los motivos de Tomachevski que corresponden a las unidades

sintaacutecticas maacutes pequentildeas del relatordquo Seguacuten el texto estas unidades se

identifican con las oraciones simples y se clasifican de acuerdo a

operatividad en motivos dinaacutemicos y motivos estaacuteticos

A estos Tomachevski los llama motivos asociados a los que establecen

relaciones entre siacute lo que para Barthes son las unidades

distribucionales nudos y cataacutelisis Y para Tomachevski son motivos

libres los que estaacuten relacionados paradigmaacuteticamente de nivel a nivel

lo cual Barthes considera que son unidades integrativas iacutendices o

indicios e informaciones Sin embargo en cuanto al estudio realizado

por Helena Beristagravein quien afirma que ldquoLos nudos narrativos y

Cataacutelisis estaacuten constituidas por acciones de los personajes y cuya

supresioacuten perturbariacutea la sucesioacuten loacutegico-temporal de los hechoshellip los

iacutendices o indicios revelan rasgos fiacutesicos o psicoloacutegicos y se dan ya

sea integrados a los verbos discursivoshellipya sea integrados a los

verbos de accioacuten en los lsquomodos de lo realrsquo y patentizados mediante

accioneshellip Tambieacuten las informaciones referencian a seres y objeto

mediante las cuales se caracterizan el espacio y el tiempo en que se

desarrollan las acciones narradasrdquo Por lo tanto podemos considerar el

nivel de las funciones como una parte importante en el anaacutelisis

narratoloacutegico del relato ya que este nivel estaacute formado por unidades

de sentido

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Por otro lado el nivel de las acciones tambieacuten ha venido sufriendo

modificaciones sin embargo podemos retomar los datos que Helena

Beristagravein nos proporciona para darnos cuenta de coacutemo el anaacutelisis

actancial o nivel de las acciones ha venido cambiando hasta tener el

fundamento de tipificar y caracterizar a los personajes de acuerdo al

papel que desempentildean en el relato

En el siguiente cuadrordquo 4 se proporcionan resultados de tres autores

en torno a los elementos integradores del relato y retomados por

Beristagravein

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

P R O P P

H eacute r o eB i e n a m a d o o d e s e a d oD o n a d o r o p r o v e e d o rM a n d a d o rA y u d a n t eV i l l a n o o a g r e s o rT r a i d o r o f a l s o h eacute r o e

S O U R I A U

F u e r z a t e m aacute t i c a o r i e n t a d o r aR e p r e s e n t a c i oacute n d e l b i e n d e s e a d o d e l v a l o r o r i e n t a n t e A r b i t r o a t r i b u i d o r d e l b i e n O b t e n e d o r v i r t u a l d e l b i e n ( a q u eacute l p a r a q u i e n t r a b a j a e l h eacute r o e )A u x i l i o r e d u p l i c a c i oacute n d e u n a d e l a s f u e r z a s O p o n e n t e

G R E I M A S

S u j e t oO b j e t oD e s t i n a d o rD e s t i n a t a r i o A d y u v a n t eO p o n e n t e

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

En cuanto a la matriz actancial retomado por la misma autora Greimas

atribuye las siguientes relaciones reciprocas con respecto a los

actantes

EJE DE LA COMUNICACIOacuteN

DESTINADOR --------------------- OBJETO -----------------------

DESTINATARIO

EJE DEL DESEO

ADYUVANTE --------------------- SUJETO ------------------------

OPONENTE

Es decir que el sujeto se relaciona con el objeto por medio del eje

del deseo ya que el objeto es su deseo Mientras que el destinador y

destinatario se relacionan a traveacutes del eje de la comunicacioacuten en el

cual el objeto manifiesta su comunicacioacuten y los unifica El adyuvante

y oponente son proyecciones del mismo sujeto ya que se relacionan con

eacutel respectivamente para favorecer u obstaculizar su deseo

Sin embargo estas relaciones estaacuten determinadas de la siguiente manera

seguacuten Todorov y Greimas

En la liacutenea Destinador - Destinatario

Para Todorov es una relacioacuten de comunicacioacuten

Para Greimas es de saber

En la liacutenea Adyuvante - Oponente

Para Todorov la relacioacuten es de participacioacuten Por tal motivo el

Dr Romera Castillo lo llama eje de la prueba

Para Greimas se da una relacioacuten de poder

En la liacutenea Sujeto - ObjetoGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Para Todorov la relacioacuten es de deseo

Para Greimas se da una relacioacuten de querer que mediante el

desarrollo de la accioacuten se convierte en hacer

Entonces podemos concluir con Beristagravein que el nivel de las acciones

ldquoson las manifestaciones de un actante Los actantes se definen en el

relato dado su tipo de intervencioacuten es decir por el papel que

representan seguacuten la esfera de accioacuten en que participanrdquo

En el plano del discurso tenemos los siguientes logros o resultados

Como punto determinante tenemos el tiempo que un aspecto muy

importante en el relato pues seguacuten Pozuelo Yvancos ldquoel

problema del tiempo en el relato es la medicioacuten de dos

tiempos el de la historia (todo hecho sucede en un orden

loacutegico-causal tiene un ritmo de desarrollo y una

frecuencia) y el del discurso (todo discurso organiza

administra manipula de alguna forma el tiempo de la

historia y crea una nueva dimensioacuten temporal)rdquo Es decir que

el tiempo nos indica como los sucesos se relatan o narran

como es la medicioacuten u ordenacioacuten de los hechos acaecidos

cronoloacutegicamente

Genette nos ha planteado un sistema analiacutetico de gran rendimiento

operativo que ha marcado el punto de partida de los anaacutelisis

narratologicos en los uacuteltimos quince antildeos Para este autor la relacioacuten

entre el tiempo de la historia y el tiempo del discurso puede darse o

medirse en tres ejes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

a Relaciones entre el orden temporal de sucesioacuten de hechos en

la historia y el orden en que estaacuten dispuestos en el relato

b Relaciones de duracioacuten el ritmo o rapidez de los hechos de

la historia frente al ritmo del discurso

c Relaciones de frecuencia repeticioacuten de hechos en la

historia y repeticiones en el discurso

Sin embargo en el orden temporal el cual se manifiesta como la

primera instancia estaacute compuesto por anacroniacuteas que determinan una

discordancia en el orden de sucesioacuten tanto de la historia como del

discurso

Genette distingue dos grandes tipos de anacroniacuteas

-La analepsis o anacroniacutea hacia el pasado (retrospectiva)

-La prolepsis o anacroniacutea hacia el futuro (prospectiva o

anticipadora)

Por otra parte en cuanto a la duracioacuten temporal tenemos que se dan

las Anisocronias las cuales ldquose corresponden con las cuatro formas

fundamentales del movimiento narrativo elipsis y pausa descriptiva

que son los movimientos extremos y otros dos intermedios que se

corresponden con lo que Lubbock y gran nuacutemero de criacuteticos anglosajones

llaman escena y sumario (o resumen)rdquo (Pozuelo 2009)

En cuanto a la frecuencia temporal tenemos que se dan cuatro formas

las cuales son

1-Relato singulativo se cuenta una vez lo que ha pasado una vez

( 1R1H )

2-Relato anafonico se cuenta n veces lo que ha pasado n veces ( nRnH

)Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

3-Relato repetitivo se cuenta n veces lo que ha pasado una vez (

nR1H )

4-Silepsis se narra una sola vez lo que ha pasado n veces (1RnH)

-Tiempo y voz narrativa es donde se da la relacioacuten entre el tiempo y

la voz narrativa

ldquoLa estructura verbal de la lengua obliga a precisar en cualquier acto

narrativo si la elocucioacuten es anterior posterior o simultaacutenea a los

hechos que se narranrdquo (Pozuelo 2009)

Como nos dice Genette la temporalidad va anexa e inherente a la

enunciacioacuten

Por lo tanto enumeramos cuatro posibilidades de relacioacuten tiempo-voz

narrativa

a) Narracioacuten ulterior tiempo pasado con respecto a la voz Es la

forma claacutesica maacutes comuacuten

b) Narracioacuten anterior relato predictivo generalmente en futuro

pero tambieacuten en presente

c) Narracioacuten simultaacutenea relato en presente simultaneo a la accioacuten

d) Narracioacuten intercalada entre los momentos de la accioacuten Se suele

dar en el relato epistolar

En cuanto a la focalizacioacuten tenemos que es ldquola ubicacioacuten de la mirada

que observoacute los hechos que puede no ser del narradorrdquo (Berinstaacutein

1997) Es decir que la focalizacioacuten es el punto de vista del que ve

los hechos ocurridos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Sin embargo la perspectiva es un aspecto que se confunde con la

focalizacioacuten o punto de vista la perspectiva responde o se relaciona

con los niveles de conocimiento del focalizador

Todorov y Genette proporcionan la tipologiacutea perspectivistica

remitieacutendola a su sola dimensioacuten visual por lo que Todorov recoge de

J Pouillon una topologiacutea de tres teacuterminos

1- Lo que la critica llama narrador omnisciente y Pouillon ldquovisioacuten

por detraacutesrdquo que Todorov simboliza como narrador gt personaje

2- La que Pouillon llama ldquovisioacuten conrdquo que Todorov simboliza con

narrador=personaje

3- El relato objetivo o behaviorista que Pouillon llama ldquovisioacuten

desde fuerardquo que responde a Todorov a la formula narrador lt

personajerdquo

Sin embargo Genette posterior a Todorov y Pouillon rebautiza la

trilogiacutea antildeadiendo algunas precisiones

ldquoPara el primer tipo el relato claacutesico omnisciente Genette habla de

relato no-focalizado o focalizacioacuten cero El segundo tipo es

denominado por Genette focalizacioacuten interna (dentro de la cual

distingue una focalizacioacuten fija de una variable y otra muacuteltiple) por

uacuteltimo el tercer tipo es llamado focalizacioacuten externardquo (Pozuelo 2009)

Por otra parte se pueden dar tres tipos de focalizacioacuten o puntos de

vista determinados como perspectivas perceptual o sentido lateral

sentido conceptual y sentido o perspectiva valorativa

El tipo de narrador Genette clasifica en este aspecto varios tipos

de narradorGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

ldquoseguacuten su ubicacioacuten (su distancia) respecto de la historia narrada

Es necesario aclarar que Pozuelo Yvancos reserva el nombre de narrador

extradiegeacutetico en los relatos de construccioacuten en abismo al narrador

de la secuencia que contiene a su vez un relato metadiegeacutetico

llamando al narrador de este uacuteltimo narrador intradiegeacutetico

Niveles narrativos en el relato pueden surgir cambios ya sea en la

narracioacuten como en las situaciones narrativas es decir que se da unas

narraciones en otras por lo que en el resultado de este aspecto

tenemos que Genette propone ldquoEn la estructura de los niveles el maacutes

alto es aquel que se llama extradiegeacutetico que es aquel que comienza el

relato con el acto narrativo productor del mismo Es extradiegeacutetico en

tanto primera instancia que origina la dieacutegesis Ya dentro de esa

dieacutegesis se llamaraacute intradiegeacutetico un relato subordinado que Genette

llama metadiegeacutetico y que M Bal y S Rimmon Kenan propone llamar

hipodiegeacutetico es un relato en segundo grado y por tanto dependiente

del acto narrativo que le da origenrdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

1)-Es narrador extradiegegravetico o

heterodiegegravetico si no participa en los hechos relatados

2)-Es narrador intradiegegravetico u

homodiegegravetico si a la vez que narra participa en los

hechos como personaje o como

testigo u observador

3)-Es narrador autodiegegravetico si es el heacuteroe y narra su propia historia

4)-Es narrador metadiegegravetico si

narra en su calidad de personaje de la

diegravegesis o narracioacuten en primer grado una

metadiegravegesis o narracioacuten en segundo

grado

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Es decir que el nivel narrativo estaacute compuesto por un primer nivel que

es la dieacutegesis en la cual seguacuten el tipo de nivel el narrador puede

ser extradiegeacutetico e intradiegeacutetico y el segundo nivel es el

metadiegeacutetico que se da dentro de la dieacutegesis al que le corresponde

el narrador metadiegeacutetico seguacuten lo establecido por G Genette y que

Pozuelo Yvancos llama intradiegeacutetico quien para evitar equiacutevocos

aclara contradiciendo a H Beristagravein ldquoConviene advertir que la

oposicioacuten extradiegeacuteticointradiegeacutetico no se cubre con la de

heterodiegegraveticohomodiegegravetico la primera es una oposicioacuten de nivel

la segunda es de relacioacuten (o persona)rdquo 20

Modo narrativo En la modalidad narrativa podemos determinar el tipo

de discurso que emplea el narrador el coacutemo se relatan los hechos Se

trata aquiacute dice Genette no de geacuteneros sino de modos de contar de

mostrar o representar por medio del diaacutelogo Por lo tanto se

determinan dos tipos o modos narrativos

El estilo indirecto al cual le corresponde el discurso del narrador

y el estilo directo que es el discurso del personaje ldquoEl estilo

indirecto requiere la existencia de un narrador a cuyo cargo estaacute

describir relatar las acciones de los personajes El narrador no pone

en labios del personaje lo dicho sino que se interpone entre el

personaje y su dicho no permite que el personaje diga lo que piensa

sino que eacutel mismo dice lo que el personaje dijo antesrdquo21 Es decir que

el narrador habla en vez de los personajes en cambio ldquoEl estilo

directo presenta el parlamento como procedente directamente de la

subjetividad del personajehelliprdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Lo que nos lleva a decir que este estilo es el que permite que el

personaje se exprese con sus propias palabras Existe tambieacuten el

estilo directo libre y el indirecto libre propios de la nueva

noveliacutestica latinoamericana pero de estos el que maacutes se aproxima a

algunos relatos orales es el directo libre cuando el narrador omite

en la reproduccioacuten de diaacutelogos el uso del verbum dicendi

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

  • NIVEL FONEacuteTICO-FONOLOacuteGICO

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

yo -Ah la casa estaacute sola la viejita solo enferma questaba la sentildeora y

me voy para bajo

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

puejundiya

disolucioacuten del hiato por Y epenteacuteticavelarizacioacutensirrema (unioacuten de tres o maacutes palabras)

d e q u i b a y o

d i p t o n g a ci oacute n

diaquiacutedisolucioacuten del

hiato por diptongacioacuten

cuando una fiesta bea labializacioacuten (b-v)

verdadmetaplasmo por sustarccioacuten (siacutencopa) (rd)metaplasmo por sustraccioacuten (apoacutecope) (d)

lasijas sirremamiyas disolucioacuten del hiato por Y

epenteacutetica

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Cuando la letra H va al inicio no ha sido afectada por la velarizacioacuten se

mantiene en las transcripciones

EJERCICIO PARA DESARROLLAR EN EL AULA

Aplicar un anaacutelisis foneacutetico fonoloacutegico al paacuterrafo que se presenta a

continuacioacuten tal y como se desarrolloacute el ejemplo anterior

EL BULTO

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

bino labializacioacutenparese seseo

quiunadisolucioacuten del hiato por diptongacioacutensirrema

aya yeiacutesmo (sustitucioacuten de Y por LL) tonces afeacuteresis (metaplasmo por sustraccioacuten

al inicio)desidiacute seseo

biejita labializacioacuten

questabasirremadisolucioacuten del hiato por dos vocales iguales

boy labializacioacuten

parabajosirremadisolucioacuten del hiato por dos vocales iguales

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

(Continuacioacuten)

ldquoPues cabal ya cuanduiba entrando al solar de la casa dondestaacute un

paluemamoacuten taba un gran bulto tremendo de grande mire asiacute hasiya como

tipo arco mire y ayiacute teniya que pasar ayera la vereda como que siabiya

engancgado en el troncoacutenhelliprdquo

B FIGURAS LITERARIAS FONOLOacuteGICAS Son aquellas que afectan a la

forma foacutenica del enunciado las alteraciones que experimentan los

vocablos por aumento adicioacuten supresioacuten transposicioacuten o

contraccioacuten de alguacuten sonido

ONOMATOPEYA tipo de aliteracioacuten en la cual se repiten sonidos que

intenta imitar o sugerir sonidos de la naturaleza

ldquoEn el silencio soacutelo se escuchaba

un susurro de abejas que sonabardquo

Gracilaso de la Vega

ALITERACIOacuteN consiste en repetir yo combinar varios sonidos a lo

largo de una misma frase

un no seacute queacute que queda balbuciendo

San Juan de la CruzGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

SIMILICADENCIA consiste en emplear dos versos frases o expresiones

que finalizan ambas con una palabra en ideacutentica flexioacuten (por ejemplo

verbos conjugados en el mismo tiempo y persona)

Pasemos el tiempo libre leyendo Las noches descansando Las horas

haacutebiles trabajando y los momentos con quienes queremos amando

CALAMBUR Agrupacioacuten de las siacutelabas de una o maacutes palabras de tal

manera que se altera totalmente el significado de estas p ej

plaacutetano esplata no es

ANAacuteFORA consiste en repetir una palabra o conjunto de palabras al

comienzo de una frase o verso Ej iexclmira mira quieacuten estaacute detraacutes de

ti

REITERACIOacuteN Repeticioacuten de una unidad del texto mediante empleo de

pronombres (ellos se le nos etc) palabras comodiacuten (son palabras

de significado poco exacto por ejemplo cosa tipo bolado etc)

adverbios y locuciones adverbiales

1 NIVEL MORFOLOacuteGICO Estudia la forma y la estructura

Lo primero que se debe hacer es reelaborar el texto en cuestioacuten

Agregar los cambios morfoloacutegicos que debieran aparecer

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Figuras literarias Morfoloacutegicas y sintaacutecticas Son aquellas que

bien refuerzan la norma en esos niveles del lenguaje bien se

apartan de ella Estas son las figuras morfoloacutegicas y sintaacutecticas

maacutes frecuentes

o La enumeracioacuten Consiste en referir de manera raacutepida y aacutegil

generalmente mediante sustantivos o adjetivos varias ideas o

distintas partes de un concepto o de un pensamiento general

Ejemplo Hechas pues estas prevenciones no quiso aguardar

maacutes tiempo a poner en efecto su pensamiento apretaacutendole a

ello la falta que eacutel pensaba que haciacutea en el mundo su

tardanza seguacuten eran los agravios que pensaba deshacer

entuertos que enderezar sinrazones que enmendar abusos que

mejorar y deudas que satisfacer (Cervantes)

o La comparacioacuten o siacutemil Consiste en establecer una semejanza

entre dos teacuterminos mediante lazos gramaticalmente expresos

Ejemplo tus ojos como luceros

o La correccioacuten Consiste en retractarse de lo que se acaba de

decir por medio de una transicioacuten raacutepida Ejemplo Quiero que

sepas que el famoso Amadiacutes de Gaula fue uno de los maacutes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

SUSTANTIVOS

diacuteayofiestahijas

VERBOS

ibaquedaronse (variante pronominal)bailando (ger)

ADVERBIOS

aquiacute (L)cuando(T)allaacute (L)abajo (L)

ADJETIVOS

ununaverdad (muletilla)lasmiacuteas

CONJUNCIONES

que (enlace)

PREPOSICIONES

dede

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

perfectos caballeros andantes no he dicho bien fue uno fue

eacutel solo el uacutenico el sentildeor de cuantos hubo en su tiempo

(Cervantes)

o La paradoja Consiste en unir ideas aparentemente

contradictorias e irreconciliables Ejemplo

Vivir sin vivir en miacute

y tan alta vida espero

que muero porque no muero (Santa Teresa)

O El apoacutestrofe Consiste en dirigir la palabra en tono emocionado

a una persona o a una cosa personificada generalmente utilizando

la segunda persona e interrumpiendo el hilo narrativo

iquestY dejas Pastor santo

tu grey en este valle hondo oscuro

con soledad y llanto (Fray Luis de Leoacuten)

o La anaacutefora Consiste en repetir una palabra al principio de

cada frase

Aquiacute fue Troya aquiacute mi desdicha y no mi cobardiacutea se llevoacute mis

alcanzadas glorias aquiacute usoacute la forma conmigo de sus vueltas y

revueltas aquiacute se oscurecieron mis hazantildeas aquiacute finalmente

cayoacute mi ventura para jamaacutes levantarse (Cervantes)

o El polisiacutendeton Es el uso reiterado de conjunciones que no son

necesarias en forma estricta pero le dan una gran fuerza

expresiva a lo que se pretende decir En el campo literario

denota una intensificacioacuten creciente de sumandos Esta

construccioacuten estaacute presente en las oraciones compuestas por

ejemplo en la coordinacioacuten copulativaGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Ya no quiere ni el palacio ni la rueca de plata

ni el halcoacuten encantado ni el bufoacuten escarlata

ni los cisnes unaacutenimes en el lago de azur (Rubeacuten Dariacuteo)

o El epiacuteteto Es el adjetivo que expresa una cualidad

caracteriacutestica del nombre que acompantildea que generalmente tiene

intencioacuten artiacutestica sobre todo en la lengua literaria nieve

blanca rubicundo Apolo blanda palmada cano entrecejo doradas

hebras dulce y meliflua melodiacutea manchego horizonte

o El asiacutendeton Este consiste en omitir las conjunciones para dar

viveza o expresividad al discurso Cuando el asiacutendeton es

deliberado produce el efecto estiliacutestico de una serie ilimitada

a la cual pueden antildeadirse nuevos componentes en la trayectoria

mental que sentildealan los miembros que han sido enumerados por el

autor Tambieacuten se usa este nombre en las oraciones compuestas

yuxtapuestas que se dan mediante entonaciones o pausas de

expresividad Mantildeana de junio alta grande precisa hasta en

los confines

o El hipeacuterbaton Esta figura consiste en alterar el orden loacutegico

o normal de la construccioacuten de la frase Ejemplo

ldquoMaacutes negros que tiznados mis amores hasta los pormenores maacutes

livianos detallan sus pesares con queacute briacuteordquo (Miguel Hernaacutendez)

2 NIVEL SINTAacuteCTICO Aquiacute se describen las funciones que las palabras

tienen en la oracioacuten para ello debe en primer lugar separarse el

texto en oraciones (palabra inicial hasta el punto) Por ejemplo

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Pues un diacutea que iba yo de aquiacute

CCT PE NP NS CCL

P S P

3 NIVEL SEMAacuteNTICO En este nivel se analizaraacuten los cambios semaacutenticos

que los textos orales de habla popular presentan figuras literarias

semaacutenticas isotopiacuteas y un anaacutelisis narratoloacutegico del texto

Cambios Semaacutenticos se produce un cambio semaacutentico cuando a un

significante en uso se le atribuyen nuevos valores de contenido

que sustituyen o se antildeaden a los que ya teniacutea La organizacioacuten

semaacutentica de una lengua es con respecto a la realidad

extralinguumliacutestica arbitraria pero no en la misma medida en que

lo son otras unidades linguumliacutesticas La estructura de los

significados y figuras de contenido de una lengua conforma

directamente la experiencia no linguumliacutestica a la que se hace

referencia en los enunciados Ahora bien este nivel incluye el

anaacutelisis del leacutexico que a su vez estaacute ligado a varios fenoacutemenos

Los cambios semaacutenticos pueden ser por diferentes causas entre

ellas tenemos

Histoacutericas

1048711La invencioacuten de nuevos objetos o la variacioacuten en sus usos obliga

a alterar los significados

Psicoloacutegicas y sociales Principales causas

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Eufemismos-Palabras que sustituyen a otras que se consideran de

mal gusto o excesivamente crueles

1048711Flexibilidad laboral (facilidad de despido)

1048711Restriccioacuten o extensioacuten del significado de una palabra en un

determinado aacuterea de conocimiento

1048711Ratoacuten (informaacutetica)

Linguumliacutesticas-Se produce el cambio por influencia del contexto en el

que aparece la palabra

1048711Metaacutefora-Se produce el cambio por la semejanza

1048711Contrato basura mujer florero

1048711Metonimia-Existe una relacioacuten de contiguumlidad o de cualquier

otro tipo

1048711Cuello de la camisa defender la camiseta

1048711Elipsis-Desaparicioacuten de un elemento del sintagma

1048711La (loteriacutea) primitiva los (cigarros) puros

Leacutexico Seguacuten Hjelmslev el leacutexico juega el papel maacutes importante

en el anaacutelisis semaacutentico pues permite analizar las palabras en el

plano de la expresioacuten y del contenido (absoluto y relativo) El

leacutexico puede dividirse en tres bloques patrimonial preacutestamos y

tecnicismos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Leacutexico patrimonial-Palabras procedentes del latiacuten que han

evolucionado a lo largo de la historia Son la inmensa mayoriacutea de

las palabras espantildeolas (MULIER gt muyergt mujer)

1048711Preacutestamos-Diferentes tipos

Cultismos y semicultismos

Preacutestamos histoacutericos

Neologismos

1048711Tecnicismos-palabras de uso especiacutefico en un aacuterea de

conocimiento

Isotopiacuteas se refiere a la relacioacuten que establecen las palabras

dentro de un contexto ldquoIsordquo significa ldquoigualrdquo topos quiere

decir ldquolugarrdquo La isotopiacutea es el efecto de la recurrencia y

repeticiones que abocan a una unidad de significado La isotopiacutea

puede encontrarse a traveacutes del anaacutelisis de ldquoCampos semaacutenticosrdquo y

el uso de Figuras Semaacutenticas

Unidades Semaacutenticas que se presentan en las Isotopiacuteas

Sema-

1048711Es la unidad miacutenima en que puede descomponerse el significado de

una palabra

Archisemema-

1048711Es el sema que tienen en comuacuten un grupo de palabras

Semantema-

1048708Es el conjunto de semas que forman el significado de una

palabra

El campo semaacutentico

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Es el conjunto de palabras que tienen al menos un sema en

comuacuten

ANAacuteLISIS NARRATOLOacuteGICO (Basado en ldquoAnaacutelisis estructural del

relato Literariordquo de Helena Berinstaacutein)

Figuras Literarias Semaacutenticas

Sinonimia

1048711Palabras que tienen igual significado o equivalente

1048711Oculista Oftalmoacutelogo

Homonimia

1048711Palabras diferentes que ha llegado a tener igual significante

Tipos

Homoacutegrafa Vino (bebida) Vino (verbo)

Homoacutefona Ola (del mar) Hola (saludo)

Polisemia

Palabra que tiene varios significados

Ojo de la aguja del puente de la cara hellip

Antonimia

1048711Palabras que tienen significados opuestos Tipos

Gradual-Permite significados intermedios blanco negro

Complementaria-No permite significados intermedios Vida

Muerte

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Reciacuteproca-La existencia de un teacutermino obliga a la

existencia del otro Madre hijo

Hiponimia

1048711Palabra cuyo significado se encuentra incluido en el de otra

Ej Pera (Fruta)

Hiperonimia

1048711Palabra que incluye el significado de otras Ej Fruta (Pera)

ANAacuteLISIS NARRATOLOacuteGICO

(Basado en ldquoAnaacutelisis estructural del relato Literariordquo de Helena

Berinstaacutein)

El anaacutelisis narratoloacutegico se constituye a partir de Propp quien seguacuten

Beristagravein es el ldquofundador de la metodologiacutea del anaacutelisis del relato

al estudiar el concepto de funcioacuten lo consideroacute el elementoGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

fundamental y el miacutenimo de la estructura de la narracioacutenrdquo es decir

que las funciones son importantes en el desarrollo de la accioacuten

Beristagravein ldquoBremond y Barthes dieron el nombre de funciones como

Propp a los motivos de Tomachevski que corresponden a las unidades

sintaacutecticas maacutes pequentildeas del relatordquo Seguacuten el texto estas unidades se

identifican con las oraciones simples y se clasifican de acuerdo a

operatividad en motivos dinaacutemicos y motivos estaacuteticos

A estos Tomachevski los llama motivos asociados a los que establecen

relaciones entre siacute lo que para Barthes son las unidades

distribucionales nudos y cataacutelisis Y para Tomachevski son motivos

libres los que estaacuten relacionados paradigmaacuteticamente de nivel a nivel

lo cual Barthes considera que son unidades integrativas iacutendices o

indicios e informaciones Sin embargo en cuanto al estudio realizado

por Helena Beristagravein quien afirma que ldquoLos nudos narrativos y

Cataacutelisis estaacuten constituidas por acciones de los personajes y cuya

supresioacuten perturbariacutea la sucesioacuten loacutegico-temporal de los hechoshellip los

iacutendices o indicios revelan rasgos fiacutesicos o psicoloacutegicos y se dan ya

sea integrados a los verbos discursivoshellipya sea integrados a los

verbos de accioacuten en los lsquomodos de lo realrsquo y patentizados mediante

accioneshellip Tambieacuten las informaciones referencian a seres y objeto

mediante las cuales se caracterizan el espacio y el tiempo en que se

desarrollan las acciones narradasrdquo Por lo tanto podemos considerar el

nivel de las funciones como una parte importante en el anaacutelisis

narratoloacutegico del relato ya que este nivel estaacute formado por unidades

de sentido

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Por otro lado el nivel de las acciones tambieacuten ha venido sufriendo

modificaciones sin embargo podemos retomar los datos que Helena

Beristagravein nos proporciona para darnos cuenta de coacutemo el anaacutelisis

actancial o nivel de las acciones ha venido cambiando hasta tener el

fundamento de tipificar y caracterizar a los personajes de acuerdo al

papel que desempentildean en el relato

En el siguiente cuadrordquo 4 se proporcionan resultados de tres autores

en torno a los elementos integradores del relato y retomados por

Beristagravein

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

P R O P P

H eacute r o eB i e n a m a d o o d e s e a d oD o n a d o r o p r o v e e d o rM a n d a d o rA y u d a n t eV i l l a n o o a g r e s o rT r a i d o r o f a l s o h eacute r o e

S O U R I A U

F u e r z a t e m aacute t i c a o r i e n t a d o r aR e p r e s e n t a c i oacute n d e l b i e n d e s e a d o d e l v a l o r o r i e n t a n t e A r b i t r o a t r i b u i d o r d e l b i e n O b t e n e d o r v i r t u a l d e l b i e n ( a q u eacute l p a r a q u i e n t r a b a j a e l h eacute r o e )A u x i l i o r e d u p l i c a c i oacute n d e u n a d e l a s f u e r z a s O p o n e n t e

G R E I M A S

S u j e t oO b j e t oD e s t i n a d o rD e s t i n a t a r i o A d y u v a n t eO p o n e n t e

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

En cuanto a la matriz actancial retomado por la misma autora Greimas

atribuye las siguientes relaciones reciprocas con respecto a los

actantes

EJE DE LA COMUNICACIOacuteN

DESTINADOR --------------------- OBJETO -----------------------

DESTINATARIO

EJE DEL DESEO

ADYUVANTE --------------------- SUJETO ------------------------

OPONENTE

Es decir que el sujeto se relaciona con el objeto por medio del eje

del deseo ya que el objeto es su deseo Mientras que el destinador y

destinatario se relacionan a traveacutes del eje de la comunicacioacuten en el

cual el objeto manifiesta su comunicacioacuten y los unifica El adyuvante

y oponente son proyecciones del mismo sujeto ya que se relacionan con

eacutel respectivamente para favorecer u obstaculizar su deseo

Sin embargo estas relaciones estaacuten determinadas de la siguiente manera

seguacuten Todorov y Greimas

En la liacutenea Destinador - Destinatario

Para Todorov es una relacioacuten de comunicacioacuten

Para Greimas es de saber

En la liacutenea Adyuvante - Oponente

Para Todorov la relacioacuten es de participacioacuten Por tal motivo el

Dr Romera Castillo lo llama eje de la prueba

Para Greimas se da una relacioacuten de poder

En la liacutenea Sujeto - ObjetoGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Para Todorov la relacioacuten es de deseo

Para Greimas se da una relacioacuten de querer que mediante el

desarrollo de la accioacuten se convierte en hacer

Entonces podemos concluir con Beristagravein que el nivel de las acciones

ldquoson las manifestaciones de un actante Los actantes se definen en el

relato dado su tipo de intervencioacuten es decir por el papel que

representan seguacuten la esfera de accioacuten en que participanrdquo

En el plano del discurso tenemos los siguientes logros o resultados

Como punto determinante tenemos el tiempo que un aspecto muy

importante en el relato pues seguacuten Pozuelo Yvancos ldquoel

problema del tiempo en el relato es la medicioacuten de dos

tiempos el de la historia (todo hecho sucede en un orden

loacutegico-causal tiene un ritmo de desarrollo y una

frecuencia) y el del discurso (todo discurso organiza

administra manipula de alguna forma el tiempo de la

historia y crea una nueva dimensioacuten temporal)rdquo Es decir que

el tiempo nos indica como los sucesos se relatan o narran

como es la medicioacuten u ordenacioacuten de los hechos acaecidos

cronoloacutegicamente

Genette nos ha planteado un sistema analiacutetico de gran rendimiento

operativo que ha marcado el punto de partida de los anaacutelisis

narratologicos en los uacuteltimos quince antildeos Para este autor la relacioacuten

entre el tiempo de la historia y el tiempo del discurso puede darse o

medirse en tres ejes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

a Relaciones entre el orden temporal de sucesioacuten de hechos en

la historia y el orden en que estaacuten dispuestos en el relato

b Relaciones de duracioacuten el ritmo o rapidez de los hechos de

la historia frente al ritmo del discurso

c Relaciones de frecuencia repeticioacuten de hechos en la

historia y repeticiones en el discurso

Sin embargo en el orden temporal el cual se manifiesta como la

primera instancia estaacute compuesto por anacroniacuteas que determinan una

discordancia en el orden de sucesioacuten tanto de la historia como del

discurso

Genette distingue dos grandes tipos de anacroniacuteas

-La analepsis o anacroniacutea hacia el pasado (retrospectiva)

-La prolepsis o anacroniacutea hacia el futuro (prospectiva o

anticipadora)

Por otra parte en cuanto a la duracioacuten temporal tenemos que se dan

las Anisocronias las cuales ldquose corresponden con las cuatro formas

fundamentales del movimiento narrativo elipsis y pausa descriptiva

que son los movimientos extremos y otros dos intermedios que se

corresponden con lo que Lubbock y gran nuacutemero de criacuteticos anglosajones

llaman escena y sumario (o resumen)rdquo (Pozuelo 2009)

En cuanto a la frecuencia temporal tenemos que se dan cuatro formas

las cuales son

1-Relato singulativo se cuenta una vez lo que ha pasado una vez

( 1R1H )

2-Relato anafonico se cuenta n veces lo que ha pasado n veces ( nRnH

)Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

3-Relato repetitivo se cuenta n veces lo que ha pasado una vez (

nR1H )

4-Silepsis se narra una sola vez lo que ha pasado n veces (1RnH)

-Tiempo y voz narrativa es donde se da la relacioacuten entre el tiempo y

la voz narrativa

ldquoLa estructura verbal de la lengua obliga a precisar en cualquier acto

narrativo si la elocucioacuten es anterior posterior o simultaacutenea a los

hechos que se narranrdquo (Pozuelo 2009)

Como nos dice Genette la temporalidad va anexa e inherente a la

enunciacioacuten

Por lo tanto enumeramos cuatro posibilidades de relacioacuten tiempo-voz

narrativa

a) Narracioacuten ulterior tiempo pasado con respecto a la voz Es la

forma claacutesica maacutes comuacuten

b) Narracioacuten anterior relato predictivo generalmente en futuro

pero tambieacuten en presente

c) Narracioacuten simultaacutenea relato en presente simultaneo a la accioacuten

d) Narracioacuten intercalada entre los momentos de la accioacuten Se suele

dar en el relato epistolar

En cuanto a la focalizacioacuten tenemos que es ldquola ubicacioacuten de la mirada

que observoacute los hechos que puede no ser del narradorrdquo (Berinstaacutein

1997) Es decir que la focalizacioacuten es el punto de vista del que ve

los hechos ocurridos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Sin embargo la perspectiva es un aspecto que se confunde con la

focalizacioacuten o punto de vista la perspectiva responde o se relaciona

con los niveles de conocimiento del focalizador

Todorov y Genette proporcionan la tipologiacutea perspectivistica

remitieacutendola a su sola dimensioacuten visual por lo que Todorov recoge de

J Pouillon una topologiacutea de tres teacuterminos

1- Lo que la critica llama narrador omnisciente y Pouillon ldquovisioacuten

por detraacutesrdquo que Todorov simboliza como narrador gt personaje

2- La que Pouillon llama ldquovisioacuten conrdquo que Todorov simboliza con

narrador=personaje

3- El relato objetivo o behaviorista que Pouillon llama ldquovisioacuten

desde fuerardquo que responde a Todorov a la formula narrador lt

personajerdquo

Sin embargo Genette posterior a Todorov y Pouillon rebautiza la

trilogiacutea antildeadiendo algunas precisiones

ldquoPara el primer tipo el relato claacutesico omnisciente Genette habla de

relato no-focalizado o focalizacioacuten cero El segundo tipo es

denominado por Genette focalizacioacuten interna (dentro de la cual

distingue una focalizacioacuten fija de una variable y otra muacuteltiple) por

uacuteltimo el tercer tipo es llamado focalizacioacuten externardquo (Pozuelo 2009)

Por otra parte se pueden dar tres tipos de focalizacioacuten o puntos de

vista determinados como perspectivas perceptual o sentido lateral

sentido conceptual y sentido o perspectiva valorativa

El tipo de narrador Genette clasifica en este aspecto varios tipos

de narradorGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

ldquoseguacuten su ubicacioacuten (su distancia) respecto de la historia narrada

Es necesario aclarar que Pozuelo Yvancos reserva el nombre de narrador

extradiegeacutetico en los relatos de construccioacuten en abismo al narrador

de la secuencia que contiene a su vez un relato metadiegeacutetico

llamando al narrador de este uacuteltimo narrador intradiegeacutetico

Niveles narrativos en el relato pueden surgir cambios ya sea en la

narracioacuten como en las situaciones narrativas es decir que se da unas

narraciones en otras por lo que en el resultado de este aspecto

tenemos que Genette propone ldquoEn la estructura de los niveles el maacutes

alto es aquel que se llama extradiegeacutetico que es aquel que comienza el

relato con el acto narrativo productor del mismo Es extradiegeacutetico en

tanto primera instancia que origina la dieacutegesis Ya dentro de esa

dieacutegesis se llamaraacute intradiegeacutetico un relato subordinado que Genette

llama metadiegeacutetico y que M Bal y S Rimmon Kenan propone llamar

hipodiegeacutetico es un relato en segundo grado y por tanto dependiente

del acto narrativo que le da origenrdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

1)-Es narrador extradiegegravetico o

heterodiegegravetico si no participa en los hechos relatados

2)-Es narrador intradiegegravetico u

homodiegegravetico si a la vez que narra participa en los

hechos como personaje o como

testigo u observador

3)-Es narrador autodiegegravetico si es el heacuteroe y narra su propia historia

4)-Es narrador metadiegegravetico si

narra en su calidad de personaje de la

diegravegesis o narracioacuten en primer grado una

metadiegravegesis o narracioacuten en segundo

grado

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Es decir que el nivel narrativo estaacute compuesto por un primer nivel que

es la dieacutegesis en la cual seguacuten el tipo de nivel el narrador puede

ser extradiegeacutetico e intradiegeacutetico y el segundo nivel es el

metadiegeacutetico que se da dentro de la dieacutegesis al que le corresponde

el narrador metadiegeacutetico seguacuten lo establecido por G Genette y que

Pozuelo Yvancos llama intradiegeacutetico quien para evitar equiacutevocos

aclara contradiciendo a H Beristagravein ldquoConviene advertir que la

oposicioacuten extradiegeacuteticointradiegeacutetico no se cubre con la de

heterodiegegraveticohomodiegegravetico la primera es una oposicioacuten de nivel

la segunda es de relacioacuten (o persona)rdquo 20

Modo narrativo En la modalidad narrativa podemos determinar el tipo

de discurso que emplea el narrador el coacutemo se relatan los hechos Se

trata aquiacute dice Genette no de geacuteneros sino de modos de contar de

mostrar o representar por medio del diaacutelogo Por lo tanto se

determinan dos tipos o modos narrativos

El estilo indirecto al cual le corresponde el discurso del narrador

y el estilo directo que es el discurso del personaje ldquoEl estilo

indirecto requiere la existencia de un narrador a cuyo cargo estaacute

describir relatar las acciones de los personajes El narrador no pone

en labios del personaje lo dicho sino que se interpone entre el

personaje y su dicho no permite que el personaje diga lo que piensa

sino que eacutel mismo dice lo que el personaje dijo antesrdquo21 Es decir que

el narrador habla en vez de los personajes en cambio ldquoEl estilo

directo presenta el parlamento como procedente directamente de la

subjetividad del personajehelliprdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Lo que nos lleva a decir que este estilo es el que permite que el

personaje se exprese con sus propias palabras Existe tambieacuten el

estilo directo libre y el indirecto libre propios de la nueva

noveliacutestica latinoamericana pero de estos el que maacutes se aproxima a

algunos relatos orales es el directo libre cuando el narrador omite

en la reproduccioacuten de diaacutelogos el uso del verbum dicendi

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

  • NIVEL FONEacuteTICO-FONOLOacuteGICO

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Cuando la letra H va al inicio no ha sido afectada por la velarizacioacuten se

mantiene en las transcripciones

EJERCICIO PARA DESARROLLAR EN EL AULA

Aplicar un anaacutelisis foneacutetico fonoloacutegico al paacuterrafo que se presenta a

continuacioacuten tal y como se desarrolloacute el ejemplo anterior

EL BULTO

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

bino labializacioacutenparese seseo

quiunadisolucioacuten del hiato por diptongacioacutensirrema

aya yeiacutesmo (sustitucioacuten de Y por LL) tonces afeacuteresis (metaplasmo por sustraccioacuten

al inicio)desidiacute seseo

biejita labializacioacuten

questabasirremadisolucioacuten del hiato por dos vocales iguales

boy labializacioacuten

parabajosirremadisolucioacuten del hiato por dos vocales iguales

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

(Continuacioacuten)

ldquoPues cabal ya cuanduiba entrando al solar de la casa dondestaacute un

paluemamoacuten taba un gran bulto tremendo de grande mire asiacute hasiya como

tipo arco mire y ayiacute teniya que pasar ayera la vereda como que siabiya

engancgado en el troncoacutenhelliprdquo

B FIGURAS LITERARIAS FONOLOacuteGICAS Son aquellas que afectan a la

forma foacutenica del enunciado las alteraciones que experimentan los

vocablos por aumento adicioacuten supresioacuten transposicioacuten o

contraccioacuten de alguacuten sonido

ONOMATOPEYA tipo de aliteracioacuten en la cual se repiten sonidos que

intenta imitar o sugerir sonidos de la naturaleza

ldquoEn el silencio soacutelo se escuchaba

un susurro de abejas que sonabardquo

Gracilaso de la Vega

ALITERACIOacuteN consiste en repetir yo combinar varios sonidos a lo

largo de una misma frase

un no seacute queacute que queda balbuciendo

San Juan de la CruzGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

SIMILICADENCIA consiste en emplear dos versos frases o expresiones

que finalizan ambas con una palabra en ideacutentica flexioacuten (por ejemplo

verbos conjugados en el mismo tiempo y persona)

Pasemos el tiempo libre leyendo Las noches descansando Las horas

haacutebiles trabajando y los momentos con quienes queremos amando

CALAMBUR Agrupacioacuten de las siacutelabas de una o maacutes palabras de tal

manera que se altera totalmente el significado de estas p ej

plaacutetano esplata no es

ANAacuteFORA consiste en repetir una palabra o conjunto de palabras al

comienzo de una frase o verso Ej iexclmira mira quieacuten estaacute detraacutes de

ti

REITERACIOacuteN Repeticioacuten de una unidad del texto mediante empleo de

pronombres (ellos se le nos etc) palabras comodiacuten (son palabras

de significado poco exacto por ejemplo cosa tipo bolado etc)

adverbios y locuciones adverbiales

1 NIVEL MORFOLOacuteGICO Estudia la forma y la estructura

Lo primero que se debe hacer es reelaborar el texto en cuestioacuten

Agregar los cambios morfoloacutegicos que debieran aparecer

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Figuras literarias Morfoloacutegicas y sintaacutecticas Son aquellas que

bien refuerzan la norma en esos niveles del lenguaje bien se

apartan de ella Estas son las figuras morfoloacutegicas y sintaacutecticas

maacutes frecuentes

o La enumeracioacuten Consiste en referir de manera raacutepida y aacutegil

generalmente mediante sustantivos o adjetivos varias ideas o

distintas partes de un concepto o de un pensamiento general

Ejemplo Hechas pues estas prevenciones no quiso aguardar

maacutes tiempo a poner en efecto su pensamiento apretaacutendole a

ello la falta que eacutel pensaba que haciacutea en el mundo su

tardanza seguacuten eran los agravios que pensaba deshacer

entuertos que enderezar sinrazones que enmendar abusos que

mejorar y deudas que satisfacer (Cervantes)

o La comparacioacuten o siacutemil Consiste en establecer una semejanza

entre dos teacuterminos mediante lazos gramaticalmente expresos

Ejemplo tus ojos como luceros

o La correccioacuten Consiste en retractarse de lo que se acaba de

decir por medio de una transicioacuten raacutepida Ejemplo Quiero que

sepas que el famoso Amadiacutes de Gaula fue uno de los maacutes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

SUSTANTIVOS

diacuteayofiestahijas

VERBOS

ibaquedaronse (variante pronominal)bailando (ger)

ADVERBIOS

aquiacute (L)cuando(T)allaacute (L)abajo (L)

ADJETIVOS

ununaverdad (muletilla)lasmiacuteas

CONJUNCIONES

que (enlace)

PREPOSICIONES

dede

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

perfectos caballeros andantes no he dicho bien fue uno fue

eacutel solo el uacutenico el sentildeor de cuantos hubo en su tiempo

(Cervantes)

o La paradoja Consiste en unir ideas aparentemente

contradictorias e irreconciliables Ejemplo

Vivir sin vivir en miacute

y tan alta vida espero

que muero porque no muero (Santa Teresa)

O El apoacutestrofe Consiste en dirigir la palabra en tono emocionado

a una persona o a una cosa personificada generalmente utilizando

la segunda persona e interrumpiendo el hilo narrativo

iquestY dejas Pastor santo

tu grey en este valle hondo oscuro

con soledad y llanto (Fray Luis de Leoacuten)

o La anaacutefora Consiste en repetir una palabra al principio de

cada frase

Aquiacute fue Troya aquiacute mi desdicha y no mi cobardiacutea se llevoacute mis

alcanzadas glorias aquiacute usoacute la forma conmigo de sus vueltas y

revueltas aquiacute se oscurecieron mis hazantildeas aquiacute finalmente

cayoacute mi ventura para jamaacutes levantarse (Cervantes)

o El polisiacutendeton Es el uso reiterado de conjunciones que no son

necesarias en forma estricta pero le dan una gran fuerza

expresiva a lo que se pretende decir En el campo literario

denota una intensificacioacuten creciente de sumandos Esta

construccioacuten estaacute presente en las oraciones compuestas por

ejemplo en la coordinacioacuten copulativaGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Ya no quiere ni el palacio ni la rueca de plata

ni el halcoacuten encantado ni el bufoacuten escarlata

ni los cisnes unaacutenimes en el lago de azur (Rubeacuten Dariacuteo)

o El epiacuteteto Es el adjetivo que expresa una cualidad

caracteriacutestica del nombre que acompantildea que generalmente tiene

intencioacuten artiacutestica sobre todo en la lengua literaria nieve

blanca rubicundo Apolo blanda palmada cano entrecejo doradas

hebras dulce y meliflua melodiacutea manchego horizonte

o El asiacutendeton Este consiste en omitir las conjunciones para dar

viveza o expresividad al discurso Cuando el asiacutendeton es

deliberado produce el efecto estiliacutestico de una serie ilimitada

a la cual pueden antildeadirse nuevos componentes en la trayectoria

mental que sentildealan los miembros que han sido enumerados por el

autor Tambieacuten se usa este nombre en las oraciones compuestas

yuxtapuestas que se dan mediante entonaciones o pausas de

expresividad Mantildeana de junio alta grande precisa hasta en

los confines

o El hipeacuterbaton Esta figura consiste en alterar el orden loacutegico

o normal de la construccioacuten de la frase Ejemplo

ldquoMaacutes negros que tiznados mis amores hasta los pormenores maacutes

livianos detallan sus pesares con queacute briacuteordquo (Miguel Hernaacutendez)

2 NIVEL SINTAacuteCTICO Aquiacute se describen las funciones que las palabras

tienen en la oracioacuten para ello debe en primer lugar separarse el

texto en oraciones (palabra inicial hasta el punto) Por ejemplo

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Pues un diacutea que iba yo de aquiacute

CCT PE NP NS CCL

P S P

3 NIVEL SEMAacuteNTICO En este nivel se analizaraacuten los cambios semaacutenticos

que los textos orales de habla popular presentan figuras literarias

semaacutenticas isotopiacuteas y un anaacutelisis narratoloacutegico del texto

Cambios Semaacutenticos se produce un cambio semaacutentico cuando a un

significante en uso se le atribuyen nuevos valores de contenido

que sustituyen o se antildeaden a los que ya teniacutea La organizacioacuten

semaacutentica de una lengua es con respecto a la realidad

extralinguumliacutestica arbitraria pero no en la misma medida en que

lo son otras unidades linguumliacutesticas La estructura de los

significados y figuras de contenido de una lengua conforma

directamente la experiencia no linguumliacutestica a la que se hace

referencia en los enunciados Ahora bien este nivel incluye el

anaacutelisis del leacutexico que a su vez estaacute ligado a varios fenoacutemenos

Los cambios semaacutenticos pueden ser por diferentes causas entre

ellas tenemos

Histoacutericas

1048711La invencioacuten de nuevos objetos o la variacioacuten en sus usos obliga

a alterar los significados

Psicoloacutegicas y sociales Principales causas

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Eufemismos-Palabras que sustituyen a otras que se consideran de

mal gusto o excesivamente crueles

1048711Flexibilidad laboral (facilidad de despido)

1048711Restriccioacuten o extensioacuten del significado de una palabra en un

determinado aacuterea de conocimiento

1048711Ratoacuten (informaacutetica)

Linguumliacutesticas-Se produce el cambio por influencia del contexto en el

que aparece la palabra

1048711Metaacutefora-Se produce el cambio por la semejanza

1048711Contrato basura mujer florero

1048711Metonimia-Existe una relacioacuten de contiguumlidad o de cualquier

otro tipo

1048711Cuello de la camisa defender la camiseta

1048711Elipsis-Desaparicioacuten de un elemento del sintagma

1048711La (loteriacutea) primitiva los (cigarros) puros

Leacutexico Seguacuten Hjelmslev el leacutexico juega el papel maacutes importante

en el anaacutelisis semaacutentico pues permite analizar las palabras en el

plano de la expresioacuten y del contenido (absoluto y relativo) El

leacutexico puede dividirse en tres bloques patrimonial preacutestamos y

tecnicismos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Leacutexico patrimonial-Palabras procedentes del latiacuten que han

evolucionado a lo largo de la historia Son la inmensa mayoriacutea de

las palabras espantildeolas (MULIER gt muyergt mujer)

1048711Preacutestamos-Diferentes tipos

Cultismos y semicultismos

Preacutestamos histoacutericos

Neologismos

1048711Tecnicismos-palabras de uso especiacutefico en un aacuterea de

conocimiento

Isotopiacuteas se refiere a la relacioacuten que establecen las palabras

dentro de un contexto ldquoIsordquo significa ldquoigualrdquo topos quiere

decir ldquolugarrdquo La isotopiacutea es el efecto de la recurrencia y

repeticiones que abocan a una unidad de significado La isotopiacutea

puede encontrarse a traveacutes del anaacutelisis de ldquoCampos semaacutenticosrdquo y

el uso de Figuras Semaacutenticas

Unidades Semaacutenticas que se presentan en las Isotopiacuteas

Sema-

1048711Es la unidad miacutenima en que puede descomponerse el significado de

una palabra

Archisemema-

1048711Es el sema que tienen en comuacuten un grupo de palabras

Semantema-

1048708Es el conjunto de semas que forman el significado de una

palabra

El campo semaacutentico

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Es el conjunto de palabras que tienen al menos un sema en

comuacuten

ANAacuteLISIS NARRATOLOacuteGICO (Basado en ldquoAnaacutelisis estructural del

relato Literariordquo de Helena Berinstaacutein)

Figuras Literarias Semaacutenticas

Sinonimia

1048711Palabras que tienen igual significado o equivalente

1048711Oculista Oftalmoacutelogo

Homonimia

1048711Palabras diferentes que ha llegado a tener igual significante

Tipos

Homoacutegrafa Vino (bebida) Vino (verbo)

Homoacutefona Ola (del mar) Hola (saludo)

Polisemia

Palabra que tiene varios significados

Ojo de la aguja del puente de la cara hellip

Antonimia

1048711Palabras que tienen significados opuestos Tipos

Gradual-Permite significados intermedios blanco negro

Complementaria-No permite significados intermedios Vida

Muerte

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Reciacuteproca-La existencia de un teacutermino obliga a la

existencia del otro Madre hijo

Hiponimia

1048711Palabra cuyo significado se encuentra incluido en el de otra

Ej Pera (Fruta)

Hiperonimia

1048711Palabra que incluye el significado de otras Ej Fruta (Pera)

ANAacuteLISIS NARRATOLOacuteGICO

(Basado en ldquoAnaacutelisis estructural del relato Literariordquo de Helena

Berinstaacutein)

El anaacutelisis narratoloacutegico se constituye a partir de Propp quien seguacuten

Beristagravein es el ldquofundador de la metodologiacutea del anaacutelisis del relato

al estudiar el concepto de funcioacuten lo consideroacute el elementoGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

fundamental y el miacutenimo de la estructura de la narracioacutenrdquo es decir

que las funciones son importantes en el desarrollo de la accioacuten

Beristagravein ldquoBremond y Barthes dieron el nombre de funciones como

Propp a los motivos de Tomachevski que corresponden a las unidades

sintaacutecticas maacutes pequentildeas del relatordquo Seguacuten el texto estas unidades se

identifican con las oraciones simples y se clasifican de acuerdo a

operatividad en motivos dinaacutemicos y motivos estaacuteticos

A estos Tomachevski los llama motivos asociados a los que establecen

relaciones entre siacute lo que para Barthes son las unidades

distribucionales nudos y cataacutelisis Y para Tomachevski son motivos

libres los que estaacuten relacionados paradigmaacuteticamente de nivel a nivel

lo cual Barthes considera que son unidades integrativas iacutendices o

indicios e informaciones Sin embargo en cuanto al estudio realizado

por Helena Beristagravein quien afirma que ldquoLos nudos narrativos y

Cataacutelisis estaacuten constituidas por acciones de los personajes y cuya

supresioacuten perturbariacutea la sucesioacuten loacutegico-temporal de los hechoshellip los

iacutendices o indicios revelan rasgos fiacutesicos o psicoloacutegicos y se dan ya

sea integrados a los verbos discursivoshellipya sea integrados a los

verbos de accioacuten en los lsquomodos de lo realrsquo y patentizados mediante

accioneshellip Tambieacuten las informaciones referencian a seres y objeto

mediante las cuales se caracterizan el espacio y el tiempo en que se

desarrollan las acciones narradasrdquo Por lo tanto podemos considerar el

nivel de las funciones como una parte importante en el anaacutelisis

narratoloacutegico del relato ya que este nivel estaacute formado por unidades

de sentido

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Por otro lado el nivel de las acciones tambieacuten ha venido sufriendo

modificaciones sin embargo podemos retomar los datos que Helena

Beristagravein nos proporciona para darnos cuenta de coacutemo el anaacutelisis

actancial o nivel de las acciones ha venido cambiando hasta tener el

fundamento de tipificar y caracterizar a los personajes de acuerdo al

papel que desempentildean en el relato

En el siguiente cuadrordquo 4 se proporcionan resultados de tres autores

en torno a los elementos integradores del relato y retomados por

Beristagravein

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

P R O P P

H eacute r o eB i e n a m a d o o d e s e a d oD o n a d o r o p r o v e e d o rM a n d a d o rA y u d a n t eV i l l a n o o a g r e s o rT r a i d o r o f a l s o h eacute r o e

S O U R I A U

F u e r z a t e m aacute t i c a o r i e n t a d o r aR e p r e s e n t a c i oacute n d e l b i e n d e s e a d o d e l v a l o r o r i e n t a n t e A r b i t r o a t r i b u i d o r d e l b i e n O b t e n e d o r v i r t u a l d e l b i e n ( a q u eacute l p a r a q u i e n t r a b a j a e l h eacute r o e )A u x i l i o r e d u p l i c a c i oacute n d e u n a d e l a s f u e r z a s O p o n e n t e

G R E I M A S

S u j e t oO b j e t oD e s t i n a d o rD e s t i n a t a r i o A d y u v a n t eO p o n e n t e

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

En cuanto a la matriz actancial retomado por la misma autora Greimas

atribuye las siguientes relaciones reciprocas con respecto a los

actantes

EJE DE LA COMUNICACIOacuteN

DESTINADOR --------------------- OBJETO -----------------------

DESTINATARIO

EJE DEL DESEO

ADYUVANTE --------------------- SUJETO ------------------------

OPONENTE

Es decir que el sujeto se relaciona con el objeto por medio del eje

del deseo ya que el objeto es su deseo Mientras que el destinador y

destinatario se relacionan a traveacutes del eje de la comunicacioacuten en el

cual el objeto manifiesta su comunicacioacuten y los unifica El adyuvante

y oponente son proyecciones del mismo sujeto ya que se relacionan con

eacutel respectivamente para favorecer u obstaculizar su deseo

Sin embargo estas relaciones estaacuten determinadas de la siguiente manera

seguacuten Todorov y Greimas

En la liacutenea Destinador - Destinatario

Para Todorov es una relacioacuten de comunicacioacuten

Para Greimas es de saber

En la liacutenea Adyuvante - Oponente

Para Todorov la relacioacuten es de participacioacuten Por tal motivo el

Dr Romera Castillo lo llama eje de la prueba

Para Greimas se da una relacioacuten de poder

En la liacutenea Sujeto - ObjetoGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Para Todorov la relacioacuten es de deseo

Para Greimas se da una relacioacuten de querer que mediante el

desarrollo de la accioacuten se convierte en hacer

Entonces podemos concluir con Beristagravein que el nivel de las acciones

ldquoson las manifestaciones de un actante Los actantes se definen en el

relato dado su tipo de intervencioacuten es decir por el papel que

representan seguacuten la esfera de accioacuten en que participanrdquo

En el plano del discurso tenemos los siguientes logros o resultados

Como punto determinante tenemos el tiempo que un aspecto muy

importante en el relato pues seguacuten Pozuelo Yvancos ldquoel

problema del tiempo en el relato es la medicioacuten de dos

tiempos el de la historia (todo hecho sucede en un orden

loacutegico-causal tiene un ritmo de desarrollo y una

frecuencia) y el del discurso (todo discurso organiza

administra manipula de alguna forma el tiempo de la

historia y crea una nueva dimensioacuten temporal)rdquo Es decir que

el tiempo nos indica como los sucesos se relatan o narran

como es la medicioacuten u ordenacioacuten de los hechos acaecidos

cronoloacutegicamente

Genette nos ha planteado un sistema analiacutetico de gran rendimiento

operativo que ha marcado el punto de partida de los anaacutelisis

narratologicos en los uacuteltimos quince antildeos Para este autor la relacioacuten

entre el tiempo de la historia y el tiempo del discurso puede darse o

medirse en tres ejes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

a Relaciones entre el orden temporal de sucesioacuten de hechos en

la historia y el orden en que estaacuten dispuestos en el relato

b Relaciones de duracioacuten el ritmo o rapidez de los hechos de

la historia frente al ritmo del discurso

c Relaciones de frecuencia repeticioacuten de hechos en la

historia y repeticiones en el discurso

Sin embargo en el orden temporal el cual se manifiesta como la

primera instancia estaacute compuesto por anacroniacuteas que determinan una

discordancia en el orden de sucesioacuten tanto de la historia como del

discurso

Genette distingue dos grandes tipos de anacroniacuteas

-La analepsis o anacroniacutea hacia el pasado (retrospectiva)

-La prolepsis o anacroniacutea hacia el futuro (prospectiva o

anticipadora)

Por otra parte en cuanto a la duracioacuten temporal tenemos que se dan

las Anisocronias las cuales ldquose corresponden con las cuatro formas

fundamentales del movimiento narrativo elipsis y pausa descriptiva

que son los movimientos extremos y otros dos intermedios que se

corresponden con lo que Lubbock y gran nuacutemero de criacuteticos anglosajones

llaman escena y sumario (o resumen)rdquo (Pozuelo 2009)

En cuanto a la frecuencia temporal tenemos que se dan cuatro formas

las cuales son

1-Relato singulativo se cuenta una vez lo que ha pasado una vez

( 1R1H )

2-Relato anafonico se cuenta n veces lo que ha pasado n veces ( nRnH

)Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

3-Relato repetitivo se cuenta n veces lo que ha pasado una vez (

nR1H )

4-Silepsis se narra una sola vez lo que ha pasado n veces (1RnH)

-Tiempo y voz narrativa es donde se da la relacioacuten entre el tiempo y

la voz narrativa

ldquoLa estructura verbal de la lengua obliga a precisar en cualquier acto

narrativo si la elocucioacuten es anterior posterior o simultaacutenea a los

hechos que se narranrdquo (Pozuelo 2009)

Como nos dice Genette la temporalidad va anexa e inherente a la

enunciacioacuten

Por lo tanto enumeramos cuatro posibilidades de relacioacuten tiempo-voz

narrativa

a) Narracioacuten ulterior tiempo pasado con respecto a la voz Es la

forma claacutesica maacutes comuacuten

b) Narracioacuten anterior relato predictivo generalmente en futuro

pero tambieacuten en presente

c) Narracioacuten simultaacutenea relato en presente simultaneo a la accioacuten

d) Narracioacuten intercalada entre los momentos de la accioacuten Se suele

dar en el relato epistolar

En cuanto a la focalizacioacuten tenemos que es ldquola ubicacioacuten de la mirada

que observoacute los hechos que puede no ser del narradorrdquo (Berinstaacutein

1997) Es decir que la focalizacioacuten es el punto de vista del que ve

los hechos ocurridos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Sin embargo la perspectiva es un aspecto que se confunde con la

focalizacioacuten o punto de vista la perspectiva responde o se relaciona

con los niveles de conocimiento del focalizador

Todorov y Genette proporcionan la tipologiacutea perspectivistica

remitieacutendola a su sola dimensioacuten visual por lo que Todorov recoge de

J Pouillon una topologiacutea de tres teacuterminos

1- Lo que la critica llama narrador omnisciente y Pouillon ldquovisioacuten

por detraacutesrdquo que Todorov simboliza como narrador gt personaje

2- La que Pouillon llama ldquovisioacuten conrdquo que Todorov simboliza con

narrador=personaje

3- El relato objetivo o behaviorista que Pouillon llama ldquovisioacuten

desde fuerardquo que responde a Todorov a la formula narrador lt

personajerdquo

Sin embargo Genette posterior a Todorov y Pouillon rebautiza la

trilogiacutea antildeadiendo algunas precisiones

ldquoPara el primer tipo el relato claacutesico omnisciente Genette habla de

relato no-focalizado o focalizacioacuten cero El segundo tipo es

denominado por Genette focalizacioacuten interna (dentro de la cual

distingue una focalizacioacuten fija de una variable y otra muacuteltiple) por

uacuteltimo el tercer tipo es llamado focalizacioacuten externardquo (Pozuelo 2009)

Por otra parte se pueden dar tres tipos de focalizacioacuten o puntos de

vista determinados como perspectivas perceptual o sentido lateral

sentido conceptual y sentido o perspectiva valorativa

El tipo de narrador Genette clasifica en este aspecto varios tipos

de narradorGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

ldquoseguacuten su ubicacioacuten (su distancia) respecto de la historia narrada

Es necesario aclarar que Pozuelo Yvancos reserva el nombre de narrador

extradiegeacutetico en los relatos de construccioacuten en abismo al narrador

de la secuencia que contiene a su vez un relato metadiegeacutetico

llamando al narrador de este uacuteltimo narrador intradiegeacutetico

Niveles narrativos en el relato pueden surgir cambios ya sea en la

narracioacuten como en las situaciones narrativas es decir que se da unas

narraciones en otras por lo que en el resultado de este aspecto

tenemos que Genette propone ldquoEn la estructura de los niveles el maacutes

alto es aquel que se llama extradiegeacutetico que es aquel que comienza el

relato con el acto narrativo productor del mismo Es extradiegeacutetico en

tanto primera instancia que origina la dieacutegesis Ya dentro de esa

dieacutegesis se llamaraacute intradiegeacutetico un relato subordinado que Genette

llama metadiegeacutetico y que M Bal y S Rimmon Kenan propone llamar

hipodiegeacutetico es un relato en segundo grado y por tanto dependiente

del acto narrativo que le da origenrdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

1)-Es narrador extradiegegravetico o

heterodiegegravetico si no participa en los hechos relatados

2)-Es narrador intradiegegravetico u

homodiegegravetico si a la vez que narra participa en los

hechos como personaje o como

testigo u observador

3)-Es narrador autodiegegravetico si es el heacuteroe y narra su propia historia

4)-Es narrador metadiegegravetico si

narra en su calidad de personaje de la

diegravegesis o narracioacuten en primer grado una

metadiegravegesis o narracioacuten en segundo

grado

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Es decir que el nivel narrativo estaacute compuesto por un primer nivel que

es la dieacutegesis en la cual seguacuten el tipo de nivel el narrador puede

ser extradiegeacutetico e intradiegeacutetico y el segundo nivel es el

metadiegeacutetico que se da dentro de la dieacutegesis al que le corresponde

el narrador metadiegeacutetico seguacuten lo establecido por G Genette y que

Pozuelo Yvancos llama intradiegeacutetico quien para evitar equiacutevocos

aclara contradiciendo a H Beristagravein ldquoConviene advertir que la

oposicioacuten extradiegeacuteticointradiegeacutetico no se cubre con la de

heterodiegegraveticohomodiegegravetico la primera es una oposicioacuten de nivel

la segunda es de relacioacuten (o persona)rdquo 20

Modo narrativo En la modalidad narrativa podemos determinar el tipo

de discurso que emplea el narrador el coacutemo se relatan los hechos Se

trata aquiacute dice Genette no de geacuteneros sino de modos de contar de

mostrar o representar por medio del diaacutelogo Por lo tanto se

determinan dos tipos o modos narrativos

El estilo indirecto al cual le corresponde el discurso del narrador

y el estilo directo que es el discurso del personaje ldquoEl estilo

indirecto requiere la existencia de un narrador a cuyo cargo estaacute

describir relatar las acciones de los personajes El narrador no pone

en labios del personaje lo dicho sino que se interpone entre el

personaje y su dicho no permite que el personaje diga lo que piensa

sino que eacutel mismo dice lo que el personaje dijo antesrdquo21 Es decir que

el narrador habla en vez de los personajes en cambio ldquoEl estilo

directo presenta el parlamento como procedente directamente de la

subjetividad del personajehelliprdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Lo que nos lleva a decir que este estilo es el que permite que el

personaje se exprese con sus propias palabras Existe tambieacuten el

estilo directo libre y el indirecto libre propios de la nueva

noveliacutestica latinoamericana pero de estos el que maacutes se aproxima a

algunos relatos orales es el directo libre cuando el narrador omite

en la reproduccioacuten de diaacutelogos el uso del verbum dicendi

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

  • NIVEL FONEacuteTICO-FONOLOacuteGICO

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

(Continuacioacuten)

ldquoPues cabal ya cuanduiba entrando al solar de la casa dondestaacute un

paluemamoacuten taba un gran bulto tremendo de grande mire asiacute hasiya como

tipo arco mire y ayiacute teniya que pasar ayera la vereda como que siabiya

engancgado en el troncoacutenhelliprdquo

B FIGURAS LITERARIAS FONOLOacuteGICAS Son aquellas que afectan a la

forma foacutenica del enunciado las alteraciones que experimentan los

vocablos por aumento adicioacuten supresioacuten transposicioacuten o

contraccioacuten de alguacuten sonido

ONOMATOPEYA tipo de aliteracioacuten en la cual se repiten sonidos que

intenta imitar o sugerir sonidos de la naturaleza

ldquoEn el silencio soacutelo se escuchaba

un susurro de abejas que sonabardquo

Gracilaso de la Vega

ALITERACIOacuteN consiste en repetir yo combinar varios sonidos a lo

largo de una misma frase

un no seacute queacute que queda balbuciendo

San Juan de la CruzGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

SIMILICADENCIA consiste en emplear dos versos frases o expresiones

que finalizan ambas con una palabra en ideacutentica flexioacuten (por ejemplo

verbos conjugados en el mismo tiempo y persona)

Pasemos el tiempo libre leyendo Las noches descansando Las horas

haacutebiles trabajando y los momentos con quienes queremos amando

CALAMBUR Agrupacioacuten de las siacutelabas de una o maacutes palabras de tal

manera que se altera totalmente el significado de estas p ej

plaacutetano esplata no es

ANAacuteFORA consiste en repetir una palabra o conjunto de palabras al

comienzo de una frase o verso Ej iexclmira mira quieacuten estaacute detraacutes de

ti

REITERACIOacuteN Repeticioacuten de una unidad del texto mediante empleo de

pronombres (ellos se le nos etc) palabras comodiacuten (son palabras

de significado poco exacto por ejemplo cosa tipo bolado etc)

adverbios y locuciones adverbiales

1 NIVEL MORFOLOacuteGICO Estudia la forma y la estructura

Lo primero que se debe hacer es reelaborar el texto en cuestioacuten

Agregar los cambios morfoloacutegicos que debieran aparecer

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Figuras literarias Morfoloacutegicas y sintaacutecticas Son aquellas que

bien refuerzan la norma en esos niveles del lenguaje bien se

apartan de ella Estas son las figuras morfoloacutegicas y sintaacutecticas

maacutes frecuentes

o La enumeracioacuten Consiste en referir de manera raacutepida y aacutegil

generalmente mediante sustantivos o adjetivos varias ideas o

distintas partes de un concepto o de un pensamiento general

Ejemplo Hechas pues estas prevenciones no quiso aguardar

maacutes tiempo a poner en efecto su pensamiento apretaacutendole a

ello la falta que eacutel pensaba que haciacutea en el mundo su

tardanza seguacuten eran los agravios que pensaba deshacer

entuertos que enderezar sinrazones que enmendar abusos que

mejorar y deudas que satisfacer (Cervantes)

o La comparacioacuten o siacutemil Consiste en establecer una semejanza

entre dos teacuterminos mediante lazos gramaticalmente expresos

Ejemplo tus ojos como luceros

o La correccioacuten Consiste en retractarse de lo que se acaba de

decir por medio de una transicioacuten raacutepida Ejemplo Quiero que

sepas que el famoso Amadiacutes de Gaula fue uno de los maacutes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

SUSTANTIVOS

diacuteayofiestahijas

VERBOS

ibaquedaronse (variante pronominal)bailando (ger)

ADVERBIOS

aquiacute (L)cuando(T)allaacute (L)abajo (L)

ADJETIVOS

ununaverdad (muletilla)lasmiacuteas

CONJUNCIONES

que (enlace)

PREPOSICIONES

dede

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

perfectos caballeros andantes no he dicho bien fue uno fue

eacutel solo el uacutenico el sentildeor de cuantos hubo en su tiempo

(Cervantes)

o La paradoja Consiste en unir ideas aparentemente

contradictorias e irreconciliables Ejemplo

Vivir sin vivir en miacute

y tan alta vida espero

que muero porque no muero (Santa Teresa)

O El apoacutestrofe Consiste en dirigir la palabra en tono emocionado

a una persona o a una cosa personificada generalmente utilizando

la segunda persona e interrumpiendo el hilo narrativo

iquestY dejas Pastor santo

tu grey en este valle hondo oscuro

con soledad y llanto (Fray Luis de Leoacuten)

o La anaacutefora Consiste en repetir una palabra al principio de

cada frase

Aquiacute fue Troya aquiacute mi desdicha y no mi cobardiacutea se llevoacute mis

alcanzadas glorias aquiacute usoacute la forma conmigo de sus vueltas y

revueltas aquiacute se oscurecieron mis hazantildeas aquiacute finalmente

cayoacute mi ventura para jamaacutes levantarse (Cervantes)

o El polisiacutendeton Es el uso reiterado de conjunciones que no son

necesarias en forma estricta pero le dan una gran fuerza

expresiva a lo que se pretende decir En el campo literario

denota una intensificacioacuten creciente de sumandos Esta

construccioacuten estaacute presente en las oraciones compuestas por

ejemplo en la coordinacioacuten copulativaGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Ya no quiere ni el palacio ni la rueca de plata

ni el halcoacuten encantado ni el bufoacuten escarlata

ni los cisnes unaacutenimes en el lago de azur (Rubeacuten Dariacuteo)

o El epiacuteteto Es el adjetivo que expresa una cualidad

caracteriacutestica del nombre que acompantildea que generalmente tiene

intencioacuten artiacutestica sobre todo en la lengua literaria nieve

blanca rubicundo Apolo blanda palmada cano entrecejo doradas

hebras dulce y meliflua melodiacutea manchego horizonte

o El asiacutendeton Este consiste en omitir las conjunciones para dar

viveza o expresividad al discurso Cuando el asiacutendeton es

deliberado produce el efecto estiliacutestico de una serie ilimitada

a la cual pueden antildeadirse nuevos componentes en la trayectoria

mental que sentildealan los miembros que han sido enumerados por el

autor Tambieacuten se usa este nombre en las oraciones compuestas

yuxtapuestas que se dan mediante entonaciones o pausas de

expresividad Mantildeana de junio alta grande precisa hasta en

los confines

o El hipeacuterbaton Esta figura consiste en alterar el orden loacutegico

o normal de la construccioacuten de la frase Ejemplo

ldquoMaacutes negros que tiznados mis amores hasta los pormenores maacutes

livianos detallan sus pesares con queacute briacuteordquo (Miguel Hernaacutendez)

2 NIVEL SINTAacuteCTICO Aquiacute se describen las funciones que las palabras

tienen en la oracioacuten para ello debe en primer lugar separarse el

texto en oraciones (palabra inicial hasta el punto) Por ejemplo

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Pues un diacutea que iba yo de aquiacute

CCT PE NP NS CCL

P S P

3 NIVEL SEMAacuteNTICO En este nivel se analizaraacuten los cambios semaacutenticos

que los textos orales de habla popular presentan figuras literarias

semaacutenticas isotopiacuteas y un anaacutelisis narratoloacutegico del texto

Cambios Semaacutenticos se produce un cambio semaacutentico cuando a un

significante en uso se le atribuyen nuevos valores de contenido

que sustituyen o se antildeaden a los que ya teniacutea La organizacioacuten

semaacutentica de una lengua es con respecto a la realidad

extralinguumliacutestica arbitraria pero no en la misma medida en que

lo son otras unidades linguumliacutesticas La estructura de los

significados y figuras de contenido de una lengua conforma

directamente la experiencia no linguumliacutestica a la que se hace

referencia en los enunciados Ahora bien este nivel incluye el

anaacutelisis del leacutexico que a su vez estaacute ligado a varios fenoacutemenos

Los cambios semaacutenticos pueden ser por diferentes causas entre

ellas tenemos

Histoacutericas

1048711La invencioacuten de nuevos objetos o la variacioacuten en sus usos obliga

a alterar los significados

Psicoloacutegicas y sociales Principales causas

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Eufemismos-Palabras que sustituyen a otras que se consideran de

mal gusto o excesivamente crueles

1048711Flexibilidad laboral (facilidad de despido)

1048711Restriccioacuten o extensioacuten del significado de una palabra en un

determinado aacuterea de conocimiento

1048711Ratoacuten (informaacutetica)

Linguumliacutesticas-Se produce el cambio por influencia del contexto en el

que aparece la palabra

1048711Metaacutefora-Se produce el cambio por la semejanza

1048711Contrato basura mujer florero

1048711Metonimia-Existe una relacioacuten de contiguumlidad o de cualquier

otro tipo

1048711Cuello de la camisa defender la camiseta

1048711Elipsis-Desaparicioacuten de un elemento del sintagma

1048711La (loteriacutea) primitiva los (cigarros) puros

Leacutexico Seguacuten Hjelmslev el leacutexico juega el papel maacutes importante

en el anaacutelisis semaacutentico pues permite analizar las palabras en el

plano de la expresioacuten y del contenido (absoluto y relativo) El

leacutexico puede dividirse en tres bloques patrimonial preacutestamos y

tecnicismos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Leacutexico patrimonial-Palabras procedentes del latiacuten que han

evolucionado a lo largo de la historia Son la inmensa mayoriacutea de

las palabras espantildeolas (MULIER gt muyergt mujer)

1048711Preacutestamos-Diferentes tipos

Cultismos y semicultismos

Preacutestamos histoacutericos

Neologismos

1048711Tecnicismos-palabras de uso especiacutefico en un aacuterea de

conocimiento

Isotopiacuteas se refiere a la relacioacuten que establecen las palabras

dentro de un contexto ldquoIsordquo significa ldquoigualrdquo topos quiere

decir ldquolugarrdquo La isotopiacutea es el efecto de la recurrencia y

repeticiones que abocan a una unidad de significado La isotopiacutea

puede encontrarse a traveacutes del anaacutelisis de ldquoCampos semaacutenticosrdquo y

el uso de Figuras Semaacutenticas

Unidades Semaacutenticas que se presentan en las Isotopiacuteas

Sema-

1048711Es la unidad miacutenima en que puede descomponerse el significado de

una palabra

Archisemema-

1048711Es el sema que tienen en comuacuten un grupo de palabras

Semantema-

1048708Es el conjunto de semas que forman el significado de una

palabra

El campo semaacutentico

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Es el conjunto de palabras que tienen al menos un sema en

comuacuten

ANAacuteLISIS NARRATOLOacuteGICO (Basado en ldquoAnaacutelisis estructural del

relato Literariordquo de Helena Berinstaacutein)

Figuras Literarias Semaacutenticas

Sinonimia

1048711Palabras que tienen igual significado o equivalente

1048711Oculista Oftalmoacutelogo

Homonimia

1048711Palabras diferentes que ha llegado a tener igual significante

Tipos

Homoacutegrafa Vino (bebida) Vino (verbo)

Homoacutefona Ola (del mar) Hola (saludo)

Polisemia

Palabra que tiene varios significados

Ojo de la aguja del puente de la cara hellip

Antonimia

1048711Palabras que tienen significados opuestos Tipos

Gradual-Permite significados intermedios blanco negro

Complementaria-No permite significados intermedios Vida

Muerte

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Reciacuteproca-La existencia de un teacutermino obliga a la

existencia del otro Madre hijo

Hiponimia

1048711Palabra cuyo significado se encuentra incluido en el de otra

Ej Pera (Fruta)

Hiperonimia

1048711Palabra que incluye el significado de otras Ej Fruta (Pera)

ANAacuteLISIS NARRATOLOacuteGICO

(Basado en ldquoAnaacutelisis estructural del relato Literariordquo de Helena

Berinstaacutein)

El anaacutelisis narratoloacutegico se constituye a partir de Propp quien seguacuten

Beristagravein es el ldquofundador de la metodologiacutea del anaacutelisis del relato

al estudiar el concepto de funcioacuten lo consideroacute el elementoGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

fundamental y el miacutenimo de la estructura de la narracioacutenrdquo es decir

que las funciones son importantes en el desarrollo de la accioacuten

Beristagravein ldquoBremond y Barthes dieron el nombre de funciones como

Propp a los motivos de Tomachevski que corresponden a las unidades

sintaacutecticas maacutes pequentildeas del relatordquo Seguacuten el texto estas unidades se

identifican con las oraciones simples y se clasifican de acuerdo a

operatividad en motivos dinaacutemicos y motivos estaacuteticos

A estos Tomachevski los llama motivos asociados a los que establecen

relaciones entre siacute lo que para Barthes son las unidades

distribucionales nudos y cataacutelisis Y para Tomachevski son motivos

libres los que estaacuten relacionados paradigmaacuteticamente de nivel a nivel

lo cual Barthes considera que son unidades integrativas iacutendices o

indicios e informaciones Sin embargo en cuanto al estudio realizado

por Helena Beristagravein quien afirma que ldquoLos nudos narrativos y

Cataacutelisis estaacuten constituidas por acciones de los personajes y cuya

supresioacuten perturbariacutea la sucesioacuten loacutegico-temporal de los hechoshellip los

iacutendices o indicios revelan rasgos fiacutesicos o psicoloacutegicos y se dan ya

sea integrados a los verbos discursivoshellipya sea integrados a los

verbos de accioacuten en los lsquomodos de lo realrsquo y patentizados mediante

accioneshellip Tambieacuten las informaciones referencian a seres y objeto

mediante las cuales se caracterizan el espacio y el tiempo en que se

desarrollan las acciones narradasrdquo Por lo tanto podemos considerar el

nivel de las funciones como una parte importante en el anaacutelisis

narratoloacutegico del relato ya que este nivel estaacute formado por unidades

de sentido

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Por otro lado el nivel de las acciones tambieacuten ha venido sufriendo

modificaciones sin embargo podemos retomar los datos que Helena

Beristagravein nos proporciona para darnos cuenta de coacutemo el anaacutelisis

actancial o nivel de las acciones ha venido cambiando hasta tener el

fundamento de tipificar y caracterizar a los personajes de acuerdo al

papel que desempentildean en el relato

En el siguiente cuadrordquo 4 se proporcionan resultados de tres autores

en torno a los elementos integradores del relato y retomados por

Beristagravein

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

P R O P P

H eacute r o eB i e n a m a d o o d e s e a d oD o n a d o r o p r o v e e d o rM a n d a d o rA y u d a n t eV i l l a n o o a g r e s o rT r a i d o r o f a l s o h eacute r o e

S O U R I A U

F u e r z a t e m aacute t i c a o r i e n t a d o r aR e p r e s e n t a c i oacute n d e l b i e n d e s e a d o d e l v a l o r o r i e n t a n t e A r b i t r o a t r i b u i d o r d e l b i e n O b t e n e d o r v i r t u a l d e l b i e n ( a q u eacute l p a r a q u i e n t r a b a j a e l h eacute r o e )A u x i l i o r e d u p l i c a c i oacute n d e u n a d e l a s f u e r z a s O p o n e n t e

G R E I M A S

S u j e t oO b j e t oD e s t i n a d o rD e s t i n a t a r i o A d y u v a n t eO p o n e n t e

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

En cuanto a la matriz actancial retomado por la misma autora Greimas

atribuye las siguientes relaciones reciprocas con respecto a los

actantes

EJE DE LA COMUNICACIOacuteN

DESTINADOR --------------------- OBJETO -----------------------

DESTINATARIO

EJE DEL DESEO

ADYUVANTE --------------------- SUJETO ------------------------

OPONENTE

Es decir que el sujeto se relaciona con el objeto por medio del eje

del deseo ya que el objeto es su deseo Mientras que el destinador y

destinatario se relacionan a traveacutes del eje de la comunicacioacuten en el

cual el objeto manifiesta su comunicacioacuten y los unifica El adyuvante

y oponente son proyecciones del mismo sujeto ya que se relacionan con

eacutel respectivamente para favorecer u obstaculizar su deseo

Sin embargo estas relaciones estaacuten determinadas de la siguiente manera

seguacuten Todorov y Greimas

En la liacutenea Destinador - Destinatario

Para Todorov es una relacioacuten de comunicacioacuten

Para Greimas es de saber

En la liacutenea Adyuvante - Oponente

Para Todorov la relacioacuten es de participacioacuten Por tal motivo el

Dr Romera Castillo lo llama eje de la prueba

Para Greimas se da una relacioacuten de poder

En la liacutenea Sujeto - ObjetoGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Para Todorov la relacioacuten es de deseo

Para Greimas se da una relacioacuten de querer que mediante el

desarrollo de la accioacuten se convierte en hacer

Entonces podemos concluir con Beristagravein que el nivel de las acciones

ldquoson las manifestaciones de un actante Los actantes se definen en el

relato dado su tipo de intervencioacuten es decir por el papel que

representan seguacuten la esfera de accioacuten en que participanrdquo

En el plano del discurso tenemos los siguientes logros o resultados

Como punto determinante tenemos el tiempo que un aspecto muy

importante en el relato pues seguacuten Pozuelo Yvancos ldquoel

problema del tiempo en el relato es la medicioacuten de dos

tiempos el de la historia (todo hecho sucede en un orden

loacutegico-causal tiene un ritmo de desarrollo y una

frecuencia) y el del discurso (todo discurso organiza

administra manipula de alguna forma el tiempo de la

historia y crea una nueva dimensioacuten temporal)rdquo Es decir que

el tiempo nos indica como los sucesos se relatan o narran

como es la medicioacuten u ordenacioacuten de los hechos acaecidos

cronoloacutegicamente

Genette nos ha planteado un sistema analiacutetico de gran rendimiento

operativo que ha marcado el punto de partida de los anaacutelisis

narratologicos en los uacuteltimos quince antildeos Para este autor la relacioacuten

entre el tiempo de la historia y el tiempo del discurso puede darse o

medirse en tres ejes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

a Relaciones entre el orden temporal de sucesioacuten de hechos en

la historia y el orden en que estaacuten dispuestos en el relato

b Relaciones de duracioacuten el ritmo o rapidez de los hechos de

la historia frente al ritmo del discurso

c Relaciones de frecuencia repeticioacuten de hechos en la

historia y repeticiones en el discurso

Sin embargo en el orden temporal el cual se manifiesta como la

primera instancia estaacute compuesto por anacroniacuteas que determinan una

discordancia en el orden de sucesioacuten tanto de la historia como del

discurso

Genette distingue dos grandes tipos de anacroniacuteas

-La analepsis o anacroniacutea hacia el pasado (retrospectiva)

-La prolepsis o anacroniacutea hacia el futuro (prospectiva o

anticipadora)

Por otra parte en cuanto a la duracioacuten temporal tenemos que se dan

las Anisocronias las cuales ldquose corresponden con las cuatro formas

fundamentales del movimiento narrativo elipsis y pausa descriptiva

que son los movimientos extremos y otros dos intermedios que se

corresponden con lo que Lubbock y gran nuacutemero de criacuteticos anglosajones

llaman escena y sumario (o resumen)rdquo (Pozuelo 2009)

En cuanto a la frecuencia temporal tenemos que se dan cuatro formas

las cuales son

1-Relato singulativo se cuenta una vez lo que ha pasado una vez

( 1R1H )

2-Relato anafonico se cuenta n veces lo que ha pasado n veces ( nRnH

)Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

3-Relato repetitivo se cuenta n veces lo que ha pasado una vez (

nR1H )

4-Silepsis se narra una sola vez lo que ha pasado n veces (1RnH)

-Tiempo y voz narrativa es donde se da la relacioacuten entre el tiempo y

la voz narrativa

ldquoLa estructura verbal de la lengua obliga a precisar en cualquier acto

narrativo si la elocucioacuten es anterior posterior o simultaacutenea a los

hechos que se narranrdquo (Pozuelo 2009)

Como nos dice Genette la temporalidad va anexa e inherente a la

enunciacioacuten

Por lo tanto enumeramos cuatro posibilidades de relacioacuten tiempo-voz

narrativa

a) Narracioacuten ulterior tiempo pasado con respecto a la voz Es la

forma claacutesica maacutes comuacuten

b) Narracioacuten anterior relato predictivo generalmente en futuro

pero tambieacuten en presente

c) Narracioacuten simultaacutenea relato en presente simultaneo a la accioacuten

d) Narracioacuten intercalada entre los momentos de la accioacuten Se suele

dar en el relato epistolar

En cuanto a la focalizacioacuten tenemos que es ldquola ubicacioacuten de la mirada

que observoacute los hechos que puede no ser del narradorrdquo (Berinstaacutein

1997) Es decir que la focalizacioacuten es el punto de vista del que ve

los hechos ocurridos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Sin embargo la perspectiva es un aspecto que se confunde con la

focalizacioacuten o punto de vista la perspectiva responde o se relaciona

con los niveles de conocimiento del focalizador

Todorov y Genette proporcionan la tipologiacutea perspectivistica

remitieacutendola a su sola dimensioacuten visual por lo que Todorov recoge de

J Pouillon una topologiacutea de tres teacuterminos

1- Lo que la critica llama narrador omnisciente y Pouillon ldquovisioacuten

por detraacutesrdquo que Todorov simboliza como narrador gt personaje

2- La que Pouillon llama ldquovisioacuten conrdquo que Todorov simboliza con

narrador=personaje

3- El relato objetivo o behaviorista que Pouillon llama ldquovisioacuten

desde fuerardquo que responde a Todorov a la formula narrador lt

personajerdquo

Sin embargo Genette posterior a Todorov y Pouillon rebautiza la

trilogiacutea antildeadiendo algunas precisiones

ldquoPara el primer tipo el relato claacutesico omnisciente Genette habla de

relato no-focalizado o focalizacioacuten cero El segundo tipo es

denominado por Genette focalizacioacuten interna (dentro de la cual

distingue una focalizacioacuten fija de una variable y otra muacuteltiple) por

uacuteltimo el tercer tipo es llamado focalizacioacuten externardquo (Pozuelo 2009)

Por otra parte se pueden dar tres tipos de focalizacioacuten o puntos de

vista determinados como perspectivas perceptual o sentido lateral

sentido conceptual y sentido o perspectiva valorativa

El tipo de narrador Genette clasifica en este aspecto varios tipos

de narradorGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

ldquoseguacuten su ubicacioacuten (su distancia) respecto de la historia narrada

Es necesario aclarar que Pozuelo Yvancos reserva el nombre de narrador

extradiegeacutetico en los relatos de construccioacuten en abismo al narrador

de la secuencia que contiene a su vez un relato metadiegeacutetico

llamando al narrador de este uacuteltimo narrador intradiegeacutetico

Niveles narrativos en el relato pueden surgir cambios ya sea en la

narracioacuten como en las situaciones narrativas es decir que se da unas

narraciones en otras por lo que en el resultado de este aspecto

tenemos que Genette propone ldquoEn la estructura de los niveles el maacutes

alto es aquel que se llama extradiegeacutetico que es aquel que comienza el

relato con el acto narrativo productor del mismo Es extradiegeacutetico en

tanto primera instancia que origina la dieacutegesis Ya dentro de esa

dieacutegesis se llamaraacute intradiegeacutetico un relato subordinado que Genette

llama metadiegeacutetico y que M Bal y S Rimmon Kenan propone llamar

hipodiegeacutetico es un relato en segundo grado y por tanto dependiente

del acto narrativo que le da origenrdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

1)-Es narrador extradiegegravetico o

heterodiegegravetico si no participa en los hechos relatados

2)-Es narrador intradiegegravetico u

homodiegegravetico si a la vez que narra participa en los

hechos como personaje o como

testigo u observador

3)-Es narrador autodiegegravetico si es el heacuteroe y narra su propia historia

4)-Es narrador metadiegegravetico si

narra en su calidad de personaje de la

diegravegesis o narracioacuten en primer grado una

metadiegravegesis o narracioacuten en segundo

grado

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Es decir que el nivel narrativo estaacute compuesto por un primer nivel que

es la dieacutegesis en la cual seguacuten el tipo de nivel el narrador puede

ser extradiegeacutetico e intradiegeacutetico y el segundo nivel es el

metadiegeacutetico que se da dentro de la dieacutegesis al que le corresponde

el narrador metadiegeacutetico seguacuten lo establecido por G Genette y que

Pozuelo Yvancos llama intradiegeacutetico quien para evitar equiacutevocos

aclara contradiciendo a H Beristagravein ldquoConviene advertir que la

oposicioacuten extradiegeacuteticointradiegeacutetico no se cubre con la de

heterodiegegraveticohomodiegegravetico la primera es una oposicioacuten de nivel

la segunda es de relacioacuten (o persona)rdquo 20

Modo narrativo En la modalidad narrativa podemos determinar el tipo

de discurso que emplea el narrador el coacutemo se relatan los hechos Se

trata aquiacute dice Genette no de geacuteneros sino de modos de contar de

mostrar o representar por medio del diaacutelogo Por lo tanto se

determinan dos tipos o modos narrativos

El estilo indirecto al cual le corresponde el discurso del narrador

y el estilo directo que es el discurso del personaje ldquoEl estilo

indirecto requiere la existencia de un narrador a cuyo cargo estaacute

describir relatar las acciones de los personajes El narrador no pone

en labios del personaje lo dicho sino que se interpone entre el

personaje y su dicho no permite que el personaje diga lo que piensa

sino que eacutel mismo dice lo que el personaje dijo antesrdquo21 Es decir que

el narrador habla en vez de los personajes en cambio ldquoEl estilo

directo presenta el parlamento como procedente directamente de la

subjetividad del personajehelliprdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Lo que nos lleva a decir que este estilo es el que permite que el

personaje se exprese con sus propias palabras Existe tambieacuten el

estilo directo libre y el indirecto libre propios de la nueva

noveliacutestica latinoamericana pero de estos el que maacutes se aproxima a

algunos relatos orales es el directo libre cuando el narrador omite

en la reproduccioacuten de diaacutelogos el uso del verbum dicendi

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

  • NIVEL FONEacuteTICO-FONOLOacuteGICO

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

SIMILICADENCIA consiste en emplear dos versos frases o expresiones

que finalizan ambas con una palabra en ideacutentica flexioacuten (por ejemplo

verbos conjugados en el mismo tiempo y persona)

Pasemos el tiempo libre leyendo Las noches descansando Las horas

haacutebiles trabajando y los momentos con quienes queremos amando

CALAMBUR Agrupacioacuten de las siacutelabas de una o maacutes palabras de tal

manera que se altera totalmente el significado de estas p ej

plaacutetano esplata no es

ANAacuteFORA consiste en repetir una palabra o conjunto de palabras al

comienzo de una frase o verso Ej iexclmira mira quieacuten estaacute detraacutes de

ti

REITERACIOacuteN Repeticioacuten de una unidad del texto mediante empleo de

pronombres (ellos se le nos etc) palabras comodiacuten (son palabras

de significado poco exacto por ejemplo cosa tipo bolado etc)

adverbios y locuciones adverbiales

1 NIVEL MORFOLOacuteGICO Estudia la forma y la estructura

Lo primero que se debe hacer es reelaborar el texto en cuestioacuten

Agregar los cambios morfoloacutegicos que debieran aparecer

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Figuras literarias Morfoloacutegicas y sintaacutecticas Son aquellas que

bien refuerzan la norma en esos niveles del lenguaje bien se

apartan de ella Estas son las figuras morfoloacutegicas y sintaacutecticas

maacutes frecuentes

o La enumeracioacuten Consiste en referir de manera raacutepida y aacutegil

generalmente mediante sustantivos o adjetivos varias ideas o

distintas partes de un concepto o de un pensamiento general

Ejemplo Hechas pues estas prevenciones no quiso aguardar

maacutes tiempo a poner en efecto su pensamiento apretaacutendole a

ello la falta que eacutel pensaba que haciacutea en el mundo su

tardanza seguacuten eran los agravios que pensaba deshacer

entuertos que enderezar sinrazones que enmendar abusos que

mejorar y deudas que satisfacer (Cervantes)

o La comparacioacuten o siacutemil Consiste en establecer una semejanza

entre dos teacuterminos mediante lazos gramaticalmente expresos

Ejemplo tus ojos como luceros

o La correccioacuten Consiste en retractarse de lo que se acaba de

decir por medio de una transicioacuten raacutepida Ejemplo Quiero que

sepas que el famoso Amadiacutes de Gaula fue uno de los maacutes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

SUSTANTIVOS

diacuteayofiestahijas

VERBOS

ibaquedaronse (variante pronominal)bailando (ger)

ADVERBIOS

aquiacute (L)cuando(T)allaacute (L)abajo (L)

ADJETIVOS

ununaverdad (muletilla)lasmiacuteas

CONJUNCIONES

que (enlace)

PREPOSICIONES

dede

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

perfectos caballeros andantes no he dicho bien fue uno fue

eacutel solo el uacutenico el sentildeor de cuantos hubo en su tiempo

(Cervantes)

o La paradoja Consiste en unir ideas aparentemente

contradictorias e irreconciliables Ejemplo

Vivir sin vivir en miacute

y tan alta vida espero

que muero porque no muero (Santa Teresa)

O El apoacutestrofe Consiste en dirigir la palabra en tono emocionado

a una persona o a una cosa personificada generalmente utilizando

la segunda persona e interrumpiendo el hilo narrativo

iquestY dejas Pastor santo

tu grey en este valle hondo oscuro

con soledad y llanto (Fray Luis de Leoacuten)

o La anaacutefora Consiste en repetir una palabra al principio de

cada frase

Aquiacute fue Troya aquiacute mi desdicha y no mi cobardiacutea se llevoacute mis

alcanzadas glorias aquiacute usoacute la forma conmigo de sus vueltas y

revueltas aquiacute se oscurecieron mis hazantildeas aquiacute finalmente

cayoacute mi ventura para jamaacutes levantarse (Cervantes)

o El polisiacutendeton Es el uso reiterado de conjunciones que no son

necesarias en forma estricta pero le dan una gran fuerza

expresiva a lo que se pretende decir En el campo literario

denota una intensificacioacuten creciente de sumandos Esta

construccioacuten estaacute presente en las oraciones compuestas por

ejemplo en la coordinacioacuten copulativaGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Ya no quiere ni el palacio ni la rueca de plata

ni el halcoacuten encantado ni el bufoacuten escarlata

ni los cisnes unaacutenimes en el lago de azur (Rubeacuten Dariacuteo)

o El epiacuteteto Es el adjetivo que expresa una cualidad

caracteriacutestica del nombre que acompantildea que generalmente tiene

intencioacuten artiacutestica sobre todo en la lengua literaria nieve

blanca rubicundo Apolo blanda palmada cano entrecejo doradas

hebras dulce y meliflua melodiacutea manchego horizonte

o El asiacutendeton Este consiste en omitir las conjunciones para dar

viveza o expresividad al discurso Cuando el asiacutendeton es

deliberado produce el efecto estiliacutestico de una serie ilimitada

a la cual pueden antildeadirse nuevos componentes en la trayectoria

mental que sentildealan los miembros que han sido enumerados por el

autor Tambieacuten se usa este nombre en las oraciones compuestas

yuxtapuestas que se dan mediante entonaciones o pausas de

expresividad Mantildeana de junio alta grande precisa hasta en

los confines

o El hipeacuterbaton Esta figura consiste en alterar el orden loacutegico

o normal de la construccioacuten de la frase Ejemplo

ldquoMaacutes negros que tiznados mis amores hasta los pormenores maacutes

livianos detallan sus pesares con queacute briacuteordquo (Miguel Hernaacutendez)

2 NIVEL SINTAacuteCTICO Aquiacute se describen las funciones que las palabras

tienen en la oracioacuten para ello debe en primer lugar separarse el

texto en oraciones (palabra inicial hasta el punto) Por ejemplo

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Pues un diacutea que iba yo de aquiacute

CCT PE NP NS CCL

P S P

3 NIVEL SEMAacuteNTICO En este nivel se analizaraacuten los cambios semaacutenticos

que los textos orales de habla popular presentan figuras literarias

semaacutenticas isotopiacuteas y un anaacutelisis narratoloacutegico del texto

Cambios Semaacutenticos se produce un cambio semaacutentico cuando a un

significante en uso se le atribuyen nuevos valores de contenido

que sustituyen o se antildeaden a los que ya teniacutea La organizacioacuten

semaacutentica de una lengua es con respecto a la realidad

extralinguumliacutestica arbitraria pero no en la misma medida en que

lo son otras unidades linguumliacutesticas La estructura de los

significados y figuras de contenido de una lengua conforma

directamente la experiencia no linguumliacutestica a la que se hace

referencia en los enunciados Ahora bien este nivel incluye el

anaacutelisis del leacutexico que a su vez estaacute ligado a varios fenoacutemenos

Los cambios semaacutenticos pueden ser por diferentes causas entre

ellas tenemos

Histoacutericas

1048711La invencioacuten de nuevos objetos o la variacioacuten en sus usos obliga

a alterar los significados

Psicoloacutegicas y sociales Principales causas

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Eufemismos-Palabras que sustituyen a otras que se consideran de

mal gusto o excesivamente crueles

1048711Flexibilidad laboral (facilidad de despido)

1048711Restriccioacuten o extensioacuten del significado de una palabra en un

determinado aacuterea de conocimiento

1048711Ratoacuten (informaacutetica)

Linguumliacutesticas-Se produce el cambio por influencia del contexto en el

que aparece la palabra

1048711Metaacutefora-Se produce el cambio por la semejanza

1048711Contrato basura mujer florero

1048711Metonimia-Existe una relacioacuten de contiguumlidad o de cualquier

otro tipo

1048711Cuello de la camisa defender la camiseta

1048711Elipsis-Desaparicioacuten de un elemento del sintagma

1048711La (loteriacutea) primitiva los (cigarros) puros

Leacutexico Seguacuten Hjelmslev el leacutexico juega el papel maacutes importante

en el anaacutelisis semaacutentico pues permite analizar las palabras en el

plano de la expresioacuten y del contenido (absoluto y relativo) El

leacutexico puede dividirse en tres bloques patrimonial preacutestamos y

tecnicismos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Leacutexico patrimonial-Palabras procedentes del latiacuten que han

evolucionado a lo largo de la historia Son la inmensa mayoriacutea de

las palabras espantildeolas (MULIER gt muyergt mujer)

1048711Preacutestamos-Diferentes tipos

Cultismos y semicultismos

Preacutestamos histoacutericos

Neologismos

1048711Tecnicismos-palabras de uso especiacutefico en un aacuterea de

conocimiento

Isotopiacuteas se refiere a la relacioacuten que establecen las palabras

dentro de un contexto ldquoIsordquo significa ldquoigualrdquo topos quiere

decir ldquolugarrdquo La isotopiacutea es el efecto de la recurrencia y

repeticiones que abocan a una unidad de significado La isotopiacutea

puede encontrarse a traveacutes del anaacutelisis de ldquoCampos semaacutenticosrdquo y

el uso de Figuras Semaacutenticas

Unidades Semaacutenticas que se presentan en las Isotopiacuteas

Sema-

1048711Es la unidad miacutenima en que puede descomponerse el significado de

una palabra

Archisemema-

1048711Es el sema que tienen en comuacuten un grupo de palabras

Semantema-

1048708Es el conjunto de semas que forman el significado de una

palabra

El campo semaacutentico

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Es el conjunto de palabras que tienen al menos un sema en

comuacuten

ANAacuteLISIS NARRATOLOacuteGICO (Basado en ldquoAnaacutelisis estructural del

relato Literariordquo de Helena Berinstaacutein)

Figuras Literarias Semaacutenticas

Sinonimia

1048711Palabras que tienen igual significado o equivalente

1048711Oculista Oftalmoacutelogo

Homonimia

1048711Palabras diferentes que ha llegado a tener igual significante

Tipos

Homoacutegrafa Vino (bebida) Vino (verbo)

Homoacutefona Ola (del mar) Hola (saludo)

Polisemia

Palabra que tiene varios significados

Ojo de la aguja del puente de la cara hellip

Antonimia

1048711Palabras que tienen significados opuestos Tipos

Gradual-Permite significados intermedios blanco negro

Complementaria-No permite significados intermedios Vida

Muerte

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Reciacuteproca-La existencia de un teacutermino obliga a la

existencia del otro Madre hijo

Hiponimia

1048711Palabra cuyo significado se encuentra incluido en el de otra

Ej Pera (Fruta)

Hiperonimia

1048711Palabra que incluye el significado de otras Ej Fruta (Pera)

ANAacuteLISIS NARRATOLOacuteGICO

(Basado en ldquoAnaacutelisis estructural del relato Literariordquo de Helena

Berinstaacutein)

El anaacutelisis narratoloacutegico se constituye a partir de Propp quien seguacuten

Beristagravein es el ldquofundador de la metodologiacutea del anaacutelisis del relato

al estudiar el concepto de funcioacuten lo consideroacute el elementoGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

fundamental y el miacutenimo de la estructura de la narracioacutenrdquo es decir

que las funciones son importantes en el desarrollo de la accioacuten

Beristagravein ldquoBremond y Barthes dieron el nombre de funciones como

Propp a los motivos de Tomachevski que corresponden a las unidades

sintaacutecticas maacutes pequentildeas del relatordquo Seguacuten el texto estas unidades se

identifican con las oraciones simples y se clasifican de acuerdo a

operatividad en motivos dinaacutemicos y motivos estaacuteticos

A estos Tomachevski los llama motivos asociados a los que establecen

relaciones entre siacute lo que para Barthes son las unidades

distribucionales nudos y cataacutelisis Y para Tomachevski son motivos

libres los que estaacuten relacionados paradigmaacuteticamente de nivel a nivel

lo cual Barthes considera que son unidades integrativas iacutendices o

indicios e informaciones Sin embargo en cuanto al estudio realizado

por Helena Beristagravein quien afirma que ldquoLos nudos narrativos y

Cataacutelisis estaacuten constituidas por acciones de los personajes y cuya

supresioacuten perturbariacutea la sucesioacuten loacutegico-temporal de los hechoshellip los

iacutendices o indicios revelan rasgos fiacutesicos o psicoloacutegicos y se dan ya

sea integrados a los verbos discursivoshellipya sea integrados a los

verbos de accioacuten en los lsquomodos de lo realrsquo y patentizados mediante

accioneshellip Tambieacuten las informaciones referencian a seres y objeto

mediante las cuales se caracterizan el espacio y el tiempo en que se

desarrollan las acciones narradasrdquo Por lo tanto podemos considerar el

nivel de las funciones como una parte importante en el anaacutelisis

narratoloacutegico del relato ya que este nivel estaacute formado por unidades

de sentido

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Por otro lado el nivel de las acciones tambieacuten ha venido sufriendo

modificaciones sin embargo podemos retomar los datos que Helena

Beristagravein nos proporciona para darnos cuenta de coacutemo el anaacutelisis

actancial o nivel de las acciones ha venido cambiando hasta tener el

fundamento de tipificar y caracterizar a los personajes de acuerdo al

papel que desempentildean en el relato

En el siguiente cuadrordquo 4 se proporcionan resultados de tres autores

en torno a los elementos integradores del relato y retomados por

Beristagravein

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

P R O P P

H eacute r o eB i e n a m a d o o d e s e a d oD o n a d o r o p r o v e e d o rM a n d a d o rA y u d a n t eV i l l a n o o a g r e s o rT r a i d o r o f a l s o h eacute r o e

S O U R I A U

F u e r z a t e m aacute t i c a o r i e n t a d o r aR e p r e s e n t a c i oacute n d e l b i e n d e s e a d o d e l v a l o r o r i e n t a n t e A r b i t r o a t r i b u i d o r d e l b i e n O b t e n e d o r v i r t u a l d e l b i e n ( a q u eacute l p a r a q u i e n t r a b a j a e l h eacute r o e )A u x i l i o r e d u p l i c a c i oacute n d e u n a d e l a s f u e r z a s O p o n e n t e

G R E I M A S

S u j e t oO b j e t oD e s t i n a d o rD e s t i n a t a r i o A d y u v a n t eO p o n e n t e

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

En cuanto a la matriz actancial retomado por la misma autora Greimas

atribuye las siguientes relaciones reciprocas con respecto a los

actantes

EJE DE LA COMUNICACIOacuteN

DESTINADOR --------------------- OBJETO -----------------------

DESTINATARIO

EJE DEL DESEO

ADYUVANTE --------------------- SUJETO ------------------------

OPONENTE

Es decir que el sujeto se relaciona con el objeto por medio del eje

del deseo ya que el objeto es su deseo Mientras que el destinador y

destinatario se relacionan a traveacutes del eje de la comunicacioacuten en el

cual el objeto manifiesta su comunicacioacuten y los unifica El adyuvante

y oponente son proyecciones del mismo sujeto ya que se relacionan con

eacutel respectivamente para favorecer u obstaculizar su deseo

Sin embargo estas relaciones estaacuten determinadas de la siguiente manera

seguacuten Todorov y Greimas

En la liacutenea Destinador - Destinatario

Para Todorov es una relacioacuten de comunicacioacuten

Para Greimas es de saber

En la liacutenea Adyuvante - Oponente

Para Todorov la relacioacuten es de participacioacuten Por tal motivo el

Dr Romera Castillo lo llama eje de la prueba

Para Greimas se da una relacioacuten de poder

En la liacutenea Sujeto - ObjetoGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Para Todorov la relacioacuten es de deseo

Para Greimas se da una relacioacuten de querer que mediante el

desarrollo de la accioacuten se convierte en hacer

Entonces podemos concluir con Beristagravein que el nivel de las acciones

ldquoson las manifestaciones de un actante Los actantes se definen en el

relato dado su tipo de intervencioacuten es decir por el papel que

representan seguacuten la esfera de accioacuten en que participanrdquo

En el plano del discurso tenemos los siguientes logros o resultados

Como punto determinante tenemos el tiempo que un aspecto muy

importante en el relato pues seguacuten Pozuelo Yvancos ldquoel

problema del tiempo en el relato es la medicioacuten de dos

tiempos el de la historia (todo hecho sucede en un orden

loacutegico-causal tiene un ritmo de desarrollo y una

frecuencia) y el del discurso (todo discurso organiza

administra manipula de alguna forma el tiempo de la

historia y crea una nueva dimensioacuten temporal)rdquo Es decir que

el tiempo nos indica como los sucesos se relatan o narran

como es la medicioacuten u ordenacioacuten de los hechos acaecidos

cronoloacutegicamente

Genette nos ha planteado un sistema analiacutetico de gran rendimiento

operativo que ha marcado el punto de partida de los anaacutelisis

narratologicos en los uacuteltimos quince antildeos Para este autor la relacioacuten

entre el tiempo de la historia y el tiempo del discurso puede darse o

medirse en tres ejes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

a Relaciones entre el orden temporal de sucesioacuten de hechos en

la historia y el orden en que estaacuten dispuestos en el relato

b Relaciones de duracioacuten el ritmo o rapidez de los hechos de

la historia frente al ritmo del discurso

c Relaciones de frecuencia repeticioacuten de hechos en la

historia y repeticiones en el discurso

Sin embargo en el orden temporal el cual se manifiesta como la

primera instancia estaacute compuesto por anacroniacuteas que determinan una

discordancia en el orden de sucesioacuten tanto de la historia como del

discurso

Genette distingue dos grandes tipos de anacroniacuteas

-La analepsis o anacroniacutea hacia el pasado (retrospectiva)

-La prolepsis o anacroniacutea hacia el futuro (prospectiva o

anticipadora)

Por otra parte en cuanto a la duracioacuten temporal tenemos que se dan

las Anisocronias las cuales ldquose corresponden con las cuatro formas

fundamentales del movimiento narrativo elipsis y pausa descriptiva

que son los movimientos extremos y otros dos intermedios que se

corresponden con lo que Lubbock y gran nuacutemero de criacuteticos anglosajones

llaman escena y sumario (o resumen)rdquo (Pozuelo 2009)

En cuanto a la frecuencia temporal tenemos que se dan cuatro formas

las cuales son

1-Relato singulativo se cuenta una vez lo que ha pasado una vez

( 1R1H )

2-Relato anafonico se cuenta n veces lo que ha pasado n veces ( nRnH

)Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

3-Relato repetitivo se cuenta n veces lo que ha pasado una vez (

nR1H )

4-Silepsis se narra una sola vez lo que ha pasado n veces (1RnH)

-Tiempo y voz narrativa es donde se da la relacioacuten entre el tiempo y

la voz narrativa

ldquoLa estructura verbal de la lengua obliga a precisar en cualquier acto

narrativo si la elocucioacuten es anterior posterior o simultaacutenea a los

hechos que se narranrdquo (Pozuelo 2009)

Como nos dice Genette la temporalidad va anexa e inherente a la

enunciacioacuten

Por lo tanto enumeramos cuatro posibilidades de relacioacuten tiempo-voz

narrativa

a) Narracioacuten ulterior tiempo pasado con respecto a la voz Es la

forma claacutesica maacutes comuacuten

b) Narracioacuten anterior relato predictivo generalmente en futuro

pero tambieacuten en presente

c) Narracioacuten simultaacutenea relato en presente simultaneo a la accioacuten

d) Narracioacuten intercalada entre los momentos de la accioacuten Se suele

dar en el relato epistolar

En cuanto a la focalizacioacuten tenemos que es ldquola ubicacioacuten de la mirada

que observoacute los hechos que puede no ser del narradorrdquo (Berinstaacutein

1997) Es decir que la focalizacioacuten es el punto de vista del que ve

los hechos ocurridos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Sin embargo la perspectiva es un aspecto que se confunde con la

focalizacioacuten o punto de vista la perspectiva responde o se relaciona

con los niveles de conocimiento del focalizador

Todorov y Genette proporcionan la tipologiacutea perspectivistica

remitieacutendola a su sola dimensioacuten visual por lo que Todorov recoge de

J Pouillon una topologiacutea de tres teacuterminos

1- Lo que la critica llama narrador omnisciente y Pouillon ldquovisioacuten

por detraacutesrdquo que Todorov simboliza como narrador gt personaje

2- La que Pouillon llama ldquovisioacuten conrdquo que Todorov simboliza con

narrador=personaje

3- El relato objetivo o behaviorista que Pouillon llama ldquovisioacuten

desde fuerardquo que responde a Todorov a la formula narrador lt

personajerdquo

Sin embargo Genette posterior a Todorov y Pouillon rebautiza la

trilogiacutea antildeadiendo algunas precisiones

ldquoPara el primer tipo el relato claacutesico omnisciente Genette habla de

relato no-focalizado o focalizacioacuten cero El segundo tipo es

denominado por Genette focalizacioacuten interna (dentro de la cual

distingue una focalizacioacuten fija de una variable y otra muacuteltiple) por

uacuteltimo el tercer tipo es llamado focalizacioacuten externardquo (Pozuelo 2009)

Por otra parte se pueden dar tres tipos de focalizacioacuten o puntos de

vista determinados como perspectivas perceptual o sentido lateral

sentido conceptual y sentido o perspectiva valorativa

El tipo de narrador Genette clasifica en este aspecto varios tipos

de narradorGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

ldquoseguacuten su ubicacioacuten (su distancia) respecto de la historia narrada

Es necesario aclarar que Pozuelo Yvancos reserva el nombre de narrador

extradiegeacutetico en los relatos de construccioacuten en abismo al narrador

de la secuencia que contiene a su vez un relato metadiegeacutetico

llamando al narrador de este uacuteltimo narrador intradiegeacutetico

Niveles narrativos en el relato pueden surgir cambios ya sea en la

narracioacuten como en las situaciones narrativas es decir que se da unas

narraciones en otras por lo que en el resultado de este aspecto

tenemos que Genette propone ldquoEn la estructura de los niveles el maacutes

alto es aquel que se llama extradiegeacutetico que es aquel que comienza el

relato con el acto narrativo productor del mismo Es extradiegeacutetico en

tanto primera instancia que origina la dieacutegesis Ya dentro de esa

dieacutegesis se llamaraacute intradiegeacutetico un relato subordinado que Genette

llama metadiegeacutetico y que M Bal y S Rimmon Kenan propone llamar

hipodiegeacutetico es un relato en segundo grado y por tanto dependiente

del acto narrativo que le da origenrdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

1)-Es narrador extradiegegravetico o

heterodiegegravetico si no participa en los hechos relatados

2)-Es narrador intradiegegravetico u

homodiegegravetico si a la vez que narra participa en los

hechos como personaje o como

testigo u observador

3)-Es narrador autodiegegravetico si es el heacuteroe y narra su propia historia

4)-Es narrador metadiegegravetico si

narra en su calidad de personaje de la

diegravegesis o narracioacuten en primer grado una

metadiegravegesis o narracioacuten en segundo

grado

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Es decir que el nivel narrativo estaacute compuesto por un primer nivel que

es la dieacutegesis en la cual seguacuten el tipo de nivel el narrador puede

ser extradiegeacutetico e intradiegeacutetico y el segundo nivel es el

metadiegeacutetico que se da dentro de la dieacutegesis al que le corresponde

el narrador metadiegeacutetico seguacuten lo establecido por G Genette y que

Pozuelo Yvancos llama intradiegeacutetico quien para evitar equiacutevocos

aclara contradiciendo a H Beristagravein ldquoConviene advertir que la

oposicioacuten extradiegeacuteticointradiegeacutetico no se cubre con la de

heterodiegegraveticohomodiegegravetico la primera es una oposicioacuten de nivel

la segunda es de relacioacuten (o persona)rdquo 20

Modo narrativo En la modalidad narrativa podemos determinar el tipo

de discurso que emplea el narrador el coacutemo se relatan los hechos Se

trata aquiacute dice Genette no de geacuteneros sino de modos de contar de

mostrar o representar por medio del diaacutelogo Por lo tanto se

determinan dos tipos o modos narrativos

El estilo indirecto al cual le corresponde el discurso del narrador

y el estilo directo que es el discurso del personaje ldquoEl estilo

indirecto requiere la existencia de un narrador a cuyo cargo estaacute

describir relatar las acciones de los personajes El narrador no pone

en labios del personaje lo dicho sino que se interpone entre el

personaje y su dicho no permite que el personaje diga lo que piensa

sino que eacutel mismo dice lo que el personaje dijo antesrdquo21 Es decir que

el narrador habla en vez de los personajes en cambio ldquoEl estilo

directo presenta el parlamento como procedente directamente de la

subjetividad del personajehelliprdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Lo que nos lleva a decir que este estilo es el que permite que el

personaje se exprese con sus propias palabras Existe tambieacuten el

estilo directo libre y el indirecto libre propios de la nueva

noveliacutestica latinoamericana pero de estos el que maacutes se aproxima a

algunos relatos orales es el directo libre cuando el narrador omite

en la reproduccioacuten de diaacutelogos el uso del verbum dicendi

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

  • NIVEL FONEacuteTICO-FONOLOacuteGICO

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Figuras literarias Morfoloacutegicas y sintaacutecticas Son aquellas que

bien refuerzan la norma en esos niveles del lenguaje bien se

apartan de ella Estas son las figuras morfoloacutegicas y sintaacutecticas

maacutes frecuentes

o La enumeracioacuten Consiste en referir de manera raacutepida y aacutegil

generalmente mediante sustantivos o adjetivos varias ideas o

distintas partes de un concepto o de un pensamiento general

Ejemplo Hechas pues estas prevenciones no quiso aguardar

maacutes tiempo a poner en efecto su pensamiento apretaacutendole a

ello la falta que eacutel pensaba que haciacutea en el mundo su

tardanza seguacuten eran los agravios que pensaba deshacer

entuertos que enderezar sinrazones que enmendar abusos que

mejorar y deudas que satisfacer (Cervantes)

o La comparacioacuten o siacutemil Consiste en establecer una semejanza

entre dos teacuterminos mediante lazos gramaticalmente expresos

Ejemplo tus ojos como luceros

o La correccioacuten Consiste en retractarse de lo que se acaba de

decir por medio de una transicioacuten raacutepida Ejemplo Quiero que

sepas que el famoso Amadiacutes de Gaula fue uno de los maacutes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

SUSTANTIVOS

diacuteayofiestahijas

VERBOS

ibaquedaronse (variante pronominal)bailando (ger)

ADVERBIOS

aquiacute (L)cuando(T)allaacute (L)abajo (L)

ADJETIVOS

ununaverdad (muletilla)lasmiacuteas

CONJUNCIONES

que (enlace)

PREPOSICIONES

dede

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

perfectos caballeros andantes no he dicho bien fue uno fue

eacutel solo el uacutenico el sentildeor de cuantos hubo en su tiempo

(Cervantes)

o La paradoja Consiste en unir ideas aparentemente

contradictorias e irreconciliables Ejemplo

Vivir sin vivir en miacute

y tan alta vida espero

que muero porque no muero (Santa Teresa)

O El apoacutestrofe Consiste en dirigir la palabra en tono emocionado

a una persona o a una cosa personificada generalmente utilizando

la segunda persona e interrumpiendo el hilo narrativo

iquestY dejas Pastor santo

tu grey en este valle hondo oscuro

con soledad y llanto (Fray Luis de Leoacuten)

o La anaacutefora Consiste en repetir una palabra al principio de

cada frase

Aquiacute fue Troya aquiacute mi desdicha y no mi cobardiacutea se llevoacute mis

alcanzadas glorias aquiacute usoacute la forma conmigo de sus vueltas y

revueltas aquiacute se oscurecieron mis hazantildeas aquiacute finalmente

cayoacute mi ventura para jamaacutes levantarse (Cervantes)

o El polisiacutendeton Es el uso reiterado de conjunciones que no son

necesarias en forma estricta pero le dan una gran fuerza

expresiva a lo que se pretende decir En el campo literario

denota una intensificacioacuten creciente de sumandos Esta

construccioacuten estaacute presente en las oraciones compuestas por

ejemplo en la coordinacioacuten copulativaGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Ya no quiere ni el palacio ni la rueca de plata

ni el halcoacuten encantado ni el bufoacuten escarlata

ni los cisnes unaacutenimes en el lago de azur (Rubeacuten Dariacuteo)

o El epiacuteteto Es el adjetivo que expresa una cualidad

caracteriacutestica del nombre que acompantildea que generalmente tiene

intencioacuten artiacutestica sobre todo en la lengua literaria nieve

blanca rubicundo Apolo blanda palmada cano entrecejo doradas

hebras dulce y meliflua melodiacutea manchego horizonte

o El asiacutendeton Este consiste en omitir las conjunciones para dar

viveza o expresividad al discurso Cuando el asiacutendeton es

deliberado produce el efecto estiliacutestico de una serie ilimitada

a la cual pueden antildeadirse nuevos componentes en la trayectoria

mental que sentildealan los miembros que han sido enumerados por el

autor Tambieacuten se usa este nombre en las oraciones compuestas

yuxtapuestas que se dan mediante entonaciones o pausas de

expresividad Mantildeana de junio alta grande precisa hasta en

los confines

o El hipeacuterbaton Esta figura consiste en alterar el orden loacutegico

o normal de la construccioacuten de la frase Ejemplo

ldquoMaacutes negros que tiznados mis amores hasta los pormenores maacutes

livianos detallan sus pesares con queacute briacuteordquo (Miguel Hernaacutendez)

2 NIVEL SINTAacuteCTICO Aquiacute se describen las funciones que las palabras

tienen en la oracioacuten para ello debe en primer lugar separarse el

texto en oraciones (palabra inicial hasta el punto) Por ejemplo

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Pues un diacutea que iba yo de aquiacute

CCT PE NP NS CCL

P S P

3 NIVEL SEMAacuteNTICO En este nivel se analizaraacuten los cambios semaacutenticos

que los textos orales de habla popular presentan figuras literarias

semaacutenticas isotopiacuteas y un anaacutelisis narratoloacutegico del texto

Cambios Semaacutenticos se produce un cambio semaacutentico cuando a un

significante en uso se le atribuyen nuevos valores de contenido

que sustituyen o se antildeaden a los que ya teniacutea La organizacioacuten

semaacutentica de una lengua es con respecto a la realidad

extralinguumliacutestica arbitraria pero no en la misma medida en que

lo son otras unidades linguumliacutesticas La estructura de los

significados y figuras de contenido de una lengua conforma

directamente la experiencia no linguumliacutestica a la que se hace

referencia en los enunciados Ahora bien este nivel incluye el

anaacutelisis del leacutexico que a su vez estaacute ligado a varios fenoacutemenos

Los cambios semaacutenticos pueden ser por diferentes causas entre

ellas tenemos

Histoacutericas

1048711La invencioacuten de nuevos objetos o la variacioacuten en sus usos obliga

a alterar los significados

Psicoloacutegicas y sociales Principales causas

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Eufemismos-Palabras que sustituyen a otras que se consideran de

mal gusto o excesivamente crueles

1048711Flexibilidad laboral (facilidad de despido)

1048711Restriccioacuten o extensioacuten del significado de una palabra en un

determinado aacuterea de conocimiento

1048711Ratoacuten (informaacutetica)

Linguumliacutesticas-Se produce el cambio por influencia del contexto en el

que aparece la palabra

1048711Metaacutefora-Se produce el cambio por la semejanza

1048711Contrato basura mujer florero

1048711Metonimia-Existe una relacioacuten de contiguumlidad o de cualquier

otro tipo

1048711Cuello de la camisa defender la camiseta

1048711Elipsis-Desaparicioacuten de un elemento del sintagma

1048711La (loteriacutea) primitiva los (cigarros) puros

Leacutexico Seguacuten Hjelmslev el leacutexico juega el papel maacutes importante

en el anaacutelisis semaacutentico pues permite analizar las palabras en el

plano de la expresioacuten y del contenido (absoluto y relativo) El

leacutexico puede dividirse en tres bloques patrimonial preacutestamos y

tecnicismos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Leacutexico patrimonial-Palabras procedentes del latiacuten que han

evolucionado a lo largo de la historia Son la inmensa mayoriacutea de

las palabras espantildeolas (MULIER gt muyergt mujer)

1048711Preacutestamos-Diferentes tipos

Cultismos y semicultismos

Preacutestamos histoacutericos

Neologismos

1048711Tecnicismos-palabras de uso especiacutefico en un aacuterea de

conocimiento

Isotopiacuteas se refiere a la relacioacuten que establecen las palabras

dentro de un contexto ldquoIsordquo significa ldquoigualrdquo topos quiere

decir ldquolugarrdquo La isotopiacutea es el efecto de la recurrencia y

repeticiones que abocan a una unidad de significado La isotopiacutea

puede encontrarse a traveacutes del anaacutelisis de ldquoCampos semaacutenticosrdquo y

el uso de Figuras Semaacutenticas

Unidades Semaacutenticas que se presentan en las Isotopiacuteas

Sema-

1048711Es la unidad miacutenima en que puede descomponerse el significado de

una palabra

Archisemema-

1048711Es el sema que tienen en comuacuten un grupo de palabras

Semantema-

1048708Es el conjunto de semas que forman el significado de una

palabra

El campo semaacutentico

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Es el conjunto de palabras que tienen al menos un sema en

comuacuten

ANAacuteLISIS NARRATOLOacuteGICO (Basado en ldquoAnaacutelisis estructural del

relato Literariordquo de Helena Berinstaacutein)

Figuras Literarias Semaacutenticas

Sinonimia

1048711Palabras que tienen igual significado o equivalente

1048711Oculista Oftalmoacutelogo

Homonimia

1048711Palabras diferentes que ha llegado a tener igual significante

Tipos

Homoacutegrafa Vino (bebida) Vino (verbo)

Homoacutefona Ola (del mar) Hola (saludo)

Polisemia

Palabra que tiene varios significados

Ojo de la aguja del puente de la cara hellip

Antonimia

1048711Palabras que tienen significados opuestos Tipos

Gradual-Permite significados intermedios blanco negro

Complementaria-No permite significados intermedios Vida

Muerte

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Reciacuteproca-La existencia de un teacutermino obliga a la

existencia del otro Madre hijo

Hiponimia

1048711Palabra cuyo significado se encuentra incluido en el de otra

Ej Pera (Fruta)

Hiperonimia

1048711Palabra que incluye el significado de otras Ej Fruta (Pera)

ANAacuteLISIS NARRATOLOacuteGICO

(Basado en ldquoAnaacutelisis estructural del relato Literariordquo de Helena

Berinstaacutein)

El anaacutelisis narratoloacutegico se constituye a partir de Propp quien seguacuten

Beristagravein es el ldquofundador de la metodologiacutea del anaacutelisis del relato

al estudiar el concepto de funcioacuten lo consideroacute el elementoGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

fundamental y el miacutenimo de la estructura de la narracioacutenrdquo es decir

que las funciones son importantes en el desarrollo de la accioacuten

Beristagravein ldquoBremond y Barthes dieron el nombre de funciones como

Propp a los motivos de Tomachevski que corresponden a las unidades

sintaacutecticas maacutes pequentildeas del relatordquo Seguacuten el texto estas unidades se

identifican con las oraciones simples y se clasifican de acuerdo a

operatividad en motivos dinaacutemicos y motivos estaacuteticos

A estos Tomachevski los llama motivos asociados a los que establecen

relaciones entre siacute lo que para Barthes son las unidades

distribucionales nudos y cataacutelisis Y para Tomachevski son motivos

libres los que estaacuten relacionados paradigmaacuteticamente de nivel a nivel

lo cual Barthes considera que son unidades integrativas iacutendices o

indicios e informaciones Sin embargo en cuanto al estudio realizado

por Helena Beristagravein quien afirma que ldquoLos nudos narrativos y

Cataacutelisis estaacuten constituidas por acciones de los personajes y cuya

supresioacuten perturbariacutea la sucesioacuten loacutegico-temporal de los hechoshellip los

iacutendices o indicios revelan rasgos fiacutesicos o psicoloacutegicos y se dan ya

sea integrados a los verbos discursivoshellipya sea integrados a los

verbos de accioacuten en los lsquomodos de lo realrsquo y patentizados mediante

accioneshellip Tambieacuten las informaciones referencian a seres y objeto

mediante las cuales se caracterizan el espacio y el tiempo en que se

desarrollan las acciones narradasrdquo Por lo tanto podemos considerar el

nivel de las funciones como una parte importante en el anaacutelisis

narratoloacutegico del relato ya que este nivel estaacute formado por unidades

de sentido

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Por otro lado el nivel de las acciones tambieacuten ha venido sufriendo

modificaciones sin embargo podemos retomar los datos que Helena

Beristagravein nos proporciona para darnos cuenta de coacutemo el anaacutelisis

actancial o nivel de las acciones ha venido cambiando hasta tener el

fundamento de tipificar y caracterizar a los personajes de acuerdo al

papel que desempentildean en el relato

En el siguiente cuadrordquo 4 se proporcionan resultados de tres autores

en torno a los elementos integradores del relato y retomados por

Beristagravein

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

P R O P P

H eacute r o eB i e n a m a d o o d e s e a d oD o n a d o r o p r o v e e d o rM a n d a d o rA y u d a n t eV i l l a n o o a g r e s o rT r a i d o r o f a l s o h eacute r o e

S O U R I A U

F u e r z a t e m aacute t i c a o r i e n t a d o r aR e p r e s e n t a c i oacute n d e l b i e n d e s e a d o d e l v a l o r o r i e n t a n t e A r b i t r o a t r i b u i d o r d e l b i e n O b t e n e d o r v i r t u a l d e l b i e n ( a q u eacute l p a r a q u i e n t r a b a j a e l h eacute r o e )A u x i l i o r e d u p l i c a c i oacute n d e u n a d e l a s f u e r z a s O p o n e n t e

G R E I M A S

S u j e t oO b j e t oD e s t i n a d o rD e s t i n a t a r i o A d y u v a n t eO p o n e n t e

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

En cuanto a la matriz actancial retomado por la misma autora Greimas

atribuye las siguientes relaciones reciprocas con respecto a los

actantes

EJE DE LA COMUNICACIOacuteN

DESTINADOR --------------------- OBJETO -----------------------

DESTINATARIO

EJE DEL DESEO

ADYUVANTE --------------------- SUJETO ------------------------

OPONENTE

Es decir que el sujeto se relaciona con el objeto por medio del eje

del deseo ya que el objeto es su deseo Mientras que el destinador y

destinatario se relacionan a traveacutes del eje de la comunicacioacuten en el

cual el objeto manifiesta su comunicacioacuten y los unifica El adyuvante

y oponente son proyecciones del mismo sujeto ya que se relacionan con

eacutel respectivamente para favorecer u obstaculizar su deseo

Sin embargo estas relaciones estaacuten determinadas de la siguiente manera

seguacuten Todorov y Greimas

En la liacutenea Destinador - Destinatario

Para Todorov es una relacioacuten de comunicacioacuten

Para Greimas es de saber

En la liacutenea Adyuvante - Oponente

Para Todorov la relacioacuten es de participacioacuten Por tal motivo el

Dr Romera Castillo lo llama eje de la prueba

Para Greimas se da una relacioacuten de poder

En la liacutenea Sujeto - ObjetoGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Para Todorov la relacioacuten es de deseo

Para Greimas se da una relacioacuten de querer que mediante el

desarrollo de la accioacuten se convierte en hacer

Entonces podemos concluir con Beristagravein que el nivel de las acciones

ldquoson las manifestaciones de un actante Los actantes se definen en el

relato dado su tipo de intervencioacuten es decir por el papel que

representan seguacuten la esfera de accioacuten en que participanrdquo

En el plano del discurso tenemos los siguientes logros o resultados

Como punto determinante tenemos el tiempo que un aspecto muy

importante en el relato pues seguacuten Pozuelo Yvancos ldquoel

problema del tiempo en el relato es la medicioacuten de dos

tiempos el de la historia (todo hecho sucede en un orden

loacutegico-causal tiene un ritmo de desarrollo y una

frecuencia) y el del discurso (todo discurso organiza

administra manipula de alguna forma el tiempo de la

historia y crea una nueva dimensioacuten temporal)rdquo Es decir que

el tiempo nos indica como los sucesos se relatan o narran

como es la medicioacuten u ordenacioacuten de los hechos acaecidos

cronoloacutegicamente

Genette nos ha planteado un sistema analiacutetico de gran rendimiento

operativo que ha marcado el punto de partida de los anaacutelisis

narratologicos en los uacuteltimos quince antildeos Para este autor la relacioacuten

entre el tiempo de la historia y el tiempo del discurso puede darse o

medirse en tres ejes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

a Relaciones entre el orden temporal de sucesioacuten de hechos en

la historia y el orden en que estaacuten dispuestos en el relato

b Relaciones de duracioacuten el ritmo o rapidez de los hechos de

la historia frente al ritmo del discurso

c Relaciones de frecuencia repeticioacuten de hechos en la

historia y repeticiones en el discurso

Sin embargo en el orden temporal el cual se manifiesta como la

primera instancia estaacute compuesto por anacroniacuteas que determinan una

discordancia en el orden de sucesioacuten tanto de la historia como del

discurso

Genette distingue dos grandes tipos de anacroniacuteas

-La analepsis o anacroniacutea hacia el pasado (retrospectiva)

-La prolepsis o anacroniacutea hacia el futuro (prospectiva o

anticipadora)

Por otra parte en cuanto a la duracioacuten temporal tenemos que se dan

las Anisocronias las cuales ldquose corresponden con las cuatro formas

fundamentales del movimiento narrativo elipsis y pausa descriptiva

que son los movimientos extremos y otros dos intermedios que se

corresponden con lo que Lubbock y gran nuacutemero de criacuteticos anglosajones

llaman escena y sumario (o resumen)rdquo (Pozuelo 2009)

En cuanto a la frecuencia temporal tenemos que se dan cuatro formas

las cuales son

1-Relato singulativo se cuenta una vez lo que ha pasado una vez

( 1R1H )

2-Relato anafonico se cuenta n veces lo que ha pasado n veces ( nRnH

)Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

3-Relato repetitivo se cuenta n veces lo que ha pasado una vez (

nR1H )

4-Silepsis se narra una sola vez lo que ha pasado n veces (1RnH)

-Tiempo y voz narrativa es donde se da la relacioacuten entre el tiempo y

la voz narrativa

ldquoLa estructura verbal de la lengua obliga a precisar en cualquier acto

narrativo si la elocucioacuten es anterior posterior o simultaacutenea a los

hechos que se narranrdquo (Pozuelo 2009)

Como nos dice Genette la temporalidad va anexa e inherente a la

enunciacioacuten

Por lo tanto enumeramos cuatro posibilidades de relacioacuten tiempo-voz

narrativa

a) Narracioacuten ulterior tiempo pasado con respecto a la voz Es la

forma claacutesica maacutes comuacuten

b) Narracioacuten anterior relato predictivo generalmente en futuro

pero tambieacuten en presente

c) Narracioacuten simultaacutenea relato en presente simultaneo a la accioacuten

d) Narracioacuten intercalada entre los momentos de la accioacuten Se suele

dar en el relato epistolar

En cuanto a la focalizacioacuten tenemos que es ldquola ubicacioacuten de la mirada

que observoacute los hechos que puede no ser del narradorrdquo (Berinstaacutein

1997) Es decir que la focalizacioacuten es el punto de vista del que ve

los hechos ocurridos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Sin embargo la perspectiva es un aspecto que se confunde con la

focalizacioacuten o punto de vista la perspectiva responde o se relaciona

con los niveles de conocimiento del focalizador

Todorov y Genette proporcionan la tipologiacutea perspectivistica

remitieacutendola a su sola dimensioacuten visual por lo que Todorov recoge de

J Pouillon una topologiacutea de tres teacuterminos

1- Lo que la critica llama narrador omnisciente y Pouillon ldquovisioacuten

por detraacutesrdquo que Todorov simboliza como narrador gt personaje

2- La que Pouillon llama ldquovisioacuten conrdquo que Todorov simboliza con

narrador=personaje

3- El relato objetivo o behaviorista que Pouillon llama ldquovisioacuten

desde fuerardquo que responde a Todorov a la formula narrador lt

personajerdquo

Sin embargo Genette posterior a Todorov y Pouillon rebautiza la

trilogiacutea antildeadiendo algunas precisiones

ldquoPara el primer tipo el relato claacutesico omnisciente Genette habla de

relato no-focalizado o focalizacioacuten cero El segundo tipo es

denominado por Genette focalizacioacuten interna (dentro de la cual

distingue una focalizacioacuten fija de una variable y otra muacuteltiple) por

uacuteltimo el tercer tipo es llamado focalizacioacuten externardquo (Pozuelo 2009)

Por otra parte se pueden dar tres tipos de focalizacioacuten o puntos de

vista determinados como perspectivas perceptual o sentido lateral

sentido conceptual y sentido o perspectiva valorativa

El tipo de narrador Genette clasifica en este aspecto varios tipos

de narradorGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

ldquoseguacuten su ubicacioacuten (su distancia) respecto de la historia narrada

Es necesario aclarar que Pozuelo Yvancos reserva el nombre de narrador

extradiegeacutetico en los relatos de construccioacuten en abismo al narrador

de la secuencia que contiene a su vez un relato metadiegeacutetico

llamando al narrador de este uacuteltimo narrador intradiegeacutetico

Niveles narrativos en el relato pueden surgir cambios ya sea en la

narracioacuten como en las situaciones narrativas es decir que se da unas

narraciones en otras por lo que en el resultado de este aspecto

tenemos que Genette propone ldquoEn la estructura de los niveles el maacutes

alto es aquel que se llama extradiegeacutetico que es aquel que comienza el

relato con el acto narrativo productor del mismo Es extradiegeacutetico en

tanto primera instancia que origina la dieacutegesis Ya dentro de esa

dieacutegesis se llamaraacute intradiegeacutetico un relato subordinado que Genette

llama metadiegeacutetico y que M Bal y S Rimmon Kenan propone llamar

hipodiegeacutetico es un relato en segundo grado y por tanto dependiente

del acto narrativo que le da origenrdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

1)-Es narrador extradiegegravetico o

heterodiegegravetico si no participa en los hechos relatados

2)-Es narrador intradiegegravetico u

homodiegegravetico si a la vez que narra participa en los

hechos como personaje o como

testigo u observador

3)-Es narrador autodiegegravetico si es el heacuteroe y narra su propia historia

4)-Es narrador metadiegegravetico si

narra en su calidad de personaje de la

diegravegesis o narracioacuten en primer grado una

metadiegravegesis o narracioacuten en segundo

grado

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Es decir que el nivel narrativo estaacute compuesto por un primer nivel que

es la dieacutegesis en la cual seguacuten el tipo de nivel el narrador puede

ser extradiegeacutetico e intradiegeacutetico y el segundo nivel es el

metadiegeacutetico que se da dentro de la dieacutegesis al que le corresponde

el narrador metadiegeacutetico seguacuten lo establecido por G Genette y que

Pozuelo Yvancos llama intradiegeacutetico quien para evitar equiacutevocos

aclara contradiciendo a H Beristagravein ldquoConviene advertir que la

oposicioacuten extradiegeacuteticointradiegeacutetico no se cubre con la de

heterodiegegraveticohomodiegegravetico la primera es una oposicioacuten de nivel

la segunda es de relacioacuten (o persona)rdquo 20

Modo narrativo En la modalidad narrativa podemos determinar el tipo

de discurso que emplea el narrador el coacutemo se relatan los hechos Se

trata aquiacute dice Genette no de geacuteneros sino de modos de contar de

mostrar o representar por medio del diaacutelogo Por lo tanto se

determinan dos tipos o modos narrativos

El estilo indirecto al cual le corresponde el discurso del narrador

y el estilo directo que es el discurso del personaje ldquoEl estilo

indirecto requiere la existencia de un narrador a cuyo cargo estaacute

describir relatar las acciones de los personajes El narrador no pone

en labios del personaje lo dicho sino que se interpone entre el

personaje y su dicho no permite que el personaje diga lo que piensa

sino que eacutel mismo dice lo que el personaje dijo antesrdquo21 Es decir que

el narrador habla en vez de los personajes en cambio ldquoEl estilo

directo presenta el parlamento como procedente directamente de la

subjetividad del personajehelliprdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Lo que nos lleva a decir que este estilo es el que permite que el

personaje se exprese con sus propias palabras Existe tambieacuten el

estilo directo libre y el indirecto libre propios de la nueva

noveliacutestica latinoamericana pero de estos el que maacutes se aproxima a

algunos relatos orales es el directo libre cuando el narrador omite

en la reproduccioacuten de diaacutelogos el uso del verbum dicendi

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

  • NIVEL FONEacuteTICO-FONOLOacuteGICO

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

perfectos caballeros andantes no he dicho bien fue uno fue

eacutel solo el uacutenico el sentildeor de cuantos hubo en su tiempo

(Cervantes)

o La paradoja Consiste en unir ideas aparentemente

contradictorias e irreconciliables Ejemplo

Vivir sin vivir en miacute

y tan alta vida espero

que muero porque no muero (Santa Teresa)

O El apoacutestrofe Consiste en dirigir la palabra en tono emocionado

a una persona o a una cosa personificada generalmente utilizando

la segunda persona e interrumpiendo el hilo narrativo

iquestY dejas Pastor santo

tu grey en este valle hondo oscuro

con soledad y llanto (Fray Luis de Leoacuten)

o La anaacutefora Consiste en repetir una palabra al principio de

cada frase

Aquiacute fue Troya aquiacute mi desdicha y no mi cobardiacutea se llevoacute mis

alcanzadas glorias aquiacute usoacute la forma conmigo de sus vueltas y

revueltas aquiacute se oscurecieron mis hazantildeas aquiacute finalmente

cayoacute mi ventura para jamaacutes levantarse (Cervantes)

o El polisiacutendeton Es el uso reiterado de conjunciones que no son

necesarias en forma estricta pero le dan una gran fuerza

expresiva a lo que se pretende decir En el campo literario

denota una intensificacioacuten creciente de sumandos Esta

construccioacuten estaacute presente en las oraciones compuestas por

ejemplo en la coordinacioacuten copulativaGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Ya no quiere ni el palacio ni la rueca de plata

ni el halcoacuten encantado ni el bufoacuten escarlata

ni los cisnes unaacutenimes en el lago de azur (Rubeacuten Dariacuteo)

o El epiacuteteto Es el adjetivo que expresa una cualidad

caracteriacutestica del nombre que acompantildea que generalmente tiene

intencioacuten artiacutestica sobre todo en la lengua literaria nieve

blanca rubicundo Apolo blanda palmada cano entrecejo doradas

hebras dulce y meliflua melodiacutea manchego horizonte

o El asiacutendeton Este consiste en omitir las conjunciones para dar

viveza o expresividad al discurso Cuando el asiacutendeton es

deliberado produce el efecto estiliacutestico de una serie ilimitada

a la cual pueden antildeadirse nuevos componentes en la trayectoria

mental que sentildealan los miembros que han sido enumerados por el

autor Tambieacuten se usa este nombre en las oraciones compuestas

yuxtapuestas que se dan mediante entonaciones o pausas de

expresividad Mantildeana de junio alta grande precisa hasta en

los confines

o El hipeacuterbaton Esta figura consiste en alterar el orden loacutegico

o normal de la construccioacuten de la frase Ejemplo

ldquoMaacutes negros que tiznados mis amores hasta los pormenores maacutes

livianos detallan sus pesares con queacute briacuteordquo (Miguel Hernaacutendez)

2 NIVEL SINTAacuteCTICO Aquiacute se describen las funciones que las palabras

tienen en la oracioacuten para ello debe en primer lugar separarse el

texto en oraciones (palabra inicial hasta el punto) Por ejemplo

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Pues un diacutea que iba yo de aquiacute

CCT PE NP NS CCL

P S P

3 NIVEL SEMAacuteNTICO En este nivel se analizaraacuten los cambios semaacutenticos

que los textos orales de habla popular presentan figuras literarias

semaacutenticas isotopiacuteas y un anaacutelisis narratoloacutegico del texto

Cambios Semaacutenticos se produce un cambio semaacutentico cuando a un

significante en uso se le atribuyen nuevos valores de contenido

que sustituyen o se antildeaden a los que ya teniacutea La organizacioacuten

semaacutentica de una lengua es con respecto a la realidad

extralinguumliacutestica arbitraria pero no en la misma medida en que

lo son otras unidades linguumliacutesticas La estructura de los

significados y figuras de contenido de una lengua conforma

directamente la experiencia no linguumliacutestica a la que se hace

referencia en los enunciados Ahora bien este nivel incluye el

anaacutelisis del leacutexico que a su vez estaacute ligado a varios fenoacutemenos

Los cambios semaacutenticos pueden ser por diferentes causas entre

ellas tenemos

Histoacutericas

1048711La invencioacuten de nuevos objetos o la variacioacuten en sus usos obliga

a alterar los significados

Psicoloacutegicas y sociales Principales causas

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Eufemismos-Palabras que sustituyen a otras que se consideran de

mal gusto o excesivamente crueles

1048711Flexibilidad laboral (facilidad de despido)

1048711Restriccioacuten o extensioacuten del significado de una palabra en un

determinado aacuterea de conocimiento

1048711Ratoacuten (informaacutetica)

Linguumliacutesticas-Se produce el cambio por influencia del contexto en el

que aparece la palabra

1048711Metaacutefora-Se produce el cambio por la semejanza

1048711Contrato basura mujer florero

1048711Metonimia-Existe una relacioacuten de contiguumlidad o de cualquier

otro tipo

1048711Cuello de la camisa defender la camiseta

1048711Elipsis-Desaparicioacuten de un elemento del sintagma

1048711La (loteriacutea) primitiva los (cigarros) puros

Leacutexico Seguacuten Hjelmslev el leacutexico juega el papel maacutes importante

en el anaacutelisis semaacutentico pues permite analizar las palabras en el

plano de la expresioacuten y del contenido (absoluto y relativo) El

leacutexico puede dividirse en tres bloques patrimonial preacutestamos y

tecnicismos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Leacutexico patrimonial-Palabras procedentes del latiacuten que han

evolucionado a lo largo de la historia Son la inmensa mayoriacutea de

las palabras espantildeolas (MULIER gt muyergt mujer)

1048711Preacutestamos-Diferentes tipos

Cultismos y semicultismos

Preacutestamos histoacutericos

Neologismos

1048711Tecnicismos-palabras de uso especiacutefico en un aacuterea de

conocimiento

Isotopiacuteas se refiere a la relacioacuten que establecen las palabras

dentro de un contexto ldquoIsordquo significa ldquoigualrdquo topos quiere

decir ldquolugarrdquo La isotopiacutea es el efecto de la recurrencia y

repeticiones que abocan a una unidad de significado La isotopiacutea

puede encontrarse a traveacutes del anaacutelisis de ldquoCampos semaacutenticosrdquo y

el uso de Figuras Semaacutenticas

Unidades Semaacutenticas que se presentan en las Isotopiacuteas

Sema-

1048711Es la unidad miacutenima en que puede descomponerse el significado de

una palabra

Archisemema-

1048711Es el sema que tienen en comuacuten un grupo de palabras

Semantema-

1048708Es el conjunto de semas que forman el significado de una

palabra

El campo semaacutentico

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Es el conjunto de palabras que tienen al menos un sema en

comuacuten

ANAacuteLISIS NARRATOLOacuteGICO (Basado en ldquoAnaacutelisis estructural del

relato Literariordquo de Helena Berinstaacutein)

Figuras Literarias Semaacutenticas

Sinonimia

1048711Palabras que tienen igual significado o equivalente

1048711Oculista Oftalmoacutelogo

Homonimia

1048711Palabras diferentes que ha llegado a tener igual significante

Tipos

Homoacutegrafa Vino (bebida) Vino (verbo)

Homoacutefona Ola (del mar) Hola (saludo)

Polisemia

Palabra que tiene varios significados

Ojo de la aguja del puente de la cara hellip

Antonimia

1048711Palabras que tienen significados opuestos Tipos

Gradual-Permite significados intermedios blanco negro

Complementaria-No permite significados intermedios Vida

Muerte

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Reciacuteproca-La existencia de un teacutermino obliga a la

existencia del otro Madre hijo

Hiponimia

1048711Palabra cuyo significado se encuentra incluido en el de otra

Ej Pera (Fruta)

Hiperonimia

1048711Palabra que incluye el significado de otras Ej Fruta (Pera)

ANAacuteLISIS NARRATOLOacuteGICO

(Basado en ldquoAnaacutelisis estructural del relato Literariordquo de Helena

Berinstaacutein)

El anaacutelisis narratoloacutegico se constituye a partir de Propp quien seguacuten

Beristagravein es el ldquofundador de la metodologiacutea del anaacutelisis del relato

al estudiar el concepto de funcioacuten lo consideroacute el elementoGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

fundamental y el miacutenimo de la estructura de la narracioacutenrdquo es decir

que las funciones son importantes en el desarrollo de la accioacuten

Beristagravein ldquoBremond y Barthes dieron el nombre de funciones como

Propp a los motivos de Tomachevski que corresponden a las unidades

sintaacutecticas maacutes pequentildeas del relatordquo Seguacuten el texto estas unidades se

identifican con las oraciones simples y se clasifican de acuerdo a

operatividad en motivos dinaacutemicos y motivos estaacuteticos

A estos Tomachevski los llama motivos asociados a los que establecen

relaciones entre siacute lo que para Barthes son las unidades

distribucionales nudos y cataacutelisis Y para Tomachevski son motivos

libres los que estaacuten relacionados paradigmaacuteticamente de nivel a nivel

lo cual Barthes considera que son unidades integrativas iacutendices o

indicios e informaciones Sin embargo en cuanto al estudio realizado

por Helena Beristagravein quien afirma que ldquoLos nudos narrativos y

Cataacutelisis estaacuten constituidas por acciones de los personajes y cuya

supresioacuten perturbariacutea la sucesioacuten loacutegico-temporal de los hechoshellip los

iacutendices o indicios revelan rasgos fiacutesicos o psicoloacutegicos y se dan ya

sea integrados a los verbos discursivoshellipya sea integrados a los

verbos de accioacuten en los lsquomodos de lo realrsquo y patentizados mediante

accioneshellip Tambieacuten las informaciones referencian a seres y objeto

mediante las cuales se caracterizan el espacio y el tiempo en que se

desarrollan las acciones narradasrdquo Por lo tanto podemos considerar el

nivel de las funciones como una parte importante en el anaacutelisis

narratoloacutegico del relato ya que este nivel estaacute formado por unidades

de sentido

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Por otro lado el nivel de las acciones tambieacuten ha venido sufriendo

modificaciones sin embargo podemos retomar los datos que Helena

Beristagravein nos proporciona para darnos cuenta de coacutemo el anaacutelisis

actancial o nivel de las acciones ha venido cambiando hasta tener el

fundamento de tipificar y caracterizar a los personajes de acuerdo al

papel que desempentildean en el relato

En el siguiente cuadrordquo 4 se proporcionan resultados de tres autores

en torno a los elementos integradores del relato y retomados por

Beristagravein

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

P R O P P

H eacute r o eB i e n a m a d o o d e s e a d oD o n a d o r o p r o v e e d o rM a n d a d o rA y u d a n t eV i l l a n o o a g r e s o rT r a i d o r o f a l s o h eacute r o e

S O U R I A U

F u e r z a t e m aacute t i c a o r i e n t a d o r aR e p r e s e n t a c i oacute n d e l b i e n d e s e a d o d e l v a l o r o r i e n t a n t e A r b i t r o a t r i b u i d o r d e l b i e n O b t e n e d o r v i r t u a l d e l b i e n ( a q u eacute l p a r a q u i e n t r a b a j a e l h eacute r o e )A u x i l i o r e d u p l i c a c i oacute n d e u n a d e l a s f u e r z a s O p o n e n t e

G R E I M A S

S u j e t oO b j e t oD e s t i n a d o rD e s t i n a t a r i o A d y u v a n t eO p o n e n t e

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

En cuanto a la matriz actancial retomado por la misma autora Greimas

atribuye las siguientes relaciones reciprocas con respecto a los

actantes

EJE DE LA COMUNICACIOacuteN

DESTINADOR --------------------- OBJETO -----------------------

DESTINATARIO

EJE DEL DESEO

ADYUVANTE --------------------- SUJETO ------------------------

OPONENTE

Es decir que el sujeto se relaciona con el objeto por medio del eje

del deseo ya que el objeto es su deseo Mientras que el destinador y

destinatario se relacionan a traveacutes del eje de la comunicacioacuten en el

cual el objeto manifiesta su comunicacioacuten y los unifica El adyuvante

y oponente son proyecciones del mismo sujeto ya que se relacionan con

eacutel respectivamente para favorecer u obstaculizar su deseo

Sin embargo estas relaciones estaacuten determinadas de la siguiente manera

seguacuten Todorov y Greimas

En la liacutenea Destinador - Destinatario

Para Todorov es una relacioacuten de comunicacioacuten

Para Greimas es de saber

En la liacutenea Adyuvante - Oponente

Para Todorov la relacioacuten es de participacioacuten Por tal motivo el

Dr Romera Castillo lo llama eje de la prueba

Para Greimas se da una relacioacuten de poder

En la liacutenea Sujeto - ObjetoGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Para Todorov la relacioacuten es de deseo

Para Greimas se da una relacioacuten de querer que mediante el

desarrollo de la accioacuten se convierte en hacer

Entonces podemos concluir con Beristagravein que el nivel de las acciones

ldquoson las manifestaciones de un actante Los actantes se definen en el

relato dado su tipo de intervencioacuten es decir por el papel que

representan seguacuten la esfera de accioacuten en que participanrdquo

En el plano del discurso tenemos los siguientes logros o resultados

Como punto determinante tenemos el tiempo que un aspecto muy

importante en el relato pues seguacuten Pozuelo Yvancos ldquoel

problema del tiempo en el relato es la medicioacuten de dos

tiempos el de la historia (todo hecho sucede en un orden

loacutegico-causal tiene un ritmo de desarrollo y una

frecuencia) y el del discurso (todo discurso organiza

administra manipula de alguna forma el tiempo de la

historia y crea una nueva dimensioacuten temporal)rdquo Es decir que

el tiempo nos indica como los sucesos se relatan o narran

como es la medicioacuten u ordenacioacuten de los hechos acaecidos

cronoloacutegicamente

Genette nos ha planteado un sistema analiacutetico de gran rendimiento

operativo que ha marcado el punto de partida de los anaacutelisis

narratologicos en los uacuteltimos quince antildeos Para este autor la relacioacuten

entre el tiempo de la historia y el tiempo del discurso puede darse o

medirse en tres ejes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

a Relaciones entre el orden temporal de sucesioacuten de hechos en

la historia y el orden en que estaacuten dispuestos en el relato

b Relaciones de duracioacuten el ritmo o rapidez de los hechos de

la historia frente al ritmo del discurso

c Relaciones de frecuencia repeticioacuten de hechos en la

historia y repeticiones en el discurso

Sin embargo en el orden temporal el cual se manifiesta como la

primera instancia estaacute compuesto por anacroniacuteas que determinan una

discordancia en el orden de sucesioacuten tanto de la historia como del

discurso

Genette distingue dos grandes tipos de anacroniacuteas

-La analepsis o anacroniacutea hacia el pasado (retrospectiva)

-La prolepsis o anacroniacutea hacia el futuro (prospectiva o

anticipadora)

Por otra parte en cuanto a la duracioacuten temporal tenemos que se dan

las Anisocronias las cuales ldquose corresponden con las cuatro formas

fundamentales del movimiento narrativo elipsis y pausa descriptiva

que son los movimientos extremos y otros dos intermedios que se

corresponden con lo que Lubbock y gran nuacutemero de criacuteticos anglosajones

llaman escena y sumario (o resumen)rdquo (Pozuelo 2009)

En cuanto a la frecuencia temporal tenemos que se dan cuatro formas

las cuales son

1-Relato singulativo se cuenta una vez lo que ha pasado una vez

( 1R1H )

2-Relato anafonico se cuenta n veces lo que ha pasado n veces ( nRnH

)Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

3-Relato repetitivo se cuenta n veces lo que ha pasado una vez (

nR1H )

4-Silepsis se narra una sola vez lo que ha pasado n veces (1RnH)

-Tiempo y voz narrativa es donde se da la relacioacuten entre el tiempo y

la voz narrativa

ldquoLa estructura verbal de la lengua obliga a precisar en cualquier acto

narrativo si la elocucioacuten es anterior posterior o simultaacutenea a los

hechos que se narranrdquo (Pozuelo 2009)

Como nos dice Genette la temporalidad va anexa e inherente a la

enunciacioacuten

Por lo tanto enumeramos cuatro posibilidades de relacioacuten tiempo-voz

narrativa

a) Narracioacuten ulterior tiempo pasado con respecto a la voz Es la

forma claacutesica maacutes comuacuten

b) Narracioacuten anterior relato predictivo generalmente en futuro

pero tambieacuten en presente

c) Narracioacuten simultaacutenea relato en presente simultaneo a la accioacuten

d) Narracioacuten intercalada entre los momentos de la accioacuten Se suele

dar en el relato epistolar

En cuanto a la focalizacioacuten tenemos que es ldquola ubicacioacuten de la mirada

que observoacute los hechos que puede no ser del narradorrdquo (Berinstaacutein

1997) Es decir que la focalizacioacuten es el punto de vista del que ve

los hechos ocurridos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Sin embargo la perspectiva es un aspecto que se confunde con la

focalizacioacuten o punto de vista la perspectiva responde o se relaciona

con los niveles de conocimiento del focalizador

Todorov y Genette proporcionan la tipologiacutea perspectivistica

remitieacutendola a su sola dimensioacuten visual por lo que Todorov recoge de

J Pouillon una topologiacutea de tres teacuterminos

1- Lo que la critica llama narrador omnisciente y Pouillon ldquovisioacuten

por detraacutesrdquo que Todorov simboliza como narrador gt personaje

2- La que Pouillon llama ldquovisioacuten conrdquo que Todorov simboliza con

narrador=personaje

3- El relato objetivo o behaviorista que Pouillon llama ldquovisioacuten

desde fuerardquo que responde a Todorov a la formula narrador lt

personajerdquo

Sin embargo Genette posterior a Todorov y Pouillon rebautiza la

trilogiacutea antildeadiendo algunas precisiones

ldquoPara el primer tipo el relato claacutesico omnisciente Genette habla de

relato no-focalizado o focalizacioacuten cero El segundo tipo es

denominado por Genette focalizacioacuten interna (dentro de la cual

distingue una focalizacioacuten fija de una variable y otra muacuteltiple) por

uacuteltimo el tercer tipo es llamado focalizacioacuten externardquo (Pozuelo 2009)

Por otra parte se pueden dar tres tipos de focalizacioacuten o puntos de

vista determinados como perspectivas perceptual o sentido lateral

sentido conceptual y sentido o perspectiva valorativa

El tipo de narrador Genette clasifica en este aspecto varios tipos

de narradorGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

ldquoseguacuten su ubicacioacuten (su distancia) respecto de la historia narrada

Es necesario aclarar que Pozuelo Yvancos reserva el nombre de narrador

extradiegeacutetico en los relatos de construccioacuten en abismo al narrador

de la secuencia que contiene a su vez un relato metadiegeacutetico

llamando al narrador de este uacuteltimo narrador intradiegeacutetico

Niveles narrativos en el relato pueden surgir cambios ya sea en la

narracioacuten como en las situaciones narrativas es decir que se da unas

narraciones en otras por lo que en el resultado de este aspecto

tenemos que Genette propone ldquoEn la estructura de los niveles el maacutes

alto es aquel que se llama extradiegeacutetico que es aquel que comienza el

relato con el acto narrativo productor del mismo Es extradiegeacutetico en

tanto primera instancia que origina la dieacutegesis Ya dentro de esa

dieacutegesis se llamaraacute intradiegeacutetico un relato subordinado que Genette

llama metadiegeacutetico y que M Bal y S Rimmon Kenan propone llamar

hipodiegeacutetico es un relato en segundo grado y por tanto dependiente

del acto narrativo que le da origenrdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

1)-Es narrador extradiegegravetico o

heterodiegegravetico si no participa en los hechos relatados

2)-Es narrador intradiegegravetico u

homodiegegravetico si a la vez que narra participa en los

hechos como personaje o como

testigo u observador

3)-Es narrador autodiegegravetico si es el heacuteroe y narra su propia historia

4)-Es narrador metadiegegravetico si

narra en su calidad de personaje de la

diegravegesis o narracioacuten en primer grado una

metadiegravegesis o narracioacuten en segundo

grado

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Es decir que el nivel narrativo estaacute compuesto por un primer nivel que

es la dieacutegesis en la cual seguacuten el tipo de nivel el narrador puede

ser extradiegeacutetico e intradiegeacutetico y el segundo nivel es el

metadiegeacutetico que se da dentro de la dieacutegesis al que le corresponde

el narrador metadiegeacutetico seguacuten lo establecido por G Genette y que

Pozuelo Yvancos llama intradiegeacutetico quien para evitar equiacutevocos

aclara contradiciendo a H Beristagravein ldquoConviene advertir que la

oposicioacuten extradiegeacuteticointradiegeacutetico no se cubre con la de

heterodiegegraveticohomodiegegravetico la primera es una oposicioacuten de nivel

la segunda es de relacioacuten (o persona)rdquo 20

Modo narrativo En la modalidad narrativa podemos determinar el tipo

de discurso que emplea el narrador el coacutemo se relatan los hechos Se

trata aquiacute dice Genette no de geacuteneros sino de modos de contar de

mostrar o representar por medio del diaacutelogo Por lo tanto se

determinan dos tipos o modos narrativos

El estilo indirecto al cual le corresponde el discurso del narrador

y el estilo directo que es el discurso del personaje ldquoEl estilo

indirecto requiere la existencia de un narrador a cuyo cargo estaacute

describir relatar las acciones de los personajes El narrador no pone

en labios del personaje lo dicho sino que se interpone entre el

personaje y su dicho no permite que el personaje diga lo que piensa

sino que eacutel mismo dice lo que el personaje dijo antesrdquo21 Es decir que

el narrador habla en vez de los personajes en cambio ldquoEl estilo

directo presenta el parlamento como procedente directamente de la

subjetividad del personajehelliprdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Lo que nos lleva a decir que este estilo es el que permite que el

personaje se exprese con sus propias palabras Existe tambieacuten el

estilo directo libre y el indirecto libre propios de la nueva

noveliacutestica latinoamericana pero de estos el que maacutes se aproxima a

algunos relatos orales es el directo libre cuando el narrador omite

en la reproduccioacuten de diaacutelogos el uso del verbum dicendi

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

  • NIVEL FONEacuteTICO-FONOLOacuteGICO

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Ya no quiere ni el palacio ni la rueca de plata

ni el halcoacuten encantado ni el bufoacuten escarlata

ni los cisnes unaacutenimes en el lago de azur (Rubeacuten Dariacuteo)

o El epiacuteteto Es el adjetivo que expresa una cualidad

caracteriacutestica del nombre que acompantildea que generalmente tiene

intencioacuten artiacutestica sobre todo en la lengua literaria nieve

blanca rubicundo Apolo blanda palmada cano entrecejo doradas

hebras dulce y meliflua melodiacutea manchego horizonte

o El asiacutendeton Este consiste en omitir las conjunciones para dar

viveza o expresividad al discurso Cuando el asiacutendeton es

deliberado produce el efecto estiliacutestico de una serie ilimitada

a la cual pueden antildeadirse nuevos componentes en la trayectoria

mental que sentildealan los miembros que han sido enumerados por el

autor Tambieacuten se usa este nombre en las oraciones compuestas

yuxtapuestas que se dan mediante entonaciones o pausas de

expresividad Mantildeana de junio alta grande precisa hasta en

los confines

o El hipeacuterbaton Esta figura consiste en alterar el orden loacutegico

o normal de la construccioacuten de la frase Ejemplo

ldquoMaacutes negros que tiznados mis amores hasta los pormenores maacutes

livianos detallan sus pesares con queacute briacuteordquo (Miguel Hernaacutendez)

2 NIVEL SINTAacuteCTICO Aquiacute se describen las funciones que las palabras

tienen en la oracioacuten para ello debe en primer lugar separarse el

texto en oraciones (palabra inicial hasta el punto) Por ejemplo

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Pues un diacutea que iba yo de aquiacute

CCT PE NP NS CCL

P S P

3 NIVEL SEMAacuteNTICO En este nivel se analizaraacuten los cambios semaacutenticos

que los textos orales de habla popular presentan figuras literarias

semaacutenticas isotopiacuteas y un anaacutelisis narratoloacutegico del texto

Cambios Semaacutenticos se produce un cambio semaacutentico cuando a un

significante en uso se le atribuyen nuevos valores de contenido

que sustituyen o se antildeaden a los que ya teniacutea La organizacioacuten

semaacutentica de una lengua es con respecto a la realidad

extralinguumliacutestica arbitraria pero no en la misma medida en que

lo son otras unidades linguumliacutesticas La estructura de los

significados y figuras de contenido de una lengua conforma

directamente la experiencia no linguumliacutestica a la que se hace

referencia en los enunciados Ahora bien este nivel incluye el

anaacutelisis del leacutexico que a su vez estaacute ligado a varios fenoacutemenos

Los cambios semaacutenticos pueden ser por diferentes causas entre

ellas tenemos

Histoacutericas

1048711La invencioacuten de nuevos objetos o la variacioacuten en sus usos obliga

a alterar los significados

Psicoloacutegicas y sociales Principales causas

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Eufemismos-Palabras que sustituyen a otras que se consideran de

mal gusto o excesivamente crueles

1048711Flexibilidad laboral (facilidad de despido)

1048711Restriccioacuten o extensioacuten del significado de una palabra en un

determinado aacuterea de conocimiento

1048711Ratoacuten (informaacutetica)

Linguumliacutesticas-Se produce el cambio por influencia del contexto en el

que aparece la palabra

1048711Metaacutefora-Se produce el cambio por la semejanza

1048711Contrato basura mujer florero

1048711Metonimia-Existe una relacioacuten de contiguumlidad o de cualquier

otro tipo

1048711Cuello de la camisa defender la camiseta

1048711Elipsis-Desaparicioacuten de un elemento del sintagma

1048711La (loteriacutea) primitiva los (cigarros) puros

Leacutexico Seguacuten Hjelmslev el leacutexico juega el papel maacutes importante

en el anaacutelisis semaacutentico pues permite analizar las palabras en el

plano de la expresioacuten y del contenido (absoluto y relativo) El

leacutexico puede dividirse en tres bloques patrimonial preacutestamos y

tecnicismos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Leacutexico patrimonial-Palabras procedentes del latiacuten que han

evolucionado a lo largo de la historia Son la inmensa mayoriacutea de

las palabras espantildeolas (MULIER gt muyergt mujer)

1048711Preacutestamos-Diferentes tipos

Cultismos y semicultismos

Preacutestamos histoacutericos

Neologismos

1048711Tecnicismos-palabras de uso especiacutefico en un aacuterea de

conocimiento

Isotopiacuteas se refiere a la relacioacuten que establecen las palabras

dentro de un contexto ldquoIsordquo significa ldquoigualrdquo topos quiere

decir ldquolugarrdquo La isotopiacutea es el efecto de la recurrencia y

repeticiones que abocan a una unidad de significado La isotopiacutea

puede encontrarse a traveacutes del anaacutelisis de ldquoCampos semaacutenticosrdquo y

el uso de Figuras Semaacutenticas

Unidades Semaacutenticas que se presentan en las Isotopiacuteas

Sema-

1048711Es la unidad miacutenima en que puede descomponerse el significado de

una palabra

Archisemema-

1048711Es el sema que tienen en comuacuten un grupo de palabras

Semantema-

1048708Es el conjunto de semas que forman el significado de una

palabra

El campo semaacutentico

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Es el conjunto de palabras que tienen al menos un sema en

comuacuten

ANAacuteLISIS NARRATOLOacuteGICO (Basado en ldquoAnaacutelisis estructural del

relato Literariordquo de Helena Berinstaacutein)

Figuras Literarias Semaacutenticas

Sinonimia

1048711Palabras que tienen igual significado o equivalente

1048711Oculista Oftalmoacutelogo

Homonimia

1048711Palabras diferentes que ha llegado a tener igual significante

Tipos

Homoacutegrafa Vino (bebida) Vino (verbo)

Homoacutefona Ola (del mar) Hola (saludo)

Polisemia

Palabra que tiene varios significados

Ojo de la aguja del puente de la cara hellip

Antonimia

1048711Palabras que tienen significados opuestos Tipos

Gradual-Permite significados intermedios blanco negro

Complementaria-No permite significados intermedios Vida

Muerte

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Reciacuteproca-La existencia de un teacutermino obliga a la

existencia del otro Madre hijo

Hiponimia

1048711Palabra cuyo significado se encuentra incluido en el de otra

Ej Pera (Fruta)

Hiperonimia

1048711Palabra que incluye el significado de otras Ej Fruta (Pera)

ANAacuteLISIS NARRATOLOacuteGICO

(Basado en ldquoAnaacutelisis estructural del relato Literariordquo de Helena

Berinstaacutein)

El anaacutelisis narratoloacutegico se constituye a partir de Propp quien seguacuten

Beristagravein es el ldquofundador de la metodologiacutea del anaacutelisis del relato

al estudiar el concepto de funcioacuten lo consideroacute el elementoGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

fundamental y el miacutenimo de la estructura de la narracioacutenrdquo es decir

que las funciones son importantes en el desarrollo de la accioacuten

Beristagravein ldquoBremond y Barthes dieron el nombre de funciones como

Propp a los motivos de Tomachevski que corresponden a las unidades

sintaacutecticas maacutes pequentildeas del relatordquo Seguacuten el texto estas unidades se

identifican con las oraciones simples y se clasifican de acuerdo a

operatividad en motivos dinaacutemicos y motivos estaacuteticos

A estos Tomachevski los llama motivos asociados a los que establecen

relaciones entre siacute lo que para Barthes son las unidades

distribucionales nudos y cataacutelisis Y para Tomachevski son motivos

libres los que estaacuten relacionados paradigmaacuteticamente de nivel a nivel

lo cual Barthes considera que son unidades integrativas iacutendices o

indicios e informaciones Sin embargo en cuanto al estudio realizado

por Helena Beristagravein quien afirma que ldquoLos nudos narrativos y

Cataacutelisis estaacuten constituidas por acciones de los personajes y cuya

supresioacuten perturbariacutea la sucesioacuten loacutegico-temporal de los hechoshellip los

iacutendices o indicios revelan rasgos fiacutesicos o psicoloacutegicos y se dan ya

sea integrados a los verbos discursivoshellipya sea integrados a los

verbos de accioacuten en los lsquomodos de lo realrsquo y patentizados mediante

accioneshellip Tambieacuten las informaciones referencian a seres y objeto

mediante las cuales se caracterizan el espacio y el tiempo en que se

desarrollan las acciones narradasrdquo Por lo tanto podemos considerar el

nivel de las funciones como una parte importante en el anaacutelisis

narratoloacutegico del relato ya que este nivel estaacute formado por unidades

de sentido

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Por otro lado el nivel de las acciones tambieacuten ha venido sufriendo

modificaciones sin embargo podemos retomar los datos que Helena

Beristagravein nos proporciona para darnos cuenta de coacutemo el anaacutelisis

actancial o nivel de las acciones ha venido cambiando hasta tener el

fundamento de tipificar y caracterizar a los personajes de acuerdo al

papel que desempentildean en el relato

En el siguiente cuadrordquo 4 se proporcionan resultados de tres autores

en torno a los elementos integradores del relato y retomados por

Beristagravein

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

P R O P P

H eacute r o eB i e n a m a d o o d e s e a d oD o n a d o r o p r o v e e d o rM a n d a d o rA y u d a n t eV i l l a n o o a g r e s o rT r a i d o r o f a l s o h eacute r o e

S O U R I A U

F u e r z a t e m aacute t i c a o r i e n t a d o r aR e p r e s e n t a c i oacute n d e l b i e n d e s e a d o d e l v a l o r o r i e n t a n t e A r b i t r o a t r i b u i d o r d e l b i e n O b t e n e d o r v i r t u a l d e l b i e n ( a q u eacute l p a r a q u i e n t r a b a j a e l h eacute r o e )A u x i l i o r e d u p l i c a c i oacute n d e u n a d e l a s f u e r z a s O p o n e n t e

G R E I M A S

S u j e t oO b j e t oD e s t i n a d o rD e s t i n a t a r i o A d y u v a n t eO p o n e n t e

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

En cuanto a la matriz actancial retomado por la misma autora Greimas

atribuye las siguientes relaciones reciprocas con respecto a los

actantes

EJE DE LA COMUNICACIOacuteN

DESTINADOR --------------------- OBJETO -----------------------

DESTINATARIO

EJE DEL DESEO

ADYUVANTE --------------------- SUJETO ------------------------

OPONENTE

Es decir que el sujeto se relaciona con el objeto por medio del eje

del deseo ya que el objeto es su deseo Mientras que el destinador y

destinatario se relacionan a traveacutes del eje de la comunicacioacuten en el

cual el objeto manifiesta su comunicacioacuten y los unifica El adyuvante

y oponente son proyecciones del mismo sujeto ya que se relacionan con

eacutel respectivamente para favorecer u obstaculizar su deseo

Sin embargo estas relaciones estaacuten determinadas de la siguiente manera

seguacuten Todorov y Greimas

En la liacutenea Destinador - Destinatario

Para Todorov es una relacioacuten de comunicacioacuten

Para Greimas es de saber

En la liacutenea Adyuvante - Oponente

Para Todorov la relacioacuten es de participacioacuten Por tal motivo el

Dr Romera Castillo lo llama eje de la prueba

Para Greimas se da una relacioacuten de poder

En la liacutenea Sujeto - ObjetoGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Para Todorov la relacioacuten es de deseo

Para Greimas se da una relacioacuten de querer que mediante el

desarrollo de la accioacuten se convierte en hacer

Entonces podemos concluir con Beristagravein que el nivel de las acciones

ldquoson las manifestaciones de un actante Los actantes se definen en el

relato dado su tipo de intervencioacuten es decir por el papel que

representan seguacuten la esfera de accioacuten en que participanrdquo

En el plano del discurso tenemos los siguientes logros o resultados

Como punto determinante tenemos el tiempo que un aspecto muy

importante en el relato pues seguacuten Pozuelo Yvancos ldquoel

problema del tiempo en el relato es la medicioacuten de dos

tiempos el de la historia (todo hecho sucede en un orden

loacutegico-causal tiene un ritmo de desarrollo y una

frecuencia) y el del discurso (todo discurso organiza

administra manipula de alguna forma el tiempo de la

historia y crea una nueva dimensioacuten temporal)rdquo Es decir que

el tiempo nos indica como los sucesos se relatan o narran

como es la medicioacuten u ordenacioacuten de los hechos acaecidos

cronoloacutegicamente

Genette nos ha planteado un sistema analiacutetico de gran rendimiento

operativo que ha marcado el punto de partida de los anaacutelisis

narratologicos en los uacuteltimos quince antildeos Para este autor la relacioacuten

entre el tiempo de la historia y el tiempo del discurso puede darse o

medirse en tres ejes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

a Relaciones entre el orden temporal de sucesioacuten de hechos en

la historia y el orden en que estaacuten dispuestos en el relato

b Relaciones de duracioacuten el ritmo o rapidez de los hechos de

la historia frente al ritmo del discurso

c Relaciones de frecuencia repeticioacuten de hechos en la

historia y repeticiones en el discurso

Sin embargo en el orden temporal el cual se manifiesta como la

primera instancia estaacute compuesto por anacroniacuteas que determinan una

discordancia en el orden de sucesioacuten tanto de la historia como del

discurso

Genette distingue dos grandes tipos de anacroniacuteas

-La analepsis o anacroniacutea hacia el pasado (retrospectiva)

-La prolepsis o anacroniacutea hacia el futuro (prospectiva o

anticipadora)

Por otra parte en cuanto a la duracioacuten temporal tenemos que se dan

las Anisocronias las cuales ldquose corresponden con las cuatro formas

fundamentales del movimiento narrativo elipsis y pausa descriptiva

que son los movimientos extremos y otros dos intermedios que se

corresponden con lo que Lubbock y gran nuacutemero de criacuteticos anglosajones

llaman escena y sumario (o resumen)rdquo (Pozuelo 2009)

En cuanto a la frecuencia temporal tenemos que se dan cuatro formas

las cuales son

1-Relato singulativo se cuenta una vez lo que ha pasado una vez

( 1R1H )

2-Relato anafonico se cuenta n veces lo que ha pasado n veces ( nRnH

)Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

3-Relato repetitivo se cuenta n veces lo que ha pasado una vez (

nR1H )

4-Silepsis se narra una sola vez lo que ha pasado n veces (1RnH)

-Tiempo y voz narrativa es donde se da la relacioacuten entre el tiempo y

la voz narrativa

ldquoLa estructura verbal de la lengua obliga a precisar en cualquier acto

narrativo si la elocucioacuten es anterior posterior o simultaacutenea a los

hechos que se narranrdquo (Pozuelo 2009)

Como nos dice Genette la temporalidad va anexa e inherente a la

enunciacioacuten

Por lo tanto enumeramos cuatro posibilidades de relacioacuten tiempo-voz

narrativa

a) Narracioacuten ulterior tiempo pasado con respecto a la voz Es la

forma claacutesica maacutes comuacuten

b) Narracioacuten anterior relato predictivo generalmente en futuro

pero tambieacuten en presente

c) Narracioacuten simultaacutenea relato en presente simultaneo a la accioacuten

d) Narracioacuten intercalada entre los momentos de la accioacuten Se suele

dar en el relato epistolar

En cuanto a la focalizacioacuten tenemos que es ldquola ubicacioacuten de la mirada

que observoacute los hechos que puede no ser del narradorrdquo (Berinstaacutein

1997) Es decir que la focalizacioacuten es el punto de vista del que ve

los hechos ocurridos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Sin embargo la perspectiva es un aspecto que se confunde con la

focalizacioacuten o punto de vista la perspectiva responde o se relaciona

con los niveles de conocimiento del focalizador

Todorov y Genette proporcionan la tipologiacutea perspectivistica

remitieacutendola a su sola dimensioacuten visual por lo que Todorov recoge de

J Pouillon una topologiacutea de tres teacuterminos

1- Lo que la critica llama narrador omnisciente y Pouillon ldquovisioacuten

por detraacutesrdquo que Todorov simboliza como narrador gt personaje

2- La que Pouillon llama ldquovisioacuten conrdquo que Todorov simboliza con

narrador=personaje

3- El relato objetivo o behaviorista que Pouillon llama ldquovisioacuten

desde fuerardquo que responde a Todorov a la formula narrador lt

personajerdquo

Sin embargo Genette posterior a Todorov y Pouillon rebautiza la

trilogiacutea antildeadiendo algunas precisiones

ldquoPara el primer tipo el relato claacutesico omnisciente Genette habla de

relato no-focalizado o focalizacioacuten cero El segundo tipo es

denominado por Genette focalizacioacuten interna (dentro de la cual

distingue una focalizacioacuten fija de una variable y otra muacuteltiple) por

uacuteltimo el tercer tipo es llamado focalizacioacuten externardquo (Pozuelo 2009)

Por otra parte se pueden dar tres tipos de focalizacioacuten o puntos de

vista determinados como perspectivas perceptual o sentido lateral

sentido conceptual y sentido o perspectiva valorativa

El tipo de narrador Genette clasifica en este aspecto varios tipos

de narradorGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

ldquoseguacuten su ubicacioacuten (su distancia) respecto de la historia narrada

Es necesario aclarar que Pozuelo Yvancos reserva el nombre de narrador

extradiegeacutetico en los relatos de construccioacuten en abismo al narrador

de la secuencia que contiene a su vez un relato metadiegeacutetico

llamando al narrador de este uacuteltimo narrador intradiegeacutetico

Niveles narrativos en el relato pueden surgir cambios ya sea en la

narracioacuten como en las situaciones narrativas es decir que se da unas

narraciones en otras por lo que en el resultado de este aspecto

tenemos que Genette propone ldquoEn la estructura de los niveles el maacutes

alto es aquel que se llama extradiegeacutetico que es aquel que comienza el

relato con el acto narrativo productor del mismo Es extradiegeacutetico en

tanto primera instancia que origina la dieacutegesis Ya dentro de esa

dieacutegesis se llamaraacute intradiegeacutetico un relato subordinado que Genette

llama metadiegeacutetico y que M Bal y S Rimmon Kenan propone llamar

hipodiegeacutetico es un relato en segundo grado y por tanto dependiente

del acto narrativo que le da origenrdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

1)-Es narrador extradiegegravetico o

heterodiegegravetico si no participa en los hechos relatados

2)-Es narrador intradiegegravetico u

homodiegegravetico si a la vez que narra participa en los

hechos como personaje o como

testigo u observador

3)-Es narrador autodiegegravetico si es el heacuteroe y narra su propia historia

4)-Es narrador metadiegegravetico si

narra en su calidad de personaje de la

diegravegesis o narracioacuten en primer grado una

metadiegravegesis o narracioacuten en segundo

grado

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Es decir que el nivel narrativo estaacute compuesto por un primer nivel que

es la dieacutegesis en la cual seguacuten el tipo de nivel el narrador puede

ser extradiegeacutetico e intradiegeacutetico y el segundo nivel es el

metadiegeacutetico que se da dentro de la dieacutegesis al que le corresponde

el narrador metadiegeacutetico seguacuten lo establecido por G Genette y que

Pozuelo Yvancos llama intradiegeacutetico quien para evitar equiacutevocos

aclara contradiciendo a H Beristagravein ldquoConviene advertir que la

oposicioacuten extradiegeacuteticointradiegeacutetico no se cubre con la de

heterodiegegraveticohomodiegegravetico la primera es una oposicioacuten de nivel

la segunda es de relacioacuten (o persona)rdquo 20

Modo narrativo En la modalidad narrativa podemos determinar el tipo

de discurso que emplea el narrador el coacutemo se relatan los hechos Se

trata aquiacute dice Genette no de geacuteneros sino de modos de contar de

mostrar o representar por medio del diaacutelogo Por lo tanto se

determinan dos tipos o modos narrativos

El estilo indirecto al cual le corresponde el discurso del narrador

y el estilo directo que es el discurso del personaje ldquoEl estilo

indirecto requiere la existencia de un narrador a cuyo cargo estaacute

describir relatar las acciones de los personajes El narrador no pone

en labios del personaje lo dicho sino que se interpone entre el

personaje y su dicho no permite que el personaje diga lo que piensa

sino que eacutel mismo dice lo que el personaje dijo antesrdquo21 Es decir que

el narrador habla en vez de los personajes en cambio ldquoEl estilo

directo presenta el parlamento como procedente directamente de la

subjetividad del personajehelliprdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Lo que nos lleva a decir que este estilo es el que permite que el

personaje se exprese con sus propias palabras Existe tambieacuten el

estilo directo libre y el indirecto libre propios de la nueva

noveliacutestica latinoamericana pero de estos el que maacutes se aproxima a

algunos relatos orales es el directo libre cuando el narrador omite

en la reproduccioacuten de diaacutelogos el uso del verbum dicendi

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

  • NIVEL FONEacuteTICO-FONOLOacuteGICO

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Pues un diacutea que iba yo de aquiacute

CCT PE NP NS CCL

P S P

3 NIVEL SEMAacuteNTICO En este nivel se analizaraacuten los cambios semaacutenticos

que los textos orales de habla popular presentan figuras literarias

semaacutenticas isotopiacuteas y un anaacutelisis narratoloacutegico del texto

Cambios Semaacutenticos se produce un cambio semaacutentico cuando a un

significante en uso se le atribuyen nuevos valores de contenido

que sustituyen o se antildeaden a los que ya teniacutea La organizacioacuten

semaacutentica de una lengua es con respecto a la realidad

extralinguumliacutestica arbitraria pero no en la misma medida en que

lo son otras unidades linguumliacutesticas La estructura de los

significados y figuras de contenido de una lengua conforma

directamente la experiencia no linguumliacutestica a la que se hace

referencia en los enunciados Ahora bien este nivel incluye el

anaacutelisis del leacutexico que a su vez estaacute ligado a varios fenoacutemenos

Los cambios semaacutenticos pueden ser por diferentes causas entre

ellas tenemos

Histoacutericas

1048711La invencioacuten de nuevos objetos o la variacioacuten en sus usos obliga

a alterar los significados

Psicoloacutegicas y sociales Principales causas

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Eufemismos-Palabras que sustituyen a otras que se consideran de

mal gusto o excesivamente crueles

1048711Flexibilidad laboral (facilidad de despido)

1048711Restriccioacuten o extensioacuten del significado de una palabra en un

determinado aacuterea de conocimiento

1048711Ratoacuten (informaacutetica)

Linguumliacutesticas-Se produce el cambio por influencia del contexto en el

que aparece la palabra

1048711Metaacutefora-Se produce el cambio por la semejanza

1048711Contrato basura mujer florero

1048711Metonimia-Existe una relacioacuten de contiguumlidad o de cualquier

otro tipo

1048711Cuello de la camisa defender la camiseta

1048711Elipsis-Desaparicioacuten de un elemento del sintagma

1048711La (loteriacutea) primitiva los (cigarros) puros

Leacutexico Seguacuten Hjelmslev el leacutexico juega el papel maacutes importante

en el anaacutelisis semaacutentico pues permite analizar las palabras en el

plano de la expresioacuten y del contenido (absoluto y relativo) El

leacutexico puede dividirse en tres bloques patrimonial preacutestamos y

tecnicismos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Leacutexico patrimonial-Palabras procedentes del latiacuten que han

evolucionado a lo largo de la historia Son la inmensa mayoriacutea de

las palabras espantildeolas (MULIER gt muyergt mujer)

1048711Preacutestamos-Diferentes tipos

Cultismos y semicultismos

Preacutestamos histoacutericos

Neologismos

1048711Tecnicismos-palabras de uso especiacutefico en un aacuterea de

conocimiento

Isotopiacuteas se refiere a la relacioacuten que establecen las palabras

dentro de un contexto ldquoIsordquo significa ldquoigualrdquo topos quiere

decir ldquolugarrdquo La isotopiacutea es el efecto de la recurrencia y

repeticiones que abocan a una unidad de significado La isotopiacutea

puede encontrarse a traveacutes del anaacutelisis de ldquoCampos semaacutenticosrdquo y

el uso de Figuras Semaacutenticas

Unidades Semaacutenticas que se presentan en las Isotopiacuteas

Sema-

1048711Es la unidad miacutenima en que puede descomponerse el significado de

una palabra

Archisemema-

1048711Es el sema que tienen en comuacuten un grupo de palabras

Semantema-

1048708Es el conjunto de semas que forman el significado de una

palabra

El campo semaacutentico

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Es el conjunto de palabras que tienen al menos un sema en

comuacuten

ANAacuteLISIS NARRATOLOacuteGICO (Basado en ldquoAnaacutelisis estructural del

relato Literariordquo de Helena Berinstaacutein)

Figuras Literarias Semaacutenticas

Sinonimia

1048711Palabras que tienen igual significado o equivalente

1048711Oculista Oftalmoacutelogo

Homonimia

1048711Palabras diferentes que ha llegado a tener igual significante

Tipos

Homoacutegrafa Vino (bebida) Vino (verbo)

Homoacutefona Ola (del mar) Hola (saludo)

Polisemia

Palabra que tiene varios significados

Ojo de la aguja del puente de la cara hellip

Antonimia

1048711Palabras que tienen significados opuestos Tipos

Gradual-Permite significados intermedios blanco negro

Complementaria-No permite significados intermedios Vida

Muerte

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Reciacuteproca-La existencia de un teacutermino obliga a la

existencia del otro Madre hijo

Hiponimia

1048711Palabra cuyo significado se encuentra incluido en el de otra

Ej Pera (Fruta)

Hiperonimia

1048711Palabra que incluye el significado de otras Ej Fruta (Pera)

ANAacuteLISIS NARRATOLOacuteGICO

(Basado en ldquoAnaacutelisis estructural del relato Literariordquo de Helena

Berinstaacutein)

El anaacutelisis narratoloacutegico se constituye a partir de Propp quien seguacuten

Beristagravein es el ldquofundador de la metodologiacutea del anaacutelisis del relato

al estudiar el concepto de funcioacuten lo consideroacute el elementoGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

fundamental y el miacutenimo de la estructura de la narracioacutenrdquo es decir

que las funciones son importantes en el desarrollo de la accioacuten

Beristagravein ldquoBremond y Barthes dieron el nombre de funciones como

Propp a los motivos de Tomachevski que corresponden a las unidades

sintaacutecticas maacutes pequentildeas del relatordquo Seguacuten el texto estas unidades se

identifican con las oraciones simples y se clasifican de acuerdo a

operatividad en motivos dinaacutemicos y motivos estaacuteticos

A estos Tomachevski los llama motivos asociados a los que establecen

relaciones entre siacute lo que para Barthes son las unidades

distribucionales nudos y cataacutelisis Y para Tomachevski son motivos

libres los que estaacuten relacionados paradigmaacuteticamente de nivel a nivel

lo cual Barthes considera que son unidades integrativas iacutendices o

indicios e informaciones Sin embargo en cuanto al estudio realizado

por Helena Beristagravein quien afirma que ldquoLos nudos narrativos y

Cataacutelisis estaacuten constituidas por acciones de los personajes y cuya

supresioacuten perturbariacutea la sucesioacuten loacutegico-temporal de los hechoshellip los

iacutendices o indicios revelan rasgos fiacutesicos o psicoloacutegicos y se dan ya

sea integrados a los verbos discursivoshellipya sea integrados a los

verbos de accioacuten en los lsquomodos de lo realrsquo y patentizados mediante

accioneshellip Tambieacuten las informaciones referencian a seres y objeto

mediante las cuales se caracterizan el espacio y el tiempo en que se

desarrollan las acciones narradasrdquo Por lo tanto podemos considerar el

nivel de las funciones como una parte importante en el anaacutelisis

narratoloacutegico del relato ya que este nivel estaacute formado por unidades

de sentido

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Por otro lado el nivel de las acciones tambieacuten ha venido sufriendo

modificaciones sin embargo podemos retomar los datos que Helena

Beristagravein nos proporciona para darnos cuenta de coacutemo el anaacutelisis

actancial o nivel de las acciones ha venido cambiando hasta tener el

fundamento de tipificar y caracterizar a los personajes de acuerdo al

papel que desempentildean en el relato

En el siguiente cuadrordquo 4 se proporcionan resultados de tres autores

en torno a los elementos integradores del relato y retomados por

Beristagravein

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

P R O P P

H eacute r o eB i e n a m a d o o d e s e a d oD o n a d o r o p r o v e e d o rM a n d a d o rA y u d a n t eV i l l a n o o a g r e s o rT r a i d o r o f a l s o h eacute r o e

S O U R I A U

F u e r z a t e m aacute t i c a o r i e n t a d o r aR e p r e s e n t a c i oacute n d e l b i e n d e s e a d o d e l v a l o r o r i e n t a n t e A r b i t r o a t r i b u i d o r d e l b i e n O b t e n e d o r v i r t u a l d e l b i e n ( a q u eacute l p a r a q u i e n t r a b a j a e l h eacute r o e )A u x i l i o r e d u p l i c a c i oacute n d e u n a d e l a s f u e r z a s O p o n e n t e

G R E I M A S

S u j e t oO b j e t oD e s t i n a d o rD e s t i n a t a r i o A d y u v a n t eO p o n e n t e

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

En cuanto a la matriz actancial retomado por la misma autora Greimas

atribuye las siguientes relaciones reciprocas con respecto a los

actantes

EJE DE LA COMUNICACIOacuteN

DESTINADOR --------------------- OBJETO -----------------------

DESTINATARIO

EJE DEL DESEO

ADYUVANTE --------------------- SUJETO ------------------------

OPONENTE

Es decir que el sujeto se relaciona con el objeto por medio del eje

del deseo ya que el objeto es su deseo Mientras que el destinador y

destinatario se relacionan a traveacutes del eje de la comunicacioacuten en el

cual el objeto manifiesta su comunicacioacuten y los unifica El adyuvante

y oponente son proyecciones del mismo sujeto ya que se relacionan con

eacutel respectivamente para favorecer u obstaculizar su deseo

Sin embargo estas relaciones estaacuten determinadas de la siguiente manera

seguacuten Todorov y Greimas

En la liacutenea Destinador - Destinatario

Para Todorov es una relacioacuten de comunicacioacuten

Para Greimas es de saber

En la liacutenea Adyuvante - Oponente

Para Todorov la relacioacuten es de participacioacuten Por tal motivo el

Dr Romera Castillo lo llama eje de la prueba

Para Greimas se da una relacioacuten de poder

En la liacutenea Sujeto - ObjetoGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Para Todorov la relacioacuten es de deseo

Para Greimas se da una relacioacuten de querer que mediante el

desarrollo de la accioacuten se convierte en hacer

Entonces podemos concluir con Beristagravein que el nivel de las acciones

ldquoson las manifestaciones de un actante Los actantes se definen en el

relato dado su tipo de intervencioacuten es decir por el papel que

representan seguacuten la esfera de accioacuten en que participanrdquo

En el plano del discurso tenemos los siguientes logros o resultados

Como punto determinante tenemos el tiempo que un aspecto muy

importante en el relato pues seguacuten Pozuelo Yvancos ldquoel

problema del tiempo en el relato es la medicioacuten de dos

tiempos el de la historia (todo hecho sucede en un orden

loacutegico-causal tiene un ritmo de desarrollo y una

frecuencia) y el del discurso (todo discurso organiza

administra manipula de alguna forma el tiempo de la

historia y crea una nueva dimensioacuten temporal)rdquo Es decir que

el tiempo nos indica como los sucesos se relatan o narran

como es la medicioacuten u ordenacioacuten de los hechos acaecidos

cronoloacutegicamente

Genette nos ha planteado un sistema analiacutetico de gran rendimiento

operativo que ha marcado el punto de partida de los anaacutelisis

narratologicos en los uacuteltimos quince antildeos Para este autor la relacioacuten

entre el tiempo de la historia y el tiempo del discurso puede darse o

medirse en tres ejes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

a Relaciones entre el orden temporal de sucesioacuten de hechos en

la historia y el orden en que estaacuten dispuestos en el relato

b Relaciones de duracioacuten el ritmo o rapidez de los hechos de

la historia frente al ritmo del discurso

c Relaciones de frecuencia repeticioacuten de hechos en la

historia y repeticiones en el discurso

Sin embargo en el orden temporal el cual se manifiesta como la

primera instancia estaacute compuesto por anacroniacuteas que determinan una

discordancia en el orden de sucesioacuten tanto de la historia como del

discurso

Genette distingue dos grandes tipos de anacroniacuteas

-La analepsis o anacroniacutea hacia el pasado (retrospectiva)

-La prolepsis o anacroniacutea hacia el futuro (prospectiva o

anticipadora)

Por otra parte en cuanto a la duracioacuten temporal tenemos que se dan

las Anisocronias las cuales ldquose corresponden con las cuatro formas

fundamentales del movimiento narrativo elipsis y pausa descriptiva

que son los movimientos extremos y otros dos intermedios que se

corresponden con lo que Lubbock y gran nuacutemero de criacuteticos anglosajones

llaman escena y sumario (o resumen)rdquo (Pozuelo 2009)

En cuanto a la frecuencia temporal tenemos que se dan cuatro formas

las cuales son

1-Relato singulativo se cuenta una vez lo que ha pasado una vez

( 1R1H )

2-Relato anafonico se cuenta n veces lo que ha pasado n veces ( nRnH

)Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

3-Relato repetitivo se cuenta n veces lo que ha pasado una vez (

nR1H )

4-Silepsis se narra una sola vez lo que ha pasado n veces (1RnH)

-Tiempo y voz narrativa es donde se da la relacioacuten entre el tiempo y

la voz narrativa

ldquoLa estructura verbal de la lengua obliga a precisar en cualquier acto

narrativo si la elocucioacuten es anterior posterior o simultaacutenea a los

hechos que se narranrdquo (Pozuelo 2009)

Como nos dice Genette la temporalidad va anexa e inherente a la

enunciacioacuten

Por lo tanto enumeramos cuatro posibilidades de relacioacuten tiempo-voz

narrativa

a) Narracioacuten ulterior tiempo pasado con respecto a la voz Es la

forma claacutesica maacutes comuacuten

b) Narracioacuten anterior relato predictivo generalmente en futuro

pero tambieacuten en presente

c) Narracioacuten simultaacutenea relato en presente simultaneo a la accioacuten

d) Narracioacuten intercalada entre los momentos de la accioacuten Se suele

dar en el relato epistolar

En cuanto a la focalizacioacuten tenemos que es ldquola ubicacioacuten de la mirada

que observoacute los hechos que puede no ser del narradorrdquo (Berinstaacutein

1997) Es decir que la focalizacioacuten es el punto de vista del que ve

los hechos ocurridos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Sin embargo la perspectiva es un aspecto que se confunde con la

focalizacioacuten o punto de vista la perspectiva responde o se relaciona

con los niveles de conocimiento del focalizador

Todorov y Genette proporcionan la tipologiacutea perspectivistica

remitieacutendola a su sola dimensioacuten visual por lo que Todorov recoge de

J Pouillon una topologiacutea de tres teacuterminos

1- Lo que la critica llama narrador omnisciente y Pouillon ldquovisioacuten

por detraacutesrdquo que Todorov simboliza como narrador gt personaje

2- La que Pouillon llama ldquovisioacuten conrdquo que Todorov simboliza con

narrador=personaje

3- El relato objetivo o behaviorista que Pouillon llama ldquovisioacuten

desde fuerardquo que responde a Todorov a la formula narrador lt

personajerdquo

Sin embargo Genette posterior a Todorov y Pouillon rebautiza la

trilogiacutea antildeadiendo algunas precisiones

ldquoPara el primer tipo el relato claacutesico omnisciente Genette habla de

relato no-focalizado o focalizacioacuten cero El segundo tipo es

denominado por Genette focalizacioacuten interna (dentro de la cual

distingue una focalizacioacuten fija de una variable y otra muacuteltiple) por

uacuteltimo el tercer tipo es llamado focalizacioacuten externardquo (Pozuelo 2009)

Por otra parte se pueden dar tres tipos de focalizacioacuten o puntos de

vista determinados como perspectivas perceptual o sentido lateral

sentido conceptual y sentido o perspectiva valorativa

El tipo de narrador Genette clasifica en este aspecto varios tipos

de narradorGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

ldquoseguacuten su ubicacioacuten (su distancia) respecto de la historia narrada

Es necesario aclarar que Pozuelo Yvancos reserva el nombre de narrador

extradiegeacutetico en los relatos de construccioacuten en abismo al narrador

de la secuencia que contiene a su vez un relato metadiegeacutetico

llamando al narrador de este uacuteltimo narrador intradiegeacutetico

Niveles narrativos en el relato pueden surgir cambios ya sea en la

narracioacuten como en las situaciones narrativas es decir que se da unas

narraciones en otras por lo que en el resultado de este aspecto

tenemos que Genette propone ldquoEn la estructura de los niveles el maacutes

alto es aquel que se llama extradiegeacutetico que es aquel que comienza el

relato con el acto narrativo productor del mismo Es extradiegeacutetico en

tanto primera instancia que origina la dieacutegesis Ya dentro de esa

dieacutegesis se llamaraacute intradiegeacutetico un relato subordinado que Genette

llama metadiegeacutetico y que M Bal y S Rimmon Kenan propone llamar

hipodiegeacutetico es un relato en segundo grado y por tanto dependiente

del acto narrativo que le da origenrdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

1)-Es narrador extradiegegravetico o

heterodiegegravetico si no participa en los hechos relatados

2)-Es narrador intradiegegravetico u

homodiegegravetico si a la vez que narra participa en los

hechos como personaje o como

testigo u observador

3)-Es narrador autodiegegravetico si es el heacuteroe y narra su propia historia

4)-Es narrador metadiegegravetico si

narra en su calidad de personaje de la

diegravegesis o narracioacuten en primer grado una

metadiegravegesis o narracioacuten en segundo

grado

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Es decir que el nivel narrativo estaacute compuesto por un primer nivel que

es la dieacutegesis en la cual seguacuten el tipo de nivel el narrador puede

ser extradiegeacutetico e intradiegeacutetico y el segundo nivel es el

metadiegeacutetico que se da dentro de la dieacutegesis al que le corresponde

el narrador metadiegeacutetico seguacuten lo establecido por G Genette y que

Pozuelo Yvancos llama intradiegeacutetico quien para evitar equiacutevocos

aclara contradiciendo a H Beristagravein ldquoConviene advertir que la

oposicioacuten extradiegeacuteticointradiegeacutetico no se cubre con la de

heterodiegegraveticohomodiegegravetico la primera es una oposicioacuten de nivel

la segunda es de relacioacuten (o persona)rdquo 20

Modo narrativo En la modalidad narrativa podemos determinar el tipo

de discurso que emplea el narrador el coacutemo se relatan los hechos Se

trata aquiacute dice Genette no de geacuteneros sino de modos de contar de

mostrar o representar por medio del diaacutelogo Por lo tanto se

determinan dos tipos o modos narrativos

El estilo indirecto al cual le corresponde el discurso del narrador

y el estilo directo que es el discurso del personaje ldquoEl estilo

indirecto requiere la existencia de un narrador a cuyo cargo estaacute

describir relatar las acciones de los personajes El narrador no pone

en labios del personaje lo dicho sino que se interpone entre el

personaje y su dicho no permite que el personaje diga lo que piensa

sino que eacutel mismo dice lo que el personaje dijo antesrdquo21 Es decir que

el narrador habla en vez de los personajes en cambio ldquoEl estilo

directo presenta el parlamento como procedente directamente de la

subjetividad del personajehelliprdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Lo que nos lleva a decir que este estilo es el que permite que el

personaje se exprese con sus propias palabras Existe tambieacuten el

estilo directo libre y el indirecto libre propios de la nueva

noveliacutestica latinoamericana pero de estos el que maacutes se aproxima a

algunos relatos orales es el directo libre cuando el narrador omite

en la reproduccioacuten de diaacutelogos el uso del verbum dicendi

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

  • NIVEL FONEacuteTICO-FONOLOacuteGICO

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Eufemismos-Palabras que sustituyen a otras que se consideran de

mal gusto o excesivamente crueles

1048711Flexibilidad laboral (facilidad de despido)

1048711Restriccioacuten o extensioacuten del significado de una palabra en un

determinado aacuterea de conocimiento

1048711Ratoacuten (informaacutetica)

Linguumliacutesticas-Se produce el cambio por influencia del contexto en el

que aparece la palabra

1048711Metaacutefora-Se produce el cambio por la semejanza

1048711Contrato basura mujer florero

1048711Metonimia-Existe una relacioacuten de contiguumlidad o de cualquier

otro tipo

1048711Cuello de la camisa defender la camiseta

1048711Elipsis-Desaparicioacuten de un elemento del sintagma

1048711La (loteriacutea) primitiva los (cigarros) puros

Leacutexico Seguacuten Hjelmslev el leacutexico juega el papel maacutes importante

en el anaacutelisis semaacutentico pues permite analizar las palabras en el

plano de la expresioacuten y del contenido (absoluto y relativo) El

leacutexico puede dividirse en tres bloques patrimonial preacutestamos y

tecnicismos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Leacutexico patrimonial-Palabras procedentes del latiacuten que han

evolucionado a lo largo de la historia Son la inmensa mayoriacutea de

las palabras espantildeolas (MULIER gt muyergt mujer)

1048711Preacutestamos-Diferentes tipos

Cultismos y semicultismos

Preacutestamos histoacutericos

Neologismos

1048711Tecnicismos-palabras de uso especiacutefico en un aacuterea de

conocimiento

Isotopiacuteas se refiere a la relacioacuten que establecen las palabras

dentro de un contexto ldquoIsordquo significa ldquoigualrdquo topos quiere

decir ldquolugarrdquo La isotopiacutea es el efecto de la recurrencia y

repeticiones que abocan a una unidad de significado La isotopiacutea

puede encontrarse a traveacutes del anaacutelisis de ldquoCampos semaacutenticosrdquo y

el uso de Figuras Semaacutenticas

Unidades Semaacutenticas que se presentan en las Isotopiacuteas

Sema-

1048711Es la unidad miacutenima en que puede descomponerse el significado de

una palabra

Archisemema-

1048711Es el sema que tienen en comuacuten un grupo de palabras

Semantema-

1048708Es el conjunto de semas que forman el significado de una

palabra

El campo semaacutentico

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Es el conjunto de palabras que tienen al menos un sema en

comuacuten

ANAacuteLISIS NARRATOLOacuteGICO (Basado en ldquoAnaacutelisis estructural del

relato Literariordquo de Helena Berinstaacutein)

Figuras Literarias Semaacutenticas

Sinonimia

1048711Palabras que tienen igual significado o equivalente

1048711Oculista Oftalmoacutelogo

Homonimia

1048711Palabras diferentes que ha llegado a tener igual significante

Tipos

Homoacutegrafa Vino (bebida) Vino (verbo)

Homoacutefona Ola (del mar) Hola (saludo)

Polisemia

Palabra que tiene varios significados

Ojo de la aguja del puente de la cara hellip

Antonimia

1048711Palabras que tienen significados opuestos Tipos

Gradual-Permite significados intermedios blanco negro

Complementaria-No permite significados intermedios Vida

Muerte

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Reciacuteproca-La existencia de un teacutermino obliga a la

existencia del otro Madre hijo

Hiponimia

1048711Palabra cuyo significado se encuentra incluido en el de otra

Ej Pera (Fruta)

Hiperonimia

1048711Palabra que incluye el significado de otras Ej Fruta (Pera)

ANAacuteLISIS NARRATOLOacuteGICO

(Basado en ldquoAnaacutelisis estructural del relato Literariordquo de Helena

Berinstaacutein)

El anaacutelisis narratoloacutegico se constituye a partir de Propp quien seguacuten

Beristagravein es el ldquofundador de la metodologiacutea del anaacutelisis del relato

al estudiar el concepto de funcioacuten lo consideroacute el elementoGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

fundamental y el miacutenimo de la estructura de la narracioacutenrdquo es decir

que las funciones son importantes en el desarrollo de la accioacuten

Beristagravein ldquoBremond y Barthes dieron el nombre de funciones como

Propp a los motivos de Tomachevski que corresponden a las unidades

sintaacutecticas maacutes pequentildeas del relatordquo Seguacuten el texto estas unidades se

identifican con las oraciones simples y se clasifican de acuerdo a

operatividad en motivos dinaacutemicos y motivos estaacuteticos

A estos Tomachevski los llama motivos asociados a los que establecen

relaciones entre siacute lo que para Barthes son las unidades

distribucionales nudos y cataacutelisis Y para Tomachevski son motivos

libres los que estaacuten relacionados paradigmaacuteticamente de nivel a nivel

lo cual Barthes considera que son unidades integrativas iacutendices o

indicios e informaciones Sin embargo en cuanto al estudio realizado

por Helena Beristagravein quien afirma que ldquoLos nudos narrativos y

Cataacutelisis estaacuten constituidas por acciones de los personajes y cuya

supresioacuten perturbariacutea la sucesioacuten loacutegico-temporal de los hechoshellip los

iacutendices o indicios revelan rasgos fiacutesicos o psicoloacutegicos y se dan ya

sea integrados a los verbos discursivoshellipya sea integrados a los

verbos de accioacuten en los lsquomodos de lo realrsquo y patentizados mediante

accioneshellip Tambieacuten las informaciones referencian a seres y objeto

mediante las cuales se caracterizan el espacio y el tiempo en que se

desarrollan las acciones narradasrdquo Por lo tanto podemos considerar el

nivel de las funciones como una parte importante en el anaacutelisis

narratoloacutegico del relato ya que este nivel estaacute formado por unidades

de sentido

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Por otro lado el nivel de las acciones tambieacuten ha venido sufriendo

modificaciones sin embargo podemos retomar los datos que Helena

Beristagravein nos proporciona para darnos cuenta de coacutemo el anaacutelisis

actancial o nivel de las acciones ha venido cambiando hasta tener el

fundamento de tipificar y caracterizar a los personajes de acuerdo al

papel que desempentildean en el relato

En el siguiente cuadrordquo 4 se proporcionan resultados de tres autores

en torno a los elementos integradores del relato y retomados por

Beristagravein

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

P R O P P

H eacute r o eB i e n a m a d o o d e s e a d oD o n a d o r o p r o v e e d o rM a n d a d o rA y u d a n t eV i l l a n o o a g r e s o rT r a i d o r o f a l s o h eacute r o e

S O U R I A U

F u e r z a t e m aacute t i c a o r i e n t a d o r aR e p r e s e n t a c i oacute n d e l b i e n d e s e a d o d e l v a l o r o r i e n t a n t e A r b i t r o a t r i b u i d o r d e l b i e n O b t e n e d o r v i r t u a l d e l b i e n ( a q u eacute l p a r a q u i e n t r a b a j a e l h eacute r o e )A u x i l i o r e d u p l i c a c i oacute n d e u n a d e l a s f u e r z a s O p o n e n t e

G R E I M A S

S u j e t oO b j e t oD e s t i n a d o rD e s t i n a t a r i o A d y u v a n t eO p o n e n t e

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

En cuanto a la matriz actancial retomado por la misma autora Greimas

atribuye las siguientes relaciones reciprocas con respecto a los

actantes

EJE DE LA COMUNICACIOacuteN

DESTINADOR --------------------- OBJETO -----------------------

DESTINATARIO

EJE DEL DESEO

ADYUVANTE --------------------- SUJETO ------------------------

OPONENTE

Es decir que el sujeto se relaciona con el objeto por medio del eje

del deseo ya que el objeto es su deseo Mientras que el destinador y

destinatario se relacionan a traveacutes del eje de la comunicacioacuten en el

cual el objeto manifiesta su comunicacioacuten y los unifica El adyuvante

y oponente son proyecciones del mismo sujeto ya que se relacionan con

eacutel respectivamente para favorecer u obstaculizar su deseo

Sin embargo estas relaciones estaacuten determinadas de la siguiente manera

seguacuten Todorov y Greimas

En la liacutenea Destinador - Destinatario

Para Todorov es una relacioacuten de comunicacioacuten

Para Greimas es de saber

En la liacutenea Adyuvante - Oponente

Para Todorov la relacioacuten es de participacioacuten Por tal motivo el

Dr Romera Castillo lo llama eje de la prueba

Para Greimas se da una relacioacuten de poder

En la liacutenea Sujeto - ObjetoGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Para Todorov la relacioacuten es de deseo

Para Greimas se da una relacioacuten de querer que mediante el

desarrollo de la accioacuten se convierte en hacer

Entonces podemos concluir con Beristagravein que el nivel de las acciones

ldquoson las manifestaciones de un actante Los actantes se definen en el

relato dado su tipo de intervencioacuten es decir por el papel que

representan seguacuten la esfera de accioacuten en que participanrdquo

En el plano del discurso tenemos los siguientes logros o resultados

Como punto determinante tenemos el tiempo que un aspecto muy

importante en el relato pues seguacuten Pozuelo Yvancos ldquoel

problema del tiempo en el relato es la medicioacuten de dos

tiempos el de la historia (todo hecho sucede en un orden

loacutegico-causal tiene un ritmo de desarrollo y una

frecuencia) y el del discurso (todo discurso organiza

administra manipula de alguna forma el tiempo de la

historia y crea una nueva dimensioacuten temporal)rdquo Es decir que

el tiempo nos indica como los sucesos se relatan o narran

como es la medicioacuten u ordenacioacuten de los hechos acaecidos

cronoloacutegicamente

Genette nos ha planteado un sistema analiacutetico de gran rendimiento

operativo que ha marcado el punto de partida de los anaacutelisis

narratologicos en los uacuteltimos quince antildeos Para este autor la relacioacuten

entre el tiempo de la historia y el tiempo del discurso puede darse o

medirse en tres ejes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

a Relaciones entre el orden temporal de sucesioacuten de hechos en

la historia y el orden en que estaacuten dispuestos en el relato

b Relaciones de duracioacuten el ritmo o rapidez de los hechos de

la historia frente al ritmo del discurso

c Relaciones de frecuencia repeticioacuten de hechos en la

historia y repeticiones en el discurso

Sin embargo en el orden temporal el cual se manifiesta como la

primera instancia estaacute compuesto por anacroniacuteas que determinan una

discordancia en el orden de sucesioacuten tanto de la historia como del

discurso

Genette distingue dos grandes tipos de anacroniacuteas

-La analepsis o anacroniacutea hacia el pasado (retrospectiva)

-La prolepsis o anacroniacutea hacia el futuro (prospectiva o

anticipadora)

Por otra parte en cuanto a la duracioacuten temporal tenemos que se dan

las Anisocronias las cuales ldquose corresponden con las cuatro formas

fundamentales del movimiento narrativo elipsis y pausa descriptiva

que son los movimientos extremos y otros dos intermedios que se

corresponden con lo que Lubbock y gran nuacutemero de criacuteticos anglosajones

llaman escena y sumario (o resumen)rdquo (Pozuelo 2009)

En cuanto a la frecuencia temporal tenemos que se dan cuatro formas

las cuales son

1-Relato singulativo se cuenta una vez lo que ha pasado una vez

( 1R1H )

2-Relato anafonico se cuenta n veces lo que ha pasado n veces ( nRnH

)Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

3-Relato repetitivo se cuenta n veces lo que ha pasado una vez (

nR1H )

4-Silepsis se narra una sola vez lo que ha pasado n veces (1RnH)

-Tiempo y voz narrativa es donde se da la relacioacuten entre el tiempo y

la voz narrativa

ldquoLa estructura verbal de la lengua obliga a precisar en cualquier acto

narrativo si la elocucioacuten es anterior posterior o simultaacutenea a los

hechos que se narranrdquo (Pozuelo 2009)

Como nos dice Genette la temporalidad va anexa e inherente a la

enunciacioacuten

Por lo tanto enumeramos cuatro posibilidades de relacioacuten tiempo-voz

narrativa

a) Narracioacuten ulterior tiempo pasado con respecto a la voz Es la

forma claacutesica maacutes comuacuten

b) Narracioacuten anterior relato predictivo generalmente en futuro

pero tambieacuten en presente

c) Narracioacuten simultaacutenea relato en presente simultaneo a la accioacuten

d) Narracioacuten intercalada entre los momentos de la accioacuten Se suele

dar en el relato epistolar

En cuanto a la focalizacioacuten tenemos que es ldquola ubicacioacuten de la mirada

que observoacute los hechos que puede no ser del narradorrdquo (Berinstaacutein

1997) Es decir que la focalizacioacuten es el punto de vista del que ve

los hechos ocurridos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Sin embargo la perspectiva es un aspecto que se confunde con la

focalizacioacuten o punto de vista la perspectiva responde o se relaciona

con los niveles de conocimiento del focalizador

Todorov y Genette proporcionan la tipologiacutea perspectivistica

remitieacutendola a su sola dimensioacuten visual por lo que Todorov recoge de

J Pouillon una topologiacutea de tres teacuterminos

1- Lo que la critica llama narrador omnisciente y Pouillon ldquovisioacuten

por detraacutesrdquo que Todorov simboliza como narrador gt personaje

2- La que Pouillon llama ldquovisioacuten conrdquo que Todorov simboliza con

narrador=personaje

3- El relato objetivo o behaviorista que Pouillon llama ldquovisioacuten

desde fuerardquo que responde a Todorov a la formula narrador lt

personajerdquo

Sin embargo Genette posterior a Todorov y Pouillon rebautiza la

trilogiacutea antildeadiendo algunas precisiones

ldquoPara el primer tipo el relato claacutesico omnisciente Genette habla de

relato no-focalizado o focalizacioacuten cero El segundo tipo es

denominado por Genette focalizacioacuten interna (dentro de la cual

distingue una focalizacioacuten fija de una variable y otra muacuteltiple) por

uacuteltimo el tercer tipo es llamado focalizacioacuten externardquo (Pozuelo 2009)

Por otra parte se pueden dar tres tipos de focalizacioacuten o puntos de

vista determinados como perspectivas perceptual o sentido lateral

sentido conceptual y sentido o perspectiva valorativa

El tipo de narrador Genette clasifica en este aspecto varios tipos

de narradorGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

ldquoseguacuten su ubicacioacuten (su distancia) respecto de la historia narrada

Es necesario aclarar que Pozuelo Yvancos reserva el nombre de narrador

extradiegeacutetico en los relatos de construccioacuten en abismo al narrador

de la secuencia que contiene a su vez un relato metadiegeacutetico

llamando al narrador de este uacuteltimo narrador intradiegeacutetico

Niveles narrativos en el relato pueden surgir cambios ya sea en la

narracioacuten como en las situaciones narrativas es decir que se da unas

narraciones en otras por lo que en el resultado de este aspecto

tenemos que Genette propone ldquoEn la estructura de los niveles el maacutes

alto es aquel que se llama extradiegeacutetico que es aquel que comienza el

relato con el acto narrativo productor del mismo Es extradiegeacutetico en

tanto primera instancia que origina la dieacutegesis Ya dentro de esa

dieacutegesis se llamaraacute intradiegeacutetico un relato subordinado que Genette

llama metadiegeacutetico y que M Bal y S Rimmon Kenan propone llamar

hipodiegeacutetico es un relato en segundo grado y por tanto dependiente

del acto narrativo que le da origenrdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

1)-Es narrador extradiegegravetico o

heterodiegegravetico si no participa en los hechos relatados

2)-Es narrador intradiegegravetico u

homodiegegravetico si a la vez que narra participa en los

hechos como personaje o como

testigo u observador

3)-Es narrador autodiegegravetico si es el heacuteroe y narra su propia historia

4)-Es narrador metadiegegravetico si

narra en su calidad de personaje de la

diegravegesis o narracioacuten en primer grado una

metadiegravegesis o narracioacuten en segundo

grado

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Es decir que el nivel narrativo estaacute compuesto por un primer nivel que

es la dieacutegesis en la cual seguacuten el tipo de nivel el narrador puede

ser extradiegeacutetico e intradiegeacutetico y el segundo nivel es el

metadiegeacutetico que se da dentro de la dieacutegesis al que le corresponde

el narrador metadiegeacutetico seguacuten lo establecido por G Genette y que

Pozuelo Yvancos llama intradiegeacutetico quien para evitar equiacutevocos

aclara contradiciendo a H Beristagravein ldquoConviene advertir que la

oposicioacuten extradiegeacuteticointradiegeacutetico no se cubre con la de

heterodiegegraveticohomodiegegravetico la primera es una oposicioacuten de nivel

la segunda es de relacioacuten (o persona)rdquo 20

Modo narrativo En la modalidad narrativa podemos determinar el tipo

de discurso que emplea el narrador el coacutemo se relatan los hechos Se

trata aquiacute dice Genette no de geacuteneros sino de modos de contar de

mostrar o representar por medio del diaacutelogo Por lo tanto se

determinan dos tipos o modos narrativos

El estilo indirecto al cual le corresponde el discurso del narrador

y el estilo directo que es el discurso del personaje ldquoEl estilo

indirecto requiere la existencia de un narrador a cuyo cargo estaacute

describir relatar las acciones de los personajes El narrador no pone

en labios del personaje lo dicho sino que se interpone entre el

personaje y su dicho no permite que el personaje diga lo que piensa

sino que eacutel mismo dice lo que el personaje dijo antesrdquo21 Es decir que

el narrador habla en vez de los personajes en cambio ldquoEl estilo

directo presenta el parlamento como procedente directamente de la

subjetividad del personajehelliprdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Lo que nos lleva a decir que este estilo es el que permite que el

personaje se exprese con sus propias palabras Existe tambieacuten el

estilo directo libre y el indirecto libre propios de la nueva

noveliacutestica latinoamericana pero de estos el que maacutes se aproxima a

algunos relatos orales es el directo libre cuando el narrador omite

en la reproduccioacuten de diaacutelogos el uso del verbum dicendi

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

  • NIVEL FONEacuteTICO-FONOLOacuteGICO

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Leacutexico patrimonial-Palabras procedentes del latiacuten que han

evolucionado a lo largo de la historia Son la inmensa mayoriacutea de

las palabras espantildeolas (MULIER gt muyergt mujer)

1048711Preacutestamos-Diferentes tipos

Cultismos y semicultismos

Preacutestamos histoacutericos

Neologismos

1048711Tecnicismos-palabras de uso especiacutefico en un aacuterea de

conocimiento

Isotopiacuteas se refiere a la relacioacuten que establecen las palabras

dentro de un contexto ldquoIsordquo significa ldquoigualrdquo topos quiere

decir ldquolugarrdquo La isotopiacutea es el efecto de la recurrencia y

repeticiones que abocan a una unidad de significado La isotopiacutea

puede encontrarse a traveacutes del anaacutelisis de ldquoCampos semaacutenticosrdquo y

el uso de Figuras Semaacutenticas

Unidades Semaacutenticas que se presentan en las Isotopiacuteas

Sema-

1048711Es la unidad miacutenima en que puede descomponerse el significado de

una palabra

Archisemema-

1048711Es el sema que tienen en comuacuten un grupo de palabras

Semantema-

1048708Es el conjunto de semas que forman el significado de una

palabra

El campo semaacutentico

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Es el conjunto de palabras que tienen al menos un sema en

comuacuten

ANAacuteLISIS NARRATOLOacuteGICO (Basado en ldquoAnaacutelisis estructural del

relato Literariordquo de Helena Berinstaacutein)

Figuras Literarias Semaacutenticas

Sinonimia

1048711Palabras que tienen igual significado o equivalente

1048711Oculista Oftalmoacutelogo

Homonimia

1048711Palabras diferentes que ha llegado a tener igual significante

Tipos

Homoacutegrafa Vino (bebida) Vino (verbo)

Homoacutefona Ola (del mar) Hola (saludo)

Polisemia

Palabra que tiene varios significados

Ojo de la aguja del puente de la cara hellip

Antonimia

1048711Palabras que tienen significados opuestos Tipos

Gradual-Permite significados intermedios blanco negro

Complementaria-No permite significados intermedios Vida

Muerte

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Reciacuteproca-La existencia de un teacutermino obliga a la

existencia del otro Madre hijo

Hiponimia

1048711Palabra cuyo significado se encuentra incluido en el de otra

Ej Pera (Fruta)

Hiperonimia

1048711Palabra que incluye el significado de otras Ej Fruta (Pera)

ANAacuteLISIS NARRATOLOacuteGICO

(Basado en ldquoAnaacutelisis estructural del relato Literariordquo de Helena

Berinstaacutein)

El anaacutelisis narratoloacutegico se constituye a partir de Propp quien seguacuten

Beristagravein es el ldquofundador de la metodologiacutea del anaacutelisis del relato

al estudiar el concepto de funcioacuten lo consideroacute el elementoGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

fundamental y el miacutenimo de la estructura de la narracioacutenrdquo es decir

que las funciones son importantes en el desarrollo de la accioacuten

Beristagravein ldquoBremond y Barthes dieron el nombre de funciones como

Propp a los motivos de Tomachevski que corresponden a las unidades

sintaacutecticas maacutes pequentildeas del relatordquo Seguacuten el texto estas unidades se

identifican con las oraciones simples y se clasifican de acuerdo a

operatividad en motivos dinaacutemicos y motivos estaacuteticos

A estos Tomachevski los llama motivos asociados a los que establecen

relaciones entre siacute lo que para Barthes son las unidades

distribucionales nudos y cataacutelisis Y para Tomachevski son motivos

libres los que estaacuten relacionados paradigmaacuteticamente de nivel a nivel

lo cual Barthes considera que son unidades integrativas iacutendices o

indicios e informaciones Sin embargo en cuanto al estudio realizado

por Helena Beristagravein quien afirma que ldquoLos nudos narrativos y

Cataacutelisis estaacuten constituidas por acciones de los personajes y cuya

supresioacuten perturbariacutea la sucesioacuten loacutegico-temporal de los hechoshellip los

iacutendices o indicios revelan rasgos fiacutesicos o psicoloacutegicos y se dan ya

sea integrados a los verbos discursivoshellipya sea integrados a los

verbos de accioacuten en los lsquomodos de lo realrsquo y patentizados mediante

accioneshellip Tambieacuten las informaciones referencian a seres y objeto

mediante las cuales se caracterizan el espacio y el tiempo en que se

desarrollan las acciones narradasrdquo Por lo tanto podemos considerar el

nivel de las funciones como una parte importante en el anaacutelisis

narratoloacutegico del relato ya que este nivel estaacute formado por unidades

de sentido

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Por otro lado el nivel de las acciones tambieacuten ha venido sufriendo

modificaciones sin embargo podemos retomar los datos que Helena

Beristagravein nos proporciona para darnos cuenta de coacutemo el anaacutelisis

actancial o nivel de las acciones ha venido cambiando hasta tener el

fundamento de tipificar y caracterizar a los personajes de acuerdo al

papel que desempentildean en el relato

En el siguiente cuadrordquo 4 se proporcionan resultados de tres autores

en torno a los elementos integradores del relato y retomados por

Beristagravein

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

P R O P P

H eacute r o eB i e n a m a d o o d e s e a d oD o n a d o r o p r o v e e d o rM a n d a d o rA y u d a n t eV i l l a n o o a g r e s o rT r a i d o r o f a l s o h eacute r o e

S O U R I A U

F u e r z a t e m aacute t i c a o r i e n t a d o r aR e p r e s e n t a c i oacute n d e l b i e n d e s e a d o d e l v a l o r o r i e n t a n t e A r b i t r o a t r i b u i d o r d e l b i e n O b t e n e d o r v i r t u a l d e l b i e n ( a q u eacute l p a r a q u i e n t r a b a j a e l h eacute r o e )A u x i l i o r e d u p l i c a c i oacute n d e u n a d e l a s f u e r z a s O p o n e n t e

G R E I M A S

S u j e t oO b j e t oD e s t i n a d o rD e s t i n a t a r i o A d y u v a n t eO p o n e n t e

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

En cuanto a la matriz actancial retomado por la misma autora Greimas

atribuye las siguientes relaciones reciprocas con respecto a los

actantes

EJE DE LA COMUNICACIOacuteN

DESTINADOR --------------------- OBJETO -----------------------

DESTINATARIO

EJE DEL DESEO

ADYUVANTE --------------------- SUJETO ------------------------

OPONENTE

Es decir que el sujeto se relaciona con el objeto por medio del eje

del deseo ya que el objeto es su deseo Mientras que el destinador y

destinatario se relacionan a traveacutes del eje de la comunicacioacuten en el

cual el objeto manifiesta su comunicacioacuten y los unifica El adyuvante

y oponente son proyecciones del mismo sujeto ya que se relacionan con

eacutel respectivamente para favorecer u obstaculizar su deseo

Sin embargo estas relaciones estaacuten determinadas de la siguiente manera

seguacuten Todorov y Greimas

En la liacutenea Destinador - Destinatario

Para Todorov es una relacioacuten de comunicacioacuten

Para Greimas es de saber

En la liacutenea Adyuvante - Oponente

Para Todorov la relacioacuten es de participacioacuten Por tal motivo el

Dr Romera Castillo lo llama eje de la prueba

Para Greimas se da una relacioacuten de poder

En la liacutenea Sujeto - ObjetoGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Para Todorov la relacioacuten es de deseo

Para Greimas se da una relacioacuten de querer que mediante el

desarrollo de la accioacuten se convierte en hacer

Entonces podemos concluir con Beristagravein que el nivel de las acciones

ldquoson las manifestaciones de un actante Los actantes se definen en el

relato dado su tipo de intervencioacuten es decir por el papel que

representan seguacuten la esfera de accioacuten en que participanrdquo

En el plano del discurso tenemos los siguientes logros o resultados

Como punto determinante tenemos el tiempo que un aspecto muy

importante en el relato pues seguacuten Pozuelo Yvancos ldquoel

problema del tiempo en el relato es la medicioacuten de dos

tiempos el de la historia (todo hecho sucede en un orden

loacutegico-causal tiene un ritmo de desarrollo y una

frecuencia) y el del discurso (todo discurso organiza

administra manipula de alguna forma el tiempo de la

historia y crea una nueva dimensioacuten temporal)rdquo Es decir que

el tiempo nos indica como los sucesos se relatan o narran

como es la medicioacuten u ordenacioacuten de los hechos acaecidos

cronoloacutegicamente

Genette nos ha planteado un sistema analiacutetico de gran rendimiento

operativo que ha marcado el punto de partida de los anaacutelisis

narratologicos en los uacuteltimos quince antildeos Para este autor la relacioacuten

entre el tiempo de la historia y el tiempo del discurso puede darse o

medirse en tres ejes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

a Relaciones entre el orden temporal de sucesioacuten de hechos en

la historia y el orden en que estaacuten dispuestos en el relato

b Relaciones de duracioacuten el ritmo o rapidez de los hechos de

la historia frente al ritmo del discurso

c Relaciones de frecuencia repeticioacuten de hechos en la

historia y repeticiones en el discurso

Sin embargo en el orden temporal el cual se manifiesta como la

primera instancia estaacute compuesto por anacroniacuteas que determinan una

discordancia en el orden de sucesioacuten tanto de la historia como del

discurso

Genette distingue dos grandes tipos de anacroniacuteas

-La analepsis o anacroniacutea hacia el pasado (retrospectiva)

-La prolepsis o anacroniacutea hacia el futuro (prospectiva o

anticipadora)

Por otra parte en cuanto a la duracioacuten temporal tenemos que se dan

las Anisocronias las cuales ldquose corresponden con las cuatro formas

fundamentales del movimiento narrativo elipsis y pausa descriptiva

que son los movimientos extremos y otros dos intermedios que se

corresponden con lo que Lubbock y gran nuacutemero de criacuteticos anglosajones

llaman escena y sumario (o resumen)rdquo (Pozuelo 2009)

En cuanto a la frecuencia temporal tenemos que se dan cuatro formas

las cuales son

1-Relato singulativo se cuenta una vez lo que ha pasado una vez

( 1R1H )

2-Relato anafonico se cuenta n veces lo que ha pasado n veces ( nRnH

)Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

3-Relato repetitivo se cuenta n veces lo que ha pasado una vez (

nR1H )

4-Silepsis se narra una sola vez lo que ha pasado n veces (1RnH)

-Tiempo y voz narrativa es donde se da la relacioacuten entre el tiempo y

la voz narrativa

ldquoLa estructura verbal de la lengua obliga a precisar en cualquier acto

narrativo si la elocucioacuten es anterior posterior o simultaacutenea a los

hechos que se narranrdquo (Pozuelo 2009)

Como nos dice Genette la temporalidad va anexa e inherente a la

enunciacioacuten

Por lo tanto enumeramos cuatro posibilidades de relacioacuten tiempo-voz

narrativa

a) Narracioacuten ulterior tiempo pasado con respecto a la voz Es la

forma claacutesica maacutes comuacuten

b) Narracioacuten anterior relato predictivo generalmente en futuro

pero tambieacuten en presente

c) Narracioacuten simultaacutenea relato en presente simultaneo a la accioacuten

d) Narracioacuten intercalada entre los momentos de la accioacuten Se suele

dar en el relato epistolar

En cuanto a la focalizacioacuten tenemos que es ldquola ubicacioacuten de la mirada

que observoacute los hechos que puede no ser del narradorrdquo (Berinstaacutein

1997) Es decir que la focalizacioacuten es el punto de vista del que ve

los hechos ocurridos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Sin embargo la perspectiva es un aspecto que se confunde con la

focalizacioacuten o punto de vista la perspectiva responde o se relaciona

con los niveles de conocimiento del focalizador

Todorov y Genette proporcionan la tipologiacutea perspectivistica

remitieacutendola a su sola dimensioacuten visual por lo que Todorov recoge de

J Pouillon una topologiacutea de tres teacuterminos

1- Lo que la critica llama narrador omnisciente y Pouillon ldquovisioacuten

por detraacutesrdquo que Todorov simboliza como narrador gt personaje

2- La que Pouillon llama ldquovisioacuten conrdquo que Todorov simboliza con

narrador=personaje

3- El relato objetivo o behaviorista que Pouillon llama ldquovisioacuten

desde fuerardquo que responde a Todorov a la formula narrador lt

personajerdquo

Sin embargo Genette posterior a Todorov y Pouillon rebautiza la

trilogiacutea antildeadiendo algunas precisiones

ldquoPara el primer tipo el relato claacutesico omnisciente Genette habla de

relato no-focalizado o focalizacioacuten cero El segundo tipo es

denominado por Genette focalizacioacuten interna (dentro de la cual

distingue una focalizacioacuten fija de una variable y otra muacuteltiple) por

uacuteltimo el tercer tipo es llamado focalizacioacuten externardquo (Pozuelo 2009)

Por otra parte se pueden dar tres tipos de focalizacioacuten o puntos de

vista determinados como perspectivas perceptual o sentido lateral

sentido conceptual y sentido o perspectiva valorativa

El tipo de narrador Genette clasifica en este aspecto varios tipos

de narradorGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

ldquoseguacuten su ubicacioacuten (su distancia) respecto de la historia narrada

Es necesario aclarar que Pozuelo Yvancos reserva el nombre de narrador

extradiegeacutetico en los relatos de construccioacuten en abismo al narrador

de la secuencia que contiene a su vez un relato metadiegeacutetico

llamando al narrador de este uacuteltimo narrador intradiegeacutetico

Niveles narrativos en el relato pueden surgir cambios ya sea en la

narracioacuten como en las situaciones narrativas es decir que se da unas

narraciones en otras por lo que en el resultado de este aspecto

tenemos que Genette propone ldquoEn la estructura de los niveles el maacutes

alto es aquel que se llama extradiegeacutetico que es aquel que comienza el

relato con el acto narrativo productor del mismo Es extradiegeacutetico en

tanto primera instancia que origina la dieacutegesis Ya dentro de esa

dieacutegesis se llamaraacute intradiegeacutetico un relato subordinado que Genette

llama metadiegeacutetico y que M Bal y S Rimmon Kenan propone llamar

hipodiegeacutetico es un relato en segundo grado y por tanto dependiente

del acto narrativo que le da origenrdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

1)-Es narrador extradiegegravetico o

heterodiegegravetico si no participa en los hechos relatados

2)-Es narrador intradiegegravetico u

homodiegegravetico si a la vez que narra participa en los

hechos como personaje o como

testigo u observador

3)-Es narrador autodiegegravetico si es el heacuteroe y narra su propia historia

4)-Es narrador metadiegegravetico si

narra en su calidad de personaje de la

diegravegesis o narracioacuten en primer grado una

metadiegravegesis o narracioacuten en segundo

grado

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Es decir que el nivel narrativo estaacute compuesto por un primer nivel que

es la dieacutegesis en la cual seguacuten el tipo de nivel el narrador puede

ser extradiegeacutetico e intradiegeacutetico y el segundo nivel es el

metadiegeacutetico que se da dentro de la dieacutegesis al que le corresponde

el narrador metadiegeacutetico seguacuten lo establecido por G Genette y que

Pozuelo Yvancos llama intradiegeacutetico quien para evitar equiacutevocos

aclara contradiciendo a H Beristagravein ldquoConviene advertir que la

oposicioacuten extradiegeacuteticointradiegeacutetico no se cubre con la de

heterodiegegraveticohomodiegegravetico la primera es una oposicioacuten de nivel

la segunda es de relacioacuten (o persona)rdquo 20

Modo narrativo En la modalidad narrativa podemos determinar el tipo

de discurso que emplea el narrador el coacutemo se relatan los hechos Se

trata aquiacute dice Genette no de geacuteneros sino de modos de contar de

mostrar o representar por medio del diaacutelogo Por lo tanto se

determinan dos tipos o modos narrativos

El estilo indirecto al cual le corresponde el discurso del narrador

y el estilo directo que es el discurso del personaje ldquoEl estilo

indirecto requiere la existencia de un narrador a cuyo cargo estaacute

describir relatar las acciones de los personajes El narrador no pone

en labios del personaje lo dicho sino que se interpone entre el

personaje y su dicho no permite que el personaje diga lo que piensa

sino que eacutel mismo dice lo que el personaje dijo antesrdquo21 Es decir que

el narrador habla en vez de los personajes en cambio ldquoEl estilo

directo presenta el parlamento como procedente directamente de la

subjetividad del personajehelliprdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Lo que nos lleva a decir que este estilo es el que permite que el

personaje se exprese con sus propias palabras Existe tambieacuten el

estilo directo libre y el indirecto libre propios de la nueva

noveliacutestica latinoamericana pero de estos el que maacutes se aproxima a

algunos relatos orales es el directo libre cuando el narrador omite

en la reproduccioacuten de diaacutelogos el uso del verbum dicendi

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

  • NIVEL FONEacuteTICO-FONOLOacuteGICO

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

1048711Es el conjunto de palabras que tienen al menos un sema en

comuacuten

ANAacuteLISIS NARRATOLOacuteGICO (Basado en ldquoAnaacutelisis estructural del

relato Literariordquo de Helena Berinstaacutein)

Figuras Literarias Semaacutenticas

Sinonimia

1048711Palabras que tienen igual significado o equivalente

1048711Oculista Oftalmoacutelogo

Homonimia

1048711Palabras diferentes que ha llegado a tener igual significante

Tipos

Homoacutegrafa Vino (bebida) Vino (verbo)

Homoacutefona Ola (del mar) Hola (saludo)

Polisemia

Palabra que tiene varios significados

Ojo de la aguja del puente de la cara hellip

Antonimia

1048711Palabras que tienen significados opuestos Tipos

Gradual-Permite significados intermedios blanco negro

Complementaria-No permite significados intermedios Vida

Muerte

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Reciacuteproca-La existencia de un teacutermino obliga a la

existencia del otro Madre hijo

Hiponimia

1048711Palabra cuyo significado se encuentra incluido en el de otra

Ej Pera (Fruta)

Hiperonimia

1048711Palabra que incluye el significado de otras Ej Fruta (Pera)

ANAacuteLISIS NARRATOLOacuteGICO

(Basado en ldquoAnaacutelisis estructural del relato Literariordquo de Helena

Berinstaacutein)

El anaacutelisis narratoloacutegico se constituye a partir de Propp quien seguacuten

Beristagravein es el ldquofundador de la metodologiacutea del anaacutelisis del relato

al estudiar el concepto de funcioacuten lo consideroacute el elementoGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

fundamental y el miacutenimo de la estructura de la narracioacutenrdquo es decir

que las funciones son importantes en el desarrollo de la accioacuten

Beristagravein ldquoBremond y Barthes dieron el nombre de funciones como

Propp a los motivos de Tomachevski que corresponden a las unidades

sintaacutecticas maacutes pequentildeas del relatordquo Seguacuten el texto estas unidades se

identifican con las oraciones simples y se clasifican de acuerdo a

operatividad en motivos dinaacutemicos y motivos estaacuteticos

A estos Tomachevski los llama motivos asociados a los que establecen

relaciones entre siacute lo que para Barthes son las unidades

distribucionales nudos y cataacutelisis Y para Tomachevski son motivos

libres los que estaacuten relacionados paradigmaacuteticamente de nivel a nivel

lo cual Barthes considera que son unidades integrativas iacutendices o

indicios e informaciones Sin embargo en cuanto al estudio realizado

por Helena Beristagravein quien afirma que ldquoLos nudos narrativos y

Cataacutelisis estaacuten constituidas por acciones de los personajes y cuya

supresioacuten perturbariacutea la sucesioacuten loacutegico-temporal de los hechoshellip los

iacutendices o indicios revelan rasgos fiacutesicos o psicoloacutegicos y se dan ya

sea integrados a los verbos discursivoshellipya sea integrados a los

verbos de accioacuten en los lsquomodos de lo realrsquo y patentizados mediante

accioneshellip Tambieacuten las informaciones referencian a seres y objeto

mediante las cuales se caracterizan el espacio y el tiempo en que se

desarrollan las acciones narradasrdquo Por lo tanto podemos considerar el

nivel de las funciones como una parte importante en el anaacutelisis

narratoloacutegico del relato ya que este nivel estaacute formado por unidades

de sentido

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Por otro lado el nivel de las acciones tambieacuten ha venido sufriendo

modificaciones sin embargo podemos retomar los datos que Helena

Beristagravein nos proporciona para darnos cuenta de coacutemo el anaacutelisis

actancial o nivel de las acciones ha venido cambiando hasta tener el

fundamento de tipificar y caracterizar a los personajes de acuerdo al

papel que desempentildean en el relato

En el siguiente cuadrordquo 4 se proporcionan resultados de tres autores

en torno a los elementos integradores del relato y retomados por

Beristagravein

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

P R O P P

H eacute r o eB i e n a m a d o o d e s e a d oD o n a d o r o p r o v e e d o rM a n d a d o rA y u d a n t eV i l l a n o o a g r e s o rT r a i d o r o f a l s o h eacute r o e

S O U R I A U

F u e r z a t e m aacute t i c a o r i e n t a d o r aR e p r e s e n t a c i oacute n d e l b i e n d e s e a d o d e l v a l o r o r i e n t a n t e A r b i t r o a t r i b u i d o r d e l b i e n O b t e n e d o r v i r t u a l d e l b i e n ( a q u eacute l p a r a q u i e n t r a b a j a e l h eacute r o e )A u x i l i o r e d u p l i c a c i oacute n d e u n a d e l a s f u e r z a s O p o n e n t e

G R E I M A S

S u j e t oO b j e t oD e s t i n a d o rD e s t i n a t a r i o A d y u v a n t eO p o n e n t e

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

En cuanto a la matriz actancial retomado por la misma autora Greimas

atribuye las siguientes relaciones reciprocas con respecto a los

actantes

EJE DE LA COMUNICACIOacuteN

DESTINADOR --------------------- OBJETO -----------------------

DESTINATARIO

EJE DEL DESEO

ADYUVANTE --------------------- SUJETO ------------------------

OPONENTE

Es decir que el sujeto se relaciona con el objeto por medio del eje

del deseo ya que el objeto es su deseo Mientras que el destinador y

destinatario se relacionan a traveacutes del eje de la comunicacioacuten en el

cual el objeto manifiesta su comunicacioacuten y los unifica El adyuvante

y oponente son proyecciones del mismo sujeto ya que se relacionan con

eacutel respectivamente para favorecer u obstaculizar su deseo

Sin embargo estas relaciones estaacuten determinadas de la siguiente manera

seguacuten Todorov y Greimas

En la liacutenea Destinador - Destinatario

Para Todorov es una relacioacuten de comunicacioacuten

Para Greimas es de saber

En la liacutenea Adyuvante - Oponente

Para Todorov la relacioacuten es de participacioacuten Por tal motivo el

Dr Romera Castillo lo llama eje de la prueba

Para Greimas se da una relacioacuten de poder

En la liacutenea Sujeto - ObjetoGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Para Todorov la relacioacuten es de deseo

Para Greimas se da una relacioacuten de querer que mediante el

desarrollo de la accioacuten se convierte en hacer

Entonces podemos concluir con Beristagravein que el nivel de las acciones

ldquoson las manifestaciones de un actante Los actantes se definen en el

relato dado su tipo de intervencioacuten es decir por el papel que

representan seguacuten la esfera de accioacuten en que participanrdquo

En el plano del discurso tenemos los siguientes logros o resultados

Como punto determinante tenemos el tiempo que un aspecto muy

importante en el relato pues seguacuten Pozuelo Yvancos ldquoel

problema del tiempo en el relato es la medicioacuten de dos

tiempos el de la historia (todo hecho sucede en un orden

loacutegico-causal tiene un ritmo de desarrollo y una

frecuencia) y el del discurso (todo discurso organiza

administra manipula de alguna forma el tiempo de la

historia y crea una nueva dimensioacuten temporal)rdquo Es decir que

el tiempo nos indica como los sucesos se relatan o narran

como es la medicioacuten u ordenacioacuten de los hechos acaecidos

cronoloacutegicamente

Genette nos ha planteado un sistema analiacutetico de gran rendimiento

operativo que ha marcado el punto de partida de los anaacutelisis

narratologicos en los uacuteltimos quince antildeos Para este autor la relacioacuten

entre el tiempo de la historia y el tiempo del discurso puede darse o

medirse en tres ejes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

a Relaciones entre el orden temporal de sucesioacuten de hechos en

la historia y el orden en que estaacuten dispuestos en el relato

b Relaciones de duracioacuten el ritmo o rapidez de los hechos de

la historia frente al ritmo del discurso

c Relaciones de frecuencia repeticioacuten de hechos en la

historia y repeticiones en el discurso

Sin embargo en el orden temporal el cual se manifiesta como la

primera instancia estaacute compuesto por anacroniacuteas que determinan una

discordancia en el orden de sucesioacuten tanto de la historia como del

discurso

Genette distingue dos grandes tipos de anacroniacuteas

-La analepsis o anacroniacutea hacia el pasado (retrospectiva)

-La prolepsis o anacroniacutea hacia el futuro (prospectiva o

anticipadora)

Por otra parte en cuanto a la duracioacuten temporal tenemos que se dan

las Anisocronias las cuales ldquose corresponden con las cuatro formas

fundamentales del movimiento narrativo elipsis y pausa descriptiva

que son los movimientos extremos y otros dos intermedios que se

corresponden con lo que Lubbock y gran nuacutemero de criacuteticos anglosajones

llaman escena y sumario (o resumen)rdquo (Pozuelo 2009)

En cuanto a la frecuencia temporal tenemos que se dan cuatro formas

las cuales son

1-Relato singulativo se cuenta una vez lo que ha pasado una vez

( 1R1H )

2-Relato anafonico se cuenta n veces lo que ha pasado n veces ( nRnH

)Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

3-Relato repetitivo se cuenta n veces lo que ha pasado una vez (

nR1H )

4-Silepsis se narra una sola vez lo que ha pasado n veces (1RnH)

-Tiempo y voz narrativa es donde se da la relacioacuten entre el tiempo y

la voz narrativa

ldquoLa estructura verbal de la lengua obliga a precisar en cualquier acto

narrativo si la elocucioacuten es anterior posterior o simultaacutenea a los

hechos que se narranrdquo (Pozuelo 2009)

Como nos dice Genette la temporalidad va anexa e inherente a la

enunciacioacuten

Por lo tanto enumeramos cuatro posibilidades de relacioacuten tiempo-voz

narrativa

a) Narracioacuten ulterior tiempo pasado con respecto a la voz Es la

forma claacutesica maacutes comuacuten

b) Narracioacuten anterior relato predictivo generalmente en futuro

pero tambieacuten en presente

c) Narracioacuten simultaacutenea relato en presente simultaneo a la accioacuten

d) Narracioacuten intercalada entre los momentos de la accioacuten Se suele

dar en el relato epistolar

En cuanto a la focalizacioacuten tenemos que es ldquola ubicacioacuten de la mirada

que observoacute los hechos que puede no ser del narradorrdquo (Berinstaacutein

1997) Es decir que la focalizacioacuten es el punto de vista del que ve

los hechos ocurridos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Sin embargo la perspectiva es un aspecto que se confunde con la

focalizacioacuten o punto de vista la perspectiva responde o se relaciona

con los niveles de conocimiento del focalizador

Todorov y Genette proporcionan la tipologiacutea perspectivistica

remitieacutendola a su sola dimensioacuten visual por lo que Todorov recoge de

J Pouillon una topologiacutea de tres teacuterminos

1- Lo que la critica llama narrador omnisciente y Pouillon ldquovisioacuten

por detraacutesrdquo que Todorov simboliza como narrador gt personaje

2- La que Pouillon llama ldquovisioacuten conrdquo que Todorov simboliza con

narrador=personaje

3- El relato objetivo o behaviorista que Pouillon llama ldquovisioacuten

desde fuerardquo que responde a Todorov a la formula narrador lt

personajerdquo

Sin embargo Genette posterior a Todorov y Pouillon rebautiza la

trilogiacutea antildeadiendo algunas precisiones

ldquoPara el primer tipo el relato claacutesico omnisciente Genette habla de

relato no-focalizado o focalizacioacuten cero El segundo tipo es

denominado por Genette focalizacioacuten interna (dentro de la cual

distingue una focalizacioacuten fija de una variable y otra muacuteltiple) por

uacuteltimo el tercer tipo es llamado focalizacioacuten externardquo (Pozuelo 2009)

Por otra parte se pueden dar tres tipos de focalizacioacuten o puntos de

vista determinados como perspectivas perceptual o sentido lateral

sentido conceptual y sentido o perspectiva valorativa

El tipo de narrador Genette clasifica en este aspecto varios tipos

de narradorGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

ldquoseguacuten su ubicacioacuten (su distancia) respecto de la historia narrada

Es necesario aclarar que Pozuelo Yvancos reserva el nombre de narrador

extradiegeacutetico en los relatos de construccioacuten en abismo al narrador

de la secuencia que contiene a su vez un relato metadiegeacutetico

llamando al narrador de este uacuteltimo narrador intradiegeacutetico

Niveles narrativos en el relato pueden surgir cambios ya sea en la

narracioacuten como en las situaciones narrativas es decir que se da unas

narraciones en otras por lo que en el resultado de este aspecto

tenemos que Genette propone ldquoEn la estructura de los niveles el maacutes

alto es aquel que se llama extradiegeacutetico que es aquel que comienza el

relato con el acto narrativo productor del mismo Es extradiegeacutetico en

tanto primera instancia que origina la dieacutegesis Ya dentro de esa

dieacutegesis se llamaraacute intradiegeacutetico un relato subordinado que Genette

llama metadiegeacutetico y que M Bal y S Rimmon Kenan propone llamar

hipodiegeacutetico es un relato en segundo grado y por tanto dependiente

del acto narrativo que le da origenrdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

1)-Es narrador extradiegegravetico o

heterodiegegravetico si no participa en los hechos relatados

2)-Es narrador intradiegegravetico u

homodiegegravetico si a la vez que narra participa en los

hechos como personaje o como

testigo u observador

3)-Es narrador autodiegegravetico si es el heacuteroe y narra su propia historia

4)-Es narrador metadiegegravetico si

narra en su calidad de personaje de la

diegravegesis o narracioacuten en primer grado una

metadiegravegesis o narracioacuten en segundo

grado

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Es decir que el nivel narrativo estaacute compuesto por un primer nivel que

es la dieacutegesis en la cual seguacuten el tipo de nivel el narrador puede

ser extradiegeacutetico e intradiegeacutetico y el segundo nivel es el

metadiegeacutetico que se da dentro de la dieacutegesis al que le corresponde

el narrador metadiegeacutetico seguacuten lo establecido por G Genette y que

Pozuelo Yvancos llama intradiegeacutetico quien para evitar equiacutevocos

aclara contradiciendo a H Beristagravein ldquoConviene advertir que la

oposicioacuten extradiegeacuteticointradiegeacutetico no se cubre con la de

heterodiegegraveticohomodiegegravetico la primera es una oposicioacuten de nivel

la segunda es de relacioacuten (o persona)rdquo 20

Modo narrativo En la modalidad narrativa podemos determinar el tipo

de discurso que emplea el narrador el coacutemo se relatan los hechos Se

trata aquiacute dice Genette no de geacuteneros sino de modos de contar de

mostrar o representar por medio del diaacutelogo Por lo tanto se

determinan dos tipos o modos narrativos

El estilo indirecto al cual le corresponde el discurso del narrador

y el estilo directo que es el discurso del personaje ldquoEl estilo

indirecto requiere la existencia de un narrador a cuyo cargo estaacute

describir relatar las acciones de los personajes El narrador no pone

en labios del personaje lo dicho sino que se interpone entre el

personaje y su dicho no permite que el personaje diga lo que piensa

sino que eacutel mismo dice lo que el personaje dijo antesrdquo21 Es decir que

el narrador habla en vez de los personajes en cambio ldquoEl estilo

directo presenta el parlamento como procedente directamente de la

subjetividad del personajehelliprdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Lo que nos lleva a decir que este estilo es el que permite que el

personaje se exprese con sus propias palabras Existe tambieacuten el

estilo directo libre y el indirecto libre propios de la nueva

noveliacutestica latinoamericana pero de estos el que maacutes se aproxima a

algunos relatos orales es el directo libre cuando el narrador omite

en la reproduccioacuten de diaacutelogos el uso del verbum dicendi

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

  • NIVEL FONEacuteTICO-FONOLOacuteGICO

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Reciacuteproca-La existencia de un teacutermino obliga a la

existencia del otro Madre hijo

Hiponimia

1048711Palabra cuyo significado se encuentra incluido en el de otra

Ej Pera (Fruta)

Hiperonimia

1048711Palabra que incluye el significado de otras Ej Fruta (Pera)

ANAacuteLISIS NARRATOLOacuteGICO

(Basado en ldquoAnaacutelisis estructural del relato Literariordquo de Helena

Berinstaacutein)

El anaacutelisis narratoloacutegico se constituye a partir de Propp quien seguacuten

Beristagravein es el ldquofundador de la metodologiacutea del anaacutelisis del relato

al estudiar el concepto de funcioacuten lo consideroacute el elementoGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

fundamental y el miacutenimo de la estructura de la narracioacutenrdquo es decir

que las funciones son importantes en el desarrollo de la accioacuten

Beristagravein ldquoBremond y Barthes dieron el nombre de funciones como

Propp a los motivos de Tomachevski que corresponden a las unidades

sintaacutecticas maacutes pequentildeas del relatordquo Seguacuten el texto estas unidades se

identifican con las oraciones simples y se clasifican de acuerdo a

operatividad en motivos dinaacutemicos y motivos estaacuteticos

A estos Tomachevski los llama motivos asociados a los que establecen

relaciones entre siacute lo que para Barthes son las unidades

distribucionales nudos y cataacutelisis Y para Tomachevski son motivos

libres los que estaacuten relacionados paradigmaacuteticamente de nivel a nivel

lo cual Barthes considera que son unidades integrativas iacutendices o

indicios e informaciones Sin embargo en cuanto al estudio realizado

por Helena Beristagravein quien afirma que ldquoLos nudos narrativos y

Cataacutelisis estaacuten constituidas por acciones de los personajes y cuya

supresioacuten perturbariacutea la sucesioacuten loacutegico-temporal de los hechoshellip los

iacutendices o indicios revelan rasgos fiacutesicos o psicoloacutegicos y se dan ya

sea integrados a los verbos discursivoshellipya sea integrados a los

verbos de accioacuten en los lsquomodos de lo realrsquo y patentizados mediante

accioneshellip Tambieacuten las informaciones referencian a seres y objeto

mediante las cuales se caracterizan el espacio y el tiempo en que se

desarrollan las acciones narradasrdquo Por lo tanto podemos considerar el

nivel de las funciones como una parte importante en el anaacutelisis

narratoloacutegico del relato ya que este nivel estaacute formado por unidades

de sentido

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Por otro lado el nivel de las acciones tambieacuten ha venido sufriendo

modificaciones sin embargo podemos retomar los datos que Helena

Beristagravein nos proporciona para darnos cuenta de coacutemo el anaacutelisis

actancial o nivel de las acciones ha venido cambiando hasta tener el

fundamento de tipificar y caracterizar a los personajes de acuerdo al

papel que desempentildean en el relato

En el siguiente cuadrordquo 4 se proporcionan resultados de tres autores

en torno a los elementos integradores del relato y retomados por

Beristagravein

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

P R O P P

H eacute r o eB i e n a m a d o o d e s e a d oD o n a d o r o p r o v e e d o rM a n d a d o rA y u d a n t eV i l l a n o o a g r e s o rT r a i d o r o f a l s o h eacute r o e

S O U R I A U

F u e r z a t e m aacute t i c a o r i e n t a d o r aR e p r e s e n t a c i oacute n d e l b i e n d e s e a d o d e l v a l o r o r i e n t a n t e A r b i t r o a t r i b u i d o r d e l b i e n O b t e n e d o r v i r t u a l d e l b i e n ( a q u eacute l p a r a q u i e n t r a b a j a e l h eacute r o e )A u x i l i o r e d u p l i c a c i oacute n d e u n a d e l a s f u e r z a s O p o n e n t e

G R E I M A S

S u j e t oO b j e t oD e s t i n a d o rD e s t i n a t a r i o A d y u v a n t eO p o n e n t e

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

En cuanto a la matriz actancial retomado por la misma autora Greimas

atribuye las siguientes relaciones reciprocas con respecto a los

actantes

EJE DE LA COMUNICACIOacuteN

DESTINADOR --------------------- OBJETO -----------------------

DESTINATARIO

EJE DEL DESEO

ADYUVANTE --------------------- SUJETO ------------------------

OPONENTE

Es decir que el sujeto se relaciona con el objeto por medio del eje

del deseo ya que el objeto es su deseo Mientras que el destinador y

destinatario se relacionan a traveacutes del eje de la comunicacioacuten en el

cual el objeto manifiesta su comunicacioacuten y los unifica El adyuvante

y oponente son proyecciones del mismo sujeto ya que se relacionan con

eacutel respectivamente para favorecer u obstaculizar su deseo

Sin embargo estas relaciones estaacuten determinadas de la siguiente manera

seguacuten Todorov y Greimas

En la liacutenea Destinador - Destinatario

Para Todorov es una relacioacuten de comunicacioacuten

Para Greimas es de saber

En la liacutenea Adyuvante - Oponente

Para Todorov la relacioacuten es de participacioacuten Por tal motivo el

Dr Romera Castillo lo llama eje de la prueba

Para Greimas se da una relacioacuten de poder

En la liacutenea Sujeto - ObjetoGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Para Todorov la relacioacuten es de deseo

Para Greimas se da una relacioacuten de querer que mediante el

desarrollo de la accioacuten se convierte en hacer

Entonces podemos concluir con Beristagravein que el nivel de las acciones

ldquoson las manifestaciones de un actante Los actantes se definen en el

relato dado su tipo de intervencioacuten es decir por el papel que

representan seguacuten la esfera de accioacuten en que participanrdquo

En el plano del discurso tenemos los siguientes logros o resultados

Como punto determinante tenemos el tiempo que un aspecto muy

importante en el relato pues seguacuten Pozuelo Yvancos ldquoel

problema del tiempo en el relato es la medicioacuten de dos

tiempos el de la historia (todo hecho sucede en un orden

loacutegico-causal tiene un ritmo de desarrollo y una

frecuencia) y el del discurso (todo discurso organiza

administra manipula de alguna forma el tiempo de la

historia y crea una nueva dimensioacuten temporal)rdquo Es decir que

el tiempo nos indica como los sucesos se relatan o narran

como es la medicioacuten u ordenacioacuten de los hechos acaecidos

cronoloacutegicamente

Genette nos ha planteado un sistema analiacutetico de gran rendimiento

operativo que ha marcado el punto de partida de los anaacutelisis

narratologicos en los uacuteltimos quince antildeos Para este autor la relacioacuten

entre el tiempo de la historia y el tiempo del discurso puede darse o

medirse en tres ejes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

a Relaciones entre el orden temporal de sucesioacuten de hechos en

la historia y el orden en que estaacuten dispuestos en el relato

b Relaciones de duracioacuten el ritmo o rapidez de los hechos de

la historia frente al ritmo del discurso

c Relaciones de frecuencia repeticioacuten de hechos en la

historia y repeticiones en el discurso

Sin embargo en el orden temporal el cual se manifiesta como la

primera instancia estaacute compuesto por anacroniacuteas que determinan una

discordancia en el orden de sucesioacuten tanto de la historia como del

discurso

Genette distingue dos grandes tipos de anacroniacuteas

-La analepsis o anacroniacutea hacia el pasado (retrospectiva)

-La prolepsis o anacroniacutea hacia el futuro (prospectiva o

anticipadora)

Por otra parte en cuanto a la duracioacuten temporal tenemos que se dan

las Anisocronias las cuales ldquose corresponden con las cuatro formas

fundamentales del movimiento narrativo elipsis y pausa descriptiva

que son los movimientos extremos y otros dos intermedios que se

corresponden con lo que Lubbock y gran nuacutemero de criacuteticos anglosajones

llaman escena y sumario (o resumen)rdquo (Pozuelo 2009)

En cuanto a la frecuencia temporal tenemos que se dan cuatro formas

las cuales son

1-Relato singulativo se cuenta una vez lo que ha pasado una vez

( 1R1H )

2-Relato anafonico se cuenta n veces lo que ha pasado n veces ( nRnH

)Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

3-Relato repetitivo se cuenta n veces lo que ha pasado una vez (

nR1H )

4-Silepsis se narra una sola vez lo que ha pasado n veces (1RnH)

-Tiempo y voz narrativa es donde se da la relacioacuten entre el tiempo y

la voz narrativa

ldquoLa estructura verbal de la lengua obliga a precisar en cualquier acto

narrativo si la elocucioacuten es anterior posterior o simultaacutenea a los

hechos que se narranrdquo (Pozuelo 2009)

Como nos dice Genette la temporalidad va anexa e inherente a la

enunciacioacuten

Por lo tanto enumeramos cuatro posibilidades de relacioacuten tiempo-voz

narrativa

a) Narracioacuten ulterior tiempo pasado con respecto a la voz Es la

forma claacutesica maacutes comuacuten

b) Narracioacuten anterior relato predictivo generalmente en futuro

pero tambieacuten en presente

c) Narracioacuten simultaacutenea relato en presente simultaneo a la accioacuten

d) Narracioacuten intercalada entre los momentos de la accioacuten Se suele

dar en el relato epistolar

En cuanto a la focalizacioacuten tenemos que es ldquola ubicacioacuten de la mirada

que observoacute los hechos que puede no ser del narradorrdquo (Berinstaacutein

1997) Es decir que la focalizacioacuten es el punto de vista del que ve

los hechos ocurridos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Sin embargo la perspectiva es un aspecto que se confunde con la

focalizacioacuten o punto de vista la perspectiva responde o se relaciona

con los niveles de conocimiento del focalizador

Todorov y Genette proporcionan la tipologiacutea perspectivistica

remitieacutendola a su sola dimensioacuten visual por lo que Todorov recoge de

J Pouillon una topologiacutea de tres teacuterminos

1- Lo que la critica llama narrador omnisciente y Pouillon ldquovisioacuten

por detraacutesrdquo que Todorov simboliza como narrador gt personaje

2- La que Pouillon llama ldquovisioacuten conrdquo que Todorov simboliza con

narrador=personaje

3- El relato objetivo o behaviorista que Pouillon llama ldquovisioacuten

desde fuerardquo que responde a Todorov a la formula narrador lt

personajerdquo

Sin embargo Genette posterior a Todorov y Pouillon rebautiza la

trilogiacutea antildeadiendo algunas precisiones

ldquoPara el primer tipo el relato claacutesico omnisciente Genette habla de

relato no-focalizado o focalizacioacuten cero El segundo tipo es

denominado por Genette focalizacioacuten interna (dentro de la cual

distingue una focalizacioacuten fija de una variable y otra muacuteltiple) por

uacuteltimo el tercer tipo es llamado focalizacioacuten externardquo (Pozuelo 2009)

Por otra parte se pueden dar tres tipos de focalizacioacuten o puntos de

vista determinados como perspectivas perceptual o sentido lateral

sentido conceptual y sentido o perspectiva valorativa

El tipo de narrador Genette clasifica en este aspecto varios tipos

de narradorGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

ldquoseguacuten su ubicacioacuten (su distancia) respecto de la historia narrada

Es necesario aclarar que Pozuelo Yvancos reserva el nombre de narrador

extradiegeacutetico en los relatos de construccioacuten en abismo al narrador

de la secuencia que contiene a su vez un relato metadiegeacutetico

llamando al narrador de este uacuteltimo narrador intradiegeacutetico

Niveles narrativos en el relato pueden surgir cambios ya sea en la

narracioacuten como en las situaciones narrativas es decir que se da unas

narraciones en otras por lo que en el resultado de este aspecto

tenemos que Genette propone ldquoEn la estructura de los niveles el maacutes

alto es aquel que se llama extradiegeacutetico que es aquel que comienza el

relato con el acto narrativo productor del mismo Es extradiegeacutetico en

tanto primera instancia que origina la dieacutegesis Ya dentro de esa

dieacutegesis se llamaraacute intradiegeacutetico un relato subordinado que Genette

llama metadiegeacutetico y que M Bal y S Rimmon Kenan propone llamar

hipodiegeacutetico es un relato en segundo grado y por tanto dependiente

del acto narrativo que le da origenrdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

1)-Es narrador extradiegegravetico o

heterodiegegravetico si no participa en los hechos relatados

2)-Es narrador intradiegegravetico u

homodiegegravetico si a la vez que narra participa en los

hechos como personaje o como

testigo u observador

3)-Es narrador autodiegegravetico si es el heacuteroe y narra su propia historia

4)-Es narrador metadiegegravetico si

narra en su calidad de personaje de la

diegravegesis o narracioacuten en primer grado una

metadiegravegesis o narracioacuten en segundo

grado

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Es decir que el nivel narrativo estaacute compuesto por un primer nivel que

es la dieacutegesis en la cual seguacuten el tipo de nivel el narrador puede

ser extradiegeacutetico e intradiegeacutetico y el segundo nivel es el

metadiegeacutetico que se da dentro de la dieacutegesis al que le corresponde

el narrador metadiegeacutetico seguacuten lo establecido por G Genette y que

Pozuelo Yvancos llama intradiegeacutetico quien para evitar equiacutevocos

aclara contradiciendo a H Beristagravein ldquoConviene advertir que la

oposicioacuten extradiegeacuteticointradiegeacutetico no se cubre con la de

heterodiegegraveticohomodiegegravetico la primera es una oposicioacuten de nivel

la segunda es de relacioacuten (o persona)rdquo 20

Modo narrativo En la modalidad narrativa podemos determinar el tipo

de discurso que emplea el narrador el coacutemo se relatan los hechos Se

trata aquiacute dice Genette no de geacuteneros sino de modos de contar de

mostrar o representar por medio del diaacutelogo Por lo tanto se

determinan dos tipos o modos narrativos

El estilo indirecto al cual le corresponde el discurso del narrador

y el estilo directo que es el discurso del personaje ldquoEl estilo

indirecto requiere la existencia de un narrador a cuyo cargo estaacute

describir relatar las acciones de los personajes El narrador no pone

en labios del personaje lo dicho sino que se interpone entre el

personaje y su dicho no permite que el personaje diga lo que piensa

sino que eacutel mismo dice lo que el personaje dijo antesrdquo21 Es decir que

el narrador habla en vez de los personajes en cambio ldquoEl estilo

directo presenta el parlamento como procedente directamente de la

subjetividad del personajehelliprdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Lo que nos lleva a decir que este estilo es el que permite que el

personaje se exprese con sus propias palabras Existe tambieacuten el

estilo directo libre y el indirecto libre propios de la nueva

noveliacutestica latinoamericana pero de estos el que maacutes se aproxima a

algunos relatos orales es el directo libre cuando el narrador omite

en la reproduccioacuten de diaacutelogos el uso del verbum dicendi

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

  • NIVEL FONEacuteTICO-FONOLOacuteGICO

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

fundamental y el miacutenimo de la estructura de la narracioacutenrdquo es decir

que las funciones son importantes en el desarrollo de la accioacuten

Beristagravein ldquoBremond y Barthes dieron el nombre de funciones como

Propp a los motivos de Tomachevski que corresponden a las unidades

sintaacutecticas maacutes pequentildeas del relatordquo Seguacuten el texto estas unidades se

identifican con las oraciones simples y se clasifican de acuerdo a

operatividad en motivos dinaacutemicos y motivos estaacuteticos

A estos Tomachevski los llama motivos asociados a los que establecen

relaciones entre siacute lo que para Barthes son las unidades

distribucionales nudos y cataacutelisis Y para Tomachevski son motivos

libres los que estaacuten relacionados paradigmaacuteticamente de nivel a nivel

lo cual Barthes considera que son unidades integrativas iacutendices o

indicios e informaciones Sin embargo en cuanto al estudio realizado

por Helena Beristagravein quien afirma que ldquoLos nudos narrativos y

Cataacutelisis estaacuten constituidas por acciones de los personajes y cuya

supresioacuten perturbariacutea la sucesioacuten loacutegico-temporal de los hechoshellip los

iacutendices o indicios revelan rasgos fiacutesicos o psicoloacutegicos y se dan ya

sea integrados a los verbos discursivoshellipya sea integrados a los

verbos de accioacuten en los lsquomodos de lo realrsquo y patentizados mediante

accioneshellip Tambieacuten las informaciones referencian a seres y objeto

mediante las cuales se caracterizan el espacio y el tiempo en que se

desarrollan las acciones narradasrdquo Por lo tanto podemos considerar el

nivel de las funciones como una parte importante en el anaacutelisis

narratoloacutegico del relato ya que este nivel estaacute formado por unidades

de sentido

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Por otro lado el nivel de las acciones tambieacuten ha venido sufriendo

modificaciones sin embargo podemos retomar los datos que Helena

Beristagravein nos proporciona para darnos cuenta de coacutemo el anaacutelisis

actancial o nivel de las acciones ha venido cambiando hasta tener el

fundamento de tipificar y caracterizar a los personajes de acuerdo al

papel que desempentildean en el relato

En el siguiente cuadrordquo 4 se proporcionan resultados de tres autores

en torno a los elementos integradores del relato y retomados por

Beristagravein

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

P R O P P

H eacute r o eB i e n a m a d o o d e s e a d oD o n a d o r o p r o v e e d o rM a n d a d o rA y u d a n t eV i l l a n o o a g r e s o rT r a i d o r o f a l s o h eacute r o e

S O U R I A U

F u e r z a t e m aacute t i c a o r i e n t a d o r aR e p r e s e n t a c i oacute n d e l b i e n d e s e a d o d e l v a l o r o r i e n t a n t e A r b i t r o a t r i b u i d o r d e l b i e n O b t e n e d o r v i r t u a l d e l b i e n ( a q u eacute l p a r a q u i e n t r a b a j a e l h eacute r o e )A u x i l i o r e d u p l i c a c i oacute n d e u n a d e l a s f u e r z a s O p o n e n t e

G R E I M A S

S u j e t oO b j e t oD e s t i n a d o rD e s t i n a t a r i o A d y u v a n t eO p o n e n t e

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

En cuanto a la matriz actancial retomado por la misma autora Greimas

atribuye las siguientes relaciones reciprocas con respecto a los

actantes

EJE DE LA COMUNICACIOacuteN

DESTINADOR --------------------- OBJETO -----------------------

DESTINATARIO

EJE DEL DESEO

ADYUVANTE --------------------- SUJETO ------------------------

OPONENTE

Es decir que el sujeto se relaciona con el objeto por medio del eje

del deseo ya que el objeto es su deseo Mientras que el destinador y

destinatario se relacionan a traveacutes del eje de la comunicacioacuten en el

cual el objeto manifiesta su comunicacioacuten y los unifica El adyuvante

y oponente son proyecciones del mismo sujeto ya que se relacionan con

eacutel respectivamente para favorecer u obstaculizar su deseo

Sin embargo estas relaciones estaacuten determinadas de la siguiente manera

seguacuten Todorov y Greimas

En la liacutenea Destinador - Destinatario

Para Todorov es una relacioacuten de comunicacioacuten

Para Greimas es de saber

En la liacutenea Adyuvante - Oponente

Para Todorov la relacioacuten es de participacioacuten Por tal motivo el

Dr Romera Castillo lo llama eje de la prueba

Para Greimas se da una relacioacuten de poder

En la liacutenea Sujeto - ObjetoGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Para Todorov la relacioacuten es de deseo

Para Greimas se da una relacioacuten de querer que mediante el

desarrollo de la accioacuten se convierte en hacer

Entonces podemos concluir con Beristagravein que el nivel de las acciones

ldquoson las manifestaciones de un actante Los actantes se definen en el

relato dado su tipo de intervencioacuten es decir por el papel que

representan seguacuten la esfera de accioacuten en que participanrdquo

En el plano del discurso tenemos los siguientes logros o resultados

Como punto determinante tenemos el tiempo que un aspecto muy

importante en el relato pues seguacuten Pozuelo Yvancos ldquoel

problema del tiempo en el relato es la medicioacuten de dos

tiempos el de la historia (todo hecho sucede en un orden

loacutegico-causal tiene un ritmo de desarrollo y una

frecuencia) y el del discurso (todo discurso organiza

administra manipula de alguna forma el tiempo de la

historia y crea una nueva dimensioacuten temporal)rdquo Es decir que

el tiempo nos indica como los sucesos se relatan o narran

como es la medicioacuten u ordenacioacuten de los hechos acaecidos

cronoloacutegicamente

Genette nos ha planteado un sistema analiacutetico de gran rendimiento

operativo que ha marcado el punto de partida de los anaacutelisis

narratologicos en los uacuteltimos quince antildeos Para este autor la relacioacuten

entre el tiempo de la historia y el tiempo del discurso puede darse o

medirse en tres ejes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

a Relaciones entre el orden temporal de sucesioacuten de hechos en

la historia y el orden en que estaacuten dispuestos en el relato

b Relaciones de duracioacuten el ritmo o rapidez de los hechos de

la historia frente al ritmo del discurso

c Relaciones de frecuencia repeticioacuten de hechos en la

historia y repeticiones en el discurso

Sin embargo en el orden temporal el cual se manifiesta como la

primera instancia estaacute compuesto por anacroniacuteas que determinan una

discordancia en el orden de sucesioacuten tanto de la historia como del

discurso

Genette distingue dos grandes tipos de anacroniacuteas

-La analepsis o anacroniacutea hacia el pasado (retrospectiva)

-La prolepsis o anacroniacutea hacia el futuro (prospectiva o

anticipadora)

Por otra parte en cuanto a la duracioacuten temporal tenemos que se dan

las Anisocronias las cuales ldquose corresponden con las cuatro formas

fundamentales del movimiento narrativo elipsis y pausa descriptiva

que son los movimientos extremos y otros dos intermedios que se

corresponden con lo que Lubbock y gran nuacutemero de criacuteticos anglosajones

llaman escena y sumario (o resumen)rdquo (Pozuelo 2009)

En cuanto a la frecuencia temporal tenemos que se dan cuatro formas

las cuales son

1-Relato singulativo se cuenta una vez lo que ha pasado una vez

( 1R1H )

2-Relato anafonico se cuenta n veces lo que ha pasado n veces ( nRnH

)Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

3-Relato repetitivo se cuenta n veces lo que ha pasado una vez (

nR1H )

4-Silepsis se narra una sola vez lo que ha pasado n veces (1RnH)

-Tiempo y voz narrativa es donde se da la relacioacuten entre el tiempo y

la voz narrativa

ldquoLa estructura verbal de la lengua obliga a precisar en cualquier acto

narrativo si la elocucioacuten es anterior posterior o simultaacutenea a los

hechos que se narranrdquo (Pozuelo 2009)

Como nos dice Genette la temporalidad va anexa e inherente a la

enunciacioacuten

Por lo tanto enumeramos cuatro posibilidades de relacioacuten tiempo-voz

narrativa

a) Narracioacuten ulterior tiempo pasado con respecto a la voz Es la

forma claacutesica maacutes comuacuten

b) Narracioacuten anterior relato predictivo generalmente en futuro

pero tambieacuten en presente

c) Narracioacuten simultaacutenea relato en presente simultaneo a la accioacuten

d) Narracioacuten intercalada entre los momentos de la accioacuten Se suele

dar en el relato epistolar

En cuanto a la focalizacioacuten tenemos que es ldquola ubicacioacuten de la mirada

que observoacute los hechos que puede no ser del narradorrdquo (Berinstaacutein

1997) Es decir que la focalizacioacuten es el punto de vista del que ve

los hechos ocurridos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Sin embargo la perspectiva es un aspecto que se confunde con la

focalizacioacuten o punto de vista la perspectiva responde o se relaciona

con los niveles de conocimiento del focalizador

Todorov y Genette proporcionan la tipologiacutea perspectivistica

remitieacutendola a su sola dimensioacuten visual por lo que Todorov recoge de

J Pouillon una topologiacutea de tres teacuterminos

1- Lo que la critica llama narrador omnisciente y Pouillon ldquovisioacuten

por detraacutesrdquo que Todorov simboliza como narrador gt personaje

2- La que Pouillon llama ldquovisioacuten conrdquo que Todorov simboliza con

narrador=personaje

3- El relato objetivo o behaviorista que Pouillon llama ldquovisioacuten

desde fuerardquo que responde a Todorov a la formula narrador lt

personajerdquo

Sin embargo Genette posterior a Todorov y Pouillon rebautiza la

trilogiacutea antildeadiendo algunas precisiones

ldquoPara el primer tipo el relato claacutesico omnisciente Genette habla de

relato no-focalizado o focalizacioacuten cero El segundo tipo es

denominado por Genette focalizacioacuten interna (dentro de la cual

distingue una focalizacioacuten fija de una variable y otra muacuteltiple) por

uacuteltimo el tercer tipo es llamado focalizacioacuten externardquo (Pozuelo 2009)

Por otra parte se pueden dar tres tipos de focalizacioacuten o puntos de

vista determinados como perspectivas perceptual o sentido lateral

sentido conceptual y sentido o perspectiva valorativa

El tipo de narrador Genette clasifica en este aspecto varios tipos

de narradorGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

ldquoseguacuten su ubicacioacuten (su distancia) respecto de la historia narrada

Es necesario aclarar que Pozuelo Yvancos reserva el nombre de narrador

extradiegeacutetico en los relatos de construccioacuten en abismo al narrador

de la secuencia que contiene a su vez un relato metadiegeacutetico

llamando al narrador de este uacuteltimo narrador intradiegeacutetico

Niveles narrativos en el relato pueden surgir cambios ya sea en la

narracioacuten como en las situaciones narrativas es decir que se da unas

narraciones en otras por lo que en el resultado de este aspecto

tenemos que Genette propone ldquoEn la estructura de los niveles el maacutes

alto es aquel que se llama extradiegeacutetico que es aquel que comienza el

relato con el acto narrativo productor del mismo Es extradiegeacutetico en

tanto primera instancia que origina la dieacutegesis Ya dentro de esa

dieacutegesis se llamaraacute intradiegeacutetico un relato subordinado que Genette

llama metadiegeacutetico y que M Bal y S Rimmon Kenan propone llamar

hipodiegeacutetico es un relato en segundo grado y por tanto dependiente

del acto narrativo que le da origenrdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

1)-Es narrador extradiegegravetico o

heterodiegegravetico si no participa en los hechos relatados

2)-Es narrador intradiegegravetico u

homodiegegravetico si a la vez que narra participa en los

hechos como personaje o como

testigo u observador

3)-Es narrador autodiegegravetico si es el heacuteroe y narra su propia historia

4)-Es narrador metadiegegravetico si

narra en su calidad de personaje de la

diegravegesis o narracioacuten en primer grado una

metadiegravegesis o narracioacuten en segundo

grado

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Es decir que el nivel narrativo estaacute compuesto por un primer nivel que

es la dieacutegesis en la cual seguacuten el tipo de nivel el narrador puede

ser extradiegeacutetico e intradiegeacutetico y el segundo nivel es el

metadiegeacutetico que se da dentro de la dieacutegesis al que le corresponde

el narrador metadiegeacutetico seguacuten lo establecido por G Genette y que

Pozuelo Yvancos llama intradiegeacutetico quien para evitar equiacutevocos

aclara contradiciendo a H Beristagravein ldquoConviene advertir que la

oposicioacuten extradiegeacuteticointradiegeacutetico no se cubre con la de

heterodiegegraveticohomodiegegravetico la primera es una oposicioacuten de nivel

la segunda es de relacioacuten (o persona)rdquo 20

Modo narrativo En la modalidad narrativa podemos determinar el tipo

de discurso que emplea el narrador el coacutemo se relatan los hechos Se

trata aquiacute dice Genette no de geacuteneros sino de modos de contar de

mostrar o representar por medio del diaacutelogo Por lo tanto se

determinan dos tipos o modos narrativos

El estilo indirecto al cual le corresponde el discurso del narrador

y el estilo directo que es el discurso del personaje ldquoEl estilo

indirecto requiere la existencia de un narrador a cuyo cargo estaacute

describir relatar las acciones de los personajes El narrador no pone

en labios del personaje lo dicho sino que se interpone entre el

personaje y su dicho no permite que el personaje diga lo que piensa

sino que eacutel mismo dice lo que el personaje dijo antesrdquo21 Es decir que

el narrador habla en vez de los personajes en cambio ldquoEl estilo

directo presenta el parlamento como procedente directamente de la

subjetividad del personajehelliprdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Lo que nos lleva a decir que este estilo es el que permite que el

personaje se exprese con sus propias palabras Existe tambieacuten el

estilo directo libre y el indirecto libre propios de la nueva

noveliacutestica latinoamericana pero de estos el que maacutes se aproxima a

algunos relatos orales es el directo libre cuando el narrador omite

en la reproduccioacuten de diaacutelogos el uso del verbum dicendi

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

  • NIVEL FONEacuteTICO-FONOLOacuteGICO

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Por otro lado el nivel de las acciones tambieacuten ha venido sufriendo

modificaciones sin embargo podemos retomar los datos que Helena

Beristagravein nos proporciona para darnos cuenta de coacutemo el anaacutelisis

actancial o nivel de las acciones ha venido cambiando hasta tener el

fundamento de tipificar y caracterizar a los personajes de acuerdo al

papel que desempentildean en el relato

En el siguiente cuadrordquo 4 se proporcionan resultados de tres autores

en torno a los elementos integradores del relato y retomados por

Beristagravein

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

P R O P P

H eacute r o eB i e n a m a d o o d e s e a d oD o n a d o r o p r o v e e d o rM a n d a d o rA y u d a n t eV i l l a n o o a g r e s o rT r a i d o r o f a l s o h eacute r o e

S O U R I A U

F u e r z a t e m aacute t i c a o r i e n t a d o r aR e p r e s e n t a c i oacute n d e l b i e n d e s e a d o d e l v a l o r o r i e n t a n t e A r b i t r o a t r i b u i d o r d e l b i e n O b t e n e d o r v i r t u a l d e l b i e n ( a q u eacute l p a r a q u i e n t r a b a j a e l h eacute r o e )A u x i l i o r e d u p l i c a c i oacute n d e u n a d e l a s f u e r z a s O p o n e n t e

G R E I M A S

S u j e t oO b j e t oD e s t i n a d o rD e s t i n a t a r i o A d y u v a n t eO p o n e n t e

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

En cuanto a la matriz actancial retomado por la misma autora Greimas

atribuye las siguientes relaciones reciprocas con respecto a los

actantes

EJE DE LA COMUNICACIOacuteN

DESTINADOR --------------------- OBJETO -----------------------

DESTINATARIO

EJE DEL DESEO

ADYUVANTE --------------------- SUJETO ------------------------

OPONENTE

Es decir que el sujeto se relaciona con el objeto por medio del eje

del deseo ya que el objeto es su deseo Mientras que el destinador y

destinatario se relacionan a traveacutes del eje de la comunicacioacuten en el

cual el objeto manifiesta su comunicacioacuten y los unifica El adyuvante

y oponente son proyecciones del mismo sujeto ya que se relacionan con

eacutel respectivamente para favorecer u obstaculizar su deseo

Sin embargo estas relaciones estaacuten determinadas de la siguiente manera

seguacuten Todorov y Greimas

En la liacutenea Destinador - Destinatario

Para Todorov es una relacioacuten de comunicacioacuten

Para Greimas es de saber

En la liacutenea Adyuvante - Oponente

Para Todorov la relacioacuten es de participacioacuten Por tal motivo el

Dr Romera Castillo lo llama eje de la prueba

Para Greimas se da una relacioacuten de poder

En la liacutenea Sujeto - ObjetoGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Para Todorov la relacioacuten es de deseo

Para Greimas se da una relacioacuten de querer que mediante el

desarrollo de la accioacuten se convierte en hacer

Entonces podemos concluir con Beristagravein que el nivel de las acciones

ldquoson las manifestaciones de un actante Los actantes se definen en el

relato dado su tipo de intervencioacuten es decir por el papel que

representan seguacuten la esfera de accioacuten en que participanrdquo

En el plano del discurso tenemos los siguientes logros o resultados

Como punto determinante tenemos el tiempo que un aspecto muy

importante en el relato pues seguacuten Pozuelo Yvancos ldquoel

problema del tiempo en el relato es la medicioacuten de dos

tiempos el de la historia (todo hecho sucede en un orden

loacutegico-causal tiene un ritmo de desarrollo y una

frecuencia) y el del discurso (todo discurso organiza

administra manipula de alguna forma el tiempo de la

historia y crea una nueva dimensioacuten temporal)rdquo Es decir que

el tiempo nos indica como los sucesos se relatan o narran

como es la medicioacuten u ordenacioacuten de los hechos acaecidos

cronoloacutegicamente

Genette nos ha planteado un sistema analiacutetico de gran rendimiento

operativo que ha marcado el punto de partida de los anaacutelisis

narratologicos en los uacuteltimos quince antildeos Para este autor la relacioacuten

entre el tiempo de la historia y el tiempo del discurso puede darse o

medirse en tres ejes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

a Relaciones entre el orden temporal de sucesioacuten de hechos en

la historia y el orden en que estaacuten dispuestos en el relato

b Relaciones de duracioacuten el ritmo o rapidez de los hechos de

la historia frente al ritmo del discurso

c Relaciones de frecuencia repeticioacuten de hechos en la

historia y repeticiones en el discurso

Sin embargo en el orden temporal el cual se manifiesta como la

primera instancia estaacute compuesto por anacroniacuteas que determinan una

discordancia en el orden de sucesioacuten tanto de la historia como del

discurso

Genette distingue dos grandes tipos de anacroniacuteas

-La analepsis o anacroniacutea hacia el pasado (retrospectiva)

-La prolepsis o anacroniacutea hacia el futuro (prospectiva o

anticipadora)

Por otra parte en cuanto a la duracioacuten temporal tenemos que se dan

las Anisocronias las cuales ldquose corresponden con las cuatro formas

fundamentales del movimiento narrativo elipsis y pausa descriptiva

que son los movimientos extremos y otros dos intermedios que se

corresponden con lo que Lubbock y gran nuacutemero de criacuteticos anglosajones

llaman escena y sumario (o resumen)rdquo (Pozuelo 2009)

En cuanto a la frecuencia temporal tenemos que se dan cuatro formas

las cuales son

1-Relato singulativo se cuenta una vez lo que ha pasado una vez

( 1R1H )

2-Relato anafonico se cuenta n veces lo que ha pasado n veces ( nRnH

)Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

3-Relato repetitivo se cuenta n veces lo que ha pasado una vez (

nR1H )

4-Silepsis se narra una sola vez lo que ha pasado n veces (1RnH)

-Tiempo y voz narrativa es donde se da la relacioacuten entre el tiempo y

la voz narrativa

ldquoLa estructura verbal de la lengua obliga a precisar en cualquier acto

narrativo si la elocucioacuten es anterior posterior o simultaacutenea a los

hechos que se narranrdquo (Pozuelo 2009)

Como nos dice Genette la temporalidad va anexa e inherente a la

enunciacioacuten

Por lo tanto enumeramos cuatro posibilidades de relacioacuten tiempo-voz

narrativa

a) Narracioacuten ulterior tiempo pasado con respecto a la voz Es la

forma claacutesica maacutes comuacuten

b) Narracioacuten anterior relato predictivo generalmente en futuro

pero tambieacuten en presente

c) Narracioacuten simultaacutenea relato en presente simultaneo a la accioacuten

d) Narracioacuten intercalada entre los momentos de la accioacuten Se suele

dar en el relato epistolar

En cuanto a la focalizacioacuten tenemos que es ldquola ubicacioacuten de la mirada

que observoacute los hechos que puede no ser del narradorrdquo (Berinstaacutein

1997) Es decir que la focalizacioacuten es el punto de vista del que ve

los hechos ocurridos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Sin embargo la perspectiva es un aspecto que se confunde con la

focalizacioacuten o punto de vista la perspectiva responde o se relaciona

con los niveles de conocimiento del focalizador

Todorov y Genette proporcionan la tipologiacutea perspectivistica

remitieacutendola a su sola dimensioacuten visual por lo que Todorov recoge de

J Pouillon una topologiacutea de tres teacuterminos

1- Lo que la critica llama narrador omnisciente y Pouillon ldquovisioacuten

por detraacutesrdquo que Todorov simboliza como narrador gt personaje

2- La que Pouillon llama ldquovisioacuten conrdquo que Todorov simboliza con

narrador=personaje

3- El relato objetivo o behaviorista que Pouillon llama ldquovisioacuten

desde fuerardquo que responde a Todorov a la formula narrador lt

personajerdquo

Sin embargo Genette posterior a Todorov y Pouillon rebautiza la

trilogiacutea antildeadiendo algunas precisiones

ldquoPara el primer tipo el relato claacutesico omnisciente Genette habla de

relato no-focalizado o focalizacioacuten cero El segundo tipo es

denominado por Genette focalizacioacuten interna (dentro de la cual

distingue una focalizacioacuten fija de una variable y otra muacuteltiple) por

uacuteltimo el tercer tipo es llamado focalizacioacuten externardquo (Pozuelo 2009)

Por otra parte se pueden dar tres tipos de focalizacioacuten o puntos de

vista determinados como perspectivas perceptual o sentido lateral

sentido conceptual y sentido o perspectiva valorativa

El tipo de narrador Genette clasifica en este aspecto varios tipos

de narradorGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

ldquoseguacuten su ubicacioacuten (su distancia) respecto de la historia narrada

Es necesario aclarar que Pozuelo Yvancos reserva el nombre de narrador

extradiegeacutetico en los relatos de construccioacuten en abismo al narrador

de la secuencia que contiene a su vez un relato metadiegeacutetico

llamando al narrador de este uacuteltimo narrador intradiegeacutetico

Niveles narrativos en el relato pueden surgir cambios ya sea en la

narracioacuten como en las situaciones narrativas es decir que se da unas

narraciones en otras por lo que en el resultado de este aspecto

tenemos que Genette propone ldquoEn la estructura de los niveles el maacutes

alto es aquel que se llama extradiegeacutetico que es aquel que comienza el

relato con el acto narrativo productor del mismo Es extradiegeacutetico en

tanto primera instancia que origina la dieacutegesis Ya dentro de esa

dieacutegesis se llamaraacute intradiegeacutetico un relato subordinado que Genette

llama metadiegeacutetico y que M Bal y S Rimmon Kenan propone llamar

hipodiegeacutetico es un relato en segundo grado y por tanto dependiente

del acto narrativo que le da origenrdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

1)-Es narrador extradiegegravetico o

heterodiegegravetico si no participa en los hechos relatados

2)-Es narrador intradiegegravetico u

homodiegegravetico si a la vez que narra participa en los

hechos como personaje o como

testigo u observador

3)-Es narrador autodiegegravetico si es el heacuteroe y narra su propia historia

4)-Es narrador metadiegegravetico si

narra en su calidad de personaje de la

diegravegesis o narracioacuten en primer grado una

metadiegravegesis o narracioacuten en segundo

grado

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Es decir que el nivel narrativo estaacute compuesto por un primer nivel que

es la dieacutegesis en la cual seguacuten el tipo de nivel el narrador puede

ser extradiegeacutetico e intradiegeacutetico y el segundo nivel es el

metadiegeacutetico que se da dentro de la dieacutegesis al que le corresponde

el narrador metadiegeacutetico seguacuten lo establecido por G Genette y que

Pozuelo Yvancos llama intradiegeacutetico quien para evitar equiacutevocos

aclara contradiciendo a H Beristagravein ldquoConviene advertir que la

oposicioacuten extradiegeacuteticointradiegeacutetico no se cubre con la de

heterodiegegraveticohomodiegegravetico la primera es una oposicioacuten de nivel

la segunda es de relacioacuten (o persona)rdquo 20

Modo narrativo En la modalidad narrativa podemos determinar el tipo

de discurso que emplea el narrador el coacutemo se relatan los hechos Se

trata aquiacute dice Genette no de geacuteneros sino de modos de contar de

mostrar o representar por medio del diaacutelogo Por lo tanto se

determinan dos tipos o modos narrativos

El estilo indirecto al cual le corresponde el discurso del narrador

y el estilo directo que es el discurso del personaje ldquoEl estilo

indirecto requiere la existencia de un narrador a cuyo cargo estaacute

describir relatar las acciones de los personajes El narrador no pone

en labios del personaje lo dicho sino que se interpone entre el

personaje y su dicho no permite que el personaje diga lo que piensa

sino que eacutel mismo dice lo que el personaje dijo antesrdquo21 Es decir que

el narrador habla en vez de los personajes en cambio ldquoEl estilo

directo presenta el parlamento como procedente directamente de la

subjetividad del personajehelliprdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Lo que nos lleva a decir que este estilo es el que permite que el

personaje se exprese con sus propias palabras Existe tambieacuten el

estilo directo libre y el indirecto libre propios de la nueva

noveliacutestica latinoamericana pero de estos el que maacutes se aproxima a

algunos relatos orales es el directo libre cuando el narrador omite

en la reproduccioacuten de diaacutelogos el uso del verbum dicendi

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

  • NIVEL FONEacuteTICO-FONOLOacuteGICO

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

En cuanto a la matriz actancial retomado por la misma autora Greimas

atribuye las siguientes relaciones reciprocas con respecto a los

actantes

EJE DE LA COMUNICACIOacuteN

DESTINADOR --------------------- OBJETO -----------------------

DESTINATARIO

EJE DEL DESEO

ADYUVANTE --------------------- SUJETO ------------------------

OPONENTE

Es decir que el sujeto se relaciona con el objeto por medio del eje

del deseo ya que el objeto es su deseo Mientras que el destinador y

destinatario se relacionan a traveacutes del eje de la comunicacioacuten en el

cual el objeto manifiesta su comunicacioacuten y los unifica El adyuvante

y oponente son proyecciones del mismo sujeto ya que se relacionan con

eacutel respectivamente para favorecer u obstaculizar su deseo

Sin embargo estas relaciones estaacuten determinadas de la siguiente manera

seguacuten Todorov y Greimas

En la liacutenea Destinador - Destinatario

Para Todorov es una relacioacuten de comunicacioacuten

Para Greimas es de saber

En la liacutenea Adyuvante - Oponente

Para Todorov la relacioacuten es de participacioacuten Por tal motivo el

Dr Romera Castillo lo llama eje de la prueba

Para Greimas se da una relacioacuten de poder

En la liacutenea Sujeto - ObjetoGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Para Todorov la relacioacuten es de deseo

Para Greimas se da una relacioacuten de querer que mediante el

desarrollo de la accioacuten se convierte en hacer

Entonces podemos concluir con Beristagravein que el nivel de las acciones

ldquoson las manifestaciones de un actante Los actantes se definen en el

relato dado su tipo de intervencioacuten es decir por el papel que

representan seguacuten la esfera de accioacuten en que participanrdquo

En el plano del discurso tenemos los siguientes logros o resultados

Como punto determinante tenemos el tiempo que un aspecto muy

importante en el relato pues seguacuten Pozuelo Yvancos ldquoel

problema del tiempo en el relato es la medicioacuten de dos

tiempos el de la historia (todo hecho sucede en un orden

loacutegico-causal tiene un ritmo de desarrollo y una

frecuencia) y el del discurso (todo discurso organiza

administra manipula de alguna forma el tiempo de la

historia y crea una nueva dimensioacuten temporal)rdquo Es decir que

el tiempo nos indica como los sucesos se relatan o narran

como es la medicioacuten u ordenacioacuten de los hechos acaecidos

cronoloacutegicamente

Genette nos ha planteado un sistema analiacutetico de gran rendimiento

operativo que ha marcado el punto de partida de los anaacutelisis

narratologicos en los uacuteltimos quince antildeos Para este autor la relacioacuten

entre el tiempo de la historia y el tiempo del discurso puede darse o

medirse en tres ejes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

a Relaciones entre el orden temporal de sucesioacuten de hechos en

la historia y el orden en que estaacuten dispuestos en el relato

b Relaciones de duracioacuten el ritmo o rapidez de los hechos de

la historia frente al ritmo del discurso

c Relaciones de frecuencia repeticioacuten de hechos en la

historia y repeticiones en el discurso

Sin embargo en el orden temporal el cual se manifiesta como la

primera instancia estaacute compuesto por anacroniacuteas que determinan una

discordancia en el orden de sucesioacuten tanto de la historia como del

discurso

Genette distingue dos grandes tipos de anacroniacuteas

-La analepsis o anacroniacutea hacia el pasado (retrospectiva)

-La prolepsis o anacroniacutea hacia el futuro (prospectiva o

anticipadora)

Por otra parte en cuanto a la duracioacuten temporal tenemos que se dan

las Anisocronias las cuales ldquose corresponden con las cuatro formas

fundamentales del movimiento narrativo elipsis y pausa descriptiva

que son los movimientos extremos y otros dos intermedios que se

corresponden con lo que Lubbock y gran nuacutemero de criacuteticos anglosajones

llaman escena y sumario (o resumen)rdquo (Pozuelo 2009)

En cuanto a la frecuencia temporal tenemos que se dan cuatro formas

las cuales son

1-Relato singulativo se cuenta una vez lo que ha pasado una vez

( 1R1H )

2-Relato anafonico se cuenta n veces lo que ha pasado n veces ( nRnH

)Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

3-Relato repetitivo se cuenta n veces lo que ha pasado una vez (

nR1H )

4-Silepsis se narra una sola vez lo que ha pasado n veces (1RnH)

-Tiempo y voz narrativa es donde se da la relacioacuten entre el tiempo y

la voz narrativa

ldquoLa estructura verbal de la lengua obliga a precisar en cualquier acto

narrativo si la elocucioacuten es anterior posterior o simultaacutenea a los

hechos que se narranrdquo (Pozuelo 2009)

Como nos dice Genette la temporalidad va anexa e inherente a la

enunciacioacuten

Por lo tanto enumeramos cuatro posibilidades de relacioacuten tiempo-voz

narrativa

a) Narracioacuten ulterior tiempo pasado con respecto a la voz Es la

forma claacutesica maacutes comuacuten

b) Narracioacuten anterior relato predictivo generalmente en futuro

pero tambieacuten en presente

c) Narracioacuten simultaacutenea relato en presente simultaneo a la accioacuten

d) Narracioacuten intercalada entre los momentos de la accioacuten Se suele

dar en el relato epistolar

En cuanto a la focalizacioacuten tenemos que es ldquola ubicacioacuten de la mirada

que observoacute los hechos que puede no ser del narradorrdquo (Berinstaacutein

1997) Es decir que la focalizacioacuten es el punto de vista del que ve

los hechos ocurridos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Sin embargo la perspectiva es un aspecto que se confunde con la

focalizacioacuten o punto de vista la perspectiva responde o se relaciona

con los niveles de conocimiento del focalizador

Todorov y Genette proporcionan la tipologiacutea perspectivistica

remitieacutendola a su sola dimensioacuten visual por lo que Todorov recoge de

J Pouillon una topologiacutea de tres teacuterminos

1- Lo que la critica llama narrador omnisciente y Pouillon ldquovisioacuten

por detraacutesrdquo que Todorov simboliza como narrador gt personaje

2- La que Pouillon llama ldquovisioacuten conrdquo que Todorov simboliza con

narrador=personaje

3- El relato objetivo o behaviorista que Pouillon llama ldquovisioacuten

desde fuerardquo que responde a Todorov a la formula narrador lt

personajerdquo

Sin embargo Genette posterior a Todorov y Pouillon rebautiza la

trilogiacutea antildeadiendo algunas precisiones

ldquoPara el primer tipo el relato claacutesico omnisciente Genette habla de

relato no-focalizado o focalizacioacuten cero El segundo tipo es

denominado por Genette focalizacioacuten interna (dentro de la cual

distingue una focalizacioacuten fija de una variable y otra muacuteltiple) por

uacuteltimo el tercer tipo es llamado focalizacioacuten externardquo (Pozuelo 2009)

Por otra parte se pueden dar tres tipos de focalizacioacuten o puntos de

vista determinados como perspectivas perceptual o sentido lateral

sentido conceptual y sentido o perspectiva valorativa

El tipo de narrador Genette clasifica en este aspecto varios tipos

de narradorGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

ldquoseguacuten su ubicacioacuten (su distancia) respecto de la historia narrada

Es necesario aclarar que Pozuelo Yvancos reserva el nombre de narrador

extradiegeacutetico en los relatos de construccioacuten en abismo al narrador

de la secuencia que contiene a su vez un relato metadiegeacutetico

llamando al narrador de este uacuteltimo narrador intradiegeacutetico

Niveles narrativos en el relato pueden surgir cambios ya sea en la

narracioacuten como en las situaciones narrativas es decir que se da unas

narraciones en otras por lo que en el resultado de este aspecto

tenemos que Genette propone ldquoEn la estructura de los niveles el maacutes

alto es aquel que se llama extradiegeacutetico que es aquel que comienza el

relato con el acto narrativo productor del mismo Es extradiegeacutetico en

tanto primera instancia que origina la dieacutegesis Ya dentro de esa

dieacutegesis se llamaraacute intradiegeacutetico un relato subordinado que Genette

llama metadiegeacutetico y que M Bal y S Rimmon Kenan propone llamar

hipodiegeacutetico es un relato en segundo grado y por tanto dependiente

del acto narrativo que le da origenrdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

1)-Es narrador extradiegegravetico o

heterodiegegravetico si no participa en los hechos relatados

2)-Es narrador intradiegegravetico u

homodiegegravetico si a la vez que narra participa en los

hechos como personaje o como

testigo u observador

3)-Es narrador autodiegegravetico si es el heacuteroe y narra su propia historia

4)-Es narrador metadiegegravetico si

narra en su calidad de personaje de la

diegravegesis o narracioacuten en primer grado una

metadiegravegesis o narracioacuten en segundo

grado

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Es decir que el nivel narrativo estaacute compuesto por un primer nivel que

es la dieacutegesis en la cual seguacuten el tipo de nivel el narrador puede

ser extradiegeacutetico e intradiegeacutetico y el segundo nivel es el

metadiegeacutetico que se da dentro de la dieacutegesis al que le corresponde

el narrador metadiegeacutetico seguacuten lo establecido por G Genette y que

Pozuelo Yvancos llama intradiegeacutetico quien para evitar equiacutevocos

aclara contradiciendo a H Beristagravein ldquoConviene advertir que la

oposicioacuten extradiegeacuteticointradiegeacutetico no se cubre con la de

heterodiegegraveticohomodiegegravetico la primera es una oposicioacuten de nivel

la segunda es de relacioacuten (o persona)rdquo 20

Modo narrativo En la modalidad narrativa podemos determinar el tipo

de discurso que emplea el narrador el coacutemo se relatan los hechos Se

trata aquiacute dice Genette no de geacuteneros sino de modos de contar de

mostrar o representar por medio del diaacutelogo Por lo tanto se

determinan dos tipos o modos narrativos

El estilo indirecto al cual le corresponde el discurso del narrador

y el estilo directo que es el discurso del personaje ldquoEl estilo

indirecto requiere la existencia de un narrador a cuyo cargo estaacute

describir relatar las acciones de los personajes El narrador no pone

en labios del personaje lo dicho sino que se interpone entre el

personaje y su dicho no permite que el personaje diga lo que piensa

sino que eacutel mismo dice lo que el personaje dijo antesrdquo21 Es decir que

el narrador habla en vez de los personajes en cambio ldquoEl estilo

directo presenta el parlamento como procedente directamente de la

subjetividad del personajehelliprdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Lo que nos lleva a decir que este estilo es el que permite que el

personaje se exprese con sus propias palabras Existe tambieacuten el

estilo directo libre y el indirecto libre propios de la nueva

noveliacutestica latinoamericana pero de estos el que maacutes se aproxima a

algunos relatos orales es el directo libre cuando el narrador omite

en la reproduccioacuten de diaacutelogos el uso del verbum dicendi

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

  • NIVEL FONEacuteTICO-FONOLOacuteGICO

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Para Todorov la relacioacuten es de deseo

Para Greimas se da una relacioacuten de querer que mediante el

desarrollo de la accioacuten se convierte en hacer

Entonces podemos concluir con Beristagravein que el nivel de las acciones

ldquoson las manifestaciones de un actante Los actantes se definen en el

relato dado su tipo de intervencioacuten es decir por el papel que

representan seguacuten la esfera de accioacuten en que participanrdquo

En el plano del discurso tenemos los siguientes logros o resultados

Como punto determinante tenemos el tiempo que un aspecto muy

importante en el relato pues seguacuten Pozuelo Yvancos ldquoel

problema del tiempo en el relato es la medicioacuten de dos

tiempos el de la historia (todo hecho sucede en un orden

loacutegico-causal tiene un ritmo de desarrollo y una

frecuencia) y el del discurso (todo discurso organiza

administra manipula de alguna forma el tiempo de la

historia y crea una nueva dimensioacuten temporal)rdquo Es decir que

el tiempo nos indica como los sucesos se relatan o narran

como es la medicioacuten u ordenacioacuten de los hechos acaecidos

cronoloacutegicamente

Genette nos ha planteado un sistema analiacutetico de gran rendimiento

operativo que ha marcado el punto de partida de los anaacutelisis

narratologicos en los uacuteltimos quince antildeos Para este autor la relacioacuten

entre el tiempo de la historia y el tiempo del discurso puede darse o

medirse en tres ejes

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

a Relaciones entre el orden temporal de sucesioacuten de hechos en

la historia y el orden en que estaacuten dispuestos en el relato

b Relaciones de duracioacuten el ritmo o rapidez de los hechos de

la historia frente al ritmo del discurso

c Relaciones de frecuencia repeticioacuten de hechos en la

historia y repeticiones en el discurso

Sin embargo en el orden temporal el cual se manifiesta como la

primera instancia estaacute compuesto por anacroniacuteas que determinan una

discordancia en el orden de sucesioacuten tanto de la historia como del

discurso

Genette distingue dos grandes tipos de anacroniacuteas

-La analepsis o anacroniacutea hacia el pasado (retrospectiva)

-La prolepsis o anacroniacutea hacia el futuro (prospectiva o

anticipadora)

Por otra parte en cuanto a la duracioacuten temporal tenemos que se dan

las Anisocronias las cuales ldquose corresponden con las cuatro formas

fundamentales del movimiento narrativo elipsis y pausa descriptiva

que son los movimientos extremos y otros dos intermedios que se

corresponden con lo que Lubbock y gran nuacutemero de criacuteticos anglosajones

llaman escena y sumario (o resumen)rdquo (Pozuelo 2009)

En cuanto a la frecuencia temporal tenemos que se dan cuatro formas

las cuales son

1-Relato singulativo se cuenta una vez lo que ha pasado una vez

( 1R1H )

2-Relato anafonico se cuenta n veces lo que ha pasado n veces ( nRnH

)Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

3-Relato repetitivo se cuenta n veces lo que ha pasado una vez (

nR1H )

4-Silepsis se narra una sola vez lo que ha pasado n veces (1RnH)

-Tiempo y voz narrativa es donde se da la relacioacuten entre el tiempo y

la voz narrativa

ldquoLa estructura verbal de la lengua obliga a precisar en cualquier acto

narrativo si la elocucioacuten es anterior posterior o simultaacutenea a los

hechos que se narranrdquo (Pozuelo 2009)

Como nos dice Genette la temporalidad va anexa e inherente a la

enunciacioacuten

Por lo tanto enumeramos cuatro posibilidades de relacioacuten tiempo-voz

narrativa

a) Narracioacuten ulterior tiempo pasado con respecto a la voz Es la

forma claacutesica maacutes comuacuten

b) Narracioacuten anterior relato predictivo generalmente en futuro

pero tambieacuten en presente

c) Narracioacuten simultaacutenea relato en presente simultaneo a la accioacuten

d) Narracioacuten intercalada entre los momentos de la accioacuten Se suele

dar en el relato epistolar

En cuanto a la focalizacioacuten tenemos que es ldquola ubicacioacuten de la mirada

que observoacute los hechos que puede no ser del narradorrdquo (Berinstaacutein

1997) Es decir que la focalizacioacuten es el punto de vista del que ve

los hechos ocurridos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Sin embargo la perspectiva es un aspecto que se confunde con la

focalizacioacuten o punto de vista la perspectiva responde o se relaciona

con los niveles de conocimiento del focalizador

Todorov y Genette proporcionan la tipologiacutea perspectivistica

remitieacutendola a su sola dimensioacuten visual por lo que Todorov recoge de

J Pouillon una topologiacutea de tres teacuterminos

1- Lo que la critica llama narrador omnisciente y Pouillon ldquovisioacuten

por detraacutesrdquo que Todorov simboliza como narrador gt personaje

2- La que Pouillon llama ldquovisioacuten conrdquo que Todorov simboliza con

narrador=personaje

3- El relato objetivo o behaviorista que Pouillon llama ldquovisioacuten

desde fuerardquo que responde a Todorov a la formula narrador lt

personajerdquo

Sin embargo Genette posterior a Todorov y Pouillon rebautiza la

trilogiacutea antildeadiendo algunas precisiones

ldquoPara el primer tipo el relato claacutesico omnisciente Genette habla de

relato no-focalizado o focalizacioacuten cero El segundo tipo es

denominado por Genette focalizacioacuten interna (dentro de la cual

distingue una focalizacioacuten fija de una variable y otra muacuteltiple) por

uacuteltimo el tercer tipo es llamado focalizacioacuten externardquo (Pozuelo 2009)

Por otra parte se pueden dar tres tipos de focalizacioacuten o puntos de

vista determinados como perspectivas perceptual o sentido lateral

sentido conceptual y sentido o perspectiva valorativa

El tipo de narrador Genette clasifica en este aspecto varios tipos

de narradorGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

ldquoseguacuten su ubicacioacuten (su distancia) respecto de la historia narrada

Es necesario aclarar que Pozuelo Yvancos reserva el nombre de narrador

extradiegeacutetico en los relatos de construccioacuten en abismo al narrador

de la secuencia que contiene a su vez un relato metadiegeacutetico

llamando al narrador de este uacuteltimo narrador intradiegeacutetico

Niveles narrativos en el relato pueden surgir cambios ya sea en la

narracioacuten como en las situaciones narrativas es decir que se da unas

narraciones en otras por lo que en el resultado de este aspecto

tenemos que Genette propone ldquoEn la estructura de los niveles el maacutes

alto es aquel que se llama extradiegeacutetico que es aquel que comienza el

relato con el acto narrativo productor del mismo Es extradiegeacutetico en

tanto primera instancia que origina la dieacutegesis Ya dentro de esa

dieacutegesis se llamaraacute intradiegeacutetico un relato subordinado que Genette

llama metadiegeacutetico y que M Bal y S Rimmon Kenan propone llamar

hipodiegeacutetico es un relato en segundo grado y por tanto dependiente

del acto narrativo que le da origenrdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

1)-Es narrador extradiegegravetico o

heterodiegegravetico si no participa en los hechos relatados

2)-Es narrador intradiegegravetico u

homodiegegravetico si a la vez que narra participa en los

hechos como personaje o como

testigo u observador

3)-Es narrador autodiegegravetico si es el heacuteroe y narra su propia historia

4)-Es narrador metadiegegravetico si

narra en su calidad de personaje de la

diegravegesis o narracioacuten en primer grado una

metadiegravegesis o narracioacuten en segundo

grado

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Es decir que el nivel narrativo estaacute compuesto por un primer nivel que

es la dieacutegesis en la cual seguacuten el tipo de nivel el narrador puede

ser extradiegeacutetico e intradiegeacutetico y el segundo nivel es el

metadiegeacutetico que se da dentro de la dieacutegesis al que le corresponde

el narrador metadiegeacutetico seguacuten lo establecido por G Genette y que

Pozuelo Yvancos llama intradiegeacutetico quien para evitar equiacutevocos

aclara contradiciendo a H Beristagravein ldquoConviene advertir que la

oposicioacuten extradiegeacuteticointradiegeacutetico no se cubre con la de

heterodiegegraveticohomodiegegravetico la primera es una oposicioacuten de nivel

la segunda es de relacioacuten (o persona)rdquo 20

Modo narrativo En la modalidad narrativa podemos determinar el tipo

de discurso que emplea el narrador el coacutemo se relatan los hechos Se

trata aquiacute dice Genette no de geacuteneros sino de modos de contar de

mostrar o representar por medio del diaacutelogo Por lo tanto se

determinan dos tipos o modos narrativos

El estilo indirecto al cual le corresponde el discurso del narrador

y el estilo directo que es el discurso del personaje ldquoEl estilo

indirecto requiere la existencia de un narrador a cuyo cargo estaacute

describir relatar las acciones de los personajes El narrador no pone

en labios del personaje lo dicho sino que se interpone entre el

personaje y su dicho no permite que el personaje diga lo que piensa

sino que eacutel mismo dice lo que el personaje dijo antesrdquo21 Es decir que

el narrador habla en vez de los personajes en cambio ldquoEl estilo

directo presenta el parlamento como procedente directamente de la

subjetividad del personajehelliprdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Lo que nos lleva a decir que este estilo es el que permite que el

personaje se exprese con sus propias palabras Existe tambieacuten el

estilo directo libre y el indirecto libre propios de la nueva

noveliacutestica latinoamericana pero de estos el que maacutes se aproxima a

algunos relatos orales es el directo libre cuando el narrador omite

en la reproduccioacuten de diaacutelogos el uso del verbum dicendi

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

  • NIVEL FONEacuteTICO-FONOLOacuteGICO

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

a Relaciones entre el orden temporal de sucesioacuten de hechos en

la historia y el orden en que estaacuten dispuestos en el relato

b Relaciones de duracioacuten el ritmo o rapidez de los hechos de

la historia frente al ritmo del discurso

c Relaciones de frecuencia repeticioacuten de hechos en la

historia y repeticiones en el discurso

Sin embargo en el orden temporal el cual se manifiesta como la

primera instancia estaacute compuesto por anacroniacuteas que determinan una

discordancia en el orden de sucesioacuten tanto de la historia como del

discurso

Genette distingue dos grandes tipos de anacroniacuteas

-La analepsis o anacroniacutea hacia el pasado (retrospectiva)

-La prolepsis o anacroniacutea hacia el futuro (prospectiva o

anticipadora)

Por otra parte en cuanto a la duracioacuten temporal tenemos que se dan

las Anisocronias las cuales ldquose corresponden con las cuatro formas

fundamentales del movimiento narrativo elipsis y pausa descriptiva

que son los movimientos extremos y otros dos intermedios que se

corresponden con lo que Lubbock y gran nuacutemero de criacuteticos anglosajones

llaman escena y sumario (o resumen)rdquo (Pozuelo 2009)

En cuanto a la frecuencia temporal tenemos que se dan cuatro formas

las cuales son

1-Relato singulativo se cuenta una vez lo que ha pasado una vez

( 1R1H )

2-Relato anafonico se cuenta n veces lo que ha pasado n veces ( nRnH

)Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

3-Relato repetitivo se cuenta n veces lo que ha pasado una vez (

nR1H )

4-Silepsis se narra una sola vez lo que ha pasado n veces (1RnH)

-Tiempo y voz narrativa es donde se da la relacioacuten entre el tiempo y

la voz narrativa

ldquoLa estructura verbal de la lengua obliga a precisar en cualquier acto

narrativo si la elocucioacuten es anterior posterior o simultaacutenea a los

hechos que se narranrdquo (Pozuelo 2009)

Como nos dice Genette la temporalidad va anexa e inherente a la

enunciacioacuten

Por lo tanto enumeramos cuatro posibilidades de relacioacuten tiempo-voz

narrativa

a) Narracioacuten ulterior tiempo pasado con respecto a la voz Es la

forma claacutesica maacutes comuacuten

b) Narracioacuten anterior relato predictivo generalmente en futuro

pero tambieacuten en presente

c) Narracioacuten simultaacutenea relato en presente simultaneo a la accioacuten

d) Narracioacuten intercalada entre los momentos de la accioacuten Se suele

dar en el relato epistolar

En cuanto a la focalizacioacuten tenemos que es ldquola ubicacioacuten de la mirada

que observoacute los hechos que puede no ser del narradorrdquo (Berinstaacutein

1997) Es decir que la focalizacioacuten es el punto de vista del que ve

los hechos ocurridos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Sin embargo la perspectiva es un aspecto que se confunde con la

focalizacioacuten o punto de vista la perspectiva responde o se relaciona

con los niveles de conocimiento del focalizador

Todorov y Genette proporcionan la tipologiacutea perspectivistica

remitieacutendola a su sola dimensioacuten visual por lo que Todorov recoge de

J Pouillon una topologiacutea de tres teacuterminos

1- Lo que la critica llama narrador omnisciente y Pouillon ldquovisioacuten

por detraacutesrdquo que Todorov simboliza como narrador gt personaje

2- La que Pouillon llama ldquovisioacuten conrdquo que Todorov simboliza con

narrador=personaje

3- El relato objetivo o behaviorista que Pouillon llama ldquovisioacuten

desde fuerardquo que responde a Todorov a la formula narrador lt

personajerdquo

Sin embargo Genette posterior a Todorov y Pouillon rebautiza la

trilogiacutea antildeadiendo algunas precisiones

ldquoPara el primer tipo el relato claacutesico omnisciente Genette habla de

relato no-focalizado o focalizacioacuten cero El segundo tipo es

denominado por Genette focalizacioacuten interna (dentro de la cual

distingue una focalizacioacuten fija de una variable y otra muacuteltiple) por

uacuteltimo el tercer tipo es llamado focalizacioacuten externardquo (Pozuelo 2009)

Por otra parte se pueden dar tres tipos de focalizacioacuten o puntos de

vista determinados como perspectivas perceptual o sentido lateral

sentido conceptual y sentido o perspectiva valorativa

El tipo de narrador Genette clasifica en este aspecto varios tipos

de narradorGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

ldquoseguacuten su ubicacioacuten (su distancia) respecto de la historia narrada

Es necesario aclarar que Pozuelo Yvancos reserva el nombre de narrador

extradiegeacutetico en los relatos de construccioacuten en abismo al narrador

de la secuencia que contiene a su vez un relato metadiegeacutetico

llamando al narrador de este uacuteltimo narrador intradiegeacutetico

Niveles narrativos en el relato pueden surgir cambios ya sea en la

narracioacuten como en las situaciones narrativas es decir que se da unas

narraciones en otras por lo que en el resultado de este aspecto

tenemos que Genette propone ldquoEn la estructura de los niveles el maacutes

alto es aquel que se llama extradiegeacutetico que es aquel que comienza el

relato con el acto narrativo productor del mismo Es extradiegeacutetico en

tanto primera instancia que origina la dieacutegesis Ya dentro de esa

dieacutegesis se llamaraacute intradiegeacutetico un relato subordinado que Genette

llama metadiegeacutetico y que M Bal y S Rimmon Kenan propone llamar

hipodiegeacutetico es un relato en segundo grado y por tanto dependiente

del acto narrativo que le da origenrdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

1)-Es narrador extradiegegravetico o

heterodiegegravetico si no participa en los hechos relatados

2)-Es narrador intradiegegravetico u

homodiegegravetico si a la vez que narra participa en los

hechos como personaje o como

testigo u observador

3)-Es narrador autodiegegravetico si es el heacuteroe y narra su propia historia

4)-Es narrador metadiegegravetico si

narra en su calidad de personaje de la

diegravegesis o narracioacuten en primer grado una

metadiegravegesis o narracioacuten en segundo

grado

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Es decir que el nivel narrativo estaacute compuesto por un primer nivel que

es la dieacutegesis en la cual seguacuten el tipo de nivel el narrador puede

ser extradiegeacutetico e intradiegeacutetico y el segundo nivel es el

metadiegeacutetico que se da dentro de la dieacutegesis al que le corresponde

el narrador metadiegeacutetico seguacuten lo establecido por G Genette y que

Pozuelo Yvancos llama intradiegeacutetico quien para evitar equiacutevocos

aclara contradiciendo a H Beristagravein ldquoConviene advertir que la

oposicioacuten extradiegeacuteticointradiegeacutetico no se cubre con la de

heterodiegegraveticohomodiegegravetico la primera es una oposicioacuten de nivel

la segunda es de relacioacuten (o persona)rdquo 20

Modo narrativo En la modalidad narrativa podemos determinar el tipo

de discurso que emplea el narrador el coacutemo se relatan los hechos Se

trata aquiacute dice Genette no de geacuteneros sino de modos de contar de

mostrar o representar por medio del diaacutelogo Por lo tanto se

determinan dos tipos o modos narrativos

El estilo indirecto al cual le corresponde el discurso del narrador

y el estilo directo que es el discurso del personaje ldquoEl estilo

indirecto requiere la existencia de un narrador a cuyo cargo estaacute

describir relatar las acciones de los personajes El narrador no pone

en labios del personaje lo dicho sino que se interpone entre el

personaje y su dicho no permite que el personaje diga lo que piensa

sino que eacutel mismo dice lo que el personaje dijo antesrdquo21 Es decir que

el narrador habla en vez de los personajes en cambio ldquoEl estilo

directo presenta el parlamento como procedente directamente de la

subjetividad del personajehelliprdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Lo que nos lleva a decir que este estilo es el que permite que el

personaje se exprese con sus propias palabras Existe tambieacuten el

estilo directo libre y el indirecto libre propios de la nueva

noveliacutestica latinoamericana pero de estos el que maacutes se aproxima a

algunos relatos orales es el directo libre cuando el narrador omite

en la reproduccioacuten de diaacutelogos el uso del verbum dicendi

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

  • NIVEL FONEacuteTICO-FONOLOacuteGICO

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

3-Relato repetitivo se cuenta n veces lo que ha pasado una vez (

nR1H )

4-Silepsis se narra una sola vez lo que ha pasado n veces (1RnH)

-Tiempo y voz narrativa es donde se da la relacioacuten entre el tiempo y

la voz narrativa

ldquoLa estructura verbal de la lengua obliga a precisar en cualquier acto

narrativo si la elocucioacuten es anterior posterior o simultaacutenea a los

hechos que se narranrdquo (Pozuelo 2009)

Como nos dice Genette la temporalidad va anexa e inherente a la

enunciacioacuten

Por lo tanto enumeramos cuatro posibilidades de relacioacuten tiempo-voz

narrativa

a) Narracioacuten ulterior tiempo pasado con respecto a la voz Es la

forma claacutesica maacutes comuacuten

b) Narracioacuten anterior relato predictivo generalmente en futuro

pero tambieacuten en presente

c) Narracioacuten simultaacutenea relato en presente simultaneo a la accioacuten

d) Narracioacuten intercalada entre los momentos de la accioacuten Se suele

dar en el relato epistolar

En cuanto a la focalizacioacuten tenemos que es ldquola ubicacioacuten de la mirada

que observoacute los hechos que puede no ser del narradorrdquo (Berinstaacutein

1997) Es decir que la focalizacioacuten es el punto de vista del que ve

los hechos ocurridos

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Sin embargo la perspectiva es un aspecto que se confunde con la

focalizacioacuten o punto de vista la perspectiva responde o se relaciona

con los niveles de conocimiento del focalizador

Todorov y Genette proporcionan la tipologiacutea perspectivistica

remitieacutendola a su sola dimensioacuten visual por lo que Todorov recoge de

J Pouillon una topologiacutea de tres teacuterminos

1- Lo que la critica llama narrador omnisciente y Pouillon ldquovisioacuten

por detraacutesrdquo que Todorov simboliza como narrador gt personaje

2- La que Pouillon llama ldquovisioacuten conrdquo que Todorov simboliza con

narrador=personaje

3- El relato objetivo o behaviorista que Pouillon llama ldquovisioacuten

desde fuerardquo que responde a Todorov a la formula narrador lt

personajerdquo

Sin embargo Genette posterior a Todorov y Pouillon rebautiza la

trilogiacutea antildeadiendo algunas precisiones

ldquoPara el primer tipo el relato claacutesico omnisciente Genette habla de

relato no-focalizado o focalizacioacuten cero El segundo tipo es

denominado por Genette focalizacioacuten interna (dentro de la cual

distingue una focalizacioacuten fija de una variable y otra muacuteltiple) por

uacuteltimo el tercer tipo es llamado focalizacioacuten externardquo (Pozuelo 2009)

Por otra parte se pueden dar tres tipos de focalizacioacuten o puntos de

vista determinados como perspectivas perceptual o sentido lateral

sentido conceptual y sentido o perspectiva valorativa

El tipo de narrador Genette clasifica en este aspecto varios tipos

de narradorGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

ldquoseguacuten su ubicacioacuten (su distancia) respecto de la historia narrada

Es necesario aclarar que Pozuelo Yvancos reserva el nombre de narrador

extradiegeacutetico en los relatos de construccioacuten en abismo al narrador

de la secuencia que contiene a su vez un relato metadiegeacutetico

llamando al narrador de este uacuteltimo narrador intradiegeacutetico

Niveles narrativos en el relato pueden surgir cambios ya sea en la

narracioacuten como en las situaciones narrativas es decir que se da unas

narraciones en otras por lo que en el resultado de este aspecto

tenemos que Genette propone ldquoEn la estructura de los niveles el maacutes

alto es aquel que se llama extradiegeacutetico que es aquel que comienza el

relato con el acto narrativo productor del mismo Es extradiegeacutetico en

tanto primera instancia que origina la dieacutegesis Ya dentro de esa

dieacutegesis se llamaraacute intradiegeacutetico un relato subordinado que Genette

llama metadiegeacutetico y que M Bal y S Rimmon Kenan propone llamar

hipodiegeacutetico es un relato en segundo grado y por tanto dependiente

del acto narrativo que le da origenrdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

1)-Es narrador extradiegegravetico o

heterodiegegravetico si no participa en los hechos relatados

2)-Es narrador intradiegegravetico u

homodiegegravetico si a la vez que narra participa en los

hechos como personaje o como

testigo u observador

3)-Es narrador autodiegegravetico si es el heacuteroe y narra su propia historia

4)-Es narrador metadiegegravetico si

narra en su calidad de personaje de la

diegravegesis o narracioacuten en primer grado una

metadiegravegesis o narracioacuten en segundo

grado

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Es decir que el nivel narrativo estaacute compuesto por un primer nivel que

es la dieacutegesis en la cual seguacuten el tipo de nivel el narrador puede

ser extradiegeacutetico e intradiegeacutetico y el segundo nivel es el

metadiegeacutetico que se da dentro de la dieacutegesis al que le corresponde

el narrador metadiegeacutetico seguacuten lo establecido por G Genette y que

Pozuelo Yvancos llama intradiegeacutetico quien para evitar equiacutevocos

aclara contradiciendo a H Beristagravein ldquoConviene advertir que la

oposicioacuten extradiegeacuteticointradiegeacutetico no se cubre con la de

heterodiegegraveticohomodiegegravetico la primera es una oposicioacuten de nivel

la segunda es de relacioacuten (o persona)rdquo 20

Modo narrativo En la modalidad narrativa podemos determinar el tipo

de discurso que emplea el narrador el coacutemo se relatan los hechos Se

trata aquiacute dice Genette no de geacuteneros sino de modos de contar de

mostrar o representar por medio del diaacutelogo Por lo tanto se

determinan dos tipos o modos narrativos

El estilo indirecto al cual le corresponde el discurso del narrador

y el estilo directo que es el discurso del personaje ldquoEl estilo

indirecto requiere la existencia de un narrador a cuyo cargo estaacute

describir relatar las acciones de los personajes El narrador no pone

en labios del personaje lo dicho sino que se interpone entre el

personaje y su dicho no permite que el personaje diga lo que piensa

sino que eacutel mismo dice lo que el personaje dijo antesrdquo21 Es decir que

el narrador habla en vez de los personajes en cambio ldquoEl estilo

directo presenta el parlamento como procedente directamente de la

subjetividad del personajehelliprdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Lo que nos lleva a decir que este estilo es el que permite que el

personaje se exprese con sus propias palabras Existe tambieacuten el

estilo directo libre y el indirecto libre propios de la nueva

noveliacutestica latinoamericana pero de estos el que maacutes se aproxima a

algunos relatos orales es el directo libre cuando el narrador omite

en la reproduccioacuten de diaacutelogos el uso del verbum dicendi

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

  • NIVEL FONEacuteTICO-FONOLOacuteGICO

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Sin embargo la perspectiva es un aspecto que se confunde con la

focalizacioacuten o punto de vista la perspectiva responde o se relaciona

con los niveles de conocimiento del focalizador

Todorov y Genette proporcionan la tipologiacutea perspectivistica

remitieacutendola a su sola dimensioacuten visual por lo que Todorov recoge de

J Pouillon una topologiacutea de tres teacuterminos

1- Lo que la critica llama narrador omnisciente y Pouillon ldquovisioacuten

por detraacutesrdquo que Todorov simboliza como narrador gt personaje

2- La que Pouillon llama ldquovisioacuten conrdquo que Todorov simboliza con

narrador=personaje

3- El relato objetivo o behaviorista que Pouillon llama ldquovisioacuten

desde fuerardquo que responde a Todorov a la formula narrador lt

personajerdquo

Sin embargo Genette posterior a Todorov y Pouillon rebautiza la

trilogiacutea antildeadiendo algunas precisiones

ldquoPara el primer tipo el relato claacutesico omnisciente Genette habla de

relato no-focalizado o focalizacioacuten cero El segundo tipo es

denominado por Genette focalizacioacuten interna (dentro de la cual

distingue una focalizacioacuten fija de una variable y otra muacuteltiple) por

uacuteltimo el tercer tipo es llamado focalizacioacuten externardquo (Pozuelo 2009)

Por otra parte se pueden dar tres tipos de focalizacioacuten o puntos de

vista determinados como perspectivas perceptual o sentido lateral

sentido conceptual y sentido o perspectiva valorativa

El tipo de narrador Genette clasifica en este aspecto varios tipos

de narradorGramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

ldquoseguacuten su ubicacioacuten (su distancia) respecto de la historia narrada

Es necesario aclarar que Pozuelo Yvancos reserva el nombre de narrador

extradiegeacutetico en los relatos de construccioacuten en abismo al narrador

de la secuencia que contiene a su vez un relato metadiegeacutetico

llamando al narrador de este uacuteltimo narrador intradiegeacutetico

Niveles narrativos en el relato pueden surgir cambios ya sea en la

narracioacuten como en las situaciones narrativas es decir que se da unas

narraciones en otras por lo que en el resultado de este aspecto

tenemos que Genette propone ldquoEn la estructura de los niveles el maacutes

alto es aquel que se llama extradiegeacutetico que es aquel que comienza el

relato con el acto narrativo productor del mismo Es extradiegeacutetico en

tanto primera instancia que origina la dieacutegesis Ya dentro de esa

dieacutegesis se llamaraacute intradiegeacutetico un relato subordinado que Genette

llama metadiegeacutetico y que M Bal y S Rimmon Kenan propone llamar

hipodiegeacutetico es un relato en segundo grado y por tanto dependiente

del acto narrativo que le da origenrdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

1)-Es narrador extradiegegravetico o

heterodiegegravetico si no participa en los hechos relatados

2)-Es narrador intradiegegravetico u

homodiegegravetico si a la vez que narra participa en los

hechos como personaje o como

testigo u observador

3)-Es narrador autodiegegravetico si es el heacuteroe y narra su propia historia

4)-Es narrador metadiegegravetico si

narra en su calidad de personaje de la

diegravegesis o narracioacuten en primer grado una

metadiegravegesis o narracioacuten en segundo

grado

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Es decir que el nivel narrativo estaacute compuesto por un primer nivel que

es la dieacutegesis en la cual seguacuten el tipo de nivel el narrador puede

ser extradiegeacutetico e intradiegeacutetico y el segundo nivel es el

metadiegeacutetico que se da dentro de la dieacutegesis al que le corresponde

el narrador metadiegeacutetico seguacuten lo establecido por G Genette y que

Pozuelo Yvancos llama intradiegeacutetico quien para evitar equiacutevocos

aclara contradiciendo a H Beristagravein ldquoConviene advertir que la

oposicioacuten extradiegeacuteticointradiegeacutetico no se cubre con la de

heterodiegegraveticohomodiegegravetico la primera es una oposicioacuten de nivel

la segunda es de relacioacuten (o persona)rdquo 20

Modo narrativo En la modalidad narrativa podemos determinar el tipo

de discurso que emplea el narrador el coacutemo se relatan los hechos Se

trata aquiacute dice Genette no de geacuteneros sino de modos de contar de

mostrar o representar por medio del diaacutelogo Por lo tanto se

determinan dos tipos o modos narrativos

El estilo indirecto al cual le corresponde el discurso del narrador

y el estilo directo que es el discurso del personaje ldquoEl estilo

indirecto requiere la existencia de un narrador a cuyo cargo estaacute

describir relatar las acciones de los personajes El narrador no pone

en labios del personaje lo dicho sino que se interpone entre el

personaje y su dicho no permite que el personaje diga lo que piensa

sino que eacutel mismo dice lo que el personaje dijo antesrdquo21 Es decir que

el narrador habla en vez de los personajes en cambio ldquoEl estilo

directo presenta el parlamento como procedente directamente de la

subjetividad del personajehelliprdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Lo que nos lleva a decir que este estilo es el que permite que el

personaje se exprese con sus propias palabras Existe tambieacuten el

estilo directo libre y el indirecto libre propios de la nueva

noveliacutestica latinoamericana pero de estos el que maacutes se aproxima a

algunos relatos orales es el directo libre cuando el narrador omite

en la reproduccioacuten de diaacutelogos el uso del verbum dicendi

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

  • NIVEL FONEacuteTICO-FONOLOacuteGICO

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

ldquoseguacuten su ubicacioacuten (su distancia) respecto de la historia narrada

Es necesario aclarar que Pozuelo Yvancos reserva el nombre de narrador

extradiegeacutetico en los relatos de construccioacuten en abismo al narrador

de la secuencia que contiene a su vez un relato metadiegeacutetico

llamando al narrador de este uacuteltimo narrador intradiegeacutetico

Niveles narrativos en el relato pueden surgir cambios ya sea en la

narracioacuten como en las situaciones narrativas es decir que se da unas

narraciones en otras por lo que en el resultado de este aspecto

tenemos que Genette propone ldquoEn la estructura de los niveles el maacutes

alto es aquel que se llama extradiegeacutetico que es aquel que comienza el

relato con el acto narrativo productor del mismo Es extradiegeacutetico en

tanto primera instancia que origina la dieacutegesis Ya dentro de esa

dieacutegesis se llamaraacute intradiegeacutetico un relato subordinado que Genette

llama metadiegeacutetico y que M Bal y S Rimmon Kenan propone llamar

hipodiegeacutetico es un relato en segundo grado y por tanto dependiente

del acto narrativo que le da origenrdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

1)-Es narrador extradiegegravetico o

heterodiegegravetico si no participa en los hechos relatados

2)-Es narrador intradiegegravetico u

homodiegegravetico si a la vez que narra participa en los

hechos como personaje o como

testigo u observador

3)-Es narrador autodiegegravetico si es el heacuteroe y narra su propia historia

4)-Es narrador metadiegegravetico si

narra en su calidad de personaje de la

diegravegesis o narracioacuten en primer grado una

metadiegravegesis o narracioacuten en segundo

grado

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Es decir que el nivel narrativo estaacute compuesto por un primer nivel que

es la dieacutegesis en la cual seguacuten el tipo de nivel el narrador puede

ser extradiegeacutetico e intradiegeacutetico y el segundo nivel es el

metadiegeacutetico que se da dentro de la dieacutegesis al que le corresponde

el narrador metadiegeacutetico seguacuten lo establecido por G Genette y que

Pozuelo Yvancos llama intradiegeacutetico quien para evitar equiacutevocos

aclara contradiciendo a H Beristagravein ldquoConviene advertir que la

oposicioacuten extradiegeacuteticointradiegeacutetico no se cubre con la de

heterodiegegraveticohomodiegegravetico la primera es una oposicioacuten de nivel

la segunda es de relacioacuten (o persona)rdquo 20

Modo narrativo En la modalidad narrativa podemos determinar el tipo

de discurso que emplea el narrador el coacutemo se relatan los hechos Se

trata aquiacute dice Genette no de geacuteneros sino de modos de contar de

mostrar o representar por medio del diaacutelogo Por lo tanto se

determinan dos tipos o modos narrativos

El estilo indirecto al cual le corresponde el discurso del narrador

y el estilo directo que es el discurso del personaje ldquoEl estilo

indirecto requiere la existencia de un narrador a cuyo cargo estaacute

describir relatar las acciones de los personajes El narrador no pone

en labios del personaje lo dicho sino que se interpone entre el

personaje y su dicho no permite que el personaje diga lo que piensa

sino que eacutel mismo dice lo que el personaje dijo antesrdquo21 Es decir que

el narrador habla en vez de los personajes en cambio ldquoEl estilo

directo presenta el parlamento como procedente directamente de la

subjetividad del personajehelliprdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Lo que nos lleva a decir que este estilo es el que permite que el

personaje se exprese con sus propias palabras Existe tambieacuten el

estilo directo libre y el indirecto libre propios de la nueva

noveliacutestica latinoamericana pero de estos el que maacutes se aproxima a

algunos relatos orales es el directo libre cuando el narrador omite

en la reproduccioacuten de diaacutelogos el uso del verbum dicendi

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

  • NIVEL FONEacuteTICO-FONOLOacuteGICO

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Es decir que el nivel narrativo estaacute compuesto por un primer nivel que

es la dieacutegesis en la cual seguacuten el tipo de nivel el narrador puede

ser extradiegeacutetico e intradiegeacutetico y el segundo nivel es el

metadiegeacutetico que se da dentro de la dieacutegesis al que le corresponde

el narrador metadiegeacutetico seguacuten lo establecido por G Genette y que

Pozuelo Yvancos llama intradiegeacutetico quien para evitar equiacutevocos

aclara contradiciendo a H Beristagravein ldquoConviene advertir que la

oposicioacuten extradiegeacuteticointradiegeacutetico no se cubre con la de

heterodiegegraveticohomodiegegravetico la primera es una oposicioacuten de nivel

la segunda es de relacioacuten (o persona)rdquo 20

Modo narrativo En la modalidad narrativa podemos determinar el tipo

de discurso que emplea el narrador el coacutemo se relatan los hechos Se

trata aquiacute dice Genette no de geacuteneros sino de modos de contar de

mostrar o representar por medio del diaacutelogo Por lo tanto se

determinan dos tipos o modos narrativos

El estilo indirecto al cual le corresponde el discurso del narrador

y el estilo directo que es el discurso del personaje ldquoEl estilo

indirecto requiere la existencia de un narrador a cuyo cargo estaacute

describir relatar las acciones de los personajes El narrador no pone

en labios del personaje lo dicho sino que se interpone entre el

personaje y su dicho no permite que el personaje diga lo que piensa

sino que eacutel mismo dice lo que el personaje dijo antesrdquo21 Es decir que

el narrador habla en vez de los personajes en cambio ldquoEl estilo

directo presenta el parlamento como procedente directamente de la

subjetividad del personajehelliprdquo (Berinstaacutein 1997)

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Lo que nos lleva a decir que este estilo es el que permite que el

personaje se exprese con sus propias palabras Existe tambieacuten el

estilo directo libre y el indirecto libre propios de la nueva

noveliacutestica latinoamericana pero de estos el que maacutes se aproxima a

algunos relatos orales es el directo libre cuando el narrador omite

en la reproduccioacuten de diaacutelogos el uso del verbum dicendi

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

  • NIVEL FONEacuteTICO-FONOLOacuteGICO

21

MEacuteTODO DE ANAacuteLISIS POR NIVELES5 de

febrero de2014

Lo que nos lleva a decir que este estilo es el que permite que el

personaje se exprese con sus propias palabras Existe tambieacuten el

estilo directo libre y el indirecto libre propios de la nueva

noveliacutestica latinoamericana pero de estos el que maacutes se aproxima a

algunos relatos orales es el directo libre cuando el narrador omite

en la reproduccioacuten de diaacutelogos el uso del verbum dicendi

Gramaacutetica II | Lic Karen Escalante

  • NIVEL FONEacuteTICO-FONOLOacuteGICO